informe económico-financiero y riesgo de crédito de la ... · nanciera de la empresa vasca, se...

61
Informe económico-financiero y riesgo de crédito de la empresa vasca Ibon Gil de San Vicente Asier Murciego Eduardo Sisti Dolores Vivanco Cuadernos Orkestra 2018/36 ISSN 2340-7638 Abril 2018

Upload: others

Post on 16-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe económico-financiero y riesgo de crédito de la ... · nanciera de la empresa vasca, se proce a su analisis por medio de una doble vía: en primer lu-gar, en el capítulo

Informe económico-financiero y riesgo de crédito de

la empresa vasca

Ibon Gil de San Vicente Asier Murciego Eduardo Sisti

Dolores Vivanco

Cuadernos Orkestra 2018/36

ISSN 2340-7638

Abril 2018

Page 2: Informe económico-financiero y riesgo de crédito de la ... · nanciera de la empresa vasca, se proce a su analisis por medio de una doble vía: en primer lu-gar, en el capítulo

Cuadernos Orkestra, núm. 36/2018

© Instituto Vasco de Competitividad - Fundación Deusto

Mundaiz 50, E-20012, Donostia-San SebastiánTel.: 943 297 327. Fax: 943 279 [email protected]

ISSN: 2340-7638

Page 3: Informe económico-financiero y riesgo de crédito de la ... · nanciera de la empresa vasca, se proce a su analisis por medio de una doble vía: en primer lu-gar, en el capítulo

Este informe es parte de los trabajos realizados por el Observatorio Económico Financiero de la Pyme de Orkestra, que se desarrolla con el apoyo y la financiación del Instituto Vasco de Fi-nanzas.

La principal base de datos utilizada para realizar los análisis ha sido SABI-Informa, que reco-pila información económica y financiera de las empresas domiciliadas en la península ibérica.

Los autores del informe expresan su agradecimiento a Eva María Rodríguez, de Informa, y a Megan Briggs y Mikel Navarro, de Orkestra, por la ayuda y la colaboración prestadas durante su elaboración.

Las opiniones, análisis y comentarios recogidos en este documento reflejan la opinión de los autores, y no necesariamente de las instituciones a las que pertenecen. Cualquier error es úni-camente atribuible a los autores.

Page 4: Informe económico-financiero y riesgo de crédito de la ... · nanciera de la empresa vasca, se proce a su analisis por medio de una doble vía: en primer lu-gar, en el capítulo

4

Cuadernos de orkestra, 36

Informe económIco-fInancIero y rIesgo de crédIto de la empresa vasca

Tabla de contenido

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

2. Situación económico-financiera de la empresa vasca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

3. Análisis de riesgo de la empresa vasca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

4. Resumen y conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

5. Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

6. Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

Page 5: Informe económico-financiero y riesgo de crédito de la ... · nanciera de la empresa vasca, se proce a su analisis por medio de una doble vía: en primer lu-gar, en el capítulo

5

Cuadernos de orkestra, 36

Informe económIco-fInancIero y rIesgo de crédIto de la empresa vasca

Lista de gráficos

Gráfico 1: Evolución del PIB – 2004=100 (izqda.) y el paro %(dcha.) en España y el País Vasco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Gráfico 2: Perspectivas (izqda.) y principales condicionantes (dcha.) para la actividad empre-sarial en 2018 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Gráfico 3: Porcentaje de empresas que consideran el acceso a la financiación un problema . . 11

Gráfico 4: Evolución de la financiación en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Gráfico 5: Principales indicadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

Gráfico 6: Relación entre PIB per cápita en miles de euros (eje de ordenadas) y porcentaje de paro (eje de abscisas) en 2016 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Gráfico 7: Composición de las principales partidas del balance en el País Vasco (segmentos de tamaño, territorios, sector económico) – % de Activo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Gráfico 8: Principales partidas de cuenta de resultados en el País Vasco (segmentos de ta-maño, territorios, sector económico) – % de Cifra de Ventas . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Gráfico 9: Indicadores de rentabilidad en el País Vasco (segmentos de tamaño, territorios, sector económico) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Gráfico 10: Indicadores de endeudamiento en el País Vasco (segmentos de tamaño, territo-rios, sector económico) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Gráfico 11: Porcentaje de empresas por sector. España y el País Vasco (2016) . . . . . . . . . . . . . . 34

Gráfico 12: Distribución de empresas por categorías en el País Vasco (2016) . . . . . . . . . . . . . . . 35

Gráfico 13: Resultados medios por comunidades autónomas de España (2016) y su evolución . 36

Gráfico 14: Evolución de la situación financiera de las empresas en España, el País Vasco, Álava, Bizkaia y Gipuzkoa (2009-2016) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

Gráfico 15: Evolución de la vulnerabilidad financiera de la empresa en el País Vasco (2014-2016) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

Page 6: Informe económico-financiero y riesgo de crédito de la ... · nanciera de la empresa vasca, se proce a su analisis por medio de una doble vía: en primer lu-gar, en el capítulo

6

Cuadernos de orkestra, 36

Informe económIco-fInancIero y rIesgo de crédIto de la empresa vasca

Lista de figuras

Figura 1: Categorización de la situación financiera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

Figura 2: Situación financiera por variables financieras analizadas (datos 2016) . . . . . . . . . . . 38

Figura 3: Situación y tendencia por tamaño/sector. España y el País Vasco (2016) . . . . . . . . . 39

Figura 4: Situación y tendencia por tamaño: Álava, Bizkaia y Gipuzkoa (2016) . . . . . . . . . . . 40

Figura 5: Microempresas en el País Vasco: situación financiera por dimensiones analizadas (datos 2016) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

Figura 6: Empresas pequeñas del País Vasco: situación financiera por dimensiones analiza-das (datos 2016) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

Figura 7: Empresas medianas del País Vasco: situación financiera por dimensiones analiza-das (datos 2016) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

Figura 8: Empresas grandes del País Vasco: situación financiera por dimensiones analizadas (datos 2016) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

Figura 9: Situación media de los sectores en España y el País Vasco (2016) . . . . . . . . . . . . . . 45

Figura 10: Sectores en el País Vasco: puntuación de las variables financieras analizadas (datos 2016) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

Figura 11: Indicador de vulnerabilidad financiera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

Figura 12: Empresas en situación de vulnerabilidad por comunidades autónomas (2016) . . . . 48

Figura 13: Situación de vulnerabilidad en Euskadi por comarcas (2016) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

Page 7: Informe económico-financiero y riesgo de crédito de la ... · nanciera de la empresa vasca, se proce a su analisis por medio de una doble vía: en primer lu-gar, en el capítulo

7

Cuadernos de orkestra, 36

Informe económIco-fInancIero y rIesgo de crédIto de la empresa vasca

Lista de tablas

Tabla 1: Muestra seleccionada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Tabla 2: Ratios financieras de rentabilidad y endeudamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Tabla 3: Composición de los activos y pasivos (total de activo = 100) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Tabla 4: Cuenta de resultados de los sectores empresariales (cifra de negocios = 100) . . . . . . . 22

Tabla 5: Indicadores de rentabilidad de los sectores empresariales (%) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

Tabla 6: Indicadores para el análisis del endeudamiento de los sectores empresariales . . . . . . . 26

Tabla 7: Dimensiones y variables financieras que componen el modelo de riesgo de crédito. . . 31

Tabla 8: Descripción de la muestra. España y el País Vasco (2009-2016). . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Tabla 9: Valores medios. España y el País Vasco (2016) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

Page 8: Informe económico-financiero y riesgo de crédito de la ... · nanciera de la empresa vasca, se proce a su analisis por medio de una doble vía: en primer lu-gar, en el capítulo

8

Cuadernos de orkestra, 36

Informe económIco-fInancIero y rIesgo de crédIto de la empresa vasca

1. Introducción

Contenido y estructura del informe

El objetivo del informe es actualizar el análisis de la situación económico-financiera de la em-presa vasca con datos de 2016 (último ejercicio cerrado del que se tiene una información sig-nificativa). Así, en la presente introducción se esbozan brevemente el escenario macroeconó-mico y las perspectivas a medio plazo.

A continuación, con la finalidad de incorporar un mayor grado de detalle sobre la situación fi-nanciera de la empresa vasca, se proce a su analisis por medio de una doble vía: en primer lu-gar, en el capítulo 2 se actualiza el análisis tradicional de la situación económico-financiera de la empresa vasca utilizando datos de la base SABI-Informa; en segundo lugar, en el capítulo 3 se analiza la exposición al riesgo de incumplimiento de crédito de la empresa vasca basándose en un modelo de calificación crediticia específica y utilizando con datos actualizados del ejer-cicio 2016.

Finalmente, en el capítulo 4 se efectúa un resumen de lo realizado y se presentan las con-clusiones sobre del estado y evolución de la situación financiera y de riesgo de la empresa vasca.

Condiciones del entorno

En los últimos tres años, las condiciones del entorno macroeconómico han sido beneficio-sas para la evolución del tejido empresarial del País Vasco. La combinación de una polí-tica expansiva de liquidez del Banco Central Europeo, el contenido precio de la energía, la mejora en la balanza comercial (aumento de exportaciones) y un mayor dinamismo de la demanda, entre otros, han sido los factores clave1 para la recuperación del crecimiento económico y la disminución del paro (ver Gráfico 1) de España. A medio plazo, las previ-siones del escenario macroeconómico destacan una continuidad del crecimiento, aunque

1 Algunos autores denominan a estos factores los «vientos de cola» (Oliver-Alonso, J. 2015, 2018; Bankinter, 2017; BBVA Research, 2015).

Page 9: Informe económico-financiero y riesgo de crédito de la ... · nanciera de la empresa vasca, se proce a su analisis por medio de una doble vía: en primer lu-gar, en el capítulo

9

Cuadernos de orkestra, 36

Informe económIco-fInancIero y rIesgo de crédIto de la empresa vasca

con una «ligera ralentización» (p.e. CaixaBank Research, 2018b). Así, la última actualiza-ción de las previsiones de escenario macroeconómico que elabora el Ministerio de Econo-mía, Industria y Competitividad estima un crecimiento del PIB real para 2018 del 2,3 %, frente a la previsión de crecimiento del 3,1 % en 2017 (ver en Anexo 1 las proyecciones macroeconómicas).

GRÁFICO 1 Evolución del PIB - 2004=100 (izqda.) y el paro %(dcha.) en España y el País Vasco

90

95

100

105

110

115

120

125

130

135

140

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

PIBpm - ESP PIBpm - CAPV

0

5

10

15

20

25

30

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Paro - ESP Paro - CAPV

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). Contabilidad Regional y Encuesta de Población Activa

Por otra parte, se señalan ciertos riesgos externos y desajustes internos (OCDE, 2017; Caixa-Bank Research, 2018a) que podrían impedir el alcance de las optimistas expectativas antes mencionadas. Entre las amenazas externas se mencionan, entre otros factores latentes, la in-cidencia de la situación geopolítica derivada de las tensiones comerciales y sociales provenien-tes de EE. UU., de los países de Oriente Medio, la evolución del brexit o las elecciones en la UE; y en el plano económico, la expectativa de una devaluación en China y/o los efectos de una corrección macroeconómica en este país, o el endurecimiento de la política monetaria en EE. UU. y en la UE. Algunos estudios prevén que en la segunda mitad de 2018 se anuncie el fin gradual de las compras netas de activos y la evolución alcista de los precios energéticos (CaixaBank Research, 2018).

A su vez, los riesgos internos pueden ser desglosados en dos dimensiones: una primera, de ca-rácter coyuntural e institucional, se refiere a los efectos de la evolución de la situación polí-tica en Cataluña y las elecciones autonómicas de 2019; a su vez, en una segunda se incluyen ciertas debilidades «estructurales» e interrelacionadas de la economía española (OCDE, 2017; CaixaBank Research, 2018b), tales como el elevado nivel de deuda pública, la estructura eco-nómica (dependencia del sector de la construcción y preminencia de pymes con bajos niveles de innovación) y la creciente desigualdad (mercado de trabajo con condiciones precarias, si-tuaciones de pobreza y desigualdades territoriales).

Page 10: Informe económico-financiero y riesgo de crédito de la ... · nanciera de la empresa vasca, se proce a su analisis por medio de una doble vía: en primer lu-gar, en el capítulo

10

Cuadernos de orkestra, 36

Informe económIco-fInancIero y rIesgo de crédIto de la empresa vasca

Perspectivas empresariales y evolución del endeudamiento

Mientras, en el ámbito empresarial español las expectativas para el 2018, en términos de ex-portaciones, ventas nacionales, inversión y empleo (ver Gráfico 2 izqda.), son optimistas2 y se posicionan por encima del nivel general de la UE (CCE, 2018; CaixaBank Research, 2018a). Por otra parte, al examinar las preocupaciones de los empresarios (ver Gráfico 2, dcha.), la evolu-ción de la demanda y los costes laborales se posicionan como aspectos centrales en sus agen-das. Así, en general, el patrón de preocupaciones en España y en los países de la UE es similar, excepto en la importante preocupación existente en la UE respecto a la disponibilidad de per-sonal cualificado, y se podría especular que esta diferencia se debe a cuestiones estructurales (i. e., que debido a su estructura de actividades económicas, la economía española no es tan demandante de recursos altamente cualificados). En el País Vasco, al igual que en la UE, varios agentes han mostrado preocupación ante un posible escenario donde no haya disponibilidad de ciertos perfiles profesionales.

GRÁFICO 2 Perspectivas3 (izqda.) y principales condicionantes4 (dcha.)

para la actividad empresarial en 2018

40

47

22

28

30

40

15

20

0 10 20 30 40 50

Ventas nacionales

Exportaciones

Empleo

Inversión

% España UE

68,9

48,4

32,5

25,8

21,7

21,6

6,9

2,8

0 20 40 60 80

Demanda nacional

Costes laborales

Precio de la energía y materias primas Demanda externa

Escasez de personal cuali cado

Condiciones de nanciación

Tipo de cambio

Impacto del Brexit

% España UE

Fuente: Cámaras de Comercio en España (CCE, 2018).

Un aspecto clave para materialización de los proyectos de inversión empresariales es la disponibilidad de financiación externa. Este aspecto, que resultaba acuciante durante la crisis financiera, ha mejorado sustancialmente su situación, ya que, en la actualidad, un 21,6 % de los empresarios españoles encuestados (CCE, 2018) lo menciona como condicio-nante de su actividad económica (ver Gráfico 2, dcha.). Adicionalmente, tal y como se re-cogía en Orkestra (2017), examinando datos de la encuesta SAFE5, el porcentaje de em-presas de la UE que consideran que el acceso a la financiación es un problema conserva la

2 En el País Vasco también se registra una perspectiva optimista basada en la evolución del índice de confianza empresarial para el segundo trimestre de 2018 que elabora Laboral Kutxa.

3 Saldo neto: diferencia entre el porcentaje de empresas que prevé aumento y el que espera disminución.4 Porcentaje de empresas que señalan el factor.5 SAFE: Survey on the access to finance of enterprises. Es la Encuesta sobre las Condiciones de Acceso a la Financiación de

las pymes en el área del euro (ECAF), y está elaborada por el Banco Central Europeo en colaboración con la Comisión Eu-ropea. Se realiza desde 2009 y tiene una periodicidad semestral.

Page 11: Informe económico-financiero y riesgo de crédito de la ... · nanciera de la empresa vasca, se proce a su analisis por medio de una doble vía: en primer lu-gar, en el capítulo

11

Cuadernos de orkestra, 36

Informe económIco-fInancIero y rIesgo de crédIto de la empresa vasca

tendencia a la baja. Mientras que España mantenía, hasta 2012, un gap considerable con el resto de la muestra, en la actualidad se reduce y se registra una convergencia con todos los países excepto con Alemania (ver Gráfico 3, izqda.). Asimismo, en el Gráfico 2 (dcha.) se evidencia que son especialmente las pymes las que, pese a mejorar, continúan teniendo una mayor sensibilidad sobre sus dificultades de acceso a fuentes de financiación. Por su parte, en el último informe de la encuesta SAFE (2017) se destaca que, a nivel europeo, hay un mejor soporte para la financiación externa debido a que los bancos están más dis-puestos a financiar y a las favorables condiciones del entorno. También, en comparación con otros, el acceso a la financiación es el último de los problemas mencionados, mien-tras que se registra una tendencia creciente, independientemente del tamaño y el ámbito geográfico, en términos de dificultades para encontrar clientes y recursos humanos con capacitación adecuada.

