juan luis vives monografia

13
0 Índice I. INTRODUCCIÓN 01 II. CONTEXTO HISTÓRICO 02 2.1 Biografía 02 III. ASPECTOS RELEVANTES DE LA EDUCACIÓN 04 3.1 La educación en el Renacimiento 04 IV. IDEAS ESPECÍFICAS DE JUAN LUIS VIVES 05 4.1 Pensamiento de Juan Luis Vives 05 4.2 La educación Renacentista de Juan Luis Vives

Upload: cristinabalvin

Post on 04-Feb-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

TRABAJO REALIZADO

TRANSCRIPT

Page 1: Juan Luis Vives monografia

0

Índice

I. INTRODUCCIÓN 01

II. CONTEXTO HISTÓRICO 02

2.1 Biografía 02

III. ASPECTOS RELEVANTES DE LA EDUCACIÓN 04

3.1 La educación en el Renacimiento 04        

IV. IDEAS ESPECÍFICAS DE JUAN LUIS VIVES 05

4.1 Pensamiento de Juan Luis Vives                                  05     

4.2 La educación Renacentista de Juan Luis Vives 05

4.2.1 La instrucción en la mujer 06

4.2.2 Didáctica de Juan Vives 07

4.2.3 La enseñanza en la escuela 07

                            

V. CONCLUSIONES 08

VI. REFERENCIAS 08

Page 2: Juan Luis Vives monografia

1

I. INTRODUCCIÓN

Complácese de tiempo en tiempo la Naturaleza en producir algunos hombres

extraordinarios por lo sublime de su talento, como para que sean nuevos y

constantes testimonios de su maravillosa fecundidad, uno de estos es Juan

Luis Vives, Valenciano, gran humanista, buen Filósofo, excelente crítico, y

reformador de la Literatura.

Su influencia sobre la Europa del Renacimiento fue enorme, pues no sólo

acudieron a consultarle los más influyentes artífices de la Reforma protestante

y de la Contrarreforma católica, sino que fue tutor y educador de muchos

nobles que ocuparon puestos de responsabilidad en la monarquía de

Carlos V.

Trató de rescatar el pensamiento de Aristóteles, descargándolo de las

interpretaciones escolásticas medievales; sustentó una ética inspirada

en Platón y en los estoicos. Pero, más que plantear teorías de altos vuelos,

Vives fue un hombre ecléctico y universalista, que avanzó ideas innovadoras

en múltiples materias filosóficas, teológicas, pedagógicas y políticas, y propuso

acciones en favor de la paz internacional, la unidad de los europeos y la

atención a los pobres. Entre sus abundantes obras cabe destacar los

tratados Sobre el alma y la vida (1538) y Sobre la verdadera fe

cristiana (1543).

Lo importante en Vives es su preocupación por aquellos aspectos más

inmediatos de la realidad humana; con un profundo conocimiento del hombre y

de su historia, pudo intuir las decadencias de su época, al tiempo que su

concepción prudentemente optimista de la vida le impulsaba a renovar esta

realidad. Católico, comprensivo y tolerante, dotado de un gran sentido de la

realidad, Vives va aplicando estos módulos invariables de su conocimiento a

los problemas que estudia.

Page 3: Juan Luis Vives monografia

2

II. CONTEXTO HISTORICO

Lo ubicamos desde que nace en el año 1492 hasta que muere en 1540, entonces

podemos ubicarlo entre fines de la edad medieval con una base filosófica

escolástica (dios centro de todo) e inicios de la edad moderna con una base

filosófica humanista (hombre centro de todo).

2.1 BIOGRAFÍA

Nació el 6 de marzo de 1492; y murió en 1540 sus padres Luis Vives y Blanca

March; de la nobleza de su sangre, e integridad de sus costumbres,

importantes dentro del núcleo de comerciantes judíos, religiosos y

económicamente acomodados en Valencia.

