informe n° ia-038-2011 plan de manejo … · 3.2 descripción de procesos y servicios auxiliares...

119
INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL - PMA “VERTIMIENTO DE LA UNIDAD PRODUCTIVA (OPERATIVA) CENTRAL TÉRMICA VENTANILLA” EDEGEL S.A.A. Lima, 10 de mayo de 2011

Upload: nguyenmien

Post on 12-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

INFORME N° IA-038-2011

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL - PMA

“VERTIMIENTO DE LA UNIDAD PRODUCTIVA (OPERATIVA) CENTRAL TÉRMICA VENTANILLA”

EDEGEL S.A.A.

Lima, 10 de mayo de 2011

Page 2: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 2

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)

“VERTIMIENTO DE LA UNIDAD PRODUCTIVA (OPERATIVA) CENTRAL TÉRMICA VENTANILLA”

EDEGEL S.A.A.

El presente PMA ha sido elaborado por CINYDE S.A.C., empresa de consultoría energética y ambiental inscrita en el Registro de Entidades Autorizadas a Realizar Estudios de Impacto Ambiental del Ministerio de Energía y Minas, autorizada mediante R.D. N° 448-2009-MEM/AAE. Suscriben el presente informe:

Por CINYDE S.A.C Firma

Víctor Arroyo Chalco Ing. Químico - CIP 38007

Director del Estudio Representante Legal

Cesar Cheng–Fong Barrón Ing. Mecánico - CIP 42823

Por EDEGEL S.A.A Firma

Dra. Sylvia Liliana Crudo Vera Representante Legal

Lima, 10 de mayo de 2011

Page 3: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 3

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

INDICE

RESUMEN EJECUTIVO 1.0 INTRODUCCIÓN 1.1 Titular de la actividad 1.1.1 Identificación de la empresa 1.1.2 Organización 1.1.3 Breve reseña histórica 1.1.4 Política ambiental de EDEGEL 1.1.5 Registros y certificaciones 1.2 Autor del estudio 1.3 Antecedentes 1.4 Objetivos 1.5 Alcances 1.6 Metodología de estudio y duración 2.0 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL 2.1 Descripción general 2.2 Normativa Legal 2.3 Marco institucional 2.4 Legislación ambiental aplicable a la actividad 3.0 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA 3.1 Descripción general de la planta

3.1.1 Actividades realizadas 3.1.2 Ubicación geográfica 3.1.3 Vías de acceso

3.1.4 Distribución de la planta 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares 3.3 Insumos y productos 3.4 Régimen de trabajo 3.5 Consumo de agua y energía 3.6 Emisiones atmosféricas y calidad de aire 3.7 Emisiones de ruido 3.8 Descarga de aguas residuales 3.9 Gestión de residuos sólidos

3.9.1 Generación de residuos 3.9.2 Almacenamiento temporal de residuos 3.9.3 Recojo y disposición de residuos

3.10 Gestión de la seguridad industrial 3.10.1 Programa de seguridad ocupacional 3.10.2 Plan de contingencia

4.0 DESCRIPCIÓN DEL AREA DE INFLUENCIA 4.1 Área de influencia de la planta

4.1.1 Consideraciones generales 4.1.2 Definición del área de influencia

4.2 Ambiente físico 4.2.1 Clima 4.2.2 Suelos 4.2.3 Sismología

Page 4: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 4

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

4.2.4 Geología y geomorfología 4.2.5 Hidrología e hidrogeología 4.3 Ambiente biológico

4.3.1 Zonas de vida 4.3.2 Flora 4.3.3 Fauna

4.4 Ambiente socio-económico 4.4.1 Población 4.4.2 Empleo 4.4.3 Infraestructura y servicios 4.4.4 Educación

4.5 Ambiente cultural 5.0 RESULTADOS DEL MONITOREO AMBIENTAL 5.1 Agua y efluente líquido 6.0 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENT ALES 6.1 Elementos ambientales potencialmente afectados 6.2 Actividades que pueden causar impactos ambientales 6.3 Excepciones 6.4 Evaluación de impactos ambientales 6.4.1 Evaluación de los impactos mediante la Matriz de Leopold 6.4.2 Interpretación de la Matriz de Leopold 7.0 PROPUESTA DE MANEJO AMBIENTAL 7.1 Plan de medidas de prevención 7.2 Plan de monitoreo ambiental 7.2.1 Monitoreo de operación y mantenimiento 7.3 Plan de manejo de residuos 7.4 Plan de relaciones comunitarias 7.5 Plan de contingencia 7.6 Plan de abandono 7.7 Costos proyectados

8.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 8.1 Conclusiones 8.2 Recomendaciones ANEXOS: ANEXO 1. Plano de ubicación de la descarga de la Central Ventanilla ANEXO 2. Certificaciones ANEXO 3. Constancia de Inscripción N° 001-2010-ANA -ALA-CHRL-PAVER ANEXO 4. Procedimiento EDEGEL P.MA.002 para la gestión de los residuos ANEXO 5. Certificados de Laboratorio - Año 2011 ANEXO 6. Matriz de evaluación de impactos ANEXO 7. Planes de contingencia de EDEGEL ANEXO 8. Directiva Ambiental de sustancias prohibidas en EDEGEL

Page 5: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 5

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

RESUMEN EJECUTIVO

La Central Térmica Ventanilla es la primera central de generación de ciclo combinado del país, su operación se realiza con gas natural de Camisea. La Central Térmica Ventanilla cuenta con Estudio de Impacto Ambiental (Proyecto de Conversión a Gas Natural y Transformación a Ciclo Combinado), que fue aprobado mediante Resolución Directoral Nº 007-2004-MEM/AAE del 20 de Abril de 2004. EDEGEL como parte de su adecuación al Reglamento de la Ley de los Recursos Hídricos (Decreto Supremo 001-2010-AG, publicado el 24 de Marzo del 2010), presentó a la Autoridad Nacional de Agua (ANA), el PAVER (Programa de Adecuación de Vertimiento y Reuso de Agua Residual) del vertimiento de la Central Ventanilla. El PAVER en mención fue aprobado mediante notificación N° 1208-2010-ANA-ALA-CHRL del 21 de octubre 2010 emitiéndose la constancia N° 001 -2010-ANA-ALA-CHRL-PAVER. Como parte de los compromisos, EDEGEL debe presentar a la ANA, el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental o el instrumento de gestión ambiental que determine el Ministerio de Energía debidamente aprobado por su despacho (DGAAE). El vertimiento de la Central Ventanilla se realiza en un único punto de descarga en el río Chillón. El vertimiento corresponde a los efluentes de la planta de tratamiento de agua (retrolavado de filtros de lecho profundo y regeneración de resinas) y al agua utilizada en las torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para la operación del Ciclo Combinado, la cual utiliza el agua para generar energía adicional a través del aprovechamiento de la energía de las emisiones del ciclo abierto, incrementando la eficiencia energética de la Central de 33% a 55% aproximadamente. Se realizo la evaluación de impactos ambientales mediante la metodología de la Matriz de Valoración de Impactos - Leopold. El análisis ambiental concluyó que el vertimiento al río del efluente de la Central Ventanilla, tiene un potencial de impacto ambiental negativo calificado como irrelevante ha moderado, condición que se mantendrá mientras se tomen en cuenta las medidas propuestas en el presente instrumento de gestión. Para la elaboración del presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), EDEGEL ha contratado los servicios de CINYDE S.A.C, empresa con capacidad técnica y profesional para la ejecución de Estudios y Programas de Gestión Ambiental y debidamente acreditada en el Ministerio de Energía y Minas mediante R. D. N° 448 -2009-MEM/AAE.

Page 6: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 6

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

1.0 INTRODUCCIÓN 1.1 TITULAR DE LA ACTIVIDAD 1.1.1 Identificación de la empresa

Edegel S.A.A. (EDEGEL) es una sociedad anónima abierta constituida y existente bajo las leyes de la República del Perú. EDEGEL tiene su sede administrativa en la ciudad de Lima y desarrolla sus actividades operativas en las provincias de Lima, Callao y Huarochirí del Departamento de Lima. Sus datos generales son los siguientes: Nombre / Razón social : EDEGEL S.A.A. Numero de RUC : 20330791412 Dirección Sede : Av. Víctor Andrés. Belaunde Nº 147, Int. 701 Vía

Principal Int. 801 San Isidro. Teléfono/Fax : 215-6300 / 421-7378 El 14 de agosto de 1996 se constituyó como una sociedad anónima mediante escritura pública otorgada ante el notario público de Lima Ricardo Ortiz de Zevallos Villarán. Posteriormente, modificó en su totalidad su estatuto social para adaptarse a su condición actual de sociedad anónima abierta mediante escritura pública de fecha 17 de noviembre de 1998, otorgada ante el notario público de Lima Eduardo Laos de Lama. EDEGEL se encuentra inscrita en la ficha N.° 131538, que cont inúa en la Partida Electrónica N.° 11008822 del Registro de Personas Jurídicas de la Oficina Registral de Lima y Callao. EDEGEL tiene como objeto social las actividades propias de la generación de energía eléctrica en el marco de la legislación vigente. El plazo de duración de la sociedad es indefinido. Por la naturaleza de su actividad, a la compañía le corresponde el Código Internacional Industrial Uniforme (CIIU) 4010. La empresa comercializa en el mercado peruano potencia y energía eléctrica, las cuales cumplen con todas las especificaciones de la Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos, siendo los más importantes los niveles de tensión, la frecuencia y el tiempo de indisponibilidad del servicio. En la actualidad, EDEGEL es la compañía privada de generación de electricidad con mayor capacidad instalada en el Perú. Cuenta con una potencia instalada total de 1473.73 MW, de la cual 551.23 MW corresponde a potencia hidroeléctrica y 922.50 MW a potencia Térmica.

1.1.2 Organización La empresa está organizada según se muestra en el Organigrama General presentado en la Figura N° 1.1. Las actividades relacionadas a medio ambiente son de responsabilidad directa de la Gerencia de Explotación.

Page 7: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 7

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

Figura N° 1.1 Organigrama

Fuente: EDEGEL

1.1.3 Breve reseña histórica

Empresas Eléctricas Asociadas fue creada en 1906 como una empresa privada dedicada a la generación, la transmisión y la distribución de electricidad. Posteriormente, en 1972, mediante Decreto Ley 19521, el Estado se reservó las actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica para el servicio público. En 1974, la propiedad de la mayoría absoluta del capital de Empresas Eléctricas Asociadas pasó a poder del Estado y, posteriormente, modificó su razón social por Electrolima S. A. En enero de 1994 fue creada la Empresa de Generación Eléctrica de Lima S. A., luego de que el gobierno peruano aprobara la legislación para separar la compañía estatal Electrolima S. A. en tres diferentes unidades de negocio: generación, transmisión y distribución, conforme a lo previsto en la Ley de Concesiones Eléctricas aprobada por Decreto Ley 25844. Así, la Empresa de Generación Eléctrica de Lima S. A. fue designada para llevar el negocio de generación de energía, anteriormente a cargo de Electrolima S. A., y recibir los activos y el personal asignados a dicha actividad. El control de la Empresa de Generación Eléctrica de Lima S. A. fue transferido al sector privado el 30 de noviembre de 1995, cuando el Estado peruano vendió el total de sus acciones Clase A (que representaban 60% de su capital social) a Generandes Co., por un monto de 424 millones de dólares en efectivo y 100 millones de dólares en valor nominal de papeles de la deuda externa peruana. Posteriormente, mediante contrato suscrito el 12

Page 8: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 8

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

de agosto de 1996, Generandes Co. cedió su posición contractual en el contrato de compra-venta de acciones celebrado con el Estado peruano a favor de Generandes Perú S. A. Como resultado de la adquisición de acciones que representaban 60% del capital social de Empresa de Generación Eléctrica de Lima S. A., Generandes Perú S. A. se convirtió en titular de un número suficiente de acciones para designar a la mayoría de miembros del Directorio y ejercer el control efectivo de su gestión. En julio de 1996, Empresa de Generación Eléctrica de Lima S. A. acordó el cambio de su denominación social por Talleres Moyopampa S. A. El 14 de agosto de 1996, Talleres Moyopampa S. A. se escindió y dio lugar a la constitución de una nueva sociedad denominada EDEGEL cuyas operaciones se iniciaron en esta última fecha. Dentro del proceso de escisión que dio lugar al nacimiento de Edegel, Talleres Moyopampa S. A., al amparo de lo autorizado por las leyes 26283, 26416 y 26561, capitalizó el excedente de reevaluación determinado mediante una tasación independiente. En junio de 2006 entró en vigencia la fusión por absorción de Etevensa (CT. Ventanilla) por parte de EDEGEL; como consecuencia de esta operación, EDEGEL asumió todos los derechos y las obligaciones de Etevensa, la cual se extinguió. Finalmente, en mayo de 2009 entró en vigencia la Reorganización Simple que hizo efectiva la opción ejercida por Peruana de Energía S.A.A. prevista en el Contrato de Financiamiento Proyectos Yanango y Chimay suscrito con Edegel en marzo de 2000. Mediante dicha operación, EDEGEL transfirió a favor de su filial, Chinango S.A.C., un bloque patrimonial compuesto por la totalidad de activos, pasivos, derechos, concesiones, autorizaciones, permisos y licencias asociados a las centrales hidroeléctricas Yanango y Chimay. Luego de la entrada en vigencia de la Reorganización Simple, EDEGEL quedó como titular del ochenta por ciento del accionariado de Chinango S.A.C., y Peruana de Energía S.A.A. como titular del veinte por ciento restante.

1.1.4 Política ambiental de EDEGEL

La política ambiental de EDEGEL se encuentra enmarcada en la Política de Desarrollo Sostenible de la empresa. EDEGEL es una empresa que impulsa los principios del desarrollo sostenible, con este propósito se han establecido siete compromisos que están enmarcados dentro de las dimensiones económica, ambiental y social. Estos compromisos se promueven desde la dirección de la empresa y conciernen a todos y cada uno de los que los que trabajan en EDEGEL o en su nombre y se trasladan también a sus contratistas.

Page 9: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 9

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

Figura N° 1.2 Política de Desarrollo Sostenible de EDEGEL

Fuente: EDEGEL

1.1.5 Registros y certificaciones

EDEGEL asume el compromiso de efectuar las acciones necesarias para implantar un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud ocupacional en sus procesos de generación de energía eléctrica, tanto en sus centrales hidroeléctricas como térmicas. Con la finalidad de consolidar la gestión ambiental en la empresa, en el año 2003 EDEGEL tomó la decisión de desarrollar e implantar un Sistema de Gestión Ambiental que permitiera canalizar en forma estructurada los esfuerzos realizados por la organización y mantener la mejora en el desempeño ambiental de la empresa. El proceso se inició en julio de 2003 y se logró la certificación ISO 14001, versión 1996, en el mes de abril de 2004. Desde esa fecha anualmente EDEGEL a mantenido y mejorado su Sistema de Gestión Ambiental, buscando siempre proyectos ambientalmente más amigables con nuestro entorno y capacitando a sus grupos de interés en el compromiso ambiental.

El Sistema de Gestión Ambiental de EDEGEL abarca las actividades, los productos y los servicios relacionados con la generación de energía eléctrica en los siguientes lugares:

• Las centrales hidráulicas Callahuanca, Huampaní, Huinco, Matucana, Moyopampa; desde la captación hasta la entrega de energía a la red de transmisión.

Page 10: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 10

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

• Las centrales térmicas Ventanilla y Santa Rosa, desde la recepción del combustible hasta la entrega de energía a la red de transmisión.

• Las oficinas administrativas en San Isidro, Santa Rosa y Moyopampa. • Los procesos de soporte de Aprovisionamiento, Asesoría Legal, Comunicación,

Mantenimiento y Recursos Humanos. EDEGEL, como parte de su Política de Desarrollo Sostenible y su compromiso con el ambiente, efectúa las acciones necesarias para desarrollar un sistema de gestión ambiental, para lo cual se basa en los siguientes principios ambientales:

1. Planificamos nuestras actividades basándonos en los requerimientos ambientales establecidos en las normas ISO 14001. 2. Desarrollamos acciones orientadas a la mejora continua y la prevención de la contaminación ambiental. 3. Identificamos y controlamos los impactos ambientales significativos que pueden ser ocasionados por la emisión de ruidos, gases, radiaciones electromagnéticas y efluentes; así como por la generación de residuos, el bloqueo del curso natural de los ríos o por situaciones potenciales como incendios, fugas o derrames de hidrocarburos, caudales peligrosos de ríos y colapso de sistemas de conducción de agua, entre otros. 4. Aseguramos el cumplimiento de la legislación ambiental, aplicable a nuestras actividades y otros requerimientos que sean asumidos de forma voluntaria. 5. Promovemos la formación y sensibilización de nuestro personal para un adecuado desempeño ambiental. Asimismo proyectamos estas acciones a nuestros contratistas y a las comunidades aledañas a nuestras instalaciones. 6. Exigimos a los contratistas la implantación de políticas ambientales acordes con los presentes principios.

A la fecha, diez empresas que tienen un contrato marco con EDEGEL han logrado la certificación ISO 14001. Estas empresas se dedican a trabajos de obras civiles, mantenimiento y limpieza de instalaciones, limpieza de áreas administrativas, transporte de personal, mantenimiento de áreas verdes, mantenimiento de líneas de transmisión, seguridad patrimonial, monitoreos ambientales, gestión de residuos. Es objetivo de EDEGEL es que todas las empresas que trabajen dentro de la organización cuenten con un Sistema de Gestión Ambiental certificado. A continuación se lista las certificaciones con las que cuenta EDEGEL:

• ISO 9001:2008 (Certificate PE10/174495), desde Julio 2003. • ISO 14001:2004 (Certificate PE10/174496), desde Abril 2004 • OHSAS 18001:2007 (Certificate PE10/174497), desde Abril 2004.

1.2 AUTOR DEL ESTUDIO El Plan de Manejo Ambiental (PMA) del “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) de la Central Térmica Ventanilla" ha sido realizado por CINYDE S.A.C, empresa de consultoría energética y ambiental, inscrita en el Registro de Entidades Autorizadas a Realizar Estudios de Impacto Ambiental del MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS, autorizada mediante R.D. Nº 448-2009-MEM/AAE, para llevar a cabo dichos estudios.

Page 11: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 11

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

1.3 ANTECEDENTES La Central Ventanilla está ubicada en una zona urbana-industrial de la ciudad de Lima. El Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) de la Central Ventanilla corresponde principalmente al agua tratada proveniente del sistema de enfriamiento del ciclo combinado (torres de refrigeración) de la Central, las otras líneas de agua corresponden a los rechazos de la planta de tratamiento de agua (retrolavado de filtros de lecho profundo y poza de neutralización). El Vertimiento de la CT Ventanilla es descargado al río Chillón y monitoreado de forma mensual por la consultora SGS del Perú de acuerdo a los parámetros y límites dados por R.D. 008-97-EM/DGAA, publicada en El Peruano el 17 de junio de 1997 para el sector eléctrico. La Central Ventanilla inició sus actividades en Julio de 1993 con la puesta en marcha de una Central Térmica con una potencia de 205.18 MW, que operaba en base a dos turbinas Westinghouse. En Julio de 1997, la Central de Ventanilla amplió su potencia de generación eléctrica a 500 MW, con la entrada en operación de dos turbinas Siemens con una potencia de 160 MW cada una. La ampliación de la Central Térmica fue aprobada mediante Memorando No. 289-97-EM/DGAA y mediante Informe No. 35-97-DGAA/MG de fecha 22 de Abril de 1997 del Ministerio de Energía y Minas. En el año 2002 se vendieron a terceros las dos turbinas Westinghouse y fueron retiradas definitivamente en Junio de ese año. Por tanto, la Central Térmica de Ventanilla queda constituida por dos turbinas Siemens de 160 MW cada una que operaban utilizando combustible Diesel 2. En el año 2003, en el marco del proyecto Camisea, Ex - Etevensa se adjudica los derechos para consumir gas natural en su Central (bajo la modalidad de contrato “take or pay”). En ese contrato se consideraron 02 etapas: Operación en Ciclo Abierto y Operación en Ciclo Combinado. En la primera etapa, que consistió en ejecutar el Proyecto de "Conversión a Gas Natural", se logró alcanzar una potencia estimada de 324 MW en ciclo abierto y una generación energética anual aproximada de 2554.4 GWh. El proyecto comprendió la conversión de los dos turbogrupos existentes (TG3 y TG4) con gas natural en ciclo abierto, para ello se realizaron las modificaciones necesarias al sistema de combustible para adecuarlas al uso del gas natural, ejecutándose obras para su tratamiento y distribución en la planta. Como resultado de los trabajos las turbinas a gas cuentan con quemadores y equipos de control para operar con gas natural como combustible principal y diesel como combustible de emergencia. Esta etapa fue inaugurada y puesta en servicio con la asistencia del Presidente de la República en Agosto del 2004. La segunda etapa fue la "Conversión a Ciclo Combinado", que consistió en la conversión a ciclo combinado de las turbinas a gas TG 3 y TG4. Durante el año 2006 se finalizó la transformación a ciclo combinado de la C.T. Ventanilla. Esta se realizo siguiendo los lineamientos del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Conversión a Gas Natural y Transformación a Ciclo Combinado, que fue aprobado mediante Resolución Directoral Nº 007-2004-MEM/AAE del 20 de Abril de 2004. Con la realización de estos proyectos la Central Térmica de Ventanilla es actualmente la planta térmica con mayor capacidad y eficiencia del país, con 492.74 MW.

Page 12: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 12

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

Cuadro N° 1.1 Turbinas Generadoras

Coordenadas UTM Fuente de Emisión

Norte Este Altura (m.s.n.m.)

Planta Siemens – TG 3 8 679 630 269 350 130

Planta Siemens – TG 4 8 679 684 269 359 135

La elaboración del presente PMA es por requerimiento de EDEGEL a fin de llevar a cabo una evaluación ambiental del vertimiento realizado por la Central Ventanilla, de acuerdo al compromiso asumido con la Autoridad Nacional de Agua (ANA) mediante el Programa de Adecuación de Vertimiento y Reuso de Agua Residual (PAVER) correspondiente al Vertimiento de la Central Ventanilla (Constancia de Inscripción N° 001-2010-ANA-ALA-CHRL-PAVER del 24.06.2010, notificada mediante carta N° 1208-2010- ANA-ALA-CHRL del 21.10.2010), todo ello conforme a lo señalado por la Resolución Jefatural N° 274-2010-ANA. ( ANEXO 3) 1.4 OBJETIVOS El objetivo principal del presente PMA es cumplir con la legislación ambiental relevantes a la actividad de vertimiento al río, así como también contar con un instrumento de gestión ambiental que permita asegurar la ejecución del proyecto bajo las mejores prácticas. Complementariamente, el presente PMA ha considerado el cumplimiento de los objetivos siguientes: Objetivos Generales • Cumplir con la legislación y requerimientos ambientales nacionales y locales y con las

políticas operacionales y ambientales de EDEGEL incluyendo las políticas de seguridad en asuntos ambientales y sociales.

• Formular las medidas de protección del entorno ambiental del área de influencia del Proyecto.

• Incorporar criterios de conservación ambiental y de seguridad en el desarrollo de las actividades constructivas y de operación de la planta termoeléctrica.

Objetivos Específicos • Evaluar los impactos ambientales derivados de la operación de la planta de tratamiento de

agua en su área de influencia. • Formular un plan de manejo ambiental. • Formular los lineamientos de planes de prevención, control y/o mitigación ambiental, de

contingencias y/o abandono.

1.5 ALCANCE El Plan de Manejo Ambiental (PMA) del “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) de la Central Térmica Ventanilla", ha sido elaborado considerando su presentación al Ministerio de Energía y Minas (MINEM). Este ministerio constituye la autoridad ambiental competente de la actividad en análisis en aplicación de la Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (D. Leg. No. 757). El alcance del presente PMA se ha establecido tomando como referencia los requerimientos establecidos en el Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas (D.S. N° 29-9-EM), que en su Artículo 24° menciona que el EIA deberá incluir lo siguiente:

Page 13: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 13

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

a) Un estudio de Línea de Base para determinar la situación ambiental y el nivel de

contaminación del área en la que se llevarán a cabo las actividades eléctricas, incluyendo la descripción de los recursos naturales existentes, aspectos geográficos así como aspectos sociales, económicos y culturales de las poblaciones o comunidades en el área de influencia del proyecto.

b) Una descripción detallada del proyecto propuesto. c) La identificación y evaluación de los impactos ambientales previsibles directos e indirectos

al medio ambiente físico, biológico, socio-económico y cultural, de las diferentes alternativas y en cada una de las etapas del proyecto.

d) Un detallado Programa de Manejo Ambiental, en el cual se incluyan las acciones

necesarias tanto para evitar, minimizar y/o compensar los efectos negativos del proyecto, así como para potenciar los efectos positivos del mismo.

e) Un adecuado Programa de Monitoreo que permita determinar el comportamiento del medio

ambiente en relación con las obras del proyecto y las correspondientes medidas de mitigación de los impactos potenciales.

f) Un plan de contingencia y un plan de abandono del área.

1.6 METODOLOGÍA DE ESTUDIO Y DURACIÓN El trabajo realizado para la elaboración del presente PMA consistió de una serie de actividades llevadas a cabo en dos fases definidas: campo y gabinete. En la fase de campo se realizó el reconocimiento y estudio de las operaciones de generación eléctrica en sus condiciones actuales, así como visita a la zona de la planta de tratamiento de agua, tratamiento de agua de proceso y vertimiento al río Chillón. Se recopiló información referente al proceso actual y futuras adecuaciones, información ambiental diversa (DIAs previos, monitoreos ambientales, etc.), información geográfica y sobre seguridad y mantenimiento de la planta. También se realizaron entrevistas con los responsables de medio ambiente y operaciones de la planta. Fuera de la planta se realizó un reconocimiento de las urbanizaciones y asentamientos humanos, así como de zonas de interés como el entorno del Parque Porcino y el Relleno Sanitario Modelo (Ex La Cucaracha). En la fase de gabinete se procesó la información recopilada en campo y se procedió a elaborar el documento del PMA, para lo cual se ha tomado en cuenta los alcances del ítem 1.5 y las pautas sugeridas por la Guía para Elaborar Estudios de Impacto Ambiental en el subsector Electricidad, que publicó el Ministerio de Energía y Minas. El desarrollo del presente estudio tomó un tiempo de 20 días.

Page 14: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 14

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

2.0 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

2.1 DESCRIPCIÓN GENERAL Las actividades que desarrolla EDEGEL están reguladas por la Ley de Concesiones Eléctricas (Ley No. 25844) y por sus normas modificatorias, ampliatorias y reglamentarias que constituyen el marco legal general aplicable del Sub-sector Electricidad del Ministerio de Energía y Minas. La Ley No. 25844 contempla un conjunto de normas que garantizan los derechos del Estado y regula los de aquellos que directa o indirectamente concurran a las actividades vinculadas con los recursos de la energía eléctrica. La Ley señala en el Artículo 9° que “el estado previene la conservación del medio ambiente y del patrimonio de la nación, así como el uso racional de los recursos naturales en el desarrollo de las actividades relacionadas con la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica”. La principal norma legal ambiental aplicable al proyecto es el Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas, aprobado mediante Decreto Supremo No. 029-94-EM. Tiene por objetivo “normar la interrelación de las actividades eléctricas en los sistemas de generación, transmisión y distribución, con el medio ambiente, bajo el concepto de desarrollo sostenible”. Comprende a todos los que realicen actividades relacionadas con la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica. 2.2 NORMATIVA LEGAL La Constitución Política del Perú de 1993 señala que toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida (Art. 2º, inc. 22º). La Constitución clasifica los recursos naturales como renovables y no renovables y los considera patrimonio de la nación (Art. 66º). El marco general de la política ambiental en el Perú se rige por el artículo 67º, señala que el Estado Peruano determina la política nacional ambiental y promueve el uso sostenible de sus recursos naturales. La Ley General del Ambiente, aprobado por Decreto Legislativo Nº 28611, del 13-10-2005, “establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y lograr un desarrollo sostenible del país. También señala que la Ley General del Ambiente, prevalece sobre cualquier otra norma legal contraria a la defensa del medio ambiente y los recursos naturales”. (Art. 1º) La política ambiental para la actividad privada y la conservación del ambiente se establece en el artículo 49º de la Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada en el Perú aprobada por Decreto Legislativo No. 757, del 13-11-91, que señala “el Estado Peruano estimula el equilibrio racional entre el desarrollo socio–económico, la conservación del ambiente y el uso sostenido de los recursos naturales, garantizando la debida seguridad jurídica a los inversionistas mediante el establecimiento de normas claras de protección del medio ambiente”. A continuación se listan las normas legales principales aplicables a las operaciones de la Central Ventanilla. En el ítem 2.4 se detallan aquellas aplicables al Vertimiento de la Central Térmica Ventanilla:

Page 15: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 15

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

Cuadro N° 2.1 Normas Legales

Cód. FECHA DE PUBLICACION TIPO DE NORMA ORGANO EMISOR TITULO

DISPOSITIVO

MOD/VIG

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

01 18/04/2007 Resolución Ministerial N° 161 - 2007 - MEM - DM

Ministerio de Energía y Minas

Aprueban Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas

VIG

INSTRUMENTOS DE GESTION AMBIENTAL

02 08/06/1994 Decreto Supremo Nº 29-94-EM

Ministerio de Energia y MInas

Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas

VIG

03 15/10/2005 Ley N° 28611 Congreso de la

República Ley General del Ambiente VIG

04 26/05/2010 223-2010-MEM/DM Ministerio de Energía y Minas

Aprueban Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades Eléctricas

VIG

05 03/09/2010 Resolución Directorial Nº 046-2010-EM/DGE

Ministerio de Energía y Minas

Aprueban contenido mínimo de Estudio de Factibilidad aplicable a los derechos eléctricos previstos en la Ley

de Concesiones Eléctricas y su Reglamento VIG

FISCALIZACION AMBIENTAL

06 16/12/1997 Decreto Supremo Nº 029-97-EM

Ministerio de Energia y Minas

Reglamento de fiscalización de las actividades energéticas por terceros

VIG

07 16/05/2007 Resolución del Consejo Directivo 245-2007-OS-CD

Organismo Supervisor de la Inversión en

Energía

Procedimiento para la supervisión ambiental de las empresas eléctricas y su Exposición de Motivos

VIG

08 24/07/2007 Resolución del Consejo Directivo 388-2007-OS/CD

Organismo Supervisor de la Inversión en

Energía

Aprueban la Tipificación y Escala de Multas y Sanciones de la Gerencia de Fiscalización de Gas

Natural de OSINERGMIN VIG

09 04/11/2009 Resolución del Consejo Directivo 205-2009-OS-CD

Organismo Supervisor de la Inversión en

Energía

Reglamento de Supervisión de actividades Energéticas y Mineras de OSINERGMIN

VIG

10 11/12/2009 Resolución de Consejo Directivo Nº 233-2009-OS/CD

Organismo Supervisor de la Inversión en

Energía

Reglamento del Procedimiento Administrativo Sancionador de OSINERGMIN

VIG

11 21/01/2010 Decreto Supremo Nº 001-2010-MINAM

Ministerio del Ambiente Proceso de transferencia de funciones de supervisión,

fiscalización y sanción en materia ambiental del OSINERGMIN a OEFA

VIG

AGUAS Y EFLUENTES LÍQUIDOS

12 01/12/1960 Decreto Supremo N° 28-60-SAPL

Ministerio de Fomento Reglamento de Desagües Industriales VIG

13 12/01/1966 Decreto Supremo N° 2-66-DGS

Ministerio de Salud Reglamento de Normas Sanitarias para diseño de tanques sépticos y pozos de percolación