GRÁFICO 3 Porcentaje de empresas que consideran el acceso a la financiación un problema

5

10

15

20

25

30

35

40

juni

o-09

novi

embr

e-09

abril

-10

sept

iem

bre-

10

febr

ero-

11

julio

-11

dici

embr

e-11

may

o-12

octu

bre-

12

mar

zo-1

3

agos

to-1

3

ener

o-14

juni

o-14

novi

embr

e-14

abril

-15

sept

iem

bre-

15

febr

ero-

16

julio

16

dici

embr

e-16

may

o-17

juni

o-09

novi

embr

e-09

abril

-10

sept

iem

bre-

10

febr

ero-

11

julio

-11

dici

embr

e-11

may

o-12

octu

bre-

12

mar

zo-1

3

agos

to-1

3

ener

o-14

juni

o-14

novi

embr

e-14

abril

-15

sept

iem

bre-

15

febr

ero-

16

julio

16

dici

embr

e-16

may

o-17

%

GER ESP FRA ITA PYMES

0 0

5

10

15

20

25

%

MIC PEQ MED GRA PYMES

Fuente: SAFE (2017).

En este contexto, la evolución del stock de financiación6 en España sigue conservando ta-sas negativas de evolución (ver Gráfico 4), aunque se ha suavizado la disminución en los dos últimos años. Por lo tanto, se puede asumir que el proceso de desapalancamiento fi-nanciero en las empresas con las entidades de crédito sigue vigente, aunque se ha mo-derado. Un ejemplo de ello, tal y como ha señalado Confebask, es que el crecimiento del crédito nuevo a Pymes en enero de 2018 fue del 24%, frente al 8,2% que supuso en 2017. Este dato contrasta con el dato de menor dinamismo de las empresas grandes, cuyo cré-dito nuevo ha crecido un 11% en enero de 2018. Finalmente este cuadro general puede tener realidades diversas según sectores de empresa; cabe destacar que, si bien el des-apalancamiento se ha experimentado en todos los sectores de la actividad productiva, el mismo ha sido más acusado en la construcción.

6 Saldo vivo de los préstamos declarados por las sociedades no financieras (BDE, 2018).

Page 12: Informe económico-financiero y riesgo de crédito de la ... · nanciera de la empresa vasca, se proce a su analisis por medio de una doble vía: en primer lu-gar, en el capítulo

12

Cuadernos de orkestra, 36

Informe económIco-fInancIero y rIesgo de crédIto de la empresa vasca

GRÁFICO 4 Evolución de la financiación en España

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

2008 2009 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Total Crédito Financiación actividades productivas

Fuente: Banco de España (BDE, 2018). Boletín Estadístico (Febrero).

Situación económico-financiera de las empresas españolas: perspectiva europea

En un marco macroeconómico relativamente favorable, el desempeño empresarial se exa-mina mediante la observación de la evolución de sus balances y la cuenta de resultados. La utilización de esta fuente de datos, objetiva y homogeneizada, permite indagar sobre la vulnerabilidad financiera a nivel individual y agregado (o territorial) de las empresas, y, por tanto, de sus potenciales efectos sobre otros agentes territoriales fundamentales, ta-les como los proveedores de financiación externa, la Administración Pública y la sociedad (Navarro, 2015).

Desde una perspectiva europea, en diferentes estudios se han destacado algunos rasgos ca-racterísticos de la empresa española. Por ejemplo, se ha señalado la existencia de un elevado nivel de apalancamiento previo a la crisis (el indicador de deuda privada en relación con el PIB del 212 % era el tercero más alto de Europa. AFI-FUNCAS, 2015) y de una baja rentabili-dad (Menéndez, Gorris, y Dejuán, 2017). Así, hasta 2012 se registró un importante deterioro en el desempeño empresarial, especialmente en el segmento pyme y en sectores tales como el inmobiliario y el de la construcción. Esto dio lugar a un proceso de desapalancamiento gene-ralizado y a una posterior recuperación de la rentabilidad y el endeudamiento (ídem). A con-tinuación, se elabora un breve examen de la situación económica y financiera de la empresa española en comparación con algunos países de la UE, utilizando datos del Proyecto BACH7 entre 2008 y 2016.

7 El mismo está gestionado por el Banco de Francia por mandato de la Comisión Europea. La iniciativa compila datos agre-gados, por sectores y tramos de tamaño, para las empresas de una decena de países comunitarios: Alemania, Francia, Ita-lia, España, Austria, Bélgica, Portugal, Polonia, República Checa y República Eslovaca. Cabe destacar que no se dispone de estos datos a nivel de regiones europeas (por ejemplo, NUTS-2), por tanto, no se puede realizar una comparación directa con la situación de las empresas vascas, apelándose así a comparaciones indirectas como en Navarro (2015).

Page 13: Informe económico-financiero y riesgo de crédito de la ... · nanciera de la empresa vasca, se proce a su analisis por medio de una doble vía: en primer lu-gar, en el capítulo

13

Cuadernos de orkestra, 36

Informe económIco-fInancIero y rIesgo de crédIto de la empresa vasca

En el Gráfico 5 se recoge la evolución de la participación porcentual de las principales partidas del balance y de algunas ratios de rentabilidad y endeudamiento en España (línea punteada roja), el promedio ponderado de la UE (línea continua negra) y los países de la muestra (pun-tos para cada país).

En primer lugar, se destaca la ligera tendencia general creciente del peso de los activos finan-cieros en el balance. El nivel español se ubica por encima del promedio de la UE-10, tan solo superada por las empresas alemanas y belgas8, lo cual parece ser una evidencia de la imple-mentación de estrategias de internacionalización y la participación en otras empresas9 (Gui-llén Rodríguez, 2004; Correa López y Doménech, 2012; Menéndez y Méndez, 2011). Por su parte, en el análisis del pasivo se destaca un mayor peso del patrimonio neto en la empresa española y su tendencia creciente. Así, este patrón evolutivo está reflejando en el proceso de desapalancamiento poscrisis, derivado de la caída de inversiones (por caída de la actividad económica) y el estrechamiento de las vías de financiación externas (Garrote, Llopis y Vallés, 2013; Navarro, 2015). Aun con esto, el nivel de deuda financiera en España continúa por en-cima del promedio UE-10.

En segundo lugar, la evolución de los indicadores básicos de rentabilidad ROA y ROE se in-cluyen en el Gráfico 5. El ROA se descompone entre el margen comercial y la tasa de rota-ción. Así, en España se observa una brusca caída de margen durante los peores años de la crisis, con una recuperación (por encima de la UE-10) a partir de 2014. La tasa de rotación española se ubica por debajo del promedio de la UE-10, lo cual es un indicativo de menor productividad. Conjuntamente, las empresas españolas muestran un nivel de ROA inferior durante todo el periodo considerado excepto en 2016, lo que confirma el retraso de las em-presas españolas para generar rentabilidad y la prociclicidad de su desempeño. Por su parte, esta debilidad tiene efectos visibles al analizar la evolución de indicadores de endeuda-miento tales como la relación entre deuda y resultado neto de explotación (RNE) y la cober-tura de los costos derivados de las obligaciones financieras. Así, el indicador de deuda sobre RNE de España se sitúa por encima del promedio UE-10 y registra un fuerte incremento en 2012. Positivamente, entre 2014 y 2016, el indicador español parece converger al promedio de países de la muestra. A su vez, la evolución del coste aparente del endeudamiento es de-creciente, lo que supone el reflejo de la bajada experimentada en los tipos de interés (pro-ducto de la política monetaria de la UE).

8 Datos no disponibles de Bélgica en 2016.9 Es importante destacar que el indicador, al configurarse de manera agregada, está influenciado por el volumen de activos

financieros de las grandes empresas.

Page 14: Informe económico-financiero y riesgo de crédito de la ... · nanciera de la empresa vasca, se proce a su analisis por medio de una doble vía: en primer lu-gar, en el capítulo

14

Cuadernos de orkestra, 36

Informe económIco-fInancIero y rIesgo de crédIto de la empresa vasca

GRÁFICO 5 Principales indicadores

10 15 20 25 30 35 40 45 50

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Activos financieros (% activo)

30

40

50

60

70

80

90

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

A c t iv o s O p e ra c io n a le s (% a c t iv o )

10

20

30

40

50

60

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

P a tr im o n io n e to (% a c t iv o )

10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

D e u d a fi n a n c ie ra (% a c t iv o )

0 1 2 3 4 5 6 7 8

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

M a rg e n d e e x p lo ta c ió n (% : R N E /v e n ta s )

0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4 1,6

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

R o ta c ió n d e l a c t iv o (v e n ta s /a c t iv o )

0

2

4

6

8

10

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

R O A (% )

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

R O E (% )

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

D e u d a /R N E (% )

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

C o b e rtu ra d e g a s to s fi n a n c ie ro s (% )

UE-10España Alemania Austria

FranciaBélgica Italia Polonia

Rep. ChecaPortugal Eslovaquia

Nota: el indicador ponderado UE-10 incluye entre 2008 y 2013 los 10 países mencionados en la nota al pie nro. 7; mientras que en 2014 se consideran 9 países (sin datos para la República Eslovaca), en 2015 se consideran 8 países (sin datos para la repúblicas Checa y Eslovaca), y en 2016 se consideran 6 países (sin datos para la Austria, Bélgica y repúblicas Checa y Eslovaca).

Fuente: Elaboración propia en base a BACH.

Page 15: Informe económico-financiero y riesgo de crédito de la ... · nanciera de la empresa vasca, se proce a su analisis por medio de una doble vía: en primer lu-gar, en el capítulo

15

Cuadernos de orkestra, 36

Informe económIco-fInancIero y rIesgo de crédIto de la empresa vasca

2. Situación económico-financiera de la empresa vasca

Introducción

El País Vasco presenta una situación de elevado bienestar socioeconómico. Por ejemplo, al considerar dos medidas básicas de desempeño macroeconómico, tales como el PIB per cápita y la tasa de paro, su situación destacada (ver Gráfico 1). Entre los factores determinantes de este desempeño, se suelen mencionar, entre otros, la importante participación del sector in-dustrial en su PIB (26,4 % y 16,3 % en el País Vasco y en España respectivamente), una gran cantidad de pymes dinámicas en diferentes sectores, el relevante sistema de innovación y la autonomía fiscal (Orkestra, 2015).

GRÁFICO 6 Relación entre PIB per cápita en miles de euros (eje de ordenadas)

y porcentaje de paro (eje de abscisas) en 2016

15.000

17.000

19.000

21.000

23.000

25.000

27.000

29.000

31.000

33.000

35.000

10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30

País Vasco

España

Fuente: INE, Contabilidad Regional.

Page 16: Informe económico-financiero y riesgo de crédito de la ... · nanciera de la empresa vasca, se proce a su analisis por medio de una doble vía: en primer lu-gar, en el capítulo

16

Cuadernos de orkestra, 36

Informe económIco-fInancIero y rIesgo de crédIto de la empresa vasca

El comportamiento económico-financiero de las empresas es una dimensión analítica funda-mental para examinar fortalezas y debilidades de carácter territorial y que para el País Vasco tiene antecedentes en estudios efectuados por Orkestra (Orkestra, 2009; García-Tellería y Aguirre-Zubizarreta, 2009; Navarro, 2015; Díaz, Gil de San Vicente, Murciego, Sisti, y Vivanco, 2016; Orkestra, 2017). Básicamente se han señalado ciertos patrones característicos de las em-presas vascas, tales como una adecuada capitalización, una menor propensión a utilizar la fi-nanciación externa y unos niveles de rentabilidad moderados en comparación con el resto de empresas españolas.

El objetivo del capítulo es actualizar el análisis de situación la económico-financiera de la em-presa vasca. Para ello, utilizando datos de la base SABI-Informa, se compara la situación eco-nómico-financiera de las empresas vascas con las españolas.

El capítulo se estructura en dos secciones. En la siguiente se describen las fuentes de datos, los criterios de selección de la muestra y los métodos de análisis utilizados. A continuación, se presentan los resultados de la situación de la empresa vasca mediante el análisis en aparta-dos consecutivos de la participación de las principales partidas contables en el balance y en la cuenta de resultados, y la evolución de las ratios de rentabilidad y endeudamiento.

Datos y metodología

Para efectuar el análisis comparativo de las empresas vascas y españolas se utiliza la base de datos de SABI-Informa, en la cual se recopila información económica y financiera de las em-presas domiciliadas en la península ibérica.

Para los años 2008, 2013 y 2016 se ha compilado una muestra de empresas que incluye los si-guientes criterios de selección (siguiendo a Fernández de Guevara, 2013): empresas activas en el año objeto de estudio (se excluyen empresas con activo total nulo o negativo, sin ingresos de explotación y que pudieran considerarse como atípicas). Las condiciones de atipicidad se establecen en relación con «que la participación de los factores productivos en el coste total, el coste financiero medio, la rentabilidad sobre activo o la ratio de liquidez estén fuera del in-tervalo definido por el valor del percentil 25 menos una vez y media el rango intercuartílico de cada variable y el valor del percentil 75 más una vez y media el rango intercuartílico». Asi-mismo, se selecciona el conjunto de sectores económicos referidos a las divisiones 01-82 de la CNAE-2009, excluyéndose las empresas financieras (divisiones 64-66) y las sociedades holding (NACE 70.1), siguiendo el mismo criterio que en el Proyecto BACH. Finalmente, la presenta-ción de los resultados se efectúa de la siguiente manera: en primer lugar, se presentan los in-dicadores, a nivel agregado y de mediana10, para comparar la situación de España y el País Vasco; en segundo lugar, para las empresas de el País Vasco, se presentan gráficamente los mismos indicadores, a nivel agregado y considerando tres criterios de segmentación: a) por tamaño (rangos de ingresos de explotación11); b) por territorios históricos del País Vasco; y c) por sector de actividad económica12. Las características de la muestra seleccionada se mues-tran en la Tabla 1, y en en el Anexo 2 se compara la distribución de la muestra de análisis

10 Del mismo modo que se presenta en Vivet (2014) o en Rubbrecht y Vivet (2014).11 Se ejecuta una segmentación por ingresos de explotación de empresas: micro, menor a 2 millones de euros; pequeñas, en-

tre 2 y 10 millones de euros; medianas, entre 10 y 50 millones de euros; y grandes, más de 50 millones de euros.12 Manufacturas: sectores CNAE 2009 a dos dígitos ente 10 y 33. Servicios a empresas: CNAE, 2009, entre 45 y 82.

Page 17: Informe económico-financiero y riesgo de crédito de la ... · nanciera de la empresa vasca, se proce a su analisis por medio de una doble vía: en primer lu-gar, en el capítulo

17

Cuadernos de orkestra, 36

Informe económIco-fInancIero y rIesgo de crédIto de la empresa vasca

con los datos del Directorio Central de Empresas (DIRCE) del Instituto Nacional de Estadísti-cas (INE). Con los criterios aplicados, por un lado, el porcentaje de empresas vascas en rela-ción al total nacional es adecuado; por otro lado, al considerar la distribución por tamaño de la muestra de empresas vascas se registran diferencias significativas con los datos de la DIRCE debido a que esta última incluye una mayor cantidad de empresas sin asalariados (micro)13, y en cuanto a la distribución por territorios históricos del País Vasco, la proporción obtenida es similar en las dos fuentes comparadas.

TABLA 1 Muestra seleccionada

2016 2013 2008

España 232.688 253.371 274.474

CAPV 11.348 11.614 12.302

Micro 8.969 8.821 9.573

Pequeñas 1.739 2.002 1.977

Medianas 486 601 577

Grandes 154 190 175

Álava 1.755 1.824 1.861

Gipuzkoa 4.227 4.299 4.153

Bizkaia 5.366 5.491 6.288

Manufactureras 2.896 2.658 2.497

Servicios empresariales 6.748 6.848 6.963

Fuente: Elaboración propia a partir de SABI-Informa.

El análisis ejecutado es de tipo «tradicional», es decir, se compara la participación de las principales partidas del balance y de la cuenta de resultados, y algunos indicadores de ren-tabilidad y de endeudamiento (ver Tabla 2). En el Anexo 3 se muestra el detalle de la agru-pación de ítems de balance y cuenta de resultados, en lo que hemos seguido a Navarro (2015).

