integración educativa de jóvenes mapuche participantes del

159
Universidad Austral de Chile Facultad de Filosofía y Humanidades Instituto de Ciencias Sociales Escuela de Antropología Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del Proyecto Kimeltuwün Rüpü en la UACh. Profesor Patrocinante: Sr. Fernando Maureira Estrada Tesis para optar al título de: Antropóloga y al grado de Licenciada en Antropología Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales. Paulina Natalia Vera Klein Valdivia Chile 2012

Upload: others

Post on 30-Jun-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

Universidad Austral de Chile

Facultad de Filosofía y Humanidades

Instituto de Ciencias Sociales

Escuela de Antropología

Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del Proyecto

Kimeltuwün Rüpü en la UACh.

Profesor Patrocinante: Sr. Fernando Maureira Estrada

Tesis para optar al título de:

Antropóloga y al grado de Licenciada en

Antropología

Bachiller en Humanidades y Ciencias

Sociales.

Paulina Natalia Vera Klein

Valdivia – Chile

2012

Page 2: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[2]

Contenido

1. Introducción................................................................................................ 6

2. Antecedentes ........................................................................................... 10

2.1 Derechos de los Pueblos Originarios.................................................... 11

2.2 Experiencia en La Universidad de la Frontera (UFRO) .......................... 16

2.3 Población perteneciente a Pueblos Originarios del País y su Situación

Educativa .................................................................................................... 19

2.4 Pueblos Originarios en la Región de Los Ríos ...................................... 25

2.5 Acciones de integración orientadas a estudiantes de origen Mapuche en la

UACh: Proyecto Kimeltuwün Rüpü ................................................................ 28

3. Objetivos de la Investigación ..................................................................... 33

3.1 Objetivo General................................................................................. 33

3.2 Objetivos Específicos .......................................................................... 33

4. Marco Teórico .......................................................................................... 34

4.1 Antropología Cultural y Educación ....................................................... 35

4.2 Interculturalidad .................................................................................. 44

4.3 Identidad Étnica .................................................................................. 46

4.4 Educación intercultural ..................................................................... 48

4.5 Los Pueblos Originarios según la Ley Indígena en Chile....................... 50

4.6 El Camino hacia la Integración ............................................................ 52

4.7 Estrategias Pedagógicas .................................................................... 55

4.8 Teoría de las Representaciones Sociales ............................................. 57

5. Metodología ............................................................................................. 64

5.1 Objeto de Estudio ............................................................................... 69

Page 3: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[3]

5.2 Delimitación espacial-temporal ............................................................ 70

5.3 Población Objetivo .............................................................................. 71

5.4 Preguntas de Investigación.................................................................. 72

6. Resultados y Análisis ................................................................................ 74

6.1 Estudiantes pertenecientes a Pueblos Originarios en la Universidad

Austral de Chile ........................................................................................... 75

6.2 Iniciativas del Proyecto Rüpü .............................................................. 85

6.2.1 Las Tutorías .................................................................................. 85

6.2.3 Jornada Conversación y Reflexión .................................................. 94

6.2.4 Ciclo de Cine Foro ....................................................................... 111

6.3 Representaciones Sociales (RS) en la UACh...................................... 118

6.3.1 RS de los estudiantes participantes del proyecto Kimeltuwün Rüpü

............................................................................................................. .118

6.3.2 RS de los encargados de administrar el proyecto Kimeltuwün Rüpü

.............................................................................................................. 128

7. Conclusiones .......................................................................................... 133

8. Bibliografía ............................................................................................. 141

9. Anexos................................................................................................... 149

Anexo 1 ..................................................................................................... 149

Anexo 2 ..................................................................................................... 151

Anexo 3 ..................................................................................................... 152

Anexo 4 ..................................................................................................... 154

Anexo 5 ..................................................................................................... 156

Anexo 6 ..................................................................................................... 157

Page 4: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[4]

Índice de Ilustraciones

Ilustración 1-. Derechos territoriales de los Pueblos Originarios. ......................... 19

Ilustración 2-. Porcentajes Población perteneciente a Pueblos Originarios por

Región ........................................................................................................... 21

Ilustración 3-. Tutoría de química, explicación de los ejercicios realizado por el

tutor. .............................................................................................................. 89

Ilustración 4-. Tutoría de química, explicación de los ejercicios realizado por el

tutor ............................................................................................................... 90

Ilustración 5-. Invitación publicada en el facebook de la unidad y pegada en ciertos

lugares de la universidad. ................................................................................ 96

Ilustración 6-. Inauguración de la Jornada de Conversación y Reflexión realizada el

29 de Marzo del 2012 ...................................................................................... 97

Ilustración 7-. Afiche de Difusión del Cine Foro para facebook y campus .......... 112

Ilustración 8-. Ciclo de Cine Foro, Campus Isla Teja. ....................................... 113

Ilustración 9-. Actividad Realizada con los estudiantes. ................................... 117

Page 5: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[5]

Índice de Tablas

Tabla 1-. Tasa de analfabetismo por sexo y zona de residencia. ........................ 22

Tabla 2-. Niveles de estudio de la población Mapuche y no Mapuche por sexo. .. 23

Tabla 3-. Población total y Perteneciente a Pueblos Originarios de la Región de

Los Ríos por comunas...............................................................................25 - 26

Tabla 4-. Evolución de los inscritos (proceso de admisión 2006) según tipo de

establecimiento en comunas con PI>30% ........................................................ 28

Tabla 5-. Resumen de Tendencias y Escuelas Antropológicas. .......................... 41

Tabla 6-. Número de estudiantes de ascendencia Mapuche matriculados por año

sede Valdivia .................................................................................................. 75

Tabla 7-. Estudiantes de origen Mapuche según sexo matriculados en la UACh el

año 2011 y 2012. ............................................................................................ 77

Tabla 8-. Tipo de establecimiento de procedencia de estudiantes pertenecientes a

pueblos originarios matriculados en el año 2011 y 2012 en la UACh .................. 78

Tabla 9-. Promedios NEM matriculados en primer año, 2011y 2012 ................... 79

Tabla 10-. Promedios PSU matriculados en primer año, 2011 y 2012. ................ 79

Tabla 11-. Número de matrículas de estudiantes pertenecientes a pueblos

originarios por año de egreso de enseñanza media .....................................80 - 81

Tabla 12-. Región de Procedencia de los estudiantes de origen Mapuche

matriculados en la UACh, 2011 y 2012 ......................................................81 - 82

Tabla 13-. Distribución de la Matrícula año 2011 y 2012 de estudiantes de origen

Mapuche según facultad.................................................................................. 84

Page 6: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[6]

1. Introducción

La presente tesis corresponde a una investigación realizada en la ciudad de

Valdivia entre los años 2011 y 2012. La investigación se centra en la descripción

de las actividades ejecutadas en el marco del Proyecto Kimeltuwün Rüpü con

especial énfasis en cómo los estudiantes de origen Mapuche de la Universidad

Austral de Chile (UACh) desarrollan representaciones sociales sobre la integración

estudiantil. De manera más puntual se debe recalcar que se trabajó con

estudiantes que asisten a la Unidad de Apoyo al Aprendizaje de los Estudiantes

de Pregrado (UAAEP) y que están insertos específicamente en el proyecto Kimelni

Rüpü ii1. Lo importante fue entender cómo viven, se integran y participan de la vida

universitaria, a demás se adjunta la descripción de diversas actividades

ejecutadas en el marco de este proyecto para aportar a la UAAEP con el registro

de las actividades.

La decisión de realizar la investigación, corresponde al interés de la autora

por incrementar sus conocimientos con la situación educativa de los estudiantes

Mapuche, específicamente en cuanto a las representaciones sociales que ellos

1 Este año y con la asesoría de Patricio Coliqueo asesor cultural y hablante de Mapudungun,

el nombre del proyecto se corrige a Kimeltuwün Rüpü puesto que refleja de forma

gramaticalmente correcta la acción “enseñando el camino”, por lo que para fines concretos

usaré el nombre del proyecto corregido

Page 7: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[7]

poseen sobre la integración. En este sentido surgen variadas preguntas, la central

de ellas gira en torno a cómo viven los estudiantes Mapuche su proceso de

integración a la vida universitaria en la UACh, lo que deriva en lo que teóricamente

enuncio como representaciones sociales. El resto de la investigación se ve

complementada con las preguntas que son detalladas más adelante.

Para lograr los objetivos planteados se debió participar como miembro del

equipo que desarrolla el proyecto, lo que me permitió no sólo colaborar en la

realización de ciertas actividades, sino que también acceder a la información

oficial -como estadísticas y proyecto con el cual se postuló a los fondos-, lo que

más tarde me ayudaría a entender la dinámica de institucional de la universidad,

acceder a conocimientos y experiencias que me permitieron comprender de mejor

forma el problema de investigación, es decir la integración educativa de

estudiantes Mapuche en la universidad. Para poder abordar esta temática desde

el enfoque antropológico se tomaron diversas decisiones teórico-metodológicas

que finalmente convergen en una consistencia observada en los resultados y sus

análisis respectivos.

La recolección de la información fue realizada valiéndose de la técnica

etnográfica propia de la antropología –distintos niveles de observación sistemática

y participativa, entrevista semi-estructurada-, esta información confluye en el

capítulo final en el cual se plasman los resultados sobre las representaciones

sociales sobre la integración, y a demás explica las actividades realizadas en el

contexto de esta tesis.

Page 8: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[8]

Ahora bien para comenzar el trabajo fue fundamental recolectar información

secundaria sobre como se construye lo indígena oficialmente en Chile2, tarea que

implicó revisar las leyes que regulan los derechos de los pueblos indígenas en los

diversos ámbitos, en este caso particular centrarse en la situación educativa de la

población Mapuche del país. De igual forma realicé una revisión de los datos

nacionales y regionales tanto en ámbitos demográficos como educativos que

finalmente me ayudaron a contextualizar la situación.

En este sentido aparecen las primeras luces sobre la situación histórica que

han vivido los pueblos originarios en su conjunto, un aspecto que destaca es su

inserción en el medio educativo como forma de chilenización que junto a otros

factores influyen en primera instancia en un desarraigo de ciertas tradiciones,

como por ejemplo la perdida de la lengua. Lo cual contrasta con los posteriores

intentos de crear programas educativos específicos cuyas falencias menciono más

adelante.

Se tuvo que indagar aun más para entender cómo abordar desde la

antropología como disciplina el tema de la educación y la educación intercultural,

lo que además se conjuga con la generación de distintas representaciones

sociales sobre la integración dentro del medio educativo. Finalmente fue necesario

entender sobre las estrategias pedagógicas y su relación con la aprobación de

asignaturas.

2 En algunos casos utilizaré la palabra indígena, sobre todo si hago referencia a documentos

oficiales o la utilización del concepto dentro de lo institucional.

Page 9: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[9]

Indiscutiblemente los antecedentes empíricos y conceptuales trabajados,

me llevaron al desarrollo de un marco teórico en el cual la temática de la

interculturalidad es fundamental para entender la realidad que se vive actualmente

en la universidad, dentro de la cual confluyen las distintas culturas, distintas

representaciones sociales sobre lo que significa la integración y distintas formas

potenciar el desarrollo de una educación que contenga el componente

intercultural.

En este sentido la tesis pretende aportar no solo en dar a conocer esta

realidad local, sino también servir como herramienta de apoyo introductorio para

las personas que estén interesadas en avanzar en el tema de la educación para

los estudiantes pertenecientes a pueblos originarios –y que con esto asuman con

responsabilidad la importancia que posee la integración de estudiantes con este

perfil en la Universidad Austral-; pero que además reconozcan la importancia de

la diversidad cultural de nuestra ciudad y dentro de la universidad.

Page 10: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[10]

2. Antecedentes

El presente capítulo muestra los antecedentes generales que pueden

resultar vitales para que el lector comprenda de manera más amplia la realidad de

los pueblos originarios que viven en nuestro país y especialmente lo que sucede

con ellos en la UACh. Estos antecedentes son planteados desde la normativa

internacional que ayuda a regular los derechos de los pueblos originarios de una

forma más global; pero también se realiza una revisión de las leyes y normas que

rigen a nivel nacional.

También interioriza en datos estadísticos generales sobre la población

perteneciente a pueblos originarios del país, sobre todo haciendo énfasis en la

situación educativa. Luego nos centramos en la realidad regional y junto con ello

encontramos las acciones que implementa la UACh en relación a los estudiantes

pertenecientes a pueblos originarios, para luego finalizar y contrastar con la

experiencia de la Universidad de la Frontera (UFRO) como precursora de la

implementación de políticas de acción afirmativa en la educación superior y a la

vez como ejemplo de una gestión institucional distinta a la realidad valdiviana.

Page 11: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[11]

2.1 Derechos de los Pueblos Originarios

Durante las últimas décadas la denominada “cuestión indígena”3 ha tomado

relevancia tanto en manos de organismos nacionales como internacionales, es así

como paulatinamente los derechos y reconocimiento de las distintas etnias se han

convertido en la base para la elaboración de una variedad de programas y

proyectos de integración, o lo que autores como Claro (2005) denominan Acción

Afirmativa, cuya orientación será defender los derechos sociales, colectivos y

generar políticas públicas. En este sentido destacan en relación con los derechos

de los pueblos originarios y de los cuales me parece imposible excluir el Convenio

169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), Declaración de las

Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, Pacto Internacional

de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Ley Indígena Chilena entre otros

(Ver Anexo 1)

Como punto de partida y debido a que es la principal herramienta

reguladora de la situación de los pueblos originarios, se debe hacer mención al

convenio 169 de la OIT sobre los pueblos indígenas ratificado en 1989. El

preámbulo de este ya indica mucho sobre la postura que adopta, puesto que

“reconoce el aporte de los pueblos indígenas a la diversidad cultural, a la armonía

3 Le denomino así a los temas que surgen de la problemática étnica dentro de las sociedades

actuales, lo cual a demás “conlleva la existencia de nuevos actores indígenas, organizaciones

étnicas, reuniones y declaraciones de carácter etnicista, acciones de reivindicación,

movimientos étnicos y, en fin, un conjunto de demandas...” (Bengoa 2000: 24)

Page 12: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[12]

social y ecológica de la humanidad y a la cooperación y comprensión

internacionales…” (Preámbulo Convenio 169 de la OIT). Mientras tanto en lo que

a educación concierne se aprecia una postura clara al respecto, ya que establece

que “Deberán adoptarse medidas para garantizar a los miembros de los pueblos

interesados la posibilidad de adquirir una educación a todos los niveles, por lo

menos en pie de igualdad con el resto de la comunidad nacional” (Convenio 169

OIT. Art. 26) en este sentido se habla de que siempre al implementar programas

de apoyo debe existir una participación activa de los miembros de los pueblos en

la elaboración de éstos, la idea es que se deben tener en consideración las reales

necesidades educativas de los pueblos indígenas.

Claro (2005) indica que la normativa vigente en Chile es la Constitución

Política de la Republica de 1980, lo cual conlleva una serie de implicancias en

relación a los pueblos originarios, lo principal radica en que homogeniza a los

habitantes del país, dándole énfasis a los derechos de primera generación

(derechos civiles y políticos).

El reconocimiento político y legal de los pueblos originarios se lleva a cabo

y de manera más amplia recién en el año 1993, con la creación de la Ley Indígena

19.253, a través de la cual no sólo se reconoce por parte del Estado a cada uno

de los pueblos indígenas, sino que también se reconoce la importancia del

derecho que poseen de preservar su cultura y tradiciones puesto que en definitiva

son estas tradiciones que junto al legado principalmente español conformaron a lo

largo de los años el quehacer criollo o mestizo actual.

Page 13: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[13]

En cuanto a la educación, la Ley es bastante clara. En relación con los

aspectos de difusión de la cultura Mapuche e integración, el inciso b) del artículo

28 indica que es fundamental “El establecimiento en el sistema educativo nacional

de una unidad programática que posibilite a los educandos acceder a un

conocimiento adecuado de las culturas e idiomas indígenas y que los capacite

para valorarlas positivamente” (pág.9). Para que los derechos de los pueblos

originarios establecidos por la Ley se cumplan nace el mismo año Comisión

Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI).

Para poder implementar distintos proyectos a nivel nacional se crea durante

el año 2001 en manos del Ministerio de Planificación4 (MIDEPLAN) el Programa

Orígenes el cual se encuentra orientado a “fomentar el desarrollo con identidad,

desde una perspectiva sostenible y con pertinencia cultural” (MIDEPLAN 2006: 6)

en 44 comunas donde la densidad de población Aimara, Atacameña y Mapuche es

alta. Ahora para la implementación de programas se generan alianzas estratégicas

con otros servicios gubernamentales como Instituto Nacional de Desarrollo

Agropecuario (INDAP), Corporación Nacional Forestal (CONAF), Corporación

Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), Ministerios de Salud (MINSAL) y de

Educación (MINEDUC).

4 Para fines prácticos se debe tener en consideración que a partir de octubre del 2011 el

MIDEPLAN se convierte en el Ministerio de Desarrollo Social que es el que genera las

políticas sociales del país. Para más información ver en

http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/

Page 14: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[14]

Los planes educativos enfocados en estudiantes pertenecientes a pueblos

originarios y en el caso particular que me convoca sobre la población Mapuche, se

encuentra dentro de la Unidad de Cultura y Educación. Para lograr este objetivo el

Programa Orígenes en el área de educación adhiere a su programa de trabajo el

Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB), el cual ya se encontraba

funcionando bajo el amparo de la CONADI y el MINEDUC desde 1996. El objetivo

de este corresponde a “diseñar, implementar y evaluar una propuesta pedagógica

para el mejoramiento –en amplitud y calidad- de los aprendizajes correspondientes

al currículo nacional de enseñanza general básica…” (MIDEPLAN 2006: 40).

Teniendo en consideración, la adecuación de los currículos escolares (1° a

4° básico) deben incorporar aspectos sobre cultura y lingüística, y el desarrollo de

aspectos técnicos como la preparación de material pedagógico adecuado,

contratación de docentes calificados y por último la creación de diversos

programas y becas destinados exclusivamente a los estudiantes pertenecientes a

pueblos originarios (Ver Anexo 2). En este sentido, Bengoa (2008) menciona que

uno de los primeros beneficios que se perpetúa a través de los años comienza a

entregarse a partir de 1990, y consiste en un programa de becas indígenas de

nivel superior, que otorga 300 becas para que los estudiantes ingresen al medio

universitario, sin embargo y a pesar de que hoy en día han aumentado en

cantidad, pero han disminuido monetariamente.

La idea de llevar a cabo este Programa nace como una de las tantas

propuestas necesarias para mejorar la calidad de la educación de las poblaciones

Page 15: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[15]

pertenecientes a pueblos originarios del país, que se encontraron durante mucho

tiempo afectadas por factores como la “ruralidad y marginalidad urbana (…) la

pobreza estructural que han vivido y que tiene consecuencias en su desarrollo; un

sistema educacional con un curriculum inadecuado que no reconoce ni

reconsidera la lengua ni el universo cultural…” (Cañulef et al. S.f. 18) y por último

la segregación social de la cual han sido parte.

A pesar de las políticas implementadas por el estado chileno en el ámbito

de educación, las falencias de los programas y sobre todo si nos centramos en la

educación superior continúan siendo evidentes. Por una parte se encuentran los

programas del PEIB instaurados en zonas rurales de las regiones I, II, VIII, IX, X y

Metropolitana, destinados a estudiantes de educación básica –de 1° a 4° básico-

pero no se atienden las necesidades de “toda la sociedad indígena y no es un

programa que se oriente a la sociedad chilena en general” (Díaz-Romero et al.

2009: 86).

Cabe recalcar todavía existen ciertas áreas no trabajadas, donde no se han

implementado programas de apoyo, áreas como lo son la educación media y la

educación superior,5 en este mismo sentido Díaz Coliñir (en Díaz-Romero et al.

2009) menciona que la nueva Ley General de Educación continua invisibilizando

5 En este sentido puede hablarse de lo que Williamson (2008) se refiere como la educación

superior y la (no) política intercultural, debido a las prácticamente nulas referencias legales e

implantación de programas a nivel universitario, sino que se debe más bien a iniciativas

estudiantiles y académicas.

Page 16: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[16]

las reales necesidades educativas de los estudiantes pertenecientes a pueblos

originarios, más allá de las becas y beneficios económicos entregados, se

necesita que se generen cambios a nivel de sociedad y que puedan ser

traspasados a los centros educativos.

2.2 Experiencia en La Universidad de la Frontera (UFRO)

Este subcapítulo es integrado para entender como dos instituciones que

poseen la misma finalidad, pueden asumir la realidad de sus estudiantes de dos

formas diametralmente distinta. Si bien el porcentaje de estudiantes Mapuche en

la UFRO es más alto, el porcentaje de estudiantes en la UACh no deja de ser

menos importante, sin duda el compromiso como institución (más allá que el que

tengan las personas que directamente ejecuten los programas) es fundamental

para el éxito de estos, tal como se plantea más adelante.

Ahora bien ésta Universidad con sede en la ciudad de Temuco, es la

primera universidad en el sur de Chile que inicia el año 2004 y hasta el presente

un proyecto destinado a los estudiantes de origen Mapuche6, el cual actúa bajo el

nombre de Proyecto Rüpü. La creación del proyecto nace como una necesidad de

responder “a un poco más de un 22 % (más de 1.600 son auto declarados) de

6 Destinado por motivos del alto porcentaje que a nivel regional poseen los miembros de la

etnia Mapuche

Page 17: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[17]

estudiantado Mapuche” (Director del programa). La acción en sí constituye en un

reconocimiento de la diversidad cultural de los estudiantes.

Para poder identificar a los estudiantes de origen Mapuche, se invita a

todos los estudiantes que al momento de la matrícula hagan una auto declaración

similar a la del censo del año 2002, en la cual deben llenar todos los antecedentes

adjuntos a la ficha de matrícula que entrega la universidad, lo cual puede asegurar

de cierta manera el abarcar todo el universo de estudiantes.

Se plantea que como centro educativo es ineludible asumir la realidad de

los estudiantes y para ello trabajar reconociendo la diversidad cultural existente en

los campus. Ante esto, y para saber la opinión de los funcionarios tanto

administrativos como académicos es que, durante el año 2011 se realiza una

encuesta consultando acerca del interés de cursar clases de mapudungun (estas

existen desde el año 2008 para los estudiantes del Rüpü y desde el 2011 para

todos los estudiantes de la universidad), ante esto cerca del 80% respondió estar

dispuesto a tomar clases de mapudungun.

Ahora para entender la relación de la UFRO con la UACh, se comenta que

en el año 2007, ésta convoca a las universidades del consejo de rectores del sur

del país y a universidades privadas a integrar una red. La respuesta sólo fue

positiva por parte de la Universidad Austral, Universidad del Bío Bío, Universidad

Católica del Maule y la Universidad de Magallanes, son estas universidades que

junto a la UFRO conforman hoy en día la red, organizando actividades en

Page 18: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[18]

conjunto, como por ejemplo un seminario internacional sobre la temática de la

educación superior y los pueblos originarios en el contexto latinoamericano. En

este sentido no solo se espera seguir realizando actividades de vinculación con las

otras universidades sino que también prosperar en la relación con las

organizaciones de estudiantes Mapuche.

En el caso de la UFRO, los estudiantes de las agrupaciones participan

activamente del proyecto e incluso dirigentes acompañan a una jornada realizada

en la UACh en marzo de este año. Se les invita a que sean parte de los procesos

y pensar la educación superior para los pueblos indígenas, reflexionando por

ejemplo sobre ¿Cuáles son las propuestas de los pueblos originarios en relación a

esto? ¿Cuáles son las respuestas del sistema de educación superior en Chile?

El coordinador del proyecto Rüpü de la UFRO, manifiesta un compromiso

de apoyo con las actividades que se desarrollen en la UACh, a contar con

recursos y apoyo de los colegas si fuera necesario. A demás hace una entrega de

algunos regalos, entre ellos el Volumen de la Creación del Mundo Mapuche, del

realizador Guido Brevis, un par de publicaciones como los folletos realizados en

conjunto con el instituto nacional de derechos humanos (ilustración 1), los cuales

son una traducción de los derechos de los pueblos indígenas.

Page 19: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[19]

Ilustración 1-. Derechos territoriales de los Pueblos Originarios. Fuente: Instituto

Nacional de Derechos Humanos.

2.3 Población perteneciente a Pueblos Originarios del País y su Situación Educativa

En nuestro país se utilizan ciertos criterios para distinguir a la población

indígena, ejemplo de ello es el que utilizan en los distintos servicios públicos

donde se desarrollan proyectos enfocados a atender a los grupos en cuestión.

Estos parámetros corresponden a la presencia de apellidos “indígenas” en los

registros existentes (primer, segundo apellido o ambos), “presencia de apellidos

hispanos históricamente asociados a territorios tradicionales indígenas” (MINSAL.

Page 20: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[20]

2009: 15) es decir, descendientes de personas con título de merced que residen o

hallan residido en una comunidad y por último la acreditación de calidad indígena

en la CONADI (acreditación entregada a personas que generalmente residen en

las ciudades y que son capaces de comprobar antepasados indígenas).

