informe 1 sÍntesis

26
PLAN DE GESTIÓN INTEGRADA PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO SOSTENIBLE DEL DELTA ENTRERRIANO Página 1 de 26 INFORME 1 – SÍNTESIS El Informe de Avance 1 describe las actividades desarrolladas por el Centro de Desarrollo y Asistencia Tecnológica (CEDyAT) correspondientes a la Fase 1: Estudio sobre la actual situación económica y productiva, prevista para la elaboración del “Plan de Gestión Integrada para el Desarrollo Productivo Sostenible del Delta Entrerriano” (en adelante Plan de Gestión Delta). El proceso de elaboración del Plan implica el trabajo conjunto del equipo del CEDyAT -conformado por profesionales de diversas disciplinas y de alto nivel técnico, con amplio conocimiento del Delta y la zona de influencia del proyecto- y del equipo de la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos (SAPER). También considera el aporte y experiencia de autoridades y técnicos nacionales, provinciales y municipales; de OSC; de actores estratégicos y referentes, especialmente de las comunidades locales. Estos aportes se logran a través de entrevistas, reuniones focales/temáticas e instancias participativas. Una síntesis de los antecedentes y alcances del Plan se presenta en el capítulo 1 del Informe. En esta primera Fase se avanzó básicamente en dos aspectos: Diagnóstico Preliminar y Fortalecimiento institucional. En cuanto al Diagnóstico Preliminar, para la revisión y sistematización de antecedentes se tuvieron en cuenta especialmente la Línea de Base (LB) y los resultados del proceso de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) realizados en el marco del Plan Integral Estratégico para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible en el Delta del Paraná (PIECAS–DP). La información considerada se resume en un análisis del contexto general del Delta Entrerriano y en una línea de base que fue organizada en seis Subsistemas (Biofísico, Socio-Territorial, Socio-Cultural, de Actividades Productivas, de Infraestructura y Legal) concurrentes a la sustentabilidad ambiental y productiva del Delta. Los resultados de este aspecto se presentan en los capítulos 2, 3, 4 y 5 del Informe. En relación con el proyecto de Fortalecimiento institucional, se llevó a cabo un análisis estratégico con la participación activa de los consultores del equipo, representantes de la SAPER y de diversos organismos del Gobierno de la Provincia de Entre Ríos, a los que se sumaron diversos actores público-privados, durante los Talleres 1 y 2. A partir de estas instancias participativas se pudo comenzar con el análisis de aspectos legales- institucionales y de modelos de gestión ambiental del territorio; y con la definición de los ejes estratégicos del Plan de Gestión Delta. Los resultados de este aspecto se presentan en los capítulos 5 y 6 del Informe.

Upload: others

Post on 10-Jun-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME 1 SÍNTESIS

PLAN DE GESTIÓN INTEGRADA PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO SOSTENIBLE DEL DELTA ENTRERRIANO

Página 1 de 26

INFORME 1 – SÍNTESIS

El Informe de Avance 1 describe las actividades desarrolladas por el Centro de Desarrollo y Asistencia

Tecnológica (CEDyAT) correspondientes a la Fase 1: Estudio sobre la actual situación económica y

productiva, prevista para la elaboración del “Plan de Gestión Integrada para el Desarrollo Productivo

Sostenible del Delta Entrerriano” (en adelante Plan de Gestión Delta).

El proceso de elaboración del Plan implica el trabajo conjunto del equipo del CEDyAT -conformado

por profesionales de diversas disciplinas y de alto nivel técnico, con amplio conocimiento del Delta y

la zona de influencia del proyecto- y del equipo de la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos (SAPER).

También considera el aporte y experiencia de autoridades y técnicos nacionales, provinciales y

municipales; de OSC; de actores estratégicos y referentes, especialmente de las comunidades locales.

Estos aportes se logran a través de entrevistas, reuniones focales/temáticas e instancias

participativas.

Una síntesis de los antecedentes y alcances del Plan se presenta en el capítulo 1 del Informe.

En esta primera Fase se avanzó básicamente en dos aspectos: Diagnóstico Preliminar y

Fortalecimiento institucional.

En cuanto al Diagnóstico Preliminar, para la revisión y sistematización de antecedentes se tuvieron

en cuenta especialmente la Línea de Base (LB) y los resultados del proceso de Evaluación Ambiental

Estratégica (EAE) realizados en el marco del Plan Integral Estratégico para la Conservación y

Aprovechamiento Sostenible en el Delta del Paraná (PIECAS–DP).

La información considerada se resume en un análisis del contexto general del Delta Entrerriano y en

una línea de base que fue organizada en seis Subsistemas (Biofísico, Socio-Territorial, Socio-Cultural,

de Actividades Productivas, de Infraestructura y Legal) concurrentes a la sustentabilidad ambiental y

productiva del Delta.

Los resultados de este aspecto se presentan en los capítulos 2, 3, 4 y 5 del Informe.

En relación con el proyecto de Fortalecimiento institucional, se llevó a cabo un análisis estratégico

con la participación activa de los consultores del equipo, representantes de la SAPER y de diversos

organismos del Gobierno de la Provincia de Entre Ríos, a los que se sumaron diversos actores

público-privados, durante los Talleres 1 y 2.

A partir de estas instancias participativas se pudo comenzar con el análisis de aspectos legales-

institucionales y de modelos de gestión ambiental del territorio; y con la definición de los ejes

estratégicos del Plan de Gestión Delta.

Los resultados de este aspecto se presentan en los capítulos 5 y 6 del Informe.

Page 2: INFORME 1 SÍNTESIS

PLAN DE GESTIÓN INTEGRADA PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO SOSTENIBLE DEL DELTA ENTRERRIANO

Página 2 de 26

Capítulo 1: INTRODUCCIÓN, ANTECEDENTES Y ALCANCES DEL PLAN

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó el ontrato de Pr sta o -AR a la

Provincia de Entre Ríos para inanciar parcial ente la e ecución del

– F ” el cual es

e ecutado por el inisterio de Econo a acienda inan as de la Provincia de Entre os por

intermedio de la Unidad Coordinadora de Ejecución del Programa (UCEP). Entre sus componentes se

incluye el Subprograma 2: Desarrollo del Sector Productivo y como parte del mismo se ha decidido

preparar el G lo Productivo Sostenible del Delta

”, en adelante Plan de Gestión Delta (PGD), como una herramienta de planificación y

gestión clave para la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos (SAPER).

La preparación del Plan de Gestión Delta (PGD) ha sido encargada al CEDyAT, quien ha resultado

ganador de la Solicitud de Propuestas 01/2015. Para su elaboración se consideran en general los

lineamientos y recomendaciones que fueran aprobados en el marco del Plan Integral Estratégico

para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible en el Delta del Paraná (PIECAS-DP) y en

particular los re eridos al plano de gestión “Pro oción actividades econó icas”:

Lineamiento: las actividades productivas deberán ajustarse a las recomendaciones que regulen su

desarrollo y grado de intervención, asegurando la sostenibilidad de los servicios ecosistémicos y la

dinámica hidrológica del Territorio PIECAS – DP atendiendo además la equidad social y las

necesidades de la población local.

Recomendación: avanzar en directrices de ordenamiento ambiental del Territorio PIECAS – DP

consensuadas interjurisdiccionalmente que regulen el desarrollo de las actividades productivas,

sosteniendo los grados de intervención en niveles compatibles con el mantenimiento de las

funciones y servicios ecosistémicos de los humedales.

El estudio que desarrolla el CEDyAT confluirá finalmente en la elaboración de un Anteproyecto de

ley que establezca el ordenamiento territorial, y regule la instalación y el desarrollo de cadenas

productivas compatibles con las sustentabilidad ecológica del sistema fluvio-litoral del Río Paraná así

como en la propuesta de un esquema funcional de la autoridad de aplicación de la ley y, un

Observatorio del Desarrollo del Delta Entrerriano para monitorear la biodiversidad y controlar la

sustentabilidad de las actividades productivas en el Delta entrerriano.

El PGD está siendo elaborado con un horizonte de doce años en el análisis estratégico, Planes de

Ajuste (PA) de cuatro años, y Planes de Seguimiento Anuales (PSA). Los PA incorporarán las nuevas

acciones territoriales, un nuevo marco normativo, y una gestión integrada de los organismos

técnicamente pertinentes, mientras que los PSA mantendrán un monitoreo continuo, evaluarán los

impactos al ambiente y la evolución del desarrollo productivo.

Page 3: INFORME 1 SÍNTESIS

PLAN DE GESTIÓN INTEGRADA PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO SOSTENIBLE DEL DELTA ENTRERRIANO

Página 3 de 26

Capítulo 2: METODOLOGÍA E INFORMACIÓN

Marco conceptual

En síntesis, los estudios que están siendo desarrollados por el CEDyAT para la elaboración del PGD

han tomado en consideración los siguientes principios básicos:

-Utilización de un concepto de ambiente integral. Incluyendo todos los aspectos referidos al

subsistema biofísico y al subsistema socio-económico-cultural de Delta Entrerriano.

-Interdependencia de estructura y función: Identificación de los patrones territoriales existentes y los

procesos naturales o antrópicos subyacentes a los mismos.

-Consideración especial de la oferta y demanda de productos provenientes del Delta, así como los

niveles de competitividad en base al uso de cadenas productivas.

