“impacto de la bolivianización en la función demanda...

190
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS CARRERA DE ECONOMIA TESIS DE GRADO “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda por Dinero Comportamiento Histórico y Tendencial Periodo 2000-2014” POSTULANTE: Manuel Alejandro Pareja Chávez TUTOR: Lic. Fernando Untoja Choque RELATOR: Lic. Boris Quevedo Calderón LA PAZ BOLIVIA 2015

Upload: vongoc

Post on 27-Sep-2018

268 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

CARRERA DE ECONOMIA

TESIS DE GRADO

“Impacto de la Bolivianización en la Función

Demanda por Dinero

Comportamiento Histórico y Tendencial

Periodo 2000-2014”

POSTULANTE: Manuel Alejandro Pareja Chávez

TUTOR: Lic. Fernando Untoja Choque

RELATOR: Lic. Boris Quevedo Calderón

LA PAZ – BOLIVIA

2015

Page 2: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

1

Resumen

El documento estudia el proceso de la bolivianización financiera y el impacto de esta

en la función demanda por dinero en Bolivia. Tras una precisión conceptual de la

dolarización, se expone la presencia de este fenómeno en la historia monetaria del

país y cotejando con países de la región, se caracteriza a Bolivia como la conductora

de la desdolarización financiera en América Latina. El estudio de la demanda de dinero

tanto en su formación lógica, en la formación de sus funciones, así mismo en el papel

otorgado para las distintas teorías y escuelas nos permitieron visualizar el papel que

el dinero tiene en la economía. Dicho papel es muy importante a nivel

macroeconómico, tanto para el Estado para tomar la decisión de elección de políticas

ante la inflación así como de mantener la estabilidad monetaria como objetivo, como

para los Bancos Centrales de cada país para predecir la evolución de los mercados

monetarios, es decir de la oferta y demanda de dinero.

Por tanto, el análisis de la demanda de dinero y su estimación constituyen una

herramienta fundamental para la toma de decisiones de la autoridad monetaria,

así como la cuantificación de los determinantes de la demanda por dinero y su

relación con las variables económicas.

Dentro de la historia del pensamiento se encuentra una diversidad de teorías de la

demanda por dinero que enfatizan los aspectos transaccionales, especulativos, de

precaución, utilidad y de sus participación en el portafolio de los agentes económicos.

Sin embargo, un aspecto común entre ellos es que comparten las variables o

elementos explicativos de la demanda por dinero. En general, estas teorías

establecen una relación entre la cantidad de dinero demandado y un conjunto de

importantes variables económicas que relacionan el dinero con el sector real de la

economía, aunque dichas teorías divergen en el rol específico que asignan a cada

variable.

Page 3: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

2

Posteriormente utilizando datos para el período 2000-2014 y con el objetivo de poder

cuantificar los efectos de los distintos determinantes de la bolivianización, se estimaron

modelos log-log, mediante la técnica de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). Esta

metodología permitirá obtener elasticidades. También se utiliza el modelo VAR para

determinar el impacto de cada una de los determinantes de la función demanda por

dinero, observando su estabilidad a lo largo del tiempo.

Page 4: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

3

Dedicatoria Dedico la presente Tesis de

Grado a Dios quién me dio

la vida y ha llenado de

bendiciones.

A mis amados padres

Félix Pareja Torres y

Lily Chávez Huanca, a

mis hermanos y mi sobrino.

E indiscutiblemente a toda mi

familia y amigos; quienes

me dieron su apoyo

incondicional e impulsaron

a salir adelante.

Page 5: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

4

Agradecimientos Agradezco el apoyo brindado de mis apreciados

docentes Dr. Fernando Untoja Choque

y Lic. Boris Quevedo Calderón

por guiarme a lo largo del

presente trabajo y hacer

posible la culminación del

mismo.

También elevar un gran agradecimiento a los profesionales

del Ministerio de Economía de la Unidad de Análisis y

Estudios Fiscales, por su incondicional apoyo durante la

elaboración del presente trabajo y los grandes consejos para

la elaboración del mismo

Asimismo agradecer al tribunal

examinador.

Page 6: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

5

Índice General

Contenido

INTRODUCCION ______________________________________________ 12

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ____________________________ 15

a. El gran cambio de los balances financieros, de moneda extranjera a moneda nacional .................................................................................................. 19

b. Los instrumentos financieros de la bolivianización contra la dolarización financiera ............................................................................................................... 20

1. Referencia Teórica ______________________________________________ 21

1.1.- Teoría Cuantitativa del Dinero ............................................................ 21

1.2.- La Demanda de Dinero Keynesiana ................................................. 21

1.3.- Modelo de Inventario ........................................................................... 22

1.4.- Milton Friedman y la Demanda de Dinero ........................................ 22

1.5.- Demanda de dinero de Aglietta y André Orlean .............................. 23

1.6.- Sustitución de Monedas y Demanda por Dinero ............................. 24

2. Metodología ____________________________________________________ 25

3. Delimitación espacio tiempo _____________________________________ 25

II. FORMULACION DE LA HIPOTESIS _____________________________ 26

1. Hipótesis Central _______________________________________________ 27

2. Hipótesis Secundaria ____________________________________________ 27

3. Objetivos _______________________________________________________ 27

3.1.- Objetivo General.- ................................................................................ 27

3.2.- Objetivo Específico.- ............................................................................ 27

PRIMERA PARTE: EL DINERO, SU DEMANDA Y LA LUCHA DE MONEDAS. CONCEPCION TEÓRICA _______________________________________ 28

III. INTENTOS DE TEORIZACION DEL DINERO _______________________ 30

1. La concepción errónea del dinero y sus contradicciones __________ 32

2. Un tratamiento de génesis _______________________________________ 35

3. Una teorización del dinero bajo los ojos de Girard y Aglietta: La violencia del dinero y sus funciones _________________________________________ 37

3.1. Tratamiento conceptual para definir el dinero ................................... 38

3.2. Formas de Violencia .............................................................................. 39

F1 la violencia esencial.- ..................................................................... 39

F2 la violencia reciproca.- ................................................................... 39

Page 7: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

6

F3 la violencia fundadora.- ................................................................. 40

IV. TEORIAS DE LA DEMANDA POR DINERO ______________________ 42

1. Origen de la teoría cuantitativa del dinero _________________________ 43

1.1. Los postulados de la teoría cuantitativa del dinero .......................... 45

1.2. Diferencias y proposiciones comunes entre los teóricos ................ 47

2. Teoría del enfoque transacciones o versión Fisher ________________ 48

3. La ecuación de Cambridge ______________________________________ 51

4. Teoría Keynesiana ______________________________________________ 55

5. Teoría de la cartera de valores de Hicks __________________________ 61

6. Teoría Neo-Cuantitativa De Friedman _____________________________ 62

6.1. Demanda de Dinero de las Familias ................................................... 63

6.2. Principales ventajas y desventajas de los tipos de cambios fijos y flexibles .................................................................................................................. 65

7. Demanda de dinero de Tobin ____________________________________ 67

8. Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin ______________ 75

9. La curva IS y la curva LM ________________________________________ 78

10. Demanda de dinero de Aglietta y Orlean _________________________ 84

10.1. Demanda De Dinero: Construcción respecto a proyecciones de gasto ................................................................................................................................ 85

11. Modelo de sustitución de monedas (Teoría moderna de la demanda por dinero en equilibrio general) _______________________________________ 88

V. EXPLICACION TEORICA DE LA DOLARIZACION _________________ 91

1. Tipos de dolarización ___________________________________________ 92

1.1. Dolarización Informal. ........................................................................... 92

1.1.1. Modelos Cash-in-Advance. ..................................................... 93

1.1.2. Modelos de Costos de Transacción. ...................................... 94

1.1.3. Modelos de Elección de Portafolio. ........................................ 95

1.2. Dolarización Oficial: Teoría de las áreas monetarias óptimas ....... 95

1.2.1. La explicación de la integración económica de Mundell .... 95

1.2.2. El nivel crítico de apertura bilateral ........................................ 98

SEGUNDA PARTE: ESTADO SITUACIONAL DEL SISTEMA FINANCIERO Y EL INICIO DE LA BOLIVIANIZACIÓN. _______________________________ 100

VI. EL SISTEMA FINANCIERO ANTES Y DESPUES DE LA DOLARIZACION100

1.- El Sistema financiero dolarizado, el hito de inicio del fenómeno de la histéresis económica boliviana. ___________________________________ 100

Page 8: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

7

1.1 Una mirada a Latinoamérica ............................................................... 107

2.- Hechos Heterogéneos de la desdolarización en Bolivia __________ 109

VII. MEDIDAS E INSTRUMENTOS PARA BOLIVIANIZAR LA ECONOMÍA 116

1.- Condiciones Macroeconómicas ________________________________ 117

2.- Estrategias de desdolarización _________________________________ 120

2.1.- Impuesto a las Transacciones Financieras .................................... 120

2.2.- Ampliación del Spread cambiario .................................................... 122

2.3.- Tipo de Cambio ................................................................................... 123

2.3.1.- Costo de uso de la moneda extranjera .............................. 123

2.4.- Diferencial de tasas de interés pasivas y activas en moneda nacional y moneda extranjera ............................................................................................. 125

2.5.- Política del encaje legal ..................................................................... 134

2.6.- emisión de valores públicos en moneda nacional......................... 136

2.7.- Implementación de la Unidad de Fomento a la Vivienda ............. 139

TERCERA PARTE: COMPRENSION FACTUAL DE LA DESDOLARIZACIÓN Y EL IMPACTO EN LA FUNCION DEMANDA POR DINERO _______________ 142

VIII. DE LA DESDOLARIZACIÓN DE DEPÓSITOS A LA DESDOLARIZACIÓN DE CARTERA __________________________________________________ 143

1.- Modelo Estructural de la desdolarización de depósitos __________ 144

1.1.- Resultados para la bolivianización de los depósitos .................... 146

2.- Otros resultados: Modelo de la bolivianización de los depósitos a la vista y el modelo de determinantes de la bolivianización del MEFP _________ 147

IX. EL PROCESO DE BOLIVIANIZACIÓN Y DEMANDA DE DINERO ___ 152

1.- Funciones Impulso Respuesta _________________________________ 154

2.- Análisis de la descomposición de la Varianza del Error __________ 155

X. DOS VENTAJAS DE UNA ECONOMÍA DESDOLARIZADA Y UN AUMENTO DE LA EFICIENCIA EN LA POLÍTICA MONETARIA ____________________ 157

1.- Primera ventaja: Las Ganancias del señoreaje ___________________ 157

2.- Segunda ventaja: Banco central como prestamista de última instancia160

3.- Aumento de la Eficiencia de la Política monetaria ________________ 162

CONCLUSIONES ____________________________________________ 164

BIBLIOGRAFIA ______________________________________________ 166

ANEXOS ___________________________________________________ 169

Anexo 1: Balanza Comercial ____________________________________ 169

Anexo 2: Evolución de la Mora en el sistema financiero _______________ 170

Page 9: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

8

Anexo 3: Cobertura de los Depósitos ______________________________ 171

Anexo 4: Tasa Libor y la Tasa Prime Rate __________________________ 171

Anexo 5.- Modelo econométrico de la bolivianización _________________ 172

A.5.a: Graficas de las series ___________________________________________ 172

A.5.b: Pruebas de raíz Unitaria ________________________________________ 173

A.5.c: Correleograma ________________________________________________ 174

A.5.d: Normalidad __________________________________________________ 175

A.5.d: Heterocedasticidad ____________________________________________ 176

Anexo 6.- Modelo econométrico de la demanda de dinero _____________ 178

A.6.a: Graficas de las series ___________________________________________ 178

A.6.b: Pruebas de raíz Unitaria ________________________________________ 178

A.6.c: Elección de Rezagos Óptimos, según el criterio de Akaike, Schwarz y Hannan-Quinn

_________________________________________________________________ 181

A.6.d: Pruebas de Esferidad de los Residuos ______________________________ 181

A.6.d.1: Test de Auto correlación .................................................................. 181

A.6.d.2: Test de Normalidad .......................................................................... 182

A.6.d.3: Test de Heterocedasticidad ............................................................... 183

A.6.e: Modelo Estimado _____________________________________________ 184

_________________________________________________________________ 184

Anexo 7.- Cronología de Medidas Implementadas para la Recuperación de la Política Monetaria y Cambiaria, 1980.12-2014.12 __________________________ 188

Page 10: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

9

Índice de Gráficos

Bolivia 1: Depósitos del público en el Sistema Financiero por moneda 1995-febrero

2015 ...................................................................................................................... 19

Bolivia 2: Cronología de medidas implementadas para la recuperación de la política

monetaria y cambiaria ........................................................................................... 20

Gráfico 1: Expansión Monetaria y Aumento de Precios ....................................... 44

Gráfico 2: Funcion Demanda por Dimero ............................................................. 54

Gráfico 3: Función Demanda de Keynes ............................................................. 58

Gráfico 4: Cartera Optima: M0+A0+C0=Riqueza ................................................. 61

Gráfico 5: Distribución de Tenencias de efectivo y bonos por parte de los individuos

a lo largo del tiempo (caso: realización de dos transacciones) ............................. 68

Gráfico 6: Distribución de tenencias de efectivo y bonos por parte de los individuos a

lo largo del tiempo ................................................................................................. 69

Gráfico 7: Demanda de dinero: enfoque de Baumol-Tobin .................................. 72

Gráfico 8: Desplazamiento de la función demanda por dinero: enfoque de Baumol-

Tobin (caso: elevación tipo de intereses) .............................................................. 73

Gráfico 9: Desplazamiento de la función de demanda de dinero: enfoque de Baumol-

Tobin (caso: elevación de intermediación) ............................................................ 74

Gráfico 10:Demanda Especulativa de dinero: enfoque de Tobin (Incremento de tipo

de interés) ............................................................................................................. 78

Gráfico 11: Función Demanda y oferta de Dinero ................................................ 82

Gráfico 12: Función de demanda de dinero ......................................................... 82

Gráfico 13: Función de demanda y oferta de dinero ............................................ 83

Gráfico 14: Versión grafica de la AMO ................................................................. 96

Gráfico 15: Dos criterios Mundellianos ................................................................. 98

Gráfico 16: Dolarización de Depósitos del Sistema Bancario ............................ 101

Gráfico 17: Dolarización de Depósitos del sistema bancario 1930-2011 ........... 105

Gráfico 18: Dolarización del sistema bancario en países seleccionados 1990-2014

............................................................................................................................ 107

Gráfico 19: Dolarización por subsistema, 2000.12-2014.12 ............................... 110

Page 11: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

10

Gráfico 20: Dolarizacion de la Liquidez por subsistema, 2008.07-2015.03 ........ 111

Gráfico 21: Bolivianizacion del sistema financiero por tipo de depósito 1980.12-

2014.12 ............................................................................................................... 112

Gráfico 22: Depósitos del público en el sistema financiero, por tipo y moneda 1987-

2014 .................................................................................................................... 114

Gráfico 23: Componentes de la base Monetaria 1992.12-2014.12 .................... 117

Gráfico 24: Dolarización de Depósitos, Inflación Y depreciación 1980.01-2015.01119

Gráfico 25: Comportamiento Histórico del tipo de cambio Oficial 1989.03-2014.12

............................................................................................................................ 122

Gráfico 26: El costo de uso de la ME ($us) y oficial y paralela 1980.01-2014.12124

Gráfico 27: Evolución y diferencial de la tasa de interés activa nominal y efectiva, por

moneda (en porcentaje y PP) 2001.01-2014.12 .................................................. 127

Gráfico 28: Evolución y diferencial de la tasa de interés pasiva nominal y efectiva, de

los depósitos a plazo fijo por moneda (en porcentaje y PP) 2001.01-2014.12 .... 130

Gráfico 29: Evolución y diferencial de la tasa de interés pasiva nominal y efectiva, de

los depósitos en caja de ahorro por moneda (en porcentaje y PP) 2001.01-2014.12

............................................................................................................................ 131

Gráfico 30: Evolución de la tasa de interés real 1995-2014 ............................... 134

Gráfico 31: Evolutivo de Bonos BCB 2011.2014 ................................................ 138

Gráfico 32: Composición de los depósitos del sistema financiero por tipo de moneda;

1980-2014 ........................................................................................................... 141

Gráfico 33: Índice de dolarización y Bolivianización del sistema bancario 2000.01-

2014.12 ............................................................................................................... 142

Gráfico 34: Funciones Impulso Respuesta 2000.01-2014.12 ............................ 154

Gráfico 35: FIR Acumulada de la Inflación a Shocks Estructurales del tipo de Cambio

............................................................................................................................ 163

Page 12: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

11

Índice de Cuadros

Cuadro 1: Crisis Inflacionarias .............................................................................. 47

Cuadro 2: Estratificación de Depósitos y Créditos por moneda, e índice de

Dolarización (millones de $us y en porcentaje) 1990-2014 ................................. 102

Cuadro 3: Dolarización de Depósitos y Créditos 1980.12-2014.12 .................... 103

Cuadro 4: Recaudaciones por ITF y Dolarización del Sistema financiero .......... 121

Cuadro 5: Tasa de Interés Real 1995-2014 ....................................................... 134

Cuadro 6: Tasa de Encaje legal 1998-2015.02 .................................................. 135

Cuadro 7: Bonos BCB Colocaciones Brutas, por tipo de Bono 2011.08-2014.06137

Cuadro 8: Número de Clientes de los Bonos BCB por tipo de Bono 2011.08-2014.06

............................................................................................................................ 137

Cuadro 9: Tasas de Interés de los Bonos BCB 2011-2014 ................................ 139

Cuadro 10: test de causalidad de Granger, Dolarización de Depósitos y Cartera143

Cuadro 11: Modelo de Desdolarización financiera 2000.01-2014.12 ................. 145

Cuadro 12: Modelo de desdolarización financiera para depósitos a la vista 2000.01-

2014.12 ............................................................................................................... 148

Cuadro 13: Modelo de Desdolarización financiera del MEFP 2006.06-2015.03 150

Cuadro 14: Descomposición de la varianza error 2000.01-2014.12 ................... 156

Cuadro 15: Base Monetaria y señoreaje en moneda nacional y extranjera 1990-2009

............................................................................................................................ 159

Cuadro 16: RIN del BCB: cobertura de los depósitos en moneda extranjera e

importaciones 1992-2014 .................................................................................... 161

Page 13: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

12

INTRODUCCION

La relación entre la demanda de dinero y sus determinantes es uno de los aspectos

fundamentales en la mayor parte de las teorías de comportamiento macroeconómico.

Más aún, la demanda de dinero es un componente crítico en la formulación de la

política monetaria, y una demanda estable ha sido percibida como un prerrequisito

para el uso de agregados monetarios en la conducción de política económica1

La demanda por dinero en Bolivia desde las primeras reformas estructurales y periodos

de crisis ha estado inclinada al uso de moneda extranjera con mayores ventajas que

desventajas en cuanto al entorno económico que se vivía (LORA, 1999). El cambio del

entorno económico a uno más estable, cambio la desigualdad, y las políticas

monetarias que se implementaban hasta el momento eran ineficaces, y se necesitaba

lograr un mayor impacto y control de estas; por lo tanto cambiar la orientación de

demanda por dinero por el uso de la moneda doméstica era indispensable.

El nuevo modelo económico boliviano propuesta por la nueva Constitución Política del

Estado establece que el modelo económico es plural y que anula en definitiva el

neoliberalismo -vigente desde 1985- en la estructura económica del país. A través de

esta estructura económica se busca combinar esos sistemas y que unos se

complementen con otros, donde cada cual tenga un rol específico que desarrollar2.

Es así que en Bolivia al Estado se le asigna el rol de control público de los sectores

estratégicos de la economía, para lograr estabilidad macroeconómica el estado

implementa políticas económicas para conducir e influir en la economía, entre sus

herramientas se encuentra la política fiscal, monetaria y cambiaria.

A mediados del 2005, el gobierno del partido político MAS con la implementación de

la política de la re monetización (Bolivianización), trata de recobrar su soberanía en el

1 ORELLANA, Walter La Estabilidad de la Demanda de Bolivianos luego del Proceso Hiperinflacionario: 1986-1997 2 Gaceta oficial, “Constitución Política Del Estado”, http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/normas/view/36208 obtenido el 26

de febrero de 2013

Page 14: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

13

control de la inflación y aportación al desarrollo económico, ya existe evidencia de que

economías dolarizadas muestran una demanda de dinero más inestable, y son

propensas a sufrir crisis bancarias después de la depreciación de la moneda local, y

tienen un crecimiento económico más lento y más volátil, sin que exista profundización

financiera (Levy-Yetati, 2005).

La aplicación por parte del Banco Central de instrumentos financieros que puedan

reducir el nivel de dolarización tiene como objetivos la composición de los depósitos y

de los créditos en moneda nacional y extranjera del Sistema financiero Nacional, por

la razón que la dolarización fue financiera, por lo tanto la remonetización debe ser de

igual manera financiera.

Se realizaron diferentes políticas monetarias y cambiarias dirigidas a cumplir este

propósito (bolivianizar la economía), a partir de 1989 se introdujo el diferencial del

spread cambiario entre cotizaciones de compra y venta oficiales del BCB, a principios

de 1994, operaciones de mercado abierto, introducción de la Unidad de Fomento a la

Vivienda (UFV), Operaciones de Mercado Abierto (OMA), manejo de material

monetario3, el impuesto a las transacciones financieras creada el 2004 que

primeramente estuvo dirigida a aumentar los ingresos del sector público y luego

agravar solo al dólar, el tipo de cambio fijo apreciando la moneda, la modificación del

encaje legal del 2012, el impuesto al dólar del 5 de noviembre del 2012 y por último la

venta de los bonos directos.

