institucionalidad politica

14

Click here to load reader

Upload: germanpassia

Post on 19-Jun-2015

496 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUCIONALIDAD POLITICA

1

INSTITUCIONALIDAD POLÍTICA

C u r s o: Ciencias Sociales

Material N° 11 Módulo de Aprendizaje Nº 03

Page 2: INSTITUCIONALIDAD POLITICA

2

I. PERSONA, FAMILIA Y SOCIEDAD:

1. Defina Persona

A) Natural: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

B) Jurídica: ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________

2. Señale los atributos de la personalidad: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________

II. NOCIONES DE DERECHO:

1. ¿Qué es el Derecho y qué escuelas doctrinarias existen? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Enumere las ramas del Derecho Público. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________

3. Enumere las ramas del Derecho Privado. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________

4. ¿Señale cuáles son las fuentes formales del Derecho Positivo Chileno? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________

III. DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES:

1. Derechos Humanos

A) ¿Qué son los Derechos Humanos y cuáles son sus características? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________

B) ¿Cómo se amparan los Derechos Humanos en Chile y por la Comunidad Internacional? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

C) ¿Por qué se considera que los Derechos Humanos tienen un carácter supra estatal? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 3: INSTITUCIONALIDAD POLITICA

3

2. Derechos y deberes constitucionales.

A) Señale aquellos derechos y deberes consagrados en el artículo 19 de la Constitución de 1980

Derechos

Las Igualdades

Las Libertades

Deberes

B) Defina Recurso...

• de Amparo: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• de Protección: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________

IV. TEORÍA DEL ESTADO.

1. ¿Qué es el Estado? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son los elementos del Estado? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________

3. ¿Qué formas de Estado existen? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 4: INSTITUCIONALIDAD POLITICA

4

V. TEORÍA DEL GOBIERNO.

Explique las principales características de:

Régimen de Gobierno

Jefatura de Estado

Jefatura de Gobierno

Separación de Poderes

Monarquía Absoluta

Monarquía

Parlamentaria

República

Parlamentaria

República

Presidencial

Autoritario

Totalitario

VI. TEORÍA POLÍTICA:

1. Nacionalidad

A) ¿Qué es la Nacionalidad? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

B) Son chilenos:

Nacionalidad

Por Jus Solis ______________________________________________________ excepción: ________________________________________________________________________

Por Jus Sanguinis __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Por Carta __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Por Gracia _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 5: INSTITUCIONALIDAD POLITICA

5

C) ¿Cuáles son las razones de la Pérdida de la nacionalidad? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________

D) Explique los recursos de Reclamación de la nacionalidad ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Ciudadanía.

A) ¿Qué es la Ciudadanía y qué derechos otorga? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

B) Complete el siguiente cuadro en torno a la ciudadanía

Requisitos Suspensión Pérdida

C) ¿Cuáles son las características del sufragio? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

D) ¿En que condiciones sufragan los extranjeros? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Democracia

A) Defina democracia y enumere los principios básicos del sistema democrático. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________

B) ¿Qué es el Estado de Derecho y cuál es su relación con el sistema democrático? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________

4. Partidos Políticos.

A) ¿Cuáles son los requisitos para formar un partido político en Chile? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________

B) ¿Qué tipos de partidos políticos pueden existir en Chile? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 6: INSTITUCIONALIDAD POLITICA

6

C) ¿Cuáles son los partidos políticos actuales, a qué bloque político pertenecen y qué importancia tienen para el funcionamiento del sistema democrático? ____________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. Sistema electoral chileno. A) ¿Qué sistemas electorales existen en Chile y cuáles son sus características?

____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

B) En una elección de senadores, los datos arrojados en dicha circunscripción fueron los siguientes:

UNIÓN COALICIÓN ALIANZA Andrés Alamos 31.300 Mario Rojas 61.000 Antonia Sartori 32.000 Ivannia Estay 55.800 José Díaz 12.000 Victoria Oyanedel 55.900

De los candidatos, ¿quiénes fueron electos y quiénes no? y ¿por qué? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________

VII. ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE CHILE.

1. Señale los principios básicos del sistema institucional chileno consagrado en la Constitución de 1980 ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿En qué consiste el principio de subsidiariedad? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué es la soberanía nacional, como se ejerce y qué la limita? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuáles son los símbolos patrios? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 7: INSTITUCIONALIDAD POLITICA

7

VIII. PODERES DEL ESTADO

1. El Gobierno.

A) Respecto del Presidente de la República, complete el siguiente cuadro:

REQUISITOS:

ELECCIÓN:

DURACIÓN:

ATRIBUCIONES:

B) Señale el rol que cumplen los Ministros de Estado y ¿cuáles son los requisitos para su nombramiento?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Congreso Nacional

A) Complete el siguiente cuadro:

