instituto geologicco y minero df...

293
'vüNISTERIO DE INDUSTRIA Y ENFRGIA ^1,.M15APIA, DE 1 A `NER-Itx Y RFC!JP O5 MINERALES INVENTARIO NACIONAL DE RECURSOS DE COBRE 1981 INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ' TOMO 111 MEMORIA

Upload: others

Post on 06-Mar-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

'vüNISTERIO DE INDUSTRIA Y ENFRGIA^1,.M15APIA, DE 1 A `NER-Itx Y RFC!JPO5 MINERALES

INVENTARIO NACIONAL DERECURSOS DE COBRE 1981

INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'TOMO 111 MEMORIA

Page 2: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ÉNERGIAINSTITUTO GEDIDGE Y filiNEND DE ESPANA

INVENTARIO NACIONAL DE RECURSOS DE COBRE. 1981

TOMO III

Page 3: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

INDICE GENERAL

TOMO 1.-

0.- RESUMEN

1.- PLANTEAMIENTO GENERAL

2.- YACIMIENTOS Y MINAS DE COBRE

TOMO II.-

3.- APROVECHAMIENTO DE LAS MENAS DE COBRE

4.- DATOS ECONOMICOS SOBRE LA INDUSTRIA DEL COBRE

TOMO III.-

S.- ANALISIS DE LA MINERIA ESPAÑOLA DEL COBRE

6.- EXPLOTABILIDAD Y ECONOMICIDAD DE LOS RECURSOS ESPAÑO-

LES DE COBRE

7.- RECURSOS ESPAÑOLES DE COBRE

8.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

TOMO IV.-

FICHAS. Zonas 12. 21y 3q> 41 y 51

TOMO V.-

FICHAS. Zonas 61,, 71 81 y 91

Page 4: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

TOMO VI.-

FICHAS. Zona 101

TOMO VII.-

FICHAS. Zonas 111 y l2i

Page 5: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

INDICE DEL TOMO III-MEMORIA-3q PARTE

Páginas

S. ANALISIS DE LA MINERIA ESPAÑOLA DEL COBRE ...... S. 1.

5.1. Zona 1. Noroeste ........................ S. 4.

5.1.1. Bosquejo geológico ............... S. 4.5.1.2. Minería .......................... S. 6.

5.1.2.1. Minas de Santiago ...... S. 8.

5.1.3. Indicios ......................... S. 17.

5.2. Zona 2. Asturias-Le6n ................... S. 21.

5.2.1. Bosquejo geológico ............... S. 21.5.2.2. Minería .......................... S. 23.5.2.3. Indicios ......................... S. 26.

5.3. Zona 3. Cantábrica ...................... S. 28.

5.3.1. Bosquejo geológico ............... S. 28.5.3.2. Minería .......................... S. 31.5.3.'3. Indicios ......................... S. 34.

5.4. Zona 4. Pirineos ....... S. 35.

5.4.1. Bosquejo geológico ............... S. 35.5.4.2. Minería .......................... S. 39.5.4.3. Indicios ......................... S. 41.

S.S. Zona S. Oeste ........................... S. 50.

S.S.l. Bosquejo geol6gico ............... S. 50.5.5.2. Minería .......................... S. 52.5.5.3. Indicios ......................... S. 53.

5.6. Zona 6. Sistema Ibérico ................. S. 55.

5.6.1. Bosquejo geológico ............... S. 55.

Page 6: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

Páginas

5.6.2. Mineria ......................... S. 58.

5.6.3. Indicios ........................ S. 61.

5.7. Zona 7. Cordillera Catalana ............ S. 65.

5.7.1. Bosquejo geol6gico .............. S. 65.

5.7.2. Mineria ......................... S. 67.

5.7.3. Indicios ..................... 0.. S. 69.

5.8. Zona 8. Sistema Central ................ S. 71.

5.8.1. Bosquejo geol6gico .............. S. 71.

5.8.2. Mineria ......................... S. 73.

5.8.3. Indicios ........................ S. 75.

5.9. Zona 9. Extremadura .................... S. 78.

5.9.1. Bosquejo geol6gico .............. S. 78.

5.9.2. Mineria ......................... S. 80.

5.9.3. Indicios ........................ S. 83.

5.10. Zona 10. Sierra Morena .................. S. 84.

5.10.1. Bosquejo geol6gico .............. S. 84.

5.10.2. Mineria ......................... S. 86.

5.10.2.1. Minas de Cala ......... 5.100.

5.10.3. Indicios ........................ 5.103.

5.11. Zona 11. Bética ......................... 5.106.

5.11.1. Bosquejo geol6gico .............. 5.106.5.11.2. Mineria ......................... 5.113.5.11.3. Indicios ........................ 5.115.

5.12. Zona 12. Cinturón Piritico .............. 5.119.

5.12.1. Bosquejo geol6gico ............... 5.119.

Page 7: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

Páginas

5.12.2. Mineria ......................... 5.120.

5.12.2.1. Mina de Aznalcollar ... 5.130.

5.12.2.2. Minas de Rio Tinto .... 5.140.

5.12.2.3. Mina de Sotiel ........ 5.158.

5.12.2.4. Minas de Herrerias .... 5.164.

5.12.2.5. Otras minas ........... 5.167.

5.12-J. Indicios ........................ 5.167.

6. EXPLOTABILIDAD Y ECONOMICIDAD DE LOS RECURSOS

ESPAÑOLES ...... 1 ............................... 6. 1.

6.1. Planteamiento general ................... 6. S.

6.2. Explotabilidad de los recursos .......... 6. 7.

6.2.1. Costos por tonelada de todo-uno. 6. 10.

6.2.2. Coeficiente.de valoración ....... 6. 16.

6.2.3. Precio del cobre metal .......... 6. 17.

6.2.4. Rendimiento de concentración .... 6. 18.

6.2.5. Leyes de todo-uno ............... 6. 18.

6.3. Economicidad de los recursos ............ 6. 22.

6.3.1. Niveles de economicidad ......... 6. 25.

6.4. Conclusiones ............................ 6. 29.

7. RECURSOS ESPAÑOLES DE COBRE ................... 7. 1.

7.1. Introducción ............................ 7. 4.

7.2. Establecimiento de criterios para el cál

culo de los recursos de cobre ........... 7. 21.

7.3. Clasificación de los recursos espafíoles

de cobre. Total nacional ................ 7. 28.

Page 8: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

Iv

Páginas

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................ 8. 1.

8.1. Conclusiones ............................ 8. 2.

8.2. Recomendaciones ................... 9 ..... 8. S.

BIBLIOGRAFIA ..................................... b. 1.

Page 9: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

S.- ANALISIS DE LA M-INERIA ESPAÑOLA

DEL COBRE.

Page 10: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.2.

En éste capitulo se analiza la mineria española del cobre. Pa

ra su estudio se ha dividido el país en 11 zonas basadas, en

lo posible, en regiones naturales geográficas con cierta unidad

de carácter geol6gico, más una decimosegunda zona que englo-

ba el cintur6n piritico del S.O. de la península.

Estas zonas son:

1.- Noroeste

2.- Asturias- Le6n

3.- Cantábrica

4.- Pirineos

S.- Oeste

6.- Sistema Ibérico

7.- Cordillera Catalana

8.- Sistema Central

9.- Extreinadura

10.- Sierra Morena

11.- Bética

12.- Cintur6n Piritico

En cada zona se hace un bosquejo geol6gico, una breve descrip

Page 11: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.3.

ci6n de la mineria del cobre que ha existido y una reseña de

los indicios de cobre más importantes, incluyendo en las zo-

nas 1,10 y 12 únicas en las que, actualmente existen explo-

taciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina

resaltando las caracteristicas del yacimiento, reservas, le-

yes, métodos de explotación y concentración y producciones.-

Por último se recopilan en fichas, todos los indicios de co-bre conocidos.

Con todo ello se obtiene una visión de la actividad minera -

actual, as! como una serie de áreasdonde se encuentran agru-

padas la mayoria de los indicios, los cuales, en muchos casos

han sido objeto de explotación, con más o menos intensidad,en

diversas épocas.

Page 12: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.4.

5.1. Zona 1. Noroeste,

La zona noroeste comprende las provincias de La Corufia, Lu--

go, Orense y Pontevedra.

5.1.1. Bosquejo_geol!�gico.-

Desde el punto de vista geológico la zona se encuentra forma

da casí exclusivamente por terrenos paleozoicos y pre-paleo-

zoicos, que van desde el Precámbrico más o menos antiguo has

ta el Pérmico. La distribución y facies de estos materiales

permiten dividirlos en un cierto número de zonas, que pueden

ser definidas como unidades dispuestas en bandas alargadas -.

más o menos paralelamente a la direcci6n de la cadena. En el

interior de dichas unidades los terrenos paleozoicos y pre-

cámbricos presentan espesor y facies constantes.

Galicia está dividida en tres zonas según la distribución pa

leografica realizada por Ph. Matte.

Galicia Occidental, geologicamente es la más antigua, está -

constituida, casi en su totalidad, por terrenos muy metam6r-

ficos e inyectados de granitos. Se encuentra un complejo de

rocas básicas ( anfibolitas y eclogitas) y de gneises ojosos

Page 13: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

prehercinicos, llamado-Complejo antiguo", la cobertera de

este complejo está constituida por esquistos, grauwacas,

cuarcitas y ampelitas, consideradas como Precámbrico. El ex-

tremo occidental de la zona está constituiJo por rocas pre-

magmáticas.

Galicia Media está caracterizada por: un Precámbrico antiguo,

esencialmente constituido de rocas básicas metamórficas. Un

Precámbrico porfiroide-Ollo de Sapo-considerado, en parte -

como remanente de un antiguo zócalo granitico. La ausencia -

total de Cámbrico en ciertos puntos, donde el Arenig llega a

reposar directamente sobre una serie porfiroide de edad pre-

cámbrica. Un Ordovícico Superior y un Silúrico esquistoso --

muy espeso. La ausencia de afloramientos devónicos y carboni

feros.

Galicia Oriental se caracteriza por la presencia de un Pre—

cámbrico esquistoso. Un Cámbrico completo más esquistow y me

nos potente que en la zona media. Discordancia frecuente del

Silúrico al Cámbrico Superior. La gran diversidad de facies

del Silúrico y Ordovicico Superior, en el cual se encuentran

calizas de tipo arrecifal y un vulcanismo de carácter predo-

minantemente ácido. Algunos afloramientos de Dev6nico Infe—

rior y Carbonifero de edad indeterminada.

Page 14: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.6

En el NO. de la Península Ibérica la orogenia hercinica afec

t6 todos los terrenos, desde el Precámbrico cristalino de -

Galicia Occidental hasta el Devónico-Carbonífero no metamór-

fico de Asturias y León.

Latect6nica hercínica se caracteriza por la presencia de fa—

ses de plegamientos superpuestas en las zonas internas y ex-

ternas. En razón de la ausencia de la mayoría del Paleozoico

Superior, se puede decir, todo lo más, que las fases de ple-

gamientos importantes están comprendidas entre el Dev6nico -

Inferior y el Estefaniense. La primera fase, la más intensa,

ha afectado todo el NO. de la Península, es lo que ha origi-

nado la estructura de la cadena. La segunda fase es menos im

portante, se trata de una fase de ajustamiento, que ha dado,

sin embargo, en las partes internas estructuras con planos -

axiales subverticales más o menos paralelos a los de la pri_.

mera fase Las deformaciones tardías no han dado grandes es—

tructuras solamente estructuras menores.

5.1.2. Mineria-

La historia de la mineria del cobre en la región gallega se

remonta a la época de los romanos, como en casi todo el país.

Page 15: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.7.

Más recientemente, en la provincia de La Coruña, en 1.850 se

puso en explotación la mina Porvenir en Cérdido, que alcanzó

gran actividad entre 1.914 y 1.918 coincidiendo con la Prime

ra Guerra Mundial. En este periodo de tiempo se debíd extraer

casi todo el mineral descubierto en la mina, ya que después-

solo se hicieron trabajos de rebusca y agotamiento en zonas

anteriormente explotadas, abandonando la explotación en

1.927.

En esta mina se explotaban unas piritas ferrocobrizas con

una ley del 8-10% de Cu, que se presentaban en forma de len-

tejones de 4 5 5 m. de altura con una potencia media de 0,20

m. y longitudes variables. Se explotaron tres lentejones, se

parados entre sí 8 6 lOm. en sentido horizontal que ocupaban

una longitud de unos 300m. y armaban en pizarras.

El mineral se transportaba por cable aéreo a la carretera de

Ortigueira, y deaqui se llevaba a Ferrol desde donde se ex-

portaba a Inglaterra; existiend o también una instalación de

tratamiento del mineral para obtener sulfato de cobre.

Por esta misma época, en la zona de Moeche se explotaban pi-

ritas ferrocobrizas en las minas La Barquera, Maruxa y Piqui

to.En 1.959 MINESA abandonó las explotaciones por problemas-

de laboreo.

Page 16: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.8

Tambiénen el ayuntamiento el Pino, en Arca, una compañia in-

glesa extrajo eáporadicamente mineral cobrizo, y en San Mar-

tin de Cabas, en el término del Ferrol, estuvo en actividad

otra mina.

En la provincia de Pontevedra a medio kil6metro de Basadre,-

en la margen izquierda del rio Ulla, en La Golada, existen -

labores subterráneas de una antigua mina de As-Cu-Pb-Zn-Ag.

En el momento presente, las únicas minas activas existentes

en la zona, son las de Santiago, cuyo explotador es Rio Tinto

Minera, S.A.

5.1.2.1. Minas de Santiago,

La sociedad Río Tinto Minera, S.A. es titular de varias -

concesiones, que cubren una superficie de 550 ha., en la pro

vincia de La Corufia. Estas concesiones selocalizan en los al

rededores de Arinteiro, a unos 20km. al este de Santiago, y

en las proximidades de Arines, en Fornás, a unos 7km. al su-

deste de Santiago.

Los yacimientos de la zona de Arinteiro- son de tipo exhala—

tivo producido por un magmatismo preorogénico singenético -

Page 17: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.9.

con la roca de caja, que son unas anfibolitas, que a su vez

estan enclavadas en un gran paquete de esquistos, denominado

Esquistos de Ordenes. La mineralización está constituida fun

damentalmente por pirrotina y calcopirita, diseminadas en

la roca de caja.

En Fornás la mineralización se presenta en forma de sulfuros

masivos, lo cual hace pensar en un origen epigenético La ro

ca de caja es una anfibolita de grano medio a fino.

Los yacimientos son conocidos con anterioridad a 1.920 pues-

fueron investigados por S.M.M. Peñarrbya y por una compañía

inglesa.A mediados de siglo el IGME realizó estudios geofi-

sicos y sondeos mecánicos, y más recientemente, en 1.967, --

Rio Tinto investigó los yacimientos realizando varias campa-

ñas de geofisica y geoquimica y más de 15.000 m. de sondeos.

La explotación se inició en 1.973 retirando el esteril de -

la corta Arinteiro Norte; la planta de tratamiento entró en

funcionamiento en Junio de 1.975.

Actualmente están en actividad las cortas Arinteiro Sur,Arin

teiro Norte o Vieiro y Báma , y se está estudiando la futura

explotación de Arca; la s>ituaci6n de las minas puede verse

Page 18: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.10.

en la figura 5.1. Hasta el año pasado se estuvo explotando -

la.corta Fornás,pero al bajar la ley pordebajo de 0,8% de -

Cu, se está procediendo en la actualidad a una nueva evalua-

ción de reservas.

La explotación se lleva a cabo mediante bancos de lOm. de -

altura con taludes definitivos de corta de 452 en material -

meteorizado y 602 en material compacto. Las pistas tienen -

16 m. de anchura y pendientes máximas del 8%.

Previamente a la explotación se perforan barrenos de investi

gación de lOm. de longitud según una malla de lOx25 m..

El arranque se hacepor perforación y voladura, volando selec-

távamente las zonas de contactos para disminuir la dilución�-

del estéril en el mineral;lacarga mediante dos exc"avadoras --

eléctricas de 3,5 m 3 y 4,Sm3 de capacidad y dos palas carga-

doras de neumáticos y el transporte a la machacadora o a los

vacies con volquetes de 32t_ de capacidad.

Para la preparación de niveles y tajos de carga, limpieza de

vacies y acondicionamiento de pistas se utilizan tres bulldo

zers de orugas, uno de neumáticos, una, motoniveladora y un -

camión de riego.

Page 19: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

ARCA

PEDROUZO

VACIE DE BAMAVACIE ARCA

CORTADE

BAMACORTA

DE

ARCA RUAPEIJON

LOJO TORR ¡S DEARRIBA

CASASGOLETA

ASTRA

LOJOSta. morka)

ARINTEIRO

TRIBAS

LOURtEDA'

VACIE

DE

CORTA DE VIEIRO

ARINTEIRO

CERCEDAIN LACIONES

MOURETOS

DEPOSITODE

RESIDUOS

CEBREIRO

FUENTE DIAS AMPLIACIONDEPOSITO PAZO

CASALTOURO PLANO GENERA1 DE SITUACIC)?�,1

DE LAS MINAS DESANTIAGO DE COMPOSTELA(IR -;Mi

ticm-

Page 20: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.12.

El diagrama de flujos del concentrador de cobre de Arinteiro

está representado en las figuras mineras 5.2., 5.3. y 5.4. -

La capacidad de tratamiento es de 240 t/h, la recuperaci6n -

es de 86-88% y la ley de los concentrados obtenidos oscila -

entre 22-24% dependiendo de la meteorizaci6n del mineral pro

cedente de las distintas cortas.

Los concentrados se transportan en cami6n a Villagarcia de -

Arosa y se embarcan con destino a la fundici6n de Huelva.

Un análisis tipo del concentrado producido en la planta de -

Arinteiro es elsiguiente:

Cu .................. 22>49%

Cu oxidado ........... 0,138%

S .................... 331P33%

Fe ................... 32>20%

sio2"********""*** 8,48%

Ca ................... OP25%

Al 2 0 2,37%

Kg o ................. 2,05%

Pb ................... Z8 p.p.m.

Zn ................... 2.200 p.p.m.

Ni ................... . 273 p.p.m.

Page 21: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

MINERAL DE MINA(80% < 1 metro)

TRITURADORA GIRATORIA no42x 65' co z

0

S2 z0Z(80 % < 5 c7

fn0

áic:

ALIMENTACION mDE BANDEJAS >

0 x0 -

ZELECTROIMAN

DETECTORCONO TRITURADOR (5 ft)fl n DE MET5�SCINTA Nº1

0

ALMACEN DEGRUESOS

(&000 Th. VIVAS) CRIBAVIBRANTE

CONNOTRI URADOR (80% < 22mm.)

ALIMENTADORES

(7 ft)

VIBRANTES al-7--s ci-�SILO DE

CINTA Nº 2 FINOS5.0OOTin.VIVAS

CINTA Nº 3CINTA N« 4

ALIMENTADOR A MOLIENDA ñ"DE BANDA

PliNTA Niºa e5

Page 22: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

SILO DE FINOS REMOLIENDA

(80% <22rmn.)?- BATERIAS DE

(80% < 5414)

3 CICLONES 26"?- BATERIAS DIF-'

ALIME TACION (0.7% Cu) 4 CICLONES 10"

FLOTACION DESBASTE

14 CELDAS 300 PIES CUBICOS AGUAAGUA AG Ap,4

m C-)

MOLINO0

CAL cREMOLIENDA z

AGUA 350 HP: 0BOMBASMOLINO Cl CLONADO zBOLAS REMOLINO 1 mMOLINO

BARRAS 2500 HPoo:n� >

1250 HP 0 00

BOMBAS FLOTACIO.N APURE ¡U LAVADO z CD1CICLONADO M125 >

AGUAAGUA

2º LAVADO

AGUA

3« LAVADOFLOTACION SELECTIVA C) oFINOS BOMBA AGUA 3

T. GRUESA SUMIDERO z

MOLIENDA PRIMARIA(80% < 100,4,)

ESTEROLES A PRESA(0,07% Cu) CONCENTRADO FINAL

Page 23: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

CONCENTRADOFINAL AGUA AL C)

PROCESO 0Z

A ATM. mAS.1w

z.rESPESADOR --lO'FLOW

j

0

D

D

CALDERINE VACIO C7

ENCIADOR osfi.FILTRO DE 3 BOMBAS VACIO AGUA

XTAM13OR > c7a rn0ATM.

>

COLECTORCDDE POLVO C) z0;

c7SECADORR

TIVO jAGUA 0OITATIVO on i,

0

ALMACEN DE CONCENTRADOS

Page 24: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.16.

Sb ................... 78 p.p.m.

cd ................... 35 p.p.m.

As ................... 273 p.p.m.

Se ................... 386 p.p.m.

Ag ................... 24>6 p.p.m.

Au ................... 9 P.P.M.

Bi .................... < 1 P.P.M.

Te ................... < 1 P.P.M.

Durante 1.980 se movieron 3,8 M.de t. de estéril, principal--

mente de Bama (3,3, M de t.), y 1,8 M. de t, de mineral de -

cobre con una ley media de 0,68% de Cu. La producción fué de

10.639 t. de cobre contenido en concentrados.

Para 1.981 se esperan mover 3,65 M. de t., de esteril, 1,85

M. de-t-. de mineral de cobre con una ley media de 0,65% de

Cu y obtener 10.500 t. de cobre contenido en concentrados.

Las reservas en Enero de 1.981 se cifran en 23,2 M. de t.,

con una ley media de 0,625% de Cu.

Page 25: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.17.

5.1.3.-Indicios,

Los indicios de mayor interés dentro de la zona 1 se local¡

zan en la provincia de La Coruña, en las proximidades de la

explotación que Rio Tinto Minera,S.A., tiene cerca de Santia

go de Compostela.

Rodeando a las concesiones de esta sociedad, existe una con-

cesión de explotación para cianita y pirita del Grupo Mine-

ro Ojea que cubre aproximadamente 12.000 ha. en el término -

municipal de El Pino, que fue investigada por la Sociedad Mi

nera y Metalúrgica de Peñarroya-España,S.A. a mediados de la

década de los setenta.

La campaña de investigación realizada por Peñarroya, que in-

cluyó la realización de más de 30.000 m. de sondeos permitió

descubrir una mineralizaci6n de pirrotina, calcopirita y pi-

rita dentro de unos micaesquistos anfib6licos con granates,-

prolongación hacia el sur del yacimiento de Arinteiro, aun—

que más profunda, con unas reservas de 15 M. de t. con una

ley media de 0,79% de Cu.

Dentro de la mineralizaci6n existe una zona de mayor enrique

cimiento, en el sector de Fuente Rosas, en la que se cubica-

Page 26: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.18.

ron unas reservas de 1,5 M. de t�, con una ley media de 0,99%

de Cu.

Serealízar6n estudios de concentración en el lavadero de R.T.

M. con buenos resultados y se estudiaron varios proyectos de

explotación, tanto a cielo abierto como en subterráneol in-

cluso se estudió la posibilidad de explotación por cantera -

subterránea.

En la época en que se hacian los estudios para la puesta en

explotación del yacimiento se produjo una descenso del pre-

cio del cobre que hizo que se abandonase el proyecto, al re-

sultar unos costos de explotación superiores al precio de -

venta de los concentrados.

El yacimiento podria ser explotado por Rio Tinto Minera,S.A.

que dispone de la infraestructura e instalaciones necesarias

para obtener unos costos de explotación inferiores a los de

cualquier otra empresa.

También en la provincia de La Coruña, la sociedad Real Compa

fila Asturiana,S.A. es titular. de nueve concesiones de explo

taci6n que cubren una superficie de 2.500ha. en los términos

municipales de Nloeche y Cerdido al sur de Ortigueira ---

Page 27: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.19.

en las que existen unos filones-capa con mineralizaciones de

piritas ferrocobrizas,, maliquita y azurita. Los filones tie-

nen rumbo NE-SO, buzamiento subvertical, potencia de 0,8m a1,5m. y arman en pizarras y esquistos. Estas concesiones ac-

tualmente están inactivas , y en ellas se encuentran las an-

tiguas minas Maruxa, Piquito, Santa Marta y Barquera.

En la provincia de Lugo, en el ayuntamiento de Cervantes, -

las sociedades Foraco y Prayectos,S.A. y, Minera del Navía,_

investigaron a mediados de los sesenta una concesión de 495

ha., San Agustin II, en la que aparece un filón de cuarzo me

talizado en calcopirita, de un kilómetro de longitud y 1,49m.

de potencia media, que arma en calizas. Se estimaron unas re

servas de 900.000 t. con una ley media de 3% de Cu. No se lle

gó a poner en explotación.

En ésta misma provincia, al este,la sociedad EXMINESA es ti-

tular de un permiso de investigación quecubre 38.800 ha. cer

ca de Becerreá, en los términos municipales dé Los Nogales y-

Lancara, para plomo, cinc, y cobre.

La investigación se centra en unos filones-capa interestrati

ficados en pizarras y cuarcitas cámbrico-silúricas, de direc

ci6n 1500 y buzamiento SO.

Page 28: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.20.

En Mondoñedo y Villanueva de Lorenzana aparecen piritas de -

cobre en calizas cámbricas.

Los únicos indicios de cobre que existen en la provincia de

Orenses--e_localizan en Rubiana, al norte de El Barco de Val—

deorras.

En la provincia de Pontevedra el indicio más importante es -

la antigua mina de Basadre, al norte de Golada. Existen labo

res subterráneas antiguas, y en las escombreras aparecen pi-

rita, calcopirita, arsenopirita y galena.

En las fichas que se adjuntan se encuentran los indicios

existentes en la zona.

Page 29: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.21 .

5.2. Zona 2. Asturias-Le6n.-

Esta zona comprende gran parte de las provincias de Oviedo -

y León.

5.2.1. Bosquejo ge,916z¡co,

Las caracteristicas geol6gicas de la zona corresponden a las

de la Cordillera Cantábrica. Esta es un territorio fundamen—

talmente hercinico, puesto que está esencialmente constitui-

da por materiales paleozoicos, cuyos afloramientos están ar-

m6nicamente incurvados, mostrando una fuerte convexidad ha—

cia el oeste, p!ira formar el llamado " arco astúrico". El -

centro de este arco o rodilla está constituido por la cuenca

carbonifera de Asturias o cuenca carbonifera central, de --

tal modo quede esta cuenca hacia el oeste van apareciendo mate

riales cada vez más antiguos hasta ponerse en contacto con -

el escudo hespérico en Galicia,formado por rocas precámbricas.

Estos materiales aparecen en el Valle de Narcea en Asturias,

donde han sido llamadas " pizarras del Narcea"., se trata de

una serie formada por granitos y migmáticas en la base, pa—

sando a micacitas y rocas epizonales hacia la parte alta.

Page 30: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.22.

El Paleozoico comianza en el Ca1brico Inferior y.termina en -

el Pe`rmico, constituyendo el Paleozoico más completo y mejor

datado paleontologicamente de-España.

La sedimentación paleozoica de la Cordillera Cantábrica se -

caracteriza, desde el punto de vista dinámico, por su extre-

mada tranquilidad.Los primeros movimientos tectónicos que -

pueden admitirse son de fases érica, premonitorios a los her

cinicos, estos movimientos plegarlan la region occidental de

Asturias y norte de León, formando un protoarco. La segunda

fase de plegamiento fue la astúrica, entre el Westfaliense y

el Estefaniense, este plegamiento afectó al centro de Astu—

rias y sur de la Cantábrica y originó el neoarco astürico,

que completó as! el protoarco érico.

La tercera fase tect6nica es posterior al Estefaniense C, y

puede corresponder a la saálica o a la pfálcica, o aún a am—

bas, a tenor de los sedimentos pérmi cos, que no es conocida

con precisi6n.Esta fase originó un estilo de escamas vergen-

tes hacia el interior del arco,es el momento de la formación

de los grandes cabalgamientos.

La historia hercinica de la Cordillera Cantábrica termina,

como en el resto de Europa, con la peneplanización pretriá—

Page 31: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.23.

sica. En este momento todo el territorio del centro y este

de la Cantábrica se incorpora a la cuenca de sedimentación

pirenaica y los depósitos del Trias Inferior llegan hasta -

el meridiano de Arnao. Con distintas visicitudé.s e intensi-

dad tienen lugar los depósitos jurásicos y cretácicos. El -

Mesozó¡co Cantábrico se caracteriza por la extrema tranqui-

lidad 4e su sedimentogénesis.

La serie estratigráfica cantábrica culmina con los depósi—

tos terciarios. La tectónica alpidica afecta sólo muy margi

nalmente al territorio cantábrico. Las sefíales orogénicas -

más antiguas conocidas son de edad pirenaica, puesto que -

afectan a los depósitos ludiense-senoisiense. Los acciden—

tes tect6nicos son pliegues laxos de estilo jurásico en las

series mesozoicas y grandes fallas de desarrollo vertical,-

de estilo germánico, que cortan el conjunto y son las que -

deciden,los grandes rasgos morfológicos actuales de la Cantá-

brica,convertidapor ellas en un pais de bloques.Estas fallas

son posiblemente pontienses,como en el resto de España.

5.2.2. Mineria,

En lo que respecta a la mineria del cobre en esta zona, lo-s

objetos encontrados en Aramo ( Asturias) permiten suponer -

Page 32: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.24.

que dicho metal se extrajo en una época poco posterior a la

Edad de Piedra.

A mediados del siglo pasado se extraia mineral de cobre en -

Asturias en las minas La Suerte en Cabrales, Milagros en --

Onis, monasterio en Piloña, Canguina en Parres, Ensayo en Co

lunga y Restablecida en Laviana.

Las labores que se practicaban en estas minas eran de escasa

importancia y generalmente irregulares. El mineral se quebra

ba y se apartaba a mano sometiendolo a un lavado rudimenta-

rio que se hac-ia en cribas movidas por hombres por medio de

palancas. El mineral se trarisportaba a Ribadesella y se en—

viaba a Inglaterra.

En el norte de la provincia de Le6n, al norte de Villamanin

fueron explotadas las minas Profunda y Divina Providencia,

La actividad de estas minas motiv6 la instalaci6n de una fun

dición de cobre en Villamanin.

La época de mayor ac,tividad de la mina Profunda se situa ha-

cia 1.883-1.890, en que se extrajeron mas de 20.000 t. de -

minerales suministrando un mineral de cobre con una ley de33'&'

c'eCu, 1% de Co, y 1% de N:L.y un mineral de>cobalto con 14% de

Page 33: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

Co, 4% de Ni y 5 a 6% de Cu.

La mineralizaci6n se presentaba en forma de bolsada, de unos

30 m. x 25 m. en horizontal, enclavada entre dos bancos ver-

ticales de dolomía que a su vez estaban en contacto con cal¡

zas carboníferas, y los accesos a la mina se hacian por me—

dio de 3 socavones, el superior, a 100 m. de profundidad del

afloramiento, cortaba la bolsada a los 81 m., el intermedio,

a 68 m. por debajo del anterior cortaba el mineral a 370 m.

y el inferior a 60 m. del segundo, con 518 m. de longitud no

lleg6 a cortar mineral.

La explotaci6n estaba dividida en 4 pisos de 17 m. entre los

dos primeros socavones, y 3 de 20 m. entre los otros dos. Ca

da piso se dividia en tramos de 2,5 m. de altura que se --

arrancaban en orden ascendente, empezando por los bordes de

la bolsada y se rellenaban los huecos dejados por el arran—

que.

La mina Divina Providencia estuvo en actividad hasta los --

años treinta. En 1960 la sociedad Electrólisis del Cobre,S.A.

desagu6 la mina y reconoci6 las antiguas labores pero no lle

gó a realizar trabajos de investigaci6n importantes por coin

cidir esta época con el abandono de la minería por parte de

ésta sociedad.

Page 34: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.26.

En la actualidad no existe ninguna mina activa de cobre en la

zona.

5.2.3. Indicios.-

La mayor parte de los indicios de cobre existentes en la zona,

se encuentran en la caliza de montaña del Carbonífero, en for

ma de : impregnaciones en las calizas dolomíticas, relleno de

fallas y diaclasas, e impregnaciones en las arcillas siderolí-

ticas que rellenan dolinas producidas en las calizas.

En Asturias los indicios más interesantes se localizan al Sur

de Salas. La investigaci6n minera realizada por el IGME en --

1976 puso de manifiesto la existencia de mineralizaciones de

cobre con una ley del 1% en Cu con pequeñas cantidades de oro

y plata, en Carles y Arcellana. En Boinas se tomaron muestras,

algunas con bastante contenido en Cu.

En Le6n los indicios de mayor interés se encuentran en las ca

lizas carboníferas de las proximidades de las minas Profunda

y Divina Providencia, en Villamanín.

De la investigación minera realizada por el I.G.M.E. en 1975

Page 35: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.27.

en la zona de Murias de Paredes-Carmenes se determinaron co

mo zonas con anomallas de Cu más interesantes las del norte

de Carmenes ( hoja 103-1), Villadepan ( hojas 102-11-111 y ~

128-IV), suroeste de Villablino ( hoia 101-I-II), suroeste -

de Lancara de Luna( hoja 102-11-111), y norte de Huergas (ho

ja 102-IV).

En esta provincia , S.M.M. Peñarroya-España conjuntamente --

con ENADMINSA estan investigando, cerca de Ponferrada un con

junto de concesiones para Pb-Zn.Dentro de las calizas cámbri

cas, aparecen unas zonas lixiviadas en leyes en cobre de 0,2

a 0,4%.

En las fichas que—se adjuntan se encuentran los indicios

existentes en la zona.

Page 36: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.28.

5.3. Zona 3. Cantábrica,

Dentro de esta zona se han ubicado las provincias de Palen—

cia, Santander, Vizcaya y Alava.

5.3.1. Bosquejo geológico.-

Geologicamente está comprendida en las denominadas zona Can-

tábrica y Región Vasco-Navarra. Abarca fundamentalmente mate

riales mesozoicos, y en menor extensión terciarios. En el -

extremo NE, afloran materiales paleozoicos correspondientes

a la parte más occidental del'Macizo Pirenaico. En su parte

oeste asoma el extremo más suboriental de la gran mancha de

materiales paleozoicos del NO. de España.

Dada la gran extensión de la zona, se presenta en ella una -

amplia estratigrafla desde el Cámbrico hasta el Cuaternario,

sí bién ni todos los terrenos presentan igualdad de superfi-

cie en sus afloramientos, ni tan siquiera existe un solo sec

tor en que estén representados todos los pisos. Por todo --

ello se pueden distinguir tres áreas.

En el área septentrional los terrenos más antiguos son paleo

zoicos. En general están constituidos por filadios, pizarra-s,

Page 37: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.29.

esquistos, cuarcitas y areniscas con algún nivel de mármol -

intercalado. El Permotrias está formado por conglomerados en

la base, y hacia el techo existen alternancias de areniscas-

y argilitas. El Triásico está bien representado en todos sus

tramos. El Jurásico se caracteriza por dep6sitos fundamental

mente marinos, comienza por un tramo de carniolas seguido por

dolomias, calizas dolomíticas, calizas margosas, y margas.El

Cretácico Inferior es de facies weáldica. El tramo Aptense—

Albense-Cenomanense comienza con una formaci6n de base calcá

reo-arcillosa denominada complejo urgoniano, seguida de otra

denominada complejo supraurgoniano, eminentemente arenoso.El

Cretácico Superior se presenta de dos maneras, el Vasco-Can-

tábrico es de margas y calizas margosas coronadopor un flíwh

margoso arenoso, y el de Alava es muy mon6tono, de calizas -

más o menos arcillosas.

El área meridional presenta como terreno más antiguo el Cám-

brico, con sus tres tramos diferenciados. El Ordovicico es de

formaciones detriticas regularmente estratificadas. No existe

Silúrico ni Devónico. El Carbonífero está constituido por un

nivel conglomerático, seguido de areniscas, y finalmente dolo

mias. El Trias está compuesto de conglomerados, y areniscas -

alternando con arcillas. El Jurásico y Cretácico tiene carac-

teristicas similares a las del área septentrional.

Page 38: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.30.

El área central está exclusivamente constituida por materia

les terciarios.

Se distinguen tres grandes periodos en la historia geológica

de esta zona, cuyos limites son precisados por las grandes -

discordancias.El primero va desde el Precámbrico al Westfa-

liense con abundante sedimentación detritica que termina por

un plegamiento y metamorfismo. El segundo va del Westfalien-

se al Oligoceno, en periodo de sedimentación y de epirogéne-

sis, además de plegamiento pero sin metamorfismo. El tercero

va desde el Mioceno a la actualidad.

El plegamiento que afectó al primer periodo corresponde a la

orogenia hercinica.

La estructura actual de la zona es debida a los plegamientos

alpídicos y responde, en su mayor parte, a una tectónica de

revestimiento.

Los plegamientos mayores que han dado carácter a esta zona -

son de edad pirenaica y, más exactamente , post-lutecienses.

.../..

Page 39: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.31 .

5.3.2. Mineria,

Han existido minas de cobre en las cuatro provincias inclui

das en esta zona.

Enla.provincia de Palencia, en las proximidades de Ceivera

de Pisuerga, han existido antiguas explotaciones Rue benefi

Ciaban las mineralizaciones cupriferas que aDarecen en los -

contactos de los granitos con calizas carboníferas, pudien-

do citar las minas Marcadillo, Fe, Esperanza y Caridad, y -

Tres Amigos.