-Utilización de escalas de trabajo complementarias: según la especificidad de los estudios.

-Consideración de los procesos históricos: el desarrollo territorial del Delta tiene un componente

histórico que es la base para la interpretación de la situación actual y tendencial de la región.

-Consideración de un marco normativo e institucional integral: incluye la consideración de las normas

vigentes tanto a escala provincial como municipal, y las nacionales de aplicación en la Provincia.

-Incorporación de un enfoque participativo: implica la identificación de los actores con claros

intereses en la región, sean locales al Delta o con actividades en el mismo, sus conocimientos y

expectativas sobre la gestión integrada en base al Plan.

Flujo metodológico

Se apoya en el modelo conceptual antes descrito y considera una sucesión de Etapas, Fases y

Actividades que generan entregables o productos esperados. Los resultados se irán concatenando

permitiendo la elaboración de productos con un mayor grado de integración y síntesis de la

información. Durante el proceso se definen los criterios y supuestos aplicados en la obtención de

cada uno de los productos. Este esquema facilita la revisión, ajuste y modificación de los mismos.

Sistemas de Información Geográfica (SIG) y Teledetección

Uno de los objetivos del proyecto consiste en la aplicación de estas herramientas para fortalecer el

análisis y la organización de la información para el ordenamiento del Delta Entrerriano. Se

implementó un SIG del Delta Entrerriano que integra información espacial de la región empleando el

software libre Quantum GIS, y se obtuvo una serie de mapas temáticos que conformarán un Atlas del

Delta Entrerriano. Se emplearon técnicas de procesamiento digital de imágenes, de análisis espacial,

de geoestadística y de edición. Se definieron estándares, protocolos de trabajo, escalas, formas de

presentación de la información, entre otros criterios para la elaboración de la cartografía.

Page 4: INFORME 1 SÍNTESIS

PLAN DE GESTIÓN INTEGRADA PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO SOSTENIBLE DEL DELTA ENTRERRIANO

Página 4 de 26

Capítulo 3: EL CONTEXTO GENERAL DEL DELTA ENTRERRIANO

El Delta es parte de la quinta cuenca hidrográfica más grande del mundo, la Cuenca del Plata, que

está conformada por cinco países: Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina, y tiene una

superficie aproximada de 3.100.000 km2. En ella se asienta una población de más de 120 millones de

personas y se desarrollan actividades agrícolas, ganaderas, industriales, forestales, turísticas,

pesqueras, mineras y de generación de energía hidroeléctrica. También es importante el transporte

fluvial, que se da en algunos tramos de los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay.

Los grandes ríos de la Cuenca del Plata, el Paraná y el Paraguay, constituyen un Corredor Fluvial que

se inicia en latitudes tropicales, fluye por regiones subtropicales y termina desembocando en el

estuario del Río de la Plata, en el contexto de una zona de clima templado. Es el principal colector de

las aguas superficiales de la Cuenca y se destaca por presentar grandes extensiones de humedales y

un régimen de pulsos con fases de inundación y sequía. Sus flujos de agua integran regiones con

distinta historia geológica, ecológica y cultural, funcionando como corredor térmico, geoquímico,

biogeográfico, de transporte humano y de diferentes modalidades de vida.

El Delta del Paraná puede ser considerado como un macrosistema de humedales, ocupa cerca de

17.000 km2 , en las provincias de Entre Ríos (80%), Buenos Aires (15% del área) y Santa Fe (5%). Su

régimen hidrológico complejo está caracterizado por inundaciones periódicas de los ríos Paraná y

Uruguay, y por mareas lunares y eólicas del Río de la Plata, a veces tan intensas y duraderas que

tienen graves consecuencias para la biota y la población local. Es una región heterogénea con una

gran diversidad de recursos y en consecuencia, con una gran variedad de actividades productivas que

dependen principalmente de los bienes y los servicios ambientales de los humedales.Puede dividirse

en tres grandes sectores o ecosecciones: Delta Superior, Delta Medio y Delta Inferior o Bajo Delta.

Desde el punto de vista político-administrativo el Delta entrerriano está constituido por un total de

seis Departamentos. Para el desarrollo del Plan se consideran sólo los cuatro Departamentos con

mayor superficie de humedales fluviales y costeros: Diamante, Victoria, Gualeguay e Islas del Ibicuy.

En la Figura 1 se observan el territorio PIECAS y el área de estudio.

Superficies de los departamentos del Delta Entrerriano

Departamento Superficie total (km²) Superficie en el Delta – humedales (km²)

Diamante 2.678 1.199

Victoria 6.639 4.685

Gualeguay 6.610 3.876

Islas del Ibicuy 4.933 4.933

Superf. total del Delta Entrerriano 14.693

Fuente: Elaboración propia CEDyAT, 2016

Page 5: INFORME 1 SÍNTESIS

PLAN DE GESTIÓN INTEGRADA PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO SOSTENIBLE DEL DELTA ENTRERRIANO

Página 5 de 26

Figura 1: Mapa del área de estudio que incluye los Departamentos entrerrianos con mayor superficie en el Delta: Diamante, Victoria, Gualeguay e Islas del Ibicuy.

Fuente: Elaboración propia CEDyAT, 2016

Page 6: INFORME 1 SÍNTESIS

PLAN DE GESTIÓN INTEGRADA PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO SOSTENIBLE DEL DELTA ENTRERRIANO

Página 6 de 26

Capítulo 4: DEFINICIÓN DE LA LÍNEA DE BASE

Subsistema Biofísico

Aspectos físicos

El Delta del río Paraná puede definirse como un vasto macromosaico de humedales subordinados al

régimen hidrológico del río Paraná y sus afluentes. Es resultado del efecto de diferentes factores que

han interactuado durante su evolución: la topografía del sustrato, las variaciones relativas del nivel

del mar, la dinámica sedimentaria y la tectónica. En síntesis, coexisten en el Delta variados ambientes

que resultan de procesos de ingresión y regresión marina ocurridos durante el Holoceno y de fases

fluviales deltaicas, pasadas y recientes; sobre una unidad fluvial más antigua.

La fase fluvial actual se caracteriza por tres unidades geomórficas:

1. Meandros y espiras a lo largo de los canales principales

2. Planicie de meandros angostos generados por los distributarios menores en la zona superior

(depósitos aluviales internos)

3. Un delta propiamente dicho en progresión sobre el río de la Plata (delta subaéreo)

Cada ambiente presenta un patrón de paisajes y un régimen hidrológico que lo caracteriza.

Los suelos del Delta reflejan diferencias debida a los ambientes loéssico fluvial y fluvial marino donde

se originaron, mediante los procesos eólico y fluvial como principales responsables del modelado.

Los de la planicie loéssica son generalmente bien drenados, profundos y con buen desarrollo

pedogenético. El ambiente fluvial muestra suelos de poco desarrollo, con amplio predominio de

suelos de régimen ácuico per iles si ples evidencias de repetido continuo “re uveneci iento”.

Las características climáticas generales del Delta Entrerriano, se corresponden con un clima

templado y húmedo, con tendencia a cálido, siendo las temperaturas medias anuales de 19 ºC. El

régimen eólico influye sobre el régimen hídrico superficial, modificando el nivel hidrométrico de los

cauces. El régimen pluviométrico es de tipo isohigro, es decir que las lluvias se reparten

uniformemente durante el año, con valores cercanos a los 1000 mm anuales.

Dentro del contexto regional, la llanura aluvial del Paraná contribuye a morigerar las condiciones

climáticas del corredor, lo que estaría dado por la influencia de un gran volumen de agua fluyendo en

dirección norte-sur (Iriondo, 2007).

El régimen hidrológico del Delta está condicionado por la extensa planicie aluvial y por las

características climáticas y ambientales. El Delta es un espacio dinámico en constante transformación

natural, pero también las actividades del hombre, mediante el cambio de uso del suelo y la ejecución

de obras sin un análisis de consecuencias, modifican las condiciones de funcionamiento hidrológico.

El Paraná, dentro del Delta, presenta un régimen pulsátil anual de inundación. Las bajantes o épocas

de estiaje se producen en primavera, agosto-septiembre, y las subidas o épocas de inundación se

Page 7: INFORME 1 SÍNTESIS

PLAN DE GESTIÓN INTEGRADA PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO SOSTENIBLE DEL DELTA ENTRERRIANO

Página 7 de 26

presentan entre fin del verano y principios del otoño, correspondiendo un año hidrológico de

setiembre a agosto. Existe una clara relación entre las fases de los eventos ENOS (El Niño-Oscilación

del Sur) y las anomalías extremas de caudal en el río Paraná.

Biodiversidad

El Paraná constituye un corredor fluvial que permite el arribo de especies de linaje subtropical,

chaqueño y paranaense (Malvárez, 1999) y las variaciones anuales del régimen del río y su patrón de

pulsos de inundación (Neiff, 1990) condicionan la estructura del paisaje. La coexistencia de especies

junto con la yuxtaposición de comunidades constituye un atributo exclusivo de la región y la base de

la diversidad y riqueza observadas (Malvárez, 1999; Aceñolaza et al., 2004).

