informe de la situaciÓn economica · 2020. 12. 8. · mercados emergentes. mientras que el...

50
ISSN 1029-1067 INFORME DE LA SITUACIÓN ECONOMICA III TRIMESTRE 2019

Upload: others

Post on 17-Aug-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONOMICA · 2020. 12. 8. · mercados emergentes. Mientras que el crecimiento se moderaría a partir de 2020 en un grupo de economías de importancia sistemática

Entorno Nacional

1

ISSN 1029-1067

INFORMEDE LASITUACIÓNECONOMICAIII TRIMESTRE2019

Page 2: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONOMICA · 2020. 12. 8. · mercados emergentes. Mientras que el crecimiento se moderaría a partir de 2020 en un grupo de economías de importancia sistemática
Page 3: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONOMICA · 2020. 12. 8. · mercados emergentes. Mientras que el crecimiento se moderaría a partir de 2020 en un grupo de economías de importancia sistemática

INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICADE EL SALVADOR

TERCER TRIMESTRE 2019

Banco Central de Reserva de El Salvador

Page 4: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONOMICA · 2020. 12. 8. · mercados emergentes. Mientras que el crecimiento se moderaría a partir de 2020 en un grupo de economías de importancia sistemática

Informe de la Situación Económica de El Salvador - III Trimestre 2019

4

Í N D I C E

Banco Central de Reserva de El SalvadorSituación Económica de El SalvadorTercer Trimestre 2019Edita:Banco Central de Reserva de El SalvadorAlameda Juan Pablo II entre 15 y 17 avenida norteSan Salvador. El Salvador

Comité de Política Económica:Rony Hervin Aguilar Gerente Interino de Estadísticas EconómicasIdis Haydee VillaltaGerente Interino del Sistema FinancieroMargarita Ocón Gerente InternacionalCarlos Alberto Sanabria Jefe Departamento de Investigación Económica y FinancieraMario Ernesto SilvaJefe Departamento de Estadísticas Financieras y Fiscales

Redacción: Gabriela Michelle VieraDepartamento de Investigación Económica y FinancieraLuis Alejandro AvilésDepartamento de Administración de Reservas Internacionales Walter Neftalí EscobarDepartamento de Cuentas MacroeconómicasAdonay Gilberto Jiménez Departamento del Sector ExternoKaren Guadalupe TejadaDepartamento de Estadísticas Financieras y FiscalesManuel José Acosta Departamento de Estadísticas Financieras y FiscalesJulio César AvendañoDepartamento de Estabilidad del Sistema Financiero

I Entorno Internacional........................3

A. Principales ejes económicos mundiales..........................................3

B. Mercados Financieros y de Capitales.........................................15

II Economía Nacional..........................22

A. Sector Real....................................22

B. Sector Externo...............................27

C. Sector Fiscal..................................39

D. Sector Financiero...........................48

Page 5: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONOMICA · 2020. 12. 8. · mercados emergentes. Mientras que el crecimiento se moderaría a partir de 2020 en un grupo de economías de importancia sistemática

En el tercer trimestre del año 2019 la economía mundial continúa siendo afectada por las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos, aunado a esto varios países emergentes están enfrentando inestabilidad política y conflictos sociales lo que está perjudicando el desempeño de economía a nivel mundial. El brexit todavía se encuentra presente en la escena mundial, sin tener aún un acuerdo final y con una prorrogación de la posible salida de Reino Unido del bloque europeo, lo que está generando incertidumbre y desaceleración en especial en la economía de Reino Unido.

Todos estos aspectos han generado que las perspectivas de crecimiento mundial presentadas en octubre por el Fondo Monetario Internacional (FMI) hayan sido recortadas a su nivel más bajo desde la crisis financiera de 2007, proyectándose un crecimiento para 2019 de tan solo el 3.0%. Para 2020 se proyecta una leve mejora del crecimiento, a 3.4%. Estas proyecciones incluyen recuperación en un grupo de economías de mercados emergentes. Mientras que el crecimiento se moderaría a partir de 2020 en un grupo de economías de importancia sistemática que abarca Estados Unidos, la zona del euro, China y Japón, las cuales, combinadas, generan casi la mitad del PIB mundial.

Durante el tercer trimestre de 2019, los principales eventos de los mercados internacionales han sido: las mayores tensiones comerciales entre Estados Unidos y China; los eventos generadores de incertidumbre política en Asia, Europa y Latinoamérica; la persistencia de temores de una mayor desaceleración económica global; la incertidumbre sobre la magnitud del estímulo monetario por parte de los principales bancos centrales del mundo y el comportamiento mixto de los precios de las materias primas.

En cuanto a la política monetaria, para el caso de Estados Unidos, en la reunión de julio del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) se recortó el rango de fondos federales en 25pb, en línea con lo que esperaba el mercado por la incertidumbre por las tensiones comerciales y la desaceleración económica global. En el caso de Europa, el Banco Central Europeo (BCE) durante su reunión de septiembre redujo su tasa de depósitos en 10 pb a -0.50% y mantuvo su tasa de interés de referencia en 0% y la marginal en 0.25%. Adicionalmente, el BCE anunció que entregaría 20 millones de euros adicionales por mes en compras de bonos a partir de noviembre. En Reino Unido, durante el trimestre el Banco de Inglaterra (BoE) mantuvo su tasa de interés inalterada en 0.75%, y su programa de compra de activos con el fin de mantener un saldo de 435 mil millones de libras esterlinas en bonos gubernamentales y 10 mil millones de libras esterlinas en bonos corporativos. Finalmente, durante el trimestre el Banco de Japón (BoJ) mantuvo inalterada su tasa de interés de referencia en -0.1%, su objetivo de rendimiento de los bonos a 10 años en 0%, y las compras de bonos y de Fondos que Cotizan en Bolsa (ETF´s) en 80 mil millones de yenes y 6 mil millones de yenes.

El dólar presentó apreciaciones frente al Grupo del G-10, cerrando el trimestre por encima de lo observado a finales de junio. Su comportamiento se vio favorecido por la búsqueda de activos de refugio por parte de los inversionistas ante el aumento de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, e influenciado también por la incertidumbre política y social en países como Reino Unido, Italia, Argentina y Hong Kong, lo que ha propiciado la mayor desaceleración económica mundial.

Con relación a los mercados accionarios se observa que los mercados de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica se valorizaron 2.2%, 1.2% y 0.2% respectivamente, mientras que los mercados de Asia y países emergentes cayeron un 1.2% y 4.3%, respectivamente.

A nivel nacional la actividad económica medida a través del PIB trimestral y el Índice de Volumen de la Actividad Económica -IVAE- muestran una tendencia positiva aunque con un crecimiento moderado, impulsado por diferentes factores, como el dinamismo de sectores cuyos encadenamientos productivos son claves como la industria manufacturera y los servicios financieros y la industria de la construcción, así mismo el mayor

Resumen Ejecutivo

5

Page 6: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONOMICA · 2020. 12. 8. · mercados emergentes. Mientras que el crecimiento se moderaría a partir de 2020 en un grupo de economías de importancia sistemática

Informe de la Situación Económica de El Salvador - III Trimestre 2019

6

dinamismo de la inversión que experimenta un crecimiento superior al 5% y el consumo final de las familias siguen impulsando la demanda. En cuanto a los precios, se destaca los bajos niveles reportados por los índices tanto IPC como IPP por debajo del 1%. Tanto el comportamiento de la producción, así como el de los precios estables favorece la dinámica económica.

El PIB al segundo trimestre creció en serie desestacionalizada 2.0% respecto al mismo período del año anterior; siendo menor que la tasa reportada para el mismo período del año anterior que fue de 2.7%. Los sectores de servicios continúan mostrando dinamismo siendo claves en el desenvolvimiento económico durante el segundo trimestre; las actividades cuyo crecimiento y peso más han contribuido son: Construcción, Actividades Financieras y de Seguros, Industria Manufacturera, Actividades Inmobiliarias, Comercio al por Mayor y Menor.

Al segundo trimestre del año 2019 el déficit por cuenta corriente acumulado fue de US$266.2 millones, menor al registrado durante el mismo periodo del año anterior, siendo de US$423.4 millones, esto represento una disminución nominal de US$ 157.2 millones. En su relación con respecto al PIB durante el segundo trimestre del 2018 represento un 6.5%, disminuyendo para el segundo trimestre 2019 a 4.0%.

La disminución del déficit en cuenta corriente fue influenciada por un incremento mayor en las exportaciones de bienes y servicios en comparación con las importaciones de estos, creciendo un 4.7% y 4.2% respectivamente. Por otra parte, el aumento de los ingresos por transferencias personales realizó una contribución importante a la reducción del déficit, dentro de las cuales se incluyen las remesas familiares, que mostraron una tasa de crecimiento interanual acumulado de 3.7%.

La cuenta de capital ha registrado un saldo superavitario durante el segundo trimestre 2019 siendo de US$96.9 millones, un valor menor en comparación al mismo periodo del año anterior que fue de US$131.8 millones. El total de dichos recursos son transferencias de recursos con destino productivo; del total de transferencias el 55.6% tuvo como destino el sector público y el restante 44.4% por las sociedades financieras, no financieras, hogares e Instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares (ISFLSH).

Al segundo trimestre del 2019 la cuenta financiera de la balanza de pagos reportó un saldo negativo en US$64.6 millones correspondiente a una entrada neta de recursos del resto del mundo a la economía, este resultado es explicado por un aumento o adquisición neta de activos financieros externos por US$640.3 millones, que son equivalentes a una salida de recursos y a un aumento de pasivos externos, equivalente a una entrada de recursos por US$704.9 millones.

El global de exportaciones acumuladas a septiembre 2019 fue de US$4,540.2 millones, lo que representó un crecimiento interanual del 0.5% en comparación con el mismo periodo del año 2018, cuando estás fueron US$4,517.2 millones. En términos de volumen las exportaciones registraron 2,472.6 millones de kilogramos, un incremento de 49.4 millones en comparación con el mismo periodo del año anterior. Mientras que el valor acumulado de las importaciones al tercer trimestre de 2019 fue de US$9,014.3 millones, monto mayor al observado en el mismo período del año 2018 que acumuló US$8,822.2 millones, lo cual significó un incremento de 2.2%. Esto fue acompañado de un incremento en los volúmenes importados en 5.6%, ya que pasaron de 7,153.9 millones de kilogramos al tercer trimestre 2018 a 7,556.9 millones de kilogramos al tercer trimestre 2019.

Al cierre del tercer trimestre de 2019, el Sector Público No Financiero presentó los siguientes resultados: a) aumento del déficit fiscal incluyendo donaciones, producido por el dinamismo en los ingresos y el aumento del gasto público; b) incremento en la recaudación tributaria por medio del Renta, IVA, e impuesto al consumo de productos; c) reducción en la inversión pública; y d) incremento de la deuda pública.

El resultado Global del SPNF a septiembre de 2019, reportó un déficit de US$141.6 millones, reflejando un aumento de 10.0%, equivalente a US$12.8 millones más que lo observado al mismo mes del año anterior, representando un 0.5% del PIB proyectado para el año en referencia. Al incorporar a dicho resultado el pago de

Page 7: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONOMICA · 2020. 12. 8. · mercados emergentes. Mientras que el crecimiento se moderaría a partir de 2020 en un grupo de economías de importancia sistemática

7

obligaciones previsionales (FOP), el déficit antes indicado se aumenta en US$9.6 millones, alcanzando para el tercer trimestre de 2019 un déficit de US$385.9 millones, reflejando una reducción interanual de 2.4% respecto al mismo período de 2018, representando un 1.4% del PIB en mención.

El SPNF reportó un saldo de deuda total de US$14,496.1 millones, reflejando un crecimiento interanual de 7.5%, equivalente a US$1,014.1 millones. Dicho resultado en relación con el PIB proyectado para el referido año fue de 54.3%, mostrando resultados similares respecto a lo registrado en 2018 que fue de 51.7%. A septiembre de 2019, el flujo acumulado del servicio de la deuda total del Sector Público no Financiero (SPNF) ascendió a US$1,788.2 millones, registrando una participación de 6.7% respecto al PIB proyectado para ese año.

Los niveles de liquidez de la economía continuaron expandiéndose, registrando durante el tercer trimestre del corriente año un total de US$16,881.2 millones representando un aumento absoluto y relativo de US$1,331.9 millones y 8.6%, si se le compara con el tercer trimestre del año anterior. Dicho incremento fue el resultado principalmente del mayor dinamismo observado en los depósitos.

Las tasas de interés activas y pasivas promedio en El Salvador han experimentado una leve variación interanual: la tasa pasiva tuvo un incremento de 10 puntos base y la tasa activa una disminución de 5 puntos base, ubicándose en junio de 2019 en 4.32% y 6.52% respectivamente.

El margen neto de intermediación financiera viene mostrando una recuperación a lo largo de los últimos 3 años, acentuándose aún más en septiembre de 2019, donde sobresale una mejor gestión de los gastos de operación, principalmente influenciada por una menor relación de los gastos generales. Adicionalmente, una reducción en los saneamientos netos de activos también favoreció dichos resultados

Las Reservas Internacionales Netas (RIN) registraron un saldo de US$4,466.6 millones al tercer trimestre de 2019, lo que significó un incremento de US$908.1 millones (25.5%) con respecto al tercer trimestre de 2018. El incremento en las RIN es resultado del incremento de los depósitos del gobierno en el Banco Central.

Page 8: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONOMICA · 2020. 12. 8. · mercados emergentes. Mientras que el crecimiento se moderaría a partir de 2020 en un grupo de economías de importancia sistemática

Informe de la Situación Económica de El Salvador - III Trimestre 2019

8

I. ENTORNO INTERNACIONALA.Principales Ejes Económicos Mundiales

La economía mundial muestra desaceleración:la proyección de crecimiento de 2019 ha sido

recortada nuevamente, esta vez a 3 %, el ritmo más lento desde la crisis fi nanciera internacional

El ritmo de expansión de la economía mundial se ha desace-lerado de manera importante en el tercer trimestre de 2019. La economia estadounidense experimentó una ligera desacelera-ción en los últimos trimestres a medida que se desvaneció el impulso generado por el recorte de los impuestos de comienzos de 2018, aunque la inversión no fue fuerte en este país, el em-pleo y el consumo sí lo fueron. En la zona del euro, el menor aumento de la demanda externa y la reducción de las existen-cias (relacionado con producción industrial débil) han mantenido frenado el crecimiento desde mediados de 2018 pero se prevé que la actividad repunte apenas ligeramente en lo que resta del año 2019 y adentrado 2020. Por su parte la economía de Japón se vio infl uenciada en el primer semestre de 2019 por el vigor del consumo privado y del gasto público, superando la debilidad del sector externo. En China, los efectos de la escalada de los aranceles y de la debilidad de la demanda externa han hecho más pronunciada su desaceleración asociado al fortalecimiento regulatorio necesario para frenar la acumulación de deuda.

El grupo de economías de importancia sistémica que abarca Estados Unidos, la zona del euro, China y Japón, las cuales, combinadas, generan casi la mitad del PIB mundial, han pre-sentado una ralentización en su crecimiento que se encuentra en concordancia con el comportamiento de la economia a nivel mundial. Sin embargo, las proyecciones de cara a los próximos dos años muestran señales un poco más alentadoras de lo que actualmente se presenta.

1. Estados UnidosLa economía de Estados Unidos se desaceleró en el tercer tri-mestre de 2019. De acuerdo con la Ofi cina de Análisis Económi-co de Estados Unidos y su estimación anticipada, el producto in-terno bruto (PIB) aumentó a una tasa anual de 1.9% en el tercer trimestre de 2019. En el primer trimestre, el PIB aumentó 3.1% mientras que en el segundo trimestre aumentó 2.0%.

El aumento del 1.9% del PIB en el tercer trimestre refl ejó con-tribuciones positivas de gastos de consumo personal, gasto del gobierno federal, inversión fi ja residencial, gasto del gobierno estatal y local, y exportaciones. Estos aumentos fueron parcial-mente compensados por contribuciones negativas de inversión fi ja no residencial e inversión en inventario privado. Por su parte las importaciones aumentaron.

-1.0

5.1 4.9

1.9

3.3 3.3

1.0

0.4

1.5

2.31.9 1.8 1.8

3.0 2.82.3 2.2

4.2

3.4

2.2

3.1

2.1 1.9

-1.5

-0.5

0.5

1.5

2.5

3.5

4.5

5.5

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III

2014 2015 2016 2017 2018 2019

Porcentaje

EE.UU.: Tasa de Crecimiento del PIB Trimestral

Fuente: Departamento de Comercio EE.UU.

Porcentaje

-1.0

5.1 4.9

1.9

3.3 3.3

1.0

0.4

1.5

2.31.9 1.8 1.8

3.0 2.82.3 2.2

4.2

3.4

2.2

3.1

2.1 1.9

-1.5

-0.5

0.5

1.5

2.5

3.5

4.5

5.5

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III

2014 2015 2016 2017 2018 2019

Porcentaje

EE.UU.: Tasa de Crecimiento del PIB Trimestral

Fuente: Departamento de Comercio EE.UU.

Page 9: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONOMICA · 2020. 12. 8. · mercados emergentes. Mientras que el crecimiento se moderaría a partir de 2020 en un grupo de economías de importancia sistemática

Entorno Internacional

9

126.3

70

90

110

130

M J S D M J S D M J S D M J S D M J S D M J S

2014 2015 2016 2017 2018 2019

Índice

EE.UU.: Índice de Confianza del ConsumidorAño Base 1985=100

Fuente: The Conference Board.

126.3

70

90

110

130

M J S D M J S D M J S D M J S D M J S D M J S

2014 2015 2016 2017 2018 2019

Índice

EE.UU.: Índice de Confianza del ConsumidorAño Base 1985=100

Fuente: The Conference Board.

El consumo, que representa dos tercios del producto, tuvo una expansión de 2.9% y sigue mostrando dinamismo a pesar de que se desaceleró con relación al primer trimestre. La fortaleza del consumo se asienta en la baja tasa de desempleo y en la moderada mejora de los ingresos. También jugaron un papel ex-pansivo las exportaciones. Por su parte, la inversión de las em-presas tuvo un comportamiento negativo dado que cayó 3.0%.

La desaceleración mostrada en el tercer trimestre con respecto al segundo trimestre del PIB refl ejó desaceleraciones en el gasto de consumo personal, el gasto del gobierno federal y el gasto del gobierno estatal y local, y una disminución mayor en la inversión fi ja no residencial.

En cuanto al mercado laboral, la tasa de desempleo disminuyó a 3.5% en septiembre, y el empleo total de nóminas no agrícolas aumentó en 136,000 puestos de trabajo. El empleo en el cuida-do de salud y en servicios profesionales y comerciales continuó con una tendencia al alza. La tasa de desempleo de septiembre representa el dato más bajo desde el mes de diciembre de 1969.

Aunque la economía estadounidense continúa en un nivel próxi-mo al pleno empleo, la creación de 136,000 nuevos puestos de trabajo estuvo por debajo de las expectativas de los analistas, que habían anticipado unos 147,000 nuevos puestos de trabajo.

Entre los principales grupos de trabajadores, las tasas de des-empleo fueron: para hombres adultos (3.2%), negros (5.5%), mujeres adultas (3.2%), blancos (3.2%), asiáticos (2.5%), ado-lescentes (12.5%) e hispanos (3.9%).

El salario medio bajó en septiembre en US$0.01 hasta los US$28.09 la hora, después de registrar una subida de US$0.11 el mes anterior. En los últimos 12 meses, los salarios se han in-crementado un 2.9%, tres décimas menos que en agosto.

La tasa de participación en la fuerza laboral, es decir, la propor-ción de estadounidenses que se encuentran empleados o bus-cando empleo, se mantuvo en el 63.2%.

Por otra parte, el Índice de confi anza del consumidor de Estados Unidos continúo disminuyendo en el mes de septiembre, luego de la disminución leve que había presentado en agosto. El índice ahora se sitúa en 126.3, por debajo de 134.2 obtenido en agosto. El índice de situación actual, basado en la evaluación de los con-sumidores de las condiciones comerciales y laborales actuales, disminuyó de 176.0 a 169.0. El Índice de Expectativas, basado en las perspectivas a corto plazo de los consumidores para las condiciones de ingresos, negocios y mercado laboral, disminuyó de 106.4 en el mes de agosto a 95.8 en el mes de septiembre.

