informe de simulacion con y sin perdida

44
CONTENIDO CONTENIDO DE TABLAS......................................3 INTRODUCCION.............................................3 RESUMEN.................................................. 4 OBJETIVOS................................................ 5 OBJETIVO GENERAL........................................5 OBJETIVOS ESPECIFICOS...................................6 MARCO TEÓRICO............................................7 BALANCES MACROSCÓPICOS EN SISTEMAS ISOTÉRMICOS..........7 BALANCE MACROSCÓPICO DE MATERIA.........................7 BALANCE MACROSCÓPICO DE ENERGÍA MECÁNICA................8 ECUACIONES PARA EL TIEMPO DE VACIADO EN UN TANQUE.......9 Primer modelo matemático..............................9 Segundo modelo matemático............................12 COMPARACIÓN DE MEDIDAS DE DESVIACIÓN PARA VALIDAR MODELOS SIN SESGO, SESGO CONSTANTE O PROPORCIONAL..............13 Eficiencia de Modelado...............................13 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL..............................15 EQUIPOS Y MATERIALES...................................15 REACTIVOS..............................................15 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.............................15 CÁLCULOS Y RESULTADOS...................................16 DATOS DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO....................16 DATOS TOMADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN....................16 PRIMER MODELO MATEMATICO...............................17 Calculando el t d ......................................17 SEGUNDO MODELO MATEMATICO..............................18 Cálculo del coeficiente de descarga C d ................18 MEDIDAS DE DESVIACIÓN PARA UN MODELO SIN SESGO, SESGO CONSTANTE Y PROPORCIONAL...............................22 Cálculo para un modelo sin sesgo.....................22 DISCUSIÓN DE RESULTADOS.................................26 32

Upload: davismoody

Post on 13-Dec-2015

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Simulación de vaciado de tanques

TRANSCRIPT

CONTENIDOCONTENIDO DE TABLAS.............................................................................................3

INTRODUCCION.............................................................................................................3

RESUMEN........................................................................................................................4

OBJETIVOS......................................................................................................................5

OBJETIVO GENERAL................................................................................................5

OBJETIVOS ESPECIFICOS........................................................................................6

MARCO TEÓRICO..........................................................................................................7

BALANCES MACROSCÓPICOS EN SISTEMAS ISOTÉRMICOS.........................7

BALANCE MACROSCÓPICO DE MATERIA..........................................................7

BALANCE MACROSCÓPICO DE ENERGÍA MECÁNICA....................................8

ECUACIONES PARA EL TIEMPO DE VACIADO EN UN TANQUE....................9

Primer modelo matemático........................................................................................9

Segundo modelo matemático..................................................................................12

COMPARACIÓN DE MEDIDAS DE DESVIACIÓN PARA VALIDAR MODELOS SIN SESGO, SESGO CONSTANTE O PROPORCIONAL..................13

Eficiencia de Modelado...........................................................................................13

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.........................................................................15

EQUIPOS Y MATERIALES......................................................................................15

REACTIVOS...............................................................................................................15

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.....................................................................15

CÁLCULOS Y RESULTADOS.....................................................................................16

DATOS DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO...................................................16

DATOS TOMADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN...............................................16

PRIMER MODELO MATEMATICO........................................................................17

Calculando el td........................................................................................................17

SEGUNDO MODELO MATEMATICO....................................................................18

Cálculo del coeficiente de descarga Cd....................................................................18

MEDIDAS DE DESVIACIÓN PARA UN MODELO SIN SESGO, SESGO CONSTANTE Y PROPORCIONAL..........................................................................22

Cálculo para un modelo sin sesgo...........................................................................22

DISCUSIÓN DE RESULTADOS..................................................................................26

CONCLUSIONES...........................................................................................................27

RECOMENDACIONES.................................................................................................28

BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................29

2

CONTENIDO DE TABLAS

Tabla 1: Datos tomados de la experimentación...............................................................15Tabla 2 Tiempos de descarga teóricos y experimentales................................................16Tabla 3 Datos linealizados...............................................................................................18Tabla 4 Comparación de resultados por el segundo modelo matemático.......................20Tabla 5 Resumen para el primer modelo matemático.....................................................21Tabla 6 Resumen para el primer modelo matemático.....................................................23

