concurso trabajos cartel - sistema de curriculum vitae...

85
S26 www.ginecologiayobstetriciademexico.com Ginecol Obstet Mex 2015;83(Supl 1):S26-S110. CONCURSO Luis Ricaud Rothiot Trabajos de investigación básica o clínica presentados en formato de cartel

Upload: lenhu

Post on 05-Oct-2018

242 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

S26 www.ginecologiayobstetriciademexico.com

Ginecol Obstet Mex 2015;83(Supl 1):S26-S110.

CONCURSO

Luis Ricaud Rothiot

Trabajos de investigación básica o clínica presentados en formato de cartel

Page 2: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

S27

Concurso. Luis Ricaud Rothiot

CARTEL MAMPARA 1

Eclampsia: experiencia de un centro de segundo nivel de atención médicaMaría de Lourdes Gómez Sousa, Rogelio Castillo Luna, Mariana Hernández Raya, Leonardo Valdez Vázquez, Miguel Cruz FloresHospital General Tulancingo, Secretaría de Salud, Tulancingo, Hidalgo

Antecedentes: una cuarta parte de las muertes maternas en América Latina están relaciona-das con trastornos hipertensivos del embarazo, entre los cuales la preeclampsia y la eclampsia tienen mayor impacto en la morbimortalidad materna y neonatal.Objetivo: presentar los facto-res de riesgo y presentación clínica, tratamiento, resultados perinatales y evolución durante el puerperio de una cohorte retrospectiva de pacientes con eclampsia.Material y métodos: cohorte simple retrospectiva de pacien-tes que cursaron con eclampsia, atendidas en el Hospital Gene-ral Tulancingo de enero de 2014 a junio de 2015, de las cuales se analizaron: variables epidemio-lógicas, tratamiento, resultados perinatales y evolución en el puerperio. Se presentan los resultados con medidas de ten-dencia central.Resultados: se describen 6 casos de pacientes con diagnós-tico de eclampsia, atendidas en

el Hospital General Tulancingo, Hidalgo, en un periodo de 18 meses. El promedio de edad fue de 21 +/- 6 años, escolaridad máxima secundaria comple-ta, amas de casa y 6 +/- 1.5 consultas de control prenatal. El síntoma característico fue cefalea, 50% presentó lesión renal aguda. El manejo de to-das las pacientes consistió en control hipertensivo utilizando hidralazina, alfametildopa y nifedipino, así como neuropro-tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modifica-do) con posterior interrupción del embarazo. Se obtuvieron 5 recién nacidos sanos, uno con Apgar bajo, sin embargo el 100% egresó a domicilio sanos. La estancia media intrahos-pitalaria fue de 5 días, no se observaron complicaciones en el puerperio.Conclusiones: el diagnóstico y tratamiento oportuno de la eclampsia disminuye la morbi-mortalidad relacionada a esta patología. El sulfato de mag-nesio es el medicamento de primera elección para la pro-filaxis en preeclampsia severa y tratamiento de eclampsia en dosis de 4 g intravenosos en bolo como dosis inicial seguidos de 1 gr por hora. La mayoría de las muertes rela-cionadas con la preeclampsia y la eclampsia podrían evi-tarse si las mujeres recibieran asistencia oportuna y efectiva, administradas de acuerdo con estándares basados en las prue-bas científicas.

CARTEL MAMPARA 2

temprano: manejo y resultado perinatalJuan Antonio Soria López, Sara Patricia Peña Lizola, Gabriel Edgar Villagómez Martínez, Abel Guzmán López, Flavio Hernández CastroHospital Universitario Dr. José Eleuterio González, Universi-dad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, Nuevo León

Antecedentes: la preeclampsia complica 3-8% de los embara-zos, causando una proporción considerable de muertes ma-ternas. El tratamiento se basa en interrumpir la gestación, ocasionando elevada morbi-mortalidad perinatal debida a prematurez.Objetivo: el objetivo es presen-tar el caso de un embarazo de 25.6 semanas, complicado con preeclampsia severa.Material y métodos: paciente de 22 años, primigesta, refe-rida por hipertensión arterial. Presenta cefalea, edema de miembros inferiores e hiperre-flexia, ganancia ponderal de 15.5 kg durante el embarazo, 8 en el último mes. Ingresa para estudio y manejo, documen-tándose proteinuria >30 g/L, resto de análisis normales, cifras tensionales 140/90-150/100 mmHg. En la ecografía produc-to único vivo en presentación pélvica, Resultados: peso fetal estimado 548 gr, placenta fúndica grado

Page 3: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

66 Congreso Mexicano de Ginecología y Obstetricia

S28

Volumen 83, Suplemento 1, 2015

II, índice de líquido amniótico 13, 22.6 semanas por fetome-tría, se diagnostica restricción del crecimiento intrauterino tipo IV. Debido a condiciones estables del binomio, se difirió la interrupción para aplicación de inductores de madurez pul-monar fetal. Cumplido período de latencia, se obtuvo vía ab-dominal femenino de 520 gr, talla 30 cm, 26 semanas por Ballard, Apgar 5/ intubado. La paciente evolucionó satisfacto-riamente, egresándose con cita para seguimiento y descarte de síndrome antifosfolípidos. El producto permaneció 90 días en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN), egresado con evolución favo-rable, peso de 1, 350 gr.Conclusiones: esto coincide con lo reportado acerca del manejo expectante de pacientes con preeclampsia de inicio temprano como alternativa factible en hos-pitales que cuentan con UCIN, mejorando pronóstico y super-vivencia de los recién nacidos.

CARTEL MAMPARA 3

Enfermedad hipertensiva seve-

tercer nivel en 5 añosJuan Antonio Soria López, Abel Guzmán López, Oscar Rubén Treviño Montemayor, Hilda Cristina Ochoa Bayona, Donato Saldívar RodríguezHospital Universitario Dr. José E González, Universidad Autóno-ma de Nuevo León, Monterrey, Nuevo León

Antecedentes: la complicación más común en la mujer gestante son las enfermedades hiper-tensivas, en hasta un 6-8%, en México es la principal causa de mortalidad con el 34%. Con etiología multifactorial y de afección multisistémica, sus factores de riesgo incluyen obesidad, hipertensión arterial y diabetes mellitus. El princi-pal objetivo es el diagnóstico oportuno, con intervención temprana.Objetivo: determinar el por-centaje de presentación de enfermedades hipertensivas severas, de manera global en un período de 5 años en un hospital de tercer nivel.Material y métodos: estudio retrospectivo, observacional, transversal y descriptivo; se analizaron datos obtenidos por medio de bases de datos del departamento de Obste-tricia de un hospital de tercer nivel, mediante revisión de ex-pediente clínico, de pacientes con diagnóstico de preclamp-sia severa y eclampsia, en el período comprendido de 2009 a 2013.Resultados: se atendió un total de 23,581 pacientes en el perio-do comprendido de 2009-2013, teniendo como mínimo anual 3781 en 2009 y el máximo en 2013 con 6706 nacimientos. Se diagnosticó un total de 536 casos de preclampsia severa y 93 casos de eclampsia en los 5 años estudiados, con prevalen-cia de preclampsia severa de 2.27 y 0.39 de eclampsia.

Conclusiones: se observa una mayor prevalencia de pre-clampsia severa y eclampsia en nuestra población que la presentada en otras poblaciones en estudios previos que varían de 0.3 a 2.16 en preclamp-sia severa, teniendo sólo un estudio elaborado en Nigeria reportando 3.3%, por otro lado se obtuvo 0.034 a 0.28 en prevalencia de eclampsia en otros estudios. Esto puede relacionarse con los factores de riesgo presentes en nuestra sociedad, como obesidad, dia-betes e hipertensión crónica.

CARTEL MAMPARA 4

Alteraciones histopatológicas placentarias en pacientes con enfermedad hipertensiva indu-cida por el embarazo Juan Carlos Santiago Núñez, Ja-queline Sánchez Monroy, Israel Calderón Bello Hospital de Ginecología y Obstetricia, Instituto Materno Infantil del Estado de México, Toluca de Lerdo, Estado de México Antecedentes: la preeclampsia es una patología que se desa-rrolla como resultado de una mala implantación del trofo-blasto a las arterias espirales. La hipoperfusión placentaria es el fenómeno fisiopatológi-co esencial en el origen de la enfermedad, ocasionando la liberación de sustancias an-tiangiogénicas, que produce diversas lesiones placentarias,

Page 4: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

S29

Concurso. Luis Ricaud Rothiot

disfunción endotelial y el sín-drome materno.Objetivo: determinar las altera-ciones histopatológicas que se presentan en las placentas de embarazadas con diagnóstico de enfermedad hipertensiva durante la gestación.Material y métodos: se realizó un estudio transversal en el Hospital de Ginecología y Obs-tetricia del IMIEM, mediante técnica de hematoxilina y eosi-na; se analizaron 48 placentas en búsqueda de lesiones histo-patológicas, de las cuales 23 correspondían a pacientes con diagnóstico de preeclampsia se-vera, 16 con preeclampsia leve, 6 con hipertensión gestacional y 3 con hipertensión crónica más preeclampsia sobreagre-gada.Resultados: las lesiones encon-tradas en las placentas fueron: inflamación aguda, depósitos de fibrina, zonas de infarto, necrosis y hematomas. Del total de placentas analizadas las que mostraron datos de lesión o hipoperfusión corres-ponden con un 52.2 % en preeclampsia severa, 31.3% en preeclampsia leve, 33.4 % con hipertensión gestacional y 33.3 % en hipertensión crónica con preeclampsia sobreagregada. Tomando como punto de corte la edad gestacional, concluimos que las pacientes que desa-rrollan preeclampsia de inicio temprano es decir antes de las 34 semanas de gestación, tie-nen mayor porcentaje de lesión placentaria con un 77.8%, en

comparación con las de pree-clampsia de inicio tardío, que presentan alteraciones solo en un 33.9%.Conclusiones: las alteraciones placentarias encontradas se relacionan proporcionalmente con la severidad con la que se presente la enfermedad hipertensiva, existe un mayor número de alteraciones en la preeclampsia severa, compa-rado con el resto. No hallamos diferencia significativa en-tre la preeclampsia leve, la hipertensión gestacional y la hi-pertensión arterial crónica más preeclampsia sobreagregada. En el caso de la edad gesta-cional en que se diagnostica la preeclampsia, encontramos mayor porcentaje de lesiones en las pacientes que desarrollaron la patología antes de las 34 semanas de gestación.

CARTEL MAMPARA 5

Administración de oxitocina, carbetocina y metil-ergonovina a través del cordón umbilical para prevención de la hemo-rragia posparto: ensayo clínico controlado Fred Morgan Ortiz, Berenice González Reyes, Fred Morgan Ruiz, Juan Manuel Soto Pineda,

Hospital Civil de Culiacán, Centro de Investigación y Do-cencia en Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma de Si-naloa, Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán Rosales, Sinaloa

Antecedentes: la HP es una ver-dadera emergencia obstétrica que exige un tratamiento rápi-do con estrategias proactivas de prevención. El tratamiento profiláctico con el uso de oxi-tócicos han conducido a una disminución significativa en la incidencia de la hemorragia posparto en muchos países. El manejo activo de la tercera etapa del trabajo de parto es superior a manejo expectante.Objetivo: comparar la pérdi-da sanguínea, el tiempo para expulsión de la placenta y la fre-cuencia de hemorragia posparto posterior a la administración de oxitocina, carbetocina y metil-ergonovina a través del cordón umbilical.Material y métodos: pacientes que presentaron un nacimiento por vía vagina fueron asignadas aleatoriamente para recibir a través del cordón umbilical 20 UI de oxitocina (Grupo 1), 200 mcg de metil-ergonovina (Grupo 2) ó 100 mcg de car-betocina (Grupo 3) posterior al pinzamiento del cordón umbili-cal. Las variables analizadas en cada en cada paciente fueron: tiempo del alumbramiento en minutos, cantidad de sangrado.Resultados: la pérdida de san-gre fue de 88 ml (DE: 45), 62 ml (DE: 25) y 92 ml (DE: 54) para el grupo de oxitocina, carbetocina y metil-ergonovina respectivamente con diferen-cias significativas entre los grupos (p=0.004). El tiempo de alumbramiento fue similar entre los grupos con 1.7 min, 0.9 min

Page 5: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

66 Congreso Mexicano de Ginecología y Obstetricia

S30

Volumen 83, Suplemento 1, 2015

y de 2.0 min para oxitocina, carbetocina y metil-ergonovina respectivamente (p=0.1).la du-ración del periodo expulsivo fue similar entre los grupos (p=.06).Conclusiones: la carbetoci-na administrada a través del cordón umbilical disminuye significativamente la pérdida sanguínea posparto pero no dis-minuye el tiempo de expulsión de la placenta comparado con oxitocina y metil-ergonovina.

CARTEL MAMPARA 6

-da por el Dr. Edgar Mendoza Reyes para el control de la hemorragia obstétricaEdgar Mendoza Reyes, Fran-cisco Alejandro Sandoval García-Travesí, Manuel Ulises Reyes Hernández, Yedid Medi-na NavaUnidad Médica de A l ta Especialidad, Hospital de Gi-neco-Obstetricia No. 3 Víctor Manuel Espinosa de los Reyes Sánchez, Centro Médico Nacio-nal La Raza, Instituto Mexicano del Seguro Social, Azcapotzal-co, Distrito Federal Antecedentes: a partir del año 2005 en el Hospital de Gine-coobstetricia 3 Centro Médico Nacional La Raza se comenzó a aplicar la sutura compresiva descrita por el Dr. Christopher B-Lynch en pacientes con ato-nía uterina que no respondían a manejo médico, y en el año 2006 la técnica fue modificada por el Dr. Edgar Mendoza Reyes.

Objetivo: determinar el efecto de la aplicación de la sutura de B-Lynch modificada por Mendoza Reyes para el control de la hemorragia obstétrica se-cundaria a atonía uterina.Material y métodos: estudio retrospectivo, observacional, transversal y descriptivo. Ex-pedientes clínicos del archivo del Hospital en quienes se realizó la colocación de sutura compresiva de B-Lynch modifi-cada por Mendoza Reyes como primer procedimiento quirúr-gico en hemorragia obstétrica secundaria a atonía durante el periodo de enero 2007 a diciembre 2013.Muestreo no probabilístico de casos conse-cutivos.Resultados: se identificaron 31 paciente en el periodo de estudio. La edad promedio de las pacientes fue de 26 años (±4.3). El tiempo promedio de la intervención quirúrgica fue de 72.58 minutos (±17.2). El sangrado estimado promedio fue de 1227 ml (±91.97). Los días de estancia intrahospitala-ria posterior a la intervención fueron de 2.12 en prome-dio (±0.33). El procedimiento quirúrgico fue efectivo en el control de la hemorragia obs-tétrica en 30 casos (96.7%); no se identificaron complicacio-nes ni se presentaron muertes maternas.Conclusiones: la sutura com-presiva de B-Lynch modificada por el Dr. Edgar Mendoza Re-yes es efectiva como primer procedimiento quirúrgico para

el control de la hemorragia obstétrica secundaria a atonía, previo al uso de técnicas más radicales.

CARTEL MAMPARA 7

-tores de riesgo, incidencia y manejo. Experiencia en un hospital privadoCarlos Quesnel García-Benítez, Florencia Covarrubias Haiek, Mónica Yazmín Olavarría Gua-darrama, José Miguel Navarro Martí, Ana Karen Gutiérrez AguilarHospital Ángeles Lomas. Priva-da. Huixquilucan de Degollado, Estado de México

Antecedentes: la hemorragia obstétrica es la primer causa de mortalidad materna a nivel mundial. Se calcula que se presenta 1 muerte materna cada 4 minutos, la mayoría de éstas en las primeras 4 horas del puerperio. Sabemos que hasta el 5% de todos los nacimientos presentan hemorragia postpartoObjetivo: estimar la incidencia de hemorragia obstétrica, ana-lizar los factores de riesgo y el manejo para esta patología en un hospital privadoMaterial y métodos: se anali-zaron los expedientes de 500 nacimientos, la mitad con resolución del embarazo por parto, y la mitad por cesárea. Se analizaron las siguientes variables: edad materna, edad gestacional, vía de resolu-ción del embarazo, índice de

Page 6: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

S31

Concurso. Luis Ricaud Rothiot

masa corporal, gestas, horas de trabajo de parto, peso fetal estimado, y tratamiento médico o quirúrgico utilizado ante la hemorragia obstétrica.Resultados: de los 250 partos que se revisaron, se presentó he-morragia obstétrica en un 3.2% (n. 8) y de 250 cesáreas se pre-sentó esta complicación en el 2% (n.5). Por lo tanto de 500 nacimientos, en 13 pacientes se presentó hemorragia obstétrica (2.6%). En 11 pacientes se logró la resolución de la complicación a través de tratamiento médico representando un 84%, y en el resto se requirió un método quirúrgico 16%. El tratamiento médico incluyó la administración de oxitócicos, prostaglandinas y otros útero-tónicos, y el manejo quirúrgico se hizo a través de histerectomía obstétrica.Conclusiones: el estudio esti-ma una incidencia menor de hemorragia obstétrica en com-paración con la literatura, el manejo utilizado en esta insti-tución privada es en su mayoría a través de la administración de medicamentos y en un por-centaje menor se requiere el manejo quirúrgico.

CARTEL MAMPARA 8

Sulfato de magnesio como factor de riesgo de hemorragia obstétrica por atonía uterinaFlavio Hernández Castro, José Perales Dávila, Iván Vladimir Dávila Escamilla, Fidel Cisneros Rivera, Javier Alejandro Garza Quiroga

Hospital Materno Infantil de Alta Especialidad, Servicios de Salud de Nuevo León, Monte-rrey, Nuevo León Antecedentes: actualmente se cuenta con numerosos estudios que comprueban los diferentes usos del sulfato de magnesio (SM) en obstetricia, los cuales secundariamente han calculado el riesgo de hemorragia obstétri-ca (HO), mostrando resultados estadísticamente heterogéneos. La mayoría de estos trabajos no describe la presencia de otros factores de riesgo para atonía uterina (AU).Objetivo: determinar el riesgo de HO secundaria a AU que tienen las pacientes con pree-clampsia severa (PS) tratadas con SM que carecen de otros factores de riesgo de AU que son sometidas a cesárea .Material y métodos: estudio de cohortes. Las pacientes fueron clasificadas en 2 grupos: SM con diagnóstico de PS, eclamp-sia o síndrome HELLP, inició infusión con el fármaco mínimo 4 horas antes del nacimiento y control (C) sin factores de riesgo de AU pero con indicación de cesárea. Ambos grupos tuvie-ron manejo activo del tercer periodo. Registramos AU, HO, Histerectomía obstétrica (HT) y sangrado estimado (SE).Resultados: se incluyeron 452 pacientes. Tasa de eliminación 10.6%(48). Analizamos 101 del grupo SM y 303 del C. La única diferencia en las características basales de ambos grupos fue

menor edad gestacional en el grupo SM (p<0.01), al comparar los grupos SM y C en relación a: HO (5.9% y 9.2%), AU (14.8% y 10.9%), HT (0.09% y 5.3%) y SE (579.2 ± 317.3 ml y 653.3 ± 528.9 ml), respectivamente no encontramos diferencia estadísticamente significativa (p>0.05). Al calcular riesgos relativos (RR) de AU 1.36, IC 95% 0.77-2.4, HO 0.64, IC 95% 0.27-1.5, HT 0.17, IC 95% 0.02-1.37 al utilizar SM no encontramos incremento del riesgo asociado al fármaco. No hubo casos de intoxicación por SM con infusión de mante-nimiento 2 gr/h ni se registraron muertes maternas por HO.Conclusiones: en pacientes con preeclampsia severa sin otros factores de riesgo de AU, el tratamiento con SM iniciado previo a la interrupción del embarazo mediante cesárea, no incrementa el riesgo de HO ni de HT secundarias a AU.

CARTEL MAMPARA 9

Acretismo placentario reporte de un caso y revisión de lite-ratura en el Hospital Regional

Ismael Madrigal García, Alma Patricia Jacobo Chávez, Daniel Zepeda EscamillaPetróleos Mexicanos, Servicios Médicos Hospital Regional Salamanca, Salamanca, Gua-najuato Antecedentes: el acretismo pla-centario es la inserción anormal

Page 7: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

66 Congreso Mexicano de Ginecología y Obstetricia

S32

Volumen 83, Suplemento 1, 2015

de parte o de toda la placenta, con ausencia total o parcial de la decidua basal y con penetra-ción de las vellosidades coriales al miometrio. Cuenta con una tasa de mortalidad materna de hasta un 7%. Existen tres varie-dades placenta acreta, increta y percreta.Objetivo: atender a paciente que presenta hemorragia obs-tétrica post parto no revierte al tratamiento medico y se le realiza histerectomía obstétricaMaterial y métodos: se hizo re-visión de un caso en el Hospital Regional de PEMEX Salamanca. Paciente de 24 años de edad, gesta 2 aborto 1 la cual curso con embarazo de 40.5 sema-nas de gestación en trabajo de parto, se obtiene producto femenino peso de 2900gr. Pre-senta hemorragia obstétrica, se realiza histerectomía obstétrica y se manda pieza a patología. Resultados: presenta hemo-rragia obstétrica postparto se dan medidas medica sin res-puesta por lo que se le realiza histerectomía obstétrica, he-motransfusión, conjuntamente con el servicio de urología se realiza cistouretroscopia para verificar integridad ureteral, su evolución es favorable del bi-nomio. Patología reporta Focos de vellosidades implantadas directamente en el miometrio, sin decidua entre ambos (focos de placenta acreta).Conclusiones: el acretismo placentario puede llevar a hemorragia obstétrica masiva, y como consecuencia altera-

ciones de la coagulación por pérdida, y por coagulación intravascular diseminada, es por eso de la necesidad de realizar histerectomía obstétrica. La pérdida sanguínea durante el nacimiento oscila entre 3000 a 5000 ml. La incidencia de placenta acreta está aumen-tando, especialmente por la mayor incidencia de operación cesárea; es por eso que nos de-bemos enfocar en que el riesgo de morbimortalidad materna disminuye con un adecuado diagnóstico prenatal.

CARTEL MAMPARA 10

Acretismo placentario en pla-centa no previa, caso clínicoJosue Sidonio Rodríguez Cue-vas, Diana Magdalena Esparza Valencia, Gilberto Alfonso Ale-mán MuñizHospital Central Ignacio Moro-nes Prieto, Secretaría de Salud, San Luis Potosí, San Luis Potosí Antecedentes: femenino de 38a, gesta 4, abortos 2 (1 mola hidatidiforme completa oct 2012 y 1 aborto 2011) cesárea 1 (2000 gramos pélvico ). Control prenatal en 7 ocasiones en esta institución en Obstetricia de bajo riesgo. Embarazo evoluti-vo. Tamiz gestacional negativo. Prenatales normales.Objetivo: Cuenta con Us en su control prenatal donde se descarta placenta previa y acre-tismo placentario. Us 12 nov 14 (perinato) placenta corporal y lateral derecha, 19 nov (rayos x)

placenta normoinserta corporal anterior grado II con patrón homogéneo.Material y métodos: reporte de un caso. Descriptivo.Resultados: se ingresa a cesárea por producto pélvico y trabajo de parto encontrando acretismo placentario, se realiza histe-rectomía obstétrica, reporte final de patología confirma el diagnóstico.Conclusiones: incidencia de acretismo placentario en placentas normoinsertas, de localización lateral o anterior no previa.

CARTEL MAMPARA 11

Acretismo placentario: expe-riencia en un hospital de tercer nivelEdgar Mendoza Reyes, Fran-cisco Alejandro Sandoval García-Travesí, Manuel Uli-ses Reyes Hernández, Yedid Medina Nava, Sara Morales HernándezUnidad Médica de A l ta Especialidad, Hospital de Gi-neco-Obstetricia No. 3 Víctor Manuel Espinosa de los Reyes Sánchez, Centro Médico Nacio-nal La Raza, Instituto Mexicano del Seguro Social, Azcapotzal-co, Distrito Federal

Antecedentes: el acretismo placentario se caracteriza por adherencia anormal de la pla-centa, debida a la ausencia local o difusa de la decidua basal. Su incidencia va en incremento en relación al incremento en

Page 8: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

S33

Concurso. Luis Ricaud Rothiot

el número de cesáreas. Esta entidad se asocia a hemorragia severa durante el embarazo o en el momento del parto, por lo que frecuentemente requiere manejo quirúrgico radical.Objetivo: examinar la morbili-dad materna en el tratamiento quirúrgico del acretismo pla-centario.Material y métodos: estudio retrospectivo, descriptivo. Pa-cientes atendidas en el Centro Médico Nacional la Raza de enero de 2013 a diciembre de 2014 con acretismo placentario confirmado histológicamente. Se evaluó el procedimiento quirúrgico, complicaciones qui-rúrgicas, pérdida sanguínea, necesidad de transfusión, es-tancia en terapia intensiva. Se utilizó estadística descriptiva con medidas de tendencia central.Resultados: se identificaron 57 casos. La edad promedio fue de 32.1 años; el número de gestas fue de 3. La edad gestacional de interrupción del embarazo fue de 35.6 semanas. El re-porte histopatológico: acreta en 21 (37%), increta en 21 (37%) y percreta en 15 (26%). En 51 casos (89.5%) se realizó intervención quirúrgica pro-gramada a las 36-37 semanas. En todos los casos se realizó histerectomía obstétrica, liga-dura de arterias hipogástricas en 37(65%), y empaquetamiento en 6 pacientes (10.5%). El san-grado fue de 3066 ml (±2209). Se requirió transfusión en 45 casos (78.9%). Las complica-

ciones fueron lesión vesical (12%), lesión a uréter (7%) y lesión vascular (1.7%). En 26 casos (45.6%) se requirió tera-pia intensiva. No se registraron muertes maternas.Conclusiones: el acretismo placentario conlleva elevada morbimortalidad, requiriendo diagnóstico prenatal adecuado y manejo multidisciplinario en un hospital de tercer nivel.

CARTEL MAMPARA 12

Morbilidad materna extrema en cuidados intensivos obsté-tricos del Hospital de la Mujer ZacatecanaRosbel Vázquez Castro, Erik Eduardo Puch Ceballos, Juan Carlos Olvas Chávez, Carlos Andrés Rodríguez Cabral, Ana Isabel Osorio Pérez Hospital de la Mujer Zacate-cana, Servicios de Salud de Zacatecas, Zacatecas, Zaca-tecas Antecedentes: la morbilidad materna extrema, conocida en la literatura inglesa como “near miss”, se define como el caso de una mujer que casi fallece, pero sobrevivió a una complicación ocurrida durante el embarazo, el parto, o en los 42 días siguientes de puerperio. A pesar de los grandes avances de la medicina, aún se siguen presentando muertes por causas obstétricas en todo el mundo.Objetivo: describir las caracte-rísticas de la paciente obstétrica crítica, su comportamiento,

intervenciones y desenlace maternofetal.Material y métodos: estudio descriptivo, retrospectivo de pacientes obstétricas que ingre-saron en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital de la Mujer Zacatecana durante el lapso de Enero 2014 a Julio 2015. Se registraron las causas de ingreso, características de las pacientes, complicaciones por sistemas, intervenciones realizadas y mortalidad materna y perinatal.Resultados: ingresaron en el momento del estudio 78 pa-cientes. La edad promedia fue 25 años. El principal diagnós-tico asociado a la morbilidad materna extrema fue el tras-torno hipertensivo asociado al embarazo (51.2%), seguido por la hemorragia obstétrica aguda (23.5%). El 62.8% de las pacientes eran multíparas y solo el 55.1% tenía control prenatal. La mayoría de las pacientes ingresaron en post quirúrgico inmediato (66.6%), el 5.1% ingresaron embarazadas en la unidad. El 81.3% de las pacien-tes requirieron algún tipo de intervención. La principal com-plicación que se encontró fue de la coagulopatía. La razón de mortalidad del grupo estudiado fue del 1.56%. La mortalidad perinatal fue de 12.8%.Conclusiones: este estudio ofrece una referencia intere-sante del comportamiento de la paciente obstétrica crítica-mente enferma. Se encontró que las principales causas de

Page 9: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

66 Congreso Mexicano de Ginecología y Obstetricia

S34

Volumen 83, Suplemento 1, 2015

ingreso en nuestra institución son similares a las reporta-das a nivel mundial siendo la preeclampsia y la hemorragia obstétrica. Las pacientes con peor desenlace fueron adoles-centes, multíparas, con pobre control prenatal y requirieron más intervenciones.

CARTEL MAMPARA 13

Autocontrol glucémico en mu-jeres embarazadas con diabetesFlavio Hernández Castro, José Perales Dávila, Fidel Cisneros Ri-vera, José Alfonso Durán Luna, Eduardo Nava GuerreroHospital Materno Infantil de Alta Especialidad, Servicios de Salud de Nuevo León, Guada-lupe, Nuevo León Antecedentes: la diabetes es un problema de salud pública en aumento, en nuestro medio es la primera causa de consulta del de-partamento de embarazo de alto riesgo y también de internamien-to de embarazadas con patología asociada. Esta comprobado que la morbilidad asociada a diabetes disminuye logrando un control glucémico óptimo pero poco se ha investigado el autocontrol glucémico (AG).Objetivo: demostrar que el AG en mujeres embarazadas diabéticas puede disminuir la macrosomía, muerte fetal (MF) e ingresos hospitalarios para control glucémico (IHCG) aso-ciados a ésta patología. Material y métodos: ensa-yo c l ín ico a lea tor izado.

Inclusión: diagnóstico de diabetes gestacional(DG) o pregestacional(DPG), edad gestacional <28 SDG, acudir a todas las citas. Exclusión: No aceptar consentimiento informado, fetos con malfor-maciones, diagnóstico de otras patologías. Incluimos 1020 mu-jeres aleatoriamente divididas en 2 grupos: AG(511)con un régimen de AG y Control (509) control prenatal según guías nacionales.Resultados: tasa de elimina-ción de 2% (20 pacientes) del Grupo AG que no acudieron a citas o se atendieron en otro hospital. Analizamos 1000 pacientes, Grupo AG(491) y Grupo Control(509):las ca-racterísticas demográficas de los 2 grupos incluyendo diagnósticos de DG y DPG fueron similares (p>0.05). Al comparar resultados perina-tales adversos: prematurez, macrosomía, polihidramnios, Apgar <7 a los 5 minutos y MF entre los grupos todos fueron diferentes estadísticamente (p<0.05) Calculamos riesgos relativos (RR)considerando AG una intervención: Prematurez RR 0.64,IC 95% 0.42-0.98, macrosomía RR 0.20,IC 95% 0.14-0.29, polihidramnios RR 0.19,IC 95% 0.11-0.35, MF RR 0.09,IC 95% 0.02-0.4 e IHCG RR 0.17,IC 95% 0.12-0.24. No hubo muertes maternas ni dife-rencia estadística en la vía de nacimiento o complicaciones.Conclusiones: el impacto económico de los gastos de

atención de diabéticas em-barazadas para el sistema de salud mexicano es muy alto; sin considerar el impacto so-cial de la mortalidad materna, fetal y neonatal asociadas. La estrategia propuesta podría ser de utilidad para la población nacional considerada de riesgo moderado-alto de padecer dia-betes sin repercutir en gastos de atención. Los datos obtenidos muestran disminución en los IHCG y en resultados peri-natales adversos(prematurez, polihidramnios, macrosomía y MF) con la implementación del AG.

CARTEL MAMPARA 14

Glucosa de ayuno para el tamizaje de diabetes mellitus gestacional en mujeres adoles-centes mexicanasEnrique Reyes Muñoz, Norma

Lira Plascencia, María Aurora Ramírez Torres, Christian Reyes MayoralInstituto Nacional de Perina-tología, Secretaría de Salud, Miguel Hidalgo, Distrito Federal Antecedentes: diabetes mellitus gestacional (DMG) es definida como cualquier grado de intole-rancia a la glucosa que aparece o se detecta por primera vez du-rante el embarazo. Sin excluir la posibilidad de que existiera una intolerancia a la glucosa previa no reconocida. Encontrando mayor prevalencia entre la 24-28 semana de gestación.

Page 10: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

S35

Concurso. Luis Ricaud Rothiot

Objetivo: conocer la utilidad de glucosa de ayuno, como tamizaje para detección de diabetes mellitus gestacional (DMG) en mujeres mexicanas adolescentes. Material y métodos: estudio transversal, de prueba diag-nostica. Incluye mujeres de 12 a 19 años, sin patología agregada. En todas se realizó CTOG 75 grs-2h y se utilizó como criterio diagnóstico de DMG el propuesto por la OMS 2013. Se realizó una curva ROC para conocer el punto de corte de glucosa de ayuno con mayor capacidad diagnostica, se calcularon sensibilidad, especificidad, VPP y VPN con IC 95%.Resultados: se incluyeron 573 mujeres, la prevalencia de DMG en adolescentes fue de 5.8% con criterios OMS 2013. Los puntos de corte de la gluco-sa de ayuno ? 80, 85 y 90 mg/dl como tamizaje para DMG, tienen una sensibilidad de 92%, 90% y 90% respectivamente, especificidad 58%, 89% y 97%, VPP 12%, 34% y 69%, VPN 99%, 99%, 99%, LR+ 2.27, 8.3 y 37.2 y LRT (-) 0.1, 0.1, 0.09 para la detección de DMG. Conclusiones: la glucosa sérica en ayuno ?90mg/dl es útil para el tamizaje de DMG en muje-res mexicanas adolescentes, realizada entre las 24 y 28 se-manas de gestación ofrece una tasa de detección adecuada, que implicará menor costo que realizar detección universal con CTOG.

CARTEL MAMPARA 15

Monitorización fetal en casa con dispositivo portátilHéctor Salvador Godoy Mora-les, Marcela Lozano Mendoza,

-tillo, José Luis Oviedo Choy, Gilberto Arturo Robles DeleonHospital Ángeles de Pedregal, ART Reproducción, Tlalpan, distrito Federal Antecedentes: con el diagnós-tico del embarazo una de las demandas primordiales que hacen los padres al equipo médico de obtener un recién nacido sano. En la actualidad el registro cardiotocográfico es utilizado en la mayoría de las unidades obstétricas ¿siendo la base para la valoración clínica del estado del feto. El dispositi-vo portátil hace posible realizar el monitoreo fetal en domicilio.Objetivo: monitoreo en do-micilio del bienestar fetal en pacientes que cursan embarazo de alto riesgo, empleando dis-positivo portátil. Material y métodos: dispo-sitivos móviles de monitoreo fetal, pacientes embarazadas de la unidad de medicina re-productiva del Hospital Ángeles Pedregal (HAP) cursando el tercer trimestre de embarazo. Computadoras con acceso a internet.Resultados: se analizaron 106 registros cardiotocográficos de pacientes en un rango de edad entre 32 y 46 años de edad, cursando tercer trimestre de

gestación de unidad de medi-cina reproductiva del HAP. Se les otorgó una capacitación para colocación del dispositivo y los monitoreos consistieron en la auto-colocación cada 48 a 72 horas de transductor de la frecuencia cardiaca fetal y toco-dinamómetro en su domicilio. Los resultados se recibieron vía SMS al correo electrónico. Se recibieron 106 registros car-diotocográficos, de los cuales 98 mostraron integridad del registro y en los mismos se co-rroboró bienestar fetal; además se pudo valorar la presencia o ausencia de la actividad uteri-na, logrando así monitoreo a distancia, sin la necesidad de acudir a una sala de urgencia.Conclusiones: el monitoreo fe-tal en domicilio, en embarazos de alto riesgo, da el beneficio a las pacientes de escuchar la frecuencia cardiaca fetal; y a nosotros como clínicos nos brinda poder valorar un registro cardiotocográfico a distancia para cerciorarnos del bienestar fetal. Así como la actividad uterina en caso de presentarla; evitando la necesidad de acudir al consultorio o área de urgen-cias para realizar un registro cardiotocográfico tradicional.

CARTEL MAMPARA 16

Intervalos de referencia de hemoglobina glucosilada A1c durante el embarazo en muje-res mexicanasEnrique Reyes Muñoz, Cristina Magaly Sánchez González, Car-

Page 11: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

66 Congreso Mexicano de Ginecología y Obstetricia

S36

Volumen 83, Suplemento 1, 2015

los Ortega Gonzalez, Lidia Arce Sánchez, Alfredo Castillo MoraInstituto Nacional de Perina-tología Isidro Espinosa de los Reyes, SSA, Álvaro Obregón, Distrito Federal Antecedentes: para evaluar la eficacia del tratamiento en el control glucémico de mujeres con diabetes mellitus gestacio-nal (DMG) se recomienda: El automonitoreo de la glucosa en la sangre y/o hemoglobina glucosilada A1c (HbA1c). Si bien, los intervalos de refe-rencia de HbA1c en mujeres embarazadas mexicanas no están claramente definidos. Objetivo: conocer los intervalos de referencia de la HbA1c en cada trimestre de embarazo en mujeres mexicanas sanas.Material y métodos: se incluye-ron embarazadas sanas mayores de 18 años, índice de masa cor-poral (IMC) pregestacional entre 18.5-24.9 kg/m2. Se excluyeron mujeres con DMG diagnostica-da por CTOG 75gr-2h realizada al mismo tiempo que la HbA1c, embarazo múltiple y cualquier enfermedad hematológica, hepática, inmunológica, renal o cardiaca. La HbA1c se deter-minó por cromatografía líquida de alto rendimiento. Resultados: se incluyeron 748 mujeres, se distribuyeron en 3 grupos: trimestre 1 (T1): 6-13.6 semanas de gestación (SDG) n= 86, trimestre 2 (T2): 14-27.6 SDG, n= 474 y trimestre 3 (T3): 28-36 SDG, n =207. Los inter-valos de referencia para HbA1c

en cada trimestre fueron: T1: 5.1 (4.5-5.5%), T2: 5.0 (4.4-5.5%) y T3: 5.1 (4.5-5.7%).Conclusiones: el intervalo de referencia de HbA1C en las mu-jeres embarazadas mexicanas es de 4.4 a 5.7 %. Se sugiere como valor de referencia de HbA1c para considerar un buen control de la glucemia en mu-jeres con diabetes y embarazo, en el primer y segundo trimestre debe ser ? 5.5% y en el tercer trimestre ? 5.7%.

CARTEL MAMPARA 17

Distocia de hombros, emer-gencia obstétrica, reporte de un casoAbril Basilio Ortiz, Alberta Franco Peralta, Carlos Rogelio Gerlach RendónHospital General de Zona Nú-mero 5, IMSS, Heroica Nogales, Sonora

Antecedentes: la distocia de hombros se define como el fallo en la salida del tronco fetal, que precisa maniobras obstétricas adicionales para la extracción de los hombros fetales, duran-te el parto vaginal. Ocurre en el 0.2-3% de todos los partos vaginales y representa una emergencia obstétrica. Pocos reportes en nuestro país lo que contribuye a la subjetividad del diagnóstico.Objetivo: identificar factores de riesgo para distocia de hom-bros, reconocer la importancia de medición fondos uterinos para calculo de peso fetal, co-

nocer y realizar correctamente las maniobras en distocia de hombros y evitar secuelas peri-natales graves.Material y métodos: se trata de paciente femenina de 37 años de edad gesta 4 para 3, que ingresa a área de labor con diagnóstico embarazo 40 sdg x fur más trabajo de parto, sin antecedentes personales patológicos, refiere control prenatal regular, acude al ser-vicio de urgencias por dolor obstétrico, a su ingreso dilata-ción y borramiento completo, líquido meconio FCF 85´con lenta recuperación, sin salas de quirófano. Resultados: pasa urgente a sala de expulsión por bradicardia fetal, colocación bloqueo pu-dendos, se atiende parto vaginal instrumentado (con forceps Salinas), que presenta distocia de hombros, se realizan ma-niobras de McRoberts y presión suprabulica sin éxito, por lo que se decide realizar fractura de clavícula, datos perinatales femenino apgar 6-8 que nace a los 3 minutos del evento, con peso fetal 5100 g, sin lesiones neurológicas, solo fractura de clavícula que se resuelve sin complicaciones. Madre canal vaginal íntegro, solo hipotonía uterina transitoria que cede a manejo médico. CTOG mater-na posterior al puerperio sin alteraciones, evolución neona-tal adecuada. Conclusiones: un parto compli-cado con distocia de hombros con lesiones maternas o fe-

Page 12: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

S37

Concurso. Luis Ricaud Rothiot

tales, puede conllevar graves repercusiones médico-legales. Puede ser útil disponer de una hoja de registro en la historia clínica donde estén presentes todos los datos de la atención del parto (cribado diabetes, recomendaciones, controles, complicaciones, peso fetal estimado. Momento de la extracción de la cabe-za, maniobras realizadas, su tiempo y su secuencia, tiempo empleado en la extracción del cuerpo, apgar del recién naci-do. Es importante documentar casos clínicos para así evitar la subjetividad del diagnóstico.