De acuerdo con el Departamento de Comercio de Estados Uni-dos, los consumidores fueron menos positivos en su evaluación

3.53

4

5

6

7

8

9

10

M J S D M J S D M J S D M J S D M J S D M J S D M J S D M J S D M J S

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Porcentaje

EE.UU.: Tasa de Desempleo

Fuente: Departamento de Trabajo EE.UU.

Page 10: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONOMICA · 2020. 12. 8. · mercados emergentes. Mientras que el crecimiento se moderaría a partir de 2020 en un grupo de economías de importancia sistemática

Informe de la Situación Económica de El Salvador - III Trimestre 2019

10

0.81.0

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

M J S D M J S D M J S D M J S D M J S D M J S

2014 2015 2016 2017 2018 2019

Porcentaje

Zona Euro: Tasa Inflación AnualVariación del Índice de Precios Armonizado base 2005=100

Inflación Inflación núcleo

Fuente: Eurostat

de las condiciones actuales y sus expectativas con respecto a las perspectivas a corto plazo también se debilitaron. La escala-da en las tensiones comerciales y arancelarias a fi nes de agosto parece haber sacudido a los consumidores. El patrón de incerti-dumbre y volatilidad ha persistido durante gran parte del último año, por lo podría representar un peligro si acaba afectando a la confi anza de los consumidores en la expansión económica.

La infl ación interanual se mantuvo en 1.7 % en septiembre. La infl ación subyacente, que excluye los precios de la energía y alimentos debido a su volatilidad, también se mantuvo en 2.4% lo que representa su mayor incremento anual.

En comparación con el mismo mes de 2018, los precios de la energía descendieron un 4.8%, frente a la caída del 4.4% de agosto. De su lado, los precios de los alimentos crecieron un 1.8%, una décima más que el mes precedente. En términos mensuales, la infl ación del país norteamericano se mantuvo sin cambios en el noveno mes del año, al tiempo que la infl ación subyacente registró un alza del 0.1%. El alza del costo de los alimentos y alquileres fue compensada por descensos en los precios de la energía y de autos y camiones usados.

La denominada infl ación subyacente se vio limitada por modera-das ganancias en los costos del cuidado de la salud, así como declives en los precios de la ropa, vehículo a motor nuevos y de las comunicaciones. En los 12 meses hasta septiembre, el IPC subyacente se incrementó un 2.4%, igualando el alza de agosto.

2. Zona EuroLa economía de la zona del euro reportó variación anualizada con respecto al trimestre anterior de 0.9% en el segundo trimes-tre de 2019, muy por debajo del resultado obtenido en el primer trimestre (1.7%) pero levemente superior al resultado obtenido en el segundo trimestre de 0.8% y también con respecto al valor obtenido (0.8%) para el mismo periodo del 2018.

Esta ralentización de la economía de la zona del euro tiene mu-cho que ver con el comportamiento que ha estado mostrando la economia de Alemania. Este país se encuentra luchando por no caer en una recesión desde hace algunos meses, aunque para muchos analistas económicos la entrada en una recesión es muy probable. De igual forma, la tercera economía de la eurozona, Italia, arrastra turbulencias y es por ello por lo que el Fondo Monetario Internacional pronostica un crecimiento nulo del PIB italiano para este año.

Por su parte, España y Francia siguen siendo los dos grandes países de la zona del euro que mejor trayectoria mantienen. Las medidas adoptadas por Francia para hacer frente a la crisis de los chalecos amarillos logro mejorar la demanda interna, que fue el principal motor de la expansión del PIB en el tercer trimestre.

1.90

0.70

1.901.70

3.00

1.60

1.901.70

2.40

1.10

1.80

3.10

2.702.90

3.20 3.20

1.10

1.50

0.80

1.40

1.70

0.800.9

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III

2014 2015 2016 2017 2018 2019

Porcentaje

Zona Euro: Tasa de Crecimiento del PIB Trimestral

Fuente: Eurostat.

1.7

2.4

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

M J S D M J S D M J S D M J S D M J S D M J S

2014 2015 2016 2017 2018 2019

Porcentaje

EE.UU.:Tasa de Inflación

Inflación General

Inflación Núcleo (excluye energía y alimentos)

Inflación Objetivo FED

Fuente: Bureau of Labor Statistics.

Page 11: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONOMICA · 2020. 12. 8. · mercados emergentes. Mientras que el crecimiento se moderaría a partir de 2020 en un grupo de economías de importancia sistemática

Entorno Internacional

11

0.81.0

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

M J S D M J S D M J S D M J S D M J S D M J S

2014 2015 2016 2017 2018 2019

Porcentaje

Zona Euro: Tasa Inflación Anual

Inflación Inflación núcleo

Fuente: Eurostat

0.81.0

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

M J S D M J S D M J S D M J S D M J S D M J S

2014 2015 2016 2017 2018 2019

Porcentaje

Inflación Inflación núcleo

Fuente: Eurostat

La tasa de desempleo desestacionalizada de la zona del euro fue de 7.5% en septiembre de 2019, estable en comparación con agosto de 2019 e inferior al 8.0% de septiembre de 2018. Esta es la tasa más baja registrada en la zona del euro desde julio de 2008. La tasa de desempleo de la Unión Europea fue del 6.3% en septiembre de 2019, estable en comparación con agosto de 2019 y por debajo del 6.7% en septiembre de 2018. Esta sigue siendo la tasa más baja registrada en la Unión Europea desde el comienzo de la serie de desempleo mensual de la Unión Euro-pea en enero de 2000.

De acuerdo con Eurostat, se estima que 15,635 millones de hombres y mujeres en la Unión Europea y 12,335 millones en la zona del euro, estaban desempleados en septiembre de 2019. En comparación con agosto de 2019, el número de personas desempleadas aumentó en 48,000 y en 33,000 respectivamen-te. En comparación con septiembre de 2018, el desempleo cayó en 889,000 en la Unión Europea y en 738,000 en la zona del euro.

Entre los Estados miembros, las tasas de desempleo más ba-jas en septiembre de 2019 se registraron en República Checa (2.1%) y Alemania (3.1%). Las tasas de desempleo más altas se observaron en Grecia (16.9% en julio de 2019) y España (14.2%).

En comparación el año anterior, la tasa de desempleo cayó en 22 Estados miembros, se mantuvo estable en Bélgica, Portugal y Rumania, mientras que aumentó en Lituania (del 6.3% al 6.5%), Dinamarca (del 5.0% al 5.3%) y Suecia (de 6.3% a 7.3%). Los mayores descensos se registraron en Grecia (del 19.1% al 16.9% entre julio de 2018 y julio de 2019), Chipre (del 8.0% al 6.6%) y Estonia (del 5.3% al 3.9% entre agosto de 2018 y agosto de 2019).

La tasa de infl ación anual de la zona del euro fue del 0.8% en septiembre de 2019, frente al 1.0% de agosto. Un año antes, la tasa era del 2.1%. La infl ación anual de la Unión Europea fue del 1.2% en septiembre de 2019, frente al 1.4% de agosto. Un año antes, la tasa fue del 2.2%.

Las tasas anuales más bajas se registraron en Chipre (-0.5%), Portugal (-0.3%), Grecia, España e Italia (todas 0.2%). Las tasas anuales más altas se registraron en Rumania (3.5%), Eslova-quia (3.0%) y Hungría (2.9%). En comparación con agosto, la infl ación anual cayó en veinte Estados miembros, se mantuvo estable en cinco y aumentó en dos.

En septiembre, la mayor contribución a la tasa de infl ación anual de la zona del euro provino de los servicios (+0.66 puntos por-centuales, pp), seguida de alimentos, alcohol y tabaco (+0.29 pp), bienes industriales no energéticos (+0.06 pp) y energía ( -0.18 pp).

Variación del Índice de Precios Armonizado base 2005=100Zona Euro: Tasa Inflación Anual

7.5

6.0

7.0

8.0

9.0

10.0

11.0

12.0

13.0

M J S D M J S D M J S D M J S D M J S D M J S

2014 2015 2016 2017 2018 2019

Porcentaje

Zona Euro: Tasa de Desempleo

Fuente: Eurostat.

Page 12: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONOMICA · 2020. 12. 8. · mercados emergentes. Mientras que el crecimiento se moderaría a partir de 2020 en un grupo de economías de importancia sistemática

Informe de la Situación Económica de El Salvador - III Trimestre 2019

12

3. JapónEl PIB de Japón creció a un ritmo anual de 0.2% en el tercer trimestre del 2019, mientras que en el segundo trimestre había presentado un crecimiento de 1.8%, mostrando de esta manera una marcada desaceleración en su crecimiento.

El leve crecimiento mostrado en el tercer trimestre se debió prin-cipalmente al incremento de la inversión inmobiliaria y pública. La expansión del PIB de Japón es la cuarta consecutiva en tér-minos intertrimestrales, aunque está muy por debajo de las pre-visiones y supone una desaceleración notable con respecto alperiodo previo.

El aumento de la inversión inmobiliaria, de 5.7% anual, fue el más notable durante el tercer trimestre de este año. En lo que se refi ere al trimestre anterior, aumentó 1.4%. Otro de los factores que contribuyeron a mantener el crecimiento fue la inversión de capital corporativo (uno de los componentes clave de la estrate-gia del gobierno para estimular la recuperación) e inversión de capital pública.

La inversión de las empresas aumentó 3.5% anual entre los me-ses de julio a septiembre y 0.9% intertrimestral, mientras que la inversión pública se incrementó 3.4% a ritmo anual y 0.8% trimestral.

El consumo doméstico, un pilar que representa 60% de la eco-nomía japonesa, creció 1.4% anual y 0.4% con respecto al tri-mestre previo, impulsado por un alza de la demanda justo antes de que entrara en vigor un incremento del IVA en octubre. Estas cifras se vieron mermadas por la caída en las exportaciones, que disminuyeron 2.6% anual y 0.7% intertrimestral.

El envejecimiento y la disminución de la población de Japón ha llevado a un mercado laboral ajustado. Los aumentos salariales siguen siendo débiles y las empresas desconfían de transferir más de sus ganancias a los empleados debido a la incertidumbre sobre las perspectivas económicas. Eso ha frustrado las esperan-zas de los formuladores de políticas de crear un impulso expansi-vo en la economía lenta, donde los salarios más altos aumentan el gasto del consumidor y, en última instancia, la infl ación.

De acuerdo a las cifras del Ministerio del Interior y Comunicacio-nes de Japón, la tasa de desempleo desestacionalizada aumen-tó a 2.4%, en comparación con el pronóstico promedio de los analistas de 2.3%. La tasa de desempleo se situó en el 2.2% en julio y agosto, la más baja desde 1992.

Los datos de desempleo también mostraron que el número de personas que buscan trabajo en septiembre aumentó desde agosto en 90,000 llegando a 420,000 personas.

La desaceleración de la demanda global y la escalada de la gue-rra comercial entre Estados Unidos y China han perjudicado a

-5.6

-2.6

10.5

-0.6

5.1

-3.2

-1.4

1.0

4.8

3.3 3.4

-0.2

3.9

-7.3

0.4

2.0

5.4

0.6

-0.1

-1.6

2.8

0.21.1 0.7

3.4

1.92.9

1.2

-0.6

2.2

-2.0

1.52.0 1.8

0.2

-8.0

-4.0

0.0

4.0

8.0

12.0

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II II

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Porcentaje

Japón: Tasa de Crecimiento del PIB Trimestral

Fuente: Oficina del Gabinete, Gobierno de Japón.

2.4

2.0

3.0

4.0

M J S D M J S D M J S D M J S D M J S D M J S

2014 2015 2016 2017 2018 2019

PorcentajeJapón: Tasa de Desempleo

Fuente: Ministerio de Asuntos Internos y Comunicaciones de Japón.

Page 13: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONOMICA · 2020. 12. 8. · mercados emergentes. Mientras que el crecimiento se moderaría a partir de 2020 en un grupo de economías de importancia sistemática

Entorno Internacional

13

4.08 4.08 4.074.09

4.05 4.04 4.05 4.05 4.04 4.05 4.044.02

3.973.95 3.95

3.90 3.89

3.83 3.82 3.83

3.67

3.61 3.61

3.30

3.40

3.50

3.60

3.70

3.80

3.90

4.00

4.10

4.20

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II II

2014 2015 2016 2017 2018 2019

PorcentajeChina: Tasa de Desempleo Urbano

Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas de China.

4.08 4.08 4.074.09

4.05 4.04 4.05 4.05 4.04 4.05 4.044.02

3.973.95 3.95

3.90 3.89

3.83 3.82 3.83

3.67

3.61 3.61

3.30

3.40

3.50

3.60

3.70

3.80

3.90

4.00

4.10

4.20

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II II

2014 2015 2016 2017 2018 2019

PorcentajeChina: Tasa de Desempleo Urbano

Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas de China.

la economía japonesa que es dependiente de las exportaciones, mientras que un aumento del impuesto a las ventas en octubre ha alimentado la preocupación de una caída en el consumo in-terno en los próximos meses.

El índice de precios al consumidor interanual de Japón disminuyó en septiembre pasando a un 0.1% después de un aumento del 0.2% en agosto. El lento crecimiento en el gasto del consumidor llevó a las empresas a abstenerse de subir los precios. Además, la caída de los precios de la electricidad y el gas probablemente redujo los precios de la energía.

En cuanto a los sectores que más infl uyeron en la variación en septiembre, el de mobiliario y enseres del hogar tuvo un incre-mento del 2.7 %, mientras que el de transporte y comunicacio-nes bajó un 1.6 %.

La infl ación se ha debilitado debido a los precios más bajos del petróleo. En septiembre, los precios de la gasolina cayeron un 6.9% respecto al año anterior, mientras que los precios del que-roseno cayeron un 2.6% y los precios de la gasolina de la ciudad cayeron un 0.3%. Los precios más bajos del petróleo crudo, el prin-cipal factor que hace bajar los precios al consumidor, refl ejan una demanda lenta debido a la desaceleración de la economía global.

La infl ación de Japón se ha mantenido muy por debajo del objetivo de estabilidad de precios del 2% que maneja el Banco de Japón.

4. ChinaEl crecimiento económico de China en el tercer trimestre se des-aceleró más de lo esperado a su ritmo más débil en casi tres décadas, a medida que la guerra comercial con EE. UU. golpeó la producción de las fábricas, presionando a China para generar nuevas medidas de apoyo.

El PIB creció sólo un 6.0% interanual, lo que supone una nue-va pérdida de impulso para la economía tras el crecimiento del 6.2% registrado en el segundo trimestre y el 6.4% registrado en el primer trimestre.

Los datos de China de los últimos meses han puesto de ma-nifi esto la debilidad de la demanda interna y externa. De igual forma el resultado del PIB tiene mucho que ver con la debilidad de las industrias relacionadas con las exportaciones, especial-mente el sector manufacturero de este país.

Una de los factores claves que esta minando el crecimiento de Chi-na ha sido la tensión comercial con Estados Unidos, mismo que pesa sobre la confi anza empresarial y las actividades de inversión, aunque las políticas de estímulo interno están proporcionando un poco de amortiguación de la caída de la economia de China.

La tasa de desempleo urbano registrada en China disminuyó en el tercer trimestre de 2019, lo anterior a pesar de que la econo-

7.4 7.57.1 7.2 7.0 7.0 6.9 6.8 6.7 6.7 6.7 6.8 6.8 6.8 6.7 6.7 6.8 6.7 6.5 6.4 6.4 6.2 6.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III

2014 2015 2016 2017 2018 2019

PorcentajeChina: Tasa de Crecimiento del PIB Trimestral

Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas de China.

0.1

-0.1

-1

-0.5

0

0.5

1

1.5

2

2.5

M J S D M

2014

J S D M J S D M J S D M J S D M J S

2015 2016 2017 2018 2019

Japón: Tasa de Inflación

Inflación global

Inflación excluyendo alimentos, bebidas alcohólicas y energía

Fuente: Ministerio de Asuntos Internos y Comunicaciones de Japón. Japón.

Page 14: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONOMICA · 2020. 12. 8. · mercados emergentes. Mientras que el crecimiento se moderaría a partir de 2020 en un grupo de economías de importancia sistemática

Informe de la Situación Económica de El Salvador - III Trimestre 2019

14

2019 2020 2019 2020 2019 2020 2019 2020 2019 2020 2019 2020 2019 2020 2019 2020 2019 2020 2019 2020

EconomíasAvanzadas

EstadosUnidos Zona Euro Japón Reino Unido

EconomíasEmergentes yen Desarrollo

China BrasilAméricaLatina yCaribe

Mundo

Actual (Octubre/2019) 1.7% 1.7% 2.4% 2.1% 1.2% 1.4% 0.9% 0.5% 1.2% 1.4% 3.9% 4.6% 6.1% 5.8% 0.9% 2.0% 0.2% 1.8% 3.0% 3.4%Previo (Julio/2019) 1.9% 1.7% 2.6% 1.9% 1.3% 1.6% 0.9% 0.4% 1.3% 1.4% 4.1% 4.7% 6.2% 6.0% 0.8% 2.4% 0.6% 2.3% 3.2% 3.5%

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

5.0%

6.0%

7.0%

Economía Mundial: Proyecciones Crecimiento Económico 2019-2020

Actual (Octubre/2019)Previo (Julio/2019)

Fuente: World Economic Outlook (WEO), octubre 2019, FMI .

2019 2020 2019 2020 2019 2020 2019 2020 2019 2020 2019 2020 2019 2020 2019 2020 2019 2020 2019 2020

EconomíasAvanzadas

EstadosUnidos Zona Euro Japón Reino Unido

EconomíasEmergentes yen Desarrollo

China BrasilAméricaLatina yCaribe

Mundo

Actual (Octubre/2019) 1.7% 1.7% 2.4% 2.1% 1.2% 1.4% 0.9% 0.5% 1.2% 1.4% 3.9% 4.6% 6.1% 5.8% 0.9% 2.0% 0.2% 1.8% 3.0% 3.4%Previo (Julio/2019) 1.9% 1.7% 2.6% 1.9% 1.3% 1.6% 0.9% 0.4% 1.3% 1.4% 4.1% 4.7% 6.2% 6.0% 0.8% 2.4% 0.6% 2.3% 3.2% 3.5%

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

5.0%

6.0%

7.0%

Economía Mundial: Proyecciones Crecimiento Económico 2019-2020

Actual (Octubre/2019)Previo (Julio/2019)

Fuente: World Economic Outlook (WEO), octubre 2019, FMI .

3.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

M J S D M J S D M J S D M J S D M J S D M J S

2014 2015 2016 2017 2018 2019

Porcentaje China: Tasa de Inflación

Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas de China.

3.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

M J S D M J S D M J S D M J S D M J S D M J S

2014 2015 2016 2017 2018 2019

Porcentaje

China: Tasa de Inflación

Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas de China.

mía ha iniciado a mostrar una expansión más moderada, lo que señala que el mercado laboral se mantiene estable.

La tasa de desempleo urbano registrada en el tercer trimestre fue del 3.61%, una disminución de 0.21 puntos porcentuales respecto al mismo período del año pasado, lo anterior de acuerdo con el Ministerio de Recursos Humanos y Seguridad Social de Japón.

Un total de 10.97 millones de nuevos empleos urbanos se crea-ron durante el período, cerca del objetivo que, de acuerdo con las autoridades de este país, se tenía previsto para este perio-do. La estabilidad general del mercado laboral se atribuye a una economía aun en expansión y a medidas de políticas favorables.

China apunta a mantener la tasa registrada de desempleo urbano dentro del 4.5% en 2019, según un informe de trabajo del gobierno.

Por su parte, el índice de precios al consumidor (IPC) de China, el indicador principal de la infl ación subió un 3% interanual en septiembre, de conformidad al Buró Nacional de Estadísticas de China. La tasa de crecimiento se aceleró en comparación con el aumento del 2.8% que presentó en el pasado mes de agosto, además de ser la más elevada en este año.

Los precios de los alimentos crecieron un 11.2% interanual, por encima del 10% de agosto, mientras que los precios de los pro-ductos no alimentarios aumentaron un 1%, lo que representa 0.1 puntos porcentuales menos que la cifra de agosto.

