información sobre los pueblos indígenas de honduras

108
Información sobre los Pueblos Indígenas de Honduras como insumo para el Proyecto Regional de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades de Centroamerica Honduras Jorge Armando Córdoba - Facilitador Adán Barahona - Planificador Carlos Euceda - Capacitador Octubre, 2003 Cooperación Técnica ATN-JF-7695-BID

Upload: phungnhan

Post on 06-Jan-2017

262 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Información sobre los Pueblos Indígenas de Honduras como insumo para el

Proyecto Regional de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades de Centroamerica

Honduras

Jorge Armando Córdoba - Facilitador Adán Barahona - Planificador Carlos Euceda - Capacitador

Octubre, 2003

Cooperación Técnica ATN-JF-7695-BID

Page 2: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Borrador de Informe - Honduras ii

Page 3: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Tabla de Contenido

Introducción _________________________________________________________________ v Resumen Ejecutivo ____________________________________________________________ vi I. Marco Contextual ___________________________________________________________ 1

A. Síntesis de la situación actual de los Pueblos Indígenas y Negros de Honduras________ 1

1. Ubicación Geográfica De Los Pueblos Indígenas Y Negros De Honduras___________ 1 2. Población _____________________________________________________________ 1 3. Vivienda______________________________________________________________ 2 4. Salud ________________________________________________________________ 2 5. Educación_____________________________________________________________ 4 6. Ingreso _______________________________________________________________ 5 7. Producíón _____________________________________________________________ 5 8. Cultura _______________________________________________________________ 9 9. Riesgo Productivo ______________________________________________________ 9 10. Sobre los Enfermos____________________________________________________ 10

B. Análisis de la Situación Actual del Movimiento Indígena y Negro de Honduras ______ 11

1. Organizaciones Del Movimiento Indígena En Honduras ________________________ 11

C. Síntesis de Referencias Históricas ___________________________________________ 17 D. Recursos más buscados que Intervienen Entre Los Indígenas y El Estado ____________ 18

II. Marco Conceptual _________________________________________________________ 20

A. Caracterización Sociocultural ______________________________________________ 20 1. Causas de Pérdida de Biodiversidad________________________________________ 21 2. El Corredor Biológico Mesoamericano _____________________________________ 22 3. Objetivos del CBM. ____________________________________________________ 22 4. Participación Indígena __________________________________________________ 22

III. Areas Prioritarias PMIE____________________________________________________ 23

A. Areas Ecológicas Incorporadas a la Consulta__________________________________ 23

1. Biosfera Tawahka Asangni (BTA) ________________________________________ 23 2. Biosfera Del Río Plátano ________________________________________________ 25 3. Montaña Verde________________________________________________________ 25 4. Opalaca _____________________________________________________________ 26 5. Guajiquiro ___________________________________________________________ 26 4. El Carbón ____________________________________________________________ 26 5. Reserva el Danto.______________________________________________________ 27

Borrador de Informe - Honduras iii

Page 4: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

6. Montaña De La Flor____________________________________________________ 27 IV. Metodología Implementada En El Proceso _____________________________________ 29

A. Procedimiento Metodológico Implementado en la Consulta______________________ 29 B. Criterios de selección _____________________________________________________ 30

V. Resultados Emanados De La Consulta Indígena __________________________________ 31

A. Comunidades en donde se desarrolla la Consulta en Honduras. ____________________ 31 B. Clasificación de las Comunidades por Tipologías _______________________________ 32

1. Tipología Uno _________________________________________________________ 32 2. Tipología dos _________________________________________________________ 32

C. Problemas y Alternativas Comunitarias ______________________________________ 33 D. Análisis de Resultados de la Consulta _______________________________________ 33

1. Ejes transversales de la consulta __________________________________________ 36 E. Temas estratégicos para la ejecución del MIIE ____________________________________ 37 F. Balance General De Las Actividades Realizadas _______________________________ 38

VI. Conclusiones ____________________________________________________________ 40 VII. Recomendaciones________________________________________________________ 40 Bibliografía _________________________________________________________________ 41 Anexos ____________________________________________________________________ 43 Anexo 1: Ejercicio De Mapeo De La Presencia Institucional En Zonas Indígenas Y Negras De Honduras___________________________________________________________________ 45 Anexo 2: Fichas de Comunidades________________________________________________ 70Anexo 3: Tipología de Comunidades, ubicadas en áreas prioritarias del Corredor Biológico Mesoamericano. Honduras C. A. ________________________________________________ 93

Borrador de Informe - Honduras iv

Page 5: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Introducción La crisis en la administración y manejo sostenible del recurso tierra y biodiversidad por los gobiernos y la población de cada país de la región centroamericana ha generado fenómenos sociales que se pueden resumir en tres situaciones básicas planteadas en este informe de la manera siguiente:

a. Emigración interna (del país) de áreas depredadas por la practica de la ganadería extensiva, la gran industria de exportación de productos agrícolas (banano, palma africana. Piña) sumado a la baja rentabilidad en los suelos, lo que ha provocado que grandes corrientes migratorias penetren a áreas de reserva natural que por años han sido reserva de agua, oxigeno, refugio de vida silvestre de especies en peligro de extinción.

b. Falta de capacidad y de voluntad política de los gobiernos de los países de la región para regular el uso sostenible de los recursos naturales.

c. La presencia de pueblos indígenas y tribales que ancestralmente han habitado en armonía con la naturaleza se ha puesto en peligro con la penetración de colonos agrícolas (campesinos parceleros, ganaderos y madereros) quienes constantemente generan conflictos por la posesión de la tierra que milenariamente han pertenecido a los pueblos culturalmente diferenciados.

Esta situación requiere que de manera urgente se estudie, se discuta y se negocien medidas efectivas para regular, controlar y prevenir problemas que pueden causar daños mayores a la región y a la biodiversidad como patrimonio de la humanidad. El planteamiento estratégico anterior es objetivo principal de la consulta del Manejo Integrado de Ecosistemas en el marco del Corredor Biológico Mesoamericano, para los pueblos indígenas y negros de Honduras la que ha sido un proceso valioso que ha permitido abrir el debate local sobre la situación y el manejo comunitario de los recursos naturales con lo cual se han creado esperanzas para la construcción de una visión y misión que permitirán a mediano plazo impulsar procesos sostenibles desde la cosmovisión indígena Este proceso de consulta en referencia, para el caso de la mesa nacional de Honduras ha sido complejo y como tal ha aportado una serie de lecciones aprendidas al liderazgo indígena y negro del país y en particular a los consultores responsables del mismo, el cual se llevo a cabo a través del enfoque del trabajo en equipo, la consulta y la coordinación intersectorial. En este marco se seleccionaron y se consultaron 23 comunidades indígenas y negras de la cuales 12 están localizadas en lo que en Honduras se conoce como el corazón del Corredor Biológico Mesoamericano y las otras 11 están ubicadas en zonas de amortiguamiento de las Reserva Antropológica de la Montaña de la Flor, Reserva Biológica de Opalaca, Refugio de Vida Silvestre Montaña Verde y la Reserva Biológica de Guajiquiro. De acuerdo al análisis de la información recabada y en aplicación de criterios preestablecidos estas comunidades fueron clasificadas en dos categorías agrupando a 8 en la tipología 1 y a 15 en la tipología 2.

Borrador de Informe - Honduras v

Page 6: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Resumen Ejecutivo A continuación se presenta un resumen de los resultados del proceso de la consulta del Proyecto Cultural Y Socio Ambiental Del Corredor Biológico Mesoamericano.

Borrador de Informe - Honduras vi

Page 7: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

I. Marco Contextual

A. Síntesis de la situación actual de los Pueblos Indígenas y Negros de Honduras En Honduras se reconoce la presencia de 9 pueblos culturalmente diferenciados, identificados como Pech, Nahuas, Lencas, Tolupanes, Garífunas, Misquitos, Tawahkas, Chorti y Negros de Habla Inglesa que provienen de cuatro troncos lingüísticos entre estos el Chipchas, Hokan Siux, Maya, Azteca y Africano. 1. Ubicación Geográfica De Los Pueblos Indígenas Y Negros De Honduras El área geográfica de influencia de los pueblos indígenas y negros de Honduras esta distribuida en todo el territorio nacional, específicamente por el occidente, el sur y zona central (Intibuca, Lempira, La Paz, Santa Bárbara, Comayagua Francisco Morazán y valle se localizan los Lencas, en Olancho, Colon y Gracias a Dios se encuentran los Pech, En la costa Atlántica (Cortes, Atlántida, Colon, Gracias a Dios e Islas de la Bahía se encuentran los Negros de Habla Inglesa y los Garífunas, en Gracias a Dios se encuentran los Misquitos, los Nahuas en Olancho, los Tawahkas en Gracias a Dios Y Olancho, Los Chorti en la Zona Fronteriza con Guatemala (copan y Ocotepeque) y los Tolupanes en Yoro y el Norte de Francisco Morazán. Todos los pueblos disfrutan de climas variados, siendo el mas frecuente el variante del clima muy lluvioso de transición, la precipitación pluvial se estima en 1465.5 mililitros, siendo los meses con mayor cantidad de lluvia junio y agosto y los más secos marzo y abril, la temperatura promedio anual en todas las regiones oscila entre 30 a 15°C. grados, registrándose las temperaturas mas altas en la Zona Garífuna, Negros de habla Inglesa y Misquitos y las mas bajas en localidades Lencas y Chorti. Con relación a la hidrología, las tierras Indígenas y Negras son bañadas por ríos con diferente capacidad en sus caudales de agua siendo los mas relevantes; el Patuca, Río Coco o Segovia, Río Ulúa, Chamelecon, El Tinto o Negro, Río Plátano Las condiciones hídricas enunciadas anteriormente se conservan gracias a la vegetación espesa de los Zonas De reserva Forestal, entre estas las mas grandes por su dimensión geográfica; La sierra de Agalta, Puca Opalaca, Biosfera de Río Plátano, Biosfera Tawahka. 2. Población Los datos de población de los pueblos indígenas y Negros de Honduras no son confiables debido a que aun existen áreas que no se han caracterizado antropológicamente, la información disponible corresponde a censos de mas de 20 años y otros no han tenido la posibilidad de estar basados en una encuesta de hogares debidamente concertada con el movimiento indígena. Con base a lo anterior se habla de cifras de población que oscilan entre los 500,000 a 800,000, con porcentajes en relación a la población nacional que van del 7% al 13%. Siendo los pueblos con mayor cantidad los Lencas y los Garífunas y los mas pequeños los Tawahkas que alcanzan una cifra de 1,250 indígenas. De estos 9 pueblos únicamente los lencas y los Nahuas no hablan su idioma materno, los restantes registran porcentajes de Hablantes que oscilan entre el 2% (caso Chorti) y 90% caso misquito, es importante decir que en porcentajes elevados se ubican a los Negros de Habla Inglesa, los Pech, los Garífunas y los Tawahkas.

Borrador de Informe - Honduras 1

Page 8: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

3. Vivienda Se estima que el 70% de las casas indígenas y negras son de techo vegetal cifra que gradualmente esta cambiando debido al desarrollo de proyectos de mejoramiento de viviendas, este porcentaje es elevado con relación a los pisos de tierra y referente a paredes se encuentran varios tipos, la mayoría de estos de bahareque. En general las condiciones de las viviendas a nivel de techo, son un riesgo de infestación por triatominos de la variedad Rhodnius prolixus y el bahareque sin repellar son reservorios de Triatoma Dimidiata por lo que la población esta en grandes porcentajes con la enfermedad de Chagas Actualmente se estima que el 60% de las comunidades no cuentan con acueductos por lo que deben consumir agua de ríos, riachuelos y posos, observándose las mayores descoberturas en las comunidades Tawahkas y misquitas lo que es incongruente si se analiza que estos pueblos son los que más agua natural disponen Lo anterior no significa que el riesgo en el consumo de agua se vea reducido, puesto que la garantía de agua segura únicamente la proporciona la correcta cloración o hervido y manipulación adecuada de la misma. Los sistemas de eliminación de excretas son en su mayoría al aire libre, sin embargo se están haciendo esfuerzos para la instalación de letrinas de fosa simple y de cierre hidráulico, de igual forma las mas grandes descoberturas las registran los misquitos y los Tawahkas Además son viviendas con paredes, puertas y ventanas desprotegidas fácilmente penetrables por vectores como el Anopheles que transmite la malaria que en el caso Misquito y Tawahka registran los mayores porcentajes y las Lutzomyias o plumillas que transmiten las Leishmaniasis, con mayor incidencia en zona Pech los altos índices de descobertura en letrinas, los fogones sin chimenea, el alto consumo de agua insegura hacen que dicha población sea vulnerable en su estado de salud. 4. Salud En síntesis se puede decir que los pueblos indígenas y negros de Honduras presentan condiciones críticas en su situación de salud por la existencia de factores de riesgo y oferta deficiente de servicios lo que se refleja en cinco características básicas:

a. Inadecuadas condiciones de las viviendas en cuanto al uso de los ambientes compartidos con animales domésticos y productos agrícolas cosechados.

b. Alta actividad agrícola en el sector Garífuna desarrollada por grandes industriales de la palma

africana y el banano que genera riesgos de contaminación por la aplicación de insumos químicos y el estancamiento de aguas residuales y de fuentes naturales contaminadas provocando dermatitis criaderos de Anopheles, entre las patologías mas frecuentes.

c. Manejo inadecuado de especies mayores y menores caracterizado por la existencia de corrales de

ganado bovino en el perímetro domiciliar, de aves y porcinos ambulantes que al relacionar este hecho con la falta de letrina y agua insegura representa un alto riesgo para la contaminación con cisticerco (produce neurocisticercosis), alto grado de parasitismo intestinal, diarreas y cólera.

Borrador de Informe - Honduras 2

Page 9: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

d. La falta de chimeneas en los fogones es un riesgo que genera infecciones respiratorias agudas, que con el contacto permanente con el humo puede desarrollar Bronquitis Crónica, Neumonías y afecciones del sistema cardiovascular.

e. Las condiciones vegetativas o ecológicas son un riesgo cotidiano para contraer Leishmaniasis

cutánea o muco cutánea, conocida en la zona Pech como grano malo, que en la mayoría de los casos no esta siendo controlada y eventualmente cuando la población tiene acceso al medicamento no lo consume según indicaciones medicas debido a factores económicos y culturales pues ellos controlan las enfermedades a través del uso de la medicina tradicional en todo caso en las primeras dosis del medicamento experimentan una mejoría por lo que no continúan el tratamiento.

Para controlar estos riesgos y disminuir la incidencia de enfermedades, los pueblos tienen acceso a dos modelos tradicionales de atención en salud:

a) Modelo Tradicional, desarrollado por parteras tradicionales, hiérveros, medicina casera, sobadores, definido como la auto oferta local.

MUJER MEDICO TRADICIONAL DEL PUEBLO CHORTI

b) Modelo de medicina institucional u occidental en el cual existen unidades prestadoras de servicios (UPS), bajo la forma de Centros de Salud Rural que funcionan con auxiliares de enfermería, Centros de Salud con medico y escasos hospitales con capacidad de internado.

Esta red de servicios esta bajo la responsabilidad del estado y no coordinan con los pueblos

Borrador de Informe - Honduras 3

Page 10: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Las causas de morbilidad se resumen así: Parasitismo intestinal, infecciones respiratorias agudas, síndrome anémico, gastritis, diarreas, faringoamigdalitis, infecciones de la piel, Malaria, Neumonías infecciones del tracto urinario, otitis, malaria, Leishmaniasis, Chagas, Vih Sida y Tuberculosis. Los problemas básicos de la red de servicios se resumen así:

a. Infraestructura inadecuada de los Centros, por el deterioro de los edificios y falta de ambientes, situación que es aplicable para todas las UPS, de todos los pueblos.

b. Falta de personal, específicamente auxiliares de enfermería que el gobierno a resuelto con

personal en servicio social.

c. Existencia de un modelo de salud institucional basado en la medicina curativa, la cual reduce las posibilidades de control de enfermedades mediante la intervención o participación de la comunidad.

5. Educación El porcentaje de analfabetismo en zonas indígenas y negras se estima en 23% considerando el rango de edad de 15 y más años a lo que debe sumarse el porcentaje de analfabetas en desuso, lo que hace de la situación de escolaridad un problema critico Existe un fenómeno que esta incidiendo en la educación que tiene que ver con la racionalidad del vivir cotidiano de la población en cuanto a la valoración de ir o no ir a la escuela, en todo caso culminar los estudios en ambos casos, dicha racionalidad esta condicionada por un factor cultural, de pobreza y social que lleva a la conclusión en la que los padres piensan que el estudio es una acción improductiva, los niños forman su carácter trabajando para aportar a la sobre vivencia del grupo familiar y no necesariamente estudiando. Es importante mencionar que la demanda de educación formal o escolarizada es alta, la que es atendida únicamente por el estado, mediante la presencia y funcionamiento de escuelas primarias, centros de educación preescolar que tienen serias dificultades de funcionamiento y escasos institutos de educación secundaria. la deserción manifiesta una tendencia mínima ondulante en todos los pueblos, en cuanto a porcentajes y la repitencia; entendida como el numero de alumnos que no logran pasar al siguiente grado, debido a que reprobaron mas de una materia, se encontró que es de 5% a 7% promedio,

a) Sobre La Educacion Bilingüe Intercultural Por influencias de la UNESCO, el gobierno de la republica logro poner en funcionamiento un programa de educación bilingüe intercultural conocido como el PRONEEAH, en el cual participan representantes de los pueblos, el cual después de siete años no a logrado implementar la educación bilingüe intercultural en la comunidades indígenas y negras.

Borrador de Informe - Honduras 4

Page 11: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

6. Ingreso Las fuentes de ingreso en los pueblos se pueden agrupar en cinco categorías definidas así:

Labores agrícolas y ganaderas, relacionadas con cultivos de diferentes tipos ( granos básicos, hortalizas, cultivo de café, extracción de resina de liquidámbar), crianza y engorde de ganado bovino equino, porcino y gallinas.

Comercio; clasificado en ambulatorio, centrado en gran parte en la venta de granos básicos, café

y hortalizas con mayor frecuencia en zona lenca, Tolupan y Pech.

Comercio Estacionario en el cual se incluyen pulperías, pequeños almacenes de ropa, expendios de bebidas alcohólicas, cafeterías, abarrotarías y otros.

Empleo generado por instituciones gubernamentales ( Secretaría de Educación, Salud,

Agricultura y Ganadería, COHDEFOR y el FHIS) El ingreso en cada categoría varía según la posición en el proceso de trabajo la que se estima en L.1300.00 el mes en L. 30.00 diarios ($1.80) Lps. 8,640.00 por año en el caso Chorti y Tolupan, observándose mejor ingreso en los pueblos Negros de Habla Inglesa y Garífunas por estar localizados en zonas industriales del país. En todos los pueblos, existe el trabajo por obra cotizándose la manzana de limpia de café a Lps. 500.00 y la de potrero a L.400.00, en estos rangos se estima la limpia de maíz y de otros productos agrícolas. Se preguntó sobre la situación del desempleo a nivel local y el 80 % de los informantes manifestaron que existe desempleo en el ámbito comunitario generada por falta de fuentes de trabajo atractivas y la carencia de oportunidades de prestamos agrícolas para incrementar la capacidad de producción Este ingreso no es congruente con el costo de la canasta básica estimado en L.300.00 por semana y que incluye; frijoles, arroz, maíz, manteca, azúcar, sal, carne, jabón. Este déficit reduce las posibilidades de compra de ropa, pago de servicios médicos compra de medicamentos, recreación, necesidades que son resueltas en el primer caso mediante la compra de ropa usada, la atención médica es recibida sin otras posibilidades que las que brindan los centros de salud gubernamental o hacer uso de la medicina tradicional. Los productos y servicios antes indicados son adquiridos por lo menos una vez al año, cuando se trata de ropa y en el caso de servicios de salud cuando la situación se complica, debido a que en días frecuentes los centros de salud permanecen cerrados y desabastecidos de medicamentos.

7. Producíón El patrimonio de los pueblos esta representado básicamente por las actividades agrícolas en primer lugar, la ganadería y la pesca artezanal en segundo lugar y el comercio en tercer lugar. En torno a estas ocupaciones gira el ingreso familiar bajo el carácter de propietario de los medios de producción o bajo la condición de obrero u obrera quienes realizan tareas remuneradas en condiciones desventajosas por bajos salarios devengados, por la falta de prevención de enfermedades del trabajador y las escasas condiciones para la aplicación del derecho laboral (caso relevante el buceo para pesca de langosta practicado por misquitos y Garífunas)

Borrador de Informe - Honduras 5

Page 12: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Todos lo pueblos cuentan con tierras con títulos de propiedad comunal de tipo ancestral los que frecuentemente son invadidos con la complicidad silenciosa del gobierno, áreas que registran coberturas vegetativas que ascienden al 80% hasta el 60%. La agricultura en los pueblos esta definida por el cultivo de maíz, fríjol, arroz, hortalizas, café, yuca, banano y cacao, sin incluir áreas de pasto que a nivel local ocupan el 20% aproximadamente, la mayor parte con plantas forrajeras naturales o con variedades introducidas sin mantenimiento técnico sostenible, que la define como práctica tradicional de crianza y engorde de ganado que es ejercida por familias que no residen en la mayoría de los casos en las comunidades. Además, se observa un fuerte movimiento de comercio del recurso forestal carente de regulación en cuanto a corte y conservación de cuencas y micro cuencas, actividad que es ejercida por grandes empresarios que residen en las ciudades más importantes del país. En general la actividad agrícola esta determinada por varios factores, que en algunos casos son manejados medianamente por la población y en otros casos son dejados a las posibilidades naturales, entre estas condicionantes esta la presencia de plagas en los cultivos.

PLAGAS MÁS COMUNES

PRODUCTO PLAGA POR SECTOR CONTROL Maíz Gusano alambre

gallina ciega gusano cojollero Gorgojo

Volaton, Furadan Konter March, Folidol Decis, Matador

Fríjol Babosa Picudo Pulgón Mosca blanca Hielo Gallina ciega

Cebo envenenado Furadan Folidon Confidor Diterexmarch

Borrador de Informe - Honduras 6

Page 13: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

PRODUCTO PLAGA POR SECTOR CONTROL Arroz Langosta Folidol Tomate Gusano bellotero Decis Cebolla Piojillo Repollo Plutella Tambo Chile Mosca blanca Confidor Café Roya

Broca

Sorgo Sandia Pulgón, Tizón tardío Folidol Banano Yuca Comejen, gusano, Zompopo, Guatuza, Ratones Fuente: Consulta del Proyecto Cultural y Socio ambiental del CBM. Honduras C.A. 2003 Con base al cuadro anterior la Gallina Ciega (Phyllophaga), el Gusano Alambre (Elasmopalpus ) el Gusano Medidor ( Trichoplusiani ) el gorgojo Acanthoscelides Obtectus ), la Mosca Blanca ( Bemicia Tabaci ), babosa (vaginulus plebius), lorito verde (empoasca kraemeri) son plagas comunes en el cultivo de granos básicos en los pueblos, la Roya y la Broca son propios del café, el comejen y ciertos roedores ( Guatusa y ratón ) atacan los cultivos de yuca. Específicamente la gallina ciega es un gusano que ataca las raíces de las plantas, el gusano alambre es conocido como barrenador del tallo de la planta y come sus raíces, gusano medidor se alimenta de hojas, vainas y flores y causa mayor daño a plantas jóvenes en plena floración, el gorgojo adulto deposita los huevos sobre la vaina y sobre el grano, las larvas se alimentan del grano y causan mucho daño; la mosca blanca adulta y larva chupa la savia de la planta, la babosa ataca el follaje en todo su ciclo, especialmente en estado de plántula, lorito verde, adultos y ninfas chupan savia del envés de la hoja, pecíolos y vaina, producen achaparramiento de la planta, deformación y enroscamiento de las hojas. .

Borrador de Informe - Honduras 7

Page 14: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Los productores, sin asistencia técnica han estado por muchos años aplicando control químico de plagas entre estos; la Deltametrina conocido con el nombre comercial de DECIS, Metil paration adquirido como FOLIDOL, Carbofuran adquirido con el nombre comercial de FURADAN, foxin conocido como VOLATON, MATADOR y el Tambo para eliminar el Gusano Alambre, la gallina ciega y otros insectos, que al sumar el uso de fertilizantes y herbicidas se puede concluir que probablemente existen familias afectadas físicamente por la exposición y contaminación residual química. Además de la actividad agrícola antes resumida, en la región existen familias dedicadas a la crianza y engorde de ganado bovino, equino, porcino y especies menores ( gallinas básicamente) situación que se observa así:

CUADRO No. 14 ENFERMEDADES COMUNES EN GANADO Y ESPECIES MENORES

ESPECIE

ENFERMEDAD PRECIO ESTIMADO DE VENTA EN Lps.

BOVINO Pierna negra, cacho hueco, parasitismo, mastitis 5000 - 8000

EQUINO Moquillo, Araña 1000 - 5000

PORCINO Triquina, tuberculosis porcina, sarna 450 - 2000

GALLINAS Accidente, viruela 15 - 60

Fuente: Consulta del Proyecto Cultural y Socio ambiental del CBM. Honduras C.A. 2003 Entre las enfermedades apuntadas en el cuadro anterior, se encuentra la Pierna negra conocida tambien como carbunco sintomático; enfermedad infecciosa del ganado bovino que se caracteriza por hinchazón y sangrado de las partes más musculosas, que es frecuente en época de verano y que ataca a animales jóvenes de 3 meses a dos años, produce hinchazón del cuerpo del animal y las patas les quedan rígidas y rectas como si fueran de madera. El Cacho hueco produce debilitamiento de los cuernos hasta producir su caída, el parasitismo, entre estos internos y externos; mastitis, enfermedad caracterizada por hinchazón de la ubre y las tetas de las vacas provocando la disminución de la leche en cantidad y calidad hasta en un 25 %. Entre las enfermedades más comunes que atacan el ganado porcino es el cisticerco conocido popularmente como triquina, que se reproduce en ambientes insalubres donde los cerdos no tienen las condiciones técnicas básicas para evitar el consumo de desechos contaminados. Según los resultados de la investigación sobre cisticercosis realizado en un municipio del departamento de Olancho (zona Pech, Tawahka; Nahua), 80 (17%) de las 468 personas estudiadas presentaron síntomas de cisticercosis y 54 (27.7%) cerdos de una muestra de 195 fueron positivos de cisticercos. La sarna casi nunca causa la muerte de los cerdos afectados sin embargo reduce su crecimiento normal entre sus síntomas se registra una intensa picazón (Dermatitis), costras y caídas de pelo. En las aves la viruela es la enfermedad mas frecuente causada por un virus que se transmite a través de los zancudos, mosquitos y por contacto con animales enfermos; entre sus síntomas se presentan verrugas que

Borrador de Informe - Honduras 8

Page 15: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

cubren cara, cresta, barbilla del animal y ampollas en la garganta y parte interior del pico, las aves pierden el apetito y disminuyen su capacidad ponedora. En general esta situación planteada es critica debido a la carencia de asistencia técnica y acceso a crédito al cual los pueblos no tienen acceso porque las agencias que brindan este servicio en el país exigen requisitos y garantías que las familias indígenas y negras carecen. En conclusión la agricultura, la pesca artesanal y ganadería en pequeña y gran escala representan el ingreso básico de la familia indígena y negra, situación por la cual deben ser apoyadas con énfasis en asistencia técnica y mercadeo. 8. Cultura

Las culturas indígenas y negras en Honduras registran variaciones según la fuerza de su identidad observándose crisis en la cultura Nahua, en Tolupanes de Yoro, en lencas de Santa Bárbara, Francisco Morazán, Comayagua y Valle y en Chorti de Ocotepeque.

La Culturas mas fuertes en Honduras por sus practicas ancestrales están concentradas en zonas Garífunas, misquitas, y Tolupanes de la Montaña de la Flor, los rituales y ceremonias mas importantes son:

El Guancasco y los rituales de compostura en zona lenca, El Siquin de zona Chorti, el lamento misquito, los rituales de eclipse de luna y sol en la montaña de la flor .

En cuanto a modelos tradicionales de salud se disponen de redes ancestrales conformadas por médicos tradicionales, curadores o autoridades religiosas los que en cada pueblo reciben nombres diversos, así tenemos que: Los Tawahkas el personaje cultural mas valioso se le conoce como Ditaliam, los Garífunas le llaman Buyey, en los Pech es el Wata, en los misquitos es el Cica Kakaira o Sukia, en los chorti el Chucurero y en la zona lenca es el rezador.

9. Riesgo Productivo Se estima que un 40% de las mujeres de los pueblos se encuentran en peligro de riesgo reproductivo, debido a la unión de parejas en edades menores a los 18 años o pariendo hijos mayores de 35 años, en torno a esta situación existen prácticas culturales relacionadas con la prescripción o contraindicación de alimentos y medicamentos; entre estos se cree que la ALKA SELZER, los purgantes, Trimetropim, Metronidazol, la Novalgina, la Aralen y el tratamiento de malaria son abortivos, a este listado se suma la quina y la raíz de un árbol conocido con el nombre de guaco y el Pate. Se tiene la creencia que en los eclipses de luna la mujer embarazada debe descubrir su vientre o utilizar ropa interior de color rojo. La puérpera se baña a los tres días después del parto o los 40 días, el alimento en los 2 primeros meses esta basado en queso y tortilla, evitan el consumo de carne, huevo, mantequilla, por los daños que puedan causar estos alimentos por considerarlos sobre todo anti cicatrizantes, así mismo se cree que asustar a una mujer embarazada o puérpera es de alto riesgo para su salud y la de su niño. Por otro lado se identifico la preferencia por el varón, debido a que la mujer es premiada, si su recién nacido es del sexo masculino, los niños son bautizados a temprana edad, para evitar el ataque de malos espíritus.

