jueves 12 de setiembre de 2013. - jitanjafora.org.ar total jornadas.pdf · alicia w. de camilloni...

29
PROGRAMA JUEVES 12 DE SETIEMBRE DE 2013. 8:30 hs: Acreditación. Lugar: Aula Magna del Complejo Universitario. Funes 3330 (entre Rodriguez Peña y Roca). La acreditación podrá realizarse durante todo el día. 9:00 hs: Inauguración de las “VII Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado: Narrativa(s), Práctica(s) e Investigacion(es)”. Dr. Luis Porta. Director Académico de las Jornadas / Dra. María del Carmen Coira. Decana de la Facultad de Humanidades / Lic. Francisco Morea. Rector de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Lugar: Aula Magna. Complejo Universitario. 9:30 hs: Conferencia de apertura: “Las metáforas conceptuales en el discurso pedagógico”.Alicia W. de Camilloni (UBA) Coordina: Sonia Bazán (UNMDP). Lugar: Aula Magna Complejo Universitario. 11:00 hs: Conversación a cuatro voces: “Vida, Pasión y Enseñanza”. Participan: Gloria Edelstein (UNC) Elisa Lucarelli (UBA) Violeta Guyot (UNSL) Cecilia Colombani (UNMDP). Coordinan: Luis Porta (UNMDP) María Marta Yedaide (UNMDP). Lugar: Aula Magna Complejo Universitario. 13:00 hs: Receso para Almuerzo. 15:00 hs: Presentación de la Revista de Educación, Números 5 y 6. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata. Presentan: Susana Cordero, ZelmiraAlvarez, Sonia Bazán (UNMDP). Coordina: María Cristina Martinez (UNMDP). Lugar: Aula Magna Complejo Universitario. 15:30 hs. Simposios Paralelos. Simposio 1: Investigación Narrativa y Formación del Profesorado: Aperturas. Lugar: Aula Magna Complejo Universitario. ZelmiraAlvarez(UNMDP): “Génesis de una pasión: conocer, aprender, enseñar (O la pretensión de intentar descubrirlo)”. María Cristina Martinez (UNMDP): “Cooperación. Clave profunda para la enseñanza y el aprendizaje”. Oscar José María Lossio (UNL): “Sobre la investigación narrativa de profesores memorables: emociones, construcción de sentidos y oportunidades de transformación”. Cristina Nosei (UNLPam): “El impacto de la narrativa social y académica en la construcción de un profesional de la docencia”. Coordina: Marcelo Vitarelli (UNSL)

Upload: doanque

Post on 06-Feb-2018

239 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

Page 1: JUEVES 12 DE SETIEMBRE DE 2013. - jitanjafora.org.ar Total Jornadas.pdf · Alicia W. de Camilloni (UBA) Coordina: Sonia Bazán (UNMDP). Lugar: Aula Magna Complejo Universitario. 11:00

PROGRAMA

JUEVES 12 DE SETIEMBRE DE 2013.

8:30 hs: Acreditación. Lugar: Aula Magna del Complejo Universitario. Funes 3330

(entre Rodriguez Peña y Roca). La acreditación podrá realizarse durante todo el día.

9:00 hs: Inauguración de las “VII Jornadas Nacionales sobre la Formación del

Profesorado: Narrativa(s), Práctica(s) e Investigacion(es)”. Dr. Luis Porta. Director

Académico de las Jornadas / Dra. María del Carmen Coira. Decana de la Facultad de

Humanidades / Lic. Francisco Morea. Rector de la Universidad Nacional de Mar del

Plata. Lugar: Aula Magna. Complejo Universitario.

9:30 hs: Conferencia de apertura: “Las metáforas conceptuales en el discurso

pedagógico”.Alicia W. de Camilloni (UBA)

Coordina: Sonia Bazán (UNMDP). Lugar: Aula Magna Complejo Universitario.

11:00 hs: Conversación a cuatro voces: “Vida, Pasión y Enseñanza”. Participan:

Gloria Edelstein (UNC) – Elisa Lucarelli (UBA) – Violeta Guyot (UNSL) – Cecilia

Colombani (UNMDP).

Coordinan: Luis Porta (UNMDP) – María Marta Yedaide (UNMDP). Lugar: Aula

Magna Complejo Universitario.

13:00 hs: Receso para Almuerzo.

15:00 hs: Presentación de la Revista de Educación, Números 5 y 6. Facultad de

Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata. Presentan: Susana Cordero,

ZelmiraAlvarez, Sonia Bazán (UNMDP).

Coordina: María Cristina Martinez (UNMDP). Lugar: Aula Magna Complejo

Universitario.

15:30 hs. Simposios Paralelos.

Simposio 1: Investigación Narrativa y Formación del Profesorado: Aperturas. Lugar: Aula Magna Complejo Universitario.

ZelmiraAlvarez(UNMDP): “Génesis de una pasión: conocer, aprender, enseñar (O la

pretensión de intentar descubrirlo)”.

María Cristina Martinez (UNMDP): “Cooperación. Clave profunda para la

enseñanza y el aprendizaje”.

Oscar José María Lossio (UNL): “Sobre la investigación narrativa de profesores

memorables: emociones, construcción de sentidos y oportunidades de transformación”.

Cristina Nosei (UNLPam): “El impacto de la narrativa social y académica en la

construcción de un profesional de la docencia”.

Coordina: Marcelo Vitarelli (UNSL)

Page 2: JUEVES 12 DE SETIEMBRE DE 2013. - jitanjafora.org.ar Total Jornadas.pdf · Alicia W. de Camilloni (UBA) Coordina: Sonia Bazán (UNMDP). Lugar: Aula Magna Complejo Universitario. 11:00

15: 30 hs: Simposio 2: Formación del profesorado y Didáctica(s) en el campo de las

CCSS. Lugar: Sede ADUM – Roca 3863

Silvia Zuppa (UNMDP): “La formación del profesorado: la búsqueda de la identidad

del Profesor en Historia, sus voces”.

TaliaMeschiany (UNLP-UNQ): “Representaciones profesorales sobre la enseñanza de

la historia en la escuela secundaria. Relatos de experiencias en las aulas de

capacitación docente”.

Patricia Moglia (UNSAM): “Experiencias de construcción colectiva de Historias en el

espacio escolar”.

Laura Cristina Del Valle (UNS): “La Didáctica específica y la formación de

Profesores de Historia en la UNSur: Cuando las “preguntas clave” llegan al final de la

carrera”.

Sonia Bazán (UNMDP): “La narración como dispositivo de formación en el

profesorado de Historia”.

Coordina: Gladys Cañueto (UNMDP)

17:00 hs. Simposios paralelos.

Simposio 3: Narraciones sobre las prácticas de investigación: políticas,

experiencias e investigación. Lugar: Aula Magna Complejo Universitario.

Raúl Menghini (US): “Políticas de formación docente inicial y continua: las

narrativas en su doble propósito formativo-investigativo.”

Marcelo Vitarelli (UNSL): “Pensar y hacer investigación educativa en el sistema

formador”.

María Graciela Di Franco (UNLPam): “El Campo de la Práctica una herramienta

política y epistemológica para repensar la formación de profesores/as”.

Ana María Corti (UNSL): “La investigación en red en el nivel superior mediante

diseños colaborativos basados en la reflexión situada”.

Alicia Caporossi (UNR): “Visibilización de las prácticas investigativas: una cuestión

política”

Coordina: Maite Alcalá (UNNE)

Simposio 4: Investigación y Narración: miradas y perspectivas. Lugar: Sede

ADUM. Roca 3863

Ana Cecilia Vallejo (USTA, Bogotá); Sandra Rodriguez (UNG); José Arlés Gómez

(USTA, Bogotá): “Avances en propuesta de formación del profesorado para la

educación superior, desde el método de la narrativa”.

Jorge Rivas Medina (Universidad ARCIS – Universidad UCINF, Chile): “Cine

argumental y documental como experiencia narrativa pedagógica e instauradora del

proceso dialógico al interior del aula. Una mirada desde la realidad chilena”.

María Cristina Sarasa (UNMDP): “Experiencias de enseñanza y aprendizaje

mediante la investigación biográfica y la indagación narrativa”.

Page 3: JUEVES 12 DE SETIEMBRE DE 2013. - jitanjafora.org.ar Total Jornadas.pdf · Alicia W. de Camilloni (UBA) Coordina: Sonia Bazán (UNMDP). Lugar: Aula Magna Complejo Universitario. 11:00

Marcela Calvete (UNMDP): “Las posibilidades de los relatos: una visión de la

indagación narrativa en la formación docente”.

Silvia Branda (UNMDP): “La investigación biográfico narrativa en educación”.

Coordina: Alicia Caporossi.

19:00 horas. Paneles Simultáneos.

Panel 1:Narración, biografía e Investigación: Miradas convergentes I. Lugar: Aula

Magna Complejo Universitario.

Daniel Suárez (UBA): “Documentación narrativa, relatos de experiencia e

investigación-formación-acción docente en el campo pedagógico”.

Carina Kaplan (UBA): ¿Qué significa trabajar sobre testimonios en la investigación

educativa?

María Teresa Alcalá (UNNE): “El sinuoso camino hacia la comprensión del

conocimiento docente”.

Luis Porta (UNMDP): “Sobre la pasión y los profesores apasionados: manifestaciones

de misterios y sentidos de lo ancho y ajeno del conocimiento”.

Coordina: ZelmiraAlvarez (UNMDP)

Panel 2: Narración, biografía e Investigación: miradas convergentes II. Lugar:

Sede ADUM, Roca 3863.

GemmaCarbóRibugent (Universidad de Girona): “Imaginación narrativa y

formación de formadores”.

Miguel A. Martín Sánchez (Universidad de Extremadura): “Postmodernidad,

narratividad y formación del profesorado”.

Liliana Sanjurjo (UNR): “La formación en prácticas docentes reflexivas: un desafío

para la formación inicial y para el desarrollo profesional”.

Antonio Zamora Arreola – María de Lourdes García Castillo (UPN – Hidalgo,

México): “Procesos de institucionalización analizados desde el enfoque biográfico-

narrativo: entre sujetos, culturas e instituciones”.

Ana Cecilia Osorio Cardona y Fabián Andrés Llano (Universidad La Gran

Colombia, Bogotá): “Entre Fronteras e incertidumbres pedagógicas”.

Coordina: Cristina Sarasa (UNMDP)

VIERNES 13 DE SETIEMBRE

Lugar: Colegio Nacional Arturo Illia / Universidad Nacional de Mar del Plata –

Matheu 4051.

9: 00 horas. Comisiones Paralelas:

Page 4: JUEVES 12 DE SETIEMBRE DE 2013. - jitanjafora.org.ar Total Jornadas.pdf · Alicia W. de Camilloni (UBA) Coordina: Sonia Bazán (UNMDP). Lugar: Aula Magna Complejo Universitario. 11:00

AULA 1. NARRATIVAS I

Flores, Graciela "Profesores universitarios memorables: construcción dialógica en relación al

profesor ideal"

Alberti, Micaela y Cuchan, Natalia "Caminos que nos juntan, lazos que nos unen y

experiencias que nos forman"

Álvarez, María del Rosario y Baigorria, Laura Bibiana "La práctica profesional docente:

narrativa de una experiencia que construye la identidad profesional"

Roberto da Costa Joaquim Chaua "Memorias de un niño mozambiqueño en escuela

eurocéntrica en Mozambique"

Blanc, María Inés "La autoevalución en la práctica del estudiante haciéndose docente.

Narrativa y teoría en la reflexión: análisis y búsqueda de categorías"

Fernández, Ana "Representaciones sobre la escuela en el Barrio Pueblo Nuevo de la ciudad de

Balcarce. Primeras aproximaciones"

Brandão, Rebeca y Papini, Rossana Maria "Conversas como processos de pesquisas com

docentes discentes"

Anoll, Amalia y Román, María Dolores "La posibilidad de narrarse a sí mismo desde la

función tutorial en el trayecto de la residencia"

Fernandez, Vicente Nicolás "Canta, oh musa: las prácticas de enseñanza de un profesor de

letras en el Profesorado en Música"

Frejtman, Valeria y Bustelo, Cynthia "Un recorrido de formación y de transformación en el

encierro: la autobiografía narrativa como forma de re-hacer el mundo"

Coordina: Graciela Flores

AULA 2. NARRATIVAS III

Segretin, Claudia y Hermida, Carola "Los relatos sobre “la vuelta a la escuela” de los

docentes en formación del Profesorado en Letras"

Gómez Ferrante, Gimena y Lamarche, Brenda "El currículo por competencias: perspectiva

desde las representaciones de los estudiantes de profesorado"

Montano, Andrea "La enseñanza en el Nivel Superior como problema: investigan y narran

los/las alumnos/as"

Porto, Melina y Cendoya, Ana María "Interpretación pedagógica de textos literarios en la

Formación del Profesorado Universitario: un camino hacia la competencia intercultural"

Stagnaro, Daniela y Martínez, Damián "Las prácticas de formación docente: exploración de

los géneros en las propuestas de evaluación"

Marano, Carlos y Rodríguez, Marisa "Dispositivos, trayectorias y tránsitos: producciones

narrativas desde un entramado de escenas"

Lomberg, Verónica y Sena, Selva "Desafíos en la formación de formadores: las prácticas y la

narrativa como espacios de construcción"

Pegourié, María Elisa y Vallone, Valeria "Las narrativas: resignificación en las prácticas de

formación docente"

Page 5: JUEVES 12 DE SETIEMBRE DE 2013. - jitanjafora.org.ar Total Jornadas.pdf · Alicia W. de Camilloni (UBA) Coordina: Sonia Bazán (UNMDP). Lugar: Aula Magna Complejo Universitario. 11:00

Martin, Sofía Sol y Lynch, María Isabel "Representaciones sobre el aprendizaje de

profesores en formación: un estudio exploratorio"

Tomic, Adriana "Las prácticas de formación desde el acompañamiento a residentes y pasantes

en la Escuela Secundaria. Construir una nueva mirada desde la investigación narrativa"

Coordina: Carola Hermida

Aula 3.NARRATIVAS V

Yedaide, María Marta "Politizando la buena enseñanza"

Brane, Tamara Noelia y Figueroa, Silvana del Valle "La Universidad a la Escuela Media.