Es así que, la preocupación fundamental de los policy makers es aumentar la eficiencia

de la política monetaria, en tanto el banco central in stricto sensu no tendría potestad

sobre dicha política en una economía parcial y altamente dolarizada porque los efectos

primarios de ésta son la pérdida del control de la base monetaria y de los agregados

monetarios, así como la obstrucción de los canales de transmisión. Y como efecto

3 Véase Banco Central de Bolivia, (2002). “Importancia de Nuestra Moneda Nacional”, Boletín Informativo No. 104, enero.

Disponible en www.bcb.gob.bo., donde se enuncia “Algunas de las más importantes decisiones normativas y de política del BCB en aras de incentivar el uso del Boliviano”, resaltando la orientación de la medida: “…siempre, dentro de principios de mercado y transparencia, así como de total respeto a las decisiones del público en cuanto a la composición de sus activos”

Page 15: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

14

secundario, la imprevisibilidad de la demanda de dinero doméstico con signos no

habituales respecto a la teoría económica (MORALES, 2003) además de ser

altamente propensa a crisis gemelas (crisis cambiaria y financiera).

Por lo tanto en la primera parte presentaremos las teorías económicas que tratan de

explicar este fenómeno, desde la teoría cuantitativa del dinero hasta la teoría de

sustitución de monedas en un escenario de optimización de portafolio.

En la segunda parte se presenta: primero, una evaluación de las políticas de

‘bolivianización’ en la profundización de la desdolarización financiera: de créditos y de

depósitos simultáneamente

Por ultimo en la tercera parte se realiza una evaluación econométrica, en el cual se

contrasta el tipo de relación existente y develar la causalidad entre ambos ratios de

bolivianización, por consiguiente se analizan también los determinantes de la

bolivianización, y los determinantes de la función demanda por dinero y por último se

indaga la eficiencia de la política monetaria, y los beneficios que conlleva.

En la última parte se concluirá con algunas consideraciones relevantes y algunas

recomendaciones.

Page 16: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

15

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la década de los 80’ donde se profundiza la dolarización, entendida como la

demanda de moneda extranjera, fuera de las necesidades de actividades turísticas o

de comercio exterior, éste fenómeno surge como respuesta racional de los agentes

económicos ante la ineficiencia de la moneda nacional como reserva de valor, unidad

de cuenta y como medio de cambio en un ambiente macroeconómico inestable.

La literatura sobre dolarización en Latinoamérica (Calvo y Vegh) distinguen dos

conceptos: primero es el de sustitución de monedas y el segundo como sustitución de

activos, en el primer caso la moneda fuerte externa, desempeña las funciones de

medio de pago y en el segundo la moneda fuerte desplaza a la débil para efectos de

reserva de valor. En Bolivia se presentaron los dos casos en la década de los ochenta

y noventa.

En los años 70’ la demanda por dinero estaba sujeta a determinantes del ingreso, y el

costo transacción, el trabajo de Oscar Lora argumenta que los salarios y el costo

transacción determinaban la demanda por dinero

En los periodos de la hiperinflación (1982-85) se destaca que el motivo por demandar

dinero estaba determinado por el tipo de cambio e inflación, naciendo así el fenómeno

de la histéresis económica.

El trabajo de Julio Humerez Quiroz y Fernando Rojas Farfan identifica que una vez

que se estructuro la nueva economía política, la tasa de interés y depreciación fueron

los nuevos determinantes de demanda de dinero y el tipo de cambio con la inflación

perdieron relevancia en los años noventa.

A tal situación de los años del periodo liberal (1985-2005), la política económica y sobre

todo la monetaria, estaban estrictamente condicionadas a determinaciones de

organismos financieros internacionales, tal es el caso del Fondo Monetario

Page 17: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

16

Internacional (FMI), que hacer caso omiso de tales sugerencias, se retiraba la ayuda

externa que nos brindaban.

El estado perdió su rol como principal generador de políticas económicas y la demanda

excesiva de dólares por parte de los agentes económicos, ponía de manifiesto la

pérdida de confianza en el estado y en sus tejedores de política, más aun en materia

económica, la pérdida de confianza en la moneda doméstica, ya sea para fines

transaccionales o de reserva de valor.

A partir de los años 90’ se acentuó de manera extraordinaria el crecimiento de los

depósitos en moneda extranjera sobre el total de los depósitos, los niveles de inflación

se mantuvieron en 2 puntos hasta el año 95 y entre los años 2000 y 2005 estuvimos

en 1 punto, en cuanto al tipo de cambio, este fue fijo y se comportó hasta el año 2005

de manera ascendente.

La manera en la cual se puede observar un indicador que expresa la demanda por

dinero en una economía, es la composición de los depósitos en el sistema bancario,

estos representaran la preferencia por la moneda nacional o por la moneda extranjera.

Por supuesto los agregados monetarios representan también la preferencia por la

demanda por dinero, pero están fuertemente influenciados por aspectos que no

relacionan la demanda de los agentes económicos.

Las políticas llevadas a cabo en los periodos estudiados influyeron en gran medida,

pues lograron realizar cambios en determinar el comportamiento de los principales

determinantes de demanda por dinero en Bolivia

La demanda por dinero de los años noventa al año 2008 tuvo una creciente preferencia

por moneda extranjera en el sistema financiero bancario llegando a colaborar el

supuesto que la moneda extranjera se convirtió en el resguardo de valor para saldos

reales, pero después se revierte la situación cuando el entorno económico cambia.

Empero la cantidad de los depósitos a plazo fijo en dólares se mantuvo casi invariable.

Page 18: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

17

Los depósitos bancarios se clasifican en tres: depósitos a la vista, cuenta corriente y

depósitos a plazo fijo. Los depósitos totales en moneda nacional a principios del 2012

representan el 66%del total de los depósitos, los efectuados en moneda extranjera se

sitúan en 34%.

La evolución a partir del año 2000 de los depósitos en moneda nacional, registro el

valor mínimo de 6% ese año, hasta encontrarse con el punto de inflexión del 7% el

2002 para su posterior ascenso.

Los depósitos a la vista en moneda nacional creció en promedio en 37.7%, y en

moneda extranjera creció en 7.12%. Respecto a los depósitos en caja de ahorro

50,48% y 10.41 en moneda nacional y extranjera respectivamente, y los depósitos a

plazo fijo de un 65.27% en MN y un descenso de -0.57% en ME hasta el año 2014.

Este comportamiento relacionado con las diferentes políticas que tratan de influir en la

demanda por dinero tuvo ciertos hechos que destacamos:

1. Las tasas de interés diferenciadas por tipo de moneda sugiere que los agentes

económicos no registraban como principal indicador de costo oportunidad a la tasa

de interés efectiva, pues cuando esta se situó a sus niveles más altos de 10.94%

2003, los depósitos no presentaron cambio significativos, ni cuando registro la más

baja tasa de interés de 1.47% el 2011

2. En cuanto a la inflación acumulada por año se logró identificar que si existió una

relación positiva con el comportamiento de los depósitos en moneda extranjera ya

que cuando se registró una alta inflación el año 2007-08 con un promedio de 11

puntos porcentuales. El crecimiento de los depósitos en moneda extranjera creció

en 19% el 2008 respecto al periodo anterior.

Caso opuesto cuando la inflación descendió a 6.9% el 2011 y los depósitos en

moneda extranjera descendieron en forma abrupta a registrar (36%)

Page 19: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

18

3. Y finalmente, el comportamiento del tipo de cambio parece ser la variable

explicativa del comportamiento de los depósitos en moneda nacional y extranjera.

Pues se observa que cuando el tipo de cambio se situó en 8.09 bolivianos por

dólar el 2005, los depósitos a plazo fijo estaban en sus niveles máximos de 45%

del total de los depósitos, al descender el tipo de cambio descienden los

depósitos a plazo fijo.

Y ahora se sitúan los depósitos a plazo fijo en un promedio de 39.40%, cuando la

situación del tipo de cambio oficial se encuentra en 6.96 bolivianos por dólar.

Según Antelo las tasas de interés como así también el tipo de cambio ascendente

indujo a los agentes económicos a realizar depósitos en moneda extranjera, el trabajo

de Julio Humerez Quiroz lo respalda al explicar que la tasa de devaluación era la

variable a largo plazo y el ingreso real la variable a corto plazo.

A la necesidad de tener una mayor autonomía del control sobre políticas monetarias

y lograr su efectividad. El año 2006 se determina no firmar un nuevo acuerdo con el

FMI, siendo este el acuerdo: STAND- BYE. La base de decisión se apoyó al

argumento de cambiar la preferencia del uso de moneda extranjera a una doméstica,

con el uso de políticas económicas domesticas; es decir, se debía aumentar el uso

de la moneda nacional en sus dos grandes aspectos: sustitución de activos y

sustitución monetaria, para lograr la efectividad en el logro de objetivos, que en

periodos del llamado neoliberalismo fueron nada alentadores.

La bolivianización es la política macro que debe cumplir el propósito que en la

economía se origine una sustitución de monedas y en segundo como sustitución de

activos pero en moneda nacional, aumentar el uso de moneda nacional es el

principal objetivo de esta política.

Page 20: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

19

El logro de esta política se enmarco en la sustitución de monedas en gran proporción

pero no pudo hacerlo la proporción deseada en cuanto a la sustitución de activos.

Por lo tanto la problemática que se formula es:

La Bolivianización impactó en la función demanda por dinero: eficaz en sustitución de

monedas, incrementó los depósitos a la vista y en cajas de ahorro. Pero no logra

revertir la cantidad de depósitos a plazo fijo en dólares; su impacto a nivel de

sustitución de activos es mínimo, el efecto riesgo depende aun del tipo de cambio.

a. El gran cambio de los balances financieros, de moneda extranjera a moneda nacional

En el siguiente gráfico se observa el aumento significativo y sorprendente de los

depósitos en el sistema financiero, el aumento y participación en el total de los

depósitos en moneda nacional respecto al total. Claramente el éxito de la

bolivianizacion que manifiestan los representantes del Gobierno está en función de

estos datos.

2.4722.974

3.5854.186

4.1874.1984.026

3.5283.505

3.4423.711

4.268

5.344

6.972

8.498

9.087

10.805

12.971

15.074

17.813 17.597

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

10.000

11.000

12.000

13.000

14.000

15.000

16.000

17.000

18.000

19.000

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Millo

nes d

e U

SD

MNMV

ME

UFV

MN

14%

86%

81%

19%

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

Elaboración: Propia

Bolivia: Depósitos del público en el Sistema Financiero por moneda

1995 – Febrero 2015(En millones de USD)

Fe

b

Bolivia 1: Depósitos del público en el Sistema Financiero por moneda 1995-febrero 2015

Page 21: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

20

Y todo el éxito se lo deben a diferentes medidas que se explicaran en el desarrollo del

trabajo, pero se muestra la aplicación de cada una de ellas según un gráfico

cronológico.

b. Los instrumentos financieros de la bolivianización contra la dolarización financiera

Son varias las medidas que se aplicaron para bolivianizar la economía, entre ellas

destacaremos las más importantes y relevantes, en el siguiente gráfico.

Bolivia: Cronología de Medidas Implementadas para la Recuperación de la

Política Monetaria y Cambiaria, 1980.12-2014.12

Fuente: Elaboración propia en base a información de la Memoria Anual del Ministerio de Economía y

Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) y la Unidad de Análisis de Políticas

Sociales y Económicas (UDAPE).

86%84%

77%

64%

54% 53%

44%

36%

28%

23%19%

96%93%

86%81%

66%61%

44%

30%

20%

12%8%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%35%

40%

45%

50%

55%

60%

65%

70%

75%

80%

85%

90%

95%

100%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Dol. Dep Dol. Cred.

Emisión de Valores Públicos

Impuesto a las Transacciones Financieras

Unidad de Fomento a la vivienda2001

Ampliación del Spread Cambiario

Crisis Financiera(Bonos )

Encaje Legal

A B C D E F GH I J K L M N

Medidas para la BolivianizaciónPolítica MonetariaPolítica Cambiaria

O

P Q

R S

T U

VW X

Bolivia 2: Cronología de medidas implementadas para la recuperación de la política monetaria y cambiaria

Si bien la política de la bolivianizacion tomo fuerza a partir del 2005, ya en años

anteriores se empezaba a remonetizar la economía, claro está que la relevancia de

esta política con el gobierno de turno.

Son muchas las políticas que se llevaron a cabo y se detallaron en el anexo 7, las más

importantes se desarrollaran a lo largo de la investigación y su aportación al proceso

de la bolivianizacion.

Page 22: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

21

1. Referencia Teórica

Son muchas las teorías que tratan de explicar porque la gente demanda dinero, pero

lo que sí es cierto es que todas concuerdan que uno de los principales motivos es para

realizar transacciones, o sea, como medio de pago.

1.1.- Teoría Cuantitativa del Dinero El argumento de Fischer4 está en que la demanda de dinero va a estar determinada

por el nivel de transacciones de la economía y que la velocidad del dinero es una

constante en el corto plazo, influenciada por aquellas instituciones que pueden alterar

la forma en que los agentes económicos realizan sus transacciones,5 asume que la

demanda de dinero es una proporción del total de transacciones nominales donde la

tasa de interés no tiene ningún efecto sobre ésta.

Básicamente Fischer se basó en la función de medio de cambio que tiene el dinero,

mientras que los de Cambridge utilizaron también la función de depósito de valor. El

argumento de estos economistas va en el sentido de que los agentes económicos

poseen un nivel determinado de riqueza formada por diferentes activos financieros, en

donde el dinero va a ser uno de ellos y como todo activo posee una tasa de interés.

Empero no toma en cuenta, la demanda por otras monedas ni los motivos por los

cuales se demanda dinero

1.2.- La Demanda de Dinero Keynesiana Otro economista de la escuela de Cambridge, John Maynard Keynes, fue más allá en

la explicación del por qué los agentes económicos demandan dinero para lo cual

elaboró su teoría de la Preferencia por la Liquidez donde postula tres motivos para

demandar dinero: Motivo Transacciones, Motivo Precaución y Motivo Especulación

Incorporando todos estos motivos en una sola función de demanda de dinero Keynes

postuló que al final esta demanda iba a depender del nivel de ingreso y de la tasa de

4 El análisis riguroso de la oferta y demanda de dinero comenzó con los clásicos mediante los estudios de S. Fischer en 1986 y A. C. Pigou en 1917.

5 La ecuación cuantitativa derivada del análisis hecho por Fischer está dada por:

M * V = P * Q Donde M es la cantidad de dinero, V la velocidad de circulación, P el nivel de precios y Q el nivel de producción.

Page 23: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

22

interés. Para Keynes la demanda de dinero no era estable ya que la velocidad no se

podía considerar como una constante por lo que la estimación de la demanda de dinero

se hacía difícil6.

La aportación de keynes, establece aun nuevas determinantes de demanda por dinero,

pero tropieza en establecer que la demanda de dinero no era estable.

1.3.- Modelo de Inventario Posteriormente otros economistas como Baumol y Tobin trabajaron en la construcción

de modelos para buscar nuevas explicaciones en los motivos para demandar dinero.

Por un lado Tobin critica algunos supuestos que incluyó Keynes en su teoría de la

preferencia por la liquidez.

Tobin argumenta: primero que las expectativas no son estáticas más bien estas

responden a una función de probabilidades que se distribuía normalmente. Segundo,

que las decisiones de mantener activos en forma de riqueza podrían diversificarse

dependiendo de su función de utilidad que ellos tuvieran.

El modelo de Baumol Tobin llega a aportar en cierta medida, la optimización de

montos por saldos monetarios.

1.4.- Milton Friedman y la Demanda de Dinero Los desarrollos post-keynesianos descritos anteriormente tienen su punto de partida

en las funciones que cumple el dinero. El rol de medio de cambio origina los modelos

de transacción, mientras que la función de reserva de valor genera modelos de activos

o de asignación de portafolios.

Los modelos anteriores justifican la existencia del dinero y su demanda sobre la base

de motivos explícitos que inducen a los individuos a mantener saldos monetarios.

Milton Friedman ignora estas razones, partiendo simplemente del hecho que los

6 La función de demanda de dinero keynesiana se puede representar por la siguiente ecuación:

Md=[ k Y + λ (i) W ] P donde W es el nivel de riqueza, Y es el ingreso real e i es la tasa de interés nominal.

Page 24: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

23

agentes demandan dinero, tratando el caso como un bien más en la teoría general de

la demanda, no tiene que ser justificada por razones particulares.

Consecuentemente, existirá un amplio espectro de activos y costos de oportunidad

pertinentes para determinar la demanda por dinero. Un enfoque de asignación de

portafolio considera un modelo que requiere usar una medida amplia de dinero

(incluyendo circulante, bonos y otros instrumentos financieros) para mantener la

consistencia del análisis, en contraposición con los estudios anteriores que se refieren

a definiciones más estrechas de éste (típicamente, circulante).

Por esa razón Friedman propone que la demanda puede ser considerada como estable

y su estimación puede ser hecha por medio de la función de demanda de dinero7.

1.5.- Demanda de dinero de Aglietta y André Orlean Esta teoría en el contexto del enfoque de la economía heterodoxa, realiza una

explicación de la demanda de dinero en función de proyecciones de gasto, explica que

no se puede tolerar una función de demanda de dinero tan grande, cada vez que se

proliferen los signos monetarios, por el deseo de poder adquisitivo de los agentes

económicos.

Por lo tanto existe una demanda de dinero por transacciones8 que engloba las

preferencias de los individuos respecto al gasto planeado que estos van a realizar, y

7 La función de demanda de dinero de Friedman es la siguiente:

Md = f (P, y, rB, rA, rD) donde: P = nivel de precios y = renta real rB= tasa nominal de interés sobre bonos rA= rendimiento nominal sobre las acciones rD= rendimiento nominal sobre los bienes durables 8 La función demanda de dinero por transacciones de Aglietta y Orlean es la siguiente:

mtr∗ = k(Z) ∗ C∗∝1(δt) ∗ I∗∝2(δt)

Donde: mtr∗ =saldo de transacción demandados

(C∗)=que esta estrechamente ligado al ingreso realizado

(I∗) = La inversión macroeconómica, que depende de un conjunto mucho mas amplio de circunstancias que expresan la

percepción del clima económico futuro por los empresarios y las intenciones del poder publico.

k(Z) = Expresa la influencia de la organización de los pagos y de los métodos de gestión de tesorería

Page 25: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

24

una demanda de dinero de reserva9, en función de las variabilidades de las tasas de

interés que componen los activos con riesgo.

La respectiva explicación descansa después de haber realizado una explicación

exhaustiva de la génesis de la moneda, con base a la violencia de la misma y mimesis

de los actores de la economía.

1.6.- Sustitución de Monedas y Demanda por Dinero

Este modelo llega a explicar las fluctuaciones de los mercados internacionales sobre

las tenencias de saldos monetarios y su composición, en particular, para determinar

la efectividad de las políticas económicas, en la demanda por dinero.

El modelo de dinero en la función de utilidad al caso de una economía abierta puede

explicar fenómenos según la experiencia de los países.

Se observa persistencia en la mantención de dinero extranjero, aun cuando el

episodio inflacionario haya terminado (histéresis). Una razón es que los servicios de

liquidez dependen de la proporción de moneda doméstica sobre extranjera. Mientras

menor sea esta razón, menos probable es encontrar una contraparte que esté

dispuesta a intercambiar bienes de consumo por dinero doméstico. Esto genera que

9 Función demanda por dinero en tanto reserva de Aglietta y Orlean es la siguiente:

𝑚𝑠𝑝∗ = 𝐹 [𝑟⏟

, (��𝑠∗)⏟−

, 𝑇(��, 𝛿)⏟ −

, 𝜎(��𝑠∗)⏟

+

,𝑤

𝑝⏟+

]

Donde: r= es la tasa de interés corriente del mercado

es∗=crecimiento anticipado de los precios de los (s) objetos especulativos

σ(e s∗)=grado de confianza de los agentes de acuerdo a sus anticipaciones

�(r, δ) =horizonte económico que depende negativamente de la variación anticipada de la variación de las tasas de interes

σ=riesgo de perdida en capital sobre los activos a largo plazo

w

p=patrimonio total

Page 26: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

25

la demanda por cada tipo de moneda sea una función directa de la proporción de

cada moneda en los portafolios10

2. Metodología

Los desarrollos expuestos por Giovannini y Turttleboom, consideran la revisión de la

estructura de mercados, perturbaciones de los demás países, políticas domésticas y

extranjeras, u efectos de diferentes instrumentos políticos. Se consideran axiomas,

que producirán hechos y fenómenos, es un método deductivo.

La metodología usada en la investigación, será la deductiva, pues nos ayudara a

proporcionar explicaciones a las causas de los distintos fenómenos. La característica

básica de este método es el uso de las leyes consideradas como verdaderas por la

comunidad científica para explicar un fenómeno determinado utilizando la

información de los hechos que se registran en su entorno.

Se consultaran las publicaciones del BCB, y de la Unidad de Investigaciones

económicas (UDAPE) como asi también las memorias de la Autoridad del Sistema

Financiero (ASFI)

3. Delimitación espacio tiempo

La presente investigación abarcará desde el año 2000 hasta 2014, dado que el

periodo muestra la acentuación de la dolarización y el posterior descenso.

El estudio abarcará al Sistema Financiero Nacional con datos agregados ya que la

Bolivianización no está determinada por la situación geográfica de la población u

otras condiciones demográficas.

10 Giovannini y Turtleboom (1992). Dos excelentes revisiones de la literatura sobre estimaciones

de demandas de dinero son las de Judd y Scading (1982) y Goldfeld y Sichel (1990).

Page 27: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

26

II. FORMULACION DE LA HIPOTESIS

Dado que nuestra problemática es: La Bolivianización impactó en la función demanda

por dinero: eficaz en sustitución de monedas, incrementó los depósitos a la vista y en

cajas de ahorro. Pero no logra revertir la cantidad de depósitos a plazo fijo en dólares;

su impacto a nivel de sustitución de activos no es completo, el efecto riesgo depende

aun del tipo de cambio. Es necesario explicar las diferentes significancias:

En la década de los ochenta, se presenta uno de los capítulos más traumáticos en

la economía boliviana; se registraron tasas de inflación muy altas, el ritmo de

crecimiento estaba en sus ritmos más lentos, descontentos políticos y sociales, y

sobre todo, la moneda doméstica perdía sus principales funciones de dinero, por

consecuencia era reemplazado por otra moneda: el dólar. La demanda por dólares

era altísima y complicaba la efectividad de las políticas monetarias, el dólar se

convirtió en el principal resguardo de valor, ya que el peso boliviano se devaluaba

a grandes pasos.