Cámara de Diputados

Senado

Nº de miembros

Requisitos

Duración

Sistema de elección

Facultades exclusivas

B) En qué caso sesiona el Congreso Nacional Pleno ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 8: INSTITUCIONALIDAD POLITICA

8

C) Complete con el nombre o definición las distintas etapas de la formación de la ley en Chile a) Mensaje:_____________________________________________________________________________ b) ____________________: cuando es presentado por un grupo de parlamentarios. No pueden ir firmadas

por más de 10 diputados o más de 5 senadores. c) Origen: ______________________________________________________________________________ d) ________________________: representa la deliberación que acerca del proyecto realiza cada una de las

cámaras del Congreso Nacional por separadas. e) _____________________: es el acto por el cual el proyecto de ley ha sido aceptado por ambas Cámaras. f) __________________________ : es la facultad que tiene el Presidente de la República para modificar el

proyecto de Ley, ya sea adicionando, modificando o eliminando parte de él.

g) Sanción:_____________________________________________________________________________ h) __________________________: por un Decreto Supremo, el Presidente de la República, otorga

reconocimiento de existencia y manda cumplir la ley como obligatoria.

i) Toma de Razón: ______________________________________________________________________

j) Publicación: __________________________________________________________________________

3. Poder Judicial

A) Respecto de los Tribunales de Justicia, responda acerca de:

1. El Nombramiento de los miembros de la Corte Suprema. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. El Nombramiento de los miembros de las Cortes de Apelaciones. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. El Nombramiento de los Jueces de Letras. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Las Facultades exclusivas de los Tribunales de Justicia. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

B) En Relación al Ministerio Público, responda por:

1. El Nombramiento del Fiscal Nacional. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Las Facultades del Ministerio Público ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 9: INSTITUCIONALIDAD POLITICA

9

IX. ÓRGANOS DE CONTROL CONSTITUCIONAL

Complete el siguiente cuadro:

Organismo Nº miembros Nombramiento Funciones Tribunal Constitucional

Consejo de Seguridad Nacional

Contraloría General de la República

X. OTROS ORGANISMOS CONSTITUCIONALES

Complete las siguientes oraciones:

A) El Banco Central es un organismo_____________________ y de carácter _____________, cuyos consejeros son elegidos por el ________________________ con acuerdo del _____________________.

B) El Banco Central puede otorgar créditos a __________________________, pero no puede otorgar créditos al ____________________________ salvo en caso de ________________________________.

C) Las Fuerzas Armadas están integradas por el ___________________________, la __________________________ y la _____________________________.

D) Las Fuerzas de Orden y Seguridad están integradas por __________________________ e ____________________.

E) Los Comandantes en Jefe del ______________________, de la Armada y de la ___________________, y el General Director de Carabineros serán designados por el ______________________ de entre las ___________________________.

F) Los Comandantes en Jefe durarán _____________________ y son _________________ de sus cargos. XI. GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN INTERIOR DEL ESTADO Complete las siguientes oraciones:

1. Nivel Nacional A) El Estado _____________ de Chile se divide en ________________ y éstas en ________________, las

cuales se dividen finalmente en ____________________.

B) La _________________________ consiste en la delegación de funciones desde el Gobierno Central hacia los órganos inferiores (órganos delegatorios), los cuales actúan con la personalidad jurídica del Estado, con su competencia y su patrimonio.

C) Cuando los organismos son autónomo, con patrimonio y ______________ propia, que no dependen en su nombramiento y funciones del Gobierno Central, hablamos entonces de _____________________________.

Page 10: INSTITUCIONALIDAD POLITICA

10

2. Nivel Regional

A) El gobierno de cada región reside en un _________________ que será de la exclusiva confianza del __________________.

B) El gobierno regional está constituido por el __________________ y el _______________; y tiene como

meta el desarrollo ___________, ____________ y ______________ de la región. C) El Consejo Regional es un órgano descentralizado que __________________ al Intendente, y que entre

sus funciones están las de aprobar el __________________ regional, fiscalizar al _____________ y resolver la distribución del _____________.

D) El Gabinete Regional está constituido por los _____________________ y por la____________________ E) El _____________ es colaborador directo del Intendente. Son nombrados por el ______________, a

propuesta en terna del _________________, y oyendo al ______________ correspondiente F) Los ministerios se ____________ territorialmente mediante las _______________________, una por

cada ministerio, a excepción de los ministerios de ______________, ___________________, ___________________ y _________________.

3. Nivel Provincial A) El _________________ es la máxima autoridad política en la __________________ y es designado por

el _______________________ . B) En cada provincia existe un ___________________________ de carácter consultivo y descentralizado. C) El Gobernador cuenta con la asesoría de un __________________________ que está constituido por los

_______________________________ que operan en la provincia. 4. Nivel Comunal. A) La administración de cada comuna reside en una ____________________, la que está constituida por el

___________________, que es su máxima autoridad y por el _________________.

B) El _____________ y los ________________ son elegidos en votación directa en listas separadas, por un periodo de _______________.

