introducciÓn y justificaciÓn - canje por bosques · web view, que integre: 1) informe de la...

17
DESARROLLO DE UN PLAN DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO PARA EL ÁREA DE CONSERVACIÓN GUANACASTE 1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN La agenda climática costarricense se ha caracterizado como ambiciosa y exitosa, ya que incluye múltiples esfuerzos tanto en mitigación como en adaptación al cambio climático, e integra la adquisición del compromiso ante la comunidad mundial de convertirse en un país Carbono Neutral para el 2021, con la aprobación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en la Ley N° 7414. En 2009 el país elabora la Estrategia Nacional de Cambio Climático (MINAE, 2009) donde se establece que el objetivo de la adaptación es reducir la vulnerabilidad de los sectores socio- productivos con el fin de disminuir los impactos negativos de la amenaza climática y aprovechar las ventanas de oportunidades que se deriven. Establece igualmente que la reducción de impactos y las oportunidades no deben ser consideradas solo desde el punto de vista económico, sino también desde lo social y político. Posteriormente, en 2012, se elabora el Plan de Acción de la Estrategia Nacional de Cambio Climático, que fue oficializado el 25 de julio del 2015 (Presidencia, 2015). Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018 incorpora programas específicos asociados a los temas de cambio climático; tres en el área de adaptación y uno en el área de mitigación: - Programa de adaptación al cambio climático y gestión del riesgo de desastre para el desarrollo y la seguridad humana por parte del sector público; - Programa Adaptación Local para sectores productivos críticos ante el Cambio Climático; - Programa de Adaptación basado en Ecosistemas para la consolidación de corredores biológicos, y 1

Upload: others

Post on 28-Sep-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN - Canje por Bosques · Web view, que integre: 1) Informe de la metodología participativa utilizada para atender este proceso; 2) Convocatorias y agendas

DESARROLLO DE UN PLAN DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO PARA EL ÁREA DE CONSERVACIÓN GUANACASTE

1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

La agenda climática costarricense se ha caracterizado como ambiciosa y exitosa, ya que incluye múltiples esfuerzos tanto en mitigación como en adaptación al cambio climático, e integra la adquisición del compromiso ante la comunidad mundial de convertirse en un país Carbono Neutral para el 2021, con la aprobación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en la Ley N° 7414.

En 2009 el país elabora la Estrategia Nacional de Cambio Climático (MINAE, 2009) donde se establece que el objetivo de la adaptación es reducir la vulnerabilidad de los sectores socio-productivos con el fin de disminuir los impactos negativos de la amenaza climática y aprovechar las ventanas de oportunidades que se deriven. Establece igualmente que la reducción de impactos y las oportunidades no deben ser consideradas solo desde el punto de vista económico, sino también desde lo social y político.  Posteriormente, en 2012, se elabora el Plan de Acción de la Estrategia Nacional de Cambio Climático, que fue oficializado el 25 de julio del 2015 (Presidencia, 2015).

Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018 incorpora programas específicos asociados a los temas de cambio climático; tres en el área de adaptación y uno en el área de mitigación: 

- Programa de adaptación al cambio climático y gestión del riesgo de desastre para el desarrollo y la seguridad humana por parte del sector público; 

- Programa Adaptación Local para sectores productivos críticos ante el Cambio Climático; 

- Programa de Adaptación basado en Ecosistemas para la consolidación de corredores biológicos, y 

- Programa Nacional de Reducción de Emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI).  

A finales del 2015 y en respuesta al compromiso internacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (COP21), Costa Rica presenta su Contribución Prevista Nacionalmente Determinada (o Contribución Nacional, NDC por sus siglas en inglés), definiendo su compromiso en acciones climáticas de aquí al año 2030.

