informe pasantÍa apoyo subdirecciÓn de geografÍa y

46
INFORME PASANTÍA APOYO SUBDIRECCIÓN DE GEOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI, EN EL PROCESO DE MANTENIMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DE LA BASE DE DATOS DE ORÍGENES CARTESIANOS UBICADOS DEL GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE GEODESIA CARLOS MAURICIO BENITEZ VARÓN MILTON STIVEN MORALES VARGAS Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales Ingeniería Topográfica Bogotá D.C 2018

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME PASANTÍA APOYO SUBDIRECCIÓN DE GEOGRAFÍA Y

INFORME PASANTÍA APOYO SUBDIRECCIÓN DE GEOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI, EN EL

PROCESO DE MANTENIMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DE LA BASE DE DATOS DE ORÍGENES CARTESIANOS UBICADOS DEL GRUPO INTERNO DE

TRABAJO DE GEODESIA

CARLOS MAURICIO BENITEZ VARÓN MILTON STIVEN MORALES VARGAS

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales Ingeniería Topográfica

Bogotá D.C 2018

Page 2: INFORME PASANTÍA APOYO SUBDIRECCIÓN DE GEOGRAFÍA Y

2

INFORME PASANTÍA APOYO SUBDIRECCIÓN DE GEOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI, EN EL

PROCESO DE MANTENIMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DE LA BASE DE DATOS DE ORÍGENES CARTESIANOS UBICADOS DEL GRUPO INTERNO DE

TRABAJO DE GEODESIA

CARLOS MAURICIO BENITEZ VARÓN MILTON STIVEN MORALES VARGAS

Informe pasantía apoyo Subdirección de Geografía y Cartografía. Proyecto de grado modalidad pasantía para optar el título de Ingeniero

Topográfico.

Director interno Ing. Francisco Javier Mora Torres

Director externo William Barragán Zaque

Docente proyecto curricular Ingeniería Topográfica. Facultad de medio ambiente y recursos naturales.

Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales Ingeniería Topográfica

Bogotá D.C 2018

Page 3: INFORME PASANTÍA APOYO SUBDIRECCIÓN DE GEOGRAFÍA Y

3

TABLA DE CONTENIDO Tabla de Ilustraciones. ........................................................................................... 5

Tabla de Gráficas. .................................................................................................. 5

Tablas .................................................................................................................... 6

LISTA DE ABREVIATURAS ................................................................................... 6

1 Introducción .................................................................................................... 7

2 Objetivos ......................................................................................................... 7

2.1 Objetivo general ........................................................................................ 7

2.2 Objetivos específicos ................................................................................ 7

3 Marco teórico .................................................................................................. 8

3.1 Proyección cartográfica ............................................................................. 8

3.2 Base de datos ........................................................................................... 8

3.3 Sistema de referencia geodésico. ............................................................. 8

3.4 Datum geodésico ...................................................................................... 9

3.5 Altura elipsoidal ......................................................................................... 9

3.6 Modelo digital de elevación DEM .............................................................. 9

4 Perfil Topográfico con base a DEM ................................................................. 9

4.1 Función y metodología. ............................................................................. 9

4.2 Revisión .................................................................................................. 11

4.2.1 Identificación del área de trabajo. ..................................................... 11

4.2.2 Identificar la resolución del modelo digital de terreno. ...................... 14

4.3 Control de calidad de la información recibida. ......................................... 16

4.3.1 Centroides en base a área urbana o área total del municipio. .......... 16

4.4 Generación. ............................................................................................ 18

4.4.1 Crear el perfil topográfico del terreno con base a un DEM. ............... 19

4.5 Entregables. ............................................................................................ 22

4.5.1 Perfil topográfico en ArcGIS. ............................................................ 22

4.6 Análisis Estadístico ................................................................................. 23

5 Verificación de documentos que soportan la Base de datos Visor ................ 27

5.1 Función metodológica ............................................................................. 27

5.1.1 Diagrama de flujo. ............................................................................ 28

5.2 Revisión .................................................................................................. 29

5.2.1 Identificación del área de trabajo ...................................................... 29

5.2.2 Revisión, copia y descarga la descripción de punto geodésico ......... 30

Page 4: INFORME PASANTÍA APOYO SUBDIRECCIÓN DE GEOGRAFÍA Y

4

5.3 Control de calidad de la información recibida. ......................................... 31

5.3.1 Verificación del contenido de la descripción de punto geodésico ...... 31

5.4 Generación de la descripción de punto geodésico .................................. 32

5.4.1 Copia y/o descarga de la descripción de punto geodésico ............... 32

5.4.2 Organización de descripción de punto geodésico por Departamento 32

5.5 Entregables ............................................................................................. 33

5.5.1 Análisis de resultados ....................................................................... 33

6 Verificación bases de datos .......................................................................... 39

6.1 Función Metodológica ............................................................................. 39

6.2 Revisión .................................................................................................. 40

6.2.1 Reconocimiento y Contextualización. ............................................... 40

6.3 Comparación ........................................................................................... 41

6.3.1 Cargar Bases de Datos a Postgres – PgAdmin ................................ 41

6.3.2 Comparación Detallada: ................................................................... 42

6.3.3 Definición de convenciones. ............................................................. 43

6.4 Análisis de resultados ............................................................................. 43

7 Recomendaciones ........................................................................................ 44

8 Conclusiones ................................................................................................ 45

9 Glosario ........................................................................................................ 46

10 Referencias ................................................................................................ 46

Page 5: INFORME PASANTÍA APOYO SUBDIRECCIÓN DE GEOGRAFÍA Y

5

TABLA DE ILUSTRACIONES. Ilustración 1.Diagrama metodología del informe. ................................................. 10

Ilustración 2. Municipios.shp. ............................................................................... 11

Ilustración 3.Centros_poblados.shp. .................................................................... 12

Ilustración 4. Municipio Abriaqui Antioquia. .......................................................... 13

Ilustración 5. Municipio Carolina Antioquia. .......................................................... 13

Ilustración 6. Cota Cundinamarca. ....................................................................... 14

Ilustración 7. DEM IGAC. ..................................................................................... 15

Ilustración 8. DEM libre municipio Cota Cundinamarca. ....................................... 15

Ilustración 9. Centroides.shp. ............................................................................... 16

Ilustración 10. Centroide Municipio Abriaqui Antioquia. ........................................ 17

Ilustración 11. Centroide urbano Municipio Abriaqui Antioquia. ............................ 17

Ilustración 12. Centroide Municipio Carolina Antioquia. ........................................ 17

Ilustración 13. Centroide urbano municipio Carolina Antioquia. ............................ 18

Ilustración 14. Centroide municipio Cota Cundinamarca. ..................................... 18

Ilustración 15. Centroide urbano municipio Cota Cundinamarca. ......................... 18

Ilustración 16. Municipio Cota con modelo digital de elevaciones descargado. .... 19

Ilustración 17. Distancia entre norte y sur. ........................................................... 20

Ilustración 18. Distancia entre este y oeste. ......................................................... 20

Ilustración 19. Línea perfil para topográfico. ......................................................... 21

Ilustración 20. Perfil topográfico para polígono total municipio de Carolina. ......... 21

Ilustración 21. Perfil topográfico en base a DEM libre municipio Carolina. ........... 22

Ilustración 22. Perfil topográfico en base a DEM Colombia municipio Carolina. ... 22

Ilustración 23. Datos de perfil exportados ............................................................ 23

Ilustración 24. Diagrama de flujo. ......................................................................... 28

Ilustración 25. Atributo Principal. .......................................................................... 30

Ilustración 26. Organización Carpetas Existentes. ............................................... 30

Ilustración 27. Plataforma Geocarto. .................................................................... 31

Ilustración 28. Revisión de descripción de punto geodésico. ................................ 31

Ilustración 29. Descarga y copia de descripción de punto geodésico ................... 32

Ilustración 30. Descripción de punto geodésico por departamento y municipio. ... 33

Ilustración 31. Atributos Base de Datos................................................................ 41

Ilustración 32. Código de Programación............................................................... 42

Ilustración 33. Código de Programación............................................................... 42

Ilustración 34. Comparación Punto por Punto. ..................................................... 43

TABLA DE GRÁFICAS.