Borrador de Informe - Honduras 9

Page 16: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Con relación a la alimentación del niño, se tiene importante creencia en la leche materna, la cual es ofrecida como alimento hasta la edad de 2 a 3 años, a esta edad la mujer debe evitar el consumo de penicilina, Trimetropim, pescado, huevo, fríjol, penicilina, repollo, yuca, aguacate, guineo verde, debido a que puede provocar fuertes dolores espasmódicos o reducir la producción de leche materna, la mujer debe evitar darle pecho "agitada" al niño, debido a que le puede causar diarreas, cuadros febriles y dolores estomacales tanto para el recién nacido como para la madre, para lo cual en caso de presentarse este hecho se recomienda té de manzanilla, té de eucalipto, manteca de mono, de armadillo, té de valeriana, té de hojas de limón, miel de abeja y cebolla, esta ultima indicada además para evitar y controlar infecciones respiratorias agudas. La mujer en el período de puerperio debe evitar barrer, peinarse, realizar trabajos que requieran el uso de fuerza física, no tener relaciones sexuales, que no le caiga agua lluvia y evita exponerse a corrientes de aire. La creencia en el ojo tiene un lugar importante en los pueblos que consiste en el riesgo a que esta expuesto el niño a que una persona viniendo agitado del trabajo le mire o que tenga embarazada a su esposa o que lo mire una persona con vista fuerte. Entre los síntomas más frecuentes se presentan fuertes dolores cólicos en horas de la noche, conocidos como pujo, debido a que es un llanto con sensación de fuerza, las heces son de color verde y espumoso, no duerme, echan sangre por el ombligo, presentan fuertes temperaturas y pierden el apetito. El tratamiento para esta enfermedad consiste en que la persona que lo miro debe escupir y apretar el ombligo del niño, si los síntomas persisten debe pasársele un huevo por todo el cuerpo, se mastica ruda y se combina con esencia coronada y alcanfor y esta masa es frotada en el cuerpo del niño Se acostumbra con frecuencia el castigo físico de los niños, aplicándoseles mayor disciplinas a las niñas por considerar que están más expuestas, debido a su “debilidad y su fragilidad”, ambos varón y niña empiezan a recibir educación sexual a partir de los 17 años y en hogares tradicionales este tema nunca llega a discutirse. 10. Sobre los Enfermos A nivel local existen prioridades en el acceso a servicios de salud, los cuales se cuentan en la primer consulta realizada a la madre del enfermo, posteriormente la enfermedad es dada a conocer al vecino más cercano, después si a esta instancia no se observan mejoras, se busca a la persona entendida en tratamientos de enfermedades diversas, en algunas ocasiones coincide con la partera y hasta en última instancia el enfermo es llevado al servicio de salud gubernamental. La automedicación es frecuente y se acostumbra entre otras cosas atender cuadros febriles con tratamientos incompletos en tabletas, combinados con algunos Té (naranjo, jengibre, limón) procediéndose a arropar al enfermo para que la calentura se baje, mediante el proceso de sudoración. Es importante decir que estas practicas son frecuentes en cada pueblo y probablemente han llegado ha ser comunes por intercambios culturales de tipo natural, sin embargo vale aclarar que cada pueblo tiene su propia cosmovisión y su cultura que en la mayoría de los casos esta determinada por su tronco lingüístico (Maya, Hokan Siux, Africano, Chipcha) siendo un elemento común el considerar a la tierra como la madre indígena por lo que el vivir en armonía con la naturaleza es una regla de vida.

Borrador de Informe - Honduras 10

Page 17: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

B. Análisis de la Situación Actual del Movimiento Indígena y Negro de Honduras El movimiento indígena y negro de Honduras inicia su proceso de organizativo en la década de los setenta, con la integración de la Asociación de Estudiante Misquitos de Gracias a Dios que posteriormente dio origen a Mosquitia Asla Takanka (MASTA) desde ese tiempo los pueblos han entrado en una dinámica de búsqueda y aplicación de las mejores estrategias para asegurar la atención del gobierno mestizo, proceso que se plantea en resumen así: 1. Organizaciones Del Movimiento Indígena En Honduras

a) Organización Fraternal Negra Hondureña ( OFRANEH). Agrupación representativa y reivindicativa del pueblo Garífuna, independiente, sin fines de lucro que nació durante los años de la década de los setenta con el nombre de Sociedad Garífuna Hondureña (SOGAÑAH) y que posteriormente se transformó en OFRANEH por solicitud y reclamo del Pueblo Negro de Habla Inglesa. La mayor parte de su trabajo lo ha concentrado en la gestión y reclamo del derecho a la tierra, la mayor parte titulada a principios del siglo pasado en la administración gubernamental de Don Manuel Bonilla y otra parte significativa reclamada por derecho de posesión ancestral. OFRANEH se ha manifestado en contra de la venta o concesión de las playas de la Costa Atlántica Hondureña por el inminente peligro de desplazamiento de las comunidades Garífunas por redes hoteleras internacionales o por otro tipo de inversionista que aunque potencialmente puede garantizar empleo al mismo tiempo puede provocar una situación compleja adversa a los intereses de la población negra. Por otro lado han demandado el acceso a la educación pre – escolar, primaria y secundaria garantizando la incorporación en el proceso de enseñanza aprendizaje del idioma y la cultura Garífuna, lo cual plantea la exigencia colateral que las plazas de los centros educativos deben ser cubiertas por profesores de procedencia Garífuna. En cuanto a la salud han gestionado la incorporación de una estrategia de abordaje de la incidencia del VIH-SIDA considerando la participación de la población garantizando la secretividad y la incorporación de sus prácticas médicas tradicionales en el manejo de los casos, así mismo han demandado la ampliación de la red de servicios ambulatorios de salud y la formación de Auxiliares de Enfermería. Los órganos de gobierno de Ofraneh según estatutos Son, La Asamblea General, La Coordinación General, El Comité Ejecutivo y equipos de trabajo que funcionan por áreas específicas entre estas, organización y gestión de proyectos, asuntos legales, asuntos culturales, mujer y niños, salud, educación, espiritualidad, relaciones internacionales, asuntos políticos, tierra y territorio, juventud, ancianos. Entre sus avances e iniciativas más significativas se destaca la protección ecológica de la Cuenca de Iriona, desarrollo de proyectos eco turísticos, prevención y control del VIH-SIDA, la formación de 30 Auxiliares de Enfermería, la gestión y negociación de cuatro centros de salud localizados en las comunidades de Travesía, Saraguaina, Guadalupe e Iriona, además del nombramiento de cuatro médicos generales localizados en Santa Fé, Triunfo de la Cruz, Río Tinto y Bajamar. Entre las fortalezas de Ofraneh se pueden señalar el equipo técnico que cuenta, su liderazgo local, el reconocimiento que tiene a nivel nacional e internacional, y su equipo logístico (Oficinas, Sistema de Cómputo, Sistema de Comunicación).

Borrador de Informe - Honduras 11

Page 18: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Su financiamiento disponible para este año no llega al medio millón de lempiras fondos que ha recibido de la Cooperación Irlandesa, del banco Mundial, del BID, Cooperación Española, en años anteriores a tenido el apoyo de la Secretaría de Salud, de la Agencia Sueca para el desarrollo y de la OPS/OMS.

b) Organización Nacional Indígena Lenca de Honduras ( ONILH).

Agrupación representativa y reivindicativa de los derechos del Pueblo Lenca de Honduras, creada en julio de 1989, con un área geográfica de influencia actual localizada entre los Departamentos de Intibucá, Lempira, La Paz, Francisco Morazán, Comayagua y Santa Bárbara, con población meta estimada en 600,000 indígenas. Las acciones de la ONILH las ha centrado básicamente en el “ Programa Nuestras Raíces” que funciona bajo la coordinación del Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS) el cual esta orientado básicamente a la generación de empleo permitiéndole en este espacio la formulación y ejecución de la experiencia de “Cajas Rurales” definidas como unidades locales de ahorro y préstamo creadas y funcionando bajo responsabilidad independiente de cada comunidad. En los últimos años esta organización ha ampliado su ámbito de trabajo incorporándose a acciones negociadas para la ampliación y desarrollo del acceso a servicios de salud, educación, legalización y defensa del derecho comunitario a la tierra. Se puede decir que ONILH es la organización más solvente de las agrupaciones creadas por los pueblos, debido a que cuentan con vehículos de doble tracción, motocicletas, oficinas bien equipadas y cuentas bancarias que para este año se estiman en más de diez millones de lempiras, fondos que provienen del Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y de otros Organismos cooperantes. Tiene un enfoque pacifista cercano a una posición conservadora en relación a la comunicación con instituciones del estado lo cual a dividido al movimiento indígena en dos posiciones, los que reclaman con fuertes medidas de presión y los que promueven el desarrollo local en coordinación con el Gobierno de la República.

c) El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas (COPIN)

Agrupación del pueblo Lenca, sin fines de lucro que surgió tres años después de la ONILH, es la organización que representa el corazón de la lucha reivindicativa de los Pueblos Indígenas y Negros de Honduras, cuenta con liderazgo altamente formado en campos diversos, con capacidad de convocatoria y de movilización. El trabajo que a realizado lo a centrado básicamente en la lucha por la defensa del derecho a la tierra, la cuestión forestal, la salud, la educación, el desarrollo de la red vial de caminos y carreteras, al respecto es importante decir que el 90% del trabajo realizado por el estado en el marco de procesos complejos de negociación con los pueblos entre 1994 al 2001 se llevó a cabo en localidades afiliadas al Copin. Esta organización funciona con una Coordinación General, un comité ejecutivo una asamblea general, un consejo directivo, enlaces por áreas de trabajo a nivel Departamental, Municipal o local tienen consejos indígenas y consejos de ancianos, los que mantienen una comunicación constante con las instancias nacionales, mediante visitas recíprocas y un programa de radio conocido como “ Ecos de Opalaca” que se transmite por la Emisora “Radio Esperanza” que opera en la ciudad de la Esperanza en el Departamento de Intibucá.

Borrador de Informe - Honduras 12

Page 19: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Su disponibilidad financiera para el presente año se estima en Lps. 200,000 que obtiene de aportaciones de sus comunidades, de personas nacionales que comparten su estilo de lucha y Organizaciones Internacionales entre estos La Cooperación Irlandesa, del Servicio de Cooperación Holandesa y de la Unión Europea. Entre los logros más significativos del COPIN se destacan la negociación y cumplimiento gubernamental del compromiso de apertura y mantenimiento vial de carreteras de los municipios de la frontera con El Salvador, del altiplano de Intibucá, del Valle de Jesús de Otoro, y de algunas comunidades del Departamento de Lempira y La Paz. Además lograron que el gobierno les garantizará la construcción y apertura de Escuelas Primarias, centros pre - escolares, Institutos de Segunda enseñanza y centros de salud equipados y con personal asignado pagado por el estado, así mismo lograron que por decreto presidencial se clausuraran aserraderos y se establecieran prohibiciones de corte de madera en pie en zonas de reserva ecológica.

d) Federación De Tribus Xicaques De Yoro (FETRIXY)

Organización representativa y reivindicativa del pueblo Tolupan creada en Diciembre de 1985, con apoyo de Sacerdotes Católicos de la Orden Jesuita y la asistencia técnica de profesionales de la Secretaría de Planificación y de la Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal ( COHDEFOR), conocida originalmente como Federación de Tribus Indígenas de Yoro (FENATRILY) Esta organización es la que mayor énfasis le ha dado a la defensa y recuperación de tierras tribales, tituladas en los últimos años del Siglo XIX por la intermediación del Sacerdote Español “ Manuel de Jesús Subirana”, así mismo han realizado esfuerzos valiosos para entender y lograr la defensa y aprovechamiento del bosque de conifiera donde están localizados. Además han desarrollado acciones para obligar al estado a reparar, ampliar y construir centros de educación pre básica, primaria y centros de salud equipados y funcionando con personal formado que procede de las Tribus. El trabajo para la prevención y control de enfermedades endémicas o epidémicas lo han coordinado con la Secretaría de Salud en primera instancia y en segundo lugar con CRS, Visión Mundial y Médicos Sin fronteras. Funcionan con un congreso de delegados de las Tribus que se reúne en el mes de diciembre de cada dos años, una junta directiva y un comité ejecutivo responsable de ejecutar los planes o acuerdos asumidos en los congresos. A nivel local tienen consejos de Tribu y un cacique que representan la instancia depositaria del título de propiedad y es el espacio donde se negocian los cortes controlados de madera bajo supervisión de Fetrixy. Para el presente año fiscal se estima que la disponibilidad financiera de esta organización no sobrepasa los LPS.200.000 fondos que proceden de aportes que reciben de las Tribus por cada corte de madera negociado y de un porcentaje del financiamiento que proviene del programa Nuestras Raíces del Fondo Hondureño de Inversión Social. A finales de la década de los ochenta y principio de los noventa la Fetrixy era la organización más solvente del Movimiento Indígena y Negro de Honduras, contaban con tres vehículos, motocicletas, equipo de oficina de buena calidad y cuentas bancarias por el orden de los dos a tres millones de lempiras debido a que recibían apoyo de Hivos de Holanda, situación favorable que le permitió ser pionera en la

Borrador de Informe - Honduras 13

Page 20: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

creación de organizaciones de otros pueblos indígenas y en la fundación de la Confederación de Pueblos Autóctonos de Honduras CONPAH. Su estilo silencioso y frontal de lucha contra ganaderos y terratenientes de la zona le han causado el asesinato y desaparición de un estimado de 46 líderes de base y de conducción nacional.

e) Federación Indígena Tawahka De Honduras (FITH) Organización representativa y reivindicativa del pueblo Tawahka que tiene su sede en Tegucigalpa y que su área geográfica de influencia la tiene en la zona del Río Patuca Medio en la Región Misquita Hondureña, fue creada en 1987, con el apoyo de Mopawi, Worl Relief y el CAHDEA. Su trabajo lo ha concentrado en la delimitación, emisión del decreto, defensa y desarrollo de la Biosfera Tawahka Asangni (BTA), así mismo en la titulación de tierras comunitarias y en segunda prioridad en la gestión y puesta en funcionamiento de centros de educación pre básica, escuelas primarias y centros de salud. Han logrado un apoyo significativo de la cooperación Cubana en lo referente a salud comunitaria, en la referencia de pacientes y en la investigación de su morbilidad particular, que se encuentra en proceso, así mismo han logrado avanzar en la caracterización de su medicina tradicional y en la identificación y documentación de la red de voluntarios del modelo ancestral. La FITH llego a contar con presupuestos significativos que le dio solvencia en la ejecución de acciones en años recientes sin embargo desde el 2001 entró en una crisis financiera que no ha podido resolver recibiendo en ese tiempo financiamiento de la Cooperación Técnica y Social de Alemania, OXFAM INTERNACIONAL, FONDO PEREGRINO, Mopawi y del FHIS,

f. Consejo Nacional Indígena Maya Chorti (CONIMCH)

Organización Indígena representativa y reivindicativa del Pueblo Maya Chortí, creada en 1994 con el apoyo de la Confederación de Pueblos Autóctonos de Honduras ( CONPAH ). A nivel de instancias organizativas cuenta con una asamblea, un consejo directivo central, dos consejos regionales y consejos indígenas locales a diferencia de otros pueblos a la persona que coordina esta organización le denominan Consejero Mayor y los demás cargos son establecidos con esta modalidad. Su lucha la han concentrado en la titulación de tierras comunales y en segundo término en el componente de salud y educación, logrando mediante gestión la instalación de centros pre-básicos, escuelas primarias y centros de salud. Su nivel organizativo alcanzado es de los más avanzados en comparación a otros pueblos indígenas debido a que mantienen un proceso de capacitación continuo y toda acción organizativa la registran en video, lo que les permite mantener una excelente fuente para su memoria reivindicativa. Han logrado mantener movilizadas a las comunidades con escasos recursos, priorizando sus inversiones en equipo logístico ( vehículos, sistema de computo, mobiliario, oficinas con edificio propio) y en proyectos productivos locales. En salud cuentan con una base datos de calidad para caracterizar su modelo tradicional acción que han coordinado con la Secretaría de Salud hasta el 2001 y que se espera logren publicar un documento al respecto a inicios del 2003.

Borrador de Informe - Honduras 14

Page 21: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Su financiamiento actual se estima en más de LPS. 250,000 que provienen de la Cooperación Irlandesa, UNICEF, ACSO ( ONG Salvadoreña) y del Programa Nuestras Raíces del FHIS.

g. Mosquitia Asla Takanka (MASTA)

Creada originalmente como Asociación De Estudiantes De Gracias A Dios y replanteada años después como Mosquitia Asla Takanka (MASTA en sus siglas en idioma misquito) que en español significa Unidad de la Mosquitia por lo que en el espíritu de esta organización se incorporan a todos los pobladores del departamento antes indicado sean estos indígenas, negros o mestizos por lo que se puede decir que en esencia no es una organización indígena propiamente dicha, sin embargo desde hace unos 15 años todo su trabajo a tenido un enfoque indígena y se han incorporado a los procesos de lucha del movimiento indígena y negro del país. Desde principios de la década de los noventa del siglo recién pasado funciona con federaciones regionales sin embargo su trabajo a nivel de comunidad es casi inexistente lo que se comprobó en las comunidades visitadas en el marco de la consulta en donde los informantes claves indicaron que el trabajo de esta organización no lo conocen, así mismo sus dirigentes, Es importante decir que la mayoría de los congresos de MASTA son conformados por maestros misquitos por lo que tradicionalmente su dirigencia ha sido del gremio magisterial.

h. Federación de Tribus Indígenas PECH de Honduras (FETRIPH)

Integrada en 1987 con el apoyo de la Universidad Pedagógica Nacional (UPNFM) y el Consejo de Promoción Indígena de Honduras (COPIH), esta integrada por un congreso de representantes de consejos tribales que se reúne cada dos años para evaluar el trabajo desarrollado por la organización y elegir al consejo directivo de la federación. Cuenta con su propia personería jurídica y con amplio numero de dirigentes capacitados y con experiencias en procesos organizativos de su propio pueblo quienes han recibido capacitación de la CONPAH, el Consejo Asesor Hondureño Para El Desarrollo De Las Etnias Autóctonas (CAHDEA) y de diferentes organismos no gubernamentales que vivitan las tribus.

i. Asociación de Trabajadores y Profesionales Nativos de Islas de la Bahía (NABIPLA)

Integrada en 1994 con pobladores del Departamento de Islas de la Bahía con el propósito de realizar demandas ante el gobierno de la republica orientadas a buscar la atención de los problemas mas inmediatos que enfrentan la población negra de esta región insular, cuentan con su propia personería jurídica y funcionan con una asamblea de delegados y una junta directiva.

j. Confederación de Pueblos Autóctonos de Honduras (CONPAH) Organización indígena creada en 1992 como proyecto unitario de los pueblos indígenas y negros de Honduras, con personería jurídica propia, oficinas instaladas con equipo técnico sistema de cómputo y sistema administrativo y que opera bajo los propósitos básicos siguientes:

• Coordinar los procesos de gestión, movilización, diálogo y negociación de demandas con el Gobierno de la República

• Desarrollar la solidaridad internacional

Borrador de Informe - Honduras 15

Page 22: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

• Convertirse a corto tiempo en un puente entre los organismos cooperantes y los pueblos indígenas y negros de Honduras.

• Desarrollar la capacidad de lectura de la situación nacional y las condiciones de vida de los pueblos para ampliar su visión propositiva.

• Crear condiciones para la sostenibilidad del proceso de vigilancia, denuncia y defensa de los derechos de los pueblos indígenas y negros.

• Abrir espacios de participación en el movimiento popular Hondureño específicamente en los proyectos de lucha de interés nacional.

La confederación nació con la incorporación de la Fetrixy, de Fetriph, Fith, Onilh, Ofraneh, Masta, iniciando su trabajo organizativo en el marco de la coyuntura creada por la conmoración de los 500 años de resistencia indígena y negra, seguidamente para 1993 se impulso el proyecto de investigación relacionado con violaciones de derechos humanos, financiado por la Unión Europea . Entre los logros más significativos de la Confederación se registran los siguientes:

• Promovieron y coordinaron las grandes marchas de los pueblos realizada la primera en 1994 y cinco más llevadas a cabo entre 1995 a 1999.

• Lograron la firma de actas para el cumplimiento de compromisos gubernamentales en las áreas de infraestructura, agraria, producción agrícola, forestal, salud, educación, generación de empleo y aplicación de justicia en los casos de violación de derechos humanos.

• Participación en la creación del Consejo Indígena de Centro America (CICA) del cual forman parte.

• Han participado en los procesos de negociación de acciones en el Programa Nuestras Raíces del Fondo Hondureño de Inversión Social.

• Han estado vigilando y participando en las acciones nacionales para el cumplimiento de la iniciativa de salud para pueblos indígenas de América.

1. La Agenda Indígena en Honduras y su Marco Jurídico Las prioridades en la demanda de atención de los pueblos se resumen en los temas siguientes:

1. Reconocimiento, Saneamiento y titulación de tierras, línea de gestión que se considera la mas critica debido a que la mayoría de las áreas adjudicadas han sido tomadas por no indígenas creando conflictos locales que han dado como resultados penosos, la muerte de lideres y dirigentes valiosos ante el silencio gubernamental que ha permitido que todos lo crímenes queden en la impunidad.

2. Defensa y aprovechamiento sostenible del bosque, esta línea esta asociada al tema de territorialidad y tierras tituladas de propiedad comunal debido a que las áreas que los pueblos conservan los colonos no indígenas se encargan de depredar para venderlas al gran ganadero posteriormente, creando un desánimo en las comunidades debido a que el gobierno no atiende las demandas para la regulación de esta situación las que se pierden en complejos y burocráticos tramites administrativos estériles. Sobre este tema de agenda cada pueblo con el acompañamiento de CONPAH ha logrado promover la creación de áreas ecológicas para que sus territorios ancestrales no sean saqueados y proteger en forma compartida sitios ceremoniales y vida silvestre.

3. Demanda de aplicación de justicia a delitos cometidos en contra de personas de origen indígena o negro, en este punto se consideran desapariciones, asesinatos, violaciones a mujeres de los pueblos, para canalizar los casos en el país se creo la fiscalía especial de las etnias, instancia que no cuenta con recursos y los fiscales nombrados en algunos casos son enemigos de los pueblos.

Borrador de Informe - Honduras 16

Page 23: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

4. Atención de la salud de los pueblos con enfoque intercultural, los avances logrados en esta materia han sido en la estrategia de atención curativa.

5. Desarrollo de la educación primaria y secundaria con enfoque bilingüe e intercultural, para lo cual se creo el PRONEEH sin resultados concretos hasta la fecha.

6. Consolidación del movimiento indígena, que ha tenido como el mas grande enemigo al estado logrando en forma dañina la integración del consejo Nacional indígena.

7. Fortalecimiento de la cultura de los pueblos que implica revalorar los modelos tradicionales de salud, el incremento en el numero de indígenas hablando idiomas maternos y realizando practicas culturales propias.

Esta agenda esta respaldada por un marco jurídico expresado en el convenio 169 de la OIT sin embargo este instrumento frecuentemente no se aplica porque el gobierno justifica que aun cuando el convenio fue aprobado, carece de reglamento. En materia de salud Honduras es firmante de la iniciativa de salud para pueblos indígenas y tribales que esta bajo el seguimiento realizado por la OPS, iniciativa que los pueblos no la conocen. Así mismo es importante mencionar el articulo 346 de la Constitución de la Republica que habla de proteger las poblaciones e igual enfoque manifiesta la ley de protección del patrimonio cultural de la nación. Al hacer un análisis critico de este marco jurídico se puede decir que el contenido de estos instrumentos son ambiguos por lo que dejan espacios para que el gobierno y no indígenas los violen interpretando a su manera el espíritu de estos instrumentos, por lo que el ex presidente de la republica Carlos Roberto Reina dejo firmado un decreto para la elaboración y aprobación de una ley de los pueblos indígenas y negros a lo cual durante siete años no se le ha dado seguimiento. C. Síntesis de Referencias Históricas Los pueblos indígenas de Honduras conmemoraron sus primeros 500 años de resistencia el recién pasado (2002) proceso que en este documento se plantea de manera resumida en cinco momentos históricos desarrollados así:

Invasión Europea y colonización (1502 – 1821) en el cual los pueblos fueron diezmados por enfermedades nuevas, por enfrentamientos armados en condiciones de desventaja y la evangelización en condiciones violentas registrándose así el exterminio de pueblos enteros entre estos los Chorotegas, Pipiles, Chatos entre otros y la muerte violenta de sacerdotes católicos entre estos Verdalete y Monteagudo en enfrentamiento con comunidades Tawahkas y probablemente Pech.

Construcción de la Republica (1821 – 1921)como nuevo estado, tiempo marcado por

enfrentamientos por la lucha para alcanzar la unión centroamericana en los que destaca Morazán con su ejercito formado en su mayoría por indígenas lencas y que finaliza para los pueblos con la muerte del sacerdote Manuel de Jesús Subirana quien realizo contactos valiosos que dieron origen al proceso de legalización de las tierras comunales básicamente Tolupan y en menor porcentaje del pueblo Pech, registrándose contactos de este misionero con misquitos, Garífunas y Lencas.

Desarrollo de guerras civiles para alcanzar el control del estado (1921 – 1978) en las que todo el

pueblo hondureño se vio enfrentado a través de los partidos políticos tradicionales y que para muchos fue un tiempo valioso de descaste que se perdió sin ningun producto positivo y que termino con el ultimo gobierno militar del General Policarpo Paz García, la conformación del

Borrador de Informe - Honduras 17

Page 24: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Instituto Indigenista Hondureño y el nacimiento del movimiento indígena con la organización de la Asociación de Estudiantes Misquitos de Gracias A Dios y de la Sociedad Garífuna Hondureña (SOGAÑA)

Guerra Fría y Doctrina de la Seguridad Nacional (1978 – 1992) tiempo en el cual el estado

desarrolla un proceso sistemático de control de los movimientos reivindicativos y sociales mediante la represión y que marca el momento en que las organizaciones indígenas y negras entran a una fase de formación política reivindicativa y se genera el proyecto Conpah en el marco de la conmemoración de los 500 años de resistencia indígena, negra y popular acción que constantemente se ve interrumpida por la doctrina de la seguridad nacional y que en cierta forma cerro los espacios de entendimiento con el estado y que permitió que madereros, ganaderos y terratenientes se sintieran con las manos sueltas para la depredación a su gusto de la biodiversidad de los territorios de los pueblos, en este período histórico los pueblos recuerdan la muerte del mas importante líder indígena contemporáneo conocido como Vicente Matute.

Consolidación del movimiento indígena y negro de Honduras e inicio de procesos de Dialogo,

negociación convergencia y concertación (1992 – 2003) llevado a cabo mediante grandes marchas realizada la primera en 1994 y que permitió la firma de varias actas de compromiso lográndose:

La ratificación del convenio 169 de la OIT

La creación de municipios indígenas para facilitar la defensa de los territorios de los pueblos

entre estos; en zona lenca se registra San Marcos de Caiquin y San Francisco de Opalaca en Zona Garífuna Juan Francisco Bulnes y en zona Misquita; Villeda Morales, Ahuas, Wampusirpi.

Cierre de aserraderos que estaban en ese tiempo destruyendo importantes áreas ecológicas.

La creación por decreto legislativo de importantes áreas entre estas la Biosfera Tawahka

Asangni, La Reserva Forestal Andrológica de la Montaña de la Flor, El Parque Nacional Patuca, Punta Izopo y Punta Sal, y están en tramite la Reserva Antropológica Pech de la Montaña del Carbón.

D. Recursos más buscados que Intervienen Entre Los Indígenas y El Estado La relación entre el estado y los pueblos indígenas y negros esta determinada por el interés en recursos concretos que se resumen así: Por parte del estado se ha encontrado intereses manifiestos en concesiones a empresas nacionales y transnacionales de los recursos mineros, forestales, Hídricos con fines energéticos y de abastecimiento de agua de consumo humano y de riego. Así mismo se ha observado interés gubernamental en la protección y manejo unilateral de áreas ecológicas y de refugio de vida silvestre con el propósito de controlar sitios naturales y ceremoniales para fines eco turísticos. Por parte de los pueblos existe una situación que se ha convertido en punto de agenda nacional y que esta relacionada con la defensa de las áreas ecológicas como territorios ancestrales en algunos casos tituladas como propiedad comunal y en otros planteadas como un manejo compartido (estado – pueblo) en este tema se plantea la necesidad de realización de censos agrarios y forestales para determinar la cantidad de

Borrador de Informe - Honduras 18

Page 25: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

familias de colonos agrícolas ocupando tierras en las áreas protegidas, delimitación, amojonamiento, evalúo, indemnización de mejoras y reubicación de las familias inmigrantes censadas. Por otro lado se demanda la dotación de servicios básicos, infraestructura vial, la consulta y participación concreta en programas y proyectos que se desarrollen en los territorios de los pueblos y en general en la autodeterminación en el manejo de los territorios, en las formas de organización, en el manejo de los recursos naturales y en la practica de la cultura materna.