CARTEL MAMPARA 18

Cerclaje de Emergencia reporte de un caso y revisión de lite-ratura en el Hospital Regional

Ismael Madrigal García, Ernesto Gustavo Maya Pérez, Víctor Díaz Carbajal, Samuel Venancio Salazar GarcíaPetróleos Mexicanos, Servicios Médicos Hospital Regional Salamanca, Salamanca, Gua-najuato Antecedentes: desde hace más de 80 años el uso de cerclaje es una forma de atender la insuficiencia ístmico cervical, asociada a parto pre terminó hasta en un 30% de los casos, con técnicas, como: Shirodkar, McDonald, o Espinoza flores, remite el parto pretérmino en un 50% de los casos hasta, antes de las 33 semanas, y

actualmente el uso de pesario tipo arabin ha venido a revo-lucionar.Objetivo: realizar un cerclaje de emergencia en una paciente que se presento en el servicio de ginecología y obstetricia y revisión de la literatura.Material y métodos: se realizó un cerclaje de emergencia en una paciente que ingreso al ser-vicio de ginecología y obstetricia de 25 años gesta 2 aborto 1 con embarazo de 23.2 semanas, ya se encontraban modificaciones cervicales se tomaron cultivos vaginales, ultrasonido, se utilizo la sutura de mercilene.Resultados: a la exploración física se evidencia cérvix corto de 1 cm de longitud, con mem-branas abombadas en reloj de arena las cuales se corrigen con la aplicación de sonda Foley, vesical y a la insuflación de globo de 10cm de agua hay corrección de membranas, se realiza aplicación de cerclaje tipo Mc Donals modificado, se hace una incisión en la mucosa del repliegue vesico-vaginal se coloca cinta mercillene y se toman ambos cardinales, se saca puntos al nivel de las 6 y se realiza jareta a este nivel. Se mantiene en hospitalización por 48 horas, con toma de ultrasonido donde se observa cérvix cerrado con membra-nas en sitio normal, embarazo con feto de 24.1 semanas de gestación, líquido amniótico aparentemente normal.Conclusiones: sabiendo que existen varias técnicas para

la aplicación de cerclajes, se decide combinar tres en la aplicación de este cerclaje para ofertar con la disección del pliegue vesico vaginal, menor irritación sobre la vejiga y mayor tejido a la toma por tamaño cervical y tomar ambos cardinales mayor , el pronóstico dependerá de las condiciones cervicales, cuidados específicos con la paciente, pericia del obs-tetra en la aplicación del mismo esto nos permitirá a que llegue a que llegue a una viabilidad fetal. Actualmente la paciente lleva su control prenatal en el modulo MATER.

CARTEL MAMPARA 19

Cerclaje de emergencia: revi-sión de la literatura a propósito de un casoMelissa Campos Zamora, María de Lourdes Gómez Souza, Os-valdo Miranda AraujoInstituto Nacional de Perina-tología, Secretaría de Salud, Miguel Hidalgo, Distrito Federal

Antecedentes: el parto pre-término es la principal causa de morbimortalidad neonatal a nivel mundial, a pesar de los avances , su incidencia no ha disminuido en los últimos años. El cerclaje cervical de emergencia es el que se aplica en los casos de incompetencia ístmico cervical detectada de forma tardía con condiciones variables de edad gestacional, canal cervical d y membranas amnióticas.

Page 13: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

66 Congreso Mexicano de Ginecología y Obstetricia

S38

Volumen 83, Suplemento 1, 2015

Objetivo: revisión de alcances y beneficios de un cerclaje de emergencia a propósito de un caso llevado a las 36sdg con re-sultados perinatales favorables.Material y métodos: femeni-no 28 años secundigesta, a las 17.5 sdg se encontró por USG cérvix con membranas protruyentes a través del canal cervical y se colocó cerclaje tipo McDonald a las 18.3sdg con hallazgo de cérvix abierto con protrusión de membra-nas a canal 3-4cm, reducción de membranas con guante y sonda Foley. Nacimiento a la semana 36.2 femenino 2240gr apgar 8/9 sin complicaciones materno-fetales.Resultados: un cerclaje de emergencia tiene como fina-lidad principal conseguir la prolongación de la gestación hasta una edad fetal óptima de sobrevida extrauterina. La téc-nica de colocación de cerclaje sigue los mismos principios que la de cualquier cerclaje de rutina, con la diferencia de la necesidad reducir las mem-branas expuestas a vagina. La aplicación de un cerclaje de emergencia, en comparación con un manejo basado úni-camente en reposo absoluto, ha demostrado prolongar de forma significativa la duración del embarazo.10 El cerclaje de emergencia puede retrasar el parto más allá de 5 semanas y reducir a la mitad la frecuencia de partos antes de las 34 se-manas. Existen pocos estudios aleatorizados con evidencia

concluyente, las semanas ga-nadas reportada oscilan de 21-54 días.Conclusiones: no existe una evidencia clara que apoye los cerclajes de emergencia, de cualquier forma, debe ser ofre-cida a las pacientes junto con una amplia consejería sobre los riesgos y beneficios. Propone-mos un algoritmo modificado de manejo para pacientes con dilatación cervical <4cm con prolapso de membranas amnió-ticas, sin embargo la decisión debe tomarse de forma indivi-dualizada según el caso de cada paciente. El caso presentado su-pera las expectativas reportadas en la bibliografía en 10 sema-nas, aunque deben validarse la reproducibilidad del caso y las condiciones del mismo.

CARTEL MAMPARA 20

Hígado graso del embarazo. -

visión de la literaturaJuan Antonio Soria López, Sara Patricia Peña Lizola, Abel Guzmán López, Gabriel Edgar Villagómez Martínez, Flavio Castro HernándezHospital Universitario Dr. José Eleuterio González, Universi-dad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, Nuevo León

Antecedentes: el hígado graso del embarazo es una grave patología, incidencia 1/13 000 nacidos vivos, con im-portante mortalidad materna y perinatal.

Objetivo: se presenta el caso de una paciente cursando embara-zo de 35.3 semanas.Material y métodos: paciente de 25 años, gesta 2 nulípara con diabetes mellitus tipo 2, tratada con insulina, así como nefropatía y retinopatía diabéti-ca. Producto con macrocráneo, ventriculomegalia bilateral y agenesia de cuerpo calloso, diagnosticado en la semana 23 de gestación. Acude por hi-pertensión, presentado además hipoglucemia persistente, hiper-transaminasemia y prolongación en los tiempos de coagulación.Resultados: se diagnosti-ca preeclampsia severa más hígado graso del embarazo, decidiéndose interrupción del embarazo. Se obtiene por ce-sárea femenino de 2, 200 gr, 48 cm, APGAR 7/9, Capurro 35.4. Es trasladada a Unidad de Cuidados Intensivos durante puerperio inmediato, evolu-cionando satisfactoriamente, egresada del área de Obstetri-cia del Hospital Universitario cursando 5° día de puerperio.Conclusiones: esto coincide con lo publicado, ya que el hígado graso se presenta entre las 30 y 38 semanas de gestación; si bien puede ser difícil distinguirlo del síndrome HELLP, la hipoglice-mia y prolongación del tiempo de protrombina nos permite diferenciar al hígado graso.

CARTEL MAMPARA 21

Colestasis intrahepática en el embarazo reporte de caso

Page 14: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

S39

Concurso. Luis Ricaud Rothiot

y revisión de literatura en el Hospital Regional Salamanca

Armando Varela Ortiz, Ismael Madrigal García, Esmeralda Salvatierra Díaz, Román Mur-guiondo FonsecaPetróleos Mexicanos, Servicios Médicos, Hospital Regional Salamanca, Salamanca, Gua-najuato

Antecedentes: la colestasis intrahepática del embarazo (CIE) es una forma reversible de colestasis que ocurre durante el segundo y tercer trimestres de la gestación, se caracteriza por prurito y elevación en las con-centraciones séricas de ácidos biliares. La incidencia de (CIE) varía ampliamente de acuerdo a los reportes en la literatura (con un rango de 0.1 a 15.6%).Objetivo: realizar un diagnós-tico certero de la colestasis intrahepética en el embarazo y manejo multidisciplinario para tener resultados perinatales positivos.Material y métodos: se atien-de paciente 34 años de edad gesta 3, cesárea, 1 aborto, con embarazo de 39.4 semanas de gestación, nódulo tiroideo e hipotiroidismo, trabajo de parto fase latente. Ingresa a va-loración referida de urgencias por cuadro de 48 horas con presencia de prurito genera-lizado intenso refiere inicio en palmas y plantas, niega coluria hipoacolia, niega es-teatorrea , náuseas vómito epigastralgia.

Resultados: a la exploración física se encuentra paciente inquieta con rascado continuo, bien orientada, adecuado esta-do de hidratación y coloración de tegumentos, abdomen globoso a expensas de útero gestante con excoriaciones de rascado en piel, fondo uterino de 32cm con feto longitudinal cefálico dorso a la derecha con frecuencia cardiaca fetal de 140 latidos por minuto, no dolor a la palpación de hipo-condrio derecho y epigastrio. Se obtiene por parto producto único vivo del sexo femenino Apgar 8/9, Capurro 39 semanas, talla 49 centímetros, peso 2950 gramos, placenta y cordón umbilical normales, liquido amniótico claro con grumos. Posteriormente decide egreso, con cita en una semana a la consulta externa de ginecolo-gía con laboratorios de control de pruebas de funcionamiento hepático.Conclusiones: en toda pacien-te que durante el embarazo presente prurito, se deberá sos-pechar y descartar la colestasis intrahepática del embarazo, debido al impacto que esta entidad presenta sobre los des-enlaces fetales y neonatales, considerada, por tanto, como una condición de alto riesgo fetal. Hasta el momento no se ha logrado establecer un mé-todo de vigilancia fetal ideal que ayude en la disminución de las muertes fetales secunda-rias a la cie. Se han propuesto varios protocolos de vigilancia

antenatal, no obstante sin éxito evidente.

CARTEL MAMPARA 22

Síndrome por embolismo de líiquido amniótico. Reporte de un caso Cesar Ramón Aguilar Torres, Irving Zúñiga Galaviz, Isidro Siañez Rodríguez, Jesús Ernesto Soto ArellanesHospital Central del Estado de Chihuahua, Secretaría de Salud, Chihuahua, Chihuahua

Antecedentes: se trata de un caso clínico en 2012, en el cual se presento una muerte materna de manera repentina.Objetivo: Dar a conocer el re-porte de un caso clínico, de una patología que se presenta con poca frecuencia y que la mayo-ría de las veces es letal, como la embolia de liquido amniótico. Material y métodos: caso clíni-co de 2012, en Hospital Central del Estado de Chihuahua, se analiza el caso y se obtienen muestras histológicas de au-topsia.Resultados: análisis del caso, presentación clínica de exclu-sión, y diagnóstico definitivo mediante autopsia.Conclusiones: el reporte del caso clínico nos da a conocer una patología poco frecuente, como embolia de líquido am-niótico, donde la mayoría de las veces es letal. Es interesante ya que se presenta con muy poca frecuencia, y en este caso esta todo bien documentado.

Page 15: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

66 Congreso Mexicano de Ginecología y Obstetricia

S40

Volumen 83, Suplemento 1, 2015

CARTEL MAMPARA 23

Complicaciones obstétricas en paciente con nefritis lúpicaJosé Manuel Huerta Hentschel, Oscar Enrique Flores Soto, Miguel Ángel Ulloa Miranda, Ana Laura Arias Urquiza, Julieta Pérez MoralesHospital Ángeles México, Gru-po Ángeles, Servicios de Salud SA de CV, Miguel Hidalgo, Distrito Federal Antecedentes: previo diag-nóstico de lupus eritematoso sistémico, realizado en 2010, cursado con: artritis reumatoi-de de afección poliarticular , eritema lúpico fotosensible, úlceras bucales, ANA positivos, anti-DSDNA positivos, anti-SM positivo, c3 y c4 bajos, y pro-teinuria en recolección de orina de 24 hrs de hasta 1.9 gramos (antecedente exacerbado de 3.2 gramos en el 2013).Objetivo: evidenciar correla-ción entre lupus eritematoso sistémico con síndrome nefrí-tico y complicaciones de alto riesgo en el embarazo, tales como: desprendimiento de placenta normoinserta, útero de Couvelaire y atonía uterina.Material y métodos: se pre-senta paciente de 41 años de edad con diagnóstico de lupus eritematoso sistémico (presenta antecedentes clínicos poliar-ticulares y cutáneas de tipo fotosensible) y reactivación de síndrome nefrítico. cursa su ter-cera gesta de 29.5 semanas por amenorrea, e ingresa al servicio

por presentar ruptura prematura de membranas pretérmino, hi-pertensión crónica y amenaza de parto pretérmino.Resultados: paciente con rup-tura prematura de membranas pretérmino, trabajo de parto pretérmino, se realiza ultrasonido obstétrico que reporta emba-razo de 28.3 semanas de peso aproximado de 1275 gramos, oli-gohidroamnios, hipoproteinemia de 4.78 g/dl, con hipoalbumi-nemia de 2 mg, proteinuria de 300 mg/dl y eritrocitos 3 a 5 por campo. Toda vez que se decide interrumpir el embarazo vía abdominal se realiza bloqueo peridural registrando hipotensión de 84/55 y bradicardia de 46 lpm por lo que se administra atropina, y remite. Durante la cirugía se reporta oligohidroamnios y úte-ro de Couvelairie, encontrando desprendimientos de placenta normoinserta del 60%. presenta atonía uterina tratada con miso-prostol, oxitocina, carbetocina, etamsilato y masaje uterino por 15 minutos: se recobra tono uterino.Conclusiones: el desprendi-miento prematuro de placenta normoinserta se caracteriza por una lesión vascular local, que condiciona a una rotura de vasos de la decidua basal, lo cual lleva a la hemorragia y al desprendimiento de la placenta. por lo anterior se expone que el lupus eritematoso sistémico condiciona a un embarazo de alto riesgo: por un lado el embarazo por sí mismo indu-ce reactivaciones o agrava la

condición lúpica, y por el otro el lupus es capaz de inducir complicaciones obstétricas tan serias y graves como lo es el desprendimiento prematuro de placenta normoinserta y el útero de Couvelairie.

CARTEL MAMPARA 24

-cientes con pérdida gestacionalJosé Daniel Flores Alatriste, Jaime Claudio Granados Marín, Daniela Sthut López, Jorge Ja-roslav Stern Colin Y NunesClínica de Reproducción Asisti-da IMMUNORREP. Privada, La Magdalena Contreras, Distrito Federal Antecedentes: en el ámbito reproductivo, las trombofilias hereditarias han sido asociadas a situaciones adversas como la Restricción del crecimiento intrauterino, el desprendimien-to prematuro de placenta, preeclampsia y la pérdida ges-tacional (PG). Se ha descrito que existen diferencias tanto en la presentación clínica como en el pronóstico de los pacientes dependiendo.Objetivo: obtener la incidencia de pacientes heterocigotos y homocigotos para cada una de las siguientes alteracio-nes genéticas, relacionadas directamente a trombofilias hereditarias: G1619A, H1299R ( R 2 ) , C 6 7 7 T, A 1 2 9 8 C , G20210A, V34L, 455G>A, 4G/5G y a/b(L33P).

Page 16: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

S41

Concurso. Luis Ricaud Rothiot

Material y métodos: realiza-mos un estudio retrospectivo, lineal, se revisaron 189 ex-pedientes de la Clínica de Reproducción IMMUNOREP desde enero 2007 a diciembre 2012. Se incluyeron pacientes con el diagnóstico de PGR y de trombofilia hereditaria, que contaran con un panel labora-torial para trombofilias.Resultados: la alteración del gen 4G/5G, que codifica para el inhibidor del activador del plasminógeno, fue de 63.4% y 22.4% para heterocigotos y homocigotos respectivamente. Esta anormalidad se encontró presente en el 85.8% del total de la población estudiada. La incidencia promedio de las tres alteraciones genéticas más frecuente fue 67.4% (141) den-tro de la población estudiada. El análisis estadístico de esta población nos mostró que el 10.4% resulto negativo en los estudios de laboratorio para TH, lo cual concuerda con los resultados de diferentes series para pacientes con PG inexplicables. La alteración genética con mayor prevalencia fue 4G/5G (85.5%), Inhibidor del activador del plasminógeno, esto se presentó tanto en homo-cigotos como en heterocigotos con 63.4% (120) y y 22.4% (42) respectivamente.Conclusiones: el tener mayor información sobre la hetoro-cigocidad u homcigocidad para TH en un paciente con PGR, nos permite prever la forma de presentación clínica,

así como la severidad de esta, orientándonos hacia un mejor pronóstico reproductivo y el tratamiento especifico para estas entidades.

CARTEL MAMPARA 25

Reporte de un casoGabriel Edgar Villagómez Martí-nez, Donato Saldívar Rodríguez, Gregorio Treviño Martínez, Cla-ra del Carmen Flores Acosta, Álvaro Gómez PeñaHospital Universitario Dr. José Eleuterio González, Universi-dad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, Nuevo León

Antecedentes: la hemofilia A adquirida, en la cual se produ-cen inhibidores del factor VIII, es extremadamente rara, con una incidencia anual de 0.2 a 1 por millón. La hemorragia secundaria a la hemofilia ad-quirida se vuelve aparente en el puerperio, más frecuente dentro de los primeros 2 a 3 meses pos-tparto; pero es rara su detección prenatal o durante el parto.Objetivo: se analiza el caso de una paciente de 23 años, primigesta, sin antecedentes heredofamiliares y personales de importancia, con embarazo de término, atendiéndose el parto, sucediendo un desgarro grado III, reparado sin compli-caciones.Material y métodos: al 4º día de puerperio de evolución normal acudió por sangrado vaginal abundante, encontrán-

dose además un hematoma la episiotomía, drenándose y suturándose con buen efecto y con alta. 3 días después tuvo nuevo sangrado vaginal resuelto con legrado uterino. Al día 15 de puerperio acudió por dolor abdominal, sangrado abun-dante y shock hipovolémico, realizándose histerectomía.Resultados: se realizaron TP normal, y TTP prolongado y fue multitransfundida, en los si-guientes 15 días se le realizaron 4 laparotomías por sangrado, finalmente se le colocó bolsa de Bogotá. La paciente siguió con sangrado incontrolable a pesar de la transfusión de hemode-rivados, y finalmente falleció a los 31 días de puerperio. Se indicó la administración de factor VIIa recombinante (No-voseven), lo cual no se efectuó por carencia de recursos eco-nómicos.Conclusiones: la prolongación del TTP activado, no corregi-do mediante transfusión de plasma fresco congelado o con el factor VIII o IX recom-binantes, sumado a un tiempo de protrombina normal, con fibrinógeno y plaquetas norma-les es la clave del diagnóstico. La hemorragia severa asociada a títulos altos del inhibidor es tratada inicialmente con trata-miento hemostático inmediato, plasmaféresis o el uso de agen-tes derivados del inhibidor, como son los concentrados del complejo de protrombina activada o factor VIIa activado recombinante.

Page 17: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

66 Congreso Mexicano de Ginecología y Obstetricia

S42

Volumen 83, Suplemento 1, 2015

CARTEL MAMPARA 26

embarazo con enfermedad de Takayasu, síndrome nefrótico e hipertensión renovascularRafael Peralta Clara, David Blanco Chavez, Tania Gabriela Ramírez Abarca Centro Médico ISSEMYM Eca-tepec, ISSEMYM, Ecatepec de Morelos, Estado de México Antecedentes: la enfermedad de Takayasu es una enfermedad vascular inflamatoria crónica e inespecífica, que afecta a la pared de los grandes vasos, se caracteriza por una panarteritis que afecta principalmente la aorta y sus principales ramas con una infiltración de células mononucleares, generalmen-te afecta a mujeres en edad reproductiva, en el embarazo requiere de manejo multidis-ciplinario.Objetivo: comunicar el caso de una paciente de 30 años de edad la cual es enviada de su unidad a la consulta externa de perinatología a las 20 SDG por presentar enfermedad de Takayasu, se solicita protocolo de estudio, acudiendo a las 28 SDG a control perinatal asintomática con cifras ten-siones elevadas por lo que es ingresada para su control, a su ingreso valorada de manera multidisciplinaria por los di-ferentes servicios refiriendo el servicio de reumatología quie-nes refieren datos de afección en el sistema carotídeo bilateral

y renal indicando administra-ción de prednisona y ASA, así mismo se inicia manejo antihi-pertensivo a base de metildopa e hidralazina así como esquema de madurador pulmonar a base de betametasona, se solicita USG doppler carotídeo con presencia de estenosis de la ar-teria carótida común izquierda por lo que se aumenta dosis de prednisona, se suspende ASA y se inicia enoxaparina, con estudios de laboratorio con depuración de creatinina 56 ml/min (previa 63.5), proteínas totales 11 628 mg/24 hrs (pre-vias 1407), se decide uso de un segundo esquema de madurez pulmonar, a las 29 SDG con descontrol antihipertensivo por lo que se incrementa nifedipi-no, se solicitan nuevos estudios de laboratorio con incremen-to de los mismos así como persistencia del descontrol hi-pertensivo por lo que se decide la interrupción del embarazo vía abdominal, posteriormente pasa a UCIA donde se realiza ajuste de manejo hipertensivo así como uso de metilpredni-sona por 5 días posteriormente con prednisona evolucionando favorablemente por lo que pasa a piso de medicina interna donde es manejada antihiper-tensivo a base de nifedipino y enalapril con disminución de las proteínas totales de 25 654.62 mg/ 24 hrs a 14 000 egresada del servicio con me-joría clínica y bioquímica por lo que se continua con manejo por consulta externa por el

servicio de medicina interna, reumatología, necrología y perinatología, ultimas proteínas totales del 15/06/2015 con pro-teínas totales de 4017.8 mg/24 hrs y depuración de creatinina en 53.1 ml/min.

CARTEL MAMPARA 27

Síndrome de Cimitarra en el embarazo: reporte de un caso Juan Carlos Santiago Núñez, Elvia Muñoz Espinoza, Gloria Alicia Heredia Salazar, Gerardo Efraín Téllez BecerrilInstituto Materno Infantil del Estado de México, descentrali-zado, Toluca de Lerdo, Estado de México Antecedentes: el síndrome de la cimitarra es una tríada de conexión pulmonar venosa parcial anómala (PAPVC), hi-poplasia pulmonar derecha, y dextroposición cardíaca. Ocurre en 1-3 por 100 000 nacidos vivos y es más común en las mujeres. La búsqueda en MEDLINE y PubMed de 1950 al 2007 reveló sólo un informe de síndrome de cimitarra en adul-tos que complica el embarazo.Objetivo: paciente femenino de 16 años gesta 1 para 1 antecedente de cardiopatía congénita no especificada en la infancia sin control prenatal cuadros de infección respirato-rias repetitivos cada 3 meses y disnea embarazo de 36 SDG sin control prenatal.Material y métodos: ingresa por TDP en fase activa, asintomáti-

Page 18: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

S43

Concurso. Luis Ricaud Rothiot

ca con conducción durante 3 h sin complicaciones. En puer-perio inmediato inicia con disnea súbita, desaturación de O2 hasta 43%, Tele de tórax y TC presenta neumonía de focos múltiples, dextrocardia, hipoplasia pulmonar derecha, hernia diagramática derecha, no es posible valorar drenaje venoso anómalo, ya que la TC fue realizada solo en fase arterial.Resultados: ingresa a UTIA, se descartó TEP,se agrega pree-clampsia severa se maneja con IECA, doble esquema an-tibiótico de amplio espectro para neumonía, digitálico, apoyo con O2 suplementario, sin criterios para ventilación mecámica asistida, 18 horas después presenta hipotensión de 70/30 mmHg, no responde a soluciones, se inician aminas, a la auscultación con aumento de rudeza respiratoria, broncoes-pasmo, abundantes estertores roncantes y sibilancias en hemi-tórax izquierdo, se administra hidrocortisona 200 mg IV dosis única sintomatología neuroló-gica, obnubilada, diaforética, disneica, con SO2 50%, se decide Ventilación Mecánica Asistida, súbitamente presenta, fibrilación ventricular, se inicia RCP avanzado, presenta insu-ficiencia cardiaca congestiva y muerte 46 hrs posterior a parto.Conclusiones: el embarazo en pacientes con reparación de la conexión pulmonar venosa parcial anómala (PAPVC) debe ser bien tolerado y generalmente

se considera de bajo riesgo. Pa-cientes con PAPVC sin reparar pueden tener dilatación del corazón del lado derecho y/o hipertensión pulmonar y los riesgos asociados. La paciente presentada no tenía tratamiento desde la infancia, no estaba diag-nosticada con Sx de cimitarra, el embarazo fue una condición de descompensación cardiopulmo-nar con diagnóstico incidental del síndrome que le condicionó la muerte ya que tampoco acudió a control prenatal.

CARTEL MAMPARA 28

Malformación arteriovenosa renal como causa de hematu-ria en el embarazo: reporte de un casoYadhira Elizeth Montes Casillas, Denmsi García Benavente, Na-vid Claudian Uraga Camacho, Itzel Figueroa PérezIMSS, HGR 1, Cd. Obregón Sonora

Antecedentes: la hematu-ria macroscópica puede ser un síntoma de una patolo-gía subyacente muy grave. La prevalencia en el embarazo es de aproximadamente 3 %. Malformaciones arteriovenosas renales son patologías raras congénita o adquirida. El sig-no de presentación principal es hematuria macroscópica. Aproximadamente 5 casos de mujeres embarazadas con mal-formaciones arteriovenosas.Objetivo: presentación clínica de un caso de hematuria en el

embarazo, con embolización selectiva de riñón derecho por anomalía vascular de alto flujo a nivel de polo inferior renal derecho. Material y métodos: Fem 39 años, embarazo de 24.6SDG inicia padecimiento, presencia de hematuria macroscópica que condiciona retención agu-da de orina. Cistoscopia y ureteroscopia: uréter derecho eyaculando sangre, riñón dere-cho con coagulo conformando con sangrado activo. TAC con presencia de imagen hipodensa en riñón derecho no conclu-yente. Angiografía renal: arteria segmentaria con alto flujo.Resultados: mediante arte-riografía se logra visualizar anomalía vascular a nivel ar-teria segmentaria inferior con presencia de fistula arteriove-nosa de alto flujo. Se realiza embolización de coils selecti-vo, logrando interrupción de flujo sanguíneo hacia la mal-formación arteriovenosa. Se inicia vigilancia de posibles complicaciones inmediatas en servicio de unidad de cui-dados intensivos metabólicos, corrigiendo estado hemodiná-mico. Valorada por servicio de materno fetal posteriormente con adecuada evolución du-rante el embarazo, sin presentar alteraciones. Se logra llevar embarazo a término en vigi-lancia por servicio de medicina materno fetal y uro ginecología. Se decide cesárea el día 15 Abril obtiene recién nacido vivo masculino peso 4500gr,

Page 19: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

66 Congreso Mexicano de Ginecología y Obstetricia

S44

Volumen 83, Suplemento 1, 2015

talla 51cm, APGAR 8/9 SA 0/0, sin complicaciones aparentes.Conclusiones: las malforma-ciones arteriovenosas pueden detectarse incidentalmente; se presento como hallazgos en el embarazo ya que este aumenta la incidencia de hemorragia de malformaciones arteriove-nosas renales debido al estado hiperdinámico circulatorio. Es fundamental el estudio de una paciente con hematuria, descartar anomalías vasculares ya que a pesar de ser una pa-tología infrecuente para hacer el diagnóstico. El tratamiento deberá ir dirigido a conservar mayor cantidad de parénquima renal. La mejor alternativa es la embolización selectiva, cuando las circunstancias lo permitan.

CARTEL MAMPARA 29

embarazo a término, reporte de un casoSusana Andrea Lugo Ayala, Olga Alejandra Muñoz Chable, Ramón Guzmán CastilloHospital de la Mujer Culiacán, Secretaría de Salud, Culiacán Rosales, Sinaloa

Antecedentes: el feocromo-citoma un tumor endocrino productor de catecolaminas, se produce en una o ambas su-prarrenales (85%) o en ganglios simpáticos (15%), en el embara-zo se presenta en 1 por cada 54 000 embarazos. La mortalidad materna-fetal en pacientes sin diagnóstico y tratamiento es del

40-50%,el diagnóstico precoz reduce la mortalidad materna a <5% y fetal <15%.Objetivo: presentar el caso de una paciente de 29 años de edad con diagnóstico de Hi-pertensión arterial secundaria a feocromocitoma bilateral de reciente diagnóstico durante el control prenatal y con resolu-ción del embarazo a término. Material y métodos: descrip-ción de un caso clínico y revisión de la literatura.Resultados: femenino de 29 años, embarazo de 28.3 se-manas, hipertensa crónica con descontrol intermitente de cifras tensionales de hasta 160/100mmHg y cuadros de ansiedad, cefalea, palpitaciones y visión borrosa, tratada con alfa metildopa e hidralazina, se reali-za ultrasonido encontrando dos tumoraciones en polos renales maternos (masa solida derecha en polo superior de 49.8mm, riñón izquierdo con masa de 72.2x55.8 mm)compatible con feocromocitoma bilateral, se de-termina TGO:27 U/L,TGP:41U/L, DHL:201 UI/L, proteínas en 24h:264.6mg/24h,Ácido Vanililmandelico:3mg/24h,se estabiliza hemodinámicamente y se realiza cesárea a las 38se-manas con producto vivo, sin complicaciones, en el puerperio inmediato requirió 5 antihiper-tensivos, siendo dada de alta a los 7 días, la resonancia corro-bora feocromocitoma bilateral.Conclusiones: debido a la similitud de los síntomas en pacientes con enfermedad

hipertensiva inducida por el embarazo, el diagnóstico de feocromocitoma se sospecha ante la triada sintomática cefa-lea-sudores-palpitaciones con una sensibilidad del 90%. Y la ausencia de se signos renales (proteinuria, hiperuricemia, la presencia de hipotensión ortostática en una paciente embarazada con hipertensión debe despertar la sospecha de un feocromocitoma, ya que esta característica no se presenta en la hipertensión asociada al embarazo.

CARTEL MAMPARA 30

Adenoma suprarrenal virilizan-te en el embarazo: presentación de un casoMaría del Carmen López Pé-rez, Cynthia Selene Lizárraga Méndez, Maribel del Carmen Apodaca Miranda, Elvia Gua-dalupe Núñez Rosas, Matilde José Guevara OrnelasInstituto Mexicano del Seguro Social, HGR No. 1, Ciudad Obregón, Sonora Antecedentes: hiperandroge-nismo: circunstancias en las que la acción biológica de los andrógenos está aumentada. Los tumores suprarrenales son relativamente poco frecuentes. Pueden ser benignos o malig-nos y tanto unos como otros secretores de hormonas o no se-cretores. En la edad prepuberal, los signos de virilización son de inicio rápido y secundario a la presencia de un adenoma.

Page 20: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

S45

Concurso. Luis Ricaud Rothiot

Objetivo: presentación clínica de un caso de adenoma supra-rrenal virilizante izquierdo en el embarazo, el cual se manifestó con clitoromegalia.Material y métodos: femenina de 27 años, G3C3, inicia pa-decimiento hace 1 año, con sensación de cuerpo extraño en región genital, el cual presento aumento de tamaño durante su última gesta. A su ingreso a toco con embarazo de 38.2 SDG, se encuentra clítoris aumentado de tamaño, aproximadamente de 1.5 cm, se realiza cesárea, Posterior a desembarazo per-siste clitoromegalia e inclusive aumenta de tamaño.Resultados: se solicita valora-ción por uroginecología por no involución de clitoromegalia a 60 días de evento obstétrico. Se solicitan andrógenos séricos, en-contrándose: Testosterona 0.27 ng/ml, cortisol sérico 15 Ug, 17 alfa hidroxiprogesterona 1 ng/dl, sulfato de dehidroepiandrostero-na 80.44 ug/dl, FSH 5.37 mUI/ml, Es 43 pg/ml, prolactina 17 ng/ml. Mediante TAC se logra visualizar adenoma suprarrenal izquierdo, mismo que se apreció previamente en USG renalConclusiones: es importante continuar con el protocolo de estudio de un caso con ade-noma suprarreal virilizante, a pesar de ser una patología infre-cuente, es importante hacer el diagnóstico, ya que algunos de estos tumores pueden tener al-gún comportamiento maligno. Es primordial la sospecha clí-nica con signos de virilización,

complementar con estudios radiológicos. El tratamiento y la mejor alternativa consiste en una adrenalectomía, siempre y cuando las circunstancias lo permitan durante el embarazo y/o puerperio.

CARTEL MAMPARA 31

Índice de masa corporal pre-gestacional y complicaciones perinatales: análisis de 3 años en un hospital privado Carlos Quesnel García-Benítez, Manuel Ubiergo García, Mónica Yazmín Olavarria Guadarrama, Yasiu Bustamante Quan, Hum-berto Velázquez HerreraHospital Ángeles Lomas, Huix-quilucan de Degollado, Estado de México Antecedentes: la obesidad ma-terna se ha convertido en uno de los factores de riesgo más importante en la obstetricia actual. Se asocia a un aumento de complicaciones tanto ma-ternas como fetales incluyendo malformaciones congénitas, óbito, diabetes gestacional, enfermedades hipertensivas, hemorragia postparto y trom-boembolismo. Objetivo: investigar la prevalen-cia de sobrepeso y obesidad en la población obstétrica de un hospital privado y analizar su relación con complicaciones como riesgo de cesárea, he-morragia obstétrica, desgarro perineal e infección puerperal.Material y métodos: se re-visaron expedientes de 500

pacientes con el diagnóstico de puerperio en un periodo de 2011 al 2014, se dividieron en grupos en base al IMC preges-tacional y se analizo su relación con variables como indicación de cesárea, hemorragia obs-tétrica, desgarros perineales e infección puerperal. Resultados: se encontró que la mayoría de las pacientes cuentan con un indice de masa pregestacional normal; jun-tando el grupo de sobrepeso y obesidad pregestacional no se observa un aumento importante en el porcentaje de complica-ciones, siento la única variable significativa la interrupción del embarazo vía abdominal. Conclusiones: en nuestra población la prevalencia de sobrepeso y obesidad es baja en comparación con la pobla-ción general, debido a factores genéticos, socioeconómicos y de estilo de vida. Es importan-te notar que en la población estudiada la frecuencia de complicaciones es baja.

CARTEL MAMPARA 32

Complicaciones perinatales relacionadas a la ganancia de peso durante el embarazo en mujeres del Hospital General Regional 1. Ciudad Obregón, SonoraDenmsi García Benavente, Yadhira Elizeth Montes Casillas, Itzel Figueroa Perez, Navid Claudian Uraga CamachoHGR 1, IMSS, Cd. Obregón, Sonora

Page 21: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

66 Congreso Mexicano de Ginecología y Obstetricia

S46

Volumen 83, Suplemento 1, 2015

Antecedentes: la obesidad un problema de salud mundial, 72% mujeres de 20 años cursan con grado de obesidad, por lo tanto iniciaran embarazo con algún grado de obesidad lo cual se asocia a complicaciones perinatales tales como estado hipertensivos en el embarazo, llegando a presentar sus expre-siones más graves, macrosomía fetal, diabetes gestacional, pre-maturez, infecciones.Objetivo: determinar la asocia-ción entre obesidad y ganancia de peso durante el embarazo y desarrollo de complicaciones en el embarazo, perinatales, vía de interrupción del embarazo.Material y métodos: se realizó estudio retrospectivo, obser-vacional, descriptivo de casos controles, en el HGR 1 Ciudad obregón Sonora, seleccionando expedientes de forma aleatoria simple de pacientes en control prenatal y atención del parto dentro del hospital. Se obtuvie-ron los datos en aquellas que cumplieron con criterios de inclusión y con la información de variables de estudio.Resultados: la muestra anali-zada consistió en un total de 760 pacientes con edad entre los 15 y 42 años. Respecto a la ganancia ponderal total se obtuvo un rango 7 kg y 33 kg como máximo. El porcentaje de pacientes iniciaron el embarazo con IMC categorizado como normal fue 41.8%, sobrepeso 41.5 %, obesidad un 16%. Al término del embarazo se encontraban con peso normal

6.3%, sobrepeso 31.4%, obe-sidad 62.3%. Respecto a las 918 pacientes el 75.6% de las pacientes presentaron al menos un resultado adverso. Se obser-vo asociación significativa entre obesidad y preeclampsia en un 42.3%. Diabetes gestacional y obesidad 20.8%. Cesárea y obesidad 59.3%. Macrosomía y obesidad 15.4%. Muerte pe-rinatal y obesidad 6.5%.Conclusiones: se comprueba la hipótesis que la obesidad materna si esta asociada a la presentación de resultados perinatales adversos. Se docu-mento la asociación obesidad y diabetes gestacional, estados hi-pertensivos, vía de interrupción del embarazo, macrosomía fetal. Se considera que la obe-sidad se previniera, el beneficio tanto materno, fetal e institucio-nal seria invaluable. Es de suma importancia tomar medidas de prevención, ya que la obesidad es el problema de salud publica mundial que representa la ma-yor repercusión y asociación con desenlaces adversos.

CARTEL MAMPARA 33

Comparación de dos métodos clínicos con el ultrasonido para determinar peso fetal Flavio Hernández Castro, Iván Vladimir Dávila Escamilla, Juan Antonio Soria López, Gabriel Edgar Villagómez Martínez, Abel Guzmán LópezDepartamento de Ginecología y Obstetricia, Hospital Uni-versitario Dr. José Eleuterio

González, Universidad Autóno-ma de Nuevo León, Monterrey, Nuevo León Antecedentes: los métodos clínicos para calcular el peso fetal (PF) adquieren mayor importancia cuando se carece de tecnología para evaluar el crecimiento del feto. Cotidia-namente la toma de decisiones clínicas y los resultados perina-tales en las salas de obstetricia depende en muchos casos de la adecuada estimación del PF.Objetivo: comparar el margen de error (ME) de las maniobras de Leopold (ML) y el método de Johnson (MJ) para calcular PF en embarazos de término normoevolutivos con el de la estimación ultrasonográfica (US).Material y métodos: estudio observacional, longitudinal y prospectivo que incluyó 250 pacientes. Se determinó PF por ML, MJ y US en las 72 horas previas al nacimiento. Se calcu-ló para cada método: media del peso obtenido, sensibilidad, es-pecificidad, valores predictivos positivo(VPP), negativo(VPN)y ME para detectar recién nacidos eutróficos y macrosómicos. Los resultados se compararon con el peso real al nacimiento.Resultados: encontramos dife-rencia al comparar la media del PF calculado por ML con la ob-tenida por MJ, US (3328.13 g, 3454.74 g, 3505.14 g, respecti-vamente) y la correspondiente al peso real (3416.05 g) (p<0.01). El margen de error de ML

Page 22: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

S47

Concurso. Luis Ricaud Rothiot

(-87.92 g/Kg) también demostró diferencia al compararse con los otros dos métodos (38.69 y 89.09 g/Kg, respectivamente) (p<0.01). El VPP por ML, MJ y US para detectar recién nacidos eutróficos fue de 91.2%, 95.3% y 96.9%, respectivamente. Para macrosómicos 0%, 38.7% y 60% respectivamente. Conclusiones: en embarazos de término normoevolutivos, el MJ tiene menor margen de error que los otros dos méto-dos y VPP semejante al del US para detectar recién nacidos eutróficos pero un menor VPP y mayor ME para macrosómicos. Las ML no demostraron mejores resultados que alguno de los otros métodos.

CARTEL MAMPARA 34

Nuestra experiencia. Datos preliminaresMa. de la Luz Bermúdez Rojas, Carlos Magaña Abarca, Juan Varela Barrón, Jorge Delgado Flores, Rogelio Cruz MartínezCentro de Tamizaje Oportuno. Hospital de Especialidades Materno-Infantil. Jurisdiccion Sanitaria VII y VIII. Secretaría de Salud del Estado de Guanajua-to. Isapeg, León de los Aldama, Guanajuato

Antecedentes: si bien las al-teraciones estructurales se presentan en un 2-3% de la población sin riesgo, muchas de ellas productoras de discapa-cidad, así como segunda causa

de morbi-mortalidad perinatal, muchas de ellas reversibles intrauterinamente pero con necesidad de protocolización de manera multidisciplinaria o bien extrauterinamente con expectativa de vida con mayor calidad.Objetivo: concretar una forma eficaz de abordaje integral mul-tidisciplinario a los fetos con patología única/múltiple que permita proveerles de la opción conveniente de tratamiento correctivo, paliativo, con segui-miento personal, mejorando su calidad de vida.Material y métodos: se estu-diaron 155 pacientes con 322 anomalías observadas en total. Provenientes tanto del pro-grama de tamizaje del primer, segundo y tercer trimestre, como de referencias aisladas. Se realizaron estudios de ul-trasonografía nivel II, equipo de alta definición y de manera multidisciplinario, con proto-colización integral laboratorial tanto fetal (genética, molecular, infecciosa, etc.) y materna.Resultados: de enero del 2014 a junio del 2015, las patologías fueron variadas, pero concre-tadas en 3 órganos y sistemas: SNC 18.57% (hidrocefalia, holoproscencefalia y Dandy Walker), tórax y pulmones 12.85% (H. diafragmática, hí-bridos), cardiovasculares 14.28 % (CIV, VHI, atresia mitral y tetralogía de Falot). 5 fetos con HDC, 3 con tratamiento intrau-terino. 8 gestaciones generares. 6 con masas pulmonares, 4

cirugía intrauterina. 2 con hi-drocefalia. 1 anemia severa y otro hidronefrosis. El 78% ya nacidos y 22% no. 76% nacidos vivos, 66% de sobrevida. De los que faltan por nacer el 80% se consideran de buen pronósti-co y el 20% no. Realizamos 55 amniocentesis y 3 BVC; 44 cariotipos y 10 estudios moleculares. Tres fetos fueron evaluados con RMN; todos fue-ron evaluados por Psicología.Conclusiones: la clínica de Defectos al Nacimiento es una necesidad en un lugar don-de se realicen programas de detección y tamizaje, ya que ofrecen mejores oportunidades a la madre y al feto, con un equipo multidisciplinario, que aborden de manera integral tanto el diagnóstico, como las opciones terapéuticas intra o extrauterinas, lo que permitirá un planeación del momento y lugar adecuado de nacimiento con la consecuente disminu-ción en la morbi-mortalidad materno-perinatal. Nuestro Departamento de Patología Fetal funciona como un centro de referencia estatal que provee un abordaje multidisciplinario.