VIG

14 17/03/1997 Resolución Directoral N° 008-97-EM/DGAA

Ministerio de Energia y Minas

Aprueban niveles máximos permisibles para efluentes líquidos producto de las actividades de generación,

transmisión y distribución de energía eléctrica. VIG

15 12/06/2008 Resolución de Intendencia Nº 470-2008-INRENA-IRH

Inrena Reglamento de Procedimientos para el otorgamiento de Licencias de Uso de Agua

VIG

16 31/07/2008 Decreto Supremo 002-2008-MINAM

Minsterio del Ambiente Aprueban los Estándares Nacionales de Calidad para Agua

VIG

17 31/03/2009 Ley Nº 29338 Congreso de la República

Ley de Recursos Hídricos VIG

18 02/06/2009 Resolución Jefatural Nº 0291-2009-ANA

Autoridad Nacional del Agua

Dictan disposiciones referidas al otorgamiento de autorizaciones de vertimientos y de reusos de aguas

residuales tratadas

VIG

Page 16: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 16

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

19 01/07/2009 Resolución Jefatural Nº 351-2009-ANA

Autoridad Nacional del Agua

Modifican R.J. Nº 0291-2009-ANA referente al otorgamiento de autorizaciones de vertimientos y

reúsos de aguas residuales tratadas VIG

20 19/12/2009 Decreto Supremo Nº 023-2009-MINAM

Ministerio del Ambiente Disposiciones para la implementación de los

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Agua

VIG

21 16/01/2010 Resolución Jefatural N° 014-2010-ANA

Autoridad Nacional del Agua

Se establece el valor de la retribución económica por vertimiento de agua residual tratada para el año

2010 VIG

22 23/03/2010 Decreto Supremo 001-2010-AG

Ministerio de Agricultura

Reglamento de la Ley de los Recursos Hídricos VIG

23 05/05/2010 Resolución Jefatural Nº 274-2010-ANA

Autoridad Nacional del Agua

Dictan medidas para la implementación del Programa de Adecuación de Vertimientos y Reúso de Agua

Residual - PAVER VIG

24 08/07/2010 Decreto Supremo Nº 006-2010-AG

Ministerio de Agricultura

Se aprueba el Reglamento de organización y funciones de la Autoridad Nacional del Agua – ANA

VIG

25 17/07/2010 Decreto Supremo Nº 007-2010-AG

Ministerio de Agricultura

Declaran de interés nacional la protección de la calidad del agua en las fuentes naturales y sus bienes

asociados. VIG

26 11/09/2010 Resolución Jefatural Nº 575-2010-ANA

Autoridad Nacional del Agua

Aprueban “Lineamientos Generales para la Creación de Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca”

VIG

27 14/09/2010 Decreto Supremo Nº 012-2010-AG

Ministerio de Agricultura

Aprueban el Texto Único de Procedimientos Administrativos de la Autoridad Nacional del Agua -

ANA VIG

28 15/09/2010 Resolución Jefatural Nº 579-2010-ANA

Autoridad Nacional del Agua

Aprueban Reglamento de Procedimientos Administrativos para el Otorgamiento de Derechos de

Uso de Agua VIG

29 06/11/2010 Resolución Ministerial Nº 176-2010-VIVIENDA

Ministerio de Vivienda

Aprueban los Lineamientos de Política para la promoción del tratamiento para el reuso de las aguas residuales domésticas y municipales en el riego de

áreas verdes urbanas y periurbanas

REF

30 16/11/2010 Resolución Ministerial Nº 225-2010-MINAM

Ministerio del Ambiente Aprueban el Plan de Estándares de Calidad Ambiental

(ECA) y Límites Máximos Permisibles (LMP) 2010-2011

REF

RUIDO AMBIENTAL

31 30/10/2003 Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM

Presidencia del Consejo de Ministros

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido

VIG

32 01/04/1999 Guia Ambiental Organización Mundial de la Salud (OMS)

Guía para el Ruido Urbano - OMS REF

33 16/11/2010 Resolución Ministerial Nº 225-2010-MINAM

Ministerio del Ambiente Aprueban el Plan de Estándares de Calidad Ambiental

(ECA) y Límites Máximos Permisibles (LMP) 2010-2011

REF

EMISIONES GASEOSAS E INMISIONES

34 24/06/2001 Decreto Supremo N° 074-2001-PCM

Presidencia del Consejo de Ministros

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire VIG

35 23/02/2007 Propuesta de Límites Máximos Permisibles

Consejo Nacional del Medio Ambiente

Propuesta de Límites Máximos Permisibles (LMP) de Emisiones Gaseosas y Partículas del Sub Sector

Eletricidad REF

36 20/06/1998 Manual de Prevención y

Disminución de Contaminación

Banco Mundial Guía para Plantas Térmicas REF

37 13/02/2008 Resolución Presidencial Nº 036-2008-CONAM/PCD

Consejo Nacional del Medio Ambiente

Aprueban propuesta de actualización del estándar nacional de calidad ambiental (ECA) para el Dióxido de

Azufre (SO2) REF

38 13/02/2008 Resolución Presidencial Nº 038-2008-CONAM/PCD

Consejo Nacional del Medio Ambiente

Aprueban Propuesta de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire de Compuestos

Orgánicos Volátiles, Hidrocarburos Totales y Material Particulado con diámetro menor a 2,5 micras

REF

39 22/08/2008 Decreto Supremo 003-2008-

MINAM Ministerio del Ambiente Aprueban Estándares de Calidad Ambiental para Aire VIG

Page 17: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 17

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

40 07/06/2009 Resolución Ministerial Nº 121-2009-MINAM

Ministerio del Ambiente Aprueban Plan de Estándares de Calidad Ambiental y Límites Máximo Permisibles para el Año Fiscal 2009

REF

RESIDUOS

41 21/07/2000 Ley 27314 Congreso de la

Republica Ley General de Residuos Sólidos MOD

42 13/08/2004 Ley Nº 28256 Congreso de la

República Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y

Residuos Peligrosos VIG

43 24/07/2004 Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM

Presidencia del Consejo de Ministros

Reglamento de la Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos

VIG

44 10/06/2008 Decreto Supremo Nº 021-2008-MTC

Ministerio de Transportes y

Comunicaciones

Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos

VIG

45 02/10/2008 Decreto Supremo Nº 030-2008-MTC

Ministerio de Transportes y

Comunicaciones

Modifican Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos

VIG

46 20/11/2008 Decreto Supremo Nº 047-2008-MTC

Ministerio de Transportes y

Comunicaciones

Incorporan Décimo Primera Disposición Complementaria Transitoria en el Reglamento

Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos

VIG

RADIACIONES NO IONIZANTES

47 03/02/2005 Decreto Supremo Nº 010-2005-PCM

Presidencia del Consejo de Ministros

Estándares de Calidad Ambiental (ECAs) para Radiaciones No Ionizantes

VIG

2.3 MARCO INSTITUCIONAL El marco institucional que determina el desarrollo del proyecto de EDEGEL se rige a partir de las normas de las siguientes instituciones:

2.3.1 Autoridad Nacional del Agua - ANA La Autoridad Nacional del Agua (ANA) fue creada por Decreto Legislativo Nº 997 - Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura, es un Organismo Técnico Especializado (DS Nº 034-2008-PCM) adscrito al Ministerio de Agricultura. La Autoridad Nacional del Agua, de acuerdo a la Ley Nº 29338 - Ley de Recursos Hídricos, constituye el ente rector y máxima autoridad técnico - normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, el cual es parte del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Asimismo es el organismo encargado de realizar las acciones necesarias para el aprovechamiento multisectorial y sostenible de los recursos hídricos por cuencas hidrográficas, en el marco de la gestión integrada de los recursos naturales y de la gestión de la calidad ambiental nacional estableciendo alianzas estratégicas con los gobiernos regionales, locales y el conjunto de actores sociales y económicos involucrados. Tiene como principales funciones formular la política y estrategia nacional de recursos hídricos, administrar y formalizar los derechos de uso de agua, distribuirla equitativamente, controlar su calidad y facilitar la solución conflictos.

2.3.2 Ministerio de Energía y Minas - MINEM El Dec.Leg. 757 establece las competencias sectoriales de los Ministerios para tratar los asuntos ambientales, señalados en el CMARN. El segundo párrafo del Artículo 50° establece que para las empresas que desarrollen dos o más actividades de competencia de distintos sectores, será la autoridad sectorial competente, la que corresponda a la actividad de la empresa por la que se generen mayores ingresos brutos anuales.

Page 18: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 18

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

El D.S. No. 025-2003-EM aprobó el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Energía y Minas creando la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos, que es la Autoridad Competente en los asuntos ambientales referidos a las actividades energéticas. En aplicación de esta normativa, el Ministerio de Energía y Minas, a través de la Dirección de Asuntos Ambientales Energéticos del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) constituye la autoridad competente para tratar los asuntos ambientales de EDEGEL, sin perjuicio de la actividad supervisora y fiscalizadora de OEFA, la que más adelante se desarrolla. 2.3.3 Ministerio del Ambiente - MINAM El Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) fue la autoridad ambiental nacional y ente rector del sistema nacional de gestión ambiental. Sin embargo, con la aprobación del Decreto Legislativo Nº 1013 se creó el Ministerio del Ambiente (MINAM), el cual fusiona el CONAM con el MINAM, siendo éste último el ente incorporante. En este sentido, el Ministerio del Ambiente es el organismo rector del sector ambiental.

De acuerdo al Reglamento de Organización y Funciones, entre las funciones más importantes del Ministerio del Ambiente tenemos:

• Formular, planificar, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la política nacional del ambiente aplicable a todos los niveles de gobierno, en el marco del sistema nacional de gestión ambiental.

• Garantizar el cumplimiento de las normas ambientales por parte del Ministerio del Ambiente, los demás sectores y los diferentes niveles de gobierno, realizando funciones de promoción, fiscalización, supervisión, evaluación y control, así como ejercer la potestad sancionadora en materias de su competencia y dirigir el régimen de fiscalización y control ambiental y el régimen de incentivos previstos en la Ley General del Ambiente.

• Realizar el seguimiento y monitoreo respecto de los logros en las metas ambientales a nivel nacional, regional y local y tomar las medidas correspondientes.

• Coordinar la implementación de la política nacional ambiental con los sectores, los gobiernos regionales y los gobiernos locales.

• Prestar apoyo técnico a los sectores, los gobiernos regionales y locales para el adecuado cumplimiento de las funciones ambientales.

2.3.4 Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambie ntal - OEFA La Ley del Organismo Supervisor de Inversión de Energía - OSINERG – Ley No. 26734 (31/12/96), y modificada por Ley No. 27699, establece al OSINERGMIN como el organismo encargado de fiscalizar los aspectos legales y técnicos de las actividades de energéticas y de hidrocarburos en el país, así como el cumplimiento de las disposiciones legales y técnicas referidas a la conservación y protección del ambiente. Mediante Decreto Supremo N° 001-2010-MINAM, publica do el 21 de enero de 2010, se dio inicio al proceso de transferencia de las funciones de supervisión, fiscalización y sanción en materia ambiental del OSINERGMIN al OEFA. Tratándose de las funciones de supervisión, fiscalización y sanción en materia de hidrocarburos y electricidad se estableció que esta transferencia se debía producir en el plazo de 12 meses, y una vez terminado este procedimiento el Consejo Directivo del OEFA debía determinar la fecha a partir de la cual se encentarán transferidas las funciones. En atención a lo señalado en el Decreto Supremo N° 001-2010-MINAM, mediante Resolución de Consejo Directivo N° 001-2011-OEFA/CD , publicada el 3 de marzo de 2011, el Consejo directivo del OEFA estableció el 4 de marzo de 2011, como la fecha a

Page 19: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 19

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

partir de la cual asume las funciones de supervisión, fiscalización y sanción en materia de hidrocarburos y electricidad. El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA es un organismo público, técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente. El OEFA es el ente rector del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental - SINEFA (de acuerdo a la Ley Nº 29325). 2.3.5 Instituto Nacional de Cultura (INC) El Instituto Nacional de Cultura (INC) es un organismo descentralizado del Ministerio de Educación. El Reglamento de Organización y Funciones del INC aprobado mediante D.S. No 050-94-ED del 11-10-94, propone al INC como la entidad encargada de velar por el cumplimiento de la Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación (Ley No 24047), que reconoce como bien cultural los sitios arqueológicos, señalando que el INC mantiene un catastro de los sitios arqueológicos. EDEGEL cuenta con el respectivo Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) como parte del cumplimiento legal del TUPA del INC para proyectos que consideren la ejecución de obras y movimiento de tierras. 2.3.6 Ministerio de Salud - MINSA El Ministerio de Salud, a través de su Dirección General de Salud Ambiental-DIGESA (órgano técnico normativo), realiza entre sus principales funciones, el establecimiento de las normas de salud ambiental, su monitoreo y evaluación de cumplimiento. 2.3.7 Autoridad Municipal La Central Térmica Ventanilla se localiza dentro de la jurisdicción del distrito del Ventanilla, Provincia Constitucional del Callao, por tanto, se tendrán en cuenta las Regulaciones y Ordenanzas Municipales al medio ambiente.

2.4 LEGISLACIÓN AMBIENTAL APLICABLE A LA ACTIVIDAD

Para la ejecución del Plan de Manejo Ambiental, EDEGEL cumplirá con lo señalado en el Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas D.S No. 029-94 EM y las normas ambientales y de seguridad aplicables. A continuación se detallan aquellas normativas específicas al proyecto de adecuación del Vertimiento de la Central Térmica Ventanilla:

2.4.1 Gestión de los Recursos Hídricos El Reglamento de la Ley de los Recursos Hídricos (Decreto Supremo 001-2010-AG, publicado el 24 de Marzo del 2010) señala en su cuarta disposición complementaria lo siguiente: "Cuarta Disposición Transitoria.- Programa de Adecuación de Vertimiento y Reuso de Agua Residual Tratada Las personas que a la entrada en vigencia del presente Reglamento vienen realizando vertimientos y reusos de aguas residuales no autorizados, podrán acogerse al Programa de Adecuación de Vertimiento y Reuso de Agua Residual - PAVER a cargo de la Autoridad Nacional del Agua que comprende las siguientes etapas: a.) Inscripción en el Programa de Adecuación de Vertimiento y Reuso de Agua Residual - PAVER. Se efectuará en las Administraciones Locales de Agua con la presentación de la “Declaración Jurada de Vertimiento o Reuso” que contendrá el cronograma para la

Page 20: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 20

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

formulación del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental o el instrumento de gestión ambiental que determine el sector correspondiente. El plazo para la inscripción es de un (01) año. b.) Presentación del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental. Las personas que se inscriban en el PAVER, deberán presentar, el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental o el instrumento de gestión ambiental que determine el sector correspondiente debidamente aprobado, en el que se establezcan las medidas para reducir los índices de contaminación a niveles aceptables. c.) Plazos para la presentación del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental. El plazo máximo para la presentación del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental o el instrumento de gestión ambiental que determine el sector correspondiente para las personas que se acojan al PAVER, es un año contado a partir de la presentación de la “Declaración Jurada de Vertimiento o Reuso”, salvo que se trate de vertimientos de aguas residuales municipales, en cuyo caso se considerará el plazo de cuatro años. La inscripción en el PAVER no exime del cumplimiento de las medidas que dicte la Autoridad Nacional del Agua, en atención al principio precautorio cuando exista amenaza de grave riesgo a la salud humana o al ambiente. Los procedimientos sancionadores que inicie la Autoridad Nacional del Agua, serán suspendidos con la sola acreditación de haberse acogido al PAVER y el cumplimiento de los compromisos adquiridos en el marco de dicho programa." Posteriormente, mediante Resolución Jefatural de la Autoridad Nacional del Agua Nº 274-2010-ANA publicada el 05.05.2010 se implementa el Programa de adecuación de vertimientos y reúso de agua residual – PAVER, el cual tiene como finalidad adecuar a las disposiciones de la Ley de Recursos Hídricos los vertimientos y reúsos de aguas residuales en curso que al 24 de marzo del 2010 no hayan no cuenten con las autorizaciones correspondientes. La RJ Nº 274-2010-ANA en su artículo 2, numeral 2.4 señala: "La inscripción en el PAVER faculta provisionalmente para continuar con el vertimiento de agua residual en curso hasta la presentación, ante la Autoridad Nacional del Agua, del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental, o instrumento de gestión ambiental que determine el sector correspondiente, aprobado por la autoridad ambiental competente, que deberá producirse en un plazo no mayor de un año, computado a partir de la fecha de inscripción, salvo que se trate de vertimientos de aguas residuales municipales, en cuyo caso se considerará un plazo de hasta cuatro años." De acuerdo a este artículo 2 y a la hoja 4 del formato de Declaración Jurada de Vertimiento y Reuso adjunto a la RJ Nº 274-2010-ANA, corresponde a la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos del Ministerio de Energía y Minas, la evaluación del presente instrumento de gestión ambiental para posteriormente ser presentado ante la Autoridad Nacional de Agua (ANA). 2.4.2 Límites Máximos Permisibles El vertimiento de la Central Ventanilla se monitorea y evalúa de acuerdo a la límites para el sector eléctrico dados por la R.D. N° 008-97-EM/ DGAA (Niveles Máximos Permisibles para Efluentes Líquidos para las Actividades de Generación, Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica), la cual establece los niveles máximos permisibles para efluentes líquidos de las centrales eléctricas. En su art. 3º menciona que los resultados analíticos obtenidos para cada parámetro regulado, según sea el caso, a partir de la muestra escogida del efluente respectivo, no excederán en ninguna oportunidad los niveles establecidos en la columna «Valor en cualquier momento» del cuadro N° 2.2 Asimismo establece que la descarga del efluente a ríos no deberá incrementar en más de 3°C la temperatura del Cuerpo Receptor.

Page 21: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 21

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

Cuadro N° 2.2 Límites máximos permisibles de efluentes líquidos para las actividades de electricidad

Parámetro Valor en cualquier momento Valor anual promedio

pH Entre 6 y 9 Entre 6 y 9 Sólidos suspendidos totales (mg/l) 50 25 Aceites y grasas (mg/l) 20 10

2.4.3 Estándares Nacionales de Calidad de Agua Mediante Decreto Supremo 002-2008-MINAM del 31.07.2008, el Ministerio del Ambiente aprobó los Estándares Nacionales de Calidad para Agua, es decir los niveles de elementos presentes en el agua que no representan un riesgo significativo para la salud de las personas ni para el ambiente. Los estándares establecidos son de observancia obligatoria por los diversos niveles del Estado en el diseño de normas legales y políticas públicas. Posteriormente la Autoridad Nacional del Agua mediante Resolución Jefatural N°202-2010-ANA del 24.03.2010, aprobó la clasificación de cuerpos de agua superficiales y marino-costeros, indicando en su anexo 1 la categoría asignada a cada cuerpo de agua (situación de calidad que se quiere mantener o a la que se quiere llegar). Para el río Chillón (Aguas debajo de la captación de agua potable SEDAPAL) corresponde la categoría 3. Finalmente, mediante R.J. N° 182-2011-ANA del 08.04 .2011, la Autoridad Nacional del Agua aprobó el "Protocolo Nacional de monitoreo de la calidad de los cuerpos naturales de agua superficial". En el ítem 7.1.2 de la Resolución Jefatural (parámetros recomendados para el monitoreo de cuerpos de aguas naturales continentales) señala para cada tipo de actividad los parámetros a considerar de acuerdo a las actividades productivas que se desarrollan. Para el caso de EDEGEL la actividad sería "OTRAS INDUSTRIAS". A continuación se muestra los parámetros recomendados por el Protocolo Nacional de monitoreo de la calidad de los cuerpos naturales de agua superficial:

Cuadro N° 2.3

Parámetros recomendados para el monitoreo de cuerpos de aguas naturales continentales

Parámetros determinados en campo Parámetros que se determinarán en Laboratorio

Actividades

Categorías 1, 3 y 4 Categoría 1 Categoría 3 Categoría 4

Otras industrias pH, temperatura, conductividad y oxígeno disuelto

Todos los productos y compuestos químicos usados o afectados en el proceso productivo y sus posibles productos de reacción o degradación, que están indicados en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua en la categoría perteneciente.

2.4.4 Seguridad y salud ocupacional

La Ley General de Salud – Ley No. 26842 del 20-07-97, establece que la protección de la salud es de interés público, que es un derecho irrenunciable y a su vez, que el ejercicio de la libertad de trabajo, empresa, comercio e industria, se encuentran sujetos a las limitaciones que establece la Ley en resguardo de la salud pública. La R.M. N° 510-2005/MINSA (Manual de Salud Ocupacio nal), aprueba el Manual de Salud Ocupacional con el objetivo de proporcionar un instrumento de gestión que contenga la

Page 22: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 22

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

información técnico normativa para realizar las actividades de salud ocupacional, beneficiando a la población trabajadora del país. En dicho documento se recomiendan, entre otros, los Límites Permisibles de Exposición a Ruido Ocupacional que no deben excederse para proteger la salud humana. En el cuadro N° 2.4 se presentan dichos valores.

Cuadro N° 2.4

Límites Permisibles de Exposición a Ruido Ocupacional

Nivel de Exposición (en dBA)

Tiempo de Exposición (en Horas/día)

82 decibeles 16 horas/día 85 decibeles 8 horas/día 88 decibeles 4 horas/día 91 decibeles 1 ½ horas/día 94 decibeles 1 horas/día 97 decibeles ½ horas/día 100 decibeles ¾ horas/día

Asimismo, el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas, aprobado por Resolución Ministerial N° 161-2007-MEM-DM, tiene como objetivo establecer normas de carácter general y específico con el fin de: a. Proteger, preservar y mejorar continuamente la integridad psico-física de las personas que participan en el desarrollo de las actividades eléctricas, mediante la identificación, reducción y control de los riesgos, a efecto de minimizar la ocurrencia de accidentes, incidentes y enfermedades profesionales. b. Proteger a los usuarios y público en general contra los peligros de las instalaciones y actividades inherentes a la actividad eléctrica. c. Establecer lineamientos para la formulación de los planes y programas de control, eliminación y reducción de riesgos. d. Promover y mantener una cultura de prevención de riesgos laborales en el desarrollo de las actividades eléctricas. e. Permitir la participación eficiente de los trabajadores en el sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. 2.4.5 Gestión de residuos sólidos Mediante No. 27314 del 21 de julio de 2000 se promulgó la Ley General de Residuos Sólidos, que regula la gestión y manejo de los residuos sólidos de origen industrial, agropecuario, agroindustrial o de instalaciones especiales, que se realicen dentro del ámbito de las áreas productivas e instalaciones industriales o especiales utilizadas para el desarrollo de dichas actividades. Ello se complementa con su Reglamento aprobado mediante D.S. No. 057-2004-PCM (24-07-2004). La Ley establece que los residuos sólidos son responsabilidad del generador, estableciéndose también el manejo de los residuos mediante Empresas Privadas de Servicios en Residuos Sólidos (EPS-RS) debidamente registradas ante la autoridad competente (DIGESA).

Page 23: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 23

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

3.0 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA 3.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA PLANTA

3.1.1 Actividades realizadas En la Central Ventanilla se realiza la generación de energía eléctrica a través de combustibles fósiles. Como se señalo en los "antecedentes", la Central cuenta con dos unidades generadoras marca Siemens. Es la primera Central Ciclo Combinado del país y es actualmente la planta térmica con mayor capacidad y eficiencia del país, con 492.74 MW. Esta central utiliza turbogeneradores en los que a las turbinas de gas se les inyecta aire comprimido, para luego introducirlo a la cámara de combustión donde se mezcla con el combustible pulverizado, generando una mezcla de gases cuya energía se aprovecha para mover la turbina; esta energía mecánica es convertida en energía eléctrica por el generador. Los gases de combustión exhaustos pasan a la etapa ciclo combinado en la cual se recupera la energía calorífica de los gases de chimenea a alta temperatura para generar energía adicional. 3.1.2 Ubicación Geográfica

La adecuación del vertimiento de la Central Ventanilla, se desarrollará íntegramente dentro del perímetro de las actuales instalaciones de la Central Térmica Ventanilla, ubicada en Av. Del Bierzo, sin número, a la altura del Km. 14.5 de la Avenida Néstor Gambeta en Ventanilla, Callao. La Central Térmica de Ventanilla se desarrolla en la margen derecha del río Chillón, en la localidad denominada Pampa de los Perros, en una superficie de 4 032 050 m2. En la figura N° 3.1 y 3.2 se muestra la imagen satelital y mapa de ubicación de la Central respectivamente.

Figura N° 3.1 Imagen Satelital

Page 24: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 24

Figura N° 3.2 Mapa de Ubicación

Central

Ventanilla

Page 25: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 25

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

El entorno ambiental de la Central lo constituye una zona industrial en la cual se realiza el funcionamiento del Relleno Sanitario Modelo (Ex-La Cucaracha), asimismo se encuentra en funcionamiento el Parque Porcino. La parte urbanizada la constituyen los asentamientos humanos, quienes en la mayoría de los casos también realizan la crianza informal de porcinos. En la figura 3.2 se resaltan los focos de contaminación ubicados en el entorno de la Central Ventanilla.

3.1.3 Vías de acceso

El área del proyecto es de fácil acceso por encontrarse en un área urbana-industrial del distrito de Ventanilla. El acceso al área a la Central es a través de la Carretera Callao - Ventanilla (Néstor Gambeta, km 14.5), con un recorrido de 22,00 km aproximadamente desde la ciudad de Lima (norte de Lima). El tiempo promedio estimado desde la ciudad de Lima hasta la zona es de 1 hora. Estas vías son de pista asfaltada y soportan una carga vehicular de unidades particulares, así como unidades de transporte público y de carga pesada (camiones, volquetes, grúas, etc.) ya que en la zona se encuentra gran cantidad de industrias. El movimiento de unidades vehiculares por las rutas de acceso a la Central no implica la modificación o alteración de las vías preexistentes, ni será necesaria la construcción de nuevas vías o caminos de acceso que puedan afectar propiedades de terceros.

3.1.4 Distribución de la planta La distribución interna de la Centra Ventanilla se detalla en la figura 3.3:

Figura N° 3.3 Distribución de Planta - Simulación en 3D (*)

TG3

TG4

TV

(*) Áreas verdes son referenciales.

Page 26: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 26

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

3.2 DESCRIPCIÓN DE PROCESOS Y SERVICIOS AUXILIARES El proceso de generación de energía en Ciclo Combinado une dos ciclos, uno de gas (Bryton) y otro de vapor (Rankine). Su principal característica consiste en aprovechar la energía térmica contenida en los gases de escape del ciclo de gas para generar vapor con energía suficiente como para aprovecharse en un ciclo de vapor. Una central de ciclo combinado consiste básicamente en un grupo Turbina a Gas-Generador, una chimenea recuperadora de calor (HRSG) y un grupo Turbina a Vapor-Generador, formando un sistema que permite generar electricidad. El proceso de generación de energía eléctrica en una central de ciclo combinado comienza con la aspiración de aire desde el exterior siendo conducido al compresor de la Turbina a Gas a través de un filtro. El aire es comprimido y combinado con el combustible atomizado (Gas Natural) en una cámara donde se realiza la combustión. El resultado es un flujo de gases calientes que al expandirse hacen girar la Turbina a Gas proporcionando trabajo. El generador acoplado a la Turbina a Gas transforma este trabajo en energía eléctrica. Los gases de escape que salen de la Turbina a Gas pasan a la chimenea recuperadora de Calor o HRSG. En esta chimenea se extrae la mayor parte del calor aún disponible en los gases de escape y se transmiten al ciclo agua-vapor, antes de pasar a la atmósfera. La Chimenea de recuperación se divide en tres áreas de intercambio de calor: Área 1 : Se denomina economizador y está ubicado en la parte superior de la chimenea. El agua a alta presión ingresa al economizador para ser recalentada hasta el punto de saturación. Área 2: Se denomina ciclo de evaporación y está ubicada en la zona intermedia de la chimenea. Es donde se transforma el agua en vapor. Área 3: Se denomina recalentador y está ubicada en la parte inferior de la chimenea, zona donde la temperatura es más alta producto de que está cerca de la salida de la Turbina a Gas. Aquí el vapor saturado se recalienta aún más. Posteriormente este vapor recalentado es inyectado en la Turbina a Vapor donde se expande en las filas de alabes haciendo girar el eje de esta Turbina lo que genera trabajo, el cual es transformado en energía eléctrica en el generador acoplado a la Turbina a Vapor. El vapor que sale de la Turbina de Vapor, pasa a un condensador donde se transforma en agua. Este condensador es refrigerado mediante un sistema que inyecta agua fría por la superficie del condensador, lo que ocasiona la disipación del calor latente contenido en el vapor. Posteriormente el agua pasa a un desgasificador/tanque de agua de alimentación. En el desgasificador se eliminan todos los gases no condensables. El tanque envía, a través de bombas, el agua a alta presión hacia la chimenea de recuperación para iniciar nuevamente el ciclo. La tensión que se genera en los generadores de las turbinas a gas y vapor es de aproximadamente 13 kV que es elevada en los transformadores principales conectados a cada generador, pudiendo ser del orden de los 220 kV. Esto se realiza porque a baja tensión la intensidad de corriente es muy alta, necesitándose cables de transmisión de gran sección que soporten el flujo de electrones y generando adicionalmente grandes pérdidas de transmisión. Al elevarse la tensión, la intensidad de corriente es baja lo que origina una reducción en las

Page 27: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 27

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

pérdidas de transmisión. En la figura N° 3.4 se mue stra de forma esquemática la operación en ciclo combinado.

Figura N° 3.4 Esquema de Generación a Ciclo Combinado

Fuente: EDEGEL.

Planta Siemens

La Planta Siemens, está constituido por dos Turbogas (TG N° 3 y TG N° 4) y una Turbina a Vapor (TV-5). Estas unidades entraron en operación en el tercer trimestre 2006 (en ciclo combinado) y su modo de operación es en base. La TG-3 y TG-4 están compuestos cada uno por una unidad turbina-generador modelo SGT6-5 4000F de 156.72 y 155.94 MW de potencia efectiva respectivamente y la TV-5 modelo SST6 5000 de 180.8 MW, utilizando como combustible gas natural.

Page 28: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 28

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

Cuadro N° 3.1 Características técnicas de las Unidades Siemens

Fuente: EDEGEL

Foto N° 3.1: Central Ciclo Combinado Ventanilla

Entre los servicios auxiliares de la Central Ventanilla destacan:

Sistema de By Pass de 100% de la turbina a vapor

El condensador está diseñado para recibir el vapor excedente de la turbina a vapor y drenajes misceláneos del sistema de vapor. El condensador también está diseñado para permitir un by pass de 100% de vapor de la turbina a vapor.

Page 29: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 29

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

Bombas de condensado

Dos bombas de condensado accionado por un motor, cada una para el 100% de capacidad de la caldera, remueven condensado de la piscina caliente (hotwell). Luego el condensado pasa a través de la sección de tubos de precalentamiento de condensado de la caldera previo a entrar al domo de baja presión y/o circular con la bomba de alimentación de la caldera.