Según el censo de población y vivienda correspondiente al año 2002

realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), 692.192 personas (lo que

corresponde a un 4,6% de la población de aquel entonces) se declara

perteneciente a alguna de las 8 etnias reconocidas en Chile7. Destaca en este

sentido la “elevada proporción del pueblo Mapuche correspondiendo al 87,3%”

(INE. 2002: 1). En el siguiente gráfico (Ilustración 2) se puede apreciar la

distribución de la población perteneciente a pueblos originarios según cada región

a lo largo de nuestro país, en este caso la región con mayor porcentaje de

población corresponde a la de La Araucanía con un 25,7% a la que le siguen la

región Metropolitana y de Los Lagos con 21,2% y 15,5% respectivamente, en

quinta posición con un 8% se encuentra la región de Los Ríos.

7 Hasta el año 2006 la Ley Indígena de Chile reconoce las etnias Mapuche, Aimara Rapa Nui

o Pascuense, Atacameña, Quechuas, Collas, Kawashkar o Alacalufe y Yamana o Yagan.

Pero a través de una modificación se crea la ley 20.117 que incorpora a la etnia Diaguita.

Page 21: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[21]

Ilustración 2-. Porcentajes de Población perteneciente a Pueblos Originarios por

Región. Fuente: MIDEPLAN 2009: 11

Al año 2002 se registran 245.495 hogares indígenas en Chile (lo cual

incluye a las distintas etnias) que “representan el 5,6% del total de hogares del

país”. (Díaz-Romero et al. 2008: 33) La jefatura de hogar es principalmente

masculina superando el 70%, asimismo en el caso especifico de la población

Mapuche el 71,5% de la jefatura de hogar corresponde a la masculina.

Un tema preocupante en comparación a la población no perteneciente a

pueblos originarios es el tema del analfabetismo, ya que según los datos

registrados por el Censo del año 2002, en la población perteneciente a pueblos

originarios de 10 años y más alcanza un porcentaje de 8,2%, mientras que en la

población no perteneciente solo un 4,2%. Si nos referimos a diferencias según

Page 22: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[22]

cada sexo “del conjunto de analfabetos de la población indígena, el 60,6%

(28.830) son mujeres y el 39,4% (18.735) son hombres.” (INE. 2005: 71), la brecha

también se ha hecho evidente debido a los amplios flujos de población rural de

población perteneciente a pueblos originarios hacia los centros urbanos (Tabla 1).

Mapuche Hombre Mujer Ambos sexos

Urbana 3.7

11.9

8.3

5.9

19.1

13.2

4.8

15.3

10.5

Rural

Dif. Rural-

urbana

Total 6.9 10.5 8.7

Tabla 1-. Tasa de analfabetismo por sexo y zona de residencia. Fuente Instituto

Nacional de Estadísticas en INE. 2005: 74

Si se hace referencia a los niveles cursados en promedio por las personas

de origen Mapuche es necesario recalcar la brecha generacional existente, puesto

que, no solo a partir del grupo de edad de 50 años se hace evidente el

analfabetismo si no que también el acceso a los distintos niveles educativos.

Finalmente hay que mencionar que el acceso a la educación en los pueblos

originarios varía en cada nivel según sexo, destacando en este sentido que las

mujeres de origen Mapuche presentan prácticamente en todos los casos menores

porcentajes de escolarización si se le compara con los de los hombres. (Tabla 2).

Page 23: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[23]

Pob. de 5

años y mas

Nunca

asistió

Pre-

básica

Diferencial Básica Media Superior

Ambos

sexos

Mapuche 559.496 5,8 4,7 0,4 53,2 28,8 7,0

No

Mapuche

13.394.790 2,5 4,1 0,4 40,0 36,3 16,8

Hombres

Mapuche 281.642 4,3 4,7 0,5 53,7 29,7 7,2

No

Mapuche

6.539.179 2,4 4,1 0,5 39,6 35,9 17,4

Mujeres

Mapuche 277.854 7,3 4,7 0,4 52,8 28,0 6,8

No

Mapuche

6.785.611 2,6 4,0 0,4 40,3 36,6 16,1

Tabla 2-. Niveles de estudio de la población Mapuche y no Mapuche por sexo.

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas en INE 2005: 85

A pesar de que en nuestro país se han implementado diversos programas

para superar las brechas en educación, estas siguen siendo persistentes sobre

todo si nos remitimos a los sectores más vulnerables de la población. En relación

en el acceso a la educación superior, la población perteneciente a pueblos

originarios opta por rendir en la mayoría de los casos la Prueba de Selección

Universitaria (PSU) puesto que es la forma en que se pueden acceder a créditos y

becas.

Page 24: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[24]

La población perteneciente a pueblos originarios presenta “diferencias en la

educación media y, sobre todo, en la educación superior” (INE. 2005: 70) si se la

compara con el resto de la población, ejemplo de ello es que para el año 2003, “un

26,3% de la población indígena de entre 18 y 24 años que cursaba estudios en el

nivel superior, frente a 37,5% de la población no indígena” . (López et al. 2008:52)

Ahora si la población perteneciente a pueblos originarios es segmentada según

cada sexo, las tendencias no son como las que se mencionan anteriormente ya

que el ingreso a la educación superior en las mujeres es de 27,9% mientras que el

de hombres corresponde a un 24,9%

El porcentaje de estudiantes pertenecientes a pueblos originarios que han

ingresado a la educación superior en las últimas dos décadas no es menor. Es por

ello que algunas universidades han implementado programas destinados a estos

estudiantes. Encontramos programas piloto implementados “a partir de 1992,

primero en la Universidad Católica de Temuco, para atender necesidades de la

población Mapuche en el sur (…) desde la Universidad Arturo Prat de Iquique,

para responder a demandas y necesidades de jóvenes pertenecientes a la

comunidad Aimara” (López et al. 2008:56). Así mismo, la universidad Católica de

Temuco implementa en 1992 la carrera de Pedagogía en Educación Básica

Intercultural en Contexto Mapuche, y el Programa de Acción Afirmativa para

Estudiantes Mapuche (Rüpü) implementado en la Universidad de La Frontera

durante el año 2004.

Page 25: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[25]

2.4 Pueblos Originarios en la Región de Los Ríos

Como ya se mencionó, el censo del año 2002 indica que en el país hay

692.192 personas que se reconocen como Mapuche, de lo cual la Región de Los

Ríos representa el 8% del total, es decir, unas 40.260 personas se consideran

Mapuche (no se incluyen las 348 que pertenecen a otras etnias)

Para los fines de este informe es importante conocer la realidad regional,

por ello hay que partir mencionando que la población de la región según el censo

del año 2002 corresponde a 356.396 personas, y de ellas el 11,4% declara su

adscripción a alguna etnia (Tabla 3) que en este caso corresponde de manera

mayoritaria a la población Mapuche. Paralelamente las comunas con mayores

porcentajes de población perteneciente a pueblos originarios, corresponden a

Lago Ranco (32,1%) y Panguipulli (31,1%) mientras que en otras es posible

observar porcentajes de población muy bajos. Hay que destacar que “en la

comuna de Valdivia, aún cuando es la que reúne al mayor número de personas

Mapuche de la región, representan sólo un 4,9% de la población” total (MINSAL.

2009a: 23)

Comuna Población total Población P.

Originarios Población

Mapuche

Valdivia 140.559 7.011 6.874

Corral 5.463 626 619

Lanco 15.107 2.909 2.882

Los Lagos 20.168 792 775

Page 26: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[26]

Máfil 7.213 451 450

Marquina 18.223 4.221 4.202

Paillaco 19.237 942 931

Panguipulli 33.273 10.264 10.231

La Unión 39447 3.632 3.586

Futrono 14.981 2.675 2.662

Lago Ranco 10.098 3.212 3.199

Rio Bueno 32.627 3.885 3.849

Total 356.396 40.615 40.260

Tabla 3-. Población total y Perteneciente a Pueblos Originarios de la Región de

Los Ríos por comunas

Fuente: INE, censo 2002

Un aspecto que hay que recalcar es que según los resultados de la

encuesta CASEN (2006) “En la Región de Los Ríos la situación de pobreza

alcanza a un 14% (…) al desglosar la información por condición étnica, se aprecia

que los Mapuche presentan condiciones mucho más desfavorables, ya que

alrededor de un 20% de esta población se encuentra en situación de pobreza”

(MINSAL. 2009a; 31). A pesar de que las cifras indican que un 20% de la

población Mapuche vive en situación de pobreza el porcentaje ha disminuido,

puesto que, hace 10 años la cifra comprendía un 43,1% de la población. La

pobreza va de la mano con el analfabetismo donde el porcentaje es mayor que en

el de la población no indígena, con un 8,4% sobre un 5,9%, todo esto es un claro

Page 27: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[27]

producto de los bajos niveles de escolaridad en comparación a la población no

indígena.

Según el Concejo Nacional de Educación para el 2010 el 50% de la

matrícula de primer año corresponde a instituciones universitarias, repartiéndose

el resto entre Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales. Durante

el primer año universitario la deserción de los estudiantes matriculados en

universidades del Consejo de Rectores se eleva al 19%, mientras que las privadas

alcanzan un 22%. En este sentido al “tercer año las tasas acumuladas de

deserción serian aproximadamente de 39% y 42% respectivamente.” (Universidad

de Chile. 2008: 2)

Un ejemplo de lo que significa el acceso a la educación universitaria para

jóvenes provenientes de localidades con alta densidad de población Mapuche en

la Región de Los Ríos, es lo que ocurre en comunas como Lago Ranco y

Panguipulli. En ambos casos las cifras se encuentran marcadas por un bajo

porcentaje de rendición de la PSU lo que disminuye aun más al momento de la

selección en las universidades. En Lago Ranco solo hay 18 seleccionados

provenientes de los distintos establecimientos educacionales, mientras que en

Panguipulli entre seleccionados de establecimientos municipales y particulares

subvencionados llegan a los 97 estudiantes (tabla 4).

Page 28: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[28]

Establecimientos municipales Establecimientos subvencionados

Comuna

con PI>30

PT %PI Inscritos Rinden Postulan Selec. Inscritos Rinden Postulan Selec.

Lago

Ranco

10.098 31,8 70 66 25 18 0 0 0 0

Panguipulli 33.273 30,8 139 130 81 71 75 71 18 16

Tabla 4-. Evolución de los inscritos (proceso de admisión 2006) según tipo de

establecimiento en comunas con PI>30%

Fuente. Extracto de Díaz-Romero et al. 2008: 85

2.5 Acciones de integración orientadas a estudiantes de origen

Mapuche en la UACh: Proyecto Kimeltuwün Rüpü

En La Universidad Austral de Chile (UACh) existen 4 grandes estamentos

organizativos que corresponden a Rectoría, Prorrectoría, Vicerrectoría

Académica y Vicerrectoría de gestión económica y administrativa; cada una de las

cuales poseen misiones propias establecidas, pero que a la vez, se rigen por los

mismos valores institucionales que corresponden a la participación, diálogo,

vocación social, responsabilidad, respeto por las normas y reglamentos; calidad,

eficiencia de gestión y transparencia los cuales además “trascienden situaciones

coyunturales y permanecen en el tiempo” (UACh. S.f: 1)

Page 29: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[29]

Una de las unidades dependientes de la Vicerrectoría Académica de la

UACh es la Dirección de Asuntos de Pregrado, del cual depende directamente el

Departamento de Aseguramiento de la Calidad e Innovación Curricular (DACIC).

Ahora bien fue necesario dejar en claro lo anterior para poder entender el

contexto dentro del cual se efectuó la investigación, puesto que, la Unidad del

Apoyo al Aprendizaje de los Estudiantes de Pregrado (UAAEP) dentro de la cual

se realizó la presente tesis es una unidad adjunta del DACIC.

Estratégicamente conviene decir que la UAAEP atiende en las oficinas de

los Campus Teja y Miraflores a un público general bastante amplio puesto que

recibe a estudiantes que ingresan al primer año universitario o que cursan otros

niveles superiores de educación. En este sentido el rol de la UAAEP es el de

“mejorar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes, a través de la

participación conjunta de un equipo multidisciplinario, integrado por profesionales

de la psicopedagogía, psicología”8 desarrollando distintos talleres orientados a

mejorar la organización y distribución del tiempo, potenciar estrategias de

aprendizaje, técnicas y hábitos de estudio, manejo de la ansiedad, desarrollo de la

comprensión y velocidad lectora, desarrollo del pensamiento y razonamiento

matemático, a demás de brindar talleres de química, física y matemáticas que son

realizados por tutores de las distintas carreras.

8 Ver en Unidad del Apoyo al Aprendizaje:

http://www.uach.cl/direccion/pregrado/dacic/uaap/index.htm

Page 30: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[30]

Es en esta unidad, que durante el año 2008 se comienza a idearse el

proyecto Kimeltuwün Rüpü, las intenciones confluyen finalmente un proyecto,

cabe recordar que es dentro del proyecto Kimeltuwün Rüpü donde finalmente se

realiza esta tesis.

Como se mencionó, durante el año 2008 se inicia en la UACh acciones

enfocadas en apoyar a los estudiantes pertenecientes a pueblos originarios. Es así

como un grupo de profesionales que trabajaban en la UAAEP inician

conversaciones con miembros del proyecto Rüpü de la Universidad de la Frontera

(UFRO) –que en este sentido actúa como colaboradora y dando su respaldo-

postulando como proyecto a la Fundación Ford9 y adjudicándose de esta forma el

apoyo financiero.

En este contexto es que el rector de la UACh el 8 de junio del 2009 “firmó

un protocolo de acuerdo que busca generar una red de apoyo a estudiantes

Mapuche (Rüpü)”10 acuerdo con el cual entrega su respaldo, compromiso y

recursos para el proyecto que actualmente no han sido entregados.

9 La Fundación es fundada en 1936 en manos de Edsel Ford, hijo del fundador de Ford Motors

Company. Y cuya misión fue desde un principio entregar recursos destinados para el

desarrollo, científico, educativo y caritativo. Para más información ver en

http://www.fordfoundation.org

10 Fuente: Noticias Rectoría UACh en el link:

http://www.uach.cl/organizacion/rectoria/noticia.php?codigo=7635

Page 31: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[31]

La primera iniciativa real efectuada gracias a la ejecución del proyecto data

del año 2008, consiste en la elaboración del perfil de los estudiantes de

ascendencia Mapuche de primer año, plasmando no sólo a través de sus

antecedentes socio-educativos11, sino que, también “en función de sus niveles de

Autoestima, Estrategias de Aprendizaje y Estilos y Estrategias de Afrontamiento

de su cultura” (UACh. 2008:4) lo que permite en definitiva entregar un apoyo

focalizado en base a las verdaderas necesidades cognitivas, de autoestima y

culturales de los estudiantes.

Los aspectos mencionados anteriormente se convierten en los principales

fines del proyecto que lo han guiado en su ejecución hasta la actualidad y que

consisten básicamente en favorecer la integración a la vida universitaria de los

estudiantes de origen Mapuche y de zonas rurales pertenecientes a los primeros

tres quintiles, procurando fortalecer las competencias básicas (química, física y

matemáticas), genéricas (estrategias de estudio y autoestima), y favorecer la

identidad e interculturalidad dentro de la universidad.

Si bien en el año 2008 se concreta la primera iniciativa, durante los años

2009 y 2010 las acciones estuvieron frenadas porque no se poseían los recursos

para su realización. Ya durante el año 2011 se retoman las acciones orientadas

principalmente en la ejecución de tutorías de química, física y matemáticas

realizadas con algunos estudiantes de los campus Isla Teja y Miraflores pero cuya

11 Como por ejemplo Quintil, Tipo de Establecimiento Educacional, comuna de procedencia,

Notas de Enseñanza Media, Puntaje PSU entre otros

Page 32: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[32]

realización fue compleja debido al movimiento estudiantil nacional que a demás

aquejó con fuerza a la universidad.

Page 33: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[33]

3. Objetivos de la Investigación

3.1 Objetivo General:

Comprender el proceso de integración académica de los estudiantes Mapuche

participantes del proyecto Kimeltuwün Rüpü en la UACh.

3.2 Objetivos Específicos:

1. Identificar las iniciativas de integración orientadas a estudiantes de origen

Mapuche en la UACh.

2. Caracterizar a los estudiantes de origen Mapuche matriculados en los años

2011 y 2012 en las carreras de pregrado impartidas por la UACh

3. Describir las acciones realizadas por el proyecto Kimeltuwün Rüpü

4. Conocer la Representaciones Sociales existentes sobre la integración

universitaria en los estudiantes que participan del proyecto Kimeltuwün

Rüpü, en la UACh.

5. Sugerir a partir de los resultados de la tesis, lineamientos teóricos para

comprender la realidad sociocultural de los estudiantes Mapuche que

participan del proyecto Rüpü y aportar con una sistematización de las

actividades ejecutadas por el proyecto hasta el momento.

Page 34: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[34]

4. Marco Teórico

A continuación se plasma cada una de las formas en que fueron entendidos

los conceptos fundamentales y básicos para desarrollar esta tesis. Tras una

combinación de distintas lecturas, adquisición y reforzamiento de los

conocimientos, se abordaron temas que van desde lo más general que en este

caso significó ahondar en las perspectivas antropológicas para posicionar las

posturas que se utilizaron en los análisis y que ayudaron a definir de qué forma se

aborda el concepto de cultura. De igual forma fue necesario entender cómo el

paradigma constructivista se entrelaza al desarrollo de los estudios de

antropología y educación.

Al ser un tema relacionado con objetivos que apuntan a estudios

interculturales se debió tener claro el concepto mismo de interculturalidad y de

identidad étnica, pero también la definición oficial del término pueblos indígenas

según las normativas legales de Chile.

Finalmente, se aborda el tema de las Representaciones Sociales y como

estas se constituyen de tal forma que confluyen en ideas de lo que es la

integración universitaria vivida por los estudiantes en el aula –y a la vez haciendo

uso de distintas estrategias pedagógicas que les ayuden-.

Page 35: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[35]

4.1 Antropología Cultural y Educación

Para los fines de esta investigación es necesario dejar en claro cómo se

abordan los temas desde la disciplina pertinente, por ello, entenderé la

antropología cultural como una disciplina “que comienza por plantear que la

cultura es el fundamento de las estructuras sociales y que toda institución se

traduce en último análisis por un sistema de comportamientos impuestos a los

individuos y que es necesario compartir, aprender y transmitir” (Camelli, C. 1985:

3) en este sentido el aprendizaje y la transmisión que son desarrolladas dentro de

la acción de enseñar, puesto que sentirse parte de una cultura comprende un

proceso mental adquirido a través de la socialización tanto en la familia, como en

la escuela.

En este sentido es necesario posarse o más bien entender de forma

somera las distintas perspectivas, que desde la antropología como disciplina

ayudaron a entender los conceptos estudiados para poder posicionarme en esta

investigación. Por ello, conviene decir que la mejor forma de comprender la

realidad en estudio es a través del paradigma12 constructivista cuyas raíces se

12 El paradigma es entendido en este caso como “una imagen básica del objeto de una

ciencia. Sirve para definir lo que debe estudiarse, las preguntas que es necesario

responder…” (Valles, S. 1999: 48) de forma más sencilla el paradigma como nivel mas general

de la teoría debe pasar a convertirse en el sistema de creencias básicas que determinan el

modo de estudiar la realidad. A demás debe agregarse que posee la capacidad de englobar

varias perspectivas teórico-metodológicas o si se lo prefiere “miniparadigmas” (Valles, S.

1999:50) que son reflejados a lo largo de la investigación.

Page 36: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[36]

encuentran en la filosofía, psicología, sociología y educación13, desarrollada por

Piaget.

El constructivismo plantea que el conocimiento y su formación se manifiesta

“situándose en el interior del sujeto” (Delval, 1997: 80 en Araya, V. et al. 2007: 77),

a través de cómo lo dice la palabra misma, el ser humano es un ser abierto y con

capacidades determinadas, es quien construye su realidad y el conocimiento, pero

también es influenciado por el medio que lo rodea, por eso se dice que la

construcción es un proceso interpersonal donde los agentes culturales que

intervienen también son piezas fundamentales.

De igual forma, Solé y Coll (2007) nos dicen que en la visión constructivista

del aprendizaje en la escuela – y en este caso la universidad- permite que los

estudiantes tengan acceso a aspectos de la cultura fundamentales para su

desarrollo personal, no solo desde la perspectiva cognitiva, sino que también

permite incluir “capacidades de equilibrio personal, de inserción social, de relación

interpersonal y motrices” (Coll et al. 2007: 15), aquí la idea no es solo recibir

información, sino que es parte de un proceso más complejo. En este sentido

ayuda a entender como los estudiantes que participan del proyecto han construido

a lo largo de todo su proceso educativo aspectos de su identidad étnica y posturas

(RS) claramente definidas sobre lo que entienden por integración, y por otro lado,

13 A pesar de sus orígenes es importante puesto trabaja como una perspectiva muy estrecha

con la cultura y las relaciones sociales dentro del sistema educativo

Page 37: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[37]

han en muchos casos, solo recibido la información académica pero no la han

absorbido de manera adecuada.

A lo largo de los años en que la antropología se ha ido posicionando como

una disciplina en las ciencias sociales, se han ido desarrollando distintas

tendencias y escuelas antropológicas (Tabla 5) para el estudio de la cultura y que

tal vez no componen la base de esta investigación, pero que sí son necesarias

conocerlas puesto que su manejo ayuda a definir porqué utilizar las perspectivas

escogidas. En este caso me explayaré en las que me ayudan a explicar de mejor

forma como se posicionan los estudios relacionados con la cultura y la educación,

tal como el particularismo histórico, la escuela de la cultura y la personalidad; y el

interpretativismo de Geertz.

Tendencias y Escuelas

Antropológicas

Descripción Representantes

Segunda mitad

del Siglo XIX

Evolucionismo

Clásico

Influencias del evolucionismo

darwiniano pero a su vez con una

“concepción de evolución por

estadios generalizables a toda la

especie Humana” (Guber, R. 2005:

16) en base al desarrollo de

distintos estadios

Inglaterra:

Hebert Spencer

Edward Tylor

James Frazer

Henry Maine

Estados Unidos:

Lewis Henry Morgan

Difusionistas

En el difusionismo la cultura es

definida no en base de un desarrollo

paralelo y etapista, sino como

resultado del contacto entre

distintos grupos, lo que produce una

difusión y contacto.

Inglaterra:

William Rivers

Grafton Smith

Austro-Germana:

William Schmidt

Fritz Graebner

Friedrich Ratzel

Page 38: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[38]

Inicios Siglo XX Martin Gusinde

Particularismo-

Histórico

El eje central de esta perspectiva es

la reconstrucción histórica de cada

sociedad, interesa la totalidad de la

cultura por su pluralidad pero a la

vez por sus singularidades

*Escuela de cultura y personalidad

Estados Unidos:

Franz Boas

Mediados del

Siglo XX

Funcionalista

Se centra en el presente de las

sociedades y culturas estudiadas,

partiendo de la idea de que las

interrelaciones y funciones de los

componentes de la sociedad son

primordiales para entenderla. Para

entender cómo se estructuran las

culturas utiliza como herramienta

fundamental la etnografía.

Inglaterra:

Alfred

Radcliffe‐Brown

Edward Evans

Pritchard

Polonia:

Bronislaw

Malinowski

Fines Siglo XX –

Post Segunda

Guerra Mundial

Neo-

evolucionismo

En esta perspectiva la energía y

tecnología son las que cumplen un

papel fundamental en la evolución

cultural. Por ejemplo White

considera “la cultura como un

sistema organizado e integrado

compuesto por tres sistemas

estrechamente relacionados entre

sí: el tecnológico, el sociológico y el

ideológico” (Restrepo, E. 2009: 40)

Estados Unidos:

Leslie White

Marshal Sahlins

Elman Service

Ecología cultural

Se basa en el estudio de la

relación existente entre la cultura,

ambiente natural e histórico.

Involucrando las adaptaciones a

ecosistemas dentro de lo cual se

potencian nuevas formas de vida.

Estados Unidos:

Julian Steward

Page 39: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[39]

Materialismo

cultural

Implica básicamente una estrategia

que nos permite explicar las

diferencias y semejanzas entre

culturas, explicando las limitaciones

materiales que “surgen de la

necesidad de producir alimentos,

cobijo, herramientas y máquinas, y

de reproducir las poblaciones

humanas dentro de unos límites

establecidos por la biología y el

medio ambiente” (Harris, M. 1998:

553)

Que sea materialista significa que

las condiciones materiales son

explicadas en base al

comportamiento y las ideas.

Estados Unidos:

Marvin Harris

Estructuralismo

Si bien este enfoque estudia la

variedad y diversidad de las

sociedades, no se enfoca en la

función de las costumbres ni en las

redes sociales, sino que en los

modelos que se construyen a partir

de las relaciones. “esta construcción

de modelos que se basa en el

descubrimiento de la lingüística y

más concreto de la fonología”

(Marzal, M. 1997: 314) en un

sentido más analítico la lingüística

estructural y la fonología se

convertirían en la base

paradigmática para el

estructuralismo en una gran

variedad de formas.

Francia:

Claude Levi-Strauss

Louis Althusser

Jaques Lacan

Los aportes de esta perspectiva han

sido desde la antropología

económica con fuerte influencia de

la interpretación de la perspectiva

Page 40: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[40]

Marxismo

estructural

marxista. “Esta interpretación parte

de la distinción de la totalidad social

entre el ser social y la conciencia

social” (Restrepo, E. 2009: 61-62)

En este caso el ser social

corresponde a las condiciones

materiales de existencia las cuales

incluyen las relaciones sociales de

las personas, las cuales a demás

reproducen su existencia y

producen bienes que posibilitan la

supervivencia.