CONTENIDO DE GRAFICOSGRAFICO 1 Comparación de resultados del primer método.........................................17GRAFICO 2 Representación lineal de Ln(H) y Ln(t).....................................................19GRAFICO 3 Comparación de resultados del segundo modelo matemático...................21GRAFICO 4 Modelo sin sesgo para y=0 en el primer modelo matemático...................22GRAFICO 5 Modelo sin sesgo para y=z en el primer modelo matemático....................22GRAFICO 6 Modelo sin sesgo para y=0 en el segundo modelo matemático.................23GRAFICO 7 Modelo sin sesgo para y=z en el segundo modelo matemático.................24

CONTENIDO DE FIGURAS

FIGURA 1: Flujo permanente unidimensional en un volumen de control.......................6FIGURA 2: Volumen de control con flujo unidimensional a través de las fronteras.......7FIGURA 3: Diseño del tanque..........................................................................................8

3

INTRODUCCION

4

RESUMEN

5

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar el tipo de sesgo que posee el modelo matemático de vaciado de tanques.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Determinar el modelo matemático de vaciado de tanques realizado en el

laboratorio de análisis y simulación de procesos.

Determinar dl valor del MEF del modelo matemático obtenido.

Determinar el valor de CD del modelo matemático obtenido

D

D

6

MARCO TEÓRICO

BALANCES MACROSCÓPICOS EN SISTEMAS ISOTÉRMICOS

Los balances macroscópicos son muy utilizados en el análisis de sistemas

ingenieriles de flujo los balances se aplican descartando los términos que resultan

despreciables en un determinado problema.

Para saber que términos pueden despreciarse se requiere cierta intuición y en algunos

casos se necesitan algunas observaciones experimentales acerca del comportamiento del

flujo.

BALANCE MACROSCÓPICO DE MATERIA

La ley de la conservación de la masa establece que la masa no puede ser ni creada ni

destruida. Con respecto al volumen de control, se puede enunciar la ley de conservación

de la masa de la siguiente manera.

La expresión integral que corresponde al equilibrio de la masa en un volumen

general de control:

(1)

FIGURA 1: Flujo permanente unidimensional en un volumen de control

El valor absoluto del producto escalar (v.n) es igual a la magnitud de la velocidad en

cada una de las integrales ya que los vectores velocidad, así como los vectores normales

dirigidos hacia fuera son colineales, tanto en la sección (1) como en (2).

7

En la sección (2) ambos vectores tienen el mismo sentido, por lo que el producto es

positivo.

La expresión de la conservación de la masa se simplifica a:

dmtot

dt=ρ1 ⟨v1⟩ S1− ρ2 ⟨v2⟩ S2 (2)

Donde mtot es la masa total de fluido contenida entre los planos 1 y 2. Utilizando el

símbolo w=ρ ⟨v ⟩ S para la velocidad y la notación Δw para w2−w1 (el valor de salida

menos el valor a la entrada), el balance macroscópico de materia en estado no

estacionario se transforma en:

dmtot

dt=−Δw

Solo en estado estacionario, la masa total de fluido en el sistema no varía con el

tiempo, entonces el balance macroscópico de materia en estado estacionario es:

Δw=0

Es decir, que la cantidad de materia que entra es igual a la que sale.

BALANCE MACROSCÓPICO DE ENERGÍA MECÁNICA

El balance macroscópico de energía mecánica en estado no estacionario para flujo

isotérmico:

FIGURA 2: Volumen de control con flujo unidimensional a través de las fronteras

(3)

8

Para un sistema en estado estacionario y sin pérdidas debidas a la fricción:

(4)

ECUACIONES PARA EL TIEMPO DE VACIADO EN UN TANQUE

Primer modelo matemático

Ecuación analítica sin considerar pérdidas de energía

Se tiene el esquema del tanque:

FIGURA 3: Diseño del tanque

Balance de materia para un estado no estacionario

Aplicando la ecuación (1) se tiene:

