indigenas, salud y migracion 2015

24
Defensoría de los Habitantes de Costa Rica Indígenas , Salud y Migración Rebeca Gallardo B.

Upload: giovanny-brenes-gomez

Post on 16-Dec-2015

224 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Salud indigena

TRANSCRIPT

  • Defensora de los Habitantes de Costa Rica

    Indgenas , Salud y Migracin

    Rebeca Gallardo B.

  • Mandatos Institucionales

    Defensa Control de legalidad Promocin y

    Divulgacin de los Derechos Humanos.

    Mediacin , facilitacin en diferentes Procesos

  • Temas y Poblaciones Prioritarias

    La discriminacin y exclusin social ha vulnerabilizado a poblaciones por tener condiciones particulares que han sido desvalorizadas (poblaciones indgenas, migrantes , adultos mayores, mujeres etc)

    Esta exclusin limita el acceso a los beneficios del desarrollo y al disfrute de una adecuada calidad de vida.

  • Zonas Prioritarias Zonas Trans-

    fronterizas Zonas del GAM

    que se encuentran en desventaja.

    Zonas Costeras, (Principalmente Regin Atlntica).

  • Poblaciones prioritarias

    Funcionarios Pblicos y Organizaciones de la Sociedad Civil.

    Grupos Humanos en desventaja social, econmica y cultural

    Indgenas Migrantes Nios/as Mujeres Jvenes

    Regin Brunca

    Atlntica

    Coordinacin institucional

    Educacin

    Salud Violencia Estructural

    Normativa General

    Participacin Ciudadana

  • Se parte. De una base de derechos Humanos y

    Fundamentales.

    Anlisis de Polticas de Desarrollo de cara a las necesidades reales de las poblaciones priorizadas.

    De las solicitudes de coordinacin que exigen los temas y las personas priorizadas

  • Metodologa Participativa Para poblaciones

    indgenas especialmente se utiliza traduccin simultanea .

    Se parte de la consulta como intercambio fundamental de las ideas que originan la resolucin de los problemas..

  • Poblaciones Indgenas con la que se ha trabajado el ltimo ao.

    Se ubican principalmente en la Regin Brunca del pas : borucas o bruncas, ngobe o guaym, terraba, cabecar y bribri.

    Buenos Aires, Golfito, Corredores y Coto Brus.

    Es la Regin ms pobre del pas, hay distritos que tienen ms del 50% de su poblacin en pobreza y pobreza extrema

  • El 46,5% de las viviendas dentro de territorios indgenas se abastece de agua por tubera dentro de la vivienda, pero nicamente el 29% de esa agua proviene de un acueducto;

    slo el 21% tiene tanque sptico, predominando la letrina (65%),

    y el 38% dispone de electricidad.

  • Informe del Estado de la Nacin Tan slo el 7,6% de los indgenas no tiene ninguna

    carencia.

    Estos porcentajes van mejorando para los indgenas conforme se alejan de los territorios;

    El 29,4% de los que habitan en la periferia no tiene carencias, como tampoco las tiene el 36,2% de los indgenas residentes en el resto del pas.

    Sin embargo, estas cifras contrastan con el 60,4% de los no indgenas del resto del pas sin carencias.

  • Polticas de Desarrollo descontextualizadas

    Que es calidad de vida? :

    La calidad de vida depender de las posibilidades que tengan las personas de

    satisfacer adecuadamente sus necesidades humanas fundamentales

  • cules son esas necesidades fundamentales, y quin decide cules son?

    Para responder hay que diferenciar entre necesidades y los satisfactores a estas necesidades, son diferentes.

    Un satisfactor puede contribuir simultneamente a la satisfaccin de diversas necesidades; a la inversa, una necesidad puede requerir de diversos satisfactores para ser satisfecha. Ni siquiera estas relaciones son fijas. Pueden variar segn el momento, el lugar y las circunstancias.

