juegos y poesía

1327
Ana PELEGRIN SANDOVAL Juegos y poesía popular en la literatura infantil-juvenil 1750-1987 Director de tesis: Profesor Dr. Andrés AMOROS GUARDIOLA Catedrático de Literatura Española Curso 1991-92 Departamento Filología Española II Facultad de Filología UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Upload: josehaddock

Post on 07-Aug-2015

244 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Juegos y poesía

Ana PELEGRIN SANDOVAL

Juegosy poesíapopularenla literaturainfantil-juvenil1750-1987

Directorde tesis:ProfesorDr. Andrés AMOROS GUARDIOLACatedráticodeLiteraturaEspañola

Curso1991-92DepartamentoFilologíaEspañolaIIFacultaddeFilologíaUNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Page 2: Juegos y poesía

“Continúa la cita prodigiosa:la luz y esaniñez.”

(JorgeGuillén)

Page 3: Juegos y poesía

1

INTRODUCCION.

Así comolos estudiossobrepoesíaoral tienenuna extensae importantebibliografía, esta queda

drásticamentereducidaen el casode poesíapopular y juegosinfantiles. No existensuficientes

estudios; los artículosmonográficosson tan escasoscomo precarioslos capítulosen la historia de la

literatura infantil; estevacío hacenecesariauna aproximaciónal juego como materiapoética,verbal y

gestual.

En la tesis doctoralLírica infantil de tradición oral, (1986) de Pedro Cerillo, presentadaen la

UniversidadAutónomade Madrid, el temase analizadesdelas categoríasy procedimientos

estilísticos: forma, tema, métricay rima. Un anterior intento de desbrozarel camino es mi libro Cada

cual atienda sujuego. De tradición y literatura, (1984). Sin embargo,quedana la vista problemas

importantessin abordar,lagunas,lucesveladas.

Estapeculiarproduccióncreativade los juegosy sus rimas(acciones,movimientos,gestos

significativos, palabrarítmica), estasbrevesobras teatralesde escenariosy personajessimbólicos que

Page 4: Juegos y poesía

II

han permanecidoen la poesíaoral, configuran un capítulo esencialde la literatura infantil, y

constituyenel ejede mi investigación.

La hipótesisque ha guiadomi trabajoes considerarqueel texto de la poesíaoral infantil no

consistesolo en su aspectoverbal, sino que se presentacomo condensaciónde actosexpresivos

diversos(lenguajeverbal, gestual y sonoroen el espacioy el tiempo),y tiene las característicasdel

“texto dramático”.

Parala comprensióndel texto asídefinido quedenomino “juego—rima”, me propongoacopiarel

material lúdico dispersoen pliegos populares,enlibritos y revistasde los niños, paradeterminarlas

frentes,los períodosde la tradición infantil. En el material reunidoen un corpuslúdico, estudiolas

pautascomunesque posibiliten su clasificacióny catalogación.Asimismo destacolas referenciasdel

contexto (diversiones,fiestaspopulares),necesarios,complementosparala interpretaciónde las

versionesdel “juego—dma”. Señalola retahfla como forma poética—una preforma— que sueleaparecer

con mayor frecuenciaen los juegos—rimas.En esteapartadome detengoparadefinir sus características

y su pertenenciaa la poesíaoral infantil.

Períodos y tipo de fuentes

:

Paraefectuarcortesen el conlim¡mtradicional y teneren cuentadiferentesperíodoshe

conseguidolocalizarlas frentesque permiten reconstruirla tradición oral lúdicade la niñez en el siglo

XVIII y principios del siglo XIX, reflejadaen edicionespopularesy juveniles(pliegos impresos,con

Page 5: Juegos y poesía

III

especialreferenciaa la iconografía)aún no estudiadosen la historia de los juegosni en la literatura

infantil.

Elijo fundamentalmenteel siglo XVIII, aproximadamentedesdelos añosde 1750 a 1830, porque

documentolos primeros impresosen pliegosy manualesque recogenlos juegosdestinadosa los

jóveneslectores,aunquecreopertinenteextenderlas fechashacia el inicio de 1700 y, en 1830

clausuraresteperíodoal observarlos cambiosen las condicioneseditorialesde libros y revistas.En el

referentehistórico—literario se despiertaen los autorescostumbristasy románticosun nuevo interés

por los entretenimientosinfantiles.

Consideroque, a partir de ese momento, se abreunanuevaépocaen la recoleccióndejuegosde

tradición oral moderna,queabarcaun periodode pocomasde centuriay media(1830—1990).

De ja organizacióndel material Itidien

:

Resultaindispensableinventariarlos “juegos—rimas” tradicionalesa partir de las coleccionesde

juegosimpresasdel siglo XVIII, cotejandoéstoscon los de tradición moderna.Me propongo

documentarun corpus general,catalogandoa partir de unidadesbásicasaisladasparacadajuego—rima

que incluyan las cita y mencionesliterarias correspondientes.En elRepertorio detos juegos—rimas

tradicionales intento comprobarjuego a juego el grado de tradicionalidadcomparandocadaunidad

lúdica con textos extraídosde frentesantiguasy modernas.(Cap. VIII).

El extensoterreno del juego infantil tradicional, mutabley permanente,suponeun obstáculo

mayúsculoal abordarsu catalogacióny clasificación.

Page 6: Juegos y poesía

IV

Sin embargoel obstáculoque planteanlos cambiosenmascaraunade las clavesdel juego: su

multiplicidad y a la vez unidad, extremosaparentementecontradictoriospero quetensionan,dinamizan

y caracterizanlas versiones.

El texto es un poemaunitario y, a la vez múltiple, en la recreaciónde variantesy

contaminaciones,(como ejemplifica el análisis de la retahfla PezPecigafia).Estaes unade las

característicasde la tradición oral quecorre paralelaal rasgode herenciae innovación.

Solucionarla diversidady el fragmentarismode las innumerablespiezasoralessin teneren

cuentaeste rasgode la tradicionalidad,llevaríaauna irreflexiva actitud normalizadora,reduciendosu

multiformidad y las variadasfacetasde la oralidad.

Teniendoen cuentaestospresupuestosintento dar coherenciaa la unidady variedad

deteniéndomeen aspectosdiversosde los “juegos—rimas”. Paraabordarel estudiode estosaspectos

creooportuno recurrira tres niveles de análisisa modo de cajas:

En relación a los textos en el análisis interpretativode dos juegos—rimas

seleccionados,Pezpecigañay La Miel.

En relación con el juego y el contexto sociocultural:

comentolos juegosde prendasde las reunionesy tertuliasdieciochescasa partir de los

manualesde juego de Pablo Minguet, y del libro Lícito Recreo.En el contextocultura].

del siglo XVIII sigo la evocaciónde las fiestasdescritaspor el sevillano JoséMaría

Blanco White.

En relación con la difusión editorial, estudiolos juegosen las lecturas infantiles de los

pliegosde cordel, de las aleluyas,y algunospliegosde enigmas.

Page 7: Juegos y poesía

VI

Esteesquematiene en cuentaal usuario, la tipología y la función. Utilizo con valor equivalente

los términosde “juego—rima”, juego tradicional,juego popular y poesíaoral infantil. Los textos de la

lírica y el romanceroque acompañanal juego se distribuyenen:

Lírica: Retahílas.Canciones.Adxvmanzas.

Romanceroinfantil: romancesy cancionesnarrativas.

Los dos esquemasde clasificacióncitadosse conectany entrecruzanen el estudiode los juegos—

rimas seleccionados.

Del sucinto diseñode clasificaciónescojo la retahíla por sus rasgoscoincidentescon versiones

de la lírica populardel XVI—XVIII y XIX, por su riquezatextual—gestual(que permitecomparaciones

conlos procedimientosexpresivosde la cancióny el romanceroinfantil) y, por su equivalenciacon

las coleccionesde tradicioneseuropeas’no hispánicas.

Analizo en la retahíla los rasgoscaracterizadoresde lo tradicional,la periodizaciónen tramos

diferentes—tradición antigua, tradición del siglo XVIII, tradición oral moderna—deteniéndomeen una

retahílaescena“El gallo Soplín Soplón” paraexplicar la innovación,las variantesy los motivos de la

tradición antiguay moderna.

Tengo en cuentaotros rasgosexpresivos:el sentidode la teatralidad,de la elementaridad,de la

brevedad,el de repeticióny la enumeración,ejemplificandoconcitas del Repertoriodejuegos—rimas

tradicionales.

Page 8: Juegos y poesía

VII

ParteSe~nnda:Estudio

.

Capítulo II — AnAlisis y comentario dci juego—dma Pe7 pecigalia

.

Analizo en calasdosunidadesdiferentesde “juegos—rimas” —segúnla clasificaciónpropuesta—,

unaretahílade manoso sorteo,PezPecigaña, y otra de acción y movimiento, La Miel. (Cap.III).

La retahíla—escenaPezPecigañacorrespondea las retahílasantiguasde larga duraciónen la

tradicionalidadinfantil.

Intento descifrarla extraordinariavitalidad oral y los problemassingularesde comprensión

textual queplanteaPezPecigaña,su relacióncon el contexto cultural, las representacionesfestivasdel

Carnavaly, el motivo de los contrarios(adulto/niño). Lasversionescotejadasprocedende la tradición

oral moderna,y de mi Colecciónoral (1976—1990) inédita. El estudio dePezPecigañasigue la

metodologíade cotejardiferentesversiones,de ahí diseñarsu posible interpretacióna partir de las

secuenciasde escenas,de los personajes,los motivos, las variantes;aliado el análisisde la

ritualizacióngestual.Estecomentariotextual se inspira y es deudorde las múltiples ideasdel análisis

del romanceroque me proporcionaronlos cursosy encuestasdel Romancerooral, organizadospor los

investigadoresdel Instituto MenéndezPidal, sin cuyasdirectricesdifícilmente pudiera trazareste

estudio.

El juego rima de La Miel —Caplíl— hasido escogidoparaejemplificar la tipología de acción—

persecución,su lenguajecomunicativono verbal en las diferentesversionescotejadasde la retahíla,

esbozandouna interpretación.

Page 9: Juegos y poesía

VIII

Un primer obstáculoes el de identificaciónque planteasu denominaciónen los diferentes

períodosen queLa Miel aparececitada. Partiendode unaalusión en fuentesdel siglo XVIII,

establezcola conexióncon la tradición antigua. En el análisisde fuentesiconográficasde viejas

Aleluyas de los siglos XVII.-XVflI logro reconstruirsu prolongaciónen la memoria lúdica en los

distintos períodos.En la tradición modernaobservosu estructuradramática,los personajes,el espacio

y la interpretaciónsimbólicade los motivos verbalesy no verbales.

Capitulo IV — Juegos de prendas en las tertuilas y fiestas dieciochescas

.

Estecapitulo contempladosunidadestemáticas:los juegosde tertulias y las fiestasanuales

compartidascon los adultospor el niño y el joven.

4.1. Tertulias y veladas

Acudo a las fuentesimpresasdel siglo XVIII y principios del siglo XIX, a libros de

juegos(1730—1830)—posiblementelos primeros manualesde juegosdestinadosa la juventud—

de diversosautores,Pablo Minguet e Irol, Vicente Nabarro,Amar Durivier y otros anónimos.

Los juegosde prendasy adivinanzasen las tertulias, recogidasen el peculiarlibro anónimo

Lícito recreo. Colección de cincuentajuegos. (1771) y en otros pliegosde enigmas,constituyenuna

singularaportacióna la historia de los juegosy la literatura infantil. Asistimos a través de sus páginas

a los usosy entretenimientosde la época;varios de esosjuegosprovienende épocasanterioresy otros

tantos se recogenen la transmisiónactual y en el eco de la escrituracreativade los poetasy escritores

contemporáneosJuanRamón Jiménez,Rafael Alberti, Julio Cortazar.Ya he mencionadoqueen el

períododel siglo XVIII se extiendeuna densaneblina querodeaa la cultura oral y queahoranos deja

entreveruna interesanteinformación de los textos oralesy los juegosde veladasde sociedad.

Page 10: Juegos y poesía

Ix

4.2. Fiestassevillanasdel Siglo XVIII

El panoramase complementaen las páginasdel escritorJoséMaría Blanco White que

en el recuerdode su niñezy mocedadevocalas tertulias, los juegos,las diversionesen las fiestas

anualescompartidaspor adultos, niños y jóvenesen la Sevilla de fines de siglo, en cartafechada

imaginativamenteen 1806, y escritaen Londreshacialos añosde 1821.

CapítuloV — Los iuegosen las lecturasinfantiles. Pliegosde cordel

.

En el capítuloV analizolas referenciasa las fuentesimpresasde los pliegosde cordel en los

siglos XVIII—XIX, especialmentelas Aleluyas cuyatemáticagira en tomo a los juegos.

En la lecturade estaspáginasse encontraránalgunascaracterísticasde las Aleluyas,cuyos

grabadossirven de complementaciónvisual de la expresividadcorporal en los diversosjuegos

remitiendo a ciertos aspectostratadosen páginasprecedentes.

La historia de la literatura infantil amplíasu horizontecon estasnuevasreferenciasde las

Aleluyas, de los impresores,y especialmente,con la informaciónde las seriesde juegospublicados.

La masantiguaedición de Juegosde la infancia correspondeal sigo XVII, en una aleluyaque será

varias vecesreeditada,así comosucedeconotras aleluyasimpresasen el primer tercio del siglo XIX.

LasAleluyas de juegosqueatribuyo al dibujantecostumbristaFranciscoOrtego hacia 1860—

1870, son analizadosen esteapartado.

Page 11: Juegos y poesía

X

CapítuloVI — Inventario de Juegosen un pliego valenciano del siglo XVIII

.

En el capítuloVI se da la noticia de un pliego del valencianoCarlosRos, el que por su

singularidadtemática—la de los juegosinfantiles—, se convierteen fuente extremadamenteinusual en

la poesíapopularde los pliegosde cordel del siglo XVIII, segúnlos catálogosbibliográficos de

pliegosde los siglosXVIII—XIX que he revisado.El centónde juegospopularesde CarlosRos sirve

de fuente primera pararespaldarla hipótesisde unatradicionalidadoral lúdicaviva en el siglo XVIII,

y haceviable la reconstrucciónde un inventariode juegos,su difusión en Valencia y en área

castellana,en tipos análogoso equivalentes,en una épocade la cual tenemosescasísimasnoticias.

Señalosu importanciadocumentalparala historia de los juegosy la literatura infantil.

En apretadasíntesis,puntualizo que la ParteSegundapuedeserleída tambiénsegúnotro hilo

conductor,que contemplael “juego—rima” desde:

1) la perspectivade la articulación:

del Iextn (verbal, gestual)(1—Il—llí).

— del cnnienn (cultura, social) (Cap. II—III—IV)

que se complementaen la perspectivaespaciotemporal

de los “juegos—rimas” en:

— la calle. (Cap. 11—111).

— el salón. (Cap. IV).

— las fiestas anuales.(Cap. IV—4.2).

Page 12: Juegos y poesía

xl

2) la referenciaa las fuentes:

— orales, impresas.(Cap. ll—III—IV).

— juegosen lecturas infantiles. (Cap. lll—IV—V—VI).

— dibujos originalesy grabadosxilográficos de las

Aleluyas. (Cap. y).

Partetercera:Repertorio

.

A partir del pliego de Carlos Ros y de la cita de juegos de algunosentremesistasdel siglo XVIII,

del Diccionario deAutoridades,delDiccionario y de Terreroy Pandoy otrasfuentes,me propongo

cumplir con el tercer objetivo ya enumerado,la necesidadde inventariarlosjuegostradicionalesen el

siglo XVIII, en un corpus queanalice cadajuego—rimaen unidadesbásicasde investigación. Cada

unidad comprendeel sexta(retahíla—gesto)y, el contextoliterario, (mencionesde obrasteatrales,

alusionesliterariasy lecturasinfantiles).

Paraello diseñola unidadbásicade investigacióndel Repertorio en el CapítuloVII cuyos

criterios elegidoshan sido elaboradosy siguen los objetivos de este trabajo.

En la organizacióndel Repertorio —Capítulo VIII—, los “juegos—rimas” llevan la sucesióndada

por Ros en el pliego, adjudicándoleun númeroa cadajuego (númerosde 1 al 177). El repertorio

continúacon textos extraídosde otras fuentes(números178—204).

La ardua identificación de cadajuego que cita el centóndieciochescoescrito por Ros, sólo ha

sido posibleal cotejarcondiversasfuentesoralesmodernasy antiguas,que se anotanen el

Repertorio. Estetrae versionesde juegos—rimasde distintos períodosde la tradicionalidadextraídosde

Page 13: Juegos y poesía

XII

algunosmanuscritos,y de impresosdel siglo XVIII aunqueen su mayoría respondena la colección

oral moderna.

Al reconstruirel repertorio de los juegostradicionalesdel siglo dieciocho,me detengoen éste

períodoen el cual inicialmentehabíafechadoel comienzode mi trabajo paraabarcarla tradición oral

dieciochesca(1750—1830)y su vigencia en la tradición moderna(1830—1990), llegandoa los últimos

“juegos—rimas” recogidos.

Los límites propuestosen la premisainicial (1750—1987)se vieron desbordadosal investigarel

grado de tradicionalidad,ya que es un requisito fundamentalsu perduración(largay corta duración),

en la memoriacolectiva. Se hizo perentorioentoncesampliar la referenciacronológicaa los

comienzosdel siglo XVIII y recurrira la tradición antigua(siglos XVI—XVII), al mismo tiempo que a

la tradición moderna(segundotercio del siglo XIX y siglo XX).

ICONOflRAFTA

.

Una nuevaaportaciónala historia de los juegosy la literatura infantil estáconstituidapor los

dibujos y los grabadosde los juegosinfantiles, cuya importanciacomo fuente documentalha sido

demostradapor el historiadorPhilipe Aires, quién los analizaen su valor de discurso iconográfico,

equivalentea los datostextualesde los manuscritosy otras fuenteshistóricas—literarias.

Page 14: Juegos y poesía

XIII

Destacola reproducciónde másde un centenarde dibujos y grabadosespañolesde los siglos

XVI—XVII—XVIII y XIX, entrelos que figuran dibujantesy grabadoresdel siglo XVIII: Benet,

Narciso Cobo, FernandoMiranda, F. Coronel. También incluyo sugestivosgrabadosdel siglo XIX de

TomásPadró,JoséNoguera,Luis Cuevas,Franciscoanegoy, ocasionalmente,algunasfirmas del

siglo XX como la de JoséMorenoVilla (1944); las de Apa (1928); y la del pintor valencianoManuel

Boix (1983), escogidosestosúltimos entrelos libros de juegospublicados.

Bibiinletas

La pesquisadel material bibliográfico e iconográfico ha sido larga y laboriosaen bibliotecas. En

Madrid: Biblioteca Nacional, Biblioteca Cervantesdel C.S.I.C., Archivo de Academiade la Historia,

Biblioteca de Pedagogíadel MEC, del Instituto Nacional de EducaciónFísica, del Instituto de

CooperaciónIberoamericana,Casade Velázquez.Biblioteca de EstudiosMadrileños de la Biblioteca

Municipal, Biblioteca del Instituto MenéndezPidal. FundaciónMarch, Biblioteca de Palacio,

Biblioteca del Escorial,HemerotecaMunicipal, AcademiaSan Fernándo.

En Barcelona:Biblioteca.Central de Catalunya,Biblioteca Casadel Arcediano,Archivo

Biblioteca Museo Marés,Biblioteca de la Universidad Centralde Barcelona, Biblioteca Municipal de

Sitges.

Roma: Biblioteca Iberoamericanade la OEA, en Roma.

México—Argentina:Biblioteca del Colegio de México. Biblioteca Mayor de la Universidad

Nacional. Córdoba.(Argentina).

Page 15: Juegos y poesía

XIV

AGRADECIMIENTOS.

Agradezcoal profesorDr. AndrésAmorós su admirableapoyo y confianzaen el procesode

creaciónde esteestudio, susupervisióny excelentesobservacionessobrevarios fragmentosdel texto y

su conjunto.

Doy las graciasa los profesoresde los Cursosde Doctoradocon quienesmantuvecontacto

durantelos añosde 1986—1992y queestuvieronsiempredispuestosa hacermeparticipede sus

opinionesy conocimientos,especialmentea los profesoresAndrésAmorós, CarlosBousoño,Diego

Catalán,Sabinade la Cruz, Emilio Miró, Gloria Rokiski y MercedesFernándezValladares.

Mi agradecimientoal Instituto SeminarioMenéndezPidal de la UniversidadComplutense

dirigido por el profesorDiego Catalány al equipo de investigadores,—flor Salazar.Ana Valenciano,

Anotnio Cid—, por sus enseñanzasen los cursosinternacionalesy encuestasdel RomanceroOral y por

la autorizacióna la consultade los fondosdel Archivo.

Expreso mi reconocimientoa los innumerablesinformantes,a los profesoresy alumnos de las

escuelaspúblicasCristobal Varela(Albacete),León Felipe(Salamanca),EscuelaPública (Caldasde

Page 16: Juegos y poesía

XV

Montbuy), Jaume 1 (Elche), Colegio Lourdes (Madrid), Colegio de la Guarda(Jaén),El Desván

(Logroño), Tragaldabas(Córdoba),y tantos otros, asícomo a los maestrosque colaboraronen la

Colección oral (1976—1990),en las Jornadasde Formacióndel Profesoradode la UNED, de la

Escuelade Expresióndel Instituto Municipal de Educaciónde Barcelona,y del Seminario de

Literatura Infantil de Acción Educativade Madrid.

Testimonio mi gratitud por las valiosasinformacionesbibliográficasque me proporcionaronlos

investigadoresFranciscoAguilar Piñal del CSIC, y JeanEtienvre (Casade Velázquez);Sánchez

Mairana, Elena Santiagode la Biblioteca Nacional de Madrid; AmadeoSoberanasy Frangec

Fontanobadel GabinetdEstampesde la Biblioteca Central de Catalunya;Aurelio Gonzálezen el

Colegio de México y MercedesDíaz Roig (in memoriam).

Por fin doy graciasa Luz ljtrilla por su dedicacióna la arduatareade mecanografiary editar los

capítulos,a Lucio Martínez,Silvia Rodríguez,y a todoslos que me ayudarona llevar a término este

estudio.

Page 17: Juegos y poesía

-1

TOMO 1 - PARTE PRIMERA - FUNDAMENTOS TEORICOS

SUMARIO

Introducción

TOMO 1— PARTE PRIMERA - FUNDAMENTOS TEORICOS

.1

Sumario

Capitulo 1 — Juegoy poesíaoral infantilNotas.

PARTE SEGUNDA - ESTUDIO

1

.68

75

Capítulo11—Análisis y comentariodel juego—rima PezPecigalia.Notas.

Capítulo 111—Análisis y Comentariodel juego—rimaLa Miel.Notas.

Capítulo IV—iuego de prendas,tertulias y fiestasdieciochescas4.1. Tertulias y veladasNotas.4.2. Fiestassevillanasdel siglo XVIII en las memoriasde

Blanco WhiteNotas.

CapítuloV — Juegosen las lecturas infantiles. Pliegosde cordel.Aleluyas

Notas.

CapítuloVI—Inventario de juegos en un pliego valencianodel siglo XVIII. 339Notas.

• 76135

142170

174174229

239266

272330

409

Page 18: Juegos y poesía

TOMO II - PARTE TERCERA - REPERTORIO. 1

1

VII—Aproximación aun Repertoriode juegos—rimas

VIII—Repertorio de juegos—rimastradicionalesinfantiles.

Otrasfuentes

Conclusiones.

Indices.

tradicionales. 2

16

470

538

544

TOMO III - ANEXO.

Sumario.

Bibliografía.

Indice de abreviaturas

Indice descriptivodel

Indice de láminas.

Indice general.

material iconográfico.

.2

146

147

164

168

Sumario.

Capítulo

Capítulo

Page 19: Juegos y poesía

2

CAPITULO 1- JUEGOY POESIA ORAL INFANTIL

Ju~guy poesíaoral infantiL

La extensiónque se dedicaa la palabra“juego” en los Diccionariosmuestraa primera

vista la pluralidadde significacionesdel término.

De todosellos copio el usual en lenguajecotidiano, que cita la Real Academia:

“Acción y efecto de jugar. Ejercicio recreativosometidoa reglas en el cual se ganao pierde”. (1)

En el Diccionario de Maria Moliner:

“Acción de jugar. Cualquierclasede ejercicio

quesirva paradivertirse”. (2)

En el Diccionario de Julio Casares,jugar es:

“Ejercitar alguna actividadfísica o espiritualsin masplacerque de ella se derive”. (3)

El movimiento corporal y la diversiónson elementoscomunesy fundamentalesen el

juego, en la definición de Casares,el placer“espiritual”, aparececomplementarioal gozo del

movimiento.

Page 20: Juegos y poesía

.3

Estaactividad gozosacorporal —por lo tanto “espiritual”— se consideracomo una

importantefunción en el desarrolloemocionaly del aprendizajedel niño, quien a través del juego

espontáneoy el codificado, exploradiversasfacetasde su personalidaden crecimiento.

Lejos de esta realidad,en los términoscoloquialesque traenlos diccionarios,subyacela

idea generalizadade restarimportanciaa los ‘juegos de niños”, que son:

“modo de procedercon informalidad.Cosa muy fácil”.

Sobreel estudio del tema que creceen dificultad segúndisminuyesu importanciahabía

escrito en el Siglo de Oro, el humanistaRodrigo Caro, estaspalabrasque releocon alivio:

“¡Que teclatocavuesamerced! ¡Tan fácilen la aparienciay tan dificultosa en la obra! (5)

Porquelas dificultadesde la obra, cumplentanto a la amplitud del tema, como a las

varias resonanciasy conexionesque “toca la tecla”, las innumerablespiezasde un rompecabezasque

no acabade encajaren un diseño móvil, que asemejanlas imágenessucesivasde un calidoscopio.Y

aún mássi alguien dispuestoa ofrecer:

“algún tratadocon queayudasey sirvieseala repúblicaliteraria salieseahoracon esas

Aquellas y estas“niñerías”, que recogieseRodrigo Caro en su obra, —un documento

valiosisimo paralos juegos de los niños—, erandel conocimientodel comúnde las gentes.Circulaban

por calles y plazas,eranconocidasy practicadaspor los muchachos,las niñas y mozuelas;lo jugaron

Page 21: Juegos y poesía

4

sus mayoresen los barriospopulares,por ejemplo en el Arenalde Sevilla y, cotidianamentese

transmitieronen gesto y cantoentreellos en los lúdicos díasque evocael poetasevillano.

Algunos juegosprocedíande la antigúedadromana,otros fueron herenciadel Al

Andalus; unosrecuerdanescenasmedievales,los menosparecende nueva invención de la época.

Los juegosde muchachosen la Españadel Siglo de Oro son popularesenvirtud de

gaiL lo transmite;qu~juegospor costumbreviven en la práctica cotidianay festiva; en el modo

cómase aprenden;d~nd~se transmitíanen el espaciocomúnde la calle y plaza.

Así lo testimoniaRodrigo Caro por bocade suspersonajesMelchor y Don Fernando,

que en sus conversacionesdesgrananla noticia de los juegos: “jugamos cuandomuchachos”,‘juegan

los máspequeñosahora”, “ahora vemosjugar”, “vemos cadadía”, “viéndole jugar en el Arenal”, entre

los varios registrosde suobra, de la cual transcriboalgunascitas:

“Ahora vemosjugar a los muchachostodosesosjuegos,si no estoyolvidado, porquelos quejuegana coscogitacuentanlos saltosque dan[...]”

“(...) y es cosade muchísimaadmiraciónla tenacidadde las costumbresespañolas,que todasparecenheredadas[...]“.

“Hay otros juegosquejugamoscuandomuchachosy vemoscadadía jugara los de estaedad [...]“.

“Ese juego se me hizo a mi muy nuevo viéndolejugar en la puertadelArenal, en Sevilla, un día de estos,y túvele por invenciónmoderna[...]“. ei

Todos esosjuegospopularesqueenumeraRodrigo Caro, —saltar, correr, andara la

redonda,engastados, en corro, a pie cojita—, son los ejerciciosy actividadescorporales,las repre-

sentacionesfiguradas,guiadasrítmicamentepor la palabray sus ceremoniasparasolazy diversión.

Page 22: Juegos y poesía

5

Estosjuegosque se enseñaronunosa otros en el transcurrir de los días, llegan al repertorio de la

niñezdel siglo XX.

Así se sumaron—en acción— las voces transmitidas, los gestosprecisos,las reglas que

habíande respetar,el espacio,los ritmos, los ritos. Estosson los juegosy la poesíaoral, también

denominadosjuegos—rimasinfantilestradicionalesde raícesantiguas.

Palabra,gestoy movimiento aprendidoscolectivamentepor reiteración,(a igual quelas

danzasdel andarmano a mano),las cancionesde corro se grabanen la memoriaauditiva, kinésica y

táctil del grupo. La representacióncontinúade acuerdoa las normasrecibidas;la fidelidad al código

de la representación,la relación de los personajesdel grupo, constituyenlos elementosde enseñanzay

aprendizajelúdico, de la poesíapopular,que en estoscasosde oralidadprimaria se denominapoesía

oral infantil.

La relaciónentrepoeSíapopulary poesíaoral es extremadamentedelicadaen la

limitación de sus fronteras.

JonJuar¿sti,director del Seminario de Literatura Tradicional ~Maríade Goyri” de la

Universidaddel País Vasco, afirma quela literatura popularcomprendeel doble conceptode poesía

tradicional y poesíano tradicional.

La poesíatradicional tiene como rasgofundamentallos procedimientosexpresivosde la

oralidad en cuantopoemaabierto, y su perduraciónes por transmisióndel autor—legión.

Page 23: Juegos y poesía

E

La poesíano tradicional procedede un autor, o de un improvisador,y es dirigida al

pueblo, como por ejemplo la poesíade los pliegos de cordel, creadapor autor conrasgospopulares,

especialmenteen los pliegosde romancesvulgaresy, añado,en las aleluyas.

El juego y la poesíatradicional estánunidos en una sola expresión,tanto si apareceen

las rimas infantiles, en rimas de juegos, cuantoen juegosy rimas de fiestascolectivas.Son las limpias

carasde una sola moneda.

en el tiempo,

los próximos

escrito de un

La unicidaddel texto oral lleva implícito unadinámicapropia,que es su independencia

la difusión en el espacio.

En el archivo de la memoria es un Sextapolennialque se actualiza en el momentoque

transmisoreslo interpreteny estásujeto a la variabilidad y la recreacion.

No existepuesun texto fijo uniforme, un único texto como en la redacciónfinal del

autor.

“No hay en lo oral —dice SánchezRomeralo— un texto fijo al que referirse.Cadavez que se dice o se canta, [serepresenta],se produceun texto que,por definición es irrepetible”. (8)

En la poesíaoral infantil, la “representación”(“performance”), es el acto mismo del

juego en el cual en un espacio—tiemposimultáneolos participantes—actorestransmitenlos múltiples

elementosdel mensajepoético, nuevo y antiguo, recibido y re—creado,uno y vario, sujeto a la ley de

la herenciae innovación.

Estasobservacionesme llevan a definir los juegospopularesinfantiles y tradicionales,

como:

Page 24: Juegos y poesía

7

“aquellos cuyas accionesexpresivascorporales—verbalesseanrepresentadaspor el placerdel

niovixniento y la palabra,reconocidas,aceptadaslas reglasy los actores,aprendidospor transmisión

oral—gestuala través de generacionesy practicadapor niños”.

Matizaría queen aquellosjuegosde precisióncorporal, habilidady fuerzaesen donde

el lenguajedel cuerpoasumeunarelevanciamayor y la acción es protagonista;el gestoreemplazaa la

palabra.El lenguaje no verbal expresaen algunosjuegos, una poéticacorporal en el espacio,comoes

notorio en los juegosde acrobaciay, por facilitar otro ejemplo, en el célebrejuego de la Rayuda

[Infernáculo], cuyo diseñoen el espacio,atraviesala noción del laberinto,el cursoy el discursode las

Eiad~sd~ la Yida, la creenciadel hombrecomo eje de la tierra y cielo, la significación

fenomenológicade las líneasen la vertical y la horizontalidad.

Mercedal rasgoque señalarael humanistaRodrigo Caro “de tenacidadde las

costumbresespañolas”se transmitieronlos ritos, las retahílas,cancionesy romancespopularesentre

los participantes,actoresy recreadoresde la poesíaoral y los juegos.

Los juegosen el Siglo de Oro, losjuegostradicionalesinfantiles y la poesíaoral infantil

de ahora, cantinelasy rimas, gestosy movimiento,tienen su raiz en una misma expresióny

comunicación,que esel sentido de su teatralidad.Son pequeñasobrasteatrales,con los elementos

básicosde una estructuradramática,de un lenguaje teatral que impregnaal texto oral, actualizadoen

su representación.(9)

El texto de la poesíaoral contiene los actosexpresivosy comunicativosdel lenguaje

verbal, gestualy rítmico que se aprendepor transmisiónpersonalen un diálogo del cuerpoy la voz.

Page 25: Juegos y poesía

8

En el juego—rima y en la poesíaoral —términos que utiizaré indistintamentecon

idéntico valor— el diálogo es representadoen una escenaen la que intervienenreal o simbólicamente,

cuatroparticipantesprototípicos,de acuerdoal esquemaestudiadopor Sutton—Smith. (10)

Ellos son:

1. El grupo o el individuo protagonista

2. Los otros co—protagonistasy a veces,antagonistas.

3. Los espectadores,los receptorespresentesen la escena.

4. El director del juego.

La representaciónpermitea los participantesasumirlos personajespresenteso

simbólicos del texto, recreandoel mensajetradicional “aquí y ahora” en un presentecomunicativo.

Al coincidir mis presupuestoscon el estudio de Sutton—Smith sobreel juego como

representación,señalaríaque en el juego—rimatradicional el niño asumealternativay/o

simultáneamenteen su propia escena,serprotagonista,antagonista,espectadory director en el

esquemade la acción lúdica.

La madreque enseñalas retahílasa suniño pequeño,en el diálogo corporal—verbal,es

a la vez protagonista,director y público, y el niño su espectadory tambiénco—actor del diálogo.

Estaidea del juego representación,es análogaa la noción anglosajonade “performance”

que en los estudiosde poesíaoral,adquiereunaimportanciaclave —dice Paul Zumthor— puespuede

considerarsecomo un elementode la poesíaoral y su principal factor constitutivo. (IL)

“Performance”es, en las palabrasdel investigadorZumthor:

Page 26: Juegos y poesía

9

“laction complexepar laquelleun messagepoétiqueest simultanémmenttrasmis et pergu,ici et maintenant”. (12)

En la representación,en la “ejecución” (13), el poemaoral infantil dependede la

presenciafísica de la voz, del individuo y del grupo que, en la expresión,la conviertenen un presente

comunicativo.

Es en esaunicidad—dice SánchezRomeralo—que

“el texto oral es lenguaje,y sólo existecuandose estáproduciendo[representando];cuandoun texto oral no se estádicicndfl, todo lo queexistees su potencialidad,la potencialidad,en ciertos sereshumanosdedecirlo”. (14)

Haciauna ctsitcaci~n d~ 1~sjn~gosrdinas

Las dificultades con las que tropiezael investigadorde la tradición oral infantil se

acrecientan(a la vista de su movilidad y multiplicidad) si intentar organizarlosjuegos, los textos ora-

les. Parael juego de la combapor ejemplo, las diferenciasde letraspuedenllegar a ser abismales:

desdeentonarun romancecomo La dnnceflaguerrera,a salmodiaruna retahílabrevePluma,tinteroy

papel, cantarunaletra finesecular,El cocheriloluxé, deciruna retahílacuentoA la unanacíya, etc.

Estas diferenciaspuedenser de categoríasliterarias en los romances,canciones,

retahílas;de estructura,de temas,de formas, de tradicionalidad.

Page 27: Juegos y poesía

lo

Las clasificacionesde los juegosy del cancioneroinfantil propuestopor los folkloristas,

multiplican los temas, los grupos,donde no pocasvecesse hacenotar la inexistenciade un criterio

unificador.

Bonifacio Gil en la recopilaciónde 1964 del Cancioneroinfantil (15) agrupalos textos en

una lista dondese entremezclantemas,edadesde los usuarios,ciclos anuales,funciones,y géneros

poéticos:

Cantosde cunaPrimeroscantosescolaresOracionesNavidadSemanaSantaPrimaveraBurlas y burletasHumorísticosy satíricosEsdrújulasDe amoríosMilitaresMusicales

Relatos rimadosCanto de relacionesCancionesanimalísticasCancionesde corro y del MambrúCancionesnarrativasHistóricasy gestasde SantosRomandillos,endechasy romancesCuentosde nuncaacabarCantosaglutinantesCiclo de las mil mentirasTrabalenguas,adivinanzas

CarmenBravo Villasanteclasifica susrecopilacionesen:

OracionesNanasAdivinanzasFórmulasy retahílasde juegoCancionesde corro y combaTrabalenguasAguinaldos

PiñatasPosadasMentiras,patrañasydisparatesCuentosbrevesPrincipios y finales decuento <16)

Correspondeestaclasificación a usuariosy temasque se puedenresumiren: rimas del niño

pequeño(oraciones,nanas);fórmulas y retahílasde juego (de corro, de comba,trabalenguas,cuentos,

mentiras)y de fiestasanuales(aguinaldos,piñatas).

Page 28: Juegos y poesía

11

En las coleccionesgeneralesde tradición oral —Cancioneros,Romanceros—,los juegosy rimas

infantiles son agrupadostemáticamentey a vecespor la edadde los usuarios;así lo ejemplifica

RodríguezMarín, quien en CantosPopularesespañoles(rl) clasifica las “Rimas infantiles” entrelos

varios temasde la colección,amorosos,religiosos,históricos, etc, pertenecienteséstosotros al reper-

torio adulto. Margit Frenk en su Corpus de la lírica antiguo, ~is~ incluye entrelas agrupaciones

temáticasde suobra segúnlos usuariosy la función:

a) Rimas paraniños chiquitos.

b) Rimas infantiles.

c) Parajuegos.

Los romancesde transmisióninfantil, se agrupantemáticamenteen la clasificaciónde romances

del Seminario Menéndezen la denominaciónde “Romanceroinfantil”.

La colecciónde RodríguezMarín de “Rimas infantiles” de tradición oral moderna(siglo XIX),

incluye juego y canciones,retahílasy romancesde los niños, sin otra reagrupaciónque la inicial

temática. Quisieraadvertir que excluyendolos romancesde tradición infantil, las canciones,las

adivinanzas,quedauna nutrida y multiforme materiatextual recitada,cantada,representada,un decir

pn~flca acompañandoal juego, con palabrassin sentido,burlasy disparates.

Siguiendola denominaciónpropuestapor RodríguezMarín y por Margit Frenk, tomo en

préstamoel ténnino “rimas” y designoa losjuegos de tradición oral infantil conel nombregenérico

de “juego—rima”, atendiendoal usuario, la función, y el tema.

Page 29: Juegos y poesía

12

Reitero que la letra oral del juego rima es inseparablea su expresividadgestual y al movimiento

en el espacio,así como a la melopea,a la cantinelarítmica quese entona, a lo largo de su duracióny

recomienzo.

Escojo pues,el término de “juegos—rimas” paradenominarel texto (gestual/verbal),y distinguir

y agruparel peculiarmodo de composición, transmisióny representaciónde la poesíaoral infantil.

En mi personalexperienciadejo constanciade la gran dificultad que suponeesbozaruna

clasificaciónoperativaa partir de la consideracióndel “juego—rima”, —letra y movimiento— como

“texto”.

Desdelos añossetentaen que comencéla tareade recopilar y analizar el material, he

proyectadoun largo númerode clasificacionesponiéndolasa pruebaen ¡os textos recogidosen las

encuestas.El resultadode su aplicación ha permitido su correcciónposterior.

La guía de recolección,y la clasificaciónque propusieraen cursillos, artículosde revistasy

algún capitulo impreso (19), ha sido revisaday corregidaen esta última —y confío— definitiva propuesta,

segúnel siguienteesquema:

A. Juego rini~ de accióny mnyimiento.

Organizolos juegos—rimas,atendiendoy subrayandola tipología del juego tradicional de acción

y movimiento, en los cualesla actividadcorporal es preponderantey suelen acompañarsede retahílas,

letrasrecitadasy/o cantadas.

Page 30: Juegos y poesía

13

a Jncgo&zñmasde corzo

Incluyo en estebloquelos juegosdanzadosde corro, en los cualesla letra cantaday/o recitada

es acompañadade movimiento ya seacircular o de diversas figuras y mudanzasque procedende

bailespopulares

Agrupo los juegosy actividadescolectivaspracticadaspor los niños en las fiestas anualesde la

comunidadtradicional, en los cualesparticipanactivamente.

Tengo presenteparala reagrupaciónlas conclusionesdel SeminarioEuropeode Juegos

Tradicionales,y la tipología de Juegosque en dicho Seminarioacordaran.(2o~

La clasificaciónque propongoes la siguiente:

Page 31: Juegos y poesía

14

A. JUEGOS-RIMAS DE MOVIMIENTO Y ACCION.

a) DEL NIÑO PEQUEÑO.

— Tacto y reconocimientocorporal.Manos. Rostro.

— Burlas. Cosquillas.

— A horcajadasy vaivén.— Andar, levantary caer.

b) DEL GRUPO.

Sorteo— Palabra.Gesto. Con objetos.

Locomoción— Andar. Correr. Saltar.

Saltara la comba.Girar.— Esconder/se.Perseguir.

Golpear. Tiento.— Chascoscorporales.

Lanzar— Objetos,piedras,tabas.

Canicas,bolos, bochas,pelotas.

Acrobacias— Fuerza.Destreza.

Lucha— Combate. Presionar.Tirar de otro.

Cazar— Animales, pájaros,

bichejos.

Objetosy juguetesartesanales.

8. RIEGOS-RIMAS DE CORRO

— Dar palmadas.— Cantossin movimiento.— Figuras y mudanzasbailadas.— Mimados— Escenificados.

C. Juegos-rimasEN FIESTAS ANUALES

— Navidad.Año nuevo.— Carnaval.Cuaresma.— SemanaSanta.

— Mayo. Cruz de Mayo.— San Juan.

Page 32: Juegos y poesía

.215

En relacióna la materiapoética(verbal—gestual)de la lírica y el romancerode tradición infantil

distingo:

a) las retahílas,adivinanzasy canciones.

b) los romancesque acompañanlos juegosy entretenimientos.

En los juegos—rimasinfantiles el esquemade clasificaciónpropuestoparala lírica y el

Romanceroesel siguiente:

A.Lirica:

Retahílas

escenacuento

Canciones

nanasde disparatesy mentirasnarrativasescenificadasde corrovillancicos navideños

B. Rnmanccm.

romancestradicionales,vulgares o deprocedentesde letra impresa.

tradicionalizacióntardía,romancesde pliego

La clasificaciónde los romances,correspondeal catálogo del Instituto SeminarioMenéndez

Pidal.

Entre estascategoríasliterarias y los tipos, funcionesy temas,se produceun continuo crucede

relaciones,evidenteentrelos juegosdanzadosde corro, las cancionesy romances;por ejemplo:

MarianaPincda,y el romancesuyoLa doncellaguerrerase cantanen juegosde corro y comba. Otros

crucesse establecenentreretahílasy juegos—rimasde saltar;ej: A la unaandala mala.Saltala MuJa)

Page 33: Juegos y poesía

16

y, entrecanciones,romances,villancicos, aguinaldosy fiestasnavideñas;por ej. el romanceLa fe dcl

cicgn, cantadopor Navidad,o el romancede El quinlado que apareceentrerondasde “Mayor” en el

repertoriojuvenil.

Una retahílacomo Pezpecigañapuedeejemplificar un juego de manosparael niño pequeño,o

bien de sorteopara el grupo de niños mayores;asímismo puedeser analizadoen la categoríade

retahílatradicional, en la lírica oral infantil.

Existe un heterogéneomaterial de “dichos y cantarcillosde niños” recogidosen la tradición

antiguay moderna;llamadosigualmenteretahílas,cantinelaso fórmulas de juego.

En la tradición literaria, el término “retahíla” es usadoen las mojigangasy en los bailesdel

siglo de oro paradesignarun movimiento corporal: el de ir, uno tras otro “como en recua”, andando

en corro, asidosunosa otros o en fila.

En las coleccionesactualesel término “Retahíla” aflora paradenominarjuegos y situaciones

diversas:en las palabrasdel aprendizajepoético—corporaldel niño pequeño,en las “suertes” o sorteo

precedenteal juego, en las palabrasmágicas,en las letras “sin ton ni son”, en lo que se dice al saltar a

horcajadassobreotro, al saltarla comba;retahílasparapellizcarmanos,paralas letrasacumulativasy

en otros diversosejemplos.

Page 34: Juegos y poesía

17

Al igual que el decir~éÉco de la tradición antigua, estasletrasacompañadasde gestos,

accionesy desplazamientoen el espacio,queconservala tradición oral moderna,son las que en

conjuntodenomino “retahílas” y que, particularmenteescojoparasu estudio ~

El término de retahílano es nuevoen la tradición oral ni en la de autor —recuérdeseque así

titula CarmenMartín Gaite uno de suslibros— pero silo es la manerade enfocarsus significaciones,

la visión personalque propongosobrela retahíla.

En el intento de clasificar los juegos—rimasen el aspectodel texto (verbal—gestual),propongo

bajo la denominaciónde retahíla a los textos que, sin ser adivinanzas,cancionesni romances,

enriquecenla múltiple y multiforme poesíaoral infantil.

La constantemanifestaciónde la antiguay nuevaretahíla en los juegos—rimas,incita al estudio

de algunosde sus rasgos,de los temasy motivos que engloba,de los procedimientosexpresivosy

que, a su vez, puedenserestudiadosen otros génerospoéticosde la lírica y el romancerooral de la

literatura infantil.

La rcÉíIahispánkay la lmdición Dm1 euxDpea

La retahíla(palabra/gesto),de escasoso múltiples elementosa menudo irracionales,de difícil

interpretaciónlógica se considerancomo el decir~Sicn de los niños, en cuantola palabraacompaña

Page 35: Juegos y poesía

18

al juego convirtiéndoseella misma en juego, y es tratadacomo un jugueterítmico oral, dandopasoa

libres asociacionesfónicas.

A la retahílahispánica,es frecuentecompararlacon las tradicionalesrimas inglesasde las

“nursery rhymes”, por sus comunespeculiaridades:

“...en ellas, así como en todas las retahílasaparentementeabsurdasde lainfancia, reside el secretode la literatura infantil. [..]La mayorpartede las palabrasno tienenunasignificaciónlógica —señalaBravo Villasante— y constituyenun puro juego onomatopéyico.En estesentidoson hermanasde las maseryrbymcs”. <22)

El carácterde juego de la palabra,del ritmo y el sonido inseparables—matizo— con el ritmo

verbal y corporal dondeadquiereel significado total, resuenacomo un “disparate”, el “non sense”,del

dccii po~Sicninfantil.

En esteaspectolos estudiosingleses,en la proverbial atenciónque dispensanala literatura

infantil, han revalorizadodesdeel siglo XIX el repertoriotradicional de la “nursery rhymes” y el “non

sense”. Por ello pudieracreerseque

“quizas sea en Inglaterraen donde la abundanciade estamuestrasea mayor.Non scnsc.nurse~.rbxmcs. limer.icks en la tradición son frecuentes”

(23)

Puedoafirmar con certezaque la tradición oral hispánica(como en otro párrafo lo subraya

LópezTames,autor de la cita precedente)tiene unaextensaproducción

“un enormeacervopoco estudiadoal menosen nuestropaís”. (24)

Page 36: Juegos y poesía

19

Quisierarecalcarquelas retahílashispánicasen cuanto formas de la poesía,son comparables

con las muestrasde tradición oral europea,de las inglesasnurseryrbymes, las fonnulettcsy complines

francesas,y las filastroccb~italianas. (25)

JeanBaucomonty el poetasurrealistaPhilippe Soupalt reunieronlas comotinesde lengua

francesa;Baucomontpuntualizaque estassonparteen la tradición oral de las

“formulettesenfantines,terme génériqueemployédepuisunecinquantained’annélspar les folkloristes pour désignerlespetit poémesoraux traditionnel, leplus souvent rimésou assonancés,toujoursrythmés oi¡ mélodiques,utiisés communementpar les enfantsau coursde leur jeux. [...J”~

Los pequeñospoemasoralesde los niños tienenun tronco comúnen la tradición europea,en la

amplia difusión del juego y, en las analogíasy equivalenciasverbales.Las “retahílas”, “formulettes”,

“comptines”, “nursery rhymes” y “filastroccbes”, todasellas del acervotradicional guardanla

seducciónde la magiade la palabra, el gesto,el ritmo, parala sensibilidadpoéticadel niño.

¿Que~sunarcahila?IMinici=5n.

Las observacionesy consideracionesde las páginasantecedentesy siguientesprocedende la

escucha,la recoleccióny una reflexión sobre las muestrasoralesde la retahíla,que reúno en el

Repertorio, y en mi Colección Oral 1976—19%, inédita.

Page 37: Juegos y poesía

20

Como resultadode estaexperienciapropongoparalas retahílaslas siguientesdefinicionesde

acuerdoa la forma del decirpaétko:

1. En la lírica infantil de tradición oral, composiciónbrevefrecuentementedialogadao/y

enumerativa,queacompañaa los juegos—rimasde acción y movimiento infantiles.

2. Composiciónque nombraseriesde elementos,números,personajesen situaciónescénica,con

o sin hilazónlógica, frecuentementeen versificación irregular.

3. Por extensión,composicionesoralesde tradición infantil en las que predominala palabrasin

sujeción lógica.

4. En la lírica tradicional infantil, texto oral (verbal y gestual)que sueleser rimado y

frecuentementefestivo, de temáticavaria, de sorteo,mágicas,palabrassin sentido,jitanjáforas,

disparates,burlas,trabalenguas,de prendas,cuentosrimados.

Suelencumplir las retahílasdistintasfunciones,por ejemplo aquellas

—Cantinelasque representandose dicen a los niños pequeñosparael aprendizajecorporal—

verbal.

—Cantinelasque se dicen al elegir a los participantesdel juego rima concertado.

4~ kmátka.

Page 38: Juegos y poesía

21

Al tenerpresenteal usuario, a la función y a los temasen las retahílas,propongolos siguientes

asuntostemáticos:

a) RaMa.Escena.

1.1k nombrarel cuerpodel niÉnpequeño.

Manos! cuerpo.Andar. Cosquillas.Balanceos.A horcajadas.

2. De sorteo

Numerales.Personajeshistóricos,novelados;animalillos. Asuntosdiversos.

3. Personajesen siflmción escenica.

Diálogo, desafíos,persecusiones,etc.

4. Mágicas deinsocadones de conjuros

Dirigidos a interlocutoresreales,inanimados,simbólicos.5. Burla.

Burlas: religiosas— de oficios y nombres.

6. Prendasy sentencias.

7. Dispara

7.1. Irabalenguas.jitanjafor~s

Palabrasen sonoridad,sin significación

b) Edabfla Cuento.

1. Mínimos.

Page 39: Juegos y poesía

22

2. De nunca acabar.

3. Acumulativos.

En supanoramacrítico de la literatura infantil el profesorLópez Tamesafirmaque la poesía

hispánicapopulare infantil escasamenteinvestigadaen nuestropaísdeja en sombrasu origen,

ciertamenteun importanteaspectoa dilucidar.

“Quedaen oscuridad—dice— su origen. Quizásfórmulasmágicas,oraciones,conjuros,queen otro tiempo tuvieronvigor y eficacia,relatosrimados [...] “(21)

Ante la ambigúedadde una investigaciónque pretendaremontarsea origenesinciertos,los es-

tudios abordanestacuestióncon cierta cautelay dirigen su atencióna otros problemasespecíficos.

Entre otros tratan de establecerlos tipos de rimasjuegosdifundidos en diversosmomentos

históricos, los modos de transmisión,de difusión, su relación conel contexto socioculturalen un

determinadoperíodo, a travésde documentosliterarios,históricose iconográficos.~

Al estudiarlos juegos—rimasy las retahílas,es indispensabletenerpresentesestaspautasde la

poesíaoral e igualmenteen otro punto especificode mira, contemplarel microcosmosdel juego, de la

dinámicadel grupo y la interrelaciónpersonal.

Page 40: Juegos y poesía

23

En su profundo sentidode la teatralidad,losjuegos son un escenariodondela sociedadinfantil

de cadaépocay lugar, al tiempo quereitera su fidelidad a las viejas palabras,gestosy ceremonias,

creauna escenaabiertaparaencauzarlas relacionesentrelos participantes,los impulsosdinámicos,los

temores,la imaginación.

En la poesíaoral, la retahílaañadeotra singularidad,la de facilitar con su multiformidad y

multiplicidad las posibilidadescreativas infantiles. Por la aperturadel texto deja libre la recreaciónen

la representación,dondese manifiestala inventivaverbal rítmica del niño.

ftdod~aen la Lmilki~n.

María Cruz Garcíade Enterría,al estudiarla literatura populare incluir la literatura lúdica y de

ingenio,adivinanzas,o enigmas,juegosde palabras,poesíadel “no» sense”,juegosy canciones

infantiles, recomiendaabordarsu estudioteniendoen cuentauna división cronológicaque

“permitirán comprobarque es posible esadivisiónprecisamenteporquecadaperiodoes un tiempo enelquecierto sistemade funcionesy procedimientosliterariosse mantienensin grandescambios.” (29)

Al delimitar tramostemporalesparalas versionesde losjuegos—rimasy las retahílasde

tradición oral, se facilita el estudiosincrónicoy diacrónicode las mismas, y las relacionescon el

contextosocioculturalde estosentretenimientos,estableciendocategoríasde mayor—menor

tradicionalidad,de larga—cortaduración, en la memoria colectiva.

Un posible esquemade la periodizaciónseríael siguiente:

— Retahílasen la tradición oral antigua. (siglos XV—XVII).

Page 41: Juegos y poesía

24

— Retahílasen la tradición oral del siglo XVIII y principios del siglo XIX).

— Retahílasen la tradición oral moderna.(segundotercio del siglo XIX y siglo XX).

En el Repertoriode Juegos—rimasalgunasde las retahílasque acopio pertenecenal Siglo de

Oro, otras a la transmisiónde los siglos XVIII—XIX y un número relevanteestándocumentadasen la

trasmisiónoral moderna.

liadicián antigua

Margit Frenk en el Corpus de la lírica antigua y en otros escritos,ha realizadocontinuas

llamadasa los investigadoresparael estudiode los juegos—rimasinfantiles por la riquezade la

materiatextual. Cabeseñalarque M. Frenk delimita cronológicamentelos textos en los siglos XV—

XVUen su eruditovolumen del Corpus.

Refiriéndosea la lírica popular—en la cualahora inscribo las retahílas—dice que

“Lo único que tenemosentremanosson los productosde la modapopularizanteque se inició a fines del siglo XV y esosproductosconformanun conjunto heterogéneode cancionesy rimas: algunas,sin duda arcaicas;otras compuestasa la manerade aquellas;otrasantiguaspero retocadas;otrasde nuevocuño. Esaes la lírica populardel Siglo de Dm.” (30>

IradiciÉn oral (siglo XXIII y comienzosdel siglo X1X~.

Las fuenteseditadasy manuscritasdel teatro popular, los juegosimpresosen pliegos de cordel

especialmentelas Aleluyas, acrecientanlos materialespara reconstruirlos juegosy diversionesen la

vida cotidianade la infanciay juventud. (31)

Page 42: Juegos y poesía

25

En la historia de la literatura infantil, y en la de la literaturaoral se vuelvenconstantes,dos

vertientesculturales:

a) la de la lecturaculta, lecturasinstructivas, recreativasy moralizadorasque proporcionanlos

autoresde la Ilustración española.

b) la cultura lúdica oral, las diversionesy lecturapopularde “rústicos y niños”, varias veces

objetode censura.

A finales del siglo XVIII y comienzosdel siguiente,la influencia de los paíseseuropeos,

institucionaliza los juegosen las prácticasescolares,que se haceperceptibleen las lecturas y en los

juegosescolares.A los viejos juegoshispánicosse incorporanrimas “a la moda de “cuyos ejemplos

emblemáticosen la tradición oral, seríanel Mambrú. la Ionie del rey de Borbdn.Ambáalá (j’ai un

bon cháteau)y otros juegosde corro.

Al analizarel material bibliográfico, los textos oralesy retahílasfijados en las colecciones

primerasde juegos, considerotradicionalesde esteperíodo:

Aquellos juegos—rimasy las retahílasdocumentadosen el Siglo de Oro (en citas,alusiones,

descripciones),e igualmenterecogidosposteriormenteen la tradición moderna,aunqueno

lograrareunir textos en las fuentesconsultadasdel siglo XVIII ni en las primerasdécadasdel

siglo XIX. <32)

— Aquellos juegos—rimasy las retahílasantiguasconservadasoralmente,losjuegosde prendae

ingenios verbales,enigmasy adivinanzaspracticadosen tertulias famiiaresjosespectáculo

Page 43: Juegos y poesía

26

popularesde los volatinesy las nuevascancionesy juegosa los dictadosde una moda

francesa.

Ladiciánoral moderna.(Primer tercio siglo XIX y siglo XX).

Adoptandola ideay calcandolas palabrasde Margit Frenk y, aplicándolaa la poesíaoral

actual, podría afirmar que:

— tenemosentremanosun conjunto heterogéneode juegos—rimasy de retahílas,algunas

antiguas,otras del siglo XVIII con influencia de la tradición francesa;otras del siglo

diecinueverecreadasy compuestaspor autor al modo y modapopularizante;algunos otros de

nuevainvención en la transmisióndel siglo XX. Estaes la lírica oral infantil, los juegos—

rimasy las retahílasde tradición oral moderna.

En mi Colecciónoral (1976—1990),las retahílasescenascorrespondenala transmisióndel siglo

XX, teniendoen cuentaquefueron recogidasa informantescuyasedadescomprendendesdecuatro a

setentay tantos años.

En las versionescatalogadascomo de largaduraciánse observanindicios fragmentariosy/o

textos análogosde muestrasantiguas;en el análisis de las retahílastradicionalessurgenrasgos

estilísticos,estructurascomunes,variantese innovaciones,en extensasáreasde difusión en Españay

Latinoamérica.Un grupo de versionestardíaso de cortaduracián,se remontaposiblementea la

transmisión oral en la última centuria. Configuran,aquellasde vieja raigambre,las de transmisión

Page 44: Juegos y poesía

27

dieciochesca,las de transmisiónen el siglo XIX, y algunasinvencionesde la primera décadade este

siglo, el corpusde retahílasy/o rimasjuegosde la poesíaoral infantil.

Rasgos caracterizadores.La lradkionalidad.

Herenciae innoxacián

El mecanismode conservación—innovación,rasgo distintivo de la poesíaoral se refleja en las

versionestradicionalesde larga duración, dondese producenlas invariantes/variantestextuales,que

ejemplifico en la retahílade Pezpe~igaña.Notoriamentese destacala permeabilidadde la lírica

infantil queal compartir la oralidad en el tiempo—espacio“adopta y adapta” especialmentelas ver-

sionesde retahílas,canciones,coplas en los juegos—rimasde comba,palmadasy de corro.

En algunasretahílasen el procesode herencia—creación,se fundeny combinanfragmentos

antiguos con nuevasinvenciones.

El ejemplosiguiente,que utilizan los niños para“las suertes”,o “retahílas de sorteo”, mezcla

versos fragmentariosantiguosy nuevasaportaciones.

Una y dos,galeríay mirador.Teresapon la mesa,Isabel pon el mantel.Margarita los cubiertos,señoresa comer.Charlot no tiene ganasCharlot se va a morir

Page 45: Juegos y poesía

28

porquele ha salido un grano[en la nariz] por infeliz.

Colección Oral (1976—1990.)

Estesencillo texto presentaa los personajescotidianosen unaacción mínima, en un comedor—

galeríamirador; Teresa,Isabel, Margarita preparanla mesaparalos comensales.La ordendada

“Teresapon la mesa”, se repite desdevarias centuriasatrás.(33)

Mástardese incorporaal ajetreoMargarita con los cubiertos. La irrupción del desganado

Charlot, presentadopor la voz narradora

—Charlot se va a morir

esa todasvista una invenciónde los niños de los añostreinta, queburlonamenteincorporanal listado

de los personajestradicionalesal actorcinematográficoCharlesChaplin.

En las retahílasde sorteo es dondese evidenciamásrápidamentela innovación, la

permeabilidadadaptadorade la transmisiónoral infantil.

Algunos ejemploscomoel anteriorde Charlot, mencionanlos personajesdel entretenimientodel

siglo XX, el cine de la décadade los años30, por lo cual, no es difícil datarsu recienteincorporación

al inventario de las retahílas:

Popeyey la Betty Bó[op]se fueron a pasear,Popeyeperdió el rosariola Betty lo fue a buscar.

Popeyey la Betty Bó[op]artistasfamosossony el que me diga queno,

Page 46: Juegos y poesía

29

no va al cine como yo.

Estosejemplosinventadosy adoptadosúltimamente se unen al repertoriode la poesíaoral

infantil, de losjuegos—rimas,en los distintos gradosy niveles de la tradición oral moderna.

Unaretahílae~enaen la tradkiánantiguay moderna.

~ElGafln soplin soplón

Entrelos juegosrescatadosdel Siglo de Oro destacouna breveretahíla—escenadialogada:

¿Tu padrefue a moros?— Si.— ¿Matólostodos?— Si.— ¿Tuvo miedo?-No.

¿Enque lo veremos?— En los ojos

La letra se acompañade unaprecisagestualidadque describeGonzalo Correas.

“se soplanlos muchachosa la caray si cierra el otro los ojos,es señalque tuvo miedo, y si no, no.” (34)

La descripciónde Correas,completael texto verbal que en.la mismaépocatraeAlonso de

Ledesmacasi idénticaa la anterior:

— ¿Fué tu padrea Moros?

Page 47: Juegos y poesía

30

— Si.— ¿Matólostodos?— Si.— ¿Enqué lo veremos?— En los ojos. (35)

En los ojos abiertosel hijo atestiguala verdadde su respuesta,la confirmaciónde que su

progenitor libra batallas,mata moros, demuestrala valentíay el honor del linaje. La escenaresponde

al tópico del arriesgadocaballerocristiano quecombateal infiel, dejandoconstanciade su limpieza de

sangreque tanto preocuparaa la sociedadde la época.

El desafíoa los morosy la afrentaa losjudíos es frecuenteen la literaturahispánicade esos

siglos y numerososlos oprobios y pullas al converso,llamándoletraidor, perro, ladrón,burlándosede

ellos y de su lengua. El recienteconverso“el marrano”, parecieraser causade burla empleadatanto

parajudíoscomo paramoros.

Covarrubiasrecogeque

“Marranoes el recién convertidoal christianismoy tenemosruin conceptodél por averseconvertido fingidamente.Cuando en Castilla se convirtieronlos judíosque en ella quedaronunade las condicionesque pidieron fué porentoncesno le forzasena comer carnede puerco. [...]

Los moros llaman al puercode un año marranoy pudo ser que alnuevamenteconvertido,por esta razón y por no comer la carnedel puerco,le llamasenmarrano”. <36)

La pulla de calificar de “marrano, ruin” a quienesno atestiguanser cristianosviejos, es recurso

usual en el teatro populardel Siglo de Oro, en continuaschanzasdespectivas.En el entremésLos

instrumentosde Calderónde la Barca, dos personajesempleanel tópico del linaje, en las continuas

referenciasantisemitasy de conversosque destilael diálogo:

Page 48: Juegos y poesía

31

Recbonciián Vos no estáisobligado a creernada.

Druga Yo, ¿puespor qué?.No entiendoesteenredo.

Eedmncbsin ‘~‘.45 Porque en vuestro linaje no hubo credo [...]

Druga v.60 Sois un puerco1Y por Cristo!quea bocadoos como si me acerco. (37)

Otra pulla a los “conversosfingidos”, aludea las barbas,un léxico comúnde afrentaa viejos

judíosy moriscos.En la burla tienenbarbasel pícaro ladrón y traidor, el bellacomarrano,el perro

[moro — judío].

Así lo cantabanlos niños sevillanos si algún mayor no les dejabadinero —ni cornado,blancao

maravedí—cuandolo reclamaban.RecuerdaRodrigo Caro el oprobio de la letrilla infantil:

“Barbas de perroque no tiene cornado” (38)

En el juego del “Pasa barbado”,pasaun hombreposiblementedebajodel puenteconstruido

simbólicamentecon los brazosunidos y en alto. Sospechosopor sus barbasse le tilda de “vellaco

marrano”.

Dice la retahíla:

— ¿Quiénpasa?— PasaLuzbel.— Paseel vellaco marrano.

La barbano le valió. (39)

En otra escenateatral atribuida a VicenteZamora,a comienzosdel siglo XVIII en la Mojiganga

para las Nochesde Navidad figuran diversionesy bailes. Entre los juegospropuestosuna vez

finalizadoel del “Abejón”, jueganlos personajesuna acciónsimilar al de “Pasa barbado”;uno de ellos

Page 49: Juegos y poesía

32

al protestarpor la burla a su barba,hacememoria de otro juegode contienda,que denominael del

“Gallo”. Airadamentedice un personaje:

Domingo Las barbasme haschamuscado?(...)

Antonio Estejuego es de judío.No lo prueboyo en mi vidasi no apruebanel juego mío.

Domingo ¿Quéjuego es?

Antonio El del Gallo. <40)

El juego del “Gallo” que se nombraen el texto, burlándosede lasbarbasdel “quemadopor

judío”, podría razonablementesuponerfueseuna alusiónqueremite al tema del juego inicia] de estos

juegos)eldel Galio soplínsoplón.

Rodrigo Caro, cita el refrán:

“Fulano es mi gallo”, [es] cuandodos contiendensobreuna cosapor aquelque tenemospor másvaliente”. (41)

Todosestosdatosme llevan a la conjeturade queel “Gallo’ essimilar en acción,gestoy

quizás texto verbal a la retahílaque,comienza“¿Fue tu padrea moros?”, y que he titulado el Gallo

soplm sop~

De los doscontrincantesenfrentados,uno de ellos, el queno pestañeaanteel peligro, “Fulano

mi gallo”, atestiguapor sí y por su linaje, el estardispuestoal batallarsimbólico contramorosy

judíos “matándolostodos”, sin temoralguno. La retahílacobra su significacióntotal en el contexto

cultural de los siglos en que se documentasu recogida.

Page 50: Juegos y poesía

33

El texto en la tradkiánmoderna.

En la tradición oral juegaincansableel conceptode conservadurismo,fidelidad, y el de

innovación—flexibilidad. Los niños en susjuegosguardanfidelidad al texto y, a su vez al serun texto

abiertoespermeablea la innovación. Lasmodificacionesy variantesse observanen la multiplicidad y

unicidaddel texto oral y es pruebade su vida tradicional.

En el juego del Galio soplinsoplón, del que no localizo ningunaretahílaen el siglo XVIII,

recojo una interesanteversión en Segovia.En este texto y otros de la tradición oral modernaanalizoel

motivo “comprobacióndel linaje”, queaparecetransformadoen varias versionespanhispánicas.

La retahílase ritualiza en el gestosimbólico manteniéndosecon similarescaracterísticasa través

del tiempo en la tradición infantil actual, en la cual dos se desafíanfrente a frente. El quedesafía

sopla en el rostrodel otro; si parpadeao si cierra los ojos, es tildado de miedicao cobarde.

Dicen en la retahíla:

— ¿Dóndeestátu padre?— A matarmoros.— ¿Cuántosmaté?

Todos.— ¿Cuántosdejó?- Uno.

Ha dicho mi madreque puedemásmi galloque el tuyo.

(Segovia)(42)

La pruebade valentíadel antecesoractualizadaen el desafíoal hijo encierraun mensajeya

olvidado en el tiempo, el motivo de la “comprobacióndel linaje”. En el desafíodebeatestiguarque el

Page 51: Juegos y poesía

34

progenitor, de buen linaje, vatedecir cristiano viejo, combatea morosy judíos, “matándolosa todos”,

segúnel texto recogido en la tradición antiguay en los añosde 1980.

Los versosde “Puedemásmi gallo queel tuyo” confirma la conjeturade su identificación a]

compararlacon otrasversiones;una esde Extremadurade finalesdel diecinueve.Es la versión de

£eleaig~os:

— ¿A que viene tu gallito a mi corral?— A echarloa pelear.

dicen poniéndosefrente a frentey soplándoseen el rostro. (43) En Asturias, juegana Ir per moras:

— ¿Fuétu padrea mores?— Si.— ¿Tréxotedelles?— Non.— ¿Vamosa elles?— Si.— ¿Dóndeestála gallina?— En la cocina.— ¿Y el gallón?— En pumarón.- Vamosal soplín

o al soplón. (44)

Laspalabrasde la retahílaescenase renuevany retocan. Peroel espacio,la actitud y el gestode

soplar,mirar—aguantar,muestranla estructurade conservadurismodel juego. De allí la denominación

que propongodel Galio snpllnsoplón, aludiendoa su representaciónen el gestode soplar.

“Matar moros”, castigaral infiel, agraviara moriscosy judíos, pierde su referenciaen e]

contextosocial del novecientos.En la versión asturianael niño traduceel “matar moros” a otra idea,

la de “Ir por moras”, sospechoquecon el significado de morasdel moral, morasdel monte y así,

parecemáscomprensiblela pregunta:

Page 52: Juegos y poesía

35

¿Fué tu padrea [traer] moras?¿Trájotede ellas?

Una recienteversión recogidaen Asturias, reconocela pruebadel valor de ir al montey

enfrentarsecon el peligro del oso. Dice la versión

—¿Puétu padreal monte?—Si.—¿Mató el oso?—Si.—Andar al soplín soplar.

(Moredade MIer. Asturias.Colecciónoral_1976—1990)

El soplaren el rostro del niño pequeño,transformala acción “de peligro”, en una contenciónde

la risa, puespierde si llega areir.

Si el viejo motivo de batallarestá olvidado, persistela pruebade valor, las agallasdel gallón o

la descalificadagallina del diálogo, en el cual se aludea la valentíao cobardía,en la Y versión, el

riesgo del enemigose transformaen la pruebade ir a un espaciopeligroso.

Las venioiws hispannamericsnas

¿Tu padrefue al monte?,se preguntanlos niños en el ejemplo asturianoy en las versiones

hispanoamericanas.El adentrarseen el monte,es sin dudauna decididapruebade valor; el montees

Page 53: Juegos y poesía

36

unapresenciaen la realidadde algunosniños americanos;la selva oscuray verde del poetaNicolás

Guillen:

Verde negroy verde verdela selva elásticay densa,ondulasueñase pierde

El monte en la literatura tradicional es lugar de fronteray peligro; matar marranoses arriesgada

tareapuessuelen sercerdosmontaracesy hay que serguapoparabebersu sangre,paraque nadiese

atreva a llamarlo cobardeo ruin.

— ¿Tu padrefué al monte?— Si.— ¿Matóbarraco?[verraco]?— Si.— ¿Esguapoo ruin?— Guapo. (45)

(SantoDomingo)

En la transmisiónmodernala calificación de verraco,marrano,ha perdidosurelacióncon la de

“conversofingido”, y se entiendeen el sentido literal de cerdo, puerco.De allí que los niños escuchen

en el interrogatorio las palabrasde “matar verraco” con el significado de “matar puerco”, y sus

variacionesnominales“matar cochino” y, “matar chancho”.

La pruebadevalor, la respuestafirme y concisa,sin pestañearantela muertey la sangrese

erige como motivo esencial.

Dice la retahíla:

Page 54: Juegos y poesía

37

— ¿Mató chanchotu madre?— Si.— ¿Te dió miedo la sangre?-No.

(Honduras)(46)

La pruebaal héroeniño se hacemáscercanay domésticaen otras versiones:

— ¿Mataroncochino en tu casa?— Si.— ¿Lejalaste la colita?

Si.— ¿Le tuviste miedo?

No.(Mexico) (47)

Valiente el niño, que en la caseramatanzadel cerdo, tira del rabo al cochinoy no tiene miedo

algunopor la sangre.El corajecreceen el desafíoverbal al enfrentarse—en otrasversiones—no ya

conun animal caserosino con enemigospeligrososy fierassalvajes,el tigre o león, paracomprobarel

valor del héroe,de él y el de todo su linaje:

— ¿Tupapámató tigres?— Si.— ¿Le tuvo miedo?—No.

(Argentina) ss>

— ¿Fuisteal ceno?— Si.— ¿Viste al león? [tigre]— Si.— ¿Le tuviste miedo?-No.

(Chile) (49)

La identificación con el padrecazadorde tigres, setransformaen el protagonismodel niño,

quien al adentrarseen terrenopeligroso [el monte/cerro],demuestrano tenermiedo al toparsecon la

Page 55: Juegos y poesía

38

fiera. El orgullo del linaje comienzaahorapor un nuevoprotagonista,el niño héroe, capazde afrontar

solo la pruebade valor del combateimaginariosimbolizadaen los lacónicosmonosílabosdel

interrogatorio,en el gesto ritualizado de inmovilidad, el permanecerimpávido anteel peligro.

En las versionesde la tradición oral hispanoamericana,se olvida el viejo motivo, la

comprobacióndel linaje, el combateal infiel, la burla al marrano,porqueperdido estáel contexto

histórico y social quelo sostenía.

El grupode niños comprendee interpretael motivo esencial“orgullo de linaje”, despojándolo

de la interpretacióndiscriminatoriade conversoso cristianosviejos porqueperdida¡a

contextualización,acudea la reinterpretacióndel texto, palabray gesto,en nuevascoordenadas,en la

pruebade valor en otra realidadespacial—cotidiana.La presenciadel monte, de los animales

montaraces,de la costumbrede matarpuercos,de la sangre,se hilvananpararecalcarel motivo

impregnadode valentíadel niño héroe.

Otrasversiones

El motivo, la ritualizacióndel gestoy el interrogatoriono verbal, pennanecenen otros ejemplos

de la transmisióninfantil de hoy. Los niños de Albacete se enfrentanen dos juegossin palabras:el de

“Ojos de Lobo”, y “El pestañeo”.

Consistenuno y otro en mirarsefijamentea los ojos muy abiertos,el primero quepestañea,se

ría o diga algo, eseliminado por débil y cobarde.Es el vencedorquien puedepresumirde mirada

Page 56: Juegos y poesía

39

feroz, de ojos de lobo, de mantenerlos ojos bienabiertos, no cerrarlosante el peligro, ser dueñode

una miradadesafiante.<so>

Las dos ramasde actualizacióndel juego del GaiJosoplasoplón, reflejan la interpretacióndel

clan infantil, su capacidadde recrearel motivo en las variantes,que son fuente de la tradición

Confirmaseque en el continuumtemporal de la tradición,el niño esconscientede sus formas

expresivas,de las adopcionesde la cultura adultaque transformaen las diversassituaciones

históricas—espaciales,paracomunicarsus necesidadespsíquicas,la creatividaddel niño quejuega.

Motivos y yadmxte~.

La adecuacióndel motivo de “comprobacióndel linaje”, desplazadopor la “prueba de valor del

héroeniño”/”orgullo de linaje”, en la escenadel Gallo soplín soplónse producea través de variantes

verbales.El análisisprecedentesirve de ejemplo a la pregunta¿Quées un motivo tradicional?,¿Qué

es una variante?

El motivo del linaje y pruebade valor que cito viaja en el tiempo y en el espacio.Desde la cita

del siglo XVII, a unaversión recogidaen los añosde mil novecientosochenta;desdeSegoviaa

Nicaragua,de allí al norte argentinoen la última década;recreándoseen las variantesde los versosde

la retahíla,conservandoel diálogo no verbal de la representación.Cúmpleseun procedimiento

similar al del romanceroque en palabrasde MenéndezPidal “vive en las variantes”.

Page 57: Juegos y poesía

40

En el estudiodel romancerotradicional RamónMenéndezPidal expresabaque una variante

posee

“su propiavida, máso menosindependientedel conjuntodel romancea que el versoo grupo de versospertenece,evolucionapor sí en elespacioy en el tiempo”. (SP

La mínima variantetextualdel motivo de “pruebade valor” significa una concentraciónextrema

en la amenazadel miedodel héroe:

1) — ¿Tuvo miedo?— No.

2) — ¿Te dio miedo la sangre?— No.

3) — ¿Sebebió la sangre?— Si.

Estaconcentraciónla interpretocomo una intensificacióndel desafío,al cambiarla alusióndel

miedo paternoal interlocutor—niño, en un £resendoemocionalque desplazaen la representaciónel

motivo de “comprobaciónde linaje”:

— ¿Tu padremató [a todoslos] moros?

por este reto:

— ¿Te dio miedo la sangre?

Desplazandoal padre,el hijo se convierteen el interlocutor directo, en el protagonismodel

héroe—nmo.

Page 58: Juegos y poesía

41

Las variantesy motivos confirman el gradode apertura,los caucesabiertos

la expresividad individual o colectiva, la biografíapoéticade la retahíla.

Independientementeviajan motivos y variantesen el espacioy en el tiempo,

necesidadexpresivade sus transmisores.Porque las retahílasde maneraanálogaa

romance,cumplencon la afirmación de Diego Catalán:

a la interpretacióny

atadosa la

la vida de un

“la independientepropagaciónde los motivos y variaciones[...] es notaesencialenel mecanismode la transmisióntradicional, la clave de comovive un romance”. <52)

las mDflx~s

En las retahílasaunqueen grado menorque en las canciones,en los romancesy, en los cuentos

infantiles, aparecenlos mndxns como unidadesminimasde narración.

Diego Catalánobservaquelos motivos en el romancero—que trasladoal análisisen las

retahílas—, son:

“las unidadesnarrativasque los cantoresorecitadorestienen a sudisposición, [...]

[y] constituyenel “vocabulario” narrativo delromancero”. (53)

En los cuentostradicionalesseñalaThompsonque

“el motivo es el elementomáspequeñode un cuento y tiene el poder depersistir en la tradición.A fin de tenerese poderdebeposeeralgo poco usual y notable”. <~~)

Page 59: Juegos y poesía

42

Los motivos son células vivas, imágenesquese imprimen en la emoción,en la comprensión.A

travésde los motivos imágenesrecordamoscomo si niños fuéramos,en los cuentosmaravillosos,la

bruja devoradora,la cabañadel bosque,la pruebade valor del héroe—niño. Los motivos y las imáge-

nesencierran,y cito a Bachelard:

“invitaciones a imaginar de nuevo”. (55)

El motivo analizadode “comprobaciónde linaje”, y de “orgullo de linaje”, y su recreaciónpor

el de “prueba de valor”, (en la retahíladel Galio soplínsoplán~en mi atender,demuestrael poder

notable de transformacióna travésdel tiempo. Despojadode las anécdotaspertenecientesa un

contextodeterminado—discriminaciónreligiosa—, persisteen la tradición actual porquesigue hablando

a las necesidadesexpresivasdel niño.

Cumplecon la invitación individual en otro contextohistórico a imaginar la situacióncon

nuevascoordenadas,la posibilidad de reactualizarel mensajeen la pruebade valor del pequeñohéroe

niño de cadadía.

Releyendola colecciónde retahílaspuedo suponerrazonablementeque los motivos operan

como mínimos elementosdinamizadoresde la situación dramáticaque el juego retahíla—palabray

gesto— propone.

En la ejemplificación de la retahílaPezPecigaña,que analizoen páginassiguientes,los motivos

de andaral revés,de los animalesocupandoel sitio de los humanos,los menoresen función de

adultos, la naturalezatrastocada,etc, en el tema del mundoal revés,hilvananen su función de unidad

relevante,para contar los desafuerosdel mundo trastocado,en unavisión carnavalesca.

Page 60: Juegos y poesía

43

Retahíla—escena:El sentidade la teatralidadA

Las letras—aun leídassin acotación— respaldanel supuestode considerarel diálogo dramático

de la retahíla (56) comoelementoconfigurativo de la representación.

En efecto, la casi totalidad de las retahílasestánencuadradasen unasituación escénicaque

articula a los personajes,el conflicto, el espacio—tiempoy donde dinámicamentese relacionael

cuadriláterode personajesprototípicosya mencionados,protagonista,co—actor,director, espectador.

Los actuantes—presenteso simbólicos— desarrollanel conflicto básico de la retahílaescena.El diálogo

es breve, rítmico, construidoen un movimiento binario A+B expresadoen concisaspreguntasy

respuestasquese sucedenal hilo:

— Don Juan de las Cadenetas¿Cuántospaneshay en el horno?

— Veinticinco y un quemado.

Repertorio¡49 30

— ¿Dóndeestás?— En Tabletas.

RepertorioN9 27

— ¿Hay candela?— Por allá humea.

RepertorioN~ 63

— ¿Cuántovale la cebada?

Page 61: Juegos y poesía

44

RepertorioN9 87

— ¿Cómose llama éste?— Pun puñete.

RepertorioN~ 90

¿A cuantva la Mel?— A sety a deu.

Repertorio N 1

Gallinita ciega¿quése te ha perdido?

— Una aguja y un dedal.

Repertoriot4~ 14

— Madre vieja, damepan.— ¿Y el quete di?— Me lo com¡.

RepertorioN2 196

— Martinejo, ¿dóndeestánlas mulas?— En el prado están...

Repertorio N9 197

En otras versionesdice el parlamentoun sólo personaje;pero es evidentela presenciadcl

segundoactor, quienrespondede palabra, o conel gestoexpresivo.

— La voz pregunta,quedandoen esperade unaacertada

respuesta:

— De codín, de codón¿Cuántosdedoshayen medio?

Page 62: Juegos y poesía

45

RepertorioN~ 9

— Se dirige a la otra personaparapasarun papelillo encendido:

—Se dice y se

— Sopla vivo te lo doy.

Repertorio~ 18

accionaen el cuerpodel otro

— Amagary no darDar sin reírDar sin hablar

RepertorioN9 6

— La retahílaen una solavoz, la de quien gobiernael

juego, protagonista,director, tiene el sentidocoral de los actoresy a su vez espectadores:

Pezpecigañamata la aralia.

Repertorio N9 40

El florón estáen las manos...

Repertorio Nt 48

Tusa tusacacaramusa.

Repertorio N2 93

La totalidad de los personajesco—actoresintervienenen el coro de la acciónque el director y el

actor del juego ordena,en una sucesiónde escenaspreparatoriasdel climax anticipandola

escenadel encuentrocon el personajeprotagonistay/o dialogante:

Page 63: Juegos y poesía

46

Vamosa la huertadel Toro torongila ver al DíaMico

RepertorioN0 10

en la cual se enfrentan,protagonista—antagonista,co—actoresy director, el Angel y el Diablo en

su eternadisputade las ánimasque capturan

— El person~ecolectivo del coro—conorepresentadiversosprotagonistas,sirenas,caracolillos,

moritos, escolares,instrumentosmusicales:

Pasar,pasarsirenasmulillas de la mar.

RepertorioN2 204

Bailar caracolitos.

Repertorio N2 202

Bailar moritos, bailar.

RepertorioN0 186

ABCla cartilla me sé.

RepertorioN2 95

Do, re, mi. fa

Page 64: Juegos y poesía

47

RepertorioN~ 64

Antón Pirulerocadacual atiendasu juego.

RepertorioN9 180

— El coro protagonistase dirige a un personaje,co—actor,

burlándosedescaradamente:

Al perro muertoecharloal huerto.

RepertorioN~ 127

Barbasde perro.

RepertorioN~ 94

Mona rabona.

Repertorio N9 77

SantoMocarrocarade barro.

Repertorio N~ 200

A la vieja roliosatírale cosa.

Repertorio Nt 39

Daca la maza

Page 65: Juegos y poesía

48

al borriquito que vá ala plaza.

RepertorioNt 110

— El coro y el personajeintercalansus vocesen el versoy

el estribillo:

Muerto lo llevan en un serón.El serónera de paja.

Repertorio N2 35

— El coro infantil, protagonista,co—actor y director, sumasu voz a las vocesde la

colectividaden algunasfiestas anuales:

El día de la Candelariael invierno bota fora

Repertorio Nt 97

La Cruz de MayoSanFelipe y Santiago.

Repertorio Nt 99

— Todaslas vocesconvergenen contar la historia de la

vida del protagonistaen la retahíla:

A la unanací yoA las dosme bautizaron

ColecciónOral

— Un solo personajeen escenao todas las vocesdel grupo de co—actores,recitasu cantinela

mágica:

Page 66: Juegos y poesía

49

— Perotet¿quin horaes?

Repertorio Nt 38

— Pavoleachistolea

RepertorioNt 38.2

Maymo maymobocino de pane.

Repertorio Nt 7

— Un personajeen la escenadonde es protagonista,espectadorsimbólico y director del

juego, recita en soliloquio, rítmicamente:

A mis unas.Las columnascolumnaresvegetales.

Repertorio Nt 54

A mi una, mi aceituna.A mis dos, mi reloj

Repertorio Nt 37

— Las vocesde actoresy espectadores,guiadospor el director, se regocijanen la palabra

juego, en la creaciónde la palabrasin sentido,en la jil i>~km

Meliquituna la malática.

Repertorio Nt 86

Page 67: Juegos y poesía

50

— En el escenariolos personajesprotagonistasde la Retahílase presentancon carácter

múltiple, burlescoso temibles:

La Pero Gil, SantoMocarro,Pezpecigaña,Martin Garabato,Mariquita ponte el manto,Madre vieja, el Diablo, Milano,la Cucarabona.

Algunos connombresy apellidosmantienenen la escenasu prestigio de siglos:

Don Juande las Cadenetas,Antón Pirulero,PedroPérezCrespo,Mariquita García,Teresala Marquesa,Doña Berenguela,La Marisolda.

Entremezcladosy en parejasalenprotagonistasy antagonistas:

Moros y Cristianos,El Angel y el Diablo,Rey y Verdugo,SanPedroy SanJuan,Ladronesy civiles.

Los animalesse humanizan:

El Gato Maltés, la Gallina Ciega, Comadritala rana,el Lobito, el Gorrión, el Gato Miau,los Corderitos, el Gallo soplín soplón.

En vivo presentanla inagotablemáscarade los personajes

teatrales:

Maricuela, el Soldado, Perico,Martinejo, Carmona,Madre viejaFraile del convento, el Amo, SeñorRey...

Page 68: Juegos y poesía

51

Como en el teatro popularde los siglos XVII—XVIII, pícarosy reyes,clérigosy soldados,amos

y criados, conviven con santos,gatos,ladrones,moros y cristianos.

Las retahílastienencomo la antigualírica, un sentidode la teatralidadque, SanchezRomeralo

al estudiarel villancico subrayara:

“La poesíapopularpareceque necesitade esteencuadramientodramáticoparaexpresarse”.(57)

Dtna rasgos£ara~tcdzador~s.

Al observarlas muestrasoralesde las retahílasanoto otros rasgoscaracterizadoresque se suman

a los del texto oral, fijo y abierto, uno y múltiple, las variantes,los motivos, el sentidode la

teatralidad:

— Expresiónsencilla, elementaridad,

— Lenguajeformulario.

— Brevedadcompositiva.

— Repetición,enumeración.

Amplificación en seriesadicionales.

Ekm~n1afitd.

En la descripcióndel estilo poético popular del Siglo de Oro, la investigadoraM. Frenk escribe

que:

“el estilo de la canciónpopular [antigua]

Page 69: Juegos y poesía

52

nos pareceelementale ingenuo, dictado porla emoción, llena a menudodel misterio delo irracional”. (58>

En la escuchade las retahílastradicionalesreconocemosinmediatamentelos rasgosseñalados,

lo elemental,ingenuo, emotivo, irracional,de los pequeñostextos orales.

Es la conocidaretahílade sorteo:

1Una doli teli catoli,quina quineta,estabala reinaen su gabinete,vino Gil apagóel candil.Candil, candilón,cuéntalasbien quelas veinte son.

en la que me detengounas líneas, se evidenciala simplicidad del texto.

¿Algo máselementale ingenuoquela escenamínima de la reinay el gabinetea oscuras,

encuadradoen la serienuméricaprecedente?¿Algo más sencillo que decir los números,nombrarel

candil y la reinaen su gabinete,contary acabar?

Nadaparececomunicar,salvo el ritmo del contar.La sugerenciade la mínima escenay la

escasainformaciónque hacede los personajesdejara oscurasesbozaday trunca, la situaciónque se

despliegaen una ambientaciónsonora,creadapor la aliteracióny el ritmo

numérico(una doli ...). El espacio—tiempolleno de sonidosy de la ceremoniarítmica del sorteo, se

reproducirátantasvecescomo se repita la retahíla.

Page 70: Juegos y poesía

53

El ritmo acentualdel mil dell subrayadopor el gestodeictico paracadajugador, cobrala fuerza

magnéticadel s~sIinalo en ¡a reiteraciónoral—gestual.La cita de los versosde ecosromancisticos,

resuenancomo un contrasterítmico:

Estabala reina en su gabinete,Vino Gil y apagóel candil.

Por la reiteración oral de los versosy del ritmo numeral, se convierteel texto elementale

ingenuo en una sorprendenteaudición. ¿Esquizáspor la energíaliberadoradel ritmo que no logro

percibir otros indicios que el cómputorítmico?. La esencialidadestá en la fuerzaencantatoriadel

ritmo.

Al oír los versos:

Estabala reinaen el gabinetevino Gil apagóel candil.

me invita a la escuchade un cuento, ¿deun romance—cuento?,rápidamenteescamoteadocomosi de

unaburla se tratase.Estemecanismose encuentraen la literatura oral, en los cuentosmínimos,

cuentosburlas quecomienzany concluyenabruptamente:

Un rey tenía treshijasy las metió en unabotija.La tapó con una pez¿quieresque te lo cuenteotra vez? (59)

Page 71: Juegos y poesía

54

En la retahílaUni doM, la tradición oral usade unafórmulapoéticacomúndel romanceroy

quizás,evoquela imitación de los romancesviejos de “choca moca” que registraraGonzalo Correas.(w)

I¿ngua~foimnkno.

Los versos:

Estabala reina — en su gabinete.

Estabala reina — en su sillita.

Estabala blanca— niñaen silla de oro.

indican el uso de un rasgocaracterísticode la poesíaoral: el lenguajeformulario. Entiendosegúnla

definición de D. Catalánque:

“Las fórmulas son tropos, “dicen” algodistinto que lasfrasesquela componen[...]. La fórmula coincide con lasinécdoqueen designarmedianteunarepresentaciónrestringida,concretizada,algode másamplia o abstractarealidad”. (61)

El significadode la fórmula citada

Estabala reinaen sugabinete

es la esperade la doncella, esperaamorosa,y abrela expectativadel desarrollode la intriga, algo

semejantea la aperturade las fórmulas narrativas:

Eraseuna vez...

Page 72: Juegos y poesía

55

Flor Salazar,investigadorade la poesíaoral del romancero,asigna a esteejemplo de “Estaba la

reina”..., la clasificaciónde fi5mmla comun:

“Correspondena aquellastotalmentelexicalizadasy generalizadas[que]constituyenel fondo expresivocomúndel estilo formulario”. (62)

Estaf~5rmnlac=umin,[Estabala reina; Un rey teníatreshijas, en el ejemplo de la retahíla],se

expresacomo fórmula romancísticaconocidacuyafunción es, dar comienzoa la narración,a la

visualizaciónde la escena.Al presentarseel segundopersonajeparecieraque se inicia el cuento:

“Vino Gil y apagóel candil”.

La bruscasupresiónde lo acontecidocon la burla “candil, candilón” y la “coda” de la retahíla:

Candil, candilón,

cuéntalasbien que las veinte son.

acentúael tono de burla de la fórmula cannin de la retahíla.

La expresiónsencilla, elemental,sin adjetivosni metáforas,no debe confundirsecon carenciao

pobrezaexpresiva.La elementaridadcompositivaes característicarelevantede los procedimientosen

la expresiónoral: uso de fórmulasy cond~nsacidn,que distinguenla escuelapoéticaoral tradicional.

La elecciónde la brevedadfrente a la complicación—afirma SánchezRomeralo— distingue a los

textos de la poesíaoral. (63)

Page 73: Juegos y poesía

56

Br~x~dad.

Si excluimos las seriesenumerativasy adicionalesde las retahílas,la mayoría de las

composicionesse desarrollanen un texto condensadoy breve.

Entretejidaa esa concisiónlate un caudalemocionaly afectivo, nítidamentereconocibleen las

retahílasque llevan adheridasla función de nombrarel cuerpodel niño pequeño.Dictados de la

emociónson las brevesretahílas—escenapararodearal niño de la afectividadcálida de la palabray el

tacto, del reconocimientocorporal y las enseñanzascotidianas,palparsu cuerpecillo,las manos,

comer, reir.

2

— Misino gatino,¿Quécomiste?.

— Sopita y vino.Mismo, ndsino.

3

Ponte,ponteun cuartitoun ochavoun maravedí.

4

Date, date, date,la mocita,date, en la cabecita.

5

El galapaguito,la galapaguerano puedeandar

Page 74: Juegos y poesía

57

de la tripa quelleva.

6

Ball manetestocagaltetestocalestúque las tensmésboniquetes.La balí, balI, hall.

7

Cinco lobitos tiene la lobablancosy negrosdetrásde la cola.Cinco tenía y cinco crióy al pequeñínsopitas le dio.

8

Tortitas, tortitashigos y castañitasnuecesy turrón,parami niño son.

En estos textosla ternurase condensaen la escenafusional del diálogo madre—niñoexpresadas

en breveslíneasy en el uso de los diminutivos. El “gatino”, “misino”, “lobito”, “mocita”,“pequeñin”,

“galapaguito”, son nombresen los cualesse identifica al niño, se le dona en la palabranutricia, oral,

los alimentosque se le ofrece, “sopitas”, “castañitas”, “tortitas”.

Los brevísimostextos de los números2—8 sugierenunadescargaemocionalen la palabray en

la gestualidad,sc tratade enseñarel movirjniento de las manos,“bali manetesla hall, hall, hall”; de

picar y poner imaginariosdinerillos en la palma;en el giro de la muñeca,“cinco lobitos”; en el

palmoteorítmico de las “tortitas”.

Page 75: Juegos y poesía

58

La comunicaciónafectiva de los términosen diminutivo, vive en los textos paradecir al niño

pequeño,porquees una intensificaciónemotiva utilizando los mediosexpresivosde la reiteración,

rítmica y tonal. En estosbrevestextos se percibeunaescenaen la que

dialogandos personajes:la madrey el niño, a su vez director y espectador,ambosco—actores,allí la

voz que dice y guía el movimiento que amplíael significado:

— Ponte, ponte— Date, date, date

— Ball manetastocalas tú

y en otras el movimiento de las manosque la imagenverbal traduceen:

(7) Cinco lobitos tiene la loba.

(8) Tortitas, tortitas.

(5) El galapaguito, la galapaguera.

La madredialogandose dirige a su niño que respondecon su cuerpo;la voz del texto juega

expresivamenteen el acto de comunicacióncon los actores— madre,niño—,quienessona su vez

simultáneamente,participantesy público.

La relación madre—niño tiene en la retahílael marco escénico,la coberturade un texto

dramáticoparavolcar su afectividad,el escenarioimborrable del juego heredadode la madre.

Page 76: Juegos y poesía

59

Procvdnm~n1nscxpicsiYosir~p~tkián.enumeración

.

A. La r~pdicifln.

MenéndezPidal en el estudio sobreel romanceroaborda“El estilo tradicional” en el capítulo II;

de susobservacionesextraigo algunosde los elementosestilísticosqueguíanel estudio de la poesía

popular infantil y sirven de marco en el análisis de las retahílastradicionales:

— “esencialidad,intensidad”.

— “naturalidad”, sin “afectadoantifaz”.

— usodel diálogo.

— elementosarbitrarioso ilógicos.

— repetición.(64)

El procedimientode la. repetición,es anotadopor MenéndezPidal como “la principal figura

retóricausadaen el estilo tradicional”. «s~

Zumthor, Finnegan,J. Vansina,SánchezRomeralo,Alin, Díaz Roig, (66) subrayanen sus obras

la importanciafundamentalde la recurrenciaen la poesíaoral.

E. Asensio recalcaquela reiteración

“caracterizala poéticapopulary guardaun rastro de fórmulamágicaligada alcantoy al encanto”. (67)

ParaSánchezRomeraloconstituye

Page 77: Juegos y poesía

60

“uno de los rasgosmásviejos de la comunicaciónpoética [...]. Puedeconsistir en repeticiónde palabras,epítetos,fórmulas,versosenteros,con función a vecesde refrán o estribillo, hastallegar a las modalidadesmásdesarrolladasdelas técnicasparalelísticas”.(68)

Enumeroa continuaciónalgunosmodosde la reiteracióncon brevesejemplosextraídosde mi

Colección oral.

Re~il~iánd~ palabras

Pico pico melorico¿quiénte dio tamañopico?

Pasauna,pasandospasala Madre de Dios.

Tengo, tengo, tengo,tu no tienesnada.

Del codín, del codán,de la vera, veravan.

Page 78: Juegos y poesía

61

Caracol,caracolsacalos cuernosal sol.

Al paso,al paso,al paso,al trote, al trote, al trote;al galope,galope,galope.

Tú por túque salgastú,turutittitút

Mira un pajarito sin colaMamola, mamola,mamola.

La anáforaes la repeticiónmúltiple de una o varias palabrasal inicio del verso, aunquees

infrecuentesu localizaciónen las retahílas.

Estese compró un huevitoEstelo pusoasarEstele echó la sal

DarqueDarqueDarque

sin duelose murió mi abuelo.sin refrse murió mi tío Luis.sin hablarse me murió mi tío Blas.

Repeticiónconfunción ón estribillo

Dorota chondita,chirilí,se cortael pelo, chiuiví,con las tijeras, churilí,del peluquero,chiriyi.Tijera, tapón, adentroy afuera.

Page 79: Juegos y poesía

62

Teresala Marquesaó~ dtixatenía un monaguillo,

chirivillovestidode azulillo,churivt chirivillo

.

tenía un sacristan,LJUIIYL chmx~

El estrihilln es el elementoconstitutivo del texto juego; en él se reiterantérminosparaprolongar

la duraciónrítmica:

Que pasela correadeLdÁyoktínd~miamozdeL deL xdctñt

La correaestápasandodeL del. voletín demi amordel. deL xoldía.

Verso y estribillo alterno construyenel movimiento binario de los textosoralesy suponenlas

vocescolectivas,la intensificaciónsensorialy afectiva

Mirón, Mirón, Mirón,— ¿Dedóndeviene tanta gente?.Mirón, mirón. mirón,— de San Pedroy SanVicente.

Cucú cantabala ranacucú, debajodel agua.Cucú,pasóun caballerocucú de capa y sombrero.

Primo, primo, ¿Cuándohasvenido?.Primo, primo. Ayer mañana.Primo, primo, ¿Quéme hastraído?.

Page 80: Juegos y poesía

63

Estaerauna viejax~ xÉgiadepkopico1~jade pom~ra

Tenía tres hijosxñUosvirijos

de

Encadenamiento

:

En la repetición,se incluye el cncadenamknlo.en las que se repite sistemáticamenteel último

versoen el primer término del versosiguiente,y aparecenfrecuentementeen las retahílascuento. Los

versos encadenados(69> constituyen una antigua figura retórica; Juan de la Encina denominaal

encadenamientocomo “gala del trovar”, y apelaa un ejemplo de la poesíacortesana:

“Hay unagalade trobar que se llamaencadenado,queen el consonantequeacabael un pie, en aquelcomienzaelotro, así como una copla que dice

Soy contentosj¿ cautivocautivo en vuestropoder”.

El repertorio infantil tradicional acogea siglos de distanciae intención,las figuras del trovar

parasusjuegos—rimas. En el siguienteejemplo anoto que el término reiteradotienela función de

estribillo y combinacon la repeticiónencadenada:“muerto lo llevan

Muerto lo llevan en un serónel serónera de paja.

Page 81: Juegos y poesía

64

Muerto lo llevan en una caja,la cajaerade pino.Muerto lo llevan

Sedesad~on~es

En algunasretahílasacumulativas,PO> la repeticiónde los versosiniciales de la enumeración,

logra la unidadal dar referenciade comienzoy fin de la composición.

La niña se fue a lavar¡a unanaesnada.A la xeradel rio.caracolala reradel aguacaracol

La niña se fue a lavarlas dos, la unanaesnada.A laveradel ría.

a la veradel agua.caracol.

La niña se fue a lavarlas tres, las dos,la unana esnada.Ala veradel río.caracol.alaveradel agua.

Repeticiónparalelística

Con escasafrecuenciahe anotadoesteprocedimientoen las retahílasqueconsisteen “la

repeticiónconceptualy léxica con una variaciónhechamediantesinonimia o inversión”. (71)

Page 82: Juegos y poesía

65

Andabay andabael galapaguitodebajodel agua.Andabay anduvoel galapaguitodebajodel cubo.

El texto correspondeal procedimientoparalelísticoen la repeticiónde verbo y sustantivoy la

“variación correlativa” del aguapor el cubo [deagua].

En la versión de La nifla se fue a lavar, la repeticiónde los versosiniciales escondeel

paralelismode la repeticiónmediantesinonimia:

A la veradel ríoa la vera del agua.

B. mexagión.

La multiplicidad de elementos,paradescribir, inventariar, caracterizar,totalizar, se articulan

medianteel procedimientode la enumeración.

La pluralidadde elementosse amalgamancomo los fragmentosdispersosen la ordenación

enumerativa.(72)

Estapluralidadpuedesermínima —a partir de tres— a cantidadesmayoresque, en varios

ejemplospuederemitirse al número mágico tradicional 7, 9 ó 12 —como en las versionesde las Doce

Palabrasretorneadas.

Page 83: Juegos y poesía

66

Los ejemplosde enumeraciónson variados. Por ejemplo en la seriede enseñanzacorporal del

niño pequeñoapareceesteprocedimiento:

Estese compróun huevito.Estelo quiso asar.Estele echó la sal.Estelo removió.

Los dosprocedimientos—enunciacióny repetición—del texto Estesecompró im hucyiln, se

hacenaúnmásaudiblespor la reiteraciónde la rima óxitona:

De codín de codónde la cabracabritónSi me dice lo queson:tijeretaso punzónescudilla,barrenón,cazuelicao cazuelón.

En el aprendizajeoral de los númerosmágicosreaparece

el procedimientoenumerativo:

Una hora duermeel gallo.Dos, el caballo.Tres, el santo.Cuatro, el que no es tanto.Cinco, el capuchino(...). <73)

El procedimientode la enumeraciónen las seriesnumeralesprogresivascomponeel texto oral

en movimiento rítmico binario:

A la unasale la luna.A las dos, el reloj.

Page 84: Juegos y poesía

67

A las tres, salta Andres.A las cuatro, doy un salto. (74)

La totalidad aludida en la retahílaYa tania 1111 ¡nri±os,por la decena,se desmenuzaen serie

enumerativadecreciente:

Yo tenía diez perritosuno se murió en la nieve,no me quedamásque nueve.

Yo tenía nueveperitosuno se compró un bizcocho,no me quedamásque ocho. (75)

El armary desarmarla totalidad numérica,sumary restar,crecery decrecer,suscitauna

recepciónoral equivalenteal movimiento del niño en el armadode un rompecabezas,pieza a pieza,un

dinamismocercanoa la construcción de castillosda naipes,y el placerde hacerlodesaparecerde un

bufido o de una estratégicaeliminación.

El relato concentradode unavida se apoyaen la enumeracióny en la síntesisdel verso. Los

númerossuenancomo campanadasqueintensifican el dramatismode este breve relato:

A la una nací yo.A las dos me bautizaron.A las tres me puse novia.A las cuatro me casaron.A las cinco tuve un hijo.A las seisse me murio.A las siete lo enterramos.A las ocho morí yo. <76)

Un núcleo narrativomínimo se despliegaen la retahíla—cuentoa travésde la enumeración.Es el

modvo burlescodel tiempo contenidoen una semana.

Page 85: Juegos y poesía

En la gemnana:

Lunes, Martes, Midicoles,Jueves,tres.Jueves,Vientes,Sábados,seis.

la retahíla enuniera tos días, sin anec(It (a tibiguna.

En otras semanas se orienta ub sedutido argumento bit riesen. cii 1;i ‘‘e rsR ¡ iragmen(aria de ¡u¡

Colección orn1, la ehunieraciónde los días que transen¡re u sc nijí, ti 1 ~zsi pm ir li iii cíp ti ac ¡dii dcl

estribillo:

Lo dilluns ¡xi sos di¡¡intskxcliannIila.

Lo dimanspa s~Sla velia mi fila.

Lo dimecresper ~os[...]

kxnllanoflb¡

Lo dijons pcn~uc juangenw;kvcilanalilo.

Page 86: Juegos y poesía

Lo divendresla Vella mi fila.

Entimeraciónacumulativa

.

Otro procedimientoparainventariar la multiplicidad lo constituyenlas seriesadicionales,de las

retahílas—cuentocomo los titulados:La Yie.ja tirabadel nabo.Estaesla botella quebuenxina porta.

El £a5tiflade Churumbel.La Liaxe de Roma. y en las cancionesseriadasEstabala moraen el moral.

Ya teníaun Realy Medio., en cuya resonanciase adviertesu estructuratradicional.

La brevecita de Cervantesindica la popularidadde estascomposiciones:

“y asícomo sueledecirse:— el gato al rato, el rato a la cuerdala cuerdaal palo — dabael arriero a Sancho,Sanchoa la moza, la mozaa él”. (78)

Las antiguasretahílascuento,de seriesadicionales,escasamentedocumentadasen el Siglo de

Oro, (79) constituyenun núcleo importantede la lírica oral infantil moderna.

La enumeraciónsueledesplegarsedistributivamenteen gruposde tres o más elementos:

Tengo,tengo, tengo,tu no tienesnada.

Tengo tresovejasen la majada.tina me da leche,otra me da lana,otra mantequillaparala semana.(80)

Page 87: Juegos y poesía

La emimcracñindisíribudvaen los casosde combinacióncon estribillo, acentúae intensifica el

mecanismo(81), comoen el siguienteejemplo:

Teníatres hijos,virijos virijos,de pico pico tijos,de pomporerá.

Uno iba al colegioviregio viregio,de pico pico tejo,de pomporerá.

Otro iba a la escuelaviruela, viruela,de pico pico hiela,de pomporerá...

La enumeraciónen las retahílasadicionales,por ejemplo:

¿Quiéndirá que no es unala ruedade la Fortuna?

¿Quiéndirá que no son doslas agujasdel reloj?

asignaa cadanúmeroun elementocotidiano, una imagenpoéticapor la sugerenciainicial:

¿Quiéndirá que no son tresla almendray el almirez?.

y construyetramo a tramo con la vertebraciónde la repeticióny la sucesión,una narraciónmúltiple

cuyo inexistenteargumentonarrala pluralidad de la realidad. (82)

La fascinacióndel niño por la enumeración,la ruta que propone el enunciadonumérico, como

un cábalarítmica, esa mi entenderun camino paranombrar la totalidad desdela acumulación

minuciosa de elementosvisualizandopasoa paso, regresandoy avanzandoen las imágeneshasta

progresivamentellegar a poseertodoslos juguetesnombrados,y en la posesión,deshacerla torrede

Page 88: Juegos y poesía

naipeso cubos,la frágil torre de palabras,eliminandouno a uno, dos a dos, hastallegar a no tener

nadacomo los diez peritosque

de diez que teníaya no me quedaninguno.

Estenombrarlo múltiple y plural, el peregrinajementalde enumerarlas partesde la totalidad,

tiene su correspondenciacon las seriesde las Do~ Palabras,ala divina. En este caso el númerose

inipregnadel significadoprocedentede la liturgia; la Virgen pura y una, sustituye a la ruedade la

Fortuna;sucesivamenteaparecenjunto a los númeroslos símbolosdel santoral: la Trinidad, los cuatro

evangelistas,las siete palabras,los diez mandamientos,las oncevírgenes, los doceapóstoles,todos

girandoen esa única, quees una, unala ruedade la Fortuna.

Page 89: Juegos y poesía

68

NQTASI

(1) Diccionario de la RealAcademia.Madrid. Gredos.1970.Y~zjuego.

(2) Moliner, María. Diccionario del uso del español.Madrid. Gredos. 1975.

(3) Casares,Julio. Diccionario ideológico de la lengua española.Barcelona.GustavoGili.1959. voz,jugar.

Vid. Trapero,M. El camposemóntico“deporte “. Tenerife. Universidadde la Laguna. 1979.

(4) Casares,Julio. Ob.cit. Moliner. Ob.cit.

(5) Rodrigo Caro. Días genialeso lzidicros. ed. Etienvre. Madrid. EspasaCalpe. 1978. t.I.pág.151.

(6) Rodrigo Caro. Ob. cit ed. E. t.lI. pág. 254.

(7) Rodrigo Caro. Ob. cii. ed. E. ti. pág. 151; 87; 172; 92.

(8) La poesíaoral infantil es tema tangencialmentetratadoen los estudiosde poesíaoral:Zumthor, Paul. [“Formeset genres”.[Tradition poétiqueenfantine]en, Introduction a lapoésieorale. París.Sen jI. 1983. págs. 91—93.Finnegan,Ruth. “Memorisation or recreation?[nurseryrhymes] en Oralpoctry. London.Cambridge.University Press.1979 Ztd págs.149—150.Ong, Walter. “Homeostatic”. [Rhymesand games]en Orality and Literacy. London.Methuan.1982. pág. 47.

El temade la oralidad poética,en las últimas investigacionesy estudios,es el detalladopanoramade la ponenciapresentadaen el CongresoRomancero—Cancionero(1984),por elprofesorAntonio SánchezRomeralo.“El villancico como texto oral”, en Actasdel CongresoRomancero—Cancionero,UCLA(1938). t.l. Madrid. JoséPorrua. 1990. págs. 59—80.

(9) Sutton—Smith, “11 gioco come rapresentazione”en 11 Bufone i el re. Milan, Nova Escola,1990, págs.259 y ss.

(10) Zumthor, P. Ob. cit. págs.147—157.

(11) Zumthor, P. Ob.cit. pág. 32.

(12) SánchezRomeralo,A. escribeque: “performance”,en españolpuedetraducirsepor

SánchezRomeralo,A. Ob. cit pág. 66

Page 90: Juegos y poesía

69

(13) SánchezRomeralo,A. Ob. cM pág. 78

(14) SánchezRomeralo,A. Ob. cit. pág. 78

Hacia¡ma clasificaoiondo losjuegoszúmas.

(15) Gil, Bonifacio. CancioneroinfantiL Madrid. Taurus. 1964.

(16) Bravo Villasante, Carmen.Una dola tela catola. El libro del folklore infantiL Miñon,

Valladolid. 1976.

(17) RodríguezMarín, Francisco.Cantospopularesespañoles.Madrid. Alvarez. 1882. t.l.

(18) Frenk, Margit. Corpus de la Antigua lírica hispánica. (Siglos XV—XVII). Madrid. Castalia.1987.

(19) Frenk, Margit. Corpus... Ob. cit. págs.989;994;1017respectivamente.

(20) Creo recordarlas clasificacionesfechadasen 1976, publicadasen la revista Pedagógicas.Medellín. Colombia. 1976; en “Monográfico Literatura infantil”, revistaAcción Educativa.N2 2. Madrid 1979; en La aventurade Oír Cincel. 1982; en “Poesíaoral”. PapelesdeAcción Educativa. 1983; Cada cual atienda sujuego. 1984.Variasclasificacionesfueron hechasen hojas fotocopiadas[1983, 1985, 1987, 1989]utilizadasen Cursode formación de Magisterio.En las dos últimas quecito a continuación“Romanceroinfantil”, Universidadde Cuenca.1990; “Literatura y juego”, Lyceo—lnstituto Cervantes.Roma. 1991, me acercoa la guíaque ahorapropongo;creo haberdelimitado con sencillezy manejabilidadlos diferentesjuegosinfantiles y las rimas quele acompañan.

(21) Tengo presentela clasificacióndel SeminarioEuropeode JuegosTradicionalesen ochocategoríascon las recomendacionesadicionalesde Sutton—Smith. Vid. Renson,R; Manson,M; De Vroe de E, “Tipology for the clasificationof traditional gamesin Europe”; Sutton—Smith, “Tradition from the perspectiveof children traditional games”en Procedingsof titeII EuropeanSeminarof Traditional Games. Levain. 12—16 Sept. 1990. Leuven. VVC.1991. págs.89 y 15—27.

Page 91: Juegos y poesía

70

Retahflas

(22) Centromi atención en las Retahílasy en susrasgospeculiares,excluyendodel análisis lascancionesy romancesde la niñez que han recibido la atenciónen otros estudios.

Cerillo, Pedro.Lírica infantil. Tesis doctoral.UniversidadAutónoma. 1986; Díaz Roig.Naranja dulce, limón partida México. Colegio de México. 1970.

He dedicadoalgunade mis observacionesal estudiodel Romanceroen los juegos;Pelegrín,“Romanceroinfantil” enActasdel IV CongresoInternacionaldel RomanceraSevilla. 1987. Universidadde Sevilla. FundaciónManuel Machado.1989.

“Poética y temasde la tradición oral. El romanceroinfantil”, en Eoosíainfantil. ed. GarcíaPadrino; PedroCerrillo. Murcia. UniversidadCastilla—La Mancha. 1990.

La rabilas hispánicasy la tradicionoral cumpea

(23) Bravo Villasante, Carmen.Historia de la literatura infantil. Madrid. Doncel. 1972. págs.136 y 143.

(24) Lopez Tames.Introducción a la literatura infantil. Murcia. Universidadde Murcia. 1990.pág. 188.

(25) López Tames.Ob. cit. pág.156.

(26) Opie, Peteret lona. Tite Oxford Dictionary ofPress.1985, 12 ed.Baucomont, Jean;Soupalt, P; Pinard, R. et al.Seghers.1961.Rodari, Giani. Filastroccite in cielo e in terra.

NurseryRhymes.London. Oxford University

Les comptinesde languefrangaise. París.

TorinoEnneEdizioni, 1990.

(27) Baucomont,Jean.Ob. cít. pág. 7.

De sucstudin.

(28) LópezTames.Introduccióna la literatura infantil. Murcia. Universidadde Murcia. 1990.págs.156—157.

Page 92: Juegos y poesía

71

(29) Sutton.Smith, “11 ghioco commerepresentazione”,en Ob. cit.; Bettleheim, Bruno, “Game ineducation”, en SchoolsReview.?4~ 81. 1972. pág. 1—13.

Dorson, Richard, “Teorías folklóricas actuales”en Introducciónal folklore. BuenosAires.Centroeditor América Latina. 1978. págs. 91—138.

Per~dnsen laZadicián.

(30) Garcíade Entena,M’.Cruz. Literaturas marginadas.Madrid. Playor. 1983. págs.23 y 28.

(31) Frenk, M. Ob. cit. 1987. pág. 7.

(32) Vid. Repertorio: “Hurta la ropa”. N~ 185; “Madre vieja, damepan”. N2 196; “Martinejo,

¿dóndeestánlas mulas?”.N2 197; “Una hora duermeel gallo”. N~ 201.

Rasgoscaracterizadoreshexenciae innovacion.

(33) “Teresa pon la mesa”, en Correas,Gonzalo. Vocabulario (...). ed. C. 1897. pág. 496a

Rasgoscaracterizadorestiadicionallilad

(34) Correas,Gonzalo. Vocabulario. ed. C. 1967. pág. 508a.

(35) Ledesma,Alonso de. Juegosde Nochebuena(...). 1605, en Romanceroy Cancionerosagrada BAE. XXXV. Madrid. Atlas. 1950. pág. 157a.

(36) Covarrubias.Tesoro ... ed. Martín de Riquer. Barcelona.Alta Fulla. 1987. pág. 791.

(37) Calderonde la Barca. “Los instrumentos”enEntremeses,jácaras, mojigangas, ed. E.Rodríguezy Antonio Tordera.Madrid. Castalia.1982. págs.230—231.

(38) “Barbas de perro”. Rodrigo Caro. ed. E. 1978. tu. pág. 180.

(39) “Pasa barbado” en Frenk,M. Corpus ... Ob. cM 1987. pág. 1048.

(40) Zamora,Vicente.Mojiganga famosade la Noche de Navidad. BNM. Ms. 17060. fol. 7. Eljuego del Gallo es también citado por Vélez de Guevaraen El diablo Cojuelo.

Page 93: Juegos y poesía

72

(41) Rodrigo Caro. Díasgeniales. t.I. pág. 111.

(42) En Colección Oral (1976—1990).

(43) Hernándezde Soto.Juegosinfantiles de Extremadura. [1882]. Badajoz. 1988, Y ed.pág.91.

(44) Vigón. “Juegosy rimas infantiles” [1985] en Obras. ed. Caja de Oviedo. 1980. 2’ed.pág.50.

(45) Versión de Garrido de Boogs, Edna.Folklore infanta de SantoDomingo. Madrid. CulturaHispánica. 1955. págs.342, 343, apostilla que¶arraco,verracoo berracoson términosdeortografíavacilante.”

(46) Infor: Lector Leiva, Honduras,en ColecciónOral (1976—1990).El escritornicaraguenseSergio Ramireztitula su novela, Te dió miedo la sangre,invocandoun versode retahíla.

(47) “El cochino~, versión México. Reuter;Sheffler. 1977. pág. 35.

(48) Versión de Aramburu,Julio. Folklore de los niños. BuenosAires. Ateneo. 1940.

(49) Versión en Plath, Orestes.Folklore chileno. Aspectospopularesinfantiles. SantiagodeChile. Imp. Universidadde Chile. 1949. pág. 41.

(50) Recogido en el Colegio CristobalValera.Albacete. 1983, en Colección Oral (1976—1990).

Motivos y variantes.

(51) MenéndezPida], Ramón. Los romancesde Américay otros estudios.BuenosAires.Austral. 1972.

(52) Catalán,Diego. “El motivo y la variaciónen la transmisióndel romancero”, en BulletinHispanique. Bordeaux.1959. pág. 167.

(53) Catalán,D. et al. Catálogo Generaldel Romancero.ti. Madrid. SeminarioMnéndezPidal.pág. 128.

(54) ThompsonSmith. El cuentofolklórico. Caracas.UniversidadCentral de Venezuela.1972.pág. 599.

Page 94: Juegos y poesía

73

(55) Bachelard,Gaston.La poética del espacio. México. Fondo C. Económica. 1965. Recojo lacita de Bachelarden un libro sobrecuentostradicionales infantiles.La aventurade oír. Madrid. Cincel. 1984.

Retahíla—escena.fl sentidade la teatralidad.

(56) Incluyo el sentidode la teatralidad,en la improvisaciónverbal de losjuegos llamadosdeprendaquetrataré en páginasposteriores.

(57) SánchezRomeralo,Antonio.El villancico. Madrid. Gredos.1969. pág. 264.

Otrosrasgoscaracteri7adorcs

.

(58) Frenk, M. Corpus de la Lírica antiguapág.24.

de tradición popular. Madrid. Castalia. 1978.

(60) Correas:

(59) Recogido en Pelegrmn,Ana. Cada cual atienda sujuego. Madrid. Cincel. 1984.

“Retraídaestá la infantadetrás de la manta.Bien asícomo solíasin basquiña”.

Correas,Gonzalo. Vocabulario (...). ed. C. 1967. pág. 572a

(61) Catalán,Diego. Católogogeneraldel RomanceraMadrid. CátedraSeminario MenéndezPidal. pág. 171.

(62) Salazar,Flor. “Contaminacióno fórmula. Un falso problemaen el romancerotradicional”.en De Safaday Lírica, fil Coloquio internacional del Romancero.UniversidadAutónomade Madrid. 1982. Colegio de México. SeminarioMenéndezPidal. Madrid. UniversidadComplutense.1991. [en prensa].pág. 336.

(63) SánchezRomeralo,Antonio. “Caracteresdel estilo”, en El Villancico. Estudiosobre lalírica popularen los siglosXV—Xk7. Madrid. Gredos.1969. págs. 255—260.Zumthor, P. Ob.cit pág. 133.

Page 95: Juegos y poesía

74

Procedimientosexpresivos: repetición.enumeración

.

(64) MenéndezPidal, Ramón. “El estilo tradicional”, en RomanceroHispánico. ti. Madrid.EspasaCalpe. 1953. págs. 58—80.Estudiosdel estilo tradicional del Romanceroen:

Catalán,Diego. Sietesiglos delRomancero.Madrid. Gredos.1969. Por camposdelRomancero.Madrid. Gredos.1970. “El romancetradicional.Un sistemaabierto”, en Elromanceroen la tradición oral moderna.1 Coloquio Internacional.Madrid. 5. MenéndezPidal. 1972.

“Análisis semióticode estructurasabiertas:el modelo Romancero”en El Romancerohoy:Poética. II Coloquio Internacionaldel Romancero.Madrid. CátedraSeminarioMenéndezPidal— UCLA. 1979. págs. 23 1—249.

Frenk, M. Estudiosde Lírica Hispánica. Madrid. Castalia. 1974. Entre folklore y Literatura(Lírica hispánica antigua) Mexico Universidadautónoma.1971.

Mendoza,Francisco. “Hacia unapoéticadel Romancerooral” en Romancerode Albacete.

DiputaciónPcial. de albacete.1989. pág. 185—209.

SánchezRomeralo,A. El villancico. Madrid. Gredos.1969.

(65) MenéndezPidal, R. Ob. cit. 1. pág. 78.

(66) Zumthor,P. Ob.cM pág. 144; Finnegan, R. Ob. cM págs. 130—133; Vansina.La tradiciónoral. Barcelona.Labor. pág. 71; Díaz Roig. Ob.cit. págs. 23—90.

(67) Asensio,Eduardo.Poéticay realidad en el cancioneropeninsularde la EdadMedia.Madrid. Gredos.1970. pág. 256.

(68) SánchezRomeralo,A. “Hacia unapoéticade la tradición oral. Romanceroy lírica, apuntesparaun estudiocomparativo”,en Romancero.Tradición oral moderna. 1 Coloquio. ed.Diego Catalán;Armistead;SánchezRomeralo. Madrid. CátedraSeminarioMenéndezPida].1972. pág. 230.

(69) Díaz Roig, Mercedes.Ob. cM págs.79—80; Zumthor. Ob.cit. pág. 135.

(70) Apunta Zumthor:‘De ceueespéce[“numerative”, “enchainée”]ne se rencontrentplus guére aujourd’hui quedansnos chansonsenfantines”

Zumthor,P. Ob. cit. pág. 135.

Finnegan,Ruth. Oral Poetry:An Anthology. Londres.Penguin Book. 1978. pág. 289.

Page 96: Juegos y poesía

o

(71) Díaz Roig, Mercedes.Ob.cit. pág. 41 y ss. El paralelismoha sido estudiadoentreotros por

ej. Asensioen “La poéticadel paralelismo”, en Ob.cit pág. 69—120.

“El paralelismo” en SánchezRomeralo,A. Ob.cit. págs. 339—342.

Romeu Figueras,“El cantarparalelísticoen Cataluña.SusrelacionesconGalicia y Portugaly el de Castilla”, An.M. Barcelona,1954, págs. 3—55.

(72) Din Roig, Mercedes.Ob.cit. págs. 125 y ss.

(73) Repertorio: “Una horaduermeel gallo”. N2 201.

(74) En Repertorio: “Salto de mula”. N9 2.

(75) Nótesela combinacióncon el elementorepetitivo.

(76) Niños del Colegio Público Campillos de Arenas.Jaen.En mi Colección Oral (1976—1990).

(77) [Barcelona].Pelegrin,Ana. Colección Oral (1976—1990).Una versión análogaen

Maspons—Llabrós.Jochsde la infancia. Barcelona.Martí. 1874. pág. 74.(78) Cervantes.El Quijote 1. ed. Murillo. pág. 205. apud. Frenk. Ob.cM 1987.

(79) Vid. Frenk, M. Ob.cM 1987.

(80) Frenk, Margit analizaestetexto desdeel punto de vistade un villancico simple con glosa,“Tengo, tengo, tengo, tu no tienes nada”: o villancico glosado.Frenk, M. Ob.cM 1974.pág.3.

(81) Din Roig, Mercedesdenomina“enumeracióncon variación serial” a estoscasos.Vid. DinRoig,M. Ob. cit. pág. 149—151.

(82) Las sugerenciasde la acumulacióne irracionalidadprimitiva las extraigo del estudiodeCarlosBousoño.El irracionalismo poético. Madrid. Gredos.1977. págs.265 y ss.

Page 97: Juegos y poesía

~1.S

PARTE SEGUNDA - ESTUDIO.

Page 98: Juegos y poesía

76

CAPITULO II - ANALISIS Y COMENTARIO DEL JUEGO-RIMA PEZ PECIGANA.

ftzzpecigt d~u pmc~d~n~ia.

Bajo la denominaciónen la tradición oral modernade Pipirigalia identifico un juego

antiguo,Pezpecigaña,registradoen la carta centón,intitulada Memorial de un pleito del siglo XVI, y

en la mencióndejuegospastorilesde GasparReyes,en el siglo XVILa,

Del Diccionario de Autoridades,tomo el aviso que Pizpirigaña es:

‘Juego conque se divierten los muchachosa quien se le dió estenombreporque lo hacendiciendociertas palabrasy dándosepellizcos en las manos.

El valencianoCarlos Ros, escribiríaen el siglo XVIII, un coloquio romancecon el tema

centralde los juegosde los muchaebos;en el romanceimpresoen pliego de cordel dice que

“pesinganyaestees antich com els nabs’. (2)

El mismo autor registraen su Diccionario ValencianoCastellano, 1764, otras voces

Pecigaña:pizperigaña

Page 99: Juegos y poesía

77

Juegocon que sc divierten los muchachosdiciendociertaspalabrasy dándosunospellizcos en las manos”. (3)

Pecigaña,similar a la pizperigañaes léxico

sacadode los diccionarios—dice—de la lenguacastellana”.

por lo tanto del Diccionario de Autoridades,editado entre1726—1739 por la Real AcademiaEspañola.

La definición del juego en el Diccionario deAutoridades,pone en equilibrio los medios

expresivos:las palabrasy el gesto de las manos.La gestualidadasimismo es mencionadapor

Quevedo:

“si se jugabaalgúnjuego —dice irónicamenteen el Buscón— era siempreel de pizpirigañapor sercosade mostrarlas manos”. (4)

De las palabrasqueacompañabanla acción, no he localizado texto alguno en los documentosde

los siglos XVII y XVIII.

Page 100: Juegos y poesía

78

La tradición oral moderna,sin embargo,lo incorporaen diferentesversionesde Españay

Latinoaméricacon variantesy adiciones,en las cualesse reflejan las palabrasy la acciónritualizada

de dar en las manos.Acción de pellizcar, tocar, o dar ligerosgolpes en las manoso pies

acompañándosede aquellas“ciertas palabras”que es la retahílaqueacompañael juego, de las que

reúno unas cuantasversionesde los siglos XIX y XX.<n

frz P~igaÉa ~nla Iradki~n Oral M~d~nn.

En la muestrarecogida,pequeñapero representativa,la denominacióndel juego es reconocible

aun en su variación. Del apelativo de Pizpirigaña,Pezpecigaña,de los siglos XVII y XVIII; en la

tradición oral modernaaparececon diferentescombinacionesfónicas:

Pipirigaña PerigalloPisay galia PisingalloPisi y caña PizíagañaPipis y cañas PizarañaPisi ganya

Las muestrasorales correspondena la Península,áreacastellana/catalana,y latinoamericana.

Page 101: Juegos y poesía

79

El ~ d~ Bez pccigaña.

Las muestrasoralesreunidaspermiten la clasificacióntipológica de Pezpecigaña:es retahíla

de sorteoy /o retahílade movimiento de manos/pies.

El desarrollobásico de la retabila—escenaparalas dos modalidadeses el siguiente:¡

£omi~nzo.

En un corro los jugadoresse sitúan sentadosmostrandolas manosy dejandovisibles los pies.

Primer secuerciatemporal

:

El que manda, recitandola fórmulapellizca, toca las manos/pies.Al serpellizcado en la sílabadel versoúltimo, el jugador tocadoescondelas manos/pies.La retahílaes reiteradahastaquetodoslosjugadoreshayanescondidolas manos/pies.

Se~nda~cuencia temporal

:

El juego en su versión breveconcluye,o bien continúa.

A la retahílale sucedefrecuentementeel juego del escondite.Comienzaa escondersequien haguardadolas manos/pies.Al terminarcon la ruedade participantes.El que mandacomenzarásubúsqueda.

En algunasversionesel juego se amplia en

— Prosiguerescatandolas manos/piesescondidos.

Page 102: Juegos y poesía

80

— Se añadenaccionescon las palmasde manosen diferentesmomentosy posturasguiadospor el que manda.— Concluye con chascos,burlas y cosquillas.

El númerode integrantesdel grupo es variable aunquepredominael pequeñogrupo de edad

entre los 4 y 10 años.

En las versionesdel repertoriofamiliar contieneuna complicadagestualidadde manosy es

diversiónparaniños pequeños.

El ciclo d~frz p~cig~ña.

Agrupo las versionesen un ciclo que contiene dos subgrupos:

1) Pezpecigaña¡Pido parael obispo

2) Pezpecigaña/Mano cortadal

En la muestrareunida,despuésde variasaudiciones/lecturas,llego a distinguir en Pezpecigaña

subgruposde versiones,a los que reúno segúnlos elementoscaracterizadoresdel texto, en:

1. Pezpecigaña/pidoparael Obispo

2. Pezpecigaña/lamano cortada

Page 103: Juegos y poesía

81

2.1.1.Pezpecigaña/quete pica el gallo

2.1.2. Pezpecigaña/¿Quiénte puso la manoasí?

2.2.4 Pezpecigaña/Manocortada+ ¿Dóndeestá?

En el grupo 1) “Pez pecigaña/pidoparael obispo” predominaen la retahílael procedimiento

expresivode encadenado.

En el segundogrupo 2) “Pez pecigaña/lamano cortada”, la retahíladesarrollaun diálogo entre

dospersonajes,y en algunasversionesdel grupo (2.2) conencadenamiento.

~n binada.

En la retahílay en los diálogosencadenados,las versionesoralesde Pipirigaña,ciñen su

organizaciónrítmica a un movimiento binario, entendiendopor esteúltimo la fluctuación ente los

elementoscompositivosA + B.

En el estudiode la lírica popular del siglo XVI,Antonio SánchezRomeraloanalizael

villancico(aplico sus ideas en la lírica popular infantil) desdesu característicaformal y define:

“Llamamos estructurabásicabinaria aun cierto movimiento, a la vez conceptualy rítmico: un movimiento de dosA + B.Con independenciade númerosde versos

Page 104: Juegos y poesía

82

y sílabas[el villancico]) aparece“predominantemente”estructuradoen unesquemabásico binario, digo A, y añadoB”. <~

En las versionesreunidasde 1) Pecigaña/Pidoparael Obispola retahílaaparececlaramente,en

la sucesióndel esquema:digo A y añado 8. He aquíun ejemplo:

(A) Pipirigaña(8) vino la araña(A) Por su sabanita(B) vino la arañita(A) Vino la paloma(B) de su palomar (...). <7>

En las versionesdialogadasde 2)Pecigaña/manocortada, el esquemabásico del movimiento

binario que observoes notorio. Estetexto fue recogidoporJuan MenéndezPidal en 1885:

(A) Pichi pichigaña(8) los moros en campana.(A) Dijo Marigúela:

¿Quieresfregarnieestacazuela?(8) No tengo pies ni manos.(A) ¿quién te lo ha cortado?(...). (8)

En los textos agrupadosen 2.2) Pecigaña/Manocortada+ ¿Dóndeestá?,se sumael pro-

cedimientodenominado“encadenamiento”al movimiento binario.

El procedimientoliterario del “encadenado”en la lírica y la narrativa tradicional consisteen

que:Enumerandoun elemento,estereiterado enlazacon otro, que a su vez repite el mecanismo,formandoseriesde elementosenlazados.A+B/B+C/C+D/...

Page 105: Juegos y poesía

83

La versión que fragmentariamentetranscribopertenecea la lírica popular infantil; el

procedimientoseñaladoapareceasimismoen los cuentosde fórmulas. La brevedady el diálogo

dinamizanel texto, acentuadopor el “toma y deja”, “entraday mutis” de los personajes:

(A) PisigalloCon la mano cortada.

(8) ¿quiénse la cortó?(A) La perravieja.(8) ¿quése hizo la vieja?(A) Se fue a traer agua(8) ¿quése hizo el agua?. ~

El encadenamiento—el antiguo leixaprende la literaturamedieval— aparecemuy claramenteen

las versionesdel ciclo primero de Pezpecigañaque he subtitulado“Pido parael obispo”.

La estructurabinaria con encadenamientoes un viejo procedimientode técnica literaria que

mantienepor reiteracióny sorpresalos elementosde la construcción.Estaproduceun reconocido

placerfónico e intelectualen el oído/lectordel niño, ya seapor la impresión de seguridaden el

elementoque se reitera,ya por la renovaciónen el elementosorpresivo. <10)

La receptividady el placerde seguridady al mismo tiempo de novedad,se intensifican en estas

versionesen el movimiento binario encadenado:

Pezpecigaña(...)

Vino por lasalSal menudaparala cubacubade barro.TapacaballacaballamoriscoTapaTobisco. <n~

Page 106: Juegos y poesía

84

La reiteración caía en la receptividaddel niño, por la seguridadque ofrece el reconocimientode

la palabra.Cadavocablonombradoen la serieexistey puedeapropiárselo;al reconocerloen la

repetición, lo harásuyo incorporándoloen memoria rítmica.

El término nuevo y viejo repetidosencadenanel movimiento binario, facilitan la memorización

de las vocesengarzadasen la estructurarítmica, la entonación,la medida, la duracióndel verso.

Al retenerla,hacerlapropia,el niño se lanza subyugadoal misterio de la palabra,acechandoy

provocandosu repeticiónparacapturaríapor su sonido y sensibilizarseen la comprensiónde lo

poético, la estructura,el ritmo y el sonido.

Dcl scntidQ y sinscnud~dc Pczpccigafia

Que los niños repiten y deformanlos vocablos,por su escasacomprensión,que se divierten con

su resonanciarítmica y fónica, trasformandoa vecessu sentido en sinsentido,es argumentoreiterado;

que en el repertoriopopularutilizado paraentretenimientose encuentranmuestrasdesconcertantesde

una diferentepercepciónpoética,son ideasque se manejancontinuamenteen los estudiosde literatura

infantil.

El texto de Pecigaliaes un buen ejemplo. Ya JuanMenéndezPidal advertíaque en los cantares

infantiles habíarestosde épocaremotay, al anotar la retahílade Pipirigañadice:

“Véase como en estasfórmulas (de eliminación)sin sentidoni trabazón,brillan entrelaescoriade caprichosasfrases,chispasdeoro de viejos romancesolvidadospor elpueblo”. <12)

Page 107: Juegos y poesía

85

JuanMenéndezPidal se desconciertaporque “escucha”que “en la escoriade caprichosasfrases’

de la retahíla,la resonanciale llega de antiguo, y por lo tanto merecenconsideración,por si se

ocultaran‘‘chispas de oro de viejos romances’’ entreestasmuestras

“sin sentido ni trabazón”.

Prima la categoríavaloradade romancesviejos “de épocasremotas”y por si se hallaranhuellas

de estos,son recogidosotros textos de la poesíapopular lúdica.

La no trabazón,el caprichode la frase, el sinsentido,reconocidoshoy como procedimientos

literarios a los que frecuentementealuden los autoresde la literaturajuvenil, a partir de la influencia

persistentedel mundo del nonscnscde la literatura inglesa,configura actualmenteuna corriente de

éxito constatadoen las publicacionesjuveniles.

La retahíla—Pez pecigaña—se inscribe dentro de la temáticadel sin sentidoo absurdo.

En un excelentetrabajo sobretalleresliterarios juveniles, merecidamentedistinguido con el

premio de investigaciónGiner de los Ríos 1984,EsperanzaOrtegatranscribede fuenteoral el texto de

Pipirigaña.

El sin sentido, la escoriade las caprichosasfrases,observadaspor J.MenéndezPidal, son

captadoscon otra mirada por E.Ortega,provenientedel estudiode la literaturajuvenil.

“En estafórmula —dice a propósitodePipirigaña— entramosen el misteriodel absurdode estasmuestraspopulares,que utilizan el valor festivo del lenguajeen los queel mensajetransmitido no esracional. Son puentesde comunicaciónhechosde palabras”.(13)

Page 108: Juegos y poesía

86

El absurdo,el sin sentido,se conviertenno ya en “escoria de caprichosasfrases” sino en el

fundamentocomunicativodel lenguajeinfantil.

A la otra visión del sin senlida,la escritoraañadedatosparaseñalarla “trabazón” de la retahíla

por

“el encadenamientode los sustantivosobispo, coneja, sal, cuba,caballo(que) obedecea la necesidadde loimprevisto”. (14)

De Pezpecigañasabemosque en su larga tradición oral infantil contieneuna estructurabásica

binaria, sumandoel encadenamiento,construcciónquees codificaday descodificadacon placer

literario por los lectores—oidores— escritoresniños.

Tiene,pues,sentidoliterario, y el texto en su “sin sentido” cobravalor incluso como

procedimientocaracterizadorde la literatura infantil.

Page 109: Juegos y poesía

87

¿Ouiín csPczpccigaña?

“Juguemoscon mañaal Pezpecigaña”. (15)

(Gasparde los Reyes)

El significado de su denominaciónpermaneceoculto. Tal vez como el de tantasretahílasy

juegos,provengade combinacionesfónicasdel lenguajefestivo de los niños. Una improbableintuición

volvería la miradaa aquelPezpecigañade los siglos XVI—XVII. ¿Existiríacierta relación de este Pez

pecigañacon otro ¡~z, al que aludenlas burlas,dichos cantadospor los niños?

Pato gansoansaróntrescosassuenanuna son.Cochino puercoy lechónotras tres en unason.Bota vino y pezson otras tres. (16)

El pez se añadea otra figuras carnavalescas,a los objetos “tipos” como la ristra de chorizos,

bota, tonel... Lespeces—en la iconografíade lasAleluyasde Carnaval (17) pendende colgadurasy

pendones.

“Butifarra, pez, porrón

¿dóndeirá a parareste glotón?”

dice la Aleluya del Morisco disfraz que reproduceel pliego deAntiguas escenasde Carnaval. (18)

En el entierro del Carnavalun pez, la sardina,se conviertecuriosamenteen el símbolo del

espíritu carnavalesco;Goyaha inmortalizadoen E! entierro de la sardina la bulliciosa procesión

dieciochescadel Miércolesde Ceniza.

El viejo cantarcillo incorporael término pez, conequivalenteacepciónde vino y bota pues

Page 110: Juegos y poesía

89

el cantarlo interpretamosen un marco de eclosiónde fiestacolectivacanturreandola melodía ausente.

Page 111: Juegos y poesía

88

“tres cosassuenan,unason”.

Pezcomienzaa impregnarseal oído de resonanciafestiva. Trae a la memoriapor ese tono a un

nuevopescado,un pez literario y teatral. Me refiero al entremésEl Abejadillo (19) colmadode

costumbresy accionescarnavalescas.

Resultanotorio que Pezpecigañareitera el significadode pez carnavalescopor la sinonimia

triplicadade su nombre:

Pez ——

Peci —— piscis —— pezGaña —— “agalla del pez”. (20)

trescosassuenanuna son.

A partir de estaspistasme pregunto si este Pezpecigañacomo el Abejadillo, ¿aludea un

personajecómico y farandulerocomo su doble Pipirigallo recreadopor Alberti? ¿Algunade sus

derivacionesde Pipirigañase emparentacon Pipiijaina, la mínima compañíade los cómicosde la

lengua?.

Si la conjeturafueseatinadaestadaen el camino de visualizarel carácterdel personajequeguía

el texto.

Parecieraquedecirpez equivale a remarcarun aire festivo, como el enunciarbota, vino. Al

igual que actualmenteentenderíael contextolúdico de los “Sanfermines” en la letra de:

Siete de Julio SanFermín.A Pamplonahemosde ircon una bota y un calcetín.

Page 112: Juegos y poesía

)Lámina

rí—

Aleluya

delC

arnaval.(V

iñeta)Lám

ín~1.2

-A

leluyadel.

Carnaval.

Page 113: Juegos y poesía

90

Deotros peces.Juegosde palabraemgemn

Anoto en un paréntesisque si en el hablacoloquial del siglo XVII parecieraque el vocablo

“pez” es equivalentea “vino”, en el refraneroactualse entiende“pez”

“quedarsemudo o calladocomo un pez.No hablarni responderpalabra”. (21)

Los estudiantesusancoloquialmenteel término de “estarpez”, pararevelarun total

desconocimiento,por lo que no quedaotra operaciónque permanecerignorante,mudo comopescado.

frzgúla.

Una clara inversión de estarealidad lo proponeel juego de la grita de pecesllamado “La

ballenagrita” (fl), un juego de prendasdondecadaparticipantegobernadopor la ballena se levantay

grita el nombredel pez que tiene adjudicado.

frz agua.

“Al aguadel pezquetiene sed”.

Dicen los niños en el manteodel “pez” elegido. En filas paralelaspor parejasconstruyenuna

red/camacon los brazosextendidos;el pez manteadorecorre el trayecto, impulsadoen el aire y

pasadoa los brazosde la próxima pareja;la caídafinal no estáexentade brusquedad.(23>

En la pesca.

Page 114: Juegos y poesía

91

Un juego de prendasconsisteen citar/inventarnombresde peces: el “pez pellizco”

figura en este inventario: (24>

1k pcz YflQ

La tradición francesa acuña el término de “poisson d’avril” para referirse a festejos

equivalentesal día de los Inocentes,consu acostumbradaprovisión de burlas,en los festejospopula-

res. Leo Claretiea fines de la pasadacenturiaanotabaque:

farcesdu poissond’avril sont encoreajourd’hui parmi le plus vivacesdestraditionspopulaires:faussesdemarches,novelles erroneos,billets anonymesoufaux, envoeisburlesquesou deplaisants,mystificacion de tout genere,rien estespargué.II y a toute une literaturepopulaire de 1~ d’avril signéede nomsgrotesques,poissonmort, permisdepécheextravagants”...

El pcz pccigaia.

El personajellamado Pezpecigafiase impregnadel gestocarnavalesco,juegosal revés,con sus

pellizcos burlones,manteos,palabrasregocijantes,su disloque significativo. La descodificaciónde Pez

pecigaña,que suponeactualmentelaboriosasbúsquedas,apelandoa la imaginación, a los datos

bibliográficos paraun acercamientointerpretativo, resultaríafácil y cotidiana, parala sociedadjuvenil

de los siglos XVII—XVIII.

Page 115: Juegos y poesía

92

La sardina,el Abejadillo carnavalescoteatral, acompañana Pez pecigañaen su eufórica y

enigmáticapresencia,ponenel tono de la chanzay regocijo al personajede la retahíla.

¿OntdkclnqxicnodkcPezpcdgañal

“¿Y qué quiere decir toda esatrápalacon que me habéisdejadomedio loco?”

(Quiñonesde Benavente)

Una y otra vez he regresadoa estospoemasoralesde alegre dinamicidad, a sus palabrasque,

una vez engarzadasen su trabazón,se dispersanfugaces,resuenanen su sin sentido, quedanapresadas

en una invisible impresión poética.

¿Quédice —me digo— el sin sentido?.¿Quédice lo queno dice PezPecigaña?.¿Cuáleslos

motivos, la frenteque lo nutre?.¿Quédice estaescuchade la resonanciatradicional?.

Escuchapoéticacentenariaque no alcanzoa describiraunqueel personajePezpecigaña—

Pinpirigallo— me anticipauna regocijantedemandaque difícilmente entreveo.

De las repetidaslecturashe anotadoun texto guía parael núcleo 1)Pecigaña/Pido parael

obispo, unapropuestaa la manerade versión facticia en castellano,del texto oral Pezpecigaña,co-

tejadocon las versionesequivalentescatalanas,que proveende imágenesnuevasa las versiones

castellanas.

Page 116: Juegos y poesía

93

1. PezpcdgainLPidoparacl Obispo.

Escojoel versov.13, “Pido parael Obispo”, paraagruparunamuestrade versionesde Pez

Transcriboel texto guía, el texto facticio que establezcoy al quealudiré en las páginas

siguientes,en la necesidadde podertenerunareferenciaglobalizadamasaccesibleen el estudiode la

literatura oral infantil. ~ó>

Parala comprensióny análisis de Pezpecigaña,me inspiro en las múltiples ideassobre la

tradición oral aprendidasen los cursosInternacionalesdel SeminarioMenéndezPidal de la

Universidad Complutense.

Se trata de reunir las versiones disponibles del texto analizadocotejandolas diversasversiones,

como si de difereAtescopiasde un texto anónimo se tratara.En la aplicaciónde la metodologíapara

la tradición oral lúdica infantil, introduzcodiferenciasal proponerparael estudio un texto guía. Sin

embargodejo constanciaqueésteno se proponecomo un modelo oral queuniformiza las versiones.

Se tratade unaguía posiblepara indagaren los elementosconstitutivosde la muestra.

Cadauna y a su vez todas las versionesreunidasalimentanpersonajes,imágenes,sonidos,

indicios que apareceno no aparecenen el texto facticio que transcribodel ciclo 1.)Pez~pedgañaLPidn

panel Obispo..

Page 117: Juegos y poesía

94

1)PezpccigañaL Pida paracl Obispo(texto guía).

Pez pecigaña

2 Jugaremosa la cabaña.

Los penosen el monte

4 las cabrasen la corte,

CorteReal

6 para ir por sal,

sal menuda

8 para la cuba.

Cuba de barro

10 Tapacaballo,

Caballomorisco

12 Tapatobisco,

Pido parael Obispo

14 Obispode Roma

lapacorona,

16 queno te la robe

la pícaraladrona.

Page 118: Juegos y poesía

95

El siguienteesquemaresumelas accionesque interpretode las escenasdel texto:

1. Pezpr&igañaL Pidapatacl Obisps

1) Pezpecigañaproponeeljuego.

2) Nana un desfile de figurasfestivas.

3) Las figuras del desfileacompañany pidenparael obispillo.

4) Pezpecigañaburlonamenteadvierteal obispillo deun cercanodaño.

“jugaremosa cabaña”.

“cubas, caballos,gallinas, cabras.”

“Pido parael Obispo”

“cuida no te roben”‘‘no te coma~~

Dixcrsasfigurasdc dcsfilc carnnxalcsQo.

En la audición es claramenteperceptibleel procedimientoliterario del encadenamientoantes

mencionado,que se utiliza parapresentarel desfile de personajes:perros,cabras,sal, cuba,caballo,

Obispo. Conjeturoque el texto guardaen su absurdatrabazónalgún “sentido”, másallá del valor

poético del “sin sentido”. Un indicio esla presenciade la fiesta colectiva a que el personajePez

pecigañaaludeen el cantarcillo,el tiempo de carnaval,el de la bota, vino, pez, tres y uno es.

Page 119: Juegos y poesía

Lámina II — Los ~~~~avaganteS.

Page 120: Juegos y poesía

Láina Iii — Cavallets. Baile de itas caballitos.

Page 121: Juegos y poesía

96

tacuba.

Leyendo/escuchandola rima anoto que el regocijadorvino no estáen “bota” sino en toneleso

cubaspuesdoblementese nombra: “cubas/cubasde barro”.

Dos imágenesplásticascomplementanla resonanciade la retahíla.

En un grabadode unaaleluya/aucavalencianaobservoun grotescopersonaje~botijo por cabeza

y tonel por cuerpo,que seaprestacon escudoy lanza a un torneocon un presumiblecontrincante

armadode cucharóny embudo.Son tópicoscarnavalescosque recogenlos viejos grabadosreeditados

por Idelfonso Mompié en el siglo XIX en el aucaLos estravagantes.

Otra imagenincreiblementesugerentedel combateentreel Carnavaly la Cuaresmade

Brueghel,dondeel fornido personajedel Carnavaljineteaun gran tonel, ayudana visualizar los

versos8—11.(pide)

v.B parala cuba.Cuba de barro

viO tapacaballo,caballomorisco (...)

Imagenrepetidade los festejosde las chanzasde torneosy juegoscaballarescoses

particularmentela cuba—corcel,parodiade caballerosy alusión burlescaa fiestas y embriaguez.

El teatro populardel siglo XVII vuelve a esclarecerestosversosde la retahílaa travésde la

acotaciónde una escenade la Mojiganga de las figuras:

“Salen dos figuras con dos cubas, y se ponenen las dos puntasdel tabladoa caballo enlas cubasy un pellejo al lado, y rotuladolas cubasque digan al bon vin (...)

Salen (otras) dos todasmetidasen unoscalzones(...)“. (27)

Page 122: Juegos y poesía

97

Cabaflozcnba.

Los jinetes en cuba—caballo, en grotesco y regocijante torneo de tonel (28). tienen una imagen

paralelaen las danzasde los caballitosde cañas,a los que tanto gustaraincorporarmojigangasy

entremesesdel siglo XVII. En algunasde las aparicionesde “los caballitos” en las representaciones

incorporanlos cantardillospopularesde:

“A la trápala tapa tana correr los galloslos niños van”.

“correría yo mi caballola trápala tapa”.

A la trápala.lapa,Zaga.

Margit Frenk en el capítulo dedicadoa las rimas de juego de niños en su monumentalestudio

de lírica populardocumentavarios ejemplosdel estribillo paracorrercon los caballitoscantando:

“la trápalatapatápala tapa tapa”. (29>

Especialmenteresaltala presenciade los niños que van a corrergallos, en sus caballosde

juguete, disfrazadouno de ellos de cardenalitorepitiendobendicionesen el Baile de los Gallos. e0

De suerte que al leer/oír

“cubade barrotapacaballo”

Page 123: Juegos y poesía

98

en la escucha tradicional se oye y sc visualiza la escena de jinete en buenos toneles de vino, de

carrerasde caballitosy se oye

“el ruido de voces y movimientosdescompuestosde la revueltaqueanda”.

que no es sino el bullicio de la “trápala, tapa”, que anotaraRodrigo Caro. <31)

Si Pezpecigañarecibieraun tratamientode texto susceptiblede teatralización,seríamenester

escucharen la repeticióndel término “tapa” (v.10) “tapa caballo”; v.12 “tapa tobisco”; v.15 “tapa

corona”, el bullicioso estribillo coral de los niños, que:

“A la trápala,tapa, tana correr los galloslos niños van”.

Les versos(viO—lS) de Pezpecigañavisualizadosy oídosen los díasde fiesta de los menores,

en las cuestacionesparaSanNicolás, fiesta del obispillo, parael rey de los gallos, cobraahorauna

nuevadimensión, unasonoridadcolectiva.

En estecontextolos y. 6—7

“para ir por salsal menuda”,

se comprenden desde un sentido coral. La tradición oral infantil mediterránea ha conservado una

antigua costumbrela sa]passa,la bendiciónde lasal, unida a la petición de sal—huevospor los niños

de la parroquia.Exigía el uso un pregón de los monaguillos —escolaresrecorriendolas casas,

acompañandoen ocasionesal fraile que bendecíala sal y los bogares.Dos retahílasde esa fiesta

menor transcriboparasu lectura:

Pica sal de la canalde la canella

Page 124: Juegos y poesía

99

dannos pá i escudella,llum llum. <32)

y esta otra versión alicantina:

Ous ací, ous allábones bastones al sacristá,ous a la pallissa, ous al ponedorous a la cestella del senyor retor.Ous, ous bones festesbon dijous —la gallina ponedor.Ous, ous, al señor retor.Les dones perque son bonesper trencar cassoles noves,

els homnesperqueson bonsper trencar perols nous, ous, ous. (33)

En la segundaretahíla de sal—ous, los elementosdel tiempo carnavalesco“bon festes,bon

dijous” estánclaramenteanunciandobromasy chascosal mayor: “bastonsal sacristán”, la cuestacióny

demandausualesde alimentos“para la cestelladel senyorretor”, y los juegoscarnavalde quebrarla

olla

“les donesper trencarcassolesnoves”

La escenificacióncolectiva, el diminuto juego teatral callejerode PezPecigañase perfila entre

la marañade la primera audición.

Page 125: Juegos y poesía

loo

Reconstruyo la versión con acotaciones de estavisualizaciónde los personajesy la situación;

accedo a una mínima dramaturgiaparaampliar a escenael contexto lúdico del Pezpecigaña.

[Pido] sal menuda

[Pido] para la cuba

Cuba de barro

[Tapa trápala tapa]TapacaballoCaballo morisco

[Trápala,trápala tapa]Tapa Tobisco

Pido parael ObispoTrápala trápala tan

(Piden entonadamentelos niñosvinopara las casasycalles.)

<personaje tonel enparodia de torneo)

(jinetesen caballitos, a horcajadasen tonel que es usadocomoinstrumentode percusiónacentuandoel cantarcillotapa tipa)

(seadelantael Obispillo echandola bendición)

(Los niñospasande la salmodia a vozen cuello)

De la letrilla interpreto la gestualidad y el movimiento escénico de estamínima escenade

representación tradicional.

Del Obispo lapa IQhisco.

¿Y la voz tobisco?.”Bisco” dice Rodríguez Marín

“es exigencia de consonante”. (3’4)

Tobisco no sólo es consonancia de la rima, sino también, en mi opinión, correspondencia

temática. Tobisco resuenacomo una parodiade oracioneso latines, conjuntacon la parodiareligiosa

Page 126: Juegos y poesía

100

del Cardenalitoechandobendiciones.Las parodiasy burlasde oracionesa menudofiguran en el

lenguaje tradicional infantil.

En Aragón los niños dicen burlándoseunosde otros:

Domingo bobiscoel culo te he visto. (55>

En el Romance de la Bella en Misa, recogido recientemente por PedroPiñero y Virtudes Ateto,

en Andalucía,la tradición oral jugueteacon el “dominus ubisco”:

(...) el que apagara las velaslos bigotesse quemoy el que dierala misapor decir “Dominus ubisco”¡Malhaya seael amor!. (36)

Estas dos muestras orales, aluden claramente a la parodia del “Dominus vobiscum” que antecede

a la bendición final del oficio religioso de la Misa. De tal manera, que el “tobisco” de la retahílaPez

pecigaflase sumacomo chanzaal clima de placery buen vino, de movimiento descompuesto,de la

bulliciosa seriede vocesque al son de la trápala,burla los oficios religiosos.

Del O~.

¿Y quién es ese Obispo al que aluden los vv. 13—16 del texto guía propuesto?

Page 127: Juegos y poesía

I01

(...) Pide parael Obispovil Obispo de Roma

[Ixápalalapalap4v.16 lapa corona.

Conjeturo líneas arriba que podría referirse al Obispillo y el patrón de los escolaresmenores

SanNicolás, recordadoen los primerosdíasde los festejosinvernales,y que ha constituidodesde

antiguo unafiesta de los niños, fiestade estudiantesde clerecíamenor. Conmemoraciónde gran

arraigo popularhastalas primerasdécadasdel siglo XX en Cataluña,PaísVascoy Andalucía.(37)

El Diccionario de la Lenguatranscribelas anotacionesde Covarrubiasparael Obispillo:

Nombre quedan en algunaspartesa unmuchacho que la víspera de San Nicolás deBari se viste de Obispo y le llevan con

gran fiesta a la Iglesia donde el tiempode las vísperasestásentadoen el coro,y bajadespuésacantarla oraciónen elAltar Mayor. Aún se conservaen La Coruñay otras ciudades, como también en algunasuniversidadesy colegios.— Burla que hacen los estudiantes con algunamitra de papelu otra insignia ridícula ydándole algunos abrazos y diciéndolepala-bras de chanza’.<3~)

Fiesta de raigambremedieval,estádifundida enCentro Europa;recientementeHeers,en su libro

Carnavalesy fiestasde locos (39> dedica un documentado, sugerente capítulo.

El pequeño cantarcillo recogido por Masponsde la tradición oral infantil catalana

Virolet San PereVirolet San Pauque en veniu de Roma

enporta coronade San Nicolau. <~o~

Page 128: Juegos y poesía

102

Complementala comprensiónde los versos 14—15 “Obispo de Roma/tapacorona”, en la

equivalenciadel SanNicolás: “en porta corona/deSan Nicolás”.

En las cuestacionesinfantiles —pidiendo higos, avellanas,chorizos, vino, huevos,sal— de la

fiesta del Obispillo y otrascuestacionesinvernales,cobraespecialimportanciael atuendodel

Obispillo4í): la mitra, la episcopalcorona,el capotillo, realzadosconpapelespintadosde brillante

dorado.

He aquí que el texto “absurdo sin sentido” al insertarloen un contexto—festivocobranuevo

significado. Exaltación del absurdo,del sin sentido,en estaretahílaescenaengastadaen la mentalidad

de la tiesta popular.

Los ulños Obispos.

La retahíla conecta con el tema literario del mundo invertido. En el orden invertido, en el

mundo trastocado,los escolares,débiles, inocentes,poseenel podery la palabradel mayor.El

Obispillo haceuso burlesco de las vestiduras,los emblemas,la palabray la gestualidaddel Obispo.Es

puesel tiempo del menor en la antinomiade los términos: niño—anciano.

En la versión facticia propuestaapareceal final una advertencia,una burlonaamenazacomo

contrarréplicaa la burla del menor. El Obispillo—niño debe cuidar su frágil y efímero poderpues

puedeperdersu corona.Allí estáuna pícaravieja pararobársela.

Page 129: Juegos y poesía

103

La picanladrona.la cunarabona.

El término “tapa la corona”, del ruidoso estribillo la trápala,tapatan, sc desplazaa otro

significadoguarda.oculta.es~nnde.

¿Qué dice la advertencia?

[guarda]la coronano te la robela pícaraladrona.

La amenaza proviene de una “pícara ladrona”, pero el susto puede provenir de otros enemigos:

“que no te la vea la ratarabona”.“que no te la comala gatacucona

“la gataromana“la cuca rabona”.

Una ladrona dispuesta a robar el poderdel obispillo/niño, su corona.

A Pezpecigañale llega el fin de la fiesta de bota y vino, de andarbulliciosamenterepartiendo

burlescasbendiciones,cantandoel tana.lapa.tan y pidiendo parael Obispo.

En todas las versiones reunidas, la amenaza proviene de una entelequia femenina:

¿quienes estavieja/pícaraladronaque aguardaen un rincón?¿quienes esarata/gata,que roba,muerdey comelas manos?¿quienes esta cuca rabona?

Sin duda perteneceal orden de los fantasmasy cocosparaasustara los niños, un espantajo

más. (4 2)

Page 130: Juegos y poesía

104

Paraespantarlos fantasmasla niñez juegaescenas“para darsemiedo”. En comarcas

mediterráneas“la cucaronyosa” pertenecíaa estaclasede entretenimientos.Con el rostrocubierto la

cuca sentada,esperamientraslos jugadoresgritan a quien hacede madreque deje ver su rostro:

— ¿No osespantaréis?— ¡Nooo!

Destapasela cuca,haciendotoda clasede grotescasmuecasse lanza a la persecución.En el

juego el niño conjuray exorcizasus terrores,sc atreveconel rostromaléfico copiandosu mueca,

intenta escapar huyendo de sus garras.

En los festejospúblicos salenimágenesde figuras fantásticasespecialmenteen la Fiestadel

Corpus: la Cuca fera o Coca,el Drac, la Mulasasa,la Tarascadesfilan conartilugios de fuego y

restallidosal cerrary abrir sus fauces.

Fantasmasdel imaginario popularesas

“malas figuras congrandesbocasydientes ibandando dentelladas,como acála Tarasca”,

escribíaRodrigo Caro. <43)

Las procesionesde la Tarasca—Coca o Cuca— ahuyentandoniños no impide que seanestos en

el siglo XVII, o a fines del siglo XIX, quienesmayor atracciónsintieran por la Cuca.

Recuerdaen unalecturaparajóvenesOrtegay Munilla:

“va detrás la Coca, esto es la Tarascamonstruode cartón,enorme,de cuerpode tortuga,de alasde murciélago,

Page 131: Juegos y poesía

105

cuyas faucessc abreny sc cierranconfuerzamerceda ingeniosomecanismoquemueve un chico aposcntadoen las huecasentrañasdel endriago”. (44)

EstasCíxascon las grandesfaucesdevoradorascorporeizanla imagenqueapareceen las

letrillas infantiles, que tienenel feroz poderde apresar,morder, tragara los pequeños.En los cuentos

y consejos,el Coco,el Tragaldabaspueblande oscurasamenazasengullidorasla fantasíadel niño; la

cucarabonaescondesurabo de filiación demoníaca.La vieja sombra se multiplica en máscaras

diferentesde la devoraciónritual de Saturnoa sushijos. Le viejo acechalo nuevo. La vieja hila y

aguardaen un rmcon.

Las manasgucbradns.

Constatoque la veladaamenazacorporal de sermordido, robado, comido, intensifica la escucha

del texto puesconvocalos miedospersistentesy sitúa al niño en la fantasíay el temor de ser agredido

por algunade estassombraso espantajos.La brevedady la rapidezrítmica del texto alivia la fantasía,

la burla incluye la participacióndel cuerpo,fragmento de manosy pies; los pellizcos intensifican y

diluyen la ansiedad.

La amenaza burlona a sus manos—cuerpo se desplaza a otros significados: el peligro de las

manosimpregnael texto; manos,pies, coronaestánacechadas,el breve reinadosc esfuma.

Page 132: Juegos y poesía

106

La coronarobadaes equivalentea niño—robado, parasu infantil mentalidad; la manomordida,

adquiere significación de cuerpo—comido, cuerpo—devorado.

Sus manosequivalena su cuerpototal, puesen el pensamientoinfantil las partesequivalena la

totalidadcorporalagredida.

El motivo de las “manoscomidas” [tambiénpicadas—pinzadas],es paraleloa las de las “manos

quebradas,manosmuertas,manosrotas” que aparecepersistentementeen la narracióny lírica infantil

oral.

El motivo sc incorpora en otro grupo de versionesde PezPecigañaque he denominado

precisamente“la mano cortada”. (45)

Estos son algunosde los textos escogidos:

a) Quebraditatengoyo mi manoque no tieneun dedito sano.Quebraditay muy quebraditatengoyomi manomalita.

b) Mano muertamano muerta,cuatrofrailesa mi puerta.

c) Manita tuertallega a tu puertasi no me lo dasal infierno te vas.

El temor del despedazamiento

imagende fantasma,de espantajo.

se desplazaal miembro enfermomalo—muerto,que cobrala

Page 133: Juegos y poesía

107

Mano tuerta,mano cortada,mano muerta adquieresignificación equivalentea las temidas

figuraciones del Cancón, la Mano negra, entes de la mitología familiar para asustar a los niños.

Las letrillas h y c, se emplean como conjuntodirigido a obteneralgo, invocandoe infundiendo

temor. RodríguezMarín anotaque“mientras recitanvuelven la mano hacia el codo, torciéndolade

modo especial”. <‘46)

¿Quésignificación tiene este gestoritual?. ¿Esconder?.¿Visualizaren la torsión un segmento

cortado,devorado?.¿Tal vez exorcizanel temor?. La tradición infantil guardasus secretos.

Detengo la lecturaen la amenazade serrobado, devoradoy propongouna vuelta al comienzo,

rompiendoel orden del sin sentida,retomandoversosarriba daca~, llevadapor Pez pecigaña a la

voz de “Pido parael Obispo”.

Volver con la cohortede menorespidiendo por las calles huevos,vino, sal, cantandoal son de

“trápala tapa” y retornandoen circular repeticióncomo se juegaen la niñez, al comienzodel texto:

PipiigañaJugaremosa cabañaLes perros en el monte.

v.4 Lasgallinas a la corte.Corte real

v.6 parair por sal.

Casi sin sorpresacomprobamosque nadapermaneceen su sitio.

Lesperrosno son guardianesde la casa;a la Casareal, a la Corte llegan las cabrasy gallinas y

allí sc dirigen parapedir la sal. Las cabrasno tiran parael monte segúnaconsejael refrán, las gallinas

ausentesdel corral se instalanen otro corralmayor, el de la Corte.

Page 134: Juegos y poesía

108

El satírico motivo de los animalesocupandoel sitio de los hombres,el tópico de la inversión,

del Mandaal rex¿s,daun nuevogiro a esta retahílasin sentido.

Las gallinas en Ja cnrkLksbarrosen el lvrrado.

En las retahílasespecialmenteen las versionescatalanasde Pessiganya,un elementode extrema

sugestiónes la apariciónde procesióndefiguras querevelansu pertenenciaal tema del mundo al

revés.

El burro dandovueltaspor los techos,los gatosdesollados,las gallinas,unaperezosay la otra

derrochadora,se vuelvencon las cabras,damasde la Corte. Es el viejo motivo del mundo animalistico

que invade, gesticula,afirmael truequeconlos humanos.

Asistimos al comienzode un disparatadodesfile de figuras festivasy carnavalescassusceptible

de ser ampliadapor la elementaridaddel movimiento binario, procedimientoen el cual se apoya

expresamente.

Estees el desfile, del regocijadorevés,de la retahílacatalana:

Pessicpessinganyaoh de la ganya.Passaun burro [que fa] figures,

4 que volta per les bigues

que volta per terrat.[Passa]unagallina negra

8 quetot ho arreplega.[Passa]unagallina blanca

10 que tot ho scampa.(47)

Page 135: Juegos y poesía

109

La traducciónplásticadel “desfile de figuras” de la retahílaPezpecigaña,tiene su

correspondenciaen otra modalidadde la literatura popular infantil: las figuras de los grabados(mudas

o con pie rimado) de las Aleluyas/aucascarnavalescas,particularmentelas del gallo, burro, gato,

peces,de las series de los siglos XVIII—XIX. Asimismo amplían las Aleluyas las imágenesdel desfile

carnavalesco del Mundo al revés.

A estas múltiples relaciones de Pez pecigaña con la cultura lúdica infantil, sc suman otros

gruposdel ciclo enunciado.

2. Pezp~cigaÉilLb m¡nn ~~xtada

Un segundogrupo de versionesde Pezpecigañase ha reunidobajo la denominaciónde 2.) fez

pecigaña/Mann cnrlzda y en los subgrupossiguientes:

2.1.1. pez pecigaña/quete pica el gallo!

2.1.2. pez pecigaña/lamano cortada+ ¿quiénte puso la mano ahí?

2.2.1 pez pecigaña/lamano cortada+ ¿dondeestá?

Aunqueen ciertasversionesno se cita explícitamenteel motivo de la mano cortada,se aludeen

elementosde agresiónel cochinillo muerto (50), “pelado”, que adelantala amenazade las manos

comidaso de ser“picadas” por el gallo.

Page 136: Juegos y poesía

110

2..LL Pezpedgaña4gueZ pica ti gailal

Elijo la breve versión de Andalucíarecogidapor RodríguezMarín:

— Pipirigaña

mata la gaña

un cochinito bienpeladito.

— ¿Quiénlo peló?

la pícaravieja

que estáen el rincón.

¡Alza la mano

que te pica el gallo!

con un moño azul

y otro canario.~st>

Page 137: Juegos y poesía

111

Escenas.

Propongoel siguienteesquemade las escenassecuencialesdel texto de 2.1.1. Pecipecigaña/que

te pica el gallo:

PezPecigañaproponeun enigmáticojuego, informa de la agresióno daño

Informa e identifica al agresornombrapersonajesituadescribealgún daño o fechoría

Burla y advienede próximocastigoo daño

[mata la ga4[un cochinitobien peladito]

[Pícaravieja][en el rincón][lo peló conun cuchillitol

[alza la manono te la piqueel gallo]

En las versiones2.1.2) Pezpecigaña/manocortada+ ¿quiente puso la mano ahí? se amplia el

texto en las siguientessecuencias:

Orden de guardar/ocultarlas manosy pies. Advertenciadel daño.

Identificación del agresor.Lasmanosson rescatadaspor el bienhechor.

4)

5)

1)

2)

3)

Page 138: Juegos y poesía

112

En unaprimera lecturase adviertequeen 2.1.)”Pecigaña/qnete picael gallo”, se trata de un

mensajediferenciadodel 1) “Pecigaiia/pido parael Obispo” quehemosanalizadoanteriormente.La

escenase trasladaa un espaciomínimo doméstico,la enumeraciónse trastocaen diálogo. Sin embargo

la prevenciónfinal ~Alzala mano!,y las presenciade la “pícara vieja”, la amenazade la agresiónnos

remite a unaescenaya vista: la del niño amenazadoen la versión “Pido parael Obispo”.

El texto traela advertencia,la amenazade los entesy cocos infantilespersonificadosen estas

versionesen el gallo, la vieja, el ratón, la cucarabona.

El esquemaprimero se havuelto al revés. El “Pido parael Obispo” —burla de menoresa los

mayores—,se convierteen “la Mano cortada” —burla/castigodel mayor al menor.

En el núcleo ‘Pez pecigaña/Pido parael Obispo”, se une al cortejo de la fiesta carnavalescadel

escolar—obispillo,del rey de los gallos. En la reducciónal espaciodomésticode 2.1.”Pezpecigañaque

te pica el gallo”, el personajeparecesituarseentrelos dos personajesantagónicos:la burla del más

gallo — el menor burlado.

Page 139: Juegos y poesía

113

La advertenciade alzar, guardar,esconderlas manosse haceostensibleamenazaal presentar

nítidamenteel motivo de la manocortada:

Texto. Pez~cigaña Ja mano.cortada.

Pipis y gaña

— ¿a quéjugaremos?

— La mano cortada.

¿Quiénla cortó?

— El rey y la reina.

¡Quita la mano

que te pica el gallo! <so

secuenciales~

Propongode las escenasdel

1) Pez pecigafiaproponeel juego

2) El menor informa de laagresiónsufrida

3) El agresores identificado

4) Pezpecigañabuscainfor-mación paralocalizar al

agresor.

texto 2.1 el siguienteesquema:

quejugaremos?”)

“[tengo] la manocortada”.

“[¿quién cortó la mano?el rey—la reinavieja—gallo.]”

“[¿dónde están ...?]“

Page 140: Juegos y poesía

114

5) El agresorburla—amenaza “[Alza la mano.]”nuevamente.

A la pregunta¿quiencortó la mano?la tradición oral recurrea respuestassimilares: “el rey y la

reina”, “el rey de Aragón/Francia.”, “el hijo del rey”, pero también a: “la perravieja”, “la negra”

(versión latinoamericana),“lo galí escuat” (en versión catalana).

La contradicciónde nombrar rey—perra vieja, es aparente,ya que se muestrancomo personajes

intercambiablesen las distintas versionesrefiriéndosea los “mayores”, (positiva o despectivamente).

En el brevetexto “los mayores” retomanel poder que, en las versionesde “Pido parael Obispo” había

sido objeto de menoscabopor el menor. Aquí los mayores[el reyl, o los que infunden temor (la

vieja], respondendrásticamentea la chanza,devolviendo la burla en castigo.

Asimismo el gallo—rato,gato, agredeny castigan:roban las prendas,amenazan,pican, cortan,

comen las manosinfantiles,

Tanto hombrescomoanimales tienenel mismo comportamiento.Lesanimalesrefuerzanel

castigo del mayor.

Identificadostodoslos agresores—el rey, la reina,el hijo del rey, el gallo, la vieja, la negra—

comienzala búsqueday localización,apartir de las interrogaciones:¿dóndefueron?¿quése hicieron?.

En algunasde las versiones,unabreverespuestainforma de su paradero:“están en España”,“en

Maranchón”, “en el rincón”, “detrás del molino”, “en la tienda”.

El texto retornala amenazadoray burlonaadvertenciade unamismaagresión:

Page 141: Juegos y poesía

115

“¡Alza la manoque te pica el gallo?

al concluir la retahíla.

211±2¿Qui¿nkpusQlamanaahíZ

Algunasversionesintensificanla informaciónsobre el rey y la reina,que tomanactitudes

diferentesante el castigocorporal cifrado en las manos,quesc ajusta a una ritualización gestual [en la

frente, en el pecho,palmas arriba]. Son las versionesde la 2.1.2 Pezpecigaña/Manocortada + ¿quién

te pusola mano ahi?,delas que escojodos versiones:a) recogidapor SergioHernandez(1884) y b)

por - - - Larrea (1955)

Page 142: Juegos y poesía

116

a) [1884]

— ¿Quién te ha puestola mano ahí?

— El rey.— Quitatela.— ¿Y si me mata?— No te matará— ¿Y si me echaal pozo?— No te echará.— ¿Y si me pega?— No te pegará.<52)

b) [1995]

— ¿Quién te puso la manoahí?

- La reina.— ¿Qué tenía la reina?— Un canastito.— ¿Qué tenía el canastito?— Un ochavito.— ¿En qué lo gastó?— En agua limón.— ¿Te dio?— No. (53)

Esta amplificación al interpolarse otros dialognillos surge, en mi opinión, llevada por el gesto

ritual de esconder, poner las manos en la espalda o en la cabeza.

Estosdos textos a los que los separacasi unacenturiaamplifican el motivo del castigo del

mayor.

En el texto a) [SergioHernandez,1884] el diálogo revela el temor del niño perseguido y de los

castigos(cortar las manos,simulacrode muerteritual como el serarrojadosa un pozo “¿Y si me

mata?” “¿S4neechaal pozo?”...) y posteriormenterescatadospor PezPecigaña.En el juego de las

manoscuerpo,en la tonalidadde la voz la escuchadel niño expresasu temor escudándoseen el ritual

del gesto.

La ambivalencia es notoria: de la obediencia a la resolución de librarse de la tutela amenazadora

del rey—reina, con la ayuda del auxiliar mágico, como los personajes de los cuentos maravillosos. En

el desarrollo del diálogo que mantiene, el personaje afirma positivamente su personalidad.

Page 143: Juegos y poesía

117

El texto b) [Larrea,1955] amplíaunanuevaposibilidad del castigo, trasladadoal ámbito de los

deseosfrustrados;es la reina que tiene caprichosy consigueregalos(cestillas,dineros—limoncillos,

agua limón) pero que no los comparte, dejando al niño apetente o insatisfecho. Aunque bien mirado e]

texto abierto tradicional deja a los dialogantesla posibilidad de invertir la respuestanegativay hacerse.

del tesorode la reina.

En el Museodel Pradodesdeel óleo, unaniña de cincoañosvestidacomo una princesasonrie

con el tesoroposeído:un amarillo—verdelimón en sus manos.<~‘4)

22 #frz pecigafiaLlam~na~ortat ±2¿Dómk cstá?

En estenuevo grupo del ciclo de PezPecigailaque me detengoa analizar,la amplificación de

la secuencia,que distingo como “localización de los agresores”,esuna posiblecontaminacióncon la

retahílacuentecillo¿Dondevstá?en las versionesde “¿Dóndeva la vieja?”, “¿De dóndevieneel

ganso?”(55) de la tradición oral infantil.

La retahílacuento—Formel márchen—se distinguepor la reducidaacciónquedesarrollay la

estructurarepetitiva <56) encadenada,a partir de unafórmula inicial quedespliegauna seriede

elementosligadosentresí; si estánversificadosel último término del versoenlazacon el siguiente.

En mi Colecciónoral, figura estaversión de Albacete:

Page 144: Juegos y poesía

118

— ¿De donde viene el ganso?

— De tierras del garbanzo.

— ¿Que trae en el pico?

— Tocino mal cocido.

— ¿Quién lo ha cocido?

— La vieja mereja.

— ¿Dóndeestá la vieja?

— Arando tierras.

— ¿Dóndeestánlas tierras?

-. Las gallinas la escarbaron.

— ¿Dónde están las gallinas?

— Poniendo huevos.

— ¿Dónde están los huevos?

— Les frailes se los comieron.

— ¿Dónde están los frailes?

— Diciendo misa.

— ¿Dónde está la misa?

— Debajo de la camisa.

Retahílacuento ¿Dondecsta?,con varientesen el íncipit, (como por ejemplo las versiones

“¿Dónde vasvieja?”, “¿De dóndeviene el ganso?”) un personaje— Vieja/Tía Maria/ganso/hardacho,

desatael interrogatorioparaobtenerinformación por su intermedio. <~~)

Page 145: Juegos y poesía

119

Mantienen las versiones una relativa unifonnidad del desfile de figuras, que se enlazan—

encadenany dispersan.

sal — agua — bueyes — trigo

gallina — huevos — frailes — Misa

Estees el esquemade las escenassecuenciasdel texto 2.2. 4.

Pez pecigaña se presenta,propone el juego.

El menor informa de laagresiónsufrida.

Interrogatorio —Información.El agresor es identificado.

El agresor es buscado ylocalizado

Búsqueda del agresor que scoculta y transformaen eldesfile de figuras.

Pez pecigaña se burlafinalmente.

[“jugaremosa

[“tengola mano cortada”“piés y manoscortadas”]

[¿Quiénte cortó la mano?[—Elrey —la reina][—Lavieja][—Elgallo]

[¿Dóndeestán...? ¿Quése hizo?]

[agua—bueyes—tierra][gallina—huevos—frailes]

‘tapa camisa]cucurucú—]

1

2

3

4

5

6

[1

Page 146: Juegos y poesía

120

Escojo una versión argentina donde Pez pecigaña toma nombre de otro de los personajes, el

Pismgalio:El pisingallo

montó a caballo

con la mano cortada.

— ¿Quién la cortó?

— La perra vieja.

—¿Quése hizo la vieja?

— Se fue a traer agua.

— ¿Que se hizo el agua?

— Se la bebieron los bueyes.

— ¿Que se hicieron los bueyes?

— Se fueron a arar.

— ¿Qué se hizo la aradura?

— La escarbaron las gallinas.

— ¿Qué se hicieron las gallinas?

— Se fueron a poner huevos.

— ¿Qué se hicieron los huevos?

— Se los comieron los frailes.

— ¿Qué se hicieron los frailes?

— Se fueron a misa.

— ¿Qué se hizo la misa?

— Se fue [para] el cielo.

Cucurucú!

Page 147: Juegos y poesía

121

En la mayoría de las versioneslas escenassecuenciasse organizanen:

1) Pezpecigafiase presentay proponeel juego.

2) El menor informa de la agresiónsufrida.

3) Interrogatorio — Información dondeel agresores identificado.

4) El agresor es buscado y rápidamente localizado.

5) El agresor se transfonna en varias figuras en desfile, ocultándose de la búsqueda.

La retahíla cuento “¿Donde estas?, “¿Dónde vas vieja...?” contaminado con “Pez pecigaña”,sc

ajusta a este esquema último.

frzzpc~igaña flguns.ckm~nIQsmotivos

.

El movimiento binario del diálogo recalcael encadenamientode su estructuraprocedimiento

que, a su vez, subrayael desarrollocausa—efectode la retahíla.

El ocultamiento y la transformación (semejante a los cuentos de encantamiento en la

metamorfosisdel personaje—Mago—) de las distintasfiguras y personajesse hacepor un sistemade

accionesy devoracionesde

Page 148: Juegos y poesía

122

sal — agua — bueyes — tierra arada— gallinas — huevos,

hasta el final formulístico:

frailes comiendo huevos, diciendo su misa.

Curiosamente los elementos que enumera

versiones, corresponden a los elementos que los

cuestaciones en sus fiestas señaladas tales como

En una de sus escenas secuencia, el texto

Nóteseel alegreescamoteocelestial y el sonido

(— sal — agua — gallinas — huevos —) en esta y otras

niños piden por las calles y casas,y recogenen las

la de San Nicolás y los Inocentes.

reincorpora el ámbito de burla y parodia de frailes.

burlesco del cug¿mcñ:

— ¿qué se hicieron los frailes?— se fueron a decirmisa.— ¿Qué se hizo la misa?— ¡se fue para el cielo!

¡cucurucucúl

Los versos finales enlazan en su burla, con el tono de las versiones de Pezpecigaña= LiJo para

el Obispo.de chanzade oficios y latinesde los frailes menores.

El cucurucúresuenaen el repertoriotradicional en otras letrillas de chanzas<59):

Cucurucúcantaba la rana.

Cucurucú— que vayasa misa.

Cucurucú— no tengo camisa.

Cucurucúllevómelael cura[cucurucú.].<~)

Page 149: Juegos y poesía

123

El oficio de la misa entra en el microuniverso de risas infantiles. Les frailes diciendo volátiles

misas; los reyes escuchándolas se distraen con la palabray la acción de un desenfadadointerlocutor:

— ¿dónde está el hijo del rey?

— oyendo misa.— ¡Tapa camisa!

Es inmediato el pensar que “camisa — misa” “es caso de consonancia”, como el citado “Tapa

tobisco”, aunque la escucha del lenguaje tradicional amplia el sonido y significado de esa “tapa

camisa

[trápalatapa tapa][tapala camisa]. (61)

El motivo “guardar la camisa”, apareceen algunasversionesde Pezpecigaña,aquellascuya

estructurase contaminacon ciclo de comadresy vecinas.<&~>

Torner recogíaen los añosde 1930 la versión de Pezpecigañacontaminadade CamadrilaJa

tana:

Page 150: Juegos y poesía

124

(.) — ¿dónde vas?

— A lavar.— ¿Me quieres lavar la camisa?— No, que llevo poco jabón.— ¿Quequieresde cosquillita o cosquilón?.<&s>

Los viejos temastradicionalesresplandecenen su última estancia,ya pequeñísimafórmula oral

infantil. (64) Me refiero al motivo de guardar la camisa, lavar la camisa, que es “descompuestamente”

aludida en “tapa la camisa”, puesC~mzíkitala tana declarano tenerni una parauna misa.

Cucurucú,llevórnela el cura.

El motivo procedede los temasde la antiguapoesíapopular, en la festiva deformacióndel

significadoprimero. (65)

Alegre y desenfadada la versión infantil de risas y cosquillas “cosquillas y cosquillón”, se

chancea en el estribillo del cucunhLá, en el bullicioso “saltarello” en cuclillas del qui~mncon , o “sopita

y pon” con que concluye la serie de Pecigañaunido a Comadritala rana.

El baile del qnigaixics5nparecieratenerun matiz festivo y desenfadado;no seriaajenala

posición en cuclillas de las niñas y mujeresparabailarlo, y acasoel doble sentidodel eufórico

“quiquiriquí”, semejanteal baile del gorgojn.

El gorgojo va entrepeñasy me está haciendo señasque me vaya allí un poquitoy allí voy con mi gorgojito.

Page 151: Juegos y poesía

125

En la mojiganga Pésamela viuda de Calderón con el inesperado trueque del duelo

desconsolado - por el placerdel bail5 se refuerzael significadodel quiquiricón:

Quiquiriquí quimnquipuzque más vale toca que no capuz. (66)

Una letrilla recientemente recopilada amplía el sentido festivo—erótico que la tradición asigna al

quiquincon.

El gallo quiquirigalloparece un rayo y es pillín,y como te pique el galloquiquiriquí quiquiriquí. <67)

En la tradición oral infantil argentinael auiguiricón es baile incluido en el juego El Angel y el

Demonio ~óa>.El diálogo entre el Angel y/o el Demonio que buscan su prenda es sugerente.

(Personajes:el Diablo yel Angel—niño)

el Angel, los niños. Alternadamentedicen el diálogo, el Diablo—niño y

— Tun—tun.— ¿Quién anda?— El angel.— ¿Qué busca?— Una cinta.— ¿De qué color?— Verde limón.— ¿Para qué?— Para bailar

elguiQniricón.

(al final del diálogo, el niño prenda se queda:se finaliza con una ronda.)

con el Diablo o con el Angel y al intervenir todos

Baila limónunas vez unas,otra vez otras,quetodas sondel qniq¡iiricén. <69>

Page 152: Juegos y poesía

126

La cinta promesa de amor de los enamorados es buscada con igual diligencia por el Angel o el

Demonio que andan de puerta en puerta.

- Tun-tun— ¿Quién es?— El Angel.

por ver si consigue un niño—prenda para llevarse. Mejor si es verde limón <7o), motivo que pareciera

condensarel símbolo del placeramoroso

— ¿Que busca?— Una cinta.— ¿De qué color?— Verde limón.

A partir de la entrega de la prenda verde limón estalla la alegría

una vez unas,otra vez otras,que todas son...

del Baile [deljílmón, del regocijo del quiqufricón.

Pez pecigaña personaje de la fiesta popular infantil condensa y realza las figuras, los motivos,

los elementosque la pueblan.

El menor parodialos ritos religiososde los mayores;y/o la chanzase invierte, el menor recibe

pellizcos, mordiscos, amenazas de cocos y cucas de los mayores.

Page 153: Juegos y poesía

127

El tópico del mundo al revés y su dinámica expresiva se desliza en la pareja de opuestos del

texto:

menor — mayordébil — poderoso

Les animales ocupan el lugar y los modos de los hombres y se unen con los “objetos tópicos”

al desfile de juegos carnavalescos.

Las parodias fraileras: latines, misas, agua bendita, óleo, una pizca de sal y desenfado amatorio,

se mezclancon movimientosy sonesdescompuestosen el estribillo—baile de la trápala,el quiquiricón,

las pullas del Cucurucú.

En la técnicadel diálogo interrogatoriode 2.) fezpe~igaña mano. cortada,percibimos

débilmente el lejano eco del tema literario del “ubi sunt”, traducido burlonamente en ¿Dónde están las

manitas?,¿dedóndevienes ganso?¿dóndefue la vieja...?

Un mural—aural en el que el “sin sentido” se convierte en la luz que recorre las estancias

alumbrando el tiempo de fiesta invernal y las huellas de la cultura infantil en cantos, fiestas, bailes—

procesiones.

La retahíla incorporada al repertorio infantil hace más de cinco siglos y que aún continua

percibiéndose en su tono esencial; el del disparate que desde el profundo y olvidado armazón de la

transgresión y la burla acompaña el contar/cortar, regocijandose en la festiva figura de un lejano Pez.

Este Pez pecigaña transformado como el mismo cuerpo—mano de su palabra acción, ya en pez o

pellizco, ya pessic,ya pecigaña,ya gallo, ya Pisingallo.

Page 154: Juegos y poesía

128

Del gestoexp¡esi~oenPezpecigaña.

“Si se jugaba algún juego era elde Pezpecigaña,por ser cosade mostrarlas manos”.

(Quevedo).

“Pipirigaña ... diciendociertaspala-bras y dándose pellizcos en las manos”.

(Dicc. Aut.)

El gesto.expresixo..

Luciano García Lerenzo, sirviéndose directamente de la clasificación de gestos expresivos hecha

por Pierre Larthomas<11) puntualiza la categoría de los gestos expresivos dramáticos:

a) Gestosde acompañamiento.b) Gestosde prolongación.c) Gestosreemplazo.

a) El gesto anterior o simultáneo con lo verbal, corrobora el significado.

b) Completan después de la participación verbal, los sentimientos o actitudes.

c) En lugar de la palabra,ofreciéndonosuna información máso menoscompletamuestralos

símbolos, los intermensajestextuales.

En el texto verbal de Pez pecigafia se subraya, prolonga y reemplaza por el lenguaje no verbal,

corporal de la accion,

Tomandocomo guía el esquemapropuestodel gestoteatral, esquematizosu aplicaciónen la

acciónde Pezpecigaña.

Page 155: Juegos y poesía

129

E1gestn~

a) SÉraya Ja s¡gmficacion del texto..

La advertencia final de algunas versiones ordena la acción de esconder, guardar las manos.

Alza la manono te la piqueel gallo!

La reiteración de la advertencia — tantas veces como número de participantes escondan sus

manos/pies— intensificala recepciónauditiva contribuyendoa crearla sensaciónde expectación

creciente,al ser el niño el destinatariodel toque/cortede la mano.

En algunasde las versionesla palabraanticipa la acción;en los textos del ciclo la mano

cortada, iniciadoscon la informaciónde

PipirigañaLa mano cortada—¿quiénte la cortó?

el movimiento de la mano/piesustrayéndolade la vista, guardándola,es simultáneoa la orden,—

“escondeesa mano”— y a su vez refuerzaposteriormenteel significado de la mano cortada.

Es interesanteanotarque la acción sucesivaenlazael movimiento de esconderla manoconel

‘Itcircular recomienzo del texto pipirigaña — la mano cortada,toda vez que el texto se reitera

prolongando su duración y creando un obstinsa rítmico oral gestual.

Page 156: Juegos y poesía

130

b) Prolongael tato.

El motivo de “figuras en desfile” es subrayado y a su vez se prolonga por el gesto de

pinzamientossucesivos,estableciendola equivalenciaentrela sucesiónverbal de las figurasy la

sucesión táctil—auditiva de figuras y golpes o pinzamientos.

El desfile en su ordenaciónsucesivaenlazalos elementosen la duración espaciotemporal,en el

campo auditivo—visual y es amplificada por la fórmula gestual “sucesión de pellizco/toque corporal”, a

cada uno de los actores—jugadores. Acentúa la gestualidad y percute, pellizca, en la sílaba final de la

salmodia recitativa.

La información gestual prolonga la palabra por modificaciones que se introducen en la dinámica

del tacto corporal—auditivo;la recepciónsensoriales múltiple: visual en la trayectoriaen el espaciode

fl qucpelhizca, auditiva y táctil en el receptor,percutivaen el texto verbal y no verbal.

El ritmo del contar la retahílasalmodiadase desarrollasimultáneamenteal ritmo del

movimiento corporal binario: en el desplazamiento del que pellizca, en el diseño en el espacio de la

mano—pie cambiando la dirección adelante.atrás. (mostrar—ocultar).

Les elementosbásicosdel ritmo corporal y sonoro—duración, velocidad, intensidad, pausa—, se

combinan de acuerdoa la recreaciónrítmica corporal de los jugadoresen unasecuenciaesquemática

repetitiva.

Contar el texto, pellizcar—cortar las manos/pies se inscribe en una combinatoria del lenguaje oral

y corporal/sonoro,en la que el esquemabasese inscribeen unapreformade obstinalo. rítmico., cuya

Page 157: Juegos y poesía

131

inmediata impresión es la de crear una prolongación, una amplificación intensiva, organizando la

ambientación sonora—gestual que conduce al predominio del ritmo como fuerza encantatoria.

c) Rc~mplan el significadodel tato = simbologíadelmo~imientn.

El mensaje del lenguaje no verbal de contar—cortar, golpear, pellizcar, enlaza con la simbología

del movimiento de las técnicas corporales tradicionales transmitido ritualmente. Son mensajes

codificados ritualizados del lenguaje no verbal, cuyo significado simbólico se ha borrado para la

comprensión del jugador actual.

Aunque olvidados los mensajes simbólicos corporales se renuevan, comprendamos o no su

significado primordial, en reemplazo, en amplificación y/o subrayando el gesto ritual del juego

infantil.

Al contar la retahíla de Pez pecigaña (y reitero la propuesta de párrafos arriba) se corta—

quiebra—pellizca—come—, las manos/pies y en los miembros fragmentados, el cuerpo total.

¿Qué otro significado tiene este cortar—contar en las tradiciones populares infantiles?

Page 158: Juegos y poesía

132

Intentando dar una respuesta trazo equivaléncias con otros textos—juegos del entramado de la

cultura popular infantil. Escojo para la ejemplificación una vieja retahíla para enseñar a contar los

dedos de la mano a los niños pequeños:

El domingo de Lázaropillé un pájaro.El de Ramos lo pelamosel de Pascua lo eché al ascua,y el de domingo de Quasimodome lo comí todo. <72)

¿Qué significa este pájaro cazado, pelado, asado, comido?

En la retahíla infantil su función es el enseñar—aprender a contar en sus manos, a enunciar

ordenando sucesivamente la palabra y acción corporal.

Como en Pez pecigaña, en la retahíla se indica la acción de cortar y comer el cuerpo entbro del

pájaro.

En el siglo XVII, la retahíla cumple su uso mnemotécnicode contar el comienzoy el fin de la

Cuaresma. Gonzalo Correas comenta el viejo mecanismo en los usos de la sociedad del siglo XVII

que acostumbra marcar, contar el tiempo:

“Contando las semanas de Cuaresma por los Evan-gelios del día, o cercanos como el de Lázaro,que cae en viernes antes, por lo notable delmilagro de resucitar a Lázaro”. (73>

Este contar se realiza en la palabra de la retahíla El domingo de Lázaro tocando, pellizcando las

manos y, en Pez pecigaña pellizcando, golpeando manos—pies que se esconden—cortan.

Page 159: Juegos y poesía

133

Las siete semanas cuaresmales que recuerdan “El domingo de Lázaro/me comí un pájaro”, se

cuentan cortando sucesivamente cada semana uno de los Siete pies de la Vieja Cuaresma de las

estampas populares. Estas costumbres han pervivido hasta las décadas iniciales del siglo XX. <~~)

Guardar, cortar, contar, desmembrar figuras, comer manos, aves, tiene el sentido de matar el

cuerpo—tiempo para reforzar la revitalización del renacimiento de la totalidad corporal.

El simbolismo del movimiento cortar/contar el tiempo viejo, se desplaza a la acción de Pez

pecigaña y arroja una nueva luz a la combinación del gesto lúdico de pellizcar—esconder.

Sólo ha quedado en el juego el débil indicio textual de la mano cortada, robada por la vieja

ladrona—cuca rabona, y el incierto mensaje de la acción ritualizada.

El gesto acoge la carga simbólica (de cortar el cuerpo—tiempo) que la mentalidad tradicional

une al quebrantamiento muerte del viejo tiempo, acción ritual necesaria para poder anunciar la

aparición del tiempo renovado, rescatado.

Las manos/pies cortados, el cuerpo tiempo que se quebranta se salvará, vueltos a la luz,

correspondiéndose con el cuerpo tiempo que se rescata.

Esta concepcióntemporal tradicional sigue en la transmisión oral infantil en un brevey

concentradodialoguillo queclausuraalgunasversionesde Pezpecigaña:

¿Dónde está la manita?— Se la comió la ratita— ¿y el manón?— El ratón.— Sácala un poquito al sol.

Las manos muertas, devoradas, el cuerpo—tiempo acabado emerge de su ocultamiento y en el

Page 160: Juegos y poesía

134

gestode las palmasvuelvenrenacidasa mostrarse“un poquito al sol”

Los niños reciben con singular complacencia el recuperar sus manos escondidas mostrándolas

en gesto de afirmación, para volver cíclicamente a esperar a Pez pecigaña.

