incidencia de parasitosis en la población del sureste de tehuacán

6
Incidencia de parasitosis en la población del sur- oriente de Tehuacán. Aguilera Rodriguez Perla Agustina, Huerta Carrera Christopher Annderson, Juárez Méndez Amiram Mota Guerrero Missael, Olguín Rangel Edgar Uriel. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Facultad de medicina. Unidad Regional Tehuacán. Programa de Metodología de la Investigación. Supervisor Dr. José Orlando Cuallo Cinta. Tehuacán, Puebla, México; Noviembre, 2015.

Upload: christopher-annderson-huerta

Post on 18-Feb-2016

7 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Incidencia de parasitosis en la población del sur-oriente de Tehuacán.Aguilera Rodriguez Perla Agustina, Huerta Carrera Christopher Annderson, Juárez Méndez Amiram Mota Guerrero Missael, Olguín Rangel Edgar Uriel.Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Facultad de medicina. Unidad Regional Tehuacán. Programa de Metodología de la Investigación. Supervisor Dr. José Orlando Cuallo Cinta.Tehuacán, Puebla, México; Noviembre, 2015.

TRANSCRIPT

Page 1: Incidencia de Parasitosis en La Población Del Sureste de Tehuacán

Incidencia de parasitosis en la población del sur-oriente de Tehuacán.Aguilera Rodriguez Perla Agustina, Huerta Carrera Christopher Annderson, Juárez Méndez Amiram Mota Guerrero Missael, Olguín Rangel Edgar Uriel.Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Facultad de medicina. Unidad Regional Tehuacán. Programa de Metodología de la Investigación. Supervisor Dr. José Orlando Cuallo Cinta.

Tehuacán, Puebla, México; Noviembre, 2015.

RESUMEN ABSTRACTIntroducciónLos parásitos intestinales son los agentes infecciosos más comunes en los humanos. Éstos se encuentran ampliamente diseminados alrededor del mundo, sin embargo; los países tropicales y subtropicales reúnen las características geográficas y climatológicas que favorecen la prevalencia de la mayoría de estos organismos.

ObjetivosDar a conocer la incidencia de parásitos en la tierra en la región sur-oriente de Tehuacán, Puebla.

Materiales y métodosSe recolectaron muestras de heces de ganado caprino y equino, así como de tierra de las diferentes comunidades de la región sur-oriente de Tehuacán, las cuales fueron procesadas por los métodos de observación en fresco directo a microscopio y mediante la técnica de Faust.

ResultadosFueron analizadas 2 muestras de heces, una de ellas reportando la presencia de huevos de Fasciola spp y la otra la presencia de S. stercolaris. Así como seis muestras de tierra donde en una de ellas encontramos S. Stercolaris.

ConclusiónEste estudio revela que existe enteroparasitosis en general y específicamente S. stercolaris y Fasciola spp en las comunidades sur-orientes de Tehuacán Puebla.

IntroductionParasitic worms are the most common infectious agents in humans. They are widely spread around the world, however, there are tropical and subtropical countries with geographical and climatic characteristics that promote prevalence of most of these organisms.

ObjectivesRaise awareness of the impact of parasites in the south-east Tehuacan, Puebla region soils.

Methods and materialsStool samples from goats and horses, as well as soil samples of different communities in the south-east of Tehuacan were collected, then were processed by fresh samples microscope observation and Faust method.

ResultsIn the analysis of the stool samples, one of them reported presence of Fasciola spp., another one reported presence of S. stercoralis. S. stercoralis were found as well in one of the soil samples.

ConclusionThis study reveals that there exists enteroparasites in the communities in the south-east of Tehuacan, specifically S. stercoralis and Fasciola spp.

Palabras clave: fasciolasis, Fasciola spp., Strongiloides stercorallis, técnica de Faust, método de Baermann.

Keywords: fascioliasis, Fasciola spp., Strongiloides stercorallis, Faust method, Baermann technique.

Page 2: Incidencia de Parasitosis en La Población Del Sureste de Tehuacán

INTRODUCCIÓNLos parásitos intestinales son los agentes

infecciosos más comunes en los humanos. Éstos se encuentran ampliamente diseminados alrededor del mundo, sin embargo; los países tropicales y subtropicales reúnen las características geográficas y climatológicas que favorecen la prevalencia de la mayoría de estos organismos.