Bomba de agua de alimentación de la caldera

Dos bombas de alimentación cada una para el 100% de la capacidad de la caldera (de tipo multietapa) que suministra agua de alimentación a las secciones de alta presión y presión intermedia de la caldera. El motor eléctrico que acciona la bomba está ubicado en una zona adyacente a la caldera.

Bomba de Agua de Enfriamiento

Dos bombas de circulación aptas para trabajar hasta con agua de mar, ambas para una capacidad del 50% de la turbina a vapor que bombea el agua tratada desde el foso de la torre de enfriamiento hacia el condensador y la retorna a la torre de enfriamiento.

Torre de enfriamiento

Dimensionado para la operación de una caldera recuperadora de calor (6 celdas). La torre de enfriamiento está construida sobre una piscina colectora de concreto. La torre de enfriamiento provee el enfriamiento para el ciclo a vapor. La torre de enfriamiento disipa el calor del agua de circulación por medio de un diseño que considera ventilación mecánica.

Sistema de combustible La Central opera principalmente con gas natural pero cuenta con un sistema de respaldo en diesel para ciclo abierto. La zona de entrega del gas natural, está ubicada dentro de los linderos de la Central en el límite de ingreso de la Central Térmica de Ventanilla. El denominado “Plant Gate” cuenta con una estación de recepción y medición de gas que abastece a la instalación. La alimentación del diesel 2 se realiza a través de un diesel-ducto, mediante el cual el diesel es enviado desde la Refinería La Pampilla a la Central Ventanilla a través de una tubería de 2.7 km de longitud.

Tratamiento del agua La planta de tratamiento de agua tiene como objetivo la producción de agua desmineralizada para ser inyectada a las turbinas de gas en el proceso de generación eléctrica. El proceso consiste en utilizar el agua obtenida del subsuelo, mediante cinco pozos de agua localizados en la margen derecha del río Chillón, al cual se le adiciona polímeros aglomerantes, continuando el proceso con el filtrado, osmosis inversa y desionización, con la finalidad de obtener agua desmineralizada para inyectarlas a las turbinas.

Planta de tratamiento de efluentes domésticos

Esta línea permite tratar las aguas residuales domesticas a través de la técnica de aireación prolongada. Este proceso consiste en poner en contacto durante un tiempo suficiente largo grandes cantidades de fangos activados con pequeñas cantidades de

Page 30: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 30

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

bacterias contaminantes, de manera que se logre una depuración lo más completa del agua a tratar y se favorezca la auto-oxidación de las materias vivas engendradas a partir de la demanda bioquímica de oxigeno; finalmente, el agua tratada es clorada a la salida de la línea siendo usada exclusivamente en los sistemas de riego de las áreas verdes de la Central Ventanilla.

Sistema de tratamiento de aguas residuales industri ales Este sistema de tratamiento de agua residual tiene tres líneas de manejo de todos los efluentes líquidos producidos por la Central Térmica, de tal forma que son aprovechados en el riego de las áreas forestadas o también son evacuadas con la calidad adecuada para el vertimiento externo sin provocar mayores daños al medio ambiente. En el ítem 3.8 se detalla este sistema.

Piscina de ecualización

Esta unidad tiene la finalidad de acondicionar la temperatura del agua proveniente del ciclo combinado. Luego de ser acondicionado parte de esta se utiliza para el riego de las áreas verdes y forestales de la Central, el resto es retornado al río Chillón. En el ítem 3.8 se detalla este sistema.

Sistema de tratamiento de borras La Central Ventanilla cuenta con un sistema para el tratamiento de aguas oleosas producto de derrames, fugas de falsos arranques, limpieza de las salas de máquinas, etc. Este sistema incluye un equipo de separación agua-aceite (llamado TURBULO).

Protección contra incendios

El sistema de protección contra incendios de la planta esta provista de un anillo principal (de tuberías), hidrantes y estaciones de mangueras alimentadas desde un sistema de agua existente de acuerdo a las recomendaciones de la NFPA.

Sistema eléctrico y de control

El generador sincrónico de 230 MVA, 16 KV, 60 Hz, está conectado a un transformador de potencia elevador de 260 MVA, 16 / 220 KV, a través de un sistema de barras capsuladas e interruptor de generador. Además de la energía exportada al sistema de 220 KV, también hay una derivación en 16 KV para alimentar eléctricamente (a través de un transformador de servicios auxiliares) todas las cargas de servicios auxiliares del proyecto de conversión a ciclo combinado. Tanto el generador como también el transformador de potencia elevador y el de servicios auxiliares tienen relés de protecciones eléctricas, marca Siemens, modelo SIPROTEC.

Instrumentación y Control

El sistema de control de la planta, incluidas las turbinas a gas, la turbina a vapor y el BOP (balance de planta), es del tipo DCS (Distributed Control System), de la marca Siemens Westinghouse, modelo TXPTM . El hardware y software de este sistema permite el control automático de toda la planta desde una sala de control desde donde se monitorea y controla todo el proceso.

Page 31: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 31

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

3.3 INSUMOS Y PRODUCTOS

3.3.1 Insumos Los insumos básicos para el funcionamiento de la Central Ventanilla son los siguientes:

Gas natural: para inyección en el combustor de las turbinas de gas (TG-3 y TG-4). El diesel es el combustible de respaldo. En el cuadro N° 3.2 se muestra la composición del g as natural, principal combustible utilizado en la generación de energía. En el cuadro N° 3.3 se muestran los consumos de com bustible de la Central durante el año 2010. Aire atmosférico: como aire de combustión a ser inyectado en el combustor de la turbina de gas. Para una potencia de 198.3 MW se estima un consumo de 1.35 Millones Nm3/h de aire. Agua desmineralizada: utilizada para el ciclo combinado. En el ítem 3.5 (cuadro 3.5), se muestran los consumos de agua industrial durante el año 2010. Agua cruda: se cuenta con licencia para el uso de agua subterránea de cinco pozos, los cuales a través de tubería subterránea alimentan al tanque de almacenamiento de la Central Ventanilla (Tk-1), la cual es utilizada para alimentar a la planta de tratamiento de agua que desmineraliza el agua para la alimentación del ciclo combinado.

Aditivos químicos diversos: para realizar el tratamiento del agua subterránea para la generación de energía se realiza uso de químicos. En el cuadro 3.4 se muestran los consumos químicos durante el año 2010.

Cuadro N° 3.2

Componentes del gas natural

Componentes Porcentaje (% vol)

Metano 88.05%

Nitrógeno 1.07%

Dióxido de Carbono 0.25%

Etano 10.44%

Propano 0.17%

Iso-Butano 0.01%

n-Butano 0.01% Fuente : EDEGEL

Page 32: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 32

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

Cuadro N° 3.3 Consumo de Combustible en Dm3 - Año 2010

CENTRAL

VENTANILLA Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

Unidad TG-3

Diesel 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Gas Natural 24,463 21,765 28,090 20,067 30,961 30,860 31,817 18,718 30,861 32,353 30,622 28,294 328,871.3

Unidad TG-4

Diesel 0.000 0.000 0.206 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.206

Gas Natural 20,730 5,066 2,105 24,927 29,066 27,991 30,825 32,256 24,878 31,870 30,182 27,977 287,872.4

TOTAL DIESEL 0.000 0.000 0.206 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.206

TOTAL GAS 45,193 26,832 30,196 44,993 60,026 58,851 62,643 50,974 55,739 64,223 60,804 56,271 616,743.7

Fuente: EDEGEL, incluye consumos por fuego adicional. Nota: 1 Dm3 equivale a 1000 m3

Page 33: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 33

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

Cuadro N° 3.4 Consumo de químicos en Kilogramos - Año 2010

Tipo de insumo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

Hidracina 60.0 70.0 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 230.0

Amoniaco 247.7 376.4 719.9 816.9 745.2 661.1 598.9 587.1 574.5 584.0 599.9 578.8 7,090.4

Soda cáustica 0.0 630.0 500.0 0.0 0.0 460.0 0.0 0.0 0.0 970.0 0.0 1,010.0 3,570.0

Ácido sulfúrico 12,008.3 13,226.6 31,836.9 46,476.9 65,665.5 62,274.6 65,547.8 48,474.3 54,975.0 61,877.3 59,448.5 61,040.0 582,851.8

Ácido clorhídrico 0.0 538.3 954.0 0.0 0.0 566.0 0.0 0.0 0.0 906.0 0.0 1,945.0 4,909.3

Hipoclorito sódico 2,265.2 2,929.2 9,902.5 7,394.1 5,772.2 6,606.2 7,854.8 9,383.3 9,754.9 7,378.6 5,883.2 7,754.7 82,878.8

Bio Dispersante SPECTR US BD 1500 80.0 95.0 90.0 300.0 300.0 200.0 200.0 200.0 200.0 200.0 200.0 200.0 2,265.0

Anti-Espumante FOODPRO FAF9811 10.0 12.0 10.0 12.0 11.0 13.0 15.0 10.0 13.0 12.0 13.0 15.0 146.0

Inhibidor de Corrosión CORRSHIELD 0.0 0.0 30.0 0.0 0.0 0.0 0.0 25.0 0.0 0.0 0.0 20.0 75.0

Sal Industrial Grado Textil 1030 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 250.0 250.0

Detergente Lavado Compresor 466.0 466.0 466.0 466.0 466.0 466.0 466.0 466.0 466.0 466.0 466.0 466.0 5,592.0

Anti-incrustante 135.0 176.0 245.0 284.0 283.0 284.0 294.0 296.0 284.0 3,368.0 289.0 296.0 6,234.0 Fuente: EDEGEL

Page 34: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 34

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

3.3.2 Producto

El producto a obtener es energía eléctrica que a la salida de los generadores tendrá una tensión de 13.8 kV y una frecuencia de 60 Hz. Luego esta energía será transformada a una tensión de 220 kV y 60 Hz (± 5% variación nominal, ± 10% variación excepcional) para ser entregada a la red de conexión principal (Patio de Llaves de REP ubicado dentro de la misma C.T. Ventanilla) cumpliendo con las regulaciones peruanas, en particular con los requerimientos descritos en los Procedimientos establecidos por el COES-SINAC.

3.4 RÉGIMEN DE TRABAJO Las unidades de la Central Ventanilla trabajan en carga base y continua, de acuerdo al programa de despacho del COES-SINAC. En la figura 3.5 se muestra el diagrama Sankey de un ciclo combinado, ciclo que es actualmente aplicado en la Central. El Diagrama de Sankey nos permite ver las eficiencias de energía teórica.

Figura N° 3.5 Diagramas Sankey - ciclo combinado

Page 35: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 35

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

3.5 CONSUMO DE AGUA Y ENERGÍA

3.5.1 Consumo de agua El consumo de agua industrial de la Central Ventanilla es abastecida para la caldera y refrigeración del Ciclo Combinado mediante un sistema de captación de agua subterránea ubicado en la faja marginal del río Chillón, en el sector denominado Parque Porcino. A continuación se describen las dos líneas del ciclo combinado que utilizan este insumo: Sistema de Condensado y Agua de Alimentación El agua requerida para este sistema, pasa por la planta de tratamiento de agua, la cual tiene como objetivo la producción de agua desmineralizada. El proceso consiste en utilizar el agua obtenida del subsuelo al cual se le adiciona polímeros aglomerantes, continuando el proceso con el filtrado, osmosis inversa y desionización, con la finalidad de obtener agua desmineralizada. Posteriormente el agua tratada pasa a la planta de condensado, desaireación y agua de alimentación, incluidas las bombas de agua de alimentación, las cuales están a condiciones de cubrir los requerimientos de la caldera y sistemas auxiliares bajo cualquier condición de carga. Sistema de Agua de Refrigeración El sistema de refrigeración cuenta con un circuito principal para el enfriamiento del condensador y un circuito auxiliar para el enfriamiento del circuito cerrado de refrigeración de los servicios auxiliares. Ambos circuitos se enfrían mediante una torre húmeda de refrigeración común. Contiguo a la torre de refrigeración se encuentra un foso equipado con bombas principales y bombas auxiliares de refrigeración, todas ellas de tipo horizontal, intemperie, atendidas por teclees monorriel. Las bombas principales envian el agua al condensador de la turbina a vapor y las auxiliares a los intercambiadores de calor del circuito cerrado de enfriamiento. El agua retorna a la parte superior de la torre de refrigeración, en la que entrega el calor captado a la atmósfera por medio de un proceso convectivo - evaporativo. En la figura N° 3.6 se mu estra un esquema de la torre de refrigeración húmeda de tiro forzado.

Figura N° 3.6 Esquema - Torre de refrigeración húmeda de tiro forzado

A continuación, en la figura N° 3.7, se muestra el balance general de agua de la Central Ventanilla, asimismo en el cuadro N° 3.5 se muestra la cantidad de agua consumida durante el año 2010.

Page 36: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 36

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

Figura N° 3.7

Balance general de agua de la Central Ventanilla

Cuadro N° 3.5 Consumo de agua - Año 2010

Fuente: EDEGEL

3.5.2 Consumo de energía

El consumo de energía que se realiza en la Central Ventanilla es debido a los servicios propios y auxiliares. En el cuadro 3.6 se muestran los consumos de energía de la Central Ventanilla para el año 2010.

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

Consumo de Agua en m3

70,649 83,305 196,100 278,789 338,795 327,323 337,033 286,676 307,480 347,704 336,006 329,496 3,239,356

Page 37: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 37

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

Cuadro N° 3.6 Consumo de energía - Año 2010

Fuente: EDEGEL 3.6 EMISIONES ATMOSFÉRICAS Y CALIDAD DE AIRE De acuerdo a la EPA (Environmental Protection Agency) de Estados Unidos los principales contaminantes del aire que emiten las turbinas de gas que queman gas natural a través de sus chimeneas, son gases de combustión conformados por: Óxidos de Nitrógeno (NOx), Monóxido de Carbono (CO) y, en menor medida, Compuestos Orgánicos Volátiles (VOC – Volatile Organic Compounds) que son básicamente hidrocarburos. Las emisiones de Dióxido de Azufre (SO2) y Material Particulado (MP) son mínimas y mucho menores en comparación con las turbinas de gas que queman combustibles líquidos. Emisiones de NOx:

La formación de los NOx depende en gran medida de la alta temperatura existente en el combustor.

En los procesos de combustión en general el NOx se forma mediante tres mecanismos: 1) debido a la fijación térmica de nitrógeno del aire atmosférico de combustión (“NOx térmico”); 2) debido a la conversión de nitrógeno químicamente ligado en el combustible (“NOx

combustible”) y 3) debido a reacciones tempranas de las moléculas de nitrógeno del aire de combustión con radicales de hidrocarburos del combustible (“NOx rápido). En las turbinas de gas que queman gas natural se produce principalmente el NOx térmico, siendo los otros dos mecanismos casi despreciables en formación de NOx. Más de un 95% del NOx emitido se encuentra bajo la forma de NO y el resto como NO2. Las condiciones ambientales también afectan la formación de NOx en la combustión; así una temperatura del aire muy baja o una alta humedad del aire de combustión reducen la formación de NOx térmico, ya que ambos reducen la temperatura de llama. Asimismo, la carga de operación también afecta las emisiones de NOx. Por lo general se espera una mayor producción de NOx térmico a mayores potencias de operación, debido a la mayor temperatura de llama que se alcanza a éstas condiciones. Emisiones de CO y VOC: La formación del CO y VOC en los gases de combustión de turbinas de gas se deben básicamente a una combustión incompleta en el combustor. El CO resulta cuando existe un tiempo de residencia insuficiente a alta temperatura o mezcla incompleta del aire-combustible antes de la combustión final, también cuando se usa demasiado aire de dilución (causa enfriamiento de la llama). La oxidación del CO a CO2 a la temperatura de la turbina de gas, es una reacción lenta comparada con las reacciones de oxidación de la mayoría de hidrocarburos.

Las emisiones de CO son mayores a baja y media carga de la turbina y menores a máxima carga.

Los contaminantes tipo VOC abarcan un espectro amplio de compuestos orgánicos volátiles (hidrocarburos), algunos de los cuales son contaminantes peligrosos del aire. Estos

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

Energía en

MWh 1,771 2,190 4,928 5,677 6,200 6,078 6,430 6,109 5,961 6,524 6,245 6,364 64,477

Page 38: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 38

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

compuestos se forman cuando algo del combustible no se quema o se quema parcialmente durante el proceso de la combustión. En el quemado del gas natural, algunos componentes orgánicos del gas permanecen sin reaccionar, otros pueden ser productos de la pirólisis de los componentes más pesados del gas. Similar a las emisiones de CO, las emisiones de VOC son afectadas por la carga de la turbina de gas, aunque la cantidad emitida de VOC es mucho menor que el CO (50 veces menos). Emisiones de SO 2 : Las emisiones de Dióxido de Azufre (SO2) dependen básicamente del contenido de azufre del combustible quemado en la turbina de gas; no depende del tamaño de la turbina ni del diseño del quemador o las características del proceso de combustión. En el proceso de combustión el azufre contenido en el combustible se oxida principalmente a SO2 gracias a la presencia del oxígeno del aire de combustión; no siendo posible en éstas condiciones la formación de sulfuro de hidrógeno (H2S). Dado que el gas natural de Camisea prácticamente no contiene azufre en su composición química, entonces su combustión no produce SO2. En todo caso dado que el gas natural quemado en las turbinas de la C.T. Ventanilla es odorizado con un aditivo orgánico azufrado, que contiene 75% de Butil Mercaptano Terciario y 25% de Dimetil Sulfuro, produciendo emisiones mínimas de SO2. Emisiones de Material Particulado: Las emisiones de MP en las turbinas de gas son principalmente el resultado del arrastre de trazas de componentes incombustibles del combustible. El MP está conformado por compuestos orgánicos e inorgánicos y generalmente se considera que tienen un tamaño menor a 1,0 micrómetro (um) de diámetro. El efecto de las emisiones en el ambiente se refleja a través de la calidad de aire. En el cuadro N° 3.7 se muestran los resultados de las mediciones de la calidad de aire realizado por la Consultora SGS del Perú. Cabe resaltar que vecinos a la Central se encuentran industrias como el Relleno Sanitario Modelo (Ex-La Cucaracha), asimismo se encuentra en funcionamiento el Parque Porcino.

Cuadro N° 3.7 Calidad de Aire - Año 2010

1° Trimestre

Enero Febrero Marzo Parámetros (µg/m 3)

Barlovento Sotavento Barlovento Sotavento Barlovent o Sotavento

ECA D.S. N° 074-01-PCM

PM10 61 52 74 80 48 63 150

PM2.5 32.7 29 21.3 18.5 16.6 26.7 50(*)

CO 400.8 615.5 486.7 787.3 501.0 858.9 10 000(1)

NO2 1.6 3.4 1.8 3.6 1.6 3.2 200

SO2 1.0 2.8 1.1 3.0 1.0 3.4 80 (*)

O3 4.1 6.7 4.6 7.1 4.0 5.8 120

(1) Estándar de Calidad para 8 horas (*) D.S. 003-2008-MINAM

Page 39: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 39

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

2° Trimestre

Abril Mayo Junio Parámetros (µg/m 3)

Barlovento Sotavento Barlovento Sotavento Barlovent o Sotavento

ECA D.S. N° 074-01-PCM

PM10 18 121 58 58 53 61 150

PM2.5 50 42 25 40 25 29 50(*)

CO 472.4 458.1 472.4 715.7 644.2 858.9 10 000(1)

NO2 1.4 2.8 1.5 2.8 1.8 2.3 200

SO2 1.1 2.8 1.1 2.6 2.1 2.7 80(*)

O3 3.8 5.3 4.2 5.7 3.6 3.6 120

(1) Estándar de Calidad para 8 horas (*) D.S. 003-2008-MINAM

3° Trimestre

Julio Agosto Setiembre Parámetros (µg/m 3)

Barlovento Sotavento Barlovento Sotavento Barlovent o Sotavento

ECA D.S. N° 074-01-PCM

PM10 49.4 40.7 66.8 83.3 93.2 110.2 150

PM2.5 39 34 24 50 55 66 50(*)

CO 858.9 1073.6 458.08 672.8 558.28 830.27 10 000(1)

NO2 1.7 2.6 1.4 2.3 1.7 3.1 200

SO2 1.5 3.2 1.5 2.7 2.2 4.1 80(*)

O3 3.2 5.0 2.0 4.0 2.4 6.5 120

(1) Estándar de Calidad para 8 horas (*) D.S. 003-2008-MINAM

4° Trimestre

Octubre Noviembre Diciembre Parámetros (µg/m 3)

Barlovento Sotavento Barlovento Sotavento Barlovent o Sotavento

ECA D.S. N° 074-01-PCM

PM10 35.3 60.6 29.3 53.1 44.8 41.9 150

PM2.5 21 24 18 27 15 19 50(*)

CO 529.65 858.90 443.76 629.86 586.91 887.53 10 000(1)

NO2 1.6 3.9 2.0 4.6 1.9 4.3 200

SO2 1.9 3.4 1.5 2.3 2.3 4.9 80(*)

O3 2.3 5.3 3.3 6.4 2.5 7.1 120

(1) Estándar de Calidad para 8 horas (*) D.S. 003-2008-MINAM

De los resultados mostrados en el cuadro 3.7 se determina lo siguiente:

• Del monitoreo mensual realizado en la CT Ventanilla, se obtuvo que las concentraciones de PM-10 en las estaciones a barlovento y sotavento de las fuentes de emisión de la central Ventanilla, estuvieron por debajo del Estándar de Calidad Ambiental (ECA) de 150 µg/m3.

• Las concentraciones de PM2.5 en las estaciones Barlovento y sotavento de la Central

Térmica de Ventanilla se encontraron cumpliendo el estándar de 50 µg/m3 establecido en el D.S. 003-2008-MINAM. Excepto en el mes de setiembre cuyos valores superaron

Page 40: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 40

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

el estándar tanto a barlovento como en sotavento por lo que no es imputable a la operación de la Central. (La operación con gas natural genera de mínimas a nulas cantidades de material particulado).

• Las concentraciones de CO, SO2, NO2, y O3 en las estaciones de la central Ventanilla

fueron menores a los estándares definidos en el D.S. N° 074-2001-PCM. 3.7 EMISIONES DE RUIDO Las emisiones de ruido provienen principalmente del funcionamiento de los equipos rotativos, tales como bombas, motores y turbinas. El régimen de emisión de ruido de tales fuentes es continuo. EDEGEL realiza monitoreos para el control del ruido ambiental de la Central. La información de campo es evaluada en base al protocolo P.MA.007 (Protocolo de evaluación del ruido ambiental en el área de influencia de las centrales de generación de EDEGEL). 3.8 DESCARGA DE AGUAS RESIDUALES El agua residual industrial con posibilidad de ser descargada por la C.T. Ventanilla es el agua conformada por tres líneas de tratamiento. La primera línea corresponde al agua de retrolavado de los filtros de lecho profundo, esta agua es resultante del proceso de filtrado y conducida a una cisterna de 50m3 de capacidad para decantación y luego bombeada a través de un filtro autolimpiante para ser descargada. La segunda línea consiste en llevar el agua residual procedente de la poza de neutralización química, la misma que recibe el agua de lavado, enjuague y regeneración de las resinas hacia una poza donde es retenida, neutralizada y evacuada por el rebose hacia la descarga. Y finalmente la tercera línea y de mayor caudal corresponde a la del tratamiento de las aguas utilizadas en las torres refrigeración, las cuales pasan a una piscina de enfriamiento (ecualización) a fin de bajar la temperatura a condiciones ambiente. Estas tres líneas aportan a una única descarga al río Chillón. En el cuadro N° 3.8 se muestran los caudales de vertimiento.

Cuadro N° 3.8 Caudal de vertimiento - Central Ventanilla

Caudal promedio de Vertimiento

Últimos 12 meses Próximos 12 meses

(m³/año) l/s (m³/año) l/s

905644 29 850487 27

Fuente: EDEGEL.

Una cuarta línea corresponde al tratamiento de agua residual de rechazo del proceso de osmosis inversa la cual es utilizada en su totalidad para el riego de las áreas verdes de la Central Ventanilla. Asimismo, parte de dos de las tres líneas de agua que forman el vertimiento de la Central Ventanilla, se reusan también con la finalidad de riego de las áreas verdes de la Central. Este reuso fue declarado por EDEGEL ante la Autoridad Nacional de Agua y aprobado mediante notificación N° 1209-2010-ANA-ALA -CHRL del 21 de octubre 2010 emitiéndose la constancia N° 002-2010-ANA-ALA-CHRL- PAVER, de acuerdo a ello, será materia de otro instrumento de gestión ambiental (Reuso). En el cuadro N° 3.9 se muestran las líneas y caudales de reuso para riego.

Page 41: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 41

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

Cuadro N° 3.9 Caudal de reuso para riego - Central Ventanilla

Caudal promedio de Reuso

Últimos 12 meses Próximos 12 meses Línea de Agua

(m³/año) l/s (m³/año) l/s

Rechazo de Osmosis Inversa 35040 1.1 35040 1.1

Retrolavado de filtros de lecho 17520 0.6 17520 0.6

Piscina de Ecualización 43800 1.4 87600 2.8 Fuente: EDEGEL. EDEGEL realiza monitoreos mensuales en la descarga de la planta de tratamiento de agua a fin de analizar los parámetros controlados por la R.D. N° 008-97-EM/DGAA. En el cuadro N° 3.10 se muestra los promedios obtenidos durante el año 2010. En el capítulo 5 se detalla los monitoreos realizados.

Cuadro N° 3.10

Resumen efluentes líquidos - Año 2010

Propiedades Físicas Principales Componentes químicos (mg/L)

Instalación Mes pH Temp (°C) Aceites y

Grasas

Sólidos Susp.

Totales

Promedio 7.7 23.9 0.7 4.8

Niveles permisibles (1)

>6 y <9 - 20 50

(1) Niveles permisibles para efluentes líquidos según R.D. 008 - 97-EM/ DGAA. 3.9 GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EDEGEL, dentro del sistema de gestión ambiental con que cuenta, ha creído necesaria la elaboración e implementación de un Plan de Manejo de Residuos de acuerdo a las normas vigentes y realizar una gestión adecuada de los mismos en sus diferentes etapas; esto es desde la generación, segregación, almacenamiento temporal, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos, de tal manera que se evite o minimice cualquier impacto negativo en el medioambiente y en la salud de la población.

3.9.1 Generación de residuos Los residuos generados por las actividades de EDEGEL se dividen, de acuerdo a sus características en residuos peligrosos y en residuos no peligrosos, estos, a su vez se subdividen en residuos reciclables y residuos no reciclables, de acuerdo a esta identificación se proceden a segregar para su posterior manejo.

Page 42: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 42

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

Figura N° 3.8 Clasificación general de los RRSS

Los residuos, una vez identificados de acuerdo a sus características de peligrosidad, son clasificados de acuerdo a su tipo y composición según lo indicado en el Reglamento General de Residuos Sólidos. Los residuos generados por las actividades de operación y mantenimiento de las instalaciones se proceden a colectar, segregar y clasificar en los diferentes recolectores ubicados en las instalaciones; algunos residuos de características especiales y de gran volumen serán separados y enviados directamente al almacén de residuos peligrosos o a disposición final. A continuación se presenta el cuadro de identificación física de los distintos residuos, el cual tiene la característica de diferenciarlos de acuerdo al color del recolector que lo contiene:

Cuadro N° 3.11

Clasificación de los Residuos Generados

RESIDUOS PELIGROSOS Identificación física del residuo (código de colore s)

1 Aceites usados Cilindros rotulados

2 Amianto y asbesto Bolsas rotuladas de 250 micrones

3 Baterías eléctricas Bandejas metálicas

4 Cenizas de fuel oil En la zona de generación

5 Disolventes y pinturas Recolector Rojo

6 Envases metálicos de 20 litros y menos Recolector Rojo

7 Envases metálicos de 209 l (tambores) Recolector Rojo

8 Envases plásticos de 20 l y menos Recolector Rojo

9 Envases plásticos de 209 l (tambores) Zona de almacenamiento temporal

10 Grasa Recolector Rojo.

11 Lana de vidrio Bolsas rojas rotuladas de 250 micrones

12 Lodos de plantas de aguas servidas Zona de almacenamiento temporal

13 Mercurio Zona de almacenamiento temporal

14 Mezclas de fuel oil/agua/hidrocarburos Tanque de Borras / turbulo

Page 43: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 43

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

15 Otros materiales contaminados con hidrocarburos Recolector Rojo

16 PCB (en envases) Cilindros Rotulados con procedencia, fecha de mantenimiento y contenido PCBs.

17 Pilas eléctricas (de cualquier tamaño) Recolectores metálicos de oficinas

18 Productos químicos descartados Recolector Rojo

19 Productos químicos varios Recolector Rojo

20 Residuos médicos (o patológicos) Recipiente rígido brindado por la EPS

21 Resinas usadas Zona de almacenamiento temporal

22 Tóner Recolectores metálicos de oficinas

23 Transformadores y otros mat. con PCB Zona de almacenamiento temporal

24 Trapos con grasa, aceite o hidrocarburos Recolector Rojo

25 Tubos fluorescentes Recolector Rojo

RESIDUOS NO PELIGROSOS Identificación física del residuo (código de colore s)

1 Carbones de grafito Recolector amarillo

2 Escombros Zona de almacenamiento temporal

3 Filtros de cartucho de polipropileno Zona de almacenamiento temporal

4 Filtros de paño, cartón o alambre Zona de almacenamiento temporal

5 Lodos de plantas de agua potable Zona de almacenamiento temporal

6 Maderas Centro de acopio de maleza

7 Membranas de osmosis inversa Zona de almacenamiento temporal

8 Papeles y cartones Recolector verde

9 Residuos no reciclables Recolector amarillo

10 Orgánicos de alimentos Recolector plástico en comedores

11 Malezas de jardines Centro de acopio de maleza

12 Residuos provenientes filtración agua de río Contenedores metálicos en tomas y tazas

13 Vidrio Recolector celeste

14 Plásticos Recolector celeste

15 Viruta metálica Recolector amarillo

Fuente: EDEGEL.

Cuadro N° 3.12 Identificación de los Recolectores de Residuos

COLOR DEL RECOLECTOR ROTULO DEL RECOLECTOR

1 Rojo Residuos Peligrosos

2 Verde Papeles y Cartones

3 Celeste Vidrios y Plásticos

4 Amarillo Residuos No Reciclables

5 Recolectores de oficina Papeles, tóner, pilas

Page 44: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 44

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

6 Cilindros metálicos Aceites usados

7 Centro de acopio Maleza y madera

Fuente: EDEGEL.