Una experiencia de Educación Sexual Integral"

Dávila, Paula Valeria y Argnani, Agustina "Relatos pedagógicos de Nivel Inicial: una

investigación narrativa de los mundos pedagógicos y las experiencias docentes"

Centeno, María Silvina "Narrativas de prácticas profesionales docentes que fundan una ruptura

con políticas de percepción instituidas en el núcleo duro del proyecto escolar moderno"

Irusta, Ana y Díaz, María Gabriela "Analogías de la infancia como dispositivos de la

Formación Inicial"

Menegaz, Adriana Nora; Mordeglia, Cecilia y Sanmartino, Mariana "Al andar se

hace camino: de alumnas de un curso de Formación Docente a autoras de un libro de relatos

sobre Chagas"

Friedt, Rodolfo Agustín "La narrativa y la reflexión sobre la práctica como estrategia de

formación del profesor en su ingreso a la docencia universitaria"

D´Ambrosio, Stella "Tensionjes y decisiones en el espacio de Residencia en los Jardines de

Infantes: entre aprender y exponerse"

Bazán, Sonia y Ciancia, Daniela "El Jardín Maternal como espacio de formación y

articulación entre la Práctica II y la Investigación Educativa en el Profesorado para la Educación

Inicial de la UART-UNPA"

Blando, Cecilia y Gómez Pascua, David "El lugar de la Naturaleza de la Ciencia en las

primeras inserciones laborales. Reconstrucción narrativa del caso"

Coordina: Maria Marta Yedaide

AULA 4. DESARROLLO CURRICULAR I

Cadaveira, Gabriela y Cañueto, Gladys "Los profesores y su relación con los cambios

curriculares en Historia: cursos de capacitación en servicio y su incidencia en la práctica

profesional en las aulas de Educación Secundaria"

Abdala, Carolina y Yapur, María Clotilde "Políticas curriculares de la formación docente. La

situación de las carreras de profesorado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad

Nacional de Tucumán"

De Felippis, Irma y Breccia, Sergio "La producción de portfolios en un itinerario de cuatro

asignaturas en una Licenciatura en Gestión Educativa"

Buzeki, Mariana y Alquézar, Moira "Pensando la evalución: evaluando lo que evaluamos"

Page 6: JUEVES 12 DE SETIEMBRE DE 2013. - jitanjafora.org.ar Total Jornadas.pdf · Alicia W. de Camilloni (UBA) Coordina: Sonia Bazán (UNMDP). Lugar: Aula Magna Complejo Universitario. 11:00

Cesar, Cristian y Sanchez, Magdalena "Aprender a investigar para la Geografía en el

Nivel Secundario"

Valenti, Ariadna y D´angelo, Cecilia "Los textos de divulgación científica en la clase de

Lengua. Otra forma de leer y comprender "

Burges, Victoria y Diaz, Santiago "Pensamiento crítico y los valores interculturales. Una

mirada situada sobre la enseñanza de la Filosofía en la escuela inclusiva"

Gomes da Costa, Simone y Silva Soares, Maria da Conceição "El cine y las redes de

conocimiento sobre Género y Sexualidad en la formación de los profesores"

Bonini, Elsa "Políticas de formación docente en las condiciones actuales de escolarización"

Ehuletche, Ana María y Malbernat, Lucia Rosario "Supuestos docentes sobre estilos de

aprendizajes de alumnos ingresantes a universidades. Casos de estudio: Universidad Nacional

de Mar del Plata y Universidad Tecnológica Nacional Mar del Plata"

Coordina: Gabriela Cadaveira

AULA 5. INVESTIGACIÓN Y PRÁCTICAS I

Cosentino, Claudia P. "Las competencias del buen docente en Educación a Distancia"

Aiello, Martín y Grandoli, Ma. Eugenia "La evaluación de Institutos de Formación Docente

en la política educativa nacional. Un análisis en perspectiva histórica, desde los años noventa a

la actualidad"

Eunice de Castro e Silva y Gilda Helena B. Campos "Mediação Pedagógica: umestudo

sobre as concepções de professores-cursistasem curso namodalidade a distância"

Aguirre, Lucrecia y Gregorini, Vanesa "Acerca de las posibilidades y los límites de la

etnografía: aportes para pensar la investigación en la formación del profesorado"

Barcia, Marina Inés y de Morais Melo, Susana "La evaluación como componente de los

diseños de enseñanza: aportes para la formación del profesorado en Ciencias de la Educación"

Elgarte, Roberto "La transmisión del Psicoánalisis a docentes"

Cirese, Ma. Julia y Arroniz, Leonardo "Supuestos de la inmigración digital en el

acercamiento a las TICs"

Díaz, Sandra Liliana "Políticas para la formación docente universitaria: articulación con el

sistema educativo en la Provincia de Santa Cruz"

Branda, Silvia; Hernández, María Mercedes y Garnica, Melisa "Primeros pasos en

investigación: la auto-evaluación del alumno en el Segundo Ciclo de la Escuela Primaria"

Rodríguez Fainburg, Viviana "Los docentes de la UNMDP y la naturalización de las

condiciones de trabajo en la Universidad"

Coordina: Claudia Cosentino

AULA 6. INVESTIGACIÓN Y PRÁCTICAS III

Cecchi, Néstor Horacio y Perez, Dora Alicia "Enseñar y Aprender "en" y "de" la comunidad.

Aproximación conceptual sobre el valor de las prácticas comunitarias"

Fixman, Viviana Silvia "Educación pluricultural. La escuela del Coyunco"

Page 7: JUEVES 12 DE SETIEMBRE DE 2013. - jitanjafora.org.ar Total Jornadas.pdf · Alicia W. de Camilloni (UBA) Coordina: Sonia Bazán (UNMDP). Lugar: Aula Magna Complejo Universitario. 11:00

Clavijo, Mónica y Pellegrini, Graciela "La construcción de la identidad docente en

espacios de formación en la práctica: ¿Qué hace posible el deseo de educar"

Eciolaza, Guillermo "Desafíos de la Formación Académica y disciplinar de los gestores

culturales"

Escudero, Elvira y Rodríguez Cecilia del Carmen "Sentido atribuido en la formación

docente. Las Ciencias Naturales y su enseñanza"

Calvo, Cristina Lorena "La residencia y la búsqieda de posiciones: la de la enseñanza y la de

la formación"

Chioma, Vanina y Zarabozo, Mónica "Educar la mirada para mejorar la formación docente"

Aguirre, Juan Manuel "Las aulas del profesorado: un espacio de encuentros imprescindibles"

Eyherabide, Verónica y Martin, Ana María "El dispositivo taller: reflexiones sobre los

aspectos operativos en el aprendizaje de una profesión"

Gil, Alicia Marta "Distintas dimensiones: una educación distinta"

Coordinan: NestorCecchi y Dora Perez

AULA 7. FORMACIÓN DEL PROFESORADO I

Pionetti, Marinela "Autobiografía y formación docente en Educación Popular: dos claves del

programa de Sarmiento"

Castiñeira, B y Mucci, M. "Alfabetización académica en los institutos de formación docente

del Gran Buenos Aires: reflexión y orientaciones sobre la problemática de la lecto-escritura"

Armas, María Teresa "Acciones de Tutoria en la formación docente"

Delorenzi, Olga Susana y Boubée, Carolina "Construcción de la Identidad Profesional en

docentes principiantes. Buscando indicios a través de la investigación Biográfico-narrativa"

Alaniz, Mariana y Bahamonde, Viviana "Mirar la escuela para pensar las Ciencias

Sociales en la formación docente"

Bertolini, Marta y González, Claudia Beatriz "La formación docente: entre el capitalismo y la

ciudadanía plena"

Gómez, Analía y Dono Rubio, Sofía "La investigación como herramienta para la

comprensión de las trayectorias estudiantiles en el contexto de cambio de los planes de estudio.

El caso de los profesorados de Enseñanza Primaria e Inicial de la ENS Nº 4"

Viau, Javier y Tintori, Alejandra "Propuesta de capacitación docente para promover un

cambio de actitud positiva hacia la enseñanza de las Ciencias en la Escuela Primaria"

Menegaz, Adriana; Mengascini, Adriana; Dumrauf, Ana; Zucchi, Mariel y Cordero

Silvina "Formación continua e inicial de docentes en torno a la temática Alimentación:

articulaciones posibles"

NegreirosMendes, Geoésley José "África en escuelas y escuelas en África: relaciones y

prácticas en un programa preescolar en Guinea Conakry"

Coordina: MarinelaPionetti

AULA 8. FORMACIÓN DE PROFESORADO III

Page 8: JUEVES 12 DE SETIEMBRE DE 2013. - jitanjafora.org.ar Total Jornadas.pdf · Alicia W. de Camilloni (UBA) Coordina: Sonia Bazán (UNMDP). Lugar: Aula Magna Complejo Universitario. 11:00

Ojeda, Verónica y Caamaño, Adriana "Una reflexión sobre diversos abordajes y

estilos para la enseñanza de la lectura en los Niveles Iniciales del Profesorado de Inglés"

Bianchi Bustos, Marcelo "El desafío de escribir en el aula: las recomendaciones de textos

literarios"

Ormaechea, Silvia Estela y Alonso, María Cristina "Intervención-formación: dispositivos de

acompañamiento en la elucidación de situaciones críticas"

Avale, Diego Ignacio "De investigar a formar: una cinta de moebius a partir de las narrativas

del cuidar"

Saucedo Ramírez, Alberto "Ser de campo: la formación del migrante en una comunidad

campesina"

Antonelli, Angelina y Martínez, Jimena "Iniciarse en la docencia con alumnos integrados"

González, María Luisa y Ortúzar, Silvia "Conjfiguraciones del conocimiento psicológico en

la formación de docentes (IFD y profesorados). Los nuevos destinos de la Psicología en las

actuales propuestas de formación de docentes"

Joglar, Silvina y Salandro, Luciana "El uso del contenido cultural en el Área de Habilidades

Lingüísticas"

Gaiotti, Claudia "Discurso, ideología y cultura. Enseñar lenguas extranjeras: manuales,

representaciones y prácticas"

Meurer, Lydia "Entre Ríos: formación de docentes en Lenguas hoy. La resignificación de la

escuela secundaria"

Machado Susseret, Néstor y Díaz, María del Rosario "Construcción de espacios curriculares

fundados en el compromiso social y la formación ética y ciudadana"

Coordina: Verónica Ojeda

AULA 9. ENSEÑANZA Y FORMACION I

Martín, Mariel Cecilia "El cuerpo nos habla (Estudio de caso)"

Calienjni, Mónica Graciela y Moledda, Marcela "Reflexiones sobre las perspectivas

metodológicas en la formación de grado de la carrera de Licenciatura en Servicio Social"

Fernández Sívori, Luciana "Articulación, propuestas y prácticas de formación: experiencias y

desafíos en la enseñanza de la Arquitectura y el Diseño"

Demuth Mercado, Patricia Belén; Yarros, Betty y Quintana, Marlene Paola "Las

trayectorias profesionales y de investigación, y su influencia en la docencia universitaria de la

Medicina"

Talens, María de los Desamparados; Guardatti, Paola y Panza, María Rosa

"Particularidades de la práctica en contextos de Educación no formal. Implicancias

formativas"

Granero, Melecia y Rizzo, María de las Nieves "Estrategias de enseñanza: innovación en las

prácticas en el Taller Vertical de Historia de la Arquitectura y Pensamiento Contemporáneo"

Susta, Carolina "La formación de docentes de asignaturas proyectuales. Diseño de

instrumentos para la formación de novatos"

Page 9: JUEVES 12 DE SETIEMBRE DE 2013. - jitanjafora.org.ar Total Jornadas.pdf · Alicia W. de Camilloni (UBA) Coordina: Sonia Bazán (UNMDP). Lugar: Aula Magna Complejo Universitario. 11:00

Laguyás, María Marta y Palacios, Leonardo Pablo "El trabajo en pareja pedagógica en la

formación de docentes de Derecho"

Iriarte, Laura Rosana y Malet, Ana María "La incidencia de la enseñanza de las Prácticas.

Profesionales y de las actividades de extensión en la Formación Profesional"

Lupin, Beatriz y Agustinelli, Silvia "La práctica docente desde una perspectiva compleja.

Teoría económica de los mercados: desde la Competencia Perfecta a los bienes públicos"

Coordina: Mariel Martin

Aula 10. INVESTIGACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA I.

Galluzzi, María; Lombardi, Claudia y Mascaretti, Silvia "Docencia universitaria y

formación pedagógica ¿una relación que se da por supuesta"

Besada, Paula y Senar, Pedro "La formación pedagógica de los profesores universitarios.

Exploración sobre cátedras de la Universidad de Buenos Aires que se proponen ayudar a

enseñar"

Anijovich, Rebeca y Cappelletti, Graciela "Evaluación de las prácticas de formación docente"

Baldoni, María Mercedes; Goñi, Martha Judit "La formación docente: relatos de

experiencia"

Bentolila, Saada y López, Zulma "Las prácticas profesionales en dos profesorados (Psicología

y Ciencias de la Educación): una lectura comparativa desde la perspectiva de la actividad

situada".

Güell, Amalia y Trentin, Vannina "Enseñar y aprender en el marco de las nuevas tecnologías:

una experiencia de formación docente universitaria"

Prieto, Alfredo Antonio "Resignificación de espacios formativos en la Educación Superior. La

“otra escena” en la formación docente"

Ortiz Castro, Epifanía "Experiencia de enseñanza en un aula universitaria"

Verellen, Eugenia y Guidi, Mabel "Relato de experiencia entre lo que sabemos y lo que

somos. La Carta de presentación y el currículum vitae gráfico como dispositivos del taller de

docencia"

Penalva, Anabella y San Juan, Malena "Formar-Formándose. Relato sobre una experiencia

de trabajo en equipo como un dispositivo reflexivo en Educación Superior"

Coordina: MariaGalluzzi

AULA 11.FORMACION DEL PROFESORADO VI.

Ramallo, Francisco y Devoto, Eduardo "Algunas notas para pensar la Formación de

Profesores desde una perspectiva decolonial"

Fantini, María Teresa y Hoffmann, María Mercedes "Formación del profesorado:

creencias, narrativas y experiencias de estudiantes de la Facultad de Humanidades"

Di Renzo, Cristian y Mosiewicki, Francisco "El uso del testimonio en el proceso de

aprendizaje de la Historia"

De Carli, Maria Cristina y Campilia, Mariano "La relación tutor-residente en la construcción

de la historia enseñada". Entre límites y tensiones"

Page 10: JUEVES 12 DE SETIEMBRE DE 2013. - jitanjafora.org.ar Total Jornadas.pdf · Alicia W. de Camilloni (UBA) Coordina: Sonia Bazán (UNMDP). Lugar: Aula Magna Complejo Universitario. 11:00

Aguirre, Jonathan "Estado y Formación del Profesorado. Hacia una Didáctica Emancipatoria"

Génova, Elena María "La experiencia piloto de vinculación de asignaturas del espacio

curricular y asignaturas del Ciclo de Formación Docente. El caso del Seminario "Comprender y

Enseñar Historia Argentina reciente".

Occhipinti, María Rosa y Raimondi, Ángela M. "Propuestas de enseñanza desde la

interdisciplinariedad entre Historia y Filosofía. Caso: Genocidio armenio"

Vitarelli, Marcelo Fabián "Las Ciencias Sociales y su enseñanza en los procesos formativos

del profesorado en San Luis. Una mirada a los espacios y discursos"

Machado, Isabel "Professoras negras no ensino superior de universiades públicas do Rio de

Janeiro e de Minas Gerais"

Muñoz, Myriam del Carmen y Mazú, Vanessa “Tensiones en torno a las concepciones de los

contenidos de Ciencias Sociales en la escuela primaria en la Región Sur de Santa Cruz"

Coordinan: Francisco Ramallo y Eduardo Devoto

AULA 12. FORMACIÓN DOCENTE Y TICS I

Kap, Miriam "Agitados por las Tecnologías. El profesor rediseñando su identidad"

Fernández, Norma Beatriz "Desafíos de la Formación Docente ante la era digital".