Page 161: Juegos y poesía

135

NOTAS

:

fez~gañ&

(1) Memorial de un pleito. siglo XVI, Ed. RodríguezMarín. Varios juegosinfantiles delsiglo XVI, Madrid. Tipografíade Archivos. 1932.GasparReyes.“Juegospastoriles” en Tesorode concetos(...), Sevilla. ClementeHidalgo. 1613.

(2) Ros, Carlos.RomanceNou..., [s.l, s.i, s.a] [1752], 2 h.

(3) Ros, Carlos.Diccionario valenciano—castellano.Valencia. Benito Monfort. 1764.pág.179.

(4) Quevedo.Historia de la vida delBuscón llamado Pablos, ed.BAE (1946), t.XXIII,pág.516a.

(5) Las primerasedicionesse publicanen la Biblioteca de TradicionesPopulares.Sevilla,Alvarez. 1882—1884,dirigida por Machadoy Alvarez.

(6) SánchezRomeralo,A.El villancico, Madrid. Gredos. 1969. pág.45.

(7) Versión de Atienza (Prov. Guadalajara),en Medina,Antonio.

Pinto maraña.Juegospopulares.Madrid. Miñón. 1987. t.I, pág.25.(8) Versión de Asturias. MenéndezPidal,Juan.Poesíapopular. Colección de los viejos

romancesque se cantanpor los asturianos en la danzaprima, esfoyazay filandones.Madrid. Hijos de J. García. 1885. pág.347.

(9) Draghi Lncero,Juan.Cancioneropopularpág.322.

(10) En los Talleresde Literaturacon jóvenes,gráficosparainterpretary componer”. Lacual atienda su juego. 1984.

Cuyano.Mendoza.Best Hermanos.1937.

“la arquitecturase proponea partir de losexperienciala propongoen mi libro Cada

(11) Medina,A. PintoMaraño. ti. Valladolid. Miñon. 1987. pág.25.

Del sentidoy sin sentido.de Fez~cigaña.

(12) MenéndezPidal, Juan.Ob.cit. pág.347.

(13) Ortega,E. El baúl volador. Valladolid. Juntade Castilla y León. 1986. pág.108.

Page 162: Juegos y poesía

136

(14) Ortega,E. Ob.cit. 1986. pág.109.

(15) Reyes,Gaspar.“Chacotade pastores,en Tesoro..., Sevilla. 1613. fol.228 vto.

(16) Correas,Gonzalo.Vocabulario defrases..., 1967. pág.463b;en Covarrubias,apud. Frenk.Ob.cit. 1987. pág.1007,lo anota como “dicen los niños”; “dicho y cantado”: El can-tarillo se incorporaal Teatrobrevede Quiñonesde Benavente.En el entreméscantadoEl Martinillo.

“Anade, pato, ganso,ansaróncuatro cosassuenany una son”

en Cotarelo.Ob.cit. 1911. t.II, pág.556a.

(17) [Aleluya] Carnaval. [s.l., s.j., s.a.].AmadesJoan,en LesAuques.Barcelona.Orbis.1931. Lam.XXX.

(18) Antiguasescenasde Carnaval. Barcelona.Se halla de ventaen casade SucesoresdeAntonio Boch. Calle del Bou, PlazaNueva n’13, [s.a]., 1 h. Pl. de 48 viñetas.Estahojareproducetacosdel siglo XVIII, y es reimpresaa finales del siglo XIX.

(19) Quiñonesde Benavente.El Abadejillo, en Cotarelo.Colecciónde entremesesIII? t.lI,págs.581b—582a.En el siglo XVIII, C.Ros, registraen su Diccionario la voz “Abadejo”, cuyo significadoes: “ordinariamentepescado”.Ros. (1764). pág.7.La letra, la escuchoreleídaen:

Carnaval,bota, vino—pezcuatrocosasson y unaes.

(20) Anoto el sinécdoquede la voz gaña(agallade pez).

(21) Sbarbi. Florilegio. apud. Devoto. Textosy contextos.Madrid. Gredos. 1974. pág.176.Elartículo de Devoto, Mudo comopescado,es sobredos octosílabosdel Romancedel ReyDon Rodrigo y la Cava.

(22) Recogidopor AniadesJoan, en Folklore de Catalunya.Costwnes...,19802. pág.68,merecuerdaun entretenimientocortesanode la Italia renacentistade “gritar como pez”, delmanualde Girolamo Bargaglio.Diálogo del giochi..., Venetia. 1575.

(23) En Pelegrín,Ob.cit. 1984, pág.93.En la Col oral inédita. 1976—1990,la letrillaburlescaes claramenteexpresiva,en el manteo:

“Al pez, al pezel culo se te ve”.

(24) “La pesca” en GarcíaBenitez. Folklore infantil andaluz. Sevilla. Cultura Andaluza.1989. pág. 87.“El pescador”,en Martinelli. Ob.cit. 1879. pág.290.

Page 163: Juegos y poesía

137

(25) Claretie,Leo. Lesjouets. Paris.Librairies réunies. [1890?1. págs.213—214.La ProfesoraRosalbaCamprame informa quetambién en Italia existe la fiesta Pescedaprile.

(26) El texto facticio fezpecigañalLUJo panel Obispo., ha sido realizadoen basea lasversionesde: Frenegalde la Sierra, Badajoz,publicado por RodríguezMarín en Variosjuegosdel siglo 21-7..., 1932. págs.14—15;de Hernándezde Soto, publicadaen BTPo-pilares en 1884, reedición,19882, pág.68—72;de Atienza, Guadalajara.cd. Medina,A.,Ob.cit. 1989. tI, pág.25;y de Bravo Villasante, Carmen.Colorín colorado. Madrid.Didascalia. 1983, pág.24.

(27) Castro,Franciscode. “Mojiganga de las figuras”, enAlegría cómica.SegundaParte.Zaragoza.[s.i.]. 1702. págs.138—139.

(28) Aries, Ph. El niño y la vidafamiliar en el AntiguoRégimen.Madrid. Taurus. [traduc.].1983. pág.133.Señalaque al prohibirseel accesode los villanos y los niños, a lostorneosde la noblezadel juego de la sortija. Les niños se divirtieron [parodiando]lostorneos(...), se montan en tonelescomo si fueran corceles”.

(29) Vid. Frenk, M. Corpus de la antigua lírica..., Madrid. Castalia.1987. págs.1049—1051.

(30) Quiñonesde Benavente,Luis. Baile de los Gallos, en Cotarelo. Colección deentremeses,loas..., Madrid. 1911, t.II, págs.829—831.

(31) Rodrigo Caro.Días Geniales,ed. Etienvre. 1978, ti!, pág.72.

(32) Versióncatalanaen Amades.“SemanaSanta”. Costumari, Barcelona.E.62. 19822, tI!,pág.736.

(33) Versión de Alicante. Seguí,Salvador.Cancioneromuszcalde la provincia deAlicante,Alicante. Excm. Diputación. 1972. pág.309.

(34) RodríguezMarmn,Fco. Cantospopularesespañoles.BuenosAires. Bajel. 1948~. notapág.520.

(35) Gracia Vicens. Juegostradicionales aragoneses.Zaragoza.Librería General. 1978. tI,pág.91;PérezVidal. Folklore infantil. Tenerife. Ayuntamiento. 1986. pág.335.

(36) Piñero, Pedro;Atero. Virtudes.RomanceroAndaluzde Tradición oral. Sevilla. Bib.Cultura andaluza.1986. pág.211.Calderón,en su entremés“Les Instrumentos” (vv.100—101),en el baile con pandorgasycastañuelas,recogeel estribillo:

“En estafiesta de Corpusparavobiscum.”

Calderón.Entremeses....Ed. Tordera—Salazar.Madrid. Castalia. 1981. pág.233.

Page 164: Juegos y poesía

138

En fuentes orales se recogen otras burlas del personaje, “Yo soy el Obispo deRoma/paraquete acuerdesde mi, toma”, pegandoun golpe; parodiade la palmadaenla ceremoniade la Confirmación,en PérezVidal. Eolklow infantil. Tenerife.Ayuntamiento. 1986. pág. 335.

(37) “San NicolásFiestade estudiantes,porqueaqueldía se dabapunto y vacacionespor el muchofrío enlas partesseptentrionalesy a su imitación hacíanObispillos”.Correas.Vocabulario de refranes(...), [162fl. ed.C. 1967. pág.666.

(38) Diccionario de la Lenguade la RealAcademia,Xedición. 1791. pág.595b.

(39) Heers. Carnavalesy fiestasde locos. “La fiesta al revés:el Obispode los inocentes”.Barcelona. Península. 1988. pág.142.

(40) Masponsy Uabrós.Jocsd’enfant.s. Barcelona.Barcino. 1933~. pág.10; tambiénAmades19802. págs.82—83.

(41) Vid. Caro Baroja, Julio. “El obispillo” en El Carnaval. Madrid. Taurus. 1979.

(42) ¿Quiénes esacuca rabona?,un espantajode los niños, una mala cosa.Resultaevidenteen la Cuna,quefigura en una retahílaanotadaen el siglo XVII por Rodrigo Caro,Ob.cit. ed. E. 1978. t.II, pág.134,utilizada paraocultarse,esconderse:“rabo de cuca/decucandar”.

(43) Rodrigo Caro. edE.1978. ti!. pág.202.La cuca fera,el Drae, La Mulassa,desfilanen el Corpusde Cataluña.Serra i Boldú.

Fiestasy tradicionespopulares en Cataluña. Barcelona.Edimar. [s.a.]. pág.139.

Amades.“Corpus”, en Costumari Catala. t.V. Barcelona. Salvat. 1982. Parala TarascaVary y Shergold “La Tarasca de Madrid”. Un aspecto de la procesióndel Corpusen lossiglos XVII—XVIII”. Clavileño, n220, 1953, págs.18—26. Bernaldez Montalvo LasTarascasde Madrid. Madrid. Ayuntamiento. 1983.

(44) Ortegay Munilla, José.Fifina. Cuentosy esbozos.Barcelona.Antonio Ldpez. LibreríaEspañola.[s.a] [1898?].pág. 186.

(45) Manita gaobrada,juego de los niños pequeños,moviendo las manos.Versionesde Cadacual atienda su juego. 1984, pág.77,recojo el motivo en otros juegosde manosde lalírica infantil, en RodríguezMarín Ob.cit. (1948~). NY1S5.pág.84.

(4.6) RodríguezMarín. Cantospopularesespañoles.1948~. not.122, pág.536.

(47) Amades,J.19802, pág.68.El motivo de “Figuras en desfile” apareceen varios textos dela tradición oral infantil, por ejemplo en la conocida“Cu cu cantabala rana”. Otro textoen RodríguezMarín, Ob.cit. 1948~, n~115—116, págs.81—82.

Page 165: Juegos y poesía

139

(4.8) Mundoal revés.Barcelona.Imprentade Llorens, Palmade SantaCataluña6. [s.a].Pliego de Aleluyas.

(49) El cochinillo o el gallo, versión (Pelegrín, 1984,pág.68), peladopor un cuchillo, sonmuestrasinequívocasde la advertencialatente.

(50) RodríguezMarín. Varios juegosinfantiles.... 1932. pág.14.En la ejemplificación, melimito aelegk unaversión, teniendopresenteparala interpretacióndel texto, las otrasversionesreunidas.

(51) Versión recogidaen México. Espejo,Alberto. Cancioneroveracruzano.1981. pág.233.El gallo se transformaen ratón en otra versión: “Escondela mano/que viene el ratón”.Eseverri. Cancionero.Barcelona.Salvá. 1955.

(52) Versión de Zafra recogidapor Sergio Hernández,publicadapor Machadoy AlvarezenFolklore andaluz; sigo la edición facsímil de 1986, págs.135—137.

(53) Larrea,A. A la rueda rueda. Tetuán. Cremades.1955. pág.29;RodríguezMarín. Variosjuegos infantiles (...). 1932. págs.14—15.

(54) Maria TeresadeBorbón. Retrato al óleo de JeanNocret (1615—1672). Maria TeresadeBorbón, hija de Luis XIV, murió a la edadde cinco años.apud Julia Varela[Univ. Complutense]. “Aproximación genealógicaa la Modernapercepciónsocial de losniños” en Revistade educación,n2281, set,1986, págsd68—184.Parael símbolo dellimón, en Arte y literatura,vid, el sugerenteartículo de Devoto, D. “Naranja y limón”en Textosy Conte,xtos.Madrid. Gredos.1974. págs.415—478.

(55) Vid, versionesgallegas; íncipit: “Tou porrutu ¿paradóndevas vella?, en FernándezCostas, “Juegosinfantiles...”, RDTP, 1952, pág.667.Pérezvidal. Ob.cit. 1986, págs.358—374.Anoto ejemploscanarios,de la retahíla—cuento,conel íncipit: “Tinguilé—Tía MaríaPérezparadóndefue?”. Versionesen íncipit “¿De dónde vienes ganso?”;PérezVidal.Ob.cit. 1986. pág.364;Pelegrín.Ob.cit. 1984. págs.68,83, 103.

(56) El desarrollode retahílacuento/fórmula en la literatura infantil, lo incorporoen milibro La aventura de oír. Cuentoy memoria de Tradición oral. Madrid. 1982.

(57) En otra versión “¿Qué vasa buscar?/Unarcade sal”. FernándezCosta.RDTP, 1954,pág.664.

(58) Escojo una versión argentina.Pezpecigañatoma en este texto el nombrede otro de suspersonajesPisingallo.Draghi Lucero. Cancioneropopular cuyano.Mendoza.Best Hnos. 1937. pág.322.

Page 166: Juegos y poesía

140

(59) Una pulla, del repertorio infantil, refleja este uso del Cucurucú.Dice la letrilla:

“CucurucúMandala CruzMierdaparael gallobizcocho parael señor”.

“Cucurucú”. Pelegrín.CoL Oral. (1976—1990).

(60) “Cucurucú,cantabala rana”, versión asturiana,en Llano. Espoyaza....19772. pág.138.La voz Cucurucútiene en la lírica popularantiguaun significado erótico burlesco.Elestribillo “Cucú, cucú, cucucú/~guardano lo seastú!”, “aluden a cuerno,que es sucomienzo”; apud. Frenk,M. Ob.cit. 1987. pág.882.

(61) Tambiénen versión ¿De dónde vienesganso?“¿Y los frailes?/A decirmisa/¡CorreMaria Luisa que te quitan la camisa”, en Miguel Manzano,”Formasarquetípicasdelrecitado” en R.Mus,1986, pág.10.Versiónzamorana:“¿Dónde estánlos frailes?/—Diciendomisa/debajode las faldas de Tía Felisa.”Pelegrin,Col, oral, 1976—1990.

(62) Un pequeñociclo en dos versiones,un vecino y una vecina “comadres”, dialogan.Escojoen la tradición infantil el íncipit de las versiones:1) Comadrita¿Dóndevas?/—A lavar.2) Comadrita la rana¿Y tu marido?.

(63) “Pizpirigaña”, en Torner. Folklore y escuela.BuenosAires. Losada. 1960~. pág.86.

(64) Anoto estostemastradicionalesen la poesíapopularde los siglos XVI—XVIU lavarlacamisaen el río, motivo del encuentroamoroso,los bañosdel amor. En el cancionerode Upsala, figura el temaen canción:

“Madre tres mozuelas,/nonde aquestavilla/ en aguacorriente/lavan sus camisas”.

Apud. SánchezRomeralo.Ob.cit. 1969. pág.64.Tambiénel tópico del limón, beberaguade limón, quefigura en versionesdePipirigaña,(Larrea, 1955, pág.29),procededel viejo tópico. El verde limón esingredienteesencialde la poesíaamorosadel puebloespañol”, apud. Devoto. Ob.cit.1974. pág.423.

(65) “Cucurucú”, burla a maridosengañados.Vid. Juande la Encina.Poesíalírica yCancioneromusical. ed. RO. Jones.Madrid. Castalia.1975. págs.223—224.

(66) Calderón. Entremeses,jácaras,mojigangas. ed.Torderá.Madrid. Castalia, 1982,pág.368.

(67) El texto del g=~rgojn,y El galin gui~nirigafln procedende mi CoL oral. (1976—1990).

Page 167: Juegos y poesía

141

(68) Aramburu, Julio. El fioklore de los niños. BuenosAires. Ateneo. 1944. pág.107.

(69) Carrizo, J.A. Cancioneropopularde Tucumán. BuenosAíres. Baiocco Cía. 1937.pág.416.

(70) Vid. nota64.

El gea en Pezpecigaña

(71) Larthomas,P. Le langage dramatique.Paris. Colín. 1972,pág.82, apud. Luciano GarcíaLerenzo,en Semiologíadel teatra Planeta.1975. págs.106—108.

(72) En Pelegrín.Ob.cit. 1984. pág.74.

(73) Correas,G. Vocabulario... Ed. Combet. 1967. pág.53.Otra fórmula registradaporCorreas~ág.52) paracontarlas 7 semanasCuaresmales

“Ana Badana,Rebeca,Susana,Lázaro, Ramos,en Pascuaestamos”.

quela retahílainfantil del sorteorecuerdaAna Badanacolor de manzanaderrite la pezcontigo son diez.

Pelegrin.Col. Oral, (1976—1990).Estaversión recogidatambiénen L. Cortés “Contribución al vocabulariosalmantino”,RDTP, XIII, pág.172.

(74) Amades.“Carnaval”, en CostumariCatalá. t.V. Barcelona.Salvat. 19822.Blanco White, JoséMaría describela costumbreinfantil de ir a Serrarla ViejaCuaresmaen el sigo XVIII, “Sierran en dos un muñecoen forma de vieja, símbolo dela Cuaresma”.BlancoWhite, J. M. Cartas de España,1986, ed. Garnica, pág.213.Vid.&pertorio. N~ 36.

Page 168: Juegos y poesía

142

CAPITULO III - AINALISIS Y COMENTARIO DEL JUEGO-RIMA DE LA MIEL.

LasJUCgOL las imágenes

Los diversosjuegostradicionalesque hansido fijados en la escritura,acarreanno pocasvecesla

dificultad de su interpretación,de visualizarel movimiento, corporeizarla letra. Aún si tal o cual

Muestra lúdica es partede la experienciavivida, resultaa vecesdifícil unir la memoria kinésica personal

con las noticias,definicioneso descripcionesverbalesdel movimiento. Otro tanto ocurre

circunstancialmentecon la iconografía,ya que cierta cegueramomentáneaproducidapor el

desconocimientode la clave plásticaparainterpretaradecuadamenteel movimiento, criba la lecturade

la imagen,que sólo aciertaa distinguir una acción estática,paralizandola visión dinámica de la to-

talidad, de la secuenciade la acción, imposibilitando y reduciendola información correctade la

comunicaciónvisual.

Me adelantocon un ejemplo: parael juego La Olla dc mie.l —que llevo inscrita en la memoria

de la infancia y el movimiento observado,en la buscade dibujos y grabadoscorrespondientesno

logro reunir documentaciónvisual, a excepciónde Le diable enchainé (1) de los juegosde Brueghel.

Page 169: Juegos y poesía

143

lmaginerí2 popular. Auc~ y aleluyas

.

Entre los grabadosde juegos, las aleluyassegúnse denominenen castellanoy aucasen catalán,

contienenuna interesantecolecciónvisual.

Lasprimerasaleluyas/aucaspliegossueltoscon una seriede pequeñosgrabados,cono sin

inscripción versificada,que trataré en el capitulo VII, se remontanal siglo XVII.

En el capitulo de aleluyasy aucas,de mi libro Cada cual...,(1984) <2) habíacotejadoel auca

Jochs (1674), con el aleluyaJuegosde la infancia Primera parte,n’64, del siglo XIX. En aquel

entoncesla inicial cegueraimpidió que interpretarael grabadode una de las viñetasde aucaJochs (3),

relacionándolacon la del Aleluya del siglo XIX. Tanto una como otra pertenecenal Juegodc la Miel.

Situación quehabíaexperimentadoJoanAmades,conocedorde los juegosy de la imaginería

popular, cuando,al comentarel grabadodel aucaJochs (1674), la titula Saltara £nrda(4).

EscribíaAmades,sin ocultar su desconcierto:

“Lescenafigurada en aquestrodolí esfa difícilment entenedora.Semblaquesaltin acordaen grupsde dos, un quenomésroda i laltre que salta,mentreamb una má sostéla corda. El text queportent a sota les edicionsposteriorsdaquestaaucano aclareixper reselsignificat del joc, seguramentperquéel comentaristadaleshoresja no vacomprendreelquesignificava, semblant—ment a nosaltres”. (5)

El brevetexto de las edicionesposteriores(1864) de estaaucano descifrala acción —ya lo

señalaAmades en el párrafo transcrito—, probablementeporque tampocoel comentaristacomprendiera

Page 170: Juegos y poesía

144

el significado que apareceen el pie rimado de la viñeta.

Estareimpresióndel aucarealizadapor los auquerosdel siglo XIX, es copia de la primera

ediciónvalencianade 1674, y lleva en cadaviñeta unossimplísimospareadosrimados.

Dice el rodolí/aleluya:

“Con cuerdasa todosatay todo lo desbarata”.(61

Desbaratay disparatael anónimorimador, dando erróneasindicacionesde los grabados

copiados.Las clavesde lecturade la imagen popularde las centuriasanterioreshanpasadocierta-

menteal olvido.

La cuerdaque une a los niños es interpretadaporAmadesen su funcionalidad, la de saltara la

cuerda;el anónimoversificadorarguyeque es la acción de atar.

La cuerdatoma el primer plano en la desconocidaclaveplásticade la imagen.

Observoque en el dibujo de las aucasvalencianas—catalanas,no parecefácil deducirque se trate

del juego saltara la cuerda,ni observarel movimiento arriba abajo de la cuerda;el distinto nivel

espacialen el que los niños se sitúan —medio y alto— quiebrala altura uniforme necesariapara

imprimir el movimiento circular. No parecierael “saltar a la cuerda” su interpretaciónadecuada.

La cuerdasostenidaen cadaextremo por los jugadores,uno de ellos sentado,está a medio

enredaren el cuerpodel niño erguido. Un tercerniño muestraen su detenidomovimiento la abierta

palmade su mano.

Una antiguaviñeta trae ante mis ojos el gesto de la palma abierta:

Page 171: Juegos y poesía

145

El grabadoanónimo, aparecidoen elLibro del Juegode las Suertes,(Valencia 1528), muestra

en la viñeta inferior un grupo de niñosjugandoO), uno de ellos sentadoen medio, otro en pie a su

lado, y los restantesque tratan de golpearle. El gestodel golpearcorrespondea los brazosen alto y

palmasabiertas.

En una nuevamiradahacia el grabadodel aucaJochs,comprendosúbitamentelas claves

plásticasde la representacióndel movimiento. Las palmasabiertassignifican golpear,dar pesconazos.

Retomola observacióndel aucaJochs, interpretola palmaabiertadel agresorque intentagolpear

la espaldadel niño sentado.El que permanecede pie sosteniendoel extremo de la cuerdainclina su

ejecorporal con el brazo extendidohacia el agresor,gestoqueparecieradetenerlos golpeso estar

dispuestoa darlos.

Desveladala acción interpretoqueel niño sentadounido por la cuerdaa la guardaquien de pie le

protegede los golpesdel otro jugador,correspondeciertamenteal antiguo juego de la nila dc miel.

El anónimodibujante reinterpretóel grabadodel año 1528 del Libm dc la Suene parael pliego

suelto del auca valencianadel Jochs..(1674) posiblementealgunosdibujos de JaquesStella impresos

en el cuadernoLesJeuxetplaisirs de l’enfance,grabadosen 1667 por su sobrina ClaudineBouzonnet

en Paris.<s>

En el dinamismode una de las estampasdel álbum, titulada La Loiré (la víctima), reconocemos

la accióncorporal de la Miel. Les certerosgolpesde los jugadoresqueacosanal niño acurrucadoson

dadoscon los sombrerosy devueltospor el defensor“un pour cent”, dicenlos versosal pie.

El grabadoespañolsimplifica el detalle del diseñoy redistribuyela accióndel juego variando la

Page 172: Juegos y poesía

146

actitud corporaldel niño sentado,de las palmas,los pesconazosen el movimiento. La variante

concuerdacon la descripciónque hizo Covarrubiasde estejuego.

Page 173: Juegos y poesía

LupIa <4<—

• i4r~ q

Lámina IV - El diablo encadenado.

Page 174: Juegos y poesía

1

Lámina y — La miel.

Page 175: Juegos y poesía

COD cuerdas á todos ritaY todo lo desinrata.

Lámina VI - La miel.

Page 176: Juegos y poesía

e

¡

~1

ti’¡

4--1

>1

~~

‘uq

lhh

‘aJI

r

4

‘tq

‘y

r

min

aV

II-

Viñ

eta

infe

rior.

Page 177: Juegos y poesía

147

Iradicñ5n~m1anXigim. (Siglo XVII).

Dsnisgimcuan~Ijn~go

La inclusión en el aucaJoch (1674), de La Miel, en viñeta muda sin texto algunoindica que las

clavesde interpretaciónplástica del juego, son suficientementeclarasparael niño de la época.

En el pliego suelto de aleluyade la tempranabiblioteca recreativainfantil, la imagense lee

fluidamenteal reconocerla Olla de Miel, juego comúnde los muchachos,incorporadoa la colección

impresade pliegosde cordel paralos jóveneslectores.

Covarrubiasdice serjuego de mozuelas,especialmentepor el tiempo de Carnaval;en su cita

comprueboque la estructurabásica del movimiento se mantieneen la transmisiónoral—gestualde la

tradición moderna.

Dice Covarrubias:

“Es vn juego muy ordinario, quese juegaentre las mogas,por el tiempo del carnabal,carnestolendaso antruexo.Sientasevna en vnpuestoen medio de la plaqa,y a esta llamanla olla de la miel, guardalaotra moga ytienenlas dos los cabosde vna soga larga,las demásllegan a catar la olla, y danlevnbuen porrago,corre trasella laguarda,y sila alcangaa darlepalmadasoltando la soga,se viene a poner en el puesto,y la que eraollaquedapor guarda.Estácorrumpidoel vocablo,que avia de dezir cata la olla, y dizen comun—mentecaqa la olla: en Griego se llama, chytrinda,de chytros, olla”. (9)

Page 178: Juegos y poesía

148

Rodrigo Caroque dejaraen Días Geniales un imprescindibletexto guía (10), paraconocerlos

juegostradicionalesen el Siglo de Oro, describeunavariaciónimportanteen le Juegode la Olla.

Aunqueel niño sentadoen medio llamado la “Olla” es acosadoa golpes por susagresores—

acciónsimilar a la antesdicha— desaparece“la guarda”sosteniendola cuerda,un elementoimportante

en la tipología del juego. Se trata de una variaciónen el desarrollode la accióny los personajes.

Melchor el personajede los diálogosde Rodrigo Caro, quebien sabede las prácticascallejeras

de los niños sevillanos,al oír describir por bocadel erudito Don Fernandoel juego quetrae Julio

Polux, dice:

“no tengo queponer ni quitarporquees el mismo que se suelejugar ahoray se llama la Olla”.

El juego de Polux es llamado chitrinda~lkis Idus y parala acción es necesariocolocarse:

“uno en medio sentado,quese llama laOlla; y los otros le andanalrededorpe-llizcando, trayéndolea la redonday dán-dole golpes;si él cogealguno lo pone ensu lugar”. (11)

Gasparde los Reyesenumeraentre las diversionespastorilesla Olla, nombrandoa los participan-

tes protagonistas:

“la guardala olla”

unidos unosa otros,el movimiento y el espaciocaracterizador:

asidos“la guarda,la olla”

Page 179: Juegos y poesía

149

jugando en los limites de la rueda, “en ruedo”.

Cito a Gasparde los Reyes:

“juguemos a la pollala folía y la argolla,

al guardala ollaasidosy en medo”. (12)

]2~ las xa¡i~Íonesd~ la a~cÉ5n.

Escojo de las descripcionesde la Olla, reseñadapor CovarrubiasGasparReyesy

Rodrigo Caro,ladenominaciónquerecibe en el siglo XVII que —como ya se ha dicho— es la

de:

- Olla d~Micl,

-Ou~

De la Olla de Miel trazoen párrafosanterioressu correspondenciacon el aucaJloch

(1674), y la nota descriptivade Covarrubias.

Busco el rastro del juego en lecturasa los Juegosde Nochebuenaa lo divino, (1605) de[

segovianoAlonso de Ledesma,(13) con resultadosinfructuosos.

La obstinadaintuición encontraríasu cauceal escucharla voz de los niños valencianos

Page 180: Juegos y poesía

150

de hoy, al escaparde los golpesdel guardiánparaprotegera sudefendido,gritando:

¡Jo mengemcl!¡Jo mengemcl!

Entoncescreo oír el eco y comprenderel estribillo que cita Alonso de Ledesma:

“La miel mojoy voyme”. (14)

Aunquela escuchade lo tradicional parecieraapoyarla hipótesisde la relacióndel texto

de Lcdesmacon el juego estudiado,(15) casarla accióndel —agredido/defensor/agresor--,con

la glosade las estrofas“vueltasa lo divino” resultatareaardua.

Las alusionesenigmáticasde Ledesma,no correspondenal contextodel movimiento

conocido.

El romanceesalegoríade personajesantagónicos—Agradecimiento,Gratitud—, criticando

la avariciade los mercaderesdel interés.Se trata, me digo, de otra posibilidadlúdica.

Una relecturatardía permiteentrevercierta relacióndel texto a lo divino de Ledesma

con el desarrollode otra variantede la acción,en una terceraversióndel juegotipo, La Olla

de Miel.

Cierta alusión a los mercaderespudieraestarrelacionadacon la accióndramatizadade

las “Ollitas—Tinajitasde Miel” del repertorio lúdico infantil latinoamericano.

Page 181: Juegos y poesía

151

Intervienentres personajes:la Ollita o Tinajita, el Comprador,el Mercader,

desarrollandouna situaciónteatralde compraventa,rica en gestosritualizados.<16)

Las retahílasde la tradición oral modernaaludena esacompra—tasación,ya seadel

Juego:

a) la Olla de Miel

— A quantva la Mel?— A set i a deu.

b) las Ollitas y el Mercader

— Vendesestepucherínde miel?— Si.

La versión b) de las Ollitas amplifica la gestualidady ritualizaciónde la fórmula verbal

de la versióna) que antecedea la acción de fustigación y huida.

De tal suerteconjeturo queLedesma,al trascribirel estribillo

“La miel mojoy voyme”,

glosaunaversión desu tiempoque incluye los ejemplosa y b en la tradiciónoral moderna.

Page 182: Juegos y poesía

152

Ixadkkn di~cb~sca.

El Juegode la Olla de Miel se inscribeen el repertoriode tiempos carnavalescosy festejosin-

vernalesde Nochebuenaen el Siglo de Oro y en el siglo XVIII.

Concluidaslas fiestas del invierno comienzanlas primaveralesy . la prolongacióndel tiempo

festivo. La prácticalúdica se continúaen las diversionespopularesjuvenilesdel XVIII; así lo sugiere

la prohibición en tiempo primaveral dadaen Valenciaen abril de 1723, por la que se censuraentre

otros juegoslos de “La Miel, los Pilaretes,la Olla”. (17)

El Diccionario de Terrero y Pando, de 1797,en la voz calar transcribela formulilla citada por

Covarrubias:

Lala la olla,

pero expresasu desconocimientodel juego bajo esadenominaciónen su época:

“especiede juego de señoras,peropareceno estaren uso”. (18)

El valencianoCarlosRos,’en su RomanceNou (...) del gichs, (1752), incluye tanto la “Buena

Miel”, como “La Olla” y “Olla, ollas de Sant Miquel”. (19) ¿Correspondeesteúltimo título a una tipo-

logia diferenciadade las versionesanticipadas?

El Diccionario de Autoridadesimpresoen la primeramitad del XVIII, no incluye el juego de

Olla de miel. Sin embargofigura unanuevadescripcióndel Diccionario de Autoridades,que au-

mentala versión “tipo” de la 01k, aunqueéstapor su función pertenecea otra clasificación, la de los

juegosdanzadosde cono.

Page 183: Juegos y poesía

153

Dice el artículo en la voz Olla:

“luego de los muchachosque hacenformandounarueda,y dadaslas manosdicen una coplilla queempieza:

“A las ollasde Miguelque estáncargadasde miel”.

y acabada,va volviendo uno de ellos la espaldahaciadentro de la rueda,y acabándosede volvertodos,vuelven a decir la copla, dándoseunosaotros con las asentaderas,sin soltarselas manos” ~

Esquematizando:

Bajo la denominaciónde la Olla, Olla de Miel, en la documentaciónreunidade los siglos

XVII—XVIII aparecenen la tipología variantesde la acción que establecentresmodalidades

diferenciadas,clasificadasen:

A. Juega¡lina de a=cián

la Miel/ acción—golpear—3 jugadores:agresor/agredido/defensor

la Olla! acción —golpear—2 jugadores:agresor/agredido

8.1k cono.

iMimado, escenificado

la ollita de miel! Comprador—Mercader

Page 184: Juegos y poesía

154

2. Figurasdanzadas

Ollas de Miguel! corro —mímico

Rclahflas(Siglos XVII—XVIII)

De los documentosespecíficosde las retahilasque acompañanla acciónrescato“La miel mojo

y voyme”

(Siglo XVII) Ledesma¡ perteneceal grupo A: Acción Golpear

“De las ollasde Miguelque estáncargadasde miel”

(Siglo XVIII) perteneceal grupo B: Corro mimico

I¡a~ki~n QmI mndrma.(SiglosXIX—XX)

RodríguezMarín estudia en Varios juegosinfantiles delsiglo XVf <21), la versión de las ollas de

Miguel en la modalidaddel corro danzado,relacionandosu permanenciatextual y lúdica en la

tradición moderna.

Page 185: Juegos y poesía

155

Dejo paraotro artículo la descripcióndetalladade las OlbSa&=Emajflasy elM~x~adcr (22) cuya

entrañableimagenme acompañaen la memoriapor la ritualizacióndel gestoy la palabra.(23)

El juego la Miel queincluyo en la ClasificacióngeneralA, juegosrimas de acción en la tipología

de persecución,correspondea la imagenque se difunde en los pliegossueltosde aleluyasa partir del

siglo XVII parael público infantil.

El jiirgozñmad~ la Mkl cn las pnblicacion~sd~ los siglosXIX y XX.

Deteniéndomeen los documentosdel siglo XIX, hastael presentereunidos,observolas distintas

denominacionesrecogidasen las colecciones:

“Nabero o Huerto”, 1855, en López Villabrifle.

“Olla”, en SebastiánCastellanos,1849.

“Nabero”, en Aleluyas Juegosde la infancia, 1863—1870.

“El Oso”, 1861, en Aurora de la Vida.

“Toro de la soga”, en Hernándezde Soto, 1882.

“Nabero o guapeza”,en Fraguas,1895.

Lescolectoresno anotanlas relacionesentrelos diversostítulos ni tampocoel nexo con el de la

Olla,la Miel,por lo que parecieraunanominaciónolvidadaen el siglo XIX, a excepcióndel historiador

Page 186: Juegos y poesía

156

y archiveroSebastiánCastellanos.(24)

FaustoLópez Villabrille (1855) recalcaque:

“Es conocidoel juego de El Huerto conel nombrede Nabero, pero como el nombrede los juegoses lo quemenosatañeal propósito, vamosa dar la explicación de este,llámesecomo quieraen larealidad”. <25)

Estaactitud del “llárnese como quiera” de los recolectoresde los entretenimientosy canciones

infantiles, unido a la carenciade un catálogode juegos,repercuteen la dificultad a quemeenfrentael

investigarestamateriay el consabidoaumentode horasdispersasen la laboriosabúsquedade datos

paraintentarsu vinculación.

La desconexiónafectaa los artículosdel repertoriode juegoseuropeos,regidospor las

traduccionesliteralessin relacióncon las denominacionesequivalenteshispánicas;dificultad añadida

es estaprácticacomúnen los artículosde las revistasde lecturainfantil y juvenil de la pasadacenturia

y de nuestrosdías.

En 1861 la revistainfantil La Aurora de la Vida ~ publica el juego del Oso, en uno de los

varios artículosdifundidos por ese periódicoa partir de traduccionesfrancesas.Ni ésteni la reciente

versión españolade un importanteestudio sobreJuegosTradicionalesde Francia(27) relacionan

“Touche l’ours” con la “Miel” ni siquieracon “Los”, entretenimientode los jóvenesdel Pirineo

catalán,que en personajes,roles, distribución y acción es análogoal Nab~w y por lo tanto al juego de

la Miel.

El desarrollobásicodel juego semantiene,en la distribución del espacio,rolesy acción. Un

Page 187: Juegos y poesía

157

jugador(Toro—Oso;Huerto/Nabo),sentadoen medio de un circulo trazado, se mantieneunido con una

cuerdaal guarda/Nabero/Hortelano.Acosadopor los otros jugadores,recibelos golpesy zurriagos

hechoscon pañuelosanudados.Si la guardaconsiguegolpeara algún agresor,pasaa ocuparel lugar

del acosadoy éste se convierteen el guarda.

A mediadosdel siglo XIX, el articulo no firmado de “Juegosde niños entre los griegosy roma-

nos” <22) reproduceun grabadocuyo pie dice:

“Pintura descubiertaen 1748 en las excavacio-nesdel Herculano.-.Juegode niños desconocido”.

Observandoel dibujo no dudo de su relación conLe fiable encbainñque pintaraBrueghel en

Juegosde niños, y los grabadosde J. Stella antesmencionados.

En el Dictionarie de Jera, (1964), figura estamisma asociaciónde la versión francesadel juego.

El artículo, Clon, comenta la relación e interpretación dada por los historiadores de la pintura antigua

halladaen Herculanoy Pompeya,que supongocorrespondea la reproducidaen 1846 en el S.P.E,vin-

culándolaal Juegodel Oso.

Explica estediccionario la correspondencia:

“Touche l’ours, ce jeu a certainementpourancétréle jeu du Cloux des anciens(...)

Y en otras páginasen el artículo Clon:

(...) “ce divertissmentromain, practiqueaHerculanumet á Pompée,état un jeude porsuite et un excersisede force”. <2~

SebastiánCastellanosdeja en varios artículosdel siglo XIX la historia comparadade antiguos

Page 188: Juegos y poesía

158

juegosde niños, teniendoal sevillano Rodr4igo Caro como inspiradorde la historia de los juegos

infantiles hispanosdescribela diversiónde la “Olla” jugadaa mediadosdel siglo XIX.

“Hoy se verifica estejuego poniéndosecon el penadosentadoun jugador —diceel historiador— haciéndosede padrino,el cual lo defiendeasido de una fajao cuerdaquetiene aquél,y si cogealgúnagresorsin salir del círculo quepuedadescribircon la cuerda,quedade penadoel cogido y de padrino el que se libróde la pena”. <30)

SebastianCastellanosreconoceel vínculo de esadiversiónobservadaen el siglo XIX con el

antiguo juego, puesel muchacho“que se sientaen el suelo (...) toma el nombrede la Olla”; su de—

nommaciónde “penado/padrino/agresor”no escuchaotras coloquialesvocesquelos niños usanen sus

días: huerto, nabero,oso, toro.

En ninguno de los documentosreunidosdel siglo XIX figura junto a la acción, retahilaoral algu--

na.

Las Aleluyas. (Siglo XIX).

Nuevamentelos pliegosde aleluyasmuestranla imagenbuscada.Añado al repertoriovisual las

Aleluyas Juegosde la Infancia (31), Primeray segundaparten2 64 y 98, impresasen Madrid, cuya

autoría atribuyo al dibujanteFranciscoOrtego.

Page 189: Juegos y poesía

159

La correspondienteviñeta del Aleluya n’64 lleva estepareado:

“Para jugaral Naberoes precisoandarligero”.

ligeramentealteradoen la Aleluya n98:

“Es un juego muy ligerosin duda algunael Nabero”.

Interesala distribuciónde los actoresen el dibujo, quemuestrala circularidaddel espaciojugado

y la actitud del agredido y agresor,siendo másperceptiblela cuerdaque ata a los niños, la Miel y la

guarda.Los agresoresllevanpañuelosanudados,diferenciándoseen el grabadoAleluya n 98, en el que

un único agresormanejael zurriago.

Page 190: Juegos y poesía

LA AURORA DE LA VIDA.

sino el juicioso consejo de un hombre pruden-te, queconociendo ~ esperíenciala locuraríee¡igreirsedemasiadopor unayanaesperanzao(le abatirsesin razonpor un pequeñoobstáculo,procurababuscarun buenmedio entre los dosestremos.hoy no puedoemprenderningunacosasinacordarmeantesdel uquizáno” del tiolUtiz el hortelano.

JOSÉ 5. BIEDMA.

MODAS DE NINO.

Vestido de marinero,de lanilla gris, concuadritos negros, guarnecidode trencilla deseday un bordadode cordoncillo. La chaquetase lleva abierta , echándosesolo el boton dearribapataquesevea la camisahueca;laman-ga es entreanchay con vuelta. Calzon hueco yfruncidode la mismatela y adornos.

Atenga tllaIwa litieta ten puno bordado,rorrespondíentcal cuello.

Sombrero ‘lo marinero,de paja de Italia,ion cinta dc terciopelonegroy garzotadc plu-ma negra y paja.

JUEGOS DE NIÑOS.

EL 050. 4

Se trazaun circulo enel suelo, el des¡g4nadopara hacerde oso se pone en el centrede rodillas O sentado;en este juego el oso -

un sér pasivo. El jugador designado porh.suerte paraser el amo, tiene cogido al d~por unacuerda,y debevalersedeLodos los me’

dios posiblesparatocarcon la mano áunolos otrosjugadores,quevienenádar golpes~¶oso con cl pañueloretorcido y anudado.Si ~lamodel oso llegaátocaráunodelos queatacailsin sacaral osodel circulo ni soltar la cuerd~aquelqueIta sido tocadopasaá serel oso; eh

1je nuevoamoy continúael juegocomo antes,

El pañueloconnudospuedehacerdañoaoso al pegarle; así es queconvendrásolo rétorcerle y cogerlepor ambaspuntas.

E~IILIO DE TAMAflIT.

ror lo CO trsdo: ti Dimió, y Editor propiel,ño 1’. ./. de ~a

4

PI.”

Editor responsable: D. Len flor.n. ~

MADRID: 486<.

IMP. DE M. CAMPO—REDONDO, lILERTAS . ¿2.

1

1

Lámina VIII - ~l. oso.

Page 191: Juegos y poesía

(Pumntar. antigua descubierta en 4748 en las esea,a~ion ‘s del Ilereulano.—.Juego de nU¡ós desconocido.)

Lámina LX - Grabado.

Page 192: Juegos y poesía

Para jugar al Naberoes preciso andar lijero.

Lámina X - Nabero.

Page 193: Juegos y poesía

160

Ladkiónoml y m9dcrna(Siglo XX)

En los testimoniosreunidosen la presentecenturiade la Olla de Miel, salvo las versionesque

sustituyenal personajede la guarda,los elementosbásicosse mantienen.La cuerdaa la que

permaneceatadoel jugador —bien a su guardián,a unareja o árbol— el acosode los agresoresy la

persecucióndel guardaen el circulo queposibilita la cuerda,permaneceninalterables,por lo que

conjeturoestánimpregnadosde unaesencialsimbologíaqueintentaréesbozarunospárrafosmásade-

lante.

Varian los nombresdadosa los jugadoresy por lo tanto la denominacióndel juego <3=).

— Jardinero— Pande boda, Cúcula— Guardiánde la buenacol— Mona y Monero

Uorca, 1914.Llano, 1924.Serray Boldú, 1931.GarcíaBenitez, 1988.

tasmiabulas.

Escasasson las fórmulas orales recogidas,porqueal ser un juegode acciónviolenta, no pareciera

propicio parala palabra.

Sucintamenteéstasseríanlas secuenciastextuales:

Page 194: Juegos y poesía

161

1) El Mercader/mercaderesintentancomprar miel:

— “A quant va la mcl?”— “A comprarla bonamel”.

2) El mercaderinquiere por el precio,enunciaotrasmercancías:

— “1 la confitura? i el cullerot?”— Arrós y fel”

3) Intenta comprobarla mercancíwflevar,catar/dandogolpes:

— “arranca— moja

4) El mercader/mercaderesescapan,huyende la guarda/laolla /persiguen,fustigan:

— “arrancai fuig?— que córregael burro!”.

Escasasmuestras(Valencia,Asturias y Galicia) son las que logro reunir para intentarel

comentariode la retahíla.En los pequeñostextos, unos incluyen el diálogo de la guarday los

acosadoresquepreguntansobreel precio de la miel, antesde comenzarla acción:

— A quant va la mel?— A set y a den— 1 la talladeta?— A peseta.— 1 la confitura?— A duro.— Que córregael burro! <~~)

El verso final del brevedialoguillo señalael comienzode la acción.Similar es la retahíladialo—

Page 195: Juegos y poesía

162

gada,aunquela acciónpresentediferencias:

— A com ven la mel?— A dos i a deu.— Y la cullereta?— A dos, senyoreta.— Bota—li foc.— 1 el fus?— Arranca i fuig!. (34)

A comprarla bona melarrósi fel,qui le arrancaarrancai fuig~ (35)

Unaorganizacióntextual diferentepresentanlas exclamacionesy las invocacionesritualizadas.

Una voz formularia que no llega al diálogo es la de:

“jo mengomel”, valenciana(36),

y la voz de llamada:

— Fulaniño que me matan,fulaniño ... (37)

Vocesritualizadasquecontrastanentresí, e interpretan—en un caso— la provocadoraactitud de

los agresores,y —en el segundo—el pedidode proteccióndel agredido.

Un plano oscuroy enigmáticoemergede la versión asturiana.Estees el recitadoqueacompaña

al juego:

Pan de bodachiucheen roscapanecillo largo¡ Ya está la Cúcula!“. (38)

Page 196: Juegos y poesía

163

La letrilla es misteriosa.Quiero imaginar queal llamar Cúcula al prisioneroo al guarda,toma

como referenciauna antiguacostumbretransferidaal universo infantil: la de hacerdel Cúculo, cúcula,

cuclillo, un oráculode la felicidad, de la venturay malaventura.

A eseoráculo o fuerzaadivinatoriase dirigen los niños consultandodicha y desventura,días de

vida, días de felicidad, díasde muerte...

Cúculo de mayoCúculo de abril,dime los añosque he de vivir. <~>

El Cúculo tiene parala mentalidadpopularun significado ambivalente:se convierteen oráculo

portadorde felicidad y en ave de mal agUero...

Cuquiello Cuquiellorau de perro, rau de escoba,¿cuántosañoshay ¿cuántosañoshayde aquí al mio entierro? de aquí a la inia boda?.<~o~

De tal suerteque la “Buena miel”, el “Pan de Boda” ambos saboresdeleitosos,complementanel

significadocon esta nuevaperspectiva:la guardao la extrañafigura a él encordada,prisionerao ritual,

evocanun oscuro y contradictoriosecretoque guardael Cúculo,

“esa ave de tan malanaturaleza (41)

Page 197: Juegos y poesía

cZt~

t 1

Y

Y

1\

Kl - BI. jardinero.

Page 198: Juegos y poesía

164

Ekm~nlosd~ la cstnz~tundmmálka.

Peffionajes

:

Las líneasde fuerzacorrespondientesa los personajesno sufren modificación, aunquese

modifica la interpretaciónde los personajesprotagonistasen continuastransformaciones.

Las lineasque tienden/distiendenel Agresor—Defensor;Agredido—Defendido,varianen el trans-

cursode la acción.

Prot~onista

:

La figura centraldel agredidoocupael centro del espaciolúdico y se interpretacomo fuerza

poderosaen elToro/Oso; adquierela pacienciadel Burro; (c) en contrastesecorporizaen la desvalida

figura del niño acurrucadoy donnitandoque implora ayuda:

“Fulaniño que me matan...Fulaniño...”

Esteempequeñecimientoes reinterpretadopor los actuantesen la imagenvegetalde la col,

tronxo, nabo en las facetascambiantesdel personaje.

La Olla en su significadode espacio—ruedo,se transformaen jaula prisión del Oso, Mona, Toro,

y nuevamenteen abierto jardíncircular, huertodonde naceny creeenlos nabosy las buenascoles.

Una representacióncuriosaes la de “Mona”y “Monero” queactualmentevisualizanlos

jugadores.(43)El cautiverioy el encadenamientodel agredidoes nuevamenteinterpretadopor los

actoresniños, y no serádisparatadocreerque “el Monero” naceen el recuerdode los titiriteros

Page 199: Juegos y poesía

165

ambulantesque llevabanmona y oso amaestrado,atadoscon unacuerday cuyo espectáculocallejero

fuesecelebradopor las fábulasdieciochescas

“Un oso con que la vidaganabaun piamontés...”

El Nab~mn~gu~ida.

La denominacióndel juego se vuelve significativa puesresaltala importanciadel rol del

personajedefensor,que se tomaNabero, Hortelano,Jardinero,con su función de cuidadordel espacio

imaginario del huerto reducido,

El cuidadorse convierteen el Eu]aniha(¿quiénes estepersonaje...?),másgenéricamenteavistado

como el Guardián,la Guarda.

¿Es el Guardiándel acceso,de las puertasde un oráculotrasmutadoen domésticohuerto?.

Ant~nnista

.

La terceralínea de fuerzase identifica a travésde golpesy acoso:esel Agresor.

El antagonistaagresor, la tercerafuerza en la que participa el grupo mayoritario dejugadoresse

resuelvecomo personajecolectivo agresoro individualizado en el Mercaderinsistenteen el catar la

mercancía,astutomercaderque unavez probadala miel, huye parano ser “tocado” por la guarda,

acción que reiteranlos rudos agresores.

Page 200: Juegos y poesía

166

La traza circulardel espacioreservadoy en su centro ritualmente guardadala Miel, se ha

mantenidorigurosamenteen la tradición, e incluso la denominaciónde Olla que recibieraen el

seiscientos.Circularidadmarcadapor el radio móvil trazadopor el desplazamientode los jugadores

desdeel centro del medo. En manosdel guardiánla cuerdadiseñaen el espaciocircular las efímeras

líneasradiales,al perseguira los intrusos.

Pan bnrp¡da¡la Sim Mid.

¿Quésignificado tiene estejuego?¿Quiénesestepersonaje,esta presenciadulce, deleitosacomo

la miel, fuerte y temible como el toro, el oso, grotescacomo la Mona, pacientecomo el burro,

enigmáticacomo la Cúcula, a quiense acosay golpea,prisioneraen su cuerda,de quien se huye?,

¿Quéhilo une al deseo,la agresión,la huida?

En la recientepublicaciónLesJeuxdii patrimoine, tradition et culture, (44) el colectivo de

autoresrelacionalos juegostradicionalesde Lflnrs y el de Meregamcbe,que en líneasgenerales

correspondena versionesde La miel.

Estudiantos autoresen estosjuegosarcaicos,vestigiosdel mito y de las representacionesevoca—

Page 201: Juegos y poesía

167

dorasde divinidadesnocturnas,como la Emwxsaromana,señalandoque posiblementeevocaríanel rito

de transferenciadel emisarioinfernal quepasasu poder a aquelque le toque.

Acurrucados,encadenados,cautivosy guardianesdel mágico medo también aparecenantiguos

espantajosy sombrasque alimentanlas consejasy narracionesseculareshispánicas:

“Esta Empusao Mala cosa—escribíaCaro— decíanque se les aparecíaa los que sacrificabanaHécate,(...)variandomuchasformas, y asombrando

a los desdichadosa medio día y andabaa un pie”

Las formas y figurasque mudabay variabaestefantasma,súbitamenteerahaciéndoseya buey ovaca,ya muía, ya mujer hermosisima”.<~~)

Tantasvecescomo la Empusa,y la Mala Cosa,el personajede la dulce Miel cambiasu rostro en

el devenirde los días.Al igual queen las consejas,en el trasfondode la Olla se vislumbran rostros

múltiples como los del espantajo,demonio,Sombrao Mala cosa,transformacionescontinuas,

visualizacionesdiferentes,tantascomo aquellasque el asombroalcancea imaginar. Y la sensibilidad

se adentraen la ambivalenciasimbólica, quepermite intuir al niño ligado a las oscurasfuerzas,a un

niño prisioneroacosadoy a su vez guardadoy protegido. Estafigura, espejodel espacio imaginario,

refleja la ambigíledadde los sentimientos,de la atraccióny el temorante la acción constantede las

fuerzasy de la indefensióny la violencia, del bien y el mal coexistiendodeseoagresión,a golpes,

demoniosrealeso fabulados,jugándoseen un medo.

Huerto de sombrasy demoniospersonales,los personajesson las máscarasque reflejan la lucha

interior de la cárcel de amor—temor,corporeizados.

Page 202: Juegos y poesía

168

Es del espacioimaginario lúdico de dondesurgeesta otra figura, demonio aencadenar/fuerzaa

someterpor el conjuro mágico de la cantinela infantil:

SantaMagdalenaporta la cadenaper lligar el demoni.

Del fondo de la Olla imaginandoel sabordeleitosode la miel, mirandoal diminuto serque

esperadesvalidoen la col, en medio del huerto cerrado,<~ó) protegidopor la guardaprotectoray a su

vez carcelero,los dos encadenadosen el espacio—tiempo,se despliegala seducciónde inagotables

imágenesantiguas,impregnadasen la sustanciapoéticatradicional.

El Hilo Mágico.

Sugestivaes la cuerdavisible del juegouniendo al que permanecehierático en el centrocon su

alter ego de guardiánmisterioso. Ligados estánpor la cuerdavisible, másaúnpor el invisible cordón

primario.

Imagenprimordial es la cuerdavisible amarrandoal otro, a lo Otro, como hilo simbólico que

engastaa los seresen hiladasy ruedas.Esacuerda, cordón, que como vagaseñalde un eje perdido

une a la región no accesibledel misterio y a creenciasarcaicas.47)

Page 203: Juegos y poesía

169

Las TIaIISIQOD~SA

Lastransformacionesque sufren los personajesen su debilidady en su fuerza,estánligadas al

humusde la tradición oral, que prestala totalidad de sus hechizosa los motivos ya enumerados:el

oráculo, la sombraprotectora—carcelera,el hilo mágico y ahoralas transformaciones.

En los cuentosmaravillososse repite el motivo de la transformacióndel héroeayudadopor seres

sobrenaturaleso por serél mismo Mágico, poseerlos poderesdel Diablo heredadoso robados,—

conocedorde hechosparamostrarsey mudarseen los rostroscambiantesde la naturaleza.

Transformacionesque encandilanla sensibilidadpoéticadel niño, recreandoen su imaginaciónel ce-

rrado espaciode la Olla, el estremecimientodel indefenso,la talla de guardián, las astuciasdel Mer-

cader, quedice ser buen catador, la violencia del otro quees buen cazador...

Las imágenesjugadasportadorasde motivos arcaicos,del imaginariosimbólico del movimiento

corporal,del hondoentramadoritual de losjuegos tradicionales,sigue enviandoinvisibles mensajesa

la sensibilidady a la percepciónsensorialdel niño, porquelas imágenessoterradasen la memoria

kinésica/lúdicacrecenenredándoseenlos caucescalladosde la sustanciapoética. Y el lírico Juan

Ramón Jiménez intuye las imágenesprimordialesdel juegode la infancia Mito:

“Les juegosde los niñosjqué sentidode eternidadtienen!...’. (48)

Page 204: Juegos y poesía

170

SOlAS:

(1) VandenBranden, “Les Jeuxd’enfantsde PeterBrueghel” en LesJeza& la Reinaissance,Paris,Vrin 1982. págs.504—522.

(2) Pelegrin, Cada cual atiende su juego. Madrid. Cincel. 1984. págs. 149—156.

(3) Se tratade la viñeta39, pertenecienteaJochs. (1674). Valencia.Imp. Marcé. 1674.Juegosde la infancia. Madrid. Marés. 1863. t4’31.

(4) Ainades,Joan.AuquesComentades.Barcelona.GráficasHesperia.1947. Viñeta 39.

(5) Amades,Joan.Auca del Jochsde la Mamada.Auquescomentades.Barcelona.GráficasHesperia.1947.

(6) Auca Travesurasde la infancia. Gerona. Imprentade Pedro Corominas.Se halla deventaen casade Miguel Homs, Calle de la Con Real, Gerona. 1864. Pliego. 48 viñetasy grabadoen madera.

(7) Se tratade grabadoanónimoaparecidoen El Libro del Juegode las Suertes.Valencia.1528 (1983, ed. Facs. Madrid. Miraguano. 1983) ; otro gesto similar se documentaen una miniatura iluminada del s.XIII, en “Recueils de Motets”, reproducidoen Nelli.R., Trovadoresy Troveros. Barcelona.Olañetaeditor. 1982, p 49.

(8) En la traducciónespañolaVictoria Argimon desconocela equivalenciahispánicadeL’Poire; en notael traductorconsignaque el juego perduraen el siglo XX:

“en algunasacademiasmilitares”.Es de interésseñalarque bajo la denominaciónde La 5Lic.tima, se transcribenlos versos

“De ese mártir me apiadoaunqueesperaen su pesarpoder la ofensavengar:Si el que estáa su cuidadoun golpede cadaciensabedevolver también”.

Stella, Jacques.Juegosypasatiemposde la infancia.traduc. de Victoria Argimon. Palma.Olañetaeditor. 1990. págs.68—69.

(9) Covarrubias.Tesoro...voz “olla”. Ed. Riquier. 1943.

(10) Rodrigo Caro. Díasgenialeso Lúdricos, ed. Etienvre. Madrid. EspasaCalpe. 1978.t.I.—II.

(11) Rodrigo Caro. Díasgeniales...1978, edE.t.lI, p.l22.

(12) Reyes,Gasparde los. “Invención a lo simplepastorii”, en Tesorode concetos...Sevilla.613. fol.218. no.

Page 205: Juegos y poesía

171

(13) Ledesma,Alonso. Juegosde Nochebuenaa lo divino. (1605). Madrid. ed. BAE. 1950.t.XXXV.

(14) Ledesma.Juegos...ed.BAE. 1950). pág. 178 a—b.

(15) La voz Catala olla —citadapor Covarrubias—tiene significado análogoa probar,sabo—rear,gustarde la olla de miel. Refuerzaen mi entender,la comprensióndel texto oral“La miel mojo y voyme”, citado por Ledesma.

(16) Paraestejuego vid. Ros. RomanceNou. n9 25. Otrostítulos “Las Tinajitas de Miel” enHernándezSoto. 1988. págs.83—84. “Les pucherinesde Miel” en Vigón. 1980. págs.75—76; “Las Ollitas” en Scheffer. 1984. pag.78.Versión de México; “las Ollitas”, en miColecciónoral recogidaen Argentina, 1984. Las fórmulas oralesaludenal comerciodelos protagonistas:

—“Vendesestepucherínde miel?—Sí”.

(Vigón)—“A quant va la Mel?—A set i a deu”

(Alcover)

(17) Apud Gayano Uuch, Rafael.Aucología Valenciana.Valencia. 1942. pág. 22.

(18) TerreroPando.Diccionarío..41797).ed.Facs.Madrid. Albor. pág.379. [voz CaZ].

(19) CarlosRos. RomanceNoii. [s.l; si; s.a.]. 2 h.dobl. colm.

(20) Diccionario Autoridades.1964. (ed.facs).pág.34.

(21) RodríguezMarín. Varios juegosinfantiles delXVI. Madrid. RevArchivos. 1932.

(22) Vid. RomanceNou...Primeraparte, juego n~ 25.

(23) Aquel hermetismoe inmovilidad corporal de la Ollita, aquelmovimiento mágico, el deser llevadaen volandaspor los aires, firmes los brazosen jarra, camalesasasde laollita, sin desdecirni un ápice la calidad incomparablede la tinaja—cuerpoadquirido porel mercader.

(24) CastellanoBasilio, Sebastian.“Juegosinfantiles” en Mu.Ni. t. IV. 1850. p.l02.

(25) López Villabrille, Fausto. Recreode los niños. 1855. pág.26—27.

(26) “El Oso”,Au.V¡., tu, 1861, pág.60.

Page 206: Juegos y poesía

172

(27) En Gallimard, Parlebaset al.; Las cuatro esquinasy losjuegos. 1988.

(28) “Juegosde niños entrelos griegosy romanos,en S.P.E. NovaÉpoca, t.I, 1846, p.6—7.Creo posibleatribuir a SebastiánCastellanosla autoríadel artículo sin firma. Castellanopublica la seriede los “Juegos infantiles” en Museode los niños. 1848—1850.

(29) Dictionaire de Jeux.Paris. Hachette.1964. p.120 y p.500.

(30) CastellanosBasilio, Sebastian”Costumbresespañolas.De los juegosinfantiles...” Mu.Ni..,t.IV, 1850, p.1O2.

(31) Ortego, Francisco.Juegosde la infancia. Primeraparte¡<64. Madrid. Marés. 1863.Ortego,Francisco.Juegosde la infancia. Segundaparte n’98. Madrid. Marés. 1870.(viñeta¡<30).La Aleluya n’64 la reproduzcoen mi libro Cada cual atiendesu juego. (1984), p.lSO—153; y la n’98 en el Libro de Estampas.Madrid. Comunidadde Madrid. 1989, p.28.

(32) Otrostítulos:“Nabero”, M.Moliner, Diccionario.“Mona Monero” en GarcíaBenitez. 1988.“Jardinero” en Llorca, 1984, ed.fac.“Bona Col” en Amades,1969, p.2O2.“Mel” Diccionario, en Alcover—Moil. 1980, t.VI, p.326.“Buena Mel” en GraciaVicien, 1978, t.I, p.80.

(33) Alcover. Apud. Hataller.Jsxsd~1 xL¿i¿cts.Valencia. I.C.E. 1979, p.65.

(34) En EmparLanuza.Liihmd~ anar.Valencia.Diputación. 1982. p.6O.

(35) “Comprar la bona mel” en Alcover/Moll, apud. Bataller Ob.cii. 1979, p.65.La acción en la que no figura el personajede guardaconsisteen un niño amarradoauna cuerday ésta atadaa un árbol o reja. Los otros sostienenla cuerdahastaque sonperseguidospor la Miel.

(36) Bataller. Ob.. CII. 1979. pág.65.

(37) Romaní. Xog~ infantiles. Vigo. 1979. pág.48.

(38) Llanos, “Infantiles”, en Esfoyaza...1977,2’ ed. p.252.El pan de boda es un roscodulce untadoconhuevosy anís.No he localizado laexplicación de la voz “chiuche”, en las lecturasconsultadas.

(39) Gracia Vicien. Juegostradicionalesaragoneses.1979.t.l. p.lOó.

(40) Vigon. JuegosinfantiLes. 1980. p.I55—l56.

Page 207: Juegos y poesía

173

(41) Caro,Días geniales...,ed.E. 1978. t.II, p.lOO, ed. E.,not.“Cuclillo —creiaseque oírle cantares de buen agUero”.

Apud. Cejador. La verdaderapoesíacastellana.ti. pag401

(42) En el S.P.E.1846, p.6, el artículo recuerdaque “el pacienteo prisioneroal cual se lla-mabaonos(asno)y que debíaestarsentadocon prohibición de jugar lo traeel divinoPlatón”.

(43) “Mona y Monero”, nombreen la trasmisiónoral actual en áreacastellana(Sánz1983,p.85); Extremadura,Vízueta. 1986; Andalucía(GarcíaBenitez, 1968). En Valencia per-siste la denominaciónde frfrj.

(44) Guillemard, Marcel, Parlebeset al., LesJeuxdii patrimonie tradition etculture. París.1989. p.24—25.

(45) Rodrigo Caro. Díasgeniales.ed.E. 1978. t.Il. p.2O4.

(46) Segúncreenciaspopulares,antesquelos reciénnacidosfueran traídosde París,se en-contrabanen una col del huerto.Estaimagense trasladaa una buenapartede los cue-ntos paraniños, por ej. el Garbancitoo Pulgarcito hallado por suspadresen unacol.

(47) Mircea Eliade estudiala plurivalenciade significadosde los lazosy ligazonesmágicas.Advierte que segúnla “orientación [de la ligazón] puedeserpositiva o negativa,tórneseesta oposiciónen sentidode bencfieiny d~ makfkio, o bien en sentidode defensay ~k

Eliade,M. Imágenesy símbolos.Madrid. Taurus. 1979. p.ll8.

(48) Jiménez,JuanRamón.Por elcristal amarillo. Edición FranciscoGarfias. Madrid.Aguilar. 1960.

Page 208: Juegos y poesía

Lámina XII — [Tertulia]. Pablo Minguet.

Page 209: Juegos y poesía

174

CAPITULO IV - JUEGOSDE PRENDAS,TERTULIAS Y FIESTA DIECIOCHESCAS.

41 latulias y ~¿d~da~.

Si lasfiestaspúblicasfueronvehículode difusión de númeroconsiderabledejuegos

espectáculos,en las reunioneshogarelias se dio a conoceruna variadagama de entretenimientosque

tuvo la denominacióngeneralizadade Juegosde Tertulia

En estasreunionesparticiparonen mayor o menorgrado asistentesde toda edad,unoscomo

directoresde los juegos, los másparticipantesactivos, algunosmuchachos,niños aprendicesy

jugadores.Los jóvenesaprendían“de oídas” los romances,cuentos,letrillas, acertijos,enigmas,juegos

de ingenio y algunade las Rdacinncsque se interpretabanen esa ceremoniasocialteatralizadade las

tertulias.

“Escuelasde tradición” llamaría Ramón MenéndezPidal a las reunioneshogareñasy vecinales

de las poblacionesrurales,una auténticavía de la comunicaciónoral, de las consejasy antiguos

romances.

Page 210: Juegos y poesía

SeñalaMenéndezPida) queen estasveladaserapráctica habitual la voz colectiva, la integración

coral de intérpretesy aprendicesde toda edad, llevadospor la memoria del que sabecomo guía y

magisterio.

Estas características—respetoy escuchaal que mássabe,integraciónde distintas generacionesen

el cantocolectivo— posibilitaron la transmisión textual de viejos romances,antiguosjuegos, ancestrales

ritos.

“Escuelasde tradición son todasestasreunionesno sólo por el magisterioque en ellas ejercenlos ancianosy los mássabedores,sino porquepracticanfrecuentementeel cantoa coro ycomo en él toman partepersonasde muy distintasedades,es poderosomedio paralograr queelromancese transmitade unageneracióna otracon la debidaexactitudtextual”.

Estaspalabrasdescribiendola reunión de los “filanderos asturianos” del novecientos,bien

puedenaplicarsea la’s reunionesde los españolesen tiemposde los Austrias, como en los tiemposdel

reinadode los Borbones.

Page 211: Juegos y poesía

176

Cuvnm~ y v~nsejas vn bs t~fluIias b~gaxvñas.

En las largasnochesde invierno, reunidosal calor del hogar encendidose nutrieron los

españolitosde una cultura oral acendrada.

Entrejuegosy acertijos, “estandoen conversación”,(2) sosegadosy anhelantesescucharonlos

antiguosromances,los cuentosde encantamiento,las mágicasleyendas;estaescuchadel legadooral

repetidacomo ceremoniateatral incorporabala memoria individual a la colectiva, la menor voz a las

vocesmayoresdel texto canto—cuentotransmitido:

“Soseguemosun poco a esta gente menuda—advertíael sevillanoRodrigo Caro— yhagamosleque al fuego las nochesdeinvierno cuentensus cuentosy consejasque es uso tan admitido en nuestraedad”.

y añadeel cronistade los entretenimientosinfantilesquees menester,que es buen consejoque

aprendanlos niños la letras

“y aun el modo de contarlasparece[que es] heredadoy el mismo”. (3)

Las modalidadesgestualesy oralesde la letra, las entonacionesy la interpretacióndel texto son

transmitido por el emisory aprendidode memoriapor el receptor—auditoren las continuas

reiteracionesde la ejecución del tema, por lo que cabríasuponerque se fundasen“castasde

narradores”en la tradición popularo local, y que el modo de contar, cantaro recitar se asemejasea lo

escuchadocomo se asemejanlos actoresde unaescuelade interpretación,aun en la singularidadque

cadaindividuo poneen su voz y gestualidad.

Page 212: Juegos y poesía

177

La transmisiónoral rescatadel olvido a travésdel tiempo los cuentosdc encantamientoque

cautivaronla niñez de varias generaciones.Un escritorde la Ilustración española,sin contarcon el

poder de la transmisiónoral, dolíaseque no se recogieraen los libros el vasto repertorio de las

narracionestradicionalescomoa principios del siglo XIX habían iniciado los hermanos0dm, a los

que veladamentealudeel escritor:

“Lástima —escribeBlanco White— quenose forme unacolecciónde los cuentosde hechiceríaquese conservanpor latradición en estospaíses(...) Eranentoncestan comunescomo en algunaspartesde Alemania, los cuentosdetesorosencantados”.(4)

Ningún joven andaluzpodría permanecerindiferentea esasnarracionesencantadasy quien así lo

hiciera merecíala compasióndel escritorquerecuerdalas sensacionesquerecibieraa travésdela

palabra

“Compadezcoal joven andaluz(...) quepuedeoír con indiferenciaaqueflassabrosasnarraciones(...), aquellaspláticas dulcesquemecieronmi niñezy quejamás borrarála huella deltiempo”. (5)

Entre las muchashistorias queescuchara“con la bocaabiertaen mi niñez”, surgelaimágen

fulgurante del carruajede fuego que pasearapor comarcassevillanasa María de Padilla:

“(...) Estaes la comidilla de los muchachosde Sevilla y entreotras historias, no pocasveceshe oído hablardel cochede fuego enque aqueflaseñorasueledar sus paseosnocturnospor las calles de la ciudad, y deldescaroconque se ofrecíaa las miradasdelpúblico en estos mismosbaños[del Alcázar]». (6)

Page 213: Juegos y poesía

178

Un siglo y medio antesde queel niño sevillanoy luego escritorrecordaraen el exilio

londinenseesta conseja,otros muchachossevillanos de la épocacontabancon voz heredadala antigua

leyenda.Así lo dejatraslucir un párrafodel tambiénsevillano Rodrigo Caro, quienrememora

“En toda Sevilla y su comarcaven losmuchachosa Doña María de Padilla en sucocheardiendo en llamasde fuego”. (7)

La flamígeraimagen de la carrozade fuego atravesandola huella del tiempo unelas infanciasde

dos épocasy dos escritores—Rodrigo Caroy Blanco White— que evocanlas mágicasnarraciones,los

modos de contarlas,los entretenimientosen las reunionesjuveniles y la emocióndel recuerdo.

En eseescenariode la memoria, Blanco White exiliado en Londres,arrancade las sensaciones

que le conmovieron,aquellade los encantamientosde Maria de Padilla, los susurrosde la fuentedel

palacio, los ocultostesoros,las hechiceríasde moros y magos,vocesentremezcladascon la lecturade

los cuentosde las Mil y una noches, (8) y las historiasmilagrerasdel Año Virg/neo. (9)

Entretejiendolas antiguashistoriasorales, las nuevasensoñacionesinverosímiles, la escriturade

Blanco se aleja del neoclasicismode su obra primera y avanzahacia el romanticismo. Componeuna

lírica y emocionadafantasíaen elA/cazar de Sevilla, obra de la que requierola atenciónde los

investigadoresde la literaturajuvenil, paradarle un sitio quela salve del olvido.

Años antesde esta reivindicación de lo mágico e inverosímil que rechazaronlos escritoresde la

Ilustración, escribíaun pedagogoilustre de la época,reiterandola advertenciade los desastresque

ocasionanla audiciónde las coplascantadasy las lecturasimpresasen los Pliegossueltos.

Page 214: Juegos y poesía

179

PascualVallejo —al igual que Campomanes,Iriarte, MeléndezValdésy otros intelectuales

rechazanlas historiasde

“guapezas,majencias,(...) los encantamientosmágicos,los embustesquiméricos,y toda especiede patrañas”;(lo)

que gustosamenteadquiríanrústicos,mujeresy niños.

Empeñadosen educara los niñosy jóvenes,los maestrosy escritoresde la Ilustración no sólo se

mostraronindiferentesa la cultura popularsino al accesode los lectores a lo mágico y maravilloso

que reclamala imaginación infantil. Ideade la cual se burla Unamunoen el recuerdode las fábulas,

las historiasútiles y provechosasqueaquellospreconizaron:

“¿A los niños fábulas?Estosson inventosde la Ilustración,de maestrosrábulas.Dadíesantescuentossueñosde ilusión”. (it)

Page 215: Juegos y poesía

180

1k li ~d1a~iúny la kaftalidadvn lasThtnlias.

Paralelamenteala transmisiónoral de romancesy cuentosde encantamiento,cuentecillos

tradicionales,perdurael gustoteatral del Siglo de Oro, la lecturaen alta voz y la memorizaciónde los

pliegossueltosde romancesy relacionesquesolían recitarseen las tertulias.

Estacostumbregeneralizaday su éxito, pudieraexplicar el augede las publicacionesimpresasen

popularespliegos,de romancesvulgares,loas, Relaciones,refundicionesde comedias(12), enigmas,

cuentecillos. (13)

En los Papelesimpresosde los siglos XVIII—XIX excluyendolos romanceshistóricosy

religiosos, se difunde el romancerodieciochescocorrespondienteal gusto de la época.Los relatos

festivos La Molinera y el Corregidor, y las narracionesde venganzas,ajusticiamientosy crímenes,las

historiasbravíasde paposy bandoleros—»i~w C~ui~nt~s.Eran~cnLleban. RosaÉ~d~ Inijifln—,

de gran difusión en los siglos XVIII—XIX, y queprobablementeen la dinámicadc la transmisiónoral

llegaraen las primerasdécadasdel siglo XX, a los oídosdel poetaGarcíaLorca, a quien le

entusiasmaríanesos“romancesdel bajo pueblo”.

LasTertulias y veladasse constituyeronen activo núcleo de transmisiónoral—gestual—musical

difusor, de los Pasillos,Relaciones,juegos—rimas,romancesde ciegoso vulgares,del nuevo repertorio

que se imprimiera durantelos siglos XVIII-.XIX.

Así lo confirman las noticias sobre Tertuliasdel siglo XVIII, escritaspor un poetamenor y

peregrinoque relataen prosa y versosu pasopor ciudadesy las costumbresen uso de fiestas,

reunionesy bailes.

Page 216: Juegos y poesía

181

Las kflulins d~ un po~lapopularAnlonk Mujoz.

LasAsninsiasen xexs=>y prosase editaríanen el primer tercio del siglo XVIII con la firma de

Antonio Muñoz. (t4) En sus páginasdesfila unainteresantepintura de las costumbresfestivas en

distintascapasde la sociedad.

De diversionesestudiantiles,veladasde villa y aldea,de boticarios, notarios, tertulias de la

juventudy madamitascasaderasapenastraspasadala niñez, reunionesen casade señoresadonde

acudió el poetapobretóndon Eusebioy el Licenciado Jacintoen su viaje paravendersus versos “al

improviso” en honor de los anfitriones,o del tema quele pidieran.El libro trae noticias múltiples,

incluso de la corporaciónde ciegos coplerosy susproducciones—compray venta— de pliegos de

ciegosen la Puerta del Sol.

“(...) Le dijo —relata Antonio Muñoz— quebien podíahacerun Romancea la PuertadelSol, y quese lo podíavendera los ciegos,que aunqueno muchoalgodaríanpor él”. <í~

Muñoz intercalaconescasafortunaliteraria pero con vivo testimonio de la época,un frescode

usosy costumbres,de romancescallejeros,de colegiales,estudiantes,petimetres,coplas paradamas

blancasy morenas,tontasy discretas,de bailes “de cascabelgordo”, letrasde fandangos,bolerosy

seguidillas parabailar y cantaren las tertulias entre las que escojouna seguidilla de las flores:

Jardinerode floressoy de Dianay tengo entrenochesLa Passionaria.(16)

La seguidilla imponía su metroligero facilitando su oralidad en el cantoy en el baile, porqueen

tertuliasde señoresprincipales,de gentepueblerina,la seguidillay el fandangoconstituíanlos ritmos

Page 217: Juegos y poesía

182

de moda, (17) aunqueemparejadapor la afición a la conlradanza,(18) que obligabaa sortearlas

dificultades de coordinaciónde las parejas—se baila entrecuatroparejas—en el aprendizajede sus

figuras y mudanzas:

“Baylaron muchísimofandango,seguidillasydemáscosasde cascabelgordo —relata Muñoz—.Había entreellosun amolantede violín ydixo: —Señoravaya unacontradanza,y despuésde unahorade consultasalió a la luzel cotillón, mal tocadoy peorbaylado”. (19>

La teatralizaciónde las veladas,aspectoque quiero subrayar,se manifiestaigualmenteen la

importanciadadaa la recitación de las Relacionesde Comediasy de los romancesen pliego, de gran

difusión en la época.

Invitado a las variastertuliasdomésticasde su tiempo, Muñoz describela afición a la

interpretaciónexageradade las Relacionesde Comediasen unade las visitas a lasreuniones:

“DespuésempezaronaecharRelaciones,queen los hogaresgustanmuchode ellas; yno quedóHidalgo que no salieracon suromance,dandounasvocesmuy grandes,yunasaccionestan desmedidas,que tembla-ban los tabiquesde la casay los ladri-llos no estabanmuy seguros”.

De un pliego suelto queel poetapopularque es Antonio Muñoz llevabaescrito, recitasu

compañeroun romancecon tal sucesoque tiene que revelarsu procedencia

“Le empezarona preguntarde que Comediaeray él satisfizo condecirque era suelta,yque la habíahechosu compañeroDon Eusebio,a quien pidieron trasladosy él los dioporquela llevabaimpresa”. (21>

Page 218: Juegos y poesía

183

La costumbrede recitar romancesy relacionesde comediasse extendióa lo largo del siglo

XVIII, y la necesidadde los textos se abastecióen la innumerableproducciónde relacionesimpresas

en el siglo. (22)

La teatralizaciónde las veladasse acrecientapor la prohibición de las representacionesteatrales

y por la extremadaafición a la palabraescénica. Los niños y los jóvenescontagiadosdel gusto tea:—

Tral compartido en las veladashogareñas,aportaríanel bagajedel repertoriomemorizadode sus

lecturasaprendidasen las aulasescolares.

Las Relacionesy Romancesimpresosconstiuíanla basede los textos de aprendizajeen las

escuelas.A fines del siglo XVIII Iriarte puedecomprobarcomo cualquierbuen ciudadanoque, en las

escuelaspúblicasla afición popular a la lecturay recitaciónde los pliegosde relaciones,de comedias

y romancesseguíavigente. La mayoría de los niños aprendíana leer —como en los siglosanteriores—

en los infimos pliegos sueltos, influyendo el bajo costede ellos y los métodosde aprendizajedel

lector heredadosde la escuelatradicional.

Los pliegos sueltosque circularonen la escuela,la casay las tertulias, ofrecentrozosdel antiguo

teatro españolal alcancede los niños y jóvenesparaser recitadoscomo veíany oían a sus mayores,

segúnrecuerdade suniñez Blanco White; el modo eradeclamatorioy desmesurado

accionandoal estilo de nuestraviejaescuelade oratorio”. ~

Las tertuliasdieciochescasde Navidad evocadasen las páginasdel almanaquesevillanode la

niñez y juventud, escritaspor Blanco White, evocancon emoción las tertulias en casade lass

Page 219: Juegos y poesía

184

sevillanas,tías suyas,a las queasistíacuandocontabanueveaños.

Allí sus ojos veían:

“Cantar y bailar y frecuentementerecitartrozosde Comediasy de Teatroantiguoespañol,conocidocon el nombrede rela-ciones.El recitar estabaconsideradohastahacepoco como una buenaaficciónen hombresy mujeres”. <z~

La memoria, la habilidaden juegos de manosy acertijos,el recitadode trozosde comedias,el

acopio de un repertorio del romanceroy cancioneroantiguo y contemporáneode su tiempo, los

cuentecillosde ingenio y chiste, losjuegosde prenda,constituíanun adornoen la buenacrianzade los

jóvenes, especialmentecomo lo dictan los manuales:

‘‘aquellos lícitos en que relucealgunaelegancia,virilidad, ingenio, gracejoo chisteen dezir”. (25)

Estosgracejosen el decir, “la eleganciae ingenio” a mostraren los saraosy veladasde la

noblezaera norma —segúnlos escritosde Elías Gómezde Terán— de buenacrianzaparatoda la niñez

ilustrada.

Su libro, reeditadolargamenteen el siglo XV!!! y difundido como lecturaen escuelasy colegios,

titulado Infancia Ilustrada y Niñezinstruida, recomiendaa los profesoresy familiares instruyanen la

músicay en la poesíaa los niños y jóvenes.

En un entremés ., LosNiños Fingidos, atribuido al Marquésde Olmeda, <~> los

actoresencamanpersonajesde jovenzuelosy madamitasque cantany bailan el “Bulli cuzcuz”, un

baile notorio del Siglo de Oro. Al final del entremés,despuésde juegosde sorteo y manos,los

personajesse sitúan en las cuatro esquinasdel tabladoy en medio, Juande Castro, quien debepagar

Page 220: Juegos y poesía

185

prenda.

Ofrecesusenigmasparaque en la tertulia oigan sus versos:

Castro “Vaya un poquito de juego.Todos Vaya.Castro Enigmassacadme

de las manosqueestoy presto.Empieceyael juegoy lean lo que dicen los versos

Los tales enigmasparecenserla letrilla distribuida de las cédulaso sentencias,puesluego de

leer los versos,cantandogolpean“lindamente” al castigado:

Sacristán “¿Cómo va?Castro Muy lindamente

Ustedesmuelenmis huesos.Guzzi Puesel entremésacabe.odos ¿Cómoha de ser?Guzzi Diciendo

A ti Xv k duySacristán A ti Xv la vucixoUno xengaacáOtro Yudxa allÁTodos Ya dv javgoiL (27)

Page 221: Juegos y poesía

186

Ivrtuliaa ~nlas fi~s1asinx~rnn1vs.

Paralas fiestas decembrinasy de Año Nuevo se prodigan las mascaradas,los juegoscallejerosy

domésticoscompartidospor gentede toda condicióny edad.

Tengo como referencialas glosasde losJuegosde Nochebuena,vueltasa lo divino por Alonso

Ledesma,que constituyenparalos estudiososde la literatura infantil unafuente importantísimade los

entretenimientosen las fiestas invernalesen el Siglo de Oro.

En otras fuentespopularesespecialmenteen los textos teatralesde entremeses,bailes,mojigangas

surgen los datosde las tertulias y losjuegos en ellos practicados.En el Entremésde la Nochebuenade

Franciscode Castro,~8) los personajesse dirigen a la tertulia de la casade la señoraAna, donde

tendránlugar los bailesy losjuegos, entreellos: “el Zapato”, “Pellizcar sin reír”, “candelao tizón

encendido” (29) , el baile del Eazacnmbáy burlescassentenciasde prendas.En otro texto teatral del

siglo XVIII de Vicente Zamoratitulado Mojigangafamosa[de Nochebuena],(30) varios personajes—el

estudiante,el soldado,las mujeres,los vecinos, el barbero—,quierenorganizardisfrazadosunamoji-

ganga de Nochebuena.En el ensayoen casadel autor jueganal “Abejón”, “burla de la candela”, el

“Gallo”, el “Perico” (31), al mismo tiempo quelos músicosacompañanel juego con el toque del Vi-

llano, el Canario y las Seguidillas.

Page 222: Juegos y poesía

187

Damasy ga1nn~s.cédulasducompadxvsvn Icriulias.

Uno de los juegossingularesqueorganizadosen los saraosde la nobleza,llegaráa inocente

sorteoinfantil, esel denominadode estrechoso juegosde damasy galanes.

Ya lo recogeríaRodrigo Caro como pasatiempode sarao“amatorio y ridículo conjuntamente”

que identifica como .In~gQ dv crmipad¡vs.(32) El anónimocopistadel manuscritoen el siglo XVII!,

reconoceríael juego como de uso acostumbradoen su tiempo anotando:

“(...) juego de compadres,de aquí puedevenir el uso de echarcédulasde compadresde algunasnochesdel año”. (33)

En el Diccionario de María Moliner se define el léxico Esk.edmcomo:

“Juego también llamado de “damasy galanes”al que eracostumbrejugar en la vísperadeReyes,que consistíaen emparejarpor sorteoa las jóvenescon los jóvenes.Estrecho:cadadamao galánrespectoal quesalía emparejadoconellos en el juego”. <~~>

El juego de compadreses puesjuego de emparejamientopormedio de la fortuna y el azar,bien

con cintascomo lo viera Rodrigo Caro en sus días, o bien sorteandoa los compadrescon cédulaso

notas,estampas,tarjetasimpresas,en las referenciasde los siglos XVIII—XIX, o con simplespapelillos

metidosen una bolsa,segúnla evocaciónde la infancia de los añostreinta de la escritoraCarmen

Martín Gaite.

Al ser sorteadopor calendasinvernalesrecibiría posiblementeel nombrede estrenaso estrecho,

equiparándoloasí con las ceremoniasde las dádivasde estrenaso aguinaldos.

Page 223: Juegos y poesía

188

El impresorPablo Minguet anunciaen su catálogode novedades[1733?]que, pone a la ventaen

las gradasde la iglesia de SanFelipe, en Madrid,

“diferentespliegos con imágenesde santosy santascon suscuartetasparaecharsuertesparaAño Nuevo”. (35)

Especialmenteen la nochede San Silvestre se elegía la parejasorteándolapor medio de las

cuartetasde los popularespliegosde santosy santas.Los impresores,como anunciaMinguet, editan

pliegossueltoscon grabadosy coplas,parael juego de compadreso de damasy galanes;esta

costumbrese mantendríaen activo a mediadosdel siglo XIX. Las coplas de los pliegosse ofrecencon

las versificacionespobresy ramplonas,como lo ejemplificanlos motesde “pliego”, “a medio pliego”

existentesen la Biblioteca Nacionalde Madrid. (36)

SebastiánCastellanosescribíaen el SemanarioPintorescode 1845, un artículo sobre la antiguay

nuevausanzade estrechos,compadreso damasy galanes.

“En la actualidad—apostilla Castellanos—ha quedadoreducidaa seruna diversiónde familia en la que se suelencruzarlosregalosy las intrigas amorosasa travésde los motes de malísimos versos,que hacenlos coplerospor estosdías y que se vendenpor las calles pregonándose:¡Motes nuevosparadamasy galanes!”. (37)

La usanzade motes, procedentede los antiguossaraosde damasy caballerosse convierteen una

diversiónfamiliar. De la invención de los poetaselogiandoa las damas,llega a popularespregones

callejerosfiniseculares,aunquehe localizado escasosejemplos.

AA evocarsus pasatiemposinfantiles en la Salamancade los años treinta, CarmenMartin Gaite

Page 224: Juegos y poesía

189

se preguntaría,sin encontrarmásqueparcialmenteunarespuesta,sobrela relación de sus recuerdos

familiarespara el fin de año con cierto entretenimientode la juventuddieciochescadenominado“del

estrecho”,quequedaríasin descifrar.

EscribeMartin Gaite:

“Supongo ahora, al cabode los años,que estejuego seríala supervivenciade algún otro jugadoen los salonesdel XVIII con un esquemaparecido,aunqueprobablementeacompañadodeciertasincidenciasargumentalesque lo hicieranmásanimadoy estimulante;pero no he encontradoreferenciasque apoyenmi conjetura.” (38)

Martín Gaite evocala escenafamiliar y el entretenimientoque, transmitido por su madre,cobra

una palpitantevida en su fluida prosa.

un juego al que yo jugué en mi infancia, aprendidodemi madreque, a su vez, lo jugaríaen la suya.Se llamaba“echar los estrechos”,y consistíaen quevarias amigas,el último día del año, metíamosen unabolsa papelitosconnuestrosnombresy en otra otros tantoscon los de algunosniñosque conocíamoso aspirábamosa conocer.Y se procedíaa un sorteo de emparejamiento.Era una ceremoniabastantesosaque se cerrabaen si misma, es decir, en la anunciacióndel nombremasculinoquenos quedabaatribuido a cadauna como“estrecho” o compañeroparael año entrante;y, a pesar dela solemnidade ilusión con que esperábamosel resultado,notenía otras consecuenciasque algúncodazocallejero cuando,en lo sucesivo,veíamospasaral niño en cuestión,porque, aunen el caso de haberquedadoconformescon nuestrasuerte,eraéstamásque suerteunaespeciede augurioque no transcendíaelmarco de lo soñado.” (39)

El juego de damasy galanes,al pasar al universode los niñosseñalala imprecisafranja en que

Page 225: Juegos y poesía

190

los entretenimientosenlazana todas las edades,uniendoen este casoantiguasusanzasamatorias

conritos familiaresque anticipan y vehiculanel despertarafectivo de la adolescencia.

La zarzuelaEl canastillo de Fresasde Guerreroque recogevariosjuegosde veladas,advierte en

letra ingeniosael consejoa la juventud:

“Cuidado, cuidadocon los juegosde salón.Los juegosde prendasson juegosde candor.”

Page 226: Juegos y poesía

191

tos .w~gosdv pmndas.

Se denominanasí aquellosjuegosque contienenla ejecuciónde algunahabilidad de

improvisación,memoria,destrezao ingenio y cuyafalta se castigacon la entregade una prenda

personaldel jugador, que deberárecuperarlacon la aceptacióndel mandatoo sentenciaimpuesta.

Bajo estadenominaciónde juegos de prendasse agrupandiferentestipos de juegos: adivinanzas,

recitaciónde trabalenguas,retahílas,cantares,cantoscolectivos, letrillas dialogadas,representaciones

mímicas,juegosde tiento... etc, heterogeneidadquedificulta su clasificacióntipológica.

Los juegosde prendasse definen por el denominadorcomúnque los aglutina: el desenlacede la

acción lúdica, consistenteen “pagar prenda”.

La vstmoturadd megosegúnnotasdv iEablo Minguvt y Lícita Rccrtt

Dv los p flic pant cl director.

En “las prendas”,a propuestade algunosparticipantes,se elige en primer lugar a quien gobierna

el juego, llamándoledirector,amo, padreo madre, un personajesustitutoriodel rey del juego del Siglo

de Oro.

Page 227: Juegos y poesía

192

El directororganizael grupo de participantes,dando las reglasde ejecución,el código para

acertar—errarel entretenimientopropuesto, impartiendo las “entradasy salidas”de los participantes—

personajes.Otro de sus cometidosserárecibir las prendasdel infractor, ordenarel mandato,

pregonandola sentenciade la acciónque deberáejecutarel perdedor,pararecuperarla prendadada.

El quepagaprenda.

Los participantesestaránsometidosa las directricesdel que gobiernay a la dinámica del grupo

del que es miembroactivo—pasivo.

Estrictamenteindispensableseráel que unavez cometidoun fallo y entregadala prenda,ejecute

la acciónque le fuera impuestapor muy absurdao ridícula queparezca,ya que en ese punto reside la

interpretación“al improviso” de textos o accionesdel perdedor,quien demostrarásus habilidades

histriónicasparala diversión y el regocijo del grupo.

Page 228: Juegos y poesía

193

Ia~ jnrgo~ dv pmndns.unaa~i~n ivatralizada.

Los juegosde prendasse presentancomo unidadesdramatizadas.Los participantesinterpretan

los rolesdel coro, solistaso personajesadjudicados.Su ejecuciónconstade: prólogo,desarrollo,

desenlace,epilogo. Estasecuenciacorrespondea la ejecucióndel mandato—sentenciaque adquiereel

valor de una mínima cédulade interpretacióndramáticaañadida.

— En el prólogoel director enumerael texto o tema, distribuyendoal grupo en sus distintos

cometidos,ajustasus interacciones.

— El dvsarmflnesla ejecucióndel texto o juego propuestopor el director.

— El dcsvnlacvse producede acuerdoa las consignasdel juego dadaspor el director,despuésde

haberserealizadolas rondas,designandoaquelque deberápagarprendapor la suspensión

momentáneadebidoal error cometido.

La secuenciade unidaddel juego —su desarrollo—se reiterahastaque el director estimellegado .

el momentode pasaral cumplimiento del mandatoo sentencia

Page 229: Juegos y poesía

194

Un ji¡~go dv prendas~.Las órganosci músicainstn¡mcnlaL

Propongocomo ejemplo de lo anteriormenteexpuesto,La músicainslmmcnlal, recopiladopor

Pablo Minguet en 1733, reimpresoen elmismo juego de la colecciónLícito recreo, de 1792. &w>

Prólogo

.

—[El director] “Todos los que quieranentraren el juego se han de poner sentadoso en pie, en

rueda, (...). Irá dandoa cadauno de los jugadoresun nombrede los instrumentosy lo que ha de

responder:

(ej.) Guitarraragarrán,ragarrán,ragarrán.

Violín sigurrin, sigurrñi, sigurrm.

Violón sonsón,sonsón,sonsón.

Organohuruhún, hurún hurún.

advirtiendolo quedebehacercon las manosparaimitado, como si estuvieratañéndolo.”

Desarrolla.

—[Director y ejecutantes.]

Director:

Guitarra:

guitarra,

ragarrán,ragarrán,ragarrán.

(haciendola acción de tañerla).

Director: trompeta

Trompeta:taralá, taralá,taralá.

Page 230: Juegos y poesía

195

Director: Violín

Violín: sigurrín, sigurrín, sigurrmn.

El director nombra distintos instrumentosdebiendoresponderleconsus distintasvocesy

gesto5. (41>

Si al instantede nombrarloslos instrumentosno respondenhabránde pagarprenda.El director,

“cuandoconozcaque hay bastantesprendas(o despuésde haberandadola primera rueda

siguiendohastacumplir las tres) decidirá si se ha de continuarel juego».

“Si no quierecontinuar, el que presidecantará,llevando el compásy haciendode Maestro de

Capilla haráque todosjuntos tañany canten;haciendosus pausasde tres en tres compases,

verán las armoníasquehacen.”

Acabadoel juego, quien preside“habiendo recogidolas prendas,sacándolasuna a una cuyo

fuere el dueñode ella, meterála manoen el pañuelo,el quele pertenecetomaráuna de las

scntenciaso cédulasy la alzaráparaque se la lean, contentándosecon obedecerlo que se

dictare”. Por ejemplo:

En un almirez sentadounaagujaenhebrarás,y entre tanto cantarásun versomal entonado.

Page 231: Juegos y poesía

196

El que pagaprendaejecutalo que la sentenciamandarey cumplidala penitencia,haráel director

con la del quese sigue lo mismo, pasandoéste,como todoslos demáscon la orden dada.

Anoto las dos unidadesde juego dramatizadoque proponela MÉsicainstmmvntal:

1. Prólogo—desarrollo—desenlace,de aire festivo y de representacióncoral—

mímica.

2. Epilogo, núcleo añadidoen el que se cumple la sentenciaadjudicadapara

rescatarla prenda;éstaesde marcadotinte cómico, al ordenaracciones

grotescas.Por ejemplo: enhebrarunaagujasentadoen un almirez “cantando

un verso mal entonado”,andara gatasdiciendo:

“este es mi destino,andarcomo pollino

El juego del órgano es citado por Carlos Ros en su larga enumeraciónde los entretenimientosde

los niños valencianosdel siglo XVIII. (42) El cantoal órganofigura en las mencionesde algunaspiezas

teatralesdel Siglo de Oro. (43)

Page 232: Juegos y poesía

197

tassvniamsdv prendas.

Las sentenciasversificadaspor Pablo Minguet y las recogidasenLícito recreo, tal como sucede

con las muestrasde la literaturapopularse imprimieron repetidamenteen diferenteslibros de juegos

comoen el Manual de Juegosescolaresde Fraguas.(1886)~> Paralelamentecontinuaronsu difusión

en la transmisiónoral de los juegos. (45) Las cuartetas,las Rndondilksdv Céilu1.a~,como las denomina

Minguet, recogenunavariadagamade juegosprovenientessegúnmi criterio de la transmisión

impresay memorizada.

Laspenitenciasdel juego consisten,entreotras,en: cantarromances,recitar relacioneso hacer

entre dos un pasode comedia,hacerde estatuamuda, enhebraragujas,improvisarcomparandoa las

damascon flores, pedir un refrán, bailar un minueto, cantar—bailarfandangos,seguidillas,etc.

Estaenumeraciónde las sentenciaspopularesdel libro de Minguet son reiteradasy ampliadasen

otros Manualesde Juegodel siglo XVIII. En Lícito recreo oó~ las penitenciasson enumeradas,por

ejemplo: pintar oralmenteuna cara hermosatomandounaperfecciónde las damiselaspresentes;decir

enigmas,recitandolas relacionesmásconocidas“un versoriendo, otro llorando”, contarcuentoso no-

velas,pregonar lo que se vendepor las calles. Lassentenciasdice el coleccionista

“se han puestopararecordaralgunasy que por ellas se inventenotras”.

acrecentandola diversióncon las sentenciasincorporadas.

Así la mayoría de las cédulaso sentenciasusualesdel siglo )CVIIX, pasarona lasBarajasde 48

cartitasde penitencias,que se repartiránen los salonesde sociedad,en las veladascaserasfinisecu—

Page 233: Juegos y poesía

198

larescomo por ejemplo:

Haz cuenta quea la almohadillaestashaciendolabor,y cántanoscon primoruna buenaseguidilla.

Sin ningunadilaciónponteen medio del salóny echacon discretagalaunabuenarelación. (47)

Volviendo la atencióna la multiplicidad de manualesde castigosde prendas,comprueboque en

estemínimo núcleo de juego dramático,rige un código implícito de reglasinterpretativasque se

realizana partir de un guián [representadoen las cédulaso sentenciastransmitidas].El guión

memorizadotiene similitudes de procedimientocon los tahamazo=.en los cualeslos actores

Improvisan.

Enumerolas técnicasinterpretativastradicionalesen el esquemasiguiente:

— improvisacionesde ingenio verbal (comparaciones,construcciones

metafóricasa partir de fórmulas,sentencias).

— recitadode loas, monólogos, relaciones,sólo o en diálogo.

— habilidad interpretativagestual.

— hacerestatuas,escenificaciónde lugares

— habilidadesde interpretaciónmusical.

— habilidadesy graciade interpretacióndanzada.

de la villa. (Ej: la Puertadel Sol).

El joven que inicia sus diversionesde sociedad,el niño que asistey aprendede los mayores,

Page 234: Juegos y poesía

199

reconocenla importanciade las habilidadesexpresivasen losjuegosde prenda,de tenerun repertorio

interpretativo—coplas, romances,cuentos,refranes,rimas y monólogos—,de su capacidadde ingenio y

de construir glosasdv rvpeni~ todasellas cualidadesaltamenteestimadasen la cultura oral.

La facilidad de improvisaciónverbalnutrida de fórmulas tradicionales,de comparaciones,busca

el apoyodel estilo tradicional en sus estructurasbásicas:retahílasencadenadas,versoy estribillo,

fonnaselementales:coplas,seguidillas; en el lenguaje formulaico, o fórmulas lexicalizadas.~ss)

Igualmentevaloradoes el bagaje interpretativodel repertoriopoético, musical,’teatraly la graciay

solturaen el baile o la facilidad de improvisacióngestual,puesse valorizala demostraciónde

habilidadesexpresivas.

La alta estimaciónde la capacidady ductilidad en la expresióndel niño y el joven se mantuvo

en las tertuliasjuegosde sociedaden el pasadosiglo, segúndocumentanlos numerososmanualesde

juegosde sociedadeditados. (49) AA desaparecerel uso social de éstasarrastraronal olvido un arsenal

de propuestasde juegosdramáticos“al imprmdsn” que las nuevastécnicasde educaciónteatral enlas

décadasde los sesenta—setentase empeñaronen introducir, en el escasomargencreativo que dejaron

los programasen la renovaciónde la escuelaespañola.

Page 235: Juegos y poesía

-r .-

— —n-—-,--—-=-- —~ - —. ..

— = ,á-..________ 2a.— e

.-t —‘-e ______

¾“ -

-, v~j~

-- té” ~____ ¶. o,

— —~

- a~ ___ 4 ¡

-4-

~ i~s ~ e~’c

-- ~- .- -

~,,.. t~

-ti ti’ —J -~

4-c-¼¡ b,,%’. .J S” .~a4. t’t%/~fl~1U

1V. ~

It~É1~air

Lasina XIII - Tertulias. Grabadasiglo XIX.

Page 236: Juegos y poesía

-; yWr... ---t

-rif Ti —

-~ - -zr ~r~?

- - Crtnróe Á¿W.

- - A’! ¡itt 4b nIUdrS4 m&4.na¿• - ‘ (/NC ¡aviflel flUfl~In’ ¿vn/cnt

• ~*r”~ ~

f~fl 1 _ _

-a-.-

6 ~o

>1

A-

6’

‘4

-t—x

‘xl—

1~

4

Lámina XIV - Las edadesde la vida.

e,

-4

si‘ji\ -1

.4

*

*. :‘~

re. -

>e$ .r

si1- “~~

~

* 1.2..(‘a J.

tIt t~-

vttM.

¾

‘st2

Page 237: Juegos y poesía

- _= - 1•~

__-j

__________ (

Atu

1

¡ ~ — —..

- -Z-Á—. — 204~~ -

Lámina XV — Paseode seguidillas boleras,

Page 238: Juegos y poesía

DE

C OLEg CI QN

DE OINCUÉNTA

CONOCIDOS

CON EL

JUEGOS

LNTRET~NIMIENTO

DIVERTIDAS LAS LARGAS

CONDIFERENTES SElIrENCIAS ADEQV’ADP4A4 4UJSBNTAR LA DktRSlON,

UN

EN LA IMPRENTA DE aAMOt<

tilzailarí en la Dhrer=;

-e-

POR

-y

TiT~CAEO’ CA~kta 4

O V vMt<y. -: $

A ¼

JUEGOS’ ‘-~

r

aL ‘ce ros

DEL

Lámina XVI - Portada.

Page 239: Juegos y poesía

200

Lícita &~n~a.

Una de las primerascoleccionesde juegosse publicaríasin referenciade autor, en 1771, y en

sucesivasreedicionesen 1792, 1798, 1804, 1807, 1816, 1839, lo que testimoniael éxito de difusión de

estemanualde juegosde sociedad.

La edición que manejo de 1792, pertenecióa la biblioteca de Pascualde Gayangos,y lleva el

título de:

Lícito recreo caseroo colecciónde cincuentajuegos

conocidoscomúnmentecon el nombrede Juegos

de Prenda: entretenimientopara pasar las

largas nochesde Invierno, con diferentes

sentenciasadecuadaspara aumentarla diversión.

Por un aficionado.

Madrid. En la imprenta de RamónRuíz. 1792. (SOs

Su popularidaddeterminóquelos editorespublicaranalgunosjuegossueltosen cuadernillos,

como el Juegoprimero de laspinturas o estatuas.(51)

En la introducciónel anónimo colector del Lícito recreo, advierteque es necesarioespecialmente

a la gente moza

“dar treguasy descanso,ya al espírituya al cuerpo.”

Page 240: Juegos y poesía

201

y paratenerlosentretenidossalvándolesde la inactividadque les predisponea lo taciturno y

macilento, dispone su ocio en pasatiemposo “lícitos recreos”—como figura en la compilación—, pues

“estos les distraeny ocupan;pero hande serde una claseque inspire alegríapues todadiversiónseriaescomúnmenterepugnanteen aquellaedady por consiguientepocoapetecida”.

Reúne el autor susjuegosparaque la juventuddispongade entretenimientosen

“las largasnochesde invierno, mostrandocadacual su habilidade ingenio».

Declarael colector que

“masjuegosquelos que aquíse expresanhe jugadoy visto jugar”.

Señalandolas fuentesoralesde su recopilación—varios juegosprovienende los siglos XVI y

XVII, aunqueevite aquellosque al estardirigidos a la juventudseanequívocoso de palabras

malsonantesque ofendan la modestia

“que en todasocasionesdebenacompañarla buenacrianza”.

Aun teniendoen cuentaestasnotasrestrictivas,Lícito recreo es uno de los rarosejemplaresque

se ocupa de los entretenimientosdomésticosy cotidianosextraídosde la transmisiónoral usualesen la

juventuddel siglo XVIII y que, medio siglo más tardecontinuaríadifundiéndosea travésde la lectura

festivade sus páginas; (52) aunquelos textos siguieranla vía paralelade difusión en la memoria oral.

Page 241: Juegos y poesía

202

Subrayoque exceptuandoel libro de Pablo Minguet, Engañoa ojos vista, y algunos pliegosde

enigmas,Lícito recreo se convierteen un documentoexcepcionaldebidoa la escasezde una

documentaciónsimilar. No ha llegado a mi conocimientoen el transcursode esta investigación otro

material de literatura lúdica de tertulias en el siglo XVIII, salvo las citas y referenciascultasy las de

algunasobrasteatrales,con notorio predominiodel teatro popularde los siglosXVII—XVIII, que

anoto en citas y mencionesespecialmentedel Repertorio.

Es precisollegar al último tercio del siglo XVIII, paratenerestaanónimacolecciónde juegosde

tertulia; unabuenapartede los cualesprovienede la tradición oral de los siglos XVI—XVII, como los

documentados:

De la Orquesta,del Organode los animales,de las Pinturas,de Estatuas,de Estatuasenmovimiento, Vuelen vuelen pajaritos,de losDespropósitos,el Gato, de la Música muda,de Versossueltos,del Olivo, Guitarrilla,Gallina ciega, Cuatroesquinas,el Nabo, elSoldado,el Anillo, Sopla vivo te lo doy.

De otro númerode elloses posibleargumentarsu grado de tradicionalidaden la comparación

con algunos textos equivalentesen su organizacióntextual; por ejemplo:

Retahílasencadenadas,La Ciudad de Roma, Los Tuertos;retahílasnumerales,Olivo y aceituno ... todo es uno;retahílasdialogadas,El gorrión, equivalenteal juegode los Colores; trabalenguas,PedroPérezCrespo,etc.

Los pasatiemposrestantes,de los que no he localizadoreferenciasanteriores,pueden

considerarsecomo popularesen la épocade su recolecciónaunquepudieranser ya tradicionales,como

los ejemplossiguientes:

Page 242: Juegos y poesía

203

los Abogados,el Enfermo, Antón Pirulero,el CondeCabra, la Liebre, la Berlina,el Cascabelmudo, Fui a Cádiz, la Gallinita.

SM clasificacián.

De acuerdoa los tipos establecidosen la clasificacióngeneralpropuesta(Cap. 1) A. B juegos—

rimas de accióny de cono se entrecruzanconla clasificaciónde las retahílasde prendasseñalando

algunoscasosque se sometena unadoble clasificacióncomo por ejemplo en la Gallina ciega,

clasificado en prendasy Tiento.

A. Rñnas4n~gos.movimicnln c=anacni&

1k zicnu~ el Gato, el Cepillo, Gallina ciega.

De ~rsecuciáni Las cuatro esquinas.

Con maninulaciñnde objetos: Sopla vivo te lo doy, El anillo.

8. Rniaszjnegosde toanconlasretahílascorrespondien1~s:

Retahílas/cuento/escena

:

Los tuertos,Una vieja, Ciudadde Roma, Fui a Cádiz,

Erescasado,Olivo y aceituno.

Page 243: Juegos y poesía

204

Rctahilasdialogadas:

El Soldado,el Tocador,Martín Garabato,La Gallinita, La Liebre,

Compadretres y uno, el Gorrión, El cascabelquevino de Argel.

Trabalenguas:

PedroPérezCrespo,Inguiliguifla.

Ingenio ~pm~ x~rb¿

El enfermo,El abogado,Berlina, El ramo [con refranesy títulos

de comedias],Apurar una letra.

Rinias4negosdanzadosdo coan

Mímicos. sonorosy escenificados.

Orquesta,Organode animales,la Perogil, Antón Pirulero, las Estatuas,

Vuelenvuelen, la Guitarrilla, El queno hace lo que yo, Conde Cabra.

En el Repertorio,estostextos del siglo XVIII estánrepresetadospor algunosde los documentos

comotradicionales,por ejemplo:

Apurar m loira. (53)

así comolos popularesen el siglo XVII, varios de los cualesrecojo en mi colección de tradiciónoral.

Por ejemplo:

La ciudad de Roma.yelCondeCabra.

Esteúltimo figura actualmenteen los juegosde corro infantiles.

Page 244: Juegos y poesía

205

DÑnsju~g~

Escojopara sucomentariolos textos de:

La Ciudadde Roma, el Gorrión, PedroPérezCrespo,Lasestatuasy el Conde

Cabra.

CudaddvBnmao~llav~deEnma.

la escriturade estejuego clasificadoen Retahílasencadenadas(54) correspondea la

enumeraciónde elementosen la queel término último se enlazacon el siguiente,y así sucesivamente,

hastaque se produceun desencadenamientovolviendo inversamentetérmino a término.Se incluye en

Lícito recreo y tiene ampliasmuestrasequivalentesen la tradición europea.<ss~>

En Lícito recreo se especificala modalidadconsistenteen la distribucióndel texto renglóna

renglónentrela ruedade participantes“repitiéndoseen cadaruedalo dicho en las antecedentes

añadiendoun renglón, deshaciéndoseen la última todo lo dicho inversamente”.

El participanteque se equivocaen algunode los términoso en el ardendel texto pagaráprenda.

El texto de la colecciónoral presentaescasasvariaciones,aunquealgunasde ellas se presente

fragmentadasin recorrerel camino inverso (“deshecha”).

La agilidad verbaly el esquemarítmico se acentúa,en la variaciónde velocidadquese imprime

a la voz, distinguiendouna mayor lentitud en la fase de encadenamiento,que se quiebraen la rapidez

del agrupamientofinal, justo en el retomo inverso de los términos.

Page 245: Juegos y poesía

206

El texto oral se abreen el enunciado:

Estaes la llave de Romay toma.

que se repite en su conclusión:

y aquí tienesaRomacon todas sussiete llaves.

Los elementosencadenadosse muestranen una singular disposición óptica que un encuadre

cinematográficoseleccionaríaen un plano general,haciendoun recorrido desde:

En Roma hay unaplazaen la plazaunacalleen la calle unacasaen la casauna alcoba,

pasandoa un medioplano:

en la alcobaunacamaen la camaunadama,

parallegar a un primer plano:

junto a la damaun loro.

y en el momentoen que el loro cantao salta,retrocede

enumeradoshastaculminar en el plano inicial;

la cámaratomando plano a plano los objetos

en la calle unaplaza

El singularjuego verbal—visualpone a pruebala memoria espacialy la secuenciaoral de los

participantesy seráretomadocomo tema de variaciónlúdica por el poetaRafael Alberti en un poema

Page 246: Juegos y poesía

207

de su libro Romapeligro de caminantesincluido en la primera antologíade sus versosparajóvenes

lectores.<56)

Alberti sitúa la escenaen unaciudadnocturna,hilvanandoversoaversoel recuerdodel juego,

recreandoen la figura de la dama unaapariciónfantasmaly flamígeraqueblandiendouna espada

oculta, salta del lecho, se dirige a un oscuropaseopor las calles de la ciudad hiriendo a los paseantes

noctámbulos,eliminandotoda presencia:

que toma una espadamatandoal quepasaquedándoseRomasin genteque pasasin callesy sin plazasin llave y sin dama.

El paseocaminatay retornofantasmalse amplifica en la eliminacióntotal de los elementos;que

rememora otro juego poético eliminativo y evocadorde lo nocturno,seguidodel acabamientoque

reverberaen la enigmáticacancioncilla lorquiana:

Por las ramasdel laurelvi dos palomasdesnudasla unaera la otray las dos eranninguna. <st

El goniÑ.

Tiene estejuego de prendas,<58) clasificado en retahílasdialogadas,un mínimo texto

dramatizado,una estructurarepetitiva, en la que las variantesse producenen la llamada—interrogación

a los distintospájarosatribuidosa cada participante.Quien no respondaprestamenteo se equivocare,

pagaráprenda.

Page 247: Juegos y poesía

208

El texto se presta a la elecciónde los pájarosreconocidospor el auditorio y proporcionala

variabilidad del léxico textual.

Respondiendoa la pregunta “¿quéave viste?” desfilanlos nombresde distintos pájaros

reconocidospor los participantestrazándoseen su mecanismode fluidez oral la equivalenciacon el

juego de vuelen. vuclcn pajaritos. s~

Sin embargosu composiciónrecuerdamásacabadamente—trocandopájarospor colores—al

juego así denominado(los colores),de la tradición oral en el Siglo de Oro, quefuera repetidamente

citado en el teatro de la época.

PedroPeroCrespoy U lapia.

Escojo dos juegos—trabalenguas,usadosentre los de prendaen las tertulias. Los trabalenguasson

“dezires de antruejo paratropezary refr”

apostilla Gonzalo de Correas.~

Consistenen juegosfónicos cuyo obstáculoestribaen la repeticiónde sonidossimilaresque

dificultan la dicción y que a vecesse aplicarán a la enseñanzade una correctapronunciación.

“Refiere Antonio de Lebrija que en su tiempoparafacilitar a los niños la pronunciaciónse les hacíapronunciaresto

Cabrón pardo paceen pradoPardiezpardasbarbasha”. <ói>

Page 248: Juegos y poesía

209

Vienen a la memoria los trabalenguasescolarescomo los de

“tres tigres comiendotrigo”

queevocaraen el título de su magistralnovela CabreraInfante

Lícito recreo, trae el ejemplo de PedroPérez, cuyo tropiezo se cifra en la dicción del nombrey

en la no alteracióndel orden de los vocablos arriba—abajo—afuera.

Dice el texto:

Pedro Pero PérezCrespoel de abajoPedro Pero PérezCrespoel de arribay PedroPero PérezCrespoel de afuerade la villa. (6=)

La lapiaejemplifica otro de los mecanismosusandola amplificación, alargando

desmesuradamentela palabraparadificultar la dicción, y los términospuramentefónicos que variansu

función sintáctica:

En aquellatapia habíauna inguiifingayaque parió siete inguiingalfitosinguilfingalfamente.Si la ininguilfingayaque los inguilifingalfó, inguilfingalfamenteno los sabeinguihingafaryo queno soy inguilfingalfadorcomo los inguilfingalfaréinguilfingalfaniente mejor? <&~>

La “figura etimológica” de la retóricaque tomandocomo basela palabrajuegacon las distintas

flexiones de ésta,puedeser apreciadaen este texto.

El regocijantetruequesintácticodel término básico del sustantivo, en verbo, en adverbio, en

Page 249: Juegos y poesía

210

adjetivo calificativo, configura unamuestratipológica semejanteal “Arzobispo de

Constantinopla”,un disparateverbal ejemplo del “surrealismo” de la tradición popularcomo la

calificara RafaelAlberti en la conferenciaquepronunciaraen Berlín en 1932:

“El surrealismose encontrabaprecisamenteen lo popular,en una seriede maravillosasretahílas,coplas, rimasextrañasen las que,sobre todo yo ensayéapoyarmeparacorrerla aventurade lo paramí hastaentoncesdesconocido”.(64)

Lasvocesde las rimas extrañasresuenanen el poemadedicadoal Bosco y suenael disparatede

trabalenguasinfantil en

Esteratón es de rondely yo me enamoréde élpor una siriniicáculasno me lo sirimicaculesporquesi me lo siriniicaculaís...

tropiezo queAlberti recita conun ratónbalanceandode un hilo enuna explosivay dadaísta

conferenciapronunciadaen el Lyceum Club Femeninoante el asombroy algazarade la

concurrencia.<ó~

RecientementeAlberti reclamabael gustopor las formasdel lenguaje:

“que popularmentese ha llamado sin ionni son, porquea vecesse llega a improvisarcosasbuenase inesperadas,cosasquetantasvecesme gustaríallevar a la creacióny quealgunavez he podido lograr como aquello de

Doña Zirriga Zárriga Zórrigatrompa pitárrigatiene unosguantes

Page 250: Juegos y poesía

211

de pellejo de zírriga zárrigazérrigatrompa pitárrigale vienen grandes.”(66)

Dcl jn~go dc la palabra.

En el lenguajesubvertido, lenguajejuguete, las palabrasvueltasal revésengrosadasy alargadas

hastala deformidad;la complicaciónfónica y la sugestiónonomatopéyicay rítmica, constituyen

procedimientosanejosal disparatey al sin sentidodel absurdoverbal.

El puro juego disparatadoy fónico de la jitanjáfora quela vanguardiade los añosveinte elevaría

a procedimientopoético, emanade este viejo trabalenguas,del tropiezo parareír.

No es de extrañar,pues,su presenciaen la literatura oral de losjuegosinvernales,o de antruejo,

como un disfraz singular de la palabraen tiemposde orden trastocado,de comicidaddesmesurada.El

disparateaumentaen relación con su longitud y su trabasilábica. Su juego consonánticoy vocálico —

gúi—fin—ga—fa-- y el brinco de la consonantelíquida, que de no ser un buen inguilfingalfador y tener

una dicción rítmica perfecta,la deformidadsilábicaacabaráen piruetadescalabrada,tropezando,

trabándosecual lenguade trapo acordecon los resortesdel humor y el disparateinfantil. <67)

Page 251: Juegos y poesía

4’

Lasina XVII - Las estatuas.

Page 252: Juegos y poesía

212

tas~

La expresividadcorporal, el cuidadodel gesto, la imitación de las actitudesnaturaleso

estatuarias,las emocionestraducidascorporalmentese acogenen tresjuegosdel Lícito Recreo: el

N2VII: De la Pinturao Estatuas;N~ VIII: Otro de Estatuas;N~ IX: Estatuasen Movimiento.

Constituyen—a la par de otros juegosde actitudescorporales—el testimoniopalpablede su

correspondenciacon los juegosescénicosy el gusto por la dramatizaciónque su acción dinamíza.

LasEstatuas,las Figurasquejueganhoy los niños con escasasvariacionesdel texto descriptivo

dieciochescoes

Elegir cadauno cual actitudmásde su gusto (...) figuraruno en actitudde comprensión,otro de dolor, de ira, de celos,de miedo, de alegría,u otraactitudde Academiademostrándolono sólo en el semblantesinoen las acciones

En la sencillao elaboradaactitud inmóvil, es dondeestribala dificultad del juego; el aprendizaje

de la memoriavisual y kinésica se complicapuesse desencadenauna suertede imitacionesen las que

cadafigura copiaráen réplica exactala actitud corporalmcmnrizaday la situaciónespacialprecisa,

pagandoprendaquien “no hiciese la actitud a la perfección”.

El autor aconsejaa los jugadores que

“el quebuscauna actitud extravagantey difícil de imitar, es el queestámenosexpuestoa perder,porquenadiese acuerdade ella, y así van a contra-hacerlas másfáciles”.

Page 253: Juegos y poesía

213

En términosde técnica corporal (68) quien demuestresu mayor originalidad en la plástica

expresiva,en la creaciónde la actitudoriginal, es de hecho, el ganadordel juego gestual.

~ksmy £U~E~D IRatral dc lasEstatuas.

El temade las Estatuas,en el aprendizajedel gestodel mimo, generóuna de las pantomimas

clásicasde la escuelafrancesa,en la versión creadorade EtienneDecroux, ~&~>que Marcel Marceau

pasearápor los escenarioscontemporáneos(70) en la célebrepantomimadel Parque y los diversos

personajescaracterísticosque lo pueblan.

El tema de las Estatuasfigura en los escenariosespañolesde los siglosXVII—XVIII en el teatro

breve dé entremesesy mojigangas.

En la Galería Mágicay Fiestadel Mesón (71) habiendohechosu entradala mojiganga, todos de

soldadesca,entraen escenael Cano de Figuras o estatuas,conroponesde Adonis, Venus y Ninfas,

arrojándosecerezas,como aquellaantiguacanciónde

Arrójame naranjitasla niña por Navidad...

En el Carro de la Mojigangaviene un saltimbanquicon un tutilimundi vestidode chaqueta

encarnaday pelucón, pregonandomedicinasy curaciones:

Page 254: Juegos y poesía

214

¡Alón acudan(...)

[charlatán] queobedeciendoa estesonocon voz mi si cante.(...)

Erieta ¿Quéquierenver?

Dama Del GranTurcola galeríade estatuasque a un sólo impulsose mueven,voltean,brincan, saltan. (72)

Teatro en el teatro las inmóviles figuras de la galeríade estatuascomienzana moverseen una

xista de las que trae el saltimbanqui.

Es posiblesuponerque en el juego teatral o en el entretenimientode la juventuden salones,

tertuliasy veladaslas estatuascoexistiesensimultáneamentede acuerdoa las fuentestextualesde los

siglos XVIII—XIX. (73) El juego llegaráa nuestrosdíasen los pasatiemposinfantiles con el nombre de

figuras o “estatuas”. (74)

En juegosimprovisados,en teatrode las tertulias, las figuras o estatuasse añadenal inventario

de los entretenimientosdejuegosde expresióncorporal.

El recuerdode un magnífico cuentode Julio Cortazarinspiradoen el juego de las Estatuasme

muevea transcribir algunospárrafosdonde unavez másjuego y literaturacompartenlas imágenesde

la niñez.

Escribeen Final deljuego, Julio Cortazar:

Page 255: Juegos y poesía

215

“El juego marcabados formas:estatuasy actitudes.Las actitudesno requeríanornamentaciónpero sí muchaexpresividad:parala envidia mostrarlos dientes,crisparlas manosy arreglárselasde modo de tenerun aire amarillo. Paralacaridadel ideal eraun rostro angélico,con los ojos vueltosal cielo, mientraslas manosofrecíanalgo —un trapo, unapelota, una ramade sauce—a un pobrehuérfanitoinvisible. La vergúenzay el miedo eranfáciles de hacer; el rencor ylos celosexigían estudiosmásdetenidos.Les ornamentosse destinabancasi

todosa las estatuas,dondereinabaunalibertad absoluta.” (75)

Condc Cabra.

La cancióndel Conde Cabra,que las niñas suelencantaren corro, una de ellasen el Centrodel

medo,estáregistradaen Lícito recreocomo un juegode prendasqueseejecutaen número impar de

participantes.

En el último verso—indica la acción segúnla maneradel siglo XVIII—, se abrazancon la pareja

elegidapor la cintura; sin embargoal sernúmeroimpar quedaráuno sin compañíacorrespondiéndole

pagarprenda,y ocuparel centro en la vuelta siguiente.

El texto de la canciónes el siguiente:

Si quisiere ela la viudita,si quisiere else la dará.

Condede Cabra

Condede Cabra

Ya no quiere el Condede Cabratriste de mí,ya no quiereel Condede Cabrasino es,sino es, sino es a ti.

Iod~

IJnn

Page 256: Juegos y poesía

216

No ha sido posiblesu localizaciónen fuente algunadel siglo XVII y aunquecreeríael texto

procededel archivo tradicional de esesiglo, la incluyo en mi Colección Oral (1976—1990) como

popularen la transmisióndieciochesca.<~>

La cancióncon escasasvariantesse recogecontaminadaconotro tema y acción similar: el de la

viudita del Conde Laurel, aunquela mudanzadel abrazo ha desaparecido.

El temade lírica nostálgica,de esperanza“si [él]quiere a la viudita”, de amor rechazado“ya no

quiere/~tristede mí!”, se resuelveen la sustituciónque el Conde Cabrahacepor otra elegida. <77)

La reiteraciónde las estrofasde la canción,andandoen rueday la melodíaque se repite una y

otra vez, creaen la duraciónprolongadaun cnnlinunm lírico; eco de la esperanzay melancolíade la

desoladaviudita.

JuanRamónJiménezevocadala canciónen una imagenimpresionistade claroscuro.La

oscuridad,aludida en el sombríoporvenir de los niñospobresdel puebloquejueganen las callejasde

“oscuridadmorada”, se diluye en la fuente incesantedel plañir de la voz de la niña—viudita que canta.

En la penumbrael tenueresplandorde la voz se tomacantoo sueño.JuanRamónJiménez

coloreala imagensonoraal contrastarla penumbra“entre tanta negrura” con la claridad del timbre de

la voz que apenasreverdeceen su fragilidad impalpable: “con voz débil”, “hilo de cristal acuosoen

medio de la sombra”. Paraacentuarla impresión de lejanía y magia, la niña “habla de otro modo”, y

es “la sobrinadel Pájaro verde”, el rnítico y misteriosopájaro de los cuentosmaravillosos.(78)

Page 257: Juegos y poesía

217

JuanRamónJiménezcreaun espaciode sombray sueño,un claroscurocon el resplandorlejano

de una mágicapresenciaque fluye en la voz de laniña convertidaen una solitaria princesaque llora

en su canto.

En los “Juegosdel anochecer”,escribeJuanRamónJiménez:

“El conoluego. Entre tantanegrura,unaniña forasteraquehablade otromodo, la sobrinadel PájaroVerde,con voz débil, hilo de cristal acuosoen la sombra, cantaentonadamentecualuna princesa

Yo soy la viuditadel Condede Oreé.,.“ (79)

JuanRamónJiménezrecuerdala versión andaluzade CondeLaurel que, como he anotado,gira

en torno al temade la viudita.

Con el mismo halo de ternuray melancolíacaracterizaRafael Alberti al personajede la viudita,

y corporizala imagen fabuladadel Condede Cabra, en unapequeñajoya del teatro infantil La pájara

pinta. (80)

Tal vez por la melodía, acasopor la reiteración del amor desoladola viudita del Conde de Cabra

se enlazaen la tradición modernacon la canciónde la Carboneritaque no tiene amor en algunas

versiones:

Quien dirá la Carbonerita,quien dirá la del carbón,quien dirá queno tengo amor. <8I)

Page 258: Juegos y poesía

218

La versión del CondeLaurel actual incorporauna estrofade danzaen el prado en primavera,que

rememoraGarcíaLorca.

La versión tradicional:

poncellasdel pradoque al camposalíscogiendo las rosasde mayo y abril

y se vuelve lejanaevocaciónen la Balada triste. En estepoemaLorca se recuerdalírico niño en el

corro llamandoa las doncellas/estrelladel prado

“¿Seráesamisma la que en losrondonescon tristezallamamosestrella,suplicándoleque salgaa danzarpor el campo?”. <8=)

El tema de lejanía y nostalgiaqueresuenaen la creaciónde estospoetasandalucesde la lírica

contemporáneacomoclave oculta de la infancia, la soledady la desolaciónen medio de la ruedaque

gira, “canción de intensa poesía”—dice Lorca—, ha llenado la ocultavida poéticade los niños a través

del espacioy del tiempo, su inefable evocaciónsigue en las vocescercanasy en aquellaslejanasde

allendelos mares.~

Page 259: Juegos y poesía

219

Enigmasy a4ixinmzas.

En la versiónespañoladel Viaje al Paísde las monasde Wanton, su traductorañadeun

cuarto libro de éu invención;en el capítuloIII trata “De los juegosllamadosde prendas1’en

satíricasentenciaen el que sedescribeuna tertulia dieciochesca.(84). El poetacronista

invitado a unareuniónesasediadopor las jóvenesdamiselasparaqueparticipeen el juego

de prendas

“que de no haberleoído llamar asíyo hubieratenido por unasverasmuy descaradasy muy pesadaschanzas.”

El juego queproponenal invitado cronistaparaquerescatela sortija de prendapor las

equivocacionescometidas,es improvisar o recordaralgunasadivinanzas

“como tuvieseempeñadami sortija porvía de prendaen penade cierto yerroque habíacometido,no hubo formadedexarmepartir ... [hasta]que ledexaxepropuestoun enigma”.

Los enigmasjuegode ingenio y de palabrasesumaa la constelacióndejuegos de

tertulias, tanto como particularrepertorio, muestrade ingenio al improviso,o comohabilidad

paracumplir las sentenciasdel juego,costumbreque se practicabaen las tertulias

ochocentistasespañolas.(86)

Page 260: Juegos y poesía

220

Los enigmaso adivinanzasde larga trayectoriaen las referenciasliterarias, cal)

pertenecenal universo lúdico de las reunionesy de los entretenimientosoralesde la niñez

constituyendo,al igual que en la literatura infantil europea,unade las formastradicionalesde

la poesíaoral infantil. (88)

Entreenseñanzay juegoaun los grandesmisterios sonacercadosal entendimientoen los

caucesde la poesíaoral, recurriendoa los procedimientosde la comparación,del oculto

sonido—significado;las máselaboradasson de indudableprocedencialetraday recurrena una

cadenade imágenescomparativas.

La naturaleza,tos seresque la pueblan,los trabajos,los objetos,los alimentos,los cielos

y los díasconstituyenlos temaspermanentesde las adivinanzascon gradoacusadode tradí—

cionalidad.(89)

Los paremiólogosdcl Siglo de Oro, especialmenteMal Lara,GonzaloConcas,

Covarrubias,recogieronlas adivinanzasinfantiles y popularesde su época,quehan

permanecidoen el repertorio familiar del niño contemporáneocomoel texto de:

Una arquitablancacomo la cal.Todospuedenabrirnadie puedecerrar.

La comparacióncon la blancuray la forma de la cáscaradel huevo, que esla solución

de la adivinanka,se intensificanen la fragilidad de la acciónde quebrarla.

Page 261: Juegos y poesía

221

Una seriede muestrasoralesde las adivinanzasfueronrecopiladasen el siglo XIX,

por FernánCaballeroy publicadasen las páginasde la revistainfantil La educación

Pintoresca;<so> posteriormentereunidascon otros textosen Cuentosoracionesy adivinanzas

infantiles. (91)

La novelistaencartadirigida a Don JuanEugeniode Hartenzenbuchvalorizabala

poesíaoral; el empeñode su labor se refleja en sus notas:

“he tenido muchapacienciapararecogerenel campodichos,usos,cuentos,creencias,refranes(...) un brillante mosaicoque creodebetenerinteréspor todo el que quietaconocerestepueblopoético y estasociedadtan poco conocida”.

En otros párrafosreafirmala indiferenciageneralizadapor:

“Esta poesíaromántica,natural, sencilla,(..j; en Españano existeel gusto por lascosaspopularescomo en Francia,Inglaterray sobretodo Alemania”. (92)

Años mástarde,Antonio Machadoy Alvarez impulsor de las recopilacionesde la

literaturade tradición oral en los artículospersonalesy de colaboradoresen la Biblioteca de

Tradicionespopulares,retomadael interéspor las pequeñasmuestraspoéticasde las adivi-

nanzasen unacolecciónpublicadabajo el seudónimode Demófilo. Se trata de Colecciónde

enigmasy adivinanzasdel año 1880.

Page 262: Juegos y poesía

222

En un capítulode sus Cantospopularesespañoles,RodríguezMarín recogeríavarias de

las muestrasde adivinanzasde la tradiciónoral de fin de siglo, dandonoticia de que

algunostextosprocedendel siglo XVII, posiblementede las elaboracionesliterariasde

CristobalPérezde Herrera.(93) . En las primerasdécadasdel siglo XX, con criterio

escasamenteselectivoya que incluye charadas,acertijos,chistes,E. SánchezRuedareúne

textosantiguosy nuevosen Acertijosy adivinanzasinfantiles, <~.q enpequeñosvolúmenes

impresosy reeditadospara su uso en las escuelas.

Al difundirseen el marcoescolar,la adivinanzaretornasu carácterdidácticoinicial,

produciéndoseun trasvasedel mecanismode transmisiónoral espontáneo,en el aprendizaje

memorizadode la letra impresay su recitaciónoral posterior.

Contrastandocon el acentoque la escuelatradicionalponíaen el aprendizaje

memorísticode nocionesy texto, las corrientesde la pedagogíacreativasubrayanla

necesidadde la recuperacióndcl patrimoniooral intentandoa suvez poneral alcancedel

niño un nuevoaspectolúdico del lenguaje.Se trata de incentivarel análisisde los procedi-

mientospoéticosde la comparación,las imágenes,paradotar al niño de los instrumentosdel

lenguajeque asientenlos postuladosde una escrituracreativa.Gianni Rodari escritoritaliano

de singulary renovadoraspropuestasde literatura infantil contemporánea,propone,en un

imaginativo manual,la lecturaatentade las reglasde composiciónde la literaturaoral

ejemplificadaen

Page 263: Juegos y poesía

223

uno de los capítulosde su Gramáticade la Fantasía,(98> con la instrumentacióncreativade

las adivinanzastradicionales

Es de notar en estasucintay básicarelaciónla exclusiónde referenciasdel siglo XVIII.

Dado el personalinteréspor rastrearlas huellasde edicionesde eseperíodo,he dejadopara

estemomentode la exposiciónalgunasmuestrasimpresasenpliegosdieciochescosque

recogenadivinanzas.

Plkgosy oralidad~nlasadivinanzas.

Las adivinanzastransmitidasen la memoriaoral familiar y en las reunionestuvieron un cauce

paralelode transmisión impresaen los papeleso pliegosde cordeleditadosen el siglo XVIII y primer

tercio del siglo XIX. <~> Los papelesde enigmasdestinadosa un lector popularpara “diversión de los

curiosos” titúlaseuno de ellos, seríanprobablementememorizadosde la letra impresao de la audición

en la lecturaen alta voz, acrecentandoel repertoriode transmisiónoral de los lectores—recitadores

parasu lucimiento en las veladaso tertulias.

En uno de los papelesse reiterala fórmula del título que indica a sú destinatarioel uso en las

veladas: “pasatiempospara las largasnochesde invierno”.

Page 264: Juegos y poesía

224

Diversos papelesde enigmasaludenexpresamenteen el título el carácterlúdico y de veladas

“pasatiempo”, “enigmaspararefr”, “para diversión”, etc...

Los dos pliegosque tengoa la vista, quepertenecena la colecciónUsoz incluidos en volumen

facticio, actualmenteen los fondosde la Biblioteca Nacional de Madrid, carecende fechade edición,

siendocatalogadoscomo impresosdel siglo XVIII por Aguilar Piñal, aunquela edición que manejo

seaprobablementedel siglo XIX.

El título del pliego A):

ENIGMASMUY DISCRETOS!para diversión de los curiosos.

A cnnIinna~iÑcomicnzael tak a dos i~oInmnas

[h.t. r.2v1

[h.4 vto.2v,col.2]

[al fmi

(En] plazade Salamancasepaseaun caballero...

las manosno han de estarquedas,si es quenuestrooficio usamos

El avanico.(sic)

Fin

[s.l., s.i.,s.a] 42~ 4hs. sin sngs. lleva n2 94. Madrid.B. Nacional. U.11170.Aguilar Piñal. 1972. n2 1048.

Page 265: Juegos y poesía

225

£U~ga&

ENIGMASDESCIFRADOS!DE DONDIEGO DE TORRES.

A con1inuaci~ncmnicnnel texto adoscolumnas

Ih.1. r. 2v.]

lh.2 cta. 2v.col.2]

[Pujertode SantaMariaNave de Buenaesperanza,...

y yo al curioso pregunto:¿Cuántagateríaes?

Cuatrogatos.

En Córdoba. Imprentade Don Rafael GarcíaRodríguez.Calle de la Librería.

<fs.a.]. 42 2 hs. Is. sigs]. Madrid. Bib. Nacional.U/lillO. Aguilar Piñal(1972) n~ 1009.

La atribuciónde la autoríaen el pliego U, sospechoquesirvierade publicidadparasuventa;el

de TorresVillarroel, de sus difundidosPronósticoseditadosigualmenteen pliegosde cordel.

Los 140 enigmasque sumanentreambospliegos —100 en el pliego A, y 40 en el II—

constituyenun pequeñomanual parael repertoriode los curiosos.

La primera sorpresaes que un númerode adivinanzastiene larga existenciaen la tradición oral

remitiendo susfuentesal Vocabulario de Gonzalode Correas,recogidasposteriormenteen las

coleccionesdel siglo XIX y en muestrasorales infantilesactuales,como por ejemplo:

Page 266: Juegos y poesía

226

“Las tocasblancasde doña Leonora los montescubrea los ríos no.

La nieve .

Algunos enigmasconstanen la colecciónde Pérezde Herrera,aunqueno es posiblecomprobar

si el impresordel pliego la toma de la tradición oral, o si recurrea la edición de 1730, con leves

modificaciones.(fl)

En el pliego fi, el enigma [n25], aparececon el texto:

Soy un noble americano,bruto aunqueno lo parezco,de coloresmuy galano,perpetuaprisión padezcouso de lenguaje humanosi bien de razón carezco.

El papagayo.

y en Pérezde Herrera:

De coloresmuy galanosoi bruto, y no lo parezco;perpetuaprisión padezco.Uso de lenguajehumanosi bien de razón carezco.(loo)

El texto de la colecciónde Pérezde Herrera,con levesvariaciones,o sin ellas, se imprime en

pliegosde cordelde los siglos XVIII—XIX, en libros populareshaciamediadosy finales del siglo

XIX, (101) parasermemorizados—recitadosen las tertulias, aunqueno descartosu pertenencia

simultáneaa la transmisiónoral ágrafa. Dos transmisionesparalelas,siendo posible—incluso probable

Page 267: Juegos y poesía

227

en la constataciónque fuesentextos parasermemorizadosy recitados— coexistenen estasvías de la

transmisiónoral y la impresaparasu recitaciónen las fiestas teatralizadasde las

tertulias.

Un tercer grupo de los enigmasde los pliegos(aproximadamente30 de ellos), han sido

recogidosde la tradición oral en el siglo XIX, en la versión de FernánCaballero,de RodríguezMarín,

de Antonio Machadoy Alvarez, Demófio, sin notadel colector, de la localización,ni referencia

precedente.

En el ejemplo que transcribo,señalola variacióntextual que caracterizala transmisión oral,

manteniéndosela solución única del enigma.

En Enigmasdescifrados,n2 19:

El desiertosiemprefuemi alberguey no lo resistonuncazapatoscalcéhábito Fransicovisto.

y en Roddgi¡ezMMÍn, n~ 355:

En el campo me crieentrematasy lentiscosnuncazapatoscalcéhábito fransico visto.

Unascuantasadivinanzas—localizadaso sin constataren los léxicos del siglo XVII— que figuran

en los pliegos, han permanecidocon las variacionesque caracterizansuoralidad en el repertorio

infantil.

Page 268: Juegos y poesía

228

Escojo algunasde ellas:

Del £Iicgo A:N2 10

Del Pli~zsB:N~ 23

N9 56

N2 57

N~ 80

N~ 87

Cuatro galanesquetodosdanzany aunquemás corrennuncase alcanzan.

Blanco fue mi nacimientopero verde mi niñezmi mocedadcoloraday muy secami vejez.

Vela vela dondevieneuna doncellamuy erguidaquefueratienela carney por detrásla camisa.

Chiquita como unaalmendray toda la casa llena.

Aunque es cortami venturaestrenotodoslos añosun vestido de costurade coloressalpicado.

Una figura sin piescorría, andaba,saltabapasandode mano en manoy nuncase quedaparada.

Las respuestascorrespondientesson: las devanaderas,pimiento, la vela, candil, serpiente,la

pelota.

Page 269: Juegos y poesía

Núm.

ENIGMAS. ~MÚY1,

para diversion de

DISCRETAS

los curiosos..3 -

si piensasla Iglesia SCfl..se eoga~atu parecer,.queva pur di¿tiatusmodos.

El MátEn mi casa soy muy blando,fuera de ella rigoroso,y por eso siempre andolo mas precioso.ocupando,:y aunque preso , con reposa.

E/ Diamante.Sola á Dios tengo por padre,que el hombrenomeengendró,

Es bien que mi nombre note!, ántei el ser le di yo:.qu~ es de iclcx , CC wp~ todos me tienen F~t madre,~e jut.~o almirez y azotes, y otra madre,Ini parió...y cormigo dan rebotes, La Ticrra..y es mi cubicrtr>. papeL. Al mundo di admiracion

La JI/aro. ,. ( á ver si quien soy penetrasDicen, que;de :ey carczco, jamás e.gucié iecciori . ¡

y que demuv mala cara ~ y ~>y ~ Asti gensIcaA quien we tiene parez~o;., . , sugero drgnpchas ¡¿nasAsoy ingeniosa y avara . ~: L4. unprenSa.y A LLda maldad me ofrezco-,-1 .~ El ecerpode pplo.

y cl cuto de seda,Doncella soy-,y’-tambierL1i- .‘ A lo que echo por baxo,tengo hep~nns¡¡ra sin tps4:. . para mi 5C31-. <~~‘ CDII np~ bQberhomb~e,g qIiLcn p El C<daza.~-

~o ~F~’~Z’~ .uwy.bien,4 .~ ~- ~ Al rebcs:del >oObresOf,ízdie mC~Uj~re”eU4tl case. él aadz. ya estoy; pa,ado~

,¿P”.¿tJMfl4Cbfln;~ r3 h lo que’ él tiene pa avriba~‘¡ti sQhombrr4xpugu% ,, • laAeogo,~yopor-abaxo..ctIgor-n2a$jAs14qqi*o~Wtt »rr— e’a.~ 4¿ 4rb4.,

Dedma.

EN plaza de-Salamancase pascaunCaballero,

con turEyantepor sombrero,mostrando su vida franca;parientes tiene en Loraoca,y descalzos ~uaI ~l van,de un misterio luces dar:,y este eterzo lo l~a de ser:si lo llegas A saberdoscientospcsns¡e dan.

‘e.rr’- .~aAQz-~ — r— - - c :1- -we~tc~.t-u-.> - -— . U — -.

94. •132:

1~1

y.~‘/

It

~gi) 1

$4

1.

4, . 1/

<1 ti> ‘?t~< r, ~ A, ~~rw_________.—S liLAS)

Láina XVIII - Pliego. Enigmasmuy discretos.o

Page 270: Juegos y poesía

a.

DR*- .-

d~ Sáota M~ir¡a, So~ un’ noblt ameñuanuj-~Nave deb\zena-esperaaza,

brutoaunqtitaa lb píttzcw4yo soylaquetuve£ Dios. de colores ‘~~r guIauo~ciato íiewp. ea.misentraaáz peretuaprmow-padezco~no soy-la Virgea Warin~- -, uso de.!eÚ~uag~:bU~n3u<flni tampoavtic- sido S~tz,. si bicaderazoa~cúezca4y tengoalguuassospecbas £u’bpasat ~‘.dc que bedt’ morir quemada k

Del’ ?mor elCandorperseguidarbwcada,. ~:--t.w,y’’ ItLaPajc. soyestorsiempremarb~isndr~ -xi ir

¿ Márdeciea mps hermósas y- encima¡deatS~ío& -1 i~Vi de-dpimacbasnaces. tengomiañenr?&~i1ondL~maserzcend¡das~ - •quttrofls, - - - - ‘4- ‘9 - --eklmorneatoÑnecer- . 1 it 4$4hacieadá(ucltasvistosas. Cualesfa ord¡harfmcosw ‘ ,. ~

- .joe nwgflad- e~tásUs C1#4. ¡ ;~L:.Los .Varcittós~c¿áosfferrerasrIizrÁ oad¡e píiéde jamfr beI¡a~s 1

chbpos. - nu0c2-anda-, ni rep’Jsa~~‘- 1-.0 ‘

¿ Cincuenta Damas,~< - ¿ - 3Li Fenzantiknto~y cinco Galane,,.~ ‘

elloi pidca Ta.r~ W~ - Ef Airo Seflot’detCte?o,f”~‘Sy eI¡asp¡derAn? ‘ por manta?sus-manWIasr y.., “

:,-. ‘- ~ crió unafrucz’ert etsudo0t st~i 0 -‘- ,Lal Padr0 núerro,y Áv&-Jtfaria, que’por~’deotrSii~D&pt$i4f’.-~ dékRóseiá - - . y paz-fuentfaitbsá

-. - -: - 4~newes~auzcacflwztwrr3g ‘~

q~dUs m áIéfl~herr-’ Ten~frJtnii’W&t*6.tdtdt4*UlerL¿r 1,~,• ..- - ‘óéir~

Lámina XIX — Pliego. Enigmas descifrados.

Page 271: Juegos y poesía

229

NOTAS:

Juegosen lezniliasy xeladas.

(1) MenéndezPidal,R. Romancerohispánico. Madrid, Espasa Calpe. 1953. t.II, pág.391.

(2) Timoneda:en Alivio ySobremesade caminantes[1563] apud. Chevalier.Folklore yLiteratura; el cuentooral en el Siglo de Oro- Barcelona.Grijalbo. 1978. Pág.19.

(3) Rodrigo Caro. Ob df., ed.E. t.lI, págs.197—198.

(4) Blanco White, J.M. El Alcázar de Sevilla [1824],edición Llorens. Barcelona.Págs. 306—307.

(5) Blanco White, J.M. Ob.cit. Pág.296.

(6) Blanco White, J.M. Ob.cit. Pág.301.

(7) Rodrigo Caro. Ob.cir, ed.E. t.II, pág.205.

(8) Cito a Blanco White,J.M.: “Los cuentosárabesllamadosLas Mil y una noche de queigualmenteme acuerdocuandomuchacholeí arazón de tomo por día”; en “Sobre elplacerde imaginacionesinverosímiles’ en Variedadeso Mensajero deLondres, London,Octubrede 1824, t.IV, pág.413.

(9) Blanco White,iosé Maria, anotaentrelas lecturasde juventudEl Año Virgineo “unaobrita que conteníaun divertido milagro de la virgen paracadadía del alio”, en Cartasde España(1822), traduc. y edición Garnica. Madrid. Alianza. 1986. Págs.88y 140.

(10) Vallejo, P. Discursosobre la necesidadde una reforma generalde los métodosdeeducaciónde las Escuelas,Universidady Colegiosde la Nacióne idea generalde lareforma, 1791. BNM. Ms.3481. Fo.42—44vto.

(11) Unamuno, Miguel, en CancioneraDiario Poético. Buenos Aires. 1953. Pág.326.

(12) Vid. Caro Baroja,Julio.Ensayode la Literatura de cordel. Madrid. Revistade Occidente.1969.Marcos,J. Literatura popular en Españaen losSiglosXVIII—XJX. Madrid. Taurus.

1977.Garcíade Enterría, M. Cruz. Sociedadypoesíade cordel en el Barroco. Madrid. Taurus.

1973; Garcíade Enterría,M. Cruz. Literaturas marginadas. Madrid.Playor. 1983.FernándezValladares,Mercedes.Catálogobibliográfico y estudioliterario de la sátirapoéticapopular madrileña. Tesis doctoral. Madrid. UniversidadComplutense.1988.

Page 272: Juegos y poesía

230

Alvar, Manuel. Romances en pliegos de cordel del LXVIII. Málaga.Excmo.Ayuntamiento.1974; Romancesdel S.XVIII enEl RomanceraSupervivencias.Barcelona.Planeta. 1974; Romancero popular del S.XVIIL Madrid. C.S.I.C. 1972.Molí, Jaime. “Un tomo facticio de pliegossueltosy el origen de las RelacionesdeComedias”.Revista Segismundo, 23—24. 1976. Págs.143—167.

(13) Los cuentecillos,enigmas,juegosy recetasparaTertulias se difundieron en los Pa~1es.A]managnts.Cito como ejemplo: Castro.Aparador del gustopara 1755.Madrid. Imp.JosephMartínez Abad. 60 págs.BNM. R.342.

(14) Muñoz, Antonio. Aventura en versoyprosa del insignepoetay su discretocompañero.Madrid. Imp. y Librería de Manuel Fernández,frente a la Cruz de PuertaCerrada.[sa].1739. 12 + 223 págs.

(15) Muñoz, Antonio. Ob.cit. Págs.127—128.

(16) Muñoz, Antonio. Ob. cit. Pág.166.

(17) Zamacola,JuanAntonio. Colección/delas mejorescoplas/y SEGUIDILLASTIRANASy!POLOS/que se han compuesto para cantar a la/guitarra!. t.X y II. Madrid. Imp. Repullés.1816. BNM. V/4-869. Trae las seguidillas“aquellasque corrende bocaen boca” ymanerade bailarías.Como un efectoespe¿.cular,la Tertulia se incorporaal Teatroen los sainetesde Ramónde la Cruz, dondeexaltatanto ¡o andaluzcomo lo castizode Avapies.Ramónde la cruz. “Las Tertuliasde Madrid”. “El fandangodel Candil”. “El deseode lasseguidillas”, en Sainetes.Ed. Cotarelo Mori. BAE. Madrid. Bailly Baillire. 1928. tI-II.

(18) Algunos de los libros de bailes publicadosen el Siglo XVIII, traendetalladasinstruccionesde las figuras de la contradanza.Vid: la bibliografía siguiente:Ferriol, Bartolomé.Reglasútilespara los aficionadosa danzar. Nápoles.iTestore.1745.Marset, José.Contradanzasnuevascon sus músicasy aplicación defiguraspara el año1774. Madrid. Ibarra. 1774.Minguet, P. Arte de danzar a la francesa,adornadocon cuarentay tantasláminas.Madrid, oficina del autor. 1758, 3 ed.Las contradanzascon nuevasinvencionesde figuras y mudanzasconstituyenen laactualidadun repertorio en festejospúblicos, como por ejemplo “La ContradanzadeCetina(Zaragoza)”.Vid. Ibañez Lacruz,Joaquín.Aportación al estudiode la contra-danza de Cetina. Cetina.D.L. 1982. Pág.54.

(19) Muñoz, A. Ob.cít. Pág.29.

(20) Muñoz, A. Ob.cit. Págs.29—30.Luis Galianaen Rondalla de Rondallés [1767].Valencia. Monfort. 1820. Pág.4,anotaríaque entrelos entretenimientosde los labriegosvalencianosfigurabanbailes, cantares,prendas,la recitaciónde Coloquiosy entremeses,y contarcuentos.

Page 273: Juegos y poesía

231

(21) Muñoz, A. Ob.cit. Págs.37-.38.

(22) Vid. Molí, Jaime: “Un tomo facticio de pliegosy e¡origen de las RelacionesdeComedias.Segismundon’23—24. Madrid. 1976. Págs.143—167.Aguilar Piñal. Romancero popular del Siglo XVIII? Madrid. CSIC. 1972.

(23) Blanco White,J.M. Cartas de España [1822].Ed. G. Madrid. Alianza 19862. Pág.244.

(24) Blanco White,.LM. Cartas de España [18221.ed. Garnica.1980. Pág.244.

(25) Gómez Terán, Elías. Infancia 1 Ilustrada ¡ y NiñezInstruida 1 en todo génerode virtudescristianas, morales ¡ ypolíticasqueconducena lix Santa ¡ educación y buena crianza delos niños. ¡ Para que lo usen 1 en las escuelas. 1 Dispuesto en secciones con un exemplo/ a fin de cada una /.. Madrid. Imp.Real.JosephRodríguezEscobar.1720. Pág.495.

(26) [Olmeda,Marquésde] [Entremeses].Los niños fingidos. Ms. Año 1719. 6 h. BN¿M.Ms.17151.

IerluUasen

(27)

Ternillas en

(28)

(29)

fiesias.

[Olmeda].Entremésde los niñosfingidos. Ms.ciL Fol.5 r y y.

ESas

Franciscode Castro.Entremesesde la Nochebuena,enAlegría cómica. Zaragoza.1702.

Paraestosjuegosvid. iRcpertoxin: n0 19, “El zapato”; n2 192, “Pellizcar sin reír”;n0 111, “Burla de la candelilla”.

(30) Zamora,Vicente.Mojiganja famosa.Letra S.XVIII. BNM. Ms. 7066.

(31) Para los juegosvid. Repertorio: n2 35, “Abejón”; n2 111, “Burla de la candelilla”; n2199;“¡Perico! ¿Señor?”.

(32) Rodrigo Caro. Ob. oit. ed. E. t.II. págs. 124—125.

(33)

(34)

Copista anónimo. Colombina. Ms. 84—1—17. [sa. 1767]. Nota Etiennvre,t.ll. pág.125.

Moliner, María. Diccionario. Madrid. Gredos. 1975. pág. 854a.Moliner en su Diccionario define el léxico Mote

“frase sobrela que versabacierto pasatiempode salón de los siglos XVI—XVIIqueconsistíaen glosaro implicar con ingenio las damasy caballeroera frase

Page 274: Juegos y poesía

232

llamadatambién “cabezade mote”.”El poetapopularGerardoLobo, en el siglo XVIII, glosaríaen décimaslos motesparaelpasatiempo de Damas y galanes:

“¿Cómo puedoseriamentetodo un año a la seguidasi no he sabido en mi vidateneramorun instante?Maspuesel destinoerrantequiere quemi rumbo tuerzaa ser con dulces enojosdel encanto de tus ojosEl becbizadn por fuerza”.

Lobo, Gerardo. “Título de comediasque eligen unasdamaspara motesen la diversión

de las Suertesde damasy galanes”,en Obra Poética. Madrid. 1796. Pág. 169. apud.Caro Baroja. Teatropopular. pág. 148.

(35) Minguet, Pablo. [Catálogo~.[Madrid, si. s.a. 17881- [Sin sigs.~ en volumen facticio.BNM. R. 14649.

(36) En volumen facticio de los fondos de Usoz, [Coplas, letrillas y romancespopulares].[Siglos. XVIII—XIX.]. BNIM. U/11170.

(37) Castellanos,SebastianBasilio. “Costumbresantiguasespañolas.Del origen de losllamadosañosy estrechosde Año Nuevo y Reyest’, enSemanarioPintoresco.Enero,

1845. págs. 11 y 12; 18—20.

(38) Martín Gaite, Carmen.Usos amorosos del dieciochoen España.Barcelona.Lumen.1972. pág.120.

(39) Martín Caite, Carmen.Ob. cit. pág. 10.

Los utgust prendas.

(40) Minguet, P. Engañoa ojos vista ..., Ob.cit. Sigo la edición de 1755. págs.148—150.Lícito recreo o Colecciónde cincuentajuegosdeprendas.Madrid. Imp. RamónRuiz.1792.

(41) La gestualidadesdescritacon detalle enLícito recreo.

(42) Ros. RomanceNou. Primera parte. Vid. Repertorio, n2 64 y n2 178.

Page 275: Juegos y poesía

233

(43) Gil Vicente.Auto pastoril castellano: obras dramáticas castellanas. ed. tHart. Madrid.ClásicosCastellanos.EspasaCalpe. 1968. págs.7—24.Castro, Feo.El mógicoy el órgano, enAlegría Cómica. Zaragoza. 1702.

Sentencias

<44)

d~ prendas.

Fraguas,José.Ejerciciosy juegos corporales. t.III. Madrid. Viuda de Hernando. 1986.págs.704—711.Otrassentenciasde prendasen: RementeriaFica Manual de juegos de sociedad. [1831].París. Librería Garnier. 1892. págs.166—188.Marcos; Ochoa,E. Repertorio de todos los juegos. Madrid. Bailly Baillerie. 1895.

(45) RodríguezMarin. “Rimas infantiles” en Cantospopulares españoles.Bs.As. Bajel.1948~.

(4-6) Lícito recrea Ob.cit. págs. 134—140.

(47) Rementeriay Fica. “Baraja de sentencias”en Manual de juegos de sociedad. Paris.

Garnier. 1892. págs. 57 y 62.

(48) Vid. Cap.Juegosy poesíaoral infantil.

(49) Vid. RementeriaFica.Manual de juegos de sociedad [1831].Martinefli, Oscar.Gran colecciónde juegos de prendas de sociedady tertulia. Madrid.Lib. Antonio Novo. 1879.Marcos;Ochoa,E. Repertoriocompletode todostosjuegos. Madrid. Bailly Bailliere.1895.

LICIID ECE~.

(50)

(51)

(52)

Biblioteca Nacional de Madrid. R. 12505:

Juegoprimero de laspinturas o estatuas.Madrid. Imp. Alvarez. 1816. 24 pags.

Una recopilaciónampliadafué editadaen 1839, con el titulo ColeccióndejuegosdePrendasy depenitenciasquepuedenimponersea tos quepagaránprenda durante losjuegos.Barcelona.Piferrer Impresor. 1839.

<53) Vid. Repertnrio.N0 74

Page 276: Juegos y poesía

234

Cfl¡dadd~

(54)

Roma.

Vid &pertorix> n2 í9i.

Otrasretahílasencadenadasen el Repertorio:el Nabo, n0 189.

(55) Vid. “1{ow many miles to Babylon”, en Finnegan, Ruth. Oral Poetry. London.CambridgeUniv. Press. 1577. págs. 149—150.“This is te honsethai Jackbuií”, en Opie. Nursery Rhytmes.London. Oxford Press.19822. págs.229—232.

(56) Rafael Alberti, “Nocturno”, en Romapeligro para caminantes,1965, en la Antología

Juvenil Aire que me lleve el aire. Madrid. Labor. 1979. págs. 116—117.

(57) Lorca, “Casida IX”, en Obrascompletas.Madrid. Aguilar. 1957. pág. 503.

El floni&

(58)

(59)

Vid. “El gorrión”, en Ecperlorio n2 190.

Vid. “Vuelen vuelenpajaritos”, en Repefloin n2 73.

PcdmPerez

(60)

(61)

ylucgodelalapia.

Correas,Vocabulario (...) ed. C. 1967. pág. 220a.

Mayansy Siscar,Gregorio.Retórica. [1786].apud. Diaz Borque.Antología de laliteratura española.S.XVIII. Madrid. Bib. Universitaria Guadiana.1976. pág. 78.

(62) Vid. Lícito recreo y Rcpertorion~ 189.

(63) “La tapia”, Lícito recreon2 XLVII, págs. 126—127.

(64) Alberti, Rafael. “La poesíapopularen la lírica españolacontemporánea”,(1932), enProsasencontradas1524—190. 1942. Edic. RobertMarrast. Madrid. Ed. Ayuso. 1973.pág. 128.

(65) Alberti. “Palomita y galápago(no más artríticos)”. [1929] en Prosasencontradas.ed.Marrast. 1979. pág. 4.

(66) Alberti, “Sin ton ni son. La arboledaperdida”, El País, 9—9—1991,pág.9.EstetrabalenguasDoña Zírriga Zárraga es mencionadorepetidamenteen las memoriasdeAlberti.

Page 277: Juegos y poesía

235

(67) LópezTames,Román. “Disparate, non sense...”en Introducción a Az Literatura Infanfil.Murcia. Universidadde Murcia. 1950. págs.187—196.JanerManila, Gabriel, “El joc amb les paraules”en Pedagogíade la imaginaciónpoética. Barcelona.Alta Fulla. 1986. págs.49—61.Heid, J. “Lo fantástico,el lenguajede la poesía” en Losniñosy la literatura fantástica.

Función ypoder de lo imaginario. Barcelona.Pardo. 1981. págs.153—172.Ainades. Joc deparoles.Barcelona.Neotipia. 1934.Charpenteau.“Jouer avecles mots” en Enfanceetpoesie.París.Edit. Ouvriéres.1972.págs. 45—87.

Las EsWnas.

(68) El juego se mantieneen el aprendizajede las técnicascorporalesbásicasespecialmenteen los juegosdramáticosinfantiles. Vid Pelegrin, A. Teatro Taller. Guía del Profesor.t.I—II—llI. Zaragoza. Edelvives. 1970. ; León Chancerel. Jeradramatique.París.Bourreiier. 1954.

(69) Decroux, Etienne.Le MiMe. París. Gallimard. 1963. 200 pags.

(70) Marcel Marceau.Mime, cortometraje.París. [1954].en ServiciosCulturalesde laEmbajadaFrancesa.

(71) Anónimo. Mojiganga de La Galería Mágica yfiesta del Mesón. [parael Corpus de1748]. BNM. Ms. 14520—30.

(72) Anónimo. La Galería Mágicay fiesta del Mesón. [1748]. BNM. Ms. 14520—30.

(73) Vid. RementeríaPica, “Las estatuasdel movimiento”, en Manual completo de juegos desociedad.[1831].París. Gamier. 1892. págs.46—47.Martinelli, O. Gran coleccióndejuegosde prendas.Madrid, Librería de Antonio Novo.1879. págs.294—295.Juegosdeprendasde salón. Barcelona.La Vida Literaria. [sa.]. págs.27—28.Marcos, L Ochoa, E. Repertorio de todoslosjuegos. Madrid. Bailly Bailliere. 1895.pág. 668.

(74) GarcíaBenítez, “Estatuas,figuras” en El folklore infantil andaluz. Sevilla. Bib. CulturaAndaluza. 1988. págs.224—225.Pelegrín,A. Cada cual atiendesu juego. Madrid. Cincel. 1984. N~ 107. págs.91;113.

(75) Cortazar,Julio. “Final del Juego”, enLos relatos. Ritos. Madrid. Alianza Editorial. 1972.pág. 244.

Page 278: Juegos y poesía

236

£ond~Cabra.

(76) Vid RepefiodnN2 181.

(77) El tema late en la imagende la tórtola viuda del Romanceroantiguo.

(78) VarelaescribeEl pájaro verde un cuentoparaniños con el tema de encantamiento.

(79) Juan RamónJiménez.“Juegosdel anochecer”en Platero y yo. Buenos Aires. Losada.

1971,~. págs.8—19.

(80) He estudiadola obra teatralde Alberti y su relación con la lírica tradicional enTeatrillos, títeresy niños (1988), presentandoen la Cátedrade Teatro dirigida por el Dr.AndrésAmorós. Facultadde Filología. UniversidadComplutensede Madrid.

(81) La carboneritarecuerdauna antiguacanciónasturianaconel tema del carbonero—amor— ¿Dónde son los carboneros?

¿Dónde son los del carbón?— De la villa de amor, madre

de la villa de amor son.apud. Alien, José María. Pequeñocancioneropopular asturiano. Oviedo. Consejo deAsturias. 1980. N2 4.

(82) GarcíaLorca, “Ciudad perdida: Baeza”, en Obras completasIII. Madrid. Aguilar. 1986.pág. 69;GarcíaLorca. “Balada triste”, en Obras completas.Madrid. Aguilar. 1957.

(83) GarcíaLorca, “Ciudad perdida: Baeza”,Ob.cit. pág. 69.El tema de la viudita se ha difundido en el cancioneroinfantil de los paiseshispanoamericanos.Vid. Repeflnrin. N~ 182.

Enigmasy adivinanzas.

(84) Guzmány Manrique, Antonio. Suplementolo sea!tomo cuarto y último de los flajes de!Enrique Wanton!al País de los Monas! en dondese expresan!las costumbres,carácter!creencias!ypolicía de estos extraordinarios habitantes! ordenados y dados a luz /deunosantiguosmanuscritosinglesesícon láminas quedemuestranalgunospasajes!de laHistoria. Madrid. Antonio de Sancha.1778. págs.22—30.El País de los Monas, en su versión españolaconstituyóuno de los libros de laBiblioteca jaxenil de los siglos XVIII—XIX.Vid. Damerson,P. Esbozo de una biblioteca de la Juventud ilustrada [1740—t8081.Oviedo. Cat. Feijoó. Univ. de Oviedo. 1976.

Page 279: Juegos y poesía

237

(85) Guzmán y Manrique. Ob. cit. pág. 29.

(86) Rementeria Fica. Manual dejuegosde sociedad.[1831]. París. Garnier. 1982. págs.120—180.

(87) Redondo,A. “Le jeu de lénigme dans lEspagne dii XVI siécle et du debutdu XVIIsiécle”, en Lesjera a la Reinaissance.ed. Aries, Philippe; et Margolin, [J.C.]París.Vm. 1982. págs.445—448.lrving Dale, G. “Games and social pastime iii tbe SpanishDramaof the Golden Age”,Hisp. Rew, t.VIII, 1940, págs. 230—234.Janer Manila, Gabriel. “El joc amblenigma” (1986),Ob. cit. págs. 61—66.Cervera,Juan,“Adivinanzas” en La Literatura infantil en la educaciónbásica.Madrid.Cincel. 1984. págs. 97—102.Rodad, Gianni, “Construcción de una adivinanza”, en Gramática de la Fantasía.Barcelona.Reforma de la Escuela.1976. págs.57—61.Escarpit,Denise.La literatura infantil yjuvenil en Europa. México. F.C.E. 1986. pág.35.

(88) Bravo Villasante, C. Adivina adivinador. lnterduc.Schroedel.1987. pág. 80.

(89) [FernándezGarcía], Jose Luis; Concha. Adivinanceropopular español.Madrid. BancoExterior. 1987~. pág. 446.

(90) Fernán Caballero,“Adivinanzas” en EducaciónPintoresca,Edición de Simón Díaz.Madrid. 1857—1859. CSIC. 1948.

(91) Fernán Caballero.Cuentos,oraciones, adivinanzasy refranespopularese infantiles.Leipzing. Brock House. 1878. págs.268.

(92) FernánCaballero.apud. CarmenBravo Villasante, en prólogo a la edición.Adivinanzas,acertijos y refranespopulares. t.II. Madrid. Montena. 1989.

(93) Pérez de Herrera, Cristobal. Proverbiosmoralesy consejoscristianos muyprovechosospara conciertoy espejode vida, adornadosde lugaresy textosde las Divinas yHumanasLetrasyEnigmasPhilosóflcos, naturalesy moralescon suscomentos.[1606].Madrid. Herederosde Franciscodel Hierro. [s.a.;1730].

(94) SánchezRueda,E. Acertijos, enigmas,adivinasy adivinanzasinfantiles. t.Il. Madrid.Imp. Helénica.Pasajede la Alhambra3. 1923. 176 págs.

(95) Rodari. Ob. cítEn esteaspectoque propugnaraRodari, léasesu aplicaciónen JanerManila. Pedagogíade la imaginación.Barcelona.Alta Fulla, y las orientacionesliterarias de FernándezGarcía.Adivinancero. Madrid. Banco Exterior. 1987.

Page 280: Juegos y poesía

238(96) Vid. Aguilar Piñal. Romanceropopular del siglo XVIII? [Catálogo].Madrid. Cuadernos

Bibliográficos. CSIC. 1972. págs.133—136.

(97) Aguilar Piñal. Ob. cit. pág. 133, n2 986.

(98) En Pliego [A]. l’4~16.Correas.Ob. cit.Fernán Caballero (ed. Bravo Villasante 1989).RodríguezMarín (cd. 1948).pág. 280. -

Pelegrín.Colección oral (1976—1990).

(99) He localizado 20 enigmasentreambospliegos.

Guardola ortografíadel pliego [porej.: avanico].

(100) Pérezde Herrera.Enigmasfilosóficos.., en Ob. cit., pág. 162.

(101) RementeríaPica. Ob. ciÉ (1982). pág. 264. Vid. Nota 49.

Page 281: Juegos y poesía

239

4.2. Fiestassevillanasdel siglo XVIII en las memoriasde JoséMaría BlancoWhite

M~mod~s dc niicz y mo~cdad.

En la evocaciónde la niñezque Blanco Wbite hiciera de la Españadieciochesca,surgecon

inusitadavivacidad el recuerdode las fiestassevillanasde Carnaval,Cuaresma,SemanaSanta,

Corpus, Navidad, los pasatiemposfamiliares, las veladasy tertulias domésticas,las canciones,los

juegos, los bailesjuveniles.

Hacia fines de la centuriadel setecientos,se operauna modificación de los hábitosy costumbres

sociales,los antiguosentretenimientosson olvidadospor las nuevasdiversionesy el progresivorefina--

miento de las costumbres,fuertementeinfluidas por la moda italiana y francesa,hacencaer en el ol-

vido aquellosocios consideradosrústicos o pueriles.

La generaciónde sus antecesoressevillanos—dice Blanco White—- ajenaaúna la normativa más

tardeimperantedel “buen gusto, el tono y la afectación”, compartíansus ocios con sencillaalegríay

Page 282: Juegos y poesía

240

espontaneidad.

En esa espontaneidadlos pasatiemposcomunesa niños, jóvenesy adultos, solían manifestarsesin

limitar su expresividada las normasque las buenasmanerassocialesimponen, regidaspor los canones

del gusto parisinoque invade las diversionesde la sociedad,entre los años finalesdel sigo XVIII y

las primerasdécadasdel siglo XIX.

“A juzgar por lo quevi y oí en Sevilla—recuerdaWhite— en mi niñez,la generaciónanterior a la mía era muyaficionadaa diversionesbullangueras,pocodiferente de las de los niños, y empleabanel tiempo en juegos más señalados por sualegría espontánea que por su espectacularidado buen gusto aunque no hubieraen ello nadade grosería o incorrección” ~n

En la evocaciónde Blanco,el espaciose pueblade unamateriafluyente y fragmentaria:las ale-

grías y regocijos de las fiestas anuales,de la cotidianafiesta domésticasevillana.

Y esamateriadel juego, se tomaun núcleointensoen si mismo, ajenoa la forma noveladao

dramáticaa las que el autor sometieraotros recuerdos.

“Los diversosfragmentos,las diversasnotas” que Blanco White había redactado,no encuentran

otra manera de inscribirseen el texto que en esa modalidadconcentrada,que se escapapor su

potenciafragmentaria,de imagenresonadora,a la invención del escritor.Explícitamente,Blanco

rehúsasometera una organizaciónnoveladael recuerdocíclico de las fiestas,que le hacereconstruir

el tiempo y el paísperdido. Al desecharen su memoria

“una forma dramáticao pintoresca”

Page 283: Juegos y poesía

241

escoge como salida la organizacióncronológica,el calendarioo Almanagim,de tantaraigambrey

largatradición, culta o popular,aunqueno hiciera su autorreferenciaa estetópico cultural. (2>

De las Ei~s1asHisnalis, dice tratarsesu escrito, aunqueinmediatamente,por no parecer

presuntuoso,piensaque los recuerdosdebenseguir el cursocotidiano del tiempo que retornapara

levantarante sus ojos y los nuestroslos regocijos de la niñezen las fiestassevillanasdel siglo XVIII:

Carnaval,SemanaSanta,Corpus,Mayo, Navidad.

El £amnxal.

Entre sus notas,recogeel festejo de Carnavalcon susmúltiples espacioslúdicos, las callejasde

las clasespobres,los pasatiemposde la clasemedia y de las familias ricas, que en sus grandescasas

obsequianal círculo juvenil de allegados,ofreciendocenasy bailesen Navidady en Carnaval.

Mecerse en columpios, aflojar agua, huevos perfumados,lanzarpolvos, confetis, disfrazarse,

acudir a bailesy tertulias, tocarla guitarra,cantar,bailar, son algunosde los entretenimientosde los

másjóvenes,hijos de comerciantesacomodados.

Los pobresquehabitan en las hacinadascasas,“esoshorribles lugares” de los patios y corrales,

de los barrioshumildes —evocaBlanco White— se reúnenen

Page 284: Juegos y poesía

242

“grupos de hombresy mujerescantandoybailando,y persiguiéndoselos unosa losotros con las manosllenas de polvo”. (3)

Los juegoscallejerosde los niños, en los que nuncaparticipara,segúnla desoladacita autobio-

gráfica

“...Bien me acuerdode cómo se me ibanlos ojos detrásde los niños pobresque jugabanen las calles de Sevilla” úo,

recogenla comicidadcarnavalseapopular,el chasco,la pulla y la parodia.

Daca la man-

Entre otras burlas, estánla de “colgar la maza” o de “pegar el rabo”, que la chiquillería sigue

practicandodesdeantiguo si atendemoslas notasdel tambiénsevillano Rodrigo Caro, y nos

detenemosen las aucascatalanasde las Fiestasde Barcelona,en el primer tercio del siglo XIX.

Blanco, como si de un guión se tratase,visualiza teatralmentedeteniéndoseen los personajes

protagonistasy los detallesnimios, que impregnande dinJmicael relato. El pasocansinode la

ancianamujer, el manto con quese recubre,el rosario en la mano izquierda, el color del vestido, la

astuciay mañadel muchachodeslizándosea hurtadillas por detrásde la mujer, el coro de vocesde

Page 285: Juegos y poesía

243

pulla y grita de la pandilla —que resuenanen el oído del autor—, el sobresaltode la mujer glrando

como trompo. -. etc, todas las imágenesse ensamblan,se agolpan en las acotaciones de una fiesta en

escena,que Blanco levantaante los ojos lectores.

La burla de prenderla man la recogeráel teatro popularde la Mojigangacon personajes

similaresal de los muchachoscallejerosy la literatura infantil de las Aleluyas del siglo XIX.

En sus Memorias, regocijándoseen los detallesrevividos, Blanco,describe:

“Uno de los muchosmozalbetesandrajososque merodeanen pandillasporlas calles de Sevilla, armadocon una tira de papelen la que ha colocadoun alfiler, a modo de gancho,se desliza,sin ser notadopor detrásdecualquiermujer que, con paso cansado,camina envueltaen su manto,rezandolas cuentasdel rosarioque lleva en su mano izquierda.Sin sernotado,le prendeel rabodel papel en la parte posterior de la faldanegrade calle. Entoncestodala bandade golfillos, queha observadoadistancia la habilidadde su compañero,empiezana gritar con todas susfuerzas:

;lárgalo, lárgalo!. <s>

Pasael Carnavalen los bailesy tertulias, los juegosde chascoy parodias,tiznar o enharinaral

desprevenido,dar humazo,pegarrabo o maza,arrojarortigaso estopasencendidasparasorprendery

chamuscaral transeúnte,sin olvidar los golpesy vegigazos,marchasal revés,disfraces,pullas,

pedreas,en las que van y vienenlos muchachosde los barrios humildes.

Page 286: Juegos y poesía

244

D~I Cama~a1 a Cnai~sma.

Pasa el Carnaval con sus mascaradas y su espíritu turbulento, reflejándose en los días

cuaresmales.Partiendoa rajatablael tiempo, las fiestasde mitad de Cuaresma,el alboroto de los

niños, en la ceremoniade Serrarla Vieja, en el antiguo enfrentamientode

puer — senex

Es la ceremoniaquealude al nuevo año niño, derrocamiento,muerte, quemao apedreamiento

del tiempo viejo, queentroncacon la inversiónmítica del movimiento cíclico muerte!vida.Lo que

muerees lo que renace.(6)

Scnaila Ykja.

En la narraciónde Blanco, la ceremoniaacostumbradaen mitad de la Cuaresma(7) es Serrarla

V4a. EvocaBlanco en esosdías:

“Los niños de todas las clasessociales—los pobrespor las calles, los ricos ensus casas—escribeBlanco— salenfantásticamenteengalanados...

Con sombrerosde papeldoradoy convestidos hechoscon ejemplaresde las bulasdel año pasado.Ataviadosde estamanerase dedicabana alborotardurantetodo eldía, tocandotamboresy matracas,gritando:

Page 287: Juegos y poesía

245

~Aserrarla Vieja

la vieja pelleja!

Hacia la medianocheel pueblobajo andaen grupos por las callesllamandoa todaslas puertas,repitiendo el mismo estribillo.Creo que al final sierran en dos su muñecoen forma de vieja, símbolo de la Cuaresma”.(8)

Un pliego dieciochescodel valencianoC. Ros, al que aludiré por extensoen otro capítulo, recoge

el estribillo, de los niños valencianos

“A la vella reyinosatirale coga”. (9)

ParaSerrarla Vieja, los niños se recubrende galas: “salen fantásticamenteengalanados”,escribe

Blanco, “con sombrerosde papeldorado”. El detalledel atuendocobrasentido simbólico en su

referenciaa los atributosdel poder real — corona—, del podereclesiástico— mitra, transformadosen

atavios imsonos.

Galasdoradasen el real o mitral tocadode papel, paralos niños protagonistasde la Fiestade la

Cuaresma. Es la oposición de la Vieja y el niño, del anciano!sabio — el niño/inocente,el símbolo de

sustitución del mayor, viejo, por la presenciaactiva del débil e inocente.

Me detengo en el frágil detalle del atuendo, un fuerte signo que se muestra increiblemente persis-

tente. El teatro popularno es ajenoa su sugerenciacomunicativa.

Los vestidosde papelrecuerdanlos disfracesde los muchachosen la fiestadel Obispillo o

Cardenalito;y la fiesta del Rey niño, elegido para“correr los gallos”.

Page 288: Juegos y poesía

246

Así aparecenen escenalos actorespersonajesdel Baile de los gallos. Cantanuna letra popular

del siglo XVII

“Tápala, tapatan, tan, tana correrlos galloslos muchachos -van”.

La acotaciónde la obrade Quiñonesde Benaventepone en movimiento a los personajesactores

que

“Salen al son de atabalillos (.3 en caballitosde caña,vestidosde papel, con cañasyrehileros enlas manos,y uno vestido de niño conmantillas y babador y dijes, y tocadero en lacabeza,y una mujervestidade Cardenalito,echandola bendición..?’. (10)

Es la fiesta del Obispillo y la del Rey de los Gallos, que tiene como protagonistaal niño y al

escolarmenor; creceun orden a la inversa,un doble juego de actoresadultosquejuegan a niños,

niñosquejuegan a reemplazara los mayores.En esadoble inversiónen escenael teatro pulsalos

resortesde la comicidadpopular.

La chanzatransformalos atributosde los adultos, su destrezaen los juegoscaballerescos,las

habilidadesen torneos,lanzarbohordosy de precisiónde la sortija y estafermos,en la infantil imagen

de montar en caballito de caña, llevar a guisa de lanza,rehileracon banderasde papel, vestir galasde

corona y capotillos de papelpintado. Así engalanados,estándispuestosa “correr los gallos”, que ya

sea apedrear,anaranjear,abatir..., es antiguacostumbrede muchachos.(ífl

Page 289: Juegos y poesía

247

A la ceremoniade correr los gallos seune en la escenadel Baile, la parodiadel gestoeclesialdel

Cardenalito, bendiciendoaquí y allá, en irrisoria alusión a la otra fiesta anual,de larga tradición, la del

Obispillo, que tiene al niño como protagonista.(12)

En el “Bayle de los gallos” de Quiñonesde Benavente,la burla escénicase refuerzaen la doble

rnversiónde los actorespersonajesdisfrazadosde niños —mantilla, babador,tocado,dijes— y de los

atuendosque los muchachosusanparadisfrazarsey chancearsede los mayores.

Blanco recogela costumbreheredadaen los días de su niñez. Los vestidos“hechosde bulas”, los

tocadoseclesiales,el frágil vestuariode papel, la parodiay trastocamientode atributosde los adultos,

reaparecenen la fiesta de mitad de la Cuaresmacon el protagonismode los niños que Blanco describe

“fantásticamenteengalanados(...)con sombrerosde papeldoradoy convestidoshechoscon ejemplaresde buladel año pasado”. (13)

En un collage literario, en unapiruetacronológica, la cita de Blanco pudieratransformarseen la

acotaciónde un anónimoentremésdel siglo XVII <~4), tan prolongadoes el continuum de las fiestas

tradicionalesy sugerentela escenadel entremés.

La accióntranscurreen mitad de la Cuaresma,la escenamuestraal niño y a su madrey a todos

los personajespopularesde las calles de Madrid que acudena ver Serrarla Vieja; aquí el niño es

actorpasivo, pero puedeser engalanadocon la mitra y los vestidosparair con todos

“A la Plazaparavercomo aserrana la Vieja.

Page 290: Juegos y poesía

248

El nimio detalleconcentradoen dos versos

“PóngameVd.las bulas

y una tocaen la cabeza”.

remite a unaprecisa imagen,que es reconocidapor todos, la mascaradacallejera,mojigangade Serrar

la Vieja. Paraasistir a la ceremoniatradicional,en el sigo XVII, y paraserpersonajeactivo a la

fiesta, en la centuria posterior,se necesitanlos atuendoscaracterizadores,análogosa los del Obispillo,

al del Rey de los Gallos, vestidosy capotillo de papelde bula, papeldoradoen la cabeza.

Unacenturiamás tarde,en la prosade la memoriaviva de Blanco, vuelve a la literatura el prota-

gonismo del niño, en la Mitad de la Cuaresmasevillana dieciochesca.

Disfrazadocon las bulas y tocasen la fiestadel Obispillo, en doblechanzade las bulas

compradasparaobtenerdispensaseclesiásticas,es ahoraactorprotagonistade la burla callejerade

Serrarla Vieja, dispuestoa golpear,injuriar y abatir a la Cuaresma,con la misma sañaque dispone

los golpes, la grita, persecución,apaleamientoen Carnestolendas.(15)

La mascaradadel escarniode Serrara la Vieja, cobradinámicavisualización en la prosade

Blanco. La lecturase acercaal guión teatralizadocon los protagonistasniños ataviadosde coronasy

bulas; el ruido y sonido de tamboresy matracas,la grita callejera llenando el espaciotiempo, “durante

todo el día” en el injuriante clamorde:

serrar la viejala vieja pelleja!”.

“A la vieja roñosa¡tírale cosa!. (16)

Page 291: Juegos y poesía

249

Hastala medianocheque la grita continuacon los golpesa las puertas,“los niños ricos —advierte

Blanco— en su casa”,el deambularcallejero de muchachuelos,jóvenesy pueblo bajo, ahoraya en

grupos que concurrena la Plazaparaasistir al término del escarniou-o El clímax de la fiesta es la

ceremoniafinal de la quemao Sierra de la Vieja (18), partiendoel tiempo penitencialen esperadel

nuevo tiempo que asíse anunciae instaura.El permanentesímbolo no se escapaal autor que intuye y

sabe de la creenciaantiguay popular: la de quebrar,quemaren la figura de la vieja los días antiguos,

los letargospenitenciales,la destruccióny renovacióndel tiempo, el cDnhinlmm del movimiento cíclico

de la muerte/vida.Nuevamentelo quemuerees lo que renace.

Page 292: Juegos y poesía

250

Scmana Santa.

Las p4ginas dedicadasa la SemanaSanta,conformanun mural nutrido de imágenesque recrean

el tiempo evocadode la infancia y adolescencia,escritas

“con auténticoespíritu de sevillano,al tratarun tema que constituyeelprincipal orgullo de esta ciudad”. (19)

El magnifico ámbito de la catedralde Sevilla, los oficios de la SemanaSanta,emergenen el

espíritu permanentede un sevillano porque

“las primerasimpresionesson las que marcanparasiempreel carácterde un niño (...)

[y] he de confesarque la música y las solemnesceremoniasde la Catedralde Sevilla,fue el primer lugar de placerespiritual. (19)

Blanco asistea su memoriaen el retablo de su escritura,a los momentosde “placer espiritual”

provocadopor la intensateatralidady la grandiosidaddel escenario,de la música,el cantollano,

entonadospor las vocesprofundasde los salmistas,aquellaceremoniaprocesionaldel Domingo de

Ramos...

“con hábitoscoralesde sedanegraconlargascolasy capisayos,que van cantandocon profundasvocesde bajo el cantollano o ambrosiano,acompañadosde unabandade instrumentosde viento, un grupode cantoresqueefectúanlas más artifi—ciosasmelodíasde músicamodernao decontrapunto”. (20)

El Viernes Santo,el oratorio de la pasión, el oficio de Tinieblas, precedidode espectacularvelo

que desaparececomo por arte de magia,el oscuroque invade las navesal extinguir la luz de las velas,

Page 293: Juegos y poesía

251

el estrépitoproducido por los golpes de las sillas de coro, la procesióndel Monumento, la detallada

enumeracióndel paso de los cofradespor las callesde Sevilla, la cara cubiertacon el capirotey largo

velo, en donde,por los pequeñosorificios, se ven brillar los ojos de las extrañasfiguras que avanzan

“en dos filas con paso medido y silencioso,arrastrandouna cola de seismetrosdelargo y sosteniendoun cirio...”,

resplandecenen la palabradel escritor.Nuevasimágenespueblanel relato. Se trata de los Sermones

de la Pasión,las vivas representacionespopulares,el púlpito levantadoen la puertade la iglesia de un

pueblo, los ecosde gloria enSábadoSanto.

La Pascuaflorida es unaceremoniadel triunfo de la vida sobrela muerte, la imagenaquella

“de las flores que unos niños bellamentevestidos,quecaminanentre los turifarios,van esparciendopor el suelo”, (21)

palpitan en la evocacióncon un aurade ternura,muy difícil de expresarcon palabras.En la descrip-

ción, Blanco se estremeceal renovarla evocaciónque percibió en sus añosprimerosy que busca

comunicar,ya que de lo vivido en esosmomentos

“pocos son los corazonescapacesderesistir la impresión y menostodavíason los ojos que puedenocultarla.” (22)

Page 294: Juegos y poesía

—JI

<-A

—i

Lámina

XX

—P

rocesióndel

Corpus,

Sevilla

siglaX

VIII.

4-É-4

-

a

L

Page 295: Juegos y poesía

Lámina

XX

I-

Procesión

delC

orpuS•

Sevilla

Sig

loX

VIII.

Page 296: Juegos y poesía

252

Corpus C~isti

La fiesta de CorpusChristi revestíaen Sevilla, en Toledo y en Madrid unaespectacular

relevancia.La Iglesiaofrecía “corporalmente”en todo su esplendoruna fiesta espectáculocon los

emblemas,representantesreligiosos,civiles militares, gremiales,las danzas,músicaen el desfile

procesionalque vehiculael adoctrinamientoeclesiástico,con escenasbíblicas y capítulosde la religión

católica para instrucciónde todo el puebloen general.

En el siglo XVIII antesde la prohibición borbónicael clima erade fiesta excepcional—aún sus

ecosllegan hastael presenteañode 1990 en la última procesiónde Toledo celebradaen jueves—

igualmentegeneralizadala expectacióny la alegríacolectiva.

La procesión,compuestade pequeñasunidadesrituales desplegadas,sucesivay simultáneamente

distribuidasen espacio—tiempoprocesionalen la que seengarzan,acrecientanla receptividadsensorial

en una riquísima gamade formas, sonidos,colores,olores, gestosritualizados,movimiento y especta-

cularidad.

Estasunidadesexpresivas,estasescenasceremonialesal conjugarseen el ritmo generalarticulan

la dinámica“lii crescendo”para intensificarel impacto comunicativodel momentoculminantedel

Corpus: el pasodel relicario de la Custodia.

Aún en pequeñaspoblacionesen el siglo XX la procesiónadquiereun estallido de impactossen—.

soriales,que JuanRamónJiménezceñiríaen dos poemasimpresionistasmagistrales.

Me refiero al “Corpus. LVI.”, en Platero yyo ~n>y “El niño pobre”, en Historiaspara niñossin

corazón (24).

Page 297: Juegos y poesía

253

Paraquien hayaasistidoa las procesionesde Sevilla o Toledo de estasúltimas décadasresulta

fácil imaginar el marco en que se desarrollaron en siglos anteriores. Las figuras procesionales, al en—

gastarseunaa una, en el hilo procesionalde la fiesta—espectáculocrearíanun dinamismo

comunicativocapturandola atenciónde los espectadores,muy especialmentela de la niñez.

El desfile de niños arrojandopétalosde flores de suscanastillos,otrosvestidosa la usanzade la

vieja nobleza,los niños danzantes,los célebresseises,los antiguosautosescenificados,el desfile de

los espectacularesmuñecostitanes,gigantescabezudos,animalesfantásticosCuca Pera,Tortuga,el

Drac, la Tarasca,los volatinerosy jugadoresde manos,ArlequinesCubielos y Matachines,los juegos

incorporadosa la Tarasca:estafermo,sortija, corrida de gansos,sortijasy primitivos carruseles,toros,

títeresy autómatas(25) configuranuna impresionantemuestrade poderexpresivoy comunicativo.

E1Corpns~nlasAkluyaa-

La imaginería popularde las viejas estampasalmacenaestasunidadesescénicasceremonialesen

grabados,algunosen singular distribución sinusoidal,otros enlargas tiras con detallesde las figuras

procesionales.(26)

En las Aleluyas de las Fiestasy las del Corpuslos lectoresmenoresre—leen las escenasen la

sucesiónde viñetasgrabadas,con el característicorimado aleluyistico:

Page 298: Juegos y poesía

254

“ya han salido los gigantesen la víspera del Corpuslo mismo que salensoles”. (27)

Eckcadeanaña.

Blanco se sitúa como un espectadorque anotalos detallesde la crónica, las secuenciasdel

movimiento procesional(n), deteniéndoseen pequeñasobservacionescomo su apostila de los

relicarios, con piezasde un tesororeligioso peculiar: huesos,espinas, muelas,dientes,brazos,cuerpos

fragmentadosde los santos.

Las reverberacionessonoras,los oloresde juncia, las flores cayendodesdelos balcones,aquellos

estruendosossonesde

“las campanas[que] anunciabansu presenciacon un repiqueensordecedor,las bandasmilitares mezclansus vibrantesnotasconlos solemneshimnos de los cantores,las vocesde mandose confundenconel ruido de las annasque los soldadosde rodillas rinden”. (29)

Para el espectador infantil el comienzo de la procesión tiene una atracción mayor, con el paso de

los titaneso gigantesque continúancompartiendolas fiestasen algunaspoblacionesmediterráneas.

Blanco anuncia:

Page 299: Juegos y poesía

255

“entre gigantescasfiguras de hombresymujeres,cuyosvestidos,confeccionadospor los mejoressastresy modistasdela ciudad, regulaban la moda sevillanadel añosiguiente”. (36)

Si, como consignaBlanco,el significado de estasfiguras erainmediatamentereconocibleparalos

espectadoresde las centuriasanteriores,en su época—dice— solamentecon la ayudade la tradición se

adivinaba, por ejemplo, que los gigantes representaban los siete pecados capitales. En cuanto a la

Tarasca,que en cuerpode hidracon sietecabezassalíaen la procesión,se le atribuíapersonificación

de Herejía guardianadel castillo en la que se ocultabala locura que aparecíaen un muñecode doble

faz vestido de escarlataconocidopor los niños sevillanoscomo el Ia¡asguulk.Estapolichinela puesta

en un palo bailaba en su castillo; susbrincos y saltos,apuntael cronista

“entreteníaa los muchachosy alos del pueblo; aquellospedíanalgunasvecesagritos que bailase”. (31)

Unasdécadasmástardeque la vista queel cronistaLeón Gordillo describiera,Blanco vería en su

niñez, a continuaciónde los gigantones,idéntico espectáculo:

(...) Venía la Hidra (...) en uncastillo del que paradelicia de losniños sevillanos salíaun muñecoparecidoa Polichinella, vestidoconjubón escarlataguarnecidode cascabeles.El muñeco bailaba una especie de danzasalvaje y se volvía a ocultar en elMonstruo (..). (32)

El Tarasquillo con su extravagante danza, su atuendo de rojo y suelto vestido con cascabeles,

Page 300: Juegos y poesía

256

posiblementefuera manipuladocon el palo que le sosteníadesdedentro de la Tarascaimprimiéndole

movimientosbruscosy saltospararemedarel baile de los locos.

El títere que es “parecido a Policliinella” guardauna inmediatarelación con los cetrosde los

bufonesen cuya empuñadurasobresalela cabezadel muñecobufón y que constituyeuno de los

utensiliosde la vestimentadel bufón loco. El títere bufóndifiere ensu manipulaciónde los Cristobitas

Polichinellas quecitara Jovellanos,puesuno pertenecea los llamadosdepalo/varilla y otros a los de

guante.

En su memoriaBlanco resaltaaqueltítere, regocijode niños y puebloy el baile frenético y

salvaje de la locura, que contrastacon las danzasde las cuadrillasqueacompañana la procesión:la de

los valencianos,los espadasy la de los seises,vestidosa la usanzadel siglo XVI y bailandoun

antiguo aire, quizás la chacona.

“Un baile de esteúltimo estilo —recuerdaBlanco— y en el que se usaun trajeparecido,se ejecutatodavíadelantedelaltar mayor (...).

Los bailarines son muchachos de entrediez y catorceaños llamadosseises,que son mantenidosen un colegio costeadopor la Catedral (..j’. (33)

Page 301: Juegos y poesía

257

El cantoy danzade los seisesespectáculorito estéticamenteconmovedor,con el magnifico coro

de vocesblancasy la danzaceremonialse continua ejecutandopor los seisesen la Catedralde Sevilla.

(14)

Concluye Blanco su evocaciónde la danza:

“los bailarines[hacen]unavariedaddemovimientosa pasonatural hastaque,a la conclusióndel canto,quedanformadosen dos filas, unosenfrentede los otros.Rematanel baile con un elegantey rápidomovimiento que acompañancon el repicardelas castañuelas,quehastaentonceshabíanpermanecidosilenciosasy ocultasen sus manos”. (35)

La prohibición por Real Cédulaen 1780 de las danzasy la figura de la Tarascay los gigantes

ponía de relieve al igual que otras prohibicionesreferidasa los juegospopularesy los romancesen

pliego de cordel, la profundafisura que segenerabaentre las manifestacionesartísticaspopularesy el

clasisismodel arteculto de la época,adoptadopor la cultura oficial del reino.

Los díasfestivos del añoquetermina anuncianlas diversionesy entretenimientosmuy

similares—dice Blanco— a las diversionesde Carnaval.

En las fiestasnavideñas,en las ampliascasassevillanas,seguardabandos o tres habitaciones

Page 302: Juegos y poesía

258

paraarmarel Nacimiento: unacolecciónde figurillas de barro, representandoel Belén y otros

personajesde la vida comúny cotidiana.

Aunque “poco queda de las antiguas fiestas” no falta el cantar villancicos acompañados de la

zambomba.

Los villancicos de transmisiónoral —allí, resonaríael romancedel ciego,El niñn zrdidn. A

11dm ]i~ga¡. Caminala Yirg~n pura—, continúan siendopopularesen Andalucía.

Los intermediosdramáticosque se cantaban,difieren de los Villancicos populares,intercaladosen

los oficios religiososnavideñoscompuestosy annonizadospor encargo,que siguen los dictadosde la

músicay letra culta, aunquetambién senutra de los personajesy sonespopularesde los zagales.(36)

“La letra impresa[delos Villancicosdialogados]a expensasdel Cabildo—precisaBlanco— se distribuíaalpúblico, quien todavíasigue echandode menosla gracia y el humor de loszagalesde Belén”. <r>

Las I~¡tWIaS na~idcÉas-

Las fiestasde fin de año y de Epifanía, son tambiénpretextoparareuniones,en las que Blanco

evocalas “antiguasfiestas” de suniñez.

