inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - página web de la

191
INMIGRANTES ¿VECINOS Y CIUDADANOS? Manuel Vicente Sánchez Elías Esteban Tabares Carrasco Emilio L. Lucio-Villegas Ramos Ana Mª Ruiz Abascal Edita Sevilla Acoge La mediación intercultural en los servicios de inserción laboral de inmigrantes

Upload: others

Post on 28-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

INMIGRANTES¿VECINOS Y CIUDADANOS?

Manuel Vicente Sánchez Elías

Esteban Tabares Carrasco

Emilio L. Lucio-Villegas Ramos

Ana Mª Ruiz Abascal

Ed

ita S

evil

la A

co

ge

La mediación intercultural en los servicios

de inserción laboral de inmigrantes

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 1

Page 2: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 4

Page 3: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

INMIGRANTES,¿VECINOS Y CIUDADANOS?

La mediación intercultural en los servicios

de inserción laboral de inmigrantes

Manuel Vicente Sánchez Elías

Esteban Tabares Carrasco

Emilio L. Lucio-Villegas Ramos

Ana Mª Ruiz Abascal

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 5

Page 4: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

AutoresManuel Vicente Sánchez ElíasEsteban Tabares CarrascoEmilio L. Lucio-Villegas RamosAna Mª Ruiz Abascal

EditaSevilla Acoge

© Sevilla Acoge

Diseño y maquetaciónNanopublikwww.nanopublik.com

ImprimeGallegraf

DL: ISBN: 84-689-3222-1

Proyecto cofinanciado por el Fondo Social Euopeo, en el marco de la Convocatoria de ayudas Fundación Luis Vives – FondoSocial Europeo, de la subvención global del Programa Operativo de “Lucha contra la Discriminación” del F.S.E. (2000 - 2006)

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 6

Page 5: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

ÍNDICE

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

1. Temas y contextos de la inserción laboral con personas inmigradas . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

1.1. Los discursos sobre el trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18Mundialización y mercado laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18Integración laboral / integración social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20Trabajo, cultura y sujeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

1.2. La inmigración en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23Rasgos caracterizadores de la población inmigrante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23La inmigración como problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27El contexto europeo y el marco legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

1.3. Marco local de la investigación: Sevilla y el Distrito Macarena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30El Distrito Macarena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

2. Explicando la investigación realizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

2.1. Presentación de la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34Tema e interés del objeto de la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34Objetivos de la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36Material, participantes, fases, incidencias de la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36Cuestiones breves sobre la metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

2.2. Metodología de la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45Algunas reflexiones sobre la metodología empleada en la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45La necesidad del enfoque cualitativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48¿Con qué instrumentos intentamos responder a estos retos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50¿Qué análisis? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

2.3. Resultados de la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55Entrevistas a profesionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55Entrevistas a inmigrantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

3. Perspectivas teóricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

3.1. Inmigrantes, ¿nuevos vecinos y ciudadanos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

3.2. La noción de “dispositivo” en la inserción laboral con personas inmigrantes . . . . . . . . . . 100Noción de dispositivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101El valor de la palabra dentro del dispositivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101Diferentes tipos de palabras utilizadas en un dispositivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103Ejemplos de dispositivo en los servicios de Sevilla Acoge . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

7

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 7

Page 6: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

3.3. Elementos socioculturales en la orientación para el empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107Medios de comunicación e inmigración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107El concepto de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109El concepto del tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109El concepto de lo religioso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110El dominio del idioma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110Individualismo versus comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111Escasa red social de apoyo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111Homologación académica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112Diferentes categorías profesionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112Trabas administrativas para la regularización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112Discriminaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

3.4. La mediación intercultural en la inserción de personas inmigrantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114Importancia de la mediación intercultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114La mediación, ¿de qué estamos hablando? Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114La mediación intercultural: posicionamiento, competencias específicas y originalidad de suintervención respecto de otros profesionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

4. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

4.1. Estado de la investigación social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

4.2. Las conclusiones de nuestro estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133La necesidad de explorar las intersubjetividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133La falacia (o el negocio) de la inserción por el empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134La imposición de un discurso dominante sobre el empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135El encubrimiento de las personas inmigradas (o la necesidad de mejorar la interacción entreéstas y los servicios) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136La falta de tiempo del-de la profesional para sistematizar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137La relación que se establece entre cultura y exclusión (y la necesidad de explicitar ycaracterizar la exclusión) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138La falta de adaptación de los servicios a los-as usuarios-as . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139La organización de los servicios no reconoce la otredad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139La precariedad de lo que ofrecen los servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140La necesidad de transformar la concepción de los servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141La necesidad de afrontar la comunicación intercultural desde la complejidad y la riqueza queésta supone . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142Las reacciones contradictorias de los profesionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143La percepción de las personas inmigrantes sobre los servicios como algo ajeno . . . . . . . . . . . . . . 144Lo descubierto en la descripción de los servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144La importancia de las redes naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145Todo ello justifica la presencia de las mediadoras y los mediadores interculturales . . . . . . . . . . . . 147

8 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 8

Page 7: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

9

5. Nuestra propuesta para una guía de buenas prácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

5.1. El conocimiento del inmigrante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153Propuesta: conocer y acercarse al inmigrante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153Propuesta: trabajar sobre historias de vida de inmigrantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

5.2. La reconstrucción de redes sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156Propuesta: conocer e implicarse en las redes sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156Propuesta: adoptar la noción y el método de red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

5.3. La organización de los servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158Propuesta: adaptar el “dispositivo” de los servicios a las peculiaridades de la poblacióninmigrante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158Propuesta: promover la coordinación de entidades y la especialización de la atención . . . . . . . . . 159Propuesta: supervisar a profesionales de los servicios sobre casos de intervención coninmigrantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

5.4. El perfil de los-as orientadores-as laborales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160Propuesta: revisar el perfil profesional del-la orientador-a laboral y adecuarlo a los-as usuarios-as . . . 162

5.5. La mediación intercultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165Propuesta: normalizar la profesión del-de la mediador-a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165Propuesta: introducir la dinámica intercultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166Propuesta: complejizar la comprensión de la acción social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167Propuesta: definir el espacio y las competencias del-de la mediador-a en la inserción laboral . . . 168

Epílogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169

Anotaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175

Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 9

Page 8: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

11

PRÓLOGO

PASADO

Desde hace un tiempo, algunos autores pretenden demostrar o mostrar, simplemente, la exis-tencia de similitudes entre lo que la escolástica dio en denominar la Edad Media y el tiem-po que vivimos ahora. La disolución de los vínculos sociales, la aparición de conflictos no

ya de carácter neo-colonial sino claramente feudales, la determinante influencia de lo religiosocomo elemento identitario y la privatización generalizada en todos los ámbitos de la existencia, sonalgunos de los signos que estos autores señalan para establecer similitudes.

Durante la Edad Media, se va construyendo y socializando una actitud generalizada de rechazo delos pobres, de determinados extranjeros y de los enfermos. La peste, venida (dicen) del PróximoOriente hacia la mitad del siglo XIV, favoreció que se extendiese, con la misma rapidez y voraci-dad que la propia epidemia, la asociación entre enfermedad-extranjería y contagio. Los que enfer-maban, abrumadoramente pertenecían a sectores pobres de las sociedades. Se establecía unarelación “natural” entre pobreza y enfermedad, y se identificaba al extranjero como vector de con-tagio. “Después del hambre, la peste domina” se venía a decir a modo de sentencia popular.

En este territorio social confluían pobres de diversa índole, determinados extranjeros y enfer-medades de carácter infecto-contagioso. Esta confluencia generaba, de forma evidente, espacios demarginación, donde toma cuerpo una conciencia pública del peligro que representan estos grupossociales.

En la Península Ibérica, los denominados reinos cristianos desarrollaron toda un política de repre-sentación de las minorías religiosas (judíos y musulmanes) identificadas mediante estereotipos decarácter negativo y relegadas a través de estatutos jurídicos a una posición de inferioridad. Habíaverdadera necesidad de visualizar, social y políticamente, la inferioridad de estas minorías. Estaspolíticas inundan todos los espacios de la existencia: se produce una verdadera segregación espa-cial —confinamiento— en determinados espacios urbanos; se les obstaculiza, y en muchos casosprohíbe, el ejercicio del proselitismo; se establecen obligatoriamente signos distintivos que los iden-tifiquen; para determinar, finalmente, que no hay otra salida que la conversión.

Paralelamente a lo que ocurría con las minorías de carácter cultural y religioso, los pobres en generaltambién son objeto del intervencionismo “a través de una cuidada propaganda de códigos visualesy orales, se procedió a categorizar, con una cierta dosis de trivialidad e incluso de vulgaridad pre-meditada, todos los comportamientos inmorales referidos a los pobres con el objetivo final deestablecer una nítida diferenciación entre aquellos merecedores o no de la asistencia y la piedadcristiana”1.

Se empiezan a aplicar las primeras medidas de carácter jurídico-político tendentes a ubicar en lamarginación legal a estos sectores. Se restringe el ejercicio de la mendicidad, las ordenanzas obsta-culizan la entrada en las ciudades de mendigos, vagabundos y extranjeros. Pobres, enfermos yextranjeros son señalados como “peligrosos”. Igualmente, los denominados conversos (judíos ymusulmanes), señalados como ejemplo de integración, son objeto de verdadera sospecha hasta el

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 11

Page 9: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

extremo de crear —en los reinos de la Península Ibérica— una institución, de enorme trascenden-cia en los siglos venideros, como fue la Inquisición, encargada de vigilar y castigar a aquellos “con-vertidos” que aún mantuvieran signos de su originaria identidad cultural y religiosa.

Se van estableciendo discriminaciones legales entre aquellos que son dignos de ser asistidos yquienes no. También se socializó el miedo respecto de todos aquellos grupos que se suponíanextraños a la mayoría. Un miedo que demostraba su carácter de emoción ambivalente y que teníauna alta eficacia psicoterapéutica. Se pusieron en marcha toda una panoplia de mecanismos de con-trol social y político para legalizar y legitimar la plena exclusión de estos grupos. En estassociedades/formaciones sociales se privilegiaba en todos los órdenes lo visible frente a lo relevante.La sospecha frente a la certeza. El rumor frente a la veracidad.

Se estableció un estado de opinión que argumentaba valores morales para definir los peligros, ame-nazas y malestares. Las Iglesias se encargaban de proclamar y gestionar ese conjunto de valores.Este estado de opinión se convertía así en la perfecta coartada social para legitimar las medidas queestablecían la legalidad de la discriminación.

El itinerario era muy revelador: se identificaba y cuantificaba al grupo (aunque el imaginario socialsospechaba que eran más los pobres, los judíos, los enfermos, los extraños que los que oficialmentese detectaban); mediante una manipulación hostilmente interesada se alimentaba la sospecha haciael grupo en cuestión como portador de alguna patología (física, cultural, religiosa, delictiva, etc.);se socializó una burda y simple discriminación entre “buenos y malos” (en muchos casos, esta dis-criminación nacía de esa larga y autóctona tradición hispánica que es la envidia); se establecían lospeligros inherentes a su presencia (sociales, sanitarios, culturales, económicos, etc.); y, al fin, selegalizaba su discriminación mediante el desarrollo de una reglamentación que debería frenar suextensión y ubicarlos en el “lugar” que les correspondía.

Se justificaba, desde el poder, el uso de la fuerza como mecanismo de prevención de futuros (posi-bles) conflictos. Se fomentaba el control de la población mediante la plena visualización de laautoridad (autoritarismo) del poder, fuese éste político o religioso. La sospecha generalizada sobreestos grupos diferentes y diferenciados era la pauta seguida para socializar el miedo y el malestarsocial. Sobre todos los procesos y procedimientos, puestos en marcha para excluir a estos grupos,se impuso un secretismo obsesivo. La política carecía de toda tensión ética y los gobernantes seentregaban, supuestamente, a satisfacer a una masa popular, ya previamente asustada y de convic-ciones efímeras.

La confluencia de intereses económicos, sociales y religiosos va marcando una serie de iniciativasque aparecen en los albores de la Edad Moderna. Las casas de misericordia, los albergues (paratranseúntes extraños), las casas de acogida (para determinadas mujeres) y los hospicios, entre otros,son definidos como centros que deberían, bien aislar, bien integrar de forma paulatina en el mediosocial a sus inquilinos. En realidad, su verdadera naturaleza evidenció que su función primordial erala de redefinición de conductas sociales y de control (en muchos casos) del mercado de trabajo.

Una interminable lista de sujetos ubicados en el anonimato, en una época lejana, la denominadaEdad Media, que mantienen entre sí notables diferencias; y, sin embargo, concurren en todos ellosunas características comunes, compartidas: su plena exclusión (cuando menos) de la vida pública.Judíos, gitanos, extranjeros, mujeres, leprosos, pobres y apestados, conformaban una poblaciónobligada a abandonar sus identidades, a cambiar de nombre, de lugar de residencia, de creencias, deprácticas culturales propias, de oficios, de tradiciones. Confinados y siempre sospechosos. Capaces,a veces, de establecer yuxtaposiciones e intercambios con las sociedades mayoritarias, aunquenunca se hayan reconocido estas prácticas de ósmosis. Vecinos unas veces, extraños las más, repre-

12 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 12

Page 10: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

sentan un magma social, que ha provocado la atención de numerosos estudiosos e investigadores2

atraídos por las similitudes con la contemporaneidad.

PRESENTE

Es posible que la descripción realizada en el anterior apartado, sólo y exclusivamente, se puedarealizar en el contexto histórico de la denominada Edad Media. Es posible, también, que buscar (yencontrar) similitudes responda a un deseo equívoco de forzar una respuesta a los interrogantes con-temporáneos. Sin embargo, son demasiados los ejemplos que en la actualidad se producen que nossitúan en un escenario equivalente. Parecería que vivimos en una nueva Edad Media.

En un escenario planetario, la pobreza, en la actualidad, “lejos de presentar el más mínimo indiciode extinción, se extiende, adopta formas nuevas y de mayor amplitud y afecta a más grupos depoblación, a pesar de esa tendencia al crecimiento, a pesar del aumento de la producción de riquezasmateriales y sean cuales sean los recursos de los países donde cunden sus efectos devastadores”3.Incluso, sin necesidad de acudir como ejemplo o argumentación a poblaciones del denominadoTercer Mundo y sus situaciones de catastrófica desigualdad, en nuestros espacios de desarrollo escada vez mayor el número de personas que padecen la exclusión.

Los olvidados del progreso, expresión utilizada por R. Lenoir, abrió camino para conceptualizar,más allá de la estricta ubicación en el mercado laboral, la noción de exclusión en nuestrassociedades contemporáneas.

A pesar de esta realidad, llevamos demasiado tiempo convencidos (en nuestras sociedades occiden-tales desarrolladas) de ser los únicos, exclusivos y excluyentes enunciadores de las normas que hande servir de modelo al resto de la humanidad. “Convertirse en occidentales es el horizonte que seles ofrece a los otros”4. Hemos monopolizado de tal forma la Historia y el progreso que negamostodo futuro fuera de nuestro propio modelo, y esta certeza empuja, inexorablemente, a los otros aconstruir, a veces con extrema radicalidad, otros modelos, otros mitos fundadores, otros monopo-lios (nostálgicos y subalternos) de la Historia.

En esta situación, evidentemente compleja y en muchos casos conflictiva, el fenómeno migratorio,cumple un papel determinante. Los expertos plantean que las migraciones derivan de la combi-nación de dos factores, la necesidad (en origen) y la atracción (del destino). La diversidad y com-plejidad de los movimientos migratorios a lo largo de la historia, no invalidan ambos principios, alcontrario, confirman que continúan siendo las claves del fenómeno.

La presencia de población migrante en las sociedades occidentales y las percepciones que estassociedades tienen sobre este fenómeno, nos retrotraen indefectiblemente a otros momentos de lahistoria, singularmente a la citada Edad Media. Se multiplican los espacios jurídicos sociales, labo-rales, culturales donde los migrantes son el nuevo “chivo expiatorio”. Espacios donde se ensayannuevos y antiguos mecanismos de exclusión. Espacios donde un discurso, del malestar y el peligroque suponen estos nuevos vecinos para nuestra identidad y bienestar, se convierte en el eje deldebate social. Crédulos, confundimos permanentemente la representación con la realidad. Es abso-lutamente ingenuo e irresponsable siquiera sospechar que nuestra identidad puede desarrollarse almargen de una dialéctica de la alteridad.

Recuperamos viejas técnicas de manipulación y contaminación para diferenciar entre “buenos ymalos” (legales, ilegales, comunitarios, extracomunitarios, etc.); desarrollamos programas y planespara la inserción laboral (verdadero eje discursivo sobre las migraciones contemporáneas), al tiem-po que establecemos nuevos “Estatutos de limpieza de sangre” a través de normas jurídicas o

13

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 13

Page 11: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

administrativas que impiden, en suma, salir de los márgenes; publicitamos como la mejor inte-gración las “conversiones” masivas, es decir, cuantos menos signos y señales de sus identidadesoriginarias muestren, más y mejor integrados estarán; desarrollamos equivalencias aparentementeobvias para generalizar la sospecha sobre sus intenciones (son la quinta columna de una ofensivaenemiga). Este último apartado, de una actualidad rabiosa, ha provocado que se desarrolle un dis-curso excluyente sobre una parte importante de la población migrante, particularmente, la quepertenece a la tradición arabo-musulmana. Nuestros gobernantes, nuestros periodistas, nuestrosintelectuales, se han convertido en expertos del Islam. Un Islam único, sin fisuras, sin temporali-dad ni contraste, sin diversidad. Compacto. La islamización del debate público sobre una poblaciónsocio-culturalmente diferente produce un vértigo argumental que traerá (está ocasionando ya) con-secuencias difícilmente reparables5.

Mantenemos nuestra curiosidad (y generosidad) con los “otros” lejanos, al tiempo que respecto delos “extraños” vecinos sospechamos y recelamos que quieran disfrutar de los mismos derechos quenosotros6. En suma les atribuimos a las poblaciones migrantes todos los paradigmas del malestar:la competencia, la desviación y la diferencia. Sólo en el conocimiento y reconocimiento de estosgrupos y personas, de su complejidad y diversidad, está la apuesta del futuro. Sin embargo, la inca-pacidad para trabajar en y con la diversidad, nuestro empecinamiento en ensayar con los otros(como cobayas) experimentos que nos negamos a aplicar a los nuestros y nuestra temeraria convic-ción de la superioridad moral de nuestros sistemas, hacen que el futuro de todos se presente con unaenorme incertidumbre. Encantados y enajenados, gran parte de nuestros gobernantes parecedesconocer que la entrega absoluta a una causa, de unos y de otros, conduce irremediablemente ala ceguera.

FUTURO

“Si aquel que es destruido, sufre, y aquel que destruye, no goza, y al cabo de poco es destruidoigualmente; dime lo que ningún filósofo sabe decirme: ¿a quién complace o a quién favorece estavida infelicísima del universo (...) conservada con daño y muerte de todas las cosas que lo compo-nen?”7

Sebastián de la Obra SierraHistoriador

Adjunto al Defensor del Pueblo Andaluz

14 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

1 Beltrán Moya, J.L. (1997). Pobreza y enfermedad en los inicios de la Edad Moderna. Debats, nº 60, p. 86.2 Luca Trombetta, Pino (1998). Ebrei, lepprosi, appestati. Emergenza e solidaritá. Milano: Franco Angeli. Luca Trombettaes uno de los historiadores que establecen claras analogías entre los procesos de exclusión de la Edad Media y los acontec-imientos contemporáneos.3 Bessis, Sophie (2005). Las emergencias del mundo: economía, poder, alteridad. Oviedo: Edic. Nobel, p. 39.4 Bessis, Sophie. Ibidem, p. 137.5 Bouzar, Dounia (2004). Monsieur Islam n’existe pas. París: Hachette. Este texto de reciente aparición pla-tea con clari-dad el uso y abuso del Islam en el discurso público.6 De lectura obligada el magnífico artículo de Ulrich Beck (2000): De vecino a judío. La democracia y sus enemigos.Barcelona: Paidós.7 Leopardi, Giacomo. Diálogo de la naturaleza y un islandés.

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 14

Page 12: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

15

PRESENTACIÓN

Si veis un árbol distinto,ayudadle a que crezca distinto.Si veis un río distinto,abrid cauces para que corra distinto.Si veis un pájaro distinto,cantad con él porque es distinto,dejadle volar un vuelo distinto.Si veis un camino distinto, alegraos,porque además de vuestro caminohay otros caminos distintos.

Demetrio González C.

Comenzamos ahora un camino que esperamos sea distinto. Distinto a los que se recorren nor-malmente para andar hacia el otro, hacia la otra. Distinto a los que marcan la ley y las buenascostumbres, la cotidianidad y la simpleza. Un camino lleno de vida, abierto, esperanzador.

Esperamos entrar en una caminata (caminhada dicen en Brasil) que nos lleve a puertos de esperan-za. Hace tiempo que otros puertos, desde Marsella hasta Orán, desde Barcelona a Damasco, los queacercaban el estrecho de Hércules, convirtieron el Mediterráneo en espacio de intercambios, demestizaje, de encuentros. Hoy los viajeros siguen partiendo y llegando a puertos que no siempre tie-nen sus puertas abiertas.

Abrimos aquí un puerto más. Entramos en este libro1 que queremos que sea como una casa acoge-dora. Confiamos que ayude a dar otro paso en la construcción de una sociedad intercultural. Estepaso lo hemos dado analizando el contexto en el que se realiza la inserción laboral de los inmigran-tes, mirando hacia la integración social desde el pensamiento de que la sociedad mayoritaria y lasminorías se integren mutuamente.

Una vez franqueada la puerta de entrada de esta casa (el prólogo), recorreremos cinco habitaciones(los cinco capítulos del libro). En la primera presentaremos un análisis global de los contextos de lainserción laboral con personas inmigradas. Después pasaremos a la explicación en detalle de lainvestigación realizada por el equipo de investigadores formado por Sevilla Acoge. Continuaremospor algunos elementos teóricos que ayuden a situar lo que vamos descubriendo. Las dos últimashabitaciones recogen nuestras conclusiones tras la investigación y algunas propuestas para mejorarlas prácticas de inserción laboral con inmigrantes.

Cerraremos de nuevo la puerta al salir (el epílogo). Mejor, la dejaremos entreabierta, por si nosencontramos otra vez en el camino.

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 15

Page 13: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

Muchas personas han participado en este libro que reciben entre sus manos. Reseñamos sus nom-bres porque todas y todos han sido, de alguna manera, coautores de este libro.

Los autores:

Manuel Vicente Sánchez ElíasEsteban Tabares CarrascoEmilio L. Lucio-Villegas RamosAna Mª Ruiz Abascal

Además han participado:

Sebastián de la Obra SierraJavier de LucasOusseynou DiengAmparo I. Begines RoldánAbderrahmane El GhaliElvis GordonLiliana de Martino AndrésFrancisco Rodrigo MuñozCarlos Serrano EspinosaSamuel Chaves DíazAlmudena Serra GonzálezRosa Ruiz PárragaÁngeles Castaño Madroñal

Todos y todas las inmigrantes a quieneshemos acudido para pedirles información

Todos y todas las profesionales a quienes hemos acudido para pedirles información

Las entidades que amablemente nos abrieronsus puertas; y las que no nos las abrieron

Todos y todas las compañeras de Sevilla Acoge, que nos han tenido que soportar en el camino

16 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 16

Page 14: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

1. TEMAS Y CONTEXTOS DE

LA INSERCIÓN LABORAL

CON PERSONAS

INMIGRADAS

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 17

Page 15: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

18 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

1.1. LOS DISCURSOS SOBRE EL TRABAjO

Dado que la cuestión sobre la que gira nuestro interés ahora es el trabajo, lo laboral, podemospreguntarnos qué se quiere decir con la palabra trabajo pues, aunque dicha cuestión parez-ca en un principio algo sencillo, encierra sin embargo aspectos no evidentes que reclaman

reflexión. Cualquier concepción del trabajo se inscribe dentro de un mundo de significados propios.Una cosa es hablar del mundo laboral en el marco de la sociedad occidental y otra muy diferentehacerlo en el marco o universo de las culturas tradicionales. Incluso dentro de nuestro propio ámbi-to cultural, los discursos sobre el trabajo varían según provengan de sectores empresariales, sindi-cales, políticos, profesionales o ciudadanos. De ahí que haya que decidir qué puntos de referenciavamos a tener en cuenta al hablar de trabajo, a fin de evitar la fácil tendencia a considerar que cual-quier discurso sobre el mismo puede contener en sí toda la complejidad del tema o ser el más acer-tado y veraz. Puesto que nosotros pretendemos situarnos en una visión comprensiva de la realidad-sea esto lo que sea-, nuestro acercamiento ha de ser plural necesariamente.

Por tratarse del discurso hegemónico y más extendido, resulta más fácil entender el trabajo desdeun marco socioeconómico occidental, dentro del cual se vincula lo laboral al acceso de los derechosciudadanos. Esta idea es la que articula la mayoría de los programas de orientación e integraciónlaboral: la integración laboral se concibe y se contempla como sinónimo de integración social.También es un lugar común explicar hoy día cualquier fenómeno social dentro del concepto de glo-balización imperante. Parece que el término globalización es el título del capítulo de la historia dela humanidad que se está construyendo actualmente. No pretendemos ser tan originales como paraignorar este nuevo paradigma y por eso lo tomaremos como referencia para encuadrar los fenóme-nos que analizaremos. Finalmente, no olvidemos que estas cuestiones en torno al trabajo nos inte-resan aquí en cuanto que se relacionan con la inmigración y los inmigrantes. Éste será, en definiti-va, nuestro hilo o eje conductor prioritario.

Mundialización y mercado laboral

De entrada, hablemos del trabajo desde un punto de vista economicista. Hablemos, pues, de “mer-cado laboral”. Todos sabemos que, como dice Alonso (en Gelpi, 2003), “los años 80 han supuestouna profunda transformación del modelo productivo y de regulación del capitalismo contemporá-neo: asociados a ello, el sistema de convenciones que lo enmarca cognitiva e ideológicamente tam-bién ha cambiado sustancialmente” (p. 10). En el modelo anterior -keynesiano y sustentador deldenominado Estado de Bienestar- las relaciones laborales y el trabajo asalariado se regulaban y sevivían de otra manera. Existía el trabajo estable, el pleno empleo y un marco legal que fijaba eljuego de las relaciones laborales de una determinada forma, donde los derechos y las obligacionesde trabajadores y empresarios tenían un campo bien definido. Todo ello hacía que las perspectivasy los posicionamientos de las personas fueran diferentes a las actuales.

En cambio, en el momento presente, como indica Sifre (en Gelpi, 2003), nos hallamos en una etapade transición del trabajo en la sociedad industrial-salarial hacia un concepto nuevo, “basado en otras

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 18

Page 16: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

formas organizativas en función de las nuevas posibilidades que estas transformaciones tecnológi-cas permiten” (p. 10). Estas transformaciones en el mercado de trabajo forman parte evidentemen-te del nuevo contexto general llamado globalización. La cual implica entre otras cosas: incrementode la distancia e incluso abismo entre países enriquecidos y empobrecidos, circulación incontrola-da de los mercados financieros, centralización de las macro-decisiones económicas, revolucióncientífica y tecnológica, construcción de la Unión Europea como entidad política y social, dominioexclusivo del modelo neoliberal, etc.

Las transformaciones radicales de los sistemas productivos significan desestructuración delas clases sociales (clase media y obrera), tanto en el norte como en el sur. Por lo que res-pecta a las sociedades del norte, las nuevas actividades productivas se orientan sobre todohacia la formación, la información y las actividades que conciernen a la organización deltrabajo. A escala mundial, las producciones agrícola, industrial, post-industrial y post-ser-vicios continúan cohabitando, con consecuencias evidentes en la formación en los diferen-tes servicios. (Gelpi, 2003, p. 122)

Estamos viendo como en el mundo industrializado los puestos de trabajo desaparecen día por día,ya que las empresas se marchan a buscar mano de obra más barata en zonas menos desarrolladas.Es lo que se llama “deslocalización de la producción”. Pero, como dice Pin (2004), ”el campo nose puede trasladar y las condiciones climáticas, hoy por hoy, tampoco”. O sea, que hay sectores pro-ductivos que requieren de la presencia de trabajadores en un sitio determinado, como son el campo,la construcción, los servicios, el comercio... Ahí no hay deslocalización posible.

Se ha producido ya una enorme hiperflexibilización del mercado laboral, lo que conlleva al predo-minio de los empleos temporales (a veces ridículamente temporales) y un índice permanente de altodesempleo estructural, que constituye lo que se conoce clásicamente como “ejército de reserva demano de obra”. Puede verse la consolidación de este modelo con un ejemplo: algunas entidadesbancarias ofrecen créditos hipotecarios con “seguro de paro”. La negociación de las condiciones detrabajo se efectúa cada vez más a niveles individuales y menos en lo colectivo. La legislación labo-ral se hace más flexible y abierta. Las posibilidades de las formas de las relaciones laborales sediversifican. Se habla de dinamismo, creatividad y oportunidades para “emprendedores”, pero tam-bién de explotación y de precariedad por doquier.

Profundizando en el contexto de España, donde está sucediendo cuanto se ha dicho antes, nuestromercado laboral se caracteriza por tener:

• La tasa de desempleo más alta de la Unión Europea: 11% de la población activa.• Altas tasas de temporalidad y de rotación entre empleo, paro e inactividad.• Elevado índice de economía sumergida• Bajo crecimiento de la productividad del trabajo.• Fuertes diferencias territoriales en los indicadores del mercado de trabajo.• Baja movilidad de la población activa.• Existencia de colectivos de riesgo (jóvenes y mujeres) con dificultades para acceder al

mercado laboral y conseguir estabilidad en el mismo.• Terciarización de la economía.

Y junto a todo ello, un número de personas inmigrantes cada vez mayor, fenómeno que a primeravista puede parecer contradictorio con algunos puntos anteriores, pero que tiene su lógica explica-ción. El mercado necesita a los emigrantes. Los necesita para cubrir puestos de trabajo que se que-dan vacantes e improductivos. “Los necesitamos para que coticen en nuestra seguridad social. Losnecesitamos para que apoyen nuestros fondos de pensiones (públicos y privados, de reparto o capi-

19

Temas y contextos de la inserción laboral con personas inmigradas

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 19

Page 17: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

talización). Incluso, en la experiencia de muchos, sabemos que los necesitamos para cuidar de nues-tros niños, nuestras casas y nuestros mayores” (Pin, 2004, p. 10). También para elevar la curvademográfica, para sostener determinados ámbitos de la economía sumergida, para nutrir un gruesomovimiento bancario de envío de dinero, para habitar un parque de viviendas precarias en alquiler...

Los empresarios son muy conscientes de ello y se expresan con diáfana claridad. Existen una seriede factores que permiten la coexistencia de demanda de mano de obra extranjera dentro de un mer-cado como el español con exceso de oferta. No obstante, las tendencias demográficas y el enveje-cimiento de la población hacen a los empresarios y al gobierno apostar por cupos de trabajadoresextranjeros que se adaptan de forma más flexible a las exigencias actuales. O, dicho de otra mane-ra, las personas inmigrantes ocupan aquellos sectores (llamados “nichos laborales”) donde las con-diciones de trabajo no son aceptables para la población española por sus duras condiciones o pocavaloración social, y porque además tiene acceso a prestaciones sociales por desempleo o cuenta conel soporte familiar. Por otro lado, la mayoría de las personas son reacias a desplazarse geográfica-mente, mientras que el emigrante lo hace de continuo.

Volvamos de nuevo a la visión de lo global. Si hay inmigrantes que llegan es porque hay emigran-tes que salieron. En el planeta se configuran zonas de salida y de llegada. El considerado mundodesarrollado actúa sobre los países pobres o de desarrollo medio como potente foco de atracción,como meca de los sueños, como esperanza y solución a los problemas, carencias o situaciones queallí se viven. Aunque se debe insistir en que la pobreza es un factor de emigración pero no el únicoen exclusiva. Cada historia personal esconde una serie de motivaciones añadidas. Cuando hablamosde “países pobres” frente a “países ricos” hablamos de un imaginario colectivo, de un mundo fra-guado en la mente de las personas que lleva a considerar un lugar como la posible fuente de satis-facción de sus deseos. El pasado frente al futuro, lo viejo y lo nuevo, lo atrasado y lo desarrollado.

Los beneficiarios de la revolución científica y tecnológica constituyen solamente una partede la población mundial, de más de seis mil millones de personas, y la exclusión de lamayoría de esta población conlleva un gran aumento de la emigración y del número derefugiados, como consecuencia de las desigualdades económicas crecientes entre países ygrupos sociales. (Gelpi, 2003, p. 122)

Al margen de ciertos discursos oficiales, lo cierto es que el mercado contempla a la persona inmi-grante como mano de obra, como fuerza de trabajo y nada más. Un exponente de ello es el propiotratamiento legal que reciben: su legalización, es decir, su existencia visible y reconocida se hayaligada casi siempre a la posesión de un contrato de trabajo. En ese sentido, aquí la integración labo-ral se concibe como condición necesaria para la integración social.

Integración laboral / integración social

Existe un discurso más o menos compartido socialmente según el cual la integración en el merca-do de trabajo supone: “disfrutar en términos de igualdad de oportunidades y resultados comparablesen términos de empleo, remuneración, posición económica y otros derechos atinentes al mercadolaboral” (Böhning, 1995). Este discurso lleva a decir que:

Las medidas legislativas, sanitarias, educativas y de solidaridad social que impulsan lasAdministraciones públicas y las ONGs en los países de destino son necesarias, pero insu-ficientes. Aunque palian algunos males de la exclusión social que muchas veces acompa-ña a la inmigración, no atacan su raíz. Ésta no es otra sino la de ofrecer un futuro profesio-

20 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 20

Page 18: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

nal y laboral al inmigrante. De hecho, ésta es la razón principal de la emigración. (Pin,2004, p. 19)

Suponer que la integración laboral soluciona todos los problemas de la inmigración es tan ilusoriocomo tendencioso. Sin embargo, la mayoría de los programas de integración social se basan en estaidea. Para ello se apoyan en el concepto de “empleabilidad” definido como la mejora de la base deconocimientos y capacidades de los-as trabajadores-as y desempleados-as por medio de la forma-ción y la orientación profesional. Ello viene asociado a una idea de formación para el empleo quebusca moldear al sujeto potenciando sus capacidades para que se adecue al mercado laboral, car-gando el peso del desempleo en el propio parado. Una vez que el futuro trabajador ha sido conve-nientemente orientado y formado encontrará su lugar en el mercado laboral y se habrán acabado losproblemas sociales. Una vez más, el discurso económico neoliberal está mediatizando la cuestiónsocial.

Es cierto que poseer un empleo asalariado conlleva una serie de ventajas frente a no tenerlo; en elcaso de los migrantes supone al menos ser “legal”, es decir, ser sujeto de los posibles derechos queeso conlleva. Pero el asunto es más complejo y esta regla de tres no tiene por qué ser exacta. Elempleo asalariado también tiene un precio. Citaremos dos ejemplos: el concepto de cultura del tra-bajo y la discriminación laboral, por no hablar de la culpabilización del parado. De lo primerohablaremos más adelante y de lo segundo traemos a colación la reflexión de Cachón (2004), quehabla de discriminación del inmigrante a tres niveles:

• Institucional: a nivel de las leyes, normas y reglamentos restrictivos.

• Estructural: el que se produce en el funcionamiento mismo del mercado laboral, que per-judica a los más débiles.

• Empresarial: es decir, con actores concretos individuales que pueden ser diversos, desdeempresarios hasta clientes.

Es fácilmente constatable que dentro de los mismos nichos laborales o en otros sectores donde com-parta espacio con trabajadores autóctonos, el inmigrante ocupará el peor puesto (salarios más bajos,jornadas más largas, condiciones peores...). Esto no es debido a su insuficiente formación y orien-tación laboral ni a sus características personales, sino a su condición o situación estructural de serextranjero proveniente de un país más pobre, con lo que eso supone a nivel social de “desvalimien-to”, situación de inferioridad y acuciante necesidad.

Puede decirse que la realidad socioeconómica donde se mueve la inmigración es una especie decorrelación de fuerzas muy desigual e injusta: los migrantes llegan plenos de ilusiones y proyectosy pasan a ser “ilegales”; el mercado admite una alta tasa de economía sumergida que favorece alempleador pero no al trabajador; la balanza de la legalización se mueve en función de presionescoyunturales, cupos y flujos, y de vez en cuando se abren procesos de regularización asociados a lacontratación en función del exceso de irregulares o de las necesidades del mercado y de laSeguridad Social. Paralelamente, se fomentan programas de orientación y formación laboral quebuscan elevar la empleabilidad de los sujetos; mientras tanto el 10% de la población se encuentraen paro y, como telón de fondo, todos compiten contra todos. Un circo de tres pistas.

Trabajo, cultura y sujeto

Trabajar no es sólo desempeñar una serie de tareas encaminadas a la obtención de ingresos para lasupervivencia. El trabajo tiene un significado cultural y psicológico, puesto que se realiza en un

21

Temas y contextos de la inserción laboral con personas inmigradas

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 21

Page 19: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

mundo concreto. Tomemos, por ejemplo, la situación de los jóvenes españoles. La independenciaeconómica es sinónimo de adultez y autonomía, lo cual sólo es posible si se posee un trabajo.Quienes no lo tienen o sufren un trabajo muy precario son como eternos jóvenes... que viven consus padres. En este sentido, el desempleo juvenil ha cambiado la forma de vida de las familias espa-ñolas. Pero hay más. Según Garrido (2000, pp. 114-115), el empleo configura una determinadaestructura temporal, vincula al sujeto con metas que le trascienden y define aspectos referidos alestatus y la identidad personal. Un empleo funciona como una carta de presentación que sitúa alsujeto frente a los demás y frente a sí mismo. Paralelamente, constituye el marco de intercambioentre el individuo y la sociedad. Esta necesidad de participación social es cubierta, en ausencia delempleo, por el voluntariado, el asociacionismo, etc.

A otro nivel encontramos lo que se ha dado en llamar “cultura del trabajo”, es decir, todo lo refe-rente a los sistemas de organización, a las nuevas formas de trabajo, a la conciencia de clase, a losvalores de la empresa... Esta cultura está sufriendo el proceso de cambio correspondiente a las trans-formaciones actuales del mercado y de las formas de producción. Ambas cosas van parejas. Hoy díaun trabajador agrícola no es comparable a un jornalero de hace cincuenta años; ni un empleado deun comercio semi-familiar a una trabajadora de unos grandes almacenes. Como evidentemente noes lo mismo trabajar como investigador en un laboratorio farmacéutico, como ejecutivo de unaempresa o como camarero en un hotel de la costa.

Y podemos hablar aún de otro nivel de análisis: el concepto y significado del trabajo desde el puntode vista cultural. En occidente se intercambia la fuerza de trabajo por un salario según unas condi-ciones recogidas en un contrato a tenor de la legislación vigente. Stefani (en Gelpi, 2004) llama aesto “la referencia inmanente”. El trabajo está relacionado con los conceptos de Estado y deDerecho, de contrato, de intercambio, de individuo... Pero esto no es un modelo universal. Pero eltrabajo tiene también para muchas personas una referencia trascendente, aquella que vincula elesfuerzo a un valor trascendente. Por ejemplo, en la tradición judeocristiana el trabajo es un casti-go divino debido al pecado original y, al mismo tiempo, es también una colaboración con el Creadoren hacer el mundo más habitable. Existen numerosas culturas donde el trabajo y el conjunto de rela-ciones con el entorno se engloban en el sistema cultural propio del grupo, que contempla como untodo a los vivos, los muertos y todos los elementos de la naturaleza. Como dice Stefani (op.cit.),“olvidamos o descuidamos por ejemplo la creencia según la cual el que planta un árbol alimenticiodeberá morir cuando obtenga su primer fruto”. Se trata, pues, de visiones diferentes del mundo ypor consiguiente también del trabajo. Por eso, no podemos olvidar que el empleo tendrá un signifi-cado diferente según el individuo, su situación vital y su mundo cultural. De este modo, poseerá unvalor diferente, una función distinta y requerirá del sujeto unos ajustes igualmente diferenciados.

22 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 22

Page 20: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

23

Temas y contextos de la inserción laboral con personas inmigradas

1.2. LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA

Acontinuación mencionaremos una serie de cuestiones básicas de acostumbrada referenciaen los estudios sobre el tema que, si bien resultan ya conocidas, conviene tener presentescomo marco de referencia.

Rasgos caracterizadores de la población inmigrante.

En relación a la llegada de extranjeros a nuestro país y siguiendo a Cachón (2003), podemos dife-renciar tres etapas:

Hasta 1985: Los extranjeros procedían de Europa o EE.UU. mayoritariamente, es decir, de paísesmás desarrollados que el nuestro, en el sentido usual del término. Se trataba de jubilados en buscade reposo o trabajadores altamente cualificados ligados a sus empresas. También llegaban latinoa-mericanos que salían de sus países por razones políticas. En 1981 se contabilizaban 200.000 extran-jeros residentes en España. Lo característico de esta etapa era su falta de relevancia, de significadoo alarma social.

De 1986 a 1999: Se va produciendo un cambio en el panorama con la entrada de personas emigran-tes que vienen del sur al norte. Proceden mayoritariamente de países menos desarrollados económi-camente y con culturas, religiones y rasgos diferentes a los nuestros. Este fenómeno va impactandoen la sociedad española, tanto a nivel simbólico como estructural, de manera que empieza a hablar-se del surgimiento de una nueva realidad en nuestro país.

A partir de 2000: En la actualidad la inmigración es un hecho implantado y consolidado, que vaafectando y transformando la vida cotidiana y que sobre todo se hace vox populi. Proliferan los estu-dios, los programas y las medidas legislativas. Se habla de hecho social, de colectivos y de conflic-tos, de derechos y convivencia. La inmigración es tema de debate social continuo.

Las estadísticas son necesarias pero no suficientes y sobre el tema que nos ocupa es difícil, por supropia naturaleza, tener datos exactos y seguros. A pesar de ello nos servirán para aproximarnos alfenómeno. Debemos distinguir los inmigrantes visibles, cuantificables, con “papeles”, de los irre-gulares, cuyo número por razones obvias es más difícil de cuantificar y que se calcula por deduc-ción y aproximación. Respecto a las estadísticas en circulación hemos de decir que se elaboran apartir de los datos de fuentes oficiales (Anuario Estadístico de Extranjería, Anuario de Migraciones,Boletín Estadístico de Datos Básicos...). Estas fuentes, a su vez, se nutren de los datos recogidos enlas solicitudes de los permisos de residencia y trabajo ante el Ministerio de Interior y el de Trabajoy Asuntos Sociales. Es por ello que la precisión en los términos empleados y las referencias a lalegislación vigente se hacen imprescindibles. Carrasco (1999) elabora un interesante análisis cuan-titativo al respecto al que remitimos.

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 23

Page 21: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

Otras fuentes de datos, también oficiales, son la Encuesta de Población Activa, el Padrón Municipaly el Censo de Población, los cuales, por su propia naturaleza y por la movilidad de muchos inmi-grantes, siempre recogen un número de personas extranjeras residentes en el país inferior a la rea-lidad. A la vez, es necesario distinguir entre extranjeros comunitarios y extracomunitarios, ya queson éstos a quienes se les aplica la Ley de Extranjería y en ocasiones el despectivo término de“inmigrantes”.

Lo más significativo cuando se estudian con detenimiento los datos estadísticos es que todos sinexcepción muestran el mismo panorama:

• El flujo migratorio es continuo y en aumento constante.

• Las nacionalidades de origen van diversificándose y ampliándose.

• Su presencia en los distintos ámbitos sociales (laboral, educativo, sanitario) va extendién-dose y consolidándose.

• Es mayor el número de hombres que el de mujeres, si bien la diferencia es muy pequeña.

• El perfil del inmigrante corresponde a una persona joven, con una edad media en torno alos 30 años.

• Los hijos de migrantes, denominados “segunda generación”, están entrando en el siste-ma escolar.

Las estadísticas muestran un patrón común: el incremento constante desde 1990 del número deextranjeros presentes en España. El INE calcula que se ha pasado de tener 637.085 residentes

extranjeros en 1998 a la cifra de 2.672.000 en septiembre de 2004. Las nacionalidades con mayorpeso (en torno al 14% del total) son Ecuador y Marruecos, seguidas de Colombia (9,2%), ReinoUnido (6,1%), Rumania (5,2%) y un cúmulo de otras nacionalidades en pequeños porcentajes. Elloconfirma la tesis de la importancia de la cercanía, sea cultural o geográfica, a la hora de la eleccióndel país al que emigrar. Agrupados por zonas, se observará que casi la mitad provienen de AméricaCentral y del Sur. En menor proporción se sitúan los provenientes de países de la UE y otro tantode África. Un grupo más pequeño de la Europa extracomunitaria y otro menor aún de Asia:

A fecha de 31 de marzo de 2005 el Boletín Estadístico de Extranjería e Inmigración (editado por elMinisterio de Trabajo y Asuntos Sociales) contabiliza en 1.347.428 el número de inmigrantes con

tarjeta o autorización de residencia en vigor. Estos datos no tienen en cuenta el proceso de regu-larización que se cerró en mayo de 2005 con respecto al cual se calcula que permitirá la regulariza-ción de aproximadamente 700.000 personas.

24 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 24

Page 22: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

Este fuerte aumento de personas inmigrantes se manifiesta igualmente en el mundo del trabajo.Según un estudio realizado por los Servicios de Estudios de La Caixa (2004), el número de extran-

jeros afiliados a la Seguridad Social en marzo de 2004 era de 1.002.035 (5,9% del total), de loscuales en torno a los 200.000 pertenecían a la UE. Mientras que en diciembre de 1999 los extran-jeros afiliados a la Seguridad Social eran 334.976 trabajadores (2,33% del total), de los cuales entorno a los 100.000 provenían de países de la UE. Es decir, el incremento producido ha sido eleva-do muy especialmente en relación a los inmigrantes no comunitarios.

Es interesante comparar los trabajadores españoles afiliados a los diferentes regímenes con la afi-liación de los inmigrantes, ya que eso permite visualizar los nichos laborales de los que hablábamosmás arriba:

• En el Régimen Especial Agrario se encuentra registrado el 6,61% del total de los traba-jadores (extranjeros y nacionales), pero la proporción es del 12,20% si nos referimos alos trabajadores extranjeros.

• En el Régimen Especial del Hogar hay un 1,07% del total de los trabajadores, pero estacifra sube al 6,87% si nos referimos al colectivo de los inmigrantes.

Distribuidos por sectores, el colectivo más presente en la agricultura, a bastante distancia del resto,es el procedente de África, destacando la alta tasa de marroquíes. En la construcción están equipa-rados los procedentes de África y de la Europa extracomunitaria; mientras que en el sector servi-cios, además de los provenientes de países desarrollados, se encuentran los asiáticos y latinoameri-canos, que superan a los anteriores. Veámoslo por porcentajes:

En relación al género, el Colectivo IOE (2002) afirma que en los trabajadores extranjeros se obser-va una marcada mayoría masculina entre los pakistaníes, argelinos, senegaleses, marroquíes, portu-gueses, rumanos, italianos, búlgaros, chinos, argentinos, ucranianos y holandeses. Mientras que losdominicanos, brasileños, filipinos, peruanos y colombianos presentan una mayoría femenina.También se suele hablar de la distribución del trabajo en función del sexo, de modo que las muje-res son solicitadas principalmente para el servicio doméstico o el cuidado de ancianos y los hom-bres para la construcción y la agricultura.

Hay que remarcar un aspecto importante: el alto nivel de formación académica de los inmigrantes,sólo un poco inferior al de los españoles.

25

Temas y contextos de la inserción laboral con personas inmigradas

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 25

Page 23: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

Es por todo ello que con Carrasco (1999) podemos decir que:

La segregación ocupacional en los mercados laborales afecta especialmente a los trabaja-dores inmigrantes, los cuales ven reducidas sus posibilidades de inserción a cinco o seisramas de actividad muy concretas, independientemente de su capital humano en general ysus niveles de estudios y cualificación en particular. (p. 148)

No puede olvidarse en este sentido las grandes dificultades que encuentra el migrante a la hora devalidar sus estudios en España. En la investigación referida la autora plantea que la accesibilidad altrabajo en España por el inmigrante está condicionada por una serie de factores institucionales quesuponen una restricción de sus oportunidades de empleo y que son, por una parte, la política migra-toria con su legislación correspondiente y, por otra, la estructura del mercado de trabajo español, alo que hay que unir las características propias de la población, tanto de los extranjeros (desarraigo,transnacionalidad, poca adaptabilidad a las nuevas tecnologías, diferencia cultural, redes informa-les...) como de los autóctonos (actitudes racistas y xenófobas). Señala, también, que los inmigran-tes extracomunitarios forman un segmento en sí mismo pero no homogéneo, sino formado por sub-grupos. El mismo inmigrante buscará los nichos laborales por ser ahí donde encontrará mayoresoportunidades de empleo.

Respecto al sector de la economía sumergida, la autora piensa que un 28,9% de la población inmi-grante se encuentra ocupada en el sector informal, es decir, no están contratados formalmente yconsiguientemente no cotizan a la Seguridad Social. De éstos un 23% no tienen su situación regu-larizada administrativamente. Calcula que de los que sí cotizan, un 3% lo hace irregularmente enuna categoría profesional distinta a la que le correspondería, aunque no hay que olvidar que se tratade un estudio publicado en 1999.

Realiza esta autora un interesante estudio de diversas variables llegando a la conclusión de que exis-te una serie de características que influyen en la probabilidad de encontrarse en el sector formal dela economía. Dicha probabilidad aumentará si tiene una edad entre 36-45 años, reside en Españadesde hace tiempo, entiende el idioma español, ha encontrado su primer trabajo en el sector indus-trial y tiene un horario fijo. Las datos que harán que aquella probabilidad disminuya son: edad com-prendida entre 56-65 años, proceder del Este europeo o de Latinoamérica y ser asalariado (frente atrabajar por cuenta propia). Constata, por otra parte, que cuanto mayor es el tiempo de residenciaen España menor es la cantidad de las remesas de dinero enviadas a su país de origen.

El estudio de referencia indica que existe una relación entre tiempo de residencia y concentraciónsectorial: más del 50% de los inmigrantes más recientes (con menos de cinco años aquí) trabajan enel servicio doméstico, mientras que los más antiguos están cotizando como autónomos. Refuerza laidea del peso determinante de la legislación el hecho de que tan sólo el 5,8% de los trabajadores

26 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 26

Page 24: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

inmigrantes regularizados está ocupado en el sector informal. La situación laboral de mayor preca-riedad la sufren los procedentes del continente africano. Y también se observa que a mayor niveleducativo mayor probabilidad de lograr trabajo.

La distribución las personas inmigrantes es muy desigual en el territorio, con polos de concentra-ción inicial (Madrid, Barcelona, Canarias, Baleares, Almería, Murcia) que van diversificándose. Entodo caso, la tendencia general es a la agrupación en relación a colectivos étnicos y zonas dondehay trabajo, en correlación con lo que se llaman mercados locales. Un ejemplo en tal sentido puedeser la concentración de trabajadores marroquíes en el cultivo de la fresa en Huelva, o mujeres lati-noamericanas en el servicio doméstico en Madrid.

Y, por último, comentar la presencia de niños extranjeros en la escuela, que se hallan en primerlugar en el segmento de estudios primarios (44%), en segundo lugar en la ESO (27%) y en tercerlugar en la Educación Infantil (19%), según el Colectivo IOE (2002). Aunque no son datos actua-les creemos razonable pensar que la distribución por niveles sigue manteniendo proporciones simi-lares y que se ha producido un aumento en el número de hijos de inmigrantes matriculados, casitodo ellos en centros públicos.

La inmigración como problema

Asociada al fenómeno migratorio, se ha generalizado la idea a nivel social y político de que noshallamos ante un reto, ante un problema complicado. Se usan muy a la ligera expresiones comoinvasión, avalancha... que propician el recelo, la alarma y el miedo en la población. Es preciso des-montar ese estereotipo de la invasión. Los inmigrantes aquí son pocos, en número y en proporción.En comparación con el resto de los países de la UE, poseemos uno de los porcentajes más bajos, entorno al 8% (3.691.500 extranjeros empadronados, comunitarios o no, que significan el 8,4% delos residentes en territorio español, según las cifras oficiales del INE a 1 de enero de 2005), similaral índice registrado en Italia y muy por detrás de Francia, Austria, Bélgica o Alemania. Nuestra dife-rencia con estos países estriba en la novedad del hecho y podríamos aprender mucho de ellos si ana-lizáramos su vieja situación.

En cuanto a los beneficios que aporta la población extranjera, los expertos hablan de su contribu-ción positiva en la productividad de la economía del país y en el sostenimiento del sistema de pro-tección social. A nivel demográfico resulta evidente su efecto de rejuvenecimiento de la poblaciónya que -al menos en una primera etapa de años- contribuye a aumentar los estratos de jóvenes yadultos jóvenes, así como también la población infantil. A ello hay que unir asimismo otros fenó-menos como la revitalización de los barrios antiguos de las ciudades o la aparición de nuevos tiposde negocios para/de estos nuevos residentes: locutorios, tiendas, actividades formativas, serviciosbancarios, academias de idiomas...

Si esto es así ¿dónde está el problema? La cuestión estriba en las fricciones que tienen los inmigran-tes en su relación cotidiana con algunos sectores de la población autóctona (salud, vivienda, vecin-dad, prácticas culturales no reconocidas...), que repercuten en el sentimiento generalizado de que lainmigración genera conflictos. Es decir, que la mayoría de los posibles “problemas” están vincula-dos con las relaciones humanas y culturales. Porque la inmigración no es un fenómeno abstracto,sino la presencia de personas concretas en un territorio delimitado y en interacción con otras perso-nas concretas.

27

Temas y contextos de la inserción laboral con personas inmigradas

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 27

Page 25: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

El inmigrante, más allá de su consideración como mano de obra, es una persona que vive -con todolo que esta palabra implica- en un lugar determinado. De ahí la gran relevancia que las cuestionespersonales y sociales adquieren en el hecho migratorio, tanto de cara a los que llegan como a losque ya están, ambos obligados a encontrar fórmulas nuevas y precisas para su mutua convivencia ydesarrollo.

El contexto europeo y el marco legal

El discurso dominante en el ámbito de la UE con respecto a la inmigración extracomunitaria con-siste en reconocer su valor para cubrir determinados puestos de trabajo en ciertos sectores y países.Es decir, la política europea concentra sus esfuerzos en la regulación del mercado laboral.

El Tratado de Ámsterdam de 1999 provee a la UE de competencias en este tema y el ConsejoEuropeo reunido en Tampere en ese mismo año establece los criterios básicos para el desarrollo deuna política común. A partir de ahí se han ido elaborando diferentes directivas para regular y unifi-car el control de los extranjeros que provienen del exterior del espacio europeo. Como es sabido, sehan definido dos universos: el de los trabajadores europeos que circulan con libertad y acceden alos beneficios de los servicios públicos “con plenos derechos”, y el de los inmigrantes del exteriorque ocupan, sin lugar a dudas, una posición de desventaja con respecto a los tipos de contrato, sala-rios, clases de trabajo, condiciones de empleo y tasas de desempleo. Pero no debemos olvidar quenada de ello es fruto del azar o el destino sino producto de políticas explícitamente diseñadas. Sibien en función de los países y los momentos históricos las políticas nacionales han ido oscilandoentre favorecer u obstaculizar la inmigración, se observa una tendencia actual en toda Europa haciala limitación del número de inmigrantes “sin papeles”.

En tal contexto, España ocupa una posición geográfica que la ha convertido en la frontera sur de laUE. Comparando nuestra estructura del empleo inmigrante con la de los países de la OCDE, elColectivo IOE (2002) observa que en España es mayor la concentración de trabajadores extraco-

munitarios en el servicio doméstico, agricultura y hostelería; los porcentajes son similares en laconstrucción, comercio o educación y claramente inferiores en industria, sanidad o administracio-nes públicas. El perfil del caso español se asemeja algo al de otros países del sur de Europa y difie-re claramente del dominante en los del centro y norte de la misma.

Hay que destacar un hecho importante: la asociación del inmigrante principalmente a su papel comotrabajador y la vinculación consiguiente entre ocupación laboral y adquisición de derechos. Esta esla filosofía que sustenta el desarrollo de las medidas legislativas en esta materia. La entrada, perma-nencia y trabajo de inmigrantes no comunitarios está regulada en España en la Ley Orgánica 4/2000,que fue objeto de sucesivas reformas y debates. Básicamente establece tres tipos de permisos deresidencia para los extranjeros no comunitarios: de residencia no laboral (temporal en unos casosy permanente en otros), de residencia y trabajo y tarjeta de estudiante. Para realizar cualquier tra-bajo lucrativo o actividad profesional hay que obtener el correspondiente permiso de trabajo que seestablece por un periodo de tiempo limitado y puede estar circunscrito a un sector determinado. Endistintas ocasiones a lo largo de los últimos años ha habido varios procedimientos de regularizaciónexcepcionales que han supuesto la normalización de diferentes contingentes de irregulares. Casitodos estos procesos se han caracterizado por su complejidad administrativa, confusión en la diver-sidad de interpretaciones de los reglamentos, lentitud, desorden...

Con carácter general, la autorización de residencia inicial tiene un periodo de validez de un año, larenovación por primera y segunda vez tienen validez de dos años cada una, y la autorización de resi-

28 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 28

Page 26: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

dencia permanente implica la obligatoriedad de renovar el documento sin que ello implique unanueva autorización administrativa. La autorización de residencia permanente supone la posibilidadde trabajar, en su caso, en las mismas condiciones que los españoles.

No hay que olvidar que la ley está concebida para permitir la contratación de trabajadores inmigran-tes en puestos de trabajo que no estén ocupados por los españoles. Según esto ¿por qué sorpren-derse cuando se habla de “nichos” laborales? Y por otra parte, ¿para qué esforzarse en hacer pro-gramas de orientación laboral? En la legislación se contemplan tres sistemas para acceder a un tra-bajo: el régimen general, el contingente y el contrato de temporada. El primero exige previamenteque no exista ningún español dispuesto a ocupar ese trabajo en un plazo determinado. El sistema decontingente se basa en la oferta de puestos de trabajo concretos cuyo contrato se formaliza en el paísde origen del trabajador. Para establecer la cuantía de dicho contingente se realiza una estimaciónde la cantidad de puestos de trabajo que se precisa cubrir. El sistema de contratación de temporadase contempla dentro del mismo contingente. Ante este panorama, en la práctica cotidiana las situa-ciones diferentes se multiplican y las estrategias personales entran en una carrera de obstáculos porla adquisición de los ansiados “papeles”.

La política de inmigración española -siguiendo las directrices de la UE- proclama que quiere com-binar tres líneas básicas de acción: programas de cooperación para el desarrollo de los países de ori-gen de la emigración; desarrollo de acciones de integración social de las personas inmigrantes resi-dentes en el país; y muy especialmente medidas de control policial de las fronteras y persecuciónde la inmigración clandestina. Pero la realidad muestra que de estos tres pilares es el último el mejorcuidado y protegido, mientras que los otros dos adolecen de recursos y de una voluntad política efi-caz.

29

Temas y contextos de la inserción laboral con personas inmigradas

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 29

Page 27: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

1.3. MARCO LOCAL DE LA INVESTIGACIÓN: SEVILLA Y EL

DISTRITO MACARENA

La comunidad autónoma de Andalucía detenta unas características específicas dentro del maeuropeo. De las 160 regiones integradas en la UE ocupa la posición 158 en función de los indica-dores socioeconómicos sobre calidad de vida y nivel de desarrollo tomados en su conjunto. Según

Martín Díaz (1999), la naturaleza del crecimiento económico experimentado en los últimos años enEspaña supone que “los sectores más productivos y modernos son sectores vinculados con el exte-rior y complementarios de otras economías”, lo cual lleva a considerar la economía andaluza como“peón de las economías centrales del modo de producción capitalista” (p. 66). Este modelo de cre-cimiento económico perpetúa y a largo plazo incrementa su tradicional posición desfavorable en elconjunto de la economía nacional.

Sin pretender entrar en el análisis socioeconómico ni demográfico de la comunidad autónoma anda-luza, hay que apuntar la coexistencia de zonas de diferentes características, que requeriría entrar enanálisis más locales. Destacar tan sólo algunos rasgos como son la posesión de uno de los nivelesde desempleo más altos de la UE, el fuerte peso del sector turístico, su situación de frontera sur deEuropa y la larga insuficiencia de tejido industrial y empresarial propio.

La ciudad de Sevilla constituye el centro político, administrativo y de servicios de Andalucía. Es lacuarta provincia española en número de habitantes (1.758.720 en el censo de 2002) y la ciudad endicho año contabilizaba 707.069 habitantes. En Sevilla y su área metropolitana se concentra más del50% de la población de toda la provincia.

Según los datos del Estudio Socioeconómico de la Provincia de Sevilla se confirma la continuidaden el proceso de creación de empleo y la reducción del número de parados que se viene registran-do desde 1994. La tasa de paro se encontraba en el 2004 en un 20,1% del sector activo. La pobla-ción que presenta mayores barreras de acceso al mercado laboral se caracteriza por ser joven, feme-nina, con estudios primarios o incluso sin estudios.

El sector agrícola ha sido desde siempre la actividad prioritaria en la provincia, pero va reduciendosu peso progresivamente. El sector industrial se concentra en el entorno metropolitano formado porempresas pequeñas y medianas, especializadas en las ramas tradicionales, con bajo nivel tecnológi-co y fuerte utilización de mano de obra. El sector de la construcción destaca por sí mismo debidoal fuerte despegue alcanzado en las últimas décadas y que actualmente constituye uno de los moto-res principales de la economía provincial. Con todo, la ciudad de Sevilla es fundamentalmente unárea de servicios. El sector terciario registra el 70,81% de la población ocupada y el 82,28% del totalde establecimientos no agrarios de la provincia en el 2002. En términos de empleo viene experimen-tando un crecimiento continuado en los últimos veinte años.

30 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 30

Page 28: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

31

Temas y contextos de la inserción laboral con personas inmigradas

Finalmente, el nivel académico de la población no muestra un balance muy optimista. Como anal-fabetos se catalogan un 2,1% y “sin estudios” se encuentra el 47,6%. El 21,5% completó la ense-ñanza primaria, un 24,2% posee estudios medios o superiores y del 4,7% restante se desconoce sunivel de instrucción.

El Distrito Macarena

La ciudad de Sevilla está dividida en seis distritos: Casco Antiguo, Macarena, Nervión-San Pablo,Distrito Este, Distrito Sur y Triana-Los Remedios. En ellos se hallan personas de más de treintanacionalidades diferentes. El distrito Macarena ocupa la zona norte de la ciudad, fuera del recintode las viejas murallas. En tiempos pasados era una zona de huertas y hoy se configura como unamplio conjunto de barriadas obreras. La población registrada a 1-1-2002 era de 154.619 personas.En este distrito se observa un movimiento poblacional en un doble sentido: los jóvenes buscanmejor calidad de vida y se desplazan a otras zonas de la ciudad o de su área metropolitana; en cam-bio, el barrio se está poblando en buena medida con inmigrantes extranjeros que habitan los pisosdejados por aquellos, y entre los que existe una amplia proporción de bloques de 30-40 años, de tresa cuatro plantas sin ascensor ni gas ciudad.

El nivel de estudios de los habitantes del distrito Macarena es sensiblemente inferior a la media dela provincia y, también, al de los inmigrantes:

Datos recogidos en el Taller de Empleo “Las Dos Orillas” (Sevilla Acoge), Junio 2004,

citando la fuente del Boletín Demográfico de Sevilla 2002 (Ayto. de Sevilla).

En general, cuanto más nos alejamos del centro de la ciudad más deterioro se observa en sus barria-das, 37 en todo el distrito. Así, en un extremo se localiza el Polígono Norte, donde dos de cada trespersonas no tienen estudios. En cambio, en el otro extremo se sitúa el barrio de Cruz Roja-

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 31

Page 29: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

Capuchinos, colindante con el casco antiguo, con el porcentaje más alto de estudios medios y supe-riores y los pisos más caros.

En este distrito de Macarena se ubica el mayor número de personas inmigrantes de la ciudad. Segúnel Boletín Demográfico de Sevilla de 2002, de un total de 16.700 extranjeros residentes en la pro-vincia en ese año, 3.026 vivían aquí. Recuérdese que la población total del distrito era entonces de154.619, lo que arroja una proporción del 1,96%, algo superior al 1,46% de media en la ciudad.