Foto N° 3.2

Módulo de Segregación de Residuos - EDEGEL 3.9.2 Almacenamiento temporal de residuos Los residuos que se producen por las actividades de EDEGEL son adecuadamente segregados y almacenados para evitar la mezcla de los residuos peligrosos con los no peligrosos, así como evitar condiciones inseguras de almacenamiento, de acuerdo a la identificación de colores dada en el punto 5 del presente documento. Para tal efecto se ha acondicionado en lugares estratégicos de las distintas instalaciones, los llamados “Módulos de Segregación de Residuos y Centros de Acopio”, el cual agrupa distintos tipos de recolectores en un punto especificado y acondicionado para tal fin. (Ver foto 3.2). El criterio utilizado para la distribución de los módulos de segregación de residuos y la cantidad de recolectores es: • Cercanía a la zona de trabajo • Frecuencia de las actividades de mantenimiento • Magnitud de los trabajos realizados • Tipos de trabajos realizados • Características y cantidad de residuos generados • Tamaño de la instalación En los Módulos de Segregación de Residuos y Centros de Acopio es una norma obligatoria guardar un orden y conservar las vías de tránsito interiores lo suficientemente libres, las cuales deberán permitir el tránsito libre del personal dentro del modulo de segregación así como para el tránsito de vehículos mecánicos tanto propios como de la EPS-RS para el transporte y almacenamiento de los residuos; para ello se conservan vías de tránsito interiores lo suficientemente amplias que permitan una circulación fluida y adecuada al vehículo mecánico. Desde el “Modulo de Segregación de Residuos”, la EPS-RS (contratada por EDEGEL y debidamente autorizada por DIGESA) recoge los residuos generados de acuerdo al programa de recojo previamente acordado con EDEGEL, los residuos no peligrosos, no

Page 45: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 45

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

reciclables son directamente dispuestos en rellenos sanitarios autorizados y los residuos peligrosos de los módulos de segregación de las instalaciones, son trasladados por la EPS-RS al almacén temporal de residuos peligrosos ubicado en la Central Santa Rosa, este almacén se encuentra debidamente acondicionado para tal fin, posteriormente cuando se tiene un volumen adecuado, se procede a su disposición en Depósitos de Seguridad autorizados para los residuos peligrosos sólidos, y en Centros de Tratamiento para los residuos líquidos (aceites).

Foto N° 3.53

Almacén Temporal de Residuos Peligrosos - EDEGEL

3.9.3 Recojo y disposición de residuos Los residuos generados en las instalaciones de EDEGEL son recogidos y transportados por una EPS-RS autorizada por DIGESA; para la recolección y transporte de residuos sólidos, esta empresa realiza el servicio diario a todas las instalaciones de EDEGEL, destinando dos fechas a la semana solo para el transporte de los residuos peligrosos. Como señala el Reglamento de Residuos Sólidos, cada vez que se trasladan los residuos peligrosos desde los almacenes temporales de residuos peligrosos hacia el Depósito de Seguridad autorizado se realiza el Manifiesto correspondiente, el cual, una vez completado el proceso y dentro de los plazos establecidos, es presentado al Ministerio de Energía y Minas. Las guías de remisión de los ingresos también nos sirven de herramienta para un control adecuado de los residuos generados y dispuestos en las diferentes empresas destinadas para cada fin. La EPS – RS encargada del transporte de los residuos peligrosos cuenta con Hojas de Seguridad de todos los Residuos transportados, para la atención de cualquier contingencia y los portan dentro de sus unidades vehiculares. La disposición final de los residuos generados se realizará en cuatro lugares de acuerdo al tipo de residuos generados:

• Los residuos no peligrosos - no reciclables, serán enviados al relleno sanitario autorizado.

• Los residuos no peligrosos – reciclables, serán enviados a la ONG autorizada. • Los residuos peligrosos – no reciclables, serán enviados a Depósitos de

Seguridad autorizados.

Page 46: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 46

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

• Los residuos peligrosos reciclables, serán enviados a Empresa de Tratamiento autorizada para el caso de las borras y aceites.

Dentro de las actividades del programa de gestión ambiental de manejo de residuos, se estableció que tipos de residuos pudieran ser reciclados ó tratados para darles un re-uso y aprovechamiento secundario. En este sentido se determinó que los residuos a reciclar y tratar para su reaprovechamiento son el plástico, vidrio, papel y cartón en el rubro de residuos no peligrosos; las borras, aceites industriales y domésticos para su tratamiento, en el rubro de los residuos peligrosos. La empresa a beneficiarse con este reaprovechamiento del plástico, vidrio, papel y cartón es la ONG “Asociación Benéfica REMAR”, la cual está debidamente autorizada y registrada como EC-RS con registro ECDA-619-08 otorgado por DIGESA. Los aceites industriales y borras de hidrocarburos serán entregados a la empresa “Lubricantes Filtrados Marte E.I.R.L.” la cual está debidamente autorizada y registrada como EPS-RS con registro EPNA-0292-07 otorgado por DIGESA. Esta empresa recepciona los hidrocarburos usados y les da tratamiento para obtener aceites hidráulicos y grasas industriales. En el cuadro 3.13 se muestra la generación de residuos de la Central Ventanilla para el año 2010.

Cuadro N° 3.13 Generación de residuos Central Ventanilla - Año 2010

RESIDUOS PELIGROSOS Generación (Kg)

1 Aceites usados 48,408

2 Amianto y asbesto 155

3 Baterías eléctricas 85

4 Cenizas de fuel oil 0

5 Disolventes y pinturas 576

6 Envases metálicos de 20 litros y menos 764

7 Envases metálicos de 209 l (tambores) 0

8 Envases plásticos de 20 l y menos 0

9 Envases plásticos de 209 l (tambores) 0

10 Grasa 0

11 Lana de vidrio 4,380

12 Lodos de plantas de aguas servidas 0

13 Mercurio 0

14 Mezclas de fuel oil/agua/hidrocarburos 16,920

15 Otros materiales contam. con hidrocarburos 10,699

16 PCB (en envases) 0

17 Pilas eléctricas (de cualquier tamaño) 9

18 Productos químicos descartados 0

19 Productos químicos varios 0

20 Residuos médicos (o patológicos) 0

21 Resinas usadas 70

22 Tóner 1

23 Transformadores y otros mat. con PCB 0

24 Trapos con grasa, aceite o hidrocarburos 5,540

Page 47: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 47

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

25 Tubos fluorescentes 34

Total Residuos Peligrosos 87,641

RESIDUOS NO PELIGROSOS Generación (Kg)

1 Carbones de grafito 0

2 Escombros 0

3 Filtros de cartucho de polipropileno 4,160

4 Filtros de paño, cartón o alambre 6,095

5 Lodos de plantas de agua potable 0

6 Maderas 770

7 Membranas de osmosis inversa 0

8 Papeles y cartones 2

9 Residuos no reciclables 20,672

10 Orgánicos de alimentos 13,885

11 Malezas de jardines 45,954

12 Residuos provenientes filtración agua de río 0

13 Vidrio 0

14 Plásticos 14

15 Viruta metálica 0

Total Residuos No Peligrosos 91,552

3.10 GESTIÓN DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL La gestión de la seguridad se asimila a la gestión de seguridad de la C.T. Ventanilla a cargo de Departamento de Seguridad Industrial de la Gerencia de Explotación, en cumplimiento de la R.M. N° 161-2007-MEM/DM, Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas. Asimismo los aspectos ambientales del Proyecto serán gestionados por la Unidad de Gestión Ambiental de la Gerencia de Explotación, en cumplimiento de las disposiciones establecidas en el D.S. N° 29-94-EM: Reglamento de Protección Ambie ntal en las Actividades Eléctricas, y otros dispositivos legales relacionados a su actividad. Para las situaciones de emergencia que eventualmente se presenten en el Proyecto, EDEGEL procederá de acuerdo a los procedimientos descritos en los Planes de Contingencia desarrollados por la empresa.

3.10.1 Programa de seguridad ocupacional EDEGEL, establece y mantiene programas para cumplir con sus objetivos y metas de SSO respectivos. En estos programas se documentan acciones encaminadas hacia su logro. Los programas asignan las responsabilidades a cada nivel de la organización, los recursos y plazos necesarios para lograr el cumplimiento de objetivos y metas. El Comité es responsable de aprobar y realizar el seguimiento de los Programas de Gestión de SSO y reportar a la Gerencia de Explotación el avance de los mismos.

Page 48: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 48

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

En EDEGEL, existe un Comité Central de Seguridad y Salud Laboral así como seis Subcomités distribuidos en los distintos centros operativos, los cuales están integrados en forma paritaria por representantes de los trabajadores y de la empresa. Según lo establecido por el Decreto Supremo 009-2005-TR, el número de participantes activos es el siguiente: • Comité Central de Seguridad: tres representantes de los trabajadores y tres del

empleador. • Subcomité de Centrales Hidráulicas Junín: dos representantes de los trabajadores y

dos del empleador. • Subcomité de Operación Centrales Hidráulicas Lima: tres representantes de los

trabajadores y tres del empleador. • Subcomité de Mantenimiento de Centrales Hidráulicas: dos representantes de los

trabajadores y dos del empleador. • Subcomité de Santa Rosa: dos representantes de los trabajadores y dos del

empleador. • Subcomité de Ventanilla: dos representantes de los trabajadores y dos del empleador. • Subcomité de San Isidro: dos representantes de los trabajadores y dos del empleador. Asimismo, seis representantes del sindicato participan en representación de los trabajadores para la supervisión y la definición de algunas políticas de seguridad y salud ocupacional. En total, 22 representantes de los trabajadores y 12 de la empresa están involucrados en estos comités, lo que representa 14,05% del total de trabajadores. Sus principales funciones son: • Vigilar el cumplimiento de los programas anuales de seguridad. • Vigilar el cumplimiento tanto por parte de las empresas como de los trabajadores de las

medidas de prevención, higiene y seguridad. • Investigar las causas de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales

que se produzcan en la empresa. • Indicar la adopción de todas las medidas de higiene y seguridad que sirvan para la

prevención de los riesgos profesionales. • Cumplir las demás funciones o misiones que les encomiende el organismo

administrador respectivo. • Promover la realización de cursos y simulacros destinados a la capacitación continua

de todos los trabajadores que se desempeñen en la empresa. EDEGEL ha incluido en las instrucciones operacionales los criterios de control de riesgos y ha desarrollado instrucciones específicas para el control de sus riesgos: • I.SG.OA.001 Trabajos en altura • I.SG.OA.002 Uso de andamios y escaleras • I.SG.OA.003 Equipos de protección personal • I.SG.OA.004 Maniobras de izaje de carga • I.SG.OA.005 Almacenamiento y manipulación de gases compromisos • I.SG.OA.006 Trabajos de soldadura • I.SG.OA.008 Trabajos en espacios confinados • I.SG.OA.009 Uso de Equipos de Prueba y Herramientas Eléctricas Portátiles • P.SG.003 Almacenamiento, transporte y manipulación de materiales peligrosos • Instrucciones y otros documentos de control definidos como medida de control en el F.SG.OA.001 Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos Además se cuenta con procedimientos operativos para la planificación de las actividades y el control de riesgos de los almacenes, siendo estos: • P.GE.001 Planificación de las Actividades de Producción

Page 49: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 49

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

• P.GE.002 Recepción y Verificación de Bienes • P.GE.003 Almacenamiento de Bienes Para el control de los riesgos asociados a obras o servicios brindados por terceros, EDEGEL ha establecido los requerimientos de SSO en los siguientes documentos: • Bases Generales de Contratación de Obras y Servicios • E.GE.OA.001 Especificaciones de Seguridad y Salud Ocupacional y Medio Ambiente para contratistas • P.AG.001 Adquisición de bienes y servicios mayores • P.AG.002 Adquisición de bienes y servicios menores • P.AG.003 Selección y Evaluación de Proveedores • P.AG.004 Adquisición de Bs y Ss del Exterior • P.GG.007 Supervisión de Obras y Servicios Con la finalidad de reducir los riesgos en el funcionamiento de los equipos y estado de las instalaciones, el área de Mantenimiento cuenta con los siguientes procedimientos: • P.MT.001 Elaboración y Actualización del Plan Anual de Mantenimiento • P.MT.002 Programación de las Actividades de Mantenimiento • P.MT.003 Ejecución de las Actividades de Mantenimiento • P.MT.004 Supervisión de Actividades de Mantenimiento • P.MT.008 Intervenciones en Instalaciones o Equipos en CCTT

3.10.2 Plan de contingencia EDEGEL a través del procedimiento P.SG.001 Identificación de peligros y evaluación de riesgos identifica las posibilidades de accidentes y situaciones de emergencia de sus actividades, productos y servicios.

Para poder enfrentar y responder ante accidentes y situaciones de emergencia y para prevenir y mitigar las probables enfermedades y lesiones ocasionadas, se cuenta con los siguientes Planes de Contingencia:

• P.SG.004 Comunicaciones, elaboración de reporte de accidentes e incidentes • PL.SG.001: Plan de Contingencias para Emergencias Médicas • PL.SG.003: Plan de Contingencias Incendios en Centrales Térmicas • PL.SG.004: Plan de Contingencias para Evacuación • PL.SG.005: Plan de Contingencias para Derrames de Líquidos Contaminantes y

Peligrosos. • PL.SG.007 Plan de Contingencia Fuga de Gas sin Incendio • PL.SG.008 Plan de Contingencia a para derrame de materiales peligrosos durante su

transporte a las instalaciones • PL.SG.009 Plan de Contingencia para Instalaciones Administrativas

El Departamento de Seguridad, programa la ejecución de simulacros. Los simulacros son ejecutados con la finalidad de evaluar la respuesta del personal, el grado de conocimiento de las acciones a tomar, efectividad del plan, utilidad de los equipos, etc., en cada una de las sedes.

Después de una situación de emergencia o simulacro, el Jefe del Departamento de Seguridad en coordinación con los Jefes de Área y la Oficina de Gestión Ambiental evaluarán la eficacia de las acciones de los Planes de Contingencia. Luego proceden a elaborar un informe al CASSO, incluyendo el detalle de lo acontecido y las Acciones Correctivas ejecutadas y la propuesta de Acciones Preventivas o de mejora, para evitar futuras situaciones de emergencias.

Page 50: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 50

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

El Departamento de Seguridad revisa y actualiza los Planes de Contingencia, después de la ocurrencia de un accidente o de un simulacro. Asimismo, el Departamento de Seguridad difundirá al personal los problemas detectados y las nuevas medidas tomadas.

Page 51: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 51

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

4.0 DESCRIPCIÓN DEL AREA DE INFLUENCIA 4.1 AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

4.1.1 Consideraciones generales La descarga de la Central de Ventanilla se ubica fuera de los linderos de la instalación. En caso sea necesario realizar adecuación al vertimiento de la Central, este tratamiento se realizará dentro del perímetro de la Central. En el ANEXO 1 se muestra el plano de ubicación del vertimiento de la Central. Para la determinación del área de influencia del proyecto, se evaluaron las características técnicas y de operatividad del proyecto, correlacionándolas con los componentes ambientales de su entorno, analizando sus implicancias proyecto-ambiente y ambiente-proyecto. Definimos como área de influencia a las áreas de incidencia ambiental, económica, social y paisajista del proyecto sobre el entorno. La definición del área de influencia nos permitirá delimitar la zona en la cual tiene incidencia directa el proyecto y también las áreas que no se afectarán directamente, pero sobre las cuales el proyecto podría repercutir indirectamente. Para la delimitación del área de influencia se han considerado los siguientes criterios: � Dirección del curso del río � Ubicación y cotas de los núcleos poblacionales. � Ubicación de los centros de actividad económica. � Las vías de comunicación. De lo establecido anteriormente se desprende que el área de influencia del proyecto cubre dos radios, como se indica a continuación.

4.1.2 Definición del área de influencia Se ha establecido como área de influencia directa (AID) a aquella zona en donde los componentes ambientales son directamente afectados por la operación de la planta de tratamiento de agua (incluye los rechazos de agua industrial), el agua proveniente de las torres de refrigeración (piscina de ecualización) y la zona de vertimiento de la Central de Ventanilla.

El área de influencia indirecta del proyecto corresponde al entorno cercano vecino al río Chillón y en donde la descarga de la Central Ventanilla se combina con las aguas del río.

Page 52: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 52

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

Figura N° 4.1 Área de influencia del Proyecto

4.2 AMBIENTE FÍSICO

4.2.1 Clima

El Perú, por su ubicación geográfica debería ser un país tropical, de clima cálido y lluvioso; sin embargo, es un país de variados climas subtropicales y tropicales debido a la existencia de dos factores determinantes que modifican completamente sus condiciones ecológicas, estos son: la Cordillera de los Andes y las corrientes marinas del Humboldt y del Niño. De acuerdo a estos factores determinantes, el Perú posee casi todas las variantes climatológicas que se presentan en el mundo. En términos generales, existen dos tipos de clima en la región costa: entre las localidades de Lambayeque y Tacna, es subtropical, con temperatura media que fluctúa entre 18° y 21°C y la excesiva humedad atmosférica que alcanza a 90 y 98%. Entre Tumbes y Piura es semitropical, de elevada temperatura con una media anual de 24°C, lluvias periódicas de verano y abundante humedad. Por otra parte, es del caso señalar que el ente rector del Sistema Meteorológico e Hidrológico del Perú es el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) y tiene la responsabilidad por ley, de planificar, organizar, normar, dirigir y supervisar las actividades meteorológicas e hidrológicas en el ámbito nacional; en este sentido, todos los datos de meteorológica, presentados en el presente estudio, tienen como fuente de sustento o corroboración a la información oficial manejada por el SENAMHI.

Page 53: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 53

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

4.2.1.1 Cuenca atmosférica Lima-Callao

La cuenca atmosférica es una región geográfica, delimitada por los obstáculos topográficos de origen natural (líneas costeras, formaciones montañosas etc.), divisiones políticas y uso de la tierra, de tal manera que dentro de ésta se modifica la circulación general de la atmósfera sobre la superficie (capa límite de la atmósfera), dando lugar a la formación de un campo de vientos locales, diferentes del flujo de la atmósfera libre. Precisamente este campo de vientos es el responsable de los procesos de transporte y dispersión de los contaminantes del aire dentro de la cuenca. La delimitación de la Cuenca Atmosférica de Lima-Callao ha sido efectuada por el Servicio de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) en base al comportamiento de los flujos de viento locales y a las configuraciones topográficas, teniendo como límites la curva de nivel de 800 msnm considerando el criterio de crecimiento poblacional hasta esa altitud. En la Zona Metropolitana de Lima-Callao se ha identificado tres cuencas siendo una de ellas la cuenca del río Chillón, que abarca los distritos de Ancón, Santa Rosa, Ventanilla, Puente Piedra, Carabayllo, Comas, zona norte-centro de San Martín de Porres, Los Olivos, Independencia y norte del Cercado del Callao. Dentro de la cuenca, se configuran las siguientes microcuencas atmosféricas:

• Microcuenca de Ancón: distrito de Ancón • Microcuenca de Carabayllo: distrito de Carabayllo • Microcuenca de Collique: distrito de Comas El clima de la cuenca atmosférica de Lima- Callao, como consecuencia de la interacción de tres factores climáticos semipermanentes: a) El Anticiclón del océano Pacífico suroriental b) La cordillera de los Andes c) la corriente de Humboldt (fría). Asimismo, esta zona es de permanente aridez debido a lo siguiente: • Establecimiento de un fenómeno de inversión térmica durante todo el año en los

niveles bajos de la troposfera de la costa peruana, por lo general con menor altitud, espesor e intensidad durante los meses de verano (la base a 255 msnm. y el tope a 596 msnm. y muy débil intensidad), evoluciona hasta alcanzar su menor altitud, espesor e intensidad al final del invierno (con base a 675 msnm y tope a 1490 msnm. e intensidad de 5°C).

• Temperatura anual multianual, durante el verano, en las zonas cercanas a la costa, oscila entre 20.2 a 25.8ºC y entre 19.8 a 28.2ºC en los distritos del este. En el invierno varía entre los 15.5 a 18.3ºC en la zonas cercanas al mar y entre 13.1 a 18.6ºC en los distritos del este.

• Precipitación media mensual multianual que varía desde 10 mm/año cerca de la línea costera a 40 mm/año en los distritos del este.

• La velocidad del viento superficial varía entre 3 y 5 m/s con 4 a 8% de calmas, de direcciones S, SSW y SSE en la zona costera; en la parte central el viento varía entre 2 y 4 m/s, de direcciones SSW y WSW, con calmas entre 21 a 42%; y en el lado oriental el viento varía entre 3 y 5 m/s, de direcciones W, SSW y WSW con calmas en porcentaje de 20 y 40%.

• En la estación de verano los días tienen más de 50% de horas de sol; y en el periodo promedio desde inicios de otoño hasta finales de primavera, menos de 20%, debido a la nubosidad estratiforme que se debilita solamente durante la estación de verano.

Page 54: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 54

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

En la figura N° 4.2 se grafica la delimitación de l a cuenca atmosférica de Lima Callao, en donde se puede identificar la ubicación y delimitación de la cuenca atmosférica del río Chillón.

Figura N° 4.2

Delimitación de la Cuenca Atmosférica Lima -Callao Fuente SENAMHI

4.2.1.2 Características climáticas

La zona de Ventanilla, forma parte de la franja costera central del Perú, cuyas características climáticas están reguladas por la presencia de controladores climáticos tales como los Sistemas de Alta Presión del Océano Pacífico Sur y Norte, Zona de Convergencia Intertropical - ZCIT donde confluyen los vientos Alisios del Sur-Este y del Nor-Este, Zona de Convergencia del Atlántico Sur y del Pacífico Sur, el Sistema de circulación anticiclónica de la atmósfera superior denominado la Alta de Bolivia, los Sistemas de Alta Presión del Océano Atlántico Sur y Norte, etc., la Corriente Fría Peruana con los consiguientes afloramientos costeros y la presencia de la Cordillera de los Andes (altitudes, orientación principal, orientación de los valles y quebradas, altitudes, etc.).

Page 55: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 55

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

Es importante destacar que las cuencas del centro y sur del departamento de Lima son afectadas por circulaciones a mesoescala (entre 100 a 1000 km) en niveles superficiales. La más importante es aquella circulación que origina un viento con rotación ciclónica (sentido horario) causada por la divergencia horizontal del viento, lo cual ocurre sobre el mar a decenas o centenas de kilómetros mar adentro, que hace que la humedad marina sea transportada por este viento y entre directamente al continente, lo cual se manifiesta en un clima más húmedo, neblinoso, con apreciable y persistente nubosidad, en gran parte del año, lo cual no ocurre tan intensamente en el resto de los departamentos costeros. Acentúa esta presencia permanente de nieblas, neblinas y nubosidad baja (estratiforme) la menor distancia que se presenta en ese tramo de la costa entre el litoral y las grandes estribaciones andinas. Otra circulación es la brisa marítima, la cual es de tipo local y se produce por el diferencial térmico que se establece entre la superficie continental y la superficie marítima, lo cual determina un gradiente bárico (de presión) que origina viento desde las zonas más frías a las más cálidas. Esta circulación es acentuada en los meses de verano y muy débil o ausente en el resto de las estaciones, debido a la predominancia y persistencia de los vientos Alisios. Esta circulación local se agrega, en la zona, a la circulación divergente de mesoescala descrita en el párrafo anterior. Según la clasificación de Koeppen, el área de influencia del proyecto presenta un clima seco y árido (Koeppen, 1964), y según la clasificación de Thornthwaite pertenece al desierto subtropical árido o desierto desecado subtropical (dd-S). De acuerdo a la clasificación de Javier Pulgar, la zona del Proyecto corresponde a la región natural Chala o costa y es la extensión territorial que va desde el litoral hasta los 500 metros de altura; el paisaje típico es desierto arenoso árido. Con respecto a la clasificación dada por ONERN sobre las 11 Ecorregiones corresponde al del Desierto Costanero del Pacífico Peruano. De acuerdo a la clasificación Edáfica dada Por Zamora y Bao corresponde a la región Yermosólica. Con respecto a las provincias Zoogeográficas (Brack, 1982) corresponde la provincia de Desierto. El tipo de Clima correspondiente a esta área según Schorder, 1969 corresponde al BW (clima desértico con muy escasa precipitaciones).

4.2.1.3 Características meteorológicas

Para el presente instrumento de gestión ambiental se obtuvo información de los registros meteorológicos realizados por la Consultora SGS del Perú en el área de la CT. Ventanilla. La toma de datos se realiza con una periodicidad mensual durante tres días consecutivos mediante registros horarios. La información meteorológica corresponde a datos del año 2010. En los cuadros N° 4.1, 4.2 y 4.3 se presentan la fi cha técnica de la estación de registro meteorológico empleada para la caracterización meteorológica, así como los datos respectivos, correspondientes al año 2010.

Page 56: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 56

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

Cuadro N° 4.1 Ficha Técnica de la Estación

Coordenadas UTM Estación

Norte Este

Altura (msnm) Descripción

Central Térmica Ventanilla

8 679 384 269 023 130 Ubicada en la zona de tanques (sobre el tanque 1, a una altura de aprox. 10 metros, en zona oeste de Oficinas Administrativas.

Cuadro N° 4.2 Caracterización Meteorológica - Primer Semestre Año 2010

Cuadro N° 4.3 Caracterización Meteorológica - Segundo Semestre Año 2010

Page 57: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 57

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

4.2.2 Suelos

Es preciso señalar que el área de emplazamiento, presenta un suelo que ha sido modificado por el proceso de acondicionamiento industrial y específicamente del acondicionamiento del terreno para la construcción de las instalaciones de la C.T. Ventanilla.

4.2.2.1 Clasificación Edáfica

El suelo natural de la zona al igual que gran parte de la costa peruana, según Zamora–1972, pertenece a la región edáfica Yermosólica (del español, yermo, desértico, desolado) y que comprende, esencialmente las tierras bajas del desierto costero del Perú. Según ONERN–1975, el suelo presente en la zona está clasificado como Suelo Regosol eútrico (seco) de acuerdo al sistema de clasificación de la FAO/UNESCO-1998 (Wolrd Reference Base for Soil Resources), cuya equivalencia en el sistema de clasificación Soil Taxonomy (USA 1994) es Psamment (Torripsamment). Este suelo posee un perfil C, constituido por materiales de textura gruesa y carentes de horizontes diagnósticos; estos suelos son de origen eólico y de morfología arenosa, mayormente constituidos por arenas finas acarreadas por acción del viento, en otros casos incluyen fragmentos gruesos de diversos orígenes. En la zona de Ventanilla, estos suelos presentan una topografía variada, desde plana, en las playas y partes bajas, hasta fuertemente inclinadas o empinadas, cuando se encuentran recubriendo las laderas o faldas de algunos cerros. La aptitud de estos suelos para propósitos agrícolas es bastante limitada, debido a su pobre contenido de materia orgánica y las condiciones de drenaje.

4.2.2.2 Características geomecánicas del suelo

El perfil estratigráfico del suelo en el área de emplazamiento del proyecto, nos muestra en superficie una capa de afirmado de 0.15 m de espesor, de arena fina a gruesa, limosa, y grava arenosa, limosa, en estado medianamente denso a denso. A continuación subyace un depósito de grava arenosa, mal graduada, medianamente densa, con piedras y bolones angulares de hasta 8 pulgadas de tamaño máximo, que se extiende hasta el límite de la profundidad investigada (4.00 m). Dentro de este depósito, y a diferentes profundidades se registraron lentes y estratos intercalados de arena fina, ligeramente limosa a limosa, medianamente densa a densa.

4.2.2.3 Capacidad de Uso Mayor del suelo

La capacidad de uso mayor de la tierra se define como el máximo potencial del suelo para sustentar diferentes usos de la tierra. Su clasificación está basada en el Reglamento de Clasificación de Tierras aprobado mediante el Decreto Supremo No. 0062/75-AG, de enero de 1975 y modificado por ONERN (1982). Este sistema de clasificación considera tres categorías Grupo, Clase y Subclase. Los grupos que establece el reglamento son: � Tierras aptas para cultivo en limpio (Símbolo A) � Tierras aptas para cultivo permanente (Símbolo C) � Tierras aptas para pastos (Símbolo P), esta categoría incluye pastos nativos � Tierras aptas para producción forestal (Símbolo F) � Tierras de protección (Símbolo X), significa que estas tierras no son apropiadas ni para la agricultura ni para la silvicultura.

Page 58: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 58

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

Estos grupos se subdividen en clases de capacidad para el uso de tierras basadas en sus calidades agrológicas tales como las condiciones físicas, interacción suelo-agua y las condiciones climáticas predominantes. La capacidad para el uso del terreno encierra conceptos que reflejan tanto el potencial como el grado de adaptabilidad para la agricultura basados en el conocimiento de ciertos factores limitantes. � Clase 1 : Calidad Agrológica Alta � Clase 2 : Calidad Agrológica Media � Clase 3: Calidad Agrológica Baja Los factores limitantes pueden definirse como subclases de capacidad para el uso de tierras e incluyen lo siguiente: � Deficiencia o limitación debido al suelo (s) � Deficiencia o limitación debido a la erosión (e) � Deficiencia o limitación debido al drenaje (w) � Deficiencia o limitación debido a la inundación (i) � Deficiencia o limitación debido al clima (c) Adicionalmente se cuenta con otros rasgos complementarios a los factores limitantes, los cuales se señalan a continuación: � Necesidad de riego (r) � Origen antropogénico (a) � Pastos temporales (t) La codificación o simbología de representación del tipo de suelo en función de su capacidad de uso mayor, se efectúa colocando en primer lugar, el símbolo del grupo al cual pertenece, seguida por el número de la clase y por último en letras minúsculas la subclase o limitante de uso. De ser el caso, adicionalmente a la subclase, se incluirá el rasgo complementario entre paréntesis. En este sentido, basándose en la clasificación descrita, y considerando la calidad agrológica y características físicas del suelo, así como la fisiografía, el clima y permeabilidad del suelo, en el área de emplazamiento e influencia del presente proyecto, el suelo posee la siguiente Capacidad de Uso Mayor:

Tierras o suelos de protección - X: Este grupo está constituido por las denominadas Tierras de Protección, predominante en el área de estudio y alrededores que por sus deficiencias severas de agua, pobre calidad agrológica del suelo, drenaje, clima y fisiografía, no permiten su utilización para propósitos agropecuarios o forestales de producción dentro de márgenes económicos. Más bien prestan, gran valor para el desarrollo de la actividad industrial y de expansión urbana 4.2.2.4 Uso actual del suelo

Para la representación del uso actual del suelo en el área del proyecto, se ha efectuado el estudio del Uso Actual de las Tierras, de acuerdo al sistema clasificación de nueve categorías de la Unión Geográfica Internacional (UGI). Las nueve grandes categorías descritas por la U.G.I. van en orden descendente, de acuerdo con la intensidad de uso de la tierra y son las del cuadro N° 4.4.

Page 59: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 59

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

Cuadro N° 4.4 Clasificación de Usos del Suelo según la Unión Geográfica Internacional

Categorías de Usos de la Tierra (U.G.I.)

Centros poblados y tierras no agrícolas

Horticultura

Árboles y otros cultivos permanentes

Tierras de cultivos

Pastos mejorados permanentes

Praderas no mejoradas (pastos naturales)

Tierras boscosas

Pantanos y ciénagas

Tierras improductivas

Tomando en consideración las categorías señaladas de acuerdo al sistema de clasificación descrito, en el cuadro N° 4.5 se pres entan los usos que se han identificado en el área de influencia del proyecto y su entorno:

Cuadro N° 4.5

Uso Actual del Suelo en la zona del proyecto

Categoría Usos de la tierra (UGI) Subcategorías

1-a Zona industrial y servicios

1-b Zona pecuaria (porcina). (1) Centros poblados y tierras no agrícolas.

1-c Centros poblados, caseríos,

viviendas rurales, etc.

(2) Tierras boscosas y

zonas ribereñas

A continuación se describe la Leyenda del Mapa de Uso Actual de la Tierra, elaborado de acuerdo a la clasificación señalada en el cuadro anterior. Categoría 1: Centros poblados y tierras no agrícola s Sub Categoría 1-a: Zona industrial Este uso está referido a la zona de exclusivo uso industrial, constituido principalmente por las instalaciones de la CT Ventanilla, el Relleno Sanitario Modelo (Ex-La Cucaracha), entre otros. Sub Categoría 1-b: Zona pecuaria Este uso está referido a las zonas dedicadas a la crianza de animales, encontrándose la presencia de criaderos de porcinos y animales menores, en la zona denominada Parque Porcino. Estas actividades se desarrollan principalmente en terrenos eriazos, destinados especialmente para dichas actividades.