El Acuerdo de Paris alcanzado en la COP21 en 2015 establece como objetivo mundial trabajar en la adaptación. El llamado que hace consiste en promover en los países el aumento de la capacidad de adaptación, fortalecer la resiliencia y reducir la vulnerabilidad al cambio climático con miras a contribuir al desarrollo sostenible. El Acuerdo reconoce igualmente que la adaptación es un desafío mundial en el contexto del objetivo de reducción

1

Page 2: INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN - Canje por Bosques · Web view, que integre: 1) Informe de la metodología participativa utilizada para atender este proceso; 2) Convocatorias y agendas

del aumento de la temperatura, y que este desafío nos incumbe a todos y en todos los niveles, local, subnacional, nacional, regional e internacional. 

En su NDC, Costa Rica se compromete a desarrollar un Plan de Adaptación que oriente la elaboración de al menos 10 planes sectoriales y territoriales identificados como prioritarios (biodiversidad, agropecuario, hídrico, zona costera, pesca, salud, infraestructura, energía, turismo y ciudades) (MINAE, 2015). En este contexto, se desarrolla entre 2017 y 2018, con apoyo de la Cooperación Española, el proyecto “Estrategia y Plan Nacional de Acción para la Adaptación al Cambio Climático”, ejecutado por la DCC del MINAE y MIDEPLAN con el objetivo de “fortalecer las capacidades en el país para aumentar la capacidad de adaptación, fortalecer la resiliencia y reducir la vulnerabilidad al cambio climático con miras a contribuir al desarrollo sostenible, generando acciones planificadas que permitan minimizar los impactos negativos y potenciar los positivos para lograr un país resiliente al cambio climático”. 

El Gobierno de Costa Rica, en las últimas décadas y a través de varios mecanismos, ha buscado apoyarse en iniciativas de cooperación bilaterales y multilaterales para fortalecer los esfuerzos de conservación de la biodiversidad, servicios ecosistémicos, y mitigación y adaptación al cambio climático. Como parte de estos mecanismos, en el año 2007 el Gobierno de Costa Rica suscribe el primer Canje de Deuda por Naturaleza con el Gobierno de los Estados Unidos, que consiste en la reducción o condonación de la deuda externa a cambio de que estos fondos se destinen a la protección y conservación de los bosques tropicales. En el 2010, se firma un segundo Canje de Deuda por un monto de $27 millones y cuya misión es promover la protección y conservación de los bosques tropicales, por medio de financiamiento dirigido a la consolidación de las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) prioritarias en el marco del Programa Costa Rica por Siempre (PCRXS) del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAC). Así entonces, este Canje llega a apoyar la consecución de las metas terrestres de dicho Programa.

El Segundo Canje de Deuda está regido por el Comité de Supervisión, el cual está compuesto por representantes de cinco instituciones, a saber: el Gobierno de Costa Rica, el Gobierno de Estados Unidos, The Nature Conservancy (TNC), Universidad EARTH y la Organización para Estudios Tropicales (OET). La Asociación Costa Rica por Siempre es la Administradora del Segundo Canje, así como la fideicomitente del Fideicomiso del Segundo Canje de Deuda.

El PCRXS se rige por cuatro objetivos primordiales: 1) cerrar las brechas de representatividad ecológica en el país; 2) aumentar la efectividad de manejo de las ASP; 3) identificar e incorporar actividades de adaptación y mitigación de la biodiversidad presente en las ASP del país; y 4) apoyar mecanismos de gobernanza efectivos y sostenibles en el tiempo en alianza SINAC -sociedad civil.

Esta iniciativa establece como uno de sus componentes el cambio climático, cuya meta al 2021 es que Costa Rica habrá elaborado e implementado una estrategia de adaptación y mitigación de la biodiversidad dentro de ASP ante el cambio climático. Por tanto, en su planificación contiene el elaborar planes regionales fomentando el enfoque de adaptación basada en ecosistemas y comunidades al cambio climático, incluyendo las sinergias entre adaptación y mitigación y de manera articulada con los Planes Generales de Manejo (PGM) de las respectivas ASP.