Por distintas razones, los inmigrantes tienden a agruparse por su nacionalidad de origen, lo cual pro-duce que en algunas barriadas exista una especial concentración de personas de un país determina-do. Esto supone una imagen o paisaje urbano propio. Por ejemplo, los yugoslavos son amplia mayo-ría (85% de los extranjeros) en la barriada del Gordillo-Parque Flores; en la Palmilla-DoctorMarañón, Valdezorras, Villegas y Retiro Obrero se concentran preferentemente los marroquíes; enla Barzola el 34% son ecuatorianos y en San Jerónimo se encuentra un gran número de senegale-ses. Mirando al conjunto del distrito se obtienen estos datos sobre su población inmigrante:

Datos recogidos en el Taller de Empleo “Las Dos Orillas” (Sevilla Acoge), Junio 2004,

citando la fuente del Boletín Demográfico de Sevilla 2002 (Ayto. de Sevilla).

Estos son, brevemente, los datos que consideramos más significativos para comprender el marcolocal de nuestro trabajo de campo y que nos proporcionan una visión complementaria sobre el temaque nos ocupa.

32 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 32

Page 30: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

2. EXPLICANDO LA

INVESTIGACIÓN REALIZADA

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 33

Page 31: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

2.1. PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El trabajo de investigación que se presenta aquí es resultado de un proyecto ejecutado por la aso-ciación Sevilla Acoge, titulado La Mediación Intercultural en los Servicios de Inserción Laboralde Inmigrantes, que contemplaba una acción formativa de los profesionales (contratados y volun-

tarios) de la asociación, una investigación sobre el terreno y una publicación final producto de lasacciones anteriores. Este proyecto se ha realizado con la aportación de fondos propios de SevillaAcoge y la cofinanciación del Fondo Social Europeo a través de una ayuda concedida por laFundación Luis Vives, como organismo intermediario de la Subvención Global del ProgramaOperativo de Lucha contra la Discriminación. Las distintas actividades se han ido realizando a lolargo del curso 2004-05.

Tema e interés del objeto de la investigación

El tema de la investigación ha versado sobre el tratamiento que dan los servicios de inserción labo-ral a la situación de empleo de las personas inmigrantes. Más en concreto, la investigación se plan-teó el conocimiento de la realidad de la inmigración y sus demandas de inserción, así como la iden-tificación de las posibilidades y dificultades que los profesionales de los servicios de empleo, tantopúblicos como privados, tienen en su trabajo con colectivos socioculturalmente diferentes. Dentrode este terreno se ha prestado una especial importancia a las posibilidades de la mediación intercul-tural como invitación a una nueva manera de entender la acción en contexto multicultural.

Sevilla Acoge es una organización dedicada en exclusiva a la intervención en contexto multicultu-ral y a la promoción de las personas y los colectivos inmigrantes, especificidad organizativa que,desde el nacimiento de la asociación en 1985, nos ha proporcionado un desafío permanente: nues-tra percepción de la realidad y el enfoque de la acción social con personas inmigradas se han idomodificando progresivamente por razón del contacto con los colectivos de inmigrantes y el desa-rrollo de programas con ellos. Hemos ido constatando que las intervenciones (especialmente si sonfinanciadas por alguna entidad pública o privada) exigen enfoques clásicos de trabajo social que noresponden a las necesidades y expectativas de los usuarios.

La definición de la dinámica intercultural, en la que Sevilla Acoge está inmersa, exige profundizarel conocimiento de la inmigración y modificar los supuestos desde los que se plantea la interven-ción social. Especialmente, las claves de intervención en inserción laboral con población inmigran-te necesitan ser reelaboradas, pues los dispositivos de inserción laboral tradicionales de la sociedadespañola no están dando respuesta a lo que demanda la inmigración. La apuesta de Sevilla Acogepor la nueva figura profesional de los mediadores y mediadoras interculturales, aporta un matiznuevo y decisivo al afrontar positivamente la inserción laboral de inmigrantes.

En el desarrollo de nuestros servicios de inserción laboral, además de la dificultad de enfoqueexpresada arriba, nos encontramos con otros problemas que se enumeran a continuación de mane-ra somera:

34 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 34

Page 32: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

• En la actualidad se da una variación permanente de las características de las migraciones.El número y la procedencia de los colectivos asentados en una zona determinada semodifican con frecuencia. Se mantiene y acrecienta la movilidad geográfica y laboral.Hay un pasaje permanente y de ida y vuelta de la inclusión a la exclusión. Estas y otrascaracterísticas, en conclusión, hacen de la “inmigración” una categoría de expresión cam-biante, difícil de atrapar en tipologías, catálogos y definiciones estables.

• La movilidad del inmigrante, sobre todo en una ciudad como Sevilla que es más ciudadde paso que de asentamiento definitivo, dificulta el planteamiento de itinerarios de inser-ción laboral a medio / largo plazo.

• El desconocimiento de los profesionales de la orientación y la inserción laboral sobre laspeculiaridades de la inmigración, la falta de una percepción fina de lo que implica la tra-yectoria personal de inmigración, obstaculiza una intervención adecuada de estos profe-sionales.

• La indefinición de la figura y el rol de la persona mediadora intercultural, cuando no elrechazo de algunos profesionales, no permite el aprovechamiento de esta nueva profesióncomo ocurre en otros países.

• La inserción laboral de inmigrantes y la mediación intercultural se han convertido entemas de moda, tanto en las políticas sociales de la Administración como en las ONGs,en la Universidad, en las empresas, en los sindicatos. Se habla mucho de estas cuestio-nes, se teoriza, se escribe, pero no hay una práctica que sea válida para las entidades queestamos sobre el terreno, apenas hay propuestas de intervención pertinentes.

En definitiva, antes de hacer un planteamiento sobre la intervención en inserción laboral de inmi-grantes, definimos el problema como la falta de un conocimiento cercano a la realidad de la inmi-gración y sus demandas de inserción, la poca preparación de profesionales dedicados a esta temáti-ca, y la ausencia de estudios y publicaciones que ofrezcan instrumentos válidos y pertinentes parala inserción laboral de personas inmigradas.

Para enfrentar la investigación a partir de la hipótesis de problema que planteamos, se eligió comolugar de trabajo sobre el terreno el histórico barrio de la Macarena de Sevilla, posiblemente el dis-trito de la ciudad donde se esté dando una mayor concentración y diversidad de inmigrantes. Es unbarrio con personalidad propia, antiguamente formado por la concentración de barriadas obreras alnorte de la ciudad, que hoy está descubriendo una nueva configuración multicultural tras la salidade la población joven autóctona en busca de zonas de residencia de mayor nivel social y calidad devida. Esto da un carácter muy peculiar a la Macarena: barrio de solera sevillana, hoy también ya-casi- de solera multicultural. La diversidad de colectivos que se van asentando, la cierta cohesióny antigüedad en la zona de algunos de ellos, así como la concentración de servicios e iniciativas detodo tipo (ONGs, asociaciones varias, movimientos sociales y políticos, grupos radicales y conser-vadores, religiosos y cívicos... todos obrando algo en pro de otros), hacen de la Macarena un lugarapasionante... y frecuentado por curiosos e investigadores, entre ellos nosotros.

Teniendo en cuenta las limitadas dimensiones del proyecto, se decidió centrar la investigación eneste Distrito Macarena sin abarcar otras zonas de la ciudad ni de la región. Las conclusiones son,por tanto, limitadas a esta zona de estudio y a partir de los datos recogidos en ella, aunque bien pue-den entenderse generalizables en tanto que pretenden estudiar fenómenos desde lo local atendiendoa su dimensión global.

En este Distrito se planteó un procedimiento de recogida de datos a través de varios instrumentos.Se practicaron entrevistas en profundidad a profesionales de entidades públicas y privadas que tra-

35

Explicando la investigación realizada

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 35

Page 33: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

bajan en la inserción laboral de inmigrantes, y también a personas inmigrantes usuarias de los ser-vicios. Asimismo se administraron cuestionarios estructurados con información amplia sobre eldiseño y la intervención de los servicios de inserción laboral. Se realizó por último un trabajo deobservación no participante en distintos lugares significativos del Distrito. Detalles sobre el mues-treo y otros elementos materiales de la recogida de datos se detallan más abajo, en el apartado sobrefases e incidencias de la investigación.

Objetivos de la investigación

La investigación se planteó la elaboración de conclusiones sobre tres objetivos:

• Analizar sobre el terreno la acción de determinadas entidades de Sevilla que prestan ser-vicios de inserción laboral a beneficiarios de origen inmigrante, recogiendo datos y ana-lizando el desempeño tanto de los profesionales como de los usuarios.

• Examinar los aportes que la figura de la persona mediadora intercultural puede ofrecer ala acción sociolaboral destinada a inmigrantes.

• A partir de las conclusiones anteriores, estudiar y diseñar modelos de intervención perti-nentes a las peculiaridades de la población inmigrante.

Estos tres objetivos entraron dentro de la misma idea fuerza de la investigación: la adecuación delos servicios de inserción laboral a las características de la población inmigrante, y el nuevo rol quelos mediadores y las mediadoras interculturales pueden desempeñar en una nueva configuración dela acción social.

El resultado final ha sido la proposición de pautas de acción válidas y adecuadas a beneficiarios deorigen inmigrante, para las entidades que prestan servicios orientados al empleo de las personasinmigrantes, aunque tales pautas de acción puedan ser extrapoladas, con el debido ajuste a la reali-dad, a otros servicios sociales públicos o privados.

Material, participantes, fases, incidencias de la investigación

Un primer obstáculo que se encontró el trabajo fue la poca presencia de profesionales de la media-ción intercultural en la intervención social. Hay profesionales de origen inmigrante, u otros autóc-tonos, que realizan diversas actividades de contenido intercultural, pero muy pocos de ellos reali-zan funciones propias del ámbito de la mediación intercultural; normalmente, ejercen de algunamanera las funciones de mediación natural al servicio de las entidades. Y cuando intervienen entanto que tales, lo hacen en acción social general, pero apenas en servicios específicos de inserciónlaboral, situación que se presenta como una carencia fuerte a la hora de adecuar las prácticas deinserción laboral a las peculiaridades de la población migrante. Esto dificultó la exploración deintervenciones de mediadoras y mediadores interculturales en el ámbito del empleo. Por otro lado,aparte de estas casi inexistentes experiencias de mediación intercultural en la inserción laboral, elaporte de la mediación intercultural se ha inferido del estudio de las entrevistas y cuestionarios, asícomo de la búsqueda bibliográfica especializada que se ha realizado. Todo ello ha servido paraorientar las pautas de acción diseñadas como conclusión del trabajo.

Para la recogida de datos sobre el terreno, centrada en las prácticas de inserción laboral de inmi-grantes en el Distrito sevillano de la Macarena, se practicaron entrevistas en profundidad a profe-sionales de entidades públicas y privadas que trabajan en esta temática de la inserción laboral, y

36 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 36

Page 34: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

también a personas inmigradas usuarias de los servicios. Asimismo se administraron cuestionariosestructurados con información amplia sobre el diseño y la intervención de los servicios de empleo.Se realizó por último un trabajo de observación no participante en distintos lugares significativosdel Distrito de la Macarena. Para ampliar información acerca de los tres instrumentos de recogidade datos en la investigación, aquí citados, remitimos al capítulo sobre metodología.

Todo el material producido a través de los instrumentos de recogida de datos, se fue organizando,seleccionando y sistematizando por el equipo de investigadores encargado por Sevilla Acoge delproyecto. Se llevaron a cabo seis talleres del equipo de trabajo de la investigación desde agosto de2004 a junio de 2005. Entre taller y taller se estudiaban diversos documentos relacionados con larecogida de datos, o acerca de otras aportaciones de expertos sobre la temática de la investigación.Finalmente, se encargó a un equipo de personas la redacción final de una publicación que recogie-ra los distintos elementos y hallazgos obtenidos en todo el proceso, que es este libro que tienen entresus manos.

Pasamos ahora a dar cuenta de las personas que han participado en las diversas fases de la investi-gación, lo cual viene a corroborar que este libro es un producto colectivo.

El equipo de investigadores lo componían las siguientes personas:

• Investigador principal y responsable del proyecto: Manuel Vicente Sánchez Elías.

• Asesor académico: Emilio L. Lucio-Villegas Ramos.

• Investigador: Sebastián de la Obra Sierra.

• Investigador: Samuel Chaves Díaz.

• Investigador: Ousseynou Dieng.

• Investigadora: Rosa Ruiz Párraga.

• Investigadora: Ángeles Castaño Madroñal.

• Secretaria del equipo: Ana Mª Ruiz Abascal.

Las entrevistas en profundidad a los profesionales de servicios fueron realizadas por el investigadorprincipal, Manuel Vicente Sánchez Elías, y el asesor Emilio L. Lucio-Villegas. Se transcribieronfinalmente por Amparo I. Begines Roldán, y el propio investigador principal. Las entrevistas a inmi-grantes fueron realizadas, traducidas y transcritas por Abderrahmane El Ghali, Elvis Gordon y elinvestigador principal, con la ayuda de Ana Mª Ruiz Abascal y Liliana de Martino Andrés.

Los cuestionarios a las entidades de inserción laboral de toda Sevilla fueron aplicados por Ana MªRuiz Abascal y Amparo I. Begines Roldán, quienes además tabularon los resultados y elaboraronlas conclusiones finales de este instrumento. En cuestiones técnicas sobre tratamiento estadístico delos cuestionarios, se recibió el asesoramiento de Francisco Rodrigo Muñoz.

La observación no participante fue realizada por Carlos Serrano Espinosa.

Para la redacción final se designó un grupo de personas, a quienes se les encargó reelaborar mate-riales, crear nuevos textos y supervisar la redacción última. Este equipo de redactores, y en conse-cuencia autores del texto definitivo de esta obra colectiva, estuvo compuesto por:

• Manuel Vicente Sánchez Elías.

• Esteban Tabares Carrasco.

• Emilio L. Lucio-Villegas Ramos.

• Ana Mª Ruiz Abascal.

37

Explicando la investigación realizada

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 37

Page 35: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

Todas las personas mencionadas son de alguna manera autoras colectivas de este libro, aunque eltexto último se debe al equipo de redacción.

Se describen a continuación brevemente los pasos que se han desarrollado a lo largo de la investi-gación.

1. Constitución del equipo de investigadores e inicio de las actividades. El 1º Taller se realizó eldía 6 de agosto de 2004, donde se presentaron los miembros y se constituyó el equipo de investiga-dores. El investigador principal presentó el proyecto y hubo comentarios sobre objetivos del mismo,distintos aspectos de la investigación y metodología a emplear. Se diseñaron los primeros pasos dela investigación, como el inicio de los contactos en el Distrito Macarena y las nociones básicas parala aplicación de los instrumentos de recogida de datos. Acerca de las entrevistas en profundidad quese realizarían, se pensó en tres claves transversales: género, cultura y clase social. Se decidió quehabría tres momentos no lineales en torno a los que se organizaría la entrevista a los profesionales:condiciones de acceso de usuarios, uso de los servicios y limitaciones en el uso de los servicios.Igualmente, en cuanto a las entrevistas a personas inmigradas, se considerarán distintos momentossobre los que se diseñará el guión de entrevista. Se dieron instrucciones sobre la manera de recogerdatos de la población inmigrante en el Distrito Macarena (censo, composición, situación de lapoblación, dinámicas, redes, etcétera). Se repartieron finalmente las diversas tareas a realizar quefueron saliendo en el transcurso del Taller.

2. Presentación del proyecto a distintas personas y entidades del Distrito Macarena. Se realizó unaexploración de servicios, entidades y personas del Distrito Macarena de Sevilla que trabajan en latemática de la inserción laboral, a las que se podría solicitar la aplicación de los instrumentos derecogida de datos. La búsqueda dio como resultado la confección de un mapa de la zona donde seregistraron direcciones, personas de contacto y descripción de los servicios. En base a este mapa dela zona se formalizó una presentación de la investigación, escribiendo y enviando cartas con unresumen del proyecto a los responsables de los servicios, en las que se les solicitaba su colabora-ción. Se trató de una primera aproximación, pues el paso siguiente fue el contacto personal con lamayor parte de aquellas personas o entidades a las que se había enviado la carta. Entonces se fuepresentado el proyecto para pulsar el interés en el tema y recabar sugerencias acerca de los distin-tos aspectos de la investigación.

3. Diseño de los instrumentos de recogida de datos. Se elaboró un guión para la realización delas entrevistas recogiendo las cuestiones fundamentales a explorar. Para las que se realizarían a pro-fesionales, el guión giraba en torno a los siguientes ítemes: condiciones de acceso, uso de los ser-vicios y limitaciones. Para las entrevistas a inmigrantes interesaba explorar sobre estos aspectos:prácticas de búsqueda de empleo, conocimiento de los servicios y uso que hacen de los mismos. Sediseñó también el cuestionario para recoger información de los servicios de orientación laboral dela ciudad, así como se revisó la ficha de observación no participante que presentó el encargado deaplicar este último instrumento. En el ANEXO I se presentan los diferentes instrumentos diseñados.

Durante el 2º Taller del equipo de investigadores, celebrado el día 23 de septiembre de 2004, se revi-saron los diferentes instrumentos de recogida de datos sobre el terreno diseñados. En cuanto alnúmero de instrumentos que el proyecto inicial preveía aplicar en cada caso (quince entrevistas aprofesionales, veinte entrevistas a inmigrantes, cincuenta cuestionarios a entidades prestadoras deservicios de orientación laboral y diez instrumentos de observación no participante en el DistritoMacarena), se estima que es elevado el número especialmente en el caso de las entrevistas en pro-fundidad. Las cifras de cuestionarios y observación no participante son suficientes para que lamuestra sea adecuada, pero en el caso de las entrevistas el número es elevado, y para el tipo de aná-lisis que se va a hacer no es necesario tener tantas. Se decidió reducir el número de entrevistas que

38 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 38

Page 36: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

se realizarán finalmente. Se vio conveniente que las entrevistas a inmigrantes fuesen realizadas pormediadores interculturales en la lengua de origen. Se cerraron definitivamente los guiones a seguirpara las entrevistas y el diseño del cuestionario a entidades, así como se dio el visto bueno a la fichade observación no participante presentada por el investigador que la aplicará.

Paralelamente, como fundamentación del trabajo de investigación, se ha reunido documentación endos niveles: en el nivel metodológico, lo referente a metodología de observación y entrevistas; enel nivel teórico, lo relativo al estado y los procesos de la inmigración y la integración laboral de losdistintos colectivos, especialmente en Sevilla.

4. Definición del perfil de las personas y entidades a las que se aplicarían los instrumentos de reco-gida de datos, a fin de recoger las informaciones más amplias y adecuadas a la zona de interven-ción. Para ello se barajaron criterios como la adscripción pública o privada de las entidades, el sexode los participantes, el sector de empleo, el país de procedencia o el tiempo de residencia en España.Se pretendía que los distintos perfiles abarcaran todas las posibles condiciones y características delconjunto de entidades que trabajan en la inserción laboral, así como de la población inmigrada.

Se expone ahora el perfil que se definió respecto de las personas / entidades a las que se aplicaríanlos instrumentos:

Perfil tipo para las entrevistas en profundidad:

• En cuanto a los profesionales de los servicios de inserción laboral. Se decidió entrevistara 12 profesionales de servicios del Distrito Macarena, con el siguiente perfil:

— 6 profesionales de servicios públicos (tanto de la administración autonómica comolocal).

— 6 profesionales de servicios gestionados por entidades privadas.

• En cuanto a personas inmigradas usuarias reales o potenciales de los servicios de inser-ción laboral. Se decidió entrevistar a 16 inmigrantes residentes en el Distrito Macarena,con el siguiente perfil:

— Muestra equilibrada respecto al sexo de los entrevistados: aproximadamente mitadmujeres y mitad varones.

— Según el país de procedencia, realizar la mayor parte de las entrevistas a origina-rios de las dos zonas con más presencia en el Distrito Macarena y usuarios mayo-ritarios de los servicios, es decir, magrebíes y latinoamericanos. Realizar algunaentrevista a personas del África negra y de países del este europeo

— Las ocupaciones de los entrevistados debe responder a las ocupaciones habitualesen los colectivos de referencia, normalmente: venta ambulante, servicio domésti-co, restauración, construcción, temporerismo agrícola y otros.

— Tiempo de residencia prolongado. Una tercera parte de los entrevistados deberíallevar más de cinco años en España; dos terceras partes llevarían entre uno y cincoaños de residencia.

Aplicación de los cuestionarios. A fin de hacer más amplia la recogida de datos, hasta ahoracircunscrita fundamentalmente al Distrito Macarena, se decidió aplicar el cuestionario a servi-cios de toda la ciudad de Sevilla. Se identificó el total de la población, que era de 149 profe-sionales distribuidos en 45 entidades. Para que la muestra fuera representativa, se decidió trasun cálculo estadístico que asegurase un margen de error mínimo, pasar el cuestionario a 50orientadores.

39

Explicando la investigación realizada

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 39

Page 37: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

Identificación de espacios tipo para los registros de observación no participante. De los 10registros de observación a realizar, se consideró adecuado aplicarlos en dos ámbitos distintos:unos en espacios cerrados de atención a usuarios (centros de empleo) y otros en espacios abier-tos (lugares de socialización de los inmigrantes: plazas y similares). Se decidió aplicar 6 ins-trumentos de observación en servicios de empleo (oficinas de empleo, centros de orientación,asociaciones con bolsas de empleo, etc.) tanto privados como públicos, y los 4 restantes enlugares públicos de interacción entre inmigrantes y autóctonos (plazas, mercadillos, comerciosétnicos, etc.).

5. Elección de las personas y entidades a las que se aplicarían los instrumentos de recogida dedatos. Una vez definido el perfil, se hizo la selección de las personas / entidades a las que se iba asolicitar la realización de la entrevista en profundidad (12 profesionales, 16 inmigrantes) y el cues-tionario (50 orientadores-as), así como los espacios en los que se aplicarían las plantillas de obser-vación no participante (10 espacios diferenciados). Se comenzaron los contactos para concertarentrevistas y citas. En los meses de septiembre y octubre de 2004 se cumplió esta actividad previaa la aplicación de instrumentos.

Se consideraron una serie de cuestiones éticas y de procedimiento en el tratamiento de la informa-ción recogida por medio de los instrumentos de la investigación, explicitadas a las entidades y pro-fesionales con los que se contactó y pactadas con ellos. Estas cuestiones éticas se cifran en lossiguientes aspectos:

• Las entrevistas y los cuestionarios requerirán en su aplicación una duración media deentre 40 y 50 minutos.

• Las entrevistas y cuestionarios se realizarán a un solo profesional.

• Las entrevistas serán grabadas para no perder la riqueza de las informaciones y valora-ciones que hagan los-as profesionales.

• Cada grabación será transcrita y se enviará a las personas entrevistadas por si quierenhacer correcciones en un plazo de 15 días.

• El material transcrito será confidencial. Se extraerán de él datos para la investigación yuna posible publicación, pero sin citar ni nombrar referencias específicas.

• Para los cuestionarios se mantendrá siempre la confidencialidad y el anonimato de losdatos obtenidos.

• En ningún caso podrá utilizarse la información recogida para ningún tipo de control sobrelos profesionales y/o servicios encuestados.

• Los datos obtenidos serán siempre responsabilidad de la Asociación Sevilla Acoge y parael uso exclusivo de la misma.

Cualquier otro aspecto que las personas o entidades en las que se aplicase algún instrumento derecogida de datos consideren interesante introducir en estas cuestiones éticas, podría ser dialogadoy asumido por parte del equipo de investigación.

En un apartado de incidencias, se debe mencionar que en cuanto a los orientadores y orientadorasde los servicios no se encontró mayor problema que el número elevado de cuestionarios que sedebían pasar (entregar, cumplimentar, recoger, tabular, concluir). Igualmente sucedió con los instru-mentos de observación, donde no se encontró más dificultad en su aplicación que las personales delinvestigador al hacer trabajo de campo (introducirse en espacios en los que no siempre era personahabitual o reconocida para realizar una observación). Tampoco se encontraron problemas en lasentrevistas en profundidad a inmigrantes, aparte del método de trabajo complejo por el que opta-

40 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 40

Page 38: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

mos: hacer las entrevistas en lengua materna, traducir en su caso y transcribir el archivo de voz aarchivo de texto, lo que obligó a revisar varias veces las transcripciones.

Sí hubo dificultades en la realización de las entrevistas a profesionales. Se acordó con doce entida-des la realización de la entrevista a uno de sus profesionales que trabajase en inserción laboral conpersonas inmigradas. Cuando ya estaba acordado, al intentar llevar a cabo las entrevistas surgierondificultades y obstáculos con cuatro de las entidades. En unas ocasiones el problema fue con los res-ponsables de los técnicos a entrevistar, en otras por renuencias de los propios técnicos. Como datosignificativo, reseñamos que tales entidades son unas de la administración pública, otras son enti-dades privadas grandes y muy cercanas al poder político. Esto habla de la capacidad de revisión yautocrítica que hay en determinadas instancias.

6. Aplicación de los instrumentos. A lo largo de 3 meses, desde comienzos de noviembre del año2004 hasta los últimos días de enero de 2005, se fue realizando la investigación sobre el terreno conla aplicación de entrevistas y cuestionarios, o empleando el instrumento de observación en los espa-cios elegidos. Esta acción se debió haber terminado, según lo previsto en el proyecto inicial, un mesantes de la fecha final, pero sufrió algún retraso debido a las dificultades propias de todo procesode recogida de datos, esto es, las previsiones han de reajustarse sobre la marcha puesto que los infor-mantes determinan en la práctica su grado de disponibilidad.

Las entrevistas tuvieron una duración media aproximada de entre 40 y 50 minutos. Se grabaron lasentrevistas, en archivos de sonido digital, para no perder la riqueza de los datos que aparecíandurante su realización. Para las entrevistas se elaboró por parte del equipo de investigadores unaguía que incluía los distintos aspectos (mencionados anteriormente y desarrollados en el capítulosobre metodología) que el investigador principal, al realizar las entrevistas, no debía pasar por alto.Esta guía no era un cuestionario para ir aplicando a las personas entrevistadas, sino indicacionesglobales de las prioridades de la investigación. Se trataba de realizar entrevistas en profundidad, deorientación cualitativa, en un clima de confianza, más allá de una entrevista tipo cuestionario. Entotal han sido realizadas 8 entrevistas a profesionales de la orientación laboral y 13 entrevistas ainmigrantes.

Los profesionales han sido: 4 orientadores pertenecientes a Servicios Públicos (Ayuntamiento,SAE), 3 orientadores de entidades privadas y 1 orientadora de una asociación de inmigrantes. Lostrece inmigrantes entrevistados provenían: 5 del Magreb, 6 de Latinoamérica, uno de África negray uno de Europa del Este. De ellos seis eran mujeres y siete hombres. Había personas sin estudios,con estudios primarios, secundarios y universitarios. En todos los casos su estancia en España eraal menos de un año, llegando incluso a más de cinco años. En el caso de los inmigrantes de hablano española las entrevistas han sido realizadas por mediadores interculturales en su lengua de ori-gen y posteriormente traducidas. Se ofrecen datos de distribución más detallados en diversos ítemes(nacionalidad, estudios, sexo, experiencia, sector de empleo, etc.) en el ANEXO II. Todas las entre-vistas transcritas fueron remitidas a los miembros del equipo de investigación. Hay que recordar queno todas las entrevistas previstas han podido ser finalmente concluidas debido a diferentes obstácu-los puestos por los informantes (un profesional se negó a ser grabado, en algunas instituciones erael superior del técnico quien no daba su permiso y algunos inmigrantes que en principio mostraronsu disposición posteriormente cambiaron de idea).

Respecto al cuestionario, una vez identificada la población de entidades y orientadores de la ciudadde Sevilla, se hizo un muestreo de la misma. Para cumplimentar el cuestionario se concertaban pre-viamente citas por teléfono. El encuestador se desplazaba posteriormente a la institución, entrega-ba y recogía el cuestionario. Las encuestas recogidas han sido un total de 52 de las cuales 49 hanresultado válidas. La población identificada ascendía a 149 profesionales que desempeñaban tareas

41

Explicando la investigación realizada

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 41

Page 39: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

de orientación laboral, distribuidos en 45 entidades ubicadas en la ciudad de Sevilla. En el ANEXOIII presentamos un resumen gráfico de los datos obtenidos en la administración del cuestionario.

Las acciones de observación realizadas han sido 10 en total: 3 en centros de empleo públicos, 3 enasociaciones y 4 en espacios públicos abiertos. Todas se efectuaron en el distrito Macarena y fue-ron seleccionadas por la alta confluencia de población inmigrante y autóctona. Cada observación serecogía en una ficha de observación (ver Anexo I).

7. Sistematización y análisis de los datos obtenidos en la aplicación de instrumentos. Las entre-vistas en profundidad a profesionales e inmigrantes, tras su transcripción, fueron estudiadas y ana-lizadas por el conjunto del equipo de investigadores. Los cuestionarios fueron tabulados (medianteel programa SPSS) y se encargó de una primera elaboración de conclusiones a las personas quehabían aplicado el instrumento. Respecto a la herramienta de observación no participante, tambiénla persona encargada de ella presentó un informe completo de su trabajo, incluyendo datos organi-zados y valoración de los mismos.

Para la reflexión, debate y elaboración de conclusiones sobre el total de datos del trabajo de campo,así como para profundizar otros aspectos relevantes y preparar la publicación final del proyecto, seorganizaron cuatro talleres del equipo de investigadores.

En el 3º Taller, celebrado el día 15 de febrero de 2005, una vez terminada la recogida de datos sobreel terreno, se evaluaron las dificultades encontradas en su aplicación, así como los primeros descu-brimientos que de ellos se desprendieron. Tras estudiar ampliamente los primeros informes realiza-dos acerca de los tres instrumentos (entrevistas, cuestionarios y observación no participante), sedebatieron sus contenidos intentando cruzar las conclusiones de dichos informes. Como resultadodel debate, se elaboró un esquema de las categorías de análisis que recogían las distintas cuestionesextraídas del análisis de los datos. Se encomendó al investigador principal y al asesor académicoque realizaran la profundización y redacción de las categorías de análisis identificadas en este tallerdel equipo de investigación, lo cual constituye el capítulo de resultados de la investigación que seincluye en esta publicación.

Se exponen en el capítulo sobre metodología con más detalle las opciones metodológicas emplea-das en el estudio de los diversos instrumentos de recogida de datos.

Se acordó, finalmente, dedicar el próximo taller del equipo de investigación a profundizar en lafigura del mediador intercultural, lo que se realizará mediante el estudio de documentación especia-lizada y teniendo encuentros con algunos mediadores y mediadoras que trabajan en la zona.

8. Análisis de la figura profesional del mediador intercultural. Se identificaron algunos media-dores con los que se concertaron entrevistas. Su participación se produjo en un taller del equipo deinvestigadores dedicado a contrastar su experiencia con los resultados provisionales de la investi-gación. Paralelamente se recopilaron artículos de expertos en mediación intercultural (C. Giménez,M. Cohen Emerique. J.F. Six, etc.). También se recogió la información derivada del estudio lleva-do a cabo por Sevilla Acoge para la Diputación de Sevilla durante el año 2004, sobre inmigracióny Servicios Sociales en lagunas localidades de la provincia de Sevilla.

Como se ha dicho antes, en el 4º Taller del equipo de investigadores, celebrado el día 14 de marzode 2005, se comentaron diversos aspectos de la documentación estudiada previamente al taller, rela-tiva al ámbito de la mediación intercultural y a las funciones y especificidades de los mediadores ymediadoras interculturales. Hubo un primer encuentro con un mediador marroquí que trabaja en elservicio de orientación laboral de Sevilla Acoge. Seguidamente se tuvo otro encuentro con unamediadora ecuatoriana que trabaja en su colectivo. Se les presentaron los resultados que va arrojan-

42 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 42

Page 40: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

do la investigación, contrastando con ellos la pertinencia o validez de algunas conclusiones, asícomo se recibieron las aportaciones sobre el desempeño de su tarea como mediadores intercultura-les. Las ideas más fecundas que compartieron con nosotros constituyen un material valiosísimo quese tuvo en cuenta para las conclusiones finales, e igualmente en el capítulo de guía de buenas prác-ticas. En otro orden de cosas, se había previsto contrastar con profesionales de la inserción laboralde inmigrantes (como se hizo con mediadores) las conclusiones parciales de la investigación, aun-que finalmente se consideró que no era preciso contrastar con esos otros profesionales los resulta-dos del proyecto, debido a la escasa cualificación detectada en ellos durante la investigación y porser suficiente la documentación estudiada y la propia experiencia de los miembros del equipo deinvestigación.

9. Conclusiones y redacción final del trabajo de investigación, con vistas a la publicación. El tra-bajo de este proyecto de investigación concluyó con la redacción final de todo lo elaborado hasta elmomento, a cargo del equipo designado al efecto. Básicamente, el trabajo final consistió en cuatrograndes apartados:

• Conclusiones de la investigación.

• Revisión y ampliación del análisis de categorías con las que se intenta organizar e inter-pretar las informaciones obtenidas en el estudio.

• Pautas de acción derivadas del análisis de categorías y de las conclusiones, orientando laformalización de una guía de buenas prácticas.

• Redacción final del texto para la publicación.

En el 5º Taller, que tuvo lugar el día 18 de mayo de 2005, se analizaron las repercusiones que lasconclusiones de la investigación tienen en el desarrollo de las acciones de orientación laboral coninmigrantes, elaborándose un esquema de las cuestiones principales. Se comentó la marcha de lostrabajos de redacción y los encargos del prólogo y el epílogo. Se revisaron los textos, haciéndosealgunas correcciones a los mismos.

Durante el 6º y último taller, celebrado el día 17 de junio de 2005, se revisaron los textos definiti-vos y se replantearon algunas cuestiones sobre las conclusiones y la guía de buenas prácticas, queconstituyen el cuerpo del modelo de acción social con inmigrantes.

Cuestiones breves sobre la metodología

Hemos optado por una metodología basada en la utilización de tres instrumentos diversos de reco-gida de datos -entrevistas en profundidad, cuestionarios estructurados, observación no participante-,pero a la vez complementarios, con la idea de que la triangulación de los métodos arrojara simili-tudes, contradicciones y apuestas nuevas en el análisis conjunto. Este análisis se ha fundamentadoen la construcción de categorías explicativas. Desde esta perspectiva, expuesta muy sucintamente,podemos decir que nuestra metodología se puede definir como cualitativa, si bien esta denomina-ción puede ser bastante restrictiva.

Hemos realizado primero un análisis especulativo, en el sentido de que algo propio de los datos cua-litativos y de su interpretación es el hecho de que conforme vamos recogiendo las informacionesvamos creando las primeras formas de organización y de análisis, que luego pueden reorientar eincluso modificar la misma recogida de informaciones.

En segundo lugar se procedió a la clasificación y categorización de los datos cualitativos recogidos,en gran cantidad, con los instrumentos enunciados. Para ello se identificaron las categorías más rele-

43

Explicando la investigación realizada

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 43

Page 41: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

vantes y ajustadas que pudieran dar coherencia a la trama de los resultados de la investigación. Talescategorías se construían tras una primera lectura y contraste de los datos, e incluso se iban reformu-lando conforme el propio análisis especulativo iba avanzando. A su vez, estas categorías que ibansurgiendo, reelaborándose y descartándose progresivamente, ayudaban a organizar las informacio-nes procedentes de la recogida de datos, amorfas e imprecisas al inicio, poco a poco trabadas yconexas entre sí.

Este trabajo de interpretación de las categorías ha sido realizado por el equipo de investigadoresmultidisciplinar que se encargó del desarrollo de la investigación.

Baste por ahora. Una exposición más amplia y fundamentada sobre nuestro método de investiga-ción aparece enseguida, en el apartado dedicado a la metodología.

44 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 44

Page 42: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

45

Explicando la investigación realizada

2.2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Algunas reflexiones sobre la metodología empleada en la investigación

Parece constatarse que los acercamientos de los investigadores al tema de la inmigración se centranen aspectos sociales y socioeconómicos (el trabajo, el riesgo de exclusión, la vivienda... o el con-trol de fronteras, la delincuencia, la entrada de los flujos, la repercusión de la legislación de extran-jería, etc.), mientras que otros aspectos casi ni se consideran, en particular los psicológicos, socio-pedagógicos, culturales o psico-sociales; en definitiva, los que tienen que ver con dos aspectos com-plementarios:

• Los procesos de aculturación que se activan en la persona que vive un proceso de migra-ción.

• Las adaptaciones a realizar por los diversos servicios que reciben a los inmigrantes (seansociales, educativos, de salud, etc.), es decir, la aculturación o proceso de adaptación dela propia sociedad receptora de inmigración.

Básicamente, las investigaciones mencionadas en primer lugar (las que tienen que ver con losaspectos socioeconómicos de forma principal) utilizan métodos de análisis cuantitativos, como lamedición de datos, las técnicas experimentales, los tests o las muestras estadísticas. Los tipos deinvestigación mencionados en segundo lugar son propios por sus contenidos para el uso de méto-dos más cualitativos, como los estudios de casos, las entrevistas en profundidad o la observaciónparticipante (Cook y Reichardt, 1986). Según esto, la investigación actual sobre los fenómenosmigratorios es fundamentalmente de enfoque cuantitativo, mientras que los métodos cualitativosson poco utilizados.

Por otro lado, se investiga sólo a los inmigrantes, sobre ellos se pregunta, se cuestiona, se defiende,se llega a conclusiones; pero no se pone en cuestión la organización de la sociedad receptora, quetambién tiene que ver en las dificultades de adaptación de los colectivos de inmigrantes. Es decir,el objeto de trabajo de las investigaciones es el inmigrante, no la sociedad receptora. De este modo,generalmente sólo se analiza a uno de los actores: el otro, el que viene de fuera, el inmigrante. Sinembargo, la situación intercultural (Pretceille, citado en Cohen Emerique, 2000) se define como lainteracción de dos identidades que mutuamente se dan sentido en un contexto a definir cada vez, esdecir, como un proceso dinámico y ontológico entre dos protagonistas o dos grupos. Cuando se ana-liza al otro protagonista, la sociedad receptora, generalmente se hace en relación con los prejuicios,los estereotipos y el racismo que se crean en torno a los extranjeros.

Otra característica que detectamos en las investigaciones es que se plantea la integración, con máso menos matizaciones, como el deber del inmigrante. Se da por supuesto que el autóctono no tieneque integrarse a nada, ya está integrado. Es una dolencia etnocéntrica (cuando no abiertamenteracista) de la mayoría de los estudios sobre el tema. Pero en una situación nueva como la que estánpresentado los fenómenos migratorios recientes en Europa, es cada vez más claro y más aceptadoque el camino de acercamiento y de integración debe ser en ambas direcciones: de los colectivosinmigrantes hacia la sociedad mayoritaria, y también de la sociedad mayoritaria hacia los colecti-

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 45

Page 43: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

vos inmigrantes. Se trata pues de afrontar la presencia de los inmigrantes en nuestra sociedad no decara a la integración de los inmigrantes, unidireccionalmente, sino tendiendo a la construcción deuna sociedad integrada (Zamagni, 2001), bidireccionalmente. No se puede analizar ni comprenderlo que ocurre en el campo de la interculturalidad, si no se estudia desde ambas partes el significa-do de los comportamientos y de las situaciones; dicho de otro modo, que esto no puede hacerse sólodel lado de los inmigrantes, sino que también hay que hacerlo desde los diferentes protagonistassociales, agentes de socialización encargados de su integración en el país de acogida: en la escuela,en las diferentes administraciones, en los servicios sociales y médicos, en las empresas, etc. (CohenEmerique, 2000).

A partir de estas consideraciones, pensamos que en el trabajo de investigación sobre realidades dela inmigración, además del ya mencionado uso casi exclusivo del enfoque cuantitativo, hay unaserie de sesgos que obstaculizan la observación y la recogida de datos desde su inicio. Estos sesgosobedecen a preconcepciones que no son cuestionadas. Tales sesgos son:

1. El objeto de la investigación es el inmigrante en tanto que usuario, no la organización del siste-ma prestador de servicios. Detrás está el supuesto de que son ellos los que se tienen que adaptar. Enconsecuencia, tanto los investigadores como los profesionales de los servicios cuestionan las dis-funciones inherentes al propio inmigrante que le impiden la “normalización”.

El sesgo aparece cuando no se tiene en cuenta el papel que juega la sociedad mayoritaria en los pro-cesos de integración mutua, y en consecuencia las conclusiones de la investigación se centran en eldesarrollo de habilidades o destrezas que debe realizar el inmigrante para integrarse. Por ejemplo,algunos de los últimos trabajos han girado en torno a cómo fomentar el empoderamiento del inmi-grante como clave de su rol de ciudadano activo, lo cual no deja de ser importante, pero no se haprofundizado en los obstáculos personales e institucionales que la sociedad mayoritaria presenta ala participación en condiciones de igualdad del miembro de la minoría.

2. Como índice del nivel de integración se da primacía a la inserción laboral y económica. Elsupuesto es una concepción lineal del desarrollo, de la evolución, que está en la base de las visio-nes biologicistas de la diferencia racial propia de los racistas clásicos. No se tiene en cuenta laimportancia de factores como la desigualdad social, la diversidad cultural, la diferencia de género,ni la relación estrecha existente entre ellos. De hecho, por ejemplo, no se consideran las cuestionesculturales como claves importantes para comprender las relaciones interpersonales o grupales encontexto multicultural, salvo como aspectos exóticos o anecdóticos que dan “color” (…y merca-do…) a la sociedad. Tampoco se atiende a la construcción de la identidad en situaciones de migra-ción y en contextos de doble socialización. Frente a esto, nosotros pensamos con Schutz (citado enGonzález Monteagudo, s/f, p.21), desde la fenomenología social, que no es posible la investigaciónsocial si se ignora el mundo subjetivo de los actores y el modo en que se constituye ese mundo enla interacción social.

El sesgo radica en que cuando se piensa en la integración de las minorías se contemplan sólo algu-nas dimensiones de la persona, las que tienen que ver con un concepto de desarrollo centrado en loeconómico, dejando de lado aspectos tan importantes como los citados en el párrafo anterior.

3. Se niega la diferencia por la ideología. Esto se hace desde una visión humanitaria: todos somosseres humanos, nuestro trato debe ser para todos el mismo, y por ello la consideración de las dife-rencias en la acción, en la investigación o en la reflexión discriminan. O desde una ideología sindi-cal: los trabajadores inmigrantes son, ante todo, obreros explotados, y en tanto que tales deben unir-se a la lucha conjunta de clase para conseguir sus derechos. En nombre de esta igualdad esencial declase, se ha utilizado y se sigue utilizando a inmigrantes como cabeza de turco en reivindicaciones

46 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 46

Page 44: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

aparentemente justas, como la denuncia de condiciones de vida infrahumanas en zonas de explota-ción agrícola o la petición de “papeles para todos”; pero finalmente se ha manipulado al otro y sele ha perjudicado (expulsiones en masa, detenciones, desunión) por defender las propias ideas polí-ticas. Incluso se niega la diferencia desde una ideología antirracista: no hay diferencias entre lospueblos, somos iguales, y la mejor forma de eliminar el racismo es dar el mismo valor a todos lospueblos aún a costa de asimilarlos (si no hay diferencias no se reconoce su identidad propia) o dedejarlos aislados (para no contaminarlos lo mejor es mantenernos separados).

El valor cultural que sesga fuertemente muchas investigaciones, y que está detrás de esta negaciónde la diferencia, es el del universalismo. El loable afán por extender una vida justa y digna a todoel universo, termina convirtiéndose las más de las veces en la imposición de un estilo de vida, deuna visión del mundo, y la opción sobre la verdad del conocimiento científico. Aunque las cienciassociales occidentales tienen pretensiones universalistas, cada día está más claro que son productodel desarrollo filosófico y cultural de una región determinada del mundo (Rodrigo, 1999). Se niegaasí la posibilidad de afirmarse como diferente y de entender al otro como diferente. Pero hay quebuscar el respeto a la identidad socio-cultural en sus múltiples facetas de pertenencia étnica, nacio-nal, regional, religiosa, de clase social, etc. Dice Geertz que “la cultura nos ayuda a lograr accesoal mundo conceptual en el que viven nuestros sujetos, de suerte que podamos, en el sentido ampliodel término, conversar con ellos” (citado en González Monteagudo, s/f, p. 36).

4. El estudio de personas de otra cultura (esto es, a fin de cuentas, la investigación de las migracio-nes) constituye en realidad una comparación entre la cultura del investigador y la cultura extranje-ra del investigado. Es una comparación asimétrica, pues la cultura propia aprendida desde la infan-cia supone la adquisición de las presuposiciones locales, el lenguaje, el conocimiento social; mien-tras que la otra cultura es aprendida como adulto, es analizada en rasgos muy focalizados, y sus ras-gos tenderán a parecer arbitrarios y anómalos frente a los rasgos más razonables y comprensiblesde la cultura local (Campbell, en Cook y Reichardt, 1986). Campbell hace una propuesta acerca dela triangulación a través del sesgo de la propia cultura, pues si se dispone de una sola observaciónes imposible separar el elemento subjetivo del objetivo. Esto ayudaría a considerar el marco de refe-rencia que el investigador aporta en la interpretación de los datos observados en el otro o recogidosde diversa manera, distinguiendo así lo que es diversidad de lo que es valoración del otro desde miconstrucción mental (la ciencia no es sino construcción de sujetos).

Es casi inevitable que al traducir la experiencia intercultural se utilicen los conceptos y las catego-rías propios de la cultura en que uno ha sido socializado. Si trato de explicar las características cul-turales de un grupo determinado, aplico mi conocimiento a esa nueva realidad. Y si trato de inter-pretar el proceso de aculturación que experimentan las personas y los grupos en contextos migrato-rios, no puedo dejar de hacerlo desde mi experiencia de no migrante y miembro del colectivo mayo-ritario, mientras que la experiencia construida y otorgadora de significados (simbolización diríaGeertz) que trato de desentrañar es la del inmigrante, la de la minoría. Esto me puede llevar a ana-logías imprecisas, al establecer equivalencias entre la cultura que me da la matriz interpretativa y lacultura a interpretar (Rodrigo, 1999, p. 36). Así, por ejemplo, sucede al hablar sobre el hiyab o elchador, sobre la religión musulmana, sobre la construcción del espacio o del tiempo en personas deorigen andino u oriental: no puedo dejar de valorar desde mi universo simbólico la vivencia de esascuestiones por otras personas y lo que para ellas significan, corriendo el riesgo de tergiversar el sen-tido original, o al menos el sentido que ellas le atribuyen.

En definitiva, el sesgo presentado en este cuarto punto, que se da en muchas investigaciones, con-siste en no reconocer que la creación de sentido es algo cultural, por lo que debemos relativizarnuestra construcción de sentido al relacionarnos con personas de otras comunidades de sentido

47

Explicando la investigación realizada

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 47

Page 45: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

(Rodrigo, 1999). A fin de cuentas, universalizar a partir de lo propio y no de lo común es una acti-tud etnocéntrica.

Estos sesgos parecen dar cuenta de la necesidad de profundizar los métodos cualitativos de investi-gación en el acercamiento a las realidades de la inmigración, no sólo por la aspiración de muchosinvestigadores a una síntesis multimetodológica, sino porque para comprender el comportamientode las personas, los procesos vitales en su integridad o las interacciones en una sociedad multicul-tural es más apropiado un enfoque cualitativo.

La necesidad del enfoque cualitativo

Si a la perspectiva cuantitativa, preocupada por la medida de resultados, le importa buscar explica-ciones causales, y a la perspectiva cualitativa la descripción de los hechos observados para una com-prensión global de fenómenos complejos, resulta claro que a la temática de la comprensión de lasmigraciones y de los procesos de comunicación e interacción humana que ella provoca, le resulta-rá más adecuado el modelo que propone la metodología cualitativa.

Filstead afirma que el enfoque cualitativo “percibe la vida social como la creatividad compartida delos individuos [...] El mundo social no es fijo ni estático, sino cambiante, mudable, dinámico. Elmundo no es una fuerza exterior, objetivamente identificable e independiente del hombre [...] sinoque existen múltiples realidades, de cuya construcción y determinación los individuos son actores”(Filstead, en Cook y Reichardt, 1986, p. 62). En esta línea hay que rescatar la importancia que elenfoque cualitativo da a la comprensión de las situaciones desde la perspectiva de sus participantes,de tal modo que el desarrollo de teorías nace de la vida cotidiana de esos participantes en las situa-ciones, y no de esquemas teóricos previos como ocurre en el enfoque cuantitativo. Este último noes capaz de ofrecer el contexto dentro del cual comprender el significado de las interacciones y losprocesos sociales.

En la literatura científica occidental vemos cómo el trabajo de la ciencia se halla estructurado entorno a un paradigma que sirve de guía al estudioso para decidir las cuestiones importantes a las queenfrentarse, le proporciona criterios para usar instrumentos y metodologías apropiados, y le ofreceuna epistemología que organiza su trabajo cotidiano. Pero la ciencia ha perdido la sacralidad queimpedía al investigador cuestionar sus supuestos, ya que el conocimiento no es algo revelado sinoconstruido. Esto ha contribuido a poner en tela de juicio el paradigma cuantitativo en tanto quemodelo cerrado, lógico, basado en la razón, y de paso ha ayudado a la emergencia de los enfoquescualitativos.

Resultan interesantes las aportaciones que realiza Rodrigo (1999). Este autor ha rastreado lo que élllama epistemologías monocultural y multicultural. Según Semprini (citado en Rodrigo, 1999) laepistemología monocultural tiene estas características:

• La realidad existe independientemente de las representaciones humanas, mentales o lin-güísticas.

• La realidad existe independientemente del lenguaje. El lenguaje sirve fundamentalmentepara transmitir información.

• La verdad consiste en la precisión de la representación: una afirmación es verdad si dacuenta con perfección de una situación del mundo.

• El conocimiento es objetivo e independiente de los sujetos.

48 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 48

Page 46: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

• El sujeto se reduce a sus funciones intelectuales y cognitivas. Se privilegian las faculta-des intelectuales de los individuos. Los afectos, las creencias, la subjetividad son asun-tos secundarios.

• Se desvalorizan los factores culturales y simbólicos de la vida colectiva, al ser difícilmen-te objetivables y estar en cambio continuo.

• Se explican actitudes y comportamientos desde su base biológica.

• Se muestra la imagen de los éxitos del pensamiento occidental: idea del progreso conti-nuo.

Por otro lado, la epistemología multicultural tiene estos aspectos:

• La realidad es una construcción, no existe con independencia de los actores, las teoríasque le dan forma y el lenguaje que la conceptualiza.

• Las interpretaciones son subjetivas. Si la realidad no tiene objetividad, su sentido estásometido a la identidad y a las posiciones de los sujetos que la enuncian. La interpreta-ción es en esencia un acto individual.

• Los valores son relativos. Por ello, la verdad no puede ser más que relativa, enraizada enuna historia personal o en convicciones colectivas.

• El conocimiento es un hecho político. Si las categorías y los valores son resultado de unaactividad social, es preciso ver las relaciones de fuerza que se dan, los intereses de losgrupos que defienden determinados valores y categorías, y cómo se margina a otros gru-pos.

Nos encontramos ante dos tradiciones de pensamiento, dos visiones del mundo, dos concepcionesdel ser humano y del pensamiento occidental. La epistemología multicultural se apoya en la emer-gencia del paradigma cualitativo, entendiendo el paradigma como un modelo con sus presupuestos,conceptos y métodos que legitima el trabajo científico, y que, por ende, legitima la sociedad engeneral a la vez que es también fruto de la misma. Las sociedades que se consideran a sí mismasracionales desconfían de la pluralidad y buscan imponer unas conductas dominantes, una visiónúnica del mundo que orienta toda la vida social.

Frente a este pensamiento unidimensional, en su versión actual de pensamiento único, se proponeun pensamiento mestizo. Boukous (citado en Rodrigo, 1999) recoge los principales postulados delmestizaje cultural:

• El mestizaje cultural es un hecho estructural de la historia.

• Toda nación es, en principio, una pluralidad de culturas.

• En esta pluralidad no hay una relación de igualdad, sino jerárquica.

• Uno de sus principios éticos es que si mantengo y respeto la singularidad del otro, puedorelacionarme con él.

• El mestizaje cultural sería un arte de vivir que provoca la reflexión.

Tanto el pensamiento mestizo como la epistemología multicultural son todavía minoritarios, pues elpensamiento occidental hegemónico está dominado por la epistemología monocultural reflejada enel pensamiento único (por no decir que, desde el fin de la historia proclamado por Fukuyama, estárecuperando el terreno que hace unas décadas había ido perdiendo).

Conviene profundizar por tanto en la aportación que los enfoques cualitativos pueden hacer al estu-dio de temas relacionados con las migraciones y la interculturalidad, desde el punto de vista yacomentado de la comprensión de los procesos sociales en su totalidad y del comportamiento de las

49

Explicando la investigación realizada

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 49

Page 47: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

personas y sus interacciones. Esto hay que hacerlo estando alerta a la utilización que actualmentese hace en muchas investigaciones de métodos cualitativos (afines a lo que hemos llamado episte-mología multicultural) desde supuestos propios de la epistemología monocultural.

Todo método, toda técnica que sirva para el estudio de un asunto determinado puede ser útil, inde-pendientemente del paradigma que la sustente. Esto es cierto, aunque conviene no confundir lasperspectivas para no mezclar planos conceptuales y niveles de intervención diferenciados. A unaforma determinada de hacer las cosas en investigación (metodología), le corresponde una determi-nada forma de construir el conocimiento que configure y ordene el trabajo (epistemología), cohe-rencia que no siempre es explicitada suficientemente por el estudioso. Cada vez más es necesarioun esfuerzo de honestidad que nos lleve a descubrir y explicitar los supuestos, las concepciones pre-vias y la visión del mundo que hacen al investigador persona, y de los cuales no está libre cuandohace ciencia. Tanto más urgente cuanto que se ha puesto en tela de juicio la lógica y el método cien-tífico positivista para la comprensión de los seres humanos, y en consecuencia no hay un únicoparadigma que legitime todo sin permitir que se le cuestione.

Marcuse (citado en Rodrigo, 1999, p. 39) señala, hablando sobre la sociedad industrial avanzada:“En esta sociedad, el aparato productivo tiende a hacerse totalitario en el grado en que determinano sólo las ocupaciones, aptitudes y actitudes socialmente necesarias, sino también las necesidadesy aspiraciones individuales”. Es lo que se ha denominado el pensamiento unidimensional: conjun-to de valores que las sociedades industriales avanzadas imponen imperativamente, sin dejar lugar acomportamientos alternativos de las personas.

Ante esta versión del mundo global, hay espacios de resistencia que predican una globalización máshumana, diversa e integradora, donde lo global y lo local se consideren a la vez, donde lo universaly lo particular convivan en respeto y crecimiento común. La investigación no existe independiente-mente de estas realidades, y por ello debe clarificar desde dónde se sitúa cuando trata de profundi-zar en los acontecimientos de la vida de las personas y las sociedades.

Si esto es importante desde un punto de vista ético (y la ciencia no debe estar libre de la ética), loes aún más si el objeto de la investigación hace relación al encuentro de grupos socioculturalmen-te distintos. El paradigma cuantitativo parte del esencialismo y del rechazo de la diversidad, mien-tras que una sociedad multicultural exige que se la comprenda como resultado de una evolución his-tórica, política, económica, social. Es decir, precisa que se entienda la realidad como una construc-ción, no como algo ajeno, externo, objetivable.

¿Con qué instrumentos intentamos responder a estos retos?

Hacemos, a partir de aquí, un pequeño repaso por los instrumentos utilizados en la presente inves-tigación. Los instrumentos de investigación se pueden definir como el conjunto de medios (el cómo)con que cuenta el investigador (individual o colectivo) para alcanzar sus objetivos. Se puede esta-blecer una primera diferenciación entre los instrumentos interactivos: aquéllos en los que se produ-ce una relación entre el investigador y las personas investigadas; y los no interactivos: aquéllos enlos que dicha relación no existe.

Dentro de los métodos interactivos vamos a detener nos en la entrevista. Con referencia a los no inte-ractivos hablaremos del cuestionario y la observación no participante. Ha de quedar claro que no setrata de una reflexión sobre los instrumentos, sino de una breve referencia que suponga, como ele-mento esencial, la explicación de su utilización en este caso concreto.

50 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 50

Page 48: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

Entrevistas. La entrevista se considera un instrumento intensivo de investigación. Esto es, permitela recogida de una gran cantidad de información en poco tiempo. Evidentemente no tiene la profun-didad, ni posiblemente la visión de conjunto, que presenta la observación participante.

Si bien la utilización de entrevistas tiene valor por sí mismo, también es común que la encontremosasociada a otros instrumentos. En ese caso se señala que se utilizan entrevistas cuando: i) la inves-tigación depende de una amplia gama de escenarios o personas que es difícil cubrir a partir de laobservación; ii) nuestro trabajo tiene importantes limitaciones de tiempo; iii) los escenarios o laspersonas no son accesibles a la observación.

Antes de comenzar a ver los diversos tipos de entrevistas y algunas de las cuestiones que debemostener en cuenta conviene dejar claro que la entrevista trata de extraer las experiencias subjetivas delas personas que entrevistamos. En otras palabras: cuando hacemos una entrevista no queremos quelas personas nos cuenten lo que pasa, sino cómo ven ellos lo que pasa. La diferencia es esencial paraentender la importancia de las entrevis tas en determinadas estrategias de investigación, una decuyas finalidades es la recuperación de las subjetivida des.

Tradicionalmente se diferencian tres tipos de entrevistas. La entrevista estructurada es aquella en laque las preguntas están prefijadas independientemente de la situación de la entrevista. Cuando estasentrevistas se desarrollan con preguntas y respuestas por escrito, estamos ante un modelo muy cer-cano al cuestionario.

Las Historias de Vida son la reconstrucción, a partir del relato biográfico, de la vida de una perso-na. Este proceso supone la elección de un sujeto por su singularidad y un proceso de entrevistas queconduzcan a la realización de su biografía.

Por último, y como tipo en el que vamos a centrar nos, la entrevista en profundidad. Se trata de unaconversación en la que dos personas hablan sobre un tema común. Este aspecto es importante parano reducir al informante a la categoría de simple objeto de investiga ción. El informante es un suje-to cuyas informaciones tienen para nosotros importancia. Este es el modelo utilizado en la presen-te investigación.

Se han realizado 8 entrevistas a profesionales de servicios de inserción laboral -tanto públicos comoprivados o subvencionados- así como a 13 inmigrantes de diferentes nacionalidades (detalles sobresu caracterización se pueden ver en el Anexo II).

El modelo de entrevista puede considerarse como semiestructurado, a partir de un guión previamen-te elaborado (ver Anexo I). La entrevistas fueron grabadas -se desdeñó la posibilidad de entrevistasno grabadas- y posteriormente transcritas. En el caso de los profesionales de la orientación, losentrevistadores procedían del mundo pedagógico e intercultural, mientras que las entrevistas a inmi-grantes fueron realizadas por personas con formación en mediación y pertenecientes a los propioscolectivos de la persona entrevistada.

Es importante recalcar el aspecto ético. Las entrevistas pertenecen a los sujetos y ellos tienen dere-cho a revisar su contenido y darles su visto bueno. Hemos de recordar que estamos hablando deestrategias de investigación que buscan el desarrollo de las personas. Es en todo este entramadodonde tiene importancia el componente ético de que estamos hablando. En esta dirección, todas lasentrevistas han sido devueltas a los/las entrevistados tras su trascripción.

Observación no participante. Para toda una línea de investigación relacionada con la antropolo-gía y los llamados métodos cualitativos, la observación es el principal instrumento para la recogidade informaciones. Se define como un método extensivo de investigación, ya que hace necesaria unapresencia continuada en el campo para la recogida de informaciones.

51

Explicando la investigación realizada

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 51

Page 49: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

Tradicionalmente se ha diferenciado entre la observación participante y la no participante. En la pri-mera el observador es uno más del grupo o la comunidad y observa los procesos que en ella se lle-van a cabo tomando parte en ellos y no adoptando una actitud de lejanía. Esto le permite participaren los sentimientos de las personas y captar las subjetividades. Para los partida rios de la observa-ción no partici pante, la participación introduce en la investigación un sesgo importante. Es la leja-nía y la asepsia la que dan entidad y carácter científico a la investigación.

Para los antropólogos una de las cuestiones a solventar son las precauciones para no convertirse ennativo. Desde el campo de la sociología, Berger y Kellner (1985) nos plantean la noción de estruc-tura de pertenen cia. Cuando tenemos claro que nuestro papel en un determinado espacio es el deinvestigadores, no parece que nuestro compromiso con las actuaciones de un determi nado grupo depersonas pueda hacernos perder la visión de que una parte importante del trabajo que realizamos esinvestiga ción, participando en las actividades de los sujetos con los cuales estamos investigando.

La diferencia entre observación participante y no participante se puede ver también en los instru-mentos que construimos para registrar nuestras observaciones. Para la primera construiríamos undiario de campo. Para la segunda se construye una tabla de observación, como hemos hecho ennuestro caso. La característica distintiva de esta última es que las conductas a observar y los tiem-pos de observación se encuentran prefijados con anterioridad a la situación en la que el investiga-dor va a estar, con mayor o menor implicación, presente.

En el caso que nos ocupa se ha utilizado la observación no participante. Además de las cuestionesreseñadas antes, la limitación de tiempo (del que requiere la forma participante) de nuestro proyec-to de investigación nos hizo decantarnos finalmente por aquella. Se han seleccionado diversas zonasdel distrito Macarena cuya principal característica es la gran presencia de población inmigrante dediferentes nacionalidades. Son las siguientes: La Carrasca, Barrio del Rocío, El Cerezo, PolígonoNorte, Murallas de la Macarena, Avda. de la Cruz Roja y San Jerónimo. Las acciones de observa-ción han sido planteadas de manera que se recojan tres tipos de espacios diferentes: centros deempleo públicos, centros asociativos privados y lugares de encuentro, sumando un total de 10 accio-nes de observación. Para los centros de empleo y asociaciones se ha utilizado una ficha de observa-ción diferente de la empleada para los lugares de encuentro (ver Anexo I). Al final de cada una seincluye una narrativa de la observación realizada. Cada visita ha durado de media a una hora, sien-do realizadas entre las doce y las catorce horas del día en diferentes momentos de la semana, duran-te los meses de diciembre de 2004 y enero de 2005.

Cuestionarios. En general el cuestionario supone la elaboración cuidadosa de un conjunto de pre-guntas ordenadas que son respondidas sin que medie una interacción personal con el investigador.Diversos aspectos han de ser tenidos en cuenta a la hora de su diseño y aplicación: finalidad de lainvestigación, población a la que va dirigida, formulación de las preguntas, tipo de información quese pretende recoger, etc.

En nuestro caso nos planteamos abarcar la población del personal técnico en servicios de inserciónlaboral (orientación, búsqueda de empleo, bolsas de trabajo, asesoramiento, etcétera) de la ciudadde Sevilla. Se identificó una población que ascendía a 149 orientadores distribuidos en 45 entida-des, públicas y privadas (oficinas del SAE, sindicatos, asociaciones sin ánimo de lucro, institucio-nes privadas y centros dependientes del Ayuntamiento, la mayoría de ellos integrados en la redAndalucía Orienta). Se extrajo una muestra aleatoria que permitió trabajar con un error de estima-ción del 11.51% y un nivel de confianza del 95%.

El objetivo del cuestionario era la realización de un análisis descriptivo en torno a seis dimensio-nes: perfil del orientador, formación del orientador, ofertas de trabajo, logros obtenidos en la orien-

52 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 52

Page 50: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

tación, adaptación del servicio a la población inmigrante y percepciones del orientador sobre su tra-bajo en relación con la inmigración.

Sobre estas dimensiones se construyó una parrilla que identificaba los componentes y los indicado-res, lo que dio lugar a un primer cuestionario. Dicho cuestionario fue pilotado con una selección deorientadores. El cuestionario final (ver Anexo I) era entregado y recogido personalmente y cumpli-mentado de forma voluntaria y anónima.

¿Qué análisis?

Aun cuando la presentación de los resultados de la investigación intenta unificar y contrastar lasinformaciones aportadas por los tres instrumentos de investigación utilizados, el análisis de lasinformaciones de cada instrumento ha sido realizado de forma independiente.

