informe octubre 2013 sobreviviendo como … · // los trabajadores de la economía informal pueden...

16
1 // Los trabajadores de la economía informal pueden ser empleadores, empleados, trabajadores por cuenta propia, trabajadores familiares, e incluso miembros de cooperativas informales. En 2002, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) aprobó una definición más amplia del empleo informal, que incluye a trabajadores por cuenta propia en empresas informales (definidas como pequeñas empresas no registradas) y trabajadores dependientes en empleos informales (definidos como aquellos sin protección). Esta nueva definición sirve como marco unificado que incluye no sólo a los trabajadores informales sin protección en los países del Sur global, sino también a los trabajadores en formas atípicas de empleo sin protección en el Norte global. INTRODUCCIÓN La mayoría de mujeres en zonas urbanas de Centroamérica trabaja en la economía informal, ya sea como vendedoras ambulantes, trabajadoras domésticas, trabajadoras a domicilio o en otras actividades. Las mujeres en el sector informal suelen tener bajos niveles de educación y destrezas, y con frecuencia son madres solteras que viven por debajo o cerca del umbral de pobreza. Todas ellas trabajan largas jornadas, a menudo en condiciones difíciles o peligrosas, con bajos ingresos y con poca o ninguna protección social, como parte de una estrategia de supervivencia familiar. Algunas son inmigrantes recientes de zonas rurales, que viven en los asentamientos en expansión en la periferia de las capitales y ciudades principales. Algunas mujeres de los países más pobres de Centroamérica, como El Salvador y Nicaragua, emigran en busca de trabajo doméstico a países como Panamá y Costa Rica. Por lo general, las familias con una mejor situación económica pueden permitirse enviar a miembros de sus familias fuera de Centroamérica, ya sea a México y los EE.UU., o a Europa, a menudo España. ¿Qué es la economía informal? Por economía informal nos referimos a todas aquellas actividades económicas que no están reguladas ni protegidas por el Estado. Incluye tanto a quien trabaja por cuenta propia en pequeñas empresas no registradas, como a asalariados en empleos que no están legalmente regulados. En algunas definiciones también se incluye a los agricultores de subsistencia. En países del África subsahariana, si se incluye la mano de obra agrícola, la economía informal puede llegar a representar el 90 % de la fuerza de trabajo. El concepto de sector informal fue utilizado por primera vez en la década de los setenta por economistas desarrollistas. Muchos en ese entonces pensaban que el sector formal moderno se desarrollaría mientras que la economía tradicional o “sector informal”, vista como algo separado y distinto, desaparecería con el tiempo. Sin embargo, pronto se hizo evidente que este no era el caso; a lo largo de las décadas, durante los períodos de crisis económica aguda y como consecuencia de los programas de ajustes estructurales y los regímenes de comercio, el empleo en el sector informal no ha dejado de aumentar a medida que el empleo formal ha disminuido. Desde la década de los noventa y con la globalización de la economía mundial, ha habido un creciente reconocimiento de la interdependencia entre la producción formal e informal a través de las cadenas mundiales de suministro, y de la proporción en que la economía informal contribuye al desarrollo económico general. Este reconocimiento ha hecho que cada vez haya más interés en encontrar maneras de apoyar a los trabajadores informales, la mayoría de los cuales son mujeres, con el fin de reducir la pobreza y la desigualdad y de “formalizar “ su trabajo. El marco normativo internacional La Resolución de la OIT de 2002 relativa al trabajo decente y la economía informal 1 ha sido desde hace 10 años un punto de referencia a nivel internacional para las políticas y programas destinados a Página 9 Trabajadoras a Domicilio Página 10 Recicladoras de Residuos Página 13 Conclusiones y Recomendaciones Página 1 Introducción Página 2 Trabajadoras Domésticas Página 5 Vendedoras Ambulantes SOBREVIVIENDO COMO PODEMOS: MUJERES EN EL SECTOR INFORMAL EN CENTROAMÉRICA OCTUBRE 2013 INFORME

Upload: buidien

Post on 28-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

// Los trabajadores de la economía informal pueden ser empleadores, empleados, trabajadores por cuenta propia, trabajadores familiares, e incluso miembros de cooperativas informales. En 2002, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) aprobó una definición más amplia del empleo informal, que incluye a trabajadores por cuenta propia en empresas informales (definidas como pequeñas empresas no registradas) y trabajadores dependientes en empleos informales (definidos como aquellos sin protección). Esta nueva definición sirve como marco unificado que incluye no sólo a los trabajadores informales sin protección en los países del Sur global, sino también a los trabajadores en formas atípicas de empleo sin protección en el Norte global.

INTRODUCCIÓN

La mayoría de mujeres en zonas urbanas de Centroamérica trabaja en la economía informal, ya sea como vendedoras ambulantes, trabajadoras domésticas, trabajadoras a domicilio o en otras actividades. Las mujeres en el sector informal suelen tener bajos niveles de educación y destrezas, y con frecuencia son madres solteras que viven por debajo o cerca del umbral de pobreza. Todas ellas trabajan largas jornadas, a menudo en condiciones difíciles o peligrosas, con bajos ingresos y con poca o ninguna protección social, como parte de una estrategia de supervivencia familiar.

Algunas son inmigrantes recientes de zonas rurales, que viven en los asentamientos en expansión en la periferia de las capitales y ciudades principales. Algunas mujeres de los países más pobres de Centroamérica, como El Salvador y Nicaragua, emigran en busca de trabajo doméstico a países como Panamá y Costa

Rica. Por lo general, las familias con una mejor situación económica pueden permitirse enviar a miembros de sus familias fuera de Centroamérica, ya sea a México y los EE.UU., o a Europa, a menudo España.

¿Qué es la economía informal?

Por economía informal nos referimos a todas aquellas actividades económicas que no están reguladas ni protegidas por el Estado. Incluye tanto a quien trabaja por cuenta propia en pequeñas empresas no registradas, como a asalariados en empleos que no están legalmente regulados. En algunas definiciones también se incluye a los agricultores de subsistencia. En países del África subsahariana, si se incluye la mano de obra agrícola, la economía informal puede llegar a representar el 90 % de la fuerza de trabajo.

El concepto de sector informal fue utilizado por primera vez en la década de los setenta

por economistas desarrollistas. Muchos en ese entonces pensaban que el sector formal moderno se desarrollaría mientras que la economía tradicional o “sector informal”, vista como algo separado y distinto, desaparecería con el tiempo. Sin embargo, pronto se hizo evidente que este no era el caso; a lo largo de las décadas, durante los períodos de crisis económica aguda y como consecuencia de los programas de ajustes estructurales y los regímenes de comercio, el empleo en el sector informal no ha dejado de aumentar a medida que el empleo formal ha disminuido.

Desde la década de los noventa y con la globalización de la economía mundial, ha habido un creciente reconocimiento de la interdependencia entre la producción formal e informal a través de las cadenas mundiales de suministro, y de la proporción en que la economía informal contribuye al desarrollo económico general. Este reconocimiento ha hecho que cada vez haya más interés en encontrar maneras de apoyar a los trabajadores informales, la mayoría de los cuales son mujeres, con el fin de reducir la pobreza y la desigualdad y de “formalizar “ su trabajo.

El marco normativo internacional

La Resolución de la OIT de 2002 relativa al trabajo decente y la economía informal1 ha sido desde hace 10 años un punto de referencia a nivel internacional para las políticas y programas destinados a

Página 9

Trabajadoras a Domicilio

Página 10

Recicladoras de Residuos

Página 13

Conclusiones y Recomendaciones

Página 1

Introducción

Página 2

Trabajadoras Domésticas

Página 5

Vendedoras Ambulantes

SOBREVIVIENDO COMO PODEMOS: MUJERES EN EL SECTOR INFORMAL EN CENTROAMÉRICA

OCTUBRE 2013INFORME

2

Costa Rica (2011) 36,2%

Mujeres 43,4%

Hombres 31,7%

El Salvador (2010) 55,0%

Mujeres 61,9%

Hombres 48,7%

Guatemala (2006) 55,0%

Mujeres 62,2%

Hombres 49,5%

Honduras (2010) 50,8%

Mujeres 51,0%

Hombres 50,5%

Nicaragua (2009) 43,4%

Mujeres 54.5%

Hombres 34,6%

Panamá (2011) 31,5%

Mujeres 31,4%

Hombres 31,6%

Fuente: CEPAL Stats, accedido el 12.08.2013

Con la excepción de Panamá, donde el auge de la construcción redujo el impacto, el empleo formal disminuyó notablemente a partir de 2008.2 La gente joven y las mujeres fueron las más afectadas. Sin embargo, la mayoría de los programas gubernamentales que se pusieron en marcha para la crisis se centraron principalmente en la economía formal y carecían de un claro componente de género.3

Tanto el Acuerdo de Libre Comercio de Centroamérica (CAFTA-DR) como el Acuerdo de Asociación Europa-Centroamérica 2013 recientemente firmado (EU-CA-AA) han encadenado las economías centroamericanas a regímenes de comercio que favorecen el crecimiento impulsado por las exportaciones, en detrimento de la seguridad alimenticia, los modelos de desarrollo equitativo en base a las necesidades económicas locales, la creación de empleo y la mitigación del cambio climático. Por estas razones, aún más mujeres pueden verse obligadas a buscar estrategias de supervivencia en la economía informal.

abordar la cuestión de cómo “formalizar” la economía informal. Si bien esta afirma que los derechos fundamentales se aplican por igual a los trabajadores de la economía informal, también reconoce la necesidad de reformar la legislación laboral, para que esta cubra las relaciones laborales atípicas. De la misma manera, se necesita desarrollar nuevos modelos de seguridad social con bases amplias, que cubran a los trabajadores informales en situaciones de enfermedad y discapacidad, y ampliar los derechos de propiedad y leyes comerciales.