Francia:

Maurice Godelier

Claude Meillasoux

Emmanuel Terray

Teoría Crítica

Latinoamericana

Su surgimiento en países como

México, Perú y Colombia se

constituye como una crítica a las

escuelas antropológicas

estadounidense, británica y

francesa, debido a la falta de

compromiso con las poblaciones

estudiadas

Básicamente consiste en

“abandonar la idea de cultura

idealizada, de un ente armónico y

autocontenido, para plantearse

que muchas de las relaciones de

dominación y explotación al

interior y entre los grupos

humanos se expresan

culturalmente” (Restrepo, E.

2009:68), la cultura por tanto se

encuentra en constante interrelación

con la totalidad histórico-social.

México:

Bonfil Batalla Colombia: Luis Guillermo Vasco

Interpretativismo

Se sustenta en una perspectiva en

que la cultura es considerada como

una red de significados que deben

ser interpretados.

Dentro de la etnografía como

Estados Unidos:

Clifford Geertz

Page 41: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[41]

técnica de la disciplina

antropológica, es necesario recalcar

que “es interpretativa, lo que

interpreta es el flujo del discurso

social y la interpretación consiste en

tratar de rescatar “lo dicho”…”

(Geertz, C. 1997:32)

Victor Turner

Tabla 5-. Resumen de Tendencias y Escuelas Antropológicas.

Fuente: Elaboración Propia

Ahora bien, y tras el breve repaso de las perspectivas mencionadas,

entenderé desde la disciplina antropológica la cultura como las “tradiciones y

costumbres, transmitidas mediante el aprendizaje, que rigen las creencias y el

comportamiento de las personas” (Kottak, C. 1994: 2). Aunque es necesario

mencionar que dentro del estudio antropológico existen diversas posturas acerca

de lo que es la cultura, una de ellas por ejemplo es la de Kottak (1994) quien nos

dice que la cultura es general a los homínidos, pero a la vez cada grupo posee

características específicas.

En este contexto conviene decir que la cultura posee una serie de

particulares, puesto que es aprendida y es incorporada a través de la observación

e imitación, es simbólica pues es la base de representación de un imaginario,

utiliza la naturaleza y la adapta según las necesidades, a demás es compartida en

cuanto a que existen rasgos comunes con los miembros dentro de un grupo, y por

último está pautada de acuerdo a normas y valores que se deben respetar y que

son maleables según las necesidades sociales.

Page 42: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[42]

Para reafirmar la cita inicial sobre la cultura, desde el interpretativismo se

encuentra la postura de Clifford Geertz (1997) el cual también indica la idea de

que la componen todos los individuos al interpretar la realidad, los símbolos y

brindarle una significación en consenso a éstos, lo que quiere decir que si un

aspecto social cambia, la cultura también lo hará, nos dice entonces que la cultura

no nos construye a nosotros si no que la construimos, puesto que“… la cultura no

es una entidad, algo a lo que puedan atribuirse de manera causal acontecimientos

sociales, modos de conducta, instituciones o procesos sociales; cultura es un

contexto dentro del cual pueden describirse todos esos fenómenos de manera

intangible, es decir, densa” (Geertz, C. 1997: 27) y bajo constante movimiento.

Los primeros estudios realizados desde la antropología y que tuvieron un

enfoque completamente etnográfico hacia la educación, son los realizados por la

Escuela de Cultura y Personalidad (relacionada con la perspectiva particularista

histórica y con influencias de la psicología y el psicoanálisis) cuyos principales

exponentes fueron los estadounidenses Ruth Benedict, Margaret Mead y Ralph

Linton. El interés de los trabajos realizados por esta escuela radica básicamente

en estudiar las relaciones entre la cultura y los individuos, y configurar la

existencia de conductas o personalidades influenciadas por las instituciones

sociales, en este caso por lo relacionado tanto al sistema educativo formal e

informal.

Ahora bien, para entender la relación entre cultura y educación dentro del

quehacer antropológico actual debo remitirme a lo que Wilcox (1993) denomina la

Page 43: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[43]

escolarización como transmisión cultural, debido a que no sólo transmite valores,

actitudes, normas y los contenidos del curriculum oficial entre otros, sino que

también lo que los etnógrafos han denominado como el “curriculum oculto” (Wilcox

en Velasco, H. et al. 1993: 103) constituido por lo que se enseña implícitamente,

que vendría siendo en este caso el aporte que posee la conformación de la

representación social sobre integración a la vida universitaria donde la transmisión

cumple un papel muy importante que es el de dar continuidad o como bien dice

Spindler (1993) generar una discontinuidad.

De esta forma si vivimos y crecemos en una sociedad con determinadas

costumbres y normas que internalizamos no significa que debamos significarlas de

la misma manera que indica el colectivo, es a través de esta forma con la cual una

sociedad es capaz de generar cambios, identificarse o simplemente no sentirse

parte de la sociedad en su totalidad.

Entender qué y cómo se constituye la cultura es fundamental para

comprender las diferencias que existen por ejemplo en cada uno de los centros

educacionales por los que pasan los estudiantes a lo largo de su vida escolar, el

ingreso a la universidad, en los cursos y entre los mismos estudiantes. Se cree

que “la educación pública se sustenta, pues, sobre una ideología unificadora e

igualitaria, por lo que la cultura escolar es universal, socialmente neutra…”

(Bolívar, A. 2007: 53) sin embargo dentro de ella existe la selección de los

estudiantes, lo que se intensifica en el sector privado y a su vez debilita la

posibilidad de los estudiantes de acceder o mantenerse dentro del sistema

Page 44: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[44]

educativo encontrándose en la universidad las más grandes barreras sobre todo si

tomamos en cuenta las diferencias culturales de los estudiantes.

4.2 Interculturalidad

La interculturalidad en este contexto ha sido pensada como un sistema en

el cual dos o más grupos culturales no sólo conviven en un espacio común, sino

que también están en constante contacto, donde el respeto y la igualdad son los

denominadores principales de estas relaciones, es así como Schmelkes (2008)

habla de la tolerancia, del reconocimiento de los derechos de todos los miembros

de la sociedad independientemente de sus características personales. Por ello es

necesario considerar que dentro de las relaciones culturales exista

“reconocimiento mutuo, el intercambio de saberes y experiencias, y la convivencia

social” (SERVINDI. 2005: 30) donde todos los miembros se vean beneficiados

positivamente de este contacto.

La interculturalidad debe nacer desde la democracia a través del

reconocimiento de los derechos de todos los miembros de la población sin

distinción, lo que a su vez conlleva el derecho “a expresarse desde y en su propia

lengua y cultura” (Cañulef et al. 2000: 28), debe ser un derecho de igualdad pero

no de uniformidad. En el caso de la educación esto es fundamental para entender

Page 45: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[45]

como debieran coexistir ambos sistemas educativos y complementarse, no

excluirse.

Cañulef (2000) indica que la interculturalidad posee ciertos principios que

corresponden a la a) aceptación de la alteridad, es decir reconocer las

características que me distinguen del otro permitiendo la auto-identificación, pero a

la vez sin caer en la denostación de otros grupos culturales ni en juzgar

tradiciones distintas a las propias; b) la conversación, que hace referencia a la

búsqueda de acuerdos en una sociedad intercultural; c) comunicación, la cual hay

que tratar de que no sea dominante ni unilateral puesto que generalmente “quien

comunica el mensaje es el dominador, el que debe ser aceptado y obedecido…”

(Cañulef et al 2000: 31) se sustenta en la búsqueda de cooperación; d) la

flexibilidad, donde básicamente se llama a tener altura de miras al momento de

conversar sobre la interculturalidad; e) la reparación hace referencia a reconocer

los errores del pasado y velar porque estos no ocurran en el futuro, por ejemplo

“es devolverle la dignidad al conocimiento indígena y valor a la lengua minorizada”

(Cañulef et al 2000: 32) f) y por último la reciprocidad invita a que para cultivar

una buena relación es necesario que ambos grupos étnicos den y reciban.

De todas maneras hay que tener en consideración que este término es muy

utilizado siendo que en realidad son muy pocos los casos en los cuales se vive

una real interculturalidad. En este sentido, algunos autores hacen referencia a lo

que se denomina multicuralidad o multiculturalismo, proceso en el cual es posible

observar la “convivencia de culturas en el mismo espacio territorial, aunque sin

Page 46: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[46]

una profunda interrelación equitativa” (SERVINDI. 2005: 24) donde se favorece la

práctica de tradiciones étnico-culturales. También se puede hablar de

pluriculturalidad, que se da al momento de que distintos grupos culturales que

viven en un mismo territorio reconocen las diferencias pero no necesariamente

conviven y producen un intercambio entre ellos.

Fue necesario conocer estas visiones para entender la interculturalidad, y

tratar de posicionarla en nuestra realidad, en definitiva es muy difícil hablar de

relaciones interculturales en nuestro país, si aun los distintos grupos no son

capaces de coexistir y de retroalimentarse culturalmente sin una lógica de

dominación, tal como sucede en el caso manifiesto de la educación intercultural y

a nivel universitario en general.

4.3 Identidad Étnica

Al hablar de interculturalidad se debe manejar el concepto de identidad

étnica, el cual hace referencia al conocimiento de sí mismo, como parte de un

grupo étnico especifico y que a su vez va de la mano con un gran sentido de

respeto y orgullo por su cultura. Desde la niñez se comienza a desarrollar la

identidad en torno a las experiencias vividas, éstas conformarán la personalidad

de la persona y le ayudarán a asimilar y relacionarse con otras culturas (en

aspectos tales como normas sociales, valores, creencias, costumbres, etc.) Al

momento de recurrir al término de identidad no se debe ni pueden excluir los

Page 47: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[47]

dimensiones históricas, las relaciones y la forma en que los grupos estructuran

ese poder, los aspectos que conforman la identidad se encuentran en tensión

permanente, cambian con el tiempo, es decir son dinámicos.

Así, tanto lo propio como las diferencias constituyen las identidades, dicho

de otra manera “la formación de las identidades establece vínculos en diverso

grado dentro de una organización y, al mismo tiempo, expresa una suerte de

desvinculación de los otros por las mismas razones que otros pueden argüir”

(Mujica 2007: 14).

Las distintas formas en que nos presentamos a los otros se llaman

“identificaciones” (Mujica 2007: 15) las cuales pueden ser individuales o

comunales. Aquí la idea es que se basa en una seguridad sobre las posesiones y

tenencias de cosas, sentimientos y experiencias. A demás no sólo se refieren a lo

interno si no también a la forma de accionar en público. Las identidades cambian

por la presencia de nuevas generaciones con nuevas inquietudes y por la

creciente relación con las otras culturas, lo que posibilita el intercambio de

tecnologías, creencias, conocimientos, etc. Esto es visible en la formación de la

identidad en las nuevas generaciones de jóvenes Mapuche en la cual por ejemplo

la relación con la ciudad (lo urbano) y la tecnología facilitaron un cambio en la

perspectiva de lo que significa el ser Mapuche.

Pero también hay que tener claro que identificarse con una etnia no

significa solo sentirse parte de ésta, sino que, además tiene una fuerte base en los

Page 48: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[48]

elementos socioculturales que los diferencian de otros grupos, de esta forma será

generada tanto por conductas y actitudes como por la historia que actúa tanto

como un factor unificador como diferenciador. Esta identificación o sentido de

pertenencia también se le conoce como etnicidad, que es “sentirse parte de, un

grupo étnico, y exclusión de ciertos grupos étnicos debido a esta afiliación” (Kottak

2007: 60)

4.4 Educación intercultural

De una forma más general debemos manejar y tener claro el concepto de

educación, puesto que es a través de la institución educativa que confluye el tema

desarrollado en la investigación. Etimológicamente el término educación, tanto

fonética y morfológicamente, proviene de la raíz latina educare14 que significa

conducir, guiar u orientar. Ahora bien el gobierno de Chile a través de la Ley

General de Educación define el concepto de educación como “un proceso de

aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que

contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo de sus

potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo de la familia y de la

comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla en instituciones

educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad” (Art. Nº 2). Será esta

14 Ver referencia en www.etimologias.dechile.net

Page 49: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[49]

explicación y definición del concepto de educación la cual se debe manejar para

una mejor comprensión del trabajo.

La educación intercultural depende tácitamente de los programas generales

de educación correspondientes al Gobierno y por ende del Ministerio de

Educación, sin embargo el carácter intercultural de la educación está

fundamentado en una serie de medidas que buscan “configurar un curriculum

adecuado a las particularidades socioculturales de los educandos” (Cañulef et al.

2000: 33) junto con el desarrollo de métodos de enseñanza adecuados que no

solo le faciliten el aprendizaje al estudiante, si no que, insten a un entendimiento

de la diversidad cultural dentro de las aulas. Algo similar menciona Schmelkes

(2008) cuando nos dice que el significado de que se desarrolle una educación

intercultural apunta al desarrollo de una sociedad intercultural, donde por un lado

los pueblos originarios posean los mismos derechos, es decir una educación de

calidad, pertinente cultural y lingüísticamente, y de fortalecimiento identitario.

Por el otro lado la educación intercultural para la población no perteneciente

a pueblos originarios, se enfoca en el conocimiento de las culturas indígenas, la

aceptación y el respeto por la diversidad. En definitiva, la interculturalidad y en

este caso la educación intercultural, debe encontrarse dirigida a todos los grupos

componentes de una sociedad y en todos los niveles educativos.

Page 50: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[50]

4.5 Los Pueblos Originarios según la Ley Indígena en Chile

Al momento de comenzar con este trabajo se plantea la necesidad de

definir quienes son considerados como “indígenas”15 en Chile. Debido al contexto

en el cual se hacen las intervenciones en relación a la educación intercultural se

han establecido ciertas caracterizaciones a partir de la definición oficial y legal

existente.

Así, en el párrafo primero de la Ley Indígena, quedan establecidos los

principios generales sobre qué personas son consideradas indígenas, allí se nos

dice que “El Estado reconoce que los indígenas de Chile son los descendientes de

las agrupaciones, humanas que existen en el territorio nacional desde tiempos

precolombinos, que conservan manifestaciones étnicas y culturales propias

siendo para ellos la tierra el fundamento principal de su existencia y cultura” (Ley

Indígena 19.253: Art. 1), dentro de esta descripción encajan los 9 pueblos

reconocidos actualmente, entre ellos el con mayor población a nivel nacional es el

pueblo Mapuche, población con un porcentaje considerable en nuestra región. En

un sentido más estricto e histórico se encuentra la asociación de la persona

Mapuche con las comunidades Mapuche delimitadas a fines del siglo XIX en

reducciones establecidas en aquel entonces por el estado chileno.

Ahora bien, debido al mestizaje sufrido a lo largo de los siglos las

características biológicas, étnicas y culturales con las que se encontraron los

15 Cuando no me refiera al marco legal prefiero utilizar el término de Pueblos Originarios

Page 51: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[51]

españoles y que en su gran mayoría sobrevivieron hasta mediados del siglo XIX

no son aplicables en la realidad actual puesto que, producto del mestizaje los

rasgos biológicos se han convertido en los de la gran mayoría de los chilenos, de

igual forma el mapudungun fue reemplazado por el español a medida que

pasaban las generaciones, también se observan las masivas migraciones a la

ciudad durante los últimos 30 años lo que ya no nos permite remitir a la población

Mapuche a un espacio territorial asociado a la ruralidad.

En este sentido es donde la auto-identificación cumple un rol fundamental

para que una persona se considere así misma como Mapuche, así Barth (1976) no

sólo menciona los aspectos anteriores como fundamentales para designar lo que

se denomina como grupo étnico, sino que pone como un eje muy importante la

identificación que cada persona posea y la identificación del resto de la sociedad.

Es la auto-identificación a lo que se alude cuando generalmente se le pregunta

tanto en las encuestas país, como en el medio universitario (específicamente la

UACh) si pertenece o se identifica con algún pueblo originario, pues esta acepción

no necesariamente se liga a la posesión de tierras, práctica de tradiciones o en

muchos casos al apellido.

En el país como modo de sopesar la situación educativa vivida hasta hace

pocos años por los pueblos originarios, se implementan diversos programas de

educación –tal como se menciona en el capítulo 2.1- que apuntan a mejorar o

reparar lo que hasta entonces se había gestado y además lograr una integración

educativa de personas pertenecientes a las distintas etnias.

Page 52: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[52]

4.6 El Camino hacia la Integración

En el contexto de este trabajo es necesario pensar y decir que actualmente

según lo estipulado por la ley (Declaración Universal de los Derechos Humanos y

Constitución Chilena) todas las personas son iguales ante ella y por tanto poseen

derechos, uno de ellos es el derecho a la educación. Ahora bien ¿Por qué hablar

de la integración?, lo fundamental de entender esto es que la integración aparece

como componente fundamental del objetivo principal del proyecto Kimeltuwün

Rüpü dentro del cual se enmarca esta tesis.

Pero no siempre las políticas de Estado se han enfocado en generar

proyectos de integración, es más, durante muchos siglos la educación de los

pueblos originarios de Latinoamérica estuvo asociada a una característica

civilizatoria y de humanización, sin olvidar mencionar la importancia que tuvo en lo

que Ossenbach (1996) se refiere como la consolidación de sentimientos de

superioridad o sumisión, donde las diferencias con la población criolla eran

marcadas. Así durante la colonia puede decirse que la educación de los “indios”

poseía un fuerte enfoque secular caracterizado por su aspecto evangelizador, ya

con la formación de los estados nacionales y durante el siglo XIX el enfoque

educativo era potenciar el exaltamiento del sentimiento nacionalista. Con la

llegada del siglo XX la educación de la población perteneciente a pueblos

originarios, se sustenta más que nada en un derecho ligado a la alfabetización y

de paso potencia las medidas integradoras pero sin medir las reales

consecuencias de políticas mal enfocadas.

Page 53: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[53]

En términos prácticos y frente a lo planteado con anterioridad, es posible

apreciar que a partir de las disposiciones legales existentes es como surge y se

desarrolla el concepto de Integración, el cual se entiende debe “velar por el

acceso a una educación de calidad y cumplir con el principio de igualdad de

oportunidades (…) que exista una respuesta educativa para los alumnos que

provienen de distintas etnias, culturas, de ambientes deprivados socio-económicos

o marginados, y para los niños y jóvenes que presentan discapacidad.” (Tenorio.

2005: 823), sin embargo hay que tener cuidado en que las respuestas educativas

planteadas sean realmente integradoras o finalmente terminen excluyendo y

segregando a los estudiantes debido a sus características particulares.

De esta forma se entiende que se debe procurar la aceptación de alumnos

y la permanencia de estos dentro del sistema educativo y no el abandono de este,

independientemente de las condiciones que presente el estudiante, el cual no será

discriminado por sus características particulares. La escuela –y en este caso la

universidad- funciona como un prototipo de institución moderna a través de la cual

aporta la “socialización e integración social” (Bolívar, A. 2007: 26) lo que le

confiere un papel fundamental en la reproducción social, puesto que apoya la

interiorización de las normas externas.

Sin embargo, y para cumplir de forma correcta con los fines de este estudio

debo hablar de inclusión en la educación superior, y en este caso hacia la

interculturalidad, puesto que es un concepto más completo que no solo involucra

la creación de ciertas iniciativas con enfoque intercultural, sino más bien es una

Page 54: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[54]

postura tendiente a la modificación del sistema educativo de una forma más

profunda. Se debe constituir lo que Díaz (2008) denomina como la construcción de

un proyecto social más amplio que no sólo se reduzca a la creación de programas

específicos para la población indígena, sino que la misma cultura Mapuche sea

utilizada como una nueva perspectiva que aporte en la educación de todos,

dejando de lado la segregación y que aporte a la construcción de una educación

universitaria con equidad.

Ambos conceptos son confusos y existe una línea muy delgada entre uno y

otro, para seguir con la línea planteada en el proyecto se hablará de integración, lo

que no me impide reflexionar acerca de la inclusión como una forma de modificar

o superar ciertas falencias que dificultan el desarrollo de una actividad académica

adecuada, considerando por adecuada un espectro donde no existan dificultades

de adaptación y exclusión. En el caso de los estudiantes de origen Mapuche la

integración, será compatible con la eficacia de estrategias pedagógicas aplicadas

por los docentes, permitiéndoles a los estudiantes participar activamente de la

vida universitaria, donde la deserción no sea una opción a seguir.

El desarrollo de estas estrategias pedagógicas, serán fundamentales –tal

como se observará más adelante en los resultados- para entender la forma en

que los estudiantes se relacionan con los docentes y aprenden en cada una de las

asignaturas, una comprensión de su importancia en este proceso se observa en el

siguiente apartado.

Page 55: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[55]

4.7 Estrategias pedagógicas

Para poder entender lo que sucede en el aula en pos de lograr una

adecuada adaptación e integración universitaria, es necesario pensar el proceso

de enseñanza como parte de un proceso cultural. Ha sido necesario tener una

noción clara de lo que son las estrategias pedagógicas a través de las cuales en

algunos casos se transmite o refuerza por ejemplo la postura sobre la integración,

pertenencia étnica, lograr transmitir los objetivos del proyecto, pero también los

conocimientos básicos de cada carrera. Finalmente, es a través de una adecuada

estrategia pedagógica que los estudiantes podrán aprobar las asignaturas que

cursen.

Ante esto conviene decir que se entenderá, que “las estrategias son

enfoques generales de la instrucción que se aplican en una variedad de áreas de

contenido y se emplean para tratar de alcanzar una gama de objetivos de

aprendizaje” (Eggen, P. 2009: 35). Es necesario destacar que existen distintos

tipos de profesores que son eficientes de acuerdo a las distintas estrategias que

deciden utilizar (por ejemplo ser enérgicos, reflexivos, graciosos, serios,

tradicionales y heterodoxos) donde “gran parte de la eficacia se encuentra en

reconocer sus propias fuerzas y preferencias y en adoptar estrategias de

enseñanza que sean compatibles” (Eggen, P. 2009: 33)

No se puede dejar de mencionar que el tipo de estudiante también influirá

en la elección que el profesor tenga sobre la estrategia de enseñanza más óptima,

Page 56: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[56]

puesto que “la cultura de los estudiantes, incluyendo valores, actitudes y

tradiciones de un grupo particular, también puede ejercer una influencia importante

en su aprendizaje” (Banks, 2001, 2002 en Eggen, P. 2009), en este sentido los

profesores por lo general deben tratar de que los contenidos que enseñan vayan

más allá de simplemente entregar conocimiento, sino que también debiendo

entrelazar distintos objetivos, incorporando elementos de análisis, interpretación

etc.

Hay que recalcar que las características personales del profesor influyen en

el aprendizaje y en la motivación que tengan los estudiantes, las cuatro

características principales son: 1) La eficiencia personal para enseñar, 2)

Modelado y Entusiasmo, 3) Atención y 4) Expectativas positivas. Por ejemplo la

flexibilidad del docente se puede ver reflejada en la capacidad de integrar nuevas

estrategias de enseñanza que busquen apoyar al estudiante con dificultades o

diferencias, ya que esto los contribuirá a que “la motivación natural de los

alumnos para aprender puede intensificarse en ambientes seguros, de confianza y

apoyo, caracterizados por…relaciones de calidad con adultos atentos que

adviertan su singular potencial” (McCombs, 1998: 399 en Eggen, P. 2009: 62).

A demás de las características personales y del ambiente en el aula existen

otras estrategias de enseñanza (Ver Anexo 3) que influyen en la motivación por

aprender, estos corresponden al éxito, reto, ejemplos concretos y personalizados,

participación en actividades de aprendizaje, retroalimentación acerca del proceso

de aprendizaje.

Page 57: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[57]

4.8 Teoría de las Representaciones Sociales

La decisión de utilizar la teoría de las Representaciones Sociales (RS)

como eje teórico central del objetivo de investigación y como modelo de análisis

de la información, se sustenta básicamente en el hecho de que la investigación se

encuentra situada en una universidad donde se reciben a estudiantes con distintas

realidades culturales y distintos niveles de identidad –étnica- lo cual influye en que

el proceso de integración a la vida universitaria sea vivido de distintas formas

(más o menos profunda y en diferentes grados de complejidad).

Esta teoría permite pensar las aulas como un espacio de realidad social,

espacio interactivo dentro del cual se dan diversas significaciones de la misma

realidad vivida por distintas personas (distintos Alter), que se encuentran de todas

maneras interconectadas dentro de un medio cultural común que vendría siendo el

poseer la nacionalidad Chilena, pero que a la vez se caracteriza por poseer

distintas etnias. Comprender esto es fundamental para la investigación y por eso

en este caso se recurre como apoyo a la teoría de las representaciones sociales

planteada por Serge Moscovici y la cual actúa en definitiva, como una psicología

social donde en este caso la universidad “debe ser entendida desde otra

concepción, como un centro social, político y educativo en donde los actores,

permiten el diálogo intersubjetivo, participativo y las decisiones se tomen en

consenso, dentro de condiciones de igualdad y democracia creciente”. (Basabe de

Quíntale, M. et al. 2008: 270)

Page 58: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[58]

De esta forma se entienden las RS como “el conocimiento del sentido

común” (Araya, S. 2002: 11) puesto que se sustentan en el conocimiento de las

personas generado a partir del proceso de comunicación y pensamiento social.