Barbará, Maria Pía "Las TIC´S en la Formación Docente y su implicancia en las prácticas

de la formación docente"

Soprano, Roxana; Rodríguez Ciuró, M. Gabriela y Amado, Marianela "Indagaciones en la

digitalidad de los predisciplinares proyectuales"

Edméa Oliveira dos Santos y Tatiana StofellaSodréRossini "Recursos

educacionaisabertosnaFormaçao de professores-autores"

Jiménez Hernández, Luis Alexánder "Enseñanza de la Tecnología basada en cursos de

robótica práctica: proyectos educativos con lego y con dispositivos propios"

Elgueta, Martín y Reghitto, Claudia "Cubos geográficos del Valle de Uco. Una experiencia

de práctica profesional docente"

Xifra, Maria Julia "Experiencia en el uso de plataforma educativa en la carrera de Licenciatura

en Terapia Ocupacional"

Rabino, María Cecilia "El aprendizaje colaborativo utilizando las wiki: una experiencia de

clase"

Rodríguez Barros, Diana "Prácticas de aula, diseño de experiencia y curación colectiva"

Avalos, Mariano "¿Cómo integrar las TIC en la escuela del siglo XXI?"

Coordina: Miriam Kap

12:00 horas: Conferencia: “Didáctica, tecnología e investigación en la formación del

profesorado: la creación como búsqueda y construcción”. Mariana Maggio (UBA)

Coordina: Emilia Garmendia (UNMDP).

Page 11: JUEVES 12 DE SETIEMBRE DE 2013. - jitanjafora.org.ar Total Jornadas.pdf · Alicia W. de Camilloni (UBA) Coordina: Sonia Bazán (UNMDP). Lugar: Aula Magna Complejo Universitario. 11:00

14:00 horas: Receso para almuerzo.

15:30: Comisiones paralelas:

AULA 1. NARRATIVAS II

De Laurentis, Claudia "Narrativas en la Formación del Profesorado: una experiencia

liberadora en el sentido freireano"

Acosta, Mariela y Corrado, Rosana Egle "Prácticas de Residencia en el Nivel Inicial: Voces

y Miradas de una experiencia de Formación Docente"

Alarcón, Sandra y Antoñanzas, Miriam "Las narrativas como estrategia pedagógica de las

prácticas docentes en el Nivel Inicial"

Landín Miranda, Ma. Del Rosario y Sánchez Trejo, Sandra Ivonne "El método biográfico-

Narrativo como herramienta para la investigación educativa. Aproximaciones de un estudio"

Guerrero Rodríguez, Lilia Esther y Landín Miranda, María del Rosario "El aprendizaje

colaborativo: estrategia idónea para la Educación Superior"

Patat, María Martha y Vilanova, Silvia Lucía "Representaciones de docentes de Nivel

Secundario sobre el aprendizaje y la enseñanza. Un estudio de caso"

Golpe, Laura Irene y Molero, Norma Haydee "El ágora de un obrador de

investigación. De la experiencia de investigación a la experiencia de formación"

Guerini, Andrea Laura "Familia te acompañamos @ conectarte con la Escuela Especial.

Narración de una experiencia de trabajo compartido"

Lucci, Ana Vivian "Problemas de enseñanza situados, historias de enseñantes y formación

docente. El caso de Instituto Alfredo Palacios"

Zalazar, Cristina Nancy "La función de investigación en el ISFD"

Coordina: Claudia De Laurentis

AULA 2. NARRATIVAS IV.

Pereyra, Silvina y Alvarez, Zelmira "Hacia una comprensión de las creencias sobre enseñanza

y aprendizaje del idioma Inglés a partir de relatos biográficos de estudiantes de profesorado"

Nocetti de la Barra, Alejandra y Medina Moya, José Luis "Trabajo colaborativo con la

escuela como dispositivo para estimular la reflexión docente en estudiantes de Pedagoía en la

Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile"

Molina, Yamile Alexia "Las narrativas como proceso formativo en las prácticas docentes"

Ponce, Silvana Y. "El impacto de los cursos de práctica de la enseñanza en el sistema de

creencias: una perspectiva contextual"

Guarín, Margarita "El valor de las tutorías en las experiencias de movilidad académica

estudiantil"

Page 12: JUEVES 12 DE SETIEMBRE DE 2013. - jitanjafora.org.ar Total Jornadas.pdf · Alicia W. de Camilloni (UBA) Coordina: Sonia Bazán (UNMDP). Lugar: Aula Magna Complejo Universitario. 11:00

Gay, Gabriela y Zabalza, Patricia "Un lugar para las narrativas en la Formación Docente: de

lo biográfico a lo pedagógico"

Santamaría Vargas, Juliana del Pilar "Entre laberintos, espacio y tiempo: formación docente

y relatos de vida"

Porta, Zulema A. "Una murga especial: relatos de experiencia desde la perspectiva de los

propios sujetos"

Nuñez, Sonia "Las trayectorias sociales en la configuración de los buenos docentes. La

trastienda de la investigación"

García Castillo, María de Lourdes "La enseñanza de la creatividad en la Universidad

Pedagógica Nacional - Hidalgo"

Coordina: Silvia Pereyra

AULA 3. NARRATIVAS VI

Weissmann, Patricia "Tierra Fértil. Pasos iniciales de una escuela alternativa"

Ros, Nora y Carpinacci, Graciela "Prácticas de Extensión en la Formación del

Profesorado de Educación Inicial. Un aporte de la Expresión Corporal para profundizar el

vínculo madre adolescente alumna-hijo alumno de una sala maternal"

Macagno, Laura "El aula de lengua extranjera en la Universidad: entre la construcción de un

espacio propio y un relato ajeno"

Spinelli Diana y Blanco, Teresita "Entre la Teoría y el Aula: prácticas escolares que revisan

teorías"

Jerez, Omar y Figueroa, Cristina "La enseñanza de la Diversidad y la Formación Inicial de

docencia primaria"

Jure, Elisa "La formación docente en el desempeño profesional"

Micarelli, Fanny y Galvalicio, Sandra “La Educación Artística en la Formación Docente”

Laura, Maria "Una mirada en los procesos de evaluación de los aprendizajes y de la

enseñanza"

Muruzábal, Danisa y Sedán, Beatriz "Experiencias de aprendizaje en servicio en el Taller de

Lenguajes Artísticos UNPA-UASJ"

Sarni Muñiz, Mariana y RodriguezCattaneo, Luisa "Buenas prácticas de Evaluación del

aprendizaje: conocimiento e ideología. Investigación de las prácticas de enseñanza vinculadas a

la producción de conocimiento"

Coordina: Patricia Weissmann

AULA 4. DESARROLLO CURRICULAR II

Fede, Alba y Cañón, Mila "De una punta a la otra"

Di Leo, Silvia Mónica y Peña, Daniela "Un cambio de paradigma. Ética y Derechos

Humanos en la formación del Psicólogo"

Diaz, Nilda Mabel "Los docentes principiantes y los actuales retos de la inclusión en Educación

Secundaria"

Page 13: JUEVES 12 DE SETIEMBRE DE 2013. - jitanjafora.org.ar Total Jornadas.pdf · Alicia W. de Camilloni (UBA) Coordina: Sonia Bazán (UNMDP). Lugar: Aula Magna Complejo Universitario. 11:00

Caielli, Elizabeth y Williams Jenifer ¿Cómo medimos la comprensión lectora? Evaluación

criterial en el contexto de la Educación Primaria"

Finocchio, Ana María y Romero, Nancy "Las prácticas escolares a través de cuadernos y

manuales. Aportes para la formación docente"

Andrade, Sergio y Loforte, Alicia "La Filosofía entre la prescriptiva y la dilución. Horizontes

prefigurados de una disciplina. Los cielos de los diseños curriculares"

Villegas, Roxana "Violencia ¿escolar? Trayectorias, estrategias y reflexiones"

Taub, Judith y Perrotti, Rosana "Los sentidos de la evaluación en la formación de profesores

de la Facultad de Filosofia y Letras"

Valdez, Guillermo y Ricardo Vivera, Carolina "La evaluación y su práctica en los docentes

en formación"

López, Aldana y Montenegro, E. B. Jesica "Programa de Evaluación: aportes para la

formación del profesorado en Ciencias de la Educación"

Coordina: Cañon, Mila y Alba Fede

AULA 5. Investigación y Prácticas II

Bianculli, Karina y Arana, Marta "Aportes a los estudios históricos de la Planificación

Educativa en Latinoamérica (1968-1971)"

del Valle Bulla, Maria y MaluganiGuillet, Lilén "La experiencia de la écfrasis: hacia una

narrativa de significados personales y culturales"

Calneggia, M; Luccese, M; Di Francesco, A; Arnoletto, A. y Benitez, Darío "Integración

interdisciplinaria y formación en Educación Superior: Aportes desde una experiencia de

Investigación y Didáctica en profesorado universitario"

Caballero, María Mónica y Egozcue, María de los Angeles "Aportes epistemológicos y

metodológicos contemporáneos para la enseñanza de la Estética en las carreras de grado y

posgrado universitario"

Caballero, María Mónica y Pires Mateu, Maria Susana "El Aprendizaje Servicio en la

Planificación Pedagógica. Análisis de un caso con especificidad en la cátedra ‘Teoría de la

Práctica Artística’ de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata"

Edelstein, Gloria y Salit, Celia "Las propuestas para la Formación Docente en la jurisdicción

Córdoba. De huellas, novedades y desafíos"

Muiños de Britos, Stella Maris "La narrativa, para "contar" y contar-nos, en el encuentro

educativo"

Zamora Arreola, Antonio "Prácticas de investigación educativa: entre procesos instituidos,

instituyentes y de institucionalización. El caso de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN)"

Zamora Arreola, Antonio "Relación anudada entre trayectorias profesionales e historia socio-

institucional: el caso de académicos de la UPN"

Souto, Marta; Manrique, Ma soledad y Martinez, Sandra "La residencia. Un "no lugar" para

el residente"

Coordina: Karina Bianculli

Page 14: JUEVES 12 DE SETIEMBRE DE 2013. - jitanjafora.org.ar Total Jornadas.pdf · Alicia W. de Camilloni (UBA) Coordina: Sonia Bazán (UNMDP). Lugar: Aula Magna Complejo Universitario. 11:00

AULA 6. Investigación y Prácticas IV

Menghini, Raúl "Formación continua y desarrollo profesional: acciones, estrategias y

decisiones de docentes principiantes"

Varela, María Segunda; Fernigrini, Nélida; Ristol, Marcela; Fernández, Néstor y

Palacios, Claudia "Extensión Universitaria: una herramienta para la formación continua del

profesional continuada del profesional de la información en las instituciones educativas"

Moro, Lucrecia y Rognone, María de los Ángeles "Encuentro entre niveles educativos: la

construcción de una diagnosis sobre el alcance competencias"

Garro, María Cristina "Los ateneos didácticos como dispositivos facilitadores de la reflexión

acerca de los materiales utilizados en el desarrollo de las prácticas en las Praxis y Residencias

de los profesorados"

Varela, Maria Celeste "Las políticas de inclusión, ¿un contenido de la didáctica?"

Soria, María Gabriela e Ibáñez, Gabriela "Co-construyendo una pedagogía de la formación

en el trayecto de la práctica"

Hidalgo, Cristina y Pereyra, Gabriel "Transformación de la enseñanza en plurigrado en la

Escuela Rural. Estudio de casos a partir de la implementación de Especialización Docente

Superior en Educación Rural para el Nivel Primario en el Noroeste de Córdoba"

García, María Alejandra "Las prácticas de los alumnos de profesorado en las llamadas

escuelas "urbano marginales" con población en riesgo social"

Vargas Mónica y Ramirez, Nilda "El análisis del proceso de implicación del investigador -

formador en su práctica profesional"

PerezDib, Carina y Saldivia, Pamela "Sujetos y prácticas en educación. La Formación

Docente de Nivel Primario en Instituciones Universitarias: “Un recorrido experiencial, en medio

de quiebres y contingencias”

Coordina: RaulMenghini

AULA7. FORMACION DEL PROFESORADO II

Talan, Patricia y Viotti, Margarita G. "La Educación Sexual integral en la formación docente"

Giannattasio, Susana "Hacia una Didáctica flexible en la formación docente del Nivel

Primario en la Provincia de Buenos Aires"

Díaz Galeano, Ada Rocío “Mirada tres: la mirada y el lenguaje en el aula. Hacia la

reconstrucción del conocimiento profesional docente y la enseñanza en la Educación Inicial"

Osorio, María del Carmen y Paz, Rosa Marta "Pensar y practicar la escritura creativa"

Román, Cecilia "ESI: del marco teórico a la puesta en práctica por estudiantes de la formación

docente"

García, María de Pompeya y Rizzi, Leonor "El saber hacer y saber saber de los maestros

rurales en la Provincia de Córdoba"

Lliteras, María Antonia "Representaciones sociales de las normas escolares de alumnos de un

profesorado de Educación Primaria"

Page 15: JUEVES 12 DE SETIEMBRE DE 2013. - jitanjafora.org.ar Total Jornadas.pdf · Alicia W. de Camilloni (UBA) Coordina: Sonia Bazán (UNMDP). Lugar: Aula Magna Complejo Universitario. 11:00

Guevara, Jennifer "La evaluación de la prácticas docentes en la Formación Inicial. Un estado

del arte"

Guzmán Quintar, Paola y Strazza, Tello, Carla "La residencia. Un espacio de formación y

reflexión de las prácticas"

Yasbitzky, Ana Clara "La formación para la práctica: una articulación necesaria"

Coordina: Margarita Viotti

AULA 8. FORMACION DEL PROFESORADO IV

Minnaard, Vivian y Oller, Myriam "Nuevos escenarios para la enseñanza de la Biología"

Biggio, Cecilia y García, M. "Concepciones alternativas de estudiantes universitarios de

profesorado y aprendizaje de la Física: el caso de las ondas"

Astiz, Mercedes y Rocerau, Ma. Cristina "Una actividad de choque en la práctica docente de

futuros profesores en Matemática"

Oliver, María y García, María Basilisa "La naturaleza representacional de las concepciones

sobre el aprendizaje en docentes de Matemática formados y en formación"

Luzuriaga, Laura y Sanson, Dalila "Ensayos para la práctica: un despliegue posible del juego

hacia la disponibilidad"

Lopez, Guadalupe y Haedo, Trinidad "Parejas Pedagógicas. Sistematización de una

experiencia"

Méndez, María Cecilia "La investigación-acción en la Formación de Profesores de

Educación Física"

Fontana, Laura Marina y Fontana, Amanda Cristina "Estudiantes en busca de escucha &

docentes en procura de atención"

Olivares, Jorge; Hernandez, María L; Oliveto, Daniel; Mansilla, Iara y Morales, Tamara

"La mediación de la Biometría Hemática para obtener aprendizajes relevantes en

Hematopoyesis"

Martín, Sofía y García, María B "Dificultades epistemológicas en torno a los conceptos

elemento y sustancia simple en estudiantes de profesorado"

Coordina: Myriam Oller

AULA 9. ENSEÑANZA Y FORJMACION II

Garciarena, Nélida Alcira y Pervieux, Laura Alicia "La práctica docente del profesorado en

Bibliotecología y Documentación: conceptos que la fundamental"