En primer lugar, los indicadores de «estructura financiera miden y evalúan la relación entre determinadas magnitudes de la estructura financiera de la empresa, así como su proporción con las magnitudes económico-financieras básicas para el desarrollo y crecimiento de la em-presa» (de Jaime-Eslava, 2008). En el Anexo 2 se muestra el detalle de la agrupación de ítems de balance y de la cuenta de resultados (Navarro, 2015). Tal y como se ha realizado en estu-dios anteriores, se mantiene la distinción en la distribución del activo entre las partidas «fi-nancieras» y las «de operaciones» (Salas, 2014). Mientras que los primeros recogen las partici-

13 Asimismo, se aclara que la clasificación por tamaño se efectúa en términos de tramos de ingresos de explotación en la base con datos de Sabi-Informa mientras que la de DIRCE se efectúa considerando tramos de número de empleados.

Page 18: Informe económico-financiero y riesgo de crédito de la ... · nanciera de la empresa vasca, se proce a su analisis por medio de una doble vía: en primer lu-gar, en el capítulo

18

Cuadernos de orkestra, 36

Informe económIco-fInancIero y rIesgo de crédIto de la empresa vasca

paciones accionariales o lazos financieros con otras empresas, los segundos indican los activos dedicados a operaciones productivas en España. Esa distinción es relevante por dos cuestio-nes: por un lado, porque distorsionan los indicadores de rentabilidad como el ROA, ya que sus resultados no se incorporan al resultado neto de explotación, y a su vez agrandan el denomi-nador de la ratio; y, por otro, porque parte de la deuda financiera contabilizada en el pasivo está relacionada con activos que mayormente no generan valor añadido en el territorio (Na-varro, 2015).

TABLA 2 Ratios financieras de rentabilidad y endeudamiento

Ratio Descripción

Rentabilidad Margen comercial Resultado neto de explotación * 100 / Cifra de negocios

Rotación del activo Cifra de negocios * 100 / Activo

ROA total Resultado neto de explotación * 100 / Activo

ROA de operaciones Resultado neto de explotación *100 / Activo de operaciones

ROA financiero Ingresos financieros * 100 / Activo financiero

ROE Resultado del ejercicio *100 / Patrimonio neto

Endeudamiento Deuda s/activo Deuda * 100 / Activo total

Deuda s/VAB Deuda * 100 / Valor Añadido

Deuda/RNE Deuda / Resultado neto de explotación

Carga financiera Gastos financieros * 100/ (Resultado neto explotación + Ingresos financieros)

Coste de endeudamiento Intereses * 100 / Deuda financiera

Los indicadores de rentabilidad se utilizan para medir la capacidad de las empresas para ge-nerar beneficios a partir de sus actividades operativas y financieras. Así, el indicador de ROA o de rentabilidad económica «pretende medir la capacidad del activo de la empresa para gene-rar beneficios, que al fin y al cabo es lo que importa realmente para poder remunerar tanto al pasivo, como a los propios accionistas de la empresa» (de Jaime-Eslava, 2008). Específica-mente, la ratio de ROA presenta en el numerador el resultado neto (ingresos menos gastos) derivados de las actividades de explotación específicas de la empresa, y en el denominador el volumen de activos; es un indicador de la eficiencia en la gestión de las inversiones de la em-presa. Asimismo, el ROA se suele analizar por medio de dos «componentes»: margen comer-cial y rotación del activo. El primero se refiere al cociente entre el resultado neto de explota-ción y el volumen de ventas14, mientras que el segundo se determina como la relación entre el volumen de ventas en proporción del activo15. Complementariamente, siguiendo las recomen-daciones de Salas (2014), se distingue entre el ROA de operaciones (i. e., rendimiento neto de explotación con los activos operacionales), para significar los resultados de la gestión de la operatoria propia y central de la empresa, y el ROA financiero (i. e., ingresos financieros en

14 A mayor margen, mayor rentabilidad.15 Un nivel de rotación alto puede significar una «mayor productividad en la gestión del activo neto en cuanto que estima su

capacidad para desarrollar la actividad y genera las ventas» (Pérez-Carballo Veiga, 2015).

Page 19: Informe económico-financiero y riesgo de crédito de la ... · nanciera de la empresa vasca, se proce a su analisis por medio de una doble vía: en primer lu-gar, en el capítulo

19

Cuadernos de orkestra, 36

Informe económIco-fInancIero y rIesgo de crédIto de la empresa vasca

relación con los activos financieros), que muestra los efectos derivados de su política de inver-siones financieras. Finalmente, la ratio de ROE o de rentabilidad financiera (cociente entre el resultado del ejercicio y el patrimonio neto) mide «la capacidad de la empresa para remune-rar a sus propietarios» (de Jaime-Eslava, 2008). Este indicador permite a los accionistas compa-rar el rendimiento de la inversión con otros proyectos de inversión alternativos y/o con sus ob-jetivos de rendimiento esperado.

Los indicadores de endeudamiento se utilizan para «medir y evaluar los diferentes nive-les de deuda de la empresa con terceros ajenos, y más especialmente de aquellas que tie-nen un coste explícito a través del pago de unos intereses (gastos financieros)» (de Jaime-Es-lava, 2008). En este análisis se relaciona la deuda16 en relación con el activo, el valor agregado bruto y los resultados netos de explotación (RNE) respectivamente. Asimismo, se utilizan dos indicadores para analizar la capacidad de pago de las empresas: la cobertura de gastos fi-nancieros con la generación de ingresos (i. e., RNE e ingresos financieros) y el coste de asumir obligaciones financieras con terceros.

Resultados

Análisis de los balances empresariales

La distribución porcentual, nivel agregado y mediana, de los activos y pasivos de España y el País Vasco se presenta en la Tabla 3. En primer lugar, en el agregado, se registra una tenden-cia creciente (y convergente entre territorios) del peso de activos financieros en los balances; las empresas vascas presentaban un nivel superior al de las españolas en el periodo previo a la crisis. Asimismo, al considerar el bajo nivel de la mediana de los activos financieros, se puede visualizar la magnitud en que el indicador agregado está influenciado por el volumen de acti-vos financieros en las empresas grandes.

TABLA 3 Composición de los activos y pasivos (total de activo = 100)

2016 2013 2008

CAPV España CAPV España CAPV España

Agregado Mediana Agregado Mediana Agregado Mediana Agregado Mediana Agregado Mediana Agregado Mediana

Activos operacionales 64,6 98,8 63,2 98,9 62,5 98,6 63,8 99,0 67,1 98,9 72,1 99,2

Activos financieros LP 24,9 0,1 27,6 0,1 29,0 0,1 26,9 0,1 23,5 0,0 19,5 0,1

Activos financieros CP 10,5 0,0 9,1 0,0 8,5 0,0 9,2 0,0 9,3 0,0 8,4 0,0

Patrimonio Neto 44,8 32,9 41,3 30,1 45,3 30,3 37,9 26,7 37,1 24,4 30,7 21,1

Deuda financiera 33,3 30,9 37,2 34,8 34,7 33,6 42,4 38,1 39,8 36,6 46,4 42,8

Deuda comercial 20,2 25,5 18,6 22,9 18,3 25,2 17,4 23,0 20,9 28,3 20,9 25,3

Fuente: Elaboración propia a partir de SABI-Informa.

16 El principal componente de deuda en los balances de empresas españolas es de tipo financiero (y dentro del mismo predo-mina la deuda con entidades de crédito).

Page 20: Informe económico-financiero y riesgo de crédito de la ... · nanciera de la empresa vasca, se proce a su analisis por medio de una doble vía: en primer lu-gar, en el capítulo

20

Cuadernos de orkestra, 36

Informe económIco-fInancIero y rIesgo de crédIto de la empresa vasca

A su vez, en términos relativos y en el País Vasco, son las empresas medianas y pequeñas las que presentan un peso superior de activos financieros en 2016. En términos territoriales, son las empresas guipuzcoanas las que muestran mayor peso de activos operacionales, mientras que en Álava se registra la menor incidencia (importancia de las grandes empresas en este territorio). Finalmente, son las empresas manufactureras las que tienen mayor porcentaje de activos operacionales en balance (ver Gráfico 7).

En segundo lugar, las empresas del País Vasco presentan porcentajes de recursos propios, Pa-tromonio Neto, superiores a los del conjunto de España, tanto en 2008 como en 2016. Espe-cialmente desde 2013 se ha dado un proceso de convergencia como resultado del fuerte pro-ceso de desapalancamiento predominante en las empresas del resto de España. A su vez, al considerar la medida de tendencia central de mediana, la relación PN/activos se reduce sensi-blemente, aunque la diferencia entre el País Vasco y España es superior en aproximadamente 3.5 pp. en la primera. En el País Vasco, las empresas micros y pequeñas son las que presentan mayor nivel patrimonial relativo, mientras que las medianas y las grandes registran un menor nivel relativo que se podría justificar por una mayor disponibilidad de acceso a vías de finan-ciación. Territorialmente, la tendencia es convergente y todos los territorios se posicionan por encima de la media española. Por sectores de actividad, el sector manufacturero estaba más apalancado antes de la crisis, aunque en 2016 se registra una convergencia de nivel con las empresas vascas de servicios.

Finalmente, el peso de la deuda financiera continúa mostrando un nivel superior en las em-presas españolas frente a la media vasca. En términos evolutivos, el peso de la deuda finan-ciera es decreciente tanto en agregado como en mediana. A su vez, mientras que en 2016 en el País Vasco la tendencia parece atenuarse, en España continúa a la baja (ver Tabla 3). Al considerar las empresas del País Vasco (ver Gráfico 7), la mayor disminución de la deuda fi-nanciera se registra entre las empresas micros, mientras que se destaca como único segmento con tendencia creciente entre 2013 y 2016 el de las empresas medianas. A nivel territorial des-taca la estabilidad en el peso de la deuda financiera entre las empresas alavesas, tanto que se posicionan por encima de la media española. Finalmente, son las empresas manufactureras las que presentan una inferior exposición a deuda financiera después de la fuerte corrección a la baja durante la crisis. En relación con la participación de la deuda comercial en el balance, el País Vasco (con tendencia más estable) se encuentra por encima del registro de España en los periodos considerados. En la mediana, el indicador se muestra con mayor importancia que al considerar el agregado.

Page 21: Informe económico-financiero y riesgo de crédito de la ... · nanciera de la empresa vasca, se proce a su analisis por medio de una doble vía: en primer lu-gar, en el capítulo

21

Cuadernos de orkestra, 36

Informe económIco-fInancIero y rIesgo de crédIto de la empresa vasca

GRÁFICO 7 Composición de las principales partidas del balance en el País Vasco (segmentos de tamaño, territorios, sector económico) - % de Activo

0 10 20 30 40 50 60 70 80

2008 2013 2016

%

Micros Pequeñas Medianas Grandes España CAPV

0

10 20 30 40 50 60 70 80

2008 2013 2016

%

España CAPV Álava Guipúzcoa Vizcaya

0 5

10 15 20 25 30 35 40

%

0 5

10 15 20 25 30 35 40

%

0 5

10 15 20 25 30 35 40 45 50

2008 2013 2016

%

0 5

10 15 20 25 30 35 40 45 50

2008 2013 2016

2008 2013 2016 2008 2013 2016

%

0

10

20

30

40

50

60

2008 2013 2016

%

0 5

10 15 20 25 30 35 40 45 50

2008 2013 2016

%

0 10 20 30 40 50 60 70 80

2008 2013 2016

%

España CAPV Manufactura Svs. emp.

0 5

10 15 20 25 30 35 40

2008 2013 2016 %

0 5

10 15 20 25 30 35 40 45 50

2008 2013 2016

%

0 5

10 15 20 25 30 35 40 45 50

2008 2013 2016

%

Activos operacionales - Segmentos Activos operacionales - Territorios Activos operacionales - Sector económico

Micros Pequeñas Medianas Grandes España CAPV

España CAPV Álava Guipúzcoa Vizcaya

España CAPV Manufactura Svs. emp.

Activos �nancieros de largo - Segmentos Activos �nancieros de largo - Territorios Activos �nancieros de largo - Sector económico

Micros Pequeñas Medianas Grandes España CAPV

España CAPV Álava Guipúzcoa Vizcaya

España CAPV Manufactura Svs. emp.

Patrimonio neto - Segmentos Patrimonio neto - Territorios Patrimonio neto - Sector económico

Micros Pequeñas Medianas Grandes España CAPV

España CAPV Álava Guipúzcoa Vizcaya

España CAPV Manufactura Svs. emp.

Deuda �nanciera - Segmentos Deuda �nanciera - Territorios Deuda �nanciera - Sector económico

Fuente: Elaboración propia a partir de SABI-Informa.

Page 22: Informe económico-financiero y riesgo de crédito de la ... · nanciera de la empresa vasca, se proce a su analisis por medio de una doble vía: en primer lu-gar, en el capítulo

22

Cuadernos de orkestra, 36

Informe económIco-fInancIero y rIesgo de crédIto de la empresa vasca

Análisis de la cuenta de pérdidas y ganancias

La evolución de la cuenta de pérdidas y ganancias en el País Vasco y España como porcentaje de la cifra de negocios se presenta en la Tabla 4. En el País Vasco y España, entre 2013 y 2016, se registra una disminución del porcentaje que suponen los consumos intermedios (nivel agre-gado), aunque España conserva un nivel superior (que se magnifica al considerar la mediana). Complementariamente, se observa una tendencia creciente en el peso de los gastos de perso-nal entre 2008 y 2016, conservándose un mayor nivel en el País Vasco . Por su parte, al inda-gar en las especificidades del País Vasco (ver Gráfico 8), por segmentos de tamaño, se registra una situación en que a mayor tamaño, mayor peso de los costos intermedios y menor inci-dencia de los gastos de personal. Asimismo, territorialmente, las empresas vizcaínas registran un mayor nivel de consumo intermedio y un menor peso de gastos de personal, mientras que es en las empresas guipuzcoanas donde se registra el mayor peso de gastos de personal. En cuanto a las amortizaciones y depreciaciones, las mismas registran similares niveles y tenden-cia estable (con respecto a la cifra de negocios) en el País Vasco y en España.

TABLA 4 Cuenta de resultados de los sectores empresariales (cifra de negocios = 100)

2016 2013 2008

CAPV España CAPV España CAPV España

Agregado Mediana Agregado Mediana Agregado Mediana Agregado Mediana Agregado Mediana Agregado Mediana

Ingresos explotación 103,9 100,4 104,1 100,3 103,8 100,6 104,1 100,5 105,5 100,4 106,3 100,4

Consumos intermedios 80,5 67,5 81,1 71,2 83,7 70,0 84,8 73,6 83,6 70,5 85,5 73,3

Gastos personal 16,8 28,7 15,4 25,8 14,6 29,4 14,5 27,2 14,0 26,2 14,7 24,7

Amortizaciones 2,3 1,7 2,6 1,5 2,5 2,2 2,6 1,9 2,7 2,2 2,4 2,1

Rtdo. neto explotación 4,2 2,4 5,0 2,6 2,9 1,2 2,2 1,6 5,2 2,3 3,7 2,6

Ingresos financieros 1,1 0,0 1,8 0,0 1,3 0,0 2,0 0,0 2,4 0,0 2,3 0,0

Gastos financieros 1,7 0,4 1,8 0,5 2,7 0,6 3,4 0,8 3,9 1,0 4,3 1,3

Impuestos 0,4 0,0 1,0 0,3 0,3 0,0 0,2 0,0 0,1 0,0 0,2 0,2

Rtdo. ejercicio 3,2 1,5 4,3 1,4 1,1 0,4 0,6 0,5 3,3 0,9 1,2 0,9

Fuente: Elaboración propia a partir de SABI-Informa.

En el País Vasco, el porcentaje que supone el resultado neto de explotación sobre la cifra de negocios no ha conseguido retornar todavía, en 2016, a los niveles que se observaban en 2008 (ver Tabla 4). Así, al observar la evolución de este indicador de margen comercial por segmen-tos de tamaño en el País Vasco (ver Gráfico 8), la disminución en las empresas micros ha sido muy pronunciada en 2013 y las empresas medianas son las que han conservado una tendencia más estabilizada, mientras que, en 2016, las empresas de todos los tamaños están por debajo de la media española. A nivel territorial, son las empresas alavesas las que muestran el mayor dinamismo en 2016. Sectorialmente, las empresas de servicios vascas registran una tendencia declinante, mientras que las manufactureras, después de registrar un magro desempeño en 2013, para en 2016 mejorar sensiblemente el margen obtenido.