En esta dirección, a los cuestionarios se les aplicó un análisis de frecuencia utilizando el programainformático SPSS. Tomando las fichas de observación cumplimentadas se elaboró un informe querecogía los aspectos más relevantes detectados.

Las fichas de observación no participante fueron volcadas y analizadas en primera instancia por elpropio autor de la observación, quien entregó un informe donde recogía cada ficha desarrollada talcual sucedió durante el ejercicio de observación, y la valoración y conclusiones que él mismo rea-lizaba de su trabajo.

Por último hemos realizado el análisis de la entrevistas, realizando primero un análisis especulati-vo, para llegar más tarde a la construcción de categorías que se enriquecían con los aportes de losotros dos instrumentos de recogida de datos. Vamos a explicitar de forma breve lo que supone cadauno de estos pasos.

Análisis especulativo. Una de las características de los datos cualitativos y de su interpretacióntiene que ver con el hecho de que conforme vamos recogiendo las informaciones vamos creandolas primeras formas de organización y de análisis. Estas primeras formas, intuitivas en muchoscasos, nos van dando pistas de búsqueda, juicios iniciales, orientaciones para proseguir posterior-mente la propia recogida de informaciones.

Hacemos análisis especulativo cuando, por ejemplo, tras escuchar una entrevista decidimos sobrela forma de orientar la próxima con ese o con otro informante.

No debe importar que se trate de elementos desordenados. Insistimos en que se trata de construirconexiones con otros datos, o con elementos de la literatura. En definitiva, son los primeros pasostentativos que no aspiran a construir resultados finales y acabados.

Clasificación y categorización. Los datos cualitativos producto de nuestras observaciones, entre-vistas, u otra forma de recogida de informaciones se constituyen en una gran cantidad de datos.Para continuar el trabajo es necesario dotar a todos estos datos de un cierto orden y sistematicidad.El primer paso es ordenar los datos “de una manera coherente, completa, lógica y sucinta” (Woods,1987, p. 139). Esta es la esencia de la clasificación y la categorización.

En primer lugar debemos identificar las categorías más importantes o más significativas que pue-den permitir dar forma al material. La identificación de las categorías sigue dos vías fundamenta-les y que no tienen que ser contrapuestas. En una de estas vías, las categorías pueden nacer de laspropias informaciones que vamos obteniendo. Las categorías nacen sobre el terreno a partir, porejemplo, del análisis especulativo. Junto a ello, como segunda vía, las categorías pueden surgir -y

53

Explicando la investigación realizada

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 53

Page 51: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

no sería ilógico- de los fines de la propia investigación. Las categorías pueden surgir a priori e irreconstruyéndose a lo largo del estudio.

Junto a las categorías generales, entendidas como grandes formulaciones que nos permiten unifi-car una gran gama de informaciones, podemos ir construyendo subcategorías, conceptos más con-cretos que nos permiten dar forma y llenar de contenido las grandes categorías.

Las categorías y subcategorías pueden seguir un orden cronológico o prioritario, pero en amboscasos deben intentar dar idea de aquellas cuestiones que han ido ocurriendo en el campo.

Dentro de las categorías y subcategorías se van clasificando las informaciones. El proceso de cla-sificación es la adjudicación de cada una de las informaciones o bloques de información a las cate-gorías a las que da y en las que toma sentido. Para esta clasificación hay que tener en cuenta doselementos. Por un lado, que las informaciones tengan sentido en cada categoría. Es importante estehecho: que adquieran sentido y no queden constreñidas y sin capacidad de poder desarrollar y enri-quecer cada categoría. En segundo lugar, las informaciones clasificadas en cada categoría dan ideade la validez de la propia categoría. Si encontramos muchas informaciones inclasificables debemosllegar a la conclusión de que faltan categorías, o que las que se han construido no responden a lasinformaciones que tenemos.

La clasificación y categorización supone ya una forma de análisis, y nos permite, a su vez, organi-zar las informaciones para ir construyendo formas de análisis más complejas. Por último, es impor-tante indicar que las categorías derivadas de las entrevistas son el elemento unificador para presen-tar los resultados de la investigación y se han constituido como el elemento vertebrador para la rea-lización del análisis final y la presentación de los resultados. Una vez llevado a cabo el correspon-diente análisis de los datos recogidos por los tres instrumentos aplicados se da paso a un procesode triangulación entre ellos que nos permitirá afinar, contrastar, matizar y ampliar el análisis y ela-borar las conclusiones, en función de los objetivos que nos planteamos en un principio y con laobligada referencia a los marcos teóricos pertinentes.

Todo este trabajo de análisis descrito se realizó fundamentalmente en los talleres del equipo deinvestigadores, de cuyo recorrido hemos dado cuenta más arriba.

54 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 54

Page 52: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

55

Explicando la investigación realizada

2.3. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Entrevistas a profesionales

La Universalidad que discrimina

Uno de los elementos esenciales y sustantivos que caracteriza al Estado de Bienestar en los paísesdesarrollados de lo que se denomina el Primer Mundo, es la universalidad de ciertas prestacionessociales: la atención sanitaria, educativa, la que tiene que ver con el empleo, etc. Pero en esta mismauniversalidad y reconocimiento -aunque sea teórico- de atención para todos, se encuentra uno de losaspectos más perversos del sistema, ya que no permite diferenciar entre la diversidad de colectivosa los que debe dirigirse la atención:

Proyectos específicos no hay ninguno. Ni siquiera existe un protocolo específico deatención al inmigrante. En ese aspecto no hay discriminación ni positiva ni negati-va. Tú eres un demandante y punto.

No se discrimina absolutamente nada. De forma radical... En el sentido legal. Noexiste ninguna clave, apartado, código que te permita informáticamente separar ainmigrantes de no inmigrantes. Y te hablo de inmigrantes: rubios, altos, negros ymorenos... Su numerito que es un DNI y se acabó.

No obstante, los profesionales -con el bagaje de algunos años de experiencia- comienzan a consi-derar la necesidad de algún elemento específico dirigido hacia una problemática que -lo veremosmás adelante- parece tener unos planteamientos específicos muy delimitados.

Ahora mismo... No. Por lo general los servicios son comunes: información, orienta-ción... Por lo general lo mismo. Por eso me gustaría empezar con algunos servicioso algo específico para ellos... Lo que no vamos a hacer es crear servicios que ya sedan en otros sitios. No tiene sentido. Intentar... Un poco de imaginación... O viendolo que se les pone, podemos hacer algo.

Aunque esto no es común a todos. Hay elementos claramente asimilacionistas escondidos tras lafachada de la universalidad y el tratamiento igual para los que son diferentes.

Teniendo en cuenta que si vemos que una persona viene de donde viene con desco-nocimiento del idioma, aquí tiene que aceptar unas normas. Para todo el mundodebe ser igual. Yo enfatizo mucho eso a los compañeros. Que a la hora de explicarlas normas que no haya confusión. Porque todos dicen que sí, esa es la gracia y enmás de una ocasión ha habido una confusión en ese aspecto.

Pero, en general, parece ser la propia maquinaria administrativa la que impide cualquier margen demaniobra, y parece, dando la razón a algunos teóricos de la burocracia como Weber2, funcionar sola.En el 65,3% de los casos no se sigue ningún programa específico para inmigrantes en ninguna enti-

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 55

Page 53: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

dad; en el 87,8% de los casos el profesional no sigue ningún protocolo de entrevista específico. Eslógico que esto conduzca a una asimilación más o menos encubierta.

Parece haber un elemento discriminador importante, que tiene que ver con las cuestiones relaciona-das con el género, y sobre las que nos detendremos en el próximo apartado. Lo que no queda claroes si el tratamiento y la atención diferenciada tienen que ver con el hecho de ser sólo mujer, o conla condición de mujer inmigrante.

Es universal. Lo específico que tenemos son las sesiones grupales... Tenemos sesio-nes grupales con grupos de mujeres, con... Igual que para ese colectivo determina-do, también para otros colectivos con otras necesidades. Lo que nosotros tratamoses de conectar el centro con otros proyectos... Como el tema de empleo es algo trans-versal...

No obstante, lo más preocupante parece ser la confusión existente entre los propios profesionalessobre los recursos que utilizan. La universalización -y, en nuestra opinión la homogeneización delos mensajes- se produce también en la metodología utilizada, aunque luego se admita, como vere-mos más tarde, que las personas son diferentes en base a sus diferencias culturales.

Sí, claro. El contenido de la sesión es distinto en función del grupo que se atienda yla metodología básicamente es la misma, se utilizan transparencias y dinámicas. Nohay más... Ya en función del grupo, pues se ve lo que se hace. El contenido es el espe-cífico de información para ellos.

Hay una serie de afirmaciones sorprendentes en relación al colectivo inmigrante. Además parecencontradictorias entre sí, y demuestran la sopa de letras de los entramados creados por la adminis-tración y las ONGs -nos detendremos brevemente en esto al analizar los síntomas mórbidos- que nopermiten un trabajo unificado -que no quiere decir homogeneizador- sino que cada uno vaya a suaire.

El colectivo inmigrante. Más que un proyecto específico sería una formación espe-cífica. Por ejemplo se ha aplicado ya... Que el proyecto contaba con unos ingresoseconómicos, unos recursos económicos que son fundamentales para trabajar coneste colectivo. Y se va a hacer un curso de educación vial para extranjeros y losusuarios son menores que viven en centros tutelados para obtener el carné de con-ducir. Un curso de educación vial para extranjeros. El resto de las actividades... Hahabido afluencia de personas de otras nacionalidades, pero ya con el resto de lasotras personas... Tampoco soy muy partidaria de hacer guetos, digamos, creo que esimportante que compartan los recursos. Es la única manera un poco de que veanotras realidades y de que las personas también entiendan otras culturas, la convi-vencia.

En cambio, otros profesionales, en la línea que ya hemos considerado, no hacen ninguna diferencia,ya que los servicios, como venimos repitiendo son universales e iguales para todos.

Es que nosotros no diferenciamos cuando hacemos la estadística si es inmigrante ono en ese sentido. Hacemos porcentaje de cuántos inmigrantes, cuántos no, pero...El porcentaje de éxito es de un 25% aproximadamente, hasta donde podemos saber.

Y no obstante, en todo este entramado, los -mejor diríamos las- profesionales asumen que las per-sonas son distintas, aunque, de forma sorprendente, los recursos utilizados sí sean -no parece quesólo en momentos determinados, sino de forma general- los mismos.

56 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 56

Page 54: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

Es que en principio es la atención individualizada y tenemos que tener en cuenta quecada persona que viene es distinta. Aunque los recursos que utilizamos sean en unmomento determinado para todos los mismos.

Esta obsesión por el igualitarismo y la universalización de los servicios llega en ocasiones a extre-mos ridículos, como el que narra la siguiente trascripción:

Que hay en algunos barrios que son zonas de actuación nuestras y que tienen unaamplia población inmigrante como puede ser el barrio del Rocío. Pero se hizo inclu-yéndose en la actividad normal del servicio y de todas las asociaciones.

Y al final lo que ocurre es un nuevo proceso migratorio en forma de derivación. Los/las profesio-nales descubren su falta de recursos -formativos e institucionales- para atender a la población inmi-grante y comienzan a derivarla a servicios especializados, en general ONGs.

Como colectivo específico no. Sí trabajamos en coordinación con algunas entidadescomo por ejemplo [nombre de una entidad], que sí ha hecho acciones formativaspara colectivos específicos y demás. Pero como colectivo específico nosotros no lotrabajamos, sino que dentro de estos colectivos puede haber una persona inmigran-te que puede estar dentro de […] o no, etc.

Esta derivación se ha visualizado también en las observaciones realizadas, donde se concluye queel itinerario que siguen trabajadores inmigrantes y empresarios es recurrir a los servicios de infor-mación de las ONGs dedicadas a la atención a los inmigrantes, obviando los servicios públicos deinserción laboral, lo que es muy lógico en el caso de los trabajadores inmigrantes si los carteles quedan información sobre cualquier aspecto están sólo escritos en castellano: en el 93,9% de los casoslas ofertas no están traducidas a ningún otro idioma.

¿Es el género un instrumento sustantivo en la atención?

El 79,6% de las personas que trabajan en los servicios de orientación que han sido estudiados en elpresente trabajo son mujeres. Este elemento parece crear una corriente de empatía hacia las muje-res inmigrantes dando lugar a un fenómeno que hemos denominado la feminización de la atención,y sobre el que es necesario profundizar mucho más. Es evidente que no es objeto del presente tra-bajo, pero también es evidente que en las informaciones recogidas a lo largo del mismo -y sobretodo en las entrevistas- aparecen una serie de afirmaciones que nos enfrentan a la curiosa contradic-ción de que diferencias que no existen en cuestiones de origen geográfico, étnico o cultural, sí queaparecen como diferencias de género. Sin plantear ningún juicio de valor, en ninguna entrevista seencuentran afirmaciones como la siguiente dirigidas a los inmigrantes varones:

Hombre, la verdad es que son mucho más luchadoras, cuando estás trabajando conellas dices, pues es que lo han dejado todo, es que son capaces...

Todo lo contrario a la siguiente afirmación que nos demuestra cómo se mezclan otras cuestionesdiferentes a las de género, pero hay una afirmación expresa a la situación de los hombres, y -desdeun análisis puramente lingüístico- los adjetivos utilizados son diferentes:

Con los hombres que no están regularizados también hay mucha dificultad por laimpotencia y la angustia que ellos te descargan.

Junto a esta comprensión, hay otros elementos llamativos que parecen diferenciar a la mujer delhombre en relación al compromiso que ante determinadas iniciativas, adquieren de forma distintahombres y mujeres inmigrantes.

57

Explicando la investigación realizada

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 57

Page 55: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

Es importante destacar que sobre todo las mujeres hacen una inversión en forma-ción, aquí con los hombres es más difícil por lo general.

Por el contrario, hay una valoración muy significativa de la actitud de las mujeres. Aquí sí se pro-duce un claro proceso de discriminación positiva.

- Entrevistador: Me dijiste que trabajabas sobre todo con mujeres. ¿Hay algunacosa significativa que quieras comentar?- Profesional: Son personas bastantes emprendedoras en la generalidad de sucarácter y eso es lo que yo creo que les hace llegar a nuestro servicio. Generalmentela mujer se atreve más a pedir ayuda que el hombre.- Entrevistador: ¿Pero estamos hablando de inmigrantes?- Profesional: En este caso yo voy a hablar en general, porque aunque eso es lo queobservo en la inmigración, también lo observo aquí. Entonces la mujer tiene muchomenos pudor en acercarse a un servicio y decir los problemas que tiene, entoncesdemanda más que el hombre.- Entrevistador: ¿Y en el caso de las mujeres son más constantes?- Profesional: Son más constantes, se puede trabajar mejor con ellas. Normalmenteyo les impongo unos objetivos de entrevistas, porque siempre nos marcamos un iti-nerario. Y les mando una serie de tareas para realizar que podamos comentar en laentrevista posterior. Y normalmente la mujer cumple mucho más con ella y se invo-lucra más en el proceso de orientación.

Y existe una corriente de empatía -como ya hemos señalado más arriba- que visualiza a la mujerinmigrante de una forma diferente y con una problemática más común a la profesional, con una afi-nidad distinta, más cercana.

A lo mejor, con las mujeres, conectamos más pero no sé por qué. Puede ser que conlos hombres de origen africano que, a lo mejor son más machotes... No sé yo por quépuede ser pero, no sé, hay más afinidad con las mujeres... No sé si porque comosomos mujeres.

Proceso que lleva, incluso, a la construcción de iniciativas específicas dirigidas a mujeres inmigran-tes, lo que no hemos encontrado en otros casos.

Pues planificamos los cursos. Estos cursos, para cada colectivo en concreto especi-ficamos que la profesión sea más o menos una profesión que les interese al menos.Entonces, por ejemplo, con personas inmigrantes, trabajamos más que nada conmujeres inmigrantes, como sabemos que la mayoría de ellas vienen a trabajar comoempleadas de hogar y demás, pues se nos ocurrió hacer un curso en principio, quees el que venimos repitiendo, que es “atención socio-sanitaria en el ámbito domici-liario”. El año pasado bien es cierto que nos llegaban de entidades, nos poníamosen contacto con distintas entidades que trabajan con inmigrantes, con mujeres inmi-grantes, y que ya tienen comenzado un itinerario con ellas.

No obstante, la situación de la mujer -unida a su condición de persona inmigrante- le conduce a unagravamiento de problemas que para las mujeres autóctonas son lugares comunes.

- Entrevistador: ¿Es más complejo que en la mujer autóctona lo de reconciliar lavida laboral con la familiar?- Profesional: Más compleja cuando no hay red de apoyo y más compleja depen-diendo de la cultura de la que provenga.

58 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 58

Page 56: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

Y a ello se une también el subempleo, o, simplemente, el tipo de empleo.

Y ocurre también que muchas veces desempeñaban un tipo de trabajo sobre todo lasmujeres... Las personas que estaban en el servicio doméstico tenían una jornadalaboral tan larga que no les da tiempo acceder al itinerario aunque quisieran.

Puede decirse, además, que el trabajo con las mujeres ha permitido romper algunos estereotipos,que veremos más adelante, y que desde ahora hay que contraponer a percepciones como la siguien-te:

- Entrevistador: ¿Entre las compañeras habéis comentado alguna vez percepcionesque hayáis cambiado sobre este colectivo o que hayáis descubierto en cuanto al con-tacto con ellos?- Profesional: Sobre todo en el tema de la mujer. Hay una mayor autonomía de lamujer... Sobre todo hay que hablar con la familia, que el marido entienda que...Reconciliación, y sobre todo mucho respeto. En todo momento se respeta sus creen-cias. Todas tenemos que contribuir.

Las enseñanzas de la Vida

Estudiando la situación de los jóvenes ante el empleo, Hamblin sigue a Seligman para considerar,dentro de las conductas de fracaso de los jóvenes en su integración en la vida laboral, la noción deimpotencia aprendida: nada de lo que haga para cambiar una situación será útil y todos los esfuer-zos para cambiar las cosas son inútiles. Hemos detectado esta visión tanto en los inmigrantes -o almenos en la visión que de ellos nos transmiten los/las profesionales- como entre los propios profe-sionales. De hecho, ellos mismos consideran, en el 69,4% de los casos que su nivel de preparaciónno es satisfactorio, y en el del 66,3% de los casos el nivel de adecuación del Servicio no lo es. Deesta forma, los/las profesionales se enfrentan a su trabajo diario desde una perspectiva que no visua-lizan como especialmente esperanzadora.

En este caso sí. De la profesional ya hemos hablado un poquito. Un colectivo muydesfavorecido, con muchas dificultades, con mucho miedo, con muchas barreras,muchas de ellas auto impuestas por ellos. Si tú vas a un sitio pensando que te van adecir que no, las probabilidades de que te digan que no aumentan de una formahorrorosa.

Si nuestro primer interlocutor se refiere a las condiciones de trabajo, hay otros elementos como laangustia ante una situación que se entiende de difícil abordaje cuando las personas se confrontan alas condiciones personales y de vida de los inmigrantes

Y luego también, yo creo que es una población concreta que crea mucha angustia enla gente que los atiende. Me llaman a diario voluntarios de las parroquias y medicen: “Es que hay que buscarle un trabajo a esta persona...” Con una angustia ycon un... Parten de que yo soy insensible. Yo soy más sensible que nadie porque hevivido allí y sé lo que hay. Esa angustia los paraliza para dar cualquier tipo deayuda, paraliza completamente.

Pues cuando peor lo paso es cuando una persona no puede, quiere y no puede. Esdecir, cuando es una persona con una formación altísima a la que se le ha venidotodo abajo por la coyuntura económica de su país que llega aquí con un proyecto y

59

Explicando la investigación realizada

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 59

Page 57: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

se encuentra con todas las puertas cerradas. Con eso quizás me implico demasiado,pero me cuesta muchísimo aceptarlo.

Volviendo a las condiciones de trabajo, y en fenómenos ya muy estudiados en el campo de la escue-la, el volumen de trabajo hace al profesional incapaz de poder reflexionar, pensar como mejorar lacalidad de su servicio a las personas inmigrantes, y esto incluso en organizaciones que sólo se dedi-can a la atención a personas inmigrantes.

Sobre todo el cúmulo de trabajo. Hay mucha gente que viene diariamente, muchagente... Tienes que ir solventando las cosas a marchas forzadas.

Y todo este proceso de angustia se ve ampliado ante las dificultades de comunicación -y no sólo delenguaje- con los propios inmigrantes.

Luego también muchas veces la dificultad para mí y más para los voluntarios es quepueden estar una hora en la entrevista, y cuando se va la persona, no sabes lo quete ha dicho. Aunque hablemos el mismo idioma hay veces que... Me ha contado todoesto pero al final no tengo claro nada, absolutamente nada de su vida. Y me dicenen la parroquia: “Pues a mí me pasa lo mismo.”. Entonces la falta de claridad, nosé si porque ellos no son todo lo transparente por miedo... Pienso que sí. Miedo adecir la verdad real de lo que les está pasando en su vida o por problemas de expre-sión puramente, o son las dos cosas. Es que muchas veces estás una hora con ellosy les estás preguntando y te están contando... Y cuando sales no te ha quedado nadaclaro.

Aun cuando puede considerarse una afirmación bastante audaz, y nos faltan elementos de contras-te, sería interesante poder profundizar si la impotencia aprendida no es enseñada a los/las inmigran-tes, también, y de forma inconsciente, por los propios profesionales, con afirmaciones como las quesiguen.

Más que nada que tomen sus propias decisiones en tanto en cuanto sean conscien-tes que en el trabajo con esa forma de vestir no van a acceder. Por ejemplo, una per-sona musulmana no puede ser camarera de piso porque el uniforme va por encimade la rodilla y el hotel no va a contemplar uniformes para personas musulmanas, almenos no en Sevilla.

Pero, en definitiva, lo que parece evidente es que la impotencia aprendida se construye en el propiotrayecto migratorio perverso que los inmigrantes y las inmigrantes realizan por la sopa de letras delos servicios de inserción laboral y las ONGs.

Han venido de muchos servicios, han intentado muchas cosas, han venido conmuchas ilusiones, pero llevan desempleados mucho tiempo y ya aceptan las condi-ciones.

Y esto se profundiza más cuando hablamos de inmigrantes sin papeles, del auténtico ejército indus-trial de reserva, que parece haber perdido toda esperanza y asume casi cualquier tarea.

Con los que no tienen permiso pues, la verdad, es que se hace más fácil. Por eso,porque están más resignados, más dóciles, mas inocentes... Intentas explicarles cuá-les son sus derechos también, que deben ir con ciertas maneras propicias, exigir queles hagan sus papeles...

La integración social y laboral y el trayecto migratorio

60 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 60

Page 58: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

¿Cuál es el fin del proceso que lleva a una persona a cambiar de país, de sistema de vida, a perderalgunos de sus anclajes y relaciones sociales? La respuesta parece clara: mejorar su calidad de vidae integrarse en la vida de otra comunidad. En un informe ya famoso, Husen y Coleman plantearonque el proceso de inserción social de los jóvenes al mundo adulto y a la sociedad en general, se pro-ducía por la vía de su integración en el mundo del trabajo. No tenemos argumentos para señalar queel proceso que llevan a cabo los inmigrantes sea similar, sobre todo porque si algo caracteriza losprocesos migratorios no es precisamente la integración, sino el mito del retorno, el sueño de volvera casa. No obstante, parece existir una clara evidencia en el hecho de que uno de los elementosestratégicos del trayecto migratorio es encontrar los medios de subsistencia y la posibilidad deenviar recursos -generalmente dinero- a la parte de la familia que se mantiene viviendo en el paísde origen. Y esto con la mayor rapidez posible.

Por otro lado, las dificultades de integración laboral parecen tener que ver más con las urgenciaspropias de una situación de necesidad, que con la falta de anclaje social. Esto caracteriza sus pro-cesos de acceso a los servicios de orientación y empleo.

Demandantes de empleo sí son. No son demandantes del servicio de orientación. Nosé si ni siquiera saben que existe el servicio de orientación. O yo también pienso quetienen un nivel de necesidad vital, de resolver el día de mañana que ellos no puedenpensar en ahora me formo, hago un curso... Te hablo de la inmigración económica-mente desfavorecida.

Quizás la incapacidad para comprender estas situaciones de urgencia vital -restringida muchasveces a una cultura de estereotipo que lo reduce todo- hace que aparezca una diversidad de conflic-tos que para los profesionales son impensables en personas autóctonas.

Porque uno de los grandes problemas que tenemos es que se nos pierde la gente, tedan un teléfono pero a los dos meses cambia, te dan una dirección y de pronto lo lla-mas y está en Barcelona en lugar de estar aquí. Entonces hay mucha gente a la quees muy difícil seguirla de continuo porque se te escapa. Pero, ya te digo, a nivelgeneral yo calcularía un 25%, claro que ahí va todo, van españoles y van tambiénextranjeros.

Lo que el inmigrante busca, como es lógico, es la inmediatez en acceder a un trabajo. Además, comoveremos más adelante, el trabajo parece convertirse en un elemento de referencia que le permitiráacceder a la documentación y con ello a un mundo nuevo. Por tanto, aparece el problema esencialdel tiempo: de la incapacidad -imposibilidad diríamos nosotros- del inmigrante para involucrarse enprocesos de larga duración.

Depende también de su nivel de necesidad. Hay gente que viene una vez y tú le expli-cas un poco lo que haces aquí, y le recoges los datos. Le dices que venga a la sema-na siguiente y no viene. Porque o le das el empleo en ese momento o no viene más.Hay gente que conozco desde hace años, y que han venido una y otra vez... El requi-sito es que pasen por las dos sesiones antes de que ya tengan posibilidades de acce-so a la bolsa de empleo. Y hay gente que no aguanta las dos sesiones, que son dostardes. Y que no tienen nada que hacer durante todo el día. No vienen. Primeronosotros citamos, para que te hagas una idea, entre 18 y 20 personas. Pues de esaprimera sesión vienen aproximadamente la mitad, una cosa sorprendente. Y a lasiguiente no la mitad, pero siempre hay faltas. Hay gente que ni siquiera es capaz deaguantar dos sesiones que no llegan ni a las dos horas prácticamente. O se le da eltrabajo sobre la marcha o no aguanta eso.

61

Explicando la investigación realizada

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 61

Page 59: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

Es posiblemente la incomprensión de este mecanismo: trabajo inmediato, documentación, mejortrabajo, el que hace que los profesionales se encuentren un poco desquiciados, y aparezcan otrasformas de impotencia aprendida.

“Lo único que te estoy pidiendo es que vengas a las sesiones, porque te puedes ente-rar de cosas que son buenas para ti, no porque nosotros digamos... No porque esosea una exigencia que a nosotros nos de la gana, sino porque tenemos la experien-cia de que hay mucha información que se desconoce a nivel general. Y que eso te vaa ayudar a buscar un trabajo también.” Pues aun así, no vienen. Esa es una de lascosas sobre la que yo quiero reflexionar e intentar buscar el porqué. No sé si a lomejor el mensaje que se les da desde donde vienen no es bueno. Y puede ser lo quetú dices: “Yo te mando allí, porque allí te van a dar un trabajo.” Puede ser la des-carga de la angustia del voluntario. Y decir: “Yo me lo quito de en medio diciéndo-le que allí...” Y al venir aquí y ver que eso no es tan inmediato, pues me voy paraatrás. Puede ser, puede ser. Aunque eso se trabaja mucho con los voluntarios. “Porfavor, explicar tal...” Y se explica aquí el primer día también. Pero no sé si es eso oes realmente que como no es lo que yo esperaba, pues me voy y se acabó. No lo sé.Tendríamos que investigarlo.

Los inmigrantes funcionan de una forma bastante autónoma y con unos objetivos muy claros encuanto a lo que quieren hacer y las aspiraciones que pueden llevar a cabo.

Ellas conocen los recursos de empleo y directamente te van a dar con un empleo,pues necesitan empleo a corto plazo. Sin embargo, al trabajar por ejemplo conpoblación gitana lo que conocen son los recursos económicos que les puedan apor-tar, lo que les va a ayudar económicamente a acortar el problema que tienen. Sinembargo ellas lo que tienen muy claro es que quieren trabajar, que necesitan enviardinero, y que... tienen los objetivos muy claros, muy claros.

Aunque más adelante nos referiremos de forma algo más detenida a la visión construida sobre losotros en forma de etiquetaje o estereotipación, es importante hacer notar que este proceso se produ-ce en todo momento y conecta con la impotencia aprendida y, nuevamente, con el terrible descono-cimiento de los profesionales sobre las condiciones vitales de las personas. Sólo desde el descono-cimiento de las necesidades y urgencias a que conduce la construcción del proyecto migratorio deuna persona, sólo desde la visión universal de los servicios iguales para todos, puede entenderse lasiguiente trascripción en la que, evidentemente, la negrilla es nuestra.

Yo lo he notado sobre todo entre los latinoamericanos y la gente del Este. El latino-americano viene sabiendo que aunque tiene una formación superior debe y tiene quededicarse a trabajar por debajo de su formación. No discute siquiera, no entra aplantearse... Se encuentra bastante ubicado y conoce el mercado laboral bien y...Claro cuando me vienen a mí ya vienen bastante rebotados. Han venido de muchosservicios, han intentado muchas cosas, han venido con muchas ilusiones, pero lle-van desempleados mucho tiempo y ya aceptan las condiciones. Entonces quizás lo

más importante sería obligarlos para que no abandonaran el objetivo profesional

que traían de un principio. Pero yo cuando los conozco, los conozco ya en unasituación que lo que quieren es trabajar a costa de lo que sea. Entonces la mujerconcretamente la ayuda a domicilio la ve como una buena salida profesional, otracosa alternativa sería la limpieza.

62 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 62

Page 60: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

Sí aparecen posibilidades de realizar trayectos de orientación e inserción a medio y largo plazo, perosólo cuando las personas ya tienen un empleo y lo que buscan es la mejora del mismo o el cambioa otro en condiciones diferentes.

Mujeres fundamentalmente latinoamericanas que están trabajando en el serviciodoméstico y quieren cambiar de profesión, y entonces están buscando alternativasde formación o alternativas de trabajo. Entonces sí están siguiendo un itinerario ydemás.

El ya citado Hamblin nos propone la necesidad de trabajar, de cara a la inserción laboral, lo quellama las habilidades para el trabajo y que tienen que ver con una serie de destrezas relativas a labúsqueda de empleo, a la forma de presentarse, a la adecuación al mercado de trabajo, etc. En esadirección, y aunque poco recogido, parece haber algunas iniciativas.

Pues eso es. Vamos, que vienen normalmente a informarse... Primero, a demandarempleo. Cuando tenemos ofertas de empleo, les ponemos en contacto. Además,luego, quedamos para explicarles cómo se hacen los papeles, qué es lo que, en prin-cipio, los empleadores deben hacer, si tienen obligación o no de prestar alojamien-to, cómo es mejor entrarle al empresario para convencerle de que te haga los pape-les sin tampoco agobiarle demasiado... Esto y lo otro. Bueno, ir haciendo un pocode intermediario y yendo nosotros con él pero para que no entre a saco así, paradecirle: “los papeles”; sino... Aunque sea un derecho; pero si al empresario le ago-bias, de primeras, con el tema de los papeles se echa para atrás y entonces, pues...

Como último elemento, quizás a modo de conclusión general del trayecto migratorio, es importan-te comenzar a considerar las diferencias entre la primera y la segunda generación, que ya parecenempezar a tener efectos en nuestra sociedad.

Y eso es menos cuando ya estamos hablando de segundas generaciones, si papá ymamá o mamá está trabajando con el hijo sí podemos llevar un itinerario a medio alargo plazo con más facilidad.

La visión del otro

Uno de los elementos estratégicos del trabajo intercultural es la visión social y colectiva que se vaconstruyendo sobre el otro, el que no conocemos, el que con sus creencias, sus ideas o sus costum-bres pone en tela de juicio nuestras seguridades. Esta construcción del otro influye en la forma comolo miramos, es un filtro a través del cual lo vemos, más o menos deformado, con más o menos sim-patía. En nuestra opinión ese filtro se constituye, en el caso de los profesionales de los servicios deorientación, con dos lentes. Por un lado el etiquetaje y, por otro, la construcción de estereotipos.

— El etiquetaje.

Hemos recogido el concepto de etiquetaje de los trabajos de Michael Apple y Nancy King sobre losprocesos escolares mediante los cuales la institución y los profesores desarrollan una determinadavisión de los alumnos a partir de la cual construyen unas expectativas de conducta determinadas.

En el caso de los inmigrantes, los procesos de etiquetaje son feroces. La siguiente transcripción -aunque extensa y mezclando otros elementos que ya hemos tratado, como las cuestiones relativasal género- nos ayudará a comprender los elementos que se ponen en juego.

- Entrevistador: ¿Hay nigerianos por esta zona?

63

Explicando la investigación realizada

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 63

Page 61: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

- Profesional: Sí, muchos. Lo que pasa es que en situación regular muy pocos y unavez están en situación regular dejan de venir al servicio. Es un poco... Tienen unared de apoyo bastante amplia y más o menos se van manejando. Es un colectivo com-plicado. Nosotros ahora mismo con los que más estamos trabajando es con gentelatinoamericana y fundamentalmente lo que más tenemos es Perú, Ecuador yColombia. Serían las tres nacionalidades con las que más estamos trabajando.También algunos marroquíes pero con alguna dificultad. - Entrevistador: ¿Es fácil el acceso del colectivo marroquí?- Profesional: Es difícil el acceso de la población marroquí y es difícil el itinerario.Es una población complicada para llevar un itinerario de inserción. Tenemos algu-nos problemillas. Yo creo que son problemas culturales […] Mujeres fundamental-mente latinoamericanas que están trabajando en el servicio doméstico y quierencambiar de profesión, y entonces están buscando alternativas de formación o alter-nativas de trabajo. Entonces sí están siguiendo un itinerario y demás. Y estamos dis-puestos a trabajar con ellas

En este proceso de etiquetaje es especialmente llamativo el cambio de opinión suscitado con res-pecto al colectivo marroquí que, achacado a cuestiones culturales, podría tener que ver con otrosacontecimientos.

Pero, bueno, la verdad es que, si hemos tenido algún conflicto, ha sido con la pobla-ción marroquí. No le achaco nada, la verdad... Es que no quiero buscarle tampoco...Yo creo que puede ser por factores culturales. Ellos llevan más tiempo aquí, enEspaña, se conocen mejor sus derechos y están en su derecho en exigirlos y enton-ces pues... No sé, tampoco es algo generalizado y así, situaciones difíciles, pues, conellos sí ha habido algunas...

— La construcción de estereotipos.

La estereotipación del colectivo inmigrante es enorme. Posiblemente la construcción de los estere-otipos sobre los otros es un fenómeno de construcción social inconsciente que no tiene parangóncon otros posibles a lo largo de la historia y que se ha mantenido y manifestado con el mismo pre-dominio e intensidad a lo largo de los tiempos. En su libro Orientalismo, Edward Said nos explicacomo uno de los elementos esenciales de la estereotipación y de la construcción de una visión ses-gada de la realidad es dar por evidente y no someter a ningún cuestionamiento el que unos pueden-por su conocimiento, su experiencia o cualquier otra capacidad- hablar en nombre de y sustituir aotros en su discurso. Este discurso de sustitución que remite a tópicos se produce, en primer lugar,con la religión.

Sí. Y el tema de... Cuestiones religiosas. Me explico, hoy en día una mujer que llevevelo, que lleve chilaba, etc., etc., es difícil insertarla laboralmente. Esté de acuerdoo no esté de acuerdo, no es mi opinión la que cuenta, pero es difícil. El tema de lareligión supone una dificultad para las mujeres fundamentalmente y yo creo queincluso para los hombres también.

Y después, más tarde, preñado de buena voluntad, en la asimilación pura y dura siempre llena de unsupuesto respeto que en realidad no existe y que se oculta bajo el discurso sólo de los mundos posi-bles, y no de la construcción de otros diferentes donde puedan construirse otras formas de convi-vencia.

No lo sé, porque yo a veces me pierdo... Yo me baso en el respeto. Mis intervencio-nes... Que quede claro que yo respeto tu religión, respeto tu forma de vida, porque

64 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 64

Page 62: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

no puedo creer que la mía sea la única y la verdadera, entonces yo respeto la tuya.Pero también intento hacerle entender en qué mundo estamos y por lo menos quedefinan objetivos profesionales en función de trabajos que existan a poder realizar.Porque tú no puedes pensar en un trabajo hoy en día en España, en Sevilla no pue-des pensar en un trabajo de atención al público si vas a ir con velo y caftán. No lopuedes pensar porque no te van a contratar. O el tema de cajeras en los supermer-cados con velo, yo todavía no he visto ninguna. Entonces el tema de definición deobjetivos y que sean ellos los que...

El estereotipo, para adecuarse a lo que debe ser y no a lo que ocurre en la realidad, contradice opi-niones expresadas con anterioridad. Donde antes se decía que las personas inmigrantes tenían unalto nivel de instrucción, se corrige ahora y se dice:

Las formamos. Casi todos los cursos suelen ser de 400 a 600 horas para colectivos,porque consideramos que, sobre todo con inmigrantes, que la formación a lo mejorles falta.

También es sorprendente el estereotipo de partida que nos lleva a pensar en la ausencia de proble-mas, de rencillas, de temores. Como si los inmigrantes fueran una tabula rasa que no transporta ensu trayecto migratorio también sus propios estereotipos sobre los demás.

Me llamaba muchísimo la atención cuando trabajaba con ellas las primeras veces,cómo tendían a aislarse, ¿no?, sus apuntes, incluso cuando tomaban apuntes, lapoca cohesión del grupo. Tuvimos que trabajar mucho la cohesión grupal porquehabía, incluso, un racismo entre ellas, había una chica que era negra, otra que erade Colombia y continuamente era un “y tú por qué has venido aquí”... ¿No? Qué eslo que está pasando, yo creía que era al revés, que cuando se trabajaba a estos nive-les iba a ser al revés, que son todas extranjeras y al revés, que iban a ser como unapiña y...

Hay estereotipos más fuertes que otros, algunos rozan el racismo, otros tienen que ver con la caídaen desgracia de un determinado colectivo étnico en los últimos años. Algunos, son simplementeimpropios de un/una profesional que tiene una formación superior y que indica tener formaciónespecífica y experiencia de trabajo con diversos grupos étnicos.

El tema, por ejemplo, de que la mayoría de las mujeres vienen huyendo de sus paí-ses, de Marruecos, porque no la trae el hombre que tiene a su lado, el perfil de hom-bre que la van a proteger, y cuando llegan aquí te pones a hablar con ellas y lamayoría son mujeres maltratadas, pero ¿qué está pasando?, se vienen de su paísporque no quieren maltratadores y ahora te vienes aquí y... ¿qué es lo que tienes atu lado?

En fin, hay una reducción del estereotipo a una especie de relativismo cultural que lleva a conside-rar que todo es cultural. Es evidente que la concepción del tiempo es una de las zonas sensibles enlos conflictos interculturales, pero para algunos profesionales se convierte en algo sustancial a loque sólo falta culpar del fracaso de las acciones de inserción laboral. Es el principio de la culpabi-lización de la víctima.

De cultural hay mucho por lo que te comentaba. Porque por ejemplo te dicen: “Puessí, voy a ir a la cita.” Y no vienen, pero no llaman para decirte que no vienen.Entonces vienen tres días antes, a lo mejor, o tres días después, o dos horas después.Yo eso sí creo que es totalmente cultural. Yo otra explicación... O es eso o entonces

65

Explicando la investigación realizada

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 65

Page 63: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

pensaría muy mal y como no quiero pensar mal. Y además lo he vivido. Pienso quees cultural. Y te dicen: “Tenía cita a las nueve, pero he venido ahora que es la una.”Y yo le digo: “Me podías haber llamado, para saber lo te ha pasado.” Y ella: “No,es que he ido a un par de sitios.”

Que comienza cuando se usan términos que esconden juicios de valor como la formalidad, y termi-nan cuando -en una nueva versión de la impotencia aprendida- el/la profesional asume su propioestereotipo sin resistencias.

Hay algo que nos toca de cerca que es el tema de la formalidad. Yo he quedado conpersonas, concretamente con peruanos o venezolanos y quedo con ellos a las oncede la mañana y aparecen a las doce. Pero yo he entendido que es propio de la cul-tura que ellos tienen. Lo mismo que aquí en Andalucía no somos rigurosos ni forma-les en todo lo que hacemos, pues yo creo que ellos son mucho menos rigurosos quenosotros. Y aparecen a las doce y te dicen que les perdones por el retraso, porqueles ha sido imposible, tuve un inconveniente. O no aparecen y te llaman al díasiguiente o te llegan a la semana siguiente desesperados. Entonces yo ahí estoy enel deber de recordarles que han perdido una cita porque me cuesta mucho trabajoajustar mi agenda. Y ajustar las sesiones es complicado porque si me falla alguieno me viene una hora más tarde lógicamente el usuario que viene detrás va a sufrirlas consecuencias. Entonces hacerles entender eso es un poco complicado. Yo creoque es por la propia cultura que tengan y...

En fin, la construcción de los estereotipos se convierte en un elemento distorsionador de la realidad,un filtro a través del cual los profesionales ven a los/las inmigrantes teñidos de algún hálito de mis-terio y conmiseración, como esas novelas o películas orientales que magistralmente Edward Saiddesveló.

Yo creo que lo que más... Sobre todo es la manera de vivir, digamos, y de hacer lascosas. Por ejemplo, el tema de la rapidez o lentitud de hacer las cosas. Para mí esoes algo cultural totalmente, porque es que yo lo he visto. Por ejemplo, aquí la genteno lo entiende, no puede entender que en otros países las cosas... Que la gente vayamenos acelerada de lo que vamos aquí. Entonces eso dificulta mucho. El tema de lapuntualidad pues lo mismo… Como el anuncio del Caribe3, igual… Es que allí hayotro ritmo.

Los síntomas mórbidos

Dice Antonio Gramsci que en las sociedades en cambio aparecen síntomas mórbidos que dificultanlos tránsitos y las transformaciones sociales. Esa concepción puede ser aplicada, en nuestra opinión,al proceso de cambio que está suponiendo la presencia de personas inmigrantes y su incorporaciónal mundo laboral.

Quizás el primer síntoma mórbido sean las propias condiciones de trabajo de los orientadores: el95,9% está contratado temporalmente. Es cuanto menos curioso que la administración u otras aso-ciaciones planteen el desarrollo de acciones a medio y largo plazo como garantía de inserción labo-ral de los/las inmigrantes y mantengan a casi todo su personal en condiciones contractuales bastan-te precarias. Parece evidente que esto es una contradicción que dificulta enormemente el trabajo delos profesionales.

66 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 66

Page 64: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

Otro de los síntomas mórbidos tiene que ver con lo que ya antes hemos calificado como la sopa deletras. El inmigrante se encuentra con, al menos en el caso que hemos estudiado, 45 servicios deorientación laboral, excluidas las asociaciones de inmigrantes. Esto quiere decir que tienen servi-cios de orientación laboral y de inserción entidades públicas: el Servicio Andaluz de Empleo, lasUniversidades, etc.; pero también muchas entidades privadas, algunas incluidas en la Red Orientay otras no, que trabajan esos temas a partir de las subvenciones que les transfiere la administración.A todo ello hay que unir la dificultad de definir lo que es un orientador y el perfil profesional y latitulación básica que deberían tener. A ese panorama es al que se enfrenta un inmigrante que quie-re insertarse laboralmente. No es extraño que algunos decidan utilizar redes informales para la bús-queda de su trabajo.

El boca a boca ha funcionado muchísimo porque en las fichas se recoge. ¿Cómo sehan enterado del proyecto? Y te dicen: “por mi hermano, por mi primo”.

En nuestra opinión, el principal síntoma de enfermedad que se presenta tiene que ver con una per-versa circularidad que se construye alrededor de trabajo, documentación, economía sumergida...

Pues dependiendo, como todo. Primero dependiendo de la situación legal en la queesté. Si es una persona que viene con... Que está en situación irregular, que no tienepermiso de trabajo pues lo derivamos a otro sitio que le puedan resolver ese proble-ma. Porque hasta que no tengan resuelto ese problema nosotros prácticamente nopodemos intervenir, en tanto en cuanto las ofertas que nosotros gestionamos tienenque ser con un contrato de trabajo y tal como está la ley ahora mismo es imposible.

... que afecta incluso al bagaje de conocimientos y titulaciones que el inmigrante puede traer del paísde origen, lo que conduce a nuevas formas de impotencia aprendida y a la ridícula, en ocasiones,repetición de acciones de formación y, sobre todo, a la incapacidad de reconocer las destrezas y losconocimientos ya adquiridos en la vida personal, académica o profesional.

En función de la titulación de su país de origen. Y un problema que me encuentromucho es el tema de las convalidaciones de documentos. Hay gente con mucha expe-riencia y con cursos muy buenos, pero no les sirven aquí. O incluso es tan compli-cado para ellos por cuestiones personales, políticas, de la distancia el tramitar esagestión de papeles que casi tiran la toalla. Como uno que me decía que... Reivindicaque es español porque tiene DNI, pero había vivido en Argentina, un trabajador conveintitantos años de experiencia, cursos muy buenos. Ha sido jefe y director degrupo en “Pirelli”, creo que era, en una multinacional en Argentina, pero se sienteincapaz de mover papeles a esa distancia y que alguien de su trabajo pida... Prefierehacer un curso nuevo aquí en Sevilla que mover eso.

Es sorprendente que se busque la integración de los inmigrantes, y el requisito principal sea la docu-mentación, lo que impide que las personas puedan acceder a los servicios que se les pretende ofre-cer.

Y con el tema de los cursos también. Nosotros el año pasado en una reunión tuvimosuna pelotera con el programa […] del Ayuntamiento. Es que es una incoherencia tallo que tú pides. Tiene que ser inmigrante pero tiene que tener documentación, perolos seis meses que dura el curso no va a poder cotizar... “Oiga usted se ha puestoen... Usted lo que me está pidiendo es que vayamos pasos atrás otra vez...” Esto losacáis y es tan absurdo que... Parece como si tenéis un dinero ahí y no sabéis quéhacer con él, y para justificar sacan un curso para inmigrantes becados... Y este añootra vez con lo mismo.

67

Explicando la investigación realizada

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 67

Page 65: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

Los propios profesionales derivan a personas hacia otros servicios que sí pueden ser utilizados. Deesta forma, podemos comprobar cómo la universalidad no es tanto una forma de atender a todas laspersonas, sino, más bien una estrategia de homogeneización ante la diferencia.

En principio se hablaba de las condiciones de acceso. Una parte de la gente queacude al servicio está desempleada y acuden al servicio para ver qué pueden mejo-rar, hay una serie de personas que acuden al servicio que no posee la documenta-ción, con esas personas no se puede hacer un itinerario dado que la normativa reco-ge que las personas para poder acceder al programa tienen que tener permiso deresidencia, permiso de trabajo, permiso de residencia sobre todo. Pero bueno, estaspersonas vienen demandando un servicio y si bien no pueden por la parte del itine-rario sí que pueden acceder al club de trabajo.

En fin, esta situación circular que se construye como un elemento de morbilidad, crea una determi-nada visión social del inmigrante y conduce, nuevamente, a la impotencia aprendida de inmigran-tes y profesionales.

Si posibilita, retrasa los permisos, está retrasando la propia integración de los inmi-grantes y la visión de los españoles hacia los inmigrantes. Cuánto más se retrasa,más se ve como una persona ilegal, con todas las connotaciones que pueda tener unapersona ilegal: se le da muchas connotaciones negativas y, entonces, cuando más seretrase eso, más imposibilita la buena convivencia y su integración en el tema delacceso a la vivienda, el acceso a los recursos de los Ayuntamientos... Entonces, elpoderte facilitar la integración social, está en las administraciones públicas aunquetengamos una gran importancia la población autóctona de cada sitio...

Parece haber una clara solución que rompe el perverso sistema circular del que hemos hablado. Setrata de lo que algunos profesionales definen como un servicio integral. La cuestión es saber si exis-te voluntad política de hacerlo y si, por otro lado, el inmigrante asume esta integralidad como nece-saria y lógica para acceder a la condición de ciudadano, o como una mera cuestión instrumental quele ayuda a tener un trabajo estable y de mayor calidad que le permite garantizar su situación vitalen la sociedad de acogida.

Poder ofrecer un servicio integral que aunara todas las necesidades empezando porel asesoramiento jurídico, porque estas personas siempre tienen problemas jurídicostanto de homologación de títulos como de legalización, etc. Que fuera un serviciointegral. Que una persona que llegara desde que esté recién llegada pudiera tenerun sitio al que dirigirse en el cual consiguiera todo para favorecer la inserción labo-ral.

La profecía que se cumple

Perfectamente definido se encuentra el espacio laboral donde las personas inmigrantes pueden desa-rrollar su trabajo. Es sorprendente cómo los y las profesionales de la orientación han encasilladoperfectamente y con exactitud los nichos laborales donde pueden trabajar las personas extranjerasen un nuevo ejercicio de etiquetaje.

Por ahora... Por decirlo de alguna manera los inmigrantes están accediendo a lospuestos que las personas nacionales no quieren. Es decir, puestos de baja cualifica-ción: sector doméstico, cuidado de personas y luego ya el tema de limpieza indus-trial, campo. Éstas son sus oportunidades de empleo. Ese tipo de trabajo en el que

68 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 68

Page 66: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

cada vez hay menos personas nacionales que lo quieren. Pero ya estoy viendo tam-bién que se está empezando a valorar la formación que traen a nivel de personas conformación técnica, por ejemplo en electricidad y electrónica que están consiguien-do trabajar como técnicos. Pero todavía queda mucho, mucho...

Más allá del tópico, aparece el funcionamiento del estereotipo. La profecía sólo puede cumplirse,porque se ponen los medios para que no tenga más remedio que cumplirse.

Pues se nos ocurrió hacer un curso en principio, que es el que venimos repitiendo,que es “atención socio-sanitaria en el ámbito domiciliario”.

Y, de repente, la trampa se perfecciona. Los extranjeros y las extranjeras trabajan mejor y no quie-ren -dicen algunos profesionales- dar el salto a la economía legal, porque se encuentran mejor en laeconomía sumergida.

Las inmigrantes trabajan más horas, se quejan menos, y no les importa trabajar demanera interna porque se ahorran luz, agua. Sin embargo aquí nadie quiere traba-jar de manera interna. Entonces, a la hora de que estas mujeres quieran un contra-to laboral, cambia totalmente. ¿Qué es lo que pasa? Que me comentan “P..., yo esla primera vez que trabajo en un hotel, y fíjate lo que me está pasando...”, que esque la mayoría de las compañeras le dicen que les está quitando el puesto de traba-jo. Entonces, realmente, empresas que estén sensibilizadas, y que a su alrededorestén sensibilizados con el colectivo, que les lleguen a hacer contrataciones ydemás... yo las inmigrantes que he conocido han sido de economía sumergida y ensitios, pues en hogares, en domicilios, pero a la hora de saltar a las empresas, quees lo que nosotros pretendemos, que dejen esto y que salten a las empresas, que tam-bién pueden acceder. Pienso que hay otros problemas, por lo menos en el ámbito quenosotros conocemos.

Hay algunos programas que fomentan el autoempleo. Y hay inmigrantes que quieren promocionar-se laboralmente por la vía del autoempleo. Entonces aparecen los negocios étnicos. Negocioshechos, en muchas ocasiones, para la comunidad de iguales, inmigrantes también que viven enEspaña. Esos negocios dan soporte a las necesidades de los propios inmigrantes. Son una extensiónaquí de sus países y comunidades.

... Están creando empresas de servicios que ofrecen servicios a la persona de su cul-tura y demás. Y eso está empezando a funcionar aquí. Locutorios, tiendas especiali-zadas, peluquerías especializadas. Ese tipo de cosas que antes no había y ahora lasestán creando personas inmigrantes. Eso puede ser una forma de empleo y de hechoya nos lo están empezando a demandar.

Porque claro, resulta que una persona que deja su casa, su familia, que construye un trayecto migra-torio doloroso, de abandono, de lucha, no tiene cultura de emprendedor. En el perverso proceso deculpabilización de la víctima -realizado a veces de forma inconsciente y otras bajo una estructuramental demoledoramente racista pero escondida tras un progresismo ingenuo que mezcla la reli-gión, la condición de la mujer, las diferentes estructuras familiares y sociales e intenta filtrarlas apartir de nuestro modo de vida- los técnicos y las administraciones no son capaces de asumir cuá-les son las necesidades perentorias de una persona inmigrante: la dignidad personal, un trabajo quele permita acceder a los medios de subsistencia y el derecho a ser felices. Curiosamente, en eso soncomo nosotros, como todos los seres humanos.

69

Explicando la investigación realizada

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 69

Page 67: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

Cultura de emprendedor. Tú puedes ser muy emprendedora pero si vienes de unasituación en el que los temas legales un poco... Les cuesta un poco asumir. Y quie-ren poner el mismo tipo de negocios, negocios étnicos: locutorios, tiendas de alimen-tación, artesanía... Y claro, quieren aquello que conocen. Y luego también una mujermusulmana... El hecho de que ponga un negocio tiene que contar con el apoyo fami-liar y con su propia interpretación de la religión. Porque cuando haga un curso decocina tiene que manipular todos los alimentos...

Entrevistas a inmigrantes

Las categorías que se han identificado en torno a la población migrante parten de la constatación deque existe una gran laguna sobre la vida del inmigrante antes de que lo conozcamos. Parece que noha existido antes de llegar hasta nosotros, sabemos muy poco de su historia personal, del mismo tra-yecto migratorio realizado o de las situaciones laborales que se encuentra aquí. A esto se dedicanlas dos primeras categorías que estudiamos.

Las siguientes se centran en cómo se conocen los servicios y las valoraciones que hace el inmigran-te sobre su accesibilidad, terminando con lo que parece una fractura entre las expectativas de losusuarios inmigrantes y las ofertas de los servicios.

La maleta no está vacía.

En las entrevistas realizadas a las personas de origen extranjero, se recogen informaciones precio-sas sobre las trayectorias de inmigración de estas personas. Estas noticias son un instrumento esen-cial para que los servicios conozcan a los usuarios con los que plantean sus acciones. Sin embargo,en la lectura atenta de las entrevistas a los profesionales de los servicios, se echa en falta este cono-cimiento del usuario inmigrante por parte de aquellos. Cuando se dan datos de usuarios, se recurrenormalmente a anécdotas, cuando no a simplezas o a estereotipos (este tema ya quedó analizadoanteriormente). El desconocimiento es acerca de cómo viven, quiénes son, de dónde vienen, quépiensan, con qué sueñan, qué expectativas tienen las personas inmigrantes que viven entre nosotros,en nuestros barrios, en nuestra ciudad. Cualquier intento de inserción laboral que no tenga en cuen-ta el trayecto migratorio de la persona a la que se quiere insertar, su historia personal y el procesode aculturación que está viviendo en un contexto multicultural, está abocado poco menos que al fra-caso. Se mutila una parte importante de la persona con la que se trabaja, y si se considera a una per-sona desintegrándole la mayor parte de su vida, no habrá forma de integrarla.

Esta categoría, en consecuencia, va a girar en torno a la comprensión de las historias personales quese nos ofrecen en la entrevistas a los inmigrantes. En este terreno, el acercamiento a la vida de laspersonas se presenta como una ocasión única y luminosa para entender desde dentro la realidad delas migraciones. Las teorías de las migraciones están bien para colocar datos genéricos en los pro-yectos, pero la ejecución de los proyectos se hacen con personas concretas, que tienen una historiay unas expectativas. El esfuerzo por conocer y entender a tales personas, es condición primera paraplantear la acción social y la inserción a través del empleo.

En la relación, personal o profesional, con las personas inmigrantes se recurre en exceso a la evi-dencia; o dicho de otro modo, entendemos al otro, conocemos quién es, podemos predecir su con-ducta y su pensamiento, sabemos lo que esperar de él, en fin, es alguien evidente para nosotros. Estaactitud, natural por otro lado en las relaciones interpersonales, no causa mayor problema cuando se

70 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 70

Page 68: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

trata de la interacción con mis semejantes. Pero cuando me enfrento al otro diferente -al inmigran-te-, el espacio de lo desconocido que mi capacidad de manejo de las evidencias no puede “contro-lar” se hace cada vez más grande.

Nos sumergimos ahora en este encuentro con los datos que sobre los procesos migratorios particu-lares nos han ofrecido los inmigrantes entrevistados. Se presentan tan sólo algunos de los datosrecogidos, pues analizar con detenimiento toda la vida expresada ante nosotros daría lugar para unamonografía. En este momento nos interesa situar unas cuantas referencias que nos ayuden luego enlas conclusiones de este trabajo.

Los antecedentes, la descripción de las causas de la migración. Un primer aspecto que llama laatención es el develamiento de una razón para emigrar que no es evidente para muchos, o hasta esdesconocida para la gran mayoría: las causas sociales de la migración. Hay muchos testimonios deque se ha venido a través de redes familiares, animados o llevados por las personas cercanas.

Aquí se encontraban mis hermanas mayores y pensé que en España podría tener unamejor vida.

Las teorías tradicionales (teorías de la expulsión-atracción) consideraban los flujos migratorios demano de obra resultado de la pobreza de las regiones emisoras (expulsión) y la riqueza de las recep-toras (atracción). Desde este aspecto macroestructural se han venido explicando las causas de lasmigraciones. Pero las migraciones laborales no son fruto sólo de la oferta-demanda, sino que tam-bién son un fenómeno esencialmente social.

Mis hermanos estaban aquí y siempre me estaban diciendo que viniera y pues alfinal, un poco la situación, y me vine por aquí [...] no conozco otro lugar más queSevilla.

Mis motivos fueron que mi tía estaba aquí. Un día nos llamó y nos dijo si queríamosvenir aquí [...] vinimos por un motivo familiar más que todo.

Las redes sociales que crea la migración explican las tendencias de los flujos, los vínculos entrelugares de origen y de destino (por la existencia continuada de redes de apoyo) y el carácter perdu-rable del movimiento migratorio (contactos en el espacio, lazos familiares...). Este es un primer ele-mento a retener por parte de los agentes que trabajan en la inserción laboral: más allá de explica-ciones meramente economicistas del proyecto migratorio, que sólo atenderían a la causa, hay queconsiderar aspectos sociales en los movimientos de personas. Al hablar de las redes informales enla próxima categoría, retomaremos en parte esta temática.

La historia personal del migrante muestra distintos aspectos: los motivos del proyecto de migra-ción, el propio trayecto migratorio, la deuda económica asumida, las características socioculturalesde la población migrante (presencia de lo religioso, noción de trabajo, vivir el día a día...). Veamosalgunos de estos aspectos con citas entresacadas de las entrevistas.

En primer lugar aparece un tema claro en la causa de la migración: el sueño de El Dorado. En lasmotivaciones para emigrar pesa mucho la idealización del Norte. Este sueño de lo que se va aencontrar en el país del Norte está en parte impuesto por nosotros, a través de los medios de comu-nicación (televisión, cine...); y a la vez está construida en el Sur como una manera de aliviar lassituaciones de precariedad que se viven, o para imaginar una forma mejor de vida que estimule lasganas de regenerar la vida personal y familiar.

71

Explicando la investigación realizada

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 71

Page 69: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

Hace tiempo que quiero venir a Europa de cualquier manera, para salir de mi tie-rra. Porque después de que terminar mis estudios, me quedé sin trabajo y sin saberqué hacer.

El paraíso no sólo está más allá de la muerte, sino que todas las generaciones han indagado la formade construirlo aquí. Responde este sueño de El Dorado a una de las aspiraciones más profundas dela humanidad: la búsqueda de la felicidad. El Norte simboliza así una proyección en el futuro cer-cano, encarnado por el trayecto migratorio, de la vida feliz y abundante que el paraíso promete.

Para acceder a este paraíso se asumen con frecuencia deudas económicas, que condicionan el viajepor los compromisos adquiridos para saldar la deuda.

Se trataba de nuestro futuro y por el bienestar de nuestro hogar [...] a cambio tení-amos que poner 5.500 dólares para gastos de trámites y permiso de salida del país[...] entonces tuvimos que hacernos un préstamo hipotecario, dejando la casa quemis padres nos dejaron, que nos regalaron, cogimos la escritura y enseguida nosaceptaron el préstamo. Yo cogí el dinero y se lo di a esas personas.

Otro aspecto que sale con frecuencia en los relatos que nos hacen las personas inmigrantes es la pre-sencia de lo religioso en la vida cotidiana. Esto choca normalmente a las conciencias laicas de losprofesionales de lo social (aunque en Andalucía habría mucho que matizar esta cuestión, al ser fron-tera cultural entre Norte y Sur, frontera también en la vivencia de lo religioso). Se transmite la cer-teza de que el trabajo depende de Dios, la suerte y la prosperidad no están en nuestras manos, aun-que el esfuerzo personal es importante. Esta manera de pensar, de estar en la vida, es consideradapor nosotros como desmovilizadora. La concepción que domina aquí, aún para la persona religio-sa, nos habla de un lugar inexistente para la religión y la espiritualidad, o reducido a la vida perso-nal. Sin embargo, en la persona inmigrante no suele suceder así, más bien al contrario.

Gracias a Dios, estoy arreglando todos mis asuntos por lo que estoy ganando con laventa [...] la venta me salió bien, gracias a Dios [...] mi fe, siempre mi vida ha sido,aquí también, de Cheij Ahmadou Bamba. Como yo soy muy adepto, muy, muy, muy,muy fiel a Cheij Ahmadou Bamba, puede ser por eso también.

La religión parece ser el centro de la vida cotidiana de la mayor parte de los inmigrantes entrevis-tados. Para nosotros, sin embargo, la religión es a menudo una zona cultural conflictiva, por eso nosgolpea la percepción de esta cuestión y se nos hace difícil situar en su contexto de origen al usua-rio de origen inmigrante, cuando éste coloca la religión en el centro de la vida individual y social.La necesidad de racionalidad que impregna la acción social, descartando lo religioso de la vidacorriente, colisiona con vidas empapadas de lo irracional, de lo afectivo, donde la religión se hacepresente en la cotidianidad.

Un tercer aspecto que destaca en las entrevistas es el que hace referencia a las características socio-culturales propias de los colectivos de personas inmigradas, en concreto la visión y la concepcióndel trabajo que se transmite. Este aspecto, desconocido generalmente para los profesionales, esmotivo de choques culturales, incomprensiones, descalificaciones del otro. La forma de trabajar esdistinta, los ritmos, las relaciones profesionales, la idea de la jerarquía y la relación con los jefescambian de una sociedad a otra. El mantenimiento del empleo se juega con frecuencia en el cómoson vividas e interpretadas estas cuestiones. Y también la relación de calidad entre profesionales dela inserción laboral y usuarios inmigrantes depende de ello.

Siempre he pedido ayuda a la señora, cómo tengo que hacer, que me explique unpoquito y luego ya veo cómo hacer porque en cada casa hacen otra cosa de la lim-

72 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 72

Page 70: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

pieza, es diferente [...] y yo ya veo más o menos cómo debo hacer, tengo que hacercomo la dueña de la casa, tengo que cuidar las cosas [...] para que le guste el tra-bajo a la señora y esté a gusto conmigo y así ya no me habla.

También aparecen choques relativos a la noción del tiempo o del espacio. La ruptura con el univer-so conocido se hace patente, las cosas son de otro modo.

Igual hasta para preguntar en una parada dices: “Oiga, ¿me puede decir donde estáesta parada?”; y te dice: “Po mira, vete payá, vete pacá”, y tú dices: “¡Huy! ¿Quéme ha dicho este hombre?

Se podría hablar de un sentido de lo concreto en la manera de concebir el espacio. En las entrevis-tas aparece que el inmigrante (aunque podamos pecar de generalizar demasiado con esto) se centraen lo que descubre frente a él.

En un lugar hay que intentar hacer todo lo que hacen los demás.

Mis paisanos, o la mayoría de mis paisanos, cuando vienen viven con los primos.Los primos hacen la venta, y entran en la venta [...] empiezan primero con lo queestá haciendo el primo o el hermano, que es la venta. Así que no buscan más, cogenel dinerito que tienen, compran sus cosas baratitas, con un trapo y empiezan a ven-der así por la calle, por los mercadillos [...] No les da tiempo a buscar trabajo. Y elsenegalés, como sus problemas son muy cotidianos, no puede esperar la mayoría afinal de mes para cobrar. Así que empiezan a vender, el dinero llega, arreglan susasuntos, mandan a la familia...

