intervención psicosocial

33
INTERVENCIONES DE APOYO PSICOSOCIAL Áreas Esenciales - Promoción de valores humanitarios. - Respuesta ante desastres. - Preparación para desastres. - Salud Comunitaria INTRODUCCIÓN Centro de Apoyo Psicosocial de la Federación Internacional de Sociedades Nacionales de Cruz Roja y Media Luna Roja No realiza intervenciones directas, pero se centra en concientización del aspecto psicosocial, facilitar el mismo, promover la reconstrucción basada en la comunidad, tratamiento de grupos vulnerables y la promoción del autocuidado en los intervinientes. Crisis Evento o serie de eventos críticos que dan lugar a cambios importantes en las vidas de las personas afectadas. Una crisis es la consecuencia o aparece debido a acontecimientos como desastres naturales o provocados, guerras, etc. Existen crisis llamadas en curso como los conflictos armados en algunos países o el calentamiento global. Desastre Es un evento disruptivo severo de consecuencias vastas tanto social como ecológico, que excede la capacidad del individuo y éste se desborda.

Upload: cesar-sandoval-tapia

Post on 04-Jul-2015

715 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Intervenciones psicosociales en emergencias

TRANSCRIPT

Page 1: Intervención Psicosocial

INTERVENCIONES DE APOYO PSICOSOCIAL

Áreas Esenciales

- Promoción de valores humanitarios.

- Respuesta ante desastres.

- Preparación para desastres.

- Salud Comunitaria

INTRODUCCIÓN

Centro de Apoyo Psicosocial de la Federación Internacional de Sociedades Nacionales de Cruz Roja y Media Luna Roja

No realiza intervenciones directas, pero se centra en concientización del aspecto psicosocial, facilitar el mismo, promover la reconstrucción basada en la comunidad, tratamiento de grupos vulnerables y la promoción del autocuidado en los intervinientes.

Crisis

Evento o serie de eventos críticos que dan lugar a cambios importantes en las vidas de las personas afectadas. Una crisis es la consecuencia o aparece debido a acontecimientos como desastres naturales o provocados, guerras, etc. Existen crisis llamadas en curso como los conflictos armados en algunos países o el calentamiento global.

Desastre

Es un evento disruptivo severo de consecuencias vastas tanto social como ecológico, que excede la capacidad del individuo y éste se desborda.

Page 2: Intervención Psicosocial

1. ESTABLECER EL CONTEXTO

El primer escalón dentro del apoyo psicosocial basado en la comunidad es el establecimiento del contexto en el cual se va a trabajar. Establecer el contexto posibilita ver los aspectos comunes de las intervenciones psicosociales, pero al mismo tiempo hacer hincapié en la importancia de la situación específica en donde se llevará a cabo la intervención.

¿Qué es el Apoyo Psicosocial?

Se llama apoyo psicosocial al proceso de facilitar la resilencia dentro de los individuos, familias y comunidades, permitiendo su restablecimiento del impacto de una crisis y brindar asistencia para que las personas puedan tratar con eventos similares en el futuro. Mediante el respeto de la independencia, dignidad humana y la capacidad de sobrellevar del individuo, el apoyo psicosocial promueve la reconstrucción comunitaria y la cohesión social.

- Ayuda a la recuperación de las personas después de una crisis.

- Fortalece los vínculos sociales de las comunidades afectadas, mediante el bienestar psicosocial.

- Se basa en que si las personas son promovidas a cuidar de sí mismas y de los otros, la confianza individual y colectiva y los recursos con los que cuentan mejoraran.

El apoyo psicosocial puede ser preventivo o curativo. Es preventivo cuando reduce el riesgo del padecimiento de desórdenes mentales y es curativo cuando ayuda a los individuos y a las comunidades a vencer y lidiar con los efectos que pueden presentarse después de un evento crítico. Estos dos aspectos del apoyo psicosocial contribuyen a activar la resilencia y la capacidad de las personas para enfrentarse a nuevos retos.

¿Qué es el bienestar psicosocial?

El bienestar psicosocial de los individuos y las comunidades toma en cuenta tres ámbitos:

Capacidad Humana: se refiere a la salud mental y física y considera específicamente los conocimientos, habilidades y capacidades del individuo. Identificar la capacidad humana del individuo es hablar de sus fortalezas y valores.

Ecología Social: se refiere a los vínculos sociales y de soporte, incluyendo relaciones, redes sociales y sistemas de apoyo para el individuo y la comunidad. El bienestar psicosocial depende de los vínculos de cohesión social que den lugar a un equilibrio social.

Cultura y Valores: se refiere a las normas culturales y comportamientos dictaminados por cada sociedad. La cultura y los sistemas de valores juegan un papel importante en la determinación del bienestar psicosocial.

El bienestar psicosocial depende de los recursos que se obtengan a partir de estos tres ámbitos.

Page 3: Intervención Psicosocial

}

1

1

2

Tratamiento profesional Desórdenes psicológicos severos

Intervenciones en la familia Desórdenes mentales leves o

y los individuos moderados

Actividades de apoyo Reacción natural

psicosocial a la crisis

Cubrir las necesidades básicas Población general

Proveer seguridad afectada por la crisis

Nivel 1: Servicios Básicos y Seguridad

El bienestar de los afectados debe estar salvaguardado por servicios que cubran sus necesidades básicas y les provean de protección frente a posibles peligros. Estos servicios incluyen la el cuidado de la salud, agua y saneamiento, distribución de comida y víveres y un techo seguro. Es crucial que las necesidades básicas físicas de los afectados estén cubiertas en las primeras intervenciones para garantizar el bienestar psicosocial.

Nivel 2: Apoyo Familiar y Comunitario

Las personas afectadas necesitan algún tipo de apoyo psicosocial para restablecer la normalidad en sus vidas. El apoyo que puede darse, permite que los individuos se involucren cumpliendo tareas para beneficio de la comunidad. Tras la crisis pueden haber pérdidas o separaciones, el restablecimiento de los vínculos familiares es también una forma de respuesta del apoyo psicosocial en este nivel.