Por tanto las RS son el conocimiento socialmente elaborado que genera

comportamientos entre los individuos que se comunican a través de códigos

comunes. Las representaciones sociales “en definitiva, constituyen sistemas

cognitivos en los que es posible reconocer la presencia de estereotipos, opiniones,

creencias, valores y normas que suelen tener una orientación actitudinal positiva o

negativa”. (Araya, S. 2002: 11), de ahí radica la importancia que tienen en la

comunicación, la interacción y la cohesión de los grupos sociales. Dicho de otra

forma son sociales, por tanto, en la medida que las representaciones facilitan la

producción de procesos sociales de personas, en este caso estudiantes que

poseen ambientes sociales más amplios además de la universidad.

Ya que lo que ocurre en el aula es influido por lo que sucede en cada caso

particular (por ejemplo la vida familiar de cada estudiante) fuera de la misma sala,

así como lo que sucede dentro de ella influye afuera. En este sentido es factible

decir que dentro del aula los actores educativos se encuentran en constante

interacción.

A demás esta teoría permite posicionar a las personas no sólo en el plano

cognitivo e intelectual, sino que también pensar en la forma a través de la cual se

construye socialmente la realidad, lo cual se da en el mundo de lo cotidiano,

mundo visto por lo demás como una realidad intersubjetiva que es compartida

Page 59: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[59]

porque se da a través del medio cultural ya que claramente “Las representaciones

sociales son una forma de conocer la realidad pero medidas por el colectivo por lo

que se traduce en un conocimiento social” (Basabe de Quíntale, M. et al. 2008:

271).

Para entender esta teoría hay que entender sus componentes, por lo tanto

cuando se habla del proceso de formación de las representaciones sociales, se

hace referencia a su procedencia, la primera de ellas corresponde a) “al fondo

cultural acumulado por la sociedad a lo largo de su historia” (Araya, S. 2002: 33)

encontradas por ejemplo en las condiciones económicas, sociales e históricas que

caracterizan a determinada sociedad y que aportan en la formación de valores y

creencias. También se encuentran b) los mecanismos interrelacionados de anclaje

y objetivación, producto de la misma dinámica de las representaciones. El anclaje

nos interesa ya que éste devela y nos permite ver como la representación se

internaliza a través de ideas y saberes en las personas, mientras que la

objetivación nos permite entender como la estructuras sociales contribuyen a

formar representaciones sociales, modificarlas o reorientarlas.

A su vez Moscovici plantea que para que surja una RS deben darse

diversas condiciones, por ejemplo en un contexto de crisis y conflicto. Estas

condiciones corresponden a tres: la primera es a) la dispersión de la información,

esto quiere decir que los datos de los cuales disponen las personas nunca son

suficientes, ni responden de manera acabada a las preguntas que estas se hagan,

b) con la focalización, “una persona o una colectividad –dice Moscovici (1979)- se

Page 60: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[60]

focalizan porque están implicadas en la interacción social como hechos que

conmueven los juicios o las opiniones.” (Mora, M. 2002: 9) lo que quiere decir, es

que se constituirán de acuerdo a los intereses particulares y grupales que

convoquen una opinión similar y c) la presión a la inferencia, la cual se encuentra

íntimamente relacionada a las exigencias sociales, para que el individuo responda

ante ciertos discursos y circunstancias de la vida cotidiana.

Es necesario destacar que se reconocen 4 funciones de las RS (Sandoval

1997 en Araya, S. 2002:37) y que corresponden a:

La comprensión, es una función que posibilita pensar el mundo y sus

relaciones.

La valoración, es la que permite calificar o enjuiciar hechos.

La comunicación, a partir de la cual las personas interactúan mediante la

creación y recreación de las representaciones sociales.

La actuación, corresponde a la que está condicionada por las

representaciones sociales.

De acuerdo a lo que es planteado por Moscovici, se encuentran tres

dimensiones que corresponden a los “universos de opinión” (Mora, M. 2002:10) de

los individuos, donde se encuentra por tanto una actitud que hace alusión a la

“orientación favorable o desfavorable en relación con el objeto de representación

social” (Mora, M. 2002:10). En cierta medida corresponde a la reacción

(emocional) que los sujetos tienen frente a un objeto o hecho. La información, por

Page 61: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[61]

otro lado corresponde al conocimiento o datos con los cuales cuentan las

personas acerca de un hecho u objeto especifico. Por último, se encuentra el

campo de la representación que corresponde al “conjunto de actitudes, opiniones,

imágenes, creencias, vivencias y valores presentes en la misma representación

social” (Araya, S. 2002:41) construidos y ordenados a través de un proceso de

objetivación.

Finalmente hay que dejar en claro que Araya (2002) nos dice que no solo

las RS son producciones mentales derivadas de lo social, sino que se encuentran

otras producciones mentales que orientan la construcción de la realidad y que a

demás guían las conductas, por ejemplo encontramos las ideologías, creencias,

percepción, estereotipos, actitud, opinión e imagen.

Trabajar con RS es trabajar con interacciones, ya que estas

representaciones no sólo se dan en cada una de las personas, sino que, también

en su relación con los demás, puesto que “ocurre cuando al menos dos individuos

se encuentran uno en presencia del otro” (Nizet, J; Rigaux, N. 2006: 9). Por ello en

este punto me parece posible hablar del enfoque dramatúrgico de Erving Goffman,

en el cual las interacciones se relacionan a una metáfora actuación o drama,

entonces se habla de que las personas realizan una “performance (actuación)

individual y social con el claro objetivo de analizar la estructura de la experiencia

que los individuos tienen y adquieren en todos los momentos de sus vidas”

(Chihu, A; López, A. 2000: 241) a través de este campo de acción teatral es dentro

del cual se desenvuelven los estudiantes de origen Mapuche, que mediando día a

Page 62: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[62]

día durante su vida académica, deben aprender a desarrollarse de la mejor forma

posible y desenvolverse en un mundo que se encuentra escasamente preparado

para integrar académicamente a todos los estudiantes, y menos preparado vivir

una verdadera interculturalidad.

En este sentido, para poder entender las RS elaboradas por el grupo

estudiado, fue necesario posicionarme a través de los lineamientos antropológicos

de la escuela de cultura y personalidad, y del interpretativismo y de esta forma

desarrollar un análisis de la situación que se da en las aulas, las ideas que los

estudiantes poseen sobre la integración e interpretar esto. Ahora bien, entender el

constructivismo fue muy importante para entender el proceso de enseñanza –

aprendizaje en las aulas y justamente identificar las representaciones sociales, su

proceso de formación, etc.

Como ya se mencionó las RS involucran aspectos externos e internos, por

ello fue necesario tener en consideración como la Ley define a las personas que

pertenecen a pueblos originarios –en este caso particular se trabaja con

estudiantes Mapuche-, lo cual puede indiscutiblemente orientar a los estudiantes

en la formación de ideas sobre ello. También, fue necesario conocer sobre la

identidad étnica, ya que se constituye gracias a la internalización de las tradiciones

y costumbres de una cultura. Finalmente, debido a que la población objetivo es un

grupo de estudiantes Mapuche insertos en un medio universitario, fue necesario

entender la interculturalidad, indudablemente la formación de las representaciones

Page 63: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[63]

sociales se da en un espacio que comprende distintas tradiciones, distintas

personas, distintas etnias.

Page 64: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[64]

5. Metodología

La metodología constituye la forma en que se enfocan los problemas y se

componen las respuestas en base a los supuestos e intereses que como

investigadora se posean. En este sentido se debe mencionar que en las ciencias

sociales han prevalecido dos perspectivas, la positivista y la fenomenológica.

Por un lado la perspectiva positivista influenciada por las investigaciones en

ciencias naturales, busca las causas de los fenómenos mediante métodos como

“cuestionarios, inventarios y estudios demográficos, que producen datos

susceptibles de análisis estadístico” (Taylor, S. et al. 1987: 16) lo que nos indica

claramente su característica cuantitativa. Por el otro lado se encuentra la

perspectiva fenomenológica, que trata de entender desde la perspectiva del actor

los fenómenos sociales estudiados, generando en este caso lo que se conoce

como datos descriptivos, es decir generan datos cualitativos.

Para cumplir con los objetivos de la investigación se utilizó una

metodología cualitativa16, realizando una investigación guiada por una perspectiva

etnográfica. Como forma de dejar claramente delimitadas las características de la

metodología cualitativa Taylor y Bodgan (1987) indican lo siguiente:

- La investigación cualitativa es inductiva

16 Planteado por Sautu (2005) como una forma en que el investigador/a se posiciona y se

suma como parte de la misma investigación, ya que se encuentra inmersa en una realidad

subjetiva y múltiple de la cual también es participe.

Page 65: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[65]

- En la metodología cualitativa el investigador ve el escenario y a las

personas en una perspectiva holística

- Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos

mismos causan sobre las personas que son su objeto de estudio

- Los investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas

dentro del marco de referencia de ellas mismas

- El investigador cualitativo suspende o aparta sus propias creencias,

perspectivas y predisposiciones.

- Para el investigador cualitativo todas las perspectivas son valiosas

- Los métodos cualitativos son humanistas

- Los investigadores cualitativos dan énfasis a la validez en su

investigación

- Todos los escenarios y personas son dignos de estudio

- La investigación cualitativa es un arte

Los estudios realizados desde la perspectiva fenomenológica o cualitativa

han sido llevados a cabo durante siglos (por no decir milenios), en este sentido

“Wax señala que los orígenes del trabajo de campo pueden rastrearse hasta

historiadores, viajeros y escritores que van desde el griego Heródoto hasta Marco

Polo” (Taylor, S. et al. 1987: 17), a pesar de ello solo a partir del mediados del

siglo XIX comienza a ser utilizado conscientemente como una técnica de

investigación.

Page 66: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[66]

Ahora bien, la decisión metodológica por realizar un trabajo etnográfico

responde principalmente a la postura personal como investigadora social y como

futura profesional del área, viendo el trabajo etnográfico como una forma dentro de

la cual es posible englobar e incorporar distintas técnicas para obtener la

información.

Etimológicamente “la palabra etnografía proviene del griego: ethnos=tribu,

pueblo y grapho=yo escribo.” (Bojacá Acosta, J. 2005: 88) por lo que la traducción

literal corresponde a descripción de los pueblos. En la antropología la etnografía

se entiende como un “(…) método de investigación por el que se aprende el modo

de vida de una unidad social concreta. A través de la Etnografía se persigue la

descripción o reconstrucción analítica de carácter interpretativo de la cultura,

formas de vida y estructura social del grupo investigado.” (Rodríguez, 1999),

donde no sólo la descripción formará parte constitutiva de ésta sino donde la

interpretación cultural actuará como“… la esencia del esfuerzo etnográfico”

(Wolcott, H. en Velasco, H. et al. 1993: 130) que para los fines de la investigación

es plasmado en los resultados, análisis y conclusiones finales. Hay que dejar en

claro que para analizar las representaciones sociales se utiliza un modelo de

análisis en base a sus componentes es decir su procedencia, condiciones de

surgimiento y funciones (Revisar capítulo 4.8)

La aplicación de esta perspectiva metodológica se llevó a cabo utilizando

distintas técnicas e instrumentos de recolección de información, que finalmente

permitieron efectuar la triangulación y análisis de la información realizando un

Page 67: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[67]

“proceso dinámico” (Taylor, S. et al. 1987: 25) de interpretación cuyo resultado se

ve plasmado en este texto.

Cabe destacar que la investigación en terreno es realizada desde el

enfoque procesual, es decir a partir de la “recopilación de un material discursivo

producido en forma espontánea (conversaciones) o bien inducido por medio de

entrevistas o cuestionarios” (Araya, S. 2002:49) de carácter semi estructurados, en

este sentido toda la recopilación del material se encuentra ligada a la elaboración

de lo que Taylor (1987) denomina como notas de campo. No puedo dejar de

mencionar la importancia que la información secundaria posee en el desarrollo de

la investigación, en este caso recurrir a la recolección de material bibliográfico es

la forma más apropiada de adentrarme y profundizar los temas que surgieron en

el camino, esto permite de cierta forma abrirme a nuevas áreas de conocimiento

que me eran desconocidas.

La observación sistemática se encontró mediada por la complementariedad

de los distintos grados de participación, de acuerdo a las circunstancias y

contextos dentro de los cuales se adscribieron los fenómenos observados. Babbie

(2000) recalca esta idea postulando que él o la investigadora disponen estas

posibilidades complementarias de observación, que varían entre el observador/a

participante y el o la mero/a observador/a. Para una adecuada observación, se

realiza una pauta que incluye aspectos tan generales como el contexto y a demás

palabras claves a las que se les puso especial atención al momento de asistir a las

tutorías y distintas actividades realizadas en el contexto del proyecto.

Page 68: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[68]

Tras haber realizado los primeros acercamientos a la realidad en estudio,

se comenzó a pensar en una pauta de entrevista que incluía los temas de interés

por abordar (Ver Anexo 4). De esta forma, no solo se llegó a conocer la RS de los

estudiantes y de las personas encargadas de la ejecución del proyecto, sino que a

conocer más sobre la auto-identificación étnica de los estudiantes, la influencia

familiar en ello, su conocimiento o postura sobre la situación educativa de los

pueblos originarios, y finalmente su conocimiento, interés y relación que han

entablado con el proyecto.

Se realizaron en total 12 entrevistas semi-estructuradas, que se

distribuyeron de la siguiente manera:

- 10 entrevistas a estudiantes participantes del proyecto entre los años

2011 y 2012 (Campus Teja y Miraflores): 8 mujeres y 2 hombres.

- 2 entrevistas realizadas a miembros de la UAEEP, una es realizada a la

coordinara de la UAEEP y la otra la persona que coordina las

actividades del proyecto Kimeltuwün Rüpü

La información derivada de las observaciones realizadas se registraron en

las notas de campo, en el caso de las tutorías se registró en tiempo real, esto

permitió posicionarme desde afuera, solo como una observadora. Por otro lado,

las actividades realizadas en el marco del proyecto fueron registradas

posteriormente, lo que permitió posicionarme como una participante activa. El

Page 69: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[69]

análisis fue efectuado utilizando los conceptos teóricos que respaldan la

investigación, de esta forma el agruparlos facilitó el proceso reflexivo.

El material discursivo obtenido en las entrevistas, fue registrado a través de

archivos de audio y posteriormente transcrito. El análisis fue efectuado realizando

matrices de datos que permitió agrupar la información por temas. En el caso de las

representaciones sociales, y debido al nivel de interpretación que conlleva, el

análisis se ve guiado por los componentes propios de las RS (origen, función,

condiciones de surgimiento)

5.1 Objeto de estudio

La presente investigación plantea como propósito principal comprender el

proceso de integración educativa en estudiantes Mapuche participantes del

proyecto Kimeltuwün Rüpü durante los años 2011 y 2012 en la UACh, poniendo

especial énfasis en la Representación Social sobre la integración académica. La

realidad estudiada se abordó desde el enfoque cualitativo, lo cual implicó indagar

el estado de avance del área en estudio, problematizando antecedentes generales

sobre el tema y aspectos conceptuales-teóricos, que junto al trabajo etnográfico y

las distintas técnicas de recolección de la información se analizan en esta tesis.

Page 70: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[70]

5.2 Delimitación espacial-temporal

El estudio fue efectuado en Chile, específicamente en la ciudad de Valdivia

(Región de los Ríos), durante un periodo de tiempo de 12 meses (desde octubre

del 2011 a septiembre del 2012)

Espacialmente se escogió para esta investigación la ciudad de Valdivia, ya

que responde a la capacidad como investigadora de abarcar un espacio no muy

amplio y lejano por la dificultad que un trabajo en solitario significa. A demás

porque el estudio no se encuentra enfocado en abordar una representación

nacional, sino más bien llevar a cabo un estudio de caso sobre el tema

determinado que permitirá cumplir con los objetivos propuestos. Los datos fueron

recolectados observando y participando de distintas actividades; y concretando

entrevistas con las personas que participaron del proyecto.

En lo que a la delimitación temporal se refiere, se considera inicialmente

que un periodo de 12 meses es suficiente para recolectar intensivamente los datos

necesarios, procesar y reflexionar, enmarcando así toda la investigación entre los

años 2011 y 2012.

Durante el periodo de tiempo mencionado se efectuaron muchas revisiones

del diseño y una restructuración de éste para poder superar las dificultades

teóricas y prácticas que fueron surgiendo en el camino. Durante los primeros

cuatro meses se realizó la inserción en el proyecto Kimeltuwün Rüpü lo que

incluyó la revisión teórica, revisión de antecedentes del tema, datos del proyecto y

Page 71: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[71]

sobre la dinámica institucional. Durante los 8 meses siguientes se recolectó la

información, es decir se realizó el trabajo etnográfico que permitió dar con las

representaciones sociales sobre la integración de los estudiantes, expectativas y

experiencia universitaria en general. A demás se participó en la organización de

diversas actividades que son incluidas más adelante, así como también se asistió

a las tutorías para poder realizar las observaciones de lo que allí acontecía.

El análisis, revisión, sistematización de la información y la posterior

redacción se fue realizando paralelamente a la recolección, pero con mayor

énfasis durante los últimos 3 meses.

5.3 Población objetivo

El universo de estudio lo constituyen todos los estudiantes que ingresaron

durante el 2011 y 2012 a primer año de cualquiera de las carreras impartidas en

las sedes de la Universidad Austral de Chile, pero para los fines de este estudio y

lograr la coherencia con los objetivos esto se limita a los estudiantes de origen

Mapuche matriculados en los años 2011 y 2012. Ahora bien para poder centrar las

metas, se utiliza una muestra en base a los estudiantes que participan del

proyecto Kimeltuwün Rüpü implementado por la UAAEP de la UACh (campus

Miraflores e Isla Teja).

Page 72: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[72]

5.4 Preguntas de investigación

Al momento de comenzar a plantear lo que serán las líneas de trabajo para

ejecutar la investigación se tienen ciertas luces sobre cuáles son las principales

dudas, pero a medida que avanzaba el tiempo ciertamente no fueron

desapareciendo sino que aumentando en cantidad. De esta forma la pregunta que

guió la investigación fue ¿Cómo es el proceso de integración académica que

viven los estudiantes Mapuche participantes del proyecto Kimeltuwün Rüpü en la

UACH? Así, posicionándome desde la teoría fue interesante identificar en este

proceso ¿Cuál es la representación social sobre la integración educativa de

estudiantes Mapuche en la UACh? ¿Qué significa la integración educativa

tendiente a la interculturalidad para los estudiantes de origen Mapuche

matriculados el año 2011 y 2012 en la UACh y que participan del proyecto

Kimeltuwün Rüpü?

Para poder responder la pregunta principal, debí realizar un largo recorrido

a través de una serie de cuestionamientos, que en su conjunto conforman un todo

en esta investigación. Así en relación al proyecto debí responder ¿De qué se trata

el proyecto?, ¿Cómo surge?, ¿A quienes beneficia?, ¿Qué actividades se han

realizado para cumplir con las metas del proyecto? ¿Los estudiantes participan de

las actividades del proyecto?, sino participan ¿Por qué no lo hacen? ¿De qué

forma se involucra la universidad con el proyecto?

Page 73: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[73]

En cuanto a la elaboración de las representaciones sociales sobre la

integración educativa, debí conocer ¿Qué entienden por integración educativa los

estudiantes de origen Mapuche participantes del proyecto?, institucionalmente

¿cómo se aborda el tema de la integración? ¿Qué entienden por integración las

personas encargadas de ejecutar el proyecto? En este caso especifico ¿cómo se

favorece la integración de los estudiantes pertenecientes a los pueblos

originarios? En relación a las posturas encontradas ¿Cómo contrastan estas?

Page 74: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[74]

6. Resultados y Análisis

La investigación fue realizada a lo largo de los meses de acuerdo a los

objetivos planteados y los requerimientos de la UAEEP, es por ello que debo

mencionar que el trabajo se concretó en 3 grandes aspectos.

El primero de ellos consistió en la realización del trabajo etnográfico que

implicó la observación de las tutorías y la realización de entrevistas, todo ello para

generar una completa descripción de la realidad estudiada, lo cual me permitió

identificar la formación de representaciones sociales sobre la integración educativa

en los estudiantes participantes del proyecto y de quienes lo ejecutan.

Lo segundo consistió en una revisión de la base de datos (estadísticas) y

material institucional para poder identificar el perfil de los estudiantes que

participan del proyecto.

Por último, se realiza un sumario de las distintas actividades ejecutadas por

el proyecto Kimeltuwün Rüpü durante el año 2012.

Page 75: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[75]

6.1 Estudiantes pertenecientes a Pueblos Originarios en la

Universidad Austral de Chile

Al inicio del proyecto en el año 2008 se identificó a los estudiantes de origen

Mapuche según sus apellidos paterno o materno, información que más tarde fue

contrastada con la proveniente de la CONADI. Como se observa en la tabla 6, la

cantidad de jóvenes de origen Mapuche matriculados en primer año va

aumentando año a año, salvo durante el año 2012 donde se mantiene el

porcentaje de matriculados pertenecientes al pueblo Mapuche.

Tabla 6-. Número de estudiantes de ascendencia Mapuche matriculados por año

sede Valdivia.

Fuente: Archivos UAAEP.

Año Número de

alumnos

2008 151

2009 159

2010 181

2011 261

2012 261

Total de estudiantes

Mapuche en 5 años

1013

Page 76: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[76]

A continuación, se muestra la información correspondiente a los datos

oficiales de Admisión y Matrícula de la UACh de los años 2011 y 2012, abarcando

a todos los estudiantes de la sede valdiviana, que en el diagnostico realizado a

comienzo de año se auto-identifican como pertenecientes a algún pueblo

originario.

Debo mencionar, que en el año 2011 la estrategia de reconocimiento de los

estudiantes de origen Mapuche matriculados en primer año en cualquiera de las

carreras de pregrado de la universidad cambia, puesto que la selección de los

estudiantes deja de ser en base a los apellidos. A la encuesta realizada

(diagnóstico psico-educativo) a los estudiantes de primer año, en la cual se

consideran aspectos como las estrategias de aprendizaje, procesos de estudio y

adaptación, se agrega una sección de interculturalidad donde los mismos

estudiantes a través de las preguntas (Ver Anexo 5) se auto-identifican con la

cultura Mapuche u a otro pueblo originario. En este sentido el número de casos

válidos analizados para los años 2011 y 2012 asciende a 261 estudiantes que

declaran pertenecer a algún pueblo originario.

Sin embargo hay que destacar que para el año 2011 el número de

matriculados es de 354, esto incluyendo a la sede de Puerto Montt, lo que en su

total corresponde a un porcentaje de 14,1% en relación a la matrícula total del

año 2011 en estudiantes de primer año. Para el año 2012 la cifra de estudiantes

de origen Mapuche se mantiene en 261 es decir un 17,3%, contabilizando los

datos solo de la sede valdiviana, puesto que en la UAEEP de Puerto Montt se

Page 77: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[77]

administran los datos de forma independiente. En este sentido cabe señalar que

en el año 2012, 246 de los 261 estudiantes declaran pertenecer al pueblo

Mapuche, otros 7 se dividen entre las etnias Atacameña, Aymara, Colla y Rapa

Nui (8 no especifican bien la etnia).

Al analizar las distintas variables cuantificadas en la base de datos 2011 y

2012 de los estudiantes pertenecientes a alguna de las etnias de Chile y del

pueblo Mapuche, es necesario señalar distintos aspectos importantes para

caracterizar a los estudiantes. Ya se mencionó que en 2011 el total de casos de la

sede de Valdivia corresponde a 261, si se analiza por sexo los casos entre

hombres y mujeres resultan bastantes parejos lo cual se mantiene al año 2012

(Tabla 7).

2011 2012

Nº casos

total

% Nº casos

Mapuche

% N° casos

total

% Nº casos

Mapuche

%

Hombre

Mujer

138

123

52,9

47,1

138

122

53,1

46,9

136

122

52,1

46,7

132

119

52

46,9

Sin datos 0 0 0 0 3 1,1 3 1,2

Total 261 100 260 100 261 100 254 100

Tabla 7-. Estudiantes de origen Mapuche según sexo matriculados en la

UACh el año 2011 y 2012. Fuente: Base de Datos Admisión y Matrícula UACh,

2011 y 2012

Page 78: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[78]

De los estudiantes matriculados también se puede desprender el tipo de

establecimiento de procedencia (Tabla 8), para el año 2011 el mayor porcentaje

corresponde a los estudiantes provenientes de establecimientos particulares

subvencionados con un 47,9%, aunque con los municipales son prácticamente

iguales, cosa que se mantiene con los matriculados durante el año 2012 ya que el

mayor porcentaje corresponde a los estudiantes provenientes de establecimientos

particulares subvencionados con un 54,8% pero la distancia con los matriculados

en establecimientos municipales es mas grande.