CARTEL MAMPARA 35

Hipotiroidismo y complica-ciones perinatales en una institución privada Carlos Quesnel García-Benítez, Mónica Olavarría Guadarrama, Marsella Franco Jaramillo, Yasiu Bustamante Quan, Jerson Me-donza Celaya

Page 23: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

66 Congreso Mexicano de Ginecología y Obstetricia

S48

Volumen 83, Suplemento 1, 2015

Hospital Ángeles Lomas, Gru-po Ángeles, Huixquilucan de Degollado, Estado de México Antecedentes: el hipotiroi-dismo en el embarazo es una patología que se asocia desde el 5 hasta 15% de las mujeres embarazadas. La disfunción tiroidea se asocia con resul-tados adversos como: aborto involuntario, nacimiento pretér-mino, hipertensión gestacional y muerte neonatal, así como aumento en la frecuencia de cesáreas. Objetivo: investigar la inci-dencia de enfermedad tiroidea (hipotiroidismo) en una po-blación de una Institución privada, para valorar los resulta-dos obstétricos, su relación con enfermedades hipertensivas, nacimientos pretérmino y reso-lución por cesárea.Material y métodos: se obtu-vieron 500 expedientes con el diagnóstico de puerperio, a lo largo de 3 años en el Hospital Ángeles Lomas. 250 parto y 250 cesáreas. Se excluyeron expedientes incompletos. Resultados: se encontraron 44 pacientes con diagnóstico de hipotiroidismo (8.8%), de los cuales 11 tuvieron partos pretérmino, 5 se asociaron a enfermedades hipertensivas, 28 fueron obtenidos por cesárea, 2 con diagnóstico de RCIU y 2 presentaron hemorragia obstétrica.Conclusiones: se confirma la asociación de la patología tiroidea con complicaciones

perinatales. Se debe valorar que 3 de estos embarazo pretérmi-no eran embarazos gemelares. Nuestra incidencia es similar a la obtenida en los estudios internacionales. La mayoría de estas pacientes con tratamiento adecuado con levotiroxina y controles trimestrales.

CARTEL MAMPARA 36

Histerosalpingografía en emba-razada con diagnóstico previo de infertilidad primaria. Re-porte de caso y revisión de la literaturaErnesto Castelazo Morales, Mar-cos Acosta Martínez, Santiago Castelazo Alatorre, José Miguel Navarro MartínHospital Ángeles Lomas, UNAM, Huixquilucan de De-gollado, Estado de México Antecedentes: mujer de 33 años, sin antecedentes de im-portancia, la cual se encuentra en estudio por infertilidad primaria, a quien se realiza histerosalpingografía como es-tudio de la pareja infértil.Objetivo: evaluar el pronós-tico y las complicaciones de la realización de una histero-salpingografía en una mujer embarazada.Material y métodos: reporte de caso de mujer sin embarazo conocido, a quien se realiza una histerosalpingografía como parte de la evaluación del estu-dio de la pareja infértil.Resultados: embarazo intacto, sin presentar secuelas ni com-

plicaciones a corto, mediano y largo plazo.Conclusiones: la histerosalpin-gografía está contraindicada en pacientes embarazadas, sin embargo, al realizarse sin diag-nóstico previo de embarazo, el riesgo de abortar el emba-razo en curso es alto. En este caso, la paciente no sufrió consecuencias al realizar dicho procedimiento.

CARTEL MAMPARA 37

Agranulocitosis por antitiroi-deos con tiroidectomía exitosa en una paciente embarazadaSalvador Hernández Higareda, Katyanna Quiñonez Ortiz, Martha Berenice Vázquez Gó-mez, Blanca Montserrat López NavarroInstituto Mexicano del Seguro Social, Hospital Ginecología y Obstetricia CMNO Lic. Ignacio García Téllez, Guadalajara, Jalisco Antecedentes: el hipertiroi-dismo materno y la duración del mismo esta directamente relacionado con malos resul-tados obstétricos, por lo cual su tratamiento esta justificado; siendo los fármacos antitiroi-deos la base del tratamiento. Los efectos secundarios a su uso se producen en el 3%-5%, siendo la agranulocitosis un efecto adverso grave que pone en peligro la vida del paciente.Objetivo: presentar la evolución clínica y abordaje terapéutico de una paciente embarazada

Page 24: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

S49

Concurso. Luis Ricaud Rothiot

con agranulocitosis por antiti-roideos.Material y métodos: se trata de caso clínico por lo que no con-tamos con material y métodos.Resultados: paciente que es vista por primera vez en nues-tra unidad a las 11 semanas de gestación por descontrol tiroideo (THS 0.28 T4L 10.28) ajustándose dosis de metimazol a 15 mg vía oral cada 8 horas; a las 15 semanas de embarazo, se observa en biometría hemá-tica neutropenia grado IV (80 cel/L) motivo por el cual es hospitalizada en aislamiento para protocolo de estudio. Se solicita perfil inmunológico, se-rologías para virus de hepatitis B, C y VIH siendo no reactivos. Valorada por hematología quie-nes realizan biopsia de Medula ósea descartando neoplasia hematológica, por lo que se diagnostica agranulocitosis secundaria a toxicidad por an-titiroideos. Se inicia filgastrim 150 mcg por día; una vez esta-bilizada se realiza tiroidectomía total exitosamente.Conclusiones: el hipertiroi-dismo mal controlado y la duración del mismo aumentan el riesgo de resultados adver-sos durante la gestación, por lo cual debe de ser tratado. La agranulocitosis es un efecto adverso grave que pone en peligro la vida de la paciente; con riesgo de muerte por causa infecciosa, siendo una de las contraindicaciones absolutas del uso de antitiroideos, por lo cual la tiroidectomía era

la única terapéutica para esta paciente, la cual fue tratada de manera oportuna y multidis-ciplinaria, recuperando así el estado inmunológico, control tiroideo y logrando prolongar el embarazo.

CARTEL MAMPARA 38

Embarazo y síndrome de Gui-llain Barre variedad aman con afección bulbar atípica. Repor-te de un casoVerónica Ramírez Jaramillo, Omar Castillejos López, Marco Silva Medina, Antonio Rebollo BautistaSanatorio Florencia SA de CV. Privada, Toluca de Lerdo, Esta-do de México Antecedentes: el síndrome de Guillain Barre es una polineu-ropatía motora de mecanismo inmunológico. Se caracteriza por una pérdida de fuerza, rápidamente progresiva y con frecuencia simétrica con una ataxia discreta que por lo general es ascendente, que comienza de forma distal en las piernas y progresa a las extre-midades superiores. Durante la gestación es un cuadro atípico.Objetivo: describir el caso clínico de manera objetiva y analizar la literatura actual.Material y métodos: cuadro clínico (debilidad muscular, arreflexia, ataxia, dificultad respiratoria, disautonomías), electromiografia (afectación se-vera de la condición), puncion lumbar (disociación albúmi-

na-citológica). Tratamiento: soporte general (incubación, dieta enteral, monitoriza-ción fetal continua), manejo farmacológico (analgésicos, an-tibióticos, sedantes, esteroides), inmunoterapia (inmunoglobu-lina).Resultados: semanas 22-25: presentan afectación cerebelo-sa, crisis hipertensiva, síndrome de disautonomías y mioclo-nías, desequilibrio ácido-base y alteraciones bioquímicas y metabólicas. Semanas 26-29: se le realiza traquesotomía continuando con ventilación mecánica, se agrega neumonía nosocomial, IVU y dermatitis vulvar micótica. Se inicia moni-torización fetal con flujometría doppler. Se incrementa aporte calórico-nutricional y se aplica esquema de madurez pulmo-nar. Semanas 30-31: presenta neumonía nosocomial y ate-lectasia. Se realiza flujometría doppler reportando alteración fase 1, placenta grado II/III y oligoamnios leve. Semana 32: se decide interrupción vía ab-dominal por máximo beneficio materno y fetal obteniendo pro-ducto único vivo. Actualmente paciente con memoria parcial en seguimiento.Conclusiones: en la actuali-dad la presentación del SGB en el embarazo es muy poco prevalente, su incidencia es de 1.7/100,000 lo que puede en-sombrecer el pronóstico, siendo un cuadro de alta morbimor-talidad materno-fetal cuando su presentación es de forma

Page 25: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

66 Congreso Mexicano de Ginecología y Obstetricia

S50

Volumen 83, Suplemento 1, 2015

atípica. No existe una pre-vención primaria para el SGB, solo se dispone de tratamiento sintomático, monitorización cardiorrespiratoria, mantener el equilibrio hidroelectrolítico e inmunoterapia. Concluyen-do que ante un cuadro de alta morbimortalidad materno-fetal, el manejo multidisciplinario mejora el pronóstico del bi-nomio obteniendo resultados favorables.

CARTEL MAMPARA 39

Síndrome de Bernard-Soulier en el embarazo: reporte de un casoJesús Jorge Beltrán Montoya, Christian Reyes Mayoral, Fela Vanesa Morales Hernández, Norma Lidia Sandoval OsunaInstituto Nacional de Perina-tología, Secretaría de Salud, Miguel Hidalgo, Distrito Federal Antecedentes: el síndrome de Bernard-Soulier es conocido como distrofia trombocítica hemorrágica, es una enferme-dad autosómico recesiva, con una prevalencia de menos de 1: 1,000,000 de habitantes. Caracterizada por un defecto en el gen del complejo proteínico GPIb-V-IX expresado como re-ceptor Von Willebrand. Hasta el 2006 existía reporte de 21 casos en mujeres, 11 de ellos durante el embarazo.Objetivo: compartir experiencias sobre la resolución del embara-zo y cuidados del puerperio en una paciente con síndrome de

Bernard-Soulier, dada la poca evidencia sobre el manejo de este tipo de pacientes.Material y métodos: reporte de un caso: paciente de 29 años, con síndrome de Bernard-Sou-lier, cursando con embarazo de 35.4 semanas, donde tras un abordaje multidisciplinario se decide la resolución vía abdo-minal con la transfusión de una aféresis plaquetaria durante el transquirúrgico, logrando una intervención quirúrgica sin presentar hemorragia obstétri-ca y con excelentes resultados perinatales. Resultados: bajo la premi-sa de considerar al síndrome de Bernard Soulier como un fenómeno en el que se en-cuentra alterada la hemostasia primaria, se han propuesto diferentes alternativas para la resolución del embarazo en estas pacientes, ya que se han publicado casos resueltos tanto por parto como por cesárea y con o sin la transfusión de de-rivados plaquetarios. Tomando en cuenta las cifras plaqueta-rias (61 000/mm3) nosotros optamos por la resolución vía cesárea bajo anestesia general y con la transfusión de una aféresis plaquetaria durante el transquirúrgico, por lo impre-decible que podría resultar el sangrado, al intentar un parto con respecto a la transfusión de la aféresis y su posible consumo, logrando así una intervención sin hemorragia obstétrica y con excelentes resultados perinatales.

Conclusiones: se trata de una enfermedad rara que puede comprometer los resultados perinatales, con un comporta-miento ampliamente variable e impredecible. Durante el control prenatal se deberá man-tener una estricta vigilancia en la madre de sus niveles de hemoglobina, hematocrito y plaquetas, así como llevarlos a niveles cercanos al rango de referencia en especial en el pe-riodo próximo a la resolución.

CARTEL MAMPARA 40

-matomiositis en el embarazoIsabel Guadalupe Leyva Reséndiz, Omar Guadalupe Olvera Gudiño, Miguel Ángel Dorantes LiraHospital 88 IMSS Prospera, Instituto Mexicano del Seguro Social, Tepeaca, Puebla Antecedentes: la dermatomiosi-tis es una miopatía inflamatoria autoinmune y degenerativa de origen desconocido, caracte-rizada por debilidad muscular progresiva, simétrica, de pre-dominio proximal que afecta preferentemente a músculos de la cintura escapular y pélvica, con presentación rara durante el embarazo.Objetivo: la presentación de la dermatomiositis es rara durante el embarazo ya que la edad de presentación no es en la etapa reproductiva, sino más bien en la edad adulta.Material y métodos: femenino de 36 años, G9 P8 acude a

Page 26: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

S51

Concurso. Luis Ricaud Rothiot

consulta de Embarazo de Alto Riesgo enviada de Unidad Mé-dica Rural con diagnóstico de Embarazo de 9 SDG por FUM, dermatomiositis diagnosticada hace 6 años, estuvo en manejo con prednisona dosis altas, desde hace dos años suspensión esteroide y diagnóstico de dia-betes mellitus tipo 2 en manejo con metformina actualmente con glucemia en ayunas de 150.Resultados: la paciente inicia gestación en fase inactiva de la enfermedad, sin embargo con descontrol de cifras de glucemia, por lo que se ingresa a hospitalización para toma de glucosa en ayuno y postprandial se inicia manejo con insulina NPH a dosis de 0.3 mg /kg peso repartiendo 2/3 por la mañana y 1/3 por la noche logrando cifras de glucemia en ayuno y postprandiales en control, ac-tualmente en control prenatal en consulta externa, controles ecográficos hasta ahora sin alteraciones fetales.Conclusiones: las gestaciones que se dan en mujeres que padecen dermatomiositis ven incrementada la frecuencia de complicaciones del tipo de abortos, retardos del crecimien-to, prematuridad y mortalidad perinatal, así como la aparición de nuevos brotes de la enferme-dad. En este caso la paciente se ha mantenido inactiva.

CARTEL MAMPARA 41

Dengue hemorrágico y emba-razo, reporte de un caso

Susana Andrea Lugo Ayala, Olga Alejandra Muñoz Chablé, Eduardo Apolican JuárezHospital de la Mujer Culiacán, Secretaría de Salud, Culiacán Rosales, Sinaloa Antecedentes: el dengue es una enfermedad endémica en los trópicos,causada por un flavivirus y transmitida pri-mordialmente por el mosquito Aedes aegypti, afecta 100millo-nes de personas al año. Se sabe poco sobre las complicaciones del dengue en el embarazo, sin embargo afecta los cambios compensatorios en los sistemas cardiovascular, renal y hema-tológico. Objetivo: presentar el caso de una paciente de 31 años de edad con diagnóstico de den-gue hemorrágico durante el embarazo y su resolución.Material y métodos: descrip-ción de un caso clínico y revisión de la literatura.Resultados: femenino de 3 1 a ñ o s , e m b a ra z o d e 26semanas,quien ingresa con TA 130/90mmHg,Acs anti den-gue IgG negativos,Acs anti dengue IgM negativo,NS1 posi-tivo con IgM positivo 1.111,VC 0.444,Hb 13.8, DHL 827,AST 148,ALT 69,Proteinas en orina de 24 hrs: 2.759gr,TTP 50.2, TP 11.2, % actividad 121.9. por lo que se diagnostica como Síndrome de Hellp y Den-gue , se decide cesárea con transfusión previamente de aféresis plaquetaria y 1 plasma fresco congelado, se realiza

cesárea con producto vivo de 1000grs,Ingresa a terapia intensiva, con esquema de Zuspan modificado, apoyo de esteroide, telmisartan y nifedi-pino, con deterioro progresivo y saturación del 88% por lo que se intuba y se realiza LAPE encontrando hemoperitoneo de 400cc y sangrado en capa, se empaqueta y en segundo tiempo se desempaqueta con mejoría.Conclusiones: algunas de las presentaciones del den-gue pueden confundirse con complicaciones obstétricas primarias, como embolia pul-monar o hemorragia vaginal, por lo que se debe sospechar el diagnóstico de dengue en especial en zonas endémicas y épocas epidémicas, las prin-cipales complicaciones son parto pretérmino, hemorragia prolongada durante la cesárea, muerte fetal. La prevención si-gue siendo la principal medida terapéutica contra esta enfer-medad, el resto del tratamiento es de soporte como reducción de fiebre, analgésicos y mante-nimiento hídrico y electrolítico.

CARTEL MAMPARA 42

Surgimiento de bacterias in-ductoras de betalactamasas

causantes de infección de vías urinarias en embarazadas y su susceptibilidad antibióticaJesús Roberto Villagrana Zesati, Graciela Villeda Gabriel, Cecilia Raya Peña, Alberto Olivares

Page 27: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

66 Congreso Mexicano de Ginecología y Obstetricia

S52

Volumen 83, Suplemento 1, 2015

Huerta, Missia Karla Jarumi Villagrana TaveraInstituto Nacional de Perina-tología Isidro Espinosa de los Reyes, Secretaría de Salud, Miguel Hidalgo, Distrito Federal Antecedentes: la infección de vías urinarias (IVU) en el embarazo representa un alto riesgo de morbimortalidad. E coli se identifica en > del 80% de los casos, día a día surgen bacterias resistentes a los an-tibióticos como las inductoras de betalactamasas, sensibles a unos cuantos fármacos, co-nocer su sensibilidad favorece un adecuado tratamiento y evita las complicaciones pe-rinatales.Objetivo: identificar a los mi-croorganismos causantes de infección de vías urinarias (IVU) en embarazadas, poniendo énfasis es las bacterias BLEE y conocer el perfil de sensibilidad antibiótica.Material y métodos: estudio observacional descriptivo don-de se incluyeron todos los cultivos positivos de pacientes embarazadas con IVU (enero de 2013 a julio de 2015). Se analizaron las variables demo-gráficas, los agentes etiológicos en especial las inductoras de BLEE determinando la resis-tencia antibiótica utilizando el equipo automatizado Vitek 2. Análisis estadístico: medidas de tendencia central y dispersión.Resultados: un total de 1417 urocultivos fueron analiza-dos, el microorganismo más

frecuente fue Escherichia coli (76.2%) seguido de Strepto-coccus agalactiae (11.0%), Enterococus faecalis (8.0%), Klebsiella pneumoniae (3.6 %) y Proteus mirabilis en el 4.2%. La media de edad fue de 28.4 años, rango de 12 a 45 años, el número de gestaciones de 2.16, rango de 0 a 6, siendo primi-gestas 13.94%, secundigestas 18.99% y multigestas 67.07%. El patrón de resistencia para E. coli, siendo el microorganismo más frecuentemente identifi-cado mostró: para amikacina (0%); amoxicilina/ácido clavu-lánico (14%); ampicilina (66%); ampicilina/sulbactam (39%); el total de cepas BLEE identifi-cadas fue de 270(25%) siendo solo sensibles a ertapenem, co-listina, imipenem y meropenem en el 100%.Conclusiones: Escherichia coli se identificó en el 76.2% de los casos, el 25% fueron cepas inductoras de betalactamasas, el patrón de sensibilidad fue del 100% para ertapenem y meropenem y resistente para la mayoría de antibióticos pro-bados y de uso común. Es obligación del clínico dar segui-miento puntual a los patrones de sensibilidad reportados para así proporcionar el tratamiento adecuado evitando complica-ciones como el aborto, el parto pretérmino, la corioamnioítis, la sepsis neonatal, el absceso peri-renal, el choque séptico o incluso la muerte, sin olvidar la afectación por los costos elevados.

CARTEL MAMPARA 43

Reporte caso: Neuritis óptica viral en embarazo Donato Saldívar Rodríguez, Gregorio Treviño Martínez, Ma-riana Meléndez López, Clara del Carmen Flores Acosta, Álvaro Gómez PeñaHospital Universitario Dr. José Eleuterio González, Universi-dad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, Nuevo León

Antecedentes: la neuritis óptica se define como inflamación y desmielinización que causa una pérdida visual. Se asocia en una alto porcentaje a esclerosis múl-tiple. Es la primera manifestación de esta enfermedad en un 15-20% y en un 50% en el transcurso de la enfermedad. Se asocia en ocasiones a otras condiciones inflamatorias o infecciosas que afectan al nervio óptico.Objetivo: se analizó el caso de una pacientes primigesta de 20 años que cursaba un embarazo de 28 semanas con neuritis óp-tica viral , su evolución durante el embarazo y el puerperio.Material y métodos: primigesta 20 años, inició su padecimiento cinco días previos a su ingreso, cursando 28 semanas de ges-tación, tras presentar cefalea retroocular pulsátil izquierda, incapacitante, se exacerbaba con el movimiento ocular, luz y ruido; disminuía con el frío y en decúbito lateral izquierdo. Posteriormente presentó mareo, visión borrosa que progreso a la amaurosis.

Page 28: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

S53

Concurso. Luis Ricaud Rothiot

Resultados: a la exploración física: Signos vitales normales la revisión oftalmológica reportó datos sugerentes de papiledema, teniendo como diagnóstico neu-ritis desmielinizante de causa infecciosa. Se solicitó una RMN sin alteraciones. La paciente fue tratada con metilprednisolona, refiriendo al primer día des-aparición de la sintomatología a excepción de la amaurosis. Al cuarto día inició recupera-ción de la visión, la cual fue progresiva; egresando sin haber recuperado la agudeza visual por completo. Recuperando to-talmente la visión a los 15 días, sin recidivas. A la semana 40.6 parto eutócico sin complicacio-nes perinatales.Conclusiones: la neuritis óptica es una condición inflamatoria desmielinizante asociada a es-clerosis múltiple o a una causa infecciosa, presentándose en mayor frecuencia en mujeres. Para su diagnóstico es necesario la realización de RMN en el cual el 25% no se encuentran lesio-nes. Investigación de mielina en el liquido cefalorraquídeo encontrándose en un 20%.En cuanto a su tratamiento el uso de corticoesteroides intraveno-so como la metilprednisolona permite una recuperación más rápida de la función visual. La mayoría de las pacientes la recu-peran en unas cuantas semanas de iniciado el tratamiento.

CARTEL MAMPARA 44Conducta obstétrica en un pa-ciente VIH positivo

Juan Jiménez Huerta, Juan Rivero Corona, Valeria Ventura Quintana, Jonatan Astudillo Ibarrondo, Liliana Esther García CruzHospital Juárez de México, Secretaría de Salud, Gustavo A Madero, Distrito Federal Antecedentes: en México las proporciones de transmisión vertical madre portadora VIH-hijo se desglosan en: gestación (30%), parto (50%) y lactancia materna (20%). La tasa de transmisión vertical global sin tratamiento es del 20-30%, siendo superior en los países donde las mujeres infectadas amamantan a sus hijos.Objetivo: determinar los fac-tores de riesgo y protocolo a seguir ante una paciente Em-barazada VIH Positivo.Material y métodos: femeni-no 34ª, oaxaqueña, casada, diagnóstico VIH en HJM en 2010, AGO: menarca 12ª, ritmo 30x4, IVSA 20ª, NPS 2, G3, P2, IVPH(+), CPN 6 consultas, tratamiento Kivexa (abacavir/lamivudina), Kaletra (lopina-vir/ritonavir) desde inicio de embarazo. PA: Acude urgen-cias obstétricas HJM por dolor obstétrico, sin pérdidas transva-ginales, 10cm de dilatación y 100% de borramiento, amnios integro producto en 3er plano.Resultados: el protocolo ante una caso de madre portado-ra de VIH es: al iniciar TP o anestesia, en caso de cesárea, se administra AZT 2 mg/Kg/IV, mantenimiento 1 mg/Kg/h

hasta nacimiento o, AZT 600 mg VO al iniciar TP y 300 mg c/3hrs antes del parto.TP con rápida progresión y RPM: conducción, no más de 4hrs de ruptura.TP con progresión lenta: cesárea. RN: AZT jarabe 2 mg/Kg c/6hrs,iniciar 6 a 12 horas de vida, durante 6s.Carga viral factor más importante aso-ciado con transmisión vertical: Sin antirretrovirales:20% con carga viral de 1.000 copias/ml, o hasta 63% con más de 100.000 copias/ml. La carga viral indetectable, no descarta trasmisión. Bajo recuento CD4, virus en secreción vaginal o leche materna, se relaciona con el nivel de carga viral. La expo-sición con sangre y secreciones aumenta el riesgo.Conclusiones: pese a la evi-dencia de la disminución en la transmisión vertical mediante la interrupción del embarazo por cesárea electiva, la carga viral del último trimestre será deter-minante para decidir la vía de nacimiento. El control prenatal de la madre VIH positivo mejora el pronóstico del binomio y disminuye incidencia de trans-misión vertical.

CARTEL MAMPARA 45

ultrasonido en el diagnóstico prenatal de acretismoJosé Alfredo Fernández Lara, Rosa Margarita Jiménez Esquivel, Roberto Arturo Castillo Reyther, Gilberto Alfonso Alemán Muñiz, Sergio González Novoa

Page 29: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

66 Congreso Mexicano de Ginecología y Obstetricia

S54

Volumen 83, Suplemento 1, 2015

Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto, Secretaría de Salud, San Luis Potosí, San Luis Potosí Antecedentes: el acretismo placentario ha aumentado su incidencia en los últimos años, el diagnóstico prenatal y el estar preparado con un equipo multidisciplinario forman parte fundamental para disminuir la morbimortalidad asociada a esta patología.Objetivo: determinar la sen-sibilidad y especificidad del ultrasonido para el diagnóstico prenatal de acretismo.Material y métodos: se llevó a cabo estudio prospectivo, en el periodo comprendido de marzo del 2010 a Febrero del 2015. Se evaluaron mediante ultraso-nido endovaginal las pacientes con placenta previa y datos ultrasonográficos de acretismo. Ante la sospecha de acretismo se preparó equipo multidis-ciplinario para resolución, se confirmaron mediante estudio histopatológico la presencia o no de acretismo.Resultados: se detectaron durante el periodo de estudio 218 pacien-tes con diagnóstico de placenta previa, de estas 41 se sospecho prenatalmente acretismo me-diante datos ultrasonográficos y 177 pacientes sin sospecha, se confirmo el diagnóstico me-diante estudio histopatológico en 39 de las 41 pacientes. Y en 5 pacientes a quienes no se les había sospechado acretismo se encontró el mismo.

Conclusiones: la sensibilidad y especificidad encontrada en nuestro estudio fue del 88% y 96% respectivamente, lo cual es similar a lo reportado en la literatura mundial, encontramos que esto es factor dependiente, de la edad gestacional, del equipo a utilizar, de las condi-ciones maternas, de la vía de abordaje y del operador.

CARTEL MAMPARA 46

congénitas en el Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer de Querétaro de enero a diciembre del 2013Genaro Vega Malagón, Sandra Patricia Ramírez Eguia, Gabriela García Aldaco, Enimia Vargas Vargas, Nicolas Camacho Cal-derónHospital de Especialidades del Niño y la Mujer, Secretaría de Salud de Querétaro, Querétaro, Querétaro Antecedentes: las malforma-ciones (MC) son anomalías estructurales presentes en el momento del nacimiento que pueden afectar cualquier parte del organismo y acompañarse de otras alteraciones anatómi-cas y/o funcionales. La mayor parte de los defectos congénitos tienen un patrón de herencia multifactorial, es decir, como consecuencia de la interacción de una determinada predisposi-ción genética.Objetivo: determinar la preva-lencia de recién nacidos vivos

con malformaciones congénitas visibles al nacimiento en el Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer en el periodo de enero-diciembre 2013. Material y métodos: estudio observacional, retrospectivo, transversal, descriptivo en recién nacidos vivos con malforma-ciones congénitas visibles al nacimiento en el hospital de es-pecialidades del niño y la mujer en el periodo de Enero-Diciem-bre 2013, se les estudiaron tipo de malformación, sistema u órgano involucrado, sexo del recién nacido, edad materna, etc. se aplicó estadística des-criptiva.Resultados: de 11,560 recién nacidos vivos, 115 (0.99%) presentaron malformación con-génita. La distribución según su malformación fue: malforma-ciones múltiples 30/115 casos (25.22%), síndromes 28/115 (24.35%), Sistema craneofa-cial y cuello 18/115 (15.65%), Sistema osteomuscular 17/115 (14.78%), Sistema genitouri-nario 11/115 (9.57%), Sistema digestivo 7/115 (6.9%) y Sis-tema nervioso 4/115 (4.35%). Las MC más frecuentes fue-ron: malformaciones múltiples 30/115 (26.08%), seguida por trisomía 21 12/115 (10.43%) y pie equino varo 9/115 (7.82%). Factores maternos asociados de relevancia: edad 16-20 años 32/115 (27.82%), primigestas 37/115 (32.17%) y escolaridad secundaria 53/115 (46.08%). Conclusiones: la frecuencia de malformaciones congénitas en

Page 30: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

S55

Concurso. Luis Ricaud Rothiot

fue de 9.9 de cada 1,000 recién nacidos vivos. En su mayoría las malformaciones fueron múltiples seguida de síndromes genéticos y sistema cráneo facial y sistema osteomuscu-lar, de las más frecuentes, pie equino varo, ano imperforado, criptorquidia, displasia de ca-dera, hidrocefalia etc. No hubo diferencia en el sexo del recién nacido, ni en la edad materna. CARTEL MAMPARA 47

Reporte de un caso y revisión de la literaturaRosa Lucia Álvarez Mercado, Almita Betanzos Zepeda, Eduar-do González Franco, Daniel Martínez SánchezHospital de Ginecología y Obs-tetricia, Instituto Materno Infantil del Estado de México, Toluca de Lerdo, Estado de México Antecedentes: descrita por primera vez por Klaus Patau (1960). Prevalencia: 1 en 5,000 a 1 en 8,000 nacimientos. Etio-logía: 75% no disyunción del cromosoma 13, 20% transloca-ciones t(13q14), 5% mosaicos. kariotipo: 47, XY +13 o 47 XX + 13. Relación: edad materna avanzada. Fenotípicamente: anomalías de la línea media, cardiacas, craneofaciales, es-queléticas y genitourinarias. Objetivo: reportar un caso de Trisomía 13, síndrome raro, en su mayoría incompatible con la vida y caracterizado pos múltiples defectos estructurales.

Material y métodos: paciente 31 años, gesta 2, aborto 1, Em-barazo de 34.4 SDG por USG 3er trimestre, probable higroma quístico, trabajo de parto pre-término, pélvico. Sin control prenatal. USG: hidrocefalia severa bilateral/holoprocense-falia, placenta corporal anterior grado I, anhidramnios. Cesárea: femenino, peso: 2105g, holo-prosencefalia, nariz tubular, hipotelorismo, párpados fusio-nados, onfalocele, polidactilia.Resultados: en la actualidad, existen distintas herramientas diagnosticas para determinar el pronóstico fetal precoz y establecer seguimiento. Resal-ta en el Diagnóstico prenatal de este síndrome: Aumento de translucencia nucal, Dis-minución de PAPP-A, hCGB y PGF, Aumento de la FCF, Placenta pequeña y vasculari-dad disminuida, ausencia de hueso nasal, incremento de la impedancia del flujo del ductus venoso. Si bien, el síndrome de Patau se presenta de forma muy rara en nuestro hospital: 1/9353 nacimientos por año, los autores consideramos que un embarazo con factores de riesgo y múltiples malforma-ciones incompatibles con la vida detectadas en un adecua-do control prenatal, no debe de llegar a término y deberá resolverse en etapas tempranas previa decisión ante un comité de ética.Conclusiones: en el caso presentado, solo se propuso resolución del embarazo sin

poder ofrecer manejo que modificara pronóstico fetal, cuyo diagnóstico clínico evi-dente no compatible con la vida no se detectó en edad gestacional temprana para ofrecer apoyo multidiscipli-nario de consejo genético, psicológico para mejorar la calidad de vida de la madre en futuros embarazos.

CARTEL MAMPARA 48

Trisomía 18 (síndrome de Ed-wards) presentación de caso y revisión de literaturaHoracio Javier Alvarado Del-gado, Jenny Judith Ramírez Martínez, Susana Rodríguez Coutiño, Andrés Sánchez Do-mínguezCentro de Ginecología y Obs-tetricia de Monterrey, Instituto de Medicina Materno Fetal, Monterrey, nuevo León

Antecedentes: la trisomía parcial o total del cromosoma 18 (sín-drome de Edwards) determina un síndrome polimalformativo consecuencia de un desbalan-ce cromosómico debido a la existencia de tres cromosomas 18. Representa la segunda aneu-ploidía autosómica viable más frecuente en la especie humana presentándose con una inciden-cia aproximada de 3 por cada 10,000 nacidos vivos.Objetivo: presentación de un caso de un producto con tri-somía 18.Material y métodos: presenta-mos un caso de una paciente de

Page 31: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

66 Congreso Mexicano de Ginecología y Obstetricia

S56

Volumen 83, Suplemento 1, 2015

25 años de edad, la cual no tiene control prenatal, y además no deseando embarazo. Acude con un embarazo de 26.2 semanas, Se realiza ultrasonido anatómico encontrando por biometría fetal un embarazo de 23.2 semanas con un peso de 529 gramos.Resultados: realizando ultraso-nido anatómico se encuentran los siguientes hallazgos. A nivel torácico se encuentra corazón con una comunicación interven-tricular de tipo membranoso, la cual se verifica usando doppler color. Se encuentran huesos largos disminuidos de tamaño y a nivel de antebrazo se ob-serva hueso radio pequeño. Se observa hallux valgus. A nivel de cuello se observa higroma quístico. Se procedio a realizar amniocentesis y se toma FISH el cual reporta trisomía 18.Conclusiones: las manifestacio-nes fenotípicas de la trisomía 18 están representadas por un patrón de signos dismórificos y por anomalías congénitas múltiples, conociéndose hasta el momento más de un centenar de defectos asociados a esta aberración. La ecografía prena-tal como medio diagnóstico no invasivo permite sospecharlas mediante el reconocimiento de signos indirectos que orientan hacia la naturaleza del defecto para luego ofrecer el diagnósti-co prenatal citogenético.

CARTEL MAMPARA 49

Reporte de un caso de síndro-me de banda amniótica

Karla Irene Rangel PuentePEMEX, Hospital Regional Cd. Madero, Altamira, Tamaulipas Antecedentes: diagnosticar las malformaciones congénitas en el embarazo a temprana edad es primordial en el control pre-natal, a pesar de no contar con tratamiento o resolución legal del aborto, se logra concientizar a la paciente acerca del pronós-tico del producto del embarazo. Objetivo: reporte de un caso de paciente primigesta de 22 años con diagnóstico a las 11 semanas pentalogia de Cantrell, síndrome de banda amniótica-encefalocele-riñones poliquísticos, acude a la sema-na 33 en trabajo de parto fase activa.Material y métodos: se vigila paciente primigesta con detec-ción temprana de malformación congénita, se deja evolucionar hasta desencadenar trabajo de parto, al presentar situación transversa y múltiples malfor-maciones congénitas se decide la interrupción del embarazo vía abdominal. Resultados: se obtiene por ce-sárea producto único muerto en situación transversa, con múltiples malformaciones congénitas, labio y paladar hendido, gastrosquisis, ence-falocele, sindactilia, escoliosis, banda amniótica a cara y cuero cabelludo, ectopia cordis, con peso de 2570 gramos.Conclusiones: el síndrome de las bridas amnióticas es una enfermedad fetal rara no he-

reditaria, con manifestaciones múltiples. El criterio más acep-tado es que este síndrome se presenta cuando, al inicio del embarazo, se rompe el amnios, sin dañar el corion. Esta ruptura provoca la formación de bandas de tejido fibroso que pueden flotar en el líquido amniótico y adhiriéndose al producto, teniendo varias consecuencias, entre ellas llegar a causar la muerte o múltiples malforma-ciones, inicia desde el día 28 de la gestación, afectando la embriogénesis, la incidencia varía de 1:1200 a 15000 naci-dos vivos.

CARTEL MAMPARA 50

Higroma quístico diagnostica-do por ecografía en la semana 14 de gestaciónAriel Marrufo Sodá, Jorge Carlos Méndez TrujequePrivada privada, Cancún, Quin-tana Roo

Antecedentes: cuando se im-plementaron los métodos de tamizaje y detección temprana en genética prenatal, es raro observar al nacimiento mal-formaciones no detectadas prenatalmente por ultrasoni-do. Presentamos el caso de Higroma quístico durante el embarazo, para contribución de la literatura, y realizar la búsqueda temprana durante la gestación a través de la eco-grafía.Objetivo: por la baja inciden-cia de esta patología y para

Page 32: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

S57

Concurso. Luis Ricaud Rothiot

contribuir a los existentes en la literatura presentamos este caso clínico.Material y métodos: femeni-no de 32 años, que acudió a control prenatal, menarca 13 años, ciclos 28/4 G2 C1 (hace 4 años). Antecedentes heredo-familiares negativos. Control prenatal aparentemen-te normal. A la semana 14 se diagnostica por ultrasonido una tumoración a nivel del cuello fetal compatible con higroma quístico, y arritmia cardíaca, una semana después ultrasonido higroma quístico y ausencia de latido fetal.Resultados: se atendió aborto del segundo trimestre, óbito, al examen físico tumoración bilateral a nivel de cuello lo-bulada, de consistencia blanda, peso 240gr.Conclusiones: el higroma quís-tico puede diagnosticarse con seguridad por ecografía du-rante el segundo trimestre del embarazo, se identifica como una masa que surge del cuello posterior o lateral. Esta asociado frecuentemente a anomalías congénitas como S. de Turner, S de Down y otras trisomías, aun-que puede verse en otro tipo de anomalías no genéticas como en síndromes de: alcoholismo fetal, aminopterina o trimeta-diona. La presencia del higroma quístico sin complicaciones severas debe encaminarse a una revisión multidisciplinaria por obstetra, ultrasonografista, genetista, y las madres asesoría genética.

CARTEL MAMPARA 51

-co en un síndrome de otocefalia Roberto Ambriz López, Jenny Judith Ramírez Martínez, Susa-na Isabel Rodríguez Coutiño, Horacio Javier Alvarado Del-gadoHospital Ginequito, Medicina Materno Fetal, Monterrey, Nue-vo León Antecedentes: la otocefalia es una malformación congénita rara letal con patrón de he-rencia autosómica recesiva, secundaria a alteraciones en el desarrollo de las estructuras de-rivadas del primero y segundo arcos branquiales, producidas por una migración inadecuada de células de la cresta neural responsable del desarrollo del tercio inferior de la cara.Objetivo: como su incidencia es rara de 1:2500 a 1:10000 nacidos vivos y la mayoría so-breviven poco tiempo después del nacimiento, se presenta a continuación un caso de un síndrome de otocefalia que se diagnosticó de manera prenatal por ultrasonografía.Material y métodos: a continua-ción se describen los hallazgos observados en una paciente que llegó a consulta prenatal refiriendo un producto de 22 semanas y 6 días a quien se había diagnosticado múltiples malformaciones en ultrasoni-do realizado previamente de rutina. Al realizar la ecografía se observa producto único vivo

con biometría fetal promedio acorde a edad gestacional (22s + 6d; p28.1) y de sexo mas-culino.Resultados: en el estudio mor-fológico de la región cefálica se aprecia alteración en desarrollo de la bóveda craneana en forma y tamaño; al realizar un corte axial se encuentran a ausencia de estructuras de línea media, ventrículo único, tálamos fu-sionados, agenesia del cuerpo calloso, holoproscencefalia. En la cara, llama la atención una disminución en el diámetro interorbitario (hipotelorismo) con ausencia de globos ocula-res en los mismos (anoftalmía); de igual, modo es evidente la agenesia del maxilar inferior (agnatia) y el desplazamiento ventromedial de las orejas (sinotia). A nivel de corazón se identifica enfermedad de Ebstein con alteración del eje cardíaco a la derecha, datos de estenosis e insuficiencia en vál-vula tricúspide y cardiomegalia leve a expensas de auricula derecha (1.22 cm).Conclusiones: la otocefalia es una malformación congénita muy rara con pocos casos in-formados en la literatura. Este síndrome embriológicamente es secundario a una alteración severa de la formación del pri-mero y segundo arco branquial, y posiblemente secundaria a un defecto de la migración de las células de la cresta neural. Es la forma más severa de las malformaciones de los arcos branquiales. El diagnóstico

Page 33: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

66 Congreso Mexicano de Ginecología y Obstetricia

S58

Volumen 83, Suplemento 1, 2015

de otocefalia es básicamente por observación del fenotipo. Actualmente el único método diagnóstico prenatal es por ultrasonido convencional (2D) o tridimensional (3D) muy útil para la asesoría genética.