¿Cuál es el tamaño de la economía informal en Centroamérica?

Hasta hace poco, la mayoría de las estadísticas oficiales de gobierno proporcionaban información muy limitada sobre el tamaño y la naturaleza del sector informal. En América Latina, se estima que la economía informal representa alrededor de un 50% del empleo no agrícola.

Proporción de población urbana viviendo bajo el umbral de pobreza

Costa Rica 18.3% 2011

El Salvador 41.0% 2010

Guatemala 42.0% 2006

Honduras 56.3% 2010

Nicaragua 52.9% 2009

Panamá 25.3% 2011

Fuente: CEPAL Stats, accedido el 12.08.2013

Impacto de la crisis financiera y económica y los acuerdos comerciales

En Centroamérica, una larga historia de desarrollo enfocado a los mercados de exportación, sumado a las insuficientes inversiones en los servicios públicos, ha significado que la agricultura y la economía formal urbana no han proporcionado suficiente empleo para la creciente población. Las economías centroamericanas se vieron profundamente afectadas por la crisis financiera debido a su dependencia de las exportaciones a los mercados de EE.UU. y Europa, así como del turismo y de las remesas de los trabajadores migrantes en el extranjero.

TRABAJADORAS DOMÉSTICAS

Las trabajadoras domésticas representan más del 10% de la población activa de mujeres en Centroamérica. El número de trabajadoras domésticas ha crecido significativamente en los últimos 15 años, debido al aumento de mujeres que trabajan fuera del hogar, el envejecimiento de la población y la alta desigualdad de ingresos. Una proporción significativa de las trabajadoras domésticas son niñas de entre 15 y 17 años, aunque algunas son bastante más jóvenes. Las divisiones de género en el trabajo están muy marcadas: las niñas y las mujeres se ocupan de las tareas del hogar, del lavado y planchado de ropa, cuidado de niños y la cocina, mientras que los hombres ocupan los trabajos más prestigiosos y mejor remunerados, como reparadores, choferes o jardineros.

Costa Rica y Panamá, los países con mayor PIB y población urbana de la región, tienen el mayor número de trabajadoras domésticas. Muchas de ellas son inmigrantes procedentes de países más pobres, en particular de Nicaragua y El Salvador. En 2006, el salario medio de las trabajadoras domésticas, como porcentaje del salario medio de los trabajadores remunerados en Costa Rica y Panamá, fue sólo del 35%.4 En la mayoría de países centroamericanos las trabajadoras domésticas están cubiertas, al menos en teoría, en parte por la legislación laboral y en parte por otras regulaciones o leyes específicas. En El Salvador no existe un salario mínimo legal para trabajadoras domésticas, y la mayoría de países permite que a las trabajadoras domésticas se les pague parcialmente con beneficios en especie. En Panamá el salario mínimo para estas trabajadoras es inferior al mínimo legal. En Guatemala, el límite legal de horas de trabajo es de 12 horas.

Aún así, en la práctica incluso la limitada protección legal de las trabajadoras domésticas es ignorada en gran medida. Las trabajadoras domésticas son altamente vulnerables a la explotación y a los abusos, en particular las mujeres migrantes. Las horas de trabajo, los días de descanso semanal, las vacaciones anuales, los niveles salariales y los beneficios sociales, incluyendo la protección por maternidad, a menudo los decide su empleador/a. Es poco probable que las trabajadoras domésticas tengan un contrato de trabajo por escrito,

Proporción de fuerza laboral urbana en el empleo informal

33

País Año Total Trabajadores Domésticos (TD)

Número total de mujeres TD

% Empleo total de trabajadores domésticos

% Empleo total de trabajadoras domésticas

Belice 2005 5,800 4,300 5.9% 12.8%

Costa Rica 2010 135,500 122,400 7.1% 17.3%

El Salvador 2009 112,400 102,400 4.8% 10.2%

Guatemala 2006 177,100 166,900 3.6% 8.8%

Honduras 2010 85,500 N.A. 2.6% N.A.

Nicaragua 2006 117,400 94,800 5.6% 12.1%

Panamá 2008 77,400 68,800 5.8% 13.8%

Fuente: Trabajadoras domésticas en el mundo: estadísticas mundiales y regionales y la extensión de la protección legal, OIT 2013

Trabajadoras domésticas en América Central

y si cuestionan sus condiciones de trabajo se arriesgan a perderlo. A menudo son víctimas de violencia y abuso sexual.

En Centroamérica, desde la década de los noventa, ha habido una serie de iniciativas para crear sindicatos o asociaciones de trabajadoras domésticas. Muchas forman parte de la Alianza de América Latina, conocida como CONLACTRAHO5, que a su vez es parte de la Red Internacional

de Trabajadoras Domésticas (RITD). Estas organizaciones han sido particularmente activas en el apoyo de reformas legales en Centroamérica y la adopción de una nueva normativa de la OIT. El Convenio de la OIT 189, conocido como el Convenio sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos, fue adoptado en 2011. Existe una campaña en curso para alentar a los gobiernos a ratificar dicho Convenio. Nicaragua fue el primer país en

Centroamérica en ratificarlo, en octubre de 2012, seguido de Costa Rica en octubre de 2013. Desde entonces, el gobierno se ha comprometido a revisar la legislación vigente con el fin de regular las horas de trabajo, el pago de horas extras, y los períodos de descanso diarios y semanales, así como de exigir contratos escritos obligatorios.

Las trabajadoras domésticas tienen los mismos derechos básicos que otros trabajadores, incluyendo el derecho a:

Condiciones de empleo justas

Estar informadas de los términos y las condiciones de trabajo, “preferiblemente con un contrato escrito”

Igualdad de trato con otros trabajadores

Cobertura del salario mínimo

Un entorno seguro y saludable

Condiciones de vida decentes en las que se respete la privacidad de la trabajadora

Cobertura de la seguridad social, incluidas prestaciones de maternidad

Unirse a una organización de su elección

Mecanismos de denuncia efectivos y accesibles

El Convenio 189 de la OIT sobre trabajadoras domésticas (2011)6

4

La campaña para la aprobación del Convenio fue también una oportunidad para establecer contactos y crear alianzas, tanto en América Latina como internacionalmente.

Hemos estado presionando a la Asamblea Nacional y el Gobierno de Costa Rica para ratificar el Convenio sobre trabajadoras domésticas. Una agencia gubernamental, el Instituto Nacional de las Mujeres, nos ha apoyado y hemos colocado anuncios en la radio y televisión explicando por qué la ratificación es importante para las trabajadoras domésticas y el país.

Todavía hay mucho por cambiar. Las trabajadoras domésticas siguen siendo objeto de discriminación. El proceso de obtención de nuevas mejoras en las condiciones de trabajo es lento y las socias pierden la fe y no están dispuestas a invertir tiempo y esfuerzo en la asociación. Tenemos 2000 socias registradas, pero sólo alrededor de 500 estan muy activas. Tenemos que reconocer que nos enfrentamos a problemas con el reclutamiento de nuevas socias, manteniendo nuestro trabajo de cabildeo y el fortalecimiento de la auto-sostenibilidad.

// Hemos evaluado la situación y establecido un plan de trabajo claro para los próximos años, que incluye:

Capacitación para socias y no miembras sobre el Convenio 189 de la OIT, para que más personas sean conscientes de su contenido y de por qué el gobierno de Costa Rica debe ratificarlo.

“Ferias en el Parque “ para reclutar a nuevas socias.

Cursos de formación para la alfabetización y conocimientos básicos de informática para que las trabajadoras domésticas puedan conectarse y mantenerse en contacto con familiares y amigos, y superar su aislamiento.

Formación profesional, cómo cocinar, higiene y cuidado de los niños, para mejorar su base de conocimientos.

Servicio de ayuda para obtener información sobre derechos laborales y también para informar de problemas como el acoso sexual.

Asociación de Trabajadoras Domésticas (ASTRADOMES) Costa Rica

Entrevista con María del Carmen Cruz

Secretaria General de la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadoras del Hogar (CONLACTRAHO) y Miembra de la Directiva y Organizadora de ASTRADOMES

Rosita Acosta fue la inspiración para nuestra organización. Tenía sólo 20 años cuando comenzó a reunirse con otras trabajadoras domésticas en el parque local para hablar con ellas acerca de su vida laboral.

ASTRADOMES fue fundada en 1990 por 20 mujeres trabajadoras del hogar. Inicialmente, se registró como sindicato, pero se decidió cambiar para convertirse en una asociación. La legislación laboral de Costa Rica exige que al menos 6 personas del Consejo Ejecutivo sean ciudadanas costarricenses, pero la mayoría de las socias de ASTRADOMES son trabajadoras migrantes, principalmente de Nicaragua.

Al inicio, ASTRADOMES recibió el apoyo de Alianza de Mujeres Costarricenses, que nos dio un espacio de encuentro y nos ayudó con la recaudación de fondos y otros aspectos logísticos. Entonces ASTRADOMES recibió una donación de la agencia holandesa HIVOS, y pudimos tener nuestras propias oficinas y contratar organizadoras permanentes, o promotoras. Las socias aumentaron y ASTRADOMES pudo hacer campaña parapromover leyes que protejan a las trabajadoras domésticas. En 2003, el Código del Trabajo fue modificado y las horas de trabajo de las trabajadoras domésticas se redujeron de 16 a 12 horas y el salario mínimo se incrementó a US$300 dólares por mes, más 15 días de vacaciones anuales. ¡Esa fue la primera gran victoria de ASTRADOMES! Hubo nuevas reformas en 2009: los empleadores tendrían que dar a las trabajadoras un contrato escrito, pagar el salario mínimo legal, la jornada laboral se redujo a 8 horas diarias y los empleadores estarían obligados a registrar a las trabajadoras en el sistema de seguridad

social. Sin embargo, el problema es que la mayoría de los empleadores ignoran la nueva ley y las trabajadoras domésticas no saben sobre esta.

