investigación acción para 7° año básico: fortalecimiento...
Post on 16-Mar-2020
7 views
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
1
PONTIFICA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
INSTITUTO DE LITERATURA Y CIENCIAS DEL LENGUAJE
Investigación acción para 7° año básico: fortalecimiento de
vocabulario contextual mediante el desarrollo de estrategias
centradas en la competencia comunicativa
Trabajo de Titulación para optar al Grado
de Licenciado en Educación y al Título de Profesor de Castellano y Comunicación
Profesor Guía:
Ana María Riveros
Alumna:
Yanine Araya Soto
Viña del Mar, junio – 2018
3
Índice
1. Introducción……………………………………………………………………....4
2.Análisis del contexto de aplicación……………………….……………………….5
3. Metodología de la investigación-acción………………….………………………9
4. Marco teórico……………………………………………….……………………17
5. Plan de acción……………………………………………………………………29
6. Análisis de las evidencias………………………………………………………...34
7. Reflexión……………………………………………………………….…………63
8. Plan de mejora…………………………………………………………….………67
9. Conclusiones y proyecciones………………………………………………….….69
10. Bibliografía…………………………………………………………….………..71
11. Anexos………………………………………………………………..………….72
4
1. Introducción
Actualmente es necesario que los alumnos se enfrenten a las diversas situaciones reales de
comunicación aplicando estrategias útiles que les permitan un desenvolvimiento
comunicativo eficaz. Una de las habilidades que permite el mejor desempeño de los sujetos
en la vida social es el dominio y uso del vocabulario con el cual participan en el mundo. En
ese sentido, el paradigma comunicativo de la lengua permite corroborar que la educación
desde el aula debe proveer herramientas útiles para la enseñanza, aprendizaje y posterior
desempeño lingüístico y pragmático de los alumnos en la sociedad. En definitiva, mejorar la
competencia léxica permite mejorar una habilidad comunicativa base de la enseñanza.
La presente investigación acción se enmarca en el proceso de Trabajo de Titulación vinculado
a la Práctica Final Docente de la carrera de Pedagogía en Castellano y comunicación. Su
objetivo está centrado en la mejora del dominio y uso de vocabulario contextual en distintos
géneros discursivos en alumnos de 7° año básico B del Liceo Nuestra Señora de La Paz de
Viña del Mar. Este trabajo refleja el proceso reflexivo de la profesora en formación sobre las
condiciones y acciones pedagógicas y didácticas necesarias para la creación de un plan de
acción pertinente que permita mejorar la habilidad descendida anteriormente señalada. En
ese orden, el diseño del plan de acción se enfoca en el desarrollo progresivo de la competencia
comunicativa, permitiendo a los estudiantes mejorar el dominio del vocabulario a nivel
lingüístico considerando el nivel pragmático.
La organización de los apartados posee directa relación con las fases de la investigación
acción, primero se presenta el análisis del aula determinada, luego prosigue con la
descripción de la metodología de investigación acción implementada, seguida del apartado
de marco teórico coherente con la propuesta. Ya en el apartado número cinco se presenta el
plan de acción, para continuar con el análisis de los resultados y la reflexión de estos, en el
apartado seis y siete, respectivamente. Finalmente, este estudio presenta dos apartados
centrados en las mejoras que podría integrar el plan de acción propuesto y las conclusiones
y proyecciones que permiten dar un cierre formativo al proceso desarrollado.
5
2. Análisis del contexto de aplicación
Descripción de la institución
El Establecimiento en el que realiza la intervención pedagógica corresponde al Liceo Nuestra
Señora de La Paz ubicado en Calle 24 norte #1299, Santa Inés, Viña del Mar. Es un
establecimiento que posee excelencia académica otorgada por el Estado y una experiencia de
180 años al servicio de la educación, con niveles en educación general básica y media
científico-humanista. El liceo pertenece a la Fundación educacional Nuestra Señora de La
Paz, de la Congregación de los Sagrados Corazones. El liceo no cuenta con Proyecto de
Integración (PIE), por lo tanto, no incorpora estudiantes con necesidades educativas
permanentes, sin embargo, cuenta con ayuda psicopedagógica y diferencial para los alumnos
con necesidades educativas especiales. De ahí que, el esfuerzo del liceo este orientado a “la
formación de valores fundamentales sostenidos en el carisma y espiritualidad de Sagrados
Corazones como son: respeto, solidaridad, responsabilidad, libertad, perseverancia, sencillez,
espíritu de familia, fraternidad, servicio y conciencia ecológica” (Proyecto Educativo LNSP,
2017, p. 2).