Page 303: Juegos y poesía

259

Los refrigerios,las tortasnavideñas,el vino, el obsequiomutuo de manjaresy dulces,figuran en

las antiguascostumbresfamiliares. (38)

En las veladaslas diversionesactivanla participacióny, por lo tanto,obligadoesel saberjuegos,

tocarla guitarra,bailar, jugar a prendas,proponerenigmas,y recitar coplas,romancese interpretarcon

entonacióny expresividad

“...trozos de comediadel teatro antiguoespañol conocido con el nombre derelaciones”. (39)

El recitar estabaconsideradohastahace poco como una buenaafición enhombresy mujeres,y los queteníanestahabilidad, se levantabana petición de losreunidosparadeclamar,accionandoalestilo de nuestravieja escuelade oratoria”. (AO)

Estasreunionesde clasemediasevillana,a las queBlanco asistealborozado,puesallí quedarían

“los momentosmásfelicesde mi vida”. (41>

funcionancomo espontáneaescuelade tradición oral literaria, escénica,retomandolas usanzas

cortesanasdel siglo XVII, de los saraosen que damasy galanesadornadoscon flores, cintas,

..habiendomerendadose quierenvenir a holgar,jugar, platicar,danzar, como tienen concertado” - (42)

El cantar,bailar, recitar, tener “ingenio, gracejoo chisteen decir”, moldeabala educaciónsocial

del niño y el joven. (43)

Los antiguos juegos y textos caerán progresivamente en desuso, la juventud dieciochesca adopta

Page 304: Juegos y poesía

260

la modade las diversionesitalianasy francesas.La niña que canta la antiguatonadilla de Ma¡izapaks,

enseñadapor su tía —en el teatro de ronesVillaroel— es reprendida

“¿Puesno sabeque hoy se estilanlas Arias y Recitadosy que ya pasóla vidade Pavanasy Paradetas?”.cu>

Los bailes, los juegosespontáneosy nobles“poco diferentesa los de los niños”, se transforman

en modosy modasde los jóvenesde la burguesíaociosa.

El imperativodel buen gusto, aportaa los entretenimientosbullanguerosy sencillos, que vieren

los ojos niños de Blanco

“En estosrestosde la antiguasencillezque confiére a la vida familiar un saborque ya no es posibleencontraren lascostumbresmásafectadasdel tiempopresente”,(45)

recordaríaen su madurezBlanco.

Las tertuliasy veladasfamiliarespugnanentreel recuerdode los ojos niños (1790) y los ojos de

la sociedadmadrileñade principios de siglo (1806), de la sociedaddel buen tono, de nuevocuño, de

las Madamitasy los petimetres,que se contraponena la imagende aquellasencillez de los añossevi-

llanos. El escritorsiente que “el crecienterefinamiento acabarábien pronto con todos (esosentreteni-

mientos]”.

Page 305: Juegos y poesía

261

“(.) No negaré—dice sorpresivamenteponiéndose a tono con su dictamen adulto—que la aficcién de los personajesmadurosa estosjuegospueriles, indicanuna graufalta de buen gusto”. ~

¿Cuálesson estasdiversionesque hacendudar a Blanco,entresuafición infantil y la del escritor

adscritoal buen tono de la sociedad?

Aquellosjuegosde prendasque en el siglo XVIII erancomunesa la mayor partede Europa.

AnotaríaBlanco la equivalenciade los entretenimientosfranceses,inglesesy españoles,no sin antes

señalarla búsquedade información, en su rebuscalibresca,de la que se abstienede proporcionamos

datos.

“Mucho megustaríaque los estudiososde lo antiguo fueranmás joviales eimaginativosque aquelloscon los queme he tropezado,y quealgunosde ellosquisieraestablecerel origen común deestosentretenimientos”.(47)

No olvida, que es de rigor, en el pensamientode un hombre ilustrado la curiosidadpor datosy cl

desarrollohistórico rescatandoel origen grecolatinoqueayalalos temasque trata, de ahí que empren—

da “jovial e imaginativo” el registro de la correspondenciaeuropeade losjuegos, dejandola llamada

de atenciónpara la búsqueda“del origen común de los juegos”.

Entre los juegosy su correspondenciacon otros europeosanotapor ejemplo que

“Le mol y pla~t, un refinamiento de Crass£urpus~s,en españolLesdespm~sitos,es un juego enel quecadauno de los queforman la ruedasusurraal oído del vecinode la derechala palabramásraraque se

Page 306: Juegos y poesía

262

acuerda,despuésse hacenpreguntasen ladirección opuesta a la que hay que contarlade forma coherentepero incluyendo la palabraen cuestión”. (45)

Al clasificar los juegosen los de acción, retozo,y en los de ingenio, Blanco sigue a los manuales

de juego francesese informa que pasarápor alto “los de a~ciáL, paradetenerseen los juegosde

ingenio.

Siete son los queenumeraen su lista

La pajarera.El soldado.Agotar la letra.El jardin.La plazade toros.Los despropósitos.La berlina.

anotando las modalidades del juego, a veces brevemente en una línea. Exceptuando La pajarera,que

apareceen los manualesdel siglo XIX, los otros estánrecogidos,con su descripcióncorrespondiente,

en colecciónde Lícito Recreo(1771),antologíaque recogelos juegostradicionalesen el siglo XVIII,

la mayor partede ellos provenientede centuriaspasadas.“El soldado”, “Los despropósitos”,“Agotar

una letra”, han tenido larga andaduraen la horade pasatiemposhispánicos. (49) Documentadosen

fuentesliterariasdel siglo XVII —llegan vivos en la tradición oral de nuestrosdías— con las variantes

textuales, o de denominación, recogidos en juegos infantiles de España y Latinoamericana,

imperturbablesu secretaarquitectura,ante los usosy cambiosde los entretenimientosde la sociedad.

Page 307: Juegos y poesía

263

Las Pnndas.

Los juegosde ingenio llamadosdeprendas,porque los perdedoresdejany rescatanalgunade sus

prendaspersonales,se prolongaen un segundoacto, precisamenteel momentorescatede las prendas.

Paraello:

“Una antiguaguitarra, casi tan grandecomo un violoncelo de tamañoregular,estabasiemprelista en un rincón paraanimaren cualquiermomentoa la gentejoven a bailar unass~g¡ildiilas españolas,o paraacompañarlas coplas con que semultabanmuchasvecesa los queperdíanen los juegosqueformabanla diversiónfavorita en esosaños”. (56)

Estaobservaciónde Blanco White introducela diversión esencialde los muchachosjóvenes

españoles,la danza,baile y cante, La s~g¡ildilIa —la que bailaraPreciosaante los ojos de Cervantes—,

la seguidillabolera, plasmael placerdel movimiento, convirtiéndoseen el baile de modade la

juventuden los siglosXVIII y XIX. (51)

Page 308: Juegos y poesía

264

La exoca~É5n dr la Sr3illa del srk~knZn&.

El Almanaquesevillano tiene párrafosde viva plasticidaden la descripciónde las funcionesreli-

giosasdel Sábadode Gloría, la procesiónde SemanaSanta,Corpus, el baile de los niños cantores“los

seises, y la mascaradadel Carnaval.Enlazarecuerdosdispersos:

“me encuentroen posesióndediversosfragmentossueltos”

dice, una vez desechadoel articularlos en una estructuranovelada.En suescrituralate una

recuperaciónemocional: la de su infanciaen su tierra natal. Al recrearel retablo lo hacedesdeuna

escrituraágil y visual quees perceptibleen la descripciónde la viva impresión que le produjeranlos

oficios de la Catedral.

Emergeuna nota desvalida,tiernae imaginativadel escritorque vuelve al escenariode su

infanciay juventud ahoraque ya se sientepreso

“de los iracundosdientesdel tiempo”

En el “Almanaquesevillano”, como en la evocaciónde las leyendasoralesde su niñez en El

alcázar de Sevilla, asistimosa esta superposicióntemporal y espacial,posibleen los escenarios

imaginarios, esa transposicióny mezclade las impresiones,del tiempo biográfico del escritor que

entraen el relato y en sí mismo y salevencedordel olvido

“Ya empiezana desvanecerse,como meras ilusioneslos objetosque me rodean,y no sólo los recuerdos,sino las sensacionesexternas,querecibí en aquellaépocabien hadada,se despiertancomo realidadesenmi fantasía”. (52)

Page 309: Juegos y poesía

265

En el corazóndel desterrado,la infancia y la juventudse levantacomo una nuevaposibilidad de

revivirse, de poder contemplarla realidad/fantasíaen el escenariode la escritura.Paraun escritor

atormentado,como sin duda fue Blanco, la infanciaes el paísnatal y esel contactocon la juventuda

quien Blanco quiso dedicar

“Cartasque seanal mismo tiempo vehículo

de instrucción y entretenimiento”.(53)

porqueentrela remembranzay la durasoledaddel trasterrado

“la alegríay felicidad quebrota de losjóvenesdifunde un fresco soplo de vidasobrelos viejos” (..). (54)

La nostalgiade los añosjuveniles, la larga travesíadel exilio enbusca de los espaciosde

toleranciareligiosay política, su propia contradicciónconfesional,liga a esteescritorde la generación

de los ilustrados,con los escritoresllamadosde transicióny los pre—románticos.

En suAlmanaquesevillanoemergeunaescrituraplástica, emocional.La percepciónsocial se

convierteen materialiteraria y documentalvaliosísimaparacomprenderlos ociososesparcimientosdel

niño de la época.La oleada de idealidad,de lejanía,de nostalgiacaracterizadorade la nueva escritura

romántica,late en el recuerdode leyendasy cuentosoídos en la infancia, en El Alcázar de Sevilla. (55)

El libro, que escasamentellegaraa las manosde los jóveneslectoresde la época,y El

Almanaquesevillano queextraemosde la traduccióncastellanade su “Letters”, reclamanuna edición

destinadaal joven público que en justicia vengaa rescataresteretablo literario de la vida cotidianade

fines del siglo XVIII, y tengaun lugar de merecimientoen la Biblintena infantil y juyenil.

Page 310: Juegos y poesía

266

Notas:

(1) Blanco White,JoséMaría. Cartas de España.Edición Guernica. Madrid. Alianza. 1986,2.pág.203.

(2) Las fiestas,los juegosen el transcursode un año en la ciudad, conformanla estructuradememoriasen Unamuno,en Recuerdosde niñez,mocedad(1908), y en Como canta unaciu-dadde noviembrea noviembre,de GarcíaLorca (1933).Tres autores,tres siglos, tresciudades:Sevilla, Bilbao y Granada.Las memoriasse incor-poran a la literatura infantil juvenil, a la lectura—oído,a travésdel recuerdo“como el niñoque enseñalleno de asombro...” (Lorca).

(3) Blanco Wliite, J.M. Almanaque.(1986). pág. 207.

(4) Blanco White, J.M. “Autobiografía”, en Antología. ed. Vicente Llorens. Barcelona.Labor.1971. pág. 30.

(5) Blanco White, J.M.: Carta novena,(1986) pág. 207. La descripciónde Blanco tiene sureverberaciónen Rafael Alberti que recuerdael episodiodel “lárgalo”;

al grito de“¡Vieja reviejavieja pelleja!”

RafaelAlberti. La arboledaperdida. Madrid. Bruguera.15822. pág. 12.

(6) “Puer senex”,en FredericTristánLe mondea l’envers. París.Hachette,1980, págs.16—19,recogelos titos del “puer/senex”en las costumbrespopulareseuropeas,destacael SerrarlaVieja.

(7) Caro Baroja, Julio. El ca¡naxaL(19792), págs.130—140.Art. de la “Quemade la Cuaresma”,traenoticias y bibliografía sobrela fiesta hastael siglo XX.CarmenDoré “La quaresma”,Arxiu TradicionsPopulars, ed. Olañeta,(19802), fac.II,págs.90—92.Ainadesapuntala vigencia, en el primer tercio del sigo XX, de la usanzade los muchachosen el día de JuevesLardero —Juevesde Cuaresma—de aserrarla vieja, que en Mallorcarecibeel nombre de Dijous de Sa’ Corema.El serrar la imagen, o el muñecorepresentativode la Vieja, se transformaen el movimientosimbólico del serrarentredos muchachos,con un instrumentoimaginario, al son del cantar—cilIo

serrar la vella,que cantanen los portalesmientraspiden a los dueñoshigos, castañasy huevos.Vid.RepertorioM39.Amades: “Carnaxal”, en CostumariCatalá. Barcelona.Salvat, ed. 62. 19802. t.V.Vid. Carlos Ros. RomanceNoii. Repertorio: n’ 39 de estetrabajo.

Page 311: Juegos y poesía

267

(8) Blanco White, J.M. Almanaquesevillana traducciónGuernica. 1986, pág.213.

(9) CarlosRos. RomanceNuevode los niñosvalencianos(1752). Trad. A. Pelegrín.

(10) Quiñonesde Benavente,Baile de losgallos, en Cotarelo(1911), t.il, pág.830b.“El rey de los gallos”, en Caro Baroja. El Carnaval (1979), págs.77—85.

(11) Un anónimocopista(en el Ms. 84—1—17, de Rodrigo Caro, Días geniales...,not. Etienvre:1978, tIl, pág.196)anotael uso de correr los gallos en las aldeas:

“Hoy esfiesta de hombres,muy usadaen aldeasy lugarespequeñosycórrenlosa caballo”.

El correrlos gallos esuna técnicadeportivade equitaciónpracticadapor los jóvenesy adul-tos. Jovellanoslos incluye entre los ejerciciosde educaciónfísicade los jóvenes“Lascorridasde caballo,gansos,gallos”, en Memoria diversionespúblicas (ed-Lange. 1986),pág.129.Los muchachoslos abateno correncon naranjas,piedras,espadinesde madera,en caballitosde caña,y se convierteen celebraciónfestiva de la prácticacruel de los mayores.Es unacostumbreolvidadaen la actualidad.

(12) La fiestadel Obispillo, cuyacelebraciónes antiguay tenía lugar en el recinto catedralicio,sigue viva en el siglo XIX en distintos lugares—Alava, Navarra,Cataluña.En gruposlosmuchachospiden por las casas,y con lo recogidose comprabael gallo.En la letrilla oral se unen estasdos fiestas:

San NicoláscoronadoObispofue muy honrado.¡Viva el Obispomuerael gallo,cuatrocientosy un caballo!

La acotacióndel Baile de los gallos, se ajustaa la tradición popular.“La fiesta del Obispillo”, en CaroBaroja,EI ~arnavai.1929. págs.305—314; Serray Boldu,“Les llegendesde SantNicolau”, Arxuu Tradicions J’opulars. Barcelona(1980), facs.lI,págs.73—78.

(13) Blanco White, J.M. Almanaquesevillana 1986. págll2

(14) Mojiganga de lo quepasaen la mitad de la Cuaresmaapartir la Vieja, (siglo XVII). Apud.

CotareloMori, (1911), tI, págCCXCIX.

(15) Se trata de observarlos elementosen la dinámica permanentede derechoy revés,en elseguimientode lo cómico de la expresividadtradicional en las situacionesopuestas.La gritae injuria se sitúa en la descalificacióndel contrario: clérigosmayores;virilidad presuntuosadel rey del corral; correr el gallo del Carnaval,la grita y apaleamientode Cuaresma.Es asimismo sabidala ópticadel lado opuesto,la burla del Niño, en la inversións~ncxzpuer.El niño es objeto de burla, por ej.el refrán de

“El niño de la Rollona

Page 312: Juegos y poesía

268

que tiene siete años,mamaahora”en GonzaloCorreas,(1967), pág.119.Es figura grotescadel carnavaly un disfrazpermanentede los adultos.

(16) CarlosRos.RomanceNoii... (1752).

(17) En el comentariode estepárrafode JoséMaría Blanco White, su antólogo primero, MéndezBejarano,parecierano tenermayoresreferenciasde la larga tradición de la fiesta cuaresmal,y anotaen su irritada óptica, “la vista de las inquietas turbasde niños desarrapadosconmonterasde papel”, en la Granadade los añosveinte.Méndez Bejarano.Vida y obra de JoséMaría Blancoy Crespo. Madrid. Tip. RevistaArchi-vos. 1920, págs.451—452.En Castilla en las primeras décadasdel siglo XX Narciso Alonso Cortésapuntael ritual dell2íadelaYi4a:

“A mediadosde Cuaresmaniños y niñasforman un ejército y con gorrosde papely palos a manerade escopetasvan enbuscade los másviejos y dirigiéndolescantaresles incitan a batallar”.

Alonso Cortés. Cantaresde Castilla. [1914].Valladolid. Simancas.1986, 2’ ed., pág.17.

(18) Apunto el rito de Lanir la £kja en el entremésde Franciscode CastroMojiganga de ir aver Partir la Vieja, a finales del siglo XVII y comienzosdel XVIII. En el entremésel buenconocedordel oficio teatral que es Castrotrae acotacionesdetalladasde la escenade Partir laVieja. Los muchachosestánrepresentadospor el “sacristáncon una escalera,una sartadehuesosy Bulas viejas, como se estila en tal función”.Franciscode. CastroenAlegría Cómica. Primera Parte. Zaragoza,[s.i.], 1702, pág.92—98.Blanco White, Almanaque...(ed.1986),pág.214.

(19) Blanco White,JoséMaría, Carta III, (ed.1986),pág. 84.

(20) Blanco White, JoséMaria, Almanaque...,(1986), ed. 9, pág. 216.

(21) Blanco Wbite, JoséMaría, Almanaque...(ed.1986),pág. 228.

(22) Blanco White, JoséMaría, Almanaque...(1986), pág. 225.

(23) Jiménez,Juan Ramón,Platero yyo. BuenosAires. 1976v, págs. 132—133.

(24) Jiménez,Juan Ramón.Cantapájaro lejana PrólogoAna Pelegrín.Madrid. EspasaCalpe.

1981.

(25) Paralos juegos, en la Tarascade los siglos XVII—XVIII:Vid. Bernard’ Ob. dc Cubielosy muchachosdanzantes,aparecenen el teatropopular. Cañizares.Entremesesde Bernardo Tarasca.ed. A. Calderone.Messina. 1979.

Page 313: Juegos y poesía

269

(26) Amadesreproducealgunade estasestampasen CostumaríCataló. Barcelona.Edic. Salvat.l9S3~-

(27) Aleluya Funcionesde Barcelonan’41. Barcelona.Sucesoresde Antonio Bosch, [s.a],comienzodel siglo XIX, viñeta25.

(28) Blanco White. Carta..., Obcit.Blanco subrayael origen de estacelebracióneclesiásticade afirmación y apoyoa laContrarreforma:

“el celo amargoy amenazador(...) y elespfritu de desafíoque le dio origenen medio del fragorde los debatessobrela presenciaReal” -

(29) Blanco White. Carta, ed. O. pág. 230.

(30) Blanco White. Cartas, pág. 230; En la reproduccióndel dibujo de León Gordillo. Mapa delorden que sehazela solemneprocesióndel Corpus () de Sevilla, parael Corpusde 1747se incorporandosdamasmulataso negrasa los gigantes.Vid. Brooks. 1988.

(31) Crónicabasadaen León Gordillo. Mapa... 1747. Apud. Varey y Shergold.“Tarasca deMadrid- Un aspectode la procesióndel Corpusdurantelos siglos XVII—XVIII”, enClavileño, Madrid, ¿20. 1953, pág. 24.

(32) Blanco White. Ob. cit., pág. 230.

(33) Blanco White. Ob. cd., ed. G. 1986, pág. 231.

(34) Paralos seisesVid.Brooks. “The church—sponsorialdance:“Los seises”. 1988.

(35) Blanco White. Ob. cd., ed. 0. 1986, pág. 232.

(36) Fernándezy Avila, Gaspar.La infancia de JesucristaPoemadramático dividido en diezColoquios. Málaga. Imp. Félix de Casasy Martínez. [s.a.].siglo XVIII. 164 págs.BNM.T. 12530.

(37) Blanco White. Almanaque...,Ob. cd. 1986, pág. 245.

(38) Rodrigo Caro, cita igualmentelos regalosy envíosde dulcesy confites: “hojuelas y buñuelosotros dulcesy cosasde comer”, en los díasnavideñosen la Sevilla de 1600.Caro, Días geniales...,ed. E. 1978. t.ll, pág. 217.

(39) En los oficios de Nochebuena—anotaBlanco— se cantabanintermediosdramáticos, “estosjuegosteníanel nombrede Villancicos”. M. Alvar investigó en los fondosde la Catedralmalagueñalos villancicos del siglo XVIII, publicándolosconestudio detallado.

Page 314: Juegos y poesía

270

Vid. ManuelAlvar. Villancicos malagueñosdel siglo XVIII, ed. Facsímil. DiputaciónMálaga.1978.Aguilar Piñal. Bibliografía de autoressevillanos. Madrid CSIC, recogeen el Catálogo losvillancicos de la Catedral sevillana y los de San Isidoro, siendo de gran importancia losvillancicos inéditosdel PadreSoler parala historia de la músicadel siglo XVIII.Bravo Villasante. Villancicos españolessiglosXVII—XVIII. Madrid. Magisterio Español.Alonso Cortés. “Villancicos” enMisceláneas,<serie.Valladolid. Imp. Colegio Santiago.1926, págs.103—132.[Villancicosj. “Una tropade Muchachos.2’ - Cádiz. Imp. Cristóbal de Requena.1694. 6 h.apud. Simón Díaz.CuadernosBibliográficos?f28. Madrid. CSIC. 1980. pág. 44.

(40) Blanco White, Almanaque,1986, pág. 244.

(41) Blanco White, Almanaque,1986, pág. 203.

(42) Diego CallejaDiálogo de Ssmo.SacramentoyJuegode los colores. B.N.M. Ms.17288 (5),fol.2.

(43) GómezTerán,Elías. Infancia ilustrada y niñez instruida. Madrid. Imp. Real. JosephRodríguezEscobar.1726, pág. 435.

(44) torres Villaroel,Diego. Sainetes.Madrid, Taurus, 1969, pág. 163. El canto, un signodistintivo en la educaciónde los niños, es comentadoen el capítulo “El Canto” en la Gim-násticadel Bello Sexo(1824), págs. 23—29, que conjeturo fueseredactadopor Banco White.

(45) Blanco White, Almanaque...,1986, pág. 206.

(46) Blanco White, Almanaque...,1986, pág. 206.

(47) Blanco White, Almanaque...,1986, pág. 204.

(48) Blanco White, Almanaque...,1986, pág. 205.

(49) Paralos bailesde juego y textosorales. Vid.“El soldadito” — Lícito Recreo, 1<2“Los despropósitos”— vid. Repertorio N0 194.

“Agotar una letra”, Ros. Repertorio. N9 74.

(50) Blanco White, Almanaque...,1986, pág. 204.

(51) Zamacola,reúnelas seguidillas bolerasy murcianasdel siglo XVIII, anotandolasmodalidadesde la danzaen Colecciónde seguidillas (...). Ob.cit.

(52) Blanco White, Cartas...,ed. G., pág. 25.

Page 315: Juegos y poesía

271

(53) ¿LogrósecretamenteBlanco White su propósito, escondiéndoseen el anonimato?.¿Pudiéraseatribuirle las “Cartas” de la Gimnásticadel Bello Seso?.Una conjeturaque invita a proseguirla investigaciónde Literatura infantil, juventudy juego en el siglo XVIII.

(54) Blanco White,Almanaque...pág. 26.

Page 316: Juegos y poesía

272

CAPITULO V - JUEGOSEN LAS LECTURAS INFANTILES. PLIEGOS DE CORDEL.

ALELUYAS.

Akluyasy plkgos~k cordd.

Los pliegos poéticosde cordel, las aleluya~,de acuerdoal criterio mantenidopertenecen

a la literaturapopular,no tradicional,aunqueen algunostemassiganla via de

tradicionalización,como en el caso,por ejemplo,del romancedel Niño perdido.

Prácticamenteno existenestudiossobrela relaciónentreliteratura infantil y literatura

de cordel, aunqueno faltan las alusionesy comentariossobreel público lector infantil de esas

produccionesen los estudiosgeneralesde la literaturade los pliegos sueltoso de cordel.

Escuetamentequisierarecordarel rechazoque sintieron los letradosde los siglo XVIII—

XIX por la afición con que los niños leían los romancesy relacionesde los pliegos

populares.

Campomanes,MeléndezValdés, Iriarte, PacualVallejo, el PadreSarmiento,José

Marchena,sumaronsus vocesde rechazoa la lecturade los pliegosde cordel en las escuelas,

Page 317: Juegos y poesía

273

aunqueni su protestani las reiteradasOrdenesy PragmáticasRealesparecieranhabertenido

extremadoéxito. En 1825, el reglamentode las escuelasde primerasletrasrecomendaba

“que los niños no seocupende leer novelas,romances,comediasu otros libros que sobreserlesperniciosano puededar instrucción”. a>

Probablementecuandoseimplantacomo único texto el Manualde Hermosilla,el Arte

deHablar, terminarála ajetreadalecturade los pliegos en las escuelasen la opinión autori-

zadade Aguilar Piñal. (2)

Los pliegosen ventacallejeracontinuaronnutriendode imágenespopularesa los

jóveneslectores.Miguel de Unamunorememoraríaen su escriturael placerde la lectura

denostadapor la culturaoficial haciafinalesdel siglo XIX.

La vistade los pliegoscolgandodel cordelen los puestoscallejeros—de ahí el nombre

de literaturade cordelque recibieran—estimulabael deseode los niños de adquirir

“aquellospliegosde lecturaque, sujetoscon cañitasa unascuerdas,seofrecíanalcurioso (...). Era la afición y la modaentrelos chicos que los comprabany trocaban”.(3)

En los puestosde ventas—y no creoerróneosuponerque la escenaserepetiríadesdela

centuriaanterior— los pliegosde romances,las viejashistoriasde Caballeros,de la Doncella

Teodora,seentremezclabancon Oraciones,Comedias,Abecedariosy Aleluyas, impresosa

preciosínfimos ofrecidosal joven comprador.

Page 318: Juegos y poesía

274

Los temasde los pliegos de cordel fueron incorporadosa las Aleluyas quese

constituyeronen unapequeñafestivaenciclopediaparala ilustraciónpopularentre los siglos

XVIII—XIX. (4)

Garcíade Enterríaseñalaacertadamenteque es

“quizáspor su carácterlúdico, que no participade la seriedadrománticatremendistani de lasátirachirrianteque caracterizaa una granmayoríade las obrasde la literaturade cordel del Siglo Xlix,se ignora que los pliegosde aleluyaspertenecencontodapropiedada ella”.

Parala investigadoraCarmenBravo Villasante,quienpor vezprimera incorporalas

aleluyasa la literaturainfantil y destacasu valor en los siglos XVIII—XIX, estegénero

señalaríaun hito en la historia de la lecturade los niños.

Al referirsea los impresosde cordelafirma rotundamente:

“Puedeasegurarseque aquínacela primeramanifestaciónde literaturapuramenteinfantil (...) las aleluyasdaránlugaraseriesy pliegos dondeserefierenvidasde santos,así comootrashistoriasprofanas,historietasy despropósitosevidentementedestinadoa los niños”. (6)

Aunquepodríamatizarsela afirmaciónexcesivamentecategóricade las primeraslíneas,

convenimosen la importanciade estos impresosdirigidos a los jóvenesy niños en una colec--

ción dondeseexplotantópicostradicionalesy temasliterarios.

Las Aleluyas,ci> convienerecalcarlo,forman pattedel repertorio de la literaturapopular,

aunquetienencaracterísticaspeculiaresdentrodel grupo, siendola másnotoria la importancia

Page 319: Juegos y poesía

275

que cobranlas imágenesreproducidasen tacosxilográficos, los más antiguos,y en litografías

y reproducciónmecánica,los más tardíos.

La lecturade la imagensirve a los iletradosde igual placerque la lecturaparalos que

sabenleer, así preconizabaPabloMinguet, editor dieciochesco;

“sirve la pinturaa los que la miranporqueen ella ven los ignorantesloque debenhacery leenlos que nosabenletras(...)

y estono sólo esaplicableal vulgo en general...

“a la gentecrecida—prosigueel editor—sino tambiény muy particularmenteparala juventud puesescosa cierta que muchomenosmuevelo que seoye que con losojos seve”. (8)

Aklu~as Caza~fisd~ns.

El nombreprocedede las viñetascori la palabraAleluya estampadasen pliegos,y también

estampasde santos“de a pliego” que se echabanal aire en señalde júbilo en Pascuade Resurrección.

Un testimonio explícito esel pliego impreso queguardala Biblioteca Central de Catalunya;trae

dieciséisviñetascon orlas encerrandoe] texto: “Alleluia, Alleluia”.

Page 320: Juegos y poesía

276

La primera imagen esun águila que sostieneen el pico la cinta con la palabraimpresa;en otra

el texto reza: “Rexit Dominus Vere: Alleluia”. <9>

La costumbredieciochescaconsisteen recortarlas viñetasdel pliego y arrojarlasen Pascua,o

en otras procesiones,manteniéndoseeste uso como diversióninfantil a lo largo de dos centurias.El

impresorMinguet en su catálogoofrecíasus estampasreligiosasde Aleluyas:

‘Pliegos con sus imágenesde SantosySantasy con sus cuartetas,quesirvenparaecharsuertesparaAño Nuevo,tambiénpuedenservir de Aleluyas paraPascuade Resurrección”.

Page 321: Juegos y poesía

¡4t&§LELIJ¡A. _

L.

51 r~1L~UÍA

.

6

¡

A4»> «-a- ¿3

1

-5.

J4LLELUL{. 7o

A—’

S Lámina XXII — Allelula.

Page 322: Juegos y poesía

277

El término por extensiónenglobaa los impresos,las series,historias, loterías, abecedarios,de

pliego entero, y a los pareadosque figuran al pie de cadaviñeta.

El Diccionario de la Real Academiaacogetanto el término paradefinir el pliego comola

costumbre,y el pareadoo dístico llamado aielaxa:

“Cada una de las estampascon la palabraaleluyaescritaen ellas que al entonarel SábadoSanto la aleluyase arrojabaalpueblo. Cadauna de las estampitasqueformandoserie,contieneun pliego de papel,con la explicacióndel asunto,generalmenteen versospareados.Aleluya: pareadode versosoctosílabosgeneralmentede carácterpopular ovulgar”. (11)

Al constituirseen seriesnarrativas,en seriesde “escenas”enumerativasy costumbristas,

aderezadaspor el dístico vulgar, la aleluyaenglobauna multiplicidad de temas.

D~ la Clasific~iún.

Lasaleluyas primerasdel siglo XVIII y algunasanterioresdel siglo XVII, contienenuna

enciclopediabásicadel saber: aves,animales,personajesmitológicos, de ficción, históricos, religiosos,

entretenimientos,fiestas,espectáculos,artesy oficios populares.

En estaenciclopediapopulary festiva se reflejan unaextensavariedad de temas.Caro Baroja, al

analizarla colecciónmadrileñade la CasaHernando,traza la siguienteclasificacióntemática:

Page 323: Juegos y poesía

278

biog¡nfíasdepersonajeshistóricos:novelescos,reales,de ficción: temas:bisIári~os y liIerari~s.

personajesy temasextraídosde novelas:Oil Blas, Robinsón, Historia de Bertoldino y Cacaseno,de

obrasteatralesy zarzuelas:Don Pedroel Cruel o el Zapateroy el rey, extraídodel dramade Zorrilla:

la Pata de cabra;Telémacodel Teatrobufo.

Añadea su clasificación, las aleluyascostumbristaso salírkosocialcs~or ejemplo “Costumbres

españolas”)y la de temasinfantiles y losjuegos infantiles, las Loterías.(12)

Un esbozode clasificación proponeCastillo de Lucas: (13)

—Aleluyas recreativas:

Loterías,Circos.

—Aleluyas culturales:

Morales, ejemplos;Historia sagrada;Mitologías, Literarias; Historias;Folklóricas, Jocosas,Docente&,Médicas.Juegosy Deportes.

Rafael Gayano Uuch escogeunaclasificacióna partir del estudio de las seriesimpresasen

Valencia(14):

morales históricas pedagógicasreligiosas políticas costumbristastaurinas deportivas te~tralesde recreo.

Valeriano Bozal al clasificar temáticamentelos pliegosaleluyfsticos,señalaexpresamentela

dificultad de su agrupación:

Page 324: Juegos y poesía

279

“no estánclaros los límitesentreungrupo y otro: por ejemplo entrelosmoralesy didácticosy de costumbres;puesuna aleluyasobrepeleade mucha-chostiene doble sentido,nos describecostumbresy pretendecorregir a loslectores”. <is)

Estaes su clasificación:

Costumbrespolíticas—históricasreligiosas—morales-didácticasespectáculosdescripciónde lugares.

Desdela óptica de la literatura infantil, y teniendopresentela acotaciónde Bozal acercade la

imposibilidad de límites precisos,propongola siguienteclasificaciónde las Aleluyas:

—histórico—políticas.—religiosas.—literarias:poesía,narración,teatro.—didácticas—fiestas, juegos y costumbres.

Las mudasimágenesde las primitivas aleluyasproporcionana los iletradoscl material narrativo

de historiasy fábulas;por ejemplo, las Fábulas de Esopo. Tambiénofrecenversionesde obras

teatrales,de fiestas y juegos,que circula en la memoria oral y en la impresa.

La dificultad del intento de clasificar los pliegosaleluyísticos puedeejemplificarseen las

aleluyas series,quereúnenun conglomeradode escenasdiferentes:como laAleluya del Soly la Luna

del impresor Laborda. (16)

Page 325: Juegos y poesía

‘-14

é<

i>

4

1,.1.:.

a

4fr

1441

4

NY‘-

‘2alfi‘4

y

‘4>

min

aX

XIII

-G

ritos

deM

ad

rid.

Page 326: Juegos y poesía

280

Lasakluyasy cl texto

Los impresosa fines del siglo XVIII y principios del XIX, llevan al pie de los grabadosuna

frase o palabraclave explicativa; un ejemplo de ellas son losAbecedariosy Gritos de Madrid, en los

que hay queatendera la oralidad implícita en el texto.

En los Gritos de Madrid (17) un desfile de dieciochovendedoresambulantestraea pie el texto

correspondienteal pregón; por ejemplo dicenlas viñetas:

[Santerol

[Vendedorarábanos] —

[Aguatero]

[Vendedorde aceite] —

[Zapaterillo]

[Vendedoraajos] —

[Vendedoraverduras]—

[Barquillero] —

[Vendedoranaranjas]—

[Afilador]

[Vendedoraverduras]—

[Aguatero]

[Sereno]

[Vendedora]

[Vendedorade higos] —

¡SantaMaria. Comprasalgo

¡Quién [quiere] rábanos!

¡Agua de cebada A

¡Azeite

¡Zapatoviejo

¡Ajos, gordos,ajos A

¡Escarolay Apiuu

¡ Barquillero

¡Naranjasdulces

¡Amolador

¡Nabosy Berzas A

¡Agua de la Fuente

¡Las dos y mediay lloviendo

¡Amileche, gilevos, lechera.3

¡ Figuesde Valencia . . .1

[Vendedorade la Gaceta] ¡Gazeta,Gordasnovedades

Page 327: Juegos y poesía

281

[Titiriteros] — ¡Salga;Don Juande las Viñas!

[Vendedorde figurasde escayola] — ¡ CompraSanti Barati!

El mismo tema de los pregonespopulares,sirve de texto del aprendizajede las primerasletras,

en elAbecedariode veinticuatro estampasquelleva un extensoy detalladotítulo, segúnlos usosde la

literaturade cordel del siglo XVIII. (18)

Los pregonestrasformadosen texto—imagenparaaprendera leer, estimularla curiosidad,

desenvolverla memoria, sirven de ejemplo parael continuo trasvasede lo populara la instruccióny

recreode la niñez, valiéndosede la memoriaauditiva, de la entonaciónmelódicay rítmica, del

ritornelo y la re—interpretaciónde las vocesy gestoscotidianos.

El pregónes la voz cantarinade la calle como lo recordaraGarcíaLorca de las vocesque

escuchara:

“Hay pregonesgraciosos,simpáticos,que llenan el ambienteen quesuenande alegría.Son cantarescortos,estribillos de la ciudad.

Siempreel pregónha sido una o mas notasrepetidasrítmicamenteenun solo tono, casi siempremenor, sobretodo en los pregonesandaluces”. (19)

Los pregonesoídosen la calle, leídos en la Aleluya, imitadosy salmodiadosen el aula, como

ciertos romancesy coplas,valían paraacrecentarla graciay desenvolturaen las tertuliasya que algún

rescatede los juegosde prendasobliga a entonarlos:

1. Perdidoestastu dichasegúnreconozcoaqul,vete a la ventana,y dia voces: ¿Cs~mpzansalchicha?

Page 328: Juegos y poesía

282

2. Porquetu afectoconsagreel triunfo a la obligacióndispónteparael pregónde aquelque vendevinagre.

Page 329: Juegos y poesía

1 ~ Ant.’r74n.. ¡cC nO

h ch ~1

~tae e’A-’r,s- ó’ r.<a’b ,,Ar.nda.

12 :3. :A5:ir--

~—-¡..

t& -tú ~ a/~,-núr’ «5ortw¿’144n 1

.9k -w ,/xs,~,-~6r< SV.t¡-..c~¡¡.ú4y¿QL61 &z.- ‘4-k av...w-.¿r- .fl.4 ~

y Isnp .-.-. -

-— ~ —.- —-

E---

Lámina XXIV - [La buena crianza de las niñas].

Page 330: Juegos y poesía

283

pk rimadn.

A mediadosdel siglo pasado,en opinión de JoanAmades,se incluye al pie de la imagenun

brevey simple texto rimado: el pareadoaleluyístico, o redolí de las aucascatalano—valencianas,dando

origen a las aleluyasversificadas.

A mi entender,seríanecesariomatizarestedato. Llevan cuartetasrimadasks Saifl~s sirviendo

de pliegosde aleluyas que ofrecíael impresor Minguet hacia 1733. La aleluyade medio pliego, que

contienelos consejossobrela buenaeducacióny crianzade las niñas, quepodría datarde finales del

siglo XVIII, lleva pareadosaleluyísticos.(2o) Algunos de estosdicen:

viñeta 6 Muy linda y diestrase dirige a la maestra.

viñeta 7 Hermosala Niñetaaprisahacecalceta.

viñeta 8 Con muñecasenredandoríe y cantaentonando.

viñeta 9 Borda conaplicacióny logra su posición.

viñeta 11 Enseñasea leery útil ha de ser.

viñeta 12 Escribeconperfecciónparasu ilustración.

viñeta 17 Dedicadaa la oraciónlee libros de devoción.

Page 331: Juegos y poesía

284

El premio de tanta gracia y virtud es elmarcadofin de toda niña:

Como la flor del rosalesel lazo conyugal.

La aleluya “Costumbresde Madrid”, firmada con iniciales de E.L,¿quizasEusebioLetrí? cuyos

dibujos coloreadosoriginalesguardael Archivo Municipal de Madrid, lleva pie rimado. zí> En el

dibujo correspondientea la corrida de toros se lee la copla:

“En la puertade Alcaláse lidian muy buenostorospor eso los ganaderosse estánhaziendode oro”.

y el de unaniña bailando:

“Bailando se pasael día

armandola algarabía”.

Estosdatosme llevan a suponerque las aleluyasrimadasse estabilizancomo génerode poesía

popular impresaen el siglo XIX; un ejemplo lo constituye la célebreVida de Don Perñnplin, que

nanalas tormentosasaventurasde estepersonajedieciochesco:

Don Perimplíny su historiaDignos de eternamemoria.<n>

Los antiguostacosxilográficos del siglo XVIII, algunoscopias del XVII, que componían los

plieg~sin pie explicativo, siguieronimprimiéndose—en el XIX— con la incorporación establedel pie

versificadode pareados,tercetoso cuartetos.

Page 332: Juegos y poesía

285

Los grabadosy la peculiar versificaciónguardael encantode lo ingenuo; la sonoridadde la

rima, su simplicidad auditiva resueltaen consonante:

“Es fuerzajugando al Lobono serpesadoni bobo’.

“Vale una niña un tesorojugando a la cinta de Oro”.

en diminutivo

“Los muchachospequeiiitosjuegan a los soldaditos

Es sorprendentequeen el fondo aleluyísticohispánico,a diferenciade las edicionesinglesas,o

de la imaginería de LEpinal francesa,no se imprimieran cancionesy letrastradicionalesinfantiles. (zn

La poesíapopularde las aleluyas,aún siguiendoalgunosprocedimientosde la oralidad —rimas

paraser memorizadas,recitadosen salmodia,y compartidosen grupo, procedimientoeumerativo,

narración— la consideropoesiapopularno tradicional, y de acuerdoal esquema(cd. Cap.I), se

diferenciade la poesiatradicional, de la poesíaoral de los juegos.

La aleluyaalude, cita, revive, mantieneen la memoriacolectivalos personajestradicionales,los

juegos—rimas,en la escriturade anónimosversificadoresque se ciñen a los pareadosparaexplicar,

conjugarla imagen y la letra.

Poesíapopularque difiere de las vías de creacióny recreaciónde la poesíaoral, sin alcanzarsu

tradicionalidadcomootros pliegosde cordel impresos—San Antonioy los Pajaritos—, los romances

enumerativos—La Barajo—, las letraspopularesaparecidasen los impresosdel siglo XIX. (fl)

Page 333: Juegos y poesía

286

La seriede pareadosde Juegosde la infancia, del impresor Marés, tiene un mecanismode

construccióncon cierta- semejanza~ los centnncso ensaladas,anónimasy de autor, compuestasde

frases,estribillos, versosromancísticos,del léxico comúninterpoladosen la composición.

En esteaspectode recolectordel saber infantil, de la memoria colectiva,el pliego aleluyístico se

convierteen un escrito visual—oral, equivalentea otro centtm aparecidoen pliego de cordel. Me

refiero al RomazxceNon de CarlosRos,al cual me referiré por extensoen otro capítulo.

Por ejemplo en el pareadodel Lobo, y de Cintade orn, de la aleluya, se aludea otro juego, otro

texto de la memoriacolectiva.

Dice:

Vale una niñaun tesorojugando a la Cinta de Dm.

El grabadoreproducela expresividadcorporal coreográficadel juego: las niñas sentadasen filas

mientrasotras, cogidasde un pañuelopaseanun arcosimbólico. Al cantarla canción,actualizanla

gestualidadtradicional.

Simultáneamenteel pareadocita la denominacióndel cantarconocidapor todosy por el

anónimoversificador: Cinta de oro

Es el antiguo romancejuego del

Hilo de oro ¡ quebrándoseme viene. c~s~

Page 334: Juegos y poesía

6 Si acasomal liu mor tienencon estampasseentretienen.

Lámina XXV - Juegosde la Infancia.

Page 335: Juegos y poesía

287

Narra~iDnesy dma&en imágenes

El éxito del cómic en el joven lector de hoy, ejemplificay hacemásfácilmentecomprensiblela

sugestiónde la imagende la aleluyaparael niño. Acasoexista otra comprobaciónválida; su

planteamientoseráel de considerara la aleluyacomo un libro en miniatura,desencuadernadossus

veinticuatro o sus cuarentay ocho figuras; los más antiguossólo de imágenes,otros de imágenesy

poesíaaleluyística.

La costumbrede troceary encuadernaro de cortar y guardardesencuadernadocomo un objeto—

juguete de trueque,es otra de las posibles“lecturas” del pliego aleluyistico.

Las bojas cosidastransformanel aspectonaturaldel impreso,convirtiéndolo en librillos

equivalentesa los pennybook. chaghook (261 ingleses,la literaturapopular impresaparalos jóvenes

lectores del siglo dieciochode la célebrelibrería Newberylondinense.

La tareade usadacomojuguete,o de arrojarla a las callescomosigno de júbilo en Pascua,

contribuyó a la desaparicióny pérdidade estaliteratura infantil dibujada.Aunquebien esté recordarlo,

quedauna ingentelabor de investigaciónde los fondosde las Bibliotecas.

En los añosveinte, en la búsquedade renovaciónen la tradición que emprendieronautorese

ilustradoresde la literatura infantil, la aleluyísticase trasladóa las revistasproduciéndosecambiosde

formato, númerode viñetasy temascomo, por citar un ejemplo, las cuatro viñetascon pie de texto

rimado, con los personajesde Pinocho y Chapeteque muestrala portadade la revista Pinocho [1925—

1928] que dibujara SalvadorBartolozzi.<n~

Page 336: Juegos y poesía

288

La aleluyacon estoscambiosse diluye progresivamente,paradar paso a unanuevaforma: el

comie.

Las editorialesde la épocaentreellasJaxennid, recogieronla aleluya en sus publicaciones,

renovandoel soportematerial, tamañoy formato; unaaleluya del ilustradory ahorarecuperadopintor

de los añosveinte, Rafael Barradasse publica en pequeñoformato.Son las aventurasde Los Piratas

de Manolín, doceviñetascon el sueñoy aventurasde dos niños, Manolo y Rosario; enfrentadoa los

piratasnarradosen forzadascuartetas;otra Aleluya esla del Barquillero de los pájaros, lleva la

explicación narrada.c28)

Page 337: Juegos y poesía

- Sema~inio infantil que publie. los Joniogo. la E»ITORIn £SÁTnM»ho CAlan., 8. A.:: Admini.tr.ci¿n. ci.rr. y 40 cdntbnou.-k tallaras San SácutLdn. :: Admini.traci¿n, eorresponden¿ia y suscricioow Madrid, t.ll. da Valencia.28. Apa.t. -AloL—NdMaao 3I~

dc 447. Su.crieih: Espafia, Portugal y Améuie., aLo 20 peseta..Otro. paises,ano SO peseta.. 13Septiembre ¡,:ps

Lámina XXVI - Pinocho y Chapete.

Page 338: Juegos y poesía

289

Ep1kgod~akUyasA

Las aleluyasse imprimieron en pliego entero; “de a pliego” rezael catálogode Laborda

refiiéndoseal aucaHabilidadesy destrezas.

Las medidasdel pliego de aleluyasuelenvariar mínimamente:3.40 x 2.45; 3.80 x 2.70; 4.03 x

2.78, a juzgar por los fondosde la Biblioteca de Catalunyay la Nacionalde Madrid, y mi pequeña

colecciónparticular.

Existían en las aleluyasprimeras, las “de medio pliego”, que solían relatar una historia en la que

el personajeobra bien, y obramal, conaventurasopuestasque ocupandoun medio pliego cada

versión. El interesadopodíacomprarel pliego enterode la aleluya o la historia correspondienteal

“medio pliego”.

La organizacióninterna del pliego, normalizadaen el siglo XIX —en la centuriaanterior varia la

distribución interna y el númerode grabados—es la de 48 cuadriculaso viñetas,grabadasen tacosde

madera,y posteriormenteen planchasde metal; finalmente por reproducciónmecánica.Los grabados

se vendíanfrecuentementecoloreadosa mano.

Cadacuadrículao viñeta lleva un dístico, que recibeel nombre de “aleluya” en simple rinia que

configura una singularpoesíapopular impresade los juegos.

Page 339: Juegos y poesía

290

Plicgny papel.

El papel de hilo del pliego, los tacosxilográficos de las aleluyasprimeras(siglo XVIII— primer

tercio del XIX) fue sustituidopor el papelmecánico.JeanF. Botrel señalalas modificacionesque

sobrevinieronen la segundamitad del siglo XIX en la impresión de los pliegosde romancesde

cordel(29), quejuzgo son casi totalmenteaplicablesa los pliegosde Aleluyas:

1) Reemplazode papelde hilo por papelmecánicocon la disminuciónde su resistencia

material.El impresor Marés comienzaa imprimir hacia 1851 en papelmecánico,

abaratandola impresión,reduciendoel volumen en las remesaspero aumentandosu

fragilidad y desgasteen la manipulación.

2) Impresión, en lugar de blanco, en las populareshojas de color.

3) Transformaciónde la técnicade impresión de los grabados.

4) La escasarenovacióndel material lleva aparejadoun carácterconservadordel fondo,

reproduciendoen edicionescontinuaslos mismostítulos.

Estascaracterísticascorrespondena la evolución de la seriemadrileñade Aleluyas, impresaspor

Marés entre1848—1874, posteriormentevendida al también impresor Manuel Minuesa.La serie fue

adquiridapor la casaHernandohacia 1880, que continúaeditandohacia 1935 el fondo de Aleluyas,

prácticamenteinvariable a no ser por algunasincorporacionesprovenientesde otros impresores

madrileños.

Page 340: Juegos y poesía

29t

Los impr~so¡~s t la &ik Maddkña t1B4Bz1924)j Marís. Mnna~sa. Hainndo.

En el siglo XVIII segúnmis observaciones,parecentenerla primacíade la impresión de

pliegosaleluyísticoslos editoresvalencianosy catalanes,Jolis, Piferrer, Laborda,Bordazar,

CosmeGranja,que difundieron su producciónen el resto de la Península.

Teniendopresentelos fondosconsultadosde la B. Nacional de Madrid y B. Central de

Catalunyaparececiertamenterestringidala produccióncastellana,que no se hacenotar bastafinales

del dieciocho, en que localizo pliegos de Gritos y vendedoresde Madrid; Abecedariooo~; Reyesde

España <31>; y a caballo de dos siglo~Pedreade Muchachos(32); Corridas de toros; Ejercicios

gimnásticos,entreotros impresos.

En el siglo XIX la producciónse localizaen Madrid en varios impresores;tomandolos datos

de las aleluyasconsultadasfiguran los siguientesimpresores:Litografía Boronat; Ferrery Cía.

Calle de Magdalena 17; Imp. de la calle del Gato; Depósito de Romancesy Aleluyas, Tabemillas 2;

Agustín Jubera.Calle de la Bola. 11; Litografía Felipe Rodríguez.Tudesco 18; Imp. CorrederaBaja

39; Imp. FernándezArias. Plazamayor. 16.

Sin embargo,los editoresmasconocidosa mediadosdel siglo diecinuevefueron Marés,

Minuesay Hernando.

He supuestoque Marés comenzaríasu colección de Aleluyas casi al mismo tiempo que su

actividad impresorade pliegosde romancesy coplas en 1842, en la Calle Preciadosde Madrid, o

quizás un par de añosmástardeen la década.

Page 341: Juegos y poesía

292

Un dato curioso que tal vez podría respaldarestasuposición,lo encuentroen el volumen

facticio de Romances,Coplas,casi todas impresaspor Marés hasta1849. Escribeel colector de los

pliegosla siguienteenumeraciónde Aleluyas,seguidopor otra nota manuscritaconfechadiciembre

1848:

Vidas y tentacionesde Antonio Abadidem de un pobre pretendienteidem del hombrey la mujer borracho

de un jugadorde un gallegodel Enano Crespinde un aprendizde zapateroPedro el CruelEl Cid CampeadorHistoria de RobinsonHistoria natural; cuadrúpedosEscenasmadrileñasRefranescastellanosAbecedarioEl mundo al revésLasprovinciasde EspañaVida de Don PerimplinLos polichinelasLos pataconesmodernosEl judío enanteLos santos.(33)

Los títulos cotejadospertenecena la serieMarés, llevando la numeraciónde la aleluya?4~1 El

Mundo al revés,y N2 34—35 Los santos,por lo que podríamossuponerque en la décadafinales de los

años40 la imprenta de Marés contabacon varios títulos en sus fondos.

En la décadade los añosde 1850 tiene la oficina impresoraen Calle Recoletos 17 y Plazade la.1

Cebada 13, hasta1865, en que cuentacon 100 títulos en el mercado.En efecto la Aleluya Antañoy

Ogaño<~, de los años de 1860, lleva el número 100.

Page 342: Juegos y poesía

293

En los añosde 1865—1870se estableceen la calle de la Encomienda,19, y en los añosde

1870—1874en Juanelo,19. Estadirecciónsigue apareciendodespuésdel traspasoa Minuesaentre

1875—1882,raramentecomo Despachode Manuel Minuesa,y máscomúnmenteDespacho,Juanelo,

19. Hacia 1883—84 su herederoJoaquínMinuesavendelos fondosa la casaHernando.

La casaHernandoreimprimió la seriede Marés—Minuesa,incorporandoalgunos pliegosde la

sedeMinuesa— Colegiata,6. Por ejemplo: Escenasgrotescascontemporáneastiene unareediciónde

DespachoJuanelo 19, 1882, y reimpresiónen HernandoSA. Calle Arenal 11. [s.a.]. (35)

El fondo de Aleluyasde Marés—Minuesa,adquirido probablementehacia 1883 por la casa

Hernandoseguiráeditandohasta1936, la mayoría de los pliegossin añode edición. <~ó>

La colecciónde Pío Baroja, analizadaen las páginasde Literatura de Cordel por Caro Baroja,

constade 125 aleluyaseditadaspor Hernandoa fines del sigo XIX, incorporandolos fondosde

Minuesay algunos precedentesdel Despachode Romancesy Aleluyas, de la calleTabernillas 2, y de

otros impresores.(37)

Grabados

.

Las rústicasestampasgrabadasen maderade las aleluyas del siglo XVIII y comienzosdel XIX,

con el singularvalor expresivoque le confiere su tosquedad,se vendíanen blanco y negro o

iluminadasa mano. Algunos de estospliegos coloreadosse conservanen los fondosde las bibliotecas

consultadas(3s). Los grabadospintados —la imaginería de LEpinal usabaigualmenteel procedimiento

Page 343: Juegos y poesía

294

quizásparaatraeral comprador—poseenun encantoartesanaldifícilmente superable;quefuesemotivo

de mayoréxito de público salta a la vista. Los libros populares,por no encarecerel costedifícilmente

podíanofrecertal profusión de grabados,y de imágenescoloreadas:

“Si los célebresprofesoresque han grabadola éstampade San Ildefonso, lo hubieraniluminado con coloresde aleluyasde pitiminí¿cuántoselogiosno hubieranmerecidode losapreciadoresde obras iluminadas?(39)

La cita procedede Don Preciso—ZamacolaIzco— en las páginasde un libro populardel siglo

XVIII y refleja el enojo del autoral no poder contarcon los grabadosde atractivoscoloresde las

aleluyas,pararealzarsu colecciónde seguidillaspopulares.

Grabadoresdibujantes

Excluyendounosescasospliegosaleluyísticosconanagramay/o firma de sus grabadores,B.T.

[BaltasarTalamantes],JoséPérez,JoséNoguera~o>,a igual quela mayoría de los pliegospoéticosde

cordel, son produccionesanónimas.

El análisis del trazo llevaría a conjeturar la autoríade algunosdibujantessumandoa otros datos

reunidoscomo por ejemplo, la colaboracióncon la casaeditora.

Siguiendo estaspautas—datos, análisisdel diseño—se atribuye al dibujanteFranciscoanego

Varedalas aleluyasde: Vida del Hombreflaco de castilla ~w;Antañoy Ogaño (42); Circo ecuestre(43).

Page 344: Juegos y poesía

295

Otrasque personalmenteatribuyo aOrtego sedanlas Aleluyas del Pitiminí <4~>, Los Juegosde la

Infancia. Primeray SegundaParte,de acuerdoa los datosde su colaboraciónconel impresorMarés,

el análisisy cotejo de los dibujos de Ortegode eseenasy juegosinfantiles aparecidosen la revistaLos

Niños, y las sugerentesilustracionesquerealizarade cuentosinfantiles esteexcelentedibujante. (45)

Amadescita como originalesde TomásPadró,unadecenade aleluyas— N2 76—86 de la serie

Marés,entreellas La tierra de Jauja, Percancesde Madri4 Costumbresespañolas.Otrosde los

artistasgrabadoresrenombradosson Puiggari, Sadurníquecontribuyena la creaciónde aleluyasdel

SiglO XIX. (46)

Page 345: Juegos y poesía

296

La difrsi~n.

Las aleluyasse ofrecían en puestoscallejerossemi fijos, entrelas numerosos

impresosaccesiblesal niño, a los mozos, al público en general.

En el viaje que hiciera Davillier a España,a fines del siglo XIX a la entradaen Zaragozavio en

sus calles un puestecilloconromances,pliegosy

“une suite de gravuressur bois destinéesaux enfants,telles que la Tierra de Jauja,toute sorte deAbecedarios,La loteríarecreativa, la Vida del enanodon Crispin,el Mundo al revés,El judío errante,El entierro del Carnaval, La linda Magalone

Los Abecedariosy los pliegosmáspopularesentreellos El mundoal revés,Las loterías, las

pregonabanlos vendedoresambulantes,o los popularesciegos coplerosquellevaban en el zurrón los

romancescoplas,abecedariosy aleluyasfinas. Los ciegosofrecensu mercancíaatrayendoal

compradorcon el pregón,la enumeraciónde los papdes,la canciónde la Copla, el romance,y la

larga explicaciónde los títulos que llevara entrelos pliegos impresos. s

El pregón de las aleluyasque se popularizóen el siglo XIX fue el de

Aleluyas, aleluyasfinas!

El bullicio de los pregonerosllenandode vocesy melodíaslas calles, se incorporaa otra

manifestaciónpopular, lazarzuela.

Ricardode la Vega,el autor de La Verbena de la Paloma, recogeel siguientepregónen otra de

suszarzuelas:

Page 346: Juegos y poesía

297

Naranjer ¡Naranjas! ¡Camuesas!¡quericas! ¡quericas!.

Vendedor ¡Aleluyas finas, aleluyascon la vida de Don Perimplín?

Pescadero¡Pecesvivos del Jarama! ¡Peces!

Vendedor ¡Aleluyas finas aleluyas

con la vida de Napoleón?”. (49)

Las aleluyas incorporadasa los pregones,calanen la receptividadauditiva y en la memoria del

nino. Los pregonesformanel ámbito sonorode lo cotidiano, y las Vidas de Don Periinplín, de Don

Crispín salmodiadas,dibujan un mapaemotivo y melódico en la sensibilidadde la niñez. ¿Acaso

recordaría

“Llega del mundoal confínla famade Don Perimplín.”

y la grotescaestampade Don Periniplín, venido de su lejana—cercanainfancia, el poetaGarcíaLorca?.

La imagen de una de las máspopularesaleluyasde la niñez se transformaen el personajesímbolo del

amor trágico lorquiano,Don Perimplin y Be/isaen su jardín, subtitulandosu obrateatral de aleluya

erótica.

Page 347: Juegos y poesía

Lámina XXVII — Puestode venta de pliego de cordel. Siglo XIX.

Page 348: Juegos y poesía

Lámina XXVIII — Coplero y fino.

E

Page 349: Juegos y poesía

¡

1

1

1

Lámina XXIX - Pregdn.

Page 350: Juegos y poesía

3

¡

Lámina XXX - Pregón.

Page 351: Juegos y poesía

298

JsenlasAkiuxas

Del extensofondo de los pliegosaleluyísticos (so), escogemoslas aleluyasdedicadasa Fiestas

Anuales,de Corpus, de Camaval<si>,Abecedarios,queincluyen juegos,costumbresinfantiles y

aquellosque en su mismo diseño son pliegos—juguetesen el casode Aleluyas—Loterías.Elijo parasu

comentariolos siguientespliegos,ciñendomeal tema de juegostradicionales:

a) Jocs. [s.l., s.i., s.a.]

a’) Travesurasde la infancia. Gerona.Imp. PedroCoraminas.Se vendeen MiquelHoms. 1866, 48 viñetas.

b) [Juegosy ejerciciosal aire libre]. [s.l., s.i., s.a.]. 18 viñetas.

c) Juegosde la infancia. [s.l.,s.i, s.a]. [Madrid. Imp. Fuentenebro.1818.]. 24 viñetas.

d) Abecedario. [Juegosy regocijosdel niño]. [s.l, s.i, s.a.] [Barcelona?.1800?]. 21 viñetas.

e)Abecedario.Madrid. en EducaciónPintoresca. t.III. 1859.

1) Juegosde la infancia N2 64. Madrid. ImprentaMarés. 1863. 48 viñetas.

g) Juegosde la Infancia N2 98. Madrid. Imp. Marés. Calle de la Encomienda,19. 187048 viñetas.

h) Juegosde la infancia N2 105. Barcelona. Sucesoresde JuanBosch. PlazaNou, 13. [s.a.]48 viñetas.

Page 352: Juegos y poesía

-d

sri

Lámina XXXI — Auca. Jochs. Valencia. [Pliego a].

Page 353: Juegos y poesía

299

ThcgQa. Jocs.aL JreEesurasd~ la Infanc~4SiglosXVII-XIX].

La importanciahistóricadel pliego se resumeen la importanciade ser, entrelos pliegos

localizados,una de las primerasAucas—Aleluyasde los juegosinfantiles, y de prolongadadifusión

reedicióna lo largo de dos centurias.

La primera edición valencianatitulada por los investigadoresJochs,sale de la imprenta de

Benito Macé en 1674 (52). Los impresoresMacé, de origen francés—la familia Macé tenía un taller en

París—, llevan a la Valencia del setecientosprobablementeestampasdel taller parisino. El pliego esta

inspiradoen la moda de los “niños—amorcillos” de la pintura de la épocay sigue la idea del dibujante

francésJacquesStella, del libro grabadopor C. Bouzonnet,Plaisirs de ¡‘enfance, que es considerado

una fuentefundamentalparala historia de los juegos. (53) El anónimodibujantegrabadordel taller

valencianode los Mace, quizas inspiradosen la guíade los juegosrenacentistasde Stella, imprime en

sus estampasla adaptaciónhispánicade los entretenimientosde la época,que reflejanla universalidad

de los juegostradicionales.

Los dibujos de la Aleluya Joch, captanlas variantesdel país. Por ejemplo, en el juego de la

Snrtija (viñeta 32), introduce la novedadde la carrerapedestrede los niños; la Rayuelade Caracol

(viñeta 28) y la Rayuela(viñeta 48); el algncrqu~o castrod~ doceen versión hispánica;así como

algunosjuegosdel “guá” que no figuranen el cuadernodel dibujante francés,o tienen distinta

representacióniconográfica.

El entretenimientode la niña pequeña(viñeta 2) saboreandoun dulce (¿acasounamelcocha,el

apeteciblecaramelode miel?) con su sonajerode campanitas,sosteniendola almohadillade alfileres y

bolillos; el recogerlas cerezas(viñeta 31); la “chaza” (viñeta 26), la costumbrede golpearla tierra con

mazosen SemanaSanta(viñeta 46); la descripcióngráficadel juegosde la Miel que difiere de la es—

Page 354: Juegos y poesía

300

tampafrancesay otros detallesrevelanque aunqueinspiradoen las imágenesde Stella,el dibujante

grabadorde esta aucavalencianaeraun fiel documentalistade su entorno.

Reimpresionesdel anca.

En su catálogode Aucas, GayanoLluch <s~ adjudicaaJoch estasreimpresionesvalencianas:

— Juegosinfantiles. Valencia. Antonio Bordazarjunto al Colegio del Patriarca.1725.

— Juegosinfantiles. Valencia. CosmeGranja. 1735.

— Juegosinfantiles. Valencia.Agustín Laborday Campos.Calle de la Bolsería, 22.1751.

El pliego copiadoen las sucesivasreproducciones,figura en los catálogosde los impresores

valencianosmásconocidos,quienesofrecían en sus fondospliegos de romances,novelaspopularesy

libros paraniños. Es posibleque del dibujo de los Jocssc sirviera la cerámicade Alcora, célebreen el

siglo XVIII. (55)

En el catálogode Amadesfiguran en los n2 54—55:

— [Jocsde ¡a infancia]. [s.l., si., s.a.], reproducidaen Amades.

— Juegosde la infancia. [s.l., s.l., sa.], en catálogoy colecciónAnudes.

— Travesurasde la infancia. Gerona.Imp. Pedro Coraminas.1864.

— Travesurasde la infancia. Barcelona.Sucesoresde Antoni Boch. [sa.].

— [Jocsde la infancia]. [s.l., s.i., sa.].

— Juegosde la infancia. Barcelona.Estivill. [s.a.]

Page 355: Juegos y poesía

301

De todasestasreimpresionesme serviréde la versión [Jocs.Barcelonal (56) y de Travesurasde

la infancia que he cotejadocon las reproduccionesdel Catálogode GayanoUucb, sin observarapenas

variacionesde imágenes.(57)

Imagen y 1am.

La serievalenciana(siglos XVII—XVIII) y el pliego de Geronano llevan pie explicativo, tal vez.

fuesesu lecturaimprovisaday comentadaen voz alta. ¿Quizássejugara alas rimas espontáneas?.

Actualmentey en talleresde poesíaoral, utilizo las imágenesproyectadasen diapositivasy

rodeo a cadagrabadode una seriede indicios quelleven al auditor a unir las representacionescon el

tredescubrimientoude algunosjuegosaunen uso en la infancia (canicas,bolos, columpio, cometa,

rayuela,burro, billarda o tala). En algunoscasosse ha orientadola creaciónde dísticoso pareados

parael auca,aplicandoal aula—ludus,la “idea” del impresor gerundensede añadirlea la viñeta muda

los pareados(que transcriboa continuación)sopesandolas dificultadesdel lector de accedera las

rimas de los Jocs.

Señaloque el anónimo letrista no reconocíaalgunosde los juegos,al igual que puedesucederle

a nuestrolector. Las viñetasnúmeros32, 35, 39, seríanlos ejemplosmásnotorios (58), en otros el

dístico se desplazadesdela ingenuasimplicidad al ripio, sin relación con el juego.

Entre tradición y reactualización,este pliego de la biblioteca infantil sirvió a la recreaciónen

dos centurias,quedandocomo un fiel testigo de los juegostradicionales.

Page 356: Juegos y poesía

302

IEAYESUEASDE LA ]NEANUA

Ya anunciadesdela cunacual ha de sersu fortuna.

Y conformeva creciendode niñase va vistiendo.

Despuéscaballosde cañasle sirven en sushazañas.

Con descomunalcaretaa sus amigosinquieta.

Encimade un bancoestáy brincosy saltosda.

Con el látigo en la manoda golpesal máscercano.

Paraprobar su bravezaun carro a tirar empieza.

Con tresde bien acopladospone la mano en los dados.

En ademánmuy bribónarroja al suelo el trompón.

Bajo el arco que se véva saltandocon un pié.

Estandoen estaposturale traspasaotra criatura.

De las llamassin temorse muestragran saltador.

Hacenbambollasal airey él las coje con donaire.

Paraunagran corredizapreparadoestáá la liza.

Page 357: Juegos y poesía

303

Una cuerdahacerodarque á suspies hacepasar.

Bolas en los agujerostira con sus compañeros.

Y ya de fiero la hechay persiguecon la flecha.

Va con trozosde ladrillosiguiendojuegosde pillo.

Y con los ojos tapadospersiguea los descuidados.

Buscaun columpio al instantey se pone á comediante.

Parausurparledinerobuscatonto al compañero.

Y crecetanto su famaque el jugadorya se llama.

Tanto es lo que a saberllegaque sin perdersiemprejuega.

El perdido es de la villay es del juegomaravilla.

Nadie aventajarlepuedepuestoque á todosescede.

No hay en la villa un chiquilloqueno conozcaal diablillo.

Y para coger pescadouna red a preparado.

Pinta un círculo en el sueloy en el vá haciendoel cojuelo.

Vá con lanzasy armadurasprosiguiendosus locuras.

Page 358: Juegos y poesía

304

Al juego de la pelotaa todos los alborota.

De prisa el chico corriendovan las manzanas saliendo.

Con destreza singularsabe el sable manejar.

Y van fuera á la murallaa dar una gran batalla.

Sube a as espaldasde unohaciéndosesiempreel tuno.

Ahora estápuestoal revésy arriba tiene los pies.

No pudiendoestarsequietopone al prójimo en aprieto.

Al aire vá la cometaque estemuchachosujeta.

El bribón enciendefuegoy los niñoshuyen luego.

Con cuerdaá todosatay todo lo desbarata

Ahora se pone a moleroEl insignemajadero.

Paraun pícaro negociova á juntarseconun socio.

Jugarápasavolantesin detenerseun instante.

Con la botella en la manose muestragallardo,ufano.

De juegosde azares modelo y ejemplar.

Page 359: Juegos y poesía

305

El juego tanto dominaque el mozo ya nada atina.

Las billas en conclusiónrematarás la función.

Esta es la historia, señordel infantil jugador.

Y con esto damos final jugador chiquitin.

Page 360: Juegos y poesía

Lámina XXXIII — Juegos al aire libre. [Pliega 1,].

Page 361: Juegos y poesía

1~

Lámina

XX

XIV

-Juegos

dela

Infancia.[P

lieg

ocl.

•1

Page 362: Juegos y poesía

306

LUego 1b4 Uucgas aL aire librek Juega&de la iufancia.151gb MXI.

Los pliegossignadosen estaspáginascon la letra jb ; 4, sin impresor y sin año, parecieran ser

copia de láminasque ilustran libros sobrejuegos.

El pliego b, [1807] copia toscamentelos anónimosgrabadosde La Gimnásticao escuelade

juventud, traduccióndel manual dieciochescode Amar Durevier y L. Jaufrett,inspiradoen la obra del

maestroy científico GutMuts, del Lyceo Gimnástico. cs~

El pliego c, [1818] copia en casi la totalidad de sus viñetas—exceptuandola Sortija y el Bayle—,

las láminasdel libro de Vicente NaharroDescripciónde tosjuegosde la infancia <&o), aparecidoen

1818 en Madrid, reveladordel intento educativode la ilustración española,en especiala la influencia

de Pestalozzi,que propugnala incorporaciónde los juegostradicionalesa la formación física y moral

de los educandos.

Estasaleluyas,accesiblespor su precio y ventacallejeraa los niñosde las clasespopulares

difunden en sus viñetasel idcarium de la ilustración europeae hispánicasobrela educacióncorporal y

los juegostradicionales.

En los juegospredominala carrera,el salto, el lanzamiento(sortija, pelota,honda,bochas,

balón, chito, tángano);la natación;destrezaen combate(esgrima, lucha, luchapor el palo); equilibrio

y trepa(los zancos,patines,el Mayo).

Jovellanos,en su Memoria de Diversionesy Espectáculospúblicos, recomiendaparala

educaciónde los jóveneslos juegosde honestarecreacióncomo los de

Page 363: Juegos y poesía

307

“bolos, bochas,tejuelo, y otros “

establecidospor costumbre.Ejerciciosdefuerza, destreza,agilidad, ligereza(...)“. (61)

Así pues,las dos aleluyas[h y c] correspondena las premisasnacidasen la Ilustración de los

juegostradicionalesadaptadosa la educaciónfísica y moral. La gimnásticaganabalos centros

docentesy los pliegospopularesrecogenlos ejerciciosgimnásticosde los muchachos:nadar,carrera

larga, saltar, lanzar [bolas — bochas],trepar, luchar, equilibrios,esgrimas,bayles.

El pliego [Ii] trae 18 viñetas;el pliego [c] veinticuatro. Las dos reproducenestampasfrancesas,

las dos ofrecenlos juegosde acción al aire libre practicadospor los muchachos;sólo en unaviñeta del

[k] el artesanoha dejado la figura del instructor quees casi permanenteen los grabadosinspiradores.

Los dospliegosdemuestranla asimilación de losjuegospopularesa los planeseducativosde la época,

de la notoriedadde los ejerciciosgimnásticosen la formación del niño.

Las viñetas sin numerarllevan al pie la identificación de los ejerciciospracticados,entre

corcheteshe añadidosu equivalenciaa juegosdel Repertorioen algunos ejemploscorrespondiendoa:

[Juegosy ejercicios al aire libre] [año 1807].

1. Saltara lo largo.

2. Salto sobre un pie.

3. La carrera larga.

4. Los carretones por el yelo.

5. Moros y cristianos.

6. Las cuatro esquinas.

[con garrochas.]

[rayuela.Repertorio. N2 165.]

[carreras.]

[prácticararamenteconocidaen España.]

[Morosy Cristianos.Repertorio N~ 22.]

[RepertorioN2 66.]

Page 364: Juegos y poesía

308

7. Luchar por un palo.

8. Arte de nadar.

9. La lanza de las damas.

10. Arte de arrojar.

11. La pelota.

12. El chito.

13. El tejo.

14. Bochas.

15. Bolas.

16. Cometa,

17. Peón.

18. Peonza.

[combateen barcas imitación de las justas en el agua].

[venablos.]

[pelotaal muro. RepertorioN2 37.]

[RepertorioN2 166.]

[RepertorioN9 107.]

[RepertorioN2 107.]

[Repertorioti2 132.]

[RepertorioN2 132.1

Tanto los tratadosde educaciónfísica como estasestampaspopularesson testimonio de la

nueva orientaciónde las diversionesde la juventud reglamentadasparasu cuidadofísico y moral y

querecogen— por ese singular péndulo histórico — los reflejos de la educacióncorporal renacentista,

antiguosjuegosde la nobleza(tiro al arco, esgrima, sortija, bayle); otros sonjuegosque permanecen

en zonasrústicas(honda,zancos,cucañas)y los más del archivo antiguo de la infancia ( bolos,

peonza,canica,salto del camero, rayuela,cometa,etc..)

Page 365: Juegos y poesía

309

1. Salto del camero.Repertorio?4~ 2.

2. El salto.

3. La honda.RepertorioN2 128.

4. La lucha.

5. Las bochas.

6. El balón.

7. Bolos

8. La cometa.Repertorio. N2 107.

9. El aro.

10.

11.

12.

13.

La palanca.

El Mayo.

Los zancos.

Columpio.

14. Cuerda.

15. Patines.

16. Nueces.

17. - soleta; (desconocidaen España;enFrancia“soulé”).

18. Manos calientes; (traducción literal de ladenominación “main chaud” en España:

“Adivina quién te dió”. Repertorio. N9 6.

19. La esgrima.

20. La carrera.

2t. Rayuela;(correspondeal “tiro de la tana” y no a la“rayuela a pie cojita”).

22. Nadar.

23. Carrerade sortija.

24. El Bayle.

Los juegosdenominadosCarreraspor el yelo, la solcta [pliego e], son prácticas inusualesen

Españay sin embargopracticadasen Franciay en los paísesdel Norte de Europa.

Lanzade damas[pliego h] tiene su equivalenciaen las justasen cl agua , cuyadescripcióny

ceremonialen fiestas realesdaríalugar a un capítulo sobrejuegoscortesanos,queescapapor sus

características,de la investigaciónpropuesta.

Page 366: Juegos y poesía

3101/

Lanza de damas,se comentaen la Gimnástica de los jóvenes:

“La justa era un combate singular de hombrea hombre.(...)Los caballeros no terminaban una justa de lanza sin ofrecer[a las damas] en su obsequio la última quellamabanla lanzade las damas”.

De esas justas caballerescas se duele el autor que solo quede memoria en las diversiones de los

marineros dentro del agua, menguada sombra de

“aquellas dos lanchas que avanzaban a fuerza de remo con unadalid en cada una, apoyado sobre una lanza, que pone enristre y esperandoa derribara sucontrario tiene un no sequé de las costumbresantiguas...” (62)

En manualesdel novecientosfigura como el Juegode La Naumaquia;escogiendoun río

poco profundo, un estanquedondeboganbarquinosadornados,los ocupantesprovistosde varaso

remoslargos se empujanunosa otros procurandoecharseal agua.<&o)

Pl It g g~s dc la infancia.Primeray SegundaParte.

LosJuegosde la infancia, Aleluyas impresaspor Maréscon los números64 y 98 de su serie

madrileña,sonde singular interéspuescontinúanla temáticade las primerasaleluyas de los siglos

XVII y documentanhacia mediadosdel X1X los entretenimientosinfantiles.

Page 367: Juegos y poesía

311

Contandocon los márgenesimprecisosde la publicación de estospliegos,opino quelas

edicionesde estaPrimeray SegundaPartepudieranhabersepublicadoentre 1855 y 1865; por ejemplo

en la serieMarés: la aleluyan2 60 tiene una impresión de 1857; la n2 95, edición de 1864; la n2 100,

una de 1866. (64)

Las reedicionesde los Laegosdc la infaneiafueron continuasy pasaronal fondo de la librería

Hernando,de cuyas reimpresionesen la primeradécadadel siglo XX poseolas aleluyasen frágil

papelde coloresazul, verdey amarillo. (65)

La descuidadaimpresiónmecánicade Hernando,el ínfimo y frágil papel, diluye el encantode

los antiguosgrabados,empastandolos dibujos nítidos en las primerasedicionesdel siglo XIX de

gruesopapelde hilo. Pero mantuvieron,como señalaCaro Baroja:

[su] “gran valor porque los antiguos juegoscon susnombresvan desapareciendo”.~á>

Page 368: Juegos y poesía

JUICOS Dii LA !N!ANQL

.r..in. j.et— .p<.cé...

tas ¿¡mann la pepa.

NW...o.,r iii Amos IsiS.,, la tItda.sss que Istrfl qUSfl baOs. y tau. ¿o. ~.— q.nhS.

1

U)

nra jspr ti Ns4en— pflCS aMar bien.

— d psmkn. iii.

4~ZiiE ca~.aa —— Sg— a.mnj* orn.

la. modo. -. dc’..

Loo soudoaci,os sin ¡a.,....itfiAm si Q..lrt.-&aaaa..

meti TMO #I<apTt depon

~.avirn¡esía y.’ ~a/a,t

o

CIEmel i.p,.Masa estoJo a, 1 - legí e -

las

nr la Fssta.asq.,t

A-ls-la... ti. <salmidalas dat tas y st,. ba~.

M.doi4— hap.rltc tui. 4. .Ynr.s6o, II.

Ni.. .64.

La t.—~i.ls ti ti dartu <tu y isa hablas.

lates.] N.*.... sadasio. Tras <íd’. bateodas •j.~ casi ••i•~é ‘Rae ‘5 D•C~4 ti r.o.oit

Lámina XXXV — Juegos de la Infancia n~ 64.IPtiego fi.

Page 369: Juegos y poesía

JUEGOS DE LA I1~FAitUA

2 Bandar.. y uosuajcros 5 Corricií.hí con loco atan50fl Suc ~opctesprimeros, tras do tu peles “so.

- 11 AISOII.placcota.asjirao mSa. muy flgarm..

~?

II

u Ar.oc4,Ic —‘ ~l~ojuepaawqueipisoh.

44 Hacen de papel baoqsiioa, ¶3 Én al suelo los soldsdoay Cajas 7 paj.ríS. de plono peno tornado..

II ba.csdtro .qwstasPtjuegodo mudío dsísaaoísago.

TI l”ulo.pia. rr~ls.oso,’ Juego mey- bosnio.

555 Al teorrota huecojugnen interno ¿ no dudar.

47 Lete sonar corucl¡Ila.tansbcruy campanmilsa.

35se ~54 cas DOW

& Ajuoíss,saay ladrona 4~ S pata raJuegan cuí des pelotones os os g aoL

43 ¡¿a usa ju~o aje1..c.csíosa 46 Si acaso mal hs,nor alomen

iaabetao. aoJe etperiecia. con estampas a. mnirelteneo.¿1 beljue4ora.snito

de lo. adsultoe, el chito.

—,a. t

.55

Li Todo uqucí que jsos.pmuchoAla teja, no es muy ducho

MADRID. 1870 —lmDrena ¿e Lrés ~ q~ñá taL de la Encomiende. zÉ,u. It

(Núm 98.)

1 IIa,5N LA fl55t54 *5*0a naso, ttak Vitisais.

4 Vao.cn cocíste muyboniUa 5 lo Sos cicuta moot*¡lo Za oía mejor ds,s,a¡oesisado, por cocdeyoloa. cono por en. aviado. aso caballo dc ono..

.9 TIalina. de lo. chiqc~l.—1.. pobre. pajarfl

SL loe rau ti <diesi, nasalib rl así’,. casal ‘etcruaíoa.

2~ E. Jitent como’ ,erícillnjugar ¡ la w¡¶jstlL

w~1

Xl usondule •(anc,utaJJegtb los nióos golosos.

64 Mucho el pillo le.,ne¿¿stacuando en la jaulíla canta.

56 El juego que ‘es aquímci den. we,S.

58 A lo. nOrte y cristianosjuegun lo. chicos satino..

<41 Tra — sayo a dirersicade mucha peoetnctos.

¿5 Lcaclsico.pocod...,A~.-. “caían por ti te e. 44 Canta. bonita escociDa

al juego do ¿te llano.48 Yanslsedaddo’afltat

uraoditaa ten ret~eOs

Lámina XXXVI - Juegos de la Infancia nQ 98. [Pliego gfl

Page 370: Juegos y poesía

312

Pii~go 114.FranciscaQrtego.Sucgesde 1« Infancia.

A la segunda mitad del sigo XIX corresponden las aleluyasquehemosconsignadocon letras

[fi y Igl de la serie, tituladas:

W Juegosde la Infancia. N0 64. Madrid. Imp. Marés y Cía. Plazuela de la Cebada, 13. 1865.

[g] Juegosde la infancia N2 98. Madrid. Imp. Marés. Calle de la Encomienda, 19. 1870.

Estas dos aleluyas presentan juegos de ambos sexos desde la primera edad, a diferencia de los

anteriores,volcadosen la representaciónde juegos de acción, constituyendoun índice gráfico de

pasatiemposparala intrahistoriade la infancia.

El dibujo que atribuyo a FranciscoOrtego en las dos aleluyasparecierahabertenido distintos

grabadores,resaltandouna mayor afinación en el pliego N2 64. Son los juegos de la casa y de la calle,

reflejando los gestos y actitudes; dibujos realizados con un trazo rápido, próximo a las escenas de

revistaspopulares,másvisible en el pliego [g], queponenante el lector—espectadorlas seriesde

escenascotidianascomo las vistas de una caja óptica.

Los juegosse suceden:niños con la jaula de los grillos, las misasy procesiones,la cucaña,el

chito, el marro, los soldados,moros y cristianos,rayuela, etc... son habitualesen la vida cotidianay el

esparcmdentode la infanciaen las clasespopularesurbanasdel siglo XIX.

En los pareadosse nombra el juego como se conoce en el momentoaludiendotangencialmente

al texto oral. Algunos de los juegosde la infanciadicen:

Page 371: Juegos y poesía

313

Primera Parte

v.2 El pinta pinto en verdades juego de la tierna edad.

v.36 Jueganal SanScr~nílas niñas así,así.

v.37 La vi4~cita es un juegoque una niña aprendeluego.

v.38 La campanadaes el darsin reír y sin hablar.

v.44 Vale unaniña un tesorojugando a la Cinta dc orn.

v.45 Al~limán van cantandolas de uno y otro bando.

SegundaParte

v.27 Pintapinta gorgoritaes un juego muy bonito.

v.36 El juego que vesaquíes el SanSerení.

v.44 Cantanbonita canciónal juego del a la—limón. (67)

La rima aleluyística aludeajuegos difundidospor toda la penínsulaen el siglo XIX, y aún

reconociblespor su mero título y la gestualidad,en los entretenimientosactuales:

Pinto pinto,gorgorito,¿quiénte dió tamañopico?

Correspondea unaRetahílade sorteoy tambiéna un juegosedentariode manoscomo lo ilustra

la estampa.El SanS~mníes juego imitativo de corro de niñas, al igual quela Yiciita. (68)

En las dos aleluyasfigura un antiguo juego—cancióndenominado: A la lim~n, en los siglos

XIX-XX.

En mi Colección Oral (1976—1990)recojo varias versionescon escasasvariantes.Al igual que

la indicaciónde la aleluyase juegaen dos filas que avanzany retroceden,andandoen el corro.

Page 372: Juegos y poesía

314

Al a la limón a la limón,que se ha roto una fuente,al a la limón a la limón,¿quiénlo compondrá?.A la limón a la limón,no tenemos dinero.A la limón a la limón,nosotrossi tenemosA la limón a la limón,[de qué es ese dinero]A la limón a la limón,de cáseara de huevo, ‘~

Otra modalidad del juego consistía en que, formando con los brazos en alto un arco—puente,

pasabanandandola fila, quedándoseprisioneroel último.

El Alimón, cuya estructura es análoga a juegos en diferentes paises europeos (70), fue citado en

el siglo XVII por Gonzalo Correa.Decían los muchachospor aquelentonces:

— Andar, libón, libón.— ¿Quénos daréisen precio?— El burrito trasero.

“palabrasde un xuego de muchachos,ensartadosunoscon otros, como recua,mui antiguo”. (71)

Parecierahabersido muy popular en el Siglo de Oro, puesestárecogidoen bailesdramáticos

(72>, y en la glosa de Juegosde Nochebuena,de Antonio Ledesma.

El ritornelodel estribillo A la limón es amplificado por la reiteracióndel movimiento, pasando

unay otra vez el puente,avanzandoy retrocediendo;siguiendocadamodalidaddel juego creael

singularhechizo de la repeticióndel estribillo—danzadoconsu reverberaciónacentual.El poetaJaime

Ferrán asegurabaque seguíaescuchandodesdesu niñez, aquel soberbioaldabonazorítmico del

Page 373: Juegos y poesía

315

Mirón, mirón, mirónde dondeviene tanta gente,Mirón, mirón, mirónde SanPedro y SanVicente.Que paseel Rey,que ha de pasary el hijo del Condese ha de quedar.

y la infanciarescatedel poetaretumbaen su voz: Mirón, mirón, mirón. Era en las jornadaspoéticas

convocadasrecientementepor la Universidadde Castilla—U Mancha. (13)

El maestrolírico de la poesíacontemporánea,JuanRamónJiménez,habíaevocadoañosatrásel

mismo juego —que parecieratenerdos núcleosde versiones—en la antologíade poemasen prosaEntes

y sombrasde la infancia:

“Juegos en el patio de la calle NuevaA la limón a la limón, que se ha rotola fuente. Yo veía, en el sol alegrela fuente, toda la historia ¡y comodecían los niños “los caballeros”;que honda impresión me hacia aquelloS

Pasenlos caballeros¡Nosotrospasaremos!”.(74)

La cita oral visual de las aleluyas,de sus simplesrimas

A la limón van cantandola de uno y otro bando.

Cantanbonita canciónal juego del a alimón.

La páginapoéticade Juan Ramón, la sonoridadde la voz de JaimeFerránsurgende una fuente

inefable, el eco y la memoria del juego:

Pasenlos caballeros.

Page 374: Juegos y poesía

316

M~moÑ y ~cQd~ las akluyasdnndas.

La aleluyahacia 186<) adquierela característicapermanentede llevar al pie de la imagen el

pareadoaleluyístico, de dma simple y pegadiza.A la lectura de los pareados,seguíael de la

memorización;algunascitasconfirman ese mecanismooral. (75)

A diferencia de las rimas oralesjugadasqueevocael pliego aleluyistico —Pinto pinto, San

Serení,Cinta de oro, Alimón—, las rimas de las aleluyasno pasarona la memoriacolectiva, quedando

en el repertorio personaly emocionado de los recuerdos de la infancia. Así lo escribeMartínez

Baselga:

“La leyenda de la aleluya se me grababatan hondamenteque todavíasé muchasdememoriay recuerdoel dibujo con imperecederafidelidad”. (76)

Estetestimonio podría acasoexplicar el hechode queel poeta—dibujanteJoséMoreno Villa

dibujara y pusieralos mismospareadosde la ediciónde Marés a la aleluyafamosaVida del Hombre

flaco, aparecidaen su libro homenajea la niñezLo que sabíami loro. (77)

Sorprendela sugerenciarecientedel poetaAntonio GómezYebras:

“Cada pareadoesel pie de un dibujocon líneassimples, ilustración quedebieraescamotearseal niño, paraque estedejaravolar su imaginaciónartística”. (78)

La imagen y el pareadoconjuntosconstituyenuna estructurapeculiar de la poesíapopularde las

aleluyas.Con su imaginería ingenuadiseñaun interesanteabanico de costumbres,juegos,

fiestas, ficciones, ciñéndosea la última fase del procesode fragmentacióny reducciónde los relatos

Page 375: Juegos y poesía

317

en su variaciónplástica—oral.

“Las aleluyas son juegosy júbilo infantildel siglo XIX —escribeCesarAreonada—en 1928Parececomo si en la subconscienciadelniño viviese ya el anhelode dar indepen-dencia,libertad, dinamicidada los cuadrosordenadosde las aleluyas”. (79)

ParaCésarArconada,las imágenesde las aleluyasconstituyenun elementoesencial,sugiriendo

que su lecturacreaun nuevorelato, suscitaen el niño una ordenaciónnuevadinámicade la narración.

Porquepara el escritor,esasimágenes

‘Hacia adelanteya sabemosquese entroncancon el cine. Pero ¿haciaatrás?.Yo creoque se conexionancon los cartelonesdelciegofilarmónico. ~Conlos romancestambién! ¡Magnífica tradición!”. ~o>

Desdela perspectivade acercarla tradición con elementosnuevos,el generoaleluyaes

valorizadopor lageneraciónde los añosveinte por su narraciónde imágenes,su comunicaciónpopu-

lar, suentronquecon el juego y la pueril vitalidad de susgrabados.

Page 376: Juegos y poesía

318

Akmuya y litc¡atuncalos añosxmn1~

La atracciónde la literaturapopular se manifiestaen la décadade los años veintey treinta en

los jóvenesescritores.

He citado anteriormenteaJoséMoreno Villa, a GarcíaLorca; CésarArconadarecuerdasu

afición a estejugueteliterario de las aleluyas

“juego y júbilo del niño”.

Juego, infancia, fueron temascarosal grupo generacionaly su atencióna las Aleluyas conecta

con los romancesde ciego, los cartelones,el soniquetede la letra cantadade los pliegoscallejerosy

singularmentecon el cine y el non scnsc.La aleluyasegúnArconadatiende “hacia adelanteal cine” y

“hacia atrásel cartelón” tradicional.

En las vanguardiasliterarias,el cine y las artespopularestienen entusiastascoleccionistas.La

aleluyaes vista desdela nuevaóptica que emparentalos fotogramasdel film a la vieja hechurade los

grabados,porque

“las pinturasprimitivas de Charlot,todavía eranpliegosde aleluya cinemado”;

escribeCesarArconada.En la misma revista literaria de los añosveinte titulada ~p~j dc ~ (81),

GiménezCaballeroafirmaría:

“La aleluyalegóal cine su tantade orode virtudes. Su transformarla vida enluz pueril. Su cascabelde júbilo y dejuego. Todo aleluya fue un pequeñocartelde cine”. (82)

GiménezCaballero,“con ojos nuevos”, atisbalos valoresde la antiguaaleluyaal rescatarlos

Page 377: Juegos y poesía

319

encantamientosde la Varita de virtud o ‘tarita de oro, el valor de la imaginaciónque los pliegos y el

cine recogen.

Los tópicosde su generación,el juegovital (cascabelde Júbilo), la luz primera,la alegríavital

se prodiganen estepárrafocitado.

Parecieraqueel juego entretejidoen la vida cotidianaliteraria, se vislumbraraen la actitud

infantil de vivir y hablaren aleluyas.La entradade un nuevocontertulio en las tertulias literariasdel

CaféPombo erasaludadoconaleluyasinformales por un coro de voces.Ramón Gómezde la Serna

evocala entradade Jardiel Poncelacon el saludocolectivo de:

Ya viene Jardiel Poncelaque traeun frío quepeía.

Ya vieneJardiel Poncelaque ha creadosu novela.” (83)

El géneroaleluyístico creabaun ambienteinfantil en los escritores,una seducciónpor el

disparate,el absurdo,el juego.

Gómezde la Serna,escribedibujaAleluyasabsurdas.El espejo,el hombre, el conejo, con 12

viñetasimitando la tosquedadde los primitivos tacosxilográficos, con los pareadosforzando la rima

impregnadade un humor disparatado.Detrásdel disparatedel non scnsede las rimas iniciales y

finales, se adivina la presenciadeAlicia detrás del espejo,en el fragmentode los versosde Gómezde

la Serna:

1. “Mirándoseal espejose vió trocadoen conejo”.

2. Saliendo del otro ladoy echandoa correr a nado.

Page 378: Juegos y poesía

320

3. Uega a sitio excepcionalque defiendeel arenal.(84)

La revista PapelesdeAleluyas,de donde extraigo los textos, representa el intento de unir las

viejas aleluyasy los canelonesa la nuevaestéticavanguardistade los añosveinte, y desdela

perspectivade este trabajoseñaloel interésde losjóvenesliteratos por los humildes pliegosde papel

dibujado.

La antiguacostumbreinfantil de echaral aire las aleluyasrecortadasen las procesiones,es

evocadaen la exaltadaprosapoéticade E. GiménezCaballeroen la visión infantil de una procesión

por la ciudadque “lanza su maquinaria—los automóviles,los aviones,el metro, la motocicleta, los

tranvías, la sirenade la fábrica—contra la procesióndefendidapor los niños y por los pregonesde

aguadores

(...) “Pero a la procesiónla defiendenlos niñosvendiendoaleluyas.Aleluyas finas. Aleluyas.(...) Pero a la ciudad la defiendenlosniños desdelos balconesque han expulsadosus primerosmanifiestossobre la multitud.¡Primerasaleluyasde la tarde! Van pasando(pasando,pasando,pasando)los cirios de loscofrades.(...) Cristo se acercade terciopelomoradofranjeadode agremanesy tisú. (...)

Aleluyas: los pajarillos de la tardeantigua,de la vieja alegríade la resurrecciónjuvenily cristiana del mundo. ¡Aleluyas! ¡Aleluyas!,¡Aleluyas! ¡De todos los colores! ¡Aleluyas!Sobrela aletacharol de un Cadillac, elmanifiestoazul de Don Crispin:

“Contentísimo Crispinmontóseen un calesín”. (85)

Los ecos del entusiasmoliterario de los añosveinte por “el manifiestoazul de las Aleluyas”

llegaránhastalas páginasde la memoria autobiográficaPrimerashojas de Antonio Vicente Zamora,

Page 379: Juegos y poesía

321

“un hijo o hermanomenor del 27”, segúndiría de él CaballeroBonald. s~

De los escondrijosde la memoria, surge el Madrid de los años veinte, y el niño que fue, el que

revive en el escritor,traehastael presenteaquellasaleluyascuyospliegos

“había que comprar(...) a la puertadela catedraldondeunamujerucaquelosvendía,se sentaba.

¡AJeluyas de todos los colores!¡Paratirar al pasodel Santísimo!

?apelesde coloresamarillos, rojos, azules,naranjas, verdes (blancos, más baratos) dondevenían filas de cuadritos, grabados de maderacon un par de versitosdebajo: la aleluya”. (87)

Los pliegosrevalorizadospor la vitalidad de los escritoresde los veinte, por el espíritu jubiloso

del juego tienen en ese momentosucenit y su decadenciaposterior.Antes de su inexorableextinción,

revivieron en la guerracivil como un instrumentode comunicaciónde urgencia.Me refiero

especialmentealAuca del noi catalá antife¿xistaque la Generalitatde Catalunyaimprimiera para

lanzara las calles enrarecidaspor la contienda,porque el niño, en la aleluya

“Les lleis de ciutadaníales apréndia per dia.

Car creuque sols sta de viureessentintegralmentelliure”. (88)

En papelesamarillo, blancosy coloridos volaron en el tiempo paraser íntegramentelibres, las

aleluyasde la guerra civil.

Page 380: Juegos y poesía

322

lXlnstpocas yksakhisd~jn~gos.

Las aleluyas comentadas corresponden a épocas diferentes, aunque en el siglo XIX hayan

coexistido en las publicaciones infantiles. Una atenta lectura de susgrabadosrevelanno sólo el

espacio,los participantes,la gestualidad,indumentariade los juegospracticadosque el dibujante

escoge,sino unavisión del valor quese concedea los juegostradicionalesen cadapareado.

Someramente enunciaría que la Aleluya de los siglos XVII—XVIII refleja la visión estética de lo

infantil, la inocencia, la irresponsabilidad juguetona de los amorcillos expresada en los desnudos

cuerposde los niños como la pintura italianahabíareproducidoen el renacimientoy que se constituye

en un tema pictórico. El grabadopopular interpretaen la aleluyacomentada,[pliego al, el túpicti

arquetípicodel arte culto: ~1bidus p.ucwmm. <se>

Las imágenesreflejan la afición y gustopor la vitalidad de los juegos; las sucesivas.

reimpresiones,el poderde difusión por medio de las estampas,es clavecomunicativaparael público

iletrado, puesson instrumentoslas

“figuras que hablancon sólosu representación y apariencia”. (~)

Las aleluyasde comienzosdel siglo XIX son una prolongaciónde la visión con la cual a fines

del XVIII se orientó la pedagogizacióndel juego bajo axiomasdel cns~ñardeicitanio,enseñar

jugando.

He comentadoen párrafosanterioresque las Aleluyas reflejan la valorización del juego en las

escuelasque impulsaron los Ilustrados,entreellos Jovellanosy la orientacióndel célebrey efímero

Instituto Pestalozziano(1803—1807)de Madrid, cuyo escudograbaraGoya y entrecuyos

Page 381: Juegos y poesía

323

colaboradoresfigurabaBlanco y Crespo[Blanco White], antesde su exilio londinense.

Como observamosen los pliegos [b. ~], los juegoscorrespondena un entrenamientoen la

fuerza, la agilidad y la destrezacorporal. La gimnasiay las demostracionescompetitivasy espec-

tacularesde implantaron en los colegiosescogidosde la alta burguesía.

LasAleluyas [ti ci registranaquellosjuegosque se incorporarona las institucionesparaformar

física y moralmentea los jóvenes.La músicay el baile son elementossumamentevalorizadosen la

educacióncorporal y lúdica del niño y el muchacho.

Page 382: Juegos y poesía

0eo4>‘oO~tsO4>‘~>

4>Oa4>oeLI

Lase

-~oe

La40—

zo’

.2-SaO

e

O—a

~..c‘O

o.3

o—O

e-

c.f

oo>34>-OeoSnc’ausai

a,o

[Plie

go

di.Lám

inaX

XX

VII

—Juegas

yregocijos

deun

niña[1

81

5].

Page 383: Juegos y poesía

<a

-

o~<

La

sin

aX

XX

VIII

—A

be

ced

ario

.[P

liegae

l.

a.

sc4.7

Page 384: Juegos y poesía

324

Pliegaldz4. Ab~eJarinsy Aleluyas.

A los comentariosde los [pliegosh~] añadiríauno nuevo [Juegosy regocijosdel niño]. [1815.

Pliego d.e], posiblementecopia de tacosxilográficos anterioresy que fuera usadaen las escuelascomo

Abecedario,segúnexplica la última imagende las veintidósviñetas que contiene.En varias de ellas el

niño tocadiversosinstrumentossonoros—platillos, panderetas,triángulo, tambor,viola, castañuelas—,

ademásde los juegosmásusualesde la gallina ciega,los caballito, y otros juguetesartesanales,la

cuerda,sables,arco y flechas,y pequeñasarmasde fuego; entretenimientoscon pajarillos atadosa un

cordel; perseguiry cazarmariposas.

Entre los añostreinta y sesenta,el romanticismorevalorizalos usosy costumbresde los

pueblos,las canciones,los juegosde los niños, la espontaneidady la sencillezde sus pasatiempos.

A estavisión correspondenlas litografíasde Juegosde la niñezy elAbecedario [pliego e]

publicadosen la revistaLa Educaciónpintorescaque resumela máximadel enseñardeleitandoy la

atencióndel niño y susjuegos. El Abecedario[pliego e], de los juegosejemplifica esta síntesis. El

medio pliego litografiado quela revista incluye como lámina regalo tiene 28 viñetasde juegos

correspondientesa las letrasdel alfabeto, conun pie explicativo del nombreusual:

A — aro, E — bolos, C — columpio,D — damas,E — escondite

La cuidada litografía firmada de J. Villegas es un documentoa reseataren la seriemadrileñade

los juegos.

Las aleluyasde juegos[pliego 1; g] aparecidasa mediadosdel novecientoscontribuyena las

imágenescostumbristasa tenor de los Gritos de Madrid, El pilluelo de Madrid, paraadentramosen

Page 385: Juegos y poesía

325

los entretenimientosen los hogares,en las calles,plazasde un Madrid urbano.

La miradadel dibujanteFranciscoOrtegoque bien conocíael vivir cotidiano de Madrid, atrapa

en estosingenuosgrabadosuna multiplicidad de esenas,que pasanen hiladaspor el libro—pliego, de

sus hojas paracortar y apostaren el juego (91), porquecomo se afirma

Juegana las aleluyascadauno con las suyas.

La aleluyamuestraun juego libre y espontáneo,en contraposicióna la visión que se lee en

algunasrevistasinfantiles <n> dirigidas a un lector de clasemedia;aparecenescasamentelos juegosal

aírelibre, llevados por la idea de que debendesecharsepor peligrosose inapropiados.

E u~g~ en las akhlyas.

El ejercicio de la sortija que muestrala viñeta veintidós del pliego [cl y la número diez del

pliego [ti], difieren en la ejecucióny normas. La primerarepresentael ejercicio ecuestrede ensartarel

anillo pendientede un poste; la segundaes de lanzamientoen tiro de precisión.Una tercera

modalidad,ensartaren carrerapedestreel anillo del posteo de la cuerda, imagendifícilmente

localizable, figura en la viñeta treinta y dos de Jochs [a/ 1674]. En el siglo XIX al reimprimir la mis-

ma aleluyacon la denominaciónde Travesurasde la infancia [al 1864] notamosque el anillo

Page 386: Juegos y poesía

326

pendientede la cuerdaha sido borrado; evidentementeel impresor ignora el juego y retocala imagen

dejandoen sablesla vaina de ensartar;el pie rimado dice:

v.32 Con destrezasingularsabeel sablemanejar.

En la edición del antiguoJocsaucacomentadapor Amades,al llegar a la estampade la sortija,

afirma no conocerel juego en la modalidada pie, recordandoel ejercicio caballerescodel torneo de la

sortija [lanella] un anillo pendientede una cinta atravesandounacalle y que, cabalgando,el jinete

debíaatravesarcon una vara. (93)

En el Diccionario de losjuegos se reproduceuna estampade “la sortija en Españaen el siglo

XVII” consistenteen la anilla quedebía atravesarsesuspendidade un palo atadohorizontalmentea un

árbol que hacede eje. Varios jóvenescon largasvarasaguardansu turno, mientrasuno de ellos vara

en mano correhacia la anilla suspensa.(9»

La sortija, de acuerdoa la gestualidadde la iconografíaes ejercicio de destrezay precisión en

lanzamiento,tal como lo muestranlos pliegos:de destrezaecuestre,precisiónen lanzamientoy

puntería en el [pliego 0 1818]; de agilidad en carreray precisiónde lanzamientoen [pliego a/1674].

La sortija, patrimonio lúdico de la infancia tal como lo documentanlas aleluyas,proviene de los

juegosde la noblezamuy en boga en el Siglo de Oro. (95)

Al describir la sortija y fiesta, Lope de Vega en el Maestro dedanza relata en bocade uno de

suspersonajesla entradade los participantescon librea y plumas,jinetes de corcelesentrelos que

destacael hijo del Condestable:

Page 387: Juegos y poesía

327

(..) “En un overo andaluz

largacola y crines crespas”.

(...) Sale de Lerin el condelindo bridón, lanza y fuerza.Sacael brazo al requerilla,y ansi la puntaderechaque al poner la lanza en cuja,hallé la sortija en ella.” (%)

En el siglo XVIII, durantelas fiestas públicasa zonasrurales, se corren sortijasa caballo: esya

un juego de aldeanos.

Page 388: Juegos y poesía

Lámina XXXIX — Sortija. [Pliega a].

Page 389: Juegos y poesía

1 ¡

Con destreza siogular1

Sabe el sable maDejar.

Lámina XL — Travesurasde la Infancia. [Pliega a’].

Page 390: Juegos y poesía

Lám±rmxji — Carrerade sortija[Pliega el.

Page 391: Juegos y poesía

Lámina XLII - Sortija en la Tarasca.

Page 392: Juegos y poesía

328

La sortija en carrerapedestreparecieraun ejercicio de jóvenesy niños; quizás fueraadaptación

de los movimientosde los bailesteatralesdc la sortija ejercitadosen escena,jinetesen caballitos de

caña.(97)

Esaprácticamenor es veladay oscurecidapor la espectacularidadde la sortija en carreraecue5

tre; posteriormenteésta sufreuna singular transformación.(98) En los comienzosdel siglo XVIII, el

ejercicio ecuestrede la Snrtij.a da lugar a la invención mecánicade los carruseles,los caballosde

maderagirandode un posteen cruz, la largalanza cambiadapor un palillo, la Sortija pendientede un

poste.Así verían el artilugio los madrileñosen la procesiónde Corpus en Madrid en el año 1749. ~

Una de estasmáquinasinstaladaen Madrid es mencionadaen una pieza de teatro popular; para

diversiónde todos, Trufaldín el personajeitaliano anunciaal público que verán:

Trufaldin — “Cosi pulidi e curiosenoi mai veduteen Spagna.LArlequin, le saltimbanqui,li danze,Ii serenatee li juegui de sortijaen qui caballerie damaandiamoasí alrededorcomo a Ii norie el masehe”.(loo)

Ssxtija y Tío Vivo.

El artilugio de la Sortija, ahoraun posteque forma eje en el cual girandos vigas en cruz de las

que cuelgancaballosde maderay silletas, llega a las diversionesdel dieciochoy diecinueveen las

feriasy fiestas.Definitivamentepasaal patrimonio lúdico de los niños y es una escenarepetidade

ver:

Page 393: Juegos y poesía

329

(...) “los padresquepagany los muchachosporlo que se divierten no puedenolvidar enMadrid los juegos de la sortija dellío siso,apododel primero que especulóenMadrid con estosjuegos infantiles quetanto producen”. (101)

El lío vivo combinala atracciónde su mágico viaje ecuestrecon la destrezade la punteríay

enlazamientode la sortija, como recuerdala aleluya:

“El juego de la sortijaes de punteríafija”.

Para la infanciadel pasadosiglo, parala de los niños de la república, para la memoriade la

infancia, la fascinacióndel juego se desplazaa esaespacial,intemporalcarrerade los caballitosdel

lío Vivo donde giran los niños, los días de fiesta y los fantásticosescenarios.El poetaGarcíaLorca

escribeen sus canciones,un poemaal deambularde las ruedasen el viaje que transcurreel tiempo

blanco o azul.

CorpusAzul.BlancaNochebuena.

El Tío vivo giracolgadode una estrella.Tulipán de las cincopartesde la tierra.

Sobrecaballitosdisfrazadosde panteraslos niños se comenla lunacomo si fuerauna cereza.

¡Rabia, rabia, Marco Polo!Sobreuna fantásticarueda,los niños ven lontananzasdesconocidasde la tierra.

CorpusazulBlanca Nochebuena”.<103)

Page 394: Juegos y poesía

LaDina )LJJ1II - Satti~a. tioviVO

Page 395: Juegos y poesía

Lámina XLIV - Tiovivo. Sigla XIX.

Page 396: Juegos y poesía

ár1ib¶>,Itt

‘JjjI¡j~

¡¡‘nts..2

~~

Vkt~

’*

—0l1i1Y\V4~\~iI?hi1

__

__

__

__

__

__

__

__

iwl’1’‘11111

__

__

__

__

__

__

__

__

__

•‘~~.•‘~

iL~~ib___

__

__

re~

..

Lámina

XL

V—

So

rtija.

Tio

viv

o.

Page 397: Juegos y poesía

330

NOTAS.

(1) Plan y reglamentogeneralde las Escuelasde PrimerasLetras aprobadopor SM. el 10 defebrero de 1825.Madrid.lmprentaReal. 1825, págs.18—19.

(2) Aguilar Piñal, Francisco. Romanceropopular del sigloXVIII? Madrid. CSIC. 1972, pág.XIV.

(3) Unamuno, Miguel de. Paz en la guerra (1893). apud. Caro Baroja. Ensayosobre literatura decordel. Madrid. Revista de Occidente.1969, pág.19.Vid. Botrel, “Aspectosde la litteraturede colportageen Espagnesousla Restauración”enL ‘mfra —litterature en Espagneaux27 siecle.Grenoble. Presse Universitares. 1977.págs.103—122.

(4) Durán Sempere,Agustín. Editoresy libreros barceloneses.Barcelona. 1952.Caro Baroja. Ensayosobre literatura de cordel. Madrid. Revistade Occidente.1969,págs.409—426.

(5) Garcíade Entena,M.C. Literaturas marginadas.Madrid. Playor. 1883. pág.45.

(6) Bravo Villasante, Carmen.Historia de la literatura infantil. Madrid. Doncel. 1972~. pág.75.

(7) Parael estudiode las aleluyasVid.— Amades,Joan.I¡natgería popular catalana.Lesauques.Barcelona.Orbis. 1931. T.I: 198 págs.

T.II. 100 aucasfacs.— Amades.“Calendande analfabetos,Aleluyas calendáricas”,en RDTP IX. 1953,

págs.400—440.— GayanoLluch. Aucología Valenciana.Valencia. 1942.— Bozal, Valeriano. La estampapopularen el siglo XVIII”, en El grabado en España.t.XXX.

Madrid. EspasaCalpe. 19882. págs.645—667.— Bozal. “Aleluyas. El grabadopopularen el siglo XIX”, en El grabado en España.t.XXXII.

EspasaCalpe. 1988. págs.352—372.— Caro Baroja.Ensayode la literatura de cordel. Madrid. Revistade Occidente. 1969.

págs.409—430.— Plá Cargol, “Los juegos”, en Gerona Popular. Gerona. Dalmau. 1948~. págs.180—183.— Rodrigo, Antonina. Aleluyasde Mariana Pineda—AngelGanivet. García Lorca. Granada.

Editorial Don Quijote. 1983. págs.7—18.— Duran Sempere.Grabadospopularesespañoles.Barcelona. Gustavo Gili. 1971. 220 págs.— Duran Sempere.Pedresy auques.Barcelona.Aymá. 1951.— Duran Sempere.Editoresy libreros barceloneses.Barcelona. 1952.

Aleluyas en la literatura infantil Vid:

— Martínez Baselga.MuseoInfantil. Zaragoza.Impr. del Hospicio. 1910. págs.109—117— Bravo Villasante, C. Historia de la literatura infantil. Madrid. Revistade Occidente. 1959.— Amades,J.AucadeIsJocsde la Mamada.Barcelona.Hesperia.1947. 108 págs.

Page 398: Juegos y poesía

331

— Hurlingham, Bettina. “El pliego de imágenes”,en Tres Siglosde literatura infantil. Barcelona.Edit. Juventud.1968. págs.139—144.

— Pelegrín,Ana. Libro de estampas.Madrid. Comunidadde Madrid. 1989.— Renonciat, A. “Le petit Poucet en images”, en Livres d’enfants. Livres d’images. París.

Dossiersdu Muséed’Orsay. 1989. págs.23—26.— Neuburg, Victor. lite pennyhistories.A study of chapbookfor youngreadersover two

centuries.London. University Press.1968. 227 págs.— Matoses,M. Aleluyasfinas. Barcelona. Ldpez Editor, [s.a.].— Vidal Valenciano.Jochsy joguines. Recortsd’infantesa. Barcelona.Lopez Editor, s.a. [1895].— Pelegrin,A., “Las aleluyas”,en Cada cual atienda su juego. Madrid. Cincel. 1984.— Castillo Lucas, “Las aleluyasen el folklore infantil”, en Retablopopular. Madrid. Imp.

Casano. 1968. págs.506-509.

(8) Minguet e Irol, Pablo.Diario sagradoy Kalendario generalpara todo génerodepersonas....Madrid. [PabloMinguet impresor]. 1749. T.I. pág.5.

(9) [Alleluia, Allelula] [s.l., s.i., s.a.] en SecciónB. Artes. B.CentralCatalunya.Otro pliego de [Alleluia] [s.l., s.l., s.a.] en Bellas Artes. BNM. INV 17289.

(10) Minguet Irol, Pablo. [Catálogo].Madrid. [MinguetImpresor. grabador] [S.A.] [1733].BKMR—14649. [Volumen facticio].

(11) DRAE. Edic.RealAcademia. 1970. pág.62a.

(12) Caro Baroja. Ob.cit.. págs.409—430.

(13) Castillo de Lucas. Ob.cit.

(14) Gayano Uuch. Ob.cit.. pág.70.Duran Sempereproponela clasificaciónsiguiente:“Enciclopedia infantil; fantasíainfantil ehistoriasejemplares,figuras históricas,grandesobrasliterarias, temas locales”. Duran Sempere.Ob.cit. págs.22—24.

(15) Bozal, Valeriano. “Aleluyas”, en Grabado en España.T.XXXII. Madrid. EspasaCalpe. 1988.pág.354.

(16) [Aucadel Soly la Luna] [c.c. 1752]. Valencia. Imprentay Librería Laborda [sa.] Pliego de 48tacosxilográficos. reep.en Gayano Uuch.Aucología Valenciana.Valencia. 1942. Hg. 16.Tomo el dato cronológicodel Catálogode Gayano.

(17) Gritos de Madrid. [Madrid][s.i.,s.a.] Siglo XVIII. B.Nacionalde Madrid. ¡NY. 17.519La misma estampacoloreadaen el museoMunicipal de Madrid, N~ 2.353.

(18) Abecedarionuevotitulado los vendedoresde Madrid para que los niñosde Madrid aprendan

Page 399: Juegos y poesía

332

por ideas representativaslas letras: estemétodoaprobadoy en usopara todaslas nacionescultas es el másfácil porque excita la curiosidady empiezaa desembolberla memoriade los discípulos. [s.l.; s.i.; sa.]. 24 viñetas. [Madrid. Siglo XVIII, comienzosdelXIX], lo reproduzcoen mi libro Libro de Estampas.1989. pág.102.PerteneceBN. Madrid.Bellas Artes.INV 17.518.

Cito, Bravo Villasante en otra edición:Abecedarionuevotitulado los vendedoresdeMadrid ogritos (...). Madrid. Librería de Orea. 1828. En negroy colores;en Bravo Villasante, Carmen.Libros infantiles españoles.Catálogohistórico, de 1544 a 1920, 8pta,Madrid, INLE, 1968,pág. 5.

(19) García Lorca, “Un pregón en la tarde”, en O.C. t.III. Madrid. Aguilar. 1986. 2’ed. págs. 70—71.

(20) Aleluya [La buena crianza de las niñas]. [s.l.;s.i.; s.a.j. Colección particular.Librería deJavier Boulandier. Bilbao.

(21) Leltr~, Eusebio.Costumbresi hechosde Madrid. 1804. Madrid. [Carpetacon 11 dibujoscoloreados30 x 20 tinta negra;con dísticos.] Bib. Municipal de Madrid.

(22) Historia de Don Perimplín. Barcelona.Pere Simó. [sa.], en Amades.LesAuques.Ob.cit.

(23) Vid. la canciónde Cock Robín tradicional inglesa, impresacon tacosxilográficos del sigloXVIII. Vid. reep. facsímil de Neuburg.Ob.cit. págs.145—160;Le petit bergere,LEpinal. [s.a.].[Siglo XIX]. La versión hispánicaesEstaba una pastora/cuidandoun rebañito, del repertoriode transmisión oral.

(24) Me refiero a textosen revistasinfantilesy libros escolaresdel siglo XIX, comopor ej. elromancetradicionalizado:

“A las puertasde un palacio,de unaseñorade bien”

que publicaraAntonio Truebaen periódicosinfantiles del siglo XIX.

(25) Vid, en Memorial de un Pleito. Edición Rodríguez Marín. Ob.cit.Frenk,M. “El folklore poético de los niños mexicanos”,en Rev.Art.Mex.n’62. 1973. pág.28.Pelegrín, “Romanceroinfantil”, en Actasdel IV Congresode RomanceroOral. Sevilla.FundaciónA. Machado. 1989. 3 Wc ~ertoríO ~Jt 5~

(26) Neuburg, V. lite pennyhistories. A study of chapbookfor youngreaders. Oxford UniversityPress. 1968.Vid. Muir, Perei English children’s book. London. Batsford. 1985.

(27) Pinocho. Semanarioinfantil N2 30, septiembre1925, pág.1.

(28) Barradas,Rafael.El Barquillero de lospájaros. Las aventurasdel Pirata, en Cuentospara elchiquitín. Barcelona.Ed. Juventud. [sa.]. [1926?1

Page 400: Juegos y poesía

333

(29) Botrel, J. F. “Aspectsdelslitterature de colportageen Espagnesousla Restauración” enL ‘mfra —literature en EspagneauxXIX etXXsiécles.Grenoble.PressesUniversitaries. 1977.

(30) Gritos de Madrid. [s.l.,si., s.a.1.Siglo XVIII. BNM.FranciscoMiranda.Abecedariopara instrucción de los Niños (...). Madrid. [s.ajj. BNM.

(31) Retrato de los Reyesde España.Madrid. [Minuesa].Colegiata,6. [s.a.].1NV117469. Es copia de Retrato de todoslos Reyesde España.Madrid.España.Cobretalla dulce en MuseoMunicipal de Madrid. IN 1222/60;

Siglo XIX. BNM.1795; serieReyesde12270; 12274.

(32) Pedreade Muchachos.[s.a.,si., s.a.].Siglos XVIII—XIX. B.Municipal de Madrid.

(33) [Libro fáctic~ de Romances].BNM. U. 11170.

(34) [FranciscoOrtego Vareda].CostumbresdeAntañoy Ogaño.=4~100. Madrid. Marés,Plazuelade la Cebada,13. [sa.]. BNM. INV 1866.

(35) Escenasgrotescascontemporáneas.Madrid. HernandoS.A., Calle Arenal, 11. [sa.]. Colecciónparticular.

(36) Es posibleatribuirlesaiio de edición o reimpresión,observandola localizaciónen la casaimpresoracon estasvariaciones:Librería Hernando1866—1833;Viuda de Hernandoy Cía 1883—1886;Hernandoy Compañía1896—1908; (PerladoPaez),Sucesoresde Hernando1908—1924;HernandoS.A. 1924—1935.[a. 1973].Datostomadosde Botrel, J.F. “Naissanceel essordunemaisondedition scolaire: La CasaHernandode Madrid” en Livres et Libraires en Espagne.París. 1989.

(37) Vid. Caro Baroja. Ob.czt.Martínez Baselgaedita un catálogode su coleccióncorrespondientea 123Hernandode Madrid; 83 Aleluyas de la ImprentaTabernillas, 2. DepósitoRomancesde Madrid; y de la casaA. Bosch de Barcelona.El catálogo,fechadoen 1910, figura en Martínez Baselga.MuseoInfantil.págs. 110—117.

títulos de la Casade aleluyas y

Imp. Hospicio .1910.

(38) Por ejemplo: Abecedario[Juegosy regocijosde un niño] en el Museo Hist. de Barcelona;Gritos de Madrid. en Bib. Municipal de Madrid.

(39) Don Preciso [Z~amacolaIzco]. Ciencia contradanzarias(..4. Madrid, Imp. Villapando. 1796.pág. 168

(40) Nogueragrabalas Aleluyas N2 42. Historia deAtala; N2 54 Mujeres de todoslospaísesdelglobo; N2 63 Vida de una criada de servir, entreotras. apud. AmadesLes auques.(1931) t.l.pág. 178.

(41) Desdichasde un Hombreflaco. N2 90. Madrid. Imp. Marés. Calle de la Encomienda,19. 1866.

Page 401: Juegos y poesía

334

48 viñetas.BC Catalunya.AU428. tíl. pág. 498.

(42) Costumbresde antañoy ogaño. N~ 100. Madrid. Marés y Cía. Plazuelade la Cebada,13. 1866.[24viñetasdobles]. ValencianoBozal atribuye a FranciscoOrtego Varedael dibujo de estaAleluya. BNM INV/ 17635.

(43) Circo ecuestrey gimnásticoN9 88. Madrid. Despachode Juanelo,19. [sa.] 48 viñetasBCCatalunya.AtJ.89. ti. pág. 110.

(44) Aleluyasdel Pitiminí N’ 41. [Lotería]. 90 viñetas.Madrid. Marés y Cía. Calle de laEncomienda,19. 1866. BN. Madrid. INV/17676.

(45) FranciscoOrtegoVaredadibuja las ilustracionesdel libro de Angel Fernándezde los Ríos.Cuentosde todaslas edades.Madrid. A. de San Martín, Puertadel Sol, 6. Agustín Jubera.Bola, 11, 1867 2’ edicion.Bozal. En “El grabadopopularen Espafla” (1988). pág. 361, de la aleluya N2 100 dice “condibujos que parecende Ortego”. Amades,Ob.cit. (1931), cogede Apelles Mestré el dato deatribuir a Amades,el Circo ecuestregimnástico;anoto otras aleluyasdibujadaspor Ortego.La colaboracióndel dibujanteen casasimpresorases anotadapor Raflol en El libro románticoen España.Barcelona.Juventud.

(46) Amades.LesAuques. t.I. pág. ViS.Paradibujantesy grabadoresde la serievalenciana,Vid. GayanoLluch, “Grabadoresydibujantesde aucas” enAucología Valenciana.Valencia. 1542.págs.75—St

(47) Davillier, Ch. L ‘Espagne[1874], en RodríguezMoñino. Diccionario de Pliegos Sueltospoéticos.Madrid. Castalia. 1970. pág. 109.

(48) Botrel, “Les auveglesconsidérescommemas—media”. MCV, X, 1974, págs. 233—271.Botrel, “La libraire ambulanteet clandestine” en La dzffusiondu livre en Espagne.(1868—1914).págs.11—27.

(49) Ricardode la Vega(1899—1910)El señor Luis el Tumbóno el Despachode Huevosfrescos.apud. Bravo Villasante “Los gritos de la calle”, R. Filo, tI, 1981, págs.11—14,(pág. 13).

(50) He consultadoen los fondosde la Secciónde Bellas Artesde la B.N. de Madrid. Másde 200pliegos

.

En la secciónde Bellas Artes de la B. Central de Catalunya,he revisadolos tomosfacticios,correspondientesa la colecciónquesumanalrededorde 1500AIcIn.yas. He tenido a la vista elfondo expuestoen el MuseoMarés de Barcelona;la colecciónparticular de la serieHernandodel librero Blas Vega. Sumandocon éstay la colecciónpersonalcercade 300 aleluyasdediversosimpresores.Sin embargo,sólo he analizadoun par de Aleluyas del MuseoMunicipalde Madrid y del Museo Histórico de Barcelona,por cuestionesde tiempo queme impide revisarel fondo de aleluyasde esasinstituciones.

Page 402: Juegos y poesía

335

(51) Los pliegos de Corpusy Carnaval,estánmencionadosen otro capítulo de esta investigación, e

ilustran páginas del Repertorio.

(52) Estedato lo tomo de GayanoLluch, Ob.cit. y Amades,Ob.cit. (1931). Catálogo.Pág.XVII.

(53) Existe una recienteedición facsímil de los dibujos de J. Stella, en edición española.Stella,Jacques.Juegosypasatiemposde la infancia. Palma de Mallorca. José Olaileta. 1990.

(54) GayanoLluch. Ob.cit. págs.105—106. No he tenido ante mi vistaestasreimpresionesconsignadas por Gayano.

(55) Natalia Seseña. Cerámicaesmaltadaespañola.Labor. 1981. Anota quevarios utensilios, platos,fuentes,del siglo XVIII, llevan en la decoraciónlos juegosde niños inspiradosen los juegosde3. Stella, y C. Bouzonet.Cabesuponerqueen la valencianafábrica de cerámicaen Alcora y ladeTalavera(Toledo), conocieranlos pliegosde Jocs impresosen Valencia.

(56) Reproducidaen AmadesLesAuques(1931) t.II. Lámina. XXVII. Estepliego, en Amades.Aucadel jocsde la mamada.Auquescomentadas.III. Barcelona.Hesperia.1947. pág. 105. [ediciónfacsímil. Barcelona.Alta Pulla. 1984].

(57) Son tres pliegostituladosTravesurasde la Infancia existentesen BA. de la Biblioteca deCatalunya.AU/ 79 (pág. 97—1); AU/80 (98. VI); AU/78 (pág. 96—1).

(58) De la identificación de los juegosa los que aludeel grabadotrataréen páginassiguientes,

(59) Amar Durevier; Jaufrett.La gimnásticao escuelade la juventud. Tratado elementalde losjuegos ... Madrid. Imp. Alvarez. 1807.

(60) Naharro,V. Descripciónde losjuegosde la infancia (...). Madrid. Imp. Fuentenebro.1818.

(61) Jovellanos.Memorias...ed. José Lage. Madrid. Cátedra. 1986. pág. 122.

(62) Amar Durevier.Gimnástica...,Ob.cit., págs. 156—158.

(63) Rementeríay Pica, “Juegosde Jardín”, en Manual de Juegos[1831], pág. 30.

(64) Reinadode Isabel1 N2 60. Madrid. Marés 1857; El corazón del bandido N~ 95. Madrid. Marés.1864; Escenasde antañoy OgañoN2 100. Madrid. Marés. 1866.

(65) Juegosde la infancia. Primera Parte. N2 64.Ediciones:— Madrid. Imp. Marés y Cía. Plazuelade la Cebada,13. 1865.— Madrid. DespachoMarés. Juanelo,19. 1873. BCC./ AU. 1327. (p. 1648. Vol. y.)— Madrid. DespachoJuanelo, 19. [s.a.].BCC./AU. 83. (p. 100. Vol. 1.)— Madrid. DespachoJuanelo,19. [sa.]. BNM.

Page 403: Juegos y poesía

336

Juegosde la Infancia. Segunda Parte. N2 98. Madrid. Sucesores de Hernando. Calle delArenal,11. [s.a].Sucesoresde Hernando,figura la Impresoraentre1908—1924.Otra edición:— Madrid. Marés y Compañía. 1865. BC Catalunya/ AU. 81 (99— V. 1).— Madrid. DespachoJuanelo,19. [s.a.]. BC de Catalunya/Alt 82 (1092. Vol. IV).

(66) Caro Baroja. Ob.cit. pág.423.

(67) Correspondena la Primcrara. En la SegundaParte se nombraigualmente“A la limón”, “San

Serení”.

(68) Parareferenciasdel juego “La viejecita”. Vid. Repertorio N9 53.2b.

(69) Pelegrín,Colección oral (1976—1990). Colegio Público. Málaga. 1986.

(70) Inglaterra: “London Bridge”; Francia: “Font neuf”.

(71) Correas,Gonzalo. Vocabulario... cd. C. (1968). pág. 57a.

(72) Baile de Pedro de Brea, (1611) en Cotarelo,(1911), t.Il. pág.479 b; La Maya, (1616) enCotarelo, (1911), t.II. pág. 485 a.

(73) JaimeFerránen “Música y poesía”.Universidadde Syracuse.N. York, en Poesíainfantil.Teoría, critica e investigación.cd. PedroCerrillo. JaimeGarcíaPadrino. [Cuenca].ServiciosdePublicaciones.Universidad Castilla—La Mancha. 1980. pág.61.

(74) Juan RamónJiménez.Por el cristal amarillo. cd. PedroGarfias. Madrid. Aguilar. 1961págs.157—158.

(75) Vid. GayanoLluch. Ob.cit. págs.97—99 y 102.Vidal Valenciano, Eduart. Jochsy joguines. Barcelona.López editor. 1895. págs. 100—137.

(76) Martínez Balsega.MuseoInfantil. Zaragoza.Imp. Hospicio. 1910. pág. 110.

(77) Moreno Villa, José.Lo que sabíami loro. [19451.Madrid. Alfaguara. 19772

(78) GómezYebra, A. “La poesíaanteel niño. Aspectosteóricos—prácticos”en Boletín de laAsociaciónde amigos del libro infantil—juvenil, (1989), Mo II, N2 12, pág. 39.

(79) CesarArconada,“El cine de la Aleluya” en Papelde Aleluyas, N9 6, Abril, 1928, pág.4

(80) CesarArconada.Artículo.Ob.cit. pág. 4.

(81) Arconada,C. art.cit. en Papel deAleluyas, N~ 6, Abril, 1928, pág. 4.

Page 404: Juegos y poesía

337

(82) GiménezCaballero “Ecuación de la Aleluya” en Papelde Aleluyas,N2 3, Septiembre,1927,

pág. 1.

(83) Gómez de la Serna.Pombo.Barcelona.Juventud.1960. pág. 92.

(84) RamónGómezde la Serna. “Aleluyas absurdas.El espejo,el hombre,el conejo” en PapelesdeA., N~ 1, Julio 1927, pág. 4.

(85) GiménezCaballero,E.“Ecuación de la aleluya” en PapeldeAleluyas, N2 1, Julio 1927, pág. 1.

(86) Caballero Bonald, “Prólogo” en Zamora Vicente. Primerashojas. Madrid. EspasaCalpe. 1985.pág.17.

(87) Zamora Vicente,Alonso. Ob.cit. pág. 69.

(88) [Obiols, dibujante]. Auca del noi catalá—antifeixista i humd. N~ 2. Barcelona.Edició delComissariatde propagandade la Generalitatde Catalunya.[sa]. [1937].48 viñetas.

(89) Vid. Van Lennep. “Melancolía y ludus puerorum”,enArte yAlquimia. Madrid. Edit. Nacional.1978. págs.201—218.

(90) Lucas Fajardo.Fiel desengañocontra la ociosidady losjuegos. 1603. apud.Etiennvre.Figuresdu jeu. Madrid. CasaVelázquez.1987. pág. 346.

(91) En el presentecapítulo he excluido el comentariode las Uflerías y de la Ocadel fondo de lasaleluyas.El pliego se convierte en objeto de juego de azar. Señalo el interesante relieve de este aspectolúdico de las aleluyas.Vid. Repertorio:Aiclnya, N~ 150; Oca, 14~ 151.

(92) Me refiero a las revistasLosniños dirigida por Frontaura; y La edaddichosa de OssorioBernard.

(93) Amades. “Lanella” en Jocsde l’mainada. Barcelona.Hesperia.1947. págs.22—74.

(94) Alleau, René.Dictionaire desjeux. París.H. Veyrier. 1974. pág. 23. Reproducela estampa.[s.tít.; s.l.; si. ; s.a.].

(95) Rodrigo Caro cita breve y tangencialmenteun juegocercano—“el estafermo”, quintanaenitaliano, como “tirar dardoo lanza sin hierro”. Rodrigo Caro. Díasgeniales(...). edic. E.Madrid. EspasaCalpe. 1978. t.I págs. 140.El estudio detallado del Juego de la Sortija, con abundante y precisa documentación en LucienClare. La quintaine, le coursede bagueet le jeu destétes.París.CNRS. 1983.

Page 405: Juegos y poesía

338

(96) Lope de Vega. fil maestrode danza,en ComediasescogidasIL BINE. XXXIV. Madrid.Rivadeneyra. 1855, págs. 71—72.Otrasreferenciasliterariasde la sortija en Hesse•Literaturay deponeen el Siglo de OroMadrid. Taurus.1967. págs.137—147.

(97) En el Capellánde la Virgen, Lope de Vegacita un juego de La Sortija en escena;apud. N.Salomón. Lo villano en el Teatro del Siglo de Oro. Madrid. Castalia. 1985. págs.449;458—461.

(98) En Hispanoamérica,concretamenteen Argentinay Chile, se veíanen las fiestasdomingueraspor los años sesenta el juego de la sortija o argolla, de increíble destreza de los jinetes.

(99) Vid. Tarascadel año1242 en BernáldezMontalvo. Ob.cit. págs.136—137.

(100) Mojiganga de la casa del duende,siglo XVIII, apud. Cotarelo (1911).T.]. págs.CCCI]I—CCCIV.

(101) CastellanoBasilio, Sebastián.“Juegosde los niños”, en MuNi, (1843).Descripción en Rementeria y FicaManual de juegosde sociedad[1831].París.Garnier1892.págs.28—29.

(103) García Lorca. 112 Yíxo en OC. Madrid. Aguilar. 1957. págs. 288—289.

Page 406: Juegos y poesía

LISIaS XLVI -

VendedOr de romances. Siglo XVIII.

Page 407: Juegos y poesía

339

CAPITULO IV - INVENTARIO DE JUEGOSEN UN PLIEGO VALENCIANODEL SIGLO XVIII

d~J pU~ga.

Al intentarseguir las huellasde los juegosen las lecturasinfantilesme lleva a considerarlas

edicionese impresosdel siglo XVIII denominadas“pliegos de cordel”, frecuentementeignoradaspor

los historiadoresde la literatura infantil española.Géneroque reclamaun estudiomonográfico para

compensarla visión unilateral de las edicionesy lecturasde la niñez de los siglos XVIII—XIX.

La consultade catálogosbibliográficos de coleccionesde romancesy relacionesimpresasen

Madrid, Córdobay Valencia, arrojan un saldonegativo parael tema de entretenimientosy juegos

infantiles, excluyendolos pliegos“para reír”, de burlasde estudiantes,de Carnaval,Máscarasde

Colegiales. De los pliegosde enigmasy pasatiemposparauso en tertulias me he referido en páginas

anteriores.

La excepción la constituye un pliego impreso en Valencia a mediados del siglo XVIII. cuya

noticia me llegaráen la lectura del estudiomonográfico de RodríguezMann en tomo a un manuscrito

del siglo XVI con referenciasde juegos.(1)

Page 408: Juegos y poesía

340

Se trata de un pliego (2) del valencianoCarlos Ros i Hebreras[1703—1773]notario,gramático

y escritor. (3)

La noticia del pliego de juegosinfantiles valencianosapareceen varios estudiosde literatura

popular, entre ellos FaustinoBarberá(1911); Gayano Uuch (1942); Martínezy Martínez(1927);

RodríguezMarín (1932); MartínezTorner (1935); SanchisGuarner(1979); Antoni Comas(1981). (4)

En todaslas citasse valoriza el Romancede losjuegosde los niños valencianos,en los términos de

interesanterepertoriode los juegosde la niñez de gran valor documentaly costumbrista.(5)

Sin embargo,quiero destacarque, en mi conocimientoésta es la primera revalorizacióny

estudioque se realiza en la literatura infantil hispánicay en la historia de losjuegosdel texto de Ros,

una interesantísima muestra de la poesía popular dieciochesca.

El pliego es conocido sólo por reproducciones en algunos catálogos bibliográficos, Ribelies

Comín, Francisco Barberá (6) y parcialmenteen el estudio de Antoni Comas;el impresopertenecióa la

Biblioteca de Francisco Barberá. ti Pliego sin localizar en los fondosde la Biblioteca Centralde

Catalunya(Barcelona);ni en la Biblioteca Universitaria(Barcelona)y FondoSerranoMorales, Biblio-

tecaMunicipal de Valencia,donde be rastreadosuposible existencia;tampocofigura en la cataloga-

ción de la Biblioteca Nacionalde Madrid.

El hallazgo del pliego de Ros procedentede la Bibliotecade Barbierí, en un volumen facticio

de la Biblioteca de Madrid, supusoun gran aliciente paraestainvestigación.En esevolumen

[BNM.R.5346] figuran otros pliegosdel autor, pero que no estáncatalogadosa su nombre.

Page 409: Juegos y poesía

341

El pliego correspondiente al número 18 del volumen facticio Coloquios Valencianos, con la

sigla R15346 de la Sala de Cervantes y su descripción bibliográfica es la siguiente:

[ROS, Carlos].

ROMA~VQNOU,/ CURIOS, YENTRETENGWL¡ION ESRATEl- riten elspchs, entretine-

mentesé invencions,que elsí gich de Valencia eixercitenen lo trancurs del any,peri els carrers y

placesde la ciutat~ generals, sensguardar! orde, ja de nit, ja de día, y mes en la nití quantfá

Luneta.! [tres tacosxilográficos; a la izquierda,másgrande,figura carnavalesca;a la derechados

taquitos representando lanceros] PRIMERA PART.

A cnnilmmción cDmicnzael teflo, a d~s culamnas:

[h.1 R — 2v] “(A2) Ra vá, feñor Basilio,

á vofte tinch de possast...”

[h. 2v] [Col. 2] DECIMES.1

“(A2) B treball, y aplicacié

queen molts he [ilegible por encuadernación].

[EileI~ Qiradm]

“(II) O discret que ab reflexio

llegirá mos Romancét...”

[Al fin: FI.

[s.l., s.i., s.a.] 4’. [Ros,Carlos]

Page 410: Juegos y poesía

342

£ROSE~LZL& LO ASSLZMP1YDEL JQCSDESLiLCUS ES~ECLdLSJ cazaveráel curiesd

[tres tacos xilográficos; a la izquierda, más grande, figura carnavalesca, a la derecha dos taquitos

representando lanceros] SEGONAPART.

A conhinuaciáncomicnzael t~xtn ados columnas:

[h. 1 R — 2v] ~(J2) a fabencom empeñat

eftich en la pan primera...”

[3] [Al fin:] F14

[s.l., s.i., s.a] 4’. 2 hs. sin sir. Con reclamos.Madrid.

ENacional. R/ 5346 (18). B. Municipal. Valencia.Fondo Barberá.

fl pliegadel Bnmansj Non del 4hs. losColoquiosx el gtneroteatral

En el estudiode los ColqulosValencianos,Julia CañadaSolaz considerabaquela inexistencia

de estudiossobrelos pliegosde cordel valencianos,quizásse debiesea la indiferenciay escasovalor

que los investigadoresatribuyerona las formas literarias catalogadaspor ellos como vulgares,y

ademása la inaccesibilidadde los textos. (8) Estasdos puntualizacionesson perfectamenteaplicablesal

pliego comentado.

Page 411: Juegos y poesía

343

Otro aspectoque señalaen el estudio,correspondea la naturalezateatralde lo Coloquio, cuya

característicadeterminaque fuesedestinadoa sercantadoo representado,por lo queel carácterfestivo

verbal oral es claramente explícito en el RomanceNou de les gichs.

Señalala investigadoraque los Coloquios se correspondencon los romancespararepresentar,

loas, diálogosy monólogosy asimismocon los pasosy pasillos impresosenpliegos en Madrid,

Córdobay Sevilla, principalmente.

En efecto,el pliego de Ros tiene similitudes con esasformas teatrales:el romancede Ros

desarrollael procedimientode la enumeración,procedimientoque apareceen varias loas, cenlones.

ensaladasy bailesteatralesdel siglo XVII.

Sin embargoen relación al tema de losjuegospopularesinfantiles,el corpassignificativo se

reduceconsiderablemente.(9)

Escojo entrela documentaciónpertinentedos manuscritosdel siglo XVI paraserrepresentados

por colegiales,el Juegode los cuatro niños, (10) y la escenade juegosde zagalesen el Coloquio que

se representó(...), (1587) del P. PedroAcevedo. (u> Otrostextos del siglo XVII, los incluyo por su

representatividad:elBaile de Pedro de Brea (1611), y Juegospastoriles (1613); de Gasparde los

Reyes. (12)

En los dos primeros textos la información se basaen juegosinfantiles aunqueen la obra del P.

Acevedola enumeraciónfigura en unaescenareducidadel Coloquio. El Baile de Pedrode Brea

combina la enumeracióncon la glosa especialmentede un viejo romanceElecciónde novia, Hilo de

Oro; (13) la escenatranscurreen una tertulia en la cual los participantesproponendiversospasatiempos,

todos ellos ahoradel repertorio de la niñez.

Page 412: Juegos y poesía

344

Los “Juegos pastoriles” de Gaspar de los Reyes son una muestra cabal del género de ensalada;

la enumeración de la denominación del juego, las breves citas de las rimas (14) y el estribillo —“Tal que

alegre el corazón”— construyen la arquitectura del villancico para ser cantado y danzado, mientras

desfilan cincuenta y tres juegos practicados en las aldeas andaluzas.

El pliego de Ros se inscribeen la tradición hispánicadel teatro escolarparaserrepresentado

por niños, de los villancicos cantados y danzados, de los Bailes dramáticos del Siglo de Oro, ([5)

aunque—fuerzaes señalarlo—difícilmente podría suponerseque los textos consignadosconstituyen

fuentestextualesque alimentaranla invención del Romancede los Juegosde los niños valencianos.

las Ñcni~s=raks.

¿Dedóndeprocedela informaciónde la larga enumeraciónde los juegos?

Aunque pudiera conjeturarse que Ros recurre a algunas fuentes bibliográficas —por ejemplo: la

“escampilla” (16) se nombraen Spill de les Damesde JaumeRoig, cuyaedición hiciera Ros— o señalar

que la acotación de “Pisingaya” (17) de su Diccionario (18) procededel Diccionario deAutoridades,en

el texto de su Romancesubrayala recogidapersonalde la tradición infantil de los juegosusualesen

las calles y plazas:

Page 413: Juegos y poesía

345

“Estos en fi, son els jochsv.202 que deIs gichs he arreplegat”.

(Primera parte)

“Ab trabail y aplicacióque el molts dies he tengut,arreplegarbe pogñtde jochs tanta processó”.

(Décima 1)

De la observación y la escucha de su infancia y las costumbres de los niños de su tiempo, en

el trabajo de su recogida preguntaría a los ancianos, a la gente mayor, anotando los datos obtenidos:

es práctica,us, y costumv.98 (segonsem vá dir ma abuela)

per los mes de Marg jugarloy em donáha rahó ella) (...)

Ros recopiló igualmenteRefranesy adagios(19) valencianosy redactóunatitUla <m> para

enseñarlas primerasletrasa los escolares.Así, pu~s,el interéspor la cultura oral de los niños, los

dichosy

(...) “altres rahonsqueel gichs saben,v.130 quemon tinter conserva” (...),

seunen a su intento por salvaguardarla lenguavalenciana,los usosy costumbresy, a suvez, fijarlos

en su escritura para su difusión y enseñanza:

“y aixi filís meusya sabenv.114 estejochs quant se encomenza”.

Page 414: Juegos y poesía

346

Ros elige el génerofestivoy humorísticoparasu producciónde literaturapopular. Al elegir el

pliego suelto de cordel” parala impresión de los Juegosde los niños valencianos,no hacesino

reforzarsu interésparahacerllegar a los oídos de los menoresy a manosde los escolares,las lecturas

parael aprendizajede la lenguay textos que difundan los usosy costumbresde la infancia de su país.

La lectura memorizada,a vecesleída por el adulto y repetidaa coro o de maneraindividual,

eraprácticafrecuenteen el aprendizajede la niñez. En el prólogo a la recopilaciónde Adagiosy

Refranesque

“no es otra cosaque una sentenciaque corre en boca de todos”,

afirma que el refrán es instrumentoparacorregir los padresa los hijos y los adultosa los menoresy

hacerles“imprimir en la memoria,pasandode unosa otros”. <íi~

Queel pliego de los Ju~gos fueseleído en las escuelaso fuesede lectura—recitacióncaseray

en las tertulias, pareceidea suficientementeplausible.

En la SegundaPartedel Romance—Coloquioel autordeclarasu empeñoen recogerlos juegos

de la niñezvalencianay la necesidadde proseguirla tareaparaacallar las protestasde los pequeños

lectorespues

si ho passáraper alt,

II. v.8 el giqs forniarien queixa”.

Recuerda que la primera parte del Romance versa sobre los juegos generales jugados de día y

de nocheen las calles y que parecióexcelenteideaa los chicos:

II. vii “que fonch unabonaideasegonsduch entrecellesno ha deser resmenysaquesta”(...)

Page 415: Juegos y poesía

347

En la continuidad de los pasatiempos especiales espera ser recibido alegrementepor los

jóveneslectores.

Creo acertado el suponer que el notario Ros sabía sobradamente que en las escuelaslos niños

leían y memorizaban a coro las lecturas de los humildes pliegos de cordel.

Pliegos de fácil soporte material, el más económico, el de mayor difusión por la venta

callejera, colgados en los tenderetes entre otros pliegos de “canya y cordilí” al alcance de los niños,

entreAucas/Aleluyas,Abecedarios,Loterías, Juegosde la infancia, Habilidadesy destrezade

volatines, impresosen Valencia.

Pliego de juegosparasu lectura/memorización,lecturacon reverberaciónoral, invitación

explícita para recordar y actualizar la excelente cantera de entretenimientos e invencionesviva en la

culturaoral mediterráneade la niñez dieciochesca.

Análi§sdelplkgQ.

En el encabezamientodel pliego, siguiendola pautade la literatura de cordel, se lee la síntesis

argumental:

“jochs, entretinementse invenciódel gichs.”

situándolos en Valencia y adjudicando—ya lo he notado— losjuegosgeneralesa la Parte primera y los

Page 416: Juegos y poesía

348

especialesa la Segundaparte.

El título RomanceNou, sitúa al lector del pliego frentea la novedad,diferenciándoseen el uso

del adjetivo “nuevo” de los viejos romances.(22)

Joaquín Marco señalaría que el adjetivo “nuevo” empleado en los romancesde pliego de

cordel

“les diferenciade le restede poesíatradicional, que té valor, precisamentper fet d’aver estat trasmesade paresa filís, per la sevaantiguetat.La gent les canta i despésrestarenoblidades”. (23)

Inciden en los estudios de la literatura de cordel opiniones semejantes. La autorizadavoz de la

investigadora García de Entena señala que

“la llamada de atención que todo títulosupone,provieneen primer lugar delrecursode dos elementoscaracterísticosde la literaturapopular:el deseode lanovedady la nostalgiao incluso lanecesidadde tradición”. cz~>

visión que aplicamos al pliego que nos ocupa. Atrae el notario Ros a sus lectores asegurándoles que es

un génerode probadalectura/audiciónde los chicos,un tema de conocimientogeneral,presentado

novedosamenteparalos espíritusinquietos, distintos y curiosos.

El “Nuevo, curioso y entretenido” (Nou, cuños y entretengut) remite a una fórmula del

encabezamientousual en los pliegospor la cual el poetapopularsubrayala propiedad,la novedady

originalidad de la invención; Ros apostilla al finalizar la idea de su romance:

Page 417: Juegos y poesía

349

“y así carisim lectorconcluida esta la ideade Carlos Ros (...)“

Idea cuyo objetivo es el de entretener y de servir de esparcimiento, ~s>explicación que sitúa el

carácter distendidoy graciosoparaver, oír y leer queseñalaraen otro tramo del Romance:

“com vorá el curios”,

I.v.33 “mentrasouen els versets,

lo discret que (...)

Décim. v.2 llegirá mos romancéts”

El poeta popular deja explícita la invitación al lector a prestarse al doble juego de oír un

romance teatral, ya que será menester por una parte que oiga y vea (26> en los versosla imagen sonora

y gestual;que lea entrelineas los entretejidosde la teatralidad,que escuchela oralidad yacenteen la

composición.Por otra parte, quien oiga lo leído o escucheal recitante,verá los personajes,el

movimiento, el espacio, la idea que convoca el poetapopularcon las rimas y juegos tradicionales de

los niños de su país,de su niñez.

Ros cuenta con la novedad de su invención y con la memoria colectiva del auditorio para la

total comprensióny participaciónde su escenavaliéndosede su letra nuevay las letrastradicionales

memorizadas.

Ros comienza el monólogo invitando a singularespersonajesa una tertulia teatral,a presenciar

un Baile de los juegos,escogiendoun primer auditorio que, se amplifica en la participaciónde los

oidores/lectores.

Page 418: Juegos y poesía

350

Propone que el público asista a la tertulia con los personajes caracterizados: uno es el cantaor

de romances que le ayuda a “decorar” su romance, aquel suba o toca la flauta y atrae a las gentes

como abejas a la miel; este personaje desastradillo sabe de fiestas y disfraces carnavalescos, llámese

Babiecao Bocasa;aquelotro inventa rimasde amor. Todosellos/nosotros,estamosinvitados a

colaboraren el baile teatral de los juegosparaqueescuchey goceel auditorio:

“Tots estos me han de asistir1. v.38 y poden formar un hall

mientras ouen els versets1. v.40 deis jochs deIs gichs valencians”.

Sin respirocuentasu centenarde juegos(27), hilvana su centón como los niños cuando juegan

v.72 “quant els passa per lo cap”

y aquí y allá interviene el poeta—actor para indicar que un juego es antiguo como el nabo, que de

aquelse reíantodos, que aquellosdos son muy cansadores,que los chicosson desatinados...

El que recita la retahíla de cuandoen cuandose detieneen una acotaciónescénicapara

compartiruna vacilación, paraatraerel reconocimientode su memoria.

(“... ay joch!

1. v.30 yo men contre molt torbat”).

1. v.138 (...“estich confus quant mesvá”).

1. v.146 (“pareix estich dins de un fanch”!).

en la turbación duda y tropieza en la recitación de la tirada:

un dihuite y que mencalle

Page 419: Juegos y poesía

351

1. v.152 senspoder passarabant?”)

1. v.114 “per poch no se ma escapat”;

Juegos verbales efectistas; confuso, turbado como el actor que recita su duda para generar una

actitud expectante al auditorio desde un estado de perplejidad por la excesiva comunicación verbal

gestual o sonorarecibida, hastaun momentode distensióncómplice.

El actorhacesu “aparte” dirigiéndoseal público con la entonacióny los gestosprecisosque

en el texto sugiereel paréntesisleído como acotación:

paraversartant de jochs1. y.124 pareix mencontreapretat”.)

1. v.164 (“...yo casi estichcom áfalt”.)

En mi opinión, al vacilar recurrea la técnicade manejodel ritmo escénico,consistenteen la

graduación intensiva basada en la alternanciade acumulación— pausa— recomienzo.

Diseminandolos juegos—que a vecesson nombradospor analogíasde su función, acción,

sembrandode pequeñosmovimientos, de enumeración—vacilación,poniendoen la voz exclamaciones

y suspensos/¡ay joch!; ¡ay talí!, vá; ¡yo vá!, recurre a vecesal truco escénicode anunciarel comienzo

de la rima—juego paraescucharsu voz y la del auditorio repetir colectivamentela conclusión,este es

el caso del

1. v.152 “ticu lico Ico Irásqueconcluix estejochs

y. 154 ¿Quantosdedoshaydetrás?”. (28)

Page 420: Juegos y poesía

352

En el juego del zapato, los actores y el público dicen a coro el pie rimado, que se oye entre

las acotaciones[a uno quese dice... y quefinaliza con...] y que sirven de entradaal coro:

“(...) á hu que es diu cabatciaI.v.64 ylyc>hatdava,

per mes senyes que finix,v.66 cabatade curdoxá;” (29)

Es menester recordar que el autor se dirige a un auditorio, a una pequeña tertulia hogareña

parapasarel tiempo festivamente,en la que se participa con el ingenio, la improvisación, la danzay

la memoria.La invitación a participar es —a mi juicio— inmediatay postergadaen el tiempo por los

juegos que suplica sean aumentados.

“(...) Si acás falta algun joguét,1. viO puix al margenlo añadixca”.

(Décima 1’)

La invitación implícita a coreary jugar aquellosquetodos conocen,es la de participación

inmediatay se concretaen un ejemplo de la retahílaque se configura como una pequeñaescenacon

acotaciones:

— Toch—toch, qui es?1. v.170 — Sant Perey Sant Pau.

— Qué demandan?— Una pocade cebada.

[Dihuen] — Peraquantscavalís?— Perados.

[y Ii responenun punt mesdel demanatque es]— Prengameperatres. oc>

Estaretahílaquedaabiertaa la continuidad,a seguir la cuenta—por tres, por cuatro,por

cinco—, en la enumeraciónprogresiva,hastaque la consignadel juego determinesu conclusión.El

Page 421: Juegos y poesía

353

diálogo reconocidoen la memoria del auditorio, posibilita la participacióndel solista—actory el coro

del público. Un truco escénicoque se ha visto quién sabecuántasvecesen los teatrillos de títeresen

la niñez, un truco que es partede los procedimientosescénicosdel teatropopular.

Restaotra invitación que es el llamado al archivo lúdico personal,un tirón a la memoriade

los juegosen los que el oidor/lector rememora,corrige, comienzaa fabricarsesu propia larga tirada de

los entretenimientosqueconoce,que hayajugado, que preguntacómo se juega,que añadea los visto—

oído—leído. Y este eco del pliego es otra idea implícita parala difusión oral que Ros pretende,pues

quedatotalmenteexplícitaen la décimaañadidaal final de la Primerapartedel Romance:

al lector Ii atvertixca,en la flor aprésnom ixa,quant llixa lo Romancét,si acásfalta algun joguét,

DécimaviO puix al margenlo añadixca,

palabrasde vieja raigambrejuglarescaque evocanen mi oído aqueleco del Arcipreste:

quien bien rimar supierepuedeañadir o enmendarsi quisiere...

En el margendel viejo pliego dieciochesco,en un pliego del tiempo jugadoen el fronterizo

margen,aceptosu invitación, aumentando,comentandosu eco en mi Repertoriode los Juegos.

Page 422: Juegos y poesía

354

Al finalizar la PrimeraParteel autorrecogeel hilo que haesparcidoy deseurrollado;el

mostrarseturbado, confusoy vacilante, como si estuvieseen un pantano,esun simple anzuelopara

mantenerla atencióndel auditorio. Llegado al fin retomala voz conductora,se disculpapor si algún

juego no hubiesesido tratadoofreciendo unacuriosadisculpa; dice queal no tenerun orden,algún

juego se habráolvidado:

“y si acásdeixealguns,1. v.204 no menhan de tindre a mal,

porque com no tenerorde,v.206 algun en aurA escapat”.

En verdad¿aqué orden respondela organizaciónde la primera partedel Centon—Romance?.

En el título adelantaque se refiere ajuegos,entretenimientose invencionesgeneralessin guardar

orden.

“Hom es referixcn cis jncbs.enlietimenls.emvencmnsqueels gich eixercilen(4

generales.scnsguarda¡Drden.2

La eleccióndel no orden, es de por sí unaelecciónquesignificaría su enunciadoespontáneo,

pero consideroque la generalidad.delos juegossin ordense organizanen el texto algunasvecespor

asociacióndel movimiento, tipología o función pero, y en primer lugar, sometidosa la exigenciade la

composicióny versificación, queno olvida de citar el autor porque

1. v.148 “molt me costende versar”.

En otros versosapostilla queson enumeradosparaacomodarla rima:

Page 423: Juegos y poesía

355

“lo de pausalagala (31)

1. v.126 asi auréde acomodarjunt a pilarel de foch (32)

v.128 perqueem falten assonants”.

La décima segundacon la cual concluyedoblementeestaPrimeraPartedel Romance,

corroborala idea del autor: el cuidadoen la profusióndel vocabularioempleado,especificodel juego,

la atenciónen la versificacióncorrectaatendiendoa la rinia; el aire festivo —uso de exclamaciones,

interrogaciones—paralograr su finalidad, la de divertir.

Aquel discretolector que dudarede la voluntad de forma del autor sobreel texto, es —lo dice

Ros— un mal versificador, un necio lector.

El discretoque lea los romancesdel autor

v.3 dirá que bien versadétsestany de diversió,

y aquellosque sin razón y por molestaral autor censurensu romance

ni els sabrállegirv.b ni vers,compondre,agó es dar”.

El ordende los juegoscorrespondeen mi opinión a la organizacióndel ritmo escénicodel

monólogo de la Primera Parte;las necesidadesde versificacióny rima son los materialesconstitutivos

de la estructuracióne hilván del centenarde juegosvalencianos.(33) Que el autor mantienesu propiay

reflexiva organizaciónsobreel material se demuestrapor los elementosenunciadosfácilmente

comprensibles.

Page 424: Juegos y poesía

356

El escritor—actordivide el tiempo, el tempo del ritmo escénico.A la enunciacióncaótica,

suspendidaen períodosrítmicos por la voz turbadadel autor, la acotaciónentreparéntesis,le sucedela

pausade la breveinvitación de las décimasdirigiéndosea cadaoidor—lector—veedor;en contraste

deslizaen la siguientedécimala advertenciaa curiososy necios, incita a su aprobacióny el aplauso.

Décimasde “telón”. diríaseen argotteatral cotidiano, paracerrarel primer acto y abrir el segundodel

coloquio.

En estapartedel Romance—coloquiorompe la construcciónrítmica escénicade la graduación

intensivapor contrastes(aceleración—pausa — crescendo)de la PrimeraParte, de aparentecaosy

confusión, paraofrecer un pausadodiscurrir, mesa mes,ciclo a ciclo, solamentequebradopor un

atisbo de enumeracióncaótica avanzadoel monólogo.

Ros encuentraun nuevoelementoorganizador,en primer lugar por contraste:de la aparente

confusióna la planificación explícita. El texto olvida el mecanismode la sorpresade lo quevendrá

como en la primera parte,y los inesperadossaltosexpresivosde la aceleraciónacumulación/confusión/

pausa.

La segundaparteavanzametódicamente,sin sorpresaningunaen la noción del tiempo

circular, de Nadal a Nadal, de fiesta en fiesta correspondientesa las estacionesdel año.

La táctica de situaral actor—lectoren la cireularidad temporal,en el sosiegode conocerla

continuidadexpresiva,se relacionacon tópicos secularesde la literaturapopular: los calendariosy

almanaques.

Los juegosse inscribenen los ritos y fiestas y pasanvarios de ellosa ser el signo distintivo de

la costumbrefestiva, por ejemplo:

Page 425: Juegos y poesía

357

Mazos. (34>

Palmasy Domingo de Ramos.(35)

Toros. (36>

Carnaval. (37)

Al ceñir la apariciónde losjuegosal tiempo

ellos se vale el escritorparasubrayarla circularidad,

“escampilla”, que aparecevarias vecesen los tramos

señalando,puntualizandoel discurrir temporal:

II. v.23 “tomen a usarla escampilla

II. v.28 “1<> picb o vol, se deixa

“en estandins de Nohembrelo pidi ñ bol se escomenza”.

y casi al final (4 versos

v.270

reiterado,los tiñe de intemporalidad:de uno de

esel juego de la “billarda”, “vol”, “pich”,

del romance,en la fronterade las estaciones

antes)reaparecela escampilla:

“sem tomená la tareadel pirh o bol ti escampilia.(38)

La “escampilla” trae la imagendel pequeñopalito arrojadopor paletasen el aire, o por otro

palo. Así es la tareadel ir y venir de los juegosen el tiempo.

El romanceantesde estedeclive, en la pausade despedida,enumerael bullicio de la panda de

chiquillos con sus aguinaldos,sus dinerillos, sus airesde dueñosdel mundo,sus sueños:teneruna

barcaparala Albufera, unosbuenostrajesde buen paño, buena seda...,turrones,canelasde sabores

alicantinos...Escenasnavideñaspresenciadaspor el poeta—actorque levementeirónico manipulaun

Page 426: Juegos y poesía

358

tópico, el del poetadesposeído,el del poetaquecallasunombrey pidesu dinerillo de recompensa:

estesfestestan alegres11. v.260 lo va a pasarab tristeza

puix tan soIs tres dineretestingue en lasuabolseta”.

Anotadoel petitorio, vueltos los niñosa jugar la “billarda—escampilla”, sosegadaslas gentes

despuésde las fiestas,antesde reiniciarseel lúdico ciclo, el poetacon la habitualdisculpade los

cantorescallejerosparadespedirsedice:

II. v.272 y asi carisim lectorconcluidaestála ideade Carlos Ros,quel perdonsde tots els error, et prega.

Dskus~gnt

Agrupo las pistasempleadaspor Ros paraidentificar losjuegos, respondiendoal esquemadel

nombredel juego, quién lo juega, cómo, —su tipología—, dónde, cuándotranscurre.

SeñaloqueRos sólo ofrece algun detalle nimio especialmenteen la Primera Parte;en la Parte

Segundaasientadatossobreel tiempo de jugarlo, ya que la organizaciónse basaen el ciclo anualde

los entretenimientos.

Page 427: Juegos y poesía

359

A) On~jnego dela denominacián.

En el pliego son nombradospor:

— una palabraclave,generalmenteimpresaen cursiva (39) que correspondea su títulovalenciano.

Ej: Bodnot.BonaMeL Pasa;Pedretade oi. ~*o

— algunasvecesse anotael título en castellano.

Ej: ¿Dundosa?(41); Frailes.Fradesdel COflXeflIfl.(42) ZafllDhOgUO.(43)

— en contadasocasionesanotael comienzoo un versode la dmaparaacompañarlaacción.

Ej: ¿Quiaoficio Ji daremála Marísoida?(44)

Pensel¿Quiahoraes?.~>¿QuinapareÉtoques?.~>

— en castellano

Ej: Aquí sengola condesa.~n¿Quknsebacomido la carnede la olla? (45)

B) Quitn lo juega.Di losparticipantes.

La indicaciónde que el repertoriode juegosasentadosperteneceal dominio de los niños,

apareceen el título:

[jochs...]

“que els gichs de Valencia eixerciten”.

Una sola vez apostilla que esuso de niños pequeños:

II. v.78 “els gichs mesgicorrotets”,

Page 428: Juegos y poesía

360

o quees tambiénjuego de niñas

1. v.76

1. v.11O

“A Don Juande Cavanillas

.

que es engiquesmesusats”, (49)

“Aquí vengalaCondesa“de les giqueslo han furtat”. <so>

C) Comnsc ju~ga.De Jabmcmn.

Escasasson las pistasque proporcionael texto sobreel desarrollode la acción. En alguna

ocasión

— anotala tipología del juego:

“juguen tambéa trujÉ, joch de endevinar”. <si>

“aprés entraelmolmcljoch es de corregudeta”.(52)

— asientauna pistade la acción del juego:

“¿Da pax~toques

?

que un gich vá ab eL ulis tapat”. (SS)

“Molino. remolinoyes van cis gichs abragat”. s~

[jugen]”tambeles so]dflsde la guerray es divididixen á parts

fent sos abangos,y encontresfins anarserechaqant”.(55)

1. v.116

II v.92

1. v.108

1. v.98

1. v.188

v.190

Page 429: Juegos y poesía

361

Excepcionalmenteregistrael autor los utensiliosu objetosempleadosen el juego de fabrica-

ción artesanalde los niños:

“de un trocét de sarmentII v.109 fansel gichs la galocbela

clavanti dos, ñ tres plomes”. (56)

“els gichs dos astesde BouII v.160 claven ab unatauléta

possantdamúntun surét”. (57)

D) Dóndc scj¡¿cgt El espacio.

Ros consignaen el extensotítulo de la PrimeraPartedel Romanceque todoslos juegos

enumeradosse realizanal aire libre en las callesy plazasde la ciudad.

“per cís carrersy placesde la ciutat”

sin detallaren el texto ningún otro dato del espacioempleado.Sin embargoen la SegundaParte

apostilla en algún verso

“ju genII. v.90 á ninadllesé la terreta”. ss

“altres plantendineretsII. v.190 en terreta”. (59)

“jugen dins les casesII. v.214 al cacha,á la flor”. ~

“solen escurarles cequíesII. v.120 y de la argila quequeda

per alguns carrers,6 places’... (61)

Page 430: Juegos y poesía

362

E) Cuándosc jizcga. El flempo.

De día, y de nochecuandohay luna, dice Ros en el título de la PrimeraParte del Romance,

fijando el tiempo de los juegosy entretenimientos.En la SegundaParte,los datostemporalesse

ajustan al transcursodel ciclo anual.Todavez que el texto se organizaa partir de esa referencia,se

distinguenlos entretenimientosde Navidad, Carnaval,Cuaresma,Pascua,

Mayo, Verano, Junio, Julio

y Noviembre.

Dice por ejemplo:

“els dies de CarninstoltesII. v.56 fans cís gichs la maixqiámla”, (62>

“Lo colp de les miloches11. v.58 entranaprésla Cuaresma”.(63)

II. v.145 “En juliol busquengrilis”. <ó~>

“En estandins Nohembrelo pich o bol se escomenza”.(65)U. v.168

Page 431: Juegos y poesía

363

Descifrandocl pliega.

El texto cifrado de Ros, fue leído y releídoen incontablesocasionesy sus clavesfueron

desvelándoselentamenteen el transcursode los cuatro añosquepasarondesdesu primer abordajey la

elaboraciónde los datosen el Repertorio N~ 1—177, a partir de fuentesoralese impresas.

En ese primer abordajeelaborouna lista paraidentificar el juego. En generalcadauno de

ellos apareceen el texto tipográficamenteencursivay separadode otro por el signo de puntuación(,)

o (;). Sin embargono siempreocurre así; estecódigo hace,por ejemplo, queen un primer momento

considerasea Eisingayasaltajudes, (en el texto sin puntuación)como un solo juego, conjeturando

fueseuna variantevalencianadel Pez~cigaña, su equivalentecastellano.En realidad, concluyoque

Ros nombrados juegosdiferentes:N2 44 Pez~cígaia y N2 45 Judea.El signo de puntuaciónno

siempreresultaun indicador fiable.

A cadajuego de la lista le asigno un número:en total entrejuegosde ejercicios,bailes,

entretenimientos,fiestas,sumo 177juegos, algunosde ellos similares, aunquellevan distinta

denominación.

Cadajuego númerotiene un documentocorrespondiente(unidad básicade investigación)que

diseñoconsignando:

1. Título Catalán/castellano.

Título pliego.

Texto del pliego.

Texto catalán.

Descripción.

Page 432: Juegos y poesía

364

Fuentes.

Clasificación

2. Título castellano/catalán.

Texto.

Descripción.

Fuentes.

Clasificación.

Otrostítulos y fuentes.

Fuentesantiguas.

Mención.

Comentario.

Estedocumento analítico está diseñadoparael Repertorio en el bloquede los números

1—204, correspondienteajuegoscitadosy documentadosen el siglo XVIII, anotandosu persistencia

en la tradición antigua y contemporánea.Los criterios de cadauno de los apartadosse describenen la

introduccióndel Repertorio.

Los juegoscitadosy analizadosdel pliego de Ros correspondena los números1—177 del

Repertoriodejuegos.

A los obstáculosexpuestosparaidentificar el juegose añadeel hechode que, a pesarde haber

realizadoaproximacionesal estudio de la tradición oral en el áreavalenciana—catalanaa partir de

materialesrecogidosen Valencia, Lérida, Barcelona,éstospuedenconsiderarseen un nivel primario o

Page 433: Juegos y poesía

365

distante de una profundización,razón por la cual ha sido máslenta de lo previsto la comprobaciónde

mis conjeturassobrela identificación correctade losjuegos.

Súmasela peculiaridaddel proyectoconsistenteen a) estableceranalogíasy equivalenciasde

los entretenimientoscatalanes—castellanosy b) el rastreode su vigencia en la tradición oral moderna.

a) Axcn~ d~ dilusÉ5n.

El análisis de los juegosme lleva a comprobarque en un alto porcentajelos juegosdiecio-

chescosconocidosen áreavalenciana—catalanacorrespondena entretenimientosen el ámbito cas-

tellano, a excepciónde un puñadode ellos. «ó~ Un alto porcentajeperteneceasimismoal patrimonio

cultural paneuropeo.(67)

Es precisoconsignarque aquellosregistradospor Ros en castellano,especialmentelos corres-

pondientesa bailesy retahilas, quedancomo pertenecientesa la transmisióncastellana.

Son los bailes:

N2 29 Ay dóndcndóndc; N2 28 JuanRedondo,

N2 31 Zapazado;N~ 55 Zarambegne.

Page 434: Juegos y poesía

366

En castellano,las retahílas:

N2 86 MdlinMaina; N9 93 msacaiamusa.

Figuran asimismoaquellosotros anotadospor Ros en castellano:

N2 59 Llama. tinlcm y papel; N’ 74 ¿Quienscha

c~midokmncdoUaLN267AlaimaMadguila;

N2 40 Ioma la lanzapadre.etc.

Interesaseñalarque los juegospor transmisiónoral documentadosen el pliego y en libros

popularesde juegosde la época,fueron conocidosen las entoncescolonias hispanoamericanas.Un

alto porcentajede entretenimientoshan sido localizadosy/o recogidosen Argentina, Colombia,

México.

Los juegoshispánicosinfantiles,especialmentelos juegosrimasde acción(locomoción,

lanzamientos,combates,acrobacias,caza)tienen su equivalenciacon otros de tradición europea,

—francesa,italiana, inglesa—,aunquela pormenorizacióndel asuntoexcedasu tratamientoen estas

páginas.

Page 435: Juegos y poesía

367

b) frr=haaciándc los jncgos

En cuanto a la pesquisaparaestablecerla continuidaden la transmisiónoral hastael tiempo

presentecomprueboen algunasmuestras

1) Ja desapadciándel juego y/o las vocesatribuidas:

Ej: CarmonaN2 57, PasaGalanaN2 58,Sombrerillo N9 11 y los BailesN2 28, 29, 31, 55.

2) la pmgresixaextincióndel juego, al encontrarsu vigencia sumamentedebilita-da:

Ej: lela 19 81, Sabu~uemN2 17,

Tornael paloN2 47, Gurria ; Fina

N2 159, Analusca19 167;en algunoscasoscorrespondena entretenimientosde fiestasque hanmenguadoenlosusosactuales,o estansemi extinguidos aúnen zonasrurales:

Ej: Mazos 14~ 43, Procesiones19 97,EnramadasN2 98, Burla deenharinar

112, Seuala Vieja N0 39.

3) la transformacióndd las reglasdel juego rima, en la tradición oral, por

ejemplo:

Ej: ¿DuienschadolacarnedelaollaiN’ 74, juegosde elegir una letra, transformadoen el popular: Viene un barcocargadod4.4.

Bariade laMan Nt 110, que se conoce como burlainfantil del Borriojijio vallenle.

4) La reduccióndelespaciode los juegosal aire Ubre, o con elementosnaturalesy artesanalesen los espaciosurbanos:

Ej: Alfileres N2 135, Caballitodel diabloN2 38 Abejorro.CazarpájarosN2 142,

Page 436: Juegos y poesía

368

Cazargrillos N2 145, Corneta19 147,

EstallarcazoletasN2 143, Cabrilla N~ 34.

5) debilitamientode los rituales de agresióny combatede niñez adolescencia.

Ej: Pedrea19 128, Bariade la flerradara19 116Caballosy caballerosN2 42

lnfletación e

Identificado el juego y localizadoslos datosculturalesy gestualesde la tradición castellana!—

catalana,las mencionesliterariasen el teatro popularde los siglos XVII—XVIII y otros textos de los

siglo XVII—XX, corroboro la filiación y trazo un esbozode interpretaciónde cadajuego.

Señaloque los textos y la interpretaciónde su ejecuciónse apoyanigualmenteen la

experienciade añosen la recogiday estudiode mi Colecciónoral (1976—1990),sin la cual

difícilmente podría haberdescifradoel inventario del juego dieciochesco.

Page 437: Juegos y poesía

369

Investigoen los fondosde estampasy grabadospopularesqueguardala BN de Madrid,

MuseoMunicipal y B. Central de Catalunya,iconografía correspondientealos juegosy entreteni-

mientospopularesinfantiles; encontrandoen las Aleluyas y en las ilustracionesde revistasdel siglo

XIX, un material sumamentevalioso correspondientea dibujantesy grabadoreshispánicos.Destacola

reproducciónen estaspáginasdel material iconográficode difícil acceso.

Posteriormenterealizo un inventario de losjuegosde la obra pictórica de los cartonesde Goya

y la escuelagoyescadel XVIII—XIX, reuniendouna seleccióndel tema en la pintura de la época.

El magníficoóleoJuegode niños del pintor flamencoBrueghel,esuna cita recurrentepor el

valioso testimonio de los juegosinfantiles del siglo XVI, guiando la comprensiónal visualizar la

accióny la gestualidadcorporal.

El material iconográficode las xilografías,estampasy litografíaspopulares,de las aleluyasde

los siglosXVII—XIX, complementadocon grabados,litografías, cromolitografíasde las revistas

infantiles del siglo XIX, enriquecenel Repertoriode los juegosy, la documentaciónparaunahistoria

de la literaturainfantil y de los juegos.

Page 438: Juegos y poesía

370

CIasifkad~5n.

Provistade los datosconsignados,puedoabordarel difícil tema de la clasificaciónde cada

juego, que realizo siguiendola guía de clasificación tipológicaque propongoen el Cap. 1.

El bloqueA) Juega¡¡madc acción, ha sido últimamentereagrupadoteniendopresenteslas

recomendacionesdel SeminarioEuropeode Juegostradicionales.(69)

La casi totalidad del listado del pliego correspondeal bloqueA) Juegosrimasdc Acción , en

susapartadosde:

locomoción(andar,correr, saltar,perseguir,escondite,de tiento, etc.)

lanzar(pelota, tejas,piedras,tabas,palos, trompo, etc.)

combatey lucha (golpear,presionar,tirar de otro, burlascorporales)

juegosconanimaleso su representación(del toro, cazade pájaros,insectos)

acrobacia(voltear, destreza,de fuerza)

manipulacióndc ol~jdos.juguetesartesanales(mazos,matracas,bramadera,volante, reguilete,

cometas,perinola,etc.).

Un númeroreducido correspondena los bloquesB)Juegosrimasdc corra.

E) Juegosnmas.dc corro,danzados

Correspondenaesteapartadolos Bailes del siglo de Oro, (Zapateado;Ay adónde;Perico y

JuanRedondo;Zarambeque)y los juegos con figuras provenientesde danzas(Tequetelar;

Remolino; Juande las Cavanillas;Milano), y de cono (la Condesa).

Page 439: Juegos y poesía

3’?1

Han sido incluidos los juegosde ~ (Oficios; Tiendas;Soldados;Maestrode escuela).

C) Juegosrimasde fiestas

Los usosy costumbresde las Fiestasde Carnaval(máscaras,enharinar,burlasy chascos,de

Mazas,Monedasfalsas);de la SemanaSanta(Domingo de Ramos,Judas,Matracas,Mazos,

etc.); de Mayn (Santa Cruz); de Navidad (aguinaldos,juegosen el hogar),se incluyen en este

bloque.

Se ejemplificanlos apanadosde las Retabflas—jitanjáforas—) Meliquituna, Tusa caramusa,Pez

pecigaña,Pin pinete,Unilla (.4 etc.), y las de Prendas(elegir unaletra, Fraile del convento,Vuelen

vuelen, Organoy otras).

ldendtka¡e intewretar

.

Les indicios textualesparaidentificar el juego se reducena su simple denominación,al título

que, es de suponer,fueseconocidosobradamenteen la época;la cita consisteen la denominación,el

incipix o mediaresde la letra que acompañala acción, conunanimia o nula indicacióndel movi-

miento.

Page 440: Juegos y poesía

372

La identificación es complicaday azarosa,difícil la comprobaciónléxical por el escasoestudio

realizadosobreeste aspectode los juegos, <70) si bien el Diccionario de Alcover Molí y el de Pompeu

Pabratraensugestivosdatos de los entretenimientos.(71) Para las vocesvalenciano—castellanassirven

de guía los Diccionarios de Carlos Ros (siglo XVIII), de Luis Lamarca(siglo XIX). <72) De continua

referenciaesel Diccionario deAutoridades; y las edicionesdel Diccionario de la Lenguade la Real

Academia impresosen los siglos XVIII—XIX. y el Diccionario de TerreroPando.<73)

La enumeraciónde los juegosdel siglo XVII enfrentaa la peculiarortografía. Por ejemplo:

uso de “b” por “y”; “bol” por “vol” “bola, bola, pardalet”por “yola, yola, pardalet”.

La duda ortográficaes reconocidapor el autor; en un pasajede su Diccionario explica que:

“No hanpodido sentarpuntosfijos losortógrafosmásdiestros,ni se hallarapunto que de razónseguraparacuandoseha de usardichasletras”. <~~)

Unadificultad añadidaes el usode vocesantiguasparadesignarel juego:

Ej: Paflasca.BarcelleSa.<Iialerela.Seatilla. vs

La dificultad de identificaciónquedapatenteen juegosque aunen el exhaustivoDiccionario

de Alcover—Moll quedansin solucionar,solamentecitado el léxico.

Por ejemploen el registroparaBcsacnlse especifica“valencianosiglo XVIII”, citando a

continuaciónlos versos de Ros, como todo dato.

Page 441: Juegos y poesía

373

Lasvocesreferidasa los juegosse inscribenen la cultura oral y coloquial de la épocaen la

que,y atendiendoal texto, tiene plenavigenciala tradición oral del Siglo de Oro. Cabetambién

aceptarla suposiciónde que el poetaescojaaquellosjuegosrelacionadosconla culturarenacentista,

que continúanen la tradición oral dieciochescay moderna.

En estossupuestos,el pliego se convierteen un eslabónde la transmisiónoral del Siglo de

Oro y la moderna,hechoque obliga a manejarlas fuentesbibliográficasde los XVI—XVII en

continuasconsultasal diccionario de Covarrubias,Tesorode la lengua: de Vocabulario de Correas;

de los escritosde Rodrigo Caro; Suárezde Figueroa;Alonso de Ledesma;Gasparde los Reyes;la

exhaustivainvestigaciónde Margit Frenk Corpus de la Antigua Lírica popular, y otros, como fuentes

textualesdel Siglo de Oro.

En cuantoa las fuentesdel siglo XVIII recurroa las citas generalesde Jovellanossobrelos

juegosgimnásticosde los jóvenes’se complementanen las lecturasde los libros que, aunque1

aparecidosen el primer tercio del siglo XIX, respondena la versión del juego infantil como materia

de instrumentaciónpedagógicaen la formación física.

Uno de ellos es la traducciónespañolade la obrade Amar Durevier y L. Joufrettque,a su

vez, reproducelas ideasroussonianasde la pedagogíay el juego, y la influencia de los médicoshigie-

nistas,que las corrientesrenovadorasdel Norte, los filántroposgermánicosy su portavozGutsmuths

(76> recomendaban.

El libro españoltiene la virtud de señalarlas equivalenciascon losjuegospopularesútiles a la

pedagogía,primorosamenteilustradospor anónimograbadory lleva por título La gimnósticao escuela

de la juventud: tratado elementalde Juegos.<n>

Page 442: Juegos y poesía

374

La GjmnÉIíc, se divulga en los periódicos;la Gazeta trae el anuncio por ser:

“obra recomendableparalos colegios,seminariosy demáscasasde educación”. <n>

Partícipe de las ideasrenovadorasde juegosy educaciónfísica, y de los movimientos

pedagógicos,es el libro paralecturade los niños del maestroaragonésVicenteNaharro: Descripción

de losjuegosde la infancia ~ del cual extraigo información de losjuegosacompañadosde láminas,

posiblementecopia de la estamperíaftancesa.

Los manuscritosanónimosdel teatro popularde finales del siglo XVII y del siglo XVIII y, de

los autoresFranciscode Castro,Alonso Zamora,JoséCañizares,Vicente Zamora,Antonio Vallador,

Marquésde Olmeda,etc.,aportanalgunasreferenciasde juegos. De sumautilidad son las notasdel

manuscritoColombina84—1—7,que el anónimocopistade la obrade Rodrigo Caro Días geniales...

apunta,y que publicaraJeanL. Etienvre en su edición crítica. En algunosde los veintiséisjuegos

anotadosde mediadosdel siglo XVIII, trae los textos oralesusualesde la época.

La búsquedade un manuscritodel siglo XVIII sobrejuegosfue larga e infnictuosa. Se trata

del acopio de Marco Antonio Orellanatitulado Historia lúdrica o tratado de losjuegosantiguosy

modernos<so) que seguramentesignificaría un valioso documentoparala historia de los juegos

hispánicos.

Parala transmisión oral modernala consultaha sido de extremalentitud por la disparidaddel

material finalmente reunido, comprobableen las citas de las fuentesbibliográficasdel Rcperlnrio(cap.

otras fuentes).

Page 443: Juegos y poesía

375

Retomandoel texto de Ros,cabeafirmaT queel autor se dirige a un público oidor—lector

utilizando unaclax~ que funciona inmediatay nítidamenteen la percepcióndel auditorio puessería

reconociday rápidamentedescifradoel juego, rima, texto y contexto.

CarlosRos pregonaa manerade noticiero un cúmulo de pasatiempos,de acciones,rimas,

movimientos, espacios—tiempo,fiestas,palpitantesy vivas.

Sin embargo,aun paraun oído atentode nuestrosdíasy con conocimientode la culturalúdica

infantil, las clasesde Ros exigen una laboriosatareade imaginación, búsquedabibliográfica,

conjeturas,continuaintuición . Reclamo su revalorizaciónpor su efectividaden todalabor de

investigadoraparaidentificar las pistas dadaspor el autor.

Como lo advierteRodrigo Caro, los juegoscreansu propio laberinto,su esconditesecreto

burlándoseporque:

“los nombresno sonsiempreunossinoque se mudanconformea los juegos”. (81)

El texto se convierteen unaescrituraabierta,en una forma de juego en sí, repleto de voces

olvidadas,una largaretahílaen la quecadatérmino puedeencerrarun significado oculto, un juego

más, un ovillo a destejer.

Page 444: Juegos y poesía

376

Unaxabnd±$nfinal.

El documentoreveladorde la multiplicidad de los juegospracticadosen el siglo XVIII por los

niños, eshastael momentopresentede esta investigaciónel pliego suelto del valencianoCarlosRos.

En el Romanceel poetapopularanotala vigencia de losjuegosdocumentadosen el Siglo de Oro y

que, con la excepciónde un número mínimo de ellos, continuaron ilustrando los entretenimientosde

los niños durantevarios siglos.

Ros despliegaun mural de juegospopularesal aire libre, en las calles y plazas,en una larga

enumeraciónque abarcamásde un centenary medio de diversiones,en el que se mezclanjuegosde

acción,bailes y costumbresde fiestas tradicionales.

No sólo es una valiosa documentaciónde losjuegossino que ademásnosrevelaun aspecto

importantede la poesíapopularfestiva dieciochesca.

Me refiero a la continuidadde los procedimientosusualesen los génerosdel Siglo de Oro

como la ensalada,los villancicos, el teatro, la danza.

La teatralidadrezumaen las fuentesorales—gestualesquehilvana; a vecesla letra se haceeco

de la rima que emergede ¡a composición textual

— ¿Porhon yola? — Por la escola.

— Tusa caramusa[del jarico del mear]

— Melequina [la malática]. (82>

Otrasvecesse oculta en la sola designaciónnominativaque obliga al lector—oidor actual a

perseguirla clave como si de un juegodel esconditese tratase

Page 445: Juegos y poesía

377

El rescatede estepliego enriquecela historia de la literatura infantil, por su relaciónentre

literatura impresay oral, por considérarlocomo un texto abierto,un texto con múltiples voces y

acotacionesorales, un baile jugadodel siglo XVIII. Épocasobrela cual frecuentementese manejauna

visión unilateralejemplificadacon los nombresde Iriarte, Samaniegoy con citas de sus Fábulas,o de

la influencia de las lecturasde Robinsony de Gulliver.

Al estudiarlos juegosvalencianosdel siglo XVIII cotejándoloscon los castellanosde la

época,la tradición oral antiguay moderna,asistimosa la reconstrucciónde la vida cotidiana de los

niñosy jóvenesy en la épocaa su vez se proyectaen el tiempo con escenasanálogase~ las centurias

anterioresy posteriores.La teatralidadde lo cotidianose revelacomo otro signo caracterizadorde su

escritura.

Comprueboel valor del texto al utilizarlo como eje del análisisde la cultura lúdicaespañola

en áreasregionalesdistintas, y en su proyecciónen las coloniasde ultramar, a la 0ez que constatola

universalidadde variosjuegosy usosen el cotejo con muestrasequivalentesen la tradición europea

no hispanica.

Con las suficientesreservasen lo que se refierea la literaturacomparada,en estepliego opino

que el inventariode Ros puedesumarsea los documentoseuropeossobrejuegos, y seríaafortunadoel

comprobarlas correspondenciascon la lista de juegosde Gargantúa de Rabelais,de losJuegosde

niños de Brueghel, que se añadiríana los que he logradodocumentaren el Repertorio.

Alguno de los juegosentretejidosen el texto del pliego serántema de creaciónpictórica

primera de Goya, plasmadosen los cartonesparatapicesde la CasaReal. AunqueGoya pintara los

juegoscallejerosde la niñez madrileña,temas,figuras, diseño surgirían impregnadosde la imagende

Page 446: Juegos y poesía

378

su infancia que, correspondecronológicamentea la publicación del inventario de Ros. Los juegosdel

Toro, Salto de Filderecho,el Columpio, Balancin, Soldados,Trompo, Columpio, Cogiendonudos,

Majos jóvenescon un Pájaro,Gigantillos; diversionescomo la audicióndel Ciego Cantorde

Romances,los Cómicos ambulantes,los Saltimbanquis,los Títeres,constituyenun legado pictórico de

los juegosy diversionesinfantilesplasmadospor Goya.

Singular es también la relación del Romancede los juegos con las imágenesgrabadasen los

pliegosde Aucas/Aleluyascon idéntico temaque se difunden en los diseñosde dibujantesy

grabadoresespañolesen tacosxilográficos de los siglos XVII—XVIII y reimpresionesdel siglo XIX,

de las seriesvalencianas—catalanas,y las aleluyasmadrileñasdel siglo XIX que he atribuido al

dibujanteFranciscoJavier Ortego.

La literatura infantil se enriquececonla revalorizaciónde los pliegosy especialmentecon esta

muestradondeel inventario del juego—rima tradicional y la poesíapopular impresa,nos descubrenel

espaciode la cultura lúdica de calles y plazas, los libres escenariosimaginariosevocadosen el pliego

de cordel.

Page 447: Juegos y poesía

-~~

.4~

-.,.-

—I

•~

?47-

-~—

~

——

.-—

--

~•

——

•n

.._

__

__

__

__

__

__

__

__

_2

Zr

~~

—~

..—

—~

—-

—~

,--~

-—

—-

-.

cqq

1“~

Li

ÉLI

U&

~I

-jw

~1~?-

1.i

Cb

n’~

—e

,V

I~

,—

e~

•VI.~

—2

~-~

‘oU

—-

“U‘~

IIO

•~—

g•§-~~.b

Zse

C4

~ti.].—

Un

Otu

fl,,

-e

:

bx

-e.-

....

zu

ro,j

uLJ

—~

~~

2-•o

~

u,

‘cde

~3

(-2—

Zt~

¡¡<4a

cd “t

o•1

.~

a;n

.U—

th0

=e

—uU

-a

‘u-~

0%U

~e

‘~

o~

t‘~

u-

—.

ay’.,,

~E

‘~•-

—o

to—

~3u

,eeD

a‘-a

’E

~U

••—

~

.;;-3zr

t2

——

u,—

Os

—.0

——

C—

o

* oz(yzo

min

axtv

n-

ca

rias

Ro

s.

Rom

anvn

on

.

Page 448: Juegos y poesía

‘a<

4

e’

~-.

~<.4—

•LP

~u

A.’~

~rs

‘.4.

1•

~‘.4

Itla

~’

E~

u-n

—4

’~0.—

b.0‘o

_r

~~

0~

~=

cl<

‘s-.

ti

‘eL

u’-~

UU

~~

g8

t~

Eu~

~4—~LJ

~‘1

oc.,a

_e

—e

jvi

~—

trJtt—

—la

-1

-•

-a-w

n4>‘~

LP—

-,‘—

4’

ff.,.•d

.4A

””•“‘

0‘2

.-—

‘o—

•a

e!!

Q,&

’2’ 4

uo

-ti-t-t

‘>e

c~

Z2

fl~t~

r~

a~

~—

.~-

‘~

..ne

2~

-o~

n

>~

O.’a

ce

flOo

U4

..-.—-.

4>-~

~‘3

u4

J’4

$C

.’~

eO

>~

laU

~u,~-.-

rS•.l4

>e

—&

~;~

>.

t—.:

.L

A•S

—.

—.

ej

<A

--c

l-

-:~—

,,~—

‘4<4

—‘4

—e

a0

0..

‘a”

~a

4’•~‘~

—e

.e

e.

‘.~~

u,a

-~-•

——

~—

—•~

~L

~0

1te

.4.4

.0~

~iJ~antaej

e,~

.?~

tt~‘t..5

~..o

‘3

t.~~

e~

u¶4:~.clJ

~t

‘t-.

-2

,~3

C-

‘~~

5e

~-

—~

ca

.-—-

.n~

Ci~

fl.~

‘4*0

0~

~‘“e

~-,

—~

-40

=‘

te~

r—

,j—

.‘fla

—4’>

;n’-fr,e

.g

.a

t—

—~

=.

.4a

a—

—L

-~--~

-~

O”~

.~-.

O.fl

~7’

•4’’~

~~

~4

’-w

nt.>

,4

-4

1—

‘eL

PC

O•

.—

.cts

5~

..LP

——

ua

tt

bE...~

•flu

~t’-4

~C

lvi

fi.:0

aO

~—

0<

-tt...

a~

oZ

-—

_-;

O~

t~‘~

—u,

‘2—

‘4—

~_

ela

0c

—0<

la~

~-~

‘4‘a

rs%

4-~

..~la

X-

JA4

’’.

‘a.,

‘ea

..4

’—

:3-~

aE

~yE

~o

ca

‘4.4a

—‘1

~-’

——

ela4.

e.

‘14a

<it

N.e

•ti

Id

-00

•4

.O

=-e

—-~

Aa

~u,

t~

4o

~-u

Da

-c-.~

-‘4u

-vi

‘5a-‘4

‘4e

.—-

=0

•‘Z

a_

•?u

2•~

-~‘.0O

y.—~-<

CflC

LPO

OA

-~-4

oL

ad

o.~b

O-—

1>e

fle’ 2

~4>

—-v

i

(JALP

.4ca

~~

=LP

r4t

~..

44Se

.fl~o

’o•-:z

-o~

2~

‘a~

~

•.b0

’rU

0’

:3.4

Te

lrl>

U

rsUu•.>

.0

‘4

e,

=4

eu

->

0—

-a‘jo.0

.-ti

oc

.<1

o---

y4

---e4

>Ete

——

~~1“e

~E

-—a

.‘—

~e.-—

o‘tI

:.4>~

•00

-4

’--4.9

=4’>

ocf

b—

~‘~

k~

t.’.a.-t..-s

.~r’

—--e

—±.W

——

‘~

.4ta.V~

CW

.¶t—

--P—’—

4.4

4.

—-4

.——

~—

—-

——

—--—

—‘.4

—~

•.4-•

•-

—--.4

-.4.4

—.----

r——

.z~

.2Z

c

e.

la

-e.

e—

‘4-’—

U~

g.E’rti

u.2

Evi

Qfle

le

—u

LP‘u

(4‘-4

-—

44

-E’

•~-M

tti

-—~

.=It—

.te

-

E•‘u

”~’3

~<

~~

)4

~,>

NO

--c~

--~

a-—

‘2fl.’—

’4>

.—.-.

•uIt

‘u

,‘2

-~LP

ca

-Lb

..

—‘a

—‘3

0q

O—

‘2.~

~L

~--.~

Co

tá~

.EJ

•fl~~

E-~

“~—

-‘e

‘-‘•-

4”

—O

cO

rsa4

—~

——

UU

‘5e

.t

-ti

cce.,

‘4-

‘ars

—ca

L,

~0

..te

tOo

tteo

1

-cl

-~~

~.n

ee

-~~

0.u

0-j

e4

,0

~~

~t&

iE

~—

—~

u-2

o~

co

—t

-~X

u~

z-c

~4J

LP~

a.

-a<

A—

Lb

.0’-

-‘~>

vi

3LP

e>

—-—

.-la

4j

Cfi

ci

~—

-‘4

Eg

-~~

LPO

O<~4

0A

.t—

-ut

---XE

O=

’on

0

‘A

•-a

A-

-re4

.>~

-.—

~4~-a

-’.-c

fa

x~

~‘c~

~‘e

~—

a.—

<a~

-a‘

o‘~

•~

-~~

-~

2S”~~

se~

<‘U

-vi

E-

‘y’-

¾-~

5’~

:tti-.

~te

-te.-.-

,0L

i~

fl~

fl~

—.-

.4-4

-——

g—

~ci

-vi-~

-~i-g

n

.4—

..

e

Page 449: Juegos y poesía

—“‘

—b

~~

~‘—

-t<~

4~

~4

C1

~4

U,.fl~

’~

vtc

e~

er-

.4.4

-a

.’e

e—.—

-——

.4-‘

‘-e—

-—-

—~

•‘~-eW

~-

‘—‘.4

-e~

fl-..--.

.4.4

--

-

—.—

.4—

——

——

—•

.4—

A

3..-

-4

‘-e1.

%1”

o,

_1

~1

te<

e~

‘2la

—-

‘e,.

—-e

,‘t~

—e

e=

-‘=

_k

~-n

cl

‘o

EL

)vi<

-O

-U’

e,.’

U‘ate

la

-n---ati

.::.t~

-

e~

A-

~<.4

Se

‘3q

j~~

E-e

ce

•e-e1

..

te’a

~.o

.e4

’~>

tee

,—

-.4

——

~

EE

.~!-~

‘~1

tu~

irC

V,2

~_

A-

—_

%e

.~j—

44

—<1-

‘o¿

-4LP

‘~-e

0~

V-

Ers

~A

-~a

~

,-a.’--’e

d““a

—‘a

n’—o-’-’

‘2C

C’e

t~.t

u•e

•O

a-A

--’2e

j4

>4

-$0

’uo

.4—

$.4

J4>

eo

<-AL

i~

a.4

4fl

U~

a-::

~‘o

~O

4~

tie

-—

A.,

OS~-

—~

>te

.s.~

ej‘O

a.

~>C

.!~e

—o

.’Oo

ne

n‘1

,—

e,4~1’

—0

4,~

—.

~1

neflC

j,’2~

>~

tee,

a4—

~~

a-ti

‘2a

.la

9te

Lb

—0

.-U~

—‘a

•a

~—

~.n

c~6’a9C

Ju~!~

—-re

.~t’

e=

~-~

5‘1

~;~

e—

—•

-LP

•L~

~’e

-LS

~‘2

~1

s~

—-

‘~-J.0E

~~

04

10

4e

E-te

0~

-vi”

e’4

~4-

-rs

fao

—ti

O..

~ors

rs‘4

U-

=-,

-.—

‘ut4

.0A

--e-

-—‘~

1A

.,‘a

te—

~eE

tflu’2E-te

e•~

-u~

t‘

~-.

—,

-24-e

—-e

—e

~flo

e.J

,

~<

e~

~=

o

e-‘

.4.4

,

3S

>—

‘>4-A

o-

—a

-L

i—

te‘-4

‘acU

-

-.~$

Ca

~‘2‘1

~

st

e,

e-

‘e—

-00

tee

-~~

~-~

~e

-et~

—.~

tL

b‘2

~e,

a0

=tj-e

..,

‘st<’

a

!fl~

a.-~

<u-n

u<~

~>

-sL

.9

-<

u‘1

==

p-—4

.Z

aE

fl

t.4~

.~

04

’—>

‘-e’

enA

-Lb

OA

-—-

—g

o‘¿

no

el

t~~

en-O’--,

ete

’—O

0<

10

00

A-

ca>

—rl

eta

..

u2

oe

—e

CC

OT

el

Wfl

U

a‘u—

-‘1

.

e-n

‘.4

aaE

~

-a<A

-

rl—

Os

•e

..vi

‘-~

~

-‘o-e

‘t4’~

a.&

‘-.4e

l~

-~EU

%.L

A&

~’2

-~O

—~

-~‘U

dO

-vi,tt,e,O

a—

A-,>

C-~

—~

-,=~

e

~—

~e

~-—

¿e>

•~-~

4>-:

—=

=ll’~

~-~

—0

a

a>4eU;

o-

O‘9

~4

2o

’>

4~

e’.