Gráfica 1. Cota DEM Libre. .................................................................................. 23

Gráfica 2. Cotas DEM IGAC. ................................................................................ 24

Gráfica 3. Pendientes. .......................................................................................... 26

Gráfica 4. Diferencia porcentual entre cotas. ....................................................... 26

Gráfica 5. Menor Cantidad de Puntos. ................................................................. 35

Gráfica 6. Mayor Cantidad de Puntos. ................................................................. 35

Page 6: INFORME PASANTÍA APOYO SUBDIRECCIÓN DE GEOGRAFÍA Y

6

Gráfica 7. Mayor Cantidad de Puntos. ................................................................. 37

Gráfica 8. Departamentos con mayor % sin descripciones de punto geodésico ... 38

Gráfica 9. Cantidad de PDF incompletos. ............................................................ 39

Gráfica 10.Porcentaje Por Grupo. ........................................................................ 44

TABLAS Tabla 1. Perfiles topográficos municipio Carolina. ................................................ 22

Tabla 2. Alturas DEM libre. .................................................................................. 24

Tabla 3. Alturas DEM IGAC. ................................................................................ 24

Tabla 4. Diferencia cotas...................................................................................... 25

Tabla 5. Cantidad de puntos por Departamento. .................................................. 33

Tabla 6. Relación de Porcentajes......................................................................... 36

Tabla 7. Cant. De descripciones de punto geodésico Incompletos....................... 38

Tabla 8. Convenciones. ....................................................................................... 43

Tabla 9.Puntos por grupo. .................................................................................... 43

LISTA DE ABREVIATURAS

● ASF: Alaska satellite facility ● BD: Base de Datos ● DEM: Modelo Digital de Elevación ● IGAC: Instituto Geográfico Agustín Codazzi ● GIT: Grupo Interno de Trabajo ● SHP: Shapefile

Page 7: INFORME PASANTÍA APOYO SUBDIRECCIÓN DE GEOGRAFÍA Y

7

1 INTRODUCCIÓN

El Instituto Geográfico Agustín Codazzi tiene como misión, producir, investigar, reglamentar, disponer y divulgar la información geográfica, cartográfica, agrológica, catastral, geodésica y de tecnologías geoespaciales para su aplicación en los procesos de gestión del conocimiento, planificación y desarrollo integral del país. (IGAC, 2018) En la subdirección de Geografía y Cartografía se encuentra el GIT de geodesia el cual es el encargado de la red de nivelación nacional así como de la Red MAGNA-ECO la cual es la base para la realización de levantamientos diferenciales, el GIT de geodesia también es el encargado de la base de orígenes cartesianos del país, con esta base de datos se realizó el presente trabajo. Esta pasantía como modalidad de grado consistió en la revisión, verificación y análisis a la información entregada por el instituto, a su vez se hicieron algunas observaciones a las metodologías implementadas por este para el cálculo de los centroides. Y se propuso un método para la generación de un perfil topográfico basado en un modelo digital de terreno.

2 OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

● Apoyar al GIT de Geodesia en el proceso de documentar, revisar, ajustar e ingresar a la base de datos los orígenes cartesianos realizados por el GIT de Geodesia, dentro del tiempo de la pasantía.

2.2 Objetivos específicos

● Conocer y aplicar lo establecido metodologías del IGAC en los procedimientos documentados (manuales, instructivos, metodologías, guías) dentro del proceso de apoyo a la revisión de los Orígenes Cartesianos.

● Documentar el proceso de orígenes cartográficos existentes de acuerdo con el procedimiento establecido.

● Generar alarmas de ser requerido sobre la información una vez realizado el análisis de los datos y documentarlas.

● Consolidar la información en una base de datos aprobada por el GIT de Geodesia.

● Revisar la metodología utilizada por el Instituto para la creación de los centroides y generación de perfiles topográficos con base a modelos digitales de elevación.

Page 8: INFORME PASANTÍA APOYO SUBDIRECCIÓN DE GEOGRAFÍA Y

8

3 MARCO TEÓRICO Para la elaboración de este marco de referencia se tuvo como base el documento del IGAC, DEFINICIÓN DE ORÍGENES CARTESIANOS con código M30100-02/14 V2 de junio del 2014, el cual establece los lineamientos para generar, certificar y publicar coordenadas geográficas y planas en el sistema MAGNA-SIRGAS para los orígenes planos cartesianos.

3.1 Proyección cartográfica La forma de la tierra es semejante a un elipsoide de revolución (figura que se obtiene al hacer girar una elipse sobre su eje menor), por lo anterior la superficie no se puede trasladar a un plano sin someterla a deformaciones de diversos tipos (angulares, lineales o areales). La proyección es una forma de minimizar estas deformaciones y se ayuda de una figura geométrica, que permite trasladar la superficie terrestre al plano (sistema de proyección). (Franco & Valdez, 2003) Conforme al anterior apartado, la definición de proyección cartográfica se puede relacionar con el presente trabajo, ya que el IGAC maneja la concepción de proyección Gauss-Kruger, la cual consiste en la representación del elipsoide sobre un plano, es decir que, tanto en el texto “Principios Básicos de cartografía y cartografía automatizada” como en la definición del IGAC, se evidencia la proyección del elipsoide en un plano; siendo esta la base fundamental, no solo del presente proyecto, sino de la realización de orígenes cartesianos.

3.2 Base de datos La siguiente definición de base de datos se encuentra en el texto Base de Datos “Conjunto de datos interrelacionado definido por un modelo de datos” (Rosas, 2018). Teniendo en cuenta el anterior concepto se evidencia la relación de este con las bases de datos revisadas del IGAC, ya que estas representan un modelo de datos.

3.3 Sistema de referencia geodésico. El texto “El GPS en la construcción” de Delgado Esperanza publicado en 2009, realiza una conceptualización con respecto a los sistemas de referencia geodésicos, entendiendo este como “Es una idea conceptual de un sistema de coordenadas cartesianas, en el que se considera que la tierra está fija” (Delgado, 2009). Se puede entender entonces que los sistemas de referencia geodésicos, permiten ubicar puntos en el globo de manera fija, para este proyecto es fundamental para la localización de puntos en la superficie del territorio nacional.

Page 9: INFORME PASANTÍA APOYO SUBDIRECCIÓN DE GEOGRAFÍA Y

9

3.4 Datum geodésico Un datum geodésico se define genéricamente como cualquier valor numérico o geométrico o conjunto de ellos que sirva de referencia o base de conversión para otras magnitudes. En geodesia podemos distinguir dos tipos de datums: datum horizontal y datum vertical. (Sánchez, 2004). Según la anterior definición de Datum geodésico, concuerda con el concepto del IGAC, para fines de este trabajo se utilizaron datum geodésico global y datum geodésico local, sumado a lo anterior se cree pertinente mencionar que el datum es indispensable para realizar conversiones y transformaciones de coordenadas.