El año 2005 con la aplicación de la Bolivianización, se aplicaron diferentes políticas

monetarias, fiscales y cambiarias, para aumentar el uso de la moneda nacional, los

cambios que produjeron en la composición de demanda por dinero en los dos

aspectos mencionados anteriormente (sustitución de monedas y activos), dio como

resultado: la sustitución de monedas; incremento los depósitos a la vista; se refiere

a que los agentes económicos empezaron a sustituir el dólar por el boliviano, como

medio de pago, se recuperaba la confianza en la moneda doméstica, porque el

entorno económico se volvió más estable.

Pero no logra iniciar la sustitución de activos, aún quedan en comportamiento casi

constante los depósitos a largo plazo en moneda extranjera; se refiere a que los

agentes económicos aún tienen en sus cuentas bancarias depósitos en dólares,

más aun, no disminuyeron en cantidad pese a la devaluación del dólar, aún existe

secuelas de los periodos hiperinflacionarios.

Conociendo que la problemática central plantea las siguientes interrogantes se formula

la Hipótesis central:

Page 28: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

27

1. Hipótesis Central El entorno económico estable, con inflación controlada, la función demanda por dinero,

por motivo resguardo de activos, dependería del tipo de cambio, una apreciación de

éste disminuiría el riesgo y aumentaría la demanda por moneda nacional

2. Hipótesis Secundaria Las políticas monetarias serian inadecuadas e ineficaces en lograr cambios en la

composición la función de la demanda por dinero, porque aún queda el efecto

histéresis, a consecuencia de los periodos de crisis.

3. Objetivos

3.1.- Objetivo General.- Identificar si el comportamiento del tipo de cambio es una variable significativa en la

Re monetización de la economía boliviana

3.2.- Objetivo Específico.- Establecer si la dolarización tiene un comportamiento inercial durante el periodo de

estudio.

Page 29: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

28

PRIMERA PARTE: EL DINERO, SU DEMANDA Y LA LUCHA DE MONEDAS. CONCEPCION TEÓRICA

Quizás uno de los inventos más sorprendentes del ser humano fue la creación del

dinero, en particular el dinero fiduciario. Que los individuos estén dispuestos a aceptar

trozos de papel bajo la promesa que recibirán de individuos q ellos no conocen, bienes

o servicios a futuro, es un hecho sorprendente11.

Se debe reconocer que su naturaleza y funciones, plantean preguntas complejas sobre

el comportamiento de los seres humanos, que aún no estamos dispuestos a responder

con cabalidad. Entre ellas se pueden distinguir tres hechos: 1) un acuerdo social; la

fácil aceptación y confianza de un billete cuyo costo de producción es menor que

cualquier otro bien. 2) reserva intertemporal de valor; existiendo otros bienes que

pueden cumplir la misma función. 3) un valor incierto; el valor adquisitivo del dinero

está sujeto a la incertidumbre12.

Las escuelas económicas buscan responder estos hechos, a través de su concepción

propia de moneda, algunos la conciben como una RAZON UNIVERSAL, no buscan su

génesis; son las TEORIAS DEL VALOR13. Otros la conciben respecto a prácticas

contables y no la definen bajo el nacimiento de la misma14 la ortodoxia.

Los fenómenos monetarios no dejan indiferente a nadie, intrigan e inquietan a todos.

El dinero se cubre de un manto de misterio tan grande que se simboliza en diferentes

objetos llamados monedas, que luchan entre sí en un campo de violencia de monedas.

Las economías latinoamericanas fueron actores de esta lucha, que intrigo sus

economías, en sus manos tenían diferentes monedas, una de origen nacional y otra

de origen extranjero. La sustitución de monedas que se originó fue una sustitución

11 Miles M. Verónica y SOTO M. Raimundo. “Demanda por Dinero: Teoría, Evidencia, Resultados”. Banco Central de Chile.

Volumen 3. No 3. Diciembre 2000. Pag: 1 12Op. Cit. Pag 1

13 AGLIETTA, Michel. ORLEAN, Andre. “Violencia de la moneda”, Siglo XXI, 1990, 1er capitulo, pag,31 14 Op. Cit. Pag 31

Page 30: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

29

formal, hecha por su estado y otra informal por necesidad de los individuos. Pero esta

sustitución fue desigual; la moneda extranjera había desplazado casi en su totalidad a

la moneda nacional; Es la llamada Dolarización15.

La dolarización será conceptualizada según dos criterios. El primero es un enfoque

teórico asociado con los servicios monetarios prestados por una moneda, Fernández

(2005)16. El segundo criterio considera el grado de penetración y curso legal de la

moneda extranjera, Alain Ize (2006)17.

En este punto, se abre dos preguntas muy importantes: ¿Por qué demandamos

dinero? Y ¿Qué nos induce a demandar una moneda nacional o una moneda

extranjera? La respuesta a la primera pregunta es por distintos motivos; como por

ejemplo realizar transacciones, para precaución o especulación; la segunda pregunta

es respondida a priori, a que la razón a demandar una moneda en particular (ya sea

nacional o extranjera) es por motivos de cumplimiento de funciones del dinero.18

Entonces, expondremos primero los intentos de teorización del dinero, llevándonos a

la segunda parte, donde la génesis de la misma explica las razones para su demanda

y por último, los diferentes signos monetarios en el cual el dinero se expresa.

15 BREA, Humberto. DAVALOS, Maria Eugenia. SANTOS, Indhira. “La dolarización: Evaluacion teorica y Practica”, Pontificia Universidad católica Madre y Maestra, 2001, pag,4,7 16 Bernardo X. Fernández Tellería (2005), “Dollarizatión Hysteresis Network Externalities and the “Past legacy” effect: The case of Bolivia”. 17 Adrián Armas, Alain Ize y Eduardo Levy Yeyati (2006), “Dolarización Financiera – La agenda de política” 18 LORA, Oscar. «Ventajas de mantener la moneda nacional en Bolivia.» Revista Análisis BCB 2, nº 2 (1999). Pag,43

Page 31: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

30

III. INTENTOS DE TEORIZACION DEL DINERO19

Los primeros intentos de poder conceptualizar el dinero se originó desde que los

fenómenos monetarios se tradujeron en desordenes de la economía, los primeros

ideólogos a través de las primeras recesiones, inflaciones y el daño al bienestar de las

personas, partieron en excursiones exhaustivas de poder encontrar la explicación a

tales fenómenos y poder combatirlos20.

En esta búsqueda de poder combatir desordenes monetarios se encontraron ante una

perplejidad sorprendente de existencia de signos monetarios que animaban los

circuitos de la economía y que luchaban estos entre sí.

También se identificó que los tejedores de política económica habían definido a los

agregados monetarios a través de sus prácticas contables, que solo daban cuenta de

la imagen superficial de estas y nunca por la calidad monetaria de estas.21

La ciencia económica nos desilusiono a tal acometido, por un lado; no se interrogaron

por la naturaleza de los fenómenos monetarios, construyeron su cuerpo teórico a

través de la Teoría del valor, en la cual borraban a la moneda de la lógica del

intercambio. Y la moneda era una hipótesis ad-hoc sobre un edificio concebido para

pasarse de él22.

Por otro lado; para los neo keynesianos los rendimientos de los objetivos económicos

pueden ser mejorados por la demanda autónoma y la tasa de interés, y para ellos las

políticas monetarias eran punto clave de acción en el cual a través del dinero

19 Este capitulo esta basado en el libro: “Violencia de la moneda” del señor Michel AGLIETTA y Andre ORLEAN,(1990), por ser

considerado uno de los intentos de teorización del dinero.

20 AGLIETTA, Michel. ORLEAN, Andre. “Violencia de la moneda”, Siglo XXI, 1990, 1er capitulo, pag,29 21Op. Cit. pag,31 22 Op. Cit. pag,31

Page 32: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

31

generaban impacto en la economía; la moneda en el papel exógeno de motivador del

circuito monetario y no fundador como tal.

Es entonces que nos encontramos ante una moneda neutra y una moneda que no es

neutra.

Por lo tanto, nos encontramos con partidarios de cambios fijos y flexibles que

intercambiaban sus argumentaciones acerca del papel de la moneda y su acción, y

nunca se llegó a progresos teóricos acerca de su verdadera génesis.

El tratamiento de su nacimiento de la moneda debe ser tratado desde un punto de vista

en el cual, las diferentes aportaciones se concatenen en un pilar monetario, para poder

definir lo que es parte del pilar y lo que no es parte de él23.

Además, es a través de esta distinción que surgirá la génesis de la moneda y las

cualidades mismas que nacieron junto a ella y por lo tanto la razón por la cual se

demanda dicha moneda. Las razones de su demanda se encontraran en un punto en

el cual es concebido como pieza institucional fundadora de la sociedad mercantil y otro

punto de vista contable.

Finalmente la lucha de las monedas será objeto de estudio y discusión cuando estas

pierden su calidad de monetario.

23 Op. Cit. pag,34

Page 33: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

32

1. La concepción errónea del dinero y sus contradicciones El fin de la teoría del valor es describir el sistema cuantitativo de las magnitudes

naturales o de equilibrio, el dinero no desaparece más que en la determinación de

estas magnitudes naturales o de equilibrio. Es arrojada a lo inesencial, es una realidad

instrumental no teórica.24

Si no rechazamos la teoría del valor (la escuela ortodoxa), es imposible poner en

evidencia la significación social de la moneda, no se puede satisfacer la interpretación

de algunos fenómenos monetarios con una concepción cuantitativa25.

La escuela heterodoxa explica que el lugar de las formaciones de las relaciones

mercantiles, es el lugar de la moneda, como punto inicial de primer lazo social y así

descubrir lo que es monetario y la calidad de ello, y deducir un método de análisis para

los sistemas monetarios.

La socialización misma en este punto ya no está dada, pues están reguladas por una

institución social (problema estructuralista) el intercambio monetario es planteado de

entrada como la forma exclusiva de intercambio económico.

Es el conjunto de reglas de funcionamiento del sistema monetario y las reglas que

ejercen es el objeto del análisis teórico- TEORIA DEL CIRCUITO MONETARIO.26

Es así que como consecuencia se presentan dos problemas:

1) Tratamos a la moneda desde una perspectiva Estructuralista (heterodoxa), donde

se rige en base a reglas definidas, una descripción inmutable de sistemas en la

cual las instituciones rigen, y su incidencia es a nivel macroeconómico interno en

una organización monetaria- Un enfoque de Impulso- Respuesta

2) O nos enfocamos a mirar bajo la lupa de los defensores de la teoría del Valor

(ortodoxos), en el cual buscamos y describimos equilibrios-neutralidad de la

moneda.

24 Op. Cit. pag,35 25 Op. Cit. pag,34 26 Op. Cit. pag,36

Page 34: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

33

Según Aglietta (1990) debíamos partir del momento en el cual nacen las sociedades

mercantiles, porque en las sociedades antiguas los problemas radicaban en la

equivalencia de necesidades:

Debía darse una determinada combinación de necesidades diferentes al mismo

tiempo.

Ausencia de un método generalizado para conservar el poder adquisitivo.

Ausencia de una unidad común de medida y valor.

Todo esto impedía la especialización, el progreso económico, y frenaba el comercio.

Estos inconvenientes, y la necesidad de realizar cada vez más intercambios, hicieron

necesarios medios de cambio más adecuados (transportables, divisibles y de alto valor

en relación con su peso).

Su evolución ha permitido superar los problemas relativos al sistema de trueque.

Primero fue el llamado dinero-mercancía: mercancías más escasas que las demás,

tanto por su menor peso y volumen como por su mayor valor y estabilidad en precio

(oro, plata).

A finales del XVIII ya solo perduraban las monedas de oro, plata y cobre acuñadas por

las autoridades políticas (poseía valor intrínseco y valor nominal). La aparición de los

bancos emisores en el XIX dotó a los sistemas monetarios de una mayor estabilidad

en cuanto al flujo. Los costes de su producción y su escasez generaron la aparición

del dinero fiduciario o dinero de papel (actualmente no respaldado por oro).27

El valor del dinero de papel dependerá básicamente de lo que se pueda comprar con

él. El pasó a una sociedad mercantilista, dio origen a la economía monetaria por la

razón que se abaratan los costes de información y transacción con respecto a una

economía de trueque. Cualquier elemento que se elija como dinero debiera reunir las

siguientes características:

27 GIRONDA, Paula, “determinantes de la función de demanda por dinero en bolivia periodo 1990-2012” Tesis de Grado,UMSA,carrera de economía,2013, pag,70-71

Page 35: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

34

Durabilidad: No debe ser perecedero, ha de durar un período de tiempo

razonable.

Transportabilidad: Fácil de usar y transportar.

Homogeneidad: Cada unidad debe ser idéntica a las demás, de igual calidad.

Oferta limitada: Para garantizar su valor económico. También debe ser difícil de

falsificar.

Este es el punto que se buscaba, el encontrar la calidad de lo monetario. Pero para

lograr empezar a construir la teorización debemos retomar las argumentaciones de los

defensores de la teoría del valor y los defensores estructuralistas de tener en cuenta

los impactos exógenos del dinero.

En el caso de la teoría del valor, se trata de la estabilidad del equilibrio; en el de la

teoría estructuralista del dinero, de la incidencia macroeconómica de un cambio

exógeno en las formas de las organizaciones monetarias. No hay génesis teórica de

ambos respecto del dinero que explique las transformaciones históricas de los

sistemas monetarios ni de las transformaciones de los sistemas monetarios.

Por lo cual, la solución que se busca tiene que: primero, la implicancia del dinero en

partir del valor; y segundo, que no solo nos conduzca a la idea de equilibrio sino a

crisis y/o transformación. La salida a este problema consiste en poner la violencia en

el punto de partida de la sociedad mercantil.28

Las sociedades mercantiles nacieron de una violencia adquisitiva de objetos que los

llamaremos acaparamiento. El nacimiento de las relaciones económicas será regido

ahora por una violencia social, en la cual las sociedades intentan organizarse para

conjurarla, para dominarla y luchar contra ella.

28 AGLIETTA, Michel. ORLEAN, Andre. “Violencia de la moneda”, Siglo XXI, 1990, 1er capitulo, pag,36

Page 36: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

35

2. Un tratamiento de génesis

La violencia concebida como el punto inicial de libertad e incertidumbre a decisiones

no regidas por reglas, son las fundadoras de las relaciones mercantiles que dieron

como resultado el nacimiento de violencias fundadoras.

Es en este punto de partida en el cual las relaciones mercantiles se definen por una

violencia adquisitiva, desviada hacia objetos que es el acaparamiento de querer tener

los objetos que se le presentaron a los individuos.

Para la elaboración de la definición de la violencia mercantil se debe observar el

choque de dos puntos de vista totalmente distintos acerca de sus argumentaciones y

concepciones de la economía. Tenemos uno marxista visto como el modo de

socialización y el segundo pensamiento del señor Rene Girard29.

El primer punto de partida es del señor Karl Heinrich Marx, pues argumentaba que: al

concebir que las relaciones económicas no son autónomas, se opone estrictamente al

sujeto económico razonable. Evidencia de ello es definir a la mercancía como valor de

uso y valor de cambio. La relación FUNDAMENTAL DE SOCIEDADES

CAPITALISTAS.30

El segundo punto de partida es de la escuela liberal, la cual la noción de valor de uso

no está dada, como era representado por Marx, pues no le daba cabida al DESEO31,

la sociedad económica deseaba un objeto estrictamente por su valor de uso y no por

alguna otra razón.

29 René Girard (Aviñón, 25 de diciembre de 1923) es un crítico literario, historiador y filósofofrancés notable por su teoría de la mímesis que surgió en primera instancia para analizar obras literarias en las que se muestran relaciones interpersonales miméticas. Posteriormente fue aplicada al análisis de la violencia en las sociedades primitivas que se fundamentan en lo sagrado; y por extensión, a la violencia en las sociedades contemporáneas 30 AGLIETTA, Michel. ORLEAN, Andre. “Violencia de la moneda”, Siglo XXI, 1990, 1er capitulo, pag,39 31 Op. Cit. pag,49

Page 37: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

36

En esta argumentación de Marx se encontró el punto clave para que el individualismo

inserte su argumentación del ser razonable que se guiaba por su capacidad de elegir

entre UTILIDAD-ESCASEZ32.

Ambas concepciones son muy optimistas al creer que sus construcciones teóricas

escapaban de la violencia, pues creían que su técnica la anulaba en definitiva. No es

legítimo suponer que las relaciones económicas son racionales independientes de

pulsaciones violentas del inconsciente.

32 Op. Cit. pag,50

Page 38: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

37

3. Una teorización del dinero bajo los ojos de Girard y Aglietta: La violencia del dinero y sus funciones

La hipótesis del señor Rene Girard se apoya en el hecho que ninguna sociedad puede

existir fuera de una red de instituciones y que la moneda es la primera institución.

Las instituciones resultan de la violencia del deseo humano y su acción normalizadora

proviene del choque de estos deseos, esta AMBIVALENCIA DE INSTITUCIONES

HUMANAS es lo que nos llevara a comprender la lógica de las instituciones de una

simple rivalidad: SOBERANIA.

Para poder construir un sistema homogéneo de relaciones de equivalencia entre

sujetos debemos recurrir a una centralización de estas. ¿Cómo construimos

Relaciones Sociales a partir de interacción de subjetividades?

La solución de esta pregunta, se la construye introduciendo dos palabras claves de

este desarrollo: SUJETO y el OBJETO33, que según la hipótesis, el deseo es la tensión

hacia un objeto, porque se supone que el sujeto existe ya en la plenitud de su ser,

entonces se concibe una SUSTANCIA FORMAL.

Todo sujeto en plena soberanía de su ser, selecciona objetos y no necesita a los

demás individuos para definir si desea ese objeto o no, por lo tanto la socialidad es la

racionalidad=sustancia formal. Y su homogeneidad se encuentra en cuanto a su

racionalidad ¡es su esencia!

Como todo sujeto es soberano, se debe reconocer que necesita un proceso de

socialización, problema que es solucionado por los defensores de la teoría del valor y

por el señor Marx; los primeros se apoyan el proceso de cambio de compradores-

33 Op. Cit. pag,60

Page 39: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

38

vendedores y no existe ninguna diferencia. Los segundos, reconocen el trabajo

genérico; el trabajo social es homogéneo.

Y por lo tanto se encuentra un equilibrio entre lo individual y lo social.

No se conciben instituciones sin que primero se dé un proceso de socialización, la

moneda pues esta fuera del proceso de socialidad.

Solo podemos concebir a la moneda si en ella se dio el proceso de socialización en

sociedades mercantiles. Gracias a la moneda los sujetos económicos se enfrentan con

lo que no son ellos-lo social- como INSTITUCION.34

¿Cómo concebimos la moneda?

Una definición teórica de la moneda solo es posible si el intercambio es concebido

como un proceso de socialización que no presupone una sustancia social

3.1. Tratamiento conceptual para definir el dinero El señor Marx explica que los que intercambian deben proceder un proceso sucesivo

y no simultaneo. Se explica en base a un ejemplo, que en el tiempo se encuentran dos

sujetos: sujeto A y sujeto B, en el instante t, el sujeto A identifica en frente suyo al

sujeto B y lo denota diferente, al situarnos en el tiempo t+1 en la posición del sujeto B.

A es diferente del cual habíamos partido en t.35

Esta rivalidad de A y B no puede ser pues expulsada más que engendrando un tercer

término. Aparece el mediador y se convierte en la institución de lo social que instituye

un conjunto. Ahora aparece el aporte del señor Rene Girard: el deseo humano es un

deseo del ser, porque todo individuo sufre de una falta de ser.

Siendo el ser mismo la meta del deseo, no puede ser buscado más que a través de

otro que se encuentre en la misma situación. Desear el ser es imitar el deseo del otro,

34 Op. Cit. pag,52 35 Op. Cit. pag,62

Page 40: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

39

pero como el otro es víctima, entonces se revela porque su deseo es mutilado, por lo

tanto es un rival.

En acá el objeto del deseo es deseado si es designado por el rival, por lo tanto la

búsqueda del ser es la búsqueda del tener y asíjamás se agota el deseo. Es su sed de

adquisición.

Por lo tanto, el acaparamiento es la forma del deseo, en la relación ELEMENTAL:

SUJETO-OBJETO-RIVAL36

En razón el señor Marx definió esta relación: el valor de uso es el objeto en tanto es

designado por el rival como objeto del deseo del sujeto; el valor de cambio es el

obstáculo que le impone el rival frente al deseo adquisitivo del sujeto.

3.2. Formas de Violencia La violencia viene a desarrollarse en tres etapas, cada una se distingue en cuanto al

papel fundamental que juega en la constitución propia del Dinero; ellas son:

F1 la violencia esencial.-

(es la forma simple que definió Marx como la accidental del valor.) La violencia esencial

es el intercambio que por naturaleza humana es la captura en el cual el sujeto se

convierte en predador y presa.

Al buscar el deseo del otro al imitarlo, se ve frustrado porque el otro le pone un

obstáculo al tomar el deseo del primero por objeto, entonces se frustra porque ve su

deseo frente a él. Lo que encontramos es la indiferenciación, el caos; porque el

individuo su diferenciación es la confusión de dobles.37

F2 la violencia reciproca.- (la forma desarrollada de Marx) una vez que se formó la

relación de valor, debe encontrar un forma social que lo sostenga que no es más que

36 Op. Cit. pag,65 37 Op. Cit. pag,66

Page 41: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

40

una transmutación al ver como sus deseos se encuentran en otros objetos y diferentes

mercancías equivalentes. Se da un proceso de contagio, se pasa a una violencia

generalizada de caos.38

F3 la violencia fundadora.- esta socialización de rivales encuentra un único rival y lo

expulsa que lo convierte a este objeto en polar y no reciproco. La violencia sacrifica

arbitrariamente un objeto de consumo transcendente respecto a las relaciones

competitivas, que no suprime la violencia sino que la concentra en el objeto excluido.39

Este objeto es el equivalente general, en el cual todas las mercancías pueden expresar

su valor y provoca la coherencia de las evaluaciones de las mercancías gracias a su

unicidad. La moneda como institución logra regular las rivalidades competitivas

excluido el deseo del reconocimiento y llegando constituirse una institución.