Según datos recientes aportados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) 65,000 muertes anuales pueden ser atribuidas a infecciones por nematodo. Por otro lado, los protozoarios son causa de enfermedad invasora intestinal y extraintestinal en 48 millones de personas, de las cuales mueren alrededor de 70,000 enfermos anualmente. Las parasitosis intestinales causadas por protozoarios y nematodos transmitidos por el suelo continúan estando en nuestro país dentro de las primeras 20 causas de enfermedad.

Fasciolosis es una zoonosis causada por el trematodo Fasciola hepática, que afecta a animales vertebrados herbívoros (vacas, ovejas, cabras, entre otros) y a humanos. La infección se adquiere debido a la ingesta de diversos vegetales acuáticos crudos, algunos terrestres, o agua contaminada con metacercarias, la forma infectiva.

Strongyloides stercolaris es un geohelminto que se localiza en el intestino delgado en el humano, el huésped principal. Existen alrededor de 50 especies de Strongyloides, las cuales infectan un amplio rango de huéspedes. Además, perros, gatos y

otros mamíferos pueden actuar como reservorios de S. stercoralis.

MÉTODOS Y MATERIALESEMBUDO DE BAERMAN

Un buen ejemplo, en donde se requiere que los nematodos se muevan a través de la muestra para su extracción, es el embudo de Baermann. Existen varias modificaciones del método original, en donde básicamente han sido reemplazados algunos componentes por otros más eficientes.

Los requerimientos básicos de esta técnica consisten en un embudo de vidrio o de plástico de tamaño mediano.

En su parte inferior se le ajusta una manguera de hule suave, que se cierra mediante una pinza de presión tipo mohr.

El embudo se coloca en un soporte y se llena con agua potable. Posteriormente, pequeñas cantidades de suelo (50 – 100 cc), material vegetal u otro tipo de materia orgánica, son

Page 3: Incidencia de Parasitosis en La Población Del Sureste de Tehuacán

colocadas dentro de una bolsa de tela porosa o papel, la cual se sumerge suavemente en el agua del embudo. Una de las variantes que se puede implementar consiste en colocar a pocos milímetros del borde superior del embudo, un cedazo o malla de alambre cuya función es soportar la muestra, la que es vertida sobre tela o papel, cuya consistencia, textura y porosidad puede variar.

EXAMEN DIRECTO En solución salina fisiológicaReconocer trofozoítos de protozoos y otros estadios de diagnóstico de helmintos y protozoos y elementos que aparecen en situaciones anormales. El mejor método para detectar trofozoítos y para ejecutar cuenta de huevos de algunos helmintos para estimar intensidad de la infección.

En solución de LugolColorear en forma temporal trofozoítos y quistes de protozoos. Inmovilizar larvas.

TÉCNICA DE FAUSTMaterial:

Porta objetos Cubreobjetos Gasas Tubos de ensayo Solución acuosa de sulfato de Zn. Muestra fisiológica (heces)

1. Mezclar bien una porción de materia fecal para preparar una superficie en 10 partes de agua destilada.

2. Filtrar la suspensión a través de una gasa doblada en cuatro, sobre un tubo de centrifuga, ayudándose con un embudo pequeño.

3. Centrifugar el filtrado a 2500 rpm por 1min.

4. Decantar el líquido sobrenadante y completar con agua hasta igualar la medida anterior, centrifugar nuevamente. Re suspender el sedimento.

5. Repetir el procedimiento hasta 2 veces hasta que el líquido sobrenadante este listo.

6. Decantar nuevamente el líquido sobrenadante remplazándolo por igual cantidad de solución de sulfato de Zn al 33%. Mezclar bien la solución bien la solución con el sedimento. Centrifugar durante 1 minutos por 1500 rpm.

7. Tomar de 3-4 gotas de las partículas que flotan en la superficie del liquido. Colocarlos en un porta-objeto y mezclar con 1-2 gotas de lugol, colocar cubre-objeto.

8. Examinar al microscopio y reporte sus resultados.

RESULTADOSFueron analizadas dos muestras de

materia fecal una de ganado caprino y una de ganado equino, donde se encontró la presencia de huevos de S. Stercolaris en las heces de chivo de la comunidad de Chilac y de Fasciola spp en las heces de caballo de Zinacatepec.