Respecto a la percepción del tiempo, domina un sentido de lo inmediato, lo cual puede estar en labase de la dificultad para iniciar itinerarios de inserción a medio o largo plazo. Hay una concienciaencerrada en lo presente, en el aquí y ahora. Esta conciencia permite centrarse en el hoy, compro-meterse con lo que está pasando ahora conmigo y con los que están a mi alrededor. El inconvenien-te que esto tiene de cara a la relación con los servicios o en el mundo laboral, es la dificultad de pla-nificar, de tener presente el pasado o el futuro.

En Marruecos no se respeta el tiempo como en España; aunque no en todoMarruecos, pero por ejemplo si tú eres del pueblo, le da igual si tardas una hora odos que otro de la ciudad que tiene todo su tiempo calculado. Por eso en la mayo-ría de estos servicios encuentras problemas para respetar la hora.

En nuestro país no respetamos mucho el tiempo y cuando vienes a otra sociedad querespeta el tiempo nos cuesta un poco y hay problemas.

Un último aspecto es relativo a la conciencia manifestada en muchos inmigrantes de vivir el día adía, de no proyectar un itinerario de inserción laboral, de estar en manos de lo que la vida les va pre-sentando. Estas cuestiones pueden ser en parte socioculturales. Por encima de lo que puede ser unvalor en esta o aquella cultura, en América Latina (también en otros continentes) se vienen realizan-do estudios acerca de lo que se ha dado en llamar “cultura de la pobreza”, como algunas caracterís-ticas propias del mundo pobre, de los excluidos, que dan una determinada visión del mundo con susvalores y antivalores, y que se repiten de un país a otro, de una sociedad a otra. Una de estas carac-terísticas es la de la aceptación de la realidad, en el sentido de que el no poseer nada crea una acti-tud de aceptación y acogida: no poseo, luego no pongo condiciones a la realidad, pues nada puedoperder. Desde esta posición en la vida, tan distinta de la que encontramos en occidente, resulta másfácil adaptarse a la precariedad laboral.

73

Explicando la investigación realizada

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 73

Page 71: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

Estoy bien así, como llevo mi forma de vender, porque voy cuando quiero, o si no mequedo en casa. Voy a invertir en cosas para poder vender día a día.

Esta actitud de aceptación de la realidad tal como venga, que se traduce en dificultad para progra-mar, para ver el medio o largo plazo, se convierte en un obstáculo casi insalvable cuando el profe-sional plantea un itinerario de inserción.

Estos aspectos de la historia personal que los inmigrantes transmiten en las entrevistas, tan valiosospara conocer el universo de quien tenemos delante, se completan y enriquecen cuando se toma encuenta la transformación que la persona experimenta durante la migración, identificando los proce-sos desatados con la aculturación propia de una sociedad de inmigración. Ahondemos en esta cues-tión.

El proceso de aculturación experimentado en todo lo anterior, en medio de un contexto multicul-tural, aporta elementos imprescindibles para descubrir la posición de la persona ante los desafíosque la adaptación a la realidad de la nueva sociedad le plantea. En las entrevistas se muestran algu-nos asuntos muy interesantes.

Lo primero que experimenta el inmigrante es la desorientación al llegar a España. Superada una pri-mera fase de resistencia a aceptar el cambio, la nueva realidad se muestra como extraña, incompren-sible, inabarcable.

La gente nos parecía muy semejante a la de allí [...] mirando a toda la gente paraver si miraba a alguien conocido porque todos parecían caras familiares y entonces[...] nos fuimos a un hotel y nos dieron una habitación muy chica [...] no conocía-mos nada, si se alquilaba pisos, departamento, cuartos... Nosotros, como es nuestracostumbre allí, tu alquilas una habitación y te la dan vacía y es una habitación, noun piso [...] no se está acostumbrado a eso.

Ante esta novedad, ante un escenario ajeno, es muy normal que se busque el contacto con el grupoétnico, a la expectativa de un abrigo que ayude a pasar los primeros momentos de desconcierto.

La Macarena es donde viven más inmigrantes [...] esta zona para mí es un sitio muybueno. Hay mucha gente, puedes hablar y relacionarte con mucha gente de diferen-tes países y culturas. Ahí se está bien.

Se aprecia además la ausencia de una labor de mediación vecinal. La presencia de la diferenciallama la atención, con frecuencia se hace molesta, en cualquier caso es extraña, ajena, pudiendo lle-gar a ser transgresora. Esta sensación no sólo es propia de la población autóctona, sino que la mismapoblación inmigrada la experimenta, se ve en un lugar nuevo, anormal, desconocido. Este senti-miento de confusión y de extrañamiento que tiene el inmigrante, con frecuencia es ignorado por elprofesional de los servicios. Es fácil constatar la diferencia del otro, es evidente: la otredad la redu-cimos a quien está enfrente, pero no apreciamos que para éste somos nosotros la otredad. Este des-conocimiento de lo que siente y piensa el que llega de fuera nos coloca en situación de desigualdaden detrimento suyo, pues en ocasiones parece que el inmigrante no siente ni padece, es sólo objetode intervención, usuario de servicios, beneficiario de proyectos. Ocurre que además es vecino,pasea por las mismas calles, se hace presente socialmente:

En esta zona de la Macarena [...] hay muchos inmigrantes viviendo, hay marroquí-es, hay senegaleses y de Guinea, de Ecuador y argelinos y de otras partes de Áfri-ca, y aquí está la pregunta que hacen muchos ciudadanos españoles: preguntan siesta gente no trabaja porque siempre las calles están llenas de la gente inmigrante[...] como la gente tiene tiendas o proyectos pequeños se juntan los marroquíes, van

74 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 74

Page 72: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

a los locutorios que están ahí para llamar a sus familias y para ver sus paisanos [...]por eso en esta zona se ven muchos inmigrantes en la calle y para mí esta mezcla delos inmigrantes que están en esta zona le da otra belleza, cada uno con su lengua ysu vestido y su cultura.

Más allá de la aceptación de la nueva situación, del descubrimiento de la otredad y el impacto queello supone, la persona que emigra no tiene otro remedio que ir asumiendo los cambios en sentidoglobal que conlleva la inmigración. Para empezar, se va descubriendo no sólo que no se es igual quela población autóctona, sino que de paso se nota cómo algo empieza a distanciarlo también de loque dejó atrás.

Pues vine con la intención de un tiempo ahorrar dinero y regresarme a mi país, perocuando vine pues estaba ilegal, no pude irme hasta los tres años, y cuando fui a lostres años ya no me acostumbraba tanto a Perú. Me hacía falta el dinero y decidíregresar otra vez.

O bien el objetivo primero de la migración cambia, no puede mantenerse: la persona no pensabaacabar como acabó. Esto dificulta la capacidad de integración, pues la resistencia al cambio comen-tada antes dificulta que se reconozca la situación actual.

Quería estudiar, seguir mis estudios como filólogo [...] pero no pude por el tema delos papeles. Y así empecé a hacer la venta con los compañeros, los acompañaba alos mercadillos [...] empecé yo solo a hacer mis cosas, mis mercadillos, las ferias[...] Nunca había pensado que un día voy a vender.

Ligado a esto se ponen en cuestión los elementos de construcción de identidad, empezando por eltema de la autoestima: la imagen que se tiene de sí mismo, o el nivel de prestigio del propio colec-tivo en la sociedad receptora. El cambio de status social, normalmente inferior al que se poseía enel país de origen, es vivido como trauma. Este asunto entra en el ámbito de lo simbólico, pues aun-que la emigración suponga una mejora de las condiciones económicas, la pérdida de relevanciasocial es un golpe fuerte difícilmente asimilable. Piénsese, por ejemplo, en lo que puede sentir unprofesional de nivel medio o alto que termina trabajando como peón no cualificado o en serviciodoméstico.

Otro aspecto que interfiere en los procesos de aculturación y que puede dificultar las estrategias deadaptación, es el mito del retorno. En la primera generación de inmigrantes es habitual que se man-tenga la esperanza de volver al país de origen, aunque ello pocas veces se llegue a realizar.Formulado de manera breve, el primer proyecto del migrante es viajar, ganar dinero y regresar enun plazo de tiempo medio para instalar una nueva vida mejor en su país. Plantear la existencia enel país de acogida desde esta perspectiva es un factor que retrasa una integración equilibrada, puesla cabeza y las intenciones están más allí que aquí.

Yo tengo proyectos en mi país y creo, lo digo siempre, yo sé y creo que tengo mi futu-ro en mi país. Entonces, tarde o temprano tengo que volver, y lo que tengo que haceraquí lo tengo que hacer allá.

Y aquí cómo trabajo

Ya se ha constatado en la categoría anterior que existe por parte de los profesionales (de la socie-dad autóctona en general) una gran laguna sobre la vida del inmigrante antes de su llegada a España.Se diría que el inmigrante ha nacido al llegar aquí y que su pasado no importa, no es relevante. Algo

75

Explicando la investigación realizada

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 75

Page 73: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

parecido ocurre con los primeros momentos de su estancia en nuestra tierra, y en concreto, respec-to a la temática de este análisis, se sabe muy poco de las situaciones laborales que encuentra aquí.Las entrevistas arrojan testimonios reveladores de las situaciones de exclusión que dominan su rea-lidad. Veamos algunas de ellas.

En primer lugar aparece claramente que la situación laboral del inmigrante, sobre todo en los pri-meros años de estancia aquí, es de una gran precariedad laboral. Los empleos que se consiguensuelen ser de poca estabilidad o de corta duración. Si su empleo es precario, inseguro o de poca cali-dad, el mismo camino de su integración se convierte en frágil, inestable e incierto. Esto se repitecontinuamente a lo largo de las entrevistas.

Contrato no suelen hacerte cuando trabajas en el servicio doméstico, ningún con-trato, trabajas y el día que quieres te vas y el día que quieran te pueden echar tam-bién. No tienes contrato, además, así lo tengas, los contratos no valen, no, te pue-den echar en el momento que no sirvas, igual que también tú puedes decir cuandoveas que no te va bien, cuando quieras. No hay ningún contrato y si hay algún con-trato pues ese contrato no vale.

El sentimiento de extrañamiento, de desorientación, se ve reforzado por esta precariedad. La capa-cidad para defender los derechos como persona o como trabajador se ve anulada ante la sensaciónde inseguridad, de no estar en un sitio que se sea capaz de manejar en beneficio propio. Esto puedellevar a la resignación, la cual toma en ocasiones tintes dramáticos: no hay nada que hacer, puesademás está el peligro de no obtener o de perder los papeles, símbolo de la existencia en un mundoajeno.

Algunas jefas son malas, te gritan y tienes que estar ahí metida por los papeles ytoca estar en estos trabajos.

Lo precario de la situación laboral da lugar a realidades extremas. El inmigrante, en los momentosde la llegada, puede caer con relativa facilidad en auténticos engaños, en la explotación laboralmás cruda.

Pero el problema es que llevo mucho tiempo con ellos y siempre me dicen lo mismo,que tengo que tener paciencia y que con el tiempo van a contratarme y que ahoratienen poco trabajo [...] a mí me hace falta el dinero porque los gastos son muchosy cobro muy poco por la esperanza de que me van a contratar.

Nos hemos encontrado en las entrevistas con situaciones de esclavitud inimaginables en nuestrocontexto.

Yo creo que desde allí nos llevaron a una casa de compañía. Empezamos nosotras asentirnos como atrapadas, luego ellos empezaron a obligarnos a hacer cosas que noqueríamos hacer. Empezaron a amenazarnos, que si hacíamos lo que ellos nos dicenque hagamos no nos pasaría nada, ni a nuestras familias en Ecuador. Nosotras nolo creíamos tanto, le pedíamos de favor y empezaron a pegarnos, a inyectarnos, noshacían beber y luego no nos acordábamos de lo que hacíamos. No sé cuánto tiempopasaríamos así, si serían horas o días.

Se establece un círculo pernicioso que lleva de la inseguridad a la precariedad, y de ésta a la exclu-sión. El trayecto migratorio está marcado por la sensación de extrañamiento y de resistencia al cam-bio que exige la nueva realidad a la que se llega. La vida del migrante, al menos en los primerosmomentos, se vuelve así frágil, incierta, es decir, pierde la seguridad que el conocimiento del pro-pio medio le otorgaba en el país de origen. Esta inseguridad se convierte en precariedad cuando se

76 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 76

Page 74: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

enfrenta con el mundo laboral, que le tiene reservados engaños, trabajos sin cualificación, poca esta-bilidad, salarios muy bajos. Inseguridad y precariedad acaban por combinarse y dan como resulta-do la exclusión.

A veces a uno le hace desanimarse estar también aquí, que muchas veces me hapasado, pero he sabido salir, ya que no es todo fácil en esta vida [...] Una experien-cia mala: como la pasamos en la carretera conduciendo para dirigirnos a vender,una vez nos pilló la guardia civil, ahí es cuando fui por primera vez a la cárcel, nopor hacer cosas malas [...] por unos amigos que no tenían papeles [...] Igual quetengamos o no papeles. Ahí es cuando me di cuenta que por más que tengas papelesno estas seguro.

La vivencia de la exclusión social, de la marginación, el no ser tenido en cuenta, marca fuertemen-te el mundo de las emociones en muchos inmigrantes. No se va a entrar aquí en la cuestión de lasalud mental de los inmigrantes o de la elaboración del duelo migratorio, aunque basta apuntar quees una temática emergente que va exigiendo cada vez mayor atención y dedicación.

La etnización del empleo es otro elemento singular que aparece en las entrevistas, es decir, la con-figuración de algunos empleos como sectores propios de determinados colectivos de personas inmi-gradas. Así pasa con parcelas laborales que son ocupadas por grupos de origen étnico muy determi-nado, incluso en relación con etnias específicas por encima del origen nacional del inmigrante. Estopasa por ejemplo con los ecuatorianos, que se dedican de manera muy especial a la venta ambulan-te, aunque no todos los ecuatorianos, sino una fracción muy específica de indígenas: los proceden-tes de la zona de Otavalo (región Central, provincia Imbabura). Si bien no todos los indígenas deesta provincia ecuatoriana son otavaleños (u otavalos), pues en Sevilla hay miembros de otras etniascomo kayambes, sanpablos o karanquis, sí es cierto que todos se hacen llamar otavaleños por cues-tiones de prestigio. Prácticamente, todo otavaleño se dedica a la venta (o la música).

Sí, venta de artesanía. Bueno, por una parte a veces lo hago a mano cositas decuero, de hilo, lo demás lo compramos al por mayor.

Algo parecido pasa con los senegaleses, que desde que llegan son protegidos por sus paisanos eintroducidos en el negocio de la venta ambulante. Veremos alguna cita sobre esto más abajo, alhablar de las redes informales y su función en la búsqueda empleo. Aunque no en todos los colec-tivos pasa esto, sí es cierto que la etnización del empleo se está produciendo. Las mujeres entrevis-tadas, especialmente las latinoamericanas (y así pasa con la mayoría de ellas, sobre todo con lasperuanas), están conquistando el servicio doméstico y la atención a personas, especializándose enlos servicios de proximidad. Estos puestos que se van conquistando siguen estando marcados porlas características mencionadas en esta categoría: baja cualificación, poca remuneración, precarie-dad.

A pesar de las declaraciones oficiales de persecución de la economía sumergida, sigue siendo muyalto el número de personas que trabajan sin contrato (la mayoría de nuestros entrevistados), basan-do las relaciones con los empleadores en compromisos verbales (que para muchos de los inmigran-tes tienen mayor fuerza, pero que para nosotros no tienen validez ninguna).

Otro aspecto destacable es la poca movilidad laboral de los trabajadores inmigrantes, a partir delo que aparece en las entrevistas. No se quiere cambiar de trabajo, tal vez porque se ha experimen-tado el cambio y éste no ha satisfecho, o por inercia, ya que la inseguridad y fragilidad de la situa-ción laboral aconseja que no se altere mucho.

77

Explicando la investigación realizada

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 77

Page 75: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

Me siento bien. Antes quería cambiar pero… estoy bien así, como llevo mi forma devender, porque voy cuando quiero o si no me quedo en casa...

O simplemente no se plantea el cambio, se da por hecho que es un status dado al que no hay quedar la vuelta.

Yo siempre he trabajado, bueno... seis años he trabajado con personas mayores [...]Ahora estoy trabajando en servicio domestico, llevo ya [...] tres años más.

Hay casos en los que se manifiesta haber intentado una mejora en la calidad del trabajo que se tenía,pero se ha desistido del empeño. Se intenta mejorar, formarse, acudir a nuevos espacios, pero nosale nada.

A mí me hubiese gustado trabajar en otra cosa y ganar un buen sueldo, tener unanómina, pero no he podido [...] Yo lo he intentado, yo sí lo he intentado [...] estuvehaciendo un curso [...] luego eché muchos currículos, esto y lo otro, pero qué va, nome salió ninguna cosa.

Es muy claro que las redes informales funcionan mejor que otros espacios formales (los serviciosde búsqueda de empleo o de orientación laboral), al menos esa es la experiencia que han tenido laspersonas entrevistadas. De hecho, ésta es la manera de encontrar trabajo para la mayor parte de losinmigrantes, pues los servicios les sirven de poco en ese esfuerzo. El camino que se sigue es elsiguiente: al llegar a España se acude en primer lugar a los amigos y familiares, o a otros mecanis-mos que proporciona el grupo étnico, por ejemplo el boca a boca. Por último, y no siempre, son visi-tadas las entidades.

En efecto, lo primero que se hace es contar con los amigos que emigraron hace tiempo y que cono-cen los circuitos de trabajo. Es una conciencia extendida de solidaridad interna que obliga a acogeral recién llegado.

Encontré a amigos míos que me querían ayudar y me han ayudado cuando lleguéaquí en España.

Ellos son los que acogen y ayudan a buscar trabajo en primera instancia.

Yo llegué aquí a España en autobús. Me recogieron aquí unos amigos míos y al pocotiempo empecé a trabajar en muchas cosas, como por ejemplo camarero, albañil...

Es habitual que haya familia, más o menos próxima, asentada en la ciudad a la que recurrir para quefacilite los primeros momentos de ubicación en el medio. Entre las cosas a las que se ayuda desdela familia, es a encontrar trabajo.

Un primo precisamente que vive en la misma ciudad que yo, en Thies, que llevabaaquí unos cuatro años antes de mi llegada [...] yo le acompañaba, el tenía el coche,tenía los mercadillos y yo le acompañaba. Poco a poco yo, comprando mis cosas,empezaba a vender.

Incluso se viene ya directamente a un trabajo procurado por algún familiar.

Tengo un primo que me llamó desde Francia para trabajar en el campo recogiendonaranjas, porque lleva mucho tiempo trabajando en eso, él es como el encargado[...] luego volví a Francia otra vez. Me quedé ahí un poco de tiempo y luego mellamó otro amigo, que es argelino, también trabaja como encargado.

78 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 78

Page 76: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

En los grupos de inmigrantes, en medio de las redes más o menos amplias entre las que se empie-za a mover el recién llegado, hay un flujo permanente de información acerca de diversos temas,entre ellos los puestos de trabajo.

Tienes que conocer la gente bien para que no te quedes sin trabajo [...] en laMacarena misma hay servicios hechos por los emigrantes entre ellos mismos, quie-ro decir que entre los paisanos cada uno intenta buscar trabajo al que no lo tiene.

Es la práctica del boca a boca, eficaz a juzgar por los resultados.

El primer trabajo lo conseguí por amigos, por lo que se dice el boca a boca. Unaamiga de mi hermana, no, de mi cuñada, había dicho que necesitaban en tal sitio,bueno, pues me presenté y me dieron el trabajo.

Como se comentaba antes al hablar de la etnización del empleo, el grupo étnico es especialmenteimportante en los primeros momentos de desarraigo. La acogida entre iguales cumple, además deotras funciones, las de insertar en el medio, tejer tramas de ayuda mutua y mantener el contacto conlos orígenes evitando la pérdida de raíces.

Me ayudaron mucho porque dormí en la mezquita durante casi una semana [...]Pasó el tiempo y me encontré con más jóvenes que me fueron presentando muchamás gente de la zona de la Macarena. Gracias a esto me siento como si estuviera enMarruecos [...] porque me informo de todas las noticias de mi país.

Las redes informales, a través de paisanos y familiares, como se ha visto, son las que ayudan (y enocasiones también condicionan) en la inserción laboral.

- Entrevistador: ¿Tus paisanos acuden normalmente a los centros de orientaciónlaboral, para buscar trabajo, para otras cosas?- Entrevistado: Bueno, para otras cosas no lo sé [...] pero para buscar trabajo mispaisanos, o la mayoría de mis paisanos, cuando vienen viven con los primos. Losprimos hacen la venta, y entran en la venta.

Sólo más tarde se acude a las entidades para ampliar las posibilidades de búsqueda de un traba-jo, pero queda claro que lo primero es buscar a través de las redes informales.

La verdad es que al principio el trabajo me lo han buscado unos amigos que llevanmucho más tiempo que yo, que son amigos y primos, pero después hay una [nombrede la entidad] que me dijeron que ayuda en muchas cosas, te pueden buscar traba-jo.

Se usan las dos fuentes, las formales (servicios) y las informales (amigos, boca a boca...), con lasecuenciación que se ha recogido: primero están los amigos, la familia, el grupo étnico, y sólo alfinal las entidades. En conclusión, la impresión que queda es que el inmigrante encuentra trabajopor sí solo, o por medio de redes informales, y en consecuencia puede prescindir de los servicios.

Hay bares donde se juntan los inmigrantes entre ellos, y cuando uno está informadode que hay algún puesto de trabajo se lo dice al otro. Y así y con lo que se mueve enestos servicios se puede encontrar trabajo, pero hay que hacer un esfuerzo por suparte y para mí que el inmigrante cuando pasa aquí un tiempo puede buscar traba-jo él solo, no le hace falta ir a ningún servicio.

La centralidad de los servicios de inserción laboral para la búsqueda de trabajo o para la mejora dela empleabilidad queda en entredicho a raíz de lo que se colige de las encuestas. Esta idea clave,que se profundizará en el apartado de las conclusiones, se convierte en uno de los extremos más

79

Explicando la investigación realizada

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 79

Page 77: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

serio y más desestabilizador al que se ha llegado en la presente investigación: los servicios deempleo, tanto públicos como privados, no están cumpliendo su función, o al menos la percepciónde los inmigrantes es que no les sirven para lo que supuestamente es su finalidad.

Demos algunos ejemplos más que confirman esta representación.

Ya se ha visto que los recién llegados tienen sus propias redes, o bien se buscan trabajo por su pro-pia cuenta, se promocionan solos.

Me ha llamado una gente que tiene un laboratorio de dentista y me han ofrecidopara que trabaje con ellos porque dejé mi currículum. Ahí he ido yo solo. Quierodecir, sin que nadie me mande ahí.

Si hace falta, hay que buscarse la vida como sea, incluso a través de medios que no parecen muylegítimos. Esta aceptación de la realidad y el desarrollo de estrategias para sobrevivir ante ella, pue-den no ser legales, pero ayuda a obtener equilibrio social y personal.

En los momentos en que al dueño le hacían falta trabajadores y no encontraba, puesme aceptaba aunque no tuviera los papeles. Esto fue durante unos dos meses.Después empecé a trabajar con él, pero con papeles de un amigo. Es un poco fuer-te, pero yo lo he hecho para buscarme la vida.

Esta vivencia del no poseer nada (o poseerlo precariamente) crea una actitud de aceptación y aco-gida. Un valor típico, que puede provenir de las sociedades de origen pero que se desarrolla amplia-mente en la inmigración, es el de recibir y aceptar a los otros: la solidaridad es fundamental y pro-activa dentro del grupo. Un testimonio nos relata que le robaron todo lo que tenía para vender, ydentro del colectivo encuentra quien le hace ganar un dinero para comenzar con otras mercancías.

Ese tiempo nos hicimos amigos de algunas personas. Un marroquí me dice que leenseñe a conducir, que se iba a sacar el carné [...] me dice “antes de que el dinerose lo lleve otra persona, llévatelo tú” [...] y de ahí mi amigo me da por adelanto diezmil pesetas y con eso fui a comprar gafas, vendía cinco y me iba a comprar, pudereunir 500 gafas y fui para delante poco a poco.

Incluso se valora que lo importante es el esfuerzo personal, no estar dependiendo de lo que otros(otras personas, otras entidades) puedan darte.

Primero nosotros debemos coger la iniciativa [...] por lo menos que tú empieces enalgo, que tengas tus ideas propias, que tienes que moverte, que no te quedes fijo aesperar que ellos vengan. [...] si tú tienes la voluntad de hacer algo y la entidad veque tú puedes conseguir esto, creo que te van a apoyar, es lo normal que te apoyen[...] pero depende de la persona, si tiene la voluntad, si tiene la fe de poder conse-guir algo creo que lo va a conseguir. Después, bueno, el apoyo viene.

Por último, parece que normalmente se encuentra trabajo rápido, pues a eso se viene y eso es lo quese procura en primer término.

A buscar trabajo. Yo creo que antes del mes ya estaba trabajando.

Hasta aquí llega la organización de los datos encontrados en torno a esta temática de la situaciónlaboral que encuentra el inmigrante al llegar a nuestra sociedad. En la siguiente categoría se trataráacerca de cómo es la práctica en el conocimiento y uso de los servicios, a los que se llega tarde y,a veces, mal, pero se llega.

80 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 80

Page 78: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

Peregrinando por los servicios

Ha quedado patente, en nuestra opinión, la laguna que hay de parte de servicios y profesionalessobre el sujeto de las acciones de inserción laboral. Se conoce poco de la trayectoria migrante o delos procesos de aculturación vividos. La misma situación laboral que atraviesa este creciente sectorde la población parece no ser tenida en cuenta. Un diagnóstico realizado en estas circunstanciasaugura poco sentido a cualquier proyecto de intervención que se pretenda hacer. Sin embargo, cuan-do uno escudriña y va directamente a los interesados para informarse de ellos (no superficialmen-te, sino con profundidad) se abre la caja mágica del conocimiento y el descubrimiento del otro. Elcaudal de noticias sobre sus historias personales y laborales es enorme, como se ha venido viendohasta ahora.

Algo parecido ha ocurrido cuando nos hemos puesto a indagar acerca del conocimiento y uso quetienen de los servicios: nos han devuelto indicaciones ricas, complejas, y con frecuencia afirmacio-nes innovadoras de los supuestos a partir de los que se trabaja en la investigación y en la acciónsocial. Nos detenemos enseguida en las referencias que salen en las entrevistas acerca de cómo seconocen los servicios y las percepciones y valoraciones que los inmigrantes hacen de éstos.

El conocimiento de los servicios de atención a inmigrantes se produce primero por el acceso aotros recursos diferentes al de la búsqueda de empleo. Ya se ha visto que para conseguir trabajotienen otros medios, y de hecho a las entidades llegan para demandar diversos asesoramientos oayudas de tipo social: ayudas urgencia, vivienda, educación, documentación, clases de español uotras cuestiones. Para temas de búsqueda de empleo hay mucha diversidad, dependiendo de lo arti-culado y numeroso que sea el colectivo de referencia para el recién llegado.

Me quedé aquí durante dos meses con visado de turista [...] con la ayuda de algu-nos amigos que la verdad no tienen experiencia por el tema de la búsqueda deempleo [...] nos levantamos a la seis o a las siete y salimos a buscar trabajo en loque sale [...] llevamos así casi seis meses [...] con el tiempo me dijeron que tengoque ir a [nombre de la entidad], que ellos también buscan trabajo a los inmigran-tes, y hay gente que me mandó a [nombre de la entidad]. Me informó la gente quelleva mucho más tiempo que yo que hay asociaciones y fundaciones que ayudan alos inmigrantes a buscar trabajo.

Lo normal es que tarden en conocer los servicios, como media, entre un año...

- Entrevistador: ¿Cuánto tiempo has tardado en conocer estos servicios?- Entrevistado: La verdad que para mí fue un año. Es que es muy difícil, ¿sabes?, alprincipio cuando no sabes ni dónde estás ni conoces bien los sitios...

... y tres años.

He tardado casi desde el año noventa y uno hasta el noventa y tres; en el mes deoctubre supe que hay servicios que llevan el tema de la búsqueda de empleo para losinmigrantes. Entre tres años y cuatro, casi.

A los servicios son acompañados por amigos y paisanos, que se convierten en intermediariosentre servicios y usuarios. Otra vez el papel de las redes informales.

La conocí [a la entidad] por parte de unas amigas que conocí aquí en Sevilla. Fuiallí al principio de visita, y después ellos me llamaban siempre que había algo.

81

Explicando la investigación realizada

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 81

Page 79: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

He ido ahí al principio, a estos servicios, con mis paisanos que llevan más tiempoaquí en España[...] conocemos asociaciones y otras personas que trabajan en esasasociaciones [...] y estas personas me han ayudado.

Sea como sea, las prestaciones dirigidas a inmigrantes tienen muy poca publicidad. Las noticias lle-gan por los circuitos internos de los colectivos de inmigrantes o por otras redes sociales, pero no sesabe nada de ellos por otros medios de difusión, por ningún tipo de publicidad. Había profesiona-les que nos decían abiertamente que no había difusión de sus servicios, ni siquiera en los serviciospúblicos. Eso mismo consideran los inmigrantes.

Pues eso se conoce por la publicidad, por ejemplo en la tele, aunque es pocas veces;y por las personas mismas y entre los inmigrantes mismos, los que llevan más tiem-po informan a los que acaban de llegar.

La primera dificultad que encuentra un inmigrante es que al llegar tiene que pasarun tiempo para que conozca estos servicios porque hay poca publicidad.

Una vez que acceden a los servicios, aprecian un cambio que les dificulta reconocerse en las enti-dades. Empiezan a formarse así las percepciones sobre los servicios, sobre sus profesionales, sobrela forma de trabajar. Por ejemplo, llama la atención que las entidades, al menos en este tema de labúsqueda de empleo, les resultan ajenas, extrañas. Anotamos aquí una cita, aunque este tema se pro-fundizará en la categoría siguiente.

Mi primer contacto para buscar trabajo fue, claro, con redes informales [...] y luego,cuando terminamos [...] me apunté en [nombre de la entidad], donde ves la gentepara buscar trabajo. Para mí, la diferencia entre las dos maneras es que en la pri-mera sólo les dices: “Hola, qué tal, quiero trabajar”, y en la otra tienes que ir concitas, respetar el tiempo y te piden cosas como el currículum.

Como se aprecia ya en la cita anterior, el procedimiento con que son recibidos y atendidos en losservicios se percibe en casi todas las entrevistas como el mismo: te preguntan muchas cosas, tepiden el currículum y te dan citas.

Los encuentros con los profesionales son vividos prácticamente como interrogatorios. Sabemos quehay profesionales con una extraordinaria preparación, que alcanzan a ponerse en el lugar del otro yque no son alcahuetes ni curiosos. Pero el marco del servicio, con las trabas administrativas queimpone, no deja de producir este efecto. Muchos de los inmigrantes provienen de sociedades conaparatos burocráticos poco complejos, con administraciones menos rígidas que la nuestra, donde lascosas pueden resolverse si hace falta con rapidez.

... Preguntan por muchas cosas [...] Tienes que ir con citas, respetar el tiempo y tepiden cosas como el currículum.

Algunos de ellos son también de culturas orales, en las que la importancia de la palabra escrita, deldocumento, no existe, lo que les entorpece la comprensión de la excesiva protocolización de nues-tra organización social. Ante el alud de preguntas, documentos y citas postergadas (“vuelva ustedmañana”, diría Mariano José de Larra), la expectativa que se pudo depositar en una entidad parabuscarles trabajo, acaba apagándose.

Bueno, ellos te preguntan por muchas cosas. Te dan cita y cada vez te piden el currí-culum, casi todo, hasta que ya estamos hartos de tanto currículum, y ellos te dicenque ojalá salga algo. Pero la verdad, se queda muy poca esperanza de que te bus-can trabajo.

82 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 82

Page 80: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

83

Explicando la investigación realizada

La sensación que les queda es que las estructuras no entienden de cuestiones personales, que su vidano es importante, que terminan enredados, sin soluciones y postergando la necesidad que ellos hanmanifestado ante la entidad.

He ido muchas veces al [nombre de la entidad] también, pero te piden muchas cosasy cada vez que yo he ido te dicen que falta algún papel, ¿sabes? Y al final cuandovas a trabajar siempre te dicen que te falta otro papel y te dejan en la calle.

Queda ahora recoger la valoración que los propios inmigrantes entrevistados hacen de los distin-tos servicios que conocen. En primer lugar se presentará un inventario de las entidades y serviciosmencionados, con la frecuencia con que aparecen en las entrevistas. Finalmente se hará un listadode los servicios más y menos conocidos, con algunas valoraciones en palabras de los propios inmi-grantes (procurando ser políticamente correctos, pero sin ocultar las percepciones que transmitenlos mismos interesados).

Lo cierto es que no todos los servicios son percibidos de igual manera por los inmigrantes. Aunqueel procedimiento sea parecido de un servicio a otro, la calidad de la atención o la forma de estar delos profesionales cambia.

Ellos te piden todos los datos necesarios y te preguntan de muchas cosas en la entre-vista que hacen. Pero [...] la manera es distinta en cada servicio.

Los usuarios saben hacer una clasificación entre los que les sirven y los que no, entre los que sien-ten más cercanos y los que no les tratan bien. La clave posiblemente esté en la formación y la capa-cidad que tienen los servicios y sus técnicos, pues no en todos los lugares se conoce de igual mane-ra la especificidad de la realidad migratoria.

La forma de atención creo que es diferente en parte; en parte una tal vez tiene másconocimiento que otras para informarnos.

La afirmación de que la percepción que los inmigrantes tienen de los distintos servicios es hetero-génea, es decir, hay unos servicios que conocen y utilizan más y otros menos, tiene un primer refle-jo en la aparición de los servicios en las entrevistas. Se presenta a continuación un par de tablasdonde se resume, por un lado, el número de apariciones de las entidades en las entrevistas y, ensegundo lugar, el número de entrevistas en que aparecen.

Las entidades que aparecen en las entrevistas son las siguientes, ordenadas según el número deveces que se las cita: Sevilla Acoge, SAE (Servicio Andaluz de Empleo, que ha asumido las com-petencias del INEM), Mujeres Progresistas, ATIME (Asociación de Trabajadores InmigrantesMarroquíes en España), Cáritas, Cruz Roja, Centro María Inmaculada (centro de empleo gestiona-do por religiosas), MPDL (Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad), ACCEM (AsociaciónComisión Católica de Migraciones), Centro Leonor Dávalos (centro de atención a la mujer delAyuntamiento de Sevilla), El Colectivo (asociación de inmigrantes), SETEM, Médicos del Mundo,Proyecto Redes (del Servicio de Desarrollo Local del Ayuntamiento de Sevilla), Mensajeros de laPaz, CGT, Movimiento Humanista, Odite y Garelli.

La primera tabla resume el número de veces en que aparece expresamente el nombre de cada enti-dad en el conjunto de las entrevistas.

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 83

Page 81: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

La segunda tabla apunta en cuántas entrevistas, de las trece realizadas a inmigrantes, aparece cadauna de las mismas entidades.

De la lectura de estas tablas queda claro un dato: de entre las entidades que prestan servicios deinserción laboral a inmigrantes, la más conocida por los usuarios es Sevilla Acoge. Es con diferen-cia la más mencionada en unas entrevistas confeccionadas y efectuadas sobre la temática de la bús-queda de empleo, y aparece en todas las entrevistas realizadas. Muy por debajo, el SAE es la segun-da entidad más mencionada, por encima de Mujeres Progresistas, ATIME y Cáritas. Aunque la fre-cuencia de estas cuatro últimas entidades varía levemente en relación con el número de entrevistasen las que se habla de ellas: la que aparece en más entrevistas sería Mujeres Progresistas, seguidade Cáritas, SAE y ATIME, por este orden. El resto de entidades, mencionadas unos párrafos másarriba, aparecen con una frecuencia mucho menor en comparación con las recogidas aquí.

Un cuadro más amplio que recoge la frecuencia de aparición de las distintas entidades en cada unade las entrevistas se presenta en el ANEXO IV.

Estos datos pueden tomarse como reflejo de la popularidad, la difusión o el grado de conocimientoque las distintas entidades tienen entre los colectivos inmigrantes. No obstante, no se puede extra-er de ello ninguna conclusión sobre la adecuación o valoración de sus servicios.

En las líneas siguientes se agrupan algunos datos acerca de esta cuestión de la valoración de losservicios de inserción laboral por parte de los inmigrantes entrevistados, lo que nos dará una ideaaproximada sobre qué aspectos son más apreciados por esta población.

En primera instancia, se muestra con claridad meridiana que los inmigrantes van donde ayudan. Esel principal criterio para decidir a qué entidad acudir. Es cierto que en esta expresión “van dondeayudan” se contiene una valoración global sobre las entidades, no sólo por sus servicios de empleo,sino también por otras actividades o servicios que realizan (clases de español, documentación,vivienda, etcétera). En cualquier caso, como se verá más adelante, el inmigrante no mide las enti-dades sólo por un servicio especializado que se preste, sino a raíz de una visión holista de lo que laentidad representa ante su colectivo.

Los inmigrantes siempre van a los que ayudan mucho, como [nombre de una enti-dad] porque creo que es la primera asociación que estaba hace tiempo para ayudara los inmigrantes. Es muy conocida por parte de los marroquíes y la mayoría vanahí.

El flujo de información que corre por las redes informales tejidas en los grupos de personas inmi-gradas, va teñido de valoraciones acerca de lo que les sirve para algo y lo que no les sirve. Lo másvalorado es también lo más conocido y utilizado. Algunas citas entresacadas de varias entrevistas:

Pero más importante y más conocimiento tengo de [nombre de una entidad].

Para buscar trabajo me ha ayudado mucho [nombre de una entidad].

[Nombre de una entidad] es la primera asociación que conocí aquí en Sevilla.

84 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 84

Page 82: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

El servicio más famoso en Sevilla es [nombre de una entidad], porque todos losinmigrantes van ahí y encuentran ayuda.

Acerca de otros servicios también se van vertiendo apreciaciones. Unos entrevistados conocen másentidades, otros menos, en función del tiempo de residencia que lleven en la ciudad o de la capaci-dad y habilidades de interacción que tengan.

Conozco muy pocos, más o menos conozco cinco. Son [nombre de una entidad pri-vada], también el [nombre de una entidad pública], [nombre de una entidad vincu-lada a la iglesia católica], [nombre de una asociación de inmigrantes], pero esaayuda sólo a los marroquíes y hasta ellos se quejan; he ido también a las [nombrede una entidad privada] y [nombre de una entidad privada]4, pero es muy difícilencontrarlos y son muy pocos.

Pero todos tienen alguna experiencia de contacto con las entidades. Esos contactos no han sido neu-tros, sino que les han dejado huella y les han hecho posicionarse. Unas entidades salen mejor para-das que otras. Y en general, todas se llevan alguna crítica.

Conocí a otra asociación que se llama el [nombre de una entidad]. No me gustó por-que la persona que estaba detrás del escritorio para tomarte los datos o abrir fichasme insinuaba con su mirada otras cosas que yo no iba buscando [...] no volví más aese lugar. Luego también me fui a [nombre de una entidad]. Allí ni siquiera me die-ron la oportunidad de contarles o de que me escuchasen por lo menos, por lo vistosi no tienes documentos no te atienden ni te escuchan. Empecé a pensar de otra dife-rente manera sobre las instituciones que dicen ayudar al inmigrante. Entonces, unosamigos me dicen que si conozco [nombre de una entidad] [...] casi no quería irme,pero me fui y me han atendido mejor que en los otros lugares que he estado visitan-do.

A [nombre de una entidad] ya no pienso ir nunca más porque ahí hay una mujer quedice si tienes papeles, y si uno le dice que no tiene papeles ella te dice que no.

A [nombre de una entidad] me dirijo siempre para esto de los papeles porque hay unabogado.

De este servicio mejor no me hables, porque siempre te piden un montón de docu-mentos para nada. Yo llevo por lo menos dos años y medio apuntado en el [nombrede una entidad], pero nunca me han llamado [...] para ningún trabajo. Yo creo queel [nombre de una entidad] no es para los inmigrantes [...] trabajan con españoles,o a lo mejor no ayudan a ninguno.

Yo te puedo hablar de [nombre de una entidad] a donde voy mucho. Me tratan bieny me han ayudado mucho a mí y a mis hijos, les han buscado trabajo y cursos de for-mación. El peor para mí de estos servicios que buscan trabajo es el [nombre de unaentidad].

Inaccesibilidad de los servicios

El título de esta categoría surge como conclusión general de los datos explorados sobre las condi-ciones de acceso de los inmigrantes a los servicios de empleo. La percepción habitual es que resul-ta muy complicado acceder a ellos. Las dificultades de acceso a los servicios son de diverso tipo.Se habla de dificultad de acceso por la falta de papeles, que impide alcanzar muchas prestaciones.

85

Explicando la investigación realizada

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 85

Page 83: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

La dificultad también reside en que muchos usuarios inmigrantes no entienden el funcionamientode las entidades. Además, la comunicación y la comprensión se tornan un problema porque los pro-fesionales no tienen competencia intercultural. Todo ello puede llevar a que no se confíe en los ser-vicios, pues no se los considera algo cercano. Por lo demás, otras situaciones como la confusión enla información de unos a otros, o las complicaciones desencadenadas en torno a la dinámica de lascitas, aumentan la sensación de lo dificultoso que se muestra el acceso a los servicios.

Se habla aquí de acceder en dos de las acepciones de esta palabra. Acceder significa, por una parte,entrar en un lugar o pasar a él. En este sentido, la dificultad de acceso a los servicios se manifiestaen la ubicación de los centros: están ocultos, apartados, en sitios aislados o retirados. La segundaacepción de esta palabra es la de tener acceso a una situación, alcanzarla. En referencia a ello, elacceso se complica porque el escenario interno de los servicios parece inadecuado para los inmi-grantes. Se analiza ahora todo ello con detenimiento.

En primer lugar, resalta la sensación que tienen bastantes inmigrantes de que los servicios están enlugares recónditos, escondidos, difíciles de encontrar. Después de los obstáculos que deben sorte-arse durante el trayecto migratorio, como se vio más arriba, la llegada a los servicios parece con-vertirse en otra carrera de obstáculos. Puede deberse a que la sensación de extrañeza ante la nuevasociedad se aplica directamente a todo lo que la representa (los servicios se perciben, de hecho,como símbolo de la sociedad receptora), o a que realmente las entidades no tienen las sedes enemplazamientos muy acogedores.

Hay muchos servicios que trabajan en este tema, pero el problema que encuentro yoes los sitios donde se encuentran estos servicios, son muy escondidos y muy difícilesde encontrar [...] me pasó hace tiempo, que me mandan amigos míos a una asocia-ción, y llevo tres veces buscando, voy hasta la puerta y vuelvo porque cuando llegasno se sabe si es una asociación o qué es.

Es muy difícil encontrarlos [...] estos servicios no tienen mucha publicidad y otracosa es que no te informa nadie [...] Están muy perdidos y escondidos o están deba-jo de los puentes o en barrios muy malos [...] están en unas calles que no se encuen-tran nunca.

Pero no sólo son inaccesibles físicamente, en el sentido de que no es sencillo llegar a ellos.Retomamos ahora la segunda acepción apuntada antes, la que se refiere a la dificultad de alcanzaruna situación. Hay numerosos testimonios en las entrevistas en los que se detallan otras dificulta-des que aumentan esa idea de inaccesibilidad.

Uno de ellos hace referencia a la falta de documentación. Cuando no se tiene el permiso de trabajoy residencia muchos servicios no pueden o no quieren intervenir. El impedimento administrativohace que los sin papeles experimenten una vez más su invisibilidad.

En estos servicios donde he ido, la verdad al principio todo es difícil para mí [...]porque al principio fui a buscar trabajo y todavía no tengo los documentos en regla.Entonces todos me dicen que ellos no pueden hacer conmigo nada [...] lo que tedicen es que sólo tienes que preocuparte de arreglar tus papeles porque es muy difí-cil.

Y cuando están los papeles, aparecen otras dificultades, como la del idioma. Literal:

Y cuando tienes tus papeles está el problema del idioma que encuentran muchosinmigrantes.

86 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 86

Page 84: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

De manera análoga a estas primeras barreras -que de entrada marcan una distancia entre servicio einmigrante que luego cuesta superar- el resto de la relación que se establece entre ambas partes estápunteada por la noción de inaccesibilidad. De manera global, puede afirmarse que los inmigrantesno entienden el funcionamiento de los servicios, las cosas que hacen o piden no tienen sentido... lle-gar a ellos es entrar a una casa extraña. Se diría que extrañamiento e inaccesibilidad se combinan,creando una asociación siniestra y perversa. Por decirlo de una manera un tanto cruda, si no cam-bian los servicios su capacidad y su actitud para acoger al diferente, se pueden convertir en un ins-trumento más de marginación o de asimilación.

... Te preguntan por muchas cosas. Te dan cita[...] te piden el currículum [...] hastaque ya estamos hartos de tanto currículum, y ellos te dicen que ojalá salga algo.

Tienes que ir con citas, respetar el tiempo y te piden cosas como el currículum.

Dice Rupp que la acción social (en nuestro caso, la acción para el empleo) admite el valor del hom-bre sea cual sea su origen, su religión, sus opiniones. Si el respeto a las diferencias que identificana las personas y los grupos es medular en un servicio que busca la integración a través del empleo,los datos que estamos extrayendo de las entrevistas llevan enseguida a la conclusión de que un ser-vicio se vuelve inaccesible porque no ha respetado al otro, no ha sabido penetrar su diversidad parahacerle reconocible lo que el servicio ofrece. Sigamos ordenando datos en torno a este mismo asun-to.

En bastantes pasajes de las entrevistas se presenta una doble queja: no se les entiende cuando acu-den a los servicios, y ellos mismos no entienden a las personas que los reciben. Esta queja puedetener dos lecturas que no se excluyen entre sí, sino que se complementan. De un lado, el inmigran-te no está preparado para el uso de los servicios, no sabe utilizarlos. De otro lado, en la mayoría delos casos los profesionales no poseen una competencia intercultural que les ayude en la com-prensión del otro. El resultado es que no llega a establecerse una comunicación adecuada, es decir,que las partes no se entienden.

Tú te encuentras con un paisano tuyo, pues hablas y te entiende y le entiendes; perotú te encuentras con un español y de entrada no, [...] de entrada no le entiendesnada, no es que le escuches, le escuchas lo que te dice pero no le entiendes [...]entonces pues tú vas a solicitar alguna ayuda y te sientes avergonzado, te sientescortado por una persona que está ahí un poco imponente. Entonces, pues dices “sí,sí” y sales a la calle y dices “coño, qué me ha dicho éste”, porque no te has entera-do de nada de lo que ha dicho.

Entre una y otra cosa, la verdad es que el inmigrante acaba sin confiar en los servicios.

Todo eso es un “círculo vicioso”, hay que dar vueltas [...] quiero decir que, aunquevas a estas asociaciones, dos años de ir y venir, y no vas a hacer nada [...] No pode-mos dar la responsabilidad a estas asociaciones cien por cien, porque a veces no teayudan.

Lo que pueden hacer es bien poco, al menos esa es la percepción que se va formando.

No hay que estar esperando a estos servicios, porque no siempre te buscan el traba-jo.

Prueba de esa falta de confianza es que es normal que vayan a varios servicios a la vez, o que mien-tan cuando les preguntan en una entrevista. Se suele hablar de la picaresca, algo habitual entre otrossectores de exclusión en la sociedad autóctona; pero la palabra picaresca hace descansar la respon-

87

Explicando la investigación realizada

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 87

Page 85: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

sabilidad en el excluido. Hablar de desconfianza hace recaer también la responsabilidad en los ser-vicios, o al menos en ambas partes. Parafraseando y adaptando el refranero popular: si uno no quie-re, dos no confían.

El inmigrante no va sólo a un servicio, va a varios servicios. Cuando consigue tra-bajo en uno no va a los demás y, además, por la necesidad, tiene que mentir, porejemplo, cuando le pregunta el personal de un servicio sobre lo que sabe de otrosservicios, tiene que decir que no sabe nada.

Para colmo, en ocasiones aparece la idea de que los confunden de unos servicios a otros. No todosmanejan la misma información, no tienen los mismos conocimientos. La complejidad de la legisla-ción de extranjería ha llegado a tal grado, que o se está al día de lo último que va saliendo, o se daninformaciones confusas o equivocadas.

Me ha pasado a veces que no puedo tener la información que quiero porque medicen de manera diferente en los distintos sitios que he ido, porque a veces nos con-funden.

Tampoco se respetan las citas. Esta actitud, más allá del estereotipo fácil de que los inmigrantessiempre llegan tarde, muestra que no hay algo a lo que se dé valor. Cuando existe interés, la perso-na normalmente hará lo posible por cumplir el horario. Cuando el interés se ha perdido y la descon-fianza es la referencia, el manejo del tiempo puede convertirse en un síntoma de otras informacio-nes que el profesional debería saber interpretar.

Las citas que me dan siempre las respeto. La verdad es que hay otros amigos que vanantes de las citas, una hora o más, se quedan ahí tomando el sol y ocupando lossitios y otros que van tarde.

Finalmente, a algunas personas inmigradas les empieza a asomar una duda: ¿las entidades los trai-cionan? No hay que pensar en absoluto, salvo deshonrosas excepciones, que esto sea cierto: los ser-vicios y los profesionales tienen una ética íntegra, una profesionalidad incuestionable. Pero los sen-timientos son rebeldes de manejar: cuando el procedimiento no los convence, cuando ni entiendenni son entendidos, cuando lo que supuestamente es para ellos se vuelve inaccesible, la impresión deengaño brota sin remedio.

Hay otras que [...] te engañan y hasta te dan citas muchas veces, pero al final no haynada; y eso no sólo de mi experiencia de tres años, pero también de la experienciade mis amigos.

Es una situación que provoca frustración, pues aunque se puede saber que los servicios están paraorientar y servir a la persona, el contacto con ellos, marcado por esa inaccesibilidad, deja una sen-sación de angustia.

Si tú vas muchas veces, muy agobiado, porque no tienes trabajo, quieres trabajarpara beber, para comer, para mandar dinero a tu país, no les gusta porque te enro-llas mucho.

Los filtros que se están produciendo en la percepción de los servicios por parte de muchos inmi-grantes, están llevando a malentendidos e incomprensiones. El paso hacia la ruptura, o hacia elsometimiento resignado, no es largo. Esta cuestión de lo inaccesibles que resultan unos serviciospensados para ser cercanos y adaptados a su población diana, es algo que tiene que ser tenido encuenta para su transformación profunda. Si no sucede esto, el engaño pasará de prejuicio a consta-tación.

88 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 88

Page 86: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

La fractura entre urgencia e itinerario

Una última categoría identificada en esta investigación es compendio de todo lo anterior, especial-mente de las categorías que promovieron los datos aportados por los inmigrantes. La expectativaque se pone en los servicios, como entes que pueden mejorar la capacidad de encontrar trabajo, noencuentra respuesta en lo que se recibe de ellos. Si la historia migrante o la realidad laboral de losusuarios de los servicios es ignorada, si las entidades tienen procedimientos extraños y son inacce-sibles para los inmigrantes, se presenta con claridad una ruptura entre inmigrantes y servicios deempleo.

Los servicios no dan lo que pretenden ofrecer. Los inmigrantes no reciben lo que esperan. La prin-cipal fractura que esta situación paradójica exhibe, se puede denominar, simbólicamente, la fractu-ra entre urgencia e itinerario. Los servicios están pensados para programar caminos individuali-zados de acceso al empleo, pautados y bien definidos. Los inmigrantes, por tantas razones expues-tas hasta aquí, tienen la exigencia de dar satisfacción a su proyecto migratorio, por lo que no pue-den ponerse a aplazar la satisfacción de sus necesidades (eso ya lo hacían en su país de origen). Unobservador simple podrá pensar que con dar un paso cada cual hacia la otra parte, se solucionaríael problema, pero la cuestión es más profunda de lo que parece. Las políticas de empleo son hoy lagran estrella del estado del bienestar europeo, son presentadas (y dotadas presupuestariamente)como la gran solución a los males que aquejan a nuestra sociedad, y todo político y la mayoría delos teóricos del sistema aseguran que es la mejor manera de luchar contra la exclusión. Pero por lovisto hasta aquí más bien se diría que esta estrella es fugaz. En el caso del empleo de los inmigran-tes, y desde la dimensión parcial y específica de este estudio, la ejecución de las políticas de empleose muestra como una gran falacia. Se profundizará esta dura afirmación en el capítulo de las con-clusiones. Antes veremos unos últimos datos que confirman, una vez más, la distancia que existeentre lo que pretenden ofrecer los servicios y lo que de ellos esperan las personas inmigrantes.

Destaca en primer lugar la precariedad de lo que ofrecen los servicios, tanto en los trabajos comoen la atención. La precariedad en los trabajos es tal porque se tarda en conseguirlos en las enti-dades, y cuando se consiguen son poco cualificados, duros y con bajos sueldos.

Los protocolos enrevesados, burocratizados, hacen que se tarde en dar trabajo. Al menos así lo vivela persona que acude a un servicio esperando encontrar un trabajo y lo que recibe es una entrevistay una cita.

Le dan citas a veces de tres semanas. Lo que te puedo decir es que te pueden buscartrabajo pero tienes que tener mucha paciencia porque puedes tardar un mes o dos ohasta más.

Cuando se consigue trabajo, que en verdad se consigue mucho a través de las entidades, éste es debaja cualificación. Se repite mucho esta percepción, hasta tal punto que no se sabe si es sólo per-cepción o afirmación contrastada. Las entrevistas repiten una y otra vez que la formación que traeel inmigrante no le sirve de nada, o que los empleos son duros y rechazados por la población autóc-tona.

Tienen bolsa de trabajo para los inmigrantes, y hay personas ahí que me han ayu-dado; lo que pasa es que los trabajos que me ofrecen no son ni de mi formación nide mis estudios.

Hay muy poco trabajo [...] y si te buscan trabajo te mandan o un trabajo en el campoo un trabajo que no quieren trabajar los españoles.

89

Explicando la investigación realizada

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 89

Page 87: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

- Entrevistador: ¿Me puedes hablar sobre las bolsas de trabajo que tienen estos ser-vicios y cómo lo reparten a los inmigrantes?- Entrevistado: Para los inmigrantes está claro: a los hombres la agricultura y elcampo y a las mujeres las casas, el servicio interno. Hay otros tipos de trabajo peroson muy pocos.

Los tipos de trabajo [...] que buscan a los inmigrantes [...] son los trabajos en lospueblos, son los trabajos que no quieren los españoles, los trabajos más sucios y másasquerosos en los que los españoles no quieren meterse [...] donde trabajas mucho...

Junto a la temporalidad o la dureza, está la baja remuneración.

O son los trabajos que cansan mucho o que son muy difíciles y que te pagan muypoco.

Se muestra aquí otra paradoja: la precariedad laboral del inmigrante se quiere superar a través detrabajos precarios. Difícil ecuación.

También hay precariedad en la atención. Hay que ir muchas veces a los servicios, no se “ocu-pan” de uno, se manejan con arbitrariedad, los profesionales no saben de “extranjería”, no respon-den a las expectativas, etcétera. Vayamos desgranando cada uno de estos aspectos que nos han lle-vado o hablar de precariedad en la atención.

Algunos de los entrevistados hablan de que las entidades dan un buen trato:

Me tratan bien cada vez que voy por visita o cuando tengo algún problema de tra-bajo, y desde el 93 hasta ahora me he encontrado con personas que son muy buenagente en todos los servicios.

Se reconoce además que las entidades no lo pueden hacer todo, no tienen todas las respuestas nitodas las soluciones.

No hay la solución inmediata, a lo mejor no la hay, pero creo que hay adecuación.El hecho es de ellos recibirte y de darte una guía, o intentar solucionarte el proble-ma, pero no es que te lo van a resolver, eso no puede ser, creo que no puede ser.

Pero cuando avanza la entrevista y se empiezan a dar detalles, la percepción que se transmite es otracon frecuencia. Lo primero que no se llega a entender es el hecho de que haya que ir muchas veces,una y otra vez hay que volver para lo mismo.

Me dijeron que hay estos servicios y me dijeron que te pueden buscar trabajo [...]Me contaron cómo van las cosas, lo que pasa es que vas muchas veces [...] tienesque ir montón de veces, siempre te dicen que ahora te buscamos pero tienes que irpor lo menos...

Dan citas y citas, es perder el tiempo.

La verdad es que he ido unas tres o cuatro veces, por ser inmigrante. He ido a estosservicios para buscar trabajo y como cada vez que me voy me dan otra cita, vienecomo si estoy perdiendo el tiempo.

Aunque técnicamente se pueda entender que las citas son necesarias (hay que seguir un protocolo,el tiempo y la secuenciación de objetivos son necesarios, es conveniente culminar procesos), si unservicio no sabe dar a entender esto a sus usuarios es que no sabe divulgar su metodología, no sabecomunicar, no sabe explicarse; posiblemente tampoco sepa escuchar, y al no dejarse interpelar porlas peculiaridades del usuario, no puede adaptarse a él. Cuando no me dejo interpelar, impongo mi

90 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 90

Page 88: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

concepción aun con la conciencia de que lo que hago es bueno para los demás. En el caso de queocurra esto, el servicio no sirve al fin que le dio origen, no presta un servicio a sus beneficiarios. Ysi un servicio no sirve, pues no sirve para nada.

No se cuestiona la responsabilidad profesional de los servicios, donde se recibe a la gente y se inten-ta dar una buena atención, sino que la dinámica de funcionamiento no deja responder a las expec-tativas que plantea el beneficiario.

Al principio te dicen “te vamos a buscar trabajo para ti”, y te cogen todo lo queellos piden, por ejemplo el currículum vitae y los datos [...] son muy agradables con-tigo. Es una estrategia muy típica de todos estos servicios que no hacen seguimien-to al final.

Dicho de otro modo, los servicios se ocupan de uno, pero no se preocupan.

Te reciben bien y te hablan bien y te invitan a sus despachos. Dentro te reciben comoamigo pero después te rechazan.

Después de ir muchas veces y de no recibir respuestas, algunos van formándose la opinión de quelos servicios no tratan bien.

Voy con cita, pero cada vez que voy me mandan para otro día [...] Cuando tú vas porla mañana y preguntas por lo que necesitas o con quien tienes la cita, te dicen quefue a desayunar; o si es por la tarde te dicen que no ha venido o que tiene reunión.

Se percibe discrecionalidad y arbitrariedad. La precariedad puede llevar a pensar que cuando setiene “enchufe” se pueden conseguir mejor las cosas. Tal vez sea una proyección sobre nuestrasentidades de otras realidades vividas en el país de origen. Sea como sea, es preocupante que la laborde los servicios pueda ser percibida de este modo.

Siempre he ido acompañado porque si tú vas ahí no te conoce nadie [...] si tú vas aalgún servicio en donde no conoces y no te conoce nadie, ni hablar ni echarte cuen-ta nadie. Es que hay que conocer gente para cualquier cosa y más aquí, que no estásen tu país, como dicen los españoles: “si no tienes enchufes no puedes hacer nada”.

Por encima de percepciones que pueden estar más o menos de acuerdo con la realidad, sí existencarencias en los servicios. Una de ellas, grave en un contexto de atención a usuarios inmigrantes, esque los profesionales no saben casi nada de extranjería.

Cuando yo he ido pues… casi no se ha enterado del tema de extranjería y esas cosas,aunque lo llevan y todo no saben casi, ¡qué va!, no saben.

En la práctica de búsqueda de empleo, los servicios parece que no responden a las expectativas quese depositan en ellos.

Hay veces que te vas a empresas para buscar trabajo y te dejan tirado [...] en miúltimo trabajo, que es con este amigo, vamos muy bien [...] la verdad, muy bien,mejor que con las empresas donde me mandan los servicios.

Tampoco hay que responsabilizar de la precariedad de lo que ofrecen los servicios solamente a lospropios servicios. La responsabilidad en parte es compartida, aunque en la balanza queda claro cuáles el actor con menos posibilidades, el que dispone de menos recursos. Alguna cita hace referenciaa esta cuestión de que la precariedad en ocasiones es cosa de dos, del que ofrece un empleo (servi-cios o empleadores) pero también del trabajador: el inmigrante debe mejorar su empleabilidad parafacilitar su acceso al mercado de trabajo.

91

Explicando la investigación realizada

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 91

Page 89: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

Yo no doy la culpa a estos servicios sólo, también a los inmigrantes que no saben enqué van a trabajar o a los que no cuidan sus puestos de trabajo [...] entonces paramejorar tiene que ser de las dos partes.

Abundando en esta idea de que la precariedad al final se comparte de alguna forma, se diría que porcontagio la precariedad de lo que ofrecen los servicios se convierte también en precariedad en eluso que los mismos inmigrantes hacen de ellos. No es extraño que ese uso sea puntual y sin segui-miento.

Puedes encontrar otro que va siempre puntual pero sólo hasta que consigue su pues-to de trabajo, y después no va nunca más, no hace seguimiento.

Un cuestionamiento fuerte, como ya se ha apuntado, es la falta de adecuación entre el diseño de losservicios de empleo y la población inmigrante usuaria de estos servicios. Lory dice que la acciónsocial no debe imponer un modelo social, sea este del tipo que sea, sino que es preciso que los bene-ficiarios participen en la definición del modelo. Esta participación puede ser directa, por su impli-cación en la estructura del servicio; o indirectamente, por el diagnóstico de carencias y posibilida-des, y por el buen conocimiento de las particularidades socioculturales del colectivo a atender. Sóloasí se logrará que el modelo sea recibido por los beneficiarios como el más adecuado a la satisfac-ción de sus necesidades. Llama la atención que ninguna de las entidades cuyos profesionales hemosentrevistado con profundidad (entre ellas una asociación de inmigrantes, que curiosamente contra-ta a españoles como técnicos), tiene profesionales de origen inmigrante en sus servicios de empleo.Lo mismo ocurre con la gran mayoría de las entidades que nos han contestado cuestionarios sobreorientación laboral. Esto da idea de la poca participación que los beneficiarios tienen en el diseñode los modelos de intervención. La presencia de mediadores y mediadoras interculturales en algu-nas entidades, está demostrando que su capacidad para acercar el mundo de la inmigración al dise-ño de las acciones sitúa a los servicios de manera distinta ante las personas inmigrantes.

Un último tema en este análisis es el que intenta recoger lo que los inmigrantes esperan (o espe-rarían) de los servicios. Entre otras cosas se habla de atención integral, papeles, mejor comunica-ción, que se les entienda, ayudas económicas de urgencia, mejores trabajos. Cosas que, según se havisto antes, no ofrecen. Recojamos algunos datos.

Una primera cuestión hace referencia a la visión más holista de la realidad que muchos inmigran-tes tienen, frente a la individualización y especialización de la atención que se da en nuestro siste-ma de servicios sociales. En occidente tendemos a parcelar a la persona y su realidad, dividirla encapas diferentes y diferenciadas que hay que estudiar y tratar por separado. Frente a esta concep-ción, una demanda que se hace de parte de los inmigrantes es que los servicios realicen una aten-ción integral, que no sólo contemple el empleo sino que tenga en cuenta otros aspectos que dicenrelación con la inserción social, laboral, documental, educativa, sanitaria, etcétera, de cada personaextranjera.

Conozco muchas más asociaciones que tienen servicios de búsqueda de empleo parainmigrantes, pero lo que quiero decir es que éstos son los que me han ayudado y endonde tengo la puerta abierta cuando tengo problemas de trabajo y otros problemasde otras cosas.

Es decir, no quieren que se fragmente a la persona sino que se la considere desde una dimensiónintegral, totalizadora, incluyente.

No sólo de empleo, también si tienes otros problemas que no sean los documentos,como los de los contratos y la Seguridad Social. Ese es el problema, muchos inmi-

92 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 92

Page 90: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

grantes, por ejemplo, trabajan pero sin saber si se están dando de alta en laSeguridad Social o no. El problema es cuando van a renovar los papeles del permi-so de trabajo y de residencia y se encuentran con dificultades.

En los primeros momentos de la llegada (para algunos los primeros años) los “papeles” son lo másurgente para tener estabilidad. Si a esto se une lo que se recordaba más arriba de que hay entidadesque no atienden a indocumentados, o que no se sabe informar acerca de estas cuestiones, la lagunade la información jurídica aparece tanto de parte de los usuarios, que demandan como prioritariaesta cuestión, como de los profesionales, que reconocen en ello una carencia.