La mina Mercadillo, llamada también Porvenir estaba situada

en el término municipal de San Martin de los Herreros a 6km.

de Cervera de Pisuerga fue explotada entre 1944-1948 por la

sociedad Compañia Minera del Pisuerga,S.A.,: filial de Elec—

trólisis del Cobre. El mineral de cobre se transportaba en

camiones a Palencia donde se concentraba y se fundia.

La mina Fe. Esperanza y Caridad estaba situada en Cela

da. En los años cuarenta Electrólisis del Cobre, por estrio

a mano de las antiguas escombreras obtuvo pequeñas partidas

de cobre gris que llegaron alcanzar leyes de hasta 20% de

Cu.

Page 40: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.32.

La mina Tres Amigos está situada en San Salvador de Cantamu

da. Antiguamente se explotaban píritas arseniacales, el mine

ral se concentraba en un lavadero de gravedad y se calcina-

ba en hornos de mufla. Los residuos de calcinación tenian --

alta ley en Cu, esto hizo que se interesase Electrólisis del

Cobre y en 1.950 se montó un lavadero de flotación, depri ---

miendo el arsenico y pas6 a explotarse como mina de cobre -

hasta el año 1.962 en que una avenida de agua motivó el aban

dono de la explotación.

La mina contaba con un pozo de 70 m. y un socavón de 1,300 -

m. de longitud.-El método de explotación era el de camaras

por realce sin relleno. Las camaras tenlan 60mx2Om. y l2m, -

de altura. La producciónerade 40t/dia de mineral y se obte—

nian unos concentrados con más del 22% de Cu que se enviaban

a la fundición de Palencia.

Al abandonar esta mina, Electrólisis del Cobre, durante 2 -

años explotó dos concesiones adyacentes a la misma, Consuelo

y Manolita obteniendo una producción muy pequeña.

A principios de siglo, en Santander, en el término de' Soto,

a 10 km. de Reinosa, se explotaron en la mina Copper, unos -

filones cuarzosos con impregnaciones de calcopirita y mala—

Page 41: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.33.

quita con unas leyes de 12-17% en Cu y unas 2 onzas por to

nelada de oro y plata. Los filones arman en areniscas triá-

sicas.

La explotación se hacia por medio de 3 pozos verticales de -

857 50 y 20 m. de profundidad. Se obtenlan dos tipos de con-

centrados de cobre ( 22-25% de Cu, 16-18% de Cu) que se ex—

portaban a Inglaterra.

Dificultades de orden económico y deficiencias en las insta-

laciones de extracción, desague, laboreo y concentración, -

hicieron qué se parase la explotación de esta mina'en 1.912.

A principios de los años cuarenta, Electrólisis del Cobre,

S.A. explotó esta mina,montando un lavadero de 200 t/día -de

capacidad. El concentrado de cobre se transportaba a Bilbao

donde se fundia. Esta sociedad explotó la mina hasta 1.951,-

en que otra sociedad continuó las labores de extracción has-

ta 1.960.

En la provincia de Alava, en las cercanlas de Villarreal se

explotaron entre 1.853 y 1.863, en la S minas San Blas y San

Miguel de Cortachi, algunos filones y vetillas de pirita con

un 11% de Cu. Estos filones, con dirección NCr-SE e inclina—

Page 42: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.34.

ción 602-702 NO arman en areniscas y margas cretácicas.

En la provincia de Vizcaya , en las minas de hierro de Axpe,-

al sur de Durango , y Triu nfante en Elorrio hubo producción de

mineral de cobre a principios de siglo.

5.3.3. Indicios,

Los indicios de mayor interésenla zona se localizan en las -

.proximidades de esta minas antiguas , pues los estudios que -

existen de las minas son escasos ó anticuados.

Al norte de la provincia de Santander, EXMINESA investigó mis

neralizaciones de Zn, Pb, Cu en el Permiso de Investigación -

Maria del Pilar. Las labores incluyeron cartografía geológica

a distintas escalas; reconocimiento de antiguas labores; geo-

química de redes de drenaje y de suelos ; y sondeos de recono

cimiento . Los trabajos se paralizan en 1.978.

En esta misma provincia en los años sesenta, se investigaron

los carbonatos de cobre de las concesiones Maria Begoña en Ve

g a de Liebana, cerca de Potes y Besaya II en Barcena de Pie

de Concha , cerca de Torrelavega , desconociéndose los resulta

dos de aquellas investigaciones.

Page 43: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.4. Zona 4. Pirineos.-

Dentro de esta zona se han ubicado las provincias de Guipuz-

coa, Navarra, Huesca, Lérida y la parte norte de la provin—

cia de Zaragoza.

5.4.1. Bosquejo geológico.-

Geologicamente está dentro del dominio de la Cordillera Pire

naica que se extiende desde el gran macizo granítico de Las

Peñas de Aya, en Guipuzcoa, hasta el cabo de Creus en Gerona.

Una ojeada al mapa geológico del Pirineo muestra enseguida -

una disposición a primera vista simétrica de tres zonas lon-

gitudinales: una zona paleozoica - la zona axial - que sepa-

ra dos zonas constituidas por terrenos de cobertera mesozoi-

cos y terciarios - las zonas subpirenaicas, septentrional y

meridional.

La zona axial está formada por terrenos paleozoicos inclu—

yendo importantes macizos graníticos ligados al ciclo hercí-

nico y por algunos núcleos de terrenos precámbricos. En ella

están representados, sobre todos, el Silúrico, generalmente

pizarreflo, el Devónico calcáreo y el Carbonífero, formado

Page 44: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.36.

por areniscas y conglomerados lacustres. La parte basal del

Paleozoico aparece integramente afectada por el metamorfismo

provocado por las intrusiones graníticas producidas al final

del ciclo tectónico hercínico.

La cordillera hercínica fue arrasada por la erosión al final

del Primario, y en el seno de la penillanura post-hercínica

se diferenciaron algunas cuencas sedimentarias que se mani—

festaron con este carácter durante todo el Secundario. La zo

na subpirenaica septentrional forma una faja continua que

bordea la zona axial por el N. Un importante accidentel la

falla norpirenaica, separa la zona subpirenaica de la axial.

Esta zona está constituida por terrenos mesozoicos y tercia-

rios de la cobertera, pero en ella también aflora el zócalo.

La zona subpirenaica meridional, situada al S. de la axial

presenta importantes variaciones a lo largo de la cadena pi-

renaica. La parte correspondiente al Pirineo central es don-

de se presenta de un modo más completo, y al N. de Huesca se

pueden distinguir, varias unidades.

Ambas zonas subpirenaicas siguen una historia sedimentaria -

paralela representada por buenos espesores de Trias, Lias, -

Jurásico, Cretácico y Eoceno. Esta sedimentaci6n, sin embar-

go, no fué continua pues hubo breves periodos de emersión se

Page 45: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.37.

fialados por lagunas estratigráficas o depósitos continenta--

les.

A finales del Eoceno comienza el plegamiento que dará consti-

tuci6n a la cordillera actual. Como consecuencia de los ple-

gamientos alpinos, la cordillera quedó constituida, en el --

centro, por la zona Axial, abombada y formando un vasto plie

gue de fondo, roto por innumerables fallas y bordeado por --

dos cadenas de plegamientos alpinos, una al norte y otra al

sur que forman el Prepirineo. La línea de contacto entre la

zona Axial y la cobertera mesozoica es de estructura comple-

ja. El Prepirineo propiamente dicho se resuelve en la parte

central de 1.a cordillera en dos grandes anticlinorios comple

jos separados por una depresi6n sinclinal, perfectamente al¡

neadas de norte a sur. Los anticlinorios son las Sierras in-

teriores - el septentrional - y exteriores, y el sinclinorio

es la Depresión media.

Posteriormente al plegamiento alpino, el bloque pirenaico su

fri6 una elevaci6n que le llevó a las alturas actuales, con

lo que, al activarse la erosión, dio lugar a la aparici6n de

estructuras sepultadas.

La constitución geol6gica de la región vasco-navarra compren

Page 46: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.38.

de el gran macizo granítico de Las Peñas de Aya. Aparecen -

ofitas, tipicas rocas eruptivas del Trías, en .los diapiros.-

Las series sedimentarias, que cubren casi toda la regi6n,com

prenden dos grandes grupos: las formaciones paleozoicas, y -

las mesozoico-terciarias. La orogénesis hercínica los separa

y da caracteres estructurales distintos, pero, salvo alg�inos

episodios de carácter lacustre o continental, ambas series

son marinas.

En el Paleozoico afloran terrenos silúricos, devónicos, y

carboníferos. En clara discordancia angular, sobre estos ma-

teriales, aparece el Permotrías. Los tres tramos del Trias

se desarrollan a continuación. Sobre estos dep6sitos, y con-

cordantes con ellos, se desarrolla la formación 3jurásica. -

Los terrenos cretácicos adquieren, a continuaci6n, un gran -

desarrollo.

La formación Numulítica está bien caracterizada. Las calizas

eocenas se encuentran bien estratificadas y terminan en la -

regi6n litoral, pero en el interior continua la serie sed¡--

mentaria hasta el Oligoceno'.

Tect6nicamente en esta región se marcan claramente dos ci—

clos orogénos sucesivos: los plegamientos hercínicos y los -

Page 47: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.39.

alpinos. Los macizos peleozoicos muestran claramente la in-

tensidad del plegamiento hercinico. La orogénesis alpina com

prende varias fases, aunque la principal se acusa en el Eoce

no Superior. Las estructuras tectónicas originadas son muy -

variadas.

5.4.2. Minería.-

La historia de la minería del cobre en esta zona se remonta a

la época de los romanos que ya extrajeron mineral en Biel.

En Arrieta, Navarra, en tiempos de los reyes de Navarra se -

extraía plata para acufiar monedas. Estas minas estuvieron ac

tivas el siglo pasado, existiendo un pequeño horno de fundi-

ci6n de cobre, y su cierre definitivo debió producirse en

1890, producido posiblemente por inundaciones ocasionadas al

alcanzar la explotación el nivel hidrostático.

A principios de siglo se extraía mineral de cobre en Navarra

en las minas de Los Arcos, la mina de hierro La Amistad en -

Vera del Bidasoa, y, San Luís en Yanci. Existen labores anti

guas en Larreburu y Lusarreta.

En la provincia de Guipuzcoa estuvo en explotación la mina -

Page 48: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.40.

Abundancia, en Amezqueta, al sur de Tolosa. La actividad de

esta mina ces6 en 1957 al producirse un cambio en la paridad

del dolar con el consiguiente descenso en el precio del co—

bre.

Existen referencias de que el yacimiento de Biel, al norte -

de la provincia de Zaragoza, fue estudiado en 1912 por una -

compañía inglesa, y desde entonces han existido en la zona -

pequeñas minas (Arba, Adela, María, Bilbao, etc), siendo el

último explotador de las concesiones mineras de esta zona la

sociedad Asturiana del Zinc S.A. El mineral de cobre proce—

dente de varios puntos se trataba en un lavadero cuya capaci

dad--.-,no sobrepasaba las 100 t/día y se obtenían unos con—

centrados de cobre con una ley de 40-42% de Cu que se lleva-

ban a la fundición de Electrólisis del Cobre en Palencia. En

1971 cesó la actividad extractiva en Coto Biel, siendo el Úl

timo plan de labores presentado el de 1975.

Entre Benas>que y Castaflesa, en la provincia de Huesca, exis-

tió una explotación antigua de minerales de cobre que tuvo -

importancia por el oro que contenía.

En la provincia de Lérida entre Montrós y Capdellá, y cerca

de Os de Cívís existen labores mineras antiguas.

Page 49: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.41 .

5.4.3. Indicios.-

El indicio más importante y mejor conocido lo constituye el

yacimiento descubierto por EMINESA en Mutiloa, al suroeste

de Beasain, en la provincia de Guipuzcoa.

La mineralizaci6n está constituída por sulfuros de plomo, --

cinc y cobre y se presenta en unas areniscas subhorizontales

de edad Albiense superior - Cenomaniense inferior que han si.

do reconocidas en una longitud de 1.200 m., una anchura de -

100 a 200 m. y una potencia media de 7,40 m.

Dentro del yacimiento se pueden distinguir tres zonas minera

lizadas con leyes distintas: la zona Sur con unas reservas -

de 1.556.000 t. de mineral con una ley de 1,03% de Cu, 7,98%

de Zn y 0,22% de Pb; la zona Centro con unas reservas de --

2.298.000 t. con una ley de 0,09% Cu, 14,33% de Zn y 1,31% -

de Pb; y la zona Norte con unas reservas de 749.000 t. con -

0,025% de Cu, 19,27% de Zn y 2,95% de Pb.

En este afío se tramitará el pase a concesión de explotaci6n

de las 49.000 ha que abarca el permiso de investigación, y

se espera que la mina esté en producción a finales de 1983.

Page 50: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.42.

Se piensa ir a una producción de 1.200 t/día de todo-uno por

minería subterránea; el método de explotación será el de cá-

maras y pilares con recuperación total o con relleno, explo-

tando sucesivamente las zonas Centro, Norte y Sur, y obtener

tres concentrados por flotación diferencial.

Otro indicio importante en la provincia de Guipuzcoa se en—

cuentra en Amezqueta, en un conjunto de concesiones que cu-

bren 502 ha dentro de las cuales está la mina Abundancia.

El yacimiento está constituído por seis filones paralelos de

dirección N 80'E y buzamiento 30' S, dos de ellos con'minera

lizaci6n de calcopirita, blenda, pirita, bornita y covellina

y los otros cuatro en los que afloran oxidos de hierro, que

arman en calizas y margocalizas jurásicas.

En el tiempo que la mina estuvo en actividad existían proble

mas de desagüe debido a la altura del nivel freático. La in-

vestigaci6n minera de estas concesiones es escasa. Según el

titular de las concesiones existen unas reservas posibles de

300.000 t. con una ley de 2,5% de Cu y 20% de Zn, y 2.000 t.

de mineral arrancado y almacenado. Durante la explotación de

la mina solo se llegaron a arrancar 8.000 t. de mineral.

Page 51: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.43.

En la provincia de Navarra existen indicios de cobre en --

Araiz, Lusarreta, Larreburu, Arrieta, Valcarlos, Vera del Bi

dasoa y Yanci.

En Araiz, colindante a las concesiones del grupo Abundancia,

en una concesión caducada de 512 ha. denominada San Miguel -

existe un fil6n-capa de dirección S-N y potencia 1,5 a 6 m.,

mineralizado de pirita, calcopirita y blenda. Sobre este fi-

l6n se realizaron 2.000 m. de galerías, abandonando las labo

res sinobtener resultados positivos.

En Lusarreta, proximo a la antigua carretera de Aoiz a Bur—

guete aparece un filón de cuarzo con carbonatos de cobre, de

dirección N 80% buzamiento 75'-WS y 0,8 m. de potencia -

media que encaja en areniscas y margas triásicas. El filón -

ha sido explotado a cielo abierto en 15-20 m. de corrida y -

6-8 m. según su buzamiento.

En 1970 ENADIMSA, estudió los afloramientos pero no llegó a

realizar ninguna labor minera.

En Larreburu, proximo a Lusarreta, en la margen derecha del

río Urrobi aparecen dos filones de cuarzo con impregnaciones

de minerales de cobre sobre los que se han realizado peque—

Page 52: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.44.

flas labores mineras y que fueron estudiados en superficie -

por ENADIMSA en 1970.

El primer filón se asienta sobre una falla directa, su direc

ci6n varia de 63' a 85' E y buza 65' N. La potencia varía de

1 a 1,2 m. y se puede seguir en el campo a lo largo de unos

100 m. Se halla escasamente mineralizado apreciandose a sim-

ple vista cobre gris, pirita, bornita y carbonatos de cobre.

Arma en margas triásicas.

El segundo filón de cuarzo y algo de barita con impregnacio-

nes de cobre, oxidos de hierro, calcopirita y cobre gris, se

localiza 150 m. al sur del anterior. Su potencia varia de --

0,35 m. a 0,60 m., su dirección es de 75' a 60' E, buza 75'N

y encaja en argilitas rojas del Trias.

En Arrieta, 10 km. al sur por la carretera de Aoiz a Burgue-

te, y a 16 km. de Aoiz, la empresa ENADIMSA hizo en 1970 un

reconocimiento en superficie y de antiguas labores de los --

dos filones de las minas de Arrieta.

También realizó una campaña geoquímica de 13 perfiles con un

intervalo de 75 m. entre líneas y 10 m. entre muestras, to—

mando 311 muestras que se analizaron para cobre y mercurio.-

Page 53: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

Estos trabajos permitieron descubrir tres nuevos filones de

cuarzo con malaquita y azurita.

El primer filón, o filón principal, es un filón de cuarzo de

dirección 75% buzamiento 70'S, potencia 0,25 m. a 1 m. y -

tiene una corrida de 230 m.

El segundo filón, distante del anterior 300 m. hacia el NE >presenta la misma dirección y se halla desplazado del prime-

ro unos 30 m. al NO. Por sus manifestaciones mineras puede -

tener una corrida de 70 m.

Las mineralizaciones en ambos filones son muy pobres, consis

ten en manchas de carbonatos de cobre que impregnan ligera—

mente los hastiales silicificados. En la escombrera del fi—

l6n situado más al este existe cobre gris.

El tercer filón presenta la misma dirección que los dos ante

riores y buza al sur 80'. La longitud de su afloramiento es

de 120 m. conteniendo unicamente oxidos de hierro.

El cuarto filón tiene dirección 800E, buza al N al contrario

que el principal, es estéril en superficie y tiene la misma

longitud que el anterior.

Page 54: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.46.

El quinto filón es el más largo, unos 280 m. y es practica—

mente vertical. Es el que a simple vista está más mineraliza

do pudiendo observarse carbonatos de cobre y baritina impreff,

nada de malaquita.

Como resultado de los trabajos realizados se dedujo que las

posibilidades del indicio no sobrepasaban posiblemente las -

100.000 o 200.000 t. de todo-uno, con una ley muy baja en Cu,

Hg y Ag, y no se realizó ningún trabajo complementario.

En Barraco-Errea, a 2 km. al SO de Burguete existen mineral¡

zaciones de calcopirita, cobre gris, blenda, galena, azurita,

malaquita y oxidos de hi.erro ligadas a pequefías fracturas si

licificadas dentro de una masa carbonatada. ENADIMSA en 1970

hizo un somero estudio de las labores mineras existentes que

datan de 1950.

En Vera del Bidasoa, en la mina La Amistad aparecen filones

de dirección N-S con buzamiento de 600E que arman en piza—

rras carboníferas; en Yanci hay filones de piritas ferroco -

brizas que arman en pizarras carboníferas; en Echalar filo—

nes de cobre gris en terrenos silúricos; y en Valcarlos len-

tejones discontinuos e impregnaciones en calizas dev6nicas.

Page 55: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.47.

En las provincias de Huesca y Lérida hay también bastantes -

indicios, siendo la información que existe sobre los mismos

muy escasa o muy antigua.

En Huesca se puede citar

- Un fil6n de pirita y arsenopirita que arma en calizas

y pizarras devónicas en Canfranc.

- Filones de piritas y cuarzo en Permotrías en Anayet.

- Un fil6n de calcopirita, pirita, calcita y cuarzo, de

rumbo E-0, buzamiento 15'N y 0,6 m. de potencia que -

arma en pizarras devónicas en Benasque.

Al norte de Benabarre, en Los Paules, existen trece antiguas

concesiones que cubren una superficie de 440 ha, en la que -

aparecen cuatro filones de calcopirita, siderita, calcita y

cuarzo que arman en pizarras silúricas.

1'Rumbo E 2S' S, buzamiento 60' N, potencia 1,20 m.

2'Rumbo N 1S' E, buzamiento 60' N

3'Rumbo N 4S' E, buzamiento SO' NE, potencia 0,4 m.

VRumbo E-0, buzamiento 400 N, potencia 0,2 m.

Page 56: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.48.

En la provincia de Lérida

- Filones NE/SO de calcosina y pirita que arman en piza

rras silúricas en Os de Civis, al norte de Seo de Ur-

gel. En algunos puntos la ley en cobre alcanza el 29-

30%. Los afloramientos continuan por la Sierra de Ma-

tellá hasta la de Cuflens.

- Mineralizaciones estratiformes de sulfuros de hierro

y cobre y minerales de uranio oxidados en areniscas -

triásicas de dirección E-0, impregnadas por hidrocar-

buros radiactivos en las proximidades de la carretera

de Pobla de Segur a Torre de Capdellá, un kilómetro -

al norte de Beranuy.

- Mineralizaciones estratiformes de azurita, malaquita

y óxidos de hierro en pizarras silúricas de rumbo N -

60' 0 y buzamiento 35' N en Llesuy, al noroeste de -

Sort.

En la parte norte de la provincia de Zaragoza existen mani—

festaciones cupríferas en las areniscas y molasas estampien-

ses de Sos y Biel que se extienden desde el municipio de Los

Arcos en Navarra hasta Santa Eulalia la Mayor y Labata en la

Page 57: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.49.

provincia de Huesca. Las leyes más importantes del mineral -

corresponden a la zona de Biel en Zaragoza donde se presen—

tan hasta ocho bancos de molasas con una potencia comprendi-

da entre 1,5 y 3 m. impregnadas de calcosina con cobre nati-

vo, óxidos y carbonatos de cobre, galena y blenda.

Este extenso yacimiento incluido en el "Sector Ebro Oriental"

de la "Zona de Reserva Ebro" a favor del Estado fue investi-

gado en 1970 por las sociedades Asturianas del Zinc S.A. y -

ENADIMSA llegando a cubicar en Coto Biel 500.000 t. de mine-

ral irregularmente distribuidas en seis zonas distintas con

una ley de 1,9% de Cu, de estas aproximadamente 300.000 t.

contienen 1% de Pb. Fuera del coto no se llegaron a descu

brir mineralizaciones interesantes.

En las fichas correspondientes a esta zona se encuentran los

indicios existentes en Guipuzcoa, Navarra, Huesca y Lérida

Los indicios de la parte norte de Zaragoza se han incluido

con los del resto de la provincia de la zona 6.

Page 58: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

S.S. Zona S. Oeste,

Dentro de esta zona se encuentran las provincias de Zamora,_

Salamanca y Valladolid.

5.5.1. Bosquejo geol6gico.-

Geologicamente hay una diferencia apreciable entre las pro—

vincias que están agrupadas en esta zona.Zamora se encuentra

bajo tres dominios. El primero corresponde al denominado Ga-

licia Central, la cual, según Matte, se caracteriza por la -

ausencia de afloramientos dev6nicos-carboniferos. Los mate—

riales preordovicicos forman la mayor parte de la zona, y en

ellos están representadas tanto el Cámbrico como el Precám_-

brico. El Ordovicico, mejor conocido, presenta unas caracte-

risticas bastante uniformes, el Inferior está representado

por cuarcitas, el Medio por pizarras, y el Superior presenta

volcanismo en varios puntos. El silúrico es también unifor-

me Y,está formado por pizarras negras. El segundo dominio per

tenece a la denominada zona Astur Occidental -Leonesa , en el

cual se distinguen un Precámbrico esquistoso y un Cámbrico

completo perteneciente al "Domo de Lugo", más al sur aparece,

la formací6n porfiroide de "Ollo de Sap9", de edad precámbri-

ca, y la ausencia total del Cámbrico. El tercer dominio perte

Page 59: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

nece a la zona centroibérica, que se encuentra al sur de las

anteriore-s es el equivalente del complejo llesquistoso-grauvá--

quico". Su edad es discutible, parecen ser materiales preczImbri

La provincia de Salamanca está dentro del dominio de la cade

na hercinica ibérica. Comienza con una sedimentación,precám-

brica compuesta de gneis glandulares de facies porfiroides,-

luego continua con un complejo esquistoso-grauváquico infra-

ordovicico. A continuación sigue la transgresión del Ordovi-

cico Inferior, con la formación de estrechas cuencas sedimen

tarias. La primera fase de los plegamientos hercinicos-Dina-

tiense,y Westfaliense I nferior- es causa de los principales

pliegues, de dirección E-0 y NO-SE. Acompaña a ésta fase el

emplazamiento de los granitos hercinicos antiguos, con los -

consiguientes fenómenos de migmatización y metamorfismo, al

que sigue la introducción de diques de pegmatica. La segunda

y tercera fase hercínica-Estefaniense-produce un diaclasado

general de dirección N 100,E, y una fracturaci6n profunda -

NNE. Inmediatamente se emplazan los granitos hercinicos jove

nes y un proceso de pegmatización, al cual sigue un encuar-

zamiento de las diaclasas. Los movimientos posteriores produ

cen una fractura transversal creandose fosas tectónicas so—

bre las que se depositará el Terciario Inferior. Finalmente, >

Page 60: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.52.

a principio del Cuaternario , hay un basculamiento y consi

guiente hundimiento.

Valladolid pertenece a la cuenca del Duero situada al norte

del Sistema Central. La cuenca está rellena de materiales -

continentales y lacustres terciarios, que hacia el E ySE, se

apoyan sobre los mesozoicos de la orla oriental del macizo -

ibérico, mientras que hacia el 0. rebasan el limite occiden-

tal del Mesozoico y pasan a apoyarse directamente sobre el -

zócalo. La estructura de la cuenca es sencilla. Los materia-

les neógenos tienen una disposición tabular, practicamente -

inalterada en toda se extensión.

5.5.2. 'Mineria,

En lo que se refiere a la mineria del cobre en esta zona hay

que señalar la no existencia de ninguna labor minera antigua.

As¡ D. Luis Escosura (1.846) y D. Gabriel Puig Larraz (1.883)

indican que la mineria del cobre carece de toda importancia

en la provincia de Zamora. Datos análogos son aportados --

por el Sr. Gil y Maestre para la provincia de Salamanca.

De.todas maneras hay que señalar la referencia al P.N.E^-

en el cual se refleja la existencia en la provincia de Sala-

Page 61: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.53.

manca de una mina activa durante 1.963 con una producci6n -

de 1 t. de mineral con un contenido de 0,1 t. de cobre y -

la existencia de registros mineros de cobre, a mediados del

siglo pasado, en Bermellar, al oeste de Vitigudino y Pala ---

cios de Salvatierra, al norte de Bejar.

En la actualidad no hay ninguna explotaci6n ni concesi6n --

activa de cobre en esta zona.

5.5.3. Indicios,

En esta zona hay que destacar la escasez de indicios de co—

bre , siendo un hecho a señalar la no existencia de indicio

alguno en Valladolid.

En las fichas que se adjuntan se encuentran todos los indi—

cios existentes en la zona, siendo de destacar los indicios

localizados en San Vicente de la Cabeza, al norte de Alcañi-

ces y Muga de Sayago al noroeste de Bermillo de Sayago, am—

bos de la provincia de Zamora.

En el "Estudio geoquimico de la -É.ed de drenaje enla zona del

Rio Aliste. Zamora", realizado por el IGME en 1.972 destacan

como anomallas más interesantes de cobre las de San Martin -

Page 62: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

del Pedroso, Alcañices y los limites centrales de las hojas

338 y 339.

En la provincia de Zamora también se presenta calcoDirita,

bornita y covellína es la mina de estafío 7.Dorinda en el térmi-

no municipal de Villalcampo.

Page 63: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.6. Zona 6. Sistema Ibérico.-

Dentro de esta zona se consideran las provincias de Burgos

Logroño, Soria, Zaragoza, Teruel, Cuenca, Valencia y Caste—

116n.

5.6.1. Bosquejo geol6gico.-

Geologicamente se encuentra dentro de los dominios de la Cor

dillera Ibérica y de la Cuenca del Ebro.

La Cordillera Ibérica es una típica cordillera de zócalo y -

cobertera. Los materiales del z6calo están formados por ro—

cas precámbricas que afloran en poca extensión, y por rocas

paleozoicas. Los materiales de cobertera están formados por

una serie mesozoica y paleógena más o menos completa y sin

discordancias angulares.

Ateniéndose a la orografía, se distingue en la Cordillera

Ibérica un triple conjunto montañoso. El primero está delimi

tado al norte por una importante falla que forma el borde de

la fosa del Ebro. Desde el punto de vista geológico represen

ta un complejo anticlinorio, fuertemente erosionado, con nú-

cleo paleozoico., que asoma por diversos sitios, en discordan

Page 64: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

cia hercínica a través de una cobertera triásico-jurásica y

weáldica, que a su vez está plegada por la orogenia alpino

pirenaica. El segundo tramo de la Cordillera Ibérica está

constituido por una doble cadena montañosa, también de nú—

cleo paleozoico y cobertera mesozoica, orientada de NG a SE.

En el tercer conjunto dominan litologicamente las calizas y

margas del Cretácico hacia el centro y, en derredor, se des-

ciende hacia formaciones jurásicas y triásicas, con algunos

pequeños, y aislados, asomos de pizarras paleozoicas. Termi-

na el conjunto en una estrecha faja de sedimentos costeros

ne6genos en Castell6n.

Durante el Mesozoico se produjeron cambios notables en la

cuenca de sedimentación, relacionados con la formación de

fracturas. Estos movimientos tuvieron lugar principalmente

en el Cretácico Inferior. El resultado fue un importante cam

bio eft la paleografía del Cretácico con respecto a la del Ju

rásico.

A pesar de estos movimientos intramesozoicos, no es hasta el

Terciario cuando se produce la verdadera deformación en el -

ámbito de la Cordillera Ibérica. La discordancia que se ob—

serva de un modo general es la discordancia pre-aquitaniense,

que separa los materiales de cobertera deformados de los ma-

Page 65: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.57.

teriales postectónicos. Localmente se observan,. además, algu

nas sefiales de compresión de edad miocena.

Las estructuras resultantes muestran las características de

una tect6nica de zócalo y cobertera. El zócalo se fracturó -

en bloques, y en algunos casos llega a cabalgar claramente a

los materiales de cobertera. La cobertera en parte se adapta

a la estructura del zócalo, dando estructuras de revestimien

to, pero en parte también se pliega, a favor de despegues --

más o menos importantes. Los pliegues muestran una dirección

general de NO a SE en la parte septentrional de la cordille

ra. Hacia el sur parte de ellos van torciendo para tomar una

dirección N-S que conservan hasta encontrarse con la zona

subbética. Los haces de pliegues próximos a la cuenca del

Ebro, en cambio, van tomando primero una dirección O-E, y

luego se dirigen de SO a NE enlazando con los pliegues del

extremo meridional de las Cadenas Catalanas.

Finalmente, es de subrayar que en el Neogeno el dominio de

la Cordillera fue afectado por la tectónica de fractura que

se desarrolló sobre grandes áreas de Europa y del Mediterrá-

neo occidental. Esta tect6nica, de tipo distensivo, fue la -

que originó la larga depresión de Calatayud-Teruel y la com-

plicada estructura en bloques de la parte valenciana de la

Page 66: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

00

5.58.

ho

cordillera.

La depresi6n de la Cuenca del Ebro está rellena por sedimen-

tos de edad terciaria. En sus bordes, al N y al E, afloran

niveles del Eoceno, pero la mayor parte de los sedimentos

pertenecen al Oligoceno, en sus niveles inferiores, y al Mio

ceno Superior. Litologicamente comprende una sucesión ininte

rrumpida, y muy potente, de margas, arcillas y areniscas, --

con estratificaci6n subhorizontal en la parte central, y con

marcado buzamiento, hacia el sur, en su borde septentrional.

El Plioceno se encuentra representado por potentes aluviones

en forma de terrazas.

5.6.2. Minería.-

Respecto a la mineria del cobre se puede decir que en Burgos,

en el siglo XVIII se extraía mineral en Huidobro, y en la se

gunda década del siglo pasado existían explotaciones*de mine

ral de cobre argentífero en Monterrubio (minas Consoladora -

Espaciosa y Las dos Amigas), cuyo mineral se beneficiaba en-

una fábrica existente en Barbadillo de los Herreros.

En Logrofio, los romanos comerciaban con mineral de cobre

gris argentífero procedente de Canales de la Sierra. En el

Page 67: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.59.

siglo XVI existían minas de cobre, plomo y hierro en varios

puntos de los términos de Ezcaray, Anguiano y Matute. A fina

les del siglo XIX existían minas en Ezcaray, Ventroso de la

Sierra, Viniegra de Abajo, Canales de la Sierra, Mansilla y

Villavelayo.

En Soria existen labores mineras antiguas de cobre al este -

de la provincia, en Pobar.

En la provincia de Zaragoza, exceptuado Biel incluido en la

zona anterior, ha habido mineria en Fombuena, Calcena, Alpar

tir, Almonacid de la Sierra, Tobed, Cerveruela, Villafeliche,

Monton y Abanto.

En la concesi6n San José, en Fombuena existen varias minas

que ya fueron explotadas en tiempo de los árabes. La activi-

dad principal de estas minas fué a mediados del siglo pasado.

El mineral se enriquecia ligeramente en un pequeno lavadero

y se transportaba a lomos de caballerías hasta Valencia. Las

minas se abandonaron al producirse una inundación por una

gran avenida de aguas.

En Calcena en el siglo pasado, en la mina Santa Constancia

se extraía un mineral con una ley de 4,5% de Cu y 9,2% de Pb

Page 68: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.60.

y en la mina Ménsula se explotaron tres filones paralelos de

direcci6n E-0 de cobre gris argentífero, galena, pirita de

cobre y carbonatos de cobre con ganga de cuarzo, barita y

carbonatos de hierro.

En la provincia de Teruel, durante el siglo pasado, estuvie-

ron en actividad varias minas en el término municipal de To-

rres de Albarracín, entre ellas La Zarzosa, San Francisco, -

Carmen y San Juan. En la primera se explotó un fil6n de rum-

bo SE-NO y buzamiento 820NE con metalización de pirita ferro

cobriza, cobre gris, galena, malaquita y azurita. En Campi—

llo se lleg6 a extraer cobre y mercurio, y en Bezas, al sur-

este de Albarracín se explotó calcopirita en la Mina de la -

Plata.

En Cuenca, en la mina Santa Filomena, situada entre los pue-

blos de Garaballa y Talayuelas se explot6 a mediados del si-

glo pasado un fi lón casi vertical de cobre gris argentífero

y oxidos de hierro que arma en cuarcitas y calizas.

En Valencia se extrajeron minerales de cobre en la mina La -

Murciana, en el término municipal de Tuejar, y en Castell6n

en Villahermosa del Rio al noroeste de Lucena del Cid.

Page 69: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.61 .

Actualmente no existe ninguna explotación activa de cobre en

la zona.

5.6.3. Indicios.-

Existe un gran número de indicios repartidos por los térmi—

nos municipales donde han existido explotaciones antiguas,en

general poco estudiados, de estos hay que destacar los que a

continuaci6n se señalan.

En la provincia de Burgos impregnaciones de malaquita y azu-

rita en las areniscas cenomanenses de Huidobro y Los Altos

y un fil6n de cobre gris en terrenos carboníferos en San

Adrian de Juarros al este de la capital.

En la provincia de Logrofío :

- Filón de cuarzo impregnado de calcopirita y azurita

de rumbo E 10'S que arma en pizarras cámbricas en An-

guiano, al sur de Nájera.

- Filón de cuarzo con impregnaciones de calcopirita y -

malaquita que arma en pizarras paleozoicas en Vinie—

gra de Abajo, al sur de la provincia.

Page 70: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.62.

- Dos filones de rumbo E-0, buzamiento 30*, potencia me

dia 0,6 m. con malaquita y calcopirita, con leyes de

1,2% de Cu, que arman en pizarras y areniscas wealden

ses en Villavelayo,al sur de la provincia.

En la provincia de Soria :

- Filones con galena, malaquita, azurita y calcopirita

de 0,2 m. de potencia que arman en areniscas juras¡--

cas en Pobar.

- Fil6n de rumbo N 70' 0, buzamiento 50'NE con azurita

y malaquita que arma en areniscas jurásicas en Valdeu

xefia.

- Filón de rumbo E-0 y buzamiento vertical, de cuarzo

con malaquita, azurita y pirita que arma en cuarcitas

cámbricas en Borobia.

En la provincia de Zaragoza

- Filonescon cobre gris argentífero que arman en piza-

rras y cuarcitas cámbricas en Alpartir, al noreste de

Calatayud.

Page 71: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.63.

- Filones de cuarzo con calcopirita, malaquita y azuri-

ta que arman en pizarras y cuarcitas silúricas en Fom

buena al noreste de Daroca.

En la provincia de Teruel :

- Filón de rumbo N 10`0, buzamiento 45'2E, potencia 0,2

m. con calcopirita, malaquita, azurita y cuarzo, que

arman en pizarras silúricas en Langueruela.

- Filones de cuarzo con calcopirita y tetraedrita que

arman en pizarras silúricas en Torres de Albarracín

Gea de Albarracín y Albarracín.

i- Filón de rumbo E-0, buzamiento 451S con malaquita,

azurita y barita que arma en calizas y dolomías triá-

sicas en Torrijas, al sureste de la provincia.

En la misma provincia, en el término municipal de Santa Cruz

de Nogueras la sociedad Rio Tinto Patifío, S.A. estudió a --

principios de la década de los setenta, el permiso de inves-

tigación San Juan.

En la provincia de Valencia, en Ayora existen impregnaciones

Page 72: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.64.

de calcosina en areniscas triásicas de direcci6n E-0 y buza-

miento 45'E.