El precio de la carne de cerdo aumentó un 69.3% interanual en septiembre, mientras que la tasa de crecimiento se redujo sobre una base intermensual. A su vez, los precios de las verduras re-gistraron una caída del 11.8% con respecto a un año atrás. Los precios del sector servicios, la sanidad y la educación, cultura y entretenimiento se incrementaron un 5.8 %, 2.2 % y un 1.7 %, respectivamente.

Por contra, el transporte y las comunicaciones se abarataron un 2.9 % interanual, seis décimas más de caída respecto al mes an-terior. El IPC de las áreas urbanas y rurales registró crecimientos interanuales del 2.8 y el 3.6 por ciento, respectivamente.

China tiene como objetivo para 2019 mantener la infl ación al consumidor en alrededor del 3%, según el informe sobre labor del gobierno.

5. Perspectivas Económicas En el tercer trimestre del año 2019 la economia mundial conti-núa siendo afectada por las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos, aunado a esto varios países emergentes es-tán enfrentando inestabilidad política y confl ictos sociales, lo que está minando el desempeño de economia a nivel mundial. El brexit todavía se encuentra presente en la escena mundial, sin tener aún un acuerdo fi nal y con una prorrogación de la posible

Page 15: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONOMICA · 2020. 12. 8. · mercados emergentes. Mientras que el crecimiento se moderaría a partir de 2020 en un grupo de economías de importancia sistemática

Entorno Internacional

15

2019 2020 2019 2020 2019 2020 2019 2020 2019 2020 2019 2020 2019 2020 2019 2020 2019 2020 2019 2020

EconomíasAvanzadas

EstadosUnidos Zona Euro Japón Reino Unido

EconomíasEmergentes yen Desarrollo

China BrasilAméricaLatina yCaribe

Mundo

Actual (Octubre/2019) 1.7% 1.7% 2.4% 2.1% 1.2% 1.4% 0.9% 0.5% 1.2% 1.4% 3.9% 4.6% 6.1% 5.8% 0.9% 2.0% 0.2% 1.8% 3.0% 3.4%Previo (Julio/2019) 1.9% 1.7% 2.6% 1.9% 1.3% 1.6% 0.9% 0.4% 1.3% 1.4% 4.1% 4.7% 6.2% 6.0% 0.8% 2.4% 0.6% 2.3% 3.2% 3.5%

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

5.0%

6.0%

7.0%

Economía Mundial: Proyecciones Crecimiento Económico 2019-2020

Actual (Octubre/2019)Previo (Julio/2019)

Fuente: World Economic Outlook (WEO), octubre 2019, FMI .

salida de Reino Unido del bloque europeo, lo que está generan-do incertidumbre y desaceleración en especial en la economia de Reino Unido.

Todos estos aspectos han generado que las perspectivas de cre-cimiento mundial presentadas en octubre por el Fondo Moneta-rio Internacional (FMI) hayan sido recortadas a su nivel más bajo desde la crisis fi nanciera de 2007, proyectándose un crecimiento para 2019 de tan solo el 3.0%. Para 2020 se proyecta una leve mejora del crecimiento a 3.4%. Estas proyecciones incluyen la recuperación en un grupo de economías de mercados emergen-tes. Mientras que el crecimiento se moderaría a partir de 2020 en un grupo de economías de importancia sistémica que abarca Estados Unidos, la zona del euro, China y Japón, las cuales, combinadas, generan casi la mitad del PIB mundial.

Las proyecciones del FMI muestran que el crecimiento en las economías avanzadas disminuiría a 1.7% en 2019 y 2020; en tanto que el de las economí as de mercados emergentes y en desarrollo repuntaría de 3.9% en 2019 a 4.6% en 2020. Alrede-dor de la mitad de esa mejora es atribuible a la recuperación o a recesiones menos profundas en mercados emergentes some-tidos a tensiones, como Turquía, Argentina e Irán, y el resto, a la recuperación de países cuyo crecimiento en 2019 fue signi-fi cativamente inferior al de 2018, como Arabia Saudita, Brasil, México, India y Rusia.

Para el caso de Estados Unidos, la incertidumbre vinculada al comercio internacional ha producido efectos negativos en la in-versión, pero el empleo y el consumo siguen siendo vigorosos, apoyados también por políticas de estímulo. En la zona del euro, se ha rebajado el crecimiento debido a la debilidad de las expor-taciones, en tanto que la incertidumbre generada por la posible salida del Reino Unido de la Unión Europea continúa socavando el crecimiento en este país. Algunas de las rebajas del creci-miento más marcadas afectan a economías avanzadas de Asia, incluidas Corea, Singapur, entre otros, que tienen en común su exposición a la decreciente actividad de China y los efectos de contagio generados por las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos.

Una característica notable de la ralentización que ha sufrido el crecimiento en 2019 es el enfriamiento de la manufactura y del comercio internacional. La industria automotriz ha sido una de las principales afectadas y ha mostrado contracción en su cre-cimiento como consecuencia de los trastornos causados por las nuevas normas sobre emisiones en la zona del euro y China que han producido efectos duraderos. Contrario a la debilidad de la manufactura y el comercio internacional, en la mayor parte del mundo el sector de los servicios conserva su fuerza, gracias a lo cual los mercados laborales de las economías avanzadas se mantienen fi rmes apoyados por un aumento de los salarios.

De acuerdo con el FMI, el riesgo de que la economía se ralentice

Page 16: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONOMICA · 2020. 12. 8. · mercados emergentes. Mientras que el crecimiento se moderaría a partir de 2020 en un grupo de economías de importancia sistemática

Informe de la Situación Económica de El Salvador - III Trimestre 2019

16

2

3

4

5

6

7

8

9

ene/13 jun/13 nov/13 abr/14 sep/14 feb/15 jul/15 dic/15 may/16 oct/16 mar/17 ago/17 ene/18 jun/18 nov/18 abr/19 sep/19

porcentaje Tasa de Desempleo de Estados Unidos

Fuente: Bloomberg

2

3

4

5

6

7

8

9

ene/13 jun/13 nov/13 abr/14 sep/14 feb/15 jul/15 dic/15 may/16 oct/16 mar/17 ago/17 ene/18 jun/18 nov/18 abr/19 sep/19

porcentaje Tasa de Desempleo de Estados Unidos

Fuente: Bloomberg

aún más es elevado. Las barreras comerciales y el recrudeci-miento de las tensiones geopolíticas, incluidos los riesgos deri-vados del brexit, podrían afectar más las cadenas de suministro y dañar la confi anza, la inversión y el crecimiento. Esas tensio-nes, junto con otros tipos de incertidumbre en torno a las políti-cas internas, podrían afectar negativamente al repunte proyec-tado del crecimiento de las economías de mercados emergentes y la zona del euro. Si estos riesgos se hicieran realidad podrían quedar al descubierto vulnerabilidades fi nancieras acumuladas durante los años de bajas tasas de interés. La baja infl ación po-dría prevalecer en las economías avanzadas y limitar aún más el margen de maniobra de la política monetaria en el futuro, dis-minuyendo su efi cacia. De igual forma los riesgos derivados del cambio climático que ya están de manifi esto recrudecerían drás-ticamente estos escenarios.

Bajo este panorama mundial es importante que los países re-suelvan los desacuerdos comerciales con el ánimo de cooperar y desarmar las barreras impuestas, en benefi cio del crecimiento de la economia mundial. Además de ello el cambio climático es un problema que esta avanzando vertiginosamente lo que hace ur-gente tomar acuerdos para limitar las emisiones de gases de efec-to invernadero y contener las consecuencias del aumento de las temperaturas mundiales y de fenómenos climáticos devastadores.

B. Mercado Financiero y de Capitales

La Reserva Federal disminuyó su tasa de interés en un rango de 1.75%-2.00%; tasa de desempleo de Estados Unidos se mantienen en niveles mínimos; se mantiene una desaceleración económica a nivel global

1. Entorno InternacionalDurante el tercer trimestre de 2019, los principales eventos de los mercados internacionales han sido: a) las mayores tensiones co-merciales entre Estados Unidos y China; b) los eventos generado-res de incertidumbre política en Asia, Europa y Latinoamérica; c) la persistencia de temores de una mayor desaceleración económica global; d) la incertidumbre sobre la magnitud del estímulo moneta-rio por parte de los principales bancos centrales del mundo y e) el comportamiento mixto de los precios de las materias primas.

Con relación al mercado laboral, las principales economías de-sarrolladas continuaron con buen dinamismo, pese a las publica-ciones de unas menores cifras de actividad económica. Para el tercer trimestre el promedio de la tasa de desempleo se mantuvo estable en Estados Unidos y se redujo en la zona euro y Japón.

En Estados Unidos las solicitudes de desempleo continuaron re-duciéndose durante el tercer trimestre, y se mantienen en niveles mínimos, los salarios continuaron creciendo en Estados Unidos.

Page 17: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONOMICA · 2020. 12. 8. · mercados emergentes. Mientras que el crecimiento se moderaría a partir de 2020 en un grupo de economías de importancia sistemática

Entorno Internacional

17

En relación con los indicadores de sentimiento de la economía durante el tercer trimestre se puede mencionar que la confianza de los consumidores disminuyó en el Reino Unido y Japón, y aumentó en la zona euro y Estados Unidos. El índice de manu-factura promedio se redujo en las economías desarrolladas ana-lizadas y a excepción de Estados Unidos, se ubicó en la zona de contracción durante el trimestre.

Por otro lado, el crecimiento del producto interno bruto en econo-mías desarrolladas presentó una reducción frente a los niveles observados en el primer trimestre en todos los países analizados. En Estados Unidos, la economía se desaceleró menos de los pre-visto y continuó ubicándose por encima de las demás economías desarrolladas especialmente en comparación con la zona euro. Esta desaceleración se debió a la contribución negativa de las exportaciones netas y de la inversión no residencial, mientras que el consumo de los hogares repuntó de forma importante, acorde con una confianza del consumidor en niveles elevados.

La economía de la eurozona se desaceleró en línea con lo es-perado por el mercado ante la menor contribución del sector ex-terno que se ha visto afectado por la incertidumbre comercial y la debilidad de la demanda externa, mientras que el desempeño del consumo privado, el gasto gubernamental y la inversión com-pensaron la contribución negativa del sector externo.

En relación con el comportamiento del nivel de precios durante el tercer trimestre del 2019, se observó que la inflación total en las economías desarrolladas analizadas se ubicó por debajo del observado durante el trimestre anterior y del objetivo del 2% de los bancos centrales. De manera similar, la inflación subyacente se mantuvo por debajo de la meta de los bancos centrales y de lo observado en el trimestre anterior en la eurozona y Reino Uni-do, mientras que en Estados Unidos y Japón se ubicó encima.

En cuanto a las economías emergentes los datos del PIB del se-gundo trimestre muestran que India continuó desacelerándose a un mayor ritmo que China, de manera que esta última perma-neció siendo la mayor economía de mayor crecimiento entre las principales economías a nivel global. En el caso de la economía China, la desaceleración observada durante el segundo trimes-tre de 2019 estuvo acorde con lo esperado por el mercado, y a su vez significó su ritmo más débil de crecimiento en cerca de 27 años, consecuencia principalmente de la guerra comercial con Estados Unidos. Las ventas al por menor y los indicadores de inversión también empeoraron, lo que refuerza la opinión de que es probable que China reduzca algunos de sus tipos de interés clave por primera vez en más de tres años para evitar una caída más acusada de la actividad. A pesar de las numerosas medidas adoptadas desde el año pasado para impulsar el crecimiento, la segunda economía más grande del mundo aún no se ha estabi-lizado, y los analistas dicen que Pekín necesita más estímulos para evitar una desaceleración más pronunciada.

Page 18: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONOMICA · 2020. 12. 8. · mercados emergentes. Mientras que el crecimiento se moderaría a partir de 2020 en un grupo de economías de importancia sistemática

Informe de la Situación Económica de El Salvador - III Trimestre 2019

18

2. Tasas de InterésEn el caso de Estados Unidos, en su reunión de julio el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) recortó el rango de fondos federales en 25pb en línea con lo que esperaba el mercado por la incertidumbre por las tensiones co-merciales y la desaceleración económica global. En ese sentido el presidente de la Reserva Federal (FED) afi rmó que el recorte constituía un ajuste de mitad de ciclo y no el comienzo de un ci-clo de reducciones de tasa de interés. No obstante, la escalada de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China en agosto, junto con la debilidad observada de la inversión privada y de las exportaciones, llevaron al FOMC a reducir nuevamen-te el rango de fondos federales en 25pb durante su reunión de septiembre hasta ubicarlo en 1.75%-2.00%. El presidente de la FED, Jerome Powell, expuso como razones para esta decisión, la debilidad económica global, las tensiones comerciales inter-nacionales y el deseo de impulsar la infl ación; la decisión funcio-naría como un seguro para salvaguardar la expansión económi-ca acumulada en los últimos años ante dichos riesgos.

La inversión de la curva de rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense se profundizó a fi nales de agosto a niveles no vistos desde 2007, resaltando temores de una próxima recesión que generaron además una liquidación en Wall Street y que pro-vocó, a su vez, una mayor demanda por la seguridad de estos. La curva de retornos por lo general se invierte antes de una re-cesión en Estados Unidos.

En el caso de Europa, el Banco Central Europeo (BCE) durante su reunión de septiembre redujo su tasa de depósitos en 10 pb a -0.50% y mantuvo su tasa de interés de referencia en 0% y la marginal en 0.25%. Adicionalmente, el BCE anunció que entre-garía 20 millones de euros adicionales por mes en compras de bonos a partir de noviembre. En ese sentido, el BCE anunció que ejecutaría un programa con el fi n de contrarrestar los efec-tos adversos que tendrían las tasas de interés negativas sobre los bancos. En cuanto a sus proyecciones macroeconómicas, tras su reunión de septiembre el BCE redujo sus perspectivas de crecimiento e infl ación para el 2019 y 2020. La infl ación de la zona euro se mantuvo relativamente baja en agosto, en un 1.0%, muy por debajo del objetivo del BCE. La ofi cina de es-tadísticas de la Unión Europea dijo que la infl ación en los 19 países que comparten el euro no ha cambiado con respecto a la lectura de julio. Las tasas de incremento de precios en julio y agosto son las más bajas desde noviembre de 2016, muy por debajo del objetivo de infl ación del BCE —un nivel inferior, pero cercano, al 2%— a pesar de años de un estímulo monetario sin precedentes a través de recortes de los tipos de interés y de la compra de miles de millones de euros de deuda.

En el Reino Unido, durante el trimestre el Banco de Inglaterra (BoE) mantuvo su tasa de interés inalterada en 0.75%, y su pro-

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00Porcentaje Tasa de Referencia de los Fondos Federales

Fuente: Bloomberg

Page 19: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONOMICA · 2020. 12. 8. · mercados emergentes. Mientras que el crecimiento se moderaría a partir de 2020 en un grupo de economías de importancia sistemática

Entorno Internacional

19

900

950

1,000

1,050

1,100

1,150

1,200

1,250

1,300

ene/13 jun/13 nov/13 abr/14 sep/14 feb/15 jul/15 dic/15 may/16 oct/16 mar/17 ago/17 ene/18 jun/18 nov/18 abr/19 sep/19

puntos Bloomberg Dollar Spot

Fuente: Bloomberg

Moneda PaísValor al 30 de

septiembre 2019

Variación 3T versus el

dólarEuro Eurozona 1.1 4.2%Yuan China 7.1 4.0%Real Brasil 4.2 8.0%

Ringgit Malasia 4.2 1.3%Rublo Rusia 64.8 2.5%Peso Argentina 57.6 35.6%

Libra Esterlina Reino Unido 1.2 3.2%Peso Colombia 3,478.0 8.3%Sol Perú 3.4 2.3%

Peso Chile 728.7 7.4%Corona Islandia 123.9 -0.5%

Rand Sudáfrica 15.1 7.4%Dólar Canadá 1.3 1.1%Won Corea del Sur 1,196.4 3.6%Peso México 19.7 2.7%Lira Turquía 5.7 -2.5%

Corona Dinamarca 6.9 4.4%Zloty Polonia 4.0 7.4%Yen Japón 108.1 0.2%

Franco Suiza 1.0 -2.2%DEG FMI 1.4 -1.9%

Fuente: Bloomberg

Variaciones de las principales monedas con relación al dólar estadounidense al tercer trimestre del 2019

Materia Prima

Valor del precio al 30 de

septiembre 2019 (US$)

Valorización 3T

Oro 1,485.3 5.42%Plata 17.0 10.97%

Petróleo Brent 60.8 -8.67%Petróleo WTI 54.1 -7.53%

Cobre 257.9 -4.69%Fuente: Bloomberg

Valorización de las principales materias primas para el tercer trimestre del 2019

grama de compra de activos con el fi n de mantener un saldo de 435 mil millones libras esterlinas en bonos gubernamentales y 10 mil millones de libras esterlinas en bonos corporativos. Adi-cionalmente, el BoE reiteró que no había una ruta preestableci-da frente al futuro del Brexit. De acuerdo al reporte de infl ación del mes de agosto, el BoE recortó sus pronósticos de crecimiento para el 2019 y 2020, e infl ación para 2019, aunque aumentó su pronóstico de crecimiento para 2021 e infl ación para 2020 y 2021.

Durante el trimestre el Banco de Japón (BoJ) mantuvo inalterada su tasa de interés de referencia en -0.1%, su objetivo de rendi-miento de los bonos a 10 años en 0%, y las compras de bonos y de Fondos que Cotizan en Bolsa (ETF´s) en 80 mil millones de Yenes y 6 mil millones de yenes.

3. Tipos de cambioEl dólar presenta apreciaciones en comparación a lasmonedas del grupo del G-10. Se observa unadisminución del precio del petróleo por ladesaceleración económica y una apreciación del oro yplata por ser activos de refugio

Durante el tercer trimestre el dólar presentó apreciaciones frente al Grupo del G-10, cerrando el trimestre por encima de lo obser-vado a fi nales de junio. Su comportamiento se vio favorecido por la búsqueda de activos de refugio por parte de los inversionistas ante el aumento de las tensiones comerciales entre Estados Uni-dos y China, e infl uenciado también por la incertidumbre política y social en países como Reino Unido, Italia, Argentina y Hong Kong, lo que ha propiciado la mayor desaceleración económica mundial.

Las monedas que presentaron la mayor depreciación frente al dólar estadounidense fueron el rand sudafricano (7.4%), el dólar neozelandés (7.3%), la corona sueca (6.0%), el euro (4.4%), el yuan chino (4.1%) y la libra esterlina (3.3%).

Durante el tercer trimestre las monedas de América Latina que se depreciaron frente al dólar fueron: el peso argentino (35.6%), el peso colombiano (8.5%), el real brasileño (8.0%), el peso chi-leno (7.4%), el peso mexicano (2.7%) y el sol peruano (2.3%). La dinámica de las monedas de la región latinoamericana estuvo infl uenciada por la mayor percepción de riesgo hacia emergen-tes, debido a los factores económicos, sociales y políticos de cada país.

Los precios del oro mostraron aumentos con relación al trimes-tre anterior de: 5.42%, al igual que la plata que se apreció en 10.97%. Mientras que el cobre se desvalorizó en -4.69%. El pe-tróleo, por otra parte, reportó disminuciones de -8.67% para el petróleo Brent y de -7.53% para el petróleo WTI.

