instituto nacional de las mujeres, una charla...

15

Upload: others

Post on 07-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Instituto Nacional de las Mujeres, una charla …fundacionjyg.org/wp-content/uploads/2018/07/Boletín...en la ley y en la práctica de las Naciones Unidas, manifestó que el encuentro
Page 2: Instituto Nacional de las Mujeres, una charla …fundacionjyg.org/wp-content/uploads/2018/07/Boletín...en la ley y en la práctica de las Naciones Unidas, manifestó que el encuentro

2

En conmemoración de los 25 años del reconocimiento de los derechos de las mujeres como Derechos Humanos, en la Conferencia de Viena de 1993, este 25 de junio se desarrolló, por invitación del Instituto Nacional de las Mujeres, una charla impartida por la Doctora Alda Facio.

En la actividad, Facio, recordó dicha conferencia y repasó el trabajo de mujeres activistas para lograr el pronunciamiento de la misma. En el acto, Patricia Mora, Ministra del Instituto Nacional de la Mujer, otorgó un reconocimiento a la Doctora Facio por su trayectoria en la lucha a favor de los Derechos Humanos de las mujeres.

Gracias a la movilización de las mujeres, en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, se reconoció que los derechos de las mujeres son Derechos Humanos, se logró considerar a las mujeres como seres con pleno derecho en la legislación internacional y se amplió la universalidad de los derechos humanos para incorporar toda la diversidad humana.

Conmemoración de los 25 años de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos en el Instituto Nacional de las Mujeres en Costa Rica

Page 3: Instituto Nacional de las Mujeres, una charla …fundacionjyg.org/wp-content/uploads/2018/07/Boletín...en la ley y en la práctica de las Naciones Unidas, manifestó que el encuentro

3

Representantes de organizaciones de la Sociedad Civil de Nicaragua y Costa Rica se reunieron para analizar las acciones y estrategias en favor de promover los derechos humanos en la situación de crisis que vive el pueblo nicaragüense.

En las oficinas del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional CEJIL en San José, se expuso la situación de violaciones de derechos humanos generadas por el conflicto social que se vive en ese país centroamericano.

Las organizaciones de derechos humanos de Nicaragua expresaron las necesidades de apoyo que podría brindar la sociedad civil costarricense.

La Fundación Justicia y Género participó en dicho encuentro e inició coordinaciones con varias organizaciones para realizar una campaña de divulgación de los derechos de las mujeres en situaciones de conflicto.

Sociedad Civil por los Derechos Humanos en Nicaragua

Page 4: Instituto Nacional de las Mujeres, una charla …fundacionjyg.org/wp-content/uploads/2018/07/Boletín...en la ley y en la práctica de las Naciones Unidas, manifestó que el encuentro

4

Funcionarios/as de alto nivel de la Fiscalía General de la República de El Salvador analizaron los ejes estratégicos de la propuesta de Politica de Persecución Penal en Materia de Violencia contra las Mujeres.

Los ejes analizados abordan una diversidad de temas como: concienciación sobre los hechos delictivos, personal especializado para la persecución penal, reducción de la impunidad, derechos de las víctimas, de las víctimas-victimarias, articulación intra e interinstitucional y mecanismos de seguimiento.

Las personas participantes brindaron aportes fundamentales para la construcción de este instrumento.

Avanza construcción de la Política de Persecución Penal en Materia de Violencia contra las Mujeres

Page 5: Instituto Nacional de las Mujeres, una charla …fundacionjyg.org/wp-content/uploads/2018/07/Boletín...en la ley y en la práctica de las Naciones Unidas, manifestó que el encuentro

5

El 12 de junio se realizó la cuarta sesión de la Cátedra Virtual Justicia y Género, del año 2018, en esta ocasión con el tema: Auditoría Ciudadana de las Mujeres en la Administración de la Justicia.