Nivel3: Apoyo orientado, no especializado

Un porcentaje menor de la población se verá más afectado que los otros, pudiendo desarrollar afecciones mentales de leves a moderados. Es posible hacer intervenciones individuales o

3

4

Page 4: Intervención Psicosocial

grupales con esta población, caso contrario se su recuperación puede ser más lenta y difícil y además existe el riesgo de que se presenten trastornos mentales severos. Las intervenciones pueden ser realizadas por voluntarios especializados o bajo supervisión.

Nivel 4: Servicios Especializados

Un porcentaje aún menor de la población afectada podría presentar trastornos mentales severos que requerirán una atención especializada. Puede incluir individuos, familias o comunidades enteras, quienes han experimentado reacciones muy fuertes ante la crisis, también incluye a aquellos individuos que presenten factores preexistentes para desarrollar un desorden mental. La atención especializada incluye apoyo psicológico y psiquiátrico que promueva el bienestar de la población. Es importante los conocimientos que las personas que trabajen en esta área acerca de la salud mental y puedan identificar quienes requieren un servicio especializado.

¿Quién/es pueden proveer apoyo psicosocial?

El apoyo psicosocial es proporcionado a las poblaciones afectadas tras el impacto de una crisis con ayuda de miembros de la propia comunidad, puesto que conocen las interacciones de la misma y son reconocidos y respetados por la comunidad, lo que facilita el trabajo. Son más los voluntarios y facilitadores que trabajan directamente con la comunidad y en un menor número aquellos que se encargan de la dirección y administración de los servicios.

En general, líderes comunitarios, profesores y padres de familia son los encargados de promover actividades psicosociales en la comunidad, ya que cuentan con la aprobación de los otros miembros. Se debe tener en cuenta que estas personas también necesitan apoyo psicológico para llevar a cabo esta tarea.

¿Cómo responder a las necesidades psicosociales?

El acercamiento basado en las necesidades de la comunidad como respuesta a las necesidades psicosociales, se basa en la premisa que las comunidades deben empoderarse para cuidar de la conjunto y de sus miembros; de esta manera, la comunidad se vuelve independiente, fortalece sus vínculos tanto internos como externos y no se halla sujeta a recursos externos.

El término “basado en la comunidad” no se refiere a una locación física, sino que se enfoca en el involucramiento de la comunidad en los procesos. Incentiva a la comunidad a apropiarse y tomar responsabilidad de los cambios necesarios para enfrentar los retos de manera integral.

MODELOS

1. Programa Psicosocial Independiente

Page 5: Intervención Psicosocial

El programa se enfoca en las necesidades psicosociales. Usualmente este programa cuenta con un equipo y presupuesto independiente e incluso administrativamente se maneja separadamente, puesto que cuenta con el apoyo de otras áreas.

2. Adicionamiento PsicosocialEl segundo modelo integra las necesidades psicosociales con otras, como alimentación, vivienda, vestimenta y necesidades básicas. Se basa en el principio de integración que promueve una reacción plenaria.

3. Modelo Integral AEn este modelo las actividades psicosociales están incluidas en las intervenciones de otras áreas de respuesta como Salud Comunitaria o Gestión de Riesgos. El apoyo psicosocial está enmarcado dentro de programas más grandes y el personal de intervención no debe estar necesariamente especializado en aspectos psicosociales.

4. Modelo Integral BEn el Modelo Integral B se pretende usar el apoyo psicosocial como una plataforma para activar otro tipo de respuestas. Las respuestas multisectoriales para atender las necesidades de las comunidades son identificadas y provienen de los resultados de las actividades de apoyo psicosocial. Este acercamiento esta destinado a proveer un apoyo integral al individuo, la familia y la comunidad, a manera de un paraguas.

El modelo a usarse para la intervención depende de las necesidades y de los recursos con los que se cuenta, puede usarse uno a la vez, como secuencia o adaptados a los requerimientos de la población. Los modelos deben ser dinámicos, puesto que las necesidades de las comunidades están en constante cambio.

Page 6: Intervención Psicosocial

2. VALORACIÓN

Las valoraciones que podrían hacerse juegan un rol muy importante en cuanto a las actividades a realizarse y la planificación de las mismas al momento de una intervención psicosocial. Antes de empezar una planificación se debe tomar en cuenta cómo y en qué medida la población ha sido afectada.

¿Qué es una valoración?Una valoración es simplemente el proceso y las herramientas que se utilizan para dar cuenta de los hechos de la realidad. Una valoración mide y pone en evidencia los aspectos del bienestar psicosocial de la población. También sirve para identificar particularidades y grupos vulnerables como mujeres, niños y ancianos. Un análisis abre camino para determinar dónde, cuando y cómo realizar una intervención.El tipo de datos a recogerse mediante una valoración, dependen del contexto y la naturaleza de la crisis experimentada, además del momento específico del proceso en el cual se recoge la información, puesto que ésta difiere durante los diferentes tiempos en los que una acción de respuesta se está llevando a cabo.

Existen dos tipos de valoración:Valoración de las Necesidades: Explora las necesidades y los recursos de la población afectada. Una valoración de necesidades incluye el levantamiento de información de diferentes tipos:

- demográfica: cantidad, edad, lugar de las personas afectadas. - impacto: cómo el desastre ha afectado a la población física, emocional y socialmente.- problemática: identifica los inconvenientes que podrían aparecer en un futuro.- recursos y capacidades: reconoce la capacidad y los mecanismos de la población

afectada para sobrellevar la crisis.- asistencia: qué necesita la población para alcanzar su bienestar psicosocial.

Valoración del Impacto: mide el impacto de las intervenciones en la población. Las valoraciones de impacto exploran factores similares que los análisis de necesidades, pero se enfocan en los cambios que se han producido en la situación de bienestar psicosocial, y en la evolución de las necesidades y los recursos de la población.