Page 23: Informe económico-financiero y riesgo de crédito de la ... · nanciera de la empresa vasca, se proce a su analisis por medio de una doble vía: en primer lu-gar, en el capítulo

23

Cuadernos de orkestra, 36

Informe económIco-fInancIero y rIesgo de crédIto de la empresa vasca

GRÁFICO 8 Principales partidas de cuenta de resultados en el País Vasco (segmentos de tamaño,

territorios, sector económico) - % de Cifra de Ventas

60 65 70 75 80 85 90 95

100

2008 2013 2016

%

Consumos intermedios - Segmentos Consumos intermedios - Territorios Consumos intermedios - Sector económico

Gasto de personal - Segmentos Gasto de personal - Territorios Gasto de personal - Sector económico

Resultado neto explotación - Segmentos Resultado neto explotación - Territorios Resultado neto explotación - Sector económico

Micros Pequeñas Medianas

Grandes España CAPV

60 65 70 75 80 85 90 95

100

2008 2013 2016

%

España CAPV Álava

Guipúzcoa Vizcaya

0

5

10

15

20

25

30

35

2008 2013 2016

%

Medianas Micros Pequeñas

Grandes España CAPV

0

5

10

15

20

25

2008 2013 2016

%

España CAPV Álava

Guipúzcoa Vizcaya

0

1

2

3

4

5

6

7

2008 2013 2016

%

Micros Pequeñas Medianas

Grandes España CAPV

0 1 2 3 4 5 6 7 8

2008 2013 2016

%

España CAPV Álava

Guipúzcoa Vizcaya

60 65 70 75 80 85 90 95

100

2008 2013 2016

%

España CAPV Manufactura Svs. emp.

0

5

10

15

20

25

2008 2013 2016

%

España CAPV

Manufactura Svs. emp.

0

1

2

3

4

5

6

2008 2013 2016

%

España CAPV

Manufactura Svs. emp.

Fuente: Elaboración propia a partir de SABI-Informa.

Page 24: Informe económico-financiero y riesgo de crédito de la ... · nanciera de la empresa vasca, se proce a su analisis por medio de una doble vía: en primer lu-gar, en el capítulo

24

Cuadernos de orkestra, 36

Informe económIco-fInancIero y rIesgo de crédIto de la empresa vasca

Análisis de la rentabilidad

El análisis de la rentabilidad se efectúa en relación con los componentes del ROA (la distinción entre ROA operativo y ROA financiero) en el ROE (ver Tabla 5).

TABLA 5 Indicadores de rentabilidad de los sectores empresariales (%)

2016 2013 2008

CAPV España CAPV España CAPV España

Agregado Mediana Agregado Mediana Agregado Mediana Agregado Mediana Agregado Mediana Agregado Mediana

Margen comercial 4,2 2,4 5,0 2,6 2,9 1,2 2,2 1,6 5,2 2,3 3,7 2,6

Rotación de activos 0,9 1,2 0,8 1,0 0,8 1,1 0,7 0,9 0,8 1,3 0,8 1,1

ROA total 3,7 2,9 4,1 2,8 2,3 1,4 1,6 1,5 4,0 3,0 2,8 3,2

ROA operaciones 5,7 3,3 6,5 3,1 3,6 1,6 2,6 1,7 5,9 3,4 3,9 3,4

ROA financiero 2,7 0,0 4,0 0,1 2,6 0,3 4,0 0,2 5,6 1,7 6,3 1,6

ROE 6,3 5,8 8,6 5,2 1,9 2,2 1,2 2,4 6,8 5,8 2,9 5,6

Fuente: Elaboración propia en base a BACH.

En cuanto a los componentes del ROA a nivel agregado, se destaca que, previamente y du-rante la crisis, las empresas vascas mostraban mejores márgenes comerciales frente a los de las empresas españolas. En cambio, en 2016, son las empresas españolas las que presentan, frente las vascas, una mejor situación. Al considerar la mediana, esta última diferencia no parece ser tan significativa; sin embargo, en los periodos previos ya mostraba un retraso de la empresa vasca en este indicador. A su vez, no parecen registrarse diferencias sustanciales en el indicador de rotación en ambos territorios, situándose el País Vasco, en 2016, ligera-mente por encima de España (en agregado y en mediana). Con todo, el indicador de ROA refleja esencialmente los efectos del margen comercial. Con relación a los datos para las di-ferentes desagregaciones en el País Vasco (ver Gráfico 9), se destaca un patrón de evolución similar entre las empresas grandes, pequeñas y micros (fuerte disminución en 2013), mien-tras que las empresas medianas son las que poseen una mayor estabilidad. Por su parte, en términos de nivel, se infiere que a mayor tamaño, mayor ROA. Territorialmente, en 2016 son las empresas alavesas las que registran un notable aumento de su ROA. Sectorialmente, mientras que las empresas de servicios presentan un ligero aumento entre 2013 y 2016, las manufactureras mejoran sensiblemente. Por último, el ROE de las empresas del País Vasco era inferior a la de España. En el País Vasco, por segmentos de tamaño, se evidencia una re-cuperación de la rentabilidad de los accionistas en 2016 y se alcanzan niveles previos a la crisis excepto en el segmento de empresas medianas (que habían mostrado un buen com-portamiento durante la crisis). A nivel territorial, se destaca la significativa evolución posi-tiva de la empresa alavesa en 2016, mientras que las empresas vizcaínas registran una ROE inferior al promedio del País Vasco. Al distinguir la agregación de sectores de actividad, se destaca una favorable evolución de las empresas manufactureras, mientras que las de servi-cios, en 2016, se encuentran en el promedio de el País Vasco, aunque todavía muy por de-bajo de niveles previos a la crisis.

Page 25: Informe económico-financiero y riesgo de crédito de la ... · nanciera de la empresa vasca, se proce a su analisis por medio de una doble vía: en primer lu-gar, en el capítulo

25

Cuadernos de orkestra, 36

Informe económIco-fInancIero y rIesgo de crédIto de la empresa vasca

GRÁFICO 9 Indicadores de rentabilidad en el País Vasco

(segmentos de tamaño, territorios, sector económico)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

10

2008 2013 2016

%

Micros Pequeñas Medianas

Grandes España CAPV

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

10

2008 2013 2016

%

España CAPV Álava

Guipúzcoa Vizcaya

0

1

2

3

4

5

6

7

%

Medianas Micros Pequeñas

Grandes España CAPV

0

1

2

3

4

5

6

7

%

España CAPV Álava

Guipúzcoa Vizcaya

0

1

2

3

4

5

6

%

Micros Pequeñas Medianas

Grandes España CAPV

0

1

2

3

4

5

6

%

España CAPV Álava

Guipúzcoa Vizcaya

-8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8

10 12

%

Micros Pequeñas Medianas

Grandes España CAPV

0

2

4

6

8

10

12

%

España CAPV Álava

Guipúzcoa Vizcaya

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

10

2008 2013 2016

2008 2013 2016 2008 2013 2016 2008 2013 2016

2008 2013 2016

2008 2013 2016 2008 2013 2016

2008 2013 2016 2008 2013 2016 2008 2013 2016 %

España CAPV

Manufactura Svs. emp.

0

1

2

3

4

5

6

7

%

España CAPV Manufactura Svs. emp.

0

1

2

3

4

5

6

%

España CAPV Manufactura Svs. emp.

0

2

4

6

8

10

12

%

España CAPV Manufactura Svs. emp.

ROA operativo - Segmentos ROA operativo - Territorios ROA operativo - Sector económico

ROA �nanciero - Segmentos ROA �nanciero - Territorios ROA �nanciero - Sector económico

ROA - Segmentos ROA - Territorios ROA - Sector económico

ROE - Segmentos ROE - Territorios ROE - Sector económico

Fuente: Elaboración propia a partir de SABI-Informa.

Page 26: Informe económico-financiero y riesgo de crédito de la ... · nanciera de la empresa vasca, se proce a su analisis por medio de una doble vía: en primer lu-gar, en el capítulo

26

Cuadernos de orkestra, 36

Informe económIco-fInancIero y rIesgo de crédIto de la empresa vasca

Análisis del endeudamiento empresarial

El análisis del endeudamiento se considera desde tres perspectivas: el nivel de la deuda en relación con el activo, el valor agregado y los resultados; la capacidad de devolución de la deuda; y el coste financiero de endeudarse (ver Tabla 6).

En primer lugar, en los periodos considerados, el indicador de la razón entre deuda y activo registra una tendencia a la baja tanto en España como en el País Vasco (ajuste mayor en la primera), y esta última presenta un nivel inferior de aproximadamente 2 pp. A su vez, den-tro del País Vasco, este indicador registra una tendencia a la baja para las empresas de los di-ferentes segmentos de tamaño, con un relevante ajuste en las micros entre 2008 y 2016 (ver Gráfico 10). A nivel territorial, la disminución fundamental del indicador de deuda en rela-ción con el activo se debe a la baja sustancial de Bizkaia (por influencia de las grandes em-presas). Por su parte, el indicador que relaciona la deuda respecto al valor añadido bruto, el País Vasco presenta un nivel similar al del conjunto de España (con una notable mejoría entre 2008 y 2016). Asimismo, la deuda en relación con el resultado neto de explotación muestra que la posición de la empresa del País Vasco ha sido, en los años 2008 y 2013, sensiblemente mejor que la observada en España. Sin embargo, la tendencia se ha invertido y en 2016 la si-tuación de las empresas españolas es más favorable. Por su parte, la relación con el valor aña-dido bruto y con el resultado neto de explotación evidencia las debilidades de productividad y capacidad para generar resultados.

TABLA 6 Indicadores para el análisis del endeudamiento de los sectores empresariales

2016 2013 2008

CAPV España CAPV España CAPV España

Agregado Mediana Agregado Mediana Agregado Mediana Agregado Mediana Agregado Mediana Agregado Mediana

Deuda s/activo 55,0 67,2 58,7 69,9 54,7 69,7 62,1 73,2 62,9 75,5 69,3 78,9

Deuda s/VAB 269,6 155,2 309,4 201,3 353,9 179,6 438,9 235,1 374,4 168,4 441,4 209,6

Deuda/RNE 15,0 912,1 14,3 1105,0 24,2 859,0 37,9 1027,4 15,9 1019,6 24,8 1181,4

Gto.fin./(RNE+Ingr.fin.) 31,4 4,6 26,3 6,5 64,6 5,0 81,1 5,9 52,0 15,7 71,4 20,8

Coste endeudamiento 2,4 1,8 2,5 1,7 3,3 2,5 3,4 2,4 4,8 4,5 4,6 4,4

(RNE: resultado neto de explotación. VAB: valor añadido bruto. ROA: rentabilidad económica del activo).

Fuente: Elaboración propia a partir de SABI-Informa.

En segundo lugar, el indicador de cobertura de la carga financiera aumenta sensiblemente. En el País Vasco destaca que en 2013 las empresas micros registraban dificultades en su ren-tabilidad para cubrir los costes de endeudamiento, situación que mejora en 2016. En ese pe-riodo se evidencia el aumento en las empresas medianas. A nivel territorial, entre 2013 y 2016 se produce una brusca disminución del indicador (es decir, una mejora), y los territorios por debajo del promedio regional son Álava y Gipuzkoa. A nivel sectorial, en 2013 las empresas de servicios fueron las que evidenciaba mayores dificultades. Luego este indicador disminuye bruscamente.

Page 27: Informe económico-financiero y riesgo de crédito de la ... · nanciera de la empresa vasca, se proce a su analisis por medio de una doble vía: en primer lu-gar, en el capítulo

27

Cuadernos de orkestra, 36

Informe económIco-fInancIero y rIesgo de crédIto de la empresa vasca

En tercer lugar, se evidencia una disminución del coste aparente del endeudamiento. Este si-gue siendo superior al ROA (ver Tabla 5) en el conjunto de las empresas del País Vasco y Es-paña, con una situación de apalancamiento financiero positivo. Por su parte, dentro de los territorios históricos, la diferencia entre ROA y coste de endeudamiento se ha agudizado, excepto en Álava.

GRÁFICO 10 Indicadores de endeudamiento en el País Vasco

(segmentos de tamaño, territorios, sector económico)

0 10 20 30 40 50 60 70 80

%

Micros Pequeñas Medianas

Grandes España CAPV

0

10 20 30 40 50 60 70 80

%

España CAPV Álava

Guipúzcoa Vizcaya

0

10

20

30

40

50

60

años

Pequeñas Medianas Grandes

España CAPV

0

10

20

30

40

50

60

años

España CAPV Álava

Guipúzcoa Vizcaya

0

50

100

150

200

250

300

350

2008 2013 2016

%

Micros Pequeñas Medianas

Grandes España CAPV

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

2008 2013 2016

%

España CAPV Álava

Guipúzcoa Vizcaya

0

1

2

3

4

5

6

%

Micros Pequeñas Medianas

Grandes España CAPV

1

2

3

4

5

6

%

España CAPV Álava

Guipúzcoa Vizcaya

0 10 20 30 40 50 60 70 80

%

España CAPV

Manufactura Svs. emp.

0

10

20

30

40

50

60

años

España CAPV Manufactura Svs. emp.

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

100

2008 2013 2016

2008 2013 2016 2008 2013 2016 2008 2013 2016

2008 2013 2016 2008 2013 2016 2008 2013 2016

2008 2013 2016 2008 2013 2016 2008 2013 2016

%

España CAPV Manufactura Svs. emp.

1

2

3

4

5

6

%

España CAPV

Manufactura Svs. emp.

Deudas/activo - Segmentos Deudas/activo - Territorios Deudas/activo - Sector económico

Deudas/RNE - Segmentos Deudas/RNE - Territorios Deudas/RNE - Sector económico

Cobertura - Segmentos Cobertura - Territorios Cobertura - Sector económico

Costo endeudamiento - Segmentos Costo endeudamiento - Territorios Costo endeudamiento - Sector económico

Fuente: Elaboración propia a partir de SABI-Informa.

Page 28: Informe económico-financiero y riesgo de crédito de la ... · nanciera de la empresa vasca, se proce a su analisis por medio de una doble vía: en primer lu-gar, en el capítulo

28

Cuadernos de orkestra, 36

Informe económIco-fInancIero y rIesgo de crédIto de la empresa vasca

Conclusiones

El presente capítulo se ha concentrado en actualizar el análisis comparativo «tradicional» so-bre la situación ecnómico-financiera de las empresas vascas y españolas.

Los resultados obtenidos permiten verificar que se conserva el patrón característico de mejo-res condiciones de capitalización de la empresa vasca y, por tanto, un menor endeudamiento (mientras que en España el proceso de desendeudamiento no se detiene). Con ello se man-tiene la consideración de que este posicionamiento patrimonial favorecería la realización de nuevas inversiones (por ejemplo en innovación, internacionalización, etc.). En relación con la rentabilidad, los indicadores representativos de la misma, continúan mostrando niveles positi-vos y adecuados, aunque, en términos relativos, en 2016 el nivel de estos en España supera a los del País Vasco. Por tanto, es un aspecto a continuar monitorizando.

Cabe destacar que, al incluir tanto el nivel agregado como la mediana, se visualizan algunos efectos de la diversidad/heterogeneidad existente dentro del tejido empresarial. Complemen-tariamente, en el ámbito del País Vasco, la inclusión de la evolución de los indicadores selec-cionados segmentados por tamaño, territorio histórico y sector de actividad económica (a ni-vel agregado) ha aportado nuevos matices de análisis e interpretación, y su seguimiento y aumento en la profundidad analística debiera guiar estudios futuros.

Page 29: Informe económico-financiero y riesgo de crédito de la ... · nanciera de la empresa vasca, se proce a su analisis por medio de una doble vía: en primer lu-gar, en el capítulo

29

Cuadernos de orkestra, 36

Informe económIco-fInancIero y rIesgo de crédIto de la empresa vasca

3. Análisis de riesgo de la empresa vasca

Introducción

El informe económico-financiero de la empresa vasca (Diaz et al., 2016) hizo un análisis del riesgo de la empresa vasca. Este análisis, realizado con datos del ejercicio 2015, aplicó por primera vez el modelo de calificación de riesgo de la empresa vasca (modelo de riesgo de crédito en adelante) construido por Orkestra ad hoc. Este modelo califica la situación de las empresas ante la posibilidad de incumplimiento de sus obligaciones financieras.