Borrador de Informe - Honduras 19

Page 26: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

II. Marco Conceptual A. Caracterización Sociocultural En Honduras el ser indígena esta determinado por el área precolombina donde se nace con una descendencia genealógica del pueblo indígena el cual habitaba ese territorio antes de la llegada del colonizador europeo, descendencia que puede ser por línea materna, paterna o por ambos padres y sobre todo que la persona se autodetermine como tal y que se sienta identificado, comparta la cosmovisión y practique la cultura del pueblo al cual pertenecen. En esta concepción el indígena que habita en territorios de los pueblos culturalmente diferenciados tiene una forma de vida que gira alrededor de la madre naturaleza, entendiendo que existe un equilibrio natural entre tierra como biodiversidad, agua y aire como atmósfera en donde el sol, la luna y los otros elementos en una relación armoniosa existen en una condición de dependencia mutua en la cual cada ser tiene una cuota para disfrutar y una ofrenda que entregar. De este enfoque se pueden identificar conceptos básicos relacionados con el Proyecto Cultural y Socioambiental del Corredor Biológico Mesoamericano, entendiendo que el CBM, para los pueblos indígenas y negros de Honduras no es únicamente una franja de tierra de mas de 768, 000 kilómetros cuadrados sino una zona de vida en donde habitan en armonía con la naturaleza mas de medio millón de indígenas y negros por lo tanto el CBM es el territorio ancestral de estas comunidades en donde se encuentran sus sitios ceremoniales y por lo tanto sagrados. En tal sentido la interconexión de áreas ecológicas se entiende como reconexión buscando reconstruir el balance de la vida milenaria de los pueblos en las zonas que hace menos de 100 años eran un todo manejadas bajo la cosmovisión indígena de integralidad, equilibrio y armonía del cosmos. De esta concepción se originan las organizaciones ancestrales de los pueblos entre estas las auxiliarías de la vara alta, los consejos de ancianos y los caciques, integradas bajo la idea firme de solidaridad con las familias de la comunidad, entre otras comunidades y con la madre naturaleza. Es importante decir que esta forma de ver la vida y el mundo se contrapone a la idea no indígena de tomar de los ecosistemas mas allá de lo que estos están en la capacidad de ofrecer ocasionando desequilibrios que a corto plazo se revierten ocasionando daños a quienes antes los ocasionó de manera inmisericorde por la depredación incontrolada. Los pueblos en Honduras tienen un conocimiento Tradicional que esta relacionado con los conceptos estratégicos antes indicados los que se resumen así:

• La corta de árboles es únicamente para fines de consumo comunal y son un regalo de la madre naturaleza a quien se le debe pedir permiso y se le debe agradecer.

• Los animales de la montaña y de los cerros son sagrados y son parte del mundo mágico y que en algunos momentos son protectores de la vida, mensajeros y guías espirituales, en varios pueblos se considera que cada persona nace con un animal que lo protege de cualquier peligro, por lo que es necesario que cuando existe la necesidad de alimento se debe actuar con responsabilidad espiritual.

• La tierra para uso agrícola debe alcanzar niveles de producción para el consumo, evitando agregar componentes que son extraños al suelo y que pueden causar daños a la madre naturaleza, en tal sentido la rotación de las parcelas cultivadas son una necesidad para la practica del equilibrio

Borrador de Informe - Honduras 20

Page 27: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

natural procurando los descansos programados entre 5 y hasta 7 años entre una parcela y otra, lo que evita el desgaste o degradación de los suelos logrando así la regeneración de estos.

• Las practicas de siembra, cosecha y corte de árboles maderables y plantas medicinales están asociados a las fases lunares evitando realizar estas labores cuando es luna nueva.

• Se conoce y se hacen practicas para el control de huracanes mediante ceremonias especiales que permiten desviar los vientos con el propósito de evitar daños en plantaciones de maíz en períodos de floración.

En el marco de la consulta las comunidades manifestaron una visión de futuro del MIIE orientada a recuperar los ecosistemas a mediano y largo plazo mediante tres estrategias básicas: El fortalecimiento de las organizaciones comunitarias, desde la instancia política nacional como estructura de dialogo, gestión, evaluación y de garantía de sistematización y seguimiento, no aplicar esta recomendación es estar en contra de los interlocutores que con grandes esfuerzos ha reconocido el estado en los procesos de dialogo y negociación. 1. Causas de Pérdida de Biodiversidad Las áreas ecológicas de Honduras han estado expuestas a la depredación, lo cual ha tenido como efectos puntuales; el incremento acelerado de las fronteras agrícolas y con esto la reducción de la cobertura vegetativa y del inventario de árboles con énfasis en los que se clasifican en maderas de color, la desaparición de plantas medicinales valiosas para los modelos tradicionales de salud, a esta situación se debe sumar la disminución de gran parte de la fauna marina, aves y mamíferos por la caza y la pesca incontrolada lo que en general es producto de las causas siguientes:

a) Honduras dispone de un marco jurídico regular, lo que en cierta forma hace falta es voluntad

política de los gobiernos para la aplicación firme de estos instrumentos reguladores. b) La falta de un verdadero proceso de reforma agraria a generado inmigración interna de familias

agrícolas que habitaban áreas deforestadas caracterizadas por la existencia de suelos desgastados, empobrecidos por su uso excesivo o porque son de vocación forestal y no contienen los nutrientes necesarios para la practica de la agricultura.

c) A esta causa en análisis se debe agregar que las familias antes referidas realmente no disponen de

tierra propia por lo cual se han visto expuestas a utilizar parcelas en alquiler lo que implica un pago en cada cosecha que se efectúa al propietario del área cultivada, proceso productivo que al hacer una relación de costo beneficio concluye con perdidas para el agricultor obligándolos a localizar y trasladarse a zonas de protección ecológica sin el control del estado y desconociendo en todo momento la presencia ancestral de comunidades indígenas y sus territorios sagrados.

d) Lo anterior esta asociado a la deficiente distribución de la riqueza del país, específicamente a la concentración de las tierras de vocación agrícola en manos de terratenientes y ganaderos y de transnacionales del banano, palma africana y cítricos.

e) La población no indígena refleja un bajo nivel de conciencia de la importancia del uso sostenible de los recursos naturales debido a que no tienen una cosmovisión en el uso de las áreas ecológicas.

f) La falta de capacidad técnica y financiera de los pueblos para el aprovechamiento eficiente y sostenible de las áreas ecológicas, lo que ocasiona que los pueblos en la mayoría de los casos vivan en condiciones de pobreza en áreas de mucha riqueza potencialmente aprovechable.

g) Falta de consenso entre los gobiernos y los pueblos en el enfoque de desarrollo sostenible de las

áreas ecológicas lo que genera en ocasiones conflictos en ambas vías.

Borrador de Informe - Honduras 21

Page 28: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

h) Las escuelas formadoras de profesionales forestales no tienen un nivel de conciencia clara orientado a la protección y aprovechamiento racional y en la mayoría de los casos se convierten en enemigos de los procesos de manejo integrado de ecosistemas.

i) La ausencia de una cultura forestal responsable en todas los sectores de la población genera una practica de depredación situación, que puede ser modificada si se hacen las inversiones necesarias para el desarrollo de procesos educativos en esta materia.

2. El Corredor Biológico Mesoamericano

El CBM en Honduras incorpora a los 9 pueblos indígenas y negros que habitan áreas ecológicas que registran condiciones ambientales diferentes, determinadas básicamente por la dimensión del daño causado a la biodiversidad o por la existencia de territorios y sitios sagrados, Se estima que estas áreas interconectadas alcanzan un total estimado en 30,000 kilómetros cuadrados observándose una mayor concentración de la riqueza forestal en los departamentos de Gracias A Dios, Colon, Olancho e Intibuca, reconociéndose la importancia de los parques nacionales de Santa Bárbara y Celaque por registrar las elevaciones mas altas del país y por su abundadante riqueza en diversas especies, así mismo la reservas antropológicas de La Montaña de la Flor y de santa María del Carbón por ser en su totalidad parte integra del territorio de los pueblos Tolupan y Pech.

3. Objetivos del CBM. Los objetivos del CBM. Se pueden resumir en la aspiración máxima de gobiernos y pueblos de lograr de manera sostenible la protección y conservación de la biodiversidad y la sepas genéticas a partir de lo cual las comunidades consultadas en congruencia con el pensamiento global culturalmente diferenciado del pueblo del cual forman parte plantearon intereses determinantes que se pueden traducir en objetivos los que se resumen así:

1. Recuperar el proceso ancestral de manejo integrado de los ecosistemas aplicando la cosmovisión indígena de integralidad y solidaridad con las madre naturaleza.

2. Gestionar recursos para el aprovechamiento sostenible de las áreas ecológicas. 3. Asegurar jurídicamente los territorios ancestrales de los pueblos como estrategia básica

para proteger los sitios sagrados y ceremoniales de los pueblos. 4. Alcanzar con la intermediación de CICA y sus mesas nacionales, el BM y el BID y otros

organismos participantes en los procesos del CBM, la autonomía responsable y eficiente en el manejo de las áreas naturales.

4. Participación Indígena

Con base a los objetivos anteriormente propuestos la participación de los pueblos debe ser amplia, con capacidad de decisión y de repuesta rápida lo que implica el fortalecimiento de las organizaciones del primer, segundo y tercer nivel.

Borrador de Informe - Honduras 22

Page 29: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

III. Areas Prioritarias PMIE Las áreas biofísicas en donde se desarrollo la consulta son a la vez los territorios ancestrales de los pueblos en los que han habitado en forma milenaria en un equilibrio natural sustentado en principios espirituales cosmogónicos con lo cual el país y la región centroamericano ha recibido aportes significativos en:

La disponibilidad de agua para consumo humano. La conservación de especies marinas, mamíferos y aves La conservación e introducción de practicas medicas curativas en la población no indígena. La introducción de algunos conocimientos en las labores agrícolas, relacionados con la siembra,

cuidado, cosecha y almacenamiento de la producción agrícola. Contribución a la dieta alimenticia regional (de país) con productos elaborados y no elaborados. Contribución en el control de contaminantes atmosféricos por el cuidado de áreas ecológicas. Las áreas ecológicas conservadas ancestralmente han permitido la producción de lluvias

necesarias para los cultivos. Los sitios ceremoniales y sagrados en algunos casos generan ingresos al país por la vía del

turismo interno e internacional. Es importante decir que dentro de estas zonas decretadas como tales por el estado o manejadas tradicionalmente por los pueblos existen áreas especiales en las que cada comunidad dispone de tierra titulada tal es el caso de las comunidades Tawahkas, Pech, Tolupan, Lenca, Garifuna y Chorti con excepción de las comunidades misquitas en donde no se dispone de documentos jurídicos por lo que la distribución se basa en la aplicación de normas consuetudinarias con las cuales las familias indígenas de este pueblo están conformes a tal grado que no han mostrado interés por titular, en parte por el temor que al hacerlo se exponen al riesgo de venta directa o por hipoteca con lo cual sus parcelas pasarían a manos de personas no indígenas inescrupulosas, fenómeno que ha sido frecuente en los otros pueblos.

A. Areas Ecológicas Incorporadas a la Consulta Las 23 comunidades del área geográfica del estudio están localizadas en diferentes áreas protegidas, todas sometidas a procesos lentos o acelerados de depredación por lo que es urgente la intervención directa para salvar la biodiversidad que representan, la situación de estas zonas se resume así: 1. Biosfera Tawahka Asangni (BTA) Localizada en el corazón del Corredor Biológico Mesoamericano, entre los departamentos de Olancho y Gracias a Dios, con decreto de creación No 157-99, con una extensión de 233,142 hectáreas, en donde se localizan las comunidades Tawahkas y varias localidades no indígenas que están caracterizadas como asentamientos de colonizadores agrícolas, que tienen hasta la fecha una área depredada que se estima en 36,174 hectáreas que representa el 15% de la Biosfera, destinada en 67% aproximadamente en pastos para ganado mayor y para cultivo de granos básicos. Específicamente la BTA esta ubicada entre los municipios de Dulce Nombre de Culmi, Dpto. de Olancho y Wampusirpi, en el Dpto. de Gracias A Dios, por lo que en sus colindancias se registran comunidades Misquitas y Mestizas, estas ultimas conformadas recientemente por corrientes migratorias que están entrando a la zona en busca de tierras “libres” o de bajo costo para el desarrollo de actividades agrícolas y ganaderas, en la mayoría de los casos estas familias las encabezan personas que están huyendo de la

Borrador de Informe - Honduras 23

Page 30: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

justicia hondureña por delitos cometidos, por lo que la biosfera les sirve de escondite representando para las comunidades Tawahkas y misquitas un peligro inminente a su seguridad física.

PANORAMA DE LA BIOSFERA TAWAHKA VISTA DESDE EL RIO PATUCA

La BTA es una zona con riquezas aun no caracterizadas, debido a que es considerada hasta hoy entre las mas grandes áreas protegidas del país, en su flora se registran variedades de especies entre estas; árboles de madera de color como el caoba, cedro, maría y otros utilizados para la elaboración de artesanías entre estos el árbol de tuno, el majao y plantas medicinales entre las que se cuenta la que es utilizada para controlar el veneno del barba amarilla que es abundante en la zona. En su fauna se registra el danto o tapir, el venado, mas de cinco variedades de monos entre estos el cara blanca, el olingo, el mono araña, así mismo hay una regular población de jabalís, jaguillas, armadillos, mapaches, tigres y otros mamíferos mas pequeños. En cuanto a aves existen guaras, loros, pajuiles, pavos, chachalacas, águila arpía, gavilanes y otras mas pequeñas en grandes cantidades lo que representa un fuerte potencial para el desarrollo del turismo ecológico La elevación mas alta de la BTA no alcanza los 1000 metros sobre el nivel del mar contándose entre los mas altos el cerro asang busna, reconocido como sitio ceremonial ancestral del pueblo Tawahka. Esta área protegida esta entre las que mas fuentes de agua natural poseen, entre las que se cuentan mas de siete ríos, con causes que van de los 20 a los 100 metros, siendo los mas grandes; el Río Patuca formado por los ríos Guayape y Guayambre, en su recorrido recibe las aguas del Río Wampú, del Río Cuyamel, del Río Aner, del Río Wasparasni, del Capapan Y del Río Pao, convirtiéndolo en una excelente y única vía de transporte debido a que la zona no tiene carreteras para el transporte en vehículos automotores Las aguas de estos ríos son refugio acuático de varias especies entre estas el lagarto, el pescado Cuyamel, Tortugas, camarones, cangrejos y tilapias que se reprodujeron por el desbordamiento de un estanque de reproducción artificial de una hacienda privada de la zona.

Borrador de Informe - Honduras 24

Page 31: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

2. Biosfera Del Río Plátano Las comunidades que en el estudio aparecen ubicadas en la biosfera del Río Plátano son: Plaplaya, Batalla y la comunidad de Tocamacho, esta ultima localizada en zona de amortiguamiento. La Biosfera del Río Plátano, fue declarada como área protegida en 1980, mediante decretos 977-80 y 170-97, considerada la mas grande del país, con sus 833,832 Hectáreas, incorporando presencia indígena de tres pueblos, entre estos Los Pech, Misquitos y Garífunas quienes ancestralmente han habitado la zona en armonía con la naturaleza. Esta biosfera es refugio de abundante vida silvestre, con similitudes a las que se registran en la BTA debido a que hacen frontera por mas de 50 kilómetros, su pico mas alto probablemente sea el cerro Dama que se encuentra a 1000 Metros sobre el nivel del mar. 3. Montaña Verde Localizada entre los municipios de la Iguala, San Rafael del Dpto. de Lempira, San Francisco de Ojuera, Dpto. de Santa Bárbara y San Francisco de Opalaca en Intibuca, fue declarada como Refugio de Vida Silvestre mediante decreto No 87 – 87 con una extensión que alcanza las 8,272 hectáreas.

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE MONTAÑA VERDE

Esta área esta conformada por suelos Chinampa, bien avenados, profundos, con una relieve escarpada con pendientes bien inclinadas, suelos Chandala formados sobre calizas y pizarras ínter estratificadas sus laderas alcanzan hasta los 50 grados su elevación mas alta alcanza los 1800 msnm. Y su clima esta clasificado como lluvioso de altura, Sus características ambientales definen a esta área como bosque húmedo Montano Subtropical en donde abunda el bosque de pino, el liquidámbar, el álamo Blanco, cedro, laurel, roble, encino, nance, chaparro, quebracho, indio desnudo, ticuas, San Juan y tambor, algunos de estos árboles pueden llegar a alcanzar hasta los 30 metros.

Borrador de Informe - Honduras 25

Page 32: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

En su fauna se encuentra el venado, el tepescuintle, el jabalí, cusucos, pisotes, guatusas, mapaches, pavas, conejos, gualchoca, carpinteros, tucanes, lagartijas, garrobos, tigrillo, danto, pumas, quetzales, loros y guaras. Las fuentes de agua natural de Montaña Verde las conforman los ríos Lajas, Chiquito, Marahuate, Masica, Negro y Agua Caliente, los riachuelos lavaderos, Piedras Blancas, Agua Amarilla, Barranco Amarillo, La Leonera, El Mogote y Los Planes. En esta área están localizadas las comunidades de Monte Verde, cabecera del municipio de San Francisco de Opalaca y la comunidad de Santa Maria de Concepción. 4. Opalaca Las características del área protegida de Opalaca son similares a las de Montaña Verde debido a que hacen frontera. Fue declarada como reserva forestal en 1987 mediante decreto No 87 – 87 con una extensión de 14,953 En esta zona se localiza la comunidad Lenca de Santa Cruz de Río Negro, que es una de las localidades mas grandes del municipio de San Francisco de Opalaca. 5. Guajiquiro Área ubicada en el municipio Lenca de Guajiquiro Dpto. de la Paz en donde se ubica la comunidad de kinito, fue declarada como reserva forestal en 1987, mediante decreto No 87 – 87 con una extensión de 7,368 Hectáreas. Es su flora registra grandes cantidades de bosque de pino, liquidámbar laurel, cedro, guama, ticuas, Robles y nances, se encuentra a una altura de 1600 msnm. Caracterizada como bosque nublado. Su fauna registra algunos ejemplares de puma, jabalí, venados, mapaches, gato de monte, Zorros, chachalacas, loros, carpinteros, garrobos, lagartijas, corales y otras especies menores. La situación mas critica de esta área ecológica es que en su territorio contiene el agua que abastece a las comunidades y a la cabecera del municipio de Guajiquiro y la población que esta ubicada en la zona núcleo esta depredando el bosque para realizar labores agrícolas. 4. El Carbón Definida como reserva antropológica debido a que en su área esta incorporado gran parte del territorio Pech, fue declarada como zona protegida y su decreto de creación definitiva se encuentra en tramite.

Borrador de Informe - Honduras 26

Page 33: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

TRIBU PECH “EL CARBON” LOCALIZADA EN LA RESERBA ANTROLOGICA DE “EL CARBON”

Su área geográfica alcanza las 34,694 hectáreas, e incluye sitios ceremoniales del pueblo Pech, fuentes naturales de agua en donde los indígenas del Carbón extraen oro en pequeñas cantidades en forma artesanal Su flora incluye el liquidámbar árbol del cual la población indígena extra el aceite que comercializa a precios atractivos, así mismo se encuentran grandes cantidades de caoba, cedro, maría, majao, laurel y otras especies maderables importantes. En cuanto a la fauna se encuentran fácilmente venados, jabalís, dantos, tigres, monos de diferentes tipos, jaguillas, pavos, guaras, loros, tucanes, barba amarilla, coral. Los ríos mas importantes en esta zona son el Sangro, el río Amarillo, el riachuelo El Carbón y otros con menores caudales. Su altura sobre el nivel del mar no excede los 800 metros por lo que presenta un bosque de hoja ancha, subtropical. 5. Reserva el Danto. por las colindancias con la reserva de El Carbón las características de esta zona son similares, en cuanto a flora, fauna y altura sobre el nivel del mar, su área geográfica alcanza las 4,000 hectáreas y está en el territorio de la tribu Pech de Subirana localidad indígena que la ha conservado ancestralmente y que no a solicitado su declaración legal definitiva porque se desconfía de la intervención del estado. 6. Montaña De La Flor Esta área protegida se conoce como Reserva Forestal Antropológica Montaña de la Flor, localizada entre el municipio de Orica, Dpto. de Francisco Morazán y el municipio de Marale en el mismo departamento, fue creada mediante acuerdo No 1118 - 92 .

Borrador de Informe - Honduras 27

Page 34: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

En su zona incluye todo lo que corresponde al territorio ancestral de las tribus Tolupanes de la Montaña de la Flor, consideradas en la consulta (San Juan, La Ceiba, La Lima y Lavanderos) cuenta con una área geográfica que asciende a las 22,000 hectáreas aproximadamente, conservadas con grandes sacrificios por las tribus debido a la fuerte penetración de colonos agrícolas que vienen del departamento de Olancho, quienes les han tomado tierras a las comunidades indígenas y en casos frecuentes las destinan para el cultivo de marihuana, creando un ambiente inseguro que a dado lugar al asesinato de dirigentes de indígenas de la zona. La flora de esta zona es abundante en bosque de pino y roble, en menor porcentaje se registran el laurel, el con, el guama, arbustos de diferentes tipos y hierbas medicinales para el tratamiento de varias enfermedades. La fauna incluye venados, mapaches, cusucos, gato montes, zorros, chachalacas, loros, tucanes, tordos, oropéndolas. El río mas importante en la reserva es el Guarabuqui sin embargo existen otros riachuelos que abastecen de agua a todas las tribus en todas las épocas del año. Las comunidades Chorti están localizadas en zonas protegidas que no sobrepasan las 500 hectáreas, entre estas están; Cuchilla Larga, El Tontolar, y la golondrina, en donde se encuentran venados, guatusas, armadillos, gato montes, cenzontles, pico de navaja, gavilanes y otras especies en peligro de extinción.

RIO COPAN, EN COPAN RUINAS

La flora esta caracterizada por la presencia de árboles de liquidámbar, cedro, pino, roble, guama, copalillo, laurel. Entre sus fuentes de agua natural se encuentra el Río Copan, los riachuelos El Castaño, Guacuco y el zapoton. El aspecto mas valioso en las comunidades Chorti es que sus áreas protegidas están bajo el respaldo jurídico de títulos comunales por lo que la intervención del estado no es directa sino que la administración del manejo lo hace directamente la comunidad.

Borrador de Informe - Honduras 28

Page 35: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

IV. Metodología Implementada En El Proceso El trabajo desarrollado se enmarco bajo el concepto de proyecto de investigación orientado a conocer las condiciones, potencialidades, debilidades y amenazas para determinar actores, actrices, área geográfica de influencia, líneas de inversión para la ejecución futura del proyecto Cultural y Socioambiental del Corredor Biológico Mesoamericano. Para lo cual se implemento una metodología de tipo participativa comunitaria, dentro del contexto de vida colectiva delos pueblos indígenas de Honduras, en la que se incorporaron directamente 8 dirigentes y lideres indígenas bajo la categoría de enlaces y como participantes en talleres de consulta comunitaria a un total aproximado de 460 personas de las cuales el 39% fueron mujeres y el 61% son varones actuando como lideres locales, dirigentes de organizaciones comunitarias, médicos tradicionales, ancianos, caciques, parteras. A. Procedimiento Metodológico Implementado en la Consulta

Teniendo como punto de partida los requerimientos de la consulta establecidos en tiempos precisos se definió la programación de las actividades a partir de cinco principios estratégicos.

La participación como proceso básico para valorar el pensamiento y el que hacer de la

población es garantía de éxito en el desarrollo de acciones de desarrollo comunitario. La consulta como condición de respeto a la cosmovisión de la población El trabajo en equipo como opción de aprendizaje y crecimiento organizativo La comunicación oportuna como forma de educación. Aprender haciendo como metodología de búsqueda de construcción de conocimiento

empírico. Con base a estos principios el equipo desarrollo el trabajo a nivel de acciones programadas de gabinete y de campo; en cuanto al trabajo de gabinete se estableció la realización de una reunión semanal de equipo llevada a cabo todos los días lunes en horas de la mañana para revisar el trabajo de la semana anterior y elaborar el cronograma de la semana en inicio. Así mismo se acordó realizar reuniones extraordinarias cuando el caso lo amerite.

Con base al cronograma semanal cada consultor realiza su trabajo con la posibilidad de hacer las consultas necesarias respetando en todo momento la coordinación ejercida por el facilitador, quien cumple la función administrativa y política del proceso. En general el trabajo se desarrollo en siete momentos planteados asi:

1. Socialización del proceso con dirigentes de la mesa nacional y dirigentes de las

organizaciones de los pueblos. 2. Realización de primeros contactos con las instituciones y organizaciones que trabajan en

Honduras el tema de áreas protegidas con lo cual se comenzó el trabajo de recopilación bibliográfica, acción que se mantuvo en todo el proceso de acuerdo a dudas y vacíos que surgieron en el trabajo.

3. Definición de un enlace de campo por pueblo para garantizar con su apoyo la convocatoria y la logística de los talleres comunitarios.

4. Preparación técnica y logística de los talleres mediante la elaboración de programas, fotocopiado de documentos, compra de papelería.

Borrador de Informe - Honduras 29

Page 36: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

5. Realización de las convocatorias a participantes comunitarios de los talleres locales a través de las organizaciones representativas de cada pueblo, acción en la cual se recibió importante apoyo de los enlaces.

6. Realización de talleres participativos a nivel comunitario para socializar el proceso a nivel local y recopilar la información con base a la técnica de entrevista colectiva, estructurada por variables e indicadores precisos

7. Con la información contenida en el instrumento se procedió a la realización del vaciado en el sistema electrónico de datos del proceso.

Es importante decir que el proceso de búsqueda de la información de campo se desarrollo aplicando dos estrategias puntuales planteadas de la manera siguiente: Capacitación de equipos comunitarios, para la recopilación de la información, acción que se llevo a cabo en el caso especifico de las comunidades Tawahkas, con quienes mediante un taller de cinco días continuos se socializo y capacito en las cuestiones relacionadas con el plan de la consulta, la historia y la caracterización del CBM, el MIE y sus componentes, el instrumento de recopilación de datos y las recomendaciones técnicas de su llenado y los requisitos de participación de las comunidades en el seguimiento del proceso. Talleres Diagnóstico comunitario, acción realizada directamente por el equipo consultor, a través de la visita a las comunidades seleccionadas. Con ambas líneas estratégicas se obtuvieron resultados concretos y de calidad, sobre todo porque permitió que en todas las comunidades se socializara el proceso y que se obtuvieran datos confiables de fuentes primarias. B. Criterios de selección Es importante decir que el equipo regional en coordinación con CICA, RUTA y CICAFOC desarrollaron un taller de inducción de la consulta en el cual se compartieron diversos temas y entre los productos de este evento se identificaron 30 criterios de selección de comunidades de los cuales se puntualizan a continuación los mas importantes:

1. Las comunidades deben estar consideradas en el CBM 2. Deben contar con sus propias formas de organización interna 3. Deben tener una practica de manejo ancestral de sus recursos naturales 4. Deben contar con una área forestal comunitaria que esté en conservación 5. Posesión ancestral de la tierra 6. Que pertenezcan a un pueblo indígena 7. Que puedan pertenecer a una rea de ínter conectividad cultural. 8. Que tenga dominio de uso efectivo de su territorio. 9. Que el manejo de los recursos naturales ofrezca beneficios económicos y comunales. 10. Comunidad organizada para todos los efectos incluyendo la elección de sus representantes.

Estos criterios están agrupados en cuatro componentes relacionados con la cultura, la geografía, la capacidad instalada y el manejo de los recursos naturales.

Borrador de Informe - Honduras 30

Page 37: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

V. Resultados Emanados De La Consulta Indígena Las acciones del proceso de consulta del manejo integrado de ecosistemas para el caso de Honduras se realizado con grandes esfuerzos, incorporándose a siete de los nueve pueblos culturalmente diferenciados, concretamente en cuatro comunidades del pueblo Tawahka, cuatro del pueblo Tolupan, cuatro para los Lencas, tres para el pueblo misquito, tres para los Garífunas, tres para los Chorti y dos para el pueblo Pech, área geográfica de influencia que se plantea así: A. Comunidades en donde se desarrolla la Consulta en Honduras. No COMUNIDAD LOCALIZACION PUEBLO 1 Kraosirpi Wampusirpi, Dpto. Gracias a Dios Tawahka 2 Kraotara Wampusirpi, Dpto. Gracias a Dios Tawahka 3 Yapuwas Culmí, Dpto. de Olancho Tawahka 4 Parawas Culmí, Dpto. de Olancho Tawahka 5 Pimienta Wampusirpi, Dpto. Gracias a Dios Misquito 6 Tukrum Wampusirpi, Dpto. Gracias a Dios Misquito 7 Pansana Wampusirpi, Dpto. Gracias a Dios Misquito 8 Tocamacho Juan Francisco Bulnes, Dpto. Gracias A Dios Garífuna 9 Batalla Juan Francisco Bulnes, Dpto. Gracias A Dios Garífuna 10 Plaplaya Juan Francisco Bulnes, Dpto. Gracias A Dios Garífuna 11 Concepción San Francisco De Opalaca, Dpto. Intibuca Lenca 12 Monte Verde San Francisco De Opalaca, Dpto. Intibuca Lenca 13 Santa Cruz San Francisco De Opalaca, Dpto. Intibuca Lenca 14 Kinito Guagiquiro, Dpto. de la Paz Lenca 15 San Juan Orica, Dpto. de Francisco Morazán Tolupan 16 La Ceiba Orica, Dpto. de Francisco Morazán Tolupan 17 La Lima Orica, Dpto. de Francisco Morazán Tolupan 18 Lavanderos Orica, Dpto. de Francisco Morazán Tolupan 19 La Laguna Copan Ruinas, Dpto. de Copan Chorti 20 San Francisco Copan Ruinas, Dpto. de Copan Chorti 21 La Pintada Copan Ruinas, Dpto. de Copan Chorti 22 El Carbón San Esteban, Dpto. de Olancho Pech 23 Subirana Culmí, Dpto. de Olancho Pech El proceso de selección de estas comunidades se llevo a cabo mediante la aplicación de los criterios mencionados en el Capitulo IV, la consulta y concertación directa con las federaciones de los pueblos quienes definieron el área de influencia de acuerdo a sus prioridades de conservación y los criterios técnicos del equipo, acción que se realizo en coordinación con la mesa nacional. De manera especifica se tomaron decisiones de acuerdo a la realidad ambiental de cada pueblo, de esta forma: En el pueblo Pech, se considero a Santa María del Carbón y Pueblo Nuevo Subirana, localizadas en cuatro áreas interconectadas que corresponden al Parque Nacional Sierra de Agalta, Reserva Antropológica de El Carbón, la Biosfera de Rió Plátano y la del Rio Paulaya Arriba. Pueblo Tolupan, en el que se priorizo a la Montaña de la Flor con sus cuatro tribus localizadas en la Reserva Andrológica de la Montaña de la Flor, interconectada con la Montaña de Yoro.