¿Por qué es necesaria una valoración?Una valoración provee de información para realizar un programa de acción, asegurando que su diseño responda a las necesidades actuales de la población afectada. Las valoraciones también exploran los recursos y las fortalezas con las que una población cuenta, para realizar una intervención. Además actúan como línea base para fundar expectativas realistas sobre los posibles resultados de una intervención psicosocial.Cada plan de acción a llevarse a cabo responde a un contexto único, libre de generalización e influencia de pasadas experiencias.

Page 7: Intervención Psicosocial

¿Cuándo debe ser realizada una valoración?Existen diferentes tipos de análisis para cada una e las distintas etapas de una intervención psicosocial.

Tipos de valoración según la prioridad

Valoración Inmediata: Se emprenden lo antes posible tras ocurrido el evento crítico y su objetivo es determinar las necesidades y recursos de la población afectada. Tienen una corta duración, días o semanas. Valoración Detallada: Se da a continuación de un análisis inmediato para recabar más información. Este tipo de análisis se enfocan más detalladamente en aspectos referentes al análisis de necesidades, así como en la estructuras de la comunidad. Constituyen la base para acercarse a una comunidad con un vínculo de comunicación positivo entre los miembros de la comunidad y el plan de acción. Para que el análisis sea más certero, debe abarcar la participación de toda la comunidad.Estudios de Línea Base: Deben ser realizados prioritariamente dentro de un plan de acción a largo plazo, si los recursos disponibles así lo permiten. Un estudio de línea base puede ir desde un simple perfil hasta un estudio detallado. Los datos recolectados en un estudio de líneas base puede ser usados para hacer comparaciones y contrastes después de un período de implementación, por ejemplo, antes y después de la ejecución de un plan de acción. Los datos obtenidos son usados para medir los indicadores de bienestar psicosocial que son específicos para la planificación de actividades de apoyo y además verifica cómo los indicadores aparecen durante los diferentes intervalos en los que el plan de acción se está llevando a cabo de acuerdo al empleo de ciertas herramientas. Este tipo de valoración provee de un análisis del impacto producido por las intervenciones psicosociales, enfocándose si los cambios esperados se han producido o no.Valoraciones Continuas: Se llevan a cabo a lo largo de la puesta en marcha de las intervenciones psicosociales. Debe ser incluido en la planificación y el diseño de las acciones de respuesta, como una característica regular y obligatoria. Un análisis continuo juega un rol muy importante en el monitoreo de las acciones, asegurando que las intervenciones psicosociales están respondiendo a las necesidades actuales de la comunidad en cuestión y cómo éstas pueden cambiar con el tiempo. La información de los análisis continuos es usada para revisiones regulares, en el caso de ser necesario. Evaluaciones Finales: Son valoraciones finales que investigan tanto el impacto y los efectos de las acciones implementadas, como la necesidad de intervenciones o acciones futuras. Para valorar el impacto producido, los datos recogidos son comparados con aquellos recolectados en el estudio de línea base. La necesidad de futuras intervenciones se determinará en base a las necesidades de la población al momento de la evaluación.

Comprender el contexto del bienestar psicosocialDurante la acción e las respuestas de primera instancia, es importante comprender cómo la población percibe su bienestar psicosocial. Las siguientes preguntas pueden servir de guía para

Page 8: Intervención Psicosocial

explorar aspectos del bienestar psicosocial de una comunidad: ¿Cómo sabría usted que las personas de su comunidad están bien o mal? ¿Qué ha cambiado en su vida diaria y en la comunidad después del evento crítico? ¿Qué cosas buenas habían en su vida antes de la crisis? ¿Qué cambios son deseables para usted y su comunidad durante los próximos meses? ¿Cómo cree que usted y la comunidad pueden contribuir a estos cambios?

Cómo realizar una ValoraciónMétodos de Valoración

Se puede utilizar una variedad de métodos para recoger datos acerca de la valoración de necesidades y de los efectos. Estos datos pueden ser cuantitativos o cualitativos y al ser analizados, proporcionan información para planificaciones, monitoreos y evaluaciones. Datos Cuantitativos: Son definidos en números, como conteos, recuentos, porcentajes, tasas, razones y proporciones. Los métodos para la obtención de datos cuantitativos tienen que ver con censos poblacionales, encuestas, cuestionarios con escalas de medición.Datos Cualitativos: Son definidos en palabras y son datos más subjetivos como por ejemplo las percepciones, impresiones o sentimientos de las personas. Los métodos para la recolección de datos cualitativos pueden ser entrevistas directas de la fuente, grupos de discusión, estudios de casos, reportes de observaciones y cuestionarios con preguntas abiertas. Es mejor utilizar preguntas abiertas semi-estructuradas que permiten la exploración de datos más amplios y no preguntas cerradas que presentan un solo enfoque.

Análisis SituacionalUn análisis situacional puede ser parte de una valoración inmediata. El análisis situacional difiere de valoración inmediata, puesto que no se enfoca específicamente en las necesidades y los recursos de la población, sino más bien analiza el contexto, tomando en cuenta los factores políticos, económicos, sociales y ecológicos. Este tipo de análisis permite a las Sociedades Nacionales plantear una mejor respuesta antes las circunstancias dadas.

Diseño de la Valoración

1. El primer paso para realizar una valoración es reunir toda la información que tenga q ver con los antecedentes de las poblaciones afectadas. Se deben revisar todos los documentos acerca del tema y tomar en cuenta las valoraciones que hayan sido realizadas por otras entidades del gobierno o internacionales.

2. El siguiente paso es enfocarse en cuál es la información necesaria. 3. Se debe tomar en cuenta el margen de tiempo en el que se llevará a cabo la intervención

dentro del diseño de la valoración, pues la información requerida difiere de ser inmediata a tres meses o un año después.