Como expositoras participaron la Consejera Ciudadana del Consejo de la Judicatura de Chihuahua, Luz Estela Castro Rodríguez; y también, la Directora Regional para América Latina y el Caribe de la Asociación Internacional de Mujeres Juezas, Jovita Rojas de Bortoletto, desde Paraguay.

La actividad fue moderada por la Magistrada de Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia en Costa Rica, María Alexandra Bogantes Rodríguez. En la sesión participaron, en total, 8 sedes de judiciales en América Latina y el Caribe.

Auditoría Ciudadana de las Mujeres en la Administración de la Justicia

Page 6: Instituto Nacional de las Mujeres, una charla …fundacionjyg.org/wp-content/uploads/2018/07/Boletín...en la ley y en la práctica de las Naciones Unidas, manifestó que el encuentro

6

Magistadas/os, jueces/zas y secretarios de juzgados de diversas instancias de la justicia salvadoreña fueron capacitados en la transversalización de la perspectiva de género en la impartición de justicia.

La erradicación de prejuicios y el análisis de las relaciones desiguales de poder como elementos fundamentales en la determinación de los hechos, las pruebas idóneas desde una visión de género y la argumentación jurídica basada en los derechos humanos de las mujeres fueron algunos de los temas abordados en dicho taller.

Esta capacitación fue organizada por el proyecto Fortalecimiento del Sector Justicia de USAID El Salvador.

Teoría de Género en la Justicia

Page 7: Instituto Nacional de las Mujeres, una charla …fundacionjyg.org/wp-content/uploads/2018/07/Boletín...en la ley y en la práctica de las Naciones Unidas, manifestó que el encuentro

7

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) hizo llegar por primera vez al Comité de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), su Informe Alternativo, en el marco de la revisión del noveno informe del Gobierno mexicano ante esa instancia internacional.

La situación de los derechos de las mujeres en México será evaluada ante dicho Comité, durante su septuagésima sesión a celebrase en julio próximo en Ginebra, Suiza. En dicho documento, la CNDH hace observaciones sobre la situación que guardan el respeto y la protección de los derechos humanos de las mujeres, y presenta las acciones realizadas por este Organismo Nacional, en momentos especialmente difíciles, donde la violencia en su contra se ha recrudecido.

Alda Facio, Presidenta del Grupo de Trabajo sobre la cuestión de la discriminación contra la mujer en la ley y en la práctica de las Naciones Unidas, manifestó que el encuentro “representó una oportunidad para consolidar la coordinación de los organismos no gubernamentales que llevarán las voz de las mujeres mexicanas a la reunión de Ginebra, así como para fijar metas y avanzar en la defensa de sus derechos fundamentales”.

CNDH presenta informe ante la CEDAW

Page 8: Instituto Nacional de las Mujeres, una charla …fundacionjyg.org/wp-content/uploads/2018/07/Boletín...en la ley y en la práctica de las Naciones Unidas, manifestó que el encuentro

8

La Carta Iberoamericana de Derechos de las Víctimas y la normativa de Naciones Unidas fueron la base de la capacitación sobre los derechos de las víctimas en procesos penales de la Fiscalía General de la República de El Salvador.

El acto de inauguración estuvo a cargo de la Directora de la Escuela Fiscal, Zenaida Rivera, quien expresó la voluntad institucional de promover el cumplimiento de los derechos humanos de las víctimas en los procesos penales.

Por medio de estudios de casos, conversatorios y presentaciones, las personas participantes pudieron analizar la realidad salvadoreña en el cumplimiento de los derechos de las víctimas.

Derechos de las Víctimas en los Procesos Penales

Page 9: Instituto Nacional de las Mujeres, una charla …fundacionjyg.org/wp-content/uploads/2018/07/Boletín...en la ley y en la práctica de las Naciones Unidas, manifestó que el encuentro

9

Del 11 al 15 de junio la Facultad de Derecho realizó la segunda versión del Curso Internacional de Derechos Humanos y Discapacidad, actividad académica que tuvo como objetivo reflexionar en torno a los estándares de derechos humanos, buenas prácticas y políticas públicas en materias de discapacidad a través de herramientas teórico-prácticas que permitan a los/las participantes, internalizar y poner en práctica lo aprendido en sus diversos ámbitos laborales.

