informe de tesis magistral para optar al tÍtulo de ... y 2018/ana lorena jimenez... · quienes...

115
Universidad Evangélica Nicaragüense Martin Luther King Jr. UENIC MLK Jr. Facultad de Humanidades y Educación INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TÍTULO DE MAGISTER EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN INTERCULTURALIDAD Presentada por: ANA LORENA JIMÉNEZ TORRENTE LUZMILA NARVÁEZ LÓPEZ Tutora: Dra. En ciencias pedagógicas MARÍA RITA CONCEPCIÓN GARCÍA Agosto de 2018

Upload: others

Post on 22-Oct-2019

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad Evangélica Nicaragüense Martin Luther King Jr. UENIC MLK Jr.

Facultad de Humanidades y Educación

INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TÍTULO DE

MAGISTER EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN INTERCULTURALIDAD

Presentada por:

ANA LORENA JIMÉNEZ TORRENTE

LUZMILA NARVÁEZ LÓPEZ

Tutora:

Dra. En ciencias pedagógicas

MARÍA RITA CONCEPCIÓN GARCÍA

Agosto de 2018

Análisis de factores y estrategias en el contexto de la deserción

estudiantil en el programa de Psicología de la Universidad Cooperativa

de Colombia sede Montería – Córdoba

Nota de aceptación

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

Presidente

_________________________

Jurado 1

_________________________

Jurado 2

Managua – Nicaragua, agosto de 2018

Oficina de Postgrados

Maestría en Educación Modalidad Virtual

Instituto Internacional de Postgrados Virtuales

Universidad Evangélica Nicaragüense “Martin Luther King Jr.”

Sede Virtual

Estimados Miembros del Comité,

De manera respetuosa, en condición de tutor(a) del trabajo de investigación titulado ANÁLISIS

DE FACTORES Y ESTRATEGIAS EN EL CONTEXTO DE LA DESERCIÓN

ESTUDIANTIL EN EL PROGRAMA DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD

COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE MONTERÍA – CÓRDOBA, desarrollado por las

estudiantes Ana Lorena Jiménez Torrente y Luzmila Narváez López, considero que la misma

cumple con los objetivos presentados en el reglamento de postgrados de la universidad,

así como las formas exigidas por tan respetable Comité, por lo que otorgo mi

autorización para su impresión y defensa.

Por lo anterior, quedo atenta a cualquier inquietud adicional.

María Rita Concepción García

CE 388615

Agradecimientos

Agradezco a Dios, por permitirme cumplir este gran sueño.

A mi familia quienes fueron mi soporte en todo momento.

A la Universidad Martín Luther King, por formar integralmente profesionales

competitivos y dispuestos.

¡Gracias!

Ana Jiménez Torrente

En estas líneas quiero expresar mi más profundo y sincero agradecimiento, primero, a

Dios por permitirme vivir esta experiencia educativa.

A todas aquellas personas que con su ayuda han colaborado en la realización del

presente trabajo, a mis asesores y orientadores de la universidad Martín Luther King,

quienes participaron en el seguimiento y la supervisión continúa del mismo, a la

Universidad Cooperativa de Colombia – Sede Montería, que nos permitió llevar a cabo

esta investigación.

También un agradecimiento muy especial por la comprensión, paciencia y el ánimo

recibido de mi familia, amigos, esposo e hijos quienes siempre creyeron en mí y son mi

pilar para seguir adelante.

¡A todos, muchas Gracias!

Luzmila Narváez López

6

Resumen

El presente trabajo, denominado Análisis de factores y estrategias en el contexto de la

deserción estudiantil en el programa de Psicología de la Universidad Cooperativa de

Colombia Sede Montería – Córdoba, es el resultado de una investigación cuantitativa

tipo no experimental de corte transversal descriptivo desarrollada con una muestra de 81

estudiantes del programa de psicología, en el marco de la problemática de la deserción

estudiantil generada al interior del programa.

Para el desarrollo de la investigación se trazó como objetivo general, analizar, desde

la perspectiva del estudiante, las estrategias usadas para atender los factores de deserción

estudiantil causados por aspectos académicos dentro del programa de Psicología de la

Universidad Cooperativa de Colombia Sede Montería – Córdoba, para lo cual se

establecieron unas entrevistas y encuestas de corte cuantitativo que permitieron conocer

los factores de la deserción presentada durante el periodo 2017, y la percepción de las

estrategias usadas para mitigarla; y a raíz de ello poder establecer un programa integral

que respondiera a las necesidades o posibles factores del abandono universitario, que

fueron identificados.

Palabras claves: Deserción, factores, estrategias, deserción universitaria, factores

académicos, psicología,

7

Abstract

The present work, called Factors and strategies in the context of student desertion in the

Psychology program of the Cooperativa de Colombia University Montería - Córdoba, is

the result of a non-experimental quantitative research of descriptive cross section

developed with a sample of 81 students of the psychology program, within the

framework of the problem of student desertion generated within the program.

For the development of the research, the general objective to analyze, from the student’s

perspective, the strategies used to address the factors of student desertion caused by

academic aspects within the Psychology program of the Cooperativa de Colombia

University Montería - Córdoba, for which quantitative interviews and surveys were

established that allowed to know the factors of the defection presented during the period

2017, and the perception of the strategies used to mitigate it; and as a result of that, to

establish a comprehensive program that would respond to the needs or possible factors

of university dropout, which were identified.

Keywords: Dropout, factors, strategies, university dropout, academic factors,

psychology,

8

Índice

Pág.

Introducción ......................................................................................................................... 12

CAPITULO I. CONTEXTO TEÓRICO METODOLÓGICO DE LA

INVESTIGACIÓN ............................................................................................................. 14

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................... 14

1.1. Descripción del problema .................................................................................. 14

1.2. Formulación del problema ................................................................................. 17

1.3. Delimitación del tema problematizado .............................................................. 17

2. Justificación .................................................................................................................. 18

3. Objetivos ....................................................................................................................... 20

3.1. Objetivo general .................................................................................................... 20

3.2. Objetivos específicos ............................................................................................. 20

CAPITULO II. REFERENTE TEÓRICO CIENTÍFICO DE LA

INVESTIGACIÓN ............................................................................................................. 21

4. MARCO REFERENCIAL ............................................................................................ 21

4.1. Antecedentes...................................................................................................... 21

4.2. Marco Teórico ................................................................................................... 27

4.2.1 Deserción Estudiantil Universitaria ................................................................. 27

4.2.2 Tipos de deserción estudiantil ......................................................................... 29

4.2.3 Causas de la deserción estudiantil universitaria. ............................................. 32

4.2.4 Deserción universitaria por causas académicas ............................................... 34

4.3. Marco Conceptual ............................................................................................. 38

CAPITULO III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................. 45

5. ASPECTOS METODOLÓGICOS ............................................................................... 45

9

5.1. Paradigma .......................................................................................................... 45

5.2. Tipo de Investigación ........................................................................................ 46

5.3. Población y Muestra .......................................................................................... 46

5.4. Variables, Operacionalización de las Variables ................................................ 48

5.5. Técnicas e Instrumentos .................................................................................... 49

5.6. Procedimientos .................................................................................................. 50

CAPÍTULO IV. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ................................. 51

6. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN .................................... 51

6.1.1. Caracterización de las estrategias para minimizar la deserción estudiantil

presentada por factores académicos .......................................................................... 51

6.1.2 Aproximación a los factores de deserción en el programa de Psicología de

la Universidad Cooperativa sede Montería, Córdoba, resultados de la encuesta

telefónica aplicada a la población desertora en el año 2017 ..................................... 54

6.1.3 Eficacia que aportan las estrategias usadas para atender la deserción que se

origina por factores académicos – Resultados de la entrevista aplicada a la

población estudiantil asistente a las estrategias académicas. .................................... 62

6.1.4 Discusión .................................................................................................... 74

6.1.5 Conclusiones de resultados ........................................................................ 77

7 PROGRAMA SOCIO-ACADÉMICO DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL

“UCC CONTIGO”. .............................................................................................................. 80

7.1 Estrategia: Profundicemos ................................................................................. 84

7.2 Criterio de Usuario ............................................................................................ 88

8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 91

8.1 Conclusiones...................................................................................................... 91

8.2 Recomendaciones .............................................................................................. 93

Referencias bibliográficas .................................................................................................... 94

Anexos.................................................................................................................................. 98

10

Tabla de Gráficos

Pág.

Gráfico 1: Clasificación de la deserción de acuerdo con el tiempo. .................................... 30

Gráfico 2: Género. ................................................................................................................ 54

Gráfico 3: Edad. ................................................................................................................... 55

Gráfico 4: Estrato social. ...................................................................................................... 56

Gráfico 5 y 6: Abandonó de los estudios profesionales; Estado de la deserción. ............... 57

Gráfico 7: Motivos de Deserción. ........................................................................................ 58

Gráfico 8: Semestre en qué desertó. ..................................................................................... 59

Gráfico 9: Antes de desertar recibió asesoría de la Universidad. ........................................ 60

Gráfico 10: Se arrepiente de la deserción. ........................................................................... 61

Gráfico 11: Género. .............................................................................................................. 62

Gráfico 12: Edad. ................................................................................................................. 63

Gráfico 13: Estrato social. .................................................................................................... 64

Gráfico 14: Estrategia académica a la que asiste ................................................................. 65

Gráfico 15: Motivos para asistir a la estrategia académica .................................................. 66

Gráfico 16: Mejoramiento del proceso académico .............................................................. 67

Gráfico 17: Evaluación del contenido de las estrategias ...................................................... 68

Gráfico 18: Debe haber modificación en el contenido de las estrategias ............................ 69

Gráfico 19: Evaluación de las estrategias ............................................................................ 70

Gráfico 20: Contribución de las estrategias a minimizar la deserción ................................. 71

Gráfico 21: ha contemplado la posibilidad de deserción ..................................................... 72

Gráfico 22: Considera que debe haber otro tipo de estrategias académicas ........................ 73

Gráfico 23: resultados del criterio de usuarios ..................................................................... 88

11

Lista de Tablas

Pág.

Tabla 1: Variables 48

Tabla 2: Relación estrategias académicas Enlace-programa de Psicología 53

Listas de Anexos

Pág.

Anexo 1: Guía para aplicar la encuesta .............................................................................. 99

Anexo 2: Guía para realizar la entrevista semiestructurada ............................................... 99

Anexo 3: Carta para solicitud de permiso en la entidad objeto de estudio ....................... 102

Anexo 4: Instrumento Aplicado........................................................................................ 103

Anexo 5: Instrumento para evaluar la pertinencia de la propuesta de mejoramiento.

(criterio de usuario) ............................................................................................................ 105

Anexo 6: Instrumento aplicado. Encuesta para evaluar la estrategia ............................... 109

Anexo 7: Material fotográfico del proceso de recolección de información ..................... 113

12

Introducción

La deserción universitaria comprende un fenómeno que causa efectos directos sobre

el proceso de formación profesional de los individuos y, por ende, sobre la sociedad en

general, en la medida en que se fragmenta la construcción de un tejido social integro,

capacitado y cualificado para las competencias laborales que exige el mercado moderno.

El abandono de los estudios profesionales conlleva a un obstáculo para la

productividad y el emprendimiento, toda vez que los individuos dejan de recibir la

formación que les permitirá adquirir capacidades, conocimientos y saberes que los

preparan para ser competentes en el contexto socio-laboral; ocasionando con esto, un

menor dinamismo en la productividad y la economía del país.

Atendiendo a este panorama, la atención directa a este fenómeno, se hace un proceso

trascendental en todos los entes educativos, así mismo, su investigación desde la

academia, con el objeto de proponer reflexiones o posturas críticas que coadyuven en la

resolución de la problemática.

Desde esta perspectiva, el presente trabajo apuntó a la identificación de factores

generadores de la deserción, así como al análisis de las estrategias que se usan para

prevenirla, para posteriormente, desarrollar una propuesta que desde el acompañamiento

académico permanente e integral contribuya a combatir esta problemática que afecta no

solo a cada individuo desertor sino también a las familias, instituciones educativas y

sociedad en general.

Es así, como el presente documento consta de una etapa de planificación y una de

ejecución. En la planificación se trazó el proyecto de investigación; esta parte contiene

el planteamiento y formulación del problema; la justificación; los objetivos; el marco

teórico que recoge toda la información bibliográfica y de antecedentes con respecto a la

deserción estudiantil; y el diseño metodológico en el cual se definieron las directrices de

investigación que hicieron posible el desarrollo de la misma.

13

La segunda etapa, de ejecución, consistió en poner en marcha el proyecto trazado, es

decir, aplicación de las encuestas y entrevistas, tabulación de los resultados y análisis de

los mismos, mediante unos esquemas estadísticos que finalmente arrojaron una

propuesta y conclusiones finales, que dejan ver que la deserción desde el contexto

académico es una problemática que debe ser tratada de acuerdo a las necesidades

identificadas en cada estudiante y no desde un estándar generalizado que encasilla las

condiciones existentes y propone unas soluciones globales.

14

CAPITULO I. CONTEXTO TEÓRICO METODOLÓGICO DE LA

INVESTIGACIÓN

1. Planteamiento del problema

1.1. Descripción del problema

La deserción estudiantil en el nivel universitario es un fenómeno que ha ido creciendo

significativamente y que alcanza niveles bastante altos dentro de las problemáticas que

repercuten sobre el sistema educativo. Para el año 2010, en Colombia, “la deserción en

el nivel universitario alcanzó el 45.4%, lo que significa que uno de cada dos estudiantes

que ingresa a educación superior no culmina sus estudios”, en 2017 “alrededor del 37%

de los estudiantes que comienzan un programa universitario abandonan el sistema de

educación superior” (Dinero, 2017). Aunque la cifra ha bajado un poco, sigue siendo un

índice bastante alto.

Las diversas investigaciones que se han planteado sobre este fenómeno explican que

la deserción se constituye en una manifestación inherente a la vida estudiantil, a

situaciones económicas y socio-culturales del entorno que terminan causando o

influenciado la decisión de abandono permanente de los estudios profesionales. “entre

las causas que llevan a la deserción se encuentran las de tipo económico, familiar,

psicológico, personal y propios de la Institución (académicas)” (Betancur & Castaño,

2.008, p.5). esto conlleva a plantear, que la deserción universitaria no es sólo un

problema del estudiante; si bien es cierto que toda la responsabilidad recae sobre él, las

causas o factores que generan esta situación son diversas y en ocasiones no son

directamente responsabilidad del estudiante, sino más bien motivaciones externas que

terminan coaccionando a la determinación de deserción.

En este mismo orden de ideas, se ha evidenciado, que los primeros semestres se

focalizan como los espacios predilectos en los cuales los estudiantes abandonan la

universidad, dándose en ellos, los niveles más altos de deserción; en cifras publicadas

por la revista Dinero “alrededor del 36% de los estudiantes que desertan en Colombia lo

15

hacen al final del primer año” (Dinero, 2017), por su parte el Ministerio de Educación

Nacional (2011) plantea que:

En el estudio del fenómeno de la deserción en Colombia, se ha evidenciado como

el periodo crítico en el cual el fenómeno se presenta con mayor intensidad,

corresponde a los cuatro primeros semestres de la carrera, en el cual se produce

el 72% de la deserción de estudiantes. Entre los argumentos que explican dicha

situación se encuentra que, en estos semestres, es cuando el estudiante inicia un

proceso de adaptación social y académica al medio universitario, además de que

es cuando verifican in situ si la carrera escogida responde a sus actitudes y

expectativas (pág. 36).

Se demuestra con esto, que los primeros semestres de la vida universitaria son

decisivos para el alcance final de esta, pues en ellos, el estudiante acaba de dimensionar

su vocación, expectativas, ideales y demás factores socio-culturales que pueden afectar

la culminación de su carrera profesional; dado ello, se identifica este lapsus como el

tiempo crítico para la deserción.

De otro lado, en el contexto de esta problemática y sus causas, los factores

académicos se consideran dentro de todas las razones o causales como el primer motivo

que exhorta a la deserción universitaria. Los jóvenes no se sienten preparados para

afrontar las nuevas exigencias de la vida universitaria, se sienten desubicados en medio

del cambio vivido de la secundaria a la universidad y terminan tomando la decisión de

desertar.

Los recientes resultados del seguimiento de la deserción estudiantil en educación

superior demuestran que el principal factor determinante del abandono de

estudios en Colombia se sitúa en la dimensión académica: está asociado al

potencial o capital cultural y académico con el cual ingresan los estudiantes a la

educación superior. Los factores financieros y socioeconómicos están a

continuación, seguidos por los institucionales y los de orientación vocacional y

profesional (Ministerio de Educación Nacional, 2009, p. 2)

16

Atendiendo a este contexto, y conscientes de esta problemática, las universidades y el

Ministerio de Educación Nacional como principal regulador de la educación, han

impulsado numerosos programas y proyectos en diferentes contextos a fin de crear

estrategias que mitiguen los altos índices de abandono universitario.

En este sentido, la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Montería, que no es

ajena a este fenómeno, se acoge a la estructuración y desarrollo de una serie de

estrategias que apuntan a la atención de los factores de deserción en los distintos

programas de pregrado.

La Universidad Cooperativa de Colombia, comprometida con el desarrollo de

programas encaminados a fortalecer la permanencia estudiantil y la graduación

en los programas académicos, hace una apuesta estratégica a disminuir la

deserción, es por ello, que crea el acuerdo superior 044 de 2011, con el cual nace

el programa de permanencia estudiantil Enlace, adoptándose la política de

fomento a la permanencia estudiantil y la graduación de los estudiantes de los

programas de pregrado y posgrado de la Universidad Cooperativa de Colombia

(Universidad Cooperativa de Colombia, 2016, p. 4).

No obstante, a pesar de estas estrategias, se siguen presentando casos de deserción en

los diferentes pregrados con índices un tanto característicos.

El programa de Piscología, en la sede Montería, sigue manejando unos índices de

deserción bastante representativos dentro del rango institucional; según la Dirección de

Bienestar Universitario, en el año 2016, hubo una deserción por cohorte del 46,33% y

del 6,59% por periodo. Estas cifras conllevan a preguntarse ¿qué está sucediendo con las

estrategias planteadas para hacer frente a los índices de deserción?, ¿sí están arrojando

resultados?, o ¿se hace necesario una restructuración de las mismas?