Page 9: Intervención Psicosocial

4. Decidir acerca de cuál es el mejor método para recoger información. Es bueno usar tanto métodos para recoger datos cualitativos como cuantitativos, además se debe buscar una forma culturalmente apropiada para recoger tales datos.

5. Si se utilizan herramientas de valoración antes usadas, asegurarse que el lenguaje utilizado sea comprendido, especialmente cuando se trata de casos en los que se requiere traducción.

6. Asegurarse que las preguntas que se realicen sean cultural y políticamente apropiadas y no hagan sentir incómodas a las personas o pongan en peligro su seguridad.

7. Designar quién o quiénes llevarán a cabo las entrevistas. Estas personas deber tener conciencia acerca de la cultura, habilidades con el lenguaje y haber sido entrenadas para conducir una entrevista, sobre todo en el campo ético.

8. Si es posible, hacer una pre-prueba de la herramienta a usarse con una pequeña muestra de la población afectada, con el objetivo de ver si realmente funciona y si la información que se recoge es la que verdaderamente se necesita. Las preguntas pueden ser modificadas, cambiadas o reformuladas.

9. Considerar si es necesario llevar otro tipo de información a la población afectada como folletos o panfletos.

Análisis de Datos Una vez que los datos hayan sido recogidos, hay que considerar que información es útil en la elaboración de planes de acción, pues esta información sirve de guía.

Asegurarse que la información que debe ser recogida sea incluida en una valoración multisectorial y las necesidades psicosociales de la población sean tomadas en cuenta y no minimizadas o dejadas de lado a favor de otras áreas de respuesta.

¿Quién conduce una valoración?Los directores de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja tienen la responsabilidad de que valoraciones se lleven a cabo, basadas en la ética y en los principios fundamentales de la Cruz Roja.Usualmente voluntarios de la Sociedad Nacional y voluntarios o personas de las áreas afectadas son aquellos encargados de levantar la información destinada a realizar una valoración. No se debe dejar de lado que las personas encargadas de esta actividad deben recibir apoyo, especialmente si éstos han sido afectados por la crisis.

¿Quién/es proporcionan la información?MuestreoDurante las primeras instancias de respuesta, se recomienda tomar muestras de subgrupos para alcanzar a la mayor parte de la población afectada. Esto permitirá tener una visión más amplia acerca de la situación y aquellos que han sido afectados.

Muestreo AmplioTiene el objetivo de llegar al mayor número de personas en diferentes áreas para recabar información acerca de sus necesidades. Se visitan escuelas, sitios públicos, hospitales, etc.

Page 10: Intervención Psicosocial

Es importante recalcar que diferentes tipos de información serán dadas por diferentes grupos de personas, como niños, adultos, profesores, asistentes de salud, líderes comunitarios y religiosos; así que es necesario dirigirse hacia todos los grupos para cubrir un espectro más amplio. Una buena forma de hallar información sobre la comunidad, es realizar un mapeo de la comunidad.

3. PLANIFICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN

Page 11: Intervención Psicosocial

Proceso de Planificación e ImplementaciónEl proceso de Planificación e Implementación responde a las fases de una crisis, situándose en la preparación, valoración, elaboración de planes de acción y monitoreo y evaluación. A pesar de que el margen temporal puede variar de acuerdo a cada contexto, la lógica del proceso es aplicable en la mayoría de los casos.

Preparación para desastresExisten países en los que se realiza una preparación para desastres, puesto que hay factores que aumentan el riesgo de desastres naturales como huracanes, inundaciones, terremotos; disturbios políticos o inestabilidad que pueden dar lugar a conflictos armados o posibles ataques terroristas; pobreza. Un análisis de los riesgos y los recursos orienta una preparación específica para los desastres que pueden ocurrir. Una cosa si es cierta, es muy beneficioso para los voluntarios haber recibido un entrenamiento previo en la preparación para desastres, en los efectos psicosociales de la crisis y en las posibles intervenciones después de ocurrida la crisis.

¿Quiénes están involucrados en las acciones psicosociales?ComunidadTodas las acciones de respuesta del apoyo psicosocial están destinadas a la comunidad. Una comunidad es un grupo de personas que viven en un pueblo o en una aldea; es un grupo que mantiene interacciones y comparte ciertas características. La participación activa de la comunidad es un factor clave dentro del proceso de planificación e implementación, pues son sus miembros quienes saben acerca de sus necesidades y también cuentan con las soluciones para sus problemas. El personal de la Cruz Roja actúa únicamente como facilitador o mediador.La participación activa de la comunidad acarrea dos efectos importantes: establece y confirma las responsabilidades y los roles de las Sociedades Nacionales y la comunidad misma, y posibilita a la comunidad hacerse cargo por ella misma de las acciones a llevarse a cabo, una vez que los miembros de la Sociedad Nacional se haya ido.

Necesidades Específicas y Grupos VulnerablesEn varias ocasiones la inaccesibilidad a los lugares donde ha ocurrido una situación de desastre, hace que la población afectada sea vulnerable al no poder recibir ayuda externa; en estos casos, se debe coordinar con la acción logística para realizar cualquier tipo de intervención. También se debe considerar que pueden existir otros organismos que estén prestando atención a los afectados, por lo que es relevante establecer un trabajo en equipo, delimitado y coordinado, anteponiendo siempre los principios fundamentales de las Sociedades Nacionales. Subgrupos como niños, mujeres y ancianos tienen diferentes necesidades que deben ser consideradas dentro de la planificación. Uno de los grupos más vulnerables son los niños muy pequeños, se puede pensar que sus familias se están haciendo cargo de ellos, pero éstas también se encuentran bajo los efectos de la crisis y no están en la capacidad de proveer el cuidado necesario, además las circunstancias pueden contribuir al desarrollo de enfermedades y otras problemáticas.