En Castellón, en Algimia de Almonacid hay impregnaciones de

azurita y malaquita en areniscas triásicas de rumbo E-0 y bu

zamiento 60'0. También aparecen manifestaciones cupríferas

en Pina de Montalgrao, Puebla de Tornesa y Pavías.

En las fichas que se adjuntan se encuentran los indicios

existentes en la zona.

Page 73: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.7. Zona 7. Cordillera Catalana.-

Las provincias comprendidas en esta zona son Gerona, Barcelo

na y Tarragona.

5.7.1. Bosquejo geol6gico.-

Geologicamente la zona se encuentra en el dominio de las Ca-

denas Costero Catalanas. Los terrenos que afloran en ella --

forman tres conjuntos distintos: 1) El zócalo, que comprende

terrenos desde el Cáiftbrico-Ordovicico al Carbonifero Inferior,

con una buena profusión de rocas graniticas y algunas rocas

volcánicas, todo ello correspondiente al ciclo hercinico;

pueden distinguirse dos "pisos tectónicos" separado.s por

una discordancia en la base del Tournaisiense 2) La cobertera,

constituida por terrenos mesozoicos que adelgazan hacia el N.

y, en el borde de la depresión del Ebro, por los terrenos pa

le6genos de la misma, que pueden llegar a apoyarse directa

mente sobre el Paleozoico, parte N. 3) Los terrenos postoro-

génicos con respecto a la orogenesis alpina, o sea ne6genos

y cuaternarios, localizados especialmente como rellenos de

fosas.

En la terminación NE. de la Cadenas Costeras Catalanas se en

Page 74: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.66.

cuertran algunos afloramientos de rocas volcánicas de edad -

ne6gena y cuaternaria, ligados a la fracturación que originó

las fosas ya citadas.

Desde el punto de vista geológico, las Cadenas Costero Cata-

lanas comprenden elementos heterogeneos. En su parte SO --

tienen las caracteristicas de una cordillera de tipo interme

dio, y están constituidas por haces de pliegues que se conec

tan con la Cordillera Ibérica, con cuya estructura muestran-

similitud . Hacia el NE , en cambio, las zonas con una defor

maci6n de cierta intensidad quedan limitadas a estrechas fran

jas entre bloques poco deformados, en los que bajo una cober

tera mesozoica tabular, o bajo el Paleógeno del borde de la-

cuenca del Ebro, puede aflorar, en mayor o menor extensión -

el zócalo paleozoico, llegando a formar un verdadero macizo;

el macizo catalan.

La deformación en el ámbito de las Cadenas tuvo lugar, por lo

que a su parte NE se refiere, en el Eoceno, al igual que en

el Pirineo. Hacia el SO la edad de la deformación debe ser

la misma que en la Cordillera Ibérica.

En el Ne6geno los movimientos de dis tensión originaron una

tipica estructura de fosas y bloques antitéticos, delimitados

Page 75: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.67.

por fallas normales. En definitiva, es a esta tect6nica neó

gena a la que las Cadenas Costero Catalanas deben, en gran -

parte, su diferenciación como gran unidad estructural y mor-

fol6gica en el conjunto de la Peninsula.

5.7.2. Minerla,

Desde el punto de vista de la mineria metálica, en esta zo—

na,, hay que destacar la presencia de labores romanas y ata—

bes en la zona del Priorato. El pueblo de Argentera debe su

nombre a la riqueza en plata de su término; por el contrario

la mineria del cobre ha carecido de protagonismo en ésta zo-

na.

En la provincia de Gerona las minas más importantes han sido

las del Cerro de Montdevá, en San Lorenzo de la Muga, al oes

te de Figueras, donde se explotó un filón de calcosina, car-

bonatos de hierro, pirita, barita y cuarzo, que asoma en un-

porfido cuarzoso que aparece en el contacto del granito con

rocas detriticas del Trias Inferior. El filón tiene una di—

rección N 350 0, una inclinación media de 350 ENE y una po—

tencia de 0,8m.

Estas minas fueron explotadas desde el afío 1.868 hasta la

Page 76: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.68.

primera guerra mundial, con breves interrupciones.

Durante el siglo pasado y hasta 1.913 6 1.914 se hicieron la

bores mineras en Ribas de Freser, al norte de Ripoll en las-

concesionesque se titulaban mina- Gerona", mina "Barcelona"

y mina "Amistad,' donde se explotaron filones muy irregulares

cuya orientación es del NE al SO presentando una mineraliza-

ci6n de calcopírita, calcosina y mispiquel que arman en cal¡

zas.

Al norte de Ribas de Freser, en Caralps, en la mina Navia se

explotó un filón de cuarzo en calcosina y malaquita, con una

ley del 11% en Cu.

Las minas que han trabajado en la provincia de Barcelona se

localizan en los términos de Tiana y Alella, cerca de Mataró,

donde se laboraba con sulfuros de cobre pobres que se benefi—

ciaban de una fábrica de fundición instalada.en Mongat. Otras-

minas localizadas"en la provincia de Barcelona han sido las ex-

plotaciones de piritas ferrocobrizas en el término Aiguafreda,

al norte de Granollers.

En la provincia de Tarragona,en el término de Alforja, al es-

te de Reus, existen labores antiguas en un grupo de minas que

Page 77: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.69.

se llamaban Fresca. Existen vetas de pirita ferrocobriza --

acompañada de algo de cuarzo siguiendo la estratificación de

las pizarras paleozoicas.

5.7.3. Indicios,

De los indicios de mineralización esparcidos por las provin,

cias que comprenden esta zona, son de destacar en la provin—

cia de Gerona, el conjunto de indicios que forman un arco pa-

ralelo a la :Frontera francesa donde se localizan minas peque-

fías e inactivas en los términos de Caralps,Setcasas, San Lo--

renzo de Muga y Colera además de los citados anteriormente de

Ribas de Freser y Cerro de Montd-evá.

Indicios de cobre se encuentran también en esta provincia en

los términos de Mollo, San Pedro de Osor, Rocabruna, San Mi

guel de Cubera, estas últimas de cobre gris con pirita y al

go de oro.

Dentro de la provincia de Barcelona los indicios se local¡--

zan al NNE de Granollers. Los de morfologia filoniana enca-

jantes en pizarras, calizas y granitos.

Dentro de la provincia de Tarragona, en el área de Vimbodi—

Page 78: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.70.

Selva, el cobre se ha desarrollado en la periferia del bato-

lito existente, encontrándose los indicios de cobre en las -

zonas S y SO. en los bordes del macizo granitico. Al cobre le

acompaña como ganga el cuarzo. El mineral primario es la calco

pirita, en ocasiones transformada a azurita y malaquita en la

zona de oxidación. De los indicios de este área destacan las

minas Iris II, Atrevida y Santa Rita.

Un indicio digno de mencionar es la mina San Antonio, situada

al NE. de Ulldemolins, donde se han realizado 3 socavones en

dirección y un pequeño pozo; la mineralizacion principal es:-

galena, blenda ferrifera, calcopirita, azurita y malaquita,--

que encaja en formaciones volvánicas. La Real Compañia Astu-

riana de Minas realizó a finales de la década de los sesenta

diversos estudios y sondeos que permitieron cubicar 250.000 -

t. de mineral con una ley media de 2,5% de Pb, 2,5% de Zn, --

0,5% de Cu, 500g/t. de Cd y 80g/t de Ag.

En las fichas coTrespondientes a esta zona se encuentran los

indicios .,existentes en Gerona, Barcelona y Tarragona.

Page 79: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.71 .

5.8. Zona 8. Sistema Central.-

Esta zona comprende las provincias de Madrid, Segovia,Avila,

Toledo y Guadalajara.

5.8.1. Bosquejo geológico.-

Dentro de la antiplanicie castellana el accidente geográfico

más destacado, es la Cordillera Central. La cual divide dos -

grandes cuencas, la del Duero o de Castilla la Vieja al N. y

la de Castilla la Nueva al S.

La Cordillera Central se trata de un enorme macizo granitico,

de dimensiones batolíticas, al que se encuentran asociadas -

rocas metamórficas de diversos tipos en la parte central, y

terrenos paleozoicos antiguos en los extremos, donde puede -

reconocerse la presencia de formaciones pizarrosas y cuarcí-

ticas del Cámbrico y Silúrico.

En la parte central de la Cordillera se asocian al granito -

de diversos tipos, rocas que han sufrido un intenso metamor-

firmo, correspondiente a la zonas más profundas, gneis glan-

dulares y micáceos pegmatitas, y calizas cristalinas. Es--

tando el conjunto atravesado por numerosos diques de rocas,-

Page 80: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.72.

filonianas: p6rfidos cuarciferos, aplitas y lampr6fidos.

En cambio, en las zonas externas se encuentran rocas meta-

m6rficas de zonas menos profundas, observándose una progresi

va desaparición de los granitos, y un predominio de anfiboli

tas y pizarras metam6rficas de diversos tipos.

Desde el punto de vista tect6nico-estructural, forma un gi-

gantesco macizo, constituido por una sucesión de sierrasy pla

taformas,puediendo considerarse éstas últinas,macizos parcia-

les,más elevados con relación al conjunto.Esta disposición e�-s

tá condicionadapor factores �-.tect6nicos, fracturas longitudinales

en su mayor parte,que-limitan bloques o macizos parciales , -

los cuales, al desplazarse en la vertical, han dado lugar a

la estructura de tipo germánico que caracteriza a toda la -

Cordillera. La más patente de todas estas fracturas es la --

que limita al S. la Cordillera, y se pone de manifiesto por

el contacto casi recto entre el granito y los sedimentos del

Mioceno.

Por lo que a la masa principal del granito se refiere, y a -

la gran parte de las rocas metamórficas a 61 asociadas, pue-

de afirmarse su edad hercinica, es decir, a finales del Pa-

leozoico, por cuanto al.metamorfismo afecta sin duda alguna -

Page 81: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.73.

a los materiales silúricos.

Al N. y al S. de la Sierra, han quedado retazos de los sedi-

mentos formados durante el Cretácico Superior, que al pare—

cer cubri6 toda la parte oriental de la Cordillera. En ésta

época la Cordillera no debía existir como tal relieve, el --

cual se fue acentuando progresivamente durante el Terciario,

comenzando como una gran "undación" durante el Oligoceno, --

posteriormente fracturada en bloques que se fueron elevando,

al tiempo que se iniciaría la formaci6n de planicies de arra

samiento, a diversos niveles, hasta el final del Mioceno, re

llenándose progresivamente las cuencas de Castilla la Vieja,

y Nueva. Durante el Plioceno tuvo lugar un nuevo proceso de

elevaci6n, por fracturas, que ocasion6 el acusado relieve --

que actualmente presenta todo el macizo.

La Cordillera Central ha sido teatro de importantes manifes-

taciones de glaciarismo durante el Cuaternario, quedando aún

numerosas circos morrénicos en la mayoría de sus macizos mon

tañosos.

5.8.2. Minería.-

La minería de esta zona es muy antigua aunque nunca haya lle

Page 82: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.74.

gado a ser importante. En diversos lugares quedan restos de

labores de la época romana perfectamente identificables no -

solo por los objetos y herramientas encontrados, sino tam—

bién por las peculiares características de la minería de --

aquellos tiempos. La mina de cobre más antigua de esta zona

es la mina Felipa, explotada por los romanos y localizada al

oeste del pueblo de Otero de Herreros (Segovia), se explotó -

un filón de dirección 25' E, con una inclinación de 45'al 0.

y potencia de 10 m. Esta mina y sus escombreras fueron explo

tadas en 1906 y 1907 por la Sociedad de las Minas de Cobre -

de Otero de Herrerosobteniéndose más de 100 t. con una ley -

media del 7-9% de Cu, siendo el mineral de cobre calcopirita,

azurita y malaquita. En esta misma localidad fue explotada -

la mina Isabelita.

Dentro de la minería metálica, al N. de de la provincia de -

Guadalajara, en Hiendalaencina se encuentran las más famosas

minas de plata de España, cuya explotación arranca del año -

1883 en que se descubrió este yacimiento y sus últimas explo

taciones datan del año 1929. La minería de cobre en Guadala-

jara ha sido muy escasa, existiendo pequeñas minas como "Ave

María" en el término de Checa y la mina "Lucero" en el térmi

no de Pardos donde el cobre se presenta como azurita y mala-

quita, también existieron explotaciones en Molina de Aragón.

Page 83: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

La minería del cobre más reciente de esta zona se encuentra

en la provincia de Madrid, con explotaciones muy pequeñas,

La mina 'Ternandito", localizada en el término de Buitrago

fue explotada por Electrólisis del Cobre en los años cincuen

ta, cerrando sus instalaciones y lavadero en 1960.

Las minas Sebastián, Aurora y María, localizadas en Colmena-

rejo y Galapagar fueron explotadas por la Compañía General -

Barcelonesa de Industria y Minas S.A. los años 1961, 1962 y

1963 produciendo 12.300 t. de mineral con un cobre contenido

de 139 t. procedente de filones de calcopirita, pirita y

cuarzo que arman un granito con una dirección 0 18'N y'una

inclinación de 55'/65%.

5.8.3. Indicios.-

Los'indicios de cobre no son muy numerosos en esta zona, aun

que en la Sierra de Guadarrama es frecuente la existencia de

mineral de cobre.

Los indicios de cobre en la provincia de Madrid son los más

numerosos de la zona, siendo en su gran Míayoría de morfolo-

gla filoniana y su principal mineralización la cálcopirita

siendo de destacar la existencia de malaquita en>Colmenar

Page 84: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.76.

Viejo, Galapagar y Colmenarejo, y calcopirita en Galapagar,-

Villalba, Torrelodones, Colmenar Viejo, Colmenarejo y la mi-

na "El Descuido" de Buitrago.

En las provincias de Avila, Segovia y Guadalajara, los indi-

cios han carecido de un interés reciente a pesar de los per-

misos de investigación que han existido en Pradosegur, Cebre

ros y San Bartolomé de Pinares en la provincia de Avila, don

dé el mineral se presenta en forma de sulfuros y carbonatos

de cobre. En las provincias de Segovia los indicios se pre—

sentan en la Sierra de Guadarrama y principalmente eii el --

área de El Espinar y San Rafael. En la provincia de Guadala-

jara se presentan minerales de cobre en forma de sulfuros en

el área de Molina de Arag6n.

En los indicios de la provincia de Toledo se presentan, siem

pre en filones, en forma de calcopirita (Almorox, Camuñas,Al-

deanueva, Campillo, Sevilleja) o de malaquita y azurita cuan

do es secundario (El Castafiar, Totanes, Orgaz, San Martín de

Montalbán). En el Paleozoico de los Montes de Toledo existen

algunos indicios aislados de plomo y cobre cuyas mineraliza-

ciones son de tipo filoniano con enriquecimiento en calcopi-

rita y compuestos carbonatados de cobre.

Page 85: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.77.

En las fichas correspondientes a esta zona se encuentran los

indicios existentes en Toledo, Avila, Segovia, Madrid y Gua-

dalajara.

Page 86: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.78.

5.9. Zona 9. Extremadura.-

Pertenecen a esta zona las provincias de Cáceres y Badajoz.

5.9.1. Bosquejo geológico.-

En líneas generales atendiendo a los materiales que componen

las distintas formaciones geol6gicas se pueden establecer

los siguientes grandes conjuntos: Materiales paleozoicos,

constituidos por sedimentos pizarro-cuarcíticos afectados de

metamorfismo tanto regional como de contacto, que abarcan

desde el Cámbrico, y muy posiblemente desde el Precámbrico

hasta el Carbonífero. Terrenos terciarios de facies continen

tal, formados por sedimentos terrígenos, que yacen discordan

tes sobre el Paleozoico. Depósitos cuaternarios, agrupados -

en dos conjuntos: uno aluvial con intercalaciones de arenas

o arcillas, y otro de recubrimiento de tipo fanglomerático .

As! mismo existen rocas básicas, macizos graníticos o grano-

dioríticos, y sus formaciones asociadas de aplitas y diaba-

sas.

Extremadura representa un antiquisimo país emergido desde el

Paleozoico Medio debido a la orogenia hercínica. Sometido a

ciclos repetidos de erosión ha alcanzado el estado de peni-

Page 87: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.79.

llanura, más o menos rejuvenecida, sobre la cual un episodio

de sedimentaci6n continental, en el Mioceno, ha dado origen

a las llanuras sedimentarias.

Los rasgos tectónicos fundamentales son hercínicos, la in—

fluencia de la orogenia alpina, al actuar sobre un macizo ri

gido, ha dado lugar a una fracturaci6n de bloques de tipo --

germánico.

El Paleozoico, plegado, presenta orientación NO-SE, tanto en

la dirección de los ejes de plegamiento como en la de los --

conjuntos que lo integran. Los buzamientos, verticales o sub

verticales, denotan estructuras muy plegadas, a veces de ti-

po imbricado, carácter que está más acentuado en la serie an

teordovícica - complejo esquisto-grauváquico-.

Los materiales paleozoicos, en contacto con los macizos gra-

níticos, han experimentado cambios en las primitivas direc—

ciones, como consecuencia de las diferencias de plasticidad

entre la masa intruida y los metasedimentos circundantes. -

Las masas graníticas fueron sintect6nicas de la orogenia her

cínica, ocasionándose al mismo tiempo un intenso metamorfis-

mo en todo el conjunto basal del Paleozoico Inferior.

Page 88: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.80.

Se observan dos sistemas de fracturas. Un primer sistema de

fallas longitudinales de direcci6n SE-NO, producidas simulta

neamente al plegamiento de los estratos, al abrirse la char-

nela de los pliegues casi todas estas fallas adquirieron pos

teriormente mayor importancia con las descomprensíones. A es

te primer sistema se superpone otro de fallas conjugadas, SO~

-NE, relacionadas con los cambios de direcci6n observados en

el conjunto hercínico.

Hacia la zona central se origina la amplia depresión erosiva

tect6nica a la que se amolda el amplio Valle del Guadiana. -

Coincide con tal depresi6n el dominio del pizarral anteordo-

vicico, peneplanificado, viniendo sobre sus pptentes y reple

gadas masas a descansar sensiblemente horizontal el conjunto

terciario.

5.9.2. Minería.-

La minería del cobre ha carecido de interés en la provincia

de Cáceres aunque desde muy antiguo se han explotado en Pla-

senzuela, a 30 km. al E de Cáceres, tres filones de direc—

ción N-S, NE-SO y E-0, encajados en pizarras cámbricas. La

metalizaci6n principal la tienen en plomo, plata y cinc, pre

sentandose como accesorio el cobre.

Page 89: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.81 .

El historial minero en la provincia de Badajoz se remonta a

tiempos de los romanos, en que se beneficiaban las minas de

cobre y oro del río Ardilux, encontrándose al O.de Oliva de

la Frontera abundantes restos de fundiciones.

En ésta provincia existe una zona cuprífera que se extiende

desde Olivenza hacia el sur, en toda ella se han realizado -

labores mineras, pero las más conocidas se han practicado so

bre el criadero llamado de "Las Merlizas" localizando en el

término de Cheles a unos 40 km. al sur de Olivenza y lindan-

te con Portugal.

El criadero consiste en un filón de dirección N-S, casi ver~

tical y con una potencia de 1,5 a 2 m. que encaja en piza--

rras silúricas. Las labores más antiguas en él realizadas da

tan probablemente de la época romana y las labores más re—

cientes son las que datan de 1855, año en el cual la Socie—

dad La Venturosa explotó la mina "Buena Estrella" en la que

se realizó una explotación intensa pero de poca duración, du

rante la cual se construyeron cuatro hornos de fusión direc-

ta en los que se obtenía una mata que era llevada a Sevilla

y exportada a Inglaterra.

En Berlanga se explotaron minerales de cobre, a mediados del

Page 90: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.82.

siglo pasado en las minas Misteriosa, Trinidad y Capitana.

También s6 han realizado multiples labores mineras en la zo-

na limitrofe entre Badajoz y Huelva, donde se localizan las

minas California y Concordia, situadas en la Dehesa de la Vi

caría, término de Calera de León, donde existen tres series

de afloramientos de pirita ferrocobriza. A mediados del si—

glo pasado se explotó un criadero de piritas cobrizas y co—

bre gris en la localidad de Fuente de Cantos mediante las mi

nas "Valenciana Española" y "Nuestra Señora de Gracia".

En el año 1940 se efectuó una investigación en el término de

Feria una mina antigua denominada Abundancia, donde se estu-

di6 la posibilidad de producir 30.000 t. de zafra para la ob

tenci6n en lavadero de 4.000 t/a de un concentrado de cobre

del 15-20%. La producción de esta mina en 1948 fué de 125 t.

de concentrado de cobre.

Finalmente en 1960 la compañía Electrólisis del Cobre inves-

tigó la mina Augusta Cobriza localizada en el término de Za-

fra, sin ser puesta en explotación.

Page 91: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5 . 83-;

5.9.3. Indicios.-

En la provincia de Cáceres se encuentran yacimientos cuprífe

ros en la gran mancha siluriana de Guadalupe y en zonas cám-

bricas colindantes. A 2 km. al oeste de Guadalupe, existe un

fil6n cuarzoso, de dirección N 35% encajado en pizarras --

amarillentas con pequeñas cantidades de pirita cobriza y co-

bre gris. También se presentan filones cuarzosos con piritas

cobrizas en San Román, Fresnedo de Ibor y Cabañas.

Dentro de la provincia de Badajoz son de destacar los permi-

sos de investigaci6n de hierro-cobre solicitados por Minera

de Andevalo S.A. en el área de Fregenal de la Sierra y Jerez

de los Caballeros.

En Llerena se presentan afloramientos de cuarzo impregnado -

de oxidos de hierro, malaquita, azurita y a veces calcopiri-

ta. En Alconchel se presentan afloramientos de cuarzo con he

matites y malaquita.

También existen filones cupríferos en Zalamea-de la Serena.

En las fichas que se adjuntan se encuentran los indicios --

existentes en esta zona.

Page 92: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.84.

5.10. Zon,a,lo.Sierra Morena.-

Dentro de esta zona están incluidas parte de las provincias

de Ciudad Real, Jaén, C6rdoba, Sevilla y Huelva.

5.10.1. Bosquejo geol6gico.-

Sierra Morena forma la parte meridional del Macizo Hespérico

que termina en el accidente tectónico del Valle del Guadalqui

vir, pxesentando por tanto, daracteres geológicos totalmente ~

distintos a los de la regi6n bética, y queda constituida esen

cialmente por terrenos cámbricos-silúricos con algunos reta—

zos de formaciones devónicas y carboniferas. En esta forma—

ci6n paleozoica se intercalan afloramientos de rocas plutóni-

cas, principalmente granitos, que metamorfizan los terrenos -

circundantes formando aureolas de metapizarras, micacitas, -

etc.

Todo este conjunto paleozoico y granitico ha sufrido una se—

rie de efectos tect6nicos que, siguiendo principalmente las -

direcciones hercinicas, los han replegado dando lugar a am—

plios sinclinorios y anticlinorios, orientados de NO a SE, en

cuya dirección están arrumbados los estratos de los distintos

terrenos en orden normal de superposici6n.

Page 93: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

En general, predominan las formaciones pizarrefia.s. arcillo—

sas o sil íceasscb re las que destacan sierras formadas por cal¡ z as y

dolomias cámbricas o por cuarcitas del Silúrico, rompiendo -

este conjunto estratigráfico el afloramiento de algún batoli

to granítico. Este conjunto se presenta muy erosionado pudien

do definirse como una penillanura que, en detalle, se desarro

lla en varios niveles según los distintos ciclos erosivos.

La tect6nica que ha afectado a todo este conjunto paleo--

zoico queda perfectamente delimitada en el ciclo hercinico,-

correspondiente a la fase Astúrica, ya que las formaciones -

del Carbonifero Inferior están plegadas, mientras que las del

Superior están perfectamente horizontales,como puede compro—

barse en varias de estas cuencas existentes en el norte de la

provincia de Sevilla.

El borde meridional de Sierra Morena, está formado por un ac-

cidente tect6nico de primera magnitud, bien patente por el --

contacto casi rectilíneo que puede apreciarse entre las forma

ciones paleozoicas de Sierra Morena y los sedimentos tercia—

rios del Valle del Guadalquivir. Se trata de una flexura muy

pronunciada, que localmente se transforma en fallas, al pare-

cer de carácter rotacional, por lo cual su desnivel disminu-

ye hacia el NE. y aumenta hacía el SO.

Page 94: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.86.

5.10.2. Mineria.-

En la provincia de Ciudad Real no se puede señalar ninguna zo

na minera propiamente cuprifera, solo se significa la existen

cia de cobre como elemento accesorio en algunos filones de ga

lena y blenda en el término de Mestanza y Valle de Alcudia, -

haciendose notar que solo la mina "San Ildefonso" presenta -

una mineralizaci6n de 30 cm. de pirita cuprifera.

Dentro de la provincia de C6rdoba destaca el grupo minero Ce-

rro Muriano, junto al km 24 de la carretera de Ccrrdoba a Vi--

llarta— aparecen varios filones de pirita cobriza que fueron

explotados por los romanos. Estos filones fueron sometidos a

reconocimiento a principios de este siglo, siendo explotados

mediante el pozo maestro San Rafael, obteniendoseensu última

fase de explotaci6n, (1902-1919) 250.000 t. de mineral de co

bre con una ley media entre el 2% y 19% de Cu.

Aparte del grupo de minas de Cerro Muriano, en sus aledaños

existieron las minas Castro, Pic6n y Riscos de Guadanuflo.

Entre C6rdoba yValverde de Llerena son muy abundanteslas labo

res para Cu. Merecen destacarse el grupo La Iberia- El Romano

al S.E. de San Calíxto, y la mina Pozo Rico, que fue explota-

Page 95: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.87.

da en el siglo XVI más por su riqueza en Ag que por el mineral

de cobre.

En. elValle de las Pedroches hay vestigios de mineri*a atribuibles

a los romanos, labores mineras que atrajeron la atenci6n de --

los mineros del siglo pasado y presente descubriéndose intere-

santes metalizaciones cupriferas que se explotaron con éxito,-

un caso caracteristico de estas minas fue la mina Romana loca-

lizada entre Pozoblanco y Villanueva de C*doba. En esta misma

zona cuprifera de AlcaracejDs-Cantos Blancos se explotaron --

otras minas tales como: Os¡, Almadenes , Canadá, Potosi y Con-

venio, estas minas se explotaron entre 1.907 y 1.933 en que --

quedaron paradas y los últimos trabaj-os efectuados en el área

de Cantos Blancos datan de 1.958 habiéndose llegado a 175 m. -

de profundidad. Todos estos yacimientos son filonianos y su me

na consistía en calcopirita, calcosina,pirita y carbonatos de

Cu.

A mediados del siglo pasado, en la provincia de C6rdoba, exis-

tieron una serie de explotaciones mineras que beneficiaban los

minerales en fundiciones propias para la obtenci6n de matas ri

cas en cobre,asi son conocidas la mina La Inglesita situada en

B¿lmez, las minas Andaluza, San Rafael, Emilio y Nuestra Seño-

ra de Gracia localizadas en las cercanlas de C6rdoba.

Page 96: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.88.

En el área de Navalespino existen labores mineras muy anti—

guas efectuadas sobre un campo filoniano, donde se han detec

tado 16 filones en 2 km 2 y cuya paragénesis consiste en cal-

cita, galena, blenda y pirita cobriza.Los filones tienen una

direcci6n N- 50/100 S. y buzamientos superiores a 800. La mi

na Complemento es la más caracteristica de este área, explo-

tándose dos lentejones de cobres grises de los que se obtu—

vieron 350 t. con leyes de 30% Cu y 35 kg de Ag/t.

La mina Pepita es el ejemplo más representativo de las mine-

ralizaciones existentes del área Posadilla- Espiel donde tam

bien se presentan gran ntímero de filones con una paragénesis

de barita y cuarzo con sulfuros y carbonatosde cobre.

En diversos parajes de Iaprovincia de Jaén existen vestigios

que atestiguan el beneficio intenso del cobre en épocas remo

tas destacando entre ellos los existentes al NO de Baños de

la Encina. Los numerosos niveles plumbíferos de esta provin-

cia han proporcionado cantidades importantes de minerales cu

priferos, este ha sido el ca-so del fil6n Arrayanes, El Cobre

etc., siendo sus menas más representativas las compuestas --

por galena, blenda,pirita, calcopirita, estibina y mispiquel.

En la provincia de Huelva y fuera del cinturd*n piritico exis

ten un gran número de pequeñas minas actualmente paradas, de

Page 97: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.89.

las que se extrajo mineral de cobre y que algunas de ellas

eran conocidas por los tartesos y romanos

Dentro del término municipal de Encinasola han existido des-

de mediados del siglo pasado una serie de concesiones en al-

gunas de las cuales se han ejecutado labores de explotación,

as! se tienen las minas Primer Camilo, Amparo, Dolores, Grupo

San Jose`y Grupo Camilo.

- La mina Primer Camilo situada en el paraje Cueva de -

San Pedro explotó un filón de dirección 0 300N, poten

cia variable de 10 a 20m. en una corrida de 150 m.

- La mina Amparo situada en el paraje La Corte explotó,

filones de dirección 0 350 N y buzamiento vertical, -

encajados en pizarras. Los filones están formados por

cuarzos ferruginosos con barita, pirita, calcopirita

y cobres grises. La mina presenta un pozo antiguo de

40 m. de profundidad con galerías a los 15, 25 y 28 m.

todas ellas dirigidas hacia el Oeste.

- La mina Dolores localizada en el paraje Los Guijarros

donde se presentan 3 filones, de dirección N 2500 y -

buzamientos casi verticales, sobre los cuales se abríe

ron diversos pozos de poca profundidad.

Page 98: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.90.

- En el --grupo S. Josier, que se encuentra en la Sierra San

ta María, aparecen diversos filones donde se observan

numerosas y muy-intensas labores, destacando entre -

ellas el socavón Victoria y la corta Cueva Santa Marla

de 25 m. de largo.

- El grupo Camilo se encuentra en los parajes llamados

Barranco de las Animas y el Curtidero, donde se pre-

sentan filones rellenos de barita con calcopirita y

cobres grises que se explotaron antiguamente median

te labores superficiales.

En el término municipal de Cumbres de San Bartolomé existe

el filón Quinto Camilo de dirección N 1500 y 15-20m. de po—

tencia., sob)re el que se establecieron en época antiquísima

labores de investigación y explotación.

Situada en los términos municipales de Galaroza y la Nava se

localiza la mina Reprise a 2 km de Galaroza y a Skm de La Na

va. Esta mina arrendada por la compafíla Hidro Nitro Españo-

la,S.A. en los años 1.959 y 1.960 investigó y explotó 3 filo

nes mediante la realización de dos socavones, Socavón Infe-

rior y Socavón Alto, que alcanzaron una profundidad máxima -

de 180 m. La producción a consecuencia de estas labores mi-

Page 99: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.91 .

neras alcanzó la cantidad de 3.500 t. de mineral con una ley

media de 1,5% Cu.

En el término municipal de Cala (Huelva), próximo al límite -

de las provincias de Sevilla y Badajoz, se encuentra el grupo

filoniano de cobre Sultana- San Rafael, filones que debieron

ser ya trahajados por los romanos.

La labores de explotación se han malizado sobre un filón de -

dirección N. 2500 y buzamiento 3000 que arma en granito.

En la provincia de Sevilla y fueila del cinturón piritico han

existido minas de cobre actualmente paradas, as! en el térmi--

no de Cazalla de la Sierra existió la mina Blanquita, anterior

mente denominada mina La Unión. en el paraje de La Cañada de

los Conejos. Esta mina fue explotada entre los años 1.912 y

1.920 y posteriormente en los años cincuenta.Las labores mine

ras alcanzaron una profundidad de 95 m. con cuatro plantas se

paradas 20 m. entre ellas. Las mineralizaciones alcanzaron le

yes y potencias en Cu decrecientes con la profundidad presen

tándose el filón estéril en la cuarta planta.

En el término municipal de Constantina, en el paraje de las -

Minillas y Pago de Gibla se presenta la mina San Enrique, la

Page 100: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.92.

la cual debi6 explotarse en épocas fenicias y romanas; en laépoca contemporánea, esta mina ha sufrido numerosas alternan

cias en su arriendo y explotación siendo la compañía Explota

ciones Mineras San Enrique la última eDnce-s¡_o-r_aríw_que_finál izo

sus trabajos en 1.977 con una producción de 1.061 t. de mine

ral con 191 t. de Cu contenido.

La mineralizací6n principal del filón es calcopirita y su --

ganga esta constituida por calcita y cuarzo, siendo la di—

recci6n del filón Oeste-Este con un buzamiento casi vertical,

En la mina de Peñaflor o Segunda Preciosa, localizada en eltérmino municipal Peñaflor, se explotó un criadero rico en -

azufrcnes muy cobrizos que encaja en pizarras siliceas y mi-

cacitas, con dirección N 1700E y buzamiento 800 0. El mine—

ral explotado fue una pirita ferrocobriza con una ley media

del 3% de Cu.

La mina tuvo seis plantas y existen dos pozos,Concepci6n y -

San Rafael. El primero es un auxiliar de 121 m. y el segundo

de extracción de 130 m. Las instalaciones de la mina se com-pletaban con una amplia planta de cementaci6n.

La mina sufrió diversas efiocas de explotación siendo la última de ellas la que finalizó en 1.959.

Page 101: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.93.

Las minas de la época reciente( hasta 1.966) son las del gru-

po San Pedro,Nava Alta al NE de Alanis.

Dentro de las minas inactivas de esta zona destacan por su

particular interes Mina Maria Luisa, en Huelva, y las minas

de la Junta de Energia Nuclear en Jaén y Córdoba, que se des-

criben a continuación.

Minas de la Junta de Energia Nuclear

La J.E.N. comenzó en 1.954 la investigación de un conjunto de

yacimientos filonianos de uranio situados en el limite de las

provincias de Córdoba y Jaén, a unos 40 km al Norte de Andu—

jar y otros a 63 km. al N.O. de Andujar y 15 km al E. de Car-

dena, estas labores finalizaron en. 1.967.

De estos yacimientos de uranio los de La Virgen, Trapero, Obe

jo y Navalasno acusaron la presencia de minerales de cobre en

proporciones beneficiables.

El yacimiento La Virgen se halla situado en el extremo norte

de una gran fractura de 9 km. de longitud que corta en su to-

talidad al batolito de Los Pedroches con dirección N 600 E

La potencia de la formación es grandeunos 12 m. La fractura

afecta en primer lugar a la adamellita biotitica porfiroide,

Page 102: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.94.

a lo largo de unos 4,5 km desde elcontacto norte hacia el sur,

luego penetra en la adamellita de dos micas durante unos 3,-Wm

y finalmente corta de nuevo, durante un kimolemtro en el extre

mo sur, al granito porfiroide.

La característica fundamental de este tipo de yacimiento es

la ligazón más o menos estrecha de la fractura con un dique,

de porfirita andesitica.

Este yacimiento presenta como mena uranifera pechblenda --

coffinita, autunita, torbernita y como mena asociada cuprife-

ra, calcopirita, bornita, calcosina, óxidos de cobre y silica-

tlas- de cobre, la ley en urania del yacimiento era de 10/00 de

US 08 y la ley en cobre de 3-5% de Cu 0.

El yacimiento Navalasno es un caso particular de la mina La -

Virgen, pues aunque encaja en la gran fractura que, con 9 km.

de longitud corta en su totalidad al batolito de los Pedroches

en dirección N-609-E, se diferencia con la mina La Virgen en

la potencia de la zona filoniana más reducida,2-3m.,y en que

el granito afectado por la fractura es adamellita de dos mi-

cas.

La mina de Navalasno presenta como mena uranífera torbernita

y como menas asocidas pirita y crisocola, con una ley en ura

Page 103: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

nio de 1,2-1,5 0/ de U00 308 yuna ley en� cobre de 1 3% de Cu 0.

El yacimiento Trapero presenta caracteristicas análogas a las

del yacimiento La Virgen, estando la mena uranifera compuesta

por pechblenda, coffinita,unanotilo, autunita y torbernita, y

la mena asociada por calcopirita, bornita, calcosina, coveli-

na, pirita y marcasita, siendo las leyes del 1 0 / 00 de U 3 0 8

y de 0,5% de Cu 0.

El yacimiento Obejo se trata de un filón-br-echa de reapertura

en otro anteriory tiene por roca encajante adamellita bio-

titica porfiroide. La mena uranifera de este yacimiento es la

torbernita y su mena asociada esta compuesta por pirita, cal-

copirita,bornita, calcosina, oxidos de cobre y silicatosde -

cobre, siendo las leyes del 1,1 0 / oo u 3 0 8 y 015% Cuo.

Estos yacimientos se explotaban por el método de tramos ascen

dentes y descendentes, con relleno. En la mina-La Virgen se

alcanzó una profundidad de 190 m. El mineral extraido se

transportaba en camiones-volquete a la fábrica de uranio "Ge-

neral HernandezVidal" donde se efectuaba el tratamiento mine-

ralúrgico que se observa en la figura S.S..