C) La municipalidad es __________________ funcional y territorialmente, y cuenta con _____________________ y ____________________ propio.

D) En cada Municipalidad existe un _________________ de carácter ________________, _______________ y _____________, encargado de hacer efectiva la participación de la comunidad local.

E) El ________________ es un órgano asesor del alcalde, y tiene por objeto la participación de las organizaciones comunitarias.

F) Las llamadas fuerzas vivas de la comuna son, principalmente, _________________, _______________, _____________________, _________________ y ________________.

Page 11: INSTITUCIONALIDAD POLITICA

11

XI. CONTROL DE AUTOEVALUACIÓN.

1. Los hijos de padre o madre chilenos nacidos en el extranjero son chilenos…

A) si obtienen gracia de nacionalización por ley. B) por el sólo hecho de avecindarse por más de un año en Chile. C) si obtuvieran carta de nacionalización. D) si demuestran que sus padres o abuelos son chilenos. E) si así lo reconoce el país donde nacieron.

2. Dentro de los requisitos para el sufragio se considera que puede(n) vota(r)

I. los ciudadanos inscritos en los registros electorales. II. cualquier chileno mayor de 18 años. III. los extranjeros, sin limitación alguna.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III

3. En Chile, según la Constitución, los requisitos para poder ser Presidente de la República, es

I. tener enseñanza media rendida. II. haber nacido en territorio chileno. III. mínimo 35 años de edad.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) Sólo II y III

4. Entre las atribuciones del Tribunal Constitucional, se encuentra el…

A) conocer de los problemas de competencia que se presenten entre las autoridades administrativas y el Poder Judicial

B) resolver los problemas de constitucionalidad que ocurran durante la tramitación de una ley. C) cambiar la composición del Senado, aumentando el número de congresistas. D) tomar razón de las leyes antes de su publicación para revisar su legalidad. E) resolver el problema de vacancia del cargo de Presidente de la República.

5. En cuanto a los Comandantes en Jefe de las FF.AA., cuál de las siguientes afirmaciones es falsa:

A) Serán designados por el Presidente de la República, entre las 5 primeras antigüedades. B) Durarán cuatro años en el cargo y no podrán ser nombrados para un nuevo período. C) Podrán formar parte del Consejo de Seguridad Nacional. D) Gozarán de inamovilidad en su cargo. E) Son obedientes y no deliberantes.

6. El Consejo de Seguridad Nacional es sin duda el organismo que más ha cambiado producto de las reformas a la Constitución; entre sus funciones está el

I. asesorar al Congreso Nacional en cualquier materia relacionada con la seguridad exterior.

II. autorizar al Presidente de la República en la declaración de Estado de Sitio.

III. asesorar al Presidente de la República en materia de seguridad nacional.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) I, II y III

Page 12: INSTITUCIONALIDAD POLITICA

12

7. El "Estado de Sitio" es uno de los estados de excepción constitucional, que permite limitar el ejercicio de las garantías constitucionales, entre sus características encontramos que

I. lo declara el Presidente de la República con acuerdo del Congreso Nacional.

II. tiene una duración de 15 días, pudiendo prorrogarse. III. el Presidente de la República podrá arrestar a las personas en sus

propias moradas. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) I, II y III

8. En cuanto al Congreso Nacional, es correcto señalar que las reformas establecen que este estará

constituido a partir del 2006 por

I. miembros elegidos popularmente, vitalicios y designados. II. una Cámara de Diputados integrada por 120 miembros. III. ex miembros del Poder Judicial.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III

9. Las últimas reformas modificaron los requisitos para ser senador. Ahora se requiere

I. tener treinta y cinco años de edad. II. ser chileno con derecho a sufragio. III. tener a lo menos dos años de residencia en la región.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) Sólo I y III

10. No forma parte del COSENA…

A) el Contralor General. B) el Presidente del Senado. C) el Presidente de la Cámara de Diputados. D) el Presidente de la Corte Suprema. E) el Director General de Carabineros.

11. Deber(es) constitucional(es) es(o son):

I. Respeto a Chile y sus emblemas. II. Honrar a la patria y defender su soberanía. III. Obligatoriedad del Servicio Militar.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II, y III

Page 13: INSTITUCIONALIDAD POLITICA

13

12. “ Todo ciudadano que haya sido detenido puede recurrir al juez a fin de que adopte las medidas necesarias para su protección y solicite su comparecencia a fin de determinar la legalidad de la detención”. Este acto de invocar defensa recibe el nombre de

A) Libertad Provisional. B) Recurso de Protección. C) Recurso de Hecho. D) Recurso de Amparo. E) Recurso de Inaplicabilidad.

