informe - repositorio digital de recursos hídricos

19
INFORME Monitoreo - 2010 AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA DIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y PLANEAMIENTO DE RECURSOS HÍDRICOS ADMINISTRACIÓN LOCAL DE AGUAS CHANCAY-LAMBAYEQUE

Upload: others

Post on 23-Oct-2021

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

INFORME Monitoreo - 2010

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA

DIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y PLANEAMIENTO DE

RECURSOS HÍDRICOS

ADMINISTRACIÓN LOCAL DE AGUAS CHANCAY-LAMBAYEQUE

Page 2: INFORME - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el Acuífero Chancay Lambayeque Año 2010

1

1.0 ANTECEDENTES

El agua subterránea juega un papel importante en la vida económica y social de los pueblos. Cada año los

requerimientos de alimentos aumentan por lo que la agricultura requiere de mayor disponibilidad de agua, sin

poner en riesgo la sostenibilidad de este recurso.

El monitoreo periódico del acuífero del valle Chancay – Lambayeque, representado por las mediciones

periódicas del nivel de la napa y de la calidad del agua subterránea, en la correspondiente red de control

previamente establecida, constituye una herramienta muy valiosa para la evaluación y gestión del acuífero,

debido a que el agua subterránea en este valle se utiliza mayormente como complemento del riego de las

zonas de cultivo de caña de azúcar en los distritos de Chongoyape, Patapo, Pucalá y Tumán, donde se

ubican las principales empresas azucareras de la zona norte del país. En casos de sequía también es

utilizada como una medida de contingencia.

La Autoridad Nacional del Agua (ANA) a través de la Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos

Hídricos (DCPRH), para el presente plan operativo (POI) 2010 ha priorizado el monitoreo del presente

acuífero.

2.0 OBJETO

Determinar el comportamiento de la napa del agua almacenada en el acuífero y sus fluctuaciones (variación

de los niveles estáticos).

Determinación de ciertos parámetros físicos del agua que se almacena en el acuífero, cuyo análisis

determinará su calidad.

3.0 LOCALIZACIÓN

El acuífero está ubicado en la costa norte del país, en la parte media y baja de la cuenca Chancay-

Lambayeque. Políticamente pertenece al departamento de Lambayeque y abarca parte de las provincias de

Ferreñafe, Chiclayo y Lambayeque.

Geográficamente, el área está comprendida entre las siguientes coordenadas del Sistema Transversal

Mercator, Datum PSAD 56:

Este : 590000 m y 685000 m

Norte : 9 285000 m y 9 234500 m

Page 3: INFORME - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el Acuífero Chancay Lambayeque Año 2010

2

Fig. 01. Localización del área de Estudio

Page 4: INFORME - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el Acuífero Chancay Lambayeque Año 2010

3

4.0 CARACTERÍSTICAS HIDROGEOLÓGICAS

4.1 Características geológicas y geomorfológicas

En el área modelada, se ha podido establecer seis (06) unidades hidrogeológicas.

Afloramientos Rocosos

Unidad conformada por las estribaciones de la Cordillera de los Andes en toda la cuenca, con un recorrido de

este a oeste y en disposición envolvente al valle sin cerrarse completamente hasta el litoral marino, con una

altura variable entre 687,00 y 1334,00 m.s.n.m observándose remanentes dentro del valle con alturas entre

80,00 y 283,00 m.s.n.m.

Los afloramientos están constituidos por rocas sedimentarias, ígneas y metamórficas

Depósitos Aluviales (Q - al)

Estos depósitos tienen amplia distribución en el área investigada y son los más importantes para la

prospección y explotación de las aguas subterráneas; observándose en algunos sectores que se encuentran

parcialmente cubiertos por materiales eólicos.

Los depósitos aluviales están representado por antiguos conos de deyección de los ríos La Leche y

Chancay-Lambayeque.

Depósitos Coluviales (Q-c)

Son depósitos del cuaternario reciente que se encuentran localizados en la parte oriental del valle, al pie de

las lomas de los cerros.

Litológicamente están constituidos por materiales angulosos bastante diversificados en cuanto a tamaño y

litología los cuales se encuentran formando en algunos casos conos de escombros claramente identificables,

y en otras plataformas más o menos inclinadas.

Los depósitos coluviales presentan mayores limitaciones por su posición circundante a los afloramientos

rocosos y por el hecho de estar constituidas por material anguloso de diferente tamaño y mezclado con arcilla

o arenas, en consecuencia, es escasa su utilización para la prospección y explotación de las aguas

subterráneas

Depósitos Eólicos (Q-e)

Son acumulaciones recientes, que se observan en las pampas costaneras y laderas de los cerros situados en

el frente occidental andino. En las pampas, las arenas eólicas constituyen médanos de los tipos barcana y

longitudinal, tal como se observa en los sectores de Huaca Miraflores, Chescope, Paredones y Bodegones.

También se observan en Saltur, Mauro y El Mirador, con alturas que varían entre 2,00 y 10,00 m.

Estos depósitos carecen de importancia en la búsqueda de aguas subterráneas.