∬c . s

ρ ( v . n ) dA+ ∂∂ t∭

c. v

ρdV =0

∂∂ t

∭c . v

ρdV =−¿∬c. s

ρ ( v . n ) dA ¿

9

d Vdt

=−∬c. s

( v . n ) dA

dVdt

=−(∬ ( v1 ) d A1−∬ ( v2) d A2) Como:v1=0

dVdt

=∬ ( v2 ) d A2

dVdt

=( v2 ) A2

Como:

dV =A1 dh

A1=π D2

4

A2=π d2

4

A1 dh

dt=(v2 ) A2

dhdt

=(v2 ) A2

A1

dhdt

=(v2 ) π d2

4π D 2

4

dhdt

=( v2 ) d2

D2 ……(5)

Balance de Energía Mecánica

Utilizamos la ecuación (4) del balance de energía y despreciando

las pérdidas de energía por fricción, la cual está formulada de la

siguiente manera para nuestros 2 puntos de estudio:

10

P1

ρg+z1+

v12

2 g=

P2

ρg+ z2+

v22

2 g (6)

P 1=P 3=P 0(Presión atmosférica)

v1 0 (despreciable)

z2 = h2 = 0 (nivel de referencia)

z1 = h = h(t) (variable con el tiempo)

Resultando:h=v2

2

2 g

v2=√2 gh (7)

Sustituyendo (7) en (5) y reordenando se obtiene:

dhdt

=√2 ghd2

D2 (8)

Integrando la ecuación diferencial de primer orden (8) asumiendo

como límites:

t=0 ;h=H ( porque tomamos comonível dereferencia ah 2)

t=t d ;h=0(tempo emque se descarga todoel liquido)

∫H

0dy√h

=√2gd2

D2∫0

t

dt

√h2 | 0

H=√2 g

d2

D2 t|t0

√H2

=√2 gd2

D2 t

D2 √H2 d2 √2 g

=t

t= D2 √H

2√2 d2 √g

11

Tiempo de descarga sin considerar las pérdidas de energía por

fricción:

t= D2 √H

2√2 d2 √g

(9)

Segundo modelo matemático

Considerando el coeficiente de descarga Cd.

(10)

Tomando la ecuación (7):

v2=√2 gh

El cociente entre la velocidad real, vR, y la teórica, v3, recibe el nombre

de coeficiente de velocidad Cv, es decir:

(11)

Por lo tanto:

vR=C v√2 gh

Obtenemos la siguiente ecuación

v2=Cd √2 gh

dhdt

=Cd √2 ghd2

D2 (12)

Obteniendo de esta forma la ecuación para el tiempo de descarga.

t= D2 √H

2√2Cd d2√ g

(13)

Calculando Cd

t=( D 2

2√2Cd d2 √g )√H

12

Le damos un valor de K

K=( D2

2√2 Cd d2√ g )

t=K √H

ln t=ln K+ ln √H

ln t=ln K+ 12

ln H (14)

La última expresión trata de linealizar la ecuación para obtener

mediante el método de mínimos cuadrados el valor de Cd.

COMPARACIÓN DE MEDIDAS DE DESVIACIÓN PARA VALIDAR

MODELOS SIN SESGO, SESGO CONSTANTE O PROPORCIONAL

Las medidas de desviación para validar modelos consideradas en este trabajo fueron: la

Eficiencia de Modelado (MEF), el Coeficiente de Determinación del Modelo (CD) y el

Coeficiente del Error (C).

Eficiencia de Modelado

La estadística MEF es similar al coeficiente de correlación de Pearson (r), el cual

es interpretado como la proporción de la variación explicada por la recta de

regresión ajustada, mientras que la MEF es la proporción de la variación explicada

por la recta y = z, y en un ajuste perfecto ambas estadísticas tendrían un valor

igual a uno (LO, 2006). Sustituyendo y i por z i en la expresión de r se obtiene

MEF:

r=1−∑i=1

n

( y i− y i )2

∑i=1

n

( y i− y )2…………… (15 )

13

MEF=1−∑i=1

n

( yi−zi)2

∑i=1

n

( y i− y )2=1−

∑i=1

n

(d¿¿ i)2

∑i=1

n

( y i− y )2… ………… (16 ) ¿

Donde y i es el i-ésimo valor observado, y i es la i- ésimo valor predicho por la

recta de regresión ajustada, y i es la media aritmética de los valores observados y

zi es el i-ésimo valor predicho por el modelo a validar. La cota superior de MEF

es uno (LO, 2006) y (Loague k, 1991), pero puede ser negativo (Loague k, 1991)

y su cota inferior (teórica) es menos infinito (LO, 2006). Si MEF < 0 los valores

predichos por el modelo son peor que sencillamente usar la media observada y

(Loague k, 1991).