‘-2—-9‘o‘a

e,

LPe

~0

41

a.‘..-s

rsti4>‘¿

.0

-<1

e,‘-e

>0

—.0

cao

-o--I-1

tao

=e

1

rs-c

1~

~

14

’A

-—

—a

aa

-A

-Ite

O‘~

41

~ti

‘2~-

‘e

,.e-;

-flc

‘aA

.—a

4-e~‘

—e

-e.

<4—

tIE

--

u,

‘1‘-a

a>

E-~

e’

‘va-

414

-,‘O

4-4

a—

..0

ca

Li

oo

ete

—0

4’

~

tuL

sl-n

=’a

—4

-——

9=

..’e

fl—

4>

‘-<0

0

a—

“E

~,u

C,0

~4

A-=

tE—

-,E

JO

4-A-

—-~

rsU

-~3

‘ua..

—.4

—t~

o4

=t-~

g—

.4—

~4’-~

-—

.4.4

—-fr‘-A

e-6

’-.~

t.fl—

A—

CA

n.-

~~

‘2’-,

-<tk

0<E

~e,

>A

4~

~a—

’±—

ala

~j

‘a—

~0

qO

se-e

,.,..~

~

n-~

’-~

Eta

‘3e

Li

~0

C4

J.0

~.=

CA

.C~

oa

viS

c..n

e.

«1

’..,.e

.ca

si

cm ej

e.

o01‘e

’‘e

:

‘.0O

‘2u

--e.--

la-

‘a‘~

1

ST

-~

-9‘2

c,~

.~“t

-‘a.

o4.

—~

~

-eo

o

st-~

~-4

,-e

-’4

’teO

-:.‘-it.

el-ti

-a.n

~g

-<t

—o-

j-

--

--~r

-.4-

--.4--

-Z----rrt

---

---—

--

--

e

-.4----e

—-—

-.4-—-

.4-e

-

-e,

—.4

--

~E

t

-t—

c—

—‘t

e-,

-ci

‘2-:

—‘a

.-,O

-~-

--e—

1~>

~t>

‘.-.~.0

o-

-J-

4-~

---

e—‘4

e

¡

—-w

‘4‘e

Se‘~

It4’

54

~A

St-trs

~~

-e-—

en

’aU

0a

—e

,~

-.~-

e,‘2

ae

‘aA

-=

e.—

~~

‘-eti~

~-e

.,n

Li~

4>$

ec.fl

~“

a--

—x5

laU

~a

0‘4

’‘2

e.-.

=-

~ce

~4

..44

..4:

(3N

-.~a

.‘~4

~C

~E

JL

a

~-n

ti

.4’

a-e-’

•~<

-‘~—

-..4

—LP

U•flq

l-~j

—4,~.

e.—

-=-re

•~

a<

’d.te

u4

~<

44

>4

>~

~~

,L

b~

a

‘:

~,.W

3en

~,

sg“a

E~

~en

ene

y-tet

rl

—--

‘u

eLa-o

aa

.0’..

rs

—e

lO

att

ej

r

Page 450: Juegos y poesía

<‘e

“~~

-MC

’~$

-r<.~

---~-’

—-r

.t--e

,~

~-e

.4.49

->

~-~

-‘-~

—-e

-——

-.4.4

.4—

-—-~

—-e

——

~-1.->

~

--—

.4~.4e.—

La

-—

.4—

-e

‘41<e

-‘U

0-’—

-4

ae

e:—

•e42

t’U,

O—

--—

LA~

Eo

rl~

<-2‘1

0~

-jU

u

~4’o

no

~~

Utu

‘O~

4>rS

LPe..

~O

ca

a-o

Uu

’4’a

‘4.

0.0

=4

’La

4>a..

o,>

o-<

~.S

E~

ei.-e

~~

.-

rS>~

EE

‘a

t2a

<un

o-~

4>

-e-.

4>0.

.9-

s.l—

‘e0

~.

‘4‘o

t

ci

‘J

E“-~

-~u

—E-

4>4-’

E.4

.-’>—

~‘o

A-~

•><

>

E~

>‘

C~

&Jej

tjCe

-,-o

’-’u

’tZo

~=

ac~

-<4

-SL

..3-4

~..-z

a.o

_

0.4

ca

-a~

e,‘-~

C.Oa

--a..,

~o

Oa

a.

da

U-

——

-—

uu

~LL~

_

<‘ca

ca0

~&

tn~

vi

~~

o-4

>”’Z

~

4-.

a-t--

c~

uU

LPa-

-a.n

4>

-4.

•.4J

ALAo

—A

-.1

4‘4

~•~

en

‘2’.’O

,~Se

-z~~.-:!

—~

~z~

o~

u—

e.’--.

-

-et->

•1-L

A

St

>~te

’.’)’-~

,h-.~

Z.M

42

!

~~Q

>,-uS

e-

u.

~~

%-4

~J2

—~

.>-ci

-e-a

seL

a•~

<~

E-

9-

~-e

.—-~

‘:5-x~s<

~-n

>e

,ci

tu—

111¡-t4u,4

>

a-,

~4o-o4->

‘—0

1a4>

‘O<

e,

~

o-e“‘

“-~

-rle-A

-9o

..oCo

4>

~4

-X

,tA-

4’

~e

A~

;e”~

~

—-d

a

0-1

-u

.a0

d

~LA

0’

ooo

LP‘9tJ

’-e•

~tl

-cS

o8

~.

-

t.~E

’ao

l!44

4’(4

LP4>

.an

dAZ

~Y

’ud

d‘a

~,»

u,ao’

=n

<.4

><ni

~•A

-W

&~

-—-n

‘a—

—m

trs

arlo

-~a

.2‘e

aA

-‘u

~;

~~

~4’~

oO

.-.0

4-’

‘-4~>

o’;i•”

Sa

4—

LI

LA—

~~

213

‘—A~

o-U

-~~-:;~~-~

viA

.-

W?%

%Q

.-;i>!¶re

-~—

~=

n——

-e-

HzCJ•)

o0~I4

cno

-(rl-

u‘rl

‘Ita

.,—

o

(j~,<

.~j

en

o

uoL/,

Q

¡“A

&-

•<04-1zoo—e>

4—

.4

4-

-.4

——

-e

Page 451: Juegos y poesía

~.“N

r41

>-

—-e

-e—

’-_

__

__

-e~

%--e

-:.-

.4—

—-.

-.4’

__

__

__

__

__

__

—.z

-‘-e

-e-e

-e~

~~

-’e•.4

-.4~

.,-e’~z~~---.

~—

~--

—.4

’v-e.4

~-e

-—

~~

.4--

--~

--.4~

---.4—

4.

-e~

.4-e-ee

-.44-

3A

o-‘e‘O

«U

4’S~A

‘U—

-oeae

fl

tSr.

Zg

~E

‘Oc

~‘a

——

>4

-—0

C~

~U

z’

a~

~‘S

:30’~

tiO

s~

tivi

O.

‘4.4.

0..

ti

“-‘.0c

~-=

orl

UO

ti

~‘2

‘O—

-g

O~

54

---

a

Q-~

4te

el-e

~-e

-.’><.>

~--e

ae

~u

a.

caco

-9—

0.2

—•

~0’E‘1

U-

UrS

EJLP

=z.a

~e

4-”a

ti*9

Wca

~5

<-e

;;e

~d

fl~A

—EJ

0-la

.JO

‘E~

~=

——

o-’O0

-EJ

—4

->‘2

‘-4E

nIt<

-~JV

0~

LiC

O~

gc3•—

,~la

~eeU

~‘‘2

1je

.,,S

..~.—

=4-’E

O-e

.-4.d

j‘i’la

=‘O

~t§

~~

~~

_5aa

—e

a—

~.<.e»~e~<

La‘<

‘44

3~.

=U

,>U

u’~

ti~

.±f~

-~‘¿

-t=

~‘u

•h

i’’~’C

ZO

OsS

~eOs4i

EiZ

.4-’

‘ele

A-

a—

,wL

~flts

ft~

<C

..De

-h

~~

44

jti

A-

c=-~-a-~;

o-~

e44

~A

-~.4

6g

_“1

A-o

--e-

da

.2,’oS

‘o~

‘24

4>

5t!-.9

.óZ

_

‘-it~-‘o

0~

44

O~

~-~

a•~

~~

03

’.‘o

en

-tie

n-

‘s—

O>

4-te

~

¡~~

-2~

U-

‘u

.4-

-e.

A-

‘a‘s

t-la‘-e—

.4,5.4

‘24-,

—a

.•~<1

‘aC

e,’

‘>‘>

‘2>

‘-0~rl

—a

ti5

-ti

-te’

-a.‘a

¾‘2

4.

A~

—O

Se‘o

—U

-Se

“au

•4

<4-a

.---‘6

‘U~

t..~

-

--e

~n

4>-4

——

~0“‘.3

4494

Oe

a.U

~‘,U

re>4

0>

4->

~.~

a.>

~~

o-O

‘2—

aC

’~

2<1

‘>~

LP~

..-ed

&~

~-

0%e2!

,>~

<e?C

-ee~

~~‘%

r.o5

”’“2

E-

Ea

~o

&~

a~C

O~

‘0-o~w

~-~~--~

~EA

rs—

~Ea;

C.e

7=

‘trd¿

EJ

ujO

~2

.t-<t

•>4.-A

‘O—

4.0<.0

oC

~3

te~

2$

2—

.A.A

.-E’~

.4.L

IES

e’>

A-U

SE

.v1

1a

.4•>

u”>

,>c

(4(4

3.—

——

-e-n

~<

~~

‘O—

r=to

—-~

n~

~0=

‘S—

O.e

a—

4=

SU

b..~

.CO

sr

>%

E4

1~

¿~

u—

oU

e~

O~

~

‘2w

>-~

~>

.g~

E~

±‘--&

;~

_~

4-o

‘Ors

eo

rs‘<

‘iZZ

1“a

rs%

~‘~

~~

2-;-~

A.-

Utt~

E~

tg

2jg

o:~

eo

o-n

’%‘ci

~~

A-

0.>.->•4~e1

~E.>

‘a~

c.~

d‘

¿~~

Q4

i~Z

.4e

•JU

o-r4

o-.a

O‘2

’o

—~

‘o2

~E<~~

~=

IIe

O~

O,.,-4

gtc

;-.-s

tE

-0~a

o~

~~

t-<--

cl—

t‘2

4~

O~

~flct~

=-c

11~

tti~

-5,

-3~

z.~

~-~

.-4E

~o

tj--o

~~

caE

>4.’

t.vj-~

EJff

~ci

-~1<

‘4—

mi><u

‘o~

~E

‘A~

-~—~

~e0-

>~

Ea44

>~

O’...

U4

PC

~O

.t~—

o-s

.j~4%

e.CALu

ti Lb

‘O~

t4LP

CA

.,

e.

‘-e•.

<-~—

a~

24<.--ee.

“4u

’-C%

E><u

44

t~

•~-~

——

-a‘a

—‘-‘‘4

.oC

fla

,6

-t¿43

—‘~

-u

’<

~-ti

-O

<-.>ca0

tEO

‘O

‘~e

—~

_E.,

~~

‘‘_

~S

——

o’e

-sa‘~

~~

A.’

04

‘a‘e.”

e-

e>

•4>

’4u

—-e

-ejU

9-A“~

E~>

Ec-~

~‘=‘a

e,

-~~

~~

-~-1

C.o

Q’O

eg

Lb

-~o

4.4

4

a...—

Ce

~~

UO

—o

’~=

~—3

.0ci

>e

AU

‘t~‘

<u

.9C.Du

A-~

<AE

JQ

fl--

>‘-•‘—

0~

=4

-’

O-~

.4‘.lo

—~

E..<

~

-e0O—

>—

—O

-.C.,

setJ

-a—

t’-’04

’L

-~

U<

-4-’

~E>

.,~0-4

3EJ

<.C’O~

e~

r~O

-e’

‘sr

...—

.,

‘Acirs

4*

—E>

=C.D-

•~rs

E>

a.>•E

-a”

ed

rs<

a—

-~.0

-‘.j

ti—

¾‘2

-•~

2~

a—

no

et

rla

‘-‘-ae

en~o

:re

en

-‘a

-tl~

44

flE

re—

ejfl

—‘a

~,

ee’~

u2

<.0rS

‘2”a

rs‘¿U

a.>O

O.t4

t.pO’Z

~Q

aU

t~ti

.4<u

A.

e-’~-—

‘2•~

-C

-.-~4,

-4ti’

44.5

n’~

;L

.~j

2±,<.ti.a

<.,

—‘a

u,>

0’e

½t.Q

’¿-~

Ee,

rs~

44

e_

ao

e0-o-~

~~

5-

u~

~-n~

‘o<A

oefl

4-’u

~~J

~•~CO

e—

e’e

au

~~

‘O.c

0-flu

C—

~

ncto

4Jrs

•-e=

ci—

~it>

CS

o-0

‘~0

.4.4.4~.4

.4.4

.4—

.4.—

.4——

—.4.4~9

——

.4.4.4

.4—.4

.4

.9caee

-,’>

——e

-c‘>4

-•o

—a

-’>.4

.—

-o——

A.-

U—

04

.

ve‘a

0-

t>u

u.——

3=

‘-A0

-0.

rs-.—

‘-e.

Ej

5—

2

-¿

Ue4>a,

r4e..

4.>

n

—.4

.

z.0

5-1

A-—

-e

-(4

-~~

E~

~<

e-

----‘<1

O~

UL¿

aU

ao-

>=

tea2

“O’-.

04

~g.

aLa

e-a

CO-a

O-.

u’

rs‘2

‘.4<3

4>0611

Qd-.4

j

Page 452: Juegos y poesía

pe

,.Oé

..fl-a

—>

.,.~

re‘¿

e

<1?

±E9

n~

-g%

3’5

5—

-rlO

e..rl

~-

-‘-~

ca~

,,Ú0

=0

-ua

C’-’-.-c

lo~

u.

,,‘a

<a

ao

~.•

<.j-=

ca>

4-u

e-

—cA

to—

—C

.~ij

=‘o

no-

>e

~‘<

~0

0..

~

-i#—

,are

—~

,.

<~

<3

~<

e’-U-2

3.2

UE

O.-O

o0

-’-.’-4

~

~—

‘4e

-

—e

lO

’<--A

‘~~

<.0

C~

0o

Z-;ia

Eti

~U

4IrJ.U‘“--0

-~

e,

O.J

~t~

U0..

‘o‘

E—

e-

E<.4>

~>

a‘a

~o

rs—

44

O,,.<

aO

.0

cu

~’a

”‘a

‘aA

-—

‘4-o

~o-

ue-

ct,o

—a-~

-nLA

-~

c0

9’4

’>~

e-<-2‘a

en

ca‘o

‘~2

~sa

eA”—

A-

C~

<3

04

E>

Oe

--~

O-

O.

=‘

‘Oti’>

,eS

O~

“-E’>

-o‘a

-tib

e>

>4=

>4u

.-.-~

“1o-

o-t

>-,.~

a•~

04

~cd

-a<AA-.

EJ

rs-~

‘<C

o‘o

‘aLP

4-e-A.—‘a—

‘JO

ca

e4

>en

o-

st—

LP

—cg

.40

‘.,ca

—o

44‘a

—-e

Lba

-‘e•A

’~

04

-ro

ca

E~>

a-s

acje

-A‘2

44

a0

6

09

O-¿

ca‘a

Ls

e,

~~

lir’>

-

6E

~9-’

C4

—-

O~

—‘a

-~—

rl‘“3

09-’

<a‘~

-z

‘Jo

-~t2

>•<

~

5:

“ues-—

a‘~

--—

O~

lo

ti‘-3

—‘-4

’-.

ej

—ti

U~

4e-.

A—<~1

A,-2

-~~

SE

-ca

o~

2ca

-—w

rs-o

~n

A-E

Je,

e-0

0rl

tA-,

4U

ae

l-’.,~

.-.~

Ur$

~—

O~

fl-<a

O.

E>t<

.>..~

e-

~-=-~E

Aa

-ts~

.1A-

le~‘‘

tó~

.E~

¿-

O..~

o-u

.1.’

—--..d

...-‘t’

“—‘s

OL

be

.-.-0

AV~

Cf....

~.~

-aQ

.u>

flu~

-nA.’<

4ti

SL

-..;;

440

-3

-<“1

tuI>

’)—

e.

-Cl

-~ca<

aLA

—‘u

=‘tu

cl

-.342

54

1~0

e-L

Prf

-—‘.4>

ca’-’‘o

aC

O~

,‘a

2~

•~u

.~,0

e-

~e

--~O

“la..-

O¿

~c’>

.>

4‘)A

-ti‘O

---C

.L3

~-=

ti—

‘oa

a

——

-e-’w

‘S--~2.~

r~~

.~

~

.4-a..

—e

-e

“o00-

9-—

..Cfl

_4

22

1,2

A-

—.4

,‘a

u‘->

-~~

-a~

EC

M’

3-

—“‘3

>4

—.

u.0

4’O

--.-.-e

-2tJ

‘j~

>0

~j.’a

o~

,O

3-cl

o2!

o—

<3

z’CA

—‘¿

‘oo

;o

~a

oe-

-1

a-

—‘E

—‘2te

‘o--e

’—.4

e-rl

A.

-‘a

erl~

—E

O—

e—

el

“4

3‘el

e¿

Nt

-~

a-E

T1 w

506 198 m516 198 lS

BT

A

’—

CS

0<.2

~•-eAA

O‘4

—-~

~rj

‘UA

--t>

—aa

oti

‘a’-—

--

-ti

-e.4

-e-e

-~~

.-

-.4

.4-e

-e-

—-.4

-.4

——

--.4.4

e

Page 453: Juegos y poesía

379

ROMANC NOU,

CURIOS, Y ENTRETENOUT, HON ES REFE-

rixen elsjochs,entreteniments,é invencions,que els

gichs de Valencia eixerciten en lo transcursdel any, per

els cai-rers,y placesde la Ciutat, generais,sensguardar

orde, já de nit, já de día, y mesen la nit

quant fA Lunéta-

PRIMERA PART

Ma vA, senyorBasilio,

2 A vosté tincb de possar

per cap de la processó,

4 puix de ella es lo Capitá.

Vinga en~á lo sé Bartholo,

6 já que es tan aficionat

á cantarnousromancets,

8 y estepodrádecorar.

Lo sé Tonét assistixcam,

10 aquell simple enamorat,

que fA unes-difinicions

12 a] amor, comdel seu cap.

Page 454: Juegos y poesía

380

Puix si estaguéslo Chaldén,

14 ab sa pipétapipant,

que no es sabécom Ii dien,

16 ni si eraMoro, ú ChristiA.

Pauétlo Polacofalta,

18 que este en posarseA giular,

arreplegavamesgent,

20 que Abelles té un colmenar.

Soriano lo Foguerér

22 en estosaurA de entrar,

perqueel] senseto, ni so,

24 dos horesestáparlant

Del milor ja molvidava,

26 aquell benaventurát,

Mauricio, bona Babieca!

28 que en tot era desastrat.

Y Mosca? miren quin altre!

30 Perétlo del Hospital,

éste es simple de naixensa,

32 dichós per tal qualitat.

Tambécombide A Bocasa,

34 que quant la maixquera fA,

la paflera, ó la Comare,

Page 455: Juegos y poesía

381

36 molta gent lo estáescoltant.

Tots estosme han de assistir,

38 y podenformar un bali,

mentresonen el verséts

40 delsjochs délsgichs Valencians.

Y aixi supostala idéa,

42 excomenqaréá narrar

la tiramengadeisjocbs:

44 tinguen conte, que aravan.

inguená la bona mel,

4-6 áprimera sin tocar,

á carreguéta depebre,

48 A corrtjéta amagar,

á oiles, oIles, SanctMiquel,

50 á la mm rum, joch gallare,

Apam, y chulla; á tafaba;

52 frico frico, trico trás,

que concluíx este joch,

54 quantosdedoshay detrás?

á estáel diablee en case?

56 visol, á eixabegavá.

Frayles, Fraylesdel Convento,

58 peuspeus,conjhs amagar,

Page 456: Juegos y poesía

382

á la gallinéta cega,

60 al olla, al pobre Soldat,

á sapo quedo,A sentilla;

62 estos dosson jochs cansats;

á bu que es diu, gabateta

64 vé, y ~abatetavá;

per mes senyesque finix,

66 ~abatade cordová,

á la Luneta, á la anguila,

68 tambéA Moros, y Ghristians,

als Lobets, a]s conillees,

70 y als can ters salenjugar;

també al joch de tres en ralla,

72 quant els passaper lo cap;

á la Campana, A Perico

74 Redondo,á dondevá?

Don Juan de las Cavanillas,

76 quees en giquesmesusat;

al gapateado,á la rata,

78 á Reys, y Vogins; Apá,

y formatje, bon viatje,

80 borinot, la mola (ay talí!)

tambélapilota entra

Page 457: Juegos y poesía

383

82 junta entreels jocbs generais,

puix tot lany vorán al gicbs

84 ab sa pilotéta en mA,

Perotét, quin hora es?

86 así&an rumiaje fan;

A la vella reguinyosa

88 tiralí coca (ay espay!)

A toma la lanQa padre

90 (no sé de hon tansjochs me trach),

torradéta avellanéta;

92 estejoch no es practicat,

com lo de lagaleréta,

94 que rara volta es vorán;

A trenca la mola, ó trenca

96 lo rnartell, vé árematar:

remolino, remolino,

98 y es vAn el gichs abraqant;

salta Judes pisiganya

100 (estees antich comels nabs)

fan e]s coloms, y falcó,

102 perqueno han de estarparats;

A pedréta de or, 6 anell,

104 queestos dos nomsIi han possat;

Page 458: Juegos y poesía

384

A la coix~ á besacul

106 de quatre (tots eixirán)

finsa quina para toques?

108 queun gich vá ab els ulis tapats,

aqui vengo la Condesa,

110 de les giques lo han furtat;

velléta, velléta sorda,

112 que A pedradesvé A acabar;

lo joch de les cinch pedrétes,

114 per pocbno se ma escapat;

juguentambé A ~arambeque,

116 Afruits, joch de endevinar,

A sombreretdabalí cama

118 (qui de aquestjocb no es riuirá!)

que es respón:passagalana,

120 pluma, y tintero (bo vA)

á carnacuch, A la una

122 las dava la muía (JA

peraversartant de jocb

124 pareixmencontreapretat)

lo deparixa la gata,

126 asi auré de acomodar,

junt en pilarets defoch,

Page 459: Juegos y poesía

385

128 perqueem falten assonants;

als orguens, A toca roig,

130 y la rodo del Cel fan,

Mariquita uno (ay joch!

132 yo mencontre molt torbat!)

á tres, y cabezoleta.

134 Jordi Mordi (a9oes sobrat)

també A la tonya, peonga,

136 la tortuga, (masani ha)

bola, bola pardalet

138 (estich confúsquant mes vA)

quien se ha comido la carne

140 de la olla? en Castellá;

lesgallinetes, als ¡ladres,

142 la monéta (agovA mal!)

cachamones, prim, 6 gros?

144 (bé es menesterprim filad)

á primera, 6 A segona?

146 (pareix estich dins de un fanch!)

als Belluters, al Oficis

148 (molt me costende versar!)

quin ofici li darém

150 á la Marisolda? (vá!

Page 460: Juegos y poesía

386

un dihuite, y que mencalle,

152 sens poder passar abanC)

alpontét á cama, y fosa

154 (percert estich en trebail!)

contrafántambéals tenders

156 (elsgichs son desatinats)

fan unspesosde toronjes,

158 6 llimes, perapesar;

juguená la Meliquina,

160 Padre uno, á comová,

diuen, el trigo en la plaza?

162 la rema, á téquetelar,

per hon bola? per la escola

164 (yo casi estich com A fa]t)

tambéjuguenA gepéta,

166 y á mil invencionsde cap,

que tot no podré previndreu,

168 encaraque tos Galván,

A toch, toch, qui es? SanctPere,

170 y Sanct Pau qué demanau?

una poca de cebada,

172 dihuen,pera quants cavalís?

pera dos, y Ii responen

Page 461: Juegos y poesía

387

174 un punt mesdel demanat,

que es: prengaune pera tres,

176 y A ell mateix lay fan triar,

la tusa cascaramusa,

178 deI perrico de mear

(estejoguet es graciós)

180 barbes, barbes, triquitrach.

Altres voltes tambéels gichs

182 els Mestres de Escolafan,

á vegadesla Josticia,

184 y als AlguaciL contrafAn;

als Sanctsmoltesprocessons,

186 ab enramades,y Altars,

tambéels Soldats de la guerra,

188 y es dividixen á parts,

fent ses abaqos,y encontres,

190 fins anarserechagant.

Estosen fi, son els jochs

192 que deis gicbs he arreplegat.

y si acásmen deixe a]guns,

194 no meu hande tindre á mal,

perquecomno tenen orde,

196 algú sen aurA escapat.

Page 462: Juegos y poesía

388

Y Carlos Rós dona fi,

198 asi deisjochs generals,

queaprés en la pafl segona

200 tratarádeisespecials.

DECIMES

Ab trebail, y aplicació

que en molts diesbe tengút,

arreplegarhe pogút

de jochstanta processó;

5 tambées forgós diga yo,

y que al Letor li atvertixca,

en la flor aprés nom ixca,

quant llixca lo Romancét,

si acAsfalta algunjoguét,

10 puix al marge lo añadixca.

Page 463: Juegos y poesía

389

Lo discret queab reflexió

llegirA mos Romancéts,

dirá, que ben versadéts

estAn, y de diversió;

5 mesnecio aurA, sensrahó,

que tan sois per mocegar,

no els deixe de censurar,

y tal volta (bé ho puch dir)

lo tal, ni cís sabrállegir,

10 ni vers compondre,agó es cIar.

FI

Page 464: Juegos y poesía

390

PROSEGUIX LO ASSUMPT

DELS JOCHSDEIS GICHS ESPECIALS,

com vorA el curiós.

SEGONA PART

Ja sabencom empeñat

2 estichen la pan primera

de proseguirtots els jochs

4 dels nostresgichs de Valencia,

y alt es moít forqós cumpliro,

6 senspossargensde peréa,

puix si ho passáraper alt,

8 els gichs formarien queixa.

Lo Romanqantecedent

10 vá serdeisjochs, quesensregla

juguen de nit, y de día

12 (quefonch una bona idea)

y segonsduch entrecelles,

14 no ha de serres menysaquesta

que componchdeis especials,

16 puix ha de causarbulleta.

Page 465: Juegos y poesía

391Passadaque es de Nadal

18 la tan celebradaFesta,

que han quedattots els giquets

20 sensdiners en la bolseta,

puix plena de vent la tenen,

22 comboltjacade Poeta,

tomená usarla escampihla,

24 y trauenaltra moneda

de cartes,que son les mones,

26 entretenintsebé en ella,

al joch de buf al rinquet,

28 6 al de la taba, 6 tabéta;

aprésentrenles ¡niloches,

30 y lo pich, 6 bol es deixa:

en ago les Camistoltes

32 assomenA tota apressa;

possencagales, quediuen,

34 ab una estopadaencessa,

al cap de les pobresdones,

36 que les cremen la mollera;

tambémesures depasta,

38 6 un guant clavat á una yerga,

tocantper darrereal muscle

Page 466: Juegos y poesía

392

40 al home, al velí, ó á la vella,

pegantlosuna guantada

42 á la cara, ó A la orella;

estufadorétsde caña,

~ ó de llanda unabombeta,

tirant en aqo ayguabruta,

46 perqueelís non gastende neta;

claventambéferradures

48 de cabal], de burro, ti de egua,

en terra, si no un bolsillo,

50 quant no, unafalsapeseta,

y al qui ago vol agafar

52 lo ahuquende tal manera,

que envergonytpera temps

54 lo pobre, ó la pobra es queda;

els diesde Carnistoltes

56 fui els gichs la maixqueréta;

y lo colp de les miloches

58 entraaprésA la mitat,

lo joch del sambori reyna;

60 juguentambéal caragol,

que al joch del sambori sembla-

62 Lo gran Dumenígede Rams

Page 467: Juegos y poesía

393

busquenfulles depalmera,

64 6 de llorér, y fan creus,

clavantíesen la muntera;

66 lo Dilluns Sanctmonuments,

acaptenuna ahulleta

68 a les dones,mesals homens

per un dineretseIs prega;

70 aprés vAn eixint les maces,

que si á una porta la plega

72 vella, ó estámig rompuda,

ji fan salataruna llenca;

74 juguenA tecummantecum,

que es unavista tremenda,

76 de aquest joch resulten riñes,

que acabená pedreaseca:

78 els gichsmesgicorrotéts,

per careixerde forceta,

80 trauencarranchs, y bat~oles,

fent la ronca musiqueta:

82 lo DisapteSancttots busquen

qui els regaleunamoneta,

84 lo menysque tinga dos hous,

y si quatre,mesalegra:

Page 468: Juegos y poesía

394

86 A PasquabaIlen la trompa,

fins quelo trompellot entra;

88 y tambéA la encreuellada,

A ahuhles,ó la terreta;

90 aprés entrael molinet

(joch es de corregudeta)

92 per altre nom rodamonte,

puix rodala vandereta:

94 si em descuideun poch no posse

lo joch de la galocheta,

96 que es practica,us, y costum

(segonsem vA dir ma abuela)

98 per lo mesde Marqjugarlo

(y em donA la rahéefla)

100 puix estemeslo Lauró,

comjA fé la Primavera,

102 esporgaels arbres,y parres,

peraque broten apressa,

104 y de un trocét de sannent

fan els gichs la galocheta,

106 clavantli dos, ó tres plomes

que es fusta fofa, y llaugera;

108 messi algunsgichs fora temps

Page 469: Juegos y poesía

395

juguenaquestjochs sensregla,

110 tal volta será la causa

per no ayerqui els la diguera:

112 y així filís meusjA sabeu

estejoch quant se escomenqa.

114 Als ultims del mesde Abril

(quebona noticia esta!)

116 ó en Maig, que así nom detinch,

pochmes,ó menys,quant aplega,

118 solen escurarles cequies,

y de la argila que queda

120 per algunscarrers,ó places,

cadagich un pilot plega,

122 entretenintsebé en eH,

tirantio en terra, ó arena,

124 y unsdiuen: quien me responde?

(qo es cosasalandoneta)

126 altres: la hija del Conde

(sensnomenarla Condesa)

128 y altresrahonsque els gichs saben,

que mon tinter les conserva.

130 En vindre el mesde Maig, juguen

A pá, y galtó (bona idea!)

Page 470: Juegos y poesía

396

132 aprés en lo mateíxmes

esconiengala cacera

134 de oronétes, y piulétes,

que está la genttorbadéta;

136 y tambéal joch de tou tou

á la segonaPasqueta.

138 En Juny vé deIs teuladins

aquellagran níuadeta,

140 puix A cadagich vorán

(ay cosade mesbuileta!)

142 ab son bon teuladinét,

sia masclét, 6 femella.

144 En Juliol busquengrUís,

y els claven ab sa grillera:

146 cUs repAren que en tot lany

han de estAr sensefaena,

148 puíx tenendos jochs comúns,

que á tota horabé els aplega,

150 com son lapilota, y bou,

que tot gich molt bé toretja;

152 y quant mesal bou Ii peguen,

ab tota forma, y manera,

154 es aprésdelsBous Reals,

Page 471: Juegos y poesía

397

que els mesanys fan en Valencia,

156 puix duraprop de huit díes,

y encaraquenou diguera,

158 que els gichs dos astesde Bou

clavenab una tauléta,

160 possantdamunt un surét,

y encaixenla galocheta;

162 toquená matar lo Bou,

algun gich tambéeixarréta;

164 per fi, quantacerimonia

en un Corro Real es vetja.

166 En estándins de Nohembre

lo pich, 6 bol se e~comenqa;

168 y á les testesde Nadal

vé la matjor tiramenga

170 deIs jochs que falten del any,

tinguen conteque já entra.

172 Estes testes,que ab plaer

tot lo mon gustóscelébra,

174 als gíchs no hiá hom qucis rixga,

que estánfets una centella,

176 ho causenels dineréts,

per lo costúmde la estrena;

Page 472: Juegos y poesía

398

178 elís A molts gransfan vergonya,

amostrantlosla jameta,

180 puix mes de quatre casats

dirán: rahó té el Poeta.

182 Juguená Nadal al auca,

al oca, A la coladeta;

184 tamben A casteiléissemporten,

al joch de la venturéta,

186 A par, ó senar, que es joch,

segons es ven, de Castella;

188 altresplantendineréts

en terra,y en la telléta

190 els tiren, ó en avellanes;

altresá la barcelleta,

192 laporguerada, al clotét,

la tabo, á la munteréta:

194 altresen dos, ó tres tabes,

y encaraque mesni haguera,

196 imitant al joch deIs daus;

al rinquét, á lamotjeta,

198 a] tangano, á la patasca.

al buf al pam, á la ungleta,

200 al quincét, á cap, 6 creu

Page 473: Juegos y poesía

399

(tot Ix en estavereda)

202 al rinquét giquét, que diuen,

puix hiA peratot moneda:

204 A estosjochs també entrelany

lo qui té pallochs els pega.

206 Els gíchs en aquestosdíes,

- per celebrarbé la festa,

208 no volen eixir de casa

de nit, ni en tal cosa es pensa,

210 puix com tenendineréts,

estAnab gran altanera,

212 y juguendins de ¡es cases

al cacho, á la flor, que apressa

214 volen lo mon acabar,

embidantá la tremenda.

216 [lome algú els pot replicar,

si sois acacharla orella,

218 que la gentjove estosdies

estámolt orgulloséta,

220 y si els repliquenals gichs,

responenplens de furieta;

222 vá un sisé?y el pobre gran

calla, puix sa faltriquera

Page 474: Juegos y poesía

400

224 no consentix tirar llargues,

y está la deisgichs que peta.

226 Els jovenétsestosdíes

tan lladriola, 6 caixeta,

228 no podendormir de basques,

tota la gent desbarietja,

230 uns demanenA sa mare,

A com es vé la jalea?

232 altres: quant val unalliura

dels torronétsde canella?

234 altresdíuen A sa tia:

quant costaráuna capeta?

236 y gich biá que comprarvol

una barcaen la Albufera:

238 alguns se informen, si al any

deu seusfaránmolta renta?

240 puix volen passarA cambi

els dinerétsde la estrena;

242 altrespreguntenels preus

de robesde llana, ó seda;

244 puix per quatre palloqu¿ts

que tenenen la bolseta,

246 els pareix han de arramblar

Page 475: Juegos y poesía

401

tot quantes vén en Valencia.

248 Si tostem fora Nadal,

no avía mes India que esta;

250 dich pera els gichs,que á molts grans,

de esta India prou els pena.

252 Yo sé un fadrí molt visible,

quelí díuen (calla ilengua,

254 quel nom no es precíspossarlo,

eíxepensamentrefrena)

256 y estesfestestan alegres,

les vA passarab tristea,

258 puix tan sols tres dineréts

tingué en la sua bolseta;

260 per cert fonch bravadesdicha!

lo tal seríaPoeta.

262 Passadesque son les festes,

tota la gent sasossega,

264 y com quedensensdiners,

sentomená la tarea

266 del pich, é bol, é escampilla,

com en lo Romanq se expressa.

268 Y así carissimLetor,

concluida está la idea

Page 476: Juegos y poesía

402

270 de Carlos Rés, quel perdones

de tots el erros, et prega.

272 FI

Page 477: Juegos y poesía

403

El índice de títulos de juegossegúncostaen el pliego de Carlos Ros (1752), se incluye por orden

alfabéticoa tres columnasque puntualizaré:

El título del juego en el pliego.

La equivalenciapor estructuradel juego—dma,su denominaciónen el Area castellana,

separadopor ¡ del áreacatalana—valenciana,segúnfigura en el Repertorio.

El númeroasignadoal juego, que correspondea la secuencíadadapor Ros en el

pliego.

Page 478: Juegos y poesía

404

INDICE ALFABETICO DE TITULOS DE JUEGOSEN EL PLIEGO DE ROS—que figuran en el Repertorio—

Pliega deLs ~qi¡ivakncia castellano/catalán

A la una la davala muía.A par o senar.Agapten ahulleta.Ahulles.Anguila.Aquí vengola Condesa.Auca.Avellanes.Barbes,barbes,Barbes,barbes,Barcelleta.Batgoles.Belluters.Besaculde quatre.Bola, bola pardalet.

triquitrach.triquitrach.

Bolsillo—Falsa peseta.

Bol.Bombeta.Bona mel.Borinot.Bou.Buf.Buf.Cacerade oronétes.Cachamones.Cacho.Cagales.Camacuch.Campana.Canters.

Cap 6 creu.Caragol.Carranchs.Carreguétade pebre.

Salto de mula/Botala mula.Paresy nones/Perelísi senar.Alfileres [Pedirpara]/Acapt.AIf ileres/Agulles.Anguila; Zurriago/Anguila.Hilito de oro/Conversadel rei moro.Aleluya/Auca.Almendras, avellanas/Ametlles,nous.Barba, barberA [burlaj/Barbeca.Barbasde perro!_____________Boteo boche/Barcella.Matracas!Betzo¡es.Tela/Maaantde yeta.Quebrantahuesos¡Besacul.Vuelen, vuelen pajaritos!¡Volen, volen pardais.Moneda falsa(burla de la)/¡Moneda d’argent (burla).

Billarda; Tala/Bolit; Pic.Bombade agua(burla de)fBombeta.Miel/Mci.Abejéiv’Abegot.Toros/Bou.Cartones/Bufos-Cartones/Bufos.Cazarpájaros/4aqar.María Cañamones?!____________Cacho (en los naipes)!_________Maza(burla de la.- .)¡Llufes.Arrancar cebollas/Arrancarcebes.Campana/Campana.Ollitas; Tinajitas y el mercader!/Gerra.Carao cruWCarao creu.Caracol/Caragol.Carraca/Xerrac.Adivina quién te dió!¡Corregétade pebre.

Nt

asignada

61.1155.1

125.1135.121.1524150.1157494.la94.lb158.1130.181.150.173.1

109.1-1145.101.1354147.11034168.1142.178.1174.1110.16(1127.125.1

172.1

122.1129.103.1

Page 479: Juegos y poesía

405

Castellétssemporten.Cinch pedrétes.Clotét.Coix-Coladeta.Coloms y falcó.Conillets.Coniis amagar.Corretjétaamagar.9abateta.~apateado.garambeque.Daus.Dinerétsde la estrena.Don Juan de las Cayanilas.

Dónde vA?Dumentgede Rams.Encreucílada.Enramadesy Altars.Enramades.Escampilla.Estáel diabteten casa?.Estopadaencessa.

Estrena.Estufadorétsde caña.Faba.Ferradures.Flor.Frayles,Fraylesdel Convento.Fruits.Galeréta.

Galocheta.Gallínétacega.Gallinetes.Gepéta.GriUs.Guant.

Jordí Mordi.Justiciaels Alguacis.Lobet.Luneta.Ladres.

Castillos de naipes/Castellet.Cinco cantilos/Cinqueta.Cié; Hoyuelo/Clotét.Pie cojita/Coix.Cuelo; Colar la almendra/_______Milano/Esparver.Pajaritosa esconder/Conillets.Amagary no dar/Conillet.Corita escondida/Corretjetaa amagar.Zapato/Sabateta.Zapateado/______________Zarambeque!_____________Dadosy tabas/Daus.Aguinaldos/Estrenes.Don Juande las Cadenetas!/SanctJoande les Cadenelles.Ay!, ¿adonde,adonde?/________Domingo de Ramos!Dumentgede Rams.Cruceta/Encreuellada.Cruz de Mayo/SantaCreu.Enramadas/Enramadas.Billarda; Tala/Bolit; Pic.Angel y Diablo! -

Candelilla (burla de la)/Candeleta.Candelilla (burla de la)/Candeleta.Aguinaldos/Estrena.Jeringa(burla de la)/Xeringa.Burro/Cavanfort.Herradura(burla de la)/Ferradures.Flor (en los naipes/Hor.Fraile, fraile/Fraile, fraile comiendo.Cimini; cera/Romaní—romaná.Caballosy caballeros//Cavalls y cavallers.Volante; Rehilete/Galotxa.Gallinita ciega/Gallinetacega.Pollitos/Pollets.A matar [enla pelota]/Geps.Grillos/Grilis.Guanteenharinado(burla del)!/Guant(burla).Retahílade burlac’/Jordi Patordi.Justicia y ladrones/Ladresi civils.Lobito!Llopet.Luna y luceros/Lluneta.Justiciay ladrones/Ladresi civils.

153.b54.1160.149.1152-147.124.113.104.119.131.155.1

163.1177.130.1

29.1123.1134.199.198.1101.110.1lllla111.lb149.1114.108.1116.11751

12.156.142.1

138.114.175.191.1145.1113.1

69.196.123.120.176.1

Page 480: Juegos y poesía

406

Maces.Maixqueréta.Mariquita, uno.Melíquina.Mestre de Escola.Mestresde Escola.Mesures de pasta.MilochesMioches.Mola.Mola.Molinet.Mones.Moneta.Monéta.Monéta.Montjeta.Monuments.Moros, y Christians.Munteréta.Oca.Oficis.Olla.Olla.Oiles, oiles SanctMiquel.

Orguens.PA y formatje.PA y galtó.Padre uno, á comova el trigo

en la plaza?Pam i chulla.Pan.Parixcala gata.Passa galanaPatusca.PedraPedretade or.PeonQaPerhon bola.Perico Redondo.Perotét,quin hora es?.Pich.Pich.Pilaretsde foch.Piot de argila.

Mazos(golpear)!Maces(picar).Máscaras/Máscara.A la una Mariquita!_______Meliqui tunga la malAquíta/_________Maestrode escuela!___________ABC/ABC.Enharinar(burla de)! -

Corneta/Este1.Cometa!Estel.Brarnadera/Brunzidor.Molino/Mola.Molinete/Molinet.Mona (Naipcs)/Mona.Pastelillo/Mona.Mona rabona!___________Mona; PeroGil]_________Rayuela/Exiarranca:Titilo de monja.Altares/Monuments.Moros y Cristianos/Morosi Cristians.Sontrerilo/Montereta.Oca/Oca.Oficios mudos/Endivinaroficis.Olla/Olla,Piñata/Pinyata.Ollas de San Miguel/Roda, roda,Sant Miquel.Orquesta/Orquesta.Cabrilla/Pa i formatge.~ y galtó.¿Cuántovale la cebada?!_________

Salto de la paloma/Pani xulla.Palmo/Pam.Gataparida/Parixcala gata.Pasala galana/Passala galana.Apatusca/Patusca.Pedrea/Pedrades.Anillito/Anelí.Peonza/Baldufa.Pum puñete/Oh d’argent.JuanRedondo!__________Caballito del diablo/Libélules.Billarda; Tala/Bolit; Píc.Billarda; Tala/Bolit; Pic.Cuatroesquinas/Quatrecantons.Cazoletade barro/Cassoletade fang.

126.1119.167.186.195.Ib95.la112.1

12041071364a36db136.1102.1131.177.la77.Ib165.1124.122.1

162.1151.182.115.115.lb

05.1

64.134.1141.187.1

07.1169162.158.1

167.1128.148.171.1904

28.138.1108.1148.163.1139.1

Page 481: Juegos y poesía

407

Piota.Piota.Pisiganya.Pluma,y tintero.Pobresoldat.Pontét á cama,y fosa.Porquerada.Prim é gros.

Pelota/Piota.Pelota/Pilota.Pipirigafla/Pisiganya.Pluma, tintero y papel! -

Soldado/Soldadet.Pm pin Serafín/Piepallaric.Gurria; Pina.’Trujot.

~jPrim o gros.

Primerasin tocar.Primera, é A segona.Processons.Quien me responde?.Quien se ha comido la carne

de la olla?Quin oficí Ii darém á la

Merisolda.Quina perettoques?.Quincet.Rata.Rema.Remolino, remolino.Reys y VoginsRinquétginquét.Rinquet.Rinquét.Roda del Cel.Rodamonte.Rum mm.

Salta Judes.Sambori.Sapo quedo.Sentilla.

Sentilla.Soldats.Sombreretdabalícama.Taba.Taba,ó tabeta.Tangano.Tecummantecum.Telléta.Tenders.Téquetelar.Téquetelar.

Salto de mula/Bota la muía.Unilla/Primera.Procesiones/Processons.Quién me responde?!Elegir una letra!_______________

¿Que oficio le daremos;Matarile!

Ciegos/Cegueta.Quince(en los naipes)/Quince.Rata/Rata.Remo. A Roma, Rusia uno/ -

Molinillo/Molí.Reyesy Verdugos/Reyy Botxi.Tanganillo; Chito/Rinquet.Tangano;Chito/Rinquet.Tangano;Chito!Rinquet.SanPedroy SanJuaivEsclopsde Déu.Rehilandera/Rodamnón.Adivina quién te dio/Escarabat//Escarabatbum bum.Judas/Judes.Rayuela/Sambori.Zapo quedo/Sabuquero.Candela:Sopla vivo te lo doy!/Candela: Foc foguet.Candela:Papasal/Candela.Soldados/Soídats-

Carmona;Bajo pata!_________Taba/Taba.TabaiTaba.Chito/Tangano.Masculillo (al perro muerto)!_______Tejo; Ladrillejo/Telleta.Tiendas(juguete de)/Tenders.Aguja/Veta.Tira y afloja/Mocador.

02.180.197.1

140.174.1

83.1

51.1171.132.188.144-133.1173.1104.1164.166.1137406.1

45.1121.117:118.la

181b100.157.1161.1105.1—106.11664127.1

156185.189.la89. lb

37.1146.146.159.116.184.1159-179.1

Page 482: Juegos y poesía

408

Teuladins.Tocaroig.Toch, toch, qui es?.

Toma la langapadre.Tonya.Torradétaavellanéta.

Torradétaavellanéta.Torronétsde canella.Tortuga.Tortuga.Tou tou.Trencala

martelí.Tres en ralla.Tres y cabegoleta.Trico frico, frico trAs.

Trompa—Trompellot.Trompellot.Tusa cascaramusa.Ungleta.Vella reguinyosa.Velieta sorda.Velletasorda.Ventureta.Visol, á eixabegava.

GorriéwTeuladí.Toque envenenado/Tocade la vehinosaTras, tras, ¿quiénes?!iToch, toch, qui es?.Toma el palo Gonzalo/_________Billarda; Tala/Bolit; Pie-Retahílade sorteo-o.Almetíeta, torradeta...Castilejo/Castéllet.Turrón/Toné.Tortuga/Tortuga.

mola, é trencalo

Peu de tortuga.Estallar cazoletasf. - -.

Mazos y matracas/Mazes.

Tresen raya/Tresen ratila.Tresen raya/Tresen ratila.Recotín,¿cuAntosdedoshay detrAs?!iTrico, frico, trAs.Peon; trompo/Trompa.Peonza/Baldufa.Tataramusa/_____________Uñeta/Ungleta.Serrarla vieja/Serrala vella -

Gallina ciega/Gallinetacega.Viejecita /Vella sorda.Perinola/Balladora.Sombrerillo/Muntereta.

144.165.192.1

40.170.141.la

153.1

176.172.la72.11,143.143.1

26.168109.1

132.1133.1931170.139.153.la53-lb154.111.1

Page 483: Juegos y poesía

409

NOTAS:

(1) Rodríguez Marín. Varios juegos infantilesdelXVI. Madrid. Imp. Archivos. 1932.

<2) Vid. Genovés Olmos, Eduard. Catalochdescriptiu delesobresimpresesen lenguavalenciana1701—1880.Valen-cia. Imp. Manuel Pau. 1911. 28—29. [Genovésdata en 1752 la impresión del pliego s.a.].Martí Grajales. Ensayodeuna bibliografía valencianadelS.XVIII. Valencia. Diputación de Valencia. 1987. págs.269—272. [Indicepliegos de Ros].

<3) Martí Grajales. El notario CarlosRosy ¡lebrera. Imp. Vives Mora. 1891.Comas, Antoni [‘Carlos Ros’] en Historia de la literatura catalana. Barcelona. Ariel.t.IV. 1981. págs. 195—203.

(4) BarberA, Faustino. Conferencia: Bibliografía de CarlosRos. Valencia. Imp. Francisco Vives Mora. 1905. [repro-duce el “Roznan Nou del jochs del gichs valenclaus, Parte Primera y Segunda’]. págs. 69—83.Gayano Lluch, Rafael. AucologíaValenciana. Valencia. Biblioteca Valenciana. 1942.Martínez y Martínez. Francisco. Folklore valenció,- Valencia. 5. Valenciana de Publicaciones. 1927.Rodríguez Marín, Francisco. Varios juegos del LXVI. Madrid. Imp. Archivo y Biblioteca. 1932. págs. 12;

39; 98.Martínez Tomer, Eduardo. Folklore en la escuela. [BuenosAires]. Losada. 1960. 3’ cd. [cita en la bibliografía].Sanchís Guamer. ‘Introducción’, en Jocs delxiquetsdelpi’ñs valencid. cd. Bataller. Valencia. ICE. Universidad deValencia. 1979. pág. 7.Comas, Antoní. “La poesía al Pais valenciano. Fis Colloquis”, en Historia de la Literatura Catalana. Barcelona.Ariel. t.IV. 1981. págs. 723-e764.

(5) en Barberá, Gayano, Martínez y Martínez, Comas.

(6) Ribelles Comín, José. Bibliografía de la lenguavalencianao seacatálogorazonadopor ordenalfabéticodeautoresdelos libros, folletos, obrasdramáticas,periódicos,coloquios, copias, chistes,discursos,romances,alocuciones,gozos,queescritasen lenguavalencianaybilinglie han visto la luzpública desdeel establecimientode la imprentahastanuestrosdías. ti]]. Siglos XVII—XVIfl. Madrid. Revista Archivos. 1943.Neden Lichtenstan. Laus Reprint. 1964. ?< 2101 y 2102.Barberá, Faustino. Ob. cil. págs. 69-e83.

(7) Según Ribelles Comía. Ob. cit pág. 475.

(8) Cañada Solaz, Julia. “El Coloqui Valenciano en los siglos XVIII y XIX” en Actasdel Teatropopular (..). cd.Alvarez Baniento; Cea Gutiérrez. Madrid. CSIC. 1982.págs. 85—107.Anoto en su articulo las últimas catalogaciones de pliegos de cordel en valenciano: Carmen Gómez Sennent.Literatura de cordelvalencianadelsiglo XVZII—XJX1Aportaciónbibliográfica. Valencia. 1981; Ricardo Blasco.Colloquis y Rahonaments.Valencia. 1983, que han quedado sin consultar.

(9) Al enfocar en este capítulo la relación popular de autor, poesía oral cantada y representada, impresa o no impresa,excluyo del cnwua que cito, a la glosa conceptista de Ledesma en los Juegos de Nochebuena(1605); el Memorialdeun pleito (siglo XVI) y el libro de Rodrigo Caro Días geniales...cd. E. 1978: obras que traen referencias deljuego y que comento en otras páginas.

(10) Anónimo. Juego de los cuatro niños. Letra. Siglo XVI. BNM. Ms.18155.fol. 57 vto—64 vto.

(11) Acevedo, Pedro. Coloquioquese representóen Sevilla delantedel ¡lIma CardenalRodrigode Castro. (...) 1587.

Academia de Historia. Ms. de Cortes. 9—2564.

Page 484: Juegos y poesía

410

(12) Baile dePedrodeBrea, en Cotarelo, Coleccióndeentremeses,loas, jácarasy mojigangas.tJ—fl. Madrid. Riva—deneyra. 1911. pág. 479b.Gaspar de los Reyes. ‘Juegos Pastoriles” en Tesorodeconcetos.Sevilla. Clementino Hidalgo. 1613. págs. 220—223.

(13) “Elección de novia’; ‘Hilo de Oro” en CatálogoGeneraldel romancero,del Archivo Men¿ndez Pidal. El romanceaun vigente en la tradición oral, es nombrado en el romance de Ros.Vid. Repertorio1<52.

(14) M. Frenk incorpora las citas de Gaspar de los Reyes al capítulo de “Rimas de niños acompañar juegos” en sumagistral colección Corpusdela lírica antigua delosLXVI—XVIL Madrid. Castalia. 1987. tt 2185.2200.

<15) La oralidad de los villancicos es estudiada por Sánchez Romeralo, A. “El villancico como texto oral”. ActasdelCongresoRomancero—CancioneraUCLA. 1984. cd. Rodríguez Cepeda. Madrid. Ediciones Porrua. 1984. págs. 59—80.

(16) Vid Repertorio. 1< 101.

(17) Vid Repertorio.1<46.

(18) Ros, Carlos. Diccionario Valenciano—Castellano.Benito Monfort. Valencia. 1764.

(19) Ros, C. Tratat deAdagesy refranysvalenciansypracticapera escriureal perfeccióla lenguavalenciana.Valen-cia- Josep García. 1736. Segona impresié.

(20) Ros, C. Breve explicaciónde las Cartillas valencianas.Valencia. Imp. Cosme Granja. 1750.

(21) Ros, C. Tratat deAdagesy refranysvalencians...Valencia. Hereu de Vicente Cabrera. 1733. pág. 17.

(22) García de Enterría, ML. Literaturasmarginales.Madrid. Playor. 1983.

(23) Marco, Joaquín ‘Poesía popular política”. págs. 10—11. aptad. García de Enterría, M. Carmen. Sociedady poesíadecordel enel Barroca Madrid. Taurus. 1937. pág. 43.

(24) García de linterna, M.C. Literaturasmarginales.Madrid. Playor. 1983. pág. 54.

(25) Cañada, R. J. en vista del corpus reunido en su estudio de los coloqtús valencianos concluye“la abrumadora presentación de los textos

para divertir en relación con los otrosgrupos [fiestassolemnes e históricas]podría sugerir la hipótesis que el coiloquifue en principio un género divertido yhumorístico que incluía a veces desaipcionesde ceremoniales, fue su popularidad la quehizo que se utilizara con fines didácticos”.

Cañada. 1. Ob. cit pág. 101.

(26) Vid. Frenk, M, “Ver, oír, leer”, en Homenajea María Barrenechea.Madrid. 1984. págs. 235—240.

(27) Me refiero en los ejemplos al RomancePrimera Parte.

(28) Vid. Repertorio. tt 9.

(29) Vid. Repertorio. 1< 19.

Page 485: Juegos y poesía

411

(30) Vid. Repertorio. 1< 87.

(31) Vid. Repertorio. 1< 62.

(32) Vid. Repertorio. 1< 63.

<33) Mateu Uopis, Felipe. opina que:“el vocabulario de Ros está aun por estudiaren su doble vertiente de poeta popular yescritor buen conocedor de los clásicos”.

edición y notas de Mateu Llopis. Ros, Carlos. ColoquiNon () on se referixen (...) lesdanses,misteres4.) tocanta la gran festa de Corpus.Valencia. [si.. s.a.] [1734].Valencia. Ayuntamiento de Valencia. 1969. pág. 52.

(34) Vid. Repertorio. 1< 126.

<35) Vid. Repertorio. 1< 123.

(36) Vid. Repertorio. 14’ 147.

(37) Vid. Repertorio. 14’ 119.

(38) Vid. Repertorio. PC 70; 101; 108; 109.

<39) No siempre corresponde la cursiva al titulo, a veces no están señalados, en otros textos extiende la cursiva al versosiguiente.

(40) Vid. Repertorio;según el orden corresponden a los números: 35, 1, 8, 48.

(41) Vid. Repertoria14’ 29.

(42) Vid. Repertoria14’ 12.

(43) Vid. Repertorio. 1< 55.

(44) Vid. Repertorio. 14’ 83.

(45) Vid. Repertorio. 1< 38.

<46) Vid. Repertorio. 1< 51.

<47) Vid. Repertoria14’ 52.

(48) Vid. Repertorio. 14’ 74.

(49) Vid. Repertoria14’ 30.

(50) Vid. Repertoría1< 52.

(51) Vid. Repertoria14’ 56.

(52) Vid. Repertoria14’ 136.

<53) Vid. Repertorio. 14’ 51.

Page 486: Juegos y poesía

412

(54) Vid. Repertorio. PC 44.

(55) Vid. Repertorio. 14’ 100.

(56) Vid. Repertorio. PC 137.

(57) Vid. Repertorio. PC 147.

(58) Vid. Repertorio. PC 135.

(59) Vid. Repertorio. 1< 156.

(60) Vid. Repertorio.1< 174 y 175.

(61) Vid. Repertorio. 14’ 139.

(62) Vid. Repertorio. PC 119.

(63) Vid. Repertorio. PC 120.

(64) Vid. Repertorio. PC 145.

(65) VitI. Repertorio. PC 108 y 109.

(66) Vid. Repertorio. PC 41, 69, 72.1,, 78, 79, 141.

(67) Como ejemplo Vid. Repertorio<citados por arden alfabético PC 3. 149, 89.a, 135, 48, 130, 101, 1, 8, 42...

(68) Goya. “Juegos de niños”. Para los Cartones de Goya. Vid.Amnaiz, J.Manuel. Franciscodegoya. Cartonesy Tapices. Madrid. EspasaCalpe.1987.

(69) Renson, R; Manson, M; De Vroedre, E. ‘Tipology for tSe classiflcation on traditional games in Europe”, en Actasdu Deuxí~meSéminaireEuropéensur lesjeuz traditionels. Levien. Vramse Vollksport Centrale. 1991. págs. 68—81.

(70) De gran valor son los léxicos registrados por García de Diego. Diccionario etimológico.Madrid. Aguilar. 1964; yalgunos técnicos, en Karao, A. Diccionario de los Deportes.Barcelona. Dalmau Jover. 1963. -

<71) Alcover, MoIl. Diccionario Catalán—Valenciano—CastellanaPalma de Mallorca. 1980. 10 vol.

<72) Lamarca. Diccionario Valenciano—CastellanaValencia. Ferrer Orga. 1839.

(73) Real Academia. Diccionario de la LenguaCastellana.Madrid. Ibarra. 1783, 1791. 1803. Madrid. Imp. Real. 1877,1832. Madrid. 1852.Terrero y Pando. Diccionario. [1797] [faes.]Madrid. Arcos Libros. 1987.

<74) Ros. Diccionario Valenciano—castellanaValencia. Benito Monfort. 1764. pág.335.

<75) Vid. Repertorio:Ealusca149 167; Bar~llcIa 14’ 158; Galeirta 14’ 42; Senlilla 14’ 18.

(76) Gutsmuths. Gymnastikfib- die jugend (...) Schepfentahl. Verlage Buchhandlung da Enziehugsanstalt. 1793,

(77) Amar Durevier, PMA Jauffret, LF. La gimnásticao escuelade la juventud.-tratado elementalde juegos,deexerciciosconsideradosen razónde utilidad física y moraL Madrid. Imp. Alvarez. 1807. págs.36O. 32 láminas.

Page 487: Juegos y poesía

413

(78) Gazeta. 10 de Nov. de 1807. apud. Demerson, Paula de. Esbozode la biblioteca de la juventudilustrada. (1740—1908). Oviedo. Cat. Feijoo. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Oviedo. 1976. p.29

(79) Naharro, Vicente. Descripcióndelos juegosde la infancia. Los máspropiosa desenvolversusfacultadesmicasymoralesypara servirdeabecedariogimnásticaMadrid. Imp. Fuentenebro. 1818.

(80) Orellana. Marco Antonio. Historia lúdrica o tratadode losjuegosantiguosymodernosyotrasdiversionesusadasen unaspartesparticular»~enteen la ciudady reinode Valencia, “obra filológica en 45 manuscrita en poder deMiguel Mendoza’. apud. Justo Pastor Fuster, Bibliografía valenciana.Idelfonso Mompié. 1627. t.I.

Infructuosa ha sido la búsqueda en Madrid: en Sección de Manuscritos de la 13. Nacional; Archivo Histórico;Biblioteca March; Academia San Femando; en Barcelona: Gabinete de Estampas de Biblioteca Central Catalunya;Archivo Corona de Aragón; Bibí. Universitaria; Bibí. Valencia; Fondo Serrano y en las consultas personales aFrancisco Aguilar Piñal, Sánchez Mainara, Fransica Aleixandre y Jean L. Etiennvre, a quienes agradezco suasesoramiento.

(81) Rodrigo Caro. Días geniales.,.ed. E. 1978. tI. pág. 189.

(82) En el Repertoriocon los números 90, 86, 93 respectivamente.

Page 488: Juegos y poesía

.1

PARTE PRIMERA — FUNDAMENTOS TEORICOS.

Sumario.

Capítulo 1 — Juegoy poesíaoral infantil

1

2

Juego y poesía oral. 2. Hacia una clasificación de los juegos—rimas. 9.Clasflcación. 14.

Retahílas. 16. La retahíla hispánica y la tradición oral europea. 17.¿Que es una retahíla? Definición. 19. Agrupación temática. 20.Períodos en la tradición. 22. Tradición antigua. 24. Tradición oraldel siglo XVIII. 24. Tradición oral moderna. 26. Rasgos caracterizadores:herencia e innovación. 27.

Una retahíla escena en la tradición antigua y moderna. El gallo soplínsoplan. 29. El texto en la tradición moderna. 33. Las versioneshispanoamericanas. 35. Otras versiones. 38. Motivos y variantes. 39.Los motivos. 41.

Retahíla escena: el sentido de [a teatralidad. 43.

Otros rasgos caracterizadores. SI. Elementariedad. 51. Lenguajeformulario~ 54. Brevedad. 56.

Procedimientos expresivos: repetición, enumeración. 59.A) Repetición. 59. Repetición de palabras. 60. Encadenamiento. 63.Series adicionales. 64. Repetición paralelística. 64.13) Enumeración. 65. Enumeración acumulativa. 67c. Enumeracióndistributiva. 67d.

Notas. 68.

PARTE SEGUNDA - ESTUDIO. 75

Capítulo 11 — Análisis y comentariodel juego—rimaPez—pecigafla 76

Pez—pecigaña de su procedencia. 76. Pcz—pecigaña en la tradiciónoral moderna. 78. El ciclo de Pez—pecigaña. 80.Estructura binaria. 81.Del sentido y sin sentido. 84, ¿Quién es Pez—pecigaña? 87.De otros peces. Juego de palabras e ingenio. 90.

414

INDICE TOMO 1

Introducción.

¿Que dice lo que no dice Pez—pecigata? 92.

Page 489: Juegos y poesía

415

1) Pez—pecigaña/Pido para el Obispo. 93. Pez Pecigaña/Pido parael Obispo (texto guía). 94.

Diversas figuras del desfile carnavalesco. 95. La cuba. 96.Caballo cuba. 97. Del Obispo.—Tapa tobisco. 100.Del Obispo. 100. Los niños obispos. 102.Las manos quebradas. 105. Las gallinas en la corte/los burrosen el terrado. 108.

2) Pez—pecigaña/la mano cortada. 119.

2.1.1. Pez—pecigaña/;Oue te pica el gallo! 110. Escenas. 111.2.1.2. Pez—pecigañal¿Qui¿n te puso la mano ahí? 115.2.2. Pez—pecigaña/La mano cortada/+¿Dónde está? 117.

Pez—pecigaña: figuras, elementos, motivos. 121. El gesto expresivo. 128.El gesto: a) subraya la significación del texto. 129. b) Prolongael texto. 130. c) Reemplaza el significado. 131.

Contar—cortar. 132

Notas. 135.

Capítulo III — Análisis y comentariodel juego—risitade La Miel 142

Los jaegos. las imágenes. 142. Imaginería popular. Aucas yAleluyas. 143.Tradición oral antigua. 147. De las variaciones de la acción. 149.Tradición dieciochesca. 152. Retahílas (siglos XVII—XVIII). 154.

El juego—rima de la Miel en las publicaciones de los siglos XIX—XX. 154.Las aleluyas (siglo XIX). 158. Las retahílas. 160.

Elementos de la estructura dramática. 164. Para interpretarLa buena Miel. 166. El hilo mágico. 168. Las transformaciones. 169.

Notas. 170.

CapítuloIV -. Juegosde prendas,tertulias y fiestasdieciochescas 174

4.1. Tertulias y veladas. 174.

Cuentos y consejas en las tertulias hogareñas. 176.De la recitación y la teatralidad en las tertulias. 180.Las tertulias de un poeta popular: Antonio Muñoz. 181.Tertulias en las fiestas invernales. 186. Damas y galanes;ctdulas de compadres en tertulias. 187.

Los juegos de prendas. 191. La estructura del juego según notasde Pablo Minguet y Lícito recreo.191. Los juegos de prendas, unaacción teatralizada. 193. Los juegos de prendas. Los órganos omúsica instrumental. 194. Las sentencias de prendas. 197.Lícito recreo. 200. De su clasificación. 203. De los juegos. 205.

Page 490: Juegos y poesía

416

Las estatuas. 212. Gesto y cuerpo teatral de las Estatuas. 213.Conde Cabra. 215.

Enigmas y adivinanzas. 219. Pliegos y oralidad en lasadivinanzas. 223.

Notas. 229.

4.2. Fiestas sevillanas del siglo XVIII en las memorias de BlancoWhite. 239.

Memorias de niñez y mocedad. 239. El Carnaval. 241. Daca la maza. 242.Del Carnaval a Cuaresma. 244. Serrar la Vieja. 244. Semana Santa. 250.Corpus Christi. 252. El Corpus en las Aleluyas. 253. El Corpus en lasCartasde España.254.

Navidad. 257. Las tertulias navideñas. 258. Las prendas. 263.La evocación de la Sevilla del setecientos. 264.

Notas. 266.

Capítulo V — Juegosen las lecturasinfantiles. Pliegosde Cordel.Aleluyas. 272

Aleluyas y pliegos de cordel. 272. Aleluyas:Características. 275. De la clasificación. 277. Las Aleluyasy el texto. 280. Texto: pié rimado. 283,Narraciones y rimasen imágenes. 287.

El pliego de Aleluyas. 289. Pliego y papel. 290.

Los impresores de la Serie Madrileña (1848—1924): Marés,Minuesa, Hemándo. 291. Grabados. 293. Grabadoresdibujantes. 294.

La difusión. 296.

Juegos en las Aleluyas. 298.Pliego [a]. Joes.Travesurasde la infancia. [a’]. 299.Reimpresiones del auca. 300. Imágenes texto. 301.Travesurasde la Infancia. 302.

Pliego [b;c] ¡Juegosal aire libre], Juegosdela infancia.(siglo XIX). 306.

Memoria y eco de las aleluyas rimadas. 316. Aleluya y literaturaen los años veinte. 318. De las épocas y las Aleluyas dejuegos. 322.

Pliego Id; e]. Abecedarios y Aleluyas. 324. El juego de laSortija en las Aleluyas. 325.

Notas. 330.

Page 491: Juegos y poesía

415

el Obispo - (texto gula). 94.

Diversas figuras del desfile carnavalesco. 95. La cuba. 96.Caballo cuba. 97. Del Obispo—Tapa tobisco. 100.Del Obispo. 100. Los niños obispos. 102.Las manos quebradas. 105. Las gallinas en la corte/los burrosen el terrado. 108.

2) Pez—pecigaña/la mano cortada. 119.

2.1.1. Pez—pecigañal;Qae te pica eí gallo! 110. Escenas. 111.2.1.2. Pez—pecigaña4Quién te puso la mano ahí? 115.2.2. Pez—pecigaña/La mano cortada/+¿Dónde está? 117.

Pez—pecigaña: figuras, elementos, motivos. 121. El gesto expresivo. 128.El gesto: a) subraya la significación del texto. 129. b) Prolongael texto. 130. c) Reemplaza el signifIcado. 131.

Contar—cortar. 132

Notas. 135.

CapítuloIII — Análisis y comentariodel juego—rimade La Miel 142

Los juegos, las imágenes. 142. Imaginería popular. Aucas yAleluyas. 143.Tradición oral antigua. 147. De las variaciones de la acción. 149.Tradición dieciochesca. 152. Retahílas <siglos XVII—XVIU). 154.

El juego—rima de la Miel en las publicaciones de los siglos XIX—XX. 154.Las aleluyas <siglo XIX). 158. Las retahflas. 160.

Elementos de la estructura dramática. 164. Para interpretarLa buena Miel. 166. El hilo mágico. 168. Las transformaciones. 169.

Notas. 170.

Capítulo IV — Juegosde prendas,tertulias y fiestasdieciochescas 174

4.1. Tertulias y veladas. 174.

Cuentos y consejas en las tertulias hogareñas. 176.De la recitación y la teatralidad en las tertulias. 180.Las tertulias de un poeta popular: Antonio Muñoz. 181.Tertulias en las fiestas invernales. 186. Damas y galanes;cédulas de compadres en tertulias. 187.

Los juegos de prendas. 191. La estructura del juego según notasde Pablo Minguet y Lícito recreo. 191. Los juegos de prendas, unaacción teatralizada. 193. Los juegos de prendas. Los órganos omúsica instrumental. 194. Las sentencias de prendas. 197.Lícito recreo.200. De su clasificación. 203. Dc los juegos. 205.Ciudad de Roma o La llave de Roma. 205. El Gorrión. 207.Pedro Perea Crespo y La Tapia. 208. Del juego de la palabra. 211.

Page 492: Juegos y poesía

417

Capitulo VI — Inventario de juegosen un pliego valencianodel siglo XVIII 339

Noticias del pliego. 339. El pliego del Roman~Nou delgichs,los Coloquios y el género teatral 342.

Las fuentes orales. 344. Análisis del pliego. 347.La organización y el texto de los juegos. 354. De losjuegos. 358.

Descigrando el pliego. 363. Repertorio de juegos. a) Aseasde difusión. 365. b) Perduración de los juegos. 367.

Interpretación e iconografía. 368. Clasificación. 370.Identificar e interpretar. 371. Una valoración final. 376.Texto del RomanceNou. 379.

Indice alfabético de títulos de juegos en el pliego de Rosque figuran en el Repertorio. 404.

Notas. 409.

Page 493: Juegos y poesía

ABRIR TOMO II

Page 494: Juegos y poesía

ABRIR TOMO I

Page 495: Juegos y poesía

Ana PELEGRIIN SANDOVAL

Juegosy poesíapopularenla literaturainfantil-juvenil1750-1987

Directorde tesis:ProfesorDr. Andrés AMOROSGUARDIOLACatedráticodeLiteraturaEspañola

Curso1991-92DepartamentoFilologíaEspañolaDFacultaddeFilologíaUNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Page 496: Juegos y poesía

1

TOMO II - PARTE TERCERA - REPERTORIO

SUMARIO

PARTE TERCERA - REPERTORIO

Capítulo VII — Aproximación a un Repertoriode juegos—rimastradicionales . 2

Capítulo VIII — Repertoriode juegos—rimastradicionalesinfantiles 16

Conclusiones 538

Indices 544

Page 497: Juegos y poesía

2.

CAPITULO VII - APROXIMACION A UN REPERTORIODE JUEGOS-RIMAS

TRADICIONALES.

El Repertoriodejuegos—rimastradicionales infantiles correspondeajuegosy/o textos,

descripciones,citas,de transmisión impresay manuscritadel siglo XVIII y la tradición oral moderna,

a partir del pliego de cordel de:

Carlos Ros

y de otras fuentesde la época,entreellos:

Aleluyas de los siglos

Antonio Zamora,

BaltasarTalamantes— Aucas

Diccionario de Autoridades,

JoséCailizares,

JoséMaría Blanco Wbite,

Lícito Recreo,

Pablo Minguet,

Vicente Zamora,

XVIII y XIX.

Page 498: Juegos y poesía

2bLos juegos—rimasson cotejados,con documentosimpresosy manuscritosde los siglos XVII,

XVIII, y coleccionesorales, manuscritase impresasde los siglos XIX y XX.

Un númeroreducidode juegos—rimasno se localizaronen documentosdel siglo XVIII; sin

embargoal constaren citas textualesdel siglo XVII, en Rodrigo Caro, en villancicos anónimos,y

recogerlosen la tradición oral moderna,quedaimplícita su transmisiónen el siglo XVIII.

Variasde las muestrasdel Repertorioprocedende la recogidaefectuadaen diversospueblos,

ciudades,visitas a EscuelasPúblicasen Cursos de PerfeccionamientodocentesobreTradición oral, y

figuran bajo la denominaciónde Colecciónoral (1976—1990).

Los juegos—rimasincluidos en el Repertorio...se catalogannietodológicamentea partir de la

unidad básicade investigacióncorrespondientea cadajuego, cuyo diseflo y criterio especificoa

continuacion.

Page 499: Juegos y poesía

3

DISEÑO DE UNIDAD BASICA DE INVESTIGACION; CRiTERIOS

ÁREA CATALANA-CASTELLANO

Y lleva los siguientesapartados:

NUMERO:

La numeración .1 correspondea los juegosdel Pliego del siglo XVIII, comprendidaentrelos

números01.1 y 177.1.

N’ .1 — El 1 posterioral punto indica las versionesde texto en áreacatalana.

ej.: 01.1

En algunoscasosapareceen la numeraciónla letra a — b, detrásdel número.

ej.: 95.la95.lb

Título: ABC/ABC.Título: JMaestrode escuela.

La letra a — b señalala existenciade variacionesdel juego y/o variaciónen la modalidadde la acción.

La letra It indica queen la misma numeracióncorrespondienteal título del pliego seatribuye otro

juego.

ej.: 36.la Título: Bruncidor/Brarnadera.36.119 Título: Mola/Molino.

Page 500: Juegos y poesía

4

TITULO:

Correspondeal que se ha atribuido en estaedición, basadoen el criterio de la denominaciónactual

masreconociday/o en uso que figura en Diccionarios. Los juegosen el áreaCatalan—Castellanoestán

cotejadossegúnanalogíastextualesy de estructuradel juego.

Primero figura el título en catalánseparadocon barra(O del título en castellano.

Estadenominacióncorrespondea los números01.1—177.1,ambosinclusive. Ej.: Mci/Miel.

TITULO PLIEGO:

Se incluye el nombre o la primera línea versal de la denominacióndadapor Ros, manteniendola

ortografíadel pliego.

ej.: Baria mcl.

El texto de Ros se transcribeen dísticoso en el númerode vv. correspondienteal juego analizado.

ej.: v.45 “Juguena la bonamel,á primerasin tocar, (...)“

En algunosjuegos incluyo entrecorchetesel término [“Juguen6..], tomadodel v.45 del Pliego para

enlazarla cita.

ej.: [“Juguená...]

v.63 bu quees diu, Qabateta(...)“

TEXTO:

En esteapartadose incluye la versión del texto atribuida enla identificación .1 correspondienteal

áreacatalana.

Page 501: Juegos y poesía

5

El texto verbalcorrespondea retahílasoralesqueacompañanal juego.

ej.: — A cuantva la mcl?— A set i a deu.— 1 la talladeta?— A peseta.— 1 la confitura?— A duro.— Quecorregael burro!

En algunoscasosa manerade acotación,se incluye entreparéntesis( ) la acción mímica que

acompañaa la retalifla,~entendiendoque la palabray el gestoconfiguran la totalidad del texto.

ej.: (Antesde saltar) A la una,bota la mula.(saltandoen el mismo orden) a les dues,un plat dametlles,(el 1~ antesde saltar) a les tres,bota sensedir res,

Cuandoaparecenen esteapartadomas de una versión, se consignaal pie el nombre del autor de cada

versión.

Reitero que, en mi opinión, el tatú de los juegos—rimases el constituido por las palabrasla acción,es

decirtexto y descripción

.

DESCR IP ClON:

En esteapartadoque constituyeel tcxta.na..yerl,al,puederedactarse,como acotacióny/o como una

visualizacióndel gesto y movimiento, la indicación de participantes,y acción mímica, el

desplazamientoen el espacio,o la menciónde actitudescorporalesen el desarrollodel juego, que son

detalladassucintamente.

Partiendode la descripcióno descripcionesbibliográficasescogidas,la redacciónincluye la síntesisen

castellano.

Page 502: Juegos y poesía

6

ej.: Un jugadorsentado“la miel”, sostieneunacuerda,sujetadaen su extremopor un segundojugador,“la guarda”. Se acercanlos catadorespreguntando.

No figura descripción

entreparéntesis( ).

cuandoen la retahilay la descripcióngestualse escribea manerade acotacióny

ej.: (Antesde saltar)(saltandoen el mismo orden)(el 1~ antesde salir)

Cuando aparecenen esteapartadomasde una versión,

versión.

A la una, botala mula.a les dues,un plat damelles,a les tres, bota sensedir res,

se consignaal pie el nombredel autor de cada

FUENTES:

Se consignanlos datosbibliográficos extraídosde la fuentede información respectiva.

ej.: Alcover; Molí. Diccionarí..., (1980), t.VI, p.326.

En el áreacatalana—valencianabe procuradoremitir a las definicionesy/o descripcionesque figuran en

el Diccionario de Ros (1764); sin embargoun alto porcentajese remite al Diccionario deAlcover;

Molí, en las edicionesque se puntualiza.

En esteapartadosepondrála/s fuente/sde dondese haextraído el texto y/o la descripción. Cuando

existandosfuentesse separaráncon: barra,asterisco,barra/*/, siendo la/s última/s fuente/slaIs

correspondiente/sa la descripción.

ej.: Amades,(1953), t.V, p.3’76. //Alcover; Molí, Diccionari, (1980),p.163.

Si la frente del texto y la descripcióncoinciden,sólo sepondráuna vez dicha frente.

Page 503: Juegos y poesía

7

ej.: Alcover; Molí, Diccionarí, (1980), t.VI, p.326.

CLASIFICA ClON:

Siguiendolas pautasde clasificaciónde tipología/o subgéneroretahíla),esquemasespecificadosen el

Capítulo 1.

Se incluye la modalidadque correspondasegúnseacantadoo recitado:

Cantado:texto con melodía. ej.: Acción. Golpear.Recitado:texto prosódico. Recitado.

AREA CASTELLANA

El esquemade estaunidad en castellanoen los apartadosde Número.Titulo Texto. Descripción

.

Fuentesy Clasificación,sonsimilaresa los que antecedenen versión catalana.

NUMERO

La numeración .2 correspondea los jugadoresdel Pliego del siglo XVIII, comprendidaentre los

números01.2 y 177.2.

N~ .2 — El 2 posteriora la barraindica las versionesde texto en áreacastellana.

ej.: 01.2

En algunoscasosapareceen la numeraciónla letra a — b, detrásdel número.

ej.: 18.2a Título: Candela/Candela:foc foguet.18.2b Título: Candela;Papasal/Candela.

Page 504: Juegos y poesía

8

La letra a — b señalala existenciade variacionesdel juego y/o variaciónen la modalidadde la acción.

La letra it indica que en la misma numeracióncorrespondienteal titulo del pliego se atribuye otro

juego.

ej.: 36.2a Título: Bramadera/Bruncidor.

36.2b Título: Molino/Mola.

A partir del n2 178, solo aparecenlas referenciasen castellanoal cambiarlas fuentesreferencialesno

procedentesdel Pliego de Ros.

Los númerosdel 178 al 197, correspondena transmisióndocumentadaen el siglo XVIII, a partir de

las fuentesbibliográficasespecificadas.

En sietejuegos—rimas(n’ 198 a 204 inclusive) atribuyo su pertenenciaigualmentea la transmisión

del siglo XVIII, aunqueno he localizadodocumentaciónde la época.Sin embargoregistradosen la

transmisiónoral del siglo XVII y siglo XIX, (en algunoscasosen la transmisiónoral modernaen

Latinoamérica),creo conjeturaprobablequepermanecierany en “estadolatente” vivos en la tradición

oral del siglo XVIII.

TITULO

Correspondeal que se ha atribuido en estaedición, basadoen el criterio de la denominaciónactual

masreconociday/o en uso que figura en Diccionarios. Los juegosen el áreaCastellanaestán

cotejadossegúnanalogíastextualesy de estructuradel juego.

Primero figura el título en castellanoseparadocon barra(O del título en catalándadoanteriormente.

Page 505: Juegos y poesía

9

Estadenominacióncorrespondea los números01.2—177.2,ambosinclusive.

Ej.: Miel/McI.

En la designaciónno figura el artículo.

ej.: Zapato

En algunosjuegosfiguran dostítulos castellanosseparadosgráficamentepor el signo punto y coma

1;] correspondientesa las designacionesde mayor uso en la actualidad.

ej.: Volante; Rehilete/Galoxta.

Los títulos que figuran en los juegosde prendas,correspondena la cita de fuentesdel siglo XVIII.

TEXTO:

En esteapartadose incluye la versión de la retahílao del texto verbal atribuidaen la identificación

.2 correspondienteal áreacastellana.

El texto correspondea las retahílas,formapoéticaoral que acompañaal juego.

ej.: La miel mojoy voyme.

En algunoscasosla retahílaincluye a manerade acotación,entreparéntesis( ) la acciónmímica,

entendiendoque la palabray el gestoconfiguranla totalidad del texto.

ej.: (Salto sobrejugador inclinado) A la primera, sin tocaren ella.(golpeen el trasero) a la segunda,culadaque te funde.(con la rodilla) a la tercera,la rodillera,

a la cuarta,regalgomi pollina blanca.

Page 506: Juegos y poesía

10

Cuando aparecenen esteapartadomas de una versión, se consignaal pie el nombredel autor de cada

versión.

Reitero que esnecesarioconsiderarcomo taZade los juegos—rimasa la palabray la acción,esto es

texto y descripción

.

DESCRIPClON:

En esteapartadoque constituyeel texta..no=eibal,puederedactarse,como acotacióny/o como una

visualizacióndel gestoy movimiento, la indicaciónde participantes,y acción mímica, el

desplazamientoen el espacioo la menciónde actitudescorporalesen el desarrollodel juego, a partir

de la observacióndel juego.

En otros casos

pertinente.

La descripción

si esa partir de la descripcióno descripcionesbibliográficas escogidas,incluye la cita

ej.: “Es vn juegomuy ordinario, quesejuegaentre las mocas,por el tiempo de carnabal,carnestolendaso antruexo.(...)“

(Covarrubias)

se incluye en la retahílaa manerade acotacióny entreparéntesis( ).

ej.: (Salto sobrejugador inclinado) A la primera, sin tocar en ella.(golpe en el trasero) a la segunda,culadaque te funde.(con la rodilla) a la tercera,la rodillera,

a la cuarta, rebalgomi pollina blanca

Cuandoaparecenen este apartadomas de unaversión, se consignaal pie el nombredel autor de cada

versión.

Page 507: Juegos y poesía

11

FUENTES:

Se consignanlos datosbibliográficos extraídosde la fuentede informaciónrespectiva.

ej.: Ledesma,Juegosde Nochebuena,(1605), ed.BAE, (1950). t.XXXV, p.153a.Covarrubias,Tesoro...,apud. Caro Baroja, (1979), p.70.Caro, Días geniales...,cd. Etienvre,(1978), t.lI, pp.121—122.

En esteapartadosepondrál4s frente/sde dondeseha extraídoel texto y/o la descripción.Cuando

existandosfrentessesepararáncon: barra,asterisco,barra/s/, siendolais última/s frente/sla/s

correspondiente/sa la descripción.

ej.: Ledesma,Juegosde Nochebuena,(1605), ed.BAE, (1950). t.XiXXV, p.153a./*/Covarrubias,Tesoro...,apud. CaroBaroja, (1979), p.70.Caro, Días geniales...,ej. Etienvre, (1978), t.II, pp.l2l—122.

Si la fuentedel texto y la descripcióncoinciden,sólo se pondráuna vez dicha fuente.

ej.: Alcover; Moil, Diccionarí, (1980), t.VI, p.326.

En casode procedenciaoral se refiere a mi coleccióncitada por:

Pelegrín,Colecciónoral, (1976—1990).

CLASIFICA ClON:

Siguiendolas pautasde clasificaciónpor tipología o subgéneroretahíla,especificadasen el Capítulo 1.

Se incluye la modalidadque correspondesegúnsea:

Cantado:texto con melodía. ej.: Acción. Golpear.Recitado:texto prosódico. Recitado.

Page 508: Juegos y poesía

12

OTROSTITLJLOSYFUENTES:

En esteapartadocomúna versionescatalanasy castellanasse incluyen los diversostítulos que recibe

el juego, seguidode la fuentebiblográficapertinente.

El apartadoA) correspondea áreascatalana—valenciana,B) correspondea áreacastellana,Q otras y fuenteslatinoamericanas.

ej.: A) “Bona col”, en Amades,(1969), p.2O2.B) “Olla”, en Castellanos,MuNi, t.IV, (1850),p.lO2(9 “Fulaniño”, en Romaní, (1979),p.48.

El título dado por el compilador, suelediferir del título escogidoen el Repertorio.La gran diversidad

dificulta la localizacióndel juego, por lo que se 0ptapor unadenominaciónbasadaen la voz de

mayor frecuenciaen la tradición oral modernay/o incluidasen los Diccionariosde la Real Academia,

María Moliner, Casares,para facilitar la identificación.

El título de los textos lleva comillas [“ “1~ seguido del nombredel compilador, alio de edición del

libro entreparéntesis[( )], y númerode páginacorrespondiente.Se consignala edición ultimamente

reeditada.La numeraciónde páginacorrespondea estaúltima.

Ej.: “La reja dorada”,en HernándezSantos(1988 2’ed.), p.87.

La ordenación—exceptuandosegundasediciones—,se correspondecronológicamenteapartir de

publicacionesdel siglo XVIII.

FUENTESANTIGUAS:

Bajo estadenominaciónse incluyen los datos biblio—gráficos de autoresde los siglos XVI—XVII.

Page 509: Juegos y poesía

13

Para los juegosnumeradosde 01 a 177, se escogeinvariablementecinco de las frentesbibliográficas

que serancitadasen las edicionessiguientes:

— Memorial de un Pleito. (Siglo XVI)Ed. RodríguezMarín. Madrid. Tipología de Archivos. (1932).

— Juegosde cuatro niños. (Letra Siglo XVI)Biblioteca Nacionalde Madrid Ms.18155.

— Ledesma,Alonso de.Juegosde Nochebuenaa lo divino. (1605)ed. BALE. t.XXXV. Madrid. Rivadeneyra.(1953).

- Caro, Rodrigo.Días genialeso lúdicros. cd. Etienvre.t.I y II. Madrid. EspasaCalpe.ClásicosCastellanos.(1979).

En Bibliografía estelibro apareceráconsignadocomo:

Caro, ed. E,;Rodrigo Caro, cd. E.

— Frenk, M.Corpusde la antigua lírica popular hispánica. (Siglos XV al XVII).Madrid. Castalia.(1987).

Recojola denominacióndel juego entrecomillas [“ ‘], autor, título de obra, edición y editor

actualizada,y númerode páginacorrespondiente.

Ej.: Rodrigo Caro.Días geniales...,(1978), tAl, p.153.Frenk,Corpus de la antigua lírica..., (1987), pp.l019—1020.

MENCIONES:

En esteapartadose anotalos registrosde documentaciónen el repertorio literario de los siglos

XVII—XX, especialmenteen teatro popular, entremeses,mojigangas,bailesy otros

textos literarios de lectura—audiciónjuvenil—infantil.

Page 510: Juegos y poesía

14

Cuandose incluyen diferentescitasllevan las letrasa), b), e) parasu identificación. Sigue autor,

“cita”, al pie

autor,obra, (año),

ej.: a)

signatura.

Gasparde los Reyes:

[Jugarán]...“al cordela las ollas de turumbel.”

Gaspardelos Reyes,Tesoro de concetos...,(1613), fo.222 vto.

b) Gasparde los Reyes:

“Juguemos...al guardala ollaasidosy en ruedo!

Gasparde los Reyes,Tesorode concetos...,(1613), fo.218 r.

COMENTARIO:

Las observaciones,datos, relacionesqueaportenunamayorclaridadparala información del juego

reseñado,asícomo sus equivalencias,analogíasy relacióncon otros juegos.En algunoscomentarios

intento un análisis interpretativo.

Los asteriscos*** *) separanlos textos correspondientesal áreacatalana—valenciana,del área

castellana.

Page 511: Juegos y poesía

15

Los asteriscos(* * *) se situan nuevamenteentreClasificación del áreacastellanay Otros títulos y

fuentes,parasepararel bloquecomúna ambasáreasde Otros títulos y fuentes,Fuentesantiguas,

Mencióny Comentario.

Parafacilitar la consultadel Corpusincluyo los siguientesíndices:

1. Indice por orden alfabéticodc los títulos de juegosen áreacastellanay catalana—

valencianaen tres columnaspuntualiza:

1.1. El título Castellano/Catalán.

1.2. El númerocorrespondientede los juegoscitadosen el pliego de Ros.

1.3. El númerocorrespondientea los juegosque procedende fuentesdiversas(otras

fuentes).

2. Indice pororden numéricoy que en tres columnasdistingue:

2.1. El númeroasignadoen el Repertorio.

2.2. El título correspondienteen castellano/catalán.

2.3. El título quefigura en cl pliego de Ros.

3. Indice deprimerosversosen castellano/catalán.

Page 512: Juegos y poesía

CAPITULO VIII - REPERTORIODE JUEGOS-RIMASTRADICIONALES

INFANTILES.

Page 513: Juegos y poesía

Lámina 1 - Miel/MIeL

Page 514: Juegos y poesía

Para jugar al Nabero

es preciso andar lijero.

Lámina II - Miel/Miel.

3L——

e-

m-VN

a— — —a - -—

flt- ~~——

Page 515: Juegos y poesía

17

01.1 Mel/Miel.

Título Pliego: Bona mcl.

V. 45 “Juguen a la bona mel,

á primerasin tocar, (...)“

Texto:— ¿A cuantva la mcl?— A set i a deu.— ¿1 la talladeta?-A peseta.— ¿1 la confitura?— A duro.— Quecorregael burro!

Descrzipción:Un jugadorsentado“La miel”, sostieneunacuerda,sujetadaen suextremopor jugadorsegundo,“La guarda”.Se acercanlos catadorespreguntando¿A cuantva la meV> Al fm del diálogo, los otros jugadoresgolpeanal jugador“la mcl”. La guardaintentaráapresara los catadores.El que pierdeal ser tocadopasaa ocuparel lugar de “La miel”.

Fuentes:Alcover; Molí, Diccionari, (1980), t.VI,p.326.

Clasificación: Acción. Golpear.Recitado

01.2 Miel/Mel.

Texto:La miel mojo yvoyme.

Descripción:“Es vn juego muy ordinario, que se juegaentrelas moqas,por eltiempo de carnabal,carnestolendaso antruexo.Sientasevna en vnpuestoen medio de la pla9a,y a estallaman la olla de la miel,guardalaotra moca y tienen las dos los cabosde vna soga larga, lasciernasllegana catar la olla, y cianle vn buen porrago,corre trasellala guarda,y si la alcangaadarle palmadano soltandola soga,seviene a poner en el puesto,y la que eraolla queda por guarda.”

Page 516: Juegos y poesía

18

(Covarrubias...)“Poneseuno en medio sentado,que se llama la olla; los otros le andanalrededorpellizcando,trayéndolo a la redonday dándologolpes;siél cogea algunolo pone en su lugar.”

(Rodrigo Caro...)

Fuentes:Ledesma,Juegosde Nochebuena(1605), cd. BAE, (1950), t.XXXV, p.153a.P/*/Covarrubias,Tesoro....,(1616)Aptad. Caro Baroja, (1979),p.70.Rodrigo Caro, Días geniales...,cd. Etienvre,(1978), t.II, p.121—122.

Claszficación:Acción. Golpear.Recitado

Otros títulos y fuentes:A)“Bona col”, en Aniades,(1969), p.202.“Os”, en Amades,(19802’ cd.), p.l54.“Mcl” “Gerretade mcl”, en Bataller, (1979), pp.65—66.‘Mcl”, en Lanuza,(1982),p.60.

B)“Olla”, en Castellanos,MuNi, t.IV, (1850), p.102.“Huerto” o “Nabero”, en López Villabrifle, (1855), pp.26—27.“Oso”, A.k7, t.II, (1861),p.160.“Nabero”, en Aleluya n2 64,(1865).“Toro de la soga”, en Hernándezde Soto, (19882’ cd.), p.100.“Oso Malayo”, en SantosHernández,(19862’ed.), pp.44—45.“Zurrador: nabero,guapeza”,en Fraguas,(1900), p.l4.“Jardinero”, en Uorca, (1983 3’ cd. fc.), p.l40.“Pan de boda”, [Cúcula],en Llanos, (19772’ cd.), p.252.“Buena miel”, en GraciaVicien, (1978), t.l,p.80.“Mona y monero”, en Sanz,(1983),pp.85—86.“Hortelano”, en Medina, (1987), t.II, p.35.“Mona y monero”, en GarcíaBenítez, (1988),p.76.

C)

“Fulanñio”, en Romaní, (1979), p.48.“Jardinero”, en Adarra—Hizkaia,(1984Ved.), p.l58. Ilust. de niños.

Page 517: Juegos y poesía

lg

Fuentesantiguas:Ledesma,“La miel mojo y voyme”, enJuegos...,(1605)ed.BAE,(1950), t.XXXV, p.178a.Rodrigo Caro,D(as geniales...,cd. Etienvie, (1978), t.lI, pp2l—122.

Menciones:

a) Gasparde los Reyes:

[Jugaran]...“al cordela las ollas de turumbel.”

Gasparde los Reyes,Tesorode conce[pJtos..., (1613), fo.221 vto.

b) Gasparde los Reyes:

“Juguemos...al guardala ollaasidos y en medo”.

Gasparde los Reyes,Tesorode conce[pftos..., (1613), fo.218 r.

Comentario:ES juego de cierta violencia y punición; los ejemplosreunidosmuestranciertauniformidad en la acción aunquetenganvariacionesnominativas.

En el siglo XVII, Covarrubiasseñalaque esjuego de muchachas,comúnenCastilla, en díasde carnaval Cogiendouno de los extremosde la sogala muchachaes nombrada“olla de buenamiel”, y el uso de cataríaporlas otrasjugadoras,espropinarleun buen porrazo.

La miel espopular en el siglo XVIII, como lo compruebalaprohibición dada en Valenciaen abril de 1723, por lo que secensuraentreotros juegoslos “de la miel, los pilaretes,la olla”.

La estructuradel juego —espacioacotado,el triángulo de fuerzasintercambiablede los personajes,Miel, Guarda,Catadores—se ha

Page 518: Juegos y poesía

20

mantenidobastalas versionesactualesaunqueseandiversaslasnominacionesdel juego segúnlo compruebael apartadode OtrosTítulos, hechoque dificulta su localización.

Iconograifa.Identificado en Bruegel, Juegode niños, (1560), enel catálogodeVandenBraden (1983): el jugadorsosteniendouna cuerda,quecogepor el otro extremosu ayudante,sin moversede su sitio debeatrapara algúnjugador.Titulado Le ¿fiable enchainé,N’ 74 delcatálogocitado. (2)

Lo identifico con “El nabero”, segúnla Aleluya del siglo XIX.

(1) Gayano,1942, p.22.Vid. n2 15. “La olla”, nt 62, ‘Tilarets”, RomanceNou, 1’ parte.

(2) Vadeni Bradem,“Les Jeuxd’enfants” de PeterBruguel, enLesJeuxella Reinaissance.París.Vrin. 1982. pp.504—522.

Page 519: Juegos y poesía

Lámina

U!

-S

altode

muja/B

otala

mula.

Page 520: Juegos y poesía

21

02.1 Bota la inula/Salto de muja.

fltulo Pliego: Primerasin tocar.

“Juguená la bona mcl,v.46 á primera sin tocar, (...)“

(Antesde saltar)(saltandoen el mismo orden)(el 1* antesde saltar) a(saltandoy todosen silencio)(saltandosin tocar.Si pierderecomienzael juego)

(un golpe en las ancas)

A la una,bota la mula,a les dues,un plat d’ametles,

les tres,bota sensedir res,a les quatre,

a les cinc, sa campanafa cinc—cinc,a les sis,un tros de pastís,

a les set, sescarutxesde madóbet,a les vuit, haguessisfermat

saseno t’hauria fuit,a les noii, unaolla de brou,a les deu, pegarper sesanques

aml un peu,a les onze,es ciii quesenfonsa,

a les dotze...ara estáacabat.

mula”, en JocsPopulars, (1980), pp.4I—43.

Acción. Salto.

02.2 Salto de mula/Bota la muja.

Texto:(Salto sobrejugador inclinado) A la primera,sin tocaren ella,(golpe en el trasero) a la segunda,culadaque te frnde,(con la rodilla) a la tercera,la rodillera,

a la cuarta,rebalgomi pollinablanca,

a la quinta, monto mi pollina

Texto:

Fuentes:Pou, “flota la

Clasificación:Recitado

(salto mas alto)

Page 521: Juegos y poesía

22

(dandopalmadas)

(pegandoen la espalda)

Fuentes:Vigon, “A la unapica

Clasificación: Acción. Salto.Recitado

Otros títulos y fuentes:

a la sexta,mámateesta,a lassiete,pun puñete.A las ocho, un bizcocho,

a las nueve,bombearsi puede,a las diez, bombearotra vez.A las once,picael Conde,a las doce, le responde

¿quéquiereustedseñorConde?— Chocolatede caldera.

la mula”, (19802’ed.) ,p.l24.

A)“Saltar pilan”, en Masponsy Labrós,(19333’ ed.),pp.73—74.“A la una, el sol y la luna”, en Amades, (1969),pp.143—156.“Uúcies”, en Bataller,(1979),pp.80—82.

B)“Fil derechoo salto de mula”, en Mufióz Gaviria, (1843),pp.188—190.“Salto del carnero”, en Fernándezde los Ríos, (1852) ,p.29.“A la una andala mula”, en Hernándezde Soto, (1988 2’ ed.), pp.l67—l69.“Salta cabrilla”, en Lorca, (19833’ ed.), pp.l24—l28.“Jaliba”, en GarcíaLomas,(1949),p.l7l.“Piola”, en PérezVidal, (1986),pp.163—167.

C)“El burro”, Colom., en León Rey, (l982),pp.ll4—ll5.“Burro diezy seis”, México, en Sebffler, (1985),p.89.“A primera sin tocar”, Argent., en Coluccio, (1988), p.498.

Fuentesantiguas:Rodrigo Caro, Días geniales...,cd. E., (1978), t.II, p.l53.Frenk,Corpus de la antigua lírica... (1987), pp.lOl9—lO2O.

Page 522: Juegos y poesía

23

Comentario:Vid. juego idéntico enRomanceNou... 1’ parten2 61, “Salto demida”.

Page 523: Juegos y poesía

La Campanada es elsin reiry ~rnhablar.

dar

Lámina IV - Adivina quién te dió/Corregéta de pebre.

Page 524: Juegos y poesía

24

03.1 Carregnéta de pebre/Adivina quién te dió.

Título Pliego: Carreguétade pebre.

[“Juguen...]v.46 áprimera sin tocar,

á carreguétade pebre,(...)”

Testo:Carregnétade pebre¿qui tens daznunt?

Descripción:Un jugadorsentadoacogeen su regazola cabezadel nUlo de rodillas,impidiéndole ver. Los jugadoresle danpalmadas,y la “madre” pregunta.

Fuentes:Bataller, Carregéta depebre,(1979), p.l56.

Clasificación: Acción. Tiento y Esconder.Recitado

03.2 Adivina quién te dió/Corregéta de pebre.

Tato:— ¡Adivina quién te dió,adivina quién te dió!.

Descripción:Los jugadoresdandopalmadasa otro con los ojos vendados,o escondidoel rostro en el regazodel jugadora quien denominan“madre”.

Fuentes:Lorca, ¡Adivina quién te diól, (1983 3’ed.) p.13l.

Clasificación: Acción. Tiento y Esconder.Recitado

Page 525: Juegos y poesía

25

Otros títulos y fuentes:

A)“Correguéta”,en Alcover, (1980), tAl, p.595.“Carregapebre”, en Pou, (1981), p.31.“Carregétade pebre”,en Lanuza,(1982), p.37.

B)“Adivina quien di”, en Gimnásticapara jóvenes,(1827 2’ ed.),p.51.“Reja dorada”,en Hernándezde Soto, (19882’ cd.), p.W7.“Adivina quién te dió”, en Lorca, (19833’ cd.), p.l3l.“Adivina quién te dió”, en Medina, (1987), p.264.

Fuentesantiguas:Rodrigo Caro, Días geniales...,ed. E. (1978), t.II,p.120.Ledesma,Juegos...,ed. BALE, (1950), t.XXXV, pp.l77—178.Frenk, Corpus de la antigua lírica..., (1987), pp.lO4O—lO4l.

Comentario:Guardarelacióncon otros de similar estructura,vid. RomanceNou..., Primeraparte,“Adivina quién te dió”, flQ 6 y “Triquitrán,¿cuantosdedoshay detrás?”, n2 9.

Page 526: Juegos y poesía

26

04.1 Corregeta a amagar/Correa escondida.

Título Pliego: Corretjétaamagar.

[“Juguen...]A correguétade pebre,

v.48 á corretjétaamagar,(...)“

Tato:— El badejoestáfregit

ben amanit,Calento fred?ES en ccl o en tena?.

Descripción:Un jugador escondela correasin quecorrease mantieneel diálogo. E queotros golpeándoles.

los otros lo vean. Al buscarlala encuentrapersiguea los

Fuentes:Villatoro, (1979),pp.19—21.

Clasificación: Acción. Esconder,golpear.Recitado

04.2 Coreaescondida/Corretietaa amagar.

Tato:Frío, frío, frío,como el aguadel río.Caliente,caliente,que se quemaVicente.¡ Quese quemó, que se quemá,que se quemó,que se quemó!

(1987), t.II,p.33.Fuentes:Medina,

Clasificación: Acción. ESconder,golpear.

Page 527: Juegos y poesía

27

Recitado

Otros títulos y fuentes:

A)“Corretgeta”, en Alcover—Moll, (1980), t.II, p.595.“Corretjetaa amagar”,en Amades, (1969), p.12’7.“Amagar la corretjeta”,en Bataller, (1979),p.79.“Corretja”, en Pon, (1980),p.49.

B)“Escondela cinta”, en Castellanos,(1850), t.IV, p.228.“Zurrador: esconder“Correa escondida”,“Chicote”, en Castro“Caliente, caliente”,

Fuentesantiguas:Rodrigo Caro, Días

la cinta”, en Fraguas,(1900?),p.l40.en Llorca, (1983 3’ ed.), p.l58.Guisasola,(1973), p.l65.en Corral Checa,(1984),p.l7.

geniales...,cd. E. (1978), t.II, p.l26.

Menciones:

a) Correas:

Que te quemas!

Dizendolos muchachosal esconder,cuandoven que el queestácercade alguno”

Correas,Vocabulario... (1626),ed. C., (1967),p.385a.

Comentario:Vid. “Anguila” RomanceNou..., 1’ parte,n9 21 y “Zapato”, n0 19.

Page 528: Juegos y poesía

28

05.1 Roda,roda, Sant Miquel/Ollas de San Miguel.

Título Pliego: OIles, oiles SanctMiquel.

[“Juguen...]A corretjétaamagar,

v.49 áoiles, oIles, SanctMiquel, (.j”

Texto:Roda, todaSant Miqueltots cís angelsvan al ccl,carregatsamb un baulquees gire, que es gire ... de cul.

Descrzpción:El que gobiernala ruedadiceel nombrede uno de los jugadores,“que gire ...“. SucesivamenteIrán girando, hastaquedartodos deespaldas.

Fuentes:EmparLanuza, (1982), p.l3, not. musical.

Clasificación: Corro. Figuras.Cantado

05.2 Ollas de San Miguel/Roda, roda, Sant Miquel.

Texto:A las ollas de Miguelque estáncargadasde miel.

Descripción:“Juego de muchachosquehacenformandouna rueday dadaslas manosdicen una coplilla que empieza

“A las ollas de San Miguel,que estáncargadasde miel” (...)

Page 529: Juegos y poesía

29

y acabada,va volviendo uno de ellos la espaldade la rueda,yacabándosede volver todos, vuelvena decir la copla, dándoseunoa otros en las asentaderas,sin soltarsede las manos

Fuentes:Dicc. Autoridades, (1737), t.V, p.34ay b.

Clasificación: Cono. Figuras.Cantado

Otros títulos y fuentes:A)

“Oiles, olles del convent”, en J. Tomás; RomenFigueras,(1954),pp.126—127.“OIles, oIles de vin blanc”, en Buqué i Barceló (1977), pp.70—71.“Roda de Sant Miguel”, en Bataller, (1979),p.94.“Roda, roda Sant Miguel”, en Crivillé i Bargalló, (1981),p.l32.

B)“Ruedade San Miguel”, en HernándezSoto, (19882’ ed.),p.124.“Ruedachucurumble”,en GarcíaBenitez, (1988), p.130.

C)“Feria de San Miguel”, México, en Yañez,(1942),p.23.“Ruedade San Miguel”, México, en Díaz Roig, (1979), pA.9.

Fuentesantiguas:Memorial de un pleito, ed. RodríguezMarín, (1932), pp.39—40.

Page 530: Juegos y poesía

NS.

NS

Lámnixza y - Adivina quién te diá/Escarabatbum bum.

— .I.i:3’

Page 531: Juegos y poesía

30

06.1 Escarabat—huni buin/Adivina quién te dió.

Título Pliego: Rum mm.

[“Juguen...]v.50 á la mm—mmjoch gallan

ápam, y chulla; á la faba; (4”

Texto:1) Rum-rum

tabaquetde fum.2) Escarabat bum bum

posahi oh, posahi ohescarabatbum bumposahi oh en el hm.

Desc4pción:Un niño se arrodilla poniendola cabezaen el regazodel otro. Losjugadoresen circulo. La “madre” recitala fórmula tocandola espalday llama por un nombreconvenidoa un jugador,que le daráun golpe enla espaldao en la mano.El niño debeadivinar quién le dió.

Fuentes:Molí—Alcover; apud. Bataller, (1979),pp. 154—155.

Clasificación: Acción. TientoRecitado

06.2 Adivina quién te dió/Escarabatbum bum.

Clasificación: Acción. Tiento.Recitado

Otros títulos y frentes:

A)“Rum mm o buni bum”, en Bataller, (1979),pp.l54—l55.

“Escarabatbum bum”, en DossierRosaSensat,(1980),p.l2.

Page 532: Juegos y poesía

31

B)

“Reja dorada”,en HernándezSantos,(1884), p.S?.

Fuentesantiguas:Ledesma,“La palmada.Adivina quiénte dió”, ed.BAE (1950), t.XXXV, p.l77b.Rodrigo Caro,Días geniales...,ed. E., (1978), t.lI, p.l2O.Frenk, Corpus de la antigua lírica..., (1987), pp.2l48—2I49.

Comentario:La estructuradel juego essimilar a “Adivina quiénte dió”, aunquenohe localizadoninguna fórmulaverbal similar en castellano;estejuegotambién sedenomina“La palmada”, “Campanada”.Vid. RomanceNou...1’ parte,n2 3 y n0 9.

Page 533: Juegos y poesía

e

<1.~~ -~ — Sst#-, *—.- e

1 ‘ww.Q~tt. .

Lámina VI - Salto de la paloma/Pany zuna.

Page 534: Juegos y poesía

32

07.1 Pan i xulla/Salto de la paloma.

Título Pliego: Pam i chulla.

[“Juguen...]A la num—numjoch gallart,

v.51 A pam, y chulla; á la faba; (...)“

Texto:“Manyino manyinobocino de pano”.

Descripción:Salta el jugadorsobrelos piesy piernasen alto de los otrossentados,evitandotocarlos.Si lo hacepierde.

Fuentes:Amades, (1953), t.V,p.376. /*/Alcover—Moil, Diccionari, (1980), p.l63.

Clasificación: Acción. Saltar.Recitado

07.2 Salto de la paloma/Pan i xulla.

Desc4pción:Sentadosen dos filas, con las piernasextendidasy tocandolaplanta de los pies de la fila de enfrente.Levantarlos piesañadiendoel puño sobre la altura, posteriormenteuna palma, con ¡os dedosextendidos,doscuartas,manosobremano.

Fuentes:InfonnanteM’ Victoria Moreno,Málaga,CoL oral inédita, (1976—1990),(Dic.1988), Málaga.

Clasificación: Acción. Saltar.Recitado

Page 535: Juegos y poesía

33

Otros títulos y fuentes:

A)“Cassola”, en Alcover, apud. Bataller, (1979), pp.83—84.“Pan i xulla”, en Bataller,(1979),p.&t.“Rehilando”, en Amades,(1953), t.IV, p.376.

B)“Salto de la paloma”, en Pelegrín,Col, oral inéd, (1976—1990), Barcelona.“Salto de la paloma”, en Vizueta Gutiérrez,(1986), p.l9.

“Jarra”, en Medina, (1987), t.II, p.55.

C)“Chorizo”, Venez., en Coluccio, (1988), p.18O.

Menciones:Podríatratarsede variantesdel juego de “Palomilla blancaalio”,citadaen Rodrigo Caro, (1978), ti, p.87; y en MemoriaL.. (1932),p.40.

Comentario:ROS asociaa menudoen su enumeracióndosjuegoscontiguosdecategoríasimilar, en estecasocorrespondeen la clasificación ajuegosde acción—saltar.Señalamosque, como en otros casos,igualcontigtiidad se registraenel texto de Rodrigo Caro. Se trata de modalidadesde salto: “Pan y xulla” y “Pava”, en el repertoriode ROS, y “Palomitablanca” y “Fil derecho”en Rodrigo Caro.

Escojo la denominacióncastellanade “Salto de la paloma”, recogidaen frentesoralesy bibliográficas actuales;no creoseadesacertadola relaciónde estacon el juego denominado“Palomita blanca”.

La voz “palomilla” designacoloquialmentea la parteanterior de lagrupadel caballo, dícesepor ejemplo “caballo alto de palomilla”,(Moliner, 1975).

Es probablequela voz “a la palomita”, se contaminedel significado“salto alto”. Conjeturaque se extiendea la denominacióndel juego“Palomita blanca,a alio”, del siglo XVI, aludiendocoloquialmenteatécnicasvariablesde salto, en algunos casossemejantesa los

Page 536: Juegos y poesía

34

denominados“salto de Mida”.La conexióncon las técnicastradicionalesdel movimiento —“saltar en elotro”—, con pasocorrido, como en el “corre calles” o la paloma, biena horcajadas,resultaprobableen la descripciónde Rodrigo Caro (1978ed. E.,t.I, p.87.):

“(...) el que saltaenel otro, ha de venir acoscogitao a pie cogita. Lo mismo en otro juegoque llaman

Palomitablanca, a alio”

En la transmisiónoral modernase mantienela denominación“la paloma”en alusióna modos de salto, bien a horcajadaso salto corrido sobreobstáculosy vallascorporales,comoesel casodel “Salto de lapaloma”.

Pan y xulla — Pan y tocino

Otrascuriosasfónnulasoralesestánreferidasa juegosde salto; unejemploesla de “Pan y xulla”, en valenciano,traduciendopor lafórmula castellana“Pan y tocino”. Es fórmula usual en retahílasquese dicenal saltarla comba;Casaresdefine “en el juego de la comba—pan y tocino— seriede saltosrápidosy acelerados”.

Sorprendelas denominacionesonomatopéyicasactuales“peri—pie”,“poiné”, recogidasen Málagay Cáceres.En la investigaciónde fuentesorales, las reglasdel juego “Salto de la paloma”, son reconocidas;sin embargolos informantesrespondenal cuestionariodiciendo que eljuego “no tiene nombre”, “no recuerdoquese llamarade algún modo”, o“no se decirlo”.

— La documentaciónse complementacon la iconografíadeBrueghel.

— En VandenBranden,Catálogo, (1982), p.5l0, anotael juego“Le croc en Jambe”:

“Qn ne trouve dansla littératureaucunedescription de ce jeu tel que Brueghella peint.”

Page 537: Juegos y poesía

1Sube á las espal&s de ug0

haciéndosesiempre el ~

Lámina VII - zurro/Cavail fort.

Page 538: Juegos y poesía

35

08.1 CavaIl fon/Burro.

Título Pliego: Faba.

[“Juguen...]á la rum—num, joch

v.51 á pam, y chulla; ágallart,la faba; (...)“

Texto:— ¡Faya! Munta i calla.— Y si caic?— Rebentacom la cigala.

Descrzpción:Con la espaldainclinaday apoyadoenOtros jugadoresmontan abruptamente,“burro”.

Fuentes:Alcover—Moll, (1980),

Clasificación:Recitado

un muro, seforma una hilera.probandola resistenciadel

t.III, p.ll y p.76S.

Acción. Saltar.

08.2 Burro/CavaIl fort.

Texto:— Pinto la uva.— Pinto el garbanzo.

Voy a montaren mi borriquito manso.

Descripción:

El “burro” se tiene que volver hastaque caiga uno de los niños quelleva encima,el cual pasaráa serel próximo “burro”.

Page 539: Juegos y poesía

36

Fuentes:PérezVidal, (1986), p.l7O.

Clasificación: Acción. Saltar.Recitado

Otros títulos y fuentes:

A)“Cavalí fort”, en Aniades,(1969), p.l39.“Faya a la paret”, en Bataller,(1979),p.84.“Faya”, en Pou, (1980), p.75.

B)“Abajo palomita blanca”, en RodríguezMarín, (19483’ ed.), p.93 y p.558.

“Chinche la java”, en Hernándezde Soto, (19882’ ed.), pp.l7O—l71.“Garbancito”, en GarcíaLomas, (1949), p.152.“Chinche monete”, en Castro Guisasola,(1973), pp.191-.192.“Monta la niña”, en PérezVidal, (1986), pp.169—170.“Chinche monete”, en Medina, (1987), t.II, p.64.“Chorro, mono”, en Cuad. Adarra Bizkaia, (19842’ed.), pp.l44—I46.

C)“Machurra”, en Romaní,(1979), pp.52—53.“Asto—Asoka”, en Azkue, (19893’ed.), t.IV n0

Fuentesantiguas:Anónimo, Memorial de un pleito, (siglo XVI),

XXXVIII, p.286.

ed. R.M. (1932)p.22.

Menciones:

a) Rodrigo Caro

se pone por asno,la cabezabajay allegadaa lapared.El que ganóque sellama rey, se poneencimadeél, caballero”.

Vid. Rodrigo Caro, (1978), tAl, p.47.

Page 540: Juegos y poesía

37

Comentario:Se tratade la serie,“a horcajadas”,como el “salto de ¡nula”,“Roma—Rusia”.

En algunasversionesse dicela retahílahaciendosignoscon los dedosenla espaldadel “burro” quién debedar la respuesta.El enigmagestualcorrespondea la fórmula “punzón” (dedo índice), “tijera” (dedoscruzados),“ojo buey” (dedoshaciendocirculo).

Otra retahíla: “Zorro” (dedo índice), “pico” (dedo corazón),“tallo” (dedoanular).

Vid. retahilasequivalentesenRomanceNou... n~ 9, “Triquitrán, ¿cuantosdedoshay detrás?.

Page 541: Juegos y poesía

E<u-4o<e>

E<uE-

Lámina

vm-R

eco

tlfl,¿

cuántosdedoshayd

ás/T

rlco,T

ricotrA

s.

Page 542: Juegos y poesía

38

09.1 Trico, frico, trás/Recotín, ¿cuántosdedoshay detrás?.

Título Pliego: Trico frico, trico tris.

[“Juguen...~

v.52 trico trico, trico trAs,que concluix estejoch.

v.54 quantosdedoshay detrás?(...)“

Texto:Trico, frico, trisCuántosdedoshay detras?Estisora,ganivet.ulí de bou o sedasset.Quées?.

Descripción:Un niño se arrodifla posandola cabezaen el regazode la “madre”.Deberáadivinarcuantosdedosponenlos otros niños en su espaldamientraslos niños salmodianel cantarcillo.

Fuentes:Bataller, (1979),pp.152—153.

Clasificación: Acción. TientoRecitado

09.2 Recotín, ¿cuántosdedoshay detrás?/Trico, frico trás.

Texto:A la triqui, triquitrán,de la cañacordobánal cuchillo caramelo.¿Cuántosdedoshay en medio?.

(CastroGuisasola)

Page 543: Juegos y poesía

3g

— Saltaborrico.De codín, de codána la vera, vera vandel palacio a la cocina¿Cuantosdedostienesencima?.Si hubierasdicho cazono tendríasque penar.

(Pelegrín)

DescrzWión:Análogo a la descripcióndel juego anterior,Si el burro aciertase ledice: “Salta borrico”.

En la segundaversión el que preguntapone sobrela espaldadel “burro”,los dedospulgare índice en forma de círculo, simulandoun cazo.Si noaciertase agregael dístico final.

Fuentes:Castro Guisasola, (1973),pp.147—148.

Clasificación: Acción. Tiento.Recitado

Otros títulos y fuentes:A)

“Escarabatbum, bum”, en Maspons,(1874), pp.42—43.“Pim, pam, conillán”, en Amades, (1969), p.llá.“Timbo—tambo”, en Pou, (1980),p.98.

B)

“Recotín, recotán”, en Machadoy Alvarez, (1880),p.309.“Recotín, recotán”, en RodríguezMarín, (1884),p.79.“Pico, zorro, zaina”, en Alonso Cortés,(1922), pp.89—90.“Recotín, recotán”, en Pelegrín,(1984), p.88.“Recotín”, en Pérez,(1986), pp.170—173.

Page 544: Juegos y poesía

40

C)

“Barquillero”, Galicia, en Barrio; Arguindey, (1983), p.52.

Fuentesantiguas:Frenk, Corpus de la antigua lírica popular..., (1987), n~2162,pp.1047—1O48.Anónimo. Memorial de un pleito, ed. R.M., (1932), pp.65—74.Ledesma,“Del codin, de codan”,enJuegos...(1605),ed.BAE (1950), t.XXXV, p.l52.Rodrigo Caro, “Adivina quien te dió”, enDías geniales...ed.E. (1978), t.II, p.12O.

Comentario:El enigmatíctil—gestual de la fórmula ¿Cuántosdedoshay en medio?, en algunasversionesactualesse amplíanenumerando:

“Estiso a ganivet”“Tijeritas o punzón;/pico,zorro, zaina.”

Tiene relacióncon la adivinanzatáctil del juego del burro. Vid. n~8, Romancenoii.

Page 545: Juegos y poesía

a..—

e

• e-e—--.-—‘e-- -.

Lámina IX - Angel y diablo.

Page 546: Juegos y poesía

41

10.1 /Agel y Diablo.

Título Pliego: ¿Estáel diablet en casa?.

“[Liguen...]v.55 á estáel diablet en casa?

visol, A eixabegavá. (...)“

10.2 Angel y AngeV__________

1) Vamosal huertodel Torongila ver al diablicocomerperejil.— Mariquita la trasera— ¿Qué mandami delantera?— Mira lo quehace el diablico.— Diablico, ¿quehaces?— Afilanne las uñas.— Puescorramos

que nospulla la Garduña.(en Sevilla)

2)(LosOtro

niños en fila cogidospor la cintura. A la cabeza“el Angel o San Miguel”.jugador “El diablo”. Dandovueltasdialogan.

Corro

San MiguelMariquillaSan Miguel

Vamos a la huertadel Toro—Torongila ver al Diablocomiendoperejil.

— Mariquilla la de atrás— ¿Quemandami amo?

— Ve a ver si el diabloestámuertoo sano.

(la niña observala gestualidadvariantedel diablo)

Tato:

— Sano.

Page 547: Juegos y poesía

42

(variasvecesel mismo juego. Al cabo:)

El Diablo — San Miguelpor tus almasvengo.Si no ¡ne las dasme las llevo.

— Puesni ta las doyni te las llevas.

(el diablo trataráde atraparcuantasAlmas pudiere).(en Hernándezde Soto)

Fuentes:Sevilla, A., (1921),p.3l.Hernándezde Soto, (1988 2’ed.) pp.91—93.

Clasificación: Corro. Escenificado.Cantado

Otros títulos y fuentes:

San Miguel

B)“El milano/SanMiguel y el Diablo”,pp.27—3O.“San Miguel y el Diablo”, en López Villabrille, (1855), pp.96—98.“Milano”, en Hernándezde Soto, (1988 2’ed.), pp.109—llO.“Milano” en RodríguezMarín, (1948),p.561.“Milano”, en PérezVidal, (1986),pp.210—21L6.“El Diablo”, en Pelegrín,Colec.Oral inéd., (1976—1990).

C)“Los colores”, Arg., en Villafuerte, (1957),p.35.

Menciones:a) Quevedo:

en Muñoz Gaviria,MIf,(1843),

“Cata, ¿quehaceel diablo?”

Page 548: Juegos y poesía

43

Quevedo,en Cuentode cuentos.Obras. BALE. XLVIII/48. (1951).p.907a.

Comentario:Juegono localizado en la tradición actual catalana,aunqueloregistroen Andalucíay Argentina, en fuentesoralesy se conocetambiéncomo “El angely demonio del tenedor”, “Les colores”,“Las cintas”, en otros textossemejantespero con variantesnotables.

Es equivalentea “El milano”. Vid. RomanceNou..., Primeraparte,n0 47.

Page 549: Juegos y poesía

44

11.1 Muntereta/Sombrerillo.

Título Pliego: Visol, á cixabegavi.

[“Juguen...]á estáel diablet en casa?

v.55 visol, á eixabegavá. (...)“

Descripción:Los niños dejansus sombrerosen el suelo. El que paga,lanza con elpie el sombrero,con el fin de alcanzara los otros. El que es tocado,pierde.

Fuentes:Alcover—Moll, (1980), t.VII,p.657.

Clasificación: Acción. Lanzar.Recitado

Descripción:Los jugadoresponenlos sombrerosen el suelo y uno de ellos saltaráapie cojita en los espacioslibres. El último lanzael sombreroque estáal comienzoy vuelvehastadespedirel último. Finaliza al lanzarlosa todos.

Fuentes:HernándezSoto, (19882’ed.) , pp.I82—193.

Clasificación: Acción. Lanzar.Recitado

Otros títulos y fuentes:B)

Page 550: Juegos y poesía

45

“Monterilla”, en Castellanos,(1850),p.lO3.“Gorra”, en Vigón, (1980 2’ed.), p.l29.“Sombrerillo”, en SenaBoldú, (1931), p.578.

Fuentesantiguas:

Rodrigo Caro,Díasgeniales...,cd. E. (1978), t.II,p.123.

Comentario:Un juegosemejanterecogeFaustoLópez(1855)pp.2O—22, titulado “Laescalera”,formándoseun pasajecon pañuelos,entrelos que el niñosaltaa pie cojita, sin pisarlos. El recolectorseñalaque sejuega“con pañuelosu otros objetos” posiblementelas gorrasusadashastaprincipios del siglo XX por los muchachos.

Cito como posible la relacióndel “Sombrerillo” con otro juegode RomanceNou. Vid, n2 59.

Page 551: Juegos y poesía

46

12.1 Fraile, fraile comiendo/Fraile, fraile.

Título Pliego: Frayles, Fraylesdel Convento.

[“Juguen...]visol, á eixabegavá.

v.57 Frayles,Fraylesdel Convento,(...)“

Texto:

— Fraile, fraile comiendo.— ¿Quemandala orden?— Quevayan y vengan

a casadel Conde.— ¿A por qué?— A por lo que mandaré.

Fuentes:Asín Arbós, (1987),p.6O.

12.2 Fraile, fraile/Fraile, fraile comiendo.

Texto:1) Fraile, Fraile del corriendo.

— ¿QuémandaLa Orden?— Quevayan y vengan.— ¿A dónde?— A casadel Conde.— ¿A qué?— A lo que mandaré.— ¿QuémandaUsted?

(Colec.oral, Albacete)

Descripción:Es juego de prendas,el Fraile de la Ordenmandadiversasaccionesquedeberánser cumplidaspor los frailes.

Page 552: Juegos y poesía

47

Fuentes:Pelegrín,Colec. OraL inédita, Albacete,(1976—1990),

Clasificación: Prendas.___

Recitado

Otros títulos y fuentes:

A)“Fraile, fraile comiendo”, enAsin Arbós, (1987), p.6O.

8)

“Fraile del corriendo”, en Pelegrmn,Colec. Oral, (1976—1990).

Comentario:Otrojuego citado por ROS en castellanoy que se recogeenla primeradécadadel siglo XX.

Valencia en

En la versión oral el poco comprensibletexto de “fraile delcorriendo” al sersustituido por la denominacióndel “fraile delconvento”, adquieresignificadopreciso.

Este juego de prendascreo posibleemparentarlecon el Giucodei Fratti, p.37, del repertoriode Girolamo de Bargaglio. (1)

Pagaráprendaquien no contesteoportunamente,cuando,qué, cómosedaráal fraile, lo que ha sido demandado.

(1) Bargaglio,Diálogo de guuochi chenelle vegghisanesisi¡¿sano defare, Venetia,(1572).

Page 553: Juegos y poesía

48

13.1 Conillet/Ainagar y no dar.

Título Pliego: Conilís amagar.

[“Juguen...á]Frayles, Fraylesdel Convento,

v.58 peus peus, conilís amagar,(...)”

Texto:Conillets a amagarque la llebre va a casarde nits i de dia, revolta florida;conillets, esteuben amagadets?.

Descri¡xión:Unaniña se sientay otra pone la cabezaen el regazode la “madre”.Las otras dan un golpe enla espaldaa la que estáarrodilladaycorren a esconderse. Mientras se esconden la “madre” recita el texto.

Fuentes:Alcover—Moil, (t980), t.llI,pp.402—403.

Clasificación: Acción. Esconder.Recitado

13.2 Amagar y no dar/Con¡llet.

Texto:Cantimploracantimploremos,que buen juego tenemos.Amagary no dar.Dar sin duelo,que se murió mi abuelo.Dar sin reír,que se muriómi tío Luis.Dar sin hablar,que se muriómi tío Blas.

Page 554: Juegos y poesía

49

A la churrumeaque todos los pajaritosse vayan a dormirque tiene la liebreganasde correr.¡Que va, que vay que fuel.

Descripción:Vid, descripción 13.1.

Fuentes:Pelegrín, (1984),p.85.

Clasificación: Acción. Esconder.Recitado

Otros títulos y fuentes:

A)“Conillets aamagar”,en Masponsi [labros, (1874), pp.70—78.“Conillets aamagar”,en Bataller, (1979),p.74.“Conillons”, en Pon, (1980),pp. 53—55.“Conillets sortiu”, “Conillets amagar”, en Crivilé, (1981),t.l,p.66 y pp.87—88, con not.mus.

B)“Peña ronca”, en Hernández de Soto, (1884), pp.l59—16I.“Aceitera”, en Vigón, (198024d.), pp.79—8O.“Cotumblá”, en RodríguezMarín, (1948 3’ed.), p.94%“Aceitera, vinagrera”, en Medina, (1987),p.26.“Suelto la jaula y ahí va mi gavilán”, en GarcíaBenítez,(1988),p.134.

Comentario:Existen muchas variantes del texto en catalán y en castellano.Juegorelacionadocon “Adivina quién te dió”, n0 3 y 6 “Triquitrán,¿Cuantos dedos hay detrás”, n2 9 del RomanceNou...F parte.

Page 555: Juegos y poesía

• - ~‘-1

-v . .9-

Lámina X - Gaflinita ciega/cafilaetacega.

Page 556: Juegos y poesía

50

14.1 Gallinétacega/Gallinitaciega.

Título Pliego: Gallinétacega.

[“Juguen...]peus peus, conilís amagar,

v.57 á la gallinéta cega,(...)”

Tato:— Gallinéta cega, qui has perdut?— Una aguIla i un canut.— Busca—la per terra.- No la trobe.— Arre, bardolí.

(Alcoi)

Descripción:Un niño con los ojos vendados intentará atrapar a los jugadores. Eltexto se dialoga entre las dos partes.

Fuentes:Alcover—Moil, (1980), t.VI,p.155.

Clasificación: Acción. Tiento.Recitado

14.2 Gallinita ciega/Gallinéta cega.

Tato:1) — ¿Québusca,madrevieja?

— Unaagujay un dedal.— Yo se lo tengo

y no se lo quiero dar.(Pérez Vidal)

2) — ¿Quése te ha perdido?— Unaagujay un dedal.— Pues échalo a buscar.

(Ms. Colombina, siglo XVIII)

Page 557: Juegos y poesía

51

Descripción:Vid.14.1.

Fuentes:PérezVidal, (1986),pp.195—198.Copista,Ms. Colombina; 84—1—47, nota de Etienvre, (1978), t.II, p.l54.

Clasificación: Acción. Tiento.Recitado

Otros títulos y fuentes:

A)

“Puput”, en Maspons, (1933 3%d.), pp.43—44.“Puput, la gallinaciega”, en Amades,(1969), pp.161—163.“Galhinéta cega”, en Batafler, (1979),p.73.

B)

“Gallina ciega”, en Lícito recreo, (1792 2’ed.), pp.93—94.“Gallina ciega” en Nabarros,(1918),pp.S0—51.“Gallina ciega”,“Gallina ciega”,“Gallina ciega”,“Gallina ciega”,“Gallina ciega”,“Gallina ciega”,“Pita ciega”, en“Gallina ciega”,“Gallina ciega”,

en [MuñozGaviria], MIJ t.I, (1843), p.75.en Castellanos,MuNi, t.III, (1859), pp.49—50.en Fernández de los Ríos, (1852), p.16.en López Villabrille, (1855), p.72.en Marcos; Ochoa, (1896), p.836.en Rodríguez Marín, (1948 4’ed.), p.100.Vigón, (19802’ed), p.67.en SantosHernández,(1896), pp.51—56.en [lorca, (1983 3’ fc.), p.131.

“Buleka”, en Azkue, (19893’ed.), t.iv, n2 LXXIII, p.3O3.

Fuentesantiguas:Rodrigo Caro, Días Geniales...cd. E. (1978), t.lI, p.l54.

C)

Page 558: Juegos y poesía

52

Ledesma,“Gallina ciega”, en Juegos...,(1605),ed.BAE, (1950), t.XXXV, pp.175a.Frenk, Corpus de la antigua lírica..., (1987), p.104l.

Menciones:

a) Mfra de Amescua:

Custodio Estaguirnaldade floresamatista de los camposserá premiado de quién ganeun juego que yo he inventado

Envidia y cual es?

Custodio El ave ciega

Demosalivio al cansancio.

Envidia Empieceseel juego pues.La primera me ha vendado.

(Cúbresecon un pañuelolos ojos).

Hijo Aquí he de llamaraunque en vano.¿Quién soy?

(Da palmadas)

Envidia Un hombreque importaque muera.

(Mira de Amescua,“Autos del Heredero”,Autossacramentales..,,Madrid. María de Quiñones,(1655),pp.2l3—22O.

b) Lope de Vega,Adonisy Venus,apud. RodríguezMarín, (1832), p.2l.

Comentario:Juego que persiste en la tradición actual.

Page 559: Juegos y poesía

Lamina XI - Olla/Olla.

Page 560: Juegos y poesía

53

15.1 Olla/Olla.

Título Pliego: Olla.

[“Juguen...]á la gallinéta cega,

v.60 al olla, al pobre Soldat, (...)“

Descripción:Juegosde carnavaldel JuevesLardero. Los niños piden en las casasollas de barro en desuso. En meda o en hilera se lanzanunos a otros las ollas y los cántaros hasta que todos están rotos.

Fuentes:Bataller, (1979), p.47.

Clasificación:Recitado

Acción. Lanzar y quebrar.

15.2 Olla/Olla.

Descripción:“Se lanzande

Fuentes:[lorca, (1983

uno a otro un pucherillo viejo, cogiéndoloen el aire”.

3’fc.) p458.

Clasificación: Acción. Lanzary quebrar.

Page 561: Juegos y poesía

54

Otros títulos y fuentes:

A)

“Olla”, en Bataller, (1979), p.4’7.

B)

“Antrojar”, en Hernández de Soto, (1988 2’ed.), pp.89—100.“Puchero”, en [lorca, (19833’ fc.), p158.“Cántaros”, enTellés, Ña, (1982), 27, p.24.“Cántaro”, en Vizuete, (1986), p.2l.

Fuentesantiguas:Rodrigo Caro, Díasgeniales...,cd. E. (1978) t.II, p¿39.

Comentario:

Entre los usos y costumbres de las fiestas populares, especialmente deCarnaval, la designación de “olla” es común a los juegos de lanzar,quebrar, golpear con un palo las ollas; Vid. “La piñata” en n2 15.11, delRomanceNoii..., 1’ Parte.

Existen otros juegos con el mismo título pero con diferentes acciones,cuya estructura se acerca al juego “Miel”, ¡9 01.1 RomanceNou..., 1’parte. Designa en ese caso el término olla al juego, al espacio circulary al jugador que se sitúa en medio, recibiendo las palmadas, fustigaciones,de los otros.

Page 562: Juegos y poesía

Dale a la pilia.ph3, punta:que se derramenbs avellanas,los cararnclosy las manzanas.

No te destapes.Da con la tincapalos a! aireo en la pifiar,.

Trancazoviene,trancazoanda.No te desvies.ya mero Jabas.

Vuelve deguiw.Blan¿ela trino,y al coch¡niro.que es 6 pifian.rompe la pum.

<E! ¿iba¡ante)

Lámina XIX - PiAata/Plnyata.

Page 563: Juegos y poesía

55

15.lb Plnyata/Plñata.

Título Pliego: Olla.

[“Juguen...]á la gallinetacega,

v.60 al olla, al pobre Soldat, (...)“

Descripción:Cuelganollas deuna cuerdaalta sostenidaen árboles,algunasdeellas con aguay otrascon confitura. Los jugadores,con los ojostapados,romperánlas ollas.

Fuentes:Vilatoro, (1977),pp.96—97.

Clasificación: Acción. Tiento. Golpear.

15.2B Piñata/Pinyata.

Texto:Castañaverdepiña madura,dalede palosa la olla dura.No quiero oroni quiero platayo lo que quieroes romper piñata.

(México)

Descripción:Juegorelacionadocon la quiebrade ollas llamado “Piñata”, en eldomingo de Carnaval.

“Piñata: Lo mismo queolla o puchero. Es voz italiana pero ya muyusadaen castellano.”

(Dicc. Autoridades)

Page 564: Juegos y poesía

56

Fuentes:Din Roig, (1979), p.IOS.Dicc. Autoridades,(1737), t.V, p.279a.

Clasificación: Acción. Tiento. Golpear.Recitado

Otros títulos y fuentes:

A)

“Olla o Pinyata”, en PérezContel, (1982), s/p.“Trencar l’olla”, en Vilatoro, (1977), pp.95—97.

B)

“Piñatas”, en Montoto, BTP, t.IV,(1982/84), piOl.“Piñata”, en GarcíaBenitez,(1988),pp.88—89.

C)

“Piñata”, México, en Din Roig, (1979), p.108.“Piñata”, México, en Juegos...,UNICEF, (1974), pp.234—236.

Menciones:a) Moreno Villa:

“Dale a la piña,piña, piñata...”

JoséMoreno Villa, Navidadpastorelas,piñata, (1945), s/p.

Comentario:Vid. “Olla”, ¡9 15.1 en RomanceNoii..., 1’ parte.

Page 565: Juegos y poesía

57

16.1 Soldadet/Soldado.

Título Pliego: Pobresoldat.

[“Juguen...]á la gallineta cega,

v.60 al olla, al pobre Soldat, (...)“

— Qu~ II vosfer, al pobre soldat?— Li vuil fer unescalces.— De quin color?

Descripción:Juegosde prendas.El que gobiernael juego preguntaa los jugadorespor los diversoselementosde vestimentaparael soldado.En lasegundavuelta insistirá con otras preguntaspero los jugadoressolamentecontestaráncon la prendade vestir que se hubieranadjudicadoal comienzodel juego. El quese equivocarepagaráprenda.

Fuentes:Amades, (1969),pp.168—169.

Clasificación:Recitado

Prendas. Dialoguillo.

16.2 Soldado/Soldadet.

Texto:

Juansoldadopasópor aquíbien vestido y bien calzadosolo le faltaba, que le faltaba

Juansoldadopasópor aquíbien vestido y biencalzadosolo le faltaba moí±ila

Texto:

Page 566: Juegos y poesía

58

Mochila si llevabaJuanSoldadopasópor aquíbien vestido y biencalzadosolo le faltaba___________

Descripción:

Juegosde prendas.El quegobiernael juego preguntaa los jugadorespor los diversoselementosdevestimentaparael soldado.En la segundavuelta insistirá con otras preguntaspero los jugadoressolamentecontestaráncon la prendade vestir que se hubieran adjudicadoal comienzodel juego.

El que se equivocarepagaráprenda.

Fuentes:Pelegrín,Colec. Oral inéd, (1976—1990).//Lícito Recreo,(1792 2’ed.) ,pp.l2O—I22.

Clasificación: Prendas.Recitado

Dialoguillo.

Otros títulosy fuentes:

A)

“Soldadet”, en Maspons,(1874), p.70.

“Soldadet s’en va a la guerra”,en Bataller, (1979),p.l69.

B)

“Soldadito”, en Hernándezde Soto, (1988 2~ ed.), p.lll.“Soldau”, en Vigón, (19802 ed.), p.ll8.

Fuentesantiguas:Rodrigo Caro,Díasgeniales ..., ed. E. (1978), p.2l2.Ledesma,“Vestir al soldado”, en Juegos...(1605),ed.BAE,(1959), t,XXXV, p.153a.

Page 567: Juegos y poesía

1ti PS<rd< IA*g ~‘ sin jqagarde¡ris sal vcsdae.

LáminaXIU - Zapo quedo/Sabuquero.

Page 568: Juegos y poesía

59

17.1 Sabuquero/Zapoquedo.

Título Pliego: Sapoquedo.

[“Juguen ...]

v.61 á sapoquedo,á sentilla;estosdos sonjochs cansats;(...)“

Descripción:

En Vildecon, Valencia. Juego análogo a la “Gallina ciega”.

En rueda, al medio uno con los ojos vendados intenta atrapar a otro. Losdel medo suelen golpear rítmicamente dos piedrecillas para guiar al Sabuqueropor el sonido. Cuando atrapaa alguno,pasaa sustituirle.

Fuentes:Alcover—Moll, (1959), t.IX, p.746.EmparLanuza,(1982),pp.73—74.

Clasificación: Acción. Tiento y golpear.Recitado

17.2 Zapo quedo/Sabuquero.

Descripción:El “chabusqueo” se tapa los ojos con las manos, de espaldas al grupo. Unode los jugadores le da una palmada en el costado y se escabulle. El“chabusqueo”, ya con los ojos abiertos busca al autor del golpe. Si aciertaéste ocupa su lugar.

(Versión de Guadalajara)

Fuentes:“Chabusqueo”,Colección Oral inéd., (1970—1990).

Clasificación: Acción. Tiento y golpear.

Page 569: Juegos y poesía

60

Recitado

Otros títulosy fuentes:A)“Sapu quero”, en LamarcaDiccionario, (1839), pAl.“Sabuquero”,en Alcover—Moll, (1953), t.X, p.746a.

B)“Zapo quedo”, en Gracia Vicens, (1979), t.I, p.74.“Sabuquero”, en Empar Lanuza,(1982), pp.73—73.

C)“Zapo—Ka”, en Azkue, (1989 3’ed.), t.IV, p.331.

Fuentesantiguas:Rodrigo Caro, Díasgeniales..?’, cd. E., (1978), t.II, p.l55.

Menciones:a) Entremés:

“(...) el palo del ciego anda.—Zepos quedos.”

F. de Castro, Entremésfamosode la casa puntual, en Alegríascómicas,(1702), p.lO3.

b) Baile siglo XVII:

“Coro 1 Puesalto, va dejuego;dividanse en dos partesy ruin sea el quese enojeaunque le descalabren.”

“Pino va, pino venga,á quien diere, que se lo tenga”.

Baile de Pedrode Brea, (1616), en Cotarelo, (1911), t.Il,p.479.

Page 570: Juegos y poesía

61

c) Galiana:

“(...) que no está el forn pera rosques, ni fa tempsdejugar a sapoquedo.”

Galiana,Rondallesde rondalles,Valencia, Montfort, (1820),

Comentario:Los escasospero fiables ejemplosreunidos,muestranque el nominado“Sapo quedo” del registro de ROS, es variación de La gallina ciega o de

Palosde ciego. Otramodalidades la de tiento y esconditeen latradición de Aragón —Zapo quedo— y en Vizcaya, Zapo—Ka.

Estando un muchacho cegado, los compañeros le pegan a la espaldayhuyen a esconderse, y éste tiene que emprender su búsqueda y captura.

La mención en la escena teatral en la que el personaje ciego delentremés,repartepalos,constatala prácticadel juego en el siglo XVII.

El léxico “cepos quedos” es voz familiar para prevenir: todo el mundoquieto y en silencio.

Vid. otro juego de tiento RomanceNou 1’ parte,u2 14; “Gato”,u’ 185, 2’ parte.

Page 571: Juegos y poesía

62

18.la Candela: Foc Foguet/Candela:Sopla vivo te lo doy.

Título Pliego: Sentilla.

[“Juguen...]v.61 á sapoquedo,á sentilla;

estosdossonjochs cansats;(...)“

Texto:Foc foguetfes una camisetapel Jesusetqui se Ii ha cremadet.

Descripción:

En círculo, hacende un papelunacandelay se lo pasanrepitiendoel cantarcillo.

Fuentes:Amades, (1980 2’ed.) p.166.

Clasificación: Acción. Manipular objetos.

18.2a Candela: Sopla vivo te lo doy/Candela: Foc foguet.

Viva te la doysi muertame la das,prendapagarás.

Descripción:En corro vanapague,paga

pasandoun palillo encendido,aquelen cuyasmanosseprenda.

Fuentes:Vigón, (1980 2’ed.)p.6l.

Texto:

Page 572: Juegos y poesía

63

Clasificación: Prendas.Manipular objetos.

Otros títulos y fuentes:A)“[Foc foguet]”, en Amades,(19802’ ed.), p.166.“Misto ences”,en Bataller, (1979), p.l74.“Misto ences”, en Pou, (1980), p.76.

B)“Sopla vivo te lo doy”, enLícito recreo, (1779), p.100.“Caricote venderé”,en Vigón, (1980 2’ed.), pISO.“¿Quierescomprarmeuna pica?”, en Vigón, (1980 2’ed.), p.61.“Vivo te lo doy”, en Martinello, (1879), pp.217—2l8.“Sopla vivo te lo doy”, en Marcos; Ochoa, (1896),p.667.“Cerillito”, en GarcíaBenitez, (1988), pp.47—48.

C)“Vivito te lo doy”, Arg., en Carrizo, (1945), pp.471—472.“Mis mosquitos...”, Mex. y Venez.,en Frenk, (1973),Art.Mex,pp.29—30.“Quiito”, Arg., en Coluccio, (1988), p.269.

Fuentesantiguas:Ledesma,“Sopla vivo te lo doy”, Juegos,ed.BAE. (1950), p.155.Frenk, “Sopla vivo...”, Corpus de la antigua..., (1987), pp.1026y 1027—1028.

Comentario:Reconstruyola identificación dc “Centilla”, (ROS, RomanceNoii...),en los diversosjuegostradicionalesde candelay tizón.

Escojo como ejemplo ilustrativo aquelde pasarseun palillo o cerillaencendida—“vivo te lo doy”—. Añado con el “Papasal”, una burla detiznar el rostro que no registro en la Tradición Oral.

(Vid. “Papasal”, RomanceNoii..., ¡9 18.lb.)

Page 573: Juegos y poesía

64

El texto catalánes equivalenteal del castellanoy tienenambosunaacciónsimilar, incluyo en Otr. Tít., algunos textos diferentesparael mismo juego.

Page 574: Juegos y poesía

65

18.lb * Candela/Candela: Papasal.

Título Pliego: Sentilla.

[“Juguen...]v.61 á sapoquedo, á sentilla;

estosdos son jochs cansats;(...)“

18.2b * Candela: Papasal/Candela.

Descripción:“Hacen unasrayaslargasen las cenizas,y al cabode ellas un círculoredondocomo un ojo, y tapadosel un muchacholos ojos, va con unpuntero adivinandocuál es el papasal,que así llamana las rayaslargas, o cuál es el ojo de buey,que es el círculo. Si yerra,lastímanlela caracon algúntizón de la candelaa que ordinariamentese juegaeste juego, y de verle así tiznado se ríen loscircunstantes.”

(Rodrigo Caro, Días geniales...)

“Juegocon que se divierten los niños, haciendoimasrayasen laceniza,y al quelo yerra, en castigose le da un golpe debajodelpapo o de la barbacon un paño relleno de ceniza.”

(Dicc. Autoridades)

Fuentes:Rodrigo Caro, Díasgeniales...,ed. E., (1978), t.II, p.2ll.Dicc. Autoridades,(1737), t.V, p.113a.

Clasificación: Acción. Tiento.

Otros títulos y fuentes:B)“Papasal”, en Castellanos,MuNi, t.IV, (1850), pp.362—363.

Page 575: Juegos y poesía

66

Fuentesantiguas:Rodrigo Caro, Díasgeniales...,cd. E., (1978), t.lI, pp.2ll.

Menciones:a) Quiñonesde Benavente:

“Esto ha sido un papasalmaslo bufonescoalabo”

Quiñonesde Benavente,Loa con queempezóTomásFernándezen laCorte, en Cotarelo, (1911), t.II, p.560b.

b) Castro, Fransisco:

Soldado Dame muchachacon lucesen los extremosun palo de hastauna vara.

[Mujer] Quitemoslede la escobaaquíprevenidoestaba.

Soldado Agárrenseen retahíla.(Puesaparta,y cuidadoque chamusco.

Castro,Fransisco,Enfremnésfamosode la Nochebuena,(1702),pp.126—127.

c) Auto de Nascimento:

Máxima .... Al de la BrasaJuguemos.

Velario Harto me abrasaotra el alma y aún arderla hace.

Del Autode Nacimientodel Hijo de Dios, BNM., Ms. 15156,fol. 8 vto.

Page 576: Juegos y poesía

67

Comentario:Que ROS en la voz “centeila” aludaa algunos de los entretenimientosde la serie“de candela”, parececonjeturaprobableal comprobarladescripciónqueincluyeraRodrigo Caroen su obra, las mencionesliterariasdel siglo XXII, y los textos en la tradición modernade esospasatiempos

En el apanadode mencionesregistroalgunostestimoniosde modosdiferentesde jugar a la candela:con palo o vara encendida,tizones o brasas. Las citas provienen del Teatro popular del siglo XVII ytienen su correspondenciaen las chanzascarnavalescas.Vid. ROS,

RomanceNou...”, Segundaparte,“Pegarla Candelilla”, ¡9 111.

Escojo de la serie “de candela y tizón”, el del Papasal, mencionadopor Castellanos, (1850); su definición la recoge el D. Autoridades.

Algunos elementosde su estructura:ojos vendados,varaen la mano,tiento, resultanequiparablesal “Sabuquero/Sapoquedo”,aunquecon variaciónen su desarrolloqueconcluyeen la burla de tiznar oencenizaral jugador.Ambos son emparentadosen el inventario de ROS:

[“Juguen...]a sapoquedo, á sentilla

v.62 estosdos son joch cansats”.

No he localizadotexto en áreacatalana.

Page 577: Juegos y poesía

68

19.1 Sabateta/Zapato.

Título Pliego: (abateta.

[“Juguen...]v.63 á hu que es diu, ~abatetav.64 vé, y gabatetavá;

por messenyesque finix;v.66 gabatade cordová;(...)“

(Cono de niños. El jugador— Cosiu—vosles mitges.— L!agulla no passa.— Cosiu vos el nas.— Lagulla no passa.— Amaniu enciam.— No tenim oh.— Aneu—nea comprar.— No teninx céntims.— Aneu—ne a robar.— Aneu—ne vos.— Beven un trago de vi i dormiu.

(El jugadordeja el zapato).

dandovueltas).

— Qui s’hagi pixat al llit, que s’alci.

(El jugador2 quetiene por detrásel zapato,correpor detrásdeljugador1. Si le alcanzale golpearáconel zapato,reiniciándoseeljuego. Si no llegara antesque el jugador 1 ocupeel lugar dejado porel jugador2 reiniciaráel juego).

Fuentes:Alcover—Moll, (1980), t.IX,pp.635b y 336a.

Clasificación: Acción. Golpear, perseguir.Recitado

Texto:

Page 578: Juegos y poesía

6g

19.2 Zapato/Sabateta.

Texto:La zapatillapor detrás,tris, tras.Ni la ves, ni la verás,tris, tras.Mirar paraarribaquecaenjudías.Mirar paraabajoque caengarbanzos.A callar, a callarque el diablo va a pasar.A dormir que los reyesvan a venir.

(Guadalajara)

Descripción:Los niños miman la acción(mirar paraarriba, a dormir). Estánatentospor si tuviesenla zapatilla; el que le tocaracorrerácon la zapatillaintentandoalcanzaral que la dejó.

Fuentes:Medina, (1987), p.34.

Clasificación: Acción. Golpear,perseguir.Recitado

Otros títulos y fuentes:A)“Sabateta”,en Maspons,(1874), p.22.“Sabatetapaspas”, en Collelí, (1908), p.26.“Sabatetala cuscus”, en Amades,(1969), p.l6O.“Sabateta”,en Bataller, (1979), p.78.

B)“Corra el zapato”,en Vigón, (1980 2 ed.), p. 74.“Zapatillo”, en Hernándezde Soto, (1988 2ed.), p.98.“Zapato”, en GarcíaLomas, (1949), pp.311—312.

Page 579: Juegos y poesía

70

C)“Zapatazarka”, en Azkue, (1989 3’ed.), PP. 383—384.Fuentesantiguas:Rodrigo Caro, “Zapato”, en Díasgeniales...,cd. E. (1978), t.II, p.l26.

Menciones:a) F. de Castro:

[El zapato]:“(Sientansetodos en corro

Empecemos;del zapato.

DoñaAna

Dos mujeres

DoñaAna

Todos

y los vecinoscon sus versos)

vaya el juego

Linda chanza.

Y puesque todosle saben,la explicaciónexcusadaserá;quedeseel gallegoen medio a cogerle.

Vaya.”

En Castro, F., Entremésde Nochebuena(1702), pp.120—121.

Comentario:Relacionadocon juegosde Covarrubias,

de tiento, atendiendoa la descripción

“pues alrededordel jugadorconunavendaen los ojos, los demásandantocandoen el suelo con un zapatodiciendo

Zapato acá,y suelen darleen la espaldacon él”.

Apud. Castellanos,MuNi, t.IlI, (1849),p.l04.

Page 580: Juegos y poesía

rr1

LámIfl& XIV - LUI1& ‘1 LUCerO5/UUnb~

Page 581: Juegos y poesía

71

20.1 Liuneta/Luna y luceros.

Titulo Pliego: Luneta.

[“Juguen...]

v.67 á la Luneta, á la anguila,tambéa Moros, y a Christians, (...)“.

Texto:¡lunetaací csticcalgat i vestit.

Fuentes:EznparLanuza, (1982),p.28.

Clasificación: Acción. Esconder.Perseguir.Cantado

20.2 Luna y luceros/Lluneta.

Texto:1) En tu luna patanaestoi.

(Ms. Colombina, siglo XVIII)

2) A la lunay al lucerosi me pillas, yo me quedo.

(¡lorca)

Descrz)ición:“El que maspuedecautivaal otro y lo lleva a su banda(...) enun juego quellaman sonsolunateniendola sombraunosy otros laluna por jurisdicción y andandiciendo:

Sonsoluna

Fuentes:Copista, Ms. Colombina 84—1—17, nota de Etienvre,(1978), t.I1, p.119¡lorca, (19833afc.) p.157jLRodrigo Caro, Días geniales...,cd. E., (1978), t.II, pp.118—ll9.

Page 582: Juegos y poesía

72

Clasificación: Acción. Esconder.Perseguir.Recitado

Otros títulos y fuentes:A)“Luneta”, en Alcover—Moll, (1980), t.VII, p.84b.“LLuneta”, enAmades,(1969), pp.153—154.“Sol y Lluna”, en Iglesias, (1977), p.56.“Lluneta”, en Bataller, (1979), pp.52—53, not.musical.

B)“Jabalero”, en HernándezSantos,(1988), p.l82.“Habalero”, en Senay Boldú, (1931), p.574.“A la sombra”, en CastroGuisasola,(1973), p.98.“Luna, reinade la luz y la sombra” en Pelegrín, (1984), pp. 33—36.“Piso sombra”, en Pelegrín,Col.Oral Inédita, Málaga,(1986).

Fuentesantiguas:Rodrigo Caro,Días geniales...,cd. E. (1978), t.ll,p.119.

Menciones:Azorin en Confesionesde un pequeñofilósofo, Madrid, (19792’ed.),recuerdaestejuego como preludio al descubrimientode su adolescencia.

Page 583: Juegos y poesía

73

21.1 Anguila/Anguila; Zurriago.

Título Pliego: Anguila.

j”Juguen.Á]v.67 á la Luneta, á la anguila,

tambéá Moros, y Christians,(...)“

Descripción:Un cinturón, sogao pañueloanudadose escondede la vista de losjugadores.El que lo descubre,golpeaa los niños quepersigue.

Fuentes:Alcover—Moll,

Clasificación:Recitado

Clasificación:Recitado

(1980), t.I, p.691b.

Acción. Golpear.

21.2 Anguila; Zurriago/Anguila.

Acción. Golpear.

Otros títulos y fuentes:A)“Amagar corretja”, en Bataller, (1979), p.79.“Corretja”, en Pon, (1980), p.49.“Porra”, en Empar Lanuza,(1982), pp.35—36.

B)“Anguila”, en Martín Sarmiento,(1730), p.172.“Zurriagos”, en SantosHernández,(1986 2~ed.), pp.41—43“Correa”, en ¡lorca, (1983 fc.), p.l58.“Soleto”, “Zurriago escondido”, en GarcíaLomas, (1949),p.278.“Chicote”, en Castro Guisasola,(1973), p.165.“Caliente, caliente”,en Corral Checa,(1984), p.l7.

Page 584: Juegos y poesía

74Menciones:

a) Quevedo:

“Yo saldré,dijo la viuda zurriagandocomo un rayo”

Quevedo.“Cuento de cuentos”,en Obras, BAE, XLVIII, (1951), p.407a.

b) Sarmiento:

“En Españase dice que a tal o cual muchacholedieron tantas“anguilas”, por significar tantosazotes.”

Sarmiento,Refranes,juegos...,(1.730), p.l72.Refranerogeneral,ed. Sbarbi, (1874—1878), t. VII, p.l73.

Comentario:Miguel Angel Housse(1680—1730),pintor francésllamado a la corte real,pinta parala Colección de Felipe V Jugandoal zurriago óleo, actualmenteen el PalacioReal de la Granja,en Segovia.

En un paisajede árbolesy con minas clásicas,un grupo de jóvenesjueganperseguidospor otro que esgrimeun Zurriago. La escenaes de grandinainicidady variedadactitudes,de la carreradel perseguidoy dosque huyen,un tercerocaídode bruces,un grupo burlándosede ellos.

Ver semejanzacon el juego de “La correaescondida”.Vid. RomanceNou, Primeraparte,n~ 4.

Page 585: Juegos y poesía

•Fr——Y!

Lámina

XV

-M

oro

sy

CrtB

tian

os/M

oro

siC

rlstia

ns.

Page 586: Juegos y poesía

75

22.1 Moros y Cristians/Moros y Cristianos.

Título Pliego: Moros, y Chistians.

[“Juguen...]á la Luneta, á la anguila,

v.68 tambéa Moros, y Christians, (...)“

Descripción:En el paísValencianose celebrauna fiestatradicionalde granespectacularidadllamadade moros y cristianos.

Imitada por los niños enjuegos de bandoscontrarios.

Fuentes:EmparLanaza, (1982), pp.14—16.

Clasificación: Acción. Perseguir.

22.2 Moros y Cristianos/Moros ¡ Cristians.

Texto:Cállate, moro, morangocabezade Talaveraque esta noche hasde moriren la plaza de Maderay te hasde dejarlos pelosdebajode la alameda.

Frag.de Afrenta al moro, de representacióncallejera.

Descripción:Marro es:“Juego tambiénparecidoal que llaman “Moros y Cristianos,en el que puestosdosbandosde una partey otra encontrados,dexandosuficiente campoen medio, salende uno y otro a cogero tocar al

Page 587: Juegos y poesía

76

contrarioy el arte consisteen huir al campode uno al otro, paraqueno lo cojan o toquenretirándosea subandoporque silo tocanquedaprisioneropor el que le dieron este nombre.”

(D. Autoridades)

“Consiste estejuego [de morosy cristianos] en formar losmuchachosdos exercitos,provocarsemutuamente,correr losunostras los otros, entrelos límites señaladosde suerteque si alguno de él un partido es apresadopor sus enemigos,quedaprisionero hastaque le libra otro de los suyos, y leconducena su campo” (...)

(Durevier)

Fuentes:Pelegrmn,CoL OraL inédita, cuenca,(1981), //Diccionario deAutoridades,(1737), tJV, p.504a.Amar Durevier, “Moros y Cristianos”, en Gimnástica..., (1807), p.l2l.

Clasificación: Acción. Perseguir.

Otros títulosy fuentes:A)“Moros y cristianos”, en Empar Lanuza,(1982), p.1S.

B)“Moros y cristianos”, en Durevier, (1807), pp.12l—I22.“Moros y cristianos”, enHernándezde Soto, (19882’ed.), p.l86.“Dances. Moros y cristianos”, en Martínez Baselga,(1910), p.39.“Moros contracristianos”, en GraciaVicien, (1978),p.67.“Moros y cristianos”, en Giró Miranda, (1990), p.26.

Menciones:a) La participaciónde los niños la documentoen un pliego suelto de

1802:

Luna Martín, Baltasar:

Page 588: Juegos y poesía

77

“Dos niños figuraránlos morosy los cristianosmuy ricamentevestidossiendo estosacompañadosde unagrandecomitivadel gremiomahometano,y al resuenode las caxasla escaramuzaformandocon los nuestros,se verámanifiesto todo el casoi’

Luna Marín, Baltasar,Carros triunfales... (1802), p.3.

b) Otra menciónde las fiestasde Moros y Cristianosen:

GinesMira, Fiestascentenarias...,(1747), pp.21—25.

c) Jovellanosrevalorizalas comparsasde Moros y Cristianos:

las soldadescasy comparsasde Moros yCristianosy otrasdiversionesgeneralesson tanto mas dignas de proteccióncuantomasfáciles y menosexclusivas.”

Jovellanos,Memoriapara el arreglo de la policía de losespectáculosy diversionespúblicas, ed. J.Lage,(1986), p.129.

Comentario:Es evidentela analogíacon juegos de bandoscontrarios: Marro,Justiciay ladrones,y Contrabandistasy carabineros.

Vid. n0 76, 96 de RomanceNoii , Pnmeraparte

Page 589: Juegos y poesía

La

min

aX

VI

-L

ob

lto/L

lop

et.

Page 590: Juegos y poesía

78

23.1 Llopet/Lobito.

Título Pliego: Lobet.

[“Juguen...]v.69 als Lobets, als conillets,

y als canterssolenjugar; (...)“

Texto:

(Personajes:pastor,ovejas y el lobo. Estese pone de caraa laparedy las ovejascantan.)

Anem, anem,anem,a l’hort a veuresi el llopet ésvi o mort.

(Al fina de estodialogan el pastoryrepetidasveceslos movimientosdel

las ovejas, observandoenlobo.)

— Joanet,que és mort el llopet?

- Ma ho miraré1 de seguidaus ho diré.

(El lobo se levantay persiguea las ovejas.)

(1969),p.I55.

Clasificación:Recitado

Acción. Perseguir.

23.2 Lobito/Llopet.

Texto:(Personajes:lobo, pastor,Periquillo, sucriado y rebañoformandouncordón,asiendosede la ropa. A la cabezacl pastory al final el

Fuentes:Amades,

Page 591: Juegos y poesía

79

criado. El lobo observaa la distancia.Todosen corro.)

Al raborabijar,quandoel lobo fue a cazar,si cazóo no cazóel pastorse lo perdió.

Pastor — Periquillo, mi criadoPeriquillo — ¿Quemandaini amo?Pastor — ¿Cómoestá el lobo?Periquillo — Se durmió sentado.

(Se repite variasvecescon coro intercalado)

— ¿Cómoestáel lobo?— Se durmió sentado.— Tírale de la oreja.

(Lo hace,se despiertael lobo y los persigue.)

Fuentes:LópezVillabrille, (1855), pp.27—30.

Clasificación: Acción. Perseguir.Recitado

Otros títulosy fuentes:A)“Uopet”, en Amades,(1951), pp.69—70.

B)“Lobo y pastora”,en Fernándezde los Ríos, (1852), p.l9.“Uobu—llovín”, en Vigón, (1895), pp.58—60.“¡lobín—llobon”, en Llano, (1977 3aed.),pp.255—256.“Lobo”, en ¡lorca, (1983 3!fc.), p.11O.“Lobo, ¿estás?”,en Pelegrín,(1984), p.10’7.“Lobo”, en Medina, (1987), t.ll, p.l9.

C)“Rabexar”, Galicia, en Barrios; Harguindey,(1983), pp.56—57.

Page 592: Juegos y poesía

80

“Lobito”, Aig., Villafuerte, (1957), pp.43—44.

“Lobo”, Colom., en León Rey, (1982), pp.68—69.“Lobo”, México, en Scheffler, (1985 4’ed.), p.56.

Menciones:En las escriturasprimeras,Lorcarecuerdaestejuego como “Ovejasy lobicos”, en García Lorca para niños, (1983), pp.6—7.

Comentario:En el texto oral de la versión incluida, el diálogo formulaico

— Periquillo, mi criado,— ¿Quemandami amo?

pudieraindicarnosla persistenciade la antigua tradición oral queregistro en el Juegodel Perico.(1). Estafórmula comúndialogadaapareceen variasrimas—juegosde la tradición modernainfantil.

(1) Zamora,Vicente,Mojigangafamosa[de Nochebuena],BNM, Ms. 17066,foL7 rto. [Siglo XVIII].

Vid. Repertorio, Perico’?—Señor,¡9 199.

Page 593: Juegos y poesía

¡41

Lámina

XV

II-

Pa

jarito

sa

esco

nd

er/C

on

fllets

.

Page 594: Juegos y poesía

81

24.1 Conillets/Pajaritosa esconder.

Título Pliego: Conillets.

[“Juguen...]v.69 als Lobets, als conillets,

y als canterssolen jugar; (.2>”

24.2 Pajaritos a esconder/Conillets.

Clasificación:Recitado

Acción. Esconder.

Otros títulos y fuentes:A)“Conilló”, en Alcover—Moll, (1980), t.Il, pp.402—403.“Conillets, a amagar”,en Bataller, (1979), pp.74—75.“Conillons”, en Pou, (1980), pp.51—55.

B)Vid. RomanceNoii..., “Amagar y no dar”, n2 13.

Comentario:Estejuego es análogoal n2 13, “Amagar y no dar”, delRomanceNou , Primeraparte.

Page 595: Juegos y poesía

82

25.1 Gerra/Ollitas; Tinajitas y el mercader.

Título Pliego: Canters.

[“Juguen...]als Lobets,als conillets,

v.70 y als canterssolenjugar; (...)“

Texto:— Quanne voleu

daquestagerra?— Un diné y malla,— Una palía.— Aneu, aneual pallé,— Un cap d’agulla grossa.— Aneu, aneu,que prou me costa.— Un cap dagullade picá.— Aneu, anen á rodá.

Descripción:Personajesque intervienen:Tinajas,mercadery comprador.

Representanlas tinajas los jugadoresen cuclillas con los brazosarqueados,manosa la cintura en “jarras”. El compradorobservalamercancía,intentandola pérdidade equilibrio en la inestableposturade cuclillas, o desprenderlas asas.Se dirige al mercadery alfinalizar el diálogo comprauna tinaja llevándolaentrelos dos envolandas,cogida por las asas.El juego finaliza al comprartodaslastinajas.

Fuentes:Maspons, (1874), pp.87—88.

Clasificación: Acción. Escenificado.Recitado

Page 596: Juegos y poesía

83

25.2 Ollitas; Tin¿~jitas y el mercader/Gerra.

Texto:— Buenastardescomadrita.— Buenastardes.— ¿Nosvendeuna ollita?— Escojanlaustedes.

(México)

Descripción:Los jugadorespuestosen cuclillas simulanlas ollitas o tinajitas demiel. Un compradory el mercaderentablanel diálogo parasu venta.Llevan a la olla, suspendidapor los brazosen jarra, en volandas,“pesando”la carga. Si se sueltade los brazosdicen que se rompió. Termina cuandotodaslas ollas son vendidas.

Fuentes:Sheffler, (1985), p.78.

Clasificación: Acción. Escenificado.Recitado

Otros títulosy fuentes:A)“Gerres”, en Maspons,(1933 3’ ed.), pp.76—77.“Gerres”, en Amades,(1980 2’ ed.), p.l.Sl.

B)“Tinajitas de ¡a miel”, en Hernándezde Soto, (1988 Ved.), pp.83—84.“Pucherinosde miel”, en Vigón, (1980 2’ed.), pp.75—76.

C)“Ollitas”, México, en Sheffler, (1985), p.78.

Page 597: Juegos y poesía

84

Menciones:a) Gasparde los Reyes:

[Jugarán...]“al cordel,a las ollas de turumbel,y a la tinaja del bou bental que alegreel corazón.”

Gasparde los Reyes,“Villancico”, en Tesorode conceptosdivinos..., (1613), fol.220.

Comentario:Existen otros juegoscon similar denominacióny accionesdiferentes.“Olla” designael juego,el espaciocircular y el jugadorque se poneen medio recibiendogolpesde los otros.

Vid. RomanceNoii..., 1’ parte,“Buena miel” n2 1.

Comprobamosla antigúedadde las “Tinajitas”, enla mención delVillancico de Gasparde los Reyesy en la difusión en Latinoamérica,datosque confirman su biografía tradicional.

Page 598: Juegos y poesía

41 jTres en raya es diversionde mucha penetrado».

Lámina XVIII - ‘tres en raya/Tres en ratfla.

Page 599: Juegos y poesía

85

26.1 Tres en ratíla/Tres en raya.

Título Pliego: Tresen ralla.

[“Juguená...]v.71 tambéal joch de tres en ratlla,

quant els passaper lo cap; (...)“

Descripción:Dividen un cuadradopor la mitad y trazan diagonales.Entre dosjugadoresmuevenlas piezashastacolocartres en unamisma dirección.

Fuentes:Bataller, (1979),p.l66.

Clasificación: Acción. Destreza.

26.2 Tres en raya/Tres en ratíla.

Descripción:“Tres en Raya:Juegode los muchachos,quejuegancon unaspiedrecillaso tantos,colocadasen un cuadrodividido en otros cuatro,con las líneastiradasde un lado a otro por el centro,y añadidaslas diagonalesdeun ángulo a otro. El fin del juego consisteen colocaren~cualquierade las líneasrectaslás tres tantospropios,y el artedel juego endefenderque estose logre colocandolos tantospropios.

Fuentes:Dicc. Autoridades, (1737),t.V, p.498b.

Clasificación: Acción. Destreza.

Page 600: Juegos y poesía

86

Otros títulosyfrentes:A)“Pie i ratíla”, en Arnades,(1945?),pp.6l—62.

B)“Tres en raya”, en Fernándezde los Ríos, (852), p.3l.

“Tres en cano”,en Machadoy Alvarez, (1985 3’ed.), p.66.“Tres en raya”, en LLorca, (1983 3fc.), p466.“Tres en raya”, enHernándezde Soto, (1988 23ed.),pp.189—190.“Tres en raya”, enMedina, t.II, pdl3.“Carro de tres”, en GarcíaBenítez,(1988),pp.42—45.

Fuentesantiguas:Rodrigo Caro,Díasgeniales...,ed. E. (1978), t.II, p.l63.

Menciones:a) Quiñonesde Benavente:

“¿Cómola opinión apoyasde un tres en rayade ninfa”

Quiñonesde Benavente,“Jácaraque se cantó en la compañíadeOlmedo”, en Cotarelo,t.II, p.515a.

Page 601: Juegos y poesía

87

27.1 Campana/Campana.

Titulo Pliego: Campana.

[“Juguen...]v.73 á la Campana,á Perico

Redondo,á dondevá? (..j”

Texto:— Qn estás?— En postetes.— Quéhasmenjat?— Farinetes.— Quéhasbegut?— Aigua de la mar.— Doncs toma a voltejar.

Descripción:Por parejas,losatrás.

Fuentes:Empar Lanuza,

Clasificación:Recitado

jugadoressituadosde espaldase balanceanadelantey

(1982), p.49.

Acción. Balancear.

27.2 Campana/Campana.

Texto:— ¿Dóndeestás?— En tabletas.— ¿Quehascomido?— Chicharretas.— ¿Cómote han estadode buenas?— Como la miel.— ¿Cómote han estadode malas?— Como la sal.— Puesdáte la vuelta, costal.

Page 602: Juegos y poesía

88

Fuentes:Pelegrín, (1984),p.93.

Clasificación: Acción. Balancear.Recitado

Otros títulos y fuentes:A)“Campana”, en Alcover—Moll, (1980), t.II, pp.890by 891a.“Campanes”, en Pou, (1980),p.89.

B)“Taurete”, en Vigón, (1980 2’ed.), p.64~.“Paletaso tabletas”,en GarcíaLoma, (1949),p.22l.“Campanas”, en CastroGuisasola,(973),p.187.

“En palmetas”,en Sanz,(1983), p.85.“En tabletas”,en Pelegrín,Col. oral inéd., (1976—1990).

C)“Taburete”, Galicia, en Barrios; Harguindey,(1923),p.77.“Pilón”, Colomb., en Coluccio, (1988), pp.267—268.

Fuentesantiguas:Ledesma,“¿En que estás?”,enJuegos...,(1605), ed. BAE, (1950), t.XXXV, p.l75—l76.Frenk,Corpus de la antigua lírica popular.. (1987), p.lO39.

Menciones:a) Gasparde los Reyes:

¡ al compás— En que estás?— En Angarás.”

Gasparde los Reyes,“Juegospastoriles”, en Tesorode losconcetos...,(1613), fol.221 vto.

Page 603: Juegos y poesía

89

28.1 ____________

Título Pliego: Perico Redondo.

[“Juguen...]v.73 á la Campana,á Pericov.74 Redondo,á dondevá? (...)“

28.2Juan Redondo/

Texto:“¡Hételo por do vienemi JuanRedondocon la cruz y susarmascon él de a ocho?

¡Hételo por do vienemi JuanRedondohételopor do vieneno viene solo!”

apud. Cotarelo y Mori, (1911), t.I, p.CCLII.

Clasificación: Baile.

Fuentesantiguas:Rodrigo Caro,Días geniales...,ed. E. (1978), t.l, p.1O4.

Comentario:Identifico a “Perico Redondo” como “Juan Redondo”, ya que pudierasuponerse,es un cambio de léxico parecidoa “El villano que le dan”,que al pasara juego de niños se transformaen “Milano con el pan”.Señaloque en el pliego de ROS, seregistranvarios bailes populares

Fuentes:Quevedo,

Juan Redondo.

Page 604: Juegos y poesía

gode los muchachos:Zarambeque,JuanRedondo,¿Ay, ay, ay?, ¿dóndeva?, Zapateado,Teque—Telar.

Rodrigo Caro, mencionaa JuanRedondojunto con otros bailesde lossiglos XVI—XVII.

Un dato posteriormentehallado revela la existenciade otro bailedenominadoEl Perico, por lo que podría inferirse que en su cita ROSquizásaludea dos bailesjuegos:Perico y [JuanlRedondo.

Vid. Repertorio n~ 199, “Perico? —Señor”.

Page 605: Juegos y poesía

91

29.1 ______________Título Pliego: ¿Dóndeva?

[“Juguen...]á la Campana,á Perico

v.74 Redondo,á dondeva? (...)“

29.2 Ay!, ¿adónde,adónde?/

Texto:

1)[Al sonde guitarrillas, vocesy adufes]

“Andallo mi vida, andallo,¿Dóndeva _________

2)

(Bailando, vueltas,bandas)¡Ay! adónde,adónde,te hallaré,adónde,

que se meesconde.

[...] (y aunquejueguenal escondite.)

(Baile de la Polonia)

Fuentes:Valdivieso. Lasferias del alma. fol 88, apud. Prenk,Corpus de la antigua...(1987), p.738.Baile de La Polonia. Ms. Letra siglo XVII, BNM 4.123.

Clasificación: Baile.Cantado

LAy!, ¿adónde,adónde?.

Page 606: Juegos y poesía

92

Menciones:a) Valdivieso:

“Al son de las guitarrillasvocesy adufesresuenan:Andallaandaflodóníkya..... el alma?— A la feria.”

Joséde Valdivieso. Lasferias del alma, fol.83 vto. apud. Frenk,Corpus de la antigua..., (1987), p.’738.

t~) Quiñonesde Benavente:

“Todos No hay ruido que asíse nosvayaPascual Cuandootro responde...Todos ~AyI,¿adóndela buscan,adónde?”[Cantando]

Quiñonesde Benavente,Entremésfamosola Maya, en Cotarelot.II, p.542b.

c) Calderón:

...“Esconderoses fuerza.,.Decidmevos, ¿adóndecuandoyo vengo y otro está,se esconde?”

Calderón,El dragoncillo,en Entremeses...,ed. Rodríguez;Tordera,(1981), p.265.

d) Lope de Vega:

“Cantemos, puesquese escondeDon Pedro.¡Ay!. adónde,adónde.”

Lope de Vega. Apud. Frenk, (1987),p.1067.

Page 607: Juegos y poesía

93

e) MojigangaEl Cid:

“Conde Aquestees el primerviejoque en las tablasse ha escondido.

(escóndese)Cid (dentro) ¿Estáel Conde por acá?

¿Dóndeestá,dóndese ha ido?Juana Aquí está,que no estáperdido,

aquíestá,aquíestá.Cid ¿Dóndeestá?(...)

Mojiganga El Cid. Ms. Siglo XVII, Inst. Teatro BarcelonaMs.46.679,edición J.Huerta,(1985),p.346.

d) tApe de Vega:

“Cantemos,puesque seescondeDon Pedror¡Ay!, adónde,adónde.”

Lope de Vega, apud. Frenk, (1987),p.lO67.

Comentario:Aunquesin localizar la descripcióndel baile, creeríaseaesteuncasosemejanteal baile del Zarambequeo JuanRedondousadopor losmuchachosen las fiestas populares.

En los escasosejemplosreunidos,esteparecetenersemejanzacon eljuego danzadodel esconder,identifico d donde va con el baile delAndullo, dóndeva?, y el ¡Ay! ¿Adonde,adonde?.

El “Andallo, dóndevá?”, la cita del Bayle de la Polonia” aunquejueguenal escondite”,como en la menciónde Lope “escondiéndoseDon Pedro”, y el“¿Adonde se esconde?”de Calderón,reafirmaríala hipótesisdeidentificación y parentescocon bailesdel siglo XVII practicadosen elteatro.

No he localizadomención en textos contemporáneosa ROS.

“El Escondido” que pudieratenerrelacióncon el “¡Ay!, ¿Adónde,adónde?”,esuna danzatradicional que se conoceen Argentina.

Page 608: Juegos y poesía

94

30.1 Sanct Joan de les Canedelles/DonJuan de las Cadenetas.

Título Pliego: Don Juande las Cavanillas.

[“Juguená...jv.75 Don Juan de las Cavanillas,

quees en giquesmesusat; (...)“

Tato:— Joande les Cadenelles.— Quemanasenyor?— Quantspaznslii há d’aigua?— Vint i set canaló.— Peron passaaquestsenyor?— Daval 1’ joradada.

(Mahón, Menorca)

Descripción:Jugadoresen fila. El primero de ellos apoya unamanoenla pared.Vanencadenándoseal pasarla fila por el hueco quedejanlos brazos.Alterminar, ya con todos los brazosentrecruzados,entablael diálogo.Al final, juegode fuerzapararomper la cadena.

Fuentes:Pelegrín,CoL

Clasificación:Recitado

Oral inédita. (1976—1990).

Corro. Figuras

30.2 Don Juan de las Cadenetas/SanctJoan de les Cadenelles.

Tato:

1)— Ah, Fray Juande las Cadenetas.— Quémandaisseñor?— ¿Cuantospaneshay en el arca?.

Page 609: Juegos y poesía

95

— Veinte y un quemados.— ¿Quiénlo quemó?— Ese ladrón que estacabevos.

(Ledesma.Siglo XVII)

2)(“Pónenselos muchachosdadosde las manosen forma de media luna, y elde una puntadiceal de la otra:)

— Compadrebao— ¿Cuantospaneshay en el horno?— Veintiuno y el quemado.— ¿Quiénle quemó?— El perrillo traidor.— ¿Quiénandaen la huerta?- La perrilla tuerta.— ¿Quiéntiene tocado?— El pañalcagado.

(Y dicen todos:)

— Préndanlo,préndanlopor soldado;

(y se van pasandoy encadenandopor debajo de los brazos.”)

(Ms. Colombina, Siglo XVIII)

3)¡Ah! ¡Cha Juande la Caleta,jo!

— ¡Jooo...!— ¿Cuantospaneshay en el horno?— Veinticinco y uno quemado.— ¿Quiénlo quemó?— El perro traidor.— Puespréndelo,préndelo

por ser baladrón.(PérezVidal. Siglo XX)

Descripción:“Díganos vuestramercedsi acasoha encontradopor ahí aJuan de las cadenasa alzo, que parecetambién de esegénerode danza,porquese engastany encadenanlos muchachosy

Page 610: Juegos y poesía

96

pasana la redonda”.(Rodrigo Caro)

Fuentes:Ledesma.JuegosdeNochebuena...,cd. BAE, t.XXXV. (1953), p.159a.Copista, Ms.Colombina,siglo XVIII, 84—1—17, nota de Etienvre, (1978),p.95.PérezVidal, (1986), p.2O5. /‘/Rodrigo Caro, Días geniales...,(1978), t.II, p.95.

Clasificación: Corro, Figuras.Recitado

Otros títulosyfuentes:A)“Mossén Joande les Abadesses”,en Masponsi Llabrós, (1933 2’ed.), p.37“Sanct Joande les Canadelles”,enAmades,(1969), p.l49.“Sanct Joande les Canavelles,en Bataller, (1979), p.132.“Cadenesde SantJoan”,en Pou, (1980), p.29.

B)“Compadreajo”, en RodríguezMarín, (1948),p.93.“Soga”, en Hernándezde Soto, (1988 2’ed.), pp.l73—l75.“Cho Juande la Calete”,en Diego Cuscoy,RDTP, t.VI, (1950), pp.41—64.“Cuantoshay en el horno?”, en Bravo Villasante, (1976), p.94.“Estira cuerdes”en Vigón, (1980Ved.), p.69.“Cho Juan de la Caleta”, en PérezVidal, (1986),pp.203—209.“Mozo mocejao”,en Medina, (1987), ti, p454.

C)“Perrito traidor, Méx., en Scheffler,(19844’ed.), p.77.“Martinejo señorviejo”, Nicar., en Cuadra;PérezEstrada,(1978), p.268.“San Juande las cadenillas”, Méx., en Diaz Roig, (1979),p.28.“Pan quemao”, Colomb., en León Rey, (1982), pp.60—61.“Don Juande las CasasBlancas”,Mg., en Almeida de Garginlo, (1987),p.28.“Cuántos paneshay?”, Latinoam., en Coluccio, (1988),pp.156—159y 192—194.

Page 611: Juegos y poesía

97

Fuentesantiguas:Memorial de un pleito, ed. R.M., (1932), pp.23—32.Rodrigo Caro, Díasgeniales...,ed. E. (1978), t.I, p.95.Ledesma,“Ay FrayJuande las Cavanillas” en Juegos...(1950), t.XXXV,p.159a.Frenk, Corpus de la antigua Lírica popular.., (1987), PP.1032—1033.

Comentario:Es esteun ejemplode documentacióntextual en la tradiciónantigua,delSiglo XVIII y modernaen castellanoy de difusión en hispanoaméricaen latransmisiónactual.

El texto en castellanotiene importantesvariantes; en el motivo invariantecastigodel acusadosubyaceun viejo motivo de la tradición antiguaelcastigadel conversofh~gidn. En la tradición catalanano aparecenestosmotivos, la similitud estáen la acción de “encadenarse”,puesla palabrasolo indica la pruebade pasarel puente,equivalenteal £asar..pasa¡,n2 204 del &pcrtorin.

Page 612: Juegos y poesía

98

31.1 jZapateado.

Título Pliego: (apateado.

[“Juguen...]v.77 al ~apateado,á la rata,

a Reys, y Vogins; a pá, (...)“

31.2 Zapateado/___________

Testo:“Pascuala: BaylemosSalvagio: y yo doy mis gapatetas

(cantany bailan)A la galadel nacidohombrey DiosTocaBato Bayla Pascualay qapateémonoslos dos.”

Descripción:Baile españolque a semejanzadel antiguo canariose ejecutaen compástemario, con graciosozapateollevandoel compáscon los pies en elsuelo y dandocon la palma de las manosen la sueladel zapato.

Fuentes:Ms. 15156, BNM — Letra p. Siglo XVIII.Cotarelo y Mmi, (1911), t.I, CCLXV.

Clasificación: Baile.Cantado

Menciones:a) hipe de Vega:

Ceseagora el tamborily báileseen estepradoalgún buenzapateadoy algún canario gentil.

Page 613: Juegos y poesía

99

Lope de Vega, La infanta desesperada,apud. NoeI Salomón,(1985), p.441.

b) Calderónde la Barca:

Francisca “— Bulléndomeestánlos piescon el son. Brindis mancebo.

(zapateanlos dos)”

Calderónde la Barca, “Entremésdel sacristánmujer”, ed.Rodríguez;Torderá,(1982), p.l33.

Comentario:ROS enumera algunos bailes populares en la centuria precedente,comoel Zapateado,el Zarambeque,JuanRedondo...Niños y jóvenesparticipanen las cuadrillas de danzantesde las procesionesdelCorpus,entreestasdanzasfiguran algunasotras del repertoriocomún:Zarabanda,Chacona(1), de Gitanasy Espadas.

De estaúltima se deriva la del paloteadoque en el Corpusde Sevilla,mediadoel siglo XVIII, salía

“Una danzade niños vestidosde jerigonza,los que al son del tamborilbailabanacompañándosede palillos como nuestrosdanzantes.”

(Castellanos,MuFa, t.IV, (1846),p.109)

Las “danzitas de niñas/vestidasa lo gitano”, participaronen lasfiestasvalencianasde 1789. Carrere,(1943), p.l5, se refiere a ladanzade gitanaspracticadasen fiestas,procesionesy mojigangas.Elestribillo de la danza,hacia 1670, segúnCotarelo, (1911), t.I,p.25O, era:

“A la dina danadanadinaquecanten y bailen las gitanillas.”

Este estribillo convertidoen fórmula comúnse mantieneen elrepertorio oral infantil

Page 614: Juegos y poesía

looA la din don de la dina danza

~Ayque ruido viene de Francia!

Roig, (1979),p.67.

En el paloteadoy en el zapateadopredominala percusiónrítmica y la

destrezay agilidad de los danzantes.Al golpeteo del zapateadodividiendo y combinandolas duracionesrítmicas en fraseode duracionesdiversaspredozninaen la ejecuciónfiguras varias;de diferenteintensidad, velocidady duraciónde lapercusiónen el suelo,el golpe de las manosen la planta de los pies,la pierna elevada“al voleo’~, los giros con unapierna, alternandoeneco/diálogoal zapateocon otro ejecutante,y las diferentesmudanzasde la habilidaddel danzarín.

El zapateadose incorporaa las danzasllamadasde ‘villano”, yexistendocumentosde la ejecuciónpor cuadrillasde niñoszapateadores,en las fiestasdel Corpusen Toledo en 1668 y en 1697,dirigidos por un maestrode danzarejecutandonumerosasfiguras; en elCorpusde Segoviase danza

“en la procesiónagiendomodangasde dos en dosy un bayle cruzadoy otro zapateado”.(2)

Con dinámicasimilar a la danzadel paloteadoy la gitanilla persisteen la tradición (3), las mudanzasdel zapateado,que muestranlahabilidad del zapateorítmico de los bailarinesespecialmenteen elflamenco. La popularGuarachamexicanay el Malamboargentinosebasanen esta técnica.

(1) La Chaconala de espadas,se bailabaen las procesionessevillanasdel siglo XVIII; una danzasimilar la ejecutanlosseises,niños cantoresde la Catedralen la evocacióndeBlanco White, Cartas de España,ed.G,(1986), p.231.

(2> lteynand, Francois,“Contribution a letudedesdanseurset demusiciensdesfetésdu Corps Christi et de l’Assomption áTolede mi XVI et XVII siecles”

(3) Vid. Sánchezdel Barro, Danza depalos, Valladolid, CentroEtnológicode Documentación.(1986).

Page 615: Juegos y poesía

101

32.1 Rata/Rata.

Titulo Pliego: Rata.

[“Juguen.j)v.77 al vapateado,á la rata,

á Reys, y Vogins; á pá, (...)“

Texto:La rata i el ratolí,fume—Ii ven.

Descripción:Se denomina “rata” a: un pañueloanudado,un zapatou otro objeto. Lasjugadoresse sientanen fila de espaldasa la paredy pasandeescondidasla “rata”. Un jugador tiene que adivinar dondeestá,recibiendogolpessi no acierta.

Fuentes:Amades, (1969), p.l32.

Clasificación: Acción. Golpear.Recitado

322 Rata/Rata.

Descripción:Se toma un objeto cualquieraparafigurar la rata, sepasade manoenmanoy uno de los jugadoresque estáfuera tiene que buscarle.

Sentados...“uno escondela rata entrela paredy su cuerpo,y de estemodo va pasandode manoen mano.Cuando el que la busca se acercale dacon la rata diciendo

Page 616: Juegos y poesía

102

Ahí va la rata el que se la dejecogertieneque buscarla.

Fuentes:Hernándezde Soto. Juegosinfantiles de Extremadura, (1988 Yed.) p.l8’7.

Clasificación:Recitado

Acción. Golpear.

A)“Rata”,“Rata”,“Rata

B)“Correr“Correr“Rata”,“Correr

en Bataller,(1979),PA5’,en Alcover—Moil, (1980), t.IX, p.15l.moix”, en Pou, (1980),pp.’02—103.

la rata”, en Marcos; Ochoa,(1896),p.844b.la rata”, en Hernándezde Soto, (1988Yed.), p.l8’7.en [lorca, (1983 3’fc.), pASO.la Rata”, en GarcíaBenítez,(1988), p.l63.

Comentario:Juegorelacionadocon “Correa escondida”,“Zapato por detrás” y‘Anguila”, vid. RomanceNou..., primera parte,rx2s. 4, 19 y 21;.

Otros títulos y fuentes:

Page 617: Juegos y poesía

103

33.1 Rey y Botxi/Reyesy Verdugos.

Título Pliego: Reys y Vogins

[“Juguen...]al gapateado,á la rata,

v.78 á Reys, y Vogins; á pi, (...)“

Testo:Patriques— patroques,garrigues— garroques,manyiques— manyoques,que en mengengarrofes,borregosde mc,catacruc,catacruc.

Descripción:En el juego de tabasque llaman Rey, se sorteanlos siguientespersonajesprincipales:el Rey, el verdugo, tripicas. El rey dicta lasórdenesy los castigosque debeejecutarel verdugo.El atributo delverdugoes una vara,palo o conca.

Fuentes:Amades, (1968),p.195.

Clasificación: Acción. Lanzar.Recitado

33.2 Reyesy Verdugos/Reyy Botx¡.

Descripción:Cadauno de los participantes,escogepor azar(en tabaso papeletas),el rol dc:

Page 618: Juegos y poesía

104

— Rey (el quemanda)— Verdugo(el queejecutael mandato)— Asesino(también “horca”, sobreel que recaeel mandato)— Fraile/Caridad(el que intercedeanteel Rey).

El Rey mandaqueel Asesino, recibacieno númerode golpes, quesonamenguadospor la intervencióndel Fraile/Caridad.La ronda dejuego,terminaunavez ejecutadoel castigopor el Verdugo.Recomienzaeljuego sorteandonuevamentelos roles.

Fuentes:GarcíaBenitez, “[Rey] y verdugo”, (1988),p.l56.

Clasificación:Acción. Lanzar.

Recitado

Otros títulosy fuentes:A)“Osset”, en Bataller, (1979),p.ll9.“Rei—Botxi, en Alcover—MoIl, (1980),t.II, p.632b.

B)“Reyesy verdugos”,en GraciaVicien, (1978),“Tabas”, en Martín Cebrién,(1986),pp.’7—21.“Repaloto”,en Medina,(1987), t.II, pp.86—87.“Rey y verdugo”,en GarcíaBenitez,(1988), p.156.“Rey verdugo”, en Giró Miranda, (1990), p.59.

Fuentesantiguas:Rodrigo Caro,Días

t.I, pp.38—41.

geniales...,cd. E. (1978),t.I, p.l9O.

Page 619: Juegos y poesía

105

Comentario:El término de Vogins no se ha identificada,no figurandoen eldiccionariode ROS ni en el de Alcover; Batallery OradaVicien anotandiversasy variadasreglasde la modalidaddel juego en la tradiciónoral moderna.

Page 620: Juegos y poesía

106

34.1 Pa ¡ forniatge/Cabr¡lla.

Titulo Pliego: Pá y formatje.

[“Juguen...]v.78 á Reys, y Vogins; a pá,v.79 y formatje, bon viatje, (...)“

Pá y formatje,bon viatje.

Fuentes:ROS, RomanceNou..., (1752).

Clasificación:Recitado

Acción. Lanzar.

34.2 Cabrilla/Pa¡ formatge.

Descripción:1)“Los panes:Epostracismo;juego de tirar texuelasal agua,quesaltandopor cima hacen“panecitos”.

(Ms. Colombina)

2)“Juego de muchachosque consisteen tirar piedrasplanassobrelasuperficiedel aguaquecorran largo trechorebotando.”

(Dic. RAE)

Fuentes:Copista,Ms. Colombina, 84—1—17, nota. E., (1978), t.II, p.l47.Dicc. R.Acade.E.,voz “cabrilla”, (1953),p.258.

Tato:

Page 621: Juegos y poesía

107

Clasificación: Acción. Lanzar.Recitado

Otros títulos y fuentes:B)“Panes”, en Castellanos,t.IV, (1958),MuNí, pp.228—229.“Jugar a las tagúitas”, en Casares,(1959),p.795a.“Cucharetas”,“Fersopetas”,en GraciaVicien, (1978),pp.138—’39.

“Pan y quesito”, Colomb., en Rey, (1982), pp.77—82.

Fuentesantiguas:

Rodrigo Caro, Días geniales...,cd. E. (1978), ti!, p.l47.

Comentario:En catalán“pa i formatge” aparececomo “fórmula común”, en el juegode las cuatroesquinas.

— Tetade pa i formatge— Vés—tena mal viatge.”

(Masponsi Labrós, (1874), p.8l.)

Page 622: Juegos y poesía

LaminaXIX - Abejón/Abegot.

— —

- a-

— - - -n —- - — - — -

.

Page 623: Juegos y poesía

1.08

35.1 Abegat/Abejón.

Título Pliego: Borinot.

[“Juguen...]a piy formatje, bon viatje,

v.80 borinol, la mola (ay tallf) (..j”

Descripción:‘3“Borinot: abejorro,abejarrón”.

2)Juegode muchachosen el que uno de ellos, puestaslas manosen labocae imitando el zumbido de un abejón,procuracogerdesprevenidosalos otrosparadariesunabofetada.

Fuentes:ROS,Diccionarí, (1764),p.44.Alcover, Diccionario, (1930), tI, p.31.

Ctascftcación: Acción. Golpear.

35.2 AbejónjAbegot.

Tato:Abejón del abejón,muertolo llevan en un seron.El serónerade paja,muertolo llevan en una caja.La cajaerade pino,muertolo llevan en un pepino.El pepinoestabamocato,muertolo llevan en un zapato.El zapatoerade hierro,muertolo llevan a los infiernos.Los infiernos estabancalientes,

Page 624: Juegos y poesía

109

muerto lo llevan a San Vicente.SanVicente se arrancóun dientey se lo pegó en la frente.

NOTA: El texto, sin descripciónesde Santo Domingo, recogidoyanotadopor HenríquezUreña,dice:“El Abejón, forma probablemente,parecidaa la que pudo conocerA.Ledesma(1605).”

Descripción:El juego del abejónse haceentretres, y el de en medio junta lasmanos,amagaa uno de los dos que le esperan,el de un brazolevantadoy la mano del otro puestaen la mejilla, da al que estádescuidado,entoncesellos tienen libertad de darle un pesconazo.El juego esordinario y un modo de decir.

Fuentes:HenríquezUreña,Rey. Cuba Contemporánea,(1913?),p.363.HenríquezUrefla, La versificación irregular en la poesíacastellana,(1920), p.277. /*/Montoto, Carta XIII. Jugemoslimpio, “Abejón”, (1888),p.282.

Clasificación: Acción. Golpear.

Otros títulos y fuentes:A)“Borinot”, en Batafler, (1979),p.l79.“Abengot o borinot”, en Pou, (1980), p.lS.

B)“Abejón”, en Castellanos,MuNi, (1850), pp.362—363.“Abejón o moscardón”,en CastroGuisasola,(1973),p.189.“Abejón y moscardón”,en GraciaVicien, (1978),p.81.“Abejorro”, en Medina, (1987), t.II, p.l19.“Abejorro”, en GarcíaBenitez, (1988),p.2l9.

Page 625: Juegos y poesía

110Fuentesantiguas:

Ledesma,“Abejón”, enJuegos...ed.BAE,(1950), t.XXXV, p.l64.

Menciones:

a) Ledesma:

“Con entrambasmanospuestasotro juego de abejónjuega la gente plebeya.

Advierte te ha de dar

en volviendo la cabeza”

Ledesma,Juegos...,BAE, (1950), t.XXXV p.l64.

b) Acevedo:

Pastor 1 ¿Y sabesel abejorro?Zagalejo ¿Comohacen?Pastor 1 Zu, zu, ni. (y dale [unbofetón])

“Abejorro”, P. Acevedo,ComediaHabita, (1562),Apud.Cervera,

(1982), p.73.

c) Gil Vicente:

Lucas ¿Quejuguemos,Gil Terrón?Gil Juguemosal abejón;Bras Tu nacistemastemprano.Gil Ora, ¡sus, sus! veismeaquí;

tu tambiénpásateallí,Bras hermano;pasateansi¡ Ea, sus!, para la mano.