3.5 Altura elipsoidal El libro Introducción a los sistemas de información geográfica y geotelemática dice sobre la altura elipsoidal, “Es la distancia entre la superficie del elipsoide y de la tierra” (Perez, y otros, 2011) Teniendo en cuenta esta definición sirve para este proyecto ya que es acorde a la indicada por IGAC, en el proyecto se utilizaran alturas elipsoidales como para la creación de orígenes cartesianos.

3.6 Modelo digital de elevación DEM Es un grupo de valores que representan puntos sobre la superficie del terreno, cuya ubicación geográfica está definida por coordenadas “X” y “Y” a las que se les agrega un valor de “Z” que corresponden a la elevación. (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e informática, 1999). Acorde a este concepto de modelo digital de elevación, es similar a la definición dada por el IGAC, el DEM se utilizó con la finalidad de realizar perfiles topográficos.

4 PERFIL TOPOGRÁFICO CON BASE A DEM Como se menciona en los objetivos del proyecto se debe elaborar un perfil topográfico utilizando un modelo digital de elevaciones proporcionado por el IGAC, a su vez revisar los demás suministros entregados por el instituto para la elaboración del proyecto.

4.1 Función y metodología. Para la elaboración del presente informe, se utilizó la metodología planteada por el documento definición Orígenes Planos Cartesianos, elaborado por el GIT de Geodesia, quienes hacen parte del IGAC, publicada en Junio del 2014 , sin

Page 10: INFORME PASANTÍA APOYO SUBDIRECCIÓN DE GEOGRAFÍA Y

10

embargo cabe aclarar que para fines del presente documento, nos fundamentamos en una versión más actualizada, publicada en Mayo del presente año. En el siguiente diagrama (ilustración número 1) de flujo se muestra la metodología empleada, en este informe, se evidencia una secuencia coherente con respecto a los objetivos planteados en el presente trabajo y los resultados obtenidos, con sus respectivos procedimientos.

Ilustración 1.Diagrama metodología del informe.

Fuente: Elaboración propia.

Page 11: INFORME PASANTÍA APOYO SUBDIRECCIÓN DE GEOGRAFÍA Y

11

4.2 Revisión Según con la metodología descrita para la elaboración del proyecto se debe revisar a la información entregada por el IGAC, para la generación de centroides, el instituto proporciono tres archivos tipo shp los cuales contienen la información correspondiente a los polígonos urbanos y de área total del municipio.

4.2.1 Identificación del área de trabajo. Para la identificación del área, el IGAC entrega un conjunto de archivos tipo shp, en los cuales se encuentran todos los polígonos de los municipios y departamentos del país. Este insumo es el archivo: Municipios.shp, utilizado para localizar el municipio específico de trabajo. En la ilustración 2, se identifica el archivo tipo shp, de nombre Municipio.shp, con el fin de presentar todos los polígonos de todos los municipios de Colombia, con los cuales se calculan los centroides.

Ilustración 2. Municipios.shp.

Fuente: Elaboración propia.

También el instituto suministro para el presente trabajo un shp, cuyo nombre es CENTROS_POBLADOS.shp, donde se evidencian los polígonos de centros poblados en los municipios de todo el país, calculando en base a este los centroides urbanos para esta investigación.

Page 12: INFORME PASANTÍA APOYO SUBDIRECCIÓN DE GEOGRAFÍA Y

12

La ilustración 3, muestra el archivo CENTROS_POBLADOS.shp, con el objetivo de identificar todos los polígonos de centros urbanos presentes en el territorio colombiano.

Ilustración 3.Centros_poblados.shp.

Fuente: Elaboración propia.

Para este informe, se realizará un perfil topográfico para tres municipios: Abriaqui (Antioquia), Carolina (Antioquia) y Cota (Cundinamarca), esto con la finalidad de evaluar los valores de altura en diferentes regiones del país y realizar análisis estadísticos con los valores obtenidos. Se eligieron los municipios mencionados anteriormente ya que, los tres cuentan con centroides originados a partir del polígono urbano. En las ilustraciones 4, 5 y 6, se encuentran la localización en el territorio nacional de los municipios de Abriaqui (Antioquia), Carolina (Antioquia) y Cota (Cundinamarca).

Page 13: INFORME PASANTÍA APOYO SUBDIRECCIÓN DE GEOGRAFÍA Y

13

Ilustración 4. Municipio Abriaqui Antioquia.

Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 5. Municipio Carolina Antioquia.

Fuente: Elaboración propia.

Page 14: INFORME PASANTÍA APOYO SUBDIRECCIÓN DE GEOGRAFÍA Y

14

Ilustración 6. Cota Cundinamarca.

Fuente: Elaboración propia.

4.2.2 Identificar la resolución del modelo digital de terreno. Para este trabajo, el IGAC entregó entre los insumos un modelo digital de elevaciones (DEM), correspondiente al archivo: Colombia.img, este cuenta con una resolución espacial de 30m, a la vez se obtuvieron tres (03) DEM, con resolución espacial de 12m descargados de la ASF (Alaska satellite facility por sus siglas en ingles), cada uno de estos para los municipios mencionados, con el fin de comparar el comportamiento de los DEM en diferentes zonas del país y a diferentes alturas. En la ilustración número 7, se especifica el DEM, suministrado por el IGAC, este modelo se realizó para todo el territorio Colombiano, cuya precisión es de 30m.

Page 15: INFORME PASANTÍA APOYO SUBDIRECCIÓN DE GEOGRAFÍA Y

15

Ilustración 7. DEM IGAC.

Fuente: Elaboración propia.

A continuación, se evidencia en la ilustración 8, el DEM, descargado de la ASF, para el municipio de Cota (Cundinamarca), como se mencionaba anteriormente, posee una precisión de 12m.

Ilustración 8. DEM libre municipio Cota Cundinamarca.

Fuente: Elaboración propia.

Page 16: INFORME PASANTÍA APOYO SUBDIRECCIÓN DE GEOGRAFÍA Y

16

4.3 Control de calidad de la información recibida. Acorde a la metodología de trabajo se realizó control de calidad a la información de orígenes cartesianos, esto debido a que solo son adecuados para el proyecto orígenes generados a partir de centroides.

4.3.1 Centroides en base a área urbana o área total del municipio. No es indispensable tener un centroide para realizar un perfil topográfico, pero en caso de que el usuario lo utilice, debe saber si se basa en el polígono rural o urbano del municipio. Para ejemplificar lo anterior, el IGAC, proporcionó un documento, centroidescolombia.shp, reflejando el cálculo de los centroides basados en áreas urbanas, o establecidos a partir de vértices geodésicos.

Ilustración 9. Centroides.shp.

Fuente: Elaboración propia.

Para fines de este trabajo, se utilizan 2 centroides por cada municipio, uno es calculado para el polígono del área total y otro es calculado con base al área del polígono de centro poblado ubicado en el municipio, estos se realizaron siguiendo las especificaciones del IGAC. En las ilustraciones, 10, 12 y 14, se encuentran los centroides calculados a partir de los polígonos de área total, del municipio, en las ilustraciones, 11, 13 y 15, se reflejan los centroides obtenidos en base a los polígonos de centros poblados.

Page 17: INFORME PASANTÍA APOYO SUBDIRECCIÓN DE GEOGRAFÍA Y

17

Ilustración 10. Centroide Municipio Abriaqui Antioquia.

Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 11. Centroide urbano Municipio Abriaqui Antioquia.

Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 12. Centroide Municipio Carolina Antioquia.

Fuente: Elaboración propia.

Page 18: INFORME PASANTÍA APOYO SUBDIRECCIÓN DE GEOGRAFÍA Y

18

Ilustración 13. Centroide urbano municipio Carolina Antioquia.

Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 14. Centroide municipio Cota Cundinamarca.

Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 15. Centroide urbano municipio Cota Cundinamarca.