Es por eso que ofrecemos programas educativos para enseñar a las trabajadoras domésticas acerca de sus derechos, en particular su derecho a un contrato de trabajo. También les enseñamos acerca de sus responsabilidades, ya que es importante que las mujeres ganen autoestima y encuentren maneras de mejorar en su trabajo. Ofrecemos clases de alfabetización y conocimientos básicos de informática. También tenemos un servicio telefónico de ayuda, que está abierto tanto a las trabajadoras domésticas como los empleadores que quieren aprender sobre sus obligaciones legales. Nosotras hacemos trabajo de divulgación con comunidades migrantes, en particular de Nicaragua y El Salvador. Hemos trabajado con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) para llevar a cabo un estudio sobre las trabajadoras del hogar en San José. Y por último, hemos producido y distribuido folletos informativos sobre los derechos laborales y de seguridad social.

ASTRADOMES pudo comprar su propia oficina con el apoyo de donantes externos y con las contribuciones de socias que trabajan en las calles vendiendo comida los domingos. ¡Este también fue también un momento de celebración!

En 2011, ASTRADOMES paso a formar parte de la delegación de trabajadoras domésticas en la OIT cuando se adoptó el Convenio 189 sobre trabajadores domésticas. ¡Un momento histórico!

Maria del Carmen Cruz, ASTRADOMES, Costa Rica. (Fotografía de ASTRADOMES)

5

Asociación de Trabajadores del Hogar, (ATRAHDOM) Guatemala

Entrevista con Dolores Cum7

Socia de ATRAHDOM

Dolores Cum es una mujer indígena K´iche´. Nació en San Pedro Quiché, en una comunidad rural de agricultores de subsistencia. Su familia alquilaba una parcela de tierra para cultivar maíz y frijoles. Fue la quinta hija de una familia de diez, y cuando tenía ocho años de edad, comenzó en el trabajo doméstico remunerado. A los 12 años fue enviada a la región de la Costa Sur para recoger algodón durante la temporada de cosecha. El trabajo era muy duro y su padre gastaba la mayor parte del dinero que ganaba en alcohol. Cuando tenía 14 años Dolores se marchó a la capital con un joven, en parte para escapar del conflicto armado en la región y en parte para tratar de crear una vida mejor para sí misma. Su primer hijo nació cuando tenía 15 años.

Tuvimos suerte, y encontramos trabajo en una iglesia. Yo, como empleada doméstica, limpiaba, cocinaba y cuidaba de la iglesia de 7 de la mañana hasta las 7 de la tarde. Recibía Q.600 (US$75,00 dólares) por mes, pero al menos tenía un techo para mi familia. Trabajé allí durante casi 13 años, pero luego nuestro buen Sacerdote murió y su sucesor no nos quería allí y tuvimos que irnos. El padre de mis hijos me fue infiel, así que tuve que encontrar un lugar donde vivir por mi cuenta, con 6 hijos que mantener. Encontré trabajo limpiando casas por la mañana y solía vender comida en las calles por la tarde.

El Señor escuchó mis oraciones y encontré un buen hombre que se ofreció a casarse conmigo y a cuidar de mí y mis hijos. Así que ahora tenemos un lugar para vivir. Es de tablas y cartón, pero es un techo sobre nuestras cabezas y aquí hemos estado 6 años. Luego encontré trabajo en la casa de un funcionario del gobierno y su esposa. Trabajaba desde las 7.30 de la mañana hasta las 6 de la tarde y al principio podía hacer frente al trabajo. Después, la tía de ellos vino a vivir a la casa y el trabajo aumentó. Tuve que llevar a mi hija para que me ayudara, pero no se me aumentó mi sueldo. La tía era muy abusiva y le gritaba a mi hija, hasta que un día,

después de 3 años de trabajo, simplemente llamaron a mi marido para decirle que no volviera al día siguiente. Me debían dinero, así que hice una denuncia en el Ministerio de Trabajo con la ayuda de una amiga. Tuve que llenar un montón de papeles. En la audiencia en el Ministerio la pareja dijo que apenas me conocía, que yo había ido a planchar una o dos veces por semana. Se reían con el funcionario.

Conocí a una representante de ATRAHDOM en una de las ferias un domingo en el Parque Central y ahora me están ayudando con mi caso. Todavía no está resuelto. No tengo trabajo y mis hijos no pueden ir a la escuela ya que no tengo el dinero para comprar uniformes, zapatos y materiales escolares. Quisiera que el gobierno me ayudara a conseguir una casa decente donde vivir. Que ayude a mis hijos a estudiar porque, aunque no es mucho, tenemos que pagar la matrícula escolar y no tengo dinero. Quisiera que las leyes se cumplan, y que la gente como mis antiguos empleadores no puedan sobornar a otros para que las leyes sean ignoradas.

VENDEDORAS AMBULANTES

Las vendedoras ambulantes son parte del tejido de la vida urbana en Centroamérica, concentradas en grandes cantidades en las calles contiguas a los principales mercados y en los centros urbanos. Las vendedoras en el mercado se distinguen de las vendedoras ambulantes porque estas normalmente tienen permisos y venden en mercados regulados oficialmente. La gran mayoría de las vendedoras ambulantes trabajan sin permiso y por lo tanto son objeto de acoso policial, obligadas a pagar sobornos y a hacer frente a la confiscación de sus bienes, a la expulsión de sus sitios de comercio y, en ocasiones, a brutalidad policial y detenciones.

Las vendedoras ambulantes no son un grupo homogéneo. Sin embargo, la mayoría son pobres y poco calificadas, y el comercio es la única opción disponible debido a los bajos costos de poner en marcha sus negocios y la flexibilidad de horarios. Las trabajadoras trabajan largas jornadas, de a veces hasta 12 horas diarias, sus lugares de trabajo son inseguros, el almacenamiento de los productos es a menudo un problema, y sufren la contaminación del tráfico y las inclemencias del tiempo, lo que puede conllevar serias consecuencias para los niños pequeños que las acompañan. Generalmente no están registradas en los sistemas nacionales de seguridad social.

No existen estadísticas fiables en cuanto al número de vendedoras ambulantes en Centroamérica. Los censos oficiales de población y las encuestas de población activa no identifican el lugar de trabajo. Un estudio realizado en Guatemala, del año 2000, estima que el 9% de la fuerza laboral no agrícola se dedicaba a la venta ambulante, y el 55% eran mujeres.9 Esto bien puede ser una subestimación, ya que muchas vendedoras no informan de sus actividades por temor a las repercusiones. Sin embargo, está claro que desde la crisis financiera y económica de 2008, el número de vendedoras y vendedores ambulantes ha aumentado drásticamente en toda Centroamérica. Al disminuir las oportunidades de empleo formal, más personas han recurrido a la venta ambulante. Una mayor competencia, sumada a la caída en la demanda de los consumidores locales, ha significado una disminución en los ingresos de los vendedores ambulantes.

Los estudios sugieren que las mujeres suelen ganar menos que los hombres debido a que no disponen de sitios de comercio bien situados, con instalaciones más pobres, y que tienden a la venta de mercancías perecederas, mientras que los hombres venden bienes de mayor valor,

Guatemala: Desalojo de 200 vendedores ambulantes de la plaza principal en Antigua

El 7 de agosto de 2012, 200 vendedores ambulantes indígenas fueron desalojados de la plaza principal de Antigua por la Policía Municipal. Una de las vendedoras, Blanca Hernández, fue golpeada por un policía cuando intentaba dialogar con él. La policía argumentó que de acuerdo con el artículo 4 del Reglamento Municipal, el comercio en espacios públicos está prohibido. “Lo único que queremos es vender y llevar sustento al hogar”, explicó Blanca Hernández.8

6

como productos electrónicos.10

Debido a que las vendedoras ambulantes operan al margen de la ley, la cuestión de su estatus legal es una preocupación importante, sobre todo los permisos o licencias comerciales. En la mayoría de los países, el comercio está regulado por leyes y ordenanzas municipales, que a menudo prohíben el comercio en espacios públicos. Estos reglamentos se cumplen de manera irregular, en función de los intereses políticos y los planes de renovación urbana. En general, las posibilidades de las organizaciones de vendedores ambulantes de entablar diálogo con las autoridades son bastante limitadas.

Nicaragua ha adoptado en los últimos años nuevas leyes con vistas a la regulación y el apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas. Estas leyes reconocen la contribución de las microempresas al desarrollo económico y ofrecen diversos servicios, como el acceso a crédito,

Mujeres indígenas vendiendo artesanías, Guatemala. (Fotografía de Monica Garzaro Scott)

Principales disposiciones legales sobre microempresas y trabajadores por cuenta propia 11

País Fecha Ley Provisiones Principales

Nicaragua 02/2008 Ley de Promoción, Fomento y Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Reconoce su contribución al desarrollo económico.

Formación, asesoramiento técnico y acceso al crédito.

Proyecto Ley de Ordenamiento Laboral para Trabajadores por Cuenta Propia

Reconoce la situación de los trabajadores por cuenta propia y permite el registro en el sistema de la seguridad social.

Honduras 01/2009 Ley para el Fomento y Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Crea el Fondo de Crédito del Consejo Nacional.

