informe de practicas rr.pp

Upload: martinn30

Post on 30-May-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 Informe de Practicas RR.PP

    1/62

    INFORME DE PRCTICAS PRE PROFESIONALES DE

    RELACIONES PBLICAS

    I. PRESENTACION

    1.1. Objetivo del Informe

    El presente informe tiene por finalidad mostrar el avance de las actividades

    realizadas durante el periodo de prcticas pre - profesionales, adems contiene

    los aspectos elementales que conciernen al desarrollo de acciones planificadas para

    llevar con armona el crecimiento y fortalecimiento de la institucin.

    1.2. Periodo de PrcticasLas practicas de Relaciones Publicas en el Centro de Estudios para el Desarrollo

    (CEDEP) las realizo desde el 28 de mayo del 2009 a la fecha, en un inicio sin la

    carta de presentacin por demoras en el proceso de la misma, quedando como

    fecha de entrega el 10 de junio.

    1.3. Institucin y rea

    Desarrollo mis prcticas pre -profesionales en la Institucin no Gubernamental

    (ONG): CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO Y LA PARTICIPACION(CEDEP).

    OFICINA: de Articulacin de Mercado; rea de Comunicacin para el desarrollo

    y Descentralizacin.

    1.4. Funciones del rea

    Las Funciones son:

    Coordina las actividades del rea.

    Elabora el plan de trabajo de las diversas actividades.

    Realiza el seguimiento de las actividades programadas.

    Elabora, ejecuta y coordina el Plan de Sistema de Informacin y Difusin.

    Da asistencia y capacitacin a pequeos productores en temas de

    organizacin, de gestin y de mercado.

    Coordina con empresas y organizaciones la colocacin de los productos.

  • 8/14/2019 Informe de Practicas RR.PP

    2/62

    Asiste a eventos de coordinacin interinstitucional.

    Apoya a la elaboracin de proyectos.

    Apoya a la elaboracin de materiales de capacitacin y la realizacin de

    talleres y otras actividades.

    II. ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA

    2.1 Razn Social

    DENOMINACION Y PERSONERIA JURIDICA

    El Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participacin ( CEDEP), es una

    asociacin civil dedicada a la investigacin y promocin social, constituida porescritura Pblica del seis de Junio de mil novecientos setentisiete e inscrita en el

    Registrado de Asociaciones del INP con N 3642, Asiento 2.

    MISION: disear, proponer y ejecutar polticas e iniciativas sociales

    descentralizadas, dirigidas a logar un proceso de desarrollo con equidad

    social, tnica y de gnero.

    VISION: el CEDEP es una institucin fortalecida, econmicamente estable,

    lder en campo de las propuestas y el desarrollo sostenible y que contribuye

    a la construccin de un pas democrtico y descentralizado, con equidad

    social, tnica y de gnero, que tiende a alcanzar una mejor calidad de vida

    en base a una relacin armoniosa d la poblacin con el medio ambiente.

    2.2 Actividades que realiza

    En la oficina de Articulacin de Mercado y en el rea de Comunicacin y Difusin

    se realiza todo lo que concierne a la interrelacin con la sociedad Civil, instituciones,

    empresas y con el pblico interno de la institucin. Como parte del equipo de

    CEDEP, con respecto a mi persona no solo realic actividades netamente del rea

    de Comunicacin si no tambin en las diversas reas de CEDEP, entre las

    principales actividades que estuvo a mi cargo son:

    La Coordinacin con las dems reas para el desarrollo de las actividades.

    Apoyo en la elaboracin del plan de trabajo de las diferentes actividades.

  • 8/14/2019 Informe de Practicas RR.PP

    3/62

    Gestiones en el proceso del desarrollo de las actividades programadas.

    Elaboracin y ejecucin de herramientas de Informacin y Difusin de las

    actividades programadas (notas de prensa, informes, invitaciones etc.)

    Apoyo como facilitadora en las actividades de capacitacin a la sociedad

    civil como en el Plan del Presupuesto Participativo ao fiscal 2010 del distrito

    de Ocucaje - Ica y Santa cruz Palpa.

    Preparacin de materiales para los asistentes de los talleres, foros,

    capacitaciones, charlas, etc.

    Grabacin y fotografa de las actividades realizadas.

    Apoyo en la bsqueda de informacin para la realizacin de publicaciones.

    2.3. Ubicacin Geogrfica

    CEDEP cuenta con una sede central ubicada en la ciudad de Lima, Tambin cuenta

    con oficinas descentralizadas de proyectos Especficos en Lima (Villa El Salvador e

    Independencia), Trujillo (La esperanza y El Porvenir) Moquegua y Lambayeque,

    Ancash e Ica.

    2.3.1. Plano de Ubicacin

    U BICAC

    I NSEDE

    CENTRAL LIMA - PERU

    [Escriba unacita del

    documento o

    del resumen

    de un punto

    interesante.

    Puede situar

  • 8/14/2019 Informe de Practicas RR.PP

    4/62

  • 8/14/2019 Informe de Practicas RR.PP

    5/62

    ORGANIGRAMA DE CEDEP (CENTRAL )

    A continuacin se presenta el organigrama del CEDEP.

    PERSONAL:

    El CEDEP cuenta con equipo permanente de profesionales, especialistas, tcnicos

    y administrativos, con formacin en diversas disciplinas y amplia experiencia en

    JUNTA DE

    CONSEJO CONSULTIVCONSEJO CONSULTIV

    UNIDAD DE PLANIFICACION Y POLITICAS INSTITUCIONALESUNIDAD DE PLANIFICACION Y POLITICAS INSTITUCIONALES

    CONSEJO DIRECTVOCONSEJO DIRECTVO

    DIRECCION EJECUTIVADIRECCION EJECUTIVA

    UNIDAD DE ESTUDIOS PROPUESTAS Y UNIDAD DE ESTUDIOS PROPUESTAS Y

    PROYECTOS ESPECIFICOSPROYECTOS ESPECIFICOS

    CENTRO REGIONALCENTRO REGIONAL

    CENDOC y PUBLICACIOCENDOC y PUBLICACIO

    GERENCIA ADMINISTRAGERENCIA ADMINISTRAT

  • 8/14/2019 Informe de Practicas RR.PP

    6/62

    proyectos de desarrollo. Parte de este personal est ubicado en la sede central

    (Lima) y un mayor nmero en las sedes regionales de Ancash e Ica. Tambin

    cuenta con personal a cargo de proyectos en Lima (Villa El Salvador e

    Independencia), Trujillo (La esperanza y El Porvenir) Moquegua y Lambayeque.

    ORGANOS DE DIRECCION:

    Asamblea general ( rgano Supremo de la Asociacin)

    Consejo directivo ( Designa al director del centro y jefes del proyecto,

    aprueba planes, presupuesto, polticas, proyectos y actividades anuales )

    Presidente del consejo directivo ( elegido por la junta general de

    asociados, convoca, coordina, las reuniones)

    Direccin ejecutiva (propone al consejo directivo las polticas

    institucionales, programas, proyectos y actividades anuales)

    ORGANOS DE EJECUCION

    Unidad de promocin: se encarga de proponer las estrategias

    comunicativas que debe adoptar la institucin, adems de proponer las

    campaas de difusin de las diversas actividades programadas.

    Unidad de investigacin (elabora y propone las polticas, proyectos y

    programas de investigacin)

    Oficina de capacitacin y publicaciones ( tiene a cargo la edicin de libros

    del centro y de la revista institucional Socialismo y Participacin

    ORGANOS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTIVO

    Oficina de planificacin (tiene a su cargo el seguimiento y evaluacin de

    las actividades de los distintos proyectos y programas del CEDEP.)

    Consejo consultivo ( Nombrado por el Consejo Directivo, propone

    programas y polticas que el centro podra emplear, participa en las

    evaluaciones) Oficina de asuntos externos: se encarga de la interrelacin y asuntos de

    coordinacin con otras instituciones o empresas.

    Comit de coordinacin ( rgano de coordinacin y asesoramiento tcnico

    de la direccin)

  • 8/14/2019 Informe de Practicas RR.PP

    7/62

    ORGANOS DE APOYO

    Unidad de administracin ( administra los recursos Econmicos y

    financieros de la institucin y se encarga de los asuntos legales y contables .

    tiene bajo su responsabilidad la poltica del personal)

    Centro de documentacin ( CENDOC) ( es un servicio interno de la

    institucin, eventualmente podr prestar servicios a terceros, responsable de

    brindar informes de las actividades al director ejecutivo)

    ORGANIGRAMA DEL CEDEP REGION ICA

    2.3.3. Infraestructura Tecnolgica:

    El centro de Estudios para el Desarrollo y la Participacin cuenta los equipos

    necesarios para el logro de sus objetivos y actividades:

    Equipos de oficina:

    CONSEJO CONSULTIVOCONSEJO CONSULTIVO

    COMUNICACIN Y DIFUSIONCOMUNICACIN Y DIFUSION

    PRODUCTOS Y SERVICOSPRODUCTOS Y SERVICOS

    PROYECTO BPROYECTO BPROYECTO APROYECTO A PROYECTO CPROYECTO C

    COORDINADORCOORDINADOR

    DIRECCION EJECUTIVADIRECCION EJECUTIVA

    CENTRO REGIONAL

  • 8/14/2019 Informe de Practicas RR.PP

    8/62

  • 8/14/2019 Informe de Practicas RR.PP

    9/62

    En general las actividades de mi rea de trabajo estuvieron enmarcadas en la

    organizacin y planificacin de las diversas actividades que se programaron:

    Entre las ms principales cabe mencionar:

    Ordenamiento de archivos en Formato digital

    Ordenamiento de la biblioteca

    Redaccin de notas de prensa

    Preparacin de materiales a entregar en talleres, foros, charlas,

    capacitaciones( diseo, impresin, fotocopia, ordenamiento)

    Redaccin de invitaciones

    Verificacin de datos de personas a invitar

    Entrega de invitaciones

    Verificacin de lista de asistentes

    Encargada de la inscripcin de asistentes a talleres o capacitaciones

    Entrega de materiales

    fotografa

    Verificacin de datos de asistentes

    Escaneado de documentos

    Facilitadora dentro de las actividades de capacitacin ( presupuesto

    participativo )

    Bsqueda de informacin para la realizacin de publicaciones

    Procesamiento de Informes de actividades llevadas a cabo para emitirlos a lacede Central.