Borrador de Informe - Honduras 31

Page 38: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Pueblo Lenca; en el que se definió a las comunidades de Monte Verde, Santa María de Concepción, Santa Cruz de Río Negro interconectadas entre las reservas ecológicas de la Montaña de Opalaca y Montaña Verde con una área global sumada según ambos decretos de creación en 23,225 hectáreas y Kilito ubicada en la reserva de Guajiquiro con una área de 7,368 hectares. Pueblo Chorti, con áreas ecológicas pequeñas que tienen la importancia estratégica de estar dentro del 100% de los títulos comunales. Pueblo Garifuna en el cual se considero las comunidades de Plaplaya, Batalla y Tocamacho como la zona estratégica en la cual estas comunidades tienen un acceso directo a la biodiversidad de la zona de amortiguamiento de la Biosfera de Rió Plátano en lo cual existe un verdadero consenso con la Organización Fraternal Negra Hondureña. Pueblo Tawahka; del cual se consideraron a las localidades de Kraosirpi, Kraotara, Yapuwas y Parawas localizadas en la Biosfera Tawahka Asangni (BTA) con tierras tituladas por comunidad. Pueblo Misquito; del que se seleccionaron las comunidades de Pimienta, Pansana, y Tukrum que están localizadas en la Zona de amortiguamiento de la BTA. Las que están estratégicamente continuas unas de otras con las comunidades Tawahkas haciendo un micro corredor orientado a unir esfuerzos para detener al frente de colonización que viene desde el Parque Nacional Patuca que al unirse con la BTA. Y La Biosfera de Río Plátano suman el área mas grande de Honduras que alcanza un total de 1,442,558 hectáreas considerado el corazón del Corredor Biológico Mesoamericano, sin contar que existe la reserva de la Montaña de Guarunta. En esta ultima enorme área, en forma técnica el equipo con las organizaciones de los pueblos acordó unir esfuerzos entre comunidades Garífunas, Tawahkas y Misquitas. B. Clasificación de las Comunidades por Tipologías De acuerdo al análisis de los instrumentos de campo y de la consulta de fuentes secundarias se determino agrupar las comunidades por tipologías de acuerdo a los argumentos siguientes: 1. Tipología Uno Las comunidades de Misquitas de Pansana, Pimienta y Tukrum, Parawas del pueblo Tawahka, La Ceiba del Pueblo Tolupan, Kilito y Santa Maria de Concepción del pueblo Lenca, Tocamacho del pueblo Garifuna, La Laguna del Pueblo Chorti sumando un total de nueve comunidades, en las que se observo un bajo nivel organizativo, baja capacidad y en algunas inexistente capacidad de gestión, carencia de liderazgo formado, sin experiencia en el manejo de fondos comunitarios y se reúnen únicamente cuando los visitan agentes externos o cuando el caso es urgente, situación que pueden enfrentar mediante el fortalecimiento organizativo que incluya el desarrollo de procesos de capacitación local y de acompañamiento técnico. 2. Tipología dos Se incorporaron 14 comunidades de todos los pueblos consultados con excepción de las comunidades Misquitas que se agruparon en la topología uno.

Borrador de Informe - Honduras 32

Page 39: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

En esta tipología se encontraron localidades en donde se observo niveles potenciales de organizaciones funcionando, con una regularidad, en los periodos de reunión, se encontró hasta siete organizaciones por localidad, en algunas como el caso de Kraotara en zona Tawahka han tenido experiencias en la ejecución de proyectos turísticos y cuentan hasta con casa albergue para turistas, acción que fue apoyada por la Fundación Ford, otras localidades como Yapuwas tienen experiencias interesantes de participación comunitaria demostrada en la reconstrucción del 100% de las viviendas de su comunidad, en algunas existen planes de manejo y otras tienen un sistema de conservación propio funcionando como es el caso de las tribus Tolupanes de La Lima, San Juan, y La Ceiba. C. Problemas y Alternativas Comunitarias

Al momento de desarrollar la consulta del proyecto relacionado con el manejo integrado de ecosistemas, las comunidades indígenas y negras de Honduras están enfrentando una crisis en su motivación colectiva e individual específicamente porque los territorios que habitan, que con grandes esfuerzos han conservado ancestralmente y que han sido declarados como áreas protegidas por el gobierno de la republica, están siendo depredados por personas no indígenas causando daños irreversibles a la biodiversidad de la cual los pueblos se han beneficiado en forma sostenible. En tal sentido la consulta del proyecto en referencia ha llegado en un momento oportuno, permitiendo en cierta forma que la condición desmotivante, se reduzca debido a que por lo expresado en los talleres participativos la operacionalizacion de los resultados de la consulta permitirán el acceso a nuevas posibilidades de asistencia técnica, financiera y lo que es mas importante la incidencia política para que el estado de Honduras muestre mayor diligencia en el apoyo a los pueblos orientado a la administración eficiente y concertada de las zonas de reserva forestal. Con base a lo anterior en el trabajo de campo se identificaron alternativas de solución para enfrentar la crisis anterior las que se resumen así:

a- La unidad de las organizaciones comunitarias integrando una comisión local de vigilancia ambiental

b- El fortalecimiento de los espacios de negociación de segundo y tercer nivel (Federación y Confederación de Pueblos)

c- La canalización de demandas de intervención del estado como ente regulador. d- La búsqueda de alianzas estratégicas con comunidades indígenas vecinas del mismo pueblo o de

otros pueblos hermanos. e- La gestión de apoyo para el desarrollo de actividades educativas para ampliar el entendimiento

local del tema. f- Realizar las denuncias respectivas relacionadas con el problema. g- Gestionar asistencia técnica para la elaboración de propuestas de manejo sostenible de los

recursos naturales. D. Análisis de Resultados de la Consulta Las 23 comunidades consultadas suman un total de población que asciende a las 15,809 personas distribuidas de la forma siguiente:

Borrador de Informe - Honduras 33

Page 40: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Cuadro No Distribución De La Población Por Pueblo Del Área Geográfica De La Consulta

PUEBLO No DE

COMUNIDADES POBLACION %

Tawahka

4

1012

6

Garifuna

3

7865

50

Misquitos

3

865

5

Pech

2

1529

10

Tolupanes

4

1683

11

Chorti

3

894

6

Lencas

4

1961

12

Total

15,809

Con base a los datos recopilados se observo un mayor porcentaje de mujeres y en todas las localidades la población registra mayor cantidad de personas en las edades comprendidas entre los menores de 18 años. La mayoría de las viviendas en estas localidades es de techo vegetal, piso de tierra, paredes de bahareque o de palos con descoberturas en aguas y letrinas que alcanza en comunidades Misquitas y Chorti hasta el 100% A nivel organizativo se observo que la organización indígena local funciona en condiciones adecuadas a las circunstancias y es considerada la mas importante, en todas se reconoce a la instancia de segundo nivel representada en la federación de cada pueblo a excepción de los Misquitos que no reconocen a Masta como su organización representativa. Además se registra la presencia de organizaciones importantes como lo patronatos que coordinan su trabajo con las alcaldías municipales, comités de productores agrícolas, juntas de agua y grupos de mujeres organizadas, estas estructuras funcionan con sistemas administrativos básicos, simples y en algunos casos carecen de estos entre estos las comunidades misquitas. Existen lideres locales con capacidad regular en la conducción de las organizaciones, a nivel de convocatoria, manejo de reuniones y conocen a su manera el tema de la protección de áreas ecológicas. En síntesis se puede decir que de acuerdo al trabajo de campo se identificaron insumos para el PMIIE los que a continuación se resumen:

Borrador de Informe - Honduras 34

Page 41: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Cuadro No Insumos del PMIIE

PUEBLO COMPONENTE INSUMO

Tolupan

1.Fortalecimiento organizativo 2.Venta de servicios 3.Planes de Manejo Comunitario

1.Talleres de capacitación para las organizaciones locales 2. Apoyo técnico financiero para la formulación de planes de manejo y proyectos eco turísticos. 3. Apoyo a la delimitación, saneamiento de las tierras comunitarias y de la reserva forestal. 4. Asistencia técnica y financiera para el desarrollo de la agricultura orgánica

Lenca

1.Fortalecimiento organizativo 2.Venta de servicios 3.Planes de Manejo Comunitario

1.Talleres de capacitación de las organizaciones locales. 2. Apoyo técnico financiero para la formulación de proyectos eco turísticos. 3. Apoyo a la delimitación, saneamiento de las tierras comunitarias y de la reserva forestal 4. Asistencia técnica y financiera para la ejecución de planes de manejo comunitarios.

Chorti

1.Fortalecimiento organizativo 2.Venta de servicios 3.Planes de Manejo Comunitario

1.Talleres de capacitación de las organizaciones locales. 2. Apoyo técnico financiero para la formulación de planes de manejo y proyectos eco turísticos. 3. Apoyo a la delimitación, saneamiento de las tierras comunitarias y de la reserva forestal 4. Asistencia técnica y financiera para la incorporación de la agricultura orgánica.

Pech

1.Fortalecimiento organizativo 2.Venta de servicios 3.Planes de Manejo Comunitario

1.Talleres de capacitación de las organizaciones locales. 2. Apoyo técnico financiero para la formulación de planes de manejo y proyectos eco turísticos. 3. Apoyo a la delimitación, saneamiento de las tierras comunitarias y de la reserva forestal 4. Apoyo ante el gobierno para la declaración de la Reserva Río Paulaya Arriba y del corredor biológico Pech.

Garifuna

Fortalecimiento organizativo.

1.Talleres de capacitación de las organizaciones locales. 2. Asistencia técnica y financiera para la formulación y ejecución de proyectos agrícolas con énfasis en agricultura orgánica y pesca artesanal marina.

Misquito

Fortalecimiento organizativo

1.Talleres de capacitación de las organizaciones locales. 2. Mapeo del territorio de las comunidades 3.Asistencia técnica y financiera para el cultivo de cacao

Tawahka

1.Fortalecimiento organizativo 2.Venta de servicios

1.Talleres de capacitación de las organizaciones locales. 2. Apoyo técnico financiero para la formulación de planes de manejo y proyectos eco turísticos. 3. Apoyo a la delimitación, saneamiento de las tierras

Borrador de Informe - Honduras 35

Page 42: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

3.Planes de Manejo Comunita

comunitarias y de la BTA. 4. Asistencia técnica y crediticia para la ejecución de proyectos agrícolas y de manejo de especies menores.

Es importante puntualizar el hecho que el problema general que mas esta afectando a las comunidades consultadas es la falta de delimitación de sus áreas protegidas lo que implica la limpieza y amojonamiento según linderos establecidos en los decretos de creación. Posteriormente se debe realizar un censo de colonos agrícolas que implica identificar mejoras las que deben ser valoradas para iniciar un proceso complejo de negociación, para proceder a la reubicación de la población no indígena, dejando establecidos mecanismos claros y eficaces para detener las corrientes de inmigrantes agrícolas que vienen de otras áreas del país. 1. Ejes transversales de la consulta En el proceso de desarrollo de la consulta se identificaron ejes transversales los que por su importancia se plantean a continuación: 1. Genero; entendido como la relación en igualdad de oportunidades y condiciones entre hombres y mujeres, línea estratégica que en Honduras esta tomando fuerza con la creación de la Coordinadora Nacional Indígena y Negra de Honduras (CONAMINH) instancia que tuvo sus orígenes en el año de 1989 con la realización del primer encuentro de mujeres, el que se le dio seguimiento en 1992 y a partir de esta fecha se genero un vacío de 10 años lográndose así constituir la Coordinadora antes indicada en el 2002 Es importante indicar que cada pueblo tiene sus propios procesos de genero lográndose avances en la incorporación dela mujer en proyectos comunitarios, en organizaciones dela comunidad y es tomada en cuenta en los procesos de capacitación, en algunos pueblos se han logrado organizar, entre estas; la Coordinadora de Mujeres Negras y del Consejo Nacional de Mujeres Indígenas lencas (CONMIL), estas ultimas tienen en tramite su personería jurídica. En el caso del Pueblo Tolupan, Tawahka, Pech y Chorti las mujeres están organizadas a nivel de comunidad con fines de ejecución de proyectos agrícolas y artesanales, así mismo están vinculadas a los procesos nacionales de cada pueblo a través de secretaria de genero establecidas en dada federación. 2. Seguridad Alimentaría, este eje transversal tiene una dimensión critica en los pueblos indígenas y negros de Honduras debido a que aproximadamente el 40% de la dieta alimenticia de los pueblos proviene del bosque los que se han visto en peligro de extinción con la depredación de las áreas ecológicas, situación que representa un argumento valido para que los pueblos estén incorporados a la protección de sus sistemas biológicos Con base a lo antes indicado, en la actualidad los periodos de hambrunas en las comunidades indígenas y negras son mas prolongados por lo que es urgente abrir espacios para la asistencia técnica financiera para el desarrollo de procesos de agricultura orgánica. 3. Capacitación, en todos los pueblos se encontró el hecho critico que las organizaciones están desarrollando sus procesos sin ninguna acción de capacitación lo que es causa frecuente de mal manejo de recursos en relación a tiempo invertido, asignación de responsabilidades y manejo de fondos para proyectos comunitarios.

Borrador de Informe - Honduras 36

Page 43: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

E. Temas estratégicos para la ejecución del MIIE

Al finalizar el proceso de consulta del Proyecto Cultural y Socio ambiental del Corredor Biológico Mesoamericano se pueden identificar temas estratégicos los que a continuación se plantan: 1. Uso cultural de las tierras indígenas, orientado a revalorar y recuperar las practicas tradicionales de

los pueblos a partir de su cosmovisión de integralidad, solidaridad y equilibrio entre los elementos del cosmos, entendiendo que en la protección de la madre naturaleza descansa la vida de los pueblos en su salud, alimentación y espiritualidad.

2. Conocimiento tradicional relacionado con la aplicación de técnicas ancestrales en el manejo sostenible de la biodiversidad, el cultivo de la tierra, el rescate y revaloración de los modelos tradicionales de salud, las formas de educación tradicional y los cambios en los ciclos de los fenómenos naturales.

3. Manejo tradicional de los recursos naturales y la vida silvestre lo cual esta determinado en gran parte por la voluntad política del gobierno de la republica para demostrar apertura para un dialogo franco y productivo que permita a los pueblos ciertos niveles de autonomía en la aplicación de sus practicas tradicionales de conservación, tema que deberá estar en las primeras prioridades del PMIIE.

4. Desarrollo de las Capacidades Humanas, orientadas a elevar los niveles de eficiencia y eficacia en la conducción de procesos locales, regionales y nacionales debido a que las organizaciones de los pueblos en su concepción política son un todo interrelacionado.

Se sugiere que los procesos de capacitación incluyan entre otros aspectos importantes los siguientes:

Sistemas administrativos en las organizaciones Desarrollo de Liderazgo local Teoría de la organizaciones indígenas Planificación estratégica local Administración con garantía de calidad de proyectos comunitarios Marco jurídico del derecho indígena. Planes de comunicación para la educación ambiental comunitaria Elaboración de planes de manejo comunitario. Agricultura Orgánica.

5. Incidencia e Institucionalidad, entendida como el acompañamiento necesario que se le debe hacer a

los pueblos para que estos estén en condiciones de incidir en las políticas gubernamentales y a la ves sean actores determinantes en la gestión y ejecución de procesos, lo que demanda un fuerte fortalecimiento de las organizaciones de primero segundo, tercero y cuarto nivel.

6. Propuestas por pueblos indígenas para la ejecución del MIIE, en este tema es importante decir que en la consulta realizada en Honduras todos los participantes manifestaron la necesidad de garantizar que las comunidades sean las primeras beneficiadas con el proyecto para lo cual se debe apoyar a sus organizaciones locales, teniendo como enlaces directos a la federación del pueblo al cual pertenecen y estas a la ves coordinando con la mesa nacional considerando los niveles de expertis de esta ultima instancia por su capacidad de incidencia nacional e internacional,

Los participantes insistieron en que se garantizara la ejecución del proyecto porque en ocasiones repetidas se hacen consultas y los resultados quedan en el olvido.

7. Sostenibilidad indígena dentro del PMIIE, para lograr esta expectativa principalmente de las

comunidades se deben establecer los mecanismos, los actores y las estrategias claras para asegurar que a corto plazo las comunidades puedan ser gestoras de su propios procesos para evitar comportamientos de paternalismo rechazados por la población consultada.

Borrador de Informe - Honduras 37

Page 44: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

8. Gestión comunitaria, los estatutos de cada organización indígena de Honduras establecen en la mayoría de los casos que las acciones de gestión de recursos extra locales es una función de las federaciones para lo cual cada instancia tiene establecidos mecanismos de coordinación con el estado y las ONGs, incorporando según el caso a representantes comunitarios como enlaces locales de esta forma, la concertación y negociación es función de la federación y la ejecución de proyectos debe

e con la organización comunitaria indígena. hacers F. Balance General De Las Actividades Realizadas En síntesis para hacer un balance general de las actividades desarrolladas es fundamental decir que los errores cometidos en la ejecución del presupuesto previsto originalmente, causo limitaciones puntuales para la realización de actividades con base a los planes presentados sin embargo el trabajo se logro desarrollar a partir del nivel de compromiso de los consultores con los pueblos entendiendo que el tema de desarrollo de las áreas ecológicas es hablar de territorios ancestrales. De esta forma se desarrollo Trabajo de Gabinete, mediante la realización de acciones relacionadas con la organización logística de los talleres de consulta ampliada y local, se sistematizo la información recabada y se realizaron reuniones diversas a nivel de oficina.

En cuanto al Trabajo de Campo fue necesario determinar la cobertura geográfica de la consulta para lo cual se realizaron reuniones y entrevistas con las organizaciones de los pueblos siguientes:

Pueblo Tolupan

Se realizo reunión con la junta directiva de la Fetrixy en la cual se definió que el área prioritaria en el manejo de áreas protegidas del Pueblo Tolupan es la Montaña de la Flor, identificándose las localidades de; La Lima, San Juan, La Ceiba y Lavanderos y como enlace al presidente de la Asociación De Comunidades Indígenas de la Montaña de la Flor .

Pueblo Tawahka

Se realizo reunión con la junta directiva de la Fith en la cual se definió que las localidades de; Kraosirpe, Kraotara del municipio de Wampusirpi, Yapuwas y Parawas del municipio de Dulce Nombre de Culmi Olancho son las comunidades en donde se realizara la consulta considerada para el pueblo Tawahka.

Pueblo Pech

Se realizo reunión con la junta directiva de la Fetriph en la cual se definió que la tribu Subirana del municipio de Dulce Nombre de Culmi y Santa Maria del Carbón en Olancho son las comunidades en donde se realizara la consulta considerada para el pueblo Pech, estableciéndose como enlace al secretario de la organización.

Pueblo Chorti

Se realizo reunión con la junta directiva del Conimch en la cual se definió que las comunidades de la Laguna, La Pintada y San Francisco del municipio de Copan son las comunidades en donde se realizara la consulta considerada para el pueblo Chorti, estableciéndose como enlace al asesor administrativo de la organización.

Pueblo Lenca

Borrador de Informe - Honduras 38

Page 45: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Se realizo entrevista con directivos del COPIN en la cual se definió que el área prioritaria en el manejo de áreas protegidas del Pueblo es San Francisco de Opalaca, identificándose las localidades de; Santa Cruz Río Negro, Monte verde y Concepción y como enlace al asesor en ambiente.

Pueblo Garífuna

Se realizo entrevista con directivos de OFRANEH en la cual se definió que las comunidades en donde se desarrollara la consulta son: Tocamacho, Batalla y Plaplaya identificándose como enlace a la presidenta de la Organización.

Pueblo Misquito

Se realizo entrevista con el presidente de Masta en la cual se definió que el área prioritaria en el manejo de áreas protegidas del Pueblo Misquito será la zona de Patuca Medio, identificándose las localidades de; Pansana, Pimienta, Nueva Esperanza y Tukrum, definiéndose como enlace al presidente de la organización.

El trabajo de campo en su mayor porcentaje se llevo a cabo a través de Talleres De Consulta Comunitaria lográndose realizar 23 talleres en igual numero de comunidades todas del área geográfica de influencia pre establecida.

Borrador de Informe - Honduras 39

Page 46: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

VI. Conclusiones 1. La consulta del PMIIE ha llegado a Honduras en un momento oportuno, permitiendo en cierta forma que la condición desmotivante, de los pueblos por la depredación de áreas ecológicas, se reduzca debido a que por lo expresado en los talleres participativos la operacionalización de los resultados de la consulta permitirá el acceso a nuevas posibilidades de asistencia técnica, financiera y lo que es mas importante la incidencia política para que el estado de Honduras muestre mayor diligencia en el apoyo a los pueblos orientado a la administración eficiente y concertada de las zonas de reserva forestal. 2, Mas del 80% de las áreas ecológicas declaradas y en tramite están localizadas en zonas con presencia indígena quienes han mantenido una relación de equilibrio con la madre naturaleza logrando que importantes especies de flora y fauna se hallan logrado preservar hasta la fecha. Este situación favorable en si tiene una explicación lógica en el hecho que estas áreas corresponden a territorios ancestrales de los pueblos en los que existen sitios ceremoniales y por lo tanto sagrados.

3. Las organizaciones comunitarias y de los pueblos en general históricamente han enfrentado crisis en su funcionamiento debido a la falta de capacitación y de disponibilidad financiera, situación que ha sido un obstáculo para aprovechar su excelente disposición de trabajo en la defensa de sus áreas ecológicas.

VII. Recomendaciones 1. Apoyar a las comunidades y a las organizaciones de los pueblos en su esfuerzo de incidencia ante el

estado orientados a lograr el saneamiento de sus áreas ecológicas, así como en sus propuestas de declaración de áreas ambientales ancestrales.

2. La ejecución del proyecto MIIE debe hacerse en coordinación directa con los pueblos sin intermediación de ONGs. Considerando la comunidad como ejecutor directo y las organizaciones de segundo y tercer grado como enlaces validos en los procesos de negociación.

3. Desarrollar procesos concertados de capacitación de lideres y dirigentes de las organizaciones comunitarias para elevar su capacidad de gestión y gerencia local.

4. Asegurar que gradualmente todas las comunidades consultadas sean incorporadas a procesos de concertación de apoyos en materia conservación de sus áreas ecológicas, para darle seguimiento al trabajo iniciado con la consulta.

Borrador de Informe - Honduras 40

Page 47: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Bibliografía 1. Afe Codefor, Documentos Varios 2. Barahona Pineda Adan ; Pueblos Indígenas y Negros de Honduras, Tesis de Grado 1993. Tegucigalpa,

Honduras C.A.

3. Barahona Adan; Diagnostico Situacional Del Pueblo Pech, Tegucigalpa Honduras C.A. 2000

4. Barahona Pineda Adan; Diagnostico Situacional del Pueblo Chorti, Tegucigalpa Honduras C.A. 2001

5. CBM, Honduras, Documentos Varios

6. Consulta del proyecto Cultural y Socioambiental del CBM, Documentos Varios, Tegucigalpa Honduras C.A. 2003

7. Diario Oficial La Gaceta, Declaraciones de áreas protegidas

8. ICADE, Documentos Varios, Tegucigalpa Honduras C.A.

9. INA, Títulos Indígenas Comunales, Tegucigalpa, Honduras .C.A.

10. Flores Lázaro, Los Chorti de Honduras, Tegucigalpa, Honduras C.A. 1994.

11. Mopawai, Documentos Varios, Tegucigalpa Honduras C.A.

12. Proyecto Biosfera de Rio Platano, Documentos Varios

Borrador de Informe - Honduras 41

Page 48: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Borrador de Informe - Honduras 42

Page 49: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

ANEXOS

Borrador de Informe - Honduras 43

Page 50: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Borrador de Informe - Honduras 44

Page 51: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Anexo 1

Ejercicio De Mapeo De La Presencia Institucional En Zonas Indígenas Y Negras De Honduras

, Por la importancia en la toma de decisiones futuras en la ejecución del PMIIE a continuación se presenta un esfuerzo para caracterizar la presencia institucional en los pueblos indígenas y negros de Honduras. 1. GUBERNAMENTALES 1.1.- FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL (FHIS), ente gubernamental que para dar respuesta a las demandas de las poblaciones indígenas y negras creó el Programa Nacional (Nuestras Raíces) mediante el cual se a desarrollado gran parte de la infraestructura de servicios de salud (Centros de Salud Rural, Centro de Salud con Médico, Escuelas Primarias e Instituciones de segunda enseñanza).- Además han desarrollado esfuerzos puntuales en la generación de empleo mediante el pago de jornales a grupos comunitarios organizados para el mejoramiento de caminos y la participación de estos en proyectos comunitarios de diferentes tipos, lográndose impulsar el desarrollo del proceso de organización y funcionamiento de cajas rurales que facilitan el ahorro y el crédito a nivel comunitario, logro importante que le a permitido alcanzar el reconocimiento internacional como experiencia novedosa factible de replicar (según la realidad particular) en otras naciones en donde se impulsan programas de ajuste estructural de la economía.- Este programa a generado importantes avances y expectativas en los pueblos sin embargo es importante decir que para las demás instituciones del estado el Fondo Hondureño de Inversión Social es un organismo que en su trabajo ( en forma involuntaria) desarrolla una competencia un tanto desleal debido básicamente a su limitada coordinación intersectorial y a la cuantiosa disponibilidad inequitativa de recursos logísticos y financieros lo que le permite desarrollar cierto tipo de participación comunitaria de tipo comprada, mediante el pago de jornales, situación que a provocado que varios programas se vean menguados debido a que esta costumbre de pago de la movilización ciudadana se a convertido medianamente en una norma para cualquier proceso de desarrollo local. 1.2. SECRETARIA DE EDUCACIÓN Desde principios de la década del noventa los pueblos iniciaron un proceso de análisis, gestionan y movilizan orientado a exigir al estado el reconocimiento y fortalecimiento de las lenguas y culturas indígenas respaldada por la UNESCO y considerada por el Convenio 169 de la OIT, permitiendo de esta forma la creación del Programa Nacional De Educación Bilingüe E Intercultural De Las Etnias Autóctonas (PRONEA) programa que ha permitido mediante la participación de enlaces indígenas la caracterización lingüística y la enseñanza bilingüe en Escuela de Educación Primaria localizadas en comunidades indígenas, los resultados alcanzados han sido exiguos debido en cierta forma a la falta de docentes profesionalmente formados que proceden de los pueblos y al escaso compromiso de la enseñanza de los idiomas por parte de los indígenas maestros que dispone el sistema. 1.3. INSTITUTO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA El trabajo de esta dependencia del estado, esta dirigido a la protección del patrimonio cultural de la nación incluyendo por ley en este que hacer las poblaciones indígenas. Las acciones que a desarrollado este instituto tiene un énfasis especial en la investigación arqueológica, permitiéndoles a los pueblos alimentar y fortalecer su identidad a partir del estudio de sus orígenes.