Fuente: Elaboración propia.

4.4 Generación. En la metodología establecida para el este proyecto se describe la elaboración de perfiles topográficos en base a modelos digitales de elevación (DEM), estos se calcularon para distintos municipio con la finalidad de observar las diferencia en diversos tipos de terreno.

Page 19: INFORME PASANTÍA APOYO SUBDIRECCIÓN DE GEOGRAFÍA Y

19

4.4.1 Crear el perfil topográfico del terreno con base a un DEM. Una vez realizados los pasos anteriores, se procede a la generación del perfil topográfico, para esto se usó el software ArcGIS con la extensión de 3D analyst, la cual permite el análisis de datos en 3 dimensiones, para este informe se realizarán 6 perfiles topográficos por municipio, esto debido a que se presentan dos modelos digitales. Estos perfiles se realizaron a partir de los 2 centroides calculados para cada municipio. Con la extensión de ArcGIS activada, se procede a abrir los modelos digitales de elevaciones y a realizar los perfiles topográficos que se mencionaron anteriormente.

Ilustración 16. Municipio Cota con modelo digital de elevaciones descargado.

Fuente: Elaboración propia.

Para crear el perfil barra de 3D analyst se pulsa el botón de interpolate line, se traza una línea donde se desea realizar el perfil topográfico, una vez dibujada la línea de perfil en la misma barra de 3D analyst se selecciona el botón graph profile, el cual despliega una ventana con la imagen del perfil topográfico. Ya que el perfil topográfico se puede realizar en cualquier longitud y cualquier dirección, si el usuario no tiene definida la dirección y longitud de este se realizó la siguiente recomendación, esta consiste en la diferencia mayor entre el punto más al norte y al sur, con el punto más al este y al oeste del polígono de trabajos, facilitando la comprensión de este método,se realizará un ejemplo, con base en el polígono urbano del municipio de Carolina Antioquia. A continuación, se explicará el ejemplo con una serie de ítems:

Page 20: INFORME PASANTÍA APOYO SUBDIRECCIÓN DE GEOGRAFÍA Y

20

1) Se realiza una línea para medir la distancia entre el punto más al norte y al sur, la distancia encontrada es de 1.21km.

Ilustración 17. Distancia entre norte y sur.

Fuente: Elaboración propia.

2) Ahora se mide la distancia entre el punto más al este y oeste del polígono, la distancia obtenida fue de 2.10km.

Ilustración 18. Distancia entre este y oeste.

Fuente: Elaboración propia.

Con las distancias obtenidas se pudo observar que la longitud entre el punto más al este y el punto más al oeste es mayor, por consiguiente, se realizara el perfil topográfico en sentido este-oeste (Ilustracion 19), pasando por el centroide urbano calculado para el polígono de la siguiente manera.

Page 21: INFORME PASANTÍA APOYO SUBDIRECCIÓN DE GEOGRAFÍA Y

21

Ilustración 19. Línea perfil para topográfico.

Fuente: Elaboración propia.

Si el perfil se desea hacer para el polígono del municipio, se recomienda observar el dem y realizar el perfil del punto de mayor altura al menor, en la siguiente ilustración (20) se observa la línea de perfil para el municipio de Carolina, esta inicia desde el punto de mayor altura al de menor.

Ilustración 20. Perfil topográfico para polígono total municipio de Carolina.

Fuente: Elaboración propia.

Este procedimiento se realizó con base a ambos modelos digitales tanto en el suministrado por el IGAC (Colombia.img) y el descargado para la investigación (AP_27381_FBS_F0130_RT1.dem.tif). En la tabla 1, se presentan los perfiles topográficos obtenidos en el municipio Carolina (Antioquia), conforme a los dos DEM, uno proporcionado por el IGAC, y el segundo descargado de la ASF.

Page 22: INFORME PASANTÍA APOYO SUBDIRECCIÓN DE GEOGRAFÍA Y

22

Tabla 1. Perfiles topográficos municipio Carolina.

Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 21. Perfil topográfico en base a DEM

libre municipio Carolina.

Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 22. Perfil topográfico en base a DEM

Colombia municipio Carolina.

Fuente: Elaboración propia.

4.5 Entregables. Acorde con lo descrito en la metodología se entregar a la información correspondiente a los perfiles topográficos realizados en base a los modelos digitales de elevación DEM. Se presenta como se obtiene los valores de elevación de estos perfiles.

4.5.1 Perfil topográfico en ArcGIS. Con los perfiles creados para su análisis, se exportan los datos dando clic derecho sobre la ventana, clic en exportar y se escoge el tipo de archivo al que se desea generar, para este caso en particular se utilizó un archivo de texto (Ilustración 23).

Page 23: INFORME PASANTÍA APOYO SUBDIRECCIÓN DE GEOGRAFÍA Y

23

Ilustración 23. Datos de perfil exportados

Fuente: Elaboración propia.

4.6 Análisis Estadístico Cumpliendo con los objetivos de este trabajo se realizaron cuatro perfiles topográficos por municipio con la finalidad de obtener una cantidad de datos suficiente para realizar un análisis estadístico veraz y obtener las conclusiones del presente informe y las recomendaciones para la realización de este tipo de trabajos. Para realizar estas estadísticas se utilizaron las cotas de los centroides calculados con los cuales se hicieron los perfiles topográficos. A continuación, se mostrarán las cotas obtenidas del DEM del IGAC y en otra las cotas obtenidas de los DEM libres descargados por municipio. También se presentará la distancia entre ambos puntos y la pendiente calculada según las cotas de ambos puntos.

Gráfica 1. Cota DEM Libre.

Fuente: Elaboración propia.

Page 24: INFORME PASANTÍA APOYO SUBDIRECCIÓN DE GEOGRAFÍA Y

24

Gráfica 2. Cotas DEM IGAC.

Fuente: Elaboración propia.

En Las gráficas 1 y 2 podemos apreciar una leve comparación entre las cotas obtenidas para cada uno de los 3 municipios en cada uno de los centroides, tanto el calculado para el polígono del municipio y también el calculado para el polígono de área urbana o también llamado centro poblado. El municipio de Cota es el municipio que posee menor diferencia entre sus 2 cotas calculadas mientras que el municipio de carolina es el municipio que posee mayor diferencia, dicha apreciación es igual en los dos Modelos Digitales de Elevación. Para obtener una mejor apreciación de los valores y sus diferencias podemos visualizar las siguientes tablas (2, 3, 4):

Tabla 2. Alturas DEM libre.

Fuente: Elaboración propia.

ALTURAS DEM LIBRE

Centroide Cota Distancia entre Centroides

km Diferencia entre cotas

Urbano carolina 1804.3115 5.8 294.6956

Polígono Carolina 2099.0071

Urbano Abriaqui 1943.3599 2.41 159.39

Polígono Abiraqui 2102.7499

Urbano Cota 2582.2238 3.31 1.3171

Polígono Cota 2580.9067

Tabla 3. Alturas DEM IGAC.

Fuente: Elaboración propia.

Page 25: INFORME PASANTÍA APOYO SUBDIRECCIÓN DE GEOGRAFÍA Y

25

ALTURAS DEM IGAC

Centroide Cota Distancia entre Centroides

km Diferencia entre cotas

urbano carolina 1784.5879 5.8 293.9013

Polígono Carolina 2078.4892

Urbano Abriaqui 1919.3263 2.41 162.8489

Polígono Abiraqui 2082.1752

Urbano Cota 2560.072 3.31 1.1133

Polígono Cota 2558.9587

Tabla 4. Diferencia cotas.

Fuente: Elaboración propia.