    ACTIVIDADES PROGRAMADAS Q UE SE LLEVARON A CABO DURANTE LOS

    MES DE JUNIO, JULIO, AGOSTO Y SETIEMBRE .

    XII CICLO DE FORMACIN: GESTIN PRESUPUESTAL Y

    PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN UN CONTEXTO DE CRISIS: amenazas

    y desafos para las regiones. Ica 4 Y 5 de junio de 2009.

  • 8/14/2019 Informe de Practicas RR.PP

    10/62

    PRESUPUESTO PARTICIPATIVO AO FISCAL 2010 - Distrito de OCUCAJE,

    10 de junio del 2009.

    PRESUPUESTO PARTICIPATIVO AO FISCAL 2010 - Distrito de SANTA

    CRUZ PALPA 11 de junio del 2009.

    PRESUPUESTO PARTICIPATIVO AO FISCAL 2010 - Distrito de SANTA

    CRUZ PALPA 18 de Junio del 2009.

    PRESUPUESTO PARTICIPATIVO AO FISCAL 2010 - Distrito de SANTA

    CRUZ PALPA 23 de Junio del 2009, Taller final y firma de acuerdos.

    TALLER DE GESTIN EMPRESARIAL Y LIDERAZGO, 24 de Junio del 2009

    ICA.

    TALLER DE GESTIN EMPRESARIAL Y LIDERAZGO, 09 de julio del 2009

    Distrito de SAN JAVIER - PALPA

    TALLER DE GESTIN EMPRESARIAL Y LIDERAZGO, 10 de agosto del 2009

    - PALPA

    FORO FRUTICULTURA EN LA PROVINCIA DE PALPA, 24 julio del 2009.

    TALLER Visita Guiada al Portal de Transparencia del Gobierno Regional de

    Ica- agosto 2009.

    XIII CICLO DE FORMACION: Zonificacin Ecolgica y Econmica para la

    planificacin del desarrollo territorial en las regiones

    IV. DESCRIPCION DE ACTIVIDADES REALIZADAS

    XII CICLO DE FORMACIN: Gestin presupuestal y Presupuesto

    Participativo en un contexto de crisis: amenazas y desafos para

    las regiones. Ica 4 Y 5 de junio de 2009.

  • 8/14/2019 Informe de Practicas RR.PP

    11/62

    El XII ciclo de formacin ofreci un mdulo de formacin que comprende 3 unidades

    temticas:

    Unidad I Unidad II Unidad III

    La crisis internacional y

    su impacto en las

    economas nacional y

    regionales

    La gestin

    presupuestal y el

    proceso del

    presupuesto

    participativo en el

    contexto de medidas

    anticrisis

    Perspectivas y desafos

    a la inversin pblica

    regional en el contexto

    de medidas anticrisis

    Objetivo :

    El modulo tiene por objetivo primordial:

    a. Conducir un proceso formativo y de dilogo entre actores regionales que arribe

    en propuestas que refuercen el presupuesto participativo como un instrumento de

    gestin presupuestal que aporta a la mejora de la calidad del gasto en un contexto

    de crisis a travs de un anlisis crtico e informado de las principales implicancias

    del actual contexto de crisis econmica en la gestin presupuestal y las prioridades

    de inversin regional.

    b. Realizar propuestas que refuercen al Presupuesto Participativo y al Plan de

    Desarrollo Concertado como instrumentos de gestin presupuestal que aportan a la

    mejora de la calidad del gasto en un contexto de crisis y se incorporen propuestas

    de mejora a la formulacin y planificacin de la inversin pblica.

    Justificacin :

    Desde el ao 2003, y como parte del modelo de descentralizacin, se viene

    implementando con carcter oficial y obligatorio los procesos de elaboracin del

  • 8/14/2019 Informe de Practicas RR.PP

    12/62

    Plan de Desarrollo Concertado (PDC) y Presupuesto Participativo (PP) en los

    gobiernos regionales y locales. Con esta poltica se busca mejorar la calidad del

    gasto pblico de los gobiernos subnacionales a travs del involucramiento, opinin y

    compromiso de la poblacin organizada para, en concordancia con las autoridades,

    establecer las prioridades de la inversin pblica y privada, y definir actividades y

    proyectos desarrollo de sus respectivos mbitos territoriales.

    La crisis internacional y su impacto en la economa nacional

    En septiembre del 2008 se desata la crisis financiera internacional en la economa

    norteamericana. Su impacto y efectos en la economa nacional todava no se

    terminan de evidenciar ni quedan claros la duracin de estos impactos.

    Con la contraccin del mercado externo, la significativa cada de distintos preciosde nuestros principales productos de exportacin (tradicionales y no tradicionales) y

    el encarecimiento de los crditos, se vienen generando despidos y baja de los

    salarios en los sectores ms afectados principalmente en las actividades minera,

    textil y agroindustrial. Toda esta situacin implica menos ingresos para el Estado,

    sobre todo en canon, que van afectar el monto de recaudacin fiscal y por

    consiguiente los presupuestos de los gobiernos regionales y locales para la

    inversin pblica.

    La gestin presupuestal

    El Presupuesto Pblico es el principal instrumento de programacin del Estado para

    el cumplimiento de sus funciones, misin y objetivos nacionales, Por tal razn, las

    funciones de asignacin, distribucin y estabilizacin, inherentes al Estado en su

    conjunto, son (o deberan ser) instrumentalizadas a travs del presupuesto.

    La programacin del Presupuesto Participativo representa la oportunidad para que

    las entidades pblicas, articulen su accionar con las prioridades sectoriales y

    nacionales, as como con sus propios objetivos estratgicos definidos en el procesode planeamiento estratgico sectorial e institucional multianual.

    Con la actual crisis deberan priorizarse proyectos que no tengan horizontes de

    ejecucin muy largos, que dinamicen la actividad productiva y en sostener el empleo

    regional y local. Asimismo, ejecutarse proyectos que permitan aliviar las

  • 8/14/2019 Informe de Practicas RR.PP

    13/62

    necesidades de las poblaciones ms pobres utilizando procedimientos

    transparentes.

    El PP en el contexto de crisis

    El PP como instrumento de gestin presupuestal se va a ver condicionada ante el

    contexto de crisis. Algunas autoridades, regionales y locales, pueden reforzar sus

    cuestionamientos al mismo y pueden relativizar la importancia de esta reforma

    incorporada en el marco de la descentralizacin en el pas.

    Existe la posibilidad que el PDC y el PP encuentren en esta situacin una

    oportunidad para ser instrumento efectivo para una priorizacin concertada de

    medidas para enfrentar los serios problemas que acarrea la crisis en curso, que

    involucre a la sociedad civil con sus respectivas autoridades en particular elpresupuesto participativo, puede contribuir a la generacin de recomendaciones e

    iniciativas de sociedad civil que apunten, justamente en este Ao de la unin

    nacional frente a la crisis externa, a un efectivo ejercicio de planeamiento

    concertado y programacin participativa.

    1.1.Planificacin.Fue planificado al inicio del ao, y se han programado dos mdulos XII; XIII de dosfases cada una: virtual y presencial.

    XII modulo:

  • 8/14/2019 Informe de Practicas RR.PP

    14/62

    Fases Actividades Cronograma

    PREPARACION

    Ajuste del documento base y metodologa 7 de abril

    Definicin de preguntas de foros de discusin, cuestionarioy trabajo aplicativo

    Del 6 al 14 de abril

    Identificar y depurar lista de organizaciones previa consultade inters en participacin

    Del 6 al 14 de abril

    Propuesta de fechas de talleres presenciales Del 6 al 14 de abril

    Convocatoria (va electrnica por equipo central y cartascourier con logos institucionales de organizacin socia +GPC)

    Del 6 al 16 de abril

    Confirmacin de los participantes Del 6 al 16 de abril

    Asignacin de usuario y contrasea Del 6 al 16 de abril

    FASE VIRTUAL

    Inicio del aula virtual: Del 20 al 26 de abril

    Foro de trabajo aplicativo: Definicin de temas, pautas yorganizacin grupal

    Del 20 de abril al 3 demayo

    Foro de Discusin I: Del 27 de abril al 3 demayo

    Sntesis del foro de discusin I 3 de mayo

    Foro de Discusin II: Del 4 al 10 de mayo

    Sntesis del foro de discusin II 10 de mayo

    Entrega del cuestionario en la plataforma virtual Del 11 al 13 de mayo

    FASEPRESENCIAL

    Taller presencial (se definir con la propuesta de loscoordinadores regionales)

    Entre la cuarta semanade mayo y segundasemana de junio

    CIERRE DELCICLO

    Colgar calificaciones finales en la plataforma virtual. Junio

    Envo de certificados a los participantes va Courier Junio

    Metodologa :

    Propuesta metodolgica del XII Ciclo de Formacin

    1. Estrategias de aprendizaje

    La propuesta formativa del curso se fundamenta en promover que el participante

    reflexione y construya activamente nuevas ideas, a partir de su experiencia en los

  • 8/14/2019 Informe de Practicas RR.PP

    15/62

    procesos de desarrollo de su regin y de los conocimientos adquiridos en el ciclo

    formativo mediante una fase virtual y una presencial:

    Foros de discusin

    Espacio de interaccin virtual que tiene como objetivo incentivar y dinamizar el

    debate e intercambio sobre los contenidos principales del curso establecidos en un

    documento base.

    a. Cuestionario virtual

    Los participantes resuelven un cuestionario con preguntas abiertas, que tienen

    como propsito medir los conocimientos adquiridos de acuerdo a los contenidos

    desarrollados durante la fase virtual.

    b. Trabajo aplicativo

    Constituye el trabajo final del mdulo de formacin, que tiene como insumos

    principales el proceso de discusin colectiva de los contenidos del mdulo y la

    experiencia prctica de los participantes esto permitir evaluar los aprendizajes

    alcanzados por los participantes y est orientado a lograr un producto concreto que

    sea de aplicacin para fortalecer los procesos de desarrollo regional.