He miedo que me darás.Alza, alza el brazomás.¿Tu no ves como estáBras?Dite unade mal mes.

¡Ab, Dios te pliega conmigo!Bras

Page 626: Juegos y poesía

111

Do a rabia la jugada;

¿oraviste qué parrada?.Gil Vicente,Autopastoril castellano,ed. Salamanca,(19632’ed.), pp.56—57.

Comentario:La burla—juegodel Abejón, que distrayendoal contrario con elzumbido, se le da un golpe en la cabeza,formapartetanto delrepertorio infantil contemporáneocomo de los juegosde zagalesen elteatro de los siglos XVI—XVII. Nuevamentela cita de ROS estableceel nexoentrela tradición del Siglo de Oro y la de los siglos XIX—XX.

Page 627: Juegos y poesía

Lámina XX - Bramadera/Erunzidor.

Page 628: Juegos y poesía

112

36.laBrunzidor/Bramadera.

Título Pliego: Mola.

[“Juguen...]Api

y formatje, bon viatje,v.80 borinot, la mola (ay talU) (..4’

Descrzmnción:Atando una piedraen una cuerday pasándolaalgún otro objeto pequeñocon orificio enmedio, se la hacegirar rápidamentepor encimade lacabezao por delantetirando y encogiendoel cordelcon las manos.Elmovimiento simulando el giro de la ruedadel molino produceun sordosonido.

Fuentes:Aniades, “Roda de Molí”, (19802’ed), p.225b

Clasificación: Acción. Manipular objetos.

36.2aBramadera/Bnrnz¡dor.

Descripción:“Trozo de tabla de forma de rombo con un agujeroparapasarla cuerda;lo empleanlos chicoscomo juguete, haciendogirar la tablarápidamentecon la que se produceun ruido semejanteal bramido”.

(Moliner)

MolinoJugueteartesanalconstruidocon nuecesy un palo en hilo enrollado.Unavez agujereadaslas nuecesy pasandopor uno de ellos el hilo sele encajaun palo. Una piedraagujereadaen la partesuperiordelpalo. Se tira del hilo, y en el movimiento suenan“las nueces”

(Cabal)

Page 629: Juegos y poesía

113

Fuentes:Moliner, Diccionaria (1980) t.I,p.410.Cabal, A.Mu E. (1935),pp.1SS—156.

Clasificación: Acción. Manipular objetos.

Otros títulos y fuentesA)“Molí”, en Amados,(1950 2’ed.), p.225b.“Borinot”, en Bataller, (1979),p.128.“Brunzidor”, en Axnades,(19802’ed.), p.217a.“Brunidor”, en Pou, (1980),p.39.

B)“Cantarranas”,DRAE, (1950).“Molin”, “Raca”, en Cabal, t.I, A.Mu.E.,“Molín”, en Vigón, (19802’ed.), p.l61.“Zoadera, Cernidora”, enXogos,(1986),

(1935), pp.155—156.

PP•189 Y 199.

C)“Zumbador”, en León Rey, (1982),p.92.

Fuentesantiguas:Rodrigo Caro, Días geniales...,ed. E. (1978 ed. E) t.II, p.22.

Menciones:Daniel Devoto recogela historia literaria del hoy juguete y antesfigura mágicabramaderaen “Rombo”, Devoto, (1974),p.279—295.

Comentario:El jugueteartesanalinstrumentosonoro,estáconstruidocon un botón,una nuez,la reglade los útiles escolares...,la forma redondeadadela figura de la mola o molí, o la aplanadadel rombo o bramadera,estánreflejadasen las artesaníasinfantiles de estosdos tipos deaerófanos,cuyo manejo esdiferente.En su espléndidoartículo, Daniel

Page 630: Juegos y poesía

114

Devoto recuerdael rombo que en la antigoedaderafigura mágica;elsonido producidopor el movimiento giratorio fuerzael espaciosonoroconvocandounasuertede encantamientoy hechizo. La asociaciónpor elsonido de los zumbadoresse percibeen la enumeraciónde ROS por lacercaníaque anotalos juegosdel abejóny el bramador,sin embargodiferenciadosen su estructura,forma y acción.

Page 631: Juegos y poesía

115

36.lb * Mola/Molino.

Titulo Pliego: Mola.

[“Juguen...]Api

y forrnatje, bon viatje,v.80 borinot, la mola (ay talí!) (...)“

Texto:Roda la mola,xinxirimbola.Roda el molí.Aquella cocafina,aquel] banal de vi!.

Descripción:Juegode corro o de andara la rueda,se dejancaeral final yrecomienzande pie.

Fuentes:Bataller, (1979),pp.92—93.

Clasificación: Corro. Figuras.Cantado.

36.2b * Molino/Mola.

Texto:(Cogiéndosepor la manoparejade jugadores,pies juntos, giran)

El molinolleno de aguay la ruedaandaque anda

(giran masrápido)

Anda, andaanda,anda.

Page 632: Juegos y poesía

116

Descripción:[En acotaciones].

Fuentes:[lorca, (1983

Claszficación:Cantado

3’fcj> ,p.U6.

Corro. Figuras.

Otros títulos y fuentes:B)“E] molino”, en Medina, t.Il, p.12l.

Comentario:Otro juego, que difiere en estructuray acción del n~ 36.la,“Bramadera”, del RomanceNou..., primera parte,lleva sin embargoigual denominaciónMola/Molino.

Aunquelos textosen el áreacatalanay castellanatienen ciertaanalogía,cambiala mudanzay el paso,de andarcolectivamenteen grancírculo o en pequeñoscírculos,ejecutadopor dasjugadores.

En áreacastellanase realizapor parejasde jugadoresquegiran cadavez mas deprisa,apoyándoseen los pies, y dejandocaerel pesodelcuerpohacia atrás.

Vid. “Remolino” n2 44, del RomanceNoii, 1’ parte.

Page 633: Juegos y poesía

L&

Ifl~’~

~’

-

Page 634: Juegos y poesía

117

37.1 Pilota/Pelota.

Titulo Pliego: Nota.

v.81 També la pilota entrajumta entrectsjoch generals

v.83 puix tot ¡any vorán als gichsab sa pilotétaen má.

Someretauna.Someretadies.Someretatres.Salta pagés!

(con las manos)

(lanza con la cabeza)

Descripción:Lanzandola pelota contrala paredtresvecesy recogiendocon lasmanos.El último lanzamientoescon la cabeza.

Fuentes:Amades.Folklore de Catalunya. Costums,(19802’ed.) , p.l85.

Clasificación: Acción. Lanzar.

37.2 Pelota/Pilota.

Texto:a)

(Botandola pelota en la pared)

A mi una, mi aceituna,a mi dos, mi reloj,a mi tres, mi café,a mi cuatro,mis zapatos,a mi cinco, mi abanico,

Texto:

Page 635: Juegos y poesía

118

(botandola pelotaen el suelo)

a mis seis, siete,caballoy rey.

Descnpción:a)“Tira la pelota el que la tiene al muro, y como va recogiéndolayvolviéndolaa tirar, va diciendo:

Una, dos, tres,Martín Cortés,en la cabezame des.

cuandoacabade deciresto, recogela pelota con la cabeza;si no larecoge,o se le caeantesal suelo, se pone por asno.”

(Rodrigo Caro)

b)La pelota ci pared

Paraarrojarla pelota en estejuego no se usamasque la mano. Undistrito espaciosoterminadopor unaparedde veinte ó maspies dealtura bastaparajugarle. Este espacioen quedebedar bien el sol, yestarcubierto de greda,se divide en dos partes iguales.

La pelota debetenerel grandorordinario. Los jugadoresquesuelenserhastaveinte y quatro,se forman en dos bandosigualesen fuerzaymaestria.Se tratade arrojarla pelotaá la pared,de modo quevengaá caeren el terrenocontrario. Esto es algo diffcil: se vuelvenmutuamentela pelota;pero si uno de los dos bandosla dexacaeren elsuelo, pierdeun punto, y el que ha llenado el númerodeterminadoviene á ganarla partida.

(Durevier)

Fuentes:Pelegrín.Cada cuaL.., (1984),p.l02. /*/Rodrigo Caro. Días geniales..., ed. E., (1978), t.II, p.47.Durevier; Jauffret[Traducciónl,(1807), pp.172—179.

Clasificación: Acción. Lanzar.

Page 636: Juegos y poesía

119

Otros títulos y fuentes:A)“Jocs de pilota”, en Ainades,(19802%d.), pp.183—188.“Pilota”, en Iglesias,(1977),pp.62—63.

B)“Pelota á pared”, en Durevier; Juffret (traduc.), Gimnástica,(1807), pp.’69—183.

“Pelota”, en Naharros,(1818), pp.67—75.“Pelota”, en Fdez. de los Ríos, (1852), pp,24—27.“Pelota”, enAu.V., t.I, (18613,pp.127—128.“Pelota al cielo, al Frontón”, en Bastinos,J., (1895), pp.10—13.“Pelota; Trinquetes”,en Marcos; Ochoa,(1896),p.986.“Pelota”, en GraciaVicien, (1978), t.Il.“Pelota”, en Díaz, (1981), p.23S.“Pelota”, en Lorca, (19832’fc.), p.155.“Pelota”, en Sanz,(1983),pp.31—33.“Pelota (botar la)”, en C. Adarra Bizkaia, (19842’ed.),pp.128—129.“Los ovillos”, en Medina, (1987), p.107.“Pelotas”, en Medina, (1987), pp—89—107.“Pelota”, en GarcíaBenitez,(1988), pp.85—87“Pelota”, en Giró Miranda, (1990), pp.21—24.

Fuentes antiguas:Rodrigo Caro. Días geniales..., cd. E. (1978), t.Il, pAl.Frenk. Corpus de la antigua lírica..., (1987),p.1046.

Menciones:a) Luis Vives:

“floja Dime, ¿conque pelotasjuegan[enflandes]?Centella De viento casi con ninguna como aquí.

Aquellas son mas pequeñas,mucho masduras,de cueroblanco. La borrano es de lana,sinode pelos de perro, por esto rara vez juegancon la palma de la mano.

floja ¿Cómoentonces?¿Conel puño cual nosotroscon las pelotasde viento?

Page 637: Juegos y poesía

120

Centella No, sino con raqueta.”

Vives, Luis. Diólogos, apud. Hesse.AntologíaEl deporte

en el Siglode Oro, (1967),p.SO—$l.

b) Tirso de Molina:

“Atrevimiento

A la pelotajugaras.Hombre Atrevimiento

pelotasoy yo de vientoderribadaagoray rota.Quesaleganarla chana Dios. Cual Luzbel subíperovolviome y caídondeel Temormeamenaza.”

Tirso de Molina, [“La Pelotade viento”] enLos hermanosparecidos,edic. Rulí Fernández,Enrique.Autossacramentalesdel Siglode Oro, Barcelona.PlazaJanes,(1986), p.l67.

c) Suárezde Figueroa:

“Con la pelota sejuega a la larga,a la cuerda,en laescalera,con la mano, con la pala o raquetao con elbrazal el valón.”

Suárezde Figueroa.Plaza Universal, Madrid, (1615), fo.2SSvto.

d) Calderónde la Barca.Loa famosa del juego de la pelota,Ociosidad entretenida en varios entremeses, bayles, loas yjácaras, Madrid, Andrésde la Iglesia, (1668),fols.116v—123r.

Page 638: Juegos y poesía

121

Comentario:El juego de la pelotaesuno de los mas antiguosy conocidosenEspaña,aunquelas modalidadesy reglasdifieren de los juegosregladoscompetitivos, (1), a los de los juegosinfantiles.

De estosúltimos escojo el de la pelota a ¡a pared,que mantienefórmulasoralesrítmicas,siendoposible rastrearen documentosdelsiglo XVII, finalesdel siglo XVIII, comienzosdel siglo XIX y finales delsiglo XX. De la cinta que acompañana algunade estamodalidadlocalizo versionesen los extremosde su prolongadacronología:

a) de largaduración Siglo XVII — Rodrigo Caro,

b) de cortaduración Siglo XX — Col.Oral, Amades,Medina,

etc.

La rita juego parecieraenestasúltimas décadashaberderivadoa

repertoriode niñas.

Las mencionesqueincluyo dan cuenta,tanto de su vigenciaentreescolares,(Diálogos) de Vives, en crónicasy avisosgenerales(PlazaUniversal), como en el Teatro brevede Calderóny Tirso.

El juego como alegoría,los distintospasosy figuras codificadasdelmovimiento, pruebanhastaque punto el público en generalestabafamiliarizadocon estejuego.

(1) Vid. Bombín Fernández,BauzasUrrutia. El gran libro de lapelota, Madrid, Alameda, (1972), t.I, 1519 pags.

Page 639: Juegos y poesía

4 >9.t st

y

.::~t.~sr«.:,::=oÑ<:& 7

‘ci»

uA

½,. -

1~

L~~)

Lámina XXXI - Caballito del dlablo/Lib&luleS.

Page 640: Juegos y poesía

122

38.1 Libélules/Caballitodel diablo.

Titulo Pliego: Perotét,quin hora es?.

[“Juguená...]v.85 Perotét,quin hora es?

así gran rnmiatje fan; (...)“

Texto:Parotet,parotet,que t’agarre del culet;paroteta,paroteta,que tagarrede laleta.

Descripción:Cantinelaque suelendecirlos niños paraatraparlibélulas.

Fuentes:EmparLanuza, (1982), p.32.

Clasificación: Acción. Cazar.Recitado

38.2 Caballito del diablo/Libélules.

Texto:Pavoleachistolea,vo]a, voja, tú,yola, yola, tú.

(Paraatrapar,jugar con cochorroso abejorrosde San Jorge)

Descripción:Un pasatiempoparecido con los “caballetes” del diablo, escarabajosyavispas,esanotadopor Rodrigo Caro:

Page 641: Juegos y poesía

123

“le atanuna pelotilla de lodo paraquevolandoseenrede.Eso hacemosacácon los escarabajos,caballetesy avispascon las quesolemosenviar cartasal Rey.”

Fuentes:Unamuno,“Cochorro” enRecuerdosde niñez..., (1980),p.40. PVRodrigo Caro, “Escarabajosy caballetes”,en Días geniales...,(1978ed.E), t.Il, p.l6O.

Clasificación: Acción. Cazar.

Otros títulos y fuentes:A)“Agafar libel—lules”, en Bataller,(1979),ph“Parotet, parotet”,en Crivillé, (1981),p.36.“Cartas al cel”, enAmades,(19832’ed.), t.V, p.397.

B)“Correos al rey”, en Castellanos,t.IV, MuNí, (1850),p.43.“Tijereta”, en GraciaVicien, (1979), t.I, pp.97—98.“Cochorro”, (1908), en Unamuno,(19808’ed.), pp.40—43.“Cobianes”, “Vacallones”, en Vigón, (19802’ed.), p.l28.“Caballito del diablo”, en Horca, (1983 3’ed.), p.l46.“Abejorros”, en SantosHernández,(19862’ed.), pp.34I—342.“Bruja; Caballito del diablo”, en GarcíaLomas, (1949),pp.64 y 67.

Fuentesantiguas:Rodrigo Caro, Días geniales...,ed. E. (1978), t.II, p.l60.

Menciones:

a) GerardoDiego:

[SanJorge]

— Cógelopor la cintura,delicadamenteataun hilo fino a la pata.

Page 642: Juegos y poesía

124

— Trepaya, cosquillapura.Abrete,jorge sonoro,como un relojillo de oro,tapay retapade encaje.Tus abanicosagitay, a volar, ángelde ermita,por la tienda hechapaisaje.

Diego, Gerardo.Gerardo Diegopara niños, ed. preparadapor ElenaDiego,(1985), p.98.

Comentario:Existen en la tradición oral variasmodalidadesde retahilasmágicasparacazarabejorros,libélulas, luciérnagas,las llamadasMariquitasde Dios, y Teresa(Mantis religiosa). Incluyo la cita de Unamuno de lafórmula conjuro para hacervolar abejorros(Melonthavulgaris), comoequivalenciaen castellanoa la letrilla de atraparlibélulasrecogidaen catalán.

Esteentretenimientoque es observadopor Rodrigo Caro a los niños andalucesdel Seiscientos,parecieraestaren bogael siglo XVIII europeo,puesexistían vendedoresambulantesde abejorros,como lo atestigualaestampade Sheneau,grabadapor J. Varín, del cuadernoPlaisirs de¡‘Enfance. (BNM/INV 106). Muestra en “Le Marchandd’Hannetons”, a unajoven vendedoracon su mercancíade abejorrosen una caja atadosconhilos, rodeadade los niños compradores.En lo alto de la silla unmolinete con un abejorroclavado.

La diversióncon los abejorrosy avispas,en días veraniegosycampestreses detalladapor SantosHernándeza fines del siglo XIX:Cazar,echarlosa volar con mensajesen las patitas, convertirlosenmolinos de viento, someterlosa luchasy carreras.En las páginasdeUnamuno Recuerdos...evocaminuciosamenteesteentretenimiento.Sorprendecomo aquellosmisteriososenvíosde “cartas al Rey” serenuevanen los recadosescritosen tiras de papelque colgándolosenlas patastraserasobligándolesa volar envíanlos niños sus “cartasal Cielo”.

Si ROS preguntaa la libélula “Perotet, quin horaes?”, también losniños en las nochesveraniegas,mediadoel siglo XX, en un pueblo lindandocon la línea del Trópico de Capricornio,no preguntábamosa las

Page 643: Juegos y poesía

125

grandesluciérnagasde lucesverdes,ni por la horani enviábamosmensajesal Rey ni al Cielo, pero emocionadosrepetíamosal Mamboretí(Mantis religiosa), esperandoalgunaseñal:

“Mamboretá, ¿dóndeestáDios?”

Page 644: Juegos y poesía

—4a’>c!5L-É

t-4ca

U)

Lámina

XX

III-

Se

rrar

lavie

ja/S

erra

lava

lía.

Page 645: Juegos y poesía

126

39.1 Serra la vella/Serrar la vieja.

Título Pliego: Vella reguinyosa.

[“Juguen...]v.87 á la vella reguinyosav.88 tirali coqa (ay espay!) (...)“

Texto:Sena,sena,la vella,quees menjal’escudella;sena,senala jove,quees menja la camdolla.Mestressa,porteuous,quedemáserádijous;de la caixa, calaixó,porteuousal cistelló.Mestressa,porteu pa,que la serrano pot passar;Mestressa,porteu vi,que la senano pot seguir.Mestressa,porteu ensalada,quela serraestáembussada,Mestressa,porteu coca,quela senase’ns traboca.Mestressa,porteu botifarra,que la senaestácansada.Mestressa,porteudiners,que la senano pot més.

(si no les dan nadadicen:)

A les velles,caldo d’estrelles;pels hereus,caldo de guineus;per les joves,caldo de polles;pel escolansun garrot de quatropams.

Page 646: Juegos y poesía

127

Descrz~ción:Entretenimientode los niños usual en el tiempo de mitad de Cuaresma.El miércolessejuntan todos los niños y hacenuna cuestaciónde casaen casa.En el texto miman la acción de serraracompañadosde ruidosde carracase instrumentosimprovisados.

Fuentes:Maspons, (19333ed.) ,pp.82—84.

Clasificación: Fiestas. Cuaresma.Cantado

39.2 Serrar la vieja/Serra la “‘ella.

Texto:A matar la viejapor todos el lugarsi no nos dan huevosellas caerán.

Descripción:En la vieja de Cuaresma,fiesta de los niños en la Andalucíadelsiglo XVIII:

“los niños de todaslas clasessociales—los pobresen las calles y los ricos enlas casas—salenfantásticamenteengalanados,

con sombrerosde papeldorado y convestidoshechoscon ejemplaresde la bula delaño anterior.Ataviadosde estamanerase dedicana alborotardurantetodo el día, tocandotamboresy matracasy gritando:

¡Aserrar la vieja,la viejapelleja!

Hacia la medianocheel pueblobajo andaen gruposporlas calles, llamandoen todaslas puertasy repitiendoel mismo estribillo.

Page 647: Juegos y poesía

128

Creo que al final de todo estealboroto sierranendosun muñecoen forma de vieja símbolo de la Cuaresma.”

Fuentes:Caro Baroja, (1979),p.l39. 1*1BlancoWhite, Cartas de España,ed. A. Garnica,(1986), P.212.

Clasificación: Fiestas.Cuaresma.

Otros títulosy fuentes:A)“Serra la vella”, en Maspons,(1874), pp.96—97.“Serra la vella”, en Serray Boldu. [s.a.][1918—1928],pp.73, 77.“Serra la vella”, en Amades,(1961), pp.77—78.“Sa jaia serrada”,en Pou, (1980), p.’74.

B)“Quemar la vieja”, en Morán, C., RDTP, t.I, (1945),pp.598—599.“De la vieja”, enAlonso Cortés, (1914),p.l4.“Cuaresma,su quema”, en Caro Baroja, (1979),pp.l30, 140.“Vieja remolona”, en GraciaVicens, (1979), t.I, p.l05.

C)“Serra Martino”, Galicia, en Barrio; Harguindey, (1983), pp.54—55.

Menciones:a) Mojigangasiglo XVII:

[Vamos]“a la plazaparavercomo asierrana la vieja”.

Mojiganga de lo que pasa en Mitad de la Cuaresmaa partir lavieja, apud. Cotarelo, (1911), t.I, p.CCXCIX.

Page 648: Juegos y poesía

12g

b) Franciscode Castro:

“Mujer 1 Sabedque aquí en Madridseestila todoslos añosen mediadosde Cuaresma(que es un estilo bien raro)el que separtaunaviejay habiéndolaaquesteañopor haberentradoel Reyen la Cuaresmaindultadoquieren que se partaahora.

Las dosmujeres ¿Dónde?

Mujer 1 EnlacasadeCaznpo(...)

(Sacanunasilla de manosmuy ridículados mozosde silla,y dentro vendráuna Vieja hechade suertequese puedequitarlos brazosy la cabezacuando los cuatroque salende fariseos[lo mashorribleque sepuedacon un alfangeen cadamano] lasaque,y al compásde un tañido, con los alfangesla desarme,y al propio la desarmanbrazosy cabezaque son los que quitanlos fariseos;esto se ejecutacon el mayorprimor que sepueda.)

Dentro Toquena partirU Vieja.

(Suenandentro mido de cencerros,cajay clarín)

Soldado Ya empiezala sarracina—

¡ Queprodigioso retablo!

(... y al instanteque la sacantodos seespantan)

Sacristán Esteesdiablo, que no Vieja.

Soldado Ay que le handescuartizado¡Muerto soy!

Franciscode Castro, Mojigangade ir a ver partir la Vieja, enAlegría Cómica,Primeraparte, Zaragoza,[s.ijj, 1702, pp.98, 98, 99—100.

Page 649: Juegos y poesía

130

40.1 /Toma el palo Gonzalo.

Titulo Pliego: Toma la langapadre.

[“Jugen...]v.89 átoma la langapadre

(no sé de hon taxis jochsme trach), (...)“

40.2 Toma el palo Gonzalo/___________

Tato:“¡A buen hombre! Tomaesebastóny dadlea esotro buen hombre.Tomaesebastóny dadlea esotro tiznado.Toma esebastón,dosbastonesy dadlea esotro tiznado.Toma esebastón,dosbastonesy dadlea esotro buenhombre.”

(Ledesma)

SanGonzaloagarrael palo.

(Sanz)

Descrzpción:Burla paratimar que se hace—dice Ledesma—con las “manchasnegrasdel mineral de greda”,quién cojael bastón,el cualse entregamanoen manoa cadaparticipante,quedandoalgúnotro “buen hombre”tiznado.

Trazadoun cfrculo en dondequedaránlos jugadores;“San Gonzalo”, esel jugadoral que se le haráobjeto de burla. Unavez tapadoslos ojosse le entregauntado con estiércolla varacon la que zurraráa losotros.

Page 650: Juegos y poesía

131

Fuentes:Ledesma,Juegos...,(1605), ed. SAE (1950), tXXXV, p.177.Sanz, (1983),p.49.

Clasificación: Acción. Chascos.Recitado

Otros títulos y fuentes:5)“Palo dorado”, en Giró Miranda, (1990), pS)0.“¿Vistea GonzAlo?, en Manzano,(1991), vol 11, t.II, p.361.

Fuentesantiguas:Ledesma,Juegos...,(1605),ed. SAE (1950), t.XXXV, p.lYY.Frenk,Corpus de la antigua lírica..,, (1987),p.l029.

Comentario:Propongoestaidentificacióna partir del cotejo de fuentesque bastala fechahe reunido, pertenecientesal inventado lúdico del siglo XVII ya la tradición moderna,observandoen ellos la similitud de funciónyestructurade la acción.

El ¡argoperíodo que abarcanlas fuentesy su correspondenciaactuales un dato que apoyasu tradicionalidad;entreestasreferenciascronológicasdistantesse acogeel juego anotadopor ROS, reforzandola propuestade identificacióny clasificación.

Reconstruyoel texto de tradición oral antigua, fijo su versióntomandolas repeticionesextraídasde la glosa a lo divino de Ledesma,ya que en la rita—juego la reiteraciónesparteconstitutiva. Ladescripcióndel “Toma esebastóny dadle,buen hombre”, la establezcopor las citastextualesy referenciasanálogasa otras burlas paratiznar y reírseque el anónimoEntremésde los tiznados, (siglo XVII),editadoen pliegos de cordelrecrea.(1)

El juego castellano“Toma el palo Gonzalo” de transmisiónoralmoderna,mantienesu función de chascoy burla, acentuandopor elcambio del tizne o ceniza,en materia excrementicia.

Page 651: Juegos y poesía

132

La identificacióndel inventariode ROS n2 89, “Toma la lanzapadre”,serefuerzaen el cotejo de las fuentestradicionalesfrancesas,relacionadocon “Guillemein bille—my ma lance”, citado por Rabelais.En otro documentofigura pie del grabadodel siglo XV de JeanLeclerc:

“Voice le jeu recombléde plaisanceDe: Guillemein, preste—moytost tu lance.Auquel on baille un baston plein d’ordureA un niais qui se boucheles jeux.” (2)

(1)Entremésde los tiznadossin saberlo.Sevilla. Imp. Fsco.Leefdael,s.a. 8 h. [Apud.Aguilar Pinal, Siglo XVII,reimpresoen el siglo XVIII.

(2) Leclerc,Jean,Les trente—sixfigures contenanttora’ lesjera..., (Paris, 1587), apud. Pifteau, Benjamín,Grandeencyclopédiegénéraledesjera..., Paris:A. Fayard, [1880],pp.862—863.

Page 652: Juegos y poesía

133

41.1 Almetleta, torradeta...oRetahilasde sorteo.

Titulo Pliego: Torradétaavellanéta.

[“Juguen.já toma la langapadre(no sé de hon tansjochs me trach),

v.91 torradétaavellanéta;(...)“

Texto:Almetíetatorradeta,corfa amb ouvint—i—nou.La xiqueta del boticaris’ha trobatun diari,un dor, un de plata.Ques’amaguela sabata.Cabadelletde fil,trenta,quarantai mil.

(Liutxent, Valencia)

Descripción:Es un juegode sorteo.El quecuentasalta tocandolos piesde los queestánsentados,análogoa “La pissiganya”(vid. RomanceNoii..., l~parte, “Pipirigaña”, n0 46).

Fuentes:Bataller, (1979), p.175.

Clasificación: Retahíla. Sorteo.Recitado

Page 653: Juegos y poesía

‘34

41.2 Retahílasde sorteooAhnetleta,torradeta...

Clasificación: Retahíla.Sorteo.

Comentario:No encuentroel símil de estaretahílade sorteoen castellano.

Page 654: Juegos y poesía

: ~t<‘<

rr71!~r

— ‘4

LandnaXXIV - Caballosy caballeros/Cavallsy caballera.

Page 655: Juegos y poesía

LáminaXXV - Caballosy cabalieros/cavansy CaVaujera.

Page 656: Juegos y poesía

135

42.1 Cavalls y Ca’vallers/Caballos y Caballeros.

Título Pliego: Galeréta.

“estejoch no es practicat,v.93 com lo de la galeréta,(...)“

Clasificación: Acción. Fuerza

42.2 Caballosy caballeros/Cavalísy cavallers.

Descrz~ción:Se juega por parejas.Cadaparejaestáconstituidapor un “caballo” yotro jugadorque cabalga,“el caballero”. Juegancon otra parejasimilar, unaimitación de torneo,ganael que denibaa sucontrincante.En la descripciónde Rodrigo Caro de Los caballos, añadeotro título el de las galeras:

“Este juego es ordinario y le llamanlos caballos y también las galeras,porque el que sobreel otro va, ponelas manosen forma de espolón de navío,y con el seembistenunosa otros y hacenunabatallagraciosa”

Fuentes:Rodrigo Caro, Días geniales...,ed. E. (1978), t.1l, p.153.

Clasificación: Acción. Fuerza.

Otros títulos y fuentes:A)“Torneig”, en Iglesias, (1977), pp.llS—116.

Page 657: Juegos y poesía

136

“Caballs y cavallers”, en Caballé;Ruscallida,(1982),p.31.“Ball de les galeres”, en Axnades,(19822’ed.), t.IV, pp. 309—310.

B)“Galerasy caballitos”, en Castellanos,MuNi, t.IV, (1850),“Torneo”, anónimo,Juegosdeprendas,(1895), pp.51—52.“Galeones”, en Lorca, (1983 3’fc.), p.l37.“Borricos”, en Medina, (1987), t.II, p.69.“Jinetes”, en Tirado Zarco, (1987),p.45.

C)“Caballitos”, en Domínguez,(1975), p.&t.“Guerra de caballerías”,en León Rey, (1982), pp.lOO—lOl.

Fuentesantiguas:Rodrigo Caro, “Galeras”, Días geniales...,ed. E. (1978), t.II, p.lS3.

Comentario:Juegode habilidady fuerzaaún usual en juego de muchachosqueentablantorneoscuerpoa cuerpo.La imitación de las galeras,queRodrigo Caro mencionase introducecomojuego—baile, en el teatro brevedelsiglo XVII, asi como el tema de las batallasnavalesde los galeonesenFranciscoNavarrete,La batalla, (1674).(1)

En el Baile de la galera de Quevedo,los personajes,dos de loscualesllevan nombresde bailesusuales—JuanRedondoy Pironda—, encantoy baile imitan los movimientosde las galeras.(2)

La galera,y los caballitosejemplificanla relaciónentrejuegosybailesteatralesen el Siglo de Oro que perviven en los usostradicionalesde los juegos y danzas.La danzade la galera y los caballitos forman partede un mismojuego—danzaen un espectáculocallejeroen Cataluña(Reus).Se trata del Salí de las galeres, recogidopor Amades,(1982 2’ed.),representacióndanzadade la batallade Lepanto. Los danzantesturcos,con una fragil armazónde galeras,y los cristianosen caballitosfigurados,entablanunabatalla,con artilugio de pistolonesy mazas,ejecutandodiversasmudanzasentrelos bandoscontrarios.

Page 658: Juegos y poesía

137

(1) Navarrete,Francisco.Baile de la Batalla, apud. Cotarelo,(1911),t.I, p.CXCI, b.

(2) Apud. Cotarelo, (1911), t.I, p.CLXXXIX.

Page 659: Juegos y poesía

-4

ti. Van los chicos sin pirarel Juevesy ~TiérnesSantoslas pucr’as á golpear.

- -a—- —

Lámina XXVI - Mazos y matracaB/Mazes.

Page 660: Juegos y poesía

138

43.1 Mazes/Mazos;matracas.

Título Pliego: Trencala mola, ó trencalo martelí.

[“Juguen...]v.95 átrencalav.96 lo martelí,

mola, ó trencavé á rematar:(...)”

Tato:SantaMagdalenaportala cadenaper ligar el demonivisca sant Antoni,toni, toni, tonil

Descripción:Costumbreinfantil en SemanaSanta.La dmase dice al tiempo que segolpeancon mazosen la tierra. Tambiénal golpearlos portalesdelas casas,en grupopor las calles y plazasen el día de Jueveso ViernesSantoy, por último, con mazosy carracasel día del Oficio de Tinieblas.

Fuentes:Anxades,Ariquescomentadesn~ 40, (1947?).

Clasificación: Fiestas. Manipularjuguetes.

43.2 Mazos; matracas/Mazes.

Descripción:1)

“Los niños de Madrid usanun juguetede madera[carraca]en que,corriendounaruedacon puntaspor una tabla delgada,causamucho

Page 661: Juegos y poesía

139

mido, y acostumbranhazerloquandola Iglesia tocalasmatracasyquandoconcurrencon estrepitoen los marinesde SemanaSanta”.

2) DRAE

“Mazo: martillo grandede madera.Matraca: instrumento de maderacompuestode un tablero y uno o másmazos,que al sacudirleproduceunmido desapacible.”

3)

“Matraca: cierto instrumentode palo con unasaldabaso mazosque usanlos religiososparalos maitinesenlas iglesiaspara taller a lashorasde los tres días de SemanaSanta.”

Fuentes:Gili Gaya, Samuel. Tesoro lexicográfico..., apud. CaroDicc. Real Academia. (1950), p.986.Covarrubias.Tesoro de la lengua..., ed. Riquer. (1943),

Baroja, (1979)p.l43.

p.749.

Clasificación: Fiestas.Manipularjuguetes.

Otros títulos y fuentes:A)“Mazes”, enAmades,(19822ed.), ‘LII, pp.717—718.“Mazos y matracas”,en SerraBoldú, (1931), p.598 e ilust. p.5’79.

B)“Tinieblas”, en Ossorio Bernad,apud.Pelegrín,(1989),p.98.“Mazos”, en Martínez Baselga,(1910), p.SO.

Page 662: Juegos y poesía

140

Menciones:

a) Gasparde los Reyes:[Tocarán...]“El tamborilloy el mazo martillo”

Reyes,Gaspar.,Tesorode conceptosdivinos, (1613),fol.216 rto.

b) TorresVillarroel:

“El trompo, el reguilete y la matracaeranlosídolos y los deleitesde mi puerilidad.”

TorresVillarroel, I~ida..., (1752,cd. 1964),p.33.

e) GerardoDiego:

La matraca

A mis amigos santanderinos en Méjico

Traca,Traca.

Tocala matraca.

Se va fraguandola hueste

por el esteu el oeste.

Calma. Despacio.Así: Tra—ca. Tra—ca.To — cala — matra — ca.

A ensayarla procesión.(Subenpor el Paredón).Toqueroque.Taca. Taca.Tripas de piano. Destacasu sonmás queun tracamaca.

Page 663: Juegos y poesía

141

Mazo seco.Tabladura.Suenael pino en la espesuradel bosquede los raqueros.— Allí vienen, mosqueteros.Tocael cuerno, San Martín,que bajanlos de Tantin.

Traca, traca. Tocala matraca,que a la almenaasomaUrraca.

A. formar tú, campeóndel gigantematracón,matracónde cuatromazoscomo parahacerpedazosel tímpanode Sansón.Dale fuerte,matracón,que en la pavorosapueblade SanFranciscoen tinieblaha de sonarnuestrahuestea terremotoceleste.

Traca, traca. Tocala matraca.Queviene la procesióncon el Justoy el sayón.— Guardiasde Puertala Sierra,¿queréisla paz o la guerra?

Tocad tocino en las cargas,héroesdel puentede Vargas.Mazo seco.Tabla dura.Suenael pino en la espesura.En la almena,InfantaUrraca.Traca, traca. Toca la matraca.

Y a las niñas,la carraca.

GerardoDiego, Gerardo Diegopara niños, ed. Elena Diego, (1985),pp.92—93.

Page 664: Juegos y poesía

142

Comentario:El ruido del golpearde las mazas,martillos, que ROS recogede lascostumbresde la niñez valenciana,essimilar al ruido de matracasycanacas,tantoen Cuaresmacomo en SemanaSanta,y su uso ha persistidohastala mitad del siglo XX.

Page 665: Juegos y poesía

1jt11

min

aX

VII

-M

olInillo/Moll.

Page 666: Juegos y poesía

143

44.1 Molí/Molinillo.

Titulo Pliego: Remolino, remolino.

[“Juguená...]v.97 remolino, remolino,

y es vAn el gichs abragant;(..j”

Texto:— Tira moixelí, vols venir a Ña?— Tira moixelí, jo qué lii faria?— Tira inoixelí, a vendreun gal,— Tira moixelí, que te Iha dat?— Tira moixelí, queIban robat.— Tira moixelí, no éspasveritat.— Tira moixelí, que Ihan donat.— Tira moixelí, qui te Iha dat?— Tira moixelí, duesmossotes.— Tira moixelí, qué estavenfent?— Tira moixelí, filaven llana.— Tira moixelí, de quin color?— Tira moixdil, groga1 vermelló.— Tira moixelí, on tens les vaques?— Tira moixel], a la muntanya.— Tira moixeil, qui té les guarda?— Tira moixelí, una mossota,— Tira moixelí, de qué la vesteixes?— Tira moixelí, de pelí de guilla.— Tira moixelí, amb qué la pagues?— Tira moixelí, amb garrotades.

Descripción:Parejadejugadoresque, cogidos de las manos,apoyándoseen los piesjuntos dejancaerel pesodel cuerpohacia atrásy giran cadavez amayor velocidad.

Fuentes:Amades, (1951), p.67.

Page 667: Juegos y poesía

144

Clasificación:Cantado

Acción. Girar.

44.2 Molinillo/Molí.

Texto:El molinolleno de agua,y la ruedaandaque anda.

(Apresuranlas vueltas)

Anda, anda,

anda,anda.

(Y repiten)

El molino, etc...

Fuentes:Llorca, (1983

Clasificación:Cantado

3fc.) ,p.1l6.

Acción. Girar.

Otros títulosy fuentes:A)“Molí”, en Bataller,(1979), p.9S.

B)“Molinera”, en Fernándezde los Ríos, (1852),p.2I.“Titirinela”, en Hernándezde Soto, (1988), p.74.“Molino”, en Medina, (1987), t.ll, p.l2l.

Page 668: Juegos y poesía

145

Comentario:Juegoprovenientede unamudanzade la “Contradanzadel Molinillo”,anotaZamacolaen su libro, Ciencia contradanzaria... (1)

de influencia francesa,usual en tertuliasdel siglo XVIII y siglo XIX.(2)

(1) Zamaeda,Ciencia contradanzaria..., Madrid. Imp.Cillapandos, 1976, p.68.

(2) Apud. F. de los Ríos, (1852), p.21.

Vid. Romance Nou..., n2 36. Primeraparte.

Page 669: Juegos y poesía

r -

Pero-pa¡o-

Lámina XXVzzz - JudaB/Judes.

Page 670: Juegos y poesía

146

45.1 Judes/Judas.

Título Pliego: SaltaJudes.

[“Juguen...á]v.99 saltaJudespisiganya

(estees antich com els nabs)(...)“

Descrr~ción:En el Sabadode Gloria en el patio de la Casade la Caridad,aprimeros del siglo XX,

“és crematun ninot que simula ésserJudas,al mig de gran gatzarade la mamada.”

Fuentes:Anxades,“Judas”, en Cultura infantil, (1936), p.40.

Clasificación: Fiestas. SemanaSanta.

45.2Judas/Judes.

Texto:

¡Judasmurió!Cristo resucitó?.

Descrzpción:“Las 24 gandescampanasde la Giralda despiertancon su discordante,aunquealegrerepique, las otras campanasde los 146 campanariosdeque esta religiosaciudad se enorgullece.Una salva de mosquetería,acompañadapor el ladrido de los innumerablespenosque viven y semultiplican por nuestrascallessin ningún dueñoque los reclame,añadefuerzay variedada este estrépitogeneral. Los tiros van

Page 671: Juegos y poesía

147

dirigidos contraunosmonigotesrellenos(...) colgadospor el cuellode una sogaa lo largo de las calles menosfrecuentadas.Es entoncescuandola piadosarabiadel pueblo sevillano se desataviolentamentecontrael architraidorJudas,a quientodos los añosse cuelga,fusila, arrastray descuartizaen efinge.”

Fuentes:Caro Baroja, (1979),p.146. PIBlancoWhite, Cartas de España,(1821), cd, Garnica,(1986), p.228.

Clasificación: Fiestas.SemanaSanta.

Otros títulosy fuentes:A)“Judas— Dissabetede Gloria”, en Amades, (19822’ed.), t.II, pp.831—832.“Judas”, en Morales, (1964), t.II, pp.749—750.

B)

[“Judas”],en Blanco White, (1986),p.228.“Destrucción de Judas”,en Caro Baroja, (1979 2~ed.), pp.140—l41.“Testamentode Judas”,en Garcíade Diego, RDTP, t.XVI, (1960), pp.300—301.“[Judas—Pero Palo]”, en GutiérrezMacias,RDTP, t.XVI, (1960),pJ49.“Judasy Judesa”,en Giró Miranda, (1990), p.87.“Judas”, en Vallejo Cisneros,(1990),pp.188—190.“Pero Palo”, en El país, (23/2/92), pp.l5—l6.

C)“Judas”, en Espejel, (1972),p.131.“Judasenegunak”,en Azkuc, (1989 3’ed.), t.IV, p.307.

Menciones:a) TorresVillarroel:

“pararepresentara Judasmuy ridiculo el JuevesSantolo cuelganen algunaspartesvestido de golilla”

TorresVillarroel, apud. Caro Baroja, (1979),p.l4l.

Page 672: Juegos y poesía

148

b) Villancicos para cantar, (1677):

“Con dos carasnarigudasotra burla estádispuesta,puesdando fin a la Fiestade Pilatosy de Judas,dosalmaspantorrilludas,con calzonesamarillos,sirvieron de Dominguillos.”

Manuel de León Marchante,Obras Completas,t.I,p.164.

c) Gasparde los Reyes:

“Por postreroaquí señaloque haganGómezmarranoel Don Pero Palo.”

Gasparde los Reyes,Juegospastorilesen Tesorode concetos...,Sevilla,ClementeHidalgo, 1613, fol.223 ¡lo.

d) JuanRamónJiménez:

“Si, estanmatandoa Judas.Tenían puestouno en el Monturrio,otro en la calle de Enmedio, otro ahí, en el Pozo del Concejo.Yo los vi anoche,fijos como por una fuerzasobrenaturalen elaire, invisible en la oscuridadde la cuerda,que, de dobladoa balcón,los sostenía.¡Que grotescamescolanzasde viejossombrerosde copay mangasde mujer, de caretade minstrosymiiñaquesbajo las estrellasserenas!(...)

Ahora las campanasdicen,Platero,que el velo del altar mayorse ha roto. No creo que hayaquedadoescopetaen el pueblosindisparara Judas:Hasta aquí llega el olor a pólvora ~Otrotiro,otro!

JuanRamónJiménez. “Judas” en Platero yyo. BuenosAires. Losada,1972, 2’ ed., p.Z7.

Page 673: Juegos y poesía

149

Comentario:El “Salta Judas”,esescasamentecitado en las Coleccionesgeneralesinfantiles y juveniles impresasen los Siglos XVIII—XX.Excepciónes la deJuegosde niños, recogidopor Azkue, de dondecopio estaretahila,del JuevesSanto,con ruido de matracaen mano:

“No son y si sonlos días de Judasaquí son

y de publicacionesrecientesde 1990, que anoto posteriormenteaestasnotas.

En Cáceres,llamanJudasal PeroPalo, en la festividad colectiva deVillanueva de la Vera:

“A eseque llaman Judasy de nombrePeroPalo,ha venido la sentenciaque tiene queser quemado.”

Existe un Testamentode Judas,en la literatura de cordel,segúnPilar Garcíade Diego, que se leía en la quemadel Judasy que haquedadosin consultar.

En México, se fabricabanhastala décadapasadafigurasde Judas,paraquemarel SabadoSantoen las calles. A los niños se les regalabapequeñosJudas,muñequillosde cartón,en el cuello un alambreparaelmovimiento de la cabeza;pintado en brillantescoloresazulesy rojos.El Judasde mi colección,semejaun grotescodiablillo.

Como en el casodel “Pelele”, el “Pero Palo, “La Vieja”, el Judascargacon los atributosy actuacionesburlescasdel carnaval.

Page 674: Juegos y poesía

150

46.1 P¡siganya/Pipirígaña.

Titulo Pliego: Pisiganya.

[“Juguená...]v.99 saltaJudespisiganya

- (estees antich com els nabs)(...)“

Texto:Pessic,pessigaina,oh de la gama,rite cagafiguesquees menja les olives,gat escorxatque correpels terrats,unagallina blancaque tot lo escampa,unagallina negraque tot no arreplegadalt de la vigani corren les formigues,a dalt del bigópessic,pessigó.

Descripción:Los niños sentados.Un jugadorcuentarecitandoy señalandoel pie,que el niño esconde.Cuandotodos hansido señaladosel sorteofinaliza.

(Amnades)

Pezigánya,pizperigaña:juego con que se divierten los muchachos,

diciendo ciertaspalabras,y dándoseunospellizcos en las manos.

(Dicc. ROS)

Fuentes:Anudes, (1969), pp.108—1O9.ROS, Diccionario, (1764), (1979 ed.fc) p.l79.

Page 675: Juegos y poesía

151

Clasificación: Retahila. Sorteo.Recitado

46.2 Pipirigaña/Pisiganya.

Texto:Pipirigaña,mata la aralia,un cochinitobienpeladito,¿quiénlo peló?La pícaraviejaque estáen el ricón.Alza la manoque te pica un gallo,uno azuly otro canario.

Descripción:Dandopellizcos en las manos apoyadas,las manosse escondenal sertocadas.

Fuentes:Pelegrín, (1984), p.78.

Clasificación: Retahila.SorteoRecitado

Otros títulos y fuentes:A)“Pissiganya”, en Alcover—Moil, (1981, p.l’74.“Pissipissiganya”,en Bataller, (1979), pp.l74—178.

B)“Pipiuigaña”, en RodríguezMarín, (1953 4’ed.), n2s. 69, 70, 71, p.78.“Pipiigaña”, en Medina, (1987), t.I, p.25.

Page 676: Juegos y poesía

152

Fuentesantiguas:MemoriaL.., sigo XVI, ed. RodríguezMarín, (1932), pp.11—19.Frenk, Corpus de la antigua lírica popular..., (1987), pp.1022—1023.

Menciones:a) Gasparde los Reyes:

“Juguemoscon mafiaal Pez pecigaña.”

Gasparde los Reyes,Tesorode concetos,(1613), fol.228.

b) Quevedo:

“Si sejugabaalgúnjuego era siempreel de

Pizpiigañapor sercosade mostrar manos.”

Quevedo,Historia de la Vida del Buscón Don Pablos, ed. BAE. MadridRivadeneyra.t.XXJII, p.516a.vto.

Comentario:En otras versionesde este antiguo juego, he analizadoen páginasanteriores,su posiblerelacióncon burlasy parodiascarnavalescas.

Page 677: Juegos y poesía

1-

e

r-A

LamiD

aX

XIX

-H

ilan

o/E

sp

arV

er.

Page 678: Juegos y poesía

153

47.1 Esparver/Milano.

Título Pliego: Coloms y falcó.

v.101 “fan els coloms,y falcó,

perqueno han de estarparats;(...)“

Testo:Pollet, polletves a l’horta veuresi lesparveres mort.

Descrzpción:Personajes:Esparver(Gavilan),Gallo, Pollitos

En el comienzode la situación el gavilán escogeun rincón; lospollitos en fila, son enviadospor el gallo—gallina, parasabersi elgavilan estávivo o muerto.El gavilan intentaapresaral pollito opaloma.

La acción se reitera:rondacantada,búsquedadel gavilan, persecucióny captura.Concluye cuandotodaslas palomaso pollitos han llegadohastael gavilan, siendo capturadoso libres.

Fuentes:Ainades,“Esparver”, (19802’ed.) pp.156—157.

Clasificación: Acción. Perseguir.Cantado

47.2 Milano/Esparver.

Texto:(Los jugadores,las palomas,se escondenmientrasel niño que lasperseguiráescuchaestacantinelade la madre)

Page 679: Juegos y poesía

154

Ahí va el gaviláncon cinco uñasde gatocomo no me traigaschichate mato.

Descripción:Llaman en unaspartesel milano y en otrasel gavilán

ypalomitas al resto de los jugadores.(...) El quehacedemadre, poneal gavilan de rodillas, la cabezasobresu falda,de suerte que no vea. Presoel gavilano milano laspalomitasse esconden,y gritan desdediferentespuntos ¡ venga!.La madresueltaal gavilan y comienzala persecución.

Fuentes:CastroGuisasola, (1984),p.185. PVCastellanos,“Del juego infantil el escondite...”,MuNi, t.llI{1849) p.8O.

Clasificación: Acción. Perseguir.Recitado

Otros títulos y fuentes:A)“Esparver”, en Amnades, (1980),pp.156—l57.

B)“Milano”, en Pelegrín,Col.Oral.inéd.,(1976—1990)“Milano”, en SantosHernándes,(19862’ed.), pp.27—33.“Milano”, en PérezVidal, (1986), pp.210—216.“Milano”, en Hernándezde Soto, (19883ed.), pp.1O9.l1O.

C)“Gavilán”, Méx., en Espejo,(1981), p.272.

Page 680: Juegos y poesía

155

Menciones:a) GarcíaLorca:

“De niño yo cantécomo vosotrosniños buenosdel prado,solté mi gavilán con lastemiblescuatrouñasde gato.”

GarcíaLorca, “Balada triste”, [19181,en Obrascompletes,Madrid,1957,p.llS.

Comentario:En la tradición catalanael juego del “Esparver” es“Milano”, del áreameridionaly castellana,con lasdenominaciónde los personajes,palomas,pollitos,texto, manteniendosela estructurade la acción.

El texto incluido esuna variantede la rima—juego,rememoraLorcaen suLibro depoemas.

equivalenteal delvariantesdevariaciónde

en texto y acción, que

Otro juego relacionadoes “Angel y Diablo”, vid. RomanceNou..., primera parte, n2 10.

Page 681: Juegos y poesía

Lmnlna

XX

X-

An

lflito/A

nsil.

Page 682: Juegos y poesía

156

48.1 AneIl/Anillito.

Título Pliego: Pedretade or.

[“Juguen...]v.103 ápedrétade or, ó anelí,

que estosdos noms Ji hanpossat; (...)“

Texto:Endivina, picapedrell,qui té l’anell.

Descripción:Las jugadorasen fila con las manosen actitud de plegaria,otra pasapor delantede ellascon las manosjuntasy dejacaeren las manosdealgunade ellas un anillo o algo semejante,preguntando:

“Endivina...”

Fuentes:Alcover—Moil,

Clasificación:Recitado

(1980), t.VIII, p.371a.

Corro. Adivinar,

48.2 Anillito/Anell.

Texto:El anillo se fue a Romay hastamañanano se asoma.¿Quién lo tiene?¿Quiénlo tendrá?

Descripción:En corro con las manosjuntas; la madre tiene el anillo. Mientrasdice la dma, pasasusmanosentrelas de losjugadoresy depositael

Page 683: Juegos y poesía

157

anillo entrelas manosde alguno de ellos, sin que otros lo adviertan.El último, en el turno del corro debeadivinar quién tiene el anillo,pasandoa ocuparel lugar de la madre.El juego recomienza.

Fuentes:Pelegrín, (1984),n2 132, p.94

Clasificación: Corro. AdivinarCantado

Otros títulosy fuentes:A)“Anell”, en Masponsy Llabrós, (1874), p.86.“Anell”, en Amades,(1969), p.166.“Anell picapedrell”, en Iglesias,(1977), p.68.“Anellet dins les mans”, en Pou, (1980),p.25.

B)“Anillo”, en Lícito recreo, (19722’ed.), pp.l32—l33.“Anillo”, en CastroGuisasola,(1973),p.157.“Sortijilla”, en Hernándezde Soto, (19882ed.),p.99.“Anillo”, en Medina, (1987), t.I, p.l20.

C)“Sortija. Miquini—surci”, Venez.,en Domínguez,(1975), p.160.

Fuentes antiguas:Frenk, “Eu perdi o meu ourelo”, Corpus de la antigua...., (1987), n02104,p.lOl3.

Page 684: Juegos y poesía

158

49.1 Co¡x/Piecojita.

Titulo Pliego: Coix.

[“Juguen...]v.105 á la coix, ábesacul

de quatre(toS eixirán) (...)“

Descrz~ción:Juegode saltarsobreun pie con el otro pie recogido.Gran variedadde juegos—rayuela, tejo, piso—pie, patagalana— con estaforma desalto.

Fuentes:Alcover—Moll, (1980), t.III, p.260.

Clasificación: Acción. Saltar.

49.2 Pie cojita/Coix.

Texto:— Anda gallina— Non puedomás— ¿Quiénte lo quita?- La patade atrás.

Descripción:“Coscogita: Es un cierto juego de los muchachosque llevandoun pie encogidoy cojo, van saltandouno con el otro,y si tocancon ambosla tierra pierdeny si tocaaalguno de los compañeroscon el pie gana,y al uno yal otro, cuandopierde, le dan con los zapatoshastaponerseen cierto lugar, que llaman rambla de dondesalela coscogitadiciendo

Salgo de ramblay pido avisón.”

Page 685: Juegos y poesía

159

Es un juego muy antiguo que los latinos llamaron “Ludus empu~.t’

Fuentes:Vigón, (1980),p.l20. /*/Covarrubias,Tesorode la lenguacastellana,ed. Riquier (1943), pp.365a—365b.

Clasificación: Acción. Saltar.Recitado

Otros títulosy fuentes:A)“Peu coixet”, en Amades, (1969), p.1l4.

B)“Pata coja”, en Fernándezde los Ríos, (1852), pp.23—24.“Coscojita o patacoja”, en Castellanos,MuNi, t.III, (1849), pp.41—42.“Cojito”, en SantosHernández,(1986), pp.46—48.“Pata galana”,en Grcía Lomas, (1949),p.S2.“Pata coja”, en GraciaViciens, (1979),p.62.“Pata coja”, en Pelegrín,(1984), p.9l.“Pata coja”, en Medina, (19787),tAl, p.55.

C)“Cox—cox”, en Azkue, (19893’ed.), t.IV, p.344.

Fuentesantiguas:Rodrigo Caro, Días geniales..., ed. E., (1978), t.I, pp.83—87.

Menciones:a) JuanRufo:

(...) “andara la coxcogitacon diferenciade trotes,.”

Rufo, “Carta , ed. Blecita, (1972),p.294.

Page 686: Juegos y poesía

Los muchachos mas traviesos¡ueg&n al Que branta-Anaoa.

3aa

LandnaXXXI - Quebrantahueaos/BeSacul.

Page 687: Juegos y poesía

160

50.1 Besacul/Quebrantahuesos.

Título Pliego: Besaculde quatre.

[“Juguen...]v.105 á la coix, á besacul

de quatre(tots eixirán) (...)“

Descripción:“Besacul: (val. segle XVIII)Nom dun joc de xíquets.ROS:

A la coix, a besaculde quatre(tots eixigiran).”

Fuentes:Alcover—Moll, Dicc. (1980), t.II, p.451.

Clasificación: Acción. Volteretas.

50.2 Quebrantahuesos/Besacul.

Descripción:“Los muchachosmastraviesosjueganal quebrantahuesos.”

(Aleluya)

“Juego de muchachos,que consisteen cogersedosde ellos por la cintura, uno de pie y otro cabezaabajo,y tendiendosesobrelas espaldasde otrosdosque se colocan a gatas,se voltean mutuamente,quedandoen cadavolteo el uno en pie y el otro bocaabajo.”

(DRAE)

Fuentes:Anónimo, Aleluya, (1863), viñeta 18. DRA$, (1958),

Clasificación: Acción. Volteretas.

Page 688: Juegos y poesía

161

Otros títulosy fuentes:A)“Besaculde cuatre”, en Alcover—Moll, (1980), t.I, p.450b—451a.

B)“Quebrantahuesos”,en Diccionario de la LenguaRealAcademia,(17913’ed.)p.648c.“Descargarsacos”, en Senai Boldú, (1931), p.580.“Quebrantahuesos”,en Moliner, (1975), t.Il, p.902.“Parretafiguera”, en GraciaVicien,(1980), t.I, pp.61—62.“Cuatro botones”,en Sanz,(1983), pp.84—85.

Menciones:a) Dibujo paraLa Tarascade Madrid en el año 1678 de LorenQo Soto

que explica:

“El juego de los muchachosse ha de mover que el que estápatasarriba vuelvapatasabajo, advirtiendoque los dosmuchachosque estánde rrodillas han de ser pintadosen lienzo paradisimular el juego (...)“

Apud. BernáldezMontalvo, Las Tarascasde Madrid, [1678],Madrid, Ayuntamiento,1983, p.61.

b) Gasparde los Reyes:

“Jugarána rompesacoy a la chuecay a la mueca, (...)“

GasparReyes,“Villancico”, Tesoro de los concetosdivinoscompuesto en todo génerodiversa..,Sevilla, ClementeHidalgo,(1613), fol. 220 y.

c) Aleluya siglo XIX:

“Ahora estápuestoal reves

y arriba tiene los pies

Travesuras de la infancia, (pliego aleluyas),Gerona,Imp.PedroCoromina, (1864).

Page 689: Juegos y poesía

162

Comentario:Aunqueregistradoen nuestrosdías —en las voces “quebrantahuesos”,“cuatro botones”—esinhabitual su prácticadebidoprobablementea ladifícil técnicacorporalque encierrasu ejecución.

Es posiblesu procedenciade juegosacrobáticos,de saltimbanquisyvolatineros, como documentasu inclusión en la Tarascadel Corpus,mediadoel siglo XVII. Como prácticade destrezaen los entretenimientosde muchachos,lo compruebael grabadodel aucaJocs, Imp. Macé, (1674).

Entreotrasdenominacionesque recibe escojolas de “Romepesacos”y“Descargasacos”— en los siglos XVII y XX, respectivamente.No lo recogeelD. Autoridades.En la voz de quebrantahuesos,en el Diccionario deTerreros,(1788),aparececomo referencia:

“Juego que usanlos muchachos”.Fr. pet. en gucule(1)Con la misma denominaciónfrancesaRabelaislo incorporaasu enumeracióndelos juegosinfantiles en Gargantua.

En la voz “Quebrantahuesos”en los siglos XIX, XX, figura en losdiccionarioscastellanos:D.R.A.E., Moliner y Casares.Alcover Molí endiccionario catalánremite a la referenciade ROS.

En la Europadel seiscientosesdiversiónde los muchachossiatendemosa la representaciónpictórica de los grabadosdeH. Cock de La Kermésde £ George, (1559), dibujado por Bruegel;en juegos infantiles holandesesapareceesteejercicio, lo muestraelóleo pintado por Martín Van Cleef, (siglo XVI). (2)

El historiadorRenson,(1989:92) mencionaestejuego gimnásticoenun estudiorecientede la Kermésde S. George:

“A quartet is playing ‘headsand taUs; two boys,holding one anotherround thewaist are performingaflip—over the backsof two of their paíswho arekneeling.” (3)

(1) Terrerosy Pando, Diccionario Castellano..., t.III, (faes..), Madrid.Arcos Libros. (1987). cd. orig.: Madrid, Vda. Ibarra, (1788),p.256a.

(2) Tomo el dato de la reproducciónde Van Cleef, publicadaen Juegos....UNICEF, (1964), p.13.(3) “Folk gamesat the fair ..“, en Actasdel XII Congreso

H.LS.P.A. Gubio—Italia 1987,Germany.AcademiaVerlazRichazSant Agostin. (1989), pp.88—99.

Page 690: Juegos y poesía

e

titi

Ir

4e-

1

a

Lámina XXXII - Ciegos/Cagueta.

Page 691: Juegos y poesía

163

51.1 Cegueta/Ciegos.

Título Pliego: Quina perettoques?.

[“Juguená...]y. 107 finsa quina parettoques?

que un gichs vá ab els ulís tapats,(...)”

Tato:Cegueta,quina paretetatoques?.

Descripción:Un jugadoren medio del corro con los ojos tapados.Le hacengirar ylo conducenfrente a un muro. Si adivina a tiento, el que hizo lapreguntatomasu lugar.

Fuentes:Bataller, (1979), p.151.

Clasificación: Acción. TientoRecitado

51.2 Ciegos/Cegueta.

Tato:Yo soyciego de Granada.

Descrz~,ción:“Algo parece[la gallina ciegal a este otro juego que los muchachossuelenjugar imitando ciegosy tirando a dar con un palo a tientasydicen:

Yo soy ciego y no veo nada:a quien diere no se me da nada”

Fuentes:

Page 692: Juegos y poesía

164

Copista anónimo, Ms.Colombina,en DíasGeniales...,(1978 ed.E.)t.II, not.25, p.l55. PIRodrigo Caro, Díasgeniales...,(1978ed.E.)

Clasificación: Acción. Tiento.

Otros títulosy fuentes:A)Vid. RomanceNou.., Primeraparte,“Gallinita ciega”, n2 14.

B)“Palos de ciego”, en Uorca,(1983Ved.), p.l32.“Gallina ciega”, en Medina, (1987), t.II, p.33.

C)“Son cego,non vexo”, en Fernándezde Costa,RDTD, t.VIII, (1952),p.646.

Fuentesantiguas:Rodrigo Caro, “Imitando ciegos” en Díasgeniales..., (1978 ed.E.) t.ll,pp.15S—l56.

Comentario:Existe una variedadde juegoscon los ojos vendados,casi todos ellosson de tiento y de persecución.

Vid. RomanceNou... , 1’ parte, 1Gallinétacega”, n2 14 y “Sapoquedo”, n2 17.

Page 693: Juegos y poesía

Vale una niña un tesorojugando á la Cinta de oro.

Lámina XXXIII - Hflito de oro/Conversadel reí Moro.

Page 694: Juegos y poesía

165

52.1 Conversa del rel Moro/Hilito de oro.

Titulo Pliego: Aquí vengo la Condesa.

[“Juguená...]v.109 aquívengo la Condesa,

de les giques lo han furtat;(...)”

Texto:Un genolí en poso en tenano sé el rei si emdirá res:

—Vinc de part de la comtessa,la comtessadel rei Moro.

—De las treshijas que tienes,si me quieresdar la una.

—Ni la una ni la otra,no las tengoparadar;del pan blancoque yo comoellas tambiéncomerán,de la copaque yo beboellas tambiénbeberán.

—Jo men vaig molt descontentacapal palaciodel rei.

—Torni, torni, lescudera,la mésmacaIi daré,la més ¡flaca i la més linda,la més linda del toser.

—Per ara men prencaquestaper esposai per muller.

—SoIs Ii demano,escudera,que me la governi bé.

—En seráben governadaen cadiradar sentada,

dormiráen braqosdel rei;adiésperla i clavell.

Fuentes:Crivillé i Bargalló, (1981), p.133.

Clasificación: Corro. Escenificado.Cantado

Page 695: Juegos y poesía

166

**

52.2 Hilito de oro/Conversa del re¡ Moro.

Texto:(En corro o hileras.Lamadrecon las hijas. Otro jugador,elcaballero,fuera.)Caballero —De Franciavengo Señores

de por hilo portuguésy en el camino me handicho¿cuántasbijas tiene usted?

Madre —Tengo las que Dios me ha dadoesacuentano esparausted.

Caballero —Me voy muy desconsoladoa los palaciosdel rey;a conthrseloa amaa mi amaDoña Inés.

(El Caballerose retira, la fila de la Madre avanzaen su busca)Madre —Vuelva, vuelvacaballero,

no seausted tan cruelde las cuatrohijas que tengola mejor esparausted.

(El Caballeroescogeuna nenadel corro.)Caballero —Esta escojopor bonita,

estaescojopor clavelqueme ha parecidohijahija de Doña Isabel.

Madre —Téngalaustedbien guardada.Caballero —Bien guardadala tendré,

sentaditaen silla de orobordandopalios al rey,y azotitoscon correacuandoseamenester.

(El Caballerose lleva a la niña elegida.El juego se reanudacuandoretornael Caballeroen buscade novia.)

Fuentes:Gil, (1956), t.lI, p.3l.

Page 696: Juegos y poesía

167

Clasificación: Cono. Escenificado.Cantado

Otros títulos y fuentes:A)“Conversadel reí Moro”, en Amades,(1951), p.56.“Conversadel rei Moro”, en Mitades, (1969),pp.148—149.“Hijas del rey moro’, en Serrai Boldú, (1931),pp.554—555.

B)“El viaje”, en López Villabrille, (1855), pp.86—88.“Niña de los ojos negros”, en Machadoy Alvarez, (1882—1883),pp.217—220.

“Angel de oro”, en Montalbán,(1894), n959.“Angel del moro”, en Vigón, (1895—1980),pp.97—98.“Hebrita de oro”, en RodríguezMarín, (1932), pp.54—63.“Cinta de oro”, en PérezVidal, (1986),pp.244—250.

C)“Hilo de oro”, México, en Díaz Roig, (1979), pi4.“Busca esposa”,Perú,en Romero,(1952), pp.73—79.“Hilo de oro”, Arg., en Carrizo, (1959 2 ed.), p.3.

Fuentesantiguas:Memorial de un pleito, (siglo XVI) cd. RodríguezMarín, (1932), pp.54—63.Frenk,Corpus de la antigua..., (1987), pp.1031—1032.

Menciones:a) Baile anónimosiglo XVII:

“Yo la garza,la garzame soy;cuánacompañadaestoy,humillome á vos, ganaestoy,yo á vos, el Conde.Si una de esasdoncellasque tenéisalrededorqueréispor mujer darme,mi suertealaboyo.

Muj .1’ Asiguraos,el Conde,

Page 697: Juegos y poesía

168

que no son paravos,queá másaltezaaspirasu altiva profesión;yo la gana,la garzame soy:cuánacompañadaestoy.

Mús.1~ Yo mevoy muy enojadoá los palaciosdel rey,quela hija del rey morono me la danpor mujer.

Baile curioso de Pedro de Brea, (1616),en Cotarelo,(1911),t.I, pp.480.

Comentario:Romancey juego danzadoconocidodesdeel siglo XVI.Se ha extendido entoda Iberoaméricadondesigue en popularidad.

Ros señalala diferenciaentre los juegosde los niños y esteotro,“robado” a las niñas.

La versión recogidapor Machaday Alvarez(1882) esla que presentamayoresvariacionesal unirse con otros juegos.

Page 698: Juegos y poesía

Gallinila. cie¿a. le se ‘ha perdiJo?

- ,. -.4.-

--2~’~

-. 1V .:~,

-<y’.

ulis

- —e

LáminaXXXIV - Gallina ciega/Gallinetacega; Velleta sorda.

Page 699: Juegos y poesía

169

53.la Gallinétacega;Velléta sorda/Gallina ciega.

Título Pliego: Velléta sorda.

[“Juguená...]y. 111 velléta,vellétasorda,

que á pedradesvé á acabar;(...)”

—Vella sorda ,quécucan?.—Una agujaamb un didal.—Grossao petita?.—Petita!.—I dó xuia.

Descripción:Variantede la Gallina Ciega.Al finalizar el diálogo sostenidoentre los jugadores,comienzana dar golpes al cegado.

Fuentes:Alcover—Moll,

Clasificación:Recitado

Descripción:

(1980), t.V, pp.690b.

Acción. Tiento/Golpear.

53.2a Gallina c¡ega/GaIlinéta cega; velléta sorda.

Se cubrenlos ojos al jugadorque hacede Gallina ciega. Los otros,en corro, le dan golpes seacon pañuelosarrollados,bufandasogorros. Tambiénsuelenproveersede “zurriagos”, hechoscon variastiras de telasgruesasdoblementereforzadasen la punta.

Fuentes:SantosHernández, (1986,2’ed) p.51.

Texto:

Page 700: Juegos y poesía

170

Clasificación: Acción. Tiento.Recitado

Otros títulos y fuentes:A)Vid. RomanceNou... Primeraparte,“Gallinéta

B)Vid. RomanceNou..., Primeraparte,“Gallinita

cega”, n~ 14.

ciega”, n2 14.

Comentario:La identificaciónprimera de “Velléta sorda” se atiene a ladefinición de Alcover, que la emparentacon “Gallina ciega”.

Otra posibilidad esque la cita de Ros sc refieraa un juegoescenificadode corro, en secuenciasde diálogo, rapto, persecuciónygolpes.Vid. RomanceNou..., Primeraparte,“Viejecita”, n253.b.

Page 701: Juegos y poesía

— — — — -

1~ ~,-n——- — — —

1k - ~~~1

~• ——-A— — — —-E ~ — — - — — — — — —. — —

1——— —. .— -— — — —— — — — — ~.. .a .Sn1 ____ .— ‘~aaa- ;.~. . ..C — .

m.-ea-- y ~ —a ...

- - — . - - ..... tt...-.rQL- -

La Viejecita es un juego(¡LIC una niña aprende luego

Lámina XXXV - VI¶ecita/Vell& sorda.

Page 702: Juegos y poesía

171

53.lb *Vella sorda/Viejecita.

Titulo Pliego: Velléta sorda.

[“JuguenA...]v.1 11 Velléta, velléta sorda,

que á pedradesvé á acabar;(...)“

Tato:La vella, vella sordaquan fila mai se torba;el seumarit nésmorttiren—lo dintre el clotsi per casno hi entratalleu—li el ventresi per casno hi captalleu—li el cap.—Qui sonaquesteshomesqui passenper ací?—Son docecomtestot gent de mal viatgetot porten armillas.—De quina seda?—Ni groga ni vermella.—Doncs de quina?—De la coronafina.—A com va l’unqa?—A tres turquets.—Jo men prencaquestapcI meu marit marqués.

(Barcelona)

Desc4pción:Niña en medio del corro, arrodillada,escondidabajo un pañueloo falda queechapor su cabeza.Un jugador, fuera, dialoga. Aldecir “jo menprencaquesta”lleva consigo a uno de los del corro,repitiendola acción hastaformar unahilera.Cuandosólo quedalajugadora“vella sorda”, comienzala persecución.La que es atrapadatoma su puesto.En otra variante,los jugadoresse descalzany la“vella sorda” les lanza los zapatosen la persecución.

Page 703: Juegos y poesía

172

Fuentes:Mila y Fontanals,apud.Amades,Can~oner, (1951), pp.55—56.

Clasificación: Corro. Escenificado.Cantado

53.2b *Vieje<jU ¡Vella sorda.

Tato:Corro —A la buenaviejecita

de este lugarque ni coseni zurceni sabebordar.Buenaviejecita¿dóndeestásu marido?

Viejecita —¡Está en la cama!~Andad, hijitas, andad!

Corro —A la buenaviejecitade este lugarque ni cose ni zurceni sabebordar.Buenaviejecita¿dóndeestásu marido?

Viejecita —¡Acabande enterrarlo!¡Andad, hijitas, andad!(Imitando llanto)

Corro —A la buenaviejecitade este lugarqueni coseni zurceni sabebordar.

Descripción:La viejecita en medio del corro, mima las accionesde la canción,imitada por el corro en la tonalidad y en el cambio de emociones.

Fuentes:CórdobaOña, (1943),p.296.

Clasificación: Corro. Escenificado.Cantado

Page 704: Juegos y poesía

173

Otros títulosy fuentes:A)“Vella sordao Sota cambra”, en Axnades,B)

(1969), pp.163.-165.

“Viejecita”, en López Villabrille, (1855), pp.75—76.“Viejecita”, Aleluya, (1863).“Viejecita”, en Medina, (1987), pp.72—73.

Comentario:En la tradición castellana,la semejanzacon la catalana“vella sorda”es débil y tangencial.La estructurade la acción, rapto, persecución,

golpes,difiere sustancialmente.Alguna similitud en la acción,texto ygestualidad,cabeen el juego llamado “Doncella buscada4Queesesemido?”, de la tradición oral actual.El texto es:

“¿Quiénes esagenteque pasapor aquíde día y de nocheno dejadormir?”

(CórdobaOña, Sixto, (1943),p.294.)

Y el registradoen Rodrigo Caro:“Aquí estáDoña Sanchacubiertade oro y plata.”

pudieraser analizadocomo ejemplode variacionesy similitudes.

Page 705: Juegos y poesía

Lámina XXXVI - Cincoeantlllou/Clnqueta.

Page 706: Juegos y poesía

174

54.1 Cinqueta/Cinco cantillos.

Titulo Pliego: Cinch pedrétes.

[“JuguenA...]v.113 lo joch de les cinchpedrétes,

per poch no se maescapat;(...)“

Texto:A uní, trenquf,la ramadel pi;torne passar,torne trencarla ramade carxofar;a dos, ronyós;a tres i la demés;a planta la Virgen Santa.

Descrzpción:Juegode habilidadque se hacecon piedrecillas, y en diversascombinaciones,tirándolas al aire al tiempo que se dicen formulillasrimadas.

Fuentes:Alcover—Moll, Diccionar4 (1980), t.III, pp.156—157b. PIMartínez, Francesc,EnciclopediaCatalana t.IX, pp.177—181.

Clasificación: Acción. Lanzar.Recitado

54.2 Cinco cantillos/Cinqueta.

Texto:A mis unas.Lascolumnascolumnares,vegetales.A mis dos.El Señor.

Page 707: Juegos y poesía

175

A mis tres.San Andrés.A mis palos.Santiago.A mis plantas.Virgen Santa.A agujero,a pancheta,a orellata,a plato.

Fuentes:Pelegrín, (1984), n0t30, p.94.

Clasificación: Acción. lanzar.Recitado

Otros títulos y fuentes:A)“Pedretes”,en Amades,(1969), pp.’88—’90.“Cinquetes”, en Bataller,(1979),pp.’19—’26.“Pedreteso cinquetes”,en Pou, (1980), pp.77—79.

B)“Perules”, en Castellanos,MuNL t.IV, (1850), p.203.“Taba”, en Fernándezde los Ríos, (1852), p.13O.“Pitos”, en López Villabrille, (1855),p.92.“Chinas”, en RodríguezMarín, (1948,3’ed.), pp.90—92 y 548—549.“Chinas”, en Hernándezde Soto, (1988, 2’ed.), pp.137—l39.“Chinas”, en Uorca, (1983,3’ cd.), pp.12l—123.“Pitas”, en GarcíaLomas, (1949),pp.240—244.“Chinas”, en CastroGuisasola,(1973), pp.’75—176.“Chinas”, en Medina, (1987), pp.82—85.

Fuentesantiguas:Rodrigo Caro, Díasgeniales,(1977), ed.E. pp.l62—I63.

Page 708: Juegos y poesía

176

55.1 ~JZarambeque.

Título Pliego: garambeque.

v.115 “juguen tambéá garambeque,A fruits, joch de endevinar,(...)”

55.2 Zaranibeque/__________

Texto:

(Cantandoy bailandola negra)“Puesque [baylo]a riendasueltapor solo curar su sueltacon vueltasdel zarambequetequeretequetequereteque.”

(Ms. BNM)

Teque,teque, teque,vaya el zarambeque.

(Frenk)

Descripción:“Tañido y danzamuy alegrey bulliciosala cuales muy frecuenteentre los negros.”

Fuentes:BNM., “Volatines y Mojigangas”, (siglo XVII), Ms.14.515(52),Apud yarey,(1955), p.3134.Cancer.Entremés, “El Portugués”,apud. Frenk, (1987), pp.742—743.PlDic.Autoridades, (1739), t.VI, p.562a.

Clasificación: Baile.

Page 709: Juegos y poesía

177

Cantado

Fuentesantiguas:Frenk,Corpus de la antigua..., (1987), pp.742—743.

Menciones:En Franciscode Avellaneda,Entremés la Boda de Juan Rana, apud.Frenk, (1987), p.743.

Comentario:El “zarambeque” , común en el teatro popular, parecieratambiénserpracticadopor los niños y jóvenes.El PríncipePróspero,a la sazónde tres años,también lo bailaba,podríadeducirsede la menciónen e]Baile de Carnestoladas,(1660):

“(Entran bailandoun zarambeque)BernardaRamírez—¡Ay quemire mire

que mi principitoya sabebailar.”

(Cotarelo,(1911), p.CCXIV.)

AunqueRos cita el “zarambeque”entrelos entretenimientosjuveniles dieciochescos,los bailestradicionalesespañolessonabandonados,a fines de siglo, acogiéndosea la nuevamodade lacontradanzaa la francesa.

Page 710: Juegos y poesía

178

56.1 Romaní—romaná/Cinilni cera.

Titulo Pliego: Fruits.

“juguen també á 9arambeque,v.116 A fruits, joch de endevinar,(...)“

Texto:(En corro. El que dirige el juego tiene unlátigo parapegar.)

Al nostre hort hi a una plantaque fa un fruitllargut y vermellqué és?

(Si no lo adivina lo persiguegolpeándole,hastaque gritan)

Romaní—romaná,porta la carretjaaquí.

(El juego comienzacon otra adivinanzade frutos.)

Fuentes:Ainades, (1969),p.l3l.

Clasificación:Recitado

pañueloanudadoa manerade

Prendas.Adivinar.

56.2 Ciminí cera/Romaní—romaná.

Texto:Yo tengoun árbolde cien meliceraque hacela frutade estamanera...

(Aragón)

Page 711: Juegos y poesía

‘79

(En corro el que gobiernadice la adivinanzadandoalgunaspistasdel tamaño,color, etc.)

Fuentes:GraciaVicens, (1978),pp.108—’09.

Clasificación: Prendas.Adivinanza/Pegar.Recitado

Otros títulos y fuentes:A)“Correjot”, en Alcover—Moll, (1980), t.III, p.184b.“Romané”, en Maspons,(1933,3’ed.), p.71.“Correjot”, en Batalla,(1979),p.157.“Arbre de bona manera”,en Pon, (1980), p.21“Arbre tan alt”, en Iglesias, (1977), p.6’7.

B)“Simili serva”, en FernánCaballero,(1877), ed C. Bravo 1989, p.75.“Arbolito”, en Hernándezde Soto”, (1884,1988),pp.176—180.“Cincini—cerra”, en Tallés, (1582),Na, p.24.“Frutas”, en Pelegrin,Col.Oral inédit., recogidopor Gutiérrez;Torres, GarcíaSigúenza.SerraníaRonda. Málaga. (1985).

“Cimbele”, en Vinueza, (1986),p.28.“Ciminicera”, en Medina, (1987), t.II p.35.

Comentario:Hernándezde Soto, en nota al juego, señalaque la fórmula similiherba “solía aplicarseal principio de toda adivinanzaque se refieraa los árboles,plantasy flores.” De ahí procederíanlas vocesCiminicera, Cien melicera, Cimbele, Cimcini—cerra.

Page 712: Juegos y poesía

Lámina XXXVII - Carmona;Bajo pata.

Page 713: Juegos y poesía

.ff:n

4

1

11

t~

ti

1e-

1ji

Lámina

XX

XV

UI

-C

arm

on

a;B

ajopata.

Page 714: Juegos y poesía

180

57.1 jCannona; Bajo pata.

Título Pliego: Sombreretdaball cama.

[“Juguená...]v.117 á sombreretdabail cama

(qui de aquestjoch no es riurá!)que es respón:passagalana, (...)“

57.2 Carmona; Bajo pata/________

Texto:

1)Tiro mi zapatoblancopor debajode Carmona:si Carmonano lo coge,tendréque ir despuésa Roma,con cmcuentazapatazosy otros tantosa la cola.

(Siglo XIX)

2)

Pasomeacácon Gil de Carmona.

(Siglo XVI)

Descrz>ción:La acción estribaen arrojar,por entre las piernasabiertasde losjugadorespuestosen hilera, un pañueloanudado;“o bien en su lugarotro objeto cualquiera”, bien pudieraser sombrero.El objetodeberáalcanzaralgún punto acordadopor los participantes.“Tendré queir a Roma” diceel v.4. Si pierde,el jugador recibe el castigoo golpesde los otros.

Fuentes:López Villabrille, (1855), p.24.Memorial de un pleito, cd. R.Marín., (1932),p.84.

Page 715: Juegos y poesía

181

Clasificación: Acción. Lanzar.Recitado

Otros títulosy fuentes:B)“Carmona”, en López Villabrille, (1855), p.24.“Carmona”, en Aleluya Juegosde la infancia, (1864), v.27.“Puente”, en Uorca, (1983 Ved.), p.I61.“Zurriagazo al puente”, en SantosHernández,(19862ed.),p.43—44.“Hurón”, en Curiel Merchan,RDTP, t.I, (1944),pp.177—178.“Bajo pata; Volanden”, en LópezGuerenu,RDTP, (1960),p.l63.

Fuentesantiguas:“Pasomeacá...”,Memorial de un pleito, cd. R. Marín., (1932), pp.83—84.

Comentario:Sin localizar documentacióndirecta sobre el juegoen áreavalenciana,estimo con ciertacertezasu filiación con el “Carmona”.

En el Catálogodice Vanden—Branden(1982) identificando la acción en lapintura de Brueghel,el “jeu desBonnets”:

“Les partenairesjettent leur bonnet le pluslion possibleentre les jambesécartéesdugarqonau visagecouvert.”

RodríguezMarín lamentabano haberencontradorelación algunaparaeljuego de Gil de Carmonaen su identificación de los juegosdelMemorial, (1932); p.84—85.

En “Cannona”, recopiladoen el siglo XIX, creo identificar un juegoequivalenteal citadode Brueghely al del Memorial (siglo XVI).Relacionocon “pásomeacácon Gil de Carmona”, recogiendoluegoelsombrerillo a la patacoja.

El texto del Memorial dice:

“Pasomeacácon Gil de Carmona,

Page 716: Juegos y poesía

182

mujer coja.”

En la aleluya n0 64, del impresorMarés(1864), la viñeta 27 muestraun grupo demuchachosen fila con las piernasabiertasarrojandoentreellos un pañueloanudado.El pie dice:

“Es de Carmonamaestroquien esen tirar mas diestro.”

Sirva a esta,aquelloscomo ampliacióndel repertoriode juegosdelsiglo XVIII, cuyosantecedentesprovienendel siglo XVI, quepermanecepara entretenimientode los muchachosen las primerasdécadasdelsiglo XX; su recogidaes infrecuente.en nuestrosdías.

Page 717: Juegos y poesía

183

58.1 Passala galana/Pasala galana.

Titulo Pliego: Passa galana

(qui de aquestjoch no esriurá!)v.119 que esrespón: passagalana, (...)“

Clasificación:Recitado.

Corro.

58.2 Pasa la ga¡ana/Passala galana.

Texto:1) ¡ Passela galana,passe?

¡ Passela galana!

2) Passela galana!Passeuna, passendos.

Descripción:Danzaantiguade doncellas;en hileras enlazadaspasandoel puenteformadopor brazosarqueadosy las manosunidasen alto.

Fuentes:Timoneda,Danzaespiritual..., pí.s. Valencia1553, BRAE, (1918),t.IV, pp.5O6—507./*/Lépede Sosa,Síguese muchas canciones...,apud. Frenk, (1987),p.698.

Clasificación:Cantado

Corro. Figuras.

Page 718: Juegos y poesía

184

Fuentesantiguas:Frenk,Corpus de la antigua lírica..., (1987),p.698.

Menciones:a) Juande Timoneda:

Passela galana,pasePasela galana,( )PasseMaría elegidaparaMadre de la Vida,antesSantaque nacida,hija de Joaquíny Ana.Quede la galana,quede,quedela galana.

Timoneda,J., “Danza espiritualde muchasmujeresseñaladas , (1553),BRAR, t.V, (1918),pp.500—507.

b) Lope de Vega:

Bernardo: ¡Hola Perico! ¿No vesque de coplasy estampitas?

Perico: Unasle quiero comprar.(..)

Del Marquésde Mantuason muy lindas.

Juan. De la Pasiónlas tengoen lindo papel.Las de Pase la Galanason buenas.A lo divinolas tengo.

Lope de Vega, ComediaJuan de Dios yAntón Martín, apud.Garcíade Enterría,(1973), p.l21.

c) Galiana:

“Que a mi tant me si dona blanc com negre,y pasaGalana

Page 719: Juegos y poesía

185

Galiana.Rondalla de Rondalles (..j. (1767), Valencia,Imp.Benito Monfort, (1820),p.67.

Comentario:Timoneday Lope de Sosarecogenen los pliegospoéticosde los siglosXVI y XVII, el estribillo de baile y cantaral Tono de Pase la Galana,vuelto a lo divino.

La difusión del cantaren los humildespliegos sueltosde lecturapopular parecieraserdel repertoriogustadopor los muchachossicomprendoacertadamentela escenade los mozueloseligiendo suspliegosen un tenderetede ventacallejero queLope de Vega pintara ensu comediade Juan deDios yAntón Martín.

Las sucesivascoplasa lo divino, unidaspor el estribillo del Paselagalana quepoetizaraTimonedapresentanun desfile de figurasbíblicas femeninas.Al pasar—que bien pasaríala Madre de Dios— seincluye otro estribillo populardel baile

Quede la galanaquede

Lope de Sosaincluye en su versión la fórmula cantadade

Pasela galanapaseuna, pasendos.

Timonedaen la glosa del estribillo populardel Pasela galana añadeexplícitamentequees “danza de mujeres”.

El términoPase la galana es menesterleerlo tal como precisaraEugenioAsensio respectoa la danza—cantoen que

“la misma palabradenotasucesivamenteosimultáneamenteel poema,la músicay el modode ejecución.” (1)

Pasa la galana estribillo y tono tomaría de la danzade mujereslasfiguras y mudanzasusualesdel andar manoa mano, (2), bailadaencadena,hilera de danzantesquecogidos de la mano procedenaevolucionaren el espacioenfila o en movimiento circular del corro,como en la carole francesay el contrapas hispánico.

Page 720: Juegos y poesía

186

En ciertasfigurasse ejecutael pasar“el puente”, entreotrosdanzantesenlazados,o se atraviesa“el puente” representadopor elarco de los brazoscurvadosy las manosunidasen alto.

A partir de estosdatostrazo la descripción,citando estasfiguras habitualesen los corrosantiguosy en la tradición modernainfantil, pongo por casoel Pasarpasar, víboras de la Mar. (3)

Pasela de adelantela de atrásse quedará.

(a)

Por pasarbien pasaría¡ VálgameDios y la Virgen María!

(1,) (Huesca)(4)

Se ejecutandesplazamientosde andarmanoa mano encadenados.Al pasarpor “el puente” quédaseunaa una en él puestiene que elegir a cualde las doshilerasse añadirá.Hileras que se prolongandetrásde cadamitad del puenterespectivo,segúnvayan quedandolos pasantes.

Sin embargono descartaríael aviso que el término de Pasela galanase incorporaa la fraseologíapopular, tal comose desprendeen épocasdiferentesde la lecturade la Vida del Caballero Enrique de Guzmán,(5), y en la cita dieciochescade Luis de Galiana(6). En esostextosse introduce con el significado de: varios acontecimientosque sesucedenvelozmentesin interrupcion

AcasoROS useel Pase la galana como expresióncoloquial a igual quesu contemporáneoy amigo Galiana; puedeinterpretarsecomo términoexclamativoque es salmodiadoen coro en el pasede lanzamiento.

Tantoen la acepciónde copla y danzacomo en la expresióncoloquialel término de Pasela galana, se entremezcíaen el ~ntretejidode lacultura infantil y juvenil durantecenturias,y tiene una última acepciónen el “pata galana” paradesignarjuegos de pie cojita.

Vid. Repertorion2 49.

Page 721: Juegos y poesía

187

(1) Asensio,E. “Cosautey cántigasparalelísticas”en Poéticayrealidad en el Cancioneropeninsularde la EdadMedia, Madrid,Gredos, 1970, p.224.

(2) Asensio,E. Ob.cic. pp.226—227Señalaen notaque el término andar es equivalente“al allertan usadoen la descripciónde la carole”, baile de hilerasentrelazadasde las doncellasdel siglo XV. El estribillo de

“ansi andando/elamor se me vino a la mano”esvuelto a lo divino paraenseñanzade los niños y gentehumildeporAntonio de Valenzuelaen la Doctrina christianapara niños ypara los humildes. Salamanca,1556, apud. E. Asensio.

(3) Adolfo Salazaranotaque es “del fresco de Lorenzetti en Siena,siglo XIV, la ronda—carola.Los danzanteshacenuna figura en S yalgunospasanbajo los brazosextendidosde otros como enciertosjuegosinfantiles de hoy”. Salazar,A. La danzay el ballet, México,F.C.E., 1949, p.247.

(4) Esteejemplo de la copla—baile equivaldríaen hipótesisposible, a las coplasde PaseGalana,en el triple encajedecopla—tono—baile,del repertorio infantil.

(5) Enriquezde Guzmán.Vida y costumbresde Don AlonsoEnríquezde Guzmán,cd. H. Keniston. Madrid, BAE, 1960, t.126, pp.l87—l88.

(6) Galiana,L.Rondalla de Rodalles(...), Valencia. Benito Monfort,1820, p.67.

Page 722: Juegos y poesía

188

/Pluma, tintero y papel.59.1 _____________

Título Pliego: Pluma, y tintero

[‘tluguená...]v.120 pluma, y tintero (bo vá)

á camachuch,á la unala davala mula (...)“

Clasificación: Acción. Saltar.

59.2 Pluma tintero y papel!

Texto:—A la una andala muía.—A las dos, ¿quierescoz? ¿si o no?.—A las tres saltitos de San Andréspluma tintero y papel.

Descripción:En juego de “SaltoPrimeraparte.

de muía”, vid. n0 2 y n0 61 RomanceNou.,.,

Fuentes:CastroGuisasola, (1973),p.l81.

Clasificación: Acción. Saltar.Recitado

Otros títulosy frentes:

B)“Pluma, tintero y papel”, (salto de comba)en Medina, (1987), t.II p.87.

Comentario:Debeconsiderarsea “pluma, tintero y papel” comofórmula común,

Page 723: Juegos y poesía

189

usadaen varios textosy juegospor su posibilidadrítmica y derima.

Page 724: Juegos y poesía

ci,u.0ute>

Le‘-e•—u,

Lámina

XX

XIX

-A

rrancacebolla/A

rrancarcebas.

Page 725: Juegos y poesía

190

60.1 Arrancarcebas/Arrancarcebollas.

Título Pliego: Camacuch.

[“Juguená...]v.121 á camacuch,á la una

la dava la mida (jáperaversartant de jochpareix mencontreapretat)(..)“

Texto:— Que lii ha?— Teniu foc?— Ni llum tampoc.— Us vaig prende

una cebade l’hort.— Voleu cebao ceballot?— Vull ceballot.

Descripción:Sentadosen hilera en la falda de los otros, cogidosde la cintura.Cebollero entablael diálogo y procedea tirar del primer jugadorde lafila quitándolo de su sitio, prosiguiendola acción hastafinalizar contodos.

Fuentes:Maspons, (19333’ed.) ,

Clasificación: Acción. Tirar de otro.Recitado

60.2 Arrancarcebollas/Arrancarcebes.

Texto:— Arráncatecebollino.— No puedopollino.— Arráncate nabo.— No puedo de harto.

Page 726: Juegos y poesía

191

Desc4pción:Los jugadores,“cebollitas”, se colocanen fila asidospor la cintura.El “cebollero” intentaráarrancarunaa una las cebollitas.

Una varianteesreduciendoa dos el númerode participantes.

Fuentes:GraciaVicien, (1979), t.I, pp.78—79.

Clasificación: Acción. Tirar de otro.Recitado

Otros títulos y frentes:A)“Camacuc”, enAlcover Molí, (1980), t.IJ, pp.869—87O.“Arrancar cebes”,en Aniades, (1969), p.14’7.“Cel, purgatori 1 infern”, “Arrancar cebes”,“Palemetes”,enBataller,(1979), pp.183—185.“Camacuc”, en Lanuza, (1982), pp.47—48.“Arrancar cebes”,en Criviflé, (1982),píO.

B)“Del nabo”, en Lícito recreo, (1792), pp.92—95.“Cebollino”, en PérezVidal, (1986), pp.220—221.

C)“Cebollitas”, México, en Scheffler, (1985 4ed.), p.84.

Fuentes antiguas:Ledesma,“Arráncate nabo/quebuen azadóntraigo” enJuegos...,BAE,(1950), t.XXXV, p.173a.Frenk, Corpus de la antigua lírica..., (1987), p.l030.

Page 727: Juegos y poesía

192

Menciones:a) Baile siglo XVII:

Mujer 1. ¿Y como es esejuego?Mujer 2. Costumbreesya llamarle

~Arráncatenabo!.Musico. ¡Arráncatenabo!.

Baile de Pedrode Brea, (1616), en CotareloMori, (1911),t.II., pp.479—48O.

Comentario:Véasela correspondenciade versión 2), con la de Covarrubias,Tesora.., p.l49, apud. Frenk, (1987), n2 2133b, p.lO3O.

Arráncatenabo— No puedo de harto— Arráncatecepa— No puedode seca.”

Un juego similar compiladoen Lícito recreo: tiran unosde otrossentados,diciendo:

“Una vieja tiraba de un nabotira quetira no pudo arrancarlo.”

Page 728: Juegos y poesía

1

¡~2J71 y

u,

Br¡nque lijeto y bien altoaquel que jugare al Sa¡tu

-EEI— :r=~—3

Lámina XL - Salto de mula/Bota la mula.

Page 729: Juegos y poesía

193

61.1 Bota la muía/Saltode muía.

Título Pliego: A la una la dava la mida.

[“Juguen.j¡v.121 á camacuch,á la unav.122 la davala muía (já

peraversartant de jochpareix mencontreapretal)(...)“

Texto:A la una, a menjar—mela pruna.A les dos, les boles del gos.A les tres, a carrigar el burro de Sant Francés.A les quatre,culada de sastre(o ossentdten el catre)A les cinc, les campanestoqueni tan “diling—ding”.A les sis, a menjar—meun pastís.A les set, el tio Pep...A les vuit, a matarel cabrit.A les nou, les campanesdel bou.A les deu, la filía del boticaui s’ha trencatun peu.A les onze,a repicar els colzes(o baixant l’escala en trenqueel

colze)A les dotze, quin plat de xulles malmorze.

Descripción:Vid. n2 2.1, “Salto de muía”, del RomanceNoii..,, primera parte.

Fuentes:Bataller, (1979), pp.80—82.

Clasificación: Acción. Saltar.Recitado

Page 730: Juegos y poesía

194

61.2 Salto de mula/Bota la muía.

Texto:A la una, la mida;a las dos, el reloj;a las tres, Andrés;a las cuatro,el gato;a las cinco, Jacinto;a las seis, pan y Rey;a las siete, carapuchete;a las ocho, te corto el mocho;a las nueve, levanta el rabo a la burra y bebe;a las diez, el almirez;a las once, campanade bronce.

(La Palma.Canarias)

Descripción:Fil derecho:

“Juego con quese divierten los muchachos,el qualse ejecutaechandola china paraver a quienle caela suertede ponerseagobiadoparaque los otros vayansaltandopor encimade él, y el que no lo hacelimpia yligeramentesin tocarle,o que cae,pierde,y se poneen lugar del que estaba.”

(Dicc.Aut.)

Fuentes:PérezVidal, (1986),p.l64. PIDicc. de Autoridades, (1732), t.llI, p.79c y b.

Clasificación: Acción. Saltar.Recitado

Otros títulosy frentes:A)“Saltar pilars”, en Maspons,(1933 3ed.),pp.73—74.

Page 731: Juegos y poesía

195

“Rellotge”, en Amades,(1986),pp.143—145.“Llucies”, en Bataller,(1979),pp.80—82.“Bota la muía”, en Pou, (1980),pp.4l—43.

B)“A la unasaltala muía”, en RodríguezMarín, (1884), u2 243—245.“A la una picami muía”, en Vigón, (1980),pp.’22—’25.‘Salta cabrilla”, en Horca, (1983 3’ed. fc.), pp.l24—l25.“Piola”, en PérezVidal, (1986), pp.166—167.“A la una andala mida”, en Medina, (1987). t.II, pp.59—62.

Fuentesantiguas:Rodrigo Caro, Días geniales..., ed. E. (1987), t.II, p.l53.Frenk, “Salta tú/i dámela acá tu”, en Corpus..., (1987),pp.lOl9—lO2O.

Menciones:a) Pedrode Acevedo:

(...) “Jugar a las correndillasfil derecho,con badillas

Acevedo,P., ComediaHabita, apud. Cervera,(1980),p.73.

Comentario:Es el juego también registradoen RomanceNou..., Primeraparte,“Adivina quién te dió”, n2 2.

Page 732: Juegos y poesía

196

62.1 Parixca la gata/Gata parida.

Título Pliego: Parixcala gata.

~“Juguená...Iv.125 lo de parixcala gata,

asi auréde acomodar,(...)“

Texto:— Teta vols pé?— No, quehi ha crostas.— ¿Tetavois vi?— No, quehi ha mosquits.— Teta vols peix?— No, quehi ha espinas.— Tetavols carn?— Massahi ha ossos.

Descripción:Ainadesseñalaque se solíajugar en los portalesde la casa,casi comojuego final.

Fuentes:Masponsi Labrós, (1874), pp.92—93. /1/

Amades, (1980 Ved.) p.l69.

Clasificación: Acción. Habilidad y Fuerza.Recitado

1*1

62.2 Gata parida/Parixca la gata.

Texto:Cata,cataque parió la gata.

Page 733: Juegos y poesía

197

Descripción:

“Salga la parida.Juegode muchachosque consisteen arrñnarseen hilera unosa otros yapretarsehastaecharfuera a uno de ellos.”Fuentes:Anónimo. Memorial de un pleito, siglo XVí, cd. R.M.,Casares,“Salga la parida”, (1959),p.622.Clasificación: Acción. Presionar.

Recitado

Otros títulos y frentes:A)“Fer oíl”, en Pou, (1970),p.69“Teta vois pá”, en Maspons,(1874), pp.92—93“Ossos”, en Amades,(1969), p.169.

B)“Gata parida”, en Hernándezde Soto, (1988Ved.), p.89.“Pulga del medio”, en Vigón, (1980Ved.), p.74.“Parir la gata”, “Parir la vaca”, en Pelegrin,Col. Oral inéd.,Málaga,(1986).

“Parir la gata”, en Medina, (1987), t.II, p.1l8.“Escurrir aceite”, en Girón Miranda, (1990), p.64.

C)

(1932), p.64. 1*1

“Parir la burra”, Chile, apud. RodríguezMarín, (1932),p.64.“Pulga”, Sto.Domingo, en Garrido de Boogs, (1980 Ved.), p436.“Sacamanteca”,Méx., en Moedano;Reuter,Sheffler, [1977], p.42.

Fuentesantiguas:Anónimo, Memorial de un pleito, siglo XVI, cd. RodríguezMarín, (1932),p.64.

Page 734: Juegos y poesía

198

Menciones:a) Tirso de Molina:

“Al alma tenedmancillaque con ella juegandiablos,diz que “a salgala parida”

Tirso, La Mujer que manda en casa, BAR, dV, apud. Devoto,(1974), p.134

Comentario:En el Diccionario de Autoridadesse llama “gata parida” a la personaque estáflaca, consumiday atenuada”,apud. RodríguezMarín; nota queesclareceel final (“Massaossos” = demasiadohuesos”)y el extrañodiálogo de la formulilla catalana,de las ofertasde pan, vino, peces,rechazadopor el interlocutor.

Page 735: Juegos y poesía

Las 4 er~uz,zos

Lámina XLI - Cuatro esqulnas/Quatre Cafltons.

Page 736: Juegos y poesía

199

63.1 Quatre cantons/Cuatro esquinas.

Título Pliego: Pilaretsde foch.

[“Juguená...]v.127. junt enpilareis de fochv.128 perqueem falten assonants;(...)“

Texto:—Tita foc—A saltracasan’hi ha un poc.

Descripción:Cinco jugadoresocupanun terrenodelimitado como cuatroesquinas.El que estáfuerase dirige a cadauna de las cuatroesquinaspreguntando;mientrasque el niño que interrogase aleja, cambianrápidamentede esquina.El queestáfuera intentaráocuparla que haquedadovacía. Si pierdela esquinaquedafuera.

Fuentes:Alcover, (1935), t.lI,p.843a.Maspons, (19933’ed.), p.Sl.

Clasificación: Acción. Perseguir.Recitado

63.2 Cuatroesquinas/Quatre cantons.

TeMo:—Amo, ¿haycandela?.—A la otra puerta.—Amo, ¿Hay candela?.—Por allí humea.

Fuentes:Lorca, (1983 3’fr.) p.l57.

Page 737: Juegos y poesía

200

Clasificación: Acción. Perseguir.Recitado

Otros títulos y fuentes:A)“Amagaesqueneso quatrecantan?,en Maspausi Labrós, (1933,3’ed.), pp.135—136.“Quatre cantonso els pilarets”, en Bataller, (1979),p.56.“Quatre cantons”,en Pon, Pp. 101—102.

B)“Candelas”,Gimnástica...,(1824), p.21.“Cuatro esquinas”,en Castellanos,MuNI, t.IV, (1850),p.338.“cuatro esquinas”,en López Viflabrille, (1855),Pp. 65—67.“Hay candela”,en RodríguezMarín, (1948, 4’ed.), p.94.“Casita casquila”, en Hernándezde Soto , (1988,2ed.), p.78.“Hay feu”, en Vigón, (1980,2’ed.), p.48.“Cuatro esquinas”,en CastroGuisasola,(1973), p. 168.“Cuatro esquinas”,en Medina, (1987), t.II, p.50.

Fuentesantiguas:Ledesma,Juegos...,BAE, (1950), t.XXXV, p.154b.Frenk,Corpus de la antigua lírica..., (1987),pp.1036—1037.

Comentario:López Viflabrille anotaque en Sevilla se dice “con, con” en lafórmula rimada,que relacionocon el “han, han” documentadoporLedesma.El antiguojuego del Siglo de Oro, sigue en vigenciaen el último terciodel XX y difundido en Latinoamenca.

Page 738: Juegos y poesía

201

64.1 Orquesta/Orquesta.

Título Pliego: Orguens.

[“Juguená...]y. 129 als orguens,átocaroig,

y la radadel Cel fax,.”

Tato:Mestre Maten,¿vols—thi jugarde la tímbaleta?¿vals—Viii jugarde la timbalá?Ram, plam, plam,fa de la timbaleta;ram, plam, plam,fa de la timbalá.

MestreMateu,¿vols—thijugarde la trompeteta?¿vals—tu jugarde la trampetá?Tre, tre, tre,fa de la trompeteta;tre, tre, tre,fa de la trompetA.Ram, plam, plam,fa de la timbaleta;ram, plam, plam,fa de la timbalá.

MestreMaten, ¿vals—tu jugarde la campaneta?¿vals—tu jugarde la campaná?Nac, ¡mc, nac,fa de la campanA.Tre, tre, tre...etc

Page 739: Juegos y poesía

202

Descripción:Los jugadoreseligen tocar—imitarun instrumentoformandoun corro. Unjugadorharáde director. El juego recibe el nombrede “órgano” por elsentido polifónico de las voces.

Fuentes:Maspons1 tabrós, (1933,3’ed.)pp.S5—86.

Clasificación: Prendas.Cantado

64.2 Orquesta/Orquesta.

Tato:Guitarra: Ragarrán,ragarrán,ragarrán.Violín: Sigurrñi, sigurrín, sigurrín.flauta: Furulú, furulú, furulú.Violón: Sonosón,sonosón,sonosón.Clavicordio:Tirintrún, tirintrún, tirintrún.Arpa: Perleplén,perleplén,perlepl¿n.Gaita: Garagay,garagay,garagay.Salterio: Dirindín, dirindín, dirindín.Trompeta: Taralá,taralá,taralá.Tambor: Patantrán,patantrán,patantrán.Bandurria: Tirlitín, tirlitín, tirlitín.Organo: Huruhúxn, huruhúm,huruhúm.

(Siglo XVIII)

Yo tocaréel tambor,pom, pom

y tú la guitarra,ron, ron

y estelos platillo,chun, chun

y el otro la campanita,tilín, tilín.

(Siglo XIX)

Page 740: Juegos y poesía

203

Descripción:Los jugadoresescogenun instrumentoparaser reproducidoen la voz.El que lleve el juego haráde director de orquesta,procurandohacerjugar las vocesen annonia.

Fuentes:Minguet, (1733),pp.l48—l50. PiBonifacio Gil, (1964),p.48.

Clasificación: Prendas.Cantado

Otros títulosy fuentes:

B)“Orquesta”, enLícito Recreo’; (1771), pp.16—23.“Orquesta”, enLícito Recreo”, (1792 2’ cd.), pp.lá—23.“Cañón del órgano”, en Martinello, (1879), p.2’76.[A lo divino], en Tomás—Romeu,(1954), pp.l30—l31.“Orquestasorda”, en Uorca, (1983, 3’fc.), p.148.“Instrumentos”, en GarcíaBenítez, (1988),p.l24.

C)“Compañero,sei tocare”, en Barrio E. Harguíndey,(1983), p.16l.

Menciones:a) Remon:

“A las niñas bástalepor recreaciónel criarflores, y el labrarcolores, jugara alfileresy a dondeparecieraconvenienteel sabercantarcantode órgano,o tañerórgano,clavicordio omonocordiose podrá permitir.’

Remon,A.,Entretenimientosyjuegos honestos...,Madrid(1623), fol.108 vto.

Page 741: Juegos y poesía

204

¡) Castro:

Sueneel clarín, dirín, dirín,retumbeel tambor,bon, bon, bon,aturdael timbal, dan, dan, dan,resueneel baxon, bin, bin, bon,y el violín, tiririn, tirin,y el clarín, dirindin,y el tambor, don, don, don,y el timbal, dan, dan,dan,y el baxon,bon, bon, ben,y en dulces consonanciashagansonaral amor, dirindin.

Franciscode Castro, ‘Entremésdel órgano mágico”, enAlegríacómica,(1702), t.1I, pp.47—48.

Comentario:El entretenimientode cantara coro, imitando vocesinstrumentales,parecierainstaurarseentrelas diversionessocialesprocedentedelgusto coral de la polifonía. El cantar“en cantode órgano”, fraseque LucasFernándezacotaen La farsa del Nacimiento,serefiereal cantopolifónico.

En las veladasdieciochescaseranvaloradoscomo signo de distinciónlas habilidadesvocalesde los jóvenessolistas,segúnlas referenciasde los manualesde educación,especialmenteGimnásticadel bello seso,(1824). El canto coral y la músicainstrumentalmerecíanespecialatenciónen las reunionesde sociedaddel XVIII y XIX.

El pasatiempode “canto de órgano” podíasergrotescoen la emulaciónde las vocesde los animales,un ejemplo esel juego recogidoen Lícito Recreo (1792), Pp. 24—26.

Un satírico grabadofrancésdel XVII, Academiede musique...,repiteel motivo. Algunos libros de prendasdel XIX y XX, recogenel juegobajo la denominaciónde “orquesta”.

Page 742: Juegos y poesía

205

Señalaríaque la escenificacióny gestualidadde “el cañóndel órgano”enJuegosdeprendas,(1879),p276, ofrecegran similitud con lasacotacionesdel entremésEl Mágicoy elórgano del sigo XVII.

En uno de los libros que figuraradesdecomienzosdel siglo XVIII, en laBiblioteca Juvenil,BertoldoBertoldinoy Cacaseno,en AlegoríaV,uno de los personajes,Marcofla, proponea la Reina:

“un [juegode prendaslque vio Bertoldohacera unascaballerosy su título es“LaMúsica instrumental”~(1j

(1) Cesaredella Croce,G.; Scaligieredella Frata.BertoldoBertoldino y cacaseno,Madrid. Ed. CallejaS.A., [s.a.],pp.l4l—l42.

Page 743: Juegos y poesía

206

65.1 Toca de la ‘verinosa/Toque envenenado.

nudo Pliego: Toca roig.

[“Juguen...]v.129 Ms orguens, á toca roig

y la roda del Ce] fan.

65.2 Toque envenenado/Tocade la verinosa.

Otros títulos y frentes:

B)“Mancha venenosa”,en Giró Miranda, (1990),p.29.

Comentario:Sin localizar en el léxico; podríasuponersu relación con los juegosde persecuciónllamados“Toca verinosa” (Valencia), “Toque envenenado”,“Tú la das”, “Tula”, “Toca tone”, “Mancha”, “Tilia”... Si el que persiguelogra tocara otro de los jugadores,estequeda inmovilizado o tiene queseguir corriendocogiéndoseen dondeha sido tocado.Conjeturo que“Toca rojo” podría tratarsede unaacción similar”.

En el diccionario de Casares,“Toca corre” es nombredado al marroentredos bandosde muchachos;cadauno trata de cogera un corredordel bandocontrario. (Casares,(1959),p.542a.

Page 744: Juegos y poesía

20>7

66.1 Esclopsde Dén/SanPedro y San Juan.

Título Pliego: Roda del Cel.

[“Juguen...]v.129. Als orguens, á toca roig,v.130. y la roda del Cel fan.”

Testo:Les clausdel cel,Sant Pere i SantJoan;Sant Pereanovadarrereamb el triei tric i trac!

Descripción:Sentadosen conoo delantede unamesa,pasaun objeto (piedras,llaves,zapatillas)al ritmo de la canciónsubrayandolos acentoscongolpesdel objeto. Aceleranel ritmo y el que pierdeel objeto porlentitud tiene que pagarprenda.

Fuentes:EmparLanuza, (1982),p.63.

Clasificación: Prendas.Cantado

66.2 San Pedro y San JuanlEsclopsde Déu.

Tato:San Juandel dedoSan Pedro y San Simónjugabanen la erade frico, frico, tran.San Pedrocomo eracalvole picabanlos mosquitos,y su padrele decía¡ponteun gorro Periquito, ito, ito.!

(Málaga)

Page 745: Juegos y poesía

208

Descrzpción:Vid. 66.1

Fuentes:Pelegrín,Col Oral inédita. (1976—1990).

Clasificación: Prendas.Cantado

Otros títulos y fuentes:A)“Esclops de Déu”, en Amnades,(1969),p.l94.“En lo campde Déu”, “Amb els clausde Déu”, en Bataller, (1979),pp.l71—172.“Esclops de Déu”, en Pou, (1980),PP.61—63.“Esclops den Pau”, en Puig—Colomer, (1983), pp.45—46.“Roda de Deu”, “Esclops den Pau”, en Crivillé, (1981), t.l,pp.164 y 149.

B)“San Juandel dedo”, en Córdoba,(1947), p. 290.“A los clavosdel herrero”,en Fitzgibbon, (1954),p.71.“San Pedroy San Chugán”,en Sanz,(1983),p.69.“San Pedroy San Juan“, en Medina, (1987), t.l, p.85

Page 746: Juegos y poesía

209

67.1 ..............JA la una Mariquita.

Título Pliego: Mariquita, uno

[“Juguena‘¡.131. Mariquita, uno (ay joch!

yo men contremolt torbat)”

67.2 A la una Mar¡qu¡ta./__________

Tato:A la una Mariquita estáen la cuna.A las dos Mariquita se levantó.A las tres Mariquita....

Fuentes:Cohiccio. Dicc. de los juegosinfantiles latinoamericanos, (1988), p.528.

Claszficación: Retahila.Recitado

Comentario:No he logrado localizar el juego en la tradición peninsular.Sinembargoen la poesíaoral recojo las retahílasenumerativas:

A la una Mariquita está enla cuna.A las dos Mariquita se levantó.A las tires Mariquita (1)

sigue la estructurade las rimas de contarque sugiereel título deROS.

“Mariquita”, es personajehabitual en los juegosrimas. Vid.“Pipirigaña”, n2 46, “Milano”, x,9 47 y “Pollitos”, “Gallinita”, n2 75,de RomanceNazi..., Prúnexaparte.

Page 747: Juegos y poesía

Lámina XLII - Tres en raya/Tres en ratlla.

Page 748: Juegos y poesía

211

68.1 Tres en ratila/Tres en raya.

Título Pliego: Tres y cabegoleta.

[“Juguen...]‘¡.133. á tres y cabe~oleta,

Jordi Mordi (ago es sobrat)”

Clasificación: Acción. Destreza.

68.2 Tres en raya/Tres en ratila.

Texto:“Tres y cabezoleta”

Descripción:Modalidad de “Tres en raya”, secon el cuartopunto en ángulo.

dice la letra al juntar trespuntos

Fuentes:GayanoLluch, (1941),p.24.

Clasificación: Acción. Destreza.Recitado

Comentario:Variantedel Tres en Raya.

U lámina reproduceel trazadodel Castro, antiguojuego del Alquerque;que actualmentesolo tiene un cuadrado.

Alquerque, en Alfónso X el Sabio,Libro dejuegos.

Page 749: Juegos y poesía

212

‘Vid. RomanceNou, Primeraparte,“Tres en raya”, n226.

Page 750: Juegos y poesía

213

69.1 Jord¡ Patord¡oRetahflasde burla.

Titulo Pliego: Jordi Mordi.

[“Juguen...]á tres, y cabezoleta.

v.134 Jordi Mordi (asoes sobrat) (...)“

Texto:Jordi Patordí

Descripción:Burla que se hacena los nombresde los niños. Alcover; Molí, define“en jordi” a quién tiene airesde superioridad.

Fuentes:Casas,et al, (1982), p.60. /~/Alcover; Molí, voz “Jordi”, (1980), t.VI, p.767.

Clasificación: Burla.

69.2 Retahílas de burla’oJordi Patordt.

Comentario:Creo posible la identificaciónde Jordi Mordi—Jordi Patordi, dentrodeuna variadagamade burlas de nombres,usadapor los niños.

Page 751: Juegos y poesía

ediversion poco graciosa.Es la Toña peligrosa,

Lámina XLIII - Billarda; TaIa/BoIlt; Nc.

Page 752: Juegos y poesía

214

70.1 Bólit; Nc/Billarda; Tala

Título Pliego: Tonya.

[“Juguen...]‘¡.135 tambéá la tonya, peonia,

la tortuga,(masani ha) (...)“

Testo:-Quantsde copsper arribara tal lloc?

—Dos, cuatre.

Descripción:La voz “tonya”, “bólit” designa al juego y a los objetos usados.Con un palo pegangolpesa unaestaca,paralanzarlalo máslejosposible.

En estaversión,el jugadorpreguntacuántosgolpes daráparallegaral lugar que se establezcacomometa, dialogandocon su contrincante.

Fuentes:Pou, (1980),pp.37—38. /*/Alcover—MoIl, (1962), t.X,p.346.

Clasificación: Acción. Lanzar.Recitado

70.2 B(Ilarda;Tala/Bolit; Tala.

Texto:A la una la luna,a las dos el sol.A las tres la estrella,a las cuatrovetepor ella.

(Extremadura)

(Se dice al golpearcon el palo)

Page 753: Juegos y poesía

215

Descripción:“El que usandosmuchachoscon dos palos, uno mayor que otro: el menorqueesun ‘xeme’( medidaantiguaque es equivalenteaun palmo muyempleadaen juegosinfantiles) y es la tala, con dospuntasen losextremos,paraque al caeral suelo quedeen huecoy con el otro palole dan,paraque levanteen alto, y en el ayre la tira a dar otra vez,paraalejarla másde un círculo quehayaformado,en dondesi la meteel que sirve ganay toma el palo que antestenía el otro y hacelomismo

(Dice. Autoridades)

“Jugar a la Tala. Los muchachostoman un palo pequeñocomo de mediacuarta,al cual llaman Tala, y le adelgazanpor los cabosparadarlecon otro palo mas largo, y le hacensaltar,volviendole A dar en elaire paraarrojarlemuy lejos, y quedesdeallí no seafácil meterleen un cono que hacen,puesquienmete la Tala gana,diversificandoeljuego conformea la fantasía”. Fr. Batonnet.”

(Terrerosy Pando)

Fuentes:Vizueta—Gutiérrez, (1986), p.15. riDicc. de Autoridades,(1737), t.V, p.214a.Terrerosy Pando.Diccionario Castellana..(1788) ed. Facs.1987,t.III, pp.573b—574a.

Clasificación: Acción. Lanzar.

Otros títulos y fuentes:A)“Bólit”, en Amades,(1945?),n238, pp.85—87.“Bélit”, en Amades,(1969), pp.179—18O.“Pic y pala”, en Bataller,(1979), pp.97—98.“Bólit”, en Villatoro, (1979),pp.54.—57.

B)“Maruca o machiriva”, en Castellanos,MuNi, (1850), t.IV,pp.299—300.“Tala”, en FernándezRíos, (1852),p.30.

Page 754: Juegos y poesía

216

“Bastoncillo, Tala o Estornija”, en Martinellí, (1879), p.29l—292.“Billarda”, en Hernándezde Soto, (1988, 2’ed.), pp.l52—153.“Burla”, en Vigón, (1980,2’ed.), pp.112—113.“Picota”, en Martínez Baselga,(1910), pp.7—8.“Tala o toña”, en GraciaVicien, (1979), t.II, pp.l22—126.“Bou”, en Castro Guisasola,(1973),pp.193—194.“Chirumba”, en Sanz, (1983), pp.58—59.“Bol?’, “Billalda”, “Chirumba”, en Medina, (1987), t.lI, pp.96—98.“Tranco manco”, en Tirado Zarco, (1987),p.lO.

C)“Estornela”, en Romaní, (1979), pp233—38.“Txuri kila”, en Etniker—Bizkaia, (1979),p.34.“Txiri kolan”, en Azcue, (1989,3’ed.), tJV, p.373.“Timbomba o quimbomba”, Mex., Moedano,Reuter,Schefler, (1977),p47.

Fuentesantiguas:Rodrigo Caro, Díasgeniales...,cd. E. (1978)t.II, p.l42.

Menciones:a) LucasFernández:

“Estornija”, LucasFernández,Auto del Nacimiento...,(1514), ed.BartolomeGallardo, tAl, (1866),pp.1042—1052.

b) P. Acevedo:

“Sé (...)

jugar a los correndillasfil derecho,con badillas, (...)“

“Badilla”, Pablo de Azevedo,Colloquio...,(1582),apúd GarcíaSoriano, (1945), pp.55 y ss.

c) Gasparde los Reyes:

Page 755: Juegos y poesía

217

(...) “y a la marucay al mojón” (...)

Reyes,Tesorode conceptosdivinos, (1613),fol.222 vto.

cl) Suárezde Figueroa:

“Los otros [juegos]son

(.4) velorto, chueca,laspreguntas,la morra,la oca, elpalillo,

Suárezde Figueroa,Plaza UniversaL..,Madrid, (1615),fol. 256.

Comentario:Estepopularjuego se conocecon numerosasdenominaciones.

—En caste]]ano:badila, bigarda,billarda, billalda, birla, boil, bocho,calderón,cota,chirumba,chita, escampilla,estornela,estornija, gambocho,machiva,marichiva, maruca,maruz,mochera,mocho, pala,palillo,picota, pilocho, pita, puicané,rebola,tala, toña, franco, vilorta.

—En catalán:bólit, buli—dali, buli—duli, escampilla,pic i pala,pique, piquet.—En euskera:

txikikila, txurriskilla, txiurikolan.

Rodrigo Caro registrajuegos de lanzar a una piedra:

“Aunque tiene tambiénotras ceremonias(...)que no me alegré poco cuandohallé estejuego[entrelos antiguos] que fue mi afición ycuidadopueril”.

Caro le denomina“Maruca o Marichiva”; en las costumbreslúdicasdelsiglo XIX, Castellanosemparentaesostérminos con el de la Billarda oTala.

Page 756: Juegos y poesía

218

Actualmenteesconocidoen Francia,Holanda,y en Portugalhastalasegundamitad del siglo XX en Españaen mediosrurales.(Recogidoen 1988 en Málaga,Pelegrín,Col. Oral inéd. 1976—1990).

ROS cita nuevamenteestejuegocon el nombre de “pich” (n2108),bol” (n0109)y “escampilla” (n0lOfl. ‘Vid. RomanceNou, II’ parte.

Page 757: Juegos y poesía

‘4 1

La

min

aX

LIV-

Pe

on

za

/Za

ldu

fa.

Page 758: Juegos y poesía

219

71.1 Baldufa/Peonza.

Título Pliego: Peonga

[“JuguenA...]Jordi Mordi (asoessobrat)

‘¡.135 també a la tonya, peonga,(...)“

Descripción:Juguetede maderaterminadoenpúa de hierro. Se le arrolla una cuerdaque al lanzarlohacia el suelo paraque gire se desenrollarápidamentesegúnla habilidad del jugador.Se llama “bailar el peón”.

Hay diversasreglasena matarcon otro pedo,

Fuentes:Amades, (1980,2’ed.)

el juego: trazandoun espacioen el suelo, jugar

bailarlo en la mano, etc.

pp.l75—l78.

Clasificación: Acción. Lanzar.

71.2 Peonza/Baldufa.

Texto:los pies de mi amoque no se quitelos deshago.

b) A los pies de mi amo,que son de palo.

(CastroGuisasola)

c) Parabailar me pongo la capa,parabailar me la vuelvo a quitar,puesno puedo bailar con capa,y sin capano puedobailar.

a)Aalse

Page 759: Juegos y poesía

220

(ini. de Guadalajara)

Descripción:“El juego de la peonzaesmuy divertido paralos niños, especialmentesi la peonzaestábien redonda,con medianapunta,y un buen lAtigo decuero.En tiempo de invierno y al sol en las plazuelasse disputanlosniños la duracióndel suyo, en que sedivierten infinito: tambiénjuegandoscon una misma peonzadividiendo el terrenocon una raya, yaquelen cuyo terrenomuerala peonzapierdeun tanto. Regularmentejueganlos niños aleluyas.Lapeonza,uno de los juegosde la infancia,datade muchísimaantigñedad,no tiene otro objeto que la diversióninocente.El peón es otro juega semejanteque no ponemospor ser muyconocido.”

(Naharro)

Fuentes:CastroGuisasola, (1985),p.l88.Pelegrmn,Col. Oral. inéd., (1976—1990),/*/Naharro, (1818),pp.28—29.

Clas¿flcación:Acción. Lanzar.

Otros títulos y fuentes:A)“Baldufa”, en Anudes,(1945?),pp.26—28.“Baldufa”, en Amades,(1969), pp.l>75—I77.“Trompes”, en Bataller,(1979), pp.98—102.“Baldufa tren monedes”,en Pou, (1980), p.3’7 y p.40.

B)“Peón”, en López Villabrille, (1855), pp.9—15“Repión”, en HernándezSoto, (1988,2’ed.),p.l56.“Peonza”, en Vigón, (1980,2’ed.), pp.113—114.“Trompos”, en SantosHernández,(1986), pp.84—86.“Peón, peonzas”,en MarcosOchoa,(1896), pp.840—843.“Peón”, en Llorca, (1983,3’ed.), pp.153—154.“Peón, peonza,perinola”, en GraciaVicien, (1978), t.l, pp.53—59.“Trompo”, en Pelegrin,(1984), pp.42—46.

Page 760: Juegos y poesía

221

C)“Trompe”, en Romaní, (1979), pp.27—31.Fuentesantiguas:Rodrigo Caro, Días geniales...,ed. E. (1977) t.II, pp.lS—22.

Menciones:a) Cervantes:

Pues,hijos, ¿enqué entendéis?En trompar,como veis,mi hermanoseñorentiende.Es niño y en fin atiendea su edad.”

Cervantes,Bil~. Clásicos,2 p.74, apud. Garcíade Diego, (1964),p.558.

1,) Mexia:

“El otro fueseadondelos niños estabatrompandoy allí al propósito de susjuegosoyó decira unodelIos:— Cadauno casacon su igual.”

Mexia, Pedro,Silva de varia lección, Madrid, Imp. JosephFernándezde Buendia,(1662), pp.191b—192a.

Comentario:Garcíade Diego, (1964), pp.549—551,recogemás de 100 denominacioneshispánicas,agrupadasa partir del movimiento giratorio, que anda, quegira, que se tambalea,la forma del trompo, y su materia.

Page 761: Juegos y poesía

222

72. la Tortuga/Tortuga.

Titulo Pliego: Tortuga.

[“JuguenA...]v.136 la tortuga,(masani ha)

bola, bola, pardalet(...)“

Descripción:Tortugallaman a una figura —a la manerade Tarascamadrileña—que desfilaen las procesionesdel Corpusvalencianodel siglo XVIII.

Clasificación: Fiestas. Corpus.

72.2aTortuga/Tortuga.

Descrz~ción:

“Va detrásla Loca, esto es la I0masca,monstruode cartónenorme,decuerpode Tortuga, con alasde murciélago,cuyasfaucesse abren y secierran con fuerzaa un ingeniosamecanismoquemueveun chico aposentadoen las huecasentrañasdel endriago.”

Fuentes:Ortegay Munilla, Fifina, cuentosy esbozos,Barcelona,Librería española[s.a.],p.186.

Clasificación: Fiesta.

Menciones:Pliego de Cordel:

“Los Nanosy la Tortugaque trau un collAs tan llarch

Page 762: Juegos y poesía

223

y obrí la bocatan amplaque tira casi dospams”.

[CarlosRos],Romansy coloqui noupara riure ypassarlo temp..., [s.a.],fol.2.[s.l.; s.i.; s.a.], [siglo XVIII], 2 hs.

Comentario:Anoto el uso del léxico en varios juegos; estasson algunasopciones:

a) “Tortuga” la figura así llamadaen las procesionesesun entretenimientode las procesionesdel Corpusvalenciano.

1,) “Tortuga’, es un juego de corro con unamuchachaen medio querecibe esenombre,recogidopor Rodrigo Caro.

Vid. RomanceNou... Primeraparte,n~ 72b.

e) “Tortuga”, esvoz usadapor los niños en Guatemalaparadenominarunafigura oval señaladaen medio con unaraya, parajugar a lascanicas.

(Coluccio, (1988), p.l39.

Resultadifícil determinara cualde ellos se refiere la cita de ROS,aunqueen mi opinión prevalezcala denominaciónde la figura procesionaly/o espaciocircular oval con un jugadoro una señalen medio.

Page 763: Juegos y poesía

224

72.lb *Peu de tortuga/___________

Título Pliego: Tortuga.

[“Juguená...]v.136 la tortuga, (masani ha)

bola, bola pardalet(...)“

Texto:Entri, vostésenyoraMarietaentri, vostéque la baila bé.

Portamantellinade fovallo la finamireu com salta,mireu combailaaquestpeu de tortuga,qui totse le belluga.

Quanhaurásaltatquan hauráballatquesentorniquesentorniquan haurásaltatquan hauráballat,quesentornial seucostat.

(Ripolí)

Descripción:Corro, en medio un jugadorsaltay gira constantementemientrasalrededorcantael corro, luego esreemplazadopor otro al medio.

Fuentes:Amades, (1953)vol.V, pp.362—363.

Clasificación: Corro.

Page 764: Juegos y poesía

225

Cantado

72.2b ~ JPeude tortuga.

Otros títulos y frentes:A)“Angel n’hi al corral”, en Amades, (1969), pp.122—’23.“Peu de tortuga”, (1980),p.62.

Fuentesantiguas:Rodrigo Caro,Días geniales..., ed. E., (1978), t.lI, pp.l6l—162.

Comentario:Rodrigo Caro, citando a Polux, describeun corro de muchachas, una de ellasen medio. Recibenel juego y jugadorael nombrede “tortuga”. Atribuyeel autor la semejanzacon otro juego de corro con una muchachaen medio; las otras cantan:

—“Aquí está Doña Sanchacubiertade oro y plata

—¿Quiénes estehombreque me andapersiguiendonochey día?.”

(Rodrigo Caro, Díasgeniales...,(1978), t.II, pp.16O—l61.)

Mantengoel criterio comparativode Rodrigo Caro, de juego danzadoencorro; existendiversoscantaresy letras,aunquese ha restringido a“hall peu de tortuga” en ámbito catalán.

No incluyo texto castellano,al no reunir documentaciónde la“tortuga”, aunquereitero parecedenominarseal espaciocircularcon unjugadoren medio.

Page 765: Juegos y poesía

LáminaXLV - Vuelen, vuelenpajaritos/Valen,volenpardaiLs.

Volen, rolen...

Page 766: Juegos y poesía

227

73.1 Volen, volen pardals/Vuelen, vuelen pajaritos.

Título Pliego: Bola, bola pardalet.

[“Juguená...]v.137 bola bola pardalet

(estichconfúsquantmes va) (...)“

Testo:Volen,Volen,Volen,Volen,Volen,Volen,

volen‘¡olenvolenvolenvolenvolen

colomsperdiusoriolspardalscavalísmirles

Descr4ción:Los participanteseligen nombresde pájaros.El director del juego recitalos diversosnombresde las aves y todos debenalzar los brazosen alto.Cuando seaespecieque no vuela, han de tenerlosquietos. Pagaráprendaquién se equivoqueen algunade las órdenes.

Fuentes:Masponsi Labrós, (1933 ¿Ved), p.22.

Clasificación: Prendas.Recitado

73.2 Vuelen, vuelenpajaritos/Volen,volen pardals.

Tato:los pajaritos.las palomas.las perdices.los chamarmnes.los mirlos.

las abuelas.los gorriones.

Vuelan,Vuelan,Vuelan,Vuelan,Vuelan,Vuelan,Vuelan,

vuelanvuelanvuelanvuelanvuelanvuelanvuelan

Page 767: Juegos y poesía

228

Vuela, vuelael verderón.Vuela, vuela el ruiseñor.

Descripción:Los dedossobreunasuperficie. Si el director de juego nombraaves,los jugadoreslevantanlos brazos;si el director nombraespeciesqueno vuelany algúnjugador levantalos brazos,pagaráprenda.

Fuentes:Pelegrín,Col. Oral. Inéd., (1976—1990).

Clasificación: Prendas.Recitado

Otros títulos y frentes:A)“Vola, vola...moixons”, en Senai Boldú, (1931), p.SSS.“Volen, volen”, en Caballé, (1982),p.43.“Vola el corb”, en Bataller, (1979),p.l’71.“Envola—envola”, en Pou, (1980), pp.65—66.

B)“Vuelen, vuelenpajaritos”, Licito Recreo,(1792 2’ed.), pp.56—57.“Dedito en el aire”, en Uorca, (19833’fc.), p443.“Bólen, bólen els moixons”, en GraciaVicien, (1978),p.102.

C)“Vuela, vuela”, Arg., en Villafuerte, (1957),p.94.

Menciones:En el Baile anónimo Vuelen, vuelenpajaritos, sehaceclarareferenciaal modo de jugarlo, que consiste:

“En que cuandocantandoDiversión

Page 768: Juegos y poesía

229

que vuelacosade quienseapropio el volar, velozcadauno ha de levantarlos brazosparala accióndel vuelo, y cuandono puedavolar lo nombradonopagandounaprendaquiensin ocasiónlevantólos brazos o no los supolevantarcon ocasión.

y quien cayereentregueprenda.”

Anónimo, Vuelen, vuelenpajaritos, Baile. Letra siglo XVII. BNM,

ms.145.14(2).

Comentario:Juegode prendasconocidoen el Siglo XVII, como se mencionaen elanónimo Baile:

“Aquel que el idiomade los muchachosllamóel de vuelenpaxaritos”.

Registradoen Licito recreo, colecciónde prendasdel siglo XVIII, y enrecopilacionesen hispanoamérica;aúneraconocidoy jugadopor losniños malagueñosde los años50, segúnmi Colecciónoral (1976—1990).

E guión abierto del texto invita a la incorporaciónde diversosnombresde pAjaros, conocidosen la región. E texto abierto es muyvariable,siendo a su vez juegode prendas,improvisacióny chasco.

Page 769: Juegos y poesía

230

74.1 JElegir una letra.

Título Pliego: Quien se ha comido la carnede la olla?.

[“Juguená...]‘¡.139. quien se ha comido la carne

de la olla? en castellá;(...)“

74.2 Elegir una letra/____________

Descrz~ción:“(...) consisteen decircadauno trespalabrasque principien conaquellaletra que se escoja,v.gr. la P., diciendo:

yo señores,hice un viage,y llegué a París,dondeencontréa Pedro,queme dió de comerPerdices.

El que sigue dice:

yo llegué a Petersburgo,hallé a Pablo que me

dió de cenarPasas, y asíva dando la vuelta.El que nombraseciudad,nombre, ó manjar que se hayanombradoya,pagaprenda,y tambiénen que no bailare término propio y prontamente.

Es menesteradvertir que los apellidosque principien con la letra queseescogiópuedenponerseen lugardel nombrey asímismo, que en losmanjaresno se fuerzaa queprecisamenteseacosabuenaparacomer,cenar,almorzar ó merendar;puespuededecirque le dieron v.gr. paracomer Puñales,Palos, Picos, puesde lo contrarioseríadifícilapurarla letra, ni hallar manjaresque principiaranen P, ó con laletra que se escoja.Sólo en el nombrede los puebloses difícil desustituir otrospuesno espermitido inventar nombrespuesesnecesarioque lo seanpropios. (.4). Concluidaunaletra, si gustaseel Juego, podrátomarseotra, hastaque parezca.”

Page 770: Juegos y poesía

231

Fuentes:Lícito recreo, (1779), pp.113—115.

Clasificación: Prendas.Ingenio.

Otros títulos y frentes:A)“Apurar una letra”, en Maspons,(1874),p.94.

B)“Apurar una letra”, Lícito recreo, (1779),pp.113—115.“Agotar unaletra”, en BlancoWhite, (1986), p.2OS.“A] señorcura (...) qué le darA usted” y “Juego del alfabeto”,en Martinello, (1879), pp.192—193y pp.l47—149.

“Odio a la letra”, en Fraguas,(1896), p.763.“Jardín”, en Llorca, (19833’fc.),pp.138 y 144.“Barco cargadode...”, en Fitzgibon, (1955),p.Sl.“Barco cargadode”, en Medina, (1987),pAís

Fuentes antiguas:Ledesma,“Que comeel rey”, en Juegos...,(1950),BAE, t.XXXV, p.l35.

“Que comenen casadel rey” enMemoriaL.., ed.R.M. (1932), p.l9Frenk, Corpus de la antigua lírica..., (1987),p.lOl5.

Menciones:a) Godinezen el Coloquio Segundo;proponeun juego denominadoel

Reyde M:

Rubén [dará]su nombre,a que puebloha de irqueha de comery beberquién ha de darle posaday quién le dirá despuésun cantary un cantarmismotodo lo preguntaréy ha de comenzarcon M.

Godinez,F. “Coloquio segundode los Pastoresde Belén”, enAutossacramentales,(1665), fo.142a.

Page 771: Juegos y poesía

232

b) Guillén de Castro:

“(Los personajesen unaveladatoman una letra)“Elvira Salí de mi deseo.Don Al. ¿Envez de Lugar lo pones?Elvira Torrestiene y torreones

que les miro y no les veoy de allí llegué a Mi Daño.

Valero Habla por alegoría

Hipólita Sepamosque cenaran.Elvira Cenaremosen la cama

muchosduelos con cuidado;luego Dolor con Pacienciay parapostreDolencia. (...)“

Guillén de Castro,LosMalcasadosde Valencia,Act.l, BAR (1951),t.XVlll, p.574.

Comentario:En Memorial de un pleito, figura el texto:

“¿Quecomenen casadel Rey?.”

y unos pArrafos más abajo:

— “que comió?— carneasada.”

En su edición, RodríguezMarín (1932)no relacionaestosdosfragmentos;emparentaal primero con aquelque..;

“Alonso Ledesmase refirió bajo el epígrafede ¿quécome elRey?.”

El comentaristano hallaríaotra noticia ni versión de esteentretenimiento,de la sociedaddel siglo XVI.

Analizandola glosade Ledesmallego a unaprimer conjetura,la deestaranteun juego de prendaspuesdícesenecesarioel pensaren unaletra, para responder.El poetaelige dar de comercorazones:

Page 772: Juegos y poesía

233

“¿Qué comeel Rey?.Doyle de comercorazonesy dígole este cantar...”

Al contestarelegida la letra y un manjar paradar de comer[alRey], hade decirun cantarimprovisado. La eleccióndel manjar se haceconviniendouna letra del abecedario:

“Demos de comeral Rey.Aunque en una letra solasejuega parano errar.”

La “letra sola” elegidatanto en Ledesma,como en el MemoriaL..,deduzcoes la “C” (corazones,carneasada).

El mecanismodel juego se aclara: parael juego de prendas

“¿Quecomeel Rey?”,

esnecesarioelegir y enumerarlos alimentosa partir de la eleccióne unaletra. Si hay error, pagaprenda.

Supongoque la preguntaque ROS recogecomo juego

¿Quiénha comidola carnede la olla...?

pudieraser variación textual del juego de prendasde tomar unaletra, contestandoa las preguntasquién, qué, dónde.

En la anónimacolecciónLicito Recreo,entrelas diversionesdeprendasfigura la de “Apurar una letra” que:

“(...) consisteen decir cadauno trespalabrasqueprincipien con la letra quese escoja,(..$

La descripciónse correspondecon la de “elegir [manjares],lugares,personajes,en una letra sola”.

Page 773: Juegos y poesía

234

El juego de prendasdeApurar una letra (correspondienteal n~ 74 deROS) y al “¿Que comenen casadel Rey?”, de los siglos XVI-.XVII, esjuegousual de tertulias y ejemplifica la rapidezoral en los, juegosdeconversación.

La escenaque el dramaturgovalencianoGuillén de Castro intercalaenLos Malcasadosde Valencia,muestrael ingenio, la improvisación,laprontitud de la respuestaen las sucesivaspreguntas(¿dedóndesales?,¿quecenan?,¿aquién?)la eleganciade la locuciónde los participantesen el juego de la Letra, rasgosque encontramosen los juegoscortesanosdel sarao,en las veladasy academiasitalianasy francesas.

Las Tertulias dieciochescasy el “ingenio” de los jóvenesjugadoresheredanestasformassociales,llegandoa la tradición oral infantilde las últimas décadasdel siglo XX, en la seriede Elegir una letra, oel barcocargadode...

Las fuentesbibliográficasdel juego u0 74 “¿Quiénse ha comido lacarne...”, han sido anotadosa partirde estaidentificaciónpropuesta.

El desarrollodel juego en los 325 versoscasi mitad del total delColoquio de lospastoresdeBelén, de F. Godinez,(1665),participanángelesdisfrazados,que juegansegúnla normaexplícita de:

[Quéha de comerquién ha de darleposadaquién dirA cantar]

advirtiendoque el cantarimprovisado “ha de comenzarcon M.”

Page 774: Juegos y poesía

235

75.1 Pollets/Poll¡tos.

Título Pliego: Gallinetes.

[“JuguenA...]‘¡.141. les gallinetes,als lladres,

la monéta (ago vámal!) (...)“

Texto:— Hauri vist passar

unapaggesaab una colla de poflets?— Por aquíavalí pasassava.— Piu piu.

Descripción:Se escondendetrAs de un jugadoren el diálogo. Juegodepersecución.Jugadores:amo, pollo y gallinas. El amo persigueal pollo que correylas gallinas obstaculizanla persecuciónponiéndosedelantedel amo.

Fuentes:Maspons, (1874),p.38.

Clasificación: Acción. Persecución.Recitado

75.2 Pollitos/Pollets.

Testo:(Los personajes,Madre, Mariquita García,Pollitos, Lobo. Lespollitos estaránsentadosen fila de acuerdoa su estatura.La madreen la casadirigiéndosea Mariquita)

— Arrastra la suelaque piquenen ellasi viene el lobitoechadieal mas chiquito.

(Ausentela madrellega el lobo y se lleva al primero,al

Page 775: Juegos y poesía

236

regresarla madredice:)

— Mariquita García.— Mande Vd., madre.— ¿Dóndeestáel otro pollito?— Se lo llevó el lobito.

(la situaciónse reitera tanto cuantospollitos jueguen,aldesaparecerel último, la madresaleen su buscapreguntando)

— ¿Havisto Vd. a mis pollitos?— Por ahívan, por la calle de las pulgas.— ;Uy que de pulgas!

(sacudiéndosela ropa.)(La escenase repite variandolos nombresde las calles con nombresde animalesy dandopie a las accionesimprovisadas.Al preguntar,finalmente)

— ¿Ha visto Vd. a mis pollitos?— ÉcheleVd. un poco de trigo,verácomo vienen.

— Pito, pito, pito.— A pelarla madre

que tantoshijos pare.

(acudenlos pollitos al llamado y cantana coro el estribillo final).

Fuentes:M[artínez] Torner, E. “Los pollitos”, enFolklore en la escuela,(1960 ¿Ved.) pp.89—9O.

Clasificación: Acción. Persecución.

Otros títulosy frentes:A)“Pollets”, en Maspons,(1874), p.38.“Acagarel pollastre”, en Bataller,(1979),p.52.

Page 776: Juegos y poesía

237

B)“Pollitos”, en Hernándezde Soto, (1988,2’ed.),pp.85—87.“Pollitos”, en Martínez Tomer, (1960,3’ed.), p.89—9l.“Vecinas, ¿hanvisto mis pollitos?”, en Pelegrmn,(1984),p.SO.“Gallina y zona”, en Giró Miranda, (1990),p.42.

Fuentes antiguas:“Mala madre” en MemoriaL..,ed. RodríguezMarín, (1932), pp.100—101.

Comentario:Siendoequivalentelos personajesprincipales,pollitos, gallina,lobo, amo—madre,y la acción de capturaren las versionescatalanasycastellanas,se observanvariacionesenel diálogo y en el desenlacede la situación.

Page 777: Juegos y poesía

A

-justA

d&Y

OT

L,5

/r

Page 778: Juegos y poesía

238

76.1 Lladres ¡ civ¡ls/Just¡cia y ladrones.

Título Pliego: Lladres.

[“JuguenA...]v.141. les gallinetes,als lladres,

la monéta, (a9o vA mal!)(..j”

Descripción:Dos bandos.Un jugadordesafíaal bando contrario.El jefe designaquién ha de perseguirle;silo alcanzaquedacomo rehéndel bandooponente.Gana el bando que tiene más prisioneros.

Fuentes:Alcover—Moil, (1980), t.V], p.869b.

Clasificación: Acción. Persecución,captura

76.2 Justiciay ladrones/Lladres¡ civ¡ls.

Testo:a) “Al quite, resquite”.

(Correas)

b) Los ladronesy el ladrónya, señora,presosson.

(FernándezHeredia)

Descripción:Marro. “Losguardarropa,

otrosjuegos [similares]son los ladrones,los cautivos,marro.”

Fuentes:Correas,Vocabulario..., (1616), ed. C. (1967),p.600.

Page 779: Juegos y poesía

239

FernándezHeredia,(1562), en Frenk,Corpus de la antigua..., (1987),p.lOl2. 1*1

Dicc. deAutoridades,(1734), Vol.Il(fac.), p.504a

Clasificación: Acción. Persecución,capturaRecitado

Otros títulosy frentes:A)“Justicia y ladrones”,en Serra i Boldú, (1931), p.5’74.“Soldats i lladres”, en Amades, (1969),pp.132—l33.“Policies i lladres”, en Bataller, (l979),p.55.

B)“Justicia y ladrones”,enHernándezde Soto, (19882’ed.), pp.185—186.“Justicia y ladrones”,en Vigón, (19802ed.), p.125.“Civiles y ladrones”,en SantosHernández,(19862’ed.), pp.2—3.“Justicia y ladrones”,en Lorca, (19833’ fc.), p.156.“Guardiasy ladrones”,en Medina, (1987), t.Il, p.13.“Casillos”, enGiró Miranda, (1990), p.26.

C)“Alguaciles”, Méx., en Scheffler,(19854’ed.), p.95.“Rescate”,Argent., Pelegrín,Colecciónoral, 1976—1990.“Lapurka”, en Azkue, (19893e&), t.IV, p.345.

Fuentes antiguas:Ledesma,“Cautivos”, en Juegos... (1605), BAE.(1950), t.XXXV, p.l67.Frenk, “Ladrones”, en Corpus de la antigua Lírica..., (1987), p.lOl2.

Comentario:Juegode estructurasimilar —en el enfrentamiento,persecución,cautiverioy rescate—al juego de los “Cautivos” glosadopor Ledesmayde Rescate”nombradopor Correas.Con el nombreRescate,permaneceen latradición oral de algunasprovinciasargentinas.En la voz Marro figuraen el Dicc. Autoridadesque anotalas equivalenciascorrespondientesenla denominaciónde los juegos: los ladrones,los cautivos,guardarropa,moros y cristianosy marro.

Otrojuego equiparablevid RomanceNou , primera parte,“Alguacil”

Page 780: Juegos y poesía

240

flQ 96; “Moros y Cristianos”, n2 22.

Page 781: Juegos y poesía

241

77.la jMona rabona.

Título Pliego: Monéta.

[“Juguen á...]les gallinetes,als lladres,

‘¡.142. la monéta (aqo va mal!) (...)“

77.2aMona rabona!____________

Texto:Mona rabona,un cuarto me debes;si no me lo pagas,mona te quedes.

Descripción:Los jugadorescorrenperseguidospor el que hacede mona. Estedeberátocara uno de ellos que lo reemplazará;mientrassonperseguidos,gritan la rima.

Fuentes:Llorca, (1983 3~c.)p.128.

Clasificación: Acción. Persecución.Recitado

Otros títulosy frentes:A)“Mona”, en Rodríguez Marin, (1948), pp.94 y 562.

B)“Mona rabona”,en Medina, (1987), t.ll, p.l8.

Page 782: Juegos y poesía

243

77.lb ¡Mona; PeroGil.

Título Pliego: Monéta.

[“Juguená...]les gallinetes,als lladres,

v.142. la monéta(a§o va mal!) (...)“

77.2b Mona; Pero Gil/___________

Texto:— ¿Conoce Vd. a la Tía Gilí?— Nunca la vi.— Puesteníaun dedito así.

(Madrid, recogido por María Gori.)

Descripción:En corro sentados.La monaharátodaslas muecasy los jugadorestienen que imitar a la vez. El que se ríe pierdey pagaprenda.

Fuentes:Castro Guisasola,en María Goyri,Ms.carpeta0527—53.

“La tía Gilí”, Inst. MenéndezPidal,

Clasificación: Prendas.Imitación.Recitado

*4*

Otros títulosy frentes:B)“Monos”, en R.C. [Rementeriay Fica], (1839),p.«7.“Tía Miii”, en R.C. [Rementeriay Fica], (1839Ved.), pp.SO—8l,“Mona”, en Los Ni, t.VI, (1872), p.168.

Page 783: Juegos y poesía

244

“Tía Minh”, en Martinelli, (1879),p.177—l78.“Mona”, en Llorca, (1983, 3’ fc.), p.142.“Pero Gil, Tía Mirulí”, en Lorca, (1983 3’fc.). p.l42.“Tía Minh/Pero Gil”, en Castro Guisasola,(1985 2’edj, p.58.“¿Estáquí la Señorade PeroGil?”, en Pelegrín,(1984), p.1Oá.“Tía Merilí”, en Medina, (1987), t.I, p.87.“Conocía Vd. a la Tía Gilí?”, recogido porMenéndezPidal, Ms. Carpeta0527—053.

María Goyri. Bib. lnst.

Fuentesantiguas:Ledesma, “...Pero Gil” enJuegosde Nochebuena,(1605), (1950)ed.BAE,t.XXXV, p.l52.Frenk, “Pero Gil”, en Corpus de la antigua lírica..., (1987),p.102l.

Menciones:a) Flor de enamorados:

“Crianza ni resno guardeny ls fan gestoscom a mones.”

(Texto de Flor de enamorados,apud. Aicover—Moll, (1980), t.VII,p.530a.)

b) Pedro de Acevedo:

[Juegan]

“al juego del escondery a la chueca;también sé her una mueca,jugar a las correndillas,fil derecho,con badillas(...).”

(Acevedo,ComediaHóbita, (1562),apud. Cervera(1982), p.’73)

c) Ledesma:

“Quiero mostrartu retratopara que se espanten cien mil.

Page 784: Juegos y poesía

245

¿Conocéis la culpa villa que tiene la boca asíy el ojo así?”

(Ledesma,Juegos de Nochebuena..., ed. BAH, (1950), p.152b)

Comentario:Muecas e imitaciones diversas, muecas grotescas, parecen usarlas enlos juegos para reír, y en los personajes burlescos del teatro breve.En la revistaLos Niños, al describirla “Mona”, se advierte que:

“Los visajes y contorsiones, tomando diversasactitudes,nuncadebenser grotescasni ofensivasa las compañeras.”

Por la ilustraciónde Fath, deduzcoque esrecogidodel libro parisinopublicado por M. Chabreul,(1860).

Page 785: Juegos y poesía

246

78.1 /María Cañamones?.

Título Pliego: Cachamones.

[“Juguená...]v.143. cachamones,prim ó gros?

(bé es menesterprim ifiar!) (...)“

78.2 María Cañamones?!____________

Comentario:Sin localizar; pertenecequizása un mismo juego de elección,el siguienteenumeradopor ROS:

[Cañamones].

¿Quizáspodríamosleercañamones?,María Cañamo[nes], es personajede

retahílasde transmisión modernaen mi colecciónoral:

“Una y dosMaría Cañamón...con los pelos tiesosCaramba. ¿que es eso?.

(Málaga, Pelegrín, CoL Oral. Inéd., 1976—1990).

Page 786: Juegos y poesía

247

79.1 Prim o gros/___________

Título Pliego: Prim ó gros.

[“JuguenA...]y. 143. cachamones, prim ó gros,

(bé es menesterprim filar!) (...)“

79.2 JPrIm o gros.

Comentario:Sin localización alguna del juego. El texto podría remitir a losjuegosde sorteoo elecciónsiempreenunciadospor antónimos,enestecase“prim ó gros” y en otros sorteosya identificadoscomo“pareso nones”, “cara o cruz” etc.

Por contigilidad de los enunciados, pudiera relacionarlo a “primerao segunda”,del siguientejuego. Vid. RomanceNou, Primeraparte,“Unilla”, n280.

Page 787: Juegos y poesía

248

80.1 Primera/Unilla.

Título Pliego: Primera,ó A segona.

[“Suguen...]‘¡.145. A primera, ó A segona?

(pareix estich dins de un fanch!) (...)“

Texto:1) Primera,

segonaterceracuartaqumtala melsala pinta.

2) Primera—piterasegona—bufonaterga—melsacuarta—malaltaqumta—no pinta.

Descripción:Retahilas para sorteo antes del comienzode un juego.

“A primera i a segones”es usadoen ciertasmodalidadesdellanzamiento en el juego de taba.

Fuentes:Amades, (1969), p.1O8 y 196.Senai Boldú, (1931), p.547.

Clasificación: Retahíla. Sorteo.Recitado

Page 788: Juegos y poesía

249

80.2 Unilla/Primera.

Texto:Una, sultela candelasomanabaganacurrempin,currimpésconta bencontabenque son dez.

(Galicia. Siglo XVIII)

Uniladosillatercianacolor de manzanaacerca este pie.

Desc4pción:Contandorítmicamenteparaelegir a los participantes.

Fuentes:“Unha, duda”, (Galicia), Sobreira,Papeletas de un diccionario gallego,siglo XVIII. Orense,(1979), t.I.Pelegrín,Col. oral inédita, (1976—1990).

Clasificación: Retahíla.Sorteo.Recitado

Comentario:No creo que ROSse refiera al conocidojuego de naipesaunqueenel siglo XVII figura el término de “Primera” como:

“Juego de naipesbien conocido.Tomó el nombrede las cuatrocartasdiferentes.” (1)

Sin embargo,estimo que “primera, segunda”es,a semejanzade la retahíla

Page 789: Juegos y poesía

250

“unilla, dosilla, terciana”, un juego parasortear,de largavida en la

tradición oral infantil.

(1) Covarnibias,apud. Rodrigo Caro, Días geniales...,ed. E., (1978), t.I,p.183.

Page 790: Juegos y poesía

251

81.1 Marxant de yeta/Tela.

Título Pliego: Belluters.

[“Juguen...]v.147. als belluters, al

“molt me costen

Descrzpción:Vid, descripción 81.2. Acción similar

Oficis

de versar!) (.4)”

al juego de la Tela.Fuentes:

Amades, (1985 Y), t.lII, pp.482—483.

Clasificación: Prendas, Escenificado.

81.2TeIa/Marxantde yeta.

Descripción:Personajes: tejedor, tela, comprador.

Los participantes,cogidos de la mano y con los brazosextendidos,figurandoser la tela, juegana desplegary recogerlas varasde latela, siguiendoun diálogo improvisado entreel tejedory el comprador.

En estaimprovisación, los personajesdesarrollanuna descripcióndela tela con reparosdel compradorsobrela calidady hechura.El preciode la comprase fija en distintasacciones:recitar, bailar, orar,etcétera.

El comprador se ausenta para buscar quien le ayude a llevar la tela.Esta,serepliegaen una solahilera y en otras mudanzasdetrásdeltejedor.El compradorregresay, al tratar de extenderla tela, sedesarrollauna dinámicade fuerzay destrezade los participantes.El diseñoen el espaciovaríadesdeel círculo, a la hilera, al

Page 791: Juegos y poesía

252

círculo encadenado;el que se desprende,pagaprenda.

Fuentes:Villafuerte, “Tela”, (1957), pp.96—97.

Clasificación: Prendas.Escenificado.

Otros títulosy frentes:A)“yeta”, en Ainades,(1982 2’edj, t.IIl, pp.482—483.

B)“Tela”, en Martinelli, (1978), pp,273—275.

C)“Tela”, en Villafuerte, (1950), pp.96—97.

Comentario:En estejuego escenificado,el mercaderde varas de lienzo, cintas,tiene rol de protagonista.Hemosatribuido la ‘9?ela”, al título de“Belluters”, de Ros, Se denominaban“Velluter—Vellutero”, al comerciantede tela de terciopelo,felpa y también seda,constituyendoun importantegremioen la Valenciadieciochesca.

Parecieracon ciertacertezaque correspondea la descripcióndeljuego popularde la Tela en el siglo XIX, entreotros varios llegadosdecenturiasanteriores,y que ha sido registradotanto en Cataluñacomoen una zonade “reservatradicional” en el norte de Argentina,hacialos añoscincuenta.Pertenecea los varios juegosmencionadospor Ros,comunesa juegos de sociedady el repertoriocallejero de la niñez.

Puedetratarseasimismode juegoslibres de imitación de oficios.Vid. RomanceNoii..., Primeraparte,“Oficios”, n~82.

Juegorelacionadocon “Tira y afloja”, vid. RomanceNou..., Primeraparte,n~89b.

Page 792: Juegos y poesía

254

82.1 Endeyinar oficis/Oficios mudos.

Título Pliego: Oficis.

[“Juguen...]‘¡.147. als Belluters, al Oficis

(molt me costende versar!) (...)“

Texto:A l’ofici de pagésval a riureu no dir res.

Descripción:Juegode imitación, casi siempreuna pantomima;a travésde losgestos, los movimientosy la expresividadcorporal,se transmitela idea del oficio o profesión. Los otros participantesdeberánadivinar el nombre.

Si no lo hacen,paganprenda.Se sucedensoloso en grupoen estejuego mímico.

Fuentes:Iglesias, (1977),pp.134—135.

Clasificación: Prendas. Imitación.Recitado

82.2 Oficios mudos/End¡y¡nar oficis.

Tato:(Los participantesde la manorecitan)

— Buenos días SeñorRey.— ¿Dedónde venís?— De Santander.— ¿Queoficio teneis?

(Los viajerosmiman el oficio elegido, si el Rey adivina

Page 793: Juegos y poesía

255

salea su captura,quien es alcanzadopasaa serRey).

Fuentes:Pelegrín,Col. oral inéd., (1976—1990).

Clasificación: Retahíla. Imitación.Recitado.

Otros títulos yfrentes:A)

“Ofici”, en Villatoro, (1979), pp.124—126.

B)“Oficios adivinados”, en Martinel—li, (1878),pp.’85—186.“Adivinando profesiones”,en Kiemann; Sansano,(1985),p.88.“Oficios”, en Medina, (1987), t.II, pp.ll6.

Fuentes antiguas:Ledesma,“Oficios”y el ‘Buen oficial”, en Juegos...,(1605), (1950),BAE, t.XXXV, p.167 y 161.“Oficios”; el “Oficial”, en Juegode cuatroniños, BNM, (sigo XVII)Ms. 18155, fol. 10.

Menciones:a) Ledesma:

Jugaron a los Oficiosel Silencio y la Paciencia.(...)Mírale el rostro y las manosque va de juego y empieza.(...)Mira tú si le remedas.(...)~Oh,québien jugó estejuegoCristo entredocede mesa,puesaun la falta de Judasse la dice a Juanpor señas!(...)Mira tú si le remedas(.,.)

Page 794: Juegos y poesía

256

Y termina estejuego de los mudosse sabepor excelencia.

(Ledesma,Juegos...,(1605), BAE (1950), t.XXXV, pp.l67—l68.)Comentario:En la glosaa lo divino de estejuego popularen el Siglo de Oro,cita Ledesmaalgunasde las característicasdel juego. Variosjugadores:Silencio, Paciencia,Justicia, Religión, Humildad,Obediencia.Es menestermirar rostrosy manosporquetransmitiránlasolución.

(“Mírale el rostro y las manos”).

Jugarlobien consisteen expresar

(“qué bien jugó!puesaun la falta de Judas!se la dicepor señas”)

aun los datosmínimos por medio del lenguajecorporal. Remedarbien esrecrearun buen juego, una excelente“versión” del oficio.

Actualmente,sigue siendo “ adivinar oficios” y “personajesmudos” muypopularentrejóvenesjugadores.

Otro juego de los oficios, registradoen el XVII, es el llamado “Eloficialito”. Ledesma,en Juegos...anatala cita:

“Norabuenavengael buen oficial a la tierra,”

Unaversión de la tradición oral andaluzaesanotadapor HernándezdeSoto en 1884.

En “El oficialito” se escogeoficio y las herramientas.Copio en ed.(1989),pp.l88—l89:

“—Oficialito nuevoqué lindo lo tenéis!

—De quéoficio?—Carpintero.—¿Tendrá ustedbuenassierras?—Muy buenas.”

Page 795: Juegos y poesía

257

Se sigue el diálogo hastaque uno nombrael instrumento escogidoparaprenda.

Page 796: Juegos y poesía

258

/Qué oficio le daremos?; Matarile.83.1 ____________

Título Pliego: Quin ofici Ii darémá la Merisolda.

[“JuguenA...]‘¡.149. quin ofici li darémv.150. á la Merisolda (va!

un dihuite, y que mencalle,senspoder passarabant?)(...)“

83.2 Quéoficio le daremos?; Matarile/

Texto:Ambo, bato,

matarile, rile, rile;ambo,hato,matarile, rile, ron.

Ambo, hato,matarile, rile, ron.ambo,hato,matarile,rile, ron.

“Yo tengo un castillomatarile, rile, rile;yo tengoun castillo,matarile, rile, ron.

“¿Dóndeestánlasmatarile, rile, rile;¿dónde están las llaves?,matarile,rile, ron.”

“En el fondo del mar,matarile,rile, rile;en el fondo del mar,

matarile, rile, ron.”

“jara qué lo quiere?,matarile, rile, rile;¿paraqué lo quiere?,matarile rile, ron.

“Pa” buscarlas llaves,maratile, rile, rile;“pa” buscarlas llaves,matarile, rile, ron.”

“Escoja usted,matarile, rile, rile;escojausted,matarile, rile, ron.”

llaves? “Escojo a estaniña,matarile, rile, rile;escojoa estaniña,matarile, rile, ron.”

“¿Qué le va “usté” a regalar?,matarile, rile, rile;¿quéle va “usté” a regalar?,

matarile, rile, ron.”

“¿Quién irá a buscarlas?, “Una espuertade ratones,

Page 797: Juegos y poesía

259

matarile, rile, rile;¿quiénirá a buscarlas?,matarile, rile, ron.”

“Yo queríade ustedes,matarile, rile, rile;yo queríade ustedes,matarile rile, ron.”

“¿Quéquiereusted?,matarile, rile, rile;

¿quéquiereusted?,matarile, rile, ron.”

“Yo quiero un paje,matarile, rile, rile;yo quiero un paje,matarile, rile, ron.”

matarile, rile, rile;unaespuertade ratones,matarile, rile, ron.”

“Tráigala usted,matarile, rile, rile;tráigalausted,matarile, rile, ron.”

“Tómela usted,matarile, rile, rile;tómelausted,

matarile, rile, ron.”

Descripción:Dos filas enfrentadas.Avanzauna de ellas parapedir la niña elegida.El texto cantadoavanzaen el ir y venir de las dos alasde jugadoras.La niña elegida,al llegar a “tómela usted”, pasaa la fila depetición, formándoseun corro final.

Fuentes:Fitzgibon, (1955), pp.64—66.

Clasificación: Corro. Figuras.Cantado

Otros títulos y frentes:B)“Matarile”, en Vigón, (1980,2’ed.), pp.99—lOO“Anibó, ható”, en [lorca, (1983,5~ed.),pp.l07—108.“Matarile” “Ambo ato”, en CórdobaOña, (1948),p.261.“Matarile”, en PérezVidal, (1986),pp.221—224.”Ambó ható”, en Medina,(1987), t.Il, pp.137—139.

Page 798: Juegos y poesía

260

C)“Amó ató”, Méx., en Díaz Roig, (1879), p.61.“Ama a to “, Méx., en Scheffler, (1985), p.68.

Comentario:Sin localizar documentaciónen la tradición oral catalana.

Es usual al llegar a “¿quéoficio le pondremos?”,agregarel nombrede uno de los participantes.En el texto de Ros “quin ofici Ii darémA la Marisolda”, es licito deducir que el nombre forma parte de las“fórmulas viajeras”. En Colombia recojo

Estandola Marisoldaregando su jardín.

(Pelegrín,Col. Oral. inéd. (1976—1990).

La canción Ambo até, de procedenciafrancesa

jal un bon chateauMantanti—relire lire.

se añadeal repertorio infantil posiblementeen el siglo XVIII, junto conotras canciones populares, entre ellos las de Mambrú y La Pastora.

Page 799: Juegos y poesía

261

84.1 Pie pallarie/Pin pin Serafín.

Título Pliego: Pontét á cama,y fosa.

[“Juguen...]v.153. al pontét á cama,y fosa

&er cert estich en treball!) (...)“

Testo:—Pic pallaric.—Cama, camade rupit.—Cama, camadarengada.—Qué en volen de sasornada?.—Set sons i mig.—Descarregan—loaquí en mig.

Descripción:Retahílade sorteo, señalandolos pies y piernasde los jugadoressentados.Finalizandola cantinela,la piernaseñaladapor el directorse esconde, replegada. El primero en esconder las dos piernas, pasa almedio de un espaciomarcadoanteriormente.Se reiniciabastaque elúltimo haya sido señaladodosveces.

Fuentes:Pou, (1980), p.81.

Clasificación: Retahílas. Sorteo.Recitado

84.2 Fin pin Serafín/Piepallarie.Texto:

Pin pin Serafíncuchillito de marfil,que manda la rondaque escondaun piedetrás de la puertade mi padre San Miguel.Es tutiuis mondisacala pata

Page 800: Juegos y poesía

262

y esconde.(Chile)

Descripción:‘Vid. RomanceNou..., Primeraparte,n~84.1

Fuentes:Laval, (1911),p.76

Clasificación: Retahilas.Sorteo.Recitado

Otros títulosy frentes:A)“Pin pin”, en Bataller, (1979), p.178.

B)“Pm pin”, en Diccionario de Autoridades, (1737).“Pico pico”, en PérezVidal, (1986), pp.lOO—117.

C)“Pin pin Serafín”, Aig., en Villafuerte, (1957), p.S8—40.

Comentario:La identificación estárealizadaatendiendoa la acción de esconderla piernaaunquemantengoreservaen cuantoa la total certezadecorrectaidentificación. Es posibleque Ros se refiera a un juegoanálogoa los textos incluidosEI juego es antiguo y presentamúltiples variantestextualesy de acción. La variantemás extendidase desarrollapellizcando las piernas,brazoso manos.

El juego de “Pin pin” esmencionadojunto “Pipirigaña” en elDiccionario de Autoridades.Vid. Romance Noii..., Primera parte,“Pipiigaña”, n246.

Page 801: Juegos y poesía

263

85.1 Tenders/T¡endas(tuguete de).

Título Pliego: Tenders.

[“Juguená...]‘¡.155. contrafántambéals tenders

(els gichsson desatinats)tanuns pesosde toronjes,ó llimes, perapesar;(...)“

85.2 Tiendas (luguetede)/Tenders.

Descripción:Juguete.

El peso,utensilio de dos platillos sostenidospor la barra,usadoparapesar,esun jugueteinfantil como el correvuelaso el molinillo.Urnas, naranjillas, peras, naturales o no, completanelentretenimientode tiendasy tenderos.

Fuentes:Pelegrín,Col.

Clasificación:Recitado

Oral Inéd., (1976—1990).

Imitación.

Otros títulos y fuentes:A)

“Jugar a oiles”, en Bataller

C)

Calderón,(1979),p.182.

“Dendarika”, en Azkue, (1979,3’ed.), t.IV, p.3O5.

Page 802: Juegos y poesía

264

Menciones:a) En Entremésde los Romances:

Dorotea Tengoun cochitocon sus cuatro medas,para que llevemospuestaslas muñecas.

Perico Yo un pesode limashechode dos mediasy un correvuelasque compréen la feria.

Entremés de los Romances, en CotareloMorí, (1911), tAl,pp.l57—l6l.

Comentario:El jugueteartesanaldel peso o balanza,pintado por BrueghelenJuegosde Niños, ha continuadoen el muestrariode juguetessincambioshastalas primerasdécadasdel siglo XX.

Page 803: Juegos y poesía

265

86.1 ____________

Título Pliego: Meliquina.

‘¡.159. “juguen á la Meliquina, (...)“

86.2 Meliqul tunga la maléquita!

Texto:Meliqui tungala maláticapotinguede la maláticapotingue de la cencameli qui—tunga la malAquita potingue.

Descripción:Los jugadores enfrentados golpean las palmas rítmicamente.

Fuentes:Gutiérrez Torres, B.; GarcíaCiguenza,I.,Serraníade Ronda(MAlaga), en Pelegrín,Col. Oral Inéd., 1976—1990.

Clasificación: Retahíla.Palmadasrítmicas.Recitado

Otros títulosy fuentes:B)

[Piripetuliquimulática], en Alfonso Reyes,“luía la matula”, en GonzálezGil, (1984),

(1961 2’ed.), p.l79.p.24.

Comentario:De los documentosreunidos,ciertamenteescasos,supongoque ROSpodríaaludir como en la versión “de tusa caramusa”,al juego fénicoque sustentael ejemplodel texto transcripto.

¡Meliqul tunga la nialática.

Page 804: Juegos y poesía

266

La palabradel texto adquiereun valor similar a la jitanjáfora,placer fónico musical de los sonidos sin sentido, marcadamenterítmicos por la acentuaciónsilábicay la percusiónsonorade laspalmas.

Alfonso Reyesen su estudiode las jitanjáforasrecogeun disparaterítmico que cantabanlas murgas gaditanas a finales del siglo XIX cuyasestrofasfinalesse asemejana la “platica mulática”.

Notoriamenteen otra versión de “Meliquina.../usala platicamulática”,que evocalas jergasde negrosde los entremeses,el juego fónico essubrayadopor la acentuaciónesdrújula,procedimientoliterario que losautoresde teatrobreve del siglo XVII recrearonen sustextos. (1)

(1) “Baile de los muchachosde la escuela”,(c.a.1680),apud.Cotarelo,(1911), tI, p. CCXIV.

Page 805: Juegos y poesía

267

87.1 JCuánto vale la cebada?

Título Pliego: Padre uno, á como va el trigo en la plaza?

[“Juguená...]y.160. Padre uno, á comovA,

diuen, el trigo en la plaza? (...)“

87.2 Cuinto ‘vale la cebadaN___________

Tato:Uno —¿Quémanda usted, mi amo?El amo —¿A cuántovalela cebada?Uno —Aveinte cuartos.El amo —Es muy cara.

(El amo o director del juego se dirige a todos los participantesque siempre tienen que contestar su frese sin variación.)

Tres —¿Quése ofrece, mi amo?Amo —¿A cuántovalela cebada?Tres —Un escudo.

(El juego continua.Paganprendaquienesno respondenadecuadamente.)

Fuentes:Martinel—li, (1879),pp.82—84

Clasificación: Prendas.Dialoguillos.Recitado

Page 806: Juegos y poesía

268

Otros títulos y frentes:B)“¿Cuánto vale la cebada?, en ¿Quiere ustedaprenderjuegosdeprendas?, (1895), pp.9—10.“¿Cuántovalela cebada?”,en Marco; Ochoa, (1895), pp.652—653.

C)

“Perrechina”, Galicia, en Barrio; Harguindey, (1983), p.61.

Comentario:Sin localizar en la tradición oral catalana/valenciana.Es probableque el directordel juego incluya verbalmenteel nombre—númerodelos participantes, con una mayor semejanza con el breve texto de ROSyla versión escogida para su identificación:

—Padreuno ¿acuantovale el trigo?—Uno ¿acuantovalela cebada?

Page 807: Juegos y poesía

Lámina

XLV

II-

Rem

o.A

Ro

ma

,Ru

siau

no

.

Page 808: Juegos y poesía

269

88.1. __________/Remo.A Roma,Rusiauno.

Título Pliego: Rema.

[“Juguená...]

y. 162. la rema,á tequetelar,(...)“

88.2 Remo.A Roma,Rusiauno!__________

Texto:a) —¡A remo!

—En llegando lo veremos.(Castro Guisasola)

b) Rusia uno, mi caballoveintiuno.Rusiados, mi caballoveintidós.Rusia tres, mi caballoveintitrés.¿Churro,media mangao mangaentera?.

(Pelegrín)

Descripción:Juegode muchachosque consisteen subirsea horcajadasen uno quehacede burro.

Fuentes:CastroGuisasola, (1973), p.192.Pelegrín,Colec. Oral Inéd., Madrid. (1976—1990).

Clasificación: Acción. Salto.

Page 809: Juegos y poesía

270

Otros títulosy frentes:B)

“Remo”, en Alcalá, Vocabulario andalus,(1933), p.S39.“Rusia”, en Llorca, (1983 5’ fc.), p.l27.“Remo”, en CastroGuisasola,(1973), p.l92.“Rusia uno”, en Pelegrín,Col. Oral Inéd., (1976—1990).

Comentario:Juegoequivalenteal citado por ROS anteriormente,vid. RomanceNoii..., Primeraparte, “Burro”, n98.

A pesarquelos datos reunidos son escasos,creoposible la correctaidentificación de este juego. Como en otrasocasiones de esta lecturadel pliego de ROS, las citas de fuentesfrancesasapoyanlos documentoshispánicosreunidos.

Figura en la lista de Rabelais,como “Picqu’ A Rome”; a fines delsiglo XIX esanotadoen la GrandeEncycopediedesJera:

“Au enfant sautant sur le dos dun autre enlui disant

— Pique A Rome!” (1)

El baile vocalico [rema—roma],no lo juzgo determinanteal mantenerseel desarrollo de la acción y aún similitud en la fórmula oral.

Las tres variantesreunidasen la tradición oral modernacorrespondena la acción de saltar sobre la espalda de otro “[Burro]”; la voz Romaes trastocadaen ¡A remo! y en ¡A Rusia uno!,en la versión de [lorca,y en mi colección oral, respectivamente.

La voz ¡A Rusia! se aplica igualmente a ciertos juegos de lanzamiento.

(1) Pifteau, “Jeux anciens des enfants”, en Grand Encyclopedie desJera, Paris, Fayard. S.A., (1880), p. apéndice.

Page 810: Juegos y poesía

271.

89.la Veta/Aguja.

Título Pliego: Téquetelar.

[“JuguenA...]‘¡.162. la rema,á téquetelar,(...)“

Texto:Una pega hi ha al teler,que no va bé,que no va bé.

Descripción:Cogidos de la mano,los jugadoresforman una rueda.Otro grupotambién del mismo modo pasanbajo los brazosen alto por losarcos, alternadamenteen trayectoria de zig zagya por delanteo por detrás.

Las trayectoriasdibujan en el espacioun entramadode tela.

Fuentes:Amades, (1956), pp.812—813.

Clasificación: Corro. Figuras y Mudanzas.Cantado

89.2a Aguja/VeLa.

Texto:—Una,dos y tres,enhebremosla agujacon hilo escocés.

—Dos,tres y cuatro,enhebremosla agujacon hilo barato.

Page 811: Juegos y poesía

272

—Tres,cuatroy cinco,enhebremosla agujacon hilo del fino.

—Cuatro,cinco y seis,enhebremosla agujacon hilo francés.

—Cinco, seis, siete,enhebremosla agujaen un periquete.

Descrz~ción:El juego se realiza,en fila, pasandoque hacen distintos jugadores.

Existen diversasvariantesde acción“lanzaderay el tejedor”:

entre los puentes o arcos

y texto, una de ellas es la

Dos niños “que van entrando y saliendo a través del corro,cadavezpor un lado, como si al perseguirselabrasenun tejido.Si intentancruzarpor otro sitio, se lo impide el corro”.

Fuentes:[lorca, (1983,3’fr). p.102.

Clasificación: Corro. Figuras y Mudanzas.Cantado

Otros títulos y frentes:A)

‘Yeta”, en Bataller,(1979), p.130.“Teixidor”, en Amades,(1969),p.121.

B)“Aguja enhebrada”, en Fernández de los Ríos, (1852), p.40.“Enhebrar la aguja”, en Martinel—li, (1879), pp.8—9.“Aguja”, en Marco; Ochoa,(1895), p.856.

Page 812: Juegos y poesía

273

Menciones:a) En la acotacióndel Baile cantadopara bailar, se registraen

el baile del Ruedela bola las indicacionessiguientes:

“Bajar ,de dentro, “Telar”, esquinafueray cnizados”

Baile..., apud. Cotareloy Mori, (1911), t.I, p.CCVIII.

Comentario:“Teque telar “ es la denominaciónde un juego danzado,esprobablesuprocedencia de figuras y mudanzas de bailes teatrales del Siglode Oro. La voz “Teque” es usual en estribillos de la danzadelzarambeque:

“Zarambeque,tequelindo zarambeque.”

(Cotarelo, (1911), t.I, p.CCLI.)

La voz “Telar” es una de las mudanzasde bailes,posiblementedeinfluencia francesa.

En el baile del Ruedela bola, que, según el estribillo, “que a laEspañola¡Franciapromete”, esel ejemplo aportadopataseñalarlaintroducciónde nuevasdanzas,que habíancomenzadoalrededorde 1673cuandolas compañíasteatralesespañolasque habíanestadoen Paríslas incorporana sus obras. Comenzarona entrar “bailetes, saraos,contradanzas,y minuettes”, en boga en los salonesdieciochescos,segúndocumentaciónde Cotarelo.(1)

La denominaciónde Ros de “Teque telar”, en mi estimación,aludeaestasdanzasy juegos danzadosdenominadosen los manualesdel siglodiecinueve“juegos del telar, tejedor, y aguja”, y que se practicabanen las tertuliasde los jóvenesespañolesy franceses.Hastaprincipios del siglo XX, el juego erausual en los corros de ninos.

(1) Cotarelo, (1911), t.l, p.CCXXV.

Page 813: Juegos y poesía

274

S9.lb *Mocador/Tira y alloja.

Título Pliego: Téquetelar.

[“JuguenA...]

y. 162. la rema,A téquetelar, (..j”Texto:

—Tix, tixidor—Qué niánael senyor?—Sí senyor.—Pos tixcarámuna vara(o tantesvares)

Descripción:Cuatro jugadorescogenun pañueloy recitanel texto. Otro jugadorindicarácon un golpe en la cabezaquién comenzaráa tirar de la tela.

Fuentes:Bataller, (1979), Pp. 170—171

Clasificación: Prendas.Tirar de.Recitado

89.2b *T¡ra y afioja/Mocador.

Testo:A la tira y aflojaperdími candal.A la tira y aflojalo volví a ganar.~Tira!¡Afloja!

(Almería)

Descripción:Cuando el director ordena“tira”, los jugadoresdebenaflojar y cuandoordena“afloj a”, debentirar.

Page 814: Juegos y poesía

Fuentes:

CastroGuisasola, (1973),pi.66.

Clasificación: Prendas.Tirar de.

Otros títulos y fuentes:A)“Mocador”, en Maspons,“Mocadoret”, en Bataller,

(l.933,3’ed.), pp.57—58.(1979),p.17O.

B)

“Tira y afloja”,“Tira y afloja”,y encoge”, en“Tira y afloja”,“Tira y afloja”,

en Tomas;Romeu Figueras,(1954),p.42, Not.M.en Hernándezde Soto, (1988, 2’ed.), Pp. 82—83. “Tira

Vigón, (1980, 2’ed.), p.73.en ¡lorca, (1983,3’fc.), p.124.en Medina, (1987),p.120.

Menciones:a) GarcíaLorca:

Figaro. (saltando)A tira y aflojaperdí¡ni dedal...A tira y aflojalo volví a encontrar.”

Lorca, Títeres de cachiporra, EscenaY. O.C. (1957),p.667.

Comentario:Lorca cita el juego cambiandola acción de tirar de otro por la desaltar.

275

Page 815: Juegos y poesía

276

90.1 Oíl d’argent/Pun puñete.

Título Pliego: Per hon bola.

[“Juguená...]v.163. por hon bola?per la eseola

(yo casi estich com A falt) (...)“

Testo:—Quélii ha aquí dm5?—Oh d’argent.—Qul l’hi ha posal?—Es filí dessergent.—Per on yola?—Per lescola.—Per on va?—Per la mar.—Saque primer riuráunaclotelladasendurá.

Descrz~ción:Juegan poniendo los puños cerrados alternadamente uno sobre otro. Alfinal, hacen círculos con las manos aprisa y con la mayor seriedadposible, pues si alguien ríe, paga prenda.

Fuentes:Pou, (1980), p.85. /~f

Alcover—Moll, (1956), t.VII, p.878.

Clasificación: Prendas. Juego de manos.

Page 816: Juegos y poesía

277

90.2 Pum puñete/Oíl d’argent.

Testo:— ¿Qué es este?— Puñete.— ¿y este?— Arca de oro.— ¿Quétiene dentro?— Oro y plata.— ¿Y quién la guarda?— La garrapata.— ¿Pordónde sube?— Por la sogueta.— ¿Por dóndebaja?— Por la escalerita.— Puesquitale la escala

y el que se ríaque pague la alcaba.

(Siglo XVIII)

Fuentes:Copista del Ms 84—1.17 de la B. Colombina, Díasgeniales...,not. en ed. Etienvre, (1978), t.I, p.l27.

Clasificación: Prendas.Juegosde manos.

Otros títulosy fuentes:A)“Qué hí ha aquí”, en Masponsi Labrós, (1933,3’ed.),p.38.“Qué toc, qué toc”, en Amades,(1969), p.165“Oh d’argent”, en Pou, (1980), pp.85—86.

B)“Pun puñete”,en ¡lorca, (1983,5’edj,puS.“Pun puñete”,en RodríguezMarín, (1948,4’ed.), p.’79.“Pun puñete” , en Hernándezde Soto, (1988,2’), pp.79—81.“Pun puñete”, en PérezVidal, (1986), pp.131—136.

Page 817: Juegos y poesía

278

“Pompuñete”,en Castro Guisasola,(1873), pp.’51—152.“Puñete”, en SAnz, (1983), pp.29—30.“Puño puñete”, en Pelegrín,Col. Oral Inéd., (1976—1990).

C)“Puñin—pufiete”, Galicia, en Barrio; Harguindey,(1983), pp.44—45.

Fuentesantiguas:Memorial de un pleito, cd. RodríguezMarín,Frenk,Corpus de la antigua lírica.., (1987),

(1932) pp.32—33.p.1022.

Menciones:a) Ferreirade Vasconcelos:

“Juego de ponpuñetey doytelo vivo que la fortunacon nosotros trae”.

Ferreirade Vasconcelos,Comedia Eufrosina, acto Y, 3; apudCastro Guisasola,(1973),p.l49.

Coinentarzo:La fórmula final antiguaen castellano“ el que sería quepaguelaalbarda”,comúna otro juego del Piuzaravino Pellízcotesin reir, esrecogidaa partir del siglo XVIII con las variantesde “paga la alcaba”,“paga la matraca”, “paga la cabaña”y una insólita “pagala vaca” enmi colecciónoral.

Page 818: Juegos y poesía

279

91.1 Geps/Amatar [en la pelota].

Título Pliego: Gepéta.

v.165 “també juguená gepétay á mil invencionsde cap (...)“

Descripción:En el juego de laen el aire y luego

Fuentes:Alcover—Moll,

pelota,el que la alcanzala tira variasveces

en la espaldade otro jugador.

voz “Gepa”, Jocsde geps,(1980), tV], p.270.

Clasificación: Acción. Lanzar.

91.2A matar [en la pelota]/Geps.

Descripción:El que tiene la pelota intentarádar con ella a otro mientraspermaneceninmóviles al lanzarla pelota,si algunode ellos estocadopor la pelotaquedaeliminado.

Fuentes:Cebrián,M. (1986), p.36.

Clasificación: Acción. Lanzar.

Page 819: Juegos y poesía

280

Otros títulosy frentes:A)

“Geps”, en Amades,(1969), p.184—lSS.“Gepa”,Aucajocs d’infantis, en Riera, (1989).“Gepa”, en Iglesias,(1977), p.132.

B)“A matar”, en GarcíaBenitez, (1988),p.29.“Pies quietos”, en Cebrián,(1986),p.35.

Comentario:Identificamosel juego de Ros siguiendola definición de Alcoverdel juego de “Geps” como modalidaddel juego de la pelota.

Vid. RomanceNou..., Primeraparte,“Pelota”, n237.

Page 820: Juegos y poesía

281

92.1. Toch, toch, qul es?/Tras,tras, ¿quién es?.

Titulo Pliego: Toch, toch, qui es?.

[“Juguen...]v.169 A toch, toch, qui es?SanctPere,

y SanctPau, qué demanau?unapocade cebada,

v.172 dihuen, peraquantscorralís?perados, y Ii responenun punt mes del demanatque es: prengaunepera tres

v.176 y á ell mateix lay fan triar, (...)“.

Texto:—Toch, toch.—Qui es?—SanctPerey SanctPau.—Que demanau?—Una pocade cebada.—Per a quantscavalís?—Pera dos.—Pregaunepera tres.

Fuentes:Ros, RomanceNoii, (1752).

Clasificación: Retahíla. Diálogo.Recitado

92.2Tras, tras, ¿quién es?/Toch, toch, qul es?.

Texto:a) —Tras, tras.

—¿Quién es?—Los pollitos zamacoques.—¿Porquévienen?—Por cebada.

Page 821: Juegos y poesía

282

—¿Paracuantosmulos?—Para uno, dos, tres, cuatro,cinco, seis, sietey ocho.

—Tape ustedel bizcocho.

b) -Tras, tras.—¿Quiénes?—JuanTenazas.—¿Quéquiete?—Pajay cebada.—¿Paracuantos?—Para cuatroy la jaca.—Entre y no tirela estaca.

Descripción:En la versión a) es retahílade sorteo;en la b) el texto acompañaaljuego de la estacaen cuyaenumeraciónse retirará la tierra alrededorde la estacaclavada,y el que no logra tenerlaen pie es el que pierde.

Fuentes:RodríguezMarín, (19483ed.) n0 73, p.’79. 1*!Medina, (1987), t.]I, p.l23.

Clasificación: Retahila.Sorteo/Nosorteo.Recitado

Otros títulos y frentes:B)

“Pollitos zamacoques”,en Medina, (1987), p.26.

Comentario:Los escasostextosde identificaciónreunidos mantienenla semejanzaa pesarde sus variantesde acción. Cambiasustancialmenteel juegode retahílade sorteo a la clasificación de acción/lanzar.

Page 822: Juegos y poesía

283

93.1 ~jTataraniusa.

Título Pliego: Tusa cascaramusa.

[“JuguenA...]v.177. La tusacascaramusa

del perrico del mear(estejoguét esgraciós). (...)“

93.2 Tataramusa/________

Tataramusa,la baratusa,jarrito de mear,dar sin reír,amagary no dar,un pellizquito en el culitoy echaa volar.

¡Ahí va mi gavilán,con cinco uñitas de gato,si no me traes chicha,la orejita te la saco!

Fuentes:Corral Checa,

Clasificación:Recitado

(1984), pp.54—55.

Retahíla.Sorteo.

Otros títulos y frentes:B)

“Atusa cacaramusa”,en Sevilla, (1921), n2 56, p.36.“Manzanacura, cura”, en RodríguezMarín, (1932), pp.98—100.

Texto:

Page 823: Juegos y poesía

284

“Tusa tataramusa”,en Puig, (1959), p.72.

“Musa cascaramuza”,en Medina, (1987), t.II, p.27.“Muza”, Pelegrín,Col. Oral Inédita, (1976—1990).

Fuentesantiguas:“Macana, cuqa,cuga”, en Memorial .... cd. R.M.,

Menciones:a) Quevedo:

“¿Quées aquello querelumbra?.gatatumba y naqueracura, ¿queinfame?”

Madre mía, laesnaqueracura

Quevedo,El entremetido, la dueñay el soplón, Obras 1, BAE,(1852), t.XXIII, p.370.

Comentario:Sin localizar texto en las frentescatalanasconsultadas.

Esta retahílaperteneceal comienzodel juego de escondite“Amagar y no dar” y “El gavilán”.

(1932), p.98—lOO.

Ros cita, evidentemente,la versión castellana.

Page 824: Juegos y poesía

285

94.la Barbeca/Barba,barberá [burla].

Título Pliego: Barbes,barbes,triquitrach.

[“Juguen1...](estejoguét esgraciós)

‘¡.180. barbes,barbes,triquitrach.

Texto:Barba, barbeta,boca,boqueta,nasde pencó,ulis de bon minyócelles de ma comare

front de mon compare.

Descripción:Entretenimientoparalos niños pequeñosque se hacecogiendoel mentóny haciendocosquillas. La voz “barbeca” se define en Alcover:

“Cierta manera de poner la mano en la barbillade otro paraacariciarloy provocarle cosquillas.”

Fuentes:Amades, (1951),p.23.

Clasificación: Burla.Recitado

94.2a Barba, barberá [burlal/Barbeca.

Texto:Estabarba,barberA,estaboca,comerá,estanariz, naricetaestosojos, espigueta,¡ estafrente! chape,chapecaldereta.

(La Palma,Canarias)

Page 825: Juegos y poesía

286

Descrzpción:Déseun golpecitoen la frente.La voz onomatopéyicade “chape”remite a la otra onomatopéyicade “triquitrake”. Los das,segúnVocabulario de Correas,tienen acepciónde golpe, pescozón.

Fuentes:PérezVidal, (1986), pp.84—85.

Clasificación: Burla, ___

Recitado

Otros títulos y frentes:B)“Esta barba”, en Bravo Villasante, (1978), p.37.“Esta barba”, en Bravo Villasante, (1981),p.27.“Esta barba”, en Medina, (1987), t.I, p.2l.

Fuentesantiguas:Correas,Vocabulario...,ed Combet, (1.967), p.211.

Comentario:“Barbullar”: voz familiar en Valladolid paraunaacciónparecidaal juego de la “Mamola”.

En los textosde las colección ( Vidal— Bravo Viflasante— Medina),el recorrido acariciantepor la barbilla y rostro terminacon lasorpresadel pescozóny la burla:

“Chape, chape,”“Tope, Sancho,carnerito”

En Refranerodel XVII; “barbear” expresasentidode agradar,agasajar,lisonjear, pero factible de provocarsorpresa;golpearlabuena fe:

“Las palabrasbuenassonmas el barbear me mataque es traidor.”

Page 826: Juegos y poesía

287

94.lb ____________

Título Pliego: Barbes,barbes,triquitrach.

[“JuguenA...](estejuguét es graciós)

‘¡.180. barbes,barbes,triquitrach. (...)“

94.2b Barbasde perro (burla]/

Texto:Barbasde gatoque no tiene cornado.

Descripción:“La última ceremoniaen que [lospiden y no le dandiciéndoles:

niños] dicen oprobios a los que

“Cara de perroqueno tienesdinero,barbas de gatoque no tienen cornado”.

Fuentes:Rodrigo Caro,Días geniales...,ed. E. (1978), t.II, p.l88.

Clasificación: Burlas.Recitado

Comentario:La retahílade “barbas,barbas”, remitena las cosquillas o sorpresade un golpecito; incorporoesta otra posibilidaden que la fórmula setransformaen burla de oprobio usadapor muchacho.

/Barbas de perro [burla].

Page 827: Juegos y poesía

Lámina

XLV

III-

AB

C/A

BC

.

Page 828: Juegos y poesía

288

95.la ABC/ABC.

Título Pliego: Mestresde Escola.

[“JuguenA...]Altres voltes tambéels gich

v.182 els Mestresde Escolafan, (...)“

Texto:A:el mestre em vol pegar.E:jo no sé per quéI:per qué no voig venir.O:jo no estarabo.U:no ho diguis a ningú.

Descrzkión:Retahílarecitadao cantada.

Fuentes:Masponsi Labrós, (1874), p.55.

Clasificación: Retahíla. Burla.

95.2aABC/ABC.

Texto:A.B.C.

La cartilla “me se” fue.No me pegueusté,maestroquemañanala traeré.

Fuentes:RodríguezMarín, (1948 3’ed) p.8O.

Page 829: Juegos y poesía

289

Clasificación: Retahílas. BurlaRecitado

Otros títulosy fuentes:A)“A, B, C “, en Busqué i Barceló, (1983,4’ed.),p.’77.“ABC”, en Criviflé, (1981), p.lSl.

B)“Maestro de escuela”,en Martinello, (1878),pp.174—176.“Alfabeto de los niños”, en Vigón, (19802’ed.), pp.l44—l45.“Al salir de la escuela”,en ¡lorca, (1983, 3’fc.), p.192.

en Bravo Villasante,(1976), pp.52—53.“A,E,I,O,U”, en PérezVidal, (1982), p.3O3.

“Chistus ABC”, en Mendoza, (1955), pp.74—75.Not.M.

Menciones:

a) Avellaneda:

ChristusA.B.C.

“Salen Escamilla, Simón Aguadoy Carlos Vallejo como niños conbabadoresy cartillasdiciendo:

Los tres Cbristus A, Be, Cedamepan que bien lo sé.

Escamilla Be, a, ene,ban.Simón Be, e, ene,ben.Carlos Be, i, ene,hin.Escamilla Be, o, ene,bon.Simón Be, u, ene,bun.Todos Christus, A, Be, Ce,

damepan, que bien lo sé.”

Avellaneda,Mojiganga del MundoNovi, (1675), apud. yarey, (1957),pp.215—216.

Page 830: Juegos y poesía

290

Comentario:

Estacantinelaesusadaparahacerburlay chanzasde la escuela.

El alfabetocantado,cartilla, Christu, estípico de risa y chanzaen el teatropopular, en el ejemploque cito de la Mojigangadel Mundo Novi y en otros entretenimientosde titiriteros, danza,juegosy usosde escolares.

Las vocalesy el alfabetocantadoconfiguranun repertoriode rimasjugadas.

Page 831: Juegos y poesía

Lámina

XLIX

-M

aesúode

escu

ela

.

Page 832: Juegos y poesía

291

95.lb JMaestrode escuela.

Título Pliego: Mestre de Escola.

“Altres voltestambéels gcbsv.182. el Mestre de Escolafan,(...)”

95.2b Maestro de escuela./___________

Descrzpción:La descripciónsiguientecorrespondeal juego del “Magister”(Siglo XVIII):

“Se ponen en medialunay el Magister en medio con unbonetemuy grande (...); se agarrala nariz y todos lohacen y luego harán todo lo que se prevenga y los demásle sigueny despuésse empiezaa desnudardiciendo sincesar“Magister”, y se quitan las pelucasy luego seempiezana vestir trocándosetodos los trajes...”

Fuentes:Castro, Francisco,Baile nuevodel juego del Magister, BNM ms.14088(31(1709), fol.23.

Clasificación: Prendas.Imitacion.

Otros títulos y fuentes:B)“Maestro de escuela”,en Martinello, (1878), pp.174—176.

C)“Escuelita”, Méx., en Seheifler,(1985, 4’ed.), p.913.

Page 833: Juegos y poesía

292

Menciones:a) Entremésde los Romances:

Perico —Dorotea, vamosá pasarla fiestay allá jugaremosdonde no nos vean;harás tú la niñay yo la maestra;veré tu dechadolabor y tareay haré lo que suelenhacerlas maestrascon la niña malaque la labor yerra.

Anónimo. Entremésfamosode los romances,en Cotarelo,

b): Castro, F. — JuegoMagister:

“(...) Puesahoracon un juego se fenezcaque se llama del Magisterque allá en Italia sejuega”

F. de Castroen Baile Nuevodel juego del Magister. (1709), BNM,

ms.14088(31).

Comentario:La imitación improvisadade escuelay maestro,tienen larga tradicióndesdela mención en el Entremésde los Romances

“harás tu la niñay yo la maestra”

seguidaen el tiempo por la cita de ROS y los variosejemplosdelsiglo XIX que ilustran las aleluyas del Mundoal revés con el motivo delmaestroazotado,las escenasescolaresen las revistasinfantiles delsiglo XIX la observaciónactualde los juegosdemuestranla pervivenciadeesteentretenimientoimitativo.

Page 834: Juegos y poesía

293

Incluyo otra posibilidad al juego del maestroen los Juegosdesociedad,publicadoen el siglo XIX cuyo antecedentecorrespondealdocumentadoen el Baile Nuevodeljuego delMagister, (1709),practicadoen las tertulias. El maestrose colocaen medio del corrode participantesquienesimitan las accionesy movimientosridículos.Este juego

“que se llama del Magísterque allá en Italia se juega”

se trata probablementedel registradopor Girolano Bargagil (1) en elsiglo XVI y acasotenganrelacióncon el citado por ROS.

(1) Bargagli, Diólogo deguuochi chenelle vegghiesanesise usanodefare, Venecia,(1572), p.85—86. n0 45.

Page 835: Juegos y poesía

juegan en dos pelotones.59 A . y ladronesjusticias

Lámina L - Justicia y ladrones/LladIeSi civila.

Page 836: Juegos y poesía

294

96.1 Lladres ¡ c¡v¡ls/Justk¡a y ladrones.

Título Pliego: Justiciaels Alguacils.

[“Juguen...]y. 183. á vegadesla Josticia,

y als Alguacils cotrafán; (...)“

Clasificación: Acción. Persecución,captura.