Foutel, Mariana; Pujol Cols, Lucas y Musticchio, Carlos “La influencia del clima

organizacional en el desarrollo de la Profesión Docente: la importancia de su consideración

plena en la negociación colectiva”

Rodríguez, Martín Teresa "Actores involucrados en el protocolo de transplante de hígado en

niños y niñas del Hospital Infantil de México “Dr. Federico Gómez”. Exploraciones y

narrativas"

Pérez, Pedro Enrique y Hammond, Fernando "El derecho a la formación de los

académicos y las/ políticas de postgrado, entre el ciudadano/consumidor y el

Page 16: JUEVES 12 DE SETIEMBRE DE 2013. - jitanjafora.org.ar Total Jornadas.pdf · Alicia W. de Camilloni (UBA) Coordina: Sonia Bazán (UNMDP). Lugar: Aula Magna Complejo Universitario. 11:00

empleador/vendedor. Contradicciones o complementariedades en la formación de postgrado en

un análisis de caso"

Ordóñez Rubio, Luis Alberto y Diaz, María del Rosario "Proyecto Buque: una

experiencia exitosa de resolución de problemas en una perspectiva de investigación (RPPI)"

Alcalá, M. Teresa; Nuñez, Gloria; Kaliniuk, Angela; Nuñez, Patricia y Obez, Rocío

"El conocimiento experto: su relación con las buenas prácticas de enseñanza y

evaluación en la Universidad"

Egozcue, María de los Ángeles; Adámoli, Adriana; Bado, Mónica; Zapata, Ana y

Andrada, Emanuel "La Responsabilidad Social Universitaria (RSU) y la Formación Socio-

Ambiental del Ingeniero. Proyecto Interdepartamental: Ingeniería Civil e Ingeniería en Sistemas

de Información"

Olivera, María Julia y Lauriti, Liliana "Salas de Espera y Prácticas Educativas no

formales"

Lora, Adriana e Iannone,Nancy "Prácticas educativas no escolarizadas en la formación

del Profesorado y Licenciatura en Educación Inicial"

Coordina: Alcira Garciarena

AULA10. FORMACION DEL PROFESORADO V

Guardia, Alfonsina “¿Qué pretende usted de mí? Las normas y sus pretensiones sobre el oficio

de enseñar en el tiempo de reformas educativas que involucran a la escuela media"

Kahan, Gerardo y Placci,Norma"El perfil académico del alumno del último año de la carrera

de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Artes. UNR"

Laplagne, María Cristina y Díaz, Cristina Mabel "Empoderamiento reflexivo tras encuestas

de calidad y control de gestión en la Educación Superior: una experiencia superadora"

Perrupato, Sebastián "Organización institucional y participación estudiantil en el ISFDyT Nº

63"

Mazzetti, María Silvina y RodriguezSessarego, Damián "Análisis bibliométrico sobre

Compromiso Social Universitario"

Salvá, Nancy "Una forma de hacer docencia universitaria"

Guidetto, Luciana y Testa, M. Georgina "La observación como herramienta pedagógica

de la evaluación formativa: la mirada de los diferentes actores"

Viegas, Silvia "La configuración de ser docente de arte"

Lázzari, Mariana "Trayectorias académicas en el Nivel Superior: Ideas fuerza que estructuran

los recorridos de los estudiantes en la Escuela Normal Superior Nº 4"

Szilak, Sonia Marcela "La política de evaluación de los aprendizajes en la Educación

Secundaria. La práctica y la formación docente continua"

Coordina: Alfonsina Guardia

AULA 11. FORMACION DEL PROFESORADO VII

Proasi, Laura y Porta, Luis “Género, Narrativa y Pedagogía Crítica: una aproximación a

narrativas de la Formación Docente en la Universidad Nacional de Mar del Plata"

Page 17: JUEVES 12 DE SETIEMBRE DE 2013. - jitanjafora.org.ar Total Jornadas.pdf · Alicia W. de Camilloni (UBA) Coordina: Sonia Bazán (UNMDP). Lugar: Aula Magna Complejo Universitario. 11:00

Siccardi, Ana Inés "El desarrollo del pensamiento histórico a través de la escritura

colaborativa como entorno de aprendizaje crítico natural en la Formación del Profesorado de

Inglés"

Maté, Silvina "Dificultades en la Escuela Secundaria: para estudiar Ciencias Sociales hay que

saber leer y escribir"

Santos, Luciana "Mediaçoes e práticas pedagógicas na cultura digital"

Zamora Arreola, Antonio y Garcia Castillo, María Lourdes "Institucionalización del

Posgrado en Educación en México y en el Estado de Hidalgo"

Jara, Miguel Ángel y Ertola, Fabiana "Preguntas y problemas para una formación

inicial de profesores de Historia"

Salto, Víctor "La explicación del practicante como nudo problemático en la formación inicial

del Profesorado en Historia"

Rosso, Irma "Formación Docente: un análisis a partir de los diarios de itinerancia"

Meretz, Lucía Iris y Kennedy, Ma. Griselda "Espacios formales de reflexión “Entre la

Teoría y la Práctica". La fase de ayudantía docente en la cátedra de Didáctica Específica"

Picco, Sofía y Orienti, Noelia "La programación de la enseñanza como contenido de la

Formación de los profesores"

Coordina: Laura Proasi

AULA 12. FORMACION DEL PROFESORADO VIII

Trueba, Sebastián "La evaluación en la mira ¿Cómo promover la educación crítica en el

profesorado?"

dos Santos, Rosemary "A tessitura do conhecimentoem rede: itinerâncias de uma pesquisa-

formaçãomultirreferencialcom os cotidianos"

Zeballos, María Luisa "Los saberes profesionales docentes en la enseñanza de prácticas

investigativas"

Ulloa Sandro, Emanuel "El género, los géneros y la formación de docentes en Educación

Física"

Regueira, Ana Lía y Del Potro, Alejandra "Reflexiones sobre la evaluación de aprendizajes

de una lengua extranjera: diseño e implementación de una prueba de oralidad en inglés"

Ricci, Cristina Rafaela "Investigación en la formación docente de grado: Posibilidades y

alcances como dispositivo formador"

Moyano, Marta "Evaluación y metacognición en la enseñanza de grado"

Teixeira Júnior, José Carlos "La práctica de montar el funk carioca en la educación escolar"

Tulián, Yanina Mariela “Poniendo voz a la experiencia de quienes realizan sus prácticas

cerca del comienzo en el Jardín Maternal de la UNSL"

González Castro, Cecilia y Zelaya, Gloria "Reflexiones preliminares sobre el Profesorado

de Educación Secundaria de la modalidad técnico profesional en concurrencia con título base"

Coordina: Sebastian Trueba

Page 18: JUEVES 12 DE SETIEMBRE DE 2013. - jitanjafora.org.ar Total Jornadas.pdf · Alicia W. de Camilloni (UBA) Coordina: Sonia Bazán (UNMDP). Lugar: Aula Magna Complejo Universitario. 11:00

17:00 horas. Presentaciones de libros. Aula 13.

- Avalos, Mariano. “¿Cómo integrar las TIC en las aulas del siglo XXI?”.

Editorial Biblos.

- Alvarez, Estella Maris; Vecino, Susana y Oliver, María Isabel. “Temas de

Álgebra”. Editorial Red Olímpica.

- Grupo de Didáctica de las Ciencias. IFLYSIB (CCT La Plata CONICET,

UNLP)“Hablamos de Chagas. Relatos y trazos para pensar un problema

complejo”

- “De docentes para docentes. Experiencias innovadoras en Ciencias Naturales

en la escuela pública”. Grupo de Didáctica de las Ciencias, IFLYSIB (UNLP-

CONICET) - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP

Coordina: Marcela Calvete.

19:00 horas: Panel: “La Formación del Profesorado: Perspectivas brasileras y

argentinas”. Lugar: Teatro – Colegio Nacional Arturo Illia – PA.

Vilma Pruzzo (UNLPam): “La investigación en la Formación del Profesorado: un

dispositivo didáctico innovador”.

Mónica Pini (UNSAM): “Políticas de formación docente en el contexto argentino

actual”.

Nilda Alvez (UFF, Brasil): “A corrente de pesquisas nos/dos/com os cotidianos- sobre

narrativas e imagens como personagensconceituais”.

Coordina: Silvia Zuppa (UNMDP)

SABADO 14 DE SETIEMBRE DE 2013.

10:00 horas: Panel: “Curriculum, Evaluación y Formación del Profesorado:

investigación, experiencia y narración”. Lugar: Aula Magna Facultad de Ciencias

Económicas y Sociales / Universidad Nacional de Mar del Plata. Funes 3430 (entre

Roca y San Lorenzo).

Liliana Campagno (UNLPam): “Formación Docente, Curriculum y prácticas”.

SaadaBentolilla (UNSL) – “Curriculum, Experiencia e investigación en la Formación

Docente: una narrativa en disputa”.

MarilinaLipsman (UBA): “La evaluación y el oficio docente. Debates, experiencias y

nuevas perspectivas”.

Clotilde Yapur (UNT): “Conflictos con las correlatividades en la formación docente:

¿problema o síntoma?”.

Coordina: María Cristina Martinez (UNMDP).

Page 19: JUEVES 12 DE SETIEMBRE DE 2013. - jitanjafora.org.ar Total Jornadas.pdf · Alicia W. de Camilloni (UBA) Coordina: Sonia Bazán (UNMDP). Lugar: Aula Magna Complejo Universitario. 11:00

11,30 horas: Conferencia de cierre.

José Alberto Yuni (CONICET- UNC): “Dilemas de la formación docente. En las

tensiones de la (nueva) profesión académica”.

Coordina: Luis Porta (UNMDP)

13,00 hs. Cierre de las Jornadas.

Resúmenes de Conferencias, Simposios y Paneles (ordenado por Programa)

Page 20: JUEVES 12 DE SETIEMBRE DE 2013. - jitanjafora.org.ar Total Jornadas.pdf · Alicia W. de Camilloni (UBA) Coordina: Sonia Bazán (UNMDP). Lugar: Aula Magna Complejo Universitario. 11:00

JUEVES 12 DE SETIEMBRE

Conferencia de apertura

“Las metáforas conceptuales en el discurso pedagógico”.

Alicia W. de Camilloni (Universidad de Buenos Aires)

Las metáforas tienen gran importancia en la construcción de los discursos pedagógicos. Son producto y causa de configuraciones

que se encuentran en la base del conocimiento y la comprensión de los procesos educativos. Su papel, en este sentido, es múltiple.

Tienen poder semántico, esto es, tanto de apertura de posibilidades cuanto de limitación de significados, estructuran el campo

postulando componentes y la naturaleza de las relaciones entre ellos y, por último, y en tanto tratan de acciones y no sólo de objetos,

determinan y promueven esquemas de prácticas de intervención. Entre las metáforas más poderosas se encuentran las

representaciones construidas al modo geométrico. Se analiza su influencia en la construcción de modelos para la interpretación

pedagógica y didáctica de las acciones de enseñanza y, consecuentemente, de la profesión docente.

Conversación a cuatro voces: “Vida, pasión y enseñanza”

Gloria Edelstein (Universidad Nacional de Córdoba) – Elisa Lucarelli (Universidad de Buenos Aires) – Violeta Guyot

(Universidad Nacional de San Luis) – Cecilia Colombani (Universidad Nacional de Mar del Plata).

La conversación a cuatro voces es un formato de exposición alternativo que propone el diálogo distendido, y compromete a los

invitados tanto en sus apuestas intelectuales como en las visiones más personales sobre aspectos de la enseñanza que intiman

también con la vida. En este caso, se buscará entrelazar categorías ligadas a la pasión por la enseñanza. Las cuatro panelistas

referirán brevemente a una pregunta que han podido responderse a través de sus investigaciones, lecturas o experiencias en relación

con la pasión y la enseñanza, y luego propondrán una pregunta genuina que valga la pena plantearse al respecto, alguna cuestión que

esté aún en estado de inquietud. Con la coordinación de Luis Porta y María Marta Yedaide, este espacio promete una oportunidad

para ahondar en la pasión y otras emociones, reconstruyendo y afinando nuestra comprensión de la alquimia entre vida y enseñanza.

Simposio 1: Investigación narrativa y Formación del Profesorado

“Génesis de una pasión: conocer, aprender, enseñar (O la pretensión de intentar descubrirlo)”.

ZelmiraAlvarez (Universidad Nacional de Mar del Plata)

Es posible partir de la premisa de que las emociones juegan un papel central en la cognición, y todos hemos, de alguna manera tal

vez no muy erudita, experimentado personalmente esta conjunción en nuestros trayectos de formación. Pero ahora bien, ¿cómo es

que se generan esas emociones incontrolables capaces de llevarnos a sentir pasión, a perseguir incansablemente y con optimismo un

objeto, una meta, una persona, una idea, una situación, a veces una utopía, que se torna una necesidad en nuestras vidas?

Cuando el objeto de esa pasión es el conocer se emprende un camino que parece ser muy personal, muy centrado en uno mismo,

pero que siempre termina en los demás. No hay pasión que no se transparente en el hacer, en el sentir, en el decir, y aquellos que

transitamos las aulas universitarias sabemos de la intimidad que se construye en esas cuatro paredes, entre las cuales se tejen

historias personales e interpersonales, académicas y de vida, muchas de ellas movidas por la pasión.

¿Cómo no reconocer la pasión de nuestros grandes maestros, aquellos que nos sacaron de la quietud y la calma del conocimiento

acabado y seguro para dejarnos inmersos en la aventura del descubrimiento, en la incomodidad de la pregunta, el cuestionamiento,

el conflicto, la duda, la sospecha, esa intranquilidad necesaria como estado de tensión o tránsito hacia el movimiento?

Algunos docentes de nuestro estudio caracterizan a la pasión como contagiosa, honesta, como fuerza, fragor o vehemencia y muchos

coinciden en que siempre requiere de un involucramiento personal, que llama a una intimidad entre el trabajo y la vida. Trataremos

de desandar juntos en esta presentación algunos relatos y reflexiones de grandes profesores sobre la pasión en la educación para

ayudarnos a repensar la formación del profesorado desde un lugar más humano, más permeable a lo que docentes y estudiantes

sentimos y experimentamos en el camino de formación.

“Cooperación. Clave profunda para la enseñanza y el aprendizaje”.

María Cristina Martínez (Universidad Nacional de Mar del Plata)

¿Qué sucede entre docentes y estudiantes que se relacionan desde la cooperación? ¿Qué sentidos adquiere y cuán profunda puede

ser esa cooperación en la enseñanza y el aprendizaje? En la cultura china existe un término para definir las relaciones

interpersonales profundas: Guānxi, que tomamos inicialmente en préstamo, especialmente porque en la cultura oriental no se lo

utiliza para las relaciones maestro-alumno. No obstante, lo que nos seduce del término es que, a diferencia de las traducciones

occidentales como comunidad o capital social, el concepto se desgrana en un conjunto de significados necesarios para seguir

pensando. Lo que presentamos entonces, es un avance de investigación sobre la categoría de cooperación a partir de entrevistas a

docentes memorables de la Faud/UNMDP sobre las que estamos trabajando. La formulación de dicha categoría propuesta, si bien

atravesada por una didáctica disciplinar específica como es la enseñanza proyectual, amerita ser leída desde horizontes más amplios,

como los desarrollados por M. Fernández Cruz (2012) y K. Bain (2007) en el campo de la didáctica; los conceptos de B. Kliksberg

(2000) y R.Sennett (2013) en torno a la cooperación como factor de desarrollo y de G.Gadamer (1991) sobre el juego y las

comunidades potenciales, entre otros.