Este proceso mineralúrgico consistia en sintesis, en la lixi-

viación con ácido sulfurico de una pulpa molida de mineral

Page 104: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

Dernuevire Silos

do fatoAgua Floculacft

Le~o CCI Coodw~ ~an por Floculante Agua Lechada de cal1

1

Ajuste pH Y en loC41 amoffl cma ei rfw,o- Ataque mofienda

rriente

AguaFw de culfafocaEspumante aCol*Cor L«* a cal .2

8-8 -*Id<¡ de N li- Neutrali- -G., Dique de JD-**~-Fk>k~ 9 o¡ zacion esteriles tu minacion

Liquido cqo ento

0 Ico Vapor

CcwnbloJyNtracioj Solucion de de Ion mm~.

Chatarra de Nerro

do de -JCaw<wa 1¡de cffiml

ESQUEMA DEL PROCESO DE FABRICACION PARA MINERALES DE URANIO

URANIO-COBRE DE LA FAB�ICA DE URANIO GENERAL HERNANDEZ-\ADAL

Page 105: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.97.

y en la recuperaci6n posterior del uranio solubilizadoporcal

bio de i6n en columnas de lecho estático. Este procedimiento

se completaba con el tratamiento de los minerales mixtos de

uranio-cobre en etapas adicionales de flotaci6n y espesado

obteniendo un concentrado de cobre, y de filtraci6n, secado

y cementación doteni:bndo cascara de cobre. El cobre obtenido en

cada una de las formas fue aproximadaménte el 50%.

La producci6n obtenida en cada uno de los yacimientos fue la

siguiente:

- Mina La Virgen.Se extrajeron 143.322 t -de mineral con

151.126 kg de U 308 y 6.121 t de Cu. Su año de ¡ni—

ciaci6n fue 1.954 y su año de cierre 1.967.

- Mina Navalasno. Se estrajeron 3.023t de mineral con --

3.000kg de U30 8 y 29.423 kg de Cu.Su año de iniciaci6n

fuél.955 y su año de cierre 1.962.

- Mina Trapero. Se extrajeron 21.234 t de mineral con -

20.007 kg de U 3 0 8 y 61.226 kg de Cu. Su año de inicia

ci6n fué* 1.954 y su cierre en 1.962.

Mina Obejo. Se extrajeron 8.344 t de mineral con

Page 106: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.98.

8.738 kg de U3 0 8 y 18.421 kg de Cu. Su año de iniciaJ.

ci6n fue 1.954 y su cierre 1.962.

M�na Maria Luisa.

La Mina Maria Luisa se halla situada en las estribaciones

occidentales de Sierra Morena, a 25 km de Aracena,,,a 3 km del

pueblo de La Nava, a cuyo término municipal pertenece y em-

plazada entre los kms 103-104 de la carretera nacional N-435.5

La mina se encuentra al norte de la faja piritica, en el geo

anticlinal de Aracena-Beja en el flanco norte del anticlinal

de Fuenteheridos.

La mineralizaci6n está constituida por magnetita, pirrotina,-

arsenopirita, pirita, blenda,galena, bornita, calcosina y tre

trahedrita, como minerales primarios, y hematites,limonita y

cuprita como secundarios; y está asociada a tobas rioliticas,

y a rocas de silicatos calcícos.

Ha sidotrabajada desde principios de siglo como mina de piri-

ta rica en cobre, con varias etapas de cierre y apertura, ob-

teniéndose en su última etapa activa concentrados de Cu y Zn

con contenidos en Ag, Au- y Cd.

Page 107: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.99.

En la minase pueden establecer dos zonas donde se han realiza

do trabajos de explotaci6n, separados entre si 300m., pero --

unidas por labomsmímras en la 31 planta de explotaci6n.

a) Zona de La Corta,

Conliste en una corta hasta el nivel de 3*- planta y un contra

pozo de 1OOm. de profundidad de donde salen galerias a los ---

nivelel de 41 51 y 71 planta, a partir de esta planta un pla

no inclinado comunica con 81 planta ( la separaci6n entre --

plantas es de 25 m).

La mineralizaci6n aflorante en superficie es una banda de di-

recci6n N 1209/1400E y buzamiento entre 400 y 700. Esta mine-

ralizaci6n de acuerdo con las labores mineras presenta la ten

dencia de disminuir en anchura con la profundidad.

b) Zona de Levante,

Situada a 300m. al E. de La Corta, consta de 3 socavones, que

se corresponden a la 11,21,31 planta.

Trabajos de investigaci6n realizados recientemente en la mina

señalan la presencia de 250.000 t. de mineralizaciones seme—

Page 108: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.100.

jantes a las ya explotadas, de estas reservas 150.000 t. se

local¡ zar6n en la zona de La Corta y 150.000 t. en la zona

de Levante.

Desde el aflo 1.976 en que se trataron 58.981 t de mineral -

y se produjeron 1.658 t. de concentrados de cobre con 342 t.

de cobre contenido, la producción ha ido en descenso, hasta

el afío 1.979 en que se trataron 6.342 t. de mineral, se obtu

�vieron 89t. de concentrados de cobre con 18t. de cobre conte

nido. En 1.980 no hubo producción.

A principios de 1.981 la titalanidad de la mina pas6 de Hidro -

Nitm Española,S.A. a PINSA. Esta sociedad, actualmente se de

dicá a la obtención de balasto mediante el machaqueo de los

estériles depositados en las escombreras, no realiza ninguna

labor de arranque y concentración de minerales;y no existe -

ninzuna previsión de beneficio de minerales.

Actualmente la única explotación activa de cobre en esta zona

es la de Minera de Andevalo en Cala, provincia de Huelva.

5.10.2.1. Minas de Cala.-

Las explotaciones e instalaciones de minas de Cala, cuyo ti-

Page 109: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

titular es Minera de Andevalo,S.A., se encuentran situadas -

al N.E. de la provincia de Huelva a 4 km. al S. de Cala y -

las concesiones mineras abarcanuna superficie 8.885 hectáreas

Dentro de estas se debe citar la concesión "La Dolorosa" que

dió nombre al grupo conocido despues como Minas de Cala. En -

el conjunto de concesiones de minas de Cala se han encontrado

innumerables objetos, utensilios,*,trabajos y escoriales de la

época de los romanos lo que da idea de su antiguedad.

Las calizas cámbricas en las que se encuentran las mineraliza

ciones pertenecen al flanco sur delgran anticlinorio Oliven-

za-Monasterio y se hallan entre dos series de pizarras.

Las mineralizaciones se presentan en el contacto de rocas gra

níticas intermedias (granodiorita, sienita,etc.) con dos hori

zontes carbonatados del Georgiense Medio y las capas de mine-

ral presentan buzamientos de hasta 800 N y rumbos 0-200/250-N

La mineralizaci6n ferriferá., magnetita, hematites, limoni-

ta, se encuentra asociada a un gran skarn piroxénico, aun-

que tambien existe dentro de la roca granitica pero en menor

proporción; la genésis del yacimiento se considera metasomati

co de contacto. El yacimiento en sus zonas oriental y-occiden

tal presenta un enr iquecimiento en sulfuros de cobre.

Page 110: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.102.

Las reservas en Junio de 1.981 se cifran en 70 M de t. con -

una ley media de 32% de Fe. Un 60% de estas reservas son co—

brizas, con una ley de 0,3% de Cu.

La explotación del yacimiento se realiza cielo abierto, en

frente largo y bancos de l5m. de altura.

El todo uno se tritura, se muele a D 80 �- 0,5 m.m. y se concen-

tra magnéticamente obteniendo un concentrado de hierro vendi

ble con una ley aproximada del 60% de Fe. El estéril se clasi

fica con un corte a 0,2 m.m., lo menor de 0,2 m.m. y con le—

yes en cobre superiores a 0,15% de Cu se flota, y lo, mayor --

dé 0,.2 m.m. y con leyes en cobre superiores a 0,25% de Cu se

remuele y flota.La planta de flotación posee una capacidad de

100 t/h.

En las instalaciones de minas de Cala se trataban los minera-

les obtenidos en mina de Teuler propiedad de Minera de Andeva

lo S.A., localizada a 4 km. al S.E. de mina de Cala.

En 1.980 se movieron 1.012.000 t. de todo-uno, y se produje—

ron 445.000 t. de concentrado de hierro con una ley de 59,1%

de Fe y 8.200 t. de concentrado de cobre con.una ley de -

18,42% de Cu, que se vendieron a Andaluza de Piritas, S.A.

Page 111: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.103.

El 10 de Junio de 1.981 se paralizaron las labores de arran—

que y concentración como consecuencia de la reorganización -

del sector siderúrgico español con la constitución y puesta -

en marcha de la sociedad Prerreducidas del Suroeste de España

S.A, (PRESURSA). Esta sociedad tiene prevista una fuerte in—

versión para poner en funcionamiento Minas Cala, Minas de la

Berrona y una instalación de peletizaci6n.

El proyecto contempla mover 1,6 M t/a de todo-uno en La Berro

na; y 1,4 M de t/a de todo-uno, y obtener 12.000 t./año de -

concentrados de cobre con una ley de 17-20% de Cu en Cala.

5.10.3. Indicios.-

En la provincia de Ciudad Real existen indicios de cobre en -

las áreas plumbiferas del Valle de Alcudia y en las proximida

des de antiguas instalaciones mineras; as¡ se presentan mine-

ralizaciones filonianas de blenda, galena y cobre en Chillol�,

Almaden, Almadenejos, Alamillo, Saceruela, Puebla de D. Rodri

go, Hinojosa de Calatrava,Almodovar del Campo, Mestanza, Sola

na del Pino y Fuencaliente.

La provincia de Jaén presenta indicios de cobre en numerosas

pequeñas mineralizaciones filonianas, donde se presenta acom

Page 112: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.104.

pafi-ando a minerales plumbiferos y uraniferos, as! se presen-

ta en Andujar, Baños de la Encina, Chiclana, Navas de San

Juan, Linares, Arquillos, Ibros y Villanueva.

En la provincia de Huelva y al N del cinturon piritico del

S 0 español existen numerosos indicios y casi todos ellos

han sido ya explotados, por su localización geográfica se si-

tuan en los términos municipales de Encinasola. Cumbres de -

San Bartolomé, Galaroza, Aracena, Linares de la Sierra y Ala-

jar.

Muy diversas mineralizaciones de cobre se presentan en la pro

vincia de Sevilla, as¡ en la zona de Alanis se presentan depó

sitos de origen exhalativo sedimentario enriquecidos poste—

riormente por procesos supérgenicos.Estas mineralizaciones cu-

priferas consisten en impregnaciones de súlfuros en rocas vol

cánicas. Todas estas mineralizaciones que están situadas en,-

la hoja n2 899 (Guadalcanal), se denominan Robledo, San Pedro,

San Martin, Esperanza, Magdalena, San Francisco y Betis,estan

compuestas fundamentalmente por calcopirita, bornita, calcos¡

na, covelina y pirita.

Otras áreas de la provincia de Sevilla donde se presentan mi-

neralizaciones de cobre se localizan en los términos municipa

Page 113: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

de Constantina y Peñaflor en las proximidades de las minas

San Enrique y Segunda Preciosa.Igualmente presentan mineraliza

ciones de cobre las antiguas minas existentes en los térmi-

nos municipales de El Real de la Jara, Cazalla, Almaden de la

Plata y San Nicolas del Puerto.

La provincia de Córdoba presenta numerosos indicios de minera-

lizaciones cupriferas destacando por su intensidad las locali-

dades de Hornachuelo)s, Pozoblanco, Almodovar del Rio, Cerro -

Muriano, Córdoba, Villanueva de Cordoba, Villanueva del Duque,

Alcaracejos, Adamuz, Espiel, Fuenteovejuna, Montoro, Villavi—

ciosa.

En el entorno de todos estas localidades, en las cuales se han

ubicado minas, se han efectuado investigaciones tanto por la -

Administración como por compañias mineras, as! dentro de la Re

serva Estatal de Cerro Muriano el IGME, ha evaluado reciente--

mente la masa de sulfuros polimetálicos del Paredon, con unos

recursos de 114.150 t y unos contenidos de 1,97%", de Cu. 4.78%

de Pb, 10,87% de Zn, 1,87% g de Au/t y 183 g de Ag/t.

En las fichas que se adjuntan se encuentran los indicios exis-

tes en la zona.

Page 114: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.106.

5.11. Zona 11. Bética.-

La- z-ma BoE-t.ic�a comprende las provincias de Cádiz, Málaga, Grana

da, Almeria, Murcia, Albacete, Alicante y Baleares.

5.11.1'.Bosquejo geol6gico.-

Geologicamente está dentro del ámbito de la Cordillera Bética.

Esta constituye la gran unidad estructural del S. de la Penin-

sula Ibérica, y se extiende desde las costas de Cádiz hasta -

las costas meridionales de la región valenciana, encontrandose

su prolongación oriental en las Islas Baleares.

La Cordillera Bética se levantó durante el terciario como con

secuencia de la orogenia alpina. Los movimientos principales

ocurrieron entre el Burdigaliense y el Mioceno Superior.

En la Cordillera Bét ica se suelen distinguir tres bandas o -

unidades principales, alargadas aproximadamente de OSO a ENE

a)La zona prebética, que se extiende desde las cercanlas de -

Martos (Jaén) hasta el cab,o de la Nao. b)La zona subbética

(s.lat.) situada al S. de la anterior, pero que se prolonga

además hacia el 0. hasta el Golfo de Cádiz.c) La zona bética

(s.str.),llamada también penibética por bastantes geógrafos;

Page 115: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.107.

situada entre la anterior y las costas mediterráneas, desde

Estepona hasta el cabo de Palos.

Como en otras cordilleras alpinas, en la Cordillera Bética -

estas unidades pueden quedar agrupadas en dos conjuntos: las

zonas externas (prebétíca y subbética s.lat.) en las cuales

las estructuras de plegamiento y de mantos de corrimiento de

edad alpina afectan solo a los materiales dela cobertera, de

edad posterior al Paleozoico; y las zonas internas(la Bética

s. str.), en las»cuales las estructuras alpinas afectan con-

juntamente a los materiales mesozoicos y a los de edad ante-

rior. Además, en las zonas internas y en grado diverso , se

han desarrollado procesos de metamorfismo de edad postpaleo

zoica.

Además de las unidades que se acaban de enunciar, y que en

cierto modo constituyen sus elementos fundamentales, la Cor-

dillera Bética comprende otros elementos estructurales más o

menos aut6nomos con respecto a los anteriores. Estos son:l)-

las llamadas unidades, o complejo, del Campo de Gibraltar y

otras afines situadas más al E. , conjunto de mantos de co-.

rrimiento cuya procedencia es discutida; 2) la depresi6n del

Guadalquivir que , con caracteristicas de antefosa, bordea -

la Cordillera Bética y la separa del macizo ibérico;3) las -

Page 116: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.108.

depresiones interiores, cuya individualizaci6D tiene origen -

tect6nico, pero cuyo desarrollo es de edad más—tardia que -l a es

tructura de plegamiento y de mantos de corrimiento antes refe

ridos, como son las depresiones de Granada, de Guadix, del,Ba

jo Segura, y otras.

En la zona Prebética no aflora el zócalo pre-mesozoico. La co

.bertera comprende los terrenos mesozoicos y del Terciario, --

hasta el Mioceno Inferior inclusive. La serie estratigráfica

es, en general, más completa y más patente hacia el S. Las -

facies son continentales y marinas de aguas someras; calizas,

dolomias, margas y areniscas son las rocas más abundantes. En

diversos sectores próximos a la Cordillera Ibérica y a la co-

bertera tabular del tipo de plataforma de la Meseta, la serie

estratigráfica prebética recuerda la de estas unidades. Pare-

cidas facies y composición litológica presentan los terrenos

eocenos y oligocenos. Faltan en la zona afloramientos de ro—

cas metam6rficas, y las magmáticas se limitan a escasos aflo

ramientos de rocas volcánicas.

La estructura tect6nica de la zona prebética es relativamente

sencilla, salvo en algunos sectores. Se trata esencialmente -

de pliegues de cobertera y de revestimiento, de dirección ge---

neral ENE-OSO, que afectan a la serie mesozoico-pale6gena,

J

Page 117: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.109.

más o menos despegados de su substrato paleozoico. Fallas de

cierta importancia, as! como despegues y disarmonlas en varios

niveles de dicha cobertera, pueden complicar esta estructura

eniarios sectores. Vastos y suaves pliegues de fondo, de edad

ne6gena, completan las caracteristiccas estructurales de esta

zona.

En la zona Subbética tampoco existen afloramientos de terre—

nos paleozoicos o más antiguos. Los terrenos mesozoicos cons-

tituyen una serie estratigráfica de facies francamente marina

desde el comienzo del Lías. El Trias es parecido al del resto

de la Península. En el Jurásico y en el Cretácico predominan

las margas y calizas de facies pelágicas, incluso de cierta -

profundidad. En el Dogger y en el Malm, se encuentrantambién

radiolardtas — El Eoceno y el Oligoceno están representados,

parcialmente por terrenos de tipo 'Tlysch", y en el resto --

muestran facies pelágicas parecidas a las del Jurásico y Cre-

tácico.No afloran rocas metam6rf icas ni- plutónicas� pero las subvol

,gánicas y,sobre todo, las volcánicas e-stán bien r_epresentadas. Se tra

tacasi exclusivamente de ofitas en el Trias,yde espilitas,basal-

tos espiliticos y doleritas en el brasíco y Cretácico Inferior.

La estructura tect6nica de la zona es bastante complicada.Cons

tituye un vasto conjunto corrido hacia el N.o NO.., cabalgando-

sobre la parte más interna de la zona prebética, pero

Page 118: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.110.

subdividido a su vez en varias unidades cuyos frentes septe-n

trionales solapan la margen interna de las situadas inmedia-

tamente al N. Con posterioridad aldesarrollo de la estructu-

ra de mantos de corrimiento, que tiene clara vergencia hacia

el exterior de la cordillera, es decir,hacia el N, y NNO, el

ámbito subbético quedó afectado por otra notable etapa de de

formación, en el cual se originaron importantes fallas inver

sas y cabalgamientos de vergencias opuestas, es decir, hacia

el S, o SSE, todo lo cual complica notablemente el detalle -

de la estructura de la zona. Los rasgos de esta estructura,-

sin embargo, fueron determinados sobre todo en tres etapas:-

hacia el Cretácico Medio; otra en el Eoceno Superior y/o Oli

goceno; y otra entre el Burdigaliense y elVIindobonense. Más

tarde, en el Mioceno Superior y en el Plio-cuaternario se --

han desarrollado pliegues de gran radio y fallas.

En la zona Bética (s.str.), los terrenos de edad paleozoica,

y posiblemente más antiguos, representados por rocas metamór

ficas, esquistos cristalinos y mármoles, afloran en grandes

extensiones. En algunos sectores (Serranla de Ronda) afloran

también importantes masas plut6nicas ultrabásicas.

Los terrenos secundarios tienen aqui una representación más

imcompleta. El Trias, en las unidades llamadas " Alpujárri—

Page 119: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

des",presentan unas caracteristicas peculia,res.Trias Infe—

rior, constituido por filitas, con algunos lentejones decuar

citas y de anhidrita. Trias Medio y Superior, representados -

por una potente formación de calizas y dolomias. El Jurásico

y Cretácico están limitados al complejo Maláguide y presentan

facies parecidas a las de la zona subbética, pero su potencia

es mucho más reducida y faltan muchos niveles.Casi lo mismo -

cabe decir del Eoceno y del Oligoceno.

En el ámbito de esta zona se desarrolló una importante activi

dad volcánica y subvolcánica.Existen, tanto rocas básicas co-

mo intermedias y ácidas. Las correspondientes a las erupcio—

nes anteriores a la orogénesis alpidica se presentan en gene-

ral profundamente transformadas por el metamorfismo regional.

La estructura tect6nica de la zona bética es complicada. Se -

caracteriza fundamentalmente por la superposición de mantos -

de corrimiento, que se deslizaron de sur a norte, con trasla-

ciones, para algunos de ellos, de varias decenas de kilómetros.

A grandes rasgos, tres grandes unidades o conjuntos superpues

tos pueden ser distinguidos en esta zona. Del más profundo al

más superficial son los siguientes:

Page 120: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.112.

Complejo nevado-filábride, constituido por,rocas meta

mórficas intensamente deformadas, que comprende, a su

vez, la serie de Sierra Nevada propiamente dicha, for

mada por micaesquistos grafitosos con algunas interca

laciones cuarciticas; y-la serie "filábride", mucho -

más var-iada,, con -micaesquistos, mármoles, anfiboli�--,-

tas , etc.- -

Complejo alpujárride(s.str.), que comprende, esencial

mente, un gran manto de corrimiento (Manto de Lanja~-

r6n) , cuyo sitio inicial debla situarse al S. del ámbi

to del Comlejo nevado-filábride, y quese deslizólucia

Mhastadistaa,le.jas que pueden alcanzar los 50 km. La ac-

tual Sierra Nevada es una gigantesca ventana tect6ni-

ca, que muestra la superposición de este manto sobre

la unidad anterior. El manto de Lanjarón comprende -

una base de terrenos pretri1sicos (micaesquistos y fi

litas), solo representada al S. del eje de Sierra Ne-

vada, y el Trias de tipo "Alpujjzírride" antes referida

En el detalle, el manto de Lanjarón presenta numero—

sas complicaciones tectónicas, con la muy frecuente -

duplicación del'Trias.

Complejo maláguide,,,está constituido por terrenos an—

Page 121: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.113.

tiguos francamente metam6rficos, una serie paleozoica

poco o nada afectada por el metamorfismo, y una serie

reducida que abarca del Permotrias al Oligoceno.

5.11.2. Mineria,

don excepci6n de Cddiz, y Albacete existen vestigios de anti-

guas explotaciones de cobre en las demás provincias inclúidas-

en.esta zona.

En la provincia de Málaga, al noroeste de Marbella en la -

sierra Parda, a principios del siglo pasado se explotaron fi

lones con pirita, malaquita, cobre gris argentifero,-�mispiquel,,.,Ca-

bre nativoOtalco y cuarzo en la mina Cibeles. Existian tam—

bién varias minas (Herrumbrosa,, Marfil del Toro y Cuesta del

Pico) de las que se extrala mineral cobrizo que se beneficia

ba en una fábrica situada en la orilla izquierda del rio Gua

dalmaza.

También a principios del siglo pasado, en Casares, al oeste

de Estepona, se eKplotaron filones con Pb-Cu-Zn en las minas

Trinidad y San Jorge.

En la provincia de Granada, a mediados del siglo pasado, se

Page 122: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.114.

extraían minerales de cobre en la mina La Explotadora, en -

GueSjar-Sierra, al este de la capital.

En los años cincuenta estaban en actividad al sur de Guadix,-

las minas Diez y La Jerezana, en Jérez del Marquesado. Entre

este término municipal y Lanteira existen numerosos vestigios

en forma de socavones,pozos, galerías, escombreras, escoria-

les y fundiciones de antiguas explotaciones de cobre.

En el término municipal de Húétor-Santillán, en la mina del

Mogino existen labores mineras que llegan hasta los 1GOm. de

profundidad de las cuales se ha extraido mineral de cobre., -

galena y barita. Las labores más numerosas han servido para-

extraer cobre. La mineralización está formada por galena ri-

ca en plata, pirita, calcopirita, calcosina, siderita, carbo

natos secundarios de cobre y barita. En 1975 todavia se ex-

traían pequeñas cantidades de mineral.,

En la provincia de Almería ha existido laboreo de minerales de

cobre en Garrucha al sur este de Vera , Adra al sur de Berja,

y en Huercal-Overa, 2 km. al sur de Cerro Minado.

En la provincia de Murcia, en Cartagena, se explotaron a me-

diados del siglo pasado carbonatos,sulfuros-de cobre en la -

Page 123: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

mina Amable.

En Alicante, en el término municipal de Orihuela, a mediados

del siglo pasado se extrajo mineral de cobre en las minas --

San Renato y Rosalía. En la primera de ellas se explot6 una

capa caliza impregnada de carbonatos de cobre, y en la se-

gunda calizas y pizarras impregnadas de carbo'natos de cobre

y vetillas con pirita de cobre, cobre gris, y óxidos de hie

rro.

En la isla de Menorca, a finales del siglo pasado, en la par

te central de la isla, entre Mercadal y el monte Toro, se,ex

p1,ot6 mineral de cobre en la mina La Rubia.

Actualmente no existe ninguna explotaci6n activa de cobre

en la zona.

5.11.3. Indicios.-

Además de los indicios localizados en las explotaciones inac

tivas mencionadas en el apartado anterior, son de destacar

los siguientes.

En la provincia de Málaga:

Page 124: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.116.

- Piritas ferrocobrizas y carbonatos de cobre en piza—

rras, en Benahavis, al oeste de Marbella.

- Sulfuro,%,carbonatos de cobre y piritas en rocas ultra

básicas en Ganalaguacil.

- Fild*n con piritas ferrocobrizas de dirección N-S que

encaja en pizarras y calizas cámbricas en Benadalid,-

al noroeste de Guacin.

En la provincia de Granada:

- Filones de dirección N 50/600 0 , potencia variable entre

0,1 m.-0,7m. con calcopirita, malaquita, pirita y side-

r,¡ta que enca.jan en micaesquistos paleozo-icos, en un

conjunto de pequeñas minas (La Estrella, La Justicia,-

San Juan , La Herreria) en Guejar-Sierra.

- Mineralizaci6nes estratiformes de galena argentifera,-

calcosina, cobres grises, malaquita y azurita en cali-

zas y dolomias triásicas de rumbo E-0 y buzamiento 30-

400 N en Huétor-Santillán.

- Filón de dirección N 250 0, buzamiento E y potencia

Page 125: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5, 117.

media 1,9m. de d'xidos y carbonatos de hierro con d'xi-

dos y sulfuros de cobre que arman en pizarras paleo—

zoicas en Baza.

- Filón con cinabrio, malaquita y azurita de dirección -

N 400E que arma en calizas y dolomias triásicas en -

Berchules al oeste de Uj ¡bar.

- Mineralizaciones estratiformes de cobres grises,mala-

quita y azurita en calizas y dolomias triásicas de di

recci6n E-0 en Nivar al norte de la capital.

En la provincia de Almería existen mineralizaciones estrati-

formes con malaquita y azurita en calizas y dolomias triási-

cas en los términos municipales de Lucar, Oria, Tijola, Enix

y Alcolea; y mineralizaciones estrafiformes con malaquita y

azurita en filitas triásicas de dirección N 600E y buzamien-

to 800 N en Ve*lez-Rubio.

En la provincia de Murcia, aparte de los innumerables indici

os de venillas y pequeñas bolsadas de minerales cobrizos que

aparecen de forma accidental en los yacimientos plumbo-argen

tiferos, se pueden citar:

Page 126: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.118.

Mineral izaciones con piritas de cobre,cobtes r_oJos y -

carbonatos de cobre, en calizas del Keuper surcadas -

por coladas de rocas hipogénicas básicas en Santomera,

al norte de la capital.

Filón con malaquita y azurita en calizas eocenas en Totana.

Filón con malaquita, azurita, pirita y calcopirita de

direcci6n N 4000 que arma en pizarras en Lorca.

En una extensa área de la parte central de la isla de Menor-

ca aparecen mineralizaciones estrafiformes de calcosina, ma

laquita, covellina y pirita en niveles de areniscas grises -

subhorizontales del Buntsanstein con una potencia variable -

entre 0,4 y 1,9 m. con leyes que oscilan entre 1,2% y 2,3% de

Cu.

En Mallorca, al norte de Soller, en el término municipal de -

Fornalutx aparecen sulfuros de cobre diseminados y en forma -

de filoncillos en rocas básicas.

En las fichas que se adjuntan se encuentian los indicios exis-

tentes en la zona.

Page 127: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.12. Zona 12. Cinturón Piritico.-

Esta zona comprende parte de las provincias de Huelva y Sevi

lla.

5.12.1. Bosquejo geol6gico.-

El llamado Cinturón Piritíco es una banda de más de 230 km. -

de longitud y 30km. de anchura; que, con la dirección E-O,--

cruza la mitad occidental de la provincia de Sevilla, la de

Huelva, y el S. de Portugal.

Seglin la división que del Paleozoico hace Lotze, el Cinturón

Piritico está situado en la 11 zona subportuguesa", ocupando

el ángulo SO. del macizo ibérico. Se caracteriza esta zona

por tener exclusivamente materiales dev6nicosy carboni'feros

y por la importancia que alcanzan, especialmente en ciertos

niveles, las intercalaciones de lavas y rocas piroclásticas.

El Dev6nico está constituido, fundamentalmente, por pizarras

cuarcitas, areniscas y grauvacas, entre las que se situan al

gunos lentejones de calizas y conglomerados.

Sobre estos materiales se situa un complejo vulcano-sedimen

Page 128: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.120.

tario, constituido por rocas volcánicas, básicas, e interme—dias; rocas piroclásticas, que preferentemente son tóbas,sien

do más frecuente las ácidas que las básicas; y rocas sedimen-

tarias. Es posible suponer que este complejo comprende, ade,

más de la'parte inferior del Viseiense el,Tournaisiense.Las -

rocas volcánicas ácidas desaparecen lateralmente con bastante

rapidez y pasan a formaciones pizarrosas y arenoslas bastante -

mon6tonas.

El Carbonífero Inferior(Viseiense con facies Culm.está forma-

do por una potente y mon6tona serie de grauvacas y pizarras -

arcillosas, penetradas por algunos lampr6fidos de edad proba-

blemente granitica.

Todos estos materiales, se han visto afectados por la oroge—

nia hercinica. La estructura tect6nica se caracteriza funda—

mentalmente por pliegues relativamente apretados, acompañados

de esquistosidad de plano axia1,1 de vergencia progresivamente

acentuada hacia el SO, a medida que se avanza en esa misma -

direcci6n. Así mismo, los pliegues van acompanados, además, -

por cabalgamientos y escamas, igualmente vergentes al SO.

5.12.2. Mineria.-

Las minas de Huelva fueron trabajadas en los tiempos prehistó

Page 129: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.121 .

ricos, pues queda atestiguado, sobradamente, con la gran can

tidad de herramientas y útiles de la Edad de Piedra que se -

han encontrado en dichas minas, junto a las labores de arran-

que. Utiles de piedra se han hallado principalmente en los

criaderos pequeños de tipo filoniano, situa¿as en los térmi-

nos de Encinasola, Cumbres Mayores, Paterna, Escacena, etc.

Del trabajo minero del hombre prehist6rico se pasa al llevado

a cabo por los tartesos,pueblo que habitó estas tierras en los al

bores de nuestra historia, de las que ya en la Biblia exis-

ten referencias.

La instalación de los fenicios en la factoria de Gades (Cd-

diz), hacia el año 1.100 antes de J.C., origind un gran in-

tercambio comercial con los tartesos produciéndose un incre-

mento en las explotaciones mineras de Huelva y Sevilla.Esta

riqueza minera es frecuentemente citada en la Biblia.

La riqueza minera de Huelva y Sevilla quedó arruinada con la

llegada de los cartagineses, no siendo este el caso de la mi

neria de Cartagena.

La dominación romana de España produce un nuevo auge de la

mineria y las minas onubensesse explotaron durante cinco si-

Page 130: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

S. 122.

glos. En ésta época se beneficiaron numerosas minas, as! lo

fueron Río Tinto, Sotiel, Tharsis, San Plat6h, etc.

Las técnicas mineras empleadas eran diversas, realizandose -

socavones y pocillos de muy reducidas dimensiones, las labo—

res de desagUe se realizaban con norias de ruedas o tornillos de

Arquimedes, las labores de alumbrado con lámparas o candiles

de arcilla, en las labores de extracción o elevación se utili

zaba en la mayoria de los casos el sistema llamado "gavia"

(transporte del mineral de trecho en trecho)

La invasión visigoda sumi6 a la mineria de Huelva y Sevilla

en la paralización total por espacio de cuatro siglos y medio.

Durante la dominación árabe y la Edad Media prosigue la inac-

tividad minera de esta zona, y no es hasta el reinado de Feli

pe II (Siglo XVI) con la explotación de las minas de plata --

de Guadalcanal, cuando se motiva el interés por los criaderos

de Huelva y Sevilla. En este siglo se produjeron gran número

de denuncias en los términos de Rio Tinto, Aznalcollar Alosno,

Almonaster etc.

En el siglo XVII y XVIII se produjo una disminución en la pro

ducción y así a finales del siglo XVIII solo se explotaba Río

Tinto.

Page 131: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.123.

La mineria onubense se fomenta en el siglo XIX con la deman-

da europea de cobre y azufre para la elaboraci6n del sulfú-

rico, poniendose en producci6n gran numero de tajos de arran

que dormidos durante siglos, ya que casi todas las minas con

temporáneas fueron reconocidas por los romanos hasta el ex-

tremo de que la técnica más eficaz para —. localizar los --

criaderos consistía en hallar un socav6n romano o labor seme

jante pues siguiendolo se llegaba con frecuencia a las mine-

ralizaciones buscadas.

Durante el siglo XIX las minas de Río Tinto eran explotadas -

por el Estado, pasando a ser propiedad de la casa inglesa Mat

heson y Compañia , en 1.873, que las adquirid'por 93.995.912

ptas. Esta compafila constru'y6 un ferrocarril de 84 km. que si

guiendo el curso del río Tinto une la mina con el puerto de -

Huelva.

La afluencia de capital extranjero junto con la instalaci6n de

ferrocarriles, y muelles en la ría de Huelva contribuy6 a una

fuerte expansi6n de la mineria, las compañias inglesas princi—

palmente y francesas fueron las de mayor implantaci6n-y desa—

rrollo.

Lo anteriormente expuesto constituye un breve resumen históri

Page 132: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.124.

co global de la minerra del cobre en la zona, pero en épocas

recientes han existido una serie de minas en las que se han -

extraido minerales de cobre, que es preciso resaltar.

En la provincia de Sevilla, 5 km. al oeste de Castillo de las

Guardas, en la mina Admirable se ha explotado un filón de pi-

rita y calcopirita de dirección E-0, buzamiento 450 que arma

en p6rfidos.

Esta mina explotada desde antiguo, ha estado en actividad con

interrupciones hasta mediados de los sesenta. Enel siglo pasa

do se obtenía en esta mina cJscara de cobre, alcanzando las

labores áubterráneas 108 m. de profundidad.

En 1.948 se hizo cargo de la explotación de esta mina la so—

ciedad INDUMETAL, instalando una pequeña planta de flotación

de minerales cobrizos de baja ley en azufre.

La explotación se realizaba por fajas ascendentes con relleno

en los pisos 12,13 y 14 y, por realce y relleno en el 15. La

extracción se hacia en dos.etapas, de los pisos 13, 14 y 15 -

se sacaba el mineral por un contrapozo de 6OM. de profundidad

al piso 12, y de aqul,por el pozo principal de 125 m. a la su

perficie.

Page 133: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

Los azufrones cobrizos con una ley 1,20% de Cu, y 20% S se tri

turaban y se flotaban obteniendo concentrados de cobre con -

una ley de 13-14% de Cu que se enviaba a la fundición de la

propia empresa en Asúa (Vizcaya).

Las producciones anuales de concentrados de cobre eran del

orden de 1.600 a 2.000 t.

En la provincia de Huelva, existe un gran número de peque

flas minas, actualmente paradas, de las que se extrajo mine-

ral de cobre.Algunas de estas minas eran conocidas ya por --

tartesos y romanos.

En el término municipal de Paymogo, a finales del siglo pasa

do se extraía mineral de cobre en el Grupo Peñuelas en una mi

na subterranea que contaba con dos socavones y varios pozos,

uno de ellos de 60 m. de profundidad.

Se explotaban dos filones paralelos de potencia variable en-

tre pocos centimetros y medio metro, formados por una pirita

con bastante calcopirita.

Parece ser que los filones se explotaron en los niveles 20 m.

y 40 m., y que las labores en dirección tenian una longitud

Page 134: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

S. 126.

de unos 100,m. La mina se parda principios de siglo por las

dificultades que presentaba la explotación y quizá por estre

charse los filones. Entre 1.944 y 1.945 se realizan labores-

de investigación que se paralizan al no conseguir desaguar -

la mina.

A unos 2 km. al sur de este pueblo existen 3 pequeños pozos de

la mina San José, en la que en el siglo pasado se explotó -

un filón muy estrecho, con altas leyes en cobre,la dirección

0 250 N y buzamiento al norte.

Eneltérmino municipal de Puebla de Guzmán, en la mina San -

Fernando, se explotó un filón de dirección 0 200 N, de po-

tencia variable, llegando a alcanzar hasta 1,5 m. con gran -

proporción de calcopirita, que se manifiesta en superficie -

por las impregnaciones ferruginosas que tiñen de rojo las pi

zarras carboniferas.

En el término municipal de Alosno, 4 km. al sureste del pue-

blojen la mina Conchita se explotó en la segunda mitad del -

siglo pasado un filón de más de 600m. de corrida, 1,5 m. de

potencia y mineralización muy reducida que arma en pizarras

carboniferas. En la década de los cincuenta se realiza-ron algu

nos trabajos consistentes en el desague del pozo de 16 m. de

Page 135: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

S. 127.

profundidad, reconocimiento de antiguas labores y excavación

de una galeria que llegó a cortar el filón, extrayendo 25 t.

de mineral.

En Calañas en 1.908 en la Mina San Cristobal se explotó un fi

lón que arma en pizarras silúricas, cuyos minerales se ven—

dian a la fundición de Cobres de Nerva en los Silillos de la

Ratera. Las labores alcanzaron unicamente 14 m. de profundi—

dad.