Según (LO, 2006) señala que en un ajuste perfecto MEF tendría un valor igual a

uno y la cota superior de MEF es uno, pero puede ser negativo (Loague k, 1991) y

su cota inferior (teórica) es menos infinito (LO, 2006). Por su parte (Loague k,

1991), indican que si MEF < 0 los valores predichos por el modelo son peor que

sencillamente usar la media observada y.

Coeficiente de Determinación del Modelo (CD)

CD=∑i=1

n

( yi− y)2

∑i=1

n

( zi− y)2

………………… ..(17)

Es el cociente de la variación total de los datos observados entre el total de las

diferencias al cuadrado de los valores predichos respecto a la media de los datos

observados. CD indica la proporción de la variación total de los datos observados

explicada por los datos predichos (Loague & Green 1991).Al igual que la MEF,

en un ajuste perfecto CD valdría uno.

14

Un valor de CD cercano a uno indica una mejora en las predicciones del modelo,

CD>1 es un indicador de baja predicción y si CD<1 de (Tedeschi 2006). Sobre

predicción

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

EQUIPOS Y MATERIALES

Recipiente graduado de 10.6 cm de diámetro y 13 cm de alto (Tanque

para simular el tiempo de descarga).

1 cronómetro.

REACTIVOS

Agua

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Tomar todos los datos necesarios como temperatura del agua, densidad, y

viscosidad.

Llenar el tanque hasta una altura H

Empezar con la descarga del líquido.

Anotar el tiempo que toma en descargar una altura h determinada.

Repetir el paso anterior para varias alturas diferentes.

15

CÁLCULOS Y RESULTADOS

DATOS DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO

Diámetro interior del recipiente (D) = 10.6 cm =0.106m

Diámetro del tubo (d) = 0,1 cm =0.001m

Altura del recipiente (H) = Esto cambia de acuerdo al tiempo

DATOS TOMADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN

Tabla 1: Datos tomados de la experimentación.

DATOS EXPERIMENTALESH ( m) T (min)

0.00 0

0.01 1.23

0.02 2.42

0.03 4.05

0.04 5.43

0.05 7.14

0.06 8.55

0.07 10.49

0.08 12.57

0.09 15.28

0.10 18.2

16

0.11 21.45

0.12 26.01

0.13 35.2

PRIMER MODELO MATEMATICO

Calculando el td

Este modelo es tomado del análisis del marco teórico y se denomina pseudo -

estacionario:

Utilizando la ecuación (9):

t= D2 √H

2√2 d2 √g

t=(0.106 m)2√ H

2√2(0.001 m)2√9.81m

s2

t=(0.106 m)2√ H

2√2(0.001 m)2√9.81m

s2

t=1268.3299 ×√ H (a)

Tabulando las alturas del experimento en (a), calculamos los respectivos

tiempos de descarga:

Tabla 2 Tiempos de descarga teóricos y experimentales

EXPERIMENTALES - TEORICOH ( m) T(s) t(s)

0 0 0

0.01 83.0 126.83

0.02 162.0 179.37

0.03 240.1 219.68

0.04 343.0 253.67

17

0.05 434.0 283.61

0.06 535.0 310.68

0.07 649.0 335.57

0.08 777.0 358.74

0.09 928.0 380.50

0.1 1082.0 401.08

0.11 1305.0 420.66

0.12 1561.0 439.36

0.13 2102.0 457.30

0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.140

500

1000

1500

2000

2500

EXPERIMENTALTEORICO

H(m)

t(s)

GRAFICO 1 Comparación de resultados del primer método

SEGUNDO MODELO MATEMATICO

Cálculo del coeficiente de descarga Cd.