CARTEL MAMPARA 52

Ciclopía, reporte de casoArmando Verduzco Nieto, Su-sana Isabel Rodríguez Coutiño, Jenny Judith Ramírez Martínez, Horacio Javier Alvarado Del-gadoHospital Ginequito, Instituto de Medicina Materno Fetal, Monterrey, Nuevo León Antecedentes: ciclopía es una malformación congénita mayor, donde se observa un ojo central debido a la fusión de ambos ojos y holoprosencefalia alobar. Se estima que su prevalencia es de 1.05/100,000 nacimientos, presentándose mayormente en sexo femenino. Causa de esta malformación es multifactorial siendo la más importante la diabetes; mientras que las alte-raciones cromosómicas es la t.Objetivo: debido a que es un defecto congénito en el desa-rrollo del cerebro de muy baja prevalencia, se realiza una revisión del mismo, hallazgos encontrado durante la ecografía prenatal.Material y métodos: se realiza estudio ultrasonográfico a pa-ciente femenino de 36 años, contando con antecedentes de G:5, P:3 cursando embarazo de

22.1 semanas, no contando con antecedentes de enfermedad aguda o crónica, ni exposición a teratógenos o infecciones perinatales.Resultados: se observa produc-to femenino, peso fetal 525 gr, placenta corporal posterior grado I, líquido amniótico normal, observándose detalle anatómico, holoprosencefalia, ciclopía, globo ocular único, sin evidencias de fosas nasa-les; así como la presencia de proboscis. Debido a los hallaz-gos comentados, se informa ampliamente a familiares del pronóstico fetal.Conclusiones: las malformacio-nes del sistema nervioso central de tipo holoprosencefalia; es una anomalía grave del desarro-llo del mismo, acompañándose de alteraciones faciales de la línea media, presentando la ciclopía siendo este el espec-tro más severo dentro de las clasificación. El diagnóstico es más frecuente en el segundo trimestre, por la demostración de no visibilidad en las estruc-turas de línea media y fusión del tálamo. Se debe realizar la búsqueda de la etiología de la holoprosencefalia para asesoría genética, incluyendo estudios de cariotipo, diabetes, infeccio-nes perinatales y moleculares.

CARTEL MAMPARA 53

Displasia tanatofórica tipo 2. Diagnóstico con ultrasonido 3-DAlberto Hernández CamposCentro Médico Puerta de Hie-

rro. Privada, Guadalajara, Jalisco Antecedentes: la displasia ta-natofórica es considerada una displasia ósea de tipo letal. Existen 2 subtipos: la tipo 1 y la tipo 2. En la tipo 1 (la más co-mún) se caracteriza por fémur corto y curvo, platispondilia y la presencia de cráneo en “trébol” es rara. En la tipo 2 se presentan fémures menos cortos y un poco más rectos, cuerpos vertebrales más grandes y casi siempre existe el cráneo.Objetivo: reportar el caso de una paciente con producto afectado por la displasia tana-tofórica tipo 2 con la ayuda del ultrasonido 3-D.Material y métodos: se em-pleó un equipo de ultrasonido General Electric Voluson 730. Se realizó un rastreo ecosono-gráfico completo de nivel II a una paciente embarazada con 33 semanas de gestación sin antecedentes de importancia. Resultados: se presenta el caso de una paciente de 32 años, G5 P4 con 33 semanas de embarazo sin antecedentes de importancia y referida para valoración de hidrocefalia. Los hallazgos ultrasonográficos fueron: hidrocefalia severa (crá-neo en “trébol”), implantación baja de pabellones auriculares, puente nasal deprimido, pro-minencia frontal, hipoplasia torácica con costillas pequeñas, rizomelia de las 4 extremida-des, huesos largos en ¨arco¨ y polihidramnios severo. Todos

Page 34: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

S59

Concurso. Luis Ricaud Rothiot

los hallazgos fueron confirma-dos al nacimiento con lo que se confirmó el diagnóstico de displasia tanatofórica tipo 2. El ultrasonido 3-D fue importante para el diagnóstico.Conclusiones: el diagnóstico se hace fácilmente en el segundo trimestre del embarazo con ul-trasonido convencional aunque algunos autores apoyan el uso del ultrasonido en 3-D para observar mejor las alteraciones craneofaciales y de los huesos largos. La característica princi-pal es el cráneo en “trébol” la que se explica por 3 causas: a) un cierre prematuro de las su-turas, b) el crecimiento notable de los tejidos cartilaginosos y óseos de la base del cráneo que resultan en sinostosis y cierre de las suturas craneales y c) un trastorno primario en el desarrollo del cerebro.

CARTEL MAMPARA 54

Ectopia cordis, diagnóstico

caso y revisión de la literaturaAlberto Kably Ambe, Miguel de Jesús López Rioja, Luz del Carmen Juárez García, Manuel Ubiergo GarcíaHospital Ángeles Lomas, Priva-da. Huixquilucan de Degollado, Estado de México Antecedentes: se presenta un caso de ectopia cordis en el Hospital Ángeles Lomas, Huix-quilucan, Estado de México. La ectopia cordis se define como una rara anomalía en la cual el

corazón se localiza fuera de la cavidad torácica en extensión variable. Corresponde a 0.1% de las cardiopatías congénitas. Se calcula una incidencia entre 5.5 a 7.9 por 1 millón de naci-dos vivos.Objetivo: presentación de un caso y revisión de la literatura.Material y métodos: a la exploración detallada en tó-rax, se aprecia situs inverso. Impresiona la presencia de cuatro cavidades y septum in-terventricular íntegro. Probable ventrículo que se exterioriza a través de la cavidad torácica en un 30% por un defecto de la pared anterior de aproxima-damente 1.3 a 1.4 cms. Resultados: puede ocurrir como anomalía aislada en un corazón estructuralmente sano, pue-de coexistir con cardiopatía estructural, asociarse a cromo-somopatía, o puede acompañar a otros defectos de cierre de pared anterior involucrando tórax, abdomen o ambos, por lo que se ha dividido en 5 tipos.Conclusiones: en general el pronóstico es pobre a corto plazo, es una anomalía letal pues influye el tipo de ectopia así como la presencia o no de cardiopatía y las malformacio-nes asociadas.

CARTEL MAMPARA 55

Ectopia cordis. Reporte de un caso Jenny Judith Ramírez Martínez, Viridiana Anarlette Loreto Villa-grán, Susana Isabel Rodríguez

Coutiño, Horacio Javier Alvara-do Delgado, Ricardo Marchán TeránInstituto Mexicano del Seguro Social, Unidad Médica de Alta Especialidad Número 23, Me-dicina Materno Fetal, Anáhuac, Nuevo León Antecedentes: la ectopia cordis verdadera, consiste en una ex-posición del corazón por fuera del tórax herniado a través de una hendidura esternal; tiene una incidencia de 5,5 a 7,9 por un millón de nacidos vivos y representa un 0.5-0.8% de las cardiopatías congénitas. Se clasifican en cuatro tipos de acuerdo con su localización: cervical , torácica, , toraco-abdominal y abdominal.Objetivo: debido a la baja incidencia con que podemos encontrar este tipo de cardiopa-tía fetal se realizó una revisión en literatura para documentar el diagnóstico de una ectopia cor-dis encontrada como hallazgo durante una ecografía de rutina.Material y métodos: primigesta de 22 años, referida a UMAE #23 con embarazo de 37 sema-nas, producto con restricción de crecimiento fetal, ectopia cordis y oligohidramnios. A su ingreso en Medicina Fetal se efectúa ecografía reportando biometría promedio de 33.4 semanas, Peso 2272 gr, ILA 2 cm por Phelan, defecto en pared anterior de tórax aproxi-madamente 2.2 cm con salida de ambos ventrículos. Enviando a cardiología.

Page 35: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

66 Congreso Mexicano de Ginecología y Obstetricia

S60

Volumen 83, Suplemento 1, 2015

Resultados: se realiza ecocar-diograma fetal en UMAE # 34 con equipo vIVID 7 transductor sectorial observando ectopia cordis con probable ventrícu-lo único, así como una sola válvula aurículo vetricular, a nivel de arteria aorta se obser-va un flujo anterógrado y no ser posible observar la arteria pulmonar debido a las condi-ciones fetales que presentaba en el momento. Con los diag-nósticos arriba mencionados se realiza junta colegiada en donde se comenta que debido a las complicaciones fetales el pronóstico para la vida es malo, determinando su traslado a la ciudad de Tampico Tamaulipas donde se realiza la interrupción del embarazo mediante cesárea Kerr obteniendo recién nacido único vivo, con Ectopia Cordis de tipo abdominal. Se envió a UMAE # 34 donde fallece a los pocos días de vida extrauterinaConclusiones: el diagnóstico prenatal de ectopia cordis es relativamente sencillo, ya que basta observar el corazón ectópico. La problemática se en-cuentra en precisar la existencia de malformaciones cardiacas y extracardiacas concomitantes y establecer un pronóstico. La ectopia cordis verdadera implica una tasa de mortalidad elevada; la mayoría de los re-cién nacidos con esta anomalía muere a los pocos días después de nacer y un número reduci-do sobrevive unos meses. El abordaje quirúrgico depende del diagnóstico prenatal de las

malformaciones estructurales intracardiacas y extracardíacas asociadas.

CARTEL MAMPARA 56

Síndrome de corazón izquierdo hipoplásico diagnosticado pre-natalmenteJenny Judith Ramírez Martí-nez, Viridiana Anarlette Loreto Villagrán, Susana Isabel Rodrí-guez Coutiño, Horacio Javier Alvarado Delgado, Armando Verduzco NietoInstituto Mexicano del Seguro Social, Hospital Ginequito, Medicina Materno Fetal, Mon-terrey, Nuevo León Antecedentes: grupo de malfor-maciones caracterizadas por un infradesarrollo notable de todo el lado izquierdo del corazón; comprenden el desarrollo defi-ciente de la aurícula, ventrículo izquierdo, atresia válvula aor-tica e hipoplasia aorta. El lado derecho del corazón está dilata-do e hipertrofiado pues soporta las circulaciones pulmonar y sistémica a través del conducto arterioso permeable.Objetivo: presentar un caso de síndrome de corazón izquierdo hipoplásico diagnosticado de manera prenatal a la semana 26 de gestación, su vigilancia ecográfica durante todo el em-barazo y el desenlace que tuvo éste caso en cuanto al pobre pronóstico fetal.Material y métodos: paciente de 35 años, sin antecedentes personales patológicos y no

patológicos, G3 P2 (inmaduros de 25 y 21 semanas con pérdida de ambos productos sin estudio cromosómico) acude a control prenatal normoevolutivo hasta la semana 26 de gestación don-de se diagnostica por su médico materno-fetal síndrome de cora-zón izquierdo hipoplásico con atresia de válvula mitral y dila-tación de cavidades derechasResultados: dicho diagnóstico es confirmado por Unidad de Cardiopediatría en UMAE #34 realizando ecocardiografía donde se observa situs soli-tus, levocardia, dilatación de cavidades derechas, ventrícu-lo izquierdo hipoplásico con atresia válvula aortica, aorta ascendente hipoplásica 2 mm, válvula mitral sin flujo ante-rógrado por lo cual confirmar diagnóstico se entera a los pa-dres del pobre pronóstico fetal. Continúa evolución del emba-razo sin presentar repercusión hemodinámica ni en creci-miento en el producto hasta la semana 38 de gestación donde se programa cesárea electiva. Al nacimiento se obtiene re-cién nacido sexo femenino, peso 2885 gramos, capurro 38 semanas, Apgar 7/8, con severidad en su cardiopatía, sin ser candidata a tratamiento quirúrgico falleciendo a los 10 días de vida extrauterina.Conclusiones: según la litera-tura revisada, esta patología tiene una incidencia de 0,2 por cada 1000 recién nacidos vivos, correspondiendo a un 2,5% de todas las cardiopatías

Page 36: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

S61

Concurso. Luis Ricaud Rothiot

congénitas. Como el grado de hipoplasia es altamente proporcional a la severidad de obstrucción se expuso un caso de diagnóstico de Síndrome de corazón izquierdo hipoplásico que se diagnosticó de manera prenatal efectivamente con una hipoplasia muy severa e incompatible con la vida, al cual desafortunadamente no se pudo ofrecer un tratamiento quirúrgico como es el caso de la cirugías correctivas de “Norwood” y “Fontan”.

CARTEL MAMPARA 57

a síndrome de bridas amnióti-cas. Reporte de un casoDagoberto Rodríguez Ramos, José Antonio Palet Guzmán, Ricardo Alonso Cano, Cesar Alejandro Hernández Govea, Ayerin Nallely López Arroyo Hospital Regional de Rio Blan-co, Veracruz, Secretaría de Salud, Río Blanco, Veracruz Antecedentes: femenino de 29 anos sin comorbilidades, gesta 3 con dos productos vivos sin malformaciones, productos del primer matrimonio, pareja actual de 44 años sin comorbili-dades con 1 hijo de matrimonio previo sin malformaciones, es enviada a nuestro hospital con un embarazo de 32 SDG por USG con múltiples malforma-ciones fetales.Objetivo: describir un caso de pentalogía de Cantrell asociado a bridas amnióticas, además

de realizar la descripción de ambas patologías. Material y métodos: estudio ultrasonográfico prenatal.Resultados: el diagnóstico opor-tuno debe realizarse desde el primer trimestre mediante ecografía al evidenciar la ecto-pia cordis y el onfalocele que constituyen los datos ecográ-ficos más significativos para el diagnóstico y poder planear el tratamiento oportuno y modifi-car el pronóstico.Conclusiones: en este caso se mostraron las variantes de alta mortalidad de la PC caracteri-zado por hipoplasia pulmonar, ventrículo único y ausencia diafragmática confirmada por necropsia, aunado al síndrome de bridas amnióticas eviden-ciado por la amputación del miembro inferior izquierdo, mostraron el pronóstico de nuestro paciente.

CARTEL MAMPARA 58

Diagnóstico prenatal de rabdo-mioma cardíaco: reporte de casoOlga Elisa Bernaldez Aguilar, Yedid Medina Nava, Manuel Ulises Reyes Hernandez, Fran-cisco Alejandro García Sandoval Travesi Hospital de Ginecología y Obs-tetricia del Instituto Materno Infantil del Estado de México, Instituto Materno Infantil del Estado de México, Toluca de Lerdo, Estado de México Antecedentes: De Vore y su gru-po realizan el primer reporte de

diagnóstico prenatal de tumor cardíaco en 1982, siendo el rabdomioma la forma histoló-gica más frecuente en la etapa fetal y pediátrica, abarcando el 58% de los tumores benignos. La revisión de varias series re-portan una incidencia que va de 0.027 a 0.08% y la prevalencia a nivel mundial es de 1:10,000.Objetivo: reporte de caso de diagnóstico prenatal de rabdo-mioma cardíaco en femenino de 27 años de edad, gesta 3, cesáreas 2.Material y métodos: embarazo normoevolutivo, marcadores de primer trimestre negativos. Se realizó ecografía estructu-ral, con parámetros biofísicos dentro de la normalidad para la edad gestacional. Semana 29 la apariencia morfológica fue normal, excepto porque al rea-lizar un corte de cuatro cámaras se observó una masa ovoidea hiperecogénica homogénea de 13.8 x 16.9 mm localizada en el interior del ventrículo derecho.Resultados: las cardiopatías congénitas tienen una inci-dencia de 8 a 9 casos por cada 1,000 nacidos vivos, en cambio los tumores cardíacos primarios son una patología poco frecuente, el rabdomioma cardiaco es un tumor cardíaco de origen benigno, un hamarto-ma, que puede presentarse de forma única o múltiple, general-mente localizado intracardíaco, afectando hasta en el 76% a los ventrículos, originándose de forma característica del tabique interventricular. El

Page 37: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

66 Congreso Mexicano de Ginecología y Obstetricia

S62

Volumen 83, Suplemento 1, 2015

diagnóstico ecográfico con-siste en la visualización de masas intracardíacas, sólidas, hiperecogénicas, heterogéneas, circunscritas y de tamaño y número variable. Conclusiones: con la introduc-ción de la ecografía estructural y ecocardiografía fetal se han diagnosticado mayor número de casos. El valor de la ecogra-fía, resulta de suma importancia en el diagnóstico prenatal, consiguiendo una sensibilidad y especificidad para el diag-nóstico de tumores cardíacos próximas al 99%. En los fe-tos afectados suelen aparecer entre las 20 y 30 semanas, generalmente asintomático. El diagnóstico oportuno durante la etapa fetal contribuye al adecuado seguimiento y a la planeación del parto y trata-miento apropiado. El pronóstico fetal es reservado, siendo de evolución variable.

CARTEL MAMPARA 59

Diagnóstico y tratamiento de transposición de grandes vasos: Reporte de un caso clínicoCarlos Quesnel García-Benítez, Gabriela Sánchez Cruz, Daniel Vieyra Cortés, Miguel de Jesús López RiojaHospital Ángeles Lomas, Grupo Ángeles Servicios Salud, Benito Juárez, Distrito Federal Antecedentes: la transposición de grandes vasos es la segunda variedad más común de car-diopatía congénita cianótica

y representa cerca del 16% de los casos. Sin tratamiento, 30% de los pacientes mueren en la primera semana y 50% en el primer mes de vida. El trastorno lo ocasiona una anormalidad embrionaria en la división en espiral del tronco arterioso durante la quinta a la novena semana.Objetivo: conocer los méto-dos diagnósticos fetales para transposición de grandes va-sos así como su sensibilidad, especificidad, tratamiento y la evolución de un paciente con ésta patología en Hospital Án-geles LomasMaterial y métodos: reporte de un caso clínico de transposición de grandes vasos y revisión bibliográfica.Resultados: oaciente con éxito quirúrgico y adecuada evolu-ción clínica.Conclusiones: buen pronóstico con el diagnóstico y tratamiento oportuno.

CARTEL MAMPARA 60

Coartación de la aorta, un diagnóstico alusivoSimón Enrique Castro Melén-dez, Luis Rodrigo Sánchez González, Alejandra Cristina Ángeles Torres Hospital General Dr. Norberto Treviño Zapata, Secretaría de Salud, Ciudad Victoria, Tamau-lipas Antecedentes: la coartación aórtica es la condición más insospechada en el periodo

neonatal temprano, con un diagnóstico prenatal menor del 40%. En la vista de las cuatro cámaras se observa discrepancia de los ventrículos y grandes vasos y flujo ante-rógrado de arco aórtico. Se confirma el diagnóstico me-diante ecocardiografia en el periodo postnatal. La mortali-dad perinatal es de 3-6%.Objetivo: demostrar el diagnós-tico de coartación de la aorta durante el segundo trimestre del embarazo mediante tamizaje cardíaco fetal.Material y métodos: sistema de ultrasonidos de gama alta LG Voluson E8. Se realiza US fetal en el primer y segundo trimestre del embarazo siguiendo un pro-tocolo establecido de tamizaje cardiaco para la detección tem-prana de patología cardíaca. Resultados: la coartación de la aorta representa un 7% de los defectos cardiacos congénitos. Es la condición cardiovascu-lar que amenaza la vida más común en el periodo neonatal temprano. Hasta en el 80% de los casos se detectara asimetría cardiaca sin representar patolo-gía y sólo en el 20% se deberá por coartación de aorta durante el tercer trimestre, pero la rela-ción se invierte en el segundo trimestre. El crecimiento de la válvula aórtica se encontrará reducido ?0.24mm por semana con una sensibilidad del 80% y especificidad del 100%. El mayor valor predictivo son Z-score de la aorta ascendente e istmo aórtico en la vista de 3

Page 38: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

S63

Concurso. Luis Ricaud Rothiot

vasos tráquea y radio de válvula pulmonar y aórtica >1.6.Conclusiones: se deben buscar intencionadamente marcadores ultrasonográficos de coartación de aorta al observar asimetría cardíaca en segundo trimestre de gestación. En caso de sos-pecha de coartación aortica, se debe realizar un ecocardiogra-ma a las 2 horas del parto. El diagnóstico prenatal de coarta-ción aórtica mejora la sobrevida y reduce morbilidad al permitir una atención apropiada.

CARTEL MAMPARA 61

Quiste esplénico diagnóstico prenatal. Reporte de caso y revisión de la literaturaMaría Teresa Leis Márquez, Luz del Carmen Juárez García, Miguel de Jesús López Rioja, López Félix Jana, Alfredo José Machuca VacaÁngeles Lomas. Privada, Huix-quilucan de Degollado, Estado de México Antecedentes: el primer registro en la literatura de diagnóstico prenatal de un quiste en Bazo lo realizaron en 1988 Lichman & Miller. A la fecha, no hay más de 300 reportes de esta patología.Objetivo: se presenta un caso de un quiste esplénico en el Hospital Ángeles Lomas, Huix-quilucan, Estado de México. Material y métodos: general-mente diagnosticados entre la semana 25 y 35 de embarazo, representan el 25% del total de

quistes congénitos. De acuerdo a su origen se clasifican en primarios o secundarios. En el USG a nivel abdominal, en un corte alto axial se identificó la cámara gástrica y posterior a esta, en el Bazo, una imagen anecoica redondeada, de borde bien definido y pared delgada. Doppler negativaResultados: su comportamiento es habitualmente benigno y suelen tener regresión comple-ta en la etapa post natal. Sin embargo, ante la posibilidad de expansión, ruptura y des-compensación por efecto de masa con datos como ascitis o hidrops, deberá vigilarse estrechamente y contemplar la posibilidad de intervenir ya sea en la etapa pre o post natal.Conclusiones: reporte de caso, diagnóstico prenatal y revisión de la literatura.

CARTEL MAMPARA 62

-ción de un caso en el Hospital de Ginecología y Obstetricia SA de CVHéctor Eduardo Tello Gutiérrez, Brenda Lisset Briones Bernal, Roberto Ambriz López, Jo-nathan Valdez González, Luis Ernesto Segoviano DíazHospital de Ginecología y Obstetricia SA de CV. Privado, Monterrey, Nuevo León

Antecedentes: el síndrome de Roberts, también conoci-do como pseudotalidomida o síndrome de focomelia, es una

patología de origen genético con patrón autosómico rece-sivo, que cursa con múltiples malformaciones congénitas. Menos de 150 casos aparecen descritos en la literatura hasta el momento. La mortalidad es elevada en recién nacidos gra-vemente afectadas. Objetivo: analizar las caracte-rísticas ecográficas perinatales, evolución obstétrica y neonatal de una patología poco frecuen-te en nuestro medio.Material y métodos: estudio descriptivo, transversal donde se analizaron las características ecográficas, diagnóstico, evo-lución obstétrica y pronóstico neonatal.Resultados: en marzo del 2015 se atendió un caso de una paciente con 27 semanas de embarazo y producto con diag-nóstico de síndrome de Roberts con los siguientes datos clíni-cos: Edad: 43 años. Gesta: 2° Cesárea previa. Sintomatología: RPM espontánea. Edad ges-tacional: 27 semanas. Vía de nacimiento: Cesárea. Condi-ción del producto: Masculino 1260 gr, 34 cm, apgar 1/1, Silverman-Anderson 3.Conclusiones: aunque el sín-drome de Roberts, es una entidad infrecuente, debemos reconocer sus características ecográficas de manera precoz, para tener una alta sospecha diagnóstica y de esta manera actuar de forma oportuna. En éste caso, se trata de una muerte neonatal de un producto con múltiples malformaciones ana-

Page 39: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

66 Congreso Mexicano de Ginecología y Obstetricia

S64

Volumen 83, Suplemento 1, 2015

tómicas, lo cual se correlaciona con lo reportado en la literatura.

CARTEL MAMPARA 63

de casoHoracio Javier Alvarado Del-gado, Roberto Ambriz López, Jenny Judith Ramírez Martínez, Susana Rodríguez CoutiñoInstituto de Medicina Materno Fetal, Centro de Ginecología y Obstetricia de Monterrey, Mon-terrey Nuevo León Antecedentes: la extrofia vesi-cal es un defecto en la pared ventral baja de la vejiga la cual da como resultado una veijga abierta y evertida, la cual drena directamente a la cavidad am-niótica. Ocurre en 1 en 25,000 a 40,000 nacimientos, con una tasa hombre mujer 2 a 1. Es causado por la persistencia de la membrana cloacal.Objetivo: presentación de un caso de un feto con extrofía vesical.Material y métodos: se descri-be un caso de una paciente la cual acude a control prenatal por primera vez, cursando un embarazo de 11 semanas de gestación. Al realizar el ultra-sonido se observa un producto único vivo por biometría fetal 12.2 semanas.Resultados: se observa un de-fecto en la pared abdominal bajo observando la vejiga llena fuera de la pared abdominal la cual mide 1.63cm x 2.13cm x 1.98cm, comprobando que

es la vejiga utilizando doppler color confirmando la bifur-cación de la arteria umbilical alrededor de la vejiga. Se reali-zo posteriormente ecografía en tercera dimensión observando una masa en la pared abdomi-nal inferior que protuye. Conclusiones: la extrofia vesical es una malformación congénita rara y pude venir aso-ciada a otras malformaciones. El diagnóstico se realiza por ultrasonido . Se debe realizar amniocentesis al realizar el diagnóstico para descartar otras alteraciones cromosómicas. El pronóstico al nacimiento es excelente si no viene con malformaciones asociadas. El tratamiento es postnatal, rea-lizando cierre del defecto de pared abdominal antes de las 72 horas de vida.

CARTEL MAMPARA 64

Miomatosis uterina y embara-zo, caso clínicoJosué Sidonio Rodríguez Cue-vas, Gilberto Alfonso Alemán Muñiz, Diana Magdalena Es-parza ValenciaHospital Central Ignacio Moro-nes Prieto, Secretaría de Salud, San Luis Potosí, San Luis Potosí Antecedentes: paciente fem de 38 años de edad, gesta l, cursa su I EIU + embarazo de alto riesgo por diagnósti-co de miomatosis uterina de grandes elementos. Desarrolla enfermedad renal postrenal por obstrucción, se colocan catéter

JJ, se realiza resonancia magné-tica, se programa a las 37 sdg para cesárea, posteriormente se programa histerectomía.Objetivo: descripción de caso clínico de embarazo + mioma-tosis uterina y complicaciones.Material y métodos: descrip-tivo.Resultados: cesárea, posterior-mente hiterectomía, resultado final de patología con sarcoma y bordes libres. Regresión de enfermedad renal, retiro de JJ. Paciente actualmente asintomá-tica y en vigilancia.Conclusiones: análisis de caso y complicaciones de coexisten-cia de embarazo y miomatosis uterina de grandes elementos.

CARTEL MAMPARA 65

Miomatosis uterina de gran-des elementos en embarazo a términoGustavo Cruz Alarcón, Lourdes Rojas Zepeda, Rafael Alejandro Pérez Meza, Ulises Díaz Calvi-llo, Adrián García ÁlvarezHospital de Ginecología y Obstetricia, Instituto Materno Infantil del Estado de México, Toluca de Lerdo, Estado de México Antecedentes: los miomas representan el tumor pélvico benigno más frecuente en mu-jeres. Se estima que 10% de las pacientes con miomas uterinos tendrá alguna complicación durante el embarazo. Existiendo mayor riesgo de presentaciones anómalas 5.3%, placenta previa

Page 40: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

S65

Concurso. Luis Ricaud Rothiot

1.4%, cesárea 33.1 %, despren-dimiento de placenta 1.4 %, rotura prematura de membra-nas, nacimiento pretérmino y muerte fetal.Objetivo: dar a conocer las principales complicaciones del embarazo en el tercer trimestre aunado a miomatosis uterina en el Hospital de Ginecología y Obstetricia IMIEM.Material y métodos: femenino de 39 años de edad , gesta 1, embarazo de 38.3sdg, a quien se le detecta en control prena-tal miomatosis, a su ingreso se reporta por usg feto 35.4 sdg transverso, 150 lpm, ila de 9, placenta fúndica, grado III, mioma gigante de 13x12cm, ipau 0.27, ipacm 1.59, icp: 2.14, a quien se programa para cesárea.Resultados: encuentra rn:m masculino de 2820kg, talla: 50cm , APGAR 8/9, cap de 37.6sdg, mioma gigante in-tramural subseroso fundico, paciente que curso con atonía uterina , que no remite con medicamentos, por lo que se realiza histerorrafia y se realiza histerectomía más sal-pingoforectomía izquierda . Actualmente, las mujeres se embarazan a mayor edad, por lo que, el hallazgo de leio-miomas durante el embarazo aumenta, asociación que tiene una frecuencia entre 0.09 y 3.9%. Generalmente el mio-ma es único 88% y múltiples en 12% de los casos. No hay reportes de que el tamaño y nú-mero de los miomas se asocie

con aumento en la frecuencia de complicaciones. Entre 20 y 30% de los miomas aumentan de tamaño durante el embara-zo, pero el crecimiento no es mayor de 25% de su tamaño original.Conclusiones: la mayoría de los embarazos evoluciona de forma normal a pesar de de-sarrollarse en el interior de un útero miomas, La ecografía ha evidenciado que la mayoría de los leiomiomas experimentan pocos cambios de tamaño du-rante la gestación, se observa aumento de cesáreas, por dis-tocias dinámicas, alteraciones de estática fetal o tumor previo principalmente, pero ésta sólo se indicará cuando haya difi-cultades técnicas u obstétricas.

CARTEL MAMPARA 66

Tratamiento quirúrgico de mioma gigante durante el em-barazo Rosbel Vázquez Castro, Carlos Andrés Rodríguez Cabral, Juan Carlos Olivas Chávez, Flor Del Carmen Sánchez BalderasHospital de la Mujer Zacate-cana, Secretaría de Salud de Zacatecas, Zacatecas, Zaca-tecas Antecedentes: los leiomiomas son los tumores más comunes en ginecología con una pre-valencia del 70 % en mujeres de 50 años, y de 20 a 30 % en mujeres en edad reproductiva. La prevalencia en el embarazo es variable, oscila entre 1.6 y

10.7%. Tan sólo 20 a 30% de los miomas aumentan de tama-ño durante el embarazo, pero su crecimiento no es mayor al 25% de su tamaño original.Objetivo: reportar el caso de un embarazo con miomatosis uterina, en el cual se realiza miomectomía a las 12 semanas de gestación.Material y métodos: paciente de 29 años de edad embarazo de 12 semanas, con dolor ab-dominal y dificultad respiratoria de 4 meses de evolución. USG a las 10.6 SDG que cual reporta embrión correspondiente a 10.5 SDG vivo con gran masa uterina en fondo y cuerno de 26 cm con pedículo de 4 cm y se evidencia que la irrigación es dependiente de un solo vaso. Marcadores tumorales negativos. Resultados: se extirpa gran tu-moración bilobulada, irregular, dependiente del fondo uterino, muy vascularizada, de 47x30 cm, con un peso de 3035 gr. Sin complicaciones transopera-torias. Continua con embarazo normoevolutivo hasta las 34.4 semanas donde se interrumpe el embarazo, obteniéndose un re-cién nacido del sexo masculino con un peso de 2040 gr Apgar 7/9 Silverman 0. Conclusiones: en el presente caso los principales síntomas fueron la disnea y el dolor, sien-do este último el más frecuente según la literatura, el cual es dependiente del tamaño del fibroma, usualmente los sín-tomas pueden ser manejados con tratamiento conservador,

Page 41: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

66 Congreso Mexicano de Ginecología y Obstetricia

S66

Volumen 83, Suplemento 1, 2015

sin embargo en ciertos casos se requiere manejo quirúrgico.

CARTEL MAMPARA 67

Manejo de la miomatosis cer-vical pedunculada de grandes elementos durante el emba-razo.Viridiana Gorbea Chávez, Pe-dro Gámez Guerrero, Gabriela García Reyes, Silvia Rodríguez Colorado, Carlos Ramírez Isa-rrarazInstituto Nacional de Perina-tología, Secretaría de Salud, Miguel Hidalgo, Distrito Federal Antecedentes: los leiomiomas submucosos cervicales y pro-lapsados son una patología muy rara durante el embarazo. La prevalencia de miomatosis y embarazo dependiendo los métodos diagnósticos varían desde 3-10%. La prevalencia clínica de los miomas cervical durante la gestación es menor al 1%. Objetivo: descripción del manejo gestacional y en el puerperio inmediato de una paciente con un mioma pe-dunculado gigante. Manejo de la retención urinaria total y miomatosis cervical. Material y métodos: paciente de 41 años, gestas 2, aborto 1, que acude por primera vez para valoración por Urología Gine-cológica por retención urinaria total cursando con diagnóstico de embarazo de 17.1 SDG, miomatosis uterina cervical e infección de vías urinarias. Se

inicia manejo con sonda de Foley permanente y posterior-mente se instruye a la paciente sobre la cateterización limpia intermitente, con control por el servicio con cultivos mensuales y antibiótico profiláctico. Se decide manejo expectante en relación a la miomatosis cervi-cal de grandes elementos, con la paciente con datos de alarma obstétricos y/o urológicos.Resultados: durante el procedi-miento obstétrico se obtiene un producto femenino de 1956gr, que se mantiene en terapia in-termedia y alta domicilio con su madre posterior a cuidados neonatales. Nuestra paciente evoluciono adecuadamente posterior al evento obstétrico y posterior resección del mioma e histerectomía, sin dificultad para la micción posterior. El reporte histopatológico reportó un útero sano y un leiomioma con datos de degeneración roja.Conclusiones: en la actualidad no se cuenta con evidencia suficiente para determinar el manejo optimo de esta pato-logía cuando se presenta de forma concomitante al em-barazo. Debido a las posibles complicaciones que se pueden presentar en una resección temprana del mioma cervical pediculado (parto pretérmino, infección, ruptura prematura de membranas, cada caso se tiene que individualizar. Debi-do a las condiciones de nuestra paciente con edad materna de riesgo, con su primer feto viable consideramos que la terapéu-

tica empleada fue adecuada. La cateterización limpia inter-mitente es el estándar de oro para manejo de la retención urinaria crónica, que permite a las pacientes mejorar su calidad de vida y reducir la incidencia de infecciones de vías urinarias inferiores, que en pacientes embarazadas podría terminar en parto pretérmino.

CARTEL MAMPARA 68

Embarazo múltiple complicado con la muerte fetal in utero de dos gemelosJuan Carlos Olivas Chávez, Car-los Andrés Rodríguez Cabral, Rosbel Vázquez Castro, Gladys Cera Valdez, Franco Ruiz Flores VelázquezHospital de la Mujer Zacate-cana, Secretaría de Salud de Zacatecas, Zacatecas, Zaca-tecas

Antecedentes: el número de embarazos múltiples ha ido en aumento con el auge de las téc-nicas de reproducción asistida, hasta en aproximadamente un 38%. La reducción espontanea es una complicación frecuente cuya prevalencia varia debido a factores tales como edad de la madre, corionicidad, numero de fetos y edad gestacional.Objetivo: revisión de un caso de gestación triple, con muerte fetal intrauterina de dos pro-ductos, valorar el manejo y seguimiento del embarazo, así como el pronóstico del feto vivo.

Page 42: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

S67

Concurso. Luis Ricaud Rothiot

Material y métodos: paciente de 28 años sin antecedentes de importancia. Gesta 3, cesáreas 2. Embarazo múlti-ple espontáneo de 20.6 sdg con 2 fetos muertos mono-coriónicos biamnióticos y marcadores negativos para cromosomopatías. Se realiza vigilancia mensual con con-teo plaquetario, fibrinógeno, tiempos de coagulación, los cuales permanecieron nor-males.Resultados: se administró aci-do acetil salicílico 100 mg vía oral cada 24 hrs durante todo el embarazo e inductores de madurez pulmonar a la sema-na 28. Inicia con amenaza de parto pretérmino a las 33-34 semanas con uteroinhibición fallida por lo que se decide la interrupción del embarazo vía abdominal obteniendo producto masculino con un peso de 2005 gr talla 44 cm apgar 9/9 de 33 semanas de gestación, gemelo 2 con peso de 115 gr y talla 19 cm, gemelo 3 con peso 130 gr y talla 16 cm, ambos momificados. No se presentaron complicaciones durante la cirugía.Conclusiones: el aumento en la presentación de embarazos múltiples, debido en gran parte a las técnicas de reproducción asistida, nos permitirá con mayor frecuencia observar este tipo de embarazos y sus compli-caciones. Por lo cual se deben valorar los probables resultados fetales y maternos que se pue-dan obtener.

CARTEL MAMPARA 69

Hidrocefalia congénita en em-barazo gemelarHumberto Hernández Ojeda, Patricia Perez ContrerasHospital de Alta Especialidad de Veracruz, Secretaría de Sa-lud, Veracruz, Veracruz Antecedentes: de acuerdo a la OMS las malformaciones con-génitas son causa importante de morbimortalidad infantil. Afecta 1 de cada 33 lactantes. En el año del 2010 fallecieron 270,000 RN vivos dentro de los primeros 28 días. La frecuencia internacional es de 2-3% en nacidos vivos y 15-20% en nacidos muertos. En el 2010 se reporta una tasa de prevalencia en México del 1.7.Objetivo: la hidrocefalia al ser una patología frecuente en nues-tro País es importante conocer las posibles repercusiones materno-fetales, orientar a los padres sobre dicha patología y estar prepa-rados el equipo medico para la atención de recién nacido.Material y métodos: masculinos de 34 semanas nacidos: I: Apgar 7-8, PC 38 cm, hidrocefalia, im-plantación baja de pabellones. Tomografía reporta hidrocefa-lia, agenesia de cuerpo calloso, y síndrome de Dandy Walker con suficiente corteza cere-bral. II: Apgar 7-8, PC 47 cm, hidrocefalia, implantación baja de pabellones, glándulas super-numerarias. Tomografía reporta hidrocefalia extrema con míni-mo manto cortical.

Resultados: incidencia natural de embarazo gemelar es de 1 por cada 100 nacidos vivos.2 Se asocia a mayor frecuencia de complicaciones maternas y fetales. A nivel mundial anual-mente nacen 7.6 millones de niños con anomalías genéticas. La OMS describe que el 50% de las anomalías congénitas no tiene causa especifica., pero están asociadas a endo-gamia, infecciones maternas fármacos, productos químicos, y radiaciones ionizantes. Las malformaciones del sistema nervioso central son las más frecuentes del mundo; con una incidencia de 1 por cada 1000 nacimientos, en América latina se ocupa el 2do lugar y el 5to lugar como causa de muerte en menores de 1 año. El ultra-sonido permite diagnosticar los defectos morfológicos. El parto prematuro esta aumentado has-ta en un 50% en partos menores de 37 semanas.Conclusiones: las enferme-dades congénitas pueden ser detectadas en edades tempra-nas de la gestación, al ser una patología frecuente es impor-tante conocer las repercusiones en el binomio por el alto riesgo de morbi-mortalidad materno fetal. Los embarazos gemelares tienen una alta frecuencia de partos prematuros como en nuestro caso clínico, lo que conlleva a complicaciones propias de esta entidad. No hay bibliografía que nos oriente sobre la frecuencia de gemelos con hidrocefalia vivos hasta el

Page 43: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

66 Congreso Mexicano de Ginecología y Obstetricia

S68

Volumen 83, Suplemento 1, 2015

tercer trimestre, se reporta un alta mortalidad in útero de unos de los gemelos.

CARTEL MAMPARA 70

-melar monocorialArmando Verduzco Nieto, Su-sana Isabel Rodrìguez Coutiño, Jenny Judith Ramírez Martínez, Horacio Javier Alvarado Del-gadoHospital Ginequito, Instituto de Medicina Materno Fetal, Monterrey, Nuevo León Antecedentes: el feto acardio es una complicación rara vista en los embarazos monocoria-les; siendo su incidencia de 1:35 000 embarazos. Teniendo como riesgo la mortalidad del producto sano, llegando hasta el 50% su mortalidad, causado por el estrés producido por la sobrecarga cardiaca que se enfrenta al irrigar a su gemelo. Objetivo: se describe el caso de embarazo gemelar monocorial con presencia de feto acardio; con revisión en la literatura del mismo.Material y métodos: se realiza estudio de control prenatal a primigesta de 19 años, cur-sando su primer embarazo normoevolutivo, con 17.5 semanas por fum. Negando enfermedades aguda o crónica como antecedentes. Durante el estudio como hallazgo se observa embarazo gemelar mo-nocorial-biamnico, feto sano FCF 125 y presencia de feto con

malformaciones, sin FCF; por lo que es enviada a médico de embarazo alto riesgo.Resultados: en el estudio ul-trasonográfico se corrobora el embarazo gemelar monocorial-biamniótico, con presencia feto sano con fetometria pro-medio de 16.3 semanas, sin malformaciones aparente. Ha-llazgos relevantes: presencia de feto acardio presentando edema de partes blandas , ex-tremidades superiores ausentes, observándose extremidades inferiores formadas, al flujo Doppler presencia circulación en feto acardio. Conclusiones: actualmente los estudios hemodinámico como Doppler nos ayuda a determi-nar los volúmenes a través del cortocircuito arterio-arterial, el daño del feto donador y las opciones terapéuticas adecua-das. Es de gran importancia el diagnóstico temprano de esta entidad para poder extraer al gemelo sano en etapas de via-bilidad y así disminuir la muerte fetal del mismo.