Page 20: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONOMICA · 2020. 12. 8. · mercados emergentes. Mientras que el crecimiento se moderaría a partir de 2020 en un grupo de economías de importancia sistemática

Informe de la Situación Económica de El Salvador - III Trimestre 2019

20

Mercado AccionarioValor al 30 de

septiembre 2019 (puntos)

Valorización 3T

DOW JONES 26,916.8 1.2%

S&P 2,976.7 1.2%

Nasdaq 7,999.3 -0.1%

Nikkei 21,755.8 2.3%

Shanghai Composite 2,905.2 -2.5%

Acciones Perú 19,602.7 -4.9%

Acciones Colombia 1,578.0 1.9%

Acciones Brasil 104,745.3 3.7%

Acciones España 9,244.6 0.5%

Acciones Malasia 1,857.2 -16.3%

Acciones Indonesia 6,169.1 -3.0%

Mecado Accionario Mundial

2,180.0 0.1%

Mercado Accionario Emergentes

1,001.0 -5.1%

Mecado Accionario Europa

132.5 2.1%

Mecado Accionario Asiático

156.4 -2.3%

Eurostoxx 87.7 -0.5%

Índice Accionario de Polonia

2,173.3 -6.6%

Índice Kazajistán 2,170.9 -5.2%

VIX 16.2 7.7%

Fuente: Bloomberg

Valorizaciones de los mercados accionarios para eltercer trimestre del 2019

Mercado AccionarioValor al 30 de

septiembre 2019 (puntos)

Valorización3T

DOW JONES 26,916.8 1.2%

S&P 2,976.7 1.2%

Nasdaq 7,999.3 -0.1%

Nikkei 21,755.8 2.3%

Shanghai Composite 2,905.2 -2.5%

Acciones Perú 19,602.7 -4.9%

Acciones Colombia 1,578.0 1.9%

Acciones Brasil 104,745.3 3.7%

Acciones España 9,244.6 0.5%

Acciones Malasia 1,857.2 -16.3%

Acciones Indonesia 6,169.1 -3.0%

Mecado AccionarioMundial

2,180.0 0.1%

Mercado AccionarioEmergentes

1,001.0 -5.1%

Mecado AccionarioEuropa

132.5 2.1%

Mecado AccionarioAsiático

156.4 -2.3%

Eurostoxx 87.7 -0.5%

Índice Accionario dePolonia

2,173.3 -6.6%

Índice Kazajistán 2,170.9 -5.2%

VIX 16.2 7.7%

Fuente: Bloomberg

Valorizaciones de los mercados accionarios para el tercer trimestre del 2019

7,500

9,500

11,500

13,500

15,500

17,500

19,500

21,500

23,500

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

90,000

100,000

110,000puntospuntos Mercado Accionario Latinoamericano

Mercado Accionario Brasileño (eje izquierdo)

Mercado Accionario Peruano (eje derecho)

Fuente: Bloomberg

7,500

9,500

11,500

13,500

15,500

17,500

19,500

21,500

23,500

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

90,000

100,000

110,000puntospuntos Mercado Accionario Latinoamericano

Mercado AccionarioBrasileño (eje izquierdo)

Mercado AccionarioPeruano (eje derecho)

Fuente: Bloomberg

11,000

13,000

15,000

17,000

19,000

21,000

23,000

25,000

27,000

29,000

2,775

3,775

4,775

5,775

6,775

7,775

8,775

puntospuntos Mercado Accionario Estados Unidos

Fuente: Bloomberg

Nasdaq (eje izquierdo)

Dow Jones (eje derecho)

11,000

13,000

15,000

17,000

19,000

21,000

23,000

25,000

27,000

29,000

2,775

3,775

4,775

5,775

6,775

7,775

8,775

puntospuntos Mercado Accionario Estados Unidos

Fuente: Bloomberg

Nasdaq (eje izquierdo)

Dow Jones (eje derecho)

4. Mercados Bursátiles

Los mercados accionarios de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica se valorizan en 2.2%,1.2% y 0.2% respectivamente, infl uenciado por la disminución de las tensiones de la guerra comercial entre Estados Unidos y China; mercado asiático se ve afectado por desaceleración económica de China

Con relación a los mercados accionarios se observa que los mercados de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica se va-lorizaron 2.2%, 1.2% y 0.2% respectivamente, mientras que los mercados de Asia y países emergentes cayeron un 1.2% y 4.3%, respectivamente.

El mercado estadounidense presentó un comportamiento positi-vo durante el mes de julio y alcanzó niveles muy altos debido a un panorama más favorable en materia comercial tras el acuer-do de reanudación de las conversaciones alcanzado por el pre-sidente Trump y su homólogo Xi Jinping en la cumbre del G-20. Además, dicho acuerdo incluía compras de productos agrícolas estadounidenses y el anuncio de algunas concesiones por parte de Estados Unidos los cuales incluirían no imponer más aranceles a bienes chinos y fl exibilizar las sanciones impuestas a Huawei.

En agosto las acciones se desvalorizaron impactadas principal-mente por el aumento de las tensiones comerciales entre Esta-dos Unidos y China, luego de que el presidente Trump anunciara la imposición de nuevos aranceles a bienes importados chinos y luego de que China anunciara medidas relacionadas a dichos aranceles. Por otro lado, en septiembre las acciones se recupe-raron por el entorno económico fi nanciero internacional favorable.

Los índices S&P y Dow Jones se revalorizaron en el tercer tri-mestre en 1.2% en ambos. Por otro lado, el Nasdaq tuvo una subvalorización de 0.1%.

Las acciones europeas iniciaron el trimestre con valorizaciones debido al mejor panorama respecto a la relación comercial entre Estados Unidos y China, las expectativas de que la nueva presi-dente del Banco Central Europeo, Christine Lagarde continúe con las políticas expansivas de la institución y luego de que Italia evi-tara sanciones de la Unión Europea por su elevado défi cit de pre-supuesto. Por otro lado, las valorizaciones se revirtieron (-0.2%) debido a las preocupaciones sobre el impacto que ha tenido la prolongada guerra comercial sobre las ganancias de las empre-sas y sobre el desempeño económico de la economía de la Unión Europea. A principios de agosto las acciones europeas volvieron a caer, infl uenciado por la incertidumbre política de Italia, el Brexit y la publicación de datos económicos negativos de manufactura.

El mercado bursátil asiático presentó el peor comportamiento a nivel mundial durante el trimestre principalmente por la publi-cación de los datos económicos de China, que mostró una des-

Page 21: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONOMICA · 2020. 12. 8. · mercados emergentes. Mientras que el crecimiento se moderaría a partir de 2020 en un grupo de economías de importancia sistemática

Entorno Nacional

21

2.7

2.0

0.0

1.0

2.0

3.0

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

PIB Real TrimestralVariaciones anuales

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.

aceleración en su economía. Como por ejemplo el índice Shan-ghai Composite, perdió 2.5% en el trimestre, a pesar de que se anunciaron varias medidas de estímulo a la economía como la reducción del costo de los préstamos bancarios y el recorte de la cantidad de efectivo que los bancos deben mantener como reservas por parte del Banco Central Chino.

Latinoamérica se mantuvo estable durante el tercer trimestre, mostrando una valorización de 0.2% en el índice compuesto. Se observa que el índice IBOVESPA se valorizó en 3.7% al igual que el COLCAP de Colombia en 1.9% por otro lado el índice de Perú cayó en 4.9%.

II. ECONOMÍA NACIONALA. Sector Real

En el segundo trimestre de 2019, el Producto Interno Bruto –PIB- presentó una variación anual de 2.0% en serie

desestacionalizada, respecto al mismo trimestre del año anterior

La actividad económica medida a través del PIB trimestral y el Índice de Volumen de la Actividad Económica -IVAE- muestran una tendencia positiva aunque con un crecimiento moderado, impulsado por diferentes factores, como el dinamismo de secto-res cuyos encadenamientos productivos son claves como la in-dustria manufacturera y los servicios fi nancieros y la industria de la construcción, así mismo el mayor dinamismo de la inversión que experimenta crecimiento superior al 5% y el consumo fi nal de las familias siguen impulsando la demanda. En cuanto a los precios, se destaca los bajos niveles reportados por los índices tanto IPC como IPP por debajo del 1%. Tanto el comportamiento de la producción, así como el de los precios estables favorece la dinámica económica.

1. Producto Interno Bruto (PIB)En el segundo trimestre de 2019 el PIB trimestral creció en se-rie desestacionalizada 2.0% respecto al mismo período del año anterior; siendo menor que la tasa reportada para el mismo pe-ríodo del año anterior que fue de 2.7%. Los sectores de servicios continúan mostrando dinamismo siendo claves en el desenvolvi-miento económico durante el segundo trimestre; las actividades cuyo crecimiento y peso más han contribuido son: Construcción, Actividades Financieras y de Seguros, Industria Manufacturera, Actividades Inmobiliarias, Comercio al por Mayor y Menor.

La actividad de construcción crece al segundo trimestre en serie desestacionalizada 7.7%, su fase expansiva comienza a partir del cuarto trimestre de 2017 siendo con estos siete trimestres de crecimiento continuo, experimentando tasas superiores al 4%, durante estos trimestres el promedio de crecimiento es 6.8%, muy superior al resto de la economía, aspecto importante debi-do a su importancia en el dinamismo que genera por los enca-

Page 22: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONOMICA · 2020. 12. 8. · mercados emergentes. Mientras que el crecimiento se moderaría a partir de 2020 en un grupo de economías de importancia sistemática

Informe de la Situación Económica de El Salvador - III Trimestre 2019

22

denamientos productivos. Al segundo trimestre la construcción privada continúa desarrollándose con complejos habitacionales en diferentes lugares, así como la construcción de centros co-merciales y ofi cinas; por otra parte, la construcción pública con-tinúa con la ampliación del aeropuerto, así como desarrollo de infraestructura vial desarrollada por el FOVIAL.

Las Actividades Financieras y de Seguros crecen en serie deses-tacionalizada 5.5%, muy por encima del crecimiento observado durante el mismo trimestre del año anterior que fue 0.8%, este re-sultado obedece al dinamismo observado en el sistema bancario y los servicios de administración de fondos de pensiones, entre los indicadores que respaldan este crecimiento se encuentran los depósitos al sistema bancario que crecen en 5.5% y los préstamos 6.1%; es importante destacar que a través del fi nanciamiento de ramas claves se estimula la economía así como por el consumo.

Mientras que la industria Manufacturera crece 1.9% en serie desestacionalizada, esto se debe al comportamiento positivo de actividades como la Elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal; el Mantenimiento, reparaciones e instalaciones de máquinas y equipos utilizados en la producción; la Fabrica-ción de productos textiles; la Elaboración de bebidas no alcohó-licas, producción de agua mineral, licores y productos del tabaco y de la Fabricación de papel, principalmente.

La Elaboración de Aceites y grasas de origen vegetal y animal presenta un crecimiento signifi cativo en volu-men, determinado principalmente por el crecimiento de la demanda externa de los productos y el nivel de com-petencia interna, además de los bajos precios observa-do en este producto.

En aumento en la producción de bebidas no alcohóli-cas, licores, alcohol etílico, agua mineral y productos del tabaco, responde a la dinámica del consumo local, principalmente en bebidas alcohólicas y aguas minera-les embotelladas, y a la demanda externa en el caso de bebidas no alcohólicas.

En cuanto a la Fabricación de papel, su dinamismo está vinculado con la demanda del exterior; al observar el fl ujo de exportaciones, estas crecen en 18.6% en valor FOB y en 7.6% en volumen (Kg.), al comparar el segun-do trimestre de 2019 y 2018.

La fabricación de productos textiles es otro de los secto-res asociado al comportamiento relacionado con el sec-tor externo; su crecimiento obedece a la expansión de la producción interna para exportación.

Los productos minerales no metálicos también experi-mentaron crecimiento, su cadena de producción se vincu-la con la dinámica del sector de la construcción, mediante

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

PIB Real: Principales ActividadesVariaciones anuales

F. Construcción

K. Actividades Financieras y de Seguros

L. Actividades Inmobiliarias

G. Comercio al por Mayor y al por Menor, Reparación de VehículosAutomotores y MotocicletasC. Industrias Manufactureras

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.

Page 23: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONOMICA · 2020. 12. 8. · mercados emergentes. Mientras que el crecimiento se moderaría a partir de 2020 en un grupo de economías de importancia sistemática

Entorno Nacional

23

la provisión de insumos principales, como el cemento y productos refractarios a base de cemento y arcilla.

Por su parte, los servicios industriales relacionados al mantenimiento y reparación de maquinaria y equipo de producción industrial, continúa en crecimiento; y se ex-plica principalmente por el impulso de los servicios de mantenimiento aeronáutico, cuya capacidad instalada se ha visto incrementada este año después de la aper-tura de un nuevo hangar, que además ha favorecido el aumento en la cartera de clientes.

El Comercio al por mayor y menor, reparación de vehículos auto-motores y motocicletas crecen 1.9% ajustada estacionalmente, menor a la registrada en el mismo período del año anterior 4.1%. El resultado de la actividad comercial se ve favorecida por la ma-yor demanda relacionada con la reparación de vehículos auto-motores y motocicletas, mientras que para el comercio de bienes el estímulo en las ventas de los siguientes rubros: productos de supermercados relacionados a bienes alimenticios y de primera necesidad; la venta al por mayor de alimentos, bebidas y tabaco; ventas al por mayor de productos medicinales y farmacéuticos; venta de vehículos automotores; venta al por mayor de artículos diversos para consumo humano; almacenes y bazares; y venta al por mayor de materiales de construcción, artículos de ferrete-ría y materiales de fontanería.

Otro de los sectores que más contribuyeron al crecimiento son las actividades Inmobiliarias las cuales crecen 3.4% en serie desestacionalizada, mayor al 1.3% reportada para el mismo pe-ríodo del año anterior, entre los factores importantes a destacar de su comportamiento es que se encuentra directamente rela-cionada al desempeño de la actividad de construcción ya que el desarrollo de nuevas construcciones habitacionales y espacios destinados al comercio y ofi cinas generan un estímulo a los ser-vicios inmobiliarios.

Por otra parte, el PIB trimestral por el lado de la demanda mues-tra que los componentes que más crecen son la Formación Bru-ta de Capital 8.3% y las Exportaciones de Bienes y Servicios 7.0% mientras que el gasto de consumo fi nal crece únicamente 1.4%, las importaciones de bienes y servicios crecen 2.9%.

La Formación Bruta de Capital crece 8.3% en serie desestacio-nalizada mayor al observado en el mismo periodo del año anterior que fue de 2.4%, entre los factores a destacar que propician el comportamiento de este componente de la demanda se encuentra el dinamismo del sector construcción en la construcción de com-plejos habitaciones e infraestructura para ofi cinas y para la pres-tación de servicios los cuales entran como parte de la inversión, por otra parte la construcción y ampliación de nuevas carreteras también contribuyen al stock de capital de la economía, además se registró un crecimiento en la adquisición de productos relacio-nados a bienes para la producción como maquinaria industrial.

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 21   Gasto de Consumo Final 2.8 0.0 3.5 5.2 0.9 3.3 0.1 1.7 3.0 0.1 1.6 3.7 0.3 3.7 4.4 1.3 4.6 1.4    1.1   Hogares 3.0 -0.3 3.8 5.5 1.0 4.6 0.3 2.0 3.8 -0.1 1.4 3.6 0.6 3.8 5.0 1.6 5.1 1.7    1.2   Administraciones Públicas 1.1 2.6 1.7 2.9 0.2 -2.6 -0.7 -0.9 -0.1 1.4 2.6 3.7 -0.3 2.7 1.3 -0.6 2.5 -0.72   Formación Bruta de Capital -2.8 -1.5 24.1 18.9 14.5 9.3 -4.2 -3.6 -5.3 -1.4 5.5 13.4 11.5 2.4 12.2 1.5 5.6 8.33   Exportaciones de Bienes y Servicios 12.0 1.4 2.8 -2.4 -3.8 1.1 -1.4 5.2 4.1 2.5 6.7 5.5 7.6 2.9 -0.6 1.9 1.6 7.04   Importaciones de Bienes y Servicios 4.4 0.9 11.4 2.2 2.1 2.1 -5.6 -0.6 -7.4 -3.0 1.9 5.7 2.1 7.6 8.8 2.3 7.3 2.9Producto Interno Bruto Trimestral 2.0 1.0 3.4 3.2 0.7 3.8 2.3 3.3 3.1 1.3 2.1 2.6 3.0 2.7 2.2 2.2 2.1 2.0Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.

2018

PRODUCTO INTERNO BRUTO Variación Porcentual Anual

Principales divisiones2015 2016 2017 2019

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 21 Gasto de Consumo Final 2.8 0.0 3.5 5.2 0.9 3.3 0.1 1.7 3.0 0.1 1.6 3.7 0.3 3.7 4.4 1.3 4.6 1.4

1.1 Hogares 3.0 -0.3 3.8 5.5 1.0 4.6 0.3 2.0 3.8 -0.1 1.4 3.6 0.6 3.8 5.0 1.6 5.1 1.71.2 Administraciones Públicas 1.1 2.6 1.7 2.9 0.2 -2.6 -0.7 -0.9 -0.1 1.4 2.6 3.7 -0.3 2.7 1.3 -0.6 2.5 -0.7

2 Formación Bruta de Capital -2.8 -1.5 24.1 18.9 14.5 9.3 -4.2 -3.6 -5.3 -1.4 5.5 13.4 11.5 2.4 12.2 1.5 5.6 8.33 Exportaciones de Bienes y Servicios 12.0 1.4 2.8 -2.4 -3.8 1.1 -1.4 5.2 4.1 2.5 6.7 5.5 7.6 2.9 -0.6 1.9 1.6 7.04 Importaciones de Bienes y Servicios 4.4 0.9 11.4 2.2 2.1 2.1 -5.6 -0.6 -7.4 -3.0 1.9 5.7 2.1 7.6 8.8 2.3 7.3 2.9Producto Interno Bruto Trimestral 2.0 1.0 3.4 3.2 0.7 3.8 2.3 3.3 3.1 1.3 2.1 2.6 3.0 2.7 2.2 2.2 2.1 2.0Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.

2018

PRODUCTO INTERNO BRUTO Variación Porcentual Anual

Principales divisiones2015 2016 2017 2019

Page 24: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONOMICA · 2020. 12. 8. · mercados emergentes. Mientras que el crecimiento se moderaría a partir de 2020 en un grupo de economías de importancia sistemática

Informe de la Situación Económica de El Salvador - III Trimestre 2019

24

0.38

-1.0

1.0

3.0

5.0

7.0

mzo

juni

ose

pt dic

mzo

juni

ose

pt dic

mzo

juni

ose

pt dic

mzo

juni

ose

pt dic

mzo

juni

ose

pdi

cm

zoju

nio

sep

dic

mzo ju

l2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Porcentaje

Cotizantes al ISSS del Sector PrivadoVariaciones anuales

Fuente: Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).

0.38

-1.0

1.0

3.0

5.0

7.0

mzo

juni

ose

pt dic

mzo

juni

ose

pt dic

mzo

juni

ose

pt dic

mzo

juni

ose

pt dic

mzo

juni

ose

pdi

cm

zoju

nio

sep

dic

mzo ju

l2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Porcentaje

Cotizantes al ISSS del Sector PrivadoVariaciones anuales

Fuente: Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).

El componente de gasto fi nal crece 1.4% en serie desestaciona-lizada siendo el gasto de los hogares el que más crece al segun-do trimestre de 2019 con una tasa del 1.7%, respecto al mismo período del año anterior, entre los factores que estimularon el crecimiento del gasto de las familias están el crecimiento de las remesas que fue de 1.39% cuyo monto asciende a US$1,445.9 millones, otro factor que ha impulaso el consumo son los bajos niveles de infl ación (0.7%) promedio de abril a junio lo cual ha contribuido al poder adquisitivo de los ingresos de las familias. Por su parte el consumo del gobierno baja -0.7%.

En cuanto a las Exportaciones, estas se incrementan en 7.0% al segundo trimestre, dicho resultado es producto del incremento en las exportaciones de servicios, así como las exportaciones relacionadas al sector agrícola y la industria. Por otra parte, las importaciones crecen 2.9%, siendo las importaciones de produc-tos industriales las que crecen además de los productos agríco-las también experimentan un crecimiento.

2. Índice de Volumen de la ActividadEconómica (IVAE) desestacionalizado

A agosto de 2019, el IVAE presentó una variación anual de 1.6% en serie desestacionalizada, para el mismo período del año an-terior fue (2.8%). En promedio durante los meses de junio-agos-to el indicador muestra un crecimiento de 1.9%.

Las actividades que destacan por sus crecimientos anuales e importancia: (Mayores al dos por ciento)

1. Construcción (12.0%).2. Comercio, Transporte y Almacenamiento, Actividades

de Alojamiento y de Servicio de Comidas (4.2%)3. Actividades Financieras y de Seguros (3.4%)4. Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca (3.2%)5. Índice de Producción Industrial (IPI): Industrias Manu-

factureras, Explotación de Minas y Canteras y OtrasActividades Industriales (2.5%)

3. EmpleoEl empleo formal medido por el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) a julio crece 0.38% respecto a los mismos meses del año anterior, inferior al 2.3% del mismo período del año anterior.