    Panel de expertos

    Para reforzar los contenidos abordados en la fase virtual y enriquecer el debate, se

    invitarn a expertos locales durante el taller presencial cuyo rol ser opinar sobre un

    tema de inters que se considere necesario para el debate.

    2. Fases del ciclo formativo : En la perspectiva de hacer flexible el proceso de

    formacin acorde con las caractersticas y necesidades de los participantes, el ciclo

    formativo adopta la modalidad semipresencial, comprendiendo una fase virtual y una

    presencial.

    a. Fase virtual

    Esta modalidad a distancia combina el estudio independiente de los contenidos del

    mdulo, con el interaprendizaje grupal a partir del debate informado entre los

    participantes mediante la plataforma virtual.

  • 8/14/2019 Informe de Practicas RR.PP

    16/62

    La duracin de esta fase es de veintin das (21), en los que se realizarn las

    siguientes actividades:

    i. Inicio del aula virtual: Es el momento de arranque del mdulo y tuvo de

    duracin de siete das (7), los participantes tienen acceso a sus

    usuarios y contraseas, se descarga el documento base con los

    materiales de lectura. El docente presenta el mdulo, da las pautas y

    plazos para la lectura de los materiales y recoge las primeras

    impresiones o dudas.

    ii. Foro del trabajo aplicativo. el docente da pautas para la elaboracin del

    trabajo aplicativo y la organizacin de grupos para su ejecucin. Los

    participantes tienen un plazo de dos semanas para seleccionar su tema y

    organizar sus grupos.iii. Foros de discusin. Se realizan dos foros de discusin sobre los

    contenidos seleccionados del mdulo. Cada foro tuvo una duracin de

    siete das (7), tiempo en el cual se lanzo una pregunta motivadora a

    travs de la plataforma virtual para el intercambio de ideas entre los

    participantes, el docente realiza una sntesis del debate.

    b. Fase presencial

    Se realizo con los mismos participantes de la fase virtual y otros invitados, que tuvo

    una duracin de 2 das. Se dio continuidad a los contenidos trabajados durante la

    fase virtual, reforzndolos y abordando temas de inters para el debate.

    3. Duracin y secuencia metodolgica: El mdulo tuvo una duracin total de 23

    das que se contabilizaron en 37 horas lectivas distribuidas entre la fase virtual y la

    presencial.

    Diagrama de Actividades :

    FASES,ETAPA

    FASE VIRTUAL(21 das )

    FASEPRESENCIAL

    (2 das)

  • 8/14/2019 Informe de Practicas RR.PP

    17/62

    S yDURACIN

    Inicio delaula virtual:

    (7 das)

    Foro deDiscusin I:

    (7 das)

    Foro deDiscusin II:

    (7 das)

    Tallerpresencial:

    (2 das)

    -Bienvenida y

    entrega demateriales delectura.

    -Informacindeorganizaciny secuenciadel mdulo.

    -Entrega delcuestionariovirtual

    -Pautas yorganizacinpara eltrabajoaplicativo

    -Difusin de

    preguntamotivadora

    -Debate.

    -Sntesis deldebate

    -Verificacindeconformacinde los grupospara eltrabajo

    aplicativo

    -Difusin de

    preguntamotivadora

    -Debate.

    -Sntesis deldebate

    -Colgarrespuestas delcuestionario enplataformavirtual tres dasantes del cierre

    del foro(participantes)

    -Presentacin de

    conclusiones defase virtual yresultados decalificacin delcuestionario

    -Panel deexpertos

    -Desarrollo detrabajoaplicativo

    ANEXO N01: Programa del taller, modelo de invitacin, fotografas.

    Anlisis de Requerimientos :Para un mejor desempeo hicieron falta los siguientes materiales:

    Ms personal para la entrega de refrigerios y almuerzo.

    Resultados de Actividades.

    Se ha logrado superar las expectativas en cuanto a la participacin teniendo como

    resultado estadsticamente lo siguiente:

    Nmero de participantes por Sexo

    19

    31

    H M

    1

    IcaChincha

    Pisco

    PalpaNazca

    13

    42

    40

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    Participantes por Lugar de Procedencia

  • 8/14/2019 Informe de Practicas RR.PP

    18/62

    Conclusiones :

    Todo el trabajo realizado por los participantes del XII Curso de Formacin ha llevado

    a identificar propuestas de polticas regionales que tienden a orientar los recursosde inversin pblica hacia la mejora de la calidad del gasto. De las tres

    competencias propuestas al inicio del curso y que deberan ser alcanzadas por los

    participantes, debo decir que han sido logradas al 100%.

    1

    IcaChincha

    PiscoPalpa

    Na

    13

    42

    40

    Participantes por Lugar de Procede n

    Ica Chincha Pisco Pal a

    Porcentaje de participantes por lugar de

    procedencia

    80%

    4%

    8%6%2%

    Ica Chincha Pisco Pal a Nazca

    iospor Genero

    1

    Hombres Mujeres

    Usuario por Institucion

    56%

    5%

    14%

    10%

    5%5% 5%

    En la etapa de convocatoria se cursaron invitacin a50 personas; de este total se entregaron usuarios ycontraseas a un total de 39 participantes y de loscuales ingresaron, al menos una vez, al aula virtual21 participantes; por lo tanto, podemos afirmar quelos usuarios, en la fase virtual, fueron 21 personas.

  • 8/14/2019 Informe de Practicas RR.PP

    19/62

    a) Los participantes han demostrado estar en capacidad de realizar anlisis

    crticos e informados, no solo de las implicancias del actual contexto de crisis

    sino de cualquier situacin, ya sea econmica o social, si cuentan con la

    informacin respectiva.

    b) Los participantes han demostrado conocer la gestin presupuestal regional y

    el proceso de presupuesto participativo, lo que les permiti realizar un

    balance de este proceso identificando la escasa calidad del gasto pblico,

    toda vez que los proyectos ejecutados por el gobierno regional son de

    impacto local y no tienden a logro de los objetivos de desarrollo de la regin.

    c) Los participantes han demostrado tener capacidad para identificar las

    debilidades del proceso de presupuesto participativo y proponer los ajustes

    necesarios de priorizacin del gasto pblico.

    Recomendaciones:

    La metodologa propuesta para el desarrollo del XII Curso de Formacin debera ser

    ajustada de la siguiente manera:

    1. Fase presencial, en la cual los participantes tengan un taller de induccin al

    curso, detallndosele los pormenores del curso, la metodologa y la forma de

    calificacin, as como el producto esperado. En esta fase presencial tambin

    se enseara el ingreso y uso del aula virtual.

    2. Fase virtual, desarrollo en si del curso

    3. Fase presencial, en la cual se haga el panel de expertos y presentacin de

    los trabajos aplicativos, incluyendo la exposicin del grupo.

    El documento base del curso debera ser dividido en tantas partes como foros

    virtuales existan, esto dara ms agilidad a la lectura y a la participacin.

    PRESUPUESTO PARTICIPATIVO AO FISCAL 2010 - DISTRITO DEOCUCAJE , 10 DE JUNIO DEL 2009.

    Objetivo:

  • 8/14/2019 Informe de Practicas RR.PP

    20/62

    Dar a conocer las funciones que cumple el comit de Vigilancia Ciudadana y los

    derechos que tiene cada poblador para acceder a la informacin de proyectos de

    inversin pblica del Gobierno local y Regional, asimismo el fortalecimiento de las

    capacidades de cada ciudadano para participar en la priorizacin de proyectos de

    inversin y en el manejo adecuado de la gestin pblica en el distrito de Ocucaje.

    Justificacin:

    El estado implanto un modelo de descentralizacin, y por ello se viene adaptando

    uno de estos mecanismos que es el Presupuesto Participativo (PP) a nivel regional

    y local. Con esta nueva poltica se pretende mejorar la calidad del gasto pblico con

    la participacin de cada ciudadano a travs del involucramiento ya sea con

    propuestas u opiniones que pueda mejorar a la sociedad. Por ello es necesario e

    importante poder capacitar a la poblacin de Ocucaje en temas de acceso a la

    informacin y vigilancia ciudadana para que exista un adecuado proceso del

    Presupuesto Participativo, en el cual los ciudadanos conjuntamente con las

    autoridades del lugar, puedan definir proyectos dirigidos al desarrollo del distrito.

    Planificacin:

    La actividad tuvo la siguiente planificacin por fecha:

    ACTIVIDAD FECHA LUGAR

    1 Identificacin y Registro de AgentesParticipantes

    Del 05 de Mayoal 02 de Junio

    Municipalidad deOcucaje.

    2 Capacitacin a los Agentes Participantes. 03 de Junio Municipalidad deOcucaje

    3 Desarrollo de Taller de Trabajo (Recojode Ideas de Proyectos)

    10 de Junio Municipalidad deOcucaje

    4 Dar a conocer a la Sociedad Civil sobrelos avances en la Ejecucin de losAcuerdos del Proceso Participativo 2009

    (Rendicin de Cuentas Informe delComit de Vigilancia y Control yconformacin CVC 2010)

    15 de Junio Municipalidad deOcucaje

    5 Evaluacin Tcnica de las Propuestas deInversin - Equipo Tcnico

    17 de Junio Municipalidad deOcucaje

    6 Presentacin de Resultados, 22 de Junio Municipalidad de

  • 8/14/2019 Informe de Practicas RR.PP

    21/62

    Formalizacin de Acuerdos y Difusin Taller final yfirma deacuerdos.