Todo este panorama exhorta al planteamiento de la presente investigación que busca

analizar desde la perspectiva del estudiante, la influencia que ejercen dichas estrategias

en el proceso de deserción estudiantil, causado por aspectos académicos, dentro del

17

programa de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia Sede Montería –

Córdoba

1.2. Formulación del problema

¿Cómo influye, en los estudiantes, las estrategias usadas para atender los factores

de deserción estudiantil causados por aspectos académicos dentro del programa de

Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia Sede Montería – Córdoba?

1.3. Delimitación del tema problematizado

Los factores de deserción son aspectos amplios y variados que requieren ser

estudiados y analizados desde todos sus ángulos. En el caso de la presente investigación,

la temática de la deserción se estructura desde el análisis a las estrategias académicas

planteadas por la Universidad Cooperativa de Colombia – sede Montería, para hacer

frente al aspecto de deserción por motivos o factores académicos, dados en el programa

de Psicología. Este análisis se plantea desde el comportamiento de deserción observado

en los últimos tres años y tomando como eje central a los estudiantes, principales actores

de la problemática.

18

2. Justificación

La deserción estudiantil en el contexto universitario es un tema bastante álgido que

ocupa las agendas de investigadores e instituciones puesto es una problemática

importante que genera fuertes efectos sobre la educación y el desarrollo socio-

económico del país. la tasa de deserción a nivel nacional arroja que el 37% de los

estudiantes que comienzan un programa universitario lo abandona sin culminar con

éxito. Esta cifra es un número bastante significativo que afecta directamente la calidad

de vida del desertor y su entorno familiar, en la medida en que la formación profesional

se constituye en el motor de desarrollo humano, social y económico de la sociedad.

En el contexto institucional a diciembre de 2016 la Universidad Cooperativa de

Colombia enfrenta un índice de deserción del 47,60% por cohortes y de 8,64% por

periodo, lo que representa un número alto de estudiantes que abandonan sus estudios e

influencian el comportamiento académico y económico de la institución. Dentro del

programa de Psicología de la sede Montería, el índice es más bajo, pero sigue siendo

significativo lo cual conlleva al planteamiento de la presente investigación que permita

evaluar las diferentes estrategias o propuestas de mejoramiento que se adelantan para

mitigar los efectos del abandono estudiantil. Es importante conocer la efectividad y

calidad que éstas aportan a la problemática, para con ello, aportar a la comunidad

educativa acciones correctivas encaminadas a brindar una educación al alcance de todos,

donde los estudiantes matriculados en la Institución puedan terminar satisfactoriamente

sus estudios y vincularse al mercado laboral.

En este sentido, el impacto de este estudio se ve reflejado al identificar debilidades y

fortalezas a manera de evaluación en cada una de las estrategias, específicamente las de

índole académica, estructuradas para poner en marcha con la comunidad estudiantil con

riesgo de deserción en el pregrado de Psicología, y contribuir con ello a una propuesta

de mejoramiento que afiance las habilidades y conocimientos de los estudiantes para

continuar sus estudios y lograr un verdadero éxito académico.

19

En este contexto expuesto, radica la relevancia social de esta investigación que

propone un enfoque más profundo con respecto al fenómeno de la deserción

universitaria, sus causas o factores que lo generan, y las estrategias que se proponen para

mitigar su aparición e influencia en las condiciones de vida de un individuo y por

consiguiente de una sociedad.

Finalmente, el estudio ofrece un impacto institucional que ofrece la posibilidad de

describir y analizar la realidad presentada en la Universidad Cooperativa de Colombia

Sede Montería, específicamente en su pregrado de Piscología. Así mismo, establece

criterios de mejoramiento y recomendaciones que pueden ser una guía para empezar a

reestructurar acciones competentes y eficaces de cara a una problemática tan relevante,

como lo es la deserción estudiantil universitaria, toda vez que se establecerá un estudio

crítico - reflexivo, reflejado desde la percepción del desertor que se constituye en el

objetivo final de un proceso relevante que trasciende a todos los aspectos sociales del

individuo.

De otro lado, este trabajo investigativo es importante en el contexto académico, en la

medida en que es un ejercicio exploratorio que permitirá solidificar conocimientos y

adquirir experiencias que fortalecerán el proceso académico-practico y permitirá

reflexiones sobre la forma de concebir la educación, las necesidades y percepciones de

los estudiantes con respecto a la realidad social que influye en su proceso educativo, y la

problemática de la deserción como decisión final. Con esto los profesionales en

formación están llamados a asumir el reto de una educación integral en la cual se

gestione, proponga y desarrolle soluciones educativas coherentes para ser copartícipe en

la construcción del tejido social.

20

3. Objetivos

3.1. Objetivo general

Analizar, desde la perspectiva del estudiante, las estrategias usadas para atender los

factores de deserción estudiantil causados por aspectos académicos dentro del programa

de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia Sede Montería – Córdoba.

3.2. Objetivos específicos

• Realizar una aproximación a los factores de deserción en el programa de

Psicología de la Universidad Cooperativa Sede Montería – Córdoba

• Señalar las estrategias usadas en la atención de la deserción que se origina por

factores académicos

• Identificar la eficacia que aportan las estrategias usadas para atender la deserción

que se origina por factores académicos

• Promover una propuesta de mejoramiento caracterizada por la integralidad y el

fortalecimiento socio-académico, para el respaldo y culminación exitosa de los

estudios profesionales de cada estudiante vinculado al programa de Psicología.

21

CAPITULO II. REFERENTE TEÓRICO CIENTÍFICO DE LA

INVESTIGACIÓN

4. Marco Referencial

4.1. Antecedentes

El fenómeno de la deserción estudiantil universitaria es una problemática que arroja

índices bastante significativos con respecto al proceso de formación profesional de los

individuos; constituyéndose en uno de los principales problemas que enfrenta el sistema

de educación superior colombiano. Según datos del Ministerio de Educación Nacional,

al finalizar el año 2015 Colombia tenía unas cifras de deserción de 9.3% por periodo, y

de 46.1% por cohorte. Esto quiere decir que el 46.1% de los estudiantes que ingresan en

un periodo, terminan abandonando sus estudios profesionales (Ministerio de Educación,

2016, p. 1).

Referencia la revista Semana, sustentada en datos del Ministerio de Educación, que

en el año 2017 esta cifra ha disminuido, siendo un 37,4% los alumnos que inician un

programa y no lo culminan. Quiere decir esto, que de 10 estudiantes universitarios que

comienzan un proceso de formación profesional, tres nunca se gradúan, “y de los otros

siete, solo tres terminan la carrera a la que entraron inicialmente. Los otros cuatro o se

cambian de programa o no llegan a terminarlo en un periodo de 14 semestres” (Semana,

2017, p. 1).

Estas cifras definen esta problemática como un fenómeno de largo alcance que se

mantienen en constante estudio y observación. El Ministerio de Educación Nacional es

el principal investigador de esta temática y está constantemente realizando estudios y

análisis de las causas de deserción estudiantil en el contexto universitario.

22

Por ejemplo, en un boletín denominado “Educación Superior en cifras” el Ministerio

de Educación manifiesta que:

Los resultados obtenidos para el año 2015 permiten estimar que, en el nivel de

formación universitario, existen notables diferencias en la tasa de deserción

alcanzadas para los estudiantes de acuerdo al nivel de ingresos de las familias.

Mientras los estudiantes de familias con ingresos mayores a siete Salarios

Mínimos Mensuales Legales Vigentes (SMMLV) alcanzan una deserción del

41,08%, aquellos que provienen de familias con menores ingresos llegan a

niveles cercanos al 50%. (Ministerio de Educación, 2016, p. 3).

Estos boletines que se emiten periódicamente por el Ministerio, tienen como fin

mismo la actualización e información constante con respecto al desarrollo de la

educación superior en Colombia. En este caso y tomando como temática de información

la deserción, se detallan características y causas que fomentan la deserción y hacen de la

problemática una situación más palpable en los estratos bajos y medios.

En otros estudios, desarrollados por el Ministerio, se ha planteado la importancia de

que reviste este tema en la agenda pública, resaltando que existen tres razones

primordiales para su constante estudio.

El tema ha tomado un lugar importante en el debate público debido a tres razones

que están íntimamente relacionadas: primero, porque no tendría ningún sentido

aumentar los niveles de matrícula sin controlar los de deserción, en este caso los

esfuerzos del aumento de cobertura con calidad y equidad no tendrían el impacto

esperado; segundo, porque las pérdidas financieras y sociales que representan los

estudiantes desertores son altas para la sociedad, las instituciones de educación

superior, las familias y el individuo; y tercero, por el escaso conocimiento que se

tiene en el país sobre los ciclos de la deserción, su adecuada forma de estudio y

las políticas más efectivas para disminuirla (Ministerio de Educación Nacional,

2009, p. 6).

23

De otro lado, no solo el Ministerio realiza estudios e investigaciones sobre la

temática. A nivel nacional diferentes universidades, teóricos, estudiantes y grupos

investigativos han tomado este tópico como referente de análisis.

Alberto Carvajal Panesso de la Universidad de Santo Tomás, desarrolló el trabajo

investigativo denominado Factores cualitativos que inciden en la deserción de la

educación superior, este estudio tuvo como fin identificar los factores que inciden con

mayor fuerza en la deserción de los estudiantes de la Universidad Santo Tomás –USTA-,

Colombia. El desarrollo de esta investigación estuvo determinado por aspectos tanto

cuantitativos como cualitativos que ayudaron a identificar en los diferentes actores de la

comunidad educativa, aspectos que permitan la identificación temprana de estudiantes

en riesgo de deserción y el mejoramiento de los procedimientos para la permanencia

(Carvajal, 2014, p. 15).

En el mismo contexto de investigación del presente trabajo, se pudo encontrar en la

bibliografía nacional, un trabajo investigativo denominado Medición del impacto de las

estrategias del programa de permanencia en algunas variables asociadas con la

disminución de la deserción en la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco

Cartagena; presentado como ponencia en la cuarta conferencia Latinoamericana sobre

el abandono en la educación superior.

Este trabajo básicamente enfatizó en la evaluación de las estrategias de permanencia

usadas por el instituto y aplicadas a un grupo piloto que se contrasto con otro grupo al

cual no se le aplicó ningún tipo de estrategias. “Al evaluar el impacto de las estrategias

implementadas del programa de permanencia en la deserción en el programa de

Producción Industrial se puede tener una visión general de cómo influyen estas

estrategias en la permanencia estudiantil en toda la Institución” (Blanco & Berrocal,

2014, p. 25). Este trabajo ofrece una perspectiva metodológica para enfrentar el

desarrollo de la presente investigación en la Universidad Cooperativa de Colombia- sede

Montería. Es también un referente que funcionará como proceso de contraste de las

estrategias que buscan la minimización de la deserción.

24

Ingrith Quintero Velasco, también desarrolló un trabajo de investigación enfocado a

analizar las causas de deserción universitaria, buscando básicamente identificar los

motivos que llevan al estudiante a la deserción, para proponer la búsqueda de estrategias

que ayuden a enfrentarla, teniendo en cuenta un análisis cualitativo directo de las causas

de abandono de cada joven en particular (Quintero, 2016, p. 38).

Así mismo Alba Betancur Becerra y Paulina Castaño Iral, realizaron una

investigación en la Universidad Tecnológica de Pereira, la cual buscó responder ¿Cómo

contribuyen el conjunto de estrategias implementadas por la UTP a disminuir el

porcentaje de deserción y repitencia en el programa de Licenciatura en Pedagogía

Infantil matriculadas para primer semestre en el primer periodo lectivo del año 2.008?

(Betancur & Castaño, 2008 p. 18).

Todos los trabajos antes referenciados arrojan perspectivas diferentes en la forma

metodológica para estructurar la informacion, lo cual sera trascendental a la hora de

definir los aspectos metodicos que direccionaran este ejercicio investigativo. De igual

forma, se evidencian reultados que serviran de contraste al momento de analizar los

resultados obtenidos en la presente investigacion.

Por su parte, en la literatura internacional que es bastante amplia, también se

identifican algunos trabajos investigativos sobre deserción, los cuales sirven como

marco de referencia y contraste a la hora de explorar el tema. Entre los diversos estudios,

artículos y demás documentos se toma como fuente bibliográfica y soporte del trabajo

exploratorio, el libro Repitencia y deserción Universitaria en América Latina. Este libro

hace una compilación de trabajos investigativos sobre el tema de la deserción en

diferentes países latinoamericanos (Hondura, Venezuela, Chile, Bolivia, Brasil, Cuba,

Colombia entre otros).

Esencialmente los trabajos allí contenidos, realizan una contextualización sobre la

situación de deserción de cada país, enfatizando en causas, consecuencias y factores de

25

influencia sobre las entidades educativas, el desertor y la sociedad en general. Por

ejemplo, el Estudio Sobre la Repitencia y Deserción en Educación Superior En

Honduras, realizado en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras por Abel

Obando Motiño en el año 2005, encierra una pertinencia y relevancia en el ámbito

educativo en la medida en que señala las consecuencias que desencadenan los

fenómenos de la repitencia y deserción tales como: su incidencia en el gasto público, el

impacto social que produce, la influencia que puede ejercer este fenómeno en la vida de

los desertores que se ven inmersos en un cumulo de perjuicios físicos y psicológicos; así

mismo, señala el estudio, que la deserción genera un déficit en calidad y excelencia en

las universidades y sus respectivas carreras (Obando, 2005, p. 13).

Otra investigación que servirá de referente es la desarrollada por Luceli Patiño

Garzón y Angélica Cardona Pérez. Este trabajo bibliográfico fue desarrollado para la

Universidad del Bío Bío Chillán, Chile, pero tuvo como objeto de estudio la educación

superior en Colombia y Latinoamérica. El trabajo se titula Revisión de algunos estudios

sobre la deserción estudiantil universitaria en Colombia y Latinoamérica. Afirman sus

autoras que, aunque existen diversos factores que entran a mediar la decisión de desertar,

realmente el componente de mayor riesgo e importancia es la formación básica recibida.

La deserción, según los estudios, es un fenómeno global. No obstante, los niveles

de incidencia son proporcionales con el desarrollo del país. Los sistemas

educativos de baja calidad potencian el nivel de vulnerabilidad de los estudiantes

con deficiente desempeño académico desde la escuela, que en la universidad se

concreta en la deserción. Es decir que uno de los factores de mayor riesgo es la

deficiente formación básica (Patiño & Cardona, 2012, p. 42).

Finalmente, y teniendo en cuenta las diferentes investigaciones que han abordado esta

temática de estudio, hay varios puntos de reflexión que se han planteado en los

resultados de dichas exploraciones, y que se constituyen como tópicos de interés para el

desarrollo de este trabajo. Un planteamiento bastante relevante en el que convergen

varios estudios es que una de las principales determinantes de abandono estudiantil está

definido por la dimensión académica, siendo esta una problemática que tiene raíces en

26

los conocimientos aprendidos en la educación media; se señalan falencias significativas

en los estudiantes, las cuales coaccionaron su desempeño en la universidad y

posteriormente los obligaron a desertar. Esta situación sugiere un análisis reflexivo a

nivel de todo el sistema de educación, no solo el universitario, en la medida en que se

divisan vacíos académicos en el paso de un sistema al otro.

Otro punto de gran interés en el contexto antecedido a este trabajo, esta mediado por

el análisis a los factores de deserción y a las estrategias de permanencia usadas por

algunas instituciones; planteándose diferentes consideraciones e interrogantes sobre la

articulación pedagógica y curricular proyectada en los centros educativos, pues este

acoplamiento se convierte en causa de deserción y también, en fuente de ineficacia en la

estrategias planteadas para evitar el fenómeno del abandono estudiantil, en la medida en

que no se analizan de forma adecuada los factores y sus diferentes tópicos, y por ende se

proponen estrategias que se han implantado antes y que se cree funcionan en todo

contexto, sin tener en cuenta las necesidades y características propias de cada

institución.

Se identifica que las estrategias que busquen mitigar la deserción deben ser un

proceso innovador y creativo que apunte a solucionar una problemática y no un requisito

más que genere indicadores en el Sistema de Educación Nacional.

Con este escenario, la presente investigación que busca analizar las estrategias

académicas que usa la Universidad Cooperativa de Colombia en su programa de

Psicología, para minimizar la deserción estudiantil se enfoca más a entender, desde las

lógicas de los estudiantes, las necesidades contenidas en un bajo rendimiento académico,

a fin de poder caracterizar la eficacia de las estrategias académicas ofrecidas por la

universidad y proponer a raíz de ello, un plan de mejoramiento de las mismas

27

4.2. Marco Teórico

La deserción escolar se constituye en un fuerte flagelo que afecta a la sociedad actual,

y se refleja en pérdidas cuantiosas, y en el aumento de brechas sociales como

consecuencia del abandono de la educación por parte de la población estudiantil. En el

contexto de esta problemática están inmersos un sinnúmero de factores, características y

elementos que crean un todo sistémico al que se le denomina deserción escolar y la cual

es entendida como una forma de abandono de los estudios.