Depósitos Marinos (Q-m)

Depósitos del cuaternario reciente, los cuales están constituidos por arenas y cantos rodados. Se encuentran

localizados a lo largo de todo el litoral costero, formando una estrecha faja de unos pocos metros de ancho.

Page 5: INFORME - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el Acuífero Chancay Lambayeque Año 2010

4

Mantos de arena por aspersión eólica (ma–e)

Está conformado por todas las áreas que se hallan cubiertas por depósitos de arenas, principalmente en

forma de mantos propiamente dichos; mayormente se consideran que estos depósitos son de origen eólico,

no descartándose la posible influencia marina en muchos de ellos.

4.2 El reservorio acuífero

Tomando como base los estudios realizados por la Autoridad Nacional de Agua (Ex INRENA), indican que el

acuífero está constituido principalmente por sedimentos aluviales del cuaternario reciente; presentándose en

capas u horizontes de espesores variables. Litológicamente está conformado por bloques, cantos rodados,

guijarros, gravas, arenas y arcillas mezclados en diferentes proporciones, los que se presentan en forma

alternada en sentido vertical. En la figura adjunta.

4.3 Geometría del reservorio

El acuífero del valle Chancay–Lambayeque, tiene forma de una gran cubeta sedimentaria, cuyas

dimensiones están definidas en la base por el substrato rocoso y en la parte superior por la superficie

piezométrica.

La superficie del techo del acuífero presenta una forma cónica, ensanchándose progresivamente hacia el

litoral, con un recorrido máximo aproximado de 70 Km. Este sector también se encuentra limitado por

afloramientos rocosos, así por el noreste hasta la altura de Cachinche, con el cerro Salina y por el sur hasta

el cerro Reque.

Figura N° 02: Corte longitudinal al sur de la cuenca chancay Lambayeque

Page 6: INFORME - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el Acuífero Chancay Lambayeque Año 2010