CARTEL MAMPARA 71

Embarazo gemelar con mola hidatiforme completa y coexis-tencia de feto vivoRosbel Vázquez Castro, Carlos Andrés Rodríguez Cabral, Juan Carlos Olivas Chávez, Yannin de la Torre Mercado, María Guada-lupe López AguileraHospital de la Mujer Zacate-cana, Servicios De Salud De Zacatecas, Zacatecas, Zacatecas

Antecedentes: la enfermedad trofoblástica incluye a la mola hidatiforme (completa y par-cial) y neoplasia trofoblástica gestacional (mola invasora, coriocarcinoma, tumor trofo-blástico epitelioide y tumor del sitio placentario). El embarazo gemelar con mola hidatiforme completa y feto normal se pre-senta en uno de cada 22,000 a 100,000 embarazos.Objetivo: presentar el caso de una paciente con embarazo gemelar, con mola hidatiforme completa y feto vivo. Material y métodos: femenino de 21 años de edad, G1 P1, que ingresa con diagnóstico de embarazo intrauterino de 25.4 semanas, sangrado transvaginal moderado y dolor tipo cólico. Al ultrasonido se encuentra feto único, vivo de 22.5 semanas, placenta corporal anterior gra-do I, oligohidramnios e imagen en copos de nieve sugestiva de mola hidatiforme de implanta-ción baja.Resultados: presenta expul-sión espontánea de embarazo gemelar, bicoriónico, biam-niótico. Una bolsa amniótica con placenta normal, feto del sexo femenino con peso de 455 gr, sin malformaciones. Ade-más de tejido independiente conformado por vesículas, ma-croscópicamente con aspecto de mola hidatiforme. El informe histopatológico confirmó el diagnóstico de mola completa en coexistencia de feto morfoló-gicamente normal. Se mantuvo a la paciente en seguimiento,

Page 44: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

S69

Concurso. Luis Ricaud Rothiot

mostrando un patrón de des-censo progresivo en los títulos de la fracción B de hormona go-nadotropina coriónica humana.Conclusiones: la mola hi-datiforme con coexistencia de feto vivo, es una enti-dad relativamente rara, con elevada mortalidad fetal y mor-bilidad materna por riesgo incrementado de hemorragia. Es fundamental el diagnóstico temprano para disminuir el ries-go materno. El diagnóstico se basa en la sospecha clínica por la discrepancia en el tamaño uterino y la sintomatología de la paciente, pero es indispensable corroborarlo con determinación de la fracción B de hormona go-nadotropina coriónica humana y ultrasonido.

CARTEL MAMPARA 72

Mola hidatiforme parcial con feto vivo del primer trimestre. Reporte de un caso y revisión de literaturaLiliana Esther García Cruz, Ma-nuel de Jesús Arriola Zamarripa, Ana Marina Solís GonzálezHospital Juárez de México, Secretaría de Salud, Gustavo A Madero, Distrito Federal Antecedentes: la mola hidati-diforme se caracteriza por una degeneración hidrópica de las vellosidades coriales y se ha dividido en dos grupos prin-cipales: la mola completa y la mola parcial. La mola clásica o completa no presenta feto o embrión y contiene un cariotipo

46 XX o 46 XY y la mola parcial o incompleta se acompaña de embrión, feto con un cariotipo triploide, 69 XXY.Objetivo: presentamos el caso clínico de una mujer primigesta de 18 años con mola parcial con feto vivo, revisión de lite-ratura a propósito de un caso, y tratamiento establecido.Material y métodos: se analiza caso de una paciente con diag-nóstico de mola hidatiforme parcial, su evolución y trata-miento, así como revisión de la literatura. Resultados: primigesta de 18 años, que acude al servicio de urgencias del Hospital Licencia-do Emilio Sánchez Piedras por presentar sangrado transvaginal escaso y dolor lumbar mode-rado, cursando con amenorrea de 13 semanas; se realiza cuan-tificación de HGC de 454,181 mUI/ml y se realiza ecografía reportando Mola Hidatiforme asociada a feto vivo de 13.4 semanas de gestación. A la ex-ploración abdomen globoso con útero gestante, fondo uterino 18cm, FCF 158 lpm por rastreo, no se palpa actividad uterina, cérvix posterior dehiscente. Durante su estancia intrahospi-talaria cursa con preeclampsia, hipertiroidismo e hiperemesis gravídica por lo que se decide conducción del trabajo de abor-to hasta la expulsión, realizando AMEU. El reporte histopatólogi-co demostró mola hidatiforme parcial con feto.Conclusiones: embarazos mo-lares parciales y completos

tienen riesgos fetales y maternos evidentes. Por lo tanto, este tipo de mujeres embarazadas deben seguir con más atención en centros especializados. Por lo general se recomienda para mola hidatiforme parcial fina-lizar el embarazo, si se detecta de manera temprana en el curso del embarazo. El seguimiento hormonal con HCG cuantitativa es fundamental en el manejo posterior a la evacuación de la mola, para detectar prolifera-ción trofoblástica persistente o un cambio maligno, el coriocar-cinoma, debiendo realizarse el mismo durante un año.

CARTEL MAMPARA 73

Mola hidatiforme parcial con feto vivo del primer trimestre. Reporte de un caso y revisión de literaturaJuan Jiménez Huerta, Liliana Esther García Cruz, Manuel de Jesús Arriola Zamarripa, Ana Marina Solís GonzálezHospital Juárez de México, Secretaría de Salud, Gustavo A Madero, Distrito Federal

Antecedentes: la mola hidati-diforme se caracteriza por una degeneración hidrópica de las vellosidades coriales y se ha divi-dido en dos grupos principales: la mola completa y la mola parcial. La mola clásica o completa no presenta feto o embrión y contie-ne un cariotipo 46 XX o 46 XY y la mola parcial o incompleta se acompaña de embrión, feto con un cariotipo triploide, 69 XXY.

Page 45: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

66 Congreso Mexicano de Ginecología y Obstetricia

S70

Volumen 83, Suplemento 1, 2015

Objetivo: presentamos el caso clínico de una mujer primigesta de 18 años con mola parcial con feto vivo, revisión de lite-ratura a propósito de un caso y tratamiento establecido.Material y métodos: se analiza caso de una paciente con diag-nóstico de Mola Hidatiforme parcial, su evolución y trata-miento, así como revisión de la literatura.Resultados: primigesta de 18 años, que acude al servicio de urgencias del Hospital Licencia-do Emilio Sánchez Piedras por presentar sangrado transvaginal escaso y dolor lumbar modera-do, cursando con amenorrea de 13 semanas; se realiza cuanti-ficación de HGC de 454,181 mUI/mL y se realiza ecografía reportando Mola Hidatiforme asociada a feto vivo de 13.4 semanas de gestación. A la exploración abdomen globoso con útero gestante, fondo ute-rino 18cm, FCF 158 lpm por rastreo, no se palpa actividad uterina, cérvix posterior de-hiscente. Durante su estancia intrahospitalaria cursa con preeclampsia, hipertiroidismo e hiperemesis gravídica por lo que se decide conducción del trabajo de aborto hasta la expulsión, realizando AMEU. El reporte histopatólogico de-mostró mola hidatiforme parcial con feto.Conclusiones: embarazos mo-lares parciales y completos tienen riesgos fetales y maternos evidentes. Por lo tanto, este tipo de mujeres embarazadas

deben seguir con más atención en centros especializados. Por lo general se recomienda para mola hidatiforme parcial fina-lizar el embarazo, si se detecta de manera temprana en el curso del embarazo. El seguimiento hormonal con HCG cuantitativa es fundamental en el manejo posterior a la evacuación de la mola, para detectar prolifera-ción trofoblástica persistente o un cambio maligno, el coriocar-cinoma, debiendo realizarse el mismo durante un año.

CARTEL MAMPARA 74

Resultados perinatales en em-barazos triples en un Hospital de tercer nivel: serie de casos y revisión de la literaturaDonato Saldívar Rodríguez, Sara Patricia Peña Lizola, Abel Guzmán López, Clara del Car-men Flores Acosta, Juan Antonio Soria LópezHospital Universitario Dr. José Eleuterio González, Universi-dad Autónoma de Nuevo León Monterrey, Nuevo León Antecedentes: la incidencia de las gestaciones triples ha aumentado debido al uso de reproducción asistida, oca-sionando mayor riesgo de resultados perinatales adversos.Objetivo: evaluar los resulta-dos perinatales de embarazos triples en un hospital de ter-cer nivel durante febrero de 2012 - junio de 2015 en el Hospital Universitario de la UANL, encontrándose 3 casos

espontáneos y 2 secundarios a reproducción asistida.Material y métodos: 3 emba-razos espontáneos: paciente de 26 años, embarazo de 37 semanas, césarea electiva, obteniéndose productos sanos de 2 500 gr, 2 310 y 2 040 gr; paciente de 36 años, cesárea por trabajo de parto semana 31, obteniéndose productos sanos de 1 620, 1 430 y 1 210 gr; paciente de 20 años, un pro-ducto con holoproscencefalia alobar, cesárea a la semana 33 por trabajo de parto.Resultados: se obtuvieron pro-ductos de 1,800, y 1490 gr sanos, tercer producto de 2, 070 gr, con macrocráneo, labio-paladar hendido, falleció. Se encontraron 2 casos concebi-dos a través de reproducción asistida: paciente de 36 años, cursando embarazo de 31 se-manas, se realizó cesárea por restricción del crecimiento en un producto, obteniéndose productos de 800, 1180 y 1190 gr, el 2º producto falleció por sepsis, los demás con evolu-ción favorable; paciente de 26 años, cursando embarazo de 33 semanas, se realizó cesárea por trabajo de parto, obteniéndose productos sanos de 1950, 1800 y 1310 gr.Edad promedio de las pacientes 28.8 años; edad ges-tacional promedio al momento de la cesárea 33 semanas, indi-cación más frecuente el trabajo de parto.Conclusiones: no hubo com-plicaciones maternas. Esto coincide con lo publicado, ya

Page 46: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

S71

Concurso. Luis Ricaud Rothiot

que entre los embarazos triples la incidencia de parto pretérmi-no es de 90%, con un riesgo de parto inmaduro y nacimiento entre las 28 y 32 semanas 13 y 20 veces mayor que el de los embarazos únicos, respectiva-mente.

CARTEL MAMPARA 75

Gemelos siameses toracoomfa-lófagosRosa Lucía Álvarez Mercado, Lourdes Rojas ZepedaHospital de Ginecología y Obstetricia, Instituto Materno Infantil del Estado de México, Toluca de Lerdo, Estado de México

Antecedentes: los siameses son monocigóticos y mono-coriónicos, es el resultado de un defecto en la separación de los embriones al ocurrir tardíamente, entre el día 13 y el 17, haciendo que no se dividan correctamente y com-partan órganos. Potter clasifica esta fusión orgánica en: to-racoomfalófagos, pigópagos, isquiópagos, craneópagos. Diagnóstico por ecografía y tratamiento vía abdominal.Objetivo: exponer el primer caso de embarazo gemelar siamés reportado el Hospital de Ginecología y Obstetricia IMIEM en el segundo trimestre de embarazo.Material y métodos: femenino de 29 años G2 P1, ingresa al hospi-tal con diagnóstico de embarazo de 29.3 sdg, feto óbito, pródro-

mos de trabajo de parto, se inicia inducción del trabajo de parto, con misoprostol intracervical 100 microgramos, resolución de la gestación vía vaginal, obteniendo un RN óbito femenino siamés con peso de 1050gr.Resultados: la clasificación prenatal de los gemelos sia-meses es básica para definir el manejo obstétrico y disminuir la morbi-mortalidad perinatal, ya que en su conjunto 40 a 60% son óbitos y del resto; el 75% no sobrevive a las primeras 24 horas de vida, por lo que se su-giere un diagnóstico oportuno ecográfico y la resolución de la gestación en etapa temprana previa valoración de comité de ética para su interrupción, debido a la legislación en cada estado de la nación y posterior a ello darle manejo multidisci-plinario con consejo genético y soporte psicológico a la madre para futuros embarazos y cali-dad de vida familiar.Conclusiones: el uso de ecogra-fía 3D para la estadificación de las malformaciones mediante un examen anatómico com-pleto, ayuda a definir el futuro obstétrico de la gestación; ya que un alto porcentaje de los casos presentan polihidramnios y/o fusión orgánica. La viabi-lidad del feto es directamente proporcional al grado de mal-formación congénita.

CARTEL MAMPARA 76

Gemelos unidos onfalópagos: reporte de un caso

Eduardo Juárez De la Luz, Jesús Erick Ramírez Monterrubio, José Guadalupe Leyva PereaUnidad Médica de Alta Es-pecialidad núm. 23, Instituto Mexicano del Seguro Social, Monterrey, Nuevo León Antecedentes: los embarazos gemelares se dan en 1 de 80 embarazos y tienen una morbi-mortalidad 3 veces mayor que los únicos 1/3 de los embarazos gemelares son monocigóti-cos y de ellos un 1 a 2% son mono- monoamnióticos. Los gemelos unidos son en 1 de cada 50,000-100 000. Es una complicación del embarazo gemelar que ocurre cuando hay un óvulo fecundado y la sepa-ración celular es tardía. Objetivo: realizar el reporte de caso de un embarazo gemelar monocoriónico, monoamnióti-co con extracción de gemelos toracópagos.Material y métodos: feme-nino de 34 años. Sin APP de importancia. AGO: menarca a los 12 años, normorreglada 28x7, G3P2. Acude referida por diagnóstico embarazo general 36.2SDG + trabajo de parto. Se presentan TA 140/110 y 154/92 y se solicita perfil bioquímico el cual presenta leu 10.2, hb 14, plaq 150, gluc 75, crea 0.67, urea 12.8, BUN 6, BT 0.8, BD 0.3, BI 0.5, ALT 48, AST 64, DHL 267, EGO normal.Resultados: se realiza ope-ración cesárea + SPC. Se inicia con abordaje medio infraumbilical, se practica his-

Page 47: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

66 Congreso Mexicano de Ginecología y Obstetricia

S72

Volumen 83, Suplemento 1, 2015

terotomía Kerr obteniendo LAC, no se logra calzar y extraer primer producto, por lo que se extiende histerotomía en T invertida, se extrae gemelos mo-nocoriónicos, monoamnióticos femeninos onfalo-toracópagos a las 10.17 hrs, con peso 5820 g, tallas 48-50cm APGAR 1-1. se recibieron por pediatría con frecuencia cardiaca de 40 lati-dos por minuto, sin reactividad, hipotónicos, saturación 37%, gemelo 2 deja de presentar signos vitales y posteriormente gemelo 1. Se declara deceso a las 10.27 hrs. No se realizo necropsia. Conclusiones: pocas situa-ciones en medicina pueden plantear dilemas éticos comple-jos que el tratamiento prenatal, postnatal y quirúrgico de los gemelos unidos, ya que por compartir la anatomía implica riesgos de pérdida de órganos o funciones o incluso de la vida, durante la separación de los ge-melos. Decidir la interrupción del embarazo en la etapa pre-natal, plantea necesariamente problemas bioéticos que deben ser planteados con prudencia siempre siguiendo los princi-pios éticos de no maleficencia y presentar la decisión de los padres aportándoles un consejo obstétrico y dar un pronóstico de los productos. CARTEL MAMPARA 77

Embarazo abdominal de segun-do trimestre alojado en epiplón y anexo. Reporte de un caso

Susana Andrea Lugo Ayala, Olga Alejandra Muñoz Chablé, Cesar Antonio Piña CapacetaHospital de la Mujer Culiacán, Secretaría de Salud, Culiacán Rosales, Sinaloa

Antecedentes: el embarazo abdominal corresponde al 1.3% de los embarazos ectópicos,con incidencia general de 1 en 10,000 nacidos vivos, asociado a una alta morbi-mortalidad por hemorragia masiva, la mortali-dad materna es 7,7 veces mayor que en el embarazo tubario y de 90 veces más que el uterino, el pronóstico del feto es malo, con malformaciones congéni-tas del(30-90%) y viabilidad fetal(10-25%Objetivo: presentar un caso de una paciente de 27 años de edad con embarazo abdominal de 18.1 semanas de gestación alojado en epiplón y anexo izquierdo.Material y métodos: descrip-ción de un caso clínico y revisión de la literaturaResultados: mujer de 27 años, primigesta y embarazo de 18.1 semanas, con datos de shock hipovolémico y abdomen agu-do, Se toma USG con líquido libre en cavidad y tejido orga-nizado anexial izquierdo de 13x10cm,se realiza laparotomía exploradora, con hemoperito-neo de 3500cc,feto de 17cm en fosa iliaca izquierda, pla-centa de 14x8cm implantada en epiplón, ligamento redondo y ovario izquierdo, se realiza salpingooforectomía izquierda y

omentectomía parcial, se reporta b-HCG previa de 7997.19 mUI/ml y post quirúrgica de 242.95 mIU/ml, estancia hospitalaria de 5 días y normoevolución, sin necesidad de terapia con metotrexate, reporte de anato-mía patológica: feto masculino de 82gr, 11cm de longitud, sin alteraciones fenotípicas, placen-ta y epiplón con vellosidades coriales terciarias, salpinge y ovario edematizados.Conclusiones: la mayoría de los embarazos abdominales son secundarios a ruptura de emba-razos tubarios u ováricos, y los primarios por fertilización fuera de la salpinge, el diagnóstico es tardío siendo en su mayo-ría hallazgos intraoperatorios, menos del 10 % ingresan con diagnóstico preoperatorio, y re-quieren abordaje quirúrgico de emergencia, es muy posible que las placentas involucren otras estructuras peritoneales u órga-nos, por lo que se recomienda el seguimiento con b-HCG para evaluación de la resolución completa post quirúrgica y el uso de metotrexato para reduc-ción de la masa placentaria y su reabsorción.

CARTEL MAMPARA 78

Embarazo abdominal a térmi-no: reporte de casoPedro Mario Grimaldo Valen-zuela, Lorena Carolina Martínez GonzálezHospital General Zona 1 Igna-cio García Téllez, IMSS, San Luis Potosí, San Luis Potosí

Page 48: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

S73

Concurso. Luis Ricaud Rothiot

Antecedentes: el embara-zo abdominal se define a la implantación en cavidad pe-ritoneal, tubaria, ovárica o intraligamentaria. La incidencia varía entre 1:10,000 a 1:30,000. Se presenta más frecuentemen-te en países de desarrollo. El síntoma más frecuente es dolor abdominal. Reportamos un caso de embarazo abdominal a término con producto vivo.Objetivo: presentamos a una paciente 31 años gesta 3 con 2 cesáreas previas que es referida con diagnóstico de embarazo intrauterino de 33 sdg más APP. La paciente se encontraba asintomática con una exploración física y signos vitales normales. Material y métodos: se realiza internamiento, se solicita IC con medicina materno fetal el cual reporta feto vivo intrauterino, con fotometría de 33SDG más una impresión alta de acretismo placentaria. después de corro-borar bienestar materno-fetal. La paciente se egresa. Dos semanas después es referida nuevamente se programa para cesárea por riesgo alto de he-morragia. Resultados: se interviene a la paciente, se realiza incisión media y se encuentra embarazo abdominal. Placenta implanta-da fuera de la cavidad uterina, el amnios integro, se extrae producto único vivo con capu-rro de 36 sdg con peso de 2880 con un apéndice preauricular se realiza histerectomía subtotal y una omenectomía parcial.

Conclusiones: el embarazo abdominal es diagnóstico com-plejo, ya que es una patología poco común y se tiene poca experiencia en el diagnóstico, la mayoría son incidentales. La imagenlogía con resonancia magnética complementa el ultrasonido. El embarazo ab-dominal está asociado con una alta morbilidad y morta-lidad para la madre y el feto. El tratamiento del embarazo abdominal sigue siendo la la-parotomía.

CARTEL MAMPARA 79

Embarazo ectópico intraliga-mentario. Reporte de un caso y revisión de la literaturaJuan Carlos Olivas Chávez, Rosbel Vázquez Castro, Ana Isabel Osorio Pérez, Alejandra Méndez López, Blanca Jazmín Lemus RamosHospital de la Mujer Zacate-cana, Servicios de Salud de Zacatecas, Zacatecas, Zaca-tecas Antecedentes: el embarazo in-traligamentario constituye una forma rara de embarazo ectó-pico y ocurre aproximadamente en 1 por cada 300 gestaciones ectópicas, suele deberse a pe-netración trofoblástica de un embarazo tubario a través de la serosa hasta el mesosalpinx, con implantación secundaria entre las hojas del ligamento ancho.Objetivo: reportar el caso de un embarazo intraligamentario

destacando esta patología como causa de un hallazgo quirúrgicoMaterial y métodos: mujer de 18 años, con retraso menstrual de 13 semanas y presencia de cólico en hipogastrio asocia-do a aparición de una masa palpable en abdomen. A la exploración una masa en fosa iliaca derecha de 9 cm no dolorosa y fija. La ecografía mostró útero de bordes defini-dos, endometrio central lineal, bolsa amniótica extrauterina de contornos regulares, en su interior producto único, vivo, de 14 semanas.R e s u l t a d o s : s e r e a l i z a laparotomía exploradora en-contrando embarazo ectópico en ligamento ancho derecho de aproximadamente 10 x 11 cm, se realizó extracción completa de bolsa amniótico con pla-centa integra. La paciente tuvo una evolución satisfactoria y fue egresada a las 48 horas post qui-rúrgica. El informe de patología reportó: embarazo ectópico en ligamento derecho, feto de 7 cm de longitud cefalocaudal y peso de 33 gramosConclusiones: la relevancia clínica asociada al embarazo intraligametario no radica en la rareza de su presentación, sino que se trata de una complica-ción obstétrica de alto riesgo, por lo que su diagnóstico y ma-nejo deben ser conocidos por el personal de salud que está en contacto con mujeres en edad fértil. La disminución en los errores diagnósticos, se logrará siempre que haya sospecha

Page 49: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

66 Congreso Mexicano de Ginecología y Obstetricia

S74

Volumen 83, Suplemento 1, 2015

diagnóstica, con una correla-ción entre los hallazgos clínicos y los auxiliares diagnósticos. El manejo de estos casos debe ser, en la medida de lo posible, con un equipo multidisciplinario.

CARTEL MAMPARA 80

Embarazo ectópico repetido en cicatriz de cesárea previa. Reporte de caso y revisión de la bibliografíaFred Morgan Ortiz, Benjamín Retes Angulo, Benjamín Retes LapizcoPráctica Médica Privada, Sa-natorio Batiz Ramos, Culiacán Rosales, Sinaloa

Antecedentes: la operación cesárea se ha incrementado notablemente en las últimas tres décadas tanto en países desarrollados como en aque-llos en vías de desarrollo. Una condición que se ha estado reportando recientemente en pacientes que han sido someti-das a una o más cesáreas, es el embarazo que se implanta en la cicatriz de la cesárea, repor-tándose una frecuencia de 1 en 2000 embarazos.Objetivo: describir el caso de un paciente que presentó dos embarazos en cicatriz de cesá-rea (EECC) manejados con una combinación de metotrexate (el primer EECC) y por manejo laparoscópico (el segundo EECC).Material y métodos: mujer de 38 años de edad con ante-cedente de cinco embarazos

(dos cesáreas y tres embarazos ectópicos: dos en cicatriz de cesárea previa y uno localizado a nivel tubario. Resultados: en marzo de 2013 presentó su primer EECC, un embarazo de ocho semanas diagnosticado por ecografía transvaginal donde se observó un saco gestacional a nivel de la cicatriz de cesárea (CC) por encima del orificio interno con presencia latido cardiaco fetal. La paciente fue manejada con tratamiento médico a base de metotrexate. En marzo 2014 se le diagnosticó un nuevo embarazo ectópico tubario el cual se manejó con sal-pingectomía laparoscópica. En febrero de 2015 (Segundo EECC) acude a consulta por presentar una amenorrea de siete semanas y síntomas del embarazo. Se realizó una eco-grafía vaginal encontrando un saco gestacional implantado en el segmento uterino inferior a nivel de cicatriz de cesárea y embrión vivo. La paciente se somete a una histerectomía por laparoscopia.Conclusiones: el embarazo ectópico en cicatriz de cesárea repetido es raro y requiere ser diagnosticado correctamente tan pronto como sea posible para evitar complicaciones. El ultrasonido transvaginal es una herramienta adecuada para el diagnóstico. El manejo tiene que ser individualizado, y las mejores opciones son la combi-nación de metotrexate y manejo endoscópico.

CARTEL MAMPARA 81

Embarazo ectópico. Carac-terísticas clínicas y manejo. Experiencia de un centroDonato Saldívar Rodríguez, Oscar Rubén Treviño Montema-yor, Norma Angélica Guerrero Barrientos, Cesar Daryl Castro Reyes, Oscar Vidal GutiérrezHospital Universitario Dr. José E González, Universidad Autóno-ma de Nuevo León, Monterrey, Nuevo León Antecedentes: el término em-barazo ectópico se refiere a la implantación del producto de la gestación fuera del útero. El sitio de implantación se relacio-na con su manifestación clínica y posibles complicaciones. Su presentación clínica es varia-ble, desde asintomática, hasta abdomen agudo secundario a irritación peritoneal, con dolor abdominal pudiendo acompa-ñarse de sangrado transvaginal.Objetivo: su presentación clínica es muy variable, des-de asintomática previo a su ruptura, hasta abdomen agu-do secundario a irritación peritoneal, con dolor abdomi-nal pudiendo acompañarse de sangrado transvaginal.Material y métodos: se reali-zó un estudio retrospectivo, observacional, transversal y descriptivo; analizando datos obtenidos de los expedientes clínicos de 200 pacientes con diagnóstico de embarazo ectó-pico que llevaron su atención y seguimiento en el servicio de

Page 50: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

S75

Concurso. Luis Ricaud Rothiot

Ginecología y Obstetricia en un centro de tercer nivel de aten-ción. Se revisa su incidencia, las características clínicas, manejo y complicaciones.Resultados: se analizaron 200 casos, con una incidencia de 0.9%. La mediana de edad fue de 27 años (14-44). La edad gestacional media fue de 7 semanas (3-13 semanas por FUM). Sobre el motivo de con-sulta, el más común fue dolor abdominal en 99 casos, seguido de dolor abdominal con sangra-do transvaginal en 35 pacientes. Para su tratamiento, 3 pacientes recibieron tratamiento médico con metrotexate todos ellos de implantación cervical; en el resto se realizó tratamiento quirúrgico. En cuanto al sitio donde se encontró la implan-tación del embarazo, en 146 pacientes se encontró en ám-pula, en 14 pacientes en itsmo, en 14 pacientes se encontró abortándose por fimbria, 9 en fimbria, 9 cervicales, 4 casos en ovario, 3 en cuerno uterino, 1 abdominal. Ocurrieron un total de 4 complicaciones, sin ninguna muerte.Conclusiones: el embarazo ectópico es una enfermedad frecuente, la cual tiene una amplia gama de presentación clínica y puede corresponder a una verdadera emergencia obstétrica si se presenta ruptura del sitio de implantación. Un diagnóstico temprano puede disminuir el riesgo de presenta-ción de complicaciones como shock hipovolémico, por lo cual

se requiere alta sospecha en toda paciente con amenorrea o prueba positiva de embarazo sin evidencia de embarazo intrauterino.

CARTEL MAMPARA 82

Embarazo tubario bilateral, reporte de un casoOscar Armando González Díaz, Patricia Eugenia Reynoso Oli-vas, Miguel Enrique Garza Flores, Luis Oswaldo de la O PérezUMAE 23. Hospital Dr. Igna-cio Morones Prieto, Instituto Mexicano del Seguro Social, Monterrey, Nuevo León

Antecedentes: la prevalencia de embarazo ectópico en la población es de 13.8 por cada 1000 embarazos. Es la causa más común de emergencia en el embarazo con mortalidad del 10 % en países industrializados. Fishback fue el primero en reportar un caso de embarazo ectópico bilateral simultaneo. La incidencia de embarazo ec-tópico bilateral se estima en 1 de cada 200 000 nacimientos.Objetivo: presentar un caso de una paciente con embarazo ectópico tubario bilateralMaterial y métodos: femenina de 36 años manejada por in-fertilidad primaria secundaria a hiperprolactinemia, anovu-lación y factor tubario alterado con daño tubario moderado izquierdo y obstrucción tubaria derecha. Se realiza estimula-ción ovárica controlada con

FSHr. Con dos folículos de 18 y 17 mm se administra HCG 10,000 UI. Se realiza insemi-nación intrauterina.Resultados: PIE + 2 semanas después. A las 8 semanas, asintomática. EF no datos de irritación peritoneal. Tacto va-ginal útero de 8 cm aumentado de tamaño, sin sangrado ni dolor. USG vaginal: útero de 9 x 4.6 x 5.3 cm LE de 16 mm, no se observa embrión, anexo izquierdo imagen anecoica de 3x3 cm, anexo derecho saco gestacional de 15 mm, fondo de saco con escaso liquido libre. HCG-b 6626.02 mUI/ml. Se realiza laparoscopia encontrando útero de 9 x 6 cm en anteversoflexión de bordes regulares, salpinge derecha con embarazo tubario en tercio me-dio, de 2 cm, salpinge izquierda con embarazo ectópico en tercio proximal izquierdo 1.5 cm. Debido al pobre pronós-tico reproductivo por técnicas de baja complejidad se decide realizar salpingectomía bila-teral. Reporte histopatológico con embarazo tubario bilateral.Conclusiones: el embarazo ec-tópico bilateral es la forma más rara de embarazo extrauterina. Varias teorías han sido postula-das para explicar la incidencia de embarazo ectópico bilateral. Foster mencionó la ovulación múltiple y además de presentar daño tubario. La mayoría de las pacientes presentan un cuadro clínico similar al del embarazo ectópico unilateral y el cuadro clínico común es la amenorrea,

Page 51: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

66 Congreso Mexicano de Ginecología y Obstetricia

S76

Volumen 83, Suplemento 1, 2015

sangrado transvaginal y dolor abdominal, los niveles de GCH b y el ultrasonido no son útiles en este caso, usualmente el diagnóstico se realiza durante el transoperatorio.

CARTEL MAMPARA 83

Embarazo ectópico cervical, reporte de un casoFaustino Raúl Reséndiz Ríos, Jacqueline Ivett Laguardia Domínguez, Juan Humberto Velázquez HerreraHospital General de Zona 2a Troncoso, IMSS, Iztacalco, Dis-trito Federal Antecedentes: entidad rara, factores de riesgo: tabaquismo, ectópico previo, uso de DIU o técnicas de reproducción asistida (FIV), entre otros. La expresión clínica más frecuente es la metrorragia indolora del primer trimestre. El diagnóstico se realiza por USG, El trata-miento es médico o quirúrgico individualizando cada caso Objetivo: diagnóstico tem-prano y manejo quirúrgico oportuno de embarazo ectó-pico cervicalMaterial y métodos: femenino 31 años g2p1 embarazo de 5.6 semanas ingresa por sangrado transvaginal abundante se sos-pecha de aborto en evolución pasa a revisión donde se obser-va tumoración a nivel cervical se sospecha ectópico cervical por lo que ingresa a quirófano donde se realiza histerectomía total abdominal sin complica-

ciones, envío pieza a patología donde se confirma diagnósticoResultados: se realiza histerec-tomía sin complicaciones se envía pieza a patología.Conclusiones: el embarazo ec-tópico cervical es una entidad poco frecuente. Su presentación habitual es una metrorragia irregular en el primer trimestre de gestación. La gonadotropina coriónica beta y la ecografía vaginal resultan fundamentales para el diagnóstico.

CARTEL MAMPARA 84

menores de 18 años del Centro

-sis de resultadosJosé Ignacio García De la Torre, Gerardo González Cantú, Pe-dro Martin Rojas Rosas, Juana María Romero Martínez, Álvaro García FloresSecretaría de Salud Coahuila, Secretaría de Salud, Saltillo, Coahuila

Antecedentes: siempre ha sido muy controversial la toma de un Papanicolaou durante el embarazo, más en la pobla-ción adolescente. El cáncer cervicouterino constituye un importante problema de salud pública y es prevenible casi en el 100% de los casos. Re-presenta la primera causa de muerte en mujeres mayores de 25 años en México. La mayoría de la mortalidad se concentra en zonas rurales.

Objetivo: obtener los resultados de Papanicolaou en pacientes embarazadas menores de edad, es muy limitada la información en este tipo de población en nuestro país, para tener mayor conocimiento de los factores de riesgo y la historia natural del CaCu.Material y métodos: es un estu-dio retrospectivo observacional y se revisaron un total de 73 pacientes embarazadas meno-res de 18 años sin Papanicolaou previo en el Centro de Salud los González del 01 Marzo del 2015 al 14 de Julio del 2015 se recabaron variables del diario del Programa de detección oportuna de CaCu.Resultados: se obtuvieron 73 resultados de Papanicolaou de primera vez en embarazadas menores de 18 años, con una edad media de 16.14 años con una mínima de 13 años y máxima de 17; Era el primer embarazo en 97% (n=71) y solamente 2.7% (n=2) de las pacientes tenía un aborto pre-vio; Entre los factores de riesgo encontramos que el 100% (n=73)IVSA antes de los 18 años; un 15% (n=11) tuvo múl-tiples compañeros sexuales y un 2.73% (n=2) tenían tabaquismo positivo. En el resultado de la citología encontramos que el 50% (n=37) de las pacientes tenía un resultado Inflamatorio; 27% (n=20) fueron normales; 13.6% (n=10) con cocobacilos; 4.10% (n=3) con displasia leve; 2.7% (n=2) con candidiasis y 1.36% (n=1) con tricomona. En

Page 52: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

S77

Concurso. Luis Ricaud Rothiot

el 33% (n=1) de las pacientes con displasia se observo IVSA <18 años y múltiples parejas.Conclusiones: existen muchos mitos sobre la citología en el embarazo en la adolescente, esto se debe a una falta de información y falta de protoco-los de estudio. Aunque hubo disminución de cáncer cervi-couterino en algunos estados del país, la población en riesgo siguen siendo las pacientes jóvenes de estatus socioeconó-mico bajo, tanto así que es el cáncer más frecuentes en las pacientes de edad reproductiva. Toda paciente embarazada sin importar su edad debe de tener un Papanicolaou para reducir complicaciones en el embarazo por infecciones de tracto genital y detección oportuna de VPH para prevención de CaCu.

CARTEL MAMPARA 85

Carcinoma cervical en emba-razo de término con trabajo de partoKarla Irene Rangel PuenteHospital Regional Cd. Madero, PEMEX, Altamira, Tamaulipas

Antecedentes: el cáncer de cerviz se maneja según estadio de diagnóstico, en la paciente embarazada el manejo depende del trimestre de la gestación y el estadio.Objetivo: dar a conocer el reporte de un caso de paciente embarazada de término, que acude a unidad de urgencias con trabajo de parto detectán-

dosele tumoración cervical de comportamiento maligno y el manejo otorgado, así como una revisión de las indicaciones.Material y métodos: femenino de 32 años de edad, con cesá-rea previa y embarazo de 39.3 semanas, en trabajo de parto y tumoración maligna en cuello uterino, sugestivo de carcino-ma de células vidriosas, etapa clínica ib1, tratada con cesárea corporal e histerectomía radi-cal, con reporte fisiopatológico final de adenocardinoma.Resultados: se toma biopsia de lesión, con resultado de carci-noma de células vidriosas, se clasifica etapa clínica ib1, se decide cesárea corporal obte-niendo producto único vivo, masculino de 3310 gramos de peso, talla 52 cm, apgar 8/9, posteriormente histerectomía obstétrica extrafacial más sal-pingooferectomía derecha, tumor cervical de 3 por 2 cm, de bordes irregulares exofíticos, se corrobora malignidad en el reporte histológico diagnóstico de carcinoma adenoescamoso cervical invasor que infiltra la pared cervical y que se encuentra en contacto con bor-de quirúrgico lateral, borde vaginal, con permeación an-giolinfática y perineural ambos parametrios libres de lesión, referidos como ganglios obtu-radores, no se identifica tejido linfoide. endometrio decidua-lizado, hipertrofia gestacional del miometrioConclusiones: la etapa clínica ib1 puede ser tratada con ma-

nejo quirúrgico, sin embargo en etapas de gravidez de término, la resolución del embarazo puede ser vía vaginal, y ser tratado la enfermedad malig-na posterior a la resolución obstétrica. La indicación de histerectomía es acertada, sin embargo incrementa morbili-dad realizarse posterior a una cesárea.

CARTEL MAMPARA 86

Adenocarcinoma invasor de recto y embarazo: reporte de caso y revisión de literaturaJosé Gabriel García Díaz, Laura G. Carrillo Ángeles, Luis Fernán-dez, Dante Flores HernándezHospital General Zona Norte, SSA, Puebla (Heroica Puebla), Puebla Antecedentes: la ocurrencia de cáncer colorectal en mujeres menores de 40 años es poco común y es muy raro durante el embarazo. La incidencia de cáncer durante el embarazo va de 0.02% a 0.1%. La edad media de presentación es de 31 años. Aproximadamente 275 casos se han reportado en la literatura. Los síntomas de cáncer colorectal incluyen: dolor abdominal, constipación, vomito, anemia. Objetivo: descripción de un caso clínico de adenocarcinoma invasor de recto en paciente con embarazo de 25.1 sdg en corre-lación con revisión bibliográfica.Material y métodos: se trata de paciente de 19 años GI con

Page 53: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

66 Congreso Mexicano de Ginecología y Obstetricia

S78

Volumen 83, Suplemento 1, 2015

embarazo de 25.1 sdg, quien acudió al servicio de urgencias por presentar síndrome diarrei-co inespecífico de 20 días de evolución con 9 evacuaciones por día. En las últimas 72 hrs refirió dolor abdominal tipo cólico de intensidad 10/10 con irradiación hacia ambas fosas renales, con intolerancia a la vía oral, así como distensión abdominal.Resultados: se realiza colos-tomía terminal y bolsa de Hartmann. Se realiza rectosig-moidoscopia rígida. Biopsias: múltiples de tumor de recto. IDX: Adenocarcinoma de recto. Siete días después se efectuó colonoscopia y toma de biopsia con reporte histopatológico: adenocarcinoma mucoproduc-tor invasor en biopsia de recto. Inflamación leve, en biopsia de mucosa de colon descendente.Conclusiones: el diagnóstico de cáncer colorectal durante el embarazo continua siendo un reto para los médicos, debido a la superposición de los sínto-mas. Este hecho condiciona un desafío diagnóstico y terapéu-tico que lleva en la mayoría de los casos a un diagnóstico en estadios avanzados y un mal pronóstico. Los niveles de ACE (antígeno carcinoembrionario) durante el embarazo suelen es-tar normales, pero pueden estar ligeramente elevados. Se deben obtener antes de la cirugía para monitorizar la respuesta al tratamiento. Los métodos diagnósticos son seguros tanto para la madre como para el feto.

CARTEL MAMPARA 87

Tumor gigante de ovario y em-barazo a término, reporte de

Gustavo Cruz Alarcón, Martin Jiménez Contreras, Víctor Eli-zalde ValdésIMIEM, Toluca de Lerdo, Estado de México Antecedentes: el diagnóstico de tumores de ovario, durante el embarazo es cada vez más frecuente como consecuencia del mayor uso del ultrasonido desde etapas tempranas de la gestación. Si bien la frecuencia sigue siendo baja en relación con otras neoplasias asociadas al embarazo, se reporta una incidencia menor de 5%. Objetivo: reporte de caso clíni-co debido a su baja incidencia y complejidad, por llegar a término, su resolución vía ab-dominal, y buena evolución del binomioMaterial y métodos: femeni-no de 18 años G1, embarazo de 39.6 sdg/quiste gigante de ovario izquierdo: reporte ul-trasonográfico de quiste de 19x15x16cm de características benignas, ingresa sin trabajo de parto, con dolor abdominal, se interrumpe embarazo vía abdo-minal: RN masculino con hora de nacimiento 22:04 hrs peso 3465g talla 51 cm apgar 8/9, posterior a extracción del del producto se realiza exceresis de quiste.Resultados: los tumores de ovario no integran un grupo

bien definido de tumores por-que muchos de ellos son por completo benignos y otros pueden malignizarse con rela-tiva frecuencia. El ultrasonido, por su alta frecuencia de uso como prueba confirmatoria de embarazo, es el patrón de referencia para el diagnóstico de tumores ováricos, por su alta sensibilidad y especificidad, mientras que las demás pruebas de apoyo, como los marca-dores tumorales, suelen tener menos confiabilidad debido a sus resultados falsos positivos durante la gestación. Cuando se sospecha la existencia de quis-tes no funcionales, casi siempre puede programarse su extirpa-ción entre la décima sexta y vigésima semanas de gestación siempre y cuando el tamaño del tumor permita llegar a tal edad gestacional, sin que provoque síntomas compresivos.Conclusiones: la importancia de hacer el diagnóstico opor-tuno de tumores anexiales gigantes que se presentan en el embarazo juega un papel importante, ya que si se da en etapas tempranas de la gestación se pueden evitar com-plicaciones catastróficas para el binomio, tales como torsión de ovario, ruptura del quiste, pérdida gestacional y muerte materna. La incidencia llega a ser tan baja que es trascendental reportar este tipo de patologías, el hecho de que haya llegado a término sin complicaciones es aun menos frecuente por lo que toma mayor importancia el

Page 54: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

S79

Concurso. Luis Ricaud Rothiot

reporte de este caso. La inciden-cia fue de 0.02% en 6 meses.