La pertinencia de este análisis se justifica por la importancia de analizar la exposición al riesgo de crédito financiero de las empresas, lo cual es indicativo de su situación. La evo-lución de una economía estará condicionada, entre otros factores, por la situación finan-ciera de las empresas que componen esa economía. Desde la perspectiva de empresa, estas integran cada vez más la financiación como un factor determinante para su creci-miento y supervivencia. Los nuevos modelos de negocio exigen que las empresas se vean cada vez más obligadas a integrar mecanismos o soluciones de financiación en los produc-tos y servicios que ofrecen. La capacidad de las empresas para movilizar recursos financie-ros está condicionada por su exposición al riesgo de incumplimiento financiero, lo cual li-mita también su capacidad de dar respuesta al mercado o posicionarse en las cadenas de valor.

Desde la perspectiva social, no hay que obviar el impacto negativo que crean las empresas con dificultades para asumir sus compromisos financieros en el entorno de las personas que son parte de la misma. Por ello la situación de riesgo de crédito de las empresas es una va-riable de seguimiento importante por parte de las Administraciones Públicas, para estable-cer sus políticas de apoyo, así como para estimar los recursos impositivos potenciales que dejará de percibir.

Las implicaciones antes mencionadas fundamentan la necesidad de realizar análisis sobre el nivel de riesgo de crédito de las empresas y clasificar así su comportamiento económico-finan-ciero. El objetivo de este capítulo es describir el proceso y los resultados obtenidos en la apli-

Page 30: Informe económico-financiero y riesgo de crédito de la ... · nanciera de la empresa vasca, se proce a su analisis por medio de una doble vía: en primer lu-gar, en el capítulo

30

Cuadernos de orkestra, 36

Informe económIco-fInancIero y rIesgo de crédIto de la empresa vasca

cación del modelo de calificación crediticia para empresas del País Vasco con datos del ejerci-cio 2016.

La estructura del capítulo se detalla a continuación. En primer lugar, en las secciones 2 y 3 se presentan la metodología y los datos empleados en el estudio. Posteriormente, en las secciones 4, 5 y 6 se exponen los resultados obtenidos al aplicar el modelo de riesgo de cré-dito a la muestra referida. En la sección 7 se hace un análisis de la vulnerabilidad financiera de la empresa vasca. Finalmente, en la sección 8 se presentan las conclusiones correspon-dientes al capítulo.

Metodología

Un análisis de riesgo de crédito busca anticipar un incumplimiento de la empresa, que de-pende fundamentalmente de variables relacionadas con factores externos y con factores in-ternos de la misma (Gómez y Partal, 2010). La situación que rodea a la empresa (los factores externos) incluye condicionantes tales como las características del sector de actividad eco-nómica, los cambios tecnológicos y normativos o las condiciones del ciclo económico, entre otros. En el capítulo 1 de este informe se ha analizado el contexto económico en el que las empresas han desarrollado su actividad durante 2016.

Los factores internos de la empresa son factores relacionados con las características y las decisiones individuales de las mismas, y se consideran aspectos de carácter cuantitativo y cualitativo. Cuantitativamente, a partir de los indicadores de las partidas contables con-tenidas en el balance y la cuenta de ganancias y pérdidas, se analizan variables financie-ras que permiten determinar y comparar diferentes aspectos empresariales relativos a sol-vencia, liquidez, endeudamiento y rentabilidad. A su vez, los factores cualitativos incluyen una gran variedad de componentes, como el posicionamiento competitivo, la estructura accionarial y la calidad de los directivos, entre otros (Gómez y Partal, 2010).

Para el análisis de riesgo de crédito de la empresa vasca se ha utilizado el modelo de riesgo de crédito construido en base a la evolución de las empresas vascas en el periodo 2011-2014 (ver Diaz et al., 2016). Para su construcción se utilizó una muestra de informa-ción de los estados contables (balance y cuentas de resultados) de los años 2011-2014 para 32 665 empresas localizadas en el País Vasco, lo cual se corresponde con 106 332 registros de cuentas.

El modelo de riesgo de crédito hace una valoración del riesgo de crédito de la empresa en función 13 variables financieras, cuantitativas e internas que analizan tres dimensiones de la empresa: la situación patrimonial, de rentabilidad y de capacidad de reembolso (ver Ta-bla 7). Estas variables financieras tienen un comportamiento esperado respecto17 al riesgo de crédito de la empresa, y según su estado el modelo le otorga una puntuación. A mayor puntuación, el modelo entiende que el riesgo de crédito de la empresa es menor, es decir, la empresa presenta un mayor nivel de solvencia para afrontar su endeudamiento. Las va-riables financieras analizadas por el modelo de calificación son:

17 El comportamiento esperado hace referencia a la relación creciente o decreciente entre la evolución de la variable finan-ciera y el aumento del riesgo de crédito de la empresa.

Page 31: Informe económico-financiero y riesgo de crédito de la ... · nanciera de la empresa vasca, se proce a su analisis por medio de una doble vía: en primer lu-gar, en el capítulo

31

Cuadernos de orkestra, 36

Informe económIco-fInancIero y rIesgo de crédIto de la empresa vasca

TABLA 7 Dimensiones y variables financieras que componen el modelo de riesgo de crédito

Perfil funcional

Variable Analizada Forma de cálculo Tendencia

respecto al riesgo de crédito Numerador Denominador

Patrimonial

Autonomía financiera Fondos propios Total patrimonio neto y pasivo Decreciente

Liquidez ácida Activo corriente - Existencias  Pasivo corriente Decreciente

Periodo de pago Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar * 360

Aprovisionamientos + Otros gastos de explotación

Creciente

Ratio garantía Total activo Total patrimonio neto y pasivo – Patrimonio neto

Decreciente

Rentabilidad

Carga financiera Gastos financieros  Importe neto de la cifra de negocios 

Creciente

EBITDA Resultado explotación + Amortizaciones del inmovilizado

Importe neto de la cifra de negocios 

Decreciente

ROA Resultado antes de impuestos Total activo Decreciente

Capacidad de reembolso

Deuda

Deuda a L,P,+ Deudas con empresas del grupo a L,P, + Deuda a C,P, + Deuda con empresas del grupo a C,P,

Resultado del ejercicio + Amortizaciones del inmovilizado 

Creciente

Cobertura carga financiera

Resultado explotación + Amortizaciones del inmovilizado

Gastos financieros  Decreciente

Cobertura deuda

Deuda a L,P,+ Deudas con empresas del grupo a L,P, + Deuda a C,P, + Deuda con empresas del grupo a C,P,

Resultado explotación + Amortizaciones del inmovilizado

Creciente

Solvencia a c/p Activo corriente Pasivo corriente Decreciente

Fuente: Elaboración propia.

El modelo de riesgo de crédito segmenta a las empresas por tamaño empresarial, utilizando como variable de segmentación el importe de la cifra de negocios. Así se establecen cuatro segmen-tos operativos: micros (ventas menores a 2 millones de euros), pequeñas (entre 2 y 10 millones de euros), medianas (entre 10 y 50 millones de euros) y grandes (mayores a 50 millones de euros).

En 2017, tras incorporar al modelo los datos del ejercicio 2015, se ajustó el mismo con el obje-tivo de buscar una mejora continua y una adaptación a la realidad macroeconómica y empre-sarial del momento.

La aplicación del modelo de riesgo de crédito permite determinar un nivel de riesgo de crédito que se visualiza a través de una puntuación en una escala determinada. En este caso, tal y como se mencionaba anteriormente, la escala utilizada posee 11 niveles (la mínima 1 y la máxima 11). Cuanto menor sea su calificación, mayor será el riesgo de crédito asociado; cuanto mayor sea su calificación, mejor será su situación financiera y tendrá un menor riesgo de crédito.

Page 32: Informe económico-financiero y riesgo de crédito de la ... · nanciera de la empresa vasca, se proce a su analisis por medio de una doble vía: en primer lu-gar, en el capítulo

32

Cuadernos de orkestra, 36

Informe económIco-fInancIero y rIesgo de crédIto de la empresa vasca

FIGURA 1 Categorización de la situación financiera

1 (puntuación más baja) (puntuación más alta) 11

Muy débil Débil Moderada Buena Muy buena

- Situación �nancier a +

+ Riesgo de crédito -

Fuente: Elaboración propia.

Hay que tomar en cuenta las limitaciones del modelo de riesgo de crédito en este estudio, ya que incorpora sobre todo factores cuantitativos e internos de la empresa, por lo que pudiera haber información relevante que no se haya tomado en cuenta.

Descripción de la muestra

Los datos utilizados para la realización del presente estudio tienen como fuente principal in-formación proveniente de SABI-Informa18. En primer lugar, se ha realizado una extracción con fecha 1 de octubre de 2017. En segundo lugar, se han realizado tareas de análisis y tra-tamiento de la base de datos mediante la aplicación de restricciones que aseguren la calidad de los mismos. En tercer lugar, la muestra se ha segmentado por tamaño empresarial estable-ciendo cuatro segmentos operativos: micros (ventas menores a 2 millones de euros), pequeñas (entre 2 y 10 millones de euros), medianas (entre 10 y 50 millones de euros) y grandes (mayo-res a 50 millones de euros).

La muestra utilizada para el análisis abarca el periodo comprendido entre 2009 y 2016. Su descripción se presenta en la Tabla 8. Un 5 % de la misma se corresponde con regis-tros contables de empresas domiciliadas en el País Vasco. La mayoría de los registros per-tenecen a microempresas y, en el caso del País Vasco, en comparación con España, existe una mayor participación de empresas pequeñas y medianas. A su vez, geográficamente, dentro del País Vasco, la participación mayoritaria corresponde a las empresas vizcaínas (51 %), seguidas de las guipuzcoanas y las alavesas, con un 34 % y 15 % respectivamente, mientras que la distribución por tamaño es bastante similar entre los territorios. En el Anexo 2 se compara la distribución de la muestra de análisis con los datos del Directorio

18 Información económica y financiera de las empresas domiciliadas en la península ibérica.

Page 33: Informe económico-financiero y riesgo de crédito de la ... · nanciera de la empresa vasca, se proce a su analisis por medio de una doble vía: en primer lu-gar, en el capítulo

33

Cuadernos de orkestra, 36

Informe económIco-fInancIero y rIesgo de crédIto de la empresa vasca

Central de Empresas (DIRCE) del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Con los criterios aplicados, por un lado, el porcentaje de empresas vascas en relación al total nacional es adecuado; por otro lado, al considerar la distribución por tamaño de la muestra de em-presas vascas se registran diferencias significativas con los datos de la DIRCE debido a que esta última incluye una mayor cantidad de empresas micro.

TABLA 8 Descripción de la muestra. España y el País Vasco (2009-2016)

Micro Pequeñas Medianas Gandes Total% sobre España

% sobre País Vasco

España3.626.732 360.656 86.960 23.176 4.097.524

88,5% 8,8% 2,1% 0,6% 100% 100%

Pais Vasco172.661 22.785 5.944 1.738 203.128

85,0% 11,2% 2,9% 0,9% 100% 5% 100%

Álava24.955 3.618 1.059 260 29.892

83,5% 12,1% 3,5% 0,9% 100% 1% 15%

Bizkaia89.459 10.924 3.047 936 104.366

85,7% 10,5% 2,9% 0,9% 100% 3% 51%

Gipuzkoa58.247 8.243 1.838 542 68.870

84,6% 12,0% 2,7% 0,8% 100% 2% 34%

Fuente: nº de registros contables de empresa en el periodo 2009 - 2016. Elaboración propia a partir de SABI.

Debido a que los sectores financiero y de seguros presentan una situación económica particu-lar, no puede explicarse adecuadamente utilizando el modelo de riesgo de crédito aplicado. Estos sectores han sido excluidos de la muestra y, por lo tanto, no se han incorporado en el estudio.

La evolución de la distribución de sectores entre 2009 y 2016 refleja variaciones reducidas en el caso de España y un aumento del peso de las empresas del sector servicios en detri-mento de las empresas en el sector manufactura en el caso del País Vasco. El Gráfico 11 muestra el porcentaje de empresas por sector en el ejercicio 2016, año que estudiaremos más específicamente. Se pueden observar diferencias compositivas entre España y el País Vasco. En este último existe un peso mayor y muy significativo de empresas del sector ma-nufacturero.

Page 34: Informe económico-financiero y riesgo de crédito de la ... · nanciera de la empresa vasca, se proce a su analisis por medio de una doble vía: en primer lu-gar, en el capítulo

34

Cuadernos de orkestra, 36

Informe económIco-fInancIero y rIesgo de crédIto de la empresa vasca

GRÁFICO 11 Porcentaje de empresas por sector. España y el País Vasco (2016)

00% 05% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

Agro

Comercio

Construcción

Extract./Energía

Hostelería

Manufactura

Servicios

Transporte

España País Vasco

Fuente: Elaboración propia a partir de SABI-Informa.

Resultados generales del País Vasco de la situación riesgo de crédito en el ejercicio 2016

El análisis de riesgos se ha realizado aplicando el modelo de riesgo de crédito a una pobla-ción significativa de empresas de España para el periodo 2009-2016. Especialmente se analiza el último ejercicio disponible, 2016, y en algunos casos se analiza la tendencia desde el último ejercicio, 2015, y la evolución en todo el periodo disponible (2009-2016).

Utilizando como medida de comparación el valor de la calificación promedio, se observa que en 2016 tanto las empresas del País Vasco como las de España se posicionan con valores me-dios moderados (siguiendo la definición mostrada por la Figura 1). Además, la calificación promedio del País Vasco es de 6,87 frente al 6,61 de España, lo que confirma una mejor si-tuación financiera general de las empresas vascas. Por su parte, entre las provincias del País Vasco, todas obtienen unas calificaciones superiores a la media de España, y cabe destacar la situación más favorable de las empresas guipuzcoanas frente a la calificación inferior obte-nida por las alavesas y vizcaínas (ver Tabla 9).

Page 35: Informe económico-financiero y riesgo de crédito de la ... · nanciera de la empresa vasca, se proce a su analisis por medio de una doble vía: en primer lu-gar, en el capítulo

35

Cuadernos de orkestra, 36

Informe económIco-fInancIero y rIesgo de crédIto de la empresa vasca

TABLA 9 Valores medios. España y el País Vasco (2016)

España 6,61

País Vasco 6,87

Álava 6,88

Bizkaia 6,77

Gipuzkoa 7,01

Fuente: Elaboración propia a partir de SABI-Informa.

Se observa que el modelo proporciona una adecuada distribución de calificaciones, con el rango de moderadas que concentra la mayor cantidad de empresas y con la cola izquierda descendente. En cuanto al aspecto evolutivo, tal y como mostraban los valores medios obteni-dos, la distribución de 2016 está desplazada hacia la derecha, lo que significa una mejora ge-neral de las puntuaciones. Además, las categorías «débil» y «muy buena» son las que mues-tran una mayor variación respecto al porcentaje de empresas que agrupan (ver Gráfico 12).

GRÁFICO 12 Distribución de empresas por categorías en el País Vasco (2016)

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Muy débil Débil Moderado Buena Muy buena

2014 2015 2016

Fuente: Elaboración propia a partir de SABI-Informa.

Si se compara la situación del País Vasco con la de otras comunidades autónomas de España, el País Vasco se encuentra en el grupo de regiones cuyas empresas obtienen una mejor cali-ficación media, con una situación muy similar a las empresas de Navarra y La Rioja (ver Grá-fico 13). Respecto al ejercicio anterior, como muestra la barra en color naranja del Gráfico 13, destaca la positiva evolución de Islas Baleares, mientras que Galicia ha sido la región española

Page 36: Informe económico-financiero y riesgo de crédito de la ... · nanciera de la empresa vasca, se proce a su analisis por medio de una doble vía: en primer lu-gar, en el capítulo

36

Cuadernos de orkestra, 36

Informe económIco-fInancIero y rIesgo de crédIto de la empresa vasca

que presenta una evolución más débil, aunque positiva. Las empresas del País Vasco han me-jorado su situación (+0,19) a pesar de que esta mejora ha sido menor que la mejora media de las empresas de España (+0,21).

GRÁFICO 13 Resultados medios por comunidades autónomas de España (2016) y su evolución

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Canarias Cataluña

Illes Balears Navarra La Rioja

País Vasco Comunidad de Madrid

España Aragón

Comunitat Valenciana Castilla y León

Región de Murcia Cantabria

Extremadura Principado de Asturias

Galicia Andalucía

Castilla - La Mancha

Fuente: Elaboración propia a partir de SABI-Informa.