Durante una semana destacados expositores se dieron cita en dependencias del Registro Civil para participar de los cuatro módulos temáticos en los que se desarrolló el curso. Cabe destacar la participación del profesor Hugo Llanos Mansilla quien dictó la clase magistral “Regulación Internacional de la Discapacidad”; así como la de Mariano Godachevich de Argentina, quien se desempeña como Asesor del Programa Nacional de Asistencia a las Personas con Discapacidad en sus Relaciones con la Administración de Justicia, dependiente de la Secretaría de Justicia de la Nación; y Rodrigo Jiménez de Costa Rica, Jurista, especialista en derechos humanos, perspectiva de género y poblaciones en situación de riesgo o vulnerabilidad.

Dentro de las temáticas que se analizarán en el curso destacan: Los derechos humanos y la discapacidad, Derechos Sociales y Discapacidad: Acceso a la justicia, educación, salud e inclusión laboral, Responsabilidad del Estado y Mecanismos de Protección y Exigibilidad y Políticas Públicas y Herramientas para la Gestión de un Enfoque Inclusivo.

Activa participación de funcionarias/os públicas/os en II Curso Internacional de Derechos Humanos y Discapacidad en la Universidad

Central de Chile

Page 10: Instituto Nacional de las Mujeres, una charla …fundacionjyg.org/wp-content/uploads/2018/07/Boletín...en la ley y en la práctica de las Naciones Unidas, manifestó que el encuentro

10

Directores/as de medios de información y personal de la dirección de comunicación de la Fiscalía General de la República de El Salvador participaron en un conversatorio sobre el abordaje de la noticia en casos de violencia contra las mujeres.

La responsabilidad de los medios de comunicación en la generación de opinión pública, respecto al daño ocasionado por los delitos relacionados con la violencia de género y las concepciones sexistas que pueden construir patrones culturales patriarcales, fue el tema central del conversatorio.

Las personas participantes brindaron recomendaciones para generar noticias que transversalicen la perspectiva de género y erradiquen las prácticas de violencia machista que vive la sociedad salvadoreña.

Estos insumos serán tomados por el Fiscal General para la elaboración de la Política de Persecución Penal en Materia de Violencia contra las Mujeres que apoya el Proyecto de Fortalecimiento de la Justicia de USAID.

Opinión Pública y Persecución Penal

Page 11: Instituto Nacional de las Mujeres, una charla …fundacionjyg.org/wp-content/uploads/2018/07/Boletín...en la ley y en la práctica de las Naciones Unidas, manifestó que el encuentro

11

El 12 y 13 de junio en el campus de la Universidad Libre de Berlín, Alemania se llevó a cabo el Seminario: “Perspectiva y discursos sobre el acoso sexual en contextos internacionales de educación superior”.

En esta actividad participó la Dra. Roxana Arroyo, Decana del Centro de Relaciones Internacionales del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador y Vicepresidenta de la Fundación Justicia y Género, con la conferencia “Violencia contra las mujeres en América Latina, movimiento feminista, urgencia de su abordaje desde las Universidades”.

Se contó con representantes de diferentes universidades, entre ellas: Universidad Nacional de Costa Rica, Universidad Nacional Autónoma de México, Pontificia Universidad Católica de Perú, Universidad Libre de Berlín, Universidad Nacional de Colombia. Así también delegadas/os de Japón, Corea, India.

Las mesas de trabajo y conferencias abordaron desde diferentes aspectos la problemática del acoso sexual en el ámbito universitario.