La elevada heterogeneidad ambiental en la región tiene orígenes en la diversidad de geoformas

presentes y en la dinámica fluvial. La resiliencia de estos ambientes está dada por su capacidad de

retornar a una condición inicial luego de la ocurrencia de fluctuaciones ambientales, siempre que no

sean de magnitud extraordinaria o signifiquen el establecimiento de condiciones ajenas a un

humedal.

Por sus características ambientales el Delta presenta una alta diversidad biológica.

Para el Delta Superior y Medio la riqueza específica de la fauna de vertebrados ha sido estimada en

36 mamíferos, 200 aves, 29 reptiles, 22 anfibios y, al menos, 141 peces (Bo y Quintana, 2013). Para el

Bajo Delta existirían alrededor de 47 especies de mamíferos, 260 de aves, 37 de reptiles, 27 de

anfibios y más de 200 de peces (Quintana y Bo, 2013).La oferta de hábitat (alimentación, refugio,

nidificación) y la complejidad específica y las características de las poblaciones animales dependen de

las características del régimen hidrosedimentológico pulsátil (Beltzer y Neiff, 1992; Rossetti y

Giraudo, 2003).Se han registrado alrededor de 700 especies vegetales, agrupadas en más de 100

familias, siendo las poáceas (denominadas co ún ente “gra neas”) las asteráceas (plantas

“co puestas”) las ás representativas (Burkart 57).La vegetación de la región se caracteri a por

un mosaico de comunidades arbóreas, arbustivas y herbáceas que se disponen en el espacio de

acuerdo a la duración del período en que permanecen inundadas. Gran parte de la vegetación fluvial

se distribuye en un amplio rango de condiciones de hábitats, lo que indica su plasticidad a las

variaciones ambientales.

Unidades y Sistemas de Paisaje

Considerando el trabajo realizado por Malvárez (1997) y los aportes posteriores de Kandus (1997) y

Zóffoli et al. (2008), en base al origen geomorfológico de los paisajes y al régimen de inundación, es

posible identificar diferentes Unidades Ecológicas de Humedal (UEH).

Los Sistemas de Paisajes de Humedales pueden conceptualizarse como territorios que presentan un

origen geológico, climático y geomorfológico común, donde la acción del agua de lluvia, de la

escorrentía superficial y subterránea, ha generado modelos de drenaje y permanencia del agua

Page 8: INFORME 1 SÍNTESIS

PLAN DE GESTIÓN INTEGRADA PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO SOSTENIBLE DEL DELTA ENTRERRIANO

Página 8 de 26

distintivos. La interacción de estas características con la vegetación y los usos del suelo, da lugar a

una variedad de mosaicos y tipos de humedal que son propios (Minotti et al., 2013).

Unidades y Sistemas de Paisaje del Delta entrerriano

Departamento Unidades Ecológicas de Humedal

Malvárez (1997); Kandus (1997); Zóffoli et al. (2008)

Sistemas y subsistemas de Paisaje

Minotti et al. (2013)

Subregiones

Burkart (1957) Bonfils (1962)

Diamante

A: Bosque, praderas y lagunas de llanura de meandros 3e "Humedales del río Paraná

con grandes lagunas" Delta Superior

Victoria

Parte de A: Bosque, praderas y lagunas de llanura de meandros 3e "Humedales del río Paraná

con grandes lagunas"

Delta Medio

B: Isletas de praderas de albardones bajos

D: Praderas de antiguas llanuras de mareas

5e “ u edales del Delta del Paraná”-5ei: Antigua llanura de mareas del río Paraná

E: Bosques y praderas de islas de cauce y fajas de meandros del río Paraná

C1: Praderas de cordones y depresiones

5d “ u edales del co ple o litoral del Paraná Inferior"- 5dii:Bosques y praderas del sudeste de Entre Ríos

Parte de G: Arbustales de antiguos deltas

Gualeguay

Parte de C1: Praderas de cordones y depresiones

5d “ u edales del co ple o litoral del Paraná Inferior"- 5dii:Bosques y praderas del sudeste de Entre Ríos

Delta Medio

Parte de F: Praderas y sabanas de la antigua laguna litoral

Parte de G: Arbustales de antiguos deltas

Parte de D: Praderas de antiguas llanuras de mareas 5e “ u edales del Delta del

Paraná”-5ei: Antigua llanura de mareas del río Paraná

Parte de E: Bosques y praderas de islas de cauce y fajas de meandros del río Paraná

Islas del Ibicuy

C4: Bosques y praderas de cordones y depresiones asociados al río Uruguay 5e “ u edales del Delta del

Paraná”-5eii: Pajonales y bosques de islas deltaicas

Delta Inferior o Bajo Delta

Parte de I2: Pajonales y bosques del Bajo Delta

Page 9: INFORME 1 SÍNTESIS

PLAN DE GESTIÓN INTEGRADA PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO SOSTENIBLE DEL DELTA ENTRERRIANO

Página 9 de 26

Parte de F: Praderas y sabanas de la antigua laguna litoral 5d “ u edales del co ple o

litoral del Paraná Inferior"- 5di: Praderas y sabanas de los alrededores de Ceibas

Parte de C1: Praderas de cordones y depresiones

5d “ u edales del co ple o litoral del Paraná Inferior"- 5dii:Bosques y praderas del sudeste de Entre Ríos

C2: Praderas con isletas de bosque de cordones y depresiones

C3: Bosques, praderas y arroyos de cordones y depresiones

Parte de G: Arbustales de antiguos deltas

H: Praderas de la isla de Ibicuy

Fuente: Elaboración propia CEDyAT, 2015

Impactos y amenazas

El Delta Entrerriano está sometido a impactos y amenazas en distintas escalas. Se ha planteado que

la agudización de eventos extremos (lluvias y sequías) observados en los últimos años está

relacionada con el cambio climático global a nivel regional. A escala de la cuenca se destacan: la

alteración del régimen hidrológico producida por obras de infraestructura energética y de transporte

y por deforestación; el avance de la frontera agropecuaria en tierras altas con el consecuente

desplazamiento de la ganadería a las islas; y la contaminación del agua por efluentes industriales,

domésticos (pluviales y cloacales) y derivados de las actividades agropecuarias. Localmente se

registran sobre todo modificaciones de los niveles topográficos de la llanura aluvial (terraplenes,

ataja-repunte), interrupciones o desecamiento de cursos y cuerpos de agua, asociados a actividades

económicas (turismo, expansión inmobiliaria) o productivas (ganadería, forestación, agricultura).

El Delta Superior y Medio se encuentra actualmente bajo una fuerte presión tanto ganadera (que

pretende desarrollar una actividad de “ciclo co pleto” con cargas relativa ente altas permanentes

durante todo el año) como agrícola (con intentos aislados de realizar agricultura intensiva bajo

dique), y en menor medida inmobiliaria. En el Delta Inferior las mayores presiones sobre el ambiente

están dadas por la actividad forestal y la inmobiliaria. También son importantes las presiones por

caza, la extracción de áridos y la contaminación de los cursos de agua por efluentes de distinto

origen.

Conservación

En cuanto a las áreas protegidas, exceptuando el Parque Nacional PreDelta, la mayoría de ellas

tienen una escasa o nula implementación. La provincia cuenta con dos Monumentos naturales: el

cardenal amarillo y el tordo amarillo. También se identificaron Áreas importante para la conservación

de las aves en Argentina (AI A): “E 06 Parque acional Predelta” “E 0 Pasti ales de Ibicu ” “E 05

Page 10: INFORME 1 SÍNTESIS

PLAN DE GESTIÓN INTEGRADA PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO SOSTENIBLE DEL DELTA ENTRERRIANO

Página 10 de 26

Islas de Victoria” “E 07 eibas”; un área propuesta co o “Área Valiosa de Pasti al”. A principio

de 2016 se designó el Sitio Ramsar Interjurisdiccional “Delta del Paraná” que comprende los Parques

Nacionales Islas de Santa Fe y PreDelta y el territorio insular de los departamentos de San Jerónimo

(Santa Fe) y Diamante (Entre Ríos). Merecen una especial atención las áreas de dunas localizadas

entre Ibicuy y Mazaruca, valiosas por la singularidad de su paisaje y la presencia de especies

asociadas a los suelos arenosos.

Subsistema socio –territorial

Aspectos generales

Por las características y el alcance de la información relevada se definieron dos categorías:

-Área de influencia: cuyos datos están agregados a nivel de los departamentos del Delta del

Entrerriano (Diamante, Victoria, Gualeguay e Islas del Ibicuy).

-Área específica: lograda a través del SIG y la información del REDATAM (REcuperación de DATos

para Áreas pequeñas por Microcomputador), en la que se desagregó la información por radios

censales para el año 2010, configurando un tejido poco homogéneo al involucrar localidades y áreas

rurales.

La superficie total de los cuatros departamentos es de 20.860km2 y corresponde a un 27 % del total

de la provincia. De esta superficie, 14.693km2 constituyen el Delta Entrerriano.

Diamante, Victoria y Gualeguay forman parte del Corredor Turístico del Río Paraná. El departamento

Islas de Ibicuy (creado en 1985 como un desprendimiento del departamento Gualeguaychú) queda

incluido en la confluencia de este corredor con el del Río Uruguay.