    Ocucaje

    Metodologa : La metodologa de trabajo fue de la siguiente forma:1.- expositiva de Dilogo - participativa, a travs del taller de capacitacin.

    Taller de acceso de Informacin

    Taller de Trabajo

    Taller de rendicin de cuentas

    Taller de evaluacin

    Taller de presentacin de resultados.

    2.- Cada taller de trabajo fue combinada con dinmicas de grupo, para facilitar el

    proceso de capacitacin.

    Diagrama de actividades:

    Conclusiones:

    Al final de las actividades realizadas se pudo lograr obtener resultados

    satisfactorios porque se logro el involucramiento de la sociedad civil en aras de un

    proceso concertado que busca una mejor forma de gobierno, adems se pudo

    brindar capacitacin sobre la importancia de formar una organizacin y funciones de

    cada ciudadano para ejercer la vigilancia ciudadana. Se logro promover el inters de

    los pobladores en el proceso del presupuesto participativo.

    Recomendaciones:

    Se pudo observar desinters en el alcalde al momento de convocar a la

    poblacin de Ocucaje, para llevar a cabo el proceso del presupuesto

    Mayo a Junio; identificacin de agentes participantes.

    03 de Junio; taller de capacitacin.

    10 de Junio; taller de trabajo con comits de vigilancia.

    15 de Junio; informe de comits de vigilancia.

    17 de Junio; evaluacin tcnica de los proyectos.

    22 de Junio; formalizacin de acuerdos y difusin.

    PRESUPUESTO PARTICIPATIVOOCUCAJE

    PRESUPUESTO PARTICIPATIVOOCUCAJE

  • 8/14/2019 Informe de Practicas RR.PP

    22/62

    participativo, por ello es necesario que se incida en la capacitacin a travs

    de campaas de difusin para que cada ciudadano tenga conocimiento de

    sus derechos y deberes en el manejo de la gestin pblica.

    PRESUPUESTO PARTICIPATIVO AO FISCAL 2010 - DISTRITO DE

    SANTA CRUZ PALPA

    11, 18 y 23 de Junio del 2009.

    Objetivo:El presupuesto participativo ao fiscal 2010 en el distrito de Santa Cruz de la

    provincia de Palpa, tiene como objetivo primordial:

    a. Conducir un proceso de manera concertada y formativa a travs de la

    capacitacin de los representantes de la sociedad civil y autoridades, para que

    participen activamente en la elaboracin de proyectos que aporten a la mejora de la

    utilidad del tesoro pblico y estos generen desarrollo que beneficien a la poblacin

    en general.

    b. impulsar que los agentes participantes realicen propuestas que refuercen alPresupuesto Participativo y que sirva como instrumentos de gestin presupuestal

    para lograr el desarrollo del distrito de Santa Cruz.

    Justificacin:

    El distrito de Santa Cruz es uno de los lugares con poca poblacin o poblacin

    dispersa por ello no se ha logrado tener un adecuado desarrollo, a ello se suma la

    falta de conocimiento de los derechos que tiene el ciudadano o ciudadana para

    acceder a la informacin de los gastos pblicos y en especial de la gestin

    gubernamental, esto contribuye a que exista poca participacin en los procesos dePresupuesto participativo, por ello fundamental la capacitacin y orientacin en

    temas de gobernabilidad y transparencia para logar obtener un gestin adecuada

    del presupuesto en obras o proyectos que beneficien a todos los pobladores del

    distrito y coadyuven al fortalecimiento de las relaciones Estado Sociedad Civil.

  • 8/14/2019 Informe de Practicas RR.PP

    23/62

  • 8/14/2019 Informe de Practicas RR.PP

    24/62

    Diagrama de actividades:

    Conclusiones:

    Se ha logrado obtener gran participacin de la sociedad civil, a su vez se ha

    contribuido en el fortalecimiento de las capacidades de fiscalizacin, se logro

    organizar el nuevo comit de vigilancia que facilitara un proceso trasparente de las

    obras pblicas, se pudo recoger las siguientes conclusiones a travs de los 2 grupos

    de trabajo:

    PROBLEMAS PRIORIZADOS SANTA CRUZ.

    Grupo 1:

    08 de Junio; informe de comits de vigilancia.

    taller de trabajo con comits de vigilancia

    11 de Junio; taller de trabajo recojo de proyectos, id

    18 de Junio; evaluacin tcnica de los proyecto

    23 de Junio; firma de acuerdos.

    PRESUPUESTO PARTICIPATIVOAo fiscal 2010 Santa CRUZ - Palpa

    27 de mayo; taller de capacitacin de los agente participa

    Del 13 de Abril al 22 de Mayo, identificacin y registro de p

  • 8/14/2019 Informe de Practicas RR.PP

    25/62

  • 8/14/2019 Informe de Practicas RR.PP

    26/62

    PROBLEMAPRIORIZADOS

    PROPUESTAS COMPETENCIAS

    PROBLEMAPRIORIZADOS

    ACTIV.

    PPROYECTO GORE

    MUN.PROV.

    MUN.DIST.

    SOC.CIV.

    OBSEVACIO

    1. Falta de aguapotable

    2. Falta apertura

    del Taller localComunal a NivelDistrital

    3. Faltarenovacinletrina a niveldistrital.

    4. Faltaculminacin delLocal ComunalSan Francisco.

    5. Faltaconstruccin deun estadiomunicipal y

    creacin de laLiga.

    6. FaltaImplementacinde seguridadCiudadana.

    7. Falta deconstruccin deaula programaSet S.F.C

    8. Proyecto derepresas deagua para eldesarrollo de la

    agricultura.9. Pavimentacinde I.E. N22440 ElCarmen.

    10. Construccin de2 aulas I.E.22438 LasMonjas AnexoSan Francisco.

    Mejoramiento de AguaPotableApertura del tallerlocal comunal a nivel

    DistritalRenovacin de letrinaa nivel distrital.

    Culminacinlocal comunalS.F.

    Construccin de unestadio municipal ycreacin de la liga

    Implementacin de

    Seguridad Ciudadana anivel Distrital.

    Construccinde aulaprograma SETS.F.C

    Proyecto derepresas deagua para eldesarrollo dela agricultura.

    Pavimentacin.

    X

    .

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    ApoyocomitjuvenS.F. SCruz

    Priorizo del2009

    Priorizo del2009

  • 8/14/2019 Informe de Practicas RR.PP

    27/62

    Grupo 2:

    Problemas Priorizados

    PROBLEMAPRIORIZADOS

    PROPUESTAS COMPETENCIAS

    PROBLEMA PRIORIZADOS ACTIV

    .

    PROYECTO GORE MUNPROV

    MUN.DIST.

    SOC.CIV.

    OBSERV.

    1. Falta de aguapotable

    2. Falta de sistemade desage.

    3. Falta de mediosde comunicacin( Telefona Fija)

    4. Falta deequipamiento delas postas de

    Salud.

    5. Falta de apoyo alas institucionesfrutales.

    6. Falta deseguridad en losCentrosEducativos.

    7. Falta de sistemade captacin deagua de regado.

    8. Desnutricin enlos BinomiosMadre e Hijo.

    9. Los recursostursticos no setoman encuenta.

    Mejoramiento de redesde agua potable y/o N.F.

    Instalacin de sistemade desage.

    Instalacin de telefonafija.

    Equipamiento de laspostas medicas.

    Operacin de Vivero( 3ra etapa)

    Construccin del cercoperimtrico: ALTOLARAN Y SANFRANCISCO.

    Construccin de sistemade captacin MargenIzquierda.

    --------------

    Mejoramiento de las vasde acceso.

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

  • 8/14/2019 Informe de Practicas RR.PP

    28/62

    Equipo Tcnico de la Sociedad Civil que se logro conformar parael comit de vigilancia :

    1. Maximiliano Melgar Bendezu

    2. Jess Orlando Linares Quispe

    3. Carmela Alvarado Poma

    4. Maribel Pujaico Capcha.

    Bibliografa:

    DECRETO SUPREMO N 0972009EF

    ANEXO N 02: FOTOGRAFIAS.

    TALLER DE GESTIN EMPRESARIAL Y LIDERAZGO EN LA

    CIUDAD DE ICA. 24 de Junio 2009

    Objetivo:

    Reforzar las capacidades de los lderes agricultores del valle de Ica, para tener

    personas con capacidad de gestionar y organizar grupos sociales que contribuyanal mejoramiento de la agricultura de la regin, adems es fundamental que estn

    preparados para lograr insertarse en el actual mercado competitivo a nivel

    nacional e internacional.

    Justificacin:

    En la actualidad con los tratados del libre comercio que ha gestionado el gobierno,

    es necesario que los pequeos agricultores se capaciten y tengan conocimiento

    de la importancia de insertarse en el actual mercado nacional e internacional, en

    el que la oferta y demanda de los productos se van acrecentando, de ah que

    surge la necesidad de fortalecer las organizaciones y la capacidad de liderazgo

    de los agricultores.

  • 8/14/2019 Informe de Practicas RR.PP

    29/62

    Planificacin:

    ACTIVIDAD FECHA LUGAR

    1 Coordinacin, Preparacin demateriales, diseo de lasinvitaciones, entrega deinvitaciones, redaccin de notade prensa.

    Del 15 al22 dejunio

    CEDEP

    2

    Traslado de materiales.23 dejunio

    Local deComisiones deRegantes de la

    Junta de Usuariosdel Distrito deRiego de Ica

    3Desarrollo del taller. 24 de

    junio

    Local deComisiones deRegantes de la

    Junta de Usuariosdel Distrito deRiego de Ica

    4 Preparacin de Informe sobre laactividad realizada.

    25 al 30de Junio CEDEP

    Metodologa:

    La metodologa de trabajo ser desarrollada de la siguiente forma:

    1.- Ser expositiva participativa, con exposicin de ideas a travs de la

    implementacin de talleres

    Taller: de integracin y motivacin

    Taller de Casustica

    Taller de Recreacin y Motivacin

    2.- Cada taller de trabajo ser combinada con dinmicas de grupo, para facilitar elproceso de capacitacin.