Proyecto Ley de Ordenamiento Laboral para Trabajadores por Cuenta Propia

Reconoce la situación de los trabajadores por cuenta propia y permite el registro en el sistema de la seguridad social.

Panamá 11/2009 Ley de Normas para el Fomento a la Creación y Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Reconoce la necesidad de crear trabajo decente, con el objetivo de formalizar la economía informal.

Fondo de Crédito de la Microempresa

Fondo de Formación; extensión de la seguridad social y la salud en el trabajo.

El Salvador Proyecto Ley Especial para los Trabajadores por Cuenta Propia

Secciones sobre vendedores ambulantes, derechos laborales, acceso a la seguridad social, crédito y permisos de comercio.

Costa Rica 05/2002 Ley paraFortalecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas

Favorece el desarrollo integrado.

Promueve el crédito.

No menciona microempresas.

Fuente Principal: OIT NATLEX

asistencia técnica y capacitación. En Nicaragua, Honduras y El Salvador, se han empezado a debatir proyectos de ley para regular a los trabajadores independientes y para extender la protección de la seguridad social a este sector, a pesar de que estos proyectos aún no se han presentado formalmente en las Asambleas Legislativas. A continuación se muestra parte de la legislación pertinente. Ni Guatemala ni Costa Rica han adoptado legislación relativa a las microempresas.

Dependiendo en cierta medida de la magnitud de sus operaciones, las vendedoras ambulantes se perciben a sí mismas como empresarias de microempresas o como trabajadoras por cuenta propia. Sin embargo, la mayoría de las organizaciones de vendedores ambulantes en Centroamérica consideran que son organizaciones de trabajadores (u organizaciones de trabajadores “auto-explotados”, como la organización nicaragüense Confederación

de Trabajadores por Cuenta Propia lo denomina). Existen organizaciones de vendedores ambulantes en todos los países centroamericanos. Algunas son organizaciones fragmentadas y locales, mientras que otras son organizaciones nacionales afiliadas a centrales sindicales. Por ejemplo, en Honduras hay 3 organizaciones de vendedores ambulantes afiliadas a las diferentes centrales sindicales. Sin embargo, han formado alianzas para trabajar temas de interés común.

7

Confederación de Trabajadores por Cuenta Propia, (CTCP), Nicaragua

Entrevista con Flor de María Avellán

Secretaría de las Mujeres

La CTCP fue fundada en junio de 2002 después de un incidente en el que un oficial jefe de la policía fue asesinado en un semáforo en uno de los barrios de Managua. La policía tomó represalias arrestando arbitrariamente a muchos vendedores ambulantes en los semáforos, y esto agravó las relaciones entre las autoridades y los vendedores. El Frente Nacional de Trabajadores decidió que era necesario organizar a los vendedores de los semáforos y representar sus intereses. Al principio la organización sólo defendía a estos vendedores, pero hoy incluye a todos los trabajadores por cuenta propia. Cuenta con más de 45.000 miembros, organizados en 99 sindicatos y 7 federaciones, e incluye todas las categorías de vendedores ambulantes, así como también talleres informales, tales como reparadores de bicicletas, sastres y otros oficios. Lo que los une es que todos trabajan en las calles, como parte de una estrategia de supervivencia. A menudo ganan por debajo del salario mínimo, a pesar de que trabajan muchas horas, y no están cubiertos por el sistema de seguridad social.

La CTCP estima que los trabajadores por cuenta propia constituyen el 65% de la población activa , y argumenta que estos trabajadores hacen una contribución importante a la economía nacional, pero que son marginados o excluidos de las estrategias nacionales de desarrollo. Su objetivo a largo plazo es transformar las unidades de producción individuales en cooperativas o empresas de solidaridad social. Asimismo, la confederación hace campaña para que el gobierno adopte una nueva ley que reconozca a los trabajadores por cuenta propia y los incluya en el sistema de seguridad social. Mientras tanto, ha creado mutuales médicas y fondos de crédito. También ofrece una variedad de cursos de educación y capacitación.

La CTCP fue una de las organizaciones fundadoras de la Red de Sindicatos de la Economía Informal de Centro América y Panamá (Red SEICAP). La SEICAP busca fortalecer las organizaciones de Flor de Maria Avellan, CTCP, Nicaragua. (Fotografía de CTCP)

trabajadores de la economía informal, coordinar el trabajo de políticas y abogacía en la región, así como actuar como red de solidaridad para defender los derechos de los trabajadores de la economía informal.

Las reivindicaciones de la Red incluyen terminar con el acoso policial y la exclusión, fomentar el derecho a la cobertura básica de seguridad social, y adoptar nuevas leyes para promover el desarrollo económico de la economía informal (a través de iniciativas de solidaridad social) y el derecho a participar en las decisiones que afectan sus vidas.

Flor de María vende fundas para teléfonos celulares, encendedores, gafas de sol, accesorios para automóviles, toallas y otros artículos, en los semáforos de « El Sandy», en el centro de Managua. Es un buen lugar para vender porque muchos coches pasan por allí, y ella puede ampararse a la sombra de unos árboles. Flor ha trabajado como vendedora ambulante durante los últimos 24 años.

Empecé vendiendo cocos en el semáforo para ayudar con los gastos en mi hogar. Mi marido no estaba seguro en aquel momento, pero ahora compro artículos por docenas en un mercado al por mayor. Las ganancias varían pero probablemente se hacen entre US$ 7 dólares a US$ 10 dólares por día. En esta época del año las ventas no son buenas. Las cosas comienzan a mejorar en noviembre.

He sido miembra de la CTCP durante los últimos 9 años. Como hay mucho trabajo que hacer en el sindicato, me paso tres días a la semana en el semáforo y dos días

(lunes y jueves) en el sindicato. No me pagan por mi trabajo sindical, pero mis hijos me sustituyen en la venta cuando no estoy allí. Tengo 5 hijas, la mayor tiene 25 años y el más joven tiene 14. Las dos mayores han empezado la universidad, pero este año no hemos tenido suficiente para pagar las inscripciones. Esperamos que puedan continuar el año que viene.

El trabajo en la CTCP es muy bueno. Mi papel es el de animar a mujeres y jóvenes a unirse al sindicato. En este momento la mayoría de los miembros de la CTCP son hombres. Así que yo invito a sus esposas y compañeras a venir a las reuniones y les explico cómo formar una organización local. El sindicato ha ayudado mucho y las relaciones con el gobierno local han mejorado. Antes, cuando alguna persona importante visitaba el país, enviaban a la policía para desalojarnos, y algunas veces eran violentos. Ahora nos sentimos más seguros y tenemos el derecho a vender, sin importar quien esté de visita en el país. Esto lo hemos conseguido porque estamos organizados.

Nuestro próximo objetivo es el conseguir el derecho a la seguridad social. En este momento no estamos cubiertos por el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, pero la CTCP ha presentado una propuesta que beneficiaría a todos los trabajadores por cuenta propia. Estamos trabajando en esta demanda junto con otros sindicatos, como los de recicladores y de trabajadores a domicilio. Porque de momento no tenemos pensiones para la vejez – nos toca seguir trabajando.

8

Federación de Organizaciones del Sector Social e Informal de la Economía de Honduras, (FOTSSIEH)

Entrevista con Vilma Arévalo

Tesorera

FOTSSIEH fue fundada en 2001 como una federación que reúne a organizaciones de vendedores de mercado y ambulantes en toda Honduras. Vilma Arévalo es socia fundadora. Vilma empezó a trabajar a los 7 años, ayudando a su madre con la venta de tortillas, frutas y verduras y a otras mujeres del mercado en pequeñas tareas. También lavaba ropa, yendo de casa en casa. Gracias a este tipo de trabajo pudo terminar sus estudios, y ahora está casada y tiene hijos.

Nos tomó mucho tiempo crear la Federación. Tuvimos que hacer visitas a diferentes regiones a lo largo de un año para lograr unirnos. Fue interesante ver que la gente llegó a la conclusión de que las mujeres tenían más energía. La primera reunión del Comité Ejecutivo tenía 14 puestos ¡y las mujeres fueron elegidas para nueve posiciones! Las mujeres hemos trabajado muy duro para FOTSSIEH. Por ejemplo, asistimos a reuniones con el gobierno y los convencimos de que nos dieran fondos para formación. También recibimos apoyo del Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo de la Unión General de Trabajadores, de España. Con estas ayudas iniciales organizamos un Congreso en San Pedro Sula. Comenzamos con 14 organizaciones afiliadas en 12 Departamentos, y ahora somos 42 organizaciones en 18 departamentos, con cerca de 22.000 afiliados, el 80 % mujeres.

Uno de los principales objetivos de la organización ha sido capacitar a las mujeres sobre sus derechos, para que puedan influir en la toma de decisiones. Algunas organizaciones de la Federación son exclusivas de mujeres. Por ejemplo, en San Pedro Sula, una organización de mujeres comenzó la venta de alimentos y artesanías en las calles alrededor del parque principal. Como estaban siendo acosadas por la policía las animamos a registrarse como cooperativa y presentaron una propuesta a la municipalidad. Finalmente, se las arreglaron para conseguir su propia parcela de tierra en un lugar central y construyeron quioscos.

Han tenido mucho éxito y celebran ferias, incluso han ido al extranjero para presentar sus productos.

Por supuesto, no puedo pretender que sea igual en todas las organizaciones. Todavía hay muchas organizaciones donde los hombres mandan y deciden todo, y a las mujeres se las manda a hacer el café.