4.2.1 Deserción Estudiantil Universitaria

La deserción en el contexto universitario, se dimensiona como la interrupción de las

actividades académicas que se cursan para lograr un título profesional. Fernandez &

Silva, (2014) definen la deserción estudiantil “como la acción de abandonar la

universidad por cualquier causa, y la forma de medirlo es la falta de matriculación en el

siguiente semestre”. El Ministerio de Educación Nacional (2007) considera que la

deserción es el “abandono que realiza el estudiante de manera voluntaria o forzosa, por

dos o más períodos académicos consecutivos, del programa académico en el que se

matriculó, de la institución de educación superior o del sistema educativo” (p. 7)

En un concepto más amplio, la Secretaria de Educación Pública de México,

conceptualiza la deserción como:

Un indicador expresa el número o porcentaje de alumnos que abandonan las

actividades escolares antes de terminar algún grado o nivel educativo. La

deserción se clasifica en tres vertientes: deserción intracurricular, deserción

intercurricular y deserción total. El abandono que ocurre durante el ciclo escolar

se denomina deserción intracurricular; al abandono que se efectúa al finalizar el

ciclo escolar, independientemente de que el alumno haya aprobado o no, se le

llama deserción intercurricular. Por último, la deserción total es la combinación

de ambas deserciones (Secretaria de Educación Pública de México, s.f, p. 3)

28

Esta clasificación que expone la Secretaria de Educación Pública de México, plantea

la deserción tomando como eje de la misma el curriculo de estudio. Así, al establecer la

deserción intracurricular se esta haciendo referencia a una deserción que sucede al

interior del curriculo, es decir, se abandonan los estudios en el momento que estos se

desarrollan, en otras palabras, es la suspensión o retiro repentino del estudiante de un

periodo o semestre académico en curso. Mientras que la desercion intercurricular tiene

sustento en la accion de abandono después de haber culminado todas las actividades del

curriculo academico perteneciente a un semestre. Este tipo de deserción es muy común

en los estudiantes que por motivos diversos hacen pares en su carrerra, pero no significa

que no la vayan a finalizar.

Por su parte el IESALC y la UNESCO citado por Vizcaíno Cova, (2010), establecen

dos definiciones que conceptualizan la deserción desde su carácter instrumental como

proceso vinculado al fracaso escolar y como indicador del sistema educativo.

Proceso de abandono, voluntario o forzoso, de la carrera en la que se

matrícula un estudiante, por la influencia positiva o negativa de circunstancias

internas o externas a él o ella. // 2. Cantidad de estudiantes que abandona el

sistema de educación superior entre uno y otro período académico (semestre o

año). Se calcula como el balance entre la matrícula total del primer período,

menos los egresados del mismo período y más los alumnos reintegrados en

período siguiente, lo cual genera el nuevo estado ideal de alumnos matriculados

sin deserción (p. 21).

Realizando un constructo conceptual sobre las anteriores definiciones aportadas por

diferentes teóricos e instituciones, se puede concretar, partiendo de las similitudes

halladas en las diferentes conceptualizaciones, que la deserción estudiantil en el contexto

universitario es un proceso de ruptura que se materializa tras la decisión del estudiante

de abandonar los estudios sin haberlos culminado, por motivaciones diversas, en las que

influye la situación económica, problemas personales, institucionales o académicos.

29

De igual forma, se entiende que la deserción, no todas las veces es definitiva, en

muchas ocasiones el estudiante reingresa a su proceso académico tiempo después de

haber tomado la decisión de abandono; y, en otras ocasiones deserta de una carrera para

comenzar otra, todos estos comportamientos tienen repercusiones o desventajas en el

estudiante, no solo en la continuidad de sus trayectorias escolares, sino en su vida

personal. Dado que resulta insatisfactorio y frustrante no lograr en el tiempo y espacio

proyectado alcanzar las metas propuestas o peor aún renunciar a ellas. Con respecto a

ello, expresa Rojas, (2009) que:

El abandono escolar ha sido tradicionalmente enfocado desde la

individualización del problema como decisión personal frente a presiones

económicas, académicas, laborales e incluso psicológicas, pero una aproximación

distinta nos puede convocar a pensar que la persistencia e incremento sostenido

de la deserción universitaria puede ser, además, síntoma de una profunda crisis

social en la valoración de la educación (p. 30).

Esto nos lleva a señalar que existen diversas causas para que se origine la deserción

Suárez & Díaz (2015) manifiestan que “es un abandono que puede ser explicado por

diferentes categorías de variables: socioeconómicas, individuales, institucionales y

académicas” (p. 302). Así como también se puede destacar de todo lo anterior que la

deserción se puede clasificar de acuerdo al tiempo y el espacio en que suceda.

4.2.2 Tipos de deserción estudiantil

Se puede encontrar en la amplia literaruta sobre deserción estudiantil que ésta es

clasificada o estructurada de acuerdo a unas variables o caracteristicas esepcificas en las

que se da el abandono academico.

El Ministerio de Educación Nacional (2009) la deserción se clasifica en precoz,

temprana, tardía, institucional o interna; esto teniendo en cuenta las variables de tiempo

y espacio.

De acuerdo con la variable tiempo, existe:

30

✓ Deserción precoz, individuo que siendo admitido no se matrícula.

✓ Deserción temprana, estudiante que abandona sus estudios en los

primeros semestres del programa.

✓ Deserción tardía: individuo que abandona sus estudios en los

últimos semestres.

Con respecto al espacio:

✓ Deserción institucional: el abandono de la institución.

✓ Deserción interna: el estudiante no abandona la institución, pero

cambia de programa (Ministerio de Educación Nacional, 2009, p. 22).

Gráfico 1: Clasificación de la deserción de acuerdo con el tiempo.

Fuente: (Ministerio de Educación Nacional, 2009)

Esta estructuración categórica que hace El Ministerio sobre los tipos de deserción

permite tener una perspectiva más amplia sobre la temática de investigación y

posibilitará un análisis de los resultados mucho más estructurado y conciso puesto que se

podrán ubicar los hallazgos en una línea de tiempo que nos permita determinar qué tipo

de deserción es más común en la comunidad objeto de estudio y de acuerdo a ello poder

sugerir estrategias de apoyo para atacar este flagelo.

Abarca y Sánchez (2005), realizando una recopilacion y analisis de otros autores

proponen otro tipo de clasificacion de acuerdo al momento, tiempo y dimensión.

31

Tomando como referencia el momento en que se da el abandono, se proponen

dos tipos: Deserción intra-semestral: ocurre en el caso de retiros justificados o

injustificados durante el semestre y Deserción inter-semestral: se da con el cese

de matrícula para un determinado semestre. Atendiendo al espacio temporal en la

que se da la deserción, se plantean dos posibilidades: Parcial, se refiere al

abandono temporal de la actividad académica (se presume un regreso) y Total, se

refiere al abandono definitivo de la actividad académica (el estudiante no

regresa). Un último ejemplo se plantea, si tomamos como referencia la dimensión

de la deserción. Eso nos lleva a plantearnos la Deserción institucional: se refiere

al abandono permanente de una determinada universidad y Deserción del

sistema: manifiesta el abandono de todo el sistema de educación superior

(Abarca y Sánchez, 2005, p.12)

Desde otro punto de vista, Rodríguez citado por Vélez y López, (2004) encontró

cuatro tipos de deserción estudiantil, a saber,

Deserción o mortalidad estudiantil absoluta, como el número de estudiantes

que por motivos académicos o de otra índole se retiran de la Universidad;

deserción o mortalidad estudiantil relativa, como la proporción entre los

estudiantes que se retiran y el total de matriculados; deserción académica

absoluta, como el número de estudiantes que no pasan el semestre académico

siguiente a aquel en el cual están matriculados, ya sea porque se retiraron de la

universidad o porque perdieron cursos y no alcanzaron a acumular el total de

créditos requeridos para avanzar al siguiente semestre, y deserción académica

relativa, la relación entre el número de estudiantes que no pasen al semestre

académico siguiente, respecto del total de matriculados en cualquier semestre

académico (p. 183)

Como se puede ver esta clasificación es un poco más flexible e incluye varias

modalidades o índices de deserción que envuelve incluso a los estudiantes que no se

retiran de la universidad si no que quedan en proceso de repitencia. Es importante tener

en cuenta todos estos términos para mayor profundidad de la investigación, sin embargo,

32

para efectos y desarrollo de este trabajo se tomará como referente la tipología

estructurada por El Ministerio de Educación Nacional.

4.2.3 Causas de la deserción estudiantil universitaria.

Así como tipos de deserción, también se define en la literatura tanto nacional como

internacional un sinnúmero de factores o causas asociadas a la generación u ocurrencia

del abandono estudiantil. En estas variables se resaltan aspecto como el personal o

psicológico, el económico, institucional, social y académico.

Si bien es cierto que toda la responsabilidad de deserción recae sobre el estudiante

mismo, muchas veces esta decisión es alimentada por fuerzas externas o ajenas a la

voluntad del estudiante. Esto ha conllevado a que el fenómeno de la deserción sea tan

estudiado y analizado, buscando entender las motivaciones que cercenan las perspectivas

de los educandos con respeto a la culminación y éxito de su proceso académico

profesional.

Son muchos los factores asociados al fenómeno de la deserción universitaria:

existen Dificultades personales: inseguridad de asumir la carrera, dificultades de

salud, falta de motivación e inconformidad con la carrera, incompatibilidad del

horario de estudio con el horario de trabajo, muerte de familiares, embarazo.

Dificultades institucionales: inconformidad con el método pedagógico (proyecto

integrador) y el pensum, inadecuada información al momento de ingresar a la

universidad. Dificultades académicas: dificultades con un docente, promedio

académico bajo. Dificultades económicas: traslado de país en busca de empleo,

disminución de los ingresos familiares (Mateus, Herrera, Perilla, Parra, & Vera,

2011)

Esta variedad de factores permiten percibir la magnitud del fenomeno de la deserción.

Son amplias las causas que ponen en riesgo la culminacion exitosa de una carrera

profesional. Estos riesgos estan latentes pueden presentarse en cualquier momento de la

formación académica, lo que conlleva a que la educación sea pensada como un proceso

33

integral que permita la atención constante de este tipo de factores que afectan su

continuidad.

De igual forma, Salcedo (2010) enfatiza en que la desercion sucede, bien sea, por

problemas tanto internos como externos a la universidad, como por problemas

intrínsecos al estudiante u otras causas. Cada uno de estos factores es generado por otro

tipo de motivaciones que comprenden diferentes causas de arraigo que bien pueden

verse reflejadas desde la educación misma, y el sistema formativo que ha recibido el

estudiante puesto, “el bajo nivel académico de la educación media conduce a la falta de

competencias cognitivas en áreas básicas como la matemática, el lenguaje, ciencias

naturales y sociales, entre otras” (p. 51), hasta las condiciones socio-económicas y

culturales en que el estudiante se desenvuelva.

Consecuentemente, y teniendo en cuanta lo que sustenta la autora, los casos de

deserción generados por factores internos de la universidad, están condicionados a la

existencia de currículos inadecuados, problemáticas institucionales que van de la mano

con una planta docente deficiente o no cualificada, mal acompañamiento al estudiante en

su proceso formativo, superpoblación universitaria, entre otros aspectos que solo son

responsabilidad de la entidad educativa y que de cierta manera cohíben los deseos de

superación del estudiante.

En referencia a los problemas intrínsecos al estudiante, expuestos por Salcedo, se

establecen el desarrollo y estructura de la personalidad, como fuertes motivos que

conllevan a la deserción, toda vez que algunos estudiantes registran problemas

emocionales y de ansiedad que no pueden ser superados en el transcurso de la carrera y

los conllevan al abandono de la misma. En concordancia con esto, señala Quica, (2016)

que, en los factores inherentes al estudiante, puede haber una combinación de aspectos

psicológicos, que comprenden aspectos motivacionales, emocionales, desadaptación e

insatisfacción de expectativas; y sociológicos, que corresponden a influencias familiares

y de otros grupos como los amigos, vecinos; y otros motivos no clasificados como la

edad, salud, fallecimiento, entre otros.

34

Y, por último, lo que Salcedo (2010) concibe como otros factores de deserción que no

hacen parte de los anteriores ejes, la desorientación en la elección de la carrera y la falta

de orientación vocacional, son realmente dos causa muy comunes en el abandono de los

estudios profesionales, muchas veces el estudiante hace elecciones sin tener conciencia

del perfil laboral de la profesión que están eligiendo y cuando empiezan a descubrir este

contexto, determinan que no es eso lo que desean, en algunos casos deciden terminar

pero nunca alcanzan éxito como profesionales y otras simplemente dejan inconclusa

dicha profesión. La desmotivación, influencia de grupos minoritarios; y ambiente

universitario adverso a la estabilidad individual, son otras causas que pueden

desencadenar en deserción.

Este contexto nos permite dimensionar que la decisión de interrupcion de los estudios

profesionales, que toman algunos estudiantes, tiene sustento en variables diversas que

pueden ser tratadas y solucionadas antes de que ocurra el suceso, es decir estas causas

inician como factores de riesgo que pueden ser atendidas y tener un proceso de

mejoramiento para evitar su ocurrencia. Depende, entonces, de las instituciones

educativas como se mencionó anteriormente, contar con las herramientas idoneas,

primero para identificar dichos factores, y segundo para hacer frente a ellos.

En este sentido, sugiere Tinto citado por Apaza y Huamán, (2012) “que una buena

integración es uno de los aspectos más importantes para la permanencia, y que esta

integración depende de: las experiencias durante la permanencia en la universidad, las

experiencias previas al acceso universitario y las características individuales” (p. 80).

Quiere decir esto, que los programas de permanencia estudiantil universitarios deben ser

enlazados con las instituciones de educación básica secundaria para lograr una

4.2.4 Deserción universitaria por causas académicas

Conocer detenidamente, las principales motivaciones que conllevan a los estudiantes

a desertar de la universidad, es un paso fundamental para el desarrollo de la presente

35

investigación, sin embargo, para efecto de la misma, queremos centrarnos en los factores

o causas del ámbito académico, enfatizando en que la investigación está limitada a este

tipo de deserción. Teniendo en cuenta esto, se pudo evidenciar, que algunos autores

consideran el aspecto académico como uno de los principales coadyuvantes de la

deserción.

[...] las IES reglamentan el tema del bajo rendimiento de manera autónoma

pero la mayoría de ellas sancionan el bajo oficio del estudiante con la pérdida del

cupo; por otra parte, no rendir adecuadamente en los estudios parece ser la

motivación intrínseca en la decisión del estudiante de abandonar sus estudios de

manera voluntaria (Rojas, 2009, p. 26)

Como lo menciona el autor, el rendimiento académico se constituye en un factor muy

común en cuanto a deserción estudiantil se refiere, muchísimo más en el contexto

universitario, donde el bajo rendimiento académico pude llegar a ser no solo una

motivación voluntaria para el retiro del estudiante, sino también una situación

obligatoria o forzosa, que conlleva a la suspensión del estudiante cuando los niveles de

bajo rendimiento son bastante altos, limitando el proceso de aprendizaje.

El componente académico se aborda en los diferentes estudios de deserción como las

problemáticas que pueden surgir al estudiante en su proceso de formación, y que autores

como Ariza y Marín (2009) encierran en:

deficientes bases académicas, falta de disciplina en el estudio, pérdida de interés

por el programa elegido, fallas en el método de estudio, limitado tiempo

dedicado a las actividades académicas, dificultad en el empleo de estrategias de

aprendizaje, pérdida del semestre, pérdida de asignaturas, insatisfacción con la

planeación del programa académico y pérdida de cupo por bajo rendimiento; lo

cual hace que no se sienta tranquilo, conforme y seguro con lo que realiza (p.

76).

Si bien es cierto son diversos los fenómenos que causan la deserción, el factor

académico suele repercutir en mayor medida sobre todo en poblaciones estudiantiles

36

relativamente jóvenes que salen de las instituciones educativas con personalidades aun

no definidas y proyecciones inestables, en ese sentido, el ambiente universitario entra a

chocar con sus perspectivas y a generar muchos de los anteriores factores que terminan

conllevando al abandono académico.

Muchos estudiantes ingresan con grandes expectativas a la universidad y aún

más importante con las ganas o aspiración de lograr mejorar su forma de vida.

Los programas educativos tienden a presentar una visión de la realidad como si

está ya estuviera acabada y armónica, ignorando el papel del conflicto en los

procesos sociales, así como su naturaleza dinámica de cambio y transformación

constante (Quintero, 2016, p. 5).

Por consiguiente, se hace fundamental que los entes universitarios puedan emplear

técnicas y estrategias que permitan identificar este tipo de dinámicas cambiantes y

personalidades descentradas, para desarrollar procesos de crecimiento personal y social

que permitan al estudiante concebir el cambio abrupto que ha sufrido y que puede ser

consecuente y discontinuo en su desarrollo académico y personal. Todos estos factores

de riesgo pueden ser neutralizados si se identifican a tiempo y se aplican estrategias

específicas para mitigar su efecto en el proceso de formación del estudiante.

En este orden de ideas, y en atención al panorama anterior surge desde el sistema

educativo nacional diferentes estrategias y políticas que buscan minimizar la deserción

estudiantil. Explican Suárez y Díaz, (2015) que “en el año 2012 el Ministerio de

Educación Nacional planteó tres causas principales de deserción: rendimiento

académico, capacidad económica y orientación vocacional” (p. 309), y en atención a

ello, se han propuesto cuatro grandes grupos de estrategias para combatir dicho

fenómeno. Cabe anotar que no hay estrategias modelos o estándar para las instituciones

educativas, cada una las concibe y estructura de acuerdo a sus necesidades y

características poblacionales.

Académicas: Acompañamiento y tutorías; Asesorías, monitorias y reforzamiento

en el proceso de aprendizaje; cursos de nivelación. Financieras: Becas y

descuentos según méritos, programas de cooperación y participación en procesos

37

académicos; financiación de la matrícula de manera directa o por crédito

económico. Psicológicas: Identificación y seguimiento en riesgo de deserción;

detección y manejo de problemas de salud mental; programas para fortalecer

capacidades y recursos de formación de los estudiantes. Gestión universitaria:

Movilidad de estudiantes; diversificación de ofertas curriculares educativas;

ampliación de oportunidades de accesos; consolidación de formación por

competencias; promoción de la pertinencia y de la vinculación laboral (Suárez &

Díaz, 2015, p. 310).

Lo anterior, como se mencionó, son estrategias que se plantean estableciendo algunas

características comunes a la problemática del abandono estudiantil, sin embargo,

encabeza de cada institución de educación queda la responsabilidad de que su programa

sea exitoso, puesto las condiciones varían de acuerdo a la población y el contexto donde

se desarrollen.

En este orden de ideas, el Ministerio de Educación Nacional, adopta medidas que

buscan mitigar el suceso de factores de deserción académico y minimizar la deserción

estudiantil.