2

Page 3: INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN - Canje por Bosques · Web view, que integre: 1) Informe de la metodología participativa utilizada para atender este proceso; 2) Convocatorias y agendas

En el 2015, el SINAC terminó de diseñar con apoyo de la cooperación internacional, la Estrategia y Plan de Acción para la Adaptación del Sector Biodiversidad de Costa Rica al Cambio Climático, que ofrece lineamientos y acciones priorizadas para la Adaptación basada en Ecosistemas en el país. Su plan de acción incluye en la fase de consolidación de capacidades el diseño de planes regionales de adaptación.

El área de Conservación Guanacaste (ACG) es una de las 11 áreas que conforman el SINAC; comprende un solo bloque bio-geográfico ininterrumpido de ASP de 163,000 hectáreas, que se extiende desde el área marina en los alrededores del archipiélago Islas Murciélago en el océano Pacífico, pasando por la meseta de Santa Rosa hasta la cima de los volcanes Orosí, Cacao y Rincón de la Vieja de la Cordillera Volcánica de Guanacaste y continuando hasta las tierras bajas del lado caribe del Costa Rica. El ACG es un solo bloque protegido que contiene 4 ecosistemas, y es administrado y manejado integralmente como un solo “megaparque”. Representa aproximadamente el 2% del país y el 13% de la provincia de Guanacaste, con un área de influencia que de acuerdo a MIDEPLAN (2007) alcanza una extensión de 3,630.5 km2.

Una característica muy peculiar del ACG es la diversidad de ecosistemas que lo componen. Los principales tipos de bosque cubiertos en este trayecto altitudinal incluyen manglares, bosque lluvioso de tierras bajas, bosque húmedo premontano y montano, bosque nuboso, bosque de robles y sabanas con bosques de galería siempreverdes. Por su parte, su ecosistema marino costero también diverso incluye arrecifes de coral, bancos de algas, estuarios, manglares, playas, dunas costeras y humedales. Además del bloque de ASP mencionado, el ACG en su alcance más ampliado, incluye comunidades y zonas productivas (pesquero, ganadero, forestal productivo, etc.).

3

Page 4: INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN - Canje por Bosques · Web view, que integre: 1) Informe de la metodología participativa utilizada para atender este proceso; 2) Convocatorias y agendas

El accionar del ACG ha estado gestionado por una serie de principios: que la conservación debe estar basada en el sitio y responder a la realidad biológica, social y económica de la región; que las decisiones deben ser tomadas a nivel regional; que el ASP debe ser visualizada como un sector productivo para la economía de la región y el país; y que la conservación de calidad debe ser sostenible económicamente en el tiempo. El ACG ha sido un proyecto piloto en el proceso de visualizar y convertir la biodiversidad y sus ecosistemas en un sector altamente productivo en bienes y servicios, sin destruir ni degradar la biodiversidad.

Su exitoso manejo mediante un enfoque ecosistémico es una base fértil para un primer Plan Regional de Adaptación en el país. Su PGM incorpora una serie de estrategias que persiguen superar las presiones y amenazas, incluyendo el monitoreo, documentación y divulgación de los cambios generados por el cambio climático. En ese marco, se priorizaron seis Elementos Focales de Manejo (EFM): bosque lluvioso, aves, bosque seco, bosque nuboso, ecosistema marino-costero, recursos histórico-culturales.

Distintos análisis de vulnerabilidad de ASP determinan a ACG con un elevado riesgo, particularmente a cambios en la oferta de agua para consumo humano. Sin embargo, también muestra niveles medios de vulnerabilidad a cambios en la vegetación arbórea, para la protección de la biodiversidad en el futuro, a la reducción de las existencias potenciales de carbono sobre el suelo. Adicionalmente se determina una vulnerabilidad media para sus zonas costeras y terrestres y sus zonas oceánicas.

2. ALCANCES

2.1. Objetivo general

Elaborar un Plan Regional de Adaptación (PRA) al cambio climático para el ACG que promueva la conservación de sus ecosistemas, la reducción de vulnerabilidad y la mejora de la resiliencia ante los impactos del cambio climático mediante la construcción de capacidad adaptativa y aprovechamiento de oportunidades; de forma que complemente al Plan Nacional de Adaptación (PNA) y la Estrategia y Plan de Acción para la adaptación del sector biodiversidad de Costa Rica al cambio climático (ENASB-CC, 2015-2025), fomentando el enfoque de adaptación basada en ecosistemas y comunidades, e incluyendo sinergias con mitigación.

