integración de las tic en la educación superior

9
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación ISSN: 1133-8482 [email protected] Universidad de Sevilla España Celestino Gutiérrez, Agurtzane; Echegaray Legarreta, Olatz; Guenaga Garai, Galder Integración de las tic en la educación superior Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, núm. 21, julio, 2003, pp. 21-28 Universidad de Sevilla Sevilla, España Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36802103 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: ana-ligia-rodriguez

Post on 23-Jul-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Autores: Agurtzane Celestino Gutiérrez Olatz Echegaray Legarreta Galder Guenaga Garai

TRANSCRIPT

Page 1: Integración de las TIC en la educación superior

Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

ISSN: 1133-8482

[email protected]

Universidad de Sevilla

España

Celestino Gutiérrez, Agurtzane; Echegaray Legarreta, Olatz; Guenaga Garai, Galder

Integración de las tic en la educación superior

Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, núm. 21, julio, 2003, pp. 21-28

Universidad de Sevilla

Sevilla, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36802103

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Integración de las TIC en la educación superior

- 21 -

Pixel-Bit. Revista de Medios y EducaciónNº 21 Julio 2003 pp. 21-28

INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓNSUPERIOR

Agurtzane Celestino GutiérrezOlatz Echegaray Legarreta

Galder Guenaga Garai

Universidad del País Vasco (España)

De un tiempo a esta parte, en la comunidad científica ha venido extendiéndose la idea deque las tecnologías contribuyen notablemente a facilitar el proceso enseñanza-aprendizajeen distintos frentes, como son el contribuir a mejorar el trabajo individual y la autonomíadel alumno, el trabajo grupal y colaborativo del mismo, sin olvidar los métodos de evalua-ción y la interacción bidireccional entre el profesor y la clase. Mediante este artículo hemostratado de evaluar el estado de integración y aprovechamiento de esas nuevas tecnologíasen la dinámica universitaria española. Nos hemos centrado concretamente en el área de lasCiencias Empresariales, donde ponemos la atención sobre la relación entre la innovacióntecnológica y la docente. Desarrollamos la idea de que las TIC no implican de por sí unamejora en la calidad de la formación. La revolución no radica en ellas, sino en la forma deutilizarlas para que contribuyan efectivamente a la innovación pedagógica. Sólo bajo eseenfoque se las puede llegar a considerar una verdadera herramienta de apoyo a la docen-cia, superando su condición de aderezo cosmético a una metodología tradicional.

In the scientific community is extending the idea that the technologies remarkably contributeto facilitate the teaching-learning process in different fronts: they help to improve thecolavorative work, but also the individual work and the autonomy of the student, withoutforgetting the evaluation methods and the bidirectional interaction between the professorand the class. With this article we have tried to evaluate the integration level of those newtechnologies in the spanish university dynamics. Centring on the relation between thetechnological innovation and the educational one in the area of Managerial Sciences, wehave explained the idea that the ICT does not imply an improvement in the quality of theformation by themselves. The revolution is not in them, but in the form to use them. Only underthis approach, we can consider the ICT useful tools to support teaching, overcoming theircondition of cosmetic dressing to a traditional methodology.

DESCRIPTORES: TIC, Web de la asignatura, Nuevas metodologías en el contexto educati-vo.

1. Introducción.

Las TIC están de moda, todo el mundo ha-bla de utilizarlas; de hecho, durante la ultimadécada y, con mayor intensidad, en los últi-mos años, se han ido incorporando con pers-pectivas de avance docente en el ámbito uni-versitario; no obstante, ¿hasta qué punto su-

ponen una mejora del proceso enseñanza-aprendizaje?

Si bien es cierto que con ellas se pretendeconseguir una mejora de dicho proceso des-de distintos frentes, como son el contribuir amejorar el trabajo individual y la autonomíadel alumno, el trabajo grupal y colaborativodel mismo, sin olvidar los métodos de evalua-

Page 3: Integración de las TIC en la educación superior

- 22 -

Celestino, A., Echegaray, O. y Guenaga, G.

ción y la interacción bidireccional entre elprofesor y la clase, los datos apuntan a queaún estamos lejos de integrar las posibilida-des de las TIC, al menos en lo que respecta ala docencia en el área de las Ciencias Empre-sariales.