“Sobre la investigación narrativa de profesores memorables: emociones, construcción de sentidos y oportunidades de

transformación”.

Oscar José María Lossio (Universidad Nacional del Litoral)

¿Qué puedo narrar y cómo debería hacerlo? ¿Qué puedo expresar más allá de lo hecho con anterioridad por reconocidos colegas que

han realizado valiosos aportes a la comprensión de la práctica de la investigación narrativa? Todo nuevo intento se presenta como

un desafío. En ese marco opté por la simpleza de construir un relato de la propia experiencia en la investigación narrativa, por contar

historias en donde afloran las dimensiones afectivas y emotivas, aquellas que los marcos epistemológicos tradicionales nos han impuesto negar.

Para quienes venimos desde ciertas disciplinas como la Geografía, con una fuerte impronta tradicional, investigar desde narrativas

se nos ha presentado como un reto; un estimulante desafío que nos permite acercarnos con mayor profundidad a las interpretaciones

que los sujetos expresan de sus propias experiencias.

Nuestro relato versa sobre una línea temática que actualmente se desarrolla en el Proyecto: “Estudio de casos de prácticas de

enseñanza de profesores memorables de Geografía e Historia que promueven el pensamiento crítico en la universidad” (Trabajo

realizado con fondos de la Universidad Nacional del Litoral a través de la programación CAI+D, Resol. C.S. Nº 170/95). En el

mismo, a partir de las voces de los profesores memorables y de quienes fueron sus alumnos, construimos sentidos sobre sus

prácticas de enseñanza. En sus recuerdos, afloran emociones que nos remiten a paisajes de buena enseñanza, de los que van

emergiendo oportunidades de transformación. En tal sentido, no sólo nos referimos a los estudiantes, sino también a lo que nos

Page 21: JUEVES 12 DE SETIEMBRE DE 2013. - jitanjafora.org.ar Total Jornadas.pdf · Alicia W. de Camilloni (UBA) Coordina: Sonia Bazán (UNMDP). Lugar: Aula Magna Complejo Universitario. 11:00

ocurre a los investigadores y a los cambios que se pueden suscitar en otros docentes. Por ello, consideramos que la caracterización y

socialización del sentir, del pensar y del hacer en la enseñanza de estos grandes Maestros, nos brindan un abanico de posibilidades

que, evaluadas de modo crítico y situado, nos pueden ayudar a mejorar la propia tarea.

“El impacto de la narrativa social y académica en la construcción de un profesional de la docencia”.

Cristina Nosei (Universidad Nacional de La Pampa)

En los últimos años se han producido muchos cambios en la escuela con el propósito declarado de generar más oportunidades de

inclusión genuina con aspiración de propiciar una mayor justicia social. Se extendió la obligatoriedad, se aumentaron los días de

clase, se redujo el tiempo de vacaciones, se incluyeron los chicos con capacidades diferentes, se modifico el diseño curricular, el

régimen de evaluación y las normas de convivencia. También se extendió el período de formación de los docentes

primarios, se modificaron los planes de estudio de las carreras de profesorado en muchas universidades; se crearon nuevas escuelas,

se proveyó a los establecimientos de recursos materiales desde libro s a computadoras y se incorporó al trabajo a diversos

especialistas para una labor conjunta con los docentes de aula: psicopedagogos, asistentes sociales, psicólogos, fonoaudiólogos etc.

Sin embargo las cosas no van bien en la escuela, en particular en lo que hoy denominamos nuevamente enseñanza secundaria.

Nuestra investigación advierte que los cambios instituidos, inspirados en

propósitos que compartimos, se ven seriamente amenazados por la permanencia de narrativas que operan en contrario. Desplazar las

narrativas imperantes tanto en el espacio social escolar como en el ámbito universitario no es a las claras una tarea sencilla. En

primer lugar es necesario comprender como operan en la mente de los

sujetos y luego imaginar modos de trabajo que incidan en su modificación, con el firme propósito de generar con ello cambios en su

desempeño en las aulas de la escuela obligatoria.

Simposio 2: Formación del profesorado y Didáctica(s) en el campo de las CCSS

“La formación del profesorado: la búsqueda de la identidad del Profesor en Historia, sus voces”.

Silvia A. Zuppa (Universidad Nacional de Mar del Plata)

La búsqueda de la identidad del profesor debe ser abordado en la formación del profesorado desde los comienzos de la misma, con

el fin de beneficiar el diálogo entre el conocimiento de la Historia y la Didáctica Específica. Se trata de favorecer la construcción de

la identidad del profesor y aliviar la percepción de entrar al aula como un acto traumático.

Desde el comienzo del dictado de las clases teóricas de la Didáctica Específica, las clases prácticas y las observaciones de las clases

en las escuelas secundarias, los alumnos comienzan a hacer oír sus voces. Todas redundan alrededor de sus temores y de la

búsqueda de su identidad profesional. En esta búsqueda se combinan su pasaje por la escuela secundaria, las representaciones acerca

del “buen profesor” y el contexto escolar actual.

Nos hemos propuesto en acompañar el proceso dirigiendo la mirada hacia el alumno/practicante como figura principal, con sus

aciertos y errores, en la realidad del aula, transitando tanto por lo personal, por lo afectivo como por la relación entre los disciplinar

y lo didáctico. Al mismo tiempo, ofrecer desde nuestro espacio académico un espacio para la reflexión y la asistencia, en ese

accionar que hace a la formación del Profesor en Historia y la búsqueda de su identidad profesional.

“Representaciones profesorales sobre la enseñanza de la historia en la escuela secundaria. Relatos de experiencias en las

aulas de capacitación docente”.

TaliaMeschiany (Universidad Nacional de La Plata – Universidad Nacional de Quilmes)

La presentación aborda cuestiones referidas a las representaciones de los docentes sobre la enseñanza de la historia en la escuela

secundaria, surgidas en el ámbito de la capacitación y formación docente continua.

En las aulas de capacitación surgen diversas concepciones, creencias, imaginarios sobre la historia en términos disciplinares pero

también didácticos. Reparamos en las representaciones profesorales para reflexionar sobre la producción, transmisión y circulación

del conocimiento de la historia escolar.

A través de la creación de un conjunto de dispositivos audiovisuales y diversos recursos didácticos los profesores expresan modos

de concebir la historia como campo de conocimiento y en tanto historia escolar. Asimismo, también producen y reproducen en esos

dispositivos y recursos formas de concebir el vínculo pedagógico y las culturas juveniles con las cuales se relacionan.

“Experiencias de construcción colectiva de Historias en el espacio escolar”.

Patricia Moglia (Universidad Nacional de General San Martín)

Este trabajo se propone compartir una experiencia de formación continua objeto de investigación en el marco del “Programa

Grupos de discusión, intercambio y producción de nuevos conocimientos en torno a las prácticas de enseñanza de las disciplinas

escolares” del Centro de Estudios en Didácticas Específicas (CEDE). Creado el año 2003, en la Escuela de Humanidades de la

Universidad Nacional de San Martín, este espacio lleva adelante distintas actividades académicas. El denominador común de dichas

actividades -eje y objetivo central del CEDE- es la problematización de la formación docente en las distintas disciplinas escolares

como variable fundamental a atender a la hora de pensar cambios en las prácticas de enseñanza de los distintos objetos de estudio

que les corresponden.

La propuesta de formación para profesores de Historia, “Pensar históricamente la relación futuro-pasado: Experiencias de

construcción colectiva de Historias en el espacio escolar” se desarrolló en equipos de trabajo donde los docentes participantes con

sus alumnos de la Escuela Secundaria, realizaron un trabajo coordinado en forma horizontal a lo largo de todo el año y que

concluyo hacia el final del período lectivo en un Congreso realizado por alumnos, sobre historias locales contextualizadas en los

contenidos de los nuevos diseños curriculares.

La propuesta de los grupos de investigación del CEDE consiste en conformar grupos de estudio representativos de cada Didáctica

Específica, con el fin de elaborar conocimiento sobre la escuela de manera colaborativa. De esta manera, se convoca a todos

aquellos que se dedican a la formación docente, a profesores que trabajan en las escuelas y en espacios no formales en los que se

enseñan los distintos objetos de estudio, a trabajar en forma conjunta con el propósito de democratizar los conocimientos ya

producidos por diversidad de investigadores dedicados a los problemas de la enseñanza, más precisamente, de las Didácticas

Específicas y ser productores de nuevos conocimientos

Este trabajo en el marco del Programa se sostiene en el supuesto que el ejercicio sistemático de puesta en palabras de los distintos

momentos de la práctica de la enseñanza (proyecto, acción y distintos niveles de análisis) constituye una herramienta de formación

profesional de primer orden.

“La Didáctica específica y la formación de Profesores de Historia en la UNSur: cuando las “preguntas clave” llegan al final

de la carrera”.

Page 22: JUEVES 12 DE SETIEMBRE DE 2013. - jitanjafora.org.ar Total Jornadas.pdf · Alicia W. de Camilloni (UBA) Coordina: Sonia Bazán (UNMDP). Lugar: Aula Magna Complejo Universitario. 11:00

Laura Cristina del Valle (Universidad Nacional del Sur)

Hemos asumido, desde nuestra cátedra y desde nuestras investigaciones, la perspectiva de la Didáctica de la Historia como didáctica

específica, es decir como campo autónomo vinculado, a partir de tensiones y de encuentros, con otros campos pedagógicos y

disciplinares que convergen en la formación de los profesores de Historia. En nuestro caso, el plan de estudios del profesorado en

Historia del Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur ha ubicado a la Didáctica disciplinar al final de la

carrera, antes de las prácticas pre-profesionales.

En ese contexto, hemos propuesto una mirada reflexiva acerca de la enseñanza de la Historia que parte de preguntarse para qué

enseñar Historia, qué Historia enseñar y cómo hacerlo, y que también conlleva la vinculación, entre sí, de las respuestas que se

puedan ensayar. Estos interrogantes nos introdujeron en dos dimensiones: por un lado, en el impacto de estas preguntas, que

consideramos clave, para que los estudiantes puedan pensar sus prácticas futuras y hasta su propio rol y función social; y, por otro,

en el impacto (retrospectivo) que producen en los mismos estudiantes cuando esos interrogantes, que llegan al final de la carrera, un

año antes de recibirse, dejan en evidencia, los desencuentros entre teoría y práctica, entre materias disciplinares y pedagógicas, y

parecen dotar a la Didáctica específica de la responsabilidad de tender puentes entre ambas.

En función de lo expuesto, y considerando que la mirada de los estudiantes hacia el interior de la propia carrera muestra, en algunos

casos, que parece no haber sido atravesada por aquellos interrogantes y que tampoco parece haberles ofrecido muchas respuestas

para afrontar la enseñanza de la Historia, es nuestro interés reflexionar acerca del papel y del lugar de la Didáctica de la Historia en

la formación de Profesores de Historia.

“La narración como dispositivo de formación en el profesorado de Historia”.

Sonia Alejandra Bazán (Universidad Nacional de Mar del Plata)

Cuando nos referimos a la didáctica de una disciplina se presentan tradicionalmente las preguntas ¿Qué, Cómo, Para qué y Para

quién enseñar? Y tradicionalmente la suposición ha sido que los profesores pueden equilibrar los componentes de la cuestión. Los

avances en las líneas de investigación de nuestro equipo, han observado, a través del seguimiento a los estudiantes que inician sus

prácticas que el contenido sigue primando a la hora de proponer secuencias de enseñanza, produciendo situaciones en las que se

desdibujan las posibilidades de enseñanza genuina. A partir de este punto hemos propuesto abordar desde la perspectiva narrativa

como dispositivo tanto disciplinar como didáctico para la enseñanza inicial en el profesorado de Historia.

Simposio 3: Narraciones sobre las prácticas de investigación: políticas, experiencias e investigación

“Políticas de formación docente inicial y continua: las narrativas en su doble propósito formativo-investigativo”.

Raúl A. Menghini(Universidad Nacional del Sur)

Existe consenso en que las narrativas constituyen un medio válido para la construcción de conocimiento, y muchos especialistas han

profundizado en sus características, instrumentos, posibilidades, así como los resguardos a tener en cuenta.

En este simposio me propongo compartir la utilización que hacemos de las narrativas en los procesos de formación inicial y

continua de docentes, tanto como dispositivo didáctico para la construcción de conocimiento profesional sobre la docencia como

para la investigación acerca de las políticas y prácticas de formación de docentes. Al respecto, partiremos de la afirmación de que

“la metodología autobiográfica y el enfoque narrativo son, a la vez, un enfoque de investigación y una práctica de formación”

(Bolívar, Domingo y Fernández, La investigación biográfico-narrativa en educación, 2001: 224).

“Pensar y hacer investigación educativa en el sistema formador”.

Marcelo Vitarelli (Universidad Nacional de San Luis)

Pensar y hacer la investigación educativa constituye para nosotros un dispositivo de intervención pedagógica que nos viene

acompañando en la praxis de formación de profesores en la educación superior en Argentina desde hace ya veinte años. La

problemática ha venido dibujando diversas figuras que delinean aristas de interesante caudal narrativo y/o reflexivo. En esta

ocasión nos referiremos sucintamente a dos experiencias que tienen como foco a la educación superior no universitaria, la primera

de ellas encuadrada en las políticas educativas de la Red Federal de Formación Docente Continua de la Provincia de Tierra del

Fuego durante los años 2003 a 2005 y la otra en las políticas educativas del Plan de fortalecimiento jurisdiccional de la Educación

Superior en la Provincia de San Luis durante el 2013 en el marco de los lineamientos del INFD. Ambas experiencias conjugan

aspectos ligados a la toma de decisiones en torno a la investigación educativa en el sistema formador de docentes en diversas

regiones de nuestro territorio, en contextos diferentes y a la luz de desarrollos diferenciales de los sistemas educativos provinciales.

Una síntesis de políticas en torno a experiencias de investigación educativa se objetiva en las narraciones de las prácticas para con

ello dialogar y construir sentidos. Los actores, es decir los formadores de formadores, las problemáticas de investigación, es decir la

selección de objetos y las dinámicas de trabajo en el terreno, constituyen aspectos para mirar en profundidad en las narraciones

sobre las prácticas de investigación.

“El Campo de la Práctica una herramienta política y epistemológica para repensar la formación de profesores/as”

Maria Graciela Di Franco (Universidad Nacional de La Pampa)

Desde el ciclo académico 2010, la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa implementa nuevos

planes de estudios para los profesorados en Historia, Geografía, Letras e Inglés. Los diseños curriculares incluyen los Campos:

Formación General, Formación Específica y Formación Docente a los que se suma un novedoso y desafiante Campo de la Práctica.

Su novedad reside en que

propone un eje transversal a cada uno de los profesorados con el objeto de abordar, de manera temprana, la formación profesional a

fin de producir un aprendizaje sistemático de las capacidades para la actuación docente en las aulas y en los diferentes ámbitos de

desempeño. El valor formativo de la práctica ha quedado definido en la norma escrita; se vuelve necesario explicitar los supuestos e

implícitos instituidos de quienes participamos en la formación.