De momento, nuestras principales demandas están relacionadas con la legislación para regular la actividad de los trabajadores por cuenta propia, ya que eso realmente cambiaría nuestra situación. También estamos luchando por una parcela de tierra que el ex-presidente Manuel Zelaya Rosales concedió a la Federación, pero la municipalidad no reconoce esta concesión. El otro gran problema es el nivel de criminalidad. Antes del golpe, podíamos trabajar de 7 de la mañana a 8 de la tarde, pero ahora sólo podemos entre 6 y 7 horas al día. Ganamos mucho menos, y tenemos que pagar “impuestos de guerra “ a las bandas criminales (conocidos como “mareros”). La situación es muy mala - no hay seguridad en las calles, en los autobuses o en los mercados. En la plaza en la que yo trabajo, dos compañeros fueron asesinados recientemente, y la policía no intervino; tienen miedo.

Estamos luchando para ser escuchados. El gobierno local apoya a otras organizaciones que están dispuestas a aceptar cosas que no son buenas para los vendedores ambulantes. Hay desalojos constantes, y la municipalidad no escucha. No hay diálogo. Con el presidente Manuel era diferente, había reuniones para discutir los temas que interesaban a la gente sin recursos como nosotros. Ese fue su pecado, y es por eso fue derrocado del poder.

Vendedora ambulante en El Salvador. (Fotografía de Monica Garzaro Scott)

9

TRABAJADORAS A DOMICILIO

Aunque el trabajo a domicilio en Centroamérica está muy extendido es en gran medida invisible y está poco documentado. Ha evolucionado, por una parte, de la producción tradicional de artesanía en el hogar y, por la otra parte, a raíz de las cadenas globales de suministro y subcontratación de la producción, en particular de productos textiles y electrónicos. Desde la era de Internet, hay un tercer tipo de trabajador a domicilio: los profesionales que trabajan en la economía formal, y que no son objeto de este estudio.

Definiciones de trabajadores a domicilio12

No existe una definición única de trabajadores a domicilio (TAD). En la mayoría de contextos, TAD suele referirse a:

(1) Trabajadores por cuenta propia o auto empleados y miembros de la familia involucrados en la producción de bienes y servicios (en el hogar o en las inmediaciones) tales como en el bordado de ropa o en la ebanistería.

(2) Trabajadores contratados para la realización de trabajo en sus hogares, que resulta en un producto o servicio especificado por el empleador, quien normalmente proporciona el equipo, los materiales u otros insumos. Generalmente el pago es a destajo.

TAD no se refiere al trabajo doméstico remunerado o no remunerado.

Las trabajadoras a domicilio con contrato

La gran mayoría de las trabajadoras a domicilio son mujeres que combinan el cuidado infantil y el trabajo doméstico con el trabajo remunerado. Carecen de las calificaciones necesarias para encontrar trabajo en la economía formal o necesitan quedarse en casa debido a las responsabilidades del cuidado del hogar. Si bien pueden trabajar para el mismo sub-contratista por un período de años, es poco probable que tengan un contrato por escrito, ni que formen parte de una organización que pueda negociar colectivamente salarios y precios. A menudo son trabajadoras de la confección, y dependen de una empresa

o de un intermediario que proporciona las órdenes de trabajo, los diseños y los materiales, y luego recoge las prendas confeccionadas en el hogar.

El trabajo es laborioso, el pago es en general bajo y cuando hay trabajo disponible, los horarios pueden ser muy largos. Las trabajadoras deben absorber muchos de los costos de producción y riesgos. Por otra parte, sus casas son a menudo inadecuadas para el trabajo y para el almacenamiento de mercancías y pueden ser peligrosas debido a instalaciones eléctricas deficientes, partículas de polvo y ruido. Las trabajadoras a domicilio tienen que comprar y mantener sus propias máquinas de coser, reemplazar las agujas y el aceite, y pagar la electricidad para hacer funcionar las máquinas e iluminar el espacio de trabajo.

El Convenio 177 de la OIT sobre el trabajo a domicilio (1996)

Este Convenio fue adoptado como resultado de un eficaz trabajo de cabildeo llevado a cabo por la Asociación de Mujeres Trabajadoras por Cuenta Propia en la India y por una alianza internacional de trabajadores a domicilio, llamada Homenet. Se refiere únicamente a los trabajadores con contrato, no a los trabajadores a domicilio por cuenta propia. Afirma que los trabajadores a domicilio tienen derecho a la igualdad de trato con otros trabajadores en relación a:

El derecho de constituir o afiliarse a una organización de su elección

La protección contra la discriminación

La salud y la protección de la seguridad

La remuneración

La protección de la seguridad social

El acceso a la formación

La edad mínima de admisión al empleo

La protección por maternidad

Sólo ha habido diez ratificaciones del Convenio 177. En América Latina, sólo Argentina lo ha ratificado.

Las trabajadoras a domicilio tienden a trabajar aisladas, con poca o ninguna comunicación con otras compañeras de trabajo. Se beneficiarían enormemente de fortalecer su capacidad de negociación sobre cuestiones tales como la regularidad de las órdenes de trabajo, aumentos de sueldos y pagos atrasados, que son problemas comunes.

¿Cuántas trabajadoras a domicilio hay en Centroamérica?

Hay pocas estimaciones estadísticas fiables sobre el trabajo a domicilio. Mujeres en Empleo Informal: Globalizando y Organizando (WIEGO por sus siglas en inglés) estima que a nivel mundial el número las trabajadoras a domicilio asciende a un total de alrededor del 10% de la fuerza de trabajo no agrícola. A mediados de la década de 1990, en Guatemala el 26% de la fuerza de trabajo no agrícola eran trabajadores a domicilio, de las cuales el 77% eran mujeres.13

En los códigos de trabajo centroamericanos se requiere que los empleadores de trabajadoras a domicilio provean un contrato por escrito, especificando los métodos de pago y los niveles de salario, que no deben ser inferiores al salario mínimo. Los empleadores también están obligados a registrar los nombres de las trabajadoras, así como su domicilio en la Inspección de Trabajo. En Guatemala, cuando 10 o más trabajadoras a domicilio trabajan para el mismo empleador, y si lo solicitan, este está obligado a proporcionarles locales de trabajo. Aunque en El Salvador, las condiciones de las trabajadoras a domicilio no deben ser inferiores a las de las trabajadoras de una empresa que lleven a cabo un trabajo similar,14 en la práctica estas leyes se ignoran y las trabajadoras rara vez están registradas en la Inspección de Trabajo.

Las trabajadoras a domicilio en Nicaragua

A principios de los noventa, a raíz de la privatización de empresas estatales y del establecimiento de zonas francas industriales, mucha parte del trabajo pasó a ser subcontratado a talleres más pequeños y a trabajadoras a domicilio. Se contrataba a mujeres para hacer ropa, zapatos y cajas de puros. La gran mayoría de los contratos no se registraba oficialmente y no había una organización

10

para apoyar a las mujeres.15

El trabajo es muy irregular, hay días en que no hay nada de producción y otros en los que nos presionan tanto que tenemos que trabajar hasta altas horas de la noche. Este trabajo intensivo no nos lo pagan.

Hay ocasiones en que el trabajo consiste en reparar costuras mal hechas y no se nos paga más, a pesar de que toma más tiempo.

No tenemos un salario fijo, si cosemos ganamos y si no, no. Si en toda la semana no vemos un zapato, no ganamos nada. Entonces, no hay salario fijo.

No sabemos ni siquiera por dónde empezar; si pasamos todo el día cosiendo, ¿usted cree que vamos a ir a organizar algo?.16

Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz, (ORMUSA) El Salvador

Entrevista con Alma Rosa

Trabajadora a domicilio17

ORMUSA apoya un proyecto en Santo Tomás, municipio en el departamento de San Salvador, para mejorar las condiciones de trabajo de un grupo de 30 costureras a domicilio, contratadas en un sistema a destajo para bordar ropa para niños. Ellas han formado una organización local llamada “Mujeres Transformando”, que se reúne periódicamente. Han puesto en marcha programas de capacitación en materia de derechos de las mujeres y ofrecen sesiones de fisioterapia. Las trabajadoras no saben el nombre de la empresa que las emplea; sólo ven a una mujer que viene a sus casas una vez por semana para recoger el trabajo, pagar y dejarles los nuevos pedidos.

Alma Rosa comenzó a trabajar como costurera a los 17 años y ahora tiene 35. Gana entre US$2,75-US$3,00 dólares por cada artículo, que tarda unas 5 horas en terminar. Así que realmente recibe unos US$0.55- US$0.60 dólares por hora (un total de entre US$80 y US$90 dólares por mes).

Me hubiera gustado trabajar en una fábrica, pero tengo que estar en casa para cuidar a mi mamá, que está muy enferma.

Este trabajo es bueno porque podemos ganar algo sin salir de casa. Normalmente trabajo de noche, cuando ya he terminado las tareas de la casa, desde las 20:00 hasta las 23:00. A veces tengo que levantarme muy temprano, a las 3 o las 4 para poder terminar las piezas. El problema es que ahora he perdido movilidad en elnbrazo y me duelen las manos. Este trabajo puede ser muy malo para la salud. No tenemos ningún tipo de prestaciones sociales. En una fábrica, si alguien está enfermo, puede pedir licencia por enfermedad y la seguridad social le paga. Pero en este trabajo, si nos enfermamos y no podemos coser más, no recibimos nada.18

RECICLADORAS DE RESIDUOS

Las escenas de hombres, mujeres y a veces niños trabajando para rescatar materiales de los vertederos de basura, evocan claramente el fracaso de las actuales políticas de desarrollo en Centroamérica para proporcionar trabajo decente para todos. Los recicladores19 recuperan materiales reutilizables y reciclables de los vertederos, incluyendo basureros municipales a cielo abierto, sitios de relleno sanitario, o recogen basura de las calles y lugares públicos.