Otro elemento de relevancia son los puertos. Sobre el Río Paraná se destacan los puertos de

Diamante y de Ibicuy. Otros puertos fluviales apreciados por la pesca y las actividades náuticas son

Victoria, Constanza, del Guazú, Perazzo, San Juan y Villa Paranacito, muchos localizados en el

departamento Islas de Ibicuy.

En este territorio, rodeado de agua, tanto los puertos como las obras de conexión son factores

fundamentales, concretos y simbólicos, para el desarrollo humano y productivo, pues el aislamiento

a partir de las inundaciones sigue siendo un factor común que caracteriza a esta región entrerriana.

Aspectos socio-demográficos

Las características y dinámica del Delta generan dicotomías, dando la posibilidad de disfrutar de

bellos paisajes y a su vez generando restricciones de accesibilidad a sus habitantes. Esto se refleja en

la heterogeneidad de los aspectos demográficos en este territorio, siendo la densidad de población

un indicador muy significativo.

Page 11: INFORME 1 SÍNTESIS

PLAN DE GESTIÓN INTEGRADA PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO SOSTENIBLE DEL DELTA ENTRERRIANO

Página 11 de 26

La población total del área de influencia llegó a 146.086 habitantes según el censo del 2010, lo que

representa en términos absolutos un aumento de un poco más de 8.000 habitantes respecto al censo

anterior, es decir un aumento poco significativo caracterizado por un crecimiento vegetativo medio-

bajo.

En el área específica el crecimiento demográfico ha estado asociado más a las localidades urbanas

que conforman el Delta entrerriano, algunas de ellas ubicadas a orillas del río Paraná (Diamante,

Victoria, Villa Paranacito).

La población se distribuye en el área específica en los centros urbanos (localidades pequeñas) y en

áreas rurales, espaciadas en el territorio y coligadas a actividades económicas primarias. Esto último

posibilita distinguir dos grupos: población rural concentrada y población rural dispersa. De un censo a

otro (2001/2010) se evidencia un decrecimiento de la población rural.

Evolución de la población urbana y rural en el área de influencia del Delta Entrerriano

Censo 2001 Censo 2010

Población Urbana 103.043 121.846

Población Rural 34.794 37.440

Fuente: Elaboración propia CEDyAT, en base a datos del INDEC.

Esta cantidad de habitantes es muy inferior a la que se ubica en el otro margen del Río Paraná en

localidades de las provincias de Santa Fe y Buenos Aires que, para el año 2010, era de 2.500.000

habitantes.

La distribución de la población por grupos etarios en el área de influencia se conforma en un 25% de

niños y adolescentes. El grupo de 15 a 64años supera el 66% e incorpora a las personas capaces de

engrosar la franja de la población económicamente activa, el 9 % restante hace referencia a la

población envejecida. Al considerar el área específica la población de 0 a 14 años es la más

numerosa, representa más del 29%, o sea que hay más niños/as. La población comprendida de 15 a

64 años es menor, representa un 62,4% y la población adulta representa un 8,9%. Según el índice de

masculinidad de cada departamento, hay una mayor población masculina.

En el año 2010 se han identificado 6876 hogares dentro del área específica del Delta entrerriano,

esto representa el 15 % del total de hogares de los cuatro departamentos. El hogar se define como

persona o grupo de personas que viven bajo un mismo techo y comparten los gastos de

alimentación. Se ha registrado un número menor de viviendas -6572-, es decir que hay 300 hogares

que habitan y comparten su vida cotidiana en una misma vivienda.

Otro indicador considerado respecto de las viviendas es el tipo de material utilizado en la

construcción y la existencia de los servicios básicos dentro de las mismas. El 41,8% de las viviendas

presenta una construcción satisfactoria y se ubican preponderantemente en los departamentos de

Diamante e Islas del Ibicuy. Un 34,8% de las viviendas no cumplen con las dos condiciones básicas

mencionadas y se ubican principalmente en los departamentos de Gualeguay y Victoria.

Page 12: INFORME 1 SÍNTESIS

PLAN DE GESTIÓN INTEGRADA PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO SOSTENIBLE DEL DELTA ENTRERRIANO

Página 12 de 26

Un indicador de las condiciones sanitarias de los hogares es la forma de provisión de agua. El 70% de

los hogares tiene la cañería dentro de la vivienda, en el 30% restante está fuera de la vivienda (pero

en un 17% dentro del terreno).

En el caso de los indicadores presentados se evidencian asimetrías entre las viviendas, siendo

mayores las deficiencias encontradas en el departamento de Gualeguay, cuyas viviendas se ubican en

su mayoría dentro del área específica que abarca fundamentalmente la zona rural.

En las aproximaciones realizadas se abordó la pobreza, fenómeno complejo y multifacético. De

acuerdo a los Censos se trabajó el concepto de NBI (necesidades básicas insatisfechas). De una

medición a otra se observó una disminución de los hogares con NBI. Entre Ríos redujo la pobreza de

un 14,7% a un 8%, y en el área de influencia del Delta Entrerriano se pasó de un 16,1% a menos de la

mitad, 7,9 %, denotando una mejora en las condiciones de insatisfacción de necesidades básicas de

muchos hogares.

Hogares con NBI en los departamentos del Área de Influencia del Delta del Paraná

Año 2001 Año 2010

Total Hogares Total Hogares con NBI

% Total Hogares Total Hogares con NBI

%

38.812 6.265 16,1 45.445 3.620 7,9

Fuente: Elaboración propia CEDyAT, en base a datos de la Dirección Nacional de Relaciones Económicas con las Provincias y de Censos Nacionales.

En cuanto a la educación, el Delta Entrerriano presentaba para el año 2010 el promedio más elevado

de población analfabeta de 10 y más años. El aspecto educativo está unido a la condición de

actividad de la población. Muchos llevan adelante tareas asociadas a actividades primarias ligadas a

la parte fluvial como la pesca, el manejo de embarcaciones, sumado a la recolección de frutos, poda

de árboles y caza. Estos trabajos son inestables, por la estacionalidad de los mismos.

Subsistema Socio-Cultural

De la caracterización de los aspectos socio-culturales surgen cuatro elementos diagnósticos:

I. El primer elemento refiere a la organización socio-productiva y uso del espacio isleño en relación a

los procesos históricos de poblamiento y desarrollo del Delta, así como a los cambios recientes que

están aconteciendo en el área.

La población del Delta presenta características socio-culturales singulares, tanto en relación a las

poblaciones urbanas y rurales de las áreas vecinas como al interior mismo del territorio insular. En el

marco regional se distingue por el carácter fluvio-rural de sus actividades (asentamiento y

producción), en la medida que están adecuadas a la heterogeneidad ambiental y temporal del medio

isleño. A nivel interno se identifican dos sectores con dinámicas socio-culturales distintivas, resultado

Page 13: INFORME 1 SÍNTESIS

PLAN DE GESTIÓN INTEGRADA PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO SOSTENIBLE DEL DELTA ENTRERRIANO

Página 13 de 26

de las condiciones ambientales y la matriz histórica de poblamiento y desarrollo de cada sector y sus

transformaciones recientes. El Delta Superior y Medio con población rural mayormente dispersa; y el

Delta Inferior con población residente en centros urbanos, parajes y en los establecimientos de las

zonas rurales.

En el Delta Superior y Medio residen productores familiares que desarrollan distintas actividades

(ganadería, pesca, caza y apicultura) de manera independiente y como trabajadores asalariados (en

establecimientos ganaderos principalmente); algunas de estas actividades (en especial la pesca y

caza) también son desempeñadas por pobladores de localidades ribereñas. La población presenta un

patrón de movilidad residencial que abarca el espacio de islas y riberas. La residencia en islas está

vinculada a oportunidades de empleo, de producción y al acceso a predios donde emplazar sus

viviendas o desarrollar las producciones, ya que los pobladores carecen mayormente de la propiedad

de la tierra. Las transformaciones recientes en la matriz histórica de este sector están dadas por el

incremento en la actividad pesquera, la intensificación de la actividad ganadera y en menor medida

por el desarrollo de la agricultura industrial y los servicios ligados al turismo y recreación. En ese

marco, si por un lado tales cambios implican una mayor disponibilidad de empleo y por tanto, un

estímulo para la radicación en islas, por otro, la nueva demanda de tierras para la producción

agropecuaria y la traslación de prácticas de tierra firme implican restricciones potenciales o efectivas

en la residencia y el desarrollo de las actividades de los pequeños productores.

En el Delta Inferior la población rural se caracteriza por una dinámica de arraigo-emigración,

estrechamente ligada a la evolución de la actividad agraria, característica del departamento Islas. La

emigración poblacional se inicia en el período de la reconversión de la producción frutícola a la

forestal a mediados del siglo pasado y prosigue posteriormente con la retracción (relativa) de esta

actividad y la concentración de la producción de las últimas décadas. Pese a esta dinámica, la

pequeña producción dedicada a distintas actividades (forestal, ganadera, pesquera y servicios),

mantiene su preponderancia (en cantidad de productores, más no en superficie ocupada); estos

productores adaptan sus producciones a la variabilidad hidrológica del área, a diferencia de

empresas y productores capitalizados con capacidad económica para construir obras de manejo del

agua (terraplenes, diques, canalizaciones). Una particularidad de este sector es que los productores

en sus distintos estratos residen en el área insular. Los cambios recientes en el Delta Inferior estarían

dados por la intensificación de la actividad ganadera, y el desarrollo reciente del turismo y de nuevos

cultivos forestales (nuez pecán) y la apicultura, en los que participan productores empresariales y

también familiares.