Centroide Diferencia de cotas entre ambos

DEM Diferencia porcentual

entre cotas

Urbano carolina 19.7236 1.11%

Polígono Carolina 20.5179 0.99%

Urbano Abriaqui 24.0336 1.25%

Polígono Abiraqui 20.5747 0.99%

Urbano Cota 22.1518 0.87%

Polígono Cota 21.948 0.86%

Como se presentó en la Tabla 4 Diferencia cotas, se puede determinar que la diferencia entre las cotas obtenidas de ambos DEM no es superior al 2%, demostrando que se pude trabajar con cualquier modelo y no se presentara mayor diferencia entre ambos resultados. A continuación, se mostrará una gráfica, en la cual se identificara la diferencia de pendientes entre ambos DEM, la pendiente se calculó a partir de las cotas y distancia entre los centroides urbanos y del polígono total del municipio.

Page 26: INFORME PASANTÍA APOYO SUBDIRECCIÓN DE GEOGRAFÍA Y

26

Gráfica 3. Pendientes.

Fuente: Elaboración propia.

Con la gráfica anterior las pendientes obtenidas con base a las cotas de los DEM se puede determinar que las cotas del DEM de uso libre son mayores a las del modelo de elevaciones del IGAC.

Gráfica 4. Diferencia porcentual entre cotas.

Fuente: Elaboración propia.

En la gráfica número 4, se observa un porcentaje, la diferencia de cotas entre cada DEM según el centroide calculado en base al polígono de la cabecera municipal (COTAS ÁREA URBANA) y entre las cotas obtenidas a partir del centroide realizado a partir del polígono del municipio (COTAS ÁREA DEL MUNICIPIO).

Page 27: INFORME PASANTÍA APOYO SUBDIRECCIÓN DE GEOGRAFÍA Y

27

Se observa que las cotas en ambos casos no presentan un cambio superior al 1.1%, en promedio el cambio en cotas área urbano es de 1.07% y en cotas área del municipio es de 0.94%.

5 VERIFICACIÓN DE DOCUMENTOS QUE SOPORTAN LA BASE DE DATOS VISOR

El objetivo principal de la presente actividad fue verificar los documentos PDF de cada uno de los puntos que hacen parte de la base de datos Visor, organizando, complementando y de ser necesario descargando los PDF desde la plataforma GeoCarto del IGAC.

5.1 Función metodológica Se definieron 4 actividades a partir de las cuales se desarrolló la presente actividad, cada actividad posee unas funciones las cuales podemos visualizar en la siguiente tabla.

FUNCIÓN METODOLOGÍA

Verificación de documentos que soportan la Base de datos Visor

● Revisión ● Identificación del área de trabajo (municipio y/o departamento)

● A partir de la nomenclatura del punto revisar en las descripciones de punto geodésico existentes, de lo contrario revisar si el PDF de la descripción se encuentran subido en la plataforma Geocarto.

● Control de calidad de la información recibida.

● Al encontrar la descripción de punto geodésico se debe verificar que corresponda al del municipio correspondiente y que su contenido esté completo y claro.

● Generación. ● Se copiaron y o descargaron las descripciones de punto geodésico en carpetas correspondientes a cada uno de los departamentos y municipios

● Entregables ● Análisis de resultados ● Base de datos de Excel y Carpetas

con la descripción de punto geodésico

Page 28: INFORME PASANTÍA APOYO SUBDIRECCIÓN DE GEOGRAFÍA Y

28

5.1.1 Diagrama de flujo. Facilitando la comprensión del desarrollo de la actividad, se diseñó un diagrama de flujo el cual muestra los pasos para organizar, complementar y/o descargar la descripción de punto geodésico correspondiente a cada punto en el siguiente diagrama de flujo y en diferentes graficas que visualizaremos más adelante haremos referencia a PDF como el documento que contiene la información de la descripción del punto geodésico.

Ilustración 24. Diagrama de flujo.

Page 29: INFORME PASANTÍA APOYO SUBDIRECCIÓN DE GEOGRAFÍA Y

29

Fuente: Elaboración propia.

5.2 Revisión A partir de la información suministrada por el IGAC se dio inicio a la revisión y complementación de los archivos y datos existentes, la revisión se realizó a partir de dos actividades explicadas a continuación.

5.2.1 Identificación del área de trabajo Inicialmente se procedió a cargar y visualizar la base de datos en archivo .XLS la cual posee 6947 puntos, los puntos poseen un grupo de atributos de los cuales se resaltaron inicialmente los siguientes: ● FID ● ESTANDARIZACIÓN ● SUBTIPO_PU ● LATITU ● LONGITUD ● ALTURA_ELI ● TIPO_ALTUR ● ALTURA_NIV ● MUNICIPIO ● DEPARTAMENTO ● NOMBRE DE PDF ● COORDENADAS EN X,Y,Z. ● VX, VY, VZ ● COD_DANE Al conocer la base de datos se procedió a identificar el atributo principal para nuestro proyecto, con ayuda del tutor del IGAC se definió que a partir del atributo Estandarización se iban a identificar cada uno de los 6947 puntos y buscar sus respectivas Descripciones tanto en las carpetas de PDF ya existentes como en la plataforma GEOCARTO. En la siguiente ilustración (25) podemos visualizar un fragmento de la base de datos y algunos de sus atributos.

Page 30: INFORME PASANTÍA APOYO SUBDIRECCIÓN DE GEOGRAFÍA Y

30

Ilustración 25. Atributo Principal.

5.2.2 Revisión, copia y descarga la descripción de punto geodésico Al haber identificado el atributo principal se procedió a verificar la existencia de la descripción de punto geodésico punto por punto, en primer lugar se copiaba la estandarización de cada punto y se dirigía a las carpetas ya existentes (red horizontal y red horizontal_2014) que podemos visualizar en la ilustración 26, en dichas carpetas se realiza la búsqueda, copia y respectiva activación de las descripciones de punto geodésico

Ilustración 26. Organización Carpetas Existentes.

Fuente: Elaboración propia.

A lo largo de la búsqueda de la existencia de la descripción de punto geodésico, una de nuestras principales fuentes fueron las carpetas ya existentes de Red Horizontal pero además otra de las fuentes de información a lo largo de realización del proyecto fue la plataforma del IGAC GEOCARTO, plataforma de la cual se descargan algunas descripciones de punto geodésico para luego archivarlos organizadamente en las carpetas correspondientes.

Page 31: INFORME PASANTÍA APOYO SUBDIRECCIÓN DE GEOGRAFÍA Y

31

Ilustración 27. Plataforma Geocarto.

Fuente: Pagina web Geocarto

5.3 Control de calidad de la información recibida. Garantizando la veracidad de las descripciones de punto geodésico descargado y/o existente se estableció una actividad para la verificación y consolidación de cada uno de estos.

5.3.1 Verificación del contenido de la descripción de punto geodésico Se verificó que cada descripción de punto geodésico correspondiera al municipio y nomenclatura al que estaba referido, además de eso se chequeaba que las descripciones de punto geodésico tuvieran la información suficiente que garantizara la veracidad del punto, es así como se identificaron 36 descripciones de punto geodésico en blanco, sin información en varios campos como se observa en la siguiente ilustración (28) y que deben ser modificados y/o complementados.

Ilustración 28. Revisión de descripción de punto geodésico.

Fuente: IGAC.

Page 32: INFORME PASANTÍA APOYO SUBDIRECCIÓN DE GEOGRAFÍA Y

32

5.4 Generación de la descripción de punto geodésico La generación de cada descripción de punto geodésico consta de dos partes, en un principio se debe buscar el PDF de cada punto a partir de su nomenclatura en las carpetas existentes o descargarlos a partir de la plataforma GEOCARTO del IGAC, en segunda instancia se organizaba y archivaba la descripción de punto geodésico en la carpeta correspondiente.