Se analizaron también seis muestras de tierra de las siguientes comunidades: Ajalpan, Calipan, Zinacatepec, Chilac, Coxcatlan, Altepexi; correspondientes a la región sur-oriente de Tehuacán, buscando la presencia de geoparasitos, obteniendo en los análisis resultados positivos, ya que se encontraron larvas de S. Stercolaris en la muestra correspondiente a la tierra de la poblacion de Chilac.

Si tomamos a las poblaciones estudiadas como el 100% encontramos que alrededor del 30% de las comunidades tienen riesgo de contraer alguna geoparasitosis.

Page 4: Incidencia de Parasitosis en La Población Del Sureste de Tehuacán

DISCUSIÓNSe encontró una incidencia promedio del

4.3% en las muestras de las poblaciones estudiadas.

Este valor está relacionada a las características de la población, la cual cuenta con instalaciones sanitarias deficientes sin servicios básicos de agua y desagüe, sin personal adecuado para realizar trabajos de limpieza pública. El poblado cuenta con mala infraestructura de vivienda, calles sin pavimentar, pistas sin asfaltar y terrenos tipo arenal donde se crían una variedad de animales domésticos como perros, gatos, y animales de corral como cabras y cerdos, creándose así un ambiente poco propicio para mantener hábitos de higiene adecuados.

Es de especial importancia notar que se encontró la presencia de Strongyloides stercoralis y Fasciola hepática, este es el primer estudio realizado en las comunidades de la región sur-oriente de Tehuacán.

Las especies halladas en el estudio mantienen un ciclo vital que se inicia en la contaminación fecal-oral, lo cual indicaría los deficientes hábitos de higiene de la población estudiada. Por ello no es suficiente la intervención terapéutica, sino también la educación en hábitos y costumbres saludables para evitar la infección de los pobladores. Las limitaciones de nuestro estudio fueron: el tamaño de la muestra que fue

inferior al esperado, sólo se tomó una muestra de heces.

CONCLUSIÓNEste estudio muestra la prevalencia de

geoparasitismo en las poblaciones de la zona sur-oriente de Tehuacan Puebla.

Además confirma que existe Strongyloides stercoralis y Fasciola hepática en Zinacatepec y Chilac, lo cual podría estar en relación con migraciones poblacionales de áreas donde estos parásitos son endémicos y las precarias condiciones de higiene y deficientes hábitos sanitarios de la población.

Se recomienda realizar otros estudios en poblaciones más grandes para establecer su prevalencia. Es necesario no sólo la intervención diagnóstica y terapéutica, sino también la educación en hábitos y costumbres saludables para evitar las re-infecciones y la transmisión de parásitos entre los habitantes.

AGRADECIMIENTOAgradecemos al Dr. José Orlando Cuallo

Cinta y al Laboratorio de Parasitología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla por su colaboración en el procesamiento de las muestras y diagnóstico parasitológico.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS1. Revista de Ciencias Biológicas y de la

Salud. Parasitosis intestinales en escolares tratados con albendazol en el noroeste de México: estudio piloto. Universidad de Sonora.

2. La biodiversidad en Puebla. Gobierno del estado. BUAP.

3. Diagnóstico de enteroparasitosis humana. Métodos de estudio de la enteroparasitosis. Dra. Nora Fernández, depto. de parasitología y microbiología.

4. Sistema nacional de vigilancia epidemiológica. Estudio epidemiología de la parasitosis intestinal en México.

Tabla 1: incidencia de geoparásitos.

POBLACIÓN

S. stercolaris Fashiola spp.

huevos

larvas

huevos

larvas

Ajalpan X

Zinacatepec

Calipan

Chilac X X

Coxcatlan

Altepexi

Page 5: Incidencia de Parasitosis en La Población Del Sureste de Tehuacán

5. Artículo original Frecuencia de parasitosis intestinales en asentamientos humanos irregulares. José Trinidad Sánchez-Vega, 1,2 Jorge Tay-Zavala,1 Lilia Robert-Guerrero,1 Raúl Romero-Cabello,1,3 Dora Ruíz-Sánchez, Cristino Rivas-García. Fac Med UNAM

6. Métodos de Extracción de Nematodos. M.Sc Alejandro Esquivel H

7. Métodos básicos de laboratorio en parasitología médica. Organización mundial de la salud Ginebra. 1992.

8. Parasitosis intestinales en el estado de Puebla. Antonio Cruz López, Rodolfo Cortes Riveroll, Francisco de Ita Crisantos.