4

Page 5: INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN - Canje por Bosques · Web view, que integre: 1) Informe de la metodología participativa utilizada para atender este proceso; 2) Convocatorias y agendas

2.2. Objetivos específicos

Determinar la vulnerabilidad e identificar amenazas y oportunidades ambientales, sociales y económicas derivadas del cambio climático en las áreas terrestre y marino-costera del ACG.

Trazar una serie de acciones de respuesta ante el cambio climático en ACG, en atención de las amenazas y aprovechamiento de las oportunidades, desde el nivel estratégico hasta acciones específicas.

Promover la integración de la adaptación al cambio climático, de una manera coherente, en las políticas, programas y actividades existentes, particularmente procesos y estrategias de conservación y desarrollo en todos los sectores y niveles relevantes.

2.3. Actividades relevantes

El equipo consultor deberá incluir las siguientes actividades dentro de las que proponga para alcanzar los objetivos propuestos, sin limitarse solo a ellas:

1. Entendimiento del contexto actual1. Mediante una revisión de literatura determinar el alcance y cobertura de los estudios y análisis ya realizados a nivel nacional y específicamente para ACG en materia relevante a la adaptación al cambio climático, particularmente estudios de vulnerabilidad. Adicionalmente, hacer un análisis de la caracterización de la ACG y sus partes, así como un análisis del marco jurídico2 e institucional aplicable. Sistematizar y analizar las prácticas y esfuerzos de adaptación existentes.

2. Elaborar un diagnóstico de ACG que determine: análisis de escenarios climáticos; la vulnerabilidad de los ecosistemas contenidos en la zona (con una diferenciación al menos entre zonas terrestre y marino-costera); la naturaleza y grado de impactos pasados, presentes y futuros por eventos hidrometeorológicos; y los esfuerzos relevantes ya desarrollados o en proceso de desarrollo. El diagnóstico deberá estar basado en un levantamiento previo de información de fuentes secundarias que permitan determinar cuáles son las principales amenazas al nivel regional del cambio climático y los principales factores de vulnerabilidad, complementado con recopilación de datos adicional y desarrollo de entrevistas a actores claves, según necesario.

3. Identificar, priorizar, y caracterizar los actores clave a involucrar en todo el proceso de elaboración del PRA, y facilitar con estos la validación del Diagnóstico.

1 Alcance del proyecto: El Plan Regional de Adaptación a elaborar tendrá por objetivo la protección del ACG en su alcance más ampliado, que incluye ASP, ecosistemas naturales, comunidades y zonas productivas (pesquero, ganadero, forestal productivo, etc.).

2 Deberán contemplarse los esfuerzos ya realizados en esta línea, como por ejemplo el producto de BIOMARCC (citado más abajo en este documento), y también la base de datos en Excel del marco legal y político elaborada por SINAC en el marco de la Estrategia Nacional de Biodiversidad.

5

Page 6: INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN - Canje por Bosques · Web view, que integre: 1) Informe de la metodología participativa utilizada para atender este proceso; 2) Convocatorias y agendas

4. Diseñar, mediante un proceso participativo que involucra en la medida de lo posible a todos los actores relevantes y basado en el NAP nacional, un plan de acción de adaptación al cambio climático para atender las amenazas y aprovechar las oportunidades, que contenga como mínimo3:

a. Lineamientos y metas estratégicas.

b. Medidas / actividades de adaptación concretas y priorizadas a corto, mediano y largo plazo, y por tipo de ecosistema.

c. Indicadores de monitoreo y evaluación (en cumplimiento de los principios base del Sistema Nacional de Métrica de Cambio Climático bajo elaboración) que permitan monitorear y evaluar el impacto de las acciones tomadas. No se pretende generar información sobre la implementación de cada una de las acciones propuestas sino, más bien, generar evidencia que permita evaluar el avance y cambios en los procesos y resultados de la implementación de las medidas de adaptación al cambio climático, así como el logro o no de una mejora de la resiliencia.