Se convirtieron al cristianismo para proteger la vida de sus familiares así como

sus propiedades y evitar así mismo el riesgo de ser expulsados. Sin embargo,

siguieron practicando el judaísmo en la sinagoga que tenían en su casa y de la

que era rabino un primo hermano de Juan Luis, Miguel Vives. Pero en 1482,  la

Inquisición descubrió a Miguel y a su madre en la sinagoga en plena liturgia,

iniciándose así un proceso contra la familia Vives a manos de la Inquisición.

A los quince años, Juan Luis Vives empezó a estudiar en la Universidad de

Valencia, fundada cinco años antes. Acudió a dicho centro desde 1507

hasta 1509 aproximadamente, donde viajó a Paris para perfeccionar y ampliar

sus conocimientos en la Universidad de la Sorbona, estudió aquí con el mayor

ardor: llenóse de excelentes máximas: hizo progresos asombrosos en las

Humanidades y Ciencias: ejerció el cargo de Profesor: escribió tratados

utilísimos, que hicieron su nombre esclarecido; centro de atracción de muchos

estudiantes de la Corona de Aragón y en el que enseñaban muchos

profesores españoles. Terminó sus estudios en 1512 alcanzando el grado de

doctor y se trasladó a Brujas (Bélgica) donde vivían algunas familias de

mercaderes valencianos, entre ellas la de su futura esposa, Margarina

Valldaura.

Page 4: Juan Luis Vives monografia

3

Su amistad con la reina Catalina le permitió que el 28 de abril de 1525 se le

concediera la licencia para importar vino y lana hasta Inglaterra y

exportar trigo al continente. Con los beneficios de este comercio y la pensión

real su situación económica mejoró.

Desde mayo de 1526 hasta abril de 1527 residió de nuevo en Brujas, lugar en

el que se enteró de la condena a muerte de su amigo Tomás Moro por

oponerse al divorcio del rey. Catalina llamó a Vives para que enseñara latín a

su hija, María Tudor.

El proceso de la Santa Inquisición contra su familia continúo hasta que recibió

la noticia de que su padre había sido condenado y quemado en 1526, y su

madre Blanca March, muerta en 1508, desenterrada y sus restos quemados en

1529. Inmerso en una depresión anímica, se trasladó a Inglaterra después de

rechazar una oferta para enseñar en la Universidad de Alcalá de Henares.

Vives no aceptó por miedo a que la Inquisición le persiguiera y porque tampoco

disponía de medios económicos que le permitieran viajar hasta su destino.

Los últimos años de su vida los dedicó a perfeccionar la cultura humanística de

los duques de Mencía. Se convirtió en un reformador de la educación europea

y en un filósofo moralista de talla universal, proponiendo el estudio de las obras

de  Aristóteles.

En 1529 su salud era ya muy delicada: padecía de dolores de cabeza, gota,

una úlcera estomacal. La artritis degeneró en fuertes dolores y el 6 de mayo de

1540 moría en su casa de Brujas a causa de un cálculo biliar. Fue enterrado en

la iglesia de San Donaciano. Parece ciertamente increíble que un hombre de

vida corta e incómoda por la pobreza que experimentó, adquirió tan opulento

caudal de sabiduría; pero todos los obstáculos ceden la feliz unión del talento y

deseo de saber. El eminente grado en que brillaron en Vives, hicieron que

aprendiese con perfección nueve idiomas, tres muertos, y seis vivos: que fuese

insigne Humanista: Político consumado: el primer Crítico de su siglo: Filósofo y

Teólogo muy ilustre.