Tipo de

establecimiento

2011 2012

N° estudiante

pueblos

% N° estudiante pueblos

% N° estudiante Mapuche

%

Particular

Pagado

12 4,6 8 3 8 3,1

Particular

Subvencionado

125 47,9 143 54,8 138 54,3

Municipal 124 47,5 102 39,1 100 39,4

No Responde 0 0 8 3 8 3,1

Total 261* 100,0 261 100 254 100

Tabla 8-. Tipo de establecimiento de procedencia de estudiantes

pertenecientes a pueblos originarios matriculados en el año 2011 y 2012

en la UACh (*1 estudiante no se considera Mapuche). Fuente: Base de

Datos Admisión y Matrícula UACh, 2011 y 2012

Page 79: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[79]

En relación al promedio de notas de educación media, se observa que en

los estudiantes matriculados el año 2011, los hombres poseen un promedio de

notas de 5,9 (tabla 9) mientras que el de las mujeres corresponde a 6,1. Por otro

lado en el año 2012 los promedios son 5,8 Y 5,9 respectivamente. En relación al

rendimiento observado en los resultados de la PSU (tabla 10) durante el año 2011

los hombres ponderan un promedio de 588,5 y las mujeres de 584, mientras que

la situación del año 2012 es 578 y 582 respectivamente. Se puede observar que

en el caso de las notas de enseñanza media, las mujeres presentan promedios

más altos, pero en los resultados de la PSU se observa que quienes tienen más

altos puntajes son los hombres, aunque debo recalcar que la diferencia en ambos

casos no es mucha.

2011 2012*

PROMEDIO

NEM

Hombres Mujeres Promedio Hombres Mujeres Promedio

59 61 6,0 58 59 58,5

Tabla 9-. Promedios NEM matriculados en primer año, 2011y 2012. Fuente: datos

UAAEP. *8 casos perdidos

2011 2012*

PROMEDIO

PSU

Hombres Mujeres Promedio Hombres Mujeres Promedio

588,5 584 586,25 578 582 580

Tabla 10-. Promedios PSU matriculados en primer año, 2011 y 2012. Fuente:

datos UAAEP. *8 casos perdidos

Page 80: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[80]

Ahora si hablamos de los años de egreso de enseñanza media de los

matriculados (Tabla 11) podemos decir que del total de estudiantes de origen

Mapuche matriculados el año 2011 el 67% que corresponde a 175 estudiantes,

egresaron de enseñanza media el año 2010, mientras que para el año 2012 un

55,9% que corresponde a 156, egresaron de enseñanza media el año 2011. Lo

anterior indica que en la mayoría de los casos los estudiantes deciden ingresar a

la educación superior inmediatamente egresan de enseñanza media, en relación a

las demás matrículas estas disminuyen a medida que aumentan los años que han

pasado desde que se termina la etapa escolar

2011 2012

N° estudiante pueblos

% N° estudiante

pueblos

% N° estudiante Mapuche

%

1991 - - 1 0,4 1 0,4

1999 1 0,4 - - - -

2001 - - 1 0,4 1 0,4

2002 1 0,4 2 0,8 2 0,8

2004 2 0,8 - - - -

2005 3 1,1 4 1,5 4 1,6

2006 4 1,5 4 1,5 4 1,6

2007 9 3,4 7 2,7 7 2,8

2008 24 9,2 11 4,2 11 4,5

2009 39 14,9 19 7,3 19 7,7

2010 175 67 58 22,2 56 22,8

2011 - - 146 55,9 141 57,3

Page 81: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[81]

Sin datos 3 1,1 8 3,1 8 3,1

Total 261* 100 261 100 254 100

Tabla 11-. Número de matrículas de estudiantes pertenecientes a pueblos

originarios por año de egreso de enseñanza media. (*1 estudiante no se considera

Mapuche). Fuente: Base de Datos Admisión y Matrícula UACh, 2011 y 2012

En relación a la región de procedencia de los estudiantes hay que destacar

que la universidad como institución sigue siendo receptora de estudiantes

provenientes en su gran mayoría de las regiones del sur de Chile que en lo

institucional se denomina como “zona regional próxima”. Esta característica se

mantiene en el caso de los estudiantes de origen Mapuche, en el 2011 el 8,4%

proviene de la región de la Araucanía, 30,7% de la región de Los Lagos y 49,8%

de la región de Los Ríos, el resto de los porcentajes se encuentra disperso en las

demás regiones. La misma situación se repite con los estudiantes matriculados el

año 2012 puesto que el 87,7% de los estudiantes provienen de las tres regiones

mencionadas anteriormente (Tabla 12)

Región de

Procedencia

2011 2012

N° estudiante pueblos

% N° estudiante

pueblos

% N° estudiante Mapuche

%

Tarapacá - - - - - -

Antofagasta 1 0,4 1 0,4 - -

Atacama - - 2 0,8 2 0,8

Coquimbo 1 0,4

- - - -

Valparaíso 1 0,4

1 0,4 1 0,4

Page 82: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[82]

O`Higgins 1 0,4

1 0,4 1 0,4

Maule 1 0,4

1 0,4 - -

Biobío 1 0,3 1 0,4 1 0,4

La Araucanía 22 8,4 24 9,5 24 9,4

Los Lagos 80 30,7 82 32,4 79 31,1

Aysén 9 3,4 7 2,8 7 2,8

Magallanes 2 0,8

7 2,8 7 2,8

Metropolitana 13 5

9 3,6 9 3,5

Los Ríos 13 49,8

116 45,8 115 45,3

Arica y

Parinacota

- - 1 0,4 - -

Sin Datos - - 8 3,1 8 3,1

Zona Regional

Próxima (La

Araucanía; Los

Ríos; Los Lagos)

232 88,9 222 87,7 218 86,5

Total 261* 100 261 100 254 100

Tabla 12-. Región de Procedencia de los estudiantes de origen Mapuche

matriculados en la UACh, 2011 y 2012. (*1 estudiante no se considera Mapuche)

Fuente: Base de Datos Admisión y Matrícula UACh, 2011 y 2012

Las comunas que registran mayor procedencia de los estudiantes de origen

Mapuche matriculados el año 2011 en la universidad pertenecen a las regiones de

Los Lagos y Los Ríos. En Los Lagos encontramos principalmente las comunas de

Puerto Montt (16 matrículas) y Osorno (26 matrículas), mientras que en Los Ríos

se encuentran las comunas de Valdivia (75 matrículas), Mariquina (10 matrículas)

y Rio Bueno (11matrículas) El resto de las matrículas se encuentran dispersas en

las demás comunas pertenecientes a las distintas regiones, y cada una de ellas no

supera las 6 matrículas por comuna. Para el año 2012 la distribución de matrículas

Page 83: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[83]

según comuna de procedencia es similar a la del 2011, de esta forma si hacemos

referencia a las comunas con mayor número de matrículas, encontramos por

ejemplo que en Los Lagos destaca Puerto Montt (20 matrículas) y Osorno (26

matrículas), mientras que en Los Ríos se encuentran las comunas de Valdivia (80

matrículas), Mariquina (10 matrículas) y La Unión (8 matrículas).

Las preferencias de los estudiantes a la hora de matricularse en la UACh

son variadas en los años 2011 y 2012 (Tabla13). Para el año 2011 es posible

apreciar que 62 estudiantes se matriculan en carreras de la facultad de Ciencias

Económicas y Administrativas, 50 en la de Medicina y 39 en la de Filosofía y

Humanidades. Mientras que en el año 2012, 64 estudiantes se matriculan en

carreras de la facultad de Ciencias de la Ingeniería, 53 en Medicina; y 30 en

Filosofía y Humanidades.

Debo destacar que el número de matrículas de estudiantes de origen

Mapuche en cada facultad varia de un año a otro (Ver Anexo 6), por ejemplo en el

año 2012 las carreras con mayor matrícula en la sede de Valdivia corresponden a

Medicina Veterinaria con 22 estudiantes, destacan también las carreras

Arquitectura, Auditoria, Enfermería e Ingeniería en Construcción con 12

estudiantes cada una, el resto de los estudiantes se encuentran distribuidos en las

demás facultades de la Universidad.

Page 84: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[84]

2011 2012

Facultad N° estudiante pueblos

% N° estudiante

pueblos

% N° estudiante Mapuche

%

Ciencias 18 6,9 25 9,6 25 9,8

Ciencias

Agrarias

25 9,6 11 4,2 11 4,3

Ciencias

Económicas y

Administrativas

62 23,8 26 10 26, 10,2

Ciencias

Forestales y

Rec. Naturales

26 10 4 1,5 4 1,6

Ciencias

Jurídicas

13 5 6 2,3 6 2,4

Ciencias

Veterinarias

16 6,1 21 8 19 7,5

Ciencias de la

Ingeniería

10 3,8 66 25,3 64 25,2

Filosofía y

Humanidades

39 14,9 39 14,9 38 15

Medicina 50 19,2 54 20,7 53 20,9

Coyhaique * 2 0,8 - - - -

Vicerrectoría

académica

- - 6 2,3 5 2

Si datos - - 3 1,1 3 1,2

Total 261** 100 261 100 254 100

Tabla 13-. Distribución de la Matrícula año 2011 y 2012 de estudiantes de origen

Mapuche según facultad. *se considera Coyhaique puesto no tiene. **1 estudiante

no se considera Mapuche. Fuente: Base de Datos Admisión y Matrícula UACh,

2011-2012.

Page 85: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[85]

6.2 Iniciativas del Proyecto Rüpü

6.2.1 Las Tutorías

Las tutorías son realizadas en las asignaturas de cálculo, química y física17 e

impartidas en ambos campus de la ciudad de Valdivia, estos varían claramente

según las necesidades derivadas que cada estudiante tenga en relación a las

asignaturas obligatorias de sus carreras. Durante el primer semestre del año 2012

en el Campus Isla Teja18 se comenzaron a impartir tutorías a estudiantes de las

carreras de Agronomía y Medicina Veterinaria en cálculo y química; y a Ingeniería

Comercial en cálculo. Por otro lado, en Miraflores la convocatoria se ha visto

dificultada debido a la gran oferta de tutorías existentes en ese campus.

Los horarios para asistir a las tutorías son variados por lo que el estudiante

tiene bastantes posibilidades de reforzar los aspectos académicos en los que está

fallando, los horarios son definidos en tanto la disponibilidad de los tutores y de los

estudiantes. El desarrollo de lo que es una optima sesión de tutoría es potenciado

por el reducido tamaño de los grupos que en casos excepcionales llega a 12

17 Durante el primer semestre no se realizan tutorías de física puesto que la asignatura

aparece en las mallas curriculares el segundo semestre

18 Durante este año no se han ejecutado tutorías en el campus Miraflores puesto que se

iniciaron con proyectos de reforzamiento por facultad, lo que quiere decir que los estudiantes

disponen de muchas tutorías extras, pero a pesar de ello los recursos se encuentran

disponibles si los estudiantes lo requieren.

Page 86: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[86]

estudiantes y en casos más reducidos a uno, cabe recalcar que en este sentido la

enseñanza es prácticamente personalizada, pues bien los tutores son estudiantes

de cursos avanzados estos tratan de estar informados previamente de los

temarios de los cursos, preparar guías de ejercicios y abordar desde la

experiencia de haber cursado los mismos ramos, todo ello para potenciar en los

estudiantes que no se desanimen frente a los resultados logrados hasta el

momento.

Las tutorías impartidas por la UAAEP, junto a los diversos talleres que allí se

realizan, son los que han generado mayor acercamiento con el grupo objetivo, a

pesar de ello si se compara con el total de estudiantes que pueden beneficiarse

los porcentajes continúan siendo muy bajos19. Por otro lado, frente a la

experiencia de las tutorías del año pasado, en la UAEEP se espera (aunque

gustaría que no fuera así) que durante el segundo semestre hayan más

estudiantes asistentes debido a la reprobación de ramos del primer semestre20.

En este sentido hay que recalcar que si los estudiantes están tomando estas

tutorías no es porque presenten alguna deficiencia, más bien significa que sus

estrategias de estudio no están siendo adecuadas de acuerdo a las exigencias

19 Según los registros de asistencia de la UAEEP, durante el año 2011 se atendió a 50

estudiantes (Isla Teja y Miraflores). En lo que va del año 2012, se han atendido a 35

estudiantes (Isla Teja)

20 Durante el segundo semestre y mientras se redactaba este informe se incorporan a los

estudiantes de de Agronomía, Ingeniería Comercial y Medicina veterinaria estudiantes de las

carreras de Enfermería, Obstetricia y Puericultura y Terapia Ocupacional

Page 87: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[87]

académicas, conviene decir que, muchos de los estudiantes pueden presentar

dificultades personales que dificulten un buen rendimiento, pero esto también se

suma a la percepción que los estudiantes que participan del proyecto tienen sobre

las estrategias de enseñanza que los profesores utilizan (en el subcapítulo 6.3.1

veremos que no son clases didácticas ni explicativas, sino que solo expositivas).

Por ello la misión de las tutorías es tratar de mejorar a través de estrategias

distintas a las aplicadas por los profesores para que los estudiantes mejoren su

rendimiento y la confianza en sus conocimientos.

Tras la observación en distintas tutorías tanto de química y cálculo dictadas

para las carreras mencionadas anteriormente se pueden desprender diversas

opiniones, discursos y realidades.

A continuación presento de manera descriptiva cómo se desarrollan las

tutorías, desde las percepciones de los estudiantes hasta como me posiciono en

ellas.

Tutorías de Química: esta sección se basa en las observaciones

realizadas en tutorías de química y enmarca los aspectos que llamaron más mi

atención, si bien referirme a cada sesión sería largo y tedioso, preferí hacer

hincapié en la tutoría del día 25 de junio realizada para los estudiantes de

medicina veterinaria. A la tutoría llegan 4 estudiantes, tres mujeres y un hombre,

ahora es importante destacar esto porque a las tutorías la mayoría de la asistencia

es femenina, lo que puede tal vez puede hacer referencia a una decisión de

Page 88: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[88]

género, en el sentido de que a las mujeres les cuesta menos reconocer que

necesitan ayuda.

La clase se trata de identificar moléculas, se comienza con la identificación

de lípidos, los cuales para fines prácticos son clasificados por el tutor según su

dificultad de reconocimiento en fácil, intermedio y difícil. Al comienzo los

estudiantes son bastante tímidos, anotan todo detalladamente y no preguntan

nada. Aunque en este sentido hay que destacar que era la primera vez que tenían

tutorías con este estudiante en particular.

Si bien no soy experta en química, algo recuerdo de mi época del colegio,

desde mi conocimiento la materia no es muy compleja, pero se notan las falencias

que los estudiantes traen consigo del colegio. Este factor es muy importante, el

que el estudiante no se sienta preparado para afrontar las asignaturas por su

propia cuenta, sin embargo es un tema en el que no me corresponde ahondar en

esta investigación. Cabe decir que para que las tutorías cumplan su finalidad es

necesario que la ejercitación posea un rol fundamental, esto para reforzar los

contenidos básicos y nivelar a los estudiantes.

Ahora para reanudar mi descripción, debo decir que según lo observado al

comenzar con la identificación de cada uno de los lípidos, la clase se vuelve

interactiva (Ilustración 3). Los estudiantes van repasando y aprendiendo de los

errores y de la experiencia del tutor en la asignatura que él ya aprobó (si bien es

de otra carrera el ramo es muy similar a los que tuvo, a demás los imparte el

Page 89: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[89]

mismo profesor) se les entregan todos los conocimientos necesarios para

aprender correctamente la unidad y para que además les vaya bien en las

pruebas.

Ilustración 3-. Tutoría de química, explicación de los ejercicios realizado por el

tutor. Fuente: Registro Personal

Luego se repasa la materia sobre el reconocimiento y sobre como dibujar

ácidos nucleicos, la clase comienza a soltarse aun más y aparecen las preguntas

sobre la materia repasada. A demás tienen que realizar los ejercicios y así

practicar para la prueba, en este sentido lo bueno de que sean pocos estudiantes

es que pueden revisar la materia y responder a las dudas inmediatamente, se

avanza más rápido lo cual es una ventaja en comparación a las clases de la

carrera.

Algo que llama la atención es que al momento de realizar un ejercicio para

repasar los compuestos del ADN deben pasar a la pizarra, el hecho es que a

pesar de que es un grupo pequeño y se conocen entre ellos les da vergüenza y

Page 90: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[90]

cuesta comenzar la actividad. En este sentido, la actividad sirve por dos motivos,

se corrigen los errores y aprenden de estos para no volver a cometerlos; y se

trabaja la autoconfianza.

No hay que olvidar que las tutorías también se realizan en la carrera de

agronomía, para fines prácticos también conviene observar este grupo de

estudiantes y como se desenvuelven con el tutor. En esta ocasión ocho

estudiantes de agronomía (ilustración 4) son las protagonistas, antes de comenzar

a repasar la materia se nota un ambiente mucho más distendido. Lo que llama la

atención es que el tutor les pregunta cómo les ha ido en el ramo de matemáticas a

lo que una estudiante responde: “mate nos botó” haciendo alusión a que debido a

la dificultad del ramo no lo podrá pasar, en este sentido la gran mayoría de las

estudiantes ya se dieron por vencidas con ese ramo en particular, lo que a su vez

se explicaría con la baja asistencia del grupo a las tutorías de matemáticas lo que

se demuestra en los párrafos que siguen.

Ilustración 4-. Tutoría de química, explicación de los ejercicios realizado por el

tutor. Fuente: Registro Personal

Page 91: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[91]

Pero volviendo a las tutorías de química hay que destacar el gran interés que

la mayoría tiene por aprobar el ramo y su interés por aprender, puesto de ser

necesario se reúnen hasta los días sábados con el tutor.

Esta vez si se me hace difícil entender la materia, se trabaja en base a las

guías entregadas con anterioridad, en este caso el tema son las reacciones redox,

inmediatamente se aprecia una diferencia con el grupo anterior, y es que en este

caso hay participación inmediata, las estudiantes revisan sus guías y no se

despegan de la pizarra. Sin embargo, a medida que avanza la hora es evidente

que hay alumnas que prestan más atención que otras, muchas miran y anotan

pero otras ni siquiera sacan el bolso de la mesa, prácticamente son las mismas

muchachas las que participan y hacen preguntas.

Ya terminando el tutor les hace un resumen de los errores más comunes que

se comenten al trabajar con ese tipo de reacciones. Como al día siguiente tienen

la prueba les pregunta si van derecho al 7, a lo que responden en coro: “no”. En

esos momentos comienzan a contar sobre un compañero que copia

descaradamente, que se mueve a todas partes tratando de obtener respuestas y

que las distrae, dicen que les da rabia “una se esfuerza y viene a las tutorías, y el

no”.

En este sentido hay que posicionar a los estudiantes como personas que

hacen notar sus inseguridades a los tutores, ya que en la mayoría de los casos no

le pueden hacer saber a los profesores las dificultades que tienen para aprender y

Page 92: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[92]

desarrollar ciertos conceptos, las tutorías actúan como un espacio de confianza a

través del cual pueden liberar emociones.

Tutoría de matemáticas: para exponer sobre las tutorías de matemáticas

me parece interesante hablar de la realizada el día 27 de junio a la carrera de

agronomía, a la cual asiste solo una estudiante. Ahora esto es importante porque

al estar sola con el autor le permite expresar de manera más abierta sus

pensamientos.

A esta tutoría llega solo una estudiante, por lo que toda la atención del tutor

se concentra en ella, y se repasa de manera extensa porque en 2 días más tiene

prueba. La estudiante comienza diciendo que les ha ido mal en el ramo, a pesar

de sentirse muy preparada con las tutorías y la cantidad de horas invertidas en

estudio, así se puede apreciar la frase “me eché el ramo” refiriéndose a química.

Al comenzar a pasar la materia lo primero que se me viene a la mente es un

uy! Esta materia sí que es rara, era sobre divisiones sintéticas de polinomios y

divisiones normales de estas. Utilizando la pizarra se explica un ejercicio paso a

paso y se hacen saber las dudas. Luego se invita a resolver otro ejercicio, se

explican los errores comunes para no fallar en la prueba.

La materia no parece ser tan difícil pero a pesar de ello se comenten

errores comunes que incluso yo cometí al tratar de hacer el ejercicio y justamente

por eso el profesor los incluirá en la prueba. La materia se ve fácil en manos del

tutor y como es la única estudiante la acompaña en el desarrollo del ejercicio y a

Page 93: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[93]

medida que esto ocurre la alienta y dice “bien” cada vez que el proceso es

correcto, y la continua guiando en los pasos. En este sentido le dice “excelente,

tienes que estar segura de lo que haces” cuando hay un proceso mal hecho se lo

hace ver para que no cometa los errores y no se equivoque a futuro. Le hace ver

que los procesos no son difíciles, son mecánicos y lo han repasado a lo largo de

las ayudantías. A continuación se presentó un ejemplo de lo que es la situación de

apoyo para motivar a los estudiantes y que este caso particular llama mi atención:

Tutor: “con confianza, dale”

Estudiante: “no si está mal”

Tutor: “no, si vas bien, con confianza”

Estudiante: “creo que está bien”

Tutor: “está bien”

En el caso anterior se observa como el tutor incita constantemente a la

estudiante para que tenga más confianza en lo que hace, en este sentido la falta

de confianza e inseguridades es lo que aportaría por ejemplo a que finalmente no

se obtengan los resultados esperados en las pruebas, ello a pesar de todo lo

estudiado.

Page 94: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[94]

6.2.3 Jornada Conversación y Reflexión

La Jornada de Conversación y Reflexión enmarcada en el Proyecto

Kimeltuwün Rüpü fue realizada el día jueves 29 de Marzo en dependencias de la

Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) del campus Isla Teja, con una citación

de 9:00 a 13:00 horas. La actividad fue organizada tras muchas reuniones de

coordinación por el Equipo del Proyecto, la UAAEP y la Escuela de Antropología.

La idea de realizar este encuentro se sustenta en los objetivos del

proyecto21, y cuya finalidad era propiciar que los estudiantes asuman su

pertenencia a alguno de los Pueblos Originarios en el contexto universitario, a

través de la legitimación del conocimiento por el reconocimiento hecho por pares

científicos, artísticos y académicos, asimismo se esperaba potenciar la

participación de estudiantes de zonas rurales y la comunidad en general en cuanto

al acontecer de los pueblos originarios.

En esta instancia se invitó a participar a los estudiantes pertenecientes a

Pueblos Originarios y procedentes de zonas rurales, académicos, estudiantes,

21 Objetivo 3: “Potenciar la interacción entre los estudiantes de ambos grupos

estudiantiles, Mapuche y no pertenecientes a etnia, pertenecientes a distintos niveles de

pregrado”. Objetivos transversales: “1) Favorecer la identificación con su cultura en los

estudiantes de ascendencia Mapuche. 2) Promover actividades que favorezcan la

interculturalidad como un espacio de desarrollo estudiantil”

Page 95: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[95]

comunidades interesadas y público en general a discutir sobre el tema. La forma

de invitación se realizó de una manera bastante amplia que implicó distintas

estrategias de difusión:

- Se hizo llegar invitaciones tanto impresas y vía mail a todas las secretarias

de escuela y decanaturas de los campus Isla Teja y Miraflores.

- Se enviaron convocatorias vía mail a los estudiantes de primer año (2012)

que respondiendo la encuesta realizada durante la primera semana de

clases, se identificaron como pertenecientes a alguno de los pueblos

originarios (hay que indicar como constancia que no todos los estudiantes

facilitaron su mail de contacto).

- Se invitó a todos los estudiantes y personas que se encuentran suscritos al

facebook de la UAAEP.

- Se invitó vía telefónica y mail a importantes actores Mapuche tanto en el

medio universitario, Valdiviano y de la Región.

- Se invitó vía mail a los profesores que colaboraran en el Curso de

Formación Integral: Mapunche Kimün, Mapunche Mongen.

- Se invitó vía mail y telefónica a una delegación perteneciente al programa

Rüpü de la UFRO

- Se pegaron afiches en lugares estratégicos como la DAE, Biblioteca,

corredor principal y sector paradero. (ilustración 5)

Page 96: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[96]

Ilustración 5-. Invitación publicada en el facebook de la unidad y pegada en

ciertos lugares de la universidad. Fuente: UAAEP

Para la apropiada realización de la actividad se contó con insumos tales

como:

- Amplificación

- Folletos informativos sobre las actividades que se enmarcan dentro del

proyecto Kimeltuwün Rüpü y UAAEP

- Música ambiental para recibir a los invitados

- Convocatoria formal y cronograma de actividades

- Realización de un Misawün iii (coctel) con comida tradicional de la cultura

Mapuche

Page 97: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[97]

Aquella mañana de marzo el equipo que trabajó en la realización de la

jornada se reunió más temprano para ejecutar los detalles ornamentación que

faltaban, pero lamentablemente, ante el retraso de la concurrencia que nos tenía

un poco nerviosas y nerviosos se dio comienzo a la actividad aproximadamente

con una hora de retraso. A pesar de ello, con los pocos presentes se inicia la

jornada en la cual se presenta el contexto del surgimiento del proyecto Kimeltuwün

Rüpü (ilustración 6), la incorporación de la escuela de antropología como

colaboradora y frente a esto la incorporación del curso Mapunche Kimün,

Mapunche Mongen22.

Ilustración 6-. Inauguración de la Jornada de Conversación y Reflexión realizada

el 29 de Marzo del 2012. Fuente: Registro Personal

22 El curso finalmente fue suspendido debido a la inscripción de solo 5 estudiantes que no

asistieron a las sesiones iniciales. En este sentido se debe evaluar que para una próxima vez

el curso aparezca en el sistema, abierto a todas las carreras o como un optativo de la facultad

de filosofía y humanidades.

Page 98: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[98]

Tras una pausa y después de haber compartido alimentos que causaron

sensación entre los asistentes, se inició con unas palabras del director del

proyecto Rüpü de la UFRO, a demás de esto hablaron 6 estudiantes que

participan de este proyecto y el profesor Patricio Coliqueo. A esto se suma el

aporte del testimonio de un miembro representante de la comunidad Mapuche

urbana de la Isla Teja, Raúl Coliñir y su hijo. Se habla de la importancia del

trabajo de docentes que incorporan los conocimientos Mapuche en sus clases, en

este sentido se encuentra el testimonio de vida de la profesora de la carrera de

artes visuales Claudia Monsalves, finalmente se encuentra el testimonio de una

ex estudiante de origen Mapuche que cursó la carrera de antropología.