13. En cuanto a la duración del periodo parlamentario y presidencial, es correcto decir que

I. los Senadores permanecen en sus cargos 8 años. II. cada 4 años hay elecciones de Diputados. III. el Presidente de la República dura 8 años sin reelección.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) Sólo I y III

14. “Mis hijos son de ninguna parte...y con esas simples palabras resumió el drama de numerosos chilenos que viven con hijos apátridas... los potenciales beneficiados son cerca de 700 mil chilenos que viven en el extranjero”. Diario Siete. 15 de julio del 2005. De acuerdo al texto y a sus conocimientos, este drama terminó porque:

A) cualquier hijo o nieto de chileno nacido en el extranjero es chileno. B) los tratados que Chile ha firmado con varios países permiten la doble nacionalidad. C) las reformas constitucionales eliminaron el jus sanguinis como fuente de la nacionalidad. D) esos hijos de chilenos nacidos en el extranjero obtuvieron la nacionalidad del país en que residen. E) naciones Unidas le ha otorgado pasaporte de ONU.

15. “REFORMAS CONSTITUCIONALES: EL FIN DE LA TRANSICIÓN. Existe consenso respecto de que con las reformas constitucionales aprobadas se cierra la etapa de 15 años que se ha llamado transición, iniciada con el retorno a la democracia. Y consenso, requisito básico de cualquier Constitución es lo que nunca generó el texto aprobado en 1980... No cabe menos que celebrar, entonces, la conclusión de un largo y arduo proceso mediante el cual no sólo se llega a una Constitución mucho más adecuada a un régimen democrático, sino que también se cierra un ciclo en la historia política del país”.

La Tercera. 15 de julio del 2005. Del texto se puede concluir que las reformas constitucionales

I. vinieron a zanjar la falta de consenso que presentaba la Constitución. II. ponen fin a una etapa política, iniciada en 1990 y que se le denominó transición. III. vienen a coronar un proceso democratizador iniciado mucho antes de que se aprobaran.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y III E) I, II y III

16. Autoridades nombradas por el Presidente de la República con el acuerdo del Senado, son el(o los)

I. Ministros de la Corte Suprema. II. Fiscal Nacional. III. Intendentes.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) I, II y III

Page 14: INSTITUCIONALIDAD POLITICA

14

17. La Constitución de 1980 (texto prerreformado) señalaba que: “En casos calificados, el Presidente de la República con acuerdo del Consejo de Seguridad Nacional, podrá llamar a retiro a los Comandantes en Jefe del Ejército, de la Armada, de la Fuerza Aérea o al General Director de Carabineros, en su caso”. El nuevo texto reformado señala que: “El Presidente de la República, mediante decreto fundado e informando previamente a la Cámara de Diputados y al Senado, podrá llamar a retiro a los Comandantes en Jefe del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea y al General Director de Carabineros, en su caso, antes de completar su respectivo período”. De la comparación de ambos textos, podemos concluir que

I. con la reforma, los Comandantes en Jefe de las FF.AA y el Director General de Carabineros podrán ser llamados a retiro por el Presidente de la República.

II. la Constitución antes de ser reformada, establecía la inamovilidad de los Comandante en jefe de las FF.AA. y del Director General de Carabineros.

III. actualmente el Presidente de la República requerirá el acuerdo del Congreso Nacional para remover al Comandante del Ejército.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III

18. “Más vale dejar libre un culpable que condenar un inocente”. Trajano, Emperador de Roma.

Esta frase ha sido la piedra angular de uno de los más importantes principios del Derecho. Este es que

A) todos son culpables hasta que prueban su inocencia. B) todos son inocentes hasta que se prueba su culpabilidad. C) no hay inocentes, solo culpables para el Derecho Romano. D) los Romanos fueron los precursores de la Democracia. E) en la calle andan sueltos los culpables por la no aplicación de las leyes.

19. ¿Cuál(es) es(son) un principio(s) básico(s) de los Derechos Humanos?

I. Es Inalienable. II. Es Imprescriptible. III. Es Universal.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III

20. La descentralización administrativa es uno de los pilares fundamentales del proceso de regionalización;

en torno a la cual se puede afirmar que

I. las autoridades u organismos descentralizados no dependen del Gobierno Central. II. a nivel comunal todas las autoridades son descentralizadas. III. los Seremis son la forma de descentralización que tienen los ministerios.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) I, II y III

DMSE-CS11

PAUTA 01 D 06 C 11 E 16 D 02 A 07 E 12 D 17 C 03 E 08 B 13 D 18 B 04 B 09 C 14 A 19 E 05 D 10 A 15 E 20 C