Para ello se organizan equipos de trabajo colaborativo; se diseñan y acompañan prácticas institucionales; se lleva adelante la indagación, diagnóstico, investigación, acción para la enseñanza y la evaluación en proceso y la memoria narrativa de la práctica.

De esta memoria narrativa es que compartimos en este trabajo las modalidades organizativas gestadas a partir de las voces de

profesores y alumnos buscando que el análisis permanente de la práctica convierta al cambio de plan de estudio en un proceso de

investigación en la acción.

“La investigación en red en el nivel superior mediante diseños colaborativos basados en la reflexión situada”

Ana María Corti (Universidad Nacional de San Luis)

Esta ponencia describe la metodología de investigación colaborativa en red llevada a cabo en el marco del proyecto “Gestión y

Dinámicas Institucionales en la formación docente”, PICT-2007-02029. Articula Institutos de Formación Docente y Universidades

Page 23: JUEVES 12 DE SETIEMBRE DE 2013. - jitanjafora.org.ar Total Jornadas.pdf · Alicia W. de Camilloni (UBA) Coordina: Sonia Bazán (UNMDP). Lugar: Aula Magna Complejo Universitario. 11:00

Nacionales mediante la conformación de grupos de investigación, que tienen como función indagar, en forma conjunta, la

formación docente de nivel primario en territorios marcados por la desigualdad social.

La Red es considerada un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones; un sistema abierto y en construcción

permanente que involucra a conjuntos que se identifican con las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para

potenciar sus recursos y para favorecer la participación colaborativa. (Corti Ana M 2011)

Se considera un dispositivo analítico para el estudio del pasaje de una cultura aislada a una cultura colaborativa entre universidad e

institutos de formación docente tendiente a superar la dualidad formadora. Además se potencia la dinámica instituyente vinculada a

la reflexión de la práctica y a la construcción de escenarios a través de la investigación participativa de las condiciones y

requerimientos de mejora.

La investigación colaborativa que se utiliza, rompe con los moldes y las jerarquías propios del trabajo producido exclusivamente en

la academia. A su vez empodera a los docentes para pensar los requerimientos de cambio no sólo de la formación docente, sino de

la escuela en tanto institución en donde ocurre el proceso de enseñar y aprender.

Se aspira a que el equipo de docentes investigadores logren, mediante la tarea recíproca, diluir la dinámica del organizador

jerárquico que opera dentro del sistema formador de nivel superior, propendiendo al estableciendo de un grupo de trabajo con ejes y

espacios centrales de referencia vivenciados desde una investigación situada, colaborativa y basada en la mejora.

“Visibilización de las prácticas investigativas: una cuestión política”.

Alicia Caporossi (Universidad Nacional de Rosario)

La narración de las prácticas de investigación tiene un valor productivo porque permite repensar la acción, es un modo de ordenar la

experiencia que conlleva la reflexión. La historización implica recorrer las decisiones teóricas y metodológicas. Al abordar un

objeto tan complejo como es la construcción del conocimiento profesional de la práctica docente es necesario hacerlo desde el

paradigma hermenéutico-reflexivo y el crítico porque parten del reconocimiento que la realidad es una construcción.

La práctica docente es una construcción social e individual que comienza mucho antes de la formación inicial y que se continúa

durante los procesos de socialización profesional, que tiene diversas dimensiones y atravesamientos que la condicionan, a la vez que

la posibilitan. La utilización de instrumentos narrativos, autobiográficos en la investigación significan las acciones de los sujetos

entre el pasado, presente y futuro. La visibilización de estas prácticas investigativas posibilita comprender la articulación entre

formación inicial y el desarrollo profesional, construir dispositivos que permiten revisar críticamente creencias internalizadas,

reflexionar sistemáticamente, acompañar a los docentes principiantes, revisar las políticas de ingreso y permanencia en la docencia.

En síntesis, la narrativa de las prácticas investigativa visibiliza la dimensión de lo político de la construcción del conocimiento

profesional de la práctica docente.

Simposio 4: Investigación y Narración: miradas y perspectivas

“Avances en propuesta de formación del profesorado para la educación superior, desde el método de la narrativa”.

Ana Cecilia Vallejo (Universidad Santo Tomás, Bogotá) - Sandra Rodríguez (Universidad Nueva Granada)- José Arlés

Gómez (Universidad Santo Tomás, Bogotá)

Esta ponencia pretende dar cuenta de los avances del Proyecto Investigativo sobre Formación del Profesorado para la Educación

Superior, desde el método de la narrativa. Dichos avances van en la línea de ofrecer perspectivas de abordaje importantes para

repensar las prácticas docentes en la Educación Superior, generando espacios que llevarán a considerar los procesos formativos con

todos sus componentes (espacio biográfico, desarrollo profesional, ciclos de vida y mejora de las prácticas a la luz de la reflexión

sobre las mismas). La propuesta, se centra en fundamentar teórica y metodológicamente la misma desde las narrativas de

experiencias pedagógicas de los docentes seleccionados, como una estrategia válida para la formación y el desarrollo profesional de

docentes del Nivel Superior. En este sentido, se propondrán una serie de sugerencias e indicaciones operativas dirigidas a instalar y

gestionar en las instituciones formadoras, dispositivos y procesos de reconstrucción narrativa del quehacer de los docentes o en el

proceso de formación inicial. A través de esta propuesta, se espera colaborar entonces en la transformación y mejoramiento de las

prácticas pedagógicas de formación y capacitación de docentes en ejercicio, así como en la revisión y proyección de las funciones

sustantivas de extensión e investigación pedagógicas de las instituciones educativas en las cuales los docentes ejercen su misión

como profesores y formadores.

“Cine argumental y documental como experiencia narrativa pedagógica e instauradora del proceso dialógico al interior del

aula. Una mirada desde la realidad chilena”.

Jorge Rivas Medina (Universidad ARCIS - Universidad UCINF - Colegio Araucarias Cordillera, Santiago, Chile) Resulta innegable el poder pedagógico de las narrativas biográficas como activación de conocimientos y desarrollo de diversos ejes

curriculares. Sin embargo en una época “oculocéntrica”, resulta interesante poner en el tapete una imbricación entre dicha forma

narrativa y la llamada “narrativa de la imagen” como expositora de vivencias, experiencias y discursos docentes. En este sentido el

cine como recurso didáctico y al mismo tiempo como contenido del currículum explícito o implícito, nos presenta la posibilidad de

relacionar parte de lo que ha sido la investigación narrativo – biográfica, con el lenguaje propio del audiovisual, en que se suma la

potencialidad icónica como constructora de identidad.

Otro aspecto que evidencia el trabajo con el arte cinematográfico, es la resignificación del diálogo al interior del aula. Desde ese

aporte a la construcción de enseñanza y aprendizaje, el recurso dialógico vehiculiza la aparición de nuevas narrativas, que unen las

voces académicas, pedagógicas, artísticas y estudiantiles.

Nuestro trabajo práctico con visualizaciones tanto argumentales como documentales, permite arrojar algunas hipótesis en el sentido

de esta conjunción de narrativas. El desarrollo de variadas guías didácticas con cine para la educación secundaria, nos permite abrir

un debate en este sentido desde la experiencia chilena, pero en donde consideramos también creaciones argentinas, como una forma

de abrir un vínculo fructífero entre ambas realidades pedagógicas.

“Experiencias de enseñanza y aprendizaje mediante la investigación biográfica y la indagación narrativa”.

María Cristina Sarasa (Universidad Nacional de Mar del Plata)

¿Es posible aprender a través de las narrativas? ¿Podemos aprender con las narrativas y no sólo acerca de ellas? ¿Qué aprendemos

de las narrativas que urdimos y de aquellas que otros entretejen junto con nosotros? A partir de la revolución narrativa en la

investigación educativa los estudios biográficos se han concentrado en los trayectos de vida de los profesores. Estos transcursos

existenciales se imbrican en el desarrollo del currículo dentro de un entorno social de profesionalización docente, donde lo

importante es el conocimiento vital que proviene del pasado y no sobre el pasado. Esta línea de investigación ha originado, a su vez,

una pedagogía narrativa que posibilita aprender de, sobre y con las vidas de los participantes de la exploración biográfica al operar

trasformaciones en los narradores, entrevistadores e investigadores. Por su parte, la indagación narrativa en torno a vivencias,

experiencias, identidades e intervenciones educativas ha devenido por derecho propio una pedagogía, además de haberse convertido

Page 24: JUEVES 12 DE SETIEMBRE DE 2013. - jitanjafora.org.ar Total Jornadas.pdf · Alicia W. de Camilloni (UBA) Coordina: Sonia Bazán (UNMDP). Lugar: Aula Magna Complejo Universitario. 11:00

hace ya tiempo en un método de investigación en sí. De esta forma, se ha transformado en una vigorosa herramienta de formación

docente y desarrollo profesional con un foco en la interpretación—para su comprensión—de esas experiencias, identidades y

prácticas de las instituciones y los sujetos que en ellas interaccionan. Las pedagogías del contar alientan una narrativa vital de

maneras y formas de enseñar y de aprender que aportan a la comprensión del desarrollo de la identidad profesional y de los procesos

de enseñanza y aprendizaje dentro y fuera de las aulas. La práctica reflexiva narrativa sustenta la exploración y afianzamiento de,

una vez más, identidades y conocimientos personales, profesionales e institucionales. Esta presentación desea explorar algunas de

los modos concretos en los que la investigación biográfica sobre los profesores universitarios memorables y la indagación narrativa

acerca de las experiencias vitales de los estudiantes universitarios pueden convergir para generar conocimiento práctico personal que

transfigure por igual a investigadores, docentes y estudiantes implicados en esas indagaciones biográfico-narrativas y prácticas del

relatar en diversos sitios de la educación superior.

“Las posibilidades de los relatos: una visión de la indagación narrativa en la formación docente”.

Marcela Calvete (Universidad Nacional de Mar del Plata)

En los últimos años formas de investigación narrativa han cobrado un creciente interés en el campo de las ciencias sociales debido a

que la narración es parte inherente a la vida en sociedad y a su vez una herramienta eficaz de conocimiento. Las posibilidades de la

indagación narrativa en educación fueron inicialmente examinadas por Connelly y Clandinin (1990) quienes se refirieron a la

investigación narrativa como el estudio de las formas en que los seres humanos experimentamos el mundo. Desde entonces, su

utilización se ha popularizado. La investigación narrativa se centra en los significados que las personas atribuyen a sus experiencias

y permite el ingreso al mundo de la identidad. Sin embargo, aunque el ser humano es un constructor natural de relatos, estos relatos

no son absolutamente personales. Forman parte de narraciones históricas, sociales y culturales más amplias, dentro de las cuales

estamos inmersos y que conforman los relatos que contamos y cómo los contamos. En otras palabras, las narraciones constituyen

una manera de ordenar las experiencias y de apropiarse de significados pero estos significados no son solamente individuales,

también son colectivos. Esta presentación pretende explorar la pertinencia y posibilidades de este tipo de investigación cuando se

pretende conocer lo que sucede en el aula y los significados atribuidos a lo que ocurre por las diferentes personas implicadas en los

procesos de enseñanza y aprendizaje.

“La investigación biográfico narrativa en educación”.

Silvia A. Branda (Universidad Nacional de Mar del Plata)

Los relatos docentes que llegan a la conciencia pública y despiertan la atención crítica no son las efímeras anécdotas ni las charlas

sostenidas junto a una taza de café en la sala de profesores, sino relatos escritos sobre docencia, textos congelados construidos de

cierta manera para ciertos fines por medio de actos humanos intencionales. La investigación biográfico narrativa es una particular

manera de reconstruir la experiencia por la que, mediante un proceso reflexivo se da significado a lo sucedido o vivido. Se refiere a

las pautas y formas de construir sentido a partir de acciones temporales y personales por medio de la descripción y análisis de los

datos biográficos. Muchos temas educativos pueden ser estudiados utilizando este enfoque, sobre todo aquellas cuestiones

relacionadas con el trabajo docente, la vida de los profesores y alumnos. El objetivo es reconstruir lo que han sido las experiencias

de vida y cómo han impactado en la carrera profesional del individuo. De esta manera accedemos a información de primer orden

para conocer de modo más profundo el proceso educativo; también es en sí mismo un medio para que los profesores reflexionen

sobre su vida profesional. Intentaremos aquí ahondar en este enfoque que, en las últimas décadas ha sido muy aceptado en diferentes

contextos.

Panel 1: Narración, biografía e Investigación: Miradas convergentes I

“Documentación narrativa, relatos de experiencia e investigación-formación-acción docente en el campo pedagógico”.

Daniel H. Suárez (Universidad de Buenos Aires)

Mi participación en el panel se centrará en presentar a la documentación narrativa de experiencias pedagógicas como una

modalidad particular de investigación-formación-acción docente, que está orientada a la reconstrucción autobiográfica de los

mundos, experiencias y trayectorias escolares y educativas mediante la elaboración, circulación e interpretación de relatos de

experiencia. Mi propósito será poner en discusión tanto los criterios teóricos, metodológicos y epistemológicos que informan el

diseño de este dispositivo de investigación co-participada, como sus posibles contribuciones al campo de la formación docente, la

investigación educativa y la pedagogía. Para ello, mi exposición tomará como referencia mi propia experiencia y participación en

diversos proyectos de documentación narrativa de experiencias pedagógicas desarrollados en la Facultad de Filosofía y Letras de la

Universidad de Buenos Aires durante los últimos diez años.

“¿Qué significa trabajar sobre testimonios en la investigación educativa?”

Carina V. Kaplan (Universidad de Buenos Aires/Universidad Nacional de La Plata/ CONICET)

¿Cómo dar cuenta de la construcción social de la subjetividad? Investigar la subjetividad es, ante todo, un acto de comprensión

mutua. Tomar testimonio a los actores es acceder solamente a un punto de vista que, para que interpretar, es preciso situarlo,

contextualizarlo y analizarlo en su historicidad. Siguiendo la perspectiva de NorbertElias, es necesario admitir que no hay individuo

sin sociedad ni sociedad por fuera de los individuos sino que se trata de interdependencias y redes sociales de producción de

prácticas y experiencias sociales. En nuestro proceso de investigación, imbricadamente teórico y empírico, desde una mirada

relacional, intentamos explorar los sentidos, siempre contradictorios, siempre cambiantes, que los jóvenes estudiantes construyen

sobre su estar en la escuela. Partiendo del supuesto de que los jóvenes son un grupo social atravesado por lo marginal.

En este trabajo me detendré a profundizar en los sentidos que fabrican sobre los otros y sobre sí mismos en la vida escolar

interrelacionando la condición juvenil y la condición estudiantil; focalizando en los aspectos teórico-metodológicos de la búsqueda.

La cuestión de las miradas se presenta como nudo central de los vínculos y las auto-imágenes que analizaré a partir de los resultados

de investigación.

“El sinuoso camino hacia la comprensión del conocimiento docente”.