5.4.1 Copia y/o descarga de la descripción de punto geodésico Al ser encontrado la descripción de punto geodésico correspondiente al punto se procedía a copiar y/o descargar el PDF de dicha descripción asignando el nombre del archivo con el mismo atributo de estandarización de esta manera la identificación de la descripción de punto geodésico era más simple, En algunos casos los archivos PDF pesan demasiado por lo que la descarga la descripción de punto geodésico desde la plataforma GEOCARTO es un poco demorada teniendo en cuenta la cantidad de puntos que se debían revisar, es por ello que se recomienda que las descripciones de punto geodésico no lleven Pantallazos de los planos y que las fotografías sean tomadas con la menor resolución posible.

Ilustración 29. Descarga y copia de descripción de punto geodésico

Fuente: Elaboración propia.

5.4.2 Organización de descripción de punto geodésico por Departamento Como se evidencia en la Ilustración 30, las descripciones de punto geodésico descargados y/o copiados se fueron archivando de manera organizada en carpetas divididas por departamento y una subdivisión por municipio, facilitando un fácil control y búsqueda de las descripciones, como se evidencia en la siguiente ilustración.

Page 33: INFORME PASANTÍA APOYO SUBDIRECCIÓN DE GEOGRAFÍA Y

33

Ilustración 30. Descripción de punto geodésico por departamento y municipio.

Fuente: Elaboración propia.

5.5 Entregables Complementando la actividad realizada se procedió a realizar un respectivo análisis de resultados, para así sacar unas conclusiones y recomendaciones de las cuales partir para futuras actividades y revisiones sobre la presente base de datos.

5.5.1 Análisis de resultados Para el presente proyecto se buscaron, copiaron y/o descargaron alrededor de 6947 puntos, los cuales están divididos según su departamento y municipio, es allí donde se puede entrar a visualizar la relación entre cantidad de descripción de punto geodésico por Departamento y cantidad de puntos que carecen de descripción de punto geodésico por Departamento. La cantidad de puntos por departamento no era la misma es por ello que para brindar una idea respecto a la proporcionalidad de puntos existentes y revisados por departamento se presenta la siguiente tabla (5).

Tabla 5. Cantidad de puntos por Departamento.

Fuente: Elaboración propia.

DEPARTAMENTO No tiene descripción de punto geodésico

No tiene descripción de punto geodésico

Encontrado Revisados

AMAZONAS 19 17 36

ANTIOQUIA 21 600 621

ARAUCA 1 61 62

ATLÁNTICO 10 115 125

BOGOTÁ, D.C. 15 795 810

Page 34: INFORME PASANTÍA APOYO SUBDIRECCIÓN DE GEOGRAFÍA Y

34

DEPARTAMENTO No tiene descripción de punto geodésico

No tiene descripción de punto geodésico

Encontrado Revisados

BOLÍVAR 15 221 236

BOYACÁ 14 256 270

CALDAS 5 111 116

CAQUETÁ 22 70 92

CASANARE 4 244 248

CAUCA 14 37 51

CESAR 29 528 557

CHOCÓ 4 24 28

CÓRDOBA 7 143 150

CUNDINAMARCA 58 473 531

GUAINÍA 0 6 6

GUAVIARE 0 4 4

HUILA 3 165 168

LA GUAJIRA 15 392 407

MAGDALENA 16 353 369

META 3 139 142

NARIÑO 2 36 38

NORTE DE SANTANDER

24 54 78

PUTUMAYO 4 19 23

QUINDÍO 18 112 130

RISARALDA 11 78 89

SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA

4 27 31

SANTANDER 16 564 580

SUCRE 4 134 138

TOLIMA 22 384 406

VALLE DEL CAUCA 58 312 370

VAUPÉS 4 1 5

VICHADA 4 17 21

SIN DEPARTAMENTO 7 2 9

TOTAL 453 6494 6947

A lo largo de la búsqueda de descripciones para cada uno de los vértices Se pudo destacar que la diferencia de puntos por departamentos es grande, es por ello que para hacerse a una idea de la proporcionalidad de puntos por departamento las siguientes gráficas (5 y 6) nos mostraran los Departamentos con más puntos y menos puntos, Identificando así los departamentos que a futuro necesitarán mayor intervención y control.

Page 35: INFORME PASANTÍA APOYO SUBDIRECCIÓN DE GEOGRAFÍA Y

35

Gráfica 5. Menor Cantidad de Puntos.

Fuente: Elaboración propia.

Los Departamentos con menor cantidad de puntos son:

● Guaviare: 4 puntos. ● Vaupés: 5 puntos ● Guainía: 6 Puntos ● Sin Departamento: 7 puntos ● Vichada: 21 puntos.

Se puede determinar que la accesibilidad y seguridad a dichos departamentos es mala es por ello que se evidencian con menor cantidad de puntos, así mismo los puntos sin departamento son puntos que tuvieron un registro deficiente e incompleto.

Gráfica 6. Mayor Cantidad de Puntos.

Fuente: Elaboración propia.

La Gráfica 6 nos muestra los Departamentos con mayor cantidad de puntos los cuales son:

● Cundinamarca: 531 ● Cesar: 557

Page 36: INFORME PASANTÍA APOYO SUBDIRECCIÓN DE GEOGRAFÍA Y

36

● Santander: 580 ● Antioquia: 621 ● Bogotá D.C: 810

Bogotá D.C es el que posee más puntos en el país con un porcentaje del 11.88% teniendo una diferencia de 806 puntos con respecto al departamento del Guaviare el cual posee tan solo el 0.06%, y una diferencia de 89 puntos con el segundo departamento (Antioquia) con más puntos que posee el 8.94%. En la tabla número 6 se pueden apreciar los porcentajes

Tabla 6. Relación de Porcentajes.

Fuente: Elaboración propia.

DEPARTAMENTO

No tiene Descripción

de punto geodésico

Descripción de punto

geodésico Encontrado

% De puntos del departamento con respecto a los del

país.

AMAZONAS 4.19% 0.26% 0.52%

ANTIOQUIA 4.64% 9.24% 8.94%

ARAUCA 0.22% 0.94% 0.89%

ATLÁNTICO 2.21% 1.77% 1.80%

BOGOTÁ, D.C. 3.31% 12.24% 11.66%

BOLÍVAR 3.31% 3.40% 3.40%

BOYACÁ 3.09% 3.94% 3.89%

CALDAS 1.10% 1.71% 1.67%

CAQUETÁ 4.86% 1.08% 1.32%

CASANARE 0.88% 3.76% 3.57%

CAUCA 3.09% 0.57% 0.73%

CESAR 6.40% 8.13% 8.02%

CHOCÓ 0.88% 0.37% 0.40%

CÓRDOBA 1.55% 2.20% 2.16%

CUNDINAMARCA 12.80% 7.28% 7.64%

GUAINÍA 0.00% 0.09% 0.09%

GUAVIARE 0.00% 0.06% 0.06%

HUILA 0.66% 2.54% 2.42%

LA GUAJIRA 3.31% 6.04% 5.86%

MAGDALENA 3.53% 5.44% 5.31%

META 0.66% 2.14% 2.04%

NARIÑO 0.44% 0.55% 0.55%

NORTE DE SANTANDER

5.30% 0.83% 1.12%

PUTUMAYO 0.88% 0.29% 0.33%

QUINDÍO 3.97% 1.72% 1.87%

RISARALDA 2.43% 1.20% 1.28%

SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA

0.88% 0.42% 0.45%

SANTANDER 3.53% 8.68% 8.35%

Page 37: INFORME PASANTÍA APOYO SUBDIRECCIÓN DE GEOGRAFÍA Y

37

DEPARTAMENTO

No tiene Descripción

de punto geodésico

Descripción de punto

geodésico Encontrado

% De puntos del departamento con respecto a los del

país.