A unos 4 km. al noroeste de Valverde del Camino se encuen ---

tra el Grupo Ratera , formado por un conjunto de concesio--

nes que cubren 183 ha. en la que existen varios filones de co

bre que fueron explotados por la compañia Minas de Cobre de -

Nerva en la primera década del siglo. A principios de los se-

senta las concesiones fueron adquiridas por la Compañia Espa-

ñola de Minas de Río Tinto.

En la zona afloran cinco filones que forman marcados cresto—

nes de rocas cuarzosas más o menos ferruginosas y metamorfiza

das en pizarras silúricas de dirección ONO-ESE y buzamientos,

variables pero en general, casi verticales.

Page 136: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

S. 128.

En estas concesiones existiffona principios de siglo nueve ex-

plotaciones denominadas Caridad, María Concepción, Diego -

Diaz, Pepita, Mancegoso, Nuevo Mancegoso, San Jorge, San An-

tonio y Esperanza. Las labores más profundas llegaron a 70

m. en María Concepción, pero por lo general no sobrepasaron.

los 30 m. de profundidad.

También se extrajó mineral cobrizo en la mina San Casiano si

tiiada 3 km. de Valverde del Camino.

En el término municipal de Escacena del Campo, en la mina -

Trinidad se explotaron en 1.929 y 1.930 cinco filones, sensi

blemente paralelos con corridas entre 150 y 300 m. buza—

miento medio de 400 al norte, potencia de unos 0,65 m. que -

arman en pizarras silúricas.

La. ley media del todo-uno oscilaba entre 2 y 3% de Cu y se -

obtenían concentrados de cobre del 18% de Cu a base de senci

llos estrios a mano y lavado con cribas.

En 1.944 se reanudó la actividad de esta mina por la Socie-

dad Española de Construcciones Electromecánicas (SECEINO, ce-

sando en 1.946, extrayendo en este periodo 150 t. de concen-

trado de cobre con una ley del 16% de Cu.

Page 137: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

S. 129.

En el término municipal de Zalamea la Real estuvo en acti-

vidad entre 1.907 y 1.910 la mina La Vencida. Las labores -

llegaron a 53 m. de profundidad y se abandonaron por proble-

mas de desagUe.

En la provincia de Huelva existe también una serie de minas

en las cuales se explotaron minerales complejos, entre estas

se pueden citar.

- En Puebla de Guzmán, la mina La Duquesa y el grupo La

Sierrecilla.

- En Jabugo, la mina Santa Ana.

- En Escena del Campo la mina Angeles Primera

- En los limites de los términos municipales de Villal-

ba, Paterna y Manzanilla las minas del Rio Corumbel.

Actualmente en la zona estan en actividad Mina de Aznalcollar y

Minas de Rio Tinto, que obtienen concentrados de cobre, Mina

de Sotiel en preparación, esperándose el comienzo de la pro-

ducción en 1.983, y Mina de Herrerías que explota las piza—

rras cobrizas del yacimiento Santa Bárbara obteniendo c�rsca-

ras de cobre.

Page 138: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.130.

En algunas minas de pirita también se obtienen pequeñas can

tidades de c¿Cscaras de cobre.

5.12.2.1. Mina de Aznalcollar.

La sociedad Andaluza de Piritas,S.A., tiene la propiedad de

las concesiones del Grupo Minero de Pirita de Aznalcollar, -

situado en el término municipal del mismo nombre en la pro-

vincia de Sevilla, su extensión es de 3.511 ha. Esta socie-

dad es también titular de varias concesiones en las provin-

cias de Sevilla, y Huelva que cubren una superficie de 9.772

ha.

Desde la fundación de APIRSA., en 1.960, hasta 1.970 se con-

tinuó la explotación del yacimiento a un ritmo de 100.000 t/

año, por mineria subterránea. En 1.969 se inició un reconoci

miento de la explotación con miras a su ampliación, duró de

1.969 a 1.972, y fue*realizado mediante sondeos mecánicos --

con recuperación de testigos. Se comprobó la existencia de

unas reservas de 43 M. de t. de pirita compleja, con leyes -

medias de 0,44% en Cu, 1,77% en Pb, 3,33% en Zn, 67 g/t. de

Ag y 1g/t de Au, y 47 M t de-piroclasto cuprifero con una ley

media de 0,5890 en Cu, 0,40% en Zn, y lOg/t de Ag.

Page 139: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

S. 131

Ya conocidas las reservas y leyes del criadero se efectuaron

las obras de infraestructura necesarias para la realización

del proyecto de ampliación. De esta obra hay que destacar la

desviación del río Agrio, para crear el sistema de abasteci—

miento de agua, y las instalaciones eléctricas.

La zona mineralizada se extiende unos 1.750 m. en dirección

E-0, formando los criaderos conocidos por Santiago, Paña-

leta y Cuchich6n, que son de forma lenticular y practicamente

unidos entre si, y Masa Nueva, Silillos e Higuereta que for—

man un sólo criadero de pirita compleja y mineral de cobre de

unos 1.400 m. de longitud. Una sección transversal tipo en la

zona del yacimiento es la que muestra la figura n2 5.6.

La explotación del yacimiento, se realiza a cielo abierto con

bancos de 15 m. de altura, angulos de taludes de muro, y te—

cho 350 y 470 respectivamente, pistas de 25m. de ancho y 8%-

de pendiente máxima.

La perforación se realiza. con dos perforadoras eléctricas pa-

ra barrenos de 25 cm de diámetro y dos perforadoras diesel --

para barrenos de 16,5 cm. de diámetro.Para perforación auxi—

liar y control de leyes se utilizan dos carros perforadores.

Page 140: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

PERFIL EN ZONA DE EXPLOTACION DE AZNALCOLLAR

N-2.200

+S.

90 6 2 7M RIOLITA

80

70 6 EM PIROCLASTO-60

0 0-50- *0

4, 200 5 Em PIROCLASTO MINERALIZADO-30 2-20 4

4 PIRITA10 2 5

0 0�0.003= PIROCLASTO ARCILLOSO-10

-20-30 2 PIZARRA NEGRA GRAFITOSA-40-50 FELSITA-6070 CORTA FINALso90-100110120130140450160 5170180190-200

Page 141: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.133.

3La carga se hace con dos excavadoras eléctricas de 11,4 m

de capacidad de cazo para el estéril y el piroclasto cupri—

fero., una excavadora eléctrica de 4..5 m 3 para la pirita y dos

palas de ruedas de 7,6 m 3 .

El transporte a la trituradora primaria se realiza con vol—

quetes de 85 y 120 t.

La explotación ha sido planificada en cuatro fases, en cada

una de ellas se extraerá aproximadamente la cuarta parte de

las reservas de mineral y constituye por si una corta comple

ta y termina-da. La corta final tendrá forma eliptica, con --

una longitud de eje mayor de 1.5OOm. y 700m. el eje menor.

En el transcurso de la explotación se moverán 43 M.t. de pi-

rita compleja, 47 M.t. de piroclasto cuprífero con cut-off-

0,3 y 274 M.T. de estéril,resultando una relación de estéril

a mineral de 3 a 1.

Las mineralizaciones, pirita compleja y piroclasto cuprife—

ro necesitan un tratamiento mineralúrgico diferentes para la

obtención de los distintos concentrados de Cu, Pb y ¿In en el

primer caso y de Cu, y Zn en el caso del piroclasto.

Page 142: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.134.

Las instalaciones de trituración son comunes a ambos minera-

les y su esquema se puede apreciar en el figura n2 5.7.

La granulometria conseguida en la trituracion primaria es in-

ferior a 200 mm., y su capacidad nominal es de 1.600 t/h.Las

trituraciones secundaria y terciaria se realizan en el mismo -

edificio , la secundaria tritura por debajo de 40 mm. y la ter

ciaria a tamaños menores de 20 mm.

En lo que se refiere a la molienda y flotación, el cobre pi-

ritico y mineral piroclá*stico se tratan por separado y su es

quema de tratamiento se puede apreciar en las figuras n2 5.8 y

5.9 respectivamente.

El mineral piritico entra en molienda dosificado a razón

de 250 t/h. y con una granulometria inferior a 20mm. re

duciefidose en tres etapas( una de barras y dos de bolas),a --

granulometria k 80 � 20 micras.

En el sistema de flotación el primer concentrado obtenido es

el de cobre, despuJs el de plomo y por último el de cinc.

Las leyes medias obtenidas son de:

Page 143: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

ESQUEMA DE TRITURACION DE AZNALCOLLAR

MINERAL TODO-UNO. YA 3EAPIRITICO 0 PIROCLASTÍCO. CRIBADO PRIMARIONUNCA SIMULTANEAMENTE

CRIBA DE DOS BANDEJAS>IALAA N MIENTO DE GRUE OS<2o 0

too> O> tomm

MI`NEAL PIRITICO 75nMINERAL PIROCLASTICO13.000f. capacid 14.000 t. c d d

0:

<'c

> 2TRITURADORA,GIRATORIA

R i:��IMENTADOFtESMETALDETECTO t' VIBRANTES< 200REGISTRADOR DE PESO ;EGISTRADOR DE PESO

ALIMENTADORTIPO APRON

MINERALPIRITICO 0PRO LASTICO. NUNCA

lOLVA DE S:MUCLTANF-AMENTE

uDISTRIBUC NALIMENTADO IRFS V15RANTESÍ

CRIW DEDOS BANDEJAS> 20 <2o <2o > 20

7 RITURADORA1 TRITURADORA,CONICAS 84' CON ICA 84'

0 loISTRADDE PESO

<2o <2oMINERAL P ROCLASTICO

ALMACENAMIENTO DE FINOS 2 x Z.580t.1.lapacidad

00 - roffm

A.1

MINERM2 x 2. t. copocidad

Page 144: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

DIAGRAMA DE FLUJO DE MOLIENDA Y FLOTACION DEL COBRE PIRITICO DE AZNALCOLLAR

C!CIONES

250 Tins b

PRIMARIOS7 CICLONES -4 AGUA

MOLINO MOLINOBOLA bISTRIBUIDOR MOLINO LA! - ---------RRAS PRIMARIO 1 SECUNDARIOAR_

p

1OSECUND110ESPESADOR DE AUM~ION DESBASTE Cu

L - -- - - --- ---- - - - -

wCICLONESf-N�E SPRIMAM CICLON wL� 80

M

ojPCR'CLAOR

DISTRI UIDOR DESBA TE CuOLI NO 80 MOLINO BOLAS

PRIMARIO SECUNDARIO w

TERCER DELA EPh_RELAVO Cu

CICLONE_M

SE NDO DE ESP SADOR DEN OLINO REMOLT

1 ER RELAVO Cu REL VD Cm COLAS PRIMERRELAVO Ph

- - - - - - - -- ESPESADOR 00NCENTRADO CuAG UU AAC.

TCONCENTRADO

Page 145: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

DIAGRAMA DE FLUJO DE MQUENDA Y FLOTACION DE MWfRALeia2cLAs-riCO DE--AZ-NAL��LA�

CICI.DNESALMACENAMIENTO DE FINOS CICLONES

CICLONES25OTrn/h

MOL

0SEC 10 CELO S DE DESBASTE COLECTfVO MOLINODEREMOL DA

11ENTODE

FINOS

CICLONES

S

icQnaLDt

ESPESUADORDDE

B~AMAS OLINO

0

BAMOLINO DE S OLINO 0 BALAS CENTRADOCELDAS DE DEsem-rE coLE~

CELDAS PRIMER SEGL~ CELDAS TERCERI

FCELI DE DESUSTEi

Cu RE VD DE Cu RE DE Cu ELAVO DE CuC il5t1RELPAVO7

ESTERIL Zn PIROCLASTICOUE";��nRAL ESTERILZn PIRITICO

CEL DE DESBAIFS CE Zn k 1 DAS RELAVO DE Zn LESTERUL FINAL GIR

A:O DE Cu

CONCENTRADO FINAL DI ZnAL ESPESADOR CONCENTRADO Zn PIRITICO CONCENTRADO FINAL DE Cu13

ct93p

Page 146: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

S. 138.

Concentrados de cobre: 23% de Cu, 3,5% de Pb, 2,5% de Zn, y

1.200 g/t de Ag.

Concentrados de Plomo: 50% de Pb., 0,52% de Cu, 3,8% de Zn, y

450 g/t de Ag.

Concentrados de Cinc: 48% de Zn., 0.40% de Cu, 1,10% de Pb,y

62 g/t de Ag.

El mineral piroclasticoensu molienda llega a una granulome—

tria K 80� 20 micras y entra dosificado a un ritmo de 2SOt/h,

en la flotación el estéril del circuito del cobre constituye

la alimentación del circuito del cinc. Las leyes de los con-

centrados son las siguientes:

Concentrado de Cobre: 23% de Cu, 4% de Zn y 190 g/t de Ag.

Concentrado de Cinc : 48% de Zn, 2% de Cu.

Los circuitos de espesado, filtrado y secado para cada uno -

de los concentrados se aprecian en la figura n2 5.10.

En 1.980 se arrancaron 1 .745 .089 t . de pirita, 585 .816 t . de

piroclasto cuprifero y 12.398.504 t. de estéril. Se trataron-

Page 147: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

Figura 5. 10

ESPESADO, FILTRADO Y SECADO DE AZNALCOLLAR

CIRCUITO DE COBRE (PIROCLASTICO Y PIRITICO EN OPERACION ALTERNADA)

A ES PESADOR DEL CONCENTRADO DE Di PIRAq~ DEW10 A LA ATMOSFERA

0 VACÍOy LAVADORCONCE~. f

DE Cu DEDISCOS

TANQUE DE Al MACENAJECAJA DE SELLADO

CICLON

CONCE IVODE CU=gt[��l SECADOR FRIOP ¡LA DE CONCENTRAIDO P ¡LA DE CONCENTRADO,nco OF- Cu Pl ROCLASTICO DE Cu PIRITICO,

CIRCUITO DE PLOMO

80 AS E V �10ESPESADOR DE CONCENTRADO DE Pb A LA ATMOSFERA

CONceírR�aR EPTORES DE VACIO

LAVADORDE Pb 1 FiLTIPO 51SCOS

TANW-1

CAJA DE SELL

SECADOR ROTATIVOCICLON

PI LA DE CONCENTRADO DE Pb

CIRCUITC, :�,)¿: CINC

A BOMBAS DE VACIO ,LA A�'S FERA

RECEPTORES DEVACI 0 ALTOYBAJO LAVADO-R

L CICLONCONCIENTRA-nZi 0 DEIC Zn T00 DE GNIS

L TANQUE DE' A LA ATMOSFER 1ALMACENAJE BOMBA VA 0

EPTOR VINCIL Tm0 Y SECADOR

LAvADOR ROTATIVO~NTR f,DE zn FILTRODE

ISCOS CAJA --SELLADO PILA DE CONCENTRADO DE Zn

TANQUE DE ALMACENAJFSECADI�R TA IV

1

Page 148: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.140.

en planta 1.640.660 t. de pirita con una ley media de 0,46%

de Cu., 2..24% de Pb, y 3,24% de Zn y 937.204 t. de piroclasto

cuprífero con una ley media de 0,51% de Cu y 0,74% de Zn.

Se produjeron 25.430 t. de concentrados de cobre con un con-

tenido de 5.235 t. de cobre metal y 38.548 kg de plata; --

34.918 t. de concentrado de plomo con uncontenido de 16.560

t. de plomo metal y 18.025 kg. de plata; y 60.335 t. de con

centrado de cinc con un contenido de 28.367 t. de cinc y --

1.907 kg. de plata.

Los concentrad-os se transportan en camión hasta el puerto de

Sevilla para su embarque.

Para 1.981 se tenla previsto un movimiento de tierras de --

18,5 M. de t. y tratar en planta 1.878.000 t. de pirita con

una ley media de 0,44% de Cu, 1,93% de Pb, y 3,22% de Zn y

1.290.000 t. de piroclasto cuprifero con una ley media de

0,58% de Cu, y 6,50% de Zn

5.12.2.2. ¡Minas de Rio Tinto,

La sociedad Rio Tinto Minera,S.A., mantiene actualmente dos

explotaciones activas de minerales de cobre en el área de

Page 149: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

S. 141

de Rio Tinto (Pozo Alfredo y Cerro Colorado), siendo propieta

ria del suelo y del subsuelo de dicho término municipal que -

abarca una extensión aproximada de 2.297 ha. , además es titular -

de 5 concesiones en Nerva que cubren una superficie de 666 ha.

Las mineralizaciones de Rio Tino están asociadas a un aflora-

miento de rocas volcánicas., dentro de un gran sinclinal de pi

zarras carboniferas,, flanqueado por rocas volcánicas, (sincli

nal carbonifero de Rio Tinto). Dentro de dicho afloramiento -

volcánico se presentan dos grandes tipos de mineralización, -

uno formado por grandes lentejones de sulfuros estratiformes,

localizados siempre en el contacto de las rocas volcánicas -

con las pizarras del Culm; el otro tipo de mineralización es

un stockwork piritico con calcopirita que atraviesa él Comple

jo Volcánico.

Además de estos dos tipos, también se encuentran una mineral¡

zación diseminada en las lavas y una mineralización en ve-

tas de removilación.

En la zona se pueden distinguir cinco yacimientos:

Page 150: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.142.

1. MASA SAN DIONISIO

El yacimiento de San Dionisio se situa en el flanco Sur del -

Anticlinal de Rio Tinto, en su zona central.Es el único cono-

cido en la mitad Oeste del Anticlinal y está separado del res

to de los yacimientos, por la falla Eduardo. Aunque se le co-

noce conel nombre de Masa San Dionisio., en realidad hay dos -

tipos de mineralización muy potentes: una tipo stockwork, y -

otra tipo estratiforme ambas de grandes dimensiones.

La mineralización tipo stockwork está formada por una serie -

de vetas irregulares de sulfuros primarios atravesando todo -

el tramo de rocas volcánicas (básicas y ácidas). Las dímensio

nes medias de esta mineral¡Zación son: 600-700m. (E-0) 200 m.

de potencia (N-S ) y 600 m. de profundidad.

Asociada al stockwork se presenta una gran alteración hidro—

termal(cloritización,sericitización , silicificación).

La mineralización de tipo sedimentario se situa entre las ro-

cas volcánicas ácidas y el Culm,encima directamente de la mi-

neralización tipo stockwork y en contacto con ella. Es un gran

lentejón plegado cuyas dimensiones primitivas son: 1.200 m.

CE-0 ), 800-900 m. (N-S) y 50-60 m. de potencia.

Page 151: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

S. 143.

En la figura n2 5.11. está representada una sección transver

sal de la masa San Dionisio.

Las reservas geológicas de la Masa San Dionisio se cifran en

20 M. de t. con una ley media de 1,67% de Cu, 0,15-0,2% de -

Pb> 0,8-1% de Zn, 10-15 g/t de Ag, y 0,05-0,1 g/t de Au.

2. FILON SUR

Al este de la Masa San Dionisio y despúes de la Falla Eduar-

do, se presenta otro gran lentejón de sulfuros que es una -

continuación del de San Dionisio. Asociado a él se presenta

un stokwork infrayacente con sus tipicos fenómenos de altera

ción.

3. CERRO COLORADO -FILON NORTE

El conjunto Cerro Colorado-Filón Norte está formado por un

lentejón de óxidos de Fe, situado sobre las rocas volcanicas

de la charnela del Anticlinal (Zona Este de la Falla Eduardo)

En la mitad Norte de este Anticlinal, existen cubetas de sul

furos (Filón Norte) que son continuación de Cerro Colorado -

pero que al situarse en cotas inferiores, no han sido afecta

dos por la ateración superficial. Tanto el lentejón de óxi—

Page 152: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

SECCION TRANSVERSAL DE LA MASA SA-N-20-NISIO (PIRITA Y STOCKWORK)

S

+

+ + LEYENDA

+ 4- 4- + WS= Pizarrasx + + t + 4- Pirita masivox

+ + + 4 + 4- M %-A Toba* y lava* rioliticassin cioritizar01 + + + + +

x 1 x x Zona cioritizada con Stockwork+ + + + í- Zona de Stockwork cuprifero

xi x X + + + 127,77MM Unidad sedimentarla cioritizada+ (tufitas- pizarra*- polvos alilceos)

xo/ x x x con Stockwork mW debilx + + -f- 4- 4- +x Rocax boticas__7 x xo\ + + + +Ó,

1x

4- + -t- 4- -F +A A 1 %40X 1X X + + 4- -4- + + 0 100 200 m01 /o1 ^ nyo 01 -4-X + + A- +- + Escalax 1 x loo y 1,0 1

1 + + + 4- 4- +A 1^ 1 �y lo X

IX x Ix 0/ + + + + 4-o lo 1 1 >(

1\ y Al + + + + 4-)(0 W0 lo X + 4-X-+- + + +

X 4- + + + + + +x x

-#--x4- í- + + 4- 4- 4-

A 4- +X+ 4- +

Page 153: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

dos de Fe como las cubetas de sulfuros forman parte de un mis

mo lentejón de sulfuros. Este se plegó conjuntamente con el

resto de las formaciones, desarrollando zonas anticlinales

afectadas por la alteración superficial y zonas sinclinales

que se conservan como tales sulfuros primarios.

Asociada a la mineralización de sulfuros masivos también exis

te una mineralización en stockwork acompañada de una cloriti-

zación, seritización y silícificación. Este stockwork se pre-

senta en forma de vetas irregulares de pirita acompañada lo-

calmente de calcopirita; pero en determinadas zonas existe una

gran concentración de estas vetas de forma que llega casi a -

desaparecer el total de la roca volcánica.

Los procesos de alteración superficial han afectado a la pri-

mitiva masa de sulfuros transformandola, casi en su totalidad,

en una zona de lixiviación (de roca y sulfuros), una zona de

oxidación y otra de cementación.

En la masa de óxidos de Fe se ha producido una concentración

de Au y Ag a partir del contenido primitivo de la masa de sul

furos en estos elementos; también se ha originado una concen-

tración de Ba en forma de baritina, depositada en las grietas

Page 154: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

S. 146.

de circulación de agua.

En las rocas lixidiadas se ha producido una transformación de

los feldespatos en caolin y montmotillonita.

En la figura 5.12 se puede ver una sección transversal de Ce-

rro Colorado-Filón S; en ella se indican las diferentes unida

des geol6gicas as¡ como los diferentes tipos de mineraliza--

ción.

Las reservas geológicas se cifran en 200 M. de t. con una ley

media de OY52% de Cu.

4. COMPLEJO PLANES-SANTO ANTONIO

El complejo se sitúa en el extremo Este del Anticlinal de Rio

Tinto, dentro de su charnela, desplazado hacia el flanco Nor-

te. No aflora en superficie aunque la mineralización comienza

a muy poca profundidad (10-15 m.) con gossanización hasta

unos 20-30 m.

El yacimiento está formado por dos tipos de mineralizaci6n

bien definidos, tanto por su morfologia como por su textura y

mineralogia. Por una lado, existe una mineralización tipi

Page 155: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

SECCION TRANSVERSAL CERRO COLORADO - FILON N. FILON S.

Primitivaya desaparecido

Pirita motiva xi1 Go#&qn.

(extralda) ecu,

Sulfuros primario* PizarrasRocas acid a carboniferascon Stoc4cwork

(extralda)/7N/ Nivel Cota 300Roctis acIdas Flion Norte

Pizarras en Stockwork cincritas+ + j 4- +carboniferoe Serle de tranticion)

+4-Pirita motiva +Flion Sur Rocas boticas

Tóbas y cincritas

(Serio de trancicion)

Escala Grafim0

50100

150200

N)

Page 156: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

S. 148.

ca de stockwork formada por vetas densas de sulfuros, atrave

sando las rocas volcánicas ácidas en las que se produce una

silicificación y cloritización. Este stockwork tiene forma

tipica de chimenea, de dirección aproximada Este-Oeste, con

una concentración de vetas muy intensa a lo largo de dos -

surcos en donde la roca llega a desaparecer casi totalmente�

formándose en ellos dos cuerpos de mineralización masiva. Las

dimensiones de este stockwork son 300 m. en direcci6n Este- -

Oeste, 300 m. Norte-Sur, y unos 150 m. de profundidad dentro

de las rocas rioliticas a partir de su techo.

Encima de la zona de stockwork, directamente sobre las rocas

volcánicas y debajo de las pizarras carboniferas, aparece --

una masa lenticular de dimensiones semejantes a las del stock

work, aunque su potencia es muy reducida y variable (10-15 --

m.).

Dentro de la pirita masiva de tipo lenticular es de destacar

la terminación caracteristica de la mineralización en tipi—

cas lenguas, una de las cuales , y despues de sobrepasar la -

zona de stockwork se ensancha y origina una gran masa lenti

cular con caracteristicas diferentes a la anterior. Esta ma—

sa se situa encima de las lavas rioliticas sin stockwork y -

dentro de la Serie de Transición. Está formada por diversos -

Page 157: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

S. 149.

lentejones con distinta composición mineralógica, separados

entre sí por otros lentejones de carácter piroclástico. Este

lentejón pirítico está cortado por una falla de dirección

N 30 00. que desplaza el labio E. hacia el Sur unos 130 m. y

lo hunde unos 15-20 m. Sus dimensiones son: 700 m. de long¡-.

tud E-OY 250 m. de anchura N-S, y 15-20 m. de potencia.

La primera masa lenticular y el stockwork constituyEnla Masa

Planes, en donde se ha explotado el stockwork de alto conte

nido en S y la masa lenticular suprayacente rica en Cu y S.

La segunda masa lenticular es la Masa San Antonio o Nuevo -

Planes; fue descubierto en los años 60-62 por métodos geofi-

sicos.

Es&cir que dentro del Complejo Planes- San Antonio existe -

una mineralización de sotckwoik dentro de rocas lávicas riol!

cas, y otra lenticular de sulfuros masivos situados sobre el

Complejo Acido. Dentro de esta mineralización de sulfuros ma

sivos aparecen dos tipos de lentejones: uno situado sobre el

stockwork y otro unido al anterior, sin stockwork infrayacen

te y situado dentro de una Serie de Transición bien desarro—

llada, ausente en el primero.

Page 158: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

En la figura n2 5.13 está representada una sección longitud¡-

nal (E-0) del complejo mineralizado.

Las reservas geol6gicas se cifran en 10 M. de t. con una ley

de 1 6 % de Cu, 1 % de Pb y 2 % de Zn

S. MASA VALLE

Es un pequeño lentejón de sulfuros situado en la Serie de -

Transición del afloramiento Sur de rocas volcánicas a unos -

500 m. al Oeste de Riotinto.

Existen pocos datos geológicos de este yacimiento por haberse

cerrado la mina hace varios años. De los planos antiguos se

deduce que la mineralización estaba realacionada con pizarras

o al menos cineritas de la Serie de Transición.

De estos yacimientos se explotan actualmente: Masa San Anto-

nio para pirita ( Corta Atalaya) y cloritas cupriferas (Pozo

Alfredo); y Cerro Colorado-Filón Norte para gossan y mineral

cuprifero.

La explotación de las cloritas por el método de cámaras y pi

lares con relleno hidráulico cementado en Pozo Alfredo se

Page 159: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

SECCION LONGITUNNAL DEL COMPLEJO PLANES- SAN ANTONIO

Este

Cota 400 Mis. LErENDA

vPizarras carboniferas

V Serio de tranticionv

Sulfuros masivos (Planesy S. Antonio)

_ZZI Compleja acido,xx v

complejo hasico, (interpretado)x v

V x v sey

Stockwork pirifloo

v v x vxX V , v v 4 Mxx Stockwork piritico debil en roca

NI� v x v acida y posibiunente en hasicat X V

v v vvv

X v vv v

x + v v v vv Cota 9 MIL.X X V

X Vv

yx *9

v+ x + x '--, v y yx

x + X x v v v yX x *,,-,;pV x v

v vx+ Xt

,C., vv

yv

y y

01

Page 160: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

S. 152.

inició en Abril de 1.981.

Las cámaras tienen 70m. de altura., 20m. de anchura y la pro-

fundidad de la masa mineralizada ( 45m. aproximadamente) y

estan separadas por pilares de l2m. de anchura.

La explotación de las cámaras se inicia arrancando dos reba-

nadas (arriba y abajo) de 3,75 m. de altura, altura minima -

que permite el carro perforador., que se comunican por medio

de un pozo de 2m. de diámetro.

Se perforan barrenos de 156 mm.de diámetro entre la rebanada

superior y la inferior que se vuelan selectivamente hacia -

el pozo.

La carga del mineral volado se hace en la base de la cámara

con palas cargadorasde 12 t. de capacidad manejadas manualmen

te o a control remoto. Las palas cargadoras llevan el mine—

ral a unas piqueras desde donde es llevado en camiones de -

30 t. a un pozo que alimenta una trituradora de mandibulas -

de 500 t/h de capacidad situada en el nivel 41,5.

El mineral triturado se recoge en dos piqueras desde donde -

por medio de cintas transportadoras es sutido a la superfi—

Page 161: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

cie. Una vez en superficie es transportado mediante camiones

al concentrador, donde se mezcla con mineral cuprifero pro-

cedente de Cerro Colorado y se trata en una de las líneas del

concentrador.

En la figura 5.14 se adjunta un esquema de explotación y --

transporte de las cimaras de cloritas.

La producción en 1.981 se espera que alcance las 250.000 t. -de cloritas. En años sucesivos se espera arrancar 750.000 t/

año.

La operación en Cerro Colorado se inició en 1.969 con el des

monte y en 1.970 se empezó a arrancar mineral de cobre. La -

explotación se realiza por bancos de 10-12 m-. de altura, 6,4-

7,6m. de anchura con un talud 450. Las pistas tienen 30-40

m. de anchura con pendiente máxima del 8%.

La perforación se realiza con cuatro perforadoras eléctricas

que perforan a 31,1 y 25 cm.

La carga se hace con dos excavadoras eléctricas de 13 m3 de3 3capacidad de cazo , una de 9 m � cuatro de 4,5 m y dos pa

las cargadoras sobre ruedas.

Page 162: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

El transporte a la trituradora primaria se realiza con volque

tes de 50,100 y 170 t. de capacidad.

En 1.980 se movieron 13 erY3,5 M. de t. de est' il y 2,93 M. de -

t. de mineral. Para 1.981 se tiene previsto mover 16,24 M de

t. de estéril y 5,06 M. de t. de mineral.

El material marginal ( entre 0,25 de Cu y 0,15% de Cu) se --

riega y se aprovecha en la obtención de cáscara de cobre.

En la figura n2 5.15 se adjunta un plano de situación de las

cortas Cerro Colorado y Filón Norte en Noviembre de 1.981.

Las cloritas de Pozo Alfredo y el mineral cuprífero de Cerro

Colorado pasan al concentrador cuyo diagrama de flujos está -

representado en la figura n2 5.16.

En la línea 21 se tratan las cloritas mezcladas con mineral

no oxidado procedente de Cerro Colorado en proporción 1/1,5

por flotación global. La capacidad de esta linea es de 4.600

t/dia.

En las líneas 12 y 41 se hace una flotación diferencial del

mineral de Cerro Colorado. La capacidad de tratamiento de la

1,1 línea es de 5.000 t/dia y la de la 41 de 9.000 t/dia.

Page 163: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

Figura 5.14

TRANSPORTE DE MINERAL POR CAMIONESA CONCENTRADOR CERRO COLORADO

C, la -C

Cín PC

Cinta "A"::_��ll,Cinto 20 Cinta 1

C~

Aliment~ debando

Cinta nf 4

Cinta

cinta -5

Cinta 677neo 33

cintaCinto

Píio 33

cintoCinto 10<j- �-

;Pozo piquero Gr

Alicnentador

"u' Triturodor

-?71.j- Fbzos piqueras Fino*

Piso 391,` '� 141,

----------------------------------

Pleo 45

ESQUEMA DE EXPLOTACION Y TRANSPORTE DE LAS CAMARAS DE CLORITAS POZO ALFREDO

Page 164: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

Figura 5. 15

24

2488 2437

20

Huerto

.......... .. .....

2435

388

400

430

440Dio

450

2543

0 100 200 mMUR~

CORTAS C.COLORADO Y F NORTE

Page 165: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

Figura 5 .16

12 Lince 21 Lince (Cloritas)Lln*oresClc~ ciciones

42 U a K Borra* M.\ Ni 1 Nt 2

hasa _w_- C id

á0 W>0 -a- 11, « 3fC% m -z z ez

30m z

L<Zrí E:_ L ,

t:EJ

_ -1 C:,—L

:É Jccúon reb~ i

E __3

a ,nD0-10��bwe

32d4abaIr-00

2 des22p

CL CL

4 8 ba$va

121 Lavado Bombas

21-Lavodo

T

q

r� -le-r ¡Apun 1 Lava

R~uo

L

2

Residuo NA 1C

Fu*ra de»~lo A.- A CANAL RESIDUOS

B-A PLANTA RELLENO

sErSPES,AaDOR W92 p

C. -A ESPESADOR N a 3~TA

ESPIESADOR MI¡

DIAGRAMA DE FLUJOS DEL CONCENTRADOR DE RIO, TINTO

Page 166: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

S. 158.

El rendimiento de la operación es de 86-87%. La línea 31 tra

ta gossan de Cerro Colorado.

En 1.980 la producción fue de 107.650 t. de concentrado de -

cobre con una ley media de 17% de Cu. En 1.981 se tiene pre

visto obtener 181.740 t. de concentrado de cobre con una ley

de 19% de Cu.

Los concentrados de cobre se transportan en camióna lafundi

ción de Rio Tinto Minera en Huelva.

La producción de cáscara de cobre en 1.980 fue de 4.189 t.

con'2.869 t. de Cu contenido. En 1.981 la producción será

muy inferior debido a los problemas de agua originados por

la sequía.

5.12.2.3. Mina de Sotiel.

El grupo minero Sotiel está situado en la provincia de Huel

va, entre las localidades de Valverde del Camino y Calañas,

a 11 y 7 km. respectivamente y a unos 60 km. del puerto de

Huelva.

Este yacimciento ha sido explotado desde muy antiguo por di

versas compañias hasta 1939 en que cesó definitivamente su

Page 167: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

S. 159.

actividad. La etapa actual se inició en 1.962 cuando Minas

de Almagrera,S.A. se hizo cargo de la mina realizando una --

investigación amplia de losrecursos mineros y de las posibi

lidades de tratamiento mineralúrgico. Los estudios realiza-

dos culminaron con la definitiva puesta en marcha del Pro—

yecto Sotiel en Febrero de 1.980, esperando que el inicio -

de la producción tenga lugar en Febrero de 1.983

La investigación realizada mediante sondeos mecánicos y la-

bores de interior, han dado como resultado la definición de

las reservas de mineral de este yacimiento que son: Mineral

complejo 59,11A.det.con unas leyes de 0,61% en Cu, 1,60% en

Pb, 3,8% en Zn y 39 g/t de Ag; Azufrones 13,2 M. de t., con

unas leyes de 0,36% en Cu, 0,47% en Pb, o,96% en Zn, y Piza

rras 2,8 M. de t. con 0,49% de Cu.

El origen del criadero de Sotiel es volcánico-sedimentiarlo

con recristalización metamórfica posterior. La geometrra de

las masas es lenticular, con un buzamiento medio de 450.Las

dimensiones mediasdel yacimiento son: Longitud 950 m. poten

cia 50 m. y profundidad 650 m. Todos los materiales que --

afloran en Sotiel y su entorno pertecenen al Devónico y al

Carbonifero.

Page 168: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

S. 160.

Conocida la morfología del yacimiento se comprobó que el sis

tema de explotación adecuado es un sistema mixto, a cielo -

abierto, hasta la cota 715, y por minería de interior por

debajo de dicha cota. Como pueden coincidir en el futuro am—

bas explotaciones, se ha diseñado su ejecución de forma tal -que no existan interferencias emtre ambas.

La explotación se va a realizar en dos fases, la primera seacomete por interior, por el método de cámaras y pilares, -

mediante corte y relleno en sentido ascendente, progresando-

desde el nivelo cota inferior, 610 hasta la cabeza de explo-

tación en la cota 700.

La perforación se hará con jumbos electrohidráulicos de dos

brazos de 40 mm y Smm; la carga,con palas cargadoras de 12 t.de capacidad; el transporte del mineral a la trituradora pri

maria de interior,mediante camiones de perfil rebajado y do-ble tracción de 30 t. de carga t'til, y la extracción del mi-

neral triturado a menos de 200 mm. por cintas transportado-

ras a lo largo de un plano inclinado.

En la figura 5.17 se adjunta un esquema isométrico de las -

labores de preparación necesarias para comenzar la explota—

ción.

Las reservas geológicas en la zona de explotación subterrá-

Page 169: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

lSOMETRICA DE LAS LABORES DE PREPARACION DEL GRUPO MINERO SOTIEL

POZO VENTILACION SALiDA DEL PLANO

Al,

POZO RELLENOS

POZOS DE VENTILACION

POZO ISIDRO

POZOS DE RELLENOS

GALERIA VENTILACION

GALERIA RELLENOS

TRITURACION lq~_-,�

"?4

GALERIA DE SUBNIVEL

SALIDA RAMPA

Page 170: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.162.

nea se cifran en 14.503.350 t, con una ley media de 0,59% en

Cu, 1,78% en Pb, 4,23% en Zn.