El fomento de la permanencia estudiantil, dada la naturaleza compleja y

multicausal del fenómeno, es transversal a las políticas educativas. Por ejemplo,

factores asociados a la eficiencia educativa, tales como la disponibilidad de una

infraestructura física adecuada y moderna o de una gestión eficiente, pueden

motivar a un estudiante a mantenerse y culminar sus estudios. Similar efecto se

prevé de factores asociados a la calidad educativa, tales como la calidad de los

profesores, la disponibilidad de medios y estrategias educativas modernas y

motivadoras, o un ambiente de estudio adecuado (Ministerio de Educación

Nacional, 2009, p. 3).

Si bien, no existen reglas estándares para tratar la deserción, la anterior reflexión

planteada desde el Ministerio, tiene toda la relevancia, toda vez que la calidad en la

educación entra corregir muchos elementos que antes se han constituido como materia

38

de abandono estudiantil. Que la educación goce de atributos como la idoneidad,

oportunidad, relevancia, eficacia, eficiencia en todos sus aspectos es en principio la

principal estrategia para combatir la deserción.

4.3. Marco Conceptual

El desarrollo de la presente investigación asocia un sinnúmero de términos o

conceptos que deben ser definidos para lograr mayor profundidad y comprensión de la

temática de investigación. En ese sentido, se plantea el presente constructo conceptual

que abarca nociones temáticas desde diferentes autores.

Todo parte del término base que en este caso es la Deserción Estudiantil, y que acá

se define tomando como base las diferentes conceptualizaciones aportadas por diferentes

teóricos e instituciones, citados en el marco teórico. La deserción estudiantil en el

contexto universitario se concibe como un proceso de ruptura académica que se

materializa tras la decisión del estudiante de abandonar los estudios sin haberlos

culminado, por motivaciones voluntarias o forzosas, en las que influye la situación

económica, problemas personales, institucionales o académicos. La deserción se puede

constituir en un proceso permanente cuando el estudiante abandona definitivamente los

estudios o parcial cuando se retira por un tiempo, pero ingresa nuevamente, bien sea al

mismo programa o a uno diferente.

Pasando a la clasificación de la deserción según algunas variables, Vizcaíno, (2010)

realiza una adaptación y las define de la siguiente manera:

✓ Deserción abierta. Abandono o retiro de un programa académico, de una

institución de educación superior y/o del sistema de educación superior.

✓ Deserción del programa, de la institución o del sistema. Deserción con

respecto al “espacio”, principalmente entendido como espacio académico. Puede

darse en términos relativos o absolutos. Será relativo si el estudiante abandona un

programa, institución (o incluso país) para continuar sus estudios en otro.

39

✓ Deserción encubierta. Abandono de los compromisos e ideales asociados al

hecho de cursar un programa académico de educación superior, situación que

va más allá de lo meramente académico, pues afecta la formación integral.

✓ Deserción precoz. Modalidad de deserción en la que un estudiante, habiendo

sido aceptado por la institución de educación superior, no se matrícula.

✓ Deserción temprana. Modalidad de deserción en la que un estudiante abandona

sus estudios dentro de los cuatro primeros semestres de un programa universitario

(programas de un promedio de 10 semestres).

✓ Deserción tardía. Modalidad de deserción en la que un estudiante abandona los

estudios en los últimos seis semestres del programa académico (p. 21)

✓ Desertor. El concepto de desertor hace referencia al individuo que abandona

durante un tiempo determinado las responsabilidades académicas adquiridas al

momento de vincularse con una institución educativa; a pesar de que se tenga

una justificación o razón considerable (Torres & Orjuela, 2015).

✓ Fracaso académico Este término es definido por Torres y Orjuela (2015) así:

Se puede resaltar la relación directa entre fracaso académico y la deserción del

estudiante universitario, pues un bajo nivel académico puede repercutir para que

el alumno o la institución decida apartarlo del plan de estudios, con la esperanza

de que evalué de manera muy personal sus capacidades, motivaciones,

habilidades y conocimiento frente a las exigencias de la carrera elegida. el

fracaso académico puede ser considerado desde dos puntos de vista: uno más

restringido, en el que se contempla como sinónimo de suspenso y otro más

amplio, cuyos efectos pueden ir más allá de los resultados en las pruebas

previstas de evaluación académica, afectando a otros aspectos de la persona. A

veces el fracaso se obtiene por medio de los a plazos, lo que supone que los

alumnos se presentan en las convocatorias a exámenes. En otros casos, se obtiene

sobre la base de la no presentación del examen y, finalmente en otros, sobre la

base de los dos aspectos (no presentación del examen y suspensos)

✓ Costo promedio anual de la deserción: La deserción es un fenómeno

que ocasiona consecuencias para el individuo que deserta, la institución de donde

40

lo hace y la sociedad en general, por consiguiente, el costo promedio anual de la

deserción se define así:

El costo promedio anual de la deserción total “Ca” corresponde al promedio

ponderado de los costos anuales por alumno de las instituciones estatales “CPA”

y privadas “CPAP,” en que los pesos de cada ponderación estaban dados por el

tamaño de la matrícula total en ambos tipos de instituciones. Una de las formas

de estimarlo es calcular sobre la base del 75% del aporte del Estado para las

universidades públicas entre el número de estudiantes inscritos. Es decir: CPA =

0,75 del aporte estatal a la universidad /Matrícula total. Para las universidades

privadas es el costo anual promedio por estudiante “CPAP” se puede estimar

asumiendo que es igual a lo que los alumnos cancelan anualmente (Vizcaíno,

2010).

✓ Repitencia: Tan relevante como la deserción, la repitencia es un fenómeno

también muy importante que va muy ligado al proceso desertor y en ocasiones se

constituye en el inicio del mismo.

La repitencia se entiende como la acción de cursar reiterativamente una actividad

docente, sea por mal rendimiento del estudiante o por causas ajenas al ámbito

académico. La repitencia en la educación superior puede presentarse de varias

formas de acuerdo al régimen curricular. Puede estar referida a todas las

actividades académicas de un período determinado (año, semestre o trimestre), o

bien, a cada asignatura para el caso de currículo flexible (Torres & Orjuela, 2015,

p. 34).

✓ Bajo rendimiento: Otro concepto importante en el contexto de la deserción que

se convierte en una de sus causas.

“El estudiante no se compenetra con el grupo, la clase y el docente, así como la

metodología, lo que se traduce en bajas notas cuya sumatoria impide el seguir o

continuar con el ciclo normal de las materias, lo que en muchas ocasiones obliga

a la repetición de la misma”. (Merlino, Ayllón, & Escanés, 2011, p. 11)

✓ Reintegro: retorno del estudiante a sus actividades académicas después de una

interrupción temporal de sus estudios, superior a un período académico

(Ministerio de Educación Nacional, 2007, p. 3).

41

✓ Retención: La retención se refiere a la capacidad institucional para mantener

vinculado a un estudiante en riesgo de deserción, desde su admisión hasta su

graduación. Si bien es cierto que el término de retención se emplea en la

literatura mundial, en la actualidad las instituciones tienden a denominar estas

acciones como “programas de fomento de la permanencia y el éxito académico”

(Suárez & Díaz, 2015, p. 5)

En este mismo contexto de la deserción surgen otros términos que tienen cabida y son

usados para enfatizar situaciones o condiciones de la deserción, como fenómeno

educativo. En este sentido se referencia los siguientes para una mayor amplitud de la

temática.

✓ Admitido: persona natural que, previo el proceso de selección realizado por el

programa académico o la institución de educación superior y el cumplimiento de

los requisitos de ley, es aceptado en calidad de estudiante en el programa en el

que se inscribió (MEN, 2007, p. 3).

✓ Área de conocimiento: agrupación que se hace de los programas académicos,

teniendo en cuenta cierta afinidad en los contenidos, en los campos específicos

del conocimiento, en los campos de acción de la educación superior cuyos

propósitos de formación conduzcan a la investigación o al desempeño de

ocupaciones, profesiones y disciplinas. Las áreas de conocimiento son ocho: a)

Agronomía, Veterinaria y afines, b) Bellas Artes, c) Ciencias de la Educación, d)

Ciencias de la Salud, e) Ciencias Sociales y Humanas, f) Economía,

Administración Contaduría y afines, g) Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo y

afines, y h) Matemáticas y Ciencias Naturales. (MEN, 2007, p. 3).

✓ Bienestar universitario: conjunto de actividades que se orientan al desarrollo de

las dimensiones físicas, psico-afectivas, espirituales, culturales y sociales de los

estudiantes, docentes y personal administrativo. Este bienestar debe ser

concebido como un aporte al proceso educativo, mediante acciones

intencionalmente formativas (MEN, 2007, p. 3).

42

✓ Calidad en la educación superior: atributo del servicio público de la educación

en general, y en particular, al modo como ese servicio se presta, expresado en el

grado de cumplimiento de un conjunto de características que exponen las

condiciones que sería deseable lograr por un programa o una institución. Esas

características hacen referencia al proyecto educativo donde el programa o

institución define su especificidad o vocación primera y que le sirve de

orientación en su quehacer; a los profesores con que cuenta; a la selección y

atención de los estudiantes a quienes forma; a los procesos de investigación,

docencia y proyección social que adelanta; al bienestar de la comunidad que

reúne; a la organización, administración y gestión; a los egresados y al impacto

que logra en el medio; y a los recursos físicos y financieros con que cuenta

(MEN, 2007, p. 4).

✓ Cohorte: conjunto de estudiantes que coinciden en el período académico de

ingreso a primer curso, en un programa académico de una institución de

educación superior (MEN, 2007, p. 4).

✓ Crédito académico: unidad que expresa el tiempo estimado de actividad

académica del estudiante en función de las competencias académicas que se

espera el programa desarrolle. Un crédito equivale a 48 horas de trabajo

académico del estudiante, que comprende las horas con acompañamiento directo

del docente y demás horas que el estudiante deba emplear en actividades

independientes de estudio, prácticas, u otras que sean necesarias para alcanzar las

metas de aprendizaje, sin incluir las destinadas a la presentación de las pruebas

finales de evaluación (Ministerio de Educación Nacional, 2007, p. 5).

✓ Educación superior: proceso de formación permanente, personal, cultural y

social que posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser humano de una

manera integral, se realiza con posterioridad a la educación media y tiene por

objeto el pleno desarrollo de los estudiantes y su formación académica o

profesional. A la educación superior corresponde, primordialmente, el cultivo de

la ciencia, la investigación y el desarrollo tecnológico, con un enfoque

pedagógico y curricular que capacite al estudiante como persona y ciudadano, a

43

la vez que ofrece a la sociedad y al país la formación del talento humano que

requiere su progreso en todos los campos del conocimiento (MEN, 2007, p. 3).

✓ Egresado: persona natural que ha cursado y aprobado satisfactoriamente la

totalidad del plan de estudios reglamentado para un programa o carrera, pero que

aún no ha recibido el título académico (MEN, 2007, p. 3).

✓ Estudiante: persona natural que posee matrícula vigente para un programa

académico y que siendo centro destinatario del proceso educativo, recibe la

formación a través del acceso a la cultura, al conocimiento científico y técnico, a

la apropiación de valores éticos, estéticos, ciudadanos y religiosos, que le

facilitan la realización de una actividad útil para el desarrollo socioeconómico

del país (MEN, 2007, p. 3).

✓ Período académico: conjunto sucesivo de semanas que de manera autónoma

define y planea una institución de educación superior o un programa académico

de la misma, en el que se desarrolla un ciclo completo de los procesos

académicos y administrativos, al inicio del cual los estudiantes deben refrendar o

revalidar su matrícula y al final del cual el programa académico evalúa, confirma

y actualiza la condición y el estado académico de sus (MEN, 2007, p. 6).

✓ Plan de estudios (concepto en revisión): ruta de formación propuesta por un

programa académico, que indica las relaciones entre las actividades académicas

propuestas y su valoración en créditos académicos, y determina los tiempos y

secuencias de la formación. El plan de estudios es la parte central del diseño

curricular que concreta y expresa la intencionalidad formativa (MEN, 2007, p.

6).

✓ Transferencia externa: traslado que realiza un estudiante desde una institución

de educación superior nacional o extranjera en la que estuvo matriculado, a otra

en la que desea continuar sus estudios, previo cumplimiento de los requisitos

exigidos por la institución receptora. Este traslado implica la homologación de

créditos cursados y puede suponer un cambio de programa académico (MEN,

2007, p. 6).

✓ Transferencia interna: traslado que realiza un estudiante, dentro de la misma

institución de educación superior, de un programa académico a otro, previo

44

cumplimiento de los requisitos exigidos por el programa receptor (MEN, 2007,

p. 7).

45

CAPITULO III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

5. Aspectos Metodológicos

5.1. Paradigma

Según lo planteado por Bonilla y Rodríguez (2004), en más allá del dilema de los

métodos. Cada método está basado en un paradigma, o sea, en un conjunto de

presunciones referentes a la realidad y, por lo tanto, involucra visiones diferentes de los

fenómenos que se estudian, y estrategias metodológicas diferentes. En ese sentido, “el

enfoque cuantitativo pretende “acotar” intencionalmente la información (medir con

precisión las variables del estudio, tener “foco”). [...] se utiliza para consolidar las

creencias y establecer con exactitud patrones de comportamiento de una población”

(Hernández, Fernández, & Baptista, 2014, p. 10)

Estos autores sostienen que la investigación cuantitativa

“ofrece la posibilidad de generalizar los resultados más ampliamente, otorga

control sobre los fenómenos, así como un punto de vista basado en conteos y

magnitudes. También, brinda una gran posibilidad de repetición y se centra en

puntos específicos de tales fenómenos, además de que facilita la comparación

entre estudios similares.” (p. 15)

Tomando todo lo anterior como referente, la presente investigación se enmarcó en un

paradigma cuantitativo, teniendo en cuenta las características del problema (la deserción

estudiantil) y lo que se buscaba indagar a través de él (eficacia de las estrategias

planteadas para su disminución). Basado en Hernández, Fernández, y Baptista (2014), El

paradigma cuantitativo permite la generalización de los resultados encontrados en un

grupo específico (muestra) a una colectividad mayor (población).

46

5.2. Tipo de Investigación

El diseño de la investigación será de tipo no experimental de corte transversal

descriptivo. Los diseños transversales descriptivos según lo que sustenta Hernández,

Fernández y Baptista (2014),

Tienen como objetivo indagar la incidencia de las modalidades o niveles de una o

más variables en una población. El procedimiento consiste en ubicar en una o

diversas variables a un grupo de personas u otros seres vivos, objetos,

situaciones, contextos, fenómenos, comunidades, etc., y proporcionar su

descripción. Son, por tanto, estudios puramente descriptivos (p. 155).

Este modelo se ajusta a los propósitos de esta investigación ya que se pretende

analizar las estrategias usadas para atender los factores de deserción estudiantil causados

por aspectos académicos, mediante la percepción de los estudiantes, identificando sus

percepciones y experiencias para generar una articulación de significado y expectativas

sobre la eficacia de las mismas.

5.3. Población y Muestra

La población objeto de estudio de la presente investigación es una población finita

conformada por todos los estudiantes matriculados al programa de Psicología de la

Universidad Cooperativa de Colombia Sede Montería durante en el año 2017, los cuales

equivalen a 1.000 estudiantes; y las estrategias diseñadas y desarrolladas por la

Universidad para mitigar el fenómeno de la deserción estudiantil generado por factores

académicos en el programa de Psicología, que son cuatro talleres de refuerzo o ayuda

académica.

Sostiene Arias, (2012) que la población finita es una “agrupación en la que se conoce

la cantidad de unidades que la integran. Además, existe un registro documental de dichas

unidades”. En este caso la población objeto de estudio es de 1.000 estudiantes y cuatro

estrategias y ambas se encuentran debidamente documentadas.

47

Por consiguiente, se pasa a definir la muestra de la siguiente manera:

Para llevar a cabo la investigación se desarrollará una muestra de carácter no

probabilístico de tipo intencional, puesto que los elementos serán escogidos con base en

criterios preestablecidos por las investigadoras, atendiendo a la accesibilidad de la

población, tiempo para desarrollar la investigación y costos para la ejecución de la

misma.

En este sentido se ha definido las siguientes variables o criterios de inclusión para la

escogencia de la muestra:

✓ Estudiantes beneficiarios de los talleres o estrategias para mitigar la deserción

estudiantil por motivos académicos, en el periodo 2017.

✓ Estudiantes desertores en el año 2017.

Estos criterios de selección reducen aún más la población accesible, estimando para

la primera variable una población de 565 estudiantes registrados en las planillas de

asistencia de la universidad como población impactada por las estrategias académicas

durante el año 2017. En este sentido, de este segmento de población se tomará una

muestra representativa del 10% de la población accesible, lo que equivale a 56

estudiantes a quienes se aplicará una entrevista semiestructurada con el objetivo de

evaluar los impactos de las estrategias.

Para el segundo criterio de inclusión se pretende tomar el total del segmento, dado

que equivale a 25 estudiantes desertores en el año 2017, un numero bastante asequible

para ser investigado y conocer de primea mano los motivos de deserción.

Es importante resaltar que este muestreo está fundamentado en Arias (2012) quien

explica basada en otros autores que para las “investigaciones descriptivas se recomienda

seleccionar entre 10 y 20% de la población accesible” (p. 87)

48

5.4. Variables, Operacionalización de las Variables

✓ Deserción estudiantil universitaria

La deserción en el contexto universitario, se dimensiona como la interrupción de las

actividades académicas que se cursan para lograr un título profesional y se clasifica en

Deserción precoz, individuo que siendo admitido no se matrícula, Deserción

temprana, estudiante que abandona sus estudios en los primeros semestres del

programa y Deserción tardía: individuo que abandona sus estudios en los últimos

semestres.

✓ Factores de deserción

La deserción en el contexto universitario, se dimensiona como la interrupción de las

actividades académicas que se cursan para lograr un título profesional y se determinan

cuatro tipos de factores: personales, institucionales, académicos y económicos.