Así se constata en el estudio empírico deámbito nacional desarrollado en diversas uni-versidades españolas a lo largo del 2002, en elque se analizó la incorporación de las Web ylos contenidos de las mismas, como apoyo dedos disciplinas universitarias del ámbito delas Ciencias Empresariales, tales como son la"Dirección Financiera" y la "InformáticaApli-cada a la Gestión de la Empresa", ambas decarácter troncal en la Diplomatura en CienciasEmpresariales.

En el estudio se analizaron el 60% de loscentros públicos que imparten esa títulacióna nivel estatal y se puso de manifiesto unasituación de baja asimilación tecnológica enla comunidad universitaria, al menos en esteárea de conocimiento. En el momento actual,son una minoría los docentes que integran laweb de la asignatura como soporte a la ense-ñanza presencial, incluso en una disciplina quese presta tanto a ello como es la InformáticaAplicada. La tónica general fueron espaciosWeb de pobre contenido, cuando no eranbásicamente textos impresos vaciados en laRed que no superaban sus limitaciones comotextos, mantenidos gracias al esfuerzo indivi-dual de los docentes y sin perspectivas decolaboración conjunta entre profesores de unmismo área.

Otra característica predominante en los ca-sos analizados señala que eran páginas webmantenidas exclusivamente por los docentes;ninguna de las estudiadas se retroalimentabade posibles aportaciones de los alumnos. Nosencontramos, por tanto, ante un estado em-brionario en cuanto al enfoque de la web como

herramienta de aprendizaje colaborativo, enla que se incorporen foros, ejercicios deautoevaluación interactivos, listas de distri-bución, posibilidad de compartir en la mismaweb de la asignatura información proporcio-nada por los propios alumnos, etc.

No obstante, a pesar de ese bajo nivel deasimilación tecnológica, vamos dando los pri-meros pasos y, como las ventajas que suponeintegrar entornos virtuales en la actividaddocente presencial son tan amplias, creemosque merece la pena realizar el esfuerzo. Peropara ello, es imprescindible que también semodifiquen ejes básicos no directamente re-lacionados con la tecnología, sino más biencon la metodología docente.

En las siguientes líneas exponemos algu-nas de las trascendencias y potencialidadesde usar las TIC como soporte docente en ge-neral, y la web docente en particular, puestoque ésta es una aplicación concreta de lasTIC que proporciona una notable mejora enlos sistemas de enseñanza presenciales y queno requiere necesariamente de la existenciade un campus virtual de apoyo. Desarrolla-mos también, a continuación, pautas sobrelos cambios metodológicos de los que la in-corporación de las TIC debiera acompañarsepara su aprovechamiento eficiente.

2. Repercusiones de la utilización de la webde la asignatura en la metodología docentepresencial.

Hemos centrado la presente comunicaciónen tres aspectos esenciales que se puedenver sensiblemente favorecidos al integrar laweb de la asignatura como herramienta deapoyo a las clases presenciales:

A. El aprendizaje colaborativo y la comuni-cación entre alumnos y profesores.

B. El sistema de evaluación

Page 4: Integración de las TIC en la educación superior

- 23 -

Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

C. Los ContenidosD. El aprendizaje colaborativo y la comuni-

cación entre alumnos y profesores.Incorporados a la web docente, los foros y

el correo electrónico son herramientas quepueden facilitar en gran medida el aprendizajecolaborativo y una mayor comunicaciónbidireccional entre docentes y discentes.

A.1. Los Foros.Entendidos como herramientas asíncronas

de discusión, que son controlados en princi-pio por el profesor, donde se discuten los te-mas, se hacen comentarios, se comparte in-formación... y se plantean nuevosinterrogantes.

-Los foros facilitan la reflexión:Plantear cues-tiones sobre la temática de la asignaturaestimula a los estudiantes a analizar for-mas diferentes de pensamiento y ayuda areflexionar sobre la propia experiencia, ha-ciendo que sean pensadores más críticos.Ya que al disponer de mayor tiempo derespuesta que en la comunicaciónsíncrona y no existir tanto miedo escénico,las preguntas, respuestas, aportaciones,etc., suelen estar más meditadas. En defi-nitiva, los foros ayudan a mejorar la cali-dad de la comunicación escrita, y los es-tudiantes progresan en sus habilidadespara evaluar y comunicar información.