María Teresa Alcalá (Universidad Nacional del Nordeste)

Desde la entronización de la razón como garante del conocimiento en el siglo XVII y de la ciencia como conocimiento jerárquico

superior, concepción que el positivismo instala a partir del siglo XIX, hemos recorrido un largo camino de lucha y de búsqueda para

aprehender la naturaleza del conocimiento y del pensamiento del ser humano. Podemos afirmar que el siglo XX ha sido el siglo de

Page 25: JUEVES 12 DE SETIEMBRE DE 2013. - jitanjafora.org.ar Total Jornadas.pdf · Alicia W. de Camilloni (UBA) Coordina: Sonia Bazán (UNMDP). Lugar: Aula Magna Complejo Universitario. 11:00

conquista de las metodologías científicas de las ciencias sociales y humanas -subrayando el plural del término metodologías

científicas. La pluralidad metodológica ha permitido construir universos conceptuales, procesos y prácticas de pensamientos

liberados de las restricciones impuestas por el método experimental de las ciencias físico – naturales, considerado como único

método válido de producción científica. En el camino de la construcción de esta pluralidad metodológica se recuperaron formas de

conocer ancestrales de los seres humanos, como es el caso de la narración, del relato, que constituye una creación colectiva de

sentidos y significaciones.

En el campo de la investigación educativa, y más precisamente en el de la didáctica, las narrativas nos permiten comprender desde

perspectivas renovadas los saberes de los docentes. Saberes que generalmente no se escriben y que, sin embargo, componen la

sabiduría práctica de la profesión. Saberes, pensamientos, emociones, sentimientos que narrados hacen que nos reconozcamos a

nosotros mismos en los otros y, por lo tanto, entender no sólo con la razón, sino también con la experiencia y el corazón.

“Sobre la pasión y los profesores apasionados: manifestaciones de misterios y sentidos de lo ancho y ajeno del

conocimiento”.

Luis Porta (Universidad Nacional de Mar del Plata)

La pasión por la enseñanza: como “misterio” (Steiner: 2007), como forma de locura, bella sin exceso y apasionada por sí misma

pone en juego concepciones sobre el conocimiento, sobre formas de enseñar y de vincularnos con los/as estudiantes en pos de la

educación humana: es actuación y puede ser muda. Sin embargo, al pertenecer al reino de la afectividad, la pasión es relegada

muchas veces al lado oscuro del binomio intelecto-emoción. Acordamos con Fried que la pasión es lo que hace inolvidable a un

maestro: “Las personas apasionadas son las que hacen que cambie nuestra vida. Por la intensidad de sus creencias y acciones, nos

conectan con un sentido de valor que está dentro de nosotros”, y agrega “a veces, esa pasión quema con una intensidad tranquila,

refinada; otras veces, brama con truenos y elocuencia” (Fried: 1995).

Esta presentación se enmarca en la producción del Grupo de Investigaciones en Educación y Estudios Culturales de la Facultad de

Humanidades. Se ubica en el centro de la escena los afectos, las pasiones y las emociones a partir de recuperar retazos narrativos de

profesores que problematizan aspectos vinculados a la “urdimbre” ética que conjuga intelecto y afecto. Esta apuesta la se realiza

desde la utilización de entrevistas biográficas a profesores memorables y entrevistas particulares sobre aspectos ligados a la pasión

en la enseñanza a académicos de diferentes pertenencias disciplinares e institucionales.

Panel 2: Narración, biografía e Investigación: miradas convergentes II

“Imaginación narrativa y formación de formadores”.

GemmaCarbóRibugent (Universidad de Girona)

La educación ha tenido siempre entre sus retos la formación crítica e integral de personas y ciudadanos/as. A esta compleja tarea, se

le añade en el contexto contemporáneo, la dificultad implícita en el hecho que, estos futuros ciudadanos y ciudadanas conviven con

diversidad de expresiones, lenguajes y formas culturales en una escala planetaria. La diversidad cultural y la interculturalidad

constituyen paradigmas que impactan la formación de formadores y junto con los avances en psicología y neurociencia, las

evidencias de las múltiples inteligencias entre otros, es cada vez mas urgente y manifiesta la necesidad de vincular el conocimiento

científico racional con el conocimiento artístico y emocional para garantizar la convivencia democrática y la cultura de paz.

AmartyaSen y Marta Nussbaum son dos autores que desde la perspectiva económica y social del desarrollo humano entendido como

desarrollo por capacidades, señalan las competencias que la educación pudiera promover en esta escala global para contribuir a la

superación de las desigualdades. Entre ellas, son de especial interés para la Educación para el Desarrollo las competencias de la

imaginación narrativa y la ciudadanía cosmopolita. Esta intervención presenta cómo se ha trabajado a través de un proyecto de

articulación entre educación, cultura y desarrollo (Proyecto “Te cuento”) la imaginación narrativa entendida como la capacidad de

ser escritores de la propia historia y lectores inteligentes de la historia del otro, comprendiendo sus emociones, deseos y anhelos. El

proceso pedagógico seguido, articula una propuesta formativa para formadores basada en la construcción de narrativas para una

ciudadanía cultural cosmopolita.

“Postmodernidad, narratividad y formación del profesorado”.

Miguel A. Martín Sánchez (Universidad de Extremadura)

La escuela tiene que enfrentarse a los nuevos retos, a valores sociales emergentes contra los que no puede competir, pues carece de

recursos para ello. En el contexto postmoderno, el currículum escolar está obsoleto, no se desarrolla en paralelo a las demandas

sociales, lo cual genera una descontextualización cultural provocando un rechazo y resistencia por parte del alumno. Como

consecuencia, el sistema educativo produce pérdida de motivación, falta de identificación, falta de reconocimiento y pérdida de fe

en la escuela. La formación académica choca frontalmente con la formación social del alumno postmoderno. Pero también, la

escuela es el escenario del encuentro con la tradición a través del profesor, que construye las condiciones de posibilidad para el

encuentro con el otro y que deja que el sujeto ponga una base para su deseo a través de la relación con el conocimiento, y todo

dentro de una lectura narrativa, hermenéutica, de relación con el otro a través de la subjetividad y la pluralidad. En el presente

trabajo reflexionamos sobre la relación que existe entre la práctica educativa y el discurso teórico sobre la práctica. En la escuela

postmoderna los profesores se enfrentan a diferentes problemas, principalmente la cuestión del acceso al conocimiento en el sentido

de la búsqueda de algo de sí mismo que pasa a través de la exploración y de la lectura del mundo del otro. Ahora, más que nunca, en

esta sociedad postmoderna, se necesita de esa interpretación para hacer un ejercicio de rigor intelectual que permita el avance de la

ciencia, la educación, y la sociedad en general, en y desde contextos específicos.

“La formación en prácticas docentes reflexivas: un desafío para la formación inicial y para el desarrollo profesional”.

Liliana Sanjurjo (Universidad Nacional de Rosario)

En este trabajo se abordan tanto los fundamentos teóricos de la formación en prácticas reflexivas como así también los diversos

dispositivos que favorecen la construcción de conocimiento profesional, tanto en la formación inicial como durante el desarrollo profesional. Entendiendo los dispositivos como aquellos espacios, mecanismos, engranajes o procesos que facilitan, favorecen o

pueden ser utilizados para la concreción de un proyecto o en la resolución de problemáticas, se trabajan algunos utilizados en

experiencias concretas, los que podrían ser reconstruidos en otras situaciones de formación.

Para diseñar dispositivos que favorezcan la formación en las prácticas reflexivas es necesario, en primer lugar, comprender más

acerca de las mismas y de cómo se produce el conocimiento que permite a los docentes tomar decisiones en situaciones siempre

singulares, inciertas y complejas. En segundo lugar, valorar la importancia de socializar experiencias y, por último, reconocer la

necesaria reconstrucción contextualizada de los mismos para su utilización en situaciones diversas.

“Procesos de institucionalización analizados desde el enfoque biográfico-narrativo: entre sujetos, culturas e instituciones”.

Antonio Zamora Arreola - María de Lourdes García Castillo (Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo, México)

Page 26: JUEVES 12 DE SETIEMBRE DE 2013. - jitanjafora.org.ar Total Jornadas.pdf · Alicia W. de Camilloni (UBA) Coordina: Sonia Bazán (UNMDP). Lugar: Aula Magna Complejo Universitario. 11:00

En nuestras investigaciones de los últimos diez años hemos asumido al enfoque biográfico-narrativo como una base teórica y

metodológica que enriquece el análisis interpretativo, al contribuir a acceder en la vida interior de las prácticas sociales.

Alternativamente al paradigma positivistas que, amparado en la descripción, se contenta con dar a conocer aspectos externos de

hechos que nuestros sentidos perciben como estáticos; la investigación biográfico-narrativa procura comprender procesos socio-

históricos constituidos por los sentidos profundos que los sujetos imprimen en sus prácticas. Se trata de sentidos de carácter

multidimensional: culturales (ético-morales), normativo-institucionales (académico-científicos) y subjetivo-protagónicos (emotivo-

sentimentales), mismos que impulsan a los sujetos a actuar bajo el entramando en tensión de: determinadas tradiciones, mandatos

institucionales y perspectivas singulares y grupales.

Sobre las estrategias indagatorias, analíticas y narrativas, cabe precisar que nuestras investigaciones las hemos sustentado en relatos

de vida y en entrevistas, así como en documentos históricos, institucionales y personales, que nos han ayudado a comprender

diversos procesos socio-históricos de institucionalización; en los que distintos sujetos singulares (entre ellos, autoridades y

académicos) han asumido ordenamientos institucionales y atributos de los roles con los que participan en contextos específicos, sin

dejar de imprimir los propios sentidos subjetivos e intersubjetivos en sus prácticas socio-académicas, referidos a capitales

simbólicos apropiados a lo largo de sus trayectorias profesionales. En general, los relatos de vida han sido decisivos para analizar la

trama narrativa, entretejida y anudada por historia institucional y trayectorias profesionales; aunque ha sido bajo el conjunto del

enfoque biográfico-narrativo con el que hemos procurado reconstruir historias institucionales específicas, donde con prácticas

particulares intervienen diversas personas con identidades y trayectorias singulares.

Por lo tanto, desde este enfoque teórico-metodológico compartimos hallazgos de algunas de nuestras investigaciones recientes,

referidas a procesos de institucionalización tanto de la investigación educativa y del posgrado, así como de una universidad

específica y de la enseñanza de la creatividad; en esas investigaciones advertimos que las prácticas analizadas son constitut ivas y

resultado de construcciones sociales, entretejidas por dos hilos básicos: trayectorias profesionales e historia institucional. Lo cual

coincide con premisas que enfatizan una relación dialéctica, acerca de cómo en procesos constitutivos de la realidad social todo

sujeto enlaza su trayectoria biográfico-personal con la historia socio-institucional en la que participa; y, a su vez, esa institución

readquiere un sentido significativo para ese sujeto porque se cruza y anuda con su biografía personal.

Identidad y Formación Docente:

“Entre fronteras e incertidumbres pedagógicas”.

Ana Cecilia Osorio Cardona y Fabián Andrés Llano (Universidad Gran Colombia, Bogotá) La presente ponencia se deriva de un trabajo investigativo en torno a la sistematización de la historia de la Facultad de Ciencias de

la Educación de la Universidad la Gran Colombia, el cual permitió, además de conocer las condiciones que hicieron posibles su

creación, abrir un espacio para la reflexión acerca del saber pedagógico como eje articulador de la aparición del docente como

intelectual. En este sentido, la formación docente y con ello el papel de las facultades de educación cobra un papel importante en el

escenario educativo. No obstante, el ejercicio de la pedagogía y sus efectos en la formación docente no pueden escapar a las

condiciones estructurales, donde las clases sociales, en particular las clases populares, reclamaban un tipo de educación que diera

cuenta de sus necesidades.

Conferencia

Mariana Maggio (UBA):“Didáctica, tecnología e investigación en la formación del profesorado: la creación como búsqueda y

construcción”.

Los escenarios contemporáneos constituyen el marco en el que tienen lugar perspectivas renovadas acerca del conocimiento, tanto

en lo referido a la construcción de los campos disciplinares como desde las miradas de los sujetos culturales que participan de las

prácticas educativas. Estas perspectivas se entraman con los desarrollos de las tecnologías de la información y la comunicación, en

movimientos que van desde las vanguardias a las tendencias y cuyos sentidos requieren, en ambos casos, integrarse en el debate

educativo. En este contexto, la formación docente constituye un lugar privilegiado para la creación y el análisis de propuestas

originales que reconozcan esa ecología cognitiva transformada y la expandan en el seno de prácticas de la enseñanza re-concebidas.

Desde el punto de vista de la dotación tecnológica, hacia los inicios de la década de 2010 comienzan a expandirse en Argentina los

ambientes de alta disposición en los diferentes niveles del sistema educativo incluyendo las instituciones formadoras de docentes.

Ello ocurre como resultado de las políticas llevadas a cabo desde organismos gubernamentales nacionales, provinciales y/o

municipales junto al acceso a dispositivos –especialmente teléfonos móviles- que se generaliza en grandes sectores de la población.

Estas ampliaciones del acceso aparecen articuladas con la renovación de interfaces, tal como ocurre con las pantallas táctiles, y la

expansión de los servicios de redes sociales dando lugar a mejores condiciones para la participación y la producción, individual o

colectiva, en entornos tecnológicos. En nuestro trabajo de investigación pudimos reconocer que esas condiciones son escasamente

recuperadas por el profesorado en lo cotidiano. Las prácticas de enseñanza poderosa aparecen en pequeña escala y son llevadas

adelante por docentes que reconocen el sentido epistemológico, social y cultural de las tecnologías en la era de la información y, a

partir de ese reconocimiento, llevan adelante propuestas didácticas que hacen explícito ese reconocimiento en su trama.

A partir de nuestras indagaciones sostenemos que un camino ineludible para capturar la oportunidad que ofrecen los ambientes de

alta disposición tecnológica -en alcances que van más allá de los docentes pioneros- consiste en revisar la formación del

profesorado. El acceso a dispositivos móviles y a la inmensa variedad de contenidos digitales y aplicaciones disponibles podrá ser

motor de esa revisión en la medida en que estén al servicio de prácticas formativas orientadas a la creación en un doble sentido

desde una perspectiva didáctica, esto es: en tanto sean propuestas formativas originales y a su vez formen para el diseño de prácticas

de la enseñanza originales. Consideramos que este es un camino de construcción, que requiere formación, análisis y

reconstrucciones sucesivas.

Los entornos tecnológicos ofrecen múltiples oportunidades para plasmar esas búsquedas en tanto enmarcan formas complejas de

construcción individual y colectiva; permiten transparentar intervenciones articuladas en el largo plazo; facilitan las revisiones sucesivas a partir del diseño y la evaluación; sostienen el registro y la documentación; posibilitan análisis colaborativos a pequeña o

gran escala; y ofrecen condiciones sostenidas para la externalización, entre otras múltiples posibilidades. Pero no se trata solamente

de poner en juego estas y otras alternativas sino de generar encuadres teóricos que den lugar a procesos interpretativos más

profundos y complejos para la creación pedagógica. Las prácticas formativas originales y las propuestas a las que dan lugar deben

ser a su vez objeto de construcciones investigativas para el desarrollo de encuadres que aborden y sostengan la creación como

cuestión pedagógica central de esta época.