5

ESTE NORTE

23 PATAPO 652286 9254453 PATAPO 30 T 2009 39.96 1956.96 0.025

130 PUCALA 649894 9251077 TUMAN 1905 T 2003 43.55 868.32 0.025

22 PUCALA 655434 9251928 PUCALA 52 T 2009 18.75 324.00 0.025

92 PUCALA 656523 9251972 PUCALA 43 T 2009 11.40 254.88 0.025

25 TUMAN 643730 9260502 AGUA POTABLE (LUYA 18) T 2003 3.33 125.28 0.0288

41 TUMAN 646357 9257783 LUYA 6 T 2003 10.41 293.76 0.0288

28 TUMAN 643739 9258816 LUYA 15 T 2009 14.60 609.12 0.0288

37 TUMAN 645936 9258387 LUYA 4 T 2009 10.80 518.40 0.0288

74 TUMAN 643995 9257409 LUYA 22 T 2009 42.03 626.40 0.0288

88 TUMAN 646889 9252714 TUMAN 99 T 2009 20.22 708.48 0.0288

94 TUMAN 644811 9250895 TUMAN 1108 T 2009 17.15 583.20 0.0288

119 TUMAN 647555 9250202 TUMAN 1306 T 2009 32.96 609.12 0.0288

5 CHICLAYO 631255 9245681 SOCIOS COOP. POMALCA T 2003 1.90 194.40 0.014

12 ETEN 626267 9237346 EPSEL N° 1 (ETEN) T 2003 19.09 276.48 0.0159

129 MONSEFU 627503 9241796 POZO Nº 3 SANTA RITA T 2003 3.11 280.80 0.014

110 PIMENTEL 622014 9251559 EPSEL N° 7(JUAN TOMIS STAKC) T 2003 16.76 436.32 0.014

2 REQUE 628964 9238925 FRANCISCO MARIANI T 2003 8.08 237.60 0.014

123 REQUE 634471 9244873 CIPDES T 2009 20.65 768.96 0.014

140 REQUE 638939 9246702 LA CALERA T 2009 19.22 535.68 0.014

51 POMALCA 638050 9251721 POMALCA Nº 02 T 2009 55.81 725.76 0.02

61 POMALCA 639633 9251679 POMALCA Nº 12 T 2009 34.86 380.16 0.02

76 POMALCA 641332 9251985 POMALCA Nº 27 T 2009 24.84 449.28 0.02

114 POMALCA 641758 9250900 POMALCA Nº 64 T 2009 36.03 540.00 0.02

6 PICSI 635183 9256580 IDAL (EX-INIA) T 2009 1.56 103.68 0.0163

17 PICSI 635858 9257741 ANEXO VISTA FLORIDA T 2003 6.31 108.00 0.0163

18 PICSI 636121 9258103 EPSEL S.A. (EMAPAL N° 2) T 2003 2.29 168.48 0.0163

4 FERREÑAFE 629943 9272241 NARCISO REUPO LOPEZ T 2003 6.91 125.28 0.0162

5 FERREÑAFE 633933 9265194 EMAPAL Nº 1 FERREÑAFE T 2008 2.68 112.32 0.0162

32 FERREÑAFE 633278 9263958 CRONWEL MENDOZA HERRERA T 2008 5.14 561.60 0.0162

145 LAMBAYEQUE 621275 9261650 INMOBILIARIA SAN FERNANDO T 2009 3.21 86.40 0.02

869 PITIPO 635258 9275105 ASOCIACION AGUSTA LOPEZ ARENAS T 2009 4.57 103.68 0.01

8 MOCHUMI 627583 9276655 OSCAR SANTISTEBAN SIESQUEN T 2003 6.09 475.20 0.084

16 MOCHUMI 631072 9278804 JAVIER FERNANDEZ T 2003 6.74 587.52 0.084

22 MORROPE 615332 9280554 C.P. CRUZ DEL MEDANO T 2003 7.69 535.68 0.005

87 MORROPE 609401 9277695 EPSEL 2 T 2008 0.88 233.28 0.005

91 TUCUME 626437 9278559 EMAPAL Nº 2 MOCHUMI T 2003 4.67 250.56 0.058

103 TUCUME 627118 9280238 EPSEL - POZO # 2 T 2003 12.23 552.96 0.058

FECHA DE

PRUEBAK (m/d) T m2/s S (%)DISTRITO

COORDENADASPOZO

I.R.H.SSECTOR TIPO POZO

4.4 Características Hidráulicas del Acuífero

Las características hidráulicas del acuífero se adjunta de la recopilación de 37 pruebas de bombeo realizadas

entre los años 2003 y 2009, de las cuales se ha obtenido la transmisividad – T expresada en m2/d, la

permeabilidad – K, expresada en m/d y coeficiente de almacenamiento – S expresado en %, las cuales se

presentan en el Cuadro N° 1.

CUADRO N° 01

PRUEBAS DE BOMBEO REALIZADAS EN EL VALLE CHANCAY-LAMBAYEQUE

Page 7: INFORME - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el Acuífero Chancay Lambayeque Año 2010

6

Page 8: INFORME - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el Acuífero Chancay Lambayeque Año 2010

7

5.0 INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

El año 2009 se realizó un inventario de 2 602 pozos en todo el ámbito del acuífero Chancay Lambayeque, los

cuales se muestran en el cuadro adjunto, de acuerdo a su ubicación por distrito político y el plano N° 01

ubicación de fuentes de agua subterránea.

Cuadro N° 02 DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS POR DISTRITO POLÍTICO

VALLE CHANCAY-LAMBAYEQUE – 2009

Distrito Nº de Pozos Distrito Nº de Pozos

Chongoyape 237 Pimentel 133

Pátapo 71 San José 44

Pucalá 167 Lambayeque 146

Tumán 178 Pueblo Nuevo 16

Pomalca 239 Picsi 30

Chiclayo 142 Ferreñafe 79

José L. Ortiz 61 Manuel M. Muro 36

La Victoria 99 Pítipo 45

Monsefú 272 Mochumí 97

Eten 41 Túcume 196

Santa Rosa 2 Mórrope 126

Reque 145

Total 2 602 pozos

Del presente gráfico se observa que de los 2 602 pozos inventariados, 927 son tubulares, 1 652 a tajo abierto

y 23 mixtos. La mayoría de estos pozos utilizados se destinan al uso domestico (1 000) y uso agrícola (268).

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

927

23

1652

1314

977

311

1000

5

208101

Tota

l de

po

zos

TIPO ESTADO USO

Page 9: INFORME - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el Acuífero Chancay Lambayeque Año 2010

8

5.1 Estado de los pozos

El presente cuadro muestra la distribución de pozos por distrito político en sus tres estados de conservación,

donde se observa que 1 314 se encuentran en estado utilizado, 977 en estado utilizable y 311 en estado no

utilizable.

Cuadro N° 03 DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS SEGÚN SU ESTADO

VALLE CHANCAY-LAMBAYEQUE – 2009

DISTRITO

UTILIZADO UTILIZABLE NO UTILIZABLE

Tubular Mixto Tajo

Abierto Total Tubular Mixto

Tajo Abierto

Total Tubular Mixto Tajo

Abierto Total

Chongoyape 20

28 48 75

58 133 48 1 7 56

Pátapo 12

6 18 35 2 16 53

Pucalá 20

4 24 105

12 117 21 1 4 26

Tumán 42

60 102 55

10 65 7

4 11

Pomalca 82

28 110 70

38 108 17

4 21

Chiclayo 11

56 67 19 2 32 53 9

13 22

La Victoria 5 4 46 55 6

17 23 5

16 21

Reque 21 1 83 105 4

22 26 2

12 14

Eten 4

25 29

5 5 3

4 7

Monsefú 35 5 139 179 4

62 66 1

26 27

Santa Rosa

1 1

1 1

Pimentel 11 3 75 89 3

23 26 2

16 18

San José 1

29 30

8 8 1

5 6

Lambayeque 6

66 72 16 2 39 57 9

8 17

Mórrope 6

71 77 1

26 27

22 22

Túcume 9 1 125 135 14

37 51 2

8 10

Mochumí 3

42 45 17 1 19 37 3

12 15

Pueblo Nuevo

8 8 1

7 8

0

Ferreñafe 10

24 34 18

24 42 2

1 3

Pítipo 7

20 27 7

10 17

1 1

Manuel M. Muro

2

20 22 2

12 14

Picsi 8

11 19 8

2 10

1 1

José L. Ortiz 3

16 19 12

18 30 5

7 12

Total 318 14 982 1314 472 7 498 977 137 2 172 311

En los distritos de Chongoyape, Pátapo, Pucalá, Tumán y Pomalca donde predominan los cultivos de caña

de azúcar, existe la mayor cantidad de pozos tubulares, de los cuales 176 están en estado utilizado y 340

utilizable.