Evolución del riesgo de crédito entre 2009-2016

Si se amplia el análisis de la evolución de la situación financiera de España y el País Vasco al periodo 2009-2016, se observa que presentan una tendencia muy similar (ver Gráfico 14). En el primer año analizado (2009), las empresas del País Vasco presentaban una mejor situación que la media de las empresas de España. A partir de este año, se podría decir que «al inicio de la crisis», las empresas del País Vasco vieron deteriorada su situación de riesgo de crédito, aunque este deterioro fue menor que en España. A partir de 2013, con el inicio de la recupe-ración, el mayor dinamismo mostrado por la economía española se tradujo en una reducción más intensa de la proporción de empresas en situación más desfavorable, lo cual coincide con las tendencias identificadas en otros estudios (Menéndez y Mulino, 2017).

Si se analiza la evolución de las provincias del País Vasco en el periodo 2009-2016, se ob-serva que en el último ejercicio la evolución de Bizkaia y Gipuzkoa ha sido muy similar a la del País Vasco (+0,19 y +0,20 respectivamente), mientras que Álava ha tenido una evo-lución, aunque también positiva, más débil (+0,14). Si ampliamos la evolución al periodo 2009-2016, todos los territorios presentan una evolución similar, aunque se observa que ha sido Gipuzkoa la que ha tenido una mejor evolución en este periodo. Por su parte, las em-presas alavesas tuvieron una evolución negativa durante 2011 y 2012, aunque a partir de

Page 37: Informe económico-financiero y riesgo de crédito de la ... · nanciera de la empresa vasca, se proce a su analisis por medio de una doble vía: en primer lu-gar, en el capítulo

37

Cuadernos de orkestra, 36

Informe económIco-fInancIero y rIesgo de crédIto de la empresa vasca

ese año han vuelto a mejorar. Bizkaia, aunque ha mejorado su situación en el periodo 2009-2016, es el territorio que muestra una evolución más débil, por debajo de la evolución del País Vasco.

GRÁFICO 14 Evolución de la situación financiera de las empresas en España, el País Vasco, Álava, Bizkaia y

Gipuzkoa (2009-2016)

5,8

6

6,2

6,4

6,6

6,8

7

7,2

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

España País Vasco Araba/Álava Bizkaia Gipuzkoa

Fuente: Elaboración propia a partir de SABI-Informa.

Análisis de las dimensiones y variables financieras del modelo de riesgo de crédito

Tal y como se ha comentado, el modelo de riesgo de crédito incluye un análisis en tres di-mensiones: situación patrimonial, rentabilidad y capacidad de devolución de la deuda. El análisis de las tres dimensiones indica que las empresas del País Vasco, en el ejercicio 2016, presentan fortalezas y debilidades desde la perspectiva de riesgos de crédito (ver Figura 2). En lo relativo a la situación patrimonial, la empresa vasca presenta fortalezas respecto a su capacidad para generar liquidez a través de sus activos, en comparación con sus pasivos (li-quidez ácida), lo que puede suponer una favorable situación para hacer frente a las obliga-ciones de pago a corto plazo. En cuanto a debilidades, el periodo de pago de las empresas presenta una situación negativa. En lo relativo a la dimensión de rentabilidad, las empresas del País Vasco tienen una situación relativamente equilibrada respecto a la proporción de las cargas financieras sobre su actividad comercial (carga financiera). En cambio, las empre-sas del País Vasco muestran una situación de debilidad para generar rentabilidad de sus ac-tivos (ROA). Finalmente, y si analizamos la capacidad de reembolso, observamos que esta es la dimensión que mejor situación presenta, ya que los márgenes de las empresas cubren su-ficientemente las cargas financieras.

Page 38: Informe económico-financiero y riesgo de crédito de la ... · nanciera de la empresa vasca, se proce a su analisis por medio de una doble vía: en primer lu-gar, en el capítulo

38

Cuadernos de orkestra, 36

Informe económIco-fInancIero y rIesgo de crédIto de la empresa vasca

FIGURA 2 Situación financiera por variables financieras analizadas (datos 2016)

SITUACIÓN PATRIMONIAL

RENTABILIDAD CAPACIDAD DE REEMBOLSO

Autonomía Financiera

Carga Financiera

Deuda

Líquidez Ácida EBITDA Cobertura Carga Financiera

Periodo Pago

ROA

Cobertura Deuda

Ratio Garantia

Solvencia c/p

La variable presenta una situación débil (el modelo de riesgo otorga menos del 40% de la puntuación posible) --> [0, 40)

La variable presenta una situación moderada (el modelo de riesgo otorga entre un 40% y 60% de la puntuación posible). --> [40, 60]

La variable presenta una situación buena (el modelo de riesgo otorga más del 60% de la puntuación posible) --> (60, 100]

Fuente: Elaboración propia a partir de SABI-Informa.

De la evolución de las variables financieras en función de la puntuación que el modelo de riesgo de crédito otorga durante el periodo 2009-2016, podemos destacar:

— Todas las variables financieras presentan una mejor situación en el 2016 en comparación con 2009.

— Se presenta una buena evolución de la carga financiera (proporción de las cargas finan-cieras sobre su actividad comercial) y la cobertura de la carga financiera (EBITDA / gastos financieros). Un elemento que puede explicar lo anterior es la reducción del endeuda-miento y el coste de dicho endeudamiento que se ha mencionado en el capítulo 1.

— El periodo de pago y el EBITDA (EBITDA / cifra de negocios) presentan, en cambio, una evolución positiva, aunque débil. La evolución del periodo de pago pudiera de-berse a elementos estructurales/culturales en las políticas de pago de las empresas que son difíciles de modificar. La evolución del EBITDA sugiere que las empresas continúan teniendo dificultades para incrementar su rentabilidad pese a su buena evolución.

Page 39: Informe económico-financiero y riesgo de crédito de la ... · nanciera de la empresa vasca, se proce a su analisis por medio de una doble vía: en primer lu-gar, en el capítulo

39

Cuadernos de orkestra, 36

Informe económIco-fInancIero y rIesgo de crédIto de la empresa vasca

Resultados por segmento de tamaño

Si se analiza la situación y tendencia de riesgo de la empresa vasca en 2016, considerando el segmento de tamaño de las empresas en función de sus ingresos, se observa que a ma-yor tamaño empresarial, la situación financiera de las mismas mejora, lo cual corrobora los análisis ya realizados (Diaz et al., 2016; Gil de San Vicente, Murciego, y Sisti, 2017). Esta tendencia queda reflejada en la Figura 3, que indica que las empresas que presen-tan de forma general menos riesgo de crédito son las grandes y medianas. En el otro ex-tremo se encuentran a las empresas micros, que presentan una situación más débil. Cabe destacar que la tendencia del último ejercicio analizado, 2016, es positiva para todos los segmentos, aunque destaca especialmente la evolución de las grandes empresas en el País Vasco.

FIGURA 3 Situación y tendencia por tamaño/sector. España y el País Vasco (2016)

2016 Evolución 2016 Evolución↗↗ ↗↗ ↗↗ ↗

La cali�cación de riesgo de crédito presenta….

Situación débil o muy débil Situación buenaSituación moderada Situación muy buena

La puntuación otorgada por el modelo de crédito respecto el último ejercicio…↗ Mejora pero menos de un 5% Mejora más de un 5%

España País Vasco

Micro

GrandeMedianaPequeña

Fuente: Elaboración propia a partir de SABI-Informa.

Si se analiza la situación por segmento de tamaño en las provincias del País Vasco (ver Figura 4), son las empresas guipuzcoanas las que presentan unos mejores resultados en todos los seg-mentos analizados. Se observa que, mientras en Álava y Gipuzkoa son las empresas medianas las que mejor riesgo de crédito presentan, en Bizkaia lo son las empresas grandes. En cuanto a la tendencia respecto al pasado ejercicio 2015, destaca la evolución positiva de las grandes en Álava y Bizkaia.

Page 40: Informe económico-financiero y riesgo de crédito de la ... · nanciera de la empresa vasca, se proce a su analisis por medio de una doble vía: en primer lu-gar, en el capítulo

40

Cuadernos de orkestra, 36

Informe económIco-fInancIero y rIesgo de crédIto de la empresa vasca

FIGURA 4 Situación y tendencia por tamaño: Álava, Bizkaia y Gipuzkoa (2016)

2016 Evolución 2016 Evolución 2016 Evolución↗

↗ ↗ ↗↗ ↗ ↗↗ ↗ ↗

Álava Bizkaia Gipuzkoa

Micro

GrandeMedianaPequeña

La cali�cación de riesgo de crédito presenta….

Situación débil o muy débil Situación buena

Situación moderada Situación muy buena

La puntuación otorgada por el modelo de crédito respecto el último ejercicio…

↗ Mejora pero menos de un 5% Mejora más de un 5%

Fuente: Elaboración propia a partir de SABI-Informa.

Análisis de las dimensiones y variables financieras

Si se profundiza en el análisis de las variables financieras incluidas en el modelo de riesgo de crédito para cada segmento de tamaño, se ponen de manifiesto las diferencias exis-tentes entre dichos segmentos. Es importante señalar que la situación entre diferentes segmentos no es comparable, ya que su análisis se basa en la aplicación de modelos dife-rentes para cada uno. Las microempresas, como muestran la Figura 3 y la Figura 4, son el segmento de empresas con una situación menos favorable. Del análisis de la situación ex-puesta en la Figura 5 se desprende que las empresas de este segmento presentan una si-tuación muy similar a la situación media de las empresas en el País Vasco. El motivo es que representan el 86 % del total de la población de empresas analizadas en el ejercicio 2016, por lo que los resultados del segmento de microempresas condicionan significativamente los resultados generales.

Page 41: Informe económico-financiero y riesgo de crédito de la ... · nanciera de la empresa vasca, se proce a su analisis por medio de una doble vía: en primer lu-gar, en el capítulo

41

Cuadernos de orkestra, 36

Informe económIco-fInancIero y rIesgo de crédIto de la empresa vasca

FIGURA 5 Microempresas en el País Vasco:

situación financiera por dimensiones analizadas (datos 2016)

SITUACIÓN PATRIMONIAL

RENTABILIDAD CAPACIDAD DE REEMBOLSO

Autonomía Financiera

Carga Financiera

Deuda

Líquidez Ácida EBITDA Cobertura Carga Financiera

Periodo Pago

ROA

Cobertura Deuda

Ratio Garantia Solvencia c/p

La variable presenta una situación débil (el modelo de riesgo otorga menos del 40% de la puntuación posible) --> [0, 40)

La variable presenta una situación moderada (el modelo de riesgo otorga entre un 40% y 60% de la puntuación posible). --> [40, 60]

La variable presenta una situación buena (el modelo de riesgo otorga más del 60% de la puntuación posible) --> (60, 100]

Fuente: Elaboración propia a partir de SABI-Informa.

En el caso de las pequeñas empresas (ver Figura 6), su situación presenta un salto de mejora en el País Vasco si las comparamos con las microempresas. Las pequeñas empresas obtienen una buena puntuación en las variables de autonomía financiera y liquidez ácida (posición de liquidez a corto plazo). En cambio, destaca su débil situación para generar EBITDA, lo cual propicia a su vez una insuficiente rentabilidad sobre el total de activos (ROA).

Page 42: Informe económico-financiero y riesgo de crédito de la ... · nanciera de la empresa vasca, se proce a su analisis por medio de una doble vía: en primer lu-gar, en el capítulo

42

Cuadernos de orkestra, 36

Informe económIco-fInancIero y rIesgo de crédIto de la empresa vasca

FIGURA 6 Empresas pequeñas del País Vasco:

situación financiera por dimensiones analizadas (datos 2016)

SITUACIÓN PATRIMONIAL

RENTABILIDAD CAPACIDAD DE REEMBOLSO

Autonomía Financiera Carga Financiera Deuda

Líquidez Ácida EBITDA Cobertura Carga Financiera

Periodo Pago

ROA

Cobertura Deuda

Ratio Garantia Solvencia c/p

La variable presenta una situación débil (el modelo de riesgo otorga menos del 40% de la puntuación posible) --> [0, 40)

La variable presenta una situación moderada (el modelo de riesgo otorga entre un 40% y 60% de la puntuación posible). --> [40, 60]

La variable presenta una situación buena (el modelo de riesgo otorga más del 60% de la puntuación posible) --> (60, 100]

Fuente: Elaboración propia a partir de SABI-Informa.

La situación que presentan las medianas empresas en 2016 es buena (Figura 7). Aunque en anteriores estudios estas han presentado una mejor situación en el País Vasco que la media de España, se observa un proceso de convergencia en los últimos años. Según la puntuación obtenida por las variables financieras en el modelo de riesgo de crédito, las medianas empre-sas, al igual que las pequeñas, presentan una buena situación en las variables de autonomía financiera y liquidez ácida. Los datos indican que el periodo de pago de las empresas mejora una vez alcanzan este segmento de tamaño (desde pequeñas a medianas). Asimismo, las em-presas de este segmento presentan una buena situación en la variable financiera de EBITDA. Pese a lo anterior, la situación que presenta la variable ROA (rentabilidad respecto a su ac-tivo) es moderada. Asimismo, destaca la débil situación de la solvencia de corto plazo, lo cual puede significar una excesiva necesidad de financiar existencias.

Page 43: Informe económico-financiero y riesgo de crédito de la ... · nanciera de la empresa vasca, se proce a su analisis por medio de una doble vía: en primer lu-gar, en el capítulo

43

Cuadernos de orkestra, 36

Informe económIco-fInancIero y rIesgo de crédIto de la empresa vasca

FIGURA 7 Empresas medianas del País Vasco:

situación financiera por dimensiones analizadas (datos 2016)

SITUACIÓN PATRIMONIAL

RENTABILIDAD CAPACIDAD DE REEMBOLSO

Autonomía Financiera

Carga Financiera

Deuda

Líquidez Ácida EBITDA Cobertura Carga Financiera

Periodo Pago

ROA

Cobertura Deuda

Ratio Garantia Solvencia c/p

La variable presenta una situación débil (el modelo de riesgo otorga menos del 40% de la puntuación posible) --> [0, 40)

La variable presenta una situación moderada (el modelo de riesgo otorga entre un 40% y 60% de la puntuación posible). --> [40, 60]

La variable presenta una situación buena (el modelo de riesgo otorga más del 60% de la puntuación posible) --> (60, 100]

Fuente: Elaboración propia a partir de SABI-Informa.

Como ya se ha señalado, las grandes empresas han sido las que mejor evolución han te-nido en el pasado ejercicio y presentan una buena situación financiera en 2016. Según el análisis de las variables financieras incluidas en el modelo de riesgo de crédito, las gran-des empresas obtienen una puntuación moderada en todas las variables analizadas de la dimensión patrimonial (ver Figura 8). Al igual que las medianas empresas, las grandes ge-neran unos buenos niveles de EBITDA sobre su actividad. Por otro lado, presentan una si-tuación moderada en su capacidad de generar rentabilidad respecto a su activo (ROA). Fi-nalmente, presenta una buena situación spbre la cobertura de la carga financiera y una débil situación de solvencia a c/p. Esto último podría significar una excesiva necesidad de financiar existencias.

Page 44: Informe económico-financiero y riesgo de crédito de la ... · nanciera de la empresa vasca, se proce a su analisis por medio de una doble vía: en primer lu-gar, en el capítulo

44

Cuadernos de orkestra, 36

Informe económIco-fInancIero y rIesgo de crédIto de la empresa vasca

FIGURA 8 Empresas grandes del País Vasco:

situación financiera por dimensiones analizadas (datos 2016)

SITUACIÓN PATRIMONIAL

RENTABILIDAD CAPACIDAD DE REEMBOLSO

Autonomía Financiera

Carga Financiera

Deuda

Líquidez Ácida EBITDA Cobertura Carga Financiera

Periodo Pago

ROA

Cobertura Deuda

Ratio Garantia Solvencia c/p

La variable presenta una situación débil (el modelo de riesgo otorga menos del 40% de la puntuación posible) --> [0, 40)

La variable presenta una situación moderada (el modelo de riesgo otorga entre un 40% y 60% de la puntuación posible). --> [40, 60]

La variable presenta una situación buena (el modelo de riesgo otorga más del 60% de la puntuación posible) --> (60, 100]

Fuente: Elaboración propia a partir de SABI-Informa.

Resultados por sector

Al realizar el análisis por sectores, se observa que en el ejercicio 2016 todos los del País Vasco presentan una mejor situación en comparación con los resultados medios de dichos sectores en España (ver Figura 9). Las empresas en los sectores agrario, servicios y transportes presen-tan una buena situación, y en el resto de los sectores presentan una situación financiera mo-derada. En general, todos han mejorado su situación, y es la hosteleria el que mejor evolución presenta en el último ejercicio analizado.