Tabla 1

Variables

Variables Dimensiones Indicadores

Deserción estudiantil

universitaria

Deserción precoz Proceso de Matrícula

Cambio de decisión

Deserción temprana Adaptación a la vida universitaria

Empatía por la carrera

Deserción tardía Recursos económicos

Decisiones trascendentales

Factores de deserción Académicos Promedio académico

Relación con el docente

Económicos Ingresos familiares

Empleo

Institucionales Método pedagógico

49

Pensum

Personales Vocación

Motivación profesional

Fuente: elaboración de los autores, con base en bibliografía consultada

5.5. Técnicas e Instrumentos

Para la recolección de los datos que servirán de sustento para responder la pregunta

de investigación se desarrollaran tres técnicas, inicialmente se desarrollará un análisis

documental que permitirá conocer la estructura, forma y metodología de las estrategias

para posteriormente realizar su caracterización; la segunda técnica será una encuesta, vía

telefónica, que será aplicada a los 25 estudiantes desertores del programa de Psicología

en el año 2017; y como tercera y última técnica se desarrollará una entrevista

semiestructurada que se aplicará a la muestra seleccionada de los estudiantes que han

sido impactados por las estrategias académicas para mitigar la deserción.

La elección de la entrevista semiestructurada se define teniendo en cuenta, que esta

posibilita ciertas libertades al entrevistador.

Las entrevistas semiestructuradas se basan en una guía de asuntos o preguntas y

el entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas adicionales para precisar

conceptos u obtener mayor información. Las entrevistas abiertas se fundamentan

en una guía general de contenido y el entrevistador posee toda la flexibilidad para

manejarla (Arias, 2012, p. 86).

Los instrumentos a utilizar para el desarrollo de las anteriores técnicas serán fichas o

formatos para el cuestionario de las encuestas, y las guías de la entrevista

semiestructurada. (Ver anexo 1 y 2)

50

5.6. Procedimientos

Después de aplicadas la encuesta y entrevista semiestructurada, se procede a la

tabulación de las mismas y al análisis documental de la estructura y metodología de las

estrategias, para finalmente pasar a plasmar los hallazgos encontrados mediante gráficas

estadísticas que acompañadas de un análisis den muestra de los resultados de la

investigación.

51

CAPÍTULO IV. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

6. Procesamiento y Análisis de la Información

6.1.1. Caracterización de las estrategias para minimizar la deserción

estudiantil presentada por factores académicos

Se realizó un análisis a la estructura, metodología y funcionamiento de cada una de

las estrategias planificadas para atender los factores de la deserción desde el contexto

académico, determinando lo siguiente:

Las estrategias académicas se encuentran suscritas al Programa denominado Enlace,

un programa de bienestar universitario que promueve acciones orientadas al desarrollo

integral de la persona en todas las dimensiones, así como el desarrollo de estrategias

para fortalecer los procesos académicos, de proyección y de extensión. El programa

Enlace, ha sido reconocido como una buena práctica universitaria por la orientación que

éste le brinda al estudiante, traducido en un acompañamiento que facilita la permanencia

y minimiza las posibilidades de retiro.

Dentro de las estrategias académicas se encuentran los siguientes talleres: Talleres de

técnicas y hábitos de estudio, Talleres de lectura integral, Talleres de reto a la lógica,

Tutorías académicas y Taller de refuerzo; es importante resaltar que estas técnicas

fueron desarrolladas en mayor medida para atender la población estudiantil que

presentan dificultades en su desempeño académico, lo cual puede representar un riesgo a

su estabilidad universitaria, son estrategias abiertas a toda la comunidad estudiantil.

Según la coordinación de bienestar de la Universidad estas estrategias consignadas en el

programa Enlace, se conceptualizan de la siguiente manera:

• Cursos de refuerzo: permite profundizar o aclarar dudas en temas de cursos

básicos o de profundización y de esta manera afronta durante la semana de

52

evaluación con mejores garantías y obtienen mejores resultados en las

calificaciones. El curso está orientado para aquellas materias con mayores

dificultades y está abierto a todos los estudiantes que consideren que requieren

fortalecer sus conocimientos fundamentales en esta materia. (Universidad

Cooperativa de Colombia, 2016, p. 3)

• Tutorías académicas individuales o grupales: mediante esta estrategia

académica se busca aclarar dudas sobre los contenidos de los cursos, trabajos o

actividad en particular. La tutoría obedece al desarrollo de un plan estructurado,

entre tutor y tutorado, de manera sistemática, bajo los lineamientos de un

programa determinado. (Universidad Cooperativa de Colombia, 2016, p. 3)

• Curso de lectura integral: es un curso para aprender a leer, realizar

comprensión e incluso a disfrutar de la lectura. Incrementando la eficacia en el

trabajo, el rendimiento en los estudios y ganar tiempo (Universidad Cooperativa

de Colombia, 2016, p. 3)

• Curso de racionamiento y agilidad mental “Reto a la Lógica”: permite

mejorar los procesos cognitivos como lo son: memoria, concentración, atención,

razonamiento mediante herramientas didácticas que permita fortalecer sus

habilidades mentales (Universidad Cooperativa de Colombia, 2016, p. 3)

Todas estas estrategias, excepto los talleres de refuerzo, están estructuradas para ser

desarrolladas con una periodicidad de 15 días durante el semestre. Los talleres de

refuerzo tienen una intensidad horaria igual que una materia normal del programa y se

desarrolla cuando el docente identifique la necesidad o falencia grupal con respecto a

una materia o temática especifica; en este sentido, no en todos los semestres se aplica

esta estrategia.

A continuación, se hace una referencia de la comunidad estudiantil del programa de

Psicología impactada por las estrategias académicas del programa Enlace, según datos

suministrados por la Coordinación de Bienestar de la Universidad Cooperativa de

Colombia Sede Montería, durante los años 2015, 2016 y 2017.

53

Tabla 2:

Relación estrategias académicas Enlace-programa de Psicología

ESTRATEGIAS ACADÉMICAS ENLACE-PROGRAMA DE PSICOLOGIA

Actividades Beneficiarios

2015 2016 2017

Talleres de Lectura Integral 54 79

Taller de reto a la lógica 39 132

Taller de métodos y hábitos de estudio 122 75 126

Cursos de refuerzo 15 163

Tutorías académicas 500 567 276

Total de estudiantes impactados 730 853 565

Fuente: elaboración de los autores, con base en datos suministrados por la Coordinación

de Bienestar

La anterior tabla demuestra que las estrategias académicas son un proceso con un alto

nivel de acogida entre la comunidad estudiantil. Para el año 2017 más de la mitad de la

población del programa de Psicología ha sido beneficiada con los servicios de dichas

estrategias, estas cifras muestran que existe una proporción alta de estudiantes que

tienden a tener problemas en su desempeño académico; sin embargo, también son un

índice que demuestra el accionar positivo de la universidad para hacer frente a este

fenómeno y respaldar el proceso académico y profesional de cada individuo.

A pesar de que la cifra de estudiantes impactados durante el año 2017 fue de 565

estudiantes, los índices de deserción solo alcanzaron el 2,5% del total de la población

con equivalencia a 25 alumnos desertores.

54

6.1.2 Aproximación a los factores de deserción en el programa de Psicología de la

Universidad Cooperativa sede Montería, Córdoba, resultados de la encuesta

telefónica aplicada a la población desertora en el año 2017

Una vez aplicada la encuesta telefónica a la población desertora de estudiantes en el

programa de Psicología durante el año 2017, se pudieron obtener los siguientes

resultados.

Gráfico 2: Género.

Fuente: Elaboración de los autores. Información obtenida de la aplicación

de la encuesta

Los resultados arrojan que el 60% de la comunidad desertora es femenina y el 40%

masculino. Esto permite evidenciar que durante este periodo (2017) la deserción se dio

en mayor medida por el género femenino con un equivalente a 15 mujeres que

abandonaron sus estudios universitarios. Mientras, el género masculino tuvo una

participación correspondiente a 10 estudiantes, cifra bastante significativa.

40%

60%

Género

Masculino Femenino

55

Gráfico 3: Edad.

Fuente: Elaboración de los autores. Información obtenida de la aplicación

de la encuesta

El rango de edad predominante en la población encuestada es de 18 a 25 años con un

92% de la población total, seguido de los rangos de 25 a 30 y 30 a 40 años con un

porcentaje del 4% para ambos, equivalente a 1 persona para cada uno. Estos resultados

enfatizan en que el fenómeno de la deserción en el año 2017 se dio casi en su totalidad

en la población de jóvenes en edades de 18 a 25 años. Esto inicialmente puede tomarse

como resultado de que las personas cursan sus estudios universitarios en este rango de

edades y por ello la cifra de desertores responde en su mayoría a este lapso; no obstante,

también puede ser interpretado como que son los jóvenes los que mayormente desertan.

92%

4%4%

Rango de Edades

18-25 25-30 30-40

56

Gráfico 4: Estrato social.

Fuente: Elaboración de los autores. Información obtenida de la aplicación

de la encuesta

Los estratos identificados en la población encuestada responden a los niveles 1, 2 y 3,

habiendo un predominio a la deserción, en los estratos 1 y 2, con el 48 y 40%

respectivamente. Esto permite visualizar que la mayor parte de desertores en el

programa de Psicología durante el año 2017 fueron personas de estratos bajos, sin que

esto conlleve a generalizar que la deserción es un fenómeno que tiene cabida en estos

espacios sociales. Puesto la encuesta solo buscaba hacer una aproximación a los factores

que motivaron la deserción en estos estudiantes.

48%

40%

12%

Estrato Social1 2 3

57

Gráfico 5 y 6: Abandonó de los estudios profesionales; Estado de la deserción.

Fuente: Elaboración de los autores. Información obtenida de la aplicación de la

encuesta

A la pregunta de ¿Abandonó usted sus estudios profesionales? El 100% de los

encuestados respondió que sí; sin embargo, inmediatamente, la gran mayoría que

equivale al 64%, es decir 16 personas, manifestaron que esta sería una deserción

temporal puesto tenían pensado regresar a sus estudios universitarios, algunos en la

misma carrera, otros tienen pensado iniciar un pregrado diferente. Y un porcentaje del

36%, correspondiente a 9 personas, confirmó que su deserción es definitiva.

100%

0%

DeserciónSí No

64%

36%

Estado de la deserción

Temporal Definitiva

58

.

Gráfico 6: Motivos de Deserción.

Fuente: Elaboración de los autores. Información obtenida de la aplicación de la encuesta

Entre los motivos que ocasionaron la deserción de estos estudiantes, prevalecen los

factores académicos y económicos con una representatividad del 40% en ambos casos, y

un porcentaje minoritario del 20% obedeció a cuestiones personales. Esto concuerda con

lo expuesto por Suárez & Díaz, (2015) cuando manifiestan que “en el año 2012 el

Ministerio de Educación Nacional planteó tres causas principales de deserción:

rendimiento académico, capacidad económica y orientación vocacional” (p. 309). Sin

embargo, una parte de estos desertores ven esta situación como temporal y manifiestan

que se reintegraran a sus estudios en próximos semestres.

Para los estudiantes retirados por motivos académicos, los factores que incidieron en

este aspecto, fueron perdida de materias, insatisfacción con el currículo y desacuerdo

con la metodología utilizada y evaluación del docente.

40%

40%

20%

Motivos de Deserción

Académicos Económicos Personales

59

Gráfico 7: Semestre en qué desertó.

Fuente: Elaboración de los autores. Información obtenida de la aplicación de la

encuesta

Este ciclo en que se estudió la deserción, el semestre con más bajas fue el quinto, con

un 24% de la población, lo que equivale a seis estudiantes; seguidamente se encuentra el

primer y cuarto semestre con un 20% cada uno; el segundo y el tercero con 16 y 12%

respectivamente; y, finalmente los semestres séptimo y octavo con un 4%. Estas cifras

dejan ver que la deserción es un fenómeno presente en cualquier semestre, incluso en los

ciclos próximos a la culminación de la carrera, sin embargo, son los primeros semestres

como se puede ver en donde más se presenta el fenómeno, esto coincide con lo

expresado por el Ministerio de Educación (2009), que manifiesta que “el 37% del total

de los estudiantes desertores abandona sus estudios en primer semestre y el 16% en

segundo semestre, es decir que más de la mitad de la deserción se concentra en los dos

primeros semestres; más aún, el 78% de la deserción tiene lugar en la primera mitad de

la carrera” (pág. 82)

20%

16%

12%20%

24%

4%

4%

Semestre en qué desertó

1 2 3 4 5 7 8

60

Gráfico 8: Antes de desertar recibió asesoría de la Universidad.

Fuente: Elaboración de los autores. Información obtenida de la aplicación de la

encuesta

El 68% de los estudiantes desertores manifestó no haber recibido ninguna ayuda o

asesoría por parte de la universidad cuando tomó la decisión de abandonar sus estudios;

mientras un 32% representado en 8 personas, expresaron que, si recibieron apoyo por

parte de la institución equivalentes a talleres académicos como el taller de técnicas de

hábitos de estudios, tutorías de estudio y el examen vocacional, muy a pesar de ello,

estas estrategias no lograron detener la inminente deserción.

Se puede manifestar que hay un desacuerdo entre los datos arrojados por la

universidad en cuestión de cobertura de las estrategias y lo que manifestaron los

estudiantes con respecto a ello. Es controvertible que, de 25 estudiantes desertores en el

año inmediatamente anterior, 17 hayan expresado no haber recibido ningún tipo de

entrevista o asesoría por parte de la universidad, con respecto a la situación que

enfrentaban; esto deja entrever que hay un problema de retroalimentación y motivación

de las estrategias que propone la universidad, puesto que no se están focalizando los

estudiantes directamente afectados, de hecho, ni siquiera en cuestión de diagnóstico, y

esto se pude dimensionar dado que las cifras de deserción son proporcionadas por la

32%

68%

Recibió asesoría de la Universidad

Sí No

61

universidad como cifra de estudiantes que no se matricularon en el semestres 2018-1,

mas no de un proceso de seguimiento en el cual estuvieran incluidos como potenciales

desertores.

Gráfico 9: Se arrepiente de la deserción.

Fuente: Elaboración de los autores. Información obtenida de la aplicación de la

encuesta

El 64% de los desertores manifestaron sentirse arrepentidos de haber desertado, y son

las mismas personas que manifestaron que esta situación seria temporal pues piensan

volver a terminar sus estudios; por su parte el 36% no se retracta de su decisión y son los

estudiantes que conciben la deserción como definitiva.

64%

36%

Se arrepiente de la deserción

Sí No

62

6.1.3 Eficacia que aportan las estrategias usadas para atender la deserción que se

origina por factores académicos – Resultados de la entrevista aplicada a la

población estudiantil asistente a las estrategias académicas.

Al identificar la percepción que tienen los estudiantes beneficiarios de las estrategias

académicas a las que asisten, se puede hacer un análisis de la eficacia que éstas, proveen

a la problemática de la deserción. En ese sentido, después de la aplicación de la

entrevista, a esta comunidad estudiantil, se detallan los siguientes resultados.

Gráfico 10: Género.

Fuente: Elaboración de los autores. Información obtenida de la aplicación de la

encuesta

La población beneficiaria de las estrategias, es proporcional para ambos géneros; de

la población entrevistada, el 55% responde al género masculino, y el 45% al femenino.

Lo que referencia que los problemas académicos son un inconveniente que se puede dar

a cualquier persona sin importar su género. En este caso hay un 10% de diferencia,

dando mayor predominio al género masculino, sin embargo, no es una cuestión relevante

que conlleve a generalizar que la deserción sea una problemática característica de un

género especifico.

55%

45%

Género

Masculino

Femenino

63

Gráfico 11: Edad.

Fuente: Elaboración de los autores. Información obtenida de la aplicación de la

encuesta

Estas cifras hacen énfasis en la población juvenil dándose una mayor

representatividad en jóvenes de 16 a 25 años (suma de dos rangos) asistentes a las

estrategias académicas, con un porcentaje del 93%. Demostrando que, prácticamente,

toda la población entrevistada oscila en este rango de edades; puesto, solo un 5 y 2%

responden a los rangos de 25 - 30 y 30 - 40 años, respectivamente. Se puede pensar que

esta es la edad en donde más se presentan los problemas de deficiencias académicas y

posterior decisión de deserción, pero también se debe tener en cuenta, al igual que en la

encuesta anterior, que esta es la edad, primordial, en que las personas desarrollan sus

estudios profesionales; por lo tanto, no se puede encasillar una variable con otra. En ese

sentido, solo limitaremos los resultados a puntualizar que las estrategias académicas

ofrecidas por la Universidad en para el programa de Psicología, tienen una mayor

asistencia de jóvenes entre los 16 y 25 años.

63%

30%

5% 2%Rango de Edades

16-20 20-25 25-30 30-40

64

Gráfico 12: Estrato social.

Fuente: Elaboración de los autores. Información obtenida de la aplicación de la

encuesta

Los resultados arrojaron que el 53% responde a estudiantes del estrato uno (1), el

36% al estrato dos, y un mínimo 9 y 2% a estratos tres y cuatro, respectivamente. Quiere

decir esto que los estudiantes asistentes a las estrategias son en mayor medida personas

de estratos bajos como el 1 y 2; siendo el estrato 1, el predominante con un total de 30

personas de 56 entrevistadas. Esto contrasta con lo analizado por el Ministerio de

Educación (2009), “mientras los estudiantes de familias con ingresos mayores a nueve

salarios mínimos alcanzan una deserción del 42%, aquéllos que provienen de familias de

menores ingresos llegan a niveles cercanos al 50%”, queriendo decir esto que la

deserción afecta de manera más fuerte a las personas de bajos recursos, y esto se

sustenta desde el contexto académico, en el proceso de formación previo, puesto

mientras los estudiantes de estratos altos asisten a colegios pagos y reciben refuerzos

académicos, los de estratos bajos tienen menores privilegios evidenciados por los costes

económicos. Sin embargo, no es esto una generalización, porque hay estudiantes de

estratos bajos con mejores rendimientos académicos que los de niveles sociales altos.