Ahora bien si se analiza de manera más extensa lo hablado durante la

jornada, se pueden desprender por ejemplo las opiniones de actores tanto del

mundo Mapuche como no Mapuche, desde fuera y dentro del mundo universitario

poseen sobre la educación intercultural, y en este caso particular del proyecto

Rüpü. Se pueden apreciar distintas experiencias de vida que nos ayudan a

entender en parte las necesidades reales de las personas que pertenecen a los

pueblos originarios y las necesidades de integración al mundo académico. Por

último se pueden utilizar cada una de las distintas experiencias narradas para ver

de qué forma se puede replicar o ser un apoyo del trabajo que se realiza en la

UACh con los estudiantes. A continuación se presentan los aspectos antes

mencionados, para su elaboración se utilizó como apoyo el audio de la jornada.

Page 99: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[99]

La visibilización de una comunidad Mapuche urbana: Raúl Coliñir

presidente de la comunidad indígena urbana de Valdivia ubicada en la Isla Teja

nos habla de la necesidad de constituirse como tal, la relación con la universidad y

los proyectos que tienen.

En una conversación “entre hermanos” (Raúl Coliñir y sus hermanos) se

planteó hace dos años la posibilidad de formar una comunidad, no solo por el

hecho de ser Mapuche, sino por lo que significa profundizar el ser Mapuche. En

este contexto nos dice:

“Soy Mapuche, soy mestizo y orgulloso de ser Coliñir” (R. Coliñir) es difícil

en el mundo urbano reconocerse como tal, una de las responsabilidades de la

comunidad fue reconocerse como Mapuche, para ello han pasado por una serie

de acontecimientos que nos son relatados y a los cuales ponemos gran atención.

La Isla Teja es el lugar de residencia donde la comunidad se ha localizado

desde hace mas de cien años, sin embargo hasta el año pasado prácticamente

no se tenían registros de la historia de los Mapuche en la isla, salvo la oficial

contada por el Padre Guarda. Tras las intensas averiguaciones se empieza a

buscar de dónde provienen los antiguos habitantes y porque están en la isla. A la

llegada de los españoles existían aproximadamente unos 300 Mapuche, y unos

200 años después hay unos 400 Mapuche, sin embargo cuando se llega al siglo

XXI no hay historia, son estos procesos que se desean averiguar, poder

reconstruir estos vacios que hay en la historia que se conoce.

Page 100: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[100]

En esa búsqueda se encuentra la comunidad, desea saber pasó con los

ancestros que vivían en la isla. Por ejemplo hace poco se encontró un mapa

dibujado por los holandeses que llegaron al sector, en el es posible apreciar que

donde está ubicada la escuela de arquitectura en la UACh, vivía un grupo

Mapuche con un par de canoas a la orilla del río. En 1700 la isla fue declarada

tierra fiscal por Manso de Velasco y en 1850 llegan los colonos alemanes y

comienza a contarse la historia de Valdivia de la mano con el apogeo industrial.

Así cuando se empieza a preguntar a los vecinos, hasta el año 1960 hubo una

familia que todavía seguía viviendo en el sector ribereño norte de la isla, pero se

fue con el terremoto. Quedaron 3 familias y una de ellas vivía al lado de la

alameda de la universidad, solo hablaban mapudungun cuando tomaban licor.

La comunidad ha nacido y necesitan saber quiénes son, los cambios que

vivieron sus antepasados, la cosmovisión, la recuperación de las tradiciones, si

bien toda la isla está inmersa en un radio urbano, Raúl dice que cuando está en un

ngillatúniv, es cuando se reconoce totalmente, así le pasó a sus hermanos y

hermanas, y espera que le pase a su hijo en algún momento. El inicio de este

camino está recién comenzando, de cierta forma es un camino para reencontrase

con la identidad Mapuche que se fue perdiendo con el paso de los años, tras

numerosos intercambios culturales y una infinidad de procesos vividos.

Si se analiza el proceso pareciera ser que la historia para las comunidades

que vivían en la isla, comienza con la llegada de los españoles y finaliza con los

alemanes. En la búsqueda de la historia que el pueblo Mapuche y el que ésta

Page 101: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[101]

comunidad en específico han iniciado tal vez se tengan que involucrar con la

universidad, y a su vez la universidad como institución pueda tener la oportunidad

de colaborar con la comunidad y con el conocimiento de la historia de Valdivia. En

este camino ya se trabajo con don Roberto (Morales), siendo el primer antropólogo

que brindó ayuda para empezar el trabajo junto también a un par de abogados.

Particularmente se destaca la importancia de que la universidad tenga

espacios de conversación como la jornada y que se cultive el intercambio, aún

más, es importante que las comunidades sepan que el proyecto se desarrolla no

solo en la UACh, si no que pertenece a una red con los mismos objetivos en

relación a los pueblos originarios. En el escenario diverso de Valdivia, y de la

mano con la cabida del reconocimiento del pueblo Mapuche “eso va a suceder

cuando comience un trabajo real con comunidades y asociaciones, y se empiecen

a dar estos espacios como ustedes están haciendo con el mundo estudiantil en

estas instancias, hay que seguir trabajando por los que vienen, para que sea más

fácil. Es lo que puedo decir como miembro de la comunidad Coliñir y a nombre de

ella, gracias por la invitación, sé que no será la última vez que podamos estar aquí

conversando” (R. Coliñir)

La experiencia de Patricio Coliqueo como Mapuche y asesor del

proyecto Rüpü en Temuco: mi recuerdo más claro de su intervención, no es

tanto su contenido sino su presentación realizada en mapudungun. Si bien tenía la

atención de los asistentes a la jornada no puedo olvidar la expresión de asombro

de otras personas que se encontraban allí (la jornada fue realizada en un espacio

Page 102: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[102]

abierto de la DAE), incluso algunos llegaron a voltearse para ver quien hablaba en

lengua Mapuche.

Se nos comenta que los Mapuche nunca llegan a un lugar sin ser invitados,

por eso están en la universidad en estos instantes porque se recibió la invitación a

la jornada, y aceptaron gustosos con el claro objetivo de colaborar y a su vez

compartir la experiencia con los estudiantes. Nos comenta que se integró el año

2011 al proyecto y ha estado colaborando en la medida que las competencias lo

permiten, esto es tanto en lo técnico como en lo cultural.

El discurso resulta bastante enfático en sus raíces, partiendo por el hecho

de que trata de ayudar al estudiante, para facilitar su ingreso a la universidad y

esto se complemente con que cada día entran más estudiantes Mapuche a la

educación superior y son aun más los que se insertan en los centros urbanos. Por

otro lado nos dice:

“Yo trabajo para ganarme el pan no para ser más persona, a mi me basta

con ser Patricio Coliqueo, miembro de mi comunidad, ahora si vengo al medio

urbano tengo que buscar otras formas para sobrevivir, uno trata de que su vida

sea más fácil”.

Lo que es un indicio fuerte de la identidad como Mapuche, que si bien tal

vez no caracteriza a todos los estudiantes si puede ser un ejemplo de que los

Page 103: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[103]

estudiantes como Mapuche deben hacer para “progresar”23 y mejorar su

condición de vida y las de sus familias.

El hecho es que los estudiantes deben migrar a las ciudades en búsqueda

de nuevas oportunidades y una de ellas es ingresar a la universidad, he ahí el eje

desde el cual se aborda el proyecto, puesto que el estudiante se está arriesgando

y la universidad debe velar porque respondan académicamente y obtengan

resultados exitosos.

El fruto del trabajo realizado es que los tutores (en el caso de la UFRO

también son de origen Mapuche) de cada facultad tienen alumnos Mapuche a su

cargo, no solo los orientan, sino que son como hermanos mayores, se preocupan

del rendimiento académico, de buscarle a sus compañeros ayudantías para que

no haya deserción de la universidad.

Entre los talleres ofertados se encuentran los de competencias genéricas,

abiertos a todos los estudiantes Mapuche de la UFRO y dentro de los cuales se

encuentran talleres de yoga, aeróbica, técnicas de lectura veloz, presentaciones

efectivas, inglés, uso de office intermedio, entre otros24.

Por otro lado se encuentran los talleres de fortalecimiento cultural que se

encuentran abiertos para todos los estudiantes de la UFRO (cerámica Mapuche, 23 Destaco la palabra progresar puesto lo que es progreso puede ser pensada de una manera

bastante subjetiva.

24 Datos extraídos de la oferta programática año 2012 del Proyecto Rüpü de la UFRO en

http://www2.ufro.cl/servicios/verdoc.php?cod_docume=1117&cod_sitio=30

Page 104: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[104]

mapuzungun nivel II, ecología y mundo Mapuche, derechos de los pueblos

indígenas, música y danza Mapuche) Se enseña que estos conocimientos son

igual de válidos y pueden convivir con el mundo actual.

Ahora como asesor cultural su rol es reforzar la parte cultural del alumno, lo

cual es muy importante porque hay algunos que debido al proceso de migración

campo-ciudad y estilo de vida modernos conocen menos de su cultura, a través de

esto es que:

“tratamos de visibilizarnos, de decir yo soy Mapuche” pese a que antes

esto no sucedía, los miembros de la sociedad Mapuche optaban por pasar

inadvertidos y así evitaban justificar sus tradiciones, etc.

Según Patricio el tema trascendental del proyecto Rüpü es que los

estudiantes al igual que él entiendan y crean que desde su cultura Mapuche, son

iguales que sus demás compañeros, ni más ni menos y que como futuros

profesionales pueden desempeñarse de igual forma que cualquier estudiante. Por

eso es importante reforzar su identidad cultural y autoestima, para contribuir a un

mejor aprendizaje y lograr las competencias que exigen en la educación superior.

De estudiantes a tutores, experiencia en el Proyecto Rüpü de Temuco:

La experiencia de los estudiantes tanto en su etapa de estudiantes mechones

como de tutores, nos ayuda a dilucidar la importancia que el programa tiene en los

estudiantes de origen Mapuche25. La mayoría de los tutores presentes pertenecen

25 Y también procedentes de zonas rurales

Page 105: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[105]

a comunidades indígenas rurales lo que les confiere las dos características a las

que se enfoca este programa. A continuación se reflejan algunos de los relatos

recogidos aquella mañana.

Uno de los estudiantes que quiso contarnos un poco sobre su vida y

experiencia fue Luis Cona, perteneciente a la comunidad Antonio Coliñir –situada

cerca de labranza-, el ingresó a estudiar agronomía y ya se encuentra en etapa de

realización de su tesis. Desde el año 2006 participa de alguna u otra forma en el

programa, ya sea como alumno o tutor de la facultad de ciencias agropecuarias.

Nos cuenta que este año comenzó a participar como tutor y que la experiencia de

estar en cursos superiores y ya haber aprobado sus asignaturas es lo que lo llamó

a colaborar con los peñisv, puesto que sabe lo difícil que es insertarse en el

mundo universitario, sobre todo para los estudiantes Mapuche.

Si bien nos comenta que en la universidad no existe discriminación, ni

segregación de alguna forma específica, para los estudiantes Mapuche es difícil

insertarse en el mundo académico debido a la exigencia que este tiene, porque:

“yo al menos no venía de un colegio bueno y tuve que colocarme a la altura

de los pares en lo académico”.

De ahí la importancia que de reforzar los contenidos en los talleres y no

solo por el hecho de ser Mapuche, sino que también para los estudiantes

provenientes de zonas rurales que académicamente pueden encontrarse en

Page 106: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[106]

desventaja por el tipo de liceo en el cual cursaron la enseñanza media. En este

mismo sentido, Pedro Huinca nos comenta que:

“…llegar a la universidad es una meta, pero salir de ella es otra… porque a

demás de la carga académica tenemos un pueblo del cual somos parte” lo cual

radica en la importancia de aprobar los ramos y la ayuda positiva que significarían

las tutorías para cumplir la misión.

Luis Penchuleo Morales, estudiante tesista de periodismo perteneciente a la

comunidad Mapuche Mateo Ñirripil, ha participado de varias actividades realizadas

por el programa, pero destaca que además de ser estudiante miembro del Rüpü

es dirigente de la agrupación de estudiantes Mapuche dentro de la universidad

llamada Chilkatufeen26 vi. Nos dice:

“Hoy en día hay reconocimiento, avances y la agrupación se organizado

con el proyecto Rüpü, para realizar actividades en conjunto y a la vez participar de

este”.

Un aspecto muy destacable es que se elaboró un documento en conjunto,

que fue el Pacto por la Interculturalidad27 el cual hace relación a la parte macro de

26 La organización nace el 2008 en el contexto de la huelga de hambre de los presos políticos

Mapuche.

27 Ver más información en

http://chillkatufe.bligoo.cl/media/users/12/619627/files/68017/PACTO_POR_LA_INTERCULTU

RALIDAD.pdf

Page 107: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[107]

la situación que ocurría en ese entonces con el gobierno de Chile y el pueblo

indígena.

Entre las peticiones realizadas como estudiantes se aprecia que en el

contexto de una educación intercultural el logo de la universidad tenía que ser un

kultrunvii, la idea es no solo que la universidad reconociera a sus estudiantes

Mapuche como parte importante de la universidad sino que también los que no

pertenecen a ésta.

Esto tiene un contexto más general y es que se da que entre Temuco y

Padre las Casas existen 5 hogares de estudiantes Mapuche, se forma un universo

mínimo de 300 estudiantes, esto facilita poder organizarse y empoderarse dentro

de la universidad. Pedro Huinca que es miembro de la comunidad Marileo cerca

de Lautaro es dirigente de uno de los 5 hogares Mapuche y además participa del

programa hace 4 años. Para él es muy importante el fortalecimiento cultural que

se vive dentro del programa y la relación con los hogares estudiantiles.

Finalmente se encuentra Lilian Collipal la única estudiante mujer asistente

de la UFRO, ella más que nada agradece la instancia y a su vez comenta algo

muy importante que puede dar pie para entender lo que ocurre con los

estudiantes de la UACh, ella si bien tiene sangre Mapuche no creció inserta con

las tradiciones culturales, a pesar de ello se integró al proyecto Rüpü como una

forma de reencontrarse con sus raíces, de reafirmar su identidad. En este aspecto

nos recalca:

Page 108: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[108]

“A pesar de que de repente cuesta trabajar con estudiantes Mapuche,

porque tal vez no quieran participar del proyecto o no tengan interés, que sigan

adelante porque hay personas que si estamos interesadas en recuperar nuestras

raíces y perseverar en ello”

Una mirada crítica como Mapuche y estudiante en la UACh: Yasna

Lobos, a través de su experiencia como estudiante de antropología vivida 10 años

después de haber salido de cuarto medio y a demás por haber crecido en

Santiago decide volver a Valdivia para estar con su familia materna –que es

Mapuche- y quienes al no tener tierras debieron comprarlas hay un desarraigo. En

relación al trabajo del proyecto y la relación-falta de voluntad de la universidad

con la cultura Mapuche, ella es bastante crítica diciendo que:

“El trabajo que se hace en la universidad no es nada, no hay ninguna

vinculación… por ejemplo del hogar Mapuche no hay ningún joven acá”

Se indica que como estudiantes se han hecho muchos intentos por

fortalecer al pueblo Mapuche, que se han golpeado puertas y pero que a pesar de

eso no hay ningún espacio desarrollar las distintas actividades. A demás nos

comenta que participa del wetripantuviii que se hace todos los años en el mismo

lugar, en el jardín botánico pero es una celebración formal organizada por la

universidad. Por ejemplo desde su experiencia como textilera y con su madre les

hicieron talleres de tejidos, por lo que puede decir que los estudiantes del hogar

Page 109: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[109]

tienen muy buena disposición aunque con lo institucional puede que no estén muy

de acuerdo.

Al finalizar la jornada hay que replantearse ciertos aspectos, que es lo que

se hizo bien y que se hizo mal para lograr niveles de asistencia bajos. En este

sentido por ejemplo hay que reconocer que la a pesar de poner el tema sobre la

situación educativa de los estudiantes Mapuche en la palestra nos hubiera

gustado que la actividad hubiera sido más masiva entre los estudiantes. Se pensó

mucho en si la fecha fue la adecuada, debido a durante esos días se están

realizando las actividades de bienvenida a los estudiantes de primer año, pero

personalmente creo que este no es un factor determinante ya que la invitación f ue

hecha a todos los estudiantes de la universidad, los cuales si tuvieran interés

asistirían aun que sea por algunos momentos a la actividad.

En cuanto a las medidas de difusión fueron amplias, pero siempre se

pueden mejorar y ampliar para abarcar un universo mayor, puede que debieran

haberse realizado con mayor anticipación y con más insistencia por ejemplo hacia

los directores de escuela y decanaturas.

Ahora bien, de esta actividad pueden desprenderse bastantes aspectos

destacables sobre todo si se piensa en la experiencia de los estudiantes y tutores

del proyecto Rüpü de la UFRO. Por un lado la UFRO posee un fuerte enfoque

institucional en lo intercultural, y ha demostrado con el paso de los años reconocer

que los estudiantes poseen diversidad cultural, esto se refleja de cierta forma con

Page 110: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[110]

que el logo institucional es un kultrun, hay un espacio específico para el centro de

estudios indígenas y a su vez se destina un espacio físico para el desarrollo del

proyecto Rüpü. Como la identidad étnica Mapuche es mucho más fuerte en la

región de La Araucanía, al parecer influye en que los estudiantes participen más

activamente del programa y no tenga temores en ser discriminados por asumir su

condición étnica. Al aspecto anterior se suma a que va de la mano con el hecho de

que los estudiantes no Mapuche también presentan gran interés por participar en

los talleres y actividades realizadas.

Page 111: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[111]

6.2.4 Ciclo de Cine Foro

El ciclo de cine foro enmarcado dentro del proyecto Kimeltuwün Rüpü fue

programado para los días martes 29 de mayo y jueves 1 de junio, con

convocatorias para Miraflores e Isla Teja respectivamente, y cuya finalidad era

exponer los documentales del realizador Guido Brevis: Aniceto razón de Estado y

Tukulpazugun, Memoria Mapuche28. Esta actividad al igual que la anterior, fue

organizada por el Equipo del Proyecto, la UAAEP y la Escuela de Antropología.

La actividad fue pensada para potenciar el conocimiento sobre la cultura

Mapuche y a su vez generar intercambio de opiniones entre los estudiantes en

general. Para ello no solo se invitó a los estudiantes participantes del proyecto,

sino que también a la comunidad universitaria en general. A demás hay que

destacar que la difusión fue efectuada vía facebook, pegando afiches en los

campus Teja y Miraflores (ilustración 7), enviando invitaciones a los estudiantes y

a las escuelas para una mejor difusión.

28 En Isla Teja finalmente y para enlazar la temática de los documentales se expuso Koyagtun,

100 años de parlamento Mapunche y Tukulpazugun, Memoria Mapuche.

Page 112: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[112]

Ilustración 7-. Afiche de Difusión del Cine Foro para facebook y campus.

Fuente: UAAEP

Durante la planificación de la jornada se conversó como equipo cual sería la

mejor estrategia para su realización y se decidió que para generar el intercambio

adecuado lo mejor sería realizar un cine foro a través del cual y posterior a ver

cada documental se intercambiaran opiniones, ideas y conocimientos sobre la

situación del pueblo Mapuche. La actividad fue guiada por una mediación para

dirigir la conversación hacia algunos temas de interés y para que se respetaran los

tiempos de cada uno de los asistentes.

Cuando llegó el día de la actividad en Miraflores concertamos estar antes

de la hora para preparar la sala y que ningún detalle quedara al azar, sin embargo

tras la espera de no menos de 45 minutos ningún estudiante llegó, esto y a pesar

Page 113: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[113]

de que se les invitó ahí mismo a algunos de los estudiantes que rondaban el lugar,

una vez más nos preguntamos qué debemos hacer para motivar a los estudiantes

y porque en Miraflores no participaron.

Ahora bien cuando llega el día de la actividad en Isla Teja la dinámica de

preparación fue la misma. Si bien los estudiantes tardaron a lo menos unos 20

minutos en llegar y la asistencia no fue masiva, por lo menos llegaron unos 20

estudiantes de distintas carreras de la universidad, que nos dieron la posibilidad

de exponer el proyecto y discutir sobre el pueblo Mapuche basándonos en los

temas de los documentales (ilustración 8). Al principio se les comenta a los

estudiantes sobre el proyecto Kimeltuwün Rüpü y porque se organiza el cine foro.

Ilustración 8-. Ciclo de Cine Foro, Campus Isla Teja. Fuente: Archivo personal.

La diversificación de temas en la conversación fue amplia, surgiendo

aspectos como la victimización, toma de conciencia, el rol del estado entre otros.

Respecto a los dos documentales se habla del propósito de los documentalistas

Page 114: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[114]

con una imagen proyectada sobre el pueblo Mapuche relacionado a la

permanente victimización, donde los malos tratos fueron constantes tanto para los

habitantes de 1907 como para los actuales señalando claramente a los

responsables de los sufrimientos del pueblo Mapuche (tanto políticos como

personas en particular). Aunque estos malos tratos mutaron en sus diversas

formas, éstos siguen existiendo, en este sentido se menciona y hace hincapié en

la responsabilidad como sociedad y como universitarios de reconocer estos actos,

se da más bien una instancia de concientización.

Al momento de hablar de la toma de conciencia sobre la situación actual del

pueblo Mapuche, fue inevitable hacer referencia a la imagen pública que estos

poseen, imagen potenciada por los medios de comunicación que muestran solo un

lado de la noticia y autoridades de estado que no son capaces de entablar una

relación con ellos. En este sentido una persona asistente dice:

“si tal vez la gente viera más allá del conflicto y no viera a los Mapuche

como obstinados por recuperar tierras” cosa que no se facilita con la información

divulgada por los medios, o bien se indica que:

“Para que ocurran cambios de verdad, hay que tratar de tener espacios

políticos porque las leyes se dan en el congreso”, hay que desarrollar estrategias

políticas que lleven al país al pleno reconocimiento de los pueblos originarios, para

poder llegar a instaurar realidades pluriculturales como ha sucedido con otros

países de Latinoamérica.

Page 115: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[115]

En este sentido conviene señalar que muchos de los funcionarios y

docentes se encuentran desconectados de la realidad de los pueblos originarios,

por ejemplo desde la misma UAAEP y ante la innegable voluntad de manejar este

programa se reconoce que falta una mayor amplitud de conocimientos sobre el

pueblo Mapuche lo que queda manifestado en esta jornada donde se dice que:

“Me doy cuenta de lo ignorante que soy como persona, porque en este

país compuesto por distintas razas, saber tan poco de este pueblo que es la base

de nuestro país … siento que soy un poquito más persona ahora, sé un poco mas

y tengo la tarea de averiguar y empoderarme de la realidad” (Coordinadora

Proyecto Kimeltuwün Rüpü)

Una vez mas y tras la fallida actividad de Miraflores, comienzo a sentir

frustración, una vez más porque ya se ha sentido a lo largo de los meses. Sin

embargo, tras profundos análisis y reflexiones a estas alturas me queda tratar de

entender la baja y casi nula participación de los estudiantes. Creo que en este

sentido se puede hablar de que a nivel identitario puede existir una invisibilización

ya sea propia o forzada que afecta a los estudiantes en su decisión de participar.

En el caso del resto de la comunidad universitaria la poca participación

puede deberse a una poca preocupación por la realidad y situación del otro,

puesto que si bien los estudiantes saben de la importante presencia de las

comunidades Mapuche en la zona no existe una motivación por conocer un poco

más sobre el tema. También hay que analizar tras las distintas actividades que

otras estrategias de atracción pueden usarse, ya que si bien hay un grupo de

Page 116: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[116]

estudiantes activos participativamente relacionados al hogar Mapuche no hay una

dinámica de interacción con ellos, aunque no por falta de voluntad.

Esta misma experiencia se replicó con los cuartos básicos del Instituto

Salesiano de la ciudad, debido a la rapidez en la organización de la actividad y la

voluntad inmediata con la que el lugar nos recibieron. La realización de esta

actividad contempla la “vinculación con el medio”29 local, abrir el proyecto hacia la

comunidad valdiviana es una forma de posicionar a la universidad, pero si se

enmarca dentro de los objetivos del proyecto, también posibilita generar espacios

de intercambio de conocimiento a nivel escolar.

La realización de la actividad no presentó ningún problema puesto que los

niños se manifestaron muy colaborativos, con una activa participación y bastante

conocimiento acerca de los temas que trataba la miniserie la Creación del Mundo

Mapuche de Guido Brevis. La dinámica consistió más que nada en reproducir los 4

capítulos de la miniserie y cada vez que terminara uno dejar un tiempo para

comentar, hacerles preguntas y que ellos me preguntaran algunas dudas que

tuvieran sobre el tema (ilustración 9).

29 Respaldando así una de las acciones institucionales que se encuentran Acreditadas

Page 117: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[117]

Ilustración 9-. Actividad Realizada con los estudiantes.