Page 12: Intervención Psicosocial

3

2

Modelo Socio-Ecológico

1. Redes de apoyo inmediatas

2. Apoyo Comunitario

3. Apoyo Institucional y provisión de servicios

Acciones de Apoyo Psicosocial basado en la comunidad

1

Page 13: Intervención Psicosocial

Una vez que las primeras valoraciones han dado la información adecuada sobre las necesidades y recursos de la comunidad afectada, es tiempo de trabajar con las comunidades en actividades de apoyo psicosocial. Decidir qué actividades serán más beneficiosas para la comunidad dependerá del balance dado entre las necesidades y las expectativas realistas de los recursos con los que se cuenta tanto de la comunidad afectada, como de las Sociedades Nacionales. Es fundamental no elevar expectativas demasiado altas, pues el riesgo de su incumplimiento puede traer decepción tanto a los beneficiados, como a los proveedores de la ayuda.

A continuación algunos puntos a considerarse al momento de planificar las acciones:

Conocer las necesidades básicas

Las personas no pueden formar parte de las actividades psicosociales que se realicen, si sus necesidades básicas de alimentación, abrigo y techo no han sido cubiertas. Es imprescindible el trabajo en coordinación con las áreas encargadas de proveer alimentos, agua y cobijo; se pueden llevar a cabo acciones de apoyo psicosocial a la par de éstas, pero el cubrir las necesidades básicas siempre debe ser la prioridad.

Acercamiento a la comunidad

El primer acercamiento a la comunidad es de vital importancia y abre camino para la interacción y el trabajo futuro. Se debe asegurar que el acercamiento hacia la comunidad que ha sido afectada debe ser adecuado y con respeto. Un recomendación útil es la de acercarse a los líderes o dirigentes de la comunidad, pues una vez ganada su confianza, será fácil ganarse la de los otros miembros de la comunidad.

Es importante también crear una conciencia entre los beneficiados, no solo durante los momentos en los que el apoyo psicosocial esté vigente. Conceptos como apoyo psicosocial y bienestar psicosocial deben estar claros, cuáles son las acciones a llevarse a cabo y por qué, además de cuáles serán los beneficios para la comunidad y cómo sus miembros pueden participar activamente de las actividades psicosociales. Se pueden utilizar medios de comunicación audiovisuales, panfletos y folletos, siempre tomando en cuenta que sean apropiados y tenga acogida dentro del sistema cultural y su contexto. La clave es llegar a las personas con el mensaje y que ellas lo acojan.

Fases de la Recuperación Psicosocial

Page 14: Intervención Psicosocial

3 meses 6 meses 1 año 2 años 3 años 3 meses 6 meses 1 año 2 años 3 años

Algunos aspectos a ser considerados al momento de planificar una actividad psicosocial:

- Edad y género

- Creencias religiosas

- Vulnerabilidad

Acciones a corto plazo vs. Acciones a largo plazo

Las respuestas a corto plazo están destinadas a cubrir las necesidades inmediatas que surgen después de un evento crítico; las acciones a largo plazo se edifican durante las etapas de recuperación, cuando las comunidades están en un proceso de adaptación a la nueva situación.

El bienestar psicosocial es el resultado de factores tanto emocionales como sociales. Los resultados de la implementación de las acciones no se verán inmediatamente, sino que requieren un tiempo. Las actividades psicosociales difieren durante una emergencia que durante las fases de recuperación y las actividades prioritarias dentro de cada fase tampoco son las mismas.

Emergencia Recuperación Emergencia Recuperación

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES

Respuesta Programas a largo Revisiones regulares y adaptaciones, Inmediata plazo monitoreos y evaluaciones.

FASES DE RECUPERACIÓN

Shock inicial Comprensión Reconocimiento Adaptación

Evento críticoEvento crítico

Page 15: Intervención Psicosocial

Empoderamiento de la comunidad

Cuando ha ocurrido una catástrofe, en ocasiones hay un gran número de organizaciones nacionales o internacionales que desean contribuir a la reconstrucción comunitaria y esto pude resultar abrumador para la comunidad afectada. Es necesario actuar en coordinación con los organismos seccionales y externos para brindar una ayuda efectiva, pues caso contrario el recibir tanta ayuda puede fomentar la dependencia de la comunidad hacia estos servicios prestados y reducir la motivación de ayudarse a sí mismos. Las actividades que permitan un empoderamiento de la comunidad deben estar relacionadas siempre con las necesidades y los recursos, el empoderamiento de la comunidad es lo único que permite que sus miembros sean los actores de la reconstrucción de la misma mediante la resilencia.

Actividades de tipo psicosocial concretas son:

- Primeros auxilios psicológicos

- Grupos de apoyo mutuo

- Acompañamiento en ceremonias de inhumación y rituales relacionados con las pérdidas.

- Distribución de implementos de auxilio como colchones o juguetes para los niños.

- Restablecimiento del grupo familiar

- Espacios seguros para niños

- Actividades que involucren a la comunidad como: limpieza del área, reconstrucción de sitios públicos, ceremonias de conmemoración, comedores comunitarios; actividades que permitan mantener unidos a los miembros de la comunidad y se propicien espacios para el compartir.

Primeros Auxilios Psicológicos (PAP)

Los primeros auxilios psicológicos proporcionan apoyo humano básico, proporcionando información básica y mostrando preocupación, empatía, respeto y confidencialidad. Se ofrece a las personas inmediatamente después de una crisis.

Las personas que han sido afectadas deben ser escuchadas con atención y compasión, y sobre todo, se les debe ofrecer protección, pues con estos elementos, poco a poco se volverán más fuertes y capaces de cuidar por sí mismas.

Algunos pasos básicos para los PAP:

- En los primeros acercamientos, establecer contacto presentándose y dando a conocer cuáles serán sus actividades de asistencia.

Page 16: Intervención Psicosocial

- En lo posible, retirar a la persona de la situación estresante, limitar su exposición a sensaciones displacenteras, evitar que su espaci sea invadido por medios de comunicación y otros, proveer de agua y alimentos.

- Asegurarse que la persona esta siendo cuidada.