Page 60: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 60

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

Sub Categoría 1-c: Centros poblados: Casco Urbano. Dentro de esta categoría se encuentra el casco urbano del distrito de ventanilla, compuesto por viviendas y asentamientos humanos emplazados hacia el Este y Sur de la Central Ventanilla. Categoría 2: Tierras boscosas y zonas ribereñas Este uso está compuesto por terrenos con o matorrales, vegetación ribereña y el cauce del río Chillón El cauce del río Chillón, alberga una vegetación silvestre (“monte ribereño”) muy rala. Se caracteriza por una composición heterogénea, que en realidad se trata de una serie de etapas sucesionales que van desde orillas recién descubiertas hasta zonas arbustivas algo densas que se recuperan en épocas de avenidas. Está compuesto por arbustos, hierbas y algunos árboles perennifolios que crecen cerca y en la orilla del río. 4.2.3 Sismología

El área de emplazamiento del proyecto como parte integrante del territorio nacional es vulnerable a procesos geodinámicos, debido a que el territorio peruano forma parte de una de las regiones de más alta actividad sísmica perteneciente al Cinturón Circumpacífico, por lo tanto, está expuesta al peligro sísmico. En el Perú hubo hay y habrá sismos porque estamos cerca de la confluencia de las placas convergentes de Nazca y Sudamérica. La tectónica del Perú está gobernada por la interacción de la placa oceánica de Nazca y la placa continental Sudamericana (Escudo Brasileño). Esta interacción ha resultado en más de 3500 sismos históricos desde 1513 hasta 2007. La subducción de la placa de Nazca produce esfuerzos de compresión en dirección nordeste en la placa sudamericana. Como resultado se desarrollaron las cadenas de montañas de los Andes orientadas al norte noroeste y los valles. La corteza superficial presenta fallas inversas o normales orientadas norte noroeste. Los sistemas de fallas en el Perú son resultado del proceso de deformación de la corteza como consecuencia del levantamiento de la Cordillera Andina. Estas fallas son más frecuentes en la zona Subandina, debiendo su origen a fuerzas de compresión (fallas de Moyobamba, Satipo, Madre de Dios, etc.). Sobre la Alta Cordillera y en el Altiplano se encuentra un número menor de fallas debidas a: procesos extensivos. .

4.2.3.1 Sismicidad Histórica

El mejor compendio de información sobre sismicidad histórica existente para el Perú y por ende, para el área de estudio es el elaborado por Silgado (1978) y Dorbath et al. (1990). Adicionalmente, se ha consultado la base de datos históricos de CERESIS (Centro Regional de Sismología para América del Sur) y otras de carácter mundial obtenidos vía INTERNET, como la del National Earthquake Information Center (NEIC). En general, se considera como información sísmica histórica a la catalogada para el periodo pre-instrumental y en este estudio, se le considera a la sismicidad ocurrida antes del año 1920 en razón que a partir de esta década se empieza a nivel mundial a instalarse estaciones sísmicas. La importancia de revisar y evaluar la información histórica radica en que es determinante al momento de definir las fuentes sísmicas y estimar los parámetros sísmicos de futuros terremotos. Asimismo, los sismos históricos por su tamaño es importante poder contrastarlos con los instrumentales para lograr un cálculo adecuado de las ecuaciones de atenuación de la energía liberada por los sismos.

Page 61: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 61

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

Para la zona de estudio, la distribución epicentral de los sismos históricos se puede ver que en su mayoría, dichos epicentros se ubican frente a la línea de costa y más específicamente, en el mar frente a la ciudad de Ica. Estos sismos habrían estado asociados al proceso de convergencia de placas o de subducción de la placa de Nazca bajo la Continental y en conjunto, todos estarían comprendidos entre la dinámica del área y de la tectónica local. En estas condiciones, resulta importante evaluar la relativa severidad con que algún sismo afectaría el área de estudio y esta puede ser inferida desde los valores de intensidad que se han registrado a la ocurrencia de los sismos históricos en zonas aledañas o cercanas al área. La relación de sismos históricos con referencia al área de estudio o alrededores, se muestra en el cuadro N° 4.6, siendo en total 13 sis mos. De estos sismos, es difícil inferir cuántos de ellos pudieron causar un daño fuerte en el área de estudio ya que en principio todos fueron catalogados por diversos investigadores como sismos con origen en el proceso de subducción y otros en deformaciones corticales asociados a grandes fallas.

Cuadro N° 4.6 Principales sismos históricos ocurridos en la zona de estudio (Sub, sismo con origen en el

proceso de subducción y Cort), en la deformación cortical-fallas).

N° Fecha Efectos en zona de Referencia Efectos probables en

Cerro Pasco Origen sismo

1 16Nov,1907 Fuerte entre Lambayeque-Casma Sentido leve Sub

2 17May,1928 Fuerte en Cerro de Pasco Fuerte Cort

3 05Set,1933 Fuerte en Lima-Callao Sentido leve Sub

4 24Dic, 1937 Fuerte en Cordillera Central Sentido fuerte, V (MM) Cort

5 24May,1940 Fuerte en Lima y costa central Sentido IV-V (MM) Sub

6 21Ago,1945 Fuerte Sierra Central Sentido Fuerte, V (MM) Cort

7 10Nov,1946 Fuerte en Ancash, Cord. Blanca. Sentido Fuerte, V (MM) Cort

8 1 Nov, 1947 Fuerte en Sierra Central, Satipo Sentido fuerte, VI-VII Cort

9 16Oct, 1966 Fuerte en Lima y costa central Sentido fuerte, VI (MM) Sub

10 1Oct, 1969 Fuerte Huancayo-Huaytapallana Sentido leve Cort

11 31May,1970 Fuerte Chimbote y costa central Sentido fuerte, V (MM) Sub

12 3Oct, 1974 Fuerte en Lima y costa central Sentido fuerte, V (MM) Sub

13 15 Agost. 2007 Fuerte en Ica y costa central Sentido fuerte, VI (MM) Sub Fuente: CERESIS

Del total de sismos, algunos han tenido su epicentro en el área de estudio 16Oct, 1966; 3Oct, 1974 porque hay presencia de fallas geológicas; afectada con intensidades moderada a fuertes. En primer lugar, los sismos grandes ocurridos en el proceso de subducción de placas con magnitudes mayores a 7.0 en la escala de Richter, han producido en la provincia de Lima intensidades del orden de IV a VII en la escala Mercalli Modificada (MM) Durante este periodo, también es importante considerar los sismos de deformación cortical que sacudieron toda la Cordillera de los Andes en su parte central, así los sismos de 1946 (Falla de Cordillera Blanca), 1968 (fallas de Satipo), 1969 (falla de Huaytapallana), entre las más relevantes y que habrían producido intensidades altas en Nazca- Puquio (aproximadamente, V-VII MM).

4.2.3.2 Principales fuentes sísmicas

La distribución espacial de la sismicidad en el Perú, ha permitido a muchos autores (por ejemplo: Cahill y Isacks, 1992; Tavera y Buforn, 2001) definir la existencia de tres fuentes

Page 62: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 62

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

principales para el origen de los sismos. La primera fuente considera a todos los sismos con origen en el proceso de fricción de placas frente a la línea de costa y que ha dado origen con regular frecuencia a los sismos más grandes en cuanto a magnitud e intensidad (M>7.0 y Imax>VIII, MM). En muchos casos, estos sismos han sido sentidos en todo el territorio peruano, aunque el nivel de los daños que han producido siempre ha decrecido con la distancia. La segunda fuente considera a los sismos que tienen su origen en los principales sistemas de fallas geológicas distribuidas en el interior del continente, principalmente a lo largo de la zona subandina y Alta Cordillera. Estas fuentes han generados sismos con menor frecuencia y magnitudes del orden de M<6.5, pero al presentar focos superficiales sus área de máxima intensidad es muy reducida a comparación de los sismos de la primera fuentes. La tercera fuente sísmica se caracteriza por producir sismos con magnitudes no mayores a 7.0 y tienen su origen en la deformación interna que experimenta la placa oceánica a profundidades mayores a 60 km. Estos sismos se distribuyen por debajo de todo el continente, desde la costa hasta el margen oriental de la Cordillera Andina. En los alrededores del área de estudio, el numero de sismos es mínimo, lo cual evidencia que solo podría ser afectada por sismos de gran magnitud que tuvieran si origen en las fuentes sismogénicas descritas anteriormente; zona de fricción de placas (frente a la línea de costa) y Sistema de fallas de Satipo (zona Subandina).

4.2.3.3 Riesgo sísmico

El riesgo sísmico se define por la probabilidad de que en un lugar determinado, ocurra un sismo de una intensidad igual o mayor a un valor fijado. Este término “intensidad” se refiere a cualquier parámetro físico que permita medir el tamaño de los sismos, como la magnitud, aceleración máxima, distancia epicentral y el tipo de roca a través del cual las ondas se transportan (Huaco y Rodríguez, 1983). En el caso del peligro sísmico, este parámetro es caracterizado y representado por los coeficientes de la ecuación de atenuación que es obtenida a partir de los acelerogramas de sismos ocurridos en Perú. Se ha hecho uso de la ecuación de atenuación propuesta por Casaverde y Vargas (1980) ya que esta se basa en aceleraciones registradas por acelerógrafos que estuvieron instalados en la ciudad de Lima. A lo largo de casi 450 años, la zona centro - sur del país ha sufrido más de 17 movimientos telúricos con intensidades comprendidas entre clase VII y clase IX en la Escala Modificada de Mercalli. Por otro lado, la sismicidad tiene distintas repercusiones según el medio que se trate, particularmente de la naturaleza de los materiales presentes en la región; en tal sentido cabe destacar, que considerando el nivel de riesgo sísmico, son las formaciones sueltas cuaternarias las más riesgosas debido a su acumulación reciente, escasa consolidación y por hallarse depositados entre macizos rocosos que darían lugar inevitablemente a una refracción de las ondas sísmicas que incrementarían su nivel de sacudimiento.

4.2.3.4 Zonificación sísmica.

Zona sismogénica es aquella donde la distribución probabilística de ocurrencia de un evento sísmico es uniforme en el espacio. La identificación de esta fuente resulta de la integración de la información geofísica, geológica y tectónica. La identificación de las zonas sismogénicas también es muy importante en la caracterización de las fuentes en el proceso de estimación de los niveles de peligro sísmico. Así en primer término tenemos que la sismicidad en el territorio peruano, es alta, debido a que está íntimamente asociada al proceso tectónico de subducción de la Placa Submarina de Nazca por debajo de la Placa Sudamericana a ángulos variables. En segundo término, la sismicidad local registrada en el sector Lima-Callao ha sido intensa en la zona litoral con ocurrencia de sismos destructores. Según el Mapa de Zonificación Sísmica del Perú, que se muestra a continuación y que forma parte de la Norma Técnica de Construcción E.030 (R.M. N°079- 2003-VIVIENDA), el

Page 63: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 63

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

área de la Central Ventanilla se ubica en una zona de sismicidad alta (zona N° 3) Tal como se puede apreciar en la figura N° 4.3

Según la Zonificación Sísmica del Perú del IGP el área de estudio se encuentra en plena zona 3, donde se esperan sismos de magnitudes entre los grados 8 y 9 de la escala modificada de Mercalli. Por otro lado, de acuerdo al Mapa de Sismicidad Instrumental del Instituto Geofísico del Perú a actividad sísmica del área es Alta y según el Mapa de Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas Observadas (J. Alva 1 984) en una zona que corresponde a ocurrencias de máximas intensidades sísmicas de IX MM.

Figura N° 4.3 Zonificación Sísmica del Perú

Zona de Estudio: C.T. Ventanilla

Page 64: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 64

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

4.2.4 Geología y geomorfología 4.2.4.1 Geología Regional

Regionalmente en la zona se tiene afloramientos que tiene antigüedades desde el Cretáceo al reciente. La proporción de afloramientos que predomina en la región costa es el Batolito de la Costa e ígneos volcánicos sedimentarios que constituyen superior al 50 % estos últimos fueron intruidos por el Batolito de la Costa. El Batolito es el causante de metamorfismo térmico dando como resultado rocas silicificadas, pizarras, cuarcitas, hornfels y metaandesitas, está constituido por granitos y dioritas que forman la Súper Unidad Santa Rosa (Segmento Lima). Historia Geológica regional. La historia geológica del área refleja los acontecimientos más importantes de la orogenia andina en el centro del país, la cual está ligada a la evolución del geosinclinal andino. Se considera que durante casi todo el Mesozoico la región habría constituido parte del geosinclinal andino; que por ese entonces era un fondo marino, en el que se acumulaban gruesas capas de sedimentos intercalados con emisiones volcánicas submarinas. El inicio de la orogenia andina, a finales del Cretácico, eleva a posiciones continentales los volúmenes volcánicos sedimentarios mesozoicos. Paralelamente, y hasta períodos del Terciario, ocurrió la intrusión del gigantesco batolito costanero. La cuenca baja de los ríos que cruzan el área, está asentada sobre rocas de origen ígneo y sedimentario, cuyas edades corresponden al Jurásico y Cretáceo Inferior. En este periodo de tiempo ocurrieron intensas actividades volcánicas, con levantamientos y hundimientos sucesivos del nivel del mar, dando lugar a la deposición de cuerpos lávicos con intercalaciones de lutitas y calizas; producto de dicha actividad resultaron las formaciones Puente Inga, Ventanilla, Cerro blanco, entre otros. Consecutivamente, en un ambiente de mar profundo, se depositaron sedimentos calcáreos que dieron origen a las formaciones Marcavilca, Pamplona y Atocongo. Durante el Cretáceo superior, se inicia el levantamiento de la Cordillera Occidental de los Andes, acompañado de intensa actividad magmática y volcánica, que deformó las secuencia rocosa, formando la estructura conocida como el “anticlinal de Lima“. La secuencia de los eventos antes referidos, tuvo influencia drástica e irreversible sobre la fisiografía, clima y desarrollo de la flora y fauna, que generó la inversión de la corriente de los ríos de oeste a este, (desde los andes hacia el Atlántico, formación de los valles en el flanco occidental, entre ellas las de Lurín, Rímac y Chillón. A fines del Terciario, al retirarse los mares, emergen las áreas continentales, que constituyeron los primitivos suelos de Lima. Durante el Cuaternario, el retiro de los mares y el aporte de sedimentos por los principales ríos, favorecieron a la formación de las terrazas aluviales. En la actualidad se observa una etapa de aparente equilibrio entre los procesos erosivos y acumulativos.

Page 65: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 65

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

Figura N° 4.4 Mapa geológico regional

Fuente: EIA Conversión a Gas Natural y Transformación a Ciclo Combinado de la CT Ventanilla.

Page 66: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 66

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

4.2.4.2 Geología Local

La Central Ventanilla se emplaza sobre una secuencia estratigráfica cuyos periodos geológicos datan desde el Jurásico Superior hasta el Cuaternario reciente. Las rocas que la conforman comprenden rocas sedimentarias marinas e intrusitas de origen volcánico que son cubiertas irregularmente por depósitos superficiales de origen aluvial y eólico. La geología de la zona en estudio está constituida por el basamento de la Formación Puente Piedra representada por el cerro "El Perro" y en una secuencia sedimentaria-Volcánica donde predominan los sedimentos en la base y los volcánicos en el fondo. La fitología está formada por areniscas feldespáticas grises claras, capas de chert de color gris verdosa y lutitas tobáceas de color amarillento-blanquesino interestratificadas con andesitas volcánicas, con aglomerados, calizas y cuarcitas. La parte superficial está formada por el cuaternario reciente constituida por depósitos aluviales inconsolidados, con matriz limo arenosa y materiales acarreados por eventos geológicos. Las estratificaciones están compuestas por intercalaciones de gravas y arenas de relleno y finalmente, como terreno natural, una capa de terreno eólica estratificada en muchas veces en forma de dunas. A fines del Jurásico Medio ocurrió una subsidencia acelerada depositándose la Formación Cercapuquio en un ambiente marino de poca profundidad sobre el territorio peruano; a continuación se depositó el conjunto volcánico - sedimentario denominado Formación Puente Piedra del jurásico Superior-Cretáceo Inferior que hoy aflora en las estribaciones del flanco occidental andino. En la zona de estudio el Grupo Puente Piedra, está constituido por las formaciones: Ventanilla y Cerro Blanco, acompañados de depósitos cuaternarios. Formación Ventanilla.- Se les ubica en los Cerros Cucaracha y Blanco. Presenta dos miembros: el inferior, litológicamente está constituida por limolitas y arcillitas abigarradas (illitas), sobresaliendo los matices blanquecinos, parcialmente pigmentadas por oxidaciones limolíticas, son blandas al tacto y se intercalan con areniscas limosas, de color gris beige, estratificadas. Estos suelos intemperizan en terrenos de relieves suaves, dando suelos de color blanco amarillentos; y el superior, constituida por una intercalación de areniscas feldespáticas y areniscas limolíticas gris beiges a gris verdosas de grano fino en capas delgadas; se observan algunos horizontes de volcánicos grises. Formación Cerro Blanco. – Los afloramientos más meridionales se observan en los cerros La Regla y Oquendo, abarcando una franja comprendida entre la línea litoral y la alineación de los cerros Cucaracha, Blanco, Huacho y El Perro. Litológicamente está constituida por dos miembros; la inferior por una serie sedimentaria – volcánica, la base está constituida por areniscas feldespáticas e intercalaciones de andesitas afaníticas; y la superior, constituida por intercalaciones de lavas andesíticas con lutitas, areniscas, calizas y grawacas. Depósitos aluviales.- La parte plana costera, así como el Parque Porcino ha sido formado por los conos deyectivos del Río Chillón y quebradas adyacentes, su litología comprende conglomerados angulosos a sub- angulosos, arenas con diferentes granulometrías y en menor proporción limos y arcillas. Depósitos Eólicos .- Se ubican hacia el Sur de la Av. Gambeta, están conformadas por arenas móviles, de grano fino a medio, proceden de la degradación de las rocas y/o depósitos eólicos antiguos, y cuando se acumulan adoptan variadas formas como mantos, dunas y barcanas. Los mantos son los más comunes, generalmente cubren laderas de los cerros testigos o algunas llanuras aluviales y/o depósitos deluviales coluviales, alcanzando mayores

Page 67: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 67

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

espesores en las depresiones o desniveles topográficos, exhibiendo en superficie ondulaciones o crestas.

4.2.4.3 Geomorfología

Los rasgos geomorfológicos presentes en el área del proyecto, son el resultado de procesos tectónicos y plutónicos sobreimpuestos por procesos de geodinámica, que han modelado los rasgos morfoestructurales de la región. Entre las formas estructurales que han controlado el modelado de la región cabe mencionar el anticlinal de Lima y los bloques fallados como productos del dislocamiento regional; así mismo, la erosión y la incisión por el drenaje (principalmente de los ríos Rímac y Chillón) y la acumulación de fragmentos rocosos angulosos y arenas limosas, al pie de los llamados “montes islas”, han dado la configuración actual del relieve. Teniendo en consideración estos contrastes morfológicos, en la zona de estudio se han detectado las Unidades Geomorfológicos conocidas como Lomas y Cerros Testigos; y Planicies Costaneras y Conos Deyectivos Lomas y Cerros Testigos Dentro de esta unidad geomorfológica se han considerado a las colinas que bordean las estribaciones de la cordillera occidental, cercanas a la costa, las cuales quedan como “cerros testigos”, encontrándose en medio del cono aluvial antiguo. Las lomas presentan una topografía subordinada a la litología de las unidades geológicas y a la cobertura eólica, coluvial y eluvial como es el caso de lomas y colinas que bordean la faja costanera de Ventanilla. Todos ellos aparecen como cerros testigos dentro de la llanura aluvial y a manera de remanentes de la labor erosiva del río Chillón y quebradas adyacentes. Cuando las rocas que constituyen estas lomas y cerros testigos son calizas y cuarcitas o rocas intrusivas, el relieve es abrupto; y cuando se trata de limolitas y lutitas las formas son redondeadas con pendientes más suaves. Estos cerros testigo presentan diferente resistencia al intemperismo por lo que sus rasgos topográficos son de pendientes empinadas y a veces de relieves regularmente suaves. Cuando las rocas están cubiertas de arena, la pendiente es menos abrupta, presentando una coloración gris blanquecino. Los “cerros testigos” representativos en la zona de estudio y alrededores son: Cerro Cucaracha, Cerro El Perro. Planicies Costaneras y Conos Deyectivos Es la zona comprendida entre el borde litoral y las estribaciones de la Cordillera Occidental; constituyen amplias superficies cubiertas por gravas, arenas y limos provenientes del transporte y sedimentación del río Chillón y por arenas provenientes del acarreo eólico desde las playas, por vientos que corren con dirección SO-NE.

Page 68: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 68

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

4.2.5 Hidrología e Hidrogeología 4.2.5.1 Hidrología

En el área de la Central, no existen evidencias de escurrimientos superficiales recientes, tampoco existen datos históricos de la precipitación pluvial que hayan afectado las instalaciones de la C.T. Ventanilla. Asimismo, las pequeñas torrenteras existentes en el entorno poseen huellas que corresponden a escorrentías de lluvias excepcionales ocurridas en el pasado y que están relacionadas con la presencia del "Fenómeno del Niño".

Central de Ventanilla se ubica aproximadamente a 800 metros de distancia de la margen derecha del cauce actual del río Chillón, parte baja de la cuenca de este río, el cual se caracteriza por presentar un régimen de descarga irregular y de carácter torrentoso con fuertes variaciones estacionales en períodos de avenida, estiaje y transicionales. Su régimen de descarga responde directamente a las precipitaciones en la provincia de Canta debido al bajo poder de la cuenca receptora (suelos con poca cobertura vegetal) y sus fuertes pendientes. El río Chillón nace a 5372 m.s.n.m., en la laguna de Chonta, y su recorrido es de 120 km. En su descenso forma un profundo valle que se torna amplio en el área de Canta; en su curso inferior forma el amplio valle de Carabayllo y descarga sus agua al mar (Océano Pacifico a la altura de Playa Márquez, 7km. al sur de Ventanilla). El caudal promedio histórico del río Chillón es de 4.8 m3/s. En el cuadro N° 4.7 se muestran los caudales medios registrados en los últimos cuatro años.

Cuadro N° 4.7

Comportamiento del caudal promedio del río Chillón 2003-06 (m3/s)

Mes Promedio Histórico Media 2003 Media 2004 Media 2005 Media 2006 Var. %

Enero 7.0 7.7 2.5 8.6 4.6 -34.3 Febrero 10.2 11.5 8.7 6.8 9.0 -11.8 Marzo 10.7 16.4 5.1 10.6 14.5 35.5 Abril 6.5 9.4 5.5 7.0 13.6 109.2 Mayo 3.2 3.4 1.7 2.6 2.8 -12.5 Junio 2.2 2.1 1.2 1.7 1.7 -22.7 Julio 1.9 1.7 1.3 1.1 1.1 -42.1 Agosto 1.8 1.4 1.0 2.1 0.9 -50.0 Setiembre 2.2 2.6 1.3 1.6 1.3 40.9 Octubre 3.1 3.2 1.8 2.4 3.1 0.0 Noviembre 3.5 2.9 4.7 2.7 3.2 -8.6 Diciembre 4.8 2.9 7.2 2.9 6.5 35.4 Variación Porcentual: Media 2006 / Promedio histórico. Fuente: SENAMHI, Estación Hidrológica Obrajillo.

4.2.5.2 Hidrogeología

En el área de emplazamiento del proyecto, y su entorno, no se ha identificado ninguna fuente de agua subterránea ni alguna huella indicadora de la presencia de un nivel freático aflorando en superficie. Los materiales arenosos, a areno limosos y areno-arcillosos que constituyen el fondo de la quebrada o las laderas inferiores de los cerros presentan una permeabilidad que varia entre 1x10"3 a 1x10"4 cm/seg, valores de un acuífero de buenas a regulares condiciones hidráulicas.

Page 69: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 69

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

4.3 AMBIENTE BIOLÓGICO

4.3.1 Zonas de Vida

Las ecorregiones son áreas geográficas que se caracterizan por el mismo clima, los suelos, las condiciones hidrológicas, la flora y fauna, es decir que son regiones donde los factores medioambientales y ecológicos son los mismos y se encuentran en estrecha interdependencia (Brack, 1986, 1987a). Las zonas de vida es un concepto que se fue propuesto inicialmente por Holdridge (1947), quien dio a conocer una teoría para la determinación de las formaciones vegetales partiendo de datos climáticos. La clasificación propuesta se distingue porque define en forma cuantitativa la relación que existe en el orden natural, entre los principales factores climáticos y la vegetación. Se consideran “factores independientes” la biotemperatura, la precipitación y la humedad ambiental, mientras que los factores bióticos son considerados como “dependientes” subordinados al clima. Originalmente, Holdridge denominó sus unidades bioclimáticas “formaciones”, o “formaciones vegetales”, pasando luego a la denominación de zonas de vida, que es la que se utiliza actualmente. En base al sistema Holdridge, Tosi (1960) publicó las Zonas de Vida Natural del Perú, y ONERN (1976) publicó la primera versión del Mapa Ecológico del Perú. El Mapa Ecológico del Perú delimita 84 zonas de vida y 17 de carácter transicional, distribuidas en tres franjas latitudinales: • Región Latitudinal Tropical, con una superficie de 892665 km2 (69.5%), desde el

Ecuador hasta el paralelo 12° S • Región Latitudinal Subtropical, con una superficie de 361210 km2 (28%) entre los

paralelos 12-17° S. • Región Latitudinal Templada Cálida, con una superficie de 31340 km2 (2.5%) desde el

paralelo 17° hasta la frontera con Chile.

El área donde se emplaza la Central Térmica Ventanilla se encuentra dentro de la Región Latitudinal Subtropical. Según el Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1994) la Zona de Vida caracterizada para la zona de emplazamiento de la Central Térmica Ventanilla corresponde al Desierto desecado Subtropical (dd - S), el cual según la información consignada en la guía explicativa del Mapa Ecológico (INRENA, 1994) posee las siguientes características: • Esta Zona de Vida se encuentra a lo largo del litoral, comprendiendo planicies y las partes bajas de los valles costeros. • Altitudinalmente esta zona de vida en el ámbito nacional, comprende desde el nivel del mar hasta aproximadamente los 1800 msnm. • Presenta una biotemperatura media anual máxima es de 22.9 °C y la media anual mínima de 19.5 °C. El promedio máximo de precipitac ión total por año es de 21.6 mm y el promedio mínimo de 2.2 mm. • El relieve topográfico es dominantemente plano a ligeramente ondulado, variando en algunos casos a abrupto. Los suelos son de textura variable, entre ligeros a finos, con cementaciones salinas, calcicas o gípsicas (yeso) y con un incipiente horizonte A

Page 70: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 70

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

superficial con menos de 1% de materia orgánica. Los grupos edafogénicos representativos son los Yermosoles calcicos o gipsicos, Solanchaks (suelos salinos), Fluvisoles (propios de los valles costeros irrigados) y en donde predominan las arenas los Regosoles como formaciones dunosas. Los Litosoles y las formaciones líticas son típicas en áreas empinadas en donde aparecen los materiales rocosos. Completan el cuadro edáfico suelos de naturaleza volcánica (Andosoles vítricos). • El uso potencial de estos suelos está fuertemente ligado a la presencia de fuentes de agua, ya que en las zonas donde hay disponibilidad permanente de agua, es posible desarrollar una agricultura. • La composición florística en el área del estudio no existe. En el área de influencia indirecta existen especies halófitas distribuidas estacionalmente a manera de pequeñas manchas verdes en las zonas extensas del arenal.

4.3.2 Flora

El área de emplazamiento de la C.T. Ventanilla, y su entorno inmediato, no se han identificado comunidades vegetales nativas. Las vegetación existente ha sido introducida en la zona por las actividades de vegetación y forestación que desarrolla EDEGEL en su entorno inmediato; estas especies introducidas ocupan en total una área aproximada de 13.7 Ha, conformadas por 1.5 Ha de área verde (jardines) y 12.2 Ha de área forestal de arbustos y árboles tales como Eucaliptos, Tara, Molle Serrano, Buganvillas, Casuarinas, Yucas, entre otros. En el resto de las laderas de los cerros colindantes a Central, no hay vegetación natural visible. Las superficies de los cerros y arenales mayormente no presentan suelo formado, tratándose de material lítico grueso. En el área de influencia indirecta, que comprende el distrito de Ventanilla, existen reducidas áreas con vegetación silvestre, constituidas principalmente por: Tillansia (Tillansia spp) , es una planta bromeliácea que se desarrolla en las estribaciones o cerros de Ventanilla y corresponde a una vegetación natural de tipo xerofítico cuya densidad disminuye a medida que aumenta el río. Grama salada (Distichlis spicata y Salicornia) , especie que corresponde a una vegetación hidrofílica y halofítica, se encuentra cubriendo sectores hidromórficos en la zona de playa y cauce de río. Totora (Typha angustifolia y Typha dominguensis), propia de una vegetación de tipo hidrofílico que se desarrollan cerca del río. Asimismo, se han encontrado otras especies que cohabitan esta zona tales como el Pájaro bobo (Tessaria integrifolia) y una variedad de líquenes.

4.3.3 Fauna

En el área de influencia del proyecto y su entorno inmediato, la fauna silvestre es muy escasa, debido a la falta de cobertura vegetal. Las especies que habitan estos lugares se han adaptado a vivir bajo la superficie, realizando sus actividades durante horas de la noche y madrugada. 4.3.3.1 Fauna Urbana Aves

Page 71: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 71

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

Entre las aves se tiene al cernícalo americano (Falco sparverius), la santa rosita (Notiochelidon cyanoleuca) el cual visita continuamente la zona sobre todo durante las horas de la mañana y tardes, así como el gallinazo común (Coragyps atratus). Entre los reptiles se tiene la presencia de especies lagartijas del género Tropidurus y Phyllodactylus.

Por su parte, en el área de influencia Indirecta que comprende el distrito de Ventanilla, la fauna es escasa a consecuencia de la reducida cobertura vegetal, las especies de animales que más se observan son aves características de áreas urbanas que toleran bien la presencia humana y de sus actividades, como: Columbina cruziana “tortolita peruana”, Zenaida asiática “cuculí” y Passer domesticus “gorrión”. Mamíferos En el área urbana se indica la presencia de mamíferos pequeños conformados por roedores como ratas Rattus sp. y ratones (p.e familias Cricetidae y Muridae) y murciélagos (Phyllostomidae). 4.3.3.2 Especies amenazadas Ninguna de las especies identificadas en el área de influencia directa del proyecto se encuentran dentro de la lista de especies de fauna amenazadas o en situación vulnerable (D.S. 034-2004-AG), ni la lista de especies de flora silvestre amenazadas (D.S. 043-2006-AG).

4.4 AMBIENTE SOCIO-ECONÓMICO 4.4.1 Población 4.4.1.1 Composición

En la zona de Ventanilla se registra un predominio de hablantes en Español que llega a bordear el 90 % en tanto que el resto de hablantes esta notoriamente referido al idioma Quechua. En lo referente a la religión se tiene que mayoritariamente la población del distrito profesa la religión Católica-Apostólica-Romana alcanzando un 80 % de fieles, en tanto que las religiones de tipo protestante alcanzan el 15 % y otras de menor presencia el 5 %. En cuanto al estado conyugal se tiene que el 30 % se mantienen en un estado de convivencia marital mientras que la población formalmente casada solamente alcanza el 20 %. Se ha identificado que el porcentaje de miembros solteros alcanza el 35 % del total. La población registrada en el censo de población y vivienda del 2007 fue de 277895 habitantes. De esta población el 51 % es representada por el género femenino y el 49 % por el género masculino, manteniéndose la relación de porcentajes respecto al sexo del censo de población y vivienda del 2005. En el distrito de Ventanilla, de acuerdo a la composición por edad, el grupo predominante está comprendido entre las edades de 10 a 14 años de edad representado por el 11.55%. Estos porcentajes demuestran que la población es netamente adolescente y juvenil; siendo grupos altamente vulnerables a la delincuencia y embarazos adolescentes; razones suficientes para una notable presencia por parte del Estado que en colaboración con las instituciones públicas y privadas de la zona, contribuyan con el desarrollo de la población,

Page 72: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 72

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

mediante la mejora de servicios educativos, salud y educación mediante programas de formación adolescente y juvenil. De igual forma, se puede decir que la población del distrito cuenta con una alta incidencia de habitantes solteros. Esto estaría asociado al grupo de edad mayoritario del distrito que está comprendido entre los 10 – 14 y 20-24 años de edad. En segundo lugar, en cuanto a estado civil encontramos a los casados y finalmente el tercer grupo según estado civil corresponde a los convivientes.

4.4.1.2 Crecimiento poblacional

Como se mencionó anteriormente el distrito de Ventanilla ha absorbido un flujo migratorio intenso desde 1966 en que se realizó por primera vez un censo de población, no habiéndose realizado censo en 1961 por no haber población establecida formalmente en la zona. De acuerdo a los resultados oficiales de los censos de población realizados desde 1972 el distrito ha crecido significativamente mostrando dinamismo poblacional que lo caracteriza como el único que ha aumentado en importancia respecto al crecimiento poblacional de la Provincia. 4.4.2 Empleo 4.4.2.1 Niveles de ocupación de la PEA

La Población Económicamente Activa viene a ser aquella que se encuentra desarrollando alguna actividad económica o que se encuentra buscando trabajo. Según lo manifestado la PEA de Ventanilla está disgregada tal como se presenta en el cuadro N° 4.8 considerando edades de 15 años a más:

Cuadro N° 4.8

Población Económicamente Activa (PEA) - Distrito de Ventanilla

Condición de Actividad Población %

PEA Total 111248 100

PEA Ocupada 106379 95.6

PEA Desocupada 4869 4.4 Fuente : INEI 2007

Dentro de la PEA total registrada en el 2007 los empleados y obreros constituyen el 54.5%, el resto de PEA ocupada lo constituyen los trabajadores independientes, empleadores, trabajador familiar no remunerado y trabajadores del hogar y el porcentaje de desocupados fue del orden del 4.4% La Población Económicamente Activa (PEA) del distrito de Ventanilla equivale al 40 % de su población total, lo cual refleja un porcentaje que debería ser mayor considerando las actividades económicas que desarrollan las instituciones públicas y privadas y que al parecer no tienen efecto multiplicador en la zona. En conclusión se observa que dentro de la PEA de Ventanilla destacan principalmente la población dedicada a servicios y la participación de los niños que trabajan a temprana edad. Además un porcentaje significativo de la PEA labora y genera sus ingresos fuera del distrito, quedando Ventanilla en la casi condición de ciudad dormitorio.

4.4.2.2 Actividades económicas

Page 73: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 73

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

El distrito de Ventanilla tiene estrecha relación económica con otros distritos de Lima Norte. En la mayor parte de su territorio se desarrolla una economía doméstica, con una alta dependencia de empleo e ingresos de otros distritos de Lima Metropolitana y la Región Callao. Dicha economía doméstica ha sido promovida por el Estado y desarrollada por el esfuerzo vigoroso de su población. En la zona sur del distrito se han logrado asentar importantes instalaciones energéticas, constituyendo un incipiente cluster energético, único en el territorio metropolitano, dotándole así al distrito de Ventanilla de ventajas y atributos para el eslabonamiento productivo y atracción de inversiones para la actividad productiva. La aglomeración de empresas de trascendencia metropolitana y nacional, tales como Refinería La Pampilla, EDEGEL (Central Ventanilla), RepsolYpf (Solgas), y futura estación Terminal del Gas de Camisea, le otorgan al distrito un valor geoestratégico. La actividad agropecuaria está dejando de tener representatividad en el distrito, fenómeno que es determinado por la velocidad como se está urbanizando el territorio y la forma como se está utilizando el suelo. El área destinada a la actividad agrícola es de 290 Ha, ubicada en el sector de la playa Los Delfines, en el sector Playa Ventanilla, y en el programa especial de la Universidad Nacional del Callao. En la actividad pecuaria destacan la crianza de aves y de ganado porcino. Existen 484.4 Ha destinadas al sector pecuario, comprendidas en el Parque Porcino en el lugar denominado “Pampa de los Perros”, para la crianza de ganado porcino y cuya administración del proyecto está en manos del Ministerio de Agricultura. La implementación del referido proyecto no ha dado los resultados esperados, existe subutilización de los predios por parte de los posesionarios, y la crianza de ganado porcino se realiza en malas condiciones de sanidad. Existe demora por parte del Proyecto Especial de Titulación de Tierras (PETT) del Ministerio de Agricultura en la evaluación de los posesionarios de los predios, para su adjudicación e inscripción en los Registros Públicos. Por estas consideraciones, dicho proyecto requiere una reorientación en su concepción. La crianza de aves se realiza básicamente en las estribaciones de los cerros de las playas Los Delfines y Ventanilla, ocupando una superficie de 120.8 Ha, y que de manera asociada con otras de producción ganadera ocupan un total de 188.12 Ha. En el distrito, la crianza de aves tiene un mejor rendimiento productivo. En el distrito de Ventanilla existen 52 plantas industriales, representando el 12% de las plantas industriales de la Región Callao. Además de la industria energética asociada a importantes enclaves empresariales, se cuenta con territorios de uso industrial manufacturero localizados en la Zonas Industrial de Ventanilla y el Proyecto Especial Ciudad Pachacútec. La Zona Industrial se encuentra subutilizada y este último requiere de habilitación urbana. Las pequeñas y microempresas de manufactura y artesanía se dedican en su mayor parte a la producción de alimentos y bebidas, seguido de la producción de maquinaria y equipo, muebles y accesorios y textiles. En cuanto a la actividad comercial, la Av. Gambeta es el área de comercio local de mayor importancia. El alto crecimiento demográfico experimentado en el distrito ha generado y promovido el desarrollo de pequeños negocios. Por la demanda existente y la distancia a los principales mercados de consumo, han aparecido el comercio vecinal y sectorial y los mercados de abastos. El comercio ambulatorio surge como una alternativa al problema del desempleo, ubicándose principalmente en torno a las áreas comerciales y a los paraderos de

Page 74: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 74

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

transporte público. Respecto a la actividad pesquera cabe señalar que en el distrito de Ventanilla hay cientos de familias que viven de la pesca artesanal. A su vez, uno de los principales centros de abasto del comercio mayorista de pescados y mariscos en Lima Metropolitana y la Región Callao es el Terminal Pesquero de Ventanilla. Entre las principales especies que ingresan al Terminal Pesquero tenemos: jurel, pota, caballa, perico, liza, pejerrey, merluza, entre otros. En el año 2003, ingresaron al terminal pesquero de Ventanilla 55 838 548 kg de productos hidrobiológicos. Sin embargo, debe señalarse que este terminal afronta diversos problemas, como la inadecuada infraestructura, el deficiente equipamiento, la tugurización, falta de condiciones sanitarias, etc. En el distrito de Ventanilla también se desarrolla la actividad de minería no metálica, representada por la extracción de materiales de construcción (tales como gravas, piedras, etc.), pero que en muchos casos se realiza sin adecuadas condiciones de seguridad para los trabajadores. El distrito cuenta con un importante potencial turístico. La mayor afluencia de visitantes al distrito se produce en los meses de verano, puesto que Ventanilla posee 7 km de playa. La actividad financiera en el distrito es incipiente. Al 31 de julio del año 2005, en el distrito de Ventanilla los depósitos de la banca múltiple ascendieron a S/. 11 996 000, representando sólo el 1% de los depósitos a nivel de la Provincia Constitucional del Callao, en tanto que los créditos directos ascendieron a S/. 24 711 000 representando el 2% de los créditos a nivel provincial. 4.4.3 Infraestructura y servicios El abastecimiento de agua en el Distrito de Ventanilla no presenta un sistema de red de agua potable único o integrado. El suministro se efectúa por medio de una red de agua la cual cubre a un 70% de la población, pilón de uso público y pozos comunes el cual abastece al 8% de población y mediante camiones cisterna el 22% de la población. Las fuentes que abastecen al Distrito de Ventanilla son dos: La Planta de Tratamiento del Chillón y las aguas subterráneas provenientes de dos baterías de pozos; el sistema de 10 pozos de Carabayllo ubicado en la zona del complejo Beltrán y los 28 pozos de recarga inducida, próximos a la Planta del Chillón. La Planta de Tratamiento de Agua Potable del Proyecto Chillón beneficia a 800 000 habitantes de los distritos de Carabayllo, Comas, Puente Piedra, Santa Rosa, Ventanilla y Ancón los que representan un 12% de la población de Lima; cuenta con una producción de 2,5 m3/s en una primera etapa, con posibilidades de ampliar su capacidad hasta 5 m3/s. Existen diferentes empresas que intervienen en el Sistemas de agua en Ventanilla dentro de ellas tenemos SEDAPAL, CIPUR y ALTERNATIVA quienes han aportado en diferentes proyectos de abastecimiento de agua en el distrito. De acuerdo al análisis realizado el 47% de la población de Ventanilla no cuenta con servicio de agua potable. Los otros sistemas existentes de abastecimiento de agua potable se dan por medio de pilones comunitarios, camiones cisterna y pozos. Estos sistemas no potabilizados en muchos de los casos no presentan seguridad en cuanto a la calidad de agua que sirven, presentando problemas de enfermedades intestinales en la población de Ventanilla, como lo muestran los datos de Mortalidad 12 508 personas (DISA - Ventanilla) se deben a las enfermedades infecciosas intestinales. En cuanto a la continuidad del abastecimiento de agua potable en el Distrito de Ventanilla este se caracteriza por ser discontinua; teniendo según datos de SEDAPAL que alrededor del 65 % de las conexiones existentes reciben menos de 9 horas de abastecimiento de agua; entre los casos críticos de abastecimiento mínimo (de 5 a 2 horas) de este distrito encontramos las poblaciones de Hijos de Ventanilla- Zona I ampliación y Defensores de la Patria, Urb. Las Flores, Hijos de Ventanilla, Belén y Nueva Belén, entre otros.

Page 75: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 75

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

El sistema de desagüe de Ventanilla se encuentra administrado por SEDAPAL, conformado por colectores de servicio cuyo drenaje es tratado en ocho lagunas de oxidación cuyo efluente descarga en acequias de regadío. Actualmente de acuerdo a los datos tomados en situ se tiene en funcionamiento las 8 lagunas existentes con un tratamiento de 350 lt/s, las 4 lagunas pre existentes presentan problemas por falta de mantenimiento y limpieza. El crudo que se recibe por medio de tubos de hierro es evacuado en bolsas de 40 kg/día, estos son entregados a una empresa quien se encarga de depositarlas en el relleno sanitario. En base al análisis realizado se pudo observar que existe una inadecuada red de desagüe la cual en algunos lugares está produciendo focos infecciosos, por la eliminación de aguas residuales al aire libre ocasionando serios problemas en la salud de la población. En cuanto al Servicio de Energía eléctrica, este servicio si alcanza a la mayoría de la población ya sea de manera definitiva o provisional; la mayoría de las urbanizaciones y AA.HH cuentan con servicio de energía eléctrica definitiva a excepción de las nuevas invasiones que cuentan con energía eléctrica provisional y están controlados por suministros colectores. La distribución del servicio se caracteriza por la presencia de áreas servidas con redes domiciliarias y alumbrado público, y en algunos casos, en asentamientos nuevos se observa que existen zonas con energía eléctrica clandestina y otras sin servicio. En cuanto al servicio de Limpieza pública y disposición de residuos sólidos en el distrito de Ventanilla se generan en promedio 87.91 t/d; entre los centros educativos y los mercados generan 13.19 t/d, es decir un total de 157.37 t/d de residuos sólidos, además se estima que se generan 32 t/d de desmonte. De acuerdo a los datos proporcionados por la Municipalidad se tiene que se genera 0.488 kg/hab/d; el proceso de recolección se desarrolla en 3 turnos. Los residuos son recolectados siguiendo el método de recolección “paradas en esquinas y a la mitad de la cuadra”, para luego ser transportados hacia el relleno sanitario de Ancón a cargo de la empresa CASREN S.R.L. La municipalidad ha ubicado puntos críticos como basurales, los cuales son: la ribera del río Chillón, carretera a la playa, la Panamericana Norte km 37 y 38, Paradero 8 del A.H. Angamos, Pachacútec, autopista Néstor Gambeta, la pista de ingreso a Pachacútec por el A.H. José Olaya. En la ciudadela Pachacútec la municipalidad, brinda el servicio esporádicamente, por lo que los vecinos se han organizado para hacer la recolección de sus residuos domiciliarios, trasladando estos hacia los botaderos denominados La Sábana y La Franja, para palear este problema la Municipalidad se encuentra organizando el servicio con Micro empresas. La Limpieza Pública se realiza solamente en las áreas asfaltadas y de fácil acceso siendo estas las principales Urbanizaciones: Satélite, Almirante Miguel Grau, Pedro Cueva, Antonia Moreno de Cáceres y Próceres; Este reducido servicio ocasiona serio problemas de contaminación y aparición de botaderos, incrementado las enfermedades infectocontagiosas en la población. 4.4.4 Educación El distrito de Ventanilla cuenta con 200 centros educativos, 80 colegios nacionales y 120 colegios particulares. La cobertura actual de la infraestructura educativa es limitada. Según nuestros estimados los CEI cubren actualmente sólo el 40% de la demanda, los de educación primaria el 75% y los de educación secundaria el 55%.

Page 76: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 76

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

Cuadro N° 4.9 Cobertura y Déficit de Educación

Parámetro Inicial

3-5 Primaria

6-11 Secundaria

12-16 Superior

17-25

Población en edad escolar 7 347 16 240 9 672 14 798

Cobertura actual del sistema educativo 2 955 (40%) 12 169 (75%) 5 342 (55%) 0

Déficit 4 392 (60%) 4 071 (25%) 4 330 (45%) Fuente: Elaboración Departamento desarrollo Urbano-Alternativo Estudio Poblacional de Ventanilla Cuadro Estadístico de Centros Educativos en Ventanilla CDV El conjunto de déficit distritales en lo que a Educación se refiere (60% en inicial, 25% en primaria y 45% en educación secundaria) varían según las zonas. En general, las urbanizaciones Ventanilla Satélite y La Naval, siendo las más antiguas, son áreas sin ningún déficit y que absorben además demandas de otras zonas. Es importante notar que la educación inicial es un nivel a cubrir en el barrio, con un radio de influencia normativa de 200 metros, es decir, este déficit del 60% debe ser cubierto con implementación de locales en el mismo asentamiento o urbanización que lo requiera. En este nivel, las urbanizaciones Ventanilla Satélite y La Naval absorben después de cubrir su demanda, el 8% de la demanda de otras zonas. En cambio, los asentamientos de mayor población como Mi Perú, Angamos y Ventanilla Alta, aparecen como áreas donde urge implementar equipamiento de educación inicial, pues sólo los tres concretan más del 43% de la demanda distrital y tienen cubierto solo el 8.5% de esta demanda, es decir, aquí se encuentra el 36,5% de niños sin atención. Si bien la cantidad de puestos escolares por cubrir es inferior en los asentamientos de la Panamericana Norte, solo los locales de educación inicial del A.H. Villa de Los Reyes concretan el 20% de matrícula en educación inicial (2do lugar en todo el distrito), por lo que se supone que esto viene absorbiendo la demanda de San Pedro, Santa Margarita y Luis Felipe de las Casas. En educación primaria, Ventanilla Satélite y La Naval absorben aproximadamente el 37% del déficit de otras áreas. En cambio Mi Perú, Angamos y Ventanilla Alta aparecen como áreas deficitarias que concentran el 51% de la demanda de puestos escolares de primaria, donde solo se ha cubierto el 20%. En educación secundaria, se repite el esquema de la educación inicial y de la primaria: Ventanilla Satélite y La Naval absorben el 31% de la demanda de otras áreas, mientras Angamos, Mi Perú y Ventanilla Alta son las áreas más deficitarias (el 38% no cubierto). Ello trae como consecuencia que un alto número de niños (4 000) viaje a diario a otros distrito a cubrir su demanda de educación. Merece resaltar el caso de Antonia Moreno de Cáceres que un rápido proceso de ocupación a fines de 1991 concentraba el 15% de la población distrital, por lo que su déficit en términos de equipamiento educativo son comparables a los de los asentamientos humanos. En relación a la educación superior, actualmente se estima que en el distrito existe una población de 14 798 jóvenes que fluctúan entre los 17 y 25 años los mismos que no cuentan con ningún centro de estudios superiores ni academias preuniversitarias, esto origina un traslado diario hasta el centro de Lima.

Page 77: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 77

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

En síntesis se puede afirmar que en términos de equipamiento educativo, urge priorizar la ejecución de centros de educación inicial y de locales secundarios en las áreas de mayor déficit (Angamos, Mi Perú y Ventanilla Alta). En la zona de la Panamericana Norte debe reforzarse la actual infraestructura de CEIS complementándola con la ejecución de por lo menos dos locales en Luis Felipe de Las Casas, ya que es el único de los 4 asentamientos de la Panamericana, donde existe áreas para ese uso. En relación a la educación Superior, es necesario que se implemente por lo menos un centro de capacitación técnica superior, complementándola con una serie de servicios educativos que no existe en el distrito.

4.5 AMBIENTE CULTURAL En el distrito de Ventanilla el componente cultural se manifiesta a través de costumbres típicas de la población especialmente en las zonas rurales, donde con frecuencia se realizan actividades de quermeses y fiestas patronales que refleja el apego telúrico de la población. Además se realizan actividades criollas como las reuniones sociales denominadas polladas y parrilladas con fines de esparcimiento y generación de recursos económicos en las zonas de los Asentamientos Humanos y también en la ciudad satélite de Ventanilla. También los aspectos culturales se manifiestan a través de otras actividades como la publicación de periódicos de circulación local que informan sobre las actividades de las organizaciones a que pertenecen, ofrece información sobre eventos locales, problemas del distrito o en todo caso establecen un buen sistema de comunicación social. Para atender necesidades culturales de la población escolar periódicamente la Biblioteca Pública Municipal del Callao desplaza unidades rodantes en la zona de la ciudad satélite. Como parte del aspecto cultural cabe mencionar también que existen muchas instituciones de tipo social, deportivas, culturales propiamente dichas, religiosas, económicas y de tipo político que confieren a Ventanilla una activa vida cívico-cultural.

4.5.1 Áreas y sitios de interés paisajístico, hist órico y cultural Entre los restos arqueológicos que se desarrollan en el distrito esta el Complejo Arqueológico de El Paraíso y Chivateros cerca del río Chillón y la Pampa de los Perros. El distrito de Ventanilla cuenta con un potencial turístico, destacando los Humedales de Ventanilla y la existencia de restos arqueológicos muy importantes que son testimonio de la creatividad del hombre del lugar. Asimismo, Ventanilla cuenta con una extensa playa de 6 km. de longitud para albergar al turista y la población de Lima y Callao. A continuación señalamos algunos de los lugares con potencial turístico del distrito. Balneario y playas Existe una extensa zona de playa de 7,8 km. de longitud, su Balneario Costa Azul, constituye un importante espacio de recreación de verano para la población del Cono Norte de Lima y el Callao, al que se puede acceder a través de la Carretera Panamericana o la carretera Callao-Ventanilla (actualmente Av. Néstor Gambeta). También cuenta con infraestructura de recreación, un malecón de 1600m de extensión e instalaciones que brindan servicios de alimentación, vestuario, baños, estacionamiento, etc. Por otro lado, en la zona norte y sur de la playa ventanilla, semi-ocultas entre los cerros y acantilados, existen cinco playas menores de 0,65 a 0,15 km. de largo, una de ellas denominada “Costa Blanca” por la claridad de su arena y el hermoso paisaje de su entorno.

Page 78: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 78

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

Acantilados e islotes En la parte norte de Ventanilla, los acantilados forman puntas que se integran a islas e islotes, con un mar somero y altamente productivo para la pesca y recolección de mariscos, incrementando su valor turístico y económico. En general, los acantilados rocosos, a pesar de los riesgos que acarrear la incursión de visitantes y pescadores artesanales, son de alto potencial biológico marino, paisajístico y turístico recreativo (de aventura), así como para el manejo y conservación ecológica marino del litoral. Cuevas y Monumentos Naturales El territorio de Ventanilla está conformado geológicamente por cadenas de cerros y colinas propias de la zona costera, las mismas que adoptan caprichosas formas y estructuras eólicas producto de los procesos y transformaciones naturales. Existen cerca de las Cuevas de Ventanilla, extrañas e inmensas esculturas labradas en rocas con formas caprichosas, se trata de enormes cerros rocosos con formas de animales, entre ellos tenemos el “Cerro Lagarto”, “Cerro Tortuga”, “Cerro León”, enigmáticas figuras petrificadas en el tiempo y la imaginación. Actualmente, las cuevas y su entorno son visitadas por gran número de delegaciones, principalmente relacionadas a excursiones de centros educativos locales. Por lo tanto se constituye en un potencial turístico recreativo no sólo para el medio local.

4.5.2 Parques y reservas El 20 de Diciembre del año 2006, mediante Decreto Supremo Nº 074-2006-AG, se crea el Área de Conservación Regional “Humedales de Ventanilla”, con una superficie de doscientas setenta y cinco hectáreas y cuatro mil quinientos metros cuadrados (275.45 Ha) Esta Área de Conservación se encuentra en la zona centro occidental del distrito de Ventanilla, junto a la playa Costa Azul, el asentamiento humano Defensores de la Patria y la nueva ciudadela de Pachacútec y está rodeada de colinas bajas pertenecientes a la Pampa de Ventanilla y los cerros Salinas y Los Perros. Su geología se debe al afloramiento de una lava volcánica consecuente del movimiento tectónico que formó la Fosa de Lima. Se estima que la principal fuente que recarga de los Humedales es el río Chillón. Aquí hallamos variedad de fauna silvestre, su conservación no sólo es potencial recreativo sino ecoturístico, y motiva una responsable conservación ambiental. Posee 12 espejos de agua, de ellos 3 artificiales y el resto, naturales. Tiene un ecosistema abierto que recibe, retiene y cede nutrientes que proceden del continente y del mar. Ello le permite la existencia de vegetación terrestre, acuática y sumergida, insectos, reptiles, 62 especies de aves, entre las que destacan las gaviotas gris, de Franklin, rayada, peruana, garzas blanca, azul, patos colorado, amarillo, Santa Rosita, gallareta, cigüeñal, guardacaballo, etc. Sus espejos de agua y su abundante flora son el perfecto refugio para la más colorida y variada fauna silvestre. Hasta allí llegan aves migratorias de diversos puntos del planeta, algunas en serio peligro de extinción, que han encontrado en los apacibles rincones de carrizo y totora de este gran pantano una suerte de paraíso perdido muy cerca del mar, pero también muy cerca de la ciudad.

Page 79: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 79

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

5.0 RESULTADOS DEL MONITOREO AMBIENTAL 5.1 AGUAS Y EFLUENTES LÍQUIDOS

Como se señalo anteriormente, el efluente de descarga de la C.T. Ventanilla es el agua conformada por tres líneas de tratamiento. La primera línea corresponde al agua de retrolavado de los filtros de lecho profundo, esta agua es resultante del proceso de filtrado y conducida a una cisterna de 50m3 de capacidad para decantación y luego bombeada a través de un filtro autolimpiante para ser descargada. La segunda línea consiste en llevar el agua residual procedente de la poza de neutralización química, la misma que recibe el agua de lavado, enjuague y regeneración de las resinas hacia una poza donde es retenida, neutralizada y evacuada por el rebose hacia la descarga. Y finalmente la tercera línea y de mayor caudal corresponde a la del tratamiento de las aguas utilizadas en las torres refrigeración, las cuales pasan a una piscina de enfriamiento (ecualización) a fin de bajar la temperatura a condiciones ambiente. Estas tres líneas aportan a una única descarga al río Chillón.

Figura N° 5.1 Líneas de agua de tratamiento para vertimiento - Central Ventanilla

Fuente: EDEGEL.

La descarga que se realiza es continua con la operación en ciclo combinado. El recorrido de la tubería de vertimiento es bajo suelo. En el ANEXO 1 se muestra el plano de ubicación física de la descarga de la Central Ventanilla.

Page 80: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 80

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

Figura N° 5.2

Esquema de recorrido de tubería de vertimiento - Central Ventanilla PV-1: Descarga Fuente: EDEGEL. EDEGEL realiza monitoreos mensuales en la descarga conforme a la Resolución Directorial Nº 008-97-EM/DGAA, Niveles Máximos Permisibles para Efluentes Líquidos Producto de las Actividades de Generación, Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica. Estos monitoreos están a cargo de la Consultora SGS del Perú.

Cuadro N° 5.1 Límites máximos permisibles de efluentes líquidos para las actividades

del Sector Eléctrico

Parámetro Valor En Cualquier Momento Valor Promedio Anual

pH Mayor que 6 y Menor que 9 Mayor que 6 y Menor que 9

Aceites y Grasas (mg/L) 20 10

Sólidos Suspendidos (mg/L) 50 25

Perímetro Central

Page 81: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 81

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

Además se considera la disposición establecida en el Articulo 5º de la Resolución Directorial Nº 008-97-EM/DGAA referente a la temperatura del agua, que señala que la descarga del efluente a ríos no deberá incrementar en más de 3ºC la temperatura del Cuerpo Receptor, considerándose este valor a partir de un radio igual a cinco (05) veces el ancho de su cauce en torno al punto de descarga. Adicionalmente al monitoreo de la temperatura aguas arriba y aguas abajo de la descarga solicitada por la RD Nº 008-97-EM/DGAA, EDEGEL realiza monitoreo de los parámetros dados en el cuadro 5.1 para las estaciones aguas arriba y aguas abajo (incluido caudal).

Cuadro N° 5.2 Ubicación de las estaciones de muestreo

Coordenadas UTM

Central Ubicación Cuerpo Receptor

Punto de Control

Norte Este

Aguas Arriba 8 678 610 269 369

Efluente 8 678 624 269 328 Ventanilla Av. Del Bierzo s/n, distrito de Ventanilla

Río Chillón

Aguas Abajo 8 678 626 269 306

En el cuadro 5.3 se muestran los resultados obtenidos para la descarga de la Central Ventanilla para el año 2010. Cabe resaltar que esta información ha sido presentada de forma trimestral al Ministerio de Energía y Minas, en estos informes trimestrales se detallan los equipos utilizados, sus certificados de calibración, así como los informes del laboratorio acreditado.

Page 82: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 82

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

Cuadro N° 5.3 Resultados de monitoreos en la descarga de la Central Ventanilla - Año 2010

PUNTO DE MEDICIÓN PARAMETROS UND LIMITE (1) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Fecha de muestreo 13-ene 24-feb 16-mar 15-abr 11-may 08-jun 13-jul 12-ago 17-sep 19-oct 12-dic 15-dic

Hora 11:40 11:05 11:40 10:30 12:30 14:15 11:49 10:50 12:40 10:41 10:33 10:38

pH pH 6.0 < pH < 9.0 7.98 7.96 7.81 8.14 8.03 7.93 6.65 7.80 7.76 7.69 7.40 8.01

Temperatura °C 25.9 27.8 27.6 27 23.5 24.1 21.1 19.2 23.2 20.9 22.8 24.2

Caudal m3/seg 0.002 0.007 0.007 0.010 0.010 0.008 0.010 0.006 0.006 0.006 0.007 0.012

T.S.S. mg/l 50 18 1 3 6 4 3 2 3 4 5 4 4

DESCARGA DE LA CENTRAL

Aceites y grasas mg/l 20 0.6 <0.5 <0.5 2 0.9 <0.5 <0.5 <1.4 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5

VARIACION TEMP AGUAS ABAJO - AGUAS ARRIBA

Variación Temp. °C + 3°C 0.2 -0.3 -0.9 0.2 0.4 0.1 0.7 -0.3 -0.1 0.4 -0.1 1.0

(1) Niveles permisibles para efluentes líquidos según R.D. 008 - 97-EM/ DGAA.

Page 83: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 83

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

Cuadro N° 5.4 Monitoreos adicionales realizados aguas arriba y aguas abajo de la descarga de la Central Ventanilla - Año 2010

PUNTO DE MEDICIÓN PARAMETROS UNIDAD Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Fecha de muestreo 13-ene 24-feb 16-mar 30-abr 11-may 08-jun 13-jul 12-ago 17-sep 19-oct 12-nov 15-dic

Hora 11:00 11:25 11:55 11:35 12:50 14:35 12:06 11:20 11:31 10:05 10:10 11:08

pH pH 8.21 8.0 8.3 8.21 8.02 8.08 7.08 7.93 7.76 7.88 7.75 7.79

Temperatura °C 22.9 26.6 24.3 27.2 22.7 23.5 20.6 2 0.4 25.1 21.5 22.6 23.1

Caudal m3/seg 3.82 4.55 6.70 4.13 1.19 1.36 0.77 0.63 0.65 0.60 0.59 1.55

T.S.S. mg/l 130 150 620 110 57 104 111 123 477 106 246 329

AGUAS ARRIBA DE LA DESCARGA DE

LA CENTRAL

Aceites y grasas mg/l 0.8 <0.5 <0.5 2.4 <0.5 <0.5 <0.5 1.7 10.7 9.6 6.7 4.9

Fecha de muestreo 13-ene 24-feb 16-mar 30-abr 11-may 08-jun 13-jul 12-ago 17-sep 19-oct 12-nov 15-dic

Hora 11:15 11:40 12:10 11:55 13:10 14:48 12:25 11:50 12:05 10:20 10:25 12:48

pH pH 8.23 8.02 8.29 8.22 8.01 8.09 7.06 7.9 7.73 8.01 7.73 7.1

Temperatura °C 23.1 26.3 23.4 27.4 23.1 23.6 21.3 2 0.1 25.0 21.9 22.5 24.1

Caudal m3/seg 3.82 4.58 6.76 4.17 1.14 1.36 0.79 0.66 0.7 0.64 0.57 1.62

T.S.S. mg/l 129 1 6.24 90 21 108.0 152.0 78 607.0 95 98 613

AGUAS ABAJO DE LA DESCARGA DE

LA CENTRAL

Aceites y grasas mg/l 0.9 <0.5 <0.5 2.2 0.9 0.5 <0.5 2.7 18.0 8.8 3.6 7.1

Page 84: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 84

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

De la información mostrada en el cuadro N° 5.3 se p uede observar que los valores de pH, sólidos suspendidos totales, aceites y grasas y variación de temperatura, se encuentra dentro de los límites dados por la Resolución Directorial Nº 008-97-EM/DGAA. En base a esta resolución se puede comprobar que los efluentes de la Central Ventanilla no generan impactos ambientales. De la información mostrada en el cuadro N° 5.4 pode mos determinar que aguas arriba de la descarga, el río Chillón presenta en promedio altos contenidos de sólidos totales suspendidos. Como parte del compromiso adquirido por EDEGEL con la Autoridad Nacional de Agua (ANA) mediante el Programa de Adecuación de Vertimiento y Reuso de Agua Residual (PAVER) correspondiente al vertimiento de la Central Ventanilla (Constancia de Inscripción N° 001-2010-ANA-ALA-CHRL-PAVER del 24.06.2010, notificada mediante carta N° 1208-2010-ANA-ALA-CHRL del 21.10.2010), se realizaron monitoreos aguas arriba y aguas abajo de la descarga de los parámetros dados por los Estándares Nacionales de Calidad de Agua (ECAs de Agua para la Categoría 3, riego); estos monitoreos son realizados por la Consultora SGS del Perú debidamente acreditada según Resolución Directoral N° 476-2009-MEM/AAE, todo ello se realizo con la finalidad de contar con línea base detalle para la determinación y/o adecuación del actual tratamiento de agua. En el cuadro 5.5, se muestran los resultados de estos monitoreos realizados de enero 2011 a marzo 2011.

Cuadro N° 5.5 Monitoreos realizados aguas arriba y aguas abajo de la descarga - Año 2011

ene-11 (**) feb-11 mar-11

PARAMETROS UNIDAD Aguas Arriba Aguas Abajo Aguas Arriba Aguas Abajo Aguas Arriba Aguas Abajo

Fecha 15.12.2010 15.12.2010 04.02.2011 04.02.2011 09.03.2011 09.03.2011

Hora 11:05 12:45 11:15 12:10 12:30 11:45

Conductividad Eléctrica. uS/cm 1348 1918 610 632 472 558

Oxigeno Disuelto mg/L 4.68 5.54 7.36 7.42 6.20 6.30

pH pH 7.88 7.08 8.12 8.22 7.94 8.30

Boro mg/L 0.7 1.0 0.2 0.2 0.3 0.4

Plata mg/L 0 0.01 0.000 0.000 0.001 0.001

Aluminio mg/L 5.46 8.9 2.56 2.53 7.12 5.99

Arsénico mg/L 0.01 0.01 0.006 0.01 0.02 0.02

Bario mg/L 0.09 0.25 0.049 0.05 0.09 0.10

Cadmio mg/L 0.002 0.003 <0.0002 0.001 0.001 0.001

Cobalto mg/L 0.05 0.36 0.00174 0.002 0.006 0.005

Cobre mg/L 0.43 0.69 0.066 0.08 0.11 0.09

Hierro mg/L 5.98 12.66 3.46 3.49 0.05 0.04

Mercurio mg/L <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001

Litio mg/L 0.06 0.15 0.02 0.02 0.05 0.04

Magnesio mg/L 39.33 50 13.5 16.8 19.1 18.9

Manganeso mg/L 0.21 0.33 0.16 0.16 0.41 0.35

Níquel mg/L 0.02 0.04 0.004 0.005 0.009 0.006

Plomo mg/L 0.28 0.38 0.04 0.05 0.05 0.04

Selenio mg/L 0 0.01 <0.002 <0.002 <0.002 0.002

Zinc mg/L 2.76 26.16 0.07 0.09 0.29 0.22

Page 85: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 85

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

ene-11 (**) feb-11 mar-11

PARAMETROS UNIDAD Aguas Arriba Aguas Abajo Aguas Arriba Aguas Abajo Aguas Arriba Aguas Abajo

Cloruros mg/L 202.63 332.21 31.48 40.15 37.42 44.35

Fluoruro mg/L 0.2 0.36 0.08 0.07 0.12 0.12

Nitritos mg/L <0.053 2.982 0.10 0.08 0.16 0.19

Nitratos mg/L 0.248 19.69 3.557 5.053 5.042 4.847

Fosfatos mg/L 2.13 0.61 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025

Sulfatos mg/L 438.12 1272.09 136.31 167.44 164.07 197.61

DQO mg/L 419 617 77 97 49 49

CN Wad mg/L 0.001 0.001 0.001 0.001 <0.001 <0.001

Aceites y Grasas mg/L 4.6 7 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5

Carbonatos CaCO3 mg/L <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5

Bicarbonatos CaCO3 mg/L 329.9 248.6 108.9 112.1 123.7 123.9

DBO5 mg/L 88 130 16 25 18 19

Fenol mg/L 0.01 0.01 <0.001 <0.001 0.001 <0.001

Detergentes mg/L 0.14 0.3 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025

Calcio mg/L 182.5 357 75.5 87 95.4 103

Cromo Hexavalente

mg/L <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002

Sodio mg/L 171 202 37 42.5 40.7 45.8

Sulfuros mg/L 0.82 0.01 <0.002 0.002 <0.002 <0.002

Coliformes Totales

NMP/100ml 2300000 3500000 350000 920000 540000 1600000

Coliformes Termotolerantes NMP/100ml 230000 460000 130000 63000 240000 540000

E. coli NMP/100ml 230000 460000 130000 63000 240000 540000

Vibrio cholerae --- Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia

Salmonella --- Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia

Enterococos NMP/100mL 79x100 49x1000 23 x 102 23 x 102 39x101 39x102

Huevos y Helmintos

huevos/litro 1 1 Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia

Aldrin ug/L <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.004 <0.004

Clordane ug/L <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.3 <0.3

DDT ug/L <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.001 <0.001

Dieldrin ug/L <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5

Endrin ug/L <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.004 <0.004

Endosulfan ug/L <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.02 <0.02

Heptacloro ug/L <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.1 <0.1

heptacloripoxido ug/L <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.1 <0.1

Lindano ug/L <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5

Paration ug/L <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5

(*) Análisis de pesticida Aldicarb aún no se realiza en el país. (**) Monitoreo programado inicialmente para enero 2011 se adelantó y realizó el 15.12.2010, debido a que se encontraba programado un mantenimiento mayor en las centrales térmicas para enero 2011

Page 86: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 86

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

Durante el año 2011 se programaron monitoreos del agua de pozo de alimentación de la Central Ventanilla. A continuación en el cuadro N° 5.6, se muestran los analizados realizados al pozo de alimentación N° 5 por la Consultora SGS del Perú.

Cuadro N° 5.6 Característica del agua de alimentación - Central Ventanilla

Agua de Alimentación

PARAMETROS UNIDAD Pozo N° 5 Pozo N° 5

Fecha 09.03.2011 15.04.2011

Hora 10:05 10:15

Conductividad Eléctrica. uS/cm 1435 1771

Oxigeno Disuelto mg/L 5.80 7.55

pH pH 7.5 7.4

Boro mg/L 0.6 <0.01

Plata mg/L <0.0002 0.0016

Aluminio mg/L <0.02 <0.02

Arsénico mg/L <0.001 0.002

Bario mg/L 0.093 0.084

Cadmio mg/L 0.0005 0.0003

Cobalto mg/L 0.00275 0.00171

Cobre mg/L 0.023 0.014

Hierro mg/L 0.06 0.075

Mercurio mg/L <0.0001 <0.0001

Litio mg/L 0.06 0.06

Magnesio mg/L 35.845 29.706

Manganeso mg/L 1.0362 0.8681

Níquel mg/L 0.013 0.007

Plomo mg/L 0.001 <0.001

Selenio mg/L 0.004 <0.002

Zinc mg/L 0.034 0.009

Cloruros mg/L 179.89 164.98

Fluoruro mg/L 0.095 0.062

Nitritos mg/L <0.053 <0.053

Nitratos mg/L 21.523 30.51

Fosfatos mg/L <0.025 <0.025

Sulfatos mg/L 324.43 342.24

DQO mg/L 9 12

CN Wad mg/L <0.001 <0.001

Aceites y Grasas mg/L <0.5 <0.5

Carbonatos CaCO3 mg/L <0.5 <0.5

Bicarbonatos CaCO3 mg/L 405.4 302.4

Page 87: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 87

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

Agua de Alimentación PARAMETROS UNIDAD

Pozo N° 5 Pozo N° 5

DBO5 mg/L <2 9

Fenol mg/L <0.001 <0.001

Detergentes mg/L <0.025 <0.025

Calcio mg/L 220 180

Cromo Hexavalente mg/L <0.002 <0.002

Sodio mg/L 208 146.3

Sulfuros mg/L <0.002 <0.002

Coliformes Totales NMP/100ml 1300 6800

Coliformes Termotolerantes NMP/100ml 220 2800

E. coli NMP/100ml 220 240

Vibrio cholerae --- Ausencia Ausencia

Salmonella --- Ausencia Ausencia

Enterococos NMP/100mL 26 23

Huevos y Helmintos huevos/litro Ausencia Ausencia

Aldrin ug/L <0.004 <0.004

Clordane ug/L <0.3 <0.3

DDT ug/L <0.001 <0.001

Dieldrin ug/L <0.5 <0.5

Endrin ug/L <0.004 <0.004

Endosulfan ug/L <0.02 <0.02

Heptacloro ug/L <0.1 <0.1

heptacloripoxido ug/L <0.1 <0.1

Lindano ug/L <0.5 <0.5

Paration ug/L <0.5 <0.5

De la información mostrada en el cuadro N° 5.6 se p uede ver que el agua de alimentación presenta concentraciones altas de manganeso, nitratos, sulfatos, bicarbonatos, calcio, sodio, y parámetros microbiológicos, siendo estos una característica propia de la cuenca baja del río Chillón.

Page 88: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 88

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

6.0 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENT ALES La identificación de impactos permitirá determinar qué actividades del vertimiento de la Central Ventanilla tienen potencial de producir alteraciones en los elementos ambientales de su área de influencia. Estos impactos sólo son aplicables para la zona de tratamiento de agua, ya que los impactos de las demás instalaciones ya se han analizado en otros estudios, lo cual se puede observar en los antecedentes del presente estudio. En tal sentido a continuación se hará una descripción de las diferentes actividades del proyecto que pueden causar impactos en aquellos elementos ambientales que están relacionados con el Proyecto en virtud de su ubicación geográfica y características del mismo. 6.1 ELEMENTOS AMBIENTALES POTENCIALMENTE AFECTADOS De todos los elementos ambientales descritos en el capítulo 4.0, los que podrían verse impactados, en mayor o menor medida, por las acciones del Proyecto son los que se mencionan en el cuadro N° 6.1. Para cada uno de ell os se menciona los atributos que directamente estarían más comprometidos.

Cuadro N° 6.1

Elementos ambientales del proyecto

Elemento ambiental Categoría

Atributo

Suelo Calidad del suelo

Características Calidad del agua subterránea

Agua

Calidad de agua de río

Físicas y químicas Atmósfera Ruido

Condiciones Flora Plantas

biológicas Fauna Animales

Estética Vistas escénicas y panorámicas

Factores Salud y seguridad de las personas

Culturales Estatus Cultural Empleo

Infraestructura Red eléctrica

6.2 ACTIVIDADES QUE PUEDEN CAUSAR IMPACTOS AMBIENT ALES En base a la información revisada, se ha identificado las actividades con potencialidad de generar impactos ambientales, siendo estos los siguientes:

• Consumo de agua • Consumo de insumos químicos - Torre de refrigeración • Consumo de energía • Emisiones de ruido • Manejo de residuos sólidos • Descarga de efluentes líquidos • Actividades de operación y mantenimiento de instalaciones • Contratación de servicios • Riesgos internos y externos

A continuación se hace una descripción de las actividades del proyecto que tienen potencial de ocasionar impactos negativos en los elementos ambientales antes descritos,

Page 89: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 89

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

si es que no se toman las medidas del caso recomendadas más adelante. Asimismo se incluyen actividades que ocasionarán impactos positivos en algunos atributos ambientales. a) Consumo de agua El consumo de agua es abastecida a través de cinco pozos subterráneos que son utilizados de acuerdo al régimen operativo de la Central Ventanilla. Como se muestra en el cuadro N° 3.5, el total de agua durante el año 2010 fue de 3,239,356 m3, es decir implica un consumo medio de agua y puede ser abastecido por la cuenca sin saturarla, por lo que el impacto en el consumo de agua es bajo. b) Consumo de insumos químicos - Torre de refriger ación El consumo de insumos químicos para el tratamiento de agua de la Central Ventanilla se basa en uso de antiincrustantes, anticorrosivos, incluido ácidos y bases que se muestran en el cuadro N° 3.4. Estos insumos tienen la final idad de complementar el tratamiento de desmineralización del agua de alimentación, así como mantener la calidad del proceso y de la descarga del vertimiento. Cabe resaltar que EDEGEL cuenta con una lista de productos prohibidos ambientalmente los cuales no son utilizados en ningún tipo u operación de la Central, en el ANEXO 8 se adjunta dicha Directiva de EDEGEL. Por lo señalado se considera que su impacto es moderado con respecto al entorno y bajo respecto a la salud de los trabajadores ya que se cuentan con los correspondientes controles e implementos de seguridad para su manipulación. c) Consumo de energía El consumo de energía relacionado al uso y tratamiento de agua en relación al consumo total de energía debido a los servicios propios y auxiliares es bajo y por consiguiente su impacto inherente es bajo. d) Emisiones de ruido Las emisiones de ruido de la planta de tratamiento de agua provienen del funcionamiento de los equipos rotativos (bombas) y la de los equipos que forman parte del ciclo combinado provienen del sistema de la turbina de vapor y la operación de las torres de refrigeración. EDEGEL cuenta con un programa de monitoreo para el control del ruido ambiental de la Central Ventanilla. Por otro lado a nivel ocupacional, existirá una exposición del trabajador al ruido en su ambiente de trabajo. De acuerdo a normas internas de seguridad, el personal de EDEGEL que labore cerca de fuentes de ruido potencialmente nocivas, usará protección auditiva, por lo que se espera un impacto bajo en la salud de los trabajadores. e) Manejo de residuos sólidos Los residuos a generar son del tipo no peligroso y peligroso de acuerdo al uso realizado. La disposición de los residuos podrían generar un impacto ambiental si no se disponen adecuadamente en un relleno sanitario o no se les da el tratamiento adecuado, pudiendo causar contaminación del agua y suelo en los lugares de disposición final. Para la gestión de los residuos EDEGEL cuenta con el procedimiento: “EDEGEL S.A.A. P.MA.002: Gestión de Residuos” donde se establece la metodología para el correcto manejo de los residuos, el cual incluye las acciones destinadas a disminuir su generación y una vez generados su segregación, almacenamiento temporal, recolección, transporte y disposición final. Al seguirse dichas acciones el impacto ambiental del manejo de residuos resultaría moderado. f) Descarga de efluentes líquidos

Page 90: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 90

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

La descarga de efluentes presenta un caudal promedio de 29 litros/seg que es descargado al río Chillón. Este efluente proviene de tres líneas de tratamiento (agua de retrolavado de los filtros de lecho profundo, agua de poza de neutralización, aguas de refrigeración). Como se indicó el agua de refrigeración provenientes de las torres refrigeración es el principalmente aporte a la descarga de la central y previo a su descarga el agua de las torres pasan a una piscina de enfriamiento (ecualización) a fin de bajar la temperatura a condiciones ambiente y en estas condiciones se descarga al río Chillón, no incrementando en más de 3 °C la temperatura del agua del río, evi tando de esta manera posibles daños a las plantas y animales acuáticas del río. En tal sentido el impacto que pueda ocasionar el efluente final en el río es bajo.

g) Actividades de operación y mantenimiento de ins talaciones Otros posibles impactos están relacionados con la salud de los trabajadores por posibles accidentes en las operaciones normales de control y supervisión de las máquinas, tales como:

• Exposición a ruido de equipos rotativos. • Exposición a sustancias químicas del tratamiento del agua y limpieza. • Shock eléctrico en tableros, motores, etc. • Caídas de altura en inspecciones rutinarias. • Cortes, golpes, contusiones. • Accidentes fatales.

En el caso de los trabajos de mantenimiento, los trabajadores podrían estar expuestos a:

• Caídas en trabajos de altura • Cortes, golpes, contusiones • Exposición a sustancias químicas • Accidentes fatales

La posibilidad de accidentes (baja probabilidad) está relacionada con la existencia de actos inseguros, cuyo impacto en la salud del personal puede llegar a ser alto, si no se cumplen con las normas de seguridad establecidas. Las consecuencias de los accidentes pueden ser reversibles o irreversibles dependiendo del grado de daño producido al trabajador. h) Contratación de servicios Si bien la operación de la planta de tratamiento de agua y servicios relacionados a su uso, tratamiento y vertimiento, no generará empleo adicional en campo, este si genera empleo por los servicios que se requieran para el mantenimiento especializado de las máquinas, lo cual resultará en un impacto positivo en el aspecto socioeconómico de la población de Lima y Callao. i) Riesgos internos y externos Existen dos tipos de riesgos mayores a los cuales están sometidos el proyecto con diferentes niveles de probabilidad: riesgos de origen tecnológico y riesgos de origen natural. A continuación se enumeran dichos riegos: Riesgos tecnológicos:

• Poco probables:

Derrame de insumos químicos: las consecuencias son mínimas, debido al tipo de sustancia, igualmente al ser un químico, el tipo contacto con la sustancia y el grado de exposición es un riesgo.

Page 91: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 91

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

Incendio urbano: incendio de viviendas vecinas, aunque por la lejanía no afectarían a la planta de tratamiento.

• Improbables: subversión.

Riesgos naturales:

• Probables: sismo al que podría exponerse la planta, pero el efecto en las estructuras no sería importante debido a que se ha previsto un diseño sismorresistente.

• Poco probables: los derrumbes de los cerros ubicados en el perímetro nor-oeste

de la Central son poco probables debido a la naturaleza rocosa de los cerros. Maremoto es poco probable debido a la altura y distancia con respecto a la zona costera.

• Improbables: actividad volcánica, deslizamiento de tierra, aluvión, alud,

inundación, vientos fuertes, lluvias intensas, heladas, sequías, granizadas, nevadas, oleajes anómalos. Dichos riesgos son improbables por la ubicación geográfica y condiciones meteorológicas de la zona.

6.3 EXCEPCIONES Dada las características urbanas de la zona donde se ubica la C.T. Ventanilla y su alcance, no se presentarán los siguientes impactos ambientales: � Destrucción de tierras de cultivo. � Efectos adversos sobre los ecosistemas o alteración de los procesos ecológicos

esenciales. � Efectos adversos a áreas naturales protegidas. � Alteración de las cualidades o el valor paisajístico o turístico de zonas declaradas de valor

turístico. � Alteración de lugares con valor antropológico, arqueológico, histórico y en general, los

pertenecientes al Patrimonio Cultural de la Nación. 6.4 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES A continuación se procederá a realizar una evaluación de los impactos de las diferentes actividades de la operación y mantenimiento del tratamiento y vertimiento del agua residual de la C.T. Ventanilla sobre los diferentes componentes ambientales significativos antes considerados. 6.4.1 Metodología de evaluación de impactos La metodología de evaluación de impactos ambientales que se ha aplicado en el presente instrumento ambiental es una modificación de la Matriz de Leopold propuesta por Vicente Conesa-Fernández en su obra “Guía Metodológica para la evaluación del impacto ambiental”. La valorización es de tipo cualitativa y se efectúa a partir de una matriz de impactos que tiene la misma estructura de columnas (acciones impactantes) y filas (factores impactados).

Page 92: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 92

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

Cada casilla de cruce en la matriz o elemento tipo, dará una idea del efecto de cada acción impactante sobre cada factor ambiental impactado. Al ir determinando la importancia del impacto, de cada elemento tipo, se estará construyendo la matriz de importancia. Los elementos de la matriz de importancia o contenido de una celda, identifican el impacto ambiental generado por una acción simple de una actividad sobre un factor ambiental considerado. Siguiendo lo expuesto por Vicente-Conesa, se propone que los elementos tipo, o casillas de cruce de la matriz, estarán ocupados por la valoración correspondiente a once características del efecto producido por la acción sobre el factor considerado. Estas once características corresponden a: Signo: El signo del impacto hace alusión al carácter benéfico (+) o perjudicial (-) de las distintas acciones que van a actuar sobre los distintos factores considerados. Intensidad (I): Este término se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor ambiental en que actúa. El rango de valoración de la Intensidad está comprendido entre 1 y 12, en donde 12 expresa una destrucción total del factor ambiental y el 1 una afectación mínima. Los valores comprendidos entre estos dos términos reflejan situaciones intermedias. Extensión (EX): Se refiere al área de influencia del impacto en relación con el entorno del proyecto (% de área respecto al entorno en que se manifiesta el efecto). Si la acción produce un efecto muy localizado, se considera que el impacto tiene un carácter puntual (1). Si, por el contrario, el efecto no admite una ubicación precisa dentro del entorno del proyecto, teniendo como influencia generalizada en todo el, el impacto será total (8). Las situaciones intermedias, según su graduación, se consideran como impactos parcial (2) y extenso (4). Momento (MO): El plazo del manifiesto del impacto alude al tiempo que transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el factor del medio considerado. Por lo tanto, cuando el tiempo transcurrido sea nulo, el momento será inmediato, y si es inferior a un año será de corto plazo, asignándole en ambos casos un valor (4). Si el “momento” va de 1 a 5 años se considera medio plazo (2) y finalmente si el efecto tarda en manifestarse más de cinco años es de largo plazo y su valor asignado es de (1). Persistencia (PE): Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecería el efecto desde su aparición y, a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales o mediante la introducción de medidas correctivas. Si el impacto dura menos de un año, se considera como fugaz y recibe una clasificación de (1). Si éste dura entre 1 y 10 años es temporal (2); y si el efecto tiene una duración superior a 10 los años, entonces es permanente y se le asigna un valor de (4). Reversibilidad (RV): Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor ambiental afectado por el proyecto, es decir, a la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales.

Page 93: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 93

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

Si es a corto plazo, se le asigna un valor (1), si es a medio plazo (2) y si el efecto es irreversible se le asigna un valor de (4). Recuperabilidad (MC): Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, parcial o total, del factor ambiental afectado como consecuencia del proyecto, es decir, a la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción por medio de la intervención humana. Si el efecto es totalmente recuperable, se le asigna un valor de (1) ó (2), según lo sea de manera inmediata o a medio plazo. Si lo es parcialmente, el efecto es mitigable y toma un valor de (4). Cuando es efecto es irreparable (alteración imposible de reparar, tanto por la acción natural, como por la acción humana) se le asigna un valor de (8). Sinergia (SI): Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. La componente total de la manifestación de los efectos simples, provocados por acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que podría esperarse de las acciones cuando ocurrieran individualmente. Cuando la acción actuando sobre un factor, no es sinérgica con otras acciones que actúan sobre el mismo factor, el atributo toma el valor de (1). Si ésta presenta un sinergismo moderado entonces toma un valor de (2) y si es altamente sinérgico será de (4). Acumulación (AC): Este atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando la acción que lo genera persiste de forma continua o reiterada. Cuando una acción no produce efectos acumulativos (acumulación simple), el efecto se valora como (1). Si el efecto producido es acumulativo el valor se incrementa a (4). Efecto (EF): Este atributo se refiere a la relación causa-efecto. El efecto puede ser directo o primario, siendo en este caso la repercusión de la acción consecuencia directa de ésta y tendrá un valor de (4). En el caso de que el efecto no sea consecuencia directa de la acción, se considera como secundario con un valor de (1). Periodicidad (PR): Se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de manera cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma impredecible en el tiempo (efecto irregular), o constante en el tiempo (efecto continuo). A los efectos continuos se les asigna un valor (4), a los periódicos (2) y a los de aparición irregular, que deben evaluarse en términos de probabilidad de ocurrencia, y a los discontinuos (1). Importancia (1) La importancia del impacto, o sea, la importancia del efecto de una acción sobre el factor ambiental, no debe confundirse con la importancia del factor ambiental afectado. La importancia se estima de acuerdo a la siguiente expresión:

I = + (3I + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC)

La importancia del impacto calculado con la anterior ecuación puede tomar valores entre 13 y 100.

Page 94: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 94

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

Los impactos con valores de importancia inferiores a 25 son irrelevantes. Los impactos moderados presentan una importancia entre 25 y 50. Finalmente, los impactos se consideran severos cuando la importancia se encuentre entre 50 y 75 y críticos cuando ésta rebase los 75 puntos. En el cuadro N° 6.2 se resume las características d e los impactos anteriormente mencionados.

Cuadro N° 6.2 Características de impactos ambientales

NATURALEZA INTENSIDAD – I (Grado de destrucción)

- Impacto beneficioso + - Baja 1 - Impacto perjudicial - - Media 2 - Alta 4 - Muy alta 8 - Total 12 EXTENSION – EX (Área de influencia) MOMENTO (MO) (Plazo de manifestación) - Puntual 1 - Largo plazo 1 - Parcial 2 - Medio plazo 2 - Extenso 4 - Inmediato 4 - Total 8 - Crítico (+4) - Crítica (+4) PERSISTENCIA - PE (Permanencia del efecto)

REVERSIBILIDAD (RV)

- Fugaz 1 - Corto plazo 1 - Temporal 2 - Medio plazo 2 - Permanente 4 - Irreversible 4 SINERGIA – SI (Regularidad de la manifestación)

ACUMULACION – AC (Incremento progresivo)

- Sin sinergismo (simple) 1 - Simple 1 - Sinérgico 2 - Acumulativo 4 - Muy sinérgico 4 EFECTO – EF (Relación causa-efecto) PERIODICIDAD – PR (Regularidad de la manifestación) - Indirecto (secundario) 1 - Irregular o no periódico y discontinuo 1 - Directo 4 - Periódico 2 - Continuo 4 RECUPERABILIDAD – MC (Reconstrucción por medios humanos) - Recuperable de manera inmediata

1

- Recuperable a medio plazo 2 - Mitigable 4 - Irrecuperable 8

IMPORTANCIA – I :

I = + (3I+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC)

Se pueden realizar sumas por filas y columnas. Las sumas por filas pueden ser parciales. Sobre estos factores se pueden proponer medidas protectoras para disminuir su impacto. La suma por columnas reflejará una idea de cuáles son las acciones más impactantes del proyecto sobre los factores, componentes, sistemas o medios que forman el medio ambiente. Sobre las acciones identificadas como más impactantes se pueden proponer medidas correctoras que minimicen el impacto de las mismas. Para efectos de valorar los impactos ambientales dentro de la Matriz del presente instrumento de gestión ambiental, se ha tenido en cuenta los aspectos desarrollados en los Ítems 6.1 y 6.2, además basados en el juicio y experiencia de los profesionales a cargo del estudio, así como en el conocimiento de las características del caso y de su entorno ambiental. 6.4.2 Interpretación de la Matriz de Leopold

Page 95: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 95

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

Para el presente caso de evaluación se ha desarrollado una Matriz de Valoración de Impactos, cuyos detalles se muestran en el ANEXO 6, mientras que en el cuadros N° 6.3 se presenta la Matriz resumen. A continuación se procederá a realizar la interpretación de la Matriz obtenida, analizándose los resultados considerando, entre otros, los siguientes aspectos: � Número de interacciones causa-efecto. � Número de impactos positivos o negativos. � Factores impactados positiva o negativamente. � Valores de importancia � Sumatoria de impactos positivos y negativos. La Matriz obtenida (ver cuadro N° 6.3), muestra 10 atributos factibles de impactar (filas); y 9 actividades que podrían causar impactos en el ambiente y la salud (columnas). Relacionando las 90 posibles interacciones causa-efecto, solamente son factibles de ocurrir 19 (18 impactos negativos y 1 impacto positivo). Encontramos impactos negativos que alcanzaron valores de importancia irrelevantes y moderados, no encontrándose impactos del tipo severo o críticos. De estos impactos se encontraron 5 de importancia moderada, siendo el de mayor importancia la calidad de agua del río y la salud y seguridad de los trabajadores en las actividades de operación y mantenimiento.

Page 96: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 96

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

Cuadro N° 6.3 Matriz de Valoración de Impactos

Page 97: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 97

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

7.0 PROPUESTA DE MANEJO AMBIENTAL En el presente capítulo se proponen las medidas que EDEGEL deberán implementar para evitar, reducir y/o mitigar los impactos ambientales negativos y los riesgos de consecuencias negativas para el entorno. Las medidas propuestas se organizan bajo un Plan de Manejo Ambiental (PMA), cuya ejecución se enmarcará dentro del Sistema de Gestión Ambiental de EDEGEL, acorde con los principios ambientales y de seguridad y salud ocupacional de la empresa. La gestión ambiental de EDEGEL está certificada bajo la norma ISO 14001 y abarca a la totalidad de la capacidad de generación de energía de la empresa, incluida la C.T. Ventanilla. Por parte de EDEGEL, la implantación del PMA estará a cargo de la Unidad de Gestión Ambiental y del Departamento de Seguridad Industrial, ambos pertenecientes a la Gerencia de Explotación de EDEGEL, que incluirán el PMA dentro de sus actividades de gestión en la C.T. Ventanilla. Habiendo ya identificado y evaluado las acciones que pueden causar los mayores impactos negativos en los componentes o factores ambientales del área de influencia del proyecto, y de la evaluación realizada en el capítulo 5 (Resultados del Monitoreo Ambiental: Agua y efluentes líquidos) se puede observar que el vertimiento de la Central Ventanilla se encuentra dentro de los límites dados por la Resolución Directorial Nº 008-97-EM/DGAA. En base a esta Resolución se puede comprobar que los efluentes de la Central Ventanilla no generan impactos ambientales. En base a los monitoreos realizados en el río Chillón (aguas arriba y aguas abajo de la descarga) de los parámetros dados por los Estándares Nacionales de Calidad de Agua (Cuadro N° 5.5) y la calidad de agua de alimentación de la Central Ventanilla (Cuadro N° 5.6), se verifica que la descarga de la Central Ventanilla no afecta la calidad del agua del río Chillón. Asimismo, se verificó que el uso de agua en la operación del Ciclo Combinado de la Central Ventanilla, por su naturaleza (calderos - torre de refrigeración), requiere el uso de insumos apropiados así como de un control de la temperatura del agua de descarga. En base a estas conclusiones el objetivo del PMA es determinar los lineamientos para prevenir y controlar los posibles impactos del vertimiento de la Central Ventanilla, la cual es consecuencia de la necesidad del uso de agua para la operación en Ciclo Combinado de la Central Ventanilla. El PMA estará conformado por las siguientes actividades:

• Plan de medidas de prevención. • Plan de monitoreo. • Plan de manejo de residuos. • Plan de contingencia. • Plan de abandono.