Considerando el Delta en su conjunto, y más allá de las particularidades en las dinámicas de los dos

sectores, se puede señalar que en su población rural tiene un peso significativo la producción

familiar. Ésta se distingue de la empresarial en cuanto al desarrollo simultáneo de varias actividades,

basadas en la rica diversidad ecológica que ofrecen los ecosistemas isleños, y que dependen

estrechamente de las variaciones en las condiciones naturales (condiciones climáticas, altura del

agua, disponibilidad de recursos, etc.) - en la EAE (2011) se la ha identificado con el término

v ñ ”-. En los distintos sectores del Delta se observan cambios en las matrices históricas de

desarrollo del área, que se expresan en el ingreso de nuevos actores empresariales en la producción

Page 14: INFORME 1 SÍNTESIS

PLAN DE GESTIÓN INTEGRADA PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO SOSTENIBLE DEL DELTA ENTRERRIANO

Página 14 de 26

ganadera, agrícola (granos y nuevos cultivos forestales) y en el turismo, que promueven la apertura

de nuevos circuitos de actividad y brindan oportunidades laborales para los productores familiares; a

su vez, estos actores cuentan con capacidad para adquirir o explotar mayores extensiones de tierra;

en ciertos casos, están además introduciendo nuevas pautas de uso del espacio y de intervención en

el entorno a fin de contrarrestar el componente fluvial del medio isleño.

II. El segundo elemento trata sobre la infraestructura y los servicios públicos en el Delta.

Estos componentes tienen una mínima presencia en el Delta Superior y Medio, y por tanto

constituyen un factor más que incide en la estrecha vinculación de la vida social isleña con las

localidades ribereñas. El equipamiento para la vida rural se restringe al servicio educativo primario y

el primer ciclo del secundario (principalmente con presencia en el departamento Victoria), lo cual

explica en parte la movilidad residencial de las personas a las riberas para acceder a escuelas o bien

para completar estudios secundarios; también para la atención de la salud y las distintas actividades

de la vida cotidiana (compra y venta de productos, trámites, entre otras). La población tiene a su

cargo la provisión de energía, cuya generación representa un alto costo para la economía de los

hogares, por lo que el acceso es diferenciado según las posibilidades de las familias; asimismo corre

por su cuenta el transporte fluvial.

En el Delta Inferior en cambio, las localidades cabeceras de los distritos son los centros locales de

distribución y provisión de bienes para el hogar y la producción; en los centros urbanos y las

localidades más pequeñas están ubicados los servicios educativos (nivel primario y secundario) y de

salud (hospitales y centros de salud). Este sector del Delta cuenta además con una red de caminos

terrestres conectados al enlace vial, así como una red de tendido eléctrico paralela a esas

conexiones, y que en los distritos Ibicuy y Paranacito se extiende hacia algunas zonas del interior de

las islas. También posee un servicio de lanchas escolares, que hacen las veces de transporte público

para los pobladores de las islas.

III. El tercer elemento refiere a las actividades sociales y culturales de la población.

En el Delta se llevan a cabo diversas actividades culturales, algunas de las cuales están presentes en

toda el área y otras son propias de cada sector. En el Delta Superior y Medio, las actividades

comunitarias realizadas por la población están principalmente vinculadas a la ganadería -festividades

del calendario productivo y de destreza ecuestre- y tienen lugar tanto en islas como en riberas; estas

iestas de destre a “gaucha” ta bi n se reali an en el Delta In erior. En este sector se llevan a cabo

fiestas zonales que conmemoran y actualizan la identidad cultural de la población, en cuanto a la

historia ligada a la inmigración europea y como de habitantes de las islas. En el Delta Superior y

Medio, habitantes de localidades ribereñas llevan adelante diversas iniciativas (de sensibilización

pública, pedagógicas, artísticas) dirigidas a revalorizar el territorio isleño en su condición de

ecosistema de humedal, único en la región y como lugar de recreación, a través de travesías fluviales

y terrestres.

IV. El cuarto elemento se refiere al patrimonio arqueológico del Delta.

Page 15: INFORME 1 SÍNTESIS

PLAN DE GESTIÓN INTEGRADA PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO SOSTENIBLE DEL DELTA ENTRERRIANO

Página 15 de 26

Las investigaciones arqueológicas desarrolladas en el área en los últimos diez años están avanzando

en el conocimiento de los grupos humanos que poblaron el Delta y su región circundante en el

período previo e inmediato a la colonización europea. El trabajo de campo sostenido ha puesto en

evidencia la riqueza de los sitios arqueológicos; sin embargo la creciente intervención antrópica está

poniendo en riesgo su conservación. Los investigadores recomiendan continuar y profundizar las

investigaciones y al mismo tiempo adoptar medidas tendientes a proteger los sitios para resguardar

el patrimonio cultural regional que ellos representan.

Subsistema de Actividades Productivas

Del análisis de la información y del intercambio con pobladores surge que la región del Delta del

Paraná cuenta con una diversidad productiva importante. A lo largo de la historia y hasta nuestros

días la región ha demostrado una capacidad importante de desarrollo de distintas producciones que

en la actualidad se ve reforzada por actividades económicas de servicios como el turismo y la

inmobiliaria. Si bien se evidencia un potencial productivo importante, esto no implica que en la

actualidad esté en su mejor expresión.

La localización de la región bajo estudio representa otra ventaja importante en el desarrollo de

cualquier iniciativa económica. Su cercanía a los centros de consumo e industrialización más

importantes del país y a puertos con conexión directa con los mercados internacionales, son

características determinantes.

La riqueza de sus recursos y sus ventajas comparativas y competitivas han sido ocultadas por una

diversidad de factores adversos que van desde las inundaciones hasta la falta de políticas de apoyo y

de planificación. Esto ha influido fuertemente en el desarrollo de las producciones y las actividades

económicas de la región. En los últimos años la situación descrita se ha visto potenciada por el

avance de productos de otras regiones del país que han desplazado a las producciones tradicionales

del Delta del Paraná, llegando a los mismos mercados pero en forma más competitiva. Como

también por el desarrollo de sistemas de cultivos característicos de la región pampeana, de la mano

de la soja, que produjo desplazamientos poblacionales y de producciones.

Es importante destacar el impacto negativo que tienen los desplazamientos de la población,en el

desarrollo de las actividades productivas de la región. Cuestiones naturales y de mercado, como

también carencias sanitarias y educativas y la falta de actividades alternativas que complementen el

ingreso familiar, ocasionaron la emigración de gran parte de la población hacia centros urbanos

cercanos. Esto atenta contra el desarrollo de actividades productivas a menor escala, dejando la

posibilidad de que otros emprendimientos a gran escala ocupen estas tierras. En general la región se

caracteriza por pequeños y medianos productores con escasa capacidad de enfrentar grandes

inversiones o proyectos de diversificación, desarrollos de mercados, innovación e industrialización.

De lo mencionado surgen tres líneas de análisis.

Page 16: INFORME 1 SÍNTESIS

PLAN DE GESTIÓN INTEGRADA PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO SOSTENIBLE DEL DELTA ENTRERRIANO

Página 16 de 26

La primera es la diversidad productiva de la región y sus ventajas naturales y de localización. Esto

constituye una fortaleza que otorga un grado de flexibilidad y diversidad mayor al análisis. Permite

plantear varias alternativas de actividades económicas. El estudio de estas actividades tanto como la

interrelación entre ellas y su impacto en el medio ambiente determinará un modelo de desarrollo

económico local sostenible.

En condiciones normales la región cuenta con un potencial importante y probado a escala comercial

para el desarrollo de actividades como la Fruticultura y Horticultura, Forestación, Ganadería,

Agricultura, Apicultura, Pesca y Caza, Minería, Turismo, Artesanías, Inmobiliaria y Servicios. A estas se

pueden sumar desarrollos productivos incipientes que se encuentran en etapa de investigación o

estudio por organismos como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Todas estas actividades han demostrado un buen desempeño en algún momento y la combinación

de algunas de ellas puede constituir una base importante de sustento para pequeñas parcelas

productivas en la que se encuentran asentadas familias cuya historia está ligada a la región. Incluso

en la actualidad muchos de sus productos o servicios reúnen características que los hacen únicos,

dando un aspecto diferencial que puede lograr un mejor posicionamiento y precio en los distintos

mercados.

Sin embargo, un requisito indispensable para el desarrollo de estas actividades es la previsibilidad.

Por ello, la concurrencia de inundaciones no monitoreadas y sin planificación para la asistencia, tanto

como la ausencia del Estado controlando y legislando respecto a usos de suelos y abusos y como

organismo de apoyo, han determinado el fracaso de estas actividades, con el consecuente abandono

o falta de consolidación de cadenas productivas y de valor.

De lo mencionado surge la segunda línea de análisis respecto a la situación actual de las

producciones. La falta de infraestructura general y de servicios, tanto como la ausencia del Estado

con políticas y herramientas de fomento y promoción han impedido que se consoliden los procesos

productivos. La pérdida de producciones por contingencias naturales y la falta de obras y servicios

básicos, prestados en tiempo y forma, como transporte, comunicación, salud y logística entre otros,

han determinado la caída en términos competitivos de las distintas producciones, por elevados

costos y falta de capacidad de reinversión.