Actividades Profesionales, Científi cas y Técnicas y de Servicios de Administración y Apoyo (2,135)Actividades Financieras y de Seguros (1,866)Construcción (1,691)

4. PreciosEn el tercer trimestre de 2019 los indicadores de precios conti-núan mostrando señales de estabilidad, tanto el IPC como el IPP reportan incrementos por debajo del 1%

-0.7

0.6

0.0

-3

0

3

mzo jun

sep

dic

mzo jun

sep

dic

mzo jun

sep

dic

mzo jun

sep

dic

mzo jun

sep

dic

mzo jun

sep

2014 2015 2016 2017 2018

Porcentaje

Evolución de Precios IPP - IPC - IPC _ISI

IPC IPP IPC ISI

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador y la Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC).

-0.7

0.6

0.0

-3

0

3

mzo jun

sep

dic

mzo jun

sep

dic

mzo jun

sep

dic

mzo jun

sep

dic

mzo jun

sep

dic

mzo jun

sep

2014 2015 2016 2017 2018

Porcentaje

Evolución de Precios IPP - IPC - IPC _ISI

IPC IPP IPC ISI

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador y la Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC).

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

mzo jun

sept dic

mzo jun

sept dic

mzo jun

sept dic

mzo jun

sept dic

mzo jun

sep

dic

mzo jun

ago

2014 2015 2016 2017 2018 2019

PorcentajeÍndice de Volumen de la Actividad Económica

(IVAE) Variaciones anualesDesestacionalizado Promedio Móvil 12 meses

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.

Page 25: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONOMICA · 2020. 12. 8. · mercados emergentes. Mientras que el crecimiento se moderaría a partir de 2020 en un grupo de economías de importancia sistemática

Entorno Nacional

25

Los indicadores de precios a septiembre de 2019 muestran ta-sas de variación por debajo del 1%, las variaciones oscilan entre -0.7 y 0.6%. Los índices reportan los siguientes valores:

Al Consumidor final IPC (-0.7%); Al Productor IPP (0.6%);Índice Subyacente (0.0%).

a) Índice de Precios al Consumidor (IPC)Los precios al consumidor a septiembre de 2019 muestran una disminución de -0.7%, para el mismo período del año anterior fue de 1.4%. El indicador de precios evolucionó en base al com-portamiento de los diferentes grupos de productos y servicios:

1. Salud (-2.8%)2. Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y otros Combus-

tibles (-2.1%)3. Prendas de vestir y calzado (-1.7%)4. Comunicaciones (-1.2%)5. Alimentos y Bebidas no alcohólicas (-0.2%)

b) Índice de Precios al ProductorPor su parte, el Índice de Precios al Productor a septiembre de 2019 crece a una tasa anual de 0.6%, su comportamiento se debe a la evolución de las diferentes ramas tanto de la industria como de los servicios, el IPP es un indicador que brinda una evolución de los precios al primer nivel de las transacciones, su comportamiento lo determinan las diferentes ramas que experi-mentan crecimientos bajos o negativos:

1. Suministros de electricidad, gas, vapor y aire acondi-cionado (-3.7%)

2. Actividades Inmobiliarias (0.11%)3. Industria Manufacturera (0.29%)4. Servicios de Salud (0.28%)

c) Índice Subyacente de la Inflación

Este indicador se calcula excluyendo el 10% más volátil de los extremos inferior y superior de los productos participantes del IPC, por lo que su evolución muestra un resultado en el cual se incluyen los precios de los productos menos volátiles, su tasa a septiembre de 2019 es de 0.0%.

B. Sector Externo1. Balanza de Pagos

a) Cuenta Corriente

El déficit de la cuenta corriente se reduce en el segundo trimestre de 2019

Al segundo trimestre del año 2019 el déficit por cuenta corriente acumulado fue de US$266.2 millones, menor al registrado du-rante el mismo periodo del año anterior, siendo de US$423.4 mi-

Page 26: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONOMICA · 2020. 12. 8. · mercados emergentes. Mientras que el crecimiento se moderaría a partir de 2020 en un grupo de economías de importancia sistemática

Informe de la Situación Económica de El Salvador - III Trimestre 2019

26

llones, esto represento una disminución nominal de US$ 157.2 millones. En su relación con respecto al PIB durante el segundo trimestre del 2018 represento un 6.5%, disminuyendo para el segundo trimestre 2019 a 4.0%.

La disminución del défi cit en cuenta corriente fue infl uenciada por un incremento mayor en las exportaciones de bienes y servi-cios en comparación con las importaciones de estos, creciendo un 4.7% y 4.2% respectivamente. Por otra parte, el aumento de los ingresos por transferencias personales realizó una contribu-ción importante a la reducción del défi cit, dentro de las cuales se incluyen las remesas familiares, que mostraron una tasa de crecimiento interanual acumulado de 3.7%.

(1) Ingresos de la cuenta corriente

En total la cuenta corriente de la balanza de pagos registró un monto de US$6,976.8 millones en concepto de ingresos lo cual representa un incremento nominal de US$336.8 millones en comparación con el mismo periodo del año anterior; la cuenta de las exportaciones de bienes y servicios fue el origen principal de ingresos provenientes del exterior que acumulo US$3,976.7 millones, un incremento de US$178.1 millones al respecto del segundo trimestre del 2018, cuando estás fueron de US$3,798.5 millones. El segundo componente con mayor importancia en los ingresos generados en la cuenta corriente es el ingreso secun-dario (incluye remesas) por US$2,876.5 millones, con una parti-cipación del 41.2% de los ingresos totales de la cuenta corriente de balanza de pagos. Dichas participaciones para el 2018 fueron de 57.2% y 41.2% respectivamente.

(2) Egresos de la cuenta corriente

Los egresos en términos de divisas al segundo trimestre ascen-dieron a US$7,243.0 millones, los cuales tuvieron como origen principal las importaciones de bienes y servicios que registraron un valor de US$6,359.3 millones que representó un 87.8% de participación en el total; además las salidas por el pago de ser-vicios factoriales (ingreso primario) acumularon US$755.5 millo-nes con una participación del 10.4%.

Al realizar la comparativa con el segundo trimestre del año 2018 los débitos acumulados ascendieron a US$7,063.4 millones te-niendo como principal origen las importaciones con un valor de US$6,101.0 millones, por otro lado, las salidas por el pago de servicios factoriales (ingreso primario) fueron de US$849.1 mi-llones; las participaciones en el total de egresos fueron de 86.4% y 12.0% respectivamente.

En defi nitiva, todos los componentes de balanza de pagos han experimentado saldos defi citarios a excepción de las cuentas de servicios no factoriales, el ingreso secundario y la cuenta de capital; cuyos superávits registrados fueron de US$560.5, US$2,748.3 millones y US$96.9 millones respectivamente.

Con respecto a la relación entre exportaciones e importaciones

-20.0

-15.0

-10.0

-5.0

0.0

5.0

-1400

-1200

-1000

-800

-600

-400

-200

0

200

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II2015 2016 2017 2018 2019

Porcentajes Mill US$

Saldo en cuenta corriente y proporción respecto al PIB (En millones de dólares y porcentajes)

Cuenta Corriente (Trimestral) Cuenta Corriente como proporción del PIB (datos trimestrales)

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.

Page 27: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONOMICA · 2020. 12. 8. · mercados emergentes. Mientras que el crecimiento se moderaría a partir de 2020 en un grupo de economías de importancia sistemática

Entorno Nacional

27

-2277

356

-577

2476

-2733

430

-744

2623

-2943

561

-632

2748

-4,000

-3,000

-2,000

-1,000

0

1,000

2,000

3,000

4,000

Bienes Servicios Ingreso Primario Ingreso Secundario

Mill de US$

Composición de la Cuenta Corriente(Saldos acumulados al trimestre II en millones de US$)

2017 2018 2019

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.

al segundo trimestre se presenta una leve mejora, pasando de una participación del 62.3% al 63.0% al segundo trimestre del 2018 y 2019 respectivamente; La interpretación de este indica-dor señala que por cada dólar de bienes y servicios importados al segundo trimestre 2019, US$0.63 centavos se cubren con in-gresos de exportaciones de bienes y servicios.

En el caso de la correspondencia ingresos-egresos de la cuen-ta corriente en el segundo trimestre del 2019 con respecto al año anterior, se muestra una mejora pues este indicador paso de 94.0% en 2018 a 96.3% en 2019, lo cual se traduce en una reducción de los requerimientos de fi nanciamiento provenientes de la cuenta de capital y fi nanciera (donaciones, endeudamiento e inversión extranjera) para cubrir el défi cit en cuenta corriente.

(3) Saldo de la balanza de bienes y servicios

Durante el segundo trimestre 2019 el saldo acumulado de la ba-lanza de bienes y servicios mostró un défi cit, el cual ascendió a US$2,382.7 millones, como resultado de US$3,976.7 millones en exportaciones y US$6,359.3 millones en importaciones; a nivel individual la balanza comercial registró un défi cit por US$2,943.2 millones, mientras que la balanza de servicios registró un supe-rávit de US$560.5 millones.

En relación con la cuenta de servicios no factoriales se muestra un saldo superavitario acumulado al segundo trimestre del 2019, con-tinuando con la tendencia iniciada en la década de los 90 en la cual se impulsaron medidas de liberalización de la actividad económica que propicio un aumento en la exportación de servicios en el país, especialmente relacionados a manufactura sobre insumos físicos pertenecientes a otros, mantenimiento y reparaciones y viajes. En específi co los ingresos en la cuenta de servicios han acumulado durante el segundo trimestre del 2019 un total de US$1,516.8 mi-llones, que representa un incremento interanual del 13.2%. Los egresos por otra parte registraron un monto de US$956.3 millo-nes incrementando un 5.1% con respecto al mismo periodo del año anterior. El superávit en los servicios no factoriales ha sido permitido por las cuentas superavitarias de: servicios relacionados a viajes con US$405.9 millones, manufactura sobre insumos físi-cos (maquila) con US$242.7 millones, informática e información US$84.8 millones, mantenimiento y reparaciones con US$78.2 mi-llones, construcción con US$2.2 millones, servicios de telecomuni-caciones y servicios del gobierno con US$36.1 millones.

Dentro de las cuentas de servicios superavitarias que experi-mentaron crecimiento durante el segundo trimestre 2019 están viajes con un crecimiento interanual de 45.1%, mantenimiento y reparaciones con 18.6%, servicios de telecomunicaciones, infor-mática e información 10.9%.

Las subcuentas en los servicios que experimentaron défi cit al segundo trimestre del 2019 son las correspondientes a trans-porte con US$109.5 millones, seguros y pensiones con US$77.2

Page 28: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONOMICA · 2020. 12. 8. · mercados emergentes. Mientras que el crecimiento se moderaría a partir de 2020 en un grupo de economías de importancia sistemática

Informe de la Situación Económica de El Salvador - III Trimestre 2019

28

Informe de la Situación Económica de El Salvador - III Trimestre 2019

millones, servicios financieros con US$56.0 millones, cargos por el uso de la propiedad intelectual con US$41.8 millones; no per-mitiendo con ello obtener mejores resultados en el saldo de los servicios no factoriales.

(4) Ingreso Primario ¹

La cuenta de ingreso primario experimentó un saldo deficitario de US$631.8 millones acumulado durante el segundo trimestre del 2019 que fue el resultado de US$123.7 millones en ingresos contra US$755.5 millones en egresos. En comparación con el mismo periodo del año anterior los ingresos han experimentado un aumento del 17.7%, sin embargo, los gastos disminuyeron un 11.0%. El resultado registrado al segundo trimestre es explicado por dividendos pagados y asientos de utilidades reinvertidas de empresas radicadas en el país por US$393.4 millones; además por el pago de intereses de la deuda externa por un monto de US$325.2 millones dentro de los cuales se incluye el pago de la deuda pública externa por US$239.0 millones. Por otra parte, las utilidades reinvertidas ascendieron a US$11.1 millones.

(5) Ingreso Secundario ²

Al segundo trimestre del 2019 el saldo en cuenta del ingreso secundario ascendió a US$2,748.3 millones lo cual modera el resultado deficitario obtenido de la cuenta corriente, en términos porcentuales el crecimiento experimentado ascendió al 4.8%.

Dentro del ingreso secundario la subcuenta que explica en forma mayoritaria el comportamiento superavitario, son las remesas de trabajadores las cuales para el periodo fueron de US$2,734.5 millones, lo que representó un crecimiento interanual del 3.7% con respecto al periodo anterior. Al comparar el valor de las re-mesas con los ingresos percibidos por las exportaciones de bie-nes y servicios su participación se ubica en 68.8%; de la misma manera el flujo de remesas supero en US$274.7 millones a las exportaciones de bienes durante el segundo trimestre 2019.

b) Cuenta de Capital La cuenta de capital ha registrado un saldo superavitario durante el segundo trimestre 2019 siendo de US$96.9 millones, un valor menor en comparación al mismo periodo del año anterior que fue de US$131.8 millones. El total de dichos recursos son transferen-cias de recursos con destino productivo; del total de transferencias el 55.6% tuvo como destino el sector público y el restante 44.4% por las sociedades financieras, no financieras, hogares e Institu-ciones sin fines de lucro al servicio de los hogares (ISFLSH).

1 El ingreso primario es el rubro equivalente al rubro “renta” que se presentaba en el Manual de Balanza de Pagos versión quinta, y el saldo corresponde a salidas netas debido a remuneraciones a los factores productivos.2 El ingreso secundario corresponde a las transacciones vinculadas con los movimientos de transferencias desde y hacia el resto del mundo y que en el Manual de Balanza de Pagos versión quinta se registraba en el rubro “transferencias corrientes”, cuyo principal componente son las entradas por remesas familiares.

-186 -157

-463

-65

577

456

175

640

764

613 638705

-600

-400

-200

0

200

400

600

800

1,000

2016 2017 2018 2019

Mill de US$ Saldo Activos Pasivos

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.

Cuenta Financiera(a junio de cada año en millones de dólares)

Nota: Signo negativo en los activos significa entrada de recursos.

Page 29: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONOMICA · 2020. 12. 8. · mercados emergentes. Mientras que el crecimiento se moderaría a partir de 2020 en un grupo de economías de importancia sistemática

Entorno Nacional

29

c) Cuenta FinancieraIncrementaron los pasivos externos en el segundo

trimestre de 2019

Al segundo trimestre del 2019 la cuenta fi nanciera de la balanza de pagos reporto un saldo negativo en US$64.6 millones corres-pondiente a una entrada neta de recursos del resto del mundo a la economía, este resultado es explicado por un aumento o adquisición neta de activos fi nancieros externos por US$640.3 millones, que son equivalentes a una salida de recursos y a un aumento de pasivos externos, equivalente a una entrada de re-cursos por US$704.9 millones.

El aumento de los pasivos externos fue conformado principal-mente por participaciones de capital por US$316.8 millones y las cuentas por pagar de otra inversión por US$204.7 millones. Para el caso del aumento de activos es explicado por el incremento de los activos de reserva por US$600.2 millones que tienen corres-pondencia con préstamos de muy corto plazo.

(1) Inversión Directa

Los fl ujos acumulados netos de inversión extranjera directa regis-trados al segundo trimestre del 2019 fueron US$435.0 millones lo que representó una disminución nominal de US$68.2 millones en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este re-sultado es explicado por el incremento de los fl ujos de inversión extranjera con destino a Información y Comunicaciones, Electrici-dad (principalmente en energías no convencionales) e industria.

(2) Inversión de Cartera

En la cuenta inversión de cartera al segundo trimestre 2019 se registró un saldo acumulado positivo correspondiente a una sa-lida de recursos por US$32.3 millones. Este resultado refl eja un aumento en la tenencia de activos externos y por lo tanto una salida de recursos por el mismo monto, mientras que por el lado de los pasivos no se registran resultados.

El aumento de activos refl ejada en la inversión de cartera corres-ponde a los derechos de instrumentos fi nancieros de largo plazo por las sociedades captadoras de depósito exceptuando Banco Central por US$83.3millones, compensada por un incremento de títulos de deuda a largo plazo por US$113.9 millones.

La cuenta otra inversión acumuló ingresos netos por US$262.0 millones al segundo trimestre del 2019, originados por una dis-minución de activos por US$67.9 millones. Además, un aumento de pasivos por US$194.1 millones. La disminución de activos es explicada por una reducción en monedas y depósitos en US$208.8 millones; para el caso de los pasivos estos provienen principalmente de variaciones de las cuentas por pagar.

(4) Activos de Reserva

Durante el segundo trimestre del 2019 los activos de reserva fueron

-503.18

26.35

-229.37

242.88

-435.01

32.27

-262.04

600.16

-600

-400

-200

0

200

400

600

800

Inversión Directa Inversión de Cartera Otra Inversión Activos de reserva

Mill de US$

Composición de la Cuenta Financiera (enero-junio, en millones de dólares)

2018 2019

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.-503.18

26.35

-229.37

242.88

-435.01

32.27

-262.04

600.16

-600

-400

-200

0

200

400

600

800

Inversión Directa Inversión de Cartera Otra Inversión Activos de reserva

Mill de US$

Composición de la Cuenta Financiera (enero-junio, en millones de dólares)

2018 2019

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.

-186 -157

-463

-65

577

456

175

640

764

613 638705

-600

-400

-200

0

200

400

600

800

1,000

2016 2017 2018 2019

Mill de US$ Saldo Activos Pasivos

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.

Cuenta Financiera(a junio de cada año en millones de dólares)

Nota: Signo negativo en los activos significa entrada de recursos.

-186 -157

-463

-65

577

456

175

640

764

613 638705

-600

-400

-200

0

200

400

600

800

1,000

2016 2017 2018 2019

Mill de US$ Saldo Activos Pasivos

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.

Cuenta Financiera(a junio de cada año en millones de dólares)

Nota: Signo negativo en los activos significa entrada de recursos.

Page 30: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONOMICA · 2020. 12. 8. · mercados emergentes. Mientras que el crecimiento se moderaría a partir de 2020 en un grupo de economías de importancia sistemática

Informe de la Situación Económica de El Salvador - III Trimestre 2019

30

US$600.2 millones, una disminución del 147.1% en comparación con el mismo periodo del año anterior. El resultado registrado en los activos de reserva se explica principalmente por títulos valores que el Banco Central coloca en los mercados fi nancieros interna-cionales por US$652.1 millones, compensados por una disminu-ción en la tenencia de moneda y depósitos por US$51.9 millones.

2. Comercio Exterior de Bienes

a) Exportaciones FOBAumentan exportaciones manufactureras

El global de exportaciones acumuladas a septiembre 2019 fue de US$4,540.2 millones, lo que representó un crecimiento inte-ranual del 0.5% en comparación con el mismo periodo del año 2018, cuando estás fueron US$4,517.2 millones. En términos de volumen las exportaciones registraron 2,472.6 millones de kilogramos, un incremento de 49.4 millones en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Según la clasifi cación CIUU Rev. 4, las exportaciones de la in-dustria manufacturera sin maquila crecieron un 0.7%, registran-do un valor de US$3,487.1 millones, condicionada por las ventas de las divisiones de fabricación de prendas de vestir, seguido de la elaboración de productos alimenticios y la fabricación de pro-ductos textiles. Por su parte la agricultura y otros, mantuvo ex-portaciones por US$154.4 millones las cuales representan una tasa de crecimiento 2.4%, en términos de volumen estás fueron de 53.6 millones de kilogramos.

(1) Exportaciones manufactureras

La estructura de las exportaciones mediante la CIIU ³ Rev. 4 refl eja que los bienes producidos en las actividades manufactu-reras (Excluyendo Maquila) mantienen la mayor proporción de las exportaciones, con una participación del 76.8%, incremen-tándose levemente en comparación con el mismo periodo del año anterior, cuando fue del 76.6%.

La fabricación de productos textiles y prendas de vestir totaliza-ron un US$1,354.4 millones, equivalente al 38.8% del total de las manufacturas (excluyendo maquila) y el 29.8% del total de exportaciones. Las exportaciones de la Industria Manufacturera de Maquila ascendieron a US$883.6 millones de los cuales el 74.1% correspondía a actividades de maquilado de prendas de vestir y de productos textiles; esto refl ejo un menor dinamismo al mostrado durante el mismo periodo del año 2018 cuando estás registraron US$899.8 millones, correspondiendo a las activida-des de confección y textiles un 69.4%.