La segunda fase se realizará a cielo abierto, con bancos de

15 m. de altura y pistas de 25 m. de anchura con pendientes

máximas del 8%. La corta final diseñada tendrá planta -

eliptica de aproximadamente 1.300 m. por 750 m., y su fondo

estará en la cota 715.

Las toneladas a mover por cielo abierto, durante el trans-

curso de la explotación, serán: 10.796.380 t. de azufrones

31.207.340 t. de mineral complejo, 2.810.100 t. de pizarras

lixiviables con contenido en Cu y 337.652.080 t. de esté—

ril.

La disposición de la explotación siiaultdnea a cielo abierto

subterra7nea puede verse en la figura n2 5.18.

Debido a la especial configuración textual de las piritas

complejas de Sotiel, la separación diferencial de Cu-Pb-Zn

en productos concentrados que cumplieran las especificacio

nes del mercado, presentaba problemas en la flotación, por

lo que se realizaron ensayos de laboratorio y en planta pi

loto de 500 kg/t. de capacidad nominal, con el fin de de—

terminar los parámetros necesarios para el diseño dela

planta industrial.

Page 171: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

DISPOSICION EXPLOTACION CIELO ABIERTO Y SUBTERRANEA DEL GRUPO MINERO SOTIEL

N.

1.000

DESMONTE PREVIO

N. 940

CORTA FINAL

N. 715N. 700

MINERAL MINA COMPLEMENTA?IADISEMINADO 600.000

Tm/AinoT

N. 610MINERALMASIVO a

PERFIL 1.286

Page 172: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.164.

Las instalaciones se han diseñado para procesar 600.000 t/año

El mineral se triturará enel interior de la mina a menos de -

200 mm. Ya en superficie, mediante una trituración : secun ---

daria y terciaria y una molienda en humedo se reducirá el

material por debajo de 44 micras y pasará a los tres circuitos

de flotación que permitirán separar Cu,Pb,Zn con un residuo fi

nal de pirita.

Se ha diseñado también una planta de producción de ácido sul-

fúrico que tratará la pirita residual, con una capacidad de

500.000 t/año, teniendo prevista su puesta en marcha en Agos

to de 1.983

La producción media anual, una vez se alcance la plena capa-

cidad, será 10.000 t. de concentrado de cobre con una ley me

dia del 20% en Cu, 10.000 t. de concentrado de plomo con una

ley media del 50% en Pb, y, 40.000 t. de concentrado de cinc

con una ley media del 50% en Zn.

S. 1 2 .2 .4. Minas de Herrerias .

La sociedad Minas de Herrerias S.A. es titular de varias con

cesiones en la provincia de Huelva que cubren una superficie

de 4.507 ha.

Page 173: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

S. 165.

Actualmente mantiene en explotación dos yacimientos, Santa

Bdrbara, y Guadiana, este último para piritas.

El yacimiento Santa Bárbara, está constituido por una minera

lización secundaria de carbonatos de cobre, cuprita y, en

ocasiones,cobre nativo en espilitas y pizarras totalmente

descompuestas. El cobre procede de la meteorización y ero—

si6n casi total de una masa piritica cuyos restos se mani—

fiestan en un gossan masivo.

Las reservas se cifran en 107.000 t. seguras, 100.000 t. --

probables y 50.000t. posibles con una ley media de 1,5% de

Cu.

Este yacimiento,que ya fue explotado por los romanos, ha pa

sado por varias estapas de actividad desde finales del si—

glo pasado hasta que en 1.951 se hizo cargo el actual titu-

lar.

La actual fase de explotación a cieloabierto del yacimiento

Santa Bcrrbara se inició en 1.974. El mineral arrancado se -

deposita er, eras formando pilas de 2 m. de altura que se -

riegan con agua acidulada ( 5.000 g de ácido sulfúrico por -

m 3 de agua).

El agua que percola disuelve y arrastra el cobre contenido-

Page 174: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

S. 166.

en las pizarras y espilitas, recogiendose en depósitos. Este

agua se recircula tres veces y se recoge en otro depósito, -

arrastrando aproximadamente 1.000 g. de Cu, por m3 , desde el

cual se conduce al canaleo mecanizado.

Este canaleo mecanizado se ejecuta en un bunker, haciendo pa

sar el agua por compartimentos en zig-zag que contienen cha-

tarras de hierro. El cobre se cementa sobre las rejillas de

estos compartimentos,separándose mediante el movimiento de

las chatarras con un electroimán.

Las cáscaras desprendidas se recogen en unas tolvas, se --

decantan y son sometidas a secado obteniéndose cobre cemen-

tado con una ley aproximada de 84% de Cu.

La capacidad del proceso es de 1.250 m 3 de agua al dia. Ac—

tualmente el aprovechamiento del mineral se ve afectado por

la carencia de agua en los embalses de la mina, pues sola

mente se pueden utilizar 250-300 m 3 /dia.

La producción en 1.980 fue de 450 t. con 340 t. de cobre con

tenido.La producción en 1.981 será sensiblemente inferior

por las causas anteriormente citadas.

Page 175: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

S. 167.

5.12.2.5. Otras minas.

En esta zona, además de Río Tinto Minera, y Minas de Herre—

rías., existen otras minas de pirita en las cuales se suelen -

obtener mínimas cantidades de cobre cementado. As! se pueden

citar las instalaciones de la Compañía Española de Minas de -

Tharsis, que en 1980 obtuvo 107 t. con 67 t. de cobre conteni

do como subproducto de su laboreo de piritas; y Mina Concep -

ción de Electálisis del Cobre, S.A., que en 1980 obtuvo 6 t,

con 1 t. de cobre contenido.

5.12.3. Indicios,

Los indicios de cobre en esta zona se localizan en la mayoría

de las antiguas minas,actualmente paradas,en las cuales las -

labores se realizaron hasta poca profundidad y se abandonaron

desconociendo generalmente lo que había por debajo de la zo-

na explotada.

Existen también importantes masas de minerales complejos en

las minas de pirita de Lomero-Poyatos y San Telmo.

MINA LOMERO-POYATOS.

Esta mina que pertenecía a la Sociedad Francesa de Piritas -

de Huelva pertence hoy en día a la Sociedad Cooperativa Pi-

Page 176: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.168.

ritas de Huelva. Las concesiones cubren una extensión de --

6.739 ha.

La mina Lomero-Poyatos está situada en la franja más septentrio

nal de las tres que alojan a los criaderos piriticos onuben-

ses.

El criadero presenta dirección E 150 N y buzamiento medio de

150 al Norte. Este criadero está formado por varias masas alar

gadas y estrechas,denominadasde levante a poniente, Lomero, --

Central y Poyatos que tienden a unirse en profundidad.

Se explotan las piritas del yacimiento por el método de cá*ma--

ras y pilares con franjas horizontales ascendentes con relleno.

En 1.980 la producción fue de 40.640 t. con una ley de 46% de

S y 0,7% de Cu.

Las reservas de minerales complejos se estiman en 300.000 t.

con 0,6% de Cu, 3,5% de Pb y 7,7% de Zn, 75 g/t de Ag, y 4 g/t.

de Au.

MINA DE SAN TELMO.

Las concesiones de este grupo mineroque son propiedad de la

Sociedad Anónima Minera La Hispalense y su explotación la rea-

Page 177: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

S. 169.

liza San Telmo Ibérica Minera,S.A. abarcan una extensión de -

358 ha. en el término municipal de Cortegena y dentro de --

ellas se encuentran tres criaderos piríticos bien diferencia

dos de nombres San Germá*n,Cruzadillos y Santa Bárbara.

El terreno en que están enclavadas las concesiones pertenece

al Silúrico, constituido en general por pizarras con asomos

de rocas hipogénicas, principalmente p6rfidos, algunos de -

bastante importancia, como el que se encuentra al N de Cruza

díllosy al S. de Santa Bdrbara.

Las explotaciones que existieron en San Germán y Cruzadillos

están abandonadas.

La masa Santa Bárbara con dirección E-0, buzamiento 600N pre

senta un perfecta concordancia con las pizarras encajantes -

pudiendo diferenciar tres zonas, una de pirita, otra de piri

ta ferrocobriza y otra de minerales complejos, en la que --

se estiman unas reservas de 400.000 t. con unas leyes del or

den de 1,2% de Cu, 0,4% de Pb, 12% de Zn, 60 g/t de Ag y 80el

g/t de Au.

En 1.949 entró en funcionamiento un lavadero de flotación pa

ra tratar los minerales de esta masa. Su capacidad era de

Page 178: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

S. 170.

250 t./dia de piritas ferrocobrizas. Estuvo en funcionamiento

hasta 1.959 y se obtenlan concentrados de cobre de leyes en—

tre 13-16%de Cu. La producción anual no sobrepasó las 3.200 t.

En 1.971 se llevó a cabo la reconversión de la explotación -

a cielo abierto conun proyecto de corta de:476 m. de longitud

220 m. de profundidad, 10 m. de altura de bancosY 450 de ta—

lud al Norte, 480 de talud al. Sur,pendientes de rampas del --

8% y movimiento total de tierras de 34 M. de t, y una produc-

ción prevista de 180.000 t/año de piritas.

En el presente año el arranque estaba paralizado y se proce—

dia a la trituración y lavado de s.tocks de pirita para la ven-

ta.

Tambi¿n en la mina Concepción, actualmente explotando pirita

por la sociedad Electrólisis del Cobre,S.A., situada en el-

término municipal de Almanaster la Real, existe una masa de

mineral complejo de la que se desconocen las reservas.

En muchas minas inactivas de piritas, existen indicios de mi

nerales complejos, entre estas hay que mencionar:

En Payíiogo, las minas La Ronianera, Nuestra Sra. del

Carmen y Vuelta Falsa.

Page 179: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

5.171 .

- En Almonaster la Real, las minas Monte Romero, Angel¡

ta y San Platón.

- En Zalamea la Real, la mina Castillo Buitrón.

Algunas de estas minas y sus alrededores han sido objeto de -

investigación en mayor o menor grado por las principales em-

presas mineras del pais, por considerar que los mayores recur

sos potencionales de cobre, se encuentran ubicados en esta -

zona.

En las fichas que se adjuntan se encuentran los indicios exis

tentes en la zona.

Page 180: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

6.- EXPLOTABILIDAD Y ECONOMICIDAD DE LOS

RECURSOS ESPAÑOLES

Page 181: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

6.2.

En _el presente capítulo se aborda el problema de la determina-

ci6n de los límites de explotabilidad y economicidad que se --

pueden establecer para los recursos españoles de cobre, en el

momento actual.

Sabido es que la premisa básica que distingue las reservas de

los recursos plenamente demostrados está ligada a su explotabi

lidad, esto es a su posibilidad de explotación con beneficio

económico.

La economicidad de una reserva o de un recurso no deja de ser

un indice que mida esta explotabilidad en función de las cam—

biantes condiciones económicas del mercado. Así una reserva se

rá tanto más económica en tanto más sea posible su explotación

en peores condiciones de mercado, -precio de venta, volumen y

características de la demanda, etc.-.

La utilidad de disponer de una medida de la economicidad se po

ne de manifiesto en tanto en-cuanto se considera que el fin úl

timo de un inventario de recursos minerales es establecer la -

existencia conocida de depósitos, con expresión de los tonela-

jes disponibles, en base a los cuales orientar la exploración

Page 182: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

6.3.

minera, tanto la pública como la privada, y en cierto grado, -

apoyar con el inventario las políticas generales, a nivel nacio

nal, que afecten a la industria'de dicha sustancia tanto en lo

referente a la producción y procesos de transformación, como -

en lo que se relaciona con las actuaciones públicas de cara al

abastecimiento desde el exterior.

El IGME, es el órgano de la Administración encargado de la ela

boración de la infraestructura geológico-minera del país, asu-

miento las fases de mayor riesgo de la investigación tendentes

a poner de nanifiesto la existencia de recursos minera—

les.

El hallazgo por su parte, de un yacimiento debe quedar comple-

tado por una indicación de su bondad, que señale el interés de

que se realice una investigación más detallada del mismo, con

vistas a su puesta en explotación o señalando sus posibilida--

des de cara a un futuro razonablemente previsible.

Se desprende de aquí la necesidad de disponer de una cuantifi-

cación de la economicidad, que permita establecer comparacio--

nes entre unos recursos y otros, en términos numéricos, obten¡

dos a partir de la relación coste-beneficio.

Page 183: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

6.4.

Así pues se abordan los cálculos básicos relativos a los dos

parámetros así definidos, con los dos objetivos fundamentales

prefijados:

1?- Establecer el límite inferior de explotabilidad de --

los recursos españoles en la situaci6n actual, distin

guiendo entre reserva o recurso econ6mico y subeconó-

mico.

2?- Facilitar la cuantificación y catalogación de los re-

cursos, proporcionando un parámetro válido para ayu—

dar a las investigaciones que el propio IGME realiza.

Page 184: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

6.5.

6.1. Planteamiento general.-

A partir de la información contenida en los capítulos anterio-

res sobre tipos de yacimientos y métodos de explotación (Capí-

tulo 2); tratamientos mineralúrgicos y metalúrgicos (Capítulo

3); volúmenes, especificaciones y precios de mercado (Capítulo

4); y, situación del sector minero y recursos conocidos de co-

bre en nuestro país (Capítulo S), se va a abordar la determina

ci6n del umbral de explotabilidad de los recursos españoles en

función de su posibilidad de aprovechamiento actual o futura ,

de tal forma que en el capítulo siguiente se puedan clasificar

los recursos conocidos en económicos (reservas), marginales y

subeconómicos, y al mismo tiempo obtener unas cifras que sir—

van de orientación a la hora de extrapolar cantidades de recur

sos no descubiertos,

Como el destino de los minerales de cobre es la extracción del

metal contenido, a partir del precio del metal se calculará el

valor de los concentrados vendibles, el valor del todo-uno., y

el menor valor de la ley media de un yacimiento que, si reune

un volumen adecuado de reservas, pueda ser considerado como ex

plotable económicamente en el momento actual.

Para la determinación de dicha ley se van a tener en cuenta

Page 185: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

6.6.

unicamente los factores de carácter general que la condicionan,

haciendo abstracción de aquellas particularidades que puedan -

encontrarse en un yacimiento dado y que en cierto modo lo cal¡

fican como un caso especial.

Así mismo., en función de diferentes precios del metal, se de-

terminarán las leyes medias que definirán los niveles o grados

de economicidad de los yacimientos de cobre, para facilitar la

clasificación de los recursos.

Page 186: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

6.7.

6.2. Explotabilidad de los recursos.-

Un recurso mineral de cobre es explotable económicamente en el

momento actual cuando puede ser extraldo, transfornado y vendi-

do con beneficio en las condiciones tecnológicas y económicas -

existentes.El punto de equilibrio, es decir, cuando no existen

pérdidas ni ganancias, se alcanza cuando el coste de obtención

del producto vendible de la mina(concentrado)es igual al precio

que alcanza en el mercado,no obteniendo ningún beneficio.

Por lo tanto:

C VCc

siendo:

C Costo de obtención de una tonelada de concen—c

trado.

Vc Valor por tonelada de concentrado

Seguidamente se analizará cada uno de los miembros de la ecua—

ci6n.

El costo de obtención de una tonelada de concentrado, expresado

en unidades de todo-uno será:

Page 187: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

6.8.

Cc= xt-u* C t-u (1)

siendo:

Cc= Costo por tonelada de concentrado

x t_u= Toneladas de todo-uno necesarias para obtener

una tonelada de concentrado

C t_u= Costo por tonelada de todo-uno

Las toneladas de todo-uno, con una ley en cobre lt-UY necesa—

rias para obtener una tonelada de concentrado vendible, con

una ley en cobre lc, serán:

1xt-u= 1

(2)t-u* �

siendo el rendimiento de la operación de concentración,

que será distinto según se trate de menas simples o complejas.

Sustituyendo (2) en (1):1

Cc= c C t-u (3)t-u*

En el capítulo 4, apartado 4.4.S., se vio que el valor de un -

concentrado venia dado por la fórmula:

1 - aVc = p cu - C - (G f +G t + B-P

100

Page 188: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

6.9.

en la cual:

pcu� precio del metal cobre en cada momento

1 c = ley en cobre del concentrado

a= pérdidas metalúrgicas

Gf= gastos de fusión

Gr = gastos de refino

B= bonificaciones

P= penalizaciones

pero que en mina, de forma simplificada se podía considerar:

Vc Y. P Cu* 1 c (4)

siendo un coeficiente de valoración dependiente del tipo de

concentrado, limpio o sucio, y, en cierta medida, de las,con-

diciones del mercado, en el cual se engloban los gastos que -

tiene el concentrado desde que sale de mina hasta su llegada

a fundición.

Igualando el costo de obtención del concentrado (3), al valor

del mismo dado por la ecuación (4) resulta:

1

1c C t-u= Pcu. ic (5)

t-u*

despejando de esta ecuación lt_u, resulta:

1 t-uC t-u (6)PCu-

Page 189: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

6.10.

Es decir, que la ley del todo-uno que entra en planta, es fun-

ción directa de los costos por tonelada de todo-uno, e inversa

del precio del metal y del rendimiento de la operación de con

centraci6n.

Por consiguiente, a continuación, se van a examinar cada uno -

de los factores del segundo miembro de la ecuación (6).

6.2.1. Co-3tos por tonelada de todo-uno.

El costo asociado al conjunto de operaciones necesarias para -

extraer una tonelada de todo-uno, concentrarla y colocarla en

el mercado es:

Ct-u

= Ct+C

a+C

f

en la cual se ha llamado:

Ct = costos técnicos de explotación y tratamiento

Ca = costos de amortización

Cf= costos financieros

Para asignar valores a cada uno de estos factores, los yaci---

mientos de cobre se pueden agrupar según el tipo de mena que -

benefician, y la forma de explotación, de la siguiente forma:

Page 190: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

6.11 .

(Filones -Explotación subterránea

11-Explotación a cielo abiertoCapas ;-Explotación subterránea

Menas simples.-Explotación a cielo abiertoMasasExplotación subterránea

,-Explotación a cielo abiertoSulfuros complejos Masas 1!-Explotación subterránea

A la hora de determinar cada una de las partidas que constitu—

yen los costos técnicos de explotación y tratamiento se choca ~

con la dificultad que representa el escaso nílmero de minas acti

vas de cobre que existen en nuestro país, dándose la circunstan

cia de que no están representadas todas las categorías refleja-

das en la agrupación anterior y el hecho de que exista una sola

mina que obtenga concentrados a partir de sulfuros complejos --

por flotación diferencial, por lo cual además de la valiosa in-

formación facilitada por las empresas explotadoras hay que recu

rrir a la información que sobre la minería mundial del cobre es

tá contenida en el capítulo 2 y a datos relativos a costos del

conjunto de la minería metálica de nuestro país.

Así pues, asignando unas producciones anuales y capacidades de

lavadero medias para cada una de las divisiones anteriormente ~

establecidas se han obtenido los costos técnicos que a continua

Page 191: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

6. 12.

ci6n se indican:

1. Filones con explotación subterránea:

Producción anual: 75.000 t - 100.000 t de todo-uno

Capacidad del lavadero: 225~300 t/dia

Costos técnicos: 2.700 pts/t de todo-uno

2. Capas con explotación a cielo abierto

Producción anual: 1 Mt - ly25 Mt de todo-uno

Relación estéril a mineral: 3 a 1

Capacidad del lavadero: 2.800-3.500 t/día

Costos técnicos: 900 pts/t de todo-uno

3. Capas con explotación subterránea:

Producción anual: 600.000-800.000 t de todo-uno

Capacidad del lavadero: 1.700-2,200 t/día

Costos técnicos: 2.300 pts/t de todo-uno

4. Masas con explotación a cielo abierto:

Producción anual: 1,75 Mt - 2 Mt de todo-uno

Relación estéril a mineral: 3 a 1

Capacidad del lavadero: 4.800-5.500 t/día

Costos técnicos: 850 pts/t de todo-uno

Page 192: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

6.13.

S. Masas con explotación subterránea:

Producción anual: 0,75 Mt - 1 Mt de todo-uno

Capacidad del lavadero: 2.100-2..800 t/día

Costos técnicos: 2.150 pts/t de todo-uno

6. Masas de sulfuros complejos con explotación a cielo --

abierto:

Producción anual: 2,5 Mt - 3 Mt de todo-tino

Relación estéril a mineral: 3 a 1

Capacidad del lavadero: 7.000-8.300 t/día

Costos técnicos: 2.500 pts/t de todo-uno

7. Masas de sulfuros complejos con explotación subterránea:

Producción anual: 0,75-1 Mt de todo-uno

Capacidad del lavadero: 2.100-2.800 t/día

Costos técnicos: 3.800 pts/t de todo-uno

Para sulfuros complejos se ha supuesto unos costos de -

tratamiento entre 4 y 5 veces mayores que para sulfuros

normales.

Los costos de amortización son los derivados de las cuotas des-

tinadas a la amortización del capital invertido. En la indus---

Page 193: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

6.14.

tria minera se ven condicionados por las especiales caracterís

ticas de su actividad productiva. Factores como el agotamiento

de los criaderos o el largo período de maduración de las inver

siones, son tenidos en cuenta por la legislación para permitir

a las compañías operadoras una cierta libertad a la hora de

elegir el sistema de amortización de sus inversiones.

Es practica normal en los cálculos de rentabilidad económica

considerar que la inversión se amortiza durante todo el perío-

do de actividad del centro, finalizando totalmente al terminar

la explotación. Este período se considera de veinte años para

nuevos establecimientos.

Los costos financieros son los derivados del sistema de finan-

ciación de la. inversión. Procede de fuentes bien diferenciadas,

que determinan unos costos característicos distintosY la finan

ciaci6n propia y la financiación externa.

Considerando un porcentaje del 50% para cada uno de los dos ti

pos de financiación respecto del total de la inversión, y así

mismo el costo del dinero en el mercado financiero, la remune-

ración del capital propio o el costo de oportunidad, se puede

cifrar la financiación en un valor muy cercano al de la amorti

zación.

Page 194: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

6. 15.

Teniendo en cuenta todas estas consideraciones, y además el ni

vel de equipamiento, las producciones medias anuales, así como

la situación y probables perspectivas del mercado financiero,-

se puede afirmar que como término medio, el conjunto de estos

costos por tonelada extraída es, dependiendo del tipo de mine-

ría que se trate, los siguientes:

Para minería a cielo abierto: 450 pts/t de todo"uno

Para explotación subterránea de filones: 800 pts/t de to-

do-uno

Para explotación subterránea de capas: 750 pts/t de todo-

uno

Para explotación subterránea de masas: 650 pts/t de todo-

uno

Como se aprecia es mucho más elevada cuando la explotación se

hace por minería subterránea como consecuencia de los trabajos

de preparación, mantenimiento de huecos, etc. Sin embargo la -

diferencia es menor en minería a cielo abierto, pues aunque la

inversión en equipamiento es mayor, los aumentos de producción

conseguidos permiten disminuir la repercusión por tonelada ex-

traída.

Sumando estos valores a los costos técnicos, se obtienen los -

Page 195: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

6.16.

siguientes valores de C t-u (costos por tonelada de todo-uno):

1. Filones con explotación subterránea: 3.400 pts/t de to

do-uno

2. Capas con explotación a cielo abierto: 1.350 pts/t de

todo-uno

3. Capas con explotación subterránea: 3.050 pts/t de todo-

uno

4. Masas con explotación a cielo abierto: 1.300 pts/t de

todo-uno

S. Masas con explotación subterránea: 2.800 pts/t de todo-

uno

6. Masas de sulfuros complejos con explotación a cielo --

abierto: 2.950 pts/t de todo-uno

7. Masas de sulfuros complejos con explotación subterrá—

nea: 4.450 pts/t de todo-uno

6.2.2. Coeficiente de valoración.

En el apartado 4.4.5. del capítulo 4 se justificaba que el coe

ficiente de valoración y que intervenía en la fórmula simpli-

ficada para valorar concentrados

Vc� PCu- 1c

Page 196: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

6.17.

podía variar entre:

0,6 :5 Yl < 03,7 para concentrados limpios

0,4 5 �s 0,5 para concentrados sucios

Para los cálculos que se van a desarrollar en este capítulo se

va a tomar:

0,65, valor medio para concentrados limpios

S= 0,5, valor máximo para concentrados sucios

Se toma el valor máximo para concentrados sucios por conside—

rar que en años sucesivos se obtendrán mayores rendimientos y

mejores calidades de los concentrados procedentes de la flota-

ción de los sulfuros complejos ibéricos.

6.2.3. Precio del cobre metal.

El precio del metal es el factor decisivo para establecer la -

economicidad de un recurso.

Como se ha visto en el capítulo 4, en la compraventa de concen

trados, las cláusulas relativas a precios se fijan comuTimente

para las cotizaciones del cobre, calidad wirebars, en la Lon—

don Metal Exchange, y son las que se van a utilizar en los cál

culos.

Page 197: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

6.18.

La cotización media del cobre wirebars para 1981 en la L.M.E.

ha sido, en pesetas, 166.535 pts/t.

6.2.4. Rendimiento de concentración.

El último factor de la ecuación (6) necesario para determinar

la ley del todo-uno que entra en planta es el rendimiento de

la operación de concentración.

Este rendimiento es distinto para cada instalación en función

de las características de la planta y del tipo de mena benefi

ciada por lo cual, en base a lo expuesto en el capítulo 2 so-,

bre los rendimientos de las minas mundiales descritas y en el

capítulo 5 sobre los rendimientos de las instalaciones españo

las, se puede tomar como valor medio para cada tipo de mena

independientemente de las características de la planta, los

siguientes:

Para menas simples: 95%

Para menas complejas: 70%

6.2.5. Leyes de todo-uno.

Al sustituir los valores de cada uno de los factores analiza-

Page 198: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

6.19.

dos en la fórmula:

t-U

C t-U

PCu.

se obtiene para cada tipo de explotación y mena las leyes mi-

nimas que deben tener los todos-unos a la entrada de las plan

tas de concentración para que las minas correspondientes se -

puedan considerar explotables económicamente en el momento ac

tual.

Las leyes resultantes, juntamente con los tipos de yacimien—

tos y explotación considerados, las capacidades de producción

de todo-uno y de tratamiento supuestos,y loscostes por tonel.a

da de todo-uno asignados están recogidos en el cuadro 6.1.

Como es natural, el yacimiento del cual provenga el todo-uno

habrá de tener una ley media igual o mayor a la de ese todo-

uno, pues dependiendo del tipo y el método de explotación, el

rendimiento de explotación será distinto.

En un todo-uno además de cobre pueden existir otros elementos

metálicos como el plomo y el cinc que se recuperan en la plan

ta de concentración cuando su recuperación es rentable, o

bién pasan al concentrado de cobre con el oro y la plata

Page 199: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

CUADRO No 6.1.

PRODUCCIONES, CAPACIDADES, COSTOS Y LEYES DE TODO-UNO

PRODUCCION DE CAPACIDAD DE COSTOS EN LEY DELTIPO DE YACIMIENTO TIPO DE TODO~UNO SUPUES- TRATAMIENTO Pts/t. TODO-UNO EN

EXPLOTACION TA EN t/año EN tidía DE TODO-UNO % DE Cu

Filones subterránea 75.000-100.000 225-300 3.400 3,30

Menas simples Capas cielo abierto 1 M-1,25 M 2.800-3.500 1.350 1,31

subterránea 0,6 M- 0,8 M 1.700-2.200 3.050 2,96

Masas cielo abierto 1,75 M - 2 M 4.800-5.500 1.300 1,26

subterránea 0175 M - 1 M 2.100-2.800 2.800 2,72

cielo abierto 2,'-5 M - 3 M 7.000~8.300 2.950 5,06Menas complejas Masas

subterránea 0,75 M - 1 M 2.100-2.800 4.450 7,63

CD

Page 200: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

6.21

aumentando el valor del concentrado.

Por lo tanto hay que establecer unas equivalencias que permi

tan pasar a cobre los contenidos en un todo-uno de los meta-

les que normalmente le acompañan.

Las equivalencias son distintas para cada todo-uno, pues se-

rán función de las calidades de los concentrados y de las co

tizaciones que alcancen los metales en un momento determina-

do.

Con el fin de paliar estos inconvenientes en la práctica se

acepta:

1% de Pb equivalente a 0,5% de Cu

1% de Zn equivalente a 0,43% de Cu

15 g/t de Au equivalente a 0,5% de Cu

30 g/t de Ag equivalente a 0,5% de Cu

Menores cantidades de plata por tonelada de todo—

uno no deben ser tenidas en cuenta, pues no darían

lugar a bonificaciones en los concentrados.

Page 201: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

6. 22.

6.3. Economicidad de los recursos.-

En el apartado anterior se ha hallado la ley media en cobre -

equivalente que ha de tener un yacimiento para que, si reune

reservas suficientes, pueda ser considerado explotable econ6-

micamente en el momento actual.

El que un yacimiento sea explotable económicamente en el pre-

sente no es significativo a menos que este hecho se vea acom-

pañado de un índice (índice de économicidad), que mida su po

sibilidad de explotación económica en función de las cambian-

tes condiciones del mercado, pues la extracción de las reser-

vas de un yacimiento se realiza durante un período de tiempo

más o menos amplio. Además en el caso de nuevos descubrimien-

tos debe tenerse en cuenta el tiempo que transcurre hasta su

puesta en explotación.

Al igual que se ha hecho para definir la explotabilidad de un

yacimiento, su economicidad vendrá expresada en función de le

yes de todo-uno para diferentes precios del cobre metal duran

te un periodo de tiempo determinado.

En un mercado como el del cobre, caracterizado por su gran va

riabilidad,el periodo de tiempo a considerar ha de ser tal,que

Page 202: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

6.23.

no sea muy pequeño (para que tenga suficientemente representa

tividad), ni muy amplio (para que puedan hacerse predicciones

que no sé queden obsoletas rápidamente). El período comprendi

do entre 1970 y 1990 se considera suficiente, pues por tina --

parte incluye las fluctuaciones originadas por la crisis ener

gética de la pasada década y, por otra, permite hacer estima-

ciones para 1985 y 1990.

Con estas consideraciones, se definen los siguientes niveles

o grados de economicidad:

- Subeconómico: Todo yacimiento cuya ley media de todo-uno no

alcanza el valor mínimo correspondiente al precio máximo -

del metal en el período de tiempo considerado.

En estas condiciones, la probabilidad de que un yacimiento

sea explotable económicamente, es practicamente nula.

- Economicidad 0 o marginal: La de aquellos yacimientos en --

los que, no estando incluidos en el nivel subeconómico, la

ley media de todo-uno no alcanza el valor mínimo correspon-

diente al precio del metal previsto para 1990.

En estas condiciones, la probabilidad de que un yacimiento

Page 203: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

6.24.

sea explotable económicamente, es muy pequeña.

- Economicidad 1: La de aquellos yacimientos cuya ley media

de todo-uno se encuentra comprendida entre los límites co-

rrespondientes a los precios previstos para 1985-1990.

Estos yacimientos presentan mayor probabilidad de ser ex—

plotables económicamente.

- Economicidad 2: La de aquellos yacimientos cuya ley media

de todo-uno se encuentra comprendida entre los límites co-

rrespondientes al precio previsto para 1985 y la cotizaci6n

mínima habida desde 1970.

Estos yacimientos tienen mayor probabilidad de ser explota

bles económicamente y su vulnerabilidad respecto a las --

fluctuaciones de mercado es relativamente pequeña.

- Economicidad 3: La de aquellos yacimientos cuya ley media

de todo-uno es superior a la correspondiente a la cotiza—

ción mínima habida en 1970; es decir en las condiciones -

más adversas de mercado.

En estas condiciones un yacimiento será explotable econ6mi

Page 204: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

6.25.

camente y solo una grave caída de las cotizaciones pondría

en peligro la rentabilidad de una explotaci6n.

6.3.1. Niveles de economicidad.

En el cuadro n' 6.2. están recogidos los precios medios del

cobre metal en la L.M.E. para el período 1970-1981 y las pre

visiones de precios que hizo en 1980 el Banco Mundial para

1985 y 1990 en dolares corrientes y en dolares constantes.

En el cuadro se observa que la cotización máxima es la co-

rrespondiente a 1970, y la mínima, la habida en 1981, y por

consiguiente son las que se van a considerar junto con los

precios previstos para 1985 y'1990.

Estos precios traducidos a pesetas, a un cambio de 95 pts/$,

son los siguientes:

1970 491.935 pts/t (precio máximo)

1981 166.535 pts/t (precio mínimo)

1985 281.200 pts/t

1990 314.260 pts/t

Al sustituir estos precios en la ecuaci6n utilizada anterior

mente

Page 205: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

6.26.

ltC t-u

-U pCU,

y dando a le, �, C t-u los mismos valores anteriores se obtie-

nen las leyes de todo-uno en % de Cu equivalente que determi-

nan los niveles de economicidad de un yacimiento. Estas ci—

fras están recogidas en el cuadro n' 6.3.

Page 206: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

6.27

CUADRO No 6.2.

EVOLUCION DE LOS PRECIOS DEL COBRE

años dolares corrientes dolares de 1981

1970 1.413 5.0731971 1.080 3.5851972 1.071 3.2101973 1.786 4.4501 974 2 . 059 4. 1171975 1.237 2.1451976 1.401 2.3871977 1.310 2.0701978 1.367 1.8631979 1.985 2.3901980 2.190 2.3001981 1.753 1.753

Precios estimados

1985 3.890 2.9601990 5.818 3.308

FUENTE.-.London Metal Exchange, cotización CIF-Europeanproducers medias anuales (Metal Bulletin).Price Prospects for Major Primary Commodities-World Bank.

.Elaboraci6n propia

UNIDAD.- $/t.

Page 207: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

CUADRO No 6.3.

NIVELES DE ECONOMICIDAD EN FUNCION DE LAS LEYES DEL TODO-UNO EN % DE Cu

TIPO DE YACIMIENTOTIPO DE NIVELES DE ECONOMICIDAD

EXPLOTACIONSUBECONOMICO 0 1 2 3

Filones subterránea < 1,14 1,14 - 1,75 1,75 - 1,95 1,95 - 3,30 > 3,30

cielo abierto < 0,45 0,45 - 0,69 0,69 ~ 0,77 0,77 - 1,31 > 1,31

Capassubterránea < 1,02 1,02 - 1,57 1,57 - 1,75 1,75 - 2,96 > 2,96

Menas simples

cielo abierto < 0,43 0,43 - 0,66 0,66 - 0,74 0,74 - 1,26 > 1,26Masas

subterránea < 0,94 0,94 - 1,44 1,44 - 1,61 1,61 - 2,72 > 2,72

cielo abierto < 1,74 1,74 - 2,68 2,68 ~ 2,99 2,99 - 5,06 > 5,06

Menas complejas Masassubterránea <� 2,63 2,63 - 4,04 4,04 - 4,52 4,52 - 7,63 > 7,63

Page 208: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

6.29.

6.4. Conclusiones.-

En el cuadro n' 6.4. se han reunido los tipos de yacimientos

y de explotación considerados, las capacidades de producción

de todo-uno y de tratamiento supuestos, los costos por tone-

lada de todo-uno asignados y los niveles de economicidad en

función de las leyes de todo-uno en % Cu de Cu equivalente.-

Elementos metálicos como plomo, cinc, plata y oro, pueden --

acompañar al cobre en el todo-uno, y cuando lo hacen en can-

tidades apreciables lo revalorizan, por lo que hay que ha

lar la equivalencia en Cu de estos elementos.

El descenso habido en las cotizaciones del cobre ha motivado

que yacimientos explotables económicamente a principios de -

la década de los setenta, con niveles de economicidad bajos,

no lo sean actualmente, pues según lo expuesto en el aparta-

do 6.2., en el momento actual unicamente se pueden conside—

rar explotables económicamente yacimientos con nivel de eco-

nomicidad 3.

Un yacimiento que actualmente no sea explotable económicamen

te (niveles de economicidad 2 y 1) lo podria ser en 1985 6 -

1990, pues las leyes requeridas entonces son un 40% y un 46%

inferiores a las necesarias en el momento actual.

Page 209: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

6.30.

Yacimientos con leyes medias inferiores a las comprendidas en

el nivel de economicidad 0 no se espera que sean explotables

económicamente antes de la década de los noventa, y por con-

siguiente los recursos de esos yacimientos deben considerarse

como marginales.

Los recursos de yacimientos comprendidos en la categoria de -

subeconómico, necesitarán para poder explotarse económicamen-

te unos precios casi tres veces superiores a los de 1981 o ca

si dos veces superiores a los esperados en 1990.

Estos niveles de economicidad y las leyes de todo-uno corres-

pondientes, completamente genéricas encuentran utilidad para

señalar la bondad de nuevos descubrimientos, y a la hora de -

decidir acciones encaminadas a la puesta en explotación de ya

cimientos inactivos o nuevos yacimientos.

Page 210: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

CUADRO N* 6.4.