La medición universal hace pues que la rivalidad mimética sea un deseo de propiedad,

que es el acaparamiento del producto de la actividad de otra persona bajo forma de

número. Es por esa razón que el deseo de uno por el objeto del otro ya no significa

caos, pues ya no abandona su objeto en sí, si no abandona un equivalente en número;

su éxito o fracaso se ve ahora medido en poder adquisitivo.

Las teorías monetarias en vigor son impotentes para determinar rigurosamente las tres

funciones de la moneda y para demostrar su articulación necesaria, como se la

demostró anteriormente. Generalmente se contentan con enumerar empíricamente

esas funciones y tienen muchas dificultades para tomarlas a todas en cuenta, según

el caso escogen dos o cinco. Ahora conocemos las razones de esa carencia. Esas

teorías no plantean jamás el problema teórico de la génesis de la lógica de

funcionamiento del orden monetario.

38 Op. Cit. pag,67 39 Op. Cit. pag,68

Page 42: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

41

La teoría cuantitativa de la moneda concentra su atención sobre la función de medio

de reserva. La teoría subjetiva del valor que reivindica esa teoría monetaria describe

una economía real sin moneda. El problema que se plantea es la integración de la

moneda posteriormente en un universo conceptual que la excluye. Se presume que la

función de medio de reserva cumple con esa acrobacia.

Pero se debe mantener las propiedades del equilibrio general a la economía monetaria

si se quiere continuar afirmando que la teoría subjetiva del valor permanece el

fundamento de la economía pura.

Todas las teorías consideran a la moneda como medio en el cual están sumergidas

todas las actividades económicas, saltando directamente a F3, sin preocuparse de su

génesis y sin ver que F3 no borra las formas primitivas del intercambio, pues no ven el

punto en el cual se puede desencadenar la crisis. ---la dificultad de asignarle un valor

a la moneda-40

40 Op. Cit. pag,82

Page 43: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

42

IV. TEORIAS DE LA DEMANDA POR DINERO

El propósito de este capítulo es hacer una presentación de las teorías de la demanda

por dinero, bajo dos enfoques opuestos: el de la escuela ortodoxa y la escuela

heterodoxa. Empezaremos dentro de la primera escuela; con la presentación de la

teoría cuantitativa del dinero, partiendo de sus orígenes dentro de la Escuela Clásica

hasta llegar a su formalización más difundida en lo que hoy se conoce como la

ecuación de saldo de efectivo Marshalliana.

En desenvolvimiento de la misma se establecen las principales diferencias que se

observan entre los distintos desarrollos que vivió la teoría y se muestra el mecanismo

a través del cual las variaciones en la cantidad de dinero se traducen en cambios

directos y proporcionales de los precios.

Dicha presentación contribuye tanto al estudio de la teoría monetaria, al mostrar el

desarrollo de los postulados clásicos en esta área, como al análisis de la política

monetaria, pues es indiscutible la actualidad que han tomado las conclusiones y

recomendaciones cuantitativistas básicas en la elaboración de estrategias para

enfrentar los fenómenos inflacionarios de las economías modernas.

La demanda de dinero puede ser tratada como la demanda de un bien cualquiera tal

como se hace en la Microeconomía. Sin embargo, no se hace así por tratarse de un

bien especial que, además de servir como medio de pago, también es una forma de

mantener riqueza y como tal tiene un costo y una rentabilidad.

La última presentación es una crítica radical a la teoría de la escuela ortodoxa, por

parte de Aglietta y Orlean. Postulan una hipótesis totalmente diferente aceptando y a

veces rechazando los postulados de la escuela cuantitavista. Esta revisión esta en

base de su teoría de la génesis de la moneda presentada en el primer capítulo.

Page 44: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

43

1. Origen de la teoría cuantitativa del dinero

La teoría cuantitativa clásica del dinero, cuyo principal postulado establece una

relación directa entre la cantidad de dinero existente en la economía y el

comportamiento de los precios41, fue la teoría macroeconómica dominante hasta los

años treinta del siglo XX cuando, frente a los desequilibrios que presentaron los

diferentes mercados durante la gran depresión, los postulados keynesianos mostraron

una mayor capacidad para explicar y enfrentar la situación que vivieron las economías

del mundo.

La Teoría Cuantitativa del Dinero42 tiene su origen histórico en los esfuerzos de los

teóricos clásicos por explicar la inflación europea posterior al descubrimiento y

conquista del continente americano. Según sus argumentos, dicho fenómeno tuvo

origen en la gran expansión de la cantidad de dinero (oro en el periodo histórico

referido) producto de la exportación de metales preciosos desde las colonias

americanas hacia el viejo continente.

El ingreso de esos metales preciosos no estuvo acompañado por una expansión

paralela de la capacidad productiva de la economía europea, con lo cual en estos

países se vivió un fenómeno donde, dada la mayor cantidad de dinero poseída por las

personas, la elevación continua de la demanda agregada de bienes y servicios era

constantemente insatisfecha (una mayor cantidad de dinero en procura de la misma

cantidad de bienes y servicios) y, por consiguiente, se elevaban los precios de los

productos.

41 Algo que según este planteamiento teórico es especialmente observable en períodos de hiperinflación (inflación de más de tres dígitos). 42 Méndez, Armando. “Economía Monetaria”. Primera Edición. 2011. Pág. 136.

Page 45: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

44

Fuente:Macroeconomía de Dornbusch, Fisher y Startz

Donde: P: nivel de precios. Y: cantidad de producto. Y*: nivel de producto de

pleno empleo. OA: oferta agregada. DA: demanda agregada.

Grafico 1: Expansión Monetaria y Aumento de Precios

Gráfico 1: Expansión Monetaria y Aumento de Precios

Los aumentos en la cantidad de dinero se traducen en incrementos de la demanda

agregada de bienes y servicios. La idea implícita en este planteamiento es que las

economías tienden a estar en situación de pleno empleo43, lo cual se expresa de

manera gráfica por una curva de oferta agregada (OA) vertical a ese nivel de empleo.

En consecuencia el sector productivo de esa economía estará limitado para ampliar su

oferta de bienes y servicios y, mientras no varíen las condiciones de oferta y se amplíe

la capacidad productiva, las expansiones de la demanda agregada, provocadas por el

aumento en la cantidad de dinero de la economía, sólo generan presiones

inflacionarias como las que se muestran en el gráfico.

Esa situación de pleno empleo está garantizada, según la visión clásica, por la

flexibilidad de precios y salarios. Cualquier desbalance que se presente en los distintos

mercados de productos, individuales o agregados, se corregirá de manera automática

y rápida a través de la modificación de los precios de los bienes y servicios que se

intercambian en ese mercado.

43 Situación en la cual la tasa de desempleo es solo friccional y estructural, es decir no existe desempleo cíclico (aquel ocasionado por las fluctuaciones cíclicas de la demanda agregada de productos).

Page 46: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

45

A su vez, los desequilibrios que se presenten en el mercado de trabajo44 se resolverán

mediante variaciones en el salario nominal. Por lo anterior es improbable una situación

de desequilibrio permanente en los mercados de productos que conduzca a la

aparición del desempleo de carácter cíclico, y si este se presenta provocará una caída

de los salarios nominales que animará a los productores a contratar más trabajo,

corrigiéndose así el desajuste.

1.1. Los postulados de la teoría cuantitativa del dinero45 La interpretación clásica del fenómeno inflacionario europeo posterior al

descubrimiento y conquista del continente americano plantea la existencia de una

relación positiva entre la cantidad de dinero y el comportamiento de los precios de una

economía. Sin embargo, en sus orígenes, la reflexión teórica clásica consideró que, en

la determinación de los precios y la inflación, contaban tanto la cantidad de dinero

como la disponibilidad de bienes y servicios.

David Hume, en su postulado de la homogeneidad, enunció una de las proposiciones

básicas de la teoría monetaria. Según Hume: “Los precios de todo dependen de la

proporción existente entre los bienes y el dinero,... Si aumentan los bienes, se vuelven

más baratos; si se aumenta el dinero, aumenta el valor de los bienes”46.

A partir de dicho enunciado quedaba entonces planteado que el comportamiento de

los precios y la inflación en una economía estaba tanto determinado por la cantidad de

dinero existente, como por la evolución en la producción de bienes y servicios, por la

cantidad existente de mercancías para atender las demandas que propiciaba ese

Volumen de dinero.

Sin embargo, en sus planteamientos David Ricardo desecho el lado de los bienes y

servicios en el análisis, invocando para ello al largo plazo: cualesquiera que sean los

factores de corto plazo que afectan el comportamiento de los precios, todas sus

variaciones se deben finalmente a los cambios en la cantidad de dinero. El argumento

44 Con excepción de aquellos desequilibrios que obedecen a la movilidad de la fuerza de trabajo entre distintas ocupaciones y sectores de la producción (desempleo friccional) y a los desajustes observados en las características y niveles de calificación que presenta la oferta de trabajo frente a los requerimientos implícitos en la demanda de trabajo. 45 Méndez, Armando. “Economía Monetaria”. Primera Edición. 2011. Pág. 135. 46 Mehgan Deasi, “Variables monetarias”. 1991.

Page 47: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

46

ricardiano, que fue el que finalmente se impuso en la teoría cuantitativa, descuida los

factores reales del fenómeno inflacionario y, en el largo plazo, considera a este como

un aspecto cuyos orígenes son netamente monetarios47.

Al perderse la dimensión real implícita en el postulado de la homogeneidad de David

Hume, se están marginando del análisis factores importantes en el estudio de la

inflación. Por ejemplo, al evaluar con la óptica Ricardiana períodos históricos como la

Hiperinflación boliviana de principios de siglo, el centro de atención estará en los

desórdenes monetarios previos descuidando el análisis de las circunstancias que

presentaba el sector productivo.

Pero en un análisis con perspectiva Ricardiana como el anterior se están marginando

del estudio aspectos tan relevantes como la caída en la producción agrícola, por

efectos del reclutamiento de hombres para la guerra y el consecuente abandono de

cultivos. “La relación que existe entre el dinero y el nivel de precios, postulada por la

teoría cuantitativa del dinero, se puede ver claramente durante las

hiperinflaciones…muchos economistas no aceptan la teoría cuantitativa del dinero

aplicada a las economías en circunstancias normales. Sin embargo, los datos de

hiperinflación sí ilustran una implicación de la teoría cuantitativa en la que hay

consenso general, las tasas de inflación sostenidas demasiado elevadas exigen el

ajuste de altas tasas de crecimiento del dinero.”

47 Esa idea ricardiana es la que persiste en la actualidad, pues es evidente la visión ortodoxa que predomina en las autoridades monetarias de América Latina cuando insisten en ver en la inflación un fenómeno exclusivamente monetario.

Page 48: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

47

Cuadro 1: Crisis Inflacionarias

Fuente: Philip cagan (1956). The monetary dynamics of hyperinflation

Cuadro 1: Crisis Inflacionarias

Economía Periodo Tasas de

inflación

(mensual %)

Tasas de

crecimiento del

dinero

Alemania Agosto de 1922 a

noviembre de 1923

322 314

Grecia Noviembre de 1943 a

noviembre de 1944

365 220

Hungría Agosto de 1945 a julio de

1946

19800 12200

Polonia Enero de 1923 a enero de

1924

81 72

1.2. Diferencias y proposiciones comunes entre los teóricos

Al interior de los teóricos cuantitativistas hay ciertas diferencias en la interpretación de

las variables monetarias, por lo que no es posible hablar de una sola teoría, sino de un

conjunto de vertientes, o mejor aún de escuelas o paradigmas.

Nosotros nos centraremos en revisar con cierto detenimiento las similitudes y

diferencias entre las versiones de Irving Fisher y la escuela de Cambridge (Inglaterra).

Por ser las que alcanzaron una formulación teórica más desarrollada, sirvieron de base

a las discusiones posteriores y a la construcción de los modelos de la escuela de

Chicago y del enfoque del equilibrio portafolio.

Las proposiciones centrales y comunes a todas las versiones son las siguientes:

El nivel general de precios depende en forma directamente proporcional de la

cantidad de dinero puesta a disposición de la comunidad. Su presentación

algebraica es: M = k * P

Dónde: M = Cantidad de dinero. k = Factor de proporcionalidad, una constante.

Page 49: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

48

P = Nivel general de precios.

Un cambio exógeno en la Oferta de Dinero provoca un cambio en la misma

dirección y casi de igual porcentaje en el nivel absoluto de precios. De las

proposiciones anteriores se puede deducir que si variaciones en la cantidad de

dinero causan efectos sobre el nivel absoluto de precios, debe haber alguna

conexión entre la oferta monetaria y los mercados particulares de cada uno de los

bienes donde se fijan los precios individuales.

Como señala Patinkin D. (1965), el problema es integrar la teoría de la

determinación del nivel absoluto de precios con la teoría Walrasiana del equilibrio

general, aspecto importante a discutir dentro de la Teoría cuantitativa, sobre el cual

haremos algunas consideraciones más adelante.

2. Teoría del enfoque transacciones o versión Fisher48 Al añadir cualificaciones a la igualdad M=kP, se construye la ecuación de cambios o

de transacciones, o ecuación cuantitativa de Irving Fisher, cuya representación

simbólica es:

MV = PT

Dónde: M = Cantidad media de dinero en circulación en la comunidad durante un

periodo de tiempo determinado, generalmente un año. V = Velocidad de circulación del

dinero durante el año. P = Nivel general de precios. T = Cantidad de transacciones en

el periodo de tiempo considerado.

Introduciendo el dinero bancario se tendría:

MV + M’V’= P.T

M' =es el conjunto de los depósitos a la vista V' = su velocidad de circulación

Estas dos variables tienen la ventaja de ser cuantificadas con mayor facilidad que M y

V, por consistir en anotaciones en los libros contables de las instituciones financieras.

Las dos expresiones algebraicas anteriores indican49 "que el importe total de dinero

48 Teoría Cuantitativa de Fisher o enfoque de la Velocidad de las Transacciones (1911): Esta teoría considera que el dinero es únicamente un medio de cambio, sin los atributos de un activo rentable, y como tal circula pero no se guarda. Desde este punto de vista interesa conocer la rapidez con que el dinero pasa de una mano a otra a través de las transacciones que se realiza en la economía. 49 Como señala Kurihara, K. (1982,p. 19)

Page 50: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

49

pagado por los compradores es igual al importe del dinero recibido por los

vendedores", lo cual es una verdad por definición, es decir, es una tautología, o una

expresión valida como identidad, y, por tanto, no constituye una teoría.

Para poder considerar a estas expresiones como una teoría, y dar una explicación de

la determinación del nivel general de precios y de la relación de causalidad entre las

variables, Irving Fisher hace ciertas consideraciones sobre la naturaleza o

características de estas variables, resumidas a continuación:

LA OFERTA MONETARIA CONSOLIDADA (M): Compuesta por monedas, billetes

y depósitos en bancos retirables mediante talón o cheque, es tratada como una

variable exógena, controlada y sujeta a cambios a discreción de las autoridades

monetarias. Esta variable mide el volumen medio del dinero durante un año, o

durante el periodo considerado.

LO VELOCIDAD DE CIRCULACIÓN DEL DINERO (V): Representa el número

promedio de veces que una unidad monetaria disponible cambia de manos durante

una unidad de tiempo, por ejemplo, un año, en relación con las compras y las

ventas, ya se originen estas en la adquisición de bienes de consumo, bienes de

producción en transacciones financieras. Es una medida ponderada porque es

preciso tener en cuenta los diferentes circuitos monetarios y las diversas formas

monetarias (billetes, dinero bancario).

Según Fisher, (V)50tiene las siguientes determinantes: La periodicidad en la que se

efectúan los pagos de sueldos, salarios, etc., y el sistema de cobros y pagos que es

habitual en la comunidad. Los hábitos de la población en lo relacionado al

atesoramiento, la sobriedad y el crédito comercial.

Otros aspectos más generales, entre los que sobresalen por su importancia, la

densidad de la población, el desarrollo del sistema de transportes y la proporción de

la población urbana en relación a la rural. Para los teóricos cuantitativistas todos los

50 Velocidad de circulación de dinero según Fisher

Page 51: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

50

factores citados son altamente estables y solo varían en circunstancias excepcionales

o en el largo plazo, de tal manera que la Velocidad de Circulación del dinero debe

considerarse como una constante.

EL VOLUMEN DE LAS TRANSACCIONES (T): Consideradas como el conjunto de

todo tipo de transacciones (bienes finales e intermedios, pagos de servicios,

remuneraciones de los factores productivos, etc.), efectuadas en la economía en

un periodo de tiempo determinando, dependen de los siguientes tres grupos de

factores51:

Condiciones que afectan a los productores: la distribución geográfica de los

recursos naturales, la cantidad y la calidad de los factores productivos, la

división del trabajo, el conocimiento de las técnicas de producción y la

acumulación de capital.

Condiciones que afectan a los consumidores: Extensión y variedad de los

deseos humanos y de las posibilidades de satisfacerlos.

Condiciones que afectan a los productores y a los consumidores: Facilidad

del transporte, carácter y desarrollo del sistema monetario y bancario, y la

confianza empresarial.

Para Fisher, todos estos factores son altamente estables en periodos cortos de tiempo;

como otros autores neoclásicos, consideraba el pleno empleo como el estado al que

tendía la economía en condiciones normales, de donde concluía que el volumen de

las transacciones (T) era prácticamente constante y representaba el volumen máximo

de producción en el periodo considerado.

Por lo tanto, (T) solo podía crecer a consecuencia de aumentos de la población,

innovaciones tecnológicas o incrementos de la productividad del trabajo, o debido a

otros factores que solo se presentaban en el largo plazo.

51 Argandoña A, “Macroeconomía”, 1972, pp. 33 y 34.

Page 52: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

51

Al margen de estas consideraciones sobre las caracterizaciones de las variables que

efectúa I. Fisher, es muy importante recalcar que el volumen de las transacciones (T)

debe ser independiente de los cambios en la cantidad de dinero puesta a disposición

de la economía, en otras palabras, las variaciones en el volumen del comercio están

influidas por factores diferentes a los que afectan a la Oferta Monetaria. Además, y

este es otro supuesto importante para que se cumpla la Teoría Cuantitativa de Fisher,

las formas monetarias, o el dinero en "sentido estricto", solo cumple dos funciones, la

de medio de pago o medio de cambio y la de unidad de cuenta, quedando descartada

la función de reserva de valor como activo financiero.

Como Conclusión podemos afirmar que la versión Fisher es una teoría del "valor del

dinero", o mejor una teoría del poder adquisitivo de los medios de pago o de los

instrumentos monetarios aceptados en una economía, La relación de causalidad es de

la Oferta Monetaria (M) hacia el nivel general de precios, puesto que (M) es una

variable exógena y (P) es el elemento pasivo de la ecuación de cambios, y el nivel de

precios varia directamente con la cantidad de dinero en circulación, siempre que la

velocidad de circulación de ese dinero y el volumen de comercio que debe soportar no

cambien. Esta es pues, la interpretación de la inflación dentro del modelo de I. Fisher.

3. La ecuación de Cambridge52

La versión de Cambridge53 postula la proposición según la cual el nivel general de los

precios de equilibrio está determinado por la oferta de saldos monetarios nominales.

Este enfoque representa un avance en relación a la ecuación de Fisher, porque

contiene elementos nuevos y más detallados en el tratamiento de la función de oferta,

y sobre todo, en el desarrollo de la demanda de dinero, que implicaron innovaciones

útiles para el posterior desarrollo de la Teoría Monetaria.

52 Teoría Cuantitativa de Cambridge o enfoque de la Velocidad del Ingreso (1917-1930):La Universidad de Cambridge empezaron a considerar al dinero no tan sólo como un objeto para gastar, sino también como un objeto deseable de mantener, con lo cual se planteó la posibilidad de concebir al dinero como algo más que un simple medio de cambio. 53 Debe su nombre al hecho de que fue desarrollada por autores de la universidad de Cambridge, Inglaterra

Page 53: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

52

La formulación de la Teoría Cuantitativa de Cambridge se deriva de un sistema de tres

ecuaciones: La primera es una función de la demanda de saldos monetarios: Md = kpy

Esta función se interpreta de la manera siguiente: La cantidad de dinero que los

agentes económicos (individuos y empresas) desean conservar en su poder en un

determinado tiempo, representada por Md, es una proporción (k) de su ingreso

nominal, el que es igual al producto del nivel general de precios (p), por el ingreso real

(y).

Los supuestos o caracterizaciones que establece este enfoque respecto de dos de los

miembros de la parte derecha de la función, k e y son importantes para entender sus

conclusiones. La primera se refiere al ingreso real (y), que basándose en la conclusión

teórica de la escuela neoclásica, asume que, dejando funcionar libremente los

mercados de factores, de bienes y servicios, hay una tendencia de la economía a

funcionar con la ocupación total de los recursos productivos, y por tanto, el producto

nacional real será el máximo posible.

Si a este hecho se añade la constatación de la contabilidad nacional, que hace por

definición, igual el producto nacional al ingreso nacional nominal, se concluye que en

el corto plazo, en una economía estacionaria, sin progreso técnico ni aumento de los

factores productivos, el ingreso nacional real será el de pleno empleo.

El segundo supuesto se refiere al factor de proporcionalidad, al parámetro k, basado

fundamentalmente en la premisa de que la periodicidad en la que se efectúan los

pagos de sueldos y salarios, y el sistema general de transacciones vigente en la

economía es casi inalterable en el corto plazo, por la que solo condiciones

excepcionales o de largo plazo harían cambiar este sistema, de ahí se concluye que k

es una constante.

A los supuestos anteriores hay que agregar el hecho de que los autores cuantitativistas

sostenían que el dinero se demandaba únicamente para efectuar las transacciones

ordinarias o para casos de contingencias imprevistas, en esta situación es válido

Page 54: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

53

pensar que la cantidad de efectivo conservada para gastos totales permanece

bastante estable.

De este razonamiento también se puede deducir que las funciones atribuidas al

dinero son las de medio de pago o de transacciones y unidad de cuenta. La

conclusión importante resultado de lo expuesto en los párrafos anteriores es que la

demanda de dinero es una función estable y siempre es una proporción del ingreso

nominal. La segunda función está referida a la oferta de dinero

La idea central es que la cantidad de dinero puesta a disposición de la economía está

determinada por las autoridades monetaristas, y ellas deciden en forma discrecional

los cambios en la oferta monetaria controlando la base monetaria y la expansión del

dinero bancario, por lo tanto esta es una variable exógena y no está influida por las

actividades del sector privado.