La fabricación de productos alimenticios presentó en el tercer trimestre de 2019 el mayor incremento del valor exportado de la industria manufacturera, el cual fue de US$38.5 millones, repre sentando un incremento en 6.4% respecto al mismo periodo del

3 Clasifi cación Internacional Industrial Uniforme.

3461.5 3487.1

899.8 883.6

150.7 154.45.2 15.2

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

2018 2019Manufactureras Manufactura de máquila Agrícola y otros Resto

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.

Exportaciones según tipo(Enero-Septiembre, en millones de US dólares)

Mill de US$

3461.5 3487.1

899.8 883.6

150.7 154.45.2 15.2

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

2018 2019Manufactureras Manufactura de máquila Agrícola y otros Resto

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.

Exportaciones según tipo(Enero-Septiembre, en millones de US dólares)

Mill de US$

Page 31: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONOMICA · 2020. 12. 8. · mercados emergentes. Mientras que el crecimiento se moderaría a partir de 2020 en un grupo de economías de importancia sistemática

Entorno Nacional

31

84% 84.4% 86.6%83.4% 84.4% 84.5%

46% 46.5% 47.7%44.5% 44.3% 42.1%

38% 37.9% 38.9% 38.9% 40.2%42.5%

 2014  2015  2016  2017  2018  20190%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%Estados Unidos y C.A. Estados Unidos (U.S.A.) Centroamérica

Importancia de las exportaciones a Estados Unidos y Centroamérica respecto al total (Porcentajes)

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.

Mill de US$

año anterior. Otra actividad que destaca dentro de la industria manufacturera es la fabricación de productos de papel que re-gistró un aumento en US$29.0 millones, equivalente a una varia-ción de 13.7% respecto al tercer trimestre del año anterior.

También destaca el incremento en los productos textiles que al tercer trimestre del 2019 alcanzó los US$371.2 millones, con una variación porcentual de 6.0%, respecto al mismo período del año anterior. Igualmente, se registraron contracciones en las actividades relacionadas a la Fabricación de metales comunes con una disminución de US$28.5 millones, para el período es-tudiado, con una variación de -15.1%. Asimismo, las exportacio-nes de azúcar de caña y demás azúcares llegaron a US$142.3 millones a septiembre 2019 en comparación con los US$152.0 millones exportados el año pasado en el mismo período.

(2) Exportaciones agrícolas

La división agricultura, caza, silvicultura y pesca, segundo en im-portancia de las exportaciones, pasó de exportar US$150.7 mi-llones a US$154.4 millones entre 2018 y 2019, respectivamente, ambos al tercer trimestre. De esta división, sobresale la rama de actividad de cultivo de plantas con las que se preparan bebidas (incluye café) registrando US$105.4 millones. Las ventas de café al exterior registraron US$105.4 millones a septiembre 2019 com-parado con US$106.2 millones del año anterior. En términos de volumen, las exportaciones de café registraron un incremento en 20 millones de quintales lo que evidencia una reducción de los precios internacionales dada la reducción del valor exportado.

En términos de valor las exportaciones agrícolas al tercer trimes-tre del año 2019 registraron un incremento en US$5.1 millones respecto al mismo período del año anterior, alcanzando un mon-to acumulado de US$144.5 millones, superior al del año anterior que fue de US$139.4 millones.

(3) Destino

Al tercer trimestre del año 2019 Estados Unidos y la región Cen-troamericana continúan siendo los principales receptores de las exportaciones. En conjunto demandaron el 84.5% del total, le-vemente mayor al 84.4% acumulado al tercer trimestre de 2018. Las exportaciones destinadas hacia EE. UU. representaron el 42.1% del total, con un monto de US$1,909.4 millones, menor al registrado en el mismo período del año anterior, en el cual se registraron exportaciones acumuladas por US$1,999.6 millones, mostrando una variación interanual de -4.5%.

Honduras y Guatemala son el segundo y tercer destino de las exportaciones en orden de importancia, el total exportado a di-chos países fue US$719.5 millones y US$709.6 millones res-pectivamente, lo que implicó participaciones de 15.8% y 15.6% respectivamente. En conjunto, los tres principales destinos men-cionados sumaron el 73.5% del total exportado al tercer trimes-tre de 2019, mientras que Nicaragua y Costa Rica acumularon en conjunto el 11.0% del valor exportado.

Page 32: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONOMICA · 2020. 12. 8. · mercados emergentes. Mientras que el crecimiento se moderaría a partir de 2020 en un grupo de economías de importancia sistemática

Informe de la Situación Económica de El Salvador - III Trimestre 2019

32

2,931.2

3,260.3

3,676.5 3,778.2

2,758.2 2,848.6

3,115.3

3,386.6

1,213.4 1,187.91,334.4 1,325.2

450.4 469.3593.5 524.3

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

2016 2017 2018 2019

Mill de US$ Intermedios Consumo Capital Maquila

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.

Importaciones según Categoría EconómicaEnero-Septiembre

2,931.2

3,260.3

3,676.5 3,778.2

2,758.2 2,848.6

3,115.3

3,386.6

1,213.4 1,187.91,334.4 1,325.2

450.4 469.3593.5 524.3

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

2016 2017 2018 2019

Mill de US$ Intermedios Consumo Capital Maquila

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.

Importaciones según Categoría EconómicaEnero-Septiembre

Las exportaciones hacia la región centroamericana incluyendo Panamá llegaron a US$2,020.2 millones al mes de septiembre del 2019, creciendo 6.0% respecto al mismo período del año an-terior. Hacia Nicaragua, Honduras, y Guatemala se registraron, en el mismo período de comparación, una tasa de crecimiento en las exportaciones de -1.7%, 4.6% y 12.9% respectivamente. Con respecto a Guatemala y Costa Rica se presentaron défi -cits comerciales en -US$250.7 y -US$27.0 millones, mientras que con Honduras, Nicaragua y Panamá se cerró con superávit: US$86.2, US$37.2 y US$38.0 millones respectivamente.

b) Importaciones (CIF)Se redujo la importación de bienes intermedios

El valor acumulado de las importaciones al tercer trimestre de 2019 fue de US$9,014.3 millones, monto mayor al observado en el mismo período del año 2018 que acumuló US$8,822.2 millo-nes, lo cual signifi có un incremento de 2.2%. Esto fue acompa-ñado de un incremento en los volúmenes importados en 5.6%, ya que pasaron de 7,153.9 millones de kilogramos al tercer trimestre 2018 a 7,556.9 millones de kilogramos al tercer trimestre 2019.

(1) Clasifi cación económica

Con base a la clasifi cación económica de las importaciones, en el tercer trimestre del año 2019 los bienes intermedios alcanza-ron un monto de US$3,778.2 millones, con una importancia del 41.9% del total. El valor importado de los bienes de consumo ascendió a US$3,386.6 millones, lo cual representa el 37.6% del total. Por otro lado, los bienes de capital registraron US$1,325.2 millones en importación, representando una participación del 14.7%, mientras que la maquila fue responsable del 5.8% de las importaciones, equivalente a US$524.3 millones.

La industria manufacturera experimentó el mayor incremento acumulado al tercer trimestre del año 2019, con un aumento en US$105.3 millones, respecto al mismo período del año anterior, equivalente a una variación en 1.4%. En términos de volumen también se observa un aumento en 250.8 millones de kilogra-mos, representando una variación del 4.4%.

El valor importado en bienes intermedios al tercer trimestre del año 2019 experimentó una disminución en US$11.0 millones, lo que representó una variación negativa de 0.3% respecto al mismo período del año 2018. En términos de volumen dichas importaciones presentaron un incremento en 252.3 millones de kilogramos, lo que implicó un aumento interanual del periodo en 6.6%. Para los bienes de consumo se observó un aumento de US$224.7 millones mientras que el volumen total importado tam-bién aumentó en 141.4 millones de kilogramos, lo que signifi có una variación de 4.7%.

Al respecto de los bienes de consumo intermedio la industria ma-nufacturera importó al tercer trimestre del 2019 US$2,845.0 millo-nes que representó una variación negativa del 1.5% con respecto

Page 33: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONOMICA · 2020. 12. 8. · mercados emergentes. Mientras que el crecimiento se moderaría a partir de 2020 en un grupo de economías de importancia sistemática

Entorno Nacional

33

80

90

100

110

120

130

140

150

Índice de Exportación, Importación y Términos de Intercambio (Laspeyres)

Periodo 2005-2019

IPX IPM ITI

Fuente:BancoCentraldeReservadeElSalvador.Fuente:BancoCentraldeReservadeElSalvador.Fuente:BancoCentraldeReservadeElSalvador.Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.

80

90

100

110

120

130

140

150

Índice de Exportación, Importación y Términos de Intercambio (Laspeyres)

Periodo 2005-2019

IPX IPM ITI

Fuente:BancoCentraldeReservadeElSalvador.Fuente:BancoCentraldeReservadeElSalvador.Fuente:BancoCentraldeReservadeElSalvador.Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.

0.9%0.7%

1.5%

-0.2%

1.5%1.2%

-1.0%

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

2018 2019

Variación Interanual

Global C.A. USA

*Signo positivo significa depreciación del índice (Base 2000).Fuente: Banco Central de Reserva de EL Salvador.

Variación Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real*(Promedio enero-julio de cada año)

0.9%0.7%

1.5%

-0.2%

1.5%1.2%

-1.0%

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

2018 2019

Variación Interanual

Global C.A. USA

*Signo positivo significa depreciación del índice (Base 2000).Fuente: Banco Central de Reserva de EL Salvador.

Variación Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real*(Promedio enero-julio de cada año)

al año anterior, este rubro sigue teniendo el mayor peso dentro de las importaciones de bienes intermedios con una participación del 75.3%, reduciéndose levemente con respecto al comparativo in-teranual situado en 76.3%. En términos de volumen está industria importó 2,892.5 millones de kilogramos en 2019 incrementándose 114.8 millones con respecto al tercer trimestre 2018, signifi cando un incremento de 4.1%. Los rubros de agropecuario, construcción y otros registraron al tercer trimestre 2019 montos de importación en bienes intermedios por US$251.2 millones, US$490.5 millones y US$191.4 millones respectivamente.

Al mes de septiembre de 2019 se registra una disminución en la importación de bienes de capital por US$33.0 millones, equi-valente a una relación negativa de 2.4%, explicada por la dis-minución de las importaciones destinadas a Electricidad, Agua y Servicios (41.4%), agropecuario (6.0%), comercio (3.0%). En cuanto al volumen importado se observan variaciones negativas en Electricidad, Agua y Servicios y comercio por 6.4 y 0.3 millo-nes de kilogramos respectivamente y positivas en las importa-ciones agropecuarias por 0.1 millones.

(2) Origen

Hasta el tercer trimestre del año 2019, Estados Unidos y Cen-troamérica continúan siendo los principales socios comerciales por el lado de las importaciones. Desde EE. UU. se importó un monto de US$2,751.8 millones y de la región centroamericana US$2,082.9 millones, con importancias relativas de 30.5% y de 23.1%, respectivamente. Dentro de la región centroamericana Guatemala y Honduras son los países con mayor peso cuyo va-lor de importaciones ascendieron a US$1,593.6 millones que re-presenta una participación del 17.7%. Con respecto a México las importaciones fueron de US$697.9 millones participando un 7.7% del total importado, así mismo el valor importado provenientes de China ascendió a US$1,295.3 participando en un 14.4%.

3. Tipo de Cambio Efectivo RealEl ITCER global promedio al mes de julio 2019 registró un nivel de 102.0 puntos base, superior al nivel del mismo periodo en 2018 cuando fue de 101.2, lo cual determinó un aumento de 0.8 puntos base. Resultado que se traduce en una depreciación real, mejorando con ello la competitividad del comercio nacional frente a sus principales socios comerciales. En términos bilate-rales el tipo de cambio efectivo real presentó una depreciación real promedio al mes de julio 2019 con los Estados Unidos de 1.2%, con Centroamérica en su conjunto el ITCER base pasó de 142.3 en julio 2018 a 142.0 en julio 2019, representando una apreciación real del -0.2%. En términos particulares con los so-cios Centroamericanos se registraron depreciaciones del ITCER en el periodo con: Guatemala 0.2% y Honduras 1.0% y aprecia-ciones reales con Nicaragua del -0.5% y Costa Rica -3.4%.

4. Términos de IntercambioEl índice general de exportación tipo Laspeyres ha disminuido

Page 34: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONOMICA · 2020. 12. 8. · mercados emergentes. Mientras que el crecimiento se moderaría a partir de 2020 en un grupo de economías de importancia sistemática

Informe de la Situación Económica de El Salvador - III Trimestre 2019

-400

-200

0

200

400

600

800

1000

1200

1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

Años

Saldo: balanza de servicios(En millones de dólares)

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.

4 Ministerio de Planifi cación y Coordinación del Desarrollo Económico y Social (1989). Plan de desarrollo económico y social 1989-1994. San Salvador5 Ídem.

0.5%, registrando un nivel de 144.2 al tercer trimestre del año 2019, una disminución de 0.7 puntos base en comparación al mismo periodo del año anterior. Para el índice general de importación se experimentó una variación negativa del 3.1%, situando el índice de nivel en 129.8, una disminución de 4.2 puntos base en comparación con el tercer trimestre 2018. En términos del efecto neto para los términos de intercambio, el comportamiento de los índices de exportación e importación han propicia-do la continuidad en el deterioro de los términos de intercambio, cuyo ciclo inicio en el segundo trimes-tre del año 2016 con el aumento de los precios de importación, minando de esta manera el poder de compra de los productos importados.

El índice de términos de intercambio registró un nivel de 111.1 puntos base, lo que representó una variación de 2.7% en comparación con el mismo periodo del 2018; está mejora relativa no revierte la tendencia de corto plazo hacia el deterioro del intercambio comercial salvadoreño.

Déficit en cuenta corriente y superávit en servicios

La economía de El Salvador ha transitado gradualmente hacia un proceso de “terciarización”, que fue propiciado por el nuevo modelo de desarrollo económico impulsado en 1989, que tenía como “énfasis […] establecer un sistema de economía social de mercado, enmarcar el rol del estado a una función normadora, abrir la economía al exterior y lograr las condiciones para mantener un crecimiento robusto y sostenido a través del tiempo”4. Para el logro de estos objetivos implícitos, eran necesarias una serie de medidas estructurales hacia la liberalización de la actividad económica.

Dentro de las medidas de liberalización impulsadas en relación con la política comercial se pueden mencionar5: • Liberalizar las importaciones de las barreras no arancelarias y adecuar los precios internos y externos• Disminución de aranceles• Adhesión al GATT (hoy OMC)• Reducción gradual de la comercialización de productos por parte del Estado• Liberalización del tipo de cambio y tasa de interés definida por el comportamiento del mercado• Reducción gradual de los impuestos a las exportaciones y establecimiento de mecanismos automáticosde reintegros o descuentos tributarios por pagos e impuestos al comercio externo.

Estás medidas propiciaron que a partir del año 1996 se registraran sostenidos saldos superavitarios en el comercio de servicios; especial-mente en la provisión de servicios de manufacturas sobre insumos físicos,viajes6 y servicios de telecomunicaciones, informática e informa-ción que son los rubros con mayor dinamismo en el comercio de servicios de El Salvador. Otra de las medidas que ha impulsado el saldo superavitario en la cuenta de servicios fue la aprobación de la “Ley de Servicios Internacionales” que entró en vigencia durante el año 2007; este marco normativo otorgo beneficios e incentivos fiscales a inversiones relacionadas con la distribución internacional, operaciones internacionales de logística, centros internacionales de llamadas (Centro de Atención Telefónica), investigación y desarrollo, servicios de mantenimiento y reparación, entre otros7.

Informe de la Situación Económica de El Salvador - III Trimestre 2019

Sin embargo, al observar el comportamiento de la cuenta corriente, está evidencia que el déficit se ha acentuado desde el año 1999 y especialmente desde el año 2006 año de entrada en vigor del CAFTA-DR que propicio un aumento de los valores importados pasando de un 44.2% de participación promedio en el PIB durante el periodo 1990-1999, a 62.0% de participación promedio durante 2000-2010 profundizando de esta manera el déficit global en las cuentas externas. Con respecto al PIB el déficit en cuenta corriente durante el periodo 1990-1999 en promedio fue de 2.3%, incrementándose para 2000-2010 a 7.7%; no alcanzándose de esta manera las metas hacia una reduc-ción del déficit en cuenta corriente, impulsadas a inicios de los años 90; principalmente por una disminución en el crecimiento de las exportaciones de bienes y servicios las cuales registraron un crecimiento compuesto del 10.3% durante 1990-1999, pasando a solo un crecimiento compuesto del 2.8% durante 2000-2010; otros factores relevantes fueron la tendencia al deterioro de los términos de intercambio por el aumento de los precios de productos importados y la disminución de la competitividad en exportaciones reflejada en el índice de tipo de cambio efectivo real que durante el periodo 2000-2010, estuvo por debajo de los 100 puntos base.

6

el 30% de Norteamérica y el restante 15% se divide entre de Europa y Asia. (CORSATUR. Tendencias del Turismo, diversos años)7 Asamblea Legislativa de El Salvador (2007). Ley de Servicios Internacionales. San Salvador

Page 35: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONOMICA · 2020. 12. 8. · mercados emergentes. Mientras que el crecimiento se moderaría a partir de 2020 en un grupo de economías de importancia sistemática

Entorno Nacional

3.9%

6.1% 5.8%

7.2%

1.3%

0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

2015 2016 2017 2018 2019

Ingresos Tributarios(Tasas de crecimiento al tercer trimestre de cada año)Porcentaje

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador con datos del Ministerio de Hacienda

3.9%

6.1% 5.8%

7.2%

1.3%

0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

2015 2016 2017 2018 2019

Ingresos Tributarios(Tasas de crecimiento al tercer trimestre de cada año)Porcentaje

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador con datos del Ministerio de Hacienda

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

2015 2016 2017 2018 2019

Ingresos TributariosAl tercer trimestre de cada año

En millones de US$

IVA Renta OtrosUS$ Millones

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador con datos del Ministerio de Hacienda

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

2015 2016 2017 2018 2019

Ingresos TributariosAl tercer trimestre de cada año

En millones de US$

IVA Renta OtrosUS$ Millones

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador con datos del Ministerio de Hacienda

6.7%

3.0%2.5%

-0.4%

2.4%

-2.0%

-1.0%

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

5.0%

6.0%

7.0%

8.0%

9.0%

10.0%

11.0%

12.0%

1T-1

5

2T-1

5

3T-1

5

4T-1

5

1T-1

6

2T-1

6

3T-1

6

4T-1

6

1T-1

7

2T-1

7

3T-1

7

4T-1

7

1T-1

8

2T-1

8

3T-1

8

4T-1

8

1T-1

9

2T-1

9

3T-1

9

Ingresos Tributarios(Tasas de crecimiento trimestrales punto a punto)Porcentaje

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador con datos del Ministerio de Hacienda.

el mismo período del año pasado, alcanzando a septiembre de 2019 un monto acumulado de US$3,678.1 millones. Dicho com-portamiento es consistente con la reducción de la dinámica eco-nómica reportada por el IVAE desestacionalizado que registró un crecimiento de 1.6% a agosto del presente año.

De estos, los que reportaron incrementos son: Impuesto sobre la renta en US$45.9 millones, el IVA con US$24.5 millones, los referentes al consumo de productos (licores, cervezas, bebidas gaseosas, cigarrillos y armas por US$12.1 millones y el impues-to a la transferencia de propiedades en US$4.3 millones, cifras equivalentes a tasas de crecimiento interanuales de 3.1%, 1.6%. 9.3% y 24.5%, respectivamente.

El comportamiento antes indicado, ha permitido recaudar a septiembre de 2019 en concepto de impuesto sobre la Renta US$1,516.8 millones, IVA US$1,575.6 millones, Consumo de Pro-ductos US$142.5 millones y en concepto de transferencia de pro-piedades US$21.6 millones. Estos tributos explican en conjunto el 189.1% del incremento de los ingresos corrientes.