96.2 Justicia y ladrones/Lladres ¡ civ¡ls.

Clasificación:

Comentario:Juegosimilar al n0 76, “Justicia y ladrones”del RomanceNoii,Primeraparte.En la versión mejicana, el juego de los “Alguaciles”presentaciertasvariantes. Scheffler, (1985), n0 97, p.95.

Page 837: Juegos y poesía

LáminaLI - Pracesiones/Processons.

Page 838: Juegos y poesía

295

97.1 Processons/Procesiones.

Título Pliego: Processons.

[“Juguen...]v.185. als Sanctsmolles pxocessons,

ab enramades,y Altars. (...)“

97.2 Procesiones/Processons.

Testo:a) El día de la Candelaria

el invierno betaforasi esquerie estápor venir.Si es que llorael invierno bota fora.

b) Dilin dilónque las doce son,dilin dilónque pasa la procesión.

Descripción:El díados de febrero, en la celebraciónde la Virgen de laCandelaria,hacenprocesionescon ramosde laurel, cantandoalrecorrerel pueblo.

Fuentes:CórdobaOlla, (1947),p.2’71.Correas, Vocabulario..., ed. C. (1967), p.329.

Clasificación: Fiestas.Procesiones.Cantado

Page 839: Juegos y poesía

296

Otros títulos y fuentes:B)“Procesiones”,enAleluyajuegos de infancia, n298, Madrid, Marés, 1870, viñeta 18.“Procesiones”,en MartínezBalsega,(1910), p.38.Riera, (1987),Aucajocs Infantis.

Fuentesantiguas:Orellana,Ensalada, “Omnis Spiritu...[ca. 1550], apud. Frank, (1987), p.613.

Comentario:Durantelos siglos XVII—XVIII, XIX, niños y jóvenesparticipanenlas fiestasy procesionescelebradasen SemanaSantay Córpus, yaen el desfileprocesional,ya en danzas,como la de los caballitos,ejecutadadurantela ceremoniadel Córpus (Apud Shergold—Varey,(1961), n2 261—280).

Independientementede otrascelebracionescomunes,la sociedadinfantil organizahastael primer tercio de siglo pequeñasprocesiones—cuestacionesen las fiestasSantoralesde SantaLucía,Candelaria,San Esteban,Crur de Mayo y otras.

Los rituales religiosos son asimismo recreadosen el repertoriodejuegos imitativos. La popularidadde los juegosreligiososfueronevocadosporAlcalá Galiano, (1866),p.46., recordandosu niñezgaditanaa fines del siglo XVIII. Un grupode muchachosacostumbraba:

“decir misa, teneraltares,ornamentosy vasosSagradosdejuguete, cantarmisassolemnes,actopatrocinadoporalgunosclérigos. (...) Yo, a quien dabagusto en casitodo mi madre,tuve mi altar , mi cáliz y mi patena,misornamentoscompletosy a más de una casulla, unacapapluvialgaloneada,con todo lo cual cantabaya misa, ya otras partesdel oficio divino.”

La jugueteríaartesanalofrecehastaentradoel siglo XX reproduccionesdeplomo como la citadapor Alcalá Galiano: cáliz, patena,copón,candelabros,vinajeras,campanillasy santos.

Page 840: Juegos y poesía

297

En el grabadode la Aleluya dejuegosde la infancia, Marés,(1870), se distingue un pequeñoaltar con candelabros,santos,ylleva el pie rimadosiguiente:

“Hacen de la iglesia funcionese improvisanprocesiones.”

Page 841: Juegos y poesía

298

98.1 Enramadas/Enramadas.

Título Pliego: Enramades.

“(...) als Sancts molte processonsv.186. ab enramades,y Altars, (...)“

Tato:Palmasi llorentots hi anirema per la enramadaa Jerusalem

(Tarragona)

¿Teninviolets o paumesvioles de passerun brotet de llorerque no haguende mester?

(Mallorca)

Descrz~ción:Petición para

Fuentes:Amades,

Clasificación:Cantado

enramary construir altares.

(1982,2Bed.)t.lI,pp.694y 696.

Fiestas. Mayo.

98.2 Enramadas/Enramadas.

Descripción:“Enramar: poner ramosen las puertasquese hacepor señalde fiesta.”

Page 842: Juegos y poesía

299Fuentes:

Covarrubias,Tesorode la lengua, (1611), (ed. Riquer), (1943), p.521a.

Clasificación: Fiestas.Mayo.

Otros títulos y fuentes:A)“Maiet” y “Enramades”,en Aniades,(1982, 2’ed.),434—440.

t.IlI, pp. 342—343 y

B)“Rondas y enramadas”,en Puga, (1982), pp.67—74.

Menciones:Del RomanceroTradicional:

a) Cuando los enamoradosenramana susamoresunoscon dulcesnaranjosotros con agrios limones.

(Romancedelprisionero, Tradición oral )

b) Qui menramallales portesde lindes flours de limón?

(RomanceLAdultera Castigada,Mila Fontanals,(1980,2#ed.), p.l36.)

Comentario:Una costumbre antigua entre los jóvenes, es la de buscar ramos yflores y enramar,ponerlacomo muestrade afecto en la ventana,portalo reja de la personaelegida.Correspondeal ciclo de fiestasprimaveralesde marzoo mayo; la literatura tradicional oral recogeelmotivo de la enramadacomosímbolodel triunfo amoroso.

Page 843: Juegos y poesía

LáminaLII - Cruz de Mayo/santaCreu.

Page 844: Juegos y poesía

300

99.1 SantaCreu/Cruzde Mayo.

Título Pliego: Enramadesy Altars.

“C•~) als Sanctsmoltes processons,v.186. ab enramades,y Altars, (...)“

Texto:“Vosté senyorgalánque té la carade diamantun dineretper SantaCreu”

Descrzpción:En las esquinasy planetas,en los portalesde las casaslevantanunospequeñosaltares,adornadoscon enramadas,plantas y flores conunaCruz adornadade ramosde flores. Los niños piden a los transeúntesun “dinerillo’ parala Cruz.

Fuentes:Amades,Lasdiadescatalans apud. Caro Baroja, (1986), p.93

Clasificación: Fiestas. Mayo.Recitado

99.2 Cruzde Mayo/SantaCreu.

Tato:La Cruz de Mayoque no comeni bebeen todo el año.

(Siglo XVIII)

La Cruz de MayoSanFelipe y Santiago.

(Siglo XIX)

Page 845: Juegos y poesía

301

Descripción:“Todavía tenemosrestosdel sagradoArbol de Mayo en las pequeñascrucesque los niños adornancon flores y ponensobreunasmesasenlas que ardenvelascompradasconlos donativos”

(Blanco White)

Fuentes:Blanco Wbite, Cartas de España, (1986), pp.229—230.“Costumbrespopulares”en N.L, t.VII, pp.223—224.

Clasificación: Fiestas.Mayo.Recitado

Otros títulos y fuentes:B)“Cruz de Mayo”, en Arao, E.P., t.III, (1858), pp.73—76.“Cruz de Mayo”, en E.Di, apud. Pelegrín, (1989), p.lOO.“Cruz de Mayo”, en Martín Viana, (1988), p.78.

Fuentesantiguas:Rodrigo Caro, Días geniales...,ed. E. (1978). t.II, pp.l73—l88.

Menciones:a):

En Lope de Vega,El capellánde la Virgen, BAE, t.IV, p.495,apudSalomón,(1985), pp.555—556.

b) Franciscode Salas:

“Enfrente de la Cruz, ponenun troncodel más crecido sauceo pino broncocon graciosoprimor aderezadoo de flores sembrado,alrededordel cual se hacenmudanzasy la tarde se pasaen simplesdanzas”

Franciscode Salas,ObservatorioRústico, (1816), p.63.

Page 846: Juegos y poesía

302

e)

En Varela, Pepita Jiménez,Madrid, Espasa—Calpe,(1986), pp.97—98.

cl) JorgeGuillén:

“La Cruz de MayoSanFelipe y Santiago.Los niños ofrecíanfloresacambio de monedas.¡Horas,de niñezperdidas?”

JorgeGuillén. Niños. Málaga.Begar. (1984), p.83.

Comentario:El calendarioreligioso del siglo XVIII señalael “día de la SantaCruz”o “Cruz de Mayo”, que constituyehastael primer tercio del siglo XXun acontecimientoespecialmenteparticipativo de la infancia y lajuventud.

La Cruz de Mayo, la Vera Cruz, recibelos símbolosde las fiestasprimaveralesde “árbol de mayo”, el reverdecervegetal,el ritoantiguo de la elección de la “Maya”, en su improvisadoaltar, porquien los niños imploran donativos.

Blanco Wbite lo recuerdaen sus memoriasde la infancia andaluzaseñalandolos vestigiospaganostransformadosenla pequeñascrucesdemayo construidascon flores por los niños.

En el último tercio del siglo XVIII, el poetaextremeñoFranciscode Salaspoetizabalas fiestasde la Cruz de su tiempo en las que los niñosyjóvenesde su tiempo en las que erguíanante la Cruz un árbol adornadocon flores y cintasque era el centrode las danzasjuveniles.

“Alrededor del cual se hacemudanzay la tardese pasaen simplesdanzas”

Page 847: Juegos y poesía

303

En el grabadode F. Miranda que ilustra el poemade Salas,apareceelárbol de mayo y un pequeñoaltar, cercadel cual un niño se adelantacon su madre. En el centrohay un tronco adornado,del cual pendencintas; la mudanzaparecieraser las que correspondenaLa danzade lascintas.

Una centuriamás tarde,la Fiestade la Cruz es celebradaen Andalucíacon procesionesenramadasy construcciónde altares.Nuevamenteanotoquelos jóvenesy niños danzanalrededordel árbol y de la cruz —recreadoen la prosade Varela (1). Lope mencionael antiguo Baile de lascintos, trenzandoaquellasque adornancl árbol, practicadasen lasprocesionesdel Córpusdel siglo XVII.Tanto las ceremoniasde pequeñasprocesionescomo la construccióndela “Santa Cruz” y las “Mayas”, han perduradohastamediadosde este sigloy se mantienenactualmenteen algunos pueblosde AndalucíaOriental.

La procesiónde los niños con banderolas,flores, unapequeñacruzouna imagenrevestidarecorriendolas callesy pidiendo donacionesmientrassalmodiaban:

“La Cruz de MayoSanFelipe y Santiago”

eracorrienteen la primera mitad de estacenturia.Grabadaha quedadoen el recuerdodel poetaJ. Guillén:

“Los niños ofrecíanfloresa cambio de monedas.¡horasde niñez perdidas!”

(1) Varela. Pepita Jiménez,ecl. Amorós, Madrid. Espasa—Calpe.(1986). pp.97—98.

(2) En El capellánde la Virgen, Lope presentauna danzadelabriegosen la que salenmozoscon bandaso cintas:“Retíraseuna de ellasy toma las bandasen la manoy ella quevaya haciendouna trenza.” (apud. Salomón,(1985), p.555.)En La tarasca de Madrid, sale en el año (1750 y 1760) “cuatrofiguras que texeránunacinta”. Es danzatradicional de los niñoslatinoamericanos.

Page 848: Juegos y poesía

chy>~1

cr.

Lámina

LIII

-S

old

ad

os/S

old

ats.

Page 849: Juegos y poesía

304

100.1 Soldats/So¡dados.

Título Pliego: Soldats.

v.187. [“Juguen...](...) tambéels Soldatsde la guerra,y es dividixen á parts,fent sesabanqos,y encontres,fins anarserechagant.”

Descripción:Divididos en bandos,imitan avancesy encuentrosde soldados.

Fuentes:ROS, RomanceNou...., 1’ parte,(1752), n~ 100.

Clasificación: Acción. Imitación.

100.2 Soldados/Soldats.

Descripción:Los muchachospequeiiitos,juegana los soldaditos.

“Convienen todosen [jugar a los soldados]y entoncesaquelque haindicado el juego, sin previa consultani elección,sino ante sí y porsí dice: —Yo soy el generaly vosotroslos soldados.Esto es —Yo soyel Rey y vosotroslos vasallos; —Yo soy el jefe y vosotroslossubordinados;—Yo soy el que mandoy vosotroslos que obedecéis.”

Fuentes:Aleluya, Juegosde la Infancia n0 64, (1863), /*/HernándezSoto, (1988 2’ed.) p149.

Page 850: Juegos y poesía

305

Clasificación: Acción. Imitacion.

Otros títulosy fuentes:A)“Soldats”, en Arnades,(1948?),p.65.“Soldats”, enArnades,(1953), t.V, p.418.

B)“Soldados”, en Hernándezde Soto, (1988, 2’ed.), pp.l47—15l.“Batallón infantil”, en MartínezBaselga,(1910), pp.31—34.

Menciones:“Soldadesca”,en Mojiganga de la galería y fiesta del mesón,[1748],BNM, ms.14520(30).

Comentario:Juegoabiertoy variable de imitación, acordecon la evolución dearmasy batallasdel mundoadulto. Existeun buen acopio de material

gráfico en revistasinfantiles del siglo XIX.

En el siglo XVIII, Jovellanoscita entrelas diversionespúblicasalas “Soldadescas”que el DA. define:

“Fiesta que suelen hacerentrealgunaspersonasque no sonsoldados,imitándolosen las armas, insigniasy exercicios”

En estosdesfiles y fanfarriaspracticadasen los siglos XVII—XVIII,participabanjóvenesy muchachos.

CaroBaroja, (1979), p.123, recogela celebraciónen los carnavalesdeGalicia en la actualidad.

Goyaplasmael juego infantil en sus Cartones:en uno el desfilede dospequeñossoldadostocadoscon gorra y armadosde bayonetaacompañadospor el repiqueteodel tambor de un tercero que losobserva.

Page 851: Juegos y poesía

LantAna LIV - Billarda; Tala/Eolit; Pie.

Page 852: Juegos y poesía

306

101.1 Bolit; Pie/Billarda; Tala.

Título Pliego: Escampilla.

“[els giquetsjv.23, tornená usarla escampifla,

y trauenaltra moneda(...)“

Clasificación: Acción. Lanzar.

101.2 Billarda; TaIa/BoIit; Pie.

Clasificación: Acción. Lanzar.

Menciones:

a) JaumeRoig:

“Jugababirlaso bent ab ellajoch d’escampilla,ni de la choca.”

J.Roig, Libre de los Doneso Spill, 3030, Apud. Alcover;Moll,(1980), t.V, 205b.

Comentario:La “Escamnpilla” esuno de los nombresantiguosde “Tonya”,“Billarda” o “Tala”.

Vid. RomanceNou, Primeraparte,n270

Page 853: Juegos y poesía

SÍkZtWs<. J¿i ~<S’X~4ttYP%.A

o sp.’!. ¡¡4,1,1

~-‘.;:

1.d.

ti

0

A

JUEGA. ALAS’ NAiPES.

Lándfla LV - Mona (Naipes)/MOfla.

Page 854: Juegos y poesía

307

102.1 Mona/Mona (naipes).

Título Pliego: Mones.

“Els giquets....trauenaltra moneda

v.25. de cartesque son les mones,entretenitsebé en ella, (...)“,

Descripción:Juego de cartas escondiendo una, “La mona” . Del mazo de barajasse recibentres del mismo valor; se tratade descartarlas parejasdelmismo palo, por ejemplosotas.Pierdeel quequedecon carta en lamano.

Fuentes:

Pompen Fabra, “Monas” en Dic. General de la Lengua Catalana, (1984),p.1172a.

Clasificación: Azar. Naipes.

*0*

102.2 Mona (Naipes)/Mona.

Texto:Retahílaal sacarlos naipesde la baraja—;Alto, quién vive!—España.—¿Quépalo?(As)—Fuch y al corral.—Tres chiquiitroquela viudade Roque,sacala carnedel pucherobien cocida, bien asadacon lo ajos y el laurelviva el SantoSan Gabriel.

—Cuatro, sopapo. (bofetada)—Cinco, pizco. (pellizco)—Siete, cachete. (golpe)—Sota, cachota. (golpe en el cuello)—Caballo, cebada. (dandocomida)—Al Rey, pan. (golpe en las mejillas).

Page 855: Juegos y poesía

308

(Alcañiz, Teruel)

Descririón:Los jugadores se reparten todas las cartas de la baraja exceptouna que queda oculta. Cambiando sus canas mutuamente, se vandeshaciendo de las que forman pareja; el que se queda con la últimapierde el juego. El castigo consiste en recibir las frases y mímica alir sacando las cartas de la barajahastaquesalgala “mona”, quepuedeser la Seta,As o Sietede Oros.

Fuentes:Gracia Vicien, “La mona” en Juegostradicionales aragoneses,(1979),t.II, pp.l7l—l73. //Diccionario de la RealAcademia,(1970,19’ed)p.895.

Clasificación: Azar. Naipes.

Otros títulos y fuentes:A)“Mona”, en“Mona”, en“Mona”, en

B)“Mona”,

C)“Mona”,

Iglesias, (1977), p.l53.Bataller,(1979), p.45.Riera, (1987),pl Auca.

enGracia Vicien, (1979), tU, pp.171—173.

en EmparLanuza, (1982), pp.58—59.

Page 856: Juegos y poesía

309

103.1 Bufos/Cartones.

Titulo Pliego: Buf.

[Juguen..j¡v.27. al joch de buf, al rinquet,

6 al de taba,ó tabéta;(...)“

Clasificación:

103.2 Cartones/Bufos.

Clasificación:

*0*

Comentario:Quizá sea equivalente a “Buf”.

Vid. RomanceNoii, Segundaparte,n~ 168.

Podría añadirse “Bufa”, juego que consiste en lanzar una vejigainflada de un lado a otro a modo de pelota. Molí, (1980), tAl, p.7ll.

Page 857: Juegos y poesía

LaminaLVI - Tángano/Chito;Rlnquet.

Page 858: Juegos y poesía

310

104.1 Rinquet/Tángano;Chito.

Título Pliego: Rinquet.

[“Juguen...]v.27. al joch de buf, al rinquet,

6 al de taba,ó tabéta;(...)“

Descripción:“Rinquét, véaseTángano.”

“Colocan una piedra y sobre ella monedas, lanzando el Tánganobuscando derribarlo consiguiendo ganar las monedas o la partida.”

Fuentes:Ros,Diccionario, (1764), p.204.Alcover;Moll, (1980), t.X, p.494b.

Clasificación: Acción. Lanzar.

0*0

104.2 Tángano;Chito/Rinquet.

Descr¡pción:“Tángano: huesoo piedraparael juego de estenombremismo. Enalgunaspartesle llaman tánganaal juego y a la piedracon que tiranen él paraderribaro ganarlo que se juega.”

(Terreros)

“Este juego se usaentremuchapersonas,con unapiedraó tejabastantegrande,llana y redonda,ó con un pedazode hierro, (...).

Cadajugadorpone la misma monedasobreun canto, cuyo nombrevaríasegúnlos parages,y quenosotrosllamaremos“Chito”. Cadaunojuegaá su vez; y paraganares menesterderrivaral “Chito”, con sutejo. Caencon él las monedas,y las que quedanmásinmediatasal tejodel jugador, ó de los que tiraron antesque él, pertenecena sustejos. (...)“

(Amar Durivier)

Page 859: Juegos y poesía

311

“Chito o chita es un huesecilloo pedrezuelaa que tiran losmuchachosal juego quellaman “de la chita”; tiran a él con piedrasllanascomo ruedasque llaman chitos; cuandose conciertael juego,todosvan a buscarchitos en algún arroyoo muladar o edificio caído,y los hacende piedra,teja o ladrillo.”

(Correas)

Fuentes:Terreros,Diccionario..., (1788)ecl. facs., p.581b.Amar Durevier, (1807), pp.180—181.Correas,Vocabulario..., ed. Combet, (1967), p.608a.

Clasificación: Acción. Lanzar.

Otros títulos yfuentes:A)“Estre, quirla, canut”, en Amades, (1947 ?), p.S4—55.“Tela”, en Iglesias, (1977), p.l26.“Tella”, en BatallerCalderon,(1979),p.l08.

B)“Chito”, en Naharros,(1818), p.49.“Chito, chito”, en Mu.Ni., t.IV, (1850),pd33.“Chito”, enJuegoNiños, (1847), pp.122—l24.“Tejo”, en Fernándezde los Ríos, (1852), pp.31—32.“Tango”, en Hernándezde Soto, (1988,2ed.),pp.l56—lS7.“Pite o Tángala”, en Vigón, (1980,2’ed.),pp.1l4—lls.“Con táganas”,en SantosHernández,(1986,ed.fac.),pp.ll—83.“Tánganao Chito”, en Marcos;Ochoa,(1896),p.852.“Caliche”, en Llorca, (1983,Yed.fac.),pp.152—153.“Tánganay Tejo”, en GraciaVicien, (1978),pp.l3l—134.“Serrón” [herrón],en Sanz,(1983), pp.9O—91.“Tángana”, en Medina, (1987), Pp. 74—75.

C)“Chito o mal ladrillo”, Colomb. en León Rey,(1982),p.95—96.“Toxloka”, Azkue, (1989,3ed.),t.IV, p.375.

Fuentesantiguas:Rodrigo Caro, Días geniales...,ed. E. (1978), t.I,p.160 y t.II,133

Page 860: Juegos y poesía

Lámina LVII - Taba/TaJ~~~

Page 861: Juegos y poesía

312

105.1/106.1Taba/Taba.

Titulo Pliego: Taba, ó tabeta.

[“Juguen...]al joch del

viS, ó al de la

Descrz~ción:Huesecillo, que usan para uncaras se denominan“panxa”,distinto valor.

buf, altaba,6

rinquet,tabeta; (...)“

pasatiempo similar a los dados. Las“Clot”, “UlI o Carn”, “Cul”, y tienen

Fuentes:

Bataller, “Ossets”, (1979), p.119.

Clasificación: Acción. Lanzar.

0**

105.2/106.2Taba/Taba.

Descripción:Huesecillo, astrágalo. Si el hueso es grande se juega a la taba,trazando rayas en el terreno para lanzar la taba cerca de la mcta.

También se juega las pequeñas entre dos o tres personas dandovalor a los lances, según las caras: la estrecha llamada “lisa”, la

hueca “carne” y la convexa “culo”.

Fuentes:Rementería y Fica, Juegosde los niños, (1847), p.llS.

Clasificación:Acción. Lanzar.

Page 862: Juegos y poesía

313

Otros títulos y fuentes:A)“Osset”, enAniades, (1980,2’ cd.), pp.l94—195.“Osset”, en Bataller,(1979),p.1l9.

B)“Tabas”, enJuegosde los niños, (1847),pp.1’5—’21.“Tabas”,en Marcos;Ochoa,(1896),p.39O.“Tabas”, en Irigay, (1969),p.399—4O2.“Tabas”, en GraciaVicien, (1978),LII, pp.148—149.“Tabas”, en Medina, (1987),~.II, PP. 86—87.

C)“Tabas”, Arg., en Villafuerte, (1957), p.ll5.“Exurco oara”, en Azkue, (1989, Yed.), t.W, p.3l3.“Tabak”, en Grup. Etniker Bizkaia, (1979),pp.22—23.

Fuentes antiguas:Rodrigo Caro, Díasgeniales...,cd. E., (1978),t.I, PP~173Y ~

Menciones:

a) Gasparde los Reyesregistra,a igual que Rodrigo Caro, otrasdenominaciones:

“Jugaran...acarne,azar i tavay chuque.”

Reyes, “Juegospastoriles”en Tesoro...,1613, fol.222 vto.

Comentario:Rodrigo Caro traeunaexplicacióndetalladadel juego.

En Latinoaméricaes popularenzonasrurales.

Vid. Romance Nou, Primeraparte,n~33.

Page 863: Juegos y poesía

Lámina LVIII - Corneta/Betel.