Es por lo anterior, que la misión del establecimiento apunta a “educar personas libres,
solidarias e íntegras que, a través de los procesos educativos, desarrollen competencias
intelectuales, sociales y afectivas.” (Proyecto Educativo LNSP, 2017, p. 3). Asimismo,
reafirma en su visión la promoción del desarrollo de personas abiertas al cambio, capaces de
comunicar y comunicarse, buscadores de unidad, generadoras de transformaciones que
posibiliten una sociedad humana más justa y fraterna.
A modo general, la infraestructura que ofrece el establecimiento a los alumnos es diversa,
pues cuenta con variados espacios para la recreación y para la utilización de recursos
multimodales. El liceo es amplio en cuanto la construcción de salas y espacios, pues existen
patios, salas de enlaces (básica y media), casino, cada una por nivel. Además, cada aula
cuenta con proyector, casilleros para los materiales de los alumnos, ficheros y calendarios de
organización mensual. Posee una biblioteca que si bien es pequeña cuenta con bastante
material de calidad y recursos para el aula (parlantes, juegos, computadores).
6
Descripción del aula
El curso séptimo básico B está integrado por 40 alumnos con un promedio de edad de 13
años, de los cuales 14 son hombres y 26 mujeres. Los estilos de aprendizaje de los alumnos
a nivel global son bastante homogéneos, puesto que según los datos recogidos por el
cuestionario (ver Anexo 2) el 60% aprox. manifiesta un mejor desempeño de sus habilidades
cuando en la sesión se aplica material visual (especialmente esquemas, cuadros). Los
alumnos señalan que la utilización de imágenes y esquemas les permite mejorar su
concentración y comprensión con respecto a lo trabajado, ya sea que ellos visualicen el
esquema en la pizarra o lo construyan en sus cuadernos.
Cabe recordar que el establecimiento no cuenta con Proyecto de Integración (PIE), por lo
tanto, no incorpora estudiantes con necesidades educativas permanentes, pero sí con
necesidades educativas temporales o leves. Tres alumnos que integran el curso poseen
necesidades especiales no diagnosticadas, aquellos reciben ayuda por parte del área
psicopedagógica y diferencial. Del mismo modo, la profesora en formación adapta las
evaluaciones que les realiza, estructura las preguntas dentro de cuadros para mantener
organización visual, orienta las respuestas de desarrollo extenso a partir de preguntas de
reflexión; la complejidad que se exige es la misma, pero el desarrollo de la habilidad se guía
más. Además, se establece diálogo constante con aquellos alumnos sobre todo en el
monitoreo de las actividades y en la realización de las evaluaciones.
A lo largo de las sesiones se evidencia que los alumnos frente al uso de material audiovisual
mejoran su participación, la entrega de opinión, y principalmente son habilidosos en la
identificación de conceptos y elementos que se les solicita que reconozcan en los videos, a
diferencia de las sesiones netamente expositivas, puesto que en aquellas tienden a perder el
interés y conversar más entre compañeros. Esto, genera alto bullicio y poca armonía y
disposición para continuar la sesión. Sin embargo, las clases expositivas tienen adherencia
en cuanto al interés de los alumnos cuando se intercalan contenidos teóricos y se ejercita
posteriormente con videos, ya que ellos prestan atención a lo conceptual para luego
identificar y aplicar en lo audiovisual.
Aquella modalidad es eficaz en los aprendizajes cuando el clima de aula es óptimo, sin
embargo, la disciplina estudiantil es un factor de gran relevancia para la fluidez de las
7
sesiones, debido