A través de las retenciones y pago a cuenta, se recaudó US$1,104.7 millones, registrando un crecimiento en conjunto de 5.3%, equivalente a US$55.2 millones. Por su parte, la de-claración de renta aportó a los ingresos del Estado un monto de US$457.5 millones, mostrando un aumento interanual de 0.8%, correspondiente a US$3.6 millones.

La recaudación en concepto de IVA, generada por la importación de productos alcanzó los US$877.8 millones, con una tasa de cre-cimiento interanual de 4.1%, correspondiente a US$34.6 millones, comportamiento congruente con la dinámica del comercio exterior, en el cual las importaciones mostraron a septiembre de 2019 un crecimiento interanual de 2.2%. Por su parte, el IVA declaración para ese mismo período fue de US$778.5 millones y reportó un incremento anual de 6.0%, equivalente a US$44.4 millones.

A septiembre de 2019, los aranceles a la importación y el relacio-nado al subsidio al transporte público, alcanzaron los US$167.8 millones y US$36.2 millones, refl ejando un incremento interanual de 2.5% y 4.3%, respectivamente, tasas equivalentes a US$4.1 millones y US$1.5 millones. En relación con la contribución espe-cial del FOVIAL, acumuló para el período en referencia US$72.1 millones, refl ejando un crecimiento anual de 4.2% que correspon-de a US$2.9 millones.

Es importante mencionar que, Impuesto a las Operaciones Finan-cieras cuya vigencia estaba defi n ida hasta e l año 2020, f ue de-clarado inconstitucional por medio de Resolución No. 96-2014, del 28 de mayo de 2018, emitida por la Sala de lo Constitucional, estableciendo como período de transición hasta el 31 de diciem-bre del 2018. Por tal razón, los ingresos que se reportan bajo ese concepto por US$8.5 millones para el tercer trimestre de 2019, co-rresponden a impuestos generados el año pasado, cuyo pago fue realizado por los contribuyentes el presente año. Cabe señalar que

Page 36: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONOMICA · 2020. 12. 8. · mercados emergentes. Mientras que el crecimiento se moderaría a partir de 2020 en un grupo de economías de importancia sistemática

Informe de la Situación Económica de El Salvador - III Trimestre 2019

36

para el 2018 dicho impuesto recaudó al fi sco un fl ujo acumulado de US$88.3 millones, promediando para el período 2016-2018 un valor de US$85.9 millones. Además, para el tercer trimestre de los referidos años, aportó al fi sco un promedio de US$65.1 millones.

Los ingresos tributarios refl ejan una tendencia decreciente, a partir del tercer trimestre del 2018, sin embargo, para el tercer trimestre del 2019, se registra una tasa de crecimiento de 2.4% respecto al mismo periodo del año anterior.

Por otra parte, los ingresos no tributarios incluyendo las contri-buciones a la seguridad social a septiembre de 2019 alcanzaron los US$684.6 millones, registrando una variación interanual de 2.5%, equivalente a US$16.5 millones. Desempeño explicado principalmente por el incremento en la renta de activos e ingre-sos varios por parte de las Empresas Públicas No Financieras.

Las Empresas Públicas No Financieras registraron a septiembre de 2019 un superávit de operación de US$92.9 millones, mos-trando una variación interanual negativa de -15.6%, equivalente a US$17.2 millones.

Al tercer trimestre del presente año, el fl ujo de donaciones pro-venientes del exterior fue de US$82.1 millones, mostrando una variación interanual de 106.1%, equivalente a US$42.3 millones.

2. Gastos TotalesEl SPNF registró a septiembre de 2019 un gasto público por US$4,777.9 millones, refl ejando un aumento de 1.8% respecto al mismo período del año anterior, equivalente a US$85.1 millones. Dicho comportamiento se explica principalmente por el aumento de los gastos corrientes, particularmente en los gastos de consu-mo y pago de intereses, con variaciones positivas de US$81.8 y US$11.4 respectivamente.

a) Gastos CorrientesLos gastos corrientes a septiembre de 2019 alcanzaron los US$4,132.2 millones, mostrando una variación interanual posi-tiva de 2.3%, equivalente a US$93.9 millones. Su participación en relación con el PIB fue de 15.5%, igual al reportado para el mismo período de 2018, pero mayor al promedio de los últimos cuatro años (15.0%).

El rubro de salarios y el pago de intereses fueron los componen-tes del gasto corriente que reportaron incremento interanual de 4.1% y 1.5%, respectivamente; correspondiente a US$1,949.0 millones y US$761.7 millones. Por su parte, la adquisición de bienes y servicios, y transferencias corrientes registraron creci-mientos anuales de 0.7% y 0.1%, respectivamente, tasas equi-valentes a incrementos de US$5.6 millones y US$0.7 millones.

b) Gastos de CapitalLos gastos de capital a septiembre de 2019 alcanzaron un monto de US$645.7 millones, registrando una reducción interanual de

15.0%

14.6%

14.5%

15.5%

15.4%

14.0%

14.2%

14.4%

14.6%

14.8%

15.0%

15.2%

15.4%

15.6%

2015 2016 2017 2018 2019

Gastos Corrientes/PIBAl tercer trimestre de cada año

% del PIB

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador con datos del Ministerio de Hacienda

4,011.6

4,111.1 4,132.3

4,692.84,777.9

3,600

3,800

4,000

4,200

4,400

4,600

4,800

5,000

2015 2016 2017 2018 2019

Gastos TotalesAl tercer trimestre de cada año

US$ Millones

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador con datos del Ministerio de Hacienda

Page 37: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONOMICA · 2020. 12. 8. · mercados emergentes. Mientras que el crecimiento se moderaría a partir de 2020 en un grupo de economías de importancia sistemática

Entorno Nacional

37

451.0

525.6

452.9

599.5 594.8

0

100

200

300

400

500

600

700

2015 2016 2017 2018 2019

US$MillonesInversión Pública

Al tercer trimestre de cada año

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador con datos del Ministerio de Hacienda

309.0

597.1 705.7

485.9 422.0

491.9

562.9

649.3

750.3761.7

800.9

1,160.0

1,355.0

1,236.1 1,183.6

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

2015 2016 2017 2018 2019

Ahorro Corriente del SPNFAl tercer trimestre de cada año

En millones de US$

Ahorro Corriente Intereses Ahorro Primario

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador con datos del Ministerio de Hacienda

1.4%, equivalente a US$8.9 millones, disminución que se explica principalmente por la menor inversión pública que reportó una va-riación anual negativa de 0.8%, correspondiente a US$4.7 millones menos que lo registrado para el mismo período del año anterior.

Al cierre del tercer trimestre el 2019 la inversión pública total alcan-zó un nivel de ejecución del 63.66% respecto al monto programado hasta el mes de septiembre, la cual es 5.3% menor en términos re-lativos al nivel de ejecución para mismo periodo de 2018. Incluidos en el SPNF se encuentran 41 instituciones que reportan montos programados de inversión pública al mes de septiembre mostrando una media de ejecución del 57.3%, media que es superada por 20 de las instituciones, destacando el ISNA que al cierre del mes de septiembre ya ejecuto el 100% de su monto programado anual, de igual forma el Ministerio de Gobernación presento un nivel de eje-cución alto, respecto al programado anual del 94%.

Por su parte, las empresas públicas reportaron un nivel de eje-cución combinado del 42.47%, equivalente a US$93.9 millones frente al programado a septiembre de US$221.0 millones, cabe hacer mención que el nivel de ejecución más alto de las EPNF lo registro CEL con 49.25%, y el que menos ha mostrado es ANDA con un nivel del 3.0%.

Por el contrario, las transferencias de capital registraron una re-ducción interanual de 7.7%, alcanzando a septiembre del presen-te año los US$50.8 millones.

3. Ahorro CorrienteAl cierre del tercer trimestre de 2019, el SPNF acumuló un Ahorro Corriente de US$422.0 millones, refl ejando una variación inte-ranual negativa de 13.1%, equivalente a US$63.9 millones, esto como resultado del mayor dinamismo reportado en los gastos co-rrientes, en contraste con el leve desempeño reportada por los ingresos corrientes para el período en referencia.

Similar comportamiento registró el ahorro primario (excluye el pago de intereses de la deuda pública), que a septiembre de 2019 reportó US$1,183.6 millones, refl ejando una disminución de US$52.5 millones respecto a lo reportado para el mismo período del año anterior; además, dicho resultado es similar a los montos observados durante los últimos cuatro años.

Por otra parte, es importante mencionar que el ahorro corriente representó el 1.6% del PIB proyectado para 2019 y el ahorro pri-mario corresponde al 4.4% del PIB en mención.

4. Resultado Global del Sector Público No FinancieroEl resultado Global del SPNF a septiembre de 2019, reportó un défi cit de US$141.6 millones, refl ejando un aumento de 10.0%, equivalente a US$12.8 millones más que lo observado al mismo mes del año anterior, representando un 0.5% del PIB proyectado para el año en referencia. Al incorporar a dicho resultado el pago de obligaciones previsionales (FOP), el défi cit antes indicado se

-1.3%

-0.7%

-1.4%-1.5%-1.3%-1.1%-0.9%-0.7%-0.5%-0.3%-0.1%0.1%0.3%0.5%0.7%0.9%

2015 2016 2017 2018 2019

Superávit/Déficit del SPNF 1/

Al tercer trimestre de cada añoSuperávit/Déficit sin fideicomisos/PIB FOP/PIB

% del PIB

1/ Incluye el Fondo de Obligaciones Previsionales (FOP) Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador con datos del Ministerio de Hacienda

Page 38: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONOMICA · 2020. 12. 8. · mercados emergentes. Mientras que el crecimiento se moderaría a partir de 2020 en un grupo de economías de importancia sistemática

Informe de la Situación Económica de El Salvador - III Trimestre 2019

38

aumenta en US$9.6 millones, alcanzando para el tercer trimes-tre de 2019 un défi cit de US$385.9 millones, refl ejando una re-ducción interanual de 2.4% respecto al mismo período de 2018, representando un 1.4% del PIB en mención.

5. Financiamiento del Resultado Global del SectorPúblico No Financiero

A septiembre de 2019, el fi nanciamiento externo neto alcanzó los US$832.8 millones, reportando un aumento de US$586.6 millones respecto al mismo período del año anterior. Resultado de la mayor dinámica de los desembolsos de deuda que acu-muló para el período en referencia US$1,071.1 millones, refl e-jando una variación interanual negativa de 86.7%, equivalente a US$497.2 millones; en contraste con las amortizaciones que alcanzaron los US$238.3 millones.

Por su parte, el fi nanciamiento interno neto registró un monto acumulado a septiembre de 2019 por US$691.2 millones, refl e-jando un crecimiento interanual de 488.5%, correspondiente a US$573.8 millones.

6. Deuda Públicaa) Saldos de la Deuda del SPNF

Al cierre del tercer trimestre de 2019, el SPNF reportó un sal-do de deuda total de US$14,496.1 millones, refl ejando un creci-miento interanual de 7.5%, equivalente a US$1,014.1 millones. Dicho resultado en relación con el PIB proyectado para el referi-do año fue de 54.3%, mostrando resultados similares respecto a lo registrado en 2018 que fue de 51.7%.

El saldo de deuda total del SPNF incluyendo los Certifi cados de Inversión Previsional (CIP) a septiembre de 2019, fue de US$19,660.0 millones, refl ejando un incremento interanual de 7.4%, equivalente a US$1,355.7 millones, registrando una parti-cipación respecto al PIB proyectado de 2019 de 73.6%.

Por otra parte, cabe señalar que desde 2017, se observa un sen-sible incremento entre las fuentes de deuda interna y externa. La deuda interna pasó de representar un 14.0% del PIB del año en mención, a un 15.8% para 2019, en contraste, la deuda externa que fue de 36.9% del PIB en 2017, registró un 38.2% del PIB para el presente año.

El saldo de las Letras del Tesoro Público alcanzó los US$966.0 millones, reportando un incremento interanual de 19.0%, equi-valente a US$154.4 millones más que el saldo registrado a sep-tiembre de 2018.

b) Servicio de la Deuda 9 del SPNFA septiembre de 2019, el fl ujo acumulado del servicio de la deu-da total del Sector Público no Financiero (SPNF) ascendió a

9 Comprende amortizaciones e intereses de la deuda del Sector Público No Financiero.

-153.3

57.7

225.4

-128.8 -119.0

173.5

-117.1

-564.5

-117.4

-691.2

-20.2

59.4

339.2246.2

-800

-650

-500

-350

-200

-50

100

250

400

550

2015 2016 2017 2018 2019

Superávit/Déficit FIN FEXUS$ Millones

SPNF: Financiamiento Neto Externo e InternoAl tercer trimestre de cada año

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador con datos del Ministerio de Hacienda

51.3% 52.0% 50.9% 51.7%54.0%

36.0% 35.9% 36.9% 35.9%38.2%

15.4% 16.1%14.0%

15.8% 15.8%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

2015 2016 2017 2018 2019

Deuda SPNF Deuda Externa Deuda Interna

Saldos de Deuda del SPNFAl tercer trimestre de cada año

% del PIB

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador con datos del Ministerio de Hacienda

Page 39: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONOMICA · 2020. 12. 8. · mercados emergentes. Mientras que el crecimiento se moderaría a partir de 2020 en un grupo de economías de importancia sistemática

Evolución del Impuesto a las Operaciones Financieras, Contribuciones a la Seguridad Social e Impuesto a las ganancias

a. Ley del Impuesto a las Transacciones Financieras (Declarado inconstitucional conforme a Resolución No. 96-2014, del 28/05/2018.) Al cierre del tercer trimestre de 2019, se recaudaron bajo ese concepto US$8.5 millones, que corresponden a impuestos generados el año pasado, cuyo pago fue realizado por los contribuyentes el presente año. La menor recaudación reportada respecto a años anteriores se debe a que en 2018 se declaró inconstitucional. No obstante, es importante indicar que para el período de 2016-2018, dicho tributo generó al fisco un ingreso promedio al segundo trimestre de US$65.1 millones, lo cual podría considerarse como una estimación de lo que dejó de percibir el erario público con su derogación.

b. Ley de Contribución Especial para la Seguridad Ciudadana y Convivencia (Según D.L. No. 162, 29/10/2015)

Al cierre de septiembre de 2019, el fisco recaudó a través de estas contribuciones un monto acumulado de US$114.4 millones, reflejando un crecimiento interanual de 9.4%, equivalente a US$9.8 millones más que lo registrado el mismo período de 2018. Cabe señalar que estas dos contribuciones estarán vigentes hasta el año 2020.

Entorno Nacional

US$1,788.2 millones, registrando una participación de 6.7% respecto al PIB proyectado para ese año.

Durante enero-septiembre de 2019, las amortizaciones efectuadas alcanzaron los US$1,145.6 millones, reportando un incremento interanual de 30.3%, correspondiente a US$266.5 millones. Resultado que se explica principalmente por el pago de LETES que a septiembre de 2019 registró un flujo acumulado de US$630.5 millones, reflejando un crecimiento de 22.9% respecto a similar período de 2018, equivalente a US$117.6 millones. El flujo de amortizaciones antes señalado representó un 4.3% del saldo de la deuda total del SPNF.

El pago de intereses de la deuda pública del SPNF durante el período señalado, reportó un flujo acumu-lado de US$642.5 millones, representando un 17.5% de los ingresos tributarios netos y el 31.2% del servicio de la deuda total, reflejando un incremento interanual de 4.8%, equivalente a US$29.2 millones.

39

Page 40: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONOMICA · 2020. 12. 8. · mercados emergentes. Mientras que el crecimiento se moderaría a partir de 2020 en un grupo de economías de importancia sistemática

10 Las Otras Sociedades de Depósitos, conformadas por los Bancos, Bancos Cooperativos y Sociedades de Ahorro y Crédito, refl ejan una presentación analítica de las Sociedades Financieras que emiten depósitos o sustitutos cercanos a depósitos.

Entorno Nacional

III -2018 III -2019 Var. Anual

POSICIÓN EXTERNA NETA -687.2 -619.4 67.8

ACTIVOS EXTERNOS 1,019.4 1,256.5 237.1Bancos 1,005.0 1,239.4 234.4Bancos Cooperativos 14.4 17.1 2.7

PASIVOS EXTERNOS 1,706.6 1,875.9 169.3Bancos 1,508.1 1,675.4 167.3Bancos Cooperativos 198.5 200.5 2.0

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.

Posición Externa Neta de las Otras Sociedades de DepósitosEn US$ millones

III -2018 III -2019 Var. Anual

POSICIÓN EXTERNA NETA -687.2 -619.4 67.8

ACTIVOS EXTERNOS 1,019.4 1,256.5 237.1Bancos 1,005.0 1,239.4 234.4Bancos Cooperativos 14.4 17.1 2.7

PASIVOS EXTERNOS 1,706.6 1,875.9 169.3Bancos 1,508.1 1,675.4 167.3Bancos Cooperativos 198.5 200.5 2.0

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.

Posición Externa Neta de las Otras Sociedades de DepósitosEn US$ millones

12,951.4

13,830.4 14,413.9 15,549.2

16,881.2

10.8

6.8 4.2

7.9

8.6

-

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

III -15 III -16 III -17 III -18 III -19

%US$ Millones

Liquidez Total de la EconomíaEn US$ millones y Tasa de variación anual

US$ Millones Var. Anual (eje derecho)

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.

12,951.4

13,830.4 14,413.9 15,549.2

16,881.2

10.8

6.84.2

7.9

8.6

-

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

III -15 III -16 III -17 III -18 III -19

%US$ Millones

Liquidez Total de la EconomíaEn US$ millones y Tasa de variación anual

US$ Millones Var. Anual (eje derecho)

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.

Agregado Monetario III-2018 III-2019 Var. Anual %M0: Emisión Monetaria más depósitos en el BCR 3,285.8 3,627.9 342.1 10.4%M1: Billetes y Monedas en Poder del Público másdepósitos en cuenta corriente 3,640.6 3,941.9 301.3 8.3%M2: M1 más Cuasidinero 12,761.0 13,824.2 1,063.3 8.3%M3: M2 más Otras Obligaciones (Títulos de Emisión propia) 13,803.4 14,988.2 1,184.8 8.6%

Liquidez Total 15,549.2 16,881.2 1,331.9 8.6%Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.

Liquidez Total de la EconomíaEn US$ millones y porcentajes

Agregado Monetario III-2018 III-2019 Var. Anual %M0: Emisión Monetaria más depósitos en el BCR 3,285.8 3,627.9 342.1 10.4%M1: Billetes y Monedas en Poder del Público más depósitos en cuenta corriente 3,640.6 3,941.9 301.3 8.3%M2: M1 más Cuasidinero 12,761.0 13,824.2 1,063.3 8.3%M3: M2 más Otras Obligaciones (Títulos de Emisión propia) 13,803.4 14,988.2 1,184.8 8.6%

Liquidez Total 15,549.2 16,881.2 1,331.9 8.6%Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.

Liquidez Total de la EconomíaEn US$ millones y porcentajes

D. Sector Financiero

1. Liquidez Total de la EconomíaLos niveles de liquidez de la economía continuaron expan-diéndose, registrando durante el tercer trimestre del corriente año un total de US$16,881.2 millones represen-tando un aumento absoluto y relativo de US$1,331.9 millo-nes y 8.6%, si se le compara con el tercer trimestre del año anterior. Dicho incremento fue el resultado principalmente del mayor dinamismo observado en los depósitos.

Con respecto al comportamiento de los principales agrega-dos monetarios, el indicador M3 totalizó US$14,988.2 millo-nes, con una diferencia respecto al trimestre del año ante-rior en US$1,184.8 millones con un crecimiento de 8.6%. El crecimiento del M2 fue de 8.3% alcanzando un saldo US$13,824.2 millones.

El Agregado Monetario M1 que representa el agregado monetario más líquido, está conformado por los “Billetes y Monedas en Poder del Público más los Depósitos Transferi-bles en Poder del Sector Público y Privado”, al tercer trimestre totalizó US$3,941.9 millones que implica un creci-miento en US$301.3 millones es decir, una tasa de 8.3% con respecto al tercer trimestre del año anterior.

La base de los Agregados Monetarios denominada como M0 referida a la emisión monetaria del Banco Central, más los depósitos de Bancos y otros sectores en el Banco Cen-tral, mostró unsaldo al tercer trimestre 2019 de US$3,627.9 millones, mos-trando un incremento en US$342.1 millones.