La tercera ecuación establece la condición de equilibrio, que se da, cuando la demanda

planeada de saldos monetarios es igual a la oferta planeada: Sustituyendo los

elementos pertinentes de las funciones anteriores en la ecuación inicial obtenernos la

ecuación de Cambridge:

Md = kpy

La ecuación de Cambridge debe interpretarse como la solución de equilibrio de un

sistema de tres ecuaciones para la demanda y la oferta de dinero.

Demanda de dinero: Md = kPQ

Oferta de dinero: Ms = M

Equilibrio: M = kPQ, ó también M = kY

Los economistas de Cambridge expresaron muy claramente una función rudimentaria

de la Demanda de dinero y trazaron la curva correspondiente:

𝑀

𝑃= 𝑘𝑄

Page 55: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

54

M= Saldos nominales demandados

l/P = Valor de cambio de la unidad monetaria

k = Razón entre dinero e ingreso nominales

Q= Producto real.

Esta función nos dice que si la comunidad deseara mantener una cantidad constante

de saldos efectivos reales, a plena capacidad de producción, entonces la función de

demanda por dinero tiene la forma de una hipérbola regular:Gráfico 2: Funcion Demanda

por Dimero

Fuente:Macroeconomía de Dornbusch, Fisher y Startz

Grafico 2: Función Demanda de dinero

De la función de demanda de dinero señalada se deduce que:

dM

dP= kQ

ε =dM

dP∗P

M=KPQ

M= 1

Page 56: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

55

Es decir, bajo los supuestos antes mencionados, el dinero y los precios varían en la

misma proporción (elasticidad unitaria) con lo cual el resultado es idéntico al de

Fisher54.

En base a los argumentos que hemos desarrollado en los párrafos anteriores

podemos extraer las siguientes conclusiones:

Los desequilibrios entre la oferta y demanda de dinero son las causas de las

alteraciones en el nivel general de precios (p).

La discrepancia puede ser provocada únicamente por variaciones de la oferta

de dinero, controlada por las autoridades monetarias y no por parte de la

demanda de saldos monetarios.

El restablecimiento del equilibrio se efectúa mediante una variación del nivel

absoluto de precios.

Si se incrementa M en 100%, ocasionara un aumento de100% en los precios.

La conclusión general es que Ia ecuación de Cambridge es una teoría del nivel

absoluto de los precios de equilibrio o forzando una teoría del nivel general de los

precios de pleno empleo.

4. Teoría Keynesiana55 Haciendo una analogía con las funciones ordinarias de demanda, se puede afirmar

que las ecuaciones de demanda de dinero de Cambridge faltan los precios relativos,

que en este caso podría estar representado por el coste de oportunidad de las

tenencias en efectivo; es decir, por el rendimiento de los otros activos no monetarios.

Si los tenedores de saldos en efectivo siguieran un comportamiento racional, cualquier

subida de tasa de interés hará que el público disminuya sus tenencias de dinero (es

decir, disminuya k) y los sustituya por otros activos que devengan intereses.

54 El análisis riguroso de la oferta y demanda de dinero comenzó con los clásicos mediante los estudios de S. Fischer en 1986 y A. C. Pigou en 1917. La ecuación cuantitativa derivada del análisis hecho por Fischer está dada por: M * V = P * Q Donde M es la cantidad de dinero, V la velocidad de circulación, P el nivel de precios y Q el nivel de producción. 55 (Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero, 1936).

Page 57: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

56

Keynes rectificó parcialmente esta omisión introduciendo un motivo más que explica

la demanda por dinero: “El Motivo Especulación”. En resumen, Keynes dividió la

demanda por dinero en dos partes diferentes:

La demanda de dinero para transacciones y por precaución, que dependen del nivel

de ingresos: L1= g(y)

La demanda especulativa de dinero, relacionada con el rendimiento de los activos que

compiten con el dinero:

𝐿2 = 𝑓(𝑟)

𝑀 = 𝐿1 + 𝐿2

𝑀 = 𝑔(𝑦) + 𝑓(𝑟)

𝑀 = 𝑀(𝑌, 𝑟)

Si en el mercado existen bonos que pagan cierta tasa de interés, entonces el coste de

mantener dinero estaría dado por los intereses que dejarían de percibir los tenedores

de dinero, por el hecho de no “invertir” su dinero en la compra de bonos, al que

tendríamos que agregar la ganancia o pérdida de capital cuando los bonos se cotizan

por encima o por debajo de su valor nominal.

Este último aspecto depende de las previsiones que hagan en cuanto a los precios de

los bonos y al grado de certeza que atribuyan a las expectativas. Según Keynes, esas

expectativas se formulan mediante la comparación del tipo de interés corriente, con

algún tipo de interés considerado “nominal” o “estable”.

Fundados en estas expectativa, algunos tenedores de bonos trataran de venderlos

cuando “suba de precio”, o lo que es lo mismo, cuando “baja la tasa de interés”, por

cuanto según la fórmula anterior existe una relación inversa entre el precio de los

bonos y la tasa de interés.

Page 58: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

57

Frente a esta oferta de bonos, también existe una demanda de bonos: Estos

compradores indudablemente están esperando una caída de la tasa de interés, lo que

les permitirá una ganancia de capital. Otros tenedores de dinero también quieren

comprar bonos, pero no ahora, sino “mañana” ya que ellos esperan que “mañana”

todavía baje más el precio de los bonos (o sea, que suba todavía más la tasa de

interés).

Este comportamiento de compradores y vendedores de bonos ha creado un mercado

cuyo comportamiento está basado en las expectativas que existan sobre su precio; o

lo que es lo mismo, sobre la tasa de interés. El problema de este mercado está en que

una parte del dinero que ha emitido la autoridad monetaria para efectos de circulación

de mercancías, empieza a ser utilizada en la compra y venta de papeles que tienen

muy poco efecto en el lado de la producción y el empleo.

En esto consiste lo que Keynes denomina “Demanda especulativa de dinero”, cuyo

punto más negativo para la economía se encuentra en la denominada “Trampa de la

liquidez”, que es aquella situación en que los precios son tan altos que ya nadie espera

que suban más (o lo que es lo mismo, la tasa de interés es tan baja que ya nadie

espera que baje más).

En esta situación, todo aumento de la cantidad de dinero se mantendrá íntegramente

con fines especulativos, esperando que baje el precio de los bonos para comprarlos,

lo cual no tiene ningún efecto en la producción. Gráficamente, la función de demanda

de dinero según Keynes es:

Page 59: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

58

Gráfico 3: Función Demanda de Keynes

Dónde: MP = Curva de demanda de dinero Keynesiana

MP = Demanda por motivos de transacción y precaución

L1 = g(Y) = kY

PN = Demanda especulativa

L2 = f(r)

QN = Trampa de la liquidez

La trampa de la liquidez surge en los períodos de grave depresión económica; en

donde el dinero pasa a ser un sustituto perfecto de los bonos; todos prefieren tener

dinero en efectivo; la demanda por dinero se vuelve insaciable, es decir, es

infinitamente elástica a las variaciones de las tasas de interés.

En esta situación, todo aumento de la oferta de dinero quedará completamente

absorbido en saldos de dinero ocioso, neutralizando completamente a la política

monetaria, debido a la inestabilidad de la función de demanda por dinero. Ante una

Page 60: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

59

función de demanda de dinero volátil e imprevisible, las autoridades monetarias no

podrán saber nunca si las variaciones de la demanda ampliarán o anularán las

variaciones de la oferta de dinero inducidos por la política monetaria.

Además, aún en el caso de que las autoridades pudieran pronosticar el

comportamiento de la demanda de dinero, la política monetaria seguirá siendo ineficaz

en condiciones de trampa de liquidez. Keynes diría finalmente que en esta última

situación la única solución al problema de la depresión económica no es la política

monetaria sino más bien la política fiscal. (Un análisis acerca de los efectos de la

política monetaria y de la política fiscal en diferentes situaciones de la economía puede

encontrarse en cualquier texto de Macroeconomía, en la parte analítica de las

denominadas curvas IS y LM).

Hay que destacar que uno de los grandes aportes de Keynes al análisis económico

fue encontrar la interrelación existente entre el sector real y el sector monetario de la

economía, la que se da a través de la tasa de interés, o mejor dicho, a través de la

tasa de rentabilidad existente en la economía.

En efecto, en el sector real de la economía las decisiones de inversión las toman los

empresarios de acuerdo a las expectativas que tienen sobre la tasa de rentabilidad de

sus inversiones, mientras que en el sector monetario, la demanda por dinero también

depende de la rentabilidad de los otros activos sustitutos del dinero que existen en la

economía.

Ambas rentabilidades son finalmente expresadas a través de la tasa de interés que se

forma en el mercado del dinero: los inversionistas demandando dinero para financiar

sus inversiones reales y los “especuladores” demandando dinero de acuerdo a sus

expectativas sobre los precios de los bonos. Algebraicamente:

I = I(r) →dI

dr< 0

M = M(r) → dM/dr < 0

Page 61: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

60

En esto consiste la denominada “No neutralidad del dinero”, concepto diametralmente

opuesto al pensamiento clásico, quienes creían en la neutralidad del dinero.

Por tanto Keynes comprobó, que la teoría cuantitativa es válida para situaciones de

pleno empleo más no es válido para situaciones de recesión. El modelo keynesiano se

podría representar así:

∆M =↓ i = ∆I, ∆G, ∆X = ∆Y = ∆ empleo = ∆ consumo = ∆ precios

Lo que significa que en este modelo, un aumento de la oferta monetaria, reducirá la

tasa de interés, incrementará la inversión privada y la inversión pública, las

exportaciones lo que, a su vez, generará mayores niveles de ingresos, de empleo,

mayor consumo y, por último, aumentarán los precios.

Es decir, el dinero afecta las variables reales de la economía por medio de la demanda

agregada, y en última instancia se afectarán los precios, lo cual según Keynes el dinero

podía ser un importante determinante de algo más que el nivel de precios y ser capaz

de solucionar problemas de recesión de las economías; es decir el dinero no es

solamente un velo que cubre la economía, sino que tiene un poder muy grande lo cual

es superar las situaciones de “paro” y “reactivar” la salud crítica de la economía

postrada56.

Si la economía está operando por debajo del pleno empleo, el gobierno puede utilizar

las políticas fiscales y/o monetarias para elevar la demanda agregada y así eliminar la

depresión de la economía. Sin embargo, una demanda agregada excesiva provoca

inflación. Las políticas fiscales y monetarias pueden también utilizarse para eliminar el

exceso de demanda, de acuerdo con lo que sostuvo el economista Jhon Maynard

Keynes.

56 El proceso también se da de forma inversa

Page 62: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

61

5. Teoría de la cartera de valores de Hicks57

Hicks consideraba que en la economía existen una serie de activos que compiten con

el dinero. Lo que hace el público es comparar el rendimiento de esos activos, entre los

cuales está el dinero y luego seleccionar un conjunto de ellos (una cartera de valores)

tratando de maximizar su utilidad.

En esto consiste el método de equilibrio de cartera para el análisis monetario. Un

aspecto muy importante de este enfoque consiste en considerar al dinero no sólo como

un medio de cambio sino también como un activo de capital, y como tal tiene un

rendimiento (r m).

Supongamos que el rendimiento de los otros activos son ra’, rb y rc. Para maximizar

la utilidad, dada la riqueza, las productividades marginales de los diferentes activos

que componen la riqueza deben ser iguales. Aplicando este principio se tiene

solucionado el problema de la cartera óptima de activos que debe poseer un individuo.

Gráficamente la solución sería:Gráfico 4: Cartera Optima: M0+A0+C0=Riqueza

Fuente:Macroeconomía de Robert Hall

Grafico 4: Cartera Optima: Mo+Ao+Co=RIQUEZA

Otro aspecto importante que introduce Hicks en el análisis monetario es la variable

restrictiva para la maximización de las utilidades, que en el caso de Keynes y

Cambridge era el ingreso, pero que con este nuevo enfoque es la riqueza.

57 Cartera de valores de Hicks(1935)

Page 63: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

62

La primera una variable de flujo, mientras que esta última es una variable de stock,

con lo cual se pone de relieve al dinero como almacén de riqueza; es decir, como un

activo que rinde utilidad y que, por lo tanto, compite con otros activos que también

rinden utilidades.

Este enfoque permite introducir a la demanda de dinero en el análisis ordinario de la

demanda, siendo un problema de maximización de utilidades, dada la restricción de

riqueza (o también de minimización de costos), para determinar la composición de la

cartera óptima de activos que debe poseer un individuo.

¿Por qué el público desearía mantener dinero para transacciones si es que en la

economía existen activos sin riesgo, rentables y de conversión inmediata a dinero?

Hicks decía que esto es posible si el costo de mantener dinero es menor al costo de

mantener los otros activos, entre los cuales habría que considerar el costo de

conversión en que se incurre cuando se transforma dinero en otros activos rentables,

y viceversa, surgiendo de esta manera la idea de minimización de costos, que

posteriormente fueron estudiados con más profundidad por Baumol y Tobin.

6. Teoría Neo-Cuantitativa De Friedman58

Al igual que Hicks, Friedman planteó la demanda de dinero como un problema de

selección de cartera, en donde el dinero es un activo como cualquier otro activo cuya

característica fundamental es que rinde un flujo de servicios que lo hacen deseable.

El aporte de Friedman consiste en demostrar cómo se puede obtener una función de

demanda de dinero a partir del análisis ordinario de la demanda. Friedman y muchos

otros economistas de la Universidad de Chicago reformulan la Teoría Cuantitativa

hasta dejarla conectada e integrada con la teoría general de los precios, “convirtiéndola

en un instrumento flexible con sensibilidad para interpretar movimientos de la actividad

económica agregada, así como para desarrollar prescripciones políticas relevantes”.

58 MILTON FRIEDMAN.(1955)

Page 64: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

63

Antes de desarrollar la función de demanda por dinero, Friedman aclara que la teoría

cuantitativa no es una teoría de la producción, ni del ingreso, ni de los precios, sino

únicamente una teoría de la demanda de dinero, la cual es un tópico especial de la

teoría del capital, ya que para las empresas el dinero es un bien de capital, y para las

familias el dinero es un activo, una forma de mantener riqueza.

6.1. Demanda de Dinero de las Familias Friedman sostiene que el análisis de la demanda de dinero de las familias puede

hacerse de modo idéntico al análisis de la demanda de un servicio, en que la que

pueden distinguirse tres conjuntos de factores.

La riqueza total de las familias, que puede ser mantenida en diversas formas: en

dinero (M), en bonos (B), en acciones (A), en bienes físicos (K) y en capital humano

(H).

El precio y el rendimiento de cada una de las formas de mantener riqueza, y de

sus alternativas.

Los gustos y preferencias de las familias.

M = f(R, rm, rb, ra, rf, rh, u)

Respecto a la riqueza, Friedman sostiene que ésta incluye todas las fuentes de ingreso

o servicios consumibles, pero que ese ingreso no es el que aparece en las cuentas

nacionales, que está afectado por elementos transitorios y que no considera los ajustes

por los gastos de mantenimiento del capital humano, sino más bien por aquel ingreso

que mantiene estable el nivel de consumo a largo plazo, a lo que Friedman denomina

INGRESO PERMANENTE.

El ingreso permanente puede estimarse de diversas maneras, siendo muy frecuente

utilizar desarrollos algebraicos similares a los que se usan en la estimación de las

expectativas adaptivas.

Respecto al rendimiento de cada uno de los activos que componen la riqueza,

Friedman sostiene que:

Page 65: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

64

El dinero puede proporcionar rendimientos en la forma de intereses sobre

depósitos, pero que es más fácil suponer que el dinero no tiene rentabilidad

monetaria sino tan sólo rendimiento en especie tales como comodidad,

seguridad, etc., los que se miden en términos reales. Esto equivale a decir que

la rentabilidad del dinero depende del nivel de precios de la economía; si los

precios suben, el poder adquisitivo de una unidad monetaria baja; y si se quiere

mantener el poder adquisitivo; entonces, se necesita más dinero. Esta es la

razón por la cual los precios (o sea, la rentabilidad del dinero) es una variable

explicativa de la función de demanda por dinero, en ausencia de ilusión

monetaria y de irregularidades en la tasa de inflación.

Los bonos son títulos que indican endeudamiento de algún sujeto de la

economía. El rendimiento de un bono tiene 2 componentes: el rendimiento

original o anualidad del bono (R) y el que se pierde (o se gana) por el cambio

del precio del bono.

Los bienes físicos tienen una rentabilidad que depende de la tasa de inflación

de la economía. Si sube la tasa de inflación entonces aumenta la tasa de

rentabilidad de estos activos, lo que hará aumentar su demanda, disminuyendo

de esta forma la demanda por dinero

El capital humano tiene una rentabilidad que puede ser calculada considerando

los gastos en educación en que ha incurrido la formación del capital humano,

ajustado por depreciaciones y deserciones, y el flujo de ingresos que de dicha

inversión se obtiene durante la vida útil del capital humano.

Finalmente, Friedman considera todo un conjunto de otras variables que afectan la

demanda por dinero, tales como los gustos y preferencias que los simbolizamos por u,

y que se suponen constantes.

Page 66: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

65

6.2. Principales ventajas y desventajas de los tipos de cambios fijos y flexibles

Cuando el gobierno utiliza operaciones de mercado abierto u otras medidas

monetarias para neutralizar los efectos de déficit o superávit de la balanza de

pagos sobre la oferta monetaria, a este proceso se denomina “esterilización”.

Bajo tipos de cambio fijos, la política monetaria no será muy efectiva, pero sí la

política fiscal. Los tipos de cambios fijos tienen la ventaja de generar certidumbre

en el mundo empresarial, lo cual incentiva el comercio y la inversión extranjera,

también contribuyen a evitar que los gobiernos sigan políticas macroeconómicas

irresponsables.

La gran ventaja de los tipos de cambio flexibles es: corregir automáticamente los

desequilibrios en la balanza de pagos mediante movimientos del tipo de cambio.

Los movimientos del tipo de cambio están muy influidos por la especulación. Si los

especuladores creen que una apreciación o depreciación es meramente

transitoria, sus actividades contribuirán a estabilizar el tipo de cambio. Sin

embargo, si creen que un movimiento del tipo de cambio en cualquier dirección

continuara en el futuro, entonces sus actividades serán desestabilizadoras y

provocaran una variación mayor del tipo de cambio; de manera que cuando se

presenta una apreciación o una depreciación meramente transitoria, la acción de

los especuladores conllevará a: estabilizar el tipo de cambio.

Los tipos de cambio flexible corrigen automáticamente los desequilibrios de la

balanza de pagos, eliminan la necesidad de reservas y conceden a los gobiernos

una mayor independencia para seguir la política interna que hayan elegido; pero

así mismo generan especulación que puede desanimar: el comercio exterior y la

inversión de las empresas en el exterior.

Bajo un sistema de tipos de cambio fijos, la política monetaria no tendrá efectos

sobre la renta nacional. Cualquier expansión de la oferta monetaria, al reducir los

tipos de interés internos, conducirá simplemente a un déficit en la balanza de

Page 67: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

66

pagos y, de este modo, a una reducción de la oferta monetaria; mientras que bajo

un sistema de tipos de cambio flexibles, la política monetaria sí tendrá efectos

sobre la renta nacional, ya que cualquier expansión de la oferta monetaria, al

reducir los tipos de interés internos, conducirá a: un aumento en la demanda

agregada, lo cual provocará un déficit de la balanza de pagos y, por tanto, una

depreciación (devaluación). Esta depreciación hará que la demanda agregada

aumente todavía más.

La política monetaria tendrá un efecto relativamente fuerte sobre la demanda

agregada bajo tipos de cambio flexibles. Un aumento de la oferta monetaria

reducirá los tipos de interés y elevará la demanda agregada. Esto provocará un

déficit en la balanza de pagos y, por tanto, una depreciación

Las fluctuaciones cambiarias pueden mitigarse si los países armonizan sus

políticas económicas. En una situación ideal, esa armonización conllevara el logro

de unas tasas de crecimiento, unas tasas de inflación, una balanza de pagos y

unos tipos de interés comunes.

Un medio para lograr una mayor estabilidad cambiaría es que: un grupo de países

fijen sus tasas de cambio bilaterales y luego floten en conjunto frente al resto del

mundo.

Ni los tipos de cambio fijos ni los flexibles están libres de problemas, por esta razón

la tendencia de los gobiernos es: poner en marcha los regímenes intermedios o

realizar la unión monetaria que es un elemento fundamental para la integración

económica.

La política monetaria puede producir efectos diferentes a corto plazo y a largo plazos.

A corto plazo en que la curva de oferta agregada es horizontal o perfectamente elástica

la variación de la demanda agregada afecta en su mayor parte a la producción y solo

en una pequeña medida a los precios. A más largo plazo conforme la curva de oferta

agregada es de pendiente positiva los cambios monetarios alteran especialmente el

Page 68: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

67

nivel de precios y mucho menos la producción; y en el caso extremo en el que las

variaciones en la oferta monetaria solo afectan a las variables nominales y no influyen

en las reales, se dice que el dinero es neutral, que es cuando la oferta agregada de la

economía es vertical o perfectamente inelástica.

7. Demanda de dinero de Tobin

El dinero es un medio de cambio y las personas lo utilizan para liquidar las

transacciones. El hecho de que el dinero se mantenga en cualquier momento dado por

motivos transaccionales, y no sólo cuando se realizan las operaciones, es el resultado

de la programación imperfecta de las entradas y salidas de ingresos.

Este stock de dinero acumulado por parte de empresas e individuos produce unos

costes de oportunidad bajo la forma de intereses no ganados. Así pues, convendrá

tener más dinero porque facilita el intercambio, pero también menos porque

mantenerlo presentará unos evidentes costes de oportunidad. La solución a tal

problema consiste pues en determinar el volumen óptimo de dinero a mantener

inicialmente por los agentes. Se supondrá a estos efectos que:

Los individuos o empresas conocen con precisión el volumen de transacciones que

han de hacer en el futuro, quedando así excluido de este enfoque la demanda

especulativa y precaucional de dinero;

que los pagos se realizan a un ritmo constante

que en el tiempo sometido a consideración el valor nominal de las transacciones

tomadas en cuenta será de P*Q (=Y) u. m.

que los individuos o empresas obtienen el dinero necesario para financiar sus

transacciones vendiendo bonos, B.