Tabulando la ecuación linealizada:

18

TABLA 3. DATOS LINEALIZADOS

EXPERIMENTALES

H ( m) T(s) Ln(H) Ln(t)

0 0

0.01 83.0 -4.60517 4.4188406

0.02 162.0 -3.912023 5.0875963

0.03 240.1 -3.506558 5.4808472

0.04 343.0 -3.218876 5.8377304

0.05 434.0 -2.995732 6.0730445

0.06 535.0 -2.813411 6.2822667

0.07 649.0 -2.65926 6.4754327

0.08 777.0 -2.525729 6.6554404

0.09 928.0 -2.407946 6.8330317

0.1 1082.0 -2.302585 6.9865665

0.11 1305.0 -2.207275 7.1739583

0.12 1561.0 -2.120264 7.3530819

0.13 2102.0 -2.040221 7.6506446

19

-5 -4 -3 -24

5

6

7

8

f(x) = 1.21217554719847 x + 9.810836259217R² = 0.979967139627539

DALinear (DA)

Ln(H)

Ln(t

)

GRAFICO 2 Representación lineal de Ln(H) y Ln(t)

Aplicando mínimos cuadrados se obtiene:

Ln(t) = 9.8108+1.2122Ln(H)

Entonces:

m=1.2122

ln ( K )=9.8108

K=18229.56

t=K .H m

Si:

K=( D2

2√2 Cd d2√ g )

Cd=( D2

2√2 Kd2 √g )

Cd=(0.106)2

2√2(18229.56)(0.001)2√9.81

Cd=0.0696

20

t=K .H m

t=( D2

2√2(0.0696)d2√ g ) . H 1.2122

Finalmente el modelo se representa de la siguiente forma:

t d=18223.13 H 1.2122

Tabulando las alturas del experimento, calculamos los respectivos

tiempos de descarga:

Tabla 4 Comparación de resultados por el segundo modelo matemático

EXPERIMENTALES - TEORICO

H ( m) T(s) t(s)

0 0 0

0.01 83.0 68.584026

0.02 162.0 158.90279

0.03 240.1 259.77022

0.04 343.0 368.16296

0.05 434.0 482.51899

0.06 535.0 601.86338

0.07 649.0 725.52239

0.08 777.0 852.99926

0.09 928.0 983.91084

0.1 1082.0 1117.9515

0.11 1305.0 1254.8713

0.12 1561.0 1394.4613

0.13 2102.0 1536.5444

21

0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.140

500

1000

1500

2000

2500

ExperimentalTeorico

Axis Title

Axis Title

GRAFICO 3 Comparación de resultados del segundo modelo matemático.

22

MEDIDAS DE DESVIACIÓN PARA UN MODELO SIN SESGO, SESGO

CONSTANTE Y PROPORCIONAL

1. EFICIENCIA DE MODELADO

Cálculo para un modelo sin sesgo

Utilizando el primer modelo matemático

Tabla 5 Resumen para el primer modelo matemático

AlturaH ( m)

Observado Predicho Diferenciad i

2 y i− y ( y i− y)2 MEF

0.01 83 126.83 -43.83 1921.0689 -701.700 492382.89 -0.366188770.02 162 179.37 -17.37 301.7169 -622.700 387755.290.03 240.1 219.68 20.42 416.9764 -544.600 296589.160.04 343 253.67 89.33 7979.8489 -441.700 195098.89

0.05 434 283.61 150.3922617.152

1-350.700 122990.49

0.06 535 310.68 224.3250319.462

4-249.700 62350.09

0.07 649 335.57 313.4398238.364

9-135.700 18414.49

0.08 777 358.74 418.26174941.42

8-7.700 59.29

0.09 928 380.5 547.5 299756.25 143.300 20534.89

0.1 1082 401.08 680.92463652.04

6297.300 88387.29

0.11 1305 420.66 884.34782057.23

6520.300 270712.09

0.12 1561 439.36 1121.641258076.2

9776.300 602641.69

0.13 2102 457.3 1644.72705038.0

91317.300

1735279.29

Totaly=¿

784.7005865315.9

34293195.8

4

Calculando el valor del MEF de la ecuación (16) se tiene:

MEF=1− 5865315.934293195.84

=−0.366188766

23

0 100 200 300 400 500 600-2000

200400600800

10001200140016001800

Series2y=0

zi

di

GRAFICO 4 Modelo sin sesgo para y=0 en el primer modelo matemático.

0 100 200 300 400 500 6000

500

1000

1500

2000

2500

Series2y=z

zi

yi

GRAFICO 5 Modelo sin sesgo para y=z en el primer modelo matemático.