Borrador de Informe - Honduras 45

Page 52: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

1.4. INSTITUTO NACIONAL AGRARIO (INA) Probablemente este organismo del estado sea el más importante para las poblaciones, debido a que a través de este, se regula jurídicamente la posesión de las tierras indígenas.- Las grandes luchas del movimiento indígena se han llevado a cabo teniendo como punto de partida la demanda por el reconocimiento de la posesión ancestral de las tierras, según voces y parajes naturales transmitidas en forma oral de generación en generación, sobre todo exigiendo que en la medida declarada en los documentos de posesión se reconozca la forma de medida antigua evitando la aplicación de las actuales formas de medición.- En otras palabras en los casos que el INA a reconocido la posesión jurídica de tierras indígenas según el tipo de medida establecida por el Instituto ha causado la reducción del total de tierras establecido ancestralmente, aun con este tema en conflicto es importante manifestar la satisfacción de los pueblos en el trabajo desarrollado por este organismo del estado en estos últimos ocho años. 1.5. CORPORACIÓN HONDUREÑA DE DESARROLLO FORESTAL (COHDEFOR) A través de esta Institución los pueblos han logrado la delimitación, reconocimiento jurídico y protección de sus territorios ancestrales, mediante la declaración por decreto legislativo de áreas ó reservas ecológicas, en los que se encuentran lugares tradicionales de caza, pesca, sitios arqueológicos y espirituales. Entre estas reservas es importante mencionar la Biosfera Tawahka Asangni, que pertenece al territorio del pueblo Tawahka, Biosfera del Río Plátano que incluye el sitio arqueológico más importante del pueblo Pech conocido como CHELMECA ó WARASKA. En ambos casos el estado plantea en estos instrumentos la administración compartida de estas áreas ecológicas, para lo cual los pueblos no cuentan con recursos técnicos ni financieros, por lo cual dependen de lo que el gobierno les ofrezca para ponerlos en condiciones de participación justa y equitativa. Es importante decir que las áreas ecológicas protegidas representan un potencial invaluable para elevar el ingreso familiar por la vía del turismo ecológico. 1.6. SECRETARIA DE AGRICULTURA Y GANADERIA. Inicialmente durante el gobierno del Dr. Carlos Roberto Reina (1994-1998) este organismo era responsable de la coordinación técnica ejecutiva de la comisión gubernamental de seguimiento a los compromisos firmados con los pueblos indígenas y negros de Honduras identificándose sus mayores aportes en la reactivación del proyecto indígena de Yoro (PROCOINY). La facilitación del estudio situacional de los pueblos y la asistencia técnica financiera a través del programa nacional de desarrollo rural sostenible (PRONADERS). 1.7. PROGRAMA DE ASIGNACIÓN FAMILIAR (PRAF) Clasificado como organismo responsable de paliar los efectos adversos del programa de ajuste estructural de la economía mediante el cual, los pueblos y la población en general reciben ayuda mediante los programas identificados como Bono Materno Infantil, Bono de la Tercera Edad, Bolsón Escolar y formación ocupacional.- Lo más importante de estas iniciativas para el desarrollo de la salud de los

Borrador de Informe - Honduras 46

Page 53: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

pueblos lo representa el Bono Materno Infantil llevado a cabo a través de la entrega de un bono mensual equivalente a $ 3.00 a mujeres embarazadas, lactantes y niños menores de cinco años, identificado mediante estudios socio-económico y bajo el requisito de cinco controles médicos según períodos preestablecidos está acción se coordina con la Secretaría de Salud, a través de las áreas y unidades prestadoras de servicios.- Los esfuerzos coordinados con el Programa de Asignación Familiar (PRAF) han permitido crear hábitos adecuados con relación a la vigilancia de la salud familiar. 1.8. SECRETARIA DEL TRABAJO . Las acciones desarrolladas por ésta institución del estado son escasos sin embargo es importante mencionar su responsabilidad determinante en la situación que desde la década de los ochenta vienen enfrentando los buzos de origen Misquito, Tawahka y Pech relacionada con la enfermedad de la descompresión causada por la pesca de la langosta en el Océano Atlántico en condiciones artesanales, actividad realizada por botes pesqueros que significa para la zona Misquita la principal fuente de empleo y a la vez la muerte, la discapacidad y el desaparecimiento físico de decenas de Indígenas, labor riesgosa en la cual han participado y participan más de 5,000 buzos proveniente de los pueblos antes señalados. Es importante señalar que el trabajador indígena discapacitado es abandonado por las empresas pesqueras sin ningún tipo de indemnización y sin protección del estado. En la zona costera de actividad pesquera el estado registra carencias en los servicios de salud, las escasas unidades prestadoras de servicios que existen no cuentan con cámara hiperváricas atención que es brindada por misiones evangélicas del Hospital de la Iglesia Morava ubicado en Ahuas y Kaukira en el Depto de Gracias a Dios. Además sobre esta situación es importante decir que actualmente no se tienen un registro actualizado de indígenas afectados por la enfermedad de la descompresión, no se cuenta con un organismo que coordine Inter. sectorialmente el abordaje de este problema y las empresas pesqueras continúan evadiendo su responsabilidad en cuanto a los daños causados a la población de esta zona. 1.9. CONGRESO NACIONAL DE LA REPUBLICA. Desde finales de la década de los ochenta el Congreso de la República integró una comisión parlamentaria para el abordaje de la problemática de los pueblos, lográndose el respaldo para el proceso de reconocimiento de la posesión ancestral de las tierras, en donde se localizan las comunidades, indígenas. Así mismo por éste medio se logró la ratificación del convenio 169 de la OIT, la creación del Programa De Educación Bilingüe Intercultural De Las Étnias Autóctonas y la declaración oficial de Municipios con población indígena entre estos San Francisco de Opalaca, San Marcos de Caiquin, de procedencia Lenca, Juan Francisco Bulnes ( Garífuna – Misquito ), Ahuas, Ramón Villeda Morales ( Misquito ) Wampusirpe ( Misquito –Tawahka ). Es importante decir que el Congreso en el período ( 1994-1998) mantuvo un enlace parlamentario en el proceso de formulación y seguimiento de la Iniciativa de Salud para los Pueblos Indígenas de América. 1.10. COMISIONADO DE LOS DERECHOS HUMANOS. Aunque el aporte a sido escaso se puede decir que los pueblos cuentan con la instancia del Comisionado de los Derechos Humanos como espacio importante en la defensa de los derechos humanos, específicamente en la acción de enseñanza del derecho indígena, la denuncia, respaldo jurídico y como

Borrador de Informe - Honduras 47

Page 54: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

facilitador o garante en los procesos de diálogo, negociación y convergencia con el Gobierno de la República. 1.11. MINISTERIO PUBLICO. A las acciones del comisionado se suman con mayor éxito las actividades realizadas por la Fiscalía Especial de las Etnias quienes realizan el trabajo de análisis de denuncias de violación de derechos indígenas, investigan los casos, facilitan la captura de implicados y aportan las pruebas de rigor para el desarrollo de los juicios. Sobre este tema es válido decir que el Movimiento Indígena Hondureño a sido víctima del desaparecimiento físico ó muerte violenta de más de cuarenta dirigentes entre estos los más destacados: El primer presidente de la Confederación de Pueblos Autóctonos de Honduras ( CONPAH) Vicente Matute, del dirigente Chortí Cándido Amador, el reciente asesinado Simón Ordóñez Secretario Administrativo del Pueblo Tawahka, todos éstos casos en más del 90% han quedado impunes sin embargo es alentador decir que la fiscalía continúa investigando y recogiendo pruebas para el esclarecimiento de los casos. 1.12. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZAN ( U.P.N.F.M.). El mayor aporte de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), para los pueblos indígenas de Honduras ha sido la caracterización de su situación socio económica y la investigación de sus fronteras culturales facilitando en cada pueblo la organización particular de su propio movimiento de gestión, movilización y participación en los procesos de desarrollo concertados. Esta institución educativa realizó trabajos importantes en el proceso de organización del pueblo Pech y continua realizando estudios de campo para caracterizar las fronteras geográficas Maya Chorti y Nahua en Honduras, mediante la lectura bibliográfica, y de las condiciones y estilos de vida de estas comunidades. 1.13. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS ( UNAH). El aporte de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) ha sido el estudio de las lenguas indígenas, específicamente del pueblo Tolupan ( Montaña de la Flor), Lencas, Chortí, Tawahka y Misquito, creando las condiciones para la puesta en ejecución del Programa de Educación Bilingüe intercultural Tawahka ( PEBIT), mediante el cual se están formando 12 Maestros de educación primaria que provienen de comunidades Tawahkas, quienes serán asignados con plaza permanentes en las escuelas primarias de Patuca Medio. Así mismo esta institución educativa a realizado importantes estudios relacionados con la clasificación Taxonómica de plantas medicinales que provienen de los pueblos que forman parte de su sistema tradicional de salud. 1.14. SECRETARIA DE SALUD. El trabajo que el Ministerio de Salud ha desarrollado en poblaciones Indígenas y Negras inicio (con un enfoque culturalmente diferenciado) en 1994, con la creación y funcionamiento de la comisión ministerial de seguimiento a los compromisos firmados en julio de 1994, integrada por representantes de las unidades técnicas normativas de Epidemiología, Educación para la Salud, Participación Social, Depto. de Farmacia, Depto de Alimentación y Nutrición, Proyecto Nutrición y Salud, Proyecto ALA 86/20, Unidad

Borrador de Informe - Honduras 48

Page 55: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

de Formación de Recursos Humanos, Programa Cólera, Depto de Control de Enfermedades Vectoriales y Programa de Tuberculosis. Para 1996 se puso en funcionamiento la Unidad de Atención a las Etnias, y en 1997 se creó el Depto de Atención a las Etnias, realizándose una inversión en base a los compromisos estimados en más de 150 millones de lempiras en las líneas de infraestructura de servicios de salud, formación de recursos humanos ( Auxiliares de Enfermería ), sistema de agua y letrina, seguridad alimentaria y asignación de recursos humanos básicamente. Es importante decir que aún cuando los logros alcanzados son significativos, la Secretaría de Salud tiene demandas negociadas que aún no les ha dado cumplimiento, tal es el caso de la instalación de casas comunitarias de salud a nivel comunitario. 2. ORGANISMOS INTERNACIONALES. La presencia de Organismos Internacionales se puede resumir en tres categorías agrupadas asi :

a) Las fundaciones que desarrollan procesos de intervención desde la fase de planificación presupuestación y la ejecución directa de proyectos a nivel de campo, evitando la intermediación de organismos no gubernamentales entre éstos:

b) Las que ejecutan proyectos directamente con la población y a la vez financian a otras instituciones.

c) Las que financian proyectos propuestos por otros organismos gubernamentales y no gubernamentales para lo cual llevan a cabo estrictas supervisiones a nivel de gabinete y de campo, en resumen esta situación se observa así:

2.1.CARE INTERNACIONAL EN HONDURAS, Orientada actualmente al acompañamiento de procesos para la reducción de la pobreza y el fortalecimiento del desarrollo local en forma integrada. En materia de salud están concentrados en la campaña de usos adecuados de los servicios de salud, el mejoramiento de las prácticas de alimentación y nutrición, promoviendo el mejoramiento de la capacidad de planificación estratégica y el desarrollo de la participación ciudadana. El área geográfica de influencia de este organismo se localiza en los Deptos. Lencas de La Paz, en los Municipios de Yarula, Guajiquiro, Santa Ana, Santa Elena para una cobertura prevista de 39 aldeas, en Intibucá en los Municipios de Yamaranguila, San Marcos de Sierra, Dolores, Masaguara, San Isidro, San Juan para una cobertura de 37 comunidades, en Lempira, en los Municipios de Candelaria, Gualcinse, Piraera, Mapulaca y San Andrés con una presencia establecida para 35 comunidades el impacto logrado por esta institución se traduce en el mejoramiento de índices nutricionales, mediante el aprovechamiento adecuado de la alimentación al alcance de la población, incremento del número de madres que practican lactancia materna exclusiva a niños menores de 6 meses, incremento del acceso adecuado a servicios de salud, se ha incorporado la planificación estratégica a nivel municipal y se han organizado unidades comunitarias de salud. CARE cuenta con un excelente equipo de técnicos nacionales e internacionales con apoyo logístico oportuno y tienen el respaldo establecido mediante un convenio de cooperación básico con el gobierno central. Sus debilidades se resumen específicamente en la falta de acciones orientadas a la descentralización, carecen de una planificación oportuna, no han logrado socializar sus experiencias alcanzadas.

Borrador de Informe - Honduras 49

Page 56: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

2.2. SAVE THE CHILDREN. (ASCH). En su área geográfica de influencia incorpora población Lenca de los departamentos de Intibucá , específicamente en quince (15) municipios y Francisco Morazán en seis (6) municipios. Inició operaciones en Honduras en 1968 con el objetivo de ayudar a las comunidades a planear y ejecutar programas de desarrollo integrado que permitan introducir mejoras valederas y sustentables en sus condiciones de vida. - En 1973 la institución se convirtió en Federación para el Desarrollo Comunitario Juvenil y en diciembre de 1986 en la Asociación Save The Children de Honduras (ASCH) la que se estableció como una organización nacional y con personalidad jurídica No. 168-86 otorgada por el Gobierno de Honduras y a partir de 1998 es miembro y representante por Honduras de la Alianza Internacional de Save the Children con sede en Londres Inglaterra, constituyéndose a esta fecha con ASCH- Save the Children Honduras. Asi mismo La Asociación Save The Children de Honduras representa a Save the Children – USA. LA ASCH está estructurada de la siguiente manera: La Asamblea General que es el órgano supremo, dicta las políticas y se encarga de acordar, aprobar, ratificar y revocar los actos y operaciones de la organización, velando siempre por el cumplimiento de su misión. Está integrada por ciudadanos hondureños con vocación de servicio y compromiso en beneficio de la niñez y sus familias, en situación de desventaja.

El Consejo Directivo: Es el máximo órgano ejecutivo de la Asociación, constituido por cinco personas elegidas de los miembros de la Asamblea General. Es responsable de asegurar que la institución cumpla con su misión, mediante el manejo político, administrativo, económico y técnico. Es el responsable de nombrar al Director Ejecutivo. La Dirección Ejecutiva: Es la encargada de ejecutar y operativizar las políticas, elaborar planes y presupuestas, ejecutarlos y controlarlos, presentar informes, nombrar al personal y demás atribuciones que le sean asignadas. El programa que ejecuta tiene tres componentes: entre estos el de Salud Población y Nutrición que esta orientado al desarrollo físico y mental de los niños a través de la medicina preventiva, mejoramiento nutricional y saneamiento básico.

Provee apoyo a los centros de educación existentes en las comunidades mediante material didáctico, reparación de los inmuebles y se promueve la creación de centros de educación pre- escolar no formal para la estimulación temprana de los niños comprendidos en las edades de 3-6 años. Actualmente funcionan 81 centros, dirigidos por voluntarios comunales a quienes se les brinda una capacitación previa y reforzamiento constante en coordinación con el Ministerio de Educación Pública. Se trabaja fuertemente en la organización comunal, desarrollo de liderazgo. Se proporciona educación pre-vocacional a los menores de los últimos años de la educación primaria en el área urbana, construcción de áreas recreativas, así como becas a estudiantes sobresalientes. Se apoya además el trabajo con jóvenes adolescentes, mujeres y niños en las comunidades de las diversas regiones. En las escuelas se está apoyando la formación de los gobiernos escolares, así también la organización de juntas administradoras de agua potable y la formación y consolidación de organizaciones privadas de desarrollo local a fin de que asuman la responsabilidad en la solución de su problemática. Se apoya a los patronatos, comités de desarrollo comunitario (CODECO) en cada comunidad y a los Consejos de Desarrollo Regional, a través de los cuáles la ASCH busca la Sostenibilidad de los

Borrador de Informe - Honduras 50

Page 57: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

programas haciendo un trabajo conjunto con las autoridades locales y municipales. Se han establecido programas educativos de radio que se transmiten durante cuatro horas por semana en las áreas rurales permitiéndonos masificar los resultados en todos los sectores y la divulgación de los derechos del niño y la mujer. Actualmente se están elaborando manuales y preparando talleres de capacitación sobre género y autoestima con énfasis en la mujer del área rural y urbana. Asimismo se trabaja en su incorporación en el proceso productivo del campo, con apoyo de instituciones gubernamentales y privadas. Apoya el desarrollo físico y mental de los niños a través de la medicina preventiva, mejoramiento nutricional y saneamiento básico. Capacita a los miembros de la comunidad en: salud primaria, salud reproductiva y lactancia materna, capacitación a parteras, consejeras y voluntarios de salud e implementación del sistema de información. Se desarrollan proyectos de atención integral a la mujer y manejo comunitario de Neumonías. Se han organizado fondos comunales de medicamentos a fin de que tengan acceso a medicinas de fácil manejo y se apoya el establecimiento de centros comunitarios de excelencia. El programa es apoyado por voluntarios de las comunidades a quienes se les brinda capacitación con regularidad. Se están construyendo sistemas de agua potable y saneamiento básico en todas las comunidades que están siendo atendidas directamente, así como en las aledañas que demandan dicho servicio, lo que ayuda significativamente en la disminución de enfermedades de origen hídrico, y las trasmitidas por vectores. Se está impulsando el trabajo en salud mental con talleres reflexivos en autoestima, especialmente con madres solteras y adolescentes.

Con el propósito de incorporar a la población de las áreas de influencia al proceso productivo, a fin de mejorar el nivel de ingresos y su calidad de vida, se apoyan con crédito los esfuerzos de personas a nivel individual y grupos, a través de bancos comunales, dedicándose a una gran variedad de actividades económicas. Además de la asistencia financiera y técnica, se les da capacitación en registro de cuentas básicas, mercadeo, relaciones humanas, etc. Con el propósito de que administren adecuadamente sus negocios. Estos proyectos se ejecutan en las áreas rurales y urbanas e incluyen capacitación y asistencia técnica en el cultivo de huertos familiares y escolares, de granos básicos, papas, vegetales y frutas, así como la crianza de especies menores como aves, peces, conejos y cabras. También incluye investigación y demostración en conservación y mejoramiento de suelos, manejo integrado de plagas, introducción de nuevas variedades de semillas, sistemas de irrigación y acciones para la conservación de recursos naturales y mejoramiento del medio ambiente especialmente en reforestación y mejoramiento de suelos para la protección de fuentes de agua y la agricultura sostenible en laderas. Se desarrolla el proyecto de apoyo al pequeño (a) productor (a) y al productor (a) enlace a través de la ejecución de actividades de organización, capacitación y extensión, que comprenden el desarrollo de tecnologías mejoradas de producción y del hogar, como también el apoyo a las asociaciones de productores.

Borrador de Informe - Honduras 51

Page 58: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Se implementa el proyecto de cuencas municipales, el cual incluye también actividades de organización, capacitación y extensión, que comprenden el desarrollo de tecnologías mejoradas de producción y del hogar. Se apoyan las escuelas a través de actividades de educación ambiental y manejo de huertos escolares. A través del fondo rotatorio de crédito se apoyan actividades productivas realizando análisis sub sectoriales para mejorar la entrega de los servicios. Se apoya al personal comunitario agrícola, productores enlace voluntarios y a los pequeños productores a nivel de su hogar / finca y micro cuenca en la implementación de tecnologías mejoradas. Además de los fondos que se reciben por la administración del programa de patrocinios a través de Save the Children Federatión, adiciolnalmente se obtienen otros recursos de fuentes financieras importantes que conforman el presupuesto total operacional de ASCH, siendo éstas, entre otras: Proyecto de Supervivencia Infantil IX, Proyecto LUPE (Mejor Uso y productividad de la Tierra), PSS-II Proyecto de Agua Potable y Saneamiento, Proyecto de Salud Reproductiva con fondos de USAID, Proyecto de Cuencas Municipales con financiamiento de Fondo Contravalor de HONDURAS- CANADA, Fondo Hondureño de Inversión Social FHIS y PNUD / MS / Banco Mundial ( Proyectos de Agua Potable y Saneamiento). Dentro de la estrategia programática se promueve la participación de la mujer en la toma de decisiones a nivel comunitario, especialmente en los programas de educación, salud, población y nutrición, en las actividades productivas a través de los bancos comunales de desarrollo y juntas administradoras de agua, productores agrícolas y Asociaciones Enlaces de Productores, actividades en las que tiene un desenvolvimiento muy destacado. No obstante que se busca la consolidación del núcleo familiar con la participación de todos sus miembros, se trabaja capacitando en género, debido al escaso involucramiento de la mujer como consecuencia de las condiciones socio- culturales y religiosas en Honduras, además por el incremento de mujeres jefes de hogar. La ASCH busca la Sostenibilidad de sus programas mediante el trabajo con el personal voluntario de: salud, consejeros materno infantiles, parteras, voluntarios de educación pre escolar y productos enlace. También a través de la firma de convenios con las instituciones del Estado y Gobiernos Municipales, con el propósito de que al retirarse ASCH sean ellos los que den continuidad el trabajo realizado y los beneficiarios aprendan a dar solución a su problemática. A nivel de política institucional es una organización abierta, dispuesta a coordinar acciones con entidades gubernamentales, tanto a nivel central como regional, así como con otras organizaciones privadas de desarrollo que trabajan en las mismas áreas de influencia, con el fin de aunar esfuerzos y maximizar el aprovechamiento de los recursos. La influencia de los programas de ASCH se centra en determinadas áreas geográficas, donde permanece un tiempo considerable en la búsqueda de la consolidación de sus acciones, mediante un plan gradual y progresivo se prepara la salida y se traslada a zonas adyacentes para dar seguimiento a las organizaciones comunitarias. El sistema de seguimiento, supervisión y evaluación está dirigido a cuatro aspectos fundamentales en el desarrollo de los programas y proyectos, siendo éstos: calidad de servicios, indicadores, sistema de

Borrador de Informe - Honduras 52

Page 59: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

información y la administración, con el propósito de hacer una mejor entrega de servicios que den un beneficio real a las familias asistidas. Fuentes financieras de ASCH. 2.3. INSTITUTO DE COOPERACIÓN ESPAÑOLA. (ICE) Identificado anteriormente como Instituto de Cooperación Iberoamericana, su experiencia más reconocida la desarrolló con el pueblo Pech en la década de los 80’s y principios de los 90’s, básicamente en las tribus localizadas en el municipio de Dulce Nombre de Culmi y Santa María del Carbón en el municipio de San Esteban Olancho, ejecutando trabajos orientados a la trasformación de la materia prima local (barro y madera); con el propósito de mejorar el ingreso familiar a través de la venta de productos elaborados. En materia de salud, lograron organizar y poner en funcionamiento el centro de salud Rural ubicado en Santa María del Carbón en el cual laboran desde su inicio dos indígenas Pech como auxiliares de enfermería, acción que ha sido coordinada con la Secretaría de Salud y la Universidad Pedagógica Nacional, lográndose en el marco de esta estrategia el desarrollo de procesos de educación para la salud, dirigidos al control y prevención de enfermedades diarreicas, parasitismo intestinal y el fortalecimiento de niveles nutricionales.- Actualmente la cooperación española se ha incorporado a los esfuerzos que la Secretaria de Salud realiza para la prevención y control de la enfermedad de Chagas específicamente en las tribus Tolupanes de Yoro, comunidades indígenas en las que se han desarrollado acciones educativas y de mejoramiento de viviendas para reducir niveles de infestación domiciliar de Triatominos y en la reducción de la incidencia de infecciones respiratorias agudas con énfasis en Neumonías.

2.4. VISION MUNDIAL. Es una organización internacional cristiana de desarrollo y de ayuda de emergencia fundada en 1950, cuya misión es trabajar con los pobres y oprimidos para promover la transformación humana, buscar la justicia y testificar las buenas nuevas del reino de Dios, procurando el desarrollo sostenible basado en la comunidad, con atención especial. a la problemática de la niñez, ayuda en situaciones de emergencia y la promoción de la justicia básicamente. Su estrategia de trabajo esta centrada en el Programa de Desarrollo de Area (P. D. A.) orientado a facilitar oportunidades de desarrollo a las familias Hondureñas que viven en comunidades pobres del país, con una población meta de 48,421 niños y niñas, distribuidos en 11 departamentos en los que han puesto en marcha 26 programas tres de carácter urbano y 23 rurales, lográndose beneficiar en forma directa e indirecta a más 200,000 mil habitantes en las áreas de salud , educación, justicia, el mejoramiento del ingreso, emergencia y rehabilitación para lo que se recibe apoyo financiero de Visión Mundial de Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Australia, Nueva Zelanda, Japón y Taiwán. Específicamente en el área de salud. Visión Mundial realiza acompañamientos a la Secretaria de Salud en las campañas de vacunación, ofrece atención ocasional de morbilidad general a nivel comunitario, organiza y capacita voluntarios en sistemas y calidad de agua, desarrolla actividades para la recuperación nutricional y realiza acciones para la prevención y tratamiento de la enfermedad de Chagas y Lehismaniasis. Su área geográfica de influencia incluye localidades que corresponden al pueblo Tolupan de Yoro, Lenca de Lempira específicamente en los municipios de la Campa, San Manuel de Colohete, San Marcos de Caiquin, en Intibucá en los municipios de Yamaranguila, Concepción, San Isidro, San Francisco de Opalaca e Intibucá.

Borrador de Informe - Honduras 53

Page 60: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

2.5. MEDICOS SIN FRONTERAS. Es una organización de ayuda humanitaria que asiste a las poblaciones postergadas victimas de catástrofes de origen natural o humano, fue creada en 1971, y tiene presencia en 84 países, y su labor fue reconocida con el premio Nóbel de LA PAZ 1999.- El área geográfica de influencia en Honduras esta concentrada en las tribus Tolupanes del Dpto. de Yoro y Francisco Morazán Garífunas de los departamentos de Cortes , Atlántida y Colón y Lencas del departamento de la Paz ,realizando acciones en el programa de atención integral del niño y de la mujer, prevención de las infecciones de transmisión sexual, con énfasis en VIH/SIDA, y control de la enfermedad de Chagas puntualmente en educación preventiva y atención médica así mismo, seguridad alimentaria y ayuda nutricional. Concretamente la ayuda de Médicos sin Fronteras incluye , donación de medicamentos, acompañamiento en la ejecución de proyectos de agua y saneamiento, control vectorial para la prevención de brotes epidémicos de malaria, dengue y vigilancia nutricional.

2.6.SERVICIO DE COOPERACIÓN HOLANDEZA (SNV) Los primeros contactos de SNV con población indígena y Negra de Honduras los inicio en la década los ochentas utilizando como puerta de entrada un organismo de Holanda conocido como HIVOS desarrollando esfuerzos de financiamiento excepcionales que permitieron el desarrollo del movimiento indígena de Honduras, primero con la Federación de Tribus Xicaque de Yoro (Fetrixy) y posteriormente con el Consejo Asesor Hondureño para el desarrollo de las Etnias Autóctonas, emprendieron esfuerzos únicos para caracterizar la situación de los pueblos financiaron proyectos agrícolas y culturales . Actualmente el SNV esta concentrado en los departamentos de Lempira e Intibucá de población Lenca, acompañando el trabajo del Comité Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas (Copín) 2.7. OXFAM Este organismo ha desarrollado acciones para el fortalecimiento de la producción agrícola y la caracterización de la medicina tradicional del pueblo Tawahka acción que se llevo a cabo entre los años 1999 y 2000 proporcionando el financiamiento para estas acciones a través de la asociación ASANG LAUNA.

En este mismo período desarrolló actividades puntuales en las líneas anteriores con tribus PECH del municipio de Dulce Nombre de Culmí en el Depto. de Olancho para lo cual financió propuestas planteadas por la ONG’s, identificada como Centro de Promoción del Desarrollo Comunitario (CEPRODEC). Actualmente OXFAM, abandonó todo esfuerzo iniciado con el pueblo TAWAHKA y mantiene cierta relación con las tribus Pech de Culmí.

Borrador de Informe - Honduras 54

Page 61: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

2.8. CATHOLIC RELIEF SERVICES (CRS) Organismo internacional de apoyo religioso que tiene como misión “Brindar testimonio activo del mandato de Jesucristo de responder a las necesidades humanas de las siguientes formas:

• Respondiendo a las victimas de desastres naturales y las provocadas por el hombre • Proporcionando asistencia a los pobres y aliviando sus necesidades inmediatas • Apoyando los programas de auto ayuda que involucran a las personas y a las comunidades en su

propio desarrollo • Ayudando a restaurar y preservar la dignidad y el fortalecimiento del potencial de las personas • Colaborando con grupos religiosos en los programas y proyectos que contribuyan al alcance de

una sociedad más equitativa. El trabajo de CRS esta centrado en cuatro componentes básicos:

1. Solidaridad global, fundada en la unión estratégica con las Diócesis de los Estados de Texas y Oklahoma efectuada en 1999, con el propósito de mantener una larga relación recíproca basada en la conversión, comunión y solidaridad entre estas Iglesias de América.

Esta iniciativa comenzó formalmente en octubre del 2000 y está orientada a incrementar los niveles de concientización, compromiso y la formación de grupos de trabajo de intercesión en términos de temas que tienen incidencia mutua en la presencia de la iglesia.

2. Sociedad Civil, orientado a elevar la participación plena de los ciudadanos en temas nacionales e internacionales que afectan su vida cotidiana entre estos la deuda externa, la migración y los planes de desarrollo buscando en la medida de lo posible consolidar las organizaciones locales.

3. Salud Comunitaria y Supervivencia Infantil, a través de tres grandes proyectos de salud materno infantil patrocinados por USAID y UNICEF, orientados a crear Redes Rurales de entrega de servicios de salud, que brinden un acceso sostenible a cuidados de calidad materno infantil a niveles comunitarios y de instalaciones de salud.

Por otro lado se busca mejorar los servicios de emergencia a través de sistemas integrados y sostenibles a niveles comunitarios gubernamentales e institucionales respondiendo adecuadamente a complicaciones obstétricas y al incremento de la práctica de la lactancia materna. En las acciones ejecutadas en este componente se capacitan las familias y al trabajador de salud haciendo un énfasis especial en el tratamiento o manejo adecuado de las diarreas y las neumonía con una cobertura de 84,000 hondureños. Así mísmo se tiene prevista la desparacitación de 266,000 niños, en coordinación con la OPS, la Secretaría de Salud y otras ONG. 4.- Agua y Saneamiento Básico. El 100% de los sistemas de agua y letrinización instalados según actas firmadas por los pueblos indígenas y el gobierno de la República han sido ejecutados por CRS, para los cual se firmó una carta especial de entendimiento con la Secretaría de Salud y que permitió invertir treinta y seis millones de lempiras aproximadamente ( Lps. 36,000,000) específicamente en las comunidades Lencas de Lempira e Intibucá.