Adicionalmente, las acciones propuestas deben considerar los enfoques de adaptación basada en ecosistemas y adaptación basada en comunidades, así como maximizar la consideración de sinergias entre mitigación y adaptación ante el cambio climático. Deben ser consideradas e incluidas acciones de adaptación de dimensiones macro y micro, preventivas y correctivas, así como métodos duros, métodos blandos, y/o restauración y protección de barreras naturales.

5. Elaborar una propuesta de hoja de ruta o plan de implementación del PRA de ACG, incluyendo una propuesta de metodología para integrar la adaptación en la planificación nacional, regional y subnacional de desarrollo y mantenimiento, y una propuesta de indicadores de proceso para monitorear el avance de implementación.

6. Analizar conceptos y potenciales mecanismos financieros y de incentivos para la adaptación de la ACG frente al cambio climático, proponiendo más de un potencial esquema que acompañe lo planteado en la hoja de ruta.

7. Generar el PRA. Como resultado de todos los pasos anteriores, el equipo consultor deberá sintetizar todos los elementos en un documento que deberá ser validado por el Comité Técnico de Seguimiento del proyecto.

8. Sistematizar todo el proceso de participación, incluyendo las sesiones de trabajo con el Comité de Seguimiento; los talleres con actores clave, sectores y comunidades; y sesiones de trabajo con ACG

3 El proceso de elaboración del plan de acción (incluyendo sus tres niveles de componentes enlistados en el punto 4 (a, b y c)) debe ser participativo, incluyendo la ejecución de un mínimo de 8 talleres generales con todos los actores clave representantes de la región (tanto terrestre como marino-costero); sesiones de trabajo con funcionarios de ACG; y sesiones de trabajo con los sectores individuales identificados de acuerdo a la metodología de participación propuesta.

6

Page 7: INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN - Canje por Bosques · Web view, que integre: 1) Informe de la metodología participativa utilizada para atender este proceso; 2) Convocatorias y agendas

9. Divulgar todos los productos resultantes con actores interesados (administradores y gestores de ACG, instituciones públicas, comunidades, academia, sector privado, municipalidades, etc.).

2.4. Productos finales a entregar

Dentro de los productos finales esperados que deberá entregar la consultoría, están los siguientes:

1. Plan de Trabajo y cronograma detallado para el desarrollo del proceso.

2. Diagnóstico de vulnerabilidades ante el cambio climático de ACG.

3. Estrategia de participación para el involucramiento activo de actores y sectores del ACG en el desarrollo del PRA.

4. Plan de Acción de adaptación al cambio climático, que incluya lineamientos estratégicos, acciones concretas e indicadores de monitoreo.

5. Hoja de ruta, incluyendo costeo y planificación en el tiempo, metodología de integración de la adaptación en la planificación local, e indicadores de proceso.

6. Plan Regional de Adaptación (documento consolidado).

7. Informe de sistematización, que integre: 1) Informe de la metodología participativa utilizada para atender este proceso; 2) Convocatorias y agendas de talleres, reuniones y sesiones de trabajo; 3) Memorias, informe de análisis, conclusiones, lecciones aprendidas, y recomendaciones de mejora; 4) Listas de participantes de cada uno de los eventos, debidamente firmadas; y 5) Fotografías de los eventos.

8. Respaldo digital y 5 copias impresas y empastadas de todos los productos anteriores.

2.5. Consideraciones generales de implementación

El equipo profesional deberá adoptar dentro de su programa o lineamientos de trabajo las siguientes consideraciones.

El PRA a elaborar tendrá por objetivo la protección del ACG en su alcance más ampliado, que incluye ASP, ecosistemas naturales, comunidades y zonas productivas (pesquero, ganadero, forestal productivo, etc.).