  • Debe consultarse y participarse

    Tanto las necesidades como los satisfactores a las mismas deben de ser consultados a cada grupo particular que se vera beneficiado del la poltica particular, esto genera posibilita el ejercicio pleno del derecho a la participacin por parte de los actores involucrados

  • Ejemplo... cuando una madre le da el pecho a su beb, a travs de ese acto contribuye a

    que la criatura reciba satisfaccin simultnea para sus necesidades de Subsistencia, Proteccin, Afecto e Identidad.

    La situacin es obviamente distinta si el beb es alimentado de manera ms mecnica.

    Una vez diferenciados los conceptos de necesidades y de satisfactores, es posible formular dos postulados adicionales. Primero: las necesidades humanas fundamentales son pocas, delimitadas y clasificables.

    Segundo: las necesidades humanas fundamentales son las mismas en todas las culturas y en todos los perodos histricos. Lo que cambia a travs del tiempo y de las culturas es la manera o los medios utilizados para la satisfaccin de las necesidades.

  • Cada sistema econmico, social y poltico adopta diferentes estilos para la satisfaccin de las mismas necesidades humanas fundamentales.

    En cada sistema stas se satisfacen (o no) a travs de la generacin (o no generacin) de diferentes tipos de satisfactores.

  • Ejemplo de trabajo con la poblacin Ngobe

    Ellos definen cuales son las necesidades que deben priorizarse, a travs de diferentes actividades.

    Salud Educacin Migracin

  • Porque Educacin?

    La necesidad es la misma para cada comunidad, sin embargo cada una de ellas defini cuales son los satisfactores que cumplen con esta necesidad.

    No hay Material de trabajo No existe infraestrutura

    Adecuada No hay personal Calificado No se utiliza en todas las

    escuelas la lengua tradicional. No hay recursos para garantizar

    la alimentacin

  • Porque Salud? Igualmente No se toman en cuenta las prcticas

    tradicionales, ni los actores legitimados culturalmente para tratar la enfermedad o la muerte en la comunidad.

    Los funcionarios/as de salud no saben a quien deben de atender? , como atenderlos?, no se dan a entender por limitaciones de lenguaje.

    Alta movilidad del personal

  • Adems... Las condiciones de salud dentro de las comunidades por las necesidades sanitarias insatisfechas , facilitan la aparicin de enfermedades prevenibles.

    La alta movilidad no permite dar seguimiento a los tratamientos prolongados.

  • Tema Migratorio Este grupo humano trasciende los limites de

    la frontera, hacia Panam. Se movilizan por razones econmicas

    laborales, de parentesco y acceso a servicios de Salud que no son posibles en Panam.

    Ingresan a la recoleccin del caf: se requiere hacer atrayente la Frontera para que se pueda determinar quien ingresa y en que condiciones

  • Garanta de sus Derechos Salarios justos. Condiciones de vivienda y alimentacin adecuadas. Acceso a la salud. Se requiere coordinar acciones con las instituciones

    involucradas , para lograr un ingreso adecuado por la frontera y coordinado con la Comarca, pago por parte de los patronos de los servicios de salud, condiciones dignas por parte de los contratantes, conocimiento de los aspectos culturales

  • Proyecto Binacional Las instancias homologas

    en Panam que deben atender las necesidades del Pueblo Ngobe han sido involucradas en este proceso , se ha alcanzado una anuencia y la posibilidad de plantear soluciones conjuntas.

  • Actividades Primer encuentro Golfito -Costa Rica, 2-3 noviembre del

    2004:

    Definicin de temas prioritarios, metodologas de trabajo e identificacin de distintos tema de colaboracin.

    Segundo encuentro Chiriqu-Panam 2-3 de marzo 2005:

    Cada representacin del Pueblo Ngobe asumira en conjunto con cada Defensora la profundizacin de los temas definidos. Esta informacin se rene y analiza para dar paso a un tercer encuentro de dilogo institucional.

  • Tercer encuentro

    Reuni instituciones, oficinas de Derechos Humanos y representacin del Pueblo Ngobe. Se realiz en las instalaciones de la Universidad Nacional, durante el 25 y 26 de mayo del 2005 en el cantn de Corredores-Costa Rica