Así, cuando un determinado valor monetario invertido en bonos se convierte en

efectivo se incurrirá en un coste de oportunidad de i u.m. por unidad convertida. Por

ejemplo, supongamos que al comienzo del año el sujeto recibe un ingreso en efectivo

susceptible de cubrir todas sus transacciones anuales, P*Q, y que el montante que el

Page 69: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

68

agente mantiene en forma de efectivo, MT, coincide con la totalidad del ingreso. Bajo

el supuesto de que gasta dicho ingreso a una tasa uniforme y perfectamente predecible

en el periodo, al final de éste las tenencias de efectivo serán nulas.

De este modo, los volúmenes extremos de dinero van desde MT, a principios del

periodo, a 0 al final. Por tanto, el inventario medio de dinero mantenido durante este

tiempo será de MT/2 y el agente aludido incurrirá en un coste de oportunidad, CO,

equivalente a:

𝐶0 = 𝑖𝑃 ∗ 𝑄

2= 𝑖

𝑀𝑡2

Donde i es el tipo de interés anual.Gráfico 5: Distribución de Tenencias de efectivo y bonos

por parte de los individuos a lo largo del tiempo (caso: realización de dos transacciones)

Fuente:Macroeconomía de Sachs- Larrain

Grafico 5: . Distribución de tenencias de efectivo y bonos por parte de los

individuos a lo largo del tiempo (caso: realización de dos transacciones)

Alternativamente, podría invertir una proporción del pago inicial del ingreso P*Q en

bonos y después irlo vendiendo a medida que se necesite dinero adicional para realizar

transacciones

De esta forma, si la persona invirtiera la mitad de sus ingresos en forma de bonos a

principios de año (P*Q/2) y después vendiera los bonos cuando se agotaran la

existencia de efectivo, a mediados de año, el montante de lo retirado o canjeado cada

vez sería de MT = P*Q/2. En este caso, el coste de oportunidad sería de:

Page 70: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

69

𝐶0 = (𝑃 ∗ 𝑄

2) ∗1

2∗ (𝑖

2) + (

𝑃 ∗ 𝑄

2) ∗1

2∗ (𝑖

2) =

𝑃 ∗ 𝑄

2∗𝑖

2= 𝑖

𝑀𝑡2

En donde (P*Q/2)/2 representa el saldo medio semestral mantenido en forma de

efectivo, esto es MT/2, mientras que i/2 es el tipo de interés semestral.

Gráfico 6: Distribución de tenencias de efectivo y bonos por parte de los individuos a lo largo del tiempo

Fuente:Macroeconomía de Sachs- Larrain

Grafico 6: . Distribución de tenencias de efectivo y bonos por parte de los

individuos a lo largo del tiempo

Si en lugar de hacerse dos canjes al año se hicieran 4, 6, 12, etc. resultaría que el

coste de oportunidad por intereses respondería a la misma expresión

𝐶0 = 𝑖𝑀𝑡2

Aunque en cada caso MT fuera respectivamente PQ/4, PQ/6, PQ/12, etc .

Ahora bien, el coste de oportunidad por intereses no es el único en el que incurren los

individuos o las empresas por mantener liquidez. Al contrario, existen también unos

costes fijos de t u.m. cada vez que se produce el canje de bonos por dinero y que

Page 71: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

70

corresponden a comisiones de intermediación, gastos de dar órdenes por teléfono,

visitas a la oficina del corredor o banco, etc.

Lógicamente, cuantas más retiradas de fondos o canjes se hagan al año menor será

el coste de oportunidad por intereses, pero mayor será el coste total fijo en el que se

incurre, que será un múltiplo t del número de retiradas de efectivo realizadas en el

periodo y que es igual al importe de las transacciones anuales dividido por el montante

retirado o canjeado en cada subperiodo, esto es, 𝑃∗𝑄

𝑀𝑡

Consiguientemente, la suma de todos los costes anteriores será:

𝐶 = 𝑡𝑃 ∗ 𝑄

𝑀𝑡+ 𝑖

𝑀𝑡2

Pues bien, el problema ahora consistirá en calcular el montante MT óptimo que consiga

minimizar los costes totales de la operación, C:

𝑑𝐶

𝑑𝑀𝑡= − 𝑡

𝑃 ∗ 𝑄

𝑀𝑇2+ 𝑖𝑀𝑡

2= 0

De donde despejando MT nos queda:

𝑀𝑡 = √2𝑡𝑃 ∗ 𝑄

𝑖

Que es la demanda transaccional de Baumol en términos nominales. Si ahora se

quisiera calcular esa demanda de dinero en términos reales no habría más que dividir

los dos miembros de la ecuación anterior entre P, quedando:

𝑀𝑡𝑃= 𝑚𝑡=√

2𝑡(𝑃 ∗ 𝑄)/𝑃2

𝑖= √

2𝑡 (𝑡𝑃) (

𝑃 ∗ 𝑄𝑃 )

𝑖= √

2𝑇𝑄

𝑖

Donde T = t/P, es decir, el coste fijo real de la conversión de bonos por efectivo, de la

relación anterior puede apreciarse cómo la demanda transaccional real será función

directa de T –coste fijo real de la conversión con exclusión de los intereses- y de la

renta real Q; y función inversa del tipo de interés, i.

Page 72: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

71

Obsérvese que todas las variables están bajo el signo radical, lo que implica que

cuando aumente la renta real Q a un ritmo dado, la demanda dineraria para

transacciones aumentará a un ritmo exactamente de la mitad de aquel, puesto que la

elasticidad de la demanda real de dinero con respecto a Q en la expresión anterior es

precisamente de ½.

La determinación del montante de las tenencias medias de dinero óptimas para una

gente puede ilustrarse también gráficamente Para ello, partimos de la relación

existente entre las tenencias medias de dinero MT/2 y el número de transacciones

realizadas para canjear bonos por dinero, que llamaremos n:

𝑀 =𝑀𝑡

2=

𝑃 ∗ 𝑄𝑛2

=𝑃 ∗ 𝑄

2 ∗ 𝑛

Siendo las tenencias medias de bonos B igual a:

𝐵 =𝑛 − 1

2𝑛∗ 𝑃 ∗ 𝑄

De forma que, dado un nivel de ingresos P*Q, la determinación del número de

transacciones óptimo, n*, que minimiza los costes de conversión entre bonos y

efectivo, determina, a su vez, la tenencia óptima media de efectivo, MT/2, y de bonos,

B.

El problema ante el que se enfrenta un individuo o empresa es determinar cuál es el

número óptimo de transacciones, n*, que debe de realizar entre bonos y dinero.

Para alcanzar dicho óptimo, el individuo realizará nuevas transacciones mientras el

rendimiento adicional que obtenga de la última transacción sea mayor que su coste

adicional, es decir, mientras el ingreso marginal supere al coste marginal. En definitiva,

la elección de n* determina la división entre dinero y las tenencias de bonos para unos

ingresos determinados por importe P*Q. De esta forma, los factores que aumentan o

disminuyen n*, disminuyen o aumentan, respectivamente, las tenencias medias de

dinero, M. Recuérdese que la relación inversa existente entre n y M es:

𝑀 =𝑃 ∗ 𝑄

2 ∗ 𝑛

Page 73: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

72

Fuente: Macroeconomía de Dornbusch, Fischer y Startz

Grafico 7: Demanda de dinero: enfoque de Baumol - Tobin

Gráfico 7: Demanda de dinero: enfoque de Baumol-Tobin

El grafico muestra el efecto en n* de una subida de tipos de interés de i0 a i1. Este

incremento de la tasa de interés desplaza la función de ingreso marginal hacia arriba,

desde IM (i0) a IM (i1), aumentando n* y, por tanto, disminuyendo las tenencias medias

de efectivo, M, y aumentando las de bonos, B. Obsérvese que el enfoque de inventario

de la demanda de dinero para transacciones proporciona la base teórica de la relación

negativa entre la demanda de dinero y la tasa de interés, en este caso, por motivo

transacción.

Nótese también que, gráficamente, el efecto de una subida de los tipos de interés es

equivalente al que tiene una subida del nivel de ingreso P*Q. Un incremento de dicho

ingreso eleva tanto las tenencias medias de efectivo como las de bonos. Pero,

además, afecta a la proporción de dicho ingreso que se invierte en uno u otro activo.

De esta forma, frente a un efectivo que posee rentabilidad nula, el aumento de los

Page 74: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

73

ingresos P*Q eleva los ingresos marginales obtenidos de cada canje de efectivo por

bonos, ya que se hará ahora por un importe mayor.

Suponiendo que los costes de intermediación permanecen constantes y, por tanto, los

costes marginales de cada canje, un incremento de los ingresos provoca gráficamente

un desplazamiento hacia la derecha de IM a lo largo de una función de CM horizontal

y fija, lo que deriva en un aumento de n*.Gráfico 8: Desplazamiento de la función demanda por

dinero: enfoque de Baumol-Tobin (caso: elevación tipo de intereses)

Fuente: Macroeconomía de Dornbusch, Fischer y Startz

Grafico 8: Desplazamiento de la función de demanda de dinero: enfoque

de baumol - Tobin (caso: elevación de tipos de interés)

Además, el enfoque de inventario de la demanda de dinero para transacciones indica

que la tenencia media de dinero, MT/2, está directamente relacionada con los llamados

costes de intermediación, t. En el grafico se puede observar el efecto de su aumento.

Ello produce un incremento en el coste marginal de las transacciones en el mercado

de bonos y, como consecuencia, reduce el número de estas transacciones desde n*0

a n*1, aumentando la demanda de dinero.

Page 75: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

74

Fuente: Macroeconomía de Dornbusch, Fischer y Startz

Grafico 9: Desplazamiento de la función de demanda de dinero: enfoque

de Baumol - Tobin (caso: elevación de costes de intermediación)

Gráfico 9: Desplazamiento de la función de demanda de dinero: enfoque de Baumol-Tobin (caso:

elevación de intermediación)

En definitiva, siguiendo la terminología sugerida por Keynes, el modelo de Baumol

permite obtener la siguiente función de demanda nominal de dinero por motivo

transacción:

MT = f (Y, i, t)

Indicándonos que la demanda de dinero por motivo transacción depende no sólo

positivamente del nivel de ingresos, Y (=P*Q), sino también positivamente del nivel de

la comisión de intermediación, t, y negativamente de la tasa de interés, i. Así pues, la

contribución de Baumol se centraría en dos conclusiones teóricas importantes:

Que la demanda transaccional es elástica al tipo de interés;

Que se producen economías de escala en el uso del dinero, puesto que la

demanda dineraria real por motivos transaccionales a un determinado tipo de

interés, necesitará crecer menos que la renta nacional real.

Page 76: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

75

Esta última conclusión contradice con claridad no solo las teorías previas, de Fisher,

de Cambridge o incluso de Keynes al respecto, sino también las subsiguientes

implicaciones monetaristas. Debe añadirse, sin embargo, que el valor de la elasticidad

de la demanda transaccional, de ½, deducido por Baumol.

8. Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

Los economistas keynesianos que trabajaban en la década de los 50 siguieron el

planteamiento de Keynes de la demanda de dinero considerado como almacén de

valor o riqueza, además de como medio de pago. Sin embargo, modificaron y

ampliaron el análisis de Keynes para remediar lo que consideraron como debilidades

de su teoría de la demanda de dinero por motivo especulativo.

La teoría de la demanda especulativa de Keynes, tema central de su contribución a la

teoría de la demanda de dinero, ha sido merecedora de dos críticas fundamentales:

La primera aludiría a que la demanda especulativa de Keynes era consecuencia,

según se ha señalado en apartados anteriores, de la diferencia existente entre el

tipo corriente de interés, i, y el tipo de interés crítico, ic, función, a su vez, del tipo

de interés normal o tipo de interés esperado, ie. En concreto, un inversionista

particular mantendría toda su riqueza en bonos (excepto la cantidad de dinero que

tiene como saldos para transacciones) siempre y cuando la tasa de interés, i,

supere al tipo de interés crítico, ic, Por el contrario, de situarse i por debajo de ic

el inversionista transferiría toda su riqueza a dinero, ya que el rendimiento total

esperado de los bonos, e, sería negativo

𝑒 = 𝑖 +𝑖

𝑖𝑒− 1

𝑒 = 0 ⇔ 𝑖 =𝑖

1 + 𝑖𝑒= 𝑖𝑐 < 𝑖

𝑒

De ello se deduce que, si el tipo de interés corriente, i, se mantuviera constante

durante un cierto periodo de tiempo, el tipo de interés esperado o normal, ie, podría

llegar a coincidir con i. En tal caso:

Page 77: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

76

𝑒 = 𝑖 + 𝑔 = 𝑖 +𝑖𝑒

𝑖𝑒− 1 = 𝑖 > 0

Al ser e>0 para todos los agentes, llevaría a que éstos situasen toda su riqueza

excedentaria en bonos y nunca en dinero, cuya rentabilidad sería nula.

De acuerdo con la teoría de Keynes, los inversionistas tienen dinero como activo

cuando la tasa de interés es baja, porque, tal y como ya se ha analizado, esperan que

se incremente en un futuro y regrese a dicho nivel normal. Un elemento crucial de la

teoría de Keynes es la existencia de ese nivel normal o fijo de tipo de interés, o que

por lo menos cambie lentamente, alrededor del cual fluctúa la tasa de interés real.

El supuesto anterior es más congruente con el comportamiento que mostraron las

tasas de interés durante el periodo previo a que Keynes escribiera59, que al

comportamiento posterior. En el periodo que inicia en 1950, las tasas de interés tenían

una tendencia pronunciada a elevarse. En esa circunstancia, el supuesto particular de

Keynes de que los inversionistas siempre esperarían que las tasas de interés volvieran

a un nivel normal debe modificarse y, como mínimo, suponerse que el nivel normal

mismo cambia con el tiempo.

Los economistas keynesianos modificaron la teoría general de Keynes de forma que

fuese capaz de dar respuesta a las dos cuestiones anteriores. El punto de partida de

esta revisión es el trabajo de James Tobin60.Este autor analiza la distribución de la

cartera de una persona entre las tenencias de dinero y las de bonos.

La demanda de dinero por motivo transacción se supone que se determina aparte, de

acuerdo con el análisis del apartado anterior. A diferencia de Keynes, según la teoría

de Tobin el inversionista particular no tiene un nivel normal fijo al que espere que

siempre regresen los tipos de interés. Como ya se ha apuntado, los bonos ofrecen un

59 Keynes The General Theory, en 1936 60 Quien usó un mecanismo de análisis alternativo denominado enfoque de cartera(1958).

Page 78: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

77

rendimiento a través del pago de una tasa de interés, pero son activos arriesgados,

pues su rendimiento total medio esperado es incierto.

Por el contrario, el dinero, aunque tenga un rendimiento nulo, es un activo seguro, pues

su tenencia no conlleva ganancias ni pérdidas de capital. Tobin argumenta que una

persona tendrá alguna proporción de su riqueza en dinero, porque al hacerlo disminuye

el riesgo global de su cartera más de lo que lo haría si la tuviera toda ella invertida en

bonos.

De este modo, el rendimiento global esperado sobre la cartera sería más alto si

estuviese compuesta en su totalidad por bonos, pero si el inversionista tiene aversión

al riesgo, deseará sacrificar un rendimiento más alto por un riesgo menor. En definitiva,

la demanda de dinero como activo se explica por la aversión al riesgo de los sujetos.

El enfoque de Tobin parte de dos supuestos principales:

Primero, que las posibles ganancias de capital, g, están sometidas a

consideraciones de riesgo;

Segundo, que cada agente a la hora de tomar sus decisiones inversoras tendrá

en cuenta su función de utilidad relacionando en ella rendimientos y riesgos.

Así, si en la teoría monetaria keynesiana original las ganancias unitarias de capital

eran g para cada sujeto y fijas e iguales para cada bono, ahora ese g será una variable

aleatoria con función de distribución y, consiguientemente, con media y desviación

típica conocidas (gy σg, respectivamente).

Hay que decir que el valor de g será distinto para cada agente y que el valor σg será

un indicador de la apreciación del riesgo por parte de cada sujeto, de forma que un

menor valor implicará una menor evaluación subjetiva del riesgo.

A partir de ese punto, al aumentar la proporción de bonos en la cartera, el rendimiento

esperado y el riesgo aumentan.

Page 79: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

78

Fuente: Macroeconomía de Dornbusch, Fischer y Startz

Grafico 10: Demanda especulativa de dinero: enfoque de Tobin

(incremento de tipo de interés)

Gráfico 10:Demanda Especulativa de dinero: enfoque de Tobin (Incremento de tipo de interés)

Esta función de demanda de dinero por motivo especulativo es similar a la de Keynes,

pero supera a ésta porque logra dar respuestas a las dos críticas que recibió y que ya

han sido planteadas anteriormente. De esta forma:

El modelo de Tobin confirma que puede haber una demanda especulativa de

dinero, aun cuando la tasa de interés normal propuesta por Keynes, ie ,se

mantenga inmóvil, caso de que los agentes sean adversos al riesgo;

Que si éstos son mayoritarios, como parece confirmar la evidencia, debe

descartarse la aproximación metodológica de ausencia total de diversificadores,

propia de la demanda especulativa de Keynes.

9. La curva IS y la curva LM Para determinar bien los factores que influyen el nivel de renta de equilibrio y sus

variaciones, primero hemos supuesto que el nivel de precios es constante en el corto

Page 80: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

79

plazo. Al determinar los factores que determinan las variaciones del nivel de renta,

descubrimos que en ausencia de una tasa de interés, la inversión es autónoma, por lo

que las variaciones del gasto autónomo, es lo que determina las variaciones de la

demanda agregada al variar el nivel de cualquiera de sus componentes. Por otra parte,

los niveles de la tasa impositiva y el valor que asuma la propensión marginal a

consumir también están determinando el nivel de renta. Pero al considerar el tipo de

interés, la inversión deja de ser autónoma y esta viene dada por:

I=I´-bi , b>0

Donde I’ es la inversión autónoma. Luego, a un tipo de interés más bajo se tiene que

el nivel de renta de equilibrio es mayor puesto que al caer el interés aumenta la

demanda agregada. Esto nos llevó a graficar, en el espacio (Y,i), las combinaciones

de puntos de equilibrio en donde la demanda agregada es igual a la renta (vaciamiento

del mercado de bienes), y obtuvimos la curva IS:

𝑌 = 𝛼𝐺(𝐴´ − 𝑏𝑖)

De la misma ecuación se observa la relación inversa entre la renta y el tipo de interés,

luego la curva IS es:

Page 81: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

80

Fuente: Macroeconomía de Dornbusch, Fischer y Startz

Grafico 11.a: Curva de Inversión y Ahorro (IS)

Ahora incorporamos el mercado del dinero. En un comienzo no nos interesamos en él

(el dinero), ya que como todo estudio analítico, comienza a comprender los fenómenos

de forma parcial para llegar a tener, después, un conocimiento más acabado del

modelo. Postulamos, entonces, que la demanda de dinero por parte de las personas

tiene la forma:

L = kY – hi , k, h >0

Nos percatamos, de la relación matemática, que las demandas de dinero dependen

del nivel de renta y de la tasa de interés. Así, cuando aumenta la renta aumenta la

demanda de dinero y cuando sube el interés, se demanda menos dinero puesto que

es más costoso tenerlo. Si fijamos la renta en Y, la relación entre las demandas de

dinero y la tasa de interés es inversa.

Ahora bien, para encontrar el equilibrio en el mercado del dinero, debemos, contrastar

la demanda con la oferta de dinero. Quien hace la oferta monetaria en los países, es

la autoridad monetaria a través del Banco Central.

Page 82: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

81

Fuente: Macroeconomía de Dornbusch, Fischer y Startz

Grafico 11.b: Función de demanda de dinero

El Banco Central tiene la facultad y facilidad de imprimir billetes (aunque esto no es

tan arbitrario, pero por ahora supondremos que es así), y por tanto, en un tiempo t

hace la oferta M’. Como lo que interesa para realizar los gastos es la oferta real y no

nominal, es que ajustamos esta cifra por el nivel de precios de la economía: M’/P’.

Luego el equilibrio entre la oferta real de dinero y la demanda L se logra en el espacio

(L,i):

Page 83: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

82

Fuente: Macroeconomía de Dornbusch, Fischer y Startz

Grafico 11.c : Función de demanda y oferta de dinero

Gráfico 11: Función Demanda y oferta de Dinero

El gráfico, donde L presenta un nivel de renta, podíamos variar encontrar todos los

equilibrios en el plano (L,i) para distintos niveles de renta. Luego se obtuvo la curva:

Gráfico 12: Función de demanda de dinero

Fuente: Macroeconomía de Dornbusch, Fischer y Startz

Grafico 12: Función de demanda de dinero

Page 84: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

83

Así, la curva LM es el lugar geométrico en el espacio (Y,i) en donde el mercado del

dinero se encuentra en equilibrio. Estilizados los equilibrios del mercado de bienes y

del mercado del dinero estamos en condiciones de plantear el modelo que nos permite

analizar los equilibrios simultáneos. Esto se consigue de una manera dramáticamente

sencilla, superponiendo las curvas IS y LM en el espacio (Y,i):

Gráfico 13: Función de demanda y oferta de dinero

Fuente: Macroeconomía de Dornbusch, Fischer y Startz

Grafico 13: Función de demanda y oferta de dinero

Ahora que tenemos este modelo, él nos servirá para poder tener una política

coordinada de actuación entre la política fiscal y la política monetaria. La clave de la

actuación, es observar cuales son los factores determinantes de la inclinación y

desplazamiento de las curvas. Esto es todo cuanto debe saber sobre el modelo IS-LM,

que aunque sencillo y limitado, permite captar aspectos esenciales del comportamiento

de la economía y entrega instrumentos para tomar medidas de control.