    Del 15 al 22 de junio: Coordinacin, Preparacin de materi

  • 8/14/2019 Informe de Practicas RR.PP

    30/62

    Diagrama de actividades:

    Conclusiones:

    Con el desarrollo del taller se logro superar los objetivos trazados, adems de

    haber mejorado la autoestima y capacidad de los agricultores en cuanto a las

    nuevas herramientas que ayudan a insertarse en la nueva tendencia de comerciomundial. Se logro formar lderes con facilidades de manejo de dificultades y

    capacidad de trabajo en equipo.

    ANEXO N O3 PROGRAMA DEL TALLER, INVITACION Y FOTOGRAFIAS.

    TALLER DE GESTIN EMPRESARIAL Y LIDERAZGO EN EL

    DISTRITO DE SAN JAVIER PROVINCIA DE PALPA .Realizado el 09 de julio.

    Objetivo:

    Dominar los aspectos fundamentales de los procesos de LIDERAZGO Y

    GESTIN.Conocer y aplicar las herramientas Tecnolgicas que permitan ejercer

    con visin la labor de un lder agrario. Aplicar en el mbito agrario o social sus

    posibilidades expresivas y creativas a travs del liderazgo y los mecanismos de la

    gestin.

    Justificacin:

    El Taller de liderazgo y gestin plantea los desafos actuales de la vida moderna y

    sus implicancias en la insercin del mercado comercial, que pasan por la

    competencia e interaccin con sus pares y diversas instituciones delineando el

    TALLER DE GESTIN EMPRESARIAL Y LIDERAZGO24 DE JUNIO - ICA

    25 al 30 de Junio; preparacin del informe de la a

    24 de junio: desarrollo del taller.

  • 8/14/2019 Informe de Practicas RR.PP

    31/62

    concepto de inmediatez a partir de las nuevas tecnologas y el cmo retener la

    atencin de sus seguidores.

    Planificacin:

    ACTIVIDAD FECHA LUGAR

    1 Coordinacin, Preparacin demateriales, diseo de lasinvitaciones, entrega de invitaciones,redaccin de nota de prensa.

    29 de junioal 8 de julio

    CEDEP

    2

    Traslado de materiales.09 de julio

    Local comunaldel distrito de SanJavier.

    3Desarrollo del taller. 09 de julio

    03:30 pm,inicio del

    taller.

    Local Comunaldel distrito de SanJavier en laprovincia dePalpa.

    4 Preparacin de Informe sobre laactividad realizada. 10 al 14 de

    JulioCEDEP

    Metodologa:

    CASUISTICA

    REPRESENTACION DE ROLES

    TRABAJO PRCTICO EN EQUIPO.

    Diagrama de actividades:

    10 al 14 de julio preparacin del informe de la a

    09 de julio, desarrollo del taller.

    29 de junio al 8 de julio, Coordinacin, Preparacin de mate

    TALLER DE GESTIN EMPRESARIAL Y LIDERAZGO

    SANTA CRUZ PALPA

    09 DE JULIO

  • 8/14/2019 Informe de Practicas RR.PP

    32/62

    Conclusiones:

    Los resultados esperados pudieron superarse ya que hubo mucha participacin de

    los agricultores quienes se mostraron motivados para la adquisicin de nuevos

    conocimientos y herramientas que van a facilitar un adecuado proceso de

    organizacin y manejo de conflictos, a su vez podrn adaptarse fcilmente a las

    nuevas tendencias competitivas en el plano comercial.

    ANEXO N 04 - PROGRAMA DEL TALLER Y FOTOGRAFIAS

    TALLER DE GESTIN EMPRESARIAL Y LIDERAZGO EN LA

    PROVINCIA DE PALPA. 10 DE AGOSTO 2009.

    Objetivo.

    Contribuir al reforzamiento de la capacidad de los agricultores lderes de la

    provincia de Palpa para que sobresalga en gestiones empresariales con

    capacidad para negociar precios, manejar informacin de mercado nacional einternacional de la oferta y demanda de los productos que trabajan.

    Justificacin:

    En la actualidad los negocios se evalan a travs de dos caractersticas

    importantes con la intencin de verificar la capacidad de direccin que estos

    posean, por un lado la APTITUD y por otro la ACTITUD.

    Entre las actitudes ms solicitadas y requeridas est la habilidad de liderazgo para

    lograr una adecuada gestin, un agricultor como base de desarrollo social no debe

    ser ajeno a ello, ya que se vive un clima de negocios altamente competitivos,

    ahora se requiere de conocimientos de manejo de herramientas esenciales

    acordes al adelanto tecnolgico.

    Planificacin:

  • 8/14/2019 Informe de Practicas RR.PP

    33/62

    ACTIVIDAD FECHA LUGAR

    1 Coordinacin de funciones,

    Preparacin de materiales, diseo yentrega de invitaciones, redaccinde nota de prensa.

    30 de julio

    al 07 agosto CEDEP

    2 Traslado de materiales y equipos. 10 de agostoSaln Municipalde la provincia dePalpa.

    3

    Desarrollo del taller. 10 de agosto Saln Comunal dela provincia dePalpa.

    4 Preparacin de Informe sobre laactividad realizada. 12 al 17 de

    agostoCEDEP

    Metodologa:

    La metodologa de trabajo ser desarrollada de la siguiente forma:

    1.- Ser expositiva Dialgalo - participativa, a travs de la implementacin de

    talleres

    Taller: de integracin y motivacin

    Taller de Casustica

    Taller de Recreacin y Motivacin

    2.- Cada taller de trabajo ser combinada con dinmicas de grupo, para facilitar el

    proceso de capacitacin.

    3.- Por su buen desempeo a cada uno de los lderes se les motivar con

    determinados reconocimientos, a dems se le otorgar un Diploma de

    participacin. Los mejores 20 lideres, pasar a una segunda etapa de

    capacitacin.

    Diagrama de actividades:

    ER DE GESTIN EMPRESARIAL Y LIDERAZGO EN PALPA.

    05 y 06 de agosto, entrega de invitacione

    03 y 04 de agosto, Preparacin de materiales

    30 de julio, Coordinacin y planificacin de accione

  • 8/14/2019 Informe de Practicas RR.PP

    34/62

    Conclusiones :

    Se ha llegado a las siguientes conclusiones:

    Los Lderes han mejorado su autoestima.

    Gran acogida Jvenes participan en el Taller de liderazgo

    Se ha logrado que los ciudadanos y agricultores Lderes tengancapacidad de trabajo en equipo.

    Se fortaleci las capacidades de Lderes de organizaciones en el

    manejo de conflictos y toma de decisiones

    Recomendaciones:

    1.- implementar nuevos talleres de temas vinculados al Liderazgo

    2.- Programar los talleres con mayor duracin

    ANEXO N 05 FOTOGRAFIAS.

    FORO FRUTICULTURA EN LA PROVINCIA DE PALPA, 24 DE

    JULIO 2009.

    Objetivo.

    Promover un espacio de debate sobre la realidad, y las propuestas y desafos delDesarrollo de la Fruticultura en la Provincia de Palpa.

    Se busca mejorar la capacidad productiva, de gestin y organizacin de los

    pequeos agricultores del valle de Palpa, fortaleciendo la transferencia de

    tecnologa y la articulacin a nuevos mercados.

    07 de agosto, verificacin de materiales a nec

    10 de agosto, traslado de materiales y desarrollo

    12 al 17 de agosto, preparacin del informe final de todos ta

  • 8/14/2019 Informe de Practicas RR.PP

    35/62

    Justificacin:

    El mundo globalizado de hoy obliga a los actores del desarrollo a prepararse para

    la competencia por capital, tecnologa y nichos de mercado; y en este camino seencuentran los agricultores de Palpa quienes, de un tiempo a esta parte, han visto

    disminuir su ingreso familiar y la productividad de sus parcelas.

    El bajo nivel de productividad est relacionado con el uso de tecnologas

    obsoletas y formas de riego tradicionales. Es as que los pequeos agricultores se

    inclinan por sembrar algodn y algunos frutales en el valle medio y menestras en

    las partes baja del valle. Estos cultivos se caracterizan por su baja utilizacin de

    mano de obra y por los prolongados periodos de tiempo con los terrenos

    desocupados, generando con esto escaso ingreso familiar y el paulatino

    empobrecimiento de los usuarios y a esto suma el escaso recurso hdrico.

    Otro problema que afecta la pequea agricultura en el valle de Palpa es su

    debilidad organizacional y su incapacidad de enfrentar, asociadamente, la

    comercializacin como la bsqueda de mercados. La falta de informacin de los

    pequeos agricultores del valle de Palpa se traduce en el uso de tecnologa y

    cultivos tradicionales, desconociendo las tcnicas necesarias para el cambio de

    de cultivos, capacitacin y asistencia tcnica lo cual mejorara sustancialmente

    sus prcticas agrcolas.

    Planificacin:

    ACTIVIDAD FECHA LUGAR

    1 Planificacin, coordinacin deactividades

    15 y 16 de julio CEDEP

    2

    Preparacin de materiales, diseo yentrega de invitaciones. Nota deprensa, certificado para asistentes.

    17 al 21 dejulio

    CEDEP

    3Verificacin de lista de asistentes,

    verificacin de materiales.Coordinacin con expositores.

    22 y 23 de

    julio

    CEDEP

  • 8/14/2019 Informe de Practicas RR.PP

    36/62

    4 Traslado de materiales y equipos.Desarrollo del taller. 24 de Julio auditorio de la

    Parroquia dePalpa

    4 Preparacin de Informe del foro de

    Fruticultura 27 al 07 deagosto CEDEP

    Metodologa:

    El taller se iniciar con una breve presentacin del objetivo y la metodologa,

    as como de los panelistas invitados.

    Los panelistas harn un comentario por un espacio de 10 minutos para su

    exposicin

    Inmediatamente, el moderador abrir el debate entre los panelistas y los

    asistentes.