La tercer línea de análisis se relaciona con la ausencia de redes y servicios de apoyo en la región

capaces de integrar las distintas actividades económicas, los emprendimientos, las pequeñas y

medianas empresas que las conforman, a los gobiernos locales y al provincial, a los institutos

especializados y distintas organizaciones de la producción, con el objetivo de lograr sinergias que

consoliden el desarrollo de las distintas actividades económicas. Tampoco se identifica un fuerte

liderazgo de alguna institución que asuma este rol.

Sin embargo, existen las condiciones para impulsar este proceso a partir del trabajo de las mismas

instituciones que en la actualidad trabajan mayormente en forma independiente. Hay un importante

número de cooperativas de productores por rama de actividad que pueden constituirse junto a las

Page 17: INFORME 1 SÍNTESIS

PLAN DE GESTIÓN INTEGRADA PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO SOSTENIBLE DEL DELTA ENTRERRIANO

Página 17 de 26

organizaciones de gobierno, ONG, Institutos Técnicos, centro de educación y otros, en instituciones

de apoyo a las actividades productivas.

A modo de conclusión se destaca que la región tiene un potencial de desarrollo y crecimiento

importante dado su riqueza natural, la capacidad y trabajo de sus pobladores y su localización. Que

este potencial dependerá en mayor medida de la presencia del Estado en diversas áreas tanto como

de la voluntad de los actores locales de trabajar en conjunto. A esto se suma la capacidad del Delta

Entrerriano de poder ofrecer entre la variedad de sus productos y servicios, algunos con

características únicas y diferenciadas para mercados cada vez más exigentes.

Subsistema de infraestructura

Posicionamiento de Entre Ríos en relación a los grandes flujos nacionales y transnacionales

La Provincia de Entre Ríos se encuentra vinculada con la Iniciativa para la Integración de la

Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), ya sea por contar con parte de las infraestructuras

que la componen, como por su participación en términos de actividades logísticas e industriales que

sustentan a los corredores, o por formar parte fundamental del modelo del territorio actual de la

provincia, expresado en el Plan Estratégico Territorial (PET 2011).

Otro elemento relevante para el Delta corresponde al Nodo portuario del Área Metropolitana de

Rosario que exporta cerca del 60% del total de flujos exportables del país. Según el Instituto de

Estudios del Transporte (IET, 2004) el hinterland competitivo del mencionado nodo en el sector

agrícola, está formado por: una zona de influencia directa comprendida por la totalidad de la

provincia de Santa Fe, el Noroeste de la provincia de Buenos Aires, el Este de la provincia de Córdoba

y el Centro y Oeste de la provincia de Entre Ríos. A fin de lograr una compatibilización de los flujos, la

Provincia de Entre Ríos ha elaborado su modelo deseado del territorio como parte del Plan

Estratégico Territorial Argentina 2016, identificando inversiones en infraestructura y equipamiento

necesarias para el desarrollo territorial de la provincia

Infraestructura a escala del Delta

Puertos

En la región del Delta se encuentra la zona portuaria agro-industrial más importante del país, desde

donde se exporta alrededor del 70 % de los granos, aceites vegetales y subproductos. Existen 34

terminales portuarias habilitadas: 20 en Santa Fe, 13 en Buenos Aires y 2 en Entre Ríos, el puerto de

Diamante y el puerto de Ibicuy -que se encuentra en reconstrucción con el objetivo de lograr un

puerto multipropósito-.

Puerto Diamante: en el km 533 del Río Paraná, con salida directa al Océano Atlántico. Está ubicado

113 km aguas arriba del puerto de Rosario y sobre la hidrovía del río Paraná. Posee accesos terrestre

Page 18: INFORME 1 SÍNTESIS

PLAN DE GESTIÓN INTEGRADA PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO SOSTENIBLE DEL DELTA ENTRERRIANO

Página 18 de 26

y ferroviario. Tiene dos terminales, una privada -el muelle de Cargill S.A.- y una pública, administrada

por el Ente Autárquico Puerto Diamante. En ambas terminales pueden amarrar buques de más de

200 m de eslora.

Puerto Ibicuy: en el km 218 del Río Ibicuy, que fluye paralelo al Paraná Guazú. Por su ubicación y

calado natural -32 pies- es el de mayor proyección e importancia de la provincia de Entre Ríos, ya que

posibilita que los buques salgan cargados en su totalidad sin tener que completar o realizar

trasbordos.

Vías de Comunicación

En el Delta, transversales al río Paraná y su valle aluvial, hay tres trazas que comunican las dos orillas:

en el norte el Túnel Subfluvial "Raúl Uranga - Carlos Sylvestre Begnis", que une las ciudades de Santa

Fe y Paraná, constituyendo la Ruta Nacional 168, y conectando la Ruta Nacional 19 desde el oeste

con la Ruta Nacional 18 hacia el este; hacia el centro la conexión vial Rosario - Victoria; y hacia el sur

el Complejo ferro-vial Zárate - Brazo Largo. Por este último pasa la línea férrea de trocha media,

correspondiente al ex-Ferrocarril General Urquiza, que partiendo de la estación Federico Lacroze en

Buenos Aires, cubre la región mesopotámica. La línea de carga, con 3.200 Km, fue concesionada a

Ferrocarril Mesopotámico.

Red Vial y Ferroviaria

La región del Delta está rodeada en sus laterales por obras viales. En su margen derecha, por la Ruta

Nacional 11 y la autopista Brigadier Estanislao López, desde la Ciudad de Santa Fe a Rosario, y por la

Ruta Nacional 9 y la Autopista Tte. Gral. Aramburu desde Rosario a Buenos Aires. En su margen

izquierda, desde la ciudad de Paraná hasta Gualeguay por la Ruta Provincial 11, y desde esta ciudad

hacia el sur por la Ruta Nacional 12.

Con respecto a líneas ferroviarias, la Línea General Mitre -de trocha ancha- recorre su margen

derecha desde Santa Fe a Buenos Aires. También en esta margen, pero más hacia el oeste, circula la

Línea Belgrano -de trocha angosta-, concesionada desde 1999 a la Empresa Ferrocarril Belgrano

Cargas S.A.

Es fundamental para la provincia la inclusión en el Programa de Servicios Agrícolas Provinciales

(PROSAP), por las obras de infraestructura vial. Caminos rurales de la red secundaria y terciaria de los

departamentos La Paz, Federal, Feliciano, Paraná, Diamante y Nogoyá, ya fueron inaugurados. A

través de este programa se construirá el ripio sobre la Ruta Provincial 19 que incluye también un

puente de 700 metros sobre el río Gualeguay. Además está en ejecución el proyecto del Gasoducto

en áreas productivas de Entre Ríos que generará Infraestructura para la Producción -Caminos

Rurales, Electrificación Rural. El área de influencia del mismo abarca las localidades de María Luisa,

Sauce Pinto, Villa Fontana y General Racedo, ubicadas al sur del Departamento Paraná y norte del

Departamento Diamante. A lo anterior debemos sumar la ejecución, por vez primera, de un Contrato

de Rehabilitación y Mantenimiento (CREMA) en la Ruta Provincial 11 que potenciará el turismo,

Page 19: INFORME 1 SÍNTESIS

PLAN DE GESTIÓN INTEGRADA PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO SOSTENIBLE DEL DELTA ENTRERRIANO

Página 19 de 26

consolidará la producción y aumentará la seguridad vial con la construcción de terceras trochas en

tramos de la ruta comprendida entre los departamentos Gualeguay, Victoria y Diamante.

Endicamientos y terraplenes

Existen 875 km de terraplenes que corresponden tanto a rutas nacionales o provinciales, como a

caminos internos. Según estudios realizados en 2013, que analizaron el uso actual de los suelos de

los endicamientos, un 75% está ocupado por forestaciones, seguidas por los usos ganadero, agrícola

y urbano. Las áreas endicadas sin uso conocido representan el 25%.

Estos endicamientos generan impactos al modificar los niveles de la llanura aluvial e interrumpir y

alterar los cursos de agua.

Infraestructura sanitaria y servicios

Los departamentos de Diamante, Victoria y Gualeguay cuentan con una elevada cobertura de

servicios de agua potable y red cloacal, no así el departamento de Islas de Ibicuy. En Villa Paranacito

solo el 25 % de la población posee red de agua potable, el resto tiene pozos domiciliarios, y el 40 %

de la población tiene red cloacal. Hay recolección de residuos y planta de tratamiento. Ibicuy tiene

agua potable y red cloacal, realiza recolección de residuos y dispone a cielo abierto. Ceibas ofrece

una red de servicios deficitaria y con diversas problemáticas, no posee red cloacal.