- Son una vía complementaria de obtenciónde ayuda: Los alumnos, cuando tienen di-ficultades y dudas sin resolver para com-prender la materia, tienden a abandonarla;sin embargo, si éstas son resueltas encuanto aparecen, se mejora el aprendizaje.Los foros en la web de la asignatura sonherramientas que, debidamente presenta-das, ayudan a resolver las dudas que seles plantea a los alumnos fuera de los ho-rarios de tutorías, en el menor tiempo po-

sible y sin necesitar en todo momento dela supervisión del profesor, aunque éstasiempre resulta recomendable. Con losforos, los propios alumnos pueden ayu-darse entre sí en cualquier momento deldía.Además, ser capaces de aclarar dudasa los compañeros y de resolver problemases un estímulo positivo que fomenta laparticipación y la autoestima.

- Fomentan la participación activa presen-cial: Los alumnos se involucran más en laasignatura, debido a que tienen que ha-cer aportaciones, leer los comentarios desus compañeros, reflexionar sobre los mis-mos y, según los casos, documentarsepara responderles de forma razonada.

- Fomentan el aprendizaje colaborativo: En-tendiendo por aprendizaje colaborativo "elproceso por el que dos o más estudiantestrabajan juntos para aprender". En estecontexto, los foros en el trabajo grupal sonuna herramienta que se debe tener muy encuenta y que puede favorecer mucho laproductividad del grupo. En recientes con-gresos científicos se van dando a cono-cer experiencias exitosas centradas en laaplicación de los foros en la estrategiadocente presencial.

En las primeras tomas de contacto con laherramienta, y hasta su integración en la di-námica grupal, será necesario que los docen-tes promuevan su uso, instando a los alum-nos a utilizarla como una vía más. Si se consi-gue, sus ventajas son amplias, ya que por unaparte, se introduce al alumno en un entornocolaborativo, y por tanto en una nueva formade pensar y orientar los trabajos, lo cual seráde gran valor en el devenir de su ejercicio pro-fesional, que a todas luces apunta hacia lacultura tecnológica en la sociedad de la infor-mación.

Por otra parte, los foros mejoran la comuni-

Page 5: Integración de las TIC en la educación superior

- 24 -

Celestino, A., Echegaray, O. y Guenaga, G.

cación grupal, sobre todo cuando los compo-nentes son de zonas geográficas dispersas ytienen dificultades para encontrar momentosen los que a todos les vaya bien reunirse.

Además, brindan a los componentes unamayor flexibilidad para colgar las aportacio-nes hechas tras un reparto de tareas, segúnestén más inspirados y las vayan llevando acabo.

En este sentido, reiteramos que son muchaslas ventajas de la utilización de los foros comoherramienta de trabajo colaborativo, perosiempre bajo la perspectiva de recurso com-plementario, contributivo, que no alternativo,a la comunicación presencial del grupo.

- Finalmente, Reportan al profesor criteriosadicionales para una evaluación más conti-nua: Ya que en los foros queda constancia dela participación y aportaciones de los alum-nos.

A.2. El Correo electrónico.- Facilita la comunicación: El correo electró-

nico es uno de los servicios más conocidos yutilizados de Internet. Con él se facilita que elprofesor asesore y tutorice al alumno, cuan-do éste lo necesite, sin límites estrictos detiempo ni de espacio físico. El correo electró-nico del profesor es una referencia básica entoda web de la asignatura.

- Facilita el intercambio de documentos ylos comentarios sobre los mismos: En cuantoa la valoración y análisis del trabajo de losalumnos, hacer observaciones específicas porescrito tiene sus ventajas, dado que el recep-tor de las mismas las interpreta con más calmaque de palabra de cara a su posterior reflexión.

No obstante, es evidente que leer correosconsume una notable cantidad de tiempo. Lle-gado el caso, el profesor habrá de indicar cla-ramente cuáles son las reglas para el envío decorreos, para minimizar la carga adicional que

este tipo de comunicación puede acarrear con-sigo.

B. El sistema de evaluación.

En sentido amplio, la evaluación es la reali-zación de un conjunto de acciones con el finde recoger una serie de datos en torno a unapersona, un hecho o una situación o fenóme-no y así poder emitir un juicio valorativo so-bre el mismo.

Siendo la docencia uno de los pilares bási-cos de la Universidad, las clases teóricas hansido y continúan siendo su principal activi-dad. Se desarrollan generalmente siguiendoel método más antiguo y extendido, las clasesmagistrales, que tenien como principal fin elde presentar sistemáticamente el contenidode la asignatura. Esta tradición viene dada porel arraigo que tiene este esquema y por la difi-cultad de crear cambios sustanciales en elmismo, dificultad debida en gran medida a lamasificación de las carreras universitarias,donde un gran número de alumnos no pre-sentan ni la motivación ni la preparación ade-cuadas.