Page 45: Informe económico-financiero y riesgo de crédito de la ... · nanciera de la empresa vasca, se proce a su analisis por medio de una doble vía: en primer lu-gar, en el capítulo

45

Cuadernos de orkestra, 36

Informe económIco-fInancIero y rIesgo de crédIto de la empresa vasca

FIGURA 9 Situación media de los sectores en España y el País Vasco (2016)

La cali�cación de riesgo de crédito presenta….

Situación débil o muy débil Situación buena

Situación moderada Situación muy buena

La puntuación otorgada por el modelo de crédito respecto el último ejercicio…

↗ Mejora pero menos de un 5% Mejora más de un 5%

Situación Tend. Situación Tend.

Agrícola ↗ ↗Comercio ↗ ↗Construcción ↗ ↗Extract./Energía ↗ ↗Hostelería

Manufactura ↗ ↗Servicios ↗ ↗Transporte ↗ ↗

España País Vasco

Fuente: Elaboración propia a partir de SABI-Informa.

A la hora de comparar la situación entre los sectores, cabe tomar en cuenta los efectos dis-torsionadores que las diferentes distribuciones de los segmentos de tamaño empresarial pu-dieran tener sobre la situación media de estos. Por lo tanto, sería conveniente en futuras investigaciones analizar dichos efectos para poder sacar conclusiones más sólidas en las com-paraciones.

Si analizamos las puntuaciones de las variables financieras del modelo de riesgo de cré-dito, se pone de manifiesto la heterogeneidad existente entre los sectores (ver Figura 10). Entre las variables analizadas, destaca en todos la buena situación de la cobertura de la carga financiera. En el sentido contrario, destaca la débil puntuación de la variable finan-ciera ROA.

Page 46: Informe económico-financiero y riesgo de crédito de la ... · nanciera de la empresa vasca, se proce a su analisis por medio de una doble vía: en primer lu-gar, en el capítulo

46

Cuadernos de orkestra, 36

Informe económIco-fInancIero y rIesgo de crédIto de la empresa vasca

FIGURA 10 Sectores en el País Vasco: puntuación de las variables financieras analizadas (datos 2016)

Agr

ícol

a

Com

erci

o

Con

stru

cció

n

Ext

ract

./

Ene

rgía

Hos

tele

ría

Man

ufac

tura

Ser

vici

os

Tran

spor

te

Autonomía Financiera

Liquidez Ácida

Periodo Pago

SIT

UA

CIÓ

N P

ATR

IMO

NIA

L

Ratio Garantía

Carga Financiera

EBITDA

RE

NT

AB

ILID

AD

ROA

Deuda

Cobertura Carga Financiera

Cobertura Deuda

CA

PA

CID

AD

DE

RE

EM

BO

LSO

Solvencia c/p

La variable presenta una situación débil (el modelo de riesgo otorga menos del 40% de la puntuación posible) --> [0, 40)

La variable presenta una situación moderada (el modelo de riesgo otorga entre un 40% y 60% de la puntuación posible). --> [40, 60]

La variable presenta una situación buena (el modelo de riesgo otorga más del 60% de la puntuación posible) --> (60, 100]

Fuente: Elaboración propia a partir de SABI-Informa.

Page 47: Informe económico-financiero y riesgo de crédito de la ... · nanciera de la empresa vasca, se proce a su analisis por medio de una doble vía: en primer lu-gar, en el capítulo

47

Cuadernos de orkestra, 36

Informe económIco-fInancIero y rIesgo de crédIto de la empresa vasca

Vulnerabilidad financiera19

Una empresa se encuentra en situación de vulnerabilidad financiera cuando, ante cam-bios provocados por factores externos, tales como el ciclo económico o shocks de liquidez, tiene una alta probabilidad de no tener capacidad para hacer frente a sus obligaciones de pago.

Se considera que las empresas posicionadas en las dos categorías inferiores presentan con-diciones de mayor sensibilidad o «vulnerabilidad financiera». Esta vulnerabilidad conlleva un riesgo de crédito suficientemente elevado como para poner en riesgo su viabilidad em-presarial por incumplimiento financiero a corto/medio plazo.

FIGURA 11 Indicador de vulnerabilidad financiera

1 (puntuación más baja) (puntuación más alta) 11

Muy débil Débil

Vulnerabilidad �nanciera

Fuente: Elaboración propia.

Los datos muestran (ver Figura 12) que en España, en el ejercicio 2016, el 34 % de las em-presas analizadas presentaba una situación de vulnerabilidad financiera, frente al 30 % de las empresas analizadas en el País Vasco. En el contexto de España, Canarias (cuyos resulta-dos pueden estar limitados al contar con unas condiciones singulares por estar reconocida como región ultraperiférica de la UE) y Cataluña presentan una mejor situación. Castilla-La Mancha y Andalucía son las comunidades con un mayor porcentaje de empresas en situa-ción de vulnerabilidad.

Si se desagrega la situación por territorios, Gipuzkoa es el territorio histórico que mejor situación presenta, seguido por Álava y Bizkaia. Analizando la situación a nivel comarcal, vemos que Markina-Ondarroa (Bizkaia), los Valles Alaveses (Álava) y Goierri (Gipuzkoa) son las que mejor situación presentan. Por otro lado, las comarcas de Gernika-Bermeo (Bizkaia), Encartaciones (Bizkaia) y Cantábrica Alavesa (Álava) son las que obtienen unos mayores porcentajes de empresas financieramente vulnerables.

Si se analiza por segmentos, se ve que son las micros y pequeñas empresas las que presentan un mayor porcentaje de empresas con vulnerabilidad financiera, tanto en España como en el

19 Los análisis base para la realización de esta sección se han realizado en el trabajo «Vulnerabilidad financiera de las em-presas de Euskadi y Navarra (datos 2016)», Gil de San Vicente, I., Murciego, A. y Sisti, E., Notas sobre competitividad 2017/01, Orkestra, 2017. Esta referencia no está en la bibliografía.

Page 48: Informe económico-financiero y riesgo de crédito de la ... · nanciera de la empresa vasca, se proce a su analisis por medio de una doble vía: en primer lu-gar, en el capítulo

48

Cuadernos de orkestra, 36

Informe económIco-fInancIero y rIesgo de crédIto de la empresa vasca

País Vaco. Especialmente las microempresas en el País Vasco muestran un menor porcentaje de empresas en situación de vulnerabilidad financiera que España. Se aprecia un gran salto en cuanto a la situación de las empresas una vez han logrado superar cierto tamaño y se si-túan en el segmento de mediana empresa.

FIGURA 12 Empresas en situación de vulnerabilidad por comunidades autónomas (2016)

25.0 - 28.428.4 - 31.831.8 - 35.135.1 - 38.538.5 - 41.9

Fuente: Elaboración propia a partir de SABI-Informa.

Page 49: Informe económico-financiero y riesgo de crédito de la ... · nanciera de la empresa vasca, se proce a su analisis por medio de una doble vía: en primer lu-gar, en el capítulo

49

Cuadernos de orkestra, 36

Informe económIco-fInancIero y rIesgo de crédIto de la empresa vasca

FIGURA 13 Situación de vulnerabilidad en Euskadi por comarcas (2016)

Porcentaje de empresas ensituación vulnerabilidad financiera

25% − 28%

28% − 31%

31% − 34%

34% − 37%

37% − 40%

Fuente: Elaboración propia a partir de SABI-Informa.

GRÁFICO 15 Evolución de la vulnerabilidad financiera de la empresa en el País Vasco (2014-2016)

40%

36% 35% 37%

33% 32% 35%

31% 29%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

España Euskadi Navarra

Evolución Micro empresas

2014 2015 2016

38% 34% 35% 35%

32% 32% 31% 29% 28%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

España Euskadi Navarra

Evolución Pequeñas empresas

2014 2015 2016

23%

19% 19% 19%

17% 17% 16% 15%

9%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

España Euskadi Navarra

Evolución Medianas empresas

2014 2015 2016

25% 24%

16%

21%

25%

12%

17% 19%

15%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

España Euskadi Navarra

Evolución Grandes empresas

2014 2015 2016

Fuente: Elaboración propia a partir de SABI-Informa.

Page 50: Informe económico-financiero y riesgo de crédito de la ... · nanciera de la empresa vasca, se proce a su analisis por medio de una doble vía: en primer lu-gar, en el capítulo

50

Cuadernos de orkestra, 36

Informe económIco-fInancIero y rIesgo de crédIto de la empresa vasca

Conclusiones

La importancia del trabajo desarrollado en este capítulo viene justificado por la necesidad de monitorizar el riesgo de crédito de las empresas. Un riesgo de crédito elevado genera situa-ciones negativas para la propia supervivencia de la empresa (limitaciones de crecimiento, di-ficultades para abordar procesos de inversión o diversificación, entre otros), por las externali-dades que produce en el caso de insolvencia (pérdida de actividad económica y empleo, entre otros). Para el análisis de riesgo crédito de las empresas se ha utilizado modelo de riesgo de crédito construido para las empresas del País Vasco, que basa sus predicciones en información cuantitativa e interna a la empresa.

Los análisis realizados indican que las empresas del País Vasco continúan manteniendo una situación relativamente estable en comparación con la situación media de las empresas de España. En el último ejercicio analizado, 2016, las empresas del País Vasco han tenido una evolución positiva, aunque esta evolución ha sido menos dinámica que en el caso de las co-munidades autónomas que van en cabeza, e incluso más débil que la evolución media de las empresas en España. Dentro del País Vasco sigue destacando la mejor situación de las empre-sas en Gipuzkoa. El análisis para el periodo 2009-2016 ha puesto de manifiesto que las empre-sas del País Vasco, aunque han sufrido dificultades en el periodo de crisis, han tenido una evo-lución más estable que la media de las empresas de España. Esta estabilidad se ha reflejado también a partir de la mejora del contexto económico, ya que las empresas españolas han te-nido una recuperación más dinámica que las empresas del País Vasco.

Page 51: Informe económico-financiero y riesgo de crédito de la ... · nanciera de la empresa vasca, se proce a su analisis por medio de una doble vía: en primer lu-gar, en el capítulo

51

Cuadernos de orkestra, 36

Informe económIco-fInancIero y rIesgo de crédIto de la empresa vasca

4. Resumen y conclusiones

El análisis realizado ha considerado el contexto en el que las empresas han desarrollado su ac-tividad. La evolución de las empresas viene condicionada por la crisis iniciada en 2008, que vi-vió su momento más complicado entre 2011 y 2013, y que en los últimos años se ha superado y ha generado un contexto macroeconómico beneficioso para el tejido empresarial vasco. Es importante señalar la influencia de la política expansiva del Banco Central Europeo en esta recuperación. Gracias a este contexto favorable, las perspectivas del ámbito empresarial son optimistas en los principales indicadores de actividad.

Pese a lo anterior, la financiación empresarial sigue siendo un factor que condiciona la competitividad de las empresas. Las encuestas analizadas muestran una convergencia en el acceso a la financiación entre las empresas españolas y las del resto de países europeos. A pesar del mejor acceso a la financiación, el stock de financiación (i.e. endeudamiento), conserva una tendencia a la baja, aunque esta disminución se ha suavizado en los dos últi-mos años.

Una de las limitaciones del estudio es la dificultad para comparar la situación de la empresa vasca con el contexto europeo. Existen datos a nivel de países, el Proyecto BACH, que mues-tran que en comparación con Europa la empresa en España ha tenido un proceso de mejora en cuanto al peso de su endeudamiento sobre el activo, lo que la sitúa con un nivel de endeu-damiento menor que Francia o Italia, aunque todavía algo superior al de Alemania. Esta con-vergencia se ha dado también en la tasa de rotación sobre el activo, donde España ha vivido un proceso de convergencia en los últimos años.

Situación económico-financiera de la empresa vasca

El análisis realizado a partir de las principales partidas del balance y la cuenta de resultados para los años 2008, 2013 y 2016 muestra que, en el último año analizado, la empresa vasca tiene un porcentaje de patrimonio neto sobre el balance superior a las españolas. Pese a ello, respecto a 2013, el peso del patrimonio neto de las empresas vascas se ha reducido y ha ha-bido un proceso de convergencia con España. Este proceso se da también en el peso de la deuda financiera sobre el balance, aunque en este caso la empresa vasca presenta unos nive-les por debajo del de las españolas.

Page 52: Informe económico-financiero y riesgo de crédito de la ... · nanciera de la empresa vasca, se proce a su analisis por medio de una doble vía: en primer lu-gar, en el capítulo

52

Cuadernos de orkestra, 36

Informe económIco-fInancIero y rIesgo de crédIto de la empresa vasca

El análisis de la cuenta de resultado indica que, pese a mejorar respecto a 2013, las empresas vascas no han recuperado el nivel de rentabilidad de su actividad previo al inicio de la crisis (2008). Pese a ello, en el caso de la rentabilidad, la mediana si muestra una situación similar en 2008 y 2016, por lo que posiblemente haya casos que estén condicionando el nivel de ren-tabilidad. Un dato a destacar es la evolución positiva que las empresas en España tienen en este indicador, ya que han superado los niveles de rentabilidad de 2008 y presentan una me-jor evolución que el de las empresas del País Vasco en términos generales. Si utilizamos una medida de tendencia central como la mediana, se observa una similaridad en los niveles de rentabilidad entre el País Vasco y España.

Tomando en cuenta el tamaño empresarial, ninguno de los segmentos logra obtener niveles de rentabilidad superiores a 2008, aunque presentan una evolución muy distinta durante los años analizados. Las medianas empresas presentan una evolución más estable, mientras que las micros, pequeñas y grandes vivieron un fuerte deterioro de la rentabilidad durante los pri-meros años de la crisis, que luego ha podido, en parte, ser recuperada. Si analizamos la evolu-ción respecto al tipo de actividad, observamos que, mientras las manufactureras han recupe-rado, incluso superado levemente, los niveles de rentabilidad de explotación, las empresas de servicios continúan estrechando sus márgenes, incluso en el último periodo analizado.

El análisis del endeudamiento empresarial destaca la mejora de la cobertura de los gastos fi-nancieros respecto a la rentabilidad, tanto para el caso del País Vasco como para España. Esta mejora se debe, en gran medida, al ya comentado proceso de desendeudamiento (lo cual ge-nera unos menores intereses que afrontar) y al menor precio que las empresas están pagando por la financiación.

El ROA y el ROE presentan en 2016 una situación más favorable que en 2013, aunque sin al-canzar el nivel de 2008. En este periodo, desde 2008 a 2016, la evolución de las empresas en España ha sido mejor que las del País Vasco. Esta evolución está condicionada por situaciones que pueden distorsionar el resultado ya que la mediana para ambos indicadores, ROA y ROE, es algo mejor en el País Vasco en comparación con España.

Situación de riesgo de crédito de la empresa vasca

El análisis de riesgo de crédito busca analizar la situación y evolución del riesgo de cré-dito de las empresas del País Vasco. Para ello se ha aplicado un modelo de riesgo de crédito construido a partir de una muestra con empresas vascas. Los resultados indican que, en la lí-nea de estudios anteriores, la empresa vasca presenta una situación moderada de riesgo de crédito, y algo mejor que la media de las empresas de España. Un análisis de la evolución muestra tendencias muy similares entre ambos ambitos territoriales, aunque se puede decir que las empresas vascas tuvieron una mejor evolución al inicio de la crisis (de 2009 a 2013) y que a partir de ese año el mayor dinamismo de las empresas en España ha propiciado, com-parativamente con el País Vasco, una mejor evolución de su riesgo de crédito. Dentro del País Vasco, las empresas guipuzcoanas son las que presentan una mejor situación, seguidas de las alavesas y vizcaínas.

El trabajo realizado muestra que las variables financieras del modelo de riesgo de crédito que mejor evolucionan son las relativas a la carga financiera y a la cobertura de carga financiera. En cambio, las variables financieras que presentan una evolución más débil, aunque algo po-

Page 53: Informe económico-financiero y riesgo de crédito de la ... · nanciera de la empresa vasca, se proce a su analisis por medio de una doble vía: en primer lu-gar, en el capítulo

53

Cuadernos de orkestra, 36

Informe económIco-fInancIero y rIesgo de crédIto de la empresa vasca

sitiva, son el EBITDA, que mide la rentabilidad de la actividad, y el periodo de pago de las em-presas, que pudiera estar condicionado por elementos estructurares/culturales.