SUCRE 0.88% 2.06% 1.99%

TOLIMA 4.86% 5.91% 5.84%

VALLE DEL CAUCA 12.80% 4.80% 5.33%

VAUPÉS 0.88% 0.02% 0.07%

VICHADA 0.88% 0.26% 0.30%

Sin municipio 1.55% 0.03% 0.13%

TOTAL 100.00% 100% 100.00%

Los 10 Departamentos con menos % de puntos que no tienen descripcion de punto geodésico son:

Gráfica 7. Mayor Cantidad de Puntos.

Fuente: Elaboración propia.

Para estas gráficas se debe tener en cuenta que por ejemplo los departamentos de Casanare, Choco, Putumayo, San Andrés Casanare poseen el mismo porcentaje de puntos sin descripcion de punto geodésico pero cabe aclarar que el departamento del choco posee 248 puntos y los otros departamentos menos de 100 puntos, es por ello que dicha gráfica va directamente relacionada con el total de puntos que no tienen descripciones de punto geodésico y no individualmente relacionada con los puntos de cada departamento.

Page 38: INFORME PASANTÍA APOYO SUBDIRECCIÓN DE GEOGRAFÍA Y

38

Gráfica 8. Departamentos con mayor % sin descripciones de punto geodésico

Fuente: Elaboración propia.

La gráfica 8 destaca los departamentos con mayor porcentaje de puntos que no poseen descripciones de punto geodésico y estos son: Valle del Cauca, Cundinamarca y Cesar. Los departamentos de Cundinamarca y cesar están entre los 5 departamentos con más puntos por ende tienden a tener menos descripciones de punto geodésico que los otros pero por el contrario Valle del cauca no se encuentra entre los departamentos con más puntos y aun así es el departamento que tiene más puntos sin descripciones de punto geodésico, algo preocupante debido a que al revisar cada uno de los más de seis mil descripciones de punto geodésico se lograron Identificar descripciones de punto geodésico que se encontraban incompletos, vacíos y por lo tanto llegan a ser obsoletos y resulta que el departamento del valle del cauca es el que más posee descripciones de punto geodésico incompletos con 26 descripciones de punto geodésico de 36, como se muestra en la siguiente tabla(7) y gráfica(9).

Tabla 7. Cant. De descripciones de punto geodésico Incompletos.

DEPARTAMENTO Cant. De descripciones

de punto geodésico incompletos

CALDAS 1

CUNDINAMARCA 3

META 1

NORTE DE SANTANDER 1

SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA

2

SANTANDER 1

TOLIMA 1

VALLE DEL CAUCA 26

TOTAL 36

Page 39: INFORME PASANTÍA APOYO SUBDIRECCIÓN DE GEOGRAFÍA Y

39

Gráfica 9. Cantidad de PDF incompletos.

Fuente: Elaboración propia.

6 VERIFICACIÓN BASES DE DATOS Para la presente actividad se verificaron las bases de datos Todas_Bases 11-09-17_Vertices y Base de datos unificada Orígenes Cartesianos, a las cuales se les hizo una comparación detallada y se determinaron las coincidencias y diferencias, finalmente se realizó un análisis de resultados y se entregaron unas conclusiones y recomendaciones.

6.1 Función Metodológica Se definieron 3 ítems a partir de las cuales se desarrolló la presente actividad, cada ítem posee unas funciones las cuales podemos visualizar en la siguiente tabla.

FUNCIÓN METODOLOGÍA

Verificación bases de datos

● Revisión ● Reconocimiento y contextualización de las bases de datos: Todas_Bases 11-09-17_Vertices y Base de datos unificada Orígenes Cartesianos.

● Comparación ● Se cargan las bases de datos a Postgres extensión PgAdmin para realizar comparación de puntos.

● identificando los puntos en común se procede a realizar una comparación detallada punto por punto partir de sus atributos.

Page 40: INFORME PASANTÍA APOYO SUBDIRECCIÓN DE GEOGRAFÍA Y

40

● Se generan convenciones que determinan el resultado de la comparación y unificación.

● Entregables ● Análisis de resultados ● Base de datos unificada en

Excel.

6.2 Revisión A partir de las bases de datos suministradas por el GIT de Geodesia Todas_Bases 11-09-17_Vertices y Base de datos unificada Orígenes Cartesianos, se realizó una revisión de los datos comenzando con un reconocimiento y contextualización de las bases.

6.2.1 Reconocimiento y Contextualización. Se recibieron los insumos que constaban de 2 bases de datos en archivo .XLS, la primera base de datos “Todas_Bases 11-09-17_Vertices” posee 6234 puntos mientras que la segunda Base de Datos “Base de datos unificada Orígenes Cartesianos” posee 1107 puntos entre los atributos más importantes y que unos de los que se tuvieron en cuenta para la comparación y unificación fueron:

● Departamento ● Municipio ● Nombre_Origen ● Año ● Latitud Decimal ● Longitud Decimal ● Norte-Pcartesianas ● Este-Pcartesianas ● Latitud_Dec ● Longitud_Dec ● Descripción

Reconociendo las bases se procedió a identificar el atributo principal que compartían las dos bases de datos y a partir del cual se procedería a hacer la comparación y verificación, con ayuda del tutor proporcionado por el GIT de Geodesia se definió que a partir del atributo Descripción se compararía y verificarán dichas bases. En la siguiente ilustración (31) se logra visualizar un fragmento de la base de datos y algunos de sus atributos.

Page 41: INFORME PASANTÍA APOYO SUBDIRECCIÓN DE GEOGRAFÍA Y

41

Ilustración 31. Atributos Base de Datos.

Fuente: Elaboración propia.

6.3 Comparación El presente ítem consta de 3 actividades en las cuales se procedió a cargar las bases de datos a un software, facilitando su procesamiento, seguido de esto una comparación detallada para cada uno de los puntos y una definición de convenciones para una entrega de resultados organizada y fácil de interpretar.

6.3.1 Cargar Bases de Datos a Postgres – PgAdmin Pg Admin es una extensión de Postgres a partir de la cual se pueden hacer comparaciones entre dos bases de datos es por ello que se decidió subir las bases de datos a este software y proceder a realizar la comparación, en la siguiente ilustración (32) se puede apreciar parte del código que se creó para la generación de las tablas que iban a ser receptoras de la información de las bases de datos.

Page 42: INFORME PASANTÍA APOYO SUBDIRECCIÓN DE GEOGRAFÍA Y

42

Ilustración 32. Código de Programación.

Fuente: Elaboración propia.

Con las tablas y la información cargada en el software (ilustración 33) se procedió a realizar la comparación e identificación de los puntos, como resultado final se obtuvo una tabla con los puntos en común que compartían las 2 Bases de Datos.

Ilustración 33. Código de Programación.

Fuente: Elaboración propia.

6.3.2 Comparación Detallada: Teniendo las bases en Postgres se identificó que los datos de algunos puntos a comparar tienen leves diferencias y por ello al realizar la comparación en Postgres no se identificaron la totalidad de los puntos en común, para evitar estos errores se procedería a comparar los puntos entre las dos bases de datos uno por uno, así mismo cada uno de sus atributos verificando la igualdad de los datos y de esta manera garantizando su veracidad.