Asimismo, tradicionalmente la labor desem-peñada por el personal docente con respectoal proceso de evaluación de los alumnos seha visto limitada a la evaluación de los cono-cimientos adquiridos por medio de un examen,generalmente escrito, método que sigue sien-do el más utilizado para evaluar.

Hoy en día, uno de los aspectos más impor-tantes en la enseñanza es el seguimiento yevaluación continuada del alumno a lo largodel periodo en el que se imparte la asignatura.Pero desgraciadamente, en gran parte de losestudios de carácter universitario, esamasificación provoca que no siempre sea po-sible la cobertura de estos aspectos con elgrado que sería deseable.

Page 6: Integración de las TIC en la educación superior

- 25 -

Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

Ante esta situación, las tecnologías de lainformación y la comunicación permiten utili-zar sistemas con los que se pueden llevar acabo seguimientos más personalizados de losalumnos y se puede salvar en mayor medidala masificación a la que hacíamos referencia.

En la web del docente, se pueden introdu-cir aplicaciones sofisticadas para la evalua-ción automática y, en efecto, últimamente seva teniendo constancia de experiencias de estetipo en la docencia universitaria. Pero, en de-finitiva, que una cosa sea posible no implicaque sea necesaria, al menos no de manera in-mediata. Un simple corrector automático deexámenes incorporado a la web, que tomandocomo fuente una base de datos amplia generepreguntas de test aleatoriamente, ayudará auna evaluación más continua del alumno. Estaestructura no es complicada en términosinformáticos; de hecho, tampoco supone unainnovación pedagógica, ya que viene lleván-dose a cabo en soporte papel desde hacemuchos años.

Pero este sencillo sistema deautoevaluación, cuando se incorpora a la web,reporta beneficios adicionales. Es potencial-mente más atractivo que el soporte papel, yaque es una manera diferente de autoevaluarse.Además, es un gancho adicional para que elalumno se conecte a la web y, de paso, hagaun seguimiento del resto de recursos de losque dispone en la misma (enlaces a otras pá-ginas web, trabajos académicos, artículos deprensa...). Finalmente, al evaluarse de estaforma, se va creando una cultura de trabajotecnológico que parece que es lo que se im-pondrá en su futuro profesional.

Se puede comenzar con estructuras simplesy, en la medida que los conocimientos o posi-bilidades de los docentes lo hagan factible,ya habrá tiempo de ir mejorando el sistema.Yahabrá tiempo para conseguir una mayor

interacción con el usuario y de incorporar sis-temas expertos que corrijan los errores con-ceptuales de los alumnos y les orienten deforma más personalizada.

Se pueden utilizar estructuras más o menoscomplejas, pero el caso es que, gracias a laweb docente, el profesor puede llegar a dis-poner de criterios adicionales para la evalua-ción del alumno, lo que constituye un perfec-to complemento al sistema tradicional de en-señanza.

C. Contenidos.

La web de la asignatura se puede utilizarcomo herramienta en la que se cuelguen loscontenidos de la asignatura (apuntes, trans-parencias, ficheros de vídeo, artículos de in-terés, bibliografía... material docente en gene-ral a fin de cuentas). El hecho de que los pro-fesores elaboren una página web en la queincluyan información relevante para el desa-rrollo de su asignatura, supone una ayudaimportante para que los estudiantes organi-cen de manera autónoma su estudio y avan-cen adecuadamente en los contenidos de laasignatura. La página de la asignatura contri-buye a que no se pierdan (en cualquier mo-mento pueden consultar el plan docente, lasorientaciones didácticas, los trabajos a reali-zar...) y les permite disponer de una informa-ción básica (y a veces también amplia) sobrelos contenidos de la asignatura y sobre lasfuentes de información complementaria.