    Un profesional contratado por el CEDEP elaborar una relatora, en base al

    dilogo producido entre los panelistas y los asistentes al foro, identificando las

    ideas centrales.

    Diagrama de actividades:

    Conclusiones:

    La Provincia de Palpa, a pesar de la pobreza y escaso desarrollo que ostenta, es

    rico en potencialidades naturales, fsicas y de capital humano. Si bien es cierto, en

    RO PBLICO DE FRUTICUTURA EN LA PROVINCIA DE PALPA. 24 DE JULIO

    22 y 23 de julio, Verificacin de asistentes, materiales. Coordinac

    24 de julio desarrollo del taller

    27 al 07 de agosto, preparacin del informe

    17 al 21 de julio, Preparacin de materiales, invitaciones, nota

    15 y 16 de julio, planificacin de acciones y distribucin de fu

  • 8/14/2019 Informe de Practicas RR.PP

    37/62

    la actualidad posee una estructura econmica basada en la agricultura, esta se

    encuentra poca desarrollada y bajo un sistema de enclave, es decir, la explotacin

    de sus recursos no genera ningn tipo de desarrollo al territorio.

    Los pequeos agricultores de la zona se dedican al cultivo de algodn, menestras

    y frutales, siendo temporales, se hace sin asociatividad de otros cultivos, que

    genera el mal uso de la parcela, predominio del monocultivo, baja productividad

    agrcola, baja calidad de los productos y una deficiente articulacin con el

    mercado, lo que en conjunto condicionan los bajos niveles de ingreso familiar y la

    baja calidad de vida de los pequeos productores del valle de la provincia de

    Palpa.

    Como conclusin a la presente experiencia podemos decir que es factible la

    implementacin del Sistema de Produccin Diversificada en las parcelas de los

    pequeos productores del valle de Palpa mediante la asociacin de cultivos

    permanentes (palto y vid) con cultivos transitorios (aquellos que demande el

    mercado y ofrezcan mayores perspectivas de rentabilidad); este sistema puede

    ser complementado con el manejo de una pequea ganadera familiar.

    R ecomendaciones:

    Ante los problemas visibilizados a travs del Foro Publico se recomienda lo

    siguiente:

    a) Contina Capacitacin en manejo de cultivos y adquisicin de nuevas tecnologas,

    manejo y riego de los cultivos.

    b) Articulacin con mercados nacionales e internacionales.

    c) Asistencia tcnica en sanidad agrcola.

    d) Implementar un Sistema de Informacin y Difusin con la finalidad que los

    productores accedan a publicaciones especializadas, demandas, volmenes,

    precios y tendencias de mercados; ofertar sus productos, es necesario extender

    este tipo de experiencias a ms agricultores especialmente en lugares alejados.

    ANEXO N 06 MODELO DE INVITACION Y FOTOGRAFIAS.

  • 8/14/2019 Informe de Practicas RR.PP

    38/62

    TALLER VISITA GUIADA AL PORTAL DE TRANSPARENCIA D EL

    GOBIERNO REGIONAL DE ICA - A GOSTO 2009 .

    Objetivo:

    Analizar el inters del pblico respecto de la utilidad de la informacin que se

    muestra y publica en los portales institucionales de los gobiernos regionales.

    Obtener un reporte de los intereses de los agentes de la sociedad civil y de los

    funcionarios regionales, respecto a la utilidad de los portales institucionales de los

    Gobiernos Regionales.

    Justificacin:Debido a la deficiencia que presento en un estudio anterior la pagina web del

    Gobierno Regional de Ica, se ha tenido por conveniente monitorear e identificar

    los cambios que pudieron haber surgido, ya que el portal virtual es de suma

    importancia para todo ciudadano y en aras de practicar la ley de transparencia, se

    opto por organizar una visita guiada para hallar las ventajas y dificultades que

    presenta actualmente el portal institucional del Gobierno Regional, especialmente

    en base a los intereses que diversos sectores de la sociedad civil tienen para

    realizar sus actividades. Y as poder mejorar el portal institucional desde la lgicade la demanda.

    Planificacin:

    ACTIVIDAD FECHA LUGAR

    1Coordinacin y Planificacin conProetica y el colectivo del buen

    gobierno.

    03 de agostoCEDEP

    2 Preparacin y entrega deinvitaciones a autoridades y lderes.

    06 al 11 deagosto

    CEDEP

    3 Confirmacin de asistentes.

    12 al 15 de

    agosto

    CEDEP

  • 8/14/2019 Informe de Practicas RR.PP

    39/62

    4Preparacin de materiales. 16 al 18 de

    agosto

    CEDEP

    4Desarrollo del taller. 19 de agosto

    AUDITORIODE IPAE

    4Realizacin de Informe 20 al 25 de

    agostoCEDEP

    Metodologa:

    Con anticipacin a la realizacin de la visita guiada, se procuro realizar

    coordinaciones y reuniones previas con las autoridades y lderes convocados a fin

    de preparar su participacin y recoger sus expectativas. Asimismo, con la carta de

    convocatoria se envi una ficha simple para recabar las expectativas de los y las

    participantes respecto de lo siguiente:

    -A los y las participantes de la sociedad civil:

    Qu

    informaci

    n creen

    que

    encontrarn en el

    portal del

    gobierno

    regional?

    Qu

    informaci

    n les

    interesar

    a

    encontrar

    en el

    portal del

    gobierno

    regional?

    -A los y las participantes delgobierno regional:

    Qu

    inform

    acin

    consid

    eran

    ustede

    s que

    Qu

    inform

    acin

    creen

    que

    buscar

    an los

  • 8/14/2019 Informe de Practicas RR.PP

    40/62

    es

    import

    ante

    difundi

    r?

    ciudad

    anos

    en el

    portal?

    La ficha es completada y entregada antes de la fecha de la actividad para

    sistematizar los resultados y presentarlos en la misma.

    El taller visita guida estar dividido en 3 momentos:

    a. Dinmica 1 Expectativas y utilidad del portal

    El objetivo de esta dinmica consiste en que los agentes de la sociedad civil y las

    autoridades compartan sus expectativas respecto de la informacin que puedenencontrar en el portal institucional del gobierno regional, as como su utilidad.

    Para ello se presentar los resultados de las respuestas a las fichas enviadas

    junto con la convocatoria y, sobre esa base, se realizar un dilogo con los

    participantes.

    Exposicin Informacin pblica en los portales institucionales

    En la segunda parte del taller se har una exposicin sobre el deber de difundir

    informacin pblica a travs de los portales de transparencia y sobre lasexperiencias exitosas o prcticas ms reconocidas como producto de la

    supervisin y vigilancia que realizan las instituciones miembros del Colectivo.

    b. Dinmica 2 Visitando el portal institucional del GR

    Mediante esta dinmica, la autoridad o funcionario responsable, mostrar cmo se

    encuentra organizado su portal institucional y la informacin que se difunde a

    travs del mismo. El objetivo de esta parte, consiste en que, de una forma visual,

    la sociedad civil y las autoridades/funcionarios se interrelacionen y logren generar

    una retroalimentacin en funcin a las expectativas que cada agente tiene, y en

    funcin a aquello que es necesario para la mejora del nivel de servicio del

    gobierno regional.

    Preguntas base para la presentacin del portal:

  • 8/14/2019 Informe de Practicas RR.PP

    41/62

    Qu informacin contiene nuestro portal

    institucional?

    Cul es la informacin que ha sido priorizada

    para su difusin? por qu?

    Qu debera difundirse y no se hace? por

    qu?

    Qu criterios se han utilizado para el diseo

    de la pgina?

    Qu dificultades han encontrado en la

    implementacin y actualizacin del portal

    (tcnicas presupuestarias, de organizacin, de

    comunicacin, etc.)?

    Existe un nivel de comunicacin por parte del

    ciudadano de a pie con la autoridad a travs

    del portal?

    Se dispondrn grupos segn procedencia de los participantes que visitarn y

    analizarn el portal del gobierno regional.

    Los grupos sern:

    lderes polticos, sociales y periodistas

    representantes de comits de vigilancia, consejos de

    coordinacin y concertacin regional y ONGs

    representantes de asociaciones de comerciantes, empresarios,productores y colegios profesionales

    Tendrn como base las siguientes preguntas:

    Qu informacin encontraron?

    Qu informacin buscaron y

    no encontraron?

    Consideran de utilidad la

    informacin mostrada?

    Qu tan amigable (acceso

    sencillo y rpido) les pareci el

    portal?

    Qu consideran es necesario

  • 8/14/2019 Informe de Practicas RR.PP

    42/62

    para mejorar el portal?

    Luego cada grupo dar sus apreciaciones y expondr los resultados, dudas y/o

    crticas constructivas surgidas de la dinmica. Esta dinmica permitir tambin

    que las autoridades/funcionarios presentes puedan expresar las dificultades y

    avances en la actualizacin de su portal institucional, as como escuchar las

    opiniones y sugerencias de distintos agentes de la sociedad civil.

    Sntesis y compromisos.

    Luego del trabajo en grupos se realizar una plenaria de informes y debates al

    trmino de la cual se har una sntesis y presentacin de los principales acuerdos

    que habran de adoptarse para mejorar la utilidad de los portales.

    La actividad concluir con una conferencia de prensa en la que se informar

    respecto de los propsitos y resultados alcanzados.

    Diagrama de actividades:

    Conclusiones :

    6 al 11 de agosto. Preparacin y entrega de invitaciones a autoridades y lderes.

    TALLER VISITA GUIADA AL PORTAL DE TRANSPARENCIA DEL GOBIERNO REGIONAL DE ICA.03 al 06 de agosto. Planificacin y coordinacin.

    16 al 18 de agosto, Preparacin de materiales.