Fuente: Archivo Personal

Page 118: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[118]

6.3 Formación de Representaciones Sociales (RS) en la UACh

6.3.1 RS de los estudiantes participantes del proyecto Kimeltuwün Rüpü

Las RS sobre la integración académica son un conocimiento del sentido

común y que surge de las experiencias de los estudiantes, que en este caso

pueden ser buenas o malas, darse a nivel familiar o personal y estar influido por

múltiples factores. En el caso educativo la interacción en el aula cumple un rol

fundamental en su constitución, por ejemplo actitudes discriminatorias pueden

influir negativamente en su construcción de RS sobre la integración académica.

Las RS sociales por pertenecer a los ya mencionados “universos de opinión”

involucran indudablemente las emociones, una vez más las experiencias son

fundamentales, lo cual no impide que al enfrentar nuevas situaciones las posturas

existentes sean modificadas.

En relación al origen de la RS sobre la integración académica, he determinado

que la mejor forma de comprenderlo en este caso particular es a través de lo que

los antecedentes e historia indican, así se observa que:

a) El Fondo cultural lo constituyen los actos de los cuales el pueblo Mapuche

fue víctima a lo largo del tiempo y que a la larga le lleva a la exclusión. Son

estas condiciones las que favorecen la formación de opiniones que como

sociedad Mapuche le pueda dar a las acciones de integración

Page 119: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[119]

implementadas por ejemplo por el Estado o en este caso la universidad.

(vendría siendo una consecuencia histórica)

b) El Anclaje producto del resultado histórico dentro del cual pueblo Mapuche

es y se separa durante mucho tiempo del Estado chileno. Influye la familia y

la relación de distancia que ésta pudo haber llegado a tener en lo educativo.

El hecho de que durante mucho tiempo un muy reducido número ingresara

a la universidad lo demuestra, es por eso que este segmento de

estudiantes revitaliza de cierta forma la idea de que como pueblo no deben

ser excluidos.

A través de la Objetivación puede observarse que la relación con el Estado

de Chile siempre ha sido tensa, en lo cultural la relación con las distintas

comunidades ha resultado en el intercambio y dominación creando una

perspectiva bastante crítica hacia lo huinca. En éste caso universitario no

se observan mayores avances en este sentido, puesto que la idea de

integración que predomina tal como se observa más adelante, se encuentra

relacionado a lo académico y no a lo étnico.

Por otro lado las condiciones que se dan para el surgimiento de las RS

sobre la integración consisten básicamente en que la información que reciben los

estudiantes durante su proceso educativo es y será diferente, siendo acogida de

forma distinta en cada uno de ellos. Si bien en algunos casos se generan posturas

similares, lo que permite constituirse en base a intereses comunes como ocurre

Page 120: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[120]

con los estudiantes que participan del proyecto, cuyo interés primordial se

sustenta en un compromiso académico y de compañerismo. A su vez podemos

observar la necesidad de los estudiantes por aprobar sus ramos, esta presión es

personal, tal vez con un peso familiar y también se encuentra la exigencia de lo

que significa pertenecer a un centro de educación superior como la universidad.

Ahora bien, el objetivo del programa Kimeltuwün Rüpü se enmarca en un

contexto de integración universitaria, en este sentido hay que recordar que se ha

pensando tanto en una integración académica como cultural. Es dentro de esto

que se enraíza el objetivo general de esta tesis, trabajando principalmente con las

representaciones sociales que los estudiantes poseen sobre el concepto de

integración académica.

No hay que olvidar que las representaciones sociales son influidas por el

contexto o situación histórica vivida por cada estudiante y por sus familias, esto es

lo que nos ayuda a operacionalizar las distintas opiniones sobre la integración que

entre unas son muy similares, sin embargo la situación cambia al hablar de la

propia experiencia de integración a la vida universitaria, es aquí donde se

aprecian opiniones muy opuestas.

La RS sobre la integración, corresponde básicamente a una forma en que

los estudiantes son aceptados por los demás estudiantes dentro de relaciones de

constante contacto, sin un prejuicio de exclusión, ni por ser nuevo, ni por pensar

distinto, ni por condición socioeconómica, ni por cualquier otra característica que

Page 121: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[121]

posea el estudiante, entre ellas ser Mapuche. Principalmente los estudiantes

hacen hincapié en que se debe entender que existen distintas realidades, dejan en

claro que a la universidad no sólo se va a adquirir conocimientos sino que también

a consolidar una ética y responsabilidad por el bien común, en este sentido:

“Entender las diferentes realidades personales y grupales del entorno

universitario” (M.G, estudiante varón) destacan tanto como una necesidad como

un deber.

Ahora bien si se analizan las experiencias personales de cada estudiante,

cada una de ellas indiscutiblemente contribuyen en la formación de una

percepción específica sobre la integración vivida como estudiantes iniciales en la

universidad, las cuales son muy opuestas. Por un lado los estudiantes se refieren

a lo difícil que ha sido su integración a la vida universitaria y por el otro están los

estudiantes que al parecer no han tenido mayores inconvenientes. Debo destacar

en este punto que ellos no hacen inferencia a una integración en lo étnico, sino

más bien hacen referencia a la integración académica vivida. Esto puede darnos

un indicio de lo que los estudiantes consideran importante al momento de

integrarse a la universidad, principalmente hacen referencia a lo socioeconómico,

al nivel de conocimientos pero no apuntan a lo étnico como algo fundamental que

influya en lo que denominan como una apropiada integración.

Así por ejemplo encontramos a los estudiantes que dicen haber vivido una

complicada integración puesto que en la universidad:

Page 122: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[122]

“Se es muy poco tolerante con las opiniones distintas acerca de temas

contingentes” (A.G, estudiante varón) lo que hace en algunos casos muy difícil

entablar relaciones de respeto y constructivas, tanto entre los mismos estudiantes

como con los profesores y autoridades.

También podemos apreciar las dificultades en la integración debido a los

hábitos y nivel educativo que los estudiantes traen consigo (que no se

malentienda, por nivel educativo me refiero al nivel o profundización de

conocimientos que los estudiantes adquirieron durante la educación media) así

algunos por ejemplo dicen que:

“…ha costado un poco ir a acode con el ritmo de la U” (L.R, estudiante

mujer) o que los resultados no han sido adecuados según sus expectativas

puesto que en algunos casos les “…ha costado obtener notas aceptables y no

bajar los brazos ante los malos resultados…me siento con falencias graves en

conocimientos y habilidades, sobre todo en matemáticas” (M.G, estudiante varón).

Surge entonces con importancia el shock inicial de cambiar completamente

de ambiente desde el colegio al universitario, esto sumado a que en algunos

casos provienen los estudiantes provienen de otras ciudades alejándose de sus

familias, encontramos opiniones como:

“El primer semestre no sabía cómo era la vida universitaria, a demás de la

lejanía del hogar y nuevas experiencias afectan” (E.G, estudiante mujer), en este

sentido no solo deben enfrentar el cambio del colegio a la universidad, y lo que por

Page 123: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[123]

ejemplo significa un cambio en las estrategias de estudio, un cambio en las

estrategias de enseñanza que los profesores poseen sino que también un cambio

de ciudad y la lejanía de sus familias, lo cual en definitiva puede influir en su

rendimiento y seguridad académica, ya sea logrando que se integren bien al

sistema o todo lo contrario, que les cueste más.

Por otro lado, encontramos a los estudiantes que dicen haber vivido

experiencias de integración positivas. Mencionan que dentro de las carreras las

relaciones han sido buenas, sin conflictos y con niveles variados de

compañerismo, así por ejemplo apreciamos opiniones como:

“Si alguno está fallando en un ramos y pide ayuda esta se presta” (K. C,

estudiante mujer) o en este mismo aspecto sin conocer a los compañeros se dice

“no conocía nada del sistema ni a mis compañeros, pero he podido tener una

buena llegada…” (P.J, estudiante mujer) en este caso la comodidad que se sienta

con el grupo más cercano y primero de integración será un factor importante para

poder lograr los objetivos que él o la estudiante posea.

Un factor que influye en la integración con un enfoque en lo académico, en

este caso corresponde a la colaboración que la UAAEP ofrece. En este sentido el

trabajo llevado a cabo hasta el momento es percibido claramente como un apoyo

para superar los problemas que cada estudiante pueda tener con los ramos de su

carrera. Destacan por ejemplo que al recurrir a la unidad a pedir apoyo este se les

Page 124: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[124]

ofrece inmediatamente. Por ejemplo los estudiantes que participaron de las

tutorías de cálculo y química, sintieron en todo momento:

“…paciencia y siempre gran disposición” (K.S, estudiante mujer) tanto por

parte del equipo de la unidad como de los tutores o se pueden apreciar frases

como “Me gustó la amabilidad de las personas que trabajan en esto….” (D.C,

estudiante mujer)

A demás dicen haber “encontrado gente que me apoya en lo académico y

social” (Y.A, estudiante mujer) lo cual sin duda es una aliciente para seguir

adelante si recordamos los fuertes cambios que sufre el grupo de estudiantes.

En este caso es fundamental recalcar que el apoyo de los tutores tuvo una

incidencia positiva en los estudiantes participantes, en el caso de una estudiante

que a pesar de haber reprobado una asignatura de siete que cursaba dice:

“…yo pase calculo gracias al tutor” (K. C, estudiante mujer) o que fue muy

importante desarrollarse dentro de “…un ambiente de amabilidad, apoyo y total

comprensión”

Lo anterior puede ser un indicio de la poca comodidad que los estudiantes

a veces sienten en sus carreras y con sus profesores, puesto que, muchos de

ellos sienten no poder interrumpir a los profesores cuando no entienden bien los

contenidos, cosa que no ocurre en las tutorías, en este espacio sienten que :

Page 125: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[125]

“La explicación es en términos comprensibles para personas que no tienen

tanta base, la práctica con ejercicios y el estudio guiado de la materia” (A.G).

Continuando con lo anterior debo recalcar que algunos de los estudiantes

reconocen tener dificultades con sus estrategias de estudio y dominio de

contenidos básicos, al parecer han evidenciado a lo largo de sus estudios

estrategias pedagógicas deficientes que se perpetuán con su llegada a la

universidad. En este sentido las tutorías aportan a tratar de mejorar estas

estrategias a través de estrategias distintas a las aplicadas por los profesores en

las aulas y aportar así en la mejora del rendimiento.

Otro aspecto que se debe recalcar es el relacionado con lo étnico, su

relación con la integración se encuentra claramente enlazada a los objetivos del

proyecto pero también posee una relación con las RS, puesto que sin duda la

historia familiar y cultural influye de manera evidente o no en los estudiantes.

Dilucidar porqué la baja participación de los estudiantes que se declaran

como Mapuche es fundamental, los antecedentes indican que en algunos casos el

asumir la condición de Mapuche es vergonzosa debido a las experiencias

discriminatorias de las cuales pueden haber sido parte ellos mismos como

estudiantes, sus padres o sus abuelos, por lo que quedan con una visión de que el

decir que son Mapuche les perjudicara socialmente más que potenciarlos, o

también puede deberse al hecho de que la adscripción a esta etnia se encuentra

asumida pero no internalizada como parte fundamental del ser. Esto puede

Page 126: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[126]

relacionarse con los muchos intentos personales ejecutados para convocar a los

estudiantes a los talleres e incluso para colaborar con esta tesis.

Al tener en el futuro la posibilidad de implementar talleres de cultura

Mapuche, lengua, celebraciones, puede actuar como una forma de reforzar las

relaciones interétnicas y que los estudiantes sientan necesario conocer más sobre

la cultura Mapuche. En este aspecto destaca que los estudiantes dicen que son

Mapuche por el hecho de poseer padres o abuelos, por ejemplo:

“…uno tiene el apellido, tiene ascendientes indígenas pero no conoces, uno

esta mas desligado a lo mejor que una persona que sus papas son Mapuche o

que viven en una comunidad” (K.C, estudiante mujer)

También se puede apreciar los que poseen una influencia familiar un poco

más profunda, así vemos que:

“Mis familiares siempre me han dicho que desciendo de los

Huilliche…conozco algunas cosas de la cultura apreciaciones y visiones de esto,

como el amor por la tierra y el respeto por esta” (A.G, estudiante varón) o

“Siempre he sabido que mi abuela materna es Huilliche y aunque era de la ciudad,

se relacionaba con personas de la misma etnia. Mis tíos son participantes activos

de la comunidad Huilliche y nadie se avergüenza de serlo.” (M.G, estudiante

varón)

En relación a la integración como RS influye la identidad que el estudiante

posea y que se encuentre asumida o no, que por lo demás no necesariamente va

Page 127: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[127]

asociada a los aspectos culturales, potenciando la idea de que la identidad es

reforzada durante los primeros años de vida. En la universidad el desarrollo ser y

como me comporto de acuerdo a lo que soy, complementado por las normas

sociales y culturales, se encuentra altamente pautado y ayuda tanto en la

definición como en la redefinición de ciertas ideas y actitudes que en este caso he

denominado como Representaciones Sociales.

La postura sobre la integración les permite a los estudiantes comprender su

situación de estudiantes nuevos no sólo desde el aspecto académico y relaciones

con los demás estudiantes, sino que también a través de la función que posee la

RS. A lo largo de su vida y formación académica, la interacción es tal, que esta

postura puede irse adecuando permitiendo desenvolverse de distintas maneras,

es decir la comprensión, valoración, comunicación y actuación frente a la

integración va a ir variando si las condiciones, o algún aspecto importante en su

proceso de formación varía.

Finalmente, debo destacar el interés que las y los estudiantes han

demostrado en la continuidad del proyecto, lo cual se manifiesta en las siguientes

frases:

“…yo me entere por un correo, pero si hubiera habido un stand con

información sería mejor” (K.C, estudiante mujer)

“es importante que el proyecto se consolide” (K.S, estudiante mujer)

Page 128: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[128]

“…es una buena iniciativa, me gustaría que se mantuviera en el tiempo, ya

que realmente cumple con los objetivos que se esperan” (C.J, estudiante mujer)

“definitivamente sería bueno mantenerlo” (A.G, estudiante varón)

6.3.2 Las RS de los encargados de administrar el proyecto Kimeltuwün Rüpü

Cuando comienzo a sopesar la finalidad y la realidad del proyecto van

surgiendo diversas directrices sobre lo que para las personas que lo ejecutan

significa la integración, así como lo que vislumbro significa para la universidad.

Por un lado encontramos la opinión de los ejecutantes del proyecto que han

estado involucrados prácticamente desde un comienzo. Así por ejemplo la

psicopedagoga de la cual depende la ejecución del proyecto –y quien fuera

directora de la UAAEP hasta comienzo de este año ve la integración académica

como:

“La capacidad de aceptar a todas las personas en todos los aspectos con

sus diferencias, dar espacio y una oportunidad de que demuestren sus

capacidades” (Coordinadora proyecto Kimeltuwün Rüpü)

En el caso particular de los pueblos originarios y del pueblo Mapuche es

necesaria porque considera que todos los estudiantes son valiosos para la

universidad y por lo mismo debe responder a sus necesidades no solo

académicas sino que también culturales.

Page 129: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[129]

Esta postura posee un fondo cultural puesto que la misma familia es la que

inculca, más bien traspasa estas ideas, así nos comenta que el sentimiento que

tiene hacia el pueblo Mapuche lo aprendió su padre, en su entorno familiar

cercano, comenta que su padre tenía:

“…una estrecha relación con el pueblo Mapuche. Vivíamos en Purén cerca

de las reducciones, asique desde niña disfrute y conocí la cultura Mapuche,

compartí las rogativas, la importancia de la tierra y la naturaleza, conocía la

alimentación, tradiciones, quizás al venir a vivir a Valdivia lo perdí, pero ahora

siento que me estoy reencontrando” (Coordinadora proyecto Kimeltuwün Rüpü)

La forma de pensar anterior, de ver al pueblo Mapuche lleva también a

tener una idea de cómo debería responder la universidad y en general los centros

educativos frente a sus estudiantes pertenecientes a pueblos originarios. Se

registra la idea de que estos deben responder a las necesidades de todos sus

estudiantes y reconocerlos como valiosos ya que durante mucho tiempo:

“Se ha perdido una parte importante de la cultura porque no hemos querido

verlo y darle espacio, que es la base de nuestra sociedad y estamos en deuda

sobre todo en lo educativo, en deuda porque necesitamos conocer más”

(Coordinadora proyecto Kimeltuwün Rüpü)

Ahora bien, también hallamos la opinión de la coordinadora de la UAAEP.

Para ella más que hablar de integración es hacer referencia a una inclusividad, en

este sentido nos dice que:

Page 130: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[130]

“…al hablar de integración siento que hay un supuesto, que tiene que ver

con que otras personas distintas a uno puedan formar parte de un espacio en el

que no se encuentran y eso ya me parece súper discriminador”. (Coordinadora

UAAEP)

Es por ello que en este caso le parece más prudente hacer referencia a un

concepto de inclusividad en un ambiente dentro del cual todas las personas

puedan desarrollarse libremente a pesar de las diferencias tanto individuales como

grupales.

Cuando se refiere a los pueblos originarios y la integración en la universidad

se habla de la importancia del proyecto Kimeltuwün Rüpü, puesto que según ella

posee un enfoque hacia dos temas importantes que son la universidad como

espacio inclusivo y abierto para todos, y la superación de ciertas barreras que

impiden que se comparta en este espacio común. Aunque en este sentido recalca

que no debería tratarse solo de integrar sino de un cambio cultural, por ejemplo:

“…de una capacidad de aceptar a los estudiantes con sus distintas

características ya sean mapuche, o estudiantes con algún grado de discapacidad,

extranjeros, que provengan de otras zonas.” (Coordinadora UAAEP) Son estas

particularidades las que deberíamos preocuparnos de recalcar, de destacar la

diversidad y que los estudiantes pertenezcan a la universidad con sus diferencias.

En cuanto a lo educativo surge el tema de la falta de reconocimiento de los

pueblos originarios como parte fundamental de la historia del país y por supuesto

Page 131: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[131]

la falta de programas adecuados para su implementación a nivel nacional y de

forma transversal. Así comenta:

“…me da la impresión de que estamos en deuda como país… el que un niño se

sienta discriminado, tiene que ver en cómo estamos educando y con la identidad

de pueblo chileno” (Coordinadora UAAEP), en este aspecto la universidad tendría

como generador de conocimiento tendría que actuar con mayor responsabilidad.

La postura sobre la integración y disposición hacia la cultura Mapuche es

compuesta –o por lo menos así se me menciona- por distintos factores, el primero

de ellos es la “crianza”, es decir la familia la cual le permite plasmar un aspecto

valórico de que las personas son todas iguales, en este caso recalca que es

fundamentalmente por su madre que desarrolla esta visión, nos dice:

“…tengo que asumir que desde mi crianza y sobre todo de mi madre, el

aceptar lo distinto y tener una forma de crianza abierta a la igualdad, sin duda ha

marcado toda mi vida”. (Coordinadora UAAEP)

Las ideas entregadas por la familia son ancladas a lo largo de la vida y

profundizadas en la disciplina profesional que se desempeña, lo cual le permite

constantemente profundizar sobre la diversidad y aceptando lo distinto.

Las posturas anteriores se contradicen con lo que sucede realmente en la

universidad a nivel institucional, si bien se firmó un compromiso de colaboración

más tarde los distintos entes relacionados se desentendieron de esto. A demás

existe gran parte de los directores de escuela que no ven a los estudiantes

Page 132: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[132]

pertenecientes a etnias como un grupo de estudiantes que merecen ser

reconocidos como tal y que merecen una reivindicación de sus derechos, más

bien creen que las iniciativas son discriminatorias y no ayudarán más que a

segregarlos. Ahora bien si estos estudiantes no recibieran la ayuda puede que no

lleguen a aprobar sus asignaturas y terminarían en un complejo estado de

aislación de sus generaciones y tal vez el proceso concluiría con una deserción

del sistema escolar.

Page 133: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[133]

7. Conclusiones

Al culminar la investigación con éste capítulo, hay muchas reflexiones por

hacer, sin embargo y más allá de los resultados obtenidos, uno de los aspectos

fundamentales lo constituye el largo proceso de hacer una tesis como punto final

de los estudios superiores. Hacer una investigación nunca es fácil, siempre van

surgiendo nuevos asuntos, hay que enfrentarse a problemas, ir acomodando los

objetivos para que cumpla con las expectativas de una como estudiante, con las

del ambiente en que se desarrolla y a demás con los tiempos planificados e

intereses creados en el lugar donde se realiza.

Uno de los primeros aspectos que detecté tras haber realizado la

investigación, se entrelaza tanto con el objetivo del proyecto como con lo que

acontece dentro de la universidad, en este sentido se puede observar que a pesar

de que una de las ideas fundamentales del proyecto es fomentar la integración, y

que dentro del proceso se gesten relaciones en contextos de interculturalidad

dentro de la universidad. La verdad es que queda mucho trabajo por realizar,

deben darse las condiciones (apoyo de la universidad, interés de los estudiantes,

recursos, docentes preparados en el tema de interculturalidad por mencionar

algunos) para que este tipo de iniciativas funcione.

En este sentido queda una meta por cumplir y se refiere justamente a lo que

apunta el proyecto, que la mayor parte de los estudiantes que se auto-identifican

Page 134: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[134]

como pertenecientes a pueblos originarios lleguen a la UAEEP y participen de las

actividades que allí se realizan, el primer paso es seguir realizando el diagnostico

a inicios de año, junto a la encuesta personal de interculturalidad y de esta forma

seguir teniendo en consideración e identificados en sus particularidades a este

grupo de estudiantes. Lo segundo es buscar formas de aumentar la asistencia e

interés de los estudiantes por las tutorías (se ha visto a lo largo de la investigación

que mientras más conformes están con las tutorías, se encuentran más receptivos

a participar de otras actividades). El tercer aspecto, se relaciona con implementar

algún tipo de taller que haga referencia a algún aspecto de la cultura Mapuche, de

esta forma cautivar a los estudiantes, aumentar su interés es también una forma

de que la UACh como institución vea la importancia que esto posee para sus

estudiantes, reconozca y tal vez, incorpore esta iniciativa dentro de sus

actividades permanentes.

Cuando se intentó entender esta realidad desde las representaciones

sociales, se observaron las distintas posturas sobre la integración educativa. En

este caso puede decirse que se aprecia lo que se denomina como adecuada

integración y que además se encuentra altamente relacionado a la idea de un bajo

nivel educativo o de conocimientos, más que a lo étnico. En este sentido, los

estudiantes construyen sus discursos sobre lo étnico de forma implícita (es decir el

fondo cultural, anclaje, objetivación se mantienen implícitos) y que a demás tratan

de sopesar otras cualidades al momento de ingresar a la universidad.

Page 135: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[135]

Ahora al hablar de los pueblos originarios y la educación, surgen

inequívocamente aspectos que nos llevan a perspectivas implícitas sobre la

integración en lo étnico. En este caso se relaciona a lo que se transmite sobre lo

que significa ser Mapuche y cómo se debe llevar a cabo la integración, de manera

más coloquial vendría siendo lo que durante muchos siglos se encontró

entrelazado a la idea de chilenizar a los miembros del pueblo Mapuche.

Personalmente creo que este error es perpetuado con la implementación de

diversos programas de integración e interculturalidad que en el fondo no han

cumplido con las necesidades reales de los pueblos originarios.

En educación las diferencias culturales pueden jugar en contra, ya que es

el grupo dominante quien recibe en educación los mayores beneficios, tanto en lo

que significa calidad y accesos a los distintos niveles educativos. Si bien no todos

los estudiantes Mapuche provienen de zonas rurales extremas, si provienen de

ciudades pequeñas y en algunos casos del sistema municipal, estos actúan como

factores que influyen en cuanto a la adquisición de conocimientos. Aunque lo

estipulado por ley en cuanto a la integración es claro, esto en la práctica no se

cumple ya que las brechas continúan siendo evidentes en nuestra sociedad.

En mi opinión es difícil referirnos a sociedades interculturales puesto que

son muy pocas las sociedades (por no decir casi nulas) en que se da el postulado

de una interculturalidad nacida desde la democracia, del reconocimiento, la

convivencia y mediación de medidas adecuadas. En el caso concreto de Chile y

de la Universidad no se han desarrollado voluntades para que sea así, y más aun

Page 136: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[136]

creo que no estamos ni cerca al hablar de la interculturalidad en la educación a

nivel universitario, puesto que en este caso los estudiantes Mapuche o gran

mayoría de ellos se encuentra bajo una cortina de invisibilización tanto impuesta

como autoimpuesta, impuesta por la sociedad y la vez autoimpuesta para encajar

dentro de lo institucional (como resultado histórico de la imposición). Creo más

bien que deberíamos hablar de un multiculturalismo o pluriculturalismo, puesto que

se sabe que existen múltiples realidades pero no se entablan relaciones que sean

beneficiosas para todos.

Como ya mencioné, si analizamos las relaciones interculturales que

pudieran darse dentro del medio universitario, se debe partir desde la perspectiva

de que el pueblo Mapuche a lo largo de su historia ha sido invisibilizado y tal como

se comenta en algún momento el ser Mapuche pasa a ser un una desventaja a

nivel social, consecuencia de un constante “blanqueamiento” del cual formaron

parte. Ahora si se suma al cambio demográfico importante producto de las

migraciones del campo a la ciudad es posible observar que si bien muchos de los

estudiantes a lo mejor se reconocen Mapuche en su esencia, relacionado a la

ascendencia (a través de sus padres o abuelos) el vivir en una cultura Mapuche

con todo lo que el concepto implica desde la antropología, no se ha dado en la

realidad.