Existen opiniones críticas respecto a ofre-cer este material en la red; hay quien conside-ra que es redundar en la información disponi-ble y que suponiendo, como de hecho lo su-pone, un trabajo adicional para los profeso-res, no revierte en una mejora docente real, yaque esos contenidos pueden seguirfacilitándose en soporte impreso, tal como se

Page 7: Integración de las TIC en la educación superior

- 26 -

Celestino, A., Echegaray, O. y Guenaga, G.

ha venido haciendo tradicionalmente. Ade-más, estas corrientes de opinión mantienenque por el mero hecho de que los alumnosdispongan, digitalizados en la web, de los mis-mos recursos que se utilizan en el entorno deenseñanza, de por sí, no cambiarán sus hábi-tos de estudio, los cuales, hoy por hoy, noestán orientados al aprendizaje significativo.

Este planteamiento puede tener sentido sino cambia la concepción de la docencia de lasasignaturas, si las clases magistrales y losmateriales siguen guiando el proyecto docente,y el único provecho que se le saca a la web esel de mero repositorio de información, desdeel que el alumno puede bajarse material.

Bajo este enfoque, las nuevas tecnologíasse quedarían en un recurso más o menos so-fisticado para transmitir información de formatradicional, un aderezo cosmético al métodotradicional, donde el profesor, mediante la cla-se magistral, se limita a ser un mero transmi-sor de información. De hecho, con ese tipo deuso, surge la duda de si las nuevas tecnolo-gías no se llegan a hacer con el papel prota-gonista, olvidando su condición de herramien-tas y llegando a centrar la atención en el re-curso mismo. Utilizar las TIC de esta formapuede ocultar la carencia de estrategias porparte del profesor para el desarrollo adecua-do de las clases.

Opinamos que utilizar la web de la asigna-tura como herramienta docente con efectivi-dad, supone a) reestructurar la clase magis-tral, b) no depositar tanto peso en los materia-les y en la transmisión de información, c) cen-trarse más en estrategias para el análisis críti-co de esa información y sus posibles usos,según el contexto.

Así pues, la web puede ayudar a evolucio-nar desde un enfoque de clase presencialcomo medio de trasvase de información, a uno

de clase presencial como facilitadora en laconstrucción de estructuras de conocimien-tos significativos. Defendemos esta perspec-tiva, aunque llevarla a cabo supondrá cam-bios tanto en la actividad lectiva presencialde los docentes como de los alumnos.

C.1. Propuesta de esquema de actuaciónpara los profesores:· Diseñar y organizar la web de la asignatu-

ra de forma que se facilite la navegación.· Reorganizar las clases presenciales, ges-

tionar la interacción y guiar a los grupossin llegar dominarlos.

· Elaboración de materiales instructivos.

· Planificación de las actividades presen-ciales/virtuales que deben ser realizadascon/por los alumnos.

Es evidente que seguir estas pautasincrementa el trabajo de los docentes; es más,tenemos la convicción de que exige bastantetiempo y esfuerzo. Pero en la medida en queeste cambio de metodología se vaya asumien-do en la cultura docente, la función del profe-sor confluirá hacia un rol de profesor facilita-dor/orientador de conocimientos, "donde elprofesor seguirá siendo efectivamente una'fuente' de contenidos, pero tal como lo expre-sa la frase, es una entre tantas otras".

C.2. Propuesta de esquema de actuaciónpara los alumnos:

El alumno ha de cambiar sus hábitos deestudio, ha de asistir a clase con una actitudactiva, dejando a un lado la herencia pasivadel método magistral. Ha de trabajar la asig-natura a diario, ya que la participación exigeimplicarse en el trabajo, eliminando la dinámi-ca de estudiar únicamente para los exámenes.

El recurso de la web docente permite, se-

Page 8: Integración de las TIC en la educación superior

- 27 -

Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

gún cómo se utilice, la planificación del cursode forma que el estudiante pueda conocer laprogramación diaria y pueda ir a clase con eltema preparado de antemano, lo que no signi-fica que se haya entendido todo y no hayadudas.Al contrario, se espera, a raíz de la pre-paración anticipada, una participación másactiva, un planteamiento de dudas más razo-nadas y una mayor capacidad para seguir lasactividades propuestas en clase. Por supues-to que para llevar a cabo esta metodología noes necesario valerse de la web de la asignatu-ra, pero creemos que ésta es una herramientaútil y eficiente para desarrollar esta dinámicade trabajo.

3. Conclusiones.

1. No hay que pensar que la revolución estáen las TIC, sino en la manera de utilizarlas.

2. La docencia universitaria de calidad, porel mero hecho de serlo, ha de tener en cuentalas TIC, ya que éstas pueden suponer un cam-bio esencial en la metodología docente uni-versitaria, pero el fin último no es saber utili-zar la tecnología, sino lograr que los alumnosaprendan bien el contenido de la asignatura.