PRODUCCIONES, CAPACIDADES,-CO-STOS Y NIV-ELES DE ECONOMICIDAD

NIVELES DE ECONOMICIDADTIPO DE PRODUCCION DE TODO-UNO CAPACIDAD DE COSTOS EN

TIPO DE YACIMIENTO TRATAMIENTO EN Pts/t DEEXPLOTACION SUPUESTA EN t/año t/dia TODO-UNO SUBECONOMICO 0 1 2 3

Filones subterránea 75.000 - 100.000 225-300 3.400 < 1,14 1,14-1,75 1,75-1,95 1,95-3,30 3,30

cielo abierto 1 M - 1,25 M 2.800-3.500 1.350 < 0,45 0,45-0,69 0,69-0,77 0,77-1,31 > 1,31

Menas simples

Capassubterránea 0,6 M - 0,8 M 1.700-2.200 3.050 �, 1,02 1,02-1,57 1,57-1,75 1,75~2,96 > 2,96

cielo abierto 1,75 M - 2 M 4.800-5.500 1.300 < 0,43 0,43-0,66 0,66-0,74 0,74~1,26 > 1,26

Masassubterránea 0,75 M - 1 M 2.100-2.800 2.800 < 0,94 0,94-1,44 1,44-1,61 1,61-2,72 > 2,72

Menas complejas Masascielo abierto 2,5 M - 3 M .000-8.300 2.950 < 1,74 1,74-2,68 2,68-2,99 2,99-5,06 2- 5,06

subterránea 0,75 M - 1 M 2.100~2.800 4.450 2,63 2,63-4,04 4,04-4,52 4,52-7,63 > 7,63

Page 211: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

7. RECURSOS ESPAÑOLES DE COBRE

Page 212: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

7.2.

En este capítulo se aborda la clasificación y cuantificación

de los recursos españoles de cobre en el momento actual, Di-

ciembre de 1981, lo cual constituye el objetivo principal de

este trabajo.

En los capítulos anteriores se han estudiado los datos rela-

tivos a minas activas, inactivas e indicios conocidos, y se

han analizado los parámetros que determinan la explotabili--

dad y economicidad de los recursos nacionales al objeto de -

que al realizar su clasificación se contemple:

1.- Las características intrínsecas, tecnológicas y -

económicas qúe condicionan al sector minero del co

bre.

2.- El potencial en cobre del país, incluyendo no solo

los recursos de las explotaciones activas, sino --

también los existentes en explotaciones inactivas

y en áreas no explotadas.

3.- Las posibilidades en recursos no descubiertos so-

bre los cuales el IGME pueda realizar futuras in--

.. /...

Page 213: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

7.3.

vestigaciones tendentes a aumentar la cantidad de -

recursos demostrados del país.

Para ello se adapta el sistema de clasificaci6n 'Trinciples -

of a Resource/Reserve Classification for Minerals" del U.S. -

Geological Survey, y U.S. Bureau of Mines, y se calculan los

recursos para cada una de las zonas en que se dividió el país

en el capítulo S.

Page 214: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

7.4.

7.1. Introducción.-

Desde hace muchos años se está intentando encontrar un siste-

ma general y lo más uniforme posible para valorar las mate

rias primas minerales. Diversos autores, entre los que desta~

can Leith en 1938, Blondel y Lasky, en 1956; y Mc Kelvey, en

1972, realizaron estudios para establecer una sistemática de

clasificación que permitiera extrapolar a nivel país los re—

cursos minerales, abandonando la vieja óptica del minero,

preocupado por descubrir mineral a medida que avanza la explo

tación., en cantidad suficiente para garantizar la continuidad

de la mina un determinado número de años.

El esquema de Mc Kelvey representado en la figura n' 7.1. ha

sido la base sobre la cual, a partir de 1973, y como conse-

cuencia de la llamada "Crisis del Petróleo.', los distintos go

biernos del mundo desarrollaron su propio sistema para clasi-

ficar sus recursos minerales.

As! en los Estados Unidos y a mediados de la década de los se

tenta, dos organismos estatales tan prestigiosos como el U.S.

Geological Survey y el U.S. Bureau of Mines, adoptaron cada -

uno un sistema de clasificación basado en las premisas esta—

blecidas por Mc Kelvey. De la aplicación al cálculo de lasre

Page 215: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

FiQura 71

ESQUEMA DE CLASIFICACION DE MC. KELVEY

IDENTIFICADAS SIN DESCUBRIR

DEMOSTRADASINFERIDAS HIPOTETICOS ESPECULATIVOS

ECONOMICO MEDIDAS INDICADAS

RESERVAS

Z

0

0z RECURSOS0w z

Page 216: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

7.6.

servas de carbón en dicho país surgió tal discrepancia que -

obligó a ambos organismos a desarrollar un tercer sistema co

mún.

En 1979 un grupo de expertos de la ONU elaboró un sistema --

que fué sometido a la aprobación del Comité de Recursos Natu

rales del Consejo Económico y Social. Dicho Comité anim6 a -

los países miembros a seguir las recomendaciones del grupo -

de expertos, pero lo cierto es que actualmente no existe nin

guna metodología común y la mayoría de los paises elaboran -

sus propios sistemas o adaptan a sus necesidades, cualquiera

de los ya existentes.

Una prueba de ello lo constituye el hecho de que en 1980, en

Estados Unidos, el U.S. Geological Survey, U.S. Bureau of Mi

nes,, Energy Information Administration y Securities Exchange

Comission revisaron el sistema de clasificación y nomenclatu

ra elaborado en 1976 (Boletín 1450-A) y elaboraron uno nuevo,

publicado con el título: 'Trinciples of a Resource/Reserve -

Classification for Minerals".

Este sistema utilizado actualmente en Estados Unidos es el -

que, con algunas modificaciones, siguen la. mayoría de los --

países occidentales y el que se va a utilizar para la cuanti

Page 217: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

7.7.

ficación de los recursos españoles de cobre. Por este motivo,

a continuación se describe dicho sistema de clasificación.

'TRINCIPIOS DE UNA CLASIFICACION DE RECURSOS/RESERVAS DE MI-

NERALES".-

Los recursos conocidos deben clasificarse desde dos puntos -

de vista:

1.- Características puramente geológicas o físico-quí-

micas, tales como ley, calidad, tonelaje, potencia

y profundidad del material "in situ".

2.- Análisis de productividad, basado en el coste de -

la extracción y comercializaci6n del material en

una economía y momento determinado.

El primer aspecto incluye la información científica objetiva

y es una base relativamente poco cambiante sobre la que pue-

de asentarse el segundo aspecto de naturaleza más variable.

'TEFINICIONES RECURSO/RESERVA".-

Recurso.- Una concentración de materiales sólidos, liquidos o

Page 218: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

7.8.

gaseosos que existen existen de forma natural, en o sobre la

corteza de la tierra, en forma y cantidad tales que su ex

tracción económica es actual o potencialmente posible.

Recurso original.- La cantidad de un recurso antes de la pro

ducción.

Recurso identificado.- Recursos cuyo emplazamiento, ley, ca-

lidad y cantidad se conocen o se han estimado por pruebas

geol6gicas específicas. Los "recursos identificados" inclu

yen los componentes económicos, marginalmente económicos y

subeconómicos. Al objeto de reflejar diferentes grados de

certeza geol6gica, estas divisiones económicas pueden subdi-

vidirse en "medidas", "indicadas" e "inferidas".

Demostrados.- Un término para la suma de "medidos" más "indi

cados".

Medidos.- La cantidad se calcula por las dimensiones -

reveladas en afloremientos, calicatas, labores mineras

o sondeos; la ley y/o calidad se calculan a partir de

los resultados de un muestreo detallado. La inspección,

toma de muestras y medición se han realizado a distan-

cia tan cercanas y el carácter geológico está tan

Page 219: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

7.9.

bien definido , que el tamaño, forma, profundidad y con

tenido mineral del recurso están claramente estableci--

dos.

Indicados.- La cantidad y la ley, y/o calidad se calcu-

lan a partir de información similar a la utilizada para

los recursos medidos, pero los lugares para inspección,

toma de muestras o medición, están a mayor distancia o

distribuidos de forma menos adecuada. El grado de segu-

ridad, aunque inferior al de los recursos medidos, es

lo suficientemente alto como para suponer que existe

continuidad entre los puntos de observación.

Inferidos.- Las estimaciones se basan en una supuesta conti—

nuidad más allá de los recursos medidos e indicados, para los

cuales existen pruebas geológicas. Los "Recursos Inferidos"

pueden o no estar corroborados por muestras o mediciones.

Base de reserva.- Aquella parte de un recurso identificado

que cumple determinados criterios mínimos, tanto físicos como

químicos, relacionados con las prácticas actuales de extrac—

ción y producción, incluyendo los criterios exigidos en cuan-

to a ley, calidad, potencia y profundidad. La "base de reser-

va" es el recurso demostrado "in situ" (medio más indicado) -

Page 220: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

7. 10.

del que se estiman las reservas. Puede incluir aquella parte

de los recursos que tengan un potencial razonable de disponi

bilidad económica dentro de unos horizontes de planificación

más amplios que aquellos que se basan en la tecnología cono-

cida y condiciones económicas actuales. La "base de recursos"

incluye los recursos actualmente económicos ("reservas"),

marginalmente económicos ("reservas marginales") y algunos

de los actualmente subeconómicos ("recursos subecon6micos").

El término "reserva geol6gica" ha sido aplicado por otros

autores generalmente a la categoría "base de reserva" pero

también puede incluir la categoría "base de reserva inferi—

da"; no forma parte del presente sistema de clasificación.

Base de reserva inferida.- La parte "in situ" de un recurso

identificado del que se estiman las reservas inferidas. Las

estimaciones cuantitativas se basan en gran parte en el cono

cimiento del carácter geol6gico de un depósito y para las --

que pueden no haber muestras o mediciones. Las estimaciones

se basan en una supuesta continuidad más allá de la base de

reserva, para las cuales existen evidencias geol6gicas,

Reservas.~ Aquella parte de la base de reservas que podría -

extraerse o producirse económicamente en el momento de la de

terminación. El término "reserva" no significa necesariamen-

Page 221: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

7 . 11

te que existan medios de extracción y estén funcionando, las

Vireservas" incluyen unicamente los materiales recuperables.-

Por lo tanto, los términos, tales como "reservas extraibles"

y "reservas recuperables" son superfluos y no forman parte -

del presente sistema de clasificación.

Reservas marginales.- Aquella parte de la base reserva que -

en el momento de la determinación, está en el borde de ser -

económicamente explotable. Su característica esencial es la

inseguridad económica. Se incluyen las reservas que podrían

extraerse si se produjeran determinados cambios en los facto

res económicos o tecnológicos.

Económico.- Este término implica que la extracción o produc-

ción lucrativa bajo determinadas suposiciones de inversión -

ha sido establecida, demostrada analíticamente, o supuesta -

en un grado de certeza razonable.

.Recursos subeconómicos.- Aquella parte de los recursos iden-

tificados que no cumplen los criterios económicos de las re-

servas ni de las reservas marginales.

Recursos no descubiertos.- Recursos cuya existencia solo es

tá postulada; comprende aquellos depósitos que se encuentran

Page 222: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

7. 12.

separados de los recursos identificados. Los "recursos no des

cubiertos" pueden ser postulados en depósitos de tal ley y em

plazamiento físico como para ser económicos, marginalmente ~-

económicos, o subeconómicos. Al objeto de reflejar diferentes

grados de certeza geológica, los recursos no descubiertos pue

den dividirse en dos partes:

Recursos hipotéticos.- Recursos no descubiertos que son

similares a los cuerpos mineralizados conocidos y cuya

existencia puede esperarse razonablemente en el mismo -

distrito o región minera, bajo condiciones geol6gicas -

análogas. Si mediante exploracio6n se confirma su exis—

tencia y se revela información sobre su calidad, ley y

cantidad serán reclasificados como recursos identifica-

dos.

Recursos e_speculativos.- Recursos no descubiertos que -

pueden existir, bien en tipos de depósitos conocidos en

un entorno geol6gico favorable, donde no se han produci

do descubrimientos de minerales, o bien, en tipos de de

pósitos cuyo potencial económico aún no ha sido recono-

cido.

Si mediante exploracift se confirma su existencia y se

Page 223: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

7. 13.

revela información suficiente sobre su calidad, ley y

cantidad, serán clasificados como recursos identifica-

dos.

Recursos/Reservas restringidas.- Aquella parte de cualquier-

categoría de recursos/reservas cuya extracción está condicio

nada por disposiciones legales. Por ejemplo, las "reservas

restringidas" cumplen todos los requisitos de las reservas

* excepción de que su extracción está restringida por leyes

* regulaciones.

"LINEAS DIRECTRICES PARA LA CLASIFICACION DE LOS RECURSOS MI-

NERALES".-

1. Todas las sustancias metálicas, no metálicas y combus-

tibles fósiles que existen en forma natural y.en con—

centración suficiente, pueden clasificarse en una o

más de las categorías.

2. Cuando se usa el término "reserva" solo, sin adjetivos

que lo modifiquen, como indicado, marginal, o inferido,

debe ser considerado como sinónimo de la categoría eco

n6mica demostrada, según aparece en la figura n' 7.2.

Page 224: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

CL AS¡ FICACI 0 N U. S. G. S. /U. S. 8. M. DE 1.980Figura 7,2

ELEMENTOS PRINCIPALES DE LA CLASIFICACION DE LOS RECURSOS MINER41-ES

EXCLUYENDO LA BASE DE RESERVA Y LA BASE DE RESERVA INFERIDA.

RECURSOS IDENTIFICADOS RECURSOS NO DESCUBIERTOS

DEMOSTRADOS GRADO DE PROBABILIDAD

MEDIDOS INDICADOSINFERIDOS

HIPOTETICOS ESPECULATIVOS

RESERVASECONOMICOS RESERVAS INFERIDAS

RESERVASECONOMICOS MARGINALESMARGINALES RESERVAS MARGINALES

INFERIDAS

RECURSOS SUBECONOMI-RECURSOS

SUBECO- SUBECONOMICOSNOMICOS COS DEMOSTRADOS INFERIDOS

OTROS INCLUYE MATERIALES NO CONVENCIONALES DE BAJA LEYINDICIOS

CATEGORIAS DE CLASIFICACION '1 BASE DE RESERVA" YelBASE DE RESERVA INFERIDA"

RECURSOS IDENTIFICADOS RECURSOS NO DESCUBIERTOS

DEMOSTRADOSINFERIDOS

GRADO DE PROBABILIDAD

MEDI DOS INDICADOS HIPOTETICOS ESPECULATIVOS

ECONOMICOS, B A S E

B A S E DE+RESERVA

DEECONOMICOSMARGIINALES INFERIDA

RESERVA

SUBECO-NOMICOS

OTROS INCLUYE MATERIALES NO CONVENCIONALES DE BAJA LEYINDICIOS

Page 225: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

7. 15.

3. La definici6n de las categorías de los recursos podrá

modificarse para un producto determinado al objeto de

seguir el uso aceptado implicanáo determinadas caracte

rísticas geológicas o de ingeniería.

4. Las cantidades, calidades y leyes pueden expresarse en

diferentes términos y unidades, siempre que estén cla-

ramente establecidas y definidas.

S. Debe definirse el área geográfica a la que se refiere-

una estimaci6n de un recurso/reserva.

6. Todas las estimaciones deben tener autor y fecha.

7. La "base de reserva" es una categoría de recurso glo—

bal delimitada por criterios físicos y químicos. Uno -

de los objetivos principales de que se reconozca es pa

ra ayudar a la planificaci6n pública y comercial a lar

go plazo. Para la mayoría de las sustancias minerales-

pueden especificarse las leyes y tonelajes u otros pa-

rámetros del recurso para cualquier depósito o zona, o

a nivel nacional, en función de los objetivos específi

cos que tenga la persona que hace esta estimaciór-,,., por

tanto, la posici6n del limite inferior de la base de -

Page 226: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

7. 16.

recurso, que se extiende a la categoría subeconómica., -

es variable en función de dichos objetivos. La inten

ci6n consiste en definir una cantidad de material "in -

situ", de la cual algo pueda convertirse en económico ,

dependiendo de los planes de extracción y suposiciones

económicas que se empleen. Cuando se determinen éstos -

criterios, la estimación inicial de la base de reserva

se dividirá en tres partes: reservas, reservas margina-

les y un remanente de recursos subecon6micos.

8. Los recursos no descubiertos pueden dividirse de acuer-

do con las definiciones de los recursos hipotéticos y -

recursos especulativos, o bién en términos de la proba

bilidad relativa de su existencia.

9. Las reservas inferidas y la base de reserva inferida --

son extensiones atribuidas a las reservas y base de re

serva. Son recursos identificados, cuantificados en un

grado de certeza relativamente bajo. Cantidades postula

das de recursos, que no se basan en extensiones de re—

serva/base de reserva, sino unicamente en una inferen—

cia geol6gica, deben clasificarse como no descubiertas.

Page 227: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

7. 17.

10. Lógicamente se pueden producir cantidades limitadas de

materiales aunque los análisis económicos hayan indica

do que el depósito es poco potente, de ley demasiado -

baja, o situado a demasiada profundidad como para cla-

sificarlo como una reserva. Esta situación puede darse

cuando ya existen los medios de producción o cuando --

circunstancias locales favorables permitan producir ma

terial que no podría extraerse de forma lucrativa en -

otro lugar. El¡ existe éste tipo de producción, las can

tidades del material "in situ" deben incluirse en la -

base de reserva, y la cantidad potencial producible de

be incluirse como una reserva. La producción económica

de éstos materiales en un sitio determinado, no debe

utilizarse como argumento para clasificar como reser—

vas los materiales de otras zonas que son similares en

extensión, calidad y profundidad.

11. Los recursos clasificados como reservas han de conside

rarse como económicamente explotables en el momento de

la clasificación. Recíprocramente, los materiales que

en la actualidad no pueden explotarse económicamente

no pueden clasificarse como reservas. Sin embargo, --

existen situaciones en las que se elaboran planes de

explotación, se compran terrenos, o se construyen mi—

Page 228: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

7. 18.

nas o plantas para explotar materiales que no cumplen

los criterios económicos para su clasificación como re

servas a los actuales costes y precios, pero que si lo

harían bajo expectativas futuras razonables. En el ca-

so de otros materiales, la posibilidad de su explota—

ción económica es incierta únicamente por falta de va-

loraci6n detallada de la ingenieria. En ambas situacio

nes debe asignarse la categoría de reserva marginal. -

Cuando la producción económica parezca cierta para to-

da o parte de la reserva marginal, ésta será reclasifi

cada como reserva.

12. Los materiales cuya ley es demasiado baja o que no se

consideran potencialmente económicos por otras razones,

de la misma manera que los recursos definidos pueden -

ser reconocidos y su cuantía puede estimarse pero no se

clasifican como recursos. Para este tipo de materiales

se incluye en la figura n' 7.2. una categoría aparte

denominada "otros indicios".

13. En la figura n' 7.2., el límite entre "subecón6micos"y

"otros indicios" viene fijado por el concepto de la --

viabilidad actual o potencial de la explotación econ6-

mica, requerida por la definición de un recurso. Este

Page 229: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

7.19.

límite es obviamente incierto, pero puede especificarse

en términos de la ley, calidad, potencia, profundidad

porcentaje extraíble, u otras variables de viabilidad

económica.

14. La variedades específicas de las sustancias minerales o

energéticas, como por ejemplo el carbón bituminoso, a -

diferencia del lignito, pueden cuantificarse por separa

do., si tiene características o aplicaciones diferentes.

15. La producción que tuvo lugar en el pasado no forma par~

te del recurso., sin embargo, el conocimiento de lo que

se ha producido es importante para conocer los recursos

actuales., tanto en términos de cantidad de la produc-

ci6n que hubo en el pasado, como en lo referente a los

recursos in situ residuales o restantes.

La figura n' 7.2., contiene un espacio separado para la

producción acumulada. El material residual que se deja

en la tierra en el curso de la extracción actual o futu

raP debe registrarse en la categoría de recursos que co

rresponda a su potencial de recuperación económica.

16. En la clasificación de las reservas y recursos, debe re

Page 230: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

7.20.

conocerse que algunos minerales basan su viabilidad eco

n6mica en su relación de coproducto o producto secunda-

rio con otros minerales. Esta relación debe especificar

se claramente en el texto o nota.

17. Puede haber otras consideraciones, además de las econó-

micas o geol6gicas, tales como legales, ambientales o -

políticas, que pueden restringir o prohibir el uso de -

todo o parte de un depósito. Las partes restringidas de

las reservas o recursos deben anotarse en la categoria

correspondiente, y deben indicarse las cantidades afec-

tadas y el motivo de la restricción.

18. El sistema de clasificación tiene más divisiones de las

normalmente conocidas o para las que existen datos. Se-

gún sea necesario, pueden añadirse u omitirse algunas -

divisiones.

19. Los datos en los que se basan las estimaciones y los mé

todos empleados deben documentarse y conservarse.

Page 231: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

7.21 .

7.2. Establecimiento de criterios para el cálculo de los re-

cursos españoles de cobre.-

Partiendo del sistema de clasificación elaborado en 1980 por

el U.S. Bureau of Mines y el U.S. Geological Survey -"Princi

ples of a Resources/Reserve Clasification for Minerals"- se

adopta para los recursos de cobre españoles, el sistema re—

flejado en la figura no 7.3.

A continuación se establece con toda la claridad los límites

o barreras que separan cada una de las clase de recursos y/o

reservas, consideradas en dicha figura.

Línea 1.- Marca la separación entre recursos no descu-

biertos y recursos identificados, siendo es-

tos últimos, aquellos indicios en los que se

conoce la ley en Cu.

Línea 2.- Separa los recursos hipotéticos de los espe-

culativos, considerando a los primeros como

aquellos que razonablemente se espera que --

existan en zonas consideradas tradicionalmen

te mineras para cobre, y recursos especulati

vos los que pudieran existir en zonas donde

Page 232: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

4 3

RECURSOS IDENTIFICADOS RECURSOS NO DESCUBIERTOS rTiDEMOSTRADOS GRADO DE PROBABILIDAD

INFERIDOSMEDIDOS INDICADOS HIPOTETICOS ESPECULATIVOS c

rn3.1I>

ECONOMICOS

A rn

ECONOMICOS >MARGINALES

SUBECO- 0NOMICOS z

j1

Page 233: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

7. 23.

no ha existido ninguna explotación de este mi

neral.

Línea 3.- Fija el límite entre recursos demostrados e -

inferidos, entendiendose por recursos demos—

trados aquellos que se pueden calcular a par-

tir de datos obtenidos en calicatas, sondeos

y otras labores mineras.

Línea 4.- Permite separar, dentro de la categoría de re

cursos demostrados, los recursos medidos de -

los indicados., siendo recursos medios aque-

llos para los cuales existen cantidades medi-

das de recursos obtenidos en labores de inves

tigaci6n y explotación mineras.

Línea A.- La división entre reservas (recursos económi-

micamente explotables) y recursos se fija de

acuerdo con lo establecido en la economicidad

de los recursos (apartado 6.3.) para el nivel

de economicidad 0: recursos de yacimientos cu

ya ley media no alcanza el valor mínimo co-,

rrespondiente al precio del metal previsto pa

ra 1990.

Page 234: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

7. 24.

Línea B.- Se consideran recursos subecon6micos los que

se encuentran en yacimientos cuya ley media

de todo-uno no alcanza los valores mínimos -

para que puedan ser explotables económicamen

te incluso con precios dos veces superiores-

a los previstos en 1990.

Para poder llegar a calcular los recursos se empezó por una

recopilación de información tanto bibliográfica como verbal,

obtenida esta última mediante entrevistas y visitas a empre-

sas explotadoras, centros de producción y Secciones de Minas

de las Delegaciones Provinciales del Ministerio de Industria

y Energía.

Posteriormente se procedió a adaptar la información obtenida

al sistema de clasificación utilizado.

Para los datos obtenidos en forma de reservas seguras, proba

bles y posibles se estableció el siguiente criterio:

1.- Considerar como recursos medidos las reservas segu

ras o probadas más el 50% de las reservas proba-bles.

Page 235: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

7. 25.

2.- Considerar recursos indicados el 50% restante, de

las reservas probables, y el 20% de las posibles.

3.- Considerar recursos inferidos el 80% restante de -

las reservas posibles.

Cuando se han utilizado las cifras de recursos de los planes

de labores dados en la forma:

R-1 Recursos demostrados y razonablemente asegurados

de los que se conoce su formaci6n, sus dimensiones

y características determinados por penetraci6n fí-

sica.

R-2 Recursos deducidos de estimaciones basadas en in—

formaciones geol6gicas corroboradas con mediciones

en algunos puntos, directamente relacionadas con -

yacimientos descubiertos. Su formaci6n, dimensiona

miento y forma se infieren por analogía con dep6si-

tos vecinos incluidos en la categoría R-1.

R-3 Recursos potenciales, no descubiertos, pronostica-

dos, pero que se piensa existen en yacimientos de

tipos comunes que es -Dosible descubrir. Las estima

Page 236: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

7. 26.

ciones se basan en extrapolaciones geológicas, in-

terpretaciones geofisicas o por analogía estadísti

ca.

Se adoptó el criterio de considerar los R-1 como recursos de

mostrados, los R-2 como recursos inferidos, y de incluir los

R-3 en la categoría de recursos no descubiertos, fijando la

separación entre económico y subecon6mico (E, S) de la forma

expuesta anteriormente.

Los indicios recogidos en fichas y que de alguna manera po—

dían indicar la existencia de recursos de los distintos gru-

pos considerados, se analizaron desde la óptica de las forma

ciones en que se presentan y de los conocimientos históricos,

tanto geológicos como mineros, de las distintas áreas donde

se ubican.

Sobre esta base fué posible establecer, con carácter más o -

menos objetivo, que podrían llegar a extraerse recursos de -

unos depósitos, razonablemente existentes, en zonas con ca—

racterísticas semejantes a yacimientos y áreas mineras cono-

cidas, suponiendo una cierta similitud con explotaciones ac~

tivas existentes en el mundo y/o en España.

Page 237: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

7 . 27

Evidentemente, al no existir, para este tipo de recursos, nin

guna ley conocida, se hace imposible extrapolar límites de --

economicidad de ningún tipo, ya que estos baremos se estable-

cen de acuerdo con los contenidos en metal del todo-uno explo

table.

Page 238: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

7. 28

7.3. Clasificación de los recursos españoles de cobre. Total

nacional.-

Aplicando los criterios expuestos en el apartado anterior pa

ra cada una de las doce zonas en que se ha dividido el país,

se obtiene como resultado las cifras de recursos que están -

recogidas en las diguras nos 7.4. a 7.15. En la figura n' -

7.16. se encuentran los recursos totales españoles de cobre

obtenidos como suma de los existentes en cada una de las zo-

nas.

En el momento actual, las reservas españolas de cobre (recur

sos econ6mícos demostrados) se cifran en 2,38 Mt de cobre me

tal; el 91% de las cuales se encuentran en el Cinturón Pirí-

tico; el 6,4% en Galicia; y el resto en Sierra Morena (2,11%)

y Pirineos.

Según lo expuesto en el apartado 6.3. -Economicidad de los -

recursos-más de un 80% de estas reservas poseen grado de eco

nomicidad 3, es decir que se encuentran en yacimientos econó

micamente explotables en las condiciones más adversas de mer

cado, y solo una grave caída de las cotizaciones pondría en

peligro la rentabilidad de las explotaciones.

Page 239: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

7 . 29

Más de la mitad de las reservas del Cinturón Pirítico provie-

nen de los sulfuros complejos y de las piritas ferrocobrizas.

En cuanto a los recursos económicos inferidos (227.000 t.), -

la cantidad estimada no alcanza el 10% de los económicos de—

mostrados. Aproximadamente el 60% de estos se encuentran tam-

bién en el Cinturón Pirítico; el 33% en Sierra Morena, y el -

resto en Galicia y Pirineos, que son las zonas cupríferas me-

jor investigadas del país.

En las restantes zonas, la actividad minera reciente del co-

bre ha sido en general muy escasa. Por esta circunstancia so-

lo se infieren cantidades de recursos subecon6micos.

Los recursos no descubiertos se estiman en 3,1 Mt, cifra rela

tivamente baja en comparación con más de los 4,6 Mt de recur-

sos identificados, lo cual es reflejo de una dilatada y antí-

gua minería del cobre en el país.

Dentro de la categoría de recursos no descubiertos, los recur

sos hipotéticos estimados superan a los especulativos como es

lógico suponer al liaber existido gran número de pequeñas ex—

plotaciones en casi todas las zonas.

Page 240: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas
Page 241: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

FIGHP,A W-

RECURSOS ZONA 2. ASTURIAS-LEON

RECURSOS IDENTIFICADOS RECURSOS NO DESCUBIERTOS

DEMOSTRADOS GRADO DE PROBABILIDADINFERIDOS

MEDIDOS INDICADOS HIPOTETICOS ESPECULATIVOS

ECONOMICOS

ECONOMICOS 80.000 30.000MARGINALES

SUBECO-NOMICOS 31.000

UNIDAD.- t. de Cu

Page 242: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

FIGURA No 7.6.

RECURSOS ZONA 3. CANTABRICA

RECURSOS IDENTIFICADOS RECURSOS NO DESCUBIERTOS

DEMOSTRADOS GRADO DE PROBABILIDAD

MEDIDOS INDICADOS'INFERIDOS

HIPOTETICOS ESPECULATIVOS

ECONOMICOS

ECONOMICOS t32.000 58.000MARGINALES

SUBECO- 24.000NOMICOS

UNIDAD.- t. de Cu

Page 243: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas
Page 244: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

FIGURA No 7.8

RECURSOS ZONA S. OESTE

RECURSOS IDENTIFICADOS RECURSOS NO DESCUBIERTOS

DEMOSTRADOS GRADO DE PROBABILIDADINFERIDOS

MEDIDOS INDICADOS HIPOTETICOS ESPECULATIVOS

ECONOMICO

ECONOMICOS 4.000MARGINALES

SUBECO-NOMICOS

UNIDAD.- t. de Cu

Page 245: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

FIGURA No 7.9.

RECURSOS ZONA 6. SISTEMA IBERICO

RECURSOS IDENTIFICADOS RECURSOS NO DESCUBIERTOS

DEMOSTRADOS GRADO DE PROBABILIDADINFERIDOS

MEDIDOS INDICADOS HIPOTETICOS ESPECULATIVOS

ECONOMICOS

ECONOMICOSMARGINALES 1.000 85.000 80.000

SUBECO-

12.000NOMICOS

1 1

UNIDAD.- t. de Cu

Page 246: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

FIGURA No 7.10.

RECURSOS ZONA 7. CORDILLERA CATALANA

RECURSOS IDENTIFICADOS RECURSOS NO DESCUBIERTOS

DEMOSTRADOS GRADO DE PROBABILIDAD

MEDIDOS INDICADOS'INFERIDOS

HIPOTETICOS ESPECULATIVOS

ECONOMICO

ECONOMICOS40.000 50.000MARGINALES

SUBECO-NOMICOS 200 1.500

UNIDAD.- t. de Cu

Page 247: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

FIGURA No 7.11.

RECURSOS ZONA 8. SISTEMA CENTRAL

RECURSOS IDENTIFICADOS RECURSOS NO DESCUBIERTOS

DEMOSTRADOS GRADO DE PROBABILIDAD

MEDIDOS INDICADOS'INFERIDOS

HIPOTETICOS ESPECULATIVOS

ECONOMICO1

ECONOMICOS 65.000 80.000MARGINALES

SUBECO-NOMICOS 3.500

UNIDAD.~ t. de Cu

Page 248: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

FIGURA N- 7.12.

RECURSOS ZONA 9. EXTREMADURA

RECURSOS IDENTIFICADOS RECURSOS NO DESCUBIERTOS

DEMOSTRADOS GRADO DE PROBABILIDAD

MEDIDOS INDICADOS'INFERIDOS

HIPOTETICOS ESPECULATIVOS

ECONOMICO

ECONOMICOSMARGINALES 55.000 30.000

SUBECO-

12.000NOMICOS

1 1 -1

UNIDAD.- t. de Cu

Page 249: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas
Page 250: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

FIGURA No 7.14.

RECURSOS ZONA 11. BETICA

RECURSOS IDENTIFICADOS RECURSOS NO DESCUBIERTOS

DEMOSTRADOS GRADO DE PROBABILIDAD

MEDIDOS INDICADOS'INFERIDOS

HIPOTETICOS ESPECULATIVOS

ECONOMICO

ECONOMICOS 85.000 60.000MARGINALES

SUBECO- 6.000 56.000NOMICOS

UNIDAD.- t. de Cu

Page 251: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas
Page 252: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas
Page 253: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

8.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 254: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

8 .2

8.1. Conclusiones,

De todo lo exDuesto a lo largo de los capitulos anteriores pue

den extraerse, entre otras, las siguientes conclusiones:

1.- Las reservas españolas de cobre se cifran en 2,38 M t, lo

cual representa alrededor de la décima parte de las reser-

vas europeas y menos del 0,5% del total mundial.

2.- Más de un 80% de estas reservas tienen nivel de economici-

dad 3.. es decir explotables en las condicionesmás adversas

del mercado del cobre (las habidas durante 1981).

3.- El 91% de las reservas se encuentran en el Cinturón Piriti

co del S.O. español (más de la mitad están contenidas en -

los sulfuros complejos y en las piritas ferrocobrizas); el

6,4% en Galicia; el 2,11% en Sierra Morena y el resto en -

Guipúzcoa.En las demás zonas del pais no existen recursos

económicos demostrados.

4.- La casi totalidad de las reservas españolas (aproximadamen

te el 99%) se localizan solamente en tres provincias: Huel

va, Sevilla y La Coruña.

Page 255: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

8 .3.

S.- Nuestro -país cuenta con un potencial de recursos totales-

importante, entre recursos identificados y no descubiertos

-7,76 Mt- lo cual representa algo más de la quinta parte

de los recursos europeos.

6.- Existen más de 1.100 indicios de cobre, repartidos por ca

si todas las provincias sobre los que hay muy poca infor

mación, o la información existente es muy antigua.

7.- La producción española de concentrados de cobre en 1980

según la información facilitada por los centros producto-

res (Arinteiro, Rio Tinto, Cala y Aznalcóllar), ascendió

a 51.900 t. de Cu contenido.

8.- Aproximadamente se exportó el 13% de esta producción, en

su mayoría concentrados sucios procedentes de la flota

ción diferencial de sulfuros complejos.

9.- La principal empresa productora de concentrados de cobre

es Rio Tinto Minera S.A., que en 1980 produjo el 87% de -

la producción nacional, transformándolos en la fundición

que ésta empresa tiene en Huelva.

Page 256: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

8 .4

10.- La capacidad de producción de concentrados de cobre se -

situará en 230.000 t/año cuando se alcanzan las ampliacio

nes en ejecución y en proyecto de Cerro Colorado y Pozo

Alfredo y la mina de Sotiel se halle a pleno rendimiento.

11.- Es.paña es el segundo pais europeo importador de concen—

trados de cobre. En 1979 las importaciones ascendieron a

47.000 t. de cobre contenido.

12.- Nuestro pais cuenta con una s6la fundición capaz de pro-

ducir cobre electrolitíco a partir de concentrados de co

bre. Su capacidad de producción actual es de 105.000

año, y se verá incrementado en un futuro próximo.

Page 257: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

8.2. Recomendaciones,-

Teniendo en cuenta las conclusiones anteriores, y a la vista -

de la situación actual y futura previsible, surgen las siguien

tes recomendaciones sobre las actuaciones del I.G.M.E. a corto

y medio plazo en el sector del cobre:

1.- Investigaciones mineras en áreas cupríferas que por su ti-

pología de yacimientos y gran concentración de indicios,, -

permitan poner en explotación otros yacimientos, con obje-

to de poder aumentar la producción nacional de concentra--

dos limpios de cobre, de los que nuestro país es gran im-

portador, e incrementar las reservas de este tipo de mine

rales.

En esta línea, las áreas más interesantes para esta activi

dad, son las siguientes:

ZONA 1.- Santiago de Compostela (La Coruña)

Moeche-Cerdido (La Coruña)

Cervantes (Lugo)

ZONA 4.- Amezqueta (Guipúzcoa)

Area del Río Urobi (Navarra)

Page 258: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

8.6.

Os de Civis (Lérida)

Pobla de Segur-Torre de Capdellá (Lérida)

Benasque (Huesca)

Canfranc (Huesca)

Benabarre (Huesca)

ZONA 12.- Cintur6n Pirítico

Mineralizaciones con alto contenido en cobre que

no presentan problemas de concentraci6n como prue

ban los antecedentes existentes(Neves-Corvo,Portu

gal).

Otras posibles áreas de interés, en las restantes zonas son:

ZONA 2.- Sierra del Aramo (Asturias)

Area del Río Cares (Asturias)

Salas (Asturias)

Villamanín (Le6n)

ZONA 3.- Cervera de Pisuerga (Palencia)

Reinosa (Santander)

Villarreal (Alava)

ZONA 6.- Area del Río Najerilla (Logroño)

Pobar-Valdeureña-Borovia (Soria)

Page 259: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

8 .7

Calcena-Alpartir-Fombuena (Zaragoza)

Area del Río Guadalaviar (Teruel)

Garaballa-Talayuelas (Cuenca)

Tuejar (Valencia)

Villahermosa del Río (Castellón)

Sierra de Espadán (Castell6n)

ZONA 7.- Area del Río Freser (Gerona)

San Lorenzo de Muga (Gerona)

Tiana-Alella (Barcelona)

ZONA 8.- Otero de los Herreros (Segovia)

Buitrago (Madrid)

Colmenarejo-Galapagar (,Nladrid)

Campillo-Sevilleja de la Jara (Toledo)

ZONA 9.- Olivenza-Cheles-Zafra (Badajoz)

Fuente de Cantos-Berlanga (Badajoz)

ZONA 10.- Valle de los Pedroches (Córdoba)

Cazalla-Constantina-Peñaflor (Sevilla)

Andújar-Baños de la Encina (Jaén)

ZONA 11.- Sierra Parda (Málaga)

Page 260: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

8.8.