‘4- -e

~~~6~~ ~— ~ —4.-— ~—.- a— -

— =L==—• —

~v .44. -~

Page 864: Juegos y poesía

314

107.1 Estel/Conieta.

Título Pliego: Miloches.

v.29. “(...) aprésentren les mioches,y lo pich, 6 bol es deixa:”

Descrz~ción:“Es la cornetade papelque hacenlos muchachosaire. En algunaspartesnombranbirlocha.”

Fuentes:Ros, “Mioja”

para echarla al

en Diccionari, (1764), p. 154.

Clasificación: Acción. Manipular objetos

107.2 Cometa/Estel.

Desc4pción:La forma y los tamañosde estepájarode papelvaríande acuerdoala experienciay la inventiva de los constructoresinfantiles: rombos,hexagonales,formas de pájaros,muñecos...La cornetaarmadadepapel, tensadapor las varillas que la sujetan,y la colay la cuerdaque sujetatienen que estarequilibradosen pesosparaconseguirunremonte y mantenimientoen el aire.

Pararemontarlaesnecesariolugaresabiertos,y es de habilidaddel jugador lograr remontarlasujetándolapor las cuerdaso bridas yseguirlaen las evolucionesen el espaciosiguiendo las corrientesdelaif e.

Fuentes:Pelegrín,Colecciónoral inédita (1976—1990)

Clasificación: Acción. Manipular objetos.

Page 865: Juegos y poesía

315

*0*

Otros títulos y fuentes:A)“Estel”, en Arnades,(1980, red.), pp.180—183.“Catxerulos”, en Lanuza, (1982), pp.25—27.

B)“Cometa”, en Naharro, (1818), Pp. 29—31.“Corneta”, en Muñoz García, (1843),pp.302—304.“Cometas”, en Santos Hernández, (1895), pp.350—364.“Cometas”, en Marcos;Ochoa, (1816), pp.924—927.“Construcción de cometas”, en Payno, (1988), pp.12—19.

C)“Volatín”, Chi. Pereira Salas, (1947), pp.163—169.“Cometa”, Arg. Villafuerte, (1957), pp.60—69.

Menciones:

a) Dámaso Alonso:

“El niño sonreía—manoinhábil ojo atento—y la cometa en el vientosu corazón— se cernia.Ave, cometa de un díasu corazón soñolientopues el corazón queríahuir— pero no podíapero no sabía— al viento.”

Dámaso Alonso, “El niño y la cometa”, en Oscura noticia,(1985), p.73.

Page 866: Juegos y poesía

316

108.1 Bol¡t; Pie/Billarda; Billarda.

Título Pliego: Pich.

“(...) Aprés entren les mnioches,

v.30. y lo pich, ó bol es deixa:”

Clasificación: Acción. Lanzar.

108.2 Billarda; Tala/BoI¡t; Pie.

Clasificación: Acción. Lanzar.

0*0

Comentario:El análisis del texto indica que el autor denomina indistintamente“pich ó bol”, (vv. 31, 169), al mismo juego, relacionándoloen eltranscurso del texto. A esta denominación se suma al finalizar elromance otra nueva: “pich ó bol ó escampilla”, se correspondecon otro ya citado por Ros, “Tonya” (n~70). En la ortografía actualleemos “pic” en lugar de “pich”. “Vol” en lugar de “bol”; vol esdenominada por extensión la palabra usada en el juego. Este juego,difundido en el Renacimiento y en nuestros días, es popular enEuropa.

Vid RomanceNoii, Primera parte, n070.

Page 867: Juegos y poesía

317

109.1 Bolit; Pie/Billarda; Tala.

Título Pliego: Bol.

“Aprés entre les mioches,

v.30 y lo pich, ó bol es deixa;”

Clasificación: Acción. Lanzar.

0**

109.2 Billarda; Tala/Bolit; Nc.

Clasificación: Acción. Lanzar.

0*0

Comentario:

Vid. RomanceNoii, Primeraparte,n270 y RomanceNoii, Segunda parte,n~1O8.

Page 868: Juegos y poesía

Lámina LIX - Maza (burla de la.. )iIdufes

Page 869: Juegos y poesía

318

110.1 Llufes/Mazas (burla de la...).

Título Pliego: Cagales.

“en ago les Carnistoltesassomen á tota apressa;

v.33 possencagales,que diuen, (...)“

Descripción:

“Cáguela; la vozmaza. Lárgalo”

que dan los muchachos luego que han puesto la

Fuentes:Lamarca, “Cáguela”, Ensayode Dicc. Valenciano—Castellano,(1839),p.ll.

Clasificación: Fiestas. Carnaval.Chascos.

110.2 Maza (burla de Ia...)/Llufes.

Texto:Daca la manque la lleva el borriquitoque va a la plaza.

Descrzpción:

armado con una tija de papel en la que ha colocado un alfiler amodo de gancho, se desliza sin ser notado por detrás de cualquierpobremujer que con pasocansadocaminaenvueltaen su manto, rezandolas cuentasdel rosario que lleva en su mano izquierda.Sin sernotadole prendeel “rabo” de papelen la parteposteriorde su faldanegrade calle— la saya—. Entoncestoda la bandade golfillos, que haobservadoa distanciala habilidadde su compañero,empiezaa gritarcon todassusfuerzas:¡Lárgalo, Lórgalo!. Instintivamentetodas lasmujeresque van por la calle intentanmirar su retaguardia,que comobien conocen,esel punto de ataquede estasalegrestropasligeras.(...)”

Page 870: Juegos y poesía

319

Fuentes:flores, Tz~osy costumbresespañolas,(1877), apud C.Baroja, (1979,2aed.)p.63. PVBlanco White, Cartas de España, (1821), edG., (1986),p.206.

Clasificación: Fiestas.Carnaval.Chascos.Recitado

*00

Otros títulos y fuentes:A)“Tinch un burro”, en Maspons,(1874), p.77.“Llufes”, en Amades,(1982,2’ed.), t.I, p.231.“Llufes”, en Colomer, (1979,2’ed.), p.46.“Caguiles”, en Bataller, (1979), p.Z36.

B)“Borriquin”, en Vigón, (1980), p.lS1.“Maza, burla de carnaval”, en Ossorio Bernard,MuNI, t.V, (1890),p.66a.“Burrito”, en Pelegrin,Col. oral inédita, (1976—1990).“Monito”, en Tirado Zarco, (1987),pp.84—85.“Rabo lleva”, en PérezVidal, (1986), p.1302.“Lárgalos”, en Montoto, BTP, t.II, (1884), pp.298—299.

C)“Pegas”, Colomb., en León Rey, (1982),p.30.

Menciones:

a) Lucas Hidalgo:

“(...) Qué de mazas que se cuelgantrapos, chapines,pellejos.”

Lucas Hidalgo , Diálogo de apacible entretenimiento,(1605),BAE, XXXVI, (195..?), p.316:

Page 871: Juegos y poesía

320

b) Mojiganga...:

“(Llega como quien le registrala capay le dexapuestauna Mazade muchos andrajos que cuelgan como cosa de dos varas...)—[Dentro voces] ¡Daca la maza!—Gallego ¡Qué trapos

son los que lleva colgantesmeu amo, que me asemejaas coles de sus cofrades!.”

Mojiganga el chascode Carnestolendas, BNM, Ms 14517—42, (Letrade principios de siglo XVIII)

c) José de Larra:

“El calavera lampiño tiene catorce o quince años (...) EnCarnaval era el que ponía las mazas a todo el mundo.”

Larra, “El calavera” en Ferrer del Río Album literario español,Madrid, Imp. Mellado, (1846), p.3l9.

d) Rafael Alberti recuerda el episodio del lárgalo:

“¡Vieja, vieja, reviejavieja, pelleja!.

Todas las tardes a la salida de las monjas, este grito cruel selo lanzábamosa coro quinceo veinte pequeñosenergúmenos,compañerosde clase,que yo capitaneaba.(...) Las aleluyas insultantes o lacorrida de todos, volvían a repetirse, cuando no, por cambiar,decorábamosla espaldade la pobre [Paca]Moy con un gran lárgalomuñecorecortadoen papelde periódico,que ella paseabapor lacalle, hastaque las vocesde

— ¡Lárgalo, lárgalo, lárgaloque no es tuyo!

berreadapor nosotrosdesdelas esquinas,se quitabael pañolón,descubriendoy haciendomil pedazosla pocarespetuosabroma.”

Rafael Alberti, La arboleda perdida. Madrid. Bruguera.1982 Yed., p.l2.

Page 872: Juegos y poesía

321

Comentario:Entre las bromasde Carnaval, los muchachosprenden“Cagales”(Ros), “Cáguela” (Lamarca),“Cáguiles” (Alcover), “Lufes” (Arnades).Encastellanopegarla “Maza”, “Rabo”, “Lárgalos”, “Borriquitos”, y son losmanojosde traposque cuelgan a hurtadillasen las vestiduras,o trozosde papelen las espaldasde los distraídostranseúntes.

La voz “Cágalla” (Lamarca),en castellano“Virote” o “Borujo”,designala puntaque por burla solíanhacerlos muchachosen elvestido de las mujeres.“Cangalla”, en Salamanca,significa“andrajos”.

En los Siglos XVIII y XIX, documentolas vocesde pulla:

“Daca la maza”; “Para la maula”; “Lárgalo, lárgalo que no es tuyo”. El“Lárgalo”, escribeMontoto, “es en Andalucíael símbolo del Carnavalyel heraldo que lo anuncia”. La burla se transmitea los juegosinfantiles actuales,poniéndoleal niño distraído una figurita o trozode papel,salmodiandola rirna:

“Borriquito de San Vicenteque lleva la carga y no la siente.”

Page 873: Juegos y poesía

322

111.la Candeleta/Candelilla (burla de la...)

Título Pliego: Estopada encessa.

v.35. “(...)ab una estopada encessa,al cap de les pobres donesque les cremen la mollera;”

Texto:Jo te l’en cremaréel tío, tío, tío,jo te len cremareel tío, tío, tío,no me len cremaresel tío de detrás.

Descripción:1)

Perseguir y arrojar estopas encendidas figura en el repertorio deburlas de Carnaval. En el juego danzado de “Tío, tío”, también llamado“Pallan pica foc”, los bailarinesforman una larga hilera con un muñecoo figura de papelcolgandopor detrás.

Los bailarines,que llevan candelas,intentaránquemarel muñecodelque les antecede.El juego finaliza cuandoquedasólo un jugador consu muñecosin quemar.

2)

En Pallars, el bailarín es uno solo y lleva en lugar del muñecouna larga peluca de estopa.

Fuentes:Amades, (1982,Yed.), t.II, p.l40.Amades, (1982,2’ed.), t.II, p.190.

Clasificación: Burlas. Chamuscar.

Page 874: Juegos y poesía

323

111.2aCandelilla (burla de la...)/Candeleta.

Que no me lo quemaráscon el pío, pío, pío,que no me lo quemarásal pelo que llevo atrás.

Descrrpción:a)

Vestigios carnavalescos subsisten en la canción danzada en dosfilas.

En el juego del “Cori, cori”, los niños amenazan con quemar el pelo alos participantes con papelillos, amapolas, ganando quien lograprenderlo.

Fuentes:Córdoba Oña,

Clasificación:Cantado

“Cori, cori”, (1947),pp.270.

Burlas. Chamuscar.

Otros títulos y fuentes:A)[“Carnaval”],en Arxuii. Trad.“Pallan pica foc; Tío, tío”, en451—452.

P., (1925), p.134.Amades,(1982), t.Il, pp.l40—l42 y

Tato:

B)

“Panfilo fu”, en Sanz,(1983), p.4O.

Page 875: Juegos y poesía

324

Menciones:

a) Calderón de la Barca:

“No hay quien no tema en las Carnestolendas

las estopas de verse chamuscadaslas vegigas de verse aporreadas.”

Calderón de la Barca, Entremésen las Carnestolendas,cd. Rodríguez; Tordera, (1982), p.l42.

b) Zamora:

“(...) Mejor es mi juegoal que llaman el Perico (...)

—¿Periquito vienes?— Ya voy.¡ Cuerpo de Cristo contigo!

¡ Las barbas me has chamuscado!”

Zamora, Mojiganga famosa,BNM—Ms. 1760. fol 7 vt;8

c) Franciscode Castro:

“(...) Yo creo que estanocheha de andaren cantillanael diablo suelto,porquelas cabezaschamuscadastienen todos (...).“

Castro,Entremésfamosode la Nochebuena,(l702),p.117.

d) Quiñonesde Benavente:

“Por aquelmoño que pueblanmis guedejasmal logradas(...)

quizástienenllama dondechamuscallas.”

Quiñonesde Benavente,Entreméscantadodel guarda infante,en Cotarelo, (1911), t.II, p.S2S.

Page 876: Juegos y poesía

325

Comentario:Los muchachos en la Vida cotidiana dieciochesca, continúan con lasviejas burlas y afrentascorporalesyavistas y usadaspor susantecesores. La mención de Suárez de Figueroa de las burlas de losjóvenes pajes “pegándose la candelilla” entre ellos, es equivalenteaunque de distinto signo a la señalada por ROS, la de pegar con unaestopa encendida intentando chamuscarlos cabellosde las mujeres cuyosignificado profundo develael antiguo refrán:

“La estopacabeel mancebo,dígole fuego”. (Dicc. Aut.).

El teatro popular de Entremesesy mojigangasdel XVII copiade laschanzasinvernalesde Carnestolendaslas accionesde comicidadinmediata como el “chamuscar”cabezas,barbas,vestidos.Estasburlasa menudose incluyen en las danzas.

El conode las niñas en la tradición oral moderna,en la acciónmetafórica de prenderen el cabelloamapolasevocaen la danzalaimagensimbólica de esasantiguascostumbres.

Page 877: Juegos y poesía

326

111.lb/111.2bCandelilla (burla de la.ji/Candeleta.

Descripción:“Con estas candelillas suelen los pages quemarse unos a otros loszapatos cuando se duermenesperandoa sus amosen las visitas.”

(Covarrubias)

Fiientes:Covarrubias, Tesoro de la lengua, ed. M. de Riquier, (1943), p.286a.

Claszficación: Burlas. Chamuscar.

*0*

Menciones:a) Suárez de Figueroa:

“(...) Son ridículas las burlas que se hazen [losmuchachos] de noche unos a otros, pegándose candelillaen los pies, con que se abrasen los zapatos, las mediasy hasta la carne, dándose humazos, cosiéndose a tapicesy cosas así. (...)“.

Suárez de Figueroa. Plaza UniversaL.., (1615), p.308.

b) La burla se escenifica en la comedia Calderoniana La Virgen delSagrario:

Paje 4 Si os quereis entretenersabedquehe hallado escondidoen una partey dormidoa aquelmontañésque ayeren casase recibiópor criado, ya sabeisque es figura, y que teneiscon él gran fiesta. Puesyo,como dormido le vi,de un hachaluego tomé

Page 878: Juegos y poesía

327

pábilo y ceras, y formé,una vela y la encendí.Lleguéme,y sobreun zapatose la pegué,ya vereisgastándose, que teneislinda fiesta de aquí a un rato

Paje 1 ¿Y dóndeestá?Paje 4 Vesle allí,

con la candelilla puesta.Paje 2 Burla de pajes es ésta.

Calderónde la Barca,Pedro.La Virgen del Sagrario, t.III, BAE WVII.Madrid. Rivadeneira.p.342a.

c) Gasparde los Reyes:

[Jugaran...quehaga...]

(...) candelilla

los fil de rabadilla.”

Reyes,Gaspar,“Juegospastoriles”, en Tesorode Concetosdivinos, 16t6, fol. 223r.

Page 879: Juegos y poesía

328

112.1 AEnharinar (burla de).

Título Pliego: Mesuresde pasta.

“[Els giquetspossen...]v.37. també mesuresde pasta,

ó un guantclavatá unayerga,(..j”

Descrzpción:“Mesures: la harina o mezclillacon aguavuelta engrudocogidaencucuruchos de papel, servía de arma arrojadiza a los transeúntes,sumándose al agua, las cenizas, los guantazos, la estopa entre lasburlasy agraviosdel camaval.”

Fuentes:Ros, “Mesures”, en Diccionari, (1764),p.l52.

Clasificación: Fiestas. Carnaval.Chascos.

112.2 Enharinar (burla de)I____________

Descripción:

Vid descripción 112.1.

Clasificación: Fiestas. Carnaval. Chascos.

Page 880: Juegos y poesía

329

Fuentes antiguas:Rodrigo Caro, Días geniales... (1978), t. II, p.86—87.

Menciones:a) Quiñones de Benavente:

“Domingo: Varita, por la vitudque tienes, que me des luegoun papelónde confetis.

(Pónenle por detrás un papel de harina, como confitura)

Jesús, ¿confetis son estos?

Mojarrilla:Domingo:

Vaya a una destemos.¿Hay tal atar de cristiano?¡Valga el diablo al confiteroque tantas vueltas te da!

¡ Que blandos confites estos!

(Desatael papellleno de harinay danlepor debajo y enharínanle la cara)

Domingo: ¡Ay Jesúsque me han cegado!”

Quiñonesde Benavente.Entremésde los dosalcaldesencontrados.Primeraparte,enCotarelo.Ob.cit. II. (1511).pp.662b—663a.

1,) Entremés:

Jugador de manos. ..Tomeesteespexo(sacaun canuto)y soplemeaquícon maña,(a Ursula)y sopleustedtan bien.

Ursula Vamos, vamos, ya te entiendo.Sople.

Page 881: Juegos y poesía

330

(sopla, y sopla el alcalde recio y llénalo la cara de harina)”

Se tratade poner en ridículo al alcalde,usandopara ello la “Enharinada” con un canuto.

Entremés del volatinero, BNM, Ms. 14515 (52)

c) GonzáloCorreasrecogeuna coplapopular:

“Apartesealláque le enhannaréseñordon Miguel.”

Correas,(1967,ed. £9, p.72a.

d)Las burlas y chascos de Carnaval de arrojar agua, huevos y harinalo refleja el personajedel EntremésdelAbedajillo de QuiñonesdeBenavente:

Gonzalo: “¡Viven los cielosque comoá pecemocilloen hariname hanenvuelto!

¿Opor mayorembelecosconhuevos,aguay harinaquiereshacermeun buñuelo?”

Quiñonesde Benavente,EntremésdelAbedajillo, en Cotarelo,(1911), ti, p.584.

Comentario:Ros señala que tanto la harina como las cenizas son armas arrojadizasde la burla carnavalesca.El, tiznar, es comúna otros juegospor ejemplo “Pinzaravin”, “San Alejo”, “Santo Mocarro”, “Humazo”...Es usado como recurso cómico en el teatro popular, persiste en tosespectáculoscirquensesactuales.El truco, viejo truco farsescode

Page 882: Juegos y poesía

331

tiznar/enharinar el rostro, burla juego es usual como la jeringa, lalavativaen el repertoriode títeres y saltimbanquispara

“hacer burla y tenerlo por hombre ridículo”,anotaba Rodrigo Caro (1).

A todos los chascosde Carnestolendasse refiereel apuntehechoaValenciadel viajero inglés H.Cook(2):

“La gentebaxa,criadosy mozosdeservicio, echanmanojosdeharinaunos a otros en la caracuandopasan.”

Vid. Romance Noii, Segundaparte,n2113 y 114.

(1) Rodrigo Caro, Días geniales...,(1978), t.II, p.87.(2) Cook, Relacióndel viaje hechopor Felipe II en 1558, apud

SalomÓn,(1985), p.432.

Page 883: Juegos y poesía

1

Lámina LX - Guante enharinado (burla del).

Page 884: Juegos y poesía

332

113.1 GuantlGuanteenharinado (burla del).

Título Pliego: Guant.

“[les gich possen]v.38. (...) un guant clavat á una yerga,

tocant per darrere al muscleal home, al velí, ó á la vella,pegantios una guantadaá la cara, ó á la orella;”

Descripción:1)

“En los Inocentes, maulasse divierten los rapaces,y las ciudades son jaulas.”

2)En el texto, Ros (vv.38—41) describe a los muchachos en Carnaval enel entretenimiento brusco de poner ceniza o harina en un guanteclavado a una vara y tocándole en la espalda a los distraídostranseúntes les dan un guantazo.

Fuentes:[JoséNoguera]Funcionesde Barcelona.Auca, (1808?),Ros, Romance noii..., (1752).

Clasificación: Fiestas. Carnaval.Chascos.

0*0

113.2 Guante enharinado (burla del)/Guant.

Viñeta n248 1*!

Texto:“Va de gallo y con cuidadolleva el guante enharinado”

Page 885: Juegos y poesía

333

Descrz~ción:El uso de rellenar una vejiga o guante con harina,cenizao polvospara golpear y burlarse de los transeúntes se asemejaa lasburlas de las “Mojarillas” en representaciones callejeras del Corpus yescenascarnavalescasde las aleluyas.

Fuentes:Antiguas escenas de Carnaval. Auca n~20, (siglo XIX) Viñeta.Lleo Cañal, (1980), p.39.

Clasificación: Carnaval. Chasco.

Menciones:

a) Calderón:

“(Salen (...) y otro con una jeringay otro con unavaray en ellauna pelota)

Perico . ..tú en la carale hasde dar con la jeringade almagre,y tú en las espaldascon el bodoque.

Si haremos.

(...Danle y vanse)”

Calderón,El convidadoen Entremeses, ed. Torderá,(1981),p.297

b)En los documentos que reúne Varey (1) para las representacionesteatralesde cuaresmaen marzode 1793, figuran, por ejemplo:

“papel de polvos, y dos vejigas con suspalos y harina, matapecadosy gorros de papel.”

Page 886: Juegos y poesía

334

(1) Varey, Los títeresy otras diversionespopularesde Madrid:1 750—1840, (1972), pp.76—77.

c) Zamora:

“Si uste gusta de Fantasmasenredadoras,que a fuerde nuevo Carantamaulasregalancon masculilloscordelejosy sotanas(1).váyase solo (...).“

(...) juguetehice mis Carnestolendasqu¿densetodos ustedesabuenasnoches.”

Zamora,A. Comediafamosa.Diablos son los Alcahiietesy elespíritu Foleto. Valencia.JosephThomasde Orga, 1782, p.3b(..) y 35b.

(1) Sotana: dar zurra.

Comentario:Las vejigascon suspalos y cordel, la vara , cordel y pelota,el“bodoque”, y los “guantes’t rellenoscon polvos, cenizas,son armascarnavalescasde agravio y burla, y tambiénutensilios varios delteatrocómico brevedel siglo XVII. Suutilización continuaráen plenavigencia al promediarel siglo XVIII, ya en la calle “en poder demuchachos”,ya en escenapopular.

Asestandocon el guanteclavado a la vara, un golpe en el hombro en laespalda,al darsevuelta, el burladorecibe un guantazoen el rostro oen la orejasegúndescribeRos. Apareceen los grabadosxilógraficosde las costumbresinfantiles reflejadasen las aucas/aleluyasFiestasde Barcelona(siglo XIX). Las estampaspopularesmuestranescenasde lasburlas que Ros enumera.

Vid. RomanceNoii, Segundaparte,n2 112, 114 y 115.

Page 887: Juegos y poesía

Lámina LXX - jeringas de auga/Xeriiiga.

Page 888: Juegos y poesía

335

114.1 Xer¡nga/Jeringa de agua (burla de la...).

Título Pliego: Estufadoréts de caña.

[“Juguen...]El giquets [ab ]...

y .43. estufadoréts de caña,ó de llandauna bombeta,tirant en agó aygua bruta, (..j”

Descripción:Los niños arrojan aguatiempos de Carnaval,

Fuentes:Alcover;MoII,

con jeringuillas de caña a los transeúntes en

(1980), t.V, p.610b

Clasificación: Fiestas. Carnaval.Chascos.

114.2 Jerínga de agua (burla de la...)IXeringa.

Descrzpción:“Las diversionesde Carnavaltodavíaen uso en la clasemediaandaluza (...) [es]dar toda clase de bromas a los incautos (...)

arrojar a los demás puñados de confites, a los que ellos contestanrociando a sus asaltantes con agua por medio de unajeringa”.

Fiientes:Blanco White, Costumbresy fiestasandaluzas,(1822) ed Gamica, (1986),p.209.

Clasificación: Fiestas.Carnaval.Chascos.

Page 889: Juegos y poesía

336

Otros títulos y fiientes:A)“Ruixac”,en Aniades, Costums, (1980,2’ed), p.220a.

B)“Agua y jeringazo”, en Caro Baroja, (1979), pp.65—66.[“Cervatanasy jeringuillas”], en GraciaVicien, (1978), t.I, p.136.

C)“Xeringuiña”, en Xogos,(1986), p.2O8.

Menciones:

a) Calderón:

“(Salen...unocon una pistola, y otro con unajeringa, y otro con una varay en ella una pelota)

Perico ..., tú en la carale hasde dar con la jeringade a]niagre.”

Calderón,Entremésdel convidadoen Entremeses...,(ed. Rodríguez;Tordera, 1982),p.297.

b) Quiñonesde Benavente:

“(Bajase [ González] a mirar el suelo y tírale[Juana—Catalina] un jeringazopor debajo)

González ¡Ay que me ahogo, señores!Suelo, boticario, suelo¡jeringado como herida!”

Quiñonesdep.584.

Benevente,El abadejillo, en Cotarelo, (1911), tI,

Page 890: Juegos y poesía

337

Comentario:En el diccionario de Alcover;Moll, ejemplifican la voz “estufadoret”con la letra del RomanceNoii. Las jeringas de caña se construyen condos trozos de canuto,uno de los cuales funciona como émbolo. Figuranen el inventario de juguetesartesanales,así como el de canuto solo,usadoparatiro de cerbatana.

En el teatro,se incorporanestosartilugios carnavalescosparareforzarla comicidadde la situacióncon los “palos”,elMatapecados”,el tiznar el rostro,el rociarcon agua...

Calderónrefuerzala escenadel entrem¿scon la burla y agraviodeteñir el rostrodel personaje,rociandocon la roja agua,”conlajeringa de almagre”.

Quiñonesde BenaventeenEl abadejillo, usael agua, en chanzayagravio, la “jeringa por debajo”, vale entenderlavativa.

Page 891: Juegos y poesía

338

115.1 Bombeta/Bombade agua (burla de...).

Título Pliego: Bombeta.

v.44 ~ ó de llandauna bombeta,

tirant en agó aygua bruta,”

115.2 Bombade agua(burla de ..jlBombeta.

Comentario:No he localizadodatossobre “Bombeta”. Creo correctoidentificarlo conunacostumbresimilar en el carnavalde antaño,el de los huevoscon aguasperfumadas,y los pomos de principios de siglo.

Los niños actualmentetiran globos con aguacomo armaarrojadizaen las fiestascarnavalescas, en bromas—batallas.

Page 892: Juegos y poesía

339

116.1 Ferradures/Herraduras (burla de la).

Título Pliego: Ferradures.

“[els giquets...]v.47. claven també ferradures

de canIl, de burro, ú de egua,en terra, (...)“

Descripción:Ponen herraduras en la calle, y alellos los niños avergonzándolos.

que la coge,se burlan de

Noii..., vv. 48—56.

Clasificación: Fiestas. Carnaval.Chascos.

116.2 Herraduras (burla de la)/Ferradures.

Clasificación: Fiestas.Carnaval,Chascos.

Fuentesantiguas:Rodrigo Caro, Días geniales...,ed. E., (1978), t.II, p.2l4.

Comentario:De acuerdoa las creenciaspopulares,es aviso de suerteo fortunaencontrarunaherradura;clavadaen la puertade la casaahuyentatrasgosy enfermedades. Puesta como señuelo es otro de los chascosparareírsey agraviara los transeúntes.

Fiientes:Ros, Romance

Vid. RomanceA/oit, Segundaparte,n2117.

Page 893: Juegos y poesía

340

117.1/118.1Moneda d’argent (burla)/Moneda falsa (burla de la ..j.

Título Pliego: Bolsillo—Falsa peseta.

“[claven també .jjv.49 en terra, si no un bolsillo,v.50. quantno, unafalsa peseta,

y al qui a~o vol agafarlo ahuquende tal manera,que envergonytpera tempslo pobre, ó la pobraes queda;”

117.1/118.1Monedafalsa (burla de la...)/Monedad’argent (burla).

Descripción:“Una burla graciosade la codicia inconsideradaque hacenlosmuchachos hincando cuatro reales en el suelo para que se bajen atomarlos; y cuandocon másgustolos agarran,se hallan burlados,porestarel real o cuartoclavado en el suelo y asido del hilo engañoso.”

(Rodrigo Caro)

Bolsillo: “Bolso pequeñopara traer dinero en plata u oro ,queregularmenteesde cueroadobado,u de alguna tela,”

Fuentes:Rodrigo Caro, Díasgeniales...,ed E., (1978), t.lI,p.214.Diccionario deAutoridades,(1726), t.I, p.643a.

Clasificación: Fiestas.Carnaval.Chascos.

Page 894: Juegos y poesía

341

Otros títulos y fuentes:

B)

“Moneda de inocentes” en Vallejo Cisneros,(1990),p.284.

C)

“Pescartontos”, en AdarraBizcala, (1984,2’ed.),p.177.

Menciones:

a) El chascode Carnestolendas:

El teatro breve, en la mojiganga dieciochesca, trae esta

diversión de los muchachos.

Escena: el alcalde llega a Madrid en tiempo de Carnaval. Sale delhospedaje, y ve el bolsillo y el dinero en el suelo. La escena estápreparada para la chanza de los muchachos, que salen repartiendovejigas, tizne y materia maloliente, y dando grito o pulla dale;para la maula!

“Regidor ¡Válgame Dios!, ¡que en la Cortesea esta gente ignorantetan lerda, que ande arrojandoel dinero por las calles!

Lucía [dentro] Que te claves.

Regidor Pero en finque sea ventura en alzarlepara ir dando limosna.

(Llega a levantar la moneda y pasan dos muchachos en coletillas ydando uno de vegigazos al regidor, pone el otro al criado un parche enla cara que se queda pegado a ella.)

Aprendiz 1~ Juan viene2~ que atruena

Los dos Dale (dutranse)Regidor Pero, ¡Ay Dios!

Dentro [los muchachosen grito] ¡Parala maula!

Page 895: Juegos y poesía

342

El chascode Carnestolendas,BNM, Ms. 14517 (421).

Comentario:Tanto la “Herradura” como el “Bolsillo” o la “Peseta” sirven paraburlarse de los desprevenidos e inocentes transeúntes y pertenecen alregistrotradicional de chanzasde los muchachos.Es otra de lasburlas incorporadasal inventariocómico del teatropopular.

Page 896: Juegos y poesía

7<

41131

--.-*r~rtt~.~—~

LáminaLXII-Máscaras/Máscara.

Page 897: Juegos y poesía

~343

119.1 Máscara/Máscaras.

Título Pliego: Maixqueréta.

“Els dies de Carnistoltes

v.56. fan els gichs la maixqueréta;”

Descripción:“MáscaraTizón cuandosetoma por la manchaque se echa,untandocontizne u otro cualquier color.”

Fuentes:

Ros, Diccionari, (1764), p.l48.

Clasificación: Fiestas. Carnaval.Máscaras.

119.2 Máscaras/Máscara.

Descripción:

“En las Carnestolendas es en España costumbreque van máscaraspor la calle diciendo coplasy cosas de reír.

(Coolc)

“[De las fiestas saturnales...]De ahí viene el uso de nuestras mojarrillasdisfrazadas la mañana de San Juan, la danzade matachines, el tiznarse el rostro esmuy usado.”

(Rodrigo Caro)

Page 898: Juegos y poesía

344

“Carátula: La máscara, cuasi carátula diminutivode carao segúnalgunos caraalteraporquelosque representancon la carátuladan a la voz mayorsonido; por esoy encubrirlos propios rostrosyremedarlos de las personasque representanusaronde ellasy porque cubríanlas mejillas sellamaronmáscaras(...)Algunos tienen por cierto que lasprimerascarátulaso máscaraslas inventaronlosrústicos,tiñéndoseal principio con almagreobermellón (...).“

(Covarrubias)

Fuentes:Cook, Relación de su viaje... apud Salomón, (1985,2’ed.) p.492.Rodrigo Caro, Días geniales..., ed E., (1978), t.Il, p.86.Covarrubias, Tesoro de la lengua, (1611) ed. R., (1943),p.299a.

Clasificación: Fiestas.Carnaval.Máscaras.

Otros títulos y fuentes:A)Aucas,El carnaval, (siglo XVIII).El Carnaval de Barcelona, (siglo XIX), en Amades, Les auques,

Auca Costumbresde Barcelona,n262, (siglo XIX).Puig;Colomer,Pestespopularesdeprimavera, (1983),114 Pp.“Les Carnestoles”,en Amades, (1982,2’ed.),tAJ, pp.3 y 512.

B)Aleluyas del Carnaval“Carnaval”, en Castellanos,Mu.NL, (1848), t.IV, p.229.“Carnaval”, en Ni., (1892), t.lII, p.81.“El higuí”, en OssorioBernard, (1896), pp.22—26.[El higuí y otras máscaras],Pelegrín,(1989), Pp. 96—97.“El Carnaval”, en Caro Baroja, (1979, 2’ed.).“Máscarade invierno...”, en RodríguezPascual,Actas Teatropopular, (1987), pp.l23—138.

Page 899: Juegos y poesía

345Fuentesantiguas:

Rodrigo Caro, Díasgeniales...,cd. E., (1978), t. 1], p.86.

Menciones:

a) Lope de Vega:

ESCENAIV:

“(Sale Soriano tiznada la cara)—Soriano Bueno vengo destavez

con la máscara fingida.”

Lope de Vega, Los locos de Valencia, BAE, t.XXIV, (1946),p.125a.

b) López de Ubeda:

“Mi abueloera mascarero(...). Vivía en Plasencia,dondeganó en alquiler de máscaras,cascabeles(..4’

López de Ubeda,Pícara Justina,(1605),en La novelapicarescaespañola,Madrid, Aguilar, (1974), p.915.

c) Zamora:

[Pidenal autor disfraces,máscarasparala mojigangade...]

“...diferentesmonillosde tarasca,gigantones,danzantes,dueñasy micossátiros,monasy monosenanos,viejos y niños.”

Zamora,Vicente,Mojiganga famosa(siglo XVII), BNM, Ms 17066 fol 2 vto.

d) Abad Sánchez:

“Primeramentepara regocijary disponera lagentepopular va la Tarasca(...) acompañada

Page 900: Juegos y poesía

346

de algunasfiguras de salvajes,lasmojarrillasvestidos..,etc.”

Abad SánchezGordillo, Ms. Religiosasestacionesquefrecuenta ladevociónsevillana, (c.a. 1640),apud, IJeóCañal,(1980), pp.39—40.

e) Castro:

“Negros, Simples, Astrólogos,Muchachoscon jaula de reclamoscomo que iban deCazapájaros, Dragones, Pareja al revés,(...)”

Francisco Antonio de Castro, Máscaras, en Alcidesalegórico; Idea quecelebró la escuela..., (1710), pp.8—9.

Comentario:Mascarilla, tiznados de carnaval, máscaras callejeras, disfraces ydisfrazadoscabenen la denominaciónde “máscara”.

Máscara—disfraz, atuendos—designaasimismo a las personasy lacelebraciónen las que las máscarasseretinen.

Las máscarasen el tiempo carnavalescosalendesdelas fiestas deinvierno a la Cuaresma, resurgiendo en las Fiestas Mayores, como en ladel Corpus.

Los muchachos y mozos disfrazados de “mojarrillas” y “botargas”acompañaban a la Tarasca del Corpus sevillano, como se documenta enlos textos del siglo XVII.

Un dibujo de 1747, reproducido por Lleó Cañal muestra la figura demojarrillas en la procesión.(1)

En el siglo XVIII, Franciscode Castro,gentilhombredel rey,escribeunaideaalegóricapara la representacióndel Teatro escolarjuvenil del colegio de San Pablo en Burgos, en un desfile o procesiónde máscaras,con mote en la espalda.Su enumeraciónejemplifica eltipo de disfracesusadospor los jóvenes y niiios.(2)

El edicto del t7 de febrerode 1784, dictado por Carlos III,

Page 901: Juegos y poesía

347

prohíbe las máscaras:

“Siendo notoria la ventade caretas,se hacepúblicamenteen estaciudaden contravencióna los edictos(...) [ por lo que ] se prohibenlos Disfraceso Máscaras)

Aiiadimos otras antiguasmáscarasy botargascarnavalescasusadospor los jóvenesy que pervivenen las fiestaspopularesactuales:garrones(Galicia), zamarrones, diablos, higuí (Castilla),demonis(Cataluña).

La influenciavenecianade los bailesde máscarasfue notoriaenel siglo XVIII. En el siglo XIX, la boga de máscarasy disfracesjuvenilesseextiendea la sociedadinfantil; los hijos de la burguesíaurbanaasistena los Bailes de máscaras,reflejadosen las crónicassocialesde CarlosFrontauray OssorioBernard en Los Niños y Album infantilrespectivamente.

(1) Ueó Cañal, (1980), p.ll6. Lámina.(2) Castro, Máscaras, enAlcides alegórico; Idea con que celebró la Escuela

de Estudiantesdel Colegio de San Pablo<t,), Burgos, ImprentadeJuande Biar. s.a. [1710],12 pp. BNM R. 37897. pp.8—9.

Page 902: Juegos y poesía

4

1

*4~

¡1

Q

Ñ

Lámina

LXIII

-C

orneta/Batel.

Page 903: Juegos y poesía

348

120.1 Estel/Co¡neta.

Título Pliego: Mioches

v.57. “y lo colp de lesmioches

entraaprés en la Quaresma;”

Clasificación: Acción. Manipular objetos.

120.2 Cometa/Estel.

Clasificación: Acción. Manipular objetos.

Comentario:Vid. Romance Noii, Segunda parte, n0107.

Page 904: Juegos y poesía

S~i.z.

Lámina LXIV - Rayueia/Sambori.

Page 905: Juegos y poesía

349

121.1 Sambori/Rayuela.

Título Pliego: Sambori.

[En mitat de Quaresma]“en estántá la mitad

v.60. lo joch de samborireyna;”

Descripción:Juegoen el que trazadosuna seriede casillasnumeradas,formandounafigura terminadaen curva, se lanzaun tejo a lasdiferentesestancias,haciendoel recorridosaltandode pie cojita.Juegoantiguo, acasoemparentadocon el recorridode los laberintosdibujadosen el suelo en algunasiglesias. Los diversosdiseñosestánregidospor un tramo final: la Curva o Cúpulaes emblemáticade Cielo.

Fuentes:Amades, Costums,(1959),p.2O9—2l2.

Clasificación: Acción. Saltar.

121.2 Rayuela/Sainbori.

Descripción:Trazadoel Infernáculoo Rayuelaen el suelo con diferentescuadroso estanciasqueculminanen el “Cielo”, los jugadoresa piecojita, lanzan un tejo en las estanciasy recorrenlas partes(7—9) apie cojita, empujandoel tejo al próximo tramo.

Fuentes:Pelegrín,CoL Oral inédita, (1976—1990).

Clasificación: Acción. Saltar.

Page 906: Juegos y poesía

350

Otros títulos y fuentes:A)“Exixarranca”, en Ainades,(1969), PP. 209—212.“Nonet”, en Pou, (1980),p.83.“Sambori”, en Bataller,(1979), pp.111—117.

B)“Ciciacos”, en Naharro.“Calderón o Rayuela”,enSantosHernández,(1895 ?), pp.72—73.“Rayuela”, en Hernándezde Soto, (1988,2’ed.),pp.I30—l39.“El monte”, en Vigón, (1980,2’ed.), pp.132—135.“Rayuela”, en Llorca, (1983,3’ed.fac.),p.162.“Tejo o truque”, en MarcosOchoa,(1896),pp.845—949.“Truque”, en Gadea,(1910), pp.89—90.“Rayuela”, en Cebrian,(1986), pp.24—29.

C)“Rayuela”, Chi., en PereiraSalas,(1947),pp.170—181.“Trucamelo”, Sto. D., en Garrido de Boggs,(1980,2’edj,pp.41’7—429.“Cotelo”, en Romanf, (1979), pp.82—88.“Are banakoka”,en Azkue, (1989,3’ed.), t.IV, p.285.

Menciones:a) Cortazar:

“La Rayuelasejuegacon una piedrecitaque hay queempujar conla puntadel zapato. Ingredientes:una acera,unapiedrecita,unzapatoy un bello dibujo con tiza, preferentementede colores.Enlo alto estáel Cielo, abajoestála Tierra, es muy difícil llegarcon la piedrecitaal Cielo, casi siemprese calculamal y la piedrasaledel dibujo. Poco a poco, sin embargo,seva adquiriendolahabilidadnecesariaparasalvar las diferentescasillas(rayuelacaracol,rayuelarectangular,rayuelade fantasía,poco usada)yun díaseaprendea salir de la Tierra y remontarla piedrecitahastael cielo, hastaentraren el Cielo (“et tous nos amours”,sollozó Emmanuélebocaabajo), lo malo es que justamentea esaaltura, cuandocasi nadieha aprendidoa remontarla piedrecitahastael Cielo, se acabade golpe la infancia y secaeen lasnovelas,en la angustiaal divino cohete,en la especulacióndeotro Cielo al que tambiénhay que aprendera llegar. Y porquese

Page 907: Juegos y poesía

351

ha salido de la infancia (“jo n’oublierai pasle temps descérises”,pataleóEmmanuéleen el suelo) se olvida que para llegar al Cielosenecesitan,como ingredientes,una piedrecitay la puntade unzapato.”

Cortázar,Rayuela, (1968), pp.25l—2S2.

Comentario:La “Rayuela” registravariasdenominaciones,algunascorrespondientesal trazadoen el suelo. Entre algunasvocesanotadas:

Truque, Castro, Cielo—infierno, Calderón,Truqueme,Monte, la Semana.

Page 908: Juegos y poesía

Pinti un circulo en elY en el va h3ciendo ci cojuelO.

Lamina LXV - Caracol/Caragol.

Page 909: Juegos y poesía

352

122.1 Caragol/Caracol.

Título Pliego: Caragol.

v.61. “juguen tambéal caragol,que al joch del sambori sembla.”

Descripción:Denominacióndel juego. Se trazaen el suelo unaslíneasen espiralcon diferentescasillas,en forma de caracol.Arrójase un tejuelo ocanto, en las diferentescasillasrecorridaa pie cojita.

Fuentes:Amados, Auques comentades, (1947 ?), s.n2/p.

Clasificación: Acción. Saltar.

122.2 Caracol/Caragol.

Descrz~ción:El trazadorepresentaun espiral o caracolcon divisionesproporcionadas.Se saltaen cadauno de ellos, empujandoel tejo con el pie hastallegaral centrodel espiral—caracolen la estanciadel “Cielo”. Desdeallí serecorreel camino a la inversa, arrojandoel tejo y saltandoa la patacoja.Quien hubieracompletadola ida y vuelta enel caracol, le serápermitidodejarel tejuelo en algúntramo reservándosesólo paraél o ella. Elpróximo jugador tendráprohibido saltaro descansaren el trozo reservado.

Fuentes:Pelegrín, CoL Oral Inédita, (1976—1990)

Clasificación: Acción. Saltar.

Page 910: Juegos y poesía

353

Otros títulos y frentes:A)“Caragol”, en Iglesias, (1977),p.62.

B)“Caracol”, en MarcosOchoa,(1896), p.85O.

C)“Caracol”, Sto. O., en Garridode Boggs,(1955),pp.44t—442.“Caracol”, Mex. en Scheffler, (1985), p.95.“Caracol”, Urug., en AlvarezGutierrez, (1978?), [s.sig.].“Caracol”, Pto.Rico, en Morales Blouin, (1981),pp.253—254.

Page 911: Juegos y poesía

¡1u

1

u 1

LamlnaLXVI - Domingo de Ramos/Dumentgede Rains.

Page 912: Juegos y poesía

1

‘A

¿1

LáminaLXVII - Domingo de Ramoa/Dumentgede Rama

Page 913: Juegos y poesía

354

123.1 Dumentge du Ranis/Doniingode Ramos.

Título Pliego: Dumentgedu Rams.

v.63, “Lo gran Dumentge de Ramsbusquenfulles de palmera,ó de llorér, y fan creus,clavantíesenla muntera;”

Tato:Palmasi llorersa fer la enramadatots hi aniremaJerusalem.

Fuentes:Amnades, “SemanaSanta’; (1982,2ed.)t.II, p.694.

Clasificación: Fiestas. SemanaSanta.

123.2 Domingo de Ramos/Dunientgedu Rams.

Descripción:Entre los ritos religiosos del Domingo de Ramos,perdurahastaestosdías, la bendiciónde palmas,cruces,entretejidospor artesanos.Afinalesdel siglo XVIII, describeBlanco White la ceremoniareligiosa dela catedralde Sevilla:

“La procesión pasapor las navesmás alejadas,y los capitularesllevan en susmanosramosdepalmeraoriental o datilera quese levantansobrelas cabezasde la multitud reuniday se inclinangraciosamentea cadapaso de susportadores.Con este fin se cultiva un grupo de palmeras conlas ramas atadas para que, por la falta de luz,los retoños más tiernos conserven un delicadocolor amarillo.”

Page 914: Juegos y poesía

355Fuentes:

BlancoWhite, Cartas de España,(ed. G.), (1986,2’ed.)pp.216—217.

Clasificación: Fiestas.SemanaSanta.

Otros títulos y fuentes:A)“Diumentge de Ram?en Anxades,(1982,2’ed.), t.II, pp.688—7O6.“Rams” en Fiesta y costumbresde Barcelona,Auca (1876)“Ram de la Passió”, en Comas,Historia de la Literatura Catalana,(1985,4’ed), pp.250—260

Comentario:El historiadorAntoni Comas,al estudiarlos temaspopularesreligiosospracticadosen los ritos del Domingo de Ramos,anotaquelas coplas“a lo divino” son tambiénconocidascomo “Ram de Passió”y se incorporanal repertoriode tradición oral infantil.

Page 915: Juegos y poesía

356

124.1 Monuments/Altares.

Título Pliego: Monuments.

v.67. “lo Difluns Sanctmonuments,acaptenuna ahulletaá les dones,mes als hoxnensper un dineret seIsprega;”

Fuentes:Ainades, (1982,2’ed) t.lI, p.737.

Clasificación: Fiestas.

124.2 Altares/Monunxents.

Texto:“Monu monumento.¿Quiénestáaquídentro.?El rey con su sarmiento.¿Quiénlo sacara‘~

La reina quevendrá.Si no viene paraPascuas,vendrá paraTrinidad.Si no viene paraTrinidad,Vendrápara cuandoquiera.Arcas cerradas,vino secreto.¿Dóndeestáel dios.?En el monu, monumento.Jóvenesy viejas,salid a las callejas;si no queréissalir,echaosa dormir.

Descripción:En SemanaSanta,se construyenen las iglesias Monumentosque, encita de Blanco White, constituyenuna:

Page 916: Juegos y poesía

357

“estructuratemporal que selevantaen todaslas iglesiascon esplendorproporcionala lamayor o menorriqueza de la fábrica.

Fuentes:Pelegrín,CoL oral inédita, (1976—1990)BlancoWhite, Cartas de España, ed. G. (1986, 2’ed) p.t29.

Clasificación: Fiestas.Cantado

Otros títulos y fuentes:A)“Monuments”,

B)“La teatralidadCeaGutiérrez,

en Amades,(1982, 2ted), t.II, p.737.)

en el Monumento”,Actas. Teatropopular en Espatia,en g(1987), pp.41—51.

Comentario:En los monumentos/altaresque los niños construíana imitación delos usualesen los rituales religiosos, pedíanunadonación,encostumbresimilar a la Cruz de Mayo. Ros anotala petición dedineros“paraalfileres” quelos muchachoshacían.Los monumentosyaltaresrealizadospor los niños perduranen las costumbresde Valenciahastamediadosdel XX segúnAmades.

Vid RomanceNoii, Primeraparte,n296—98.

Page 917: Juegos y poesía

r

1

Lámina LXVIII - Alfileres [Pedir para] /Acap.

Page 918: Juegos y poesía

358

125.1 AcaptiAlfileres [pedir para].

Título Pliego: Agaptenahulleta.

“[cís giquets]v.68. acapten una ahulleta

á les dones,mesals homensper un dineretseIsprega;”

Descripción:Los niños piden aun dinerillo.

Fuentes:Alcover;Moll,

las mujeres “para alfileres”, y al los hombres

Diccionar4 (1980), t.I, p.89.

Clasificación: Fiestas. Usosy costumbres.

125.2 Alfileres [Pedir para] /Acapt.

Descripción:“Pedir o dar paraalfileres. Se diceen las posadasde aquel cortoagasajode dineros que piden los mozosde ella a los pasajerosy ellosdan voluntariamentepor la voluntad que se ha servido.”

Fuentes:Diccionario deAutoridades,(1726),pp.198—199.

Clasificación: Fiestas. Usos y costumbres.

Comentario:Esta costumbre es de uso del día de la Santa Cruz o Cruz de Mayo.Vid. RomanceNou, Primeraparte,~g 97—98.

Page 919: Juegos y poesía

t

1

bj

Lamina LXIX - Mazos (golpear>/Maces(picar).

1

Page 920: Juegos y poesía

359

126.1 Maces (picar)! Mazos (golpear).

Título Pliego: Maces.

v.71. “aprésván eixint les maces,que si á unaporta la plegavella, ó está mig rompuda,Ii fan saltaruna llenca;”

Tato:Tres palometesen un palomar.Cantani baIlenal peu del altar.Conci violin, conciviolá,Oh de pusa,oh de rei,alga el martelí.Nostre pardo s’ha perdutIhan trobatdins dun canutoh, oh, oh, oh, ola,tots a picar.

Descripción:Costumbreinfantil de la llamadabendiciónde sal (salpassa)en tierrasdel levantehispánico.La rima cantadapor los niños, por las calles altiempo de picarcon martillos y mazaslas puertas.También al golpearlosportalesde las casasen el día de Jueveso Viernes Santos.Y por últimoSemanaSanta.Y, por último, con mazasy carracasel día del oficio detinieblas.

Fuentes:Seguí, S., “Les maces”,(1990), p.133.

Clasificación: Fiestas. SemanaSanta.

Page 921: Juegos y poesía

360

126.2 Mazos (golpear) ¡Maces (picar).

Descripción:“Van los chicossin pararel Juevesy Viernes Santoslas puertasá golpear.”

(Aleluya)

“En la Cuaresmadecíade estosmazosqueerande “matar judíos”, golpeandoen todas laspuertas,en los bancosde la iglesia y en loscompañeros durante los Oficios de Tinieblas.”

(Martínez Baselga)

Fuentes:Aleluya Fiestas y costumbres de Barcelona n0 42, [s.ajj.Martínez Baselga, (1910), p.SO.

Clasificación: Fiestas. SemanaSanta.

Otros títulos y fuentes:A)“Maces”, en Ajuades,(1982,2’ed.),t.II pp.717—718.“Mazos y matracas’,en SerraBoldú, (1931), p.598.“El repiquet de las maces”, en Seguí, (1990), p.l36.

B)“Tinieblas”, en Ossorioy Bernard,apud Pelegrín,(1989),p.98.

Comentario:Estacostumbrepervive hastamediadosdel Siglo XX. Ros citaanteriormenteesteuso infantil.

Vid. RomanceNou, Primeraparte,n243.

Page 922: Juegos y poesía

.4

4:MA

‘A

9.’.

LáminaLXX - Masculillo (al perro muerto).

< ti

-~>

$

Page 923: Juegos y poesía

361

127.1 JMasculiulo; Al perro muerto.

Título Pliego: Tecum mantecum.

“(els gichs)v.72. juguená tecum mantecum,

que es unavista tremenda,de aquestjoch resultenriñes,que acabená pedraseca:”

127.2 Masculillo; Al perro muerto!____________

Texto:“Al perromuertoechadleal huerto.”

(Siglo XVII)

“Enterrar un sapo muerto

enterrarloen aquelhuerto.”

(Siglo XIX)

Descripción:Tendidoun niño de espaldases cogido entredos o cuatro y balanceado.También se le golpeabruscamentecon las nalgasen el suelo.

“Masculillo: (Alteración de un supuestobasculillo, procedentede fr.bacule).Juegode chicosen que dos de ellos cogena otro sosteniéndolouno porlos brazosy otro por las piernasy le golpeanlas nalgascontraelsuelo. O bien, otros dos muchachoscogena otro en la misma forma yambasparejasbamboleansu respectivacarga,dando con las nalgasdeuno contralas del otro.”

(Moliner)

Fuentes:Ledesma, Juegos...,(1605), BAE, (1950), 1.XXXV, p.157b.

Uano, (1977,2ed.) p.2O7. PIMoliner, Diccionario, (1975), p.360b.

Page 924: Juegos y poesía

362

Clasificación: Acción. Golpear.Recitado

Otros títulos y fuentes:

B)“Entierro del raposo”, en Vigón, (1980,2’ed.),p.l52.“Enterrar un sapomuerto”, en Llano, (1977, 2’ed.), p. 207.

C)“Sacamanteca”,Colomb., en Coluccio (1988), p.l43.

Fuentes antiguas:Ledesma, “Al perromuerto” en Juegos... <1 605) , cd. BAE, (1950), t.XXXV, p.l57.

Frenk, Corpus..., (1987), p.IOS7

Menciones:a) Zamora:

“Si ustedgustade Fantasmasenredadoras,que a fuerde nuevacaranta—maulasregalancon masculillos,cordelejosy sotanasváyasesolo...”

Zamora, A. ComediaFamosa.Diablos son los alcahuetesy elespíritu Foleto. Valencia.JosephThomasde Oiga. 1782. p.3b.

Comentario:Aunqueno localizado en textos en los que figura el léxico“Tecum Mantecum” citado por ROS, pareceaceptablela propuestadefiliación que transcriboa continuación.

El TecumMantecum,evidenteparodiade latines, es quizá pulla dadaalnulo elegido para el castigo.Manejo la conjeturade su similitud enel siglo XVIII, con el “Basculillo” o “Masculino”, también denominadoperro muerto” en el repertorio de la tradición moderna.El perro es

balanceadoentredoso cuatrosujetándolopor las extremidades,

Page 925: Juegos y poesía

363

llevado en procesióny golpeandolas nalgasen el suelo o, simplementebalanceándolo y soltándole bruscamente.

En la glosa “Al perro muerto”, cuya filiación constatoen los Juegosde Nochebuena...” Ledesma sugiere el castigo que es:

“Volver al hombre animalhaceresclavoal queeslibredar muerte al que vivo está.” (1)

El “perro muerto” guardarelacióncon otrasversioneseuropeas,por ejemplo:“Maramao perché sei morto?”, con que la tradición italiana identifica al gatomuerto(otrasvecespuerco, perro) en las burlas del entierro de Carnaval42)

Las burlas de Carnestolendasde los muchachosson comparadaspor Zamoraconlas diablurasde los duendes,dar zurras [“sotana”],aporreara otros“regalandocon masculillos” quepuede interpretarsecomo vapulearo ejecutarbalanceosy trastazos.

La burla—castigoy tambiénrito de pruebase haceevidenteen otrosdocumentosde la excepcionalreservaecolúdicade Latinoamérica.Eldenominado“Sacar Manteca” (3), es paraprobar a un nuevo integrantedel grupo,al “extranjero” prisionero sometido aesterito iniciáticodel grupo.

El balanceocambiabruscamentepor el golpearlas nalgascontraelsuelo queel castigadodebesufrir sin protestar.

Analizandoestejuego en el cuadrotantasvecescitado de los juegosinfantiles de Brueghel,el crítico Vaden Braden(4) comentaque a losnombres,de “Tapa cuí” procedentedel “Bacule”, citado en los juegosdeRabelais,(5), se une la denominaciónde “Peserdu beurre” en latradición oral de los PaisesBajos. La concomitancia nominativa de“Peser du beurre”—”Sacarmanteca”,asícomo el “Masculillo” alteraciónde basculillo procedentedel fr. baculer, bacule,apoyan laidentificaciónpropuestaen este artículo.

En síntesis,esposibleen estaconjeturaque la pulla del “TecumMantecum”, continuaseen una acciónparecidaa la del “Sacamanteca” o“Perro muerto” de extensay difundida biografíaen el repertoriotradicional europeoy latinoamericano.

Masculillo, Perromuerto,SacarManteca,tiene en la estructuraritual

Page 926: Juegos y poesía

364

de iniciación, pruebay castigo,su enlacecon otras accionescorporalesviolentascomo la “pedrea” que ROS cita a continuación.

(1) Ledesma.Juegos..., ed. BAE, (1950), t.XXXV, p457.(2) Vid. Lapucci, Carlo, II libro dellefilastroche. Milan. Garzanti

editore. 1987, pp.98 y 120.(3) Recogido por Jaramillo Arango en Colombia, apud. Coluccio,

(1988), P.143.(4) La voz “culiar” en Argentina, Coluccio (1988),p143, se

cargade sentidosambivalentesy sexualescon evidenteprovocación transgresora.

(5) Vaden Braden Les jeza..., (1982), p.SOS.

Page 927: Juegos y poesía

‘eZflfl aadmnue*jó*wa¡ ~ .1 sfl¶Wse~’v ¿2~e~Ar¿

A ..~t!~k¿~’ .1.? t

‘Si

.~.- ir

- A

Lámina LXXI - PedreaIWedtadGS.

Page 928: Juegos y poesía

La

min

aL

XX

II-

Pedrea/pedrades.

Page 929: Juegos y poesía

365

128.1 Pedrades/Pedrea.

Título Pliego: Fedra

“(...)de aquestv.78. que acabená

joch resulten riñes,pedra seca:”

Descripción:‘Ter resultesdel combatpot sortir un cap foradat.”

Fuentes:Riera, “Pedrades”,(1987), Pl. auca.

Clasificación: Acción. Lanzar.

128.2 Pedrea/Pedrades.

Descripción:“Las hondasque hoy ejercitan nuestrosque tiran a dañary herir sin destrezaniespiritual suyo.”

muchachosson pemiciosisimas,aprovechamientocorporal ni

(Rodrigo Caro)

Fuentes:Rodrigo Caro, Días geniales...,ed. E. (1978) t.I, p.123.

Clasificación: Acción. Lanzar.

Otros títulos y fuentes:A)“Pedrades”,enIglesias, (1977),p.27.“Batallesde pedra”, en Collelí, (1908), pp.31—33.“Pedrades”en Riera, (1987), pl. Auca.

Page 930: Juegos y poesía

366

B)Machadoy Alvarez, BTPE, t.I,p.48, apudEtienvre,(1978),t.I,nota 25, p.123.“Apedreo”, en GarcíaBenítez,“La pedrea”, en Aleluya n0 74,Aleluya Pedrea de muchachos,

Fuentesantiguas:Rodrigo Caro, “Apedreamiento(1978) ti, p.l$23.

Menciones:“Pedrada” en León Marchante,RelaciónLa cosechas de pedradas [1650].ObrasPp.155—158.

“La batallade Gallan?,PalacioValdés,(1967,10’ed.) pp.l43—l47.

(1988),p.2I9.Imp. Hernando,n0 74, [s.a.].Museo Munc. Madrid.

o catervas”en Días Geniales... ed. E.,

de la fiesta de toros(...) y

póstumas,Madrid, (1772),

en Novelade un novelista,

Comentario:La aleluya madrileñaPedrea demuchachos[finalesdel siglo XVIII comienzosdel S.XIX], ilustra el enfrentamientocon piedrasde cuadrillasde muchachosdel Barrio de San Franciscoy de La Paloma.

Page 931: Juegos y poesía

~1-era~$I1

Itva’

.—n

n‘~

A~

-—-

~1

Lámina

LXX

III-

Ca

rraca

/Xe

rtac.

Page 932: Juegos y poesía

367

129.1 Xerrac/Carracas.

Título Pliego: Carranchs.

“els gichs mes gicorrotéts,per careixerde forceta,

v.81. trauencarrachs,y batgoles,fent la roncamusiqueta:”

Descripción:“Carranch: unamáquina,ó instrumentillo que hacenlos CarpinterosdeValencia,por SemanaSanta,para los muchachoscon una cañóno cañagrueso,metiendoal extremo una rodajuelade madera,con muescas,amanerade estrellay un farolillo redondo,que atraviesael cañón,yforma un ruido estrañoy enfadoso;de esto se va perdiendoel uso.”

Fuentes:Ros, Diccionario Valenciano—Castellano,(1764),p.64.

Clasificación: Acción. Manipular juguetes.

129.2 Carraca/Xerrac.

Descripción:“Los niños derueda delgada

Madrid usanun juguetede madera,en que corriendounacon puntas por una tabla delgadacausamuchoruido”

(1693)

Fuentes:(Nota de) Samuel Gili. Tesoro lexicográfico, (1947), p.493.

Clasificación: Acción. Manipularjuguetes.

Page 933: Juegos y poesía

368

Otros títulos y fuentes:A)“Xerrac y betzoles”, en Ainades, (1982,2’ed.),tAl, pp.742—743.

B)“Tinieblas”, en OssoúoBernard,Mu.Ni, apudPelegrín,(1989),p.98.“Carracas, Matracas”, en Martínez Baselga,(1910), p.SO.

Menciones:

a) Juan E. Hartzenbusch:

Comedia,EscenaII:

Juanito [...] “Se escondióen un rincon del corocon una carraca,hechapor su padre,quepuestaen el campanariose puedeoir demedia legua,y fué llevando con ella elcompasde las palabrasdel predicador.Hablabael padreFroilan de las penasdelpurgatorio..,y Tomasillo, rac carrac,raccarrac. Decíael Padreque hay hoguerasen el infierno y calderasde pez, y quelos condenadosrechinanlos dientes...yTomasillo, rac carrac,raccarrac,dale quedale. Con que el tio herrero, que por el sónde la carracahabiaconocidoquedebiatocarlaTomás, le agarróal salir de laiglesia, lo até al ayunque,le puso lascostillas como chupade dómine, y le haencerradopara tenerleocho dias á pan yagua,dejándolela carracaparaque seentretenga.

JuanE. Hartzenbusch,en El niño desobediente,Madrid, 1862 2’ed., p.1l6.

Comentario:Vid. RomanceNou, Segundaparte,n~ 126.

Page 934: Juegos y poesía

4$-s

N

• -1

Page 935: Juegos y poesía

369

130.1 Betzoles/Matracas.

Título Pliego: Batqoles.

“els gichs mes gicorrotéts,per cereixerde forceta,

v.81. trauencarranchs,y bat§oles,fent la roncamusiqueta:(...)“

Descripción:“Batqola, matraca:tomándosepor cierto instrumentode madera,conunas aldabas o mazos, con que se fonna un ruido grande y desapacible:usande ellas los religiososparahazerla Señalde los Maitines; yasimismo sirve en lugar de campanaen los tres días de SemanaSanta.Son también “bat~oles” o “batroletes” un jugueteque hazenloscarpinterosde Valenciapor SemanaSanta,paraentretenera losmuchachos,formando una tablilla de madera,muy delgada,máslarga queancha: en medio tiene un agujerodondese encaxaun palillo de pocomás de un palmo, que estáfirme, y sobresalea la superficie de latablilla, como un dedo, ú algo más, con una muesca,dondese encajandoszoquetitos,tambiénde madera,y se aseguran,quedandomovedizos,con un pedazitode alambreque los atraviesa;y los muchachosdanmatracadascon ellos sobrelas tablillas. Se va perdiendoel usopuesapenasfabrican ya de estasbat9oletas.”

Fuentes:Ros, Diccionario Valenciano—Castellano,(1764) pp.38—39.

Clasificación: Acción. Manipular juguetes.

130.2 Matracas/Betzoles.

Descripción:“Matraca: instrumento de maderacompuestode un tablero y uno o másmazosque al sacudirloproduceun ruido desapacible.”

Page 936: Juegos y poesía

370

Fuentes:Diccionario de la RealAcademia,(1950), p.98b.

Clasificación: Acción. Manipular juguetes.

Otros títulosy fuentes:A)“Betzoles”, en Amades,(1982,22edj,t.II,p.’742.

B)“Matracas”, en SebastiánCastellanos,MuF., t.IV, (l846),p. 61.“Batanes”, en Osorio Bernard,MuNi, t.III, apud. Pelegrín,(1989),p.98.

Menciones:

a) Gómez:

“Las damascon sus matracaslos azotessemejaban”

Gómez Riverans,(siglo XVII), apud, Castellanos,MuF, t.IV, (1846),

p.61.

b) Gerardo Diego:

“LA MATRACA”

Traca,Traca.Toca la matraca.

Se va fraguandola huestepor el este y el oeste.

Calma. Despacio.Así: ‘¡‘ra—ca. Trac—ca.To — cala — matra — ca.

Page 937: Juegos y poesía

371

A ensayarla procesión.(Suben por el Paredón).Toque roque.Taca. Taca.Tripas de piano. Destacasu son más que un tracamaca.Mazo seco.Tabla dura.Suenael pino en la espesuradel bosquede los raqueros.—Allí vienen,mosqueteros.Tocael cuerno,San Martín,que bajanlos de Tantín.

Traca, traca. Toca la matraca,quea la almenaasomaUrraca.

A formar tú, campeóndel gigante matracón,matracónde cuatromazoscomo parahacerpedazosel tímpano de Sansón.Dale fuerte, matracón,queen la pavorosapueblade San Francisco en tinieblaha de sonarnuestrahuestea terremotoceleste.

Traca, traca. Toca la matraca.Que viene la procesióncon el Justoy el sayón.—Guardiasde Puertala Sierra,¿queréisla paz o la guerra?

Tocaz tocino en las cargas,héroesdel puentede Vargas.Mazo seco.Tabla dura.Suenael pino en la espesura.En la almena,Infanta Urraca.Traca, traca. Tocala matraca.

Y a las niñas la carraca.

Gerardo Diegopara niños, ed. preparadapor Elena Diego, (1985), pp.92—93.

Page 938: Juegos y poesía

sus padrinos.

Lámina LXXV - Pastelillo/Mona.

fl. Monas y otros dulcesfinos 214en este. <¡la á los niñosles regalan

Page 939: Juegos y poesía

372

131.1 Mona ¡Pastelillo.

Título Pliego: Moneta.

“lo DisapteSancttots busquenv.84. qui els regaleuna moneta,

lo menys que tinga doshous,y si quatre,mes alegra:”

Descrz~ción:Pastacon uno o doshuevosdurosque seobsequia

Fuentes:PompeuFabra, “Mones” en Diccionario General

Clasificación: Fiestas. SemanaSanta.

131.2 Pastelillo/Mona.

Descripción:“Monas y otros dulcesfinosen estedía á los niñosles regalansus padrinos”.

Dulce o pastel con uno o dos huevos que se fabrica paraPascuay que los padrinosllevan a sus ahijados.

Fuentes:Aleluya, Fiestasy costumbresde Barcelona,s.a.

Clasificación: Fiestas. SemanaSanta.

Otros títulos y fuentes:A)“Mones, ous, caramells”, en Colomer, (1979), p.82—86.

a los niños en Pascua.

(1984), p, 1172.

Page 940: Juegos y poesía

LaznlnaLXXVI - Peán;Trompo/Trompa.

Page 941: Juegos y poesía

373

132.1 Trompa/Peán, Trompo.

Título Pliego: Trompa—Trompellot.

[“Juguen...]v.87. áPascuabaIlen la tronipa,v.88. fius que lo trompellot entra;”

Descripción:“Trompa, peón quando se toma por una piezapequeñade madera,casi en una figura cónica, con unacabezuda,como corona,y en laparteopuestaunapuntade hierro con quejueganlos muchachos,rodeándolocon un cordel y disparándola con él, la hazendar bueltasybaylar.En Valencia se hacentambién unospeoncillos~pequenitosparaentretenera los niños, que aún no son parajugar con peón, que senombran“esquiroléts”, y cadauno “esquirolét”.

Fuentes:Ros, “Trompa” en Diccionari, (1764), p.236.

Clasificación: Acción. Lanzar.

132.2 Peón; tro¡npo/Trompa.

Clasificación: Acción. Lanzar.

Fuentesantiguas:Rodrigo Caro, “Trompo, peonza”en, Díasgeniales...,(1979), t.II, Pp. 16 y ss.

Comentario:Vid. Ros, RomanceNou, Primeraparte,n971.

Page 942: Juegos y poesía

374

133.1 Baldufa/Peonza.

Título Pliego: Trompellot.

[“Juguen...]á PascuabaIlen la trompa,

v.88. fius que lo trompellot entra;”

Descripción:“Trompellot, peonza,unaespeciede peón, en figurapuntade hierro, el que baila azotadode unacorrea.”

Fuentes:Ros, “Trompellot”, en Diccionan,

cónica, y sin

(1764),p.236.

Clasificación: Acción. Lanzar.

133.2 Peonza/Baldufa.

Clasificación: Acción. Lanzar.

Menciones:

a) TorresVillarroel:“El trompo, el reguiletey la matracaeranlos ídolos de mi

puerilidad.”

Torresde Villarroel, I4da...1732, (ed. 1964), p.33.

Comentario:Vid. RomanceNou, Primeraparte,n~71.

Page 943: Juegos y poesía

375

134.1 Encreuellada/Cruceta.

Título Pliego: Encreuellada.

[“Juguená...]v.89. y tambéá la encreuellada,

á ahuelles,ó la terreta;”

Descripción:“Juéganlo (...) con alfileres, al que suelennombraruñate o juego dealfileres; en Valencia, encreuellada,y a vezessin el hoyo.”

Fuentes:Ros, Diccionarz , (1764), p 240.

Clasificación: Acción. Manipular alfileres.

**

134.2 Cruceta/Encreucllada.

Descripción:“Cruceta sejuegasobreunamesao en el suelo, pertenecea modalidadde entretenimientocon alfileres. Se trata de, al dar con la uña oyema,montarun alfiler sobreotro formandouna cruz.”

Fuentes:HernándezSoto, “Les alfileres; cruceta”,(1988),p.158.

Clasificación: Acción. Manipular alfileres.

Otros títulos y fuentes:A)“Agulletes”, en Alcover;Moll, apud Bataller, (1979),p.l5l.

Page 944: Juegos y poesía

376

B)“Uflate, Pique, Cruzarlos alfileres”, Ms. 84—1—17, BibliotecaColombina, copistasiglo XVIII, nota en Rodrigo Caro, Días geniales...,(1978),tI, p.160.“Cruzadilla”, enJuegos de los niños, (1847), pp.14—15.

Comentario:El juego ha persistidoen los entretenimientosactualesde losnit~os. Tambiénusan,ademásde “cruzar”, taparcon arenao tierra losalfileres e ir “salvándolos” por la cabeza,es decir, rescatandolosalfileres.Suponemosque estelance es parecidoal de “ahulles yterreta” de Ros.

El término castellanode “uñate”, “cruzar alfileres”, anotadoporel copistaen 1764 del Ms. Colombina,tambiénregistradoen eldiccionariode Ros, aunquetoma la definición de “ufiate” recogidopor elDiccionario de Autoridades.

Page 945: Juegos y poesía

1

Lámina LXXVII - Alfileres/Aquiles.

Page 946: Juegos y poesía

377

135.1 Agulles/Alfileres.

Titulo Pliego: Ahulles.

[“JuguenA...]y també á la encreuellada,

v.90. A ahulles,ó la terreta;”

Descripción:“Juéganlo (...) con alfileres, al que suelennombraruñateo juego dealfileres;en Valencia,encreuellada,y avecessin el hoyo.”

Fuentes:Ros, Diccionarí , (1764),p240

Clasificación: Acción. Manipular alfileres.

135.2 Alfileres/Agulles.

Descripción:“Juego de alfileres:úsanlelos niños de pocaedad,y es de poner cadauno un alfiler en el suelo o sobreotra cosa,procurandocruzaralotro [cruceta]moviendocon la uñadel dedo pulgar hacia adelante[uñeta],cadauno la vezque le tocay el que primero forma cruz[cruceta—cruzadilla]ganael alfiler del otro.”

Fuentes:Diccionario de Autoridades, (1729), ti, p.198.

Clasificación: Acción. Manipularalfileres.

Page 947: Juegos y poesía

378

Otros títulosy fuentes:A)“Agulles”, en Iglesias, (1977), p.&3—&4.“Agulleta damunt”, en Pou, (1980),pp.19.

B)“Alfileres”, en Fernándezde los Ríos, (1852),p.4.“Alfilerest’, en Hernándezde Soto, (1988,2~ed.),p.l59.“Alfileres”, en Vigón, (1980,2’ed.), p.1S.“Alfileres”, en GraciaVicien, (1978), t.I, p.125.“Alfileres”, en Medina, (1989), t.II, p.l2l.

C)“Alfileres”, en Tirado Zarco, (1987), pp.30—52.“Bapa teka”, en Azkue, (1989,3ted.), t.IV, p.313.

Fuentes antiguas:Juegoentre cuatro niños...,(siglo XVII), BNM, Ms.18155, fol.10Ledesma,Juegos...,ed. BAE, (1950), t.XXXV, p.159.

Menciones:

a) Juegoentre cuatro niños...:

“Flora (...) Uégateacáy jugaremoslos dosa los alfileres.(...) Seaa larguillas

Card. Soy contento.Flor Puesyo quiero comenzar

¡O que lance y quebelleza!Card. Mucho paría,algo barrunta,

aquípuntaestácon punta.Flor y aquí puntacon cabeza.Card. Ni ganamosni perdemos.”

Juegoentre cuatro finos..., (siglo XVII), BNM, Ms. 18155, fol.6.

Page 948: Juegos y poesía

379

b) Rufo:

“(...) Teneren un agujeroalfileres y rodajas(...)“

JuanRufo, Carta que escribió a suhijo..., ed. Blecua, (1972),p.295.

Comentario:Es juego aun usual entre los niños en España.

Page 949: Juegos y poesía

L u

Lámina LXXVIII - Mollnete/Mollnet.

Page 950: Juegos y poesía

380

136.1 Molinet/MoI¡nete.

Título Pliego: Molinet.

v.91. “aprésentrael molinet(joch que es de corregudeta)per altre nom rodamonte,puix roda la vandereta:”

Descripción:“Banderilla fijada al extremode una vara delgadaque ruedacuandoelniño corre con él en la mano.”

Fuentes:Alcover;Moll, (1980), t.X, p.526b.

Clasificación: Acción. Manipular juguetes.

136.2 Molinete/Molinet.

Texto:—¿Quéme darás?—Un correvelasy otro que te hallarás.

Vocabulario, ed. C. (1967), p.386a.

Clasificación: Acción.Recitado

Manipular juguetes.

Fuentes:Correas,

Page 951: Juegos y poesía

381

Menciones:

a) Correas:

Más mudableque el trompillo,querelete, que correvelas.”

Correas, Vocabulario..., ed. C. p.386.

b) Entremés:

“y un corre velasque compréen la feria.”

Entremés de los romances, en Cotarelo,(1911), t.ll, p.156.

Page 952: Juegos y poesía

1

Lanúna LXXIX - Rehilandera/RoclaIflófl.

Page 953: Juegos y poesía

382

137.1 Rodamón/Rehilandera.

Título Pliego: Rodamonte.

“aprésentrael molinet(joch esde corregudeta)

v.93. per altre nom rodamonte,puix roda la vandeta:”

Descripción:Vid. 136.1

Clasificación: Acción. Manipularjuguetes.

.4,

137.2 Rehilandera/Rodamón.

Descripción:“Rehilandera: Varilla delgadacon dos veletillaso banderillasdepapelencontradosen el extremo, pressascon un alfiler, de suertequellevándolaslos muchachosen la mano quandovan corriendo,dan vueltasmui de pressaalrededor.”

Fuentes:Diccionario deAutoridades,(1737), t.V, pp.552a,5531,.

Clasificación: Acción. Manipular juguetes.

Otros títulosy fuentes:A)“Molinet”,en Amades,(1947 ?), pp.36—39.

B)“Rehilandera”,en Garcíade Diego, (1964),p.IO.

C)

Page 954: Juegos y poesía

383

“Reguilete”, Sto D., en Garrido de Boggs, (1980,2’ed.),p.395.Fuentes antiguas:Correas,“Korrevuelas” en Vocabulario... ed. Combet, (1967) p.386a.

Menciones:a) Mojiganga de los casamientos;acotación:

“Apartanseseis a un lado y seis a otro, y salenpor losdoslados a caballito, tañendosusatabalillos,y luego seles seguirádos acémilascon susreposterosridículos, ycargadacon sushacesde reguileteros,trayendosus pajesde acémilasque las llevan por los cabestros;y enhabiendodado vueltasal tablado, tomancadauno sureguiletero y erancorriendoparejosmientrascanta lamusica

Vicente de la Deza,Mojiganga de los casamientosDonaires deTersicore, 1663, apud.Tordera,“Historia y mojigangade Teatro”,en Teatropopular..., (1987),p.263.

b) Salas:

“Otro con un papelen una cañava corriendocon mañael ayre le voltea, y de estasuerteel chico corre más y se divierte.”

Franciscode Salas, “Juguetesde muchachos”en ObservatorioRústico,(1802),p.89.

c) CorpusBarga:

“El juguete del airemadrileño (...) era el pobreviejisimo y asiáticomolinete, todavíano he perdonadoa las rosasaquellatriste de papel quegirabapesadamenteen la puntade una cañita.”

CorpusBarga,Lospasoscontados,ti, (1980), p.1S4.

Page 955: Juegos y poesía

tSn ~13.

Landna LXXX - Volante; Rehilete/Galocha.

Page 956: Juegos y poesía

384

138.1 Galotxa/Volante; Rehilete.

Título Pliego: Galocheta.

“si cm descuideun poch no possev.96. lo joch de la galocheta,

que espractica,us,y costum(segonsem va dir ma abuela)per lo mes de Mar9jugarlo (...)“

Descripción:“Galotjeta, rehilete: un palito de cuatrodedosde largo, poco más omenos,con unasplumas en el extremo,con el que jueganlos muchachos.En Aragónse dize “Gabote”, y se ponencuatroplumasenun vástagodevid, de dos pulgadasde largo, despidiéndoloen el ayrecon unaspalas;y en Valencia lo hacenlos muchachosde estepropio modo.”

Fuentes:Ros,Diccionari, (1764), p.ll7.

Clasificación: Acción. Lanzar.

138.2 Volante; Rehilete/Galotxa.

Descripción:“El juego del volante estámuy en uso en casade los señores:sesirvenen estejuego de un volante de corchoforrado de badanaconunasplumitaspor la partede arriba, y redondopor la parteinferior,y con unasraquetasque por el un lado estánencordadascon cuerdasdevigilela, y por la otra con un pergamino,paraque suenecomo untambor. Estejuego es máspropio de las niñas y de las damasquedelos hombresni de los niños. Como estejuego no es sino de puradiversión, procuranlos dosjugadoresvolverseel uno al otro elvolante lo más bonitamenteque se puede,parahacerledurar en el airetodo el tiempo posible.”

Page 957: Juegos y poesía

385

Fuentes:Naharro, (1818),pp.66—67.“Rehilete” en Diccionario de autoridades,(1737), p.553a.

Clasificación: Acción. Lanzar.

Otros títulos y fuentes:A)“Galocha,refilando”, en Alcover;Moll, Diccionario, (1980), t.VI,pp.l4O—l41.

B)“Volante”, en Durevier, (1807), p.l95.“Volante”, en Nafiarro, (1818), pp.66—67.“Volante”, Juegos de jardín, (1847), pp.7’—73.

“Rehilete”, en Garcíade Diego, (1964),pp.’0.“Volante”, Gimnásticadel Bello sexo,(1824), p.7.

“Volante”, en Muñoz García,(1843),pp.173—174.“Volante”, en López Villabrille, (1855), pp.60—61.

Menciones:

a) Gimnásticadel bello sexo:

“Cuando en la mano tomasblondaElenala elásticaraqueta, y el volantea tu dichosacompañeraenvías (...)

1Cuál se despliegaen actitud graciosatu elegantecintura! ¡ Cuán esbeltosse alzan tus brazos,esperandoel girode las móviles plumas? ¡Cuán ligeramuevesla planta sobreel verdemusgo!”

“Volante”, (Blanco White?], en Gimnásticadel bello sexo,(1824), p.7.

b) Torresde Villarroel:

“El trompo, el reguiletey la matracaeranlos ídolos de mi puerilidad.”

Page 958: Juegos y poesía

386

Torresde Villarroel, Vida..., (ed. 1964), p.33.

Comentario:Entretenimientode damasy galanesen los siglos XVI—XVII y al mismotiempo del repertoriode los niños, segúnlo comprobamosen lasreproduccionesde la seriede diversionesinfantiles (1567)delgrabadorfrancésLeclerc,y de la popularAucaJochd’la infancia,Valencia 1674.

A fines del siglo XVII, y hastamediadosdel siglo XIX, damasy niñas loadoptaron,siguiendo la modapara resaltar “la actitudgraciosa”,laligerezay eleganciacomolo aconsejabanlos manualesde educaciónylecturapara las jóvenesdel bello sexode la época.

Page 959: Juegos y poesía

387

139.1 Cassoleta de t’ang/Cazoleta de barro.

Título Pliego: Piot de argila.

y de la argila quequedaper algunscarrers,ó places,

v.122. cadagich un pilot plega,entretetenitsebé en ell,tirantlo en terra , ó arena,(...)“

Texto:a)

“—Taparina, taparaname la tapasde bona gana.—Taparei, taparatno fassisgaire forat.”

b)

—Leru lereu¿Si fa foratme la pagareu?—Si trelereu.

Descripción:Los niños modelancon arcilla trozos aplanadosllamados“petarinas”.Un jugador lo lanzay el que aceptael desafíodeberácubrir el agujeroformadoal estallarla “petarina”.

“Piot—pella: la massaque seuney aprietaregularmenteen formaredonda.”

Fuentes:Masponsi Uabrós, (1874),nota Pp. 14—15.Bataller, (1979), p.128. //Ros,Diccionari, (1764), p.l84

Clasificación: Acción. Lanzar.Recitado

Page 960: Juegos y poesía

388

139.2 Cazoletade barro/Cassoletede fang.

Texto:Cazoletao cazolón,contra el suelo y coscorrón.

Descripción:Los jugadores hacen una pelota de arcilla o lodo para arrojarla alsuelo, produciendounadetonación.El otro jugador,con su porcióndebarro,tapael huecoy posteriormentearrojasu cazoletaparacontinuar el juego.

Fuentes:Gracia Vicien, “Tapa conde”, (1978), ti, 138.

Clasificación: Acción. Lanzar.Recitado

Otros títulos y fuentes:A)“Petarenas—taparinas”,en Maspons,(1874), pp.14—’5.“Cassoleta”,en Amnades, (1979,2’ed.), p. 70b“Pet i tou”, “Cassolesde fang”, en Bataller, (1979),p.l27—l28.“Tapa forat”, en PérezContel, [1982],sIn.“Cassoleta,petapeta”, en Caballé, (1982),p.2“Tat tou”, en Asín Arbos, (1987). p.74.

B)“Tapa conde”,en Martínez Baselga,(1910), p.7O.“Mortereta”, en Sevilla, (1921), p.37.“Cassoleta,cachola”, en GraciaVicien, (1978), t.I, p.l38.“Tapa culo, Tapurelo”, enAdarra Byzcaia, (1984,Ved), ph6.

Comentario:Juegollamadotambién “Tou Tou” por Ros. En la tradición oraltiene diferentesretahílas.Vid Romance Nou, Segundaparte,n2143.

Page 961: Juegos y poesía

390

140.1 ¡Quién me responde?.

Título Pliego: Quien me responde?.

v.125. “...y unsdiuen :quien me responde?(go escosasalandoneta)altres: la hija del Conde(sensnomenarla Condesa)(...)“

140.2 Quién me responde?!____________

Texto:—¿Quién me responde?—La hija del conde.

Descripción:Dialoguillo parala acción de reventarpelotasde lodo.

Fuentes:Ros, RomanceNote, Segundaparte, vv.125—128.

Clasificación: Retahíla.Recitado

Comentario:Ros cita la retahílaen castellanoseñalandoque dicen “otras razonesque los niños saben”.Anoto que: “llama el conde”, “la hija del conde”,“la casadel conde”, “señor conde”, esfórmula comúnen las retahílasde juego.

Parafórmulasen catalánvid. RomanceNou, primera parte,n235.1

Page 962: Juegos y poesía

391

141.1 Pé y galté!

Título Pliego: Pá y galtó.

“En vindre el mesde Maig, juguen

v.132. á pá, y galtó (bona idea!)

Descripción:

“Galtó: que es bofetadagrande”

Fuentes:Ros, Diccionari, (1764), p.lS.

Golpear.Clasificación: Acción.

141.2 /Pá y galtó.

Cornentario:Ros no consignael juego; tampocoel Diccionario de Alcover;Moll,ni el de PompeuFabra.Podríapensarseen juegoanálogode darbofetadascomoel “Abejón”. Vid Romance Note, Primeraparte,n~37.

Page 963: Juegos y poesía

— - .. ~ .hXt~ n~:::—--—=~ —r--——----

-

q ~

71

Lámina LXXXI - Cazar pájaros/Cagar.

Page 964: Juegos y poesía

392

142.1 Casar/Cazar pájaros.

Título Pliego: Cacerade oronétes.

“...aprésen lo mateix mesv.134. escomen~ala cacerav.135. de oronétes,y piulétes

Descripción:Oronétes:golondrinas.

Avecilla bien conocida,cuerpopequeño,plumaslargasnegrasy vientreblanco. Golondrina: el pollito de la golondrina.

Piuleta: Especiamostacillaalba,pájaroconocidoen el PaísValenciano,pequeño,con cola larga y movediza.En castellanose leconocecomo azuzanieves.

Fuentes:Ros, “Oronete” en Diccionari, <1764), p.l72.Ros, “Piuleta” en Diccionar4 (1764), p.187.

Alcover;Moll, “Oronete” en Diccionari, (1980), t.VIII, p.62l.

Clasificación: Acción. Cazarpájaros.

142.2 Cazar pájaros/Cavar.

Descrz~ción:“Debe estartomadala semejanzade los niños que, parasacarlasgolondrinasde los nidos, haceninvenciones.”

“Azuzanieves:Ave pequeñaque tambiénse llama Nevatilla, Pizpita,Paxaritade las nieves.Las plumasson al principio verdesy algoamarillas, y en llegandoel invierno sevuelvenblancasy negras,ocenicientas.”

Page 965: Juegos y poesía

393

Fuentes:Diccionario de autoridades,(1726), t.III, p.5S“Azuzanieves” en Diccionario de autoridades,

a—b.(1726), t.I, p.l32.

Clasificación: Acción. Cazarpájaros.

Otros títulos y fuentes:A)“Orenetes”, en Arnades,(1947 7), p.38—39.

B)“Coger nidos”, en Ossorio y Bernard,Los Niños, t.VI, (1872), p.l6.“Caza de pájaro”, en Martínez Baselga,(1910), pAR“Cazar pájaros” en GraciaVicien, (1978), t,I, pp.147—148.

Fuentesantiguas:Rodrigo Caro, “Pajarillo” en Díasgeniales...,ed. E., (1978), t.II, p.235.

Menciones:

a) Cancionero:

“Tirar sin mancilla ¡tiros desigualescon mi ballestilla 1 de cazarpardales.”

Cancioneroanónimo, siglo XVII, apudHesse,El deporteen el Siglo deOro (Antología), (1967), p.84—85.

b) Salas:

“Atado con un hilo por la piernaotro con manotiernatrae algún maltratadopajarilloque se cayó de nido huevecillo.”

Salas,Observatoriorústico, (1802), 6~ed. p.89.

Page 966: Juegos y poesía

394

143.1 Petarina, estallar/Estallar cazuelas.

Título Pliego: Tou tou.

[“Juguen]v.137. també al joch de tou tou

á la segonaPasqueta.”

Descripción:“Tou: cierto juego asínombrado,que los muchachosen Valenciaexercitan”

“Significa igualmente“Tou” lo que estáhuecoo cóncavo,vaciopordentro,y asimismo lo fofo, esponjosay que contieneareo humedaden las partesporosas.”

Fuentes:Ros, “Tou”, en Diccionari, (1764), pp.231—232.

Clasificación: Acción. Lanzar.

143.2 Estallar cazuelas/Petarina,estallar.

Clasificación: Acción. Lanzar.

Comentario:Conjeturo que el “bu tou” enunciadopor Rosse relacionacon las“cazoletasde barro”. Consisteen lanzarbolas de arcilla y hacerlasexplotar en el suelo; el aire contenidoen la porosidadproduceunadetonación.

Es llamado en Valencia “Pet y tou” aludiendo al mido del reventón.Si en la arcila lanzadaprimero se haceun agujero,el segundojugadorlo tapacon su pelota de barro, de ahí el nombre de “lapa foret” que,entreotros, recibe.Vid. RomanceNou, Segunda parte, ~g 139, “Cazoleta de barro”.

Page 967: Juegos y poesía

394

144.1 Teuladí/Gorrión.

Título Pliego: Teuladins.

v.139. “En Juny vé deis teuladins

aquellagran niuadeta,(...)“

Clasificación: Acción. Cazarpájaros.

144.2 Gorrión/leuladí

Clasificación: Acción. Cazarpájaros.

Comentario:

Vid. RomanceNote, Segunda parte, n2142

Page 968: Juegos y poesía

JI Mucho el grillo ¡cuandoen la jaulita canta.

esenc¿wta

LáminaLXXXII - Grtlios/Grifls.

Page 969: Juegos y poesía

395

145.1 Gruís/Grillos.

Título Pliego: Grills.

v.145. “En Juliol busquengrills,y els claven absa grillera:”

Cantinelaque dicen los niños paracazargrillos:

“Grill, grill,surt de la terra.”

Descrzpción:En la memoriade su niñez finisecular recuerdaAmadesque solíandistinguir entrelos grillos cantoresy saliendoa su búsquedaalanocheceren la creenciaque es la horade encontrargrillos con uncric—cric másmelodioso.

Fuentes:Amades,Amades,

(1979,2ed),(1980,2!ed),

p.37, not. mus. /~/p.2l4.

Clasificación: Acción. Cazargrillos.

145.2 Grillos/GrilIs.

Clasificación: Acción. Cazargrillos.

Otros títulos y fuentes:

en Amades,(1980,2!ed.),pp.214~215.

A)

“Orillos”,

B)

Texto:

“Algunos juguetesde los muchachos”,en Salas,Observatorio

Page 970: Juegos y poesía

396

Rústico,(1785), pp.67—68.“Grillos”, Aleluya Juegos de la infancia, N~ 98, (1870).“Cazargrillos;grillos”, en Fernándezde los Ríos, (1852), pp.’1—12.“Cazargrillos”, en SantosHernández,(1895 ?), pp.342—343.

Menciones:

a) JuanRufo:

“Trampas, cañas, morterillossaltar,brincar y correry jugar al escondercazaravispasy grillos.”

JuanRufo, “Carta que escribió a su hijo”, (1596), ed. Blecua, (1972),p.295.

b) Salas:

“Llenándosede contentoa él escucharatentoa el prisionerogrillo muy ufanoque canteen su graciosay tiernamano.”

Franciscode Salas, “Terceradiversión(...) algunosjuguetesde losmuchachos”en Observatorio rústico, pp.67—68.

c) Miguel de Unamuno:

“¿Quiénno recuerdalos grillos de su niñezy la cazade ellos?. Con la pajita primeroy cuandoesto no sirve meandosobresu hura.Y luego se les mete en aquellascañasrajadas,cerradascon corcho y con lechugadentro.”

Unamuno,Recuerdosde niñezy mocedad,(1905), Madrid, Espasa—Calpe,(1980, 8~ed.), pp.37—38.

Page 971: Juegos y poesía

z‘o“4

1111

111

Lámina

LXX

XIII

-pelota/PilO

t.

Page 972: Juegos y poesía

398

146.1 Pilota/Pelota.

Título Pliego: Piota.

..han de estársensefaena,puix tenendosjochs comúns,queá tota hora bé els aplega,

v.151. com son la pilota, y bou,que tot gichs molt bé toretja;”

Clasificación: Acción. Lanzar.

.4,

146.2 Pelota/Pilota.

Clasificación: Acción. Lanzar.

Comentario:Vid. RomanceNote, Primera parte, n~ 37.

Page 973: Juegos y poesía

‘IP ¡¡IIES CU [I.~. - 1: —-a--—— —.-——--- - -~ -- j— s.

n.I0 __

Lamina LXXXIV Toros/Bou.

Page 974: Juegos y poesía

399

147.1 Bou/Toros.

Título Pliego: Bou.

v.152. “.,.tot gich molt bé toretja;y quantmes al bou Ii peguen,ab tota forma , y manera,es aprésdeIs Bous Reals,que el mes anys fmi en Valencia,(...)”

Clasificación: Acción, Torear.

*4*

147.2 Toros/Bou.

Texto:“Que salga el torocon puntas de oroy si no quieresalirque rompa la puertay echea huir.”

Descripción:La diversión principal de los niños andaluces de todas clases

socialeses parodiarlas faenasdel ruedo. El querepresentaalpersonajemás importantedel drama,el Toro, se sirve de un tableroadornadoen su partedelanteracon las armasnaturalesdel animal, ypor la partede abajo tiene unasagarraderascon las que se puedesujetarfirmementesobrela cabeza(...) Les que hacende torerosusanpequeñosdardosrematadospor puntillas, que intentanclavar en untrozo de corcho colocadohorizontalmentesobreel cornudotablero,hastaque al final del juegoel loro cae,segúnlas reglas,herido poruna espadade madera.”

Fuentes:Rodríguez Marín, (1948), n~24l. /~/BlancoWhite, Cartas de España,(1986), pp.123—’24.

Page 975: Juegos y poesía

400

Clasificación: Acción. Torear.Recitado

Otros titulas y fuentes:A)“Bou”, en Colleil, (1908), p.26.

B)“Toro”, en Muñoz Gaviria,Me.In., t.l, (1843), pp-43—44.“Toro”, en Muñoz Gaviria, (1864), pp.’07—”0.“Plaza de toros...”, en Guillen, Ni., t.II, (1879),pp.22—24.“Toro”, en Guillen, Ni., t.I, (1872), p.276.“Toros”, en Martínez Baselga,(1910), pp.4l—44.“Salga el toro”, en RodríguezMarín, (1948, 3’ed.), n~ 241 y 561.

C)“Toro”, Colomb., en León Rey, (1982), Pp. 90—91.“Torito”, Nic., en Cuadra,(1978), p.264.

Fuentesantiguas:Ledesma,“‘¿ente amí, torillo fiero”, enJuegos.41605), BAE, (1950),t.XXXV, pp.l75.179.“El toro” en Juegoentre cuatro niños, (XVII), BNMIMs 18155.Rodrigo Caro, Días geniales,(ed.1978),pp.58y SS.

Frenk,Antigua lírica popular.., (1987), pp.1051y 1055.

Menciones:

a) Juego:

“Ludio Juguemosa fil derecho.

Albino No señoral Toro serámejor.

Cardiano Eso no haréyo por ciertoque de otro tal desconciertotuve ayer un gran dolorque llevadodel gustode ser picadoconmi garrochaun tobillo

Page 976: Juegos y poesía

401

así,y quedéun huesecillode aquesehuesaquebrado.

Juegoentre cuatro muchachos,BNM, Ms.18155, fo. 10.b)

El juego del “toro” y sus coplas tradicionaleses recogidoen losbailes teatralesy villancicos del XVII como el que incluye Quiñonesde Benavente:

“Tapala, patan, tan tan.Rejoncitosvienenrejoncitosvanquepor vos, mi señorala carade platarejoncito ha de habera la trepa,a la trepay a caballitoa la trepa,a la trepa.”

Quiñonesde Benavente,Baile de toros, en Cotareloy Morí, (1911),t.II, páSO.

c) Shergold;Varey:

“La primera [danza]es una de muchachoscon caballitos repartidosde cuatro en cuatrodos cuadrillas,en que despuésde susparejasy lazos,hande correr un tora, el cual, hade estarimitado y no con canasta,y estos[losmuchachos],han de estarvestidosde telas,tafetaneso damascosde sedasde colores,con sutamborilero.”

Shergold;Varey,Los autossacramentalesen Madrid...,1637—1681, (1961), n2 261.

d)

Page 977: Juegos y poesía

402

León Marchante,“Villancico (1677)”, en Obraspoéticaspóstumas,(1722), t.I, pp.l62—l64.

e) GerardoDiego:

LOS TOROS

Otra vez mi cuerpode mis quince años,jugandoa los toros allá en la alamedacon chiquilicuatros.

Cabende toro,el mimbre y las astas.Muleta y capotede aquelmaletillaque fue a Salamanca.

Espadade palo,banderillasrizas.Lección de toreo —bautismode estética—,viriles primicias.

Músicasjuncalesde los pasodoblesy el descubrimientodel sur perezosoque me reconoce.

Sierras,vegas,ños,todaAndalucíaqueviene a mi encuentrovolcada en un torode infancia y de brisa.

Gerardo Diegopara niños, ed. por Elena Diego, (1985),p.l09.

Comentario:El texto de Ros describeel juego del”Toro”, en el quese empleala cabezaartesanaldel toro, con los cuernosclavadosen una tabla y

Page 978: Juegos y poesía

403

un corchoparahundir las banderillasantesde matar al toro. Elcronistarecuerdalas fiestaso toros realesy señala la imitaciónque hacenlos muchachos.Rodrigo Caro afirmabaconvehemenciaquedesdeantiguo eraejercicio de muchachos.Señalosu tránsito a ladanzateatral, villancicos y entremesescon la participacióndeactoresniños y jóvenes.

El juego del “Toro” estádocumentadoen los siglos XVI—XVII,siendoaún muy popularen la chiquillería. En el XVI—XVII, se llevó adanzasy bailesparaAutos y procesiones— Vid. Sbergold—Varey(1961)—y en variosdocumentosconstaque el Baile de los Toros eraejecutadopor muchachos.Ejemplifico con documentode Shergold—Varey,parael año 1669.

A la danzade los caballitos,seguíala ejecuciónpor cuadrillasde danzantesde la pantomimade unacorrida del toro.

En el documentode la fiesta del XVII, se señala“que el toro debeestarimitado y no con canasta.” Lascanastas,si atendemosa lasreproduccionesiconográficas,fueron de uso cotidiano en el juegocallejerohastafinales del XIX.

Page 979: Juegos y poesía

404

148.1 Bólit; Pie/Billarda; Tala.

Título Pliego: Pich.

“En estándins dev.168. lo pich, ó bol se

Nohembreescomenqa;(..¿Y’

Clasificación: Acción. Lanzar.

148.2 Billarda; TalaIBolit; Pie.

Clasificación: Acción.

Comentario:Vid. RomanceNou, Primeraparte,n~ 70 y RomanceNote, Segundaparte,n2108.

Page 980: Juegos y poesía

4

——

——

‘--‘

—r’,~—

.ja

—<a,r.m

.ttta

‘a—

...-s•.‘-

1’~

’~-

E’

--.

-Cv

4.

——

—-

min

aL

XX

XV

-A

gu

ina

1d

os/z

s~

e~

~,

Page 981: Juegos y poesía

405

149.1 Estrena/Aguinaldos.

Título Pliego: Estrena.

[Nadal]“Estes festes,que ab plaertot lo mon gustóscelébra,als gichs no hiá hom quels rixga,queestánfetsuna centella,ha causencts dineréts,

v.178. per lo costúmde la estrena;”

Tato:“Toc, toc, toci respónel mig armud—El meu amo no estáen casaque estáen la font del canut.”

“Pastissos,merenguesalgunatortá

tambécarabassatambéconfitat.”

Descripción:Esfrena;Aguinaldo: gratificación,dinerillo o dulces que piden losniñospor las casas,especialmenteen Navidad.Suelenrecorrerlascasas,golpeandolas puertasy cantandocoplas o villancicosacompañadosde zambombas,pitos, matracas.

Fuentes:Bataller Calderón, “Toc, toc, toc”, (1979), p.43. 1*1Alcover;MolI, (t980), t.V, p.591.

Clasificación: Fiestas. Navidad.Cantado

Page 982: Juegos y poesía

406

149.2Aguinaldos/Estrena.

Texto:Estaspuertasson de hierroy aquívive un caballeroparadamosel aguinaldoy un bolsillo de dinero.

Fuentes:Frenk, Lírica

Clasificación:Cantado

antigua, (1987), p.612.

Fiestas.Navidad

Otros títulos y fuentes:

E)“Aguinaldos”, en SebastiánCastellanos,Mu.Fa, (1846), PP“Aguinaldos”, en OssorioBernard,(1896), p.

C)“Aingertxoax”, en Azkue, (1983, 3’ed.), t.IV, p.274.“Lirte Ben”, en Azkue, (1983,3ed4t. IV, p.379.

Fuentesantiguas:Ledesma,“Aguinaldo” enJuegos...(1605), t.XXXV, p.156a.Frenk, “Aguina]dos”, (1987), pp.612—614.

Page 983: Juegos y poesía

9Á4uegaaá las aleluyastadauno con las suVas.

Lámina LXXXVI - Aleluya/Auca.

Page 984: Juegos y poesía

407

150.1 Auca/Aleluya.

Título Pliego: Auca.

v.183. “Juguen áNadal al auca,al oca, á la coladeta;”

Descripción:Pliego dibujado de serie de figuras en casillas,representandolavida de un personajereal o ficticio con brevesinscripcionesexplicativasal pie de cadaviñeta(redoh9.Se dice generalmenteAuca de redolins.

Fuentes:Alcover;Moll, (1980), tU, p.142a.

Clasificación: Aleluyas.Recitado

150.2 Aleluya/Auca.

Descripción:“Las estampasde papelo tela, que se arrojan en señalde júbilo yalegríael SábadoSantoo al tiempo de cantarsela primera vezsolemnementepor el celebrantela Aleluya: y se dio estenombreporqueen ellasestá impressao escritala palabraAleluya al pie de laimageno efigie en que estádibujadaestaestampa.”

(Diccionario deAutoridades)

“Aleluya: por extensión,cadaunade las estampillasque, formandoserie,contieneun pliego de papelcon la explicacióndel asunto,generalmenteen versos pareados.”

“Versos prosaicosy de puro sonsonete.”(DRAE)

Al pie de las Aleluyas de la Lotería Recreativa se daninstrucciones

Page 985: Juegos y poesía

408

parael juego:

“Entre los jugadoresse depositauna cantidadde avellanas,nueces,guindasu otros; ha de ser 48 tantos. (...) Se recortanlas 48aleluyasde estepliego, y arrollados,se colocandentro de unagorrao bolsa. Cadajugador, por turno, sacauna aleluyade la bolsa; si letoca una de ganar,toma del fondo tantoscomo dice el letrero; si lasacade perderpone los que marcala misma. Si sacala Muerte, pierdetantoscomo hayaen el depósitoy si sacala Fortuna,ganatodo elfondo y concluye la partidavolviendo a empezarde nuevo.”

Fuentes:Diccionario de Autoridades,(1726), t.I, p.192ay b.Diccionario de la RealAcademiade la Lengua, (1970,l9aed)p.57.Aieluya:Lotería recreativa n240. [s.a.].

Clasificación: Aleluyas.

Otros títulos y fuentes:A)“Auca”, en Vidal Valenciano,(1893), pp.119—132.“Jocs de rodolin”, en Arnades,Costu,ns, (1980, Yed), pp.206—208.

B)“Aleluyas”, en Castellanos,Mu.Ni, t.IV, (1850), p.364.“Aleluyas”, en Martínez Baselga,(1910), pp.109—117.“Hojas de aleluyas”, en SenaBoldú, (1931), t.U, PP. 587—588.“Aleluyas y aucas”,enBravo Villasante,(1972),pp.70—74y 107—108.“Aucas y aleluyas”, en Pelegrín, (1984), pp.149—156.

Menciones:

a) Fernándezde Moratín:

“Salí de la escuelasin haberadquiridoni resabioparticular de partede miscondiscípulos;ni adquirí amistadcon ellos,ni supejugar ni al trompo, ni a la taba, ni a

Page 986: Juegos y poesía

409

las aleluyas...

FernándezMoratín, “Autobiografía” en Moratín y el teatro de laIlustración, Madrid, (1982), [s.nfp.].

b) Naliarro:

“Aquel en cuyo terrenomuerala peonzapierde un tanto.Regularmentejueganlosniños aleluyas.”

Naharro,Descripciónde los juegosde la infancia, Madrid, Imp.Fuentenebro,(1818), p.29.

Comentario:Ros,en el RomanceNote, señalacomo entretenimientoel pliegode aucas/aleluyas.

Las aucaso aleluyascortadaspor cadaunade las veinticuatro ocuarentay ocho estampiflaso viñetasconstituyenla serieparajugarlasa modo de lotería.

Naharro (1818) nombralos aleluyas como uso de monedao gananciaen el juego de la peonzay entretabay peonzaFernándezde Moratín,recuerdalas aleluyas.La enumeraciónde Ros la documentaciónlocalizadasobreel uso del auca—aleluya,diferenciadade la Oca comojuego de azar—loteríaen los juegosinfantiles.

Conviene tenerpresenteque el Auca/Aleluya pertenecea ladenominadaLiteratura de pliego de cordel, y es lecturapeculiarde ocio y entretenimiento.El reconocimientode los temasy tópicostradicionalesque se leen en la imagen,La tierra de jauja, elMundo al revés,las fiestas,fastos, ejem. El Carnaval, SemanaSanta, las Ferias de Barcelona; las representaciones(devolatinerosy acróbatas),Jocsgimnásticos, las narracionesdeaventurasy desventurasde personajes,ejem. ¡ion Perimplín; y Juegoen el juego, la serie de Aucas/Aleluyasde los Juegosde laInfancia, enriquecenesta Biblioteca popularde la Niñez.

Page 987: Juegos y poesía

eñaZZaz¿~cnYalencíz;cnZaYnzpz~núa6’eJcguslíni3abozda-- — — — ~n —

Lámina LXXXVII - Oca/Oca.

a

1

Page 988: Juegos y poesía

410

151.1 Oca/Oca.

Titulo Pliego: Oca.

v.183. “Juguen á Nadal al auca,al oca, á la coladeta;”

Desc4pción:A partir de un camino diseñado,cadajugador oca inicia el recorridolleno de avances,retrocesosy obstáculos.Impresoen pliegossueltosdibujado casi siempreen óvalo o espiral, esel terrenodel juegoconfiguras tópicas del imaginario,La Muerte, El Pozo, La Oca, La Casa,El Jardín..,que señalanla fortuna como la adversidad.

Se juega con dados.

Fuentes:Amades.Costumari Catalá... (19822’ed.) , t.V, p.336.

Clasificación: Azar. Oca.

151.2 Oca/Oca.

Texto:“a la ocatiro porqueme toca.”

Descrz~ción:“Cierto juego que estápintado en un mapaen forma de óvalo consesentay tres casillas, que van subiendodesdeel número primero ytodoslos que cuentannueve vienen pintadoscon un ganso,y tieneotrasfiguras en variascasas,comoson Puente,Pozo, Barca, Muerte.Ju¿gasecon los dados,y segúnvan saliendolos puntos, vá corriendoel juego, quecadauno señalacon un tanto el punto donde ha llegado.El quecaeen la casade la oca passaotros tantospuntos como haechado.El que en el Puentepagay pasaal número 12. El que en elPozo o la Barca, se estáallí bastaqueotro le saca,y el que en laMuerte, vuelve a empezarde nuevo.Hasede acabarcon el número 63 y

Page 989: Juegos y poesía

411

el que passade él con los puntosvuelvea retrocedertanto comoexcedebastaque dé el punto con la última casa,que ganael juego.”

Fuentes:Pelegrín,Col oral inédita, (1976—1990) PI“Oca”, en Diccionario deAutoridades,(1737), t.V, p.13a.

Clasificación: Mar. Oca.Recitado

Otros títulosy fuentes:A)“Oca”, Bataller,(1979),p.l59.

B)“Oca”, MarcosOchoa,(1895), pp.37O—375.

Menciones:a) Suárezde Figueroa:

“Los otrosjuegos son SantoMocarro, los ladrones,loscautivos, las preguntas,la mona, la oca, el palillo,los Reyes(...)“

Suárezde Figueroa,Plaza UniversaL.., Madrid, 1615, p.254vto.

b) Pragmática:

“Por mi real Cédula de 18 de diciembre1764, (...), perohabiendosabido ahoracon muchodesagradoque en la Corte ydemáspueblosdel Rey se ha introducidoy continúanvariosjuegos,en que se atraviesancrecidascantidades,siguiéndosegravísimosperjuiciosa la CausaPública, con la ruina de muchascasas

Produciendoseque las personasestantesen estosReynos,que cualquiercalidad y condición que sean,jueguen,permitan en sus casaslosjuegos de banca(...)‘ qualesquierade Naypes(...) como tambiénlos juegosde Oca o cuca,Dados,Tabas,Mares,Chuecas,Bolilla, Trompico, Palo ó

Page 990: Juegos y poesía

412

instrumentode huesomaderaó metal, ó de otra maneraalguna,que tengaencuenta,azaresó reparos,como tambiénel de laTaba,Cubiletes,Nueces,CorregOela,Descargala burra,juegos,cualquierade suerte y azaraunqueno vayan señaladoscon supropionombre.”

Pragmáticasanción enfuerza de leypromulgandolosjuegosdeembite,suertey azarque seexpresan.En Granaday reimpresaenCádiz, ImpresorReal, 1771.

Comentario:Juegomuy popular hastaestasfechas,mereceríauna atencióndetenidaporsu equivalentesimbólico con los laberintos.Remito a la sugestivainterpretacióndel juego de la Oca de D. Domini (1) como unasuerteembrionariade conocimientosenciclopédicos—existen ocas de Napoleón,deglobos, de trenes, etc.— por la acumulaciónde nocionesde las imágenesde la Oca.

(1) Domini, Donatino. Giochi a stampain Europa dal XVII al XIX sécolo.Ravena.Longo Editore. 1985.

Page 991: Juegos y poesía

413

152.1 ..JCuelo; Colar la alniendra.

Título Pliego: Coladeta.

“Juguená Nadal al auca

v.184. al oca, á la coladeta;”

152.2 Cuelo- Colar la alniendra/____________

Descrz~ción:“...Hacen un hoyo del tamañode la concavidadde una manoen el suelo,y el que tira primero y cuela allí una almendra,ganaotras tantasdetodos los que juegan;y si no la cuela [enel hoyo] o colándolasevuelvea salir fuera, pagaa cadauno una.”

(Rodrigo Caro)

“Poca ha sido la diferenciacon que [el juego romano] ha llegadohastanosotros,unadiversióncuyo nombre“Cío” se deriva sin duda de lapalabra “colé”, que naturalmentese diría por los antiguosjugadoresespañolescuandolograsenmeter la cosaarrojadaen el agujeropracticadoal efecto.”

(SebastianCastellanos)

Fuentes:Rodrigo Caro, Díasgeniales...,(ed.1978),t.I, p.l7O.Castellanos,“Costumbresespañolas...”en Mu.Ni, (1850), t.IV, p.133.

Clasificación: Acción. Lanzar.

Otros títulos yfuentes:B)“Coló”, en Castellanos,MuNi, t.IV, (1850), p.l33.

Page 992: Juegos y poesía

414

“Cuelo”, en Cuscoy, (1943), p.ll2.“Cuelo”, en Giró Miranda, (1980), p.6O.Fuentesantiguas:Rodrigo Caro, Días geniales...,(1978), t.I,p.170.

Comentario:Sin localizacióndel léxico en el áreacatalana,estimo podríatratarsede un juego de mesaateniéndomea la enumeraciónde :auca,coladeta,castello,perinola.

Aunquereferida a juegosde lanzar,citaría a Rodrigo Caro en dondeseregistrael término en la acepciónde verbo colar, en el juego del“Hoyuelo”.

El término “colar” esempleadoen su acepciónde pasar.El pasar,“el pase”, esmodalidadreglada.Rodrigo Caro reitera “cuela una almendra”,“la cuela”, “colándola”, por lo que sugieroque la voz “colada”[coladeta]en suacepciónde pasar,resbalar,usadapor Ros, serefierea un juego de característicasacasoparecidasal registradopor Rodrigo Caro, aunquereitero que es una hipótesisnacidade laobservaciónde la dinámicaactual de juegossimilares.También puedetenerla acepciónde “embocar”. Describiendolas jugadasde bolos,Cuscoy(1943; 112), registrala voz “cuelo” en Canariascon laacepciónde lanzaracertandoa la misma línea de tirada.

Page 993: Juegos y poesía

Li arco sien¡prc apretado

Es Ladi <¡e ronipci;

iXsi jj4p aconiecúr

Al i¡iAo 130 rCCFCaclo.

11

—a-—

Lámina LXXXVIII - Cast±llejo/castéliet.

Page 994: Juegos y poesía

415

153.la Castéllet/Castillejo.

Título Pliego: Castelléts.

[“Juguen...]v.185 tambéá castellétssemporten,

(no sé de hon tansjochs me trach),al joch de la venturéta,(...)“

Descripción:luego con huesosde frutas, almendras,nuecesy avellanaspuestosen pequeñosmontonesde tres avellanasy una encimade punta (castéllet).El juego consisteen derribar los montonescon otra avellanalanzándoladesdeuna cierta distancia,derribandola que estáencimasin que caiga el montón.

Fuentes:Amades,Auquescomentadesn2 22, (1947?).

Clasificación: Acción. Lanzar.Recitado.

153.2aCastillejo/Castéllet.

Descripción:Los montonesse hacencon tres almendrasformandounabaseentriángulo y otra encima.Cadajugador amiasus montonescolocadosenfila. La línea trazadafrente a los montonesesel lugardondesecolocan los jugadorespara lanzar impulsándolocon la uña o a rasdesuelo, otra alrnendraparaderribar el montón.

Fuentes:Pelegrín,Colec. Oral inédita, (1976—1990).

Page 995: Juegos y poesía

416

Clasificación: Acción. Lanzar.Recitado.

Otros títulos y fuentes:A)“Pinyols”, en Aniades,(1945?), Auquescomentades,n2 22.“Jocsambsfruites”, en Aniades,(1969),pp.198—199.“Castellet”, en Bataller, (1979), p.109.“Quernet”, en Pou, (1980), p.l02.

B)“Dedillo y ladrillejo”, en Castellanos,MuN4 t.IV. (1850), pp.134,

201—203.“Almendras”, en Llorca, (1983 3’fc.), p.152.“Nueces”, en Vigón, (19802’ed.), pp.ll5—116.“Carrete”, en GarcíaLoma, (1949),p.89.“Montonín” en Juegosinfantiles asturianos, (1980), p.S3.

C)“Frejoles”, Perú, en Coluccio, (1988), p.40.

Fuentesantiguas:Rodrigo Caro, “Dedillo”; “Cuadernas”, Días geniales...,ed. E., (1978), t.I,pp.160—162.

Menciones:a)

CristabalSuárezde Figueroa:

“(...) del [juego] de los castillejoscon las nuecesrefiere Suetonio en laVida de Augusto (...)“

Suárezde Figueroa,C. Plaza Universal, Madrid, 1615,

Page 996: Juegos y poesía

417

fol.255.

b) Rodrigo Caro:

“Este esel juego de las cuadernassencillamente.La formade armarlasya lo ha dicho Melchor, que es poneruna almendra

sobretresy luego tirar a derribarlascon una tejadesdeelpuestoque se señalade comúnconsentimiento,tirando cadaunocomo le cupo la suertey segúnla lección del lugar de Suetoniotranquilo, que ha poco trajimos leen algunosCastellanisnucibug,que viene a ser estejuego de las cuadernas.”

Rodrigo Caro, Días geniales...,t.I, p.l6l.

c) Diccionario de la lenguaRA:

Comentario:En el siglo XVII traeneste juego Suárezde Figueroay Rodrigo Caro, y ambosse apoyanen un pasajede Suetonioque anotaCastellanis nucibus, que Suárezde Figueroatraducecomo “de los castillejoscon nueces”.El léxico parecedesconocerloRodrigo Caro queofreceotra voz de su época: “Cuaderna”, estoes la cuartapartede algunacosa,como aún se explica en Aragón.

El dedillo voz que tambiénincluye Rodrigo Caro y en el Guzmánde Alfarachees una manerao suertedel juego de almendrasen las cuadernas,de dar conel dedoa derribarlas almendras.

La voz de castillejo es la que recogeel Diccionario de la Lengua,bastalaedición de 1970, sin embargono esreconocidapor los informantesoralesquese limita a enunciarel juego de las almendraso montones.

Page 997: Juegos y poesía

Lánima LXXXIX - castillos de naipes/Castellet.

Page 998: Juegos y poesía

418

153.lb * Castellet/Castillosde naipes.

Título Pliego: Castellétssemporten.

[“Juguen...]v.185. tambéá castellétssemporten,

al joch de la venturéta,(...)“

Descripción:Construyenvariasfiguras con los naipesuniendolas cartasenángulos;encimaotras en sentido horizontal,prosiguiendo laconstruccióncon nuevascartasque repiten las primerasfigurasalzando el castillo.

Fuentes:Ainades, (1980,Yed.)p.224.

Clasificación: Acción. Manipular objetos.

153.2b * Castillosde na¡pes/Castellet.

Descrz»ción:“Costumbrees muy usadaen nuestrosmuchachosdesdeque empiezanadivertirse en fabricar casitaso castillejosde naipes,de papel, delibros, tejaso cantosen cuya tarease hallan sumamentedivertidos yocupados, consistiendosu mayor placeren derribarde un golpe lo quetanto tiempo y trabajo le costó hacer.”

Fuentes:Castellanos,MuNi, (1849), t.Il], p.256.

Clasificación: Acción. Manipular objetos.

Page 999: Juegos y poesía

419

Otros títulos y fuentes:A)“Castells”, en Aniades, (1959), p.224.

B)

“Casitaso castillejosde naipes”, en Castellanos,Mu.NI, t.III,

(1849), pp.265—266.

“Castillos de naipes”,en Pelegrín,(1989), p.90.

Menciones:

a) Cervantes:

“(...) torre fundadaen palillos

como casade naipes.”Cervantes,en Comediay entremeses,(1918), t.III, p.21.

Comentario:Ros hace referenciaa la construcciónde casitascon los naipes,que como entretenimientoy habilidadestuvoen boga en los siglosXVIII y XIX.

Page 1000: Juegos y poesía

420

154.1 BaIladora/Perinola.

Título Pliego: Ventureta.

[“Juguen...]tambéá castellétssemporten,

v.186. al joch de la venturéta(...)“

Descripción:“Ventureta—perinola:piececillapequeñade maderau otra materia,quetiene cuatrocarasigualesque remataen punta: por arribaes plana,en medio tiene un palito delgadoque se toma con los dosdedos,yretorciéndolecon ellos se sueltasobreunamesa,en la quebaila eltiempo quedura el impulso. Sirve paraun juego que se dice de la“ventureta” y el de la “perinola”.

Fuentes:Ros, “Ventureta” enDiccionari, (1764), p.244.Alcover;Moll, (1980), t.X, p.722a.

Clasificación: Acción. Lanzar.

154.2 Perinola/BaIladora.

Teno:A la perinolaDe Antón Perulero,Quebaila ella solaSiempreque yo quiero:PeruleroAntón,Antón Perulero.

Descripción:se componede una rodajaatravesadapor un palito acabadoen

puntaen la parteinferior, que se baila retorciendoéstecon losdedos,y soltándolasobreunamesao en el suelo,de modo que quededandovueltassobresu punta,en estecaso sólo sirve paradiversión

Page 1001: Juegos y poesía

421

infantil,(...)”

Fuentes:Castellanos,Mu.Ni, (1849), t.hII, p.206.

Clasificación: Acción. Lanzar.Recitado

Otros títulosy fuentes:A)“Bailadora”, en Bataller Calderón,

B)

(1979), p.I02.

“Perinola”, en R.C., (1847), pp.l8—19.“Perinola”, en Castellanos,Mu.Ni, t.III, (1849),“Perinola”, en SantosHernández,(1988,2’ed.),“Perinola”, en Llorca, (1983,3’ed. fac), p.154.

pp.206—207.p.89.

C)“Banaka a la binaka”, en Azkue, (1989,3’ed.), t.IV, p.285.

Fuentesantiguas:Rodrigo Caro,¡itas geniales...,(ed. 1978), t.I, pp.1Sáy 55.

Menciones:a) Quevedo:

“Yo bailo á la PerinolaY en cuatroletrasseñaloSacay Pon y Deja y Todo,Con que robo por ensalmo.”

Quevedo,p.206.

Baile de musas,apudCastellanos,MuNI, t.lI1, (1849),

b) Quevedo:

(...) Quitate el Sacay Fon

Page 1002: Juegos y poesía

422

y Deja y sacaponparatodoslos muchachos[esjuego de perinola]

Quevedo,“Perinola”, en Obras, BALE, t.48, (1951), p.473b.

Page 1003: Juegos y poesía

r

LantanaXC - Paresy nones/Perellai senar.

Page 1004: Juegos y poesía

423

155.1 Parrells¡ senar/Paresy nones.

Título Pliego: A par o senar.

[“Juguen...]y. 187. á par, ó senar,quees joch,

segonses vue, de Castella; (...)“

Descripción:Muestranalgún dedo de la mano, si el númeroelegido es par o impar,el sorteose decidepor la sumade los dedos.Similar al juego de“Morra”. Echara suerte.

Fuentes:Alcover;Moll,

Clasificación:Recitado

(1980), t.IX, pp.820.

Acción. Sorteo.

155.2 Paresy nones/Perells¡ senar.

Texto:“Pareso noneso santosvarones”

(Preguntacon el puño cerrado,con moneda,paraacertar)

(RodríguezMarín)

“A paresy nonesvamosa jugarel que quede soloese perderá”

(Juegoen corro; al decir “el que quedesolo” debebuscarpareja.Pierde el solitario.)

Page 1005: Juegos y poesía

424

(Mercedes Roig)

Fuentes:Rodríguez Mann, (1932), pp.20—22.Roig, (1979), p.62.

Clasificación: Acción. Sorteo.Recitado

Otros títulos y fuentes:B)“Paresy nones”, en Castellanos,Mu.Ni, t.IV, (1850),

“Pares o nones”, en Marcos Ochoa, (1896), p359.“Pareso nones”, en Hernándezde Soto, (1988, Yed.), p.l66.“Pareso nones”, en Vigón, (1980), p.63.

pp.203—204.

Fuentes:Juegoentre cuatro niños...,(Letra siglo XVII), Ms.18155fo. 5 vto.Rodrigo Caro,Días geniales...,(1978), ti, p.122.

Menciones:

a) Juegode cuatro...

“(...) Alto jugaremossi hay con qué a pareso nones.

Lucino— Yo mis nuececitastengoy apostarési hay con quién.”

Juegoentre cuatro niños... (Letra siglo XVII), Ms.18155. Fo.5 vto,

Comentario:También sejuegaa suertesen la “Morra”.

Page 1006: Juegos y poesía

425

156.1 Telleta/Tejo;Ladrillejo.

Título Pliego: Telléta.

“altres plantendinerétsv.190. en tena,y entelléta

els tiren, ó en avellanes;”

Clasificación: Acción. Lanzar.

156.2Tejo; Ladrillejo/Telleta.

Clasificación: Acción. Lanzar.

Comentario:Vid RomanceNote, Segundaparten~ 104.

Page 1007: Juegos y poesía

LáminaXCI - Almendras,nueces/Ametlles,nous.

1

Page 1008: Juegos y poesía

426

157.1 Ametíles, nous/Almendras,nueces.

Título Pliego: Avellanes.

“altres planten dinerétsen tena, y en la telléta

v.191. els tiren, ó en avellanes;”

Texto:“Batllori pica foctres, sis , nou,qui juega a dar pinyols?tres, sis, nou.”

Descripción:Juego de lanzar almendras o nueces a un hoyo, a tocar las que están enel campo marcado.

Fuentes:Ainades, (1947?),p.5S—59.

Clasificación: Acción. Lanzar.Recitado

157.2Almendras,nueces/Ametiles,nous.

Descnpción:“El juego de las nueces se reduce a formar un hoyo, y tirar con lasnueces á meterlas en el dicho hoyo: este juego es propio de los niñoschiquitos, que tambiénlo juegancon cantitos,conplomos y concuartos.El quetira y quedadentro ó más cercadel hoyo, es elprimero que tira á meter los demás en el hoyo con el dedo pulgar,hasta que yerra el golpe, y entoncesentraotro enposesiónde meterlas piezas, nueces o cantos. El que mete alguno ó algunos de los desus compañeros,le gana una cosaestipulada.”

Fuentes:Naharros,Descripciónde losjuegos..., (1818), pÁO.

Page 1009: Juegos y poesía

427

Clasificación: Acción. Lanzar.

Fuentesantiguas:Rodrigo Caro, Días geniales...,(1978), pp.l54;158Ss.

Menciones:

a) JuanRufo:

“Columpio en que nos mezcamos,colchonesen que trepemos,nuecesparaque juguemos,y algunasquenos comamos.”

JuanRufo, Carta..., ed Blecua, (1972),p.295.

b) Lucas Fajardo:

“...que ya no sejuegannueces,ahnendras,pareso nones,juegos tan honradoscomo antiguos.”

LucasFajardo, (1603), apud Salomón,(1985),p.208,

e) Luis Vives:

“Escipión— ¿A quéjugaremos?Tulio— Jugaremosaecharlas nuecesen el hoyuelo.”

Luis Vives, Diálogo, apud Bravo Villasante, (1963),p.81.

Comentario:El juego de “nueces,almendras”,citado comojuego de la edadprimera por Rodrigo Caro que en suevocaciónenumeraen primertérmino:

“(...) El juego a que tuve mayor afición cuandomuchachuelofue el de las almendras,así por lo que tenía de juego como

Page 1010: Juegos y poesía

428

porque era golosina.”

Page 1011: Juegos y poesía

429

158.1 Barcella/Boteo boche.

Titulo Pliego: Barcelleta.

“(...)altres plantendinerétsen tena,y en tellétaels tiren, ó avellanes;

v.192. altresá la barcelleta,la porguerada,al clotét,

Clasificación: Acción. Lanzar

**

158.2 Bote o boche/Barcella.

Descrzkión:“Barcella: voz antiguaen lugaresde Aragón,que cogemedio cahiz.”

usadaen Aragón; recipienteusadoen Valenciayej: “que hayan de engrasarlas olivas en barcellas

Fuentes:“Barcella” enDiccionario de Autoridades,(1726), tI, p.560a.

Clasificación: Acción. Lanzar.

Comentario:En los versos189 a 200, Ros enumerajuegosasociadosa lanzarobjetos— tejos, taba— o lancesde juego de precisióncomo el juegodel “Palmo”. Podría tratarsede suerteen el lanzamiento.También cabela interpretacióndel espacio,cavidad,hoyo, bote donde se practicala tirada asociadocon el hoyo o cló (clotét).

Ros cita en los versos 192—193 “barcelleta, porguerada,clotét”,juegossimilares por ser variacionesde lanzamientocon tejos, nueceso monedasa un boyo o cavidaden la que se practica.Conjeturo que

Page 1012: Juegos y poesía

430

barcelladaríanombreal juego.

Rodrigo Caro anotabaque, aunqueen Julio Polux se registraelponerun vasocóncavoal cuál los muchachosarrojabanlas almendras,en Sevilla:

se pone acávasillo ninguno, más en suslugar hacenun hoyo del tamañode la concavidadde una mano en el suelo,y el que tira primeroy cuela allí una almendraganaotras tantasdetodoslos quejuegan.”(1)

Recipientey juego recibenuna misma denominaciónen elDiccionario de la RealAcademia:

“Bote o boche:hoyuelo que hacenlos muchachosen elsuelo parajugar.”

No parecieradesacertadala identificación de “barcelleta” [bote]como unavariacióndel “Hoyuelo” o “Cló”, también “Bote o boche”.

Vid RomanceNote, Segundaparte, n2 157 y 160.

(1) Rodrigo Caro, (1978), t.I, p.170.)

Page 1013: Juegos y poesía

1~

a—

4<

.4’1’’

t‘4

ej

1

1.A

min

aX

CII

-G

urria

;P

ina

ITru

iot.

Page 1014: Juegos y poesía

431

159.1 TruJot/Gurria;Pina.

Título Pliego: Porquerada.

“altres á la barcelleta,v.193. la porguerada,al clotél,”

Texto:“Trujot, trujotvés ten al clot.”

Descrzpción:Trazadoun círculo, se hace en medio un hoyo paraembocarlapelota.Los jugadoresestánsituadosfuera del círculo, en lugaresseñalados,sin poder desplazarse.Al efectuarel lanzamiento,el quees “mano” repite la letrilla paradistraera los otros, ya queestosdeberánimpedir el pasode la pelota provisto cadauno de un palo ocayado.Si algunodetieneel lanzamientopasaa serel que “gobierna”el juego.Ganaquien mástiros hayaacertadoen el hoyo.

Existen variantesde las reglasdel juego entreelloshoyosasignadosa los participantes.

(1980,24ed.)(1982,2’ed.)

el númerode

pp.186—l87.t.V, pp.40l—403.

Clasificación: Acción. Lanzar.Recitado

159.2 Gurria; Pina/Trujot.

Texto:“Brilla va,Brilla vengay que no se detenga.

Fuentes:Aniades,Aniades,

Page 1015: Juegos y poesía

432

Descripción:a)Se trazaen el campode juegoun círculo con un hoyo en el medio. Losjugadorescon bastonesy en el sitio acotadogolpeana la bola paraembocaría.Los jugadoresapostadosa la mitad del círculo tratarándeimpedirlo. Ganaquien emboquela pelotaen el boyo o centro,mayorcantidadde veces.

(Manrique)b)“Pino” o “Pinada” se llama en el juego de la chuecaentredosbandosen un llano raso, que procuranpasarla chuecacon botesdecayadopor la pina de los contrarios,que es como portadahechade doslazoso aguijadas,hincadasen el suelo en proporcionadadistancia,yotro al otro cabodel campode los contrarios,y asisteuno en cadaunaaguardarque no pasela chueca.”

(Correas)

Fuentes:“Brilla’, en GarcíaLomas, (1949),p.63. ¡~/Manrique, “Cultura pastoril”, (1952), RDTP, t.XVIII., p.509.Correas,Vocabulario, ed.C., (1967), p.61b.

Clasificación: Acción. Lanzar.Recitado

Otros títulosy fuentes:A)“Trujot”, en Amnades,(1980,2~ed.),Pp. 186.“Trujot”, en Amades,(1982,2~ed.),tV, pp.402—403.“Pina”, en SerraBoldú, (1931), PP.584—585.

B)“Villorto”, en Marcos; Ochoa,(1896), pp.936—938.“Cachaba”, en SánzRomo, (1897),pp.3IO—311.“Pina”, en Cuscoy, (1943),pp.113—114.“Lichona”, en GarcíaLomas, (1949), pp.185—186.“Gurria”, en Manrique,RDTP, t.XVIII, (1952), p.SO9.

Page 1016: Juegos y poesía

433

“Gachopeza”,en DRAE, (1970).“Cachurra”, “Billa”, en DRAE, (1970).“Gurria”, en Sánz,(1983), p.7S.“Cachava”, en DRAE, (1984).“lutria”, en Vizueta; Gutiérrez,(1986), p.l7.“Cochineta, casporra”en Martín, F.A.,(1987), pp.75—76.“Golpe”, en Tirado Zarco, (1987), pp.12—13.“Pina”, en Hernándezde Soto, (1988 2~ed.),pp.183—I84.

C)“Chueca”,Chi., en PereiraSalas,(1947),

Fuentesantiguas:Rodrigo Caro, “Chueca”, en Díasgeniales...,(1978), t.Ill, pp.48—49.

Menciones:

a) Azevedo:

“Se hazermx] juegosde gran plazer(...) y al juego del escondery a la chueca.”

Azevedo,Comediahabita, (1562), apud Cervera,(1982), p.73.

b) Lucas Fernández:

“—Yo tengo de Pinar,¡Moler, moler y rabiar?—¡ Ora pina, pina ya?—Pino, ¡Seabienvenido!”

Lucas Fernández,Autodel Nacimientode NuestroSeñor(c.a.1500),apud.Hermenegildo,(1975), p.203.

c) Correas:

“Asentar pinadas,

Page 1017: Juegos y poesía

434

pocasy mal guardadas.”

Correas, Vocabulario, ed. C. (1967),p.61b

d) Covarrubias:

“En tierrasde Salamancausanun juego aldeano,casisemejantea la chueca,el cual llaman vilorta. Ponensuspinas [estacas]los que han dejugar y ganael que pasaunapelotapor medio de la de suscontrarios; juéganlaconcayadocorto y las sortijasde ellos estánencordeladascon cuerdasde vihuela a modo deraquetasy por aquellavueltaredondaquehaya se llamaron bilortos. Losestudiantessuelenjugarle en el Tesso,danseunos aotros muy buenascaídas.”

[Tesso:] “Un campode Salamancade la otra partedel puente.”

Covarrubias.Tesoro de la lengua.... ed. R., 1947, p.1008b.

Comentario:El título asignadopor Ros “Porquerada”,no figura comojuego enlos diccionariosconsultados.Conjeturoque designaal juego del“Trujot” o “Porc” queconsisteen trazar un círculo desdedondeselanza la pelotaen el hoyo centralde la circunferencia.Losjugadores,provistosde palos,bastoneso cayadosimpiden el embocarla pelotaallí o en los otros hoyuelos,segúnla modalidadacordada.

“Troya” designaen Latinoamérica,Argentina,Venezuela,el hoyo oel centrodel espaciocircular dondese arroja el trompo o los bolos.

Devoto, en su artículo ya citado “Troyo, troya” (1974;100—110)observala relación de “Troya, truil” del juego de bastóny pelotacitado por Rabelaisasí como la frecuenciadel uso de vocesrelacionadascon “puerco—puerca” de algunosjuegosinfantiles delanzamiento—azar.

“Cochineta”, “Gurria”, “Gochapeza”son los vocabloscoloquialesdeSalamanca,Soria, Segovia,León, Zamoracon que se denominael juego

Page 1018: Juegos y poesía

435

de palo y pelota lanzadoshaciael hoyo.Las vocesaluden a puerco,cerdopequeño.

En Tras—os—Montes,región fronteriza de Portugal y España,lapelotarecibeel nombrede “porca”, “porquinha”, y el cuidadorde lameta “porqueiro”. Difieren de otras vocesusadasparael juegoreferidasal palo que golpea: piDa, cachava[ cayado],casporra[porra].

Las fotografíasrecientesde un grupode niños castellanos,muestranla situación de impedir con bastonesel pasoa la pelota yla distribución espacialde los jugadores.El desarrollodel juego“Pina” es descritocon variantesen la acción por Correasen 1627,manteniéndoseaúnestamodalidad.El juego pertenecea la seriede los de pelotay mazocomo el dela “chueca”, el del “Mallo”, diferenciándoseen el uso de palos obastonescurvadosen la punta,en el instrumentode lanzamientoyen el cambio de las reglasde juego, entreellas el espacio,que en eldel “Mallo”, o “Palmallo” sueleser de unos200 metrosen línearecta.

Rodrigo Caro recogeel juego que

“(...) le llaman el “Mallo”, en el cual conmazosde maderatambiénavientan unabola aquien máspuedecongran fuerzay tambiénlellaman la “Chueca.”(1)

La iconografía,los documentosgráficosvisualizanla prácticadel juego del cayadoy pelotaentrelos muchachosen los siglosXVI-XVII.

El grabadodel francésLecleremuestraun grupo de niños en unmontículo jugandoal hoyuelo y, en segundoplano cinco niños,provistosde cayadoo palosdobladosen las puntas,siguenelrecorrido de la pelota.(2)

Señaloque análogacontigíiidadha seguido Ros en la enumeraciónde] juego “Porquerada”y “Clotét” en su RomanceNou.

Por último la ilustración cuyo anagramaes W.O. (no he logradolocalizarel dibujante)en el siglo XIX, muestrala modalidaddeljuego con varioshoyuelos,tantoscomo participanteshubiere.(3)

Page 1019: Juegos y poesía

436

(1) Rodrigo Caro, (1978), t.lI, pp.48—49.(2) Le Clerc, (1587) en Aries. El niño y la vida familiar en el Antiguo

Régimen.Madrid. Taurus. 1987. Lámina V.(3) En Marcos;Ochoa.Repertorio de todoslos juegos.Madrid. Bailly Balbiere.

1895. p.86S.

Page 1020: Juegos y poesía

.. .0-a.

±1• a1 n— •

1

tolasTira con

en los ~g~jerossus eompañuros.

LáminaXCIII — C16/Clotét.

Page 1021: Juegos y poesía

437

160.1 ClotétiCló; Hoyuelo.

Título Pliego: Clotét.

[“Juguen...]altresá la barcelleta,

v.193. la porguerada,al clotét,(...)”

Descripción:“Clotét, hoyuelo,boche. Un juego de muchachosque, haciendoun hoyopequeñoy redondoen el suelo, tiran a meter dentrode él ochavos,paraganar: también nombranel juego del “Bote” y del “Hoyuelo”.

Fuentes:Ros,Diccionari, (1764), pp.78—79.

Clasificación: Acción. Lanzar.

160.2 Cló; Hoyuelo/Clotét.

Descripción:Hoyuelo: hoyo pequeñoy comúnmentese entiendepormuchachosparajugar a meter los ochavosque también

el que hacenlosllaman “bote”.

(D.Aut.)

“Bote... Este se puede decirque es el del hoyuelo que oi usannuestrosmuchachos.”

(CopistaMs. Colombina)

“Cló: cosamuy frecuentede ver en nuestrascalles y paseosparticularmenteen invierno; hacenlos muchachosun hoyo en el suelo ydespuésde hechojueganal “Cló”, que se reducea tirar con monedasdoscadajugadorpor vez a colocarlosdentro del agujeropracticado,ganandoa todoslos demásjugadoresel que lo logra.”

Page 1022: Juegos y poesía

438

(Castellanos)

Fuentes:Diccionario de autoridades, “Hoyuelo”, t.IV, (1734), p.184b.Nota del copista, B. Colombina. Ms.184—1—17,fo. 671.Castellanos,Mu.Ni, (1850), t.IV, p.l33.

Clasificación: Acción. Lanzar.

Otros títulos y fuentes:A)“Clotét”, en Bataller Calderón, (1979), p.lO4.“Clotét”, en Iglesias, (1977), p.l22.

B)en Juegode los niños, (1847), pp.103—106.

“Hoyo”, en SantosHernández,(1895), p.l69.“Pocillo”, en MarcosOchoa, (1896), p.53.“Pozu “ en Vigón, (1980), p.ll6.“Bolas/Huesos”, en SerraBoldú, (1931), tAl, p.S94.“Solbita”, en Tirado Zarco, (1987), p.S2.“Guá”, “Corco”, en GraciaVicien, (1978), t.I, Pp. 49—50.

en DelgadoGamo,JLFoUc vilL, (1984), n232, pp.23—25.

C)“Toxloka”, en Azkue, (1989,3’ed.), t,IV, p.375.Etimologías, en GarcíaDiego, (1964), pp.606—ÓlO.

Fuentes antiguas:Rodrigo Caro, “Mochilunio” en Días geniales..., (1978), t.l, 170.

Comentario:Devoto cita en su artículo “Troyo, troya” (1974;103—111)un amplioléxico de voceshispanoamericanasy peninsulares:Bote, Boche,Bocho,Bico, Chocla, Choclón, Chócola,Cholla.

El diccionariode Casares(1959) trae las vocesde Bote, Chocoyo,Guá, guzpatarra,hoyuelo,mochiliuna, vico.

Page 1023: Juegos y poesía

439

Devoto señalaen su documentadoartículo citado anteriormente,eluso continuoen los juegos infantilesde las referenciaso designacionescon las voces de cochino/a,puerco/a.

Señaloque la voz “Guá” procede,por abreviatura,de guarrmn(cerdo),a igual que “chón”, por abreviaturade lechón.lndicaelparentescocon la lista correspondientea la voz “cerdo” con la que sedesignael hoyo y/o el círculo marcadoen los juegosde lanzamiento.Vid RomanceNoii, Segundaparte,n2159.

Page 1024: Juegos y poesía

440

161.1 Taba/Taba.

Titulo Pliego: Taba.

[“Juguen 1..]la porguerada,al clotét,

v.194, la taba, á la munteréta;”

Clasificación: Acción. Lanzar.

161.2Taba/Taba.

Clasificación: Acción. Lanzar.

Comentario:Vid. RomanceNoii, Segundaparte, n2 105.

Page 1025: Juegos y poesía

441

162.1 Muntereta/Sonibrerillo.

Título Pliego: Munteréta.

~“Juguen1..]la porguerada,al clotét,

v.194. la taba, á la munteréta;”

Descripción:El jugador impulsacon el pie la gorraparatocaral contrincante,quepasaa ocuparsu sitio.

Fuentes:Alcover;Moll, (1980), t.VII, p.657a.

Clasificación: Acción. Lanzar

162.2Soxnbrerillo/Montereta.

Clasificación: Acción. Lanzar.

Comentario:“Montera”: sombrerobajo desiglos XVI-XVI.

copay ala amplia que se usabaen los

SebastiánCastellanosrecogeel juegode “Monterilla”.

Vid. RomanceNoii, Primeraparten9 11.

Page 1026: Juegos y poesía

442

163.1 Daus/Dadosy tabas.

Título Pliego: Daus.

“(...)altres en dos, ó tres tabes,y encaraque mesni haguera,

v.197. imitant al joch deis daus;”

Clasificación: Acción. Lanzar.

163.2 Daus/Dadosy tabas.

Descripción:“Ese juego se juegatambiénhoy con unaspiezasde huesocomo dados,con suspuntos desdeuno hastaseisy el queechamayornúmero, gana.Llámase ese nombre “Harinillas”.”

(Rodrigo Caro)

“Dados: Piezade huesode cuerpocúbico, quebradopor susseissuperficies,en las cualestiene señaladoslos puntosdesdeuno hastaseis. Sirven parajugar con ellos, y segúnlas combinacionesde lospuntos que cuandose tiran en la mesase ganao se pierde,porhallarseazareso suertes.”

(Diccionario deAutoridades)

Fuentes:Rodrigo Caro, Días geniales..., (1978,ed.E.)t.l,pp433—134.“Dados”, enDiccionario de Autoridades,(1732), Tul, p.2a.

Clasificación: Acción. Lanzar.

Page 1027: Juegos y poesía

443

Menciones:

a) Muñoz Gaviria:

“Ved ahí, pues,lo que constituíael juego de la Taba.Eselibro, señorGerónimo, no explica bien las cosas

(...) ¿Y la “Parada”,y los “Hoyos”, la “Suertede tres”,y el “Fian, con dos, treso cuatrohuesecillo,y la

bolsadetrásdel dorso.?”

Muñoz Gaviria, “Los juegos(1845), t.IV, p.10.

Comentario:El juegadel RomanceparecieraRodrigo Caro, en las suertesde

de los niños”, en Me.In.,

emparentarsecon el anotadopordados, contabas.

Vid. RomanceNou, Segundaparte,n~ 161.

Page 1028: Juegos y poesía

El Chito requiere mañapara hacer caer la caña.

Lamlna XCIV - Tángano;Chlto/Rlnquét.

Page 1029: Juegos y poesía

444

164.1 Rinquét/Tángano;chito.

Título Pliego: Rinquét.

[“Juguená...]v.198. al rinquét, á la montjeta,

al tángano,á la patusca,(...)“

Descripción:Piezade juego infantil parajugar al “Tángano” o “Chito”, danombre al juego.

Fuentes:Alcover;Moll, “Rinquét”, Diccionarí, (1980), t.VIII, p.494b.

Claszficación: Acción. Lanzar.

164.2Tángano;Chito/Rinquét.

Clasificación: Acción. Lanzar.

Comentario:Vid. RomanceNoii, Segundaparte,n~i04

Page 1030: Juegos y poesía

445

165.1 Eixarranca:Titilo de monja/Rayuela.

Título Pliego: Montjeta.

~“Juguená...]v.198. al rinquét, ála montjeta,

al tángano,á la patusca,(...)“

Descrz~ción:Un rectángulotrazado,y unalínea a tresmetrosparaefectuarloslanzamientos.Al medio se colocanlas monedas,nueceso cartonesde la apuesta.Los lanzamientosse hacendesdela línea, procurandohacersalir con el golpe del tejo o flendit las monedasapostadasyqueel tejo quede fueradel trazado.Ciertasvariantesdel juego sedenominan“Titílo de monja”, es el Trazadode dos círculos —menor comocentro, compartimentadoen casaso estanciasy recorridoa pie cojita.

Fuentes:Aniades, (1969), p.2O9.Amades,Costumari Catalá, (1982 Ved.) , t.V, p.393.

Clasificación: Acción. Lanzar.

165.2 RayuelalEixarranca:Titilo de monja.

Descripción:

“Don Diego .. .Los muchachoshacenunasrayasqueformancasi la figura de unaasierratendidaen elsuelo, y allí fijan la varilla en estaformaque yo figuro:Tiran [la almendra] los muchachosdesdeelpuesto,y el que toca en la varilla y se lequedasualmendraen el círculo cuadrado,gana.

Page 1031: Juegos y poesía

446

Don Fernando No es muy desemejanteal otro juego, si bienlas figuras se diferenciangeométricamente,y estejuego sehacede ordinario con cuartosy le llaman la Rayuela.

(Rodrigo Caro)“La Rayuelaes juego bien conocido en España,pero en cadapaísesdiferente.

Se acomodanlos niños conpiezasde dos cuartos,o con chapasde plomohacenunarayahorizontaly en medio un cuadradode cercade unacuarta:el que mete allí su tejo, o dé el blanco ganacuatro tantos

Tambiénse puedejugar en las casasen tiempo de invierno paraevitarel fastidio.”

(Naharro)

Fuentes:Caro, (1978), t.I, pp.l69—l70.Naharro. (1818), pp.48—49.

Clasificación: Acción. Lanzar.

Otros títulos y fuentes:A)“Titilo de monja, flendit”, en Amades,(1947?),pp.9’7—99.“TitIlo de monja”, en Amades,(1982,2’ed), p.393.

B)“Tejo de mesa”,en Fernándezde los Ríos,(1852), pp.30—31.“Rayuela”, en aleluyaJuegosde la infancia, [Madrid;s.a.; 1818?].Viñeta 45.“Siete y medio; siete en raya”, en GarcíaBenitez, (1990), pp.61—62.

C)“Chave”, en Romaní, (1979), p.67.

Page 1032: Juegos y poesía

447

Fuentesantiguas:Rodrigo Caro, Díasgeniales...,(1978), t.I, pp.l69—l7O.

Comentario:Ros enumerala “Montjeta” entrevariosjuego de lanzarcon tejo opiedra.Amades,en el comentarioal aucaJochsde la infancia, viñeta 45,(1674), cita a “Titílo de monja o flendit” como variacionesdel juegode la eixarranca—rayuela”con trazadoen el suelo de un rectángulo,tambiéndoble círculo compartimentadoPrimera[casa],Segunda[casa].SantRegos, CasaGran... etc. (1)

Interpretoen la descripciónde Rodrigo Caro de la “Rayuela”, que enéste no se desplazael jugadordentro del trazadocomo en el otro juegodenominadotambién “Rayuela”, con figurasgeométricasdiferentesy quese llama “A pie cojita”, empujandoconel pie el tejo.

Vid RomanceNou, Segundaparte,n2121; “Sambori”

Naharro,maestrodel grupo de la reformade la Ilustración recogeunade las modalidadesde la Rayuelacomo la jugabanlos niñosa finalesdel siglo XVIII y primerosdel siglo XIX. El libro es en la intencióndel autor destinadoa la lecturarecreativade los niños y jóvenes.

Una variantela recojo con el nombre“Siete y medio”, en Colección Oral,(1976—1990).

(1) Amades.Papeleta.Ms del Archivo de Amades,reproducidoenCLI)? CuadernosdeLiteratura infantil y juvenil. Marzo,1991, n026, p.49.

Page 1033: Juegos y poesía

448

166.1 Tangano/Chito.

Titulo Pliego: Tangano.

[“Juguená..j]al rinquét,á la montjeta,

v.199. al tangano,á la patusca,(...)“

Clasificación: Acción. Lanzar.

166.2 Chito/Tangano.

Clasificación: Acción. Lanzar.

Comentario:Vid RomanceNoii, Segundaparte,n9104.

Page 1034: Juegos y poesía

449

167.1 Patusca/Apatusca.

Titulo Pliego: Patusca.

[“Juguen...]al rinquét, á la montjeta,

v.199. al tángano,á la patusca,(...)”

Descripción:“Juegoantiguo.”

Fuentes:Alcover, (1980), t.IIl, p.338.

Clasificación: Acción. Lanzar.

167.2Apatusca/Patusca.

Tato:—¿Cómo te llamas?—OchavoLeón me llamo.—Ochavode mi consuelohallárateyo en el suelono tienespadreni agilelolleváratea mi casapusiérateen un arca.

Descripción:“Juego de la apatusca:Nuestrosmuchachosponentantos ochavosdeCastilla y León en el suelo, quantosjuegan,y con unapiedra tirana bolver los Leonesarriba, y ganatantosquantosbuelve , y llAmaseel juego de ‘Buelve leones’.”

Fuentes:

Page 1035: Juegos y poesía

450

Frenk, “Cancionerode Florencia”, en Lírica...,Castellanos,Mu.Ni, (1850), p.300.Clasificación: Acción. Lanzar.

Otros títulosy fuentes:

B)

(1987), p.lOl3. /*/

“Apatusca”, en Castellanos,Mu.Ni, t.IV, (1850),p.300.“Jita, apatuscaaragonesa”,en Garcíade Diego, (1964), p.l03.“Patuca,apatusca”,en GraciaVicien, (1978), t.II,pp.133—136.

Fuentesantiguas:Rodrigo Caro, “Apatusca”, en Días geniales...,(1978), t.II, p.l33.

Comentario:El copistadel manuscritode Días geniales...,comparael juegode la “Apatusca” con el “Tángano”, parecierano reconocer¡a voz“apatusca” llamándole“Buelve Leones”.

En su diccionario,Alcover consignala antigtiedaddel juego aunqueanotael desconocimientode las reglasde ejecución.

El DRAE recoge“Apatusca” comojuego en Aragón.

GraciaVicien lo relacionacon “Tejo” o “Tángano”.

Vid. “Tángano”, RomanceNoii, Segundaparten~104.

Page 1036: Juegos y poesía

451

168.1 Bufos/Cartones.

Título Pliego: Buf.

[“Juguen...]v.203. al buf, al pam

al quincet, á cap,

Descripción:Dejan los cartoneso naypescon figuras en la tierra, al envés,presionandocon la manoy alzándola.La figura o cartónque consiguenvolver de cara, la ganael jugador.

Fuentes:Bataller Calderón, (1979), p.l11.

Clasificación: Acción. Lanzar

168.2 Cartones/Bufos.

Descrz~ción:Vid. RomanceNoii, Segundaparte,n~168.1

Clasificación: Acción. Lanzar.

Otros títulos y fuentes:A)“Doses”, en Bataller, (1979), pIOS.“Petacons”,en Riera, (1987), viñeta.

B)“Cartones”, en Cebrián,(1986), p.21—Z3.“Petacones”,en Medina, (1987), t.II, p.109.

á la ungletaó creu

Page 1037: Juegos y poesía

452

C)“Figurita”, Arg., Villafuerte,Menciones:

a) Baroja:

“¡Y el ciclo de los juegos! (...) ¿Quiéndispondrá—pensabaél— cuándose ha de empezara jugar a losbolos, y cuándoa los cartonesde las cajasde cerilla,y cuándoal marrO..”

Baroja,Aventuras,inventosy mixtificacionesdeSilvestreParadox,apud Peregrín,(1984), pl?.

Page 1038: Juegos y poesía

Xcv - ?aimo¡p~

Page 1039: Juegos y poesía

453

169.1 Pam/Pahno.

Título Pliego: Pam.

[“Juguen...]al tángano,á la patusca,

v.200. al buf, al pam, á la ungleta,”

Descripción:“Pam: Cuandose toma por un juego que usanlos muchachos,tirandoalgunasmonedascontra la pared, y el queaciertaa poner la suya a unpalmo de la del otro, ganala moneda.”

En los bolos y otros juegos infantiles, El palmo es conseguirque labolao la piezapropia del juego quedea un palmo de distanciade laguíao ganadora.

Fuentes:Ros, “9am” en Diccionari, (1764), p.l7?.Alcover;Moll, “pam” en Diccionari, (1980), t.Viii, p.l63.

Clasificación: Acción. Lanzar.

169.2 Palmo/Pani.

Descripción:“Llaman comúnmenteun juego que usanlos muchachoscontraalgunaparedy al que aciertaa ponerla suya un palmo de la del otro ganalaapuesta”.

(Dicc. Autoridades)

“Jugar al palmo, juego de niños conocido.”

(Covarrubias)

Fuentes:

Page 1040: Juegos y poesía

454

Dicc. de Autoridades,(1737), tV, pp.275b—276a;Covarrubias.Tesoro...,ed. R. (1947), p.847a.

Clasificación: Acción. Lanzar.

Otros títulos y fuentes:A)“Pam 1 true”, en Iglesias, (1977),p.12l.

B)“Palmo”, en“Palmo”, en“Palmo”, en

Gracia Vicien, (1979), p.IS.Cebrian, (1988), p.l7.Tirado Zarco, (1987), pp.14l—l42.

C)“Pite”, en León Rey, (1982),p.95.

Menciones:

a) Mateo Alemán:

“Porque en esetiempo enseñéa jugara la Taba,el Palmo,y el Hoyuelo. De allísubí a los medianos,supeel Quincey laTreinta y Una, Quinolasy Primera.”

Mateo Alemán,GuzmándeAlfarache,Capítulo II.

Parte primera, Libro II,

Page 1041: Juegos y poesía

455

170.1 Ungleta/Uñeta.

Título Pliego: Ungleta.

j”Juguen...]al tángano,á la patusca,

v.200. al buf, al pam, á la ungleta, (...)“

Descripción:“Ungleta—ufleta: Juegode los muchachos,que lo ejercitantirandounochavoal hoyuelocadauno, y el mano(quees el que másse acerca),le da tres impulsoscon la uñadel dedo pulgar parameterloen elhoyo, ganandotodos los ochavosquepuedameter con las tresuñadas.Ylo mesmohacenlos que van siguiendohastaque no hayamás,Juéganlotambién con alfileres,al que suelennombrar“Uñate” o “Juego dealfileres”. En Valencia“Encrehuellada”, y a vecessin el hoyo.”

Fuentes:Ros, “Ungleta” en Diccionari, (1764), p.239—24O.

Clasificación: Acción. Lanzar.

170.2 Uñeta/Ungleta.

Clasificación: Acción. Lanzar.

Otros títulos y fuentes:A)“Ungleta o encrellauda”, en Bataller Calderón,(1979),p.lOS.

B)“Uñeta o cruceta”,en Hernándezde Soto, (1984,23ed.), p.l58.“Monta el alfiler”, en Tirado Zarco, (1987), pp.30—31.

Comentario:

Page 1042: Juegos y poesía

456

Rossigue la definición del Diccionario deAutoridades.Vid Ros, “Alfileres” en RomanceNou, Segundaparte,n2134.

Page 1043: Juegos y poesía

457

171.1 Quince/Quince(en los naipes).

Titulo Pliego: Quincet.

[“Juguen...]v.201. al quincét, á cap, ó creu

(tot ix en estavereda)

171.2 Quince(en los naipes)/Qu¡nce.

Descripción:Juegode naipes,cuyo fin es hacerquince puntos con las cartas,quese repartenunaa una y, si no lo hacen,ganael que tienemáspuntossin pasarsede quince.

Fuentes:Diccionario de la RealAcademia,(1970,19~ed)p.llOl.

Clasificación: Azar. Naipes.

Menciones:

a) Covarrubias:

“Pecar por cartade más o menos,cuandoseexcede,o no se llegó al justo, estomadodel juego del quinze o ventiuno.”

Covarrubias,Tesoro..., apud Etienvre,(1987), p.82.

b) Suárezde Figueroa:

“...Los naipescon que se juegaa primera,cientosy quinolas; al quinze, al treinta ya la flor, capadillo,tenderete...”

Page 1044: Juegos y poesía

458

Suárezde Figueroa,Plaza universal...(1615),apud Etienvre,(1987), p.2OS.

Page 1045: Juegos y poesía

459

172.1 Cara o cren/Carao cruz.

Título Pliego: Cap ó creu.

v.201, al quincét, á cap, ó creu(tot ix enestavereda)”

Texto:“¿Carao creu?”

Descripción:Antesde lanzarla monedaal aire, pregunta: “Cara o creu?”. Elcompañeroelige; al caerla monedamiran parasaberquien es elganador

Fuentes:Bataller, (1987),p.149.

Clasificación: Acción. Lanzar.Sorteo.

172.2 Cara o cruz/Carao cren.

Tato:“Cara o cruz.”

Descripción:Tiran en alto al aireuna o dos monedasal mismo tiempo conviniendoenque un lado se llama caray otro cruz. Apuestacadajugadorpor uno deellos; al caeral suelo verifican quién ha ganado.

Fuentes:Marco Ochoa,

Clasificación:Recitado

(1896), p.368.

Acción. Lanzar.Sorteo.

Page 1046: Juegos y poesía

460

Otros títulos y fuentes:A)“Home o gos”, “Tirar la xapa”, en Bataller, (1979), p.149.

B)“Cara o cruz”, en SantosHernández(1988,24ed.),p.l66.“Cara o cruz”, en Marco Ochoa,(1896), pp.368—369.“Cara o cruz”, en Llorca, (1983, 3’ed. fac.), p.l30.“Cara o cruz”, en Cebrian,(1986), p.7

Page 1047: Juegos y poesía

461

173.1 Rinquet/Tanganillo;Chito.

Título Pliego: Rinquétginquét

[“Juguen...]v.203. al rinquét ginquét,que diuen,

puix hiá pera tot moneda:”

Descripción:“Rinquét, véase‘Tángano’.”

Fuentes:Ros,Diccionari, (1764), p.2O3.

Clasificación: Acción. Lanzar.

173.2Tanganillo; Chito/Rinquet.

Clasificación: Acción. Lanzar.

Comentario:La denominación“Rinquét giquét” aludeposiblementea“Tanganillo”; del tánganoo tanganillo, varianteo lance.

Vid “Tángano” en RomanceNou, Segundaparte,n~ 104.

Page 1048: Juegos y poesía

462

174.1 JCacho(en los naipes).

Titulo Pliego: Cacho.

“y juguen dins de les casesv.214. al cacho,á la flor, que apressa

volen lo mon acabar,embidantá la tremenda.”

174.2 Cacho(en los naipes)/____________

Descripción:“Juego de naipesusadode pocosañosa estaparte,quese haceconmediabarajadandoa cadauno una carta, queva subiendodesdeel ashastael seis. Si alguno enviday los otros, o alguno, quieren,se dala segundacarta al que enviday al que acepta.Si vuelvena envidares la posta, y si no pasany se dan las terceras,en que se puedevolver a envidarhastael visto. Tresnaypesde un palo hacen“cacho”.”

Fuentes:Diccionario de Autoridades,(1729), tAl, p.37b.

Clasificación: Azar.Naipes.

Comentario:El “Cacho”, segúnel Diccionario de Autoridades,es un tipo dejuego de naipes quesedivulga en el XVIII.

Page 1049: Juegos y poesía

463

175.1 Flor/Flor (en los naipes).

Título Pliego: Flor.

“y juguen dm5 de les casesv.214. al cacho,á la flor, que apressa

volen lo mon acabar,embidantá la tremenda.”

175.2 Flor (en los naipes)/Flor.

Tato:“Por el río Paranávenia navegandoun piojocon un hachazoen el ojoy unaflor en el ojal.”

(El jugadoravisaa su compañerode la jugaday cartasrecitandolacopla humorística.)

Descripción:“Juego de naipesen que, de una en una,se repartentres cartasacadasujetode los que juegan,y se hacenlos envitesy reenvites delmismo modo que al “Cacho”. El que hace “Flor”, que son tres cartasdeun palo, tiene mejor partido,y casoque concurraotro, ganael quetiene máspuntos”

(Diccionario deAutoridades)

“Envite; provocar, incitar a otro paraque admita la parada,no paradarle dinero sino para ganárseloy llevárselo si puede.”

(Diccionario de Autoridades, apud. Etienvre)

Fuentes:Lanuza,Cantaresargentinos,(1952), pp.168—169 1V

Page 1050: Juegos y poesía

464

Diccionario deAutoridades,(1732), t.1II, p.766a—766b.

Dicc de Autoridades,apud Etienvre, (1987), p.l7l.

Clasificación: Azar. Naipes.

Menciones:

a) Mira de Anxescua:

“¿Hay quién me enseñeunaflorparaganar a un bellaco?”

Mira de Amescua,No haydicha ni desdichahastala muerte,(1628).

b) Iriarte:

“Si fuerande apunteo envite fuerte”

Iriarte, La señorita malcriada,Apud Etienvre, (1987), p.lOO.

c) LucasFajardo:

“...Han llegado sus leyesa tal términoqueaún a los muchachostiernos comprende,puesen lugar de los puerilesescenariosque nosotrosalcanzamos,vemos acompañadossusprimerasletrascon el naipe (...) que yano se juegannueces,almendras,pareso nones,juegostan honestoscomo antiguos,de quehazenmemoriaautorestan graves.”

Lucas Fajardo,Fiel desengañocontra la ociosidady los juegos,(1603),Apud Salomón, (1985), p.208.

Comentario:Tambiénse llama “Flor” a las triquiñuelasy trampasduranteeljuego.

Page 1051: Juegos y poesía

465

Ros cita algunosvocablosde naipes usualesen la centuriaanterior;envite, “a la tremenda”,modalidadde apuestaelevada,y los denominados“flor”, “Cacho”. Los naipesusadospor los muchachossuelenser motivo de censuray prohibicion.

Page 1052: Juegos y poesía

CANTORPt

fi

1~

TROVAS DE AMOR DEDICADAS AL D~LI

d

— ~1~

• 2

• TURRONERA..• 1,

jÑrSDL

J

DeMadrid en unaacera ~ 0’ Aq~1l estáelTunosflno voy ven4leno,. 1 Y ElbaratgTodo el día repiUendo :. - - ~AquIat1<¿Ontén~compra~la 2’urtonerds Quees

tÑÑvxiruf~ft1I fino.~Úúr-Sabroso7pfleno¿’,~.~~.i

t 1

C Pruebei

Láminaxcvi - Turrón/Torré.

Page 1053: Juegos y poesía

466

176.1 Torré/Turrón.

Título Pliego: Torronétsde canella.

“Es jovenétsestosdies...uns demanená sa mare,á com es vén la jalea?altres:quanval una lliura

v.234. dels torronétsde canella?”

Descripción:“Torró, turrón: en Valenciase nombraenmuchasvariedadesy todosregalados.”

Fuentes:Ros, “Torró”,

plural, turróns,hazende

Diccionari, (1764), p.23l.

Clasificación: Fiestas. Navidad. Costumbres.

176.2 Turrón/Torré.

Descripción:a)“Turrón: golosina que se hacede almendras,avellanas,nuecesy

piñonesy se tuestacon miel del mismo origen.”

(Covarrubias)

b)

“La sabrosasopade almendra,los dulcísimosturrones de Alicante yJijona y el gustosísirnoMazapánde Toledo son los artículosindispensablesde la Nochebuenaen Madrid.”

Page 1054: Juegos y poesía

467

(Castellanos)

Fuentes:Covarrubias.Tesorode la lengua...,ed. R. (1943), p.984b.Castellanos,MuN4 (1850), t.IV, p.24.

Clasificación: Fiestas.Navidad. Costumbres.

Otros títulosy fuentes:

B)“Navidad”, Salas,(1772), pp.61—62.“Dulces”, CarrereCalatayud,(1949), pp.131—152.

Menciones:

a) JuanRufo:

“Y para que mejor me admitasde tus gustos a la partecien melcochaspienso dartey avellanasinfinitasmazapanesy turróndátilesy confiturasy entrealcorzadablancurael rosadocanelón.”

JuanRufo, “Carta que escribióa su hijo , enLas seiscientasapotegmas... (1596), ed. Blecua, (1972).

b) Real Orden1745:

“Los que andande unospueblos a otros con mesasde turrón, melcochas,cañasdulces y otrasgolosinas,que no valiendo todasellas lo que necesitael vendedorpara mantenerseocho días,sirven de inclinar a losmuchachosa quitar en sus casaslo que puedanpara

Page 1055: Juegos y poesía

468

comprarlas,porque los talesvendedorestomantodo loque le dan a cambio.”

Apud. Alvarez Una, Rey. Educación, (1984), p.35S.c) Franciscode Castro:

“(Salencon susversos,un turronerocon mesay turrón y unalimera conlimas y el Aguadorque no sale desdedentro pregonael agua)

Aguador — AguaTurro — TurrónLimera - Rica fruta

de Valencia,limas dulces.”

Franciscode Castro. Fin de Fiesta del Paseodel Río, enAlegríacómica, Terceraparte. Zaragoza,1702, pp.135—l36.

Comentario:Los vendedoresde turrones y confituras llamadosmelcocheros,deascendenciaárabe,fueronincluidos en la Ley de Vagosreguladaen laReal Ordende 1745.

En el diálogo tercerodel Observatoriorústico de FranciscoSalas(1785; 61—62) describelos dulces de una rica familia aldeanaenlos díasnavideños.

Page 1056: Juegos y poesía

469

177.1 Estrenes/Aguinaldos.

Título Pliego: Dineréts de la estrena.

v.237. “y gich hiá que comprarvolunabarcaen la Albuferaalgunsse informen si al anydeu sousfaránmolta renta?puix volen possará cambi

v.142. els dinerétsde la estrena;altrespreguntenels preusde robesde llana, ó seda;puix per quatre palloquétsque tenenen la bolseta,els pareixhan de arramblartot quantvén en Valencia.~~

Clasificación: Fiestas. Navidad. Costumbres.

177.2Aguinaldos/Estrenes.

Clasificación: Fiestas.Navidad. Costumbres.

Otros títulosy fuentes:

B)“Navidad”, en Blanco White, (1986), pp.244—246.“Costumbresespañolas”,en Castellanos,Mu.Ni, (1849).“Feria de diciembre”, en Ossorio Bernard,(1896), pp.54—58.“Donem asguilando”,en EmparLanuza, (1982), p.64.

Comentario:Ros anotahastapequeñosdetallesde la vida cotidiana;por élsabemoslas preferenciasy los deseosde los muchachosvalencianos,yel destino, fabulado, de sus dinerillos de aguinaldo:unabarcaparapaseosen la Albufera, vestidosde seday lana, dulcesy confites.Vid. RomanceNou, Segundaparte,n~176.

Page 1057: Juegos y poesía

HIO

OTRAS FUENTES

Page 1058: Juegos y poesía

471

178 Música instrumental.

Texto:“Ge sol re ut, ge sol re, ge sol re.A la mi, á la mi, á la mi.B si fa, b si fa, b si fa.C ut sol, c ut sol, c ut sol.D re la, d re la, d re la.E la mi, é la mi, é la mi.F fa ut, f fa ut, f fa ut.”

Desc4pción:“Todos los que quieranentrarse han de poner sentados,ó en pie, enrueday el que presideirá dandoa cadauno de los jugadoresun nombrede los instrumentosy lo que ha de responder,cantandotres veces(...). Los nombresde los siete signos de la música se han de dar alas mujeres,que por lo regular suelentenerla voz delgada;pero enlugar de tañerinstrumentosharánla acción de llevar el compás;estoes, levantar y bajar la manoderecha.

Si el que presidedice “G sol re ut”, la que tiene el nombreresponde“O sol re, g sol re” y si faltaen la acciónse le harápagarprenda”.

Fuentes:Minguet. Engaño a ojos vistas... (1755), p.148—lSO.

Clasificación: Prendas.Imitación.Cantado

Otros títulos yfrentes:

B)

“Do re mi”, en Llanos, (1877 21ed.), p.22O.“Dotada estátu hermosura”,en Montalban, (1894), n223, Not.M.“Carita de hermosurare”, en Bravo Villasante, (1976), p.85.“Dote dote de hermosura”,en PérezVidal, (1986), pp.’77—178.

Page 1059: Juegos y poesía

472

Fuentesantiguas:Cancionerode Palacio, en Frenk. (1987), N91466, p.692.

Menciones:a)

Cancionero:

“Sol sol gi gide la sol fa mi re.”

Cancionerode Palacio, ed. Barbieri, (1965), n9404.

b)Luis de Millán:

Señor: ut re mi fa solJoanFernándezsin par (...)

— Señor: re, mi fa sol la,respondoal ut, re mi fa sol.”

Luis de Millán, El Cortesano,(1561), apud. Torner, (1966),n~86.

c) Gasparde los Reyes:

“Sea la clave fa fa utque es la muchafe del Santo,aunquesiendo sol el cantobien va por ge, sol, re, ut.”

Reyes,Gasparde los. “Al glorioso SanNicolás” en Tesorodeconcetos divinos, Sevilla (1613).

d) Valdivieso:

“La sol fa mi resi el pan se me acaba¿quecomeré?Re fa sol laque no se te acabará?.

Page 1060: Juegos y poesía

473

Valdivieso, Romanceroespiritual, apud. Torner, (1966), p.l54.

e) Lópe de Vega:

“Mondacho: ut sol fa sol remi fa sol re ut.

Lope de Vega,El hospital de los locos, BAE, t.XXIV, (1946), p.131a.

Comentario:El pasatiempode las prendascon el canto de las notasde la escalaparecederivarsede los juegoscortesanosde agudezae improvisación,en el que las notasmusicalessonempleadascomo pie o estribillo deglosa.

En la Tradición oral infantil se recogeen cantaresde cono. Anotadaen la Colección oral inédita, (1976—1990), la versión del Do re mifa sol, de la músicaal comienzode:

Do do Dorita es mi muñecaRe regalode mamámi mi mi hermanito...

El estribillo “do mi, do re fa”, del “Mambrú se fue a la guerra”,incorpora las notasmusicales.

Vid. ROS, “Organos”, n264,RomanceNou..., Primeraparte.

Page 1061: Juegos y poesía

474

179 Martín Garabato.

Texto:a)

— ¡ Quetriste y desgraciadafuela Muerte del gato Maltés!

— ¿Quiénlo mató?— El tercerbellaco.— Miente usted

SeñorMartín Garabato.— Pues,¿quiénlo mató?— Mi señoraDoña María Ponteel Manto.— Miente usted SeñorBellaco.— Pues¿quiénlo mató?— El primer bellaco.

(L.Recreo)

b)

Animador — El tío Maragatotenía un gato¿quién lo mató?El númerocuatro.

Número 4 — Mientesbellaco.¿Quién lo mató?El númerodos.

Número 2 — Mientesbellaco.¿Quiénlo mató?

(Sánz)

Descripción:a)

El Presidentese nombraMartín Garabato,la PresidenteDoña MaríaPonteel Manto, cadauno de la rueda,Bellacos.

“Se echa la culpa a otro bellacoo a Mi SeñoraDoña María Ponte elManto, o al mismo Don Martín; y asíse va negandohaberlomuerto yechándosela culpa unosa otros; y el que falte a responderprontamenteo a dar tratamientoa quién corresponde,pagaprenda”.

(L.Recreo)

Page 1062: Juegos y poesía

475

b)

Una vez escogidoslos númerosy quiéngobiernael juego, éstecomienzael diálogo dirigiéndoserápidamenteacadainterlocutor.La agilidad en el responderconducea equivocaciones,castigadasporel código convenidode pagarprendas.

(Sánz)

Fuentes:“Martín Garabato”,Lícito recreo, (1792), JuegoXII, pp.60—61

Sánz.Juegospopulares,(1983), pp.36—36.

Clasificación: Prendas.Dialoguillo.Recitado

Otros títulosy frentes:

B)[“El amo del gato”], en Fitzgibon, (1955), p.82.“El tío Maragatot’, en Sáenz,(1983), pp.35—36.“Tío Maragato”, en GarcíaBenítez, (1988), pp.151—152.

C)“Juan Garabato”,Méx., en Reuter,Sheffler, (1977), p34.

Fuentesantiguas:Correas.“Garabatotal tu gato”, Vocabulario, ed. C. (1967), p.343a.

Page 1063: Juegos y poesía

¿lLkk, a~kÁ,¿24Vi~t (Vct4~&,w 1

c2a~ C~ccclL/ Caja- c~c~ta-t

r cv&enfra~

ANJT/* LA

6<fr07’ ¿a~\/A LAT/NA.

1

PA BA LE ARRoZ ALAZOIRRA ELAJBADLáminaXCVII - Antón Perulero.

Page 1064: Juegos y poesía

476

180 Antón Perulero.

Texto:Antón Perulero,Antón Perulero,cadacual atiendasu juego.

Descripción:“(...) tomadocadaqual su oficio, advierteel Presidenteque ponganmucha atencióná que quandoél contrahagael oficio de alguno, estealmismo instanteha de hacerla mamola,estoes, llevar la mano derechaabierta,y con el pulgar en la barbamenearla mano; y quandoelPresidentehagala mamola, él ha de hacersu oficio siempretrocadoálo que hagael que lleva el Juego;pero ha de sercon viveza, porquesi se descuida,y se llegan á encontrarhaciendolos dos el oficio, óla mamola, pagaprenda.”

Fuentes:Lícito Recreo,(1792), JuegoXV. pp.65—67.

Clasificación: Prendas.Imitación.Cantado

Otros títulos y fuentes:

en R.C. [RementeriaFical,en Fitzgibon, (1955), p.81b.en Díaz, (1981), pp.69—70.en Cebrián, (1986), p.3S.en GarcíaBenítez, (1988), p.132.en Moreno Villa, (1945), sp., Ilust.

(1839 2’ed.).

C)“Juan Perulero”,“Juan Pirulero”,“Juan Perulero”,

Méx., en Frenk,Ar.Mex, (1973), p.9.Mdx., en Sheffler, (1984), p.69.Arg., en Pelegrín, Col. oraL, (1976—1990).

B)“Antón“Antón“Antón“Antón“Al tun“Antón

Perulero”,Pirulero”,Perulero”,Pirulero”,tumtero”,Perulero”,

Page 1065: Juegos y poesía

477

Menciones:a) Ionesde Villarroel:

Al escolarquees polilladel mendrugodel zoquete,yo quisieraquesu bonetehagaoficios de capilla,le ajustenla golillavuelvaseel vade tinteroyAntón Perulerocada cual atienda su juego.

Torresde Villarroel. “Letrilla satírica”, u2 VI, enPoetasLíricos del XVIII, BAE, LXVII, (1953), pp.75a.

Page 1066: Juegos y poesía

fl 1] ande dc Cabra

LáminaXCVIII’- CondeCabra.

Page 1067: Juegos y poesía

478

181 CondeCabra.

Texto:Coro Si quisierael Conde Cabra

a la viudita,Si quisierael CondeCabra

se le dará.Pres. Ya no quiereel Conde Cabra,

triste de mí;Ya no quiere el Conde Cabra,

sino es,sino es,sino es,sino es á ti.

Descripción:“Formarán corro puestosde pie. El Presidentese coloca en medio, ycantandotodos,dicen andandoal rededor.

Quandoprincipia á cantarel Presidente,párala rueda, y se sueltanlas manos,y acabandode cantarquandoestádiciendosino es,sinoes, (las vecesque quisiere), va mirando á una y otra parte,yquandodice sino es á ti hechaun brazopor la cintura de uno de losJugadores,y los demáshacenlo mismo conel que tengaal lado; bienentendido, que ninguno lo puedehacerhastaque el que lleva el Juegohayaelegido uno, y como son impares,por precisiónse ha de quedaruno sin compañero,y ese pagaprenda;y se pone en medio, y lleva elJuegola manosiguiente”.

Fuentes:Lícito recreo, (1792), pp.70—71.

Clasificación: Prendas.Corro.Cantado

Comentario:El juego del repertorio de prendas,se recogeen la tradición oralactual en Españae Hispanoaméricacomocorro danzadode ninos.

Page 1068: Juegos y poesía

479

182 PedroPérezCrespo.

Texto:Señor(ó Señora)Pedro Pero

PérezCrespodóndemora?

Porque en esta VillatresPedrosPerosPérez

Cresposhabía.

PedroPero PérezCrespoel de abaxo;

Pedro Pero PérezCrespoel de arriba;

y Pedro PeroPérezCrespoel de afuerade la Villa.

Yo no buscoa Pedro PeroPérezCrespoel de abaxo,

ni á PedroPero PérezCrespoel de arriba,

no á PedroPero PérezCrespoel de fuera de la Villa;

sino á PedroPero PérezCrespo Crespin,queteníaunayeguay un rocín,

Crespala cola, crespael cliny crespotodo el potrinquin.

Descripción:“En esteJuegoes menestermuchocuidadoen no equivocarseente Pedro,Pero, yPérez,puesprincipiando estosnombresconunasmismasletras, y semejándosemucho en la pronunciación,es fácil decir unapalabrapor otra: cadavuelta serepite lo dicho en ¡a primera; y se añadendos renglonesmas, como se verá.Principiando por la derechadel Presidentey dando la vuelta.”

Page 1069: Juegos y poesía

480

Fuentes:Lícito recreo, (1792), pp.72—73.

Clasificación: Prendas.Trabalenguas.Recitado

Otros títulos yfuentes:B)“Pedro PérezCrespo”, en Gil, (1964), p.l45.“Pedro Pérez”, en Bravo Villasante, (1976), p.97.“Don PérezPérezCrespo,en Llorca, (1983 3~fc.), p.l73.“Pérez Crespo”, en Manrique,RDTP, t.VIII, (1592), p.593.“Dónde mora PérezCrespo?”,en PérezVida), (1986), p.340.

C)PedroPérez”, Venez., en Coluccio, (1988), pp.l95—196.

Fuentesantiguas:Anónimo, sigo XVíI, EntremésMi compadrePero Pérez,apud. Cotarelo, (1911), t.1, p.CXVII.

Comentario:Del trabalenguasde PedroCrespono he localizadoel juego mencionadoen el Siglo de Oro, sin embargoseñalola popularidaddel personajeenla escenateatral del siglo XVII que da el título a un entremésanónimo deprincipios del siglo XVIII, Mi compadrePero Pérez.

Un trabalenguas,queen la tradición oral modernase recogeconfrecuentesimultaneidadal de PedroPérezes el trabalenguas

Compreustedpocacapaparda...

HernánNúñez,y Correasen ed. C., (1967), p.317, recogenel texto de:

Poco panapardopequenacapacortanen Palencia.

No creeríaerroneoimaginarque el trabalenguas“Pedro Crespo”,pudieracomo el de“Poca capa”, provenir de entretenimientosde tertulias del siglos XV]—XVII.

Page 1070: Juegos y poesía

481

183 Liebre.

Texto:Presidente — Por el monteva unaliebre

y no lleva orejas.Orejas — Orejastiene

lo que no tiene escola.Cola — Cola tiene

lo que no tiene son patas.Patas — Patastiene

lo que no tiene son

Descripción:“Cada uno de los Jugadoresescogealgo de la Liebre, v.g. las orejas,los ojos, el hocico, las patas, la cola, el pellejo, el pelo, elcorazón,el hígado, la hiel, los bofes, las tripas, las uñas.

Y asíva siguiendola ruedael tiempo que se quiera,y pagaráprendaaquelque no esté muy pronto á responder,ó querespondapor otro, 6que nombrecosa queno se hayatomado.

Fuentes:Lícito recreo, (1792), pp.74—75.

Clasificación: Prendas.Dialoguillo.Recitado

Otros títulos y frentes:

B)“Liebre”, en Fraguas,(1896), t.III, p.703.

C)“Liebre”, Arg., en Villafuerte, (1957), p.lO7.

Page 1071: Juegos y poesía

482

Comentario:Respondeaestructurafija del juego de prendas.Los participanteseligen un elemento(colores,números,instrumentos,órganosdeanimales,plantas,cosas);las preguntasy respuestasse sucedenrealizadasdeprisa,parasorprenderal distraído participanteyhacerlepagarprenda.Juegoscomo “¿Dóndepica la pájaraPinta?”, “Elgran bonetón”, “Martin Garabato”,“Mediolimón”, pertenecena estatipología.

Page 1072: Juegos y poesía

483

184 OlIvo.

Texto:Olivo y aceituno todo esuno,unaperdiz y un capón.... son dos.dos peralesy un ciprés.. son tres.tres ratonesy un gato... son cuatro.quatro de blanco, y

uno de tinto soncmco.cinco y uno, como veis, son seis.seis truchasy unsalmonete son siete.siete almendrasy unvizcocho son ocho.ocho quemado,una

con nieve son nueve.nuevecastañasy una

nuez son diez.diez medallasde estaño,

una de bronce son once.oncehilanderas,y una

que cose son doce.

Descripción:“Se ha de decircon muchaviveza, y si no pagaránprendacomo sihubiesenerrado.Cadarenglónes una vuelta, y el Presidentese lodice al de su derecha,y esteal que le sigue,hastaconcluir en elPresidente,que añadesiempreá lo ya dicho un renglónmas.”

Fuentes:JuegoXXII, Lícito Recreo,(1792), pp.77—78.

Clasificación: Prendas.Retahíla.

Fuentesantiguas:Correas.Vocabulario, cd. C. (1967), p.168b.

Page 1073: Juegos y poesía

484

Menciones:a) Concas:

Olivo y aceituno todo es uno.

Correas.Vocabulario, ed. C., (1967), p.168b.

b) Quiñonesde Benavente:

Gracioso Oliva, y olivo y aceitunotodo es unaCadadía ven las gentesbailecitos diferentesletrados,doctores,oficios, amores,salir al tablado;cantarun bailadopedir las muchachasponerlasmil tachasy al cabode un bailemayorque un perailesi con los pasadosse coteja alguno,olivas oliva y aceitunotodo es uno,uno, una

Baile delAceituno, BNM, Ms.16291(2),atribuido a Quiñonesde Benaventeen CotareloMori, (1911), t.1I, p.823a.

Comentario:La enumeraciónqueconstituye la arquitecturadel texto esprocedimientoreiteradoen otros textos: de prendas,ej. Esta es la ciudad de Roma; dememoria,ej. Una hora duerme el gallo; de accióny movimiento ej. A la unaanda la muía.

No sin cierto margende riesgoformulo la hipótesis quelos textos citados,pertenecientesauna estructuratroncal uniforme, varian en el texto jugandocon las posibilidadesde ritmo y rima. En “Olivo y aceituno, todo es uno”, seañadela proyecciónmodal melódicadel encabezamientoen refrán cantado, siinterpreto correctamentesu inclusión en el Baile del aceituno.

Page 1074: Juegos y poesía

485

185 Gato.

Tato:a)

— Ande la rueda.Parela rueda.

— Miau, miau, miau,miau, miau, miau.

b)

(En roda, cantan)

O gato, tem cautelinhacom a pontinha do panse nao tiverescautelaDiras miau miau.

(Tras o montes)

Descripción:a)

“(...) formando ruedadadosde las manos,y uno (á quien toquelasuerte)se tapa los ojos con un pañuelo,de suerteque no puedavernada;y puestoen medio mandaque andela rueda,y asimismoque pare;en estadisposición toma un bastón,caña,ú otra cosa semejante,y seinclina haciauno de la ruedaponiendoel bastóntendido; el que estéenfrentetoma la puntay la lleva haciael oído, y el de enmediohaciala boca,y dice Miau, el otro le correspondediciendoMiau; perocontrahaciendola voz, y el que estátapadoha de conoceró acertarpor ella quién es el sugeto,nombrándoloen alto; si acasofuese,setapa al que fué conocido, quedandoen lugar del otro, y despuesdehaberpagadoprenda;(...) el que estáen medio puede cadauna de lasvecesque puede repetir el maullo con el mismo sugeto,redoblarencadaunael maullo; estoes,decirMiau, Miau, Miau; y el quelerespondaha de repetirlo asimismo las vecesque sean.”

(L.Recreo)

Page 1075: Juegos y poesía

486

b)

Andela rueda, juéganloasí: póneseen ruedadadaslas manos,y unoquedaen medio, vendadoslos ojos, y andandola ruedale llega algunoal que estávendado;si aciertael que fue, se pone en su lugar, y de no,andala rueda.

(Copistasiglo XVIII)

e)

La ruedapasa;el gatoconel palo intenta tocara alguno.Si este estocadodirá Miau, miau, hastaqueel gato adivine quien es,y ocupesulugar prosiguiendoel juego.

(TrasMontes)

Fuentes:Licito recreo, JuegoXXV (1792), pp.85—86.Copista, [1767; c.a.]Ms. Colombina, 84—1—47; nota de Etienvre, (1978),t.l, p.93.SousaGuedes, (s.a.)pp.20—21.

Clasificación: Prendas. Corro. Tiento.Cantado

Otros títulosy fuentes:

B)“Ande la rueda”, en Copistasiglo XVIII; Ms. Colombina, 84—1—47.“Chilla ratón”, en Castro Guisasola,(1986 Ved.), p.167.“Chulla el guarro”, en Vallejo Cisneros,(1990), pp.250—251.

C)“Gatinha parda”, Bra&, MaynardAraujo, (1951), LII, p.336.“Gato”, Venez., en Domínguez,(1966), apud. Coluccio, p.230.“Gatito miau, miau”, Arg. (SanLuis), en Coluccio, (1988), p.552.“Do Gato”, Portug., en SougaGuedes,(s.a.), pp.20—2l.

Page 1076: Juegos y poesía

487

Menciones:a) Gasparde los Reyes:

“SaidraMengade Garaocon Galazala bailonajugarana la Mamonay al miz mao.”

Reyes,Gasparde los, en Tesorode concetos...,(1613),fo.222vto.

b) Luis Galiana:

“Als Senyorétsde la casélacís valguerenbónescames,tinguerenber bé de fugirse á recúles,a la mau

Galiana,Luis. Rondalla de Rondalles, [1767]. Valencia,Benet Monfort, (1829), p.6O.

Comentario:De acciónmuy similar a la Gallina ciega,añadiéndoseelreconocimientode los participantespor el timbre de la voz alresponder,imitando el maullar del gato. Se añadeal repertoriotradicional del Siglo de Oro, que recogela transmisiónoral de sutiempo el anónimo compiladorde Lícito recreo. Aunqueno es fácil sulocalización en la península,perviveaisladamente;sin embargoesrecogidoen Hispanoamérica.

Page 1077: Juegos y poesía

488

186 Al son de la guitarrilla.

Tato:a)

Presid. Vamos todoscantandoal son de mi guitan, guitarrí,

guitarrilla,al son de mi guitarri, guitan,

guitarrilla,vamosbaylandoAl sonde mi gu¡tarri, guitarrí,

guitarrillavamossaltando,y vamossentandoal son de mi guitarri, guitan,

guitarri,guitan, guítarri, guitarrilla.

(L.Recreo)b)

Bailar moritos bailar, bailaral son de mí guitanal son de mí guitam,al son de mí guitarrá

(¡lorca)

Descripción:a)

“Para esteJuegoen continuomovimiento baylandoal rededorde la sala

se señalantantosasientoscomo hay personasquejueguen,menosuna, yponiéndosetodosen hilera, unostras otros, el quelleva el Juego,que cadamanoes uno distinto, va delantecon una guitarra ó tiplecantando.

El guitarrí último lo repite el númerode vecesque quiere,seanpocasó muchas,paratenera todosen expectación;y al decirguitarrilla sesienta,y todosvan á hacerlo mismo, y como falta un asiento,esforzosoque alguno se quede sin él, y éste pagaprenda,y lleva laguitarra y juegala siguientemano.”

(L. Recreo)

Page 1078: Juegos y poesía

489

b)

Dan vueltasalrededorde las sillas, detrásdel queva cantando“alson de mi guitan”, se repetirálas vecesque quiera,en “guitarrá”,pagaprendaquien quedasin silla.

(Lorca)

Fuentes:Lícito recreo,juego XXVII, (1792), pp.88—93.Lorca. (1983 3’fc.) p.143.

Clasificación:Cantado

Prendas. Baile.

Otros títulosy fuentes:

B)[“Al so del guitarrí], en Maspons, [1874],pp.29—30.“Bailar moritos”, en RodríguezMarín, (1943 3ed.), pp.90y 546.“Bailad moritos”, en Lorca, (1983 3’edj, p.l43.

Fuentesantiguas:Frenk. Corpus de la antigua lírica..., (1987), p.639.

Page 1079: Juegos y poesía

490

187 Gallina ciega.

Texto:— Gallinita, quéte se ha perdido?— Los pollitos y el merendar— Puesda tres vueltas,

y veslos á buscar.

Descripción:“Este se reduceá vendará uno los ojos, ya seatirando á la suerte,ya que salgavoluntariamenteá serprimero. (...) Se pone al vendadoen medio, y uno le da dos ó tres vueltasparaque pierdael tino de lapieza. Cadaqual procurahuir de que lo encuentreel vendado,y éstehacetodossusesfuerzosparapillar á alguno: si lo logra, este sequedaen su lugar despuésde pagarprenda,y asícontinúahastaque sequiere.

EsteJuegoes excelenteparalas nochesde muchofrío, puesentraencalorparalo restantede ella.”

Fuentes:Lícito recreo,

Clasificación:Recitado

(1792),pp.98—99.

Prendas.Corro.

Comentario:Vid. ROSRomanceNou..., Primeraparte, n~14 y 53.

Page 1080: Juegos y poesía

tYk

4-.

4<4

-N4

-

N<

al

La

min

aX

CIX

-C

ua

troe

sq

uin

as.

Page 1081: Juegos y poesía

491

188 Cuatro esquinas.

Texto:— Vecina, ¿haycandela?.— Allá humea.

Descripción:“Se ponenenuna salagrandediez, doceó mas personasde distanciaproporcionada,á no estardemasiadojuntos, porqueentóncesno habríadiversión, y seriadifícil que el que sehallaseen medio lograsesalir jamas; lo ménosque ha de haberson tres o quatropasosde unosá otros.

Uno, pide fuegovaliéndosedeestaspalabras:

¿Vecina,hay candela?

Todos Allá humea.Y en este tiempo todosmudande lugar con prontitud, y el que estáenmedio procura colocarse en alguno de aquellos puestos que desamparan,y en llegandoá lograrlo, el que se queda sin sitio pagaprenda,y sepone en medio, y asíse repite hastaqueacomode.”

Fuentes:Lícito Recreo,(1792), JuegoXXIX pp.98—99.

Clasificación: Prendas.Cono.

Comentario:Vid. ROS, RomanceNou..., ti

2 14, Primeraparte.

El juego de salón de las CuatroEsquinasproporcionala participaciónde un grupo de diezo quince, en puestosseñaladosy es de suponersegeometriceel espaciodistribuido con un punto, jugadoral medio. Laprontitud en el cambio de puestoproporcionala agilidad y dinamicidaddel movimiento.

Page 1082: Juegos y poesía

492

El brevedialoguillo:

— ¿Hay candela?— Allá humea.

es laconsignaparasiniciar los rápidos cambiosde pilares o puestos.

Pertenecehoy al repertoriolúdico de los niños andaluces,dondeseconocecon el nombre de Pedir candela.

Page 1083: Juegos y poesía

493

189 Nabo.

Tato:Una vieja tiraba de un nabo,tira que tira no pudo arrancarlo.

Vino un viejo,tiró de la vieja,la vieja [tira] del nabo,tira que tira no pudo arrancarlo.

Vino un Fraile,tiró del viejo,el viejo de la vieja,la vieja [tira] del nabo,tira que tira no pudo arrancarlo.

Vino una Beata,tiró del Fraile,el Fraile del viejo,el viejo de la vieja,la vieja [tira] del nabo,tira que tira no pudo arrancarlo.

Vino un coxo,tiró de la Beata,la Beatadel Fraile,el Fraile del viejo,el viejo de la vieja,la vieja [tira] del nabo,tira que tira no puedearrancarlo.

Vino un manco,tiró del coxo,el coxo de la Beata,la Beata del Fraile,el Fraile del viejo,el viejo de la vieja,la vieja [tira] del nabo,tira que tira no puedearrancarlo.

Page 1084: Juegos y poesía

494

Vino un tuerto,tiró del manco,el mancodel coxo,el coxo de la Beata,la Beatadel Fraile,el Fraile del viejo,el viejo de la vieja,la vieja [tira] del nabo,tira quetira no puede arrancarlo.

Llegó un ciego,tiró del tuerto,el tuerto del manco,el mancodel coxo,el cosodel la Beata,la Beata del Fraile,el Fraile del viejo,el viejo de la vieja,la vieja [tira] del nabo,se arrancóel naboy se los llevó tras el rodando.

Descripción:“Se hacecorro sentadosy el Presidentepor su derechaprincipia (...)

El que no lleve la seguidade los sugetosque se van tirando unosdeotros,o que olvide alguno, o pongaotro en su lugar, de cualquiermaneraque lo equivoquepagaráprenda”.

Fuentes:Lícito recreo, (1792), pp.93—95.

Clasificación: Prendas.Retahíla.Recitado

Otros títulos y fuentes:

E)“Una vieja tiraba , en RodríguezMarín. (1948?cd.), p.9O.“Tuertos”, en Fraguas,(1896), p.701.

Page 1085: Juegos y poesía

495

Comentario:La acumulaciónprocedea organizarel texto, tiene como referencialasretahílascuento,los cuentosrimadosencadenados,Ketlen marchén,tambiéndenominadosen los estudiosfolcloricos relacionesy cancionesseriadas;como por ej. Yo tenía realy medio,La niña pide al fraile, La llave deRoma,Las llaves de Chuchurumbel.

En la estructura,un elementonuevo se añadea un pequeñonúcleo inicial,creando rítmicamenteen basea la acumulacióny reiteraciónde loselementos,y es equivalentea otrasmuestrasdel Repertorio Tradicional.

Page 1086: Juegos y poesía

496

190 Gorrión.

Texto: — Gorrión?

— Señor?— Fuisteal campo?— Al campofui.— Queviste?— Un ave.— Queave?— [Paloma]— [Paloma]?— Señor?— Fuiste al campo?— Al campofui— Queviste?— Un ave.— Que ave?— [El verderol].

Descripción:“ConsisteesteJuegoen mandarel Presidentequecadauno tome elnombre de una ave, y entre ellosha de haberuno (que respondesiempreal Presidente)que ha de tenerel Gorrión; el que no estépronto áresponderquandonombren el ave queha tomado,pagaprenda;asimismola pagarási nombraseave que no se halle en el Juego.

Estandoadvertidosque han de responderde la misma suerte quelo haráel Gorrión, principia el Presidentepreguntándoleáéste.Estaavequandose oye nombrar,ha de responder.Señor?Y el Gorrión le hacelas mismaspreguntasque á el le hizo el Presidente.Quandollegue álaúltima nombrauna de las avesque hay tomadas,y el que se oyenombrar, respondeseñor;y sigue de la misma maneraquese ha visto lohizo el Gorrión con [———]y así adelante.Si llega el casoque norespondael quese oye nombrar,ó lo hagatarde,ó aunquerespondanombreave que no hay pedida,entonces(como se ha dicho) pagaprenda.”

Fuentes:Lícito recreo, (1792), pp.95—97.

Page 1087: Juegos y poesía

497

Clasificación: Prendas.Dialoguillo.Recitado

Otros títulosy frentes:

B)“Gorrión”, en Fraguas,(1896), p.70Z3.“Señor, al campofui”, en Sánz, (1988), p.R7.

C)“Turpial, turpial, turpial”, Venez.,AVz.F, n22, (1952), pp.396—397.“Gorrión, gorrión”, Colomb., en León Rey, (1982), p.6l.

Comentario:Aunqueno localizo menciónde estejuego, señalola arquitecturasimilar a otros textos de prendas,por ej. al De los colores, Dóndepica la pájara Pinta, (1). Se comienzaen la elección de cadaparticipantede un color, flor, número, oficios, instrumentos;el quelleve el juego provocaun diálogo conbrevesy vivacespreguntasyrespuestasen el que se incorporanrápiday simultáneamentelosparticipantes.El dialoguillo tiene unacomposiciónreiteradafija, ya su vez da cabidaa las respuestassin orden prefijado, lo que confierevariabilidad al texto.

(1) Vid. Frenk, Corpus de la lírica..., (1987), pp.672—673.

Page 1088: Juegos y poesía

498

191 Esta es la ciudad de Roma.

Tato:Estaes la Ciudad de Roma,en ella hay una puerta,estapuertada á unacalle,la calle va á la plaza,en la plazaestá unacasa,dentrode la casaun patio,en el patio hay unaescala,la escalasubeá una sala,la salada á una alcoba,en la alcobahay unacama,junto á la camaunamesa,encima de la mesaunajaula,dentro de la jaula un loro,que cantay dice:Que lo saquende la jaula,queestáencimade la mesa,que estájunto á la cama,que está en la alcoba,que da á la sala,á dondeviene la escalera,que baxaal patio,que está dentro de la casa,que estáen la plaza,que va á dar á la calle,que se dirige á la puerta,que es de la Ciudadde Roma.

Descripción:“El Presidenteprincipia el Juegopor el quetiene á la derechade larueda, llamando la atención.

Se advieneque en cadaruedase repite lo dicho en las antecedentes,añadiendoun renglón, como se ve en las catorcevueltasarribaexpresadas,deshaciendoen la última todo lo dicho inversamente.

Qualquieraque se equívoquepagaráprenda,y pasaráal que sigue.”

Page 1089: Juegos y poesía

499

Fuentes:Lícito recreo, (1792), pp.10’—103.Clasificación: Prendas.Retahllas.EncadenadaRecitado

Otros títulosy frentes:

B)“Yo vendo mi villa de Roma”, R.C. [RementeriaFica], Juegodeprendas,(1839), p.89—90.“Yo vendo mi villa de Roma”, en Martinelo, (1878), p.l139.“Llave de Roma”, en Fraguas,(1896), p.132.“Toma la llave de Roma”, en RodríguezMarín, (1948 3ed.), n~90.“¡lave de Roma, en ¡lorca, (1983 3’fc.), p.173.“Llave de Roma”, en Guisasola,(1985 Yed.), p.lS6.“¡lave de Roma”, en Pelegrín,(1969), p.l12.Pelegrín,Col? oral inédita, (1976—1990).“Ciudad de Pamplona”, en Bravo Villasante, (1976), p.lOO.“Llave de Roma, en Medina, (1987), t.I, p.86.

Page 1090: Juegos y poesía

500

192 Pellizcotesin reír.

Tato:Pellizcote sin reír.

Desc4pción:“Este Juegoespropio paraCarnestolendas.Consisteen decirque sehan de estartodos muy seriosy sin reír, aunqueles hagancosquillasen la cara;se principia por otros que ya estánadvertidos,y comonoles hacen,nadaseestánserios,¿ si se ríen, paganprenda,paramejor chasquearal que se quiere.

Quandose llega a éste, se tienede prevenciónen el candelero,pordebaxo,un poco de humode Imprenta,ó un poco de negro de sartén,yse unta los dedosel que lleva el Juego,y va diciendo:pellízcotesin reír, y le va untandotoda la cara; y como se estátan serio parano pagarprenda,y con los tiznajos que lo desfiguran,se pasaun ratosumamentedivertido.”

Fuentes:Lícito Recreo,

Clasificación:Recitado

Juego XXIX (1792), pp.1l2—113

Prendas.Burlas.

Otros títulos y fuentes:

B)“Pellizcar sin reír”, en Martinello, (1878), p220.“Pica sin reír”, en Fraguas,(1896),p.691.

Fuentesantiguas:Correas.“Pinzas sin risa” en Vocabulario cd. C. (1967), p.469b.

Page 1091: Juegos y poesía

501

Menciones:a) Caneas:

“Pinzassin risa: es un juego en quetiznan a la caradel que quiereburlar y por esopide queno se ríanporqueadviertenla burla.”

Correas.Vocabulario..., ed. C., (1967), p.469b.

b) Baile anónimo:

(Juguemos...)Uno Al Pinzararin.Mujer Buenoes parael Adviento.”

Baile de PedroBrea, en Cotarelo,(1911), t.II, p.479b.

e) Castro, F.:

Doña Ana Pellizcotesin reírque es bueno.

Todos Vaya.Soldado Se harálo que usted ordene.Doña Ana Y el que se riyere, pague

la pagaque yo di(jere].

Castro, F., “Entremésde la Nochebuena”,Alegría cómica.Primeraparte, (1702), p.121.

d) Entremésde los tiznadossin saberlo:

“Diré que en la manodiestralleve los dedostiznadosde la tizna masrenegraque la sarténmastiznadatiene en su tras o traseray que estandocoronandoel juego en ruedacadauno pellizque al otroen la casade vaqueta

Page 1092: Juegos y poesía

502

dondeel quisierea su gustodondemejor le sienteel tizón, junto a las barbaso junto al ojo, de la cejay al tiempo de pellizcarledirá de aquestamaneraPellizcotesin reíry el otro en la forma mesmaconel otro harálo mismoy el otro al otro.

Entremésde los Tiznadossin saberlo, (pliego),Sevilla,Haro, [s.a.].

Comentario:De la burla de tiznar, enharinarel rostro de otro, en juegoscarnavalescosme he referido anteriormente.

En la lecturade las menciones,nuevamentedocumentola inclusión deljuego—teatro,en los textos brevesdel setecientoscomo bailesyentremeses.Los pliegosde estosentremeses—el de los Tiznadossinsaberlo, es un ejemplo, en pliego de cordel de imprenta sevillana—,circularona lo largo del siglo XVII, incorporándoseal repertorio deteatro casero,o bailesde tertulias.

La vieja burla de tiznar pellizcando,se transmiteolvidando eltiznar, en el gestoritualizado del pellizcar acordándoseel no reírentrelos participantessegúnanotoen vadosjuegosinfantiles.

Page 1093: Juegos y poesía

503

193 Medio liman.

Texto:PresidenteUn limón y medio limón

es limón y medio.Primero Diez medioslimones

un limón y medio limónson seislimones y medio.

Sexto Cuatromedioslimonesun limón y medio limónson treslimones y medio limon.

Tercero _________ medio limónun limón y medio limónson _______ limonesy medio limón.

Descripción:“En esteJuegose ha de tenercuidadode juntar prontamentelos medioslimones que se nombren,y quejamashan de ser impares,porquejuntoscon limón y medio, que siemprese ha de añadir (como se verá) haríanparesó limonesenteros,y siempreha de quedaren medio limón, y elnúmero de los limones enteroses el que indica el de los Jugadores.

El númerode ¡os medios limonesjuntos conel limón y medio, nunca hade pasardel número de los Jugadores,y si pasasepagaráprenda.

También pagaráprendael que oyendo nombrarsu númerono responda,yel que se equivoque.

El Presidente,parahacerlosequivocarmasfácilmente,les adviertequetengancuidado de deciren vez de Limón, Melón, Mior, y miedo enlugar de medio, ni otra cosa semejanteestaadvertenciaes la causadeque lo digan, puespor no caeren falta se les estáviniendo á lamemoria,y la dicen quandoménoslo piensan;que quizá si no se leshiciera estaadvertencia,no se hubieranacordadode tal cosa.”

Fuentes:Lícito Recreo, (1792), pp.122—’23.

Page 1094: Juegos y poesía

504

Clasificación: Prendas.Dialoguillo.Recitado

Otros títulosy fuentes:

B)“Limón medio limón”, en Bravo Villasante, (1976), p.102b.“Limón”, en Sánz, (1983), p.48.Pelegrín,CoL oral inédita, (1976—1990).

£2)“Limón”, Arg., en Villafuerte, (1957), p.1O2.“Limón”, Arg., en Coluccio, (1988), p.235.

Page 1095: Juegos y poesía

505

194 Despropósitos.

Tato:Texto improvisado, de repente.

Descripción:“Les despropósitoses un juegoen el que cadauno de los que forman laruedasusurraal oído del vecinode la derechala palabramasrara deque se acuerda,despuésse hacenpreguntasen la direcciónopuesta,alas que hay que contestarde forma coherentepero incluyendo lapalabraen cuestión.”

Fuentes:Blanco White.

Clasificación:Recitado

Cartas de España,ed. G. (1986), p.205.

Prendas. Improvisación.

Otros títulos y fuentes:

B)“Despropósitos’, en Lícito Recreo,(1792), pp.64—65.“Despropósitos”, en Marcos; Ochoa, (1895), p.64/7.“Disparates”,en Medina, (1989), t.II, p.396.

C)“Desconcierto”, Arg., en Villafuerte, (1957), p.1O3.

Fuentesantiguas:Ledesma. Juegos...,ed. BAE t.XXXV, p.152.Covarrubias. Tesoro..., eJ Riquer, (1943), p.884b.Remon.Entretenimientos y juegos honestos y recreaciones. p.96—9’7.

Page 1096: Juegos y poesía

506

Menciones:a) Covarrubias:

“Juego de los propósitos:es un entretenimientodedoncellas”

Covarrubias.Tesorode la lengua, ed. R., (1943), p.884b.

b) Remon:

“Las doncellasse juntan y se burlan (...) cuandoenhonestaconversaciónpuedenrecrearsejugandoaquel

juego de los propósitosque es diciendouna a otraunarazóno sentenciaal oído y prosiguiendola que

se sigue, y estoque sea dicho a pedazosy en secretojuntándolo despuésy diciéndoloen público suelesalirunacosamuy disparataday de risa.”

Remon,A. Entretenimientos y juegos honestos..., Madrid,(1623), fol.96 rto.

c) Ledesma:

“El juego de los conceptosa los ángelestocó.”

Ledesma.“Les propósitos”, en Juegosde Nochebuena,ed. BAE. (1953), LXXXV, pp.l52.

d) Juegode lospastores, MS.(siglo XVII)

Velario Deja eso y a los Conceptospodemosjugar.

Marina Yo lo iba a dezir tambiénpor serjuego de discretos.

Juegode los pastores,BNTM. Ms.15.156.fol.8vto.

Page 1097: Juegos y poesía

507

Comentario:La invenciónde los juegosde conversación,cambiandoel orden y la lógicade la frase, es la que provocala hilaridad, pues la respuestadadasetrastoca, se invierte, pierde y cambia su sentido, al ligarse con otrapregunta que, en la rueda circula en sentido opuesto.

El cambio de rumbo, producela discordanciaresultantey en el absurdosurgen “los disparates mas graciosos”, “unos despropósitos garrafales,algunosgraciosos y concertados”...

Este juego se nutre del placer del puro disparate rompiendo el lazo deconcordancia y la lógica, un preciado solaz paralos niños y jóvenespues supone la libertad del Lenguaje, descubriendo las sorprendentesrelaciones de palabras. Señala Bajtin, que los despropósitos cumplen elproponerunanuevamiradasobrelos seresy los objetos:

“Al gozarde libertad total, las palabrasse ubican enuna relacióny una proximidadinusuales.Si en verdadno se obtiene en la mayoría de los casos nuevos lazosestablesluegode efectuaresa asociación,es tambiéncierto que la coexistenciapor efímeraque seatiene por efecto renovarles, descubrir las ambivalenciasy la multiplicidad de significaciones internas.” (1)

Entre el azar, la invención y lo efímero, el juego de las palabras yel disparate atraviesa la cultura hispánica y acrecienta el patrimoniode los jóvenesdesdeya varias centurias.

Señalo que el nombre de los Conceptos, que recibe el pasatiempo en elmomentode eclosión de la corriente literaria conceptistaes de por sí undespropósito, y así continuaaisladamenteen la actualidadproponiendosus viejas armas de liberar el lenguaje en los entretenimientosjuveniles.

(1) Bajtin. La cultura popular en la EdadMedia y elRenacimiento,Madrid. Alianza, (1987), p.382.

Page 1098: Juegos y poesía

508

195 Bailad caracolitos.

Texto:Bailad, caracolitos,con la patitaretuerta,caracolitosmíos,bailad la vuelta.

Bailad, caracolitos,en torno de la niña;caracolitosmíos,hacedla cortesía.

Bailad caracolitos,brincando cuesta arriba,como por las montañassaltabauna cabrita.

Bailad caracolitosy aquí mandado quedaque cada cual abracea la que mejor quiera.

Descripción:Corro con un danzanteen medio; el corro de número impar gira entomo, hacencortesias(saludos—reverencias),saltany al final seabrazan entre los participantes.Quien quedasin abrazoocupael sitiocentral.

Fuentes:Fausto López. (1855), pp.77—78.

Clasificación: Corro. Figuras y Mudanzas.Cantado

Page 1099: Juegos y poesía

509

Otros títulosy fuentes:B)“Caracolitos”, en López Villabrille, (1855), pp.77—78.“Caracolitos”, en Lorca, (1983 3’fc.), p.88.“Bailad caracolitos”, en Córdoba Oña, (1947), p.31. Not.M.“Bailad caracolitos”, en Fitzgibon, (1955), p.42.

C)“Caracoles”, Méx., en Mendoza,(1951), pp.122—123.Not.M.

Menciones:a) J. Cañizares:

“(Cantan todos:)

Bailad caracolitoscaracolillosbailady vayan otra vueltacortesía y volved a bailar.

(mudanza).”

JosephCañizares.Fin de fiesta del Vizcaino en Madrid parala boda del Sr Duquede Sexto,Alio 1717, BNM, Ms.14088(24).

Comentario:Juegodanzadoprocedentede bailesde tertulia; “hacer la reverencia”constituíauna figura de la contradanza,segúnexplicadetalladamenteMinguet en Cuadernillos de danza, los bailes mas en boga de lajuventud dieciochesca, (13.

La popularidadde la letra a comienzosdel siglo XVIII, pareceevidentealincluirlo en el baile del Fin de Fiesta, en 1717, JosephCañizarescomo lo atestigua la mención que transcribo. Pudiera pensarse en sudifusión desde la centuria anterior.

Un juego danzado que, aunque recogido en colecciones hispánicas ylatinoamericanas de los años cuarenta—cincuenta, ha desaparecido delos ya escasos repertorios de corros infantiles.

Page 1100: Juegos y poesía

510

(1) Minguet e Irol, Pablo.Cuadernillo curioso de veintecon tradanzas (...) compuestopor ________ , Madrid,Imprenta del Autor, [1733],20 pág.

Page 1101: Juegos y poesía

511

196 Como estáusted.

Texto:— ¿Cómoestáusted?— Paraservir a usted.— Y usted¿cómoestá?— Paraservir allá.

Descripción:El dialoguillo se incluye al comienzode cancionesdel cono, y otrasen el avancey retrocesode dos filas de participantes.

Fuentes:Torner. Lírica

Clasificación:Cantado

hispánica..., (1961), p.29.

Corro.

Otros títulos y fuentes:

B)“Entre las matas”, en Montalbán, (1894), n~ 17, Not.M.‘Señorita, ¿cómo está?, en GarcíaPlata,RE, LIV, (1902),p.502.

“Cómo estáusted”, en CastroGuissasola,(1985Ved.), p.72.[“Cómoestá]”, en Lianos, (1977Ved.), p.231.[“Cómoestáusted”], en Torner, (1961), p.29.“Cómo estáusted”, en Gil García, (1987), p.136’7.

Page 1102: Juegos y poesía

512

Menciones:a) J. Cañizares:

— Y ¿cómoestáusted?— Yo al servicio de usted.— Y usted, ¿cómoestá?— Yo ya se como ustedestará.

Cañizares,José.Mojiganga deAlejandro Magno,principiosdel siglo XVIII, apud. Torner, (1961), p.29

Comentario:Al igual queBailad caracolítos, podemosconsiderarsu popularidadproveniente de fines del siglo XVII, difundida en el siglo XVIII, como, loatestiguala mencióndanzadade la Mojigangasde Cañizares.

Aunque García Benítez la recoge en Andalucíaen fechasrecientes,nohe logrado conseguirversión algunaen mi Colección Oral(1976—1990).

Page 1103: Juegos y poesía

513

197 SantoMocarro.

Texto:a)

Vamos a rezarleDoña Ana ya murió.¡ Santo Mocarrocabezadejarro!

(Nic., Cuadra)

b)SantoMocarrobolas de barro.

(Argen., Coluccio)

c)El padre San Quintónestabahaciendooración¿Cómose quedó?.

(Esp., Peñalva)

Descripción:b)

Los niños levantancon mazorcasde maíz desgranadasuna torre, a lamanerade un tosco altar, con unade las mazorcaserguidas.Elimprovisado altarcillo se paseaen procesióncantandoa coro laletrilla.

(Arg. Coluccio)

c)

Corro, en medio un niño que ejecutadiversasposturascómicas,paraserimitado por los otros. Lo reemplazael quemejor realice la imitación,continuandoindefinidamente.

(Peñalva)

Page 1104: Juegos y poesía

514

Fuentes:Cuadra. (1978),p.262.Coluccio. Diccionario de losjuegosinfantiles latinoamérica (1988), p.S’73.PeñalvaVerdín, A. Juegospopulares tradicionales en la Marina Baja(Tesina, Madrid, INEF, (1982)

Clasificación: Burlas.Recitado

Otros títulos y frentes:

B)“Santo Mocarro”, en GarcíaPlata, “Rimas infantiles”, RE,t.III, (1903), p.66.

C)“Adoro San Roque”, Bras., en Maynard Araujo, (1951), t.II, p.339.“Santo Mocarro”, Nicar., en Pelegrín,CoL oral inéd., (1976—1990).“Santo Mocarro”, Arg., Coluccio, (1983), p.5’713.

Fuentesantiguas:Ledesma.Juegosde Nochebuena,ed. BAE,Correas.Vocabulario..., (1967), p.91a.Frenk. Corpus de la antigua lírica..., (1987),

(1605), t.XLXXV,

p.1O28.

Menciones:a) Gómezde Tejadade los Reyes:

“Juegan,haciendoMalicia a Santo Mocarro de modoque se suele jugar, estará de rodillas y cada pastorirá tambiénde rodillas o andando,y diciendo lo quese sigue

SantoMocarroDios me libre de ti como del Diablo

Page 1105: Juegos y poesía

515

llevaránuna corchaquemadaen la mano y sin reírsetiznarála caraa Malicia. Pierdeel que seríe.”

Gómezde Tejadade los Reyes.Auto deInocenciay Malicia.Autodel Nacimientodel Hijo de Dios consusLoasyVillancicos..., Madrid, 1661, apud. Frenk, (1987),p.1O28.

b) Suárezde Figueroa:

“Nuestrosjuegosde aorase dividen en puerilesy dede hombres.Los primerosson peonza,castillejo,trompico (...) Les otros sonSantoMocarro, losLadrones,los cautivos (...)“

Suárezde Figueroa.Plaza Universal, Madrid, (1615),fo. 254 vto.

c) Correas:

“El SantoMocarro xugado al abejón”

Correas. Vocabulario..., ed. C., (1967, p.91a.

d) Quevedo:

“Alcé los bojos , y estabana un lado el SantoMocarrojugandoal abejóny a su lado el SantoLeprisco, yluego en medio estabaSanCiruelo.”

Quevedo,Visita de los chistes, Obras 1, RAE, XXIII,Madrid, Rivadeneira,(1852),p.347b.

NOTA EDICION XIX: SantoMocarro, “expresión queadulteradapor el vulgo, significa a uno a quién en el juego vanmanchandola caralos demás,con la condición de sustituirleaquel quese ría. Como el tiznado ha de estarmuy serio deaquí llamarle Santo y apellidandoloá salgalo que saliera.”Nota de edición, p347.

Page 1106: Juegos y poesía

516

e) Dicc. Autoridades:

SantoMocarro: voz del vulgo introducidacon pocareverenciaen el juego, enque vanalgunos por suorden tiznando o manchandola caradel otro, a quienllaman así. Es condición del juego que el quetimanno se ha de reír, so pena de sustituir el lugar delquevan tiznando.

Diccionario deAutoridades,(1739), t.VI, pp.44a, t.III ed.fasc.

O Cabañero,Eladio:

En la pequeñacasa,acabadala cenatodosbien avenidosse embromaronse tiznaron jugandoal “San Mejo”con la sarténtocaronseguidillas”

Cabañero, Eladio. “Antes cuando la infancia”. Antología NuevaPoesíaEspañola,ed. Battló, (1977), p.4S.

Comentario:El juego de Santo Mocarro de la seriede burlasy chanzasnavideñascitadasen autoreshispánicosdel siglo XVII, poseecaracterísticassimilaresal Jeu de Sant Cosme,jugadospor zagalesen el Jeu deRobin et Marion de Adam de la Halle, siglo XVII.

Uno de ellos representaa San Cosme,que tiene prohibido reír,mientrasle traenofrendasgrotescas.Aquel que ríe pierde el juego.(1)

SantoMocarro, SanAlejo, SanQuintón,pertenecenal santoralpopulardejuegos de escarnio.Es infrecuentesu localizaciónen la tradiciónoral moderna.

Vid. 40.2

(1) Apud. Verdon. “Les Jeux”, Les loisiris au MoyenAge, (1980) p.2O7.

Page 1107: Juegos y poesía

517

198 Moros vienen.

Texto:a)

Agñil, Agúil,que vienen los moroscon el candil.

A matarescarabajoscon escopetas y caballos.

Agúil, Agílilque vienen los moroscon el candil.

b)

(En fila dándosela mano,el primero de la fila apoyándoseenun muro, en una puerta. Se dice en secreto uno a otro hasta llegaral primero quien gritará: Ja son aquí.)

— Els moros vienen.— Que ensfarán?— Ens matarán.

(gritando y cayendoal suelo simulando estarmuertos.)

— Ja son aquí,

ja son aquí.

Fuentes:Puig Campillo. (1950), p.l49.Collelí. Memoriesd’un noy de Vich. (1908), p.3l.

Clasificación: Accion.Recitado

Page 1108: Juegos y poesía

518

Otros títulos y fuentes:

B)“Moros vienen”, en Masponsy Llabrós, (1874), p.SO.“Moros vienen”, en Aniades,(1936), p.7S.“Ahí viene un moro”, en PérezVidal, (1986), p.208.“Agiiill, que vienen...”, en Puig Campillo, (1950), p.l49.

C)“Ha vem o mouros”, Port., en Pires de Lima, (1943), p.6O.“Por ahí vienen los moros”, Sto. Dom., en Garrido de Boogs,(1955), p291.

Fuentesantiguas:Rodrigo Caro. Días geniales...,ecl E., (1987), t.lI, p.2l4.

Menciones:a) Rodrigo Caro:

“Juego parecidoal que acálos muchachosllaman Morosvienen

Rodrigo Caro. Días geniales...,ed. E., t.II, p.214.

Comentario:La dificultad de la filiación de Moros vienen,citado por Rodrigo Caro esadvertidaen la edición crítica de Etienvre,que no logra documentarestejuego que aquí transcriboen versioneslatinoamericanasy catalana,unidasa la noticia de otrasversionesen Españay Portugal.

El juego, traduce la burla oral —AgÚil, Agñil— en imitación de laalgarabía.

La amenazade los moroses chanzaen el divertido contrastede pasaren secretola noticia

“Moros vienen, morosvienen

a la pulla oral y corporalde

“vienen a matar escarabajos”,

la grita final del

“¡Ya estánaquí!”, “¡Guerra, guerra!”

mientrasimitan las caídasde muertosen batanasimaginarias.

Page 1109: Juegos y poesía

519

199 Perico? —Señor?.

Texto:

— ¿Periquillo mi criado?— ¿Quemandami señor?

— ¿Periquitomi criado?— ¿Quemandami amo?

Descripción:a) Diálogo del juego del Lobo.

b) Diálogo del juego del Milano.

Fuentes:López Villabrille. Juegosde niños,Vigón. (1980 2!ed.) , p.70.

(1855), p.28.

Clasificación: Acción. Retahíla.Dialogo.Recitado

Menciones:a) Zamora,Vicente:

Pero mejor es mi juego.¿Quejuego es ese?El que llaman el Perico.

¿Perico?— ¿Señor?— ¿Ya vien? — Ya voy.

Todos Vaya pues.Llorente Doy pues principio

mas con una condición,que andasen todoslo mismo.

Todos Norabuena. Vaya pues.

LlorenteTodosLlorente

a)

b)

Page 1110: Juegos y poesía

520

Llorente — Periquito. ¿Vienes? — Ya voy.¡ Cuerpode Christo contigo!Lasbarbasme haschamuscado.

Zamora,Vicente.Mojiganga famosa[de Nochebuena],BNM,Ms.17066 fo. 6 vto. —7 r.

b) Quevedo:

1) “Diga Perico”2) “Dale Perico~~

Quevedo.Baile de las galeras. Parnaso374. Poesíascompletas,cd. Blecua,Planeta,(1981), p.1267.

Otros bailes, p.lZl2.

En nota de edición, BlecuaseñalaqueDale Perico yJuanRedondo,se denominana dosbailesdel siglo XVII.

Comentario:En la Mojiganga famosade [Vicente Zamora],los juegosestánacompañadospor ¡os músicosque tocana la tonadadel “Villano” y “elCanario” para

“Unas mudanzasque hacende unosjuegosmuy pulidospara holgarseen SantasPascuasy de aquesoyo imaginose puedahacerMojiganga.”

Nuevamente teatro, baile, juego se presentan unidos en las diversionesy entretenimientos navideños del Siglo de Oro.

Podríapensarseque el Perico es aún en los entretenimientosjuveniles las primeras décadas del siglo XVIII, si consideraseseparadamente la denominación de cada juego en los vv.73—74 que citaROS:

Page 1111: Juegos y poesía

521

“[Juguen...]a la campana,á PericoRedondo,á adóndeva.”

En la tradición oral modernael cantardillo de ¿Periquito?. — ¿Miamo?,y la tonadadel Villano, apareceen el juego del Milano, en distintasversiones infantiles... (Vigón, 1980 2’ed., p.’70).

En el repertorio modernoPeriquito—Señor,apareceen la retahíladiálogoy es comúnen los juegosde Acción—Captura.Anoto su equivalenciacon el dialoguillo Martinejo—Señorviejo—¿Dóndeestán las mulas?.

Vid. Martinejo ¿dónde están las mulas?, n0 197.

Page 1112: Juegos y poesía

Umi ,4arw ¿¿tune d}aI&

trcj, día,nxC~.

/a4, tÉ

c~4A~a.t ¿QuL no ci

JetSo

¿‘cito, al ca~nt-’Áan<2

1a&’c, ¿¿ L&t,te,rv

~9~k2, cl r$cJew.

-t ~ r’

/2

ti óirrax.io.

5v;s, el c¿JJk

e-

cA4ao,

jtd¿, a

0h46

ji

Lámina C - Una horaduermeel. galio.

Page 1113: Juegos y poesía

522

200Una hora duermeel gallo.

Texto:Una horaduermeel gallo,dos, el caballo,tres, el santo,cuatroel que no es tanto,cinco, el capuchino,seis, el beduino,siete, el estudiante,ocho, el caminante,nueve, el herrero,diez, el majadero,once, el muchacho,doce, el borracho.

Villa. Lo que sabíami loro. (1977 Yed.) , [s/sig.].

Claszficación:Recitado

Retahíla.Enumerativa.

“Una“Una“Una

C)

Otros títulosy frentes:

B)hora”, en RodríguezMarín, (1948 3’ed.), p.S32.hora duerme el gallo”, en Moreno Villa, (1977 Ved.), [slsig.].hora duermeel gallo”, en Manzano,(1991), p.361.

“Una hora”, Argent., en Carrizo,Tucumán,(1935), tI, pAl7.

Fuentesantiguas:Ms. siglo XVII, en PazMelia. Salesde la discreciónespañola,apud.Torner,Lírica..., (1966), p.386.

Fuentes:Moreno

Page 1114: Juegos y poesía

523

201 Hurta la ropa.

Descripción:“Melchor. Estejuego se llama hurta la ropa. Pónenselos muchachosen dos bandos con una raya en medio; asénsede las manosdiciendo

gurrimaco

el que mas puede cautivaal otro y lo lleva a su banda.”

Fuentes:Rodrigo Caro.Días geniales...,el E., (1978), t.Il, puS.

Clasificación: Acción. Captura.

Otros títulos y fuentes:

B)“Hurta la ropa”, en Castellanos,“Murta ropa”, en GraciaVicien,

MuNi, t.IV, (1859), pp.72—73.(1979), t.I, p.68.

Fuentesantiguos:Correas,“Alza la ropa”, en Vocabulario..., (1967), p.675b.Rodrigo Caro, “Murta la ropa”, en Días geniales...,cd. E. (1978), t.I, p.118.

Menciones:a) Pedro Pablo Acevedo:

[Sehacerjuegosdel...

luchar y ver quien derrueca,y al garrote,también a hurta el capoteal tejo y a guardael hato (...)

Page 1115: Juegos y poesía

524

Acevedo,PedroP. CoItoquio quese representóen Sevilla,(1587), Real Academia de Historia. Ms. de Cortes 9.2564.

b) Suárez de Figueroa:

“Nuestros juegos de ahora se dividen en pueriles y dehombres.(...) Son: Santomocarro, los ladrones,los cautivos,guardarropa, el marro, velorto, chueca, las preguntas,

la morra, la oca

Suárezde Figueroa.Plaza Universalde toda CienciayArte. Madrid, bus Sánchez, (1615), p.254 vto.

c) Correas:

“El xuego de alza la ropa”.

Correas.Vocabulario..., ed. C. Burdeos,(1967), p.675b.

Comentario:El juego descritopor Rodrigo Caro en el siglo XVII que no pudo serla edición crítica de Etienvre, lo localizo en denominacionesdiversas“Alza la ropa”, “Hurta el capote”, “Guarda la ropa”, en el siglo XVII.

documentadoen

En el siglo XIX, SebastiánCastellanoslo incluye en la seriede artículossobre juegos infantiles, siendo una transcripción de la cita del autorde Días Geniales;añadeCastellanos:

“este juego se usa mucho de noche en la provinciade Madrid cuando hay luna”.

No he localizado mas documentación en el área de Castilla y Andalucía;los datos de su pervivencia en la tradición moderna con escenasvariantes en la acción, lo recojo de las colecciones correspondientesa Huesca y Cataluña.

Page 1116: Juegos y poesía

525

la estructura de la acción de dos bandos en competición y la toma deprisioneros de bando contrario, lo asemejan a otros juegos ya citadosen el repertorio —los ladrones, moros y cristianos, marro— vivos aún enlos entretenimientosactuales.

La voz “gurrimaco”, creoentenderlaensu acepciónde pulla dirigidaal bandocontrario: gurri, cerdoy otras voces análogas a lasusadas para escarnecer al adversario —gurriato, gurri canca—, enjuegos diversos.

Vid. “ladrones”,n2 76; “Moros y Cristianos”, n222, ROS, RomanceNoii..., PrimeraParte.

Page 1117: Juegos y poesía

526

202 MadreVieja, damepan.

Texto:a)

(Madre cosiendo,se acercanunaaunalas hijas)

— Mamá yo quiero pan y queso.— Quete lo dé tu tía.— Estáocupada.

(nombraa otros familiares.., terminandopor dar el pan yqueso a las hijas; estas se lo dan a unas gallinitas; vuelvenmanchadas a la madre para perdirle mas queso)

— Mamáyo quiero pan y queso.— ¿Y el que te di?— Me lo comí.— ¿Y el que te diera?— Me lo comiera.— ¿De quién esesa mancha?— De los pipis pipis.— [Madre cochina, madre cochina]

(La madre persigue a las hijas capturando a una de ellas quese convierteen la nuevaMadre Cochina.)

b)— Madre, yo quiero pan.— ¿Y el quete di?— Me lo comí.— ¿Y el que te sobró?— Manriquilla se lo comió.— ¿Dóndedormiste?— En un cachulero.— ¿Con que te tapaste?— Con la mano del mortero— Pues ¡Zurra el pandero!

Fuentes:GarcíaBenitez. Folklore infantil andalzg (1988), pp.172—l73.

Sevilla, A. [Juegos infantiles murcianos], (1921),p.36.

Page 1118: Juegos y poesía

527

Clasificación: Cono. Escenificado/CantadoRecitado

Otros títulos y frentes:

B)“Madre quiero pan”, en Sevilla, A., (1921), p.36“Madre mía, damepan”, en Serrai Boldú, (1931), t.II, p.58O.“Salta picón”, en Hernándezde Soto, (1988 2’ed.), pp.l62—l63.“Mariquita la traviesa”, en Llorca, (1983 3~fc.), pp.95—96.“¿Que quieres lobitoT’, en Moreno Villa, (1977 24ed.), s.Ú’ p.(Ilustrado por M.Villa).‘Madrecita Verde”, en Vizueta; Gutiérrez,(1986), p.23.“Mamá cochina”, en GarcíaBenitez, (1986), pp.172—l73.“Dame pan”, en Pelegrín,Colec. Oral, (1976—1990).

C)“¿Que quieres,coyotito”, Méx., en DíazRoig, (1973), pp.34—35.

Comentario:Juego con interesantes coincidencias textuales con la versión¿A dolas yeguas?,probablementeestassonversionesquese independizandeun mismo tronco. Conservael desenfadadodialoguillo las respuestasdelMenor en la inquisitoria del otro personaje: el Mayor (Madre; Madrevieja—Verde—cochina).La escenafinaliza en la grita ofensiva“Madrevieja—Madrecochina”; de los personajesniños, la inmediatapersecución y castigo de la Madre.

La Madre Vieja suele estarprovista de un zurriago,pañueloanudadoen lapuntacon el que castigaa los hijos; el atrapadopasaa sustituirle.Les versosfinales de la versión b) se refieren a estaacción ycastigo:

— ¿Con que te tapaste?— Con la manodel mortero.— Pues¡Zurra el pandero!.

Se ha de oír en la desbandada y persecución, la grita de lospersonajesniños.

Page 1119: Juegos y poesía

528

Aunque no he logrado documentación en frentes antiguas, la estructura,las correspondenciastextualesA do las yeguas,el tema “disputa puer—senex”,la alusión a “Madre vieja” en los juegosdel siglo XVII,(1), y sudifusiónLatinoamericanarespaldanla hipótesisde considerarestaretahílajuegoperteneciente al repertorio de los siglos XVI—XVII, cuyo texto oral serecoge en colecciones del S.XX.

(1) “Madre vieja, apié cojita”, en Rodrigo Caro, Días geniales...,ed. E.,(1978), t.I, p.83.

Page 1120: Juegos y poesía

529

203 Martinejo ¿dóndeestán las mulas?.

Texto:Martin ejo —¿Ylas mulas?

— Martinejo.— [Señor viejo].— ¿Y las mulas?— En el campo [están].— ¿Quiénlas cuida?— El gavilán.— ¿Por qué no las cuidas tú?— Porqueno me diste pan.— ¿Y el pan que te di?— Me lo comí.— Si maste diera...— Mas comiera.— ¿Y el buevito?— En su hoyito.— ¿Y el vino?— En su camino.— ¿Y el carbón?— En su cajón.— ¿Y la sal?— En su Santísimolugar.

(México)

Martinejo — Señorviejo [¿Dónde estánlas mulas?]

— Martinejo.— Señorviejo.— ¿Dóndeestáel pan que te di?— Me lo comí.— ¿Y site diera mas?— Me lo comiera.— ¿Y el vinito?— En su vasito.— ¿Y el huevito?— En su nidito.— ¿Y la sal?— En su santísimo lugar.

(Arequipa, Perú)

Page 1121: Juegos y poesía

530

Descripción:En corro. Dos jugadores dialogan. Al finalizar “Señor viejo” persiguea Martinejo con una correa, con la que le zurrará si éste no consiguesalvarsedelantede algún otro jugador.

Fuentes:Reuter;Sheffler. Losniños de Campeche,(1977), p.27.Ugartey Chamorro.Juegosy cancionesde los niños..., (1947),apud.C,(1988),p.444.

Clasificación: Corro. Escenificado.Recitado

Otros títulos y frentes:

B)“A do las yeguas”, en Castellanos,[transcribea Rodrigo Caro],MuNi, t.IV,(1850).

C)“O Machado”, Portug., Pires Lima, (1943), p.4,O.“Coyote en Cola”, Méx., en Frenk,Ar.MéL, (1973),p.ll.“Martinello”, Nicarag.,en Cuadra,P. (1978),pp.267—268.

Fuentesantiguas:Rodrigo Caro. Días genialest.,ed. E., (1978),p.l61.Frenk. Corpus de la antiguo lírica...., (1987), p.1044.

Menciones:a) Rodrigo Caro:

“También parecea otro juego que se dice: ¿ado lasyeguas?en el cual andanlas muchachascorriendo a laredonda;pero la que andafuera no estásentadaantes

Page 1122: Juegos y poesía

531

procuracogera algunaque se pongaen su lugar y andadiciendo un cantarcillode estamanera:

— ¿A dó las yeguas?— En el prado están.— ¿Quiénlas guarda?— El mal villan.— ¿Y lo que te di?— Con putasy rufianes

me lo comí.— ¿A do la puta?— Ando y ando

y Bela aquí.”

Rodrigo Caro, Díasgeniales...,ed. E., 1978, t.II, p.16l.

b) Cancionerode NuestraSeñora:

— ¿Do las yeguas,Martinillo?— No sé,voto a Santaren.— ¿Do vienes?— De Belén

de tocar mi caramillo.

Cancionerode NuestraSeñora...,Barcelona, 1591, pAl,

apud.Frenk, 1987, p.l044.

Comentario:El viejo juego que Rodrigo Caro incluía en el repertorio de lasmuchachassevillanasy del que no se tenía noticia en la transmisiónoral (1), es rescatadode la modernatradición latinoamericanayportuguesa.

En la versión mexicana(recuerdala mencióndel Cancionero de NuestraSeñora),el nombre de uno de sus protagonistasMartinillo—Martinejo ySeñorviejo sitúa los personajesque dialogan: Martinejo y el Amo; laversiónsuavizael tono de los interlocutorescon respectoa laversión tradicional en el siglo XVII, aunquemantieneel desenfadode larespuestadel criado.

Page 1123: Juegos y poesía

532

La variaciónde vi/lan (villano) es interpretadapor la fantásticafigura de un gavilán cuidandoel ganado.Si bien la versiónperuanaque transcriboes fragmentaria,eldesarrollode la accióndevuelveel plano de violencia verbal—gestualen la persecucióna latigazosdel SeñorAmo, a su criado Martinejo,intensificandoel tema disputade amo—criado.El juego tiene estructurasimilar al denominadoMadre, vieja damepan,vid. P/200.

(1) En la edición de Rodrigo Caro,Días geniales...,t.II,p.l6l, Etienvre señala:

Aquí estáDoña Sancha(...) y A dó las yeguas?;no ha sido posible documentarestosjuegosni lasformulillas correspondientes.”

Page 1124: Juegos y poesía

Lámina CI - pasar,pasar...sfrefl&S~V~~Orasde la maz.

Page 1125: Juegos y poesía

533

204Pasar,pasar...Sirenas Víbora de la mar.

Texto:a)

— Decid sirenasde la marsi nos dejaréispasar.

— Si pasaraquíqueréisun infante dejaréis.

— ¡Malhaya nuestrafortunaque hemosperdidouna muía!

— ¡Mal hayanuestrocuidadoque hemosperdidoun caballo!

— Decid sirenasde la marsi nos dejaréispasar.

— Por aquí pasarpodréispero prendadejaréis.

b)

— A la sirenita de la mar,de la mar,déjemepasarcon todosmis hijosmenosel de atrás.

— ¿Con quién va?— 6Con la luna, con el sol?— ¡Con la ¡una!— A la sirenita de la mar,

de la mar,déjemepasarcon todosmis hijosmenosel de atrás.

c) A la víbora de la Marpor aquí podré pasar.El pasaryo pasaréy un infante dejaré.

Fuentes:López Villabrille. (1855), pp.

90—91.Moedano;Reuter;Sheffler. Los niños de Campeche,(1977), pp.24—’5.

larrea, (1955), p.1O8.

Page 1126: Juegos y poesía

534

Clasificación: Corro. Mudanzas.Arcos.Cantado

Otros títulos yfuentes:

E)“A la víbora del amor’, en Montalbán, (1894), n253, Not.M.“Víbora del amor”, en Santiagoy Gadea,(1910 23ed.),pp.84—S5.“A la víbora”, en CórdobaOña, (1947), p.24, Not.M.“A la víbora de la mar”, en Larrea Palacín,(1955), p. 108.

“Víbora”, en PérezVidal, (1986), pp.216—218.“Víbora de la mar”, en Medina, (1987), t.I, p.149.“PaseMisí”, en Guisasola,(1973), p.28l.

C)“Víbora, víbora”, Méx., en Díaz Roig, (1979), p.58.“Víbora del amor”, Mg., en Almeida de Gargiulo, (1987), p.3l.“Víbora del amor”, PuertoR., Deliz 7’, en Coluccio, (1988),p.529,Not.M.

“Víbora de la mar”, Méx., en Frenk,Ar.Méx.,(1973), p13.“Víbora del amor”, Arg. en GómezRodríguez,(1991), pp.1OI—lO8.

Menciones:a) Remon:

Passesin pagar— Dejadle pasar— No ha de passar—Si he de pasar.”

Remon,A. “A la limpia Concepción” en Entretenimientos y juegos honestosy recreacionesChristianas..., Madrid, (1623), fo. lOOr.

Comentario:El juego mantieneestructura,acción—textodel titulado “Pasar,pasar”;una hilera de participantesque al pasarqueda el último atrapadoen elpuente,y atrapadoen simplespreguntas,en la decisióndel dónde ir, quéelegir. La opción es elemental,¿Sol—luna?,¿Naranja—Limón?¿Rosa,clavel?,¿Blanco,negro?,¿Cielo, infierno?, y la dicen los guardianesdel puente.

Page 1127: Juegos y poesía

535

A ellos se responde,levanlos guardianesen su momentoel puente,dejansalir al prisionero.Allí lo esperablanco—negro—sol--luna,elbandoelegido.

El motivo tradicional de Sol—luna,se entremezcíacon el de lassirenas,y la serpientedel amor, guardianesdel aguadel mar, dela fuente, del puente, impregnadode misterio a la cancioncilla.Andandoapasar elpuente,a decidir sol—luna, cielo—infierno, sepenetraen una dimensiónmágica.

La fuente diceel romancerotradicional es

dondecantala culebrala serpienterespondía.

Evócasela sugestióndel lugar umbrío dondeesperanlos seressobrenaturales,los personajesmaravillosos,también al espaciosoñado—temidodel cielo—infierno.

Pasaral espaciodominadopor los seressobrenaturalesexige cumplirel mandato:dejaruna prendaun rehénen el turno que concierne.

Dejar una prendarehén:la fortuna de un caballo, una mula,un infante,la niñade atrás,una, uno y quedara su vez apresadosy sometidosaelegir —tamañaniñería, —sol o luna, naranja—limón,cielo o infierno,rosa o clavel.

Elegir un símboloastral, vegetal, elementoscontrarios,quehabrándemedir susfuerzasal romperel puente,arrastranal adversariode susitio, ganarlede aquellaa estabanda.

El motivo tradicional de la dualidadlunar—solar, los seresmaravillosos,el lugar umbrío, se refuerzaen la acción ritual del paseo—pasaje—puente—prisión—puja.

Los ejemplossimilareso equivalentesen la tradición europeanohispánica(1), atestiguanla vieja procedenciadel juego. Laascendenciadel Pasar he de pasar, se refuerzaen la transmisiónactualpor cercanavivencia oral de la letra PaseMisí—PaseMísá,por la PuertadeAlcalá.

Vid. “Pasa la galana”,n2 58. ROS,RomanceNou..., Primeraparte.

Page 1128: Juegos y poesía

536

(1) En Francia:la porte du Glorie, Le Pont du Ombre,du Nord. Vid.Saintyves,P.Rondes. infatines.Les Liturgies Populaires, París.(1919),pp.lS3—182.

En Inglaterra:London Bridge, texto comentadoen Opie, TiteDictionary of NurseryRhyxnes,(1985 Sed.),pp.27O—276.

En EE.UU. OpenThe Gates,en Wells Newell, Ganesand Songs ofAmérícanChíldren. [1883], ed. 1963, p.212.

Page 1129: Juegos y poesía

538

CONCLUSIONES

En el transcursode la investigación, en la consultade las múltiplesfuentesorales,manuscritas

e impresas,en el procesode creacióny elaboraciónde los temas,confirmo la hipótesisy objetivos

iniciales que sintetizo en las conclusionessiguientes:

1.La palabray el movimiento de losjuegos equivalentesa las peculiaridadesde un texto

dramático,configuran el lenguajeexpresivodel texto.

En la representación(“performance”),los actoresconstruyen, re—crean, interpretandoel

esquema básico dramático del juego, y es en ese acto donde se sitúa el mecanismo de

conservacióne innovaciónde poemasorales, en los “juegos—rimas” tradicionales.

Los “juegos—rimas”, y específicamentela retahílase sometena las normasque rigen en la

poéticade tradición oral referidasa las leyes de transmisión,las versionesy variantes,el

lenguaje formulaico, los motivos y los procedimientosexpresivos.

Page 1130: Juegos y poesía

539

La retahílaejemplifica aquellosrasgosdel texto tradicional, comunesa la cancióny al

romancedel repertorioinfantil.

Al denominarretahílaseñalola importanciade esta forma poéticatradicional y agrupo enesa

denominaciónlos diversasletrasque se dicenen los juegos. Intento en el análisisde los

procedimientospoéticosy la interpretacióndel texto, contribuir a los estudiosposterioresde

una poéticade la tradición oral infantil hispánica.

La interpretacióndel texto surgeal establecerconexionesentrefenómenosaparentemente

aislados—letra, gesto,costumbres,creencias—.Estasconexionesdesvelanel oscuro significado

de ciertasretahílasconsideradascomonon..sens~ y muestranel sentidohistórico social

depositadopor la cultura oral en el texto, comoejemplifico en e] motivo de “limpieza de

sangre”querevelala animadversiónhacia los nuevosconversosmorosy judíos,”otra

observaciónesel entronquecon la fiesta y el motivo carnavalescodel juego Pezpecigaña.

2.1 Contribuyo a una mayor informaciónde los diversosperíodosde tradicionalidad

estudiados:tradiciónantigua (siglos XVI—XVII), dieciochesca(siglo XVIII) y moderna

(1930—1990).Estaperiodizaciónposibilita el análisis diacrónicoy sincrónicode las

versionesy ponenen relieve, por unapartelapérdiday el olvido de algunasretahílas,

y por otra, su sorprendentevitalidad, por lo que su andaduraatraviesaincólume el

tiempo, aunqueen relación con el contextoespacio—temporaly con el marcohistórico

social que emergenen la lectura atentade su significado.

Especialmenteincluyo en el &pedorin los “juegos—rimas” de la tradición oral

dieciochescaanotadaen los títulos de juegosextraídosde las fuentes,en las retahílas

Page 1131: Juegos y poesía

540

anotadas en documentos ese período, en los textos descriptivos y en las referencias

literariasy culturalesde autoresde la época.

2.2. Ofrezcocomo resultadode esta investigaciónla localizacióny recopilaciónde diversos

materiales orales, manuscritos e impresos. Aquellos datos bibliográficos que proceden

de catálogosvarios de diferentescamposy otros textos citados sin referenciadirectao

a través de segundas citas, se han revisado y comprobado detenidamente.

Los manuales de juegos destinados a los jóvenes desde el siglo XVIII, los pliegos de

cordel, especialmente el pliego no catalogado pero existente en la Biblioteca Nacional

de Madrid de Carlos Ros, la poesía popular e iconográfica de las aleluyas cuya

referenciabrindo, acrecientanla precariainformación que figura sobreese períodoen

la literatura tradicional infantil y constituyen un importante documento para la historia

del juego hispánico.

Entre las lecturascomentola evocaciónde JoséMaría Blanco White, en páginasque

incorporala visión de los recreosy tertulias dieciochescas.Arguyo queel joven lector

recibeuna comunicaciónviva de los entretenimientosde salón,los festejoscallejeros

de Carnaval, Cuaresmay Corpusdel siglo de la Ilustración. JoséMaría Blanco White

deja testimonio de sus recuerdos de niñez y juventud, como casi una centuria después

lo hará Unamuno en su autobiografía juvenil, titulada Recuerdosde niñezy mocedad,

(1908), constituyendo ambas memorias páginas memorables en la historia de la

literatura infantil.

Page 1132: Juegos y poesía

541

La relaciónde Blanco White con los jóveneslectoresse proyectacomo un capítulo

que dejo abierto parauna investigaciónposterior;como punto de partida sugiero las

leyendasde ElAlcazar de Sevilla, la Carta Novena Almanaquesevillano, y la

conjetura —aún mera conjetura de no fácil comprobación—, de atribuirle la redacción de

Gimnásticadel Bello Sexo(1824), un libro dedicadoa las niñas y doncellitas.En sus

líneasse trasluce el interéseducativodel autor por las lecturasjuveniles, tal vez fruto

de su anterior vínculo conel Instituto Pestalozzianode Madrid, fundado por el coronel

Amorós hacia 1806, instituto que se propone la renovacióneducativay que tuvo entre

sus colaboradoresa JoséMaria Blanco White.

Con esos escritos ofrezco una original información de los usos y costumbres y lecturas

juvenilesde la época,ampliandoel catálogode autoresde la literatura infantil que, en

el caso de Blanco White, por vicisitudes políticas del trasterrado,han quedado

excluidasde los manualesliterarios.

Reviso las lecturas lúdicas del siglo XIX aparecidas en las revistas infantiles, anoto las

colaboracionesde escritorescostumbristas&or ej. Basilio SebastiánCastellanos,Angel

del Río, Fernán Caballero, Muñóz Gaviria, Antonio Trueba); el éxito editorial de las

aleluyas; las edicionesde manualesde juegos(Rementeríay Fica, Fausto López,

Eugenio Ochoa,SotoHernández);las posterioresrecopilacionesfolklóricas (Maspons

Llabrós; Machadoy Alvarez, RodríguezMarín, Hernándezde Soto, Vigón, Santiagoy

Gadea,FernándoLorca), quedestacanen el transcursodel siglo XIX y principio del

siglo XX.

En el tramo final de las fechas acotadas (1914—1987), particularmente en los años

Page 1133: Juegos y poesía

542

treinta y en las últimas décadasde los añossetenta—ochenta,incluyo las colecciones

que recogenjuegos infantiles de la tradición oral moderna.

La referencia de estas las publicaciones se integra en el aparatocrítico del Repertorio

de juegos—rimastradicionales,llegando bastaúltimas ediciones(1991—1992),y las

versiones orales recogidas personalmente que incluyo en la Colección Oral.

3. El Repertorio se complementa el tercer objetivo planteado, la formación de un corpus lúdico

con la investigación de cada juego, asistido por su aparatocrítico e iconográfico.El resultado

se ofrece como un primer detallado y dilatado compendio de texto e imagen.

Estimo haberrealizadouna minuciosa labor de reconstruccióndel “discurso iconográfico” que

ilumina el lenguaje no verbal de los jimgQszrimasen la documentaciónde grabadosy dibujos que

proporcionanun valioso material paracomprenderel lenguajegestual.Otra de las facetasde viejas

imágenes,es que sirven parael entretenimientoinfantil, (como por ejemplo el juego de la Oca un

juego estampadibujado). Juegode juegos.

Con la aportación de versiones de mi Colección Oral, (1976—1990), incluida en el Repertorio

llego en mi investigacióna un límite que es punto de partidaparaun proyecto aún masambicioso,la

elaboraciónde un CatálogoGeneralde los juegos—rimasy que, a la vista del tiempo y el esfuerzo

invertido en estaprimera entrega,sólo podría llevarsea término sumandola experienciade un equipo

de investigadores.

Page 1134: Juegos y poesía

543

Otros temasabiertosparasu posteriordesarrolloquedananotadosy en gennenen el apartado

crítico en estetrabajo, entrelos que sugiero: el disparate,el non sensey la jitanjáfora; la relación del

juego infantil tradicional y el teatro breve del Siglo de Oro; los volatineros y los juegos gimnásticos

en las Aleluyas del siglo XVIII—XIX, la tradición y el neopopularismodel repertorioinfantil en la

creaciónde los poetascontemporáneos.

Al finalizar este lúdico discurrir reitero que paraapresarla fugaz materiade los juegos y la

imagenesencialtransmitidaen los secretosdominios de la infancia, bien vale acudir a las raiceslíricas

de la propia niñez. Por que en la soledad que asoma al final de la partida quisiera recordar con Julio

Cortazar que

“solo en los sueños, la poesíay el juego (...)

nosasomamosavecesa lo que fuimos antesdeser esto que vaya a saber si somos.”

Page 1135: Juegos y poesía

544

INDICES

Page 1136: Juegos y poesía

5Li5

INDICE DE PRIMEROSVERSOS DEL REPERTORIODE JUEGOS-RIMAS

N2 DEI. JUEGO

A.B.CILa cartilla “me se” fue 95.2aA buen hombre! Tomaesebastón 40.2

A cuantva la mel’> 01.1

A l’ofici de pagés 82.1A la buena viejecita 53.2b”’A la luna y al lucero 20.2A la oca/tiro por que me toca 151.2A la perinola/DeAntón Perulero 154.2A la primera,sin tocaren ella 02.2A la sirenita de la mar 204A la tira y afloja 89.219A la triqui, triquitrán/de la caña cordobán 09.2A la una, a menjar—mela pruna 61.1A la una andala muía 59.2A la una, bota la muía 02.1A la una la luna,/a las dos el sol 70.2A la una, la muía 61.2A la una Mariquita estáen la cuna 67.2Ala víbora de la Mar 204A las ollas de Miguel 05.2A los pies de mi amo/el que no se quite 71.2A los pies de mi amo/queson de palo 71.2A matar la vieja 39.2A mi una, mi aceituna 37.2A mis unas/lascolumnascolumnares 54.2A paresy nones/vamosajugar 155.2A remo! 88.2A uní, trenquí 54.1A: el mestre em vol pegar 95.laAbejón del abejón 35.2Adivina quién te dió 03.2Agúil, Agúil,/que vienen los moros 198Ab, Fray Juan de las Cadenetas 30.2Ah! ¡Cho Juan de la Caleta,jo’ 30.2Ahí va el gavilán 47.2Al nostre hort lii a una planta 56.1Al perro muerto 127.2Al quite, resquite 76.2Al rabo rabijar 23.2Almetíeta/torradeta 41.1Alto, quién vive! 102.2

Page 1137: Juegos y poesía

5”’

Ambo, hato,/matarile,rile, rile;Amo, ¿hay candela’>Anda gallina/—Non puedo másAndallo mi vida, andalloAnde la ruedaAnem, anem,anemAntón PeruleroArráncatecebollinoArrastra la suelaAy! adónde,adóndeBailad, caracolitosBailar moritos bailar, bailarBarba, barbeta/boca,boquetaBarbasde gatoBatllori picafocBaylemnos/y yo doy mis ~apatetasBuenastardescomadritaBuenosdías SeñorReyCállate, moro, morangoCantimploracantimploremosCarade perro/queno tienesdineroCarao creu’>Cara o cruzCarreguétade pebreCastañaverde/PiñamaduraCata,cata/queparió la gataCazoleta o cazolónCcgueta,/quinaparetetatoques9Cómo estáusted9Cómo te llamas?/—OchavoLeón me llamoCompadrehao/¿Cuantospaneshay en el horno?.Conillets a amagarConoceVd. a la Tía Gilí’>Cosiu—vos les mitgesDacala mazaDe Franciavengo SeñoresDecid sirenasde la marDilin dilónDónde estás?/—EntabletasEl anillo se fue a RomaEl badejoestáfregitEl día de la CandelariaEl molino/lleno de aguaEl molino/lleno de aguaEl padreSan QuintónEl tío MaragatoEls moros vienen

83.2

• 63.2

49.2

29.2

185

23.1

180

60.2

75.2

29.2

195

186

94.1a94.2b

157.1

31.2

25.2

82.2

22.2

13294.2b172.1

172.2

03.115.2b

62.2139.2

51.1196

167.230.213.1

77.2b19.1

110252.2204

97.227.24.8.204.197.244.2

... 36.2b*

197

179

198

En tu luna patunaestoi. 20.2

Page 1138: Juegos y poesía

.5%-

Endivina, picapedrellEnterrarun sapomuertoEntri, vostéEscarabat bum bumEsta barba, barberáEstaes la Ciudadde Roma,Estas puertas son de hierroFaya! Munta i callaFoc foguetFraile, Fraile del corriendo.Frío, frío, fríoGallinétacega,qul hasperdut?Gallinita, qué te se ha perdido?Ge sol re ut, ge sol re, geGorrión?/— Señor?Grill, gril]Hauri vist passarHételopor do vieneJo te l’en cremareJoande les CadenellesJordi PatordiJuansoldadopasópor aquí.Judasmurió!La canca/gurriaLa Cruz de Mayo/que no comeLa Cruz de Mayo/SanFelipe yLa miel mojoLa rata i el ratolíLa vella, vella sordaLa zapatilla por detrásLeru lereu/si fa foratLes clausdel celLluneta ací esticLos ladronesy el ladrónMadre, yo quiero panMamá yo quiero pan y queso.Manyino manyinoMartinejo./— [Señor viejo].Meliqui tungaMestre Mateu, ¿vols—thi jugar.Mona rabonaMonu monumentoO gato, tem cautelinhaOlivo y aceituno..todo es uno,Qn estás?/—EnpostetesPá y formatjePalmasi llorersPalmasi llorers

sol re

ni bebeSantiago

48.1

127.2

72.119

.061

94.2a191

149.208.1

18.la12.204.214.1.187

• 178

190

145.175.1

28.2

111.la30.1

69.116.245.2

159.2

• 99.2

• 99.2

01.2

32.1

53.lb

19.2

139.1

.661

20.1

76.2

202

202

07.1

• . 203

86.2

64.1

77.2a124.2

185

• . 184

27.1

34.1

98.1

t23.1

Page 1139: Juegos y poesía

sYB

Parabailar me pongo la capaPareso nones/osantosvaronesParotet,parotet/quetagarredel culet.PasomeacáPassela galana,passe’Passela galana!Patriques— patroquesPavoleachistoleaPellizcote sin reírPeriquillo mi criado?Periquito mi criado9Pessic,pessigainaPic pallaricPm pin SerafínPinto la uvaPipirigaña,/mata la araliaPollet, polletPor el monte va una liebrePor el río ParanáPrimera—piteraPrimera,/segonaPuesque [baylo]a riendasueltaQuan ne voleuQuantsde copsQué busca, madre vieja’>Qué es este?/—PuñeteQué lxi ha aquí dins9Que hí ha?/—Teniu foc’>Qué jI vos fer, al pobre soldat’>Qué manda usted, mi amo’>Qué me darás9Que no me lo quemarásQue salga el toroQué se te ha perdido9Que triste y desgraciadafueQuién me responde9Ragarrán,ragarrán,ragarránRoda la molaRoda,toda SantMiquelRum—rum/tabaquetde fumRusia uno, mi caballoveintiunoSalta borrico/De codín, de codánSanGonzalo/agarrael paloSan Juan del dedo/San Pedro y San Simón.SantaMagdalena/portala cadenaSantaMagdalena/portala cadenaSantoMocarro

71.2

155.238.157.258.258.233.1382192199199

46184.184.20824.6247.1183

175.280.180.155.225.170.114.290.290.160116.187.2

136~2111.2a147.2

14.2179

140.264.2

36.11905.106.188.209.240266.2

126.143.1197

Señor(ó Señora)Pedro Pero/PérezCrespo 182

Page 1140: Juegos y poesía

sq~

Sena,serra, la vellaSi quisierael Conde CabraSomeretaunaTaparina,taparana/mela pasde bonaTataramusa,la baratusaTenin violets o paumesTeque, teque, tequeTeta vols pá’>Tira moixelí, vols venir a fira?Tiro mi zapatoblancoTita focTix, tixidorToc, toc, toc/i respón el mig armudToch, toch./Qui es9Tras, tras/Quiénes’>Tras, tras./Quiénes’>Tresy cabezoletaTrico, trico, trás/CuantosdedoshayTrujot, trujotUn genolí en posoen tenaUn limón y medio limónUna, dos, tres,¡MartínCortés.Una hora duerme el galloUna pe~a hi ha al telerUna vieja tiraba de un naboUna,dos y tres,/enhebremos la agujaUnilla/dosillaVa de gallo y con cuidadoVamos a la huerta/del Toro—Torongil.Vamos a rezarleVamos al huerto/delTorongilVamos todoscantandoVecina, ¿haycandela’>Vella sorda ,qué cucan’>Viva te la doyValen, valen colomsVosté senyor galánVuelan, vuelan los pajaritosYo soy ciegode GranadaYo tengo un árbol/de cien melicera.

gana

detrás9

• . 39.1

... 1.81• . 37.1

139.1• . 93.2• . 98.1

55.2• . 62.1.441

57.2

• . 63.189.lb *

• 149.192.1

• . 92.292.2682091

159.1• . 52.1

• 193• . 37.2

• 200

89.la• . . 189• 89.2a• . 80.2

113.2• . 10.2• . . 197

10.2

• . . 186• 188

• 53.la18.2a73.1

• . 99.173.2

• . 51.256.2

Page 1141: Juegos y poesía

562

INDICE TOMO II

PARTE TERCERA - REPERTORIO 1

Sumario 1CapítuloVII — Aproximación aun Repertoriode juegos—rimas 2

Diseño de unidad básica de investigación; criterios. 3.Area Catalana.3. Número. 3. Título. 4. Título Pliego. 4.Texto. 4. Descripción.5. Fuentes.6. Clasificación.7.

Ana castellano. ‘7. Título. 8. Texto. 9. Descripción.10.Fuentes.11. Clasificación.11.

Otros títulosy fuentes.12. Fuentesantiguas.12.Menciones. 13. Comentado.14.Indices. 15.

Capítulo VIII— Repertoriode juegos—rimastradicionalesinfantiles 16

01.1 Mcl/ Miel 1702.1 Bota la mula/Saltodc mula 2103.1 Correguátade pebre/Adivinaquiénte <116 2404.1 Conetjétaa amagar/Concaescondida 2605.1 Roda, roda, Sant MiqueliOllas de San Miguel 2806.1 Escarabat—hwu bwn/Adivina quién te dió 3007.1 Pan i xulla/Salto de la paloma 3208.1 Cavail fort/flurro 3509.1 hico, frico, trás/¿Recotln, cuantosdedoshaydetrás9 3810.1 ____________/Angely Diablo 4111,1 Muntereta/Soxubrerillo 4412.1 Fraile, fraile, comiendo/Fraile,fraile 4613.1 Conillest/Aniagary no dar 4814.1 Gallinétacega/Gallinitaciega 5015.1 Olla/Olla 5315.1b Pinyata/Piñata 5516.1 Soldadet/Soldado 5717,1 Sabuquero/Zapoquedo 5918.la Candela:Foc logueQCandela:Soplavivo te [o doy 6218.lb Candela/Candela:Papasal 6519.1 Sabateta/Zapato 6820.1 Lluneta/Lunay luceros 7121,1 Anguila/Anguila; Zurriago 7322.1 Moros y Cristians/Morosy Cristianos 7523.1 Llopet/Lobito 7824.1 Conillets/Pajaritosa esconder 8125.1 Gerra/OUitas;Tinajitas y el mercader 8226.1 Tresen ratila/Tres e»saya 8527.1 Campana/Campana 8728.1 ___________¡JuanRedondo 89

Page 1142: Juegos y poesía

563

29.1 j¡Ay!, ¿adónde,adónde9 9130.1 SanctJoandeles Canedelles/DonJuande las cadenetas 9431.1 /Zapateado 9832.1 Rata/Rata 10133.1 Rey y Botxi/Reyesy Verdugos 10334.1 Pa i formatge/Cabrilla 10635.1 AbegatiAbejón 10836.la Brunzidor/Braniadera 11236.1V Mola/Molino 11537.1 PilotajPelota 11738.1 Libélules/Caballitodeldiablo 12239.1 Senala vena/Serrarla vieja 12640.1 fl’oma el patoGonzalo 13041.ía Almetleta, torradeta...oRetahiladesonco 13342.1 Cavausy Cavallers/Caballosy Caballeros 13543.1 Mazes/Mazosy matracas 13844.1 MoWMolinrll 14345.1 Judes/Judas 14646.1 Pisiganya/Pipirigaña 15047.1 Esparver/Milano 15348.1 .Aa~eileVAnillo deoro 15649.1 Coix/Patacoja 15850.1 Besacul/Ouebrantabuesos 16051.1 Cegueta/Ciegos 16352.1 Conversadel rei Moro/Hilito de oro 16553.la Gallinetacega; Veleta sorda/Gallinaciega 16953.1V Vella sorda/Viejecita 17154.1 Cinqueta/Cincocantillos 17455.1 jZarambeque 17656.1 Romaní-romaná/Ciminicera 17857.1 _________¡Carmona;Bajo pata 18058.1 Passala galana/Pasala galana 18359.1 JPluma,tintero y papel 18860.1 Arracar cebes/Arrancacebollas 19061.1 Beta la muja/Saltodemuja 19362.1 Parixcala gata/Gataparida 19663.1 Cuatrecantons/Cuatroesquinas 19964.1 Orquesta/Orquesta 20165.1 Tocadela verinosgroqueenvenenado 20666.1 EsclopsdeDéuJSanPedroy SanJuan 20767.1 __________lAla unaMariquita 20968.1 TresenratllaiTresen raya 21169.1 Jordi Patordi<>RetahIladeburla 21370.1 Bélit; Pic/Billarda; Tala 21471.1 Baldufa/Peonza 21972.la Tortuga/Tortaga 22272.1V Peu de tortuga/__________ 22473.1 Volen, volen pardals/Vuelen,vuelenpajaritos 22774.1 /Elegir unaletra 23075.1 Pollets/Pollitos 23576.1 Lladres¡ civilsiJusticiay ladrones 23877.la ____________¡Monarabona 24177.lb __________¡Mona;PeroGil 24378.1 IMada Ca~amones9 24679.1 Prim o gros/ 247

Page 1143: Juegos y poesía

564

80.1 Primera/Unilla.81.1 Marxant de vetgrela82.1 Endevinaroficis/Oficios mudos83.1 J¿Qu¿oficio jedaremos?;Matarile.84.1 Pic pallaric/Pinpin serafín85.1 TendersiTiendas(juguetede)86.1 /Meliqui tungala nialática87.1 jCuántovale la cebada988.1 _________¡Remo;A Roma; Rusiauno89.la Vetz/Aguja89.119 Mocador/Tiray afloja90.1 011 d’argent¡Punpuñete91.1 Geps/Amatar [en la pelota]92.1 Toch,toch, qui esVTras,tras, quiénes993.1 ...........JTataraniusa94.ía Harbeca/Barba.barberá[burla]94.119 ./Barbasde peno95ta ABC/ABC95.11, ¡Maestrodeescuela96.1 Liadresi civils/Justiciay ladrones97.1 Processons/Procesiones98.1 Enramada/Enramada99.1 SantaCreu/CruzdeMayo100.1 SoldatslSoldados101.1 Bolit; Pic/Bi]larda;Tala102.1 Mona/Mona(naipes)103.1 Bufos/Cartones104.1 Rinquetlrángano;Chito105—106Taba/Taba107.1 Estel/Cometa108.1 Bolit; Pie/Billarda;Tala109.1 Bolit; Pie/Billarda;Tala110.1 Llufes/Mazas(burlade la...)111.1 Candeleta/Candelilla(burla de la)11 lib Candeleta/Candelifla(burla de la)112.1 _________¡Enharinar(burla de)113.1 — Jflnanteenharinado(burladel)114.1 Xeringa/Jeringa(burla de la)115.1 Bombeta/Bombadc agua(burla de)116.1 Perradures/Herradura(burla de la)117—118 Monedad’argent¡Monedafalsa<burlade La)119.1 Máscara/Máscaras120.1 Estel/Cometa121.1 SamborijRayuela122.1 Caragol/Caracol123.1 Dumeutgede Ranis/DomingodeRamos124.1 Monuments/Ajtares125.1 Acapt¡Alfileres [pedir paral126.1 Maces (picar)¡ Mazos(golpear)127.1 /Masculiflo (al perromileno)128.1 Pedrades/Pedrea129.1 Xerrac/Carracas.130.1 Betzoles¡Matracas131.1 Mona/Pasteijljo132.1 Trompa/Peon.Trompo

248251254258261263265267269271274276279281283285287288291294295298300304306307309310312314316317318322326328332335338339340343348349352354356358359361365367369372373

Page 1144: Juegos y poesía

565

133.1 flaldufa/Peonza . 374134.1 Encreucliada/Cruceta 375135.1 Agulles/Alfileres 377136.1 Molinet/Molinete 380137.1 Rodamón/Rehilandera 382138.1 Galotxa/Volante;Rehilete 384139.1 Cassoletade tang/Cazotetade barro 387140.1 JQuiénme responde9 390141.1 PA y galtó! 391142.1 ga~ar/Cazarpájaros 392143.1 Petarmna/Estallarcazoletas 394144.1 Teuladí/Gorrión 394b145.1 GrijIs/Grillos 395146.1 Pilota/Pelota 398147.1 DowToros 399148.1 Bólit; Pic/Billaxda; Tala 404149.1 Estrena/Aguinaldo 405150.1 Auca/Aleluya 407151.1 Oca/Oca 410152.1 — JCueIo;Colay la almendra 413153.1 Cast¿llet/Castiflejo 415153.119Castéllet/Cast¡flosdenaipes 418154.1 Bailadora/Perinola 420155.1 Parrelísi senar/Paresy nones 423156.1 Telleta/Ladrillejo, tejo 425157.1 Ametiles,nous/Alznendras,nueces 426158.1 Barcella/Boteo boche 429159.1 Trujot/Gurria; Pina 431160.1 Ootét/CIÓ—hoyuelo 437161.1 TabatTaba 440162.1 Muntereta/So,nbrerillo 441163.1 Daus/Dadosy tabas 442164.1 Rinqu¿tsTángano;chito 444165.1 Exiarranea:Titilo de monja/Rayuela 445166.1 Tángano/Chito 448167.1 Patusca/Apatusca 449168.1 Bufos/Cartones 451169.1 Pam/Palino 453170.1 Ungleta/Uñeta 455171.1 Quince/Quince(en losnaipes) 457172.1 Carao cree/Carao cruz 459173.1 Rinquétlranganillo;Chito 461334.1 jCacho(en los naipes) 462175.1 flor/flor (en los naipes) 463176.1 Tonó/rurrón 466177.1 Estrenes/Aguinaldos 469

Page 1145: Juegos y poesía

566

Otrasfrentes

178 Música instrumental179 Martín Garabato180 Antón Perulero181 CondeCabra182 PedroPérezCrespo183 Liebre184 Olivo185 Gato186 Al sonde la guitarrifla.187 Gallina ciega188 Cuatroesquinas189 Nabo190 Gorrión191 Estaes la ciudaddeRoma.192 Pellfzcotesin reur193 Medio limón194 Despropósitos195 Bailad caracolitos196 Como estáusted197 SantoMocarro198 Moros vienen199 Perico?—¿Señor9200 Una horaduermeel gallo.201 Hurta la ropa202 Madre vieja, damepan.203 Martinejo, ¿dóndeestánlasmulas?204 Pasar,pasar...Sirenas—Víborasdela mar.

Conclusiones . . .

Indice de primeros versos . . .

Indice alfabético de juegos—rimas

471

474476478479481483485488490491493496498500503505508511513517519522523526529533

538

545

551

470

Indice numérico de juegos—rimas 556

Page 1146: Juegos y poesía

FE DE ERRATAS

DEBEDECI&

y en estadode procedenciaoralOtrasy fuentesVadem Brandemestisoa ganivetAgelAngel y AngelDurevieradondeModangasLa ChaconaDurevierGonzAloZamaedaImp. Cillapandosminstrosactuacionesburlescastot Nop.5l6 a nto.

la de espada

Grcia LomasRDTDcon el “Carmona”sirva a esta,aquelloscomo ampliaciónCastroGuissasolaenMaría Goyrien la revistaLos Niñosen Villafuertechateausu frese‘ChístosABC’ en MendozaVarelaPepita Jiménez

por la vituddestemosEl, tizan,a Valencia

no publicada

la de espadas,

en estadode procedenciaoralOtrasfuentesyVaden BrandenestisoraganivetAngelAngel y DiabloDurivieradóndeMudangasLa chacona,DurivierGonzaloZamacolaImp. Villapandoministrostodas las actuacionesburlescastot hop. 516 a.“De niño yo cante comovosotros,niñosbuenosdel prado,solté mi gavilán con las temiblescuatrouñasde gato”.GarcíaLomasRDTPcon el de “Carmona”sirvan estosdatoscomo ampliación

Recogidopor María Goyri