Tomar como insumo la información disponible a nivel internacional, nacional y regional en cuanto a escenarios climáticos e impactos esperados, con especial énfasis en aprovechamiento de las capacidades y productos generados por el IMN y la academia.

7

Page 8: INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN - Canje por Bosques · Web view, que integre: 1) Informe de la metodología participativa utilizada para atender este proceso; 2) Convocatorias y agendas

Tomar en cuenta los esfuerzos que actualmente llevan a cabo CNE, MINAE-DCC, MIDEPLAN, IMN, SINAC, universidades, organizaciones no gubernamentales, u otros actores relevantes en el tema de adaptación al cambio climático en Costa Rica.

Articular este proyecto con el Plan Nacional de Adaptación y esfuerzos en el marco del Fondo de Adaptación (Proyecto Adaptados). A este respecto, el trabajo debe basarse en las definiciones consensuadas en la Política Nacional de Adaptación y Plan Nacional de Adaptación, o en caso de no encontrarse en esta fuente principal, tomar como referencia las definiciones de CNE y la ENASB-CC.

El desarrollo de este proyecto debe llevar un enfoque ecosistémico y comunitario, así como fomentar y proponer acciones en aprovechamiento de las potenciales y existentes sinergias entre mitigación y adaptación al cambio climático.

El desarrollo de estrategias de adaptación debe considerar el nivel de gobierno local en asociación con otras instancias gubernamentales relacionadas con la disminución de la pobreza, la diversificación de medios de vida y el acceso a información y servicios básicos; así como con las organizaciones locales.

Considerar la estructura organizativa, gestión, experiencia, contexto biológico y el entorno social de ACG.

Involucrar a todos los actores y sectores relevantes, y exponerles en detalle la metodología que se utilizará, antes y durante el proceso. El equipo consultor deberá identificar conjuntamente con el Comité de Seguimiento estos actores.

Mantener una comunicación constante y fluida ya sea mediante reuniones o medios electrónicos con el Comité de Seguimiento.

Coordinar en conjunto con el Comité de Seguimiento toda la logística de las visitas de campo a ACG y de los talleres, reuniones y sesiones de trabajo necesarias para la ejecución de los procesos de este proyecto.

Asumir los costos de talleres, reuniones y sesiones de trabajo que se deban programar.

Documentar debidamente los diferentes procesos que se generen durante las distintas fases del proyecto y la elaboración del Plan Regional de Adaptación.

Considerar para el desarrollo de su trabajo, como mínimo, los siguientes documentos:

• SINAC. 2015. Guía para la elaboración del Plan de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático de las Áreas Silvestres Protegidas de Costa Rica. Sistema Nacional de Áreas de Conservación. San José-Costa Rica. 

• Política y Plan Nacional de Adaptación, y demás productos asociados. • BIOMARCC-SINAC-GIZ. 2013. Análisis de vulnerabilidad de las zonas oceánicas y

marino-costeras de Costa Rica frente al cambio climático. San José-Costa Rica. • BIOMARCC-SINAC-GIZ. 2013. Mecanismos financieros para la adaptación de las áreas

marinos costeras protegidas. San José-Costa Rica.

8

Page 9: INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN - Canje por Bosques · Web view, que integre: 1) Informe de la metodología participativa utilizada para atender este proceso; 2) Convocatorias y agendas

• Política Nacional de Biodiversidad 2015-2030 de Costa Rica. • Estrategia Nacional de Biodiversidad 2016-2025 de Costa Rica.• SINAC y MINAE. 2007. GRUAS II: Propuesta de Ordenamiento Territorial para la

conservación de la biodiversidad de Costa Rica. Volumen 1: Análisis de Vacíos en la Representatividad e Integridad de la Biodiversidad Terrestre. San José, C.R. 100 pp.

• Estrategia y plan de acción para la adaptación del sector biodiversidad de Costa Rica al cambio climático (ENASB-CC, 2015-2025). El Plan Regional de Adaptación resultante debe apegarse a los principios y considerar lineamientos estratégicos de la ENASB-CC.