 

Page 5: Juan Luis Vives monografia

4

III. ASPECTOS RELEVANTE DE LA EDUCACIÓN

Entre 1350 y 1550 la sociedad europea occidental conoció y vivió una

auténtica revolución espiritual, una crisis de perfiles muy nítidos en todos los

órdenes de la vida; una profunda transformación del conjunto de los valores

económicos, políticos, sociales, filosóficos, religiosos y estéticos que habían

constituido la vieja civilización medieval, considerada como la edad de las

tinieblas; la renovación y la creación de nuevos códigos de conducta. Es una

época de ruptura con el oscurantismo medieval, un periodo de renovación del

arte y de las letras, de recuperación y de acercamiento a los clásicos, de

restauración de la Antigüedad, de un uso novedoso de la razón en todos los

campos del saber. Asimismo, el periodo se caracteriza por la aparición de un

fuerte proceso de secularización de la vida política y por la presencia de una

escuela de pensamiento nueva, el Humanismo.

3.1 LA EDUCACIÓN EN EL RENACIMIENTO

En esta época surgió una nueva visión del rol del ser humano, ahora no solo

orientada a cumplir sus fines, sino también en el mundo terrenal.

Conocimientos que se insertaban:

Matemático

Filosófico

Histórico

Geográfico

Científico

Artístico

Educación física

Trataban de no descuidar el desarrollo físico y mental, las mujeres

también fueron tomadas en cuenta en la educación formal.

Page 6: Juan Luis Vives monografia

5

Sin embargo la estructura educativa seguía siendo la del sistema medieval, dando

importancia a la enseñanza del latín y la necesidad de formar sacerdotes, aunque

en la enseñanza superior se empezó a estudiarse el griego.

En este periodo se comienza a dar la separación de alumnos por cursos según la

edad del alumnado.

IV. IDEAS ESPECÍFICAS DE JUAN LUIS VIVES

4.1 PENSAMIENTO DE JUAN LUIS VIVES

El pensamiento de Juan Luis Vives es humanista-realista, ya que por un lado

rehusaba a la imitación y resaltaba la importancia de la autonomía y

personalidad del individuo y por otro reconocía la dificultad de comprender a

cada niño en sus rasgos individuales, mediante la observación de un

proceso de formación.

 Los maestros no sólo deben saber mucho para poder enseñar bien, sino

tener la aptitud para llegar a ellos.

Para Vives la responsabilidad del educador es central debido a estos

supuesto:

1. Que el educando puede cambiar mediante la influencia del ambiente

externo.

2. Que el educador (padre o maestro) es la persona que con su ejemplo

debe propiciar el ejercicio de una serie de valores humanos tales como el

amor, confianza, respeto y otros.

4.2 LA EDUCACIÓN RENANCENTISTA DE JUAN LUIS VIVES

Vives concibió que la educación debía influenciarse e la sabiduría de los

autores antiguos (greco-latinos), reinterpretando desde el pensamiento

cristiano.

Page 7: Juan Luis Vives monografia

6

Juan Luis Vives destaco el rol de los padres y maestros en el rol formativo,

tanto en lo instruccional como en la moral puesto que ellos servirían de

modelos de conducta y considero importante la responsabilidad de cada

educando.

Para Vives la educación implica perfeccionar o formar lo mejor del propio

hombre, y esto se da en la Escuela en donde se va a formar y el maestro es

el formador, para que alcance su plenitud como sujeto ilustrado, moral y

espiritual.

Su aportación principal queda consignada en su “Tratado de la enseñanza”,

donde nos dice que el maestro es el indicado para investigar sobre la

capacidad de sus alumnos y para designarles la ocupación conveniente. Si

alguien no sirve para las letras, que renuncie y se consagre oportunamente a

la profesión para la cual se juzgue adecuada y en la que trabaje con mayor

provecho. Sólo por selección cuidadosa se logra lo que los griegos llamaron

"educación perfecta".

Según en su “Tratado de la enseñanza” nos menciona; que el objeto de los

estudios es hacer al joven más instruido y por ende mejor. Durante uno o dos

meses permanecerá en la escuela para examinar sus dotes mentales; y los

maestros se reunirán aparte cuatro veces cada año para hablar y preguntarse

mutuamente sobre la capacidad de sus alumnos y para designar cuál será la

ocupación que según las individuales disposiciones conviene a cada uno de

ellos.