53%36%

9% 2% Estrato Social

1

2

3

4

65

Gráfico 13: Estrategia académica a la que asiste

Fuente: Elaboración de los autores. Información obtenida de la aplicación de la

encuesta

Según los datos consignados por los entrevistados, la estrategia con mayor número de

beneficiarios o asistentes es la de tutorías académicas con un 57%, seguida de los

talleres de técnicas y hábitos de estudio con un 29% y, por último, los talleres de

refuerzo académico con un 14%. Se puede ver que los talleres de lectura integral y reto a

la lógica obtuvieron un 0%, esto responde a que estos talleres no fueron ofrecidos este

periodo por baja acogida de la población estudiantil. Reiterándose las tutorías

académicas personalizadas o grupales como el espacio preferido por los estudiantes para

equilibrar sus deficiencias académicas.

29%

57%

14%0%0%

Estrategia a la que asiste

Talleres de técnicas y hábitos de estudio

Tutorías académicas

Talleres de refuerzo

Talleres de lectura integral

Taller de reto a la lógica

66

Gráfico 14: Motivos para asistir a la estrategia académica

Fuente: Elaboración de los autores. Información obtenida de la aplicación de la

encuesta

A la pregunta porque asiste a esta estrategia, el 54% de los estudiantes entrevistados

respondió que buscan mejorar su desempeño académico, mientras un 29% reconoció

tener deficiencias académicas y por ello asisten a las estrategias, como una forma de

equilibrarse y obtener un desempeño optimo en su semestre lectivo. Un 12% asiste a los

talleres académicos como una forma de aprovechar el tiempo libre y a la vez adquirir

mayores conocimientos y herramientas para su proceso académico. Y un mínimo 5%,

representado en tres personas, manifestó asistir porque sienten gusto por la temática y

cursar ese taller se convertía en una posibilidad de afianzar mayores conocimientos con

respecto a ello. Queda claro, que la asistencia a las estrategias, en el periodo investigado,

estuvo caracterizada por la búsqueda de un mejoramiento académico y afianzamiento de

los conocimientos.

54%

29%

12%

5%

Motivo de asistencia a la estrategia

Busca mejorar su desempeño académico

Siente deficiencias académicas

Para aprovechar el tiempo libre

Siente gusto por esta temática

67

Gráfico 15: Mejoramiento del proceso académico

Fuente: Elaboración de los autores. Información obtenida de la aplicación de la

encuesta

Al interrogante de ¿Ha sentido un proceso de mejoramiento en su rendimiento

académico desde que asiste a este taller académico?, el 71% de los estudiantes dijo que

sí, mientras un 29% representado en 16 persona manifestó no haber obtenido ninguna

mejora académica después de la asistencia a los talleres, y que la temática tratada es

igual o más enredada que la materia por la que pidieron refuerzo. Sin embargo, ese 71%

es fundamental para afirmar que los talleres de refuerzo académico son una herramienta

que genera beneficios a la comunidad estudiantil en materia de deficiencias en el

proceso académico.

71%

29%

Mejoramiento del proceso académico

Sí No

68

Gráfico 16: Evaluación del contenido de las estrategias

Fuente: Elaboración de los autores. Información obtenida de la aplicación de la

encuesta

Los resultados de este interrogante arrojan que el 39% de la población estudiantil

encuestada considera la temática de las estrategias como un proceso complementario a

su situación académica, un 23% manifiesta que la temática es novedosa, e igualmente

otro 23% la consideran interesante, en el sentido que aporta nuevos conocimientos a su

formación. Solo un 15% expresó que los contenidos de las estrategias académicas son

aburridos y para nada relevante, con respecto a su proceso de formación. Incluso de este

15%, algunos estudiantes manifestaron haber comenzado el proceso, pero no haberlo

concluido porque los contenidos no cumplían sus expectativas.

23%

23%39%

15%

Cómo considera la temática

Interesante

Novedosa

Complementaría

Aburrida

69

Gráfico 17: Debe haber modificación en el contenido de las estrategias

Fuente: Elaboración de los autores. Información obtenida de la aplicación de la

encuesta

Las percepciones con respecto a este interrogante están bastantes divididos, un 54%

piensa que no se deben modificar los contenidos de las estrategias, mientras que un 46%

piensan que si se deben intervenir las temáticas y talleres que se proponen para tratar los

problemas académicos que se presentan en alguna parte de la población estudiantil. Y

proponen que se tengan en cuenta, para el mejoramiento, variables como: contenidos

más interesantes, mayor entrega académica por parte de los docentes, mayor

periodicidad en los talleres, al igual que horarios más flexibles, más didáctica y

compromiso de los docentes con el proceso de aprendizaje del estudiante.

46%

54%

Se debería modificar el contenido de las estrategias

No

70

Gráfico 18: Evaluación de las estrategias

Fuente: Elaboración de los autores. Información obtenida de la aplicación de la

encuesta

La mitad más uno (51%) de los entrevistados, evaluaron, como “Bueno”, el contenido

de las estrategias académicas; otro 22% de la población considera que el contenido es

“Muy bueno”; mientras un 18% lo consideran regular; un 7% malo; y, solo un 2% lo

considera excelente. Esto sigue demostrando que hay opiniones muy divididas con

respecto a la eficacia de las estrategias implementadas por la universidad para mitigar las

deficiencias académicas que muchas veces se convierten en deserción. Una cifra

mayoritaria arrojada por la suma de dos variables (bueno y muy bueno) señala que los

contenidos estructurados en los talleres son buenos, sin embargo, puntualizan en que

puede ser mejores y que por ello, sería prudente realizar una reestructuración de las

temáticas a tratar, teniendo en cuenta las necesidades de los estudiantes.

7%

18%

51%

22%

2%

Evaluación de las estrategias

Malo

Regular

Bueno

Muy bueno

Excelente

71

Gráfico 19: Contribución de las estrategias a minimizar la deserción

Fuente: Elaboración de los autores. Información obtenida de la aplicación de la

encuesta

Un rotundo 71% de la población considera que las estrategias implementadas por la

universidad si contribuyen a la disminución del fenómeno de la deserción dado por

cuestiones académicas; mientras un 29% consideran que estos talleres no favorecen para

nada las deficiencias académicas que en adelante terminan convirtiéndose en deserción.

A lo largo de los resultados se ha podido evidenciar que un pequeño porcentaje de la

población encuestada enfatiza en que los talleres académicos no representan un proceso

eficaz para combatir el fenómeno de la deserción generado por bajo rendimiento

académico y que por el contrario se terminan convirtiendo en un proceso tedioso e

improductivo para el estudiante.

71%

29%

Las estrategias académicas contribuyen a minimizar la deserción

No

72

Gráfico 20: ha contemplado la posibilidad de deserción

Fuente: Elaboración de los autores. Información obtenida de la aplicación de la

encuesta

Los resultados evidencian que, aunque los estudiantes expresaron cierta

inconformidad con la eficacia de las estrategias al momento de tratar las deficiencias

académicas presentadas a lo largo de su carrera, solo un 13%, representado en 7

personas asintieron que sí habían contemplado, en algún momento, la idea de abandonar

sus estudios, aunque solo cuatro de las 7 personas lo pensaron por motivos académicos,

las otras tres, lo pensaron por problemas económicos. El otro 87%, nunca ha pensado en

dejar inconclusos sus estudios, aunque hayan atravesado crisis académicas complejas.

87%

13%

ha sentido la idea de retirarse de sus estudios profesionales

No Sí

73

Gráfico 21: Considera que debe haber otro tipo de estrategias académicas

Fuente: Elaboración de los autores. Información obtenida de la aplicación de la

encuesta

El 80% de la población entrevistada estuvo de acuerdo en que se implementen otro

tipo de estrategias con el fin de mitigar la deserción estudiantil, mientras que un 20%

expreso que no es necesario nuevos talleres, sino más bien modificar los existentes con

temáticas más innovadoras y didácticas, e incentivar a los estudiantes a una participación

más dinámica y comprometida.

La población que estuvo de acuerdo en la implementación de nuevas estrategias

propone las siguientes ideas:

• Club de lectura (como una estrategia dinámica y no el aburrido curso de

lectura integral que ya existe)

• Intercambios académicos

• Tutorías virtuales

80%

20%

Considera que debe haber otro tipo de estrategias académicas

No

74

6.1.4 Discusión

Después del análisis de los datos obtenidos con la encuesta telefónica se puede inferir

que la deserción dada en el programa de Psicología de la Universidad Cooperativa de

Colombia, sede Montería, durante el periodo 2017, es un fenómeno que se presentó en

ambos géneros, pero con una representatividad mayoritaria del género femenino, que se

dio principalmente en jóvenes de 18 a 25 años pertenecientes a los estratos 1 y 2.

De igual forma, se pudo determinar que la acción de abandono se presentó

especialmente en los semestres 5, 4, 2 y 1, y los motivos fueron factores económicos y

académicos, dentro de estos últimos factores, los estudiantes reconocieron problemas de

comprensión de algunas temáticas, dada la metodología de enseñanza del docente, así

como docentes totalmente tradicionales y monótonos que generan apatía en su

asignatura, esto coincide con los resultados hallados por Quintero (2016) “‘Los

estudiantes no logran niveles de interacción personal con los profesores’. Esta es una

realidad más que frecuente en las instituciones, donde el profesor es dictador, poco

sociable, introspectivo y abandona el alumno en los temas que este imparte” (p. 34).

Este tipo de situaciones conllevan a la deserción dado que se truncan las expectativas

que tienen el estudiante sobre lo que había idealizado en su proceso de formación;

manifiesta Quintero (2016) que las principales dificultades, de los docentes, presentes en

el fenómeno de la deserción académica “se clasifican y analizan en tres ámbitos: El de la

enseñanza, el de las relaciones interpersonales y el de la gestión o el contexto

institucional” (p. 36).

En este caso, se pudo constatar que los estudiantes que desertaron por problemas

académicos conciben la deserción como un proceso temporal al que tuvieron que

incurrir porque la situación académica que estaban atravesando ponía en riesgo su

continuidad en la institución, lo que los conllevo a cancelar el semestre. Este tipo de

estudiantes son catalogados por Vélez & López (2004), como desertores estudiantiles

75

universitarios transitorios, quienes se ven obligados por condiciones particulares a una

pausa en sus estudios.

Dentro de muchos otros factores, cuando los “sistemas de admisión son inadecuados

y la calidad del personal es limitada, el resultado es injusticia e ineficacia del sistema

porque no se atiende a las diferencias individuales y a los niveles superiores de

inteligencia, para propiciar mayor rendimiento académico y auspiciar la formación de

mejores profesionales” (Salcedo, 2010, p. 5). Esto para enfatizar en que esta situación

también es una determinante resaltada por los estudiantes, que durante la encuesta

manifestaban que algunos los docentes manejan el proceso de enseñanza al nivel de los

estudiantes con más conocimientos, causando relego en educandos con capacidades

diferentes para el aprendizaje.

Los deseos de continuidad de algunos estudiantes desertores, ofrece a la universidad

una oportunidad para establecer o fortalecer las estrategias ya instauradas para atender

este fenómeno, es necesario que se desarrolle con estos estudiantes un diagnóstico de su

situación y se planteen las acciones necesarias para garantizar que su reintegro sea

exitoso.

De otro lado, y haciendo énfasis en los resultados obtenidos con la aplicación de las

entrevistas a los estudiantes beneficiarios de las estrategias académicas, se puede

identificar que los talleres académicos representan una herramienta significativa en el

proceso de formación profesional de muchos estudiantes, en la medida en que un 71%

señala haber mejorado su desempeño académico con la asistencia a estos talleres.

Esto coincide con Pineda & Pedraza (2009) quienes en los resultados de su

investigacion señalan que “los estudiantes reconocen que los programas de retención son

un esfuerzo de la Universidad por brindarles herramientas para permanecer dentro de la

institución. En consecuencia, sienten la necesidad de responder a este apoyo con

responsabilidad y compromiso” (p. 18).

76

En este caso, el 54% de la población entrevistada se beneficia de los talleres

académicos como una forma de mejorar su rendimiento académico y no porque tengan

déficit en sus asignaturas, sino, más bien porque lo ven como una oportunidad de

fortalecimiento a sus capacidades. Sin embargo, se debe señalar que si hay un pequeño

grupo de la población que asiste casi que obligadamente como una forma de nivelar

deficiencias en sus materias. Esta es una situación tendenciosa que se debe trabajar

desde la institución para generar sentido de pertenecía en los estudiantes con respecto a

la importancia de su desarrollo académico; importante aquí, señalar lo que dice Salcedo

(2010), “la inadecuada planificación y una desorganización general en la Universidad,

impiden una mayor retención de estudiantes en los sistemas educativos, especialmente

cuando los estudiantes ingresan sin una orientación vocacional si no por azar no como

consecuencia de una ayuda profesional y una acertada planificación educativa y

programación académica” (p. 52).

En consecuencia, de la apatía o percepción negativa de los estudiantes con respecto a

las estrategias y los resultados que obtienen de ellas, hay muchos focos de incidencia

tanto de parte de la institución en su planificación y sus docentes, como por parte de los

estudiantes y su compromiso con el proceso formativo. “Las metodologías, didácticas y

modelos pedagógicos muchas veces quedan en los libros, el educador sigue con la

pedagogía tradicional, y la institución no gestiona las herramientas con las que puede

apoyar a los docentes en su continuo mejoramiento” (Quintero, 2016, p. 12).

Desde la percepción de los estudiantes, la contribución de los talleres académicos

como estrategias para atacar la deserción estudiantil, es un proceso transcendental que

fomenta resultados positivos, no obstante, el tradicionalismo con el que los docentes

desarrollan sus contenidos son una variable que les resta confiabilidad e interés y

ocasiona un circulo de desidia para una parte de la población. Comprendiendo la

importancia de este tipo de actividades, los estudiantes mismo reconocen la necesidad de

que estos programas sean un proceso más innovador y activo que trascienda a las nuevas

exigencias que proponen los contextos educativos modernos. En ese sentido, los mismos

estudiantes, aprovechando esta investigación exponen que además de la necesidad de

77

reconfigurar los talleres ya existentes en su proceso metodológico, es necesario la

concepción de nuevas actividades que incluyan el uso de los modernos ambientes

tecnológicos y trasciendan las fronteras físicas de la universidad, con el objetivo no solo

de generar interés, sino también de atender posibles necesidades de tiempo y movilidad

de los estudiantes.

6.1.5 Conclusiones de resultados

Una vez caracterizadas las estrategias y, aplicada la encuesta telefónica y la entrevista

semiestructurada a los jóvenes desertores y estudiantes asistentes a las estrategias

académicas, respectivamente, y analizados los resultados, se pueden presentar las

siguientes conclusiones:

La Universidad Cooperativa de Colombia en su programa de Psicología, ofrece cinco

talleres académicos (Talleres de técnicas y hábitos de estudio, Talleres de lectura

integral, Talleres de reto a la lógica, Tutorías académicas y Taller de refuerzo) que se

diseñaron con el objeto de contrarrestar las deficiencias academias en la comunidad

estudiantil, que se pueden convertir en futuras deserciones. La universidad manifiesta

que los talleres están abiertos a la comunidad, sin embargo, se pudo evidenciar que no

hay una periodicidad constante como herramientas alternas al proceso de formación

profesional de la comunidad estudiantil.

Se puede concluir después del análisis de la información recolectada que existe un

proceso de comunicación deficiente con respecto a estas herramientas académicas, toda

vez, que más de la mitad de los estudiantes desertores no sabían de la existencia de las

misma. Esto demuestra un problema de comunicación y motivación por parte de la

universidad en el diagnóstico y desarrollo del proceso de permanecía estudiantil; por un

lado, el ente educativo afirma que se siguen procesos de acompañamiento a los

estudiantes con déficit académico, pero la mayor parte de los estudiantes desertores

durante el 2017 insisten nunca haber recibido dicho acompañamiento, del cual

desconocen su total funcionamiento.

78

Este panorama, demuestra que hay un vacío comunicativo y funcional que conceptúa

las estrategias para atender la deserción por factores académicos, como un requisito que

está sustentado en el papel pero que en el desarrollo representa debilidades e

inconsistencias.

Por su parte la caracterización de la deserción, arroja que el tipo de estudiante

desertor, es tanto femenino como masculino que oscilan en rangos de edades de 18 a 25

años y pertenece a los estratos 1 y 2. Según los resultados se pudo constatar que las

razones de la deserción estuvieron basadas en motivos académicos, económicos y

personales; identificándose los factores académicos y económicos como principales

barreras para la continuidad de los estudios profesionales de estos estudiantes.

Los talleres, usados por la universidad, para atender las deficiencias académicas que

potencian riesgos de deserción, según la percepción de los estudiantes beneficiados, son

en su gran mayoría talleres con temáticas interesantes para mejorar el desempeño

académico, pero con una metodología aburrida y poco innovadora que genera

desmotivación en el estudiante, y lo conllevan a desistir de su asistencia.

Notablemente, se puede identificar que los estudiantes sienten un escepticismo hacia

los talleres, dado sus contenidos tradicionales, y los resultados tendenciosos que

obtienen de ellos; no obstante, expresan que la estrategia de talleres académicos es

importante para atacar los bajos desempeños académicos, solo que necesitan ser

reconfigurados desde las necesidades y expectativas de los estudiantes, que son al fin y

al cabo los usuarios finales de los mismos.

En este sentido, no se puede hablar de eficacia o ineficacia, más bien se puede decir

que las estrategias están teniendo un desarrollo que se ve coartado por factores

pedagógicos y comunicativos que condicionan unos resultados exitosos y conllevan a la

apatía de la comunidad estudiantil, convirtiendo las estrategias en un requisito más de la

institución, que se encarga de medir unos índices y arroja cifras con respecto a un

79

fenómeno que limita los deseos de superación de muchas personas y por ende, la

construcción de un tejido social íntegro y profesional.

80

7 Programa socio-académico de permanencia estudiantil “UCC

CONTIGO”.

Atendiendo a que los factores más relevantes en el análisis de los resultados son las

temáticas tradicionales de los talleres académicos, así como una comunicación poco

asertiva y retroalimentada de las estrategias, se propone para la presente investigación la

siguiente propuesta.

Programa socio-académico de permanencia estudiantil “UCC CONTIGO”.