    19 de agosto, desarrollo del ta

  • 8/14/2019 Informe de Practicas RR.PP

    43/62

    A travs de este taller se ha logrado vincular a las autoridades con lderes de

    organizaciones, de medios de comunicacin y sociedad civil, en el que se ha

    analizado las ventajas y desventajas del Portal Virtual del Gobierno Regional. Sepodido comprobar una notable mejora de la pagina Web al incluir mas

    informacin de actividades que ejecutan el GORE ICA, sin embargo esto no

    significa que ha superado todas las deficiencias que aun se puede ver como

    actualizar la agenda del presidente regional.

    ANEXO N 07 PROGRAMACION, INVITACIONES Y FOTOGRAFIA

    XIII MODULO DE FORMACION Zonificacin Ecolgica yEconmica para la planificacin del desarrollo territorial en las

    regiones

    Objetivo:

    a. Brindar una aproximacin conceptual y metodolgica sobre la Zonificacin

    Econmica y Ecolgica, as como sus aportes al ordenamiento territorial y a la

    planificacin del desarrollo regional.b. Contribuir al debate informado sobre los criterios y posibles usos del territorio

    en el mbito regional en una perspectiva de desarrollo sostenible as como frente

    a los desafos que plantea el proceso de descentralizacin y ante la vulnerabilidad

    del pas ante el cambio climtico y la crisis econmica.

    Justificacin:

    La Zonificacin Ecolgica y Econmica (ZEE), constituye la principal herramienta

    tcnica y orientadora para el ordenamiento territorial y el aprovechamientoracional de los recursos, al identificar las mejores alternativas de uso sostenible

    del territorio, a partir de la evaluacin de sus potencialidades y limitaciones.

    A travs de la ZEE se puede identificar la aptitud de cada territorio ya sea para

    actividades productivas, para la proteccin y conservacin ecolgica, zonas de

    tratamiento especial, recuperacin, as como para la expansin urbana y de

  • 8/14/2019 Informe de Practicas RR.PP

    44/62

    actividades industriales. La asignacin de prioridades de uso determinado de

    acuerdo a las aptitudes de cada territorio constituye una tarea pendiente y urgente

    en los procesos de planificacin en los diferentes niveles de gobierno, ms an en

    un contexto de alta conflictividad, determinado principalmente por la expansin de

    actividades extractivas (mineras, gasferas y madereras) sobre reas de

    comunidades que dependen de los recursos depredados o cuya propiedad sobre

    la tierra est en cuestin. Esta situacin ha sido descrita por la Defensora del

    Pueblo en junio de este ao, a travs de su Reporte de Conflictos Sociales N 64,

    donde se alert de la tendencia creciente de los conflictos sociales, sobre todo del

    tipo socioambiental que representan el 47% del total de conflictos y que

    compromete la intervencin de grandes empresas mineras en comunidades que

    se ven afectadas con la actividad extractiva.

    El proceso de ZEE supone un dilogo social, tcnico y poltico para identificar, de

    manera consensuada y sobre la base de los objetivos de desarrollo, el uso

    deseado del territorio y de los recursos existentes. Por lo tanto, es una

    herramienta muy til para conciliar la poltica nacional y las expectativas de

    desarrollo en los mbitos subnacionales, principalmente en relacin a la

    conservacin del patrimonio natural con el aprovechamiento sostenible, limpio y

    equitativo de los recursos naturales, que reduzcan las tensiones y conflictos

    sociales, pero tambin coloque en mejores condiciones a las autoridades y

    funcionarios para tomar decisiones de cara a enfrentar los impactos de fenmenosglobales como el cambio climtico y la crisis econmica internacional.

    Planificacin:

    Las actividades que se estn coordinando y se coordinarn son las siguientes:

    Actividades Fechas

    1. Preparacin del presupuesto 24 de agosto al 30 de setiembre

  • 8/14/2019 Informe de Practicas RR.PP

    45/62

    2. Identificacin de posiblesparticipantes (nombres, organizacin,telfonos y correos)

    24 de agosto al 7 de setiembre

    3. Convocatoria 7 de setiembre

    4. Recepcin de fichas de inscripcin alcurso 7 al 24 setiembre

    5. Envo de usuarios y contraseas paraacceso al Aula Virtual

    Del 25 de setiembre al 1 de octubre

    6. Inicio del curso: 2 de octubre (reuninpresencial de presentacin de curso yentrega de material de lectura)

    2 de octubre

    Metodologa :

    a. Modalidad Semipresencial:

    El proceso formativo comprende una fase virtual y una presencial, las que sellevarn a cabo de manera secuencial.

    Dado que el pblico objetivo tiene diferentes experiencias, niveles de informacin

    y lugares de procedencia lo cual puede dificultar el acceso a internet, el curso

    emplear modalidades diferenciadas de acuerdo al perfil de los participantes.

    La fase virtual estar dirigida a personas con acceso a internet y familiarizada con

    herramientas de capacitacin virtual.

    El taller presencial, incluir a las personas que hayan participado en la fase virtual

    y tambin a personas procedentes de organizaciones locales tanto del nivelregional como del nivel local que estn interesadas en participar y que no hayan

    participado de la fase virtual.

    a. Conduccin acadmica y coordinacin regional

    La conduccin acadmica, tanto de la fase virtual como la presencial, estar a

    cargo de un docente quien es responsable de promover, orientar y evaluar la

    participacin y el debate as como todas las actividades de aprendizaje previstas

    durante el curso.

    El curso prev un(a) coordinador(a) en cada regin en donde se ejecute el ciclo de

    formacin. El (la) coordinador(a) regional es responsable de la convocatoria y de

    asegurar las condiciones materiales para el adecuado cumplimiento de las

    actividades de aprendizaje previstas, adems de realizar el seguimiento y

    motivacin constante a los participantes previniendo su desercin.

    Taller con los docentes y coordinadores

  • 8/14/2019 Informe de Practicas RR.PP

    46/62

    Previo al inicio del curso, se realizar un taller con los docentes y coordinadores

    para efectos de presentar y ajustar los contenidos y metodologa de la propuesta

    formativa y coordinar los detalles para su aplicacin.

    b. Induccin a la fase virtual

    Al inicio del curso, se realizar una reunin de presentacin del curso que

    contribuya a una mayor familiaridad con el proceso de formacin en la fase virtual.

    Durante la reunin se realizar la presentacin del equipo regional (docente y

    coordinador), de los participantes, los contenidos y actividades del curso y entrega

    de los materiales de lectura.

    c. Desarrollo de actividades de aprendizaje

    Comprende el desarrollo de tres foros de discusin virtual, un trabajo aplicativo, un

    cuestionario en lnea y un taller presencial que incluye un panel de expertos.

    Proponemos incluir un resumen de lectura muy breve, durante la fase virtual para

    motivar la lectura del documento base.

  • 8/14/2019 Informe de Practicas RR.PP

    47/62

    ANEXOS

    ANEXO N 1.

    Carta de invitacin

  • 8/14/2019 Informe de Practicas RR.PP

    48/62

    Ica, 28

    de mayo del 2009.

    Seor: Ing. Carlos Portugal Lpez

    Director Regional de Agricultura

    Presente.-

    De nuestra mayor consideracin.

    Por la presente tenemos el agrado de dirigirnos a Usted con la

    finalidad de saludarle a nombre del Grupo Iniciativa Regional,

    conformado por el CEDEP , FEPROMU, EPRODICA y La Mesa de

    Concertacin de Lucha Contra la Pobreza Ica, y del Grupo Propuesta

    Ciudadana e invitarlo al taller presencial del XII ciclo de formacinGestin Presupuestal y Presupuesto Participativo en uncontexto de crisis: amenazas y desafos para las regiones, comoponente del tema Plan Anticrisis de la Direccin Regional deAgricultura. Para el da 5 de junio a partir de las 9:00 am, en elauditorio del 2do piso de la Junta de Usuarios de Riego La Achirana,

    ubicado en J.J. Elas N 417.

    Esperando contar con su valiosa participacin, aprovechamos la

    ocasin para expresarle los sentimientos de nuestra especial

    consideracin y estima personal.

    Atentamente,

    Jorge Silva Guzmn Aleida

    Chacaltana Legua

    Coordinador del Grupo Iniciativa Regional Secretara del

    Grupo Iniciativa Regional

    PROGRAMA DEL TALLER PRESENCIAL

    Primer da 4 de junio

  • 8/14/2019 Informe de Practicas RR.PP

    49/62

    Segundo da 5 de junio

    HORA ACTIVIDAD RESPONSABLE8:308:50

    Registro de participantes y entrega de materiales (20 min.) Coordinador regional

    8:509:00

    Bienvenida y presentacin de los objetivos y metodologa del Taller (10min.) Coordinador regional

    Unidad 1:Crisis internacional y sus implicancias en la economa del pas

    9:009:30

    Presentacin de los contenidos de la unidad 1 (30 min.) Docente

    9:3010:00 Comentarios y aportes de los participantes (30 min.) Docente

    10:0010:20

    Presentacin de conclusiones de Foro de Discusin Virtual I: puntos deconsenso, disenso, vacos (20 min.)

    Docente

    10:2011:20

    Reflexin en grupo: (60 min.)1. Cmo impactar la crisis econmica sobre la programacin deinversiones pblicas en la regin?2. Cules de las medidas anticrisis del Gobierno Central ayudaran aamortiguar este impacto?Porqu?

    Participantes

    11:2011:35

    CAF

    11:3512:15

    Presentacin en plenaria de los aportes de cada grupo y dilogo entrelos participantes (40 min.)

    Representante decada grupo

    Unidad 2: La gestin presupuestal y el proceso del presupuesto participativo en el contexto demedidas anticrisis

    12:1512:45

    Presentacin de los contenidos de la unidad 2 (30 min.) Docente

    12:4513:15

    Comentarios y aportes de los participantes (30 min.) Docente

    13:1515:00

    ALMUERZO

    Unidad 3: Perspectivas y desafos a la inversin pblica regional en el contexto de crisis

    15:0015:30

    Presentacin de los contenidos de la unidad 3 (30 min.) Docente

    15:3016:00

    Comentarios y aportes de los participantes (30 min.) Docente

    16:1016:30

    Presentacin de conclusiones de Foro de Discusin Virtual II: puntos deconsenso, disenso, vacos. (20 min.)