Borrador de Informe - Honduras 55

Page 62: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

La población meta de este organismo se estima en 500,000 personas de las cuáles 60,000 son de origen Lenca 3,000 son Tolupanes, 1,600 aproximadamente son Garífunas y 435,500 son no indígenas. En síntesis CRS es una Institución Privada Católica Religiosa que no hace diferencia de creencias en las acciones que realiza, tiene cobertura en los departamentos Lencas de Intibucá, Lempira, Comayagua, La Paz, Valle y beneficia a población Tolupan de la Montaña de La Flor y Yoro. Además beneficia comunidades Garífunas de Trujillo en el Departamento de Colón. El trabajo que realiza CRS lo coordina con municipalidades organizaciones locales, gubernamentales, no gubernamentales y organizaciones indígenas, funciona con un representante nacional, un sub. director, un jefe de sectores y un gerente administrativo en su equipo técnico cuenta con siete (7) ingenieros civiles, seis (6) ingenieros agrónomos, dos (2) médicos, tres (3) enfermeras profesionales, nueve (9) contadores y dos (2) dos Trabajadores Sociales, en su logística cuentan con varios vehículos de doble tracción, 100 motocicletas para el trabajo rural y equipo avanzado para educación Para el 2000 su disponibilidad financiera fue de diez millones quinientos ochenta y dos mil ciento ocho dólares ( $10,582.108) de los cuales cuatro millones ochocientos setenta y dos, mil seiscientos veinte y cuatro ( $ 4,872.624) son para gastos de operación. Actualmente tienen en proceso de ejecución veintiún millones novecientos noventa y ocho mil, quinientos noventa y cuatro dólares ( $ 21,998,594), aportes que provienen de recursos propios y de dieciséis fuentes externas entre éstas: Caritas de Noruega, Cooperative Housing Foundatión, Dieciséis de Fort Wordth, Fundación Ford, GTZ/ COHASA, fundación Koch, Fundación Raskob, Hermanos de la Caridad Houton Intercambio Suizo de deuda, UNICEF, USAID, Water Partners Internacional, CMB, Diócesis de Austin y Diócesis de Denver. 2.9. PLAN INTERNACIONAL HONDURAS. ( Plan Foster Chide ). Es una organización internacional sin fines de lucro que tiene como área geográfica de influencia los departamentos de Ocotepeque, Copán y Santa Bárbara en el occidente del país, Lempira en el sur este, Comayagua, Intibucá y La Paz en la zona central. El trabajo de Plan Internacional esta centrado en la ayuda a familias y comunidades mediante la modalidad de niños apadrinados, permitiendo que personas de países desarrollados canalicen ayuda para resolver necesidades elementales de tipo individual y comunitario a menores de cinco años los que con suerte pueden recibir apoyo hasta el nivel de educación secundaria. La institución llego a Honduras en la década de los setenta, en el siglo pasado y gradualmente a logrado mejorar sus intervenciones permitiendo así que cientos de familias de escasos recursos cuenten con viviendas adecuadas, con acceso a agua entubada y letrinas de cierre hidráulico. Funciona con un director nacional, gerentes de programas, gerente de operaciones, gerente de comunicaciones y gerente de monitoreo y supervisión, en cada departamento donde tiene presencia cuenta con una oficina dirigida por personal calificado y con equipo logístico básico. En su área geográfica de influencia donde trabajan incluyen población Lenca y Chortí aunque es importante decir que no hacen diferencias culturales en las comunidades que apoyan.

Borrador de Informe - Honduras 56

Page 63: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Más del 50% de las acciones llevadas a cabo por Plan Internacional están centradas en el componente de salud, específicamente en las líneas de estimulación temprana, salud reproductiva en adolescentes y control de la enfermedad de chágas, incluyendo rociado peri domiciliar diagnóstico y tratamiento. Su disponibilidad financiera le permite financiar proyectos que ejecutan otros organismos entre estos la Asociación de Planificación Familiar, acciones que son reguladas mediante convenios firmados por ambas partes. Para garantizar efectividad en sus intervenciones locales, funcionan con un comité de desarrollo comunitario ( Codeco) en donde se lleva el registro de beneficiarios, se elabora y ejecuta el plan de desarrollo local y se hace efectiva la coordinación con otros organismos gubernamentales y no gubernamentales. A nivel de equipo cuentan con un representante del país, cuatro gerentes de programas, nueve asesores técnicos, tres auditores, dos evaluadores, cinco contadores, un jefe de recursos humanos, 15 técnicos de comunicación, seis empleados de servicios generales, diez coordinadores de unidad y sesenta facilitadores. En su apoyo logístico tienen sesenta motocicletas, ocho vehículos, treinta computadoras, fotocopiadora y otro equipo mínimo. Para el presente año fiscal (2002) están ejecutando un presupuesto de Tres Millones de Dólares ($3,000.00) cantidad que traducida a moneda nacional asciende a más de Cuarenta y Ocho Millones de Lempiras (Lps. 48,000.00). 2.10. COOPERACIÓN CUBANA. La presencia de la cooperación cubana en Honduras inicia en la fase inmediata posterior al Huracán y Tormenta MITCH y la llegada a Honduras fue producto de las gestiones y presiones del movimiento Indígena Hondureño, lográndose la llegada inicial de más de 200 trabajadores de la salud de diferentes especialidades que fueron incorporados a regiones de difícil acceso entre éstas la zona Misquita, Tawahka, Lenca, Tolupan, Garífuna y Negra de Habla Inglesa. Las relaciones iniciaron con la instalación de una Oficina de intereses, la que posteriormente se elevó a la categoría de embajada, permitiendo la firma de un convenio de cooperación en el que se abre la oportunidad para que desde el 2000 más de trescientos estudiantes Hondureños entre estos varios Indígenas de procedencia Lencas, Misquitos y Garífunas, estudien medicina en Cuba apoyados por el Gobierno de esta nación Caribeña. Al evaluar con dirigentes de las organizaciones de los pueblos originarios la presencia de éste servicio de cooperación resumieron su nivel de satisfacción en tres aspectos básicos.

a) Con la presencia del Médico Cubano se tiene acceso a servicios de salud a bajo costo, de buena calidad y oportunos.

b) Se a logrado reducir la incidencia de enfermedades por causas prevenibles. c) Se abrió la posibilidad para que jóvenes indígenas de escasos recursos estudien medicina.

Es importante decir que la cooperación en referencia a puesto especial atención en las comunidades Tawahkas debido a las gestiones directas realizadas por la Federación Indígena Tawahka, lográndose iniciar la electrificación térmica de las comunidades, el apoyo a la educación escolar, la asistencia agrícola y la referencia de pacientes.

Borrador de Informe - Honduras 57

Page 64: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

2.11. IGLESIA MORABA. El área geográfica de influencia de la Iglesia Moraba esta ubicada en la zona donde se localiza al pueblo Misquito, en donde también se benefician los Tawahka, Pech y Garífunas del Departamento de Gracias a Dios. El trabajo de esta Misión Cristiana inicia en el Siglo XX, contándose en la actualidad con un Hospital en la localidad de Ahuas en el cual se ofrecen todo tipo de servicios incluyendo el tratamiento de la enfermedad de descompresión que padecen los buzos artesanos de la zona, dedicados a la pesca de langosta para exportación. Además de la disponibilidad de cámaras hiperbáceas ( de descompresión) cuentan con servicio aéreo de emergencia y la atención es brindada por personal formado de la zona, que hablan el idioma Misquito que es el más importante en la región. 2.12. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Los pueblos Indígenas y Negros de Honduras conocen de la presencia de FAO, UNESCO, PNUD, UNICEF, PMA Y DE OPS. Estos organismos han ejercido influencia significativa en el desarrollo de proyectos para los pueblos concretamente en la actividad agroforestal (Tolupan de Yoro apoyada por la FAO) el impulso de la educación bilingüe intercultural acompañada por la UNESCO, la caracterización y generación de pequeños proyectos en los pueblos Pech, Tawahka y Garífuna coordinada por el PNUD, la Organización de Fondos Comunales de Medicamentos, el apoyo al Programa de Atención Integral del Niño y del Programa ampliado de Inmunizaciones llevado a cabo con el apoyo de UNICEF, la atención oportuna de emergencias ocasionadas por escasez de alimentos en los pueblos Lencas de Intibucá, Lempira, La Paz, Sur de Francisco Morazán y Santa Bárbara y de Tribus Tolupanes de la Montaña de La Flor, realizada por el PMA. Referente a la OPS es válido destacar su aporte desde la Iniciativa de Salud para Pueblos Indígenas de América, lográndose asistencia técnica oportuna en la Formación de Recursos Humanos, la investigación, la promoción de la incorporación de modelos tradicionales y la gestión de fondos para la ejecución de pequeños proyectos trabajo que en gran parte se ha desarrollado en coordinación con la Oficina de Atención a las Etnias y el Proyecto Acceso a Servicios de Salud. Este trabajo acompañado por la OPS inició en 1994 y entre varios beneficios a permitido incorporar a Honduras, en Foros internacionales permitiendo el intercambio y el mejoramiento nacional de las concepciones y las intervenciones en las comunidades Indígenas y Negras. 3. ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES 3.1. MOSQUITIA PAWIZA APISKA ( MOPAWI ) (Agencia para el Desarrollo de La Mosquitia) Definida como organización privada de desarrollo sin fines de lucro de carácter civil, ó político no sectaria, fundada en principios cristianos y creada con el propósito de apoyar el desarrollo humano integral y la conservación de la biodiversidad, teniendo como área geográfica de influencia el Departamento de Gracias a Dios.

Borrador de Informe - Honduras 58

Page 65: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Fue fundada en el mes de enero de 1985 y obtuvo su personería Jurídica bajo resolución gubernamental No. 46 del 21 de mayo de 1985, en tiempos críticos de la guerra fría en Centro América, polarizada por la existencia beligerante de movimientos guerrilleros y la aplicación indiscriminada de la doctrina de la seguridad nacional. Esta institución inicio operaciones con tres programas y séis técnicos ( Administrativos y de campo), con una oficina principal en Puerto lempira y una oficina de enlace de Tegucigalpa. Actualmente Mopawi cuenta con setenta y dos (72) empleados, once (11) programas de desarrollo humano integral y de conservación de la biodiversidad, y coordina su trabajo mediante el funcionamiento de diecisiete (17) oficinas de campo entre los Departamentos Gracias a Dios, Colón y Olancho, además de las Oficinas de enlace en Tegucigalpa y La Ceiba Departamento de Atlántida. En cuanto al desarrollo del programa de salud, su objetivo específico es facilitar un proceso participativo del desarrollo comunitario de la salud que asegure la creación de condiciones y fortalezca capacidades locales con énfasis en la familia. Su población meta participante en sus programas se estima en más de 50,000 personas, procedentes en su mayoría del pueblo Misquito, Tawahka, una Tribu Pech, cinco comunidades Garífunas y población mestiza distribuida en toda la región mencionada en renglones anteriores. Concretamente Mopawi desarrolla las siguientes líneas estratégicas:

a) Fortalecimiento de las organizaciones regionales, municipales y locales de tipo civil de carácter indígena y no indígena, para lo cual ofrece capacitaciones puntuales y financiamiento básico por eventos.

b) Desarrollo de la biodiversidad del corredor mezo americano en la región de la Mosquitia

Hondureña sobre lo cual han sido pioneros en la creación y conservación de la “Reserva del Hombre y de la Biosfera del Río Plátano”, “ Reserva de la Biosfera Tawahka Asangni (BTA) y del “ Parque Nacional Patuca” logrando en esta línea promover la conservación de las Tortugas Marinas en coordinación con pobladores Garífunas, han desarrollado una Finca de Mariposas única experiencia en Honduras y que ha permitido crear, reproducir y exportar hacia zoológicos y museos de lo Estado Unidos y además están realizando acciones para la conservación de la Iguana Verde realizan acciones de Asesoría Técnica comunitaria para gestionar el usufructo de 68,000 hectáreas en el sector en el sector fronterizo de Mocoron y en general están promoviendo el ecoturismo con la participación de comunidades Tawahkas, Pech, Garífunas y Misquitos.

c) Agricultura sostenible y agroforestería, que cubre las zonas de los Ríos Sico-Paulaya, plátano,

patuca, Segovia, Mocoron, Gruta y la laguna de Karatasca en un total de 48 comunidades, con una cobertura para 700 familias, 30 grupos organizados y 20 escuelas de educación primaria que reciben asistencia técnica en el manejo de sistemas agroforestales, con enfoque en cultivos agroindustriales, musáceas ( plátano y bananos) granos básicos, cacao y huertos familiares.

d) Centro de investigación y documentación científico sobre la Región de la Mosquitia Hondureña,

disponible para consultas en la ciudad de Tegucigalpa. e) Asistencia técnica a la pesca artezanal con énfasis en el adiestramiento de buzos dedicados a la

pesca de langosta con fines de exportación, logrando reducir la incidencia del Síndrome de descompresión en la comunidad de obreros misquitos dedicados a esta actividad.

Borrador de Informe - Honduras 59

Page 66: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

f) Educación Bilingüe Intercultural para lo cual promovieron la organización del Comité de Educación Bilingüe Intercultural de la Mosquitia Hondureña, beneficiando con este modelo de enseñanza a 150 maestros y 3,000 escolares con una cobertura para 20 escuelas primarias y preescolares.

g) Crédito a microempresas logrando conformar ocho bancos comunales de crédito con la

participación de 110 mujeres indígenas permitiendo el establecimiento de pequeños negocios locales.

h) Promoción De La Salud, para lo cual disponen de ocho facilitadoras capacitadas por brigadas

médicas cubanas y de los Estados Unidos, el material utilizado para la promoción de la salud preventiva se presenta en idioma Misquito y Español realizando énfasis especial en el saneamiento básico, la prevención y control de epidemias .

Mopawi brinda asistencia técnica financiera para la rehabilitación de infraestructuras de agua y saneamiento incluyendo sistemas de agua potable, tanques de almacenamiento de agua en centros de salud y bombas de extracción de agua de uso familiar. Actualmente se ha iniciado un componente de mejoramiento de fogones y chimeneas para reducir la incidencia de enfermedades respiratorias y el consumo de leña. Su disponibilidad financiera para el presente año se estima en más de Catorce Millones de Dólares ( $ 14,000.000) que provienen de las fuentes internacionales y nacionales siguientes:

• Centro para el apoyo de tierras nativas • Christian Reformed World Relief Comittee ( CRWRC) • Embajada Britanica • Embajada del Japón • Jica, Japón • Fondo de manejo del ambiente Honduras – Canadá • Methwest Relief and devolopment fund • Northwest Medical Team • Programa Mundial de Alimentos (PMA) • Programa De Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) • Proyecto Biosfera Río Plátano GFA-GTZ-KW Alemania • Proyecto Biodiversidad áreas prioritarias- GEF/ BM/PNUD • Tear Fund-Holanda • Tear Fund Reino Unido • Thresholds Foundation • Tides Foundation • The Nature Conservancy • USAID • Departamento Interior de los Estados Unidos • Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-CARO • Zoa.

Borrador de Informe - Honduras 60

Page 67: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

3.2. ASOCIACIÓN EL BUEN PASTOR. Organismo no gubernamental con tendencia cristiana protestante, de carácter privado, sin fines de lucro, que tiene su sede principal en la localidad de Santa Maria del Real en el Departamento de Olancho en el oriente del país. Funciona a nivel político con una asamblea general de socios y una junta directiva, y a nivel técnico administrativo con un director ejecutivo, un administrador, dos ginecólogos, un odontólogo, un médico general, dos auxiliares de enfermería, un laboratorista y un técnico en rayos X. Su objetivo general es “ Elevar la capacidad de la comunidad en la atención propia de su morbilidad, mediante la capacitación de guardianes de salud, la oferta de calidad de servicios clínicos de salud,” su objetivo específico expresado en su marco regulatorio en planes operativos es alcanzar la máxima participación de la comunidad a nivel de auto Sostenibilidad en las acciones de prevención y tratamiento de enfermedades. La asociación EL Buen Pastor es una institución dedicada exclusivamente a tareas de prevención y atención de la salud de los pobladores del Departamento de Olancho en los que se incluyen a ocho Tribus Pech, con una población de 2,000 indígenas de las tribus La Campana, Zopilote, Coyolito, Vallecito, Culuco, Brisas de Pisijire, Subirana y Jocomico. Es importante decir que en los últimos años han tenido incursiones operativas en población Garífunas, específicamente en el tratamiento de casos de VIH-SIDA, en localidades del Departamento de Colón con una cobertura estimada en 5,000 Garífunas. En la década de los ochenta desarrollaron una experiencia interesante identificada como “Clínicas locales de tratamiento ambulatorio que funcionaron en las Tribus Pech de La Campana, Vallecito y Subirana para lo cual se formaron indígenas para atención primaria odontológica, diagnóstico laboratorial de parasitismo y atención primaria de morbilidad general experiencia que fracasó según consulta a líderes del pueblo Pech debido a la falta de monitoría, supervisión y seguimiento. A nivel logístico cuentan con una clínica en Santa María del Real que entre varios servicios, hacen análisis por ultrasonido, rayos X, laboratorio, Quirófano, Sala de cuidados intensivos con equipo básico. Además disponen de equipo de oficina, 4 vehículos entre estos 3 están equipados como ambulancias para la atención de emergencias en la zona. Para el presente año fiscal (2000) se estima que su presupuesto alcanza los L. 500,000 y tienen en gestión para proyectos varios un millón de lempiras, contándose entre sus organismos donantes a la Organización Panamericana de la Salud ( OPS). Es importante indicar que este Organismo tiene un carácter auto sostenible debido a que vende sus servicios a población Mestiza, aplicando el concepto de gratuidad a población Negra y Pech. 3.3. CLINICA LA JOYA. Organización no gubernamental de tipo civil de carácter privado, con enfoque cristiano protestante con sede en la comunidad de la Joya municipio de Orica, Departamento de Francisco Morazán, esta conformada por una asamblea de obreros cristianos, una junta directiva y una directora administrativa. Sus objetivos generales se plantean así:

Borrador de Informe - Honduras 61

Page 68: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

• Brindar una atención médica que satisfaga las necesidades de salud de la población de la zona. • Elevar la capacidad de atención primaria de salud a nivel de la comunidad mediante la formación

de estudiantes en conocimientos relacionados con primeros auxilios. • Promover proyectos de reforestación y agricultura orgánica sostenible. • Promover el desarrollo de viviendas saludables, sensibilizando a la población para la instalación

de chimeneas, repello de paredes y cambio de techos de origen vegetal. En cuanto a objetivos específicos se plantean los siguientes:

• Promover condiciones saludables en la población Tolupan • Facilitar el traslado de pacientes procedentes de Tribus Tolupanes de La Montaña de La Flor,

para reducir los niveles de infestación de Triatominos ( Chinche Picuda). • Facilitar condiciones básicas para viabilizar el riego de veinte hectáreas previstas para cultivo de

granos básicos. La clínica de la Joya esta localizada en un área de ocho (8) hectáreas de tierra, en donde funcionan con dos edificios propios destinados para oficinas administrativas y servicio de internado de pacientes. Cuentan con energía eléctrica, con dos vehículos para atender emergencias ofrecen servicios, odontólogos, de ginecología, cirugía menor y de diagnóstico laboratorial. Su disponibilidad financiera para el presente año (2000) es mayor a los L.200,000 ayuda que reciben de la Iglesia de Dios Pentecostés de Honduras y a nivel internacional de la Iglesia protestante Presbiteriana y de la sociedad de San Lucas. 3.4. INSTITUTO DE COOPERACIÓN Y AUTODESARROLLO ( ICADE). Organismo de carácter civil, de origen privado, sin fines de lucro, que funciona con una asamblea general, una junta directiva, una junta fiscalizadora y un director ejecutivo. El objetivo general que orienta su quehacer se resume así:

• Promover en la población participante condiciones humanas, técnicas y materiales que les permitan impulsar formas de cooperación organizada orientada a lograr procesos sostenidos de auto desarrollo que se reflejan en un mejoramiento de su calidad de vida y en conductas y valores deseables para el fortalecimiento de la democracia, la solidaridad, la paz, la justicia y el desarrollo sostenible.

Entre sus objetivos específicos plantean:

• Desarrollar de manera sostenible la Biosfera Tawahka Asangni (BTA) • Promover y ejecutar con la población Tawahka de la BTA y mestiza del Parque Nacional Patuca,

programas que contribuyan a la defensa y conservación de los ecosistemas naturales. El área geográfica de influencia de ICADE se localiza en los departamentos de Gracias a Dios y Olancho, específicamente en los Municipios de Wampusirpi y Dulce Nombre de Culmi. Entre sus líneas de trabajo se destacan las siguientes:

Borrador de Informe - Honduras 62

Page 69: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

• Desarrollo de la capacidad organizativa de gestión y movilización del movimiento campesino de la zona en el marco de lo cual ofrecen asistencia técnica financiera para el desarrollo de eventos de capacitación, reuniones de consulta, de diálogo y de concertación.

• Asistencia técnica para la organización del sector social de la economía, línea estratégica mediante la cual se facilita la organización de micro empresas locales según las prioridades y demandas de la población.

• Promoción de la vivienda alternativa ofreciendo asistencia para el logro de una vivienda saludable con plena participación de la población.

• Protección y desarrollo de los recursos humanos mediante lo cual se desarrollan procesos capacitantes relacionados con la defensa y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de la zona.

• Desarrollo de asistencia con oportunidades de crédito alternativo para grupos productores o pequeñas empresas agrícolas de tipo individual.

• En coordinación con la cooperación cubana, la asociación Asang Launa ( A-ASLA) y la Federación Indígena Tawahka se logró electrificar las comunidades Tawahka de Kraosirpi, Kraotara y Kamakasma con energía de origen térmico.

Además están elaborando un diagnóstico de las condiciones de salud de las comunidades de Patuca Medio, y tienen en perspectiva la ejecución de un proyecto de saneamiento ambiental, otro de atención primaria de salud, un proyecto nutricional, otro relacionado con medicina natural, de mejoramiento de viviendas, de diversificación de la producción y de fortalecimiento de la comunicación por radio de banda lateral. Con su trabajo ICADE a logrado reducir la presión de ganaderos y terratenientes sobre las tierras de la zona núcleo de la BTA y del parque nacional Patuca, se tiene un análisis comunitario de la situación de la región y se ha logrado elevar la capacidad de liderazgo, de movilización y de gestión de las organizaciones del nivel local y de representación nacional ante el estado de Honduras. Las fortalezas de esta institución están resumidas en su plan estratégico, la disponibilidad financiera y su capacidad auto fiscalizadora y el reconocimiento de la institución ante instituciones del estado y organismos internacionales. Funcionan a nivel operativo con diez oficinas, de las cuáles nueve son de tipo sectorial y una que funciona en la ciudad de Tegucigalpa. La disponibilidad financiera de ICADE para el presente año fiscal asciende a L. 15,000.000 han logrado ejecutar desde su fundación en 1991 un estimado de L. 50,000.000 de lempiras y tienen en planes de inversión L. 20,000.000 fondos que proceden de ingresos por consultorías a organismos nacionales, de la Unión Europea, del Instituto de Cooperación Española, (ICE), del servicio de Cooperación Holandesa (SNV) y de la Agencia Sueca de Cooperación (ASDI). Su población meta asciende a 6,900 familias de las cuáles el 0.5% es de procedencia Tawahka y el 99.5% es de origen campesino. Operan con 60 empleados, 70% destinados a labores de asistencia técnica 29.5% es personal de servicios y un 0.5% tiene un perfil político administrativo.

Borrador de Informe - Honduras 63

Page 70: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

3.5.COMISION CRISTIANA DE DESARROLLO (CCD). Institución privada de desarrollo, sin fines de lucro, con enfoque cristiano protestante, que funciona en Honduras desde la década de los ochenta como una organización de reconocida trayectoria por su alta capacidad financiera y logística. Entre sus objetivos generales plantean “promover el desarrollo de las condiciones de vida de la población hondureña más postergada privilegiando las comunidades localizadas en zonas de acceso geográfico crítico que registran baja o ninguna presencia institucional” sus acciones las desarrollan en el marco de cinco grandes líneas estratégicas.

• Fortalecimiento de la capacidad productiva con énfasis en la agricultura orgánica la crianza y engorde de especies menores.

• Agua y saneamiento, priorizando el apoyo en la instalación de sistemas de agua entubada, perforación de posos e instalaciones de bombas manuales, así mismo han tenido algunas experiencias en instalación de letrinas de fosa simple y de cierre hidráulico.

Es importante decir que en general esta línea estratégica se ha desarrollado en forma coyuntural partiendo del grado de prioridad planteada por las comunidades en los trabajos de análisis situacional participativo.

• Fortalecimiento del trabajo pastoral, mediante lo cual apoyan indirectamente a las iglesias protestantes en las acciones de promoción del evangelio de Jesucristo, básicamente en lo referente a eventos amplios, sectoriales, regionales ó nacionales o financiando proyectos presentados a través de las congregaciones.

Es importante decir que en esta línea la CCD, a definido el Proyecto de Pastoral Indígena, logrando abrir el debate para el entendimiento correcto del sincretismo religioso de los pueblos.

• Desarrollo de la capacidad de gestión, movilización y ejecución de planes locales, mediante lo cual han logrado capacitar líderes y organizaciones comunitarias en temas relacionados con administración y gerencia de grupos organizados, investigación participativa, planificación del desarrollo, gestión y negociación.

• Promoción de la salud, relacionada específicamente con prevención y a nivel de tratamiento con

énfasis en medicina tradicional natural permitiéndoles por su larga experiencia en este tema formar parte del comité interinstitucional de medicina natural de Honduras, acciones que han realizado dando preferencia a la coordinación con grupos de mujeres.

La CCD cuenta con oficinas cómodas y modernas en la Ciudad de Tegucigalpa, equipadas con las últimas tecnologías llegadas al país, desde sistemas de computo hasta sistemas de radio comunicación, cuentan con más de diez vehículos, motocicletas para el personal de campo, cinco oficinas regionales y 12 sectoriales incluyendo la Región Misquita. Su área geográfica de influencia esta distribuida en todo el territorio nacional, lo que les ha permitido apoyar a población Misquita, Tawahka, Garífuna, Pech, Lenca y Tolupan. Su disponibilidad financiera es mayor a los doce (12) Millones de Dólares ($ 12,000.000), lo que representa un estimado de ciento ochenta millones de lempiras (L.180,000.000) que proceden de fuentes propias, de organismos nacionales ( fundaciones) y de ayuda internacional entre estos: Diazonia Sueca, el servicio de Cooperación Holandesa, USAID y otros servicios de cooperación.