la revistaLosNiños (año 1872, p. 168)Arg.; en Villafuentecháteausu frase“Christos ABC”, Mex. en MendozaVarela.Pepita Jiménez,edic. AndrésAMOROSpor la virtuddesatemosEl tiznaren Valencia

TOMO II

PALI. LINEA DICE

13137

1310

16

11, 15231825

81112

204041417693

1001001181311451451481491501.52155

966

21251615

3—4

159164181182

141”15

7

243 16

245252260267289302

8111312

131

329329

330331

51124

5—6

Page 1147: Juegos y poesía

PALI. UNEA DICE I2EBEDEQJL

Franciscode CastroNaharroDiumentgeuna aceraViérnes Santoy porúltimo SemanaSantaThomasde Oigaal ayunqueentretengala vandeta”y eranPetarinaEstallarMe.InTapaladomen asguinaldo“Al so de la guitarri”

en RCen LeonRey

Al PinzararínPonapud C.Pet TouveririosPet tou

FranciscoAntonio de Castro -

Naharro(1818). Umina.Dumentgeuna veredaViémesSanto

Thomasde Orgaal yunqueentretenga”.la vandereta”.y entranPetarinaMffTápaladonemenaguinaldoA)“Al son de la guitarri”en Rentemeriay FicaColomb.; en LeónReyB)Bailar moritosAl PinzaravínPortug.apud. ColuccioPetarinaverinosaPetarina

340

350354354359

2476

2323

362364364384383394400401409489

212428

612

1—1578

2312

421454489

1012

1 4—15

98

501518530552557559

443634

Page 1148: Juegos y poesía

ABRIR TOMO III

Page 1149: Juegos y poesía

ABRIR TOMO II

Page 1150: Juegos y poesía

Ana PELEGRIN SANDOVAL

Juegosy poesíapopularenla literaturainfantil-juvenil1750-1987

2

Directorde tesis:ProfesorDr. Andres AMOROSGUARDIOLACatedráticadeUteraturaEspañola

Curso1991-92DepartamentoFila¡agíaEspañolafiFacultaddeFilologfaUNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Page 1151: Juegos y poesía

1

TOMOIII - ANEXO

Sumario

Bibliografía 2

Indice deokreViatnras 146

Indice descriptivo del material iconográfico 147

Indice de laminas 164

Indice general 168

Page 1152: Juegos y poesía

a-BIBLIOGRAEIA. m

CATALOGOSBIBLIOGRAFICOS E ICONOGRAFIA

.

Catálocos bibliográficos

.

1AGUILAR PIRAL, Francisco.Bibifoaral la autores esoañoles del Si2lo XVIIi. Madrid. CSIC. 1.981—1991.6 votas.

2AGUILAR PIRAL, Francisco.Guía biblio2ráfica de estudios ~enerales sobre Carlos III y su epoca. Madrid.CSIC. 1988.

3AGUILAR PIRAL, Fransico,Romancero popular del Sf210 XVIII. Cuadernos bfblio~ráf fcos. Madrid. CSIC.1972. 313 págs.

4AGULLO Y COBO, Mercedes,“Catálogo de la colección de Teatro de la Biblioteca Municipal de Madrid”, en

Revista de Literatura, t.XXXV, ml—dic. 1969, nQ.71—72.

5BARRERA, Cayetano Alberto de la.Catáloap biblio2ráf feo y bfo~ráf feo del Teatro antiouo esnañol desde susorfrenes hasta mediados del S.XVTII. Madrid. Imp. de Rivadeneyra. 1860. XIII+724 págs.

<1> La bibliografía que ofrezco es selectiva en lo que atado a estudios generales, estudios especializadossobre literatura Infantil y juegos, catálogos bibliográficos e iconográficos y otras fuentes para el

estudio del juego y la poesía oral infantil, entre las que incluyo las revistas infantiles del sigloXVIII-II1. sn cambio el criterio que preside el apartado de Colecciones de juegos panhispánicos es el

de intentar ofrecer una bibliografia general lo mas anotada posible sobre el taa.

Page 1153: Juegos y poesía

2-Y

6BERMEJO GORDON, Amalia et al.Bibliourafía básica para bibliotecas infantiles y juveniles. Amalia Bermejoet al. Madrid. Dir. General de Libros y Bibliotecas. 1986.

7BERMEJO GORDON, Amalia,Apéndice a la bibliografía básica cara bibliotecas infantiles y juveniles

.

(1985—1988). Madrid. Dir. General de Libros y Bibliotecas. 1989.

8BLANCO Y SÁNCHEZ, Rutina.Bibliografía ~enera1 de la Educación Física. Madrid. Hernando. t.I y II.1927, págs. 1007 y 453.

9BRAVO VILLASANTE, Carmen.Dos Siglos de Libro infantil 1729 a 1930, Catálogode exposición de Colecciónde Libros Antiguos. Madrid. Caja de Ahorros de Madrid. 1980. 134 págs.

10BRAVO VILLLASANTE, Carmen.Colección de Libros infantiles antianos. Madrid. Artes GráficasIberoamericanas.1979.

11BRAVO VILLASANTE, Carmen,“Libros infantiles españoles. Catálogo histórico de 1544 a 1920”, en Libro~a2~ngi.. Nov.1968, Madrid, INLE, t.XI, 1968, n9.131, Spta.50 págs.

12B(RAVO] V[ILLASANTEI, C[armenl,“Suplementobibliográfico de la Literatura Infantil. NQ 7. Estudios eHistorias de la Ilustración”, en Boletín Asociación española de amigos del

LflflX~ ng 11, 1989, págs. 41—44.

13CARRETE, Juan; DE DIEGO, Estrella; VEGA, Jesusa.Catálouo del aabinete de estamnasdel Museo Municipal de Madrid

.

Estampasespañolas.Madrid. Ayunt. de Madrid. 1985.

Page 1154: Juegos y poesía

3

14CASTAÑEDAY .ALCOVER, Vicente.Catáloao de manuscritos lemosines o de autores valencianoso aue hacenRelación a Valencia que se conservanen la Real E Madrid. tmpr. de Rey.Archivos Bibí. y Museos. 1916. 46 págs.

15CASTAÑEDA, Vicente.Ensayo de una biblio~rafia comentadade manualesde Arte. Ciencias. Oficios

.

Costumbrespúblicas y privadas de España. Madrid. Imprenta Maestre. 1955,620 págs.

16CASTAÑEDA, Vicente,“Un catálogo de láminas y grabadosdel S.XVIII”, en Bibliografía Hisnánica

,

t.11, 1947, págs. 707—714.

17[CATALOGODE EXPOSICIONJCarlos III y la Ilustración. Catálogo de exposición Palacio de Velázquez

,

nov, 1988. Madrid. Mec. 1988. 14 págs.

18[CATALOGO].Catálogo biblio2ráfico y critico de las comedias enumeradasen los periódicosde Madrid desde 1661 hasta 1819. Baltimore, París. 1935.

19CEJADORY FRAUCA, Julio.Mistaría de la lengua y literatura castellana. (Epoca 8. XVIII: 1701—1829)Madrid. Tipografía de Archivos. 1917. t.IV.

20CORTAZAR, Augusto Raul.Bibliografía argentina de arte y letras. Comnilaciones españolas

.

Bibliografía del folklore araentino. Buenos Aires. Fondo Nacional de lasArtes. 1965. 104 págs.

21CORTIJO, E; ORTIZ, Eva; YETA, Fernando,“Poesía infantil y juvenil. Selecciónbibliográfica.”, en ATIZA. Boletíninformativo de Literatura infantil y juvenil. 69 encuentro de animadoresa lalectura, Guadalajara, NQ extraord., 1990, 82 págs.

Page 1155: Juegos y poesía

4

22DEMERSON, Paula de.Esbozo de Biblioteca de la JuventudIlustrada <1740—1808). Oviedo. Cat.Peijoó. Fac. Filos, y Letras Univ. Oviedo. 1976. 141 págs.

23DIAZ, JoséSimón.Biblioarafía de la Literatura Hispánica. Literatura Siglo de Oro

.

Madrid. CSIC. t.I’-VII. 1972.

24ESCARPIT, Denise (ed.),“Bibliografie. La litterature denfance et de jeunesse”, en~~j~4gLiterature Généraleet Comnarée, 22 année. Printemps—automme,nQ.3—4, 1978,págs. 155—218.

25FERNÁNDEZDE MORATIN, Leandro,“Catálogo de piezas dramáticas publicadas en Españadesdeel principio delS.XVIII hasta la época presente (1825)”, en Oríaenes del Teatro, BuenosAires, Shapire, 1946, págs. 389—406.

26FERNÁNDEZVALLADARES, Mercedes.Catálooo biblio2ráfico y estudio literario de la sátira política nocularmadri1~&. Tesis doctoral. Madrid. Univ. Complutense de Madrid. 1988.720 págs.

27GARCíA DE DIEGO, Pilar,“Catálogo cte pliegos de cordel”, en Revista de Tradiciones Ponulares

,

t.XXVTI, 1971, cuad.1—4, págs.123—164,371—40.

28GRAJALES, Martí.Ensayo de una bibliografía valenciana del S.XVTII. [1917]. Prólogo de RicardBlasco. Valencia Diput. de Valencia. 2 t. 1987. 2~ed. 1227 págs.

29GUIMARAES DE SA’, Domingo.A literatura infantil em Portuaal. [Bibliografía]. Braga. Edeg~o da EditorialFranciscana. 1981.

Page 1156: Juegos y poesía

5

30GUSTAVINO GALLENT, Guillermo.La imnrenta de D. Benito Monfort. (1757—1852). Madrid. CSIC. Inst. NicolásAntonio. 1943. 223 págs.

31GUTIERREZ DEL CARO, Marcelino.Catáloao de manuscritos existentes en la Biblioteca Universitaria deY&lsn~ia. Valencia. Libr. Maraguat. 1—111 t. [s.a.].

32HARTZENBUSCH, Eugenio.Acuntes para un catálogo de periódicos madrileños desde 1661 al 1870. Madrid.1894.

33[INSTITUTO DE BIBLIOGRAFíA MUSICAL].

Artículos sobre música en revistas esnaflolas de humanidades. Madrid. Inst. deBibliografía Musical. 1982.

34[msTITura ETNOLOGIAI.Indices de la Revista de Dialectología y Tradiciones populares. Madrid. Inst.Miguel de Cervantes. CSIC. t.I—XXXV. 1983. 144 págs.

35IRUETA-GOYANA, Pilar; ESTEBAN, M~ Luisa et al.Catáloan del Fondo Antiguo. Siglos XVI-XIX. Biblioteca del Instituto Nacionalde Educación Física de Madri& Madrid. Bibí. Inst. Nac. de Ed. Física,Comité Olimpico. 1989. págs. 203 + X lx.

36[LOPEZ, Leocadioj.Catálogo de obras cte fondo y surtido de la librería de Leocadio López

.

Madrid. 1. de Ariban y Cía., Sucesoresde Rivadeneyra 1875. 175 págs.

37LLAVERIA Y ROVIROSA, Amadeo; PALAU, Antonio.Catáloao de la Biblioteca del Gimnasio Colon. Barcelona. Libr. Palau. 1910.263 págs.

Page 1157: Juegos y poesía

6

38MANSON, M.Biblioaranhie des ieux ohvsiaues et de alen air. Repertorie provisore julliet1990). París. Univers. Nord. 1990. 96 págs.

39MARCOS, Joaquín,[“El pirata negro”], en Literatura nonular en España, Madrid, Taurus, t.I,

1977, págs. 273—274.

40MARCOS, Joaquín,“[Catálogos de pliego en venta en casade sucesoresde Antonio Bach, calledel Bou de Plaza Nueva.]”, en Literatura nooular en Esnaña, Madrid, Taurus,t.I, 1977, págs. 274—276.

41MEDINA, Aurora.Biblio2raf la infantil recreativa. Biblioteca de la Revista de Educación

.

Madrid. Minist. de Educación. 1958.

42MINGUET Y IRIOL, Pablo.Obras de dicho autor aue se ha1lar~n todo el año en Madrid en su casa. frentea la carcel de Corte. encima de la Botica de Provincia y en los Libreros delas 2radas de San Felipe el Real. Madrid. Impr. Pablo Minguet. 1733.[lx. 3]. [BNMR 14649].

43HaLL, Jaime,“Un catálogo de pliegos sueltos de la imprenta de Agustín Laborda y Campo”,en Cuadernos bibliográficos, Valencia, n98, 1981—1982, pags. 57—67.

44MOLL, Jaime,“Tres volúmenes de pliegos sueltos de la biblioteca de J. Nicolás Bohól deFaber”, en Boletín de la Real Academia Española, Madrid, nQ XLVIII, 1968.

45MORENOGARABAYO,Natividad.Catálogo de los documentos referentes a diversiones núblicas. conservadas enel Archivo Histórico Nacional. Madrid. Junta de Archivos y Museos. 1957.685 págs.

Page 1158: Juegos y poesía

7

46[MUSEODEL PRADO].

El niño en el Museo del Prado. Catálogo de exposición. Catálogo del Museo delPrado. Madrid. Minist. de Cultura. 1984.

47[MUSEOPEDAGOGICONACIONAL].

Museo Pedagóríco Nacional. Bibliografía y material de enseñanza

.

Madrid. R. E. Rojas. 1915. 358 págs.

48[NOVO,Antonio].Catálogode las obras que se hallan de venta en la librería de Antonio Novo

.

Madrid. Librería Antonio Novo. [s.a.][1875J. 143 págs.

49OCHOA, Julia.Biblioarafía pedagógicade obras publicadas en 1930—1935. Madrid. t.VIII.1947. 16 págs.

50PAEZ RíOS, Elena.El Musen Universal de Madrid. (1857—1869). 28 láminas. Gráficas Orbe, Madrid.Inst. Miguel de Cervantes.CSIC. 1952. págs. 637+1 hoj.

51PASTOR DIAZ, Nicomedes.Galería de esnañoles célebres y contemnoraneos.Biourafía de retratos.<...

)

Artes. Ciencias. Letras. Madrid. Impr, y Libreros de Ignacio Boix. t.VI.1845. 399 págs.

52PAZ, Julían.Catálogo de los pliegos de teatro que se conservanen el denartamentodeManuscritos de la Biblioteca Nacional. Madrid. t.I. 1934, 2~ ed.

53PRAT 1 CAROS, Joan (coord.),“Bibliografía”, en Trenta anys di literatura antropológica sobre Esnanva

.

Arxiu d’Etnogratía de Catalunya, Barcelona, 1982, págs. 109—188.

Page 1159: Juegos y poesía

e54RODRíGUEZ MONIÑO, Antonio.Historia de los catálogos de librerías esoañolas <1661—1840) . Madrid.Gráficas Soler. 1966. 238 págs.

55ROKISKI LOZANO, Gloria.Bibliografía de la Poesía Española del S.XIX,1801—1850. Madrid. CSIC. t.I.1988. 599 págs.

56ROVIRA, Teresa,“Histbría del Llibre Catalá per a ínfants”, en Perspectiva escolar, nQ 73,Marc 1983, págs. 3—10.

57[SANCHÁ,Al.Catálceo de los libros que se hallan en la Librería de Sancha. Calle delLobo. Madrid. 1806. 182 págs.

58SÁNCHEZROMEBALO, Antonio; ARMISTEAfl; PETERSEN, 5. et al.Bibliografía del Romancero oral. Ed. Antonip Sánchez Romeralo. Madrid. O.Seminario Menéndez Pidal. 1980. 280 págs.

59SÁNCHEZ, Juan M.,“Intento Bibliográfico de la Doctrina Cristiana del P. Jerónimo de Ripalda”en Revista Cultura Española, Impr. Ibérica, Diciembre, 1908, 52 págs.(separata).

60SEMPEREY GUARINOS, Juan.Ensayo de una biblioteca esnañolade los mejores escritores del reinado de~aL].Q&I1l. Madrid. Imp. Real. t.III. 1785—89.

61SERRANO Y MORALES, Justo.Diccionario de las imprentas que han existido en Valencia desde laintroducción del arte tinoeráfico hasta el año 1868. Valencia. 1898—99.

Page 1160: Juegos y poesía

9

62SERRANO Y SANZ, M.Anuntes para una biblioteca de escritores esoañoles1401—1883. Madrid.Rivadeneyra. 1903.

6351140N DIAZ, José.SemanarioPintoresco Español <Madrid 1836—1857). (Indice]. Colección Indicesde publiacciones periódicas. 76 láminas. Madrid. Inst. Nicolás Antonio.[Graf. Nebrija]. 1946. págs.345+1 hoj.

64SIMON DIAZ, José.Educación Pintoresca <1857—1859). Madrid. Inst. Nicolás Antonio. 1948.págs. 55 + 3 boj.

65SOTO Y FEIRE, Manuel.La imprenta en Galicia. Lugo. C. de B. Artes. Impr. Artes Gráf. de Galicia1982. 383 págs.

66TORNER, EduardoM(artínez],“Fuentes para la investigación”, en Temas folklóricos. Música y poesía

,

Madrid, Faustino Fuentes, 1935, págs. 85—114.

67VAILDENEBRO CISNEROS,“Hojas volantes impresas por D. Rafael García Rodríguez”, en La Imorenta en~ázdÉa. Ensayobibliográfico, Madrid, Rivadeneyra, 1900.

68[VINIJEL, Pedro].Catálogo ilustrado con grabados. comentarios, etc, de libros antiguos ymodernosprincipalmente de esgrima. toros y caza. que se hallan en venta enla Librería de Pedro Vindel. Madrid. Libr. de PedroVindel. 1987. págs.65-130.

Page 1161: Juegos y poesía

10

CATALOGOS ICONOGRAFICOS

69BERTARELLI, Achille.La stamoa oonulari italiane. Introduzione di Clelia Albericí. Milano.Rízzolí. 1974. 88 págs.

70BOZAL, Valeriano,“La estampapopular en el siglo XVIII”, en El trabado en España. Siglo¡y~yfl, Madrid, EspasaCalpe, 1987, pags. 645-756.

71BRAVO VILLÁSAI4TE, Carmen,“Los libros de emblemaspara adoctrinamiento y enseñanzade la juventud”, enBoletín de la Asociación Esnañolade Amigos del IBBY, Madrid, n29, junio,1988, pags. 4—7.

72CARRETEPAERONDO, Vega Jesusa et al.Catálogodel gabinete de estamnasdel Museo Municipal de Madrid. Estampasespañolas2rabadas. 1550—1820. Madrid. Museo Municipal. 1985. 2 tomos.

73DOMINI, Donatino et al.Giochi a stamna in Europa del XVII al XIX sécolo. Rávena. Longo Editore.1985. 95 pags.

74DURAN SANFERE, Agustí.Grabadoscopulares españoles. Barcelona. Gustavo Gili. S.A. 197-223 págs.

75E.t. [Eusebio Letréfl.Costumbresy hechos de Madrid. [Colección de dibujos originales a pluma].Madrid. (B.Mu. Mg. MAIL5. 1804. 11 fol].

76GESSIER, Pierre.Dibulos de Goya. Los albumes. Barcelona. Noguer. 1873. 633 págs.

Page 1162: Juegos y poesía

11

77GUDIOL, Jose.~yj. Barcelona. Poligrafa. t.II. 1971. 343 págs.

78LE SEN, Ségoléne.Livre d’enfant lívres d’ima2es. En colaboration avec Annie Renonciat. París.Edit. de la Reimion des Musées Natinax. 1989. 64 págs.

79[MINISTERIO DE CULTURA].El niño en el Museo del Prado. Catálogo de exposición dic.—feb. de 1983.Madrid. Minist. de Cultura. 1983.

80OSSORIO Y BERNARD, Manuel.Galería bioaráfica de artistas españolesdel S.XIX. Madrid. Impr. de Moreno yRojas. 1868. 71.8 págs.

81.PAEZ Ríos, Elena.Repertorio de grabados españoles. Madrid. Minist. de Cultura. 4 vol. 1981.

82PIERNÁVIEJÁ DEL POZO, Miguel (edic.).Xilografías deportivas. [Mercurial: S.XVI—XVII]. Madrid. INEF. 1973.

83RODRíGUEZ frIONIÑO, Antonio.“Diego de San Román y Codina, estamperosevillano del S.XVIII. Noticias ycatálogo de sus óleos”, en Boletín de la Sociedad Española de Excursiones

.

ll2flzl2~fl. Madrid. Blass. t. LXVIII. 1955. 16. págs. (Separata)

84VEGA, Jesusa.Origen de la litografía en España. [Catálogo de estampas], hasta 1837.Madrid. Museo Casade la Moneda. 1990. 439 págs.

85VUILLIER, Gastón.Plai~irs &xieux: depuis les origines París. Y Rothschild. 1900. 344 págs.

Page 1163: Juegos y poesía

12

FUENTES PARA EL ESTUDIO DEL JUEGO Y LA POESíA ORAL INFANTIL

Colecciones de luegos

.

Esnafia. Sialos XVI-XVII

.

86CARO, Rodrigo.Días 2eniales 6 lúdicros. Ed. Etienyre. Madrid. Espasa Calpe. ClásicosCastellanos. 1978. t. 1 y II.

87FRENR ALATORRE, Margerit,“Cantares de fiesta y juego” [Canciones infantiles nos. 491—515], enLi¿j~esnailola de tino nonular Edad Media y Renacimiento, Madrid, Cátedra, 1977,24ed, págs. 193—214,

88FRENK ALATORRE, Margerit,“Rimas de niños y para niños”, en Cornus de la Antigua Lírica no~ularhispánica (siglos XV a XVII) , Madrid, Castalia, 1987, págs. 989-1017.

89[JUEGO].Juegoentre cuatro nií’ios a la venida del Padre Provincial y sus compañenros[a Nueva Granadal. Ms. Letra siglo XVI. 69 h. 82. [BN?!. Ms.18155].

90[JUEGOS]

Memorial de un pleito. Genealógico ficticio de jueapa infantiles. [SigloXVI].[BNM. Ms.20265—47]

91(JUEGOS]“Memorial de un pleito, (Siglo XVI Librería de Bóhí de Faber)”, ediciób Paz y

Meliá, A., ea Sales esnañolas o agudezas del inaenio, Madrid, Impr. de M.Tello, t.I, 1890, págs. 317—322,

Page 1164: Juegos y poesía

13

92LEDESMA, Francisco de.Jueapa de Nochebuena moralizados a la vida de Cristo. martirio de Santos yreformación de costumbres. Con unos enínas hechos para honesta recreacióncompuesto Por A. Ledesma natural de Segovia. Dirigido a la Serenísima Vir~ex1María Reina de los Anaeles... Barcelona. Casa de Sebastián de Cornelles.1611. 167 fol. + 7 fol.

93RODRíGUEZMARíN, Francisco.Pasatiempo folklórico. Varios iueaos infantiles del Sialo XVI. Madrid.Tipografía de Archivos. 1932. págs. 102+1 hoja.

España. Siclos XVIII-XIX

.

94ADARRA BIZCAIA, (Grupo de).En busca del iue~o perdido. Bilbao. Cuadernos de Ádarra. nQ.9. 1984, fled.269 págs.

95[ADIVINANZAS]Las 323 adivinanzasfamosasdel idioma castellano. Madrid. Susaeta. 1986,123 págs.

96[ADIVINANZAS].222 adivinazas populares. Madrid. Susaeta. 1988. 141 págs.

97Á.G.G.M.Oráculo <El) de los preguntones: Jue2o de veinticuatro preguntas y docerespuestas cada una, puesta en versos para diversión de las tertulias

.

Madrid. Imp.Calle del Amor de Dios,14. 1832, 24ed. 56 págs.[BNH VE. C. 619—551.

Page 1165: Juegos y poesía

14

98ALCÁZAR, Ignacio del,“RIMAS INFANTILES”, en Colección de Cantos Populares, Madrid, Antonio Aleueditor, t.I, 1910, págs. 42—115.

99ALCOVERRO, Carmen.Colí de carabassa boca de serpent. . .Recull d’endevinalles. Dibujos CarmenPeris. Barcelona. Barcanova. 1981. 80 págs.

100ALCOVERRO, Carmen; SENSEERICH, Dolores.Soneta. víne’m a l’ull. Cancon de bressol i moixanes. Barcelona. BarcanovaCultura Popular. 1982. 79 págs. Not. mus.

101ALCOVERRO, Carmen; SENSERRICH, Dolores.Catric. catroc. encén.te, foc Cancons má~iaues de triar, de burla..

.

Ilustracions M~ Teresa Caceres. Barcelona. Barcanova Cultura Popular. 1983.48 págs. Not. mus.

102ALIN, José María.Pequeñocancionero Popular asturiano. Oviedo. Consejo Provincial de Asturias.1981. 234 págs. Not. mus.

103ALONSO CORTES, Narciso,[Juegos] “Notitas de folklore”, en Anotaciones literatias. Valladolid. Viudade Montero. 1922, págs. 88—95.

104ALONSO CORTES, Narciso.Cantares populares. Valladolid. Inst. Simancas. 1986. [BNM 7 120139].

105ALVAREZ BLÁZQUEZ, Xose MLLiteratura nonular. Cantos de Nadal Antinovos e reis, Vigo. EdicionesCastrelos. 1967. 126 págs.

Page 1166: Juegos y poesía

15

106ALVAREZ SOLAR—QUINTES, Nicolás,“Mambrú en la tradición astur”, en Boletín del Instituto de EstudiosAatigj&nQ&, ¡¡2 37, Oviedo, 1959, págs. 163—179,

107ALVAR, Manuel.Romancero Viejo y Tradicional. México. Porrúa. 1971. 404 págs.

108AMADES, Joan.Cultura infantil. Biblioteca de tradiciones populares. Barcelona. Estampa laNeotípa. 1936. 101 págs.

109AMADES, Joan.(“Infantiles”]. Folklore de Catalunya. Canconer1. Barcelona. BibliotecaSelecta. 1979. 2~ed. págs. 1—83. Not. mus.

110ÁNADES, Joan. <Edición)Auca dela iocs de la mamada. Auques comentades. Barcelona. GráficasHesperia. 11947]. 145 págs.

111AMÁDES, Joan,Costumarí Catala. El curs de l’anv. Facsímil ed. 1950. Barelona. Salvat.1982. 2!ed. t.I—V.

112ÁNADES, Joan,“Joc de dits”, en Homenaje a Luis de Hoyos Sanz, Madrid, CSIC, t.II, 1950,págs. 19—29.

113AMADES, Joan,“Joca de paraules”, en Árxiu de tradicions populars, ed. faes. JoséJ. deOlañeta, Barcelona, fascículo 1, vol.I, 1980, págs. 17—25.

Page 1167: Juegos y poesía

16

114AMADES, Joan,“Cultura i jocs infantils”, en Folklore de Catalunya, Barcelona, BibliotecaSelecta, t.íí, 1980, 2~ed., págs. 96—240.

115AMAnES, Joan,“Jocs de paraules i jocs de memoria”, en Biblioteca de Tradicions populars

,

Barcelona, Imp. La Neotipia, 1933, t.VI. [BN 2 91307].

116AMAR DURIVIER; JAUFFRET, L.La aimnástical oI Escuela de la luventudl Tratado elemental de Jue~os.I deexercicios considerados en razón) de su utilidad física y moral. Adornado con32 láminas. Traducida del francés. Madrid. Imp. de Alvárez. 1807. 360 págs.

117ANDRES MARTIN, Faustino.Juegosy denortesautóctonos. Salamanca.Diputación de Salamanca. 1987.89 págs.

118ANTON, Monserrat.El iocs de semore. Ilust. Barcelona. 1980. 75 págs.

119ARAO, Antonio,“La Cruz de Mayo”, en Educación Pintoresca, Con pequeño grabado, t.III, 1858,págs. 73—76.

120ARAUJO, Joaquín de,“Un jogo popular portugués”, en Folklore andaluz, Sevilla, FranciscoAlvarezCía., 1982—1983, págs. 215—217.

121ARMISTEAD, Samuel; SILVERMAN, José,“Two judeo—spanish Riddles of Greek Origin”, en AQbn~i, t.(3), 1982—85, págs.169—175.

Page 1168: Juegos y poesía

‘-7

122ARNO, Pedro.Cantos escolares. Barcelona. Sucesores de Blas Caí. 1913. 120 págs.Not. mus.

123ASíN ARBOS, Miguel,“Canciones infantiles y burlescas, en Cancionero popular de Valencia en losQ2L.Y2i.flt&. Valencia. José Higuet. 1987. págs. 43—97.

124(AYUNTAMIENTO].Juegosde niños de Burgos. Ilustr. Nestor Pavón. Burgos. Ayuntamiento deBurgos. 1985. 65 págs.

125AZKTJE RESURRECCION, María de,“Juegos de niños”, en Euskaleriarenvakintza. Literatura popular del País~ Reedición t.IV, 1989. Madrid, EspasaCalpe, 1947, t.IV, págs. 267—388.

126BÁLBIN DE LA UNGUERA, Antonio,“El Carnaval”, en El Mundo de los Niños, t.I, 1897, págs. 35 y 38.

127BÁLMASEDA, Joaquina,“Juegos”, en La Madre de familia. Diálogos instructivos sobre la Religión. jg,Moral y las Maravillas de la Naturaleza, Madrid, Lib. de Hernando, 1902, 10~ed, págs. 80—83.

128BALLESTEROS, Juan Manuel,“Las ferias de Madrid”, en Minerva de la JuventudEspañola, LII, 1830,págs. 225—233.

129BARBADILLO DE LA FUENTE, M~ Teresa.El Romancero y la lírica tradicional. Madrid. Alhambra. 1988, 2~ed. 178 págs.

Page 1169: Juegos y poesía

1.8

130BARGA, Theophilo,“Jogos infantis en Portugal e Andalucia”, en El Folklore andaluz, Sevilla,Francisco y Alvarez Cia, 1882—1883, págs. 385—392.

131BARRIO, Maruxa; HARGUINDEY, Eduardo.Leiras e enredosoara os india ~eauenos. Vigo. Galaxia. 1983. 175 págs.

132BÁSTINOS, Julián.Jue2os infantiles. Recreos útiles para la infancia y la juventud. Con ilust.Barcelona. Lib. de A. Bastinos editor. 1896. 164 págs.

133BÁTÁLLER CÁLDERON, Josep,Els jocs del xiauets al País Valenciá. Prólogo de Manuel Sanchi; Guarner.Valencia. Inst. de Ciencias de l’educació. 1979. 198 págs. Universitat deValencia.

134[BÁTUS, Faustino],“Las cuatro esquinas”, en La Aurora de la Vida, t.I, 1861, pags. 255—256,

135

[BATUS, Faustino],“El aro”, en La Aurora de la Vida, t.I, 1860, pág. 24.

136(BÁTUS, Faustino],“El volante”, en La Aurora de la Vida, t.I, 1860, pág. 48.

137[BATUS, Faustino],“La cuerda”, en La Aurora de la vida, 1860, t.I, págs. 31—32.

138[BATUS, Faustino],“El gato y la rata”, en La Aurora de la Vida, CI, 1860, pág. 64,

Page 1170: Juegos y poesía

19

139[BATUS, Faustino],“La peonza, el trompo o peon”, en La Aurora de la Vida, t.I, 1860, págs.95—96.

140[BÁTUS, Faustino],“Las pelota”, en La Aurora de la Vida, t.I, 1861, págs. 127—128.

141[BÁTUS, Faustino],“El Bilboquete”, en La Aurora de la Vida, t.I, 1861, pág. 160.

142B[ENA], C[ristobal],“La Turronera de Madrid”, en El Cantar de las hermosas. Trovas de amordedicadas al bello sexo nor unos aficionados, íncipit “De Madrid en una aceraturrón fino voy vendiendo”. Grabado Cabanach. Pliego 1, [Madrid],[s.i.;s.a.], lh.

143BENEDITO, Rafael.Pueblo. Cancionespopulares. Cuadernoprimero. A los niños españoles.Madrid.Unión Musical. [1927]. 12 págs.

144BENEDITO, Rafael.Pueblo. Canciones populares. Cuaderno segundo. A los niños españoles. Madrid.Unión Musical Española. [1930]. 18 págs. Not. mus.

145BENEDITO, Rafael.Pueblo. Canciones poculares. Cuaderno tercero. A los niños españoles. Madrid.Unión española. 1930. 18 págs. Not. mus.

146BENEDITO, Rafael.Pueblo. Canciones populares. Cuaderno cuatro. Bilbao. Unión Musical española.1930. 13 págs. Not. mus.

Page 1171: Juegos y poesía

20

147BENEDITEJ, Rafael.Canciones folklóricas españolas. Madrid. Unión Musical Española. 1962. 139págs. Not. mus.

148BERJANO, Daniel,“Romances populares de la Sierra de Gata”, en Revista de Extremadura, nQ.L,1903, págs. 340—349.

149BOULLOSA, Palmira; MÁNTECON, F.Adi.xi.ñ~a. Selección de Palmira Boullosa. Diseño F. Mantecón. Vigo. Galaxia,Col. Tartaruga. 1985. (34 págs].

150BOULLOSA, Palmira; MANTECON, F.Aiza]ai. Selección Palmira Boullosa. Diseño F. Mantecón, Vigo. Galaxia, Col.Tartaruga. 1987. [34 págs.].

151BOULLOSA¡ Palmira; MANTECON, F.~QM~1L.2anJa1. Selección de Palmira BouLlosa. Diseño F.Mantecón, Vigo.Galaxia, Col.Tartaruga. 1987. [34 págs.].

152BOULLOSÁ, Palmira; MANTECON; JANEIRO.~ntiraa. Selección Palmira Boullosa, Diseño M. Janciro; E. Mantecón. Vigo.Galaxia, Col. Tartaruga. [34 págs].

153BaUZAS BREY, Fenuin,“Costumbres lúdico etnológicas del niño en Galicia”, en Revista Dialecto1o~ia

y Tradiciones Populares, Zaragoza, C.S.I.C, 1974.

154BaUZAS BREY, Fermin,“Juegos, costumbres infantiles del Valle de Arán”, en Revista Dialecto1o~íay

Tradiciones Ponulares, nQ.4, 1948, págs. 3—14.

Page 1172: Juegos y poesía

21

155BRADIN, Camilo.Os Xo~os des Nosos rapaces. Orense. Caixa de Ahorros. 1986.

156BRANDÁO, meo,“La Condesa”, en Revista Dialectología y Tradiciones Populares, nQ.1O, 1954,págs. 592—643.

157BRAUN, Mariaime; ALCALA-GÁLIANO, Cristina.Aprendo a cantar. Madrid. Salina. 1877. 81 págs. Not. mus.

158BRAVO VILLASÁNTE, Carmen.Antología de la literatura infantil española. Madrid. Doncel. 1973. [3 vol.].281 págs.

159BRAVO VILLASANTE, Carmen.Una. dola. tela. catola. El libro del folklore infantil, Con ilustraciones.Valladolid. Miñón. 1976. 126 págs.

160BRAVO VILLASANTE, Carmen.Antología de la Literatura infantil esvañola: Folklore. Madrid. EscuelaEspañola. 1979. 149 págs.

161BRAVOVILLASANTE, Carmen.

Adivina, adivinanza. Folklore infantil. Interduc. Seliroedel. Madrid. 1978.80 págs.

162BRAVO VILLASANTE, Carmen.China. China. Capuchina, en esta mano está la China, Ilust. Carmen Andrada.Valladolid. Miñón. 1981. 107 págs.

163BRAVO VILLASANTE, Carmen.Colorín, colorete. Madrid. Dídascalia. 1983. 80 págs.

Page 1173: Juegos y poesía

22

164BRAVO VILLASANTE, Carmen.Al corro de la patata. Madrid. Escuela Española. 1984. 48 págs.

165BRAVO VILLASÁNTE, Carmen.Arre moto. oiti noto. Madrid. Escuela Española. 1984.

166BRAVO VILLASÁNTE, Carmen, (edición).Bm¡n~n. Selección, prólogo de . Madrid. Montera. 1989. 124 págs.

167BREWSTER, P,“Juegos infantiles”, en Folklore Américas, XIII, Jurie, t.I, 1953, págs. 3—15.

168BUSQUE1 BARCELO, Monserrat.Virolet sant Pan. Cancons nonulars <tradicionals) per nens de 2 a 5 anys

.

Ilust. Monserrat Ginesta. Barcelona. Publicacions de l’Ábadia de Montserrat.1981. 95 págs. Not. mus.

169BUSQIJE 1 BARCELO, Monserrat.Virolet Sant Pere. Cancons populars catalanes ner a nens de 2 a 5 anvs

.

Ilust. Monserrat Ginesta. Barcelona. Publicacioris de l’Abadia de Monserrat.1984, 4~ ed. 101 págs. Not. mus.

170CABALLE 1 LLOBET, Josep.Reculí de Jocs Ponulars Gironins. Documents Educatius í culturals, con ilust.Girona, Servei Municipal de publicacioris, 1982, t.III, 55 págs.

171CAMPOMANES, Ma Victoria.Un estudio de 1ue~os ponnlars. Tesina I.N.E.F. (Madrid]. [Bibl.INEF].

172[CANCIONERO].CancioneroInfantil. Colección Alegre Infancia. Barcelona. Cantábrica. t.VI.4 hoj.

Page 1174: Juegos y poesía

23

173[CANCIONESY DANZAS].Punta y Tabó Reculí de dansescatalans sencilles. Barcelona. Alta Fulla.1984, 2~ed. 53 págs.

174[CANCIONES].“Cancionesy juegos infantiles”, en 1000 canciones fesnañolasl, Madrid,Almena, 1978, 2&ed, 227 págs., not. mus.

175[CANCIONES].“Canciones infantiles y de corro”, en 1000 Cancionesespañolas, ílust. Gloriay Juan Ignacio de Cárdenas, Madrid, Artes Gráficas Ibarra, 1966, págs.709—778, not. mus.

176[CANCIONES].Cancionespopulares cara escolaresadantadasal Cuestionario de música caraenseñanzaprimaria. (s.i.] SecciónFemenina. [s.a.;1950] 47 págs. not. mus.

177[CANCIONES].“Infantiles”, en Biblioteca de Tradiciones Populares, Madrid, t.XI, 1884,págs. 179—185.

178[CÁNQONER].CanconerCatalá II. Nadales. Dibujo Joan Vilanova. Barcelona. Caixa deEstalvís de Manresa. 1981. 140 págs.

179[CANVONER].Canconeretde Nadal. Lletra y tonada de disset cancons nadalencuesnr¿rniesper ser cantadasdevant al nessebreen les llars cristianes de Catalunya

.

Barcelona, Balmes. 1954, 9~ ed. 32 págs.

180[CÁNVONER].Canconer Catalá. Dibuxos Roseer Capdevile. Barcelona. Abadía de Monserrat.1984.

Page 1175: Juegos y poesía

24

181CANTO BLASCO, Francisco,“Els jocs de la infantesa, del Folklore de Castelló”, en Revist de Castello~

,

nQ.61—67, t.IV, (1914), 244 págs.

182CÁPMANY, Aurelí; BADELLO, FrancescM.Cancoris i iocs cantats de la enfantesa. Colección Minerva, 42. Con ilust.Barcelona. Políglota. 1923. 44 págs. Not. mus.

183CARRIL, Angel,“Sugerencias y Acotaciones al folklore infantil”, en Cultura Tradicional y£aUrJ.gx&. 1 Encuentro en Manresa, Murcia, Regional, 1981, págs. 245-267,

184CASAS; SEGU, et al.“Folklore a l’escola”, en Persnectivaescolar, [monográfico], Barcelona,¡¡9.53, 1981.

185CASTAN, A,“Juegos tradicionales”, en Actas de las VI Jornadassobre Cultura oooularaltoara~onesas,Huesca, Diputación Provincial, 1987, págs. 7—52.

186CASTELLANOS, Basilio Sebastián,“De los juegos infantiles: de los niños, y de su origen”, en ~Ni.ñQa, Madrid, t.II, 1848, págs. 360—363.

187CASTELLANOS, Basilio Sebastián,“Del Columpio”, en Museo de los Niños, t.III, 1849, págs. 74—76.

188CASTELLANOS, Basilio Sebastián,“De los juegos infantiles, de las muñecasy de su origen”, en kbjn4~Ja~LñQa~ Madrid, t.III, 1849, págs.9—11.

Page 1176: Juegos y poesía

25

189CASTELLANOS, Basilio Sebastian,“Del lenguaje primero de los niños y de sus juegos pueriles del papasal, lasmonjitas y de las casitas”, en Museo de los Niños, t.IIt, 1849, págs.263—266.

190CASTELLANOS, Basilio Sebastián,“El coco. El bit El diablo cojuelo. Consejosy cuentos infantiles y loperjudicial que son a los niños”, en Museo de los Niños, Madrid, t.III, 1849,págs. 241—245.

191CASTELLANOS, Basilio Sebastián,“De los juegos infantiles. Del aro y la perinola y su derivado caliseno”, enMuseo de los Niños, t.Ifl, Madrid, 1849, págs. 204—207.

192CASTELLANOS, Basilio Sebastián,“A la coscogita o a la pata coja”, en Museo de los Niños, Madrid, t.III,1849, págs. 41—42.

193CASTELLANOS, Basilio Sebastián,“Del juego infantil. De la gallina ciega y derivados, gallinitas al corral,

adivina quién te dio, el cucharón y otros”, en Museo de los Niños, Madrid,t.III, 1849, págs. 104—105.

194CASTELLANOS, Basilio Sebastián,“Del juego infantil titulado al escondite o quinqui y derivados, y salsaleroo zanbuca”, en Museo de los Niños, Madrid, t.III, 1849, págs. 177—180.

195CASTRO GUISASOLA, Florentino.Canciones y Juegos de los niños de Almería. Ed. José Angel Tapia Garrido, conláminas. Almería. M.de Piedad y Caja de Ahorros de Alm. 1973. 328 págs.

196CASTRO PIRES DE LIMA, Fernando.A Condessinha de Ara~áo, Universalídade duin Joeo infantil. Lisboa. Imp.Portugalense. 1957. 247 págs.

Page 1177: Juegos y poesía

26

197CATALAN, Diego,“Romancero infantil”, en La flor de la Marañuela. Romancerogeneral de laisla Canarias, ed. M&Jesús López de Vergara y otros, Madrid, Sem. MenendezPidal, Univ. Complutense, 1969, págs. 84—9;182—196.

198CELAYA, Gabriel.La voz de los niños. Barcelona. Laja. 1972. 273 págs.

199CIARRA IRURITÁ, Alejandro.Canciones oovulares infantiles en las calles de Pamolona <años 40). Letra yMúsica. Madrid. Mundana. 1986. 98 págs.

200CLARET, Maria.Juegosde ayer y de hoy. [Ilustraciones, textos]. Barcelona. Juventud. 1983.[30 págs.]

201COELEO, F. Adolfo.Jo~os e rimas infantis. Porto. Livrairia Universal de Magalhaes y Moniz.Editos. 1883. 95 págs.

202COLLELL, Jaume,“Dels Jochs”, en Memoríes d’un nov de Vich, Vich, Gazeta Montanyesa, 1908,págs. 25—33.

203COMAS, Antoni.Canconer catalá. Poesíaoooular i tradicional. Barcelona. Destino. 1971. 292págs.

204[CONSEJERIADE CULTURA].Juegos infantiles asturianos <reco~ídos de la tradición popular). Con ílustr.Oviedo. Consejo general de Asturias. 1980. 30 págs.

Page 1178: Juegos y poesía

27

205CORDOVA Y OÑA, Sixto.Cancionero infantil esnailol. Santander. Aldus, S.A. Artes Gráficas. 1947.t.I. 391 págs. Not. mus.

206CORRAL CHECA, M~ Antonia.Jueaos infantiles cordobeses, de tradición oral, Ed. M4 Antonia Corral Checa.Ilust. Juan Acosta García. Córdoba. Diput. Provincial—servicio de public.1984. 97 págs.

207CRIVILLE 1 BARGALLO, Joseph,“Infants”, en Música Tradicional Catalana, Barcelona, Glivis, t.I, 1981,[s.sigs.], ¡¡oc mus.

208CURIEL MERCHÁN, Mariano,“Juegos infantiles de Extremadura”, en Revista Dialectología y Tradiciones£22 ~ ¡¡9. 1, 1944, págs. 162—187.

209CUSCOY, Luis Diego.Folklore infantil. Tradiciones Populares. La Laguna. C.S.I.C Inst. deEstudios Canarios. 1943. t.II. 255 págs.

210CUSCOY, Luis Diego,“Notas del folklore canario. El juego de Cho Juan de la Cajeta”, en~yj~flDia1ectolo~ía y Tradiciones Ponulares, ¡¡2.6, 1950, págs. 41—64.

211DIAZ, Joaquín.Cien temas infantiles. Valladolid. C. Castellano de Estudios Folklóricos.1981. 275 págs. Not. mus.

212DIAZ, Joaquin.Otros cien temas infantiles. Valladolid. C. Castellano de EstudiosFolklóricos. 1982. pags. 230, 3 hojas. Not. mus.

Page 1179: Juegos y poesía

28

213DIAZ, Joaqinn,“Juegos tradicionales”, en Rey. Folklore, Valladolid, Caja de ahorros. 138págs. 20—22.

214DUZ, Joaquín; DUZ VIANA, Luis y Val, JoséD.CatáloQo Folklórico de la provincia de Valladolid. Romancestradicionales

.

Valladolid. Institución Cultural Símancas. 1979. t.II. 350 págs. Not. mus.

215ECHEVAERIA BRAVO, Pedro,“Textos infantiles”, en CancioneroMusical Pocular Manchego, Madrid, C.S,I.C,1951, págs. 422—438, not. mus.

216EGUILLOR, Juan Carlos.Agenda oara todos los días. [Folklore infantill . Madrid. Espasa Calpe. 1982.

217ESEVERRI, Joaquín; AZPEURRUTIA, JoséM~; MORENO DE AZPEURRITIA, C.Juaandoal corro. Recopilación de las cien canciones castellanasde corro2Q2¿J.4r~. Barcelona. Miguel Salvá. 1954. 139 págs. Not. mus.

218ESPINOSA Y QUESADA,“La pelota”, en La Edad Dichosa, Con grabadode Picolo, t.II, 1891, págs.140—142.

219ESPINOSA Y QUESADA,“El Trompo y la peonza”, en La Edad Dichosa, con grabado de Pícolo, t.II,1891, págs. 11—13.

220ESPINOSA, Aurelio,“Una versión españoladel romancede las glorias de Teresa”, en AxnhixQ&.d~J.Folklore cubano, La Habana, 4: 2, 1929, págs. 153—156.

Page 1180: Juegos y poesía

29

221ETNIKER-BIZCAIA, Ced.).Jueuos y canciones infantiles. Colección temas vizcainos. Con ilust. Bilbao.Caja de Ahorros Vizcaina. 1979. 111 págs. Not. mus.

222FERNÁN CABALLERO.Adivinanzas, acertijos y refranes populares. Selección y prólogo CarmenBravoVillasante. Madrid. Montena. 1989. 111 págs.

223FERNÁN CABALLERO.Cuentos. oraciones. adivinanzas y refranes vooulares e infantiles. Colecciónde autores españolesXL. Leipzig. F.A. Bockhaus. 1878. 268 págs.

224FERNÁNCABALLERO.Cuentos. oraciones. adivinanzas y refranes nonulares e infantiles. Madrid.BAE. 1961. t.V. págs. 195-361.

225FERNÁNCABALLERO,“Juegos de niños”, en La EducaciónPintoresca, Madrid, t.II, 1857—59, págs.246—247.

226FERNÁN CABALLERO,“Adivinanzas”, en La EducaciónPintoresca, Madrid, t.I—IV, 1857—59, 99 págs.

227FERNÁN CABALLERO,“La Tarasca”, en La EducaciónPintoresca, Madrid, t.III, 1858, págs. 111—112.

228FERNÁN CABALLERO,“Cuentos populares de Navidad”, en La Educación Pintoresca, Madrid, t.II,1857—59, págs.127—8, 135—6, 148

229FERNÁN CABALLERO.Cuentos. oraciones. adivinanzas y refranes populares e infantiles. Madrid.Fortanet. 1877.

Page 1181: Juegos y poesía

30

230FERNÁNDEZ COSTAS, Manuel,“Juegos infantiles en la comarcadel Tu>”’, en Revista de Dialectología yTradiciones populares, ¡¡9. 8, 1952, págs. 633—676.

231FERNÁNDEZDE LOS RíOS, Angel.Los iue~os de las diferentes edadesen todos los nueblos del mundo desde laanti~úedad hasta nuestros días. Con grabados. Madrid. Bibí. Universal. 1852.32 págs.

232FIDALGO, Segundo; SIRGO, Raúl et al.Oir y cantar. Tradición oral del concelo de Gozón. Luanco (Asturias). ColegioLa Canal. 1990. 56 págs.

233FITZGGIBON, John Paul.Cancionero Infantil Español. Madrid. Artes Gráficas Juan Torroba. 1955. 218págs.

234FORTUN, Elena; RODRIGO, Maria.Canciones infantiles. Ilust. de Goñí Muñoz. Madrid. Aguilar. [1934]. 109págs. Not. mus.

235FRAILE, J,“El romancede Santa Elena”, en Revista de Folklore, ng. 19, 1982,págs. 7-11.

236FRONTAURA, Carlos,“El Toro”, en¡~~Jjj~Q~, Madrid, t.I, 1870, 276 págs.

237FUENTE, José; PASCUAL, Maria,“Juegos 1”, en Revista de Dialectolo2ía y Tradiciones Ponulares, ¡¡2.1,1944—45, págs. 769—771.

Page 1182: Juegos y poesía

31

238GAGO RODRíGUEZ, Pilar.Juegosponulares tradicionales en el Valle de Salmes (Ría de Arosa). TesinaInef. [Madrid]. 1980.

239GARCíA BALMASEDA, Joaquina,“La linterna mágica” en La Educación pintoresca, con litografías de Lettré,Madrid, t.II, 1857—1858.

240GARCíA BALMASEDA, Joaquina,“La gallina ciega”, en La Educación Pintoresca, Madrid, Villegas litografía;t.IV, págs. 165—67,

241GARCíA BALMASEDA, Joaquina,“Juegos de niños” en La Educación pintoresca, Frontaura, Madrid, t.IV, 1859.

242GARCíA BALMASEDA, Joaquina,“Juegos de niños”, en La Educación Pintoresca, [charada y juegos jardín]grabadoniño con aro, t.IV, 1858, págs. 21—24.

243GARCíA BÁLMASEDA, Joaquina,“Juegos de niños”: aro y comba, en La Educación Pintoresca, [2 grabados: 1.Niños con aros; 2. Comba], t.IV, págs. 25—28.

244GARCíA BALMÁSEDA, Joaquina,“Juegos de ninos. El columpio”, en La Educación Pintoresca, [1 grabado: niñaen columpio], t.IV, págs. 42—45.

245GARCIA BALMASEDA, Joaquina,“Juegos de niños: La cuatro esquinas”, en La EducaciónPintoresca, 1858,págs. 117—120.

Page 1183: Juegos y poesía

32

246GARCIA BALMASEDA, Joaquina,“Juego de niños. La gracia. El diablo”, en La Educación Pintoresca, t.IV,1859.

247GARCíA BALMASEDA, Joaquina,“Juego de niños. El corro”, en La Educación Pintoresca, t.IV, 1859,págs. 213—215.

248GARCíA BALMASEDA, Joaquina,“Juegos de niñas. Las visitas”, en La Educación Pintoresca, Madrid, 1958,págs. 220—223.

249GARCíA BALMASEDÁ, Joaquina,“Memorias de una niña”, en La Aurora de la Vida, Madrid, t.Ii, 1851.

250GARCíA BENíTEZ, Antonio.El folklore infantil andaluz. Sevilla. Andaluzas Unidas. 1988. 248 págs.[Bibí. de la Cultura andaluza].

251GARCíA BENíTEZ, Antonio.Antología de juegos populares de Jaén. Jaén. Diputación Provincial de Jaén.1990. 136 págs.

252GARCíA DE DIEGO, Pilar,“El testamento del gato”, en Revista de Dialectología y Tradiciones

£QniA2.~xu, nQ. 4, 1948, págs. 306—307.

253GARCíA DE DIEGO, Pilar,“Siete Cancionesinfantiles”, en Revista de Dialectología y Tradiciones£9nuThx~a, nQ. 6, 1950, págs. 104—132.

Page 1184: Juegos y poesía

33

254GARCíA DE DIEGO, Pilar,“Romance: el piojo y la pulga”, Revista de Dialectolo~íp y Tradiciones£Q2I¿1A¡U, ¡¡9. 11, 1955, págs. 537—591.

255GARCíA DE DIEGO, Vicente,“Juegos hispánicos. A horcajadas”, Revista de Dialectología y Tradiciones£gma.Lar~a,Madrid, nQ. 17, 1961, págs. 431—445.

256GARCíA DE DIEGO, Vicente,“El Trompo, Juguete y Juego”, en Revista de Dialectología y Tradiciones£9n3J.~L~&, ¡ifl. 17, 1961, págs. 3—38.

257GARCíA FOGUEDA HERRERA.Juegos populares tradicionales de la comarca de Se~ovip. Tesina INEE.[Madrid]. 1983.

258GARCíA LOMAS, Adriano,[“Jaliba”; “Zapato”], en El lenanaje en las montañasde Santander<...tSantander, Centro de Estudios Montafleses. 1949 2~ ed. págs,171; y 311—312.

259GARCíA MATOS, Manuel.Cancionero Ponular de la Provincia de Madrid. Ed. Marius Scbneider y JoséRomeu Figueras. Barcelona-Madrid. Inst.de Musicología, C.S.I.C. 1952. t.II.Not. mus.

260GARCíA HATOS, Manuel.Cancionero Ponular de la Provincia de Madrid. Barcelona—Madrid. C.S.I.C.Inst. de Musicología de Madrid. 1960. t.IIí. 135 págs. Not. mus.

261GARCíA REDONDO, Francisca.CancioneroArroyano. Premio Angela Capdeville de folklore. Cáceres. Inst.Brocense. Dip. Provincial. 1985. 119 págs. Not. mus.

Page 1185: Juegos y poesía

34

262GARCíA FRAGUAS, JoséE.Tratado racional de Gimnástica y de los ejercicios y juegos corporales. Congrabados. Madrid. Librería Vda. de Hernando y Cía. 1896. t.III. 910 págs.

263GARCíA FRAGUAS, JoséE.,“Juegos’ en Gimnasia Higiénica, con viñetas e ilustraciones, Bib. deRegeneración Física, Madrid, [s.a. ;1900?], 243 págs.

264GARCíA-PLATA DE OSMA, R.,“Rimas infantiles”, en Revista de Extremadura [Cáceresl, marzo y agosto,1902, págs. 124—130;361—367.

265GARCíA—PLATA DE OSMA, R.,“Rimas infantiles”, en Revista de Extremadura, feb. y nov. 1903, págs. 61—9;494—504.

266GARCíA, J.L; FERNÁNDEZCONDE.Adivinancero esoafiol. Madrid. Banco Exterior. 1987, 34 ed. 446 págs.

267GIL GARCíA, Bonifacio (recopi.),“Infancia. Carnaval”, en Cancionero de la Rioja, Barcelona, C.S.I.C.,Gobierno de la Rioja, 1987, págs. 342—463, Not. mus.

268GIL GARCIA, Bonifacio.El libro de las canciones. Madrid. Aguilar. 1958. págs,157+3 hoj.

269GIL GARCíA, Bonifacio.Jugar y cantar, Con ilust. Goico Aguirre. Madrid. Aguilar. 1961. 44 págs.

270GIL GARCÍA, Bonifacio.Cancionero Infantil. Antología. Madrid. Taurus. 1964. 163 págs. Not. mus.

Page 1186: Juegos y poesía

35

271GIL GARCíA, Bonifacio,“Canciones infantiles”, en Cancionero Ponular de Extremadura. Contribución ~jestudio musical de la región, Valls, Cataluña, Castelí, t.I, 1931, págs.86—107, Not. mus.

272GIL GARCíA, Bonifacio,“Infantiles”, en Cancionero Ponular de Extremadura. Contribución al folkloremusical de la resión, Badajoz, Imp. de la Diputación, t.II, 1956, págs.89—99, not. mus.

273GIL GARCíA, Bonifacio,“Juegos Infantiles de la Provincia de Badajoz”, en Revista de Estudios~ ng. 9, 1953, págs. 637—651,

274GIL GARCíA, Bonifacio,“El canto de relación en el folklore infantil de Extremadura”, en £~xjS&..dgEstudios Extremeños, nQ. 16, 1942, págs. 263—295. Not. mus.

275GIL GOMEZ, Luis.Escenas infantiles tudelanas. Pamplona. Gómez. 1979. 220 págs.

276GIRO MIRANDA, Joaquin.Juesos infantiles de la Rioja. ílust. Belviure y Lalinde. Colección Boira.Zaragoza. Ibercaja. 1990. 102 págs.

277GONZALEZGIL, M~ Dolores.Cantar y Jumar, Sevilla. Bibí. infantil y juvenil de Andalucía. 1984.32 págs.

278GRACIA MONTEALEGRE, Tomás.El Libro de los Juegos. Madrid. Siler. 1958. 220 págs.

Page 1187: Juegos y poesía

36

279GRACIA VICIEN, Luis.Juegos tradicionales aragoneses 1. Con ilustraciones. Zaragoza. LibreríaGeneral. 1978. 157 págs.

280GRIMAUD, Jose.El Cancionero infantil. Colección de cantares escritos con arreglos a las¡nusicas que las niñas cantan en el corro. Madrid. Imp, de El Cascabel. 1865,fled. 6 cuad.de 10 págs.

281GUIART BARCIA, Rafael.Canconer nonular de Mallorca. Mallorca. Molí. 1975. 597 págs.

282GUTIEBREZ GILI, Juan.Canciones de Navidad. [1926]. Ilustr. de Rafael Barradas. Barcelona.Juventud. [1939]. 31 págs.

283GUTIERREZ GILI, Juan.Canciones de Navidad. Fiorileaio popular de canciones, villancicos, romancesLs2p.Lik. Ilustr. de Barradas. Barcelona. Juventud, 1966, 4~ed. [31] págs.

284GUTIERREZ, Fernando.Canciones de los años niños, Selección y prólogo. Ilust. D’Ivory. ColecciónQuerubín. Barcelona. Artigas. 1943. vol.II. 22 págs. [BNMM—6425].

285HERNÁNDEZDE SOTO, Sergio,“Juegos Infantiles de Extremadura”, en Biblioteca de las tradicionespopulares esoañolas, ed. Antonio Machado y Alvárez, Madrid—Sevilla, FernandoFe, t.II y t.III 1884, págs.101—195,87—120.

286HERNÁNDEZDE SOTO, Sergio.Juegos Infantiles de Extremadura. edic. de Rodríguez Becerra; Márcos Arévalo.Jeréz de la Frontera. Edit. Regional de Extremadura. 1988. 213 págs.

Page 1188: Juegos y poesía

37

287HERNÁNDEZY HERNÁNDEZ, Isidoro.Ecos infantiles. Letra y música [18871 . Madrid. Imp, y litografía Palacios.1910, Saed. 52 págs. Not. mus.

288HIDALGO Y MONTOYA, Juan.Cancionero popular infantil español. Con ilustr. Adán Ferrer. Madrid. AntonioCarmona. 1972, 24ed. 127 págs.127. Not. mus.

289IGLESIAS, Josep.Joca tradicionals de Brivalla 1 de juventud de Reus. Reus. Asociación de

Estudios Reus. 1977. 167 págs.

290IRIGARAY, Angel,“El juego de tabas en Baztán, con todas sus fases y cantinelas”, ~de Etnografía de Navarra, Pamplona, 1969, págs.399-402.

291[JIMENEZ Y FORNESA, José Antonio],[Juegos], en Miscelanea completa, instructiva, curiosa y agradable <...

)

Cuentos. anécdotas y juegos, Madrid, Imp. Vergés, 1828, 240 págs.

292JjIMENEZ] F(ORNESA], J(osé] A[ntonío],“Juegos de prendas”, en Floresta española. Nuevasmisceláneasinstructivas

.

curiosas y agradables, Barcelona, 14. Sauri, 1829, págs. 82—98.

293[JIMENEZ Y FOEIJESA, José Antonio],

Miscelánea comoleta. instructiva curiosa y agradable (...) Cuentos. anécdotas

.

yjj~ggj, Madrid. Imp. Vergés. 1828. 240 págs.

294J[IMENEZ] F[ORNESA], José Antonio,“Juegos de prendas”, en Floresta esnañola. Nuevas Misceláneas instructivas

.

curiosas y agradables, Barcelona, M.Sauri, 1829, págs. 82—94.

Page 1189: Juegos y poesía

38

295JUARISTI, Jon,“Batir BaladaklBaladas Infantiles”, en Flor de baladasvascas, Madrid, Visor,1989. págs. 129—148.

296(JUEGO].Juego primero de las Pinturas o estatuas. Barcelona. Antonio Sastre. 1807. 24págs.

297(JUEGOI.“Juego de niños. La pelota”, en La Primera Edad, Madrid, t.í, 1873, págs. 4:29—30.

298[JUEGO].“Juegos de niños. El ladrillejo— la rebatiña— el dedillo”, en Ltflu&za

¡j~4, Madrid, t.I, 1873, págs. 211.

299[JUEGO].“Las cuatro esquinas”, en El Amigo de la infancia, 1880, 68 págs.

300[JUEGO].“Bochas” [canicas], en El Aui~o de la Infancia, con grabadofIL., 1880, 56págs.

301[JUEGO].“Cometas”, en El Amino de la infancia, 1880, 72 págs.

302[JUEGO].

“Gallina Ciega”, en La Aurora de la Vida, (Poema de un escolar), t.I, 1861,págs. 301—302.

303[JUEGO1.“El aro ‘¾ en El Amigo de la infancia, 1892, págs. 98—9,113—125.

Page 1190: Juegos y poesía

39

304[JUEGO].“El escondite”, en El A¡ni~o de la Infancia, 1880, págs. 43—44.

305[JUEGOS].Los Juegos de la infancia por un papá. Álbum ilustrado con grabadosen color.París. Garnier hermanos. 1897. 16 págs.

306(JUEGOS].Colección general de 1ue~os nermitidos. Barcelona. Piferrer. 1839.(MM 1 40018; 1. 397041.

307(JUEGOS].

“Os enredos dos rapaces”, en Revista Ensino. Orense. 1981. [s.sign.].

308[JUEGOS].Manual de iue~os y deportes nor un aficionado. Madrid. Calleja. (189071. 1~7págs. (Biblioteca Popular XV].

309

[JUEGOS].L~i&&g~&. Ilustr, Viví Escrívá, Juan Poza et al. Madrid. Santillana. 1971.216 págs.

310

(JUEGOS].“Juegos de las nifxas”,[el ratón y el gato, las vecinas, la bola de algodón,la mona, la oveja y los lobos, los tigres] en L Jliño. Revista de Educacióny Recreo, Madrid, Plazade Matute, ng. 6, 1872, págs.148, 168, 213.

311[JUEGOS].“Juegos infantiles. El volante”, en Floresta infantil. Periódico de Niños deiámb9&Mxn&~ Zaragoza, ímpr. del Instructor a cargo de 5. Ballés 1856.

Page 1191: Juegos y poesía

40

312[JUEGOS].“Juegosde acción. El gato y la rata”, en Floresta Esoañolao anuntesvario~jsobre Todas materias. La Patria. La Reina. La Lev. Ciencia. Civilización

.

ArL&~ Madrid, Impr. de Miguel de Burgos, ¡¡2,6, 1835, pág. 23

313(JUEGOS].Juegosy recreaciones infantiles. Barcelona. Granada y Cía. [1910]. 190 págs.

314[JUEGODE MALNOSI.Librito discreto de diversos iueaos de manos sara divertirse en cualauiertertulia o sarao. sin permiso. Comnuestonor uPontevedra. Imp. Viuda de Verea e Hijos. 1854. 16 págs.

315[JUEGOS DE PRENDAS].Lícito recreo casero.IóI colección! de cincuenta iue2os! conocidoscomunmentel con el nombre! de juegos de prendas:! entretenimiento para pasarfdivertidas las laraas noches! del invierno:/ con diferentes sentenciasadeatiadas!nara aumentar la diversión.! por un aficionado. Madrid. Imp. RamónRuíz. 1792.

316(JUEGOS DE PRENDAS].Nueva colecciónl de Ijuegos de Prendas! y de 1 penitencias aue PuedenimPonerse! a los que pagaronorenda durante los juegos. Barcelona. PiferrerImpresor. 1839. 280 págs.

317[JUEGOSDE PRENDAS].Juegosde prendas y de salón. Con grabados. Barcelona. La Vida Literaria,[s.aj(1890]. 224 págs.

318(JUEGOS DE PRENDAS].¿quiere Ud. anrender Juegosde prendas?. [Jueaos de prendas. Juegosde niño~al aire librel . Colección Willemans. Con 10 grabadosde juegos diversos.Barcelona. Atíante. [s.a. 1890?]. 64 págs.

Page 1192: Juegos y poesía

41

319[JUEGOSDE PRENDAS].Diversiones de sociedad! aue comorendel la descripción de todos los bailes d~cuadro! y juegos de prendas y sentencias ... Madrid. Francisco Nozal. 1892.104 págs. [BNM 1 75925].

320[JUEGOS DE PRENDASj.Bailes y juegos. Contiene lo mas importante hastael día en materia debailes. iue~os de prenda, de ingenio, de memoria, de naipes... Madrid. Hijosde Cuesta. 1903. 255 págs.

321

[JUEGOSDE PRENDAS].Bailes y juegos. Diversiones varias nara entretenimiento y recreo de lastertulias y sociedades por un aficionado. Nueva tirada. Madrid. Hijos deCuesta. 1906. 256 págs.

322[JUEGOSDE PRENDAS].Tesoro de Juegosde Sociedad. contiene las realas y leves de varios iueaospermitidos en toda clase de sociedades. ... Barcelona. Lib. de FranciscoPuig. 1934. 200 págs.

323[JUEGOSDE TERTULIAS].Jueaodivertido! de Preguntas, respuestascombinadas! para uso de lasI~tnaj.~. Madrid. Imp. de D. León Amarita. 1825. 30 lx. [BNM1/ 17560].

324KIEMANN, Brigitte; SAUSANO, Nuria.Juego para nidos. Barcelona. Bruguera. 1985, 34ed. 222 págs.

325L4CALLE FERNÁNDEZ, Angel.Bazar de cancionesde corro. Barcelona. Vicente Ferrer. 1952. 96 págs.Not. mus.

326LACALLE FERNÁNDEZ, Angel.Distracciones infantiles. Leyendas y Folklore. Grabados. Barcelona. Ars.1941. 38 págs. Not. mus.

Page 1193: Juegos y poesía

42

327LACALLE (FERNÁNDEZ], Angel.Lecturas literarias. Romances—fábulas— cuentos. Barcelona. Libr.Bastínos.1935. 320 págs.

328LANCIANO, José O.,“Juegos tradicionales infantiles”, enZ~IQra. Revista de Tradiciones~ Universidades populares, Albacete, Diput. Provincial, 1986.

329LANIJZA, Empar de; BOíL Manuel.Llibre d’anar anant. Ilustr. de Manuel Boix. Valencia. Elisent Clement. 1982.77 págs.

330LARREA PALACIN. Arcadio de.Villancicos y canciones de Nochebuena. Ilustr. de A.L.P. Tetuán. Cremades.1950. Bibí. Adán y Eva. 221 págs.

331

LARREA PÁLÁCIN, Arcadio de.A la Rueda. rueda. Cancionesde Los niños. Con ilustr. del autor. Tetuán.Cremades.1955. Bib. Adán y Eva. 237 págs.

332LARREA PALACIN, Arcadio de.El Folklore y la Escuela. Ensayo de una didáctica folklórica, Madrid. Inst.S.José—C.S.I.C. 1958. 178 págs. Not. mus.

333LEIRO LOIS, Adela,Cambados a tradición oral. Castreto.Cambados. [s.i.]. 1986. 123 págs.

334L’ESCOLA DE L’ESPLAI.Canconsi jocs. Aplec deis xipuets. Valencia—Castelló. Caixa d.Estalvis deCastelló. 1980. 38 págs.

Page 1194: Juegos y poesía

43

335LIBROWICZ, Oro Anahorg.Florilegio de romancessefardíes de diásnora. Una colección malagueña

.

Madrid. Cátedra Seminario Menéndez Pidal, 1980.

336LICITO RECREO, (Véase [JUEGOSDE PRENDAS].

337LISSON, Asunción; VALERlE, E.,“Este puso un huevo”, en Leer. cantar y iu~ar, Dibujos Carmen Solé; música M~Teresa Giménez. Barcelona, La Galera, ¡¡2.1, 1971, pág. 43.

338LISSON, Asunción; VALERlE, E.,“Caracol col”, en Leer, cantar y jugar, Dibujos de Carmen Solé; música M~Teresa Giménez, Barcelona, La Galera, NQ 2, 1971, 14 págs.

339LISSON, Asunción; VALERlE, E.,“Aquest fa les sopes”, en Lleauim. cantem i iu¡=uem,Dibuxos Carite Solé;música M4 TeresaGiménez, Barcelona, La Galera, NQ1, 1971, 14 págs.

340LISSON, Asunción; VALERlE, E.,“Cargol, tres en banya”, en Lleauim. cantein i ju2uem, Dibuxos Carne Solé;música M4 TeresaGiménez, Barcelona, La Galera, NQ 2, [s.a.I, 14 págs.

341LISSON, Asunción; VALERlE, M4 Eulalia.Pito. nito. colorito, Ilustr. Carmen Solé y E’. Rifá; música M~ TeresaGiménez. Equipa Rosa Sensat. Barcelona. La Galera. 1976. 41 págs.

342LOPEZ GUEREÑU, Gerardo.“La vida infantil en la Montaña Alavesa”, en Revista de Dialectoloaía yTradiciones Populares, t.XVI, 1960, págs. 139—179.

343LOPEZ SERRANO, Domingo.Conlas de los cieaos. Ciudad Real. Perea ediciones. 1989. 128 págs. Not. mus.[Biblioteca popular].

Page 1195: Juegos y poesía

44

344LOPEZ VILLAERILLE, Fausto.Recreo de la infancia. Coleción de juegos para niños de ambos sexos. Madrid.Impr. Pérez Dubrulí. 1855. 112 págs. Not. mus.

345LLANO ROZA DE AMPUDIA, Aurelio de.Esfozava de cantares asturianos. Oviedo. El Corbayan. 1924. 193 págs.

346LLANO ROZA DE AMP~3DíA, Aurelio de,“Rimas infantiles, escondite, cantares de corro, comba y otros juegos”, enEsfozava de cantares asturianos, Oviedo, Bibí. Popular asturiana, 1977,págs. 193—288.

347LLAVERIÁS, Joan,Canciones infantiles. Barcelona. Ramón Sopena, S.A. (1910?]. [s.sign.]. Conilust.

348LLIMONA, Mercedes.Jueaos, cancionesvara niños. Ilustr. col. Barcelona. Hymsa. 1977. 22 págs.Not. mus,

349LLIMONA, Mercedes.Juegosy cancionesnara los niños. Recopilación e ilustr. Con cassettes:cantanGullermina Mota y grupo Niños. Barcelona. Hymsa. 1984, fled. 31 págs.

350LLIMONA, Merce.Otros jueaos y canciones. Ilustr. del autor. Barcelona. Hymsa, 1980. 24 págs.

351LLIMONA, Merce.Navidad: Poemasy canciones. [Con cassette]. Barcelona. Serv. EditorialesS.A. 1978. 24 págs.

352LLONGUERAS, Joan.Cancon i jocs d’enfanta, Barcelona. 1916. 40 págs. Not. una.

Page 1196: Juegos y poesía

45

353LLONGUERAS, Joan.Canconsi jocs d’enfant. Les formi~uets. Barcelona. Dotesco. [1920?].Not. mus.

354LLONGUERAS, Joan.Novas cancons i -iocs d’enfants. Barcelona. (1920]. Not. mus.

355LLONGIJERAS, Joan,“Les gestes de les nens”, en Canciones y 1ue~os infantiles, Letra de JosepCarnet, Madrid, Unión Musical Española, [s.a.], 8 págs. Not. mus.

356LLORCA, Fernando.Lo que cantan los niños. Cancionesde cuna, de corro. coplillas. adiyinanzas~relaciones, juegos y otras cosas infantiles. Ilustr. R, Manchón. Madrid.Llorca y cia, Impr.Iván Pueyo. (s.a,][1914]. 220 págs.

357LLORCA, Fernando.Lo que cantan los niños. Dibujos R. Manchón. Valencia. Prometeo.[s.a.][1919]. 200 págs.

358LLORCA, Fernando.Lo que cantan los niños. Dibujos R. Manchón. Madrid. Altalena. 1983. Facsímilde 24 ed. . 199 págs.

359MACHADOY ALVAREZ, Antonio,“Rimas infantiles”, en El Folklore andaluz, Sevilla, Francisco Alvárez y Cía,1882—3, págs. 275—276.

360MACHADOY ALVAREZ, Antonio,“Juegos infantiles (Las hijas del rey moro]”, en El Folklore andaluz

,

Sevilla, Francisco Alvárez, 1882—3, págs. 313—319.

Page 1197: Juegos y poesía

46

361MACHADO Y ALVAREZ, Antonio,“Juegos de rueda”, en El Folklore andaluz, Sevilla, Francisco Alvárez y Cia,1882—3, págs. 129—131, 374.

362MACHADOY ALVAREZ, Antonio,“Juegos infantiles. La niña de los ojos negros. Las hijas del Rey moro”, enEl Folklore andaluz, Sevilla, 1966, paga. 123, 157, [Bibí, de la culturaandaluza].

363MACHADO Y ALVAREZ, Antonio,“Juegos infantiles”, en El Folklore andaluz, [1896], ed. facsímil, 1982.

364MACHADO Y ALVAREZ, Antonio,“El juego del Recotín—recotán”, en La Enciclopedia, Sevilla, 1880,págs. 309—310.

365MACHADOY ALVAREZ, Antonio,“El Folklore del niño. Juegos infantiles”, en Revista de Esnañaj, Madrid,Tip. El Correo, nQ.105, 1885, págs.82—104.

366[MACHADOY ALVAREZ, Antonio],“Miscelaneas.[Don Gato]”, en El folklore andaluz, Sevilla, F. Alvarez>’ Cia.,1882—1883, págs.370—317.

367MACHADOY ALVAREZ, Antonio. [Demófilo].Colección de Enigmas y Adivinanzas en forma de diccionario Por Demófilo

.

Sevilla. Eugenio de Torres y Cia, 1880. [BNM2—539451.

368MACHADOY ALVAREZ, Antonio,“El folklore del niño.Juegos de niños de ambos sexos”, en Revista de España

,

Madrid, Tip. El Correo, nQ 441, 1886, págs. 260—281.

Page 1198: Juegos y poesía

‘7

369MACHADOY ALVAREZ, Antonio,“Folklore.Juegos infantiles españoles”, en Boletín de la Institución Libre k¡g~jft~g~j, Madrid, ng 175, 1884, págs. 149—134.

370MÁILLO GARCíA, Adolfo.Romanceroespañol. Con ilust. Barcelona. Ed. Salvatella. 1964. 130 págs.[BNM7—62521].

371MAILLO GARCíA, Adolfo.Romanceroescolar. Barcelona. Ed. Salvatella. 1943. 136 págs.

372MAILLO GARCíA, Adolfo.Romanceroespañolpara niños y jovenes. 1936. Barcelona. Ed. Salvatella. 194424 ed. 202 págs. (BNM. 4—14222].

373MAIRAI. CLAVER, María.JuegosTradicionales infantiles en el Alto Aragón. Zaragoza. Inst. EstudiosAragonesesCSIC. 1987. 130 págs.

374[MALLORQUI, J.].Cancionesde la abuelita, libro juguete infantil. [Con xilofón einstrucciones musicales]. Barcelona. Ed. Molino. [1946], 1982 2&. 70 págs.

375MANRIQUE, G,“Cultura popular. Juegos pastoriles”, en Revista de Dialectología yTradiciones Populares, t. VIII, 1952, págs. 494—525.

376MANZANO, Miguel,“Canciones de cuna. Cancionesinfantiles”, en Cancionero Leonés, Salamanca,Diputación Provincial de León, 1991, págs. 175—377.

Page 1199: Juegos y poesía

48

377MARAZUELA, Agapito,“Canciones infantiles”, en Cancioneroseaoviano, Segovia, Jefatura Prov. delMovimiento, 1964, págs. 345—351.

378MARCO, Luis ; OCHOA, Eugenio,“Juegos de Corro”, en Repertorio completo de todos los iue~os, con ilust.,Madrid, Ed. Bailliere e hijos, 1895, págs.855—871.

379MARTí ADELL, Cristófor.Les nostres endevinalles. Valencia. Ed. Bonaire. 1984.

380MARTIN, Francisco.O’libro das adivifias. Madrid. Akal editor. 1975. 87 págs.

381MARTIN CEBRIAN, Juan y Modesto,Juetos infantiles. Valladolid. C. Etnografico de documentación.1986.47 págs.

382MARTINELLI, Oscar.Gran colección de iue~os de orendas de sociedad y tertulia. Madrid. Lib. deAntonio Novo. 1879. 320 págs.

383MARTíNEZ BASELGA, Pedro.Museo Infantil. Juauetería y Psicología. Zaragoza. Imp. Hospicio Provincial.1910. 127 págs.

384MARTíNEZ CHAMORRO, José Antonio.Jueoos populares y tradicionales infantiles asturianos. Tesina. Madrid. INEF.1981.

Page 1200: Juegos y poesía

49

385MARTíNEZ RUIZ, Juan,“Romancero de Guejar Sierra (Granada)”, en Revista de Dialectología yTradiciones Populares, Madrid, ¡¡2 12, 1956, págs.360—86, 495—543,[CSMP46 B 65J.

386MASPONS1 LABROS, Franvesc.Joca de la infancia. Collecció de jocs oonulars catalans. Barcelona. Imp.Federico Martí y Cantó. 1874. 112 págs.

387MASPONS1 LABROS, Francesc.Jocs d’infants. Con ilust. Barcelona. Barcino. nQ 39. 1928. fled. 108 págs.

388MATUTE, Ana Maria; Bueja, Jaume.Libro de juegos Para los niños de los otros. Fotos Jaume Bueja. Barcelona.Lumen. 1961. (s.sign.1.

389MEDINA, Arturo.Pinto Maraña. Juegos nonulares infantiles. Ilust. Carmen Andrade. Madrid. Ed.Miñón. 1987 1& cd. 150 págs.

390MEDINA, Miguel.Como juegan los niños de todo el mundo. Ilust. Asha. Barcelona. Ed. Sopena.(19251. 63 págs.

391MENDOZADIAZ MAROTO, Francisco.; AGUEROJIMENEZ, Juana.“Literatura oral de los niños de Albacete: Cancionesde cuna y juegos de losprimeros años”, en Boletín AEALIJ!IBBY. Madrid. NQ 2. 1991. págs. 11-32.

392MENENDEZPIDAL, Gonzalo.Linn~&r~. Madrid. Inst.—Escuela. J. de Ampliación de estudios. [1933].237 págs.

Page 1201: Juegos y poesía

50

393MENENDEZPIDAL, Juan,“Apéndice ¡¡22” [Canciones de rueda u otros juegos], en Poesíapopular

.

Colección de los viejos romancesque se cantan por los asturianos en la danzaprima. esfozavas y filandones. Madrid, Hijos de J, A. García, 1855,págs.347—350.

394MILA Y FONTMQALS, Manuel,“Cantos populares españoles.Rimasinfantiles,”, en Obras Completas

,

Barcelona, A. Verdaguer, 1893, t.V, págs.549-557.

395MINGUET E IROL, Pablo.Engañosa ojos vistas y diversiones de Trabajos Mundanos fundada en Lícitosiuewos de manosnne contiene todas las diferencias de los cubiletes y otrashabilidades muy curiosas, demostradascon diferentes láminas para que losnueda hacer fácilmente cualquier entrenido. Madrid. Impr. de Josep AlonsoPadilla.

396MINGUET E IRUL, Pablo.Jueaos de manos, o sea, arte de hacer diabluras y juegos de prendas. ouecontiene una varia demostración de maaia. fantasmaeorta. sombras y otrosentretenimientos de diversión, para tertulias y sociedades caseras, Ilustradocon láminas <...) . Barcelona. Impr.de Manuel Saurí. 1822. págs. 189+IX.[BNM 2/39473].

397MINGUET E IROL, Pablo.Juegos de magos o sea Arte de Hacer Diabluras. Presentación de Juan Brossa.Traducido del catalán por Pere Gimferer.Ed.tacsimil Barcelona. Alta Fulla.1881. 213 págs. [BNM].

398MINGUET, Pablo; VINDEX.Jueoos de manos y de sociedad. Barcelona. Ed. Maucci. (s.a.4[1915?]. 192págs.

399MONTALBÁN, Robustiano.El corro de las niñas. Canciones nonulares infantiles. Madrid. Casa Romero.1894. 40 págs. Not. mus.

Page 1202: Juegos y poesía

51

400MONTOTOY RAUTENSTRAUCH, Luis,“Carta decimotercera. Juguemoslimpio”, en Un oaauetede cartas, de modismofLlocuciones y frases hechas. frases proverbiales y familiares

.

[Sevilla], Oficina Tipográfica, 1888, págs. 194—204.

401MONTOTO, Luis,“Corrales de vecinos. [Juegos infantiles]”, en El Folklore andaluz, Sevilla,

Francisco Alvárez y Cia, 1882—1883, págs. 241—247.

402MORALES, Juan Luis,“Juegos infantiles”, en El Niño en la Cultura esnañola, Madrid, TallerPenitenciario de Alcalá, 1960, t.II, págs. 843—1103, (EN?! 5/21687].

403MORANBARIJON, Cesar Pr.,“Canciones de niñez”, en Poesía Ponular Salamantina. Folklore, Salamanca,Tipográfica de Calatrava, 1924, págs. 7—43, Bibí. [CSMP].

404MORENO VILLA, José.Lo oue sabía mi loro. Una colección folklórica infantil. Con ílustr. México.La isla. [1944].

405MORENO VILLA, José.Lo aue sabia mi loro. Una colección folklórica infantil. Con ilustr. delautor. Madrid. Alfaguara. 1977, 2ged. 60 págs.

406MORENO VILLA, José; ALTOLAGUIRRE, Manuel.Navidad. Villancicos. Pastoriles. Posadas. Piñatas. Dibujos de José MorenoVilla. México. Ed.Isla. 1945. [s. sig.]

407MU$~0Z GAVíRIA, José,“Juegos de la infancia”, en El Mentor de la infancia, Educaciónfamiliar;periódico de la infancia, Madrid, Establecimiento tipográfico, t.II;ív,1844—45.

Page 1203: Juegos y poesía

52

408MU5OZ GAVIRIA, José,“Juegos de los niños: sus orígenes, explicación y utilidad”, en El Libro deoro de los niños, Madrid, 1864, págs. 99—163.

409NAHON, Zarita.Romancesjudeos—españolesde Tan~er. Madrid. Catedra Seminario MenéndezPidal. 1977.

410NAHARRO, Vicente.Descripción de los juegos de infancia. Los más propios a desenvolver susfacultades físicas y morales y para servir de abecedario 2inástico

.

Madrid. impr. Fuentenebro. 1818.

411NfllO, Rafael.Cancionesinfantiles. Madrid. Pubí. Españolas. nQ 198, 1955.

412OCHOA, Eugenio de.Tesoro de los romancerosy canciones españolas. París. Libr. Europea deBaudry. 1838. 522 págs.

413OLAVAERIA Y HUARTE, Eugenio,“Folklore de Madrid”, en Biblioteca de Tradiciones populares, Sevilla,Alejandro Guíchot y Cía., t.íi, 1889, págs. 7-79.

414[OSSORIOY BERNARD, Manuel],“La gimnasiay los juegos de los niños”, en El Mundo de los niños, t.I,págs. 14—15.

415PALACIO, Tímoteo Domingo,“El Corpus en Madrid y los Autos de Calderón”, en La Ilustración de losNiki~ Madrid, t.IV, 1881, págs. 75—76.

Page 1204: Juegos y poesía

53

416PALAU VERA, Juan.Romancero castellano al alcance de los jóvenes. Colección de romancesescogidos y arreglados por ________. Barcelona. Ed. Seix Barral. 1939, 24ed.págs. 87+1 hoj.

417PALOMOREY, Luis,“Una docena de Rimas infantiles”, en El Folklore andaluz, Sevilla, FranciscoAlvárez y Cia, 1882—1883, págs. 193-199.

418PELEGRIN, Ana. (Edic.)Poesía española nara niños, 1969. Madrid. Taurus. 1990 10~ ed., 219 págs.

419PELEGRIN, Ana.Cada cual atienda a su juego. De tradición oral y literatura. Madrid. Ed.Cincel. 1984. 240 págs.

420PELEGRIN, Ana,“Tradicción oral de los pequeños”, en Cuadernos de Pedagogía, nQ 89, Mayo1982, pp.72—73.

421PELEGRIN, Ana,“Poesía oral”, en Literatura infantil, Madrid, Acción Educativa, 1982.

422PEÑALVA VERDíN, Asunción.Jueaos populares tradicionales en la Marina Baja <Valencía’i . Madrid. Inst. 1.Educación F. -INE?. 1980.

423PEÑA, José de la],“Juegos de la niñez”, en La Educación Pintoresca, Madrid, n97, 1857, t.I,

págs. 73—15.

Page 1205: Juegos y poesía

54

424PEREZ BALLESTEROS, José,“Juegos de niños”, en Biblioteca de Tradiciones Ponulares, Sevilla, 1984,t.íV, págs. 150—162.

425PEREZ CONTEL, Rafael.Jocs valenciana de xiauets. Valencia. Ayunt. de Valencia. 1982. [20 hojassueltas].

426PEREZ DE CASTRO, José Luis,“El testamento del gato, una canción de corro en Figueras (Asturias>”, enRevista de Dialectología y Tradiciones Pooulares , ¡¡9.9, 1953, págs. 350—357.

427PEREZ DE CASTRO, José Luis,“Los precedentes del juego en el folklore infantil figuerense”, en frxj~fl4eDialectología y Tradiciones Populares, Madrid, ¡¡2.12, 1956, pags. 457-488.

428PEREZ VIDAL, José.Folklore infantil canario. Madrid. Cabildo Insular de G. Canaria. 1986.500 págs.

429PEREZ VIDAL, José,“Testamento de bestias”, en Revista de Dialectología y Tradiciones Populares

,

Madrid, ¡¡9.3, 1947, págs. 524—550.

430PEREZ VIDAL, José,“Santa Irene. Contribución al Estudio de un Romance Tradicional”, en ~yj~

de Dialectoloaía y Tradiciones Poculares, n9.4, 1948, págs. 518—169,

431PEREZ VIDAL, José,“Folklore infantil canario. Cantos y juegos en la plaza”, en ZLk!na~Q~¡n&rja, Las Palmas, 1960, págs. 118—132.

Page 1206: Juegos y poesía

55

432PEREZ VIDAL, José,“Pico, pico ¡nelorico. Un juego infantil de canciones”, en Anuario de EstudiosAZJ.ánX.i~9i, Las Palmas, nQ.8, 1962, págs. 217—236.

433PEREZ VInAL, José,“¿Dónde está el agua? ¿Dónde está el buey?. Un dialoguillo infantilencadenado”, en Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, ¡¡9.19,1963, págs. 18—44.

434PEREZ VIDAL, José,“El arrorró”, en Revista Cabildo Insular, Las Palmas, 1983, págs. 48.

435PIE ERRER.Colección ~eneralI del Juegos permitidosl nara) La Distracciónl de toda Clas~y condición de la Sociedad! por D.P.F y G. Barcelona. Piferrer, imp, de S,1’!.1839. [283] págs.

436PIÑERO. M.Pedro; AlERO, Virtudes.Romancero andaluz de tradición oral. Folklore. Sevilla. Bib. de la Culturaandaluza. nQ.53. 1986. 254 págs.

437PIRES DE LIMA, Augusto C.Jogos e cancoes infantis. Músicas oelo nrof.Claudio Corneiro. Pbrto, DomingoBarrena, ed. nQ,1, 1943, 2&ed. 167 págs. Not. mus.

438POU, Antoni.Jocs populars. Palma de Mallorca. Ed.Moll. 1980, 24e. 113 págs.

439PUIG CAMPILLO, Antonio,“Lo que cantan los niños. Canciones de corro. Lo que cantan los niños.

Canciones de juegos”, en Cancionero nonular de Cartagena, Cartagena,Impr.G&aez, 1953, págs. 74—150.

Page 1207: Juegos y poesía

56

440PUIG, T; COLOMER, Jaume.Puiamal. Fiestas nonulares de primavera. Barcelona. Ediciones D.Bosco. 1983.44 págs.

441REMENTERIA Y PICA, Mariano.Manual completo de juegos de sociedad o tertulia y de prendas. Traducido porD. Mariano de Rementería y Pica. Madrid. Impr.de Palacios. 1831. 254 págs.

442REMENTERíAY FICA, Mariano.Manual completo de juegos de Sociedad o Tertulias, y de Prendas. Madrid. Imp.Norberto Llorenci. Se hallará en la Librería de Cuesta, frente a lasCovachuelas. 1893 24ed. 272 págs.

443(REMENTERIA Y PICA, Mariano] (Edición].

Juegos de niños traducidos de los mejores manuales acabados de publicar en£~xa&, por R.C. Madrid. Fonseca. 1847. 154 págs.

444[REMENTERIAY PICA, Marianol (Edición].

Juegos de jardín o camno traducidos de los melores manuales acabados depublicar en París oor R.C. Madrid. Impr. de Fonseca. 1847. 130 págs.

445REPIDE, Pedro,“tos Poemas que cantan los niños”, en ~ Madrid, 22 de octubre, 1927,18 págs.

446RIERA 1 FONTS, Caríes.Jocs de la mamada d’un noble a comencaments de se~le. Dibuxos de FrancescBarrachina. Barcelona. Escola de L’Esplai. 1983. 36 págs.

447RIQUIER, Alexandre de.Los tres estudiants de Tolosa. Cancó popular. 7 ilustr, láminas, fototiposJ.Thomas de Piquier, estampados por F. Gii. Not. mus.

Page 1208: Juegos y poesía

57

448ROCAMORA, Manuel.iQsIJin~&. Barcelona. Biblioteca Popular Catalana. 1893. 173 págs.

449RODRíGUEZALVAREZ, Alberto.Jueaos y canciones tradicionales. Sta. Cruz de Tenerife Centro de CulturaPopular Canaria. 1987. 85 págs.

450[RODRÍGUEZMARíN, Francisco].

Cantos noatilares españoles. Madrid. La Novela Corta, año III. nQ.105. 1918.(s.sigs.]

451RODRíGUEZMARíN, Francisco.Pasatiempo folklórico. Varios juegos infantiles del Siglo XVI. Madrid.Tipografía de Archivos. 1932. págs. 102+1 hoja.

452RODRíGUEZMARíN, Francisco,“Rimas infantiles”, en Cantos vooulares españoles, Madrid, Francisco Alvárezy Cia, t.l, 1882.

453RODRíGUEZMARíN, Francisco,“Rimas infantiles”, en Cantos novulares españoles, Buenos Aires, Bajel S.A.1948, págs.77—95,511—561.

454RODRíGUEZMARíN, Francisco,“Rimas infantiles”, en Cantos populares españoles, Madrid, Atlas, t.I,[19511, 3~ed., 205 págs.

455ROMÁNI, Arturo.Xo~os infantiles de Galicia. Santiago. Follas Novas, Edicions. 1979. 95 págs.

Page 1209: Juegos y poesía

58

456ROMEAUFIGUERAS, José; TOMAS, Juan.Cancionero escolar español. Colección de cantos tradicionales. Grado 1

.

Selección, reversión y ordenación por _______ , Ilustr. Juan Llongueras Gali.Barcelona. CSIC. Inst. Español de Musicología. 1954. 177 págs.

457ROS, Carlos.Romac Nou!Curios, y entreten~ut. hon es refe!rixen els Jochs

.

entretinementes é invencions. que els!eich de Valencia eixerciten en lotrancurs del any. oerlels carrers y Places de la ciutat. generals. sensguardarlorde. i& de nit. i& de día. y mes en la nitlquant fá LunétaJPRIMERAPART.I Proseauix lo assumot!del -iochs dels aichs esnecials./com vorá elcuriás.ISEGONA PART. [s.l. Valencia; s.i.; s.a. 1752]. 8 hs.[BM’! R.5346(18)1.

458SAINZ DE LA MAZA, Paloma.Nanas españolas. Madrid. ICEE. 1980. 79 págs.

459SÁNCHEZFRAILE, Anibal.Nuevo Cancionero Salmantino. Colección de canciones y temas folklóricosinéditos. Salamanca. Imp, Provincial. 1943. pags. XX+ 264. Not. mus.

460SÁNCHEZRUEDA, E.Acertijos y adiyinanzas infantiles. Madrid. Librería Hernando. [s.a.3~.1932?]

461SÁNCHEZ SANZ, M~Elísa,“Juegos y juguetes en La Rioja”, en Revista Narria de Estudios de Artes yCostumbres Populares, Madrid, UNAM, nQlO, 1978.

462SANTIAGO Y GADEA, Augusto C. de.Lolita. Cantares de las niñas y cuentos. La Coruña. Tipográfica La Levantina.1901. 125 págs.

463SANTIAGO Y GADEA, Augusto C.de.Lolita. Cantares y iueaos de las niñas. Ed. corregida y aumentada. Madrid.Hijos de Tello. 1910, 2~ed. 128 págs.

Page 1210: Juegos y poesía

59

464SANTOSHERNÁNDEZ, 2.Jueaos de los niños en las escuelas y coleaios. Grabados de Pícolo. Madrid.Saturnino Calleja Fernández. [1895?]. págs. XVI+ 382. (Biblioteca Perla].

465SANTOS HERNÁNDEZ, 2.Jueeosde niños. Ed. y prólogo CarmenBravo Villasante. Palma de Mallorca.Olalieta editor. [ed. facsímil]. 1986. págs. XVI+ 368.

~66SANTOS, Teresa (edic.).Romancero cara niños. Ilustr.de Carmen Saenz. Madrid. Ediciones de la Torre,1986. 125 págs.

467SANTULLANO, Luis,“Algunas canciones de rueda”, en Romancero esoañol, Selección de romancesantiguos y modernos según las colecciones más autorizadas, Madrid, 1961,5~ed., págs. 1109—1111.

468SÁNUN SIMON, Monserrat.Canciones populares e infantiles españolas. Madrid. Minist. de Educación yCiencia. 1983. 251 págs. Not. mus. y casettes.

469SANZ ROMO, Marcelo.

Manual de Gimnástica higiénica y iueeos escolares. Madrid. Imp, de losSucesores de Cuesta. 1897. 319 págs. [BNM1—30178].

470SANZ, Ignacio ; SANTOS, Claudia.Agapito. nito. cito: fabulación sobre la infancia de Agapito Marazuela yramillete de folklore infantil. Ilust.Jaime Vila. Madrid. De la Torre. 1985.108 págs.

471SANZ, Ignacio.Juegos populares de Castilla y León. Colección Nueva Castilla, 4. Valladolid.Castilla ediciones. 1983, 95 págs.

Page 1211: Juegos y poesía

60

472SCHINDLER, Kurt.Folk music and noetrv of Spain and Portugal. New York. Hispanic Institute inthe EEUU. 1941. 405 págs. Not. mus.

473SCHUBARTH, Dorothy; SANTAMARÍA, Antón,“Cantigas infanties”, en Cantiuas populares, Vigo, Ed. Galaxia, 1983,págs. 35—65.

474SEGUI, Salvador et al,“Canciones de cuna. Juegos. Cuentos. Canciones infantiles”, enQafliQfl~¡Qmusical de la Drovincía de Valencia, Valencia, instituto Alfonso elMagnánimo, 1990, págs. 17—176, not. mus.

475SEGUí, Salvador,“Canciones de cuna. Cuentos. Canciones infantiles”, en Cancionero musical dela provincia de Alicante, Alicante, Diputación de Alicante. 1971,págs 97—224.

476SEGUí, Salvador.Cancionero musical de la provincia de Castellón. Valencia. Inst. Alfonso elMagnánimo. 1990.

477SERRA BOLDU, Valerio,“Folklore infantil”, en Folklore y costuuñbres de España, Barcelona, A.Martín, 1929, 24, págs. 535—598.

478SEVILLA, Alberto,“Infantiles”, en Cancionero oooular murciano, Murcia, Imp. Sucesores de

Nogués, 1921, págs.22—62, [CSIC KC.318].

479SIEMENS, Lothar,“La música en los romances infantiles”, en Romancero de la Isla de la Gomera

,

La Palma, Cabildo Insular, 1987.

Page 1212: Juegos y poesía

61

480SOLER, Carola.Jueaos Para todos. Ilustr. Ribas. Madrid. Ed.Aguílar. 1963, 2~ed. 99 págs.

481SOTO, A.Adivinanzas populares. Barcelona. Vilmar ediciones. 1990. 158 págs.

482SOUSA GUEDES, María de Grava.Jogos Tradicionais portuaeses, Lisboa. M.de Educavao e Cultura. Inst. N. dosDep. (s.a.] 72 págs.

483SUBERA, Joseph (ed.).Cancons oonulars catalans. Archivos Jaume Passarell. Barcelona. Ed. Milla.1948. págs. 107+1 hoj. [BNMM—5128].

484TALLES CRISTOBAL, Ana Belen,“Juegos infantiles de Zafra”, en ii~j.a, Madrid, UNA?!, nQ.25—26, 1982,págs. 3, 36—41,

485TALLES CRISTOBAL, Ana,“Tres Juegos infantiles de Albacete”, en ~zrj&. Madrid, UN»!, nQ.27, (1982).

486TAMARIT, Emilio de,“Juegos de niños: La comba; La urraca; El escondite; La peonza o peón”, en

La Aurora de la Vida, t.Ií, pág. 24.

487TAMARIT, Emilio de,“Juego de Niños. El peón de música”, en La Aurora de la Vida, t.1tI, pág. 36.

488TAMARIT, Emilio de,“Juegos de Niños: El oso”, en La Aurora de la Vida, t.II, pág. 60.

Page 1213: Juegos y poesía

62

489TAMARIT, Emilio de,“Juego de Niñas: El cazador”, en La Aurora de la Vida, t.íI, pág. 268.

490TAMARIT, Emilio de,“La Corneta”, en La Aurora de la Vida, t.II, pág. 252.

491TAPIA RODRíGUEZ, Javier (ed3.Ir¡1~nauai. Selección y presentación. Barcelona. Edicomunicación. 1989.158 págs.

492TOMAS, Juan; ROMEUFIGUERAS, José.Cancionero Escolar español. Barcelona—Madrid. CSIC; Inst. Español deMusicología. 1954. 177 págs. Not. mus.

493[TORNER, Eduardo M[artínezl“Metodología del canto y la música”, en Publicaciones de la Revista defrgng9gia, Madrid, Revista de Pedagogía, 1935, 78 págs.

494TORNER, Eduardo M[artínez]El folklore en la escuela. Buenos Aires. Losada. 1960, fled. 175 págs.Not. mus.

495TORNER, Eduardo M[artínezl.Cuarenta canciones esnañolas. Dibujo de Dalí. Madrid. Ed,de la Residencia deEstudiantes. 1924. 239 págs.

496TORRES RODRíGUEZDE GALVEZ, M! Dolores.Cancionero popular de Jaén. Jaén. CSIC, Inst.de estudios jienenses. 1971.Not. mus.

497TOUSSAINT, Manuel,“La canción de Mambrú”, en Archivos de Folklore cubano, La Habana, n93, 1928,págs. 16—20.

Page 1214: Juegos y poesía

63

498TRAPERO, Maxi¡niano.Romancero de Gran Canaria. Las Palmas. 1982. 444 págs. Not. mus.

499TRAPERO, Maxisiano.Romancero de la Isla de la Gomera. Madrid. Cabildo Insular de la Gomera.1987. 414 págs.

500, Maximiano,

“Romances infantiles”, en Romancero de la Isla de Gomera, La Gomera, Cabildoinsular de Gomera, 1987, págs. 273—289.

501TRUEBA, Antonio de,“Cantos infantiles”, en I&~JiiñQa~ Madrid. t.II, 1871, págs. 181—183.

502TRUEBA, Antonio de,“Corro de los niños”, La Ilustración de la infancia, Madrid, Rey, litográficade Educación y Recreo, 1878, págs. 76—77.

503TRUEBA, Antonio.“Cantos infantiles”, en La Educación Pintoresca, t.II;íII, 1857—1858,t.Ii: págs. 50—53; 78—79; 99—100; 120, t.III: págs.165—166.

504VALLEJO CISNEROS, Antonio,“Infancia”, en Música y Tradiciones populares, Ciudad Real, Diput., Bib.deautores y temas manchegos 1990, págs. 40—114.

505VANCELL Y ROCA.El libro de la Música y el Canto. Barcelona. Bastinos. 1902. 146 págs.Not. unas.

506VERGARAMARTIN, Gabriel María.Estudios folklóricos geográficos. Madrid. Ed. Hernando. 1933.

Page 1215: Juegos y poesía

64

507VIGON, Braulio.Juegos y rimas infantiles. Recogidos en los concejo de Villaviciosa,Catalunya y Caravia. Villaviciosa. Impr.de la Opinión. 1895.

508VILLATORO, Viceng; CLARIANA, Amia.Jocs d’ahier. d’avui i de senrnre.- Barcelona. Hogar del libro. 1979, 24ed.132 págs.

509VIOLANT SThORRA, R.Jocs oonulars de la fadrinella nallaresa. Barcelona. Boletín del C.Excursionista de Catalunya nQ. 152. 1938. 16 págs.

510VIZUETA CARNIZOSA, Manuel; GIJTIERREZ CASOLA, Juan.Juegos populares extremeños. Mérida. Ed. Regional de Extremadura. 1986.30 págs.

511(XUNTA DE GALICIA].

Xo~os populares en Galicia. La Coruña. Xunta de Galicia. Conselleria deTurismo 1986. 427 págs.

512ZAMORAY CABALLERO,“Los juegos infantiles”, en L ..Ri.ñ2a~ Madrid, t.IIí, 1871, pags. 87—89.

513ZAMORA, Angel.Melodías Tradicionales para lugar y bailar. Valladolid. Centro Etn. deDocumentación. 1989. 68 págs. Not. mus.

514ZARAGOZAGODINEZ, D.A.P.Recreo de damas del aran tono! o sea. delicia de lechuguinos y lechuguinas

.

El entretenimiento ! de las Náyades.! Colección curiosa y divertida de 329charadas o. enigmas/puesto~ en quintillas/para dar una honesta distracción/alas!señoritas!y hacer mas dulces sus labores en el invierno! Dedicado/a laamable luventud!. Madrid. Impr. de Palacios. 1832. t.íI. 368 págs.

Page 1216: Juegos y poesía

65

hisoanoamérica

.

515(ADIVINANZAS 1.

Adivinanzas cara todos. México. Impr. Mexicanas Goymar. 1976. [B. Col. Mex.j.

516(ADIVINANZAS].

Adivinanzas cara niños. México. Gomez—GomezHnos. 1982. [B. Col. Mex.].

517AGUILERA, Ana Margarita.El cancionero infantil de Hispania. La Habana. Bibí. Nacional José Martí,1960. 92 págs. (Not. LOt. 784.6 (729) Aguil!.

518ALATORRE, Antonio,“De folklore infantil”, en Lírica infantil mexicana. Revista Artes de México,México, ¡¡2.162, págs. 35—46.

519ALMEIDA DE GARGIULO, ¡jebe.Folklore para jugar. BuenosAires. Plus Ultra. 1988. 78 págs.

520ALVAREZ GUTIERREZ, Berta. (Selección).Para disfrutarlo juntos canciones, rondas. iue~os, lenguaje, sonorización

,

Cuaderno cap, nP 7. (s.l.; Montevideo, Uruguay]. Centro de Investigación yexperimentación pedagógica. [s.a.; 1978?]. 89 págs.

521ALZOLA, Concepción Teresa.Folklore del niño cubano. Santa Clara. Univ. Central de las Villas. 1961.t.í. págs. 225 +1 hoj.

522ARAMBURU, Julio.El folklore de los niños, Buenos Aires. El Ateneo. 1940. 151 págs.

Page 1217: Juegos y poesía

66

523ARAMBURU, Julio.El folklore de los ninos. Buenos Aires. Ateneo. 1944, 2!ed. 203 págs.

524BALKEUENDE, M4 Elena.El folklore de los niños. Buenos Aires. Plus Ultra. 1984. 41 págs.

525BÁSSAGODÁ, Roger,“Las retahilas en folklore uruguayo”, en Revista de Educación, La Plata,t.II, 1957, nQ.11, págs. 239—258.

526BAYO, Ciro.Romanceríllo del Plata. Contribución al estudio del romancero Rioplatense

.

Madrid. Libr. de Victoriano Suárez. 1913. 238 págs.

527BECCO, Horacio Jorge,“Romancillos y rimas infantiles”, en Cancionero Tradicional Argentino, BuenosAíres, Libr. Hachette, 1960, págs. 86—114.

528BECERRA, Gabriela; PELLICER LOPEZ, Carlos.Una viudita en su chinampa. Conlas nara niños y niñas. Con ilustr. CarlosPellicer Lopez. México. Ed. del Ermitaño. SEP. 1984. [s.signs.]

529BERDIALES, Germán.El alegre folklore de los niños. Buenos Aires. Hachette. 1958. 206 págs.

530BERDIALES, Germán.Risa y sonrisa de la poesía niña. (1937]. Buenos Aires. Kapelusz. 1959, 5~ed.205 págs.

531BE{JTLER, Gisela.Adivinanzas españolas de la tradición popular actual de México

,

principalmente de las regiones de Puebla—Tlaxcala. Wiesbaden. Franz HeinerVerlag. 1979. 106 págs.; 4 hoj.

Page 1218: Juegos y poesía

67

532BEUTLER, Gisela.Estudios sobre el romancero español en Colombia en su tradición escrita yoral desde la época de la conquista hasta la actualidad. Bogotá. Inst. Caro yCuervo. 1977. págs. XVI + 615.

533CABRERA, Lidia,“Folklore infantil”, en La Enciclopedia Cubana, Madrid, Enciclopedia yClásicos Cubanos, 1917, 2&ed., t.8, págs. 294—302.

534CADíLLA DE MARTíNEZ, María.Juegos y canciones infantiles de Puerto Rico. San Juan, P. Rico. Baldrich.1940. 250 págs.

535CADILLA DE MARTíNEZ, María,“Rimas de cantos infantiles. Los corros”, en La noesía oooular en PuertoRi~Q, (1933], Madrid, Universidad, Gráficas Reunidas, 1959, págs. 235—283.

536[CANCIONESINFANTILES 1.

Fuente Serena. Cancionero. Tucumán. Impr. de la Univ. Nacional. 1954. 96págs.

537(CANCIONES INFANTILES],

“Vamos a cantar”, en El libro de música sonoro. Teclado sonoro, Buenos Aires,Sigmar, 1986, 10 págs. Not. mus.

538CANINO SALGADO, Marcelino,La canción de cuna en la tradición de Puerto Rico. 5. Juan de P. Rico. Inst.de Cultura Puertoríquense. 1970. 146 págs.

539CARDONA, Miguel.Algunos juegos de los niños de Venezuela. Caracas. Bibí. Popular Venezolana.1956. 113 págs.

Page 1219: Juegos y poesía

68

540CARDONA, Miguel.El iue~o infantil de la señorita, inferencia en Venezuela de la Gerin~oza

.

baile nonular esnañol del siglo XVI. Venezuela. ms. de Antrop. e HistoriaAndrés Bello. [s.a.] 8 págs.

541CARDOZOFREEMAN, hez,“Games Mexican girís pía>”’, en Journal of American Folklore, January-march1975, Phuladelphia, Washing American Soc., Univ. of Texas press, vol.88,1975, nQ,347, págs. 12—24, not. mus. [EN?!Z—6787].

542CARRIZO, Juan Alfonso.Cancionero tradicional argentino. Seleccionado para uso de los niños

.

Buenos Aires. Miii. de Educación, C. Nacional de Educ. 1949. 211 págs.

543CARRiZO, Juan Alfonso,“Das juegos infantiles medievales: Vivito te lo doy. 2.El conjuro la cola teato”, en Antecedentes hispano—medievales en la poesía tradicional ar2entina

,

Buenos Aires, Estudios hispánicos, 1945, págs. 471—475.

544CARRIZO, Juan Alfonso,“Rimas infantiles”, en Cancionero conular de Tucumán, Buenos Aíres, EspasaCalpe, (1937], págs. 369—425.

545CARRIZO, Juan Alfonso,“Romancillos y rimas infantiles”, en Cancionero ponular de La Riola, BuenosAires, Espasa Calpe, t.Ii, 1942, págs. 17—48.

546CARRIZO, Juan Alfonso,“Romancillo y rimas infantiles”, en Cantares tradicionales de Tucumán

.

(AntologíaL De las canciones de Catamarca. Salta. Jujuy y La Rioja

.

(1963—4], Univ. Nacional de Tucumán, 1973, págs. 45—77.

Page 1220: Juegos y poesía

69

547CARRIZO, Juan Alfonso,“Coplas seguramente medievales recogidas por el maestro G. Correas y A. de

Ledesma en el S.XVI, tradicionales entre nosotros”, en ~hispano—medievales en la poesía tradicional arsentina, Buenos Aires, Estudioshispánicos, 1945, págs. 455—461.

548CARRIZO, Juan Alfonso,“Los juegos tradicionales de los niños.. .“, en Revista de Educación, La Plata(Argentina), (1949), ng.5, págs. 63—80.

549CARRIZO, Juan Alfonso,“Rimas infantiles”, en Mundo Hispánico, Madrid, 1950, ¡¡2.23, págs. 26—27.

550CARVALHONETO, Paulo.Folklore y educación. (Quito: 1961]. Buenos Aires. Onieba. 1969, 24ed.271 págs.

551CASTELLANOS, Carlos,“El tema de Delgadina en el folklore de Santiago de Cuba”, en Ar±ix2

Folklore Cubano, yol.2, (1926—27), nQ.2, págs. 131—136.

552GOLUCCIO Felix; COLUCCIO, Maite Isabel.Diccionario de iue2os infantiles latinoamericanos. Con ilustr. Buenos Aíres.Corregidor. 1988. 696 págs. Not. mus.

553(CONSEJO NACIONAL DE EDUCACION].

Antología folklórica areentina. Para las escuelas primarías. Buenos Aires.Ed. Consejo Nacional de Educación. 1940. 250 págs.

554COREaBA DE FERNÁNDEZ, Sofía,“El folklore del niño cubano”, en Revista de la Facultad de Letras y

~ La Habana, vol.35, 1925, ~2.1 y 2, págs. 109—56, 361—418.

Page 1221: Juegos y poesía

70

555CORDOBADE FERNÁNDEZ, Sofía,“El folklore del niño cubano”, en Archivos del Folklore Cubano, vol.1, 1925,nQ.3 y 4, págs. 248—70, 356—73.

556CUADRA, Pablo Antonio; PEREZ ESTRADA, Antonio,“Folklore infantil”, en Muestrario del Folklore Nicaraauense, Coleccióncultural Banco de América, Managua, 1978, págs. 257-291.

557CRACON Y CALVO, JoséMaría,“Romances tradicionales en Cuba”, en Revista de la Facultad de Letras yCiencias. Contribución al estudio del “Folklore” cubano, La Rabana, 1914,85 págs.

558

DEMíTROPULOS, Libertad.Poesía tradicional ar2entina. <Seleccionada para niños con material de laColección de Folklore~ . Buenos Aires. Huemul. 1972. 112 págs.

559DíAZ ROlO, Mercedes; GONZÁLEZ, Aurelio.Romancero tradicional de México. México. Univ.Autónoma. 1986.

560DIAZ ROIG, Mercedes; MIAJA, M~ Teresa.Naranja dulce. limón partido. Antología lírica infantil mexicana. [Casettefonográfica. Dirección Mario Stern]. México. El Colegio de México, ColegioBartolomé Cossio. 1981, 2ged. 152 págs.

561DIAl ROIG, Mercedes; MIAJA, M4 Teresa.Naranja dulce. limón partido. Antología infantil mexicana. México. Colegio deMéxico. 1979. 152 págs.

562DOMíNGUEZ, Luis Arturo.Juegos infantiles. Caracas. Co.—Bo. 1966. 141 págs.

Page 1222: Juegos y poesía

71

563DOMíNGUEZ, Luis Arturo,“Juegos infantiles”, en Encuentro con nuestro Folklore, Caracas, Kapelusz,1975, págs. 64—85.

564DRAGHí LUCCIO, Juan.Cancionero nonular Cuyano. Anales del 1 Congreso de Historia de Cuyo

,

Mendoza. Best Hnos. t.II. 1937. 643 págs.

565ESPEJO, Alberto et al.Cancionero veracruzano. Antología de la literatura PoPular y tradicional~n¡a~inzaaa.1981, 1!ed. 350 págs.

566ESPINOSA, Aurelio II.,“Folklore infantil de Nuevo México”, en Revista de Dialectología ytradiciones oonulares, 1954, ¡¡2.10, págs. 499—547.

567FERNÁNDEZLATOUR DE BOTAS, Olga,“Repertorio infantil”, en Folklore y Poesía Argentina, Buenos Aires,Guadalupe, 1969, págs. 138—148.

568FIGUEROA LORZA, Jennie,“Algunos juegos infantiles del Chocó”, en Boletín del Instituto Caro y~jn¿~, Bogotá, CSIC, yol.21, 1966, nQ.2, págs. 274—300.

569FRENK ALATORRE, Margerit,“Folklore poético de los niños mexicanos”, en Lírica infantil mexicana

,

México, Artes de México, 1973, nQ.162, págs. 5—30.

570GARRIDO DE BOGGS, Edna.Folklore infantil de Santo Domingo. Madrid. Cultura hispánica. 1955.661 págs. Not. mus.

Page 1223: Juegos y poesía

72

571GARRIDO DE BOGGS, Edila.Folklore infantil de Santo Domingo. Transcrip. musicales Ruth Crawford;ilustrado por Gloria Geston. N. Santo Domingo. Sociedad Dominicana deBibliófilos. 1980, 24ed. 664 págs. (SN J.1/15744].

572GEDOVIUS, Ela.Vamos a jugar. Juegos infantiles tradicionales de México. Ilustr.de Alvaroinfante. México. Edamex. 1987. 94 págs.

573GIL GARCíA, Bonifacio,“Folklore infantil hispanoamericano”,en Cuadernoshisnanoamericanos,1963,nQ.53, págs. 83—92.

574GOMEZ RODRíGUEZBRITOS, Marta.Juegos infantiles tradicionales de la provincia de Mendoza. [Argentinal.Mendoza. Fac. Filosofía y Letras. U.N. de Cuyo. 1991. T.I. y II.206 y 393. págs.

575GOMEZ, Ana,“Los juegos infantiles en el Estado de la Jara”, en Archivos Venezolanos deEI,U.ga, Caracas, Univ. Central de Venezuela, t.III, (1955—56), nQ.4,págs. 89—136.

576GONZÁLEZR., Vingri (ed.).Juegos en la ronda. S. José de Costa Rica ímpr. Alma. 1955. 183 págs.23 págs. ilustradas.

577GRANADOS, Antonio.Versos de dulce y de sal. ílustr.Sergio Aman. México. Amaquelnecan. 1986.166 págs.

578GUEVARA, Darío.Folklore del corro infantil ecuatoriano. Quito. Gráficas nacionales. 1955.199 págs.

Page 1224: Juegos y poesía

73

579HENIUS, Frank.Canciones y iue2os de los niñas de América. Buenos Aires. América lee. 1946.79 págs.

580HENRIQUEZ URESA, Pedro,“Romancesen América”, en Cuba Contemnoránea,yoiI.3, (1913), n9.4,págs. 347—366.

581JACOBO, Esther.Así cantan y juegan en la Huestesa. Prólogo de Rane Davíla. Con ílustr. y concasette. México. Consejo Nacional de Fomento Educativo. 1982. 128 págs.

582[JACOVELLA,Bruno],“Nuestros villancicos tradicionales de Navidad”, en Reino del Niño, La Plata,B. Aires, Mm. de Educ. de la Pc. de 2. Aires, 1950, nQ.15, 31 págs.

583JAUREGUiT, A.L.Adivinanzas infantiles. México. Avante. 1978.

584JIJENA SÁNCHEZ, Rafael.Retablo Ponular. Buenos Aires. Sed. 1952. 172 págs.

585JIJENA SÁNCHEZ, Rafael.La luna y el Sol. Letras que dicen aue cantan los niños cristianos. BuenosAíres. 1940. 125 págs.

586JIJENA SÁNCHEZ, Rafael.Rilo de oro. hilo de plata. De letras y cantares infantiles recogidas de latradición nonular hispanoamericana. Buenos Aires. 1940. 190 págs.

587JIJENA SÁNCHEZ, Rafael.La luna y el sol. Buenos Aires. Plus Ultra. 1964. 122 págs.

Page 1225: Juegos y poesía

74

588JIJENA SÁNCHEZ, Rafael.D~aSñisiae.. Buenos Aires. Librería Hachette. 1960. 129 págs.

589LANUZA, José Luis.Coplas y cantares araentínos . Buenos Aires. Emecé, 1952. págs. 207+índ.

590LATOTJR DE BOTAS, Olga,“Repertorio infantil”, en Folklore y poesía argentina, Buenos Aires,Guadalupe, 1969, págs. 138—148.

591LAVAL, Ramón A.,“Juegos de niños. Versos que dicen los niños”, en Contribución al Folklore d~Carahue. <Chile) , Folklore hispanoamericano, Madrid, Libr. Gral, deVictoriano Suárez, t.í, 1916, págs.58—72,74—89.

592LEON REY, José Antonio.Juegos infantiles del oriente cudinamaraués. Serie la granada entreabierta.Bogotá. Inst. Caro y Cuervo. 1982. págs. 125 +1 boj.

593LING, Dorothy.Romances y viejas canciones. Con notación musical Enrique Grande, BuenosAires. Eudeba. 1965. 65 págs. Not. mus.

594MAYNARDARAUJO, Agen“Jogos tradicionais e populares”, en Dancas. Recreacao. Musica, Brasil, Ed,Melhoramiento, t.II, 1951, págs. 327—391.

595MENDOZA, Vicente T.Lírica infantil de México. Letras mexicanas. Con ilustr. de Alberto Castro.México. Fondo de Cultura Económica. 1980. 214 págs. Not. mus.

Page 1226: Juegos y poesía

75

596MENDOZA, Vicente, T.,“Origen de tres juegos mexicanos”, en ~ 1 ilustr., México, 1941, nQ.2,págs. 77—90.

597MONCADAGARCIA, Francisco.Juegos infantiles tradicionales. Prólogo de Galudo; 75 fotog., 21 ilustr. delautor. México. Framong. 1974. 272 págs. [Bibí. Nacional 796,11.

598MONCADAGARCÍA, Francisco.Así juegan los niños. México. Avante. 1965, 34ed. (BN México 796.1].

599MONROYBOCANEGRA, Cesar Augusto.Literatura oral infantil, Bogotá. Talleres de Lito Impr. 1985. 126 págs.

600MOROTEBREST, Erfrain,Algunas de nuestras rimas infantiles. Cuzco. Rey. Universitaria de Cuzco.Junio 1949. NQ 96. Sept. 72 págs.

601MOVSICHOFF, Paulíne.A la sombra de un verde limón. Antología del Cancionero Tradicional Apentino

.

Antología del cancionero tradicional infantil argentino. Buenos Aires. ElSol. 1984.

602MOYA, Ismael,“El Romancero y los juegos infantiles. El cancionero de los juegos”, enRomancero, Estudios sobre materiales de la colección de Folklore, BuenosAires, F. Fil. y Let. imp. de la U., Inst. de Lit. Arg CI, págs. 355—396.

603NOLASCO, Flérida de.La noesía folklórica en Santo Dominao. Santo Domingo. El Diario. (1945].367 págs.

Page 1227: Juegos y poesía

76

604OLIVARES FIGUEROA, Rafael.Cancionero nonular del niño venezolano. Venezuela. Munst. Educación NacionalCaracas. 1940.

605OLIVARES FIGUEROA, Rafael.Cancionero oonular del niño venezolano: 1Q y 20 grados. Caracas. Hin, deEducación Nacional. 1946. 20 págs.

606OLIVARES FIGUEROA, Rafael.Folklore venezolano. Caracas. M. de Educación Nac., Dirección de Cult. 1948.t.í. págs. 268 + Xi.

607PARDO, Isaac J.,“Investigaciones folklóricas. Viejos romances españoles en la tradicicón

popular venezolana”, en Revista nacional de Cultura, 1943, nQ.36, págs.35—74.

608PARRA, Violeta.Poesie Populaire des Andes. París. Fran~oís Maspero S.Á. 1965. 174 págs.

609PEREDAVALDES, Ildefonso,“Juegos infantiles”, en Cancionero nonular uruguayo, Montevideo, Floreusa &Lapan, 1947, págs. 99—120.

610PEREIRA SALAS, Eugenio.Jueeos y alegrías coloniales en Chile. Santiago de Chile. 1947. 339 págs.

611PEREZ DE ZÁRATE, Dora.Nanas, rimas y iue~os infantiles aue se practican en Panama. Con transcrip.musicales Gonzalo Brenes C. Panamá. Mm. de Educación. Dpto. de Bellas Artes.1957. 199 págs.

Page 1228: Juegos y poesía

77

612PLATh, Oreste.Folklore chileno. Aspectos oooulares infantiles. Santiago de Chile. Prensa dela Univ.de Chile. 1946. 50 págs.

613PONCET, Carolina,“El romance en Cuba”, en Revista de la Facultad de Letras y Ciencias, Marzo1914, mayo, Univ.de La Habana, vol.7 y 8, 1914, nQ.2 y 3,

61.4RAMíREZ ARELLANO, Rafael,“Rimas infantiles y cuentos de nunca acabar”, en Folklore Puertoriqueño

,

Madrid, Junta de Ampliación de Estudios, 1926, págs. 13-36,

615REUTER, Jas; SHEFFLER, Lilian.Los niños de Campeche cantan y juegan. Con grabados. Campeche. México. Gob.Estado Campeche y SEP. 1977. 79 págs. Not. mus.

616RISSO DE GARIBALDI.Verdad. Cancionero infantil. Canciones, rondas y iue~os folklóricos nooulare~de América y España. Recolección de la tradición oral. Anot. musicales deSara Acosta. Con ilustr. Montevideo. C. de Enseñanza Prim. y Normal. ¡Ro.Edit. 1946. 136 págs.

617RODRíGUEZDE MONTES, María Luisa,“Algunos juegos de niños en Colombia”, en Boletín Intituto Caro y Cuervo

,

vol.21, 1966, nQ.1, págs. 87—155.

618ROMERODEL VALLE, Emilia,“Juegos infantiles tradicionales en el Perú”, en 25 Estudios de folklore

:

Homenaje a Vicente T. Mendoza y Virginia Rodríguez Revena, Ed.Fernando AnayaMontoya—Luz Gomaez Arcante, México, Unív.Nacional Autónoma, 1971, págs.329—405.

619ROMERODEL VALLE, Emilia.El Romance tradicional en el Perú. Ed. Colegio de México. México. FondoCultura Económica. 1952. págs. 136 + 1 hoj.

Page 1229: Juegos y poesía

78

620ROMERODEL VALLE, Emilia.Juegos del Antiguo Perú. Contribución a una historia del iueao en el Perú

.

México. Llama. (1943]. págs.40 + 5 lám.

621ROSALES, Rafael,“Los juegos populares en el estado de Tachira”, en Archivo Venezolano de£~.Lk1Qa~ CI, 1952, nQ.2, págs. 395—396.

622SHEFFLER, Lilian.Juegos tradicionales del Estado de Tlaxcala. Con ilustr. México. SEP.Dirección gral.de Arte popular. 1976. 28 págs.

623SHEFFLER, Lilian,Marinero que se fue a la mar. Juegos y entretenimientos de los niños dej~¿j~, Ilustr. de Alberto Beltrán, México, Prensa, 1982, 120 págs.

624STARK, Richard.Juegos infantiles cantados en Nuevo México. Santa Fe. Museum of New MéxicoPress. 1973. 52 págs. Not. mus.

625TAMAYO, Francisco,“Juegos infantiles”, en Revista Venezolana de Folklore, Caracas, 1970, nQ.3,págs. 7—11.

626UGARTEY CHAMORRO,Miguel Angel.Juegos. canciones. dichos y otros entretenimientos de los niños. Recogidos enla ciudad de Arequipa. Arequipa. Imp., Tipografía Portugal. 1947. 96 págs.

627VALLEJO, Carlos María de.Los maderos de San Juan. Glosario de rondas y canciones infantiles. Ilustr.Portada: R. Bariades. Valencia. Colección Isla. [1939]. 192 págs. Not. mus.

Page 1230: Juegos y poesía

79

628VAN RHIJN, Patricia (ed.).La Ouisicosa. adivinanzas tradicionales para niños, Diseño e ilustr. AzulMorris. Colección Saltapared. México. CIOCLI. 1984. 94 págs.

629VICUÑA, C; PUENTES, Julio.Romances populares y vulgares recogidos de la tradición oral chilena

.

Santiago de Chile. Impr. Barcelona. 1912. 581 págs.

630VILLAFUERTE, Carlos.Los juegos en el folklore de Catamarca. La Plata. Mm. de Educación de laProv. de B.Aires. 1957. 122 págs.

631WALSH, María Elena.Versos tradicionales nara cebollitas. Buenos Aires. Sudamericana. 1974.142 págs.

632WALSH, María Elena.Poesías tradicionales nara niños, Selección e introducción. 3 DiscosFonorama, intérprete Inda Ledesma. Buenos Aires. Fonorania. [1964]. 4 págs.

633YÁREZ, Agustín.Flor de juegos antiguos. 1901. México. Grijalbo. 1971. 186 págs.

Page 1231: Juegos y poesía

80

Pliegos de Aleluyas

.

634[ALELUYAS].“Aleluyas en el Folklore infantil”, en Revista de Dialectoloaía y Tradiciones£Q2U2ar~Z~ 1951, n9.7, págs. 558—559.

635[ALELUYA]Abs ~ nuevo titulado Los vendedores de Madrid o aritos, formado Porfiauras cara aue los niños nuedan aprender Por ideas representativas lasjflfl~. En negro y colores. Madrid. Lib. de Orea. 1828. [BNMBellas Artes].

636(ALELUYA].Cartilla higiénica en verso para los niños. Anrobada nor S.M, para aue sirvade texto en la primera educación por decreto 23 feb. 1853 . Madrid. Imp, de J.Martín. 1853. 16 págs. (BNM U. 11504].

637[ALELUYA].Jueaos de la infancia. 24 grabados. [s.l.][Madridj. (s.i.][Imp.Fuentenebroj.[s.a.][18l8]. [Museo Municipal de Madrid 2363].

638[ALELUYA].FJueaos y ejercicios de los muchachosl. 18 Grab. [s.l.] (Madrid]. Rep.

Pelegrín. 1989. pág. 26 [s.i.][Imp.Alvarezl [s.a.][1807].

639[ALELUYA].[Juego y regocijo de un niñol. 48 grab. (s.l.][Barcelona)js.i.][s.a.][1815].

640(ALELUYA].

Auca de les Bésties. Ilust. Macaya. Barcelona. Ed. Juventud. (s.a.][1930?].30 págs.

Page 1232: Juegos y poesía

81

641AMAnES, Joan,“Catáleg”, en Les Auques. Barcelona, Orbí, t.I, 1931, págs. VII—LV.

642BALBIN DE LA UNGUERA, A.,“Las aleluyas”, en Mundo de los niños (1887—1891), Madrid, 1881, t.I,págs.171 y 174.

643BARRADAS, Rafael,“Los piratas de Manolín “, en Cuentos para el Chiquitín, Barcelona, Ed.

Juventud, 1945, 1~ ed.

644CASTELLANO, Basilio Sebastián,“Costumbres españolas. Juegos de niños. Aleluyas”, en Museo de los niñosMadrid, t.IV, 1850.

645CASTILLO DE LUCAS, Antonio,“Aleluyas finas, aleluyas”, en Revista Arte Español, ¡¡9 2, Madrid, 1953,13 págs. [CSIC KBJ—22].

646CASTILLO DE LUCAS, Antonio,“Las aleluyas en el foloklore infantil”, en Retablo de tradiciones oooulares~i¡a, Madrid, Imp. Casano, 1968, págs. 499—518, [CSIC KE 251].

647DURAN SEMPERE, Agustín,“Casa Estivilí [un catálogo de aleluyas]. Aucas publicadas hasta la 1~ mitad

del S.XIX”, en Editores y Libreros de Barcelona, Piferrer, Estivilí,Bastinos, Boch, Barcelona, 1952, págs. 22—24.

648DURANY SÁMPERE, Agustín.Grabados populares españoles. Barcelona. Gustavo Gili. 1971,

Page 1233: Juegos y poesía

82

649DURÁN Y SAÍ4PERE, Agustín.Grabados populares españoles. Láminas con grabados. Barcelona. Gustavo Gili.1971. pags. 222 + 1 hoja.

650DURANY SAMPER, Austín.Pedres y aupues. Barcelona. Ayine. 1951. 18 págs.

651FEI~NAN CABALLERO,“Aleluyas de Mr. John Belí”, en P. Luis Coloma. Recuerdos de FernánQÉ¡fl&m~ Bilbao, El Mensajero de la O. de Jesus, (s.a.], págs. 350—366.

652GAYANOLlUCE, Rafael.Aucología valenciana. Estudio folklórico. Valencia. Imp. Vives Mora. 1942.179 págs.

653GIMENEZ CABALLERO, Ernesto,“Trisagio de la aleluya”, en Julene de menta, Madrid, [s.i.](Imp. CiudadLineal], 1929.

654MARTÍNEZ BASELGA, Pedro,“Aleluyas”, en Museo Infantil, (Indice de Imp. Hernando y A. Bosch hasta1910], Zaragoza, Imp. Hospicio Provincial, 1910, págs. 109—111.

655MATOSES, M.,“Aleluyas finas” [Prólogol , en Aleluyas Finas, Barcelona, López ed. Lib.Española, (s.a.](1880?], págs. 7—11.

656[NOGUERA, J.]. (Grab.)Lotería para los niños con trajes de todas las provincias de Esoaña y ndmerode habitantes de cada capital. Madrid. [18...?] [BNM Secc. Bellas Artes].

Page 1234: Juegos y poesía

83

657[ORTEGOY VEREDA, Francisco].

Jueaos de la Infancia. Seaunda parte. 48 Grabados. Madrid. Sucesores deHernando. n9 98. [s.a.j.

653[ORTEGOY VEREDA, Francisco]. (Dib.)

Jueaos de la infancia. Primera parte. 48 grab [F. Javier Ortegol. Rep.Pelegrín 1984 págs.150—153. [Ed fasc. J. Sada. 1987], Madrid, Imp. Mares,1853, nQ.64, [BNMINV.17667].

659PELEGRIN, Ana.Catálogo de Aleluyas en la serie madrileña de impresores: Mares. Minuesa yH2Ln~n~g. (1850—1930). (Inédito].

660PIJA CARGOL, Joaquín,“Los juegos. Tipismo callejero”, en Gerona popular, Gerona, Carlos Dalinau,1948, 3~ed. , págs. 180—183.

661.RIERA Y GUELL.Auca dels jocs d’enfants. Escrita i dibujada. Barcelona. Goig. 1987. ¡¡9.9.1 pliego, 66 viñetas.

662RIFFA, Fina.La auca del Temp vassat. Barcelona. Imp.Serilles. 1982. 1 ti.

663SERRA 1 BOLDU, Valeriano,“Hojas de aleluyas”, en Folklore infantil. Folklore y Costumbres de Esoaña

,

Barcelona, A. Martín, t.II, 1931, 587 págs.

664SEREA Y BOLDU, Valeriano,“Romanses y ventalís”, en Arxiu de Tradicions pooulars, [1929], Barcelona,Olañeta ed. facsimil, 1980, t.IIí. págs.137—147;219—222.

Page 1235: Juegos y poesía

84

665ZAMORAVICENTE, Alonso,“Aleluyas”, en Primeras holas, [1955], Madrid, Espasa Calpe, 1985,págs. 69-75.

666J.M.L.F.Compendio Métrico Mitolóaico en ane se explican brevemente la historia delos dioses falsos seaiin la creencia de los paganos. los sacrificios ane leshacían, fiestas. juegos, espectáculos y espectáculos de los mismos. para Quelos niños nuedan entender el sisnificado.. .varias estatuas y poesías .Madrid.Benito Cano. 1804. 156 págs. IBibl.IEEF XIX—9701.

OTRAS FUENTES

Textos dramáticos manuscritos e imDresos de los siclos XVI alX31¡II~. Cbondos d. la sibliota.. nacional 4. Madrid>.

667ABAD VELASCO, Antonio.Aleluyas jocosas aue se echaron en el Temolo de Aoolo a la restitución de la~musas cómicas: en tiemno de Pascua distribuidas en tres festivas noches . Conlicencia. Madrid. Lib. de Juan Sanz. 1750. págs. 148. y Lib. de Juan Sanz. P.del Sol.

668ACEVEDO, Pedro Pablo.Colloauio ene se representó en Sevilla delante del lílmo. Cardenal DonRodrigo de Castro puando lo hicieron protector de la Anunciata. [del Colegiode 5. Hermenegildo en 1587]. [R. Acad. de la Historia. Ms 9.2564].

Page 1236: Juegos y poesía

85

669ALONSO CORTES, Narciso, (ed.),“Villancicos” [siglos XVII—XVIII]”, Miscelánea. Cuarta serie, Valladolid,Imp. del Colegio Santiago, 1926, págs. 108—132.

670ARAGONES, Juan Antonio.El Juego no es cara todos y Tertulias de Madrid. Sainete. 1764. 12 hoj.[BNM Ms 14520 (11)].

671[AUTOS].Autos Sacramentales con Guatro comedias nuevas y sus loas y entremeses

:

Primera Parte. Madrid. María de Quiñones. 1655. fo. 135-140. (BNM R—11381].

672(AUTo].Aw~1

fol. 18]

673[BAILEI.Baile de

[BAILE].El jnpan

Nacimiento del Hijo de Dios intitulado. La Negación de la Posada ay el Jueao de los Pastores. Copia. 1713. [BNM. Ms.15156. 1713.

los Jueaos de Vallejo. Let. siglo XVIII. 3 it [BNM. Ms. 14851].

del Vuelen pajaritos. L. siglo XVII. (BNM. Ms. 14514 (9)],

615(BAILE].Fin de Fiesta. Jueao de la Sortija, 7 h., 1718, [EN?!. Ms. 14524 (14)].

676[BAILE].“Baile de Pedro de Brea” [1616], en Colección de entremeses, loas, bailes

,

lacaras y mojigangas, ed. Cotarelo Mori, Madrid, BAE, t.II, 1911,págs. 479—480,

674

Page 1237: Juegos y poesía

86

677(BAILES].

Bailes originales. Manuscrito. [Volumen facticio siglo XVIII.] Volumen en 49Letrilla Ms. de primeros del XVIII, encuadernado. (BNM. Ms. 14080].

678BARRIOS, Miguel de,“Pintura. Metáfora de diversos juegos”, en Poesías famosas y comedias

,

Bruselas, Batsazan Viven, 1674, pág. 135, [BNM. R—4839; R—8103].

679BAUVAS BARONA. (Ed.),

“Al Juego de la sortija que puso a mantener en las Fiestas..”, en~j9~ft2aLdJan~, Valladolid, Juan de Rueda, 1627, fo. 24v-27v.

680BONILLA, Alonso de,“Chanvoneta del Santissmo Sacramento”, en Perearinos pensamientos, demisterios divinos, en varios versos y alosas dificultosas , Baeza, Pedro de laCuesta, 1614, fol.108 y, 109 r.

681CALDERON, Pedro,“Loa famosa del Juego de la Pelota”, en Ociosidad entretenida en varios

entremeses. bayles. loas y jácaras, Madrid, Andrés García de la Iglesia,1668.

682CALLEJA, Diego.Diálogo de SmM. Sacramento, Juego de los colores. Renresentado en San Loreozgel Real delante del Rei Don Philioe Ntro. Señor. Se Let. siglo XVIII.[BNM. Ms. 17288 (5). 22 fol],

683CAÑIZARES, José de.Entremés de Bartolo Tarasca. Ed. cnt. de Antonia Calderone. Messina. 1979.

684CAÑIZARES, José de,[Teatro], en Dramáticos posteriores a Lópe de Vega, ed. Ramón MesoneroRomanos. Madrid, BAR., XLIX, 1951, págs. 505—653.

Page 1238: Juegos y poesía

87

685CASTRO, Francisco Antonio de.Máscara de veintiuna vareias<. . A. Burgos. Juan de Biar. 1710. fol. 4-8.[BNM. R/37898 (2)].

686CASTRO, Francisco Antonio de.AlcideslAlegórico/. Idea con que celebró la/Escuela de Estudiantes delColeaio de San PaIblo de esta ciudad de Buraos la feliz vícto/ria aueconsiguieron las armas de nuestro/alorioso Monarca Phelioe quunto/(. . ABurgos. Imprenta de Juan Mar. (s.a. 1710]. 12 ti. [BNM. R137898(2)].

687CASTRO, Francisco Antonio de.Entremés de la Burla de la Sortija y Casa de Posada. [s.l., s.i., s.a.]12 págs. [BNM. T/26352].

688CASTRO, Francisco de].El Oraano y el Mágico. Barcelona. Imp. Bartholomeo. 1779. 4h. doble col.

689CASTRO, Francisco de.El óraano y el Máaico. Barcelona. Mateo imp. [s.a.]. [1770?]. 16 h.[EN?!. T125886J.

690CASTRO, Francisco de.Entremés de la Nochebuena. Let. siglo LXVIII], 16 ti. Sevilla. Diego López deHaro, [s.a.]. [BNM. T/25918].

691CASTRO, Francisco de.Primera Partel del Alegría cómical explicada en diferentes/ assumntos jocososcompuesto por Fran/cisco de Castro. Representante de unalCompailía de laQQfl&. Zaragoza. 1702. págs.158.

692CASTRO, Francisco de,“Mojiganga de las figuras”, en Segunda Parte de la Ale~ria Cómica. exoresadaen diferentes assumntos jocosos. comnuesto nor Francisco de Castro

.

Representante de una Comnañia de la Corte. Zaragoza, 1702, págs. 138-139.

Page 1239: Juegos y poesía

88

693[COLOQUIO].Un pillo y els chica educatas en La Casa de Renefisensia. y lo que serienmoltisimus chícs a no haber este benefic establíment. Tres coloquis.Valencia. Imp. de D. Agustín Laborda. 1846. 72 págs.

694COTARELOY MORI, Emilio.Colección de entremeses. Loas. Bailes. Jácaras. Moaiaanaas desde fines delsiglo XVI a mediados del XVIIT. ME. Madrid. Bailí>’ Bailliere. 1911.

695DE LA CRUZ, Ramón.El deseo de seguidillas. Ed. Cotarelo Mori. Madrid. BAE. 1928. págs. 2—29.

6%DE LA CRUZ, Ramón.El Fandanao del Candil. Edic. Cotarelo Morí. Madrid. BAE. 1928. págs.442—448.

697DE LA CRUZ, Ramón.Las Tertulias de Madrid. Edíc. Cotarelo fon. Madrid. BAR. 1928.págs.148—15S.

698DIEZ BORQUE, José María,“Teatro popular de prolongación barroca. Teatro menor”, en Antología de laliteratura española, IV, siglo XVIII, Madrid, Bib. Universitaria Guadiana,1976, págs. 207—248.

699[ENSALADA].“Mundi Novi”,(1622] en Sales Españolas, edic. Paz Melia, Madrid, Altas, págs.175—176, ME. CLXXII.

700[ENTREMES].Entremeses de los Tiznados sin saberlo, Sevilla. Francisco de Leefdael(s.a.] 8 ti. [SN?!. R—11794].

Page 1240: Juegos y poesía

89

701FERNÁNDEZ, Lucas.Auto o farsa del Nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo. (Xvi] Ed. María JoséCanalleda. Madrid. Castalia. 1976.

702FERNÁNDEZY AVILA, Gaspar.11a Infancia! del Jesucristo! Poema dramático! dividido! en diez coloquios! s~autor/Gaspar Fernandez y Avila. Imp. de D. Felix de Casas y Martínez.[s.a.;1750]. págs.164. [BM’!. T112530].

703FERRIOL Y BOXERAUS, Bartolome.Realas útiles para los Aficionados a Danzar: Provechoso divertimento de losane gustan tocar instrumentos y Políticas advertencias a todo aénero depersonas. Adornado con varias láminas, A la S.M. Rey de Dos Sicilías. Suautor Bartholomé Ferriol y Boxeraus. mero author en este Idioma de todos losdiferentes Pasos de Danza Francesa con su Braceo correspondiente

.

choroarafia. Amabe. Contradanzas. (s.l.]. Casa de Joseph Testora. 1745.

704[FIESTAS].Perico y Marica. Fiestas de la Compañía Fde Jesúsl, 11 ti., Letra siglo XVIII.Romancillo 336vv. [BM’!. Ms. 4043. fol.243v—253 y 262].

705GARCíA PEDROSA, E (edición, prólogo).Autos Sacramentales desde su origen hasta fines del XVI . Madrid. Altas. 1952.t.58. BAE. LVIII.

706GIL, Vicente,“Auto pastoril castellano”, en Obras dramáticas castellanas, ed. Thomas Hart,

Madrid, Espasa Calpe, 1968, págs. 7-24.

707[JUEGo].Jueao entre cuatro niños ala venida del Padre Provincial y sus compañeros [anueva Granadal . Ms. Letra siglo XVI, 69 h., 82. [BNM. Ms. 18155].

Page 1241: Juegos y poesía

90

708LEDESMA, Alonso,“Coloquio pastoril en Metáfora de ciertos Juegos aldeanos”, en ~&apiziLii&Js~, Madrid, Imprenta Real, 1602, págs. 347—414.

709LEON, Carlos.Divertida Miscelanealde Dance Serio/F.. .1. la ouallse executará en la Orar

>

Plaza ó Nueyp Anfiteatro levantado en Valencia/extra muros ¡frente a la puertallamada a Rusafalnara la diversión del Pueblo en Corrida de Toros,lNovillos yotras diferentes funciones.! Ed.facsimil: Libr. París—Valencia.1979.Valencia. Impr.de Miguel Estevan y Cervera. 1802.

710LEON MARCHANTE, Manuel.Obras poéticas pósthumas que a diversos assumotos escribió el maestro

.

Poesías sagradas. Madrid. Gabriel del Barco, Imp. de la Real 1733. t.Ií.

711LEON MARCHANTE, Manuel,“Villancico (en Metáfora de Juego de Damas]”, en Poesías Saaradas, Madrid,Gabriel del Barco, Impresor, 1733, t.I, fol. 121a—123a.

712LEON MARCHANTE, Manuel,“Villancico en Metáfora del Juego del Soldado”, en Poesías Sagradas, Madrid,Gabriel del Barco, impresor, 1733, t.I, págs. 52b—54a.

713LEON MARCHANTE, Manuel,“Villancico [y baile de los Caballitos y el. Toro]”, en Poesías Sagradas

,

Madrid, Gabriel del Barco, Impresor, t.I. págs. 162b—163b.

714LOPEZ CAMPOS, Bernardo,“Baile de la Polaina”, en Libro de Bavíes de Bernardo López Camnos

,

LBNH. Ms. 4123 (21)1.

715LOPEZ CAMPOS, Bernardo,“Baile de la Pelota”, en Libro de los Bavíes de Bernardo López Camnos

,

[BNM. Ms. 4123 (35) 5.fol].

Page 1242: Juegos y poesía

91

716[LOPEZ DEL CAMPO, Bernardo].

Libro de Bailes de Bernardo López del Camno (llamado 1 La Nave

.

[BNM. Ms. 148511.

717LUNA Y MARíN, Baltasar.Prosiaue la conversación honrada/del tio Tomás y su consorte Teodora sobrelos/festivos Adornos de la Carrera. Carros Triunfales ¿y demás alusivas. ouesolemniza la feliz llegadalde sus augustos Monarcas y demás Real Familia/aesta leal ciudad de Valencia. Valencia. Imp.de Miguel Estevan y Cervera.1802. 4 ti. [BNM R—5346 (82)1.

718MARSÍT, Jose.Contradanzas nuevas con sus músicos y explicación de figuras nara el año

2.2.74. Madrid. Imp. Ibarra. 1774.

719MINGUET E IROL, Pablo.Cuadernillo curioso! de veinte contradanzas nuevas! escritas todas! cuantasmaneras/se han inventado hasta aora/ tienen la música con su baxo compuestopor Pablo Minguet. Madrid. Imp. del autor. 1733. 20 págs.

720MINGUET E IROL, Pablo.Cuadernillo nuevo oue explica los pasos de danza a la española, saber tañerla ~uitarrra. el tinle y otras curiosidades. Madrid. Imp. del autor. 1764.[BNM. R—14631].

721MINGUET E IROL, Pablo.Cuadernillo curioso de veinte contradanzas nuevas escritas de cuantas manerasse han inventado hasta ahora. Los bavíes más divertidos en la juventud

.

Madrid. 1757. págs.10. 1 l.música.

722(MOJIGANGA]Mojiganga de Ir a ver partir la vieia. [BNM. Uzoz/2912. fol. 90—103].

723OLMEDA, Marqués de la.Entremes de los niños fingidos. [Madridl. 1719. [BNM. Ms. 17151].

Page 1243: Juegos y poesía

92

724QUIÑONESDE BENAVENTE, Luis,“EL Abadejillo”, en Colección de entremeses. Loas y Jácaras, edición. pr6log~y notas de Cotarelo !iori, Madrid, Revadeneyra, 1911, vol.II, págs. 581-584.

725REYES, Gaspar de los,“Juegos pastoriles”, en Tesoro de concetos divinos compuestos en todo aénerojx~tz~, Sevilla, Clemente Hidalgo, 1613, fol.220—223 vto., (BNM R—11542].

725ROJAS PANTOJA, Baltasar; JAQUE, Juan Antonio.Libro de danzar de Don Rojas Pantoja compuesto Por el maestro J.A. Jaaue

.

[51414.Ms. 18580—5 Microl. 459].

727ROJAS, Francisco de,“Famoso Auto Sacramental del gran Patio de Palacio”, en Autos SacramentalesIi~iI~i±rid, Maria de Quiñones, 1655, fo. 46—56, [BNM. R—113811.

728ROXO DE FLORES, Felipe.Tratado! de recreación instructiva! sobre la danzad su invención ydin~i.~. Madrid. Imprenta Real. 1793. págs. 127+8 ti. [BNM. M—8393].

729TORRESVILLAROEL, Diego,“Villancico La Gaita Zamorana”, en Poetas Líricos del Sialo XVIII, ed.Augusto de Cueto, SAE., Madrid, Atlas, 1952, págs. 69-70.

730VALLEDOR, Antonio.Sombras chinescas. Sainete en verso. Let. siglo XVIII, 9 h.(EN?!. Ms.14439 (25)].

731VALLEDOR, Antonio.El Chasco de Carnestolendas. Mojiganga. Letra primeros siglo XVIII.[BM’!. Ms. 14517 (42). 10. fol].

Page 1244: Juegos y poesía

93

732VICENTE, Gil,“Auto pastoril castellano”, en Teatro y poesía, ed. Cornelia Salamanca,Madrid, Aguilar, 1963, págs.43—70.

733ZAI4ACOLA, Juan Antonio.Elementos de la ciencia contradanzaria nara que los currutacos.pirracas ymadamitas de nuevo cuño nuedan anrender por principios a bailar contradanzasnor si solos o con sillas de su casa. Madrid. Imp. Fermin Víllapando. 1796.

734ZAMORA, Antonió.Fin de Fiesta del Serení. (BNM. !4s—14520 (30)].

735LZAMORA, Vicentel.

Mojiganga famosa (de Nochebuenal . (BNM. Ms. 17066, Letra S.XVIIII.

736ZUBELDIA LAUCIRICA, M~ Isabel.Coloouios inéditos valencianos . (De J. Baptiste Escoriguela siglo XVIII].Valencia. Centro editorial. DL. 1986. 179 págs.

Page 1245: Juegos y poesía

94

Obras varias de los siclos XVIII al XIX relacionadas con lalectura luvenil

.

737AGUIRRE, Manuel Benito.Los niños pintados Por ellos mismos. Obra arreglada al español por 13. ManuelBenito Aguirre. Madrid. Boíx. 1841. Dibujo de J. Aunial, Litografía J.Aragón.

738A.R.I.Recuerdos a la vida mortal desde la cuna al senulcro en quince edadesadantadas a sus láminas en metro poético nor D.A,R.T . Madrid. lmpr.de López yhermano. 1814. 60 págs. (BNM. Bellas Artes ER 3571].

739BALAGUER, Victor.A granel. Libro de pasatiempos y deporte. Madrid. Tip. El progreso editorial.1896. 420 págs.

740BRAVO VILLASANTE, Carmen. (Edición).Villancicos esoañoles de los Sialos XVII y XVIII. Madrid. Magisterio Español.1978.

741CALZADA, Bernardo M4 de.Nueva Floresta lo Colección! de chistes.agudezas.pasajes graciosos. chanzaslliaerpg y singulares rasaosl históricos para recreo de esnititulv adorno delentendimientolsacadas de varios autores. Por el Teniente Coronel deCaballería. Madrid. Impr.de Gonzalez. 1790. 265 págs.

742[CANCION].La turronera de Madrid. Trovos para cantar a las hermosas. Grabado Cabanach.Mujer con puestecillo vendiendo turrón. [s.l. Madrid]. [s.i. Marés],[s,a.][1850]. 2 hojas,

743CANGASARGUELLES, Joseph y Bennabe,“Linterna mágica”, en Gazeta de los Niños o principios de moral ciencia y~ Madrid, Imp. Sancha, 1798,

Page 1246: Juegos y poesía

95

744CASTRO, Josehp Julián.Arte Real de jugar a las bolas con perfección. Madrid. Lib. de 5. Antonio delCastillo. [s.a.][17501. 48 págs. [EN Rí. 342].

745CAVEDA Y SOLARES, Rita [Trad,].Cartas selectas de una señora a su sobrina entresacadas de una obra inglesaimpresa en Filadelfia y traducida al español por doña Rita Caveda y Solares

.

Madrid. Oficina de García y cia. 1800. págs.1 h.+VIfl+72. [BNM 11234971.

746ECHEGARAYY COSTA, Camilo.Trueba. el hoaar y los niños. Bilbao. Impr. Sabino Ruiz. 1915. págs. 76 + 1hoj. [EN?! 1I68673].

747FERNÁNDEZDE MOBATIN, Leandro.Egloga en la entrega de premios a las Escuelas Públicas de Madrid. Madrid.[s.a.]. lh. [EN?!. MA. 309,13].

748FERNANDEZDE SAN FEDRO, Antonio.Realas instructivas de la ortoarafía y ortholoaía española.Método breve deescrivir y leer con perfección ia lenaua Castellana nuesto en verso narafacilidad de la memoria noética. Compuesta y ordenada por el Eno. de laCofradía de Jérez. Sevilla. Joseph Padrino. [1761] págs.47h.+84p.+16h.[BNMR13931]

749FRONTAURA, Carlos,“La niña del circo ecuestre”, en Cuadros infantiles, grabado, Dib. RamónPadró, grab. Massi, Barcelona, Lib. Bastinos, 1884, págs. 36—37.

750GARCíA VALERO, Juan.Nuevo y curioso nanel de misteriosas eniamas para entretenerse las dilatadasnoches del invierno, en las celebradas y apacibles fiestas para onepre~nntados se vean lucir campear los mejores discursos sacando susignificación de ella. Sevilla. Joseph Padrino, Fac.de Letras. [s.a. ;S.XVTIII

Page 1247: Juegos y poesía

96

751GOMEZDE TEBAN, Juan Elias.Infancia ilustrada y niñez instruida en todo aénero de virtudes cristianasnara que la usen las escuelas. Madrid. Impr. Real por Joseph Rodríguez. 1726.

752GOMEZTUTOR, Raimundo.Pepe. El Siglo de los Niños. Método de lectura. Pene Cuarto. [1880?]. Madrid.Libr. de Perlado Paez, Suces. de Hernando. 1924, lThed. 186 págs.

753GUZMáNY MANRIQUE, Joaquín.Sunlementolosealtomo cuarto y últimolde los Viajes de/Enridue Wantonla elPaís de lasmonas/en donde se exoresnallas costumbres. caracter/ciencias/vjoliciplde estos extraordinarios habitanteslOrdenado y dado a luz! de unosantiauos manuscritos ingleseslpor Don Joaauin de Guzmanlv Manrique. conláminas, que demuestran alaunos pasajes della Historia, Con las licenciasnecesarias/En Madrid, Impr. D. Antonio Sancha. Año 1778.

754IBAÑEZ DE LA RENTERIA, José Agustín.Fábulas en verso castellano. Madrid. Imp. Villapando. 1787—1798. 194 págs.

755IRIARTE, Tomás de,“El mono y el titiritero”, en Fábulas literarias, por D.Tomás de Iriarte(1788], Valladolid, Impr. de H. Roldán, 1823, págs. 13—15.

756IRIARTE, Tomás de,“Fábula LX. El volatín y su maestro”, en Fábulas Literarias, de D.Tomás de

Iriarte, Valladolid, Impr. de H. Roldán, 1823, págs. 95-97.

757J.M.L.F.Compendio Métrico Mitológico en que se explican brevemente la historia de losdiosos falso seaún la creencia de los paganos, los sacrificios aue leshacían, fiestas, juegos, espectáculos y esnonsales de los mismos. para auelos niños nuedan entender el sianivicado de varias estatuas y poesías

.

Madrid. Benito Cano. 1804. 156 págs. [Bib. INEF, XIX—970].

Page 1248: Juegos y poesía

97

758(JUEGOS 1.“Juegos de niños”, en Lecturas oooulares o sea Colección de artículos brevesy sencillos sobre moral. hiaiene, historia saarada y profana. economia

.

ciencias naturales y otros documentos útiles. Madrid, ímpr. de Tejado, t.VII,1864.

759(JUEGOS DE MANOS].Libro nuevo aue contiene varios Secretos de naturaleza útiles e imnortantes

.

además añadidos alannos juegos de manos <...) . Reus. Libr. Roca. 1826.

760LEDESMA, Francisco de.Documento de buena crianza compuesto nor el poeta Francisco Ledesmanuevamente corregidos y enmendados . [Siglo XVII]. Lugo. Impr. Soto Freire.1857. 30 págs. Aptad. Soto Freire. La imprenta en Galicia, 1982.

761LOPEZ, Joseph.El Anarador del austo. Pronóstico diario universal nara el año 1755 adornadqde varías historicas curiosidades cristianas agudezas, escoaidos refranes

.

sazonados puentos. secretos de la naturaleza. iueaos de manos. quiricosa yaleares y alearías. Madrid. Impr.de Joseph Fco.Martinez Abad. 1755. 60 págs.(EN?!. Ri. 342.1

762LOPEZ DEL ARCO, AR.Diversiones infantiles. Física recreativa. sport. dibujos fáciles. f½uras enmovimiento. sombras chinescas, cerca de quinientas distracciones..

.

Recopiladas por ________ . Con ilustr. Madrid. Impr. de A.M. [s.a.]. 183págs.

763LORENZANO, Sarah,“La linterna mágica”, en Cuentos de color de nieve, Bibí. amena e instructivadedicada a los niños, Madrid, Libr. Hernando, 1926, 141 págs.

764MEDIANORUIZ.El Camino de la vida. Primera Parte de Niñez. 8 grabados de Carnicero (niñosa columpio). 1872. págs. 105—112.

Page 1249: Juegos y poesía

98

765MINGUET, Pablo.Diario Saaradol y kalendario! General !oara todo género ide personas con uncompendio de /la vida del Santo de cada dial (...) flparte compuesta por PabloMinguet, grabador de láminas. Estampas en tacos xilog. Madrid. Juan deZuñiga. 1749. [4 to.]. 198 págs.

766MUÑOZ, Antonio.Aventuras en verso y prosa del insiane Poeta y su discreto compañero escrita5~flor D.Antonio Muñoz quien los dedica a la Excma. Señora Duquesa de Arcos

.

Madrid. Impr. de Manuel Fernández. [17391. págs. 12 + 223.

767MUÑOZGAVIRIA, Jasé.Libro de Oro de los niños. Traducido del alemán por D. José Muñoz y Gaviria.Madrid. Tipografía de D.J.Bernat. 1864. 296 págs. Not. mus. (BNI4 J 2114809].

768NABARRO, Vicente,“Sentido común en refranes castellanos”, en Método práctico de enseñar a

In¡, D. Vicente Naharro profesor de 1~ educ. de esta corte,revisor de firmaspor el gob. Madrid, Imp. que fue de Fuentenebro, 182l,8~ed., págs. 32-42,

769OLMEDILLA Y PUIG, J.,“Algunas evidencias sobre la linterna mágica”, en El Mundo de los Niños, t.I,1887, pags. 3 y 6.

770ORTEGAY MUNILLA, Jose.La voz de los niños. Grabados. Barcelona Ramón Sopena. 1922. 52 págs.

771ORTEGAY MUNILLA, Jose.ZflJa. Cuentos y esbozos. Barcelona. Imp. Antonio Lópe. Librería Española.[s.a. 1890?].

772OSSORIO BERNARD, Manuel,“Coger nidos”, en L.Jjj.ñ~, Madrid, t.VI, 16 págs.

Page 1250: Juegos y poesía

99

773OSSORIO BERNARD, Manuel,“La. Pedrea”, “Justicia y Ladrones”, “Marro”, en Gente Menuda. Romances¡naasiln. Madrid. Minuesa. 1891.

774OSSORIO Y BERNAEIJ, Manuel.Añn.infrnUl. Dibujos grabados de Joaquín Dieguez, Ortego, Zarza et al.Fotograbado Thomas. Barcelona. Libr. de Antonio Bastinos ed. 1896. 63 págs.

775PALUZIE Y CANTALOZELLA, Esteban,“Del Juego”, en Tratadito de Urbanidad para los niños, a cargo de VicentePeris. Ed. facsimil Valencia, Libr. Pais Valenciano 1990, Barcelona, Impr.del Col, de Paluzie, 1842, 30 págs.

776PEREZ DE HERRERA, Cristobal.Proverbios morales y consejos cristianos muy provechosos para conciertos yespejos de vida. . . y eniamas filosóficas naturles y morales con sus

~ Por el Doctor Cristobal Pérez de Herrera.Médico del Rey 14. S. ydel Reino. Madrid. Luis Sanchez Impresor del Rey. 1618. págs.2h,+ 2224 fol.

777PEXEZ DE HERRERA, Cristobal.Proverbios morales y consejos cristianos muy nrovechosos para concierto yespejo de vida.adornados del lugares y textos de Divinas y Humanas letras yEnigmas filosóficas naturales y morales con sus comentos. Adonrada con treceemblemas y sus estamas muy curiosas apropiadas a sus asuntos . Su autor elDoctor C. de H. Médico de Cámara Madrid. Herederos de Francisco del Hierro.1733. pág.12 h.+356+4 ti.

778ROIG y BENET, Jayme.Método para dar a conocer y enseliar a pronunciar a los niños las letras y losnumeros.las señales de nuntuación y alaunas sílabas nor medio del iue~o de lanil¡21~. Por el M.R.P.D Prior de la Real Cartuxa de Porta Coelí. Valencia.Joseph Estevan. 1791, 116 págs. (BNM R.378761.

779ROS, Carlos.Breve esolícación de las Cartillas valencianas. Escrita por Carlos RosNotario y escrivano pco. por Autoridades apostólicas. 23 págs.

Page 1251: Juegos y poesía

100

780ROS, Carlos.Diccionario castellano—valenciano escrito por Carlos Ros.Notario y EscrivanpPúbico ocr Autoridades Apostólicas y Real natural de esta muy Noble. Tnsi2ne

.

Lealisima y Coronada Ciudad de Valencia. Valencia. tmpr.de Benita Honfart.1764. págs. 350+48.

781[SEMINARIODE NOBLES].Colección de varios tratados para la instrucción de la Juventud esnaliola

.

Madrid. Seminario de Nobles. 1790. [4 vol.1.

782TOM—TIT,“Las Sombras Chinescas”, en La Edad Dichosa, 1892, LII, 239 págs.

783VARELA, Cipriano.Católica infancia o Luisista de Cádiz [1835?! . Barcelona. Libr. religiosa.1852, 4~ed. 360 págs. [BNM. 71980761.

selección de revistas infantiles. (Siglo XIX>.

784Aurora de la Vida. La . Dirigida por Faustino Batús. Madrid. Calle deHuertas, 37. 1860—1861.

785Edad Dichosa. La. Revista Ilustrada de instrucción y recreo para niños yniñas. Dirigida por Carlos Frontaura. Madrid. Ocaña y Cía. ed.: 1890.

786Educación Pintoresca. La. Dirigida por Pedro José de la Peña. Madrid. Imp. deCapo Redondo; dde las Huertas, 42. 1857—1859.

Page 1252: Juegos y poesía

lOl

787Faro de la Niñez. El. Dirigida por Gregorio Urbano Dargallo. Madrid. 1847—1848. 3 vals. 2~ serie Madrid. 1849—1850.

788Ilustración de los Niños. La. Dirigida por José Novi y Pereda. Madrid.1878—1882.

789Mentor de la Infancia. El. Dirigida por José Muñóz Maldonado. Madrid.Tipográfica cI del Sordo. 1843—1845. 5 4 vals.

790Minerva de la Juventud. Dirigida por José Manuel Ballesteros, Madrid. Imp.Tomás Jordán. 1833—1834. 4 vals.

791Mundo de los Niños. El. Dirigida por Manuel Ossorio y Bernard. Madrid. Imp. yLit. Palacios. 1887—1891.

792Museo de las Familias, Barcelona. 1843—1871.

793Museo de los Niños. Madrid. Establecimiento y tipografía de Mellado.184 7—1849.

794

NiÁa.....La. Revista de Educación y recreo publicada bajo la dirección deManuel Ossorio y Bernard. Madrid. Imp. Moreno y Rojas. 1879—1882.

795N.íñ~t....LQa. Revista de educación y recreo. Publicada y dirigida por CarlosFrontaura. Madrid. Imp. del Cascabel. 1870—1876. 14 vols.

LQa2ii~Q~. Segunda serie. Barcelona. Imp. Bastinos. 1883—1884. 4 vois.

796Primera Edad. La. Lecturas escogidas amena, moral e instructiva para losniños y las niñas. Ilustrada con mas de 100 grabados en el texto y 12 páginasiluminadas. Madrid. Administración Plaza Celenque. 1873-1874.

Page 1253: Juegos y poesía

102

Memorias y Autobioaraf las

.

797BLANCOWHITE, José María.Autobioaraf la. Ed. trad. prólogo y notas de Antonio Garnica. Sevilla. Univ.deSevilla. 1975. 231 págs.

798BLANCOWHITE, José María.Cartas de Esnaña. Ed. trad. y notas de Antonio Garnica. Madrid. AlianzaEditorial. 1986 2Sed.

799COLLELL Y BANCELLS, Jaume.Memoires d’un nov de Vich. Vich. 1908 8~ed. págs. 92 +1 h.

800CONDE DE CASA VALENCIA.Recuerdos de Juventud. (De 1831 a 1854). Madrid. tmpr.de Fortanet. nP.29.1901. 131 págs.

801CORPUS BARGA.Los nasos contados <una vida española a caballo entre dos si2los): I.Mífamilia. El mundo de ini infancia, Madrid. Alianza, t.I 1979—80. 258 págs.

802GALA, Antonio,“La piedra azul”, en El País Semanal, 1990.

803GONZÁLEZ LANUZA, Eduardo.Cuando el ayer era manana. Buenos Aires. Sudamérica. 1954.

804JIMENEZ, Juan Ramón.Por el cristal amarillo. Madrid. Aguilar. 1961.

Page 1254: Juegos y poesía

103

805LEON, María Teresa.Memorias de la melancolía. Buenos Aires. Losada. 1970. 331 págs.

806LEON, María Teresa.Memorias de la melancolía. Barcelona. Laia. 1978.

807LISTA, Aurora.Memorias de una estudiante. Sevilla. Impr. de la Divina Pastora. 1904.282 págs.

808MElIÁ VILAS, Xose.Memorias din neno labrego. Coruña. Ediciones Do Castro. 1969, fl ed.131 págs.

809QUESADA, Julio.El Tiempo de las bolas. Dibujo Man Herrero. Madrid. Impr.Francisco Cumpian.1989. 2 h.

810RIQUIER, Alexandre.Cuan yo era nov. Barcelona. L’Avenc. 1897. págs. 188+2 lx.

811ROMERO MURUBE, Joaquin,“Elegía a la muerte de un seise”, en Sombra ADasionada, Colección 1925—1927,Sevilla, Univ.de Sevilla, 1979, págs. 34—35.

812UNAMUNO, Miguel de.Recuerdos de niñez y de mocedad. Madrid. EspasaCalpe, S.A. 1980, 8~ ed.

813VInAL VALENCIANO, Eduart.Jochs y io~uinas. Recorts de la infantesa. Próloch de Francisco Miguel yBadia. Barcelona. López ed., Líbr. Espanyola. [s.a.]. (1893?). 203 págs.

Page 1255: Juegos y poesía

104

814YAREZ, Agustín.Flor de luegos anti2flOs (19411 . México. Grijalbo. 1985, 24 ed. 186 págs.

815ZAMORA VICENTE, Alonso.Primeras holas. [1955]. Madrid. EspasaCalpe. 1985.

MQNQ~BAYIA~

Estudios Generales

.

Literatura ponular. noesia oral

.

816ALVAR; BAROJA; CHEVÁLIER; MOLEO,“Coloquio sur le concept de popidaire dans la litterature espagnala” enMelanae de la Casa Velazguez, Paris, Ed. de Bocard, t.X, 1974, págs. 576—611.

817ALVAR, Carlos,“La ¡misa popular europea”, en Historia Universal de la Literatura. ed

.

Luciano García Lozano, Barcelona, Orbís, 1982, págs. 153—169.

818ALVAR, Manuel,“Romancesen pliegos de cordel. Siglo XVIII”, en El Romancero

.

Tradicionalidad y nervivencia, 24 edición corregida y muy aumentada,Barcelona, Planeta, 1974, págs. 337-365.

Page 1256: Juegos y poesía

105

819ANTONI, Tomás,“La poesíaal país valencia. Elís colloquis”, en Historía de la Literatura~at&2an~edición Ríquier; Conas; Moles, BarcelonaArzC’f, t.IV, 1981 3M ed.,págs. 723—764.

820BELTRÁN, Vicente,“Lírica medieval, folklore moderno”, en¡¿~¿J.a,nQ 508, 1989, págs. 4—5.

821BEUTLER, Gisela.Estudio sobre el romancero esnañol en Colombia en su tradición escrita y oraldesde la énocade la conquista hasta la atualidad. [ed. alemana 1969].Bogotá. Instituto Caro y Cuervo. 1977. 613 págs.

822BOSSCHERE, Guy de.De la Tradición oral a la Literatura. Buenos Aires. Rodolfo Alonso editor.1973. 52 págs.+apend.+índ.

823BOTREL, Jean Francois,“Naisgance et essor d’une maison d’edition Scolaire: La casaHernandoi

Madrid 1823—1928”, en Livres et libraires au Esna2neet au Portugal (XVI—XXsiéclest Acts du colloane international de Bordeaux 1986, París, CNRS, 1989,págs. 111—144.

824BOTREL, JeanFranvois,“Les imprimés de Colportage sous la Restauracionen Espagne”, enLinfr&.Litterature en Esoaaneaux XIX et XX Siécles. París, PresseUniversitaire deGrenoble, 1977.

825CAMPRA, Rosalba,“La lectura de los textos de ficción”, en Nuevo Texto Crítico, Standford, 3919 trimestre 1989, Spt. 16 págs.

826CARO BAROJA, Julio.Ensayo sobre la literatura de cordel, Madrid. Revista de Occidente, S.A.1969. 442 págs.

Page 1257: Juegos y poesía

106

827CARRERE CALATAYUD, Francisco,“Juegos” [carreras a pie, cucañas, juegos del jilguero, billar, bolos], enLas fiestas valencianasy su expresiónpoética <si2los XVI—XVTTI) , Madrid,CSIC, 1949, págs. 128—133.

828CATALÁN, Diego; CID, Antonio; VALENCIANO, A (edición).De balada y lírica. 3er Coloquio Internacional del Romancero. UniversidadAutónoma, Madrid 1982. Madrid. Instituto Menéndez Pidal, 1991.

829CATALÁN, Diego; ARMISTEAD, 5.; SÁNCHEZROMERÁLO, A. (Editores),El romancero hoy: ooéticp. 22 Coloquio Internacional. Madrid. CátedraSeminario Menéndez Pidal. 1979. 401 págs.

830COMES, Antoni,‘Els génere populars i tradicional”, en Historia de la Literatura Catalana

,

Barcelona, Arbj t.V, 1984. págs. 250—421.

831CORREAS, Gonzalo.Vocabulario de refranes y frases proverbiales (162fl.. Edición de LouisCombet. Bordeaux. Inst. E. Iberiques. Univ. de Bordeaux. 1e67. 796 págs.

832CORTÁZAR, Augusto.Folklore y literatura. Buenos Aires, Eudeba. 1967.

833CHEVALIER, Maxime.Folklore y Literatura, El cuento oral en el Siglo de Oro. Barcelona. CríticaGrijalbo. 1978. 174 págs.

834DIAZ ROIG, Mercedes.El Romanceroy la lírica popular moderna. México. Colegio de México. 1976.283 págs.

Page 1258: Juegos y poesía

107

835DIÁZ ROIG, Mercedes.Estudios y notas sobre el Romancero. México. Colegio de México. 1986.241 págs.

836DIAZ VIANA, Luis.Palabras para vender y cantar. Literatura oonular en la Castilla de este~i.a2&.Valladolid. Ed. Ambito. 1987. 206 págs.

837DIAZ VIANA, Luis.Literatura oral. nonular y tradicional. Valladolid. Provincial. 1990.63 págs.

838DOERING, Juan Antonio.Contribución al estudio del folklorismo en Fernán Caballero. Madrid. Imp. 5.

Aguirre. 1934. 110 págs.

839DORSON, Richard,“Teorías folklóricas actuales”, en Introducción al folklore, Buenos Aires,Centro ed. America Latina, 1978, págs. 91—138.

840ENZENSBERGER,Haus Magnus,“Elogio del analfabeto”, en El País, 8 feb. 1986. págs. 12—13.

841FINNEGAN, Ruth.Oral Poetrv. Cambridae, Canibridge University Press. 1977. 299 págs.

842FRENK ALATORRE, Margít,Estudios sobre lírica antiaua. Madrid. Castalia. 1978. 399 págs.

843FRENK, Margit,“Ver, oir, leer”, en Homenaje a Ana Maria Barrenechea, Madrid, 1984, págs.23 5—240.

Page 1259: Juegos y poesía

108

844GARCíA DE ENTERRIA, M~ Cruz.Literaturas marginadas. Madrid. Playor. 1983. 146 págs.

845GARCIA DE ENTERRIA, M4 Cruz.Sociedad y Poesía de cordel en el Barroco. Madrid. Taurus Ediciones, S.L1973.

846GARCíA DE ENTERRIA, M~ Cruz,“Romancero ¿cantado— recitado— leido?”, en Literatura oral y Sialo de Oro

.

~~j.4jQ¡~, Madrid, Universidad Autónoma, t.VII, 1988, págs. 89—104.

847GARCíA TEJERO, Alfonso.La Biblioteca de un cieao. Obra ponular, satírica, de costumbres. Congrabados. Madrid. Imp. Llorente. 1849. 268 págs. (Bibí. Municipal Madrid. MA428].

848HOYOS SAINZ, Luis; HOYOS SANCHO, Nieves.Manual de Folklore. Madrid. Revista de Occidente. 1947.

849INFANTES, Victor,“El pliego suelto poétíco:constitución tipográfica y contenido literario”, en1 Coloquio del Libro Anti2uo Español, Ponencia presentada al coloquio. 18—19dic. 1986. Madrid. en prensa.

850JACOVELLA, Bruno.“Las especies literarias en verso”, en Folklore Anentino, Buenos Aires. Nova

Humanior. 1959. págs. 103—131.

851JACEÁLDE, Pau. (ed.).Literatura oral y Sitio de Oro. Edad de Oro. Actas del Congreso. Madrid.Universidad Autónoma. 1987. t.VII.

Page 1260: Juegos y poesía

109

852LOPEZ ESTRADA, Francisco,“Romances femeninos en el cancionero antequerano”, en Homenaje a AlonsoZamora Vicente, Madrid, Castalia, 1989, págs. 392—397.

853LOPEZ, Francois,“Lisants et lecteurs en Espagne au XVIII siécle”, en Livre et lecture en

EspaQne et en France saus l’Ancien Reame, Colloque de la Casa de Velazquez,Paris, ADPF, 1981, págs. 139—140.

854MARCOS, Joaquín.Literatura Donular en Esnaña en los siglos XVIII y XIX. <Una aproximación alos qlieaos de cordel) . 2 yols. Madrid. Taurus. 1977. 702 págs.

855MENDOZADUZ MAROTO, Francisco.Introducción al Romancero Oral en la Provincia de Albacete. Albacete.Diputación de Albacete. 1989. 418 págs.

856HaLL, Jaime,“Un tomo facticio de pliegos sueltos y el origen de las Relaciones de Come-dias”, en ~&gigaM¡~4Q, t.XflI, 1976, n9 23—24, págs. 143—147.

857MOLL, Jaime,“Los surtidos de romances, coplas, historias y otros papeles”, en ~ConaresoRomancero—Cancionero,UCLA, 1984. edición de E. RodriguezCepeda.Madrid. Porrua. 1990. págs. 205—216.

858MORALESBLOUIN, Egla.El Ciervo y la Fuente, Hito y folklore del aaua en la lírica tradicional

.

Madrid. José Porrua Turnazas, S.A. 1981. 316 págs.

859ONU, Walter J.Orality and Literacy. The Technoloaizin~ of the Word. New York. Methuen.1982. 201 págs.

Page 1261: Juegos y poesía

lío

860PALOMO, María del Pilar,“Tradición y popularismo”, en la poesía en la edad barroca, Madrid. SociedadGral. Española de Lisboa, 1975. págs. 37—48.

861PESSOA VIANA SILVA, M4 Fátima; CIACCEI, Andrea,“Les procesausde variation dans le Romancero de Tradition orale: une estudede Ages Sintaginatique et paradigmatique”, en Literature orale traditionelle2Q2u1¡ia~ Actas du Colloque. París, 20—22 de nov. 1986. págs. 231—245,

862PIRERO RAMIREZ, Pedro,“Romancero de tradición oral moderna ea Andalucia Occidental: la encuesta deCádiz”, en Literatura oo»ular y oroletaria, Sevilla, Universidad de Sevilla,1986, págs. 279—296, [BAPI.

863RIVERS, Elias,“La oralidad y el discurso poético”, en Literatura oral y Sf210 de Oro. Edad~ Madrid, Universidad Autónoma, t.VII, 1988, págs. 21-32.

864RODRíGUEZCEPEDA, Enrique.Romancero impreso en Cataluña. (Imprenta de Juan Jolís a Viuda de Pía).Estudio. Madrid. José Porrúa Turanza. 1984. t.l. 213 págs.

865RODRIGUEZMONIÑO, Antonio.Diccionario de pliegos sueltos noéticos. (Siglo XVI). Madrid. Castalia. 1970.735 págs.

866RODRíGUEZ MONINO, Antonio.Poesía y cancionero (siglo XVI). Discurso en la Real Academia. Madrid. RAE.1968.

867ROMERO TOBAR, Leonardo,“Algunos romancesde cordel del siglo XIX”, en Revista de Dialectología yTradiciones Populares, nQ 30, 1974, págs. 529—536.

Page 1262: Juegos y poesía

111

868ROMEU 1 FIGUERAS, Josep.Poesía copular y literatura. Barcelona. Curial. 1974. 269 págs.

869SÁNCHEZROHERALO, Antonio.El Villancico. Estudio sobre la lírica potular en los sialos XV-XVII. Madrid.Gredos. 1969. 623 págs.

870SÁNCHEZ ROMERALO, Antonio,“Hacia una poética de la tradición oral. Romanceroy lírica: apuntespara unestudio comparativo”, en El Romancero en la tradición oral moderna. PrimerColoquio Internacional sobre el Romancero. Ed. D. Catalán: 5. Arustead;SánchezRomneralo, Madrid, Julio 1972, Madrid, Cat. Seminario MenendezPidal,1973. págs. 207—231.

871SÁNCHEZ ROMERALO, Antonio,“Sobre la tradición oral en el siglo XVIII; romances, coplas, seguidillas”,en Etnología y Folklore en Castilla y León, edíc. Luís Viana, Salamanca,Junta de Castilla y León, 1986, págs. 175-180.

872SÁNCHEZROMERALO, Antonio,“El villancico como texto oral”, en Actas del Congreso Romancero Cancionero

,

UCLÁ 1984, ed.Enrique Rodríguez Cepeda, Madrid, Porrúa, 1990, págs. 59—80,

873TORNER, Eduardo M[artínez].Lírica Hispánica. Relaciones entre lo popular y lo culto. Madrid. Castalia.1964.

874ZUMTTHOR, Paul.Introduction ~ la poésie orale. París. Editions du senil. 1983, 313 págs.

Page 1263: Juegos y poesía

112

Educación. Costumbres. Diversiones y Entretenimientos

.

875AFAN DE LA RIBERA.Fiestas noculares de Granada. Imprenta de la Lealtad, 1885. Granada. ElAlbaida. 1987 facs. 193 págs.

876AGUILAR PINAL, Francisco,“La enseñanza primaria en Sevilla en el siglo XVIII”, en Boletín de la RealAcademia de Sevilla de Buenas Letras, n9.1, t.I, págs. 39—82,

877AJÁ, Teresa,“Jeux et festivités claris le Madrid des Habsbourg”, en Cívilization in Sport

UiaLflxx, ICOSH Seminarí, September 23—26 1986, Kobe University, Dto EducationJapan, Nakamura Press, 1986, págs. 55-67.

878AMOROS, Andrés.Luces de candilejas. Los espectáculos en Esnaña <1898—1939). Prólogo de HaroTecglen. Madrid. Espasa—Calpe. 1991. 291 págs.

879BAJTIN, Mijail.La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. Traducción JulioForcat; Cesar Conroy. Madrid. Alianza Universidad. 1987. 432 págs.

880BECRER, Daniéle,“Música de instrumentos, bailes y danzasdel siglo de oro” [glosario], en

Musica y teatro. Cuadernos de teatro clásico , director, Luciano GarciaLorenzo, Madrid, Comp. Nacional de Teatro Clásico, MEC, n93, 1988, págs171—190.

881BOMBíN FERNÁNDEZ, L; BOUZÁSURRUTIA, R.El Gran Libro de la Pelota, Madrid. Alameda. 1972. t.í. 1519 págs.

Page 1264: Juegos y poesía

113

882BOTREL,“Naíssence et essor d’une maison scolaire: La casa Hernando a Madrid 1828—1883”, en Livres el Libraries <...?~, Colloque international de Bourdeaux,1986, París, V. tUiS, 1989, págs. 111—141.

883BOURLAUD, Caroline,“Aspectos de la vida del hogar en el S.XVII”, en Homenaje a MenendezPidal

,

Madrid, Hernando, 1925, t.II, págs. 331—368.

884

BOZAL, Valeriano,“El grabado popular en el siglo XIX”, [Aleluyas], en Sunna Artis. HistoriaGeneral del arte. El grabado en Esnaña <S.XIX-Xfl . Madrid. Espasa Calpe.1988. t. XXXIII. págs. 352—372.

885BRISSET MARTIN, Demetrio.Las fiestas de moros y cristianos de Granada. Tesis de Licenciatura. 1982.

886BROOK, Lyon.The dance of lAxe nrocessions of Seville in Soain’s Golden Me. Kassel.Reichenberger. 1988. 411 págs.

887CAMERINO, O.; CÁSTAÑER, María,“Un llegat de la cultura pirenáica: Els jocs populars del Pallars”, enAounts. Educació Física, Barcelona, INEF, 1985, nQ 79,

888CANES CAZORLA, E,“Bailes y juegos populares de Teruel en el siglo XVIII”, en Actas y memorias

,

Madrid, Soc. Españolade Antrop., Etnol. y Preh., t.VI, 1927, págs. 138-3,

889CARO BAROJA, Julio.LLgnxn~x~.L. Madrid. Taurus. 1979. 399 págs.

Page 1265: Juegos y poesía

114

890

CARO BAROJA, Julio.Julio. La estación del amor. Fiestas ponulares de Mayo a San Juan. Madrid.Taurus. 1979. 308 págs.

891CASTELLANOS, Basilio Sebastián.“Costumbres españolas de la procesión de Corpus, Sevilla, Toledo y Valencia yde los galanteos usados en esta sociedad” en Museo de las familias, Madrid.t.IV. 1846. págs. 109—113.

892CASTELLANOS, Basilio Sebastián,“Del origen de las máscaras, su propagación y su conservación hasta nuestrosdías”, en Museo de las familias, Madrid, t.IV, 1846, págs. 36—39.

893CASTELLANOS, Basilio Sebastián,“Costumbres españolas de las familias en tiempos de Felipe II”, en Museo de2at1amtLiaa~ Madrid, t.IV, 1846, págs. 60—65.

894CASTELLANOS, Basilio Sebastián,“Costumbres antiguas españolas. Del origen de los llamados años y estrechosdel Año Nuevo y Día de Reyes”, en Semanario Pintoresco, 12, 16, 19 de Enero1845, págs. 11—12; 18—20; 27—29

895CASTELLANO, Basilio Sebastián,“Prácticas populares de los Santos Inocentes”, en Museos de las Familias

,

tAl, 1848, págs. 270—272.

896CASTRO, Adolfo de.Discurso acerca de las costumbres núblícas y privadas esnañolas en el sitioXy.fl, Madrid. Tip. Gutenberg. 1881. 174 págs. laN?!. 1—655261.

897DALE, Georges Irving,“Games aud social pastime in the Spanishdrama of the golden age”, en

Hisnanic Review, 1940, págs. 226—227.

Page 1266: Juegos y poesía

115

898DELEITO PINUELAS, J,“Mogigangas y máscaras”, en También se divierte el pueblo, Madrid, EspasaCalpe, 1949.

899DEVOTO, Daniel,“Troyo,troya”, en Textos y contextos. Estudios sobre la tradición, Madrid,

Gredos, 1974, págs. 96-111.

900DIEZ BORQUE, José María,La vida esoañola en el Siglo de Oro según los extranjeros. Madrid. E. deSerbal. 1990. 270 págs.

901DIEZ BORQUE, José María. (Ecl.).Teatro y tiesta en el Barroco. España e Iberoamérica. Madrid. Serbal. 1986,

902DIEZ DE REVENGA, Francisco Javier,“Teatro clásico y canción tradicional”, en Música y teatro. ~teatro clásico, Madrid. Compañía nacional de teatro clásico. MEC n93, 1989,págs. 29—44.

903ETIENVRE, Jean Pierre.Márgenes literarios del juego. Una poética del naipe S: XVI-XVTII. London.London Tamesis Books. 1990. 344 págs.

904GARCíA BONAFE, Mila,“Notas para una historia del deporte en España”, en Revista de Occidente, n9.62—63, 1986, págs. 35—50.

905GARCíA DE DIEGO, Pilar.[Testamento de Judas], “Censura popular”, en Revista de Dialectolosía Y

Tradiciones Potulares. 1960. págs. 300—301.

Page 1267: Juegos y poesía

116

906

GARCíA LOMAS, Adriano.El lenguaje novular de las montañasde Santander. Fonética. Reconilación devoces, refranes y modismos. Santander.Centro de Estudios Montañeses. 19492~ed. 340 págs.

907GARCíA SANZ,“La quema de Judasen la provincia de Guadalajara”, en R~xi~L&..d~Dialectoloaía y Tradiciones Populares. t,TV, 1948, págs. 619-625.

908GARCIA SERRANO, Rafael,“Juegos y deportes tradicionales en España”, en Cátedrauniversitaria de temadeportivo—cultural, Madrid, Deleg. Nacional de Educación Física, 1974.

909GOSÁLVEZ LARA, Carlos José.La danza cortesana en la Biblioteca Nacional (XVI—XVTII1 . 25 láminas. Madrid.(Bibl.Nacíonal. Madrid]. 1987. 20 págs.

910GRANT, Helen,“Images et gravaures dii mondo al’envers dans leur relations avec la penseé el

la literatire espagnoles”, en I’imaaen du monde renverse, ed. A. Redondo,París, Vrin, 1970.

911GRANT, Helen,“Una aleluya erótica de Federico García Lorca y las aleluyas populares delsiglo XIX”, en Actas del Primer Conareso Internacional de Hispanistas

,

Oxford, Dolphin Book Co., 1964, págs. 148-307.

912HEERS, Jacques.Carnavales y tiestas de locos. Barcelona. Península. 1988. 270 págs.

913HESSE, José. (cd.).El deporte en el Siglo de Oro. Antología. Madrid. Taunus. 1967. 180 págs.

Page 1268: Juegos y poesía

117

914

HUERTA CALVO, Javier. (Edj.FormasCarnavalescasen Arte y Literatura. Seminario de la UIMP, Santa Cruzde Tenerife, 1987. BarcelonaEd. del Serbal. 1989, 288 págs.

915HUIZINGA, Johan.S9m~J~d&na. Barcelona. Emece Editores. Buenos Aires. 1968. 305 págs.

916IBÁÑEZ LACRUZ, Joaquin.Aqortación al estudio de la Contradanzade Cetina. Ayuntamiento de Cetina,1982. 53 págs. (DL.M—385871.

917JOVELLANOS, Gaspar Melchor de.Memoria sobre las diversiones públicas. (1796]. Madrid. Imprenta de Sancha.1812. 124 pags.

918JULIANO, M~ Dolores.Cultura popular. Barcelona. Grupo Antropos. 1986. 70 págs.

919LABRADORHERRANZ, Carmen.Pascual Vallejo Ilustrado y Reformador de los Estudios. Madrid. Minist.Educación y Ciencia. 1988. 129 págs.

920LOUX, Fran~oise,El Cuerpo en la sociedad tradicional. Barcelona. José 3. de Olañeta editor.1984. 179 págs.

921LLEO CAÑAL, Vicente.Fiesta grande: el Cornus Christi en la historia de Sevilla. Sevilla. Pubí.del Ayunt. de Sevilla. 1980. 86 págs.

922MARIANA, Juan de,“Tratado de los Juegos públicos”, enQk~¡~, BAE XXXI, Madrid, Rivadeneira,1859, págs. 413—458.

Page 1269: Juegos y poesía

118

923MARTIN GAITE, Carmen.Usos amorososdel dieciocho en España. Madrid. Lumen. 1981. 324 págs.

924MARTIN VIANA, José Le6n.Costumbresde otros tiemnos. Valladolid. Centro Eta. de Doc. Dip. deValladolid. 1988. 88 págs.

925MARTíNEZ Y MARTíNEZ, Francisco.Folklore Valenciá. Arreplega de Llegendes. tradicions y costums del Reine deX~1~n~i.a. Valencia. Societat Val, de Publicacions. 1927. 157 págs.

926

MESTRESANCHO, Juan.Valencia 1936-1939. La Cultura deportiva de un nueblo. Valencia. Ayuntament.1987. 373 págs.

927MONTOTO, Luis,“Costumbres populares andaluzas”, en Biblioteca de Tradiciones populares

,

Madrid, Fernando Fé, t.IV, 1884.

928Juegos y representaciones populares dramáticas en Andalucía. Tesis. Fac.Filosofía y Letras. Universidad Central. Sevilla. Impr. de Santigosa. 190448 págs.

929NEGRIN FAJARDO, Olegario.La Educación nonular de España de la segunda mitad del Sialo XVIII. Madrid.UNED. 1987. 368 págs.

930ONTÁÑON, Eduardo de,“Danza y danzantesdel Corpus en Burgos”, en ~ Selección deArtículos, (4 fotografías), 1933, 86 págs.

931ORTEGAY SAGRISTA, Rafael.Escenas y costumbres de Jaén. Jaén. Oip. Províncial—CSIC. 1988. 259 págs.

Page 1270: Juegos y poesía

119

932OSSORIO Y BERNARD, Manuel.Literatura de Costumbres. Madrid. Imp. Juan Pueyo. 1928. 358 págs.(Bibí. Mun. Madrid B—11035.].

933PERTEGAS, José Rodrigo,“Juegos incultos en las calles de Valencia”, en Las Provincias. Almanaquepara 1926. (en castellano y valenciano) , Valencia, In Domeniec, 1925, págs.189—191.

934PIERNAVIEJA DEL POZO.El denorte en la Literatura latina (Antoloaía). Madrid. C. Bermejo, impresor.1960. 183 págs.

935PORTELAS SANDOVAL, Francisco,“Don Francisco de Goya y los autos y tradiciones popularesde la Españadelsiglo XVIII”, en Etnología y Tradiciones Populares, Zaragoza, CSIC, 1969.

936[PEAGMATICA].Pragmática sanción en fuerza de Lev prohibiendo los juegos de embíte. suerte

.

azar que se expresan. En Granada reimpreso en Cádiz. Cadiz. Impresor Real.1771.

937RAMOS ESPINOSA, Alfredo,“Piñatas”, en Anuario Sociedad Folklórica de México, t.III, págs. 33—36.

938REMON, Alonso (O. de MJ.Entretenimientos y luegos honestos y recreaciones cristianas Para aue en todogénero de estadose recreen los sentidos sin aue se estraaue el alma. Viudade Alonso Martín a costa de Lucas Ramírez. Madrid. 1623. [BNM. R—1028J.

939ROGERS, Edith,“Carne of muscle, mmd and chance in The Romancero”, en L&p~nia, Universityof Massachusets,t.55. 1955.

Page 1271: Juegos y poesía

120

940RUIZ, Elisa,“Vida social y comportamiento,Treinta figuras”, en El Corral de Comedias

.

Escenarios, sociedad, autores, Madrid, Concej. de Cult. del Ayunt. de Madrid,1984, págs. 131—190.

941RUIZ BERRíO, Julio.Política escolar de España en el sialo XIX 1808-1833. Madrid. C.S.I.C., Inst.de Pedag. 8. José de Calasariz 1970.

942SARMIENTO, Martín pr.Costumbres. ¡Etiquetas. Ceremonias. juegos. ¡observaciones, supersticiones yvulaaridadeslpue se practican en diferentes partes de España/ Refranes.

/

Frases. Dichos y Hechoslaue hay se aplican a otros.Iy de los que hay alpinanoticia en autores antiauos. etc/Advertíalo/Yo Fray Martín Sarmiento/monjeBenedictino y nrofeso en San Martín de MadridlAño de 1730. Madrid. [s.i.].17-30, 4 lx. en Sbarbi. Refranero General. Madrid. Fuentenebro. 1874—1870. t.VTI.págs. 167—174.

943SBARBI, ed.Refranero aeneral. Madrid. Gómez Fuentenebro. 1874—1878.

944SEGUí, Salvador.Danzasdel Corpus valenciano. Valencia. InsÉ. Alfonso el Magnánimo. Inst.Etilo. Valenciano. 1978. 63 págs.

945SERRA 1 BOLDU, Valen. (dirección).Arxiu de Tradicíons nonulars recollides a Catalunya. Valencia. Mallorca

,

Roselló. Sardenva. Andorra í Terres Aragoneses. Barcelona. Olañeta. t.I-VII.1980, [ed.facsJ.

946SIMON PALMER, Carmen,“Diversiones populares madrilelias en el Siglo XIX”, en Actas sobre el teatropopular en España, Coordinado por J. Alvarez y A. Cea Gutiérrez, Madrid,CSIC, 1987, págs. 185—192.

Page 1272: Juegos y poesía

121

947SOBREIRA, Juan P,£aD21it~a. (Siglo XVIII). Edición J.L. Pensado. Orense. Diputación de Orense.[D.L. 1979]. 517 págs.

948SOBRERA, Juan.Papeletas de un diccionario aalleao. (Sialo XVIII1, t.I. Orense. Instituto deEstudios orensanos. Padre Feijod. DL. 1979. [BNM 28042].

949SUAREZ DE FIGUEROA, Cristobal,“De los jugadores en universal y particular. Discurso LXVI”, en ~Universal de todas Cienciasly Artesl... Madrid, Luis Sanchez, 1615.págs. 253—256.

950TRAPERO, Maximiano,“Las danzas romanescas y el baile del Tambor de la Gomera”, en Revista deMnsicoloaía. Sevarata de la Revista de Musicología, Madrid, vol.IX- nQl,1986.

951TRISTAN, Frederik.L’monde a l’envers. París. Hachette. 1980.

952VARELA, Julia,“Aproximación genealógica a la moderna percepción social de los niños”,

Revista de Educación, en Historia de la infancia y juventud, Madrid, nQ 281,1986, págs. 155—193.

953VAZQUEZ, Bemilde.La educación tísica en la educación básica. Tesis Doctoral. Univ.Complutense. 1986. Madrid. Gimnos. 1989. 211 págs.

954VELASCO ZAZO, Antonio.Diversiones nooulares de otros días. Madrid. Imp. J. A. Caballero. 1927. 27págs. [BM?!. N—878].

Page 1273: Juegos y poesía

122

955VIANA, Luis. (ed.)Etnología y folklore en Castilla y León. Edición al cuidado de Luis Viana.Salamanca. Junta de Castilla y León. 1986.

956VILLALBA.Visita de las ferias de Madrid. Madrid. Imp. Blas Roman. 1790. 63 págs.[Bibí. Municipal Madrid MBh18O3].

957VIÑAO FARGO, Antonio,“Alfabetización e Ilustración: Difusión y usos de la cultura escrita”, enRevista de Educación. La educaciónen la Ilustración española, nPextraordinario, 1988, págs. 275—302.

958VIVES, Juan Luis,“Exercitatis lenguae latinae”, en Obras Completas, [Diáloao de la lenaua], íatrasí. castellana íntegra y directa, con not. musical. y un ensayobiblio.por Lorenzo Ruber Madrid, Aguilar, 1948.

Teatro Breve

.

959ALONSOCORTES, Narciso.Villancicos y representaciones populares de Castilla. Estudio preliminar dePedro Aizpurrua. Valladolid. Inst. Cult. Símancas. 1982. 231 págs.

960ALVAREZ BAERIENTO, ed.,El Teatro menor en España a partir del siglo XVI, Actas del Coloquiocelebrado en Madrid 20—22 mayo 1982, Madrid, CSIC, 1983.

Page 1274: Juegos y poesía

123

961ASENSIO, Eugenio.Itinerario del entremés. Desde Lope de Veas a Rueda a Ouiñones de Benavente

.

Madrid. Gredos. 1971.

962BARBIERI, Francisco Asensio,“Danzas y bailes de Españaen los siglos XVI y XVII”, en La Ilustraciónespañolay americana, t.XXI, 1877, págs. 330—396, [BNN].

963BUEZO, Catalina,“Del entremésburlesco a la mojiganga”, en Diálogos hispánicos a fines delaigla..lYfl, edición de J. Huerta Calvo; Benn den Boer; E. Sierra y Martínez,

Amsterdam, Atlanta, Ca, t.II, 1989, págs. 553—568.

964CAÑADASOLAZ, Rosa Julia,“El Coloqui valenciano en los siglos XVIII y XIX”, en Actas de las lomadassobre Teatro oooular en España, Madrid, CSIC, 1987, págs. 85—107.

965CARO BAROJA, Julio.Teatro popular y maaia. Madrid. Revista de Occidente. 1974. 280 págs.

966CRAWFORD,J.P; WICKERSHAM,“A note for the Boy Bishop”, en Romanic Review, XII, 1921, 1962, 2~ ecl.,págs. 146—154.

967DIEZ BORQUE, José María,“Los autos del 98”, en Diáloaos hispanos de Amsterdam. El Teatro español afines del siglo XVII , edición de J.Huerta Calvo; H.Boer; F.Sierra Martínez,Amsterdam, Atlanta, O, t.II, 1989. págs. 435—449.

968PRANKO, Mark,“Théatrialité du corps dansant”, en Le Corns ~ le Renaissance.Actes du XXXColloque de Tours, París, Aux Amateurs du Livre, 1990, págs. 243-252,

Page 1275: Juegos y poesía

124

969GARCIA DE ENTERRIA, M4 Cruz,“Literatura de cordel en tiempos de Carlos II. Géneros para teatrales”, enDiálogos hispánicos de Amsterdam. El Teatro española fines del siglo XVII

,

edición de J.Huerta Calvo; II. Boer; F. Sierra Martínez, Amsterdam, Atlanta,1989.

970GARCIA SORIANO, Justo.El Teatro universitario y humanístico en España.Estudio sobre el origen denuestro arte dramático. Toledo. [Talleres Rafael GonzálezMenor]. 1945.418 págs.

971HUERTA CALVO, Javier.Teatro Breve de los Siglos XVI y XVII. Entremeses. Loas. Bailes. Jácaras

.

Mojigangas. Estudio preliminar edición y notas. Madrid. Taurus. Temas deEspaña. 1985. 410 págs.

972LOBATO, María Luisa,“Mojigangas parateatrales y teatrales en la corte de Carlos II (1681-1700)”,en Diálogos hisnánicos de Amsterdam. El Teatro español a fines del sigloX3&L.~ Amsterdam, Atlanta, O, t.II, 1989. págs. 568—588.

973MENEDEZ ONRUBIA, Carmen,“Felipe Godinez. Auto y Coloquio de los Pastoresde Belén” (1665), enI~flQMenor en Españadesdeel sialo XVI, Madrid, CSIC, 1983.

974PALACIOS FERNÁNDEZ, Emilio,“El teatro en el siglo XVIII.”, en Historia del Teatro en España. SialoXVIII. [Teatro y narateatro. 354—3661 , Madrid, Taurus, 1988. págs. 57—376.

975REYNÁUD, Frangoise,“Contribution a l’etude des danseurset des musiciens des fétes du C.Christiet de 1’Assomption A Toléde au XVI et XVII”, en ?4elange Casa Velazguez. t.X,1974, págs. 133—168.

Page 1276: Juegos y poesía

125

976REY, Juan Jose.Danzas cantadasen el Renacimientoespañol. Madrid. SociedadEspañoladeMusicología. 1978. 102 págs.

977RIPODAS ARDANAZ.El indiano en el teatro menor del setecientos. Madrid. Altas. 1986.BAE.CCXCIV

978SÁNCHEZARJONA, Jose.El Teatrd en Sevilla en los sialos XVI-XVIII. Estudios históricos. Madrid.1887.

979SENTAURENS, Jean,“Bailes y entremesesen los escenariosteatrales sevillanos de los siglos XVI

y XVII. ¿géneros menores para un público popular?”, El Teatro menor en Españaa cariAr del sialo XVI , Actas del coloquio en Madrid 20—22 de mayo 1982,Madrid, Anejo de Rey. Segismundo, CSIC, nQ. 5, 1983, págs. 67—87.

980SHERGOLD; yAREY, J.Los autos sacramentalesen Madrid en la época de Calderón 1637-1681. Estudioygj~¡~fl~. Madrid. Hist. Geograf. y Arte Clavileño. 1961. págs.XXXIII+380.

981VAREY, J.E.Títeres, marionetas y otras diversiones oooulares de 1758 a 1869. Temasmadrileños XIX. con láminas. Madrid. Inst. de Estud. Madrileños. 1959.32 págs. [BM!. V.C 4051-1].

982yAREY, J.E.Títeres y otras diversiones nonularesmadrileñas: 1750—1840. London. TamesisBock. 1972.

983VEREY, Fg.The SpanishCornus Christi Processions: a literarv and folklore studv

.

Valencia. 1962.

Page 1277: Juegos y poesía

126

984YNDURAIN, Domingo.“Los Autos sacramentales”,en III Jornadasde Teatro Clásico Español. Almagro1980, Art. G. SebastiánGómez, Madrid, 1981, págs.223—254.

985ZUBELDIA LAUCIRICA, M4 Isabel.Coloquios inéditos valencianos. [de J.Baptíste Escoriguela siglo XVIII].Valencia. Centro editorial. DL. 1986. 179 págs.

ESTUDIOS ESPECIALIZADOS SOBRE LITERATURA INFANTIL Y JUEGOSTRADICIONALES

Area HisDánica

.

986AMADORDE LOS RíOS, José,[“La poesía popular con relación a los juegos de la infancia” en] Biataria

Crítica de la Literatura española, Madrid, Imp.Fernández Cancela, t.VII,1863, págs. 432—433,

987AMADORDE LOS RíOS, José,[“Poesía popular y juegos de la infancia” en] Historia Crítica de laLiteratura española, Madrid, Imp. Fernández Cancela, t.IV, 1863,págs .538—540.

988ASTURIAS, Miguel Angel ; MANTOVANI, F. WALSH, M~ Elena et al,“El niño en la Literatura”, en L1..fl~m~Q~ Suplemento, [Buenos Aires], 29junio, 1960.

Page 1278: Juegos y poesía

127

989BADELLO, Francisco,“Juegos Infantiles”, En Homenaje a Mons. Analés, vol.I, págs. 79—91.

990BENEDITO, Rafael.Iniciación musical en la infancia. Madrid. Tip.artística. 1951. 55 págs.

991BENEDITO, Rafael,“Como se enseña el canto y la música”, en Revista de Pedaaoaía, Madrid, 1931,2~ed., 46 págs.

992[BLANCOMUTE, JoséM4?].Gimnástica del Bello Sexo. Ensayo sobre la educación tísica de los jóvenes

.

Obra escrita originalmente en castellano. Londres. R. Ackhermand en suRepositorio de artes 1827123ed.]. Ed. facs. Espasa Calpe. Madrid. 1988.106 págs.

993BORJA 1 SOLE, Maria de.El Joc. ema nedaaóaicaa Catalunya. Barcelona. Hogar del libro, Col. Nadal.1982. 229 págs.

994BRAVO VILLASANTE, Carmen,“Los juegos y el folklore”, en Estudios de la Literatura Infantil, Murcia,Universidad, 1989.

995BRAVO VILLASANTE, Carmen,“El folklore en la literatura infantil. Lo culto y lo popular”, en~fl~j.4~J.ConaresoInternacional de Etnología, Promovido por la CámaraMunicipal de SanTuso, Oporto. 1963.

996BRAVO VILLASANTE, Carmen,“Los juegos infantiles”, en Jueaosde niños en las escuelasy coleaíos

,

Estudio preliminar de Santos Hernández, Barcelona, Olañeta, 1986,págs. V-XIX.

Page 1279: Juegos y poesía

128

997CABAL, Constantino,“El arte de los niños en Asturias”, en Anales del Museo del Pueblo Español

,

Madrid, Mía, de Intrucción Pca. y Bellas Artes, t.I, 1935, págs. 154—158,[Seminario 1!. Pidal 57—B].

998CALLEJA, Severino,“Concepto y límites de lo infantil en la literatura”, en Letras de Deusto

,

Bilbao, Fac. de Filosofía y Letras, nQ.37, vol.17, 1987, págs. 41—60.

999CAPMANY, Aureli ; FERNÁNDEZ, M! José ; VILANSOS, Pia,“L’aventura del joc”, en Dossier Perspectiva Escolar, 1988, págs. 1—22.

1000CAPMANY, Aureli,“El tradicionalisme en els jocs y joguines de la infantesa”, en 4J,flflJL~Tradicions populars, reeditado por José Olañeta editor, 1980, Barcelona, t.I,[1928], págs. 50—56.

1001CAPMANY, Aureli,“Els jocs de laIntancesa en l’Antígíiitat Grecia y Roma”, en D’Aci d’Alla

,

Ilust. y dibujos de la época, n22, 1918.

1002CASTRO, Cristobal de,“Ciencia candor, Libros, Teatro, Juguetes”, en ¡a~r~, 1 de enero, 1917,[s.sign. 1.

1003CERRILLO [TORREMOCHA],Pedro,“Literatura y folklore en los juegos mímicos infantiles”, en Revista deTradiciones Populares, t.XVIII, 1987, págs. 98—107,

1004CERRILLO TORREMOCHIA, Pedro.Lírica nopular española de tradición infantil. Tesis doctoral, DirectorDomingo Indurain. Fac.de Fil.y Letras. Univ.Autónoma. 1986.

Page 1280: Juegos y poesía

129

1005CERRILLO, Pedro,“Del Cancionero popular al Cancionero infantil”, en Poesía Infantil. Teoría

,

crítica, investigación, [Cuenca], Universidad C.La Mancha, 1990, págs. 27—36.

1006CERRILLO, Pedro; GARCíA PADRINO, Jaime, (edición).Literatura infantil. Cuenca. Universidad de Castilla-La Mancha. 1990.113 págs.

1007CERVERA, Juan.La literatura infantil en la educación básica. Madrid. Cincel. 1984.223 págs.

1008CERVERA, Juan.Historia crítica del Teatro infantil español. [Tesis]. Madrid. EditoraNacional. 1990. 539 págs.

1009CONDE, Carmen,“Sección infantil: Nana, nanita, nana”, en Estafeta Literaria 1944-1945

,

Madrid.

1010COSSETINI, Leticia,“El romancepopular en el teatro, la danza y el coro”, en Teatro de niños

,

Buenos Aires, Poseidón, 1947, págs. 49-60.

1011COSSETTINI, Leticia.Del luego al arte infantil. Buenos Aires. Eudeba. 1963. 52 págs.

1012COSSETTINI, Leticia.Del luego al arte infantil. Buenos Aires. Eudeba. 1963.

1013¡HAZ GONZÁLEZ, Joaquín,“El Duque de Malborough en la tradición española”, en Discurso del Académico~ Valladolid, R.A. Bellas Artes, 1982, 63 págs.

Page 1281: Juegos y poesía

130

101.4DIAZ ROIG, Mercedes,“Los Romances infantiles”, en Estudios y notas sobre el Romancero, México,Colegio de México, 1988, págs. 217—222.

1015DIAZ, Joaquin,“Canciones infantiles”, en Palabras ocultas de la canción folklórica, Madrid,Taurus, 1971, 142 págs.

1016FERNÁNDEZLATOTJR, Olga,“El folklore y la Literatura Infantil”, en J~Jj~jag, Buenos Aires, 13 dic.,1963.

1017FERNÁNDEZ, Victoria, [editora!.Poesíay folklore. CLIJ. Cuadernos de Literatura Infantil—Juvenil

,

[monográfico]. Barcelona. nQ.14. 1990.

1018FUENTES VÁZQUEZ, Tadéa,“Los Juegos infantiles en la Balada Triste de Federico García Lorca”, enHomenajea Antonio Gallego Moreil, Granada. Universidad de Granada. 1989.págs. 575—587.

1019GARCIA PADRINO, Jaime,“Historia de la lit.infantíl española”, en Jornadas sobre Literaturaiaantik, Zaragoza, C.de Prof., Depto.Cultura, Dip.Aragón, 1986, págs. 2-27.

1020GARCíA PADRINO, Jaime,“Editorial Saturnino Calleja (1876—1958» historia de una exposición.”, enBoletín asociación españolade amieos de IBBY, Asoc. Esp. amigos del IBBY,Junio, t.I., 1984.

1021GARCíA PADRINO, Jaime.La literatura infantil en la Españacontemporanea.(1885—1939). Tesis.Universidad Complutense. 1989. 3 volms.

Page 1282: Juegos y poesía

131

1022GOERIS, José María.El juguete y el iueao. Valencia. Quimada Avance. 1976. 112 págs.

1023JANER MANILA, Gabriel.Pedagogía de la ima2inacia ocética. Barcelona. Fund.Serveis de Cult. Popular.Alta fufla 1986. 97 págs.

1024JAjIER MANILA, Gabriel.Fuentesorales y educación. Traducción Domingo Santos. Barcelona. Pirene.1990. 125 págs.

1025LAIN ENTRALGO, Pedro,“España Niña”, ~ 17 de mayo 1947.

1026LOPEZ TANES, Román,“La poesia infantil”, en Introducción a la Literatura infantil, Murcia,Univ.de Murcia, 1990, págs. 151—206.

1027LLORCA BAUS,“Los juegos de nuestra infancia”, en El País Semanal, n9.216, 1981, págs.5 1—53.

1028LLORCÁ Y RADA, Jesús,“Los juegos rítmicos en la escuela”, en Mi~1~a. Madrid, Junta de Ampliaciónde Estudios, Memoria 18, t.XVIII, 1926, págs. 340—155.

1029MANZANO ,Miguel,“Estructuras arquetípicas de recitación en la música tradicional”, £~xiat&..i&

Uu~i.~2.gzia, Madrid, Imprenta, nQ 9, 1986. págs. 357—397. Separata41 págs.

1030MARCOS, Javier; RODRíGUEZ BECERRA, Salvador,“Los juegos y la cultura”, en Juegos infantiles de Extremadura. Extremadura

,

Editora Regional de Extremadura, 1988. págs. 9—41.

Page 1283: Juegos y poesía

132

1031MARTIN MARTíNEZ, Antonio,“Los periódicos para la infancia”, <1833—1917) en Revista de Educación

,

Madrid, n2 194, t.LXVI. 1967.

1032MARTíNEZ FERNÁNDEZ, Jesús,“Los niños en la obra de Jovellanos”, en Boletín del Inst.de Estudios

»xj¡n~i, n~48, t.XVII, 1963, págs. 106—119, [BNM. Z—3712].

1.033MENDOZA DIAZ MAROTO, Francisco.Romancero oral de la provincia de Albacete. Albacete. Diput. Provincial.1989. t.I. 418 págs.

1034MENENDEZPIDAL, Ramón.Los romancesde América y otros estudios. Madrid. Espasa Calpe. 1972.179 págs.

1035MENENDEZ PIDAL, Ramón,“Los juegos infantiles”, en Romancero Hispánico <hisnano. portugués

.

americano y sefardfl , Madrid, Espasa Calpe, t.II, 1953, págs. 385—387.

1036MERLO, Juan Carlos.La literatura infantil y su problemática. Buenos Aires. El Ateneo. 1980.105 págs.

1037MICHAELIS DE VASCONCELLOS, Carolina,“Hilo portugués”, en Revista Lusitana, Lisboa, n4 1, 1887—1889, pág. 63.

1038[MINISTERIO DE CULTURA. ed.].Corrientes actuales en la narrativa infantil y luvenil española en len~a

&t~iJAM. Madrid. Ministerio de Cultura. 1990. 950 págs.

Page 1284: Juegos y poesía

133

1039MIRALLES, Joan,“En torns de la clasificació del Jocs tradicional”, Lluc, Palma, 1980,

págs. 30—31.

1040MISTRAL, Gabriela,“Folklore de los niños”, en Revista de Pedagogía,Madrid, nQ.160, 1935,págs. 145—152.

1041MORALES, Ernesto.Niños y Maestros. Buenos Aires. El Ateneo, 1939. 180 págs. con not.

1042MORALES, Juan Luis.“El niño y la Literatura”, en El niño y la Cultura esnañola,Madrid, Tip.dePenitenciaria de Alcalá, t.I, 1960, págs. 271—448.

1043OLMEDILLA, Juan G,“Canciones ingénuas.El Duque de Malborough y la canción de Ma¡trú”,LaZ~fria, 30 de agosto, 1924, [s.sign.].

1044ORS, Eugení d’,“La qiiestions dels llibres per a infants”, en~~1~jy~, 13 diciembre, 1913,

págs. 679—680.

1045ORTEGA, Esperanza.“El folklore oral en el Taller de Literatura”, en El Baúl Volador. Zamora,Junta de Castilla y León, 1986, págs. 100—123.

1046OSCA LLUCE, María Julia.Los juegos: clasificación y descripción. Valencia. Univ. I.C.E. 1983.207 págs. [BNM C—210119].

Page 1285: Juegos y poesía

134

1047OSSORIO BERNARD, Manuel.Álbum infantil. Cuento máximas. enseñanza en arosa y verso. Con grabados,90 láminas y viñetas. Madrid. Imp.de Moreno Rojas. 1885. 139 págs.

1048PALACIOS, Concha,“Los juegos infantiles”, en Historia y vida, nQ.222, 1986, págs. 117—125.

1049PALACIOS, Concha,“La magia de los juegos infantiles”, Pl País Semanal, nQ.294, 1982.

1050PALOP JONQUERES, Pilar.“Poesía infantil,recursos de estilo.Aspectos estilísticos de la lit. infantila la luz de sus motivaciones psicolog,”, en Estudios ofrecidos a Emilio¿J.¡¡~. Oviedo, Univ.de Oviedo, t.Ií, 1977, págs. 415-437,

1051PELEGRIN, Ana,“Folklore y literatura”, en Cuadernosde Pedagogía,nQ 53, Marzo 1981.

1052PELEGRIN, Ana,Cadacual atienda su luego. De tradición oral y literatura, Madrid. Cincel.1984. 240 págs.

1053PELEGRIN, Ana,“Romancero infantil”, en Actas del IV Congreso del Romancero Oral, Sevilla-Pto. de Sta. María, 1987, FundaciónAntonio Machado, 1989.

1054PELEGRIN, Ana,“Poética y temas de la Tradición oral. El RomanceroInfantil”, ~Infantil, Teorta. crítica. investiaación, Univ.Castilla—La Mancha, 1990,págs. 37—50.

1055PEREYRA, Miguel. ed.].“Historia de la Infancia y la Juventud”, Revista de educación, Madrid,nQ 281, 1986, págs. 347.

Page 1286: Juegos y poesía

135

1056PULIDO FERNÁNDEZ, Angel.El corro de las niñas. Discurso leído en Soc. Española de Higiene. Sesióninaugural del curso 1893—94. Madrid. tmpr. de Palacios. 1831. 254 págs.

1057RENSON, Roland,“Le jeux chez Juan Luis Vives”, en Les ieux & la Renaissance,París, Vrin,1982, págs. 469—488.

1058RODRíGUEZ ALMODOVAR, Antonio,“titeratura infantil y folklore”, en flj¿~~1j~, NQ Especial Feria deBologna, Madrid, 1990.

1059ROSADOMARCOSDE LEaN, Angel,“El mundo infantil en las novelas de Galdós”, en Juventud, Revista deestudios e investiaaciones Madrid, Minist. Educación y Ciencia, 1980,págs. 177—214.

1060ROVIRA, Teresa; TEIXIDOR, E.; VENTURA, Nuria. et al, [“Literatura infantil”],Perspectiva Escolar, Mayo, 1983.

1061ROVIRA, Teresa,“Libros infantiles en Catalán”, en Tres sialos de literatura europea

,

Barcelona, Juventud, 1968, págs.314—331.

1062SALAZAR, Rodolfo de,“Más detalles de la gallina ciega”, en Blanco y negro, Madrid, nQ,1936, 1928,

3 págs.

1063SCHEFFLER, Lilian,“me study of traditional games in México: Bibliografical analysis andcurrent research”, en The Studv of play. Problemsand Proiects, LI Cong.Asociación for the Antropol. Study of Playfl ed. C. Lancy, Alían Tindal, WestPoint, Leisure Press, 1977, págs. 70—77,

Page 1287: Juegos y poesía

136

1064SCHNEIDER, Mario,“Tipología musical y literatura de la canción de cima en España”, en Annaxfl

UiaÉ.s~&L, t.IIí., 1948.

1065SECADAS, Francisco,“Juegosy Juguetes”, en ~n1i~~ Madrid, 1974, págs. 60—61.

1066SUBIRÁ, José,“La música en los cancioneros infantiles”, en Literatura infantil y juvenil

mt1~n~a~ Madrid, INLE, 1958, págs. 61—64.

1067S1JBIRATS BAYEGO, M~ Angeles,“La canción de cuna en Andalucía. Breve estudio etnológico musical yliterario”, en II Congreso de Folklore andaluz, Comunicación mecanograif.

Ea prensa en Actas del Congreso, Granada, julio 1986.

1068TABOADA CHIVITE, Jesus,“El Juego de las ollas en Galicia”, Revista de Etnografía y Tradiciones£22111 r~z., Zaragoza, Inst.Fernando Católico CSIC., 1977, págs. 346—355.

1069TRILLA 1 BERNET, Jaime.Llibres escolars fant&stícs <insálits.metafárics. . . ‘1 . Barcelona. Barcanova.1986. 125 págs.

1070TUSSON, Vicente.Poesía y enseñanza. Madrid. 1965. [En ejemplar fotocopiado]. 30 págs.

1071UBESA VILLANUEVA, Fernando; CÁMPOYREVERTE, Antonio.Análisis teórico del juego. Los iueaos nonulares de Murcia. Murcia. Copymay.1987. 11 págs.

Page 1288: Juegos y poesía

137

Area no hispánica

.

1072ADRY, J.F.Dictionarie des ieux de l’enfance et de la ieunesse diez tous les penoles

.

París. H.Barbon. 1807. ICEN Paris V 367131.

1073ALBERTINI, Pier Luigi.Gioco girantondo. Roma. Nuova Italia Scientifica. 1980.

1074ALLEÁU, Rene ; MATIGNON, Renard ; RABECQMAILLARD, M.Dictionnaire des jeux. Paris. Ed. Tchou. 1964. 556 págs.

1075ALLEMAGNE, A R.Recreations et oassateinps. París. Hachette. [s.a.]41903?j.

1076AMAR DURIEVER; JAUFRET, L.La avmnastiaue de la ieunesse. Traité élementaire des jeux d’exercisesconsidéres sous le ranoort de leur utílíté ohisipie. París. 1803. 294 págs.

1077ARIES, Phuippe,“Breve contribución a la historia de los juegos”, en El niño y la vida

familiar en el Ántiauo Régimen, Madrid, Taurus, 1987, págs. 93—142.

1078ARIES, P.; MARGOLIN, J,“Les jeux a la Reinaissance”, en Actes du XXIII Colloaue internatinald’etudes humanistas. Tours, 1980, París, Vrin, 1982.

1079AVEDON, ELiot; SUTTON-SMITH, Brian.The Studv of Garnes. New York. John Wiley and Sons. 1971.

Page 1289: Juegos y poesía

138

1080[BARGAGLI, Girolamo].Diáloao/ de Giuochi/ che nelle veahie sanesi si! usano di tare! del Material¡¡Q~~Q. Venetia. Imp.Gio Antonio Bertrano. 1575.págs.288. [aNt! R—11975].

1081BEART, Charles,“Histoire des jeux”, en Jeux et Sports, Paris, Ed. R. Caillois, 1967,

págs. 181—286.

1082BEÁUCOMONT.Les co¡nptínes de lanaue francaise. París. Ed.Seghers. 1961. 366 págs.

1083BELEZE, G.Jeux d’adolescents. GrabadosTrichon. París. Libraire de L. Hachette, et Cie.1858. 366 págs. [BibLINEFJ.

1084BENJAMíN, Walter.Reflexiones sobre niños, -iu~uetes. libros infantiles, jóvenes y educación

.

Buenos Aires. Ediciones Nueva Visión. 1974.

1085BETTELIIEIM, Bruno,“Gioco e educazione”, en 11 bufone e 1 re. 11 aloco del bambino e 11 sanered~fl.L...~iiiItg. ed. Amia Bondiolí. Firenze. La Nuova Italia. 1990. págs.191—204.

1086BREWSTER, Paul, E.,“Some notes on the guessíng Garne. How Many Horns Has de Buck”, en The Studv

2L1QflS.LQL~~ ed.Alan Dundes, New Yersey. Prentince Hall. 1965. págs.338—368.

1087CALVO CÁLDERON, Julián.Jueaos de chicos en la Grecia antigua. Barcelona. TJniv. de Barcelona. 1983.47 págs. [EN?!. C4158827].

Page 1290: Juegos y poesía

139

1088CASS, Joan.me Sianificance of Children’s play. London. Batsford. 1972. 187 págs.

1089CAZENEUVE, Jean,“Jeux de vertige et de peur”, en Jeux et Soorts, ed. R. Caillois, Paris,Gallimard, 1967, págs. 683—731.

1090CELENART, Mlle de.Jeux enfantines. París. Ed.M. Roret. 1827.

1091CLAEIETE, Leo.Les iouets: Historie—fabrication. París. Librairies—Imprimieries Reuníes.[1893].

1092COMENIUS, Jan Amos.Orbis Pictia <1657). (ed.facs.] Praga. Albatros. 1979.

1093CRUBELLIER, Maurice.L’enfance et la ieunesse dans la societé francaise 1800—1950. París. ArmandColin. 1979. 389 págs.

1094[CHANTSPOPULARIRE].Rondes et chants ponulaire avec znusique et accompaanement. Ilust. Fath,Casteil, Bertail. Paris. A.Lahuere,ltmp. 1850. 400 págs.

1095CHARPENTEAU, Jacques.Enfance et ~oésie. Coll.”Enfance heureuse”. París. Les Ed. Ouvriéres. 1972.

1096CHATEAU, Jean.Psicología de los juegos infantiles. Buenos Aires. Kapelusz. 1958.

Page 1291: Juegos y poesía

140

1097CHATEAU, Jean,“Le reel et l’imaginaire dans le jeu de l’enfant”, en Essay sur la genese del’imaainatiorx, París, Librairie Philosophique, 1967, 4! ed.

1.098CHEBREUL,Mme. de.Jeux et exercíses des -feunes filies. Ilust. Fath. Paris. Hachette. 1856.312 págs.

1099DE VRODE, Erik; RENSON, Roland (Ed.).Actes dii Deuxiéme Seminarie Europeén sur les Jeux Traditionels. Leuven(Belgique 12—16 sep 1990). Leuven. Vlaamse Volkssport Centrale. 1991.84 págs.

1100[DICTIONAIRE].Dictionaire des ieux familiers on des amusementsde societé. faisant suite miflictionaire des jeux, Annexe au Tome III París. An. y.

1101DUNDES, Alan,“On garne Morphology: a study of the Structure of Non-Verbal Folklore”, en

New York Folklore Ouaterlv, December, t.20, 1964, págs. 276—288.

1202DURINO, Bertrand,“Les jeux traditionneles et le raison de leurs critiques”; en Des ieux aux~22fl~’ Paris, Vigot, 1984, págs. 49—63.

1103ELSCHENBROICH, D.El juego de los niños. Estudio sobre la aénesis de la infancia. Madrid. Zero.1979. 284 págs.

1104FOURNIER, Edouard.Histoire des iouets et des ieux d’enfants. Paris. E.Dentu,ed. 1889. 350 págs.[BNM. 2—72966].

Page 1292: Juegos y poesía

142

1113HILL, Jeanette.Das Kinderspielbild von Pieter Brueael A<1560). Eme volksundlicheLnL~r~M~kung. Wien. Selbest verlag. 1957. 80 págs. [CSIC A.62.a.].

1114HURLIMÁNN, Bettina.Tres sialos de literatura infantil europea. Traduc. M.Orta Manzano.Barcelona. Ed. Juventud. 1968. 351 págs.

1115JAN, Isabelle.Essai sur la littérature enfantine. París. Ouvríéres. 1969.

1116JAULIN, Robert.JUEGOSY JUGUETES. Ensayo Etnotecnoloaía. Madrid. Siglo XXI. 1981. 220 págs.

1117[JEUxI.“Jeux traditionels.Dossíer”, en¡~¡, Paris, n934, 1987, 36 págs.

1118[JEUX].“Jeux traditionels au XVIII siecle”, en ~j,, Paris, Janivier, 1989,

págs. 30—34.

1119LANG, Benn.Voltígeurs. ,ongleurs et saltimbampues: 28 dessins humonistiaues au crayon etá la niurne: nonvelle suite de lóuvrage “Epuitacion gínnasti~ue” . Paris.Goupil & Cie. 28 h.[1879?J. [Bibl.INEFJ.

1120LAUREN, Claude Marcel,“Les jeux d’esprit er de Salan”, en Jeux et sports, ed.Roger Callois, París,Gallimard, 1967, 1084 págs.

1121LLOYD DE MAUSSE.Historia de la infancia. Madrid. Alianza. 1982. [s.sign.]

Page 1293: Juegos y poesía

141

1105GAIGNEBET, Claude.El folklore obsceno de los niños. Barcelona. Alta Fulla. 1984.

1106[GAnE].Everv bov’s book a comolete encyclopaedia of snorts asid amusements .[1855].

London. George Routlege arid sons. [1876]. 124 ed. 816 págs. Con grabados.

1107GILLMEISTER, Heiner dr,“Modern methods of research, asid medieval sport, recent results andperspectives”, en Civilization in snort Historv, ICOSH seniinar, September23rd—26th 1986. Robe University, Dpt education, Japan, Nakumara Press, 1986,págs.32—54.

1108GORENI, Pietro.1 giochi di ieri auida practica alía scoperta dei aiochi di una volta. Roma.Gramese editore. 1990. 256 págs.

1108GREENAWAY, Rate.Libro de Jueaos. jBook of gamnes]. Traduc. Miguel Sanz. Madrid.Ed.Libertarias. 1989. 64 págs.

1110GUTMUTHS.Gvinnastik fur die un~end. Scbnepfenthal. 1793. 663 págs.

1111HIEL», Jacqueline.Los niños y la Literatura fantástica. Función y noder de lo imaainario

.

Barcelona— B.Aires. Paidós. 1981.

1112HEERS, Jacques.Fete, jeux et iouets dans les societés d’Occident a la fin du Moven Me

.

Paris. J,Vrin. 1971. 146 págs.

Page 1294: Juegos y poesía

143

1122NEWBURG, Victor E.The nennv book. London. Oxford University. O.U .Press. 1968.

1123OPIE, Tona and Peter.The siflgtng asme. Londres. Oxford Uníversíty Press. 1985.

1124OrlE, lona aid Peter.Children’s Carnes in Street and Plavaround. Oxford. The Clarendon Press. 1969.

1125PARLEBAS, J.C; Guillemard, G; MARCHALet al.Mi coins des ieux. [1984]. trad.española: Las cuatro esquinas de los iue2os

.

prólogo de Pierre Parlebas, ed.espaftola. Lérida. Edit.Agnos. 1988. 179 págs.

1126PARROT,Jean,“Los elementos lúdicos del niño en la literatura infantil y juvenil”, en flCongreso Internacional de la Asoc. de Investigación de la Literatura InfantilyIjnt~njL, Univ. de Valence Bordeaux, Septiembre, 1983,

1127PIFTEAU, Benjarnin.Grande encvclopédie aenerale des jeux. Paris. Arthéne Payard, Lib. [1890].863 págs. [B.INEfl.

1128RENSON, Ronald VROEDE, Erik,“Folk games at tite fair : Kermis scenes in tite work of Peter Brugel titeOlder.”, en Actas del XII Congreso de HISPA, Italia, mayo—junio 1987, 1989,págs. 88-89.

1129RENSON, R.; MANSON, M.; DE VROEDE, E.,“Tipology for tite classification on traditional gaines in Europe” en Lt~4i&Deuxi~me Semingire Eurone~n sur les jeux Traditioneis, Leuven, VlaamseVolkssport Centrale, 1991, págs. 69—Sl.

Page 1295: Juegos y poesía

144

1130ROLLAND, Eugéne,“Rimes et jeux de 1’enfance”[1883], en Les littératures ponulaire de tontesist.naLi2aa~ Paris, Maisonneuveet Larause, t.XIV, 1967, 398 págs.

1131ROY, Claude,“Les enfanta des honmes”, en Tresor de la poesie populaire, Paris, Seglers,

1967, págs. 27—72.

1132SAINTYVES, P.Les lituraies populaires. Rondes enfantines et anétes saisonniéres. Paris.Ed.du Liure Mensuel. 1919. 229 págs.

1133SCIACCA, Giuseppe Maria.EJ. niño y el Folklore. Buenos Aires. Editora Universitaria de B.Aires. 1965.

1134SORIANO, Marc,“Les comptines de Langue Frangaises”, en Guide de la Littérature nour laJg~j~, París, Flamarion, 1975, págs. 266-270.

11.35STELLA, Jacques.Les jeux et les olaisirs de l’enfance. Paris. Slhat TUné. 1981.

1136STJTTON—SMITH, Brian,“11 gioco come representazione”, en 1 bufone e i re. El ~ioco del bambino eil saperedell’adulto, ed. Arma Bondioli, Firenze, La nuova Italia, 1990,págs. 257—291.

1137SUTTON—SMITH, Brian,“La tradition dais l’angle des jeux traditionels des enfants”, enA~Zt43¡fleuxiéme Seminarie Enrooe~nsur les ieux Traditionel, Leuven, VlaamaseVolksport Centrale, 1991, págs.15-29.

Page 1296: Juegos y poesía

145

1138TEJA, Angela,“Feste ufliciale e feste popolarí”, en Sport a Roma Fstannas de XVTI-XIX~ Roma, 11 Ventaglio, 1990, págs. 61—72.

1139TIERSOT, Julien.Historie de la Chansonpopulaire en France. Paris. Plon. 1889. 542 págs.

1140VAhEN BRANDEN, LP,“Les jeux d’enfants de Pierre Bruegel”, ea Les jeux á la Renaissance,París,Vrin, 1982, págs. 499—524.

1141VAGS, Peter.Literatura infantil de Eurona occidental. Berna. 1987. [Fondo CentroDocumental. Salamancal.

1142VERDON, Jean,“Les jeux”, en Les Loisirs en France pu Moten Me, Paris, Lib. Tallauldier,1980, págs. 153—210.

1143VILLIERS, Andre,“Jeux de símulacre”, en Jeux et sports, ed.Roger Callois, París, Gallimard,1967, págs. 599—682.

Page 1297: Juegos y poesía

146

ABREVIATURAS

Ar.Mex

.

Arxíuí.P

,

A~flLBAL.BNM.BEALC.Adarra Bízkaia

.

Cotarelo

CSIC.Díc.Aut.DRÁE

.

LDL

ed. facs.F.C,E.INEF.

NEC.~4.ms.Mu,Fa

.

Mu.Ni

.

not .Mus.O.c.O. cit.pl.s.

R.Folk

.

s/sig.55.

UCLA.

Annuario Musical Español.Anuario Museo Español.Revista Artes de Mexico.Árxiu Tradicions Populars.Anuario de la Sociedad Folklórica de México.Biblioteca de Autores Españoles.Biblioteca Nacional de Madrid.Boletín de la Real Academia Española.Cuadernos de Adarra Bizkaia.Cotarelo Mori, Emilio. Colección de entremeses, loas

,

bailes. jácaras y moii2an2as. Madrid. BAE. 1911.Consejo Superior de Investigaciones Científicas.Diccionario de Autoridades.Diccionario Real Academia Española.Edad Dichosa.Edad Pintoresca.edición facsímil.Fondo Cultura Económica (México),Instituto Nacional de Educación Física (Madrid).Mentor de la Infancia.Ministerio Educación y Cultura.Museo Municipal Madrid.manuscrito.Museo de las Familias.Museo de los Niños.Los Niños.notación musical.Obras completas.Obra citada.pliego suelto.Revista de Extremadura.Revista de Folklore (Valladolid).Revista Dialectología y Tradiciones Populares.Semanario Pintoresco Español.sin signatura.páginas siguientes.Universidad California Los Angeles.

Page 1298: Juegos y poesía

14 bb

Arg.Bras.Chi.Colomb.Esp.Mex.Nie.Portug.Pto. Rico.Sto.Dom.; Sto.D.Urug.Venez.

Argentina.Brasil.Chile.Colombia.Espana.México.Nicaragua.Portugal.Puerto Rico.Santo Domingo.Uruguay.Venezuela.

Page 1299: Juegos y poesía

‘SI-.

INDICE DESCRIPTIVO DEL MATERIAL ICONOGRAFICO

TOMO 1

LÁMINA 1.1 - Aleluya del Carnaval.Aleluya. Anti9u.as escenasde Carnaval. Barcelona. Sucesoresde Antonio Boch.[s.ajI. Viñeta 19. Tacos xilográficos siglo XVIII.

LÁMINA 1.2 - Aleluya del Carnaval.Aleluyas del Carnaval. [s.l.; s.j.; s.a.]. Viñetas 40, 41, 42, 46, 47 y 48.Tacos del siglo XVIII.

LÁMINA II — Los extravagantes. f~aITa~ar T~I~I*IeS.Aleluya. [Los extrava2antes]. Valencia. Mompié. 1824. Viñetas 23 y 24. [Tacosxilográficos siglo XVIII. Imp. Cosme Granja 1736].

LÁMINA III — Cainallets. Baile de los caballitos.[Cavallets. Baile de los caballitos]. Aleluya, ~QI.xJ.mu~ Barcelona. JuanLlorens. C/de la Palma de Santa Catalina, 5. 1865. [Tacos xilográficossiglo XVIII].

LÁMINA IV - El diablo encadenado.Brueghel.Oleo. 1560. Juegos de niños (fragmento). Viena. Kunsthistorisches Museum.

LÁMINA V — La miel.Auca. ~Q~ha. [s.l.; si.; s.a.]. Viñeta 39, en AmadesLQa i¿n3~a’ t~II.PlanchaXXVIII. Barcelona. Orbis. 1931.

LÁMINA VI — La miel.Aleluya. Travesurasde la Infancia. Gerona. Imprenta Pedro Corominas. 1864.Viñeta 39. [B.C. Catalunya].

LÁMINA VII - Viñeta.En Lorenzo Spirito, Libro del Jueeo de las suertes. Valencia. Imp. JuanJofré. 1528.

LÁMINA VIII — El oso.“El oso” en La Aurora de la Vida. t.II. 1861. p.60.

LÁMINA IX - Grabado.Pintura antigua... Grabado en Semanario Pintoresco E~pafiol. Nova Epoca. t.I.1846. p.6—l.

Page 1300: Juegos y poesía

148

LÁMINA X - Nabero.[Francisco Ortego Vareda].

Aleluya. Juegosde la Infancia nQ 64. Madrid. C/Juanelo, 19. [s.a.].Vífieta 31. [EN?!. Inv.17677].

LÁMINA XI — El jardinero,En Grupo Adarra Bizkaia, En buscadel iue~o perdido. Pamplona. 1983. p.158.

LAMINA XII - [Tertulia]. Pablo Minguet.Pablo Minguet e Irol (gr.).[Tertulia], en Eneaño a ojos vistas... Madrid. 1733. Portadilla.

LÁMINA XIII — Tertulias. Grabado siglo XIX.Grabadosiglo XIX. Juegosde manos o sea Arte de hacer diabluras. Barcelona.Imp. Saurí. 1822.

LÁMINA XIV - Las edadesde la vida.Benet (dib.). FemandoMiranda (gr.).Estampa. Catorce anos. en Las edadesde la vida, [BNM. Bellas Artes).

LÁMINA XV — Paseode seguidillas boleras.Marcos Téllez (dib.).Paseode sesuidillas boleras . [EN?!..Bellas Artes].

LÁMINA XVI - Portada.Lícito recreo. Madrid. Imp. Ramón Ruíz. 1792. Portada.

LÁMINA XVII - Las estatuas.[Las estatuas]. Album L&.g~nrs.

LÁMINA XVIII — Pliego. Enigmas muy discretos.Pliego de cordel, Enimnas muy discretos. [s.l.; s.i.; s.a.].

LÁMINA XIX - Pliego. Enigmas descifrados.Pliego de cordel. Enigmas descifrados.,.. Córdoba. Imp. García Rodríguez.[s.a.j.

LÁMINA XX - Procesión del Corpus, Sevilla siglo XVIII.

Page 1301: Juegos y poesía

149

LÁMINA XXI - Procesióndel Corpus. Sevilla siglo XVIII.León Gordillo en Mapa del Orden <. . E) Procesión del Corpus. [Sevilla].(1747]. Dibujo. Reproducidoen Lleó Cañal en Fiesta Grande: El Cornus Christien la Historia de Sevilla. sevilla. 1980.

LÁMINA XXII — Alleluia.[Alleluia, Alleluis]. [s.l.; s.i.; s.a.1. 16 viñetas. [Bib.Central

Catalunya].

LÁMINA XXIII - Gritos de Madrid.Aleluya. Gritos de Madrid. [s.l.; s.i.; s.a.]. 18 viñetas, siglo XVIII.[BM?!. lay. 175181.

LAMINA XXIV - [La buena crianza de las niñas].Aleluya. La buena crianza de las niñas. (s.l.; s.i.; s.a.]. 20 viñetas.Siglo XVIII. [Colección privada].

LÁMINA XXV - Juegosde la Infancia.(Francisco Ortego Vareda].Aleluya. Juegosde la Infancia n0 98. Marés y Cía. C/de la Encomienda, 19.1870. Viñeta 6. jBib. Central Cataluya].

LÁMINA XXVI - Pinocho y Chapete.Bartolozzi (dib.).Aleluya de Pinocho y Chapete, en Pinocho. Semanario infantil. Año 1.n9 30. Septiembre 1925. Portada.

LÁMINA XXVII — Puesto de venta de pliego de cordel. Siglo XIX.Pliego de cordel. Sainete. Vilanova i la Geltrú. Imp. Viuda de Pina yCompañía. 1850. Cabecera.

LÁMINA XXVIII - Coplero y niño.[Coplero y niño]. Grabado de la Imp. Ferrer Orga. [s.a.] hacia 1850.

lEN?!. ER4261].

LÁMINA XXIX - Pregón.Ab~~d~fla. Viñeta 1. Madrid. Imp. Marés. [1850 2~ed.1.[Colección SardA].

LÁMINA XXX - Pregón.[Aleluyas finas. Pregón], en Matoses. Aleluyas tinas. Barcelona. Lópezeditor. [s.a.]. Portada.

LAMINA XXXI - Auca. Jochs. Valencia. [Pliego a].Auca. J~. [Valencia]. [s.l.; s.i.; s.a.]. 48 viñetas.

Page 1302: Juegos y poesía

150

LÁMINA XXXII - Travesuras de la Infancia. [Pliego a’I.Aleluya. Travesuras de la Infancia. Gerona. Imprenta Pedro Corominas. 1865.48 viñetas. [Biblioteca Central Catalunya].

LÁMINA XXXIII — Juegos al aire libre. [Pliego bí.Aleluya. [Juegos al aire libre]. [s.l.; s.i.; s.a.l. [1807?],[BNM. Inv.17514J.

LÁMINA XXXIV - Juegosde la Infancia. [Pliego cl.Aleluya. Juegosde la Infancia. [s.l.; s.i.; s.ajl. [1818]. 24 viñetas.[Museo Municipal de Madrid].

LÁMINA XXXV - Juegos de la Infancia nQ 64. [Pliego fi.[Francisco Ortego Vareda].Aleluya. Juegos de la Infancia nQ 64. Madrid. C/Juanelo,48 viñetas. (BNM.I

LÁMINA XXXVI - Juegosde la Infancia nQ 98. [Pliego g].[Francisco Ortego Vareda].Aleluya. Juegosde la Infancia n0 98. Marés y Cía. C/1870. 48 viñetas. [Biblioteca Central Catalunya).

LÁMINA XXXVII - Juegos y regocijos de un niño [1815].Abecedario. [Jueaos y regocijos de un niño]. [s.l.; s[Mus. Histórico Barcelona].

19. [s.a.].

de la Encomienda, 19.

[Pliego d]..i.; s.a.j. 21 viñetas.

LÁMINA XXXVIII — Abecedario. [Pliego e].J. Villegas (gr.).Abecedario, en La Educación Pintoresca, t. III, p.32.

LÁMINA XXXIX — Sortija. [Pliego al.Auca~~. [La sortija]. (s.l.; s.í.; s.aA. Viñeta 32, en Amnades,L...nnmi~&, t.II. Barcelona. Orbis. 1931. PlanchaLXVII.

LÁMINA XL - Travesurasde la Infancia. [Pliego a’!.Aleluya. Travesuras de la Infancia. [Pliego a’]. Gerona. Imprenta PedroCorominas. 1864. Viñeta 32. [Biblioteca Central Catalunya].

LÁMINA XLI - Carrera de sortija. [Pliego e].(Carrera de la Sortija]. [Pliego cl. Juegos de la Infancia. [s.l.; s.í.;s.a.l. [18181. [Museo Municipal de Madrid!.

Page 1303: Juegos y poesía

151

LÁMINA XLII — Sortija en la Tarasca.Dibujo. [La Sortija]. 1749. Traza de Thomas de Leiba, en Bernáldez Montalvoen Las Tarascas de Madrid. Ayuntamiento. 1981. p.136.

LÁMINA XLIII — Sortija. Tiovivo,[Sortija—Tiovivo]. GrabadoSiglo XIX, en Árxiu Tradicions Populars. Edición

Serra Boldú. Fascículo 42. p.J.5. Barcelona.

LÁMINA XLIV - Tiovivo. Siglo XIX.[Tiovivo]. GrabadoSiglo XIX, en Amnades. Costumnarí Catalá. 1982 2~ ed.Volumen IV. p.304.

LÁMINA XLV — Sortija. Tiovivo.[Francisco Ortego Vareda].Aleluya. [Sortija-Tiovivo]. Juegos de la Infancia nP 6’~. Madrid.C/Juanelo,19. [s.a.]. Viñeta 28.

LÁMINA XLVI - Vendedorde romances.Siglo XVIII.Auca. Baladrers de Barcelona. [s.l., s.i., s.a.]. Taco xilográfico finalesdel siglo XVIII. LB.C. Catalunya].

LÁMINA XLVII - Carlos Ros. Romang non.Carlos Ros. RomanceNou. ,.. Primera y segundaparte, con grabadoen cabecera.[s.l. Valencia]. [SA.]. [s.a.; 1752].

Page 1304: Juegos y poesía

152

TOMO II

LÁMINA 1 - Miel/Mel.Aleluya. Travesuras de la Infancia. Gerona. Imprenta Pedro Coromínas. 1864.Viñeta 39. [Bib. Central de Catalunya].

LÁMINA II — Miel/Miel.[Francisco Ortego Vareda].Aleluya. Juegos de la infancia nQ 64. Madrid. C/Juanelo, 19 [s.a]. Viñeta 31.[BNM. sig. Inv. 17677].

LÁMINA III — Salto de mula/Bota la muía.RZ [Eusebio Zarza] (Tj.ust.ILitografía Ilust. en El Mentor de la Infancia, t,I, 1843, pág.188.

LÁMINA IV — Adivina quién te dió/Corregéta de pebre.[Francisco Ortego Vareda].

Aleluya. Jueaos de la Infancia nQ 64. Madrid. Cliuanelo, 19 [s.a.].Viñeta 38. [EN?!. sig. mv. 17677].

LAMINA V - Adivina quién te dió/Escarabat bum bum.En LQ&iiiñQa. t.X, 1874, pág.123.

LÁMINA VI - Salto de la paloma/Pan y xulla.Brueghel.Oleo, Juegos de niños, (fragmento), 1560, Viena. Runsthistoriches Museuni.

LÁMINA VII — Burro/Cavalí fort.Aleluya. Travesuras de la infancia. Gerona. Imprenta Pedro Corominas. 1864.Viñeta 34. [Bib. Central de Catalunya).

LÁMINA VIII — Recotín, ¿cuántos dedos hay detrás/Trico, Trico trás.APA.Ilustración en Maspona i Labrós. Jocs d’Infants. 1933, 3~ ed., p.41.

LÁMINA IX - Angel y diablo.RZ [Eusebio Zarza] (Ilustrador)Litografía en El Mentor de la Infancia, t.I, 1843, p.75.

Page 1305: Juegos y poesía

153

LÁMINA X - Gallinita ciega/Gallineta cega.J. Villegas. (Grab.)Lit. de Aragón en La Educación Pintoresca, Madrid, t.V, 1857-1859.

LÁMINA XI - Olla/Olla.Brueghel.Oleo. Combate entre Carnaval y la Cuaresma (fragmento). 1559. VienaKunsthistorisches Museum.

LAMINA XII — Piñata/Pinyata.Moreno Villa.Dibujo en Navidad. Villancicos... 1945. [s.sig.]

LÁMINA XIII - Zapo quedo/Sabuquero.Aleluya. Jueao de la lotería nara niños n0 25. [s.a.], Barcelona. AntonioBoch, Imp. Ramírez y Cía. Vi5eta 21. [Bib. Central de Catalunya.]

LÁMINA XIV - Luna y Luceros/Lluneta.Manuel Boix.Dibujo en Llibre d’anar anant. Valencia. 1983. p.29.

LÁMINA XV — Moros y Cristianos/Moros i Cristians.Aleluya. “Juegos al aire libre”, en Asar Durivier, Juegos gimnásticos nara laiin¿~nLni~ Madrid. 1807.

LAMINA XVI — Lobito/Llopet.[Francisco Ortego Veredal.

Aleluya. Juegosde la Infancia n0 64. Madrid. 0/Juanelo, 19. [s.a.].Viñeta 34. [BNM. sig. Inv. 17677].

LÁMINA XVII — Pajaritos a esconderlConillets.RZ [Eusebio Zarza] (Ilustrador)Litografía. en El Mentor de la Infancia, t.I. 1843. p.86.

LAHINA XVIII — Tres en raya/Tres en ratíla.[Francisco Ortego Vareda].

Aleluya. Juegos de la Infancia n0 98. 1870. Marés y Cia. C/La Encomienda, 19.Viñeta 41. [Bib. Central de Catalunya.]

LÁMINA XIX - Abejón/Abegot.[Francisco Ortego Vareda].

Page 1306: Juegos y poesía

154

Aleluya. Juegos de la Infancia nQ64. Madrid. CjJuanelo, 19. [s.a.].

Viñeta 16. [BNM. sig. Inv. 17677].

LÁMINA XX - Brasadera/Brunzidor.Brueghel.Oleo. Juego de niños (fragmento). 1560. Viena. Kunsthistorisches Museum.

LÁMINA XXI — Pelota/Pilota.RZ [Eusebio Zarza] (dib.). JV [José Villegas] (grab.)Grabado. La aurora de la Vida, t.I, 1861, pp.127-128.

LÁMINA XXII — Caballito del diablo/Libélules.Brueghel.Oleo. Juegosde niños (fragmento). 1560. Viena. Kunsthyistorisches Museum.

LÁMINA XXIII — Serrar la vieja/Serra la vella.APAIlustración en Maspons i Labrós. Jocs d’Infants. 1933, 34 ed., p.84.

LÁMINA XXIV - Caballos y caballeros/Cavalís y caballers.Brueghel.Oleo. Juegosde niños (fragmento). 1560. Viena. Kunsthistorisches Museum.

LÁMINA XXV — Caballos y caballeros/Cavalísy cavallers.w.o. [dib.][Caballos y caballeros] en Marcos; Ochoa. Repertorio de todos los ine~os

.

Madrid. Imp. Bailly Balliere. 1895. p.8h1.

LÁMINA XXVI - Mazos y matracas/Mazes.Aleluya. Fiestas y costumbres de Barcelona ng 62, Barcelona, 1876, Imp.Antoní Boch. Viñeta 21.

LMflI4A XXVII - MolinilloIMolí.[Francisco Ortego Vareda]Aleluya. Juegos de la Infancia n0 64. Madrid. C/Juanelo, 19. [s.a.].Viñeta 47. [BNM. sig. Inv. 17677].

LÁMINA XXVIII - Judas/Judes.Pero Palo en Aldea Castelar (Cáceres)Fotografía en García Hacías, Revista de Dialectología y Tradiciones

£QPM2&r~, t,XVI, (1960), p.349.

Page 1307: Juegos y poesía

155

LÁMINA XXIX — Milano/Esparver.Lit. de J.Áragón. Milano, en Jueaosde la niñez, litografía en

LÁMINA XXX — Aníllito/Anelí.[Francisco Ortego Vareda].

Aleluya. Juegos de la Infancia n9 64. Madrid. ClJuanelo, 19. [s.a.1.Viñeta 26. [BNM. sig. lay. 17677].

LÁMINA XXXI — Quebrantahuesos/Besacul.[Francisco Ortega Vareda].Aleluya. Juegos de la Infancia n0 64. Madrid. C/Juanelo, 19. (s,a.].Viñeta 18. [BNM. sig. lay. 17677].

LÁMINA XXXII — Ciegos/Cegueta.Abecedario. [Juegos y regocijos de un niño solo], [s.a.; s.l.; s.i.].Viñeta 3. [Mus. Histórico Barcelona].

LÁMINA XXXIII — Milito de oro/Conversa del rei Moro.[Francisco Ortego Vereda).Aleluya. Juegos de la Infancia nQ 64, Madrid. C)Juanelo, 19. [s.a.].Viñeta 44. [BNM. sig. Inv. 17677].

LÁMINA XXXIV — Gallina ciega/Gallineta cega; Velleta sorda.R.R.Litografía Revista Médica de Cádiz en Recreo de los niños por Madame Salvage.Cádiz. 1847.

LÁMINA XXXV - Víejecita/Vella sorda.[Francisco Ortega Vareda].Aleluya. Juegos de la Infancia nQ 64, Madrid. C/Juanelo, 19. [s.a.].Viñeta 37. [EN?!. sig. Inv. 17677].

LÁMINA XXXVI — Cinco cantillos/Cinqueta.AV. (Villegas]Grabado. La Educación pintoresca, t.IV, nP 78. 1858. p.69.

LÁMINA XXXVII - Carmona; Bajo pata.Brueghel.Oleo. Juegos de niños (fragmento). 1560. Viena. Kunsthistorisches Museum.

Page 1308: Juegos y poesía

156

LÁMINA XXXVIII - Carmona; Bajo pata.[Francisco Ortego Vareda].

Aleluya. Juegos de la Infancia nP 64. Madrid. C/Juanelo, 19. [s.a.].Viñeta 20. [BNM. sig. lay. 176771.

LÁMINA XXXIX - Arranca cebolla/Arrancar cebas.APA.Ilustración en Maspons i Labrós. Jocs d’Infants. 1933. p.78.

LÁMINA XL - Salto de mula/Bota la muía.[Francisco Ortego Vareda].Aleluya. Juegosde la Infancia n064. Madrid. C/Juanelo, 19, [s.a.].Viñeta 42. [BNM. sig. lay. 17677].

LÁMINA XLI - Cuatro esquinas/QuatreCantons.Vicente Naharro.Lámina en Descripción Jueaos de la Infancia. Madrid. Imp. Fuentenebro.1818.

LÁMINA XLII - Tres en raya/Tres en ratila.Auca. ~ [s.l.; s.i.; s.aA, viñeta en Amades.Li~i~, t.tI, Barcelona.Orbis. 1931. Plancha XXVII.

LÁMINA XLIII — Billarda; Tala/Bolit; Pic.[Francisco Ortego Vareda].Aleluya. Juegos de la Infancia nP 64. Madrid. C/Juanelo, 19. [s.a.].Viñeta 9. [BM’!. sig. Inv. 17677].

LAMíAN XLIV - Peonza/Baldufa.E.Z. [Eusebio Zarza].Grabado, Juego del trompo, peonza y trompo alemán. La Aurora de la vida

,

t.I, 1860, p.96.

LÁMINA XLV — Vuelen, vuelen pajaritos/Volen, volen pardals.APAIlustración en Maspons i Labrós. Jocs d’Infants. 1933, 3~ ed. , p.22.

LÁMINA XLVI - Justicia y ladrones/Lladres i civils.Cerámica de Manises, en Pinedo, C; Vizcaíno, E., en La cerámica de Manises en1iat~x.i~. Ed. Everest. 1977, p.l52.

Page 1309: Juegos y poesía

157

LÁMINA XLVII - Remo. A Roma, Rusia uno.W.O. (dib.)en Marcos L. y Ochoa, en Repertorio de todos los -fuegos, 1895. p.86l.

LÁMINA XLVIII - ABC)ABC,Auca. El mundo al revés. Valencia; se hallará en la Imprenta y librería deMompié de la calle Nueva de San Fernándo nQ 64. [s.a.]. Viñeta 19.[Bib. Central Catalunya].

LÁMINA XLIX — Maestro de escuela.[Eusebio Zarza].Ilustración en Museo de la Familia, tAN, Madrid, 1843—1867. Letra Capitular.p.76.

LÁMINA L — Justicia y ladrones/Lladres i civils.(Francisco Ortego Vareda].Aleluya. Juegosde la Infancia qQ 98. Harés y Cía. O/de la Encomienda, 19.1870. Viñeta 39, [Bib. Central Catalunya).

LÁMINA LI - Procesiones/Processons.Espinola (dibE). Massi (grab.).[Procesiones]. enLQ~..Nj.ñ2.~, t. VII, 1873, p.224.

LAMINA LII - Cruz de Mayo/Santa Crea.A.R. [A.Rodríguez]. Francisco Miranda (grabE).en Gregorio Salas, Observatorio Rústico, 1802 7~ ed., [s.sig.J

LÁMINA LIII — Soldados/Soldats.Aleluya. Mundo al revés. Valencia. Imp. Mompié, calle Nueva de San Fernando,nQ 64, [s.a.]. Viñeta 13.

LÁMINA LIV — Billarda; Tala/Bolit; Pic.Auca. ~ [s.l.; s.l.; s.a.]. Viñeta 38, en Amnades. LQu~n~n~~ t.II.Barcelona. Orbís. 1931. Plancha XXVII.

LÁMINA LV - Mona (Naipes)/Mona.Lamnosa, V. (grab.).Aleluya. Vida del hombre obrando bien y mal. Barcelona. [s,i.; s.a.1.Siglo XIX. [Bib. Central Catalunya].

Page 1310: Juegos y poesía

158

LÁMINA LVI — Tángano/Chito; Rinquet.Grabado, enJ~LJj.ñ~, t.I, 1879, p.144.

LÁMINA LVII - Taba/Taba.Brueghel.Oleo. Jueaos de niños (fragmento). 1560. Viena. Kunsthistorisches Museum.

LÁMINA LVIII — Cometa/Estel.[Francisco Ortega Vareda].

Aleluya. Juegos de la Infancia n9 64. Madrid. C/Juanelo, 19, [s.a.].Viñeta 13. (UN?!. sig. lay. 176771.

LÁMINA LIX - Maza (burla de la... )/Llufes.José Noguera. (grabE).Auca. Funciones de Barcelona nQ 41. Imp. Sucesoresde A. Bach, Barcelona.[s.a.]. [Bib. Central Catalunya].

LÁMINA LX — Guante enharinado (burla del).en Amades, Costumari Catalá, t.I, Barcelona, 1982 2~ ed., p.237.

LÁMINA LXI — Jeringas de agua/Xeringa.Auca. Los extravagantes. Valencia, Imp. Mompié, calle Nueva de San Fernandon9 64., [s.a.]. Viñeta 19.

LÁMINA LXII — Máscaras/Máscara.J.V. (dib.). CayetanoVargas Machuca (grab).en Minerva de la juventud, t.II, Madrid. 1833.

LÁMINA LXIII — Corneta/Este]..Aleluya, en Abecedario sencillo..., [s.l.; s.i.; s.a.], Viñeta C, [BM’!. sig.Inv. 17522].

LÁMINA LXIV - Rayuela/Sainborí.Estampa. 2, en Amar Durivier, en Gimnástica de la Juventud, Madrid, Imp.Alvarez, 1807.

LÁMINA LXV - Caracol/Caragol.Aleluya. Travesuras de la Infancia. Gerona. Imprenta Fedro Corominas.Viñeta 28. 1864. [Bib. Central de Catalunya].

Page 1311: Juegos y poesía

159

LÁMINA LXVI — Domingo de Ramos/Dumentge de Rams.J.Noguera (grab.).

Auca. Funciones de Barcelona. Barcelona, Imp. Joan Lloreas, [s.a. pero 1822].Viñeta 16. [Bib. Central Catalunya].

LÁMINA LXVII — Domingo de Ramos/Dumentge de Rams.Luis Cuevas (dib.).Domingo de Ramos. El Mundo de los Niños, t. V. Madrid. 1891.

LÁMINA LXVIII — Alfileres [Pedir para] /Acap.J. Noguera (gr.)Aleluya. Funciones de Barcelona. Barcelona, Imp. Joan Llorens, [s.a. pero1822]. Viñeta 16. (B.C.Catalnnya].

LÁMINA LXIX - Mazos (golpear)/Maces (picar),J. Noguera (gr.).Aleluya. Funciones de Barcelona. Barcelona. Imp. Joan Lloreas. [s.a. pero1822]. Viñeta 17. [Bib. Central Catalunya].

LÁMINA LXX — Masculillo (al perro muerto).Brueghel.Oleo. Juegosde niños (fragmento), 1560. Viena. Runstitistoriscites Museum.

LÁMINA LXXI - Pedrea/Pedrades.Grabado iluminado. [s.l.; s.í.; s.a.]. Siglo XVIII—XIX. 18 viñetas. [Bib.Museo Municipal Madrid].

LÁMINA LXXII — Pedrea/Pedrades.Luis Cuevas. (dib.).“Pedrea”. El Mundo de los Niños. t.II. Madrid. 1888,

LÁMINA LXXIII — Carraca¡Xerrac.Luis Cuevas. (dib.).“Las Tinieblas”, en El Mundo de los Niños. t.II. Madrid. 1888.

LÁMINA LXXIV — Matracas/Betzoles.Luis Cuevas (dib.),en El mundo de los Niños, t. IV. Madrid. 1890.

Page 1312: Juegos y poesía

160

LÁMINA LXXV — Pastelillo/Mona.Tomás Padró. (dib.).Aleluya. Fiestas y Costumbres de Barcelona n0 62. Barcelona. Imp. AntoniBosch. 1876. Viñeta 23. [B.C. Catalunya].

LÁMINA LXXVI - Peón; Trompo/Trompa.en Amar Durivíer, en Gimnástica de la Juventud. Madrid. Imp. Alvarez. 1807.Estampa20. [B.INEF].

LÁMINA LXXVII — Alt ileres/Agulles.Auca. 2I~• [s.l.; s.i.; s.a.]. Viñeta 8, en Amades,L~ jAgua, t.II.Barcelona. Orbis. 1931. PlanchaXXVII.

LÁMINA LXXVIII — Molinete/Molinet.Auca. ~ [s.l.; s.i.; s.a.] Viñeta 14, en Amades, I~&..~iigii~&. t.II.Barcelona. Orbis. 1931. Plancha XXVII.

LÁMINA LXXIX - RehilanderalRodamón.Rosi (dibj. Cobos (gr.).Litografía. 90 años. Las Edades de la vida. [1814]. [BM’!. Bellas Artes].

LÁMINA LXXX — Volante; Rehilete/Galocha.(El Volante]. Estampa 19, en Amar Durivier. Gimnástica de la Juventud

.

Madrid. Imp. Alvarez. 1807.

LÁMINA LXXXI — Cazar pájarosICa~ar.Miranda (dib.). Traver (gr.)

LÁMINA LXXXII — Grillos/Grilís.[Francisco Ortega Vareda].

Aleluya. Jueaos de la Infancia nQ 98. Marés y Cía. C/de la Encomienda, 19.1870. Viñeta 31. [Bib. Central Catalunya¡.

LÁMINA LXXXIII - Pelota/Pilot.Aleluya. Mundo al revés. Valencia. Imp. Mompié, calle Nueva de San Fernando,64. [s.a.]. Viñeta 22. [Mb. Central Catalunya].

LÁMINA LXXXIV - Toros/Bou.Múgica (dib.). Toro (gr.),Grabado “Corrida de toros. L~.JLiñ~~ t,II, 1870, p.24.

Page 1313: Juegos y poesía

161

LÁMINA LXXXV - Aguinaldos/Estrena.Luis Cuevas (díb.).“Aguinaldos”. El Mundo de los Niños, t.V. Madrid. 1891.

LÁMINA LXXXVI - Aleluya/Auca.[Francisco Ortego Varedal.

Aleluya. Jueaos de la Infancia n9 98. Marés y Cía. C/de la Encomienda, 19.1870. Viñeta 22. [Bib. Central Catalunyaj,

LÁMINA LXXXVII - Oca/Oca.El juego de la Oca. Valencia. [s.a. siglo XVIII]. Imp. Agustín Laborda.[BNM. Bellas Artes].

LÁMINA LXXXVIII — Castillejo/Castéllet.[Estampa]. Recréate. aplicate. Barcelona. Fábrica Luis Ardit, comienzosiglo XIX.

LÁMINA LXXXIX — Castillos de naipes/Castellet.¿Villaplana? (gr.).En El Faro de la Niñez, t.III, Madrid. 1849.

LÁMINA XC - Paresy nones/Perelís i senar.Grabado. EnLQ.~j.ñQa, t.VIII, 1873, p.144.

LÁMINA XCI — Almendras, nueces/Ametíles, nous.Vicente Naharro.Lámina en Descripción Juegos de la Infancia. Madrid. Imp. Fuentenebro. 1818.

LÁMINA XCII - Gurria; Pina)Trujot.w.o. (dib.).En Marcos Ochoa, Repertorio de todos los iueaos. Madrid. Imp. BaíllyBalliere. 1895. p.865.

LÁMINA XCIII — Cló/Clotét.Aleluya. Travesuras de la Infancia. Gerona. Imprenta Pedro Corominas. 1864.Viñeta 16. [B.C. Catalunya].

LÁMINA XCIV - Tángano; Chito/Rínquét.[Francisco Ortego Vareda].Aleluya. Juegos de la Infancia n0 98. Marés y Cía. C/de la Encomienda, 19.1870. Viñeta 8. [B.C. Catalunya].

Page 1314: Juegos y poesía

162

LÁMINA XCV - Palmo/Pa.W.o. (dib.).En Marcos; Ochoa. Repertorio de todos los juegos. Madrid. Imprenta BaillyBalliere. 1895. p. 867

LÁMINA XCVI — Turrón/Torró.La turronera de Madrid. Grabado Cabanach.Pliego 1 hoj. [s.l., s.i. s.a.].

LÁMINA XCVII - Antón Perulero.Moreno Villa (dib.).En Lo aue sabía mi loro. Madrid. Edit. Alfaguara. 1977 24 ed.

LÁMINA XCVIII - Conde Cabra.Litografía de Aragón. Juegos de la niñez, en Educación Pintoresca, t.I.Madrid. 1857.

LAHINA XCIX — Cuatro esquinas.Vargas Machuca (dib.),“Las cuatro esquinas”. Minerva de la juventud. Madrid. 1833.

LÁMINA C - A la una duerme el gallo.Moreno Villa (dib.).En Lo oue sabía ini loro. Madrid. Edit. Alfaguara. 1977 24 ed.

LÁMINA CI - Pasar, pasar. . . Sirenas-Víboras de la mar.APA.Ilustración en Maspons i Labrós. Jocs d’Infants. 1933 34 ed.

Page 1315: Juegos y poesía

164

INDICE DE LAMINAS

IDMQJEnfrep~s

1.1 — Aleluya del ~avaI.1.2 — Aleluya del CarnavalII — Los extravagantesIII — Caballets.Baile de los caballitosIV — El diablo encadenadoV-LamielVI — La mielVII — ViñetaVIII — El osoIX — GrabadoX — NaberoXI — El jardineroXII — [Tertulia]. Pablo MinguetXIII — Tertulias. Grabado sigo xixXIV — Las edades de la VidaXV — Paseo de seguidillas bolerasXVI — PortadaXVII — Las estatuasXVIII — Pliego. Enigmas muy discretosXIX — Pliego. Enigmas descifradosXX — Procesióndel Corpus,Sevilla siglo XVIII.XXI — Procesióndel Corpus.Sevilla sigo XVIII.XXII — AlleluiaXXIII — Gritos de MadridXXIV — [La buenacrianzade las niñas]XXV — Juegosde la InfanciaXXVI — Pinocho y CliapeteXXVII — Puestode ventade pliego de cordel. SigoXXVIII — Coplero y niñoXXIX — PregónXXX — PregónXXXI — Auca. Jochs. Valencia. [Pliegoa]XXXII — Travesuras de la Infancia. [Pliego a’].XXXIII — Juegos al aire libre. [Pliego b]XXXIV — Juegos de la Infancia. [Pliego e]XXXV — Juegosde la Infancia n2 64. [Pliego fi.XXXVI — Juegos de la Infancia u2 98. [Pliegog].XXXVII — Juegos y regocijos de un niño [1815].XXXVIII — Abecedario. [Pliego e]XXXIX — Sortija. [Pliego a]

XIX.

[Pliego

89—9089—9095—9695—96

146—147146—147146—147146—147159—160159—160159—160163—164173—174199—200199—200199—200199—200211—212228—229228—229251—252251—252276—277279—280282—283286—287288—289297—298297—298297—298297—298298—299301—302305—306305—306311—312311—312

dj 323—324323—324327—328

LÁMINAlÁMINAlÁMINAlÁMINALAMINA

LAMINALÁMINALAMINALAMINALAMINALÁMINALáMINALAMINALAMINALáMINALáMINALáMINALAMINA

LáMINALÁMINALAMINALáMINALAMINALáMINALÁMINALÁMINALÁMINALÁMINALÁMINALAMINALáMINALAMINALAMINALAMINALÁMINALÁMINALÁMINALÁMINALÁMINALÁMINA

Page 1316: Juegos y poesía

165

XL — Travesurasde la Infancia. [Pliego a’]XLI — Carrera de sortija. [Pliego c)XLII — Sortija en la TarascaXLIII — Sortija. TiovivoXLIV — Tiovivo. Siglo XIXXLV — Sortija. TiovivoXLVI — 1 Vendedor de romances. Siglo XVIIIXLVII — Carlos Ros. RomanQnou

IDMQHEntre págs

.

1 — Miel/MelII — Miel/MielIII — Saltode mula/Botala mulaIV — Adivina quién te dió/Corregétade pebre.V — Adivina quién te dió/Escarabatbum bum.VI — Salto de la paloma/Pany xullaVII — Burro/Cavalí fonVIII — Recotín,¿cuántosdedoshay detrás,’Trico,IX — Angel y diabloX — Gallinita ciega/Gallineta cegaXI’— Olla/OllaXII — Piñata/PinyataXIII — Zapo quedo/SabuqueroXIV — Luna y Luceros/LlunetaXV — Moros y Cristianos/Morosi Cristians.XVI — Lobito/LlopetXVII — Pajaritosa esconder/ConifletsXVIII — Tres en raya/Tresen ratílaXIX — Abejón/AbegolXX — Bramadera/BrunzidorXXI — Pelota/PijotaXXII — Caballito del diablo/Libélules.XXIII — Serrarla vieja/Senala vella.XXIV — Caballosy caballeros/CavalísXXV — Caballosy caballeros/CavalísXXVI — Mazos y matracas/Mazes.XXVII — Molinillo/MolíXXVIII — Judas/JudesXXIX — Milano/EsparverXXX — Anillito/AnelíXXXI — Quebrantahuesos/Besacul.

y caballers.y cavallers.

Trico

• . . 16—li16—1720—2123—2429—3031—32

• .. . 34—35Irás. . 37—38

40—4149—5052—5355—5658—5970—7174—7577—7880—8184—85

1.07—108111—112116—117121—122125—126134—135134—135137—138142—143145—146152—153155—156159—160

LÁMINALÁMINALÁMINALáMINALáMINAlÁMINA

lÁMINALÁMINA

327—328327—328327—328329—330329—330329—330338—339378—379

LÁMINALÁMINAlÁMINALÁMINALÁMINALáMINALÁMINALáMINALáMINA

LAMINALÁMINALÁMINALÁMINALÁMINALáMINALáMINALÁMINALÁMINALÁMINALÁMINALÁMINALÁMINALAMINALÁMINALáMINALÁMINALáMINALáMINALÁMINALÁMINALÁMINALÁMINA XXXII — Ciegos/Cegueta. 162—163

Page 1317: Juegos y poesía

166

lÁMINA XXXIII — Hilito de oro/Conversa del rei MorolÁMINA XXXIV — Gallina ciega/Gallinetacega;Velleta sorda.LáMINA XXXV — Viejecita/Vella sorda.

XXXVI — Cinca cantillos/CinquetaXXXVII - Carmona; Bajo pataXXXVIII — Carmona;Bajo pataXXXIX — Arranca cebolla/Arrancar cebas.XL — Salto de mula/Bota la muíaXLI — Cuatroesquinas/QuatreCantonsXLII — Tres en raya/Tresen ratílaXLIII — Billarda; Tala/Bolit; PieXLIV — Peonza/BaldufaXLV — Vuelen, vuelen pajaritos/Volen,valenXLVI — Justiciay ladrones/Ladresi civils.XLVII — Remo. A Roma, Rusia unaXLVIII - ABC/ABCXLIX — Maestro de escuelaL — Justiciay ladrones/Uadresi civils.LI — ProcesioneslProcessansLII — Cruz de Mayo/SantaCreuLIII — Soldados/SoldatsUV — Billarda; Tala/Balit; PieLV — Mona(Naipes)/MonaLVI — Tángano/Chito;RinquetLVII — TabaiTabaLVIII — Cometa/EstelLIX — Maza (burla de la.. .)/LlufesLX — Guanteenharinado(burla del)....LXI — Jeringasde agua/XeringaLXII — Máscaras/MáscaraLXIII — Cometa/EstelLXIV — Rayueia/SambariLXV — Caracol/CaragolLXVI — Domingo de Ramos/DumentgedeLXVII — Domingo de Ramos/DumentgedeLXVIII — Alfileres [Pedirpara]/AcaptLXIX — Mazos (golpear)/Maces(jijear).LXX — Masculillo (al perro muerto)LXXI — Pedrea/PedradesLXXII — Pedrea/PedradesLXXIII — Carraca/XerracLXXIV — Matracas¡BetzalesLXXV — Pastelillo/MonaLXXVI — Peón;Trompo/TrampaLXXVII — Alfileres/AgullesLXXVIII — Malinete/Molinet

pardais.

Rams.Rams

164—165168—169170—171173—174179—180179—180189—190192—193198—199210—211213—214218—219225—226237—238268—269287—288290—291293—294294—295299—300303—304305—306306—307309—310311—312313—314317—318331—332334—335342—343347—348348—349351—352353—354353—354357—358358—359360—361364—365364—365366—367368—369371—372373—374376—377379—380

LáMINALáMINALAMINALáMINAlÁMINALáMINAlÁMINAlÁMINAlÁMIANlÁMINAlÁMINALáMINALáMINALáMINAlÁMINAlÁMINAlÁMINA

lÁMINAlÁMINALáMINALAMINAlÁMINAlÁMINAlÁMINALáMINALáMINALáMINALáMINALáMINALáMINA

LáMINALáMINALáMINALáMINALáMINALAMINALáMINALáMINALáMINALAMINALáMINALáMINALáMINA

Page 1318: Juegos y poesía

167

LáMINA LXXIX — Rebilandera/Rodamon 381—382LáMINA LXXX — Volante; Rehilete/Galocha 383—384LáMINA LXXXI — Cazarpájaros/Cagar 391—392LáMINA LXXXII — Grililos/Grills 394—395LáMINA LXXXIII — Pelota/Piat 396—398LáMINA LXXXIV — Toros/Bou 398—399lÁMINA LXXXV - Aguinaldas/Estrena 404-405LáMINA LXXXVI - Aleluya/Auca 406-407LáMINA LXXXVII - Oca/Oca 409-410LáMINA LXXXVIII — Castilleja/Castéllet 414—415lÁMINA LXXXIX — Castillos de naipes/Castelíet 417—418lÁMINA XC — Paresy nones/Perelísi senar 422—423LáMINA XCI — Almendras, nueces/Ametiles, nous 425—426LáMINA XCII — Gurria; Pina/Trujot 430—431lÁMINA XCIII — Cló/Clotét 436—437LáMINA XCIV — Tángano;Chita/Rinquét 443—444LáMINA XCV - Palma/Pani 452-453LáMINA XCVI - Turrón/Torré 465-466LáMINA XCVII — Antón Perulero 475—476LáMINA XCVIII — Conde Cabra 477—478LáMINA XCIX — Cuatro esquinas 490—491lÁMINA C — A la una duerme el gallo 521—522LáMINA CI — Pasar, pasar...Sirenas—Viboras de la mar 532—533

Page 1319: Juegos y poesía

168

INDICE GENERAL

TOMO 1

Introducción.

PARTE PRIMERA - FUNDAMENTOS TEORICOS.

Sumario. 1

Capítula 1 — Juega y poesía oral infantil 2

Juegoy poesíaoral. 2. Haciaunaclasificaciónde los juegos—rimas.9.Clasficación.14.

Retahílas.16. La retahílahispánicay la tradiciónoral europea.17.¿Quees unaretahíla?Definición. 19. Agrupacióntemática.20.Períodosenla tradición. 22. Tradiciónantigua.24. Tradiciónoraldel siglo XVIII. 24. Tradiciónoralmoderna.26. Rasgoscaracterizadores:herenciae innovación.27.

Una retahílaescenaen la tradiciónantiguay moderna.El gallo soplínsoplón.29. El texto en la tradiciónmoderna.33. las versioneshispanoamericanas.35. Otrasversiones.38. Motivos y variantes.39.Los motivos.41.

Retahílaescena:el sentido de la teatralidad.43.

Otros rasgoscaracterizadores.51. Elementariedad.51. Lenguajeformulario. 54. Brevedad.56.

Procedimientosexpresivos:repetición,enumeración.59.A) Repetición.59. Repeticióndepalabras.60. Encadenamiento.63.Seriesadicionales.64. Repeticiónparaleistica.64.B) Enumeración.65. Enumeraciónacumulativa.67c. Enumeracióndistributiva. 67d.

Notas.68.

PARTE SEGUNDA - ESTUDIO. 75

Capítulo II — Análisis y comentariodel juego—dmaPez—pecigaña 76

Pez—peciga~a2desu procedencia.76. Pez—pecigañaen la tradición

oralmoderna.78. El ciclo de Pez—pecigaña.80.Estructurabinaria. 81.Del sentido y sin sentido.84. ¿Quiénes Pez—pecigaña?87.De otros peces.Juegode palabrase ingenio. 90.

.1

¿Quedice lo queno dice Pez-pecigaña?92.

Page 1320: Juegos y poesía

169

1) Pez—pecigañgPidopara eí Obispo. 93. PezPecigaña/Pidoparael Obispo (textoguía). 94.

Diversasfigurasdel desfilecarnavalesco.95. La cuba. 96.Caballocuba.97. DeI Obispo.—Tapatobisco. lOO.Del Obispo. 100. Los niños obispos.102.Lasmanosquebradas.105. Lasgallinasenla cortellosburrosenel terrado. 108.

2) Pez—pecigaña/lamanocortada.119.

2.1.1. Pez—pecigaña/¡Quete picael gallo! 110.Escenas.111.2.1.2. Pez—pecigaiia/¿Oui¿nte puso la manoahí?115.2.2. Pez—pecigaña/Lamanocortada/+¿Dóndeestá?117.

Pez—pecigaña:figuras, elementos,motivos. 121. El gestoexpresivo.128.El gesto:a) subrayala significacióndel texto. 129. b) Prolongael texto. 130. e) Reemplazael significado.131.

Contar—cortar.132

Notas. 135.

Capítulo III — Análisis y comentario del juego—rima de La Miel 142

Los juegos, las imágenes.142. Imagineríapopular.Aucas yAleluyas. 143.Tradición oral antigua.147.De lasvariacionesde la acción.149.Tradicióndieciochesca.152. Retahílas(siglosXVii—xvm>. 154.

El juego—dmade la Miel en laspublicacionesde los siglosXIX—XX. 154.Las aleluyas(sigo XIX). 158. Las retahílas.160.

Elementosdela estructuradramática.164. ParainterpretarLa buenaMiel. 166. El hilo mágico. 168.Las transformaciones.169.

Notas.170.

Capítulo IV — Juegos de prendas, tertulias y fiestas dieciochescas 174

4.1. Tertuliasy veladas.174.

Cuentosy consejasen las tertuliashogareñas.176.De la recitacióny la teatralidaden las tertulias.180.Las tertuliasde un poetapopular:Antonio Muñoz. 181.Tertuliasen las fiestasinvernales.186. Damasy galanes;cédulasde compadresen tertulias.187.

Los juegosde prendas.191. La estructuradeljuegosegúnnotasde PabloMinguet y Licito recreo.191. Los juegosde prendas,unaacción teatralizada.193. Los juegosde prendas.Los órganosomúsicainstrumental. 194. Lassentenciasde prendas.197.Lícito recreo.200. De su clasificación.203. De los juegos.205.Ciudad de Romao La llave de Roma.205. El Gorrión.207.

Page 1321: Juegos y poesía

170

PedroPerezCrespoy La Tapia. 208. Del juegodela palabra.211.Las estatuas.212. Gestoy cuerpoteatralde las Estatuas.213.CondeCabra.215.

Enigmasy adivinanzas.219. Pliegosy oralidaden lasadivinanzas.223.

Notas.229.

4.2. Fiestassevillanasdel siglo XVIII en lasmemoriasdeBlancoWbite. 239.

Memorias deniñez y mocedad.239. El Carnaval.241. Daca la maza.242.Del Carnavala Cuaresma.244. Serrarla Vieja. 244.SemanaSanta.250.Corpus Christi. 252. El Corpus enlas Aleluyas. 253. El Corpus enlasCartasdeEspaña.254.

Navidad. 257. Las tertuliasnavideñas.258. Las prendas.263.La evocaciónde la Sevilla delsetecientos.264.

Notas. 266.

Capítulo V — Juegosen las lecturasinfantiles. Pliegosde Cordel.Aleluyas. 272

Aleluyasy pliegos de cordeL272. Aleluyas:Características.275. De la clasifIcación.277. LasAleluyasy el texto.280. Texto: pié rimado.283. Narracionesy rimasen imágenes.287.

El pliego de Aleluyas.289. Pliego y papel.290.

Los impresoresde la Serie Madrileña(1848—1924):Marés,Minuesa,Hernándo.291. Grabados.293. Grabadoresdibujantes.294.

La difusión. 296.

Juegosen lasAleluyas. 298.Pliego Ial. Jocs.Travesurasde la infancia. Ial. 299.Reimpresionesdelauca.300. Imágenestexto. 301.Travesurasde la Infancia. 302.

Pliego [b; c] [Juegosal aire Iibrel, Juegosde la infancia.(siglo XIX). 306.

Memoriay eco de las aleluyasrimadas.316. Aleluya y literaturaen los añosveinte. 318. De las épocasy lasAleluyas dejuegos.322.

PliegoId; e]. Abecedariosy Aleluyas. 324. El juegodelaSortija en las Aleluyas. 325.

Page 1322: Juegos y poesía

171

Notas.330.

CapítuloVI — Inventario de juegosen un pliego valencianodel siglo XVIII 339

Noticiasdel pliego.339. El pliegodelRomanQNoii delgichs.los Coloquiosy el géneroteatral342.

Las fuentesorales.344.Análisis delpliego. 347.La organizacióny el texto de los juegos.354. De losjuegos.358.

Descigrandoel pliego,363. Repertoriodejuegos.a)Arcasde difusión. 365. b) Perduracióndelos juegos.367.

Interpretacióne iconografía.368. ClasifIcación.370.Identificare interpretar.371. Unavaloraciónfinal. S76.Textodel RomanceNoii. 379.

Indice alfabéticode títulos dejuegosen el pliego de Rosquefiguran en el Repertorio.404.

Notas.409.

TOMO II

PARTE TERCERA - REPERTORIO..

Sumario.

CapítuloVII — Aproximacióna un Repertorio de juegos—rimas

1

2

Diseño de unidad básica de investigación; criterios. 3.Asca Catalana. 3. Número. 3. Título. 4. Título Pliego. 4.Texto. 4. Descripción.5. Fuentes. 6. Clasificación. 7.

Asca castellano. 7. Título. 8. Texto. 9. Descripción. 10.Fuentes. II. Clasificación. 11.

Otros títulos y fuentes. 12. Fuentes antiguas. 12.Menciones. 13. Comentario. 14.Indices. 15.

Capítulo VIII— Repertoriode juegos—rimastradicionalesinfantiles 16

Page 1323: Juegos y poesía

172

01.1 Mel/ Miel 1702.1 flota la mula/Saltode muía 2103.1 Correguétadepebre/Adivinaquiénte dió 2404.1 Conetjétaa amagar/Correaescondida 2605.1 Roda,roda, Sant Miquel/Ollas de San Miguel 2806.1 Escarabat—buinbuin/Adivina quiénte dió 3007.1 Pan 1 xullWSalto de la paloma 3208.1 Cavail fort/Burro 3509.1 bito, trico. txás/¿Recotín,cuantosdedoshay detrás9 3810.1 JAngel y Diablo 4111.1 MunteretalSonxbrerillo 44121 Fraile, fraile, comiendo/Fraile,fraile 4613.1 Conillest/Amagary no dar 4814.1 Gauinétacega/Gallinitaciega 5015.1 OUa/Olla 5315.lb Pinyata/Piñata 5516.1 Soldadet/Soldado 5717.1 Sabuquero/Zapoquedo 59ISla Candela:Focfoguet/Candela:Soplavivo te lo doy 6218.11? Candela/Candela:Papasal 6519.1 Sabateta/Zapato 6820.1 Lluneta/Lunay luceros 7121.1 Anguila/Anguila; Zurriago 7322.1 Moros y Cristians/Morosy Cristianos 7523.1 Llopel/Lobito 7824.1 Conillets/Pajaritosaesconder 8125.1 Gena/Ollitas;Tinajitas y el mercade, 8226.1 Tresen ratllafrresen raya 8527.1 Campana/Campana 8728.1 ~/iuan Redondo 8929.1 J

1Ay!, ¿adónde,adónde9 91

30.1 SanctJoandeles Canedelles/DonJuandelas cadenetas 9431.1 jZapateado 9832.1 Rata/Rata 10133.1 Rey y Hotxi/Reyesy Verdugos 10334.1 Pa i fornialge/Cabrilla 10635.1 Abegat/Abejón 10836.la Brunzidor/Bramadera; 11236.íb Mola/Molino 11537.1 Pilota/Pelota 11738.1 Libélules/Caballitodeldiablo 12239.1 Senala vella/Senarla vieja 12640.1 floma el paloGonzalo 13041.la Almetíeta.tonadeta...oRetahiladesonco 13342.1 Cavalls y Cavallexs/Caballosy Caballeros 13543.1 Maxes/Mazosy matracas 13844.1 Molí/Molinillo 14345.1 ludes/Judas 14646.1 Pisiganya/Pipirigaña 15047.1 Esparver/Milano 15348.1 AnelleUAnillo deoro 15649.1 Coix/Patacoja 15850.1 Besacuj/Quebrantahuesos 16051.1 Cegueta/Ciegos 16352.1 Conversadel rei Moro/Hilito de oro 165

Page 1324: Juegos y poesía

173

53.1a Gallinetacega;Velleta sorda/Gallinaciega 16953.119 Vela sorda/Viejecita 17154.1 Cinqueta/Cincocantillos 17455.1 JZarambeque 17656.1 Romaní-romaná/Cixninicesa 17857.1 JCar¡nona;Bajo pata 18058.1 Passala galana/Pasala galana 18359.1 /Pluina. tintero y papel 18860.1 Arracarcebes/Arrancacebollas 19061.1 flota la mida/Salto de muja 19362.1 Parixcalagata/Gataparida 19663.1 Cuatrecantoes/Cuatroesquinas 19964.1 Orquesta/Orquesta 20165.1 Tocade la verinoswroqueenvenenado 20666.1 EsclopsdeDéu/SanPedroy San Juan 20767.1 ./A la unaMariquita 20968.1 Tresen ratllafrresen raya 21169.1 Jordi PatordioRetahiladeburla 21370.1 Bólit; Fic/Billarda; Tala 21471.1 Baldufa/Peonza 21972.la Tortugafro¡tuga 22272.119 Peu detortuga/___________ 22473.1 Volen, volen pardals/Vuelen.vuelen pajaritos 22774.1 .JElegir unaletra 23075.1 Pollets,’Pollitos 23576.1 Lladresi civils/Justiciay ladrones 23877.la JMonarabona 24177.11, _________¡Mona;Pero<311 24378.1 JMarfa Cañamones9 24679.1 Pum o gros/ 24780.1 Primera/Unilla 24881.1 Maaantde yeta/reía 25182.1 Endevinaroficis/Oficios mudos 25483.1 /¿Quéoficio le daremos?;Matarile 25884.1 Pic pallariclPin pin serafín 26185.1 Tendersftiendas(juguetede) 26386.1 JMeIiqui tungala malática 26587.1 __________¡Cuántovale la ccbada9 26788.1 ~ .jRemo; A Roma; Rusiauno 26989.la Veta/Aguja 27189.119 Mocadortriray afloja 27490.1 011 d’argenúPunpuiiete 27691.1 Geps/Amatar fen la pelota] 27992.1 Toch,toch, qui es?JY,as,tras, quiénes9 28193.1 f1’ataramusa 28394.la Barbeca/Barba.barberá[burlal 28594.11? _________¡Barbasde peno 28795.la ABC/ABC 28895.lb ... JMaestrode escuela 29196.1 Ladres¡ civils/Justicia y ladrones 29497.1 Processons/Procesiones 29598.1 Enramada/Enramada 298991 SantaCreujCnxzde Mayo 300100.1 Soldats/Soldados 304101.1 Bolit; Pic/Billarda; Tala. 306

Page 1325: Juegos y poesía

174

102.1 Mona/Mona (naipes) 307103.1 Bufos/Cartones 309104.1 Rinquet/’1’ángano;Chito 310105—106 TabatTaba 312107.1 Estel/Cometa 314108.1 Bolit; Pie/Billarda;Tala 316109.1 Bolit; Pic/Billarda; Tala 317110.1 Uufes/Mazas(burladela...) 318111.1 Candeteta/Candelilla(burlade la) 322111.lb Candeleta/Candelilla(burla de la) 326112.1 ¡Enharinar(burlade) 328113.1 /Ouanteenharinado(burladel) 332114.1 Xeringa/Jeringa(burlade la) 335115.1 Bombeta/Bombade agua(burla de) 338116.1 Fenadures/Herradura(burlade la) 339117—118 Monedad’argent/Monedafalsa(burla de la) 340119.1 Máscara/Máscaras 343120.1 Estel/Cometa 348121.1 Sambori/Rayuela 349122.1 Caragol/Caracol 352123.1 Duxnentgede Razus/Domingode Ramos 354124.1 Monuments/Altares 356125.1 AcaptlAlfileres (pedir para] 358126.1 Maces(picar)/ Mazos(golpear) 359127.1 JMascuiillo (al penomuerto) 361128.1 Pedrades/Pedrea 365129.1 Xerrac/Carracas 367130.1 Betzoles/Matracas 369131.1 Mona/Pastelillo 372132.1 Trompa/Peon,Trompo 373133.1 Baldufa/Peonza 374134.1 Encreudliada/Cruceta 375135.1 Agulles/Alfileres 377136.1 Molinet/Molinete 380137.1 Rodamón/Rehilandera 382138.1 Galotxa/Volante;Rehilete 384139.1 Cassoletadetang/Cazoletadebarro 387140.1 JQuiénmeresponde9 390141.1 Pá y galtó/ 391142.1 ~aqar/Cazarpájaros 392143.1 Petaxina/Estallaycazoletas 394144.1 Teuladí/Gorrión 394b145.1 GrillslGrillos 395146.1 Pilota/Pelota 398147.1 Boutl’oros 399148.1 Bólit; Pie/Billarda; Tala 404149.1 Estrena/Aguinaldo 405150.1 Auca/Aleluya 407151.1 Oca/Oca 410152.1 JCuelo; Colarla almendra 413153.1 CastéllctlCastillejo 415153.119Castéhlet/Castillosde naipes 418154.1 Balladora/Perinola 420155.1 Panclísi senar/Paresy nones 423156.1 Telleta/Ladrillejo. tejo. 425

Page 1326: Juegos y poesía

175

157.1 Ametiles,nous/Aln,endras,nueces.158.1 Barcella/Boteo boche.

Trujot/Gurria;FinaClotéQCló—hoyueloTabWI’abaMuntereta/SombrerilloDaus/Dadosy tabasRinquétlTángano;chitoExiarranca:Titilo demonja/Rayuela.Tángano/ChitoPatusca/ApatuscaBufos/CartonesPaja/PalmoUngleta/UñetaQuince/Quince(en los naipes).Carao aeu/Carao cruzRinqu¿ttranganillo;Chito

JCacho(en los naipes).Flor/Flor (en los naipes)TorrótTurónEstrenes/Aguinaldos

4264294314374404414424444-45448449451453455457459461462463466469

Otrasfuentes 470

178 Música instrumental.179 Martín Garabato180 Antón Perulero181 CondeCabra182 PedroPérezCrespo183 Liebre184 Olivo185 Gato186 Al son de la guitarrifia.187 Gallina ciega188 Cuatroesquinas189 Nabo190 Gonión191 Esta esla ciudaddeRoma.192 Pellizcotesin reir193 Medio limón194 Despropósitos195 Bailad caracolitos196 Como estáusted197 SantoMocarro198 Moros vienen199 Perico?—¿Seáor9200 Una hora duermeel gallo.201 Huila la ropa202 Madre vieja, damepan.203 Martinejo. ¿dóndeestánlas mulas?

471474476478479481483485488490491493496498500503505508511513517519522523526529

159.1160.116 1.1162.1163.1164.1165.1166.1167.1168.1169.1170.1171.1172.1173.1174.1175.1176.1177.1

204 Pasar,pasar...Sirenas—Víborasdela mar 533

Page 1327: Juegos y poesía

176

Conclusiones 538

Indice de primeros versos 545

Indice alfabético dejuegos—rimas 551

Indice numéricode juegos—rimas 556

TOMO III - ANEXOS.

Biblografía 2

Catálogosbibliográficose iconográfIcos.2.

FuentesjpTa~lrttiidic. í1eJiue~y1. noesíajjralinfantil bisnMuir.a. 12.

Coleccione, de juego. 12. España,siglos XVI—XVJI. 12. EspañasiglosXVflI-XIX. 13. Hispanoamérica.65.

Pliegosj±ealelu~as.80.

Qlusiuenks. 84.T~.xtosjj~amálkose iynuresosde lo&sialnsXV] al ~‘fl1 (Fondos de la

BiblotecaNacionalde Madrid>. 84.

Obrasvarias de los siglosXVIII al XIX relacionadosconla lecturajuvenil. 94.

Selecciónderevistas infantilessiglo XIX. 100.

Memoriasy autobiografías.1112.

Monografías F~tt~dios generales 104.Literaturapopular.Poesíaoral. 104. Educación,costumbres,diversionesyentretenimientos.112.Teatrobreve. 122.

Estudios especializadossobreLiteratura infantil y juegosTradicionales.126Area Hispánica.126. Aiea no hispánica.137.

Abreviaturas.146.

Indice descriptivo del material iconográfico 147

Indice de láminas 164