Energía Eléctrica

El servicio de energía eléctrica se puede dividir en tres zonas. La zona correspondiente a las ciudades

ribereñas del Delta Entrerriano, que disponen de red eléctrica cuya fuente de energía es la Represa

Salto Grande, en el departamento Concordia. El servicio eléctrico del departamento Islas de Ibicuy,

que es prestado por la Cooperativa Eléctrica Islas del Ibicuy, mediante una Subestación ubicada en

Villa Paranacito, e interconectado por línea a Ibicuy y a Ceibas, hasta donde llega la derivación desde

Gualeguaychú. Por último, en la zona de islas donde no existe ninguna infraestructura eléctrica, ésta

se obtiene a través de distintas fuentes: baterías de 12 voltios, paneles solares, velas, candiles y

faroles a kerosene. No obstante, el uso de energía eléctrica se encuentra regulado en su consumo,

debido al alto costo que su generación representa para los pobladores, aproximadamente 24 veces

más que si tuvieran servicio eléctrico.

El servicio eléctrico es uno de los más deficitarios del Delta Entrerriano.

Educación

Las ciudades ribereñas del Delta Entrerriano, tienen todos los niveles de infraestructura escolar

necesaria, tanto pública como privada. En la zona de Islas de Ibicuy los establecimientos primarios

reciben población escolar que proviene de las áreas rurales de las islas y que se desplaza en lanchas

del Consejo de Educación. Villa Paranacito cuenta con todos los niveles de educación. Ceibas e Ibicuy

Page 20: INFORME 1 SÍNTESIS

PLAN DE GESTIÓN INTEGRADA PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO SOSTENIBLE DEL DELTA ENTRERRIANO

Página 20 de 26

cuentan con educación preescolar, primaria y secundaria. En Ibicuy hay también una escuela

secundaria Agrotécnica y una escuela secundaria Técnica. La localidad de Médanos solo tiene

jardines de infantes, escuelas primarias y una escuela secundaria.

Centros de Salud

En la zona de islas correspondientes a Entre Ríos los centros de atención primaria resultan

insuficientes y dispersos. La población recurre para su atención a los centros de salud pública más

cercanos a su lugar de residencia, en los centros urbanos de las provincias de Santa Fe y Entre Ríos.

Urbanizaciones

En los últimos tiempos, el desarrollo inmobiliario de grandes emprendimientos ha llegado al Delta

Entrerriano. Estos emprendimientos implican una fuerte intervención en el territorio, ya sea para

endicar, drenar y luego rellenar los terrenos para la construcción. Generan impactos que deben ser

tenidos en cuenta porque pueden ocasionar la pérdida de los bienes y servicios ambientales que

brindan los humedales.

A modo de conclusión queda claro que falta inversión en infraestructura en el Delta Entrerriano, los

servicios y redes de agua potable, cloacas, salud y caminos son deficitarios, y otros como la energía

eléctrica, casi nulos.

Subsistema Legal

Normativa nacional

La cuestión ambiental fue incluida expresamente en la Constitución Nacional de la Argentina en la

re or a de Agosto de . En e ecto la deno inada cláusula a biental “derecho a un a biente

sano equilibrado” (art. ) su de ensa por edio del “a paro a biental” (art. 3) a plió la

protección ambiental federal y de este modo legitimó la acción de toda persona que se sienta

afectada en el ejercicio de su derecho, al defensor del pueblo y a las asociaciones vinculadas a la

preservación ambiental a la eventual interposición de la acción de amparo. Estas premisas han sido

Incorporadas gradualmente a las constituciones provinciales, como es el caso de la Provincia de Entre

Ríos.

Esta evolución regulatoria continuó a partir de la ratificación nacional de las principales convenciones

ambientales, como es el caso de la Convención Marco sobre Cambio Climático (CMCC), la Convención

de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (CLDyS), la Convención de Diversidad Biológica (CDB) y,

esencialmente para el caso Delta: la Convención relativa a los humedales de relevancia internacional

(RAMSAR).

Page 21: INFORME 1 SÍNTESIS

PLAN DE GESTIÓN INTEGRADA PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO SOSTENIBLE DEL DELTA ENTRERRIANO

Página 21 de 26

A partir de la inclusión de la cláusula ambiental fueron surgiendo a nivel nacional, los presupuestos

mínimos en materia ambiental, habiéndose plasmado en diez leyes hasta febrero de 2016.

Ley Nº 25.675 - General del Ambiente

Establece los presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable y adecuada del

ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo

sustentable. Resulta la Ley Marco Ambiental a nivel Nacional, fijando bases y principios esenciales en

la materia. Sancionada el 06/11/2002 y promulgada con observaciones por Dec. 2413/02 (B.O.

28/11/02).

Ley Nº 25.916 - Gestión de Residuos Domiciliarios

Establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión integral de los residuos

domiciliarios, sean éstos de origen residencial, urbano, comercial, asistencial, sanitario, industrial o

institucional, con excepción de aquellos que se encuentren regulados por normas específicas.

Sancionada el 04/08/2004 y promulgada con observaciones por Dec. 1158/04 (B.O. 07/09/04).

Ley Nº 25.612 - Gestión integral de residuos de Origen Industrial y de Actividades de

Servicios

Determina la regulación sobre la gestión integral de residuos de origen industrial y de actividades de

servicio, que sean generados en todo el territorio nacional y derivados de procesos industriales o de

actividades de servicios. Sancionada el 03/07/2002 y promulgada parcialmente por Dec. 1343/02

(B.O. 29/07/02).

Ley N° 25.670 - Gestión y Eliminación de PCBs

Establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión de los PCBs en todo el

territorio de la Nación. Sancionada el 23/10/2002 y promulgada 18/11/2002 (B.O. 19/11/02).

Reglamentada por Decreto 853/2007 (B.O. 06/07/2007).

Ley Nº 25.688 - Preservación de las Aguas

Establece los presupuestos mínimos ambientales para la preservación de las aguas, su

aprovechamiento y uso racional. Sancionada el 28/11/2002 y promulgada el 30/1272002 (B.O.

03/01/2003).

Ley Nº 25.831 - Régimen de Libre Acceso a la Información Pública Ambiental

Establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para garantizar el derecho de acceso a

la información ambiental que se encontrare en poder del Estado, tanto en el ámbito nacional,

provincial, municipal y de la Ciudad de Buenos Aires, como así también de entes autárquicos y

empresas prestadoras de servicios públicos, sean públicas, privadas o mixtas. Sancionada el

26/11/2003 y promulgada el 06/01/2004 (B.O. 07/01/2004).

Ley N° 26.331 - Protección Ambiental de los Bosques Nativos

Page 22: INFORME 1 SÍNTESIS

PLAN DE GESTIÓN INTEGRADA PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO SOSTENIBLE DEL DELTA ENTRERRIANO

Página 22 de 26

Establece las bases para el enriquecimiento, restauración, conservación, aprovechamiento y manejo

sostenible de los bosques nativos y de sus servicios ambientales. Sancionada el 28/11/2007 y

promulgada el 19/12/2007 (B.O. 26/12/07). Reglamentada por el Decreto 91/2009 (BO 16/02/2009)

y disposiciones complementarias.

Ley N° 26.652 - Protección Ambiental para el Control de Actividades de Quema en todo el

Territorio Nacional

Establece los presupuestos mínimos de protección ambiental relativos a las actividades de quema en

todo el país, con el fin de prevenir incendios, daños ambientales y riesgos para la salud y la seguridad

públicas. Sancionada el 18/11/2009 y promulgada el 15/12/2009 (B.O. 16/12/09).

Ley N° 26.639 - Régimen de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y

del Ambiente Periglacial

Si bien la presente no resulta de aplicación al presente proyecto, es útil como guía y antecedente

federal en función de su requerimiento del Inventario correspondiente. Sancionada el 30/09/2010

(B.O. 28/10/2010) y reglamentada por el Decreto 207/11 (B.O. 01/03/11).

Ley N° 26.815 - Régimen de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental en materia de

incendios forestales y rurales

Establece los Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental en materia de incendios forestales y

rurales en el país, creando el Sistema Federal de Manejo del Fuego. Sancionada el 28/11/2012 y

promulgada el 10/01/2013 (B.O. 16/01/2013).

Otras Leyes Nacionales relacionadas son las siguientes:

Ley N° 24.051 de Residuos Peligrosos.

Ley Nº 22.421 sobre Conservación de Fauna Silvestre.

Ley N° 25.080 de Incentivo para Bosques Cultivados.

Ley Nº 25.509 sobre Derecho Real de Superficie Forestal (Ley Pcial. Nº 9.477)

Ley N° 25.743 de Protección del Patrimonio Cultural.

Por Decreto N° 13/2015 del Poder Ejecutivo Nacional, se modifica la Ley de Ministerios y se crea el

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, complementado por el N° 223/16 de

adecuación de competencias ministeriales.

Normativa Provincial

Se citan a continuación las principales regulaciones provinciales involucradas en el Plan en modo

enunciativo.

Page 23: INFORME 1 SÍNTESIS

PLAN DE GESTIÓN INTEGRADA PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO SOSTENIBLE DEL DELTA ENTRERRIANO

Página 23 de 26

Ley N° 10.093 – Ley de Ministerios

Deroga la ley N° 9958. Sancionada el 06/12/2011 y promulgada el 19/12/2011 (BO 21/12/11).

Normas complementarias: Decreto 1506/2012 – Aprobación de la Estructura Orgánica de la

Secretaría de Ambiente. Firmado el 21/05/2012 (B.O. 12/09/12).