Borrador de Informe - Honduras 64

Page 71: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

3.6. CONSEJO DE PROMOCION DEL DESARROLLO COMUNITARIO ( CEPRODEC ). Organización no gubernamental sin fines de lucro, creada en 1995, con fuerte filiación de exiliados políticos del partido comunista de Honduras y que su retorno negociado al país considera la integración de este espacio como garantía probable para la reinserción de estos a la vida nacional. El propósito resumido de CEPRODEC se plantea así: Crear las condiciones estratégicas logísticas y financieras para que las comunidades disfruten de mejores condiciones de vida, privilegiando la producción agroforestal, la investigación y el fortalecimiento de las organizaciones locales, procurando la apertura de espacios de diálogo y negociación a nivel municipal, regional y central. El área geográfica de influencia del CEPRODEC esta ubicada en los Departamentos de Francisco Morazán, La Paz, Yoro, Colón y Olancho en donde realizan acciones a través de equipos técnicos locales, conformados por agrónomos, maestros de educación primaria y líderes comunitarios. Apoyan a grupos organizados en el movimiento campesino y grupos, independientes otorgándoles semilla mejorada, fertilizantes químicos, insecticidas, herbicidas y utensilios de labranza, así mismo frecuentemente organizan eventos de capacitación y de discusión de temas que son del intereses de las comunidades beneficiadas. Indirectamente han estado vinculados al Partido de Unificación Democrática de donde son influenciados en doble vía. La disponibilidad financiera de CEPRODEC para el presente año asciende a los siete millones de Lempiras aproximadamente, fondos que provienen de la cooperación Canadiense, de Dinamarca, Sueca y de Oxfam Internacional, con certeza se puede decir que es una institución prestigiosa. Entre sus comunidades beneficiarias se cuentan las Tribus Pech de Subirana, Culuco, Jocomico, Brisas de Pisijire, La Campana y Vallecito todas del Municipio de Dulce Nombre de Culmi en Olancho. 3.7. ORGANIZACIÓN DE DESARROLLO ETNICO COMUNITARIO (ODECO) Con sede en la ciudad portuaria de La Ceiba Departamento de Atlántida, conformada por técnicos de procedencia Garífuna, con carácter privado afro hondureña sin fines de lucro, esta integrada por una junta directiva central y una asamblea general que en total ascienden a 15 miembros. A nivel operativo funcionan con oficinas sectoriales y locales ubicadas en las principales comunidades Garífunas de la costa atlántica hondureña, cuentan con un director ejecutivo, un administrador general, un asesor legal y áreas técnicas de la mujer, atención de la niñez y del joven adolescente. Su objetivo general esta centrado en “ Impulsar el desarrollo integral de las comunidades afro caribeñas” y en cuanto a la salud su objetivo especifico es “Brindar atención Médica a las comunidades negras mediante el funcionamiento de una clínica popular y el desarrollo de programas y proyectos orientados a la prevención y control de enfermedades con énfasis en jóvenes mujeres y niños en lo referente a salud reproductiva, VIH-SIDA. Así mismo están realizando acciones de saneamiento básico específicamente en letrinización de cierre hidráulico. Su disponibilidad financiera es mayor a los LPS. 400,000 que provienen de fondos propios por venta de servicios de salud, y de ayuda internacional de la Cooperación procedente de Noruega, Irlanda y de la Agencia Española de Cooperación Internacional, su equipo técnico está conformado por Enfermeras

Borrador de Informe - Honduras 65

Page 72: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Profesionales, Trabajadores Sociales, Juristas, Maestros de Educación Primaria y Agrónomos, cuentan con dos vehículos de doble tracción tienen servicio de radio comunicación y cuentan con equipo para educación. Su área geográfica de influencia esta localizada en los departamentos de Atlántida, Cortes, Gracias a Dios, Colón, específicamente en los municipios de Jutiapa, Omoa, Juan Francisco Bulnes, Iriona, con una cobertura para 14 aldeas. Específicamente las áreas estratégicas que trabaja ODECO están relacionadas con el desarrollo de las capacidades locales de la población, elevando sus niveles de eficiencia en la gestión, movilización y negociación ante organismos gubernamentales e internacionales, sobre lo cual se ha logrado mejorar el proceso de defensa del derecho a la tierra, se ha caracterizado el patrimonio agroforestal y de pesca artesanal. ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES QUE DIERON GRANDES APORTES EN EL DESARROLLO DE LA LUCHA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y NEGROS. Inicialmente es importante indicar que las tres instituciones referidas en los párrafos siguientes son organismos no gubernamentales desaparecidos hoy dia y que tuvieron el liderazgo del tema entre las décadas de los ochenta y noventa. 3.8. CONSEJO ASESOR HONDUREÑO PARA EL DESARROLLO DE LAS ETNIAS AUTÓCTONAS ( CAHDEA). Organización no gubernamental sin fines de lucro, creada en diciembre de 1986 con el nombre de Comité Hondureño de Promoción Indígena (COHPI) y que el año siguiente 1987 cambió su nombre al de Consejo Asesor Hondureño para el Desarrollo de las Etnias Autóctonas( CAHDEA), integrada por una Asamblea General con representantes de los pueblos y dos técnicos no indígenas en la cual se elegía un consejo directivo y este a su vez nombraba al director ejecutivo. Su objetivos básicos se resumen así:

a) Formular, conjuntamente con los pueblos étnicos, modelos de desarrollo económico, basadas en los recursos naturales del área donde se encuentran asentados.

b) Coadyuvar a la implementación de programas de infraestructura social, que complementen el desarrollo económico de los pueblos indígenas nacionales.

c) Gestionar conjuntamente con los pueblos étnicos, la emisión de leyes decretos y demás disposiciones legales que conlleven a la protección y desarrollo de los pueblos autóctonos.

d) Estimular el sentimiento colectivista sobre la propiedad de los recursos naturales que poseen y sobre los que pudiera otorgarles el estado.

e) Motivar a las organizaciones sociales e instituciones gubernamentales, sobre la necesidad de rescatar el acervo cultural de que son portadores los pueblos indígenas y negros de Honduras.

f) Estimular el intercambio cultural entre los diferentes pueblos indígenas y negros del continente americano que permitan encontrar el origen común de su pasado remoto.

g) Incentivar la adopción de modelos organizativos que más se adapten al nivel de desarrollo alcanzado por los diferentes pueblos, respetando para ello sus costumbres, tradiciones y peculiaridades.

h) Estimular la preparación de profesionales de origen indígena y de los pueblos negros con énfasis en las áreas del conocimiento que tienen que ver con actividades productivas y el aprovechamiento de los recursos naturales que jurídica y ancestralmente les pertenecen.

Borrador de Informe - Honduras 66

Page 73: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Entre los logros más importantes del CAHDEA se pueden apuntar los siguientes.

• Promoción e integración de la Confederación Nacional de Pueblos Autóctonos. • Revisión Nacional del Convenio 107 que posteriormente fue transformado en Convenio 169 de la

OIT. • Promoción e integración de la Organización Nacional Indígena Lenca de Honduras. • Asistencia Técnica- Financiera a las Organizaciones de los Pueblos Pech, Tawahka, Misquito y

Garífuna en eventos de capacitación, congresos y reuniones de trabajo. • Mantenimiento de un debate continuo sobre defensa de los derechos de los pueblos basado en la

denuncia y amparo jurídico de víctimas de persecución, asesinatos y desapariciones ocurridas entre las décadas de los ochenta y noventa.

• Estudio y gestión del saneamiento de tierras de posesión ancestral de los pueblos. • Promoción, intercambio y divulgación de las culturas de los pueblos mediante encuentros

regionales, nacionales, festivales de música y de la canción tradicional, ferias de artesanías, exposición de productos médicos naturales, comidas y bebidas.

• Promoción de movilizaciones pacíficas de los pueblos en Tegucigalpa, La Esperanza Intibucá, Gracias, Lempira y Yoro en el Departamento de Yoro.

CAHDEA Funciono con financiamiento reducido que nunca llego a alcanzar el millón de Lempiras y cometió el error de mantener relaciones financieras únicamente con Hivos de Holanda, Organismo Internacional que al decidir la suspensión del financiamiento termino con esta institución. Es importante aclarar que recibió algunas ayudas para actividades puntuales de parte de la Embajada de la República de Francia, del Servicio de Cooperación Holandesa y antes de desaparecer se mantuvo con un aporte realizado por la Unión Europea específicamente para un estudio sobre la situación de los derechos Indígenas en Honduras. Específicamente este organismo desapareció por una crisis interna ocasionada como producto de la evaluación final del último proyecto financiado por Hivos que provoco en forma desacertada que los representantes no indígenas expulsaran a los representantes de los pueblos alegando que con la integración de la Conpah no tenia razón de ser su presencia en este espacio situación que provocó un rechazo rotundo de estos. Posteriormente con el propósito de reparar el daño causado los no indígenas se dividieron provocando la expulsión de otro grupo, y las escasas dos personas que quedaron llamaron nuevamente a la representación indígena quienes terminaron por expulsarlos por completo tomándose la decisión final de incorporar a CAHDEA al seno de Conpah como unidad técnica interna, la que gradualmente fue in visibilizada y desaparecida entre 1997 y 1999. 3.9. COMITÉ PRO- DESARROLLO INTEGRAL DE LA MOSQUITIA HONDUREÑA (COPRODEIMH). Organismo no gubernamental sin fines de lucro que nació en 1988 con el propósito de responder a demandas de proyectos agrícolas, organizativos y marítimos del pueblo Misquito, por lo tanto surgió en el seno de Mosquitia Asla Takanka (Masta), teniendo como área geográfica de influencia la Región de La Mosquitia Hondureña y una población meta aproximada de 35,000 pobladores de la región antes referida entre los que se cuentan Garífunas, Misquitos, Pech y Tawahka. Su sede la estableció en Tegucigalpa lo que la mantuvo un tanto alejada de su zona de trabajo considerando que los costos de operación que demandaban las movilizaciones de campo eran

Borrador de Informe - Honduras 67

Page 74: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

radicalmente superiores a la reducida disponibilidad financiera, de recursos humanos y de apoyo logístico generando insatisfacción en MASTA por aspiraciones no cumplidas. Lo anterior obliga al COPRODEIMH estratégicamente a buscar la ampliación de su área de influencia, estableciendo contactos independientes con líderes Lencas, Pech y Garífunas a quienes convocaron a una asamblea e integraron el comité de unidad de los pueblos indígenas de Honduras ( CUPIH) evento que fue realizado en julio de 1990 y que fue plenamente rechazado por las organizaciones y careció de asistencia técnica lo que provoco su desaparición a corto plazo. 3.10. EDUCACIÓN COMUNITARIA PARA LA SALUD ( EDUCSA). Organismo no gubernamental sin fines de lucro, integrado en la década de los ochenta y dedicado exclusivamente a la investigación de campo en el tema relacionado con el uso y propiedades terapéuticas de la medicina tradicional en Honduras, así mismo promover la incorporación de productos y prácticas médicas alternativas procedentes de cualquier parte del planeta. Entre los grandes logros alcanzados por este organismo esta el montaje y desarrollo de más de tres Congresos Regionales ( Centro América, México y el Caribe) de medicina tradicional, la investigación y publicación de un manual de cien plantas curativas utilizadas en Honduras por su basta experiencia en este campo fue pionera en la integración del Comité Interinstitucional de Medicina Tradicional de Honduras del cual formó parte hasta su desaparición a finales de los noventa. Su disponibilidad financiera en sus mejores tiempos llego alcanzar los Diez Millones de Lempiras y logro adquirir edificios propios en Tegucigalpa, Comayagua e Intibucá, sus fondos provenían de varias fuentes financieras internacionales sin embargo es importante aclarar que aproximadamente el 30% de este procedía de sus propias acciones de auto Sostenibilidad por la vía de elaboración y comercialización de productos medicinales y consultarías sobre el tema. Su principal área geográfica de influencia estaba localizada en los departamentos de Intibucá, Comayagua y la paz, con incursiones eventuales en el pueblo Pech, Misquito, Garífuna y Tolupan su desaparición fue ocasionada por largos conflictos internos de poder. Sin detenerse a evaluar la calidad de las intervenciones, se puede decir que en Honduras existen cuarenta y seis (46) organismos que trabajan en pueblos indígenas y negros de los cuales catorce (14) son gubernamentales, doce (12) son internacionales diez (10) son no gubernamentales y diez (10) son organizaciones indígenas. Cada institución tiene particularidades que son inherentes determinadas por su propia historia y de la fuente que los sustenta, observándose que existen algunas que tienen una presencia rutinaria de tipo permanente, otras realizan intervenciones únicamente por demanda de la población y al lograr algún grado de satisfacción abandonan las zonas intervenidas y algunas definen su tiempo según la vida cronológica del proyecto que ejecutan.

Borrador de Informe - Honduras 68

Page 75: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Borrador de Informe - Honduras 69

Page 76: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

ANEXO 2

FICHA DE COMUNIDAD País: Honduras Proyecto: CONSULTA INDÍGENA / CICA-RUTA-BID Nombre de la Comunidad: Santa Maria de Concepción Comunidad nº 1 Pueblo Indígena: Lenca Idioma : Español Ubicación Geográfica

Departamento Municipio Cantón / aldea /Comarca

Corredor Biológico

Número de Habitantes

Intibuca

San Francisco de

Opalaca

Santa Maria de

Concepción

Zona de amortiguamiento del refugio de vida silvestre de Montaña Verde

270

PERFIL DE LA COMUNIDAD

Tipología Capacidades

Humanas Recursos Forestales

Recursos Hídricos Recursos Productivos

1

Existen organizaciones comunales Tienen Reglamentos

Bosques húmedo Ríos Quebradas

Agricultura Cría de animales ( bovino, cerdo y aves )

Principales problemáticas

Encontradas Alternativas de Solución Acciones que la Comunidad

desea realizar Sus organizaciones comunales no están funcionando en un 100% Los reglamentos no tienen una eficacia total Poca participación de la comunidad en la coordinación de proyectos

Capacitación a las autoridades locales en cada una de las funciones Motivar la participación de la comunidad en la coordinación de actividades

Gestionar proyectos de agua , mejoramiento de la carretera.

OTROS ASPECTOS RELEVANTES: _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Borrador de Informe - Honduras 70

Page 77: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

FICHA DE COMUNIDAD

País: Honduras Proyecto: CONSULTA INDÍGENA / CICA-RUTA-BID Nombre de la Comunidad: Monte Verde Comunidad nº 2 Pueblo Indígena: Lenca Idioma : Español Ubicación Geográfica

Departamento Municipio Cantón / aldea /Comarca

Corredor Biológico

Número de Habitantes

Intibuca

San Francisco de

Opalaca

Monte Verde

Zona de amortiguamiento del refugio de vida silvestre de Montaña Verde

200

PERFIL DE LA COMUNIDAD

Tipología Capacidades Humanas

Recursos Forestales

Recursos Hídricos Recursos Productivos

2

Existen organizaciones comunales Tienen capacidad de gestion

Bosques húmedo Río Opalaca Agricultura Cría de animales ( bovino, cerdo y aves )

Principales problemáticas

Encontradas Alternativas de Solución Acciones que la Comunidad

desea realizar Sus organizaciones comunales no estan funcionando en un 100% Los reglamentos no tienen una eficacia total Poca participación de la comunidad en la coordinación de proyectos

Capacitación a las autoridades locales en cada una de las funciones Motivar la participación de la comunidad en la coordinación de actividades

Gestionar proyectos de agua , mejoramiento de la carretera.

OTROS ASPECTOS RELEVANTES: Existe variedad de organizaciones comunitarias dentro de la comunidad, las cuales tienen un buen nivel de aceptación dentro de la comunidad, el hecho de estar dentro de una cabecera departamental del municipio le facilita una buena infraestructura para realizar el trabajo, además cuentan con un Plan Operativo Ambiental el cual es coordinado por la municipalidad

Borrador de Informe - Honduras 71

Page 78: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

FICHA DE COMUNIDAD País: Honduras Proyecto: CONSULTA INDÍGENA / CICA-RUTA-BID Nombre de la Comunidad: Santa Cruz Rió Negro Comunidad nº 3 Pueblo Indígena: Lenca Idioma : Español Ubicación Geográfica

Departamento Municipio Cantón / aldea /Comarca

Corredor Biológico

Número de Habitantes

Intibuca

San Francisco de

Opalaca

Santa Cruz Rió Negro

Sierra de Puca Opalaca

70

PERFIL DE LA COMUNIDAD

Tipología Capacidades Humanas Recursos

Forestales Recursos Hídricos Recursos

Productivos 2

Su organización comunal es estable y existe cordialidad dentro de sus miembros Tienen poder de convocatoria Se mantienen reunidos permanentemente Tienen capacidad de gestion

Bosques húmedo

Río Opalaca Agricultura Cría de animales ( bovino, cerdo y aves )

Principales problemáticas

Encontradas Alternativas de Solución Acciones que la Comunidad

desea realizar Sus organizaciones comunales no han desarrollado proyectos por lo cual su experiencia es poca Dificultades de movilización por falta de carreteras

Capacitación a las autoridades locales en cada una de las funciones Motivar la participación de la comunidad en la coordinación de actividades

Gestionar proyectos de agua , mejoramiento de la carretera.

OTROS ASPECTOS RELEVANTES: Esta es la comunidad con mayor extensión territorial, contando con la mayor diversidad del bosque y grandes fuentes de agua. Esta comunidad por falta de carreteras ha tenido que impulsar de manera organizada y comunitaria los proyectos de creación de escuela e iglesia

Borrador de Informe - Honduras 72

Page 79: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

FICHA DE COMUNIDAD País: Honduras Proyecto: CONSULTA INDÍGENA / CICA-RUTA-BID Nombre de la Comunidad: El Kilito Comunidad nº 4 Pueblo Indígena: Lenca Idioma : Español Ubicación Geográfica

Departamento Municipio Cantón / aldea /Comarca

Corredor Biológico

Número de Habitantes

La Paz Guajiquiro El Kilito Reserva Biológica de Guajiquiro

188

PERFIL DE LA COMUNIDAD

Tipología Capacidades Humanas Recursos

Forestales Recursos Hídricos Recursos

Productivos 1

Tienen una organización comunal Existen numerosas organizaciones locales Tienen capacidad de gestion

Bosques húmedo

Riachuelo. Guascara, canciri

Agricultura,

Principales problemáticas

Encontradas Alternativas de Solución Acciones que la Comunidad

desea realizar Sus organizaciones locales no son ancestrales, existen problemas de convocatoria de las autoridades locales Existe n problemas de no tener delimitado su territorio el cual es compartido por otras comunidades

Capacitación a las autoridades locales en cada una de las funciones Motivar la participación de la comunidad en la coordinación de actividades

Gestionar proyectos de agua , mejoramiento de la carretera.

OTROS ASPECTOS RELEVANTES:

Borrador de Informe - Honduras 73

Page 80: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

FICHA DE COMUNIDAD

País: Honduras Proyecto: CONSULTA INDÍGENA / CICA-RUTA-BID Nombre de la Comunidad: Lavandero Comunidad nº 5 Pueblo Indígena: Tolupan Idioma : Español Ubicación Geográfica

Departamento Municipio Cantón / aldea /Comarca

Corredor Biológico

Número de Habitantes

Francisco Morazán

Orica Lavandero Reserva Antropológica aun no declarada

400

PERFIL DE LA COMUNIDAD

Tipología Capacidades Humanas Recursos

Forestales Recursos Hídricos Recursos

Productivos 2

Existe organización comunitaria consolidada Tienen poder de convocatoria Se mantienen reunidos permanentemente Tienen capacidad de gestion

Bosque húmedo de conifera

Río Guarabuqui Agricultura

Principales problemáticas

Encontradas Alternativas de Solución Acciones que la Comunidad

desea realizar Existen usurpación de sus territorios Las autoridades locales no están capacitadas No existe motivación para desarrollar proyectos

Capacitación permanente al consejo de tribu Motivar la participación de la comunidad en la coordinación de actividades

Saneamiento de sus territorios, mejoramiento de la carretera.

OTROS ASPECTOS RELEVANTES: La comunidad mantiene un sistema de autoridad vertical y existe la autoridad del cacique, este sistema es muy efectivo por que toda decisión se toma por medio del consejo de tribu, hoy en día se ha incorporado los jóvenes en la Dirección de estas organizaciones locales esto es muy positivo pero no están capacitadas

FICHA DE COMUNIDAD

Borrador de Informe - Honduras 74

Page 81: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

País: Honduras Proyecto: CONSULTA INDÍGENA / CICA-RUTA-BID Nombre de la Comunidad: La Lima Comunidad nº 6 Pueblo Indígena: Tolupan Idioma : Español Ubicación Geográfica

Departamento Municipio Cantón / aldea /Comarca

Corredor Biológico

Número de Habitantes

Francisco Morazán

Orica La Lima Reserva Antropológica aun no declarada

36

PERFIL DE LA COMUNIDAD

Tipología Capacidades Humanas Recursos

Forestales Recursos Hídricos Recursos

Productivos 2

Organización comunitaria consolidada Unidad y armonía en la comunidad Tienen reglamentos ambientales que son cumplidos Tienen capacidad de gestion

Bosque húmedo de conifera

Río Guarabuqui Agricultura

Principales problemáticas

Encontradas Alternativas de Solución Acciones que la Comunidad

desea realizar Existen usurpación de sus territorios por ladinos Las autoridades locales no están capacitadas

Capacitación permanente al consejo de tribu Motivar la participación de la comunidad en la coordinación de actividades

Saneamiento de sus territorios, mejoramiento de la carretera.

OTROS ASPECTOS RELEVANTES: Esta comunidad tiene un historial muy rico en la defensa del bosque, donde de manera tradicional han coordinado trabajos para apagar incendios, reforestar y cuidar las cuencas hidrográficas e impedir la tala del bosque por parte de empresas madereras, por medio de sus autoridades han declarado zonas de reserva donde no se puede cazar y cortar el bosque, por falta de carretera han impulsado de manera comunitaria proyectos de agua y cuentan con un proyecto de irrigación

Borrador de Informe - Honduras 75

Page 82: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

FICHA DE COMUNIDAD País: Honduras Proyecto: CONSULTA INDÍGENA / CICA-RUTA-BID Nombre de la Comunidad: San Juan Comunidad nº 7 Pueblo Indígena: Tolupan Idioma : Español Ubicación Geográfica

Departamento Municipio Cantón / aldea /Comarca

Corredor Biológico

Número de Habitantes

Francisco Morazán

Orica San Juan Reserva Antropológica aun no declarada

143

PERFIL DE LA COMUNIDAD

Tipología Capacidades Humanas Recursos

Forestales Recursos Hídricos Recursos

Productivos 2

Organización comunitaria tradicional Cuentan con la autoridad del cacique Tienen capacidad de gestion

Bosque húmedo de conifera

Río Guarabuqui Agricultura

Principales problemáticas

Encontradas Alternativas de Solución Acciones que la Comunidad

desea realizar Existen usurpación de sus territorios por ladinos Las autoridades locales no están capacitadas Poca iniciativa para desarrollar proyectos Asistencialismo de manera paternalista

Capacitación permanente al consejo de tribu Motivar la participación de los jóvenes a las actividades de la comunidad

Saneamiento de sus territorios, proyectos productivos

OTROS ASPECTOS RELEVANTES: Esta comunidad existe una gran infraestructura para desarrollar y coordinar proyectos, la autoridad del cacique es bien respetado y las decisiones se toman en asamblea, la falta de seguridad a su persona y a sus territorios a creado un temor de la comunidad para participar en reuniones.

Borrador de Informe - Honduras 76

Page 83: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

FICHA DE COMUNIDAD País: Honduras Proyecto: CONSULTA INDÍGENA / CICA-RUTA-BID Nombre de la Comunidad: La Ceiba Comunidad nº 8 Pueblo Indígena: Tolupan Idioma : Español Ubicación Geográfica

Departamento Municipio Cantón / aldea /Comarca

Corredor Biológico

Número de Habitantes

Francisco Morazán

Orica La Ceiba Reserva Antropológica aun no declarada

37

PERFIL DE LA COMUNIDAD

Tipología Capacidades Humanas Recursos

Forestales Recursos Hídricos Recursos

Productivos 1

Organización comunitaria tradicional funciona a medias Cuentan con la autoridad del cacique Su capacidad de gestion es muy limitada

Bosque húmedo de conifera

Río Guarabuqui Agricultura

Principales problemáticas

Encontradas Alternativas de Solución Acciones que la Comunidad

desea realizar Existen usurpación de sus territorios por ladinos Las autoridades locales no están capacitadas y no existe coordinación entre las autoridades locales Poca iniciativa para desarrollar proyectos Asistencialismo de manera paternalista

Capacitación permanente al consejo de tribu Motivar la participación de los jóvenes a las actividades de la comunidad

Saneamiento de sus territorios, proyectos productivos

OTROS ASPECTOS RELEVANTES: Esta comunidad igual que las otras del pueblo tolupan de la montaña la flor cuentan con el componente cultural mas importante, donde se mantienen las formas tradicionales de conservación de los recursos naturales, mantienen una importante infraestructura.

Borrador de Informe - Honduras 77

Page 84: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

FICHA DE COMUNIDAD País: Honduras Proyecto: CONSULTA INDÍGENA / CICA-RUTA-BID Nombre de la Comunidad: Subirana Comunidad nº 9 Pueblo Indígena: Pech Idioma : Español Ubicación Geográfica

Departamento Municipio Cantón / aldea /Comarca

Corredor Biológico

Número de Habitantes

Olancho Dulce Nombre de Culmi

Subirana Sierra de Agalta

109

PERFIL DE LA COMUNIDAD

Tipología Capacidades Humanas Recursos

Forestales Recursos Hídricos Recursos

Productivos 2

Autoridades locales sólidas Desarrollo de proyectos comunitarios Diversas autoridades locales en coordinación Manejo de planes de manejo convencionales

Bosque húmedo de conifera

Riachuelo marañones

Agricultura

Principales problemáticas

Encontradas Alternativas de Solución Acciones que la Comunidad

desea realizar Falta de proyectos de desarrollo que involucre a la comunidad Falta de capacitación a personal para la coordinación de proyectos

Capacitación permanente al consejo de tribu Asistencia técnica en el manejo de proyectos

Desarrollo de proyectos en el manejo del bosque Mantener proyectos de riego

OTROS ASPECTOS RELEVANTES: La comunidad de Subirana tiene una extensión amplia de bosque, en la cual existen bosques nuevos y viejos, existen fuentes de agua las cuales la comunidad mediante un contrato suministras a las comunidades ladinas

Borrador de Informe - Honduras 78

Page 85: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

FICHA DE COMUNIDAD

País: Honduras Proyecto: CONSULTA INDÍGENA / CICA-RUTA-BID Nombre de la Comunidad: El Carbón Comunidad nº 10 Pueblo Indígena: Pech Idioma : Español Ubicación Geográfica

Departamento Municipio Cantón / aldea /Comarca

Corredor Biológico

Número de Habitantes

Olancho San Esteban El Carbón Reserva Antropológica El Carbón

145

PERFIL DE LA COMUNIDAD

Tipología Capacidades Humanas Recursos

Forestales Recursos Hídricos Recursos

Productivos 2

Autoridades locales sólidas Desarrollo de proyectos comunitarios turísticos Actividades artesanales Manejo de planes de manejo convencionales

Bosque húmedo de conifera

Rió Ojo de agua Rió agua Maria

Agricultura

Principales problemáticas

Encontradas Alternativas de Solución Acciones que la Comunidad

desea realizar Falta de proyectos de desarrollo que involucre a la comunidad Falta de capacitación a personal para la coordinación de proyectos

Capacitación permanente al consejo de tribu Asistencia técnica en el manejo de proyectos para el mejor aprovechamiento del bosque

Desarrollo de proyectos en el manejo del bosque Creación de proyectos etnoturisticos

OTROS ASPECTOS RELEVANTES: La comunidad de Santa Maria del Carbón, es una de las pocas comunidades que mantiene proyecto de acerillo y existe en su territorio un centro de capitación para la profesionalización de jóvenes el cual es coordinado por el Estado y las autoridades de la comunidad.

Borrador de Informe - Honduras 79

Page 86: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

FICHA DE COMUNIDAD País: Honduras Proyecto: CONSULTA INDÍGENA / CICA-RUTA-BID Nombre de la Comunidad: Kraotara Comunidad nº 11 Pueblo Indígena: Tawahka Idioma : Tawahka Ubicación Geográfica

Departamento Municipio Cantón / aldea /Comarca

Corredor Biológico

Número de Habitantes

Gracias a Dios Wampusirpe Kraotara Biosfera Tawahka Asangni

23

PERFIL DE LA COMUNIDAD

Tipología Capacidades Humanas Recursos

Forestales Recursos Hídricos Recursos

Productivos 2

Autoridades locales sólidas Desarrollo de proyectos comunitarios turísticos Actividades artesanales

Bosque latifoliado del tipo húmedo tropical

Rió Patuca Agricultura Ganadería

Principales problemáticas

Encontradas Alternativas de Solución Acciones que la Comunidad

desea realizar Falta de proyectos de desarrollo que involucre a la comunidad Falta de capacitación a personal para la coordinación de proyectos

Capacitación permanente al consejo comunal Asistencia técnica en el manejo de proyectos para el mejor aprovechamiento del bosque

Desarrollo de proyectos en el manejo del bosque Creación de proyectos etnoturisticos

OTROS ASPECTOS RELEVANTES:

Borrador de Informe - Honduras 80

Page 87: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

FICHA DE COMUNIDAD

País: Honduras Proyecto: CONSULTA INDÍGENA / CICA-RUTA-BID Nombre de la Comunidad: Kraosirpe Comunidad nº 12 Pueblo Indígena: Tawahka Idioma : Tawahka Ubicación Geográfica

Departamento Municipio Cantón / aldea /Comarca

Corredor Biológico

Número de Habitantes

Gracias a Dios Wampusirpe Kraosirpe Biosfera Tawahka Asangni

112

PERFIL DE LA COMUNIDAD

Tipología Capacidades Humanas Recursos

Forestales Recursos Hídricos Recursos

Productivos 2

Autoridades locales sólidas Desarrollo de proyectos comunitarios turísticos Actividades artesanales

Bosque latifoliado del tipo húmedo tropical

Rió Patuca Agricultura

Principales problemáticas

Encontradas Alternativas de Solución Acciones que la Comunidad

desea realizar Falta de proyectos de desarrollo que involucre a la comunidad Falta de capacitación a personal para la coordinación de proyectos

Capacitación permanente al consejo comunal Asistencia técnica en el manejo de proyectos para el mejor aprovechamiento del bosque

Desarrollo de proyectos en el manejo del bosque Creación de proyectos etnoturisticos

OTROS ASPECTOS RELEVANTES: La comunidad de Kraosirpe es la única comunidad del pueblo Tawahka que tiene una importante infraestructura para desarrollar proyectos, además tiene instalaciones turísticas las cuales se mantienen operando.