• SINAC 2016. Acciones de mitigación y adaptación al cambio climático aplicables en las áreas protegidas Parque Nacional Cahuita, Refugio Nacional de Vida Silvestre Playa Hermosa - Punta Mala, Área de Conservación Guanacaste.

• SINAC. 2013 Análisis de vulnerabilidad al cambio climático de las áreas silvestres protegidas terrestres. Costa Rica.

• SINAC. 2013. Plan de Manejo Área de Conservación Guanacaste 2014-2024. ACG. Guanacaste.

• SINAC. 2014. Proceso de inducción al cambio climático con actores relevantes en el manejo de la biodiversidad y el cambio climático. Lecciones aprendidas. Sistema Nacional de Áreas de Conservación-Costa Rica.

• SINAC. 2014. Sistema de inducción y fortalecimiento institucional para actores relevantes en el proceso de adaptación de la biodiversidad al cambio climático. Sistema Nacional de Áreas de Conservación-Costa Rica.

• Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) y Plan de Acción de la Estrategia Nacional de Cambio Climático.

• Contribución Nacionalmente Determinada (NDC, por sus siglas en inglés) de Costa Rica.

• BIOMARCC-SINAC-GIZ. 2013. Impactos del cambio climático sobre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos con énfasis en áreas silvestres protegidas: Síntesis del estado del arte 2009-2011. Análisis del Marco Jurídico y de Política Nacional e Internacional.

• BIOMARCC-SINAC-GIZ. 2013. Impactos del cambio climático sobre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos con énfasis en áreas silvestres protegidas: Síntesis del estado del arte 2009-2011.

• BIOMARCC-SINAC-GIZ. 2013. Estimación de los posibles cambios en la distribución de especies de flora arbórea en el Pacífico Norte y Sur de Costa Rica en respuesta a los efectos del cambio climático.

• BIOMARCC-SINAC-GIZ. 2013. Estudios científicos de hábitat marino costero y situación socioeconómica del Pacífico Norte de Costa Rica.

• BIOMARCC-SINAC-GIZ. 2012. Clasificación sistemas marinos costeros costa pacífica de Costa Rica.

Como parte del sistema de mejora establecido dentro del II Canje de Deuda, la Entidad adjudicataria de este proyecto y su equipo será sometido a una evaluación por parte del Comité de Seguimiento. Dicha evaluación será tomada en cuenta para futuras evaluaciones de propuestas de dicha Entidad Elegible.

9

Page 10: INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN - Canje por Bosques · Web view, que integre: 1) Informe de la metodología participativa utilizada para atender este proceso; 2) Convocatorias y agendas

3. PERFIL DEL EQUIPO PROFESIONAL

La Entidad oferente deberá incluir dentro de su equipo de trabajo a los profesionales que cumplan con los requerimientos técnicos establecidos a continuación. Este grupo de trabajo será responsable de los productos y subproductos solicitados. El perfil profesional de cada miembro del equipo deberá ser consolidado de acuerdo al formato del Anexo B de los lineamientos de la convocatoria.

3.1. Coordinador

Será el responsable de liderar el proceso y de la calidad técnica de los diferentes productos y subproductos elaborados. En la realización de sus actividades, el Coordinador actuará en coordinación y comunicación directa con el Comité de Seguimiento (a ser conformado por representante(s) de ACRXS, ACG y DCC-MINAE).

El Coordinador debe ser como mínimo Máster, con por lo menos 10 años de experiencia comprobada en labores de planificación estratégica, gestión ambiental, manejo de ASP o recursos naturales, y cambio climático.

Además deberá tener lo siguiente: Experiencia comprobada sobre adaptación al cambio climático. Experiencia y capacidad comprobada de coordinación de grupos interdisciplinarios

e interinstitucionales. Conocimiento sobre las instituciones costarricenses y su estructura, con especial

énfasis en el SINAC Experiencia en la elaboración de estrategias, planes, políticas, directrices y

lineamientos para el desarrollo sostenible y manejo de recursos naturales. Experiencia comprobada en procesos de conservación y manejo de biodiversidad. Disponibilidad de tiempo que permita asumir las responsabilidades de la

Coordinación, y atender reuniones, talleres y consultas relacionadas con el proceso que estará bajo su responsabilidad.