Me dirijo siempre para esto de los papeles.

Yo sí quisiera tener los papeles en regla. No me importaría tampoco pagar laSeguridad Social, la señora donde estoy trabajando me va a ayudar a mí, me va aayudar con un contrato [...] deseo con todo mi corazón tener los papales aquí y asíno estar escondiéndome de la policía y ya no tener miedo.

Junto a requerimientos más de tipo general (atención integral, con diversidad de servicios) o decarácter más específico (documentación, legislación de extranjería), hay una demanda sentida hon-damente, aunque no siempre se sepa expresar con claridad, que se centra en la importancia de unamejor comunicación entre ambas partes, entidades e inmigrantes.

Estos servicios tienen que trabajar lo primero el tema de la comunicación con losinmigrantes, para pedir una cosa tienes que tener el nivel de lo que pides.

Junto a la situación de extrañamiento que destacábamos al hablar de la historia personal y la situa-ción laboral de los inmigrantes, las dificultades de comunicación vienen a aumentar el sentimientode exclusión. Por eso precisan que en las entidades haya personas que los entiendan.

Creo que debería haber alguien en las instituciones, alguien que entendiera a noso-tros mismos, que nos entendiera y nos explicara las cosas. Cuando tú llegas reciéna un país extraño, pues no te enteras de nada lo que te dice la gente, no entiendes,no le entiendes. Entonces, alguien que supiera comunicarse contigo, que supiera unpoco más de ti, cómo tú hablas [...]

Dicho de otro modo, necesitan profesionales mejor formados, mejor capacitados para trabajar conel colectivo inmigrante. Así lo dicen sin disfrazarlo, directamente.

Para estos servicios los profesionales tienen que tratar a los inmigrantes lo mejorposible, entenderlos, conocer su cultura y su manera de hablar.

Se apunta con ello a la falta de competencia intercultural de los técnicos, así como a la necesidadde contar con profesionales de la mediación intercultural, quienes tienen las capacidades y habili-dades adecuadas para una adecuada comunicación.

Otro aspecto que es normalmente denostado en las entidades es el de las ayudas económicas deurgencia. Se ha extendido entre nosotros una concepción de la acción social en la que el profesio-nal es alguien preparado para prestar una ayuda psicosocial a los usuarios. Pero ocurre que para elinmigrante las consultas personales, psicosociales o relacionadas con la intimidad se arreglan en lafamilia, en la red primaria, y no se presentan ante el profesional, que a fin de cuentas no es más queun representante de la sociedad mayoritaria, alguien ajeno. En esa visión la demanda de ayudasfinancieras es mal vista por los agentes sociales, que tachan estas peticiones de paternalismo. Por elcontrario, a algunos usuarios originarios del tercer mundo les parece inconcebible hacer una deman-da que no sea material.

93

Explicando la investigación realizada

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 93

Page 91: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

No voy a decir que voy cada mes ni eso, pero de vez en cuando [...] en épocas queno tengo trabajo [...] pues, si me dan una ayuda, yo sí frecuento algunas.

Por último, ante la precariedad de los trabajos que se consiguen a través de los servicios, se les pideque puedan facilitar mejores trabajos y de mayor diversidad, no sólo los sectores laborales que vandejando los españoles.

También intentar buscar a los inmigrantes otros puestos de trabajo diferentes, nosólo en el campo y en los trabajos duros que no quieren los españoles.

Lo que te puedo decir es [...] por qué no buscan a los inmigrantes otros tipos de tra-bajo, no sólo en el servicio doméstico o en el campo. Hay inmigrantes que tienen for-mación de alto nivel.

Otra cosa muy importante es que los servicios tienen que buscar otros tipos de tra-bajo, no sólo en los trabajos duros y en el campo.

Esto nos recuerda un tema ya comentado, el de la precariedad en los trabajos que facilitan los ser-vicios unido al de la precariedad en la atención. Ambas precariedades se conjugan formando un cír-culo vicioso: las entidades prestadoras de servicios no hacen mucho más allá de gestionar la preca-riedad, la de los empleos que ayudan a encontrar y la de su atención. Pretender que se facilite lainclusión desde espacios donde se tiene sólo acceso a la precariedad desde la precariedad, es decir,la exclusión en su forma más pura, suena a paradoja.

Hasta aquí ha llegado el análisis de las informaciones recogidas en el trabajo de campo. Tarea inte-resante y muy rica, llena de matices, deslumbrante en unas ocasiones, preocupante en otras.

Llega ahora el momento de avanzar buscando algunas ideas y conceptos, nuestros o tomados deotros, que nos hagan culminar el camino antes de aplicarnos al desafío de elaborar conclusiones ypropuestas de acción.

94 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 94

Page 92: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

3. PERSPECTIVAS TEÓRICAS

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 95

Page 93: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

Tras haber situado, aun resumidamente, el marco en el que entendemos que se inscribe la temáticade esta obra, tanto desde una perspectiva global como local, toca ahora comenzar con la sistema-tización de datos y opiniones. Es decir, después de dar una mirada de intención glocalizante a la

realidad, vamos a enjuiciar y valorar lo que nos hemos encontrado.

Traemos a continuación algunas ideas y teorías -una propias, otras prestadas- que creemos puedenaportar luces sobre la situación descrita en las páginas anteriores acerca de la inserción laboral delas personas inmigrantes. Intentaremos no separarnos en exceso de esa realidad observada, huyen-do de la tendencia a conjeturar de muchos estudios sobre la cuestión. Abordaremos los asuntos dela ciudadanía, de la organización de los servicios o de ciertos aspectos socioculturales a considerar.Finalmente, aportaremos las últimas ideas que se están avanzando en el esfuerzo de identificar ydefinir adecuadamente la función de la mediación intercultural y el perfil de los mediadores.

96 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 96

Page 94: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

97

Perspectivas teóricas

3.1. INMIGRANTES, ¿NUEVOS VECINOS Y CIUDADANOS?

La inmigración es un fenómeno en crecimiento constante en España. Paulatinamente y casi sin sen-tir, los inmigrantes han ido haciéndose presentes en nuestra sociedad, en nuestro entorno de vecin-dad y convivencia. En sólo dos décadas hemos dejado de hablar de nuestro abuelo, nuestros

parientes o conocidos que se marcharon a trabajar a Alemania, Francia, Suiza o Cataluña, y ahorahablamos del vecino senegalés, o del marroquí del bazar que hay en el barrio, o de la mujer colom-biana que cuida de los abuelos, o de los niños extranjeros que van al mismo colegio de mis hijos,etc.

Esta realidad está indicando que los trabajadores inmigrantes son ya un componente más e irrever-sible de nuestra sociedad y que, por lo mismo, hemos de aprender a verlos y a vernos desde nuevasperspectivas. Estamos urgidos a corregir prejuicios y estereotipos excluyentes y a darnos cuenta deque nuestra sociedad será cada día más multiétnica y más multicultural. Claro que esto no es nadanuevo, aunque haya quienes piensan que sí y, alarmados, se oponen con rotundidad a lo que estásucediendo en la actualidad. Fingen ignorar u olvidan que ninguna sociedad ha sido jamás totalmen-te homogénea y cerrada; y hoy menos que nunca podría serlo. Hemos de afirmar, pues, y conven-cernos de que toda vida en sociedad ha sido y es una mezcla enriquecedora de unos con otros, aun-que no exenta de tensiones y conflictos como todo lo humano, cuya esencia es buscar vivir encomún (con-vivir) superando siempre las dificultades que conlleva esa necesidad del ser humano.

Los nuevos vecinos se van instalando entre nosotros en los más variados lugares y profesiones.Unos los miramos como lo más natural del mundo, a otros el hecho les produce cierta extrañeza yotros rechazan que estén aquí, o que sigan viniendo más. Hay de todo y muchos análisis y opinio-nes se emiten a partir de estereotipos y generalizaciones no contrastadas críticamente. En definiti-va, bastante gente está confusa y son muchos los que dicen: “Yo estoy de acuerdo en que todo elmundo tiene derecho a buscarse la vida, pero que el trabajo sea primero para nosotros y luego paraellos”. Nadie dice que es racista, pero...

Esas personas confusas miran a la televisión o escuchan la radio. Es entonces cuando comienzan arepetir lo que dicen dirigentes políticos o creadores de opinión, los cuales siembran más recelos ytemores en ellas con palabras ambiguas: ilegales, avalancha, pateras, control y vigilancia, mafias,más delincuencia e inseguridad, efecto llamada, etc. Hablan en negativo y casi nunca en positivosobre la inmigración. Lanzan una suerte de cizaña, en palabras de Ramonet (2002), que prende conmayor facilidad en “esa masa de obreros desechables, de marginados de los suburbios, de desem-pleados crónicos, de excluidos, de jubilados, de jóvenes sin estabilidad laboral, de familias modes-tas amedrentadas por la pobreza. Todas esas personas atemorizadas por los recelos y las amenazasde un período en el que las referencias habituales parecen definitivamente perdidas”.

La inmigración es un fenómeno pluridimensional que actúa sobre todos los elementos que compo-nen el cuerpo social. No se trata únicamente de la dimensión laboral, de los movimientos del mer-cado de mano de obra. Ya no es como antes. Ahora crecen los flujos migratorios que pretenden ins-talarse definitivamente en el país de llegada. Aumenta el número de inmigrantes de clase media,cuadros técnicos, estudiantes, segunda generación, etc. No es, pues, una exclusiva cuestión laboral,

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 97

Page 95: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

sino que la inmigración actualmente repercute también en la enseñanza, en la vivienda, en la cultu-ra, en la identidad individual y social, en la convivencia, en nuestra concepción de la democracia,en la vigencia de los derechos humanos.

La movilidad de las gentes, los matrimonios mixtos, la influencia de otras culturas a través de losmedios de comunicación a escala mundial, están transformando nuestras sociedades actuales conuna gran rapidez y es ilusorio predecir cómo será el futuro. Pero la realidad palpable e inesquiva-ble es ya que las sociedades son cada día más multiculturales y que van naciendo nuevas identida-des cruzadas, mestizas. La cuestión de fondo que emerge de esa realidad a manera de desafío escómo tejer y poner en pie nuevas solidaridades sociales que aseguren la cohesión social y que impi-dan la exclusión de individuos y de amplios colectivos étnicos, igual que si fuesen ciudadanos desegunda categoría o de nivel inferior, con una serie de derechos humanos, sociales y políticos res-tringidos u otorgados sólo en función de los intereses de cada coyuntura económica o política.

La interculturalidad aparece como una posibilidad de vivir positivamente en una sociedad pluralis-ta y hecha de identidades complejas, de llegar a una convivencia más allá de la simple coexisten-cia, de potenciar unas relaciones humanas enriquecedoras entre colectivos de culturas diferentes quehabitan un mismo territorio. La multiculturalidad ha de ser contemplada como un hecho neutro ensí mismo, como un fenómeno o situación social preñada de posibilidades. Que sus virtualidades lle-guen a ser positivas o negativas dependerá de las maneras en que afrontemos ese hecho multicultu-ral en la práctica social, política y jurídica. Considerar a la multiculturalidad como una buena posi-bilidad y oportunidad es el punto de partida imprescindible para arribar a la interculturalidad, o sea,a saber vivir juntos siendo diferentes y sin pretender eliminar las diferencias mediante prácticas asi-milacionistas y dominadoras; a poder ser sociedades y personas integrales, que aceptan los aportesde los demás reconociendo que “nadie es perfecto” y que los “otros” son una parte de “nosotros” yviceversa. Si ignoro al otro, lo excluyo o lo elimino, estaré amputando algo de mí mismo. En defi-nitiva, la interculturalidad se basa en un sentido ecológico de la convivencia. Igual que cuando des-truimos la Naturaleza -como lo estamos haciendo cada vez más de modo irreversible- nos estamoscortando el futuro ya que nosotros somos parte de esa Naturaleza; así también, no dejar vivir a losotros, de modo simbólico o real, es destruirnos a nosotros mismos.

Aceptar con todas sus consecuencias el hecho multicultural debería suponer entrar en un proceso amedio y largo plazo para llegar a una profunda revisión de nuestros conceptos culturales y jurídi-cos. Revisión que supondría necesariamente relativizar (es decir, saber poner en relación) nuestracultura y cuestionar algunos supuestos de nuestra identidad colectiva considerados como pilareseternos. Dice Javier de Lucas (1998):

La inmigración es hoy una oportunidad decisiva de transformación y enriquecimiento delcontenido conceptual del Estado de Derecho y de la democracia. La clave de uno y otra esla garantía y expansión de los derechos humanos, la profundización en ese elemento quees la condición de sujeto de derechos: el derecho a tener derechos. Pues bien, la inmigra-ción es la línea divisoria donde está en juego ahora nuestra capacidad para superar lasactuales limitaciones de un modelo de ciudadanía nacional que constituye cada vez másuna barrera para el desarrollo de esa línea expansiva de la legitimidad de los derechos. Ylo más importante es advertir que no se trata sin más de una exigencia de humanidad, deuna apertura hacia quienes no gozan de nuestros privilegios, sino de coherencia con la lógi-ca misma de los derechos humanos. (p. 86)

Tener en cuenta la multiculturalidad es uno de los desafíos del debate social en la actualidad. Nopodemos prever lo que irá ocurriendo, pero tampoco podemos cruzarnos de brazos ante la gestiónde la diversidad cultural. Hemos de actuar para evitar el arraigo de conductas xenófobas y para pro-

98 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 98

Page 96: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

piciar todas las iniciativas que permitan el encuentro, el reconocimiento y la cohabitación en unterritorio concreto. Un verdadero encuentro supone al menos dos partes iguales en la relación.Igualdad de derechos y reconocimiento de la diversidad cultural son dos exigencias para un futuroque ya es presente. Un presente social que mire siempre hacia esa utopía intercultural que formula-mos así: unir sin confundir y distinguir sin separar.

99

Perspectivas teóricas

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 99

Page 97: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

3.2. LA NOCIÓN DE “DISPOSITIVO” EN LA INSERCIÓN LABORAL

CON PERSONAS INMIGRANTES

La inserción laboral -y unida a ella, obtener la documentación pertinente, es decir, “tener papeles”-es el objetivo primordial de los inmigrantes, pues para eso salieron de sus países: para trabajar. Sino se está en una actividad laboral -o buscándola- más que de inmigrantes hablamos simplemen-

te de extranjeros. Tales objetivos, entre otros más, deben ser los prioritarios para el Estado de lasociedad de llegada, que debería ofrecerles los instrumentos apropiados para que se hagan realidadde un modo ordenado y justo a la vez. Es bien sabido que sin acceso al trabajo, es decir, sin unainserción laboral adecuada, no puede darse inserción social y, sin ambas, vivir en común se convier-te en algo harto difícil y problemático siempre. Tener un trabajo en condiciones dignas es un requi-sito necesario, aunque no suficiente, para una apropiada inserción en el cuerpo social. Habrá quecontemplar lógicamente muchos otros datos. Pero no puede soslayarse la necesidad cada día másurgente de contar con útiles apropiados que sean favorecedores de procesos de inclusión sociolabo-ral, tanto para los inmigrantes como para todas las demás personas.

Los diversos colectivos de inmigrantes no han de ser catalogados y considerados sin más como gru-pos de pobres que precisan de ayudas de tipo caritativo y asistencialista. Mirarlos desde dicha ópti-ca es un craso error. Los inmigrantes son personas y trabajadores, no mendigos, y son necesarios encuanto tales, de una manera integral. Hacerlos destinatarios de meras políticas asistenciales es indu-cirlos a la exclusión, pues no hay que perder de vista que, como dice Ubaldo Martínez (1997):

Cuando se habla de exclusión, el referente no es sólo la falta de acceso a bienes y servi-cios que sirven para satisfacer necesidades básicas y que sería la base que subyace al con-cepto de pobreza, sino que también se trata de acceso a los derechos básicos, se trata de lajusticia, de los derechos sociales y todos los derechos de ciudadanía. En último término, setrata de comprender que la exclusión tiene mucho que ver con la desigualdad en muchasdimensiones o niveles: el nivel económico, político, social y cultural […] De todas mane-ras, conviene subrayar que este concepto tiene como dos polos referenciales. La exclusiónse refiere a un orden de cosas que podíamos definir como la subsistencia o lo necesario ybásico para vivir, y además otra dimensión que serían los derechos básicos. (p. 281)

Puesto que no se trata de pobres en la acepción usual de esa palabra, sino de personas que han veni-do aquí fundamentalmente a trabajar, los dispositivos de orientación laboral se muestran como unaherramienta útil y apropiada para contribuir a que ocupen un lugar en la sociedad en cuanto tales.Objetivo nada fácil dado que:

Los trabajadores migrantes deben enfrentar numerosas formas de discriminación en mate-ria de empleo y de ocupación. Con frecuencia realizan los trabajos que los trabajadoresnacionales rechazan, lo que explica que ocupen sobre todo puestos de trabajo manual nocualificado, poco reconocidos socialmente, y que son generalmente empleados en trabajospenosos o peligrosos. Numerosos estudios lo han demostrado claramente: la discrimina-ción empieza de hecho desde la contratación y las dificultades para encontrar empleo tie-nen como consecuencia que las personas altamente cualificadas desempeñen tareas relati-vamente subalternas. (OIT, 1999)

100 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 100

Page 98: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

101

Perspectivas teóricas

Un gran obstáculo a todo ello reside en la carencia de respuestas adecuadas que los servicios y dis-positivos de inserción laboral ofrecen, como ha quedado ampliamente puesto de manifiesto en laspáginas anteriores que registraban los resultados de la investigación realizada por Sevilla Acoge.Por ello se ofrecen a continuación algunos conceptos nuevos en torno a esta cuestión.

Noción de dispositivo

Acogiéndonos a los aportes de la etnopsiquiatría, vamos a exponer sucintamente algunos aspectossobre la noción de dispositivo, el cual puede ser introducido en las acciones de orientación sociola-boral para optimizarlas.

Un dispositivo puede definirse como un conjunto de elementos materiales e inmateriales indispen-sables para que el objeto activo actúe y movilice la fuerza o el ser. Es decir, que el objeto activo sóloactúa en el interior de un dispositivo. A su vez, el dispositivo es la concreción de una teoría y de unpensamiento como elaboración mental y actualización de dicha teoría; de modo que no hay dispo-sitivo si no está precedido de un pensamiento como materialización de una teoría. El dispositivo seejecuta siguiendo un determinado ritual y siempre dentro de un determinado marco donde se mue-ven o actúan los operadores.

La teoría es la base que alimenta a todo el dispositivo y consiste en una cosmovisión determinadacapaz de explicar a una persona la relación existente entre todas las fuerzas físicas, químicas, mecá-nicas, espirituales, humanas, cósmicas, etc. Por eso, un dispositivo carece de significado y de efica-cia para quien no conoce o no comparte esa teoría. El objeto activo es algo material, tangible, per-ceptible (un talismán, una imagen, unas palabras “mágicas”, etc.) con capacidad para movilizar aseres o fuerzas que van a influir en la persona y a modificar su ser. El ritual es un conjunto de pala-bras, gestos, cantos, posturas, del operador y de las personas presentes en el mismo que actualiza elsentido y activa la fuerza del dispositivo y que siempre se escenifica de un modo regular y repetiti-vo. El marco es la disposición y ordenación del espacio y del ritmo del tiempo. El marco tiene queser fijo y no se puede cambiar arbitrariamente, pues es el soporte donde se instala el dispositivo.Los operadores pueden ser varios, pero siempre uno es el principal entre los demás y el que mane-ja el dispositivo de la manera adecuada.

Miremos un ejemplo: la puesta en escena de una obra teatral. Podemos considerar el teatro comoun dispositivo, es decir, un montaje destinado a ejercer una influencia emocional sobre el públicoque asiste a la representación. El texto de la obra sería el objeto activo y el director el operador prin-cipal, que dirige la escena e influye indirectamente sobre los restantes operadores (actores, públicoy otros). En el teatro hay normas y reglas fijas que todos observan cuidadosamente como un ritual.También hay una disposición del espacio (escenario y sala), una estructura de los tiempos o actos,conforme a un marco teatral. Finalmente, todos estos elementos están pensados siguiendo una deter-minada teoría para provocar los efectos deseados.

El valor de la palabra dentro del dispositivo

Las palabras que utilizamos siempre tienen un valor y un peso del que a veces no somos plenamen-te conscientes. Vivimos contaminados por el clima de una sociedad muy banal, que trivializa hastalas cuestiones más profundas y que convierte la comunicación en mera información. La palabrahumana tiene escaso valor, el cual ha sido traspasado casi en su totalidad a los documentos legales.Con frecuencia, emitimos palabras y no medimos su nivel de comprensión por el otro ni sus conse-

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 101

Page 99: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

cuencias. Pero si esto es importante entre nosotros, lo es mucho más cuando se habla y se actúa conpersonas de otras culturas. En muchas ocasiones, nuestras palabras tienen un alcance para quien lasrecibe que va mucho más allá de lo que podemos sospechar, especialmente cuando la relación esentre personas de culturas llamadas “tradicionales” y “modernas”. Recordemos varios aspectos atener en cuenta:

• La jerarquía: La relación igualitaria no siempre se entiende ni se vive de la misma manera porunos que por otros. Sería un error creer que nuestra sociedad es igualitaria y que no está jerarquiza-da, sólo que se expresa con otras formas diferentes a las usuales en las sociedades holistas. En éstasel rango que cada cual tiene le otorga un prestigio público al margen de sus cualidades personales.Quien ostenta un rango superior será siempre respetado aunque no sea estimado en cuanto persona.Su autoridad y el respeto debido provienen de su función en la familia, en el grupo, por la edad yno tanto por lo que es como individuo.

En general, para las personas que provienen de culturas tradicionales o que han vivido bajo regíme-nes políticos autoritarios o dictatoriales, la palabra que reciben de un responsable o profesional deun servicio público cualquiera nunca será banal o intrascendente. Todo lo contrario, siempre tendrápeso y autoridad, pues es pronunciada por alguien superior en la escala jerárquica. Así, por ejem-plo, una simple opinión nuestra puede fácilmente ser confundida con una orden por la otra persona,que tiene asumida una posición subalterna en la escala profesional o social. O, cuando tenga quehablar con el profesional que la atiende o con el jefe, tal vez le va a decir sólo aquello que ella seimagina que éste quiere oír. Eso no significa que esté mintiendo, sino que lo hace por querer agra-dar o por estar a la altura del otro. “Decir la verdad equivale a tener la inteligencia suficiente paradecir lo que yo pienso que el otro va a entender y va a aceptar como verdad” (Panikkar, 2004, p.85).

• La ambigüedad: A una misma palabra se le pueden dar diversos significados según el tono devoz, el momento en que se diga, o en qué contexto afectivo. En todos los idiomas las palabras noson unívocas, sino que pueden tener un sentido múltiple o dudoso. Quien nos escucha puede captarun mensaje muy distinto a lo que verdaderamente le queremos transmitir en nuestra conversación.Y si eso sucede muchas veces entre nosotros mismos, mucho más aún ocurre al hablar con aquellosinmigrantes que no dominan nuestro idioma o que, incluso hablándolo, pertenecen a otras áreas cul-turales como, por ejemplo, los latinoamericanos. Con las mismas palabras podemos estar diciendoo captando mensajes muy diferentes.

• Las imágenes-guía: Las imágenes-guía son representaciones mentales cargadas de afecto y desentido, que se sitúan en los fundamentos de la identidad profesional, institucional, sociocultural eindividual tanto del agente social como del inmigrante. Detrás de las imágenes-guía aparecen mode-los y valores sobre la familia, la relación entre sexos, la educación de los hijos, el lugar de lo sagra-do y de la religión en nuestra vida, etc. También emergen como si fuesen evidencias otros elemen-tos que pertenecen al nivel de lo implícito, como los códigos de comunicación, el concepto del tiem-po y del espacio, los mensajes no verbales, los tabúes... Todos tenemos unas representaciones inter-nas, unas imágenes, unas evidencias, que no siempre coinciden con las de nuestro interlocutor. Poreso, al hablar, solemos “imaginar” y comprender cosas bien distintas. Ser conscientes de este meca-nismo mental puede ayudarnos a descifrar equívocos o malentendidos en un momento determina-do.

• La comunicación no verbal: Con el cuerpo entramos en comunicación. Nuestro cuerpo es elpuente de unión con cuanto nos rodea. El cuerpo es el vehículo para entrar en relación con los demásy hace que los otros nos conozcan en cierta medida. A través del cuerpo manifestamos gran partede lo que somos y queremos ser, lo que permite a los demás tener un juicio sobre nosotros. No sólo

102 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 102

Page 100: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

hablamos con la boca, sino con todo nuestro cuerpo. El tono de voz, la expresión del rostro, lasmiradas, los movimientos de cabeza, la postura corporal, el lugar y su disposición, etcétera, seráninterpretados a veces de forma muy distinta a la intención del que quiere comunicar algo a la otrapersona. Porque el lenguaje no verbal también es algo muy codificado según cada cultura. Conocerdichos códigos aunque sea de forma elemental nos ahorrará muchos malentendidos.

Para soslayar estas dificultades y muchas otras en la comunicación intercultural y evitar así lasincomprensiones recíprocas, hemos de estar siempre muy atentos a nosotros mismos y a la otra per-sona. Es aconsejable acostumbrarnos a pedirle que reformule lo que hemos dicho para cerciorarnosde haber sido bien comprendidos, y viceversa. Por ello, especialmente en momentos formales y deimportancia por el tema a tratar, es indicado y conveniente apoyarse en un mediador-a intercultural,aunque nuestro interlocutor hable el mismo idioma y creamos que nos entiende bien.

Diferentes tipos de palabras utilizadas en un dispositivo

• Consignas: Pocas palabras, claras, concisas, concretas. Dan seguridad y fiabilidad. Tienen unaconnotación normativa y otorgan autoridad a quien las propone. Se utilizan a la hora de hacer unaactividad, repartir tareas o efectuar el seguimiento a un usuario. Es conveniente ponerlas por escri-to y estar seguros de que han sido comprendidas adecuadamente por unos y otros.

• Prescripciones: “Haz esto, haz aquello, entérate de, busca...” Es decir, se trata siempre de indi-caciones para hacer algo, incluso si ese hacer no es material. Son algo parecido a las prescripcionesmédicas y debemos en toda circunstancia pedir reformulación para saber si han sido captadas bien.

• Protocolos: Son series de instrucciones o consignas a seguir de manera metódica en situacionesestándar. Sirven como recordatorio de deberes imperativos y se pueden aplicar en situaciones com-plejas cuando haya que seguir un orden determinado.

• Palabras con peso: Salen y se dirigen hacia el interior de la otra persona hasta alcanzar sus “zonassensibles”. Para depositarlas hace falta que esté receptiva en ese momento, que tenga despiertos los“receptores psicoafectivos”. Las palabras con peso condensan lo que pensamos cuando queremosofrecer algún mensaje importante o de alto valor para el otro. Deben incluir algún aspecto enigmá-tico que le obligue a hallarle su sentido, a buscar, a elaborar. No se debe abusar de ellas, pues sedevalúan con un uso excesivo; mejor dejarlas para momentos importantes y cuidadosamente elegidos.

• Regulaciones: Sirven para abordar los disfuncionamientos o los conflictos que afectan a un grupode trabajo. Una sesión de regulación precisa que los responsables analicen la situación previamen-te. El procedimiento a seguir dependerá de la naturaleza del conflicto y del estado afectivo del grupoo de alguna persona en particular. Los responsables del grupo o del trabajo dirigirán la sesión deregulación. Sólo cuando alguno de ellos esté directamente implicado como parte en la situación, sepuede llamar para que intervenga a una persona externa. Los sucesos privados pueden tratarse enuna regulación si es que tienen una incidencia clara en el tema a tratar. Lo que tiene una relevanciapública se trata en público; lo que está en la esfera de lo privado se trata en privado.

• Evaluaciones: Pueden hacerse tanto a personas (conocimientos, actitudes, comportamientos, etc.)como a situaciones y actividades o prácticas.

103

Perspectivas teóricas

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 103

Page 101: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

Ejemplos de dispositivo en los servicios de Sevilla Acoge

1. La Acogida.

El primer contacto con la persona que accede a este servicio se realiza de una forma amable, respe-tuosa, mostrando un discreto interés por las circunstancias de su vida, es decir, se realiza un ritualestable dentro de un marco en el que actúan los mediadores u operadores. En la entrevista median-te un mediador/a se conocen sus necesidades reales y su demanda concreta, se cumplimenta unaficha individual y la persona es informada sobre las prestaciones o servicios que puede recibir de laAsociación o de otros recursos sociales. Siempre se parte del conocimiento y del respeto a su iden-tidad cultural.

La aplicación del concepto de dispositivo a este servicio nos indica que existe el riesgo de que lapersona quede “fijada” demasiado tiempo al mismo, creando en ella una dependencia malsana, esdecir, que sea incapaz de salir del marco. Hay que preguntarse qué finalidad se busca, qué se quie-re producir con la acogida, cuál es la influencia que se pretende lograr. Una vez clarificadas estascuestiones, o sea, cuando se ha elaborado la teoría, se reconstruye el dispositivo y se evalúa perió-dicamente para ver si realmente produce los resultados esperados y, de no ser así, corregir los aspec-tos inadecuados.

Para todo ello es necesario disponer de una teoría, un pensamiento, una intención. Hay que poneren claro nuestras intenciones, asignar unos objetivos al dispositivo, teorizar, descomponerlo y dige-rirlo. Con frecuencia suele considerarse al inmigrante solamente como portador de un cúmulo denecesidades a las que nosotros podemos dar respuesta o solución. Para no propiciar dependencia delmarco las entrevistas han de tener bien marcados sus tres momentos: la entrada en contacto, los con-tenidos a transmitir y el corte. El dispositivo ayuda a situarse en ese nivel profesional y permiteadoptar cierta distancia, como en la relación médico y paciente. Junto a esto, hay que dotarse de unmarco específico donde poder reflexionar: ¿qué tiene la persona inmigrante que yo no tengo y quenecesito? Pues en muchas ocasiones quien tiene el problema tiene al menos una parte de la soluciónal mismo.

Realmente no siempre es fácil saber cómo marcar una distancia entre lo que se nos pide y lo que sepuede hacer. Si el operador del dispositivo toma sobre sí todas las demandas y pretende solucionar-las haciendo “suyos” de modo compulsivo los problemas del otro y convirtiéndose él mismo enobjeto activo, llegará un momento en que quedará desbordado, agotado. Este riesgo es mayor aúncuando el operador es un mediador-a inmigrante, pues se sentirá más implicado con los suyos ysolicitado sin cesar por su colectivo de origen al que no puede defraudar. Trabajar de manera pro-fesional invita a buscar otros dispositivos, otras teorías, ver en qué se puede avanzar y qué nuevomarco establecer para ir más allá de las demandas explícitas.

2. La Orientación Laboral.

La teoría de este dispositivo consiste en acompañar a las personas inmigrantes en su proceso de“empoderamiento” en esta sociedad, partiendo de su propia identidad y de su personal proyectomigratorio. Se utiliza un ritual sobre una actitud de escucha y la formalización de un compromisoentre el orientador-a (operador) y la otra persona para realizar con ella un itinerario de inserciónlaboral (marco). En este caso concreto el dispositivo está bastante condicionado por el marco esta-blecido por la propia Administración pública y su concepto de empleabilidad, que no contempla

104 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 104

Page 102: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

algunos aspectos precisos muy determinantes: las especificidades de la comunicación intercultural,el proyecto migratorio, el grupo, los “sin papeles”, las diferencias culturales, etc.

En este ejemplo es conveniente reelaborar la teoría y preguntar qué se pretende con este dispositi-vo, qué se quiere obtener del mismo. Además, también se debe cuestionar asimismo el marco en elque los operadores han de actuar, porque la Administración financia una metodología concreta detrabajo, con unos objetivos, contenidos y actividades bien precisas, que pueden coincidir o no conla realidad y las necesidades de los inmigrantes. Para lograr los efectos de los propios objetivos delobjeto activo hay que plantear cómo adaptar la vieja teoría, que viene muy preestablecida oficial-mente, a lo nuevo que aporta la inmigración. Se trataría de saber “infiltrar” una nueva teoría en losplanteamientos oficiales como, por ejemplo, reconocer el derecho de los “sin papeles” a ser atendi-dos también; o bien cómo reconvertir muchas acciones individuales de orientación laboral en accio-nes grupales, mucho más acordes con la idiosincrasia de determinados colectivos de inmigrantes.“En muchas culturas de origen de los inmigrantes extracomunitarios se considera más saludable ladependencia del grupo que la autonomía personal. La idea de que la persona ha de ser diferencia-da, autónoma respecto del grupo, como se entiende en la cultura occidental, no está bien valoraday puede ser vista incluso más como un defecto que como una virtud. Se valoran más los interesescolectivos del grupo que los sentimientos o deseos del individuo” (Achotegui, 2002, p. 38).

Reelaborar el dispositivo llevaría a no centrarlo sólo sobre la empleabilidad y el empleo, sino tam-bién sobre la noción de “trabajo”, su representación cultural y personal. La orientación laboral escomo una negociación, un acuerdo, pero está condicionada por la rigidez del mercado de trabajo ypor la urgencia de la necesidad inmediata de ganar dinero para poder subsistir. También se puedenencontrar casos de inmigrantes que rechazan determinados trabajos y eso causará extrañeza, puespuede parecer que se salen del marco. Pero hay que recordar que, especialmente en África negra,existen determinados oficios que están sacralizados, o que requieren un tratamiento especial, o queestán reservados a determinadas castas sociales y que los demás no deben realizar. Es decir, que hayciertos trabajos que pueden ser un objeto activo dentro de una determinada teoría o cosmovisión.Es preciso tener en cuenta estos aspectos y articularlos a través de la mediación intercultural. Nopuede olvidarse nunca que una persona tiene una vida anterior a la de inmigrante, que hay cosas quepuede hacer y otras no. Por eso, no hay que tomar ciertas resistencias a la ligera, sino intentar ave-riguar qué hay detrás de eso. Es decir, los operadores han de situarse en otro ámbito muy diferenteal del simple concepto de empleabilidad occidental.

Por otro lado, según se aprecia en los resultados de nuestra investigación, la realidad muestra cla-ramente que son muchos los inmigrantes que encuentran trabajo a través de sus redes informales(familia, amigos, paisanos) y no pasan por los servicios especializados de orientación laboral, ni sedetienen en realizar los llamados itinerarios laborales. Eso significa que ellos se mueven además enotros marcos o redes, utilizan otros dispositivos y manejan ciertos rituales al margen de los oficia-les. Aparece así para el dispositivo de orientación laboral la importancia de conocer y utilizar tam-bién las redes existentes, informales y formales. Está contrastado que ellos confían más en sus pro-pias redes. Este es, pues, otro aspecto específico a incorporar al dispositivo, en sintonía con su iden-tidad y su pensamiento. En esta misma dirección no puede olvidarse que la gente se aglutina por loque le sobra o lo que comparte, y no sólo por lo que le falta. De ahí que el dispositivo de orienta-ción debería contemplar a la persona que busca empleo como alguien que puede dar, y no definirlasólo por sus carencias. Es importante intentar cambiar la teoría (imagen social) del parado comoalguien pobre que busca empleo, para verlo como alguien capaz de ofrecer algo: “No vengo a pedirtrabajo, sino a ofrecer un servicio para el que estoy cualificado”.

105

Perspectivas teóricas

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 105

Page 103: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

3. Casa de Acogida de Menores Tutelados.

Este dispositivo ha sido modificado repetidamente por el propio equipo de operadores (educado-res), quienes periódicamente lo evalúan y supervisan para adaptarlo al contexto siempre cambiantede los menores que residen en la casa. Para ir creando la teoría, los operadores-educadores han idorecurriendo a sus propias vivencias familiares, culturales y religiosas como inmigrantes que sontambién. Ese es el procedimiento adecuado para construir un dispositivo: a partir de una hipótesis,probar, experimentar y enriquecer la teoría, dar sentido a las observaciones, utilizar con decisión ycon prudencia nuevos rituales que puedan facilitar un cambio en los chicos, etc. El dispositivo esalgo vivo, tiene vida propia y a ninguno deja indiferente, siempre les produce impacto, pues incor-pora un aprendizaje de normas y actitudes mediante procesos de iniciación.

La etnopsiquiatría recoge el aprendizaje por iniciación o experiencia, en contraposición al sistemaoccidental de educación bancaria o de acumulación de meros conocimientos que no modifican a lapersona en sí. La iniciación utiliza procesos de aprendizaje que rompen lo que había de lastre nega-tivo, y ensanchan y consolidan lo nuevo mediante rituales y pruebas a franquear por etapas. Unavez superadas, el sujeto entra en un estatus social nuevo entre iguales, aunque siempre hay un refe-rente superior. En este modelo iniciático, la adquisición de conocimientos se realiza por imitacióna través del acompañamiento. El padre confía su hijo a un maestro-tutor inscrito en un sistema deautoridad jerárquico donde se va dando una progresión desde aprendiz, que realiza las tareas másbajas o sencillas, hasta llegar a maestro de otros a su vez. Las relaciones que se entablan entre ellosno terminan nunca, pues forman como una gran familia en la que el maestro es un segundo padre.

Estos sistemas tradicionales de enseñanza son más eficaces y ecológicos, aunque no funcionan paratodos los saberes. En cambio, los métodos modernos u occidentales son más costosos y tienenmenor virtualidad para cambiar a la persona que se pretende educar. Un dispositivo de acogida paramenores inmigrantes debe aprovechar la experiencia de aquellas personas inmigrantes (operadores-educadores) que hayan pasado por esos procesos iniciáticos, a fin de enriquecer sus prácticas edu-cativas con los aportes de la formación por iniciación, junto con otros instrumentos pedagógicosmodernos.

106 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 106

Page 104: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

107

Perspectivas teóricas

3.3. ELEMENTOS SOCIOCULTURALES EN LA ORIENTACIÓN PARA

EL EMPLEO

Ya se ha indicado anteriormente que, si pretende ser más acertada, la orientación laboral a personasinmigrantes ha de contemplar necesariamente numerosos aspectos específicos, tanto de las perso-nas en sí mismas como de los contextos donde se desenvuelven sus vidas. Hay que ser conscien-

tes de que el sistema social otorga a la nacionalidad, al color de la piel, la religión o la cultura, unasfunciones de clasificación de los individuos que sirven muchas veces para justificar su marginación.Si esto se olvida o no se tiene en cuenta, se favorecerá una especie de sistema de castas, una etni-zación laboral dentro de una estructura del mercado de trabajo muy compartimentada y excluyen-te. Las diferencias étnicas y la persistencia de desigualdades injustas en el marco laboral producendicha etnización, lo cual dificulta enormemente los procesos de inserción sociocultural de los inmi-grantes.

Desde la propia sociedad receptora, el proceso de resocialización de los nuevos inmigran-tes es una situación que se ve agravada por las condiciones reales en las que debe realizarsu integración. Ya que para el inmigrante no es un simple cambio de sociedad y cultura: deun mundo rural por uno urbano, de una religión por otra, de una forma de ver el mundopor otra bien distinta; en definitiva, de una cultura por otra. Los inmigrantes han de adap-tarse y aprender, por encima de todo, a vivir en un sistema de producción tecnológicamen-te avanzado y a una organización compleja de la vida social: horarios estrictos, espaciosreducidos, familia nuclear y otra serie de disciplinas sociales que hasta ahora les eran total-mente ajenas. El poco conocimiento del idioma y los bajos niveles educativos de muchosde ellos ahondan en su marginación y son el origen de sus frustraciones. La pérdida dereferencia social en sus lazos de parentesco y religiosos les obliga a integrarlos sólo en elámbito de lo íntimo y lo privado. El problema se agrava aún más si el inmigrante recibeun nombre patronímico (moro, negro, sudaca) que además de diferente lo coloca como uninferior (Checa, 2000, p. 21).

Aunque no estemos de acuerdo con Checa en algunos estereotipos que filtra en su discurso (bajosniveles educativos, desconocimiento de la tecnología…), la base de su exposición, que recogemosaquí, nos parece correcta.

Para profundizar este tema de los impedimentos del inmigrante cuando se plantea su integraciónlaboral, veamos seguidamente algunos elementos de componente sociocultural a considerar en laorientación para el empleo, que pueden convertirse en serios obstáculos si no son valorados en laimportancia que tienen e integrados debidamente en el dispositivo.

Medios de comunicación e inmigración

Aunque a primera vista pueda parecer un aspecto colateral, sin embargo, no podemos ignorar supeso en el tema que nos ocupa. Los medios de comunicación realizan una tarea de mediación muydeterminante entre la realidad y nosotros. Al pretender mostrarla, la distorsionan, la enmascaran, ola enriquecen. No existe ni puede existir lo que se llama objetividad informativa, puesto que todos

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 107

Page 105: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

los medios están siempre mediatizados por intereses parciales de tipo ideológico, económico ocomercial. Además, por su misma naturaleza los medios efectúan un etiquetaje de la realidad. Almismo tiempo, son también vehículos transmisores de una cultura (entendida ésta como mundo devalores y significaciones colectivas) y generadores, a su vez, de cultura en sus aspectos positivos ynegativos.

¿Qué papel juegan los medios de comunicación en la producción de significados sociales sobre lainmigración? ¿Cómo contribuyen a crear determinadas imágenes de los inmigrantes, las cuales con-dicionarán después el discurso sobre nosotros y los otros? ¿Qué dicen de los otros, de quienes lle-gan de fuera? ¿Por qué son tan aplaudidas socialmente tantas políticas duras y excluyentes contralos inmigrantes? ¿Por qué se les reservan los peores trabajos llamados crudamente “nichos” labora-les? Posiblemente algunos medios habrán aportado ciertos criterios y elementos simbólicos negati-vos sobre los inmigrantes para que así sea y no cause extrañeza ni protesta social en general.

Cuando nos encontramos con situaciones de poco contacto social entre las partes (ellos y nosotros),los medios de comunicación realizan un papel decisivo a la hora de construir públicamente la iden-tidad social de ambos grupos, puesto que elaboran y transmiten imágenes y representaciones conlas que identificamos a los otros (los extranjeros, los inmigrantes) frente a nosotros. Tales imágenesvan a orientar a continuación nuestra manera de actuar ante ellos; o van a justificar un determinadotratamiento político oficial sobre ellos. De esta forma, los medios crean muchas veces una imagenvirtual de la inmigración que sustituye a la realidad misma, puesto que el informador se sitúa entrela noticia y quien la recibe. Los propios protagonistas -en este caso, los inmigrantes- casi nunca sonconsultados, ni tienen un espacio propio significativo para darse a conocer por ellos mismos y talcomo ellos son, sin interpretación mediática.

A través de sus imágenes y sus discursos, hay medios de comunicación que alimentan los prejuiciosraciales ya existentes, utilizando para ello la repetición de estereotipos comunes, sean positivos onegativos. De esta forma, se colocan entre lo que sucede realmente y la manera de ver eso que suce-de. Es decir, al dar la noticia están ofreciendo a la vez una determinada interpretación de la misma.

Ciertamente, no es fácil una verdadera comunicación. Comunicarse significa participar en una cul-tura y valores comunes; conlleva el reconocimiento mutuo de las identidades y supone la acepta-ción de la alteridad. Las tareas para lograr una verdadera comunicación transcultural suponen todoun desafío cultural y educativo, social y político. ¿Cómo mantener la afirmación de lo propio y, almismo tiempo, aceptar la diferencia de los otros? ¿Cómo ser cosmopolitas sin dejar de amar lo deuno mismo? ¿Cómo defender una identidad que no ponga obstáculos a la comunicación y acepta-ción del otro? La igualdad en la diferencia sería la respuesta adecuada. Pero no es un asunto fácilni simple.

En síntesis, cuando los medios de comunicación no saben o no quieren presentar una visión ajusta-da de la inmigración, o cuando propalan determinados estereotipos y conceptos negativos sobre lamisma, indirectamente están contribuyendo a acrecentar las dificultades de los inmigrantes a la horade encontrar un empleo de calidad. Porque, procediendo así, dichos medios orientan las expectati-vas de los posibles empleadores que necesitan trabajadores extranjeros, reforzando el prejuicio deque éstos sólo sirven para los trabajos más bajos y peor cualificados. O propiciando una etnizaciónlaboral, en el sentido de: los marroquíes sirven para esto, las colombianas para aquello, los negrospara lo otro...

108 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 108

Page 106: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

El concepto de trabajo

El concepto de trabajo y el lugar o aprecio que éste ocupa en la escala de valores de una sociedadno es un patrón común para todas las culturas. Es decir, que no se trata de algo etéreo, neutro y uni-versal, con un mismo significado y valoración en todo el mundo. Por el contrario, se trata de un con-cepto cultural que posee su propia significación dentro de su marco social respectivo y que no esequivalente en todas partes ni para todas las personas. Por ejemplo, en nuestra sociedad el trabajono es tan sólo un medio de subsistencia, sino que se trata de un derecho de la persona y de un medioimprescindible de inclusión y de pertenencia al grupo social. Al mismo tiempo, el trabajo tiene unfuerte componente clasista y por eso la sociedad va a clasificar a las personas inmigrantes de mane-ra etnocentrista según sus esquemas de identificación y su propio marco de referencia. Lo cual afec-tará también a las relaciones laborales y al mercado de trabajo que sufrirá una clarísima etnización.

También son muy diferentes la comprensión y la valoración de conceptos relacionados con el tra-bajo, como pueden ser: salario, disciplina, puntualidad, esfuerzo, ritmo, herramientas, jerarquía,limpieza, cualificación, seguridad, ahorro, etc. La interferencia en la interpretación de alguno deestos conceptos puede ser origen de inadaptación laboral o de exclusión del puesto de trabajo.

El concepto del tiempo

Cada cultura posee una percepción y una gestión del tiempo propias. Se trata de algo inconscienteque se manifiesta no sólo mediante el lenguaje, sino con otras señales no siempre fáciles de desci-frar para los de otro grupo cultural: el ritmo del país propio, la velocidad con que uno se mueve,habla, reflexiona, trabaja, establece plazos y citas, etc. Hay tantos tipos de tiempos como personas,pues el tiempo es algo personal. Los contextos, los marcos, los estados emocionales y otras circuns-tancias influyen en la percepción y utilización del tiempo, lo cual a veces provoca desfases en lasrelaciones personales y también laborales entre inmigrantes y autóctonos.

La medida o ritmo del tiempo es aleatoria. Deprisa, rápido, puntualidad, retraso, las citas, las horasde comida, de orar, las fiestas… son palabras o conceptos que no significan lo mismo para todas laspersonas ni para todas las culturas. En cada cultura y en cada persona en particular existe un tiem-po antes y después del momento presente que se controla; más allá de eso, el tiempo se hace algoimpreciso. Hay quienes tienen marcada su agenda para casi todo el año o todo el mes, mientras queotras personas sólo saben vivir el día de hoy. Unas se mueven y actúan con un ritmo muy rápido yen cambio otras son más pausadas. La percepción y gestión del tiempo son muy distintas para unalemán, un inglés, un andaluz, un senegalés o un boliviano, pongamos por caso. No obstante, estono quiere decir que cada cual va a ir a su aire. Obviamente, en las entrevistas de orientación labo-ral deben fijarse unos tiempos, aunque dando siempre un cierto margen y no siendo muy estrictos(es decir, muy etnocéntricos) si no queremos excluir a una parte del público.

Por otra parte, el propio contexto migratorio influye enormemente en la valoración del tiempo enmuchos inmigrantes. Por ejemplo, cuando tienen una fuerte perspectiva de retorno y un corto pro-yecto de estancia aquí, hay padres que desaniman a sus hijos a la hora de proseguir estudios medioso superiores y los incitan a encontrar cualquier trabajo que ayude a incrementar el ahorro familiary así acelerar el día del regreso a su país. La urgencia de tiempo para pagar cuanto antes las deudascontraídas al emigrar, o para pagar la documentación precisa, o para enviar dinero periódicamentea la familia que quedó allá, etcétera, hacen que quieran detenerse poco o nada en itinerarios labora-les, sino que van a la búsqueda rápida de un empleo en lo que sea y como sea.

109

Perspectivas teóricas

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 109

Page 107: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

El concepto de lo religioso

En nuestra área cultural -al menos como paradigma- la religión ha sido relegada al ámbito de lo pri-vado y de la conciencia individual. Una sociedad laica rechaza cada día más la intromisión de loreligioso en la autonomía de lo civil. Nuestra conducta tiende a regirse más por la ética que por unamoral religiosa. Se exige una clara separación del poder civil y del religioso y de sus respectivosámbitos de influencia. En cambio, las personas provenientes de sociedades tradicionales viven den-tro de una cosmovisión religiosa totalizadora. Para ellas los ritos no son un formalismo costumbris-ta, sino la expresión de una vivencia interior y con repercusión social. Lo religioso lo impregna casitodo. No conciben una separación tan radical como la nuestra entre lo civil y lo religioso. Por ejem-plo, en los países islámicos el Corán es la norma que rige la vida entera, sin dicotomías. Este talan-te religioso e integral, que lo habita todo, también tiene su influencia específica en lo laboral.Pensemos, por ejemplo, en el mes de ayuno del Ramadán y el constreñimiento que supone estar almismo tiempo sujetos a nuestro horario y ritmo normal de trabajo. O la importancia de determina-dos días de fiestas religiosas que son diferentes en cada país y que van ligadas generalmente al des-canso laboral.

El dominio del idioma

Todos sabemos que es sumamente difícil aprender otra lengua a la perfección. Y que incluso sepuede dominar más o menos una lengua pero no el lenguaje. De ahí que el desconocimiento delidioma o su débil dominio perjudica seriamente a las personas inmigrantes, tanto para una entrevis-ta laboral como en el ejercicio de su trabajo. Por ejemplo, en muchas ocasiones, por falta de unasuficiente comprensión del idioma, en una entrevista de trabajo no quedan claras las funciones arealizar, las condiciones laborales, u otras cuestiones, y eso será fuente de confusión y de malenten-didos. No hablar nuestra lengua provoca que la inserción laboral del inmigrante sea más tardía, oque se acepte cualquier tipo de trabajo sin conocer bien sus características concretas, o que deje eltrabajo por no soportar la incomunicación.

Incluso hablando el idioma español, se producirán incidentes. Por ejemplo, respecto del uso del“usted”, ocurre que en determinados países, especialmente africanos, ese tratamiento de cortesía nose utiliza, y al ser sustituido en la traducción al español por el “tú” a veces provoca nerviosismo oreacciones negativas en el jefe o empleador, que lo interpreta como una falta de respeto. Y es quemuchos extranjeros no alcanzan a comprender por qué el pronombre en singular indica familiari-dad, mientras que en plural denota respeto y distancia. Tampoco hay que olvidar que entre los lati-noamericanos existen multitud de códigos internos y formas de hablar que difieren de las nuestras,los cuales pueden ser origen de malentendidos y de choques en el lugar de trabajo.

Para recapitular, recordemos lo que indica Sélim Abou (1996) sobre estos temas:

Los tres factores fundamentales -raza, religión y lengua- tienen un poder que no tienen losotros posibles factores de identidad étnica. La lengua porque, aún siendo un elementoentre otros de la cultura, trasciende los demás elementos en la medida en que tiene elpoder de nombrarlos, expresarlos, transmitirlos. La religión porque, aunque forma partede un sistema cultural determinado, lo trasciende incluyéndolo en una visión del mundoy en una escala de valores correspondiente. La raza porque, cualquiera que sea el gradode indeterminación, remite simbólicamente al origen común y moviliza las fuerzas oscu-ras del instinto, del sexo, de la sangre. Pero es también la razón por la cual estos tres fac-tores, que por su naturaleza son realidad y símbolo, son susceptibles de adquirir una

110 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 110

Page 108: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

dimensión mítica capaz de falsear la realidad e incluso puede engendrar diversas formasde fanatismo. (p. 28)

Individualismo versus comunidad

En nuestra sociedad, la imagen de una persona adulta va unida generalmente a: ganarse la vida,independizarse de los padres, preservar su mundo propio, elegir libremente, etc. Desde niños se nosadiestra en la capacidad de valerse por uno mismo, de desenvolverse o defenderse en la vida porcuenta propia. El individuo se marca por sí mismo sus propios objetivos (estudios, trabajo, pareja)y únicamente los hace saber a los demás, pero en general no pide su opinión y menos aún su auto-rización.

En cambio, para las personas de culturas tradicionales el yo individual se integra en el yo familiary grupal; no hay ruptura, es una parte de un todo que no se aísla, ni vive por ni para sí, pues el desa-rrollo personal no se concibe fuera del grupo de pertenencia. Recordemos algunos ejemplos: la deci-sión de emigrar no se toma en solitario, sino que se trata del proyecto del conjunto de la familia; auna entrevista laboral hay mujeres que no acudirán ellas solas, sino en compañía de su marido o dealguno de sus hijos mayores; un joven abandona un curso de formación ocupacional porque ha deacompañar a su padre en la venta ambulante y aprender el oficio junto a él; una chica pierde el tra-bajo que tiene porque sus hermanas no quieren que salga de casa para hacer los turnos de noche...Estos ejemplos nos quieren decir que los intereses del grupo prevalecen sobre los del individuo, quequeda protegido así por el grupo, pero que a cambio debe aceptar su control.

Sobre la importancia del grupo en el que se ubica el individuo, hay que tener en cuenta que “la etniaes el grupo primario que ofrece al individuo, a través de la familia, la seguridad de base necesariapara afrontar el mundo exterior sin alienarse, es decir, para abrirse a la alteridad sin perder su iden-tidad; para aceptar la pluralidad sin renunciar a su unidad; para soportar el cambio sin perder la esta-bilidad. La calidad de esta seguridad y de los mecanismos de defensa que la mediatizan dependeráevidentemente del grado de coherencia de la propia cultura étnica y de la forma como la familia laactualiza” (Abou, 1996, p. 28).

Entre nosotros es dominante una concepción dinámica de la identidad individual y además en evo-lución permanente dentro de unas sociedades con cambios constantes. Lo cual se contrapone (sincaer en simplificaciones) a las culturas tradicionales, en las que predomina un modelo más estáticoy uniforme de la identidad, con escasas distancias o diferencias entre lo individual y lo colectivo.No se trata aquí de hacer una valoración, pues ambos estilos tienen de hecho ventajas e inconve-nientes, sino de constatar algo que de hecho sucede. En nuestras sociedades comprobamos que enmuchas personas la exaltación a ultranza de la autonomía personal conduce a un individualismoabsoluto, donde el individuo se hace a sí mismo medida de todas las cosas y fuente de su propiocódigo o derecho. Sin embargo, no puede olvidarse que vivir en sociedad supone necesariamenterespetar ciertos vínculos sociales, observar un cúmulo de obligaciones y practicar la reciprocidad.Si el individuo no reconoce tales vínculos no se sentirá obligado a nada y llegará a creerse con elderecho a exigir que todo funcione de acuerdo con sus criterios o necesidades personales.

Escasa red social de apoyo

El conjunto de relaciones sociales en las que nos movemos y las personas que conocemos en muydiversos ámbitos, son en la práctica apoyos decisivos para la inserción laboral. Obviamente, este

111

Perspectivas teóricas

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 111

Page 109: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

entramado social resulta muy mermado entre los inmigrantes al quedar cortadas las redes de convi-vencia que tenían en su sociedad nativa. Su territorio de sociabilidad aquí es muy reducido y, a lahora de buscar empleo, lo harán generalmente en los mismos trabajos que sus conocidos o familia-res: senegaleses en la venta ambulante, marroquíes en los pequeños comercios, colombianas en elservicio doméstico, etc. Se cierran así para ellos a menudo otras posibilidades de desarrollar unaactividad laboral en sectores diferentes. Por eso, como dijimos más arriba, las propias asociacionesde inmigrantes se convierten en muchos casos en una eficaz red que facilita su inserción. Aunque,en Andalucía al menos, “una muestra de la desvertebración de los colectivos de inmigrantes es ladebilidad y juventud del fenómeno asociativo. Son las asociaciones pro inmigrantes las que actúancomo mediadoras entre la realidad migratoria y las políticas institucionales, siendo estas últimas lasque más han apoyado la creación de determinadas asociaciones de inmigrantes, lo que constituyeuna prueba de la debilidad a la que hemos aludido” (Martín, 1999, p. 150).

Homologación académica

Es muy alto el porcentaje de personas inmigrantes con una formación académica de grado medio ysuperior. Sin embargo, en su inmensa mayoría no realizan un trabajo vinculado con su preparaciónprofesional. Esto se debe a que no siempre es posible la homologación de sus títulos, o porque desis-ten de intentarlo dadas las numerosas trabas burocráticas al respecto y sus costes, o, finalmente, por-que el mercado laboral los necesita únicamente para trabajos de escasa cualificación profesional ylo prioritario y urgente para los inmigrantes es trabajar enseguida. De modo, que han de olvidarsede su cualificación académica y profesional de origen para ponerse a trabajar en lo que sea.

Diferentes categorías profesionales

Las categorías profesionales no suelen ser equivalentes, pues los niveles de estudios y sus conteni-dos no son equiparables con los del país de llegada. Por ejemplo, una persona de la antigua URSSpuede presentar su título de ingeniero, que para nosotros se trata de una carrera universitaria supe-rior, mas para ellos consiste en un nivel de formación profesional (ingeniero de la madera, de laconstrucción...). En una entrevista laboral alguien puede decir que en su país trabajó diez años comomecánico, pero luego en realidad no tiene conocimientos de mecánica, pues lo que hacía concreta-mente era arreglar neumáticos u otras tareas auxiliares. También hay que tener en cuenta los distin-tos métodos y materiales usados en los trabajos. Por ejemplo, un ecuatoriano puede ser fontanerode profesión en su país pero sólo sabe manejar tuberías de plomo, que aquí ya están en desuso, yademás se utilizan otras técnicas para él desconocidas; por lo tanto, no podrá trabajar sin más comotal fontanero.

Trabas administrativas para la regularización

Por todos son conocidas las dificultades para obtener un permiso de residencia y de trabajo, debidoa los requisitos exigidos por la ley, a las demoras en la resolución de las solicitudes, a las recaídasen la irregularidad, etc. No disponer de “los papeles” empuja a los inmigrantes a refugiarse comoúnica solución en la economía sumergida y en la informal. Además, tienen cerradas las puertas paraser atendidos en los servicios oficiales de orientación laboral, y se les deniega el acceso a cursos deformación profesional u ocupacional. De esta forma, no tienen las necesarias oportunidades deinserción ni de promoción laboral normalizadas. Como indica Martín (1999), “los puestos de traba-

112 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 112

Page 110: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

jo que presentan las mejores condiciones económicas y de estabilidad están prácticamente reserva-dos a los nacionales y permanecen inaccesibles para los inmigrantes, condenados a empleos malpagados y en condiciones de precariedad extrema. A esta situación contribuye de manera decisivauna política migratoria basada en el sistema de contingentes y las renovaciones de permisos, suje-tos a la disponibilidad y voluntad de contratación de los empresarios en el contexto de una socie-dad receptora xenófoba” (p. 136).

Discriminaciones

Las discriminaciones en el ámbito laboral presentan tres variantes evidentes:

• Por ser inmigrantes. Por ley, se les permite el acceso solamente a determinados puestosde trabajo, primando la condición de extranjero sobre la de trabajador e incluso la de per-sona.

• Por la nacionalidad. Por ejemplo, en muchos lugares el colectivo marroquí es miradocon recelo y se prefiere contratar a personas de otros países, como mujeres polacas orumanas. Lo cual no sólo dificulta la inserción laboral de dicho colectivo magrebí, sinoque es un factor desestabilizador de la convivencia y generador de enfrentamientos conlos empleadores y con otros inmigrantes. En tal sentido, constata Emma Martín (1999, p.119) que “es la irregularidad la que genera situaciones de fuerte competencia no sóloentre nacionales e inmigrantes, sino entre éstos mismos. Competencia que agrava lasituación de conflicto étnico existente en la zona y de la que se benefician, aunque estoraras veces se reconozca así, los agricultores, quienes llegan a ofrecer condiciones sala-riales muy por debajo de las estipuladas en los convenios”.

• Por el género. En los últimos años, ha ido creciendo el número de mujeres que han emi-grado solas, procedentes de países latinoamericanos y del este europeo. Para ellas y ensu gran mayoría se les reservan los trabajos en el servicio doméstico como internas, o enlos clubes de alterne como camareras y también para su prostitución.

113

Perspectivas teóricas

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 113

Page 111: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

3.4. LA MEDIACIÓN INTERCULTURAL EN LA INSERCIÓN DE

PERSONAS INMIGRANTES5.

Importancia de la mediación intercultural

La mediación intercultural o cultural está cobrando importancia en varios países europeos que reci-ben inmigrantes y refugiados, lo que refleja una evolución de estas sociedades que durante muchotiempo creyeron que la adaptación al nuevo país dependía únicamente de los propios inmigrantes;ahora van tomando conciencia progresivamente de la necesidad de hacer por su parte un esfuerzode adaptación a las especificidades de estas poblaciones, particularmente en forma de negocia-ción/mediación.

Como escribe Camilleri (1992, 1993), frente a la heterogeneidad de las sociedades modernas empie-za a desarrollarse un nuevo tipo de contrato social. Lo que se busca ya no es la uniformización obli-gatoria de las representaciones y de las reglas, es decir, la asimilación, ni un respeto ciego a las dife-rencias que puede llevar a la creación de guetos. Se trata de alcanzar una asociación “dialéctica”,en la que, si bien exigiendo un mínimo de uniformidad en las representaciones y valores y un míni-mo de limitaciones basadas en un consenso sobre las reglas de obligatorio cumplimiento, se obten-dría lo contrario: el máximo de diversidad en las representaciones y valores y de libertad en loscomportamientos.

Esta concepción que combina unidad social y pluralidad cultural implica un esfuerzo por parte detodos los actores sociales de la sociedad de acogida, que han de formarse en el respeto a la diferen-cia para no convertirla en desviación o marginalidad. Al mismo tiempo, le da a la mediación inter-cultural un papel importante: el de realizar la idea de que la integración es un esfuerzo que debenllevar a cabo ambos lados para hallar un consenso equilibrado entre diversidad y unidad.

La mediación, ¿de qué estamos hablando? Definiciones

Importa plantear algunas diferenciaciones para despejar las confusiones existentes en este campo.

1. Diferencia entre mediación institucional y mediación propiamente dicha.

La primera, que Six llama la “mediación de casa” (médiation-maison) siempre procede del poderen el sentido de una institución cualquiera que sea: Ayuntamiento, Diputación, Juzgado, que la creay la dirige; funciona a la sombra del poder. Con guante de seda tiene mano firme capaz de actuar.De este modo, gracias al poder subyacente, tiene más relación con un arbitraje que con una verda-dera mediación. Además, muchas personas cuando piden una mediación se dirigen al juez o árbitro,y muchas mediaciones sociales, jurídicas o familiares entran en esta categoría.

La segunda, que Six llama “mediación-jardín” (médiation-jardin) o “verdadera mediación”, provie-ne de abajo y se queda abajo, en el sentido de que ningún poder la suscita ni la ampara. Es un nopoder. Su característica principal es su capacidad para recrear vínculos. Ésta es su finalidad y si se

114 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 114

Page 112: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

aplica a un conflicto no es para hacerlo desaparecer como por ensalmo, sino para impulsar a las par-tes a superarlo creando nuevas relaciones. Entraña una dificultad extrema (Six, 1999, pág.14).

Podemos decir que la mediación cultural entra en la segunda categoría, puesto que intenta recrearvínculos, hallar pasarelas para allanar dificultades de comunicación o conflictos. Sirve de puenteentre la sociedad y ciertos grupos y permite anudar o reanudar lazos; conduce a una reconciliación,pero no tiene ningún poder de decisión.

En la práctica, esta diferenciación plantea la cuestión: ¿deben los mediadores trabajar para una ins-titución o deben ser autónomos? Lo mejor es la independencia de los mediadores, pero en la reali-dad las cosas son más complejas, como señalan los trabajos de Fayman (2000) así como nuestraspropias observaciones. En efecto, las asociaciones de mediadores municipalizados se quejan de quesólo se acude a ellas por parte de los servicios del municipio en casos de urgencia, mientras quepodría haber intercambios de informaciones y reflexiones en común; y cuando los mediadores seorganizan en asociaciones independientes, empiezan los problemas de las subvenciones, que redu-cen su libertad. Además, se quejan de no ser reconocidos por las instituciones que les hacen pocasdemandas o sólo en casos de urgente necesidad.