Sierra Alhamilla (Almería)

Si-erra de Gador (Almería)

Area del Marquesado (Granada)

Santomera (Murcia)

Fornalutx (Mallorca)

2.- Investigaciones tecnológicas sobre tratamiento mineralúr-

gico y metalúrgico de los sulfuros polimetálicos comple-

jos, para que en el futuro su aprovechamiento se puede ha

cer en nuestro país y con tecnología propia.

Page 261: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

BIBLIOGRAFIA

Page 262: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

b. 2.

ALBOUY L. et al. Le gisement de sulfures massifs polymetalli-

ques de Neves-Corvo. (Baixo Alentejo, Sud Portugal). Societe

Miniere et Metallurgique de Peñarroya. 1981.

AMERICAN BUREAU OF METAL STATISTICS. Non-Ferrous metal data -

1980.

ANONIMO. Los yacimientos cupríferos del norte de la prQvincia

de Palencia. Comisión del Mapa Geol6gico de España. Tomo VIII

1906.

ANONIMO. Los yacimientos y la minería de cobre en España.IGME

1933.

ANONIMO. Memoria de las minas de cobre del Coto "Os¡" de la -

Sociedad Anónima "La Jara" enclavado en el término municipal

de Pozoblanco (Córdoba). 1916.

ARRIBAS A. Mineralogía y metalogenia de los yacimientos espa-

ñoles de uranio. Los indicios cupro-uraníferos en el Trías en

los Pirineos centrales. Estudios geol6gicos. Tomo 23. Institu

to Lucas Mallada. 1966.

Page 263: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

b. 3.

BANKS F.E. The world copper market (an economics analysis). -

Ballinger Publishing. 1974.

BARTHOLOME P. Gisements stratiformes et provinces cupriferes.

Societe Geologique de Belgique. 1974.

BEREGOUSHI Y HISTIAKOVSHI. Metalurgia del cobre y níquel. Mir.

1972.

BERNARD AJ. Y SOLER E. Problemes geologiq,ues et metallogeni-

ques en province de Huelva-Espagne. Publications 26' Congres

Geologique Internacional. Paris 1980.

BISWAS Y DAVENPORT. Extractive metallurgy of copper. Pergamon

Press. 1976.

BOWIEN R. Y GUNATILAKA A. Copper:its geology and economics. -

Applied Science Publishers. 1977.

BRAY J.L. MetalurQ¡a extractiva de los metales no férreos. In

terciencia 1962.

BROBST Y PRATT. United States Mineral Resources U.S. Geol. --

Survey Prof. Paper 820. 1973.

Page 264: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

b.4.

BROOKHOUSE R.C.P. World copper prospects. Economic Department

Bankers Trust Company London. 1973.

BUREAU DE RECHERCHES GEOLOGIQUES ET MINIERES. Resources mine-

rales. N2 extraordinario Julio 1980.

BUREAU OF MINERAL RESOURCES., GEOLOGY AND GEOPHYSICS AND AUS—

TRALIAN BUREAU OF STATISTICS. Australian mineral industry --

quarterly Vol. 32 n'3. 1979.

CHABOD J. et al. Environnement geologique et mineralisations

cupriferes de Fuente Rosas (Región de Santiago de Compostela.

Galice). Sociedad Geolo`gica Francesa 1976.

CIPEC. El mercado del cobre en 1974.

C.R.U. Custom copper concentrates. Future supply and treatment

charges 1978.

DIRECCION GENERAL DE MINAS.

- Programa nacional de explotaci6n minera. Minas de piritas y

minerales complejos. 1970.

- Programa nacional de explotación minera. Minería de minera-

les radiactivos. 1970.

Page 265: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

b. s.

- Programa nacional de investigaci6n minera. Programa secto-

rial del hierro. 1970.

DIXON. C.J. Atlas of economic mineral deposits. Cornell Un¡ -

versity Press. 1979.

ECOMINSA. Análisis de situaci6n de las ventas al exterior de

los concentrados de Aznalcollar para los años 1979/81. Andalu

za de Piritas, S.A.

ENGINEERING AND MINING JOURNAL.

- Operating handbook of mineral processing. Mc Graw-Hill 1977.

- Operating handbook of mineral surface minig and exploration.Mc Graw-Hill 1978.

- Operating handhook of rineral undergroundmining. Mc Graw--

Hill 1978.

EVERETT F.D. Y BENNETT H.J. Evaluation of domestic reserves

and potential sources of ores containing, copper, lead, zinc

and associated m,-tals. Information circularS.3.25. Bureau of

Mines. 1967.

FEBREL MOLINERO T. Criaderos y yacimientos minerales. E.T.S.In

Page 266: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

b. 6.

genieros de Minas de Madrid. 1970.

GARCIA PALOMERO F. Caracteres geológicos y relaciones morfoló-

gicas y genéticas de los yacimientos del "Anticlinal de Riotin

to". Diputaci6n Provincial de Huelva. 1980.

GARCIA VELEZ A. Mineralizaciones de cobre de origen vulcano-se

dimentario en la zona de Alanís (Sevilla). Boletín Geológico y

Minero. Tomo LXXXIX-IV. 1978.

GILL. C.B. Nonferrous extractive metallurgy.John Wiley. 1980.

GONZALO LASALA J. Sobre el estado actual y porvenir de la in-

dustria minera en Zaragoza. Revista Minera. Tomo VIII. 1857.

GOVETT G.J.S. Y GOVETT M.H. The concept and meassurement of mi

neral reserves and resources. Resources Policy. September 1974.

GUIDE MINEMET Y ANUAIRE MINEMET. Imetal.

HERNANDEZ BUJ. J.A. Proyecto Sotiel. Minas de Almagrera, S.A.

1981.

HOWE C.W. Natural Resource Economics. Issues., analysis and po

Page 267: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

b. 7.

licy. Wiley 1979.

I.G.M.E.

1835 ~ n' 10.017.- Grupo Minero Santiago de Compostela.

1862 - n' 10.512.- Estudio físico-geológico-minero de la pro

vincia de Almería. Descripci6n geol6gica

de Sierra Gádor. Mina Mercurio y otras de

Sierra Almagrera.

1878 - n' 10.394.- Sobre los procedimientos metalúrgicos que

se usan en Linares para beneficio de los

minerales de Cu.

1928 - n' 10.543.- Datos relativos al País Vasco-Cantábrico.

1930 - n' 10.257.- Relación de minas de diferentes términos

municipales de la provincia de Ciudad --

Real.

1930 - n' 10.507.- Hierro-cobre en Los Alamos. Baza (Grana—

da).

1937 - n' 10.086.- Datos relativos al distrito de Zaragoza.

1937 - n' 10.216.- Datos relativos al distrito de Avila.

1937 - n' 10.468.- Diversos informes y escritos sobre la mi-

neria en Sevilla.

1938 - n' 10.074.- Datos relativos al Distrito de Santander-

1946 ~ n' 10.333.-Estudio micrográfico y metalogénico. Zona

cuprífera del NE. de Llerena (Badajoz).

Page 268: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

b.8.

1950 - n' 10.356.- Minería en Cáceres-Badajoz. Diferentes no

tas e informes.

1958 - n' 10. 122. - Areas cupríferas del Norte

1963 - n' 10.010.~ Minería en la provincia de Zamora.

1963 - n' 10.216.- Datos relativos al Distrito de Salamanca.

1964 - n' 10.410.- Proyecto de investigación geol6gico-mine-

ra en la mitad N. de la provincia de C6r-

doba.

1964 - n' 10.418.- Plan de investigación de los plomos y co-

bres del Alto Guadalquivir.

1965 - n' 10.208.- San Agustín II. Informe de investigación.

1965 - n' 10.404.- Diversos informes históricos e informes -

sobre la zona cuprífera de Cantos Blancos

-Alcaracejos (Córdoba).

1966 - n' 10.024.- Varios planos sobre las labores de Maldo-

nado, Planos de Sierra Gador, Córdoba, Ba

dajoz y otros.

1966 - n' 10.403.- Estudio geofísico por prospección electro

magnética en la región de Pozoblanco (C6r

doba).

1967 - n' 10.116.-Plan de investigaciones mineras en 1968-71 .

1967 - n' 10.118.- P.N.I.M. Hierro, Plomo y Cinc del País --

Vasco.

1967 - n' 10.119.- Cobres del Pirineo.

Page 269: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

b. 9.

1967 - n` 10.461.- Proyecto de estudio de piritas y sulfu—

ros complejos para la Cia Minera del Gua

diana, S.A.

1969 - n' 10.029.- Proyecto de estudio sobre las posibilida

des mineras en la provincia de Lugo.

1969 - n' 10.167.- Proyecto para elaborar el Programa Nacio

nal de Investigación Minera (P.N.I.M.).

1970 - n' 10.105.- Introducci6n y conclusiones del estudio

de mercado. Sustancias minerales.

1970 - n' 10.124.- Memoria final. Sector Ebro Oriental.

1970 - n' 10.125.- Estudio del indicio de Barraco-Erreca y

de las anomalías geoquímicas de Espinal

de Barayoa.

1970 - n' 10.126.- Campaña estratégica de geoquímica en la

zona A (Irurzun).

1970 - n' 10.127.- Campaña estratégica de prospecci6n alu—

vial con batea. Reserva Ebro Oriental. -

Zona Norte.

1970 - n' 10.128.- Estudio del indicio de Arrieta (Navarra).

1970 - n' 10.128.- Reconocimiento geoquímico táctico del in-

dicio de Arrieta (Navarra).

1970 - n' 10.129A- Proyecto Ebro. Zona Sur. Campaña experi—

mental de prospección geoquímica en sedi-

mentos.

Page 270: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

b . 1 o

1970 - no 10.129C- Proyecto Ebro. Zona Norte. Campaña expe-

rimental de prospección geoquímica.

1970 - no 10.148.- Estudio de los indicios de Larreburu y -

Lusarreta.

1970 - no 10.149.- Reconocimiento geol6gico y geoquímico de

las anomalías de la zona B (Eugui).

1970 - no 10.150.- Campaña estratégica de geoquímica en la

zona B (Eugui).

1970 - no 10.229.- Plan Valle de Alcudia. Estudio geoquími-

co de las zonas La Fortuna, Casa Gallino

y del área "Red Geofísica".

1970 - no 10.230.- Análisis geoquímico de muestras en el Va

lle de Alcudia.

1970 - no 10.540.- Comercio exterior de minerales.

1970 - no 10.629.- Estudio sobre los batolitos españoles.

1970 - no 23.035.- Guia geológica, hidrogeol6gica y minera

de la provincia de Madrid.

1971 - no 10.220.- Fase prévia para la investigación de mi-

nerales de plomo en el Subsector 1. Area

1, Mazarambroz.

1971 - no 10.459.- Investigación en Los Silos de Paymogo --

(Huelva).

1971 - no 10.467.- Programa Sectorial de piritas y sulfuros

complejos. Anteproyecto de exploración -

Page 271: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

b.11 .

Reserva Zona de Huelva. (Huelva-Sevilla).

1971 - no 11.001

al 11.087.- Mapa metalogenético de España. Escala --

1/200.000 (93 hojas).

1972 ~ n' 00.095.- Inventario Nacional de balsas y escombre-

ras mineras. Zona I - Vizcaya.

1972 - n' 00.202.- Caracterización geomecánica de la zona pi

ritica de Huelva. Anejo III. Estudio geo-

lógico de la mina Sotiel Coronada.

1972 - n' 10.214.- Programa sectorial de exploraci6n de Esta

flo y Volframio. Subsector III. Oeste.Area

1. Vitigudino (Salamanca) 1 a Fase.

1972 - n' 10.348.- Programa de investigación minera en la Re

serva de Azuaga-Fuenteobejuna. Informe fi

nal.

1972 - n' 10.349.- Programa Sectorial de investigación de mi

neral de plomo-cinc. Proyecto Azuaga-Pozo

Esperanza. Informe final.

1972 - n' 10.350.- Programa Sectorial de plomo-cobre. Subsec

tor Sur. Investigación en la Reserva Azua

ga-Fuenteobejuna. Zona de Navalespino. --

Córdoba.

1972 - n' 10.513.- Memoria de los bloques A, E y G de la Sie

rra de Gádor.

Page 272: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

b. 12.

1972 - n' 10.533.- Planos de los bloques A, E y G. Sierra de

Gádor.

1972 - n' 10.600.- Estudio geoquímico de áreas con posibili-

dades mineras. Red de drenaje en la zona

del río Aliste. Zamora.

1972 - n' 12.005.- Mapa Metalogenético de España. Escala --

1/1.500.000. Mapa previsor de mineraliza-

ciones de Cu.

1972 - n' 12.007.- Mapa Metalogenético de España. Escala --

1/1.500.000. Mapa previsor de mineraliza-

ciones de F 2 Ca.

1973 - n' 00.094.- Inventario Nacional de balsas y escombre-

ras mineras. Regi6n Andaluza (C6rdoba, Se

villa, Cddiz y Málaga).

1973 - n' 00.103.- Inventario Nacional de balsas y escombre-

ras mineras. Huelva-Badajoz.

1973 - n' 00.531.- Inventario Nacional de balsas y escombre-

ras mineras. Asturias y Santander.

1973 - n' 10.166.- Estudio geoquímico de áreas con posibili-

dades mineras. Estudio de la red de drena

je en la Cordillera Litoral Catalana Sur.

Zona primera. Barcelona.

1973 - n' 10.173.- Estudio geoquímico de áreas con posibili-

dades mineras. Estudio de la red de drena

Page 273: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

b. 13.

je en la zona del rio Besos-Riera de la

Pineda (Barcelona-Gerona).

1973 - nO 10.177.- Fase prévia de investigación minera en el

Area Vimbodi-Selva (Tarragona).

1973 - nO 10.178.- Fase previa de investigación minera en el

Area Argentera-Molá (Tarragona).

1973 - nO 10.181.- Estudio geoquimico de áreas con posibili-

dades mineras. Estudio de la red de drena

je en la zona de la Cordillera Litoral Ca

talana Norte. Zona segunda. Barcelona.

1973 - nO 10.182.- Estudio geoquimico de áreas con posibili-

dades mineras. Estudio de la red de drena

je del rio Llobregat (Gerona).

1973 - nO 10.345.- Estimación del potencial minero en el Sub

sector II. Extremadura. Area 1. Oliva de

la Frontera (Badajoz).

1973 - nO 10.448.- Informe del estudio geof isico (método elec

tromagnético), realizado en mina La Sulta

na. Cala (Huelva).

1973 - nO 10.484.- Estudio geoquimico de una zona en las pro

vincias de Huelva y Badajoz.

1973 - nO 10.581.- Fase previa de investigación minera en la

Región Turolense de la Cordillera Ibérica.

Page 274: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

b. 14.

1973 - nO 40.161.- Investigación de Pb, Zn, Cu en la provin-

cia de Huelva. Prospección magnetométrica.

Zonas María Luisa 1, María Luisa 2, y El

Repilado.

1974 - nO 00.436.- Acciones regionales del Programa de inves

tigación y desarrollo de Recursos Minera-

les no energéticos (PNAMPM).

1974 - nO 00.439.- Programa de investigación y desarrollo de

Recursos Minerales no energéticos.

1974 - nO 10.180.- PNAMPM. Programas sectoriales de investi-

gación de sustancias minerales de interés

prioritario nacional.

1974 - nO 10.183.- Estudio geoquimico de áreas con posibili-

dades mineras. Estudio de la red de drena

je en la zona de Port-Bou-Rosas (Gerona).

1974 - nO 10.396.- Informe sobre la concesión "Hullera-Carco

dopol" de Aracena (Huelva).

1974 - nO 10.406.- Programa Sectorial de Plomo-Cobre. Subsec

tor Sur. Investigación en la. Reserva Azua

ga-Fuenteobejuna. Zona de Navalespino. 2�

Fase. Córdoba.

1974 - nO 10.430.- Investigación de Pb-Zn-Cu en el N. de la

provincia de Huelva.

Page 275: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

b. 15

1974 - nO 10.462.- Investigación de Pb-Zn-Cu en el N. de la

provincia de Huelva. Prospección magneto-

métrica. Zonas: El Repilado, Los Chinos,

La Cadena.

1974 - nO 10.463.- Informe sobre el Programa de investiga—

ción minera en la Zona Reservada por el

Estado en la provincia de Huelva.

1974 - nO 10.523.- Estudio básico para marcar una politica

de investigación de sustancias minerales.

1975 - nO 10.009.- Programa Sectorial de Investigación de -

Minerales de Cu-Ni-Ti. Fase prévia de in

vestigación en la zona de Ortigueira (La

Coruña).

1975 - nO 10.153.- Estimación del potencial minero en el Sub

sector VII. Centro Levante. Area 4. Mon-

cayo.

1975 - nO 10.200.- Fase prévia de estimación de las posibi-

lidades en la zona Murias de Paredes ---

Carmenes (León).

1975 - nO 10.302.- Estimación de las posibilidades mineras

en el SO. de la provincia de Badajoz. Zo

na de Alburquerque.

1975 - nO 10.395.- Estudio metalogenético comparativo de -

las mineralizaciones plumbiferas de Lina

Page 276: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

b. 16.

res-La Carolina-Santa Elena.

1975 - nO 10.413.- Programa Sectorial de investigación de mi

nerales de Pb-Zn. Subsector II. Area Ala-

nis-Cerro Muriano. Informe final.

1975 - nO 10.434.- Reserva Zona de Huelva. Estudio geológico

minero, a E. 1/50.000, en la hoja 936, --

Paymogo. Informe 1-936.

1975 - nO 10.435.- Reserva Zona de Huelva. Estudio geológico

minero, a E. 1/10.000, en el área de Ner-

va-Mina de Peña de' Hierro. Informe 1-938/

1.

1975 - n2 10.436.- Reserva Zona de Huelva. Estudio geol6gico

minero, a E. 1/10.000, en el área de las

minas de El Castillo de las Guardas. In-

forme 1-939/1.

1975 - nO 10.437.- Reserva Zona de Huelva. Estudio geológico

minero, a E. 1/10.000, en las áreas de Co

bullos-Mina del Soldado y Sur de Higueras

de la Sierra. Informe 1-938/2 - 939/2.

1975 - nO 10.438.- Reserva Zona de Huelva. Estudio geológico

minero, a E. 1/50.000, en las hojas 939.-

El Castillo de las Guardas, 7 940, Castil

blanco de los Arroyos, Informe 1 939-940.

Page 277: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

b. 17.

1975 - nO 10.439.- Reserva Zona de Huelva. Estudio geológico

minero, a E. 1/50.000, en la hoja 958, --

Puebla de Guzman. Informe 1-958.

1975 - nO 10.440.- Reserva Zona de Huelva. Estudio geológico

minero, a E. 1/10.000, en el flanco norte

del anticlinal de Puebla de Guzman. Infor

me 1-958/1.

1975 - nO 10.441.- Reserva Zona de Huelva. Estudio geológico

minero, a E. 1/50.000, en la hoja 961, Az

nalcollar. Informe 1-961.

1975 - nO 10.442.- Reserva Zona de Huelva. Estudio geológico

minero, a E. 1/20.000, en el área norte -

de Aznalcollar. Informe 1-961/1.

1975 - nO 10.443.- Reserva Zona de Huelva. Estudio geológico

minero, a E. 1/50.000, en la hoja 982, La

Palma del Condado. Informe 1-982.

1975 - nO 10.444.- Reserva Zona de Huelva. Investigación geo

quimica en las hojas 935, Paymogo. 939, -

El Castillo de las Guardas. 958, Puebla -

de Guzman. 961, Aznalcollar. Informe II--

936/1-939/1-958/1-961/1.

1975 - nO 10.445.- Reserva Zona de Huelva. Investigación geo

fisica en el área de las minas de El Cas-

tillo de las Guardas (La Admirable). In--

Page 278: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

b. 18.

forme 111-939/1.

1975 - nO 10.446.- Reserva Zona de Huelva. Investigación geo

fisica en el área Herrerias-Cabezas del -

Pasto. Informe 111-958/1.

1975 - nO 10.509.- Proyecto Cuevas de Almanzora-Lubrin. Fi-

chas de archivo de datos mineros. Datos -

de concesiones.

1975 - nO 10.510.- Proyecto Cuevas de Almanzora-Lubrin. Fi-

chas de archivo de datos mineros. Datos -

de indicios.

1975 - nO 10.511.- Fase de exploración geológico-minero en -

la Reserva de Cuevas de Almanzora-Lubrin.

1975 - nO 10.554.- Fase prévia de investigación en Baleares.

1976 - nO 00.034

al 00.060.- Recopilación y Archivo de Perimetros Mine

ros.

1976 - nO 00.085.- Estudio sobre la participación extranjera

en la mineria española (Histórico y ac-

tual.

1976 - nO 10.012.- Estudio básico de las mineralizaciones ti

picas del NO de Ni-Cr-Cu-Ti y asbestos en

Sierra Careón y Basadre.

1976 - nO 10.015.- Investigación minera en Moeche para Cu-Cr

Ti y asbestos.

Page 279: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

b. 19.

. 1976 - nO 10.016.- Investigación minera en Cabo Ortegal para

Cu-Ni-Cr-Ti y asbestos.

. 1976 - nO 10.059.- Investigación minera en el Sur de Salas -

(Oviedo).

. 1976 - nO 10.077.- Estimación del potencial minero en el Sub

sector VII. Centro-Levante. Area S. Sie—

rra de la Demanda.

. 1976 - nO 10.096.- Ensayo de métodos eléctricos y magnéticos

de una zona cuprifera filoniana al N. de

Sierra Nevada.

1976 - nO 10.303.- Investigación geoquimica del tramo Calcá-

reo-Devónico del Area I. Subsector XII

(Alburquerque). Minerales de Zn, W, Pb,

Sb, Cu.

1976 - nO 10.493.- Fase prévia de exploración de sustancias

minerales varias en el Sur de Sierra Neva-

da. Subzona de Sierra de Lújar (Granada).

1976 - nO 10.494.- Fase prévia de exploración de sustancias

minerales varias en el Sur de Sierra Neva

da. Subzona de Albuñol (Granada).

1976 - nO 10.495.- Fase prévia de exploración de sustancias

minerales varias en el Sur de Sierra Neva

da. Subzona de Fiñana-Nacimiento(Granada-

Almeria).

Page 280: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

b. 20.

1976 - no 10.496.- Fase previa de exploraci6n de sustancias

minerales varias en Huetor de Santillán-

Guejar (Granada) .

1976 - no 10.508.- Establecimiento de las posibilidades mi-

neras de la zona Pb, Zn, Cu, del Pinar -

de Bedar.

1976 - no 10.524.- Estudio del mercado nacional e interna—

cional del azufre, piritas, ácido sulfú-

rico., cobre, plomo y cinc.

1976 - no 10.570.- Estudio sobre estado actual y tendencias

futuras de mercado y tecnología de algu-

nas sustancias minerales, destinado a la

elaboración de planes de actuación sobre

estas sustancias.

1977 - no 10.018.- Estudio básico de los yacimientos de Cu-

Ni tipo Arinteiro.

1977 - no 10.583.- Investigación minera en Carballo-Monte -

Castelo (La Coruña) para Cu-Ni-Cr-Ti y -

asbestos.

1977 - no 10.593.- Investigación en la zona de Adamuz-Pue--

bla de los Infantes (Badajoz, Córdoba y

Sevilla).

1978 - no 00.505.- Archivo Nacional de Reservas a favor del

Estado.

Page 281: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

b. 21

1978 - no 00.538.- Archivo microfilmado del P.N.I.M.

1978 - no 10.584.- Estudio de posibilidades de cobreY n1---

quel y tierras raras en la isla de Fuer-

teventura.

1978 - no 10.585.- Estudio sobre las posibilidades de desa-

rrollo de recursos mineros en el borde -

meridional de la Península (Málaga, Gra-

nada, Almería y Múrcia).

1978 - no 10.586.- Ordenación y valoración geológico-minera

de Galicia para el establecimiento de -

una sistemática de investigación minera

integral.

1978 - no 10.588.- Investigación minera en Sobrado (La Coru

ña) para Cu-Ni-Cr-Ti y asbestos.

1978 - no 10.590.- Investigación minera en las Sierras de

Ancares-Caurel (Bloque Centro).

1978 - no 10.591.- Exploraci6n de mineralización hidroter—

mal de sulfuros de tipo cuprífero en la

zona de El Castillo de las Guardas, del

SO. de España.

1978 - no 10.595.- Investigación minera Eo-Navia (Bloque --

Norte).

1978 - no 10.598.- Ordenación y valoración geológico-minera

de Aragón para el establecimiento de una

Page 282: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

b . 2 2

sistemática de investigación minera inte

gral.

1978 - n' 40.152.- Estudio geofisico utilizando el método -

de polarización inducida en la Zona de -

La Parrilla. lloja de Fuenteovejuna. C6r-

doba.

1978 - S/n Archivo de Planes de Labores.

1978 - S/n Plan Nacional de Abastecimiento de Mate-

rias Primas Minerales (PNAMPM) 1979-1987.

Volumen I. Parte general y resumen.

1979 - n' 10.602.- Ordenación y valoración geol6gico-minera

de Galicia Oriental para el establecimien

to de una sistemática de investigación -

minera integral.

1979 - n' 10.611.- Ordenación y valoración geol6gico-minera

de Cataluña para el establecimiento de -

una sistemática de investigación minera

integral.

1979 - n' 40.179.- Estudio de polarización inducida en la -

zona del Parador. Proyecto: Adamuz-Pue--

bla de los Infantes.

1980 - n' 00.606.- Síntesis de las investigaciones geológi-

co-mineras realizadas por el IGME en Ca-

talufia. 1968-1979.

Page 283: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

b . 2 3

1980 - n' 00.615.- Síntesis de las investigaciones geol6gi-

co-mineras realizadas por el IGME en An-

dalucia. 1968-1979.

1980 - n' 00.616.- Síntesis de las investigaciones geol6gi-

co-mineras realizadas por el IGME en Ex-

tremadura. 1968-1979.

1980 - n' 00.622.- Análisis de la labor realizada en Gali—

cia desde 1969 y estudio de posibilida -

des futuras.

1980 - n' 00.623.- Análisis de la labor realizada en Astu—

rias y Cantabria desde 1969 y estudio de

posibilidades futuras.

1980 - n' 00.624.- Análisis de la labor realizada en León

desde 1969 y estudio de posibilidades fu

turas.

1980 - n' 00.625.- Análisis de la labor realizada en el

País Vasco y Navarra desde 1969 y estu

dio de posibilidades futuras.

1980 - n' 00.626.- Análisis de la labor realizada en Casti-

lla la Vieja desde 1969 y estudio de po-

sibilidades futuras.

1980 - n' 00.642.- Síntesis de las investigaciones geol6gi-

co-mineras realizadas por el IGME en As-

turias.

Page 284: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

b. 24

1980 - n' 00.643.- Síntesis de las investigaciones geol6gi-

co-mineras realizadas por el IGME en Ga-

licia.

1980 - n' 00.644.- Síntesis de las investigaciones geol6gi-

co-mineras realizadas por el IGME en Can

tabria.

1980 - n' 00.645.- Síntesis de las investigaciones geol6gi-

co-mineras realizadas por el IGME en --

León, Zamora y Salamanca.

1980 - n' 00.646.- Síntesis de las investigaciones geol6gi-

co-mineras realizadas por el IGME en Ala

va, Vizcaya y Guipuzcoa.

1980 - n' 00.649.- Síntesis de las investigaciones geol6gi-

co-mineras del plomo y cinc realizadas -

por el IGME.

1980 - n' 00.650.- Síntesis de las investigaciones geol6gi-

co-mineras realizadas por el IGME en Na-

varra.

1980 - n' 00.651.- Síntesis de las investigaciones geológi-

co-mineras realizadas por el IGME en Cas

tell6n. Valencia y Alicante.

1980 - n' 10.611.- Ordenación y valoración geol6gico~minera

de Cataluña para el establecimiento de -

una sistemática de investigación minera

integral.

Page 285: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

b. 2s.

1980 - n' 10.619.- Revisi6n del conocimiento metalogenético

de la zona costera en las provincias de

Tarragona y Barcelona.

1980 - S/n Análisis de la labor realizada en Aragón

desde 1969 y estudio de posibilidades fu

turas.

1980 - S/n Análisis de la labor realizada en Cati—

lla la Nueva desde 1969 y estudio de po-

sibilidades futuras.

1980 - S/n Análisis de la labor realizada en Catalu

ña desde 1969 y estudio de posibilidades

futuras.

1980 - S/n Análisis de la labor realizada en Múrcia

desde 1969 y estudio de posibilidades fu

turas.

INSTITUTE OF GEOLOGICAL SCIENCES. World Mineral statistics --

1974-1980.

J.E.N. Fábrica de uranio "General Hernandez Vidal". 1966.

JUAREZ JUAREZ J. Primera campaña del horno flash para la fu—

si6n de concentrados de cobre en la fundici6n de Río Tinto Mi

nera de Huelva. Río Tinto Minera, S.A.

Page 286: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

b.26.

LACASA E. Estudio de los criaderos de mineral de cobre en la

zona de Otero de Herreros (Segovia). Boletin Oficial de Minas

y Metalurgia n' 63. 1922.

LEVY I. Copper: Red metal in flux. Federal Reserve Bi:.nk of --

San Francisco. 1968.

LEWIS Y CLARK. Elements of Mining. Wiley 1964.

MALENBAUM. W. IVorld demand for raw materials en 1985 and 2000.

Mc-Graw Hill 1978.

METAL BULLETIN.

METALLGESELLSCHAFT AKTIENGESELLSCHAFT. Metal Statistics 1966-

1976.

MUESELL R.F.

- Foreign investment in copper mining. Resources for the futu

re 1975

- The world copper industry (structure and economic analysis)

Resources for the future 1979.

MINING ENGINEERING. Publication of the Society of Mining En-

Page 287: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

b . 2 7

gineers of A.I.M.E.

MINING JOURNAL. Mining annual review 1975-1980.

MINISTERE DE LIINDUSTRIE DE FRANCE. Les chiffres clés matiéres,

premiéres minérales 1981.

MINISTERIO DE HACIENDA. Estadística de comercio exterior 1970-

1979.

MINISTERIO DE INDUSTRIA. Plan Nacional de Minerla. 1975.

MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGIA. Estadística minera de Espa-

fía 1970-1980.

NATIONAL STRATEGY INFORMATION CENTER. The resource war and the

U.S. Bussiness Community: The case for a council on economics

and National Security. 1980.

NAVARRO SEGURA L. Y RAMIREZ COPEIRO DEL VILLAR. Estudio estruc

tural de la mina "María Luisa" La Nava (Huelva). España.

NOTAS Y COMUNICACIONES. Reservas de cobre en España Vol. !V. -

n` 4. 1932.

Page 288: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

b. 28.

NOVITZKY A.

- Métodos de explotación subterránea y planificación de minas.

Buenos Aires 1975.

- Prospección, exploración y evaluación. Buenos Aires 1978.

- Transporte y extracción en minas y a cielo abierto. Buenos -

Aires 1966.

OTERO PEREZ, A. Y CALVO ESTEBAN, A.M.

- Análisis del mercado de concentrados de cobre, plomo y cinc.

Minas de Almagrera, S.A.

- Economía minera. Las materias primas minerales en la econo—

mía mundial. Previsiones y tendencias al año 2.000. Tecnite-

rrae.

- Estudio de comercialización del mineral de cinc. Hidro-Nitro,

S.A.

- Estudio de las posibilidades de mercado de los concentrados

de flotación diferencial obtenidos a partir de sulfuros com-

plejos del yacimiento de Aznalcóllar. Andaluza de Piritas,S.A.

- Importancia del transporte en el comercio de minerales. Tec-

niterrae.

- Las bolsas de mercancías. "Bolsas de metales". Tecniterrae.

- Seminario de comercializaci6n de minerales. Fraser Española,

S.A.

Page 289: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

b. 29.

Valoración técnica del yacimiento de Aznalcollar. Andaluza

de Piritas, S.A.

OTERO PEREZ, A.F. y GOMEZ MENENDEZ, C.

- Examen de los problemas que se le general al minero español

de cara a la exportaci6n. Jornadas Minerometalúrgicas de --

Huelva. 1980.

OTERO PEREZ, A.F. y LOPEZ S-AGUILILLA, M.R.

Las distintas cláusulas de un contrato internacional de com

pra-venta de minerales y su gran influencia sobre el valor

definitivo del producto. Jornadas Minerometalúrgicas de --

Huelva; 1980.

OTERO PEREZ, A.F.; MORENES FALCO, L. y CALVO ESTEBAN, A.M.

- Contribución de los sulfuros complejos del S.O. al abasteci

miento interno de cobre y plomo, al equilibrio de la balan-

za de pagos. Jornadas Minerometalúrgicas de Huelva. 1980.

PALACIOS DEL VALLE..R. Memoria sobre los criaderos de minera—

les ricos en cobre y otras del término municipal de Cala(Huel

va). Boletin Oficial de Minas y Metalurgia 1921.

Page 290: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

b. 30.

.PARK y MAC DIARMID. Ore deposits. Freeman 1975.

PELISSONNIER H.

- Les ambigUitJs de la typologie classique des gisements de

cuivre. Separate Annuales des Mines de Belgique 1976.

- Les dimensions des gisements de cuivre du monde. B.R.G.M.

1972.

- Les dimensions des gisements de cuivre du monde B.R.G.M.1975

PELLEGERO SOTERAS.,J. Minas de cobre de Fombuena (Zaragoza)1930

PETRASCHECK W.E. Yacimientos y criaderos Omega.

PINEDO VARAPI.

- Minerales complejos de la cuenca de Huelva. Industria Minera

n' 125. 1971.

- Piritas de Huelva. Summa 1963.

PRYOR E.J. Mineral Processing. Applied Science Publisher.1978

REVISTA MINERA

- Las minas de la provincia de Huelva. Afío XXVI. Tomo 1. 1875-

- Noticia de la mina Santa Filomena en la provincia de Cuenca.

Tomo VIII. 1857.

Page 291: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

b. 31

RIO TINTO MINERA S.A. Memoria. Ejercicio 1980.

ROSENKRANZ R.D., DAVIDOFF R.L., LEMMONS J. Copper Availabili-

ty-Domestin Bureau of Mines 1979.

ROUTHIER P. Ou' sont. Les metaux pour L'avenir. BRGM mémorie -

n<> 105. 1980.

ROUTHIER P. ed.al. La Ceinture Sub-Iberíque a amas sulfures.-

Publications 26' Congris Géologique International Paris 1980.

SANCHEZ LOZANO R. Criaderos sedimentarios de cobre en Menorca

y Granada. Boletín de la Comisi ón del Mapa Geológico de Espa-

fía. Tomo XXVI. 1899.

SCHROEDER H.J.

- Copper (Mineral commodity profiles). Bureau of Mines 1977.- Copper (Mineral commodity profiles). Bureau of Mines 1979.

SCHROEDER H.J. y JOLLY J.H. Copper. Bureau of Mines 1980.

SEHANZ Jr. J. Natural Resources Forum. Vol. 4. n' 3. Julio --

1980.

Page 292: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

b . 3 2

STRAUSS G.K. y GRAY K.G. Complex pyntic ores of the Iberian -

Peninsula and their beneficiation, with special reference to

Tharsis. Compan'y mines. Spain. Compañía Española de Minas de

Tharsis. 1974.

TAGGART A.F. Handbook of mineral dressing wiley 1976.

THE INSTITUTION OF MINING AND METALLURGY. Availability of --

strategic minerals 1980.

THE SULPHUR INSTITUTE. New uses for sulphur and pyrites. 1976

TITLEY y HICKS. Geology of the porphyry copper deposits. The

University of Arizona Press 1966.

U.S. BU.REAU OF MINES

- Commodity data summaries 1967-1980

- Mineral commodity sumaries 1975-1980

- Mineral in the U.S. economy 1966-1980

- Mineral yearbook 1977-1979

- Metal Bulletin Handbook

- Metal Statistics

- Mineral facts and problems. Bulletin 671.

Page 293: INSTITUTO GEOLOGICCO Y MINERO DF ESPAÑ'info.igme.es/SidPDF/020000/171/20171_0000008.pdftaciones activas de cobre, una pequeña memoria de cada mina resaltando las caracteristicas

b.33.

U.S. GEOLOGICAL SURVEY. Principles of a resource/reserve cla-

ssífication for mineral. Geological Survey Circular 831. 1980

VAN RENSBURG W.C.J.

- The classification of coal resources and reserves. Bureau -

of Economic Geology. Mineral Resource. Circular no 65 1980.

- The strategic importance of South Africals mineral resour-

ces. Valiant Publishers Johannesburs 1977.

VAZQUEZ GUZMAN. Depósitos minerales de España. IGME 1978.

WORLD BANK. Price prospects for major primary commodities. Re

port no 814/80. January 1980.

WORLD MINING.

WORLD MINING YEARBOOK. 1974-1980.