Page 10: INFORME - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el Acuífero Chancay Lambayeque Año 2010

9

6.0 EXPLOTACIÓN

Actualmente se explota del acuífero una masa de agua de 61 964 430.00 m3, equivalente a un caudal de

explotación de 1,99 m3/s. Cabe indicar, que la explotación del acuífero se realiza exclusivamente mediante

pozos.

En el cuadro adjunto se muestra la explotación de las aguas subterráneas por tipo de pozo, siendo los pozos

tubulares; los que aportan la mayor masa de agua subterránea con 54 278 276 m3, que representa el 87,60

% del total explotado, le siguen los pozos a tajo abierto con 7 557 215 m3 (12,20 %) y pozos mixtos con 128

939 m3 (0,21 %).

Cuadro N° 04 VOLUMEN EXPLOTADO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS POR TIPO DE POZO

VALLE CHANCAY-LAMBAYEQUE - 2009

Distrito Volumen de Explotación (m3)

Total Tajo Abierto Tubular Mixto

Chongoyape 553 988 4 194 994 4 748 982

Pátapo 3 619 810 4 937 177 8 556 987

Pucalá 49 719 5 844 215 5 893 934

Tumán 265 030 12 838 089 13 103 119

Pomalca 423 874 13 470 572 13 894 446

Chiclayo 141 766 521 030 662 796

La Victoria 130 566 170 460 43 441 344 467

Reque 330 227 2 241 774 79 2 572 080

Eten 105 150 1 161 199 1 266 349

Monsefú 372 560 1 760 996 38 580 2 172 136

Pimentel 126 806 713 439 13 046 853 291

San José 56 615 2 628 59 243

Lambayeque 107 406 128 511 235 917

Mórrope 265 298 557 662 822 960

Túcume 329 400 653 931 33 793 1 017 124

Mochumí 253 664 234 048 487 712

Pueblo Nuevo 18 780 18 780

Ferreñafe 118 711 3 771 469 3 890 180

Pítipo 70 480 256 080 326 560

Manuel M. Muro 140 233 159 681 299 914

Picsi 27 011 516 780 543 791

José L. Ortiz 50 121 143 541 193 662

Total 7 557 215 54 278 276 128 939 61 964 430

Page 11: INFORME - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el Acuífero Chancay Lambayeque Año 2010

10

6.1 Evolución de la explotación:

Tomando como referencia los inventarios de fuentes de agua subterránea y estudios hidrogeológicos en el

acuífero del valle Chancay – Lambayeque, realizados por el INRENA, nos permitió analizar la evolución del

volumen de explotación de agua subterránea en el periodo 1998 – 2009.

Cuadro N° 05 EVOLUCIÓN DEL VOLUMEN DE EXPLOTACIÓN

EVOLUCIÓN EN EL VOLUMEN DE EXPLOTACIÓN

VALLE CHANCAY-LAMBAYEQUE - 2009

1998 2001 2003 2009

100.09

124

93.17

61.96

0

20

40

60

80

100

120

140

MM

C

AÑO

E VOL UC ION E N E L VOL UME N D E

E X P L OT AC ION

AÑO Volumen de explotación

m3 Hm3

1998 100 090 429,2 100,09

2001 124 000 494,8 124,00

2003 93 171 034,6 93,17

2009 61 964 430,0 61,96

Page 12: INFORME - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el Acuífero Chancay Lambayeque Año 2010

11

7.0 MONITOREO DEL NIVEL DE LA NAPA

Se han realizado 29 monitoreos de la profundidad del nivel de la napa, existiendo registros desde 1996, la

red de monitoreo se inició con 157 pozos el año 1996, la misma que se ha venido incrementando y a la fecha

está constituida por 302 pozos. La tabla siguiente muestra aspectos cualitativos de las diferentes mediciones

piezométricas, clasificadas por periodo de ejecución:

Cuadro N° 06

Frecuencia anual de las campañas de piezometría en el acuífero

MES MONITOREOS AÑOS

Marzo 3 1999, 2001, 2003

Abril 5 2002, 2005, 2006, 2007, 2008

Mayo 2 2000, 2010

julio 1 1997

Septiembre 6 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2010

Octubre 4 1999, 2005, 2006, 2007

Noviembre 1 2009

Diciembre 7 1996, 1998, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003

De acuerdo al cuadro, se observa que durante el periodo de lluvias (marzo – mayo) se han realizado 10

monitoreos y en la época de estiaje (julio – diciembre) 19 monitoreos.

Para el presente informe, se describe el periodo de monitoreo mayo 2010 en el cual se ha realizado la medición piezométrica de 302 pozos los cuales están distribuidos por distrito político, según como se describe en el cuadro adjunto.