2. Diferencia entre mediación natural y mediación formal propiamente dicha.

La mediación natural, consiste en poner en relación, informar, facilitar y hacer más fácil a los inmi-grantes el acceso a los derechos y servicios. Todos los profesionales del ámbito social, educativo omédico-social hacen mediación natural cuando informan a los usuarios de sus derechos, al facilitarel acceso a los servicios, al acompañar a los individuos y al movilizar los recursos para atender susnecesidades. Como ciudadanos, todos hacemos mediación natural.

La mediación formal propiamente dicha, responde a definiciones muy precisas que desarrollaremosluego. A primera vista, se tiende a considerar únicamente la segunda como una verdadera media-ción. Sin embargo, numerosos estudios realizados estos últimos años en Francia (Bertaux y otros,1992; Delcroix, 1996; Évaluation Femmes-Relais, 1999; Timera, 1999) revelan que muchas media-ciones en la práctica pertenecen al orden de la mediación natural. De modo que cabe incluirlas enla mediación propiamente dicha, aunque no corresponden al sentido verdadero dado a la mediación.¿Cuáles son, pues, estos sentidos?

La mediación formal propiamente dicha sirve para disipar los malentendidos y resentimientos liga-dos a dos tipos de causas (Cohen-Emerique, 1999, 2000). La primera es el desconocimiento de loscódigos y valores culturales respectivos, fuente de malas interpretaciones y de incomprensiones y,a partir de ahí, de acciones ineficaces por parte de los agentes de la integración. En estos casos, lafunción del mediador consiste en dar sentido a los valores y comportamientos del otro diferente, unsentido que va a disipar los malentendidos en la interacción y las representaciones negativas de losagentes institucionales hacia el inmigrante. De este modo, el mediador es un facilitador no sólo dela comunicación sino también del respeto mutuo de ambas partes.

La segunda causa de malentendidos estriba en los prejuicios y en las representaciones negativas oirreales de los actores institucionales sobre los inmigrantes, en los prejuicios que engendran unadinámica identitaria en la que siempre están en juego las diferencias de estatus ligados a la historia,a lo político y a lo económico (Abdallah-Pretceille, 1986). Esta dinámica siempre entraña una rela-ción dominante-dominado, mayoritario-minoritario, desarrollado-subdesarrollado, etc. en la que elinmigrante suele estar en posición inferior y desvalorizada. En este caso, el papel del mediador con-

115

Perspectivas teóricas

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 115

Page 113: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

sistirá en disipar estas imágenes negativas que engendran actitudes desvalorizantes del profesionalhacia los inmigrantes y resentimientos mutuos.

Cualquiera que sea el origen de las dificultades de comunicación que provocan la mediación,Delcroix la llama “la función de mediación propiamente dicha”, ya que va más allá de lo instru-mental al practicar una verdadera negociación entre ambas partes, modificando así las representa-ciones mutuas. Gracias a la intervención del mediador, las partes pueden aceptarse, respetarse,comunicarse, e incluso hacer cosas juntas.

3. La mediación, instrumento de resolución de los conflictos de valores.

Los conflictos surgen en diversos contextos: bien entre la sociedad de acogida y los inmigrantes apropósito de cuestiones relativas a la salud (como ciertas pruebas médicas rechazadas por pacien-tes), o a la educación (como el velo islámico en la escuela, los niños maltratados, el concepto de laescuela y del rol del maestro, etc.); bien en el seno de familias afectadas por procesos de acultura-ción o atrapadas en difíciles situaciones de adaptación, fuente de conflictos entre padres/hijos (comolas transgresiones del código de honor tradicional por las hijas, el matrimonio forzado, la falta derespeto de los hijos hacia el padre o incluso conflictos dentro de las parejas que pueden desembo-car en la ruptura de la familia).

En estos casos, el mediador ayuda a buscar compromisos que respeten las identidades respectivas,siendo capaz al mismo tiempo de mostrar que el malentendido, o incluso el conflicto de valoresentre el inmigrante y las instituciones, no viene de una diferencia de valores, ya que éstos son uni-versales, sino de una diferencia en la jerarquización de los mismos, según los contextos sociales oculturales. La diferencia estriba en el lugar que se les asigna en la jerarquía. Ahí el mediador fun-ciona con su propia interculturalidad, que le ha proporcionado los puntos de referencia para sabercómo y bajo qué condiciones restablecer puentes, lanzar pasarelas para hallar un compromiso nego-ciado entre las partes o incluso dentro de los individuos. Un conflicto donde muchas veces está enjuego la oposición cultura de origen y cultura de acogida, tradición y modernidad, fidelidad y trai-ción. Esta interculturalidad constituye la especificidad del mediador, que no comparte con ningúnotro operador profesional. Ésta es su fuerza, su condición de experto.

4. La mediación como creadora de normas, de nuevos enfoques e iniciativas.

En este tercer tipo de mediación, el mediador es agente de un cambio que podrá realizarse porquehabrá habido discusión y confrontación, pero también confianza y competencia real en el conoci-miento de las necesidades de los grupos y del marco de funcionamiento institucional. Puedeemprender acciones innovadoras que no sólo no estaban previstas al principio de la intervención,sino que no tenían ninguna relación con la misión institucional.

5. Examen crítico de estas diferenciaciones.

Estos desarrollos sobre los tres tipos de mediación permiten captar la diferencia entre lo que sepuede llamar “mediación-enlace” y la “mediación propiamente dicha”. El primer tipo tiene unafunción instrumental, donde los mediadores son “instrumentos” de los profesionales. Delcroix(1996), inspirándose en Friedberg (1988), la llama “participación por asimilación”, que implicauna información por ambos lados, sin fuerza crítica del lado del mediador. Éste desempeña un papelde enlace de las políticas sociales y ayuda a la integración, en particular en las primeras fases de la

116 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 116

Page 114: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

llegada. Pero eso no es la verdadera mediación, “la mediación propiamente dicha”. Ésta es, segúnFriedberg, “una participación crítica”, que implica discusión y negociación, pudiendo acarrear enun primer momento conflictos y tensiones con las dos partes, para desembocar en transformacionesde las representaciones y comportamientos por parte de las instituciones, así como de los inmigran-tes, e incluso en introducir innovaciones en las prácticas. Todas estas modificaciones se basan ennuevas relaciones entre las partes implicadas, relaciones de interdependencia, de cooperación y node ignorancia o enfrentamiento.

Ciertamente, en la práctica no hay fronteras rígidas entre “la mediación de asimilación” o “instru-mental” y la “mediación de participación crítica” o “propiamente dicha”. Pero importa que estasdiferenciaciones sean claras, tanto para los actores institucionales como para los mediadores.Porque, como muestran las investigaciones (Delcroix, 1996; Fayman, 2000), ni las instituciones nilos propios mediadores y sus asociaciones u organismos de pertenencia perciben con claridad estadimensión de transformación de las partes. No obstante, algunos mediadores se sienten frustradospor no poder realizar la mediación propiamente dicha. Fayman menciona que las mediadoras quetienen una visión estratégica de su acción se percatan de la dimensión transformadora de su traba-jo. Saben que requiere tiempo y que es una evolución a largo plazo, especialmente entre los actoresinstitucionales.

Por supuesto, la “mediación crítica” no constituye una tarea fácil para los mediadores, sobre todoel diálogo crítico con las instituciones y los profesionales reacios a cambiar, que minimizan o recha-zan la mediación propiamente dicha. A veces, la dificultad puede surgir por parte de los inmigran-tes que se encierran en una actitud rígida, para preservar una identidad menospreciada, debido enparticular al paro. Además, la posición de mujer-mediadora es incómoda, ya que sufren presiones ala vez por parte de las instituciones que imponen la emancipación, en particular en numerosas situa-ciones en que la mujer está infravalorada u oprimida por el marido o la familia, y por parte de suscompatriotas masculinos que las sitúan del lado de sus mujeres y en contra de ellos. A la luz de estasconstataciones, es obvio que no todos los mediadores pueden realizar la mediación verdadera, yaque exige una gran experiencia.

Todas las diferenciaciones tienen implicaciones en la formación inicial y continua de los mediado-res. Ponen de relieve la necesidad de:

• Trabajar teórica y prácticamente sobre estos tres tipos de mediación, para que esténcorrectamente identificados, aunque en la práctica puedan surgir solapamientos entreellos.

• Preparar a los mediadores para pasar de un enfoque “instrumental” a un enfoque de“complementariedad y de creatividad”, de una “participación por asimilación” a una“participación crítica”, aún a sabiendas de que no todos son capaces de ello.

• Hacer el mismo trabajo con las asociaciones u organismos a los que pertenecen losmediadores, con el fin de que integren su función de transmisión del sentido profundo de“la mediación propiamente dicha” tanto a los mediadores como a los profesionales.

• Dar a las instituciones y a sus representantes una información sobre el papel de la media-ción cultural, que va mucho más allá de la mediación enlace y de la labor de intérprete.Sus finalidades son ayudar a la comunicación, a la gestión de los conflictos de valores yuna mayor adecuación de las prácticas institucionales a ciertas categorías de población.

• Formar a los mediadores culturales para una mediación en las dos vertientes: tendrán queintentar transformar las representaciones de las instituciones hacia los inmigrantes yhacerlas pasar de una percepción en la que son vistos como marginales y desviados hacia

117

Perspectivas teóricas

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 117

Page 115: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

una visión más positiva y más real. También sabrán hacer comprender a los profesiona-les hasta donde pueden llegar los inmigrantes en la adaptación de sus creencias y valorespara adaptarse a las exigencias de la sociedad de acogida.

• Transmitir a los usuarios inmigrantes las exigencias de las administraciones en términoscomprensibles.

Gracias a todas estas gestiones, podrían conseguir que la Administración esté en condiciones deescuchar las necesidades y aspiraciones de estos usuarios: ser reconocidos y acompañados en el res-peto de su dignidad.

La mediación intercultural: posicionamiento, competencias específicas y

originalidad de su intervención respecto de otros profesionales

1. Posicionamiento.

A primera vista, podría decirse que para ellos no existe una frontera nítida entre lo privado y lopúblico, mientras que en otros profesionales sociales, al mantener el principio de neutralidad y deno implicación personal, existe una clara separación entre lo privado y lo público.

El mediador no puede mantener la misma distancia que el profesional con respecto a los usuarios.Él está “dentro” por sus pertenencias comunes con los compatriotas con los que interviene. Perotambién está “fuera”, ya que tiene una función que cumplir. Este doble posicionamiento le hacevivir a menudo, sobre todo cuando se sitúa entre las instituciones y los inmigrantes, el conflicto deidentidad/traición frente a su comunidad de origen. Es para él un conflicto externo e interno.Externo cuando sus compatriotas le reprochan que no se comporta como uno se los suyos y que notoma partido por ellos; interno porque puede experimentar un conflicto entre el deseo de ayudar alos suyos cuyas dificultades conoce bien y el imperativo profesional de igualdad frente a todos losdemandantes, cualquiera que sea su origen.

2. Competencias específicas.

Primera competencia: El mediador funciona con su propia interculturalidad, la cual leda puntos de referencia respecto a cómo establecer puentes, poner pasarelas para hallarun compromiso negociado entre las partes con conflicto de valores.

Su interculturalidad y su capacidad para usarla constituyen la especificidad fundamental del media-dor cultural, su estatus de experto que no comparte con ningún otro agente social. Un mediadorcualquiera que sea (hombre o mujer, autóctono o inmigrante, de primera o de segunda generación,procedente de un matrimonio mixto, o que haya vivido y trabajado en el extranjero), además de laconfianza de la que se beneficia dentro de una comunidad de inmigrantes y de su neutralidad, debehaber experimentado la interculturalidad dentro de sí mismo. Estas experiencias interculturalesadquiridas a través de sus orígenes múltiples y/o de sus propias experiencias de aculturación le hanllevado a construir una identidad culturalmente mestiza, producto de negociaciones interiores yexteriores, tanto consigo mismo como con su entorno familiar y social.

118 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 118

Page 116: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

Negociación identitaria significa aquí un proceso de articulación entre dos o varios códigos cultu-rales en una búsqueda de síntesis, de mestizaje, de término medio en general entre modernidad ytradición. Esta negociación identitaria también implica un conocimiento de los límites que no hayque franquear, de las fronteras étnicas más allá de las cuales no puede ir en su adhesión a la nuevacultura si quiere mantener una fidelidad de origen, aún integrándose en la nueva sociedad.

Asimismo, en el caso de conflictos intrafamiliares, entre padres inmigrantes/hijos, por ejemplo, elmediador puede ayudar no sólo a un acercamiento, a recrear un vínculo entre ambos, sino que tam-bién es capaz de acompañar al joven en la elaboración de un puente, de un espacio tercero dentrode sí mismo para apaciguar su conflicto identitario.

Volvemos a encontrarnos con esta idea fundamental en J.F. Six (1999) en su teorización de la media-ción, aunque no tratara la mediación cultural. Para él, “el mediador no es un sabio, un experto quedesde lo alto de su ciencia, de su saber, da una respuesta jurídica o psicológica; es capaz de susci-tar espacios de transición, pasarelas que acercan a los que están alejados unos de otros, bien sea unafamilia, una escuela o un barrio, o ayuda a tejer vínculos dentro del individuo” (p. 16).

En resumen, la especificidad del mediador no sólo reside en su conocimiento de las dos culturas, lade origen y la de acogida, sino también y sobre todo en su experiencia intercultural, que definire-mos como un conocimiento desde dentro de los procesos de aculturación y de adaptación a unanueva sociedad, y como una sensibilidad hacia esta búsqueda de adaptaciones, de pasarelas, deespacios de transición respetando ciertos límites, que van a ayudar al individuo al mismo tiempo aser reconocido por su comunidad (y no ser rechazado como traidor o renegado) y a hallar su sitioen la nueva sociedad. Éstos son los elementos fundadores de su competencia, e incluso de su pro-fesionalidad.

Sería interesante estudiar las historias de vida de los mediadores para comprobar la hipótesis de quegran parte de ellos son producto de un mestizaje, o tienen una experiencia intercultural rica y pro-longada que les permitiría ser potencialmente capaces de encontrar formas de transición entre doso más culturas. Pero esta riqueza ligada a su propia interculturalidad es un saber implícito que prac-tican de forma intuitiva. La formación tendrá que transformarla en competencia profesional median-te dos objetivos. El primero sería suscitar en el mediador esta toma de conciencia de sus propiasmodalidades de negociación/mediación cultural, tanto dentro de sí como con su familia, ya que noes consciente de ellas. Estos actores tienen más bien tendencia a describir sus prácticas en términosde relación de ayuda clásica: “acogida, escucha, comprensión”. Para alcanzar este objetivo, existenalgunas herramientas de formación, siendo la más completa la historia de vida (Cohen-Emerique,1991) u otras formas más sucintas. El segundo objetivo de la formación sería dotar a los mediado-res de algunos conceptos antropológicos, sociológicos y jurídicos para que sean capaces de anali-zar su práctica; se trataría de hacerlos pasar del nivel intuitivo a un nivel más conceptual y de gene-ralización, para poder explicar las modalidades de su intervención a los actores institucionales, loque les otorgaría mayor competencia y legitimidad profesional.

Este desarrollo sobre la competencia intercultural del mediador puede dar respuesta a una pregun-ta frecuente: ¿pueden los profesionales sin experiencia intercultural hacer mediaciones culturales?La respuesta sería más bien negativa. Por una parte, los actores institucionales tienen como misiónaplicar las políticas sociales y por lo tanto desempeñan un papel de control social; de modo que nopueden ser a la vez juez y parte, en particular en los conflictos instituciones/familias. A menudo,creen estar haciendo mediación, pero de hecho practican el papel de moderador entre la institucióny la familia sin crear vínculos, ni puentes, ni espacios intermedios. Por otra parte, con respecto a losconflictos intrafamiliares, su conocimiento de los códigos culturales de las familias es del todo insu-ficiente para captar los matices sutiles que posee todo código para permitir adaptaciones en el con-

119

Perspectivas teóricas

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 119

Page 117: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

flicto con otra cultura. También ignoran los límites que no se deben franquear, si el individuo quie-re conservar un vínculo con su cultura de origen al tiempo que se integra en la nueva sociedad. Enresumen, al tener como papel la aplicación de las políticas sociales y al no poseer experiencia inter-cultural, esta tarea les resulta difícil.

Sin embargo, las experiencias de vida en pareja mixta desarrollan esta capacidad de manejar lainterculturalidad. Como dice Debroise (1998), la construcción conyugal de una pareja mixta nece-sita la construcción de un consenso en que cada uno reconozca al otro y lo acepte, pero también sereconozca a sí mismo. Consenso que se ha de establecer en todos los ámbitos de la vida (lugar deresidencia de la pareja, lengua en la que van a comunicarse, la cocina, la decoración, las prácticasreligiosas, la educación del hijo, etc.) y que requiere que cada miembro de la pareja comparta la cul-tura del otro. Los profesionales que viven en pareja mixta son a menudo capaces de hacer media-ción ya que han experimentado esta construcción de un consenso.

Segunda competencia: En Francia se insiste mucho sobre la idea de que la especificidaddel mediador está esencialmente ligada a su proximidad con los grupos de población conlos que interviene.

Una proximidad geográfica y social: habitan en los mismos barrios, se conocen y tienen los mismosproblemas de la vida cotidiana. Pero también la cercanía porque comparten la experiencia de la emi-gración y a veces las mismas difíciles condiciones de alojamiento y de trabajo que las personas quese dirigen a ellos. Esta proximidad tiene indiscutibles ventajas a la vez de conocimiento de las fami-lias, de facilitar una relación de confianza tanto con los inmigrantes como con los profesionales ylas redes institucionales en las que se insertan. Pero dicha proximidad geográfica puede tener incon-venientes. Puede pesar demasiado sobre los mediadores al no tener distancia ni perspectiva, ya queson requeridos en cuanto salen de su casa. Como hemos constatado en Italia y en España, aunquelos mediadores no vivan en el mismo barrio que sus compatriotas y correligionarios, los buscan yencuentran a pesar de la distancia. De hecho, una buena metodología de cooperación con los agen-tes sociales, basada en la confianza y el respeto mutuo (Blanchard, 1999), así como una experien-cia intercultural rica enmarcada en una asociación implicada en la difusión y el reconocimiento dela mediación cultural, constituyen las mejores bazas del mediador.

3.- Especificidades de la intervención del mediador con los inmigrantes.

Primera especificidad: El mediador establece relaciones con los individuos y las familiascon las que interviene, calcadas sobre el modelo de las relaciones familiares según el fun-cionamiento de muchas sociedades tradicionales.

Como dice Si Ben M’hamed (2002), para los árabes “la familia representa el epicentro de la orga-nización social, de la actividad económica y de la transmisión cultural y, además de la familia, sonlos vínculos tribales los que fijan las relaciones entre individuos” (p. 35). Así, una mediadora llamaa la persona con la que interviene, según su edad y sexo: “padre o papá, madre, hermana”; puededesempeñar el papel de hija con un hombre mayor, de hermana con una mujer de su edad, o demadre con un joven. La mediadora puede almorzar con la familia acompañada de sus hijos, o haceintervenir a su marido para convencer a un hombre recalcitrante. Entre las mediadoras africanas, seconstata el uso de la noción de “parentesco de broma”, el cual les permite borrar las diferenciasjerárquicas entre ellas y la familia e instaurar una relación de igualdad. Así pues, su enfoque es muy

120 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 120

Page 118: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

diferente de la relación profesional de un trabajador social occidental que tiene por regla la no impli-cación, la neutralidad afable.

Segunda especificidad: Respeto a las reglas de jerarquía, tanto en la comunicación comoen los códigos de conducta, en particular respeto a la autoridad patriarcal y/o al anciano.

Como buen conocedor de la estructura familiar y de sus jerarquías ligadas a la edad, a los estatusde autoridad, a las pertenencias religiosas, étnicas, sociales y de casta, etc., el mediador manifiestaa las personas mayores el respeto exigido según su estatus, aunque piense que no tienen razón. Pararealizar esta especificidad, dispone de una capacidad muy grande de diferenciación de las distintaspertenencias de los inmigrantes originarios de su misma área cultural. En función de indicios muyprecisos cuyo significado conoce (como el nombre, el color de la piel, la forma de vestir, las esca-rificaciones o tatuajes, el modo de expresarse en francés o en su idioma, etc.), puede rápidamentesituar a la persona en función de sus distintas pertenencias y ajustar sus códigos de cortesía en fun-ción de estos datos.

Por el contrario, los trabajadores sociales no sólo no tienen ningún conocimiento de estos indiciospara situar al individuo en sus contextos de origen, sino que aunque conocen estas jerarquías, nosiempre las respetan ya que van en contra de su principio de igualdad de los sexos y de las perso-nas y rechazan las estructuras muy jerarquizadas, en particular si la autoridad se ejerce de formatiránica sobre un niño o una mujer. Dan más preferencia al control social que a la persona que hacesus propias elecciones.

Tercera especificidad: Manifiestan una gran preocupación por no desacreditar nunca alos protagonistas de los conflictos.

Este principio está vinculado a los anteriores. Concretamente, los mediadores lo asumen por distin-tas vías. Al principio de su intervención nunca ponen juntos a los protagonistas del conflicto, lo cualimplica numerosos encuentros previos con unos y otros y una gran inversión de tiempo; no abordanel problema desde el inicio de la entrevista y, cuando lo hacen, evitan una manera abrupta o mini-mizan la gravedad de la situación. Esto raras veces lo hacen los profesionales debido a su deseo deeficacia y de transparencia en la comunicación: ponen a menudo frente a frente a padres e hijos,obviando ese valor fundamental en muchas sociedades tradicionales como es el respeto de la digni-dad.

Esto está algo olvidado en la cultura occidental y en particular en los profesionales de la ayuda. Enefecto, se tiene tendencia a abstraer al individuo de sus pertenencias culturales, de sus anclajessociales, de su inscripción en los ámbitos en los que se mueve; se minimizan los deberes y derechosque implican sus pertenencias, en beneficio de una concepción del hombre universal, fuera de todocontexto, maximizando la expresión de su individualidad y de sus opciones y deseos para el desa-rrollo de su personalidad. Asimismo, el modelo de la comunicación “libre y transparente” que pre-valece en los ámbitos profesionales de la acción social y educativa, en cuanto expresión auténticadel individuo, no se corresponde en absoluto con las concepciones predominantes en las sociedadestradicionales, que tienen una comunicación muy codificada y ritualizada en función de las pertenen-cias sociales de los individuos.

121

Perspectivas teóricas

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 121

Page 119: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

Cuarta especificidad: En la medida de lo posible, el mediador elige trabajar un proble-ma con toda la familia extensa presente en el país de acogida y algunas veces incluso conla que se quedó en el país. Suscita encuentros con los colaterales, ascendentes y descen-dentes, y los encamina a considerar juntos el problema. Estamos frente a una diferenciaimportante frente a las intervenciones de los profesionales que suelen trabajar con la fami-lia nuclear y a veces únicamente con la madre.

De modo general, el mediador tiene una concepción del problema siempre sistémica, ya que loubica en el conjunto de la familia, concebida como un todo donde cada cual participa en el equili-brio del conjunto: el marido por su papel económico y de autoridad, la mujer por su papel de espo-sa y de madre que vela por el bienestar de todos para que el padre pueda asumir su papel y que loshijos se adecuen a las reglas y a los hábitos de la familia y de la tradición. Sólo así puede transmi-tirse y perpetuarse la identidad cultural, sea del orden de la etnia, de la religión, de la casta, del clano de la familia extensa. Cada uno representa un eslabón en la cadena identitaria; y si un eslabón esdeficiente, la cadena entera corre el riesgo de romperse. Todos participan en el reforzamiento de launidad de la familia, en su estabilidad y su reputación y el todo familiar es el que va a asegurar laprotección moral y física de sus miembros. El bienestar del hijo se nutre del equilibrio familiar.

Este enfoque sistémico de la familia refleja los fundamentos de las sociedades comunitaristas, holis-tas, que definen al individuo como elemento del mundo inscrito en lo sagrado, como eslabón de unacadena constituida por el antepasado, el linaje, el clan y cuyo destino individual y función socialson fijadas de antemano por los valores colectivos, en particular la cohesión del grupo. El indivi-duo es reconocido no por su individualidad sino por su lugar en el grupo en función de sus roles yestatus que codifican su conducta; y si no se conforma a ella, lo que se pone cuestión es todo sugrupo y no sólo él mismo (Dumont, 1978; Triandis, 1988).

De ahí la gran dificultad de los profesionales inmersos en una cultura individualista, fundamento dela modernidad, para abordar los problemas familiares en esta perspectiva (Cohen-Emerique, 1991).El mediador, por su parte, tiene un conocimiento desde dentro del lugar del individuo en estosengranajes comunitarios y familiares y de sus variantes según las culturas. De ahí la gran importan-cia que otorga al mantenimiento de la cohesión familiar y a preservar los lazos del matrimonio, nosólo porque la comunidad rechaza la ruptura de estos vínculos y estigmatiza a la mujer sola, sinotambién porque el equilibrio psíquico y la identidad de cada uno depende del grupo familiar exten-so. Este conocimiento desde dentro le da la capacidad de ayudar a la resolución de los conflictosintrafamiliares y con las instituciones.

Este enfoque les da seguridad a los inmigrantes procedentes de ámbitos tradicionales que prefierenacudir a los mediadores, pues perciben las intervenciones de los trabajadores sociales como unafuente de ruptura de las familias, ya que rápidamente colocan a los hijos en centros o familias deacogida que no suelen ser de la misma cultura que los padres; o denuncian ante el juez a un padreque corrige a su hijo con duros castigos corporales; o incluso solicitan que sean ingresadas en resi-dencias las mujeres golpeadas por su marido.

Pero esta especificidad del mediador no debería llevar a considerar que su intervención tiene porobjetivo encerrar a los inmigrantes en su cultura de origen a pesar de que ahora viven en otro paísy de que aquí estamos asistiendo a cambios fundamentales respecto a la evolución hacia el indivi-dualismo. De hecho, prepara para encontrar un equilibrio entre el mantenimiento de las raíces con-sideradas fundamentales y los cambios. En resumen, contribuye a efectuar las transiciones.

122 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 122

Page 120: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

Quinta especificidad: Gracias a su propia experiencia intercultural y a su manejo gene-ralmente exitoso de las dos culturas, el mediador es capaz de captar desde dentro los pro-cesos de aculturación: la necesidad de cambiar para encontrar un lugar en la nueva socie-dad, pero también hasta donde llegar en los cambios para que se mantengan, si así lodesean, los vínculos con los grupos de pertenencia.

Aunque para el mediador sea muy importante preservar la cohesión familiar, no propugna un encie-rro comunitario. Al contrario, informa sobre el funcionamiento social y jurídico de la sociedad deacogida que debe ser respetado si uno quiere adaptarse, y acompaña a los individuos en la progre-siva asunción de su problema y en el acceso a cierta autonomía. Esto lo hace bien a través de infor-maciones que aclaran los derechos y deberes en el país de acogida, bien ayudando a las personas ahallar cierto equilibrio entre la emancipación y el mantenimiento de vínculos con el medio familiar,como en el caso de las chicas que desean proseguir sus estudios o que rechazan el matrimonioimpuesto por sus padres. Puede por tanto mantener un doble discurso que alude a la vez a los códi-gos de la tradición y a los cambios posibles y necesarios. Este equilibrio, estos compromisos, estaspasarelas entre tradición y modernidad, constituyen un proceso complejo, pero la ventaja de losmediadores respecto de otros profesionales estriba en que ellos lo han experimentado, como diji-mos antes, dentro de sí mismos y, al haberlo llevado a buen término, conocen sus ventajas e incon-venientes.

Un buen mediador intercultural no está para devolver a las ovejas descarriadas a la tradición, ni paraimpulsar su asimilación; su papel es ayudar a elaborar formas de transición, pasarelas, mestizajes,a la luz de su propia experiencia, a diferencia de los trabajadores sociales que suelen instar a cam-bios brutales y unidimensionales o que, impotentes, dejan que las familias realicen regresos rígidosa tradiciones opresivas. Pero este tipo de intervenciones difíciles requiere ser trabajado en forma-ciones con los mediadores pues, si no se hace así, se corre el riesgo de que éstos impongan su mode-lo de integración como el único y el mejor. Además, cada uno tendrá que descubrir si posee las capa-cidades para llevar a cabo la mediación-conflictos de valor o si es preferible que se quede en el nivelde mediación-enlace.

Sexta especificidad: Suele aportar soluciones concretas y transitorias que no resuelven elfondo del conflicto pero que disminuyen el nivel de tensión, permitiendo un regreso al diá-logo.

Pero no tiene poder de decisión para otorgar las ayudas, a diferencia de la trabajadora social, quetiene como una de sus funciones esenciales el acceso a los derechos. Para dar estas soluciones con-cretas, una mediadora parte de su muy buen conocimiento de la vida cotidiana aquí y allá, de lasdiferencias de organización del trabajo de la mujer en ambos países, de los cambios de las condi-ciones de vida en el país de acogida. Su experiencia de inmigrante le hace detectar los temas muyconcretos de la vida familiar que plantean problemas de adaptación, como la preparación por lamadre en la víspera de la ropa para la escuela de los hijos, o disponer con rapidez un desayunocopioso antes de que salgan para el colegio. Son temáticas que una mediadora trabaja con las muje-res, sin excluir a los hombres de estas intervenciones, individuales o colectivas. Con ellos, puededebatir sobre las expectativas de la sociedad de acogida respecto al padre de familia.

Séptima especificidad: El mediador utiliza un modo de comunicación específico de lacultura popular (Calvet, 1984).

123

Perspectivas teóricas

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 123

Page 121: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

No sólo conoce en su lengua las reglas de lo implícito y de lo explícito, lo que no hay que decirsegún las situaciones, sino también sabe utilizar en el idioma de aquí o en el suyo un lenguaje muygráfico, rico en metáforas, proverbios, alegorías y con múltiples referencias a la tradición o tambiéna la experiencia vivida, concreta, de los individuos. Suele recurrir a la experiencia sensorial antesque a conceptos abstractos.

Octava especificidad: El mediador, y en particular la mediadora, puede ponerse comoejemplo contando cómo ella misma ha resuelto ciertos problemas y ha llegado a esta fun-ción. Se presenta como imagen identificatoria y crea una relación personalizada.

Algo muy diferente de la relación de una profesional de lo social o de lo educativo que tiene porprincipio deontológico no dar ninguna información privada sobre sí misma para mantener la distan-cia y la neutralidad, cuando resulta que muchas veces constituye una imagen identificatoria para lasmujeres inmigrantes. Este modo de intervención también es muy diferente de lo que concibe Six(1999) para el mediador: una posición de repliegue, con una presencia fuerte pero no interventora.

Novena especificidad: Se asegura de que la mediación se desarrolle en un terreno neutroque no sea ni el domicilio de la familia, ni la oficina de la trabajadora social, sino muchasveces el local de la asociación.

El respeto a la neutralidad en todas sus manifestaciones es un principio fundamental de la media-ción, a menudo olvidado por los actores sociales que practican la mediación institucional en loca-les institucionales, o hasta en el despacho del juez.

4. Especificidades de la intervención del mediador ante las instituciones.

• Detecta bastante fácilmente las dificultades de comunicación de las instituciones hacialos inmigrantes (por haberlas experimentado él mismo o por haberlas constatado en suscompatriotas,) puede reconocerlas rápidamente y exponerlas al servicio implicado,devolviéndole su parte de responsabilidad.

Al conocer las representaciones estereotipadas de los actores sociales sobre los inmigrantes, lesayuda a construir una imagen mucho más compleja y diversificada, dotándoles de datos contextua-les como el reagrupamiento familiar, la educación de los hijos aquí y allí, la pérdida de las regula-ciones tradicionales en los conflictos familiares, etc. Así puede progresivamente hacer “verdaderamediación”, es decir, modificar las representaciones y las actuaciones de los profesionales.

• Como con el inmigrante, propone a las instituciones soluciones simples, concretas, tran-sitorias para disminuir la dimensión del conflicto, aunque sin resolverlo del todo.

El mediador también puede proponerles actuaciones innovadoras que tienen como resultado modi-ficar algo las instituciones, como implica este tercer tipo de mediación. Pero recordemos que notiene ningún poder de decisión, de ahí la importancia de la intervención de las asociaciones demediadores ante los servicios institucionales para abrir camino a los cambios.

124 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 124

Page 122: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

Conclusiones

Pese a la diversidad de las mediaciones y de los mediadores culturales, podemos poner de manifies-to sus puntos en común: la mediación cultural y los mediadores son indispensables para la integra-ción. En efecto, gracias a su compromiso profesional, los inmigrantes pueden por fin ser reconoci-dos como actores insoslayables de la vida social, sin los que ciertos problemas no pueden resolver-se. Además, al crear espacios y tiempos de intercambio y de diálogo (en lugar de una mediaciónbasada en la violencia simbólica donde uno de los protagonistas le impone al otro su código), losmediadores permiten el intercambio y la cooperación. Podría entonces desarrollarse una dinámicasocial positiva que no sólo evitaría la exclusión, sino que abriría la vía al respeto de un máximo dediversidad en las representaciones, valores y comportamientos, basada en un mínimo de consensoen las reglas obligatorias.

Para los trabajadores sociales, estas experiencias de mediación modifican su percepción de las fami-lias y les hacen descubrir otro enfoque de intervención social, fuente de apertura, de enriquecimien-to y de satisfacción profesional frente a estos grupos de población. Todo lo cual tendrá un efecto demayor adecuación de las actuaciones de las instituciones con personas de culturas diferentes.

El análisis de las prácticas pone de relieve la especificidad y originalidad de las competencias delmediador cultural y de sus modalidades de intervención que constituyen los fundamentos de su pro-fesionalidad. No obstante, exigen una buena formación, en particular en la dimensión interculturalde su intervención, que facilitaría el reconocimiento oficial de esta función, lo que le otorgaría almediador un estatus de colaborador en condiciones de igualdad y no de auxiliar de los profesiona-les de lo social, lo educativo y lo médico-social. También el análisis de estas especificidades daalgunas pistas respecto a su formación y una metodología de trabajo en común con los profesiona-les. Esta nueva función ofrece a los mediadores una enorme posibilidad de emancipación y de reco-nocimiento en las dos sociedades.

125

Perspectivas teóricas

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 125

Page 123: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

4. CONCLUSIONES

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 127

Page 124: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

Ya hemos avanzado lo suficiente en este estudio, como para plantearnos la elaboración de conclu-siones y sugerir algunas pautas de actuación. En ello nos vamos a volcar desde ahora. Tres hansido los pasos recorridos tras el prólogo de este libro. El primero intentaba situar el marco global

de la investigación realizada por el equipo de investigadores de Sevilla Acoge, presentando aspec-tos sobre el discurso en torno al trabajo y algunos datos relevantes de la inmigración en España ySevilla. El segundo peldaño fue subir y coronar la montaña de informaciones recogidas en el traba-jo de campo, con diversos métodos de recogida de datos, explicitando las opciones metodológicasque hacíamos, su motivación, y presentando por fin los resultados de todo ello. El tercer paso hastael momento ha sido ordenar algunas ideas nuevas o viejas, propias o de otros compañeros y com-pañeras de camino, que pudieran ofrecernos conceptos, teorías y fundamentos para enmarcar lospasos previos, aquellos que atendieron a las dimensiones global y local de nuestro objeto de estu-dio. Así nos arropábamos con algunos elementos de análisis necesarios para iluminar lo que desdela vida cotidiana habíamos ido descubriendo. Llega ya el momento de ir terminando este recorrido,de dar un último paso, el que va a reposar sobre las conclusiones centrales de la investigación y loque pensamos que pueden ser algunos elementos necesarios para unas buenas prácticas de inserciónlaboral con personas inmigrantes.

Para ello nos detendremos un momento, a modo de introducción, en el estado actual de la investi-gación social sobre la temática de la inmigración, que nos ha hecho replantear algunos ejes de lametodología de investigación.

Después, entrando ya directamente en la cuestión de la inserción social y a partir de la investiga-ción realizada, iremos desgranando nuestras conclusiones tras el camino andado, remarcando algu-nos temas como el desconocimiento manifiesto de los inmigrantes que hemos detectado o la ima-gen que se empieza a proyectar sobre una supuesta relación entre cultura y exclusión social.Recordaremos algunos elementos sobre percepciones y estereotipos, así como la dialéctica entreentidades públicas y privadas. Terminaremos insistiendo en la importancia de que las políticas deinserción potencien las redes naturales y la figura profesional de los mediadores y las mediadorasinterculturales.

128 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 128

Page 125: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

129

Conclusiones

4.1. ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

Entre los actores sociales inmersos en el mundo de las migraciones y entre muchos investigadoresde la misma cuestión, está constatándose que el Estado de Bienestar en nuestro país (como enotros países del entorno occidental), con sus Servicios Sociales diseñados para un contexto deter-

minado y para un modelo de usuario también específico, no está respondiendo a las nuevas realida-des sociales y culturales del momento presente. En particular, cada vez con mayor presencia, losinmigrantes pasan a ser usuarios de estos servicios. Numerosas investigaciones en Canadá, EE.UU.,Francia, Inglaterra o Bélgica ratifican este cambio de actor social demandante de servicios, así comola necesidad de adaptación de esos servicios a los nuevos actores. De la misma manera, en Españacada vez más usuarios, profesionales e investigadores confirman esta situación: hay nuevos sujetosen la acción social, pero los servicios no están adecuados a ellos, no responden a sus expectativasy necesidades, no tienen protocolos adecuados, no cuentan con personal capacitado para compren-der las realidades emergentes.

Los inmigrantes sufren un doble hándicap: el socio-económico y el cultural; ambos juegan un papelinnegable en las dificultades de adaptación. Normalmente se están estudiando más los aspectossociales y socioeconómicos, como ya dijimos en el capítulo sobre metodología, aquellos que ver-san sobre el trabajo, el riesgo de exclusión, la vivienda, el control de fronteras, la delincuencia, laentrada de los flujos, la repercusión de la legislación de extranjería, etc. Hay otros aspectos, relati-vos a la adaptación al cambio de medio sociocultural, poco estudiados. Es un campo que afecta a lapsicología, la psicología social, la sociología, la pedagogía social, la antropología, la etnopsiquia-tría. En resumen, retomando la idea anterior sobre la inadaptación de los servicios, hay dos aspec-tos complementarios:

• Los procesos de aculturación que se activan en la persona migrante.

• Las adaptaciones a realizar por los diversos servicios que reciben a los inmigrantes, esdecir, la aculturación de la propia sociedad receptora de inmigración.

En consecuencia, entendemos que los objetos de análisis en este terreno de la investigación socialdonde nos movemos, deben pasar a ser tanto la población inmigrante como los servicios de diver-so tipo (en nuestro caso, los servicios de inserción laboral) que se dedican a la atención de estapoblación. Numerosos estudios y expertos, en lo que hoy supone ya un lugar común, repiten que laacción social no debe imponer un modelo social, sino que los propios clientes o usuarios deben defi-nir el modelo que les parezca más adecuado para la satisfacción de sus necesidades. En trabajosocial se reconoce como otro lugar común que la persona tiene valor por sí misma, independiente-mente de su origen, etnia, religión, sexo, creencias o ideologías. El trabajador social promueve ybusca, por tanto, respetar las diferencias que son propias a cada persona, tanto individualmente,como en su pertenencia a grupos o comunidades.

En este sentido, hay que reconocer que, aunque se comienza, hay poca investigación sobre la pre-sencia de inmigrantes entre nosotros y cómo ello está afectando a nuestro tejido sociocultural, enconcreto a la organización de los servicios sociales. La investigación que generalmente se realizapeca, a nuestro juicio, de tres carencias: o es excesivamente academicista (por no decir que la única

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 129

Page 126: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

fuente consultada es bibliográfica), o parte de un desconocimiento grande de la realidad sobre laque se investiga, o se produce un acercamiento desde ideas preconcebidas que no se ponen en cues-tión y que condicionan las conclusiones a las que las propias investigaciones llegan.

Hay algunos terrenos que merecen ser afrontados especialmente por los y las investigadores socia-les, a fin de ir superando esta laguna que se da hoy, a nuestro parecer, en las investigaciones.Presentamos algunos de ellos a continuación.

Hay cuestiones que tienen que ver con lo que pone en juego la presencia de colectivos sociocultu-ralmente diferenciados en un mismo espacio, y en concreto con los interrogantes que esta situaciónmulticultural plantea a la manera de entender la construcción del conocimiento. Los conceptos, lascategorías y las explicaciones elaboradas en las ciencias sociales son fruto del desarrollo filosóficoy cultural de una región del mundo. Las ciencias sociales occidentales tienen pretensiones univer-salistas, pero cada día está más claro que son producto de un desarrollo filosófico y cultural de unaregión determinada del mundo. Estudiosos de las ciencias sociales (Semprini, 1997; Schnitman,1994; Berger y Luckmann, 1997; Rodrigo, 1999; Coulon, 1988) ponen de manifiesto que los inves-tigadores deciden sobre la verdad del conocimiento científico, que la ciencia es construcción desujetos. Antes se consideraba que la ciencia era algo objetivo, quedando lo subjetivo relegado a lafilosofía, o a la teología.

Esto está hoy en cuestión. Morin (citado en Rodrigo, 1999) dice muy expresivamente que “en elsiglo XX hemos asistido a la invasión de la cientificidad clásica en las ciencias humanas y sociales.Se ha expulsado al sujeto de la psicología y se ha reemplazado por estímulos, respuestas, compor-tamientos. Se ha expulsado al sujeto de la historia, se han eliminado las decisiones, las personalida-des, para sólo ver determinismos sociales. Se ha expulsado al sujeto de la antropología, para versólo estructuras, y también se le ha expulsado de la sociología” (p. 44). Estamos en un momento enel que hay que redefinir muchos conceptos hasta ahora incuestionables, empezando por devolver elsujeto a la ciencia. Ninguna interpretación puede ya ser aceptada como única y verdadera. En estesentido hay que adaptar la sociología, la pedagogía, la educación de adultos, la noción de desarro-llo... a la situación multicultural.

Frente a la epistemología monocultural y la multicultural (dos tradiciones de pensamiento, dosvisiones del mundo, dos concepciones del ser humano y del pensamiento occidental que dominanel mundo de la investigación) habría que profundizar y desarrollar el pensamiento mestizo(Laplantine y Nouss, 1997). Ambas perspectivas, monocultural y multicultural, forman parte de unparadigma, un modelo con sus presupuestos, conceptos y métodos, que legitima el trabajo científi-co y también la sociedad en general: tanto la diferencia excluyente como el igualitarismo homoge-nizante pueden ser discriminatorios. El pensamiento mestizo no acepta la disyuntiva entre igualdady diferencia, sino que acepta la paradoja de que somos iguales y diferentes. Es un pensamiento hete-rogéneo y heterodoxo, un pensamiento de la tensión, informal, heteróclito, equívoco, ambivalente,indefinido, incoherente. La complejidad de la realidad nos desorienta, por eso es imprescindiblepensar la complejidad y abrirnos a lo nuevo (Rodrigo, 1999, pp. 62-63). Muchas de las sociedadescontemporáneas, y en el caso de Europa es urgente, habrán de reconocerse antes o después comosociedades de inmigración, a lo que ha de ayudar mucho este nuevo planteamiento del pensamien-to mestizo, aún minoritario, pero estimulante y lleno de desafíos.

Hay otra serie de cuestiones más concretas, muy necesitadas de estudio e investigación, que hacenrelación a campos determinados de acción con inmigrantes, es decir, cuestiones más orientadas a lapraxis social y pedagógica.

130 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 130

Page 127: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

Un campo de investigación y profundización en este terreno de cuestiones más prácticas es, porejemplo, la enseñanza de la lengua española como segunda lengua (ELE2) a inmigrantes, tantoadultos como escolares. Se han desarrollado mucho los métodos de enseñanza de español paraextranjeros, pensando en un público preferentemente europeo y norteamericano. Pero cuando se tra-baja con personas que proceden de una inmigración económica se descubre que ni la metodología,ni los contenidos, ni los valores, ni los supuestos que están en la base de esos métodos responden alas expectativas, las necesidades y el ámbito de conocimientos significativos de estos inmigrantes.Hay un amplio campo de investigación en la exploración de los campos de interés para el aprendi-zaje de estas personas, los valores y los estereotipos que se pueden transmitir en los métodos exis-tentes (currículo oculto), la heterogeneidad de la población inmigrante.

Al hablar de otros grupos o colectivos utilizamos estereotipos que a menudo poco tienen que vercon la realidad. Lo que caracteriza a la comunicación entre personas de origen sociocultural dife-rente es el desconocimiento que se tiene sobre la otra cultura, y la forma más simple de conocer escomparar, descubriendo lo que es común y lo distinto, aunque se puede dar la tendencia de cons-truir a “el otro” distinto destacando las diferencias. Siguiendo a Cohen-Emerique (1980), podemoshablar de la dificultad para reimplantar las diferencias del otro dentro de los esquemas conocidos.Esto es el etnocentrismo por enculturación, que no es lo mismo que el racismo en tanto que con-ducta premeditada. Esta dificultad la tienen tanto los miembros de la sociedad mayoritaria como losde las minorías étnicas. Uno está tan integrado en la propia cultura que no se tiene conciencia deello. La comunicación intercultural se sitúa en el equilibrio entre universal y particular, entre comúny diferente. Temas de investigación en este campo son la clarificación del concepto de cultura, y laexploración en la interacción cotidiana de las situaciones comunicativas en contextos multicultura-les (la cultura debe su existencia y su permanencia a la comunicación, y es en la interacción comu-nicativa donde, preferentemente, se manifiesta la cultura).

Otro campo de investigación urgente gira en torno al tratamiento que desde los servicios sociales seda al nuevo fenómeno de la inmigración. Más en concreto, la investigación sobre la adecuación delos protocolos y dinámicas de intervención que se desarrollan desde los servicios con las familias ylas personas inmigrantes, y el diseño de modelos de intervención pertinentes al perfil de beneficia-rios de origen inmigrante. Es decir, si más arriba se hablaba de la importancia de indagar sobre lasadaptaciones que el inmigrante debe hacer a lo largo de su proceso migratorio, ahora se trata de lasadaptaciones a realizar por los diversos servicios que reciben a los inmigrantes (sean sociales, deempleo, educativos, de salud, etc.), es decir, la aculturación o proceso de adaptación de la propiasociedad receptora de inmigración. Con frecuencia se cae en la tentación de sólo investigar a losinmigrantes y sus dificultades de integración, pero pocas veces se pregunta por la organización dela sociedad receptora, que también tiene que ver en las dificultades de adaptación de los colectivosde inmigrantes. Se trata de dar un giro: pasar de estudiar casi en exclusiva uno de los polos de lasituación multicultural -el inmigrante-, a desentrañar más el otro polo -el de la sociedad receptora -.En esta línea ha ido, en gran medida, el trabajo que se refleja en las páginas de este libro.

Por último, ante la presencia emergente de colectivos inmigrantes como usuarios e incluso dispen-sadores de servicios sociales o de otro tipo, se está comprobando que los actores institucionales noson capaces de afrontar esa tarea por ellos mismos. Con frecuencia les resulta difícil la acción coninmigrantes pues no dominan su idioma ni disponen de instrumentos para la comprensión sutil delmundo del otro, ni de los límites que no deben traspasar cuando afrontan un proceso de cambio confamilias o individuos de origen inmigrante; tampoco tienen suficiente disponibilidad para afrontarlas situaciones que se les plantean, que exigen por lo general mucho tiempo. Necesitan, en fin, laayuda de mediadores-as interculturales, quienes poseen las potencialidades para la tarea de acerca-miento y compromiso entre la sociedad y los colectivos inmigrantes. Gracias a la especificidad de

131

Conclusiones

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 131

Page 128: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

su rol, que no poseen ni tienen por qué poseer los profesionales “autóctonos”, la persona mediado-ra podrá animar a éstos a una mejor comprensión de los colectivos inmigrantes, y a los propios inmi-grantes les facilitará el acercamiento en condiciones de igualdad ante nuestras instituciones. Así per-mitirá el diálogo en profundidad y la búsqueda de espacios comunes. Consideramos pues la media-ción algo esencial para los profesionales confrontados ante personas diferentes. Por tanto, dentro deeste terreno de la acción social también es muy importante investigar la nueva figura del mediadorintercultural, sus roles y funciones. Si bien es cierto que la mediación intercultural es poco valora-da en algunos ámbitos profesionales y académicos, cuando no negada como un espacio específicode acción, la presente publicación se propone, en parte, una profundización de la figura profesionalde la persona mediadora intercultural y un esclarecimiento de su rol. Por tanto, busca un reconoci-miento de esta nueva figura.

132 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 132

Page 129: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

133

Conclusiones

4.2. LAS CONCLUSIONES DE NUESTRO ESTUDIO

Tras situar y valorar el estado de la investigación social en relación al objeto de nuestro estudio, sepasa a ofrecer las conclusiones a las que hemos llegado al término de este recorrido por la inser-ción laboral de las personas inmigradas. Cada uno de los apartados siguientes será la formulación

de una conclusión. La primera conclusión, en continuidad con lo anterior, se refiere a un aspectonecesario a redescubrir en la investigación social. El resto de conclusiones son resultado directo detodo el análisis que ha venido haciéndose en las páginas que anteceden. El esfuerzo a realizar ahoraserá el de plantear las conclusiones de la manera más breve y clara que se pueda, sin repetir argu-mentos o ideas que ya han aparecido y que el lector tendrá en mente. No obstante, en ocasiones nose podrá resistir la tentación de explicar o fundamentar alguna conclusión más en detalle, porquenos parezca necesario o simplemente para aclararnos a nosotros mismos, los autores, qué es lo quequeremos decir. Sean pacientes y entiendan nuestra intención.

La necesidad de explorar las intersubjetividades

A partir del análisis de las entrevistas realizadas a inmigrantes y profesionales, del contacto conentidades para administrar el cuestionario, o de los datos arrojados por la observación no partici-pante, así como de la presentación realizada sobre el estado actual de la investigación en materia deinmigración, se infiere una conclusión clara: la necesidad de pasar del estudio objetivo y de facto-res externos del fenómeno de las migraciones, a la exploración de las subjetividades, o mejor, de lasintersubjetividades.

En el marco local de nuestra investigación nos ha sorprendido la dificultad encontrada para obtenerdatos concretos sobre la situación y las vivencias de las personas inmigradas. Otras investigacionesmás de corte cuantitativo, con métodos estadísticos y de consulta de fuentes documentales, no sue-len tener más problema que el de ordenar la información que se obtenga. Nuestro método ha pre-tendido, de manera especial, extraer las experiencias subjetivas de las personas, tanto de los profe-sionales como de los inmigrantes. La intención no era que nos contasen lo que pasa en la realidadde la inmigración, sino cómo ven y valoran ellos lo que están viviendo. Es decir, se les pedía quellenaran de significación los acontecimientos, que mostrasen el sentido que dan a su experiencia.Como se decía en el capítulo sobre metodología, esta estrategia de investigación buscaba la recupe-ración de las subjetivida des. En el caso de los profesionales de servicios el trabajo ha sido relativa-mente fácil. Con el inmigrante ha sido mucho más costoso conseguir datos -sobre todo en las entre-vistas en profundidad- porque la gente narra su vida, su historia migratoria, no sistematiza su pro-ceso de exclusión (o de inclusión). Este problema acaece más aún en situaciones sensibles como esel caso de los indocumentados, o ante la sensación de hartazgo que se está creando ante las pesqui-sas a que los someten -sometemos- con cierta regularidad investigadores, trabajadores sociales,alumnos en prácticas, policías u otros curiosos. Se puede apreciar una suerte de clausura, de opaci-dad ante la demanda de informaciones que reciben, lo que ayuda a aumentar la sensación de irrea-lidad del inmigrante, de invisibilidad, de no presencia social.

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 133

Page 130: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

Ante ello, concluimos la necesidad de volver a la búsqueda de las interacciones en el escenario mul-ticultural, y a las significaciones que de la interacción se desprenden. O sea, recuperar las intersub-jetividades desde una aproximación cercana y entusiasta.

La falacia (o el negocio) de la inserción por el empleo

A pesar de que buena parte de las políticas estatales y europeas giran en torno a la búsqueda de con-diciones que faciliten el acceso al empleo y a la mejora de la empleabilidad, y aunque el trabajo asa-lariado regular sigue siendo considerado como la salida más cierta de la exclusión, la situaciónactual es que un porcentaje muy elevado de la población conoce un incremento grave del desem-pleo y de las vivencias personales y familiares de precariedad. El simple hecho de disponer de unempleo no es garantía de protección contra la marginación, pues el “trabajo ya no parece ser elsoporte por excelencia de la inserción y/o reinserción de amplias capas sociales” (Karsz, 2004, p.165).

Sí es cierta una paradoja hiriente. La falta de empleo (o la exclusión, o el esfuerzo de inserciónsocial) está siendo creadora de muchos empleos. Se está generando una cantidad increíble de publi-caciones de cualquier clase (esta misma, entre otras), nacen nuevas disciplinas y títulos de asigna-turas flamantes en distintas carreras; se organizan seminarios, jornadas, encuentros y otros mítinesnacionales e internacionales, que a veces proporcionan beneficios para sus organizadores y ponen-tes; surgen nuevas profesiones (agentes, orientadores, tutores, prospectores, intermediadores…) ycargos públicos o privados en empresas, ministerios y ONGs en torno a la cuestión del empleo y dela inserción laboral, cuya pervivencia laboral parece asegurada mientras dure y se incremente lafalta de empleo generalizada. Karsz dice que “excluidos e incluidos son deudores de la misma pro-blemática” (p. 171), y nosotros nos atrevemos a parafrasearlo diciendo que parados y empleadosson deudores de la misma cuestión: la falta de empleo, la crisis del trabajo en las sociedades con-temporáneas.

El gran interrogante que acabó planteándose el equipo de investigación cuando abordaba estas cues-tiones de trabajo, empleo e inserción social, fue la siguiente: ¿se ha convertido en una gran falaciala idea de la inclusión por el empleo? En el caso de los inmigrantes nos ha parecido interesante eldescubrimiento de que no necesitan los servicios para encontrar empleo. En el análisis de los resul-tados de la investigación se ha visto que la principal fuente de búsqueda de trabajo es la trama delas redes informales (familia, amigos, grupo étnico, el boca a boca), sólo más tarde acuden a los ser-vicios y con la impresión de que en éstos encuentran únicamente trabajos de baja cualificación.Cada vez más servicios de inserción laboral se plantean la atención a la población inmigrada, sinembargo el inmigrante parece no necesitar (al menos no prioritaria ni mayoritariamente) de esos ser-vicios para buscar trabajo. La precariedad laboral en que vive buena parte de la población extranje-ra no es aliviada por los servicios que le ofrece la sociedad mayoritaria. Los datos de nuestro estu-dio informan de la precariedad de los empleos ofrecidos o gestionados por los servicios. Siendo así,parece que la cuestión de la inclusión social del inmigrante no depende del acceso al empleo.

Surge además otra interrogante: ¿cómo ser incluido más allá del mercado? Sin duda, la integraciónde los colectivos inmigrantes depende de otra serie de factores que superan el mero hecho del acce-so a un empleo, que de todas formas, aunque precaria o sumergidamente, saben conseguir pormedios propios. Se vive por tanto una situación laboral marcada claramente por la precariedad,hasta el punto de que se puede afirmar que para el inmigrante la realidad del empleo es constituti-vamente (o sea, estructuralmente) precaria. La inclusión social debe plantearse superando la idea dela inclusión por el empleo. El mercado experimenta así con los inmigrantes el modelo que va a pro-

134 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 134

Page 131: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

poner a toda la sociedad, designando de paso el papel que los Estados van a jugar en la nueva situa-ción: el escenario del empleo, porque lo exige el guión, estará cada vez más marcado por la rota-ción laboral, por la alternancia de trabajos inestables y tiempos de inactividad, por las condicioneslaborales irregulares; el Estado deberá apaciguar esta precariedad constitutiva con ofertas de ocio yde comercio cultural, con la extensión de un estilo de comunicación virtual (enlatado en un ordena-dor) y con prestaciones sociales que amortigüen la sensación de exclusión. La nueva forma de estarsocialmente será conjugando la inestabilidad laboral y la búsqueda de alternativas socioculturalesque eviten esa sensación de exclusión.

La imposición de un discurso dominante sobre el empleo

El discurso del liberalismo y del neoconservadurismo, que fundamentan hoy día el sistema neoca-pitalista, llega a hablar de la marginación de ciertas capas de la población como algo inevitable enel progreso de la civilización, como un efecto perverso del desarrollo económico. De la mismamanera, en las guerras posmodernas se habla de efectos colaterales. Viene a ser lo mismo: la posi-bilidad - necesidad de que haya quienes caigan en el camino en favor del “interés general”. Por ello,en muy amplias capas de dirigentes políticos y de teóricos de lo social, desde populares a liberalesy socialdemócratas, se prefiere hablar de inempleabilidad (o de inaccesibilidad al empleo) antes quede marginación laboral o de exclusión social. Así, de paso, se hace recaer la responsabilidad en elmismo parado: si eres excluido, es que alguien te ha excluido para seguir él incluido; pero si eresinempleable, la culpa es tuya porque no tienes la capacidad o la cualidad para encontrar trabajo (yentonces se inventan políticas para formar a los desempleados, que no suelen tener demasiado buenresultado). Esta deformación de la realidad por el discurso dominante, termina condicionando de talmodo la agenda de la actualidad que al final todos hablamos de lo mismo, disfrazando una y otravez, hasta el infinito, la causa profunda. Veamos, por ejemplo, una muestra de esta agenda que seimpone. Hoy es normal hablar del reparto del trabajo y del aumento del tiempo de ocio para acabarcon las cifras de desempleo. Esto lo dicen ya no sólo empresarios y políticos, sino hasta dirigentessindicales. No hablan, sin embargo, de reparto del capital, o de los beneficios o las plusvalías, ni deimponer tasas a las transacciones de intercambio de divisas. Más bien la tendencia es a disminuir lafiscalidad sobre las rentas del capital, haciendo aumentar la carga impositiva que recaerá sobre eltrabajo. Reparto del trabajo, pero no del capital.

Se habla en exceso del desempleo, de las dificultades que para acceder a él y mantenerlo tiene unaamplia parte de la ciudadanía, de la necesidad de capacitarse para mejorar la empleabilidad. Esdecir, se habla de los desempleados. No se habla en cambio de los que se benefician de ese desigualreparto del trabajo, de la injusta distribución de la riqueza, del sistema económico generador depobreza y exclusión. Se habla de los parados, no de las personas e instituciones que crean paro. Enel caso que nos ocupa -la inserción laboral de los inmigrantes- se habla de las dificultades de losinmigrantes para acceder a un empleo regular y salir de la economía sumergida, pero se olvidadesenmascarar una estructura que saca partido de su exclusión laboral y social. Martín Criado(1999), refiriéndose a la imposición de un discurso construido sobre el mercado de trabajo enEspaña que no admite discusión, nos recuerda la importancia de dos aspectos: “a) Todo discurso,toda categorización, opera una construcción simbólica de la realidad; b) los discursos -y las catego-rías de las que parten- no son meros instrumentos de conocimiento […] logran conformar las repre-sentaciones y prácticas de los agentes sociales” (p. 17). Un problema social existe cuando alguienlo define como tal, no existe de por sí sino que se lo construye. Pero la construcción que se ha hechoen torno al tema del empleo, y del empleo del inmigrante, oculta los beneficios que el desempleo ylas migraciones reportan a países y sectores dirigentes. “Construido el problema social en términos

135

Conclusiones

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 135

Page 132: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

de lucha contra el paro, se ocultan tanto la desigualdad social en el mercado de trabajo como ladegradación de las condiciones de empleo para las capas más desposeídas de la población” (Martín,1999, p. 33).

Este discurso dominante sobre la falta de trabajo sitúa la creación de empleo en manos de una mino-ría social, lo que despoja al trabajo, en tanto que valor, de su capacidad para situar a la personasocialmente y crear cohesión social. El mismo hecho de que el término “trabajo” haya sido prácti-camente sustituido por el de “empleo”, ya es un síntoma. El trabajo, acabamos de decir, se sitúa enel ámbito de los valores, de las significaciones que dan sentido a individuos y grupos. El empleosería (podemos decir que simplemente sería) el trabajo que pasa por el mercado. En nuestra opiniónse debería utilizar el discurso del trabajo como factor de inclusión social, dejando aparte las cate-gorías de trabajo en el mercado y de falta de empleo. De esta manera se superaría el efecto de encu-brimiento que las políticas de empleo están operando sobre la realidad laboral y la degradación delmercado de trabajo.

El encubrimiento de las personas inmigradas (o la necesidad de mejorar la

interacción entre éstas y los servicios)

Una de las recomendaciones que hay que hacer incansablemente a los agentes sociales que trabajancon personas inmigradas, es la de que vayan al mismo usuario para recoger datos, indagar, investi-gar sobre la cultura y la trayectoria migrante que han vivido. Cualquier información o asesoramien-to técnico, cualquier formación que puedan recibir, aun siendo importante y necesaria, no puedesustituir al contacto directo con los mismos inmigrantes, al conocimiento del otro a través del otro.

Esto aparecía con claridad en las entrevistas como una petición que hacían los propios usuariosinmigrantes de los servicios de empleo: junto a otros requerimientos (atención integral, documen-tación, etc.), aparecía la demanda, sentida hondamente, de una mejor comunicación entre entidadese inmigrantes. No nos resistimos a traer aquí una de las citas literales que ya transcribíamos en elcapítulo de los resultados de la investigación, en palabras de una peruana:

“Creo que debería haber alguien en las instituciones, alguien que entendiera a nosotrosmismos, que nos entendiera y nos explicara las cosas. Cuando tú llegas recién a un paísextraño, pues no te enteras de nada lo que te dice la gente, no entiendes, no los entiendes.Entonces, alguien que supiera comunicarse contigo, que supiera un poco más de ti, cómotú hablas...”

Ante la situación de extrañamiento de los inmigrantes y las dificultades de comunicación, precisanque en las entidades haya personas que los entiendan. Dicho de otro modo, necesitan profesionalesmás informados y mejor formados, con competencia intercultural, y mejor si hubiese profesionalesde la mediación intercultural.

El primer paso del profesional de un servicio para informarse y formarse no es aprender teorías oestudiar tratados sobre inmigración. Eso puede venir luego para profundizar. El objeto de estudio yde conocimiento lo tiene en su misma mano: el propio inmigrante, la propia inmigrante. No haymejor forma de conocer al otro que accediendo directamente a él. Se trata, por tanto, de ver si losusuarios son de inmigración reciente o no, informarse de su nivel de escolarización, averiguar siviven bajo el umbral de la pobreza, examinar si dominan nuestro idioma, anotar si las relacionesson continuas o puntuales, etcétera. Es decir, hacer que el otro explicite lo que puede ser un miste-rio para el profesional y buscar una representación amplia del marco que envuelve la vivencia de lainmigración en cada persona concreta. Para esto es fundamental acercarse y conocer las redes socia-

136 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 136

Page 133: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

les que están tejiendo los inmigrantes. Exige además un talante abierto a la diversidad y al aprendi-zaje, que la mayoría de los agentes sociales tiene y que hay que seguir entrenando, ampliando. Ydescubrir al otro, superar su encubrimiento, por tanto.

Lo normal entre los profesionales que trabajan con inmigrantes (hablamos ahora de nuestra expe-riencia con profesionales en general, no sólo de las personas entrevistadas) es que desconozcanmucho de la vida del inmigrante en su país de origen o sobre su contexto social y familiar. Pareceque el inmigrante hubiera nacido el día de su llegada a España. Preocupados porque el usuario inmi-grante encuentre empleo, se integre rápidamente, se adapte al estilo de vida del nuevo país, los pro-fesionales piensan en el futuro, en qué hacer para la convivencia, y se olvidan de la vida en la regiónde origen, de la trayectoria migrante, de los esfuerzos de adaptación realizados desde el primer día.Pero a poco que uno se detiene y pregunta, el inmigrante habla normalmente de su vida pasada, dela posición social que tenía en su país, del calor y la protección que la familia le dispensaba, de losolores, los colores o los sabores que le han hecho ser quien es.