Si analizamos la situación por segmento de tamaño, las empresas que mejor evolución han te-nido en el último año analizado, 2016, han sido las grandes. Asimismo, se observa que a ma-yor tamaño empresarial el riesgo de crédito de las mismas disminuye. Además, este salto se hace más evidente al comparar empresas pequeñas y medianas, lo cual indica una diferencia entre micros-pequeñas y medianas-grandes. Si analizamos los resultados por sector, las em-presas en los sectores agrario, servicios y transportes presentan una buena situación, y en el resto de los sectores una situación financiera moderada. En general, todos los sectores han mejorado, pero es la hostelería la que mejor evolución presenta en el último ejercicio anali-zado.

El análisis de las variables financieras que condicionan el riesgo de crédito en los diferentes segmentos de tamaño y sectores analizados pone de manifiesto las diferencias existentes en-tre ellos. Esta diversidad no es por sí misma ni buena ni mala, ya que responde los diferentes contextos en los que las empresas actúan.

Conclusiones

Las empresas del País Vasco continúan manteniendo una situación relativamente estable en comparación con la situación media de las empresas de España. En el último ejercicio anali-zado, 2016, las empresas del País Vasco han tenido una evolución positiva, aunque con una mejora más débil que la media de las empresas en España. Esta dinámica se debe, en gran parte, a las dificultades que muestran las empresas del País Vasco a la hora de incremen-tar la rentabilidad de su actividad, que, aunque ha mejorado, lo ha hecho en menor me-dida que la media de España. El análisis realizado ha puesto de manifiesto que las empresas del País Vasco, después de haber sufrido dificultades en el periodo de crisis, han tenido una evolución más estable que la media de las empresas de España. Esta estabilidad se ha refle-jado también a partir de la mejora del contexto económico, pues las empresas españolas que habían sufrido un mayor deterioro han tenido una recuperación más dinámica que las del País Vasco.

La evolución económica hace pensar que la situación continuará siendo positiva en el año 2017, y probablemente, en 2018. La posición de endeudamiento y autonomía que muestran las empresas de las empresas en 2016 invita, en la línea ya identificada en el Informe de Com-petividad de 2017, a aprovechar la dinámica positiva para abordar procesos de inversión o di-versificación que permitan una mejora de los márgenes de rentabilidad de la actividad

Asimismo las empresas e instituciones que las apoyan deberian aprovechar esta coyuntura y continuar preparándose para afrontar de manera solvente un cambio de ciclo económico o un ajuste en la política de estímulos del Banco Central Europeo que reduzca la liquidez dispo-nible. Cabe recordar las limitaciones de acceso a la financiación que tuvieron las empresas, es-pecialmente las de menor tamaño, al inicio de esta década.

Por otro lado, los resultados del estudio muestran las diferencias existentes según el tamaño de empresa y actividad analizada. Además destaca la diferente lectura de los resultados que se puede hacer en función del parámetro analizado, media o mediana, ya que situaciones

Page 54: Informe económico-financiero y riesgo de crédito de la ... · nanciera de la empresa vasca, se proce a su analisis por medio de una doble vía: en primer lu-gar, en el capítulo

54

Cuadernos de orkestra, 36

Informe económIco-fInancIero y rIesgo de crédIto de la empresa vasca

«extremas» pueden generar distorsiones en los datos. Esto pone de manifiesto la importan-cia de continuar indagando en los análisis de la situación financiera de las empresas, debido a la complejidad del tema en cuanto se profundiza en los mismos. En próximos estudios, consi-deramos positivo el impulsar acciones y trabajos que permitan continuar profundizando en el conocimiento de las estrategias y estructuras de financiación de las empresas, en sus diferen-tes tamaños y ciclos de vida, ya que la fotografía de este informe puede oculta realidades dis-pares dentro del diverso tejido.

Para ello, en futuros proyectos completaremos los análisis a través de SABI y BACH con otras bases de datos que puedan ofrecer una información adicional, como es el caso del Banco de España, INE o EUSTAT. Asimismo, se tratará de profundizar en otras temáticas de análisis ta-les como el desempeño de las grandes empresas, la influencia del tipo de propiedad, o el ni-vel de apertura al exterior (tanto desde el punto de vista de actividad económica como estruc-tura accionarial).

Page 55: Informe económico-financiero y riesgo de crédito de la ... · nanciera de la empresa vasca, se proce a su analisis por medio de una doble vía: en primer lu-gar, en el capítulo

55

Cuadernos de orkestra, 36

Informe económIco-fInancIero y rIesgo de crédIto de la empresa vasca

5. Referencias

AFI-FUNCAS (2015). Endeudamiento de España: ¿Quién debe a quién? Madrid: FUNCAS.

Alberdi Larizgoitia, A. (2014). Las fuerzas del desarrollo en la economía vasca desde la Edad de Oro a la Gran Recesión y más allá. Ekonomiaz, 86 (2.º semestre), pp. 218-245.

Andrés, J. y Escrivá, J. (2012). Productividad: Algo estamos haciendo mal o peor que los de-más. Apuntes Fedea, Serie Competitividad.

BACH (2015). User Guide. Banco de Francia y Unión Europea. Octubre.

Bankinter (2017). ¿Se acerca el fin de los vientos de cola? Disponible en: <https://blog.bankinter.com>.

BBVA Research (2015). Situación Gipuzkoa - País Vasco. Zertan den Gipuzkoa (2.º semestre).

BDE (2018). Boletín Estadístico. Febrero.

CaixaBank Research (2018a). Informe Mensual, n.º 419 (enero).

CaixaBank Research (2018b). Informe Mensual, n.º 420 (febrero).

CCE (2017). Perspectivas empresariales 2018. Cámaras de Comercio de España.

CLP (2013). Estudios Anuales. Caja Laboral Popular.

Correa-López, M. y Doménech, R. (2012). La Internacionalización de las Empresas Españolas. BBVA Research, 12/29 Documentos de Trabajo.

de Jaime-Eslava, J. (2008). Las claves del análisis económico-financiero de la empresa. ESIC Edi-torial, Madrid.

Díaz, A., Gil de San Vicente, I., Murciego, A., Sisti, E. y Vivanco, D. (2016). Informe económico-financiero de la empresa vasca. Instituto Vasco de Competitividad-Fundación Deusto, Cua-dernos Orkestra 2016/20, Diciembre.

Fernández de Guevara, J. (2014). El riesgo de las empresas españolas en la crisis. En J. C. Fa-riñas y J. Fernández de Guevara (Eds.), La empresa española ante la crisis del modelo pro-ductivo. Bilbao: Fundación BBVA.

Garciandía Tellería, F. y Aguirre Zubizarreta, O. (2009). Informe económico-financiero de la empresa vasca (2000-2005). Una visión sectorial por segmentos de tamaño empresarial. Bil-bao: Orkestra, Instituto Vasco de Competitividad y Fundación Deusto.

Garrote, D., Llopis, J. y Vallés, J. (2013) Los canales del desapalancamiento del sector privado: Una comparación internacional. Documentos Ocasionales, 1302. Banco de España.

Page 56: Informe económico-financiero y riesgo de crédito de la ... · nanciera de la empresa vasca, se proce a su analisis por medio de una doble vía: en primer lu-gar, en el capítulo

56

Cuadernos de orkestra, 36

Informe económIco-fInancIero y rIesgo de crédIto de la empresa vasca

Gil de San Vicente, I., Murciego, A., y Sisti, E. (2017). Vulnerabilidad financiera de las empresas de Euskadi y Navarra (datos 2016). Orkestra, Notas sobre competitividad, 2017/01.

Gómez Fernández-Aguado, P. y Partal Ureña, A. (2010). Gestión y control del riesgo de crédito en la banca. Madrid: Delta Publicaciones.

Guillén Rodríguez, M. (2004). La internacionalización de las empresas españolas. Historia Em-presarial, 812, pp. 211-224. ICE.

Menéndez, A., Gorris, A. y Dejuán, D. (2017). La evolución económica y financiera de las em-presas no financieras españolas durante la crisis económica y primeros años de recupera-ción. Un análisis comparado con la UEM. Boletín Económico, mayo, pp.1-10. Banco de Es-paña.

Menéndez, A. y Méndez, M. (2011). Evolución de las inversiones en el extranjero de las em-presas no financieras españolas e implicaciones para su estructura financiera y rentabili-dad. Boletín Económico, diciembre, pp. 81-87. Banco de España.

Menéndez, A. y Mulino, M. (2017). La evolución de la fragilidad financiera de las empresas no financieras españolas entre 2007 y 2015. Revista de Estabilidad Financiera, 33, pp. 36-53. Banco de España.

Navarro, M. (2015). Análisis económico-financiero comparado de la empresa vasca. Cuadernos del Informe de Competitividad del País Vasco 2015: Transformación productiva en la prác-tica. Número 1. Bilbao: Publicaciones Universidad de Deusto.

OCDE (2017). España (marzo 2017). Visión General. Estudios Económicos de la OCDE.

Oliver-Alonso, J. (2015). Viento de cola. Disponible en: <http://www.lavanguardia.com/opinion/ar-ticulos/>.

Oliver-Alonso, J. (2018). Después de los vientos de cola. Disponible en: <http://www.lavanguar-dia.com/economia/>.

Orkestra (2008). Informe de Competitividad del País Vasco 2008: hacia una propuesta única de valor. Bilbao: Publicaciones Universidad de Deusto.

Orkestra (2009). II Informe de Competitividad del País Vasco 2009: hacia el estadio competi-tivo de la innovación. Bilbao: Publicaciones Universidad de Deusto.

Orkestra (2011). Informe de Competitividad del País Vasco 2011. Liderar en la nueva compleji-dad. Bilbao: Publicaciones Universidad de Deusto.

Orkestra (2015). Informe de Competitividad del País Vasco 2015. Transformación productiva en la práctica. Bilbao: Publicaciones Universidad de Deusto.

Orkestra (2017). Informe de Competitividad del País Vasco 2017. ¿Y mañana? (capítulo 2). Bil-bao: Publicaciones Universidad de Deusto.

Orkestra (2017). Informe de Competitividad del País Vasco 2017. ¿Y mañana? Bilbao: Publica-ciones Universidad de Deusto.

Pérez-Carballo Veiga, J. (2015). La gestión financiera de la empresa. ESIC Editorial.

Rubbrecht, I. y Vivet, D. (2014). Results and financial situation of firms in 2014. NBB Economic Review, pp.135-160.

SAFE (2017). Survey on the Access to Finance of Enterprises (April-September 2017). European Central Bank.

Salas, V. (2014). Las sociedades no financieras en la crisis: rentabilidad, inversión y endeu-damiento. Universidad de Zaragoza.

Vivet, D. (2014). Results and financial situation of firms in 2013. NBB Economic Review, pp. 77-98.

Page 57: Informe económico-financiero y riesgo de crédito de la ... · nanciera de la empresa vasca, se proce a su analisis por medio de una doble vía: en primer lu-gar, en el capítulo

57

Cuadernos de orkestra, 36

Informe económIco-fInancIero y rIesgo de crédIto de la empresa vasca

6. Anexos

ANEXO 1 Evolución del escenario macroeconómico

Variación en porcentaje sobre el mismo período del año anterior 2016 2017 2018

PIB real por componentes de la demanda

Gasto en consumo final nacional privado 3 2,5 1,8

Gasto en consumo final de las AA.PP. 0,8 0,9 0,7

Formación bruta de capital fijo 3,3 4,2 3,4

Construcción 2,4 3,9 3,5

Bienes de equipo y otros productos 4,9 4,8 3,8

Demanda nacional (*) 2,5 2,4 1,8

Exportación de bienes y servicios 4,8 6,2 5,1

Importación de bienes y servicios 2,7 4,4 4,1

Saldo exterior (*) 0,7 0,7 0,5

PIB real 3,3 3,1 2,3

PIB a precios corrientes (% variación) 3,6 4,3 4

Precios

Deflactor de consumo privado –0,1 2 1,6

Mercado Laboral

Empleo total (b) 3 2,9 2,4

Tasa de paro (% de población activa) 19,6 17,2 15,5

Sector Exterior (% PIB)

Saldo cuenta corriente 1,9 1,7 1,6

Cap(+) / Nec (-) financiación frente al resto del muendo 2,1 1,8 1,7

(*) Contribución al crecimento del PIB

(a) Hogares e ISFLSH

(b) Empleo equivalente a tiempo completo

Fuentes: Instituto Nacional de Estadística (INE) y Ministerio de Economía, Industria y Competitividad a fecha de cierre de las predicciones (16 de octubre de 2017).

Page 58: Informe económico-financiero y riesgo de crédito de la ... · nanciera de la empresa vasca, se proce a su analisis por medio de una doble vía: en primer lu-gar, en el capítulo

58

Cuadernos de orkestra, 36

Informe económIco-fInancIero y rIesgo de crédIto de la empresa vasca

ANEXO 2 Comparación de la muestra de análisis con DIRAE.

Muestra capitulo 2

SABI-Informa

2016 2013 2008

España 232.688 253.371 274.474

CAPV 11.348 4,88% 11.614 4,58% 12.302 4,48%

Micro 8.969 79% 8.821 76% 9.573 78%

Pequeñas 1.739 15% 2.002 17% 1.977 16%

Medianas 486 4% 601 5% 577 5%

Grandes 154 1% 190 2% 175 1%

Álava 1.755 15% 1.824 16% 1.861 15%

Gipuzkoa 4.227 37% 4.299 37% 4.153 34%

Bizkaia 5.366 47% 5.491 47% 6.288 51%

Fuente: Elaboración propia en base a SABI-Informa

DIRCE

2016 2013 2008

España 3.236.582 3.146.570 3.422.239

CAPV 151.216 4,67% 153.709 4,88% 175.303 5,12%

Micro 142.720 94% 144.994 94% 164.325 94%

Pequeñas 7.015 5% 7.200 5% 9.225 5%

Medianas 1.172 1% 1.199 1% 1.391 1%

Grandes 309 0% 316 0% 362 0%

Álava 20.034 13% 20.121 13% 22.318 13%

Gipuzkoa 52.016 34% 53.631 35% 63.569 36%

Bizkaia 79.166 52% 79.957 52% 89.416 51%

Fuente: Elaboración propia en base a DIRCE

Page 59: Informe económico-financiero y riesgo de crédito de la ... · nanciera de la empresa vasca, se proce a su analisis por medio de una doble vía: en primer lu-gar, en el capítulo

59

Cuadernos de orkestra, 36

Informe económIco-fInancIero y rIesgo de crédIto de la empresa vasca

Muestra capitulo 3

SABI - INFORMA

Micro Pequeñas Medianas Gandes Total% sobre España

% sobre País Vasco

España3.626.732 360.656 86.960 23.176 4.097.524

88,5% 8,8% 2,1% 0,6% 100% 100%

Pais Vasco172.661 22.785 5.944 1.738 203.128

85,0% 11,2% 2,9% 0,9% 100% 5% 100%

Álava24.955 3.618 1.059 260 29.892

83,5% 12,1% 3,5% 0,9% 100% 1% 15%

Bizkaia89.459 10.924 3.047 936 104.366

85,7% 10,5% 2,9% 0,9% 100% 3% 51%

Gipuzkoa58.247 8.243 1.838 542 68.870

84,6% 12,0% 2,7% 0,8% 100% 2% 34%

Fuente: n.º de registros contables de empresa en el periodo 2009 - 2016. Elaboración propia a partir de SABI.

DIRCE

Micro Pequeñas Medianas Gandes Total% sobre España

España11.891.908 1.112.680 182.184 35.272 13.222.044

89,9% 8,4% 1,4% 0,3% 100% 100%

Pais Vasco607.250 66.929 11.618 2.077 687.874

88,3% 9,7% 1,7% 0,3% 100% 5%

Fuente: n.º de empresas con empleados según DIRCE en el periodo 2009 - 2016. Elaboración propia a partir de DIRCE.

Page 60: Informe económico-financiero y riesgo de crédito de la ... · nanciera de la empresa vasca, se proce a su analisis por medio de una doble vía: en primer lu-gar, en el capítulo

60

Cuadernos de orkestra, 36

Informe económIco-fInancIero y rIesgo de crédIto de la empresa vasca

ANEXO 3

Partidas de balance y cuentas de resultados. Ratios

Page 61: Informe económico-financiero y riesgo de crédito de la ... · nanciera de la empresa vasca, se proce a su analisis por medio de una doble vía: en primer lu-gar, en el capítulo

www.orkestra.deusto.es