Page 85: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

84

10. Demanda de dinero de Aglietta y Orlean61 La regla monetaria propone un control de la masa monetaria, y la demanda de este es

estable en cuanto a su homogeneidad de comportamientos, que es la hipótesis base

de los monetaristas respecto a la detención de liquideces y puede ligar y construir una

función única que liga la moneda al ingreso.

Toda doctrina monetarista resulta de una filosofía liberal cuyo fundamento es una

concepción mecanicista de las relaciones económicas y postula la estabilidad

intrínseca del sector privado en todos sus componentes.

El estado debía asegurar esta estabilidad actuando sobre los factores que la perturban,

su razón de ser esta en las conductas anticipadas de los agentes económicos sobre

la tasa futura de inflación. Los tejedores de política monetaria debían tomar en cuenta

estas reacciones de los agentes económicos en el momento de tratar controlar la masa

monetaria y por su puesto la demanda de moneda.

Los agentes económicos pueden no actuar de esa manera, pueden ser agentes que

actúen de manera inesperada, para tal efecto la teoría de Friedman tenía que exorcizar

el poder maléfico de la moneda y por ello construye su teoría de las anticipaciones

racionales.

Ahora bien, la construcción teórica de la moneda de Aglietta y Orlean viene explicada

por empezar a anunciar que la mediación de la moneda no suprime la competencia

real de los sujetos privados, ni su lucha inexplicable de acaparamiento de la riqueza.

La violencia inherente a las rivalidades privadas hace surgir otra tendencia mas

profunda y la tendencia del fraccionamiento de las monedas privadas en el cual sus

rivales buscan que reconozcan su deseo de acaparamiento, pero en este frenesí de

61 Este capitulo se elaboro en base de: AGLIETTA, Michel. ORLEAN, Andre. “Violencia de la moneda”, Siglo XXI, 1990, segunda parte: 7mo capitulo, pag,304

Page 86: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

85

endeudamiento de los agentes económicos no ven un limite en su deseo de

acaparamiento.

Solo las instituciones monetarias62 son capaces de poner restricciones a la emisión de

deudas privadas que son objetos de este frenesí a causa de la mimesis. Para salir de

este torbellino se crea diferenciaciones estables en el seno de la circulación de las

deudas privadas es posible entonces la estratificación de los activos financieros y la

jerarquía de la monedas.

La gestión de la política monetaria ya es una acción sobre las estructuras y los límites

de ellas. El objetivo de la política consiste en provocar tensiones financieras, es decir

discontinuidades en la transferibilidad de los activos financieros capaces de engendrar

una reversión unánime de los comportamientos antes que la dinámica del crédito se

haya desarrollado hasta el punto de volver las consecuencias de esa reversión

difícilmente dominables.

10.1. Demanda De Dinero: Construcción respecto a proyecciones de gasto

Ahora la demanda de dinero debe construirse teóricamente, la construcción en base a

la función de reserva puede poner orden en la proliferación aparentemente de

variables explicativas.

Los saldos de transacción están dominados por el financiamiento que a la vez

establece la precedencia de la demanda de moneda sobre el ingreso realizado y la

dependencia respecto al crédito.

La demanda de dinero es función de diferentes componentes de los planes de gastos

de los agentes económicos y no del gasto realizado63. De ello resulta que, si en

cualquier nivel de ingreso global realizado, las perspectivas futuras de los agentes es

62 Óp. Cit. pág. 312 63 Óp. cit. Pág. 330

Page 87: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

86

pesimista entonces la demanda de saldos caerá porque se proyectó un plan de gasto

reducido.

Ahora bien, existen diferentes categorías de gastos ligadas de manera diferente ya

incertidumbre de las fechas de los ingresos futuros implica una necesidad de saldos.

Entonces podemos representar la función demanda de dinero de esta manera:

mtr∗ = k(Z) ∗ C∗∝1(δt) ∗ I∗∝2(δt)

Donde:

mtr∗ =saldo de transacción demandados

Se han distinguido dos categorías de gasto proyectados, el consumo privado

(C∗)=que esta estrechamente ligado al ingreso realizado

(I∗) = La inversión macroeconómica, que depende de un conjunto mucho mas amplio

de circunstancias que expresan la percepción del clima económico futuro por los

empresarios y las intenciones del poder publico.

Las elasticidades ∝1 y ∝2son funciones crecientes de la incertidumbre que se agrega

a la percepción de los ingresos futuros gracias a los cuales pueden ser financiados

los gastos proyectados. Esta incertidumbre es medida por la dispersión en la

evolución a corto plazo de los flujos de los ingresos.

k(Z) = Expresa la influencia de la organización de los pagos y de los métodos de

gestión de tesorería. Los parámetros estructurales Z difícilmente pueden ser

representados por indicadores simples

Fuera de la función de saldos de transacciones, la función de reserva hace de la

moneda un objeto de apropiación en estrategia de buscar ganancia o protección de

ganancia del capital. Este componente de la demanda de la moneda.

Page 88: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

87

Para Keynes era especulación y precaución los motivos de demandar moneda en

periodos de crisis que para Aglietta y Orlean el incentivo es la incertidumbre.

El horizonte económico depende entonces de la variación de las tasas de interés y no

solo del nivel de la tasa de interés.

La función de demanda de dinero en tanto reserva de valor es:

𝑚𝑠𝑝∗ = 𝐹 [𝑟⏟

, (��𝑠∗)⏟−

, 𝑇(��, 𝛿)⏟ −

, 𝜎(��𝑠∗)⏟

+

,𝑤

𝑝⏟+

]

Donde:

𝑟= es la tasa de interés corriente del mercado

��𝑠∗=crecimiento anticipado de los precios de los (s) objetos especulativos

𝜎(𝑒 𝑠∗)=grado de confianza de los agentes de acuerdo a sus anticipaciones

(𝑟, 𝛿) =horizonte económico que depende negativamente de la variación anticipada de

la variación de las tasas de interes

𝜎=riesgo de perdida en capital sobre los activos a largo plazo

𝑤

𝑝=patrimonio total

La función demanda de dinero de Aglietta y Orlean, tiene una cabida por la preferencia

de liquidez y la polarización de las anticipaciones sobre objetos especulativos

amenaza la soberanía monetaria.

Los modelos presentados explican cuáles son las principales determinantes para

demandar dinero, y se puede resaltar que son las tres funciones del dinero (unidad de

cuenta, medio de pago y reserva de valor), que produce un marco tan explicativo que

su vuelve punto esencial en las construcciones de políticas monetarias.

Las teorías si bien no diferenciaron explícitamente el tipo de moneda que expresa el

dinero, estas se generalizan para todo tipo de moneda. Pero esta distinción por motivo

de investigación es fundamental para lograr establecer porque la población demanda

Page 89: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

88

una moneda nacional o extranjera, y los beneficios que esta inclinación de una o por

otra trae para el país.

¡Pues si la Bolivianización es un cambio de preferencia de moneda inducido!

11. Modelo de sustitución de monedas (Teoría moderna de la demanda por dinero en equilibrio general)

Pese a que históricamente los economistas han tendido a ver los fenómenos

monetarios en conjunto con los movimientos del tipo de cambio y los flujos de

comercio, los modelos de demanda de dinero se han concentrado en economías

cerradas. No obstante, existe una necesidad creciente de entender el papel que juegan

las fluctuaciones de los mercados internacionales sobre las tenencias de saldos

monetarios y su composición, en particular, para determinar la efectividad de las

políticas económicas.

A continuación se extiende el modelo de dinero en la función de utilidad al caso de una

economía abierta y pequeña. El problema del consumidor es:

sujeto a

Donde:

m∗= son las tenencias de moneda extranjera,

e= es el tipo de cambio real

π∗ =es la inflación externa.

Page 90: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

89

La función g(.) describe el proceso de intermediación en los mercados de activos.

Usualmente se supone que éste depende de restricciones legales y el costo de utilizar

activos denominados en moneda extranjera.

Una especificación conveniente es la forma cuadrática, porque permite analizar dos

casos que son pertinentes desde un punto de vista de política económica:

donde 1-ß<a0≤1 y a1>0. Cuando el costo de utilizar activos denominados en moneda

extranjera es muy alto (penalidades elevadas y alta probabilidad de ser descubierto),

a1→∞ y, por tanto, la demanda por moneda extranjera es cero.

No obstante, cuando los costos no son elevados o las barreras legales no son

completamente restrictivas, el dinero doméstico coexiste con el dinero externo.

La demanda genérica de dinero doméstico que se obtiene es:

El individuo mantendrá dinero extranjero, a pesar de las restricciones legales, cuando

la inflación doméstica sea suficientemente superior a la internacional.

Cuando dichas restricciones o los costos de evasión sean muy bajos, pequeñas

diferencias entre las tasas de inflación pueden inducir una fuerte sustitución de

monedas. Además, un incremento permanente de la oferta monetaria interna inducirá

un cambio en el portafolio hacia mayores tenencias de dinero externo. Los individuos

deberán reducir su consumo permanentemente para financiar la adquisición inicial de

este mayor volumen de dinero externo.

Finalmente, si la tasa de inflación externa es positiva, los agentes domésticos deberán

acumular más dinero externo todos los períodos para mantener sus tenencias reales

constantes.

Page 91: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

90

Cuando la sustitución de monedas es el resultado de una alta inflación, el dinero

doméstico deja paulatinamente de cumplir sus funciones tradicionales y es

reemplazado por moneda extranjera. Bajo condiciones normales, la moneda local

cumple las funciones de unidad de cuenta, medio de cambio y reserva de valor,

existiendo una única demanda homogénea de dinero. Cuando la inflación es alta, ella

se fragmenta y la sustitución comienza con la función más vulnerable del dinero, la de

reserva de valor. Sin embargo, la moneda doméstica suele mantener su función de

medio de cambio y de unidad de cuenta.

Cuando la inflación es muy alta e impredecible, la moneda extranjera puede sustituir

al dinero doméstico en gran parte de las operaciones de cambio e incluso como unidad

de cuenta.

Page 92: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

91

V. EXPLICACION TEORICA DE LA DOLARIZACION En una economía dolarizada existen ventajas y desventajas efectivas y potenciales del

uso de moneda extranjera como de una mayor demanda del signo monetario

nacional64. Dentro de las premisas de las bondades que genera la dolarización se

encuentran asociadas principalmente a periodos de alta inflación y estabilización,

mediante la provisión de un mecanismo para fines de información e intermediación de

recursos; mientras que en un contexto de estabilidad económica los beneficios

potenciales de un incremento en la demanda de la moneda nacional se hacen

crecientemente atractivos.

En el proceso de la dolarización se deben distinguir dos tipos de dolarización una es

la oficial (lado de la oferta) y la otra es la dolarización informal (lado de la demanda).

Cada perspectiva ve de diferente manera los beneficios que le trae el uso de una

moneda específica.

Por el lado de la dolarización informal se observara que la población demanda moneda

extranjera por:

la Utilidad que esta le brinda, son los enfoques de Modelos Cash-in-Advance

el costo transacción que le incurre, modelos de costo transacción

y el mejor portafolio de activos que posee, modelos de eleccion de portafolios

Por el otro lado, la dolarización oficial es la dolarización impuesta por el Estado, explica

que las bondades que recoge una moneda específica, se debe a su entorno, el cual

ha sido denominado por el señor Robert Mundell65 como las Áreas Monetarias, que

explica las posibilidades de evitar los costos de abandonar o no una política monetaria

y cambiaria. La cual debía observar su punto de nivel crítico para decidir si debía

abandonar su moneda local o continuar con ella.

64 LORA, Oscar. «Ventajas de mantener la moneda nacional en Bolivia.» Revista Análisis BCB 2, nº 2 (1999).

65 Robert Mundell, (nacido el 24 de octubre de 1932) es un economista canadiense. Ganó el Premio Nobel de

Economía en 1999. Creador de la Teoría de las Areas Monetarias

Page 93: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

92

El proceso de la dolarización se vuelve en un problema de optimización de beneficios

bajo la lupa del señor Mundell. Pues si la dolarización optimiza los beneficios pues

debía abandonarse la moneda local y continuar bajo la moneda extranjera.

El término "Dolarización" cobró fuerza a finales de los años setenta, cuando se

abandonó los regímenes de tipo de cambio fijo y se pasó a sistemas donde prevaleció

el tipo de cambio flexible, este hecho hace perder credibilidad sobre la moneda local

(o de circulación legal) e impulsa a los agentes económicos a resguardase en monedas

consideradas fuertes (divisas); históricamente la moneda que ha llenado este requisito

es el Dólar, por ello el término con el cual se identificó este proceso.

1. Tipos de dolarización66

Se pueden identificar diferentes conceptos del fenómeno estudiado; por consiguiente,

cuando su origen es por el lado de la oferta tenemos que por definición la dolarización

es oficial (formal), implicando una sustitución total e inmediata (se sustituye las tres

funciones del dinero) de la moneda local por la extranjera, fijándose los contratos,

precios y salarios a través de la divisa (normalmente el Dólar)

Si ocurre por el lado de la demanda por definición estaríamos hablando de dolarización

informal (o de facto), siendo este un proceso espontaneo de los individuos que se

refugian en una divisa (moneda fuerte) aunque no sea de circulación legal; cuando

ocurre espontáneamente la misma por lo general, atraviesa varias etapas que se

pueden identificar como sigue:

1.1. Dolarización Informal.

El proceso de dolarización informal tiene varias etapas: la primera, conocida como

sustitución de activos, en que los agentes adquieren bonos extranjeros o depositan

cierta cantidad de sus ahorros en el exterior; la segunda, llamada sustitución

66 En Tesis de Grado de Alex Romer Vargas Huanca, “EL FENÓMENO DE LA HISTÉRESIS EN EL PROCESO DE DOLARIZACIÓN EN BOLVIA” (1990-2009), UMSA, 2011, p.5, La Paz - Bolivia.

Page 94: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

93

monetaria, los agentes adquieren medios de pago en moneda extranjera, papel

moneda (dólares estadunidenses) o cuentas bancarias en dólares; y, finalmente, la

tercera etapa, sustitución de unidad de cuenta, cuando muchos productos y servicios

se cotizan en moneda extranjera: alquileres, precios de automóviles o enseres

domésticos, y se completa cuando aún bienes de poco valor se cotizan en la moneda

extranjera, alimentos, bebidas, diversiones, etc.

Los modelos que explican esta situación son:

1.1.1. Modelos Cash-in-Advance67.

Estos modelos asumen que en la economía existen dos monedas, ambas utilizadas

como medio de cambio, con o sin restricciones legales para su posesión y utilización.

Además, a menudo se plantean los siguientes supuestos: existe sustitución perfecta

entre las dos monedas y los activos financieros (para evitar saldos en efectivo ociosos)

y la adquisición de moneda extranjera está libre de costo.

Los agentes económicos maximizan su función de utilidad (la cual es creciente

respecto al consumo y a la tenencia de moneda extranjera), mediante la escogencia

entre moneda local y extranjera y entre bonos locales y externos, ambos con

rendimientos positivos, sujeto a un presupuesto y a restricciones para obtener

anticipos de dinero: antes de realizar cualquier transacción de consumo, se debe

adquirir efectivo en alguna moneda.

El diferencial entre los retornos reales de las monedas (rendimiento nominal menos la

tasa de inflación) y la existencia de restricciones legales para la posesión de moneda

extranjera determina la demanda por cada una. Cuanto más alta sea la inflación interna

comparada con la externa y menores sean las limitaciones legales para poseer divisas,

mayor será la tenencia de moneda extranjera.

67 Op. cit, p.6,

Page 95: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

94

Por su parte, el rendimiento sobre los bonos en moneda extranjera expresado en

moneda local, o sea, ajustado por la tasa de depreciación esperada, afecta

positivamente la demanda por bonos en moneda externa y negativamente la de bonos

en moneda nacional.

1.1.2. Modelos de Costos de Transacción68.

Según estos modelos, es costoso adquirir efectivo en cualquier moneda para obtener

bienes, lo cual obliga a los agentes económicos a mantener saldos en efectivo. Se

supone que circulan simultáneamente dos monedas, hay disponibilidad de activos

financieros y existen costos de transacción que disminuyen el ingreso disponible ya

que adquirir efectivo reduce el tiempo dedicado a trabajar.

La función de costos de transacción es creciente en el consumo de bienes y

decreciente en los balances monetarios reales de ambas monedas y los agentes

maximizan su función de utilidad (la cual es creciente solo en el consumo) sujeta a una

restricción presupuestaria.

Este enfoque difiere del anterior en dos elementos. Primero, las tenencias de moneda

extranjera no aparecen en la función de utilidad; segundo, existen costos de

transacción que reducen el ingreso disponible del público. La “liquidez” de los activos

en los portafolios determinará la demanda por distintas monedas para adquirir bienes.

Dada la especificación de la función de costo, este marco lleva a diferentes equilibrios

dependiendo de los niveles de consumo y los costos de transacción. Si el consumo y

los costos son elevados, los agentes mantendrán activos en moneda extranjera para

fines de pagos y como depósito de valor y ocurrirá sustitución monetaria.

Contrariamente, si tanto el consumo como los costos de transacción son bajos, los

agentes preferirán utilizar la moneda local.

68 Op. cit, p.7,

Page 96: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

95

1.1.3. Modelos de Elección de Portafolio69.

El Modelo de Fijación de Precios de Activos de Capital (Capital Asset Pricing Model)

es ampliamente utilizado especialmente en el campo de las finanzas para la

determinación de la composición del portafolio óptimo de inversiones. En este modelo

el agente económico debe elegir la mejor composición para su portafolio, combinando

activos financieros libre de riesgo con aquellos que si lo poseen, para obtener el

rendimiento más alto con el menor riesgo posible. El presente trabajo de investigación

utiliza estos modelos para analizar la dolarización.

1.2. Dolarización Oficial: Teoría de las áreas monetarias óptimas

Adoptar como política la dolarización total de una economía implica una sustitución del

100% de la moneda local por la moneda extranjera, lo que significa que los precios,

los salarios y los contratos se fijan en dólares.

Pero para realizar tal acción se debe tomar en cuenta los beneficios que trae esta

operación, según Mundell (1961) se debe tomar en cuenta el grado de integración del

país en la economía mundial.

1.2.1. La explicación de la integración económica de Mundell70 Obviando de momento las rectificaciones posteriores que la teoría sufrió, vamos a

suponer lo siguiente:

Dos regiones A y B.

Cada región produce un bien.

Las regiones comercian entre sí.

69 Op. cit, p.8, La Paz - Bolivia. 70 MUNDELL, Robert, “Una teoría de las Areas Monetarias”, American Economic Review 51, noviembre de

1961, pag 509-517.

Page 97: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

96

Supongamos ahora que se produce un cambio en las preferencias de los

consumidores que ahora deciden consumir productos de la región B en vez de los de

la región A.

Gráfico 14: Versión grafica de la AMO

Fuente: Elaboración Propia

Grafico 14: Versión Grafica de la AMO

Consecuencias:

Bajada en la demanda en A

Aumento del desempleo en A

Déficit comercial en A (importa más de lo que exporta)

De forma intuitiva, la inflación aumentará en B

(Hay más demanda para sus bienes lo que impulsa al alza los precios hasta que la

oferta alcance el nuevo nivel de la demanda)

Posibles soluciones

Si cada región tiene una moneda propia, entonces la solución puede residir en

el tipo de cambio.

Page 98: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

97

Una devaluación de la moneda de A con respecto de la de B tendrá los

siguientes resultados:

Rebaja en los salarios y precios reales y la consecuente ganancia competitiva

(los salarios y precios nominales no varían)

Esto aumentaría la demanda y reduciría el desempleo.

Si ambas regiones pertenecen a una misma área monetaria, una política monetaria

común impedirá solucionar los problemas de ambas regiones al mismo tiempo.

¿Por qué?

Si aplicamos una política monetaria restrictiva reduciremos la inflación de B

pero empeoraremos el desempleo en A.

Una política expansiva provocaría lo contrario.

Por ello, con una única moneda o una política monetaria común será necesario:

Flexibilidad de precios

Flexibilidad de salarios

Movilidad del factor trabajo

Movilidad del factor capital

Política fiscal

Page 99: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

98

1.2.2. El nivel crítico de apertura bilateral

El señor Mundell, para resolver este problema se basa en dos criterios: primero, en el

grado de apertura comercial dentro de la región; y segundo, los costos y beneficios

como porcentaje del PIB que representan los costes de abandonar la política

cambiaria y monetaria.

Gráfico 15: Dos criterios Mundellianos

Fuente: MARTIRENA-MANTEL, Ana “sobre la creación de áreas monetarias optimas. El aporte de Robert Mundell”, económica, la plata vol IL.nro 1-2,2003,pag, 110

Grafico 15: Dos Criterios Mundellianos

La recta BB explica que ante mayor apertura comercial entonces mayor el beneficio

de integrar una unión monetaria. Por dos razones:

1) Eliminación de costos de transacción, beneficio en mayor eficiencia económica

2) Elimina el riesgo cambiario que mejora el sistema de precios.

La recta CC es el costo de integrar la unión monetaria, a medida que aumenta el

comercio se reduce el costo de utilizar esta herramienta del tipo de cambio ya que

se convierte en inefectiva para corregir los shocks asimétricos. El tipo de cambio

nominal ya no afecta al tipo de cambio real.

Page 100: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

99

Para evaluar el criterio de los shocks, debemos observar la correlación de los ciclos

bilaterales y su relación con la intensidad de comercio. Por un lado, si el país esta

sujeto a shocks asimétricos que demanden esfuerzos apreciables de estabilización,

entonces CC se desplaza a la derecha denotando costos mayores, y aumenta la

dificultad de aumentar la moneda nacional.

Por el otro lado, la unión monetaria se acompaña con la reducción en el grado de

asimetría de los shocks entonces CC se desplazará hacia el origen. El valor critico

de b* se reducirá y aumentaran los beneficios.

Page 101: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

100

SEGUNDA PARTE: ESTADO SITUACIONAL DEL SISTEMA FINANCIERO Y EL INICIO DE LA BOLIVIANIZACIÓN.

El sistema financiero boliviano atravesó por cambios radicales en la composición de

sus depósitos y créditos por moneda, de presentar balances muy dolarizados a

presentar muy bolivianizados. Y no solo por moneda también por subsistema (Bancos,

Bancos Pyme, Cooperativas y Mutuales) pues la dolarización no era un fenómeno

homogéneo, al contrario era un fenómeno heterogéneo.