3.2. Equipo de trabajo

El equipo de trabajo deberá de estar conformado, como mínimo y de manera imprescindible, por profesionales con experiencia en las siguientes áreas:

Profesional en Cambio Climático, con énfasis en adaptación Profesional en manejo y gestión de ASP Profesional en métodos participativos y facilitación de talleres

NOTAS: *Aparte de estas especialidades, se podrá proponer otras que considere apropiado para cumplir con lo que se solicita en estos Términos de Referencia.

10

Page 11: INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN - Canje por Bosques · Web view, que integre: 1) Informe de la metodología participativa utilizada para atender este proceso; 2) Convocatorias y agendas

* Un mismo profesional puede tener una o varias de estas especialidades.

4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y LOGÍSTICOS 4.1. Facilidades La Entidad adjudicataria trabajará con sus propios medios (materiales de oficina, materiales para talleres, transporte, equipo de cómputo, multimedia y otros que requiera). Sin embargo, en caso de ser necesario el SINAC podrá dar ciertas facilidades como prestar mobiliario o salas para reuniones (sujeto a la respectiva coordinación previa con quienes corresponda), así como facilitar documentación relevante para este proyecto.

4.2. Revisión y aprobación de productos ACRXS, Secretaría Ejecutiva de SINAC, y ACG conformarán el Comité de Seguimiento de este proyecto, y serán los responsables de revisar los informes, reportes y documentos requeridos en el Acuerdo de Donación y se reservan el derecho de aprobación de los mismos, para lo cual se tendrá un plazo de 30 días luego de recibidos los productos.

4.3. Duración del Acuerdo de Donación

Este proceso deberá ser ejecutado y completado en máximo 18 meses.

4.4. Monto referencial

El monto referencial para el desarrollo del presente contrato es de ¢22,800,000.

4.5. Consorcios

Para la presentación de propuestas se podrán establecer consorcios entre Entidades Elegibles para el II Canje de Deuda. En caso de que la propuesta sea presentada por un consorcio, es necesario que se indique la Entidad que fungirá como coordinadora del proyecto. Dicha Entidad es la que deberá nombrar el punto focal. Siempre se deberá indicar cuáles serían las Entidades asociadas.

4.6. Requerimientos de las propuestas a presentar

La Entidad oferente deberá elaborar una propuesta técnica-metodológica y un presupuesto de ejecución, ambas con una validez de 90 días. Dichas propuestas deben incluir al menos los siguientes puntos (aunque no son limitativos):

4.6.1. Propuesta técnica-metodológica

11

Page 12: INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN - Canje por Bosques · Web view, que integre: 1) Informe de la metodología participativa utilizada para atender este proceso; 2) Convocatorias y agendas

La esencia de la propuesta técnica-metodológica es una descripción detallada de la metodología que usará para alcanzar los objetivos específicos y productos esperados. Además, deberá mencionar de manera sucinta las razones por las que considera que la metodología propuesta es la más apropiada. Tomar como referencia el Anexo B de los lineamientos de convocatoria y la Guía para la Elaboración de Propuestas Metodológicas del Segundo Canje de Deuda: http://canjeporbosques.org/convocatoria.

Cronograma de trabajo: deberá incluir la lista de actividades principales y mostrar su articulación temporal. Esto está detallado en la Guía para la Formulación de Propuestas mencionada anteriormente: http://canjeporbosques.org/convocatoria.

4.6.2. Presupuesto de ejecución

El presupuesto se deberá presentar bajo el formato del Anexo C de los lineamientos de la convocatoria.

Las propuestas que excedan el presupuesto referencial señalado en estos Términos de Referencia quedarán descalificados, de acuerdo a lo establecido en los lineamientos de convocatoria.

12