// Los recicladores viven de los frutos de su trabajo y no explotan a nadie. Meten las manos en la basura para obtener su sustento y el de su familia. Su principal fuente de ingresos y su profesión es el reciclaje social y popular.

Declaración Final de la Primera Reunión Centroamericana de Recicladores, Managua, Nicaragua

23 de febrero de 2012

Algunas familias viven y trabajan en los vertederos, estigmatizados socialmente, trabajando en condiciones de seguridad y salud terribles, y con grandes riesgos personales. A menudo, las recicladoras son explotadas por los intermediarios, quienes compran los artículos que ellas recuperan, y son hostigadas por las autoridades locales. El trabajo es duro y tiene un alto costo social. Se ven sometidas a gases otras sustancias tóxicas, y existe el riesgo de cortarse con objetos afilados. Además, los incendios son muy comunes en los vertederos.

Dando a luz en el vertedero de basura en Tegucigalpa, Honduras

Cuando una mujer está embarazada, todos colaboran. Le pedimos al conductor del camión de basura que la lleve al centro médico o a casa de un familiar. Las madres regresan muy pronto al trabajo después de dar a luz, y tiene que dejar a su hijo recién nacido en algún lugar del vertedero mientras ella trabaja. 20

La atención médica de los recicladores en Siguatepeque, Honduras

Algunos servicios de salud municipales han decidido llevar a cabo vacunaciones y chequeos de salud para los recicladores, visitando los vertederos. En Siguatepeque, el centro de salud ofrece vacunas contra la hepatitis y el tétanos. “Está bien que hagan esto porque aquí se sufre y necesitamos medicina, ¿porque cómo va uno hasta el centro a vacunarse si empieza a trabajar desde temprano y luego salimos tarde?”, expresó Delia Jacqueline Rodríguez. Delia ha estado trabajando durante los últimos dos años en el basurero recogiendo latas de estaño, hierro y botellas de plástico. 21

Hay alrededor de 4 millones de recicladores en América Latina, pero no existen estadísticas fiables sobre el número en Centroamérica. Los recicladores mismos cuentan que sus números parecen estar aumentando.22 Las mujeres, a menudo madres solteras, representan alrededor del 40% de la fuerza laboral en algunos

Poster del Primer Encuentro Centro Americano de Recicladores

11

Reciclando en Nicaragua. (Fotografía de RedNica)

vertederos municipales en Honduras; en otros países parece que la proporción de mujeres es mayor.23 Por lo general ellas ganan menos que los hombres.24

La Red Nicaragüense estima que hay más de 10.000 recicladores en el país, de los cuales 3.500 son miembros de la red. Se recuperan alrededor de 1.600 toneladas de residuos al año, sólo el 5% o el 6% de toda la basura generada. En Guatemala, en el principal vertedero de basura de la capital, Zona 3, hay unas 1.500 personas trabajando. En Panamá, unos 1.000 recicladores trabajan en el relleno principal, Cerro Patacón, en la Ciudad de Panamá.

En Centroamérica, la recolección de residuos se lleva a cabo principalmente al margen de los sistemas públicos de gestión de residuos, puesto que la mayoría de las empresas que compran materiales reciclables son privadas. Hay también una tendencia a privatizar los vertederos municipales. En algunos casos, las empresas privadas han prohibido a los recicladores entrar a los vertederos. Los recicladores también se ven en riesgo de perder su fuente de ingresos cuando se instalan plantas de reciclaje modernas.

Por otro lado, existe un creciente reconocimiento mundial del valor económico y ambiental del reciclaje de residuos, ya que contribuye a la economía local, a la salud y la seguridad pública, y a la sostenibilidad ambiental. Si se regula y apoya, la recolección de residuos puede proporcionar un medio de vida digno.

Muchos se han inspirado en el ejemplo de Brasil, donde el gobierno de Lula25 adoptó políticas inclusivas destinadas a apoyar a las cooperativas de recicladores, y alentó a los municipios a adjudicarles contratos de servicios. En la última década, se han creado nuevas organizaciones de recicladores, las cuales apoyan sistemas de gestión inclusiva e integrada de residuos sólidos.

La Cooperativa Regional de Pepenadores de Honduras fue creada en 2012. Tiene 400 miembros, de los cuales el 90% son mujeres. Recogen basura en las calles de Tegucigalpa, que luego se clasifica y se vende a varias empresas de reciclaje. Los miembros se dan cuenta de que es mejor, tanto social como económicamente, trabajar juntos en lugar de individualmente. “Pepenadores de Honduras es una pequeña cooperativa para mejorar nuestra calidad de vida, ayudándonos unos a otros para reutilizar los materiales que han sido desechados y así aportar un granito de arena para mejorar nuestro medio ambiente, ya que por cada tonelada de desperdicios que reciclamos se evita la tala de muchos bosques.26

En 2005 se formó la Red de Recicladores de América Latina (Red LACRE), que ahora cuenta con 15 asociaciones nacionales. El primer Congreso Mundial de Recicladores, en 2008, se celebró en Bogotá, Colombia.

El primer Encuentro centroamericano de Recicladores y Recicladoras se llevó a cabo en febrero de 2012 en Managua y reunió a 200 representantes de los recicladores. La reunión fue organizada por la Red LACRE con la intención de apoyar a las organizaciones recién formadas en Centroamérica y proporcionó un intercambio de experiencias acerca de las condiciones de trabajo y sobre el valor social, económico y ambiental del reciclaje. También se discutió la posibilidad de formar cooperativas u otras asociaciones. Se elaboraron propuestas para presionar a los gobiernos de Centroamérica para apoyar proyectos de gestión de residuos sólidos y dar contratos de trabajo a las cooperativas, que a su vez pueden proporcionar oportunidades de subsistencia a los recicladores y mejorar sus ingresos mediante la eliminación de intermediarios.

La declaración reconoce que muchas mujeres trabajan como recicladoras, a menudo madres solteras y pide que sus derechos como mujeres sean respetados tanto en su lugar de trabajo como en las organizaciones.

12

Movimiento de Recicladores de Panamá

Entrevista con Jenny González

Presidenta

Los orígenes del Movimiento de Recicladores de Panamá se remontan a 1998. Se estima que podría haber unos 2.000 recicladores en todo el país y alrededor del 60% serían mujeres, madres solteras principalmente. Los ingresos del reciclaje son muy bajos, a veces sólo US$5.00 dólares por día. El movimiento cuenta ahora con 220 miembros activos, de los cuales 80 son mujeres. El Consejo Ejecutivo cuenta con 4 mujeres y 3 hombres.27

El Primer Encuentro Nacional de Recicladores de Panamá se llevó a cabo el 27 de julio de 2013 y contó con el apoyo de la Fundación para la Acción Social de Panamá. La presidenta, recién electa, es Jenny González.

Jenny ha trabajado como recicladora en el relleno sanitario conocido como “Cerro Patacón” durante los últimos 21 años. Comenzó a trabajar allí a la edad de 17 años, cuando estaba embarazada y necesitaba ganar dinero para mantener a su hijo. Jenny sólo había completado dos años de la escuela secundaria así que comenzó a trabajar allí, ya que no pudo encontrar ninguna otra opción.

Yo trabajo por mis hijos, porque su padre no me ayuda. Tengo dos hijos que siguen en la escuela y yo soy la única persona que los cuida. Ahora no trabajo tan duro. Tengo cuatro hijos, y cuando todos estaban en la escuela, tenía que trabajar todo el día, e incluso me quedé algunas veces toda la noche en el sitio, para conseguir el dinero suficiente con que darles a mis hijos lo necesario para sus estudios. Algunos días, trabajaba día y noche.

Empecé en el relleno porque un amigo del padre de los niños estaba trabajando allí, y él me ayudó a entender cómo funcionaba y cómo reciclar papeles, latas y plásticos. Ahora estoy empezando a trabajar para el Movimiento de Recicladores. La organización es nueva, sólo tiene 2 meses. Todo comenzó porque nuestras condiciones de trabajo han empeorado mucho. El sitio del relleno fue concedido a una empresa privada y ahora sólo podemos trabajar en un 10% del sitio. Solíamos tener acceso a todo el sitio y, aunque las condiciones de salud eran terribles y había que estar alerta todo el tiempo para no ser objeto de abusos, por lo menos se podía ganar dinero. Yo solía trabajar todo el tiempo, día y noche. Ahora

hay dos turnos, y yo trabajo durante el día, pero hay veces en que no encuentro nada para reciclar.

Por un lado, tenemos mejores instalaciones, como acceso a visitas médicas, pero en realidad los problemas continúan siendo los mismos. Aunque antes todos trabajamos más horas, había menos peleas por los materiales. Ahora es más duro, y en todos los vertederos hay más y más problemas sociales, como drogas y prostitución.

Las recicladoras tienen que aprender igualarse a los hombres, hay mucha competencia. Yo he tenido que luchar mucho para ganarme el respeto que tengo. Creo que ahora me reconocen como alguien que puede trabajar como un hombre. No ha sido fácil.

Nuestra organización está recién comenzando. Nuestro objetivo es solicitar al gobierno que seamos reconocidos como trabajadores, que nos ayuden a obtener un mejor acceso a los materiales que pueden ser reciclados. Hay muchas fuentes de materiales de instituciones gubernamentales que podrían ser recicladas. Hay muchos otros temas, como la atención médica y establecer mejores precios. Creo que podemos lograr mucho más. Creo que podemos encontrar formas de mejorar nuestros ingresos y establecer centros de reciclaje en nuestras ciudades.