En este apartado se revisara en primera instancia la dolarización y la bolivianizacion

de los depósitos y créditos, y en segunda instancia se dará revisión a las medidas que

se implementaron para bolivianizar la economía. Particularmente el sistema financiero,

parafraseando “revirtiendo la dolarización financiera”.

VI. EL SISTEMA FINANCIERO ANTES Y DESPUES DE LA DOLARIZACION

Un hecho indiscutible es el nacimiento de la histéresis boliviana, a partir de la crisis

económica vivida en los años ochenta, fenómeno que también se vivió en otras

economías latinoamericanas.

1.- El Sistema financiero dolarizado, el hito de inicio del fenómeno de la histéresis económica boliviana71.

La dolarización de la economía boliviana se inició en años posteriores al programa de

estabilización de 1956, ligada a constantes devaluaciones, con repercusiones

sostenidas en la inflación. (Grafico 16, Panel a y b)

La dolarización en Bolivia72, es un proceso que continuó en la década de los setenta,

aunque en este período la moneda nacional dominaba como medio de cambio, unidad

de cuenta y depósito de valor. Desde 1973 los depósitos en moneda extranjera fueron

71 El trabajo de (Huanca, 2011), destaca la presencia de histéresis en el periodo de dolarización de la economía

boliviana además de muchos autores bolivianos (Montero Kuscevic & Del Rio Rivera, 2013) (ORELLANA,

1986-1997) (Pacajes, enero 2013) 72 Luís Alberto Arce Catacora, Incertidumbre y Dolarización en Bolivia, 2001

Page 102: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

101

oficialmente admitidos en el sistema financiero, incrementándose la dolarización en la

economía.

Gráfico 16: Dolarización de Depósitos del Sistema Bancario

Fuente: Fuente: PACAJES, Hernán, “Bolivianización Financiera y eficacia de la política monetaria”, BCB, Revista de

Análisis, Julio - Diciembre 2012, Volumen N 17 / Enero - Junio 2013, Volumen N 18, pp. 81-142

Grafico 16: DOLARIZACIÓN DE DEPÓSITOS DEL SISTEMA BANCARIO,

1930-1986

b) Dolarización e inflación

(en porcentaje)

a) Dolarización y depreciación

(en porcentaje)

En julio de 1981 se cerró la ventanilla del Banco Central de Bolivia para la venta libre

de divisas, debido a que las reservas del país se hallaban agotadas. La banca

comercial, al no poder acceder a los dólares de esta ventanilla, se negó a recibir pesos

bolivianos para cubrir sus acreencias dolarizadas, obligando así a los deudores al pago

en dólares. Los prestatarios acudieron al mercado negro de la divisa y el precio del

dólar en este mercado subió significativamente. Con un tipo de cambio del mercado

paralelo cada vez mayor, muchos de los prestatarios entraron en mora y algunas

industrias quebraron.

Una de las características principales del proceso de la dolarización, es que fue una

dolarización financiera73, y la segunda importante es que la dolarización trajo ventajas

73 La dolarización financiera se define como la sustitución de activos y pasivos financieros denominados en

moneda local por activos y pasivos financieros denominados en moneda extranjera

Page 103: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

102

y desventajas a la economía74, (LORA, 1999). Al respecto de la primera característica,

el comportamiento de los depósitos y créditos, en el sistema financiero nacional, se

dolarizaron en más del 90% durante el periodo de 1990 a 2005. (Cuadro 2)

Cuadro 2: Estratificación de Depósitos y Créditos por moneda, e índice de Dolarización (millones de $us y en porcentaje)

1990-2014

19%

0

20

40

60

80

100

120

dic

.-8

0

dic

.-8

1

dic

.-8

2

dic

.-8

3

dic

.-8

4

dic

.-8

5

dic

.-8

6

dic

.-8

7

dic

.-8

8

dic

.-8

9

dic

.-9

0

dic

.-9

1

dic

.-9

2

dic

.-9

3

dic

.-9

4

dic

.-9

5

dic

.-9

6

dic

.-9

7

dic

.-9

8

dic

.-9

9

dic

.-0

0

dic

.-0

1

dic

.-0

2

dic

.-0

3

dic

.-0

4

dic

.-0

5

dic

.-0

6

dic

.-0

7

dic

.-0

8

dic

.-0

9

dic

.-1

0

dic

.-1

1

dic

.-1

2

dic

.-1

3

dic

.-1

4

Dolarización de Depósitos

Dolarización de Créditos

CUADRO 2: Estratificación de Depósitos y Créditos por moneda, e índice de Dolarización

(millones de $us y en porcentaje)

1990-2014

8%

Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

Nota: Dolarización= Dep. o Créd. en Moneda Extranjera (ME) + Dep. o Cred en Moneda Nacional con Mantenimiento de Valor

(MNMV)/Total Depósitos o Créditos

Total MN ME MNMV UFV

DOLARIZA

CION Total MN ME MNMV UFV

DOLARIZA

CION

1990 802,3 100,3 647,49 54,58 0,00 88%

1991 1.188,8 119,5 977,14 92,11 0,00 90%

1992 1.522,9 117,1 1.312,97 92,82 0,00 92%

1993 1.945,2 117,3 1.694,13 133,73 0,00 94%

1994 2.207,0 154,6 1.929,54 122,90 0,00 93%

1995 2.279,7 168,3 2.035,63 75,73 0,00 93% 2.819,5 86,70 2.468,30 264,50 0,00 97%

1996 2.765,9 218,6 2.491,08 56,24 0,00 92% 2.967,6 80,50 2.617,80 269,30 0,00 97%

1997 3.148,0 262,5 2.834,80 50,67 0,00 92% 3.890,7 115,20 3.524,30 251,20 0,00 97%

1998 3.427,4 268,0 3.126,50 32,83 0,00 92% 4.851,4 170,00 4.504,20 177,20 0,00 96%

1999 3.384,6 240,5 3.120,74 23,37 0,00 93% 4.589,1 163,20 4.300,70 125,20 0,00 96%

2000 3.296,5 244,5 3.033,61 18,34 0,00 93% 4.059,7 127,80 3.840,60 91,30 0,00 97%

2001 3.162,5 269,6 2.834,28 58,59 0,00 91% 3.393,3 98,70 3.224,60 70,00 0,00 97%

2002 2.753,4 220,8 2.498,76 31,66 2,17 92% 2.996,8 75,30 2.878,80 42,60 0,10 97%

2003 2.640,1 241,7 2.377,21 15,09 6,07 91% 2.932,6 63,90 2.834,30 34,30 0,10 98%

2004 2.491,9 305,3 2.125,78 29,52 31,26 86% 3.024,4 110,00 2.872,20 26,20 16,00 96%

2005 3.711,4 485,2 3.112,4 18,6 95,1 84% 3.359,9 221,55 3.086,12 23,40 28,85 93%

2006 4.268,1 819,9 3.270,1 6,1 172,0 77% 3.617,4 506,6 3.086,6 10,0 14,2 86%

2007 5.343,8 1.549,4 3.432,7 3,0 358,6 64% 4.211,0 796,1 3.397,7 6,9 10,3 81%

2008 6.972,1 2.331,5 3.732,0 3,1 905,6 54% 4.980,8 1.684,8 3.285,4 5,7 4,9 66%

2009 8.498,3 3.576,9 4.484,9 3,3 433,2 53% 5.599,9 2.166,6 3.427,0 4,0 2,3 61%

2010 9.087,4 4.868,3 4.014,3 0,1 204,8 44% 6.767,5 3.814,5 2.948,0 3,7 1,3 44%

2011 10.805,4 6.791,4 3.940,3 0,1 73,7 36% 8.499,2 5.907,8 2.587,6 2,9 0,9 30%

2012 12.971,4 9.279,4 3.687,7 0,0 4,3 28% 10.232,2 8.186,1 2.043,5 1,8 0,8 20%

2013 15.074,2 11.650,3 3.419,1 0,0 4,8 23% 12.197,6 10.685,9 1.509,5 1,7 0,6 12%

2014 17.813,3 14.413,5 3.393,7 0,0 6,1 19% 14.186,7 13.090,8 1.094,8 0,6 0,5 8%

AÑO

DEPOSITOS CREDITOSDurante los años 90’ los índices de dolarización de los depósitos y de los créditos llegaron a ser los mas altos después del proceso hiperinflacionario.

Es a partir del año 2004 que estos índices empiezan a descender, registrando cifras de 8% y 19%, de los créditos y los depósitos respectivamente, al mes de diciembre de 2014.

74 En el trabajo expuesto por Lora señala que existen ventajas y desventajas, tanto en el uso de la moneda

nacional como la extranjera, dependiendo del entorno económico que se vive; Economía con desequilibrios macroeconómicos Economía sin desequilibrios macroeconómicos

VENTAJAS VENTAJAS

a) Monetización de la economía

b) Reversión de la Fuga de capitales y

restablecimiento de los canales de intermediación.

c) Supresión de la indisciplina monetaria

d) Convergencia de inflación, tasas de interés y eliminación del riesgo cambiario

a) Ganancias de señoreaje

b) Banco central como prestamista de última

instancia c) Mayor Autonomía Monetaria

d) Mayor flexibilidad de la política

monetaria

De modo que, si la economía se encuentra estable las ventajas de la dolarización desaparecen y es adecuado

desdolarizar la economía, simétricamente sucede en el caso, si la economía se encuentra con desequilibrios

macroeconómicos la dolarización es la adecuada. Empero Lora no indica si la dolarización debe ser completa.

Page 104: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

103

La participación de la moneda extranjera en la cartera de depósitos y créditos, tuvo

un comportamiento similar, pues representaba más del 90% del total de la cartera.

(Cuadro 3)

Cuadro 3: Dolarización de Depósitos y Créditos 1980.12-2014.12

Comp. CréditosComp. depósitos

Total MN ME MNMV UFV Total MN ME MNMV UFV

1990 100,0 12,5 80,7 6,8 0,0

1991 100,0 10,1 82,20 7,75 0,00

1992 100,0 7,7 86,21 6,09 0,00

1993 100,0 6,0 87,09 6,88 0,00

1994 100,0 7,0 87,43 5,57 0,00

1995 100,0 7,4 89,29 3,32 0,00 100,0 3,08 87,54 9,38 0,00

1996 100,0 7,9 90,06 2,03 0,00 100,0 2,71 88,21 9,07 0,00

1997 100,0 8,3 90,05 1,61 0,00 100,0 2,96 90,58 6,46 0,00

1998 100,0 7,8 91,22 0,96 0,00 100,0 3,50 92,84 3,65 0,00

1999 100,0 7,1 92,20 0,69 0,00 100,0 3,56 93,72 2,73 0,00

2000 100,0 7,4 92,03 0,56 0,00 100,0 3,15 94,60 2,25 0,00

2001 100,0 8,5 89,62 1,85 0,00 100,0 2,91 95,03 2,06 0,00

2002 100,0 8,0 90,75 1,15 0,08 100,0 2,51 96,06 1,42 0,00

2003 100,0 9,2 90,04 0,57 0,23 100,0 2,18 96,65 1,17 0,00

2004 100,0 12,3 85,31 1,18 1,25 100,0 3,64 94,97 0,87 0,53

2005 100,0 13,1 83,9 0,5 2,6 100,0 6,59 91,85 0,70 0,86

2006 100,0 19,2 76,6 0,1 4,0 100,0 14,0 85,3 0,3 0,4

2007 100,0 29,0 64,2 0,1 6,7 100,0 18,9 80,7 0,2 0,2

2008 100,0 33,4 53,5 0,0 13,0 100,0 33,8 66,0 0,1 0,1

2009 100,0 42,1 52,8 0,0 5,1 100,0 38,7 61,2 0,1 0,0

2010 100,0 53,6 44,2 0,0 2,3 100,0 56,4 43,6 0,1 0,0

2011 100,0 62,9 36,5 0,0 0,7 100,0 69,5 30,4 0,0 0,0

2012 100,0 71,5 28,4 0,0 0,0 100,0 80,0 20,0 0,0 0,0

2013 100,0 77,3 22,7 0,0 0,0 100,0 87,6 12,4 0,0 0,0

2014 100,0 80,9 19,1 0,0 0,0 100,0 92,3 7,7 0,0 0,0

CREDITOSDEPOSITOS

AÑO

Cuadro 3: Dolarización de los Depósitos y Créditos

1980.12-2014.12

0%

20%

40%

60%

80%

100%

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

20

12

20

14

MN

ME

MNMV

UFV0%

10%20%30%

40%50%60%

70%80%90%

100%

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

UFV

MNMV

ME

MN

Participación

%

Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

Y respecto a la segunda característica la dolarización de la economía en la etapa de

crisis75, fue el remedio que recondujo al país a una estabilidad económica plausible en

etapa de crisis.

Ante este panorama, en noviembre de 1982 se adoptó una política de desdolarización,

cuyo objetivo básico fue solucionar la mora76 del sector industrial de la economía. El

gobierno dictaminó que todas las deudas vencidas en moneda extranjera, contraídas

por personas naturales y jurídicas, sean convertidas a moneda nacional al tipo de

75 La crisis que se hace referencia es a la de los años 1982-1985 76 El trabajo de Hernan Pacajes (2013), resalta este hecho que fue la causa de la desdolarización en 1982

Page 105: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

104

cambio oficial vigente en el momento del pago, que se encontraba muy por debajo del

tipo de cambio paralelo.

Asimismo, los depósitos en moneda extranjera fueron convertidos a pesos bolivianos.

Entre 1983 y 1985 el país atravesó por una profunda crisis económica, caracterizada

por la acumulación de un excesivo déficit fiscal, un menor acceso a la fuente tradicional

de su financiamiento (el endeudamiento externo) y la caída de la producción. En 1985

la economía boliviana registró una hiperinflación anual de 8.170,5% y un mercado

cambiario donde las cotizaciones del mercado paralelo del dólar superaban en más de

15 veces las cotizaciones del mercado oficial.

En agosto de 1985 se adoptó un programa de estabilización y ajuste estructural77. El

régimen cambiario se constituyó en un factor determinante para la estabilidad de

precios. El establecimiento de un tipo de cambio real competitivo, administrado por el

Banco Central de Bolivia mediante un régimen de libertad en las operaciones de

compra y venta de divisas, tuvo la virtud de estabilizar el precio de la misma y unificar

los niveles del tipo de cambio oficial y paralelo. En octubre de 1985 se eliminó la

prohibición para efectuar depósitos en moneda extranjera.

Posteriormente el país atravesó por una relativa estabilidad económica, sin embargo

estos dos hechos, el proceso hiperinflacionario y la desdolarización, marcaron las

expectativas de los agentes económicos y generaron el efecto “histéresis”78, un

reemplazo importante de la moneda local por otra considerada más eficiente para

mantenimiento de valor. (Grafico 17)

77 Decreto Supremo 21060 78 En el trabajo de investigación de Huanca, (2011) la define como un fenómeno que ocurre cuando la

dolarización (real y/o de activos) se incrementa como consecuencia de un aumento de la inflación o el tipo de

cambio, pero no disminuye cuando estas variables disminuyen.

Page 106: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

105

Grafico 17: DOLARIZACIÓN DE DEPÓSITOS DEL SISTEMA BANCARIO,

1930-2011

Fuente: PACAJES, Hernán, “Bolivianización Financiera y eficacia de la política

monetaria”, BCB, Revista de Análisis, Julio - Diciembre 2012, Volumen N 17 / Enero -

Junio 2013, Volumen N 18, pp. 81-142

Gráfico 17: Dolarización de Depósitos del sistema bancario 1930-2011

Bolivia comenzó el proceso de independencia del Banco Central en 1990 mediante la

promulgación de la Ley SAFCO, en el artículo 24 de mencionada Ley dice: “El Banco

Central es la única autoridad monetaria del país y órgano rector de todo sistema de

captación de recursos... pudiendo negar crédito Fiscal o crédito Financiero cuando

éste sobrepase los límites fijados por el programa monetario...”

En 1995 se promulgó la Ley del Banco Central donde especifica claramente que el

BCB es la única autoridad que maneja la política monetaria en Bolivia, otorgándole

mayor autonomía y evitando la duplicidad de funciones con otras entidades financieras

como la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras.

En mayo de 1994, el BCB eliminó el encaje legal adicional para las obligaciones de las

instituciones financieras con el público en moneda nacional, exceptuó del encaje legal

a los depósitos en moneda nacional con plazos mayores a doce meses y los depósitos

Page 107: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

106

en moneda nacional con mantenimiento de valor y moneda extranjera mayores a 720

días.

A partir del mes de julio de 1994, el BCB flexibilizó su política cambiaria con el objetivo

de eliminar el seguro implícito a favor del dólar que había surgido por la adopción del

régimen cambiario de crawling-peg.

Es a partir de la implementación de políticas del BCB que la economía sufre cambios

a favor de la remonetización de la moneda, a causa que las ventajas de la dolarización

y sus resultados que anotaron hasta el año 2005, fueron incipientes, trajeron

descontento social, transiciones de gobierno, tasas de crecimiento nada favorables y

principalmente la reducción de la política monetaria79, en base a un modelo económico

que no satisfacía las exigencias de la economía boliviana (Canavire Bacarreza &

Mariscal Ayaviri, 2010, Junio).

Cuando se menciona la remonetización o bolivianización de la economía se hace

referencia a la política económica80, que el gobierno actualmente de turno, implemento

desde el año 2006, en consonancia, su plan de crecimiento dependía de ello. del uso

de la moneda nacional no solo como medio de transacción sino como reserva de

valor81, siendo más evidente esta situación desde mediados de 2004, cuando la

remonetización se ve reflejada en la estructura por monedas del total de depósitos del

sistema financiero.

Tal cambio, traería grandes ventajas a la economía boliviana, que posteriormente se

hará referencia. Pero antes de analizar el estado de situación de los depósitos y

créditos del público en el sistema financiero, es meritorio hacer una referencia a

algunos países de la región, y su grado de dolarización.

79 El Fondo Monetario Internacional, concedía préstamos a Bolivia condicionados, El Servicio de Crédito Stand-

By (SCS) del FMI, es el servicio que el ministro de economía suspende el 7 de marzo de 2006. (fuente: medio de

comunicación escrito “El Diario”) 80 PND (Plan Nacional de Desarrollo) 81 Informe UDAPE, Economía Boliviana 2006

Page 108: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

107

1.1 Una mirada a Latinoamérica

La desdolarización ha sido un proceso gradual y de largo plazo (Gráfico 18). La

presencia de histéresis en la dolarización de depósitos y créditos durante la década de

los noventa mostraba señales de irreversibilidad. Incluso después de períodos en los

que la inflación arribó a niveles apreciables, persistían altos niveles de depósitos y

préstamos en dólares. Las economías parcialmente dolarizadas –independientemente

del grado de dolarización– realizaron esfuerzos explícitos por revertirlos. El logro de la

desdolarización se efectivizó mediante dos medidas: las legales y las impulsadas por

el mercado8283.

Gráfico 18: Dolarización del sistema bancario en países seleccionados 1990-2014

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y

Bancos Centrales

Grafico 18: DOLARIZACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO EN PAÍSES SELECCIONADOS,

1990-2014

b) Dolarización de depósitos

(en porcentaje)

a) Dolarización de créditos

(en porcentaje)

80,46

39,88

91,48

76,6173,51

3,388,93

67,20

43,69

93,94

19,06

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

PERU URUGUAY ARGENTINA

PARAGUAY BOLIVIA

81,60

39,45

67,98 53,32

73,04

13,56

4,82

59,5748,82

97,83

7,72

0

20

40

60

80

100

120

PERU URUGUAY ARGENTINA

PARAGUAY BOLIVIA

82 Levy Yeyati (2003) denomina metafóricamente ‘medidas garrote’ (stick)al endurecimiento de la

regulación prudencial; en cambio, a las políticas que incentivan el uso de la moneda nacional las

califica como ‘medidas zanahoria’ (carrot).

83 Alvarez y Garcia (2008) incluyen en el primer grupo a: Bolivia, Argentina y Perú; Chile, Rusia y

Vietnam en el segundo. García y Sosa (2011) mencionan la desdolarización en Bolivia, Paraguay,

Perú y Uruguay como resultado de la aplicación de políticas de estabilización macroeconómica y

la combinación de políticas macroprudenciales y desarrollo de mercado de capitales en moneda

local.

Page 109: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

108

La dolarización se fue atenuando, desde los inicios de 2001, (Grafico 18, Panel a y b).

Históricamente Bolivia ha sido un país altamente dolarizado y uno de los candidatos a

la dolarización plena.

Entre los años 2000 y 2014 se presentó una tendencia hacia la baja de los índices de

dolarización en los países de la región seleccionados, a excepción de Uruguay que

aún mantiene cifras considerables en sus índices de dolarización.

Describiendo un poco el comportamiento de los índices de dolarización, en los años

2001 al 2003 sus captaciones (depósitos) y colocaciones (créditos) estaban

comprendidas en más del 50% en dólares; Paraguay el año 2002 tenía el 59.57% de

su cartera de créditos dolarizada y el 67.20% de sus depósitos; Uruguay el año 2003,

el 67.98% de sus créditos dolarizados y el 91.48% de sus depósitos de igual manera;

Perú registraba el año 2001, la cifra de 81.60% de sus créditos dolarizados y el 80.46%

de sus depósitos; acompañándolos se encuentra Argentina que el 2001, sus créditos

estaban dolarizados en un 73.04% y a la par sus depósitos en un 73.51%, cabe

mencionar que al año siguiente hizo modificaciones a su política cambiaria y las cifras

bajaron abruptamente a niveles muy bajos;

Finalmente, Bolivia mantuvo el índice más alto del grupo, registrando hasta el 2004

una dolarización de crédito de 97.83%, y sus depósitos dolarizados en un 93.94%.

Después de una serie de procedimientos y herramientas monetarias utilizadas para

desdolarizar sus economía, en 2014 registran estos países las siguientes cifras:

Paraguay con un 48.8% de sus depósitos dolarizado y 43.69% de sus créditos;

Uruguay con 53.32% de sus créditos dolarizados y 76.61% de sus depósitos, aun con

un cifras similares a los de 2003; Perