informe final - flacsoandes · informe final ing. josé manuel valdivieso febrero de 2005 ....

317
PROGRAMA DE SANEAMIENTO AMBIENTAL PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO (PSA) PRESTAMO BID 1424/OC-EC PROPUESTA PARA LA GESTION INTEGRAL DEL SUELO NO URBANIZABLE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO INFORME FINAL Ing. José Manuel Valdivieso Febrero de 2005

Upload: others

Post on 14-Jul-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • PROGRAMA DE SANEAMIENTO AMBIENTAL PARA EL

    DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO (PSA)

    PRESTAMO BID 1424/OC-EC

    PROPUESTA PARA LA GESTION INTEGRAL

    DEL SUELO NO URBANIZABLE DEL DISTRITO

    METROPOLITANO DE QUITO

    INFORME FINAL

    Ing. José Manuel Valdivieso

    Febrero de 2005

  • Programa de Saneamiento Ambiental

    PROGRAMA DE SANEAMIENTO AMBIENTAL

    PROPUESTA PARA LA GESTION INTEGRAL DEL SUELO NO

    URBANIZABLE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

    SUPERVISOR PSA: Arq. Juan Espinosa

    SUPERVISOR DMTV: Arq. René Vallejo

    Ing. Agr. José Valdivieso

    CONSULTOR PRINCIPAL

    EQUIPO DE APOYO:

    Ing. Alejandro Bodero

    Ing. Soledad Valdivieso

    Ing. Patricia Recalde

    Lcda. María José Valdivieso

    Quito, abril 2005

  • Programa de Saneamiento Ambiental

    i

    CONTENIDO

    1. INTRODUCCION .............................................................................................................................................................................. 1

    2. OBJETIVOS ........................................................................................................................................................................................ 2

    2.1. General .............................................................................................................................................................................. 2

    2.2. Específicos .............................................................................................................................................................................. 2

    3. METODOLOGIA GENERAL ............................................................................................................................................................. 3

    3.1. Fase de Diagnósticos .................................................................................................................................................................. 3

    3.1.1. Diagnóstico de la situación actual de los recursos Biofísico y Socioeconómicos del Distrito Metropolitano de

    Quito. Análisis FODA .......................................................................................................................................................... 3

    3.1.2. Diagnóstico de la Gestión Municipal del DMQ respecto al manejo de las áreas no urbanizables. Análisis FODA 4

    3.1.3. Diagnóstico biofísico/socioeconómico de las áreas no urbanizables y determinación de los lineamientos de

    intervención Municipal. Análisis FODA ........................................................................................................................... 4

    3.2. Fase de Resultados y Propuestas .............................................................................................................................................. 5

    3.2.1. Zonificación Agroecológica-económica ............................................................................................................................ 5

    3.2.2. Determinación de áreas prioritarias de intervención ........................................................................................................ 6

    3.2.3. Estructura de Gestión de las Áreas no urbanizables .......................................................................................................... 6

    4. CARACTERIZACION GENERAL DEL AREA DE ESTUDIO .............................................................................................................. 7

    4.1. Localización General y Superficie ........................................................................................................................................... 7

    4.2. División Política y Administrativa ............................................................................................................................................... 7

    4.3. Recursos Bióticos .......................................................................................................................................................................... 8

    4.3.1. Flora ............................................................................................................................................................................................ 8

    4.3.2. Fauna........................................................................................................................................................................................ 10

    4.3.3. Bosques .................................................................................................................................................................................... 11

    4.3.4. Zonas de Vida según Holdridge ........................................................................................................................................... 12

    4.3.5. Áreas protegidas en el DMQ. ............................................................................................................................................... 14

    4.3.5.1. Categorización. ................................................................................................................................................................... 14

    4.4. Recursos Abióticos..................................................................................................................................................................... 15

    4.4.1. Geología .................................................................................................................................................................................. 15

    4.4.1.1. Estratigrafía ........................................................................................................................................................................... 15

    4.4.2. Geomorfología ....................................................................................................................................................................... 17

    4.4.3. Clima ........................................................................................................................................................................................ 19

    4.4.4. Suelos ........................................................................................................................................................................................ 21

    4.4.4.1. Generalidades ..................................................................................................................................................................... 21

    4.4.4.2. Procesamiento de la información .................................................................................................................................... 22

    4.4.4.3. Descripción de Suelos. ....................................................................................................................................................... 23

    4.4.5. Cobertura y Uso actual del suelo ........................................................................................................................................ 26

    4.4.5.1. Generalidades ..................................................................................................................................................................... 26

    4.4.5.2. Descripción del Uso del Suelo ........................................................................................................................................... 26

    4.4.6. Uso potencial .......................................................................................................................................................................... 29

    4.4.7. Erosión del suelo ..................................................................................................................................................................... 32

    4.4.9. Riesgos naturales .................................................................................................................................................................... 36

    4.4.9.1. Riesgo sísmico ...................................................................................................................................................................... 36

    4.4.9.2. Riesgo volcánico ................................................................................................................................................................. 36

    4.4.9.3. Otros riesgos ......................................................................................................................................................................... 38

    4.4.10. Hidrología ............................................................................................................................................................................... 39

    4.4.10.1. Generalidades ................................................................................................................................................................... 39

    4.4.10.2. Caudales en las subcuencas de la hoya de Quito. .................................................................................................... 40

    4.4.11. Cuencas Hidrográficas ........................................................................................................................................................ 42

    4.5. Componente Socioeconómico .............................................................................................................................................. 42

    4.5.1. Demografía ............................................................................................................................................................................. 42

    4.5.2. Tenencia y Distribución de la Tierra ..................................................................................................................................... 43

    4.5.3. Servicios Básicos ...................................................................................................................................................................... 43

    4.5.4. Vialidad .................................................................................................................................................................................... 43

    4.5.5. Salud ......................................................................................................................................................................................... 44

    4.5.6. Vivienda ................................................................................................................................................................................... 45

    4.5.7. Actividades Productivas ........................................................................................................................................................ 45

    4.5.8. Turismo ...................................................................................................................................................................................... 46

    4.5.9. Educación ............................................................................................................................................................................... 46

    4.5.10. Arqueología .......................................................................................................................................................................... 47

    4.6. Diagnóstico 48

    4.7. Análisis FODA 50

    5. CARACTERIZACION DE LAS AREAS NO URBANIZABLES DEL DMQ ......................................................................................... 52

    5.1. Caracterización del Área. ....................................................................................................................................................... 52

    5.1.1. Localización General y Superficie ...................................................................................................................................... 53

    5.1.2. División Política y Administrativa .......................................................................................................................................... 54

    5.1.3. Recursos Bióticos ..................................................................................................................................................................... 55

  • Programa de Saneamiento Ambiental

    ii

    5.1.3.1. Zonas de Vida ...................................................................................................................................................................... 55

    5.1.3.2. Recursos Forestales.............................................................................................................................................................. 57

    5.1.3.3. Las Áreas Protegidas ........................................................................................................................................................... 57

    5.1.4. Recursos Abióticos ................................................................................................................................................................. 59

    5.1.4.1. Geología ............................................................................................................................................................................ 59

    5.1.4.2. Geomorfología .................................................................................................................................................................... 60

    5.1.4.3. Suelos ............................................................................................................................................................................ 62

    5.1.4.4. Cobertura y Uso actual del suelo ..................................................................................................................................... 64

    5.1.4.5. Uso Potencial........................................................................................................................................................................ 65

    5.1.4.6. Pendientes ............................................................................................................................................................................ 67

    5.1.5. Base de Datos Espacial (BD) ................................................................................................................................................ 68

    5.1.6. Componente Socioeconómico ........................................................................................................................................... 68

    5.1.6.1. Demografía .......................................................................................................................................................................... 68

    5.1.6.2. Tenencia y distribución de la tierra .................................................................................................................................. 69

    5.1.6.3. Servicios Básicos................................................................................................................................................................... 71

    5.1.6.4. Salud ............................................................................................................................................................................ 72

    5.1.6.6. Población Económicamente Activa ............................................................................................................................... 73

    5.1.6.7. Educación ............................................................................................................................................................................ 73

    5.1.6.8. Transferencia Monetaria .................................................................................................................................................... 73

    5.1.6.9. Infraestructura Social .......................................................................................................................................................... 73

    5.1.7. Base de Datos No Espacial (BD) .......................................................................................................................................... 74

    5.2. Principales Estudios, Programas y Proyectos de Áreas No Urbanizables ......................................................................... 74

    5.2.1. Recopilación de Información .............................................................................................................................................. 74

    5.2.2. Catalogación de la Información Recopilada................................................................................................................... 74

    5.2.3. Proyectos en el Área No Urbanizable ................................................................................................................................. 74

    5.2.3.1. Proyectos Ubicados Dentro de los Suelos No Urbanizables ......................................................................................... 74

    6. DIAGNOSTICO BIOFISICO Y SOCIOECONOMICO DE LAS ÁREAS NO URBANIZABLES DEL DMQ ...................................... 76

    6.1. Recursos Bióticos ........................................................................................................................................................................ 76

    6.2. Recursos abióticos ..................................................................................................................................................................... 76

    6.3. Condiciones socioeconómicas .............................................................................................................................................. 78

    6.4. El Proyecto Laderas del Pichincha ......................................................................................................................................... 80

    6.4.1. Antecedentes ......................................................................................................................................................................... 80

    6.4.2. El Proyecto ............................................................................................................................................................................... 81

    6.4.3. Estructura del Proyecto ......................................................................................................................................................... 81

    6.4.4. Obras Complementarias ....................................................................................................................................................... 82

    6.4.5. El Plan de Manejo de La Cuenca........................................................................................................................................ 82

    6.4.6. Estudios Realizados ................................................................................................................................................................. 82

    6.4.7. Estudios de Fortalecimiento Institucional en el Área de Planificación Territorial y Urbana, Aplicables al Proyecto

    Laderas del Pichincha ..................................................................................................................................................... 82

    6.4.8. La filosofía del proyecto: ....................................................................................................................................................... 83

    6.4.9. Objetivos Generales del Proyecto ....................................................................................................................................... 83

    6.4.10. Fases del Desarrollo del Proyecto ...................................................................................................................................... 83

    6.4.11. Resultados .............................................................................................................................................................................. 83

    6.4.12. Análisis y Evaluación del Proyecto. .................................................................................................................................. 85

    6.5 Conflictos de Uso del Suelo .................................................................................................................................................... 90

    6.7. Rol del FONAG en el Manejo del suelo no utilizable orientado a los recursos hídricos ................................................. 92

    6.8. Lineamientos de Intervención ................................................................................................................................................. 93

    6.9. Análisis FODA 96

    7. LA GESTION MUNICIPAL EN LAS AREAS NO URBANIZABLES DEL DMQ .................................................................................. 98

    7.1. La Gestión Municipal ................................................................................................................................................................ 98

    7.1.1. Aspectos Administrativos ...................................................................................................................................................... 98

    7.1.2. Aspectos Institucionales ..................................................................................................................................................... 102

    7.1.3. Lineamientos de Reorganización Administrativa ........................................................................................................... 102

    7.2. Evaluación Legal .................................................................................................................................................................... 102

    7.2.1. Constitución Política de La República del Ecuador ...................................................................................................... 103

    7.2.2. Leyes ...................................................................................................................................................................................... 103

    7.2.3. Reglamentos ........................................................................................................................................................................ 110

    7.2.4. Códigos ................................................................................................................................................................................ 110

    7.2.5. Ordenanzas .......................................................................................................................................................................... 111

    7.3. Diagnostico Administrativo Legal ........................................................................................................................................ 113

    7.5. Análisis FODA 117

    8. RESULTADOS ................................................................................................................................................................................ 118

    8.1. Zonificación Agroecológica/Económica .......................................................................................................................... 118

    8.1.1. Metodología. ....................................................................................................................................................................... 118

    8.1.1.1. Identificación y definición de los Tipos de Utilización de la Tierra (TUTs) ................................................................. 119

    8.1.1.2. Cualidades de la tierra .................................................................................................................................................... 119

    8.1.1.3. Los requerimientos de los tipos de utilización de la tierra .......................................................................................... 119

    8.1.1.4. La clasificación de la aptitud de la tierra .................................................................................................................... 121

    8.1.2. Zonificación Agroecológica Económica ........................................................................................................................ 123

  • Programa de Saneamiento Ambiental

    iii

    8.1.2.1. Procedimientos Metodológicos. .................................................................................................................................... 123

    8.1.2.2. Las categorías de la zonificación agroecológica económica ................................................................................ 123

    8.1.2.3. Descripción de las categorías de zonificación agroecológica económica ......................................................... 124

    8.1.2.4. Descripción de las categorías y subcategorías de uso recomendadas para el Distrito Metropolitano de Quito.

    ......................................................................................................................................................................... 126

    8.2. Aspectos relevantes de la problemática de los recursos biofísicos en el DMQ .......................................................... 143

    8.3. Determinación de las Áreas Prioritarias de Intervención ................................................................................................. 144

    8.4. La Gestión de los suelos no urbanizables ........................................................................................................................... 144

    8.4.1. Antecedentes ...................................................................................................................................................................... 144

    8.4.2. Justificación .......................................................................................................................................................................... 144

    8.4.3. La Propuesta ........................................................................................................................................................................ 145

    8.4.3.1. Base de Sustentación ...................................................................................................................................................... 145

    8.4.3.2. Líneas de acción .............................................................................................................................................................. 146

    8.4.3.3. Esquema de la Gestión de los suelos no urbanizables .............................................................................................. 151

    8.4.3.4. La estructura legal y administrativa .............................................................................................................................. 151

    8.4.3.5. Personal Técnico requerido para la Gestión. .............................................................................................................. 155

    8.4.3.5. Presupuesto Referencial .................................................................................................................................................. 156

    8.4.3.6. Mecanismos de Concreción .......................................................................................................................................... 156

    8.4.3.7. Programas y Proyectos .................................................................................................................................................... 157

    8.4.3.8. Perfiles de Proyectos ........................................................................................................................................................ 158

    8.4.3.9. Fuentes de Financiamiento ............................................................................................................................................ 158

    9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................................................................... 162

    10. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA .................................................................................................................................................. 171

    Cuadros

    Cuadro Nº 1. Listado de las principales especies de la flora de las áreas del DMQ ........................................................... 9

    Cuadro Nº 2. Especies que integran el paisaje del Distrito Metropolitano ........................................................................... 10

    Cuadro Nº 3. Zonas de Vida del DMQ (áreas y porcentajes) ................................................................................................. 13

    Cuadro Nº 4. Geología del DMQ (áreas y porcentajes) .......................................................................................................... 17

    Cuadro Nº 5. Unidades Geomorfológicas del DMQ ................................................................................................................. 18

    Cuadro Nº 6. Clima del Distrito Metropolitano........................................................................................................................... 19

    Cuadro Nº 7. Tipos de Clima ......................................................................................................................................................... 21

    Cuadro Nº 8. Tipos de suelos del DMQ (áreas y porcentajes) ................................................................................................ 23

    Cuadro Nº 9. Cobertura Vegetal y uso actual del suelo del DMQ (2005) (áreas y porcentajes) ..................................... 29

    Cuadro Nº 10. Uso potencial del suelo del DMQ (porcentajes y áreas) ............................................................................... 30

    Cuadro Nº 11. Erosión del suelo del DMQ (áreas y porcentajes) ........................................................................................... 33

    Cuadro Nº 12. Susceptibilidad a erosión del suelo del DQM (áreas y porcentajes) ........................................................... 34

    Cuadro Nº 13. Conflictos del Uso del Suelo en el DMQ ........................................................................................................... 35

    Cuadro Nº 14. Caudales ............................................................................................................................................................... 41

    Cuadro Nº 15. Índices de los Servicios básicos del DMQ ......................................................................................................... 43

    Cuadro Nº 16. Índices de Salud en el DMQ ............................................................................................................................... 44

    Cuadro Nº 17. Suelos no urbanizables (incluidas áreas de Protección) ............................................................................... 53

    Cuadro Nº 18. Zonas de vida en el suelo no urbanizable (áreas y porcentajes) ................................................................ 56

    Cuadro Nº 19. Geología de los suelos no urbanizables (porcentajes y áreas) .................................................................... 60

    Cuadro Nº 20. Geomorfología de los suelos no urbanizables (áreas y porcentajes) ......................................................... 61

    Cuadro Nº 21. Clasificación Taxonómica de los suelos no urbanizables (áreas y porcentajes) ....................................... 63

    Cuadro Nº 22. Uso actual del suelo de los Suelos No Urbanizables (áreas y porcentajes) ................................................ 64

    Cuadro Nº 23. Áreas y porcentajes del uso potencial de los suelos no urbanizables ........................................................ 66

    Cuadro Nº 24. Áreas y porcentajes de las pendientes de los suelos no urbanizables ....................................................... 67

    Cuadro Nº 25. Condición Jurídica de Unidades de Producción Agrícola .......................................................................... 69

    Cuadro Nº 26. Algunas Características Esenciales de los Proyectos identificados en las Áreas no urbanizables ......... 75

    Cuadro Nº 27. Matriz de los Estudios de Fortalecimiento Institucional en el área de planificación territorial y

    urbana, aplicables al Proyecto Laderas del Pichincha .............................................................................. 84

    Cuadro Nº 28. Análisis de los Proyectos en las áreas no urbanizables .................................................................................. 86

    Cuadro Nº 29. Lineamientos de Intervención (preliminares) para la Gestión de los Suelos no urbanizables. ............... 94

    Cuadro Nº 30. Regulación para la presentación de planes, programas y proyectos a ser ejecutados en áreas

    no urbanizables del DMQ............................................................................................................................... 102

    Cuadro Nº 31. Síntesis de las Leyes y Normativas .................................................................................................................... 112

    Cuadro Nº 32. Algunos parámetros e indicadores de caracterización de los Suelos No Urbanizables ........................ 114

    Cuadro Nº 33. Agricultura anual a secano (temporal) .......................................................................................................... 120

    Cuadro Nº 34. Agricultura intensiva con riego ........................................................................................................................ 120

    Cuadro Nº 35. Ganadería de carne con vacunos en pastos sembrados .......................................................................... 120

    Cuadro Nº 36. Ganadería de leche con vacunos en pastos naturales. ............................................................................ 120

    Cuadro Nº 37. Ganadería de leche en áreas silvo pastoriles. .............................................................................................. 121

    Cuadro Nº 38. Plantaciones forestales ...................................................................................................................................... 121

    Cuadro Nº 39. Uso del Bosque natural con extracción de productos maderables y no maderables .......................... 121

    Cuadro Nº 40. Categorías y subcategorías de la Zonificación Agroecológica – Económica ....................................... 124

  • Programa de Saneamiento Ambiental

    iv

    Cuadro Nº 41. Presupuesto Referencial para el funcionamiento de la Unidad de Gestión de los Suelos No

    Urbanizables del DMQ .................................................................................................................................... 156

    Cuadro Nº 42. Cronograma de actividades de la Implementación y funcionamiento de la Unidad de Gestión ..... 157

    Gráficos

    Gráfico Nº 1. Zonificación Agroecológica Referencial .............................................................................................................. 5

    Gráfico Nº 2. Ubicación Espacial del Distrito Metropolitano de Quito en la provincia de Pichincha ............................... 7

    Gráfico Nº 3. División Político Administrativa (Parroquias) ......................................................................................................... 8

    Gráfico Nº 4. Tipos de Bosques en el DMQ ................................................................................................................................. 11

    Gráfico Nº 5. Zonas de Vida del DMQ ........................................................................................................................................ 13

    Gráfico Nº 6. Áreas Protegidas del DMQ .................................................................................................................................... 14

    Gráfico Nº 7. Geología del DMQ ................................................................................................................................................. 16

    Gráfico Nº 8. Unidades Geomorfológicas ................................................................................................................................. 17

    Gráfico Nº 9. Variaciones de Temperatura ................................................................................................................................ 20

    Gráfico Nº 10. Precipitación ......................................................................................................................................................... 20

    Gráfico Nº 11. Tipos de Clima ....................................................................................................................................................... 20

    Gráfico Nº 12. Temperaturas ......................................................................................................................................................... 21

    Gráfico Nº 13. Tipo de suelos ........................................................................................................................................................ 22

    Gráfico Nº 14. Cobertura vegetal y uso actual del suelo ........................................................................................................ 28

    Gráfico Nº 15. Uso potencial del suelo del DMQ....................................................................................................................... 30

    Gráfico Nº 16. Erosión del suelo del DMQ ................................................................................................................................... 33

    Gráfico Nº 17. Susceptibilidad a la erosión del suelo del DMQ .............................................................................................. 34

    Gráfico Nº 18. Conflictos de Uso del Suelo en el DMQ ............................................................................................................ 35

    Gráfico Nº 19. Riesgos Naturales .................................................................................................................................................. 38

    Gráfico Nº 20. Población del DMQ .............................................................................................................................................. 42

    Gráfico Nº 21. Población por edades del DMQ ........................................................................................................................ 43

    Gráfico Nº 22. Indices de Servicios Básicos ................................................................................................................................ 43

    Gráfico Nº 23. Longitudes de vías en Km por tipos de red en el DMQ ................................................................................. 43

    Gráfico Nº 24. Tipos de vivienda en el DMQ. ............................................................................................................................. 45

    Gráfico Nº 25. Clasificación del Suelo del DMQ ........................................................................................................................ 52

    Gráfico Nº 26. Suelos no Urbanizables (incluidas áreas de Protección) .............................................................................. 54

    Gráfico Nº 27. División política en los Suelos No Urbanizables ............................................................................................... 55

    Gráfico Nº 28. Zonas de vida en el suelo no urbanizable ........................................................................................................ 56

    Gráfico Nº 29. Bosques de los suelos no urbanizables .............................................................................................................. 57

    Gráfico Nº 30. Geología de los suelos no urbanizables............................................................................................................ 59

    Gráfico Nº 31. Geomorfología de los Suelos No Urbanizables ................................................................................................ 62

    Gráfico Nº 32. Clasificación Taxonómica de los Suelos No Urbanizables ............................................................................. 63

    Gráfico Nº 33. Uso del suelo del Suelo No Urbanizable ............................................................................................................ 65

    Gráfico Nº 34. Uso Potencial de los Suelos No Urbanizables .................................................................................................. 66

    Gráfico Nº 35. Pendientes de los Suelos No Urbanizables ........................................................................................................ 67

    Grafico Nº 36. Condición Jurídica de Unidades de Producción Agrícola ........................................................................... 69

    Gráfico Nº 37. Abastecimiento de agua por parroquia .......................................................................................................... 71

    Gráfico Nº 38. Abastecimiento de agua por parroquia .......................................................................................................... 71

    Gráfico Nº 39. Establecimiento de Médicos por parroquia .................................................................................................... 72

    Gráfico Nº 40. Tipos de Vivienda por Parroquia ........................................................................................................................ 73

    Grafico Nº 41. Áreas Criticas ......................................................................................................................................................... 90

    Grafico Nº 42. Esquema de la metodología de Zonificación Agroecológica-económica ............................................ 118

    Gráfico Nº 43. Zonificación Agroecológica-económica ....................................................................................................... 124

    Grafico Nº 44. Gestión de los Suelos No Urbanizables del Cantón Quito ........................................................................... 151

    Gráfico Nº 45. Esquema de Funcionamiento de la Unidad de Gestión de los Suelos No Urbanizables (alternativa

    1: Gestión a través de 1 Delegación Metropolitana) ............................................................................... 152

    Grafico Nº 46. Estructura Orgánica de la Unidad de Gestión de Suelos No Urbanizables (mediante la creación

    de una unidad dependiente de la DMTV) ................................................................................................. 153

    Grafico Nº 47. Estructura Orgánica de la Unidad de Gestión de los Suelos No Urbanizables (mediante la

    implementación de un Proyecto Especial) ................................................................................................ 154

    Gráfico Nº 48. Fuentes de financiamiento Potencial para la Gestión de los suelos no urbanizables del DMQ ........... 158

  • Programa de Saneamiento Ambiental

    Gestión Integral del Suelo No Urbanizable del DMQ 1

    1. INTRODUCCION

    En el proceso de ejecución del Programa de Saneamiento Ambiental del Distrito Metropolitano

    de Quito (PSA), ejecutado por la EMAAP-Q con financiamiento del BID, se ejecutan entre otros

    componentes, el referido al Fortalecimiento Institucional del DMQ, que en esta ocasión se ha

    orientado al medio rural.

    Con este motivo, se ha contratado una consultoría para elaborar una propuesta para la

    Gestión Integral de los Suelos no urbanizables, con el objetivo de definir las características de

    funcionamiento, gestión, administración y de recursos financieros que sustentados legalmente

    posibiliten estructurar un adecuado manejo de las áreas no urbanizables en el DMQ, que a la

    vez que garanticen su sostenibilidad, potencien su productividad y contribuyan al desarrollo

    urbano del DMQ.

    Ejecutados los estudios del caso, tomando en cuenta los lineamientos del Plan General de

    Desarrollo Territorial del DMQ, que tiene un horizonte temporal de 20 años y una visión técnica

    social y estratégica, se ha elaborado la propuesta requerida.

    Para formular la propuesta ha sido necesario, caracterizar los recursos biofísicos y

    socioecnómicos del DMQ, integrar la información y obtener diagnósticos de la situación actual

    de sus recursos naturales, de sus aspectos legales, administrativos y financieros. También ha sido

    necesario definir el área de los suelos no urbanizables.

    Con los datos señalados, se ha elaborado una zonificación agroecológica-económica en base

    a la determinación de áreas homogéneas, que posibilita una planificación sostenible de la

    tierra así como fortalecer la gestión de los suelos no urbanizables del DMQ.

    Por otro lado, la zonificación elaborada ha permitido contar con una base de sustento para el

    desarrollo de las actividades de manejo de los recursos naturales y ambientales del DMQ y para

    delinear la gestión que demandan estas actividades bajo los enfoques técnicos, legales,

    administrativos y financieros.

    Se señalan criterios de la gestión integral y del funcionamiento de estructura administrativa

    requerida (bajo tres alternativas), los mecanismos legales de creación, permanencia y

    proyecciones y los recursos humanos y materiales necesarios para realizar la gestión.

    Para coadyuvar en el desarrollo armónico y sustentable del DMQ, se han definido cinco

    programas y 11 perfiles de proyectos, orientados a apuntalar la gestión de los suelos rurales

    considerados así en vez de no urbanizables cuya definición no es tan adecuada.

    Los estudios y propuesta presentados en este informe dan respuesta a varios de los tratamientos

    y procesos contemplados en el Plan General de Desarrollo Territorial así como a los

    requerimientos del PSA de contribuir al fortalecimiento del DMQ y de las acciones propias del

    proyecto que ejecutan actualmente.

  • Programa de Saneamiento Ambiental

    Gestión Integral del Suelo No Urbanizable del DMQ 2

    2. OBJETIVOS

    2.1. General

    La propuesta señala como objetivo general “Definir las características de funcionamiento,

    gestión, administración y de recursos financieros que sustentados legalmente posibiliten

    estructurar un adecuado manejo de las Áreas no urbanizables en el DMQ, que a la vez

    garanticen su sostenibilidad, potencien su productividad y contribuyan al desarrollo armónico

    del DMQ”.

    2.2. Específicos

    1. Revisar, sistematizar, evaluar la información disponible sobre estudios, programas y

    proyectos formulados para el manejo de las áreas no urbanizables en el DMQ.

    2. Revisar el Marco Jurídico, normativo, funcional y sus implicaciones en las competencias

    relacionadas con la gestión de áreas naturales y la explotación de recursos forestales y

    mineros. Analizar las competencias legales nacionales, provinciales y locales (Ministerio

    del Ambiente, Ministerio de Agricultura, INDA, Consejo Provincial de Pichincha, Ministerio

    de Bienestar Social).

    3. Evaluar la gestión municipal con respecto a las áreas no urbanizables.

    4. Determinar con base en el análisis de la información existente, los procesos

    administrativos y de institucionalización de la gestión que el DMQ debe aplicar en las

    áreas no urbanizables para lograr la preservación ambiental y el aprovechamiento

    sostenible de la misma.

    5. Analizar las actividades que cumple el FONAG, como entidad vinculada con el manejo

    de los recursos hídricos que abastecen al DMQ, en el manejo de suelo no urbanizable.

    6. Establecer el rol institucional, los niveles de coordinación interinstitucional que deberán

    desempeñar para el manejo de las zonas no urbanizables (del área de intervención) del

    DMQ, considerando organismos tales como: Consejo Provincial y Ministerio de

    Ambiente.

    7. Identificar posibles fuentes de financiamiento para la aplicación de las propuestas

    formuladas.

    8. Identificar como parte de la gestión, los programas, proyectos y acciones necesarias

    que permitan el sostenimiento de las áreas naturales, incluyendo entre ellos los

    referentes a las obras de control hídrico de las laderas.

    9. Establecer como producto del estudio las áreas prioritarias de intervención, en base a

    un sistema de calificación debidamente fundamentado.

    10. Establecer lineamientos de reorganización administrativa de las unidades técnicas del

    DMQ, vinculadas con el manejo de suelo no urbanizable, para implementar de forma

    eficiente las propuestas de intervención (en los campos administrativos, legal, técnico y

    financiero)

    11. Establecer las acciones prioritarias a desarrollar para concretar las propuestas,

    identificando: alcance, responsabilidad en la gestión, recursos necesarios, cronograma

    de ejecución, etc.

  • Programa de Saneamiento Ambiental

    Gestión Integral del Suelo No Urbanizable del DMQ 3

    3. METODOLOGIA GENERAL

    La organización del estudio esta sustentado en la concepción de los objetivos y de la forma

    cómo se logrará los resultados.

    Se ha considerado para su ejecución 8 componentes básicos para el desarrollo del mismo:

    - Caracterización de los recursos biofísicos y socioeconómicos a nivel general (Distrito

    Metropolitano de Quito); particular (suelos no urbanizables).

    - Diagnóstico del funcionamiento y manejo histórico y actualizado de las áreas no

    urbanizables y establecimiento de lineamientos de intervención municipal

    - Diagnóstico de la Gestión Municipal del DMQ respecto al manejo de las áreas no

    urbanizables. Análisis FODA.

    - Diagnóstico biofísico/socioeconómico de las áreas no urbanizables. Análisis FODA

    - Zonificación Agroecológica económica

    - Determinación de las áreas prioritarias de intervención

    - Autoridad de Gestión de las Áreas no urbanizables

    - Propuestas

    Los estudios se han dividido en dos fases:

    - Caracterización y Diagnósticos

    - Resultados y propuestas

    Cada una de ellas detalla a continuación:

    3.1. Fase de Diagnósticos

    3.1.1. Diagnóstico de la situación actual de los recursos Biofísico y Socioeconómicos del Distrito

    Metropolitano de Quito. Análisis FODA

    El objetivo de este diagnóstico es tener una visión general de las acciones y/o actividades que

    se han desarrollado o se ejecutaran en el ámbito de las áreas no urbanizables del Cantón

    Quito, tanto en los aspectos biofísicos y socioeconómicos como técnico, jurídicos,

    administrativos, de forma que se identifique la situación actual de las mismas. Con tal propósito

    se realizó lo siguiente:

    a) Recopilación, análisis, evaluación y sistematización de información básica existente de

    los recursos naturales, estudios, programas y proyectos relacionados con las áreas no

    urbanizables, del marco jurídico, normativo, funcional y sus implicaciones en la

    competencias relacionadas con la gestión de áreas naturales y la explotación de

    recursos naturales (forestales, agropecuarios y mineros).

    b) La recopilación permitió la caracterización de las variables principales del diagnóstico.

    c) El diagnóstico es integral y comprende la evaluación los estudios y proyectos

    enmarcados jurídicamente y administrativamente dentro del área no urbanizable, con

    un análisis FODA.

    d) Otro resultado de la recopilación de la información fue la catalogación (Anexo Nº 11)

    de las fuentes de información, el análisis de las fuentes de información (cobertura física

    y datos disponibles, propuestas efectuadas), evaluación y viabilidad económica y,

    financiera, institucional, ambiental, social). Donde fue de especial interés las siguientes

    fuentes de información: Ministerio del Ambiente, Ministerio de Agricultura y Ganadería

    (INDA1), Consejo Provincial de Pichincha, FONAG, Proyecto Laderas del Pichincha,

    Dirección Metropolitana de Territorio y Vivienda (Plan General de Desarrollo Territorial –

    1 Instituto Nacional de Desarrollo Agrícola

  • Programa de Saneamiento Ambiental

    Gestión Integral del Suelo No Urbanizable del DMQ 4

    PGDT-, Ordenanzas de Gestión Territorial Vigentes, cartografía 1:5.000 del área de

    intervención, mapas de uso del suelo y zonificación vigentes, levantamientos de

    urbanizaciones actualizado al 20003, levantamiento catastral , fotografías aéreas escala

    1:25.000 del 2001.

    3.1.2. Diagnóstico de la Gestión Municipal del DMQ respecto al manejo de las áreas no

    urbanizables. Análisis FODA

    Este diagnóstico posibilita conocer y evaluar la gestión municipal del DMQ en las áreas no

    urbanizables. Con este propósito se accedió a la información existente en DMQ, para:

    a) Analizar y evaluar la gestión, competencia y estructura municipal vinculada con el

    manejo de las áreas naturales, agropecuarias y la explotación de recursos naturales.

    b) Conocer y evaluar las disposiciones legales y procedimientos de gestión por parte de

    DMQ y otros organismos sobre este tema.

    c) Determinar el nivel de competencias de los diferentes organismos, el rol institucional y

    de coordinación del DMQ con H. Consejo Provincial de Pichincha y el Ministerio de

    Ambiente en áreas no urbanizables, señalar lineamientos de reorganización

    administrativa en el DMQ vinculadas con propuestas de manejo del suelo no

    urbanizables, determinación de una estructura administrativa idónea para el manejo de

    suelo no urbanizable.

    d) Igual que en el caso anterior se efectuará un análisis FODA para sostener el objetivo

    principal de la propuesta.

    3.1.3. Diagnóstico biofísico/socioeconómico de las áreas no urbanizables y determinación de

    los lineamientos de intervención Municipal. Análisis FODA

    Diagnóstico cualitativo y cuantitativo de la situación actual de los suelos no urbanizables del

    DMQ, en base al procesamiento de la información temática del DMQ que posibilitó:

    a) Caracterizar los recursos biofísicos y socioeconómicos de los suelos no urbanizables

    enfocando las cuencas hidrográficas con miras a lograr un desarrollo integral y

    sustentable de estas áreas.

    b) Conocer y evaluar las obras del proyecto Laderas del Pichincha.

    c) Determinación y análisis de los conflictos de uso del suelo (tanto desde el punto de vista

    urbano como no urbanizable, es decir desde el medio rural).

    d) Identificar programas y/o proyectos que permitan el sostenimiento de áreas naturales y

    control hídrico en laderas.

    e) Caracterización de las áreas críticas que se identifiquen.

    f) Analizar el rol del FONAG como entidad vinculada con el manejo de los recursos

    hídricos que abastecen al DMQ en el manejo del suelo no urbanizable.

    g) Análisis multitemporal del uso del suelo, empleando información histórica y actualizada

    con fines de establecer los cambios ocurridos en el tiempo y en el espacio así como

    definir las tendencias de ocupación tanto en el medio rural como urbano.

    El diagnóstico enunciado que también contiene un análisis FODA, sirve para determinar la

    problemática existente en los suelos no urbanizables, agrupados en componentes que en

    definitiva posibilitan definir acciones, propuestas, alternativas, soluciones y proyectos que

    debidamente calificados señalen la priorización de los mismos para su ejecución.

    En esta parte de los estudios se presenta el procesamiento y la explicación de los problemas

    principales que debe enfrentar la Gestión de los suelos no urbanizables. La selección de

    aquellos parte de la identificación de los síntomas que posibilitaron definir el macroproblema

    que se presenta en estos suelos, que constituye el resultado de los diferentes problemas

  • Programa de Saneamiento Ambiental

    Gestión Integral del Suelo No Urbanizable del DMQ 5

    parciales que allí ocurren; dichos problemas parciales son el resultado de la caracterización

    biofísica y socioeconómica, de conclusiones de los consultores del equipo de trabajo y de la

    validación de campo.

    3.2. Fase de Resultados y Propuestas

    3.2.1. Zonificación Agroecológica-económica

    En base a los resultados de la caracterización biofísica del suelo no urbanizable del DMQ se

    efectuó una zonificación agroecológica/económica de las mismas bajo criterios de usos

    rurales vinculados a usos urbanos (agropecuarios, forestales, protección, ecoturismo, mineros),

    que generaron áreas homogéneas que presentan características propias y que permiten

    diferenciarlas unas de otras.

    La zonificación propuesta permite la evaluación de la aptitud de la tierra para diferentes usos,

    considerándose que la aptitud es la capacidad de producción de una determinada unidad de

    tierra para un tipo de utilización (agrícola, pecuario, forestal u otro) a fin de establecer el

    potencial aprovechamiento de la tierra con criterio sostenible, para lo cual se tomó en cuenta

    la vulnerabilidad a la cual se hallan expuestos los factores ambientales en las distintas zonas

    homogéneas establecidas.

    En el ambiente Arc-View, se efectuó el cruzamiento de las más importantes variables biofísicas

    en estudio, de acuerdo con lo que se indica en el gráfico Nº 1, que presenta el Esquema de la

    Zonificación Agroecológica realizada.

    Gráfico Nº 1. Zonificación Agroecológica Referencial

    Zonificación Agroecológica

    Económica

    Geomorfología

    Pendientes

    Tipo de suelos

    Temperatura

    Uso

    potencial

    Zonas

    de Vida

    Uso

    del Suelo

    Áreas Protegidas y de Riego

  • Programa de Saneamiento Ambiental

    Gestión Integral del Suelo No Urbanizable del DMQ 6

    3.2.2. Determinación de áreas prioritarias de intervención

    Además la integración de los diagnósticos a efectuarse con los datos de la zonificación

    propuesta facilitó la determinación de las áreas prioritarias de intervención conforme a los

    lineamientos de intervención definidos.

    3.2.3. Estructura de Gestión de las Áreas no urbanizables

    El análisis integral de los diagnósticos realizados, la determinación de la problemática existente,

    las propuestas de solución a las mismas, la zonificación agroecológica planteada, permitió

    establecer el funcionamiento, gestión y administración técnico-económica de las áreas no

    urbanizables del DMQ, que constituye el objetivo principal de esta propuesta, a través de:

    a) Identificación de programas y proyectos a nivel de perfil

    b) Determinación de la estructura administrativa idónea para el manejo del suelo no

    urbanizable con identificación de: ubicación administrativa, nivel operativo, funciones,

    responsabilidades y nivel de formación del personal requerido.

    c) Determinación de las posibles fuentes de financiamiento para el sostenimiento de la

    estructura administrativa requerida como para la aplicación de los programas y

    proyectos planteados.

    d) Cronograma de operación para la aplicación de las propuestas identificándolas dentro

    de la estructura de prioridades.

    De otro lado se validará el diagnóstico elaborado y sus lineamientos de intervención a través

    de las propuestas, mediante sesiones de trabajo con los principales representantes de las

    comunidades locales.

  • Programa de Saneamiento Ambiental

    Gestión Integral del Suelo No Urbanizable del DMQ 7

    4. CARACTERIZACION GENERAL DEL AREA DE ESTUDIO

    4.1. Localización General y Superficie

    El Distrito Metropolitano de Quito2, anteriormente el Cantón Quito se encuentra ubicado en el

    Centro Norte de la Provincia de Pichincha, abarca mas 31% de la superficie de la misma, con

    423.149 ha3

    Se encuentra limitado al norte por la provincia de Imbabura, al sur por los Cantones Rumiñahui

    y Mejía, al Este con los Cantones Pedro Moncayo, Cayambe y Provincia del Napo y al Oeste

    con los Cantones Pedro Vicente Maldonado, Los Bancos y Santo Domingo de los Colorados.

    Ver gráfico Nº 2.

    Gráfico Nº 2. Ubicación Espacial del Distrito Metropolitano de Quito en la provincia de Pichincha

    Fuente: Almanaque Electrónico del Ecuador. 2002.

    4.2. División Política y Administrativa

    Para su administración en la actualidad tiene establecido nueve Zonas Metropolitanas

    teniendo cada una de ellas jurisdicción en las respectivas parroquias suburbanas (rurales) de la

    siguiente forma: 1) Zona Metropolitana Suburbana Noroccidental: Parroquias de GUALEA,

    NANEGAL, NANEGALITO, PACTO, 2) Zona Metropolitana Suburbana Norcentral: Parroquias de

    ATAHUALPA, CHAVEZPAMBA, PERUCHO, PUÉLLARO, SAN JOSÉ DE MINAS, 3) Zona Metropolitana

    Suburbana Calderón: Parroquias de CALDERÓN, LLANO CHICO, 4) Zona Metropolitana

    Suburbana Tumbaco: Parroquias de CUMBAYÁ, TUMBACO, 5) Zona Metropolitana Suburbana

    Los Chillos: Parroquias de ALANGASÍ, AMAGUAÑA, CONOCOTO, GUANGOPOLO, LA MERCED,

    PINTAG; 6) Zona Metropolitana Suburbana Aeropuerto: Parroquias de CHECA, EL QUINCHE,

    GUAYLLABAMBA, PIFO, PUEMBO, TABABELA, YARUQUÍ: 7) Zona Metropolitana Centro Sur:

    Parroquia de LLOA; 8) Zona Metropolitana Centro Norte: Parroquias de NAYÓN, ZÁMBIZA; 9)

    Zona Metropolitana Norte: Parroquias de CALACALI, NONO, POMASQUI y SAN ANTONIO. (1).

    Ver gráfico Nº 3.

    2 Establecido mediante la Ley Orgánica de Régimen para el Distrito Metropolitano de Quito. R.O 345 del 27-10-93 3 Dato determinado computacionalmente

    D IST R ITO

    M ETR O PO LIT A N O

    D E Q U ITO

    M EJIA

    SAN T O D O M IN G O

    C A YA M B E

    PU ER TO

    Q U IT O

    SAN M IG UEL D E LO S BA N C O S

    PED R O

    V IC EN T E

    M A LD O N A D OPED R O

    M O N C AY O

    RU

    MIÑ

    AH

    UI

  • Programa de Saneamiento Ambiental

    Gestión Integral del Suelo No Urbanizable del DMQ 8

    La Zona 6 (Zona Metropolitana Suburbana Aeropuerto) se está recién implementando en

    función de la construcción del nuevo aeropuerto internacional de Quito.

    Gráfico Nº 3. División Político Administrativa (Parroquias)

    Fuente: DMQ. 2002

    4.3. Recursos Bióticos

    En el conjunto del diagnóstico de la zona es necesario incorporar la revisión de los elementos

    bióticos como flora y fauna, ellos son el resultante de la evolución de la vida en el área, su

    presencia determina los diversos grados de utilización de las oportunidades vitales presentes en

    el medio expresada en la diversidad de nichos, ecosistemas y zonas de vida existentes.

    Las limitaciones del presente informe tienen relación con muestreos extensivos de la biota, lo

    cual da una información general de las especies presentes y una relativa abundancia de las

    mismas; faltarían estudios más específicos de los diversos integrantes de la biota para conocer

    su etología, fenología, silvicultura, auto ecología, fitosociología, etc

    Las fuentes de información son diversas, son estudios realizados por CESA, Universidad Central,

    Herbario Nacional, Oleoducto de Crudos Pesados, etc.

    4.3.1. Flora

    Las flora de las zonas que comprenden el DMQ es diversa y esta representada por especimenes

    de los estratos arbóreos arbustivos y herbáceos

    66

    76

    50

    68

    72

    75

    71

    81

    5469

    61

    80

    59

    53

    55

    60

    78

    8584

    52

    63

    56

    79

    6451

    57

    83

    77

    70

    58

    62

    74

    8665

    50 QUITO

    51 ALANGASI

    52 AMAGUAÑA

    53 ATAHUALPA

    54 CALACALI

    55 CALDERON

    56 CONOCOTO

    57 CUMBAYA

    58 CHAVEZPAMBA

    59 CHECA

    60 EL QUINCHE

    61 GUALE

    62 GUANGOPOLO

    63 GUAYLLABAMBA

    64 LA MERCED

    65 LLANO CHICO

    66 LLOA

    68 NANEGAL

    69 NANEGALITO

    70 NAYON

    71 NONO

    72 PACTO

    74 PERUCHO

    75 PIFO

    76 PINTAG

    77 POMASQUI

    78 PUELLARO

    79 PUEMBO

    80 SAN ANTONIO

    81 SAN JOSE DE MINAS

    83 TABABELA

    84 TUMBACO

    85 YARUQUI

    86 ZAMBIZA

    NORTECENTROQUITUMBEAEROPUERTOCALDERONCHILLOSELOY ALFAROLA DELICIA

    NORCENTRALNOROCCIDENTETUMBACO

    Administración Zonal Área

    Aeropuerto 60,228

    Calderón 8,688

    Centro 4,777

    Chillos 66,814

    Eloy Alfaro 58,854

    La Delicia 61,576

    Norcentral 38,599

    Noroccidental 94,246

    Norte 11,299

    Quitumbe 8,856

    Tumbaco 9,213

    Total 423,149

  • Programa de Saneamiento Ambiental

    Gestión Integral del Suelo No Urbanizable del DMQ 9

    Cuadro Nº 1. Listado de las principales especies de la flora de las áreas del DMQ Familia Nombre Científico Nombre Común

    ARALIACEAE Oreopanax mucronulatus. Pumamaqui

    ASTERACEAE Baccharis floribunda Chilca negra

    ASTERACEAE Baccharis riparia Chilca blanca

    ASTERACEAE Barnadesia spinosa Yana sacha

    ASTERACEAE Gynoxys sp. Piquil

    BERBERIDACEAE Berberis conferta Chuspillay

    BORAGINACEAE Tournefortia fuliginosa Pirais

    BORAGINACEAE Tournefortia ramosisima Pirais

    BUDDLEJACEAE Buddleja incana Quishuar

    CAESALPINACEAE Cassia canescens Llin Llin

    ELAEOCARPACEAE Vallea stipularis Sacha capuli

    CAPRIFOLIACEAE Viburnum sp. Dana

    FABACEAE Dalea sp. Escobilla

    MYRICACEAE Myrica pubesecens Laurel

    PASSIFLORACEAE Passiflora sp.

    SYMPLOCACEAE Symploccos sp.

    MELATOMATACEAE Brachyotum sp.

    MELATOMATACEAE Miconia corymbiformis Colca

    MYRSINACEAE Cybianthus sp.

    PIPERACEAE Piper sp. Mucuchaclla

    POLYGALACEAE Monnina crasifolia Iguilan

    ROSACEAE Hesperomeles heterophyla Pujin

    ESCALLONIACEAE Escallonia myrtilloides Chachacoma

    SOLANACEAE Cestrum peruvianun

    SOLANACEAE Solanum sp. Pulug

    BETULACEAE Alnus acuminata Aliso

    VERBENACEAE Citharexylum montanun Pendo

    BORAGINACEAE Toumefortia scabrida Punde

    MYRACACEAE Mirica pubescens Laurel de cera

    MELIACEAE Cedrela rosei Cedro

    MYRTACEAE Eucalyptus globulus Eucalypto

    BETULACEAE Alnus acuminata

    BUDDLEJACEAE Buddleja longifolia Quishuar

    LEGUMINOSAE Caesalpinea spinosa

    EUPHORBIACEAE Crotón lecheri

    MYRTACEAE Eugenia sp. Arrayan

    MELIACEAE Guarea Khunthiana

    CHLORANTACEAE Hedyosmun sp. Chavarquero

    EUPHORBIACEAE Hyeronima macrocarpa

    MYRTACEAE Myrcianthes sp.

    LAURACEAE Nectandra sp.

    LAURACEAE Ocotea sp.

    ROSACEAE Hesperomeles heterophylla Urco galo

    ROSACEAE Polylepsis lanuginosa Yagual

    CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Sarar

    CAPRIFOLACEAE Viburnum sp. Juanico

    SOLANACEAE Datura sanguinea Guanto

    MELASTOMATACEAE Miconia salicifolia Moral

    MYRSINACEAE Rapanea dependens Samil

    ROSACEAE Osteomeles lanuginosa Pujin

    BERBERIDACEAE Berberis conferta Chuspillay

    MYRISCACEAE Rapanea dependens Samal

    PODOCARPACEAE Podocarpus sprucei Romerillo

    POLYGALACEAE Monnia pseudostipula Iguilam

    ROSACEAE Polylepis lanuginosa Quinual

    ROSACEAE Cestrum sp. San guicel

    VERBENACEAE Aeigiphila ferruginea Jigueron

    PODOCARPACEAE Promnipitys montana trensa

    Badilloa salicina

    Senecio sp.

    Maytenus sp.

    Coriaria sp.

    Syphocampylus sp

    . Brachyotum sp.

    Cybianthus sp.

    Fuente: CESA, Universidad Central, Herbario Nacional, Oleoducto de Crudos Pesados

    . Entre las especies predominantes se pueden considera a Eucalyptus globulus EUCALIPTO,

    Oreopanax mucronulatus PUMAMAQUI, Baccharis floribunda CHILCA NEGRA, Baccharis riparia

    CHILCA BLANCA, Buddleja incana QUISHUAR, Cassia canescens LLIN LLIN, Vallea stipularis

  • Programa de Saneamiento Ambiental

    Gestión Integral del Suelo No Urbanizable del DMQ 10

    SACHA CAPULI, Dalea sp. ESCOBILLA, Myrica pubesecens LAUREL, Miconia corymbiformis

    COLCA, Piper sp. MUCUCHACLLA, Monnina crasifolia IGUILAN, Hesperomeles heterophyla PUJIN,

    Escallonia myrtilloides CHACHACOMA, Solanum sp. PULUG, Alnus acuminata ALISO, Buddleja

    longifolia QUISHUAR, Eugenia sp. ARRAYAN, Hedyosmun sp. CHAVARQUERO, Datura sanguinea

    GUANTO, Podocarpus sprucei ROMERILLO, Monnia pseudostipula IGUILAM, Polylepis lanuginosa

    QUINUAL, Cestrum sp. SAN GUICEL, Aeigiphila ferruginea JIGUERON, Promnipitys montana

    TRENSA, CHUQUIRAGUA, TREBOL, TARAXACO, VALERIANA, CHICORIA, LICOPODIUM, etc.

    Estas especies se hallan en nichos dispersos alrededor de la zona urbana y en los espacios

    verdes que integran el casco urbano de la ciudad metropolitana de Quito. Muchas de estas

    plantas tienen gran valor como medicinales por ejemplo con la Chicoria se curan

    enfermedades renales, Licopodium para tratar casos de reumatismo, inflamación e irritación de

    las vías urinarias y espasmos, Taraxaco para desordenes estomacales y Valeriana para ciclos

    menstruales y crisis nerviosas.

    4.3.2. Fauna

    Las especies de fauna que integran el paisaje del DMQ son principalmente aves y constan en

    la tabla siguiente.

    Cuadro Nº 2. Especies que integran el paisaje del Distrito Metropolitano

    Nombre científico Nombre común

    Phalcoboenus curunculatus Curiquingue

    Buteo albiguia Gavilán

    Buteo poecilochrous Gavilán

    Malacoptila fulvogularis Pájaro de arbusto

    Cinclodes excelsior Pájaro herbícola

    Lanus serranus Piguala

    Aglaiocercus kingi

    Agriornis montana

    Altapetes torcuatus

    Altapetes leucopis

    Anisognathus igniventris

    Coeligena sp.

    Cyanolyca turcosa

    Chlorostibon mellisugus

    Grallaria quitensis

    Myloborus miniatus

    Myloborus melanocephalus

    Myrmotherula schisticolor

    Ocreatus underwoodil

    Synallaxys subpudica

    Turdus fuscater

    Fuente: CESA, Universidad Central, Herbario Nacional, Oleoducto de Crudos Pesados, etc.

    Entre las especies predominantes se pueden encontrar Phalcoboenus curunculatus

    CURIQUINGUE, Buteo albiguia GAVILAN, Buteo poecilochrous GAVILAN, Malacoptila fulvogularis

    PAJARO DE ARBUSTO, Cinclodes excelsior PAJARO HERBICOLA, Lanus serranus PIGUALA,

    Aglaiocercus kingi, Agriornis montana, Altapetes torcuatus, Altapetes leucopis, Anisognathus

    igniventris, Cyanolyca turcosa, Chlorostibon mellisugus, Grallaria quitensis, Myloborus miniatus,

    Myloborus melanocephalus, etc.

  • Programa de Saneamiento Ambiental

    Gestión Integral del Suelo No Urbanizable del DMQ 11

    Las especies de hallan dispersos alrededor de la zona urbana de la ciudad y de las áreas no

    urbanizables del DMQ, especialmente las áreas de bosques sirven como sitios de anidación,

    descanso y alimentación.

    4.3.3. Bosques

    Gráfico Nº 4. Tipos de Bosques en el DMQ

    Fuente DINAREN 2002

    De acuerdo a la información del mapa de uso actual del suelo la cobertura forestal en el DMQ,

    alcanza 116,727 ha que representan aproximadamente el 28% del área, esta cobertura ha sido

    estratificada en varias subcategorías:

    i) Bosque natural poco intervenido que tiene dos connotaciones: a) los bosques andinos,

    también denominados bosque montano (Cañadas 1983), bosque nublado (Harling 1979)

    o selva submesotérmica andina (Acosta Solís 1982) y que corresponde a la franja de

    vegetación que se ubica sobre los 2400 y 3000 msnm. Los bosques andinos se encuentran

    mejor desarrollados en las vertientes externas de las cordilleras. Se caracterizan por la

    presencia de árboles medianos entre 10 y 30 metros de alto; los troncos están cubiertos

    por vegetación epífita de musgos, bromelias, orquídeas, helechos, etc.

    Los géneros de leñosas característicos son: Aegiphila, Alnus, Brunellia, Ceroxylon,

    Hedyosmum, Ilex, Miconia, Myrcianthes, Palicuorea, Saurauia, Tournefortia. También son

    característicos especialmente los surales del género Chusquea.

    ii) Los bosques muy húmedos, húmedos, tropicales localizados al noroccidente del DMQ que

    soportan un alto grado de intervención humana que han alterado sus condiciones

    ecológicas, florísticas y económicas.

    Bosque húmedo tropical occidental

    Bosque húmedo tropical occidental disturbado

    Bosque muy húmedo andino

    Bosque muy húmedo tropical occidental disturbado

    Bosque plantado

    Afloramientos rocosos

    nieve

    Urbano

    Cuerpos de agua

  • Programa de Saneamiento Ambiental

    Gestión Integral del Suelo No Urbanizable del DMQ 12

    iii) En menores proporciones existen asociaciones de estos bosques con otros usos, como

    agricultura y pastos originados por la presencia y fuerza colonizadora de la influencia

    humana allí presente.

    iv) Bosques plantados constituidos por eucaliptos y/o pinos, localizados en los limites

    occidental y oriental de la ciudad de Quito, mantienen coberturas muy pequeñas poco

    representativas, que sin embargo por estar localizadas en zonas de alto riesgo son

    importantes y estratégicas

    Una distribución espacial con la cuantificación de las áreas se indica en el gráfico Nº 4.

    4.3.4. Zonas de Vida según Holdridge

    Las zonas de vida presentes son Bosque húmedo montano, bh-M, se hallan en los valles

    interandinos entre los 2.000 y 5.000 m snm. presenta una topografía que va de plana a

    ondulada, la temperatura media anual varia de 12 a 18 grados centígrados, la precipitación

    fluctúa entre los 1.000 a 2.000 milímetros. Por la humedad existente, esta formación ha sido muy

    utilizada para pastizales y cultivos agrícolas de papas y hortalizas.

    Bosque muy húmedo montano, bmh-M, presenta precipitaciones sobre los 1.400 mm con

    temperaturas menores a 5 grados centígrados, estas áreas están cubiertas por asociaciones

    vegetales formadas por especies arbóreas y arbustivas.

    Bosque seco montano, bs-M, comprende la mayoría de los valles interandinos, su topografía va

    de plana a ondulada, esta entre los 2.000 a 3.000 m snm. con temperaturas medias anuales

    entre 12 y 18 grados centígrados, la precipitación media anual va entre los 500 a 1.000 mm.

    Páramo, ubicado entre los 2 y 3 mil metros sobre el nivel del mar, presenta precipitaciones

    promedios anuales superiores a los 1.400 mm y temperaturas menores a 6 grados centígrados,

    existen áreas desprovistas de suelos y otras con suelos en formación que están cubiertas por

    pajonales en los que predominan las especies Estipa sp., Archyropurus sp., Hypochaaeris sp.,

    Festuca sp., Calamagrostis sp., Gynoxys sp. Brachyotum sp. y Dyphlostefium sp.

    Existe también la Estepa espinosa Montano bajo (ee-MB.) con: Altitud 2.000 hasta los 2.900 m

    snm; temperatura entre los 12 y 18° C; precipitación media anual 250 y 500 mm.

    Bosque seco Montano Bajo (bs-MB) con: Altitud entre los 2.000 – 2.200 y 3.000 m snm;

    temperatura coincide aproximadamente con la isotérmica de los 12° C; precipitación media

    anual 500 y 1.000 mm.

    Bosque húmedo Pre Montano (bh-PM) con Altitud desde 300 y 600 hasta 1.800 a 2.000 m snm;

    temperatura entre 18 a 24° C; precipitaciones anuales entre 1.000 y 2.000 mm.

    Bosque húmedo Montano Bajo (bh-MB) con altitud de los 200 a los 2.900 m snm; temperatura

    entre 12 y 18° C; precipitaciones entre 1.000 y 2.000 mm anuales.

    Bosque muy húmedo Pre Montano (bmh-PM) con altitud desde los 300 y 600 hasta los 1.800 a

    2.000 m snm., temperatura entre 18 a 24° C, precipitación anual entre 1.000 y 2.000 mm.

    Bosque muy húmedo Montano Bajo (bmh-MB) con altitud desde los 2.000 hasta los 2.900 y

    3.000 m snm.; temperatura 12 y 18° C; precipitación entre 2.000 y 4.000 mm anuales. (12) Ver

    gráfico Nº 5 y cuadro Nº 3.

  • Programa de Saneamiento Ambiental

    Gestión Integral del Suelo No Urbanizable del DMQ 13

    Gráfico Nº 5. Zonas de Vida del DMQ

    Fuente: DINAREN 2002

    Cuadro Nº 3. Zonas de Vida del DMQ (áreas y porcentajes)

    Descripción Código Área %

    Bosque húmedo montano b.h.M. 30,378 7.18

    Bosque húmedo montano bajo b.h.M.B. 56,779 13.42

    Bosque húmedo pre montano b.h.P.M. 24,557 5.80

    Bosque muy húmedo montano b.m.h.M. 63,906 15.10

    Bosque muy húmedo montano bajo b.m.h.M.B. 21,158 5.00

    Bosque muy húmedo pre montano b.m.h.P.M. 49,394 11.67

    Bosque muy húmedo sub alpino b.m.h.S.A. 5,319 1.26

    Bosque pluvial montano b.p.M. 23,599 5.58

    Bosque pluvial pre montano b.p.P.M. 867 0.20

    Bosque pluvial sub alpino b.p.S.A. 48,311 11.42

    Bosque seco montano bajo b.s.M:B. 49,276 11.65

    Bosque seco pre montano b.s.P.M. 3,283 0.78

    Estepa espinosa montano bajo e.e.M.B 15,569 3.68

    Nieve n 1,024 0.24

    Urbano u 29,728 7.03

    Total general 423,149 100.00

    Fuente: DINAREN. 2002

    BOSQUE HUMEDO MONTANOBOSQUE HUMEDO MONTANO BAJO

    BOSQUE HUMEDO PRE MONTANO

    BOSQUE MUY HUMEDO MONTANOBOSQUE MUY HUMEDO MONTANO BAJO

    BOSQUE MUY HUMEDO PRE MONTANOBOSQUE MUY HUMEDO SUB ALPINO

    BOSQUE PLUVIAL MONTANO

    BOSQUE PLUVIAL PRE MONTANOBOSQUE PLUVIAL SUB ALPINO

    BOSQUE SECO MONTANO BAJOBOSQUE SECO PRE MONTANO

    ESTEPA ESPINOSA MONTANO BAJO

    AREA URBANANIEVE

  • Programa de Saneamiento Ambiental

    Gestión Integral del Suelo No Urbanizable del DMQ 14

    4.3.5. Áreas protegidas en el DMQ.

    4.3.5.1. Categorización.

    Gráfico Nº 6. Áreas Protegidas del DMQ

    Fuente: DMQ. 2002

    Según el Ministerio del Medio Ambiente (Dirección Nacional Forestal) y el DMQ, en el Cantón

    Quito, existen 23 áreas protegidas bajo la siguiente clasificación: 21 zonas de bosques y

    vegetación protectores y 2 reservas. En total abarcan de sus áreas protegidas se lo ha

    realizado acorde a la orientación establecida en la legislación forestal ecuatoriana,

    estableciéndose 2 categorías:

    Bosques Protección

    Existen Bosques de Protección de la ciudad de Quito -Laderas del Pichincha- que cuenta con

    sus respectivos planes de manejo, Carachas, San Carlos de Yanahurco, Santa Rosa y Yasquel,

    Pacay, Montañas de Mindo y Nambillo, Cuenca alta del Río Guayllabamba, Maquipucuna,

    Hcda. La Merced, San Alfonso, Hcda. Piganta, La paz y San José de Quijos, Hcda. San Eloy,

    Toaza, Chilcapamba y Alomapamba, Subcuenca alta del Río Pita, Subcuanca alta de los Ríos

    Sinto-Saloya-Pichan y Verde Cocha, Pishashi, Sigsipamba, Pinlagua.

    Reservas

    Reserva Geobotánica Pululahua que tiene un área de 3.383 creada en 1966-01-28, tiene una

    altura promedio de 1800 - 3356 msnm, ofrece un clima muy variado y Reserva Ecológica

    Cayambe-Coca que cubre un área de 403.103 Ha comparte territorios de tres provincias

    21.1

    6

    23

    2.98

    9

    10.3

    5

    2.1

    22

    21.2

    10.2

    2.8

    2.5

    7

    2.7

    16.4

    16.1

    16.2

    2.6

    2.2

    3

    2.4

    18

    14

    15

    1

    10.1

    16.3

    2.3

    4

    21.3

    21.4

    21.5

    11

    19

    13

    12

    #

    #

    #

    #

    #

    1, LA PAZ Y SAN JOSE DE QUIJOS

    2.1, BLOQUE I

    2.2, BLOQUE II

    2.3, BLOQUE III

    2.4, BLOQUE IV

    2.5, BLOQUE V

    2.6, BLOQUE VI

    2.7, BLOQUE VII

    2.8, BLOQUE VIII (ILALO)

    2.9, BLOQUE IX VOLCAN PICHINCHA

    3, SAN CARLOS DE YANAHURCO

    4, CARACHA

    5, SANTA ROSA Y YASQUEL

    6, MINDO NAMBILLO

    7, TO AZA

    8, HACIENDA PACAY

    9, MAQUIPUCUNA

    10.1, CUENCA ALTA DEL RIO GUAYLLABAMBA

    10.2, CUENCA ALTA DEL RIO GUAYLLABAMBA

    10.3, CUENCA ALTA DEL RIO GUAYLLABAMBA

    11, CHILCAPAMBA Y ARO MOPAMBA

    12, SIGSIPAMBA

    13, PISHASHI

    14, TANLAHUA

    15, MOJANDA GRANDE

    16.1, CUENCA ALTA DEL RIO CINT O

    16.2, SUBCUENCA ALTA DEL RIO SALOYA

    16.3, SUBCUENCA ALTA DEL RIO PICHAN Y VERDECO CHA

    16.4, SUBCUENCA ALTA DEL RIO PITA

    18, HACIENDA PIGANTA

    19, DON SEGUNDO

    21.1, SUR ORIENTAL

    21.2, NO R OCCIDENTAL

    21.3, CENTRO OCCIDENTAL 1

    21.4, CENTRO OCCIDENTAL 2

    21.5, CENTRO OCCIDENTAL 3

    22, RESERVA GEOBOTµNICA PULULAHUA

    23, RESERVA ECO LOG ICA CAYAMBE-CO CA

  • Programa de Saneamiento Ambiental

    Gestión Integral del Suelo No Urbanizable del DMQ 15

    Pichincha, Napo y Sucumbíos, fue creada en el año 1970 y sus características ambientales

    principales son alturas entre 750 y 5.790 msnm y temperaturas promedio entre 22 y 14 °C. Ver

    gráfico Nº 6.

    4.4. Recursos Abióticos

    4.4.1. Geología

    4.4.1.1. Estratigrafía

    Los datos presentados provienen, por un lado del Mapa Geológico del Ecuador y de la

    información constante en el Almanaque Electrónico del Ecuador, cuyos resultados han sido

    procesados para el área jurisdiccional del DMQ y que se los resalta en el gráfico Nº 7 y cuadro

    Nº 4, en donde se encuentran las siguientes formaciones geológicas principales:

    A. Formación San Tadeo

    Símbolo Cartográfico: Qs

    Edad: Cuaternario (Pleistoceno)

    Potencia: no determinada

    Características: compuestas de material piroclástico, pero generalmente las rocas superficiales

    pueden estar convertidas en caolín.

    B. Volcánicos Pisayambo

    Símbolo cartográfico: MPIP

    Edad: Cuaternario (Pleistoceno)

    Potencia 1.500 m

    Características: Es una secuencia gruesa de lavas y pirocláticos; las lavas son andesíticas

    basálticas; los piroclásticos se presentan en forma de aglomerados en capas alrededor de 50

    m.

    C. Unidad de Apagua

    Símbolo Cartográfico: EA

    Edad: Cuaternario (EOCENO)

    Potencia: 2.000 m

    Características: Material sedimentario marino, constituido de lutitas y grauwacas producto

    tránsgresivo y sublitoral.

    D. Formación Silante

    Símbolo Cartográfico: ES

    Edad: Cuaternario (EOCENO)

    Potencia: 1.600 a 3.000 m

    Características: Conglomerados volcánicos verdes y rojos, areniscas y limolitas, están bien

    expuestas. La matriz es clorítica y rica en hierro. Las areniscas volcánicas contienen fragmentos

    de cuarzo, anfibol verde y roca volcánica. Las limolitas volcánica son comúnmente de color

    rojo violáceo. Las capas con laminares y generalmente sin estratificación cruzada. Para esta

    formación se sugiere una edad senoniana y maestrichtiana.

    E. Formación Cayo

    Símbolo Cartográfico: KK

  • Programa de Saneamiento Ambiental

    Gestión Integral del Suelo No Urbanizable del DMQ 16

    Edad: Cretácico Superior

    Potencia: entre 500 a 3.000 m.

    Características: Se trata de intercalaciones de sedimentos silícicos y detríticos bien

    estratificadas de aspecto chertoso y color verduzco que provienen de depósitos volcánicos

    diabásicos porfiríticos; en la antigua carretera a Santo Domingo de los Colorados, se

    encuentran lutitas negras.

    F. Formación Macuchi

    Símbolo cartográfico: PC EM

    Edad: Eoceno-Paleoceno

    Descripción: Comprende rocas volcano clásticas variadas. Las lavas son típicamente gris-

    verdosas, mesocráticas y holocristalinas. Los fenocristales de plagioclasas y piroxeno pueden

    constituir sobre el 50 % de la roca. Los volcanoclásticos de grano grueso están constituidos por

    fragmentos volcánicos angulares. Las copas son masivas y la estratificación difícil de encontrar.

    La estratificación cruzada es rara, pero la gradación es común. Estas rocas compuesta de

    granos angulares de cuarzo, clinopiroxeno, plagioclasa y lava en proporciones variadas, dentro

    de la matriz silícia y clorítica.

    La distribución espacial de las formaciones geológicas y su clasificación se muestra en el

    gráfico Nº 7 y cuadro Nº 4.

    Gráfico Nº 7. Geología del DMQ

    Almanaque Electrónico del Ecuador. 2002

    Fm . Yunguilla (3000m) Lutitas, grauwacas, lavasFm. Cayo (600-3000m) Lutitas, cherts, areniscasFm. Piñón. Lavas basálticas con rocas ultrabásicasFm. Piñon. Lavas basálticas, tobas, brechasFm. San Tadeo (100-1000m) Abanico volcánico, laharesFm. Silante (1600-3000m) Volcanoclastos, capas rojasFms. Zapalllo (700m)Granodiorita, diorita, pórfido de edad cenozoicaUnidad de Apagua (2000m) Lutitas, grauwacasUnidad Macuchi (>2000m) Lavas andesíticas, tobas, volcanoclástosVolcánicos Pisayambo (1000-2000m) Andesitas a riolitas, piroclastosFacies volcano