CARTEL MAMPARA 88

Adenocarcinoma de cérvix asociado al embarazo: un reto diagnóstico Melissa Campos Zamora, Rogelio Castillo Luna, Elsa Mo-reno Verduzco, Denys Delgado Amador, Ana Cristina Arteaga GómezInstituto Nacional de Perina-tología, Secretaría de Salud, Miguel Hidalgo, Distrito Federal

Antecedentes: aproximada-mente el 3% de los cánceres de cérvix se diagnostican en mujeres embarazadas y de éstos el 80 al 90% es un carcinoma escamoso y 10-20% adeno-carcinoma. relacionados con la supervivencia materna, la preservación de la fertilidad e incluso la viabilidad fetal por lo que obliga un manejo multi-disciplinario.Objetivo: revisión de literatura acerca de adenocarcinoma y embarazo, así como los obs-táculos para su diagnóstico a propósito de un caso en donde el diagnosticó se realizó en puerperio, a pesar de múltiples cotizaciones y biopsias durante embarazo.Material y métodos: se realizó una revisión de la literatura en torno al adenocarcinoma de cérvix y su asociación con em-barazo. Femenino de 31 años, en control prenatal a quien en embarazo se realizaron 2

colposcopias y una biopsia sin poder confirmar malignidad cervical. En puerperio se tomo nueva biopsia que confirmó diagnóstico de adenocarcinoma moderadamente diferenciado invasor con anaplasia focal. FIGO IB1.Resultados: el adenocarcinoma invasor de cérvix (AC) es el se-gundo tipo histológico después del escamoso y su frecuencia ha ido aumentando, los factores de riesgo para éste son similares a aquellos descritos para adeno-carcinoma de endometrio. El diagnóstico certero de este tipo de lesiones es difícil debido a: el adenocarcinoma infiltra el estroma sin generar reacción alrededor; además, el AC y el AIs se encuentran mezclados de manera que no es posible determinar donde termina la lesión in situ y empieza la inva-sión más allá de la membrana basal. (5) Sumado a lo anterior los cambios morfológicos del cérvix en el embarazo dificultan aún más la correcta caracteri-zación de estas lesiones, éstos son: hipertrofia y vacuolización de las células, pleomorfismo intenso e hipercromasia celular.Conclusiones: a pesar de la alta prevalencia del CaCu en países subdesarrollados, el subtipo adenocarcinoma representa un reto diagnóstico y terapéu-tico para el ginecoobstetra, colposcopista y patólogo. El embarazo nos presenta una oportunidad para realizar ta-mizaje cervical en población en general, sin embargo los

cambios cervicales presentados durante la gestación complican el diagnóstico oportuno. La bi-bliografía disponible sobre esta patología durante el embarazo es limitada debido al bajo nú-mero de casos.

CARTEL MAMPARA 89

-ral micronizada en el embarazo con ooforectomía bilateral. A propósito de un casoVicente Rocha González, Pa-tricia Pérez Contreras, Nora Yazin Velasco Velasco, Aryadna Bautista MárquezHospital de Alta Especialidad de Veracruz, Secretaría de Sa-lud, Veracruz, Veracruz

Antecedentes: los tumores ová-ricos tiene su mayor incidencia entre los 20 y 44 años, con predomino de estirpe benigna. La prevalencia durante el emba-razo es de 1:81 a 1:2500 casos, de las cuales, del 4 al 17% son de estirpe maligna. Su debut clínico se caracteriza por dolor secundario a torsión ovárica. La indicación quirúrgica se esta-blece al conocer el diagnóstico.Objetivo: el abordaje inicial de estos tumores es un verdadero reto clínico, especialmente por el papel crucial de la progeste-rona en el mantenimiento del embarazo. La mayor relevancia de este equilibrio hormonal radica en el alto índice de morbi-mortalidad.Material y métodos: mujer de 26 años con antecedente de

Page 55: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

66 Congreso Mexicano de Ginecología y Obstetricia

S80

Volumen 83, Suplemento 1, 2015

salpingo-ooforectomía izquier-da por teratoma. Inicia de forma súbita con dolor abdominal en fosa iliaca derecha. Por ultra-sonido abdominal un tumor ovoide y embarazo de 16.5 se-manas .Se realizó laparotomía exploradora, con extirpación en bloqueo de quiste de anexo derecho, torcido. Tratada con progesterona (400mg vía oral cada 12hrs). Resultados: la principal causa de abdomen agudo en la ges-tante es apendicitis, seguido de colecistitis aguda y tumores anexiales. Los diagnósticos histológicos más frecuentes son teratoma inmaduro (30-50%), cistoadenoma (40-20%) y tumores funciones (13%).7 Su diagnóstico con ultrasonido tie-ne una sensibilidad de 97%. La tocólisis está indiciada en estos casos para evitar la amenaza y/o parto prétérmino, por las consecuencias en morbi-mor-talidad que ello representa8. En el uso de progesterona no se han descrito efectos nocivos para el feto; su principal indi-cación actual es en mujeres con historia de amenaza de parto pretérmino espontáneos en menores de 37 semanas9, sin embargo, existe evidencia insuficiente de su uso en otros escenarios clínicos como en la resección de tumor anexial durante el embarazo.Conclusiones: el papel de la progesterona en el contexto clínico de un embarazo en curso, en el cual inevitable-mente se pierde el estímulo

endógeno por extirpación de ovario y anexos debido a un tumor que cursa con torsión, es evidentemente crucial para el mantenimiento del embarazo. Aun cuando no hay evidencia clínica suficiente en la actuali-dad, este caso presentado tuvo un curso exitoso, con integridad del bienestar materno-fetal, y nos muestra el beneficio terapéutico de la sustitución hormonal en este contexto. Es indispensable ampliar el campo de estudio a nuevas indicacio-nes de la progesterona.

CARTEL MAMPARA 90

Sangrado uterino anormal y enfermedad de Von Willebrand en paciente adolescenteClaudia Eugenia Hernández Es-cobar, Victoria Oralia Rodríguez Alemán, Ana Victoria Arriaga Tenorio, Oscar Tamez RiveraTec Salud, Centro Médico Zam-brano Hellion, Tecnológico de Monterrey, Monterrey, Nuevo León Antecedentes: paciente feme-nino de 13 años estudiante de secundaria. Antecedentes patológicos personales ictericia neonatal sin complicaciones y epistaxis de difícil control con coágulos. Historia fami-liar de enfermedades: cáncer en abuelos no especificado, hipotiroidismo, artritis reuma-toide, CUCI y enfermedades relacionadas a la coagulación, no especificadas. Menarca a los 13 años.

Objetivo: ciclos menstruales re-gulares con duración de 7 a 10 días con abundante sangrado y presencia de coágulos, disme-norrea leve, con fecha de última menstruación el 11/04/2015. IVSA negado. Acude presen-tando sangrado transvaginal abundante desde el inicio.Material y métodos: de su ciclo menstrual actual, acompañado de cefalea, palidez y debili-dad generalizadas. El examen físico muestra presión arterial de 105/67 mmHg, frecuencia cardiaca de 107 lpm, frecuen-cia respiratoria de 20 rpm y temperatura de 36.6º C. A su ingreso se realizan exámenes de laboratorio (biometría hemáti-ca, perfil de coagulación, perfil bioquímico 24, ferritina sérica, factor de Von Willebrand). Resultados: así como ultrasono-grafía pélvica reportando útero en anteroverso flexión, LE 5.5 mm canal vaginal distendido con líquido observando una imagen ecogénica compatible con coágulo. Laboratorio repor-ta hb de 6.4 gr/dl y Htc 17.7% iniciando tratamiento con Pro-gyluton 50 mg cada 4 horas con escasa mejoría del sangrado, el cual continúa abundantemente hasta disminuir la hb 4.8 gr/dl por lo que se ingresa a Unidad de Cuidados Intensivos Pediá-tricos. Continua con sangrado transvaginal abúndate con coá-gulos. Se inicia tratamiento con clormadinona 10 mg vía oral durante su internamiento y por 21 días posteriores al alta. Así como ácido tranexámico

Page 56: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

S81

Concurso. Luis Ricaud Rothiot

durante su hospitalización. Se administró como terapia de mantenimiento sacralfato de hierro IV, tres transfusiones sanguíneas y una plaquetaria.Conclusiones: la paciente se egresa de UCIP 48 horas después de su ingreso con signos vitales estables y mejoría del estado clínico, se mantiene tratamien-to con clormadinona y ácido tranexámico hasta su salida del hospital el día 21/04/2015 con Hb de 7.4 gr/dl y signos vitales estables. 10 días posteriores se observa Hb 10 gr/dl, signos vita-les estables, mejoría de síntomas. El día 28 de abril se obtiene el resultado del factor de VW, el cual resultó en un 24%.

CARTEL MAMPARA 91

Controles vasculares en cirugía ginecológica y obstétrica Arnulfo Martínez Chapa, David Omar Puente Villarreal, Juan Ariel García González, Lino Osiel Rodríguez Chavira, Nelly Alicia Alonso Reyes Hospital Regional Monterrey, ISSSTE, Monterrey, Nuevo León

Antecedentes: la hemorragia pélvica en ginecología y obste-tricia ha sido un reto quirúrgico. Históricamente la ligadura bila-teral de arterias iliacas internas, uterinas y tubáricas ocupa un lugar decisivo; y los controles vasculares en cirugía ginecoló-gica han demostrado su utilidad no solo en patología benigna y maligna, sino también en ciru-gía obstétrica.

Objetivo: describir los controles vasculares realizados en cirugía ginecológica, patología benig-na y maligna al igual que en cirugía obstétrica. Material y métodos: se revisa-ron expedientes de controles vasculares, enero 1994 - mayo 2015 (n=363); se excluyo intervención radiológica, se eliminaron expedientes incom-pletos (n=31). Se colectaron datos: edad, paridad, tipo de patología ginecológica u obs-tétrica, deseo de fertilidad, procedimientos profilácticos, terapéuticos y enseñanza. Se consideró efectividad en base a re-intervenciones y compli-caciones.Resultados: se revisaron 332 expedientes controles vas-culares. Edad media 56 a. Cx. Ginecológica, 34 a. Cx. Obstétrica. Paridad media 3, deseo fertilidad 18. Lig. bi-lateral A. hipogástricas, Cx radical; terapéutica 17, profi-láctica 36, enseñanza 203. Cx. ginecológica: histerectomía leiomiomatosis 13, histerec-tomía vaginal 2, reparación paravaginal 1, cono cervical 3, hemorragia radioterapia 2, traquelectomía 2. Cx. obstétri-ca, ruptura uterina 4, placenta acreta 36, P. previa 9, atonía uterina 4. Manejo conserva-dor: A. uterinas 9, A. uterinas + tubáricas 6, A. hipogástricas 3. Efectividad: Re-intervención 4; 1 de A. ováricas en obstetricia, 3 cirugía radical. Complicacio-nes: 1 lesión V iliaca primitiva izq, 1 V uterina derecha. 1 dolor

postop. 1 neuropatía periférica, Efectividad 96% controles vasc.Conclusiones: la re-interven-ción por sangrado persistente más frecuente fue en cirugía pélvica radical por sangrado tumoral. El manejo conservador más frecuente fue de arterias uterinas y la combinación con tubáricas. Los procedimientos de enseñanza fueron los más frecuentes debido al proceso educativo, que requieren más entrenamiento en el área por el alto porcentaje de patología de adherencia placentaria en nuestro medio.

CARTEL MAMPARA 92

mujeres en edad reproductiva de acuerdo a su edadAlberto Kably Ambe, Esperanza Carballo Mondragón, Armando Miguel Roque Sánchez, Ale-jandro Sánchez Aranda, Karla Patricia Soriano OrtegaHospital Ángeles las Lomas, Centro Especializado para la Atención de la Mujer (CEPAM), Huixquilucan de Degollado, Estado de México

Antecedentes: la mayoría de las mujeres desean ser madres sin embargo algunas alteran su potencial fértil por falta de información llevando a con-ductas que pueden disminuir su posibilidad de embarazo. En México existen 1.5 millones de parejas con infertilidad y no hay ningún estudio que evalúe la importancia de la percep-

Page 57: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

66 Congreso Mexicano de Ginecología y Obstetricia

S82

Volumen 83, Suplemento 1, 2015

ción sobre la misma, así como de los factores asociados a su alteración.Objetivo: evaluar el conoci-miento y percepción sobre fertilidad, los factores de riesgo asociados y deseos reproducti-vos en un grupo de mujeres en edad reproductiva.Material y métodos: estudio transversal que incluyó 245 mujeres en edad reproductiva. Se realizó una encuesta a través de SurveyMonkey® distribuida por redes sociales en la que se evaluaron características demográficas, salud reproduc-tiva y estilo de vida así como creencias sobre factores de riesgo causales de infertilidad. Se dividieron en 7 grupos, y se analizaron de acuerdo a edad. Se utilizó Microsoft® Excel v15.Resultados: el 67.4% de las encuestadas tenía entre 25 a 34 años, la escolaridad pro-medio fue licenciatura; 55% casadas, 69.1% con empleo, y clase media como nivel eco-nómico predominante; el 65% utilizaba anticonceptivo prin-cipalmente orales combinados; el 63.4% realizaba ejercicio, 18.1% fumaba y 2.5% utilizó mariguana. El 91% deseaba hijos y el 88.4% de las que no tenían se visualizan con ellos. La mejor edad considerada para tener hijos por primera vez así como la edad límite en la que se puede lograr un embarazo sin dificultad mues-tra una relación inversamente proporcional con la edad de la encuestada, es decir que

a menor edad se considera que se puede postergar más la maternidad. Las mujeres que habían recibido información reconocían una menor edad como factor determinante para lograr embarazo.Conclusiones: el conocimiento sobre la fertilidad en especial al inicio de la edad reproductiva puede ser de gran importancia para evitar conductas que con-tribuyan a la incapacidad para lograr el embarazo en edades posteriores.

CARTEL MAMPARA 93

Cantidad de ovocitos madu-ros necesarios para lograr un embarazo clínico, resultado de transferencia en etapa de blastocisto.Alfonso Gerardo Castañeda Loya, Julio César Rosales de León, Genaro García Villafaña, Ricardo Roberto Vega Trapero, Pedro Galache VegaInstituto para el Estudio de la Concepción Humana IECH, IECH, Monterrey, Nuevo León

Antecedentes: la calidad ovo-citaria es considerada una de las variables más importantes que influencian la capacidad de implantación de un embrión. Estudios muestran que ovocitos maduros, ofrecen embriones de mejor calidad con una tasa ma-yor de progresión a blastocisto y menor posibilidad de arresto. La cantidad de embriones que llegan a blastocisto es variable e impredecible.

Objetivo: identificar que can-tidad de ovocitos maduros necesarios para obtener blas-tocitos que conlleven a un embarazo.Material y métodos: estudio retrospectivo comparativo, de 838 pacientes, del centro de fer-tilidad IECH, entre el año 2008 al 2013 en ciclos homólogos de óvulos y esperma y poste-rior transferencia embrionaria en blastocisto en fresco. Se realizaron dos grupos según la cantidad de Ovocitos maduros (M II) obtenidos en la aspiración folicular: Grupo I ? 6 ovocitos maduros , Grupo II ? 6 folículos maduros.Resultados: se estudiaron un total de 838 pacientes, Grupo 1 ? 6 ovocitos, un total de 393 pa-cientes y Grupo II ? 6 ovocitos 445 pacientes. Según la evalua-ción realizada se determinó que existe diferencia signtificativa en todas las variables analiza-das. (Ver tabla 1). En aquellas pacientes que obtuvieron ? 6 ovocitos (445 pacientes) tie-nen menor promedio de edad (34.07 años) comparado con aquellas que tuvieron ? 6 ovo-citos obtenidos (393 pacientes), con un promedio de 36.43 años de edad. Se obtiene mayor po-sibilidad de embarazo, cuando se aspiran más de 6 ovocitos maduros (Metafase II) en la as-piración folicular. Por lo tanto, lo anterior implica que en el Centro de Fertilidad IECH, el mayor porcentaje de embarazos se obtiene con más de 6 ovoci-tos en metafase II.

Page 58: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

S83

Concurso. Luis Ricaud Rothiot

Conclusiones: este estudio arroja en todas sus variables, significancia estadística, lo que muestra que la tasa de embara-zo en nuestro centro es mayor en pacientes en las que se obtie-nen más de 6 ovocitos maduros durante la aspiración folicular. Este numero de ovocitos eleva el porcentaje de embarazo de 24.68% en ? 6 ovocitos a un 40.45% cuando se obtienen ? 6 ovocitos.

CARTEL MAMPARA 94

Relación de niveles de estra-diol y embarazo clínico con transferencia en blastocisto en programa de donaciónJosé Iram Obeso Montoya, Ricardo Roberto Vega Trapero, Sergio Alberto Dávila Garza, Jaime León Cabrera, Cesar Rey-naldo Chapa PinalesInstituto para el Estudio de la Concepcion Humana (IECH), IECH (UNAM), Monterrey, Nuevo León

Antecedentes: durante las téc-nicas de reproducción asistida se ah encontrado que los nive-les de estradiol en días previos a la aspiración folicular pueden presentar un papel importante tanto en la cantidad de óvulos obtenidos, cantidad y calidad de blastos así como embara-zo clínico por lo que tener presente estos valores para un pronóstico en la evolución de las pacientes es importante.Objetivo: relación de niveles de estradiol el día del disparo

con GCH con blastos recu-perados y embarazo clínico en programa de donación. Se compara además numero de óvulos recuperados y cantidad en metafase II. Material y métodos: niveles de estradiol el día del disparo con GCH en pacientes del programa de donación y se relacionó la cantidad de óvulos obtenidos, metafase II, blastocitos así como embarazo clínico en el periodo transcurrido del 2012 al 2014. Se dividieron en 4 grupos en base al estradiol menor de 1000 de 1000 a 2000 de 2001 a 3000 y mayores de 3000, sin factor masculino.Resultados: grupo 1 presenta un promedio 755mg/dl estradiol, día de aspiración 11.8, captura de óvulos 11.1, metafase II 9.0, embriones transferidos 2.2 y embarazo clínico en 74%.Gru-po 2 un promedio de 1503 mg/dl estradiol, día de aspiración 11.9, captura de óvulos 13.6, en metafase II 11.2, embriones transferidos 2.2 y embarazo clí-nico 43%. grupo 3 un promedio de 2544 pg./dl de estradiol, día de aspiración 11.7, captura de óvulos 15.4, metafase II 12.2, embriones transferidos 2.1 y embarazo clínico 38%. grupo 4 encontramos un promedio de 4267 pg./dl de estradiol, día de aspiración 11.7, captura de óvulos 20.0, en metafase II 13.1, embriones transferidos 2.2 y embarazo clínico de 50%Conclusiones: los resultados muestran una mejor tasa de embarazo clínico en las pacien-

tes del programa de donación donde se presenta una menor cantidad de niveles de estradiol dando lugar a menor tasa de re-cuperación ovocitaria pero con la misma cantidad de blastos transferidos, esto nos hace pen-sar que en cuanto menor es el nivel de estradiol la calidad de los blastos así como el porcen-taje de implantación mejoran. A pesar de no encontrar signi-ficancia estadística se observa una tendencia importante, por lo que esperamos continuar con mismo estudio para mejorar muestra de pacientes.

CARTEL MAMPARA 95

El uso de antiestrógenos solos o acompañados con gonado-tropinas ofrece una tasa de embarazo similar que el uso único de gonadotropinas en paciente sometidas a Insemi-nación heterólogaJulio César Rosales de León, María Rocío Meléndez Treviño, Pablo Díaz Spíndola, Carmen Adriana Islas Escudero, Efrén Peraza ManjarrezInstituto para el Estudio de la Concepción humana (IECH), IECH (UNAM), Monterrey, Nuevo León

Antecedentes: la insemina-ción artificial con donación de esperma con el objetivo de lograr el embarazo, es un procedimiento de elección en parejas con factor mas-culino severo; enfermedades genéticas transmisibles, dis-

Page 59: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

66 Congreso Mexicano de Ginecología y Obstetricia

S84

Volumen 83, Suplemento 1, 2015

función eyaculatoria, así como mujeres solteras y parejas ho-mosexuales. Se sabe que el uso de antiestrógenos, ocasiona efectos deletéreos a nivel en-dometrial.Objetivo: valorar la tasa de embarazo con el uso de anties-trógenos solos o acompañados de gonadotropinas comparado con ciclos de gonadotropi-nas únicamente en ciclos de inseminación intrauterina he-teróloga.Material y métodos: estudio prospectivo, observacional. Se recabo de la historia clínica: edad de la paciente, causas de infertilidad, número de ciclo, embarazos previos, tipo de estimulación, respuesta folicu-lar y crecimiento endometrial, pruebas de embarazo y segui-miento ultrasonográfico, así como el análisis de las muestras de banco de semen del Instituto de enero del 2015 a junio 2015.Resultados: se analizaron un total de 115 ciclos de estimu-lación, en mujeres con edad entre 22-43 años, 58 recibieron tratamiento con antiestrógenos como citrato de clomifeno o inihibidores de la aromatasa y gonadotropinas (grupo A) y 57 pacientes con gonadotropinas únicamente (grupo B). Dentro del análisis se encontró una diferencia significativamente mayor en el número de folículos mayores de 18 mm alcanzado en el grupo de gonadotropinas únicamente (p=0.02), así como un día promedio de aplicación de gonadotropina coriónica

humana de 10.8 vs 11.79 en el grupo de gonadotropinas únicamente (0.001), en cuanto al grosor endometrial y tasa de embarazo (p=0.84) no se en-contró diferencia significativa en ambos grupos, las caracte-rísticas del esperma utilizado en ambos grupos fue similar.Conclusiones: dentro de nues-tro estudio los resultados en tasa de embarazo en ambos grupos fue similar, ya que al combinar el uso de antiestrógenos con go-nadotropinas, se logra revertir el potencial efecto negativo a ni-vel endometrial ocasionado por el uso de antiestrógenos. El uso de solamente gonadotropinas en la estimulación incrementa el costo y el número de folícu-los maduros, sin embargo, no se lograr un beneficio adicional en la tasa de embarazo.

CARTEL MAMPARA 96

El sobrepeso y la obesidad no afectan la tasa de embarazo en pacientes tratadas con hiperes-timulación ovárica controlada e inseminación intrauterinaJulio Rosales de Leon, Efrén Peraza Manjarrez, Roberto Santos Haliscak, Maria Rocio Meléndez Treviño, Alfonso Castañeda LoyaInstituto de Estudio para la Concepción Humana, IECH-UNAM, Bacalar, Nuevo León

Antecedentes: la obesidad se considera una epidemia mundial y puede afectar la fertilidad tanto de hombres

como mujeres. En las mujeres obesas existe un riesgo mayor para presentar disfunciones menstruales, infertilidad por anovulación y complicaciones durante el embarazo y el parto.Objetivo: determinar el impac-to del sobrepeso y obesidad en mujeres con infertilidad tratadas con hiperestimulación ovárica controlada (HOC) e insemina-ción intrauterina (IIU).Material y métodos: estudio retrospectivo, observacional y comparativo. Fueron compa-rados 2 grupos de pacientes, grupo A (n=89): pacientes con índice de masa corporal (IMC) menor a 24 y grupo B (n=85): pacientes con IMC mayor a 24, ambos grupos fueron tratados con HOC e IIU, ya sea con an-tiestrógenos o gonadotropinas solamente, o bien tratamiento combinado. Los datos fueron analizados utilizando SPSS. Resultados: se incluyeron un total de 78 mujeres con infer-tilidad, con criterios para IIU y/o con factor masculino leve, en las cuales se llevaron a cabo 174 ciclos. En el grupo A, se re-portaron 17 (19.1%) embarazos y el grupo B reportó 15 (17.6%) embarazos, por lo tanto no se observó diferencia estadística-mente significativa en tasa de embarazo (p=0.18), así como tampoco en número de folícu-los, tiempo de infertilidad y/o número de ciclos, solamente se encontró diferencia estadística-mente significativa en la dosis total de gonadotropinas la cual fue mayor en grupo B (p=0.02).

Page 60: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

S85

Concurso. Luis Ricaud Rothiot

Conclusiones: las mujeres con IMC >24 requieren mayores dosis de gonadotropinas, sin embargo una vez lograda una respuesta folicular adecuada la tasa de embarazo es igual a las pacientes con IMC <24.

CARTEL MAMPARA 97

una paciente con hidrosálpinx detectado durante la estimula-ción ovárica controlada para

Antonio Martin Gutiérrez Gu-tiérrez, Maria Cristina Lanuza Lopez, Francisco Javier Anaya Torres, Lorena Ruvalcaba Or-tega, Isabella Martínez RoblesInstituto de Ciencias en Repro-ducción Humana Vida León, Instituto Vida, León de los Al-dama, Guanajuato

Antecedentes: las pacientes con hidrosálpinx visible con ultrasonido antes de la trans-ferencia embrionaria tienen el peor pronóstico reproductivo; se ha sugerido la punción del mismo previo a la transferencia, sin embargo, hasta un 34% tie-ne re acumulación de líquido. La criopreservación seguida de salpingectomía es una buena estrategia en éstas pacientes.Objetivo: presentar un pro-tocolo de “freeze all” como alternativa de manejo si se diagnostica hidrosálpinx en el proceso de estimulación ovári-ca controlada para un ciclo de FIV-ICSI, cuando éste no se ob-servó en la evaluación inicial.

Material y métodos: femeni-na 39 años, con infertilidad primaria; antecedente de 2 inseminaciones y 1 ciclo de FIV-ICSI con resultados fallidos. Ingresa a éste centro referida por un médico externo para seguimiento folicular posterior a 4 días de estimulación ovárica para ciclo de FIV-ICSI. No se reporta histerosalpingografía. A la exploración se observa en el anexo izquierdo una imagen altamente sugestiva de hidro-sálpinx.Resul tados : pos te r io r a l diagnóstico de hidrosálpinx izquierdo, se continúa con la estimulación ovárica; se realiza aspiración folicular obteniendo 7 óvulos metafase II; se decide diferir la transferencia embrio-naria, así que se vitrifican 7 embriones en 3 día de buena calidad. Se lleva a cabo lapa-roscopía quirúrgica 18 días después de la aspiración folicu-lar realizando salpingectomía izquierda y adherenciolisis; trompa derecha sin alteraciones anatómicas aparentes. Luego de 2 meses y una excelente recu-peración del evento quirúrgico se descongelan y transfieren 3 embriones en ciclo natural, obteniendo a las 2 semanas prueba de embarazo positiva (hGC 315mu/ml). El embarazo cursó sin complicaciones y se realizó cesárea electiva a las 39 SDG obteniendo recién nacido sano, femenino de 3100gr, AP-GAR 8/9.Conclusiones: si en la evalua-ción inicial no se diagnosticó

el hidrosálpinx , la detección del mismo durante la estimu-lación ovárica previa a FIV nos plantea la posibilidad de crio-preservar embriones y otorgar a la pacientes las ventajas de la salpingectomía como manejo quirúrgico de elección en éstos casos, además del beneficio posterior de la transferencia de embriones en ciclo no estimula-do. Siempre debe considerarse el tratamiento quirúrgico del hidrosálpinx previo a un ciclo de reproducción asistida debido al incremento en las tasas de éxito y disminución en las tasas de aborto.

CARTEL MAMPARA 98

Biopsia ERA, herramienta para individualizar ventana de im-plantación Héctor Salvador Godoy Mora-

Castillo, Stephanie del Rosario Moreno Martínez, Antonio García-Luna Vásquez, Marcela Lozano MendozaHospital Ángeles del Pedregal, ART Reproducción, Tlalpan, Distrito Federal

Antecedentes: el término falla de implantación es cuando en al menos 3 ciclos de fertiliza-ción in vitro con embriones de alta calidad no se logra emba-razo. Para que la implantación pueda llevarse a cabo es nece-sario tener sincronicidad entre la ventana de implantación y el día de la transferencia embrio-naria. Por lo que es necesario el

Page 61: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

66 Congreso Mexicano de Ginecología y Obstetricia

S86

Volumen 83, Suplemento 1, 2015

estudio patológico y molecular para la identificación.Objetivo: comparar el estudio histopatológico de la biopsia endometrial con la biopsia ERA (endometrial receptivity array), para individualizar la ventana de implantación, en el centro de reproducción asistida ART en el Hospital Ángeles del Pedregal. Material y métodos: 7 pacientes en protocolo de reproducción asistida de alta complejidad con diagnóstico de falla de implantación. Se realizaron biopsias endometriales, las cuales se enviaron a estudio histopatológico en el Hospital Ángeles del Pedregal y estudio ERA en el centro Valenciano de infertilidad. Resultados: edad de las pacien-tes entre 39-47, 4 pacientes con infertilidad primaria y 3 secundaria. De los resultados 4 fueron endometrios receptivos, 2 pre-receptivo y 1 post-recepti-vo. No hubo concordancia con los resultados de patología; por lo que se basó en los resultados del estudio ERA para individua-lizar día de la transferencia. A 3 de las pacientes se les reali-zó transferencia embrionaria individualizada, obteniendo embarazo; el resto de las pa-cientes tiene pendiente inicio de ciclo. Conclusiones: la realización de la biopsia ERA sirve como predictor para la ventana de implantación endometrial teniendo un diagnóstico indi-vidualizado; y así poder elegir

con mayor exactitud el día de transferencia embrionaria. Una desventaja de dicho método es el alto costo económico. Se pudo observar en el estudio comparativo de nuestras pa-cientes, éxito en el siguiente ciclo, basándonos en el día de transferencia con respecto al resultado de la biopsia ERA.

CARTEL MAMPARA 99

Efecto de los niveles de fragmentación del ADN esper-mático en embarazo clínico e implantaciónPablo Díaz Spindola, César Reynaldo Chapa Pinales, Al-fonso Gerardo Castañeda Loya, Jaime León Cabrera, Julio César Rosales de LeónInstituto para el Estudio de la Concepción Humana IECH-UNAM, Monterrey, Nuevo León

Antecedentes: la integridad del ácido desoxirribonucleico (ADN) espermático es necesario para la transmisión precisa de la información genética paterna y se ha reconocido también cada vez más como un biomarcador prometedor de la infertilidad masculina. Existen muchos es-tudios para dilucidar cualquier correlación entre FAE y los re-sultados clínicos de la FIV e ICSI.Objetivo: conocer el efecto de la fragmentación del ADN espermático (FAE) en los resul-tados clínicos en el tratamiento de reproducción asistida.Material y métodos: estudio prospectivo. Se incluyeron

116 parejas de FIV o ICSI en los meses de enero 2009 a diciembre de 2014. Se evaluó a los miembros masculinos me-diante la prueba de dispersión de la cromatina espermática en muestras de esperma de 15 días a 1 mes antes de iniciar el tratamiento de reproducción asistida. Se formaron 3 grupos 15%FAE,<30% FAE, >30 FAE.Resultados: no se observó una diferencia significativa en las variables de edad, nu-mero de folículos, numero de óvulos, cuenta total motil, morfología, tasa de fertilización y formación de blastocisto (ver Tabla1). Se observó una dife-rencia significativa en los días de transferencia embrionaria en el grupo 2 (4.06±1.06, P=.001) con respecto al grupo1 de con-trol y grupo 3. Los resultados de embarazo clínico del grupo 2 fue significativamente mayor observando una tasa de emba-razo del 61.5% (P=0.007) para el grupo 2, en comparación con el grupo control 46.7% y grupo 3 15.6%. Otra variable en donde se encontró diferen-cia significativa fue la tasa de implantación en donde obtu-vimos un 56.8% (P=0.001), en contraste con el grupo1 27.7% y grupo 3 4%. Conclusiones: la correlación entre la fragmentación del ADN espermático y los resultados clínicos de embarazo y tasa de implantación, varió con res-pecto a la integridad del ADN espermático. La fragmentación del ADN espermático tiene un

Page 62: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

S87

Concurso. Luis Ricaud Rothiot

impacto más significativo en los pacientes con interpreta-ción de una excelente y buena integridad del ADN. En nuestro estudio observamos un decre-mento en la tasa de embarazo, tasa de implantación y días de transferencia en los pacientes con niveles superiores FAE 30%.

CARTEL MAMPARA 100

Desarrollo embrionario y embarazo posterior a microin-yección intracitoplásmatica de espermatozoides (ICSI) con síndrome de cola cortaAntonio Martin Gutiérrez Gu-tiérrez, Isabela Martínez Robles, Lorena Ruvalcaba Ortega, Clau-dia González Ortega, Patricia Cancino VillarealInstituto Vida, Instituto de Cien-cias en Reproducción Humana. Privada, León de los Aldama, Guanajuato

Antecedentes: la disquinesia ciliar primaria (DCP) es un síndrome genético heterogéneo incidencia de 1 por 20,000-60,000 varones. La cola corta es un defecto severo, caracteriza-do por acortamiento del flagelo, axonema único, abreviado y con cubierta fibrosa. Se ha relacionado con alteraciones del cromosoma 9 y consangui-nidad. Con el uso de ICSI estos pacientes pueden llegar a lograr el embarazo.Objetivo: reportar el caso de una pareja, la cual logra el embarazo, utilizando esperma-

tozoides con características de cola corta obtenidos de biopsia testicular.Material y métodos: pareja con infertilidad primaria, con criptozoospermia y astenozoos-permia completa. Cariotipo masculino normal y sin micro-deleciones de el cromosoma Y. Se realiza biopsia testicular y se obtiene espermatozoides de cola corta en su totalidad, se procede a realizar ICSI con estos espermatozoides.Resultados: se obtienen 11 ovocitos fertilizados, se lleva acabo transferencia en día 3 en fresco de 3 embriones de buena calidad y se procede a vitrificaciones de 3 embriones. Se comprueba el embarazo clínico a las 7 semanas de gestación con la presencia de latido cardíaco. Y actualmente embarazo en evolución satis-factoria.Conclusiones: el uso de ICSI permite sobrepasar la esteri-lidad masculina, cuando esta tiene un componente de aste-nozoospermia completa, sin embargo la tasa de fertilización en casos de microinyección de espermas totalmente inmó-viles es baja, en este reporte se confirma la posibilidad de un resultado positivo de ICSI y evolución satisfactoria de el embarazo cuando se inyectan espermas con estas caracterís-ticas, sin embargo debemos de tener particular atención a la probabilidad de transmitir al producto resultante algún problema genético.

CARTEL MAMPARA 101

diferida en una paciente con hidrosálpinx detectado durante la estimulación ovárica contro-

Antonio Martin Gutiérrez Gu-tiérrez, María Cristina Lanuza López, Francisco Javier Anaya Torres, Lorena Ruvalcaba Ruval-caba, Isabela Martínez RoblesInstituto de Ciencias en Repro-ducción Humana Vida León, Instituto Vida, León de los Al-dama, Guanajuato

Antecedentes: las pacientes con hidrosálpinx visible con ultrasonido antes de la trans-ferencia embrionaria tienen el peor pronóstico reproductivo; se ha sugerido la punción del mismo previo a la transferencia, sin embargo, hasta un 34% tie-ne re acumulación de líquido. La criopreservación seguida de salpingectomía es una buena estrategia en éstas pacientes.Objetivo: presentar un pro-tocolo de “freeze all” como alternativa de manejo si se diagnostica hidrosálpinx en el proceso de estimulación ovári-ca controlada para un ciclo de FIV-ICSI, cuando éste no se ob-servó en la evaluación inicial.Material y métodos: femeni-na 39 años, con infertilidad primaria; antecedente de 2 inseminaciones y 1 ciclo de FIV-ICSI con resultados fallidos. Ingresa a éste centro referida por un médico externo para seguimiento folicular posterior

Page 63: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

66 Congreso Mexicano de Ginecología y Obstetricia

S88

Volumen 83, Suplemento 1, 2015

a 4 días de estimulación ovárica para ciclo de FIV-ICSI. No se reporta histerosalpingografía. A la exploración se observa en el anexo izquierdo una imagen altamente sugestiva de hidro-sálpinx.Resultados: Posterior al diagnós-tico de hidrosálpinx izquierdo, se continúa con la estimulación ovárica; se realiza aspiración folicular obteniendo 7 óvulos metafase II; se decide diferir la transferencia embrionaria, así que se vitrifican 7 embriones en 3 día de buena calidad. Se lleva a cabo laparoscopía qui-rúrgica 18 días después de la aspiración folicular realizando salpingectomía izquierda y ad-herenciolisis; trompa derecha sin alteraciones anatómicas aparentes. Luego de 2 meses y una excelente recuperación del evento quirúrgico se desconge-lan y transfieren 3 embriones en ciclo natural, obteniendo a las 2 semanas prueba de em-barazo positiva (hGC 315mu/ml). El embarazo cursó sin complicaciones y se realizó cesárea electiva a las 39 SDG obteniendo recién nacido sano, femenino de 3100gr, APGAR 8/9.Conclusiones: si en la evalua-ción inicial no se diagnosticó el hidrosálpinx , la detección del mismo durante la estimu-lación ovárica previa a FIV nos plantea la posibilidad de crio-preservar embriones y otorgar a la pacientes las ventajas de la salpingectomía como manejo quirúrgico de elección en éstos

casos, además del beneficio posterior de la transferencia de embriones en ciclo no estimula-do. Siempre debe considerarse el tratamiento quirúrgico del hidrosálpinx previo a un ciclo de reproducción asistida debido al incremento en las tasas de éxito y disminución en las tasas de aborto.

CARTEL MAMPARA 102

-tinemia en pacientes con infertilidadGustavo Cruz Alarcón, Enrique Reyes Muñoz, Nayeli Martínez Cruz, Lidia Arce Sánchez, Paola Sánchez SerranoInstituto Nacional de Perina-tología Isidro Espinosa de los Reyes, Secretaría de Salud, Miguel Hidalgo, Distrito Federal

Antecedentes: la hiperprolacti-nemia es la causa más frecuente de anovulación crónica hipo-fisiaria, puede causar defectos de la fase lútea, oligoovulación, anovulación y amenorrea, sien-do esto causa de infertilidad. El 13-23% de mujeres con amenorrea presentan hiper-prolactinemia. Existen pocos estudios realizados en mujeres inférrtiles que reporten la preva-lencia de esta alteraciónObjetivo: conocer la prevalen-cia de hiperprolactinemia y las características clínico-bioquí-micas en mujeres mexicanas con infertilidad. La hiperpro-lactinemia fue definida por prolactina > 25 ng/ml.

Material y métodos: estudio observacional, transversal, retrolectivo, se incluyeron mu-jeres que acudieron al servicio de infertilidad. Se excluyeron mujeres con datos incompletos o con TSH > 4.5. Se analizó la prevalencia de hiperprolacti-nemia definida por prolactina mayor de 25 ng/mL. Se dividie-ron en 2 grupos, las pacientes con valores de PRL por debajo de 25 ng/ml y las que tuvieron valores por encima de 25 ng/mLResultados: se incluyeron 1059 mujeres, de las cuales 104 tu-vieron prolactina mayor de 25 ng/mL. En este grupo la edad promedio fue 30.7 ± 3.5 años, el índice de masa corporal pro-medio fue 26.8 ± 4.3 kg/m2. El porcentaje total de aborto fue de 21.3%. El valor medio de prolactina fue de 44.0 ± 27.9 ng/mL. Conclusiones: la prevalencia de hiperprolactinemia en mujeres con infertilidad es de 9.8%. Las mujeres con hiperprolactinemia presentan una mayor frecuencia de antecedentes de un aborto. A mayor nivel de prolactina, mayor es la afectación a la ferti-lidad. En la literatura mexicana no existen reportes previos que describan la prevalencia de hi-perprolactinemia en pacientes con infertilidad.

CARTEL MAMPARA 103

Control ultrasonográfico de incidencia de expulsión de dispositivo intrauterino TCu-380ª colocado posplacenta, en

Page 64: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

S89

Concurso. Luis Ricaud Rothiot

el HGR no. 1 en Cd. Obregón, SonoraYadhira Elizeth Montes Casillas, Martín Castañeda Martínez, Na-vid Claudian Uraga Camacho, Itzel Figueroa Pérez, Cynthia Selene Lizarraga MéndezIMSS, HGR 1, Cd. Obregon So-nora, Ciudad Obregón, Sonora

Antecedentes: el dispositivo intrauterino es un artefacto de polietileno que se coloca den-tro de la cavidad uterina, con fines anticonceptivos de forma temporal. Es un método de an-ticoncepción de bajo costo con una tasa de embarazo de 0,5-0,8%, con una vida útil de hasta 10 años. La colocación del dis-positivo intrauterino durante el posparto es una práctica fácil de realizar, efectiva.Objetivo: incidencia de ex-pu l s i ón D IU co locados posplacenta, con USG transva-ginal. Valorar la prevalencia de hilos del dispositivo intrauterino en el orificio cervical externo cuatro semanas pos parto con especuloscopia vaginal.Material y métodos: se revisó con ultrasonido transvaginal e inspección con espejo vaginal, 6 semanas posteriores a evento obstétrico, a todas las pacientes que se les haya colocado DIU posplacenta, en parto vaginal o por cesárea en el periodo comprendido de Abril 2014 a Junio 2014, obteniendo los siguientes datos: posición del DIU, posición de los hilos guía visibles en orificio cervical ex-terno, posición uterina.

Resultados: cita de control 6 semanas posteriores a evento obstétrico, a 101 pacientes se les realizó revisión del DIU colocado posplacenta por ultrasonido transvaginal y revisión vaginal para la ob-servación de hilos guía, de 70 pacientes la resolución del embarazo fue por vía vaginal correspondiendo al 69,3% de la muestra y 31 pacientes por cesárea correspondiendo a 30,7%. Se encontró 3 pacien-tes con DIU expulsado, (3% de la muestra), el total en pos parto, DIU descendido con una frecuencia de 28, equivalentes al 27,7%, 22 ocurrieron en par-to correspondientes al 78.6% del total de expulsión, con una frecuencia de 6 en cesáreas correspondientes al 21.4%. Se encontró una frecuencia de 3 pacientes con DIU expulsado, (3% de la muestra), el total en pos parto.Conclusiones: la observación mediante ultrasonido transvagi-nal de la posición del dispositivo intrauterino proporciona un diagnóstico adecuado además de no ser una técnica invasiva, ya que la observación de hilos guía en el canal vaginal no ga-rantiza una adecuada posición del dispositivo intrauterino. es necesario hacer un seguimiento a largo plazo y con un número mayor de pacientes para corre-lacionar los factores de riesgo asociados a la expulsión del dispositivo, así como a manera de hipótesis, la incidencia de embarazo en usuarias de dis-

positivo intrauterino en nuestro hospital.