Cuadro N° 07 VOLUMEN EXPLOTADO

DISTRITOS POZOS

Chongoyape 28

Pátapo 15

Pucalá 28

Tumán 23

Pomalca 22

Chiclayo 8

José Leonardo Ortiz 8

La victoria 10

Monsefú 13

Santa rosa 1

Eten 8

Reque 7

Pimentel 10

San José 6

Lambayeque 26

Pueblo nuevo 3

Picsi 6

Ferreñafe 13

Mesones muro 5

Pítipo 5

Mochumí 18

Túcume 20

Mórrope 19

Page 13: INFORME - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el Acuífero Chancay Lambayeque Año 2010

12

7.1 Morfología del techo de la napa.

Para el análisis de la morfología del techo de la napa, el acuífero en estudio ha sido dividido en dos (04)

zonas, que a continuación se describen en base a la carta hidroisohipsas (N° 02)

Zona I : Chongoyape – Pucalá – Pátapo - Tumán

En esta zona se observa que el sentido de flujo subterráneo se dirige de noreste a sur oeste, la alimentación

del acuífero proviene a partir del rio chancay y las áreas bajo riego. En el distrito de Chongoyape predomina

el cultivo de arroz y en los distritos de Pátapo, Pucalá y Tumán los cultivos de caña de azúcar.

En el distrito de Chongoyape; en la parte alta se observa que las cargas de agua confluyen de dos sectores

hacia el centro poblado de Chongoyape. A partir del sector Cerrillos siguiendo la dirección de la quebrada

Juana Ríos con una gradiente hidráulica de 1% y a partir del sector Carnique Bajo siguiendo la dirección del

rio Chancay con una gradiente de 0.7%, en esta zona las cotas de nivel estático se inician desde 260 y 220

msnm respectivamente, hasta los 190 msnm en el centro poblado Chongoyape.

En los distritos de Pátapo, Pucalá y Tumán; se observa que la velocidad de flujo subterránea disminuyen

paulatinamente y se ha determinado una gradiente hidráulica de 0.33%, las cargas de nivel de agua oscilan

entre los 110 y 60 msnm.

Zona II: Pomalca – Chiclayo – José L. Ortiz – La Victoria – Monsefú – Reque – Eten – Santa Rosa –

Pimentel – San José.

En esta zona se observa que el sentido de flujo subterráneo se dirige de noreste a sur oeste, entre los

distritos de Pomalca y Pimentel las cargas del nivel estático oscilan desde 50 hasta los 10 msnm y la

gradiente hidráulica promedio es de 0.20%.

Zona III: Ferreñafe-Lambayeque-Manuel M. Muro-Picsi-Pueblo Nuevo.

En esta zona se observa que el sentido de flujo subterráneo se dirige de noreste a sur oeste y las cargas del

nivel estático presentan dos zonas bien diferenciadas:

En los distritos de Ferreñafe, Picsi y Mesones Muro se observa mayor velocidad del flujo subterráneo, con

una gradiente hidráulica de 0.5% donde las cotas del nivel de agua oscilan desde 60 hasta 40 msnm.

En los distritos de Pueblo Nuevo y Lambayeque, la gradiente hidráulica subterránea se presenta del 0.11% y

las cotas del nivel estático van desde 30 hasta 10 msnm.

Zona IV : Mochumí – Mórrope – Pítipo – Túcume

En esta zona se observa que el sentido de flujo subterráneo se dirige de noreste a sur oeste y las cargas del

nivel estático posiblemente tienen aporte de la zona del acuífero del rio La Leche, las cuales oscilan desde 50

hasta 10 msnm.

Se ha determinado una gradiente hidráulica de 0.26% entre los sectores Mochumí y Túcume, sectores en los

cuales predomina los cultivos de arroz. En el distrito de Mórrope la gradiente hidráulica es de 0.2% donde

predomina los cultivos de panllevar, esta zona del valle no tiene influencia del sistema regulado Tinajones.

Page 14: INFORME - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el Acuífero Chancay Lambayeque Año 2010

13

Cuadro N° 08

CARACTERÍSTICAS DE LA MORFOLOGÍA DE LA NAPA FREÁTICA Acuífero Chancay Lambayeque 2010

Zona Sector Sentido de

Flujo Gradiente

Hidráulico (%) Rango de Cota

(m.s.n.m.)