Reciclando en Cerro Patacón, Panamá. (Fotografía de RedLacre)

13

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A todas luces, no hay suficientes puestos de trabajo en la economía formal para la fuerza de trabajo de Centroamérica, y las mujeres tienen menos probabilidades de acceder a estos que los hombres. Por esta razón, la gran mayoría de mujeres en Centroamérica están empleadas en la economía informal, donde los ingresos son bajos, los riesgos son altos y la protección jurídica y social muy débil. ¿Qué recomendaciones presenta CAWN para apoyar a las mujeres en la economía informal?

Los primeros pasos: Hay demasiadas leyes y políticas que hacen la vida de las mujeres más dura e insegura. Por ejemplo, muchas leyes prohíben o restringen la venta ambulante o la recolección de residuos. Así que el primer paso es revocar aquellas leyes y políticas que hacen daño a las trabajadoras de la economía informal. Por otro lado, las normativas que protegen a los trabajadores a menudo no se extienden al sector informal, o simplemente no se aplican. Estas deben ser sustituidas por medidas de acceso al empleo, programas de protección social y políticas urbanas inclusivas, que sean participativas y reconozcan y apoyen las estrategias de supervivencia existentes de los sectores más pobres de la sociedad.

Etnicidad: Sobre todo en el caso de Guatemala, donde los pueblos indígenas constituyen más del 60% de la población, el diseño e implementación de políticas y programas debe tener en cuenta las diferencias culturales y lingüísticas. Muchas mujeres indígenas que trabajan en la economía informal urbana no saben español o, aunque sepan hablarlo, no saben leer o escribir. No es sólo una cuestión de conocimientos técnicos o básicos del español, sino también de una conceptualización y comprensión diferente de la realidad. A menudo las políticas y los programas son diseñados partiendo de una visión externa. Es fundamental que existan consultas con las mujeres indígenas, para que las políticas y los programas sean relevantes y reflejen sus necesidades.

Medidas para el empleo: La prioridad para las vendedoras ambulantes es asegurarse un lugar de comercio. Las recicladoras quieren estar registradas u obtener licencias que les garanticen el acceso a sus lugares de trabajo. Las licencias, los permisos de comercio o

las leyes proactivas para legalizar estas actividades proporcionan una base jurídica para que las mujeres realicen estos trabajos con mayor seguridad y con menos riesgo de sufrir abusos de la policía y/o de mafias locales. Todas las trabajadoras de la economía informal necesitan un estatus legal claro y medidas efectivas para hacer cumplir la ley, junto con el reconocimiento de su contribución al desarrollo económico. A cambio del pago de los impuestos, también deben beneficiarse de contratos comerciales, derechos de propiedad reconocidos, y protección contra acreedores abusivos, entre otras cosas. En Centroamérica, existen actualmente proyectos de ley para regular la situación jurídica de los trabajadores por cuenta propia y para proveer su inscripción en el sistema de seguridad social. Sin embargo, todavía no hay suficiente voluntad política para hacer de esto una realidad.

Acceso al crédito: Por el momento, la mayoría de las vendedoras ambulantes y trabajadoras a domicilio dependen de prestamistas y de fuentes informales de crédito para comprar sus productos. Necesitan acceso a préstamos de bajo interés, o apoyo para establecer cooperativas de ahorro y programas de crédito. También necesitan tener acceso a créditos de emergencia para cubrir costos directos, como el del nacimiento de un niño o la matrícula de la escuela, hasta el momento en que el Estado asuma toda la responsabilidad de estos gastos.

Formación profesional y acceso a los mercados: Las mujeres en la economía informal generalmente tienen niveles educativos bajos. Programas de alfabetización y aritmética, y cursos sobre principios presupuestarios, contabilidad y comercialización pueden ayudar a las mujeres a mejorar sus ingresos. Los materiales educativos y cursos deben ser accesibles, participativos y orientados a la práctica.

Protección de los derechos salariales y laborales: Las trabajadoras domésticas y las trabajadoras a domicilio se beneficiarían enormemente de la ampliación y la aplicación efectiva de los derechos laborales básicos, como el derecho a un contrato de trabajo escrito, la inscripción en el sistema de seguridad social y, por lo menos, un salario mínimo. Los salarios mínimos están a menudo muy por debajo del costo real de vida. El objetivo a largo plazo es llegar a un acuerdo colectivo nacional para regir los términos básicos y las condiciones de empleo, incluyendo

un salario digno28. En Uruguay existe actualmente un convenio colectivo para las trabajadoras domésticas29, así que ¿por qué no en Centroamérica?

Salud ocupacional y seguridad en el trabajo: Las vendedoras ambulantes carecen de medidas de seguridad y acceso a servicios básicos como agua potable, servicios públicos, electricidad, y espacios de almacenamiento seguros. Los gobiernos municipales deben repensar su prestación de servicios y tener en cuenta las necesidades de las trabajadoras, sin destruir sus medios de supervivencia. Las recicladoras necesitan equipos de protección como máscaras, guantes y botas de protección. Las trabajadoras a domicilio suelen sufrir lesiones por esfuerzos repetitivos, como resultado de largas horas de costura. Los empleadores, incluidas las empresas privadas y los gobiernos municipales, deben reconocer su responsabilidad de proteger la salud y la seguridad laboral de las trabajadoras en toda la cadena de suministro.

Protección Social

Bonos de apoyo: Una renta básica o de transferencias en efectivo para los grupos con ingresos más bajos podría ayudar considerablemente a las mujeres a mantener a sus familias, para evitar la difícil decisión entre comprar alimentos y medicinas o enviar a los niños a la escuela. Estos programas se han extendido cada vez más en otras regiones de América Latina, como la Bolsa Familia en Brasil, o el Bono de Desarrollo Humano en Ecuador. Su introducción en Centroamérica podría transformar la vida de las mujeres.

Planes de seguridad social: Los regímenes de seguridad social cubren los servicios de salud, el seguro por invalidez, la protección por maternidad y las pensiones de vejez. Puede sonar idealista, pero estos sistemas son posibles y se están poniendo a prueba de manera eficaz en algunos países. Por ejemplo, en la India, la Corporación Municipal de Pune ha creado un plan de seguro médico para todos los recicladores registrados.

Educación y cuidado de los niños: En Centroamérica, la educación básica es gratuita, pero hay costos asociados tales como uniformes, materiales y comidas. Programas de comedores escolares y de atención después de clases proporcionarían incentivos para que las mujeres no tengan que sacar a sus hijos

14

de la escuela. Guarderías de calidad subsidiadas para trabajadoras domésticas, vendedoras ambulantes y recicladoras podrían proporcionar un ambiente seguro de aprendizaje para ayudar a la próxima generación a comenzar a romper el ciclo de la pobreza.

Participación en la toma de decisiones sobre políticas y programas urbanos: Las trabajadoras y trabajadores informales argumentan que su contribución al desarrollo económico debe ser reconocida y apoyada, y que deberían estar representados en la formulación de políticas tanto a nivel municipal como nacional. Los sindicatos de trabajadores de la economía formal pueden negociar y representar los intereses de sus miembros; lo mismo debería suceder con las organizaciones de la economía informal. Por ejemplo, el Comité Interministerial de Brasil para la Inclusión Social de recicladores, que se reúne

regularmente con el Movimiento Nacional de Recicladores, podría ser replicado en Centroamérica.

Se necesitan nuevos foros de negociación que proporcionen plataformas estatutarias para las organizaciones de trabajadores de la economía informal y los gobiernos locales y nacionales, y un sistema eficaz de participación en la toma de decisiones. De esta manera, las políticas gubernamentales macroeconómicas y los planes de desarrollo urbano, la licitación pública y la prestación de servicios públicos, pueden ser rediseñados para satisfacer las necesidades de los trabajadores de la economía informal, y proporcionar inversión pública en proyectos de empleo intensivo, que integren la demanda de bienes y servicios producidos por trabajadores y negocios informales.

Organizaciones de la economía informal: El fortalecimiento de las

organizaciones de trabajadores informales y trabajadores por cuenta propia es esencial para lograr cualquiera de los puntos anteriormente mencionados. Se necesita fortalecer capacidades en diferentes áreas, tales como la construcción de prácticas participativas democráticas, la promoción de igualdad de género en las organizaciones, el desarrollo de planes estratégicos, la negociación con las autoridades locales y nacionales, la forma de acceder a la justicia, cómo competir por contratos comerciales o acceder a programas gubernamentales de apoyo a las pequeñas empresas. Las trabajadoras de la economía informal necesitan capacitación en materia de derechos laborales básicos, negociaciones salariales y pactos colectivos. Las organizaciones de trabajadores por cuenta propia necesitan apoyo para crear cooperativas o mutuales, o bien empresas solidarias, basadas en los conceptos de responsabilidad social y ciudadanía económica democrática.

BibliografíaAgenda Económica de las Mujeres, “Cada casa es un taller; Estudio sobre el sector de la artesanía con enfoque de género en el departamento de Masaya, Nicaragua”, 2008 Managua

Clean Clothes Campaign 2005, “Made by Women: Gender, the Global Garment Industry and the Movement for Women Workers’ Rights” Clean Clothes Campaign 2005

Organización Internacional del Trabajo 1999, “El trabajo a domicilio en países seleccionados de América latina: una visión comparativa”, Manuela Tomei, Cuestiones de Desarrollo Documento de discusión 29, 1999, Ginebra

---/2001, “La maquila de vestuario domiciliario en Nicaragua” Gilma Tinoco y Ali Tinoco, Costa Rica

---/2002, “Mujeres y Hombres en la Economía Informal: Una panorámica estadística”, Ginebra

---/2002 , “Resolución relativa al trabajo decente y la economía informal”, Resolución adoptada en la Conferencia de OIT, 90a Sesión.