2. Otras Sociedades de Depósito10 (OSD)

a) Posición Externa NetaEn el tercer trimestre de 2019, las OSD disminuyeron su posición deudora mostrando un saldo de US$619.4 millo-nes, cifra menor a la reportada en el trimestre del año ante-rior en US$67.8 millones reflejando una variación de 9.9%. En ese sentido, los activos externos revelaron un incremen-to de U$237.1 millones, presentando un saldo de US$1,256.5 millones frente a la acumulación de pasivos externos en donde destacan los financiamientos obtenidos

Page 41: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONOMICA · 2020. 12. 8. · mercados emergentes. Mientras que el crecimiento se moderaría a partir de 2020 en un grupo de economías de importancia sistemática

Entorno Nacional

por medio de cartas de crédito y prestamos provenientes de la Banca Internacional, que al mes de septiembre presen-tan un saldo US$1875.9 millones equivalente a un incre-mento de US$169.3 millones.

El principal pasivo externo son las líneas de crédito, las cuales representan el 62.6% del total; al tercer trimestre de 2019, el saldo de las líneas de crédito fue de US$1,173.6 millones presentando una disminución de 11.3% con respecto al saldo presentado al tercer trimestre de 2018.

b) CréditoEl crédito otorgado a residentes por las OSD al tercer trimestre de 2019 alcanzó un saldo total de US$14,298.5 millones, con un incremento de US$729.9, equivalente a una tasa de crecimiento de 5.4% si se le compara con el tercer trimestre del año anterior, es importante destacar que dicha tasa es la más baja en el periodo comprendido entre septiembre 2018 y septiembre 2019, notándose una des-aceleración en el crecimiento del crédito.

El incremento en la cartera de créditos se vio impulsado por el crédito para consumo y construcción, los cuales registra-ron saldos de US$4,996.8 y US$747.52, implicando incre-mentos de US$273.7 millones y US$214.5 millones respec-tivamente. Cabe destacar que al mes de septiembre el sector que experimentó la tasa de crecimiento más alta fue la construcción siendo signo de la dinámica positiva de dicha actividad.

Por otro lado, la actividad de minas y canteras para el mes de septiembre registró una reducción de 15% con respecto al tercer trimestre del año anterior, alcanzando un saldo de US$3.23 millones, dicha actividad representa un 3.1% del total del destino del crédito. Por otra parte, la actividad de instituciones fi nancieras privadas reportó un crecimiento de 14.6% superando la tasa de reportada el año anterior de -18.6%

Las tarjetas de crédito han tomado relevancia como fuente de financiamiento de los préstamos al consumo. Al tercer trimestre de 2019 se alcanzó un saldo de US$997.9 millo-nes, que implica un incremento de US$5.1 millones es decir una tasa de crecimiento de 0.5%, cabe destacar que es la tasa más baja experimentada en los últimos 5 años.

40

Page 42: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONOMICA · 2020. 12. 8. · mercados emergentes. Mientras que el crecimiento se moderaría a partir de 2020 en un grupo de economías de importancia sistemática

Entorno Nacional

El indicador de cartera vencida se mantuvo en el promedio de los últimos años en 1.8%. Por otro lado, la cartera venci-da de las OSD presentó un saldo acumulado de US$252.3 millones, que en términos porcentuales imputados a empre-sas y hogares equivalen a 0.5% y 1.3%, respectivamente. El nivel de provisión por incobrabilidad es equivalente a 2.3%, lo que refl eja el nivel de recursos que se han destina-do para cubrir las posibles pérdidas.

c) DepósitosEl nivel de depósitos fue de US$13,866.2 millones, superior en US$1,094.3 millones al del trimestre del 2018 (US$12,771.9 millones), registrando tasas de crecimiento de 8.6%, la más alta presentada en lo que va del año, vién-dose impulsada por el crecimiento de los depósitos priva-dos, que presentaron una variación de 8.1% con respecto al tercer trimestre del año anterior. Es importante mencionar que los depósitos privados representan el 91.8% del total y es por ello que su comportamiento es determinante para explicar el comportamiento de los depósitos totales.

La distribución de los depósitos por categoría refl eja que, los depósitos de mayor liquidez (transferibles) al mes de septiembre 2019 muestran un incremento equivalente a una tasa de 7.8% superior a la mostrada con igual periodo del 2019 (7.4%), lo que significa la mayor velocidad y el uso de esta clase de depósitos. En cuanto a los depósitos de Ahorro, la tasa de crecimiento alcanzó 10.4% superior a la de 2018 (8.4%). Los depósitos a plazo presentan una tasa de variación a septiembre de 2019 es de 6.0%, superior a la de 2018 (7.0%), la cual está motivada por el aumento en las tasas de interés en esta clase de depósitos.

El 42.7% de los depósitos en las OSD corresponden a depósitos a plazo, un 29% a los depósitos a la vista y un 28.7% a cuentas de ahorro y a la vista.

3. Otras Sociedades Financieras

a) AseguradorasLa evolución de las Compañías Aseguradoras puede anali-zarse a través de las Primas Netas de Seguro, las cuales al tercer trimestre de 2019 tienen un saldo de US$499.9 millo-nes equivalente a un crecimiento de 7.4%. Según, la Aso-ciación Salvadoreña de Empresas de Seguros (ASES) con-sidera que el comportamiento que ha tenido la industria se

Page 43: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONOMICA · 2020. 12. 8. · mercados emergentes. Mientras que el crecimiento se moderaría a partir de 2020 en un grupo de economías de importancia sistemática

Entorno Nacional

enmarca “ligeramente por encima de las proyecciones que las entidades clasificadoras de riesgos estimaron para el presente año”, impulsado por el crecimiento sostenido de la actividad de construcción por su potencial multiplicador.

En ese contexto, los indicadores de estas entidades fi nan-cieras son: la liquidez, activos a pasivos exigibles en el corto plazo equivalente a 1.2 veces de cobertura, así como, los pasivos técnicos que se encuentran respaldados con activos de corto plazo que representan el 162.6%, por otro lado, las compañías aseguradoras han crecido en el volu-men de activos y al cierre del tercer trimestre alcanzó una variación equivalente a 4.2% al compararlo con el tercer trimestre en 2018.

b) Fondos de PensionesSobre el comportamiento del Fondo de Pensiones es importante analizar que la cartera de inversiones en títulos de deuda de las AFP al tercer trimestre de 2019 presenta una concentración en títulos del Gobierno Central de 80.8% compuesta principalmente por Certifi cados de Inversión Previsional: CIP emitidos y otros títulos de corto plazo que sirven para fi nanciar. Así mismo, destinan una parte a los mercados internacionales con inversiones que cumplen criterios de liquidez, seguridad y rentabilidad.

4. Panorama Financiero de los BancosLa Reserva Federal recortó su tasa de interés de referencia por tercera vez este año, una medida con la que busca ase-gurar que la economía de Estados Unidos resista una guerra comercial y otros riesgos sin caer en una recesión, pero apuntó a que haría una pausa en el ciclo expansivo. El recorte consistió en una reducción de un cuarto de punto porcentual a un rango entre un 1.5% y 1.75%.

El presidente de la Reserva Federal Jerome Powell mani-festó: “Estimamos que la orientación actual de la política monetaria seguirá siendo la adecuada mientras las últimas noticias sobre la economía se mantengan globalmente en línea con nuestras perspectivas de crecimiento económico moderado (...) y la inflación cerca de nuestra meta del 2%”.

a) Tasas de interésLas tasas de interés activas y pasivas11 promedio en El Salvador han experimentado una leve variación interanual: la tasa pasiva tuvo un incremento de 10 puntos base y la

11 Las tasas de interés activas hacen referencia a la tasa para préstamos de hasta 1 año plazo, y las tasas de interés pasivas a los depósitos dehasta 180 días. 42

Page 44: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONOMICA · 2020. 12. 8. · mercados emergentes. Mientras que el crecimiento se moderaría a partir de 2020 en un grupo de economías de importancia sistemática

Entorno Nacional

tasa activa una disminución de 5 puntos base, ubicándose en junio de 2019 en 4.32% y 6.52% respectivamente.

El spread entre el promedio de las tasas activas y pasivas es de 2.43 puntos porcentuales, la cual se amplío con respecto al de septiembre del año anterior, que fue de 2.18 puntos porcentuales.

Las tasas de referencia internacionales refl ejan las reduc-ciones que la Reserva Federal está realizando, con miras a contener los impactos de shocks internacionales latentes. A septiembre de 2019 la tasa Fed Fund cerró con 1.90% (2.15% en septiembre de 2018).

b) Intermediación Financiera12

El margen neto de intermediación fi nanciera viene mostran-do una recuperación a lo largo de los últimos 3 años, acen-tuándose aún más en septiembre de 2019, donde sobresale una mejor gestión de los gastos de operación, principalmen-te infl uenciada por una menor relación de los gastos gene-rales. Adicionalmente, una reducción en los saneamientos netos de activos también favoreció dichos resultados.

La cartera de préstamos del sistema bancario mantiene una tendencia al alza, en los últimos 3 años ha crecido a un promedio anual de 4.9%. A septiembre de 2019 el sistema bancario muestra un saldo de cartera de préstamos de US$12,911.8 miles de millones y un crecimiento anual de US$569.6 miles de millones que representa un 4.6% (una variación anual de US$578.7 miles de millones que repre-sentó un 4.9% a septiembre de 2018). A nivel sectorial, dicho comportamiento fue influenciado por el sector empre-sas (US$322.6 miles de millones que representó un 5.8%), seguido de consumo (US$193.0 miles de millones que representó un 4.5%) y por vivienda (US$54.4 miles de millo-nes que representó un 2.2%).

En el total de préstamos el sector empresas ha pasado de un 45.4% en la estructura agregada, a un 45.9%. El sector construc-45.4% en la estructura agregada, a un 45.9%. El sector construc-ción sigue destacando como el de mayor dinamismo en la carteraión sigue destacando como el de mayor dinamismo en la cartera 150de e préstamos, con un crecimiento anual del 46.4% (US$206.1 mles de millones), seguido de los sectores consumo y comercio.

12 Elaboración de indicadores con base en estados fi nancieros preliminares de los bancos, proporcionados por la SSF. Indicadores conrespecto a los activos productivos brutos promedio.

Page 45: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONOMICA · 2020. 12. 8. · mercados emergentes. Mientras que el crecimiento se moderaría a partir de 2020 en un grupo de economías de importancia sistemática

Entorno Nacional

En el marco de las medidas temporales para el cálculo de la reserva de liquidez13 que tienen por objetivo fomentar los créditos productivos, los resultados del último año muestran que los sectores construcción y servicios tuvieron un des-empeño más dinámico.

En sentido opuesto, los sectores de transporte, almacenajey comunicaciones, agropecuario y comercio presentaron una contracción en los montos otorgados. El cuadro siguiente detalla dicho comportamiento:

En términos generales, los créditos productivos bajo estas medidas han venido mostrando un mayor dinamismo desde el año en que se implementaron, donde sobresalen los sec-tores industria manufacturera, servicios y construcción como los sectores de mayor destino.tasa activa una dismi-nución de 5 puntos base, ubicándose en junio de 2019 en 4.32% y 6.52% respectivamente.

El buen manejo del riesgo crediticio por parte de la banca se refleja en la calidad de la cartera de préstamos, la cual se ha caracterizado por mantener niveles bajos de présta-mos con vencimiento a más de 90 días.

El indicador de cartera vencida14 ha mostrado mucha esta-bilidad en los últimos años, llegando a un 1.9% a septiem-bre de 2019, sin mostrar variación con respecto al mismo mes del año anterior.

El nivel de cobertura de los préstamos vencidos15 fue del 127.7% en septiembre del 2019 mayor al 125.4% observa-do hace un año. Estos resultados son producto de una com-binación de una reducción de los préstamos vencidos y un incremento de las provisiones de la cartera de préstamos.

El bajo nivel de activos extraordinarios y la adecuada cober-tura de los mismos ha infl uido en que la exposición patri-monial a tales activos16 haya venido refl ejando en promedio una tendencia decreciente desde mediados del año 2014, ubicándose en enero de 2019 en su nivel más bajo desde el 2011; no obstante, para el resto de 2019 se advierte una reversión del comportamiento antes descrito. En términos

13 El Comité de Normas del BCR, en sesión No. CN-04/2015, del 5 de febrero de 2015, aprobó las “Medidas Temporales para el Cálculo de la Reserva de Liquidez”, las cuales consisten en reducir el requerimiento de reserva de liquidez en un equivalente al 10% del desembolso total en nuevos créditos productivos. Dichas medidas fueron prorrogadas en febrero de 2019 hasta el año 2023.14 Mide la relación de préstamos vencidos con respecto a la cartera bruta total. Se entiende como préstamos vencidos a los que poseen un atraso en sus pagos de 90 días o más. 15 Mide la cobertura con provisiones de aquella cartera que presenta mora de más de 90 días. 15 Mide la cobertura con provisiones de aquella cartera que presenta mora de más de 90 días.16 Este indicador cuantifica el impacto negativo que tendría en el Fondo Patrimonial si los bienes recibidos en pago o adjudicados (activos extraordina-rios) no se liquidan en el plazo de cinco años a contar de la fecha de su adquisición, por lo que de no liquidarse en ese plazo se estaría asumiendo una pérdida en el valor de dichos activos.

Page 46: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONOMICA · 2020. 12. 8. · mercados emergentes. Mientras que el crecimiento se moderaría a partir de 2020 en un grupo de economías de importancia sistemática

Entorno Nacional

En términos generales, este desempeño indica un menor riesgo sobre el fondo patrimonial.

c) Indicadores del Sistema Bancario17

(1) Eficiencia

Los indicadores de eficiencia18 reflejan un desempeño favo-rable en el último año, ya que han tenido una mejora signifi cativa vinculada a la reducción de los gastos generales.

En conjunto, los tres componentes de los gastos de opera-ción (depreciaciones y amor-nes y amortizaciones, gastos generales y gastos de funcionarios y empleados) se encuentran en su mejor posición desde el 2011 (0.29%, 1.47% y 1.82% respectivamente).

(2) Rentabilidad

Los resultados financieros del sistema bancario han mostra-do una constante recuperación en los últimos tres años, destacando un mayor dinamismo en la intermediación en la generación de dichos resultados. Para septiembre de 2019 las utilidades presen-taron un crecimiento anual de US$26.0 millones (21.4%), mayor en relación con el crecimiento anual a septiembre 2018 que fue de US$18.4 millones (17.8%).

Consecuentemente, la rentabilidad patrimonial también presen-ta una tendencia creciente, presentando en prome-dio un ROE de 7.4% en los últimos tres años. Para septiem-bre 2019 el ROE fue del 8.9%, muy superior al 7.3% del mismo periodo del año anterior, desempeño que se explica en gran medida por los in-gresos de intermediación que tuvieron un crecimiento interanual del 5.8%. El ingreso por la cartera de préstamos sigue siendo el principal factor que contribuye a la mayor rentabilidad, al crecer US$34.3 millo-nes (variación anual de 3.5%).

Los ingresos sobre depósitos también han sido un factor relevante al poseer tasas de crecimiento de dos dígitos: 44.2%, equivalente a US$18.5 millones. Estos ingresos están relacionados en su ma-yoría con la remuneración que reciben las instituciones fi nancieras por la reserva de liqui-dez en el Banco Central, favorecida por el alza de las tasas de interés internacionales hasta septiembre de 2019.

17 Calculados con base en estados fi nancieros preliminares de los bancos remitidos por la SSF.18 Medido por la relación Gastos de Operación con respecto a los Activos Productivos Brutos Promedio. 45

Page 47: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONOMICA · 2020. 12. 8. · mercados emergentes. Mientras que el crecimiento se moderaría a partir de 2020 en un grupo de economías de importancia sistemática

Entorno Nacional

Por otro lado, los costos y gastos también han mostrado un mayor dinamismo en comparación al año anterior, pero no han logrado superar el crecimiento de los ingresos.

(3) Solvencia patrimonial

El sistema bancario salvadoreño se caracteriza por mante-ner una posición patrimonial sólida, que le ha permitido sortear situaciones de estrés financiero tales como la reciente crisis fi nanciera internacional. Para septiembre de 2019 el nivel de solvencia asciende a 15.4%, es superior al mínimo legal exigido (12.0%). No obstante, se encuentra en su nivel más bajo desde el 2011, afectado principalmente por las significativas reducciones en el fondo patrimonial de Scotiabank, atribuidas a la repartición de utilidades, posi-blemente relacionadas al proceso de venta de dicho ban-co19, así como por el constante crecimiento de la cartera de préstamos.

La solvencia actual brinda una capacidad de crecimiento en activos ponderados por US$3,809.2 millones, equivalente al 29.5% del saldo de la cartera de préstamos.

5. Panorama del Banco Central de Reserva (BCR)

Las Reservas Internacionales Netas (RIN) registraron un saldo de US$4,466.6 millones al tercer trimestre de 2019, lo que significó un incremento de US$908.1 millones (25.5%) con respecto al tercer trimestre de 2019. El incremento en las RIN es resultado del incremento de los depósitos del gobierno en el Banco Central.

Los Activos de Reservas Ofi ciales como principal compo-nente de las Reservas Internacionales al mes de septiem-bre de 2019 se ubican en US$4,735.1 millones, que compa-rado con igual periodo del 2018 (US$4,101.6 millones), reflejan un incremento equivalente a US$788.3 millones que equivale a una tasa de 20.0%.

Por el lado del endeudamiento del Banco Central, al mes deseptiembre alcanzó un saldo de US$767.0 millones, mos-trando una disminución de US$103.4 millones derivado de una disminución en la cuenta de Compromisos por inversio-nes con no residentes.

La Base Monetaria Amplia, conformada por la Base Mone-

19 El 8 de febrero de 2019 ScotiaBank anunció que llegó a un acuerdo con Imperia International Inc. principal accionista de Banco Cuscatlány Seguros e Inversiones S.A., para vender sus operaciones de banca y seguros. La transacción está pendiente de ser realizada sujeta a laaprobación de la Superintendencia de Competencia y de la Superintendencia del Sistema Financiero.

Page 48: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONOMICA · 2020. 12. 8. · mercados emergentes. Mientras que el crecimiento se moderaría a partir de 2020 en un grupo de economías de importancia sistemática

Entorno Nacional

taria Restringida más Depósitos, Valores y Otros Pasivos frente a Sectores Residentes (excepto los depósitos del Gobierno Central), cerró con US$3,627.9 millones a sep-tiembre de 2019, superior en US$342.1 millones si se com-para con igual periodo del 2018, adicionalmente la Base monetaria restringida registró un saldo de US$3,310.5

Sobre ello se puede analizar el indicador de cobertura RIN a Base Monetaria Restringida (Base Monetaria tradicional) a septiembre de 2019 que es equivalente a 134.9% y repre-senta el porcentaje de cobertura de los recursos disponi-bles por parte del Banco Central en relación a las exigibili-dades de las Otras Sociedades de Depósito, en concepto de Reserva de Liquidez. La relación RIN a Base Monetaria Amplia (BMR más pasivos con Otras entidades) es de 123.1% a septiembre de 2019, mejorando con respecto alresultado observado en septiembre de 2019.

La cobertura de las Reservas Excedentes (RIN menos Emi-sión Monetaria y Reservas de liquidez) a Base Monetaria Restringida es equivalente a US$1280.2 millones en sep-tiembre de 2019. El indicador de las Reservas Excedentes nos refl eja la capacidad que mantiene el BCR para cubrir exigencias inmediatas de sus pasivos de corto plazo.

47

Page 49: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONOMICA · 2020. 12. 8. · mercados emergentes. Mientras que el crecimiento se moderaría a partir de 2020 en un grupo de economías de importancia sistemática

Informe de la Situación Económica de El Salvador - III Trimestre 2019

46

IV TRIMESTRE2018

www.bcr.gob.sv E-mail: [email protected]

Page 50: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONOMICA · 2020. 12. 8. · mercados emergentes. Mientras que el crecimiento se moderaría a partir de 2020 en un grupo de economías de importancia sistemática

Entorno Internacional

47

IV TRIMESTRE2018

www.bcr.gob.sv E-mail: [email protected]