CARTEL MAMPARA 104

Hallazgo de lesión inadvertida antigua en colon sigmoides por dispositivoIsabel Guadalupe Leyva Resén-diz, Omar Guadalupe Olvera Gudiño, Miguel Ángel Dorantes LiraHospital 88 IMSS Prospera, Instituto Mexicano del Seguro Social, Tepeaca, Puebla

Antecedentes: el dispositivo intrauterino, también conoci-do como DIU, es un elemento sólido que se coloca en la cavi-dad endometrial, a manera de cuerpo extraño, para impedir la implantación del blastocisto o el avance de los espermato-zoides.Objetivo: se presenta el caso de paciente que durante histerec-tomía total abdominal presenta DIU traslocado hacia colon sigmoides, se realiza reparación primaria de colon sigmoides por el servicio de Cirugía.Material y métodos: femenino de 46 años, valorada en con-sulta externa de Ginecología por sangrado uterino anormal y miomatosis uterina, cuenta con DIU desde hace 10 años, se programa para histerectomía total abdominal.Resultados: se realiza histe-rectomía total abdominal y reparación primaria de colon sigmoides, la paciente per-manece 5 días posteriores en

Page 65: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

66 Congreso Mexicano de Ginecología y Obstetricia

S90

Volumen 83, Suplemento 1, 2015

ayuno, posteriormente se ini-cia dieta líquida a tolerancia y se progresa, al iniciar dieta blanda presenta gasto fétido por drenaje de penrose por USG se reporta colección a nivel de fosa iliaca izquierda de aproximadamente 32cc, por lo que se agrega antibiótico quedando con triple esquema: amikacina 500 mg IV c/12 hrs metronidazol 500 mg IV c/8hrs y Cefotaxima 1 grIV c/8hrs, al séptimo día de mane-jo antibiótico se solicita nuevo USG que reporta colección en fosa iliaca izquierda de 10cc aproximadamente se egresa con clindamicina 300 mg vo c/ 8hrs por 7 días.Conclusiones: el DIU trasloca-do o en posición inadecuada se presenta generalmente pos-ter ior a una per foración inadvertida del útero al mo-mento de la colocación o a una migración de éste a los tejidos adyacentes, se puede localizar en el endoemtrio, miometrio, cavidad abdomi-nal y órganos vecinos, en este caso, la paciente evolucionó 10 años con el DIU alojado en miometrio y parte de su colon sigmoides.

CARTEL MAMPARA 105

Angiomixoma agresivo vulvarJavier Vega Cárdenas, Servando Zárate Quezada, Ernesto Esca-milla LópezHospital de Especialidades. Privada, Nuevo Laredo, Ta-maulipas

Antecedentes: el angiomixoma agresivo vulvar fue propuesto por Stepper y Rosai en 1983 para definir una neoplasia benigna, mesenquimatosa mixoide, habitualmente de cre-cimiento lento, no encapsulada, de bordes infiltrantes. Se pre-senta principalmente en tejidos blandos de la región pélvica, genital y/o perineal de muje-res adultas. El tratamiento es quirúrgico con tendencia a la recurrencia.Objetivo: presentación de un caso clínico para analizar y es-tablecer la incidencia, forma de presentación, sintomatología, así como la evolución y res-puesta al tratamiento quirúrgico de esta neoplasia sumamente rara.Material y métodos: paciente de 37 años de edad sin antece-dentes relevantes en su historial clínico. Motivo de consulta: masa vulvar de 6 meses de evolución, en labio mayor derecho, no dolorosa. A la exploración física se encuentra masa en labio mayor derecho de aproximadamente 8 cms la cual ocupa prácticamente todo el labio mayor. De consisten-cia renitente, no dolorosa a la palpación, de bordes no bien definidos.Resultados: se informa a la paciente la necesidad de in-tervenir en forma quirúrgica. Se programa cirugía previo protocolo preoperatorio. Bajo bloqueo epidural, se procede a extirpar masa vulvar de labio mayor derecho la cual trans-

curre sin complicaciones. En el período transoperatorio el sangrado es mínimo y llamó la atención la consistencia blanda de dicha tumoración. La disec-ción fue compleja debido al tejido infiltrante en sus bordes. El período postoperatorio trans-currió sin complicaciones y la paciente fue egresada en con-diciones satisfactorias. Fue vista ocho días después observán-dose área quirúrgica limpia sin datos de infección. Se informa a la paciente el diagnóstico de angiomixoma agresivo vulvar así como la naturaleza de la lesión y su baja incidencia a nivel mundial.Conclusiones: el angiomixoma agresivo vulvar es muy raro, existen entre 150 a 260 casos reportados a nivel mundial. Las características clínicas son de un tumor sólido, de consisten-cia blanda y límites imprecisos. El diagnóstico diferencial debe hacerse con quiste de glándula de Bartholin, lipoma vulvar, leioimioma, angimiofibro-blastoma, histiocitoma fibroso maligno o rabdomiosarcoma. Esta neoplasia es benigna desde el punto de vista histológico pero localmente invasora. El tratamiento es quirúrgico con resección amplia de bordes qui-rúrgicos y posterior vigilancia debido a su alta incidencia de recurrencia.

CARTEL MAMPARA 106

Mycoplasma genitalium en mujeres que

Page 66: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

S91

Concurso. Luis Ricaud Rothiot

asisten al Instituto Nacional de

Jesús Roberto Villagrana Zesati, Olayinca A Abiodun Ojo, Bran-die D Taylor, Marcela López Hurtado, Fernando M Guerra InfanteInstituto Nacional de Perina-tología Isidro Espinosa de los Reyes, Secretaría de Salud, Miguel Hidalgo, Distrito Federal

Antecedentes: actualmente el Mycoplasma genitalium es considerado como un patógeno de transmisión sexual que se encuentra asociado con el de-sarrollo de Enfermedad Pélvica Inflamatoria. La prevalencia mundial en las poblaciones de bajo riesgo es del 1 al 3% y en las de alto riesgo llega hasta el 20%. En México se desconoce la prevalencia de esta infección por esta bacteria.Objetivo: identificar la frecuen-cia de Mycoplasma genitalium como agente causal de infec-ciones de transmisión sexual en pacientes que asisten al Instituto Nacional de Perinatología.Material y métodos: se inclu-yeron a todas las pacientes ginecológicas entre 18 y 40 años de edad, que presen-taban leucorrea, prurito o ardor, se realizaron cultivos cervico-vaginales, examen en fresco y estudios especiales con reacción en cadena de la poli-merasa múltiple. Se buscaron los factores de riesgo, las varia-bles sociodemográficas, para el análisis estadístico se utilizaron medidas de tendencia central.

Resultados: se analizaron 173 muestras endocervicales, de estas en 120(69.4%) se identi-ficó Ureaplasma urealyticum; 96(55.5%) con Neisseria gonorr-hoeae; 75(43.4%) con Chlamydia trachomatis; con Mycoplasma genitalium 25(14.5%); 21(12.1%) con M. hominis y 7(4%) con Trichomonas vaginalis. De las mujeres con infección por Myco-plasma genitalium, en 17 se observó co-infección con Chla-mydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae.Conclusiones: Mycoplasma genitalium ocupó el cuarto lugar en frecuencia dentro de los microorganismo causantes de infecciones de transmisión sexual. En el 68% de los ais-lamientos de M. genitalium se observó co-infección con Chla-mydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae. Identificar N. gonorrhoeae representa un hallazgo adicional para una bacteria que prácticamente ya no se diagnosticaba, ocupan-do el 2° lugar con 96(55.5%) casos. Reconocer la participa-ción de estos microorganismos dentro de las Infecciones de Transmisión Sexual, permitirá dar el tratamiento adecuado y prevenir las complicaciones.

CARTEL MAMPARA 107

Tratamiento con electrociru-gía para las cervicovaginitis de repetición por eversión o ectropión glandularMiguel Ángel Bernal Davish, Saturnino Navarro Ramírez,

Iván Enrique Hernández Vás-quez, Alejandra de Jesús Cortes Ramírez, María Natividad Guz-mán Tapia Universidad Veracruzana, Fa-cultad de Medicina Xalapa, Xalapa-Enríquez, Veracruz

Antecedentes: el ectropión es común en adolescentes, jóve-nes, en etapa reproductiva con o sin embarazo, es estrógeno dependiente y usuarias con HO combinados incrementa su tamaño se caracteriza por colporreas de repetición, man-chados, sangrados poscoito, dolor pélvico y produce proce-sos inflamatorios e infecciosos como cervicovaginitis y vagi-nosis, ETS como Chlamydia, gonorrea, VIH y VPH.Objetivo: erradicar las cer-vicovaginitis de repetición secundarias al ectropión con electrocirugía y prevenir las posibles complicaciones de esta lesión.Material y métodos: se inclu-yeron 20 pacientes en edad reproductiva que tenían ectro-pión glandular de mediano a gigante tamaño con colporreas de repetición sintomáticas y multitratadas, ellas fueron su propio control antes y después de la electrocirugía, que se realizó con equipo Premier diri-gida con colposcopio Karl Zeiss F 150, se utilizaron medidas de tendencia central, utilizando un software Excel para Mac 2011.Resultados: la eversión fue erradicada con electrocirugía por corte de 1 a 3 mm con

Page 67: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

66 Congreso Mexicano de Ginecología y Obstetricia

S92

Volumen 83, Suplemento 1, 2015

reepitelización de la zona en 45 a 60 días, cediendo la colporrea y desapareciendo principalmente la fetidez, al momento todas satisfechas por la resolución de su problema de base, al eliminar en su totalidad la cervicovaginitis de repetición por consiguiente la colporrea, el resultado histopatológico en la totalidad de las pacientes fue de una cervicitis crónica. Conclusiones: es una excelente opción la electrocirugía para erradicar la eversión glan-dular y por consiguiente las colporreas de repetición, al reepitelizar el cérvix postrata-miento, como se demostró en este estudio que concuerda con la literatura mundial. Además de prevenir todas las posibles complicaciones de esta lesión como cervicovaginitis, ETS y un incremento de lesiones por VPH ya que en el ectropión existe una mayor superficie de epite-lio de transición. Se espera un mayor tamaño de muestra para incrementar el poder estadístico de este estudio.

CARTEL MAMPARA 108

Coinfección por papiloma virus humano con infección herpes simple tipo 2 en pacientes con enfermedad reumática sistémica.Wendoline Rojo Contreras, Ma-ría Leticia Márquez Ortiz, Mario Salazar Páramo, Héctor Monto-ya Fuentes, Xochitl Trujillo Departamento de Ciencias de la Salud, Centro Universitario de

Tonalá, Universidad de Guada-lajara, Guadalajara, Jalisco

Antecedentes: el deterioro de la respuesta inmunitaria en pacientes con enfermedades reumáticas sistémicas puede favorecer el inicio y progresión de infecciones. Algunos fárma-cos utilizados para tratar estas afecciones repercuten en la respuesta inmunitaria humoral y celular, circunstancia que puede acelerar la replicación viral.Objetivo: evaluar la preva-lencia de la coinfección por papilomavirus humano (PVH) con infección por virus herpes simple tipo 2 (VHS-2) cervical en pacientes con enfermedad reumática sistémica (ERS).Material y métodos: estudio transversal-analítico. Inclui-mos 87 mujeres con ERS y 170 mujeres sanas. Se apli-có encuesta de factores de riesgo para infección viral. Obtuvimos por exfoliación células del cérvix, se extrajo ADN y mediante iniciadores consenso se detectó infec-ción viral para PVH y VHS-2 por reacción en cadena de la polimerasa. Se calculó pre-valencias de infecciones y se realizó análisis bivariado.Resultados: treinta y cuatro pacientes (39%) del grupo de ERS tuvieron infección cervi-cal (PVH=25%, VHS-2=20% y coinfección 6%), ésta prevalen-cia fue similar en grupo control 69/170 (41%, PVH=34%, VHS-2=15% y coinfección=8%).

De 50 pacientes con Artritis Reumatoide se detectó infec-ción en 22 (44%, PVH=26%, VHS-2=10% y coinfección 8%) mientras en Lupus Eritematoso Sistémico se detectó 12/37 (33%, PVH 11%, VHS-2=19% y coinfección 3%). Los tipos de PVH más frecuentes en ERS fueron 58 (10%), 18 (8%) y 16 (7%). La infección por PVH fue asociada a la migración del cónyuge a EU (p=0.03) pero no con otras variables epidemio-lógicas.Conclusiones: casi el 40% de las mujeres con ERS tuvieron in-fección cervical y 6% tuvieron coinfección con PVH y VHS-2. Desde que estos virus son aso-ciados con displasia cervical y futuro desarrollo de cáncer cervical, en pacientes con ERS portadoras de virus se requieren estudios de seguimiento para prevenir y tratar las complica-ciones cervicales.

CARTEL MAMPARA 109

anormal en pacientes con diagnóstico de condiloma-tosis vulvar en el servicio de displasias del Hospital de Espe-cialidades del Niño y la Mujer Ana Gabriela Sierra Brozon, Genaro Vega Malagón, Juan José Esquivel Mondragón, León Sánchez Fernández, Marco Alonso Gallegos CoronaHospital de Especialidades del Niño y la Mujer, Secretaría de Salud de Querétaro, Querétaro, Querétaro

Page 68: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

S93

Concurso. Luis Ricaud Rothiot

Antecedentes: la infección del virus del papiloma humano (VPH) es una infección que actualmente se encuentra entre las enfermedades de transmi-sión sexual más frecuentes en el mundo. La inoculación del VPH obedece primordialmente al contacto sexual.Objetivo: determinar la frecuen-cia de citología anal anormal en pacientes con diagnóstico de condilomatosis vulvar en el ser-vicio de displasias del Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer .Material y métodos: estudio descriptivo, transversal y pros-pectivo realizado en el Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer de SESEQ, en el periodo de Julio a Octubre de 2014, se incluyeron a todas las pacientes que presentaron condiloma-tosis vulvar a quienes previo consentimiento informado se les tomo citología anal para su interpretación histopatológica, se utilizó estadística descriptiva y la razón de momios.Resultados: de todas las citolo-gías anales que se efectuaron a pacientes con condilomatosis vulvar, 40% fueron positivas a VPH. Los resultados fueron valorados por medidas de aso-ciación; el único de los factores de riesgo que demostró tener asociación fue la práctica de relaciones anales encontrando odds Ratio de 5.59 y p=0.028. Conclusiones: estos resultados sugieren que la inoculación del VPH más que por contigüidad debe de ser de manera direc-

ta, al tratar una paciente con condilomatosis vulvar obliga al clínico a revisar el ano en busca de lesiones por VPH para dar tratamiento oportuno o en su caso prevenir la infección.

CARTEL MAMPARA 110

Método ver y tratar, una forma factible de combatir la Infec-

vulnerables.José Daniel Flores Alatriste, Jaime Claudio Granados Marín, Daniela Sthut López, Jorge Ja-roslav Stern Colin y NunesClínica de Reproducción IMMUNORREP. Privada, La Magdalena Contreras, Distrito Federal

Antecedentes: la infección por virus de papiloma humano es un gran problema de salud mundial, es el principal factor de riesgo para cáncer cervi-couterino, esto se traduce en altas tasas de morbimortalidad. Métodos sencillos de diagnós-tico como la inspección visual a simple vista del cérvix con la aplicación de ácido acético al 5% y/o solución de Lugol , son pruebas sencillas y confiables.Objetivo: demostrar la eficacia de el método ver y tratar en infección por VPH, contri-buyendo a evitar la posible evolución a un CaCU.Material y métodos: se realizó un estudio, piloto, lineal, ob-servacional, descriptivo donde se realizaron IVAA e IVL a 28 pacientes de las comunidades

marginadas y en extrema po-breza de la Sierra del Estado de Chiapas, durante el período comprendido del 1 al 30 de Noviembre del año 2013, a quienes se les había realizado por lo menos un año antes IVAA e IVL más crioterapia. Resultados: se encontró que en el total de la población estu-diada, solo 1 (2.2%) pacientes mostró nuevamente lesiones acetoblancas, lo que infiere una efectividad total del 97.8% de la crioterapia como tratamiento de IVPH en esta población. Conclusiones: el introducir téc-nicas sencillas e innovadoras en poblaciones con escasos recur-sos o difícil acceso a servicios de salud es importante, pues el costo beneficio de estas es muy superior. El método ver y tratar ha demostrado una alta eficacia en el control de la enfermedad por VPH, además de una alta sensibilidad y especificidad en el diagnóstico, lo cual lo posi-ciona como un elemento más para brindar adecuada atención médica a las poblaciones mar-ginadas.

CARTEL MAMPARA 111

hombre: reporte de un casoMiguel Angel Bernal Davish, Saturnino Navarro Ramírez, Su-sana Isabel Morales Montalvo, María Guadalupe Cano Marín, María Natividad Guzmán Tapia Universidad Veracruzana, Fa-cultad de Medicina Xalapa, Xalapa-Enríquez, Veracruz

Page 69: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

66 Congreso Mexicano de Ginecología y Obstetricia

S94

Volumen 83, Suplemento 1, 2015

Antecedentes: en la última dé-cada a incrementado el cáncer de pene y ano en el hombre por VPH es del 1al 3%, condiciona-do por cambios en la conducta y hábito sexual, incrementando estas lesiones a lengua y oro-faringe, los sistemas de salud en nuestro medio no cuentan con clínicas de andrología para diagnóstico y tratamiento ya que en este momento no es una prioridad en Salud. Objetivo: demostrar un caso en el que se puede apreciar la desinformación, manejo inade-cuado e ignorancia de efectos colaterales de tratamiento de un paciente con VPH, creándole lesiones no deseadas, expo-niendo su salud por uso y abuso del imiquimod. Material y métodos: pacien-te de 42 años, con lesiones diminutas en pene, el medi-co general indica penicilina procaínica intramuscular de 800,000 UI/día/21 y aplicación tópica de ampicilina en las le-siones, creando una dermatitis por contacto en la región con hiperemia y diminutas úlceras se toma biopsia de la lesión y se le indica Imiquimod dos veces por semana no acatando la indicación medica usándolo a diario.Resultados: descripción ma-croscópica: se recibe en formal un fragmento de tejido que mide 0.2 cm. es rosa claro y blando. se incluye por completo para su estudio definitivo. Descripción microscópica: en los cortes con técnica de hematoxilina

y eosina se identifica epitelio estratificado queratinizado con una zona de hiperquera-tosis con acantosis irregular que muestra hipercromasia multifocal con zonas de exul-ceración en la lamina propia se aprecia infiltrado linfocita-rio en cantidad incrementada. Diagnóstico: prepucio biopsia verruga vulgar con inflamación crónica y zonas de ulceración. Conclusiones: la ignorancia, la falta de capacitación del medi-co general, el no concientizar al paciente, la aplicación de penicilina 21 días, el uso irra-cional de ampicilina tópica y la aplicación diaria del Imiquimod, predispone a las lesiones inne-cesarias exponiendo su salud e incrementándole un gasto eco-nómico, aunado a que nuestro sistema de Salud al momento no tiene contemplado las clínicas de androscopia para diagnóstico y tratamiento de lesiones por VPH en el hombre, tomando en consideración que el experto para VPH es el Ginecólogo y obviamente en su formación no contempla tratar al varón.

CARTEL MAMPARA 112

Nula correlación en androsco-pia vsMiguel Ángel Bernal Davish, Sa-turnino Navarro Ramírez, Abel Lozano Camarillo, Guillermo Contreras Alarcón, María Nati-vidad Guzmán Tapia Universidad Veracruzana, Fa-cultad de Medicina Xalapa, Xalapa-Enríquez, Veracruz

Antecedentes: en la última década existe un incremento en cáncer por VPH en hombres del 1 % al 3 %, relacionado principalmente al cambio de hábitos sexuales, en regiones no comunes como lengua, laringe, ano y pene, además de la asociación también al cáncer de próstata ocasionado por este virus, a nivel mundial son mínimas las clínicas de androscopia en nuestro medio prácticamente son nulas.Objetivo: detectar VPH oculto en pacientes del sexo masculino que presentaron androscopia negativa, con toma de muestra del meato urinario para realizar prueba de reacción en cadena de polimerasa (PCR).Material y métodos: en un pe-ríodo de febrero - abril de 2015, se realizó androscopia con apli-cación del ácido acético al 15 % y PCR a 8 cónyuges de mu-jeres con VPH diagnosticadas por colposcopia y confirmada por estudio histopatológico. Durante el estudio androscó-pico no se encontró ninguna lesión que determinara VPH por lo que se cito nuevamente a las dos semana para toma de PCR del meato urinario con micro-citobrush.Resultados: los 8 pacientes con promedio de edad 35 y un rango de 29 a 55 años, la androscopia fue satisfactoria y negativa para VPH, en el PCR se encontró lesiones de bajo grado, del subtipo 6, 11 y solo en uno fue de alto grado subtipo 33 en los pacientes,

Page 70: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

S95

Concurso. Luis Ricaud Rothiot

todos fueron tratados con Imi-quimod crema al 5% durante dos meses en glande 6.25 mg dos veces a la semana y solo uno de ellos al momento con PCR de control en el cual se obtuvo un resultado negativo. Los otros 7 pacientes en espera de su PCR de control posterior al tratamiento. Conclusiones: en el estudio hay una gran incongruencia entre la androscopia y PCR ya que solo en este ultimo fue factible detectar la presencia del VPH, otra incongruencia es la toma de muestra del meato que es la zona menos probable para de-tectar el virus por la constante micción y que mecánicamente no permite la implantación del VPH, lo relevante es que se encontró VPH en la totalidad de los pacientes. Por consiguiente el VPH puede pasar oculto en la androscopia y estar presente en áreas no comunes o poco probables de diagnosticar como fue la toma en zona del meato urinario y ser detectables por PCR.

CARTEL MAMPARA 113

-

Delegación Querétaro de 1987-2013Alba Lidia Falcón Mendieta, Genaro Vega Malagón, Luz Dalid Terrazas Rodríguez, Leti-cia Martínez Martínez, Nicolás Camacho CalderónUnidad de Medicina Familiar No. 16, Instituto Mexicano del

Seguro Social Delegación Que-rétaro, Querétaro, Querétaro Antecedentes: el VIH/SIDA es un grave problema de salud pública, con repercusiones so-ciales, políticas, económicas, y psicológicas.Objetivo: determinar el perfil epidemiológico de VIH/SIDA en IMSS, Querétaro, de 1987-2013. Material y métodos: estudio epidemiológico, transversal, descriptivo. Se incluyeron 106 expedientes con información completa y legible, con diag-nóstico confirmatorio con Western Blot. Se excluyeron defunciones. Se eliminaron los que no se encontraron en el archivo, ilegibles o con núme-ro de afiliación incompleta Se estudiaron factores sociodemo-gráficos, sexuales, de riesgo, comorbilidad y tiempo de evo-lución. Resultados: promedio de edad 36.9±11.01 años, predomi-naron hombres 84.9%, lugar de nacimiento y residencia en el municipio de Querétaro 56.6 y 95.3% respectivamen-te; solteros 66%, escolaridad secundaria 41.5%, empleados 68.9%, católicos 92.5%. Prefe-rencias sexuales heterosexual y homosexual 44.3 y 43.4%. Utili-zación de preservativo ocasional 68.9%, relaciones sexuales con personas del sexo comercial 3.8%, infección de transmisión sexual 17%, violación sexual 0.9%, promedio inicio de vida sexual 17.68±2 años, parejas

sexuales 10.64±15.4. Alcoho-lismo y tabaquismo 34.9 y 34.0 %, trasplante 0.9%, transfu-sión 9.4%, tatuajes 10.4%, perforaciones corporales 6.6; comorbilidad 39.6%, predomi-nó tuberculosis y gastritis ambas 4.7 %. Tiempo de evolución media 5.10 ± 4.4 años. Conclusiones: población más afectada hombres homosexua-les de la tercera década, con prácticas sexuales de riesgo. Es necesario implantar programas de educación sexual a la po-blación en general acerca de los mecanismos de transmisión sexual y prevención de enfer-medades de origen sexual.

CARTEL MAMPARA 114

Actinomicosis pélvica. Su po-der mimetizanteCésar Arcadio Cruz Salas, Fran-cisco Jesús Sosa Bravo, Roberto González Habib, José Roberto Lozano LópezHospital General Conchita, Christus Muguerza, Monterrey, Nuevo León

Antecedentes: la actinomicosis es una infección poco frecuente que puede afectar múltiples sistemas y órganos. De los sitios de afección por actinomicosis, la genitourinaria es la segunda más frecuente, representando hasta un 20 %del total. Esta, en 80% de los casos se ve asociada al uso de dispositivos intrauterinos.Objetivo: presentar un caso de actinomicosis pélvica, en una

Page 71: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

66 Congreso Mexicano de Ginecología y Obstetricia

S96

Volumen 83, Suplemento 1, 2015

paciente de 29 años de edad con antecedente de retiro de dispositivo intrauterino (DIU) hormonal un año previo a su ingreso a nuestra institución, de difícil diagnóstico y manejo.Material y métodos: paciente femenino de 29 años de edad, de raza hispana, originaria de Monterrey, Nuevo León, casa-da, de ocupación empleada, cuyo motivo de consulta en abril del año 2015 fue dolor ab-dominal. Revisión bibliográfica del tema.Resultados: reporte de patolo-gía posterior a procedimiento quirúrgico: salpingooforitis agu-da y crónica granulomatosa secundaria a actinomicosis del anexo izquierdo con extensión a la pared uterina. Se inicia manejo con doxiciclina 100 mg VO cada 12 horas y pipe-racilina/tazobactam 4/0.5 g IV cada 8 horas. La paciente se mantiene hospitalizada, bajo observación estrecha, la evolu-ción es satisfactoria por lo cual, fue dada de alta a los 18 días de estancia intrahospitalaria sin que refiriera ninguna molestia significativa. Se egresa con doxiciclina 100 mg VO cada 12 horas.Conclusiones: este caso es un ejemplo de que el diagnóstico de esta enfermedad no es sen-cillo. El caso que se comunica en este escrito es una muestra de que es necesario conocer la existencia de esta patología para poder sospechar y ofrecer un tratamiento oportuno y ade-cuado a nuestras pacientes. Es

fundamental tener en cuenta la amplia gama de diagnósticos diferenciales y el hecho de que la mayoría de los casos se diagnostican de manera postoperatoria con el resultado definitivo de patología.

CARTEL MAMPARA 115

Ruptura espontánea de pio-met ra en una pac i en te postmenopáusica. Diagnóstico diferencial de abdomen agudoJosé Daniel Flores Alatriste, Abraham Zavala García, Jaime Claudio Granados Marín, Ray-mundo Preciado RuizHospital Ángeles del Pedregal. Privada. La Magdalena Contre-ras, Distrito Federal

Antecedentes: el piométra es aquella infección que se encuentra dentro de la cavi-dad uterina y que tiene por característica la acumulación de material purulento, esto ocurre cuando existe una in-fección previa en el área genital y el drenaje del útero se ve comprometido. Es una condi-ción poco común que ocurre principalmente en mujeres postmenopáusicas.Objetivo: exponer el caso clí-nico de ruptura espontánea de útero secundaria a piometra en paciente postmenopáusica, en la literatura se han reportado solo 50 casos de ruptura es-pontánea.Material y métodos: presenta-mos el caso de una paciente de 56 años con antecedente

de Diabetes Mellitus Tipo 2 e Hipertensión arterial de varios años de evolución, la cual acude a urgencias presentando fiebre, dolor abdominal severo, incapacitante y generalizado, así como ataque al estado general. Resultados: se decide rea-lizar USG donde se reporta útero aumentado de tamaño, aproximadamente de 15 cm con material heterogéneo en su interior, además de abun-dante líquido libre en cavidad. Debido a la severidad de la sintomatología se decide llevar a Laparoscopía diagnostica, donde se evidencia Piometra con perforación uterina, por lo que se realiza Histerectomía la-paroscópica como tratamiento.Conclusiones: el piometra es una entidad infrecuente, sin embargo debe ser incluida entre los diagnósticos diferenciales de las pacientes postmenopáu-sicas con Abdomen agudo. Para un diagnóstico eficaz debemos relacionar la clínica que pre-sentan estas mujeres con los estudios de gabinete preopera-torios como el USG e incluso la tomografía.

CARTEL MAMPARA 116

Tumor phyllodes experiencia en clínica de mamaJosé Gabriel García Díaz, Dan-te Flores Hernández, Laura Carrillo Ángeles, Ana María Gutiérrez JuárezHospital General Zona Norte Bicentenario de la Independen-

Page 72: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

S97

Concurso. Luis Ricaud Rothiot

cia, Secretaría de Salud, Puebla (Heroica Puebla), Puebla Antecedentes: el tumor phy-llodes (TP) es una lesión fibroepitelial mamaria carac-terizada por un componente epitelial benigno (con patrón foliáceo) y un componente me-sénquima. Representa del 0,3 - 0,5% de los tumores de mama femeninos con una incidencia aproximada de 1/100,000 de los cuales 20% presentan un crecimiento mayor a 10 cm (TP gigante).Objetivo: conocer la prevalen-cia del tumor phyllodes gigante en clínica de mama de nuestra institución, así como su manejo de acuerdo a las características de la lesión.Material y métodos: se revi-saron catorce expedientes de pacientes con diagnóstico de TP que acudieron a clínica de mama en un periodo com-prendido de tres años (enero 2012- enero 2015) de los cuales ocho casos se confirmaron por estudio histopatológico post quirúrgico (todos de estirpe benigna). De acuerdo al tamaño de tumor se determino el tipo de cirugía realizada (conserva-dora, mastectomía).Resultados: en un periodo de tres años se confirmaron ocho casos de tumor phyllodes en clínica de mama de nuestra institución de los cuales el 50% correspondían a lesiones gigantes.Conclusiones: hasta la fecha e TP continua siendo una entidad

poco frecuente en la población. El estudio clínico y radiológico a menudo lo hace indistinguible del fibroadenoma, el diagnós-tico patológico preoperatorio exacto permite la planifica-ción quirúrgica correcta y evita la reintervención para ello la biopsia con aguja de corte (tru-cut) continua siendo la mejor opción. El tratamiento puede ser escisión local amplia o mas-tectomía procurando garantizar márgenes histológicos libres de tumor disminuyendo el riesgo de recurrencia de la enfermedad.

RABAJO EN CARTEL MAMPARA 117

Manejo oncoplástico del tumor

casoValentín Fernández Monge, Jesús Ernesto Soto Arellanes, Germán Ceballos AcostaCentro Estatal de Cancerología de Chihuahua, Secretaría de Salud, Chihuahua, Chihuahua

Antecedentes: el tumor filodes es una neoplasia fibroepitelial, el cual representa menos del 1% de los tumores mamarios. Se dividen en benignos, bor-derline y malignos. El manejo es quirúrgico, en la forma de una escisión local amplia con márgenes al menos de 1 cm. Objetivo: ofrecer un manejo quirúrgico oncológico adecua-do del tumor filodes mediante cirugía conservadora para fa-vorecer la simetría y estética mamaria.

Material y métodos: pacien-te femenino de 20 años de edad, nuligesta, con un tumor mamario derecho de un año de evolución, de crecimiento progresivo, hasta causar defor-midad severa. A la exploración se encontró un tumor de mama derecha de 20 cms de diámetro. Se realizó una resección amplia mediante abordaje oncoplásti-co. El reporte histopatológico confirmó un tumor phyllodes de grado intermedio.Resultados: la evolución postoperatoria fue favorable con un control tumoral ade-cuado y un resultado estético excelente y satisfactorio para la paciente.Conclusiones: el tumor filodes es un tumor poco frecuente que se presenta en mujeres jóvenes, el cual puede alterar la anato-mía de la mama provocando pérdida de la estética e imagen corporal al realizar tratamien-tos quirúrgicos radicales. En casos seleccionados el manejo oncoplástico de este tipo de tumoraciones permite ofrecer un tratamiento quirúrgico ade-cuado preservando la imagen corporal y con resultados esté-ticos satisfactorios.

CARTEL MAMPARA 118

Mastitis granulomatosa recu-rrente: Reporte de un casoAlejandro Sánchez Aranda, Gabriela Sánchez Cruz, Jerson Armando Mendoza Celaya, Jaqueline Ivett Laguardia Do-mínguez

Page 73: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

66 Congreso Mexicano de Ginecología y Obstetricia

S98

Volumen 83, Suplemento 1, 2015

Hospital Ángeles Lomas, Grupo Ángeles Servicios Salud, Benito Juárez, Distrito Federal

Antecedentes: La mastitis cóni-ca granulomatosa idiopática es una enfermedad inflamatoria rara, benigna y de etiología desconocida que se presenta en mujeres, preferentemente en edad reproductiva, con caracte-rísticas clínicas, mamográficas, ecográficas y citológicas suges-tivas de cáncer mamario. Se informa un caso de patología mamaria en una paciente en Hospital Ángeles Lomas.Objetivo: realizar revisión bi-bliográfica de dicha patología y comparar la evolución de nuestra paciente con respecto a la bibliografía mundial.Material y métodos: revisión bibliográfica y reporte de un caso clínico.Resultados: patología sospecha-da por clínica y diagnosticada por histopatología con ade-cuado tratamiento y evolución clínica.Conclusiones: es importante re-conocer el cuadro clínico para realizar un adecuado abordaje para su diagnóstico y tratamien-to oportuno.

CARTEL MAMPARA 119

Adenomioepitelioma de mama

José Luis Aquino Hernández, Luz Araceli López Solórzano, Jorge Alberto Ramírez Matus, Liliana Valdez Gil, Sergio Mon-toya Maza

Hospital General Regional Dr. Rafael Pascacio Gamboa, Secretaría de Salud, Tuxtla Gu-tiérrez, Chiapas

Antecedentes: adenomioepi-telioma tumor constituido por células ductales y mioepite-liales y conductos mamarios, comportamiento benigno, con alto potencial de recurrencia local. La media de edad es en mujeres de 50 años. Los ha-llazgos en la mastografía son inespecíficos. El tratamiento de elección es la biopsia escisional con márgenes mayores de 1 cm. Objetivo: presentación de un caso.Material y métodos: femenino de 41años de edad G4P4 MPF OTB consulta por presentar nódulo en mama derecha. EF: mamas simétricas con nódulo dominante en mama derecha de 2 cm en CSI, en radio de la 1, a 3 cm del complejo areola pezón, de consistencia dura redondeada, móvil. Región linfoportadora sin compromi-so. Ultrasonido y mastografía notifican Birads IV por nódulo dominante. Resultados: biopsia por aspi-ración con aguja fina: Células características de proliferación epitelial ductal con atipia. presenta citología cervical con diagnóstico de LIEAG y la biop-sia de cérvix con notificación de neoplasia intraepitelial de alto grado. Biopsia excisional en mama derecha con már-genes mayores de 1 cm con notificación histológica de

adenomioepitelioma con ade-nosis multifocal y mastopatía fibroquística. El estudio de in-munohistoquímica fue positivo para actina muscular específica, bimentina y p63. Cono cervical NIC III con bordes libres de lesión.Conclusiones: los hallazgos clínicos, protocolo de imagen y posterior biopsia por trucut para estudio histológico y apoyo de inmunohistoquímica para esta-blecer el diagnóstico, permite planear el tratamiento quirúr-gico con mejores resultados estéticos y menor posibilidad de recurrencia y/o persistencia.

CARTEL MAMPARA 120

Expresión de receptores de vitamina D, andrógenos, estró-genos y progesterona en mama y ovarioAntonio Sifuentes Álvarez, Fran-cianella Reyes Vargas, Eduardo Portillo Del Campo, Jorge Alber-to Burciaga Nava, Miguel Arturo Reyes RomeroEscuela de Ciencias Médicas de la UAED, Facultad de Enfer-mería y Obstetricia de la UJED, Facultad de Medicina y Nutri-ción de la UJED, Servicios de Salud de Durango SSD, Centro Estatal de Cancerología SSD, Victoria de Durango, Durango

Antecedentes: los receptores nucleares de hormonas esteroi-des juegan un papel central en la biología del cáncer gineco-lógico actuando como factores de transcripción, siendo bien

Page 74: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

S99

Concurso. Luis Ricaud Rothiot

reconocida la importancia de los receptores para estrógenos y progesterona; sin embargo, el receptor de vitamina D ha sido aún poco estudiado en tejidos relevantes en ginecología. Objetivo: estudiar la expresión de los genes codificantes de los receptor de vitamina D (VDR), andrógenos (AR), estrógenos alfa (ESR1) y progesterona (PGR) en ovario, células epite-liales y mioepiteliales de mama y la línea celular MCF-7 de cáncer de mama. Material y métodos: estudio realizado por minería de da-tos en la base del Roadmap Epigenomics Project (www.http://egg2.wustl.edu/roadmap/web_portal/). Se analizó la ex-presión de los genes en estudio en base a datos de secuenciado de ARN (RNA-seq) y de paisaje epigenético de cromatina.Resultados: el gen del receptor de vitamina D se expresa en alto nivel en Las células epi-teliales, y mioepiteliales, así como en la línea celular MCF-7, pero muy poco en ovario. El receptor de andrógenos tiene alta expresión en ovario pero no en los otros tipos celulares estudiados. El gen del receptor de estrógenos se expresa poco en células mioepiteliales La expresión del gen del receptor de progesterona es notable en ovario El análisis del estado epigenético transcripcional-mente activo de la cromatina fue concordante con los datos de secuenciado de ARN.Conclusiones: El gen del re-

ceptor de vitamina D tiene alto nivel de expresión en células epiteliales y mioepiteliales de mama, lo que sugiere un papel relevante en la biología y la re-gulación de la expresión génica en tejido mamario. Los genes de receptores de hormonas sexuales se expresan de modo distinto en los tipos celulares estudiados. Se amerita de más estudios de estos factores de transcripción en la fisiopatolo-gía de ovario y mama.

CARTEL MAMPARA 121

Tumor de ovario mucinoso limítrofe, reporte de casoGreter Arroyo Rendón, Diana Carolina Alvídrez FalconerHospital General Regional Rafael Pascacio Gamboa, Secre-taría de Salud, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Antecedentes: los tumores de ovario mucinoso limítrofes con una incidencia es de 1.4-3.1 por cada 100,000. Manejados con exploración de la cavidad peritoneal, el lavado perito-neal, omentectomía infracólica, apendicectomía y linfadenec-tomía pélvica y/o paraaórtica, éste ultimo procedimiento aun sin consenso para realizarse de manera rutinaria.Objetivo: demostrar que no es necesario realizar de manera rutinaria la linfadenectomía en tumores mucinosos limítrofes.Material y métodos: el presente estudio reporte de un caso en el Hospital Rafael Pascacio Gam-

boa de Tuxtla Gutiérrez Chiapas, paciente femenino de 48 años de edad con un tumor de ovario mucinoso limítrofe que abarcaba toda la cavidad abdominal , la cual se somete a LAPE explorto-ria-etipificadora, sin realización de linfadenectomía.Resultados: el análisis anato-mopatológico describe tumor mucinoso limítrofe de tipo intestinal con área focal de car-cinoma in situ (tumor de 40cm) estadio 1 e la FIGO, bordes quirúrgicos libres de lesión; útero, omento y apéndice sin evidencia de neoplasia malig-na. Actualmente paciente en buen estado, con controles en consulta externa.Conclusiones: el tratamiento quirúrgico puede ser ultracon-servador aunque existe mayor riesgo de recidiva, conservador, si desea conservar fertilidad y radical (ooforectomía bilateral con histerectomía total, linfade-nectomía y citorreducción en los casos de diseminación tumoral macroscópica). En la paciente se decidió hacer un tratamien-to quirúrgico radical pero sin realizar la linfadenectomía ya que no se observaron lesiones macroscópicas sugerentes de malignidad y ningún estudio asegura aumento de la sobrevida en las pacientes ni aumenta el periodo libre de enfermedad.

CARTEL MAMPARA 122

Carcinoma epitelial vs tumor de Krukenberg ¿Cómo dife-renciarlo?

Page 75: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

66 Congreso Mexicano de Ginecología y Obstetricia

S100

Volumen 83, Suplemento 1, 2015

Jorge Jaroslav Stern Colín y Nunes, Daniela Stuht López, Daniel Flores Alatriste, Jaime Claudio Granados Marín, Esther Macedo TorresHospital Ángeles Pedregal, Gineco-Obstetricia, La Magda-lena Contreras, Distrito Federal

Antecedentes: el tumor de Krukenberg es un adenocarci-noma metastásico de células epiteliales que infiltran al estroma ovárico, que tienen origen prima-rio en el tracto gastrointestinal. Representa el 1-2% de todos los tumores ováricos y por lo gene-ral cursan con mal pronóstico a corto plazo por la capacidad metastásica que los caracteriza. Objetivo: tener las bases sufi-cientes para poder diferenciar los dos tumores uno del otro, ya que es de vital importancia conocer el origen y poder así otorgar el tratamiento adecuado de manera inmediata.Material y métodos: se estudio el caso de una mujer de 28 años, en quien se sospecho de tumor epitelial de ovario en primera instancia, y posteriormente con sospecha diagnostica se obtuvo el definitivo mediante estudio de histopatología de una biop-sia tomada por laparoscopia. Resultados: tumor de Kruken-berg al observar carcinoma poco diferenciado con extensa permeación vascular y reacción de inmunoperoxidasa en contra de vilina intensamente positiva en las células neoplásicas. Conclusiones: el tumor de Krukenberg es realmente un

reto diagnóstico al momento de enfrentar a una paciente con sintomatología inespecífica, que de retrasar el diagnóstico cambia por completo el pronós-tico y sobrevida de la paciente. Es de suma importancia cono-cer las diferencias en cuanto al diagnóstico y así poder ofrecer el mejor tratamiento posible de manera inmediata.