Page 27: JUEVES 12 DE SETIEMBRE DE 2013. - jitanjafora.org.ar Total Jornadas.pdf · Alicia W. de Camilloni (UBA) Coordina: Sonia Bazán (UNMDP). Lugar: Aula Magna Complejo Universitario. 11:00

Estas búsquedas didácticas e investigativas se plasman y consolidan a partir de las posibilidades que ofrecen las tecnologías pero,

ante todo, se destacan por el sentido moral que las orienta. La educación para el ejercicio de la ciudadanía requiere revisar las

prácticas de la enseñanza a partir del reconocimiento de los desafíos y los dilemas que ofrece la contemporaneidad. Ubicar un motor

privilegiado de esa revisión en la formación docente cobra sentido político cuando se convierte en una búsqueda consistente y

rigurosa para garantizar el derecho a la educación de todos y una inclusión social y cultural plena en la sociedad actual.

Panel: La Formación del Profesorado: perspectivas brasileras y argentinas.

“A corrente de pesquisas nos/dos/com os cotidianos- sobre narrativas e imagens como personagensconceituais”.

Nilda Alves- (Universidad Federal Fuminense, Brasil)

Hámais de 30 anos, vem se formando, no Brasil, umacorrente de pesquisa que se intitulou de “pesquisas nos/dos/com os cotidianos”

ou, simplesmente, “com os cotidianos” que vem buscando compreender os conhecimentos e significações que surgem, como

necessidade, nasmúltiplas redes educativas que os seres humanos formam e nasquais se formamao se relacionarem de modos

diversos nos cotidianos. Para sedesenvolverem, essesconhecimentos e significaçõesprocessam modos diferentes daqueles que

aprendemos emprocessos científicos. Desde seusinícios, cominfluência de trabalhos de Michel de Certeau, as pesquisas com os

cotidianos têm tomado as narrativas e as imagens de todo tipo como necessáriasaosprocessos teórico-metodológicos e teóricos-

epistemológicos que desenvolvem. Esses elementos, foram, inicialmente, entendidos como “fontes”. A leitura de Deleuze e

Guattari, do texto “Personagensconceituais” incluído no livro “O que é filosofia?” permitiumelhor identificar o papel desses

elementos nessas pesquisas: o de “personagensconceituais”, entendendo que sãonecessáriosao pensar do pesquisador que

desenvolveessasinvestigações, nessesespaçostempos, comessespraticantespensantes.

“La investigación en la Formación del Profesorado: un dispositivo didáctico innovador”.

Vilma Pruzzo (Universidad Nacional de La Pampa)

La inclusión de la investigación como práctica de formación del profesorado forma parte de la indagación que venimos realizando

durante la última década y se ha favorecido con la inclusión curricular de Prácticas en los cuatro años de la carrera. Los objetivos de

nuestra investigación se han centrado en articular procesos de investigación con las prácticas en el aula a fin de favorecer el

aprendizaje de nuevas competencias en el profesorado. El estudio de casos se realizó en un Instituto de Formación Docente a través

de la experiencia investigativa de los estudiantes desde 1° año, organizada con la articulación de asignaturas teóricas con el nuevo

espacio de la Práctica Profesional incorporando la investigación como mediador didáctico. Así, se articuló el encuentro de teoría y

práctica; del aula con la realidad social educativa; del estudio del saber ya producido, con la interacción social que fecunda la

construcción de saber. Se sustituyó el estudio de las técnicas de recolección de datos por el “conversatorio”, el encuentro de voces

espontáneas entre estudiantes del profesorado y profesores de las escuelas, padres y alumnos. La sistematización recurrió a la

narrativa como relato de las voces singulares rescatadas en el conversatorio. Los aprendizajes se consolidaron por la experiencia de

articular el saber producido con las voces de los protagonistas y el desarrollo de competencias lingüísticas, indagativas, reflexivas y

críticas.

“Políticas de formación docente en el contexto argentino actual”.

Mónica Pini (Universidad Nacional de General San Martín)

El propósito de este trabajo es explorar las tendencias y desafíos en la formación del profesorado y el desarrollo profesional de los

docentes en el contexto de las recientes reformas educativas argentinas. En primer lugar se analizan las implicaciones de la

formación docente como proyecto político, se discuten los elementos centrales de las políticas educativas que caracterizan este siglo

y las características de los docentes en ejercicio. En segundo lugar, se discute el nuevo conjunto de escenarios para la formación de

docentes en el marco de la ley nacional de educación promulgada en diciembre de 2006. Por último, las tendencias y los desafíos

para la formación del profesorado y el desarrollo profesional se analizan a la luz de las políticas que definen la educación como un

derecho y un bien público.

Mesa Curriculum, Evaluación y Formación del Profesorado: investigación, experiencia y narración

“Formación Docente, Curriculum y prácticas”.

Liliana E. Campagno. IELES- FCH- UNLPam

Es propósito de esta presentación analizar las prescripciones curriculares referidas a los profesorados universitarios que tienen el

desafío y la responsabilidad de formar a los futuros formadores. La formación docente en nuestro país se caracteriza por su

heterogeneidad y diversificación. Es un proceso complejo y continuo, con avances y retrocesos, donde interactúan sentidos y

significados que influyen en el sujeto de una manera singular dejando huellas que constituyen su identidad profesional. La

formación implica un “compromiso de significación entre varios actores”, un intercambio entre sujetos que comparten los mismos

intereses. Si no existieran intereses comunes, la formación sería una tarea muy difícil de llevar adelante dado que la formación

inicial funciona cuando toma significación también para los estudiantes. La formación no se desarrolla en “una situación real de

trabajo sino en otra, que simula aquélla donde será transferida” (Barbier, 1999). En este sentido, cobran importancia las prácticas de

formación del futuro docente que incluyen tanto su paso por la universidad como sus experiencias previas en diferentes

instituciones educativas y ámbitos de socialización laboral. La sanción de la Ley de Educación Nacional Nº 20206 (2007) y la

creación del Instituto Nacional de Formación Docente han generado una serie de debates al interior de las instituciones formadoras,

lo que conlleva la necesidad de analizar críticamente el modelo formativo que subyace en las nuevas regulaciones curriculares.

Curriculum, Experiencia e investigación en la Formación Docente: una narrativa en disputa.

SaadaBentolila (Universidad Nacional de San Luis)

Cuando hablamos hoy de formación docente no podemos dejar de presentar el tema como un ámbito problemático que convoca al

debate del curriculum de formación y de la evaluación que se hace del mismo, tanto desde sus propuestas como desde las prácticas

que se concretan. La investigación educativa cumple un papel importante en este debate al dar cuenta, desde diferentes enfoques,

de las distintas concepciones de docente, de Educación y de Sociedad en la que estos debates se enmarcan, exponiendo y

articulando una veces y denunciando otras, tensiones y contradicciones entre la teoría y las prácticas, los discursos y la realidad, lo

que se piensa, lo que se dice o se escribe y lo que se hace y lo que se propone hacer como alternativa ideal y/o posible. Sin

embargo hay que reconocer que gran parte del aparato teórico y metodológico con el que la investigación educativa convencional ha

venido interviniendo hasta relativamente hace poco tiempo, dejaba afuera la producción y recreación de comprensiones

pedagógicas que tienen lugar en los escenarios de la práctica, y que incluye como protagonistas principales, tanto a formadores

(maestros y profesores), como a estudiantes de profesorado y formadores de formadores, en la misma medida en que no los

Page 28: JUEVES 12 DE SETIEMBRE DE 2013. - jitanjafora.org.ar Total Jornadas.pdf · Alicia W. de Camilloni (UBA) Coordina: Sonia Bazán (UNMDP). Lugar: Aula Magna Complejo Universitario. 11:00

interpela, ni cede lugar a sus propias palabras, sentires y saberes. El problema de esta escisión también remite a otra serie de

cuestiones vinculadas con la “política de conocimiento” (o “de pensamiento”) hegemónica en el campo educativo, que incluye

presuposiciones epistemológicas que no se cuestionan en la práctica política, y que contribuyen a posicionar a los docentes en un

lugar de subordinación y dependencia respecto de los investigadores académicos y los “expertos”, que ocupan la posición

dominante; descalificando no sólo sus experiencias y saberes pedagógicos prácticos sino también a sus propias competencias

intelectuales en materia de elaboración de conocimientos educativos válidos. El surgimiento de la investigación narrativa e

interpretativa, ha abierto nuevas posibilidades que permiten la existencia de nuevos lenguajes para nombrar la educación y las

prácticas docentes, así como también para vehiculizar cursos de acción colaborativa y transformadora de las situaciones y prácticas

educativas que además lleve implícito un sentido de transformación radical de las prácticas docentes y la escuela.

Desde mi quehacer de formadora de docentes y de investigadora, tocaré dos puntos que considero relevantes desde mi experiencia

a lo largo de mi recorrido en investigación y docencia.

1.- Pensar la formación docente en el sistema educativo y en particular en la universidad, reclama pensar en el proyecto de

formación general que brinda la Universidad para sus futuros profesionales cualquiera sea la carrera (abogados, ingenieros,

químicos, etc). Y aquí veremos que esa ruptura o disociación que encontramos al interior del campo de la investigación educativa

se reproduce también respecto de carreras tradicionalmente hegemónicas en el campo profesional con respecto a carreras como los

profesorados, los cuales son vistos como de menor jerarquía y cuya palabra no tiene la misma escucha desde el poder .

2.- Incorporar la perspectiva comparativa en educación, así como también la búsqueda de marcos teóricos multireferenciales, en

los cuales también se incorporen las narrativas procurando articular las prácticas de formación que acontecen con las prácticas de

investigación sobre dicha formación. Considero que la perspectiva comparativa, permite ampliar la mirada de la realidad que se

pretende conocer, y la narrativa, profundizarla.

Y es que el Curriculum, la Experiencia formativa y la investigación en la Formación Docente configuran instancias en las que se

originan narrativas distintas muchas veces en disputa.

“La evaluación y el oficio docente. Debates, experiencias y nuevas perspectivas”.

MarilinaLipsman (Universidad de Buenos Aires)

La evaluación en el contexto actual se presenta a través de supuestos que la enmarcan: la evaluación llegó para quedarse, la

evaluación como un tema controversial, la evaluación no existe como modelos únicos, de la sorpresa del alumnos a la sorpresa del

docente, y. la evaluación puede enriquecerse por las TIC en las propuestas formativas.

Las tecnologías atraviesan hoy los espacios culturales y sociales de los alumnos y también de los docentes. En muchas ocasiones los

docentes se ven compelidos a utilizarlas sin mediar decisión, pero otras veces lo hacen con plena decisión desde sus marcos de

referencia. En este sentido, las tecnologías en las prácticas de formación pueden ofrecer un enriquecimiento para la evaluación no

sólo de los alumnos, sino de los propios docentes y sus propuestas de enseñanza. Presentaremos seis enfoques que nos orientan para

comprender las mediaciones en la evaluación a partir del uso que hacen los docentes universitarios de las nuevas tecnologías de la

información y comunicación. La presentación resulta de un trabajo investigativo que llevamos adelanta desde hace varios años y que

aún se encuentra en proceso. Se trata de identificar propuestas de evaluación mediadas por tecnologías de la información y la

comunicación. Se trata de perspectivas que nos permiten analizar experiencias y proyectos en el nivel superior de grado y de

posgrado, tanto en la presencialidad como en la modalidad a distancia, b-learning o virtual. Los 6 enfoques son los siguientes: 1) La

evaluación es administrada por la tecnología donde el acento está puesto en la eficiencia. 2) La evaluación con tecnología de tipo

objetivo y automatizada. 3) La evaluación se constituye en fuente para diseñar la clase. 4) Plantea de manera diferente lo público y

lo privado en la evaluación mediada por la tecnología. 5) Se usa la tecnología para transparentar los procesos cognitivos. 6)

Evaluación colaborativa. Sostenemos que los dos primeros enfoques refieren a usos más acotados y consideramos de mayor valor y

potencialidad de enriquecimiento para las prácticas de evaluación de los docentes a partir del tercero de los enfoques.

“Conflictos con las correlatividades en la formación docente: ¿problema o síntoma?”. María Clotilde Yapur. (Universidad

Nacional de Tucumán)

La ponencia trata el problema generado por la supresión de las correlatividades en los planes de estudio de los profesorados (10

carreras) de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, En 2010 el Consejo directivo aprueba dicha supresión. Esto genera

desborde en el cursado de los espacios curriculares y abre un conjunto de interrogantes respecto de los procesos formativos. El

problema se transforma en un síntoma de un conjunto de cuestiones que afectan no solo al cursado sino que evidencian dificul tades

administrativas (de registro), curriculares, de aprendizaje, de enseñanza así como la visión del perfil de egresado de la institución. El

planteo es provisorio pues se trata de un proceso en curso, cuya narración puede ser fuente de reflexiones y de investigaciones

específicas.

Conferencia de cierre

“Dilemas de la formación docente. En las tensiones de la (nueva) profesión académica”.

José Alberto Yuni (CONICET-Universidad Nacional de Catamarca)

Las construcciones discursivas que sustentan la Formación Docente como campo de saberes especializados, se han visto

enriquecidas en las últimas décadas con el desarrollo de la Pedagogía Universitaria y la Didáctica del Nivel Superior como ámbitos

de reflexión emergentes. Sin embargo, la base epistémica de esos desarrollos teóricos estuvo fuertemente ligada a la lógica de la

formación del magisterio y la escolarización y ha prestado escasa atención a la singularidad de los procesos de formación docente

que tienen su sede en los espacios universitarios. Ello ha dado lugar a un conjunto de lagunas, contradicciones, paradojas y dilemas

que requieren de su dilucidación desde otros marcos epistémicos y políticos.

Pensar la docencia como una categoría homogénea que permite dar cuenta de diferentes desempeños profesionales vinculados a los

niveles y modalidades del sistema educativo, y a las marcas particulares que imprimen los saberes disciplinares, es un obstáculo

epistémico que debemos convertir en objeto de reflexión. Para ello proponemos abordar dos interrogantes: ¿Qué podemos aprender de los procesos formativos que, en sus trayectorias profesionales atravesaron/atraviesan los académicos, y a los que reconocen y

atribuyen un potencial para su configuración identitaria y su habilitación para la docencia universitaria? ¿Cómo abordan los

académicos, desde la complejidad de sus prácticas, la formación de los futuros docentes que van a desempeñarse en los distintos

niveles y campos del conocimiento? Se propone un análisis relacional que pretende contextualizar los procesos de formación

docente en las coordenadas de la re-configuración de la profesión académica en el marco de los procesos de Reforma de la

Educación Superior. A partir de narrativas obtenidas de profesores universitarios de diferentes tipos de instituciones universitarias,

Page 29: JUEVES 12 DE SETIEMBRE DE 2013. - jitanjafora.org.ar Total Jornadas.pdf · Alicia W. de Camilloni (UBA) Coordina: Sonia Bazán (UNMDP). Lugar: Aula Magna Complejo Universitario. 11:00

disciplinas, posición académica, grupo generacional y género se realiza una caracterización de los dilemas que atraviesan a la

formación docente desde la perspectiva de la profesión académica, su identidad, su ethos y sus demandas de profesionalización.