En nuestro estudio se ha apreciado un desconocimiento de las trayectorias migratorias de los extran-jeros con los que se trabaja desde los servicios de inserción laboral. El conocimiento del otro selimita con frecuencia a lo anecdótico, está limitado a pocos datos, filtrado por estereotipos, en cual-quier caso restringido a noticias parciales y recientes. Casi nunca se tiene en cuenta la historiamigrante. Sin embargo, la mejor forma de representarse el fenómeno de las migraciones es a travésde las historias particulares de inmigración. Conocer el trayecto migratorio de los usuarios es unmodo privilegiado de aproximación y acercamiento hacia ellos. Cuando uno se acerca a los relatosde vida de inmigrantes, con respeto y sin prejuicios, penetra en la interioridad de las migraciones.La persona inmigrada, normalmente, está cansada de quienes vienen a investigar, a preguntar, a hus-mear en su vida; pero agradece mucho cuando uno se acerca a descubrir, a aprender, a valorar, enactitud de escucha respetuosa y sin emitir juicios.

Esta conclusión habla, en fin, del encubrimiento que se hace de la realidad del inmigrante.

La falta de tiempo del-de la profesional para sistematizar

Los agentes sociales no teorizan sobre su intervención ni sobre las formas de aproximación que uti-lizan, pues las entidades y la misma organización de los servicios no les dan las condiciones míni-mas para sistematizar. Están inmersos en la cotidianidad de las cosas, en la relación concreta conpersonas (usuarios-as), olvidándose de sistematizar, de recoger datos y ampliar información. El des-cubrimiento del otro requiere tiempo y atención. Las entidades que prestan servicios de inserciónlaboral deberían facilitar las condiciones a sus profesionales, para que pudieran descubrir a la per-sona que viene a ellos y adecuar las características de su servicio a las peculiaridades del sujeto deatención (entonces sería realmente sujeto, no objeto de atención).

La población usuaria de los servicios evoluciona al mismo ritmo que la sociedad, siendo como éstacada vez más diversa cultural y étnicamente. Los profesionales de la inserción laboral (como otrosagentes sociales enfrentados a colectivos heterogéneos socioculturalmente) se encuentran con situa-ciones nuevas, provocadoras, para las que no se les ha preparado. Atender a los nuevos demandan-tes con unas competencias y técnicas pensadas para otro perfil de usuarios, hace que los profesio-nales tengan que ponerse a andar sobre la cuerda floja sin estar protegidos por una red. Tal protec-ción debe ser facilitada en forma de recursos que faciliten la atención a la diversidad. Uno de esosrecursos, para nosotros esencial, es la aportación de los mediadores y mediadoras interculturales.

137

Conclusiones

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 137

Page 134: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

Al mismo tiempo, esto hay que reconocerlo, muchos profesionales han comenzado ya el virajeintercultural. Pero si este esfuerzo se queda en otro peso más añadido al voluntarismo y dedicaciónde tantos agentes comprometidos personalmente con su labor social, si las entidades cambian sóloaspectos instrumentales sin afectar a la concepción de su trabajo y no se transforman, el intentohabrá sido en vano. Volveremos pronto a este tema.

La relación que se establece entre cultura y exclusión (y la necesidad de

explicitar y caracterizar la exclusión)

Un concepto que nos interesa traer aquí, por su correspondencia con algunas de las nociones queaparecían más arriba (trabajo, inclusión, empleo, inserción), es el de exclusión. A fin de cuentas, lafinalidad explícita de las políticas de empleo no es otra que sacar de la exclusión a las personas mar-ginadas por la sociedad. La categoría de exclusión es amplia y contradictoria. Se ha convertido enun tema recurrente en discursos políticos, investigaciones sociales y conversaciones cotidianas. Laspolíticas públicas relativas al Estado de Bienestar no hacen sino organizar intervenciones paraluchar contra la exclusión. Karsz (2004) habla de la “generalización de la noción, ensanchamientoincesante de su supuesta performance explicativa” (p. 139). Cita Karsz una lista confeccionada porRené Lenoir sobre las situaciones reales o potenciales de exclusión, desde la vivienda hasta el sen-timiento amoroso, pasando por la exclusión escolar, la profesional, la relativa a la amistad y hastala eclesiástica; un inventario tan extenso que a cualquiera le resulta casi imposible no reconocerseen él: uno siempre está excluido de algo. Si bien no basta ser excluido en una de las posibles cau-sas de exclusión, para ser un excluido en el sentido específico y real. Es algo parecido a lo quehemos sugerido antes acerca de la construcción del discurso en torno al empleo.

Hace falta por tanto explicitar y caracterizar la exclusión. Propone Karsz (2004) que “un solo voca-blo es capaz de decir de qué se trata con ella […] de denominar su campo, su extensión, su enver-gadura […] En su uso contemporáneo, la exclusión es siempre, en última instancia, una exclusiónsocial” (p. 143). Se expresa así hasta qué punto la exclusión es radical en sus consecuencias sobrecada sujeto, sobre el conjunto de la sociedad: la exclusión social afecta a la existencia humana, nosólo a cada persona -excluida o no- sino a la sociedad entera, a la naturaleza, a la capacidad de vivirdignamente. Los problemas de vivienda, de empleo, de escolaridad, de atención médica, tienen uncarácter parcial, y una respuesta también particular. La exclusión social supone todas estas caren-cias sin reducirse a ninguna de ellas, sino que va más allá, llega hasta las raíces del hecho mismode ser persona y de ser sociedad. Marginaciones parciales (empleo, vivienda, etcétera) pueden serresueltas por respuestas o intervenciones parciales, pero la exclusión, según Karsz, supone una ges-tión global.

Hay que realizar un esfuerzo de honestidad -y de vergüenza- para no domesticar la categoría deexclusión. “La exclusión de muchos nos garantiza nuestro bienestar” concluimos en otro lugar(Lucio–Villegas, 2004, p. 21), cuestionando el hecho de que la exclusión se haya convertido en unacategoría académica mientras hay sectores sociales a los que se les impone la exclusión “comogarantía del bienestar de los que no lo están” (p. 22).

En el transcurso de nuestro estudio hemos podido constatar cómo se establece una relación inme-diata entre cultura (origen o pertenencia sociocultural, más exactamente) y exclusión social. Ladiferencia sociocultural parece percibirse como un factor de exclusión, lo que ocurre no sólo en elsentido de que la sociedad mayoritaria pueda no reconocer (y en consecuencia marginar) a loscolectivos etnoculturalmente diferentes; sucede también que lo considerado en la interacción perso-nal y/o profesional como “cuestiones culturales”, creencias, valores, formas de entender la vida y a

138 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 138

Page 135: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

la persona, termina siendo valorado negativamente, como marcador de marginación, como conduc-ta no distintiva sino aberrante. Tanto inmigrantes como profesionales parecen haberlo interiorizadode esta manera. En muchas de las entrevistas realizadas se refleja una imagen-guía que lleva a esta-blecer esa conexión entre cultura y riesgo de exclusión: las personas que pertenecen a otras cultu-ras tienen más riesgo de exclusión social. Sin embargo, la exclusión social proviene de la margina-ción económica, laboral, social, de las dificultades de acceso a vivienda o a formación, o de otrosdiversos aspectos, pero no de la cultura. Se produce así un proceso de etiquetaje, y todo lo que suenea cuestión cultural será asociado (in)conscientemente a característica propia de personas margina-das. Ésta debe ser una cuestión ante la que el profesional debe mantenerse alerta, pues supone unobstáculo fuerte para la acción social en un contexto multicultural.

La falta de adaptación de los servicios a los-as usuarios-as

Esta conclusión se refiere a una constatación comprobada en las entidades que se dedican al temade la inserción laboral: la falta de adaptación de los servicios a la población inmigrante. Acerca dela búsqueda y gestión de ofertas de empleo, los orientadores encuestados afirman que, en el 93,9 %de los casos, las ofertas que difunden o exponen en sus tablones no están traducidas a ningún idio-ma. Porcentajes también muy elevados se refieren a la ausencia de proyectos específicos dirigidosa usuarios inmigrantes (el 65,3 %), o a la inexistencia de protocolos de entrevista o intervenciónadecuados a ellos (el 87,8 %). Dos de cada tres orientadores se consideran regular o mal prepara-dos para trabajar con esta población. Ninguno de los orientadores considera que él o sus serviciosestén muy adecuados para atender a la población inmigrante. Ante esta conciencia de que no se saberesponder a las demandas, queda al menos el consuelo de que el 93,9 % de los orientadores consi-dera que posee sensibilidad y empatía con el inmigrante.

Si el inmigrante no necesita los servicios de inserción laboral para encontrar empleo, y si la propiapercepción de los profesionales dice que los servicios no están adaptados a la población inmigrada,hay que concluir que los servicios de inserción no están respondiendo a la finalidad con que se loscreó. Así al menos opinan tanto los que dispensan los servicios como los que deberían beneficiarsede ellos.

La organización de los servicios no reconoce la otredad

El diseño de las acciones de inserción y la organización de los servicios de empleo responden amodelos precisos de acción social, a ideologías y políticas sociales. Pues bien, esos modelos dehecho están excluyendo al inmigrante cuando no reconocen ni integran en sus procedimientos ladiferencia sociocultural. Cabe decir, por tanto, que no se reconoce la otredad.

Una de las categorías que se analizaba en los resultados de la investigación nos hablaba de la frac-tura entre urgencia e itinerario, significando que la metodología de proyectos impuesta en la inter-vención social (reflejo de la cual son los itinerarios de inserción) cumplía una función importante ala hora de calmar al profesional, pero creaba angustia en el usuario, pues la manera de buscarempleo (o de mejorar su empleabilidad) se realiza de una forma que no responde a sus expectati-vas. Lo que espera de los servicios no encuentra respuesta en lo que recibe de ellos. Veíamos cómola historia migrante o la realidad laboral de los usuarios es ignorada, y cómo las entidades tienenprocedimientos que los inmigrantes perciben extraños e inaccesibles. Por eso señalábamos una rup-tura entre inmigrantes y servicios de empleo. Estos últimos están pensados para programar itinera-rios individualizados que ayuden al usuario a desarrollar un estilo adecuado de acceso al empleo,

139

Conclusiones

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 139

Page 136: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

con un procedimiento pautado y bien definido. Los inmigrantes, por su parte, tienen la exigencia dedar satisfacción a su proyecto migratorio, y esa satisfacción debe hacerse en el corto plazo, no pue-den ponerse a aplazarlo. Las necesidades que confían en compensar y por las que han apostado consu emigración, no pueden ponerse de nuevo en espera, pues eso ya sucedía en los países de origen.

Las políticas de empleo son hoy la gran estrella del Estado del Bienestar europeo, por lo que se laspresenta (y dota financieramente) como la gran solución a los males que aquejan a nuestra socie-dad. Todo político y la mayoría de los teóricos del sistema aseguran que es la mejor manera deluchar contra la exclusión. Por lo visto hasta aquí, más bien se diría que esa estrella es fugaz. En elcaso de los inmigrantes, y desde la dimensión parcial de este estudio, las políticas de empleo se arti-culan en mecanismos pensados para trabajar desde lo homogéneo, y la aparición de la heterogenei-dad no encaja en su perspectiva.

Se trata de desarrollar una actitud de comprensión y búsqueda de la “otredad”. Los profesionales delos servicios con los que se ha trabajado durante nuestra investigación, consideran que saben empa-tizar con los usuarios a los que atienden, aunque la búsqueda de la otredad va más allá del uso pro-fesional que se suele hacer de la empatía. Nuestra tendencia natural es a implantar dentro de losesquemas conocidos la diferencia observada en el otro, descalificándolo si choca con nuestra visiónhabitual o ignorándolo si no supone conflicto. Es frecuente escuchar entre nosotros la expresión “eslo mismo que en España hace cuarenta años”, “también aquí pasaba eso, y todavía pasa en elcampo”; esto nos exime del esfuerzo de aprehender al otro (prenderlo, tomarlo, conocerlo por den-tro) y le niega a él la posibilidad de darse a conocer ante nosotros. Se trata de indagar la vivenciade la otra persona, su manera de percibir, los factores socioculturales que lo identifican y que le ayu-dan a dar sentido a la realidad. En fin, de reconocerlo y aceptarlo diferente.

La precariedad de lo que ofrecen los servicios

Otra conclusión llamativa de esta investigación, que vendría a reforzar la relación que parece esta-blecerse entre cultura y exclusión, hace referencia a la precariedad de lo que ofrecen los servicios,tanto en la atención como en los empleos. Los inmigrantes se lamentan de la baja cualificación delos trabajos que consiguen a través de las entidades, del rechazo o la arbitrariedad que experimen-tan en ellas, de sus expectativas no comprendidas o de la falta de competencia intercultural de losprofesionales. También los profesionales se quejan de que la gente les presenta necesidades y ellosdevuelven proyectos, de que no están formados, o de que no hay posibilidad de hacer una atenciónespecífica o especializada. En resumen, queda la impresión de que desde las entidades, en vez demejorar la empleabilidad de los usuarios, no queda otra posibilidad que comerciar con la precarie-dad: precariedad en la atención, precariedad en los recursos y en el perfil de los beneficiarios, pre-cariedad en los empleos que facilitan y en el seguimiento de los derechos laborales. Estamos, sinduda, en el dominio de la exclusión, desde esa concepción amplia de la que nos hablaba Saül Karsz.

Se analizó también la idea de la capacidad de muchas personas provenientes de sociedades del Surpara adaptarse a la precariedad, pues es una situación en la que han aprendido a vivir desde siem-pre. Algunos discuten en torno a los valores que se generan en la denominada cultura de la pobre-za, marcada por la vivencia del día a día, que en nuestra opinión haría más fácil la acomodación ala precariedad laboral, una más entre otras precariedades. Se diría que las personas inmigrantesestán mejor preparadas que las autóctonas para ubicarse en el modelo de sociedad que el mercadoestá preparando, y así podrían ser nuestras maestras en esa nueva forma de estar socialmente.

En relación con esto, a menudo se dan situaciones relativas a una demanda de ayuda económica antela que los agentes sociales reaccionan mal, pues su labor no es ésa: parece que no se entiende su

140 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 140

Page 137: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

lugar y su capacidad profesional es así mal utilizada. Las ayudas de emergencia, algo que nuestroideario social considera paternalista, son con frecuencia algo previo a la normalización o a la inser-ción laboral. Una intervención intercultural adecuada debería tener en cuenta en una primera etapaestas demandas de ayuda concreta y responder a ellas. Sélim Abou (1995) habla de una fase deadaptación física ligada al espacio, fase de adaptación simple, que permite acceder a otras fases máscomplejas y al proceso de integración propiamente dicho. Los usuarios inmigrantes generalmenteno tienen interés en hablar de ellos, en explicar lo que les pasa o en emprender un proceso de cre-cimiento personal (algo que se les “exige” en los itinerarios), al menos mientras no se haya respon-dido a sus necesidades básicas y establecido una relación de confianza; sin olvidar además que estetipo de acompañamientos personales ya los realizan en la intimidad de su red primaria. A algunosusuarios originarios del tercer mundo les parece inconcebible hacer una demanda que no sea mate-rial.

La necesidad de transformar la concepción de los servicios

Una imagen-guía poderosa que mencionábamos en los resultados de la investigación es la de laatención universal: la convicción de que la atención que prestan los servicios es (y debe ser) uni-versal. Esta consideración sobre la atención universal es más fuerte en las entidades públicas que enlas privadas, aunque se da en ambas. No se tiene en cuenta la particularidad que pueda presentar unusuario diferente al que normalmente se atiende. Muestra de ello es que en una mayoría abrumado-ra de entidades, a pesar de que trabajan de manera creciente con inmigrantes, no hay proyectos espe-cíficos dirigidos a éstos. Esta imagen-guía presente en los profesionales de la inserción laboralpodemos formularla así: la atención que ha de darse a la población inmigrante debe ser igual a ladel resto de las personas con quienes se trabaja, una atención universal, sin tener en cuenta una aten-ción particular ni singular y por tanto discriminadora. La imagen-guía ayuda a evaluar muchassituaciones de la interacción entre profesionales e inmigrantes. Esta imagen se llama “guía”,siguiendo a Margalit Cohen Emerique (1997), porque es poderosa, está cargada de afectos y hundesus raíces en la identidad profesional, institucional, sociocultural e individual del agente social. Elacceso al empleo para un extranjero, como principio de valoración, no debe ser distinto al de cual-quier otro ciudadano. Por ello, la manera de organizar la empleabilidad será la misma para unos ypara otros sin distinción. Este principio se aplica al terreno de la igualdad de oportunidades, igual-dad para todos, aunque debería matizarse a la hora de concretar proyectos de intervención en losque se pueden recoger especificidades. Cuando se aplica sin más el principio, llevando la atenciónuniversal a una norma que excluye toda atención a lo particular, es cuando se convierte en imagen-guía que llega a considerar la diversidad como un obstáculo.

Se impone también la reflexión sobre ciertos presupuestos de la acción social que nos parecen indis-cutibles, pero que la práctica está mostrando cómo dificultan los esfuerzos de integración. Uno deestos presupuestos que orienta (por eso hablamos de imagen-guía) el trabajo de los organismos delEstado del Bienestar, es la representación del cambio social y cultural de los inmigrantes en el paísde acogida. Se suele tener interiorizado un concepto simple pero muy preciso a la hora de informarlas conductas: se ve la aculturación como un proceso lineal, que radica en el paso de un estado ini-cial (la diferencia) a un estado final (la integración) y que básicamente se representa como la tran-sición de una sociedad tradicional a una sociedad moderna, de la cultura de origen a la cultura deacogida. En definitiva, se considera que el mejor camino para las personas inmigradas es parecersecada vez más al modelo de persona que la sociedad mayoritaria propone. Los proyectos, las activi-dades, las actuaciones que se diseñan, desde las direcciones generales a la más pequeña de las aso-

141

Conclusiones

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 141

Page 138: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

ciaciones, tienen como objetivo conseguir la integración del inmigrante por el aprendizaje de la cul-tura mayoritaria.

Todo eso está en la base de las resistencias que hemos descubierto en muchos inmigrantes para ini-ciar y continuar los itinerarios individualizados de inserción laboral, que proponen los servicioscomo el “modelo” de empleabilidad. A veces se achaca esta resistencia a cuestiones culturales y delobjetivo del proyecto migratorio, pero es algo mucho más profundo. Dicho de otro modo, se persi-gue la asimilación y se insiste en el esfuerzo de una sola de las partes presentes: el inmigrante es elque tiene que dar los pasos hacia la sociedad de acogida (“si han venido aquí, tendrán que compor-tarse como lo hacemos aquí”, suele oírse frecuentemente). Esto no se hace deliberadamente, almenos no siempre, pero debe ser reconocido para que sea posible recuperar el respeto a la diferen-cia y la búsqueda conjunta de los espacios comunes, negociando y excluyendo la violencia asimi-ladora.

Dicho de otra forma, las entidades no están preparadas desde la propia concepción de los serviciosde orientación laboral para trabajar con inmigrantes. La diversidad es un obstáculo que no se sabeafrontar. Hay dos cuestiones muy importantes que constituyen la esencia de los Servicios Socialesen un Estado de Bienestar: la universalización y la especialización. Si ambas se saben interrelacio-nar, se asegura la atención en igualdad a todas las personas a la vez que se garantiza el apoyo a gru-pos desfavorecidos para que accedan a los recursos con garantías similares a la mayoría. Si se inci-de desde los servicios más en una que en otra, se corre el riesgo de una universalización que mar-gina a las minorías, o bien de un particularismo que, so pretexto de políticas de afirmación, derivaen acciones de segregación o marginación.

La necesidad de afrontar la comunicación intercultural desde la

complejidad y la riqueza que ésta supone

En la interacción con el otro distinto se presentan filtros, pantallas, distorsiones que son fuente demalentendidos y que interfieren en la relación y comunicación intercultural. Estos filtros en lacomunicación están alimentados por los prejuicios y estereotipos del usuario inmigrante, y tambiénpor los valores y las normas culturales del profesional, por los presupuestos desde los que planteasu intervención, por las misiones institucionales, por sus creencias acerca de la diferencia. Estos fil-tros y pantallas que emergen en la intervención son origen de incomprensión y de malentendidos,provocando percepciones reductoras y simplificadoras de la identidad del otro, lo cual se da en losdos sentidos: tanto de los profesionales de los servicios públicos o privados hacia los inmigrantes,como desde las personas inmigradas hacia las entidades y sus técnicos. Las percepciones configu-radas de esta forma terminan destruyendo o desvalorizando la alteridad, la identidad socioculturaldel otro, y pueden llevar al fracaso el proceso de ayuda.

No hay que enjuiciar con categorías morales esta situación que nos encontramos en los inicios dela interacción en contexto multicultural, pues tanto el etnocentrismo como los prejuicios y los este-reotipos son propios del ser humano, son procesos normales inseparables de su pertenencia a unasociedad. La urgencia en nuestro caso reside en ser capaces de determinar lo mejor posible cuándoel etnocentrismo se transforma en excluyente, y sobre todo en luchar contra el racismo individual oinstitucional que amenaza a todos.

La diversidad de interacciones que se producen en una situación multicultural, lleva a reconocer elcambio continuo que padecen las representaciones de las personas y los grupos. Esta complejidaden crecimiento no permite interpretar las nuevas realidades desde una simplificación explicativa. La

142 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 142

Page 139: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

intervención de los servicios de inserción laboral con personas inmigrantes debe acercarse a los con-textos de socialización de estas personas, lugar donde puede encontrar los criterios adecuados parahacer más compleja su lectura de las situaciones. Una ayuda insustituible para este encuentro inter-cultural es la de los mediadores, que pueden ayudar en la comunicación y buscar alianzas, apoyos.Ellos saben también compensar los elementos de tensión que el profesional, más o menos conscien-temente, experimenta cuando se encuentra con un usuario inmigrante. Sabe también identificar lapresión del entorno que obliga al inmigrante a adaptarse a los modelos que la sociedad receptora lepresenta. Esto le exige realizar cambios, modificar sus comportamientos, reestructurar su propiaidentidad; o incluso, por reacción, lo puede llevar a reforzar algunos valores de origen, resistiéndo-se a la adaptación. Para los profesionales, con frecuencia, las relaciones interculturales son pocomás que encuentros con el extraño que no obligan a nada, y si se ven interpelados se refugian en sucondición de mayoría.

Este escenario diverso y lleno de variantes es central en la relación intercultural. Por ello, una con-clusión importante de nuestra investigación es la necesidad de afrontar la comunicación intercultu-ral desde la complejidad y la riqueza que ésta supone.

Las reacciones contradictorias de los profesionales

Otro aspecto a recoger en estas conclusiones, en referencia a la temática de los estereotipos y laconstrucción de las percepciones, es el de las reacciones de los profesionales ante la situación queviven en la interacción con las personas inmigradas. En parte son también reacciones a las imáge-nes-guía con que funcionan, pero contra las que de alguna manera se rebelan. Una actitud que apa-rece con frecuencia entre los profesionales de los servicios, es la de la sobreprotección de los usua-rios. Se da esto en medio de una contradicción: los sentimientos que provoca la atención a estas per-sonas suele ir del mimo al miedo, sin estaciones intermedias; no dejan indiferentes: o se les prote-ge en exceso o se les teme. En cualquier caso, la relación con ellas no suele darse ni con naturali-dad ni desde la igualdad, llegando a vérseles a veces como deficientes, no como diferentes.

En paralelo, se vive una personalización en el afán de proteger a estos usuarios que parecen espe-cialmente desvalidos. Como se percibe que las entidades no saben responder, ni los inmigrantesacceden a los recursos en condiciones apropiadas, recae en demasía el peso sobre la actitud y laexperiencia del profesional. Sólo su intervención (así al menos lo viven muchos de ellos) puederesolver los desfases entre unos beneficiarios mal preparados y unas entidades que no sirven.

Otras contradicciones más aparecen en el camino. Están marcadas por el sentimiento sincero de tan-tos profesionales de gran compromiso y dedicación. El trato con los inmigrantes induce a la angus-tia o a la satisfacción, o a ambas a la vez. Se vive mal el descubrimiento de que mientras nosotrosparcelamos mucho la realidad y la acción en la relación de ayuda, los inmigrantes suelen tener unavisión más holista de la realidad. O la distancia casi insalvable entre urgencia e itinerario, recono-cida pero ante la que no se sabe situar el profesional, más allá de la sensación de desazón.

Un último ejemplo. Algunos profesionales se sienten muy a gusto con una especie de lazos infor-males que crean con sus usuarios y que son a menudo esenciales para construir una relación de con-fianza. Cumplen así con seriedad su oficio y reciben confidencias, que en la jerga de la gente de losocial son llamadas síntomas o problemas. Estos lazos con apariencia de amigables, no son siem-pre bien encajados en la estructura de los servicios, pudiendo ser hasta censurados en nombre de ladistancia profesional y la no implicación. ¿Cómo comportarse en tales situaciones? Las reglas deconducta apropiadas ante esto son en gran parte intuitivas, pues de un lado hay que saber evitar el

143

Conclusiones

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 143

Page 140: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

enganche afectivo, pero por otro lado no dejan de tener valor ya que son, sobre todo, una fuente devalorización para el usuario, y una manera de ampliación de sus redes sociales.

La percepción de las personas inmigrantes sobre los servicios como algo

ajeno

Ya se ha recogido la constatación de que los inmigrantes no necesitan de los servicios para encon-trar trabajo. Hay variaciones entre unos servicios y otros, o entre unos colectivos de inmigrantes yotros, pero en general los inmigrantes no precisan con prioridad de los servicios de empleo, puestienen otras maneras de resolver la cuestión. Pueden ir ocasionalmente, sobre todo tras un primeruso de las redes informales, pero después acceden poco a los servicios, o lo hacen sin continuidad,apareciendo, desapareciendo, y el seguimiento se convierte en un quebradero de cabeza para losprofesionales.

La verdad es que la persona inmigrante con frecuencia no conoce el sistema de servicios sociales eignora cuál es su utilidad, qué funciones cumple. Esto puede influir en la falta de acceso a los ser-vicios y en su actitud cuando acude a ellos. Una de las categorías de los resultados de la investiga-ción reconocía la inaccesibilidad de los servicios: éstos aparecen ante los inmigrantes como ajenos,con un funcionamiento que no entienden, en los que no saben manejarse. Los procedimientos queles imponen son extraños, incomprensibles, reciben citas y más citas, están en lugares recónditos…en definitiva, no son su espacio, lo que aumenta la sensación de exclusión. Unos servicios que estándirigidos a ellos, terminan no facilitándoles la inclusión. Y cuando reciben algo con apariencia deinserción, lo hacen en medio de la precariedad (en la atención y en los resultados, como ya se dijo).

A pesar de esto, la relación se da efectivamente entre entidades y personas inmigradas, y de estarelación surgen valoraciones. No todos los servicios son percibidos de igual manera por los inmi-grantes, y la calidad de la atención cambia. Los usuarios saben hacer una clasificación entre los quesienten más o menos cercanos, los que les sirven y los que no. La clave posiblemente esté en la for-mación y en la capacidad de los servicios y de sus técnicos. En el análisis de las informaciones reco-gidas en la investigación, ya indicábamos que hay unos servicios que se conocen y utilizan más queotros, y esto se reflejaba en la aparición de los servicios en las entrevistas. En el Anexo III presen-tamos un cuadro que recoge la frecuencia de aparición de las distintas entidades. En cualquier caso,decíamos que el inmigrante no mide las entidades sólo por un servicio especializado que se preste,sino a raíz de una visión holista de lo que la entidad representa ante su colectivo.

Lo descubierto en la descripción de los servicios

Hay dos cuestiones claras, a partir de los datos obtenidos. Por un lado, las entidades privadas son,con diferencia, mucho más conocidas, valoradas, utilizadas y aceptadas que las entidades públicas.Son pocos los servicios de la Administración (autonómica o local en nuestro caso) a los que acudenlos inmigrantes, aunque a algunos tengan que ir obligadamente. En este terreno, llama la atenciónla ausencia absoluta (es decir, el desconocimiento) de los Servicio Sociales Comunitarios en lasinformaciones recopiladas. Es cierto que no tienen competencias específicas de empleo, pero sí sonel núcleo organizador del Estado de Bienestar -en lo local, al menos-, los que deben encauzar y dis-poner que los servicios especializados lleguen a los usuarios que más los necesiten. La segundacuestión es que los sindicatos no aparecen entre las estrategias de búsqueda de empleo por parte delos inmigrantes, a pesar de que aquellos gestionan servicios de inserción laboral y su papel en laspolíticas de empleo es central.

144 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 144

Page 141: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

Retomamos brevemente el comentario anterior sobre la percepción, tanto entre profesionales comoentre inmigrantes, de la diferencia entre servicios públicos y privados. Los primeros se perciben másalejados de la realidad de los grupos minoritarios, mientras que las entidades privadas pareciera quetienen más facilidad para adaptarse a sus expectativas. En las entidades privadas es más normal quese prime lo relacional en la atención a las personas inmigradas. En algunos casos, la entidad puedellegar a convertirse en espacio de reconstrucción de redes sociales.

Se aprecia en esto una función que cumplen las entidades privadas con ventaja sobre las públicas:se ayuda a reconstruir tejido social. En la vivencia de movilidad, dispersión y ruptura propia de lainmigración, las personas inmigradas han perdido redes de socialización que les ayuden a tejer denuevo relaciones. La ruptura y la dispersión no es sólo geográfica, sino también interior, y estodemanda de las entidades un esfuerzo de recomposición del tejido social que articule al colectivoinmigrante, que agrupe la dispersión. Es una capacidad que hay que fomentar en las entidades pri-vadas y que tal vez haya que descubrir en las públicas.

En los servicios de adscripción pública se encuentra normalmente una exposición de la informaciónque no tiene en cuenta la diversidad de usuarios con los que trabajan (no hemos encontrado una solaconvocatoria, comunicado u oferta publicada en otros idiomas, ya no de inmigrantes, sino de losoficiales en la Unión Europea). Tampoco tienen información referente al régimen de extranjería ysu incidencia en el mundo del trabajo, ni sobre los diferentes permisos de trabajo y residencia. Yase ha comentado que tampoco hay servicios que puedan atender de manera especializada a los inmi-grantes, ni profesionales expertos o con una competencia intercultural mínima. En la práctica esoestá llevando a que tanto inmigrantes como empresarios acudan cada vez más a las entidades pri-vadas para informarse y orientarse sobre los procedimientos de contratación para los extranjeros. Yde paso, implica que los servicios públicos renieguen de esta responsabilidad, que en derecho lescorresponde.

Los servicios gestionados por centros asociativos privados no siempre escapan a la situación des-crita respecto de los públicos. En nuestra investigación hemos detectado básicamente dos modelos:uno con un carácter poco integrador, universalista, y otro que tiene en cuenta diversos aspectos quefacilitan una mayor integración entre sociedad receptora y colectivos de inmigrantes. Por ejemplo,visitamos una asociación de inmigrantes con un servicio de orientación laboral, en la que no vimosningún cartel ni información que indicara su condición de entidad para los inmigrantes y para elempleo. Otras entidades sí cuidaban más estos aspectos, con carteles anunciadores, espacios másordenados y acogedores, decoración de sabor intercultural, material divulgativo en diferentes idio-mas... Un ejemplo curioso: hemos encontrado en algunas entidades privadas trípticos del SAE tra-ducidos al árabe, los cuales no pudimos encontrar en las propias oficinas del SAE.

Un último elemento revelador en los servicios, es el hecho de que el 95,9 % de los orientadoresencuestados se encuentra contratado temporalmente. No entendemos cómo se puede luchar contrala exclusión cuando uno mismo está atrapado (al menos laboralmente) por la precariedad. En lamisma línea, destaca que las orientadoras son normalmente mujeres jóvenes: 79,6 % mujeres. Un65,3 % tiene menos de treinta años. Pero además el 63,3 % no tiene suficientes competencias enningún idioma extranjero, y el 79,6 % manifiesta no poseer suficiente formación intercultural. Esdecir, la precariedad se profundiza. Aparte de otras cuestiones sobre infraestructura, recursos mate-riales de los que se pueda carecer o armaduras legales que impidan la libertad de acción, resultaclaro que no se puede aspirar a que profesionales marcados por la precariedad (inseguridad laboral,falta de formación, poca experiencia…) puedan ayudar eficientemente a otras personas a salir de lamisma precariedad.

145

Conclusiones

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 145

Page 142: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

La importancia de las redes naturales

Los inmigrantes nos hablan acerca de la importancia que tienen para ellos las redes naturales ycomunitarias. El contacto con la gente del país de origen es vivido como una necesidad. La redsocial natural, entre la gente del mismo origen, facilita la construcción de la identidad al mantenerla presencia de uno de los polos de la relación intercultural (el colectivo inmigrante). Nuestra inves-tigación nos ha ofrecido datos de que los grupos naturales bien articulados favorecen una integra-ción más estable, una búsqueda de empleo más eficaz y una interacción más equilibrada con lasociedad mayoritaria. La relación con el igual es considerada una necesidad, casi una exigencia. Ydesde ésta se plantea con más seguridad la relación con el diferente, con la población autóctona.

El trabajo de observación en espacios abiertos de encuentro (comercios, locutorios, plazas, calles ycentros deportivos) nos ha descubierto elementos interesantes respecto a grados de integración delas distintas comunidades a partir de distintas redes de socialización. Por ejemplo, en los comerciosmarroquíes hay clientes autóctonos. En los negocios de negro-africanos, al menos en los que fue-ron objeto de observación, los autóctonos mantienen cierta distancia. Por el contrario, los inmigran-tes sí han adquirido el hábito de entrar en los negocios de los autóctonos. Y algunos de estos últi-mos se han adaptado a las demandas de las nuevas poblaciones de inmigrantes que viven en elbarrio, exponiendo productos africanos y sudamericanos (papaya, yuca, banana…). Este tipo deintercambios comerciales facilita la creación de interacciones positivas entre ambos grupos. Unasituación llamativa es la cada vez mayor aparición de iniciativas empresariales por parte de la pobla-ción inmigrante: inmigrantes empresarios que a su vez dan empleo a otros inmigrantes.Paralelamente se observa una presencia enorme de prácticas de economía sumergida, para muchosla única posible actividad laboral. El caso es que la red de relaciones sociales, no sólo al interior delos colectivos de inmigrantes sino en su interacción con la sociedad mayoritaria, muestra que hayespacios de integración (en lo laboral, en lo social, en lo vecinal...), de búsqueda de situaciones nue-vas, de cambios y adaptaciones mutuas, que no se dan en las entidades. En este sentido, hay queconcluir que las entidades, los servicios, los profesionales van con frecuencia detrás de la sociedad.

Sea como sea, las redes naturales de carácter informal se muestran como proactivas, generadoras deinteracción, provocadoras de intercambio… y en lo que afecta a este estudio, prospectoras y crea-doras de empleo. Las relaciones sociales y las tramas que con ellas se van tejiendo, son en la prác-tica apoyos decisivos para la inserción laboral. En comparación con la población autóctona, estacapacidad para tejer redes sociales es muy limitada para los inmigrantes, pues la ruptura que supo-ne el proyecto migratorio obliga a renunciar a las redes establecidas en el país de origen y a la ree-laboración y creación de otras alternativas. Con todo, las redes, aun débiles, comienzan a existir, aextenderse y, como hemos repetido a lo largo de las páginas anteriores, son el mejor cauce paraencontrar trabajo. Debido a esa debilidad de las redes, el empleo que a través de ellas se consigueestá vinculado a lo que hacen los conocidos o familiares: senegaleses en la venta ambulante, marro-quíes en los pequeños comercios, colombianas en el servicio doméstico. Aquí está en parte la raízdel fenómeno de la etnización laboral, y de la dificultad que muchos encuentran para acceder a otrossectores de actividad. Reiteramos el papel importante que las entidades privadas (sobre todo las aso-ciaciones pro inmigrantes) están jugando en la reconstrucción del tejido social, papel que deberíanfomentar y estimular.

El gran reto que se desprende de esto para los servicios que trabajan en torno al empleo de inmi-grantes, es el de conectar con las redes informales, no sólo porque ellas den más empleos que lospropios servicios oficiales, sino porque apoyar las redes informales con acciones adecuadas, serásinónimo de apoyar una ordenada actuación de las redes para una inserción desde la legalidad y latransparencia. Paralelamente, habría que hacer descubrir a los que formulan las políticas activas de

146 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 146

Page 143: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

empleo la importancia de implicar en sus políticas a las redes, como un instrumento privilegiado denormalización y de integración.

Todo ello justifica la presencia de las mediadoras y los mediadores

interculturales

La mediación intercultural es ya un lugar común en todos los ámbitos que tienen que ver con lainmigración: servicios sociales, ONGs, centros educativos, sedes religiosas, discursos políticos detodo color... es, en definitiva, parte de la agenda de la actualidad. Aunque es cierto que bastantesaproximaciones se hacen a ella sin profundizar, en ocasiones desvirtuando o negando el rol de lamediación intercultural y el papel de los mediadores.

Hemos constatado en nuestro estudio que los actores institucionales encargados de la integración delas personas inmigradas no son capaces de afrontar esa tarea por ellos mismos, pues encuentran difi-cultades de comunicación, no disponen de instrumentos para la comprensión sutil del mundo delotro, desconocen los límites que no deben traspasar en su labor profesional con personas de origeninmigrante. Necesitan por tanto la ayuda de mediadores-as interculturales, quienes poseen laspotencialidades para la tarea de acercamiento y compromiso entre la sociedad mayoritaria y loscolectivos inmigrantes.

La principal aportación de la mediación intercultural es su capacidad para acercar dos mundos endesigualdad y distintos, el de la sociedad receptora y el de los colectivos de inmigrantes. Por elloentendemos que es algo esencial para los profesionales confrontados ante personas diferentes. En lapráctica, la mediación intercultural se va desarrollando entre dos constataciones:

• Los agentes sociales que trabajan con los inmigrantes no tienen en cuenta los aspectosculturales. El profesional desconoce las cuestiones etnoculturales y los procesos de acul-turación. Por eso su intervención no es adecuada.

• La manera habitual de afrontar los conflictos que los inmigrantes habían aprendido en suspaíses de origen ya no funciona aquí, y por eso hay que buscar un equivalente que susti-tuya a esa mediación tradicional.

Cuando el mediador encuentra su espacio y comienza a intervenir, se está encontrando una granresistencia por parte de los profesionales, que temen que su ámbito sea invadido por los mediado-res. Con frecuencia se los utiliza además para hacer recados o traducir a usuarios extranjeros, sinsacarles el beneficio que pueden aportar. En los ayuntamientos o servicios de gobiernos autónomosque tienen contratados a mediadores-as, se viene dando con demasiada frecuencia una “domestica-ción” de la figura de los mediadores interculturales, hasta el punto de que acaban siendo auxiliaresde otros profesionales de la acción social. El modelo que se va imponiendo es el de profesionalesde la mediación intercultural que trabajan en proyectos o servicios dirigidos y gestionados por enti-dades privadas o públicas, las cuales se dedican a muchas otras cosas además de a la acción socio-educativa con inmigrantes. Se intenta trabajar en determinados lugares una cierta independencia delos mediadores respecto de otros profesionales, lo que constituye uno de los temas centrales actual-mente de la mediación, pues no hay posibilidad de acción mediadora sin independencia.

La dificultad radica en que no se está dando un reconocimiento profesional del mediador intercul-tural ni de su ámbito de actuación. En la práctica, ni profesionales, ni servicios ni entidades estánreconociendo efectivamente la importancia de la figura del mediador intercultural, por desconoci-miento a veces o por sentimiento de amenaza. Margalit Cohen Emerique habla de la amenaza a la

147

Conclusiones

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 147

Page 144: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

identidad profesional (Cohen Emerique, 1997) o del choque cultural de los profesionales entre inmi-grantes (Cohen Emerique, 1980).

A esta falta de reconocimiento del rol profesional, se suma el hecho de que con frecuencia lo quese realiza es una mediación a la carta, es decir, profesionales y servicios solicitan la intervenciónde un mediador para cuestiones muy puntuales y limitadas: traducciones, pequeñas consultas sobre“la cultura del otro”, ayuda para desbloquear la resistencia de algún usuario, llevar avisos a las per-sonas o los colectivos; y siempre al servicio del profesional.

Apuntamos ahora una definición surgida de la reflexión sobre las prácticas observadas en el terre-no. Esta definición, elaborada por el Grupo Triángulo6, concibe la mediación intercultural como “unproceso que contribuye a mejorar la comunicación, la relación y la integración intercultural entrepersonas o grupos presentes en un territorio, y pertenecientes a una o varias culturas”. Esta labor selleva a cabo mediante una intervención que abarca tres aspectos fundamentales: facilitar la comu-nicación, fomentar la cohesión social y promover la autonomía e inserción social de las minorías enorden a construir un nuevo marco común de convivencia. Esta tarea la lleva a cabo una tercera per-sona que interviene entre otras dos partes en conflicto real o latente. La gran tarea del mediadorintercultural es la de superar situaciones de desconocimiento mutuo e incomunicación entre las par-tes, sus conflictos de valores e intereses, la existencia de diferencias o desigualdades. Se puedehablar de tres tipos de mediación observados sobre el terreno, siguiendo la sistematización hechapor Cohen Emerique (2003):

• El primer tipo consiste en facilitar la comunicación y comprensión entre personas deculturas diferentes. Se trata de prevenir situaciones de conflicto.

• El segundo tipo interviene en la resolución de conflictos de valores producidos entre lasociedad de acogida y los inmigrantes, o en el seno de familias afectadas por procesos deaculturación.

• El tercer tipo consiste en un proceso de transformación de normas y de creación deotras nuevas, a través de iniciativas creativas basadas en las nuevas relaciones entre laspartes afectadas.

Para profundizar en esta cuestión, y en la diferencia entre la mediación-ayuda y la mediación pro-piamente dicha, remitimos al apartado relativo a la mediación del capítulo 3º, sobre los elementosteóricos.

El mediador y la mediadora intercultural ayudan a descubrir que la integración no es únicamente eldeber del inmigrante. El mediador analiza el contexto intercultural desde ambas partes, penetrandoel significado de los comportamientos y de las situaciones no sólo del lado de los inmigrantes, sinotambién desde el mundo de los diferentes profesionales que representan el país de acogida.

Hay un aspecto del mediador intercultural que lo define por sí solo: el mediador intercultural fun-ciona desde su propia interculturalidad, a partir de la comprensión de su propio proceso de acultu-ración. Esto es lo específico del mediador, lo que no comparte con ningún actor social, ésta es sugran sabiduría: su personal búsqueda de sumas, de compromiso, de negociaciones internas con élmismo y también con su entorno (grupo, familia, cónyuge, hijos, amigos, sociedad receptora). Elprofesional de la mediación intercultural se hace en el encuentro y convivencia entre inmigrantes yautóctonos, es fruto del mestizaje cultural. Las competencias de otros profesionales de lo social sonmuy importantes, pero insuficientes en el contexto multicultural en el que se mueven cada vez máslos servicios. Sea como sea, los campos de actuación de ambos están muy próximos y eso requiereque la colaboración mutua sea imprescindible.

148 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 148

Page 145: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

Aunque desde el discurso se plantea la intervención con inmigrantes desde diversos ámbitos, lapráctica dice que la atención a la diversidad no es contemplada en la acción cotidiana. En investi-gaciones que venimos realizando desde Sevilla Acoge sobre inmigración y servicios sociales(Sánchez y Lucio-Villegas, 2004), emergen tres aspectos claros:

• En primer lugar no hay políticas definidas de interculturalidad en casi ninguna entidadprestadora de servicios del tipo que sean (algo general en las de carácter público, ademásde bastantes privadas). Hay un reconocimiento de la inexistencia de programas o proyec-tos específicos para afrontar el reto de la normalización en el uso que los inmigranteshacen de los servicios de cualquier índole.

• No existen apenas proyectos de atención a la diversidad, ya que se dice que no es nece-saria una atención específica. Por tanto, el supuesto de la atención universal no es cues-tionado, al contrario, se insiste en que hay que actuar de la misma manera con los usua-rios autóctonos y con los que vienen de fuera. No se percibe que haya situaciones defi-nidas que sean propias de la presencia de personas extranjeras.

• Se aprecia por último un desconocimiento manifiesto acerca de las circunstancias queviven los inmigrantes. Se ignora la realidad de la inmigración en el ámbito de lo local, enlo concreto, desde las personas. A lo sumo, se considera la historia del inmigrante desdeque llegó hasta nosotros, pero parece que hubiera nacido al llegar aquí. Se recurre enexceso a la evidencia, entendemos al otro, conocemos quién es, podemos predecir supensamiento, sabemos lo que esperar de él.

Todo esto lo podemos asumir completamente como conclusiones de nuestra investigación.

Servicios y actores sociales no tienen aún asumida la dimensión intercultural. Aquí tienen un amplioy muy propio campo los mediadores, ayudando a entidades y profesionales a introducir la perspec-tiva intercultural en los procedimientos de actuación y en las mentalidades. No obstante, el profe-sional tiene su propio lugar y función y nunca debe descargarse la responsabilidad de lo intercultu-ral sobre el mediador. Debe ser un esfuerzo compartido. En este doble sentido, pues, se mueve elterreno más propio del mediador intercultural: por un lado, acompañar a servicios y profesionalesen su aprendizaje de una nueva manera de trabajar; por otro lado, traspasar al inmigrante su perso-nal vivencia de negociación entre dos mundos, ayudándole a vivir sus equilibrios, los que el media-dor sigue viviendo él mismo durante toda su vida.

149

Conclusiones

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 149

Page 146: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

5. NUESTRA PROPUESTA PARA

UNA GUÍA DE BUENAS

PRÁCTICAS

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 151

Page 147: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

Este apartado final de nuestro trabajo sobre la inserción laboral de las personas inmigradas, es resul-tado de la investigación cuyos resultados y conclusiones se muestran en las páginas anteriores.Ante los diversos modelos de guía de buenas prácticas que vienen produciéndose últimamente, de

diversa complejidad, hemos optado por plantear unas pautas de acción no exhaustivas que sirvan debase a planteamientos más concretos en la acción de los servicios de inserción laboral. Lo hacemosdesde una visión integral, no reducida sólo a cuestiones de orientación laboral o búsqueda deempleo, aunque orientada a éstas. Por ello debemos hablar, más propiamente, de pautas de acciónpara la integración sociolaboral de los inmigrantes. Tratamos de responder así a la excesiva espe-cialización de los servicios de inserción laboral, detectada en nuestra investigación, a la que la per-sona inmigrante opone una perspectiva holista. A fin de cuentas, el éxito de la integración entre lasociedad mayoritaria y las minorías no depende únicamente del empleo, sino también de otrosaspectos que contribuyen a considerar a la persona en su totalidad.

A lo largo de nuestro trabajo hemos ido descubriendo un rasgo que caracteriza a la población inmi-grante: la discriminación y la exclusión sociolaboral. La respuesta a la exclusión debe ser integral,como ya argumentábamos en las conclusiones (capítulo 4), por ello presentamos en esta propuestade buenas prácticas no recetas que solucionen la baja empleabilidad del inmigrante, sino un enfo-que que ayude a releer situaciones desde la complejidad. Lejos de proponer un modelo de interven-ción cerrado, que exponga una forma única y excluyente de hacer las cosas, se ha optado por unaspautas de acción más o menos amplias, con diversos niveles de concreción, que sirvan a los intere-sados para situar la realidad en la que se enmarca la interacción con personas inmigradas (atravesa-das por procesos de aculturación), para comprenderla y para actuar de manera adecuada y pertinen-te a sus peculiaridades. Cada entidad, cada servicio, cada profesional debe recoger estas pautas yseleccionarlas, reelaborarlas, reformularlas o cambiarlas respondiendo, por un lado, a la realidadante la que pretende incidir; y por otro lado, respondiendo a las distintas misiones institucionales.

Tales pautas se organizan por ámbitos o ejes, siempre en relación con los datos que han ido apare-ciendo en el estudio, sin introducir elementos ajenos a la realidad estudiada que puedan encontrar-se en otros estudios o expertos en el tema. Los hemos distribuido de mayor a menor abstracción,desde el tema genérico del conocimiento del “otro” hasta el perfil concreto del orientador laboral;cerramos todo con la aportación central de la Mediación Intercultural. Cinco son los ejes fundamen-tales de nuestra sistematización:

• El conocimiento del inmigrante.

• La reconstrucción de las redes sociales.

• La organización de los servicios.

• El perfil de los-as orientadores-as laborales.

• La mediación intercultural.

152 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 152

Page 148: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

153

Nuestra propuesta para una guía de buenas prácticas

5.1. EL CONOCIMIENTO DEL INMIGRANTE

Propuesta: conocer y acercarse al inmigrante

Una primera propuesta clara que se deriva del análisis hecho en los resultados de la investigación,es la de conocer más a los usuarios y usuarias inmigrantes, huyendo así de los riesgos de la univer-salidad que discrimina (así llamábamos a la primera categoría de nuestro análisis) y de la simplifi-cación que se suele hacer en la representación de la trayectoria migratoria (la maleta no está vacía,decíamos en otra categoría). Esto supone la recomendación de que las autoridades de los serviciospúblicos o privados faciliten ese conocimiento y den los medios para ello. La acción sociolaboralen contexto multicultural precisa de profesionales adiestrados en el trabajo de campo y con forma-ción intercultural. Se necesita formación específica en comunicación intercultural, en el desarrollode competencias comunicativas. Y esto requiere una autorización para realizar la tarea de acerca-miento al inmigrante en el propio medio de vida del inmigrante: hay que salir a la calle, conocer lasredes sociales, los ambientes y los contextos de socialización de las personas inmigradas. Este tra-bajo lo puede hacer cualquier profesional de lo social con el asesoramiento y la formación adecua-da. Además hay una nueva figura profesional que responde a este perfil de facilitadora del conoci-miento del otro: los mediadores y las mediadoras interculturales. Una de las bases de su acción esel acercamiento y la comunicación entre los colectivos inmigrantes y la sociedad receptora (y susrepresentantes, los servicios de inserción laboral). Abundaremos sobre ello en la última propuesta.

Desarrollando la manera en que puede realizarse este esfuerzo de cercanía y conocimiento, siguenahora algunas pistas concretas que sirven como ayuda a los-as profesionales en su esfuerzo de cono-cer al otro.

Conocer al otro, más allá de saber cosas sobre su país o las costumbres de su grupo de origen, sig-nifica apropiarse de la cultura del otro en una aproximación desde dentro, tratando de mirar la rea-lidad como él la mira. Esto requiere una actitud de apertura, de escucha, de curiosidad. Informarsesobre la cultura del otro no deja de ser importante, puede ser hasta apasionante; pero es insuficien-te si se limita a un saber objetivo que no busca descubrir cómo la otra persona vive su pertenenciaa un colectivo, cómo ha reelaborado su cultura y, sobre todo, de qué manera lo ha marcado y con-figurado la vivencia de su trayecto migratorio. En palabras de Margalit Cohen Emerique (1997),“apropiarse la cultura del otro desde dentro es también aprender a escuchar el discurso del otro enprimera persona, sin pretender interpretarlo, es decir, sin buscar los móviles de las conductas”.

Se trata de preguntar por el sentido de las palabras, averiguar los valores que hay tras ellas, enten-der cómo usa el español, pues cuando el inmigrante habla nuestra lengua la utilizará con frecuenciatrasponiendo las representaciones y los valores culturales de su lengua materna.

También es conveniente estar atento a las repeticiones de palabras claves como: honor, respeto,antepasados, ancianos, grupo... Estas palabras no son simples descripciones de hechos ajenos a lapersona, sino que reconstruyen el mundo en torno del que las pronuncian y portan valores primor-diales. Ante este uso del lenguaje anclado en la identidad social y personal, se impone esclarecercon el mismo individuo que habla cuál es el sentido de sus palabras, evitando interpretar desde

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 153

Page 149: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

nuestra visión del mundo, desde nuestros valores, desde nuestra identidad. Esta atención a lo que elotro dice es esencial para la comprensión de su universo, de su cultura; en definitiva, es básica paraconocerlo.

Pero esto no es suficiente. Además de esta atención a lo verbal, hay que desarrollar habilidades decomunicación no verbal. Ahora importa desligarse del mensaje y abrirse a otros elementos que sonportadores de sentido. Interesa aprender a observar, atender al contexto y a otros pormenores signi-ficativos: la relación entre las personas, su posición (tanto social como simbólica y física), la vesti-menta, el sexo de los intervinientes, los objetos religiosos, la organización del espacio. Nuestra con-cepción individualista y la primacía que damos a la oralidad, nos ha llevado a dejar a un lado loselementos del contexto y los datos no verbales (gestualidad, distancia, miradas...) y paraverbales(ritmo, tono de voz, timbre...), cargados todos ellos de significados.

Una vía muy importante de acceso al otro diferente es viajar y vivir en un país ajeno. Nos referimosa algo más que a unas vacaciones, más bien a la inmersión real en lo diverso, en otros olores, enotros sabores, en otros paisajes, en otras formas de vida y en su singularidad. Así la otredad aleja-da puede ser asumida y entendida por uno mismo. Quien ha hecho la experiencia de romper con sumundo cercano, de vivir en minoría, puede entender a quien, inmigrado hasta nosotros, tiene unavivencia de alguna manera semejante.

Todo esto necesita de tiempo, algo que en nuestros servicios no sobra. Se está normalmente apre-miado por los plazos, la programación, los números. Pero el descubrimiento del otro, que suponeademás la introspección en uno mismo, es un proceso de aprendizaje que necesita de tiempo, demucho y lento tiempo. Las personas directivas y responsables de los servicios deben sensibilizarsea este respecto, permitiendo a sus profesionales que encuentren ese tiempo para acercarse y cono-cer al otro.

Se dan a continuación algunos elementos sobre la percepción de factores socioculturales que con-

viene trabajar desde la acción cotidiana, dentro del esfuerzo de acercamiento al inmigrante que pro-

pone este trabajo.

1. La observación de la realidad concreta, corporal, humana, material de la persona: vestidos, ador-

nos, tatuajes, joyas, tocados, sombreros. También de la realidad de su entorno cercano: posturas, uso

del espacio, gestos y poses con sentido cultural, cuidado de la casa, objetos. Todos ellos son datos

que pueden informar sobre la adhesión a un grupo, a una historia, a una sociedad; que pueden orien-

tar sobre unas pertenencias, sobre una identidad. Los profesionales de lo social se basan demasiado

a menudo en la conversación verbal. La formación intercultural desarrolla este sentido de la obser-

vación de elementos no verbales, paraverbales, contextuales.

2. La escucha atenta del discurso del inmigrante en sus aspectos formales: palabras claves, regis-

tros de lenguaje, frases hechas, jergas, modismos, refranes, forma de organizar las frases y el dis-

curso. Siempre que sea posible, hay que pretender la interpretación de estos aspectos formales con

el mismo inmigrante, interrogándole, interesándose por su intención, por lo que pone tras las pala-

bras. Se rompe así la inercia de llenar de significado arbitrario lo que no entendemos. Este trabajo

sobre el lenguaje lleva a penetrar los espacios de significación de una cultura, y con ello la com-

prensión de la persona y sus valores.

3. La habilidad para hacer preguntas que activen a la otra persona, que lo provoquen, que le hagan

dar respuestas ricas. Así se le permitirá darse a conocer a través de la expresión de su experiencia

154 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 154

Page 150: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

individual y colectiva, de sus vivencias de cada día y de las significaciones en torno a las que ha

ordenado su vida. Éstos pueden ser: su lugar de nacimiento, su pueblo, su barrio, su familia, su posi-

ción social, las fiestas, los ritos, los afectos del origen; y también su trayecto migratorio, los esfuer-

zos por adaptarse al nuevo contexto, la búsqueda de empleo realizada, las frustraciones y rechazos.

Así se revela lo que configuró su identidad, lo que ha dejado, el porqué, con qué beneficios y pér-

didas. Se busca así valorar su pasado, que es parte importante de él. Se le da además la posibilidad

de hablar sobre él mismo resituándolo en su contexto histórico, familiar, social, cultural.

Propuesta: trabajar sobre historias de vida de inmigrantes

Se propone recoger historias de inmigración, hacer entrevistas a personas inmigrantes con el obje-to de acercarse a testimonios vivos de la historia de las migraciones. En estos relatos se expresa lainterioridad de la aventura migratoria. Tras una relación previa de confianza, que los profesionalessaben cómo entablar, se puede acceder al descubrimiento del otro recuperando los momentos impor-tantes de la historia personal.

Estas historias de vida de inmigrantes no se hacen para satisfacer nuestra curiosidad, sino por unimpulso ético: el valor de la cercanía, el interés por el otro. Se demuestra así la implicación en elmundo del otro, en su persona, y él deja de ser considerado un cliente frente a un profesional asép-tico para iniciarse una relación de empatía. Es además un instrumento excelente para superar este-reotipos y situar al otro ante las capacidades que tiene para enfrentar un proceso de búsqueda deempleo.

Hay guías adecuadas, al alcance de quien las busque, para asesorar sobre la manera de hacer estetrabajo de historias de vida.

Junto a estas propuestas, que suponen un acercamiento de carácter cualitativo, conviene recopilardatos más de tipo cuantitativo: conocimiento y manejo de censos de población, identificación decolectivos presentes en la zona donde actúa el servicio de inserción laboral, itinerarios de empleoque se siguen habitualmente. Y junto a esto, comprender y situar a las personas con quienes se tra-baja en su contexto familiar o de grupo: nacionalidades, pertenencias regionales o locales, compo-sición familiar, tiempo de estancia, características de las viviendas u otros datos relevantes.

Estas propuestas se antojan como excelentes maneras de combatir la falta de adaptación de los ser-

vicios a la población inmigrante, que era una de las conclusiones recogidas en el capítulo anterior.

155

Nuestra propuesta para una guía de buenas prácticas

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 155

Page 151: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

5.2. LA RECONSTRUCCIÓN DE REDES SOCIALES

Las redes informales son parte de la realidad social, cumplen una función socializadora y de regu-lación interna. Pero especialmente, ante situaciones de discriminación y de exclusión sociolabo-ral, la reacción primera y natural de los excluidos es la de recomponer su tejido social, las redes

de apoyo mutuo, las tramas de solidaridad que ayuden a sobrevivir.

En el caso de las personas inmigradas, que han roto con las redes naturales construidas en origen yapenas encuentran aquí débiles alianzas todavía en construcción, la necesidad de rehacer lazos queunan con otros y otras se hace urgente. Además de las propias redes étnicas o por colectivos, lasasociaciones, ONGs, entidades públicas y privadas y otros organismos de carácter social, jueganuna labor de máxima importancia para la creación de nuevas relaciones sociales, es decir, para laextensión de redes.

Propuesta: conocer e implicarse en las redes sociales

Como se ha venido comentando en nuestro análisis, uno de los factores que dificulta o facilita lainserción laboral (y los procesos de integración social) de las personas inmigrantes, es la pérdida ola recuperación de las redes sociales. Se muestra así este terreno como una oportunidad para que lasentidades públicas o privadas contribuyan en la recomposición de un tejido social que articule alcolectivo inmigrante.

A lo largo de la investigación aparecían fundamentalmente dos tipos de redes (se podrían ofrecerotras tipologías, pero nos limitamos aquí a nuestro estudio) que inciden positivamente en la integra-ción sociolaboral del inmigrante: 1) las redes naturales de componente étnico, que permiten el con-tacto con los semejantes, con los del mismo origen, sobre todo en los momentos de la llegada a lasociedad receptora, y que introducen al recién llegado en los primeros circuitos de búsqueda deempleo; y 2) las redes informales (entre vecinos-as y paisanos-as, entre trabajadores-as y emplea-dores-as), que garantizan la continuidad en el acceso al empleo y que facilitan la interacción con lapoblación autóctona, en las que el trabajo se intercambia, se informa, se vende, se compra, se da yse consigue. Este segundo tipo de redes actúa como verdaderos nexos de solidaridad y de compen-sación social interna, aunque en ocasiones algunas lo hagan al límite de lo legal o de lo lícito. Dehecho, se están convirtiendo en una herramienta en manos de los excluidos del mercado laboral paracombatir los efectos del sistema que los excluye. Ambos tipos de redes, la natural y la informal,deben ser objeto de conocimiento y promoción desde los servicios, lo que les aportaría además lacapacidad de influir en la normalización de estas redes. Su conocimiento colocaría a los serviciosen posición de intervenir en el control y supervisión de los espacios donde se está jugando la ofer-ta y la demanda de empleos.

El potencial de las redes informales, en las que demanda y oferta de empleo entran en contacto,puede ser aprovechado por servicios y profesionales, a través de la detección de personas referen-tes que jueguen en los colectivos un papel de nexos entre la demanda y la oferta. En este sentido,ahora que se asienta la figura profesional del prospector de empresas en los servicios, conviene

156 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 156

Page 152: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

157

Nuestra propuesta para una guía de buenas prácticas

identificar a las redes sociales (naturales e informales) como las mejores prospectoras, las que mejorconocen el mercado.

Además del beneficio de conocer e implicarse en las redes sociales, los servicios pueden descubriren esa interacción un papel de compensación de desigualdades, garantizando la igualdad de opor-tunidades. No todas las personas inmigradas tienen la misma capacidad para conectar e inserirse enredes. Hay algunas (porque sus colectivos sean poco numerosos o por otras consideraciones perso-nales) que están fuera de las redes y acceden menos al flujo de información que se mueve dentro deellas. En estos casos, los servicios tienen una función muy importante a la hora de ofrecerles infor-maciones pertinentes y alternativas, o procurando que se (re)inserten en las redes, lo que podránhacer si las conocen.

La recuperación de las redes de socialización es un instrumento esencial para recomponer la iden-tidad personal y colectiva. La ruptura y la dispersión que caracterizan a las poblaciones migrantes,no son sólo geográficas, sino también interiores, íntimas. Las entidades pueden hacer con esto unesfuerzo de recomposición del tejido social. La interacción entre servicios y redes de socialización,que ahora son mundos desconocidos entre sí, paralelos, aportaría de nuevo una perspectiva integrala la acción para la inserción laboral de inmigrantes, pues trabajaría por un lado la inclusión por elempleo y por otro la construcción de una identidad ligada a la autoestima grupal y la solidaridadinterna, paso previo a la relación en condiciones de igualdad con otros grupos sociales.

Propuesta: adoptar la noción y el método de red

La red social es la herramienta primera, el vínculo social entre los inmigrantes para mejorar su capa-cidad de integración en la nueva sociedad. Garantiza además la participación comunitaria (étnica,pero también interétnica) y social. Y como se ha visto, la información y la accesibilidad al empleodependen de la solidez de las tramas sociales tejidas por cada persona y en las que se inserte. Estastres ideas centrales de la noción de red (vínculo social, participación, manejo de la información)pueden ser rescatadas por los servicios de inserción laboral para introducirlas en sus metodologíasde trabajo, en sus estrategias de intervención, en sus concepciones epistemológicas respecto alempleo de los inmigrantes.

La idea de red viene a reforzar otro de los cuestionamientos que aparecía durante nuestra investiga-ción: el enfoque excesivamente individualizado de los itinerarios de inserción no está aportando res-puestas integrales a la situación de empleo de la población inmigrante. Desde la noción de red apa-rece con fuerza la idea de la atención grupal en los servicios, apuntando a dos finalidades:

La primera es la de dar información de parte de los servicios a sus usuarios, pero también posibili-tar el intercambio de contactos y noticias entre los que participen en la acción grupal.

La segunda es la de preparar con estos grupos, desde la estructura de los servicios y con su orien-tación, la creación de nuevas redes proactivas de prospección de empleo, que fácilmente sabránrelacionarse con otras redes informales que ya funcionen.

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 157

Page 153: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

5.3. LA ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS

Una de las conclusiones de nuestra investigación era la falta de adaptación de los servicios de inser-ción laboral a la población inmigrante. El objetivo último de los servicios es facilitar la capacidadde sus usuarios para encontrar y mantener el empleo, a través de un proceso de “empowerment”

que han de trabajar los orientadores de manera especializada. Este objetivo se ve dificultado sobre-manera por el no reconocimiento de la otredad, la concepción de la atención universal que dificul-ta la asunción de la diversidad, y los problemas de comunicación entre profesionales y usuariosinmigrantes. Finalmente, los inmigrantes no entienden el funcionamiento de los servicios y no lesson útiles para encontrar empleo. Esta situación necesita revertirse, pues pensamos que los servi-cios tienen una misión que cumplir, aunque ésta se vea ahora impedida por la inadaptación a losusuarios. Para ello presentamos enseguida algunas propuestas que hacen relación a esta necesariaadaptación de los servicios y a los apoyos que los profesionales necesitan en esta adaptación.