---/2010, “La extensión del ámbito de aplicación de la legislación laboral a la economía informal” Compendio de comentarios de los órganos de control de la OIT relativos a la economía informal, Ginebra

---/2011, “Evolución de los principales indicadores del Mercado de trabajo en Centroamérica y República Dominicana años 2006-2010” Observatorio Laboral de Centroamérica y República Dominicana OIT-OLACD, Costa Rica

---/2012, “Crisis mundial en el Mercado laboral de Centroamérica y República Dominicana”, OIT-OLACD, Costa Rica

---/2013, “Las trabajadoras domésticas en el mundo: las estadísticas mundiales y regionales y la extensión de la protección legal,” Ginebra

---/2013, “La transición de la economía informal a la economía formal”, Reporte V(1) ILC 103 Sesión 2014, Ginebra.

Women in the Informal Economy Globally Organizing (WIEGO,) 2009, “No cushion to fall back on: the Global Economic Crisis and Informal Workers”, Synthesis Report, Zoe Elena Horn.

---/ 2011, “Coping with Crises: Lingering recession, rising inflation and the informal workforce”, Synthesis report by Zoe Elena Horn.

---/ 2011, “Making home-based workers visible: a Review of evidence from South Asia” WIEGO Working Paper Urban Policies 19 by Ratna M. Sudarshan and Shalini Sinha.

Lista de Organizaciones Mencionadas Alianza de Mujeres Costarricenses, Costa Rica

Asociación de Trabajadoras Domésticas, Costa Rica

Asociación de Trabajadoras del Hogar, a Domicilio y de Maquila, Guatemala

Confederación de Trabajadores por Cuenta Propia, Nicaragua

Cooperativa de Recicladores, Honduras

Fundación de Acción Social por Panamá www.faspanama.org

Instituto Nacional de las Mujeres, Costa Rica www.inamu.go.cr

International Domestic Workers’ Network www.idwn.org

Latin American and Caribbean Confederation of Domestic Workers www.conlactraho.org

Movimiento de Recicladores de Panamá

Organización de Mujeres Salvadoreñas www.ormusa.org

Red Nicaragüense de Recicladores, Nicaragua

Red Latinoamericano de Recicladores (Red LACRE) www.redrecicladores.net

Red Nicaragüense de Recicladores (REDNica), Nicaragua

Red de Trabajadoras a Domicilio del Sur de Asia, www.homenetsouthasia.net

15

Referencias

1 Organización Internacional del Trabajo, Junio 2002. Resolución de la OIT

en la 90ª reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, “Resolución

relativa al trabajo decente y la economía informal”. Consultado en

http://www.ilo.org/public/english/standards/relm/ilc/ilc90/pdf/pr-25res.pdf

2 Organización Internacional del Trabajo, y Red Centroamericana de

Mercados Laborales Observatorios , Septiembre 2012. “La crisis mundial

en el mercado laboral de Centroamérica y Republica Dominicana”.

Consultado en http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-

lima/---sro-san_jose/documents/publication/wcms_195345.pdf

3 Ibid, p.78

4 Organización Internacional del Trabajo, Enero 2013, p. 68 . “Trabajadores

domésticos en todo el mundo : estadísticas globales y regionales y el

alcance de la protección legal”. Consultado en http://www.ilo.org/global/

publications/books/WCMS_173363/lang--en/index.htm

5 Para más información sobre la Confederación Latinoamericana y del

Caribe de Trabajadoras del Hogar ( CONLACTRAHO ) , consultar

www.conlactraho.org

6 Organización Internacional del Trabajo, Junio 2011. Consultado en

http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---asia/---ro-bangkok/

documents/genericdocument/wcms_208561.pdf

Para obtener más información sobre trabajadores domésticos consultar

http://www.ilo.org/global/topics/domestic-workers/lang--en/index.htm

7 Por razones de privacidad se ha cambiado el nombre de la entrevistada .

8 Prensa Libre (Guatemala) , 12 de agosto 2012. “Policía Municipal desaloja

a vendedores ambulantes “. Consultado en http://www.prensalibre.com/

sacatepequez/PM-desaloja-vendedores-ambulantes_0_763723664.html

9 Organización Internacional del Trabajo, 2002, p . 52. “Mujeres y

Hombres en la Economía Informal: Un panorama estadístico”. Consultado

en http://www.ilo.org/dyn/infoecon/docs/441/F596332090/women % 20y

% 20men % 20stat % 20picture.pdf

10 Mujeres en Empleo Informal : Globalizando y Organizando (WIEGO) ,

Agosto de 2012. “Los vendedores ambulantes”. Consultado en

http://wiego.org/informal-economy/occupational-groups/street-vendors

11 Organización Internacional del Trabajo NATLEX , visitada en Agosto

2013, en http://www.ilo.org/dyn/natlex. Como se muestra en la tabla

algunos proyectos de propuestas legislativas son de hace 2 a 3 años; las

discusiones son intermitentes y en algunos casos están estancadas .

12 Para mas información sobre las definiciones consulte el Documento de

Trabajo N ° 19 de WIEGO (Mujeres en el empleo Informal: Globalizando

y Organizando), “Hacer visible el trabajo a domicilio : Una revisión de la

evidencia desde el sur de Asia”, enero 2011, consultado en http://wiego.

org/sites/wiego.org/files/publications/files/Sudarshan_WIEGO_WP19.pdf.

Y “Sobre los trabajadores basados en el hogar“, consultado en http://

wiego.org/informal-economy/occupational-groups/home-based-workers

13 Charmes , J, 2002, Departamento de Estadística de la OIT, “Sobre la

medición del lugar de trabajo”. Citado de “De los trabajadores basados

en el hogar”, WIEGO, 2013, consultado en http://wiego.org/informal-

economy/occupational-groups/home-based-workers. Y OIT, 1999 “El

Trabajo a domicilio en Países Seleccionados de América Latina : Una visión

Comparativa”, consultado en http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@

ed_emp/documents/publication/wcms_123592.pdf

14 Art. 415 del Código del Trabajo de El Salvador

15 Tinoco, A, & Tinoco , G, OIT, 2001, “La maquila de vestuario

domiciliario en Nicaragua”, Costa Rica.

16 Ibid, p.6 y p.49

17 Por motivos de privacidad, se ha cambiado el nombre de la entrevistada.

18 Resumen de entrevista con Alma Rosa La Boletina de ORMUSA , N º 01,

2013 ,p.5. Consultado en Septiembre de 2013.

19 En Nicaragua, los recicladores se conocen como ‘churequeros’ , en

Honduras como ‘pepenadores’, en Guatemala como ‘guajeros’, y en

otros países de América Central como ‘catadores’ , ‘recicladores’ o ‘buzos’.

20 La Tribuna, 11 diciembre 2012. “Un promedio de 20 niños vienen al

mundo cada año en el crematorio”. Consultado en http://www.latribuna.

hn/2012/12/11/un-promedio-de-20-ninos-vienen-al-mundo-cada-ano-en-

el-crematorio/

21 La Tribuna , 07 de julio 2013. “Autoridades de Salud atienden a

pepenadores del basurero municipal de Siguatepeque”. Consultado en

http://www.latribuna.hn/2013/07/07/autoridades-de-salud-atienden-a-

pepenadores-del-basurero-municipal-de-siguatepeque/

22 La Tribuna, 11 diciembre 2012. “Un promedio de 20 niños vienen al

mundo cada año en el crematorio”. Consultado en http://www.latribuna.

hn/2012/12/11/un-promedio-de-20-ninos-vienen-al-mundo-cada-ano-en-

el-crematorio/

23 Red Latinoamericana de Recicladores , Boletín Recicladores,

n º 1 de 2012, p.15. Consultado en http://globalrec.org/wp-content/

uploads/2013/01/BOLETIN-RECICLADORES-2.pdf

24 Mujeres en Empleo Informal : Globalizando y Organizando (WIEGO) ,

2013 . “Recicladores”. Consultado en http://wiego.org/informal-economy/

occupational-groups/waste-pickers

25 El gobierno de Brasil bajo Lula creó el Comité Interministerial para la

Inclusión Social de recicladores , que se reúne periódicamente con el

Movimiento Nacional de Recicladores.

26 Pepenadores Honduras Centro América, 27 de octubre de 2012.

Consultado en Septiembre 2013 en www.pepenadoreshonduras.blogspot.ch

27 Entrevista con el vicepresidente del Movimiento de Recicladores de

Panamá el 16 de septiembre de 2013.

28 Un salario digno se puede definir como uno que permite a los

trabajadores y sus dependientes satisfacer sus necesidades de alimentos

nutritivos y agua potable, vivienda, ropa, educación, salud y transporte, así

como algunos gastos discrecionales. Consulte http://www.waronwant.org/

component/content/article/395-living-wage/17978-report-the-living-wage

Octubre 2013

Investigación y redacción: Nora Wintour y Monica Garzaro

Edición y coordinación: Virginia López Calvo y Marilyn Thomson

Diseño: Margarita Mompeán López

La Red de Solidaridad con Mujeres en Centro América lleva a cabo campañas en contra de las violaciones de los derechos de las mujeres, que son el resultado de valores y normas patriarcales que pretenden

controlar la reproducción y la sexualidad de las mujeres, y que perpetúan la desigualdad de género.

44-48 Shepherdess Walk. London, N1 7JD, United Kingdom

[email protected] | +44 (0) 20 7324 5065 | www.cawn.org

Este informe ha sido financiado por la Comisión Europea. Las opiniones aquí expresadas no reflejan necesariamente los puntos de vista de dicha institución.