Decía Cicerón de Apolonio de Eblebanda, maestro de retórica: "Aunque era

de pago su enseñanza, no consentía que perdiese tiempo a su lado quien no

había de resultar buen orador; al despedirle solía aconsejarle dedicarse a la

profesión para la cual le consideraba más apto".

4.2.1 LA INSTRUCCIÓN EN LA MUJER

Juan Luis Vives afirmaba que la enseñanza femenina tenía como finalidad

superar los defectos y la malicia natural de las mujeres:” no hay mujer buena

si le falta crianza y doctrina”. Y, por supuesto, no era propio de ellas ni la

adquisición de conocimientos ni el discurso, sino el silencio y la virtud.

Page 8: Juan Luis Vives monografia

7

 Vives se proponía formar a la mujer para la vida. En esta formación entraban

tres aspectos fundamentales: la virtud y las costumbres, la preparación

profesional y la cultura.

Su propósito era ayudar a las mujeres a mejorar su condición moral y

costumbres, así como reflexionar cómo debían ser formadas y educadas las

mujeres en todas las edades y circunstancias de su vida.

4.2.2 DIDÁCTICA DE JUAN VIVES

Juan Luis Vives se dedicó a los aspectos psicológicos de la educación, sobre

una base aristotélica.

En sus obras “De disciplini y exercitatis linguae latinae “sostenía que el fin de la

educación era el bienestar del hombre, apoyaba la tesis de la educación en

función de las necesidades prácticas del individuo; es decir, que cualquier

conocimiento adquirido debía poseer un fin práctico.

4.2.3 LA ENSEÑANZA EN LA ESCUELA

Se ha discutido dónde es preferible dar la enseñanza, si en casa o fuera de

ella, siendo la escuela muy provechosa a temprana edad ya que el niño imitaría

las virtudes y acciones de sus maestros; también este ente dirigía al niño hacia

el cumplimiento de su meta.

Lo esencial es que el niño se acostumbre a complacerse con las buenas cosas,

a amarlas, y al contrario, disgustarse de las que no lo son y aborrecerlas; lo

importante es que el niño asimile las costumbres y enseñanzas dadas, con el

propósito que al pasar de los años vaya confirmando esos aprendizajes a

través de la razón.

Page 9: Juan Luis Vives monografia

8

CONCLUSIONES

En el contexto histórico que se encuentra Juan Luis Vives se puede concluir que

las contradicciones ideológicas, se dieron porque en el medievalismo “Dios es el

centro de todo”, y en la edad moderna “el hombre centro de todo”.

Concluimos que en la educación en el renacimiento se revalora a la cultura

grecolatina porque trataban de no descuidar el desarrollo físico y mental de los

alumnos y en la enseñanza superior se empezó a estudiarse el griego.

Concluimos que para Juan Luis Vives el maestro es el indicado para indagar

sobre la capacidad de los alumnos y para designarles la ocupación conveniente

(esto quiere decir: si el alumno no era bueno en matemáticas, y era bueno en

letras, que renuncie a las matemáticas y que se dedique a letras en lo cual él se

desenvuelva con mayor provecho). También cabe señalar que para Vives tanto el

padre como el maestro eran modelos que con su ejemplo

REFERENCIAS

LA FILOSOFÍA EDUCATIVA DE JUAN LUIS VIVES- Tesis de Licenciatura en

Filosofía (Cura, Rafael Omar).

JUAN LUIS VIVES Y LA EDUCACIÓN FEMENINA EN LA AMÉRICA COLONIAL

(Elvira García Alarcón)

DÓCILES, OBEDIENTES Y AMOROSAS”:LA SUJECIÓN DE LA MUJER AL

HOMBRE EN DOS OBRAS DE JUAN LUIS VIVES (José Luis Cervantes

Cortes)pag 8-9

TRATADO DE LA ENSEÑANZA. Edición de La Lectura. Madrid, 1923