CARTEL MAMPARA 123

Struma ovarii reporte de un casoFaustino Raúl Reséndiz Ríos, Jacqueline Ivett Laguardia Do-mínguez, Ana Laura Gutiérrez Aguayo, Raúl Córdova Portillo, Alma Mayela González GarzaHospital Regional 1º de Octu-bre, ISSSTE, Gustavo A Madero, Distrito Federal

Antecedentes: raro, 0.3 al 1% de los tumores ováricos y 3% de los teratomas maduros. Tiene un Pico de incidencia y pre-sentación en la quinta década de la vida, generalmente son asintomáticos y se relacionan a torsión ovárica, hipertiroi-dismo o ascitis. Tratamiento es mediante resección quirúrgica. Objetivo: reporte de caso y revisión de literatura.Material y métodos: femenino 58 años se toma usg en el que se observa anexo izquierdo con masa mixta con calcificación en su pared 42x30x36mm vol 34.5 se realiza ooforectomía izquier-da quiste 4x3cm superficie lisa se envía a patología.

Resultados: el estudio definiti-vo de patología reporta ovario izquierdo con teratoma maduro benigno monodérmico con teji-do tiroideo exclusivamente; con patrón normo folicular 0.5cm, micro folicular, trabecular y sólido, no se observa evidencia de neoplasia maligna.Conclusiones: el 95% del struma ovarii es benigno, la transformación maligna es rara , se produce en 0,3 % a 5 % de todos los tumores del estroma ovárico. El diagnóstico es histo-patológico. El tratamiento de estruma ovárico benigno es la resección quirúrgica. Los casos de estruma ovárico maligno pueden necesitar tratamiento adyuvante, pero la recurrencia es poco común.

CARTEL MAMPARA 124

Cistadenoma mucinoso bor-derline, bilateral (primario de apéndice) Valentín Fernández Monge, Gabriela Reynoso Soo Hospital General de Chihuahua Dr. Salvador Zubiran Anchon-do, Centro de Cancerología, Chihuahua, Chih.

Antecedentes: paciente fe-menina de 49 años, soltera, empleada doméstica. AHF Negados. APP. Negados. APnP tabaquismo negativo, alergias negativo, quirúrgicos negativo. AGO menarca, 14ª, Ritmo 30X7, IVSA 22ª, Parejas S 1, gesta 2 para 2, lactancia sí, ningún método anticonceptivo.

Page 76: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

S101

Concurso. Luis Ricaud Rothiot

FUM reciente (normal). Inicia hace 2 meses con amento de volumen abdominal asociado a dolor, inespecífico, esporádico, sin irradiaciones. Como acom-pañante datos de estreñimiento solamente. Ingresa al servicio de Ginecología del HG Chih por agudización del cuadro de dolor. Niega pérdida de peso. EF. Buena coloración de piel y tegumentos, mucosa oral bien hidratada. Mamas simétricas, sin cambios en su arquitectura. Abdomen globoso secundario a tumoración de aproximada-mente 25cm, renitente, mal definido, al parecer de origen pélvico, sin embargo también, a la exploración vaginal no se es fácil delimitarla. Compresión externa del recto. Parame-trios libres. Ingles negativas a adenomegalias. Marcadores tumorales antígeno CAE 145.65 CA-125 256.50.Objetivo: conocer métodos diagnósticos y de valoración pre quirúrgica para toma de decisiones en manejo previo a procedimiento de tumoraciones anexiales. Probablemente de origen indeterminado.Material y métodos: paciente femenina con tumoración ab-dominal de corta evolución. Del hospital general de Chihuahua. Se realizó ultrasonido pélvico, tomografía computarizada, se programa laparotomía explora-dora con el servicio de estudio transoperatorio para definir si-guiente paso en procedimiento.Resultados: se obtiene un re-sultado benigno en cuanto a

estudio histopatológico, de tal manera que sólo se realizo histerectomía total con la con-siguiente apendicectomía por el origen primario de la tumo-ración. Reporte histopatológico final. Cistadenoma borderline de apéndice sin permeación vascular-linfática. Ovario de-recho e izquierdo con tumor mucinoso quístico metástasico primario de apéndice. Útero sin lesiones de malignidad. Conclusión: el cistadenoma mucinoso de apéndice es una condición neoplásica poco frecuente tiene una incidencia 0.2 al 0.3% de todas las apen-dicetomías. La mayor parte de las veces son asintomáticos o debutar con un cuadro de do-lor inespecífico simulando un cuadro anexial como en este caso. La mayoría de los autores concluyen que el procedimien-to de elección es el quirúrgico, y generalmente llega a ser sufi-ciente la apendicetomía, salvo en los casos de malignidad. El correcto diagnóstico es muy importante para tomar la deci-sión quirúrgica más acertada, evitar ruptura iatrogénica y esparcimiento peritoneal de la mucina durante la cirugía que pudiera complicar la evolución de nuestra paciente.

CARTEL MAMPARA 125

-sentación de caso y revisión de literaturaMireya Puente Villalobos, Ho-racio Javier Alvarado Delgado,

Jenny Judith Ramírez Martínez, Susana Rodríguez Coutiño, Nora Leticia González Rodrí-guezCentro de Ginecología y Obs-tetricia de Monterrey, Centro de Ginecología y Obstetricia de Monterrey, Monterrey, Nuevo León Antecedentes: el endometrio-ma ovárico es una forma de endometriosis, ocurriendo en un 55% de las pacientes con endometriosis. Representan el 35% de los quistes ováricos benignos. La tasa de recurrencia es del 11 al 22% después de 4 años. Estos se presentan con dispareunia y dolor pélvico crónico. Objetivo: revisión de un caso de manejo y tratamiento de una paciente con endometrioma.Material y métodos: se presenta un caso de una paciente de 44 años de edad, la cual se presen-ta a consulta por presentar dolor pélvico de 1 año de evolución en región pélvica a la explora-ción abdomen con aumento de tamaño.Resultados: se realiza ecografía encontrando en ovario derecho quíste de 22 por 12 cm con ecos mixtos en su interior. Se solicitan marcadores tumorales los cuales fueron negativos. Además en Papanicolau el cual reporta lesión intraepitelial de alto grado, por lo que se decide programar para histe-rectomía y salpingooferectomía bilateral. Se realiza laparotomía exploradora encontrando endo-

Page 77: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

66 Congreso Mexicano de Ginecología y Obstetricia

S102

Volumen 83, Suplemento 1, 2015

metrioma de 22 centímetros, se realizó incisión media la cual fue necesario aumentarla, debido a falta de espacio , se decidió extraer líquido de quis-te extrayendo 400 cc de líquido achocolatado. Se realizo histe-rectomía y salpingooferectomía bilateral, se envía resultado a patología obteniendo quiste endometriósico.Conclusiones: el ultrasonido transvaginal es la modalidad de elección para la investigación de dolor crónico relacionado con la endometriosis y para la evalua-ción de masas anexiales. Tiene una alta sensibilidad 84-100% y especificidad 90-100% . El tratamiento de los endometrio-mas debe ser individualizado, teniendo en cuenta la clínica, el impacto de la enfermedad y el efecto del tratamiento en su calidad de vida.

CARTEL MAMPARA 126

Riesgo de obstrucción tubárica bilateral y adherencias pélvi-cas en mujeres infértiles con antecedente de infección por Gardnella vaginalis Enrique Reyes Muñoz, Alejan-dro Miguel Kumul Baak, Nayeli Elizabeth Martínez Huerta, Ana Paola Sánchez Serrano, Julio Francisco de la Jara DíazInstituto Nacional de Perina-tología Isidro Espinosa de los Reyes, SSA, Ciudad de México, Distrito Federal

Antecedentes: la afección tu-boperitoneal es el mecanismo

principal por el cual los mi-croorganismos interfieren con la fertilidad. Dentro de las causas infecciosas se incluyen principalmente: Chlamydia trachomatis (CT), Neisseria gonorrheae, Mycoplasma ge-nitalium (MG) y Gardnerella vaginalis (GV).Objetivo: conocer el riesgo de obstrucción tubárica bilateral (OTB) y/o adherencias pélvicas (AP) en mujeres mexicanas con infertilidad y antecedente de in-fección por GV, CT, Ureaplasma urealyticum (UU) y MG. Material y métodos: estudio de cohorte histórica. Grupo 1, mujeres con infertilidad y antecedente de detección po-sitiva a alguno de los siguientes microorganismos: GV, CT, UU y MG. Grupo 2, mujeres con infertilidad, con pruebas de detección negativa para GV, CT, UU y MG. Se excluyeron mujeres con cirugías previas, endometriosis moderada y severa. La OTB y AP se deter-minaron por laparoscopia. Se calculó el RR (IC 95%).Resultados: se evaluaron 486 mujeres. La detección de GV, CT, UU y MG fue positiva en 10.7%, 4,5%, 11.5% y 1.4%, respectivamente. El RR (IC 95%) de detección positiva para OTB y AP, fueron; GV: 2.15 (1.32-3.52) y 0.79 (0.36-1.74), CT: 1.22 (0.49-3.04) y 2.38 (1.23-4.58), UU: 0.68 (0.31-1.51) y 1.15 (0.60-2.19), MG: 0.95 (0.15-5.90) y 2.04 (0.62-6.72). Conclusiones: el antecedente de infección por GV en muje-

res mexicanas con infertilidad incrementa el riesgo de OTB. El antecedente de infección por CT incrementa el riesgo de AP pero no de OTB. No hay aso-ciación entre el antecedente de infección por UU y/o MG con el riesgo de OTB y AP.

CARTEL MAMPARA 127

Histeroscopia en infertilidad. Hospital Regional Salamanca

Ismael Madrigal García, María de los Ángeles Ávila Contreras, Sarita Villa Zertuche, Marisol Cammal Velázquez, Alejandro Acevedo GuzmánPetróleos Mexicanos, Servicios Médicos Hospital Regional Salamanca, Salamanca, Gua-najuato

Antecedentes: la infertilidad es una alteración del aparato reproductor femenino o mas-culino, en el que el hombre o la mujer no pueden tener hijos. Se ha propuesto que esta con-dición afecta al 15-20% de las parejas en edad reproductiva. Se puede clasificar en dos ca-tegorías: infertilidad primaria, se refiere a las parejas que nunca han podido quedar en embarazo después de al menos un año.Objetivo: detectar y tratar la patología intracavitaria que se obtiene a las pacientes que se les realizo histeroscopia en la clínica de infertilidad del Hos-pital Regional Salamanca de Petróleos Mexicanos.

Page 78: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

S103

Concurso. Luis Ricaud Rothiot

Material y métodos: se estu-diaron 54 pacientes femeninas procedentes de la consulta de infertilidad del Hospital Gene-ral de Salamanca, a las cuales se le realizó una histeroscopia en el periodo de junio del 2012 a mayo 2015, en busca del factor causante de la infertilidad.Resultados: de las 54 pacien-tes con infertilidad, el 40.8% de ellas tienen infertilidad primaria y 59.2 % infertilidad secundaria. Los principales factores implicados en los dos tipos de infertilidad fueron: el factor cervical con un 33.8 %, el uterino con un 28.1 %, y el tubaria con un 21.1 %. Después del diagnóstico y tratamiento de infertilidad por histeroscopia, 15 pacientes tuvieron un emba-razo, de los cuales 12 llegaron a término y 3 en abortos. Conclusiones: La histeroscopia es una herramienta rápida y confiable para el diagnóstico y tratamiento de pacientes con infertilidad, ya que permite observar los factores uterinos relacionados con esta enfer-medad en nuestro estudio se detectó como primer causa el factor cervical y al ultimo el fac-tor tubario que de acuerdo con la literatura el factor cervical es el ultimo, de ahí la importancia de realizar una histeroscopia como parte del protocolo a toda paciente con esterilidad.

CARTEL MAMPARA 128

Incidencia de malformaciones müllerianas en el Servicio de

Biología de la Reproducción en

Oscar Armando González Díaz, Miguel Enrique Garza Flores, Luis Oswaldo de la O Pérez, Pa-tricia Eugenia Reynoso Olivas, Martha Patricia Treto CastilloUMAE 23. Hospital Dr. Ignacio Morones Prieto. Monterrey, Instituto Mexicano del Seguro Social, Monterrey, Nuevo León Antecedentes: las malformacio-nes müllerianas (MM) ocurren al presentarse un defecto en el desarrollo de las estructuras derivadas de los conductos de Müller, estas malformaciones afectan el aparato reproductor femenino y pueden involucrar el útero, cérvix, salpinges y vagina, siendo afectado con mayor frecuencia el útero. La prevalencia varía de 0.16 a 10%, de acuerdo con el grupo estudiado.Objetivo: determinar la inci-dencia de MM en pacientes sometidas a histerolaparosco-pia diagnóstica atendidas en el servicio de Biología de la Reproducción en la UMAE 23 del IMSS.Material y métodos: estudio descriptivo, retrospectivo, ob-servacional, transversal de pacientes con diagnóstico de MM corroborado por endos-copía indicado por infertilidad o amenorrea en el período del 1 de agosto de 2014 al 29 de julio de 2015. Las variables analizadas fueron edad, tipo de infertilidad (primaria o secun-daria) y tipo de malformación

mülleriana de acuerdo a la ASMR. Se determinaron media y porcentaje.Resultados: se realizaron 397 procedimientos endoscópicos que incluyeron laparoscopía e histeroscopia y se encontraron 22 pacientes con MM corres-pondiente a una incidencia del 5.54%. Los porcentajes por tipo de malformación se muestran en el cuadro 1. El promedio de edad fue de 29.5 años (15-38). diagnosticó infertilidad prima-ria en el 67.7% (n = 269) de los casos, infertilidad secundaria en el 32.3% (n = 128).Conclusiones: en nuestra pobla-ción se encontró una incidencia de MM de 5.54 %, similar a la reportada en la literatura siendo el útero septado la MM más fre-cuente en la mitad de los casos, lo que concuerda con múltiples estudios. Solo se trataron las pacientes con útero septado o unicornes con cuernos ru-dimentarios comunicantes. Conocer la fisiopatología de las MM nos ayuda a evitar procedimientos quirúrgicos innecesarios.

CARTEL MAMPARA 129

Síndrome de Mayer-Rokitansky-

de un caso clínico Ana Laura Gutiérrez Aguayo, Raúl Córdova Portillo, Alma Ma-yela González Garza, Faustino Raúl Reséndiz Ríos Hospital Regional 1º de Octu-bre, ISSSTE, Gustavo A Madero, Distrito Federal

Page 79: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

66 Congreso Mexicano de Ginecología y Obstetricia

S104

Volumen 83, Suplemento 1, 2015

Antecedentes: se describe el caso clínico de paciente feme-nino de 16 años que es referida al servicio de Endoscopia Gi-necológica por amenorrea primaria, la cual se atendió en el Hospital Regional 1ero de Octubre del ISSSTE. Las anomalías tipo I representan las alteraciones del desarrollo del aparato genital más severas y afectan el 8 al 10% de las pacientes con anormalidades mulleriana.Objetivo: el síndrome de Ma-yer-Rokitansky-Kruster-Hauser afecta a una de cada 4500 mujeres. Se caracteriza por la ausencia congénita del tercio superior de la vagina, útero y trompas. Se asocia comúnmen-te con malformaciones renales. Material y métodos: presenta-ción de caso clínico, femenino de 16 años que acudió con su madre a una revisión gineco-lógica en la consulta externa del departamento de Endosco-pia Ginecológica del Hospital Regional Primero de Octubre del ISSSTE. Presenta ameno-rrea primaria con caracteres sexuales no desarrollados, sin antecedentes personales de importancia.Resultados: se decidió realizar una laparoscopía exploradora en mayo del 2015 donde se observó y confirmó hipoplasia uterina de 1mm aproximada-mente y así mismo hipoplasia de ambos ovarios, con presen-cia de vagina de 5 cm detectada vía rectal. El diagnóstico de este tipo de pacientes debe

establecerse excluyendo los diagnósticos diferenciales y usar los métodos diagnósticos que nos permiten un estudio completo de la paciente: lapa-roscopia que mediante la visión directa nos permite visualizar las alteraciones de las estructu-ras pélvicas. Conclusiones: el impacto psi-cológico del diagnóstico de ausencia de útero y vagina es inmenso para la adolescente y sus padres. La imposibilidad de embarazarse por la ausencia de útero es el aspecto más di-fícil de aceptar. Estas pacientes deben controlarse y asesorarse por personal con experiencia en este padecimiento. El diagnós-tico temprano del problema es importante: el desempeño del pediatra y del Ginecólogo es fundamental para reconocerlo en edad temprana.

CARTEL MAMPARA 130

Himen imperforado, reporte de un caso y revisión de bi-bliografíaJosé Ignacio García De la Torre, Ricardo Romo Gutiérrez, Ate-nas Rodríguez Valdez, Diana Villa PonceHospital Universitario de Salti-llo Dr. Gonzalo Valdés Valdés, Universidad Autónoma de Coahuila, Saltillo, Coahuila

Antecedentes: el himen es un remanente mesodérmico membranoso en la unión sino-vaginal y seno urogenital. La perforación incompleta da lugar

a himen imperforado. La ASMR la clasifica en el grupo de otras anomalías. Incidencia de 1 en 1000 a 2000 recién nacidas. Inicio en pubertad, se presenta con amenorrea, dolor pélvico, obstrucción urinaria, hemato-colpo, obstrucción intestinal, entre otras.Objetivo: presentación de caso clínico de paciente de 15 años con diagnóstico de himen im-perforado.Material y métodos: paciente de 15 años, con menarquia ausente, sin inicio de vida se-xual, con diagnóstico de quiste ovárico, tratado con hormonal sin respuesta. Asintomática, signos vitales normales, ab-domen blando, depresible, no doloroso, sin masas palpa-bles; genitales femeninos, sin alteraciones, tacto vaginal y especuloscopia diferidos. Útero 55.5mm, endometrio 5.9 mmm, con impresión diagnóstica de tumor pélvicoResultados: se realiza lapa-rotomía con útero y anexos normales, con dilatación vaginal, se realiza punción ob-teniendo material hemático; se aborda vía vaginal, encontrando himen imperforado; se realiza sección sagital, evacuando he-matocolpos, se evierte epitelio vaginal con puntos simples. Se coloca férula vaginal diaria y es-trógenos tópicos por 4 semanas postquirúrgicas, con adecuada cicatrización. Conclusiones: estas malforma-ciones deben reconocerse de manera ideal al nacimiento, sin

Page 80: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

S105

Concurso. Luis Ricaud Rothiot

embargo no suelen diagnosti-carse durante los primeros años de vida, siendo la edad más co-mún de presentación alrededor de la pubertad, generalmente es asintomático, como en el presente caso, y por lo tanto un reto diagnóstico. La plastia del himen es la descrita por Rock, que consiste en efectuar incisiones estrelladas a través de la membrana himeneal con escisión de los bordes, la técni-ca de Capraro consiste en una sección himeneal sagital, que proporciona un himen labiado, el uso de la férula vaginal es elemental.

CARTEL MAMPARA 131

Tabique vaginal reporte de caso en el Hopital Regional SalamancaArmando Varela Ortiz, Ismael Madrigal García, Tania Ro-dríguez Gutiérrez, Samuel Venancio Salazar GarcíaPetróleos Mexicanos, Servicios Médicos Hospital Regional Salamanca, Salamanca, Gua-najuato

Antecedentes: las malforma-ciones anatómicas de origen en la fusión de los conductos mullerianos y del seno urogeni-tal, tiene una incidencia de 1 en 200 con un rango de 0.1 y 3.8 %, al asociarse dos malforma-ciones la incidencia es de 1 por cada 30 000-80 000 casos, es difícil de determinar, ya que no se diagnostican muchas muje-res con este tipo de anomalías.

Objetivo: atender a paciente con tabique vaginal, realizar revisión del caso con todo el servicio para su diagnóstico y tratamiento oportuno.Material y métodos: se atiende paciente de 26 años gesta 1 embarazo de 40 semanas de gestación en pródromos de trabajo de parto, a la explora-ción vaginal se detecta tabique vaginal longitudinal por lo que se decide realizar cesárea.Resultados: durante la revi-sión vaginal bajo anestesia se encuentra tabique vaginal longitudinal parcial hasta tercio externo de 5mm de espesor. Se realiza cesara obteniéndose re-cién nacido único vivo, de sexo masculino de 3000 grs de peso, apgar 8/9, Capurro 40 semanas, talla 50 centímetros liquido claro, útero arcuato, se da por terminado acto quirúrgico, su evolución post operatoria es adecuada y egresa el binomio sin complicaciones.Conclusiones: debido a la baja frecuencia en la existencia de alteraciones mullerianas y del seno urogenital, es complicado el diagnóstico. En el reporte del caso se trata de un diagnóstico incidental durante pródromos del trabajo de parto, tratán-dose de una patología que se clasifica de acuerdo a la so-ciedad americana de fertilidad clase IV, más tabique vaginal longitudinal, cabe mencionar que existe evidencia de parto por vía vaginal asociado con complicaciones de hemorragia obstétrica secundarias a desga-

rros vaginales, sin embargo en nuestro caso se realizó abordaje vía cesárea.

CARTEL MAMPARA 132

Reconstrucción vaginal: un caso de estenosis vaginal ad-quirida Juan Jiménez Huerta, Juan Rivero Corona, Jonatan Astu-dillo Ibarrondo, Valeria Ventura QuintanaHospital Juárez de México, Secretaría de Salud, Gustavo A Madero, Distrito Federal

Antecedentes: actualmente, no hay duda de que los pro-cedimientos reconstructivos genitales son una piedra angu-lar del manejo integral de las pacientes ginecológicas, sin embargo se debe considerar múltiples aspectos, que lleven a la elección más adecuada; entre estos, debemos siempre tener en cuenta la patología primaria de la paciente, el tipo de defecto y su magnitud.Objetivo: conocer las diferentes causas de estenosis vaginal y cervical, en especial la postrau-mática, haciendo énfasis en su abordaje médico-quirúrgico en sus diferentes opciones, ya que los casos de estenosis vaginal, constituyen situaciones poco comunes.Material y métodos: se presenta un caso de estenosis vaginal iatrogénica posterior a pexia uterina postcesarea y trauma obstétrico con producto óbito de una paciente de 17 años,

Page 81: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

66 Congreso Mexicano de Ginecología y Obstetricia

S106

Volumen 83, Suplemento 1, 2015

G1, C1, cursando con puerpe-rio tardío, acude a Urgencias Ginecología de Hospital Juárez de México, con dolor pélvico y estreñimiento, se realiza va-ginoscopia con ferulización y plastia vaginal con colocación de balón de Cook, con reduc-ción progresiva.Resultados: paciente acude a citas posteriores para revisión y reducción de ambos balones pre-sentando evolución satisfactoria y al momento con adecuada es-tética vaginal y funcional siendo sexualmente activa para su edad reproductiva.Conclusiones: la estenosis va-ginal puede producirse por trastornos inflamatorios de la vagina, después de una cirugía vaginal, una episiotomía o por radioterapia. El abordaje quirúrgico depende de la lo-calización anatómica, la causa subyacente y la gravedad de la estenosis. En este contexto, cobran importancia cardinal los tratamientos reconstruc-tivos genitales, inmersos en una constante evolución y perfeccionamiento, en un afán por satisfacer las emergentes dificultades técnicas y las cada vez mayores demandas de sus tributarias, donde apoyados de la cirugía mínimamente invasi-va se emplearan con éxito.

CARTEL MAMPARA 133

Neurectomía ilioinguinal como -

nica en pacientes con incisión

Sergio Israel García NavarreteHospital Ángeles México, Gru-po Ángeles, Miguel Hidalgo, Distrito Federal

Antecedentes: la neuralgia crónica post insicional es un pa-decimiento común en pacientes a los que se les ha realizado incisión Pfanennstiel. Dada la anatomía de la región inguinal, concretamente, su inervación, durante la cirugía es frecuente que se manipule en exceso o se seccione el tracto nervioso ilioinguinal superficial.Objetivo: describir la inciden-cia de inguinodinia crónica en pacientes que fueron sometidas a electroablación con electro-cauterio del tracto nervioso ilioinguinal superficial durante la disección subyacente a inci-sión Pfannenstiel.Material y métodos: se observa-ron dos grupos de 30 pacientes cada uno en 3 momentos: a) 48 hr post cirugía b)7 días post cirugía c) 90 días post cirugía evaluando la presencia de inguinodinia crónica. grupo a) se realizó electro ablación del tracto nervioso ilioinguinal superficial y el grupo B sin ablación.Resultados: durante los tres momentos de evaluación se encontraron únicamente dos pacientes con inguinodinia cró-nica , mismos que pertenecían al grupo control.(sin ablación). ninguno de los pacientes con electro ablación del tracto ilioinguinal superficial repor-taron inguinodinia en ninguno

de los momentos de medición.Conclusiones: la electroabla-ción con electrocauterio del tracto ilioinguinal superficial en pacientes a los que se les reali-zó incisión Pfanennstiel puede resultar una herramienta útil en el camino a la prevención de la aparición posterior de inguino-dinia crónica.

CARTEL MAMPARA 134

actual Laura Escobar Del Barco, Luis Fernando González Venegas, Guadalupe Guerrero Reyes Instituto Nacional de Perina-tología, Secretaría de Salud, Miguel Hidalgo, Distrito Federal

Antecedentes: el compartimen-to anterior es el sitio más común de prolapso de órganos pélvicos y el más difícil de manejar por ser el sitio más frecuente de falla objetiva quirúrgica.Objetivo: presentar un algorit-mo con la evidencia científica actual en relación a la colporra-fia anterior que permita la toma de decisiones clínicas en base a las mejores recomendaciones disponibles con la finalidad de estandarizar el abordaje del POP anteriorMaterial y métodos: se for-mularon preguntas clínicas concretas sobre el abordaje del prolapso del compartimento anterior, se realizó una bús-queda en las principales bases de datos, se recabaron las principales revisiones sistemá-

Page 82: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

S107

Concurso. Luis Ricaud Rothiot

ticas, meta análisis y ensayos clínicos controlados en los últimos 5 años. La información se presenta en un algoritmo de manejo. Resultados: la menor inciden-cia de complicaciones hace que la colporrafia tradicional siga siendo la primera línea de tratamiento en el prolapso primario En el manejo del prolapso anterior, el prolapso apical deberá repararse siem-pre que esté presente. Las mallas tienen mejores resulta-dos objetivos en comparación a la colporrafia tradicional, sin embargo los resultados subjetivos son similares. El éxito anatómico no siempre se relaciona con la percepción de éxito de la paciente. El ultraso-nido del piso pélvico y la RM ocupan un lugar importante en el estudio de las pacientes con recurrencia del prolapso anterior. El manejo del pro-lapso anterior recurrente con el uso de malla requiere una continua vigilancia y revisión de los resultados.Conclusiones: el prolapso de la pared anterior generalmente coexiste con prolapso en otros sitios anatómicos, especial-mente el apical. La evaluación preoperatoria debe incluir una identificación de los factores de riesgo de recurrencia. La repa-ración del tejido nativo sigue siendo la primera opción en el manejo del prolapso anterior. El uso de mallas deberá apegarse a pacientes adecuadamente seleccionadas.

CARTEL MAMPARA 135

-municación uterinaEsther Silvia Rodríguez Colora-do, Viridiana Gorbea Chávez, Carlos Ramírez Isarraraz, Ga-briela García Reyes, Hadwin Merardo Aguilar ValerianoInstituto Nacional de Perinato-logía, Urología Ginecológica, Miguel Hidalgo, Distrito Federal

Antecedentes: dentro de las le-siones urologías en Obstetricia, la vesical es la más común y es definida como una laceración del espesor total. La mayoría de las lesiones de la uretra y vejiga son reconocidas y reparadas en transoperatorio y no son repor-tadas (53% al 100%). El tiempo de identificación de la lesión es el factor más importante para lograr el éxito en la reparación.Objetivo: reporte de un caso de una paciente obstétrica con lesión vesical inadvertida.Material y métodos: paciente de 36 años, Gestas 3 Cesáreas 3, se le realiza cesárea iterati-va programada a las 38 SDG, sin aparentes complicaciones durante el procedimiento qui-rúrgico, presenta hematuria franca en el postoperatorio inmediato así como abundan-tes coágulos a través de sonda Foley, por lo cual es sometida a estudios de imagen.Resultados: por lo cual es so-metida a estudios de imagen: cistografía retrograda y cistos-copia, en donde se sospecha

de lesión vesical inadvertida. Se realiza Laparotomía ex-ploradora 3 días posteriores a procedimiento quirúrgico en donde se encuentra lesión vesical con comunicación a cavidad uterina secundario a técnica inadecuada de toma de planos durante histerorrafia. Se realiza reparación uterina, así como reparación vesical con colocación de injerto biológico (BIODESIGN), para evitar for-mación de fistula uterovesical posterior y uso de catéter vesi-cal durante 4 semanas.Conclusiones: posterior a repa-ración vesicouterina, la paciente permaneció con sonda foley por 4 semanas y a los 3 meses se realizo cistoscopia de control encontrado, cicatriz adecuada, sin pérdidas urinarias o alguna otra complicaciones. Las le-siones de las vías urinarias son complicaciones frecuentes, y la vejiga es el sitio más común de lesión, el antecedente de cesá-rea previa es el factor de riesgo más importante identificado.

CARTEL MAMPARA 136

-tresección de un divertículo uretral y recanalización espon-tánea tardíaCarlos Andrés Rodríguez Ca-bral, Rosbel Vázquez Castro, Juan Carlos Olivas Chávez, Os-car Ulises Figueroa TorresHospital de la Mujer Zacate-cana, Secretaría de Salud de Zacatecas, Zacatecas, Zaca-tecas

Page 83: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

66 Congreso Mexicano de Ginecología y Obstetricia

S108

Volumen 83, Suplemento 1, 2015

Antecedentes: un divertículo uretral es una condición poco común que afecta a las mujeres adultas del 1 al 6%. El trata-miento quirúrgico de primera opción es la diverticulectomía uretral transvaginal, dentro de las complicaciones de este pro-cedimiento se puede encontrar la estenosis uretral. La cirugía para corrección de la estenosis es el manejo de elección. Objetivo: testificar la frecuen-cia de recanalización uretral espontanea en una paciente la cual fue sometida a resección de un divertículo uretral.Material y métodos: femenino 39 años, referida por litiasis vesical, antecedente de diver-tículo uretral hace 17 años y secundariamente resección dicha tumoración hace 14 años, presentando posteriormente estenosis uretral, colocación de talla suprapúbica hace 10 años Resultados: A la exploración con orificio de estoma uretral, se instila solución con azul de metileno por talla suprapúbica y se descarta fuga en vagina, uretra funcional, eficacia de vaciamiento del 100%. Perfilo-metría en estudio urodinámico para valorar la función ure-tral y la existencia de tercio funcional, se encuentra con una presión máxima de cierre uretral de 19cmH2O, con una longitud uretral de 2.7cm y uretra funcional de 1.3cm. En la cistoscopia a través del estoma de talla suprapúbica se obser-van ambos meatos ureterales en forma de herradura, con eyacu-

lación y coaptación normal, se observa orificio uretral interno y un lito de 4x3cm intravesical. Excéresis intravesical del lito, cierre de estoma uretral. 12 semanas postquirúrgicos cistos-copia sin alteraciones, eficacia de vaciamiento 98%.Conclusiones: las complicacio-nes secundarias a la resección de divertículos uretrales, especí-ficamente la estenosis uretral, es poco frecuente, el diagnóstico y tratamiento oportuno correctivo debe de ser fundamentalmente quirúrgico. Sin embargo cuan-do esta complicación ocurre afecta por completo la calidad de vida de las pacientes. Con-sideramos de suma importancia el pronto reconocimiento de estas complicaciones para su oportuna corrección.

CARTEL MAMPARA 137

Colocación de malla biológica -

covaginal compleja Carlos Andrés Rodríguez Ca-bral, Rosbel Vázquez Castro, Juan Carlos Olivas Chávez, Ana Isabel Osorio PérezHospital de la Mujer Zacate-cana, Secretaría de Salud de Zacatecas, Zacatecas, Zaca-tecas

Antecedentes: una fístula vesi-covaginal es la comunicación anormal entre el epitelio vagi-nal y vesical, resultando en fuga continua de orina a través de la vagina. La incidencia global después de una histerectomía

va de 0.5% a 1%.El injerto tisular CooK Biodesign es una lámina de submucosa de intes-tino delgado porcino, es una matriz de colágeno acelular, no inmunogénico y biodegradable.Objetivo: reportar el caso de una fístula vesico vaginal com-pleja en una paciente con múltiples re intervenciones fallidasMaterial y métodos: paciente de 47 años, G6 P4 C1.A1. Antecedente de Histerectomía abdominal en 2008 por dis-plasia cervical con secuela de fístula vesicovaginal ya re inter-venida en 3 ocasiones sin éxito. A la exploración vaginal fistula de 3x1cm, ausencia de pared vaginal a nivel de cúpula, pro-lapso total de mucosa vesical. Resultados: urografía excre-tora normal. Cistoscopia con fistula vesicovaginal compleja retrotrigonal de 3.5x3.5cm con ambos meatos ureterales a 1cm y 1.5cm respectivamente, con eyaculación y coaptación normal. Se realiza abordaje abdominal, incisión vesical longitudinal, se cateterizan ureteros, se diseca pared vesical posterior de la cúpula y pared anterior vaginal, se realiza fis-tulectomía en tejido vaginal, con técnica O’Conor se realiza la fistulectomía vesical, se co-loca la malla biológica entre vejiga y pared vaginal anterior, se fija con sellador de fibrina. La paciente tuvo evolución satisfactoria y fue egresada a los 6 días postquirúrgicos con sonda vesical, la cual se reti-

Page 84: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

S109

Concurso. Luis Ricaud Rothiot

ro a las 12 semanas. 4 meses postquirúrgicos continente, sin pérdidas transvaginales y mic-ción espontanea.Conclusiones: la FVV es una de las condiciones más signi-ficativas y devastadoras de la urología y la ginecología. En los últimos años el uso de mallas biológicas para la corrección de las FVV complejas ha repor-tado resultados satisfactorios, de tal manera se convierte en una nueva alternativa para la corrección de este tipo de com-plicaciones.

CARTEL MAMPARA 138

Neoimplantación ureteral con colgajo de Boari una alternativa

fístula uretero vaginalCarlos Andrés Rodríguez Ca-bral, Rosbel Vázquez Castro, Juan Carlos Olivas Chávez, Os-car Ulises Figueroa TorresHospital de la Mujer Zacate-cana, Secretaría de Salud de Zacatecas, Zacatecas, Zaca-tecas

Antecedentes: las lesiones ure-terales son una complicación quirúrgica poco común. La tasa de lesión ureteral para la histe-rectomía vaginal es 0,2 lesiones por cada 1.000 casos, y 1,3 lesiones por cada 1.000 casos de histerectomía abdominal total. La fístula ureterovaginal es la más grave de las fístulas urovaginal debido a su poten-cial para causar incontinencia, sepsis, y la pérdida renal.

Objetivo: demostrar la efecti-vidad del abordaje quirúrgico por vía abdominal, con reim-plantación y colgajo de Boari, para la corrección de una fistula genitourinaria compleja de di-fícil diagnóstico y tratamiento.Material y métodos: femenino de 49 años. Histerectomía to-tal abdominal por miomatosis uterina, núbil. Inicia su pade-cimiento 4 meses posterior con pérdida involuntaria de orina, constante. A la exploración se identifica franca salida de orina por vagina, observándose orifi-cio fistuloso en cúpula vaginal. Se realiza urografía excretora que demuestra dilatación de uréter izquierdo e hidronefrosis.Resultados: por cistoscopia se identifica uréter derecho con eyaculación y coaptación nor-mal, meato ureteral izquierdo sin eyaculación, se cateteriza sin éxito. A la vaginoscopía se logra identificar orificio fistulo-so. En la cirugía se encuentra urinoma en retroperitoneo de 3 cm de diámetro el cual se drena, uretero dilatado en su porción distal, no se iden-tifica unión uretero vesical por presentar zona de fibrosis importante. Se realiza reimplan-tación ureteral con colgajo de Boari. A las 6 semanas de post operatorio se retira sonda Foley y a las 8 semanas catéter doble J, se solicita urografía excretora de control, la cual se encuentra sin alteraciones.Conclusiones: la identificación temprana de las lesiones del tracto urinario es de suma im-

portancia en la reducción de la morbilidad y la preservación de la función renal. De acuer-do a la evidencia científica el abordaje abdominal con reimplantación ureteral es una buena opción para el trata-miento de las fistulas uretero vaginales.

CARTEL MAMPARA 139

Resolución de síndrome de Youssef mediante manejo con-servador. Reporte de un casoRamón Rivera Ruíz, Karina Cázarez Pérez, Olivia Aleida Cardoso Navarrete, Lucía De-nice Rodríguez NarváezHospital de Especialidades del Niño y la Mujer Dr. Felipe Núñez Lara, Secretaría de Sa-lud, Querétaro, Querétaro

Antecedentes: la fístula vesi-couterina es la menos frecuente del tracto urogenital, representa entre el 1 y el 4%. De etiología mayormente obstétrica, apa-recen en relación a cesárea segmentaria baja. Impactando socialmente a la mujer joven, por ser causa de incontinencia urinaria y menuria. El trata-miento puede ser conservador si la fístula es muy pequeña.Objetivo: describir el caso de paciente que presentó fístula vesicouterina posterior a so-meterse a cesárea iterativa más trabajo de parto.Material y métodos: pacien-te, 30 años, embarazo de 39 semanas, con trabajo de par-to, antecedente de G4C2A1,

Page 85: concurso trabajos cartel - Sistema de Curriculum Vitae …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · tección con sulfato de magnesio (esquema de Zuspan modi fica-do)

66 Congreso Mexicano de Ginecología y Obstetricia

S110

Volumen 83, Suplemento 1, 2015

ingresa a tococirugía para reso-lución del embarazo. Se realiza cesárea segmentaria sin com-plicaciones transquirúrgicas aparentes. En postoperatorio inmediato presentó hematuria franca, persistiendo durante estancia intrahospitalaria. Cis-tografía, 6 días post evento quirúrgico reporta fistula vesi-couterina.Resultados: resolución de fístula mediante manejo conservador con sonda Foley por 3 semanas. Cistoscopia de control reportan-do cierre completo de fístula y vejiga distendida con bordes de-finidos sin defectos de llenado. No presenta datos de inconti-nencia de orina ni menuria.Conclusiones: las fístulas vesicouterinas son muy poco frecuentes; pero deben consi-derarse ante una paciente con antecedente de cesárea y que presente incontinencia de orina combinada o no con hematuria, y el manejo conservador puede ser una alternativa en la resolu-ción total de la misma.

CARTEL MAMPARA 140

motivos de atención en la Co-misión de Arbitraje del Estado de Querétaro de 2011 a 2014

Norberto Plascencia Moncayo, Genaro Vega Malagón, Javier Ávila Morales, Alma Becerril Santos, Manuel Borbolla GarcíaFacultad de Medicina, Univer-sidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, Querétaro

Antecedentes: las comisiones de arbitraje Médico son órganos desconcentrados de la Secretaría de Salud con plena autonomía técnica para emitir opiniones, acuerdos y laudos y que tiene como objeto contribuir a re-solver los conflictos suscitados entre los usuarios y prestadores de servicios médicos Objetivo: determinar la frecuen-cia, especialidades y motivos de atención en la Comisión de Ar-bitraje del Estado de Querétaro de 2011 a 214 Material y métodos: se realizó un estudio descriptivo, retros-pectivo, observacional en la Comisión de Arbitraje Médico del Estado de Querétaro en el periodo de 2011 a 2014. Se analizaron 1 581 expedientes de pacientes que acudieron a recibir atención relacionada al acto médico, se estudiaron frecuencia, motivos, institución y especialidad involucradas, y solución a las inconformidades, se aplicó estadística descriptiva.

Resultados: de los 1 581 casos atendidos, 729 (46.1%) fueron del IMSS, 557 (35.2%) del medio privado y 152 (7.84%) de la Secretaría de Salud, el motivo más frecuente por mal tratamiento quirúrgico ( 35.1%), mal tratamiento médico (35%), quejas administrativas (9.8%), por especialidades las más frecuentes fueron Traumatolo-gía y Ortopedia, Odontología, Cirugía general, Ginecología y Obstetricia y Medicina Fa-miliar y General, de todas las solicitudes de atención el 69.4% se resolvieron con solo orientación y asesoría, y solo 289 (20%) presentaron la Queja formalmente, de las 289 quejas formales en el 38.4% se resolvieron con convenios de conciliación entre ambas par-tes, los beneficios económicos al paciente fueron un total de $ 1’865,596.00.Conclusiones: la mayoría de los casos atendidos por la CAMEQ, se resolvieron solo con asesoría y orientación, sin llegar a la queja formal, debe de existir siempre una buena comunicación medi-co paciente para evitar las inconformidades por la mala percepción del paciente hacia su atención médica.