Propuesta: adaptar el “dispositivo” de los servicios a las peculiaridades de la

población inmigrante

Es preciso que se replantee la organización de los servicios de orientación. El perfil del público parael que fueron diseñados es distinto al de los nuevos usuarios de origen inmigrante, y se produce asíun desfase entre perfil de beneficiario y respuesta proyectada. La primera adaptación que, a nues-tro juicio, se debe introducir en los servicios, es la de que protocolos e itinerarios tengan presenteslas identidades diversas y los proyectos migratorios personales. Los servicios están muy condicio-nados por el marco que imponen la tutela y la financiación pública, y por su concepto de emplea-bilidad que lleva a adoptar metodologías, contenidos y actividades que no encajan con las necesi-dades de los nuevos usuarios. Esto no permite la flexibilidad necesaria para la adaptación comenta-da.

En el capítulo 3.2 de este libro aparecen referencias teóricas que pueden ayudar a esta adaptaciónde los servicios, partiendo de nociones como: dispositivo, teoría, ritual, operadores, marco, objetoactivo. En primer lugar hay que preguntarse qué se pretende cuando se quiere trabajar en la inser-ción laboral de las personas inmigradas: es decir, elaborar un nuevo discurso, una teoría al respec-to. Enseguida se debe cuestionar el marco impuesto por la Administración para que se pueda res-ponder a las peculiaridades de los usuarios extranjeros, por ejemplo, en el reconocimiento del dere-cho de los “sin papeles” a recibir atención social y a encontrar un trabajo digno, o en la convenien-cia de realizar acciones grupales más acordes con la cosmovisión comunitaria de determinadoscolectivos.

Una segunda adaptación necesaria es la de revisar la fundamentación de los servicios de inserciónlaboral, excesivamente centrada sobre la noción de empleo. Una visión integral de la integraciónsociolaboral, que responderá mejor a la mentalidad holista de muchos usuarios, debe penetrar larepresentación del valor “trabajo”, con su interpretación cultural y personal. Aspectos interesantesa revisar e introducir en la fundamentación de los servicios son la idea de negociación intercultural,

158 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 158

Page 154: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

159

Nuestra propuesta para una guía de buenas prácticas

la fractura entre urgencia e itinerario, la etnización laboral o las resistencias a determinados emple-os por factores socioculturales.

Unido a esto, y como se recogía en la propuesta anterior, los servicios tienen que considerarse unared social más entre otras. Las políticas de empleo las hacen también los propios “buscadores” deempleo, con sus estrategias, círculos y prácticas de búsqueda. La incorporación a los dispositivosde empleo de acciones de intercomunicación entre redes (oficiales, como los servicios, pero tam-bién informales) ofrecerá así nuevas posibilidades de lucha contra la precariedad. Esto se profundi-zará un poco más adelante.

Propuesta: promover la coordinación de entidades y la especialización de la

atención

El trabajo en coordinación con entidades que trabajan específicamente con población inmigrante y,sobre todo, que han introducido la dinámica de la mediación intercultural en sus itinerarios de inter-vención, es otro recurso importante para que los profesionales de servicios aseguren una atenciónadecuada y pertinente a la realidad de la inmigración. Las acciones conjuntas y el intercambio deinformación y recursos (algo que se da poco en la práctica) ampliará el poder de las entidades a finde conseguir sus objetivos institucionales.

Ante la posible falta de recursos para especializar la atención, la perspectiva de la atención univer-sal de los servicios puede verse beneficiada por el contacto y sinergia con otras entidades, buscan-do la complementariedad. Elaborar propuestas sobre una coordinación formal de entidades y servi-cios que pretenden combatir la precariedad y la exclusión laboral, es otra necesidad social urgente.

Propuesta: supervisar a profesionales de los servicios sobre casos de

intervención con inmigrantes

Viendo la complejidad de la intervención con personas inmigrantes, y la especificidad de algunascuestiones que entran en juego en este terreno (legislación de extranjería, procesos de acultura-ción...), parece necesario también proponer una supervisión de los profesionales dirigida por exper-tos en acción intercultural, en torno a casos ya trabajados de atención a inmigrantes.

Desde una supervisión especializada se trabaja la comunicación intercultural y la competenciacomunicativa intercultural como condición indispensable para afrontar la relación con el otro dife-rente. Se aborda también la mediación intercultural como instrumento para facilitar la relación entreprofesionales y usuarios-as de origen inmigrante. El análisis de casos con profundidad debe ser eleje central del proceso de supervisión. Diversas ideas y teorías se van así aplicando a casos concre-tos que los-as profesionales vayan aportando, y se va modelando y adecuando la actividad de losservicios a las características específicas de las personas inmigrantes.

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 159

Page 155: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

5.4. EL PERFIL DE LOS-AS ORIENTADORES-AS LABORALES

En las distintas entidades, públicas o privadas, que promueven servicios de inserción laboral (gene-ralmente de orientación), hay una indefinición en el perfil profesional del orientador-a laboral.Esto no ocurre solamente por la diversidad de titulaciones académicas de los técnicos que gestio-

nan las acciones de los servicios, que les pueda dotar de enfoques distintos de la situación, sino enespecial por la falta de un perfil claro acerca de qué objetivos debe cumplir el orientador de un ser-vicio, qué metodología de intervención emplear, qué estrategias manejar. Si a esto se une la exten-sión de las redes sociales como gestoras de empleo, el exceso de trabajo de muchos profesionales(que deben rendir productividad, en número de atenciones, ante las entidades), o la precariedad delempleo que ofrece el mercado, se comprende la inseguridad sobre el papel y el objeto de trabajo dela orientación laboral.

Aparece a continuación un análisis resumido del modelo de orientación laboral que tienen cincoentidades de grandes dimensiones; si apareciesen algunas entidades pequeñas, la indefinición obser-vada sería sin duda mayor. Todas están presentes en Sevilla y gestionan servicios de orientaciónlaboral. Recogemos los datos principales en cuanto al perfil que debe poseer el orientador, sus capa-cidades técnicas y las acciones básicas a realizar. De cada modelo hacemos un breve análisis. Losdos primeros cuadros se refieren a dos proyectos gestionados por la administración pública, los tressiguientes a los servicios de tres grandes entidades privadas (dos de ellas de ámbito estatal).

CUADRO 1

160 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 160

Page 156: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

161

Nuestra propuesta para una guía de buenas prácticas

CUADRO 2

CUADRO 3

CUADRO 4

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 161

Page 157: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

CUADRO 5

Con vistas a superar la indefinición del perfil del orientador-a laboral y su adaptación a las caracte-rísticas de la población usuaria de origen inmigrante, hacemos la siguiente propuesta.

Propuesta: revisar el perfil profesional del-la orientador-a laboral y

adecuarlo a los-as usuarios-as

Podemos observar, a partir de los criterios que la investigación realizada nos ha ido aportando, queen las entidades mencionadas antes apenas se recogen referencias a la importancia para la orienta-ción laboral del proceso migratorio de los usuarios-as en su proceso de orientación e inserción labo-ral. Tampoco se recoge la necesidad de que los profesionales de la orientación adquieran una com-petencia comunicativa intercultural que facilite el acceso personal y la comprensión del usuario. Losservicios de orientación (excepto en un caso) plantean sus dispositivos de manera generalista, bajoel prisma de la atención universal, por lo que no se recogen metodologías diferenciadas para lainserción de inmigrantes. Para terminar, se plantea la orientación como un acción individualizada,sin mencionar la importancia de las acciones grupales ni la necesidad de interacción con las redessociales.

Por otro lado, los datos de la encuesta a orientadores-as que se administró Sevilla Acoge en el desa-rrollo de nuestra investigación, nos llevaba a formular cuatro afirmaciones:

• La preparación del orientador es muy deficitaria. Tanto por su formación académicacomo por las experiencias personales, el orientador mayoritariamente carece de las herra-mientas necesarias para atender al colectivo inmigrante.

• La adaptación del servicio es muy deficitaria. El tipo de atención y el tratamiento que sehace de las ofertas no toma en consideración al colectivo inmigrante.

• La percepción del orientador se ajusta a esta realidad: percibe las dos ideas anteriores, esdecir, es consciente de las carencias del servicio y de su formación.

• Hay una cierta conciencia de la importancia que tienen la situación del inmigrante (lasbarreras de exclusión a las que se enfrenta) y las dimensiones específicas que les afectan(los factores socioculturales).

162 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 162

Page 158: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

Para adecuar el perfil del orientador a la nueva situación y a los nuevos usuarios, proponemos lossiguientes aspectos en torno al perfil profesional y al proceso de intervención como necesarios paragarantizar una adecuada acción para la inserción laboral.

En una primera fase de acogida, las funciones del-la orientador-a son las siguientes:

• Realizar una acogida emocionalmente cálida, empática, desde la escucha activa.

• Derivar la demanda de la persona a otros servicios (especializados o generales) cuandola atención de los-as usuarios-as así lo requiera.

• Aliviar la angustia o ansiedad de los inmigrantes que acuden al servicio de orientación.

• Informar y asesorar sobre cualquier tema relacionado con los problemas de los-as usua-rios-as.

• Realizar una representación amplia de la persona que tiene enfrente, evitando las valora-ciones y descripciones simplificadoras.

• Buscar asesoramiento de los-as mediadores-as sobre elementos que no estén claros.

A lo largo del itinerario de inserción sociolaboral sus funciones son:

• Establecer una planificación en detalle, consensuada, organizada y coordinada de lasacciones puntuales a realizar durante el itinerario.

• Garantizar la confidencialidad de la información e intimidad de las personas y promoverel respeto mutuo

• Velar por la protección de los derechos humanos, orientando a los-as usuarios-as sobrelos mecanismos y recursos para la defensa de sus intereses.

• Ofrecer al-la usuario-a la información, orientación y asesoramiento de forma clara y pre-cisa, buscando una actitud que le haga ser sujeto de su propia inserción.

• Fomentar la autoestima y la asertividad del inmigrante.

• Reforzar las actitudes, aptitudes, hábitos y destrezas que ayuden al usuario-a a acceder almercado laboral.

• Adecuar los protocolos de los “Itinerarios Personalizados de Inserción Sociolaboral” a laperspectiva de la acción grupal y la noción de red.

• Promover intereses y expectativas en igualdad de oportunidades sin diferenciar a las per-sonas destinatarias.

• Propiciar la coordinación entre diferentes agentes sociales y económicos implicados enel proceso, especialmente la sinergia con otros servicios y con las redes informales.

• Guiar al inmigrante en la ubicación dentro del medio que lo rodea: ciudad, barrio, cen-tro, empresa; y enseñarle a moverse en el entorno institucional: organismos y entidadeseducativas y laborales, ONGs, asociaciones, sindicatos, etcétera.

A continuación, presentamos una serie de habilidades y actitudes que el-la profesional de la orien-tación laboral debe poseer y desarrollar:

• Respeto hacia los demás: definido como decisión responsable y consciente de no trans-gredir los derechos de las personas, estando atento a los prejuicios que pueden aflorar porcuestiones de sexo, religión, pertenencia, origen, edad.

• Descubrimiento del marco de referencia del otro-a: no basta con la capacidad técnicapara la orientación en la búsqueda de empleo, sino que el orientador debe descubrir cómo

163

Nuestra propuesta para una guía de buenas prácticas

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 163

Page 159: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

el usuario de origen inmigrante concibe el mundo del trabajo, el valor que otorga alempleo, el momento del proceso migratorio en el que se encuentra, etcétera.

• Descubrimiento del propio marco de referencia: el orientador, además de conocer elmarco de referencia del usuario para situarse ante él, debe descubrir cuáles son lossupuestos profesionales e institucionales desde los que plantea su acción orientadora,para ver de qué manera puede colisionar con el marco de referencia del otro y buscarespacios de negociación, de acercamiento entre las dos partes.

• Conocimiento de la experiencia migratoria: es importante que el orientador conozca cuálha sido la experiencia migratoria que ha tenido el-la inmigrante hasta llegar a él, a fin deacercarse así a la realidad que está viviendo y cuáles han sido los factores que motivaronla migración. Aquí es importante el arte de hacer preguntas.

• La mediación: el orientador debe tener la capacidad de reconocer determinadas situacio-nes en las que haga falta la intervención de un mediador-a intercultural. La mediaciónabarca tres factores fundamentales: facilitar la comunicación (no son meros traductores),crear puentes de diálogo ante un conflicto de valores y promover la autonomía e inser-ción de las minorías, creando un marco común de convivencia.

• Relación no directiva: el orientador asume y se trabaja una manera de ser persona que,cuando se relaciona con alguien en problemas, hace que el otro ponga en marcha susrecursos por sí mismo, no por obligación ni inducción de nadie.

• Comprensión empática: implica ponerse en el lugar de la otra persona para que ésta tengala certeza de sentirse escuchada. Para ello, el orientador-a utilizará la escucha activacomo herramienta de trabajo básica.

• Aceptación incondicional: el otro, la otra, es reconocida y aceptada en lo que es, desdesu diferencia. Se le ofrece así la oportunidad de afirmarse, término inicial antes de afron-tar un proceso de crecimiento personal.

• Compromiso: con sus objetivos profesionales, con la realidad del colectivo con el que tra-baja, con la lucha a favor de la inclusión social y la integración.

• Innovación: la complejidad de la acción intercultural obliga a buscar nuevas formas dehacer, de organizar, de plantear la relación; lleva a identificar los propios supuestos nocuestionados e innovar en la comprensión de las situaciones.

• Motivación a la acción: intentar que el inmigrante tome conciencia de sus propias nece-sidades y posibilidades, se proponga afrontarlas y marque sus propios objetivos.

• Dinamismo: cualidad que tiene la persona que actúa, que se moviliza, y que además con-tagia a otras hacia la acción. Es la función de espejo en la relación de ayuda.

164 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 164

Page 160: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

165

Nuestra propuesta para una guía de buenas prácticas

5.5. LA MEDIACIÓN INTERCULTURAL

La verdadera mediación intercultural no es sólo la que ayuda a dar un mejor servicio en las entida-des, sino la que lleva a la transformación. Aquí apunta la principal aportación que los mediadoresinterculturales pueden hacer a los servicios de inserción laboral, en la línea de adaptación a las

características de la población inmigrante. Esta transformación comienza a producirse en algunossitios en un doble sentido:

• Una transformación en la representación de las instituciones, en la forma de entender sumisión, su papel.

• Una transformación en la forma de trabajar, que modifica presupuestos hasta hace pococonsiderados centrales e inmutables: la atención individualizada, la representación de lasnecesidades sociales (teoría de la pirámide de necesidades de Maslow), la relación y lacomunicación entre profesional y usuario, el principio de no directividad en la acciónsocial, u otras nociones similares.

En el caso del conocimiento y el acercamiento a las personas inmigrantes, el profesional de lamediación intercultural se muestra en primer lugar como una persona referente que facilita el con-tacto con la población inmigrante desde una posición de igualdad. Por otro lado, su competenciaprofesional es un instrumento importantísimo a la hora de asesorar a los profesionales sobre lamanera adecuada de acceder y empatizar con los inmigrantes.

Planteamos ahora algunas propuestas que tienen que ver tanto con la propia mediación intercultu-ral, como con su labor dentro de los servicios de inserción sociolaboral. No todas las propuestas ten-drán un mismo grado de concreción, pues para ello habría que sentarse con cada servicio concreto,con cada equipo de profesionales y con cada colectivo usuario de los servicios, para ver juntos quées lo que en su contexto determinado puede ser más o menos pertinente. Además, el dominio delmediador es el camino, el proceso, la comunicación, no las respuestas finales. Éstas quedan para losprofesionales de la inserción laboral y para las usuarias y los usuarios de los servicios.

Propuesta: normalizar la profesión del-de la mediador-a

Con la presencia que hay ya de mediadores y mediadoras realizando su trabajo, es el momento denormalizar su profesión y su formación. Hace falta pues diseñar modelos de formación para profe-sionalizar públicamente la función de la mediación intercultural. En un futuro a medio plazo habríaque pensar en una titulación universitaria, similar a las actuales diplomaturas, pero por ahora eso estodavía un sueño. Muchos de los mediadores que están trabajando no tienen titulación ninguna (esel caso de la mayoría de los mediadores inmigrantes, que no tienen homologada la titulación, delgrado que sea, obtenida en sus países). Por ello, a la vez que se normaliza la formación con una titu-lación oficial, habría que reconocer la trayectoria de los que ya están haciendo mediación, buscan-do mecanismos para que experiencias de cierta duración y avaladas por profesionales, entidades ycolectivos de inmigrantes puedan ser convalidadas con el título que se formalice.

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 165

Page 161: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

Junto al reconocimiento de la formación, es preciso instar a que se reconozca oficialmente la pro-fesión de la persona mediadora intercultural. Es difícil entender y dar un sitio adecuado a los media-dores, pues no es una capacitación reconocida. Salvo la buena voluntad de bastantes profesionales,que quieren asumir este nuevo espacio de acción social, es normal que se relegue a papeles secun-darios a los mediadores. Al no tener reconocimiento legal esta nueva profesión, se están dandoauténticos abusos por parte de los servicios, tanto en la poca importancia que dan a la competenciatécnica de la mediación, como en la contratación y remuneración de los profesionales de la media-ción.

Para que la colaboración no dependa de las buenas voluntades (del profesional de turno, o del jefeque cree en la acción de los mediadores y mediadoras), es recomendable elaborar y poner por escri-to acuerdos de partenariado entre profesionales de los servicios y mediadores-as. Se trata de deli-mitar funciones, aclarar procedimientos de intervención y de comunicación, formalizar el intercam-bio de informaciones, buscar herramientas de trabajo compartidas, fomentar la confianza mutua.Hace falta comprometerse formalmente, en acciones acordadas mutuamente y a largo plazo, cum-pliendo etapas, evaluando. Lo que no es revisado y actualizado, se convierte en rutina. Se ampliaesto en la última propuesta.

Propuesta: introducir la dinámica intercultural

Esta propuesta está íntimamente ligada a otra anterior sobre la adecuación de los servicios de inser-ción laboral. El mediador intercultural es una herramienta que facilita el acercamiento de la diná-mica intercultural a servicios y a profesionales. Ya no es cuestión exclusiva de los mediadores, lointercultural es una competencia que debe poseer todo profesional enfrentado a una sociedad mul-ticultural y a usuarios marcados por la diversidad.

Para esto se necesita de la colaboración entre los profesionales de los servicios y los profesionalesde la mediación. Hoy se está dando, de hecho, una disputa por los espacios y por los usuarios, entreotras cosas por la falta de delimitación del ámbito de la mediación, como se dijo antes. Se conocenya experiencias en escuelas, hospitales, servicios sociales especializados, que hablan de lo positivaque es la cooperación entre mediadores y otros profesionales. Esta sinergia es poco habitual (almenos en Sevilla) dentro del ámbito de lo laboral. Se trata de buscar lo que une en lugar de lo quediferencia, afrontando el trabajo en equipo no desde lo que se tiene que ceder al otro, sino desde loque nuestra acción puede ganar con la tarea conjunta.

El acercamiento a las redes informales o la adopción de la metodología de atención grupal, comen-tados en propuestas anteriores, se facilitan en gran manera con la intervención de los mediadores,pues conocen las redes y comparten normalmente la perspectiva holista de muchos usuarios inmi-grantes. Esta competencia es básica para el asentamiento de la dinámica intercultural.

La intervención de bastantes profesionales que trabajan con inmigrantes queda inoperante porqueéstos no son conscientes de los mecanismos culturales que los condicionan, a ellos mismos y a losusuarios. Las evidencias y los estereotipos se imponen con frecuencia, dificultando una acción ade-cuada. Proponemos tres pasos esenciales (siguiendo a Cohen Emerique) necesarios para realizar elviraje epistemológico que supone la dinámica intercultural:

166 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 166

Page 162: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

1. Descentración.

Es un proceso que permite tomar conciencia y distancia de los propios referentes socioculturales(étnicos, profesionales, familiares, de clase, etcétera) para llegar a una relativización de mis puntosde vista personales y lograr una cierta neutralidad cultural. Esto no es sinónimo de negación de miidentidad, sino un reconocimiento asumido de ésta que me permita la relación con el otro desde unnivel similar y sabiendo tomar distancia de mí mismo.

2. Entrar en el sistema del otro.

Consiste en asumir una actitud de apertura, un esfuerzo personal de curiosidad para descubrir lo quetiene sentido y valor para el otro, para darle la palabra y la oportunidad de expresar el significadode sus actitudes, sus ideas, su status, sus creencias. El objetivo es comprender el marco de referen-cia de la persona, el sistema de valores que guía sus comportamientos y reacciones.

3. Negociación-mediación.

Es la fase de resolución de problemas, cuando se llega a la fase de la crisis, cuando los códigos cul-turales presentes, por su gran distancia o por su oposición, entran en conflicto y se siente la amena-za de identidad. El objetivo es lograr un acuerdo mínimo que evite la violencia simbólica, median-te la que uno de los protagonistas impone su código al otro. La técnica de negociación-mediaciónbusca la creación de terrenos comunes de reconocimiento, normas nuevas, relaciones recreadas.

Aquí es importantísima la acción mediadora llevada a cabo por profesionales bien capacitados.

Propuesta: complejizar la comprensión de la acción social

La introducción de la dinámica intercultural en la organización y la metodología de trabajo de losservicios de inserción laboral (y en general de otros servicios sociales), ayudaría a implantar lanoción de complejidad en la compresión de las situaciones abordadas y en el planteamiento de lasacciones de respuesta. La diversidad de contextos, escenarios e interacciones propia de lo multicul-tural, modifica permanentemente las representaciones de las personas y los grupos. Esta compleji-dad y multiplicidad de las sociedades contemporáneas no permite que se interprete la realidad desdela simplificación.

La noción de complejidad en la comprensión se puede implantar desde los primeros momentos dela intervención, como es el caso de la recogida de datos sobre usuarios y usuarias en los documen-tos de registro (fichas de usuarios, itinerarios de inserción, etc.). Aspectos interesantes que normal-mente no se recogen pero que ofrecen informaciones significativas, pueden ser:

• La situación de la persona antes de emigrar: ciudad, región, estudios, profesión, trabajoe ingresos, vivienda, etnia de origen (casta, sistema familiar, modelo de socialización),lazos familiares, primeras migraciones internas. El contexto sociopolítico en el país deorigen.

• La decisión de emigrar: cuándo y cómo se decide emigrar, hacia dónde, contactos conotros inmigrantes, apoyos para la salida, cómo se inició el viaje, los costes.

• El proyecto migratorio: lo que se quiere dejar atrás, lo que se busca, las previsiones sobrela duración de la emigración (mantenimiento del mito del retorno).

167

Nuestra propuesta para una guía de buenas prácticas

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 167

Page 163: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

• El trayecto migratorio: las adaptaciones realizadas al llegar. Dónde va a vivir al llegar ycambios sucesivos, primeros trabajos, primeros impactos positivos y negativos o neutros.

• El asentamiento en la sociedad receptora: empleo, familia, relaciones con sus paisanos ycon autóctonos, mantenimiento o cambio del proyecto migratorio, etcétera.

Este tipo de elementos, u otros, que permitan ampliar el conocimiento y la representación de la otrapersona y del entorno donde se produce la interacción, sólo puede redundar en beneficio de lasacciones a desarrollar, superando los comportamientos simplistas y las valoraciones etnocéntricasde la diferencia.

Propuesta: definir el espacio y las competencias del-de la mediador-a en la

inserción laboral

Lo específico del mediador profesional es la importancia que da a los procesos de aculturación y lasmodalidades de intervención en contexto multicultural que aporta. Esta especificidad del mediadorintercultural hay que explicitarla y definirla en los servicios, frente al papel de otros profesionales.

Para la ubicación del mediador en los servicios, hay que admitir e integrar en la reflexión un ele-mento de presión permanente en el mediador: la doble fidelidad que le exige su posición, fidelidadal servicio para el que trabaja, y fidelidad al colectivo (o colectivos) de pertenencia. Si no se reco-noce esto y se sabe acompañar, puede anularse en beneficio del servicio, o verse arrastrado por elinmigrante poniéndose de su lado. Al inclinarse hacia uno de los polos de la mediación, pierde lacapacidad para mediar y su potencial de transformación.

Cuando se requiere la intervención del mediador en los servicios de inserción laboral, éste pone demanifiesto que su perspectiva es trabajar la integración social en general. La mediación laboral esconvertida por el mediador intercultural en mediación social, orientada a lo integral. Aquí puedeaparecer una fuente de conflictos, pues al principio lo que se requiere por parte de los profesiona-les es una mediación ayuda, instrumental, mientras que el mediador devuelve una intervención decarácter holista. La estructura de atención en los servicios encuentra problemas ante esto, pues cuan-do se atiende un caso no hay tiempo para abordar toda la problemática y se busca una solución decompromiso.

Cuando en la relación profesional – usuario se da un conflicto de valores no se habla, al menoscomo tal, y aquí está una de las funciones elementales del mediador. Algunos de los aspectos queel conflicto cultural revela en lo laboral pueden ser los siguientes: la solidaridad de grupo frente auna concepción individualista de la relación de ayuda; la idea de que todo es negociable, frente alderecho laboral objetivo, que marca claramente qué es lo “justo”; la forma de trabajar, de concebirla relación persona – trabajo, donde pueden entrar las fiestas, el ritmo de trabajo, el horario de lasoraciones; lo que cambia y lo que se resiste a cambiar en el propio proceso de adaptación a la socie-dad mayoritaria, etcétera (el capítulo 3º profundiza algunos elementos socioculturales en la orien-tación para el empleo). En este sentido, la mediación intercultural en lo laboral debe atender a lascuestiones socioculturales, no a lo laboral, pues para esto están los profesionales.

168 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 168

Page 164: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

EPÍLOGO

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 169

Page 165: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

EPÍLOGO

Aunque confieso mi ignorancia acerca de las normas de estilo que regulan el género del epílogo, meparece que hay pocos encargos tan dignos de agradecer como éste que recibí de los amigos deSevilla Acoge, para redactar un epílogo al libro cuya lectura se supone que está a punto de concluir

el lector.

Permítaseme que, antes de cualquier otra consideración, concrete las razones de mi agradecimiento,que personalizaré en la figura de mi admirado amigo Esteban Tabares, sobre cuyos méritos no es pre-ciso que me extienda, pues cualquiera que se mueva en torno al estudio y/o la intervención social enel ámbito de la inmigración (y no sólo) los conoce. Colaborar, aunque sea modestamente, en un libroque es el resultado del trabajo de Sevilla Acoge y de Esteban, es un honor y como tal lo entiendo.

El epílogo tiene otra virtud, nada desdeñable. Llega después de que el lector se haya formado su pro-pia opinión, merced a la lectura de lo que es importante, y, por ende, no puede entorpecer lo funda-mental, que es precisamente esa lectura. En todo caso, cuando el libro, como éste, es bueno, el carác-ter absolutamente prescindible del epílogo queda matizado por el interés previo y, por ello, quien seaventura en estas pocas líneas lo hace con la mejor disposición, incluso con benevolencia hacia suautor. Una segunda razón de agradecimiento por el encargo, que es, como digo, muy cómodo.

El autor del epílogo se encuentra, pues, en una situación mucho menos comprometida que la del pro-loguista o introductor, que, por el contrario, debe acometer una tarea clave, la de explicar por quéhay que leer el libro, qué le parece más relevante, y de quien incluso a veces se espera que expliquela estructura y argumentos. El prologuista ha de realizar un trabajo del que a veces depende que ellector se anime a aventurarse en las páginas que siguen. Por fortuna, semejante deber ha sido enco-mendado en este caso a alguien que cuenta con méritos intelectuales, profesionales y personales másque suficientes para garantizar el éxito de la tarea, Sebastián de la Obra. Resulta así que tengo otromotivo de agradecimiento, el de compartir páginas con otro antiguo, bueno y respetado amigo.

Supongo, en todo caso, que no se espera del epiloguista que se reduzca a la tarea de juegos florales.Creo que lo que me corresponde es añadir mi juicio al de todos los lectores que hayan llegado hastaaquí, para comparar, para contribuir quizá a ese efecto de permanencia, de retrogusto.

Y, desde luego, en mi caso la mayor razón de agradecimiento es el balance de la lectura. Porque hetenido la oportunidad de aprovechar el tiempo, de aprender y, además, me ha hecho pensar. No creoque pueda decirse más claramente –supongo que sí de forma más brillante- que el libro me parecemuy aconsejable y útil. En primer lugar, para todos los que trabajan en el ámbito de inmigración, y,desde luego, para los especialistas en mediación intercultural en los servicios de inserción laboral delos inmigrantes, que se beneficiarán no sólo de las aportaciones teóricas y de la experiencia prácti-ca y crítica de esta investigación llevada a cabo por Sevilla Acoge, sino muy concretamente tambiénde la guía de buenas prácticas que aquí se incluye y que permite, como hoy cada vez se tiende mása tratar de garantizar, un modelo proactivo.

Con todo, creo que una de las razones más importantes de la utilidad del libro son las páginas queanteceden y siguen inmediatamente al contenido propio de la investigación que el libro recoge. Por

170 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 170

Page 166: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

descontado que lo más novedoso, lo más interesante, es la presentación de ese acopio teóricoprácti-co que ofrece la investigación en sí, centrada en Sevilla y en el Distrito de Macarena, uno de los demayor proporción de población sin estudios (el 53% aproximadamente de sus vecinos no cuentancon ningún tipo de formación) y en el que se constata un incremento progresivo de la poblacióninmigrante, que, sin embargo, no es suficiente para equilibrar el descenso de la población autócto-na. Una investigación que, a través de un método cualitativo (las entrevistas a los inmigrantes comoeje, desde el modelo de observación no participante), permite formular propuestas para avanzar enla imprescindible tarea de mejorar la inserción sociolaboral de los inmigrantes. Pero yo quiero des-tacar el acierto del primer capítulo, que permite contextualizar el proyecto y presenta con claridad elpunto de partida, la comprensión previa de la que nace el proyecto, lo que implica también hacerexplícitos los objetivos últimos del trabajo más amplio que viene desarrollando el equipo de SevillaAcoge. Los estudiantes que inician una carrera en el ámbito de ciencias sociales saben perfectamen-te que este asunto del reconocimiento expreso de la Vorvernständnis no es sólo un requisito meto-dológico que trata de contribuir a objetivar la investigación, a hacer posible cierto grado de asepsiavalorativa, si se me permite seguir con este descargo de profesor que exige de vez en cuando para-frasear a los clásicos como Max Weber, sino que, sobre todo, es un ejercicio de honradez intelectualy de cortesía imprescindible en cualquier intento de comunicar algo.

Este libro deja claro desde el primer momento cuál (y también, o, sobre todo, por qué) es el puntode partida que se ha elegido para abordar las propuestas concretas sobre cómo mejorar la inserciónlaboral de los inmigrantes, cómo contribuir a mejorar los problemas que surgen, cómo lo primero esaprender a escuchar para entender su propia visión, su proyecto, sus problemas y necesidades y tam-bién sus propuestas. Y si lo deja claro es, en primer lugar, porque explica una perspectiva concretaentre los posibles modelos de gestión del mercado laboral en el proceso de globalización.Habitualmente, cuando se aborda esta cuestión se omite la presentación de la perspectiva ideológi-ca, es decir, política, económica, de la que parte y que, muchas veces, se nos presenta como neutral,o, por decirlo más claramente, como racional (algunos, muy burdamente la consideran sin más“natural”). Es el caso de la mayor parte de los análisis que tratan de optimizar esta cuestión, de inte-grarla en la lógica del mercado global, aceptando sus principios y reglas de juego. Este libro se tomael trabajo de explicar que su posición es otra y por qué.

Además, todo ello se concreta, precisamente después de ofrecer el cuerpo de la investigación prin-cipal, en una toma de posición que trata de superar el riesgo de un enfoque sectorial o, peor, reduc-tivo, asimismo frecuente en los discursos sobre la inmigración, y no digamos nada si se trata de dis-cursos técnicos, centrados en aspectos específicos del trabajo de los inmigrantes, como pudiera pare-cer el que persigue esta investigación. Aquí se nos habla de procesos sociales de los que son sujetospersonas y grupos que llevan consigo otras dimensiones además de la laboral: que actúan conformea valores, a visiones del mundo, a prácticas sociales e instituciones que tratan de poner en juego, esdecir, que arrancan de una cultura. Y además se les presenta como lo que deberíamos tener en cuen-ta siempre aunque casi siempre lo omitamos con exquisito cuidado: como ciudadanos, como sujetosdel espacio público, es decir, que deben ser considerados, tratados, reconocidos como iguales a losdemás a la hora no sólo de sufrir la ley sino, obviamente, de decidir sobre ella.

Quienes compartimos estos puntos de partida no podemos dejar de agradecer el trabajo de los quenos aportan los argumentos y la experiencia contrastada que contribuyen eficazmente para tratar dellevarlos a la práctica y conseguir una vida mejor, más decente para todos.

Javier de LucasDirector del Instituto de Derechos Humanos de la Universitat de Valencia

171

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 171

Page 167: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

173

ANOTACIONES

1 Libro que ha sido posible gracias a un proyecto de la asociación Sevilla Acoge, con la colaboración de la FundaciónLuis Vives y la cofinanciación del Fondo Social Europeo.

2 En este apartado de resultados de la investigación hemos optado por no dar referencias de obras ni autores, aunque loscitemos al recoger sus ideas. Intentamos así hacer más ágil la lectura.

3 Un anuncio de bebidas que parece haber popularizado un estilo de vida muy tranquilo en el Caribe.

4 La asociación nombrada en todas estas citas es siempre la misma, una entidad privada.

5 Para esta parte hemos incluido una síntesis del artículo “La mediation interculturelle, les médiateurs et leur formation”, deMme. Margalit Cohen-Emerique, Doctora en psicología y Experta en relaciones y comunicación interculturales, quien vienecolaborando desde hace años en nuestros procesos formativos en Sevilla Acoge y a quien tenemos en gran estima. Para ellocontamos con su amable autorización. Fue publicado en francés en: Francesco Remotti et al. (2003). Corpi Individuali eContesti Interculturali (pp. 58-87). Turín: L’Harmattan Italia Connessioni. La traducción es nuestra.

6 El Grupo Triángulo es un espacio para la Mediación Intercultural, formado por entidades de Andalucía, Cataluña yMadrid que trabajan la mediación intercultural en los campos de la inmigración y el mundo gitano: Sevilla Acoge, FundaciónSecretariado General Gitano (FSGG), Desenvolupament Comunitari, Andalucía Acoge, Etnic, Programa Migración yMulticulturalidad de la UAM, Asociación para la Cooperación Internacional y la Solidaridad Internacional (ACISI).

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 173

Page 168: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

BIBLIOGRAFÍA

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 175

Page 169: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

BIBLIOGRAFÍA

Abdallah Pretceille, M. (1986). Pédagogie interculturelle – Bilan et expertise. L’interculturel enEducation et en Sciences Humaines, tomo I, Actas del Coloquio de la Universidad de Toulouse leMirail (Junio 1985). Publicación de la Universidad de Toulouse le Mirail.

Abou, S. (1995). L’identité culturelle. París: Pluriel.

Abou, S. (1996). Identidad étnica e identidad cultural. Sevilla: Cuadernos Comunitarios deAndalucía Acoge nº 9.

Achotegui, J. (2002). La depresión en los inmigrantes: una perspectiva transcultural. Barcelona:Ediciones Mayo.

Bermúdez, K., García de Castro, R. et al. (AEP Desenvolupament Comunitari y Andalucía Acoge)(2002). Mediación Intercultural. Una propuesta de formación. Madrid: Editorial Popular.

Berger, P.L. y Kellner, H. (1985). La reinterpretación de la sociología. Madrid: Espasa Calpe.

Berger, P.L. y Luckmann, T. (1997). Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. La orientación delhombre moderno. Barcelona: Paidós.

Bertaux, S., Beski, C. y Radja-Mathieu, Z. (1997). Rôles et perspectives des femmes-relais enFrance. París : ADRI, “le point sur...”

Blanchard, M.M. (1999). Mediation familiale en contexte interculturel. Articulation du travail socialet de la dinamique associative. Vie sociale, nº 2.

Cachon, L. (ed.) (2000). La inserción profesional. Valencia: Germania.

Calvet, J.L. (1984). La tradition orale (Que sais-je?). París: Presses Universitaires de France.

Camilleri, C. (1992). Les condicitions de base de l’interculturel. Le condizioni di base dell’intercul-turale. Quaderni 6: Verso una societa interculturale. Pour une societé interculturelle. Bérgamo:CELIM.

Camilleri, C. (1993). Les conditions structurelles de l’interculturel. Revue française de Pédagogie,nº 103.

Camilleri, C. y Cohen-Emerique, M. (dir.) (1989). Chocs de cultures: Concepts et enjeux pratiquesde l’interculturel. Paris: L’Harmattan.

Carrasco Carpio, C. (1999). Mercados de trabajo: los inmigrantes económicos. Madrid: Instituto deMigraciones y Servicios Sociales, Ministerio de Trabajo.

Checa, F. (2000). Las migraciones como un hecho social total. Una apuesta metodológica. EnAyuntamiento de Sevilla. Materiales del Foro Inmigración y Empleo en Europa.

Cohen-Emerique, M. (1980). Elementos de base para una formación de acercamiento a los inmi-grantes. Annales de Vaucresson, nº 17.

176 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 176

Page 170: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

177

Cohen-Emerique, M. (1991). Le récit autobiographique: approche universelle-accés á la connais-sance d’un milieu et expression d’une identité. Intercultures, nº 13.

Cohen-Emerique, M. (1997). La negociación intercultural, fase esencial de la integración de losinmigrantes. Revue Hommes et Migrations, nº 1208.

Cohen-Emerique, M. (1999). Gli ostacoli alla relazione ed ella comunicazione interculturale: l’ap-proccio interculturale per superarli. En Ianni G. (dir.). Educare nella differenza. Paradigmi scelte estrategie in mutamento. IRRSEA Toscana, Comisión Comunidad Europea, Ministerio deInstrucción Pública.

Cohen Emerique, M. (2000). El acercamiento intercultural en el proceso de ayuda. Sevilla:Cuadernos de Formación de Sevilla Acoge (para uso interno).

Cohen-Emerique, M. (2000). L’approche interculturelle auprés des migrants. En Legaut, G. (dir.).L’intervention Interculturelle. Montreal: Gaetan Morin.

Cohen-Emerique, M. (2003). La Mediación Intercultural. Los mediadores y su formación. EnFrancesco Remotti y otros, Corpi individuali e Contesti Interculturali. Turín: Editorial L’HarmattanItalia Connessioni.

Colectivo Amani (1994). Educación Intercultural. Análisis y resolución de conflictos. Madrid:Editorial Popular.

Colectivo IOE (2002). Inmigración, escuela y trabajo. Una radiografía actualizada. Barcelona:Fundación La Caixa.

Cook, T.D. y Reichardt, Ch.S. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evalua-tiva. Madrid: Ediciones Morata.

Coulon, A. (1988). La etnometodología. Madrid: Cátedra.

Debroise, A. (1998). La construction conjugale á l’interieur des couples mixtes. En Mariages mixteset négotiation culturelle des conflicts qu’on appelle “mixte”. Dialogue-Recherches cliniques etsociologiques sur le couple et la famille, nº 139.

Delcroix, C. (1996). Rôles joués par les médiatrices socio-culturelles au sein du développementlocal et urbain. Villes, Sciences Sociales et Professions. París: L’Harmattan.

De Lucas, J. (1998). El futuro de la ciudadanía en la UE: ¿es posible hablar de ciudadanía multicul-tural? En: Martín Díaz, E. y de la Obra, S. (eds.), Repensando la Ciudadanía. Sevilla: FundaciónEL MONTE.

Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias (2003). Inmigración extranjera enAndalucía. Ponencias del II Seminario de la Investigación de la Inmigración Extranjera enAndalucía. Sevilla: Consejería de Gobernación, Junta de Andalucía.

Dumont, L. (1978). La conception moderne de l’individu. Esprit, nº 2.

Évaluation Femmes-Relais (1999). Recherche de l’Institut Régional en Travail Social. París, publi-cación interna.

Fayman, S. (2000). L’experience de la médiation sociale et culturelle. État des lieux dans quelquesdépartements. París: Publication FIA/ISM.

Friedberg, E. (1988). L’Analyse sociologique des organisations. Pour, nº 28.

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 177

Page 171: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

García Ramírez, M. et al. (2002). Integración social y empleo de inmigrantes. El programa Integra-Diversidad. Sevilla: Dirección Gral. de Bienestar Social, Junta de Andalucía.

Gelpi, E. (2003). Trabajo y mundialización. Valencia: Ediciones del CREC.

González Monteagudo, J. (s/f). La investigación cualitativa. Texto no publicado.

Karsz, S. (coordinador) (2004). La exclusión: bordeando sus fronteras. Barcelona: Gedisa Editorial.

Laplantine, F. y Nouss, A. (1997). Le Métissage. París: Flammarion.

López Rodrigo, J.M. (coord.) (2004). Migración: hacia un modelo de integración social.Documentación Social. Revista de estudios sociales y de sociología aplicada, nº 132. Madrid:Cáritas Española ed.

Lucio-Villegas, E., y Aparicio, J.A. (2004). Educación, Democracia y Emancipación. Barcelona:Diálogos.

Martín Criado, E. (1999). El paro juvenil no es el problema, la formación no es la solución. EnCachón Rodríguez, L., Juventudes, mercados de trabajo y políticas de empleo (pp. 15-47).Valencia: Ed. 7 i Mig Edicions.

Martín Díaz, E. (directora), Castaño, A. y Rodríguez M. (1999). Procesos migratorios y relacionesinterétnicas en Andalucía: una reflexión sobre el caso del poniente almeriense desde la antropolo-gía social. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Asuntos Sociales.

Martínez, U. (1997). La integración social de los inmigrantes extranjeros en España. Madrid:Trotta-Fundación 1º de Mayo.

OIT (1999). Conferencia internacional del Trabajo. Informe III, junio. Ginebra.

Panikkar, R. (2004). Movimientos orientales de espiritualidad. En Espiritualidad para un mundonuevo. Actas del XXIV Congreso de Teología de Madrid.

Pin Arboledas, J.R. (dir.) (2004). Libro blanco sobre las mejores prácticas para la integración deltrabajador inmigrante en las empresas españolas. IRCO-IESE (Internet).

Ramonet, I. (2002). La peste. Le Monde Diplomatique, nº 79.

Rodrigo Alsina, M. (1999). Comunicación intercultural. Barcelona: Anthropos Editorial.

Sánchez Elías, M.V. y Lucio-Villegas, E (2004). Tratamiento que desde los servicios sociales se daal fenómeno de la inmigración. Sevilla Acoge, documento sin publicar.

Schnitman, D.F. (1994). Nuevos paradigmas, Cultura y Subjetividad. Buenos Aires: Paidós.

Semprini, A. (1997). Le multiculturalisme. Paris: Presses Universitaires de France.

Six, J.F. (1999). Mediation et reconciliation. Lettre aux Communautés, nº 196.

Si Ben M’hamed (2002). Rompre le silence: 11 septembre 2001 - 11 septembre 2002. En BoussettaH. (dir.). Islam et Democratie: le dèfi du 21eme. siècle pour le Monde Arabe. Bruxelles: EditionsLabor.

Tabares, E. (comp.) (1996). Formación de Mediadores Interculturales. Sevilla: Junta de Andalucía,Consejería de Asuntos Sociales.

178 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 178

Page 172: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

Timera, M. (1999). Le travail social et les nouvelles formes de médiation interpartenariales. Pourl’integration des familles africaines et des jeunes de la deuxième géneration. París: Informe finalpublicado por el SSAE (Servicio Social de Ayuda a los Emigrantes).

Triandis, H.C., Brislin, R.H. y otros (1988). Cross Cultural Training across the individualism/collec-tivism divide. International Journal of Intercultural relations, vol. 12.

VV.AA. (1996). El acercamiento intercultural. Sevilla: Cuadernos Comunitarios de AndalucíaAcoge nº 8.

VV.AA. (1997). La identidad cultural. Sevilla: Cuadernos Comunitarios de Andalucía Acoge nº 9.

VV.AA. (1997). Los factores culturales en la formación de inmigrantes. Sevilla: CuadernosComunitarios de Andalucía Acoge nº 10.

Woods, P. (1987). La escuela por dentro. Barcelona: Paidós.

Zamagni, S. (2001). Migraciones, multiculturalidad y políticas de identidad. Revista de FomentoSocial nº 56.

179

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 179

Page 173: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

ANEXOS

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 181

Page 174: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

ANEXO I. INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE DATOS

GUIÓN PARA LA ENTREVISTA A INMIGRANTES

Tres claves transversales a considerar en la recogida de datos:

• género

• cultura

• clase social

Asimismo habrá tres momentos no lineales en torno a los que se organizará la entrevista a realizara los inmigrantes:

• prácticas de búsqueda de empleo

• conocimiento de los servicios

• uso que hacen de los servicios

En la reunión del día 23 de septiembre de 2004 se apuntaron las siguientes cuestiones como impor-tantes para ir obteniendo información en las entrevistas a los inmigrantes usuarios de servicios deinserción laboral:

1. Las prácticas de búsqueda de empleo.

Indagar sobre prácticas y / o técnicas de búsqueda de empleo que los-as inmigrantes desarrollan asu llegada al país receptor. Igualmente, explorar el marco de referencia que el inmigrante trae res-pecto a la concepción de empleo, de trabajo:

— Redes informales para la búsqueda de empleo: personas referentes por su experiencia ymanejo de recursos, redes establecidas en el colectivo inmigrante, redes organizadasdesde el país de origen.

— Redes formales: las que se organizan institucionalmente (ONGs, asociaciones, serviciossociales, parroquias, organismos públicos...).

— El primer contacto: como fuente de búsqueda se priorizan las redes formales o las infor-males.

— Estrategias utilizadas en la búsqueda: personales, externas, adquiridas anteriormente a lallegada, asesoramiento profesional, en asociaciones, etcétera.

— Éxito y satisfacción personal con estas primeras prácticas de búsqueda de empleo.

— Preconcepciones, ideas previas, expectativas que trae el recién llegado sobre el empleo,sobre la forma de insertarse laboralmente, sobre el propio puesto de trabajo.

182 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 182

Page 175: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

2. El conocimiento de los servicios.

Averiguar la manera, medios, instrumentos, intermediarios u otros recursos que los usuarios de ori-gen extranjero emplean para conocer y acceder a los servicios de inserción laboral:

— Cómo se produce el contacto con los servicios, cómo los conocen o a través de quién losconocen.

— Tiempo que se tarda en conocerlos (nada más llegar, al poco, transcurre mucho tiempo,antes o después de otros trabajos...).

— Qué servicios y cuántos servicios conocen.

— Qué servicios y cuántos servicios utilizan.

— Primeras percepciones que se forman sobre los servicios.

3. El uso que se hace de los servicios.

Recoger datos sobre el acceso de los usuarios-as inmigrantes a los servicios y acerca de la canti-dad, calidad, permanencia, demandas, respuestas que reciben en éstos. Valorar también los senti-mientos que este uso de los servicios genera en los propios inmigrantes:

— Al principio van solos o acompañados. Y luego cómo van.

— Frecuencia de uso de servicios: van mucho, poco; tienen seguimiento o acciones puntua-les; permanencia en la acción...

— Recorrido por los servicios: se visita uno nada más, se va a varios, mantienen abiertosvarios expedientes...

— Expectativas planteadas ante profesionales del servicio: qué se quiere sobre el trabajo,qué se prefiere, qué se plantea.

— Demandas realizadas ante el servicio y respuesta recibida.

— Evolución de la demanda y su encaje con el mercado de trabajo.

— Adecuación a los “itinerarios de inserción”: se mantienen itinerarios a medio plazo, secumplen plazos u otras medidas.

— Vivencias que se recuerdan de la interacción con los profesionales de los servicios.Percepciones que se desarrollan.

— Expectativas que genera la interacción.

183

Anexos

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 183

Page 176: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

GUIÓN PARA LA ENTREVISTA A PROFESIONALES

Tres claves transversales a considerar en la recogida de datos:

• género

• cultura

• clase social

Asimismo habrá tres momentos no lineales en torno a los que se organizará la entrevista a realizara los profesionales:

• condiciones de acceso

• uso de servicios

• limitaciones

En la reunión del día 23 de septiembre de 2004 se apuntaron las siguientes cuestiones como impor-tantes para ir obteniendo información en las entrevistas a los profesionales de servicios:

1. La preparación.

Indagar sobre las condiciones de acceso de usuarios de origen extranjero a los servicios:

— Existencia de proyectos específicos para usuarios inmigrantes.

— Estrategias de acercamiento a la población inmigrante.

— Se realizan visitas a personas o familias inmigrantes.

— Actividades de información dirigidas a inmigrantes.

— Metodología especializada.

— Se dispone de censo de población extranjera.

— Se aplica algún enfoque de género (niño sano, planificación familiar...).

— Hay materiales (de información, sobre los servicios, formularios u otros) traducidos aotros idiomas.

— Existencia de políticas locales definidas y aplicadas sobre inmigración o interculturali-dad.

— Proyectos específicos sobre temporerismo agrícola (dispositivos de acogida, prevención,etcétera).

2. La interacción.

Averiguar la cualidad de la relación que se establece entre usuarios y profesionales en el uso de losservicios, especialmente en cuanto a los sentimientos que provoca en los profesionales:

— Cómo se producen los contactos con población inmigrante (sólo en el marco del servicioo en otros momentos).

— Vivencias que se recuerdan de esta interacción.

— Cantidad de las interacciones entre profesionales y usuarios inmigrantes, tanto persona-les como colectivas o grupales.

184 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 184

Page 177: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

185

Anexos

— Percepciones desarrolladas en esta relación.

— Expectativas que genera la interacción.

— Satisfacción en la relación con el otro diferente.

3. La valoración.

Recoger datos sobre las limitaciones y las necesidades detectadas en la relación con usuarios inmi-grantes:

— Limitaciones que se perciben en el trabajo con usuarios inmigrantes.

— Conocimientos o formación especializada que se haya tenido sobre intervención socialcon inmigrantes.

— Necesidades de formación sentidas y explicitadas.

— Otras necesidades: técnicas, de recursos, etcétera.

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 185

Page 178: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

1. Sexo de la persona entrevistada

1. Varón

2. Mujer

2. ¿En qué intervalo de edad se encuentra?

1. Entre 20 y 29 años

2. Entre 30 y 39 años

3. Entre 40 y 49 años

4. Entre 50 y 59 años

5. 60 o más

3. ¿Qué nivel máximo de formación regladaposee?

1. Enseñanza obligatoria

2. Enseñanza media no obligatoria

3. Diplomatura

4. Licenciatura

5. Doctorado

4. ¿Cuál es su relación laboral en este servi-cio?

1. Contrato temporal

2. Contrato indefinido

3. Funcionariado

4. Voluntario

5. ¿Cuánto tiempo tiene de experiencia en elcampo de la orientación laboral?

186 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

CUESTIONARIO SOBRE LA ORIENTACIÓN LABORAL CON COLECTIVOS

INMIGRANTES

El presente cuestionario tiene como finalidad recoger información sobre el funcionamiento realde los servicios de orientación laboral de la ciudad de Sevilla. Será pasado aproximadamente a 50orientadores/as laborales tanto de servicios públicos como privados.

Los cuestionarios son ABSOLUTAMENTE CONFIDENCIALES.

La información recogida en ellos será de uso y responsabilidad de Sevilla Acoge y en ningún casopodrá servir de instrumento de control por parte de los servicios sobre los encuestados.

Desde Sevilla Acoge estamos llevando a cabo un proyecto de investigación-formación cuyo resul-tado será la publicación de un volumen sobre la figura del mediador intercultural en el campo dela orientación laboral. Por ello no pretendemos juzgar ni evaluar a nadie sino recopilar la máxi-ma información de diversas fuentes que nos ayude a perfilar un posible modelo de intervención eneste ámbito.

Para ello su colaboración nos resulta valiosísima. Le rogamos lea detenidamente las preguntasy conteste con la máxima sinceridad. No hay respuestas mejores ni peores ya que el cuestionariosirve a un diseño de investigación descriptivo, por lo que se analizarán parámetros como la media,la moda, la desviación típica, etc.

Los resultados de la investigación estarán a su disposición si desea conocerlos.

MUCHÍSIMAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

CUESTIONARIO

(Rodear con un círculo la respuesta elegida)

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 186

Page 179: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

187

Anexos

1. Menos de 6 meses

2. Entre 6 meses y 2 años

3. Entre 2 y 5 años

4. Más de 5 años

6. ¿Posee competencias comunicativas enalgún idioma extranjero?

1. No

2. Escasas

3. Suficientes

4. Buenas

5. Muy buenas

7. En su trabajo de orientación laboral ¿lograpromover la autonomía y el autoconocimientodel usuario/a inmigrante?

1. Nunca o casi nunca

2. Algunas veces

3. En la mitad de los casos

4. Con frecuencia

5. Casi siempre o siempre

8. ¿En el marco de su servicio o entidad sesigue algún programa específico para pobla-ción inmigrante?

1. Sí

2. No

9. ¿En el desempeño de su trabajo sigue algúnprotocolo de entrevista específico para inmi-grantes?

1. Sí

2. No

10. En el caso de inmigrantes ¿atiende a lamisma persona más de una vez?

1. Nunca o en raras ocasiones

2. A veces

3. En la mitad de los casos

4. Frecuentemente

5. Casi siempre o siempre

11. Cuando atiende a inmigrantes tiene encuenta los siguientes aspectos (señalar el/losque proceda/n):

1. Ninguno diferente de un español/a

2. Su país/zona de procedencia

3. El tiempo que lleva en España

4. Sus costumbres culturales

5. Otros (especificar):

12. En su trabajo de orientación laboral ¿con-sigue ayudar al usuario/a inmigrante a buscarnuevos yacimientos de empleo?

1. Nunca o casi nunca

2. Algunas veces

3. En la mitad de los casos

4. Con frecuencia

5. Casi siempre o siempre

13. Considera que el peso de las barreras conlas que el inmigrante se encuentra para mejo-rar en su puesto de trabajo es:

1. Muy bajo

2. Bajo

3. Medio

4. Alto

5. Muy alto

14. El trabajo que realiza tiene como objetivos(señalar el/los que proceda/n):

1. Ayudar a definir los objetivos y/o latrayectoria profesional del usuario/a

2. Favorecer el conocimiento y usode las técnicas de búsqueda deempleo

3. Informar sobre la situación delmercado laboral

4. Realizar la casación oferta/demanda

5. Promover la autonomía y el auto-conocimiento del usuario/a

6. Ayudar al usuario/a a buscar nue-vos yacimientos de empleo

7. Promover en el sujeto el conoci-miento y el uso de las nuevas tec-

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 187

Page 180: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

nologías para la búsqueda deempleo

8. Promover en el usuario/a interéspor la formación y la capacitaciónprofesional

9. Otros (especificar):

15. A la hora de orientar en el mercado labo-ral y/o informar sobre una oferta de empleo ainmigrantes tiene en cuenta los siguientesaspectos (señalar el/los que proceda/n):

1. Su situación familiar

2. Su dominio de la lengua castellana

3. Su nivel de estudios

4. Su experiencia profesional previa

5 Su sexo

6. Otros (especificar):

16. En el trabajo de orientación laboral conpoblación inmigrante, ¿logra promover en elusuario/a el conocimiento y el uso de las nue-vas tecnologías para la búsqueda de empleo?

1. Nunca o casi nunca

2. Algunas veces

3. En la mitad de los casos

4. Con frecuencia

5. Casi siempre o siempre

17. ¿Ha residido alguna vez en el extranjeropor motivos no turísticos más de un mes?

1. Sí

2. No

18. ¿En cuántas ocasiones logra promover enel usuario/a inmigrante el interés por la forma-ción y la capacitación profesional?

1. Nunca o casi nunca

2. Algunas veces

3. En la mitad de los casos

4. Con frecuencia

5. Casi siempre o siempre

19. Considera que su grado de preparaciónpersonal/profesional para atender a personasinmigrantes es:

1. Nulo o muy bajo

2. Escaso

3. Regular

4. Satisfactorio

5. Muy bueno

20. Considera que el grado de adecuación delservicio en el que trabaja para atender a lacomunidad inmigrante es:

1. Nulo o muy bajo

2. Escaso

3. Regular

4. Satisfactorio

5. Muy bueno

21. En el trabajo de orientación laboral coninmigrantes consigue realizar la casaciónoferta/demanda:

1. Nunca o casi nunca

2. Algunas veces

3. En la mitad de los casos

4. Con frecuencia

5. Casi siempre o siempre

22. Para difundir las ofertas de empleo (seña-lar el/los que proceda/n):

1. Las exponemos en un tablón

2. Colaboramos con otras entidades

3. Las recogemos en la base de datosde la entidad

4. Las traducimos a otro/s idioma/s

5. Las colgamos en internet

6. Las anunciamos en los medios decomunicación

7. Otros (especificar):

23. En su lugar de trabajo, ¿hay ofertas deempleo dirigidas expresamente a extranjeros?

1. Sí

188 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 188

Page 181: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

189

Anexos

2. No

24. Considera que la importancia de las dife-rencias culturales para acceder a un empleoy/o desempeñarlo adecuadamente es:

1. Ninguna

2. Escasa

3. A tener en cuenta

4. Bastante importante

5. Decisiva

25. Cuando atiende a inmigrantes ¿consigueinformarles sobre la situación del mercadolaboral?

1. Nunca o casi nunca

2. Algunas veces

3. En la mitad de los casos

4. Con frecuencia

5. Casi siempre o siempre

26. ¿Ha tenido anteriormente alguna experien-cia de trabajo con personas inmigrantes?

1. Sí

2. No

27. ¿Ha tenido o tiene algún tipo de relaciónpersonal con inmigrantes?

1. Sí

2. No

28. ¿Qué criterio se sigue en su lugar de traba-jo para considerar aceptable una oferta deempleo? (señalar el/los que proceda/n)

1. No se recogen ofertas

2. No hay criterios establecidos, enprincipio aceptamos todas las ofer-tas

3. Los que se atengan a la legalidadvigente en materia de empleo

4. Los que se adecuen al perfil de losusuarios demandantes de empleo

5. Otros (especificar):

29. En el trabajo de orientación laboral conpoblación inmigrante, ¿consigue favorecer elconocimiento y uso de las técnicas de búsque-da de empleo?

1. Nunca o casi nunca

2. Algunas veces

3. En la mitad de los casos

4. Con frecuencia

5. Casi siempre o siempre

30. ¿Posee algún tipo de formación específicaen interculturalidad y/o inmigración?

1. Ninguna o muy escasa

2. Alguna

3. Suficiente

4. Bastante

4. Mucha

31. ¿Cómo se realiza la búsqueda de ofertasde empleo en su lugar de trabajo? (señalarel/los que proceda/n)

1. Mediante contactos personales

2. Las que llegan al servicio

3. Por el boca a boca

4. Por medio de un prospector deempresas o técnico en intermedia-ción laboral

5. Otros (señalar):

32. ¿En qué medida considera que el inmi-grante aporta aspectos positivos en el trabajo?

1. Ninguna

2. Escasa

3. Regular

4. Alta

5. Muy alta

33. Para hacer mejor su trabajo con inmigran-tes necesitaría (señalar el/los que proceda/n):

1. Tengo recursos suficientes

2. Conocer mejor los aspectos lega-les que les afectan

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 189

Page 182: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

3. Conocer mejor sus países/zonas deorigen

4. Colaborar con otras entidades

5. Conocer mejor sus culturas

6. Conocer mejor su situación perso-nal

7. Dominar mejor algún idiomaextranjero

8. Ser más empático/a

9. Otras (especificar):

34. Considera que posee los siguientes aspec-tos positivos para atender a personas inmi-grantes (señalar el/los que proceda/n):

1. Ninguno

2. Sensibilidad/empatía

3. Conocimientos

4. Tiempo

5. Razones personales

6. Habilidades de comunicación

7. Otros (especificar):

35. ¿En qué medida logra ayudar a las perso-nas inmigrantes a definir los objetivos y/o latrayectoria profesional?

1. Nunca o casi nunca

2. Algunas veces

3. En la mitad de los casos

4. Con frecuencia

5. Casi siempre o siempre

190 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 190

Page 183: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN NO PARTICIPANTE

FICHA DE OBSERVACIÓN Nº 1

(Centros de empleo y asociaciones)

1. PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN

• Título del Proyecto.

• Nombre del investigador.

• Fecha de la observación.

• Hora de comienzo.

• Duración aproximada.

• Lugar de la observación.

• Contextualización.

2. CUERPO DEL PROTOCOLO

2.1. Observación de la institución:

• Ubicación geográfica en relación con el contexto.

• Características de los locales e infraestructura.

• Horarios de la institución.

• Fuentes de información al público.

• Ambiente.

• Tiempo de espera de los usuarios.

• Organización y presentación de los espacios.

2.2. Técnicos de la institución:

• Indumentaria.

• Ritmo y clima de trabajo.

• Comunicación entre los mismos.

• Tiempo de atención a cada usuario.

• Actitudes hacia los usuarios.

2.3. Usuarios:

• Género, edades, indumentaria y extracción social, actitudes, expresiones.

• Relación entre usuarios y técnicos.

• Acuden solos, agrupados.

191

Anexos

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 191

Page 184: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

FICHA DE OBSERVACIÓN Nº 2

(Comercios, Plazas, Mercadillo y Centro Deportivo)

1. PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN

• Título del Proyecto.

• Nombre del investigador.

• Fecha de la observación.

• Hora de comienzo.

• Duración aproximada.

• Lugar de la observación.

• Contextualización.

2. CUERPO DEL PROTOCOLO

2.1. Observación del espacio:

• Ubicación geográfica en relación con el contexto.

• Características de los locales e infraestructura.

• Mercancías.

• Horarios.

• Ambiente.

• Organización y presentación de los espacios.

2.2. Dependientes del comercio:

• Género, edades, indumentaria.

• Ritmo y clima de trabajo.

• Procedencia geográfica.

2.3. Clientes:

• Género, edades, indumentaria.

• Procedencia geográfica.

192 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 192

Page 185: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

ANEXO II. DATOS DE DISTRIBUCIÓN POR ÍTEMES DE LOS-AS

PROFESIONALES E INMIGRANTES ENTREVISTADOS-AS

193

Anexos

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 193

Page 186: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

Gráficos

PROFESIONALES

INMIGRANTES

194 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 194

Page 187: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

ANEXO III. DATOS DE LOS RESULTADOS DEL CUESTIONARIO A

ENTIDADES Y PROFESIONALES DE ORIENTACIÓN LABORAL

FORMACIÓN DEL ORIENTADOR

LAS OFERTAS DE TRABAJO

LOS LOGROS OBTENIDOS EN LA ORIENTACIÓN

195

Anexos

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 195

Page 188: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

LA ADAPTACIÓN DEL SERVICIO A LA POBLACIÓN INMIGRANTE

LAS PERCEPCIONES DEL ORIENTADOR SOBRE SU TRABAJO EN RELACIÓN CONLA INMIGRACIÓN

Conclusiones

En resumen, el análisis de los datos extraídos de la encuesta nos lleva a formular cuatro afirmacio-nes:

1/ La preparación del orientador es muy deficitaria: Tanto a nivel de su formación académica comoa nivel de experiencias personales, el orientador mayoritariamente carece de las herramientas nece-sarias para atender al colectivo inmigrante.

2/ La adaptación del servicio es muy deficitaria: El tipo de atención, no adaptada, y el tratamientoque se hace de las ofertas no toma en consideración al colectivo inmigrante.

3/ La percepción del orientador se ajusta a esta realidad: El orientador percibe, mayoritariamente,las dos ideas anteriores, es decir, es consciente de las carencias del servicio y de su formación.

4/ Hay un cierto nivel de conciencia de la importancia de las dimensiones específicas y de la situa-ción del inmigrante: Las opiniones vertidas por los orientadores nos llevan a decir que en esta pobla-ción existe un cierto grado de conciencia sobre la situación del inmigrante (las barreras a las que seenfrenta) y las dimensiones específicas que les afectan (los factores culturales).

196 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 196

Page 189: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

197

Anexos

ANEXO IV. FRECUENCIA DE APARICIÓN DE LAS ENTIDADES EN

LAS ENTREVISTAS A INMIGRANTES

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:47 Página 197

Page 190: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

Proyecto cofinanciado por:

Con la colaboración de:

Edita:

UNIÓN EUROPEAFondo Social Europeo

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:48 Página 200

Page 191: inmigrantes, ¿vecinos o ciudadanos? - Página web de la

INM

IGR

AN

TE

S,

¿V

EC

INO

S Y

CIU

DA

DA

NO

S?

LOMO DEL LIBRO

Libro Sevilla Acoge ok1-2010:Maquetación 1 29/12/10 11:48 Página 201