3. Se requiere un cambio de cultura y men-talidad de las partes implicadas en el procesoenseñanza-aprendizaje. Si las habilidadesaprendidas no se llegan a asimilar creando unacultura de trabajo tecnológico, las activida-des se convierten en algo aislado y no su-pondrán un avance estable en dicho proceso.

4. Somos conscientes de la dificultad y lacarga añadida que supone ofrecer un espacioweb en el que, además de objetivos, progra-mas y bibliografía, se incorporen apuntes yejercicios actualizados, enlaces de interés,

foros, sistemas de autoevaluación, etc. Evi-dentemente, resulta muy laborioso mantenerde forma individual y continua dichas estruc-turas web, además de la tensión que suponeel estar generando contenidos y haciéndolosaccesibles a todos.

5. A día de hoy, aún es considerable la pro-porción del alumnado que tiene dificultadespara acceder a la red, ya que, incluso contan-do con las instalaciones telemáticas del pro-pio centro donde está matriculado, tal comose recoge en el Informe Final de Evaluaciónde la Calidad de las Universidades 2002, lasituación actual de la Universidad públicaespañola dista mucho de ser la ideal.

6. Dada la masificación actual existente enla mayoría de las carreras universitarias, lasnuevas tecnologías son de utilidad para faci-litar una atención más personal.

7. Constatamos lo afirmado en la introduc-ción del presente trabajo, a saber, que hoypor hoy, el camino que queda por recorrerantes de llegar a la implantación y aprovecha-miento de estas nuevas herramientas en elámbito docente es aún muy largo.

En definitiva, para lograr a integración delas TIC en la docencia universitaria, es nece-saria la actualización y adaptación de los pro-cesos formativos de docentes y discentes.

4. Referencias Bibliográficas.

CELESTINO, A.; ECHEGARAY, O.;GUENAGA,G. (2002). Evaluación de la Incor-poración de las Nuevas Tecnologías en la es-trategia Docente del Ámbito del las CienciasEmpresariales. Conferencia Internacional deTecnologías de la Información y Comunica-

Page 9: Integración de las TIC en la educación superior

- 28 -

Celestino, A., Echegaray, O. y Guenaga, G.

ción en Educación. ICTE 2002. Badajoz.MARQUÉS, P. (2001). Impacto de las TIC enla Enseñanza Universitaria.http://dewey.uab.es/pmarquesBENITO, M. (2002). Introducción a la TutoríaOn Line. CampusVirtual UPV/EHU. Bilbao.BLASCO,J. (2002).Visiónde losalumnosacer-ca del trabajo colaborativo usando Internet.2º Congreso Internacional: Docencia Univer-sitaria e Innovación. 2º CI: DUI. Tarragona.HERNÁNDEZ,F.;SANCHO,J.M. (1996).Paraenseñar no basta con saber la signatura. Ed.Paidós Ibérica. Barcelona.MARTÍN,G.; MORALES, F.;CERVERÓN,V.(1999). Relación entre los resultados de la prue-ba de acceso a la universidad y el rendimientoacadémico en el primer curso universitario.Universitat de València.POVEDA, J. (2002) Tecnologías de la Infor-mación y la Comunicación aplicadas al segui-miento personalizado en el proceso enseñan-

za-aprendizaje. 2º Congreso Internacional:Docencia Universitaria e Innovación. 2º CI:DUI. Tarragona.HERNÁNDEZ, M.A. y otros (2002). Evalua-ción continua con el apoyo de la red comomodo de potenciar estrategias de aprendizajemás eficaces.Aplicación al caso de IngenieríaTérmica. 2º Congreso Internacional: Docen-cia Universitaria e Innovación. 2º CI: DUI.Tarragona.KOZAK, D. (2002). Innovación pedagógicaen la educación superior y nuevas tecnolo-gías: entre hacer "más de lo mismo"o innovarde verdad. 2º Congreso Internacional: Docen-cia Universitaria e Innovación. 2º CI: DUI.Tarragona.MINISTERIODEEDUCACIÓN,CULTURAYDEPORTES.CONSEJODEUNIVERSIDADES.(2002). InformeAnual de la tercera Convoca-toria. Plan nacional de Evaluación de la Cali-dad de las Universidades.