Utilizando el segundo modelo matemático

Tabla 6 Resumen para el segundo modelo matemático

AlturaH ( m)

Observado Predicho Diferenciad i

2 y i− y ( y i− y)2 MEF

0.01 83 68.584026 14.415974207.82030

6-701.7 492382.89 0.91286201

0.02 162 158.90279 3.097219.5927097

8-622.7 387755.29

0.03 240.1 259.77022 -19.67022386.91755

5-544.6 296589.16

0.04 343 368.16296 -25.16296633.17455

6-441.7 195098.89

0.05 434 482.51899 -48.518992354.0923

9-350.7 122990.49

0.06 535 601.86338 -66.86338 4470.7115 -249.7 62350.09

24

9

0.07 649 725.52239 -76.522395855.6761

7-135.7 18414.49

0.08 777 852.99926 -75.999265775.8875

2-7.7 59.29

0.09 928 983.91084 -55.910843126.0220

3143.3 20534.89

0.1 1082 1117.9515 -35.95151292.5103

5297.3 88387.29

0.11 1305 1254.8713 50.12872512.8865

6520.3 270712.09

0.12 1561 1394.4613 166.538727735.138

6776.3 602641.69

0.13 2102 1536.5444 565.4556319740.03

61317.3 1735279.29

Total y=¿784.7374100.46

64293195.84

Calculando el valor de la ecuación (16) del MEF se tiene:

MEF=1−374100.4664293195.84

=0.91286201

0 500 1000 1500 20000

0.10.20.30.40.50.60.70.80.9

1

Series2y=0Linear (y=0)

zi

di

GRAFICO 6 Modelo sin sesgo para y=0 en el segundo modelo matemático.

25

0 500 1000 1500 2000 25000

500

1000

1500

2000

2500

Series2y=zLinear (y=z)

zi

yi

GRAFICO 7 Modelo sin sesgo para y=z en el segundo modelo matemático.

2. COEFICIENTE DE DETERMINACION DEL MODELO

Cálculo para un modelo sin sesgo

a. Utilizando el primer modelo matemático

Tabla 7 Resumen para el primer modelo matemático

AlturaObservado Predicho

DiferenciaCD

H(m)0.01 83 126.83 -43.83 492382.8

9432792.9

4

1.46579426

0.02 162 179.37 -17.37 387755.29

366424.41

0.03 240.1 219.68 20.42 296589.16

319247.6

0.04 343 253.67 89.33 195098.89

281992.86

0.05 434 283.61 150.39 122990.49

251091.19

0.06 535 310.68 224.32 62350.09 224694.96

0.07 649 335.57 313.43 18414.49 201717.76

0.08 777 358.74 418.26 59.29 181441.92

26

y i z i

d i= yi−z i ¿ ¿

0.09 928 380.5 547.5 20534.89 163377.64

0.1 1082 401.08 680.92 88387.29 147164.30.11 1305 420.66 884.34 270712.0

9132525.1

20.12 1561 439.36 1121.64 602641.6

9119259.7

20.13 2102 457.3 1644.7 1735279.

3107190.7

6TOTA

L10201.1 4293195.

82928921.

2

784.7

Calculando el valor del CD de la ecuación (17) se tiene:

CD=∑i=1

n

( yi− y)2

∑i=1

n

( zi− y)2

=1.46579426

27

0 100 200 300 400 500 600-200

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

zi

di

GRAFICO 8 Modelo sin sesgo para y=0 en el primer modelo matemático.

0 100 200 300 400 500 6000

500

1000

1500

2000

2500

zi

yi

GRAFICO 9 Modelo sin sesgo para y=z en el primer modelo matemático.