- Preguntar acerca de lo ocurrido, cómo se sienten y permitir que las personas hablen acerca de sus experiencias, preocupaciones y sentimientos; sin forzar o presionar a hacerlo si aún no están listos.

- Comunicar a las personas que sus reacciones son normales.

- Si es necesario, realizar un acompañamiento en la toma de decisiones.

- Ayudar a las personas a encontrar un lugar de abrigo, aunque éste sea temporal, y asegurarse que allí las personas serán bien tratadas y cuidadas. Ayudarles a establecer contacto con familiares u otros.

- Proporcionar información de cuando se requiere una ayuda especializada y cómo hacerlo.

Actividades de Recuperación y Desarrollo

3 meses - 1 año

Estas actividades deben estar basadas en una valoración detallada acerca de las necesidades. Se debe tomar en cuenta que estas necesidades están en constante cambio desde el momento de la emergencia hasta los estadios de recuperación, por esa razón requieren de una valoración muy cuidadosa. Las actividades en las fases de recuperación pueden dan cuenta de las necesidades surgidas a partir de la situación crítica, pero también pueden estar relacionadas con otros factores de tipo social que inciden en el bienestar psicosocial de la población.

Algunos ejemplos concretos de actividades que pueden realizarse en fases de recuperación y a largo plazo:

- Grupos infantiles y juveniles

- Promoción de aspectos como la salud sexual y reproductiva, derechos de los niños y los adolescentes, paternidad responsable, prácticas básicas de higiene y alimentación.

- Ceremonias colectivas de conmemoración para aquellos que perdieron la vida o quienes desaparecieron durante la situación de desastre.

- Actividades grupales de sustento como panadería, manualidades y artesanías, etc.

Page 17: Intervención Psicosocial

- Brindar capacitación para la preparación de futuras situaciones de desastre, especialmente si el riesgo está aún presente. Realizar planes de emergencia y evacuación puestos a prueba mediante simulacros.

Hay otros aspectos que deben ser tomados en cuenta como los posibles conflictos que podrían surgir como consecuencia de la inestabilidad y hostilidad generadas por la situación crítica. Aspectos de salubridad como pandemias o enfermedades como el VIH pueden constituir todo un reto e inminentemente requieren asistencia especializada.

Restauración Individual y Comunitaria

- Reestablecimiento de los vínculos familiares.

- Retorno a las escuelas, actividades laborales y rutina diaria.

- Brindar apoyo legal a los refugiados, a las familias que han sido desplazadas o cuyos familiares han desaparecido.

- Restauración física y ecológica.

- Grupos de apoyo para poblaciones específicas como niños o adolescentes, madres, viudas; e incluso para el personal de apoyo y los voluntarios.

- Cuidado y protección para niños desplazados o huérfanos.

- Actividades de recreación para niños y adultos.

- Actividades de tipo cultural, ceremonias, rituales.

- Actividades artísticas y culturales.

- Acciones destinadas a manejar las sensaciones displacenteras como el miedo o la frustración.

Construir la resilencia comunitaria

- Elaborar mecanismos que protejan a la población de la violencia.

- Mapeo de la comunidad para identificar los posibles riesgos.

- Planes de contingencia.

Culminación de la Planificación

La misión de la Cruz Roja y la Media Luna Roja es asistir a personas vulnerables, pero se da el caso que las comunidades se recuperan, es entonces cuando la Cruz Roja se mueve hacia otro sitio donde se requiera su ayuda. Las intervenciones psicosociales tienen un tiempo límite de acción, durante un período específico, ya que dependen de los recursos expendidos por los donadores. El monitoreo y la evaluación son usados para hacer una valoración de las intervenciones después del período concluido.

Page 18: Intervención Psicosocial

4. CAPACITACIÓN

¿Por qué es necesaria la Capacitación?

Proveer apoyo psicosocial a personas y comunidades que han sido afectadas por diferentes crisis y desastres, requiere tener un conocimiento acerca de las posibles reacciones frente a las diferentes situaciones y eventualidades; además requiere habilidades sobre como ayudar a las personas a sobrellevar los resultados de esos cambios en su cotidianidad. Enfocarnos en la capacitación como parte de la intervención psicosocial es importante por las siguientes razones:

Psico-educación

Las personas por lo general suelen asociar la ayuda psicosocial con las aproximaciones psicológicas “normales” como la intervención psicoterapéutica individual; uniendo el término “psico” en ambas palabras. Sin embargo, el apoyo psicosocial basado en la comunidad es muy diferente a esto. Por lo tanto, es importante que se emplee tiempo y recursos en la enseñanza del apoyo psicosocial basado en la comunidad a todas las personas que están relacionadas con este tema o a las que tienen influencia sobre intervenciones psicosociales. Se debe poner mayor atención en las posibles reacciones que podrían presentar las personas frente a los diferentes eventos imprevistos, y las mejores alternativas para brindar apoyo psicosocial tanto a los voluntarios como a las personas de la comunidad afectada.

Capacitación Estandarizada

Se debe tener muy en cuenta la particularidad de cada comunidad, es decir, que cada comunidad difiere en menor o mayor grado de otras comunidades. Por lo tanto, el apoyo psicosocial debe ser enfocado en la comunidad y sus necesidades; por lo que es muy importante brindar intervenciones psicosociales que sean apropiadas siempre dependiendo del contexto de cada grupo humano o comunidad.

Preparándonos para el futuro

Dotar a las personas de habilidades y conocimientos acerca de cómo responder a las diferentes necesidades psicosociales en posibles eventualidades futuras, y brindar recursos necesarios para responder a futuros desastres; ayuda a la comunidad para estar preparada y hacerle frente a eventos imprevistos.

Plan Estratégico

Es muy importante que los planes de capacitación sean incluidos dentro del plan de acción. Hay que asegurarse que el presupuesto y el tiempo permitan incluir todos los aspectos del proceso de capacitación, incluyendo preparación, logística, evaluación y seguimiento.