    Docente

    16:30

    16:45 CAF

    16:4517:45

    Reflexin en grupo: (60 min.)1. Cules son las principales limitaciones en el proceso deformulacin y programacin del presupuesto en la regin?2. Qu debera priorizarse en el Presupuesto Participativo,considerando el actual contexto de crisis, para mejorar la calidad delgasto en la regin?

    Representante decada grupo

    17:4518:15

    Presentacin en plenaria de los aportes de cada grupo y dilogo entrelos participantes en plenaria (30 min.)

    Participantes

    HORA ACTIVIDAD RESPONSABLE

    9:009:30

    Panel : Medidas anticrisis del Gobierno Regional y el PresupuestoParticipativo en el contexto actual

    1. Ing. Carlos Portuguez Lpez. Director Regional deAgricultura -Ica . 15

    2. Ing. Julio Cesar Tapia Silguera. Gerente Regional de

    Desarrollo Social Ica 15Moderadora: Aleyda Chacaltana Legua Grupo Iniciativa Ragional

    Representantesdel Gobierno

    Regional

    9:3010:20

    Preguntas, comentarios de los participantes y respuestas delexpositor

    Moderadora

    10:2010:30

    CAF

    10:3012:00

    Trabajo en grupos: Revisin y ajuste de los trabajos aplicativos(90 min.)

    Docente ycoordinador

    regional11:0013:00

    Presentacin de los trabajos aplicativos ajustados (20 min. c/u) yaportes del docente, coordinador y los participantes

    Docente ycoordinador

    regional

    13:0013:15

    Aplicacin de encuestas de evaluacin de la organizacin del curso(fase virtual y presencial) Coordinadorregional13:1513:30

    Clausura del curso y entrega de constancias Coordinadorregional

    13:30 ALMUERZO

  • 8/14/2019 Informe de Practicas RR.PP

    50/62

  • 8/14/2019 Informe de Practicas RR.PP

    51/62

    Foto N 2 Grupo de trabajo n 2 Foto N 3 Grupo de trabajo n3

    Junto a Ana Montenegro de Propuesta Ciudadana y Rosamary del Centro Emergencia Mujer.ANEXO N 2

    FOTOGRAFIAS

    PRESUPUESTOPARTICIPATIVODISTRITO SANTACRUZ. - PALPA

  • 8/14/2019 Informe de Practicas RR.PP

    52/62

    SOC. Jorge Silva. Participantes del taller PP

    Inscribiendo a los participantesalcalde de Santa Cruz junto al comit de vigilancia

    ANEXO N 3

    PROGRAMA DE TALLER DE GESTIN EMPRESARIAL Y LIDERAZGO

    24 DE JUNIO 2009

    Hora Descripcin Responsables8. 30 a 9.00hs.

    Inscripcin de asistentes CEDEP

    9.00 a 9.20 hs. Palabras de Bienvenida

    Presentacin del Evento

    Mesa de Honor

    Soc. Jorge Silva Guzmn

    director del CEDEP.Mg.Sc. Carlos Cabrera VigilJefe del Proyecto de CEDEP-FondoEmpleo

    Junta de Usuario deRiego de Ica.

    Junta de Usuarios deRiego La Achirana

  • 8/14/2019 Informe de Practicas RR.PP

    53/62

    APPAVI

    9.20 a 14.00hs.

    Modulo ILIDERAZGO Y MODERNIDAD

    Lder y Sociedad Rol del Lder en el mundo moderno El Liderazgo y los objetivos de la

    organizacin Promover el desarrollo de Capacidades de

    liderazgo, para enfrentar con xito lagestin empresarial.

    Trabajo de Casustica Representacin deRoles

    REFRIGERIO

    Modulo II

    GESTION EMPRESARIAL Y LIDERAZGO

    Mecanismos de vinculacin entre El lder ylas Instituciones

    Implicancias de la normatividad en elejercicio del Liderazgo

    El Lder y la Gestin El lder y los Nuevos Mercados El Marketing y la necesidad de impulsar sus

    productos Plan de Negocios

    Trabajo en Equipo - Elaboracin de Plan deNegociosPresentacin de Planes de Negocios

    Mgs. Cesar Delgado Asto.Catedrtico de la

    Universidad San LuisGonzaga de Ica

    Mgs. Juan Roberto ChvezNavarro. Catedrtico de laUniversidad Alas Peruana deIca y Docente de IPAE

    Expositores y Facilitadores

    14.00 a14.10 hr

    Conclusin y Evaluacin Facilitador

    14:10 a. Clausura y Almuerzo de Camaradera CEDEP

    FOTOS:

  • 8/14/2019 Informe de Practicas RR.PP

    54/62

    Ing. Carlos Vigil, dando la bienvenida a los participantes

    Grupos de trabajo

    Representacin de Roles

  • 8/14/2019 Informe de Practicas RR.PP

    55/62

    ANEXO N 4 :

    PROGRAMA DE TALLER DE GESTIN EMPRESARIAL Y LIDERAZGO

    09 de JULIO 2009

  • 8/14/2019 Informe de Practicas RR.PP

    56/62

    FOTOS:

    Agricultores del distrito de San Javier - Palpa escuchan

    la exposicin

    ANEXO

    N 5 :

  • 8/14/2019 Informe de Practicas RR.PP

    57/62

    Desarrollo del Taller de Liderazgo en laprovincia de Palpa.

  • 8/14/2019 Informe de Practicas RR.PP

    58/62

    Participantes y organizadores alfinalizar el taller.

    ANEXO N 6

    Invitacin:

    FOROPBLICO

    Desarrollo de la Fruticultura en la Provincia de Palpa

    Palpa, 24 de julio del 2009Programa

    Hora Descripcin Responsables10. 00 a 10.30hs.

    Inscripcin de asistentes

    10.30 a 10.35 hs Bienvenida Soc. Jorge Silva GuzmnCoordinador del CEDEP

  • 8/14/2019 Informe de Practicas RR.PP

    59/62

    Ica10.35 a 10.40 Inauguracin del Foro Pblico10.40 a 10.50 hs. Presentacin del Foro Pblico Ing. Carlos Cabrera Vigi

    Jefe del Proyecto CEDEP Fondo Empleo

    10.50 a 11.00 hs Moderador : Presentacin de los Panelistas Lic. Teo Torres Quispe

    CEDEP Ica11.00 a 11.50 hs. Panelistas

    1. Ing. Luis Crdenas de la Cruz. Representante deFruticultores de Palpa.Tema: Experiencia de la Fruticultura en Palpa.(10 minutos )

    2. Lic. Justo Jess Farfn Saravia Gerente Municipaldel Distrito de El Ingenio Nazca.Tema: Experiencia de un MunicipioProductivo. (10 Minutos).

    3. Ing. Flix Snchez de Lama Director de ATDRPalpa Nazca. ( 10 Minutos)Tema: Agua y Desarrollo de la Fruticultura (10

    Minutos)4. Ing. Csar A. de la Cruz Lezcano Director de

    SENASA IcaTema: Programa de Sanidad Vegetal( 10 Minutos )

    5. Ing. Mercedes Auris Gerente del Vivero LosViedos.Tema: Mercados Internacional de losprincipales Frutales de la regin de Ica( 10 Minutos )

    Panelistas Y Moderador

    11.50 a 12.00 hs. Preguntas Primer bloque de 10 participantes(1 minuto cada uno) 10 Minutos

    Participantes

    12.00 a 12.25 hs. Respuesta de Panelista 5 Minutos cada uno Panelistas

    12.25 a 12.35 hs. Preguntas Segundo bloque de 10 participantes(1 minuto cada uno) 10 Minutos Participantes

    12.35 a 13.00 hs. Respuesta de Panelista 5 Minutos cada uno Panelistas13.00 hs. Clausura y Almuerzo

    FOTOS:

  • 8/14/2019 Informe de Practicas RR.PP

    60/62

    Inscripcin de participantes para el ForoPublico de Fruticultura

    Pa rti ci

    pacin

    delos

    asistentes

    Entrega de certificadosdegustacin del almuerzo

    ANEXO N 7

  • 8/14/2019 Informe de Practicas RR.PP

    61/62

    Programa VISITA GUIADA AL PORTAL DE TRANSPARENCIA DEL GOBIERNOREGIONAL DE ICA

    HORARIO ACTIVIDAD RESPONSABLES03:00 3:10 Registro de asistentes Equipo del Colectivo

    03:10 - 3:20 Palabras de bienvenida y presentacin delos objetivos del taller

    Jorge Silva GuzmnCEDEP Ica

    Equipo del Colectivo

    3:20 3.40 Exposicin 1Informacin pblica y de

    inters en los portales institucionales.

    Presentacin de la sntesis a partir de las

    fichas de preguntas.

    Juan Jos Ccoyllo

    GPC

    3.40- 3.50 Dilogo y preguntas Equipo del Colectivo

    3.50 4.10 Exposicin 2

    Presentacin del portal institucional a

    cargo del GR

    GORE Ica

    Abel Muchaypia

    4.10 4.20 Dilogo y preguntas Equipo del Colectivo

    4.20 5.30 Dinmica: Expectativas y utilidad del

    portal

    Trabajo en grupos: Visitas a los portales

    Equipo del Colectivo

    5:30 5:45 REFRIGERIO Equipo del Colectivo

    5:45 6:30 Plenaria Participantes

    6:30 6:45 Sntesis y compromisos Equipo del Colectivo

    Leonardo Narvarte

    Proetica

    6:45 7:15 Clausura. Rubn Morales

    Presidente de la

    MCLIP Ica

    Equipo del Colectivo

    FOTOS:

  • 8/14/2019 Informe de Practicas RR.PP

    62/62

    Representantes del gobierno regional, organizaciones, mediosde comunicacin y lderes de organizaciones civil

    analizaron la pagina Web del GORE ICA.

    Junto aparticipantes yequipode