28

b. Utilizando el segundo modelo matemático

Tabla 8 Resumen para el segundo modelo matemático

Altura

Observado Predicho

Diferenci

a CD

H(m)

0.01 83 68.584026 14.41597

4

492382.89 512822.08

8

1.53586811

0.02 162 158.90279 3.09721 387755.29 391622.14

8

0.03 240.1 259.77022 -19.67022 296589.16 275551.27

4

0.04 343 368.16296 -25.16296 195098.89 173503.10

6

0.05 434 482.51899 -48.51899 122990.49 91313.362

8

0.06 535 601.86338 -66.86338 62350.09 33429.229

6

0.07 649 725.52239 -76.52239 18414.49 3501.9895

3

0.08 777 852.99926 -75.99926 59.29 4664.7889

2

0.09 928 983.91084 -55.91084 20534.89 39684.958

8

0.1 1082 1117.9515 -35.9515 88387.29 111056.56

2

0.11 1305 1254.8713 50.1287 270712.09 221061.05

1

0.12 1561 1394.4613 166.5387 602641.69 371808.84

3

0.13 2102 1536.5444 565.4556 1735279.2

9

565270.00

2

29

y i z id i= yi−z i ¿ ¿

TOTAL 10201.1 4293195.8

4

2795289.4

784.7

Calculando el valor del CD de la ecuación (17) se tiene:

CD=∑i=1

n

( yi− y)2

∑i=1

n

( zi− y)2

=1.53586811

0 500 1000 1500 2000 2500

-200

-100

0

100

200

300

400

500

600

700

zi

di

GRAFICO 10 Modelo sin sesgo para y=0 en el primer modelo matemático

30

0 500 1000 1500 2000 25000

500

1000

1500

2000

2500

zi

yi

GRAFICO 11 Modelo sin sesgo para y=z en el primer modelo matemático.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Realizando los modelos matemáticos se observa una mejor distribución de los

datos con el segundo modelo, debido a la inserción del Coeficiente de descarga.

Según (LO, 2006) señala que si el MEF<0 los valores predichos son peores que

usar solamente la media observada, este caso se ve para el primer método usado

donde se obtiene un MEF=-0.36618877.

Sin embargo en el caso para el segundo modelo matemático se obtiene un MEF

muy cercano a la unidad (MEF=0.91286201), indicando un buen ajuste de los

valores observados y considerando un modelo sin sesgo.

La teoría del marco teórico nos indica que un valor de CD mayor a uno indica

baja predicción. Por tanto un CD = 1.53586811para el segundo modelo

matemático nos indica baja predicción en el desarrollo del modelamiento.

31

Sin embargo en el caso para el primer modelo matemático se obtiene un CD más

cercano a la unidad (CD=1.46579426), indicando un mejor ajuste de los valores

observados y considerando un modelo sin sesgo.

CONCLUSIONES

Se determinó dos modelos matemáticos pata el vaciado de tanques

experimentado en el laboratorio de análisis y simulación de procesos, llegando a

la conclusión que es necesario considerar el Coeficiente de descarga en el

desarrollo de la fórmula matemática.

Se determinó el MEF=0.91286201 para el segundo modelo matemático

identificando que es un experimento de simulación sin sesgo.

Se determinó que el modelo matemático más adecuado para encontrar el tiempo

de vaciado de un tanque es la “Del tiempo de descarga considerando el

coeficiente de descarga”.

Se determinó el CD=1.46579426, para el primer modelo matemático

identificando que es un experimento de simulación sin sesgo.

32

RECOMENDACIONES

Al tomar los datos como el tiempo y altura, intentar cometer el mínimo error de

lectura.

Se puede realizar el experimento haciendo variar la altura del tubo de descarga

como del volumen del recipiente.

33

BIBLIOGRAFÍA

LO, T. (2006). Assessment of the adequacy of mathematical models. En T. LO,

Agricultural Systems (págs. 225-247).

LOAGUE K, G. R. (1991). Statistical and graphical methods for evaluating solute

transport models: Overview and applications. En Jorunal of Contaminant

Hydrology 7 (págs. 51-73).

HUNTER, Rouse. “Hidráulica”. Madrid. Dussat S. A. 1990.

34

J.R WELTY, C.E WICKS Y R.E WILSON, ”Fundamentos de la transferencia de

Momento , Calor y Masa”, 1 ra reimpresión, Editorial LIMUSA, MEXICO 1983

FORCHHEINER, Philipp. “Tratado de Hidráulica”. Barcelona. Labor S.A. 1995.

STREETER, Victor L. “Mecánica de Fluidos”. Mexico. Mc Graw-Hill. 1995

VALIENTE B, Antonio. “Problemas de flujos de Fluidos”. Mexico. Limusa Noriega.

1990

VENNARD, John K. And ROBERT L. Street. “Elementary Fluid Mechanics”. New

York. John Wiley and sons.

35