Page 43: INFORME PASANTÍA APOYO SUBDIRECCIÓN DE GEOGRAFÍA Y

43

Ilustración 34. Comparación Punto por Punto.

Fuente: Elaboración propia.

6.3.3 Definición de convenciones. Al realizar la respectiva comparación de los puntos se definieron 4 grupos:

Tabla 8. Convenciones.

Color Estado del punto Observación

NO SE

ENCUENTRA El punto no está en la base de datos "Toda-Bases_ 11-09.17_VERTICES"

COINCIDENCIA

CON PDF El punto coincide con los PDF proporcionados

MODIFICADO El punto posee los mismos atributos en las dos B.D pero poseían una diferencia en el nombre

OK El punto se encuentra idéntico en las dos bases de datos.

A partir de las convenciones generadas se revisaron los 1107 puntos de la base de datos y se clasificaron en un grupo respectivamente.

6.4 Análisis de resultados Al realizar la respectiva verificación de coordenadas de los puntos se establecieron una serie de grupos para facilitar la interpretación de los resultados finales de la verificación, grupos que podemos apreciar en la tabla 9.

Tabla 9.Puntos por grupo.

Color Estado del punto Cantidad Puntos

NO SE ENCUENTRA 271

COINCIDENCIA CON PDF 72

MODIFICADO 328

OK 436

Page 44: INFORME PASANTÍA APOYO SUBDIRECCIÓN DE GEOGRAFÍA Y

44

● El grupo de puntos que no se encontraban en la base de datos Todas_Bases 11-09-17_Vertices obtuvo 271 puntos representando el 24.48% de los puntos revisados

● El grupo que posee menor número de puntos son los puntos que coinciden con los PDF, representando tan solo el 6.50%.

● Los puntos que tenían los mismos atributos pero con una diferencia en el nombre fueron 328 de los 1107 puntos revisados.

● 436 puntos que representan el 39.39% fueron los puntos que se encontraban en las dos bases de datos y que poseían los mismos datos.

Gráfica 10.Porcentaje Por Grupo.

7 RECOMENDACIONES

• Se recomienda generar el centroide del polígono de área urbana o área total del municipio con el cual se va a generar el plano de proyección local o el perfil topográfico, para crear este centroide se recomienda utilizar el documento definición de planos cartesianos del IGAC.

• Se recomienda la descarga de un DEM libre, ya que el modelo proporcionado por el IGAC tiene un tamaño superior a las 90GB lo cual dificulta su manipulación o descarga.

• Se recomienda el uso de diagramas a mano en los formatos de posicionamiento GPS a cambio de imágenes fotográficas o print screen, facilitando su almacenamiento y exploración.

• A lo largo del desarrollo del trabajo, se encontró que hay homogeneidad en el nombre de muchos municipios, que se encuentran en departamentos distintos, por consiguiente, recomendamos adherir a los nombres de los documentos PDF, el código otorgado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE, con el fin de evitar la similitud entre documentos.

Page 45: INFORME PASANTÍA APOYO SUBDIRECCIÓN DE GEOGRAFÍA Y

45

• Cuanto se transcriben las descripciones de los puntos debe hacerse idénticamente sin ignorar símbolos, espacios y/o mayúsculas, evitando posibles puntos repetidos y desorden en la base de datos.

8 CONCLUSIONES

● Los shapefile entregados por el Instituto (municipios.shp, centroides,shp, cabecera.shp),se encuentran en diferentes sistemas de referencia, debido a esto se recomienda que para trabajar con estos documentos en ArcGIS se debe establecer un sistema de referencia en específico con el cual se proceda a trabajar toda la información necesaria para cada proceso.

● El shapefile de centroides.shp, contiene varios puntos por municipio, esto se produce ya que se pueden generar varios orígenes cartesianos unos basados en vértices geodésicos, y otros en centroides.

● El modelo digital de elevación entregado por el IGAC para la realización de este es de gran utilidad para la realización de cálculos, sin embargo, debido a su baja resolución no es recomendable para labores más precisas.

● Para el documento definición de planos cartesianos se agregó el proceso para generar el perfil topográfico con base a un modelo digital de elevación, el resto del documento no se encontraron fallos.

● En lo relacionado a las bases de datos se observó que los documentos (PDF) de vértices geodésicos, que tenían pantallazos o fotografías en vez de diagramas eran mucho más pesados, por consiguiente al momento de la descarga en un volumen grande de datos se retrasa el trabajo.

● A lo largo del desarrollo del trabajo, se encontró que hay homogeneidad en el nombre de muchos municipios, o que los archivos se encuentran en departamentos a los que no corresponden, lo que afecta la eficacia y confiabilidad de los procedimientos y resultados.

● El principal error que se evidenció en la comparación de las bases de datos fue la diferencia en los nombres de cada punto, en algunas ocasiones un simple símbolo hacía que la comparación no identificara que los puntos eran los mismos.

● Se logró ofrecer un apoyo favorable al GIT de Geodesia en el proceso de verificación de coordenadas y complementación de descripciones en las bases de datos de los orígenes cartesianos, trabajados por el GIT de Geodesia, dentro del tiempo de la pasantía.

● Se realizó una evaluación metodológica para la generación de un perfil topográfico con base a un modelo digital de terreno que proporcionará apoyo en la generación de futuros orígenes cartesianos, así mismo para una futura evaluación de los procesos.

Page 46: INFORME PASANTÍA APOYO SUBDIRECCIÓN DE GEOGRAFÍA Y

46

9 GLOSARIO Altura: Medida referida sobre el nivel medio del mar. Certificación de origen cartesiano: Conocidas también como coordenadas geográficas o curvilíneas, corresponden con las cantidades latitud y longitud, las cuales se expresan en el sistema sexagesimal de grados, minutos y segundos. Georreferenciar: Definir su existencia en el espacio físico. Es decir, establecer su ubicación en términos de proyecciones de mapas o sistemas de coordenadas. Origen Plano Cartesiano: Origen cartesiano es el punto de tangencia entre un plano cartesiano bidimensional y el elipsoide de revolución que ha sido modificado en sus componentes geométricos (semieje mayor) de acuerdo con la altura media del sitio a cartografiar. MAGNA-SIRGAS: Marco Geocéntrico Nacional de Referencia, densificación del Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas, es el actual Dátum geodésico horizontal para Colombia. Proyección Gauss-Krüger: Representación conforme del elipsoide sobre un plano, es decir que el ángulo formado entre dos líneas sobre la superficie terrestre se mantiene al ser estas proyectadas sobre un plano. Los meridianos y paralelos se interceptan perpendicularmente, pero no son líneas rectas, sino curvas complejas, excepto el meridiano central (de tangencia) y el paralelo de referencia. La escala de representación permanece constante sobre el meridiano central.

10 REFERENCIAS

Delgado, E. (2009). El GPS en la construcción. Barcelona: edicciones ceac. Franco, S., & Valdez, E. (2003). Principios Basicos de cartografia y cartografia

automatizada. Ciudad de Mexico: Universidad Autonoma del Estado de Mexico.

IGAC. (6 de Septiembre de 2018). IGAC Instituto geografico Agustin Codazzi. Obtenido de https://www.igac.gov.co/es/contenido/mision-y-vision

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e informática. (1999). Modelos digitales de elevación. Aguascalientes: Mexico.

Perez, A., Botella, A., Muñiz, A., Gonzalez, R., Olmedilla, J., & Rodriguez, J. (2011). Introducción a los sistemas de información geográfica y goetelemática. Barcelona: UOC.

Rosas, O. (2018). Bases de Datos programación. Compilando conocimiento. Sánchez, F. (2004). Geodesia y cartografía los conceptps y su aplicación practica.

Madrid: EOSGIS.