I

Cerrillos – C.P. Chongoyape N.E a S.O 1.00 260 a 190

Carnique Bajo – C.P. Chongoyape

N.E a S.O 0.70 220 a 190

Patapo - Tumán N.E a S.O 0.33 110 a 60

II Pomalca - Pimentel N.E a S.O 0.20 50 a 10

III

Ferreñafe – Picsi - Mesones Muro

N.E a S.O 0.50 60 a 40

Pueblo Nuevo - Lambayeque N.E a S.O 0.11 30 a 10

IV Mochumí - Túcume N.E a S.O 0.26 50 a 30

Mórrope N.E a S.O 0.20 30 a 10

7.2 Profundidad actual del nivel de la napa

Las profundidades del nivel estático del agua almacenada en el acuífero, mayormente fluctúa entre 2 m y 6 m., basándose en las mediciones realizadas para el periodo de monitoreo mayo 2010 se ha elaborado el plano de Isoprofundidades de la Napa (Plano Nº 03), cuyo análisis permitirá indicar la profundidad de los niveles del agua subterránea en las diferentes zonas del acuífero, a continuación se describe:

Zona I : Chongoyape – Pucalá – Pátapo - Tumán

En esta zona, el nivel freático se encuentra entre 1.3 m y 12 m de profundidad, se observa los valores más superficiales en los sectores de Cerrillos del distrito de Chongoyape y Huaca Rajada de Pucalá con profundidades de 1.3 y 1.0m respectivamente, sin embargo los valores más profundos se ubican puntualmente en las pampas de Chaparrí con profundidades de 12 y 14m.

En el cuadro adjunto se muestra la descripción de profundidades por distritos.

Cuadro N° 09

PROFUNDIDADES DE LA NAPA FREÁTICA Acuífero Asia-Omas 2010

DISTRITO SECTORES PROFUNDIDADES

(m)

CHONGOYAPE Carnique bajo – Cuculí Viejo 2.00

Pampa Grande 6.00

PATAPO - PUCALÁ

Huaca Brava y Carrisillo 2.00

La Cría, Patapo, Huaca Santa Rosa y Santa Elena

4.00

Pacherrez 5.00

La Unión 6.00

Pucalá 8.00

TUMÁN

Tumán Y Huaca Brava 2.00

Luya y Saltur 4.00

Pampa del toro 6.00

Calupe y Rinconazo 8.00

Page 15: INFORME - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el Acuífero Chancay Lambayeque Año 2010

14

Zona II: Pomalca – Chiclayo – José L. Ortiz – La Victoria – Monsefú – Reque – Eten – Santa Rosa –

Pimentel – San José.

En esta zona, la napa fluctúa entre 0.5 m y 6.0 m de profundidad, observándose los niveles más superficiales en el distrito de San José valores. Por otro lado los valores más profundos (6.0 m) se encuentran en el sector Rama Guzmán del distrito Monsefú.

En esta zona, debe indicarse que predominan las curvas de isoprofundidad de la napa de 2m de profundidad.

En el cuadro adjunto se describe las profundidades por sectores

Cuadro N° 10 PROFUNDIDADES DE LA NAPA FREÁTICA

Acuífero Asia-Omas 2010

Zona III: Ferreñafe-Lambayeque-Manuel M. Muro-Picsi-Pueblo Nuevo.

En esta zona, la napa fluctúa mayormente entre 2.0 m y 6.0 m de profundidad, observándose los niveles más superficiales en los distritos de Ferreñafe y Lambayeque con valores menores a 1.0 m de profundidad. Por otro lado los valores más profundos (6.0 m) se encuentran en el sector Capote del distrito de Picsi.

Zona IV : Mochumí – Mórrope – Pítipo – Túcume

En esta zona, la napa mayormente presenta valores menores a 2.0 m de profundidad, observándose también valores hasta de 4m de profundidad en los sectores Cachinche del distrito de Pitipo y Monsalve en el distrito de Mochumí. Finalmente se observa que la profundidad del nivel de la napa se encuentra a 2 metros de profundidad en los sectores de Morrope, Montegrande y Hornitos del distrito de Morrope.

SECTORES PROFUNDIDADES

(m)

Ciudad de Dios 0.50

C.P. Pomalca, Chiclayo, José L. Ortiz, La Victoria y Eten

2.00

C.P. Reque 4.00

Page 16: INFORME - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el Acuífero Chancay Lambayeque Año 2010

15

7.3 Variaciones del nivel de la napa

El análisis de las variaciones del nivel de la napa se realiza en base al plano N° 05 , en el cual muestran en

forma gráfica los ascensos y descensos promedio que ha sufrido la tabla de agua del acuífero Chancay

Lambayeque durante los años 2005 hasta 2010. El presente plano se ha elaborado en base a histogramas

de mediciones del nivel de la napa, el cual se describe a continuación por zonas.

Zona I : Chongoyape – Pucalá – Pátapo - Tumán

En esta zona se presenta las mayores variaciones, observando lo siguiente:

En los sectores Cerrillos del distrito Chongoyape, Calupe del distrito Tumán y el C.P. Tumán se presentan

ascensos desde 0.20 m/año hasta 0.50 m/año.

Entre los sectores Zapotal y C.P. Chongoyape, distrito del mismo nombre se observa ascensos de hasta

de 0.40 m/año.

También se observan descensos puntuales de -0.20 m/año hasta -0.40 m/año en los sectores Pampa

Collique del distrito Pucalá y Chaparrí del distrito Chongoyape.

En el resto de sectores se observa ascensos de 0 a 0.20m/año y descensos de 0 a -0.20m/año,

predominando la tendencia al ascenso.

Zona II : Pomalca – Chiclayo – José L. Ortiz – La Victoria – Monsefú – Reque – Eten – Santa Rosa –

Pimentel – San José.