Descripción: Con el objetivo de minimizar

potencialmente el fenómeno de la deserción

estudiantil dentro del programa de Psicología en la

Universidad Cooperativa de Colombia, en adelante

se integrará, como política institucional,

alternamente al currículo académico un proceso de

fortalecimiento socio-académico que comprende tres

etapas: Diagnóstico, ejecución o desarrollo y

evaluación.

La estrategia se caracteriza por ser un proceso de

acompañamiento y orientación educativa, liderado

por administrativos, docentes y estudiantes, para

generar una mayor compromiso, eficacia y sentido

de pertenencia del estudiante con respecto a su

estancia en la universidad.

Estratégicamente se ofrece un acompañamiento

académico permanente que consta de unas líneas

bases como son diagnostico semestral de la situación

académica del estudiante, acción de

acompañamiento de acuerdo a sus necesidades y

evaluación de los resultados alcanzados. Se

Objetivo general: Promover

mediante un programa integral

de acompañamiento académico,

el respaldo de la culminación

exitosa de los estudios

profesionales de cada estudiante

vinculado al programa de

Psicología en la Universidad

Cooperativa de Colombia

Objetivos específicos:

➢ Crear un comité de

acompañamiento y

permanencia estudiantil

➢ Realizar un diagnóstico

de la situación académica

de cada estudiante al

inicio y final de cada

semestre.

➢ Proponer las actividades

y talleres idóneos para

contrarrestar cualquier

81

establecerán actividades de acuerdo a los

diagnósticos encontrados, sin el cliché de encasillar a

todos los estudiantes con falencias o necesidades

académicas a las mismas actividades; se propone

más bien en el diagnóstico realizar una

caracterización que identifique necesidades y

expectativas de acuerdo al contexto socio-cultural,

económico y académico de cada estudiante.

situación hallada en el

diagnóstico

➢ Desarrollar actividades

de evaluación al proceso

de permanencia

estudiantil

ACCIONES ESTRATÉGICAS DEL PROGRAMA

Acción 1

Establecer la estructura, funcionamiento y actividades básicas del comité de

acompañamiento y permanencia estudiantil

Actividades

➢ Crear e instaurar el comité

➢ Definir funciones y estructura (estará integrado por un docente responsable por cada

semestre, un representante administrativo por cada departamento y un estudiante de

cada semestre)

➢ Desde el comité se construirá una campaña de comunicación para dar a conocer el

programa socio-académico de permanencia estudiantil a todos los estudiantes del

programa de psicología, la cual tendrá como base las redes sociales, los medios de

comunicación de la entidad y una circular de correo que será enviada a todos los

estudiantes del programa. La campaña tiene como fin único dar a conocer a la

comunidad estudiantil la existencia del programa y las estrategias que contiene para

acompañar el proceso de formación de los estudiantes.

Acción 2

Configurar el proceso de diagnóstico estudiantil

➢ Caracterización estudiantil de los resultados saber 11: Para iniciar el proceso de

acompañamiento del programa, se realizará un diagnóstico sobre los resultados de

82

las pruebas Saber 11; ello permitirá conocer las competencias genéricas lectura

crítica y razonamiento cuantitativo que posee el estudiante al momento de ingresar a

la universidad para plantear a partir de los hallazgos (si son deficientes) una acción

de refuerzo y apoyarlo durante la carrera.

➢ Caracterización socio-académica de la población estudiantil: se desarrollará al inicio

del semestre, al finalizar el primer corte evaluativo, y posteriormente, al finalizar el

semestre la caracterización socio-académica de la población estudiantil, mediante la

revisión y análisis de las notas y promedios de cada estudiante. Esto será coordinado

por la persona que representa al departamento de admisiones y registros, dentro del

comité. Se debe presentar un informe donde se relacione por semestre los estudiantes

con déficit de notas y proceso de repitencia.

➢ Tertulia académica: Después de tener este informe, el comité y los docentes se

reunirán para definir actividades estratégicas y seguimientos específicos a los

estudiantes de acuerdo a la situación académica que será estructurada mediante las

variables situación académica: excelente, óptima, difícil y especial.

➢ Acciones de seguimiento: Con este diagnóstico los docentes empiezan a liderar

acciones de seguimiento con los estudiantes identificados con falencias en el

desempeño académico, repitencia y potencialidad de deserción.

Acción 3

Acciones, actividades o talleres a desarrollar de acuerdo a las necesidades de la

población estudiantil

Acompañamiento a la población estudiantil: se estructurarán talleres, seminarios,

asesorías virtuales y presenciales, entre otros, teniendo en cuenta las dificultades, déficit,

recursos de aprendizaje, la orientación y desarrollo de sus potenciales en función del

sostenimiento o mejoramiento de su rendimiento académico, así como de sus

competencias.

Acción 4

Evaluación semestral de los resultados obtenidos con el programa, para definir qué

83

se debe mejorar, cambiar o eliminar.

➢ El comité realizará seguimiento y control al cumplimiento del plan de actividades

➢ Delegados del comité realizaran monitoreo mediante la observación de clases de los

respectivos talleres

➢ Aplicación de encuestas y entrevistas de satisfacción a estudiantes para identificar

percepciones y resultados del programa en general.

➢ Actividades de evaluación de los índices y resultados entre el comité de

acompañamiento, los docentes y demás funcionarios que hagan parte de la estrategia

➢ Rendición de cuentas semestral del programa: informe y socialización con la

comunidad estudiantil y docente.

Una vez establecido el programa socio-académico de permanencia estudiantil y sus

acciones macro, se pasa a definir la primera estrategia que servirá como estrategia piloto

para someter a criterio de usuarios y definir su relevancia en el proceso de

mejoramiento. Esta estrategia es determinada de acuerdo a las variables encontradas en

los resultados de la investigación que enfatizan reiteradamente en la tradicionalidad y

monotonía de las temáticas usadas en los talleres diseñados para la permanencia

estudiantil.

Por consiguiente, y teniendo en cuenta que los talleres de refuerzo y las tutorías

académicas se constituyen en los talleres con más concurrencia de estudiantes durante el

periodo estudiado, se propone unificar estas dos acciones en una estrategia que

denominaremos “Profundicemos”

84

7.1 Estrategia: Profundicemos

Estrategia: Profundicemos D

escr

ipci

ón

Profundicemos constará de dos actividades macro. La primera será la actividad

de tutorías virtuales con el fin de incorporar la utilización de las nuevas

tecnologías de información y comunicaciones en las estrategias de permanencia

estudiantil y a la vez, de acatar una de las sugerencias relacionadas por los

estudiantes en el desarrollo de la investigación.

Y la segunda, consiste en un taller de profundización que se desarrollará

semestralmente cuando existan deficiencias que no puedan ser solucionadas

mediante las asesorías y requieran una mayor profundización temática.

Obje

tivo

Facilitar espacios de profundización académica en los cuales se puedan tratar

asertivamente las dificultades diagnosticadas en el aula de clases, para evitar los

riesgos de la deserción estudiantil.

Com

ponen

tes

Met

odolo

gía

La presente estrategia se desarrollará en tres momentos o acciones generales.

Acción 1: Asesoría Virtual, mediante la plataforma virtual de la universidad se

abrirá un foro o espacio de asesorías donde todos los docentes de las diferentes

Co

mp

on

en

tes

Asesoría Virtual

Asesoría Presencial

Taller de Profundización

Introducción

Desarrollo

Aplicación

Revisión

85

áreas y semestres tendrán un tiempo para atender las dudas o necesidades

académicas que presenten los estudiantes, de acuerdo a las temáticas que se vayan

desarrollando. Este espacio tendrá una periodicidad semanal, y en él, el docente

tiene como fin mismo, aclarar, guiar u ordenar ideas que hayan quedado sueltas

con respecto a los temas tratados en clase. Sin embargo, cuando el docente o el

estudiante mismo identifique dificultades más avanzadas que requieren de una

profundización mayor, se pasará a una segunda fase o acción.

Acción 2: Asesoría Presencial, esta se dará en el momento en que los tiempos de

asesorías virtuales no sean suficientes para aclarar dudas más complejas en los

estudiantes. El docente abrirá un espacio presencial extra clase para reunirse con

el o los estudiantes que presentan la duda o dificultad académica. En este caso, los

estudiantes que ingresen a esta acción de asesoría presencial estarán sujetos a un

seguimiento por parte del docente donde este documentará su situación y

establecerá si hubo mejoramiento de la temática o si por el contrario el estudiante

debe pasar a una tercera fase.

En este espacio, también serán atendidos los estudiantes identificados en el

diagnóstico del programa de acompañamiento socio-académico, como estudiantes

con situación académica difícil y especial; a fin de comenzar con ellos todo un

proceso de acompañamiento que motive su participación en actividades de

profundización y refuerzo para recuperar su estabilidad académica.

Acción 3: Taller de Profundización, el taller de profundización es la última fase

de esta estrategia de fortalecimiento académico, en ella, el docente con un grupo

de estudiantes con problemáticas ya identificadas pasa a desarrollar un taller de

profundización sobre una o varias temáticas específicas, vistas a lo largo del

semestre y sobre la cual hubo falencias de aprendizaje. En este momento de la

profundización el docente ya ha tenido que identificar las necesidades de

aprendizaje de cada estudiante y establecer para ello la metodología específica,

teniendo en cuenta una valoración cognitiva y metacognitiva de aprendizaje, con

el objetivo de replantear el sentido de enseñar y ofrecer nuevas oportunidades de

86

aprendizaje.

En este sentido, en los talleres de profundización el docente debe tener en cuenta:

➢ De acuerdo a la temática, desarrollar dinámicas que trabajen la confianza

de los estudiantes, para enfrentar los conflictos sin dudas, sin reservas,

confrontándolas, con respeto y sabiduría.

➢ Facilitará la comunicación, como elemento esencial a la hora de la

convivencia e interacción. Desde las dinámicas de comunicación se debe

pretender enseñar y aprender a desarrollar una comunicación efectiva que

permita dialogar y escuchar.

➢ Incentivar mediante actividades académicas la capacidad para

relacionarse, analizar y transformar la realidad, permitiendo la

construcción del nuevo saber, desde las vivencias, del mundo exterior.

➢ Ayudar al estudiante a encontrar las herramientas pertinentes que le

faciliten la reflexión sobre el objeto de estudio; y las estrategias que le

permiten aprender de manera significativa.

➢ Fomentar la adquisición de conocimiento de manera autónoma mediante

el uso idóneo de técnicas, hábitos de estudio, y herramientas tecnológicas.

Así la estructura de los talleres, consta de

Introducción:

✓ presentación de contenidos

✓ acuerdos metodológicos y evaluativos del taller

✓ Indagar sobre ideas previas.

✓ Motivación para nuevo aprendizaje.

✓ Establecer enlaces y abrir cuestiones.

Desarrollo:

El desarrollo de la temática se realizará mediante actividades como clases

magistrales, estudio de casos, búsqueda de información, aprendizaje colaborativo

entre otras actividades y tienen como objeto.

✓ Justificar la validez de los conocimientos.

✓ Transformar, ampliar o sustituir los conocimientos iniciales.

✓ Comprobar la validez de los nuevos conocimientos.

87

Aplicación:

La fase de aplicación implica, que los estudiantes puedan:

✓ Familiarizarse con los conceptos, procedimientos y actitudes que ha

desarrollado con los nuevos conocimientos.

✓ Que obtengan grados de comprensión de lo que se hace, cómo se hace y

porqué se hace.

✓ Consolidar las nuevas ideas aplicándolas a diferentes situaciones,

mediante el diseño y realización de proyectos, la resolución de problemas,

elaboración de temas o propuestas, entre otros.

Revisión:

La última etapa del taller busca:

Concienciar al alumno de sus progresos y necesidades, mediante tutorías

personalizadas, realización de exámenes, evaluaciones y autoevaluaciones del

proceso.

Eval

uac

ión

Una vez culminado el proceso de la estrategia” profundicemos” el docente

presentará un informe con los logros, avances o mejoramientos de los estudiantes

y efectuará un informe de notas. Esto arrojará índices del desempeño académico y

se podrá identificar si hubo mejoramiento o no.

Este informe será el resultado de:

➢ Heteroevaluación

➢ Autoevaluación y Covaloración de pares, en donde los mismos estudiantes

podrán calificar su desempeño en el taller de profundización

De igual forma, se presentará un informe cualitativo que permitirá analizar y

focalizar situaciones, elementos o factores claves que ayuden al mejoramiento

continuo de la estrategia y del desempeño académicos de los estudiantes.

Por su parte, los estudiantes también podrán evaluar la estrategia mediante

encuesta de satisfacción.

88

7.2 Criterio de Usuario

Después de planteada la estrategia, se reunió a un grupo de 15 estudiantes y se les

presentó y explicó detalladamente la propuesta de acompañamiento académico, para que

posteriormente ellos la evaluaran y emitieran sus percepciones al respecto.

Este proceso se desarrolló mediante una encuesta en la cual se les pidió a los

estudiantes que evaluaran la estructura de la propuesta de acuerdo a las variables: muy

relevante, bastante relevante, relevante, poco relevante y no relevante. De este proceso

se obtuvieron percepciones positivas que se relacionan a continuación.

Gráfico 22: resultados del criterio de usuarios

0

2

4

6

8

10

12

7

8

11

8 8

4

6

3

6 6

3

1 1 1 11

Estu

dia

nte

s

Titulo Objetivo Componentes Metodologia Evaluación

Muy Relevante 7 8 11 8 8

Bastante Relevante 4 6 3 6 6

Relevante 3 1 1 1 1

Poco Relevante 1

No Relevante

Criterio de Usuarios

Muy Relevante Bastante Relevante Relevante Poco Relevante No Relevante

89

Como lo muestra el gráfico, las percepciones de los estudiantes evaluadores de la

propuesta, estuvo comprendida entre las variables muy relevante, bastante relevante, y

relevante. Lo que manifiesta una total aceptación de la propuesta y sus componentes.

Una sola persona evaluó como poco relevante el título de la propuesta. Pero la

percepción en general de la propuesta fue catalogada como muy y bastante relevante

para los propósitos de acompañamiento académico a la población estudiantil en sus

deficiencias. Los componentes o fases de la estrategia fueron los más aceptados y

catalogados como muy relevantes por parte de los encuestados.

Como sugerencias a la propuesta, recomendaron incluir en la fase de evaluación

además del informe de notas, un informe cualitativo que refleje variables sobre los

procesos de mejoramiento, de igual forma, resaltaron la importancia del apoyo

personalizado e integral a lo largo de toda la carrera. Esto reafirma la importancia tanto

de la estrategia como del programa de acompañamiento socio-académico propuesto.

A grosso modo, es importante enfatizar que la estrategia socio – académica

“Profundicemos” es solo el inicio del Programa socio-académico de permanencia

estudiantil “UCC CONTIGO, y que su aceptación en la comunidad estudiantil es el

primer fundamento para un proceso integral y solido que se puede conformar como

política institucional del programa de Psicología. Sus componentes fueron abordados de

acuerdo a los factores identificados en la fase de resultados arrojada por las encuestas y

entrevistas a la comunidad estudiantil. Cada punto se desarrolló en pro del mejoramiento

de las estrategias que hasta el momento posee la universidad, pero que presentan unas

debilidades, de acuerdo a lo expuesto por los estudiantes en sus respuestas a los

instrumentos de investigación.

La técnica de criterio de usuarios, fue exitosa en la medida en que los estudiantes

tuvieron participación activa en la construcción de un proceso que promueve beneficios

a favor de la eficiencia académica. Tener voz y voto sobre un proceso que acompañará

su vida académica fue una motivación que promovió sentido de pertenencia y aceptación

90

hacía las decisiones institucionales que tienen como fin único la culminación exitosa de

los estudios profesionales de cada estudiante.

91

8 Conclusiones y Recomendaciones

8.1 Conclusiones

Una vez finalizada la investigación que buscó analizar, desde la perspectiva del

estudiante, las estrategias usadas para atender los factores de deserción estudiantil

causados por aspectos académicos dentro del programa de Psicología de la Universidad

Cooperativa de Colombia Sede Montería – Córdoba, se puede concluir lo siguiente:

Desde la literatura consultada, la problemática de la deserción universitaria es un

fenómeno global que ha sido estudiado e investigado desde diferentes puntos de vistas,

en los cuales el contexto y las necesidades de cada comunidad son un factor clave para

la resolución exitosa de la problemática. En ese sentido, identificar los factores que

ocasionaron la deserción en la población estudiada, fue la primera acción para empezar a

intervenir y proponer soluciones.

La caracterización de los factores, que generan la deserción dentro del programa de

Psicología, y de las estrategias usadas para combatirlos, fueron claves para determinar

desde el aspecto académico, motivaciones y situaciones que potencian en los estudiantes

el escepticismo hacia los talleres propuestos por la universidad. Se pudo identificar

ciertas fortalezas, pero también algunas debilidades que conllevan a que las estrategias

no sean proporcionales para solucionar los posibles riesgos que emanan de las

deficiencias académicas, que no son atendidas de manera oportuna, integral y

comprometida.

El desarrollo del programa integral de acompañamiento socio-académico, además de

apuntar al mejoramiento continuo de los proceso institucionales que respectan al

fenómeno de la deserción, se piensa desde la participación activa del estudiante como

sujeto “eje central” de la problemática y por ende de los beneficios que se obtendrán del

programa; conocer sus necesidades y percepciones posibilitó una integración de saberes

92

que facilitan en gran medida la construcción positiva de una estrategia que logró total

aceptación por parte de la comunidad estudiantil.

Se debe resaltar que esta propuesta busca, sistemáticamente, apuntar a un

mejoramiento integral de la situación, sin embargo, no es la panacea a un fenómeno tan

variable como lo es la deserción. En esta medida, el seguimiento y control, tanto a la

propuesta como al fenómeno, son un factor fundamental para la intervención oportuna

de las necesidades que se presenten.

Finalmente, y de forma general, puede agregarse que fueron muchos los aprendizajes

adquiridos con esta investigación, desde el campo académico, profesional y personal.