¿Qué es una capacitación y para quiénes está dirigida?

El personal y los voluntarios de Cruz Roja y Media Luna Roja son los dos principales grupos que requieren capacitación dentro del plan de acción psicosocial. Las comunidades podrían

Page 19: Intervención Psicosocial

también recibir capacitación pero en una forma de Psico-educación. Los representantes de otras organizaciones como los diferentes departamentos gubernamentales que de alguna manera podrían formar parte de un grupo de acción, deberían recibir capacitación para incrementar sus conocimientos y comprender el tema de apoyo psicosocial.

Capacitación del equipo psicosocial

La capacitación debe ser ofrecida por parte del personal y los voluntarios del plan de acción psicosocial de la Cruz Roja y Media Luna Roja, de acuerdo a las necesidades de la comunidad, las expectativas y las tareas establecidas para las personas o grupos específicos que serán capacitados.

Ayudando al que ayuda

Al ser partícipe de un plan de acción psicosocial, tanto los miembros del personal como los voluntarios pueden verse en situaciones muy estresantes y emocionalmente demandantes. En muchos casos los miembros y los voluntarios llegan a afectarse personalmente por la situación de crisis que están ayudando a sobrellevar. Se debe tener en cuenta que el trabajo que realizan los voluntarios y el personal es fuerte, demandante y exhausto, por lo que es necesario que el coordinador vigile el bien estar de su equipo. Esto incluye la capacitación en cuanto técnicas de autoayuda, ayuda mutua entre voluntarios y miembros del personal y como prevenir el stress y el síndrome de burn-out.

Múltiples beneficios que proporciona la capacitación

La capacitación en el tema de apoyo psicosocial no solo mejora el conocimiento y las habilidades de ayuda a los demás, sino que tiene efectos positivos y directos sobre el bien estar psicosocial de los capacitadores. Otro beneficio es que al aprender acerca de las reacciones normales frente a eventos críticos, se rompe con un modo de espiral negativa de autoculpabilidad; además ayuda a los capacitadotes a comprender sus propias reacciones y comportamientos.

Respuestas Integradas

Se recomienda que los representantes de las diferentes áreas como salud comunitaria, agua y saneamiento, logística y distribución de comida, tengan un entrenamiento básico en apoyo psicosocial. Se recomienda también que representantes del equipo de apoyo psicosocial faciliten capacitaciones en otras áreas esenciales.

¿Cuándo debe tener lugar una capacitación?

Preparación para desastres

Se recomienda de sobremanera, que la capacitación de apoyo psicosocial sea parte de los programas de preparación para desastres. El equipo de apoyo psicosocial debe ser capacitado tanto en respuestas a corto plazo, como en respuestas a largo plazo. La conciencia acerca de los efectos psicosociales de una crisis debe ser un tema manejado por todas las áreas de respuesta.

Page 20: Intervención Psicosocial

Respuestas a largo plazo- fases de recuperación

Es un proceso gradual que abarca la identificación de las necesidades y los recursos, la implementación de actividades (de acuerdo a las necesidades cambiantes), la revisión de las actividades implementadas o la implementación de nuevas. Las actividades que se realizarán en una respuesta a largo plazo no pueden ser identificadas en las primeras valoraciones o intervenciones, pero la capacitación que puedan tener las unidades de respuesta, permitirá proveer guías y asistencias para la determinación de estas actividades.

Capacitación Temprana

La capacitación básica que provee la Cruz Roja a todas sus unidades debe ser realizada lo más pronto posible en el proceso de implementación. El equipo de apoyo psicosocial debe estar entrenado en aspectos como planificación e implementación, monitoreo y evaluación y en otras tareas con respecto al programa que se esté llevando a cabo.

Page 21: Intervención Psicosocial

5. MONITOREO Y EVALUACIÓN

Es una herramienta importante utilizada para hacer una valoración de los aspectos del plan de acción llevado a cabo, o si las intervenciones realizadas tuvieron los efectos deseados.

¿Qué es el monitoreo?

Es un proceso regular y continuo de recolección y análisis de datos para valorar un proceso y su desarrollo. Es una responsabilidad interna de cualquier programa, puesto que es una forma de hacer una revisión regular de los aportes y los resultados del plan de acción.

Existen dos diferentes tipos de monitoreo que manejan la Cruz Roja y la Media Luna Roja. El primer tipo es un proceso orientado, donde las actividades de monitoreo, se enfocan en el proceso y el desarrollo de las acciones del plan como por ejemplo:

- Si las actividades se están desarrollando conforme fueron planeadas

- Si se han presentado ciertos problemas, cuáles deben ser solucionados y de qué manera.

- Si se han presentado oportunidades para mejorar las acciones de apoyo psicosocial.

- Si los recursos han sido ultilizados de acuerdo al plan, esto incluye el dinero. Si no ha sido de esa manera, el monitoreo esclarecerá las razones.

El segundo tipo de monitoreo, son los resultados directos de las acciones implementadas, como por ejemplo:

- Si las actividades presentadas y planificadas son relevantes para las necesidades de la población; son los objetivos de la acción de respuesta todavía realistas o necesitan ser modificados.

- Si han ocurrido cambios en la población afectada o han ocurrido cambios en el ambiente externo que han afectado a las actividades planificadas.

- Si nueva información se requiere para comprender la situación presente

¿Por qué es importante un monitoreo?

El monitoreo es una responsabilidad tanto de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, de los coordinadores de los programas, de los beneficiarios y de los donantes. Un monitoreo permite obtener una visión general del programa y de las actividades implementadas. Esta actividad permite, a las personas involucradas en la implementación de intervenciones psicosociales, valorar regularmente, si las actividades son relevantes y si éstas son están llevándose a cabo de una manera efectiva. Este punto es especialmente importante, si se toma en cuenta que tanto las necesidades como el bienestar psicosocial de una población están en constante cambio.

Page 22: Intervención Psicosocial

¿Quiénes están involucrados en las actividades de monitoreo?