Esta zona se presenta mayormente influenciada por ascensos de 0 a 0.20m/año y descensos de 0 a -

0.20m/año. Pero se observa que predomina la tendencia al ascenso de la napa.

Zona III : Ferreñafe-Lambayeque-Manuel M. Muro-Picsi-Pueblo Nuevo.

En esta zona se presenta mayormente influenciada por ascensos de 0 a 0.20m/año y descensos de 0 a

-20m/año. Pero se observa que predomina la tendencia al ascenso de la napa, sobre todo en los distritos

de Lambayeque y Ferreñafe.

Zona IV : Mochumí – Mórrope – Pítipo – Túcume

En esta zona, la napa mayormente presenta ascensos de 0 a 0.2m/año en los sectores de Cender del

distrito de Pitipo, Huaca del sol del distrito de Túcume, C.P. Mochumí, Caracucho y C.P. de Morrope

distrito de Morrope. También se presentan ascensos de 0.20m/año a 0.40 m/año en los sectores de San

Bernardino del distrito de Illimo y Arbolsol de Morrope.

Los descensos que van desde 0 hasta -0.20m/año se observa en los sectores Chunga del distrito

Mochumí, Granja Sasape de Túcume y Alto del Médano del distrito de Morrope.

Page 17: INFORME - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el Acuífero Chancay Lambayeque Año 2010

16

8.0 MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA

8.1 Conductividad eléctrica del agua (C.E.)

La conductividad eléctrica del agua es un parámetro cuya medición es rápida y en consecuencia representa

el método más adecuado para estimar la calidad física del agua. Para evaluar la C.E. del agua contenida en

el acuífero de chancay Lambayeque se utiliza el plano de Isoconductividad eléctrica del periodo mayo 2010

(N° 03) y el cuadro N° 12

Cuadro Nº 11

Clasificación de Masa de Agua en función de la Conductividad Eléctrica

AGUAS DULCES AGUAS SALOBRES AGUAS SALADAS

Mineralización baja Mineralización media Mineralización alta Mineralización muy alta

0.1 – 0.25 mmhos/cm 0.25 - 0.75 mmhos/cm 0.75-2.0 mmhos/m 2.0 -7.0 mmhos/cm 7.0 mmhos/cm

Fuente: Llamas

En forma general, observando el plano de isoconductividad eléctrica esta oscila mayormente desde 0.5

mmhos/cm hasta 3.0 mmhos/cm, lo cual indica presencia de aguas dulces y salobres, con mediana a muy

alta mineralización respectivamente.

En la zona I; Observamos que predominan los valores de C.E. más bajos, es así que en el distrito de

Chongoyape las curvas de C.E. se presentan entre 1 y 1.5 mmhos/cm, es decir aguas dulces de

mineralización alta y en los distritos de Pátapo, Pucalá y Tumán valores de C.E. desde 0.4 hasta 1.5

mmhos/cm, lo que indican aguas dulces de media y alta mineralización respectivamente.

En la zona II; Se observan curvas de isoconductividad donde predominan los valores más elevados del

acuífero, de 1.0 hasta 3.0 mmhos/cm, indicando aguas que van de dulces a salobres. Pero también se

observa valores de 0.50 mmhos/cm en los distritos de Pomalca y Reque, clasificándose como agua dulce de

mineralización media. Puntualmente, los valores más elevados llegan hasta 4.0 y 5.0 mmhos/cm en los

sectores de Zorrocote del distrito Monsefú, Ciudad Eten del distrito de Eten y Pampa de Perros en el distrito

de San José.

En la Zona III; Predominan las curvas de isoconductividad eléctrica de 0.5 a 2.0 mmhos/cm, las cuales

indican aguas dulces de mediana y alta mineralización. En menor proporción de observan valores más

elevados de 3 y 4 mmhos/cm, en el distrito de Lambayeque, los cuales indican aguas salobres de muy alta

mineralización.

En la Zona IV; El plano de isoconductividad muestra predominantemente valores de 1.0mmhos/cm hasta 3.0

mmhos/cm, los cuales se clasifican como aguas dulces y salobres, de alta a muy alta mineralización.

También se observa valores de 0.5 mmhos/cm (aguas dulces de mineralización media) en los sectores de

Pampa de Mórrope distrito de Mórrope y el C.P. Túcume del distrito Túcume.

Page 18: INFORME - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el Acuífero Chancay Lambayeque Año 2010