Estar en contacto con una situación real del contexto socio-académico, conocer de cerca

historias, anécdotas y demás apreciaciones de la comunidad estudiantil hacia las

estrategias implementadas por el ente educativo, enriqueció fuertemente los

conocimientos teóricos adquiridos; el estar de tú a tú, con las percepciones de los

estudiantes, permiten asimilar e interiorizar que la responsabilidad como educador va

más allá de impartir conocimientos en un aula de clases, que más bien, es una labor

social, integral, formativa, e inclusiva que concede un privilegio pero también una

responsabilidad masiva, en la cual se debe estar preparado para gestionar y proponer

activamente estrategias y herramientas que movilicen soluciones y permitan resultados

de calidad que coincidan con un proceso educativo exitoso para los estudiantes que

vienen a ser lo públicos finales de los esfuerzos como docentes o profesionales en el área

de la educación.

En ese sentido, todo el panorama expuesto con el desarrollo de este trabajo, exhorta

como profesionales de la educación, a comprender que enfrentar el fenómeno de la

deserción estudiantil, tomando como referente a las comunidades estudiadas, es un reto

que va más allá de proponer unos simples talleres, y se convierte en un proceso que

precisa planeación, gestión y evaluación, para lograr resultados satisfactorios. Se

entiende con esto que el reto profesional como constructores de conocimiento es

93

trascendental y debe tomarse con un alto nivel de responsabilidad que involucra una

preparación constante.

8.2 Recomendaciones

La deserción estudiantil es un fenómeno de gran trascendencia en el contexto

universitario e implica diversos factores o motivaciones. En este sentido, la presente

investigación abarca solo una mínima parte de lo que demanda esta problemática; con

ello se exhorta a futuras investigaciones a profundizar y tocar otros ángulos de la

temática en cuestión, para documentar otras perspectivas. Puntos como muestras de

estudio más amplias e investigación de otras causas de la problemática, proponen nuevos

enfoques y mayor profundización de la deserción y sus efectos en la población

estudiantil.

Las estrategias académicas son una herramienta fundamental para hacer frente al

fenómeno de la deserción; importante, concebirlas desde la condición y necesidades del

estudiante como eje central de la problemática y no desde el estándar estratégico en el

que se basan los entes educativos para contrarrestarla; esto solo debe ser la base para

iniciar el proceso, pero las condiciones socio-culturales del público objetivo debe ser el

punto específico para su estructuración.

Las estrategias académicas de permanencia estudiantil deben estructurarse como una

política institucional que se integre al proceso de formación y se proyecte a los

estudiantes como actividades extracurriculares que incentiven y potencian el desempeño

socio - académico y no como un procedimiento obligado que estigmatiza y encasilla a

los estudiantes que tienen deficiencias académicas.

94

Referencias Bibliográficas

Abarca, A., & Sánchez, M. A. (2005). La deserción estudiantil en la educación superior:

el caso de la Universidad de Costa Rica. Revista Electrónica Actualidades

Investigativas en Educación, 5, 1-22.

Apaza, E., & Huamán, F. (enero-junio de 2012). Factores determinantes que inciden en

la deserción de los estudiantes universitarios. Apuntes Universitarios, Revista de

Investigación(1), 77-86.

Arias, F. G. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología

científica (6ta ed.). Caracas - República Bolivariana de Venezuela: Editorial

Episteme.

Ariza, S. M., & Marín, D. A. (2009). Factores intervinientes en la deserción escolar de

la Facultad de Psicología, Fundación Universitaria Los Libertadores.

Fundación Universitaria Los Libertadores.

Barragán, D., & Patiño, L. (2013). Elementos para la comprensión del fenómeno de la

deserción universitaria en Colombia. Más allá de las mediciones. Cuadernos

Latinoamericanos de Administración, IX(16), 55-66.

Betancur, A. L., & Castaño, P. (2008). Evaluación de las estrategias para disminuir la

deserción y la repitencia en el programa de licenciatura en pedagogía infantil.

Pereira: Universidad Tecnológica De Pereira.

Blanco, E., & Berrocal, D. (2014). Medición del impacto de las estrategias del programa

de permanencia en algunas variables asociadas con la disminución de la

deserción en la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco Cartagena.

Cuarta Conferencia Latinoamericana sobre el abandono en la educación

superior. (pág. 10). Bogotá: Min Educación- Universidad de Antioquia.

Bonilla, E., & Rodríguez, P. (2004). Más allá del dilema de los métodos la investigación

en ciencias sociales. Bogotá: Norma.

95

Carvajal, A. (2014). Factores cualitativos que inciden en la deserción de la educación

superior. Cuarta conferencia latinoamericana sobre el abandono en la

educación superior. (pág. 7). Bogotá: MinEducación-Universidad de Antioquia.

Dinero.com. (19 de 06 de 2017). ¿Por qué enfrentamos una tasa tan alta de deserción en

la educación superior? Dinero.com.

Fernandez, X., & Silva, E. (2014). Deserción estudiantil universitaria en el primer

semestre. El caso de una institución de educación superior ecuatoriana. En F.

Cevallos Tejada (Ed.), Deserción, calidad y reforma universitaria. Apuntes para

el debate (Vol. Cuaderno 10, págs. 34-48). Ecuador: Contrato Social por la

Educación.

Guzmán, S. P. (2010). Deserción y retención estudiantil en los programas de pregrado

de la Pontificia Unversidad Javeriana. Bogotá: Pontificia Unversidad Javeriana.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2014). Metodología de la

Investigación (6ta ed.). México: Mc Graw Hill.

Mateus, M. J., Herrera, C., Perilla, C., Parra, G., & Vera, A. (enero-junio de 2011).

Factores presentes en la deserción universitaria en la Facultad de Psicología de la

Universidad de San Buenaventura sede Bogotá en el periodo comprendido entre

1998-2009 San Buenaventura, sed. Psychologia. Avances de la disciplina, 5(1),

121-133.

Merlino, A., Ayllón, S., & Escanés, G. (2011). Variables que influyen en la deserción de

estudiantes universitarios de primer año. Construcción de índices de riesgo de

abandono . Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación",

11(2), 1-30.

Ministerio de Educación. (2016). estadísticas deserción y graduación 2015. Bogotá: El

Ministerio.

Ministerio de Educación. (2016). Factores Determinantes de la Deserción.

MinEducación. Bogotá: El Ministerio.

Ministerio de Educación Nacional. (2007). Glosario de la Educación Superior. Bogotá.

96

Ministerio de Educación Nacional. (2009). Deserción estudiantil en la educación

superior colombiana, Metodología de seguimiento. Diagnóstico y elementos

para su prevención. Bogotá: El Ministerio.

Ministerio de Educación Nacional. (2011). Portafolio de estrategias para reducir la

deserción. Bogotá: El Ministerio.

Ministerio de Educación Nacional. (s.f). SPADIES: Sistema para la prevención de la

deserción de la Educación Superior. [en linea].

Obando, A. (2005). Estudio sobre la repitencia y deserción en educación superior en

honduras. En Centro Interuniversitario de Desarrollo - CINDA, Repitencia y

deserción en educación superior en América Latina (1 ed.). Santiago, Chile:

UNESCO.

Paramo, G., & Correa, C. (2012). Deserción estudiantil universitaria. Conceptualización.

,. Revista Universidad EAFIT, 35(114), 65-78.

Patiño, L., & Cardona, A. M. (2012). Revisión de algunos estudios sobre la deserción

estudiantil universitaria en Colombia y Latinoamérica. Theoria, 21(1), 9-20.

Pineda, C., & Pedraza, A. (Septiembre-diciembre de 2009). Programas exitosos de

retención estudiantil universitaria: las vivencias de los estudiantes. Revista

Virtual Universidad Católica del Norte( 28).

Quica, N. Y. (2016). Deserción Universitaria Universidad Surcolombiana (Neiva).

Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD.

Quintela, G. E. (2013). Deserción universitaria, una aproximación sociológica al proceso

de toma de decisiones de los estudiantes , http://www.redalyc.org/ar. Sociedad

Hoy(24), pp. 83-106.

Quintero, I. (2016). Análisis de las causas de deserción universitaria. Bogotá:

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.

97

Reyes, L., Castañeda, E., & Pabón, D. (Julio – Diciembre, de 2012). Causas

psicosociales de la deserción universitaria. Revista Logos Ciencia & Tecnología,

4(1), pp. 164-168.

Rico, D. (2006). Caracterización de la deserción estudiantil en la Universidad Nacional

de Colombia Sede Medellín. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

Rodríguez Lagunas, J., & Leyva Piña, M. A. (marzo-abril de 2007). La deserción escolar

universitaria. La experiencia de la UAM. Entre el déficit de la oferta educativa

superior y las dificultades de la retención escolar . El Cotidiano, 22(142), 88-

111.

Rodríguez, L., & Londoño, F. (mayo-agosto de 2011). Estudio sobre deserción

estudiantil en los programas de Educación de la Católica del Norte Fundación

Universitaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte(33), 1-28.

Rojas, M. (2009). El abandono de los estudios: deserción y decepción de la juventud.

HOLOGRAMATICA, 10(4), 75-94.

Salcedo, A. (2010). Deserción universitaria en Colombia. Revista Academia y

Virtualidad, 3(1).

Secretaria de Educación Pública de México. (s.f). Glosario Educación Superior .

México: La Secretaria.

Semana.com. (16 de 09 de 2017). la mayoria de universitarios no terminan la carrera que

empienzan. Semana.com.

Suárez, N., & Díaz, L. (2015). Estrés académico, deserción y estrategias de retención de

estudiantes en la educación superior. Rev. salud pública., 17(2), 300-313.

Tinto, V. (1989). Definir la deserción: una cuestión de perspectiva. Revista de la

ducación Superior(71), 33-51.

Torres, N. R., & Orjuela, Y. A. (2015). Análisis de la deserción como facilitador de

estrategias para la retención de estudiantes de educación media, en la

98

Ciudadela Educativa Colegio Académico- Guadalajara de Buga. Cali:

Universidad De San Buenaventura Cali.

Universidad Cooperativa de Colombia. (2016). Documento base- Programa Enlace.

Montería: Bienestar Universitario.

Vélez, A., & López, D. F. (2004). Estrategias para vencer la deserción universitaria.

Educación y Educadores(7), 177-203.

Vizcaíno, A. (2010). Propuesta de Glosario Regional de América Latina sobre la

Educación Superior. IESALC.

Anexos

99

Anexo 1: Guía para aplicar la encuesta

Nombre del encuestado:

Teléfono: Dirección:

Fecha:

1- Género

M ___ F ____

2- Edad 3- ¿Estrato social?

1 ___ 2 ___ 3 ___ 4 ___ 5 ___ 6 ___

4- ¿Abandonó usted sus estudios profesionales?

Sí____ No____

5- ¿Esta deserción es temporal o definitiva?

Temporal____ Definitiva_______

6- ¿Cuáles fueron los motivos por los que tomó esta decisión?

Académicos___ Económicos ____ Sociales ______ Personales_____ Otros____

7- ¿En qué semestre se encontraba cuando desertó?

1__2__3__4__5__6__7__8__9__10__

8- ¿Antes de tomar la decisión de desertar recibió alguna ayuda o asesoría por

parte de la universidad?

Sí___ No___ ¿Cuál? ____

9- ¿se arrepiente de haber desertado?

Sí___ No___

Anexo 2: Guía para realizar la entrevista semiestructurada

Nombre del entrevistado:

Teléfono: semestre: Fecha:

1- Género

M ___ F ____

2- Edad

3- ¿Estrato social?

1 ___ 2 ___ 3 ___ 4 ___ 5 ___ 6 ___

100

4- ¿A qué estrategia asiste?

Talleres de técnicas y hábitos de estudio______ Talleres de lectura integral_____

Talleres de reto a la lógica______ Tutorías académicas _____Taller de refuerzo____

5- ¿Por qué asiste a esta estrategia?

Busca mejorar su desempeño académico ____Siente deficiencias académicas_____

Para aprovechar el tiempo libre ______ siente gusto por esta temática______

6- ¿Ha sentido un proceso de mejoramiento en su rendimiento académico desde

que asiste a este taller académico?

Si ___No___

7- ¿La temática tratada en esta estrategia académica es a su criterio?

Interesante ___ Novedosa ___ Complementaría ___Aburrida ___ Otra, ¿Cuál? _____

8- ¿Cree que se debería modificar el contenido de las estrategias?

Sí___ No____ ¿qué recomienda?

9- ¿Cómo evalúa el contenido de las estrategias académicas?

Malo___ Regular ____ Bueno____ Muy bueno ___Excelente

10- ¿Considera que las estrategias académicas implementadas por la universidad

son un buen proceso para minimizar la deserción?

Sí___ No____

11- ¿Usted ha sentido en algún momento la idea de retirarse de sus estudios

profesionales?

Sí___ No___ ¿Cuál ha sido el motivo?

101

12- ¿Considera que debe haber otro tipo de estrategias académicas? ¿Cuáles?

Anexo 3: Carta para solicitud de permiso en la entidad objeto de estudio

102

103

Anexo 4: Instrumento Aplicado

104

105

Anexo 5: Instrumento para evaluar la pertinencia de la propuesta de mejoramiento.

(criterio de usuario)

Encuesta

La presente encuesta tiene como fin conocer las percepciones de estudiantes y docentes

con respecto al diseño de una estrategia desarrollada para prevenir el fenómeno de la

deserción estudiantil.

¡Agradecemos su tiempo!

Profundicemos es una estrategia para fomentar el acompañamiento académico a los

estudiantes que constará de dos actividades macro. La primera será la actividad de

tutorías virtuales, para las diferentes materias, con el fin de incorporar la utilización de

las nuevas tecnologías de información y comunicaciones en las estrategias de

permanencia estudiantil y a la vez, de acatar una de las sugerencias relacionadas por los

estudiantes en el desarrollo de la investigación.

Y la segunda, consiste en un taller de profundización que se desarrollará semestralmente

cuando existan deficiencias que no puedan ser solucionadas mediante las asesorías y

requieran una mayor profundización temática.

Esta estrategia se deriva de un programa socio-académico de permanencia estudiantil

denominado “UCC contigo”.

106

Título de la propuesta: Estrategia “Profundicemos”

Muy Relevante _____

Bastante Relevante _____

Relevante_____

Poco Relevante_____

No Relevante_____

Objetivo: Facilitar espacios de profundización

académica en los cuales se puedan tratar asertivamente

las dificultades diagnosticadas en el aula de clases, para

evitar los riesgos de la deserción estudiantil.

Muy Relevante _____

Bastante Relevante _____

Relevante_____

Poco Relevante_____

No Relevante_____

Componentes de la estrategia:

➢ Asesoría Virtual

➢ Asesoría Presencial

➢ Taller de profundización (introducción,

desarrollo de la temática, aplicación de los

conocimientos y revisión de los aprendizajes)

Muy Relevante _____

Bastante Relevante _____

Relevante_____

Poco Relevante_____

No Relevante_____

Metodología:

Acción 1: Asesoría Virtual, mediante la plataforma

virtual de la universidad se abrirá un foro o espacio de

asesorías donde todos los docentes de las diferentes

áreas y semestres tendrán un tiempo para atender las

dudas o necesidades académicas que presenten los

estudiantes, de acuerdo a las temáticas que se vayan

desarrollando. Este espacio tendrá una periodicidad

semanal, y en él, el docente tiene como fin mismo,

aclarar, guiar u ordenar ideas que hayan quedado

sueltas con respecto a los temas tratados en clase. Sin

embargo, cuando el docente o el estudiante mismo

Muy Relevante _____

Bastante Relevante _____

Relevante_____

Poco Relevante_____

No Relevante_____

107

identifique dificultades más avanzadas que requieren de

una profundización mayor, se pasará a una segunda

fase o acción.

Acción 2: Asesoría Presencial, esta se dará en el

momento en que los tiempos de asesorías virtuales no

sean suficientes para aclarar dudas más complejas en

los estudiantes. El docente abrirá un espacio presencial

extra clase para reunirse con el o los estudiantes que

presentan la duda o dificultad académica. En este caso,

los estudiantes que ingresen a esta acción de asesoría

presencial estarán sujetos a un seguimiento por parte

del docente donde este documentará su situación y

establecerá si hubo mejoramiento de la temática o si

por el contrario el estudiante debe pasar a una tercera

fase de profundización académica.

Acción 3: Taller de Profundización, el taller de

profundización es la última fase de esta estrategia de

fortalecimiento académico, en ella, el docente con un

grupo de estudiantes con problemáticas ya identificadas

pasa a desarrollar un taller de profundización sobre una

o varias temáticas específicas, vistas a lo largo del

semestre y sobre la cual hubo falencias de aprendizaje.

En este momento de la profundización el docente ya ha

tenido que identificar las necesidades de aprendizaje de

cada estudiante y establecer para ello la metodología

específica, teniendo en cuenta una valoración cognitiva

y metacognitiva de aprendizaje, con el objetivo de

replantear el sentido de enseñar y ofrecer nuevas

oportunidades de aprendizaje.

Evaluación: Muy Relevante _____

108

Una vez culminado el proceso de la estrategia”

profundicemos” el docente presentará un informe con

los logros, avances o mejoramientos de los estudiantes

y efectuará un informe de notas. Esto arrojará índices

del desempeño académico y se podrá identificar si hubo

mejoramiento o no.

Este informe será el resultado de:

➢ Heteroevaluación

➢ Autoevaluación y Covaloración de pares, en

donde los mismos estudiantes podrán calificar

su desempeño en el taller de profundización

Por su parte, los estudiantes también podrán evaluar la

estrategia mediante encuesta de satisfacción.

Bastante Relevante _____

Relevante_____

Poco Relevante_____

No Relevante_____

¿Sugiere adicionar alguna acción en los componentes? _________________________

_______________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

¿Sugiere quitar alguna acción en lo componentes de la propuesta? _______________

_______________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

¿Alguna otra sugerencia con respecto al objetivo, componentes, metodología y

evaluación de la propuesta? ____

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

109

Anexo 6: Instrumento aplicado. Encuesta para evaluar la estrategia

110

111

112

113

Anexo 7: Material fotográfico del proceso de recolección de información

Investigadora explicando a los estudiantes la propuesta y sus componentes

114

Estudiantes valorando la propuesta

115

Estudiantes valorando la propuesta