Borrador de Informe - Honduras 81

Page 88: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

FICHA DE COMUNIDAD País: Honduras Proyecto: CONSULTA INDÍGENA / CICA-RUTA-BID Nombre de la Comunidad: Yapuwas Comunidad nº 13 Pueblo Indígena: Tawahka Idioma : Tawahka Ubicación Geográfica

Departamento Municipio Cantón / aldea /Comarca

Corredor Biológico

Número de Habitantes

Gracias a Dios Dulce Nombre de Culmi

Yapuwas Biosfera Tawahka Asangni

36

PERFIL DE LA COMUNIDAD

Tipología Capacidades Humanas Recursos

Forestales Recursos Hídricos Recursos

Productivos 2

Autoridades locales sólidas Mantenimiento de programas para conservar la Biosfera Actividades artesanales

Bosque latifoliado del tipo húmedo tropical

Rió Patuca Agricultura

Principales problemáticas

Encontradas Alternativas de Solución Acciones que la Comunidad

desea realizar Falta de proyectos de desarrollo que involucre a la comunidad Falta de capacitación a personal para la coordinación de proyectos

Capacitación permanente al consejo comunal Asistencia técnica en el manejo de proyectos para el mejor aprovechamiento del bosque

Desarrollo de proyectos en el manejo del bosque Creación de proyectos etnoturisticos

OTROS ASPECTOS RELEVANTES:

Borrador de Informe - Honduras 82

Page 89: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

FICHA DE COMUNIDAD

País: Honduras Proyecto: CONSULTA INDÍGENA / CICA-RUTA-BID Nombre de la Comunidad: Parawas Comunidad nº 14 Pueblo Indígena: Tawahka Idioma : Tawahka Ubicación Geográfica

Departamento Municipio Cantón / aldea /Comarca

Corredor Biológico

Número de Habitantes

Gracias a Dios Dulce Nombre de Culmi

Parawas Biosfera Tawahka Asangni

36

PERFIL DE LA COMUNIDAD

Tipología Capacidades Humanas Recursos

Forestales Recursos Hídricos Recursos

Productivos 1

Autoridades locales desarticuladas Mantenimiento de programas para conservar la Biosfera Actividades artesanales

Bosque latifoliado del tipo húmedo tropical

Rió Patuca Agricultura

Principales problemáticas

Encontradas Alternativas de Solución Acciones que la Comunidad

desea realizar Desorganización y falta de convocatoria de los consejos comunales Falta de capacitación a personal para la coordinación de proyectos Desinterés de los jóvenes en participar en las actividades de la comunidad. Falta de liderazgo

Capacitación permanente al consejo comunal Asistencia técnica en el manejo de proyectos para el mejor aprovechamiento del bosque Motivación a los jóvenes

Desarrollo de proyectos en el manejo del bosque Creación de proyectos etnoturisticos

OTROS ASPECTOS RELEVANTES:

Borrador de Informe - Honduras 83

Page 90: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

FICHA DE COMUNIDAD

País: Honduras Proyecto: CONSULTA INDÍGENA / CICA-RUTA-BID Nombre de la Comunidad: La Pintada Comunidad nº 15 Pueblo Indígena: Maya Chorti Idioma : Español Ubicación Geográfica

Departamento Municipio Cantón / aldea /Comarca

Corredor Biológico

Número de Habitantes

Copan Ruinas Copan Ruinas La Pintada Zona de reserva la Golondrina, no reconocido por el Estado

44

PERFIL DE LA COMUNIDAD

Tipología Capacidades Humanas Recursos

Forestales Recursos Hídricos Recursos

Productivos 2

Autoridades locales están trabajando de manera coordinada Existe niveles de coordinación con la organización de 2do grado

Bosque de roble y pino

Rió copan Agricultura

Principales problemáticas

Encontradas Alternativas de Solución Acciones que la Comunidad

desea realizar Organización y con poder de convocatoria d Personal capacitado y con poder de gestion Liderazgo

Capacitación permanente al consejo comunal Asistencia técnica en el manejo de proyectos para el mejor aprovechamiento del bosque Motivación a los jóvenes

Desarrollo de proyectos en el manejo del bosque

OTROS ASPECTOS RELEVANTES: Esta comunidad tiene una muy buena capacidad de gestion por parte de sus autoridades, además su infraestructura le permite mantener proyectos diversos y uno de ellos provee recursos ya que son visitados por turistas

Borrador de Informe - Honduras 84

Page 91: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

FICHA DE COMUNIDAD País: Honduras Proyecto: CONSULTA INDÍGENA / CICA-RUTA-BID Nombre de la Comunidad: San Francisco Comunidad nº 16 Pueblo Indígena: Maya Chorti Idioma : Español Ubicación Geográfica

Departamento Municipio Cantón / aldea /Comarca

Corredor Biológico

Número de Habitantes

Copan Ruinas Copan Ruinas San Francisco Zona de reserva Cuchilla Larga, no reconocido por el Estado

62

PERFIL DE LA COMUNIDAD

Tipología Capacidades Humanas Recursos

Forestales Recursos Hídricos Recursos

Productivos 2

Autoridades locales están trabajando de manera coordinada Existe niveles de coordinación con la organización de 2do grado

Bosque de roble y pino

Riachuelo Guacuco

Agricultura

Principales problemáticas

Encontradas Alternativas de Solución Acciones que la Comunidad

desea realizar Organizaciones comunales sin funcionamiento Falta de capacitación a personal para la coordinación de proyectos Desinterés de los jóvenes en participar en las actividades de la comunidad.

Capacitación permanente al consejo comunal Asistencia técnica en el manejo de proyectos para el mejor aprovechamiento del bosque Motivación a los jóvenes

Desarrollo de proyectos en el manejo del bosque

OTROS ASPECTOS RELEVANTES:

Borrador de Informe - Honduras 85

Page 92: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

FICHA DE COMUNIDAD

País: Honduras Proyecto: CONSULTA INDÍGENA / CICA-RUTA-BID Nombre de la Comunidad: La Laguna Comunidad nº 17 Pueblo Indígena: Maya Chorti Idioma : Español Ubicación Geográfica

Departamento Municipio Cantón / aldea /Comarca

Corredor Biológico

Número de Habitantes

Copan Ruinas Copan Ruinas La Laguna Área protegida Tontolar

43

PERFIL DE LA COMUNIDAD

Tipología Capacidades Humanas Recursos

Forestales Recursos Hídricos Recursos

Productivos 1

Autoridades locales sin capacitación No hay convocatoria y no existe coordinación en los trabajos realizados

Bosque de roble y pino

Laguna el torero Agricultura

Principales problemáticas

Encontradas Alternativas de Solución Acciones que la Comunidad

desea realizar Desorganización y falta de convocatoria de los consejos comunales Falta de capacitación a personal para la coordinación de proyectos Desinterés de los jóvenes en participar en las actividades de la comunidad. Falta de liderazgo

Capacitación permanente al consejo comunal Asistencia técnica en el manejo de proyectos para el mejor aprovechamiento del bosque

Desarrollo de proyectos en el manejo del bosque

OTROS ASPECTOS RELEVANTES:

Borrador de Informe - Honduras 86

Page 93: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

FICHA DE COMUNIDAD País: Honduras Proyecto: CONSULTA INDÍGENA / CICA-RUTA-BID Nombre de la Comunidad: Tocamacho Comunidad nº 18 Pueblo Indígena: Garifuna Idioma : Garifuna Ubicación Geográfica

Departamento Municipio Cantón / aldea /Comarca

Corredor Biológico

Número de Habitantes

Gracias a Dios Juan Francisco Bulnes

Tocamacho Rió Plátano

643

PERFIL DE LA COMUNIDAD

Tipología Capacidades Humanas Recursos

Forestales Recursos Hídricos Recursos

Productivos 1

Existe una organización comunal Se reúnen para discutir los problemas que enfrenta la comunidad Hay cambios periódicos de las autoridades

Manglares Recursos marítimos

Agricultura y pesca

Principales problemáticas

Encontradas Alternativas de Solución Acciones que la Comunidad

desea realizar Desorganización y falta de convocatoria en las autoridades locales Falta de capacitación a personal para la coordinación de proyectos Emigración de los jóvenes por falta de empleo Falta de liderazgo

Capacitación permanente al consejo comunal Asistencia técnica en el manejo de proyectos para el mejor aprovechamiento del bosque Motivación a los jóvenes

Desarrollo de proyectos sobre pesca Desarrollo de proyectos turísticos

OTROS ASPECTOS RELEVANTES:

Borrador de Informe - Honduras 87

Page 94: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

FICHA DE COMUNIDAD País: Honduras Proyecto: CONSULTA INDÍGENA / CICA-RUTA-BID Nombre de la Comunidad: Batalla Comunidad nº 19 Pueblo Indígena: Garifuna Idioma : Garifuna Ubicación Geográfica

Departamento Municipio Cantón / aldea /Comarca

Corredor Biológico

Número de Habitantes

Gracias a Dios Juan Francisco Bulnes

Batalla Biosfera del Rió Plátano

371

PERFIL DE LA COMUNIDAD

Tipología Capacidades Humanas Recursos

Forestales Recursos Hídricos Recursos

Productivos 2

Existe una organización comunal Se reúnen para discutir los problemas que enfrenta la comunidad Existe diversidad de organizaciones locales Existe participación de la mujer en la toma de decisiones de la comunidad

Manglares Recursos marítimos

Agricultura y pesca

Principales problemáticas

Encontradas Alternativas de Solución Acciones que la Comunidad

desea realizar Capacitación a las autoridades locales Falta de capacitación a personal para la coordinación de proyectos Emigración de los jóvenes por falta de empleo

Capacitación permanente al consejo comunal Asistencia técnica en el manejo de proyectos para el mejor aprovechamiento del bosque Motivación a los jóvenes

Desarrollo de proyectos sobre pesca Desarrollo de proyectos turísticos

OTROS ASPECTOS RELEVANTES:

Borrador de Informe - Honduras 88

Page 95: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

FICHA DE COMUNIDAD País: Honduras Proyecto: CONSULTA INDÍGENA / CICA-RUTA-BID Nombre de la Comunidad: Plaplaya Comunidad nº 20 Pueblo Indígena: Garifuna Idioma : Garifuna Ubicación Geográfica

Departamento Municipio Cantón / aldea /Comarca

Corredor Biológico

Número de Habitantes

Gracias a Dios Juan Francisco Bulnes

Plaplaya Biosfera del Rió Plátano

116

PERFIL DE LA COMUNIDAD

Tipología Capacidades Humanas Recursos

Forestales Recursos Hídricos Recursos

Productivos 2

Existe una organización comunal Se reúnen para discutir los problemas que enfrenta la comunidad Existe diversidad de organizaciones locales y hay coordinación entre ellas Existe participación de la mujer en la toma de decisiones de la comunidad

Manglares Recursos marítimos

Agricultura y pesca

Principales problemáticas

Encontradas Alternativas de Solución Acciones que la Comunidad

desea realizar Capacitación a las autoridades locales Falta de capacitación a personal para la coordinación de proyectos Emigración de los jóvenes por falta de empleo

Capacitación permanente al consejo comunal Asistencia técnica en el manejo de proyectos para el mejor aprovechamiento del bosque Motivación a los jóvenes

Desarrollo de proyectos sobre pesca Desarrollo de proyectos turísticos

OTROS ASPECTOS RELEVANTES: Esta comunidad cuenta con una importante reserva de recursos marinos y la comunidad a ejecutado proyectos para conservación de la tortuga marina con importantes resultados.

Borrador de Informe - Honduras 89

Page 96: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

FICHA DE COMUNIDAD País: Honduras Proyecto: CONSULTA INDÍGENA / CICA-RUTA-BID Nombre de la Comunidad: Pansana Comunidad nº 21 Pueblo Indígena: Miskito Idioma : Miskito Ubicación Geográfica

Departamento Municipio Cantón / aldea /Comarca

Corredor Biológico

Número de Habitantes

Gracias a Dios Wanpusirpe Pansana BTA

15

PERFIL DE LA COMUNIDAD

Tipología Capacidades Humanas Recursos

Forestales Recursos Hídricos Recursos

Productivos 1

Existe una organización comunal Se reúnen periódicamente La organización mas fuerte es el de la familia extensa

Bosque latifoliado del tipo húmedo tropical

Rió Patuca Agricultura y pesca

Principales problemáticas

Encontradas Alternativas de Solución Acciones que la Comunidad

desea realizar La autoridad local no esta funcionando Falta de capacitación a personal para la coordinación de proyectos No hay convocatoria por parte de las autoridades locales

Capacitación permanente al consejo comunal Asistencia técnica en el manejo de proyectos para el mejor aprovechamiento del bosque Motivación a los jóvenes

Desarrollo de proyectos sobre pesca

OTROS ASPECTOS RELEVANTES:

Borrador de Informe - Honduras 90

Page 97: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

FICHA DE COMUNIDAD País: Honduras Proyecto: CONSULTA INDÍGENA / CICA-RUTA-BID Nombre de la Comunidad: Pimienta Comunidad nº 22 Pueblo Indígena: Miskito Idioma : Miskito Ubicación Geográfica

Departamento Municipio Cantón / aldea /Comarca

Corredor Biológico

Número de Habitantes

Gracias a Dios Wanpusirpe Pimienta BTA

52

PERFIL DE LA COMUNIDAD

Tipología Capacidades Humanas Recursos

Forestales Recursos Hídricos Recursos

Productivos 1

Existe una organización comunal Se reúnen periódicamente La organización mas fuerte es el de la familia extensa

Bosque latifoliado del tipo húmedo tropical

Rió Patuca Agricultura y pesca

Principales problemáticas

Encontradas Alternativas de Solución Acciones que la Comunidad

desea realizar Autoridades locales sin funcionamiento Falta de capacitación a personal para la coordinación de proyectos No hay convocatoria por parte de las autoridades locales Usurpación de sus tierras por ladinos

Capacitación permanente al consejo comunal Asistencia técnica en el manejo de proyectos para el mejor aprovechamiento del bosque Motivación a los jóvenes

Desarrollo de proyectos productivos

OTROS ASPECTOS RELEVANTES:

Borrador de Informe - Honduras 91

Page 98: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Borrador de Informe - Honduras 92

FICHA DE COMUNIDAD País: Honduras Proyecto: CONSULTA INDÍGENA / CICA-RUTA-BID Nombre de la Comunidad: Tukrum Comunidad nº 23 Pueblo Indígena: Miskito Idioma : Miskito Ubicación Geográfica

Departamento Municipio Cantón / aldea /Comarca

Corredor Biológico

Número de Habitantes

Gracias a Dios Wanpusirpe Tukrum BTA

51

PERFIL DE LA COMUNIDAD

Tipología Capacidades Humanas Recursos

Forestales Recursos Hídricos Recursos

Productivos 1

Existe una organización comunal Se reúnen periódicamente La organización mas fuerte es el de la familia extensa

Bosque latifoliado del tipo húmedo tropical

Rió Patuca Agricultura y pesca

Principales problemáticas

Encontradas Alternativas de Solución Acciones que la Comunidad

desea realizar Capacitación a las autoridades locales Falta de capacitación a personal para la coordinación de proyectos No hay convocatoria por parte de las autoridades locales

Capacitación permanente al consejo comunal Asistencia técnica en el manejo de proyectos para el mejor aprovechamiento del bosque Motivación a los jóvenes

Desarrollo de proyectos productivos

OTROS ASPECTOS RELEVANTES:

Page 99: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

ANEXO 3

TIPOLOGÍA DE COMUNIDADES, UBICADAS EN ÁREAS PRIORITARIAS

DEL CORREDOR BIOLÓGICO MESOAMERICANO HONDURAS C. A.

Tipología 1: Comunidades sin reglas de acceso a los recursos naturales establecidos.

No Nombre de la comunidad

Ubicación geográfica

Comunidad Lingüística

Familias de la comunidad

Extensión de Tierras

Extensión de Bosques

Situación jurídica

Características Corredor al cual pertenece

1

Parawas

Dulce Nombre de Culmí, Dpto. de Olancho

Tawahka

20

700 has

600 has

Con titulo comunal

Únicamente se reúnen cuando los visita una institución.

Biosfera Tawahka Asangni (BTA)

2

La Ceiba

Orica, Dpto. de Francisco Morazán

Tolupan

37

1,600 has.

1,120 has

Con titulo comunal

La comunidad funciona con un sistema ancestral de autoridad de tipo vertical

Reserva antropológica de la Montaña de la flor

3

La Laguna

Copan Ruinas Dpto. de Copan

Chortí

43

200 has

120 has

Con titulo comunal

No cuentan con apoyo logístico y financiero para la ejecución de actividades de desarrollo comunal

Tontolar (área no declarada por el estado)

4

Santa María de Concepción

San Francisco de Opalaca Dpto. De Intibuca

Lenca

52

1045 has

575 has

Con titulo comunal

No cuentan con apoyo logístico y financiero para la ejecución de actividades de desarrollo comunal

Montaña verde

Borrador de Informe - Honduras 93

Page 100: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

N° Nombre de la

comunidad Ubicación Geográfica

Comunidad Lingüística

Familias de la comunidad

Extensión de tierras

Extensión de bosques

Situación jurídica

Características Corredor al cual pertenece

5

Tocamacho

Iriona, Dpto. de Colon

Garífuna

643

312.5

220

Con Titulo comunitario

El titulo de Tocamacho es compartido con Batalla

Río Plátano

6

Pansana

Wampusirpi, Dpto. de Gracias a Dios

Misquita

15

2,300

1,470

Derecho consuetudinario de posesión.

No han tramitado instrumento jurídico.

BTA

7

Pimienta

Wampusirpi, Dpto. de Gracias a Dios

Misquita

52

7,675

6,320

Con garantía de posesión

El área de cultivo se encuentra en las tierras bajas del río

BTA

8

Tukrum

Wampusirpi, Dpto. de Gracias a Dios

Misquita

51

3,420

2,340

En posesión ancestral

No han tramitado titulo comunal

BTA

9

kilito

Guajiquiro, Dpto. La Paz

Lenca

188

7,368

6,200

Titulada

El 82% de las tierras son compartidas con otras comunidades lencas.

Borrador de Informe - Honduras 94

Page 101: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Tipología 2: Comunidades con áreas de conservación identificadas y establecidas.

Nombre de la comunidad

Ubicación geográfica

Comunidad Lingüística

Familias de la comunidad

Extensión de Tierras

Extensión de Bosques

Situación jurídica

Características Corredor al cual

pertenece

1 Subirana

Dulce Nombre de Culmí, Dpto. de Olancho

Pech

60 familias

6,000 has.

4,350 has

Con título de propiedad comunitaria

Bosques de confiera en 70%

Sierra de Agalta.

2

Kraosirpi

Wampusirpi, Dpto. de Gracias a Dios.

Tawahka

112 familias

1,350 has

820 has

Con título de propiedad comunitaria

Bosque latífoliado del tipo húmedo tropical

Biosfera Tawahka Asangni (BTA)

3

Kraotara

Wampusirpi, Dpto. de Gracias a Dios.

Tawahka

23 familias

1,475 has.

1100 has

Con título de propiedad comunitaria

Bosque latífoliado del tipo húmedo tropical

Biosfera Tawahka Asangni (BTA)

4

Yapuwas

Dulce Nombre de Culmí, Dpto. de Olancho

Tawahka

36 familias

1350

840 has

Con título de Propiedad comunitaria

Bosque latífoliado del tipo húmedo tropical

Biosfera Tawahka Asangni (BTA)

5

San Juan

Orica, Dpto. de Francisco Morazán

Tolupan

143 familias

4,560 has.

3850 has

Con título de Propiedad comunitaria

Bosque húmedo de conifera

Reserva antropológica (no reconocida por el estado)

6

La Lima

Orica, Dpto. de Francisco Morazán

Tolupan

36 familias

1400 has.

727 has

Con título de Propiedad comunitaria

Bosque húmedo de conifera

Reserva antropológica (no reconocida por el estado)

Borrador de Informe - Honduras 95

Page 102: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Nombre de la comunidad

Ubicación geográfica

Comunidad Lingüística

Familias de la comunidad

Extensión de Tierras

Extensión de Bosques

Situación jurídica

Características Corredor al cual

pertenece 7

Lavanderos

Orica, Dpto. de Francisco Morazán

Tolupan

30 familias

1,160 has.

645 has

Con título de Propiedad comunitaria

Bosque húmedo de conifera

Bosque húmedo de conifera

8

La Pintada

Copan Ruinas Dpto. de Copan

Chortí

44 familias

12 caballerías

2 caballerías

Con titulo de posesión comunitaria

Su organización comunitaria funciona muy bien y cuentan con infraestructura local.

Golondrina (no reconocido por el estado)

9

San Francisco

Copan Ruinas Dpto. de Copan

Chortí

62 familias

700 has

600 has

Con titulo de posesión comunitaria

Su organización comunitaria funciona muy bien y cuentan con infraestructura local.

Cuchilla Larga (no reconocido por el estado)

10

Santa Cruz Río Negro

San Francisco de Opalaca Dpto. De Intibuca

Lenca

70 familias

4,247 has

3,500

Con titulo de posesión comunitaria

Su organización tiene buena capacidad de gestión y funciona muy bien.

Sierra de Puca Opalaca

11

Monte Verde

San Francisco de Opalaca Dpto. De Intibuca

Lenca

200 familias

1,475 has

734 has

Con titulo de posesión comunitaria

Es cabecera municipal y tienen buena capacidad de gestión

Montaña Verde

Borrador de Informe - Honduras 96

Page 103: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Nombre de la comunidad

Ubicación geográfica

Comunidad Lingüística

Familias de la

comunidad

Extensión de Tierras

Extensión de Bosques

Situación jurídica Características Corredor al cual pertenece

12

Batalla

Juan Francisco Bulnes, Dpto. de Gracias a Dios.

Garífuna

371

150

70 has.

Con titulo comunal

Tierras bajas de costa, el titulo es compartido con Tocamacho.

Biosfera de Río Plátano

13

Plaplaya

Juan Francisco Bulnes, Dpto. de Gracias a Dios.

Garífuna

116

233.75

110 has.

Con titulo comunal

Tierras bajas de zona costera

Biosfera de Río Plátano

14

Santa María Del Carbón

San Esteban, Olancho

Lenca

145

34,694

28,700 has

Únicamente están tituladas 7,400 has.

Lo demás corresponde a zona de territorio Pech, en proceso de legalización

Reserva Antropológica, El Carbón

Borrador de Informe - Honduras 97

Page 104: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

TIPOLOGÍA DE COMUNIDADES, UBICADAS EN ÁREAS PRIORITARIAS DEL CORREDOR BIOLÓGICO MESOAMERICANO

HONDURAS C. A. Tipología 1: Comunidades sin reglas de acceso a los recursos naturales establecidos. / variable flora / Variable fauna / variable fuentes de agua / Variable organización comunitaria

No Nombre de la comunidad

Flora

Fauna

Fuentes De Agua

ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

1

Parawas

Majao, Tuno, San Juan, María, Caoba, laurel, cedro, múltiples arbustos y hiervas. Bosque tropical con áreas de selva aun inexploradas

Danto o tapir, Tigre, venado, jabalí, jaguillas, pavos, guaras, zopilote rey, águila arpía, monos, iguanas, lagartos, barba amarilla, múltiples variedades de aves y reptiles.

Río Yapuwas, Río wampú, Río Patuca

Consejo Comunal, consejo de ancianos, caja rural. De estos únicamente funciona regularmente el consejo comunal.

2

La Ceiba

Pino, Roble, Cedro, laurel, Guaruma. Múltiples arbustos y hiervas curativas Bosque nublado

Venado, guatusas, armadillos, tepezcuintle, coral, gavilanes, chachalaca, múltiples variedades de aves y reptiles

Río Guarabuqui y otros riachuelos

Consejo de tribu, cacique

3

La Laguna

Pino, Roble, Cedro, laurel, quina, Chileamate, Copalillo, guacamayo, chaya, múltiples arbustos y hiervas curativas

Venado, guatusas, armadillos, gato de monte, cenzontles, pico de navaja, Gavilanes tepezcuintle, coral, chachalaca, múltiples variedades de aves y reptiles

Una laguna

Consejo Comunal, Sociedad de padres de familia, Junta de Agua, Consejo Rural.

4

Santa María de Concepción

Pino, Roble, Cedro, laurel, Guaruma, copalillo, guama, jiote, múltiples arbustos y hiervas curativas. Bosque nublado.

Venado, guatusas, armadillos, monos, palomas, Corchas, pico de navaja, loros, coral múltiples variedades de aves y reptiles

Tres riachuelos

Consejo comunal, patronato, sociedad de padres de familia, Junta de agua.

Borrador de Informe - Honduras 98

Page 105: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Tipología 2: Comunidades con áreas de conservación identificadas y establecidas.

Nombre de la comunidad

FLORA

FAUNA

FUENTES DE

AGUA

ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

5

Subirana

Pino, roble, majao, maría, laurel, caoba, cedro, jiote, múltiples arbustos y hiervas medicinales

Monos, venados, armadillos, jaguillas, gato de monte, pisotes, barba amarilla, gavilanes, loros, chachalacas, múltiples reptiles, aves y mamíferos.

Riachuelo Marañones y otros con menores caudales de agua.

Consejo de tribu, cacique, cooperativa agrícola, Grupo de Mujeres, grupo de caficultores, patronato, sociedad de padres de familia, todas funcionan muy bien tienen buena capacidad de gestión y liderazgo formado.

6

Kraosirpi

Majao, Tuno, San Juan, María, Caoba, laurel, cedro, múltiples arbustos y hiervas. Bosque tropical con áreas de selva aun inexploradas

Danto o tapir, Tigre, venado, jabalí, jaguillas, pavos, guaras, zopilote rey, águila arpía, monos, iguanas, lagartos, barba amarilla, múltiples variedades de aves y reptiles.

Río Patuca

Consejo comunal, patronato, grupo de mujeres, caja rural. Esta comunidad tiene muy buena capacidad de gestión y cuentan con transporte comunitario y radio comunicación

7

Kraotara

Majao, Tuno, San Juan, María, Caoba, laurel, cedro, múltiples arbustos y hiervas. Bosque tropical con áreas de selva aun inexploradas

Danto o tapir, Tigre, venado, jabalí, jaguillas, pavos, guaras, zopilote rey, águila arpía, monos, iguanas, lagartos, barba amarilla, múltiples variedades de aves y reptiles.

Río Patuca, riachuelo malaiwas y dos mas de menor caudal

Consejo comunal, patronato, grupo de mujeres, caja rural. Esta comunidad tiene muy buena capacidad de gestión, han iniciado la ejecución de un proyecto turístico y cuentan con una casa albergue para turistas cuentan con transporte comunitario y radio comunicación

8

Yapuwas

Majao, Tuno, San Juan, María, Caoba, laurel, cedro, múltiples arbustos y hiervas. Bosque tropical con áreas de selva aun inexploradas

Danto o tapir, Tigre, venado, jabalí, jaguillas, pavos, guaras, zopilote rey, águila arpía, monos, iguanas, lagartos, barba amarilla, múltiples variedades de aves y reptiles.

Rio patuca, Río Yapuwas, Río Wampu

Consejo comunal, patronato, grupo de mujeres, caja rural. Esta comunidad tiene muy buena capacidad de gestión, cuentan con una casa albergue para turistas cuentan con transporte comunitario y radio comunicación

Borrador de Informe - Honduras 99

Page 106: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Nombre de la comunidad

FLORA

FAUNA

FUENTES DE AGUA

ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

9

San Juan

Pino, Roble, Cedro, laurel, Guaruma. Múltiples arbustos y hiervas curativas

Venados, guatazas, mapaches, tepezcuintle, corales, ardillas, chachalacas, loros, gavilanes y múltiples reptiles y aves.

Río Guarabuqui

Consejo tribal, cacique, tienen muy capacidad de gestión, lideres formados y cuentan con infraestructura local

10

La Lima

Pino, Roble, Cedro, laurel, Guaruma. Múltiples arbustos y hiervas curativas

Venados, guatazas, mapaches, tepezcuintle, corales, ardillas, chachalacas, loros, gavilanes y múltiples reptiles y aves.

Río Guarabuqui

Consejo tribal, cacique, tienen muy capacidad de gestión, lideres formados y cuentan con infraestructura local

11

Lavanderos

Pino, Roble, Cedro, laurel, Guaruma. Múltiples arbustos y hiervas curativas

Venados, guatazas, mapaches, tepezcuintle, corales, ardillas, chachalacas, loros, gavilanes y múltiples reptiles y aves

Río Guarabuqui

Consejo tribal, cacique, tienen muy capacidad de gestión, lideres formados y cuentan con infraestructura local

12

La Pintada

Ceiba Pino, Roble, Cedro, laurel, quina, Copalillo, guacamayo, chaya, múltiples arbustos y hiervas curativas,

Venado, guatusas, armadillos, gato de monte, pico de navaja, gavilanes, tepezcuintle, coral, pico de navaja, múltiples variedades de aves y reptiles

Río Copan, riachuelo el castaño.

Patronato, Consejo Rural, Sociedad de Padres de Familia, Junta De Agua, Comité de Artes, caja rural. Esta comunidad tiene muy buena capacidad de gestión, cuentan con infraestructura local y regularmente son visitados por turistas.

13

San Francisco

Liquidámbar, cedro, pino, roble, guama, copalillo, laurel, guaruma Múltiples arbustos y hiervas curativas, cuentan con la reserva ecológica mas grande del pueblo chorti

Venado, guatusas, armadillos, gato de monte, cenzontles, pico de navaja, gavilanes tepezcuintle, coral, chachalaca, múltiples variedades de aves y reptiles

Riachuelo Guacuco, Riachuelo Zapoton,

Patronato, Consejo Rural, Sociedad de Padres de Familia, Junta De Agua, Comité de Artes, caja rural, grupo de mujeres, consejo religioso. Esta comunidad tiene muy buena capacidad de gestión, cuentan con infraestructura local y regularmente son visitados por turistas

Borrador de Informe - Honduras 100

Page 107: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

NOMBRE DE LA

COMUNIDAD

FLORA

FAUNA

FUENTES DE AGUA

ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

14

Santa Cruz Río Negro

Pino, roble, liquidámbar, guama, laurel Múltiples arbustos y hiervas curativas

Venado, guatusas, armadillos, gato de monte, tucán gavilanes tepezcuintle, coral, chachalaca, múltiples variedades de aves y reptiles

Río Negro

Patronato, Consejo Rural, Sociedad de Padres de Familia, Junta De Agua, caja rural, grupo de mujeres, Esta comunidad tiene muy buena capacidad de gestión

15

Monte Verde

Pino, roble, liquidámbar, guama, laurel Múltiples arbustos y hiervas curativas

Venado, guatusas, armadillos, gato de monte, codorniz cenzontles, tucán, gavilanes tepezcuintle, coral, chachalaca, múltiples variedades de aves y reptiles

Río Opalaca

Patronato, Consejo Rural, Sociedad de Padres de Familia, Junta De Agua, caja rural, grupo de mujeres, Esta comunidad tiene muy buena capacidad de gestión, cuentan con infraestructura local y es cabecera del municipio.

Borrador de Informe - Honduras 101

Page 108: Información sobre los pueblos indígenas de Honduras

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Borrador de Informe - Honduras 102