Seminario: “Perspectiva y discursos sobre el acoso sexual en contextos internacionales de educación superior”

Page 12: Instituto Nacional de las Mujeres, una charla …fundacionjyg.org/wp-content/uploads/2018/07/Boletín...en la ley y en la práctica de las Naciones Unidas, manifestó que el encuentro

12

Un grupo de fiscales de San Miguel, El Salvador, en el marco del Proyecto Fortalecimiento de la Justicia de USAID, analizaron la situación de las mujeres que comente delitos en situaciones de violencia de género.

Se partió del análisis de riesgos para la imposición de medicas cautelares y las causas del incumpliento del principio de inocencia en la imposición de la prision preventiva.

Se abordo jurisprudencia comparada de Colombia, Costa Rica y Guatemala, donde a las mujeres se les exime de responsabilidad por estar en ciclos de violencia y cometer delitos.

Asimismo se abordaron los avances de la legislación comparada, donde se establecen penas alternas en casos de mujeres en conflicto con la ley que no son reincidentes y tienen responsabilidades de cuido.

Medidas Cautelares y Penas Alternas en casos de Víctimas-Victimarias

Page 13: Instituto Nacional de las Mujeres, una charla …fundacionjyg.org/wp-content/uploads/2018/07/Boletín...en la ley y en la práctica de las Naciones Unidas, manifestó que el encuentro

13

Una sentencia histórica del Poder Judicial de México reconoció la tortura sexual de militares sufrida por una joven indígena hace 16 años, y otorgó valor jurídico a su testimonio para emitir la condena a los miembros del ejército involucrados, informaron sus defensoras.

Una jueza de distrito en el Estado de Guerrero (sur) emitió a principios de junio la “sentencia condenatoria contra los militares Nemesio Sierra y Armando Pérez, por los delitos de violación y de tortura” perpetradas en 2002 contra Valentina Rosendo Cantú, quien entonces era una menor de edad de la etnia me’pha, dijeron en un comunicado organizaciones nacionales e internacionales, en una conferencia conjunta en Ciudad de México y San José de Costa Rica, sede de Corte Interamericana de DDHH.

La joven fue torturada sexualmente por militares en el municipio de Acatepec, en el estado de Guerrero el 18 de junio de 2002.

El juzgado impuso a los militares una pena de 19 años, cinco meses y un día de prisión, y a pagar la reparación del daño a la joven mujer indígena.

Cantú expresó: “se me llena de emoción el corazón porque soy una mujer indígena que habla me”phaa y ganó mi palabra, ganó la verdad, porque desde el principio el Gobierno no me creyó y ahora triunfó mi búsqueda de justicia; siento que hay una esperanza”.

Al acto asistieron representantes internacionales, entre ellos el jefe de la oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Derechos Humanos, Jan Jarab, y la relatora sobre Discriminación contra las Mujeres del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Alda Facio Montejo.

Militares condenados en inédita sentencia por tortura sexual a mujer indígena mexicana

Page 14: Instituto Nacional de las Mujeres, una charla …fundacionjyg.org/wp-content/uploads/2018/07/Boletín...en la ley y en la práctica de las Naciones Unidas, manifestó que el encuentro

14

El Consejo de la Judicatura del Estado de Chihuahua en México desarrolló con el apoyo de la Fundación Justicia y Género el Curso de Habilitación de Jueces/zas. El objetivo de este fue promover “La incorporación transversal de los derechos humanos y la perspectiva de género en el curso de habilitación a impartidores/as de justicia que mejore la calidad de la impartición de justicia.”

Participaron en el proceso más de 150 candidatos/as a jueces/as de las ciudades de Chihuahua y Juárez.

La Consejera Lucha Castro expresó que este proceso de formación a jueces/zas para que concursen a plazas de jueces/zas es parte de las prácticas que están implementando el Consejo para asegurar la transparencia y excelencia en la impartición de justicia.

Curso de Habilitación de Jueces/zas

Page 15: Instituto Nacional de las Mujeres, una charla …fundacionjyg.org/wp-content/uploads/2018/07/Boletín...en la ley y en la práctica de las Naciones Unidas, manifestó que el encuentro