Los coordinadores o los encargados de los programas son los responsables de que ésta actividad se lleve a cabo, sin embargo para eso cuentan con los voluntarios que actuaron, con las personas de las poblaciones afectadas y con aquellas que fueron beneficiadas y participaron en la reconstrucción de su comunidad, además se pueden incluir otras fuentes como los sectores gubernamentales y otros organismos de ayuda que intervinieron durante las acciones de respuesta.

¿Qué es una evaluación?

Una evaluación es una valoración objetiva que está destinada a ver si los programas y los planes de acciones implementados han tenido el éxito de acuerdo con lo que esperaba. En este proceso se visualiza lo que ha funcionado y lo que no lo ha hecho, es decir, mira tanto el rendimiento como los resultados. Una evaluación mide si los objetivos y las metas de una intervención han sido logrados.

En general, las evaluaciones son un proceso largo por la cantidad de datos que tienen que ser recogidos y el análisis de estos datos y finalmente reportan las conclusiones y recomendaciones. Estas evaluaciones pueden servir como punto de partida para la implementación de planes de acción en otras situaciones.

Existen diferentes tipos de evaluación

Evaluaciones en tiempo real

Este tipo de evaluaciones son asumidas durante las primeras instancias de una respuesta y están destinadas a proveer de información para una instrucción inmediata de los cambios que necesitan ser realizados. Difieren de las evaluaciones a mediano plazo y de aquellas a largo plazo en algunos aspectos:

- Son típicamente cortas en su extensión, duran pocos días en lugar de semanas.

- Son a menudo realizadas por quienes constituyen el equipo interno que participa y no por personal externo.

- Se enfocan en el proceso más que en el impacto.

Evaluaciones a mediano plazo

Este tipo de evaluaciones, llamadas también revisiones, se dan en la mitad del camino de un proyecto de larga duración. Estas evaluaciones valoran el impacto de los hechos y las cuestiones administrativas como presupuestos y gastos de partida. Son utilizadas a menudo para rendir cuentas a los donadores y para hacer alguna modificación necesaria en lo que resta del proyecto.

Evaluaciones Finales

Page 23: Intervención Psicosocial

Las evaluaciones finales tienen lugar cuando las acciones de respuesta o los planes de acción se han completado. Se utilizan para realizar una valoración tanto del impacto y los efectos, como del proceso de intervención. Usualmente, suelen ser muy detalladas y contienen análisis de todos los aspectos de los planes de acción, identificando información clave acerca de los sucesos y los retos experimentados durante las respuestas.

Evaluar el impacto

Para evaluar el impacto de una intervención, se necesita la información anterior y posterior a la intervención. La información anterior puede ser recogida en los estudios de línea base (ver capítulo de valoración); los estudios de línea base se llevan a cabo después de que los objetivos del programa se hayan establecido y los datos hayan sido recolectados de acuerdo a los indicadores identificados como relevantes para las intervenciones psicosociales; estos resultados serán comparados con las evaluaciones finales. Por esa razón es importante medir los mismos indicadores al principio y al final de la intervención; sin embargo, si las actividades de monitoreo dicen que deben ser realizados cambios, los indicadores necesitarán transformarse también.

¿Por qué es importante una evaluación?

Las evaluaciones son esenciales para:

- Determinar la relevancia de la intervención.

- Valorar la eficiencia.

- Determinar el impacto.

- Valorar la efectividad.

- Valorar la sustentabilidad.

Planificación para Monitoreo y Evaluación

- Desarrollar los indicadores

- Definir los métodos para recolectar información.

¿Cómo monitorear y evaluar?

Recolección de datos

Tanto el monitoreo como la evaluación son procesos que requieren de la recolección de datos y del análisis de los mismos. Los métodos para la recolección de datos dependerán del tipo de datos que se necesiten recolectarse.

Muestreo

Page 24: Intervención Psicosocial

El muestreo de los procesos de monitoreo y evaluación difieren del muestreo durante la valoración, pues aquí ya no se amplia a toda la población posible, sino que más bien se enfoca en la población objetiva de la intervención, es decir en los participantes.

Algunos de los métodos de muestreo incluyen:

- Muestreo por partes: un porcentaje específico o un subgrupo es escogido proporcionalmente a la población.

- Muestreo de aumento rápido: en este tipo de muestreo, los individuos seleccionados reclutan a otros para ser entrevistados dentro de su propia red.

Indicadores

Los indicadores son los criterios utilizados para medir los datos recolectados. Miden los cambios relacionados con la implementación de una intervención y pueden ser cuantitativos o cualitativos.

El escoger cuáles son los indicadores a tomarse en cuenta depende de varios factores:

- información inicial obtenida mediante la valoraciones previas sobre cómo la población ha sido afectada.

- la definición local acerca del bienestar psicosocial.

- las metas, los objetivos y las actividades de las acciones de respuesta.

Tipos de Indicadores Propósito

Indicadores de Metas Miden si la totalidad del programa ha alcanzado las metas propuestas.

Indicadores de resultados Determinan en qué medida los objetivos del programa se han llevado a cabo.

Indicadores de rendimiento Mide las prestaciones del programa

Indicadores de aportaciones Determina cómo los recursos (dinero, material, personal) han sido empleados.

Indicadores relevantes del bienestar psicosocial

Bienestar emocional: como confianza, esperanza en el futuro, sentido de control.

Bienestar social: como la habilidad de interactuar, asistir a otros y solucionar problemas activamente.

Page 25: Intervención Psicosocial

Habilidades y conocimientos: resultantes de la participación en las actividades psicosociales, cómo el aprendizaje para la solución de conflictos, habilidades aprendidas.

Reportes

La mayoría de Sociedades Nacionales tiene formatos establecidos para los reportes e informes de las actividades. La información que contienen estos documentos es de especial relevancia, no solo para las actividades de monitoreo y evaluación, sino para la futura implementación de prácticas.