17

8.2 Variaciones de la conductividad eléctrica

La evaluación de las variaciones históricas de la conductividad eléctrica del agua subterránea del acuífero Chancay Lambayeque se realiza en base al plano N° 06, el cual muestra un incremento y disminución de la mineralización del agua por zonas, desde el año 2005 hasta el 2010. En forma general, observamos que la conductividad eléctrica en la mayoría de sectores se incrementa hasta 0.2 mmhos/cm/año y en menor proporción disminuye en - 0.2 mmhos/cm/año. También se observa otras variaciones que describiremos a continuación. Zona I: Observamos que en el distrito de Chongoyape y Tumán predomina el incremento de la C.E. hasta 0.2 mmhos/cm y en los distritos de Patapo y Pucalá, se incrementa y disminuye en la misma proporción. Zona II: En esta zona, además de las variaciones de +2 y – 2mmhos/cm/año, también se presentan variaciones puntuales, siendo las más elevadas en los sectores cercanos al litoral, destacando el distrito de San José donde llegan hasta 8 mmhos/cm/año. También observamos que la C.E. disminuye en – 0.4mmhos/cm/año en el distrito Ciudad Eten y en el distrito La Victoria. Zona III: En esta zona, los incrementos de la C.E. se presentan en la mayor parte de los distritos de Mesones Muro (0.3 mmhos/cm/año), Pueblo Nuevo y San José (0.8 mmhos/cm/año). También disminuye puntualmente en los sectores Yencala y Moxe hasta -0.6mmhos/cm/año. Zona IV: Se observa que en todo el distrito de Pítipo la C.E. se incrementa en 0.2 mmhos/cm/año y los mayores incrementos llegan hasta 0.8mmhos/cm/año en los sectores Huaca de barro, Hornitos y Lagartera en el distrito de Mórrope. Puntualmente la C.E. disminuye hasta en - 0.6 mmhos/cm/año en el sector Huaca Solape de Mórrope y en el sector La Pintada de Túcume se observa una disminución de la C.E. en -0.2 mmhos/cm/año.

9.0 CONCLUSIONES

- EL año 2009 se inventarió 2 602 pozos, donde se encontró 927 son tubulares, 1 652 a tajo abierto y 23

mixtos. La mayoría de los 1 314 pozos utilizados se destinan al uso domestico (1 000), seguido del uso

agrícola (208).

- En lo referente a la explotación del agua subterránea se observa que el año 2009, ascendía en 61,96 Hm3 ,

de los cuales 54,28 Hm3 se realizaba a través de pozos tubulares, destinado mayormente al uso agrícola

41.5 Hm3

- En este acuífero se observa que la explotación está disminuyendo paulatinamente desde el año 2 001 (124

Hm3), 2 003 (93 Hm3) y 2 009 (61.96Hm3).

- En lo referente a la morfología del techo de la napa, se observa que esta se dirige de noreste a suroeste, la

gradiente hidráulica es variable que va desde 1% en el distrito de Chongoyape (zona I) hasta 0.10% en

Lambayeque (Zona III). Las cotas de nivel estático oscilan desde 260 msnm hasta 10 msnm.

- La profundidad de la napa freática para el periodo mayo 2010, se observa que fluctúa mayormente de 2m a

6m. pero también se observaron valores puntuales de hasta 8 m en los sectores de Pucalá, Calupe y

Rinconazo. Los valores más superficiales se presentaron en el distrito de San José en 0.50m de profundidad.

- Las variaciones (ascenso y descenso) del agua subterránea, evaluadas en base mediciones realizadas

desde el año 2005 al 2010, evidencian una tendencia progresiva que mayormente fluctúa de 0 a 2m/año y

en menor proporción descienden de 0 a - 2m/año.

Page 19: INFORME - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el Acuífero Chancay Lambayeque Año 2010

18

- En forma general, la conductividad eléctrica del agua contenida en el acuífero oscila mayormente desde 0.5

mmhos/cm hasta 3.0 mmhos/cm, lo cual indica presencia de aguas dulces y salobres, con mediana y muy

alta mineralización respectivamente.

- En forma general, observamos que la conductividad eléctrica en algunos sectores va en aumento hasta en

0.2 mmhos/cm/año y en menor proporción disminuye en -0.2 mmhos/cm/año.

10.0 RECOMENDACIONES

- Según estudios realizados por ATA-INADE en el 2002, en el acuífero del Valle Chancay-Lambayeque existe

un volumen aprovechable de 273 Hm3; y considerando que si actualmente se explotan 61.96 Hm3,

quedarían disponibles 211 Hm3 para explotar, lo que debe ser debidamente planificado para no ocasionar

desequilibrio hidráulico en el acuífero.

- En el valle de Chancay Lambayeque, de acuerdo al inventario de pozos realizados en el año 2009, se

registró 94 pozos tubulares equipados y electrificados, no utilizados, pero que pueden ser utilizados.

Estos 94 pozos con un rendimiento promedio de 40 l/s y funcionando 18 horas/día podrían proporcionar un

volumen diario de 243,648 m3/día ó 7.31 Hm3/mes o 87.71H3/año

N° pozos Rendimiento (l/s) Horas de bombeo Diario (m3) Mensual (Hm3) año (m3)

94 40 18 243,648 7.31 87.71

- En el acuífero del valle Chancay Lambayeque, según los inventarios y evaluaciones realizadas por la

Autoridad Nacional del Agua, se evidencia que la explotación viene disminuyendo constantemente lo cual

está ocasionando elevación paulatina del nivel de la napa y deterioro de la calidad del agua. Para ello las

autoridades deben tomar acciones a fin de proteger el acuífero.

- Continuar con los monitoreos del acuífero, por lo menos tres veces al año, que permitan evaluar el

comportamiento de los niveles estáticos y difundir los resultados a los usuarios.

- Es de mucha importancia nivelar la red piezométrica para poder realizar las evaluaciones con mayor

precisión.