Page 137: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[137]

Me permito observar, que por otro lado se encuentran los estudiantes que al

parecer poseen una identidad Mapuche más desarrollada30 ya sea en cuanto a

tradiciones, lengua o de empatía con la situación que vivió y vive como pueblo,

pero que no se relacionan con la universidad mas allá de una relación que como

estudiantes puedan tener y no están participando concretamente de las

actividades que se han ejecutado –por lo menos desde que me incorporé al

proyecto-.

Ahora bien, si el proyecto trata de que existan relaciones interculturales de

contacto permanente, éstas se dan solo en actividades puntuales y no de forma

permanente, lo cual resulta de las faltas de voluntades de ambas partes para

conversar, planear y ejecutar acciones que beneficien a ambas culturas por igual.

Si pensamos en estos procesos desde la cultura, encontramos insertas algunas de

sus características tal como las tradiciones, corresponde decir por tanto que las

tradiciones no han sido olvidadas sino que modificadas y que una forma para

integrarse y evitar la discriminación ha sido durante mucho tiempo la asimilación.

En este contexto no hablaré de pérdida de cultura, sino más bien de un

cambio en los patrones culturales del pueblo Mapuche, las nuevas generaciones

aprenden de otra forma lo que significa ser Mapuche, debido justamente a la

30 Los estudiantes Mapuche del Hogar We liwen realizan constantemente actividades

culturales y de defensa del territorio Mapuche, se les ha invitado a participar del proyecto y a

la vez se ofreció colaboración en distintas actividades pero no se han tenido respuestas

positivas.

Page 138: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[138]

ferviente necesidad de integración. Esto nos demuestra la maleabilidad de la

cultura –tal como mencioné, cuando hablamos del constructivismo y de las

corrientes antropológicas- que en este caso corresponde al contacto de la

población Mapuche con lo occidental. La forma en que la cultura interpreta la

realidad, esta forma de las nuevas generaciones ha cambiado porque las

características representativas también. Por ejemplo aspectos sociales que fueron

característicos como la vida en el campo, las relaciones interpersonales, la lengua,

ya no son las mismas de hoy.

Si se hace referencia a lo que los estudiantes opinan del proyecto en sí, se

debe destacar la idea entregada –por los estudiantes- acerca de recibir más

información del proyecto a través de una mayor difusión, a lo mejor durante el

proceso de matrícula o durante los primeros días de clases. Si bien hay que

reconocer que existe una desinformación generalizada a nivel universitario hay

que buscar las estrategias adecuadas para captar a los estudiantes.

Mejorar el bajo rendimiento académico es una tarea compartida, el

estudiante puede estar muy motivado en mejorar su rendimiento, pero si no se

hace de herramientas correctas y más aun si no existe un retroalimentación con

los profesores es difícil que la situación cambie, desde la opinión de los

estudiantes muchos profesores no desarrollan estrategias pedagógicas adecuadas

al momento de impartir las clases. En cuanto al proyecto como forma cercana de

ayuda académica los estudiantes se encuentran bastante satisfechos ya sea por

los resultados en el rendimiento así como por el proceso pedagógico que vivieron

Page 139: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[139]

en las aulas del Kimeltuwün Rüpü, lo cual les induce a pedir una continuidad para

el próximo año y que se amplíe a estudiantes de cursos mayores que aún

necesiten ayuda, así por ejemplo se encuentran comentarios como:

Creo muy importante aportar desde la antropología en la comprensión de

las problemáticas educativas y de los pueblos originarios, puesto que no todas las

personas –más aún las que están a cargo del desarrollo de políticas de educación

interculturales- comprenden la importancia de entender al otro en similitud de

derechos, pero a la vez reconociendo las diferencias culturales como importantes

y ayudando a perpetuar realidades.

Si bien lo estipulado por ley e institucionalmente en cuanto a la integración

es claro, esto en la práctica no se cumple ya que las brechas aún son evidentes.

Son distintos factores los que influyen en que la integración no se dé

apropiadamente, sino más bien como medidas paliatorias de una situación más

profunda que han vivido y viven los pueblos originarios en cuanto a la integración.

Se requiere mejor, más amplia y profunda difusión de la realidad a través

del medio educativo, en la universidad debe darse la posibilidad de formar gente

con una mentalidad distinta respecto al tema. Es necesario recalcar que este es

un aspecto en que la universidad debe asumir su responsabilidad en la formación

de personas que van influir en la educación, en comunicaciones, investigación,

servicios públicos, etcétera y que hoy en día no tienen una formación de

reconocimiento ni comprensión del otro, orientado al ser indígena.

Page 140: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[140]

En la UACh, queda mucho camino por recorrer en cuanto a esto, no hay

que dejar en manos de unos pocos profesionales bien intencionados las

decisiones para llevar a cabo este tipo de programas, si no que estas intenciones

tienen que venir de más arriba. Las personas que deben tomar consciencia de

una realidad, aprendiendo a valorizar a todos sus estudiantes, cualquiera sea su

condición y por sobre todo valorizando no solo lo europeo, sino que también la

cultura Mapuche tan importante en la historia local, regional y nacional –como nos

indica el relato de Raúl Coliñir- cuya sangre corre indudablemente por muchos de

los chilenos, por los mestizos chilenos de hoy, es el trabajo de todos hacer de esta

sociedad y universidad un espacio inclusivo.

Finalmente el tema siempre ha sido y será controversial, pero sin duda es

importante que la universidad se haga cargo como institución y responda a las

necesidades de todos sus estudiantes y por supuesto reconozca su diversidad,

dándole un espacio a todos para que se desenvuelvan en contacto unos con otros

pero sin dejar de lado sus tradiciones.

Page 141: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[141]

8. Bibliografía

1. Araneda, P; Calisto, P. 2006-. Guía de Orientaciones Pedagógicas. Para la

atención a la diversidad de niños y niñas con necesidades educativas

especiales en la educación parvulario. Editorial Atenas, Chile.

2. Araya, V; Alfaro, M; Andonegui, M. 2007-. Constructivismo: Orígenes y

Perspectivas. Laurus, Vol. 13, Núm 24. Universidad Pedagógica

Experimental Libertador Venezuela

3. Araya, S. 2002-. Las Representaciones Sociales: ejes teóricos para su

discusión. FLACSO.

4. Babbie, E. 2000-. Fundamentos de la Investigación Social. Editorial

International Thomson, México.

5. Barth, F. 1976-. Grupos Étnicos y sus Fronteras. Fondo de cultura

económica, México.

6. Base de Datos Admisión y Matrícula UACh. 2011 y 2012

7. Bengoa, J. 2000-. La emergencia indígena en América Latina. Fondo de

cultura económica, Chile.

Page 142: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[142]

8. Bengoa, J. 2008-. Equidad en el acceso de los pueblos indígenas a la

educación superior en Chile. En: Revista ISEES, Inclusión Social y Equidad

en la Educación Superior. Atenea Impresores, Chile.

9. Basabe de Quíntale, M; Vivanco, S. 2008-. Representaciones Sociales del

saber compartido en el aula. En Revista Educere, Venezuela. Pág. 269-276

10. Bojacá Acosta, J. 2005-. El proyecto de investigación etnográfica en el aula,

marco teórico-operativo. En: Hallazgos, Revistas de Investigaciones. Pág.

87-98

11. Bolívar, A. 2007-. Educación para la ciudadanía. Algo más que una

asignatura. Editorial Graó, España.

12. Camelli, C. 1985-. Antropología cultural y educación. Unesco, Suiza.

13. Cañulef, E; Fernández, E; Galdámez, V; Hernández, A; Quidel, J; Ticona, E.

2000-. Aspectos Generales de la Educación Intercultural Bilingüe y sus

Fundamentos. Chile

14. Centro de Documentación Mapuche. En www.Mapuche.info

15. Chihu, A; López, A. 2000-. El enfoque dramatúrgico en Erving Goffman. En

POLIS 2000, Anuario de Sociología, UAM-Iztapalapa, México.

16. Claro, M. 2005-. Acción Afirmativa hacia democracias Inclusivas. Gráficas

Funny, Chile.

Page 143: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[143]

17. Coll, C; Marchesi, A; Palacios, J. 2001-. Desarrollo psicológico y educación.

Editorial Alianza, España.

18. Coll, C; Martin, E; Mauri, T; Miras, M; Onrubia, J; Solé, I; Zabala, A. 2007-.

El Constructivismo en el aula. Editorial GRAÓ, España.

19. Consejo Nacional de Educación. 2010-. Proceso de Matrícula 2010.

Matrícula primer año, Matrícula total.

20. Díaz, M. 2008-. Derecho a una educación pertinente en educación superior.

En: Nuestras Universidades y la Educación Intercultural. Comp. ILVA, M.

Grafica LOM, Chile.

21. Díaz-Romero, P; Flores, F. 2008-. Datos Para el Debate. En: Revista

ISEES, Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior. Atenea

Impresores, Chile.

22. Díaz-Romero, P; Varas, A. 2009-. Políticas Publicas para Superar la

Exclusión. Editorial Catalonia, Chile.

23. Eggen, P. 2009-. Estrategias Docentes, enseñanza de contenidos

curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento. Fondo de Cultura

Económica, México.

24. Geertz, C. 1997-. Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la

cultura. La Interpretación de las Culturas. Editorial Gedisa, España.

Page 144: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[144]

25. Guber, R. 2005-. El Salvaje Metropolitano. Reconstrucción del conocimiento

social en el trabajo de campo. Editorial Paidós, Argentina.

26. Harris, M. 1998-. Antropología Cultural. Editorial Alianza, España.

27. Instituto Nacional de Estadísticas. En www.ine.cl

28. Instituto Nacional de Estadísticas. 2002-. Hojas informativas: estadísticas

sociales, pueblos indígenas de Chile. Chile

29. Instituto Nacional de Estadísticas. 2005-. Estadísticas sociales de los

pueblos indígenas en Chile- censo 2002. Chile

30. Kottak, C. 1994-. Antropología. Una Exploración de la Diversidad Humana.

Editorial McGraw-Hill, Madrid.

31. Kottak, C. 2007-. Introducción a la Antropología Cultural. Editorial McGraw-

Hill, España.

32. Ley 20.117. 2006-. Reconoce la existencia y atributos de la etnia Diaguita y

la Calidad Indígena Diaguita. Chile

33. Ley 19.253. 1993-. Ley Indígena de Chile. Publicación Oficial online

Biblioteca Congreso Nacional de Chile.

34. Ley 20.370. 2009-. Ley General de Educación

35. López, L; Machaca, G. 2008-. Acceso indígena a la educación superior en

Chile y Perú: Un desafío para las políticas de equidad. En: Revista ISEES,

Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior. Atenea Impresores,

Chile.

Page 145: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[145]

36. Marzal, M. 1997-. Historia de la Antropología. Antropología social. Ediciones

ABYA-YALA, Ecuador.

37. MIDEPLAN. 2006-. Primera Fase Programa Orígenes. Gobierno de Chile

38. MIDEPLAN. 2008-. Guía de Derechos Sociales.

39. MIDEPLAN. 2009-. Plan para Población Indígena. Proyecto de Asistencia

Técnica Sistema de Protección Social, Financiamiento Adicional - Banco

Mundial. Chile.

40. MINSAL. 2009-. Perfil epidemiológico básico de la población Mapuche

residente en la Región de Los Ríos. Chile

41. Mora, M. 2002-. La teoría de las representaciones sociales de Serge

Moscovici. En: Revista de Pensamiento e Investigación Social, Athenea

Digital.

42. Mujica, L. 2007-. Hacia la formación de las identidades, notas para una

propuesta intercultural. En: Educar en Ciudadanía Intercultural. Ediciones

Fondo, Chile.

43. Nizet, J; Rigaux, N. 2006-. La sociología de Erving Goffman. Editorial

Melusina, España

44. Organización de las Naciones Unidas. 1976-. Pacto Internacional de

Derechos Civiles y Políticos

Page 146: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[146]

45. Organización Internacional del Trabajo. 1989-. Convenio OIT nro. 169 sobre

pueblos indígenas y tribales en países independientes.

46. Ossenbach, G. 1996-. Educación Rural e Indígena en Iberoamérica.

Universidad Nacional de Educación a Distancia, México.

47. Restrepo, E. 2009-. Escuelas de pensamiento antropológico 1. Programa de

Antropología, Fundación Universitaria Claretiana. Colombia

48. Rodríguez, G. 1999-. Metodología de la Investigación cualitativa. Editorial

Aljibe, España.

49. Salado, P. 2008-. Análisis y evolución del concepto de necesidades

educativas especiales. En: Encuentro educativo, Revista de Enseñanza y

Educación

50. Sautu, R; Boniolo, P; Dalle, P; Elbert, R. 2005-. Manual de metodología.

Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de

la metodología. CLACSO, Argentina

51. Schmelkes, S. 2008-. Multiculturalismo, educación intercultural y

universidades. En: Nuestras Universidades y la Educación Intercultural.

Comp. SILVA, M. Grafica LOM, Chile.

52. SERVINDI. 2005-. Interculturalidad: desafío y proceso de construcción.

Perú

Page 147: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[147]

53. Spindler, G. 1993-. La transmisión de la Cultura. En: Lecturas de

Antropología para Educadores. Comp. VELASCO, H; GARCÍA, J; DÍAZ, A.

Editorial Trotta, España.

54. Taylor, S; Bogdan, R. 1987-. Introducción a los métodos cualitativos de

investigación. La búsqueda de significados. Editorial Paidós, España.

55. Tenorio, S. 2005-. La integración escolar en Chile: Perspectiva de los

docentes sobre su implementación. En: REICE, Revista Electrónica

iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. España

56. Universidad Austral de Chile. 2008-. Formulario Presentación de Proyecto

Kimeltuwün Rüpü

57. Universidad Austral de Chile. S.f-. Principios y Valores. La universidad del

nuevo milenio.

58. Universidad de Chile. 2008-. Informe Final: Estudio sobre las causas de

deserción universitaria. Chile

59. Valles, M. 1999-. Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión

metodológica y práctica profesional. Editorial Sintesis, España

60. Wilcox, K. 1993-. La etnografía como una metodología. En: Lecturas de

Antropología para Educadores. Editorial Trotta, España.

Page 148: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[148]

61. Williamson, G. 2008-. Educación Superior… ¿e Interculturalidad? En:

Nuestras Universidades y la Educación Intercultural. Comp. SILVA, M.

Grafica LOM, Chile.

62. Wolcott, H. 1993-. Sobre la Intención Etnográfica. En: Lecturas de

Antropología para Educadores. Editorial Trotta, España.

Page 149: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[149]

9. Anexos

Anexo 1

A continuación se presenta un repaso por las leyes, declaraciones, pactos y

tratados entregados a nivel internacional que de alguna forma más o menos

profunda hacen referencia a los derechos de la población perteneciente a pueblos

originarios

1- Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) esta declaración

no se refiere directamente a los derechos de los pueblos indígenas, más

bien hace referencia a los derechos de los que todas las personas poseen

parte.

2- Convenio 107 de la OIT (1957) relativo a la protección e integración de las

poblaciones indígenas y de otras poblaciones tribales y semitribales en los

países independientes

3- Declaración de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las

formas de discriminación racial (1962)

4- Convención sobre la Discriminación Racial (1969) en el artículo 14 se indica

que las personas que sean víctimas de discriminación pueden acudir a un

tribunal internacional, en Chile se reconoce “en 1993, durante el Gobierno

Page 150: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[150]

del Presidente Alwyn, el articulo 14 descrito y por tanto la competencia del

comité…” (Bengoa 2000: 267)

5- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1976) a través de su

artículo 27 indica que “En los Estados en que existan minorías étnicas,

religiosas o lingüísticas, no se negará a las personas que pertenezcan a

dichas minorías el derecho que les corresponde, en común con los demás

miembros de su grupo, a tener su propia vida cultural, a profesar y practicar

su propia religión y a emplear su propio idioma”. Hay que tener claro que la

acepción minoría étnica ha sido igualada a la de pueblo indígena puesto

que son poblaciones minoritarias dentro de los países (salvo en Bolivia y

Guatemala) y justamente los aspectos que son mencionados en el articulo

son los que los que no se estaban ejerciendo como derechos.

6- Convenio 169 de la OIT (1989) sobre los derechos de los pueblos indígenas

7- Conferencia de Nuuk (1991) sobre Autonomía y autogobierno propio de los

pueblos indígenas

8- Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de todas las

personas pertenecientes a minorías religiosas, nacional o étnicas y

lingüística (1992)

9- Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas (1994) de la

Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección de Minorías

Page 151: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[151]

de las Naciones Unidas donde se tratan temas como el autogobierno,

tierras, territorio y cultura.

10- Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos

indígenas (2007)

Anexo 2

A continuación se indican las becas y programas destinados exclusivamente a

la población perteneciente a pueblos originarios en Chile.

1- Jardines Interculturales: se encuentran destinados a rescatar las raíces

culturales de niñas y niños de etnias originarias y en condición de extrema

pobreza que viven en lugares de alta concentración de población. La

institución responsable de la ejecución de este programa es INTEGRA

2- Veranadas Pehuenches en Araucanía: esto corresponde a “jardines móviles

para niños y niñas pehuenches en época de recolección de piñones”

(Mideplan 2008: 23) también a cargo de fundación INTEGRA.

3- Educación intercultural bilingüe: destinado a escolares indígenas, con el fin

de respetar, conocer y reconocer las culturas e idiomas indígenas. El

encargado de su ejecuciones es el MINEDUC

Page 152: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[152]

4- Beca Indígena: es una beca destinada a brindar apoyo económico a

estudiantes de educación, básica, media y superior de origen indígena. Los

encargados de entregar la beca son la JUNAEB Y MINEDUC

5- Programa de subsidio a la capacitación y especialización de indígenas:

consiste en apoyar a través de subsidios a estudiantes, profesionales y

técnicos indígenas para potenciar “aspectos estratégicos del

concomimiento, para el desarrollo con identidad de los pueblos indígenas

del país” (Mineduc 2008: 81). Las entidades responsables son la CONADI Y

MIDEPLAN

Anexo 3

Como se menciona en el marco teórico existen diversas estrategias de

enseñanza que variarán en su utilización de acuerdo a una amplia gama de

condicionantes en el aula, algunas serán más útiles que otras contribuyendo a un

mejor aprendizaje, pero también podrán colaborar en el desarrollo de ciertas ideas

en los estudiantes. Estas estrategias corresponden a:

- Características del profesor

Page 153: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[153]

- Comunicación, como la terminología precisa evitando términos como el

quizás, tal vez, podría ser. Además la utilización discurso conectado,

señales de transición, énfasis.

- Organización, empezar a tiempo las clases, tener los materiales preparados

y rutinas establecidas.

- Alineación de la instrucción, es decir el profesor “describe la congruencia

entre los objetivos, las actividades y las evaluaciones” (Eggen, P. 2009:92)

- Enfoque puesto que “en la lección atrae y mantiene la atención de los

estudiantes durante toda la actividad de aprendizaje” (Eggen, P. 2009: 93)

muy ligado a los estímulos y dinamismo de la clase.

- Retroalimentación de los conocimientos

- Supervisión el cual consiste en “el proceso de revisar continuamente la

conducta verbal y no verbal de los alumnos en busca de pruebas de avance

en su aprendizaje” (Eggen, P. 2009: 95)

- Preguntas, realizadas con el fin de obtener interacción y reforzar lo

aprendido. Las buenas preguntas tienen 4 características. (frecuencia

[mientras más mejor], distribución equitativa [que no se encuentren

dirigidas], apuntalamiento [tratar de que el estudiante responda a pesar de

haberse equivocado], tiempo de espera)

Page 154: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[154]

Revisión y cierre, que consiste en resumir el trabajo anterior y formar un nexo

entre el aprendizaje anterior y el tema actual.

Anexo 4

Cuestionario Estudiantes

Entrevistadora entrega explicaciones sobre la finalidad de la entrevista en el

contexto de la tesis

Nombre:

*OPCIONAL, PUEDEN SER LAS INICIALES, APELLIDO

Carrera:

1. En relación al proyecto Kimeltuwün Rüpü

- ¿Sabes en qué consiste?

- ¿Cómo te enteraste del proyecto?

- ¿De qué talleres has participado?

- ¿En qué sentido te han ayudado los talleres de los cuales has participado?

2. ¿Qué te gustó del programa? ¿Sería bueno mantenerlo? ¿Qué aspectos

agregarías?

3. ¿Qué entiendes por integración académica a la vida universitaria?

Page 155: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[155]

4. ¿Cómo ha sido tu experiencia de integración universitaria vivida? (Ejemplo

¿negativa o positiva? ¿fácil o difícil?) ¿Por qué?

5. ¿Por qué razón te consideras Mapuche o perteneciente a alguno de los

pueblos originarios? ¿tu familia y entorno influyen en tu auto-identificación?

6. En relación los estudiantes pertenecientes al pueblo Mapuche o algún

pueblo originario ¿Cómo crees que se manifiesta su integración en la

universidad y a nivel educativo en general?

Cuestionario Personas encargadas del Proyecto Kimeltuwün Rüpü

1. ¿Qué entiende por integración académica?

2. La integración académica de estudiantes mapuche ¿Es necesaria? ¿Por

qué?

3. Qué opina de la situación educativa vivida por los pueblos indígenas, sobre

todo si nos posicionamos en la Educación Superior y pensamos en la UACh

4. Dónde adquiere cercanía o conocimientos sobre la cultura Mapuche

Page 156: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[156]

Anexo 5

Encuesta Personal de Interculturalidad (Realizada por la UAAEP)

INSTRUCCIONES:

Estimado estudiante, responde las siguientes preguntas marcando con una cruz

(X) en la casilla correspondiente en la hoja de respuestas. Las preguntas 3 y 5

pueden ser más de una alternativa.

1. ¿Tienes ascendencia de algún Pueblo Originario?

Si tu respuesta anterior es positiva contesta las preguntas 135 y 136

2. ¿tu ascendencia originaria está declarada, es decir, está reconocido (a)

como perteneciente a dicha etnia?

3. Indica a que pueblo originario perteneces

4. ¿Dónde viviste la mayor parte de tu infancia y adolescencia?

5. indica si posees algún nivel de dominio en cada uno de los idiomas que se

señalan a continuación

6. si tu respuesta anterior fue afirmativa, señala que nivel de dominio presentas

en relación al idioma seleccionado (pregunta 2012)

Fuente: D.A.C.I.C- UAAEP

Page 157: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[157]

Anexo 6

Distribución de matrículas según carrera de estudiantes de origen Mapuche para

el año 2011 y 2012

2011 2012

Carrera N° de Matrícula

Porcentaje

N° de Matrícula

Porcentaje

Administración de Empresas de Turismo

2 0,8 4

1,5

Agronomía 17 6,5 10 3,8

Antropología 6 2,3 5 1,9

Arquitectura 9 3,4 12 4,6

Auditoria 10 3,8 12 4,6

Bachillerato en Ciencias y Recursos Naturales (Coy)

2 0,8

Bachillerato en Cs. de la Ingeniería, Plan Común

3 1,1 3

1,1

Biología Marina 1 0,4 3 1,1

Bioquímica 5 1,9 7 2,7

Derecho 13 5 6 2,3

Enfermería 9 3,4 12 4,6

Geografía 5 1,9 3 1,1

Ingeniería Civil Acústica

2 0,8

Ingeniería Civil Electrónica

5 1,9 3 1,1

Ingeniería Civil en Informática

11 4,2 7 2,7

Ingeniería Civil en Obras Civiles

12 4,6 11 4,2

Ingeniería Civil Mecánica

6 2,3 7 2,7

Ingeniería Comercial

14 5,4 11 4,2

Ingeniería en Alimentos

3 1,1 1 0,4

Ingeniería en 6 2,3

Page 158: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[158]

Conservación de Recursos Naturales

4 1,5

Ingeniería en Construcción

11 4,2 12 4,6

Ingeniería Forestal 4 1,5 1 0,4 Ingeniería Naval 5 1,9 9 3,4

Kinesiología 4 1,5 6 2,3

Licenciatura en Ciencias

4 1,5 7

2,7

Medicina 2 0,8 4 1,5

Medicina (OS) 4 1,5 2 0,8

Medicina Veterinaria

16 6,1 22 8,4

Obstetricia y Puericultura

7 2,0 5 1,9

Odontología 6 2,3 8 3,1

Ped. en Educación Física Deportes y Recreación

8 3,1 7

2,7

Ped. en Comunicación en Lengua Inglesa

9 3,4 8

3,1

Ped. en Historia y Cs. Sociales

7 2,7 5 1,9

Ped. en Lenguaje y Comunicación

8 3,1 7 2,7

Periodismo 1 0,4 7 2,7

Química y Farmacia

8 3,1 5 1,9

Tecnología Medica 4 1,5 9 3,4

Terapia Ocupacional

14 5,4 8 3,1

Total 261 100 261 100

Fuente: Base de Datos Admisión y Matrícula, año 2011y 2012

Page 159: Integración Educativa de Jóvenes Mapuche participantes del

[159]

GLOSARIO

i Kimëln: enseñando, manifestar algo

ii Rüpü: camino

iii Misawün: comida

iv Ngillatun: 1. pedir alguna cosa; 2. ceremonia rogativa

v Peñi: hermano de un varón

vi Chilacatufeen: colegial, estudiante

vii Kultrun o Kultrung: tambor

vii Wetripantu: año nuevo

(Ver en http://www.Mapuche.info/docs/diccionarioMapu01.html)