Decreto N° 08/2015 – Estructura Orgánica

Deroga el Decreto 4520/13. Reasigna el organigrama provincial respecto a la Secretaría de Ambiente

de la Provincia de Entre Ríos (SAPER), quedando en el ámbito de la Gobernación, con dependencia de

la Secretaría General y de Relaciones Institucionales. Firmado el 11/12/2015 (B.O. 14/12/15).

Ley N° 10027 – Régimen Municipal

Deroga las leyes N° 3001, 9728 y 9740. Sancionada el 10/05/2011 y promulgada el 10/05/2011 (B.O.

11/05/11). Normas complementarias: leyes modificatorias 10082 y 10355.

Ley N° 7555 – Juntas de Gobierno – Centros Rurales de población

Deroga artículos de la ley 1509 – Código Rural. Sancionada el 23/04/1985 (B.O. 03/05/85). Normas

complementarias: modificada por leyes 8679, 9480, 9469, 9585 y 9786.

Ley N° 1509 – Código Rural

Comprende el conjunto de disposiciones que reglamentan, limitan y aclaran los principios civiles y

administrativos en cuanto se aplican a los intereses rurales. Sancionada el 22/11/1892 B.O.

28/11/1892). Normas complementarias: Decreto 434/70 reglamentario. Modificada por leyes 4669,

5567, 7555 y 8319 (establece que el control y defensa de la Sanidad Animal esté a cargo de la

Dirección de Ganadería -Sanc. 12/12/1989 – B.O. 11/01/1990).

Ley N° 9603 - Arrendamiento de Islas Fiscales Declara sometidas al régimen de la Ley a todas las Islas Fiscales de la Provincia de Entre Ríos,

fracciones o lotes de las mismas y anegadizos, que pertenezcan al patrimonio provincial o que en el

futuro ingresen al mismo por cualquier título o modo. Establece que las Islas Fiscales deben ser

arrendadas mediante procedimiento público de selección de ofertas, ajustándose a lo que la Ley

establezca. Promulgada 5/01/2005 - B.O. 19/01/2005).

Ley N° 8534 - Atajarepuntes La construcción y mantenimiento de obras de endicamientos para defensa y manejo de aguas

correspondientes a zonas ubicadas en ríos, arroyos, canales y anegadizos que tengan por destino

evitar inundaciones en caso de repuntes de las aguas, se realizarán conforme a sus previsiones.

Según su art. 2 “Las obras de siste ati ación de ensa se clasi ican en: a) Individuales: Son

efectuadas por un propietario o poseedor a título de dueño para proteger exclusivamente su predio.

b) Colectivas: Cuando las mismas son realizadas por dos o más propietarios o poseedores a título de

dueño, a los mismos fines.” Sanc. 07/08/1991 (B.O. 24/09/1991).

Page 24: INFORME 1 SÍNTESIS

PLAN DE GESTIÓN INTEGRADA PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO SOSTENIBLE DEL DELTA ENTRERRIANO

Página 24 de 26

Ley N° 4841 – Caza.

Determina las disposiciones sobre conservación de la fauna silvestre, incluyendo la regulación de la

caza. Sancionada el 02/12/1969. Normas complementarias: Decreto Reglamentario 4139/1970.

Modificada por el Dec.-Ley 6821, Ley 7552.

Ley N° 4892 - Pesca

Regula el ejercicio de la pesca y de toda actividad que afecte la fauna y flora acuática. Sancionada el

15/06/1970. Normas complementarias: modificada por leyes 7156, 7666, 10170 y 10176.

Ley N° 9868 – Prevención del fuego

Fija las acciones y normas para el manejo y prevención del fuego en las áreas rurales y forestales.

Sancionada el 28/09/2008 (B.O. 30/10/08)

Ley N° 8318 – Suelos

Declara de Interés público y sujeto a uso y manejo conservacionista a los suelos de la provincia.

Sancionada el 18/12/1989 (B.O. 10/01/90). Normas complementarias: Decreto 2877/90

reglamentario. Modificada por leyes Ley 8659, 9318, 9522, 9816 y 10.183.

Ley N° 10233 - Feedlots - Engorde a Corral

Regula la actividad de engorde intensivo a corral a fin de garantizar un medio ambiente sustentable,

el derecho a la producción y bienestar animal. Sancionada el 19/08/2013 (B.O. 16/09/13).

Ley N° 10284 - Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos

Regula los ecosistemas forestales naturales compuestos por especies arbóreas nativas maduras, con

diversas especies de flora y fauna asociados, en conjunto con el medio que los rodea, suelo,

subsuelo, atmósfera, clima, recursos hídricos, conformando una trama independiente con

características propias y múltiples funciones que en su estado natural le otorgan al sistema una

condición de equilibrio dinámico y que brindan a la sociedad servicios ambientales, además de los

recursos naturales con posibilidades de utilización económica. Sancionada el 12/03/2014 (B.O.

28/03/14).

Decreto N° 4977/2009 – Reglamentación del Estudio de Impacto Ambiental

Aprueba la reglamentación del Estudio de Impacto Ambiental para la planificación estratégica de la

localización de actividades y emprendimientos en territorio de la Provincia. Firmado el 11/12/2009

(B.O. 21/12/2009).

Page 25: INFORME 1 SÍNTESIS

PLAN DE GESTIÓN INTEGRADA PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO SOSTENIBLE DEL DELTA ENTRERRIANO

Página 25 de 26

Capítulo 5: DIAGNÓSTICO DEL DESARROLLO PRODUCTIVO DEL DELTA ENTRERRIANO

Síntesis diagnóstica del ámbito externo

A partir de la integración de la Línea de Base se elaboraron tres mapas conceptuales que resumen las

principales cuestiones estratégicas a ser consideradas en las etapas sucesivas de formulación del Plan

de Gestión y que se refieren a tres ejes estructuradores:

• Afectaciones ambientales.

• Desarrollo productivo actual.

• Flujos y procesos regionales.

Síntesis diagnóstica del ámbito interno

La realización del Taller 1: Análisis estratégico preliminar, posibilitó llevar a cabo un análisis FODA

que resume las principales variables internas que describen el estado y capacidades de la Secretaría

de Ambiente de la Provincia de Entre Ríos -SAPER- (fortalezas y debilidades) y cómo los desafíos de la

implementación del Plan operan a modo de condicionantes exógenos (amenazas y oportunidades). A

la ve la lectura “interna” ( D) puede interpretarse como un vector presente, mientras que la lectura

del contexto (AO) como un vector de futuro. Esta brecha entre lo presente y lo futuro permite

delinear estrategias de acción y conjugar todas las variables involucradas en las instancias de

diagnóstico en base a la información aportada por la Línea de Base.

También se pudieron identificar los actores estratégicos (nacionales, provinciales y municipales)

relacionados con el Plan de Gestión a ser convocados en las próximas instancias participativas para

delinear las acciones territoriales.

Page 26: INFORME 1 SÍNTESIS

PLAN DE GESTIÓN INTEGRADA PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO SOSTENIBLE DEL DELTA ENTRERRIANO

Página 26 de 26

Capítulo 6: PROPUESTA DE MODELO DE GESTIÓN DEL TERRITORIO

Objetivos, escenarios y ejes temáticos

El análisis de escenarios se aplicará a la situación en el Delta Entrerriano integrando la información de

la línea de base y las proyecciones resultantes, complementadas con la percepción del contexto

general de referencia por parte de los actores estratégicos (nacionales, provinciales, municipales), al

final de las Fases 1 y 2. A partir de esta integración será posible construir los distintos escenarios,

tanto el de la situación actual (tiempo cero), como los alternativos futuros.

La realización del Taller 2: Análisis estratégico - Organismos de gestión pública en el Delta

Entrerriano, permitió la identificación preliminar de Sub-Ejes Temáticos y de Ejes Aglutinadores

como eventuales componentes para el PGD.

Para el desarrollo de la actividad se tuvieron en cuenta los lineamientos y recomendaciones del

PIECAS-DP y los planos/líneas de acción de la SAPER, que pueden ser considerados como objetivos de

largo plazo. Como resultado se lograron identificar Sub-Ejes Temáticos que fueron agrupados en Ejes

aglutinadores para facilitar su tratamiento posterior. También se identificaron durante la actividad

Ejes transversales, cuya importancia fue destacada por la mayoría de los participantes.

Objetivos y ejes temáticos del PGD

Lineamientos

Regulación de la producción y de las

actividades económicas

Integración regional y desarrollo territorial

Mantenimiento de los bienes y servicios

ambientales

Ejes aglutinadores -Ordenamiento territorial y regulación.

-Producción, fomento, valor agregado.

-Disponibilidad de información – SIG.

-Control y monitoreo, poder de policía.

-Interacción entre actores

-Ente unificador para el Delta (Ej.: IDE - Infraestructura de datos espaciales)

-Infraestructura/Accesos.

-PIECAS – DP

-Impactos

-Riesgos/planes de contingencia

-Monitoreos

-Valoración de bienes y servicios

Ejes transversales Participación ciudadana

Cambios climáticos (El Niño)

Educación/Concientización

SAPER (capacidades técnicas y sustentabilidad)

Fuente: Elaboración propia CEDyAT, 2016

Los ejes presentados permitirán definir los riesgos y las oportunidades ante los distintos escenarios y la consecuente identificación de las acciones territoriales, que una vez integradas conformarán el Plan de Gestión.