A continuación se desarrolla en detalle cada una de dichas actividades. 7.1 PLAN DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Las medidas de prevención de impactos negativos tendrán mucha relevancia y tendrán que ser tomadas a lo largo de la vida útil del Ciclo Combinado de la Central Ventanilla. a) Medidas en el consumo de agua El consumo de agua es bajo (3,239,356 m3/año durante el 2010), éste proviene de cinco pozos subterráneos que son utilizados de acuerdo al régimen operativo de la Central Ventanilla, esta

Page 98: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 98

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

agua subterránea a su vez alimenta a la población de los distritos aledaños a la C.T. Ventanilla quienes realizan pozos en sus asentamientos. Dado el crecimiento poblacional y de la actividad industrial, es probable que en el mediano plazo, el suministro se vea afectado. En caso se presenten problemas con el abastecimiento, se deberá iniciar la búsqueda de alternativas de suministro o cambios de tecnologías a fin de que el Ciclo Combinado pueda continuar operando. b) Medidas en la descarga de efluentes Se deberá continuar con el tratamiento de las tres líneas de agua que conforman el vertimiento de la Central Ventanilla. La primera línea correspondiente al agua de retrolavado de los filtros de lecho profundo, será conducida a la cisterna de 50m3 de capacidad para su decantación y posterior paso a través de un filtro autolimpiante. La segunda línea correspondiente a la regeneración de resinas pasará por proceso de neutralización para el control del pH (actividad puntual). La tercera línea y de mayor caudal corresponde a la del tratamiento de las aguas utilizadas en las torres refrigeración pasarán a la piscina de enfriamiento (ecualización) a fin de bajar la temperatura a condiciones ambiente. La eficiencia de estos tratamientos serán controlados en la descarga de la Central Ventanilla mediante la verificación del cumplimiento de los límites permisibles para efluentes del sector eléctrico establecidos según R.D. N° 008-97-EM/DGAA (ver cuadro N° 7.1).

Cuadro N° 7.1 Límites máximos permisibles de efluentes líquidos para las actividades

del Sector Eléctrico

Parámetro Valor En Cualquier Momento Valor Promedio Anual

pH Mayor que 6 y Menor que 9 Mayor que 6 y Menor que 9

Aceites y Grasas (mg/L) 20 10

Sólidos Suspendidos (mg/L) 50 25

c) Medidas en la Calidad de Agua Durante el año 2012 se realizará un estudio de calidad de agua de la descarga del río Chillón en base a su composición y caudal estacional anual. Este análisis se basará en los impactos de los procesos productivos de la Central Ventanilla en el cuerpo de agua de alimentación y de los parámetros químicos y/o efectos de los insumos utilizados presentes en los insumos utilizados para su tratamiento. Las conclusiones de este estudio serán incluidas en el Plan de Manejo Ambiental de la empresa. d) Medidas para evitar accidentes personales Para evitar posibles accidentes del personal a cargo de la operación y mantenimiento de las instalaciones, el personal de EDEGEL seguirá tomando en cuenta las directivas, procedimientos y medidas preventivas y otros requerimientos, contenidos en los siguientes documentos:

• R.M. N° 161-2007-MEM/DM, Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas

• Documento EDEGEL: Reglamento de Seguridad y salud Laboral Este documento es de aplicación general en las instalaciones de EDEGEL y sus disposiciones son obligatorias a todo su personal así como contratistas de obras y

Page 99: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 99

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

servicios. Entre otros, hace una descripción de los riesgos más frecuentes a los que están expuestos sus trabajadores, así como las consecuencias y las medidas de seguridad y salud que deberán adoptar los trabajadores.

En el caso del personal de algún Contratista que realice las actividades de mantenimiento, también se sujetará a las normas de seguridad y ambiente que dictamine EDEGEL, tal como el documento “E.GE.OA.001 Especificaciones Ambientales, de Seguridad y Salud Ocupacional para Contratistas de Obras y Servicios” Los documentos de EDEGEL son parte del sistema de gestión de seguridad OHSAS. e) Gestión de riesgos Los mayores riesgos asociados a la operación de los sistemas de agua de la Central Ventanilla están relacionados con los siguientes eventos:

• Derrame de líquidos contaminantes. • Sismos. • Incendio.

Para evitar accidentes mayores debido a las consecuencias de los eventos antes mencionados, las medidas a seguir son básicamente las siguientes (previsto en el diseño y operación de la Central Ventanilla):

• Cumplimiento de las exigencias regulatorias en cuanto a diseño y seguridad. • Medidas contraincendio tales como: uso de hidrantes, extintores, monitores, detectores

de gas. • Mantenimiento preventivo ejecutado rigurosamente. • Elaboración de un Manual de Procedimientos Operativos, que detalle todas y cada una

de las operaciones que se deben realizar en la instalación. • Adiestramiento del personal operativo de la planta. • Diseño de las instalaciones para evitar o minimizar efectos de un sismo fuerte.

Además de ello EDEGEL cuenta con los planes de contingencia respectivos para cada evento (ver ítem 7.4). 7.2 PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL Se entiende como monitoreo ambiental un sistema continuo de observación, mediciones y evaluaciones para propósitos definidos. El plan de monitoreo ambiental que se propone en esta parte, está orientado a verificar y controlar el cumplimiento de las medidas propuestas para evitar impactos negativos en los elementos ambientales mas importantes que puedan ser afectados durante la operación y mantenimiento del uso, tratamiento y descarga de los efluentes del Ciclo Combinado. Los principales objetivos que se persiguen con el monitoreo ambiental son:

• Revisar la predicción de impactos identificados. • Modificar actividades por aparición de impactos no predichos o cambios de los mismos. • Revisar la efectividad de la gestión ambiental. • Dar cumplimiento a las exigencias de la legislación ambiental pertinente. • Determinar la efectividad de las medidas propuestas.

A continuación se describe cómo deberá ser implementado el monitoreo ambiental propuesto, considerando los parámetros a monitorear, la frecuencia de monitoreo entre otros puntos. Estos monitoreos formarán parte del programa general de monitoreos de EDEGEL.

Page 100: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 100

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

7.2.1 Monitoreo de la operación y mantenimiento

a) Monitoreo de la calidad del efluente líquido EDEGEL viene realizando un monitoreo mensual del efluente industrial final vertido al río Chillón, así como del agua de río en dos puntos antes y después del punto de emisión del efluente. Los parámetros que se monitorean son:

• Temperatura • pH • Aceites y grasas • Sólidos suspendidos totales • Caudal.

EDEGEL monitoreará la descarga al río Chillón, además de aguas arriba y debajo del punto de descarga al río (ver puntos de control en el cuadro N° 7.2). Los parámetros de monitoreo serán los que están controlados por la R.D. N° 008-97-EM/DGAA (ver límites permisibles en el cuadro N° 7.3). Respecto a la tem peratura, la referida Resolución establece que la descarga del efluente a ríos no deberá incrementar en más de 3°C la temperatura del Cuerpo Receptor.

Cuadro N° 7.2 Ubicación de las estaciones de muestreo

Coordenadas UTM

Central Ubicación Cuerpo Receptor

Punto de Control

Norte Este

Aguas Arriba 8 678 610 269 369

Efluente 8 678 624 269 328 Ventanilla Av. Del Bierzo s/n, distrito de Ventanilla

Río Chillón

Aguas Abajo 8 678 626 269 306

Cuadro N° 7.3 Límites máximos permisibles de efluentes líquidos para las actividades

del Sector Eléctrico

Parámetro Valor En Cualquier Momento Valor Promedio Anual

pH Mayor que 6 y Menor que 9 Mayor que 6 y Menor que 9

Aceites y Grasas (mg/L) 20 10

Sólidos Suspendidos (mg/L) 50 25

b) Monitoreo de la calidad del río Chillón

Con la finalidad de realizar un seguimiento a la calidad de agua del río Chillón, se realizará monitoreos trimestrales del cuerpo de agua. Los puntos de monitoreo corresponderán a las estaciones ubicadas aguas arriba y aguas abajo de la descarga. Los parámetros a monitorear corresponderán a los recomendados por los Estándares Nacionales de Calidad de Agua mediante el Decreto Supremo 002-2008-MINAM. La categoría corresponderá a la dada por la Autoridad Nacional del Agua mediante Resolución Jefatural N°202-2010-ANA del 24.03.2010 donde aprobó la clasificación de

Page 101: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 101

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

cuerpos de agua superficiales y marino-costeros, indicando en su anexo 1 la categoría asignada a cada cuerpo de agua. Para el río Chillón (Aguas debajo de la captación de agua potable SEDAPAL) corresponde la categoría 3. De estos parámetros no se considerarán en el monitoreo, los agrupados en el concepto de "pesticidas" ya que como se reviso no se realiza actividad agrícola en el entorno donde se desarrolla la Central Ventanilla.

Cuadro N° 7.4 Ubicación de las estaciones de monitoreo de calidad de agua del río Chillón

Coordenadas UTM Cuerpo de Agua Punto de Control

Norte Este

Aguas Arriba de la descarga de la CT Ventanilla 8 678 610 269 369 Río Chillón

Aguas Abajo de la descarga de la CT Ventanilla 8 678 626 269 306

Cuadro N° 7.5

Parámetros a monitorear en el río Chillón

PARAMETROS UNIDAD

Conductividad Eléctrica. uS/cm

Oxigeno Disuelto mg/L

pH pH

Boro mg/L

Plata mg/L

Aluminio mg/L

Arsénico mg/L

Bario mg/L

Cadmio mg/L

Cobalto mg/L

Cobre mg/L

Hierro mg/L

Mercurio mg/L

Litio mg/L

Magnesio mg/L

Manganeso mg/L

Níquel mg/L

Plomo mg/L

Selenio mg/L

Zinc mg/L

Cloruros mg/L

Fluoruro mg/L

Nitritos mg/L

Nitratos mg/L

Fosfatos mg/L

Sulfatos mg/L

DQO mg/L

CN Wad mg/L

Aceites y Grasas mg/L

Carbonatos CaCO3 mg/L

Bicarbonatos CaCO3 mg/L

DBO5 mg/L

Fenol mg/L

Page 102: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 102

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

PARAMETROS UNIDAD

Detergentes mg/L

Calcio mg/L

Cromo Hexavalente mg/L

Sodio mg/L

Sulfuros mg/L

Coliformes Totales NMP/100ml

Coliformes Termotolerantes NMP/100ml

E. coli NMP/100ml

Vibrio cholerae ---

Salmonella ---

Enterococos NMP/100mL

Huevos y Helmintos huevos/litro

Es importante puntualizar que los valores de comparación dados por los Estándares Nacionales de Calidad de Agua (Decreto Supremo 002-2008-MINAM) representan la situación de calidad que el país quiere mantener o a la que desea llegar, y sirven de lineamientos para los establecimientos de distintos planes y políticas en materia de gestión de recursos hídricos. c) Monitoreo de la seguridad en la planta En este caso lo aplicable sería la auditoría de seguridad, que normalmente realizan las empresas, tanto internamente como con auditores externos, como una manera de verificar los aspectos de gestión interna de seguridad, acorde con la R.M. Nº 161-2007-MEM/DM (Aprueban Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas) que en su Artículo 15° (d, e) establece , entre otros, lo siguiente:

• La Entidad realizará auditorías periódicas a fin de que se compruebe si el Sistema de Gestión en la Entidad es el adecuado para la prevención de los riesgos laborales, siendo realizadas por auditores independientes. En la consulta sobre la selección del auditor y en todas las fases de la auditoría, incluido el análisis de los resultados de la misma, se requerirá la participación de los trabajadores o sus representantes.

• Las auditorías deben permitir a la administración de la Entidad que la estrategia

global del Sistema de Gestión logre los fines previstos y determinar, de ser el caso, cambios en la política y objetivos del Sistema. Sus resultados deben ser comunicados al Comité de Seguridad y Salud, a los trabajadores y a sus representantes.

De esta manera la auditoría de seguridad en las instalaciones del proyecto, ayudaría a mantener estándares de seguridad logrados en la C.T. Ventanilla.

7.3 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS La estrategia del Plan de Manejo de Residuos (PMR) está orientada a la minimización, reutilización y reciclaje de los residuos generados, así como el manejo adecuado de los residuos desde la generación hasta su disposición final. Para la gestión de los residuos EDEGEL cuenta con el documento interno: “EDEGEL S.A.A. P.MA.002: Gestión de Residuos”, de acuerdo al Plan de Manejo de Residuos de EDEGEL (ver ANEXO 4), donde se establece los procedimientos para el adecuado manejo de los residuos, lo

Page 103: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 103

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

cual incluye las acciones destinadas a disminuir su generación y una vez generados su segregación, almacenamiento temporal, recolección, transporte y disposición final. Los residuos sólidos que se generen durante la operación y mantenimiento del Ciclo Combinado de la Central Ventanilla, se continuarán manejando de acuerdo a los procedimientos establecidos por EDEGEL en concordancia con lo que recomienda la Ley General de Residuos Sólidos - Ley N° 27314 y su Reg lamento – D.S. N° 057-2004 PCM. 7.4 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS (PRC) El arraigo en las comunidades en las que está presente EDEGEL es un elemento esencial de la cultura de la empresa. EDEGEL es consciente de que el suministro energético es básico para el desarrollo y el bienestar de la comunidad. Por ello, atienden a las obligaciones propias de la naturaleza de este servicio, se esfuerzan por prestarlo en las mejores condiciones posibles de seguridad y calidad, y aspiran a que cada vez llegue a mayores segmentos de la población en los entornos en los que estamos presentes. Paralelamente, el objetivo del PRC de EDEGEL es contribuir al desarrollo social, económico y cultural de estos entornos, partiendo siempre del respeto a sus valores culturales. 7.4.1 Fundamentos de la responsabilidad social de E DEGEL EDEGEL ha tomado la iniciativa de apoyar a la comunidad, lo que le permite unificar el mundo privado con obras relacionadas con el crecimiento de las naciones y las realidades locales donde opera. El objetivo general de las acciones de responsabilidad social es desplegar su actividad empresarial en el marco de una relación constructiva con las comunidades en las que opera. La empresa impulsa el desarrollo del entorno social y el mejoramiento continuo de la calidad de vida de las familias. Dada la relevancia de consolidar una convivencia armoniosa con su entorno, EDEGEL cuenta con profesionales especializados en gestión social y relaciones comunitarias quienes, junto a personal del área operativa, son los encargados de evaluar, gestionar y minimizar posibles impactos de las operaciones (entrada, permanencia y salida) de las centrales de generación de energía. Para ello, EDEGEL cuenta con "Principios de la gestión de responsabilidad externa", las cuales se detallan a continuación. Principios de la gestión de responsabilidad social externa 1. Ser eficientes y rentables para cumplir con el rol que nos compete directamente. 2. Entendemos la responsabilidad social como parte del desarrollo sostenible en el que se articula el desarrollo económico, social y el cuidado del medio ambiente. 3. Desarrollo sostenible para Edegel significa crecimiento, teniendo en cuenta la responsabilidad social con las comunidades en las que operamos y el empleo eficiente de los recursos, de forma que nuestro impacto en el medio ambiente sea mínimo, y la creación de riqueza para aquellos que en ella invierten, trabajan o utilizan nuestros servicios. 4. Somos conscientes de que el cumplimiento equilibrado de nuestra responsabilidad en materia económica, social y medioambiental, sobre la base de criterios de sostenibilidad, es esencial para el mantenimiento de nuestra posición actual de liderazgo y para su reforzamiento de cara al futuro. 5. EDEGEL asume la responsabilidad social como una matriz ética de su accionar, que involucra el apego a las normas jurídicas, la cooperación y el entendimiento entre accionistas,

Page 104: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 104

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

trabajadores, clientes, proveedores y las comunidades en las que se inserta para desarrollar su industria. 6. Las prácticas de responsabilidad social son un factor de competitividad, sustentabilidad y posicionamiento de la empresa en el país. 7. Buscamos constituirnos en parte relevante de las comunidades en las que nos insertamos y con las que convivimos. Nos hacemos parte de sus sueños y sus objetivos de crecimiento, desarrollo y calidad de vida. 8. Hacemos realidad estos principios en todas las centrales de generación eléctrica en las que operamos y en todos los proyectos que llevamos adelante. 7.4.2 Programas sociales En el área de influencia del presente instrumento de gestión ambiental, EDEGEL viene realizando programas sociales los cuales son planificados de acuerdo a los objetivos y principios sociales de EDEGEL y son acordes a los resultados de la identificación y evaluación de impactos ambientales (Capítulo 6). De acuerdo a ello se continuará con los programas de educación, deporte, salud, entre otros, que se vienen realizando los cuales se evaluarán periódicamente.

7.4.2.1 Educación y deporte

Objetivos: • Mejorar la educación en las comunidades cercanas a las instalaciones de la empresa. • Contribuir con el desarrollo de las comunidades cercanas a las instalaciones de la empresa. a) Campaña Escolar Debido al índice de pobreza de la zona, y con la finalidad de mejorar la calidad educativa, anualmente se atiende a la población escolar de los Asentamientos Humanos ubicados en el entorno de la Central Ventanilla, donándoles cuadernos y útiles escolares. Con esta donación se ayuda a los estudiantes a contar con los implementos necesarios para mejorar en sus estudios. b) Iluminación de losa deportiva A fin de fomentar el deporte entre la población se realizaron las gestiones para iluminar loza deportiva a donde llegan niños de los asentamientos humanos cercanos a la zona para practicar deportes y realizar campeonatos entre ellos. 7.4.2.2 Salud

Objetivos: • Contribuir con mejorar la calidad de la salud de los pobladores de las comunidades cercanas a las instalaciones de la empresa. • Contribuir con el desarrollo de las comunidades cercanas a las instalaciones de la empresa. De acuerdo a estos objetivos, EDEGEL realiza campañas de salud en coordinación con las instituciones de salud locales, se gestiona la presencia de distintos especialistas y se convoca a la población para una jornada donde no solo reciben atención médica y odontológica sino también capacitación en temas de salud e higiene y prevención de enfermedades.

Page 105: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 105

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

7.4.2.3 Celebraciones

La principal celebración que se realiza es a través de las "campañas navideñas". Estas campañas benefician y beneficiaran a los niños de las comunidades de nuestra zona de influencia, cercanos a la central térmica Ventanilla brindándoles un día de esparcimiento mediante shows infantiles y regalos.

7.5 PLAN DE CONTINGENCIA Los Planes de Contingencia tienen por objetivo contrarrestar los efectos que se puedan generar por la ocurrencia de emergencias debido a accidentes dentro de las instalaciones de la planta, estableciendo las acciones específicas que tienen que cumplirse en el momento dado. De acuerdo a la evaluación realizada, los riesgos principales que pueden presentarse son:

• Incendio. • Derrame de líquidos contaminantes. • Sismos.

EDEGEL cuenta con Planes de Contingencia para dichas situaciones de emergencia, tales como los que se indica a continuación:

• PL.SG.001: Emergencias médicas

• PL.SG.003: Incendios Centrales Térmicas

• PL.SG.004: Evacuación de Instalaciones

• PL.SG.005: Derrames de Líquidos Contaminantes y Peligrosos

• PL.SG.008: Derrame de Materiales Peligrosos para Proveedores y Contratistas durante su transporte a las instalaciones de EDEGEL

En tal sentido, para las emergencias se aplicarán los Planes de Contingencia específicos antes enumerados, cuyos contenidos se incluyen en el ANEXO 7. 7.6 PLAN DE ABANDONO El plan de abandono es el documento que una empresa presenta a la autoridad competente cuando tiene previsto el cese de operaciones de sus instalaciones productivas, donde se detalla las actividades que tiene que realizar, así como el cronograma de ejecución e inversiones respectivo. Los objetivos de dicho plan de abandono son: � Abandono de las instalaciones con un mínimo o nulo impacto al ambiente. � Cumplir con los dispositivos legales aplicables, así como códigos, guías y prácticas

recomendadas, así como con los requerimientos de uso del terreno. � No dejar pasivos ambientales que represente una responsabilidad para el presente o futuro

propietarios del terreno. � No afectar la estética y ni deteriorar el paisaje. En el presente caso el abandono de las instalaciones de la planta de tratamiento de agua estaría supeditado a la finalización de la vida útil del Ciclo Combinado u algún otro factor de fuerza que adelante su término. Dado que se trata de unidades que son parte de un todo (C.T. Ventanilla) en caso de que se requiera terminar su actividad, correspondería el procedimiento de Abandono Parcial

Page 106: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 106

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

Se considera que el equipamiento tecnológico será desmantelado y aquellos componentes que sean de utilidad serán vendidos como repuestos y otros como chatarra. Durante la planificación del abandono se deberá asegurar e inventariar aquellos componentes que representen algún riesgo para la salud y ambiente. Las acciones a seguir son a grandes rasgos las siguientes: a) Gestiones necesarias Una vez que EDEGEL haya decidido terminar la actividad de la unidad, comunicará oficialmente a las autoridades correspondientes sobre dicha decisión: Dirección General de Electricidad (DGE) del Ministerio de Energía y Minas (MINEM). Optativamente podrá comunicarlo también a otras autoridades como la Municipalidad Metropolitana de Lima, OEFA. Posteriormente, EDEGEL deberá presentar a la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del MINEM un detallado Plan de Abandono Parcial de las instalaciones de generación, coherente con el presente instrumento ambiental, además de los trámites necesarios en la Dirección General de Electricidad (DGE) sobre la modificación de la concesión. Una vez aprobado el Plan de Abandono por parte del MINEM, EDEGEL estará en condiciones de iniciar el abandono de las instalaciones del Proyecto, de acuerdo a los procedimientos detallados y plazo establecido en dicho plan. b) Procedimiento de abandono definitivo Si bien en el Plan de Abandono Parcial que se elabore en su oportunidad se detallarán los procedimientos específicos a seguirse, a continuación se proporcionan algunas pautas generales a considerar. 1) Una vez paralizada la planta, se extraerá todos los fluidos contenidos en recipientes,

cámaras, tuberías, pozas, y en general de todo el circuito de gas, agua y aguas residuales. Dicha operación se realizará de acuerdo a los procedimientos a ser establecidos en la planta. Se realizarán pruebas para verificar que no existen mezclas explosivas en el circuito de gas.

2) Se cerrarán las alimentaciones de las tuberías de agua, aire comprimido que correspondan

a las instalaciones. 3) Se desconectará toda conexión eléctrica a los equipos y controles.

4) Se evaluará las instalaciones y equipos antes de proceder a desarmarlos, para verificar

que no existen situaciones que pongan en peligro el trabajo del personal que va a realizar los trabajos de desmantelamiento.

5) Se efectuará un inventario de los equipos / estructuras y sus condiciones de conservación,

el cual servirá para determinar aquella infraestructura que podrá reutilizarse, para el mismo fin u otro, aquella que podrá reciclarse y la que necesariamente constituirá residuo. Dicha evaluación incluirá tipos de materiales, pesos, volúmenes, estado de conservación, valor, entre otros.

6) Se realizará una actualización de los planos de las obras civiles, mecánicas y eléctricas. 7) Se elaborará un plan de retiro de las estructuras metálicas, recipientes, equipos

estacionarios, rotativos, eléctricos, instrumentos, tuberías, etc., que contemple el menor riesgo, demoras e interrupciones en el tránsito vehicular o peatonal cercano

Page 107: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 107

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

8) Se retirará o desmantelará los equipos e infraestructura llevándose a un sitio previamente seleccionado para facilitar su posterior evaluación, limpieza y acondicionamiento para su venta u otro destino.

9) Se demolerá las obras civiles como cimentaciones, pozas, lozas, etc. 10) Se realizará excavaciones, movimiento de tierra para el retiro de tuberías. Se realzará

rellenos y nivelaciones del suelo. 11) Los materiales irrecuperables conformarán residuos que serán llevados a un relleno

sanitario. 12) Si el terreno va ser aprovechado para jardín, los cimientos de los equipos y otras

instalaciones deberán ser demolidos y retirados a sitios de disposición final adecuada, debiéndose en éste caso aplicar prácticas de demolición que no afecten el medio ambiente circundante.

13) Se deberá rellenar, limpiar y nivelar el área que ha sido ocupada anteriormente por los

cimientos y otras estructuras, empleando materiales propios del lugar. 14) Durante el retiro y desmantelamiento, el área será delimitada y reacondicionada. Una vez finalizados los trabajos de desmantelamiento se verificará que éstos se hayan realizado convenientemente, es decir que no haya comprometido el medio ambiente y la seguridad. En particular se verificará que la disposición de los residuos sean trasladados a rellenos sanitarios autorizados, y que la limpieza de la zona sea total, procurando evitar pasivos ambientales. Una vez terminado el abandono de las instalaciones, se comunicará a la autoridad de aplicación para que verifique las condiciones finales del abandono del Proyecto. c) Responsabilidades Por parte de EDEGEL: � Velar el cumplimiento del Plan de Abandono. � Coordinar los trabajos que comprende el abandono del Proyecto y el manejo de los

residuos. � Supervisar la limpieza y estado final de las zonas afectadas por el abandono de las

instalaciones. Por parte de Contratistas: � Cumplir lo señalado con el Plan de Abandono y los lineamientos de seguridad establecidos

por EDEGEL. � Realizar las demoliciones respetando los requerimientos establecidos en el Plan. � Gestionar los residuos generados en las instalaciones y actividades a su cargo según lo

establecido en los procedimientos del presente documento. � Supervisar las actividades velando para que los subcontratistas, actúen de acuerdo con los

principios y procedimientos que se establecen en el presente documento. � Llevar el control de la documentación según lo establecido en los procedimientos, dando

cuenta a los responsables de EDEGEL. 7.7 COSTOS PROYECTADOS De acuerdo a los planes de prevención, monitoreo ambiental, manejo de residuos y plan de relaciones comunitarias determinados para el presente instrumento de gestión ambiental, se presenta en el cuadro N° 7.6, los costos proyectado s anuales para la ejecución de los correspondientes planes dentro del Plan Ambiental actual de la Central. Cabe resaltar que los

Page 108: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 108

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

costos correspondientes a la realización de actividades dadas por los planes de contingencia se encuentran considerados en los costos del plan de prevención.

Cuadro N° 7.6

Costos proyectados - Plan de Manejo Ambiental

Actividad Costo Proyectado Anual (Soles)

Plan de prevención 30,000.0

Plan de monitoreo ambiental 100,000.0

Plan de manejo de residuos 95,000.0

Plan de relaciones comunitarias 24,000.0

TOTAL 249,000.0

Page 109: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 109

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

8.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1 CONCLUSIONES Los antecedentes de la operación del Ciclo Combinado de la Central Ventanilla de EDEGEL, las condiciones actuales del entorno de la planta, la evaluación de los impactos ambientales identificados y el Plan de Manejo Ambiental propuesto; han permitido llegar a las siguientes conclusiones:

1. El presente instrumento ambiental consiste en la evaluación ambiental del vertimiento realizado por la Central Ventanilla. Este vertimiento corresponde a los efluentes de la planta de tratamiento de agua (retrolavado de filtros de lecho profundo y regeneración de resinas) y el agua utilizada en las torres de refrigeración del Ciclo Combinado de la Central Ventanilla, las cuales a través de un único punto de vertimiento, vienen siendo descargados al río Chillón de forma constante a una razón de 29 l/s (promedio últimos 12 meses).

2. El uso de agua es necesario para la operación del Ciclo Combinado, la cual utiliza el

agua para generar energía adicional a través del aprovechamiento de la energía de las emisiones del ciclo abierto, incrementando su eficiencia energética de 33% a 55% aproximadamente.

3. El entorno ambiental de la Central Ventanilla lo constituye un medio urbano-industrial,

conformado por zonas dedicadas a diverso uso, tales como zonas industriales como el Parque Porcino y el Relleno Sanitario Modelo (ex La Cucaracha), zonas de vivienda, y equipamiento urbano en general (autopistas, puentes, etc.). La vegetación existente ha sido introducida en la zona por las actividades de vegetación y forestación que desarrolla EDEGEL en sus instalaciones. La fauna silvestre es muy escasa, debido a la escasa cobertura vegetal.

4. De acuerdo a la información presentada se puede verificar que el vertimiento de la

Central Ventanilla se encuentra dentro de los límites dados por la Resolución Directorial Nº 008-97-EM/DGAA.

5. En base a los monitoreos realizados en el río Chillón (aguas arriba y aguas abajo de la descarga) de los parámetros dados por los Estándares Nacionales de Calidad de Agua, así como los análisis realizados al agua de alimentación de la Central, se verifica que la descarga de la Central Ventanilla no afecta la calidad del agua del río Chillón.

6. De acuerdo a la evaluación de impactos ambientales mediante la metodología de la

Matriz de Valoración de Impactos, se producen impactos positivos y negativos, siendo éstos últimos de una importancia irrelevantes y moderados, no encontrándose impactos del tipo severo o críticos.

7. En base a estas conclusiones el objetivo del PMA es determinar los lineamientos para prevenir y controlar los posibles impactos del vertimiento de la Central Ventanilla, la cual es consecuencia de la necesidad del uso de agua para la operación en Ciclo Combinado de la Central Ventanilla. El PMA estará conformado por las siguientes actividades:

• Plan de medidas de prevención. • Plan de monitoreo. • Plan de manejo de residuos. • Plan de contingencia. • Plan de abandono.

Page 110: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

CINYDE S.A.C. 110

PMA “Vertimiento de la Unidad Productiva (Operativa) CT Ventanilla” - EDEGEL S.A.A.

8. Como conclusión final podemos decir que el vertimiento al río del efluente de la Central Ventanilla, tiene un potencial de impacto ambiental negativo calificado como irrelevante ha moderado, condición que se mantendrá mientras se tomen en cuenta las medidas propuestas en el presente instrumento de gestión. Por todo ello se considera viable su aprobación.

8.2 RECOMENDACIONES

Las recomendaciones que se desprenden de la presente evaluación ambiental son las siguientes:

1. Continuar con la ejecución de medidas prevención que se vienen desarrollando.

2. Dar cumplimiento al Plan de Manejo Ambiental (PMA), implementando aquellos monitoreos nuevos considerados en el presente instrumento de gestión, para lo cual se deberán asignar los recursos humanos, materiales y el presupuesto necesario para su implementación.

*******

Page 111: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

ANEXOS ____________________________________________________________________________

ANEXO 1. PLANO DE UBICACIÓN DE LA DESCARGA DE LA CENTRAL VENTANILLA ANEXO 2. CERTIFICACIONES ANEXO 3. CONSTANCIA DE INSCRIPCIÓN N° 003-2010-ANA -ALA-CHRL-PAVER ANEXO 4. PROCEDIMIENTO EDEGEL P.MA.002 PARA LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS ANEXO 5. CERTIFICADOS DE LABORATORIO - AÑO 2011 ANEXO 6. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS ANEXO 7. PLANES DE CONTINGENCIA DE EDEGEL ANEXO 8. DIRECTIVA AMBIENTAL DE SUSTANCIAS PROHIBIDAS EN EDEGEL

Page 112: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

ANEXO 1

PLANO DE UBICACIÓN DE LA DESCARGA DE LA CENTRAL VENTANILLA

Page 113: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

ANEXO 2

CERTIFICACIONES EDEGEL

Page 114: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

ANEXO 3

CONSTANCIA DE INSCRIPCIÓN N° 003-2010-ANA-ALA-CHRL-PAVER

Page 115: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

ANEXO 4

PROCEDIMIENTO EDEGEL P.MA.002 PARA LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS

Page 116: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

ANEXO 5

CERTIFICADOS DE LABORATORIO - AÑO 2011

Page 117: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

ANEXO 6

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS

Page 118: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

ANEXO 7

PLANES DE CONTINGENCIA DE EDEGEL

Page 119: INFORME N° IA-038-2011 PLAN DE MANEJO … · 3.2 Descripción de procesos y servicios auxiliares ... torres de refrigeración del Ciclo Combinado. El uso de agua es necesario para

ANEXO 8

DIRECTIVA AMBIENTAL DE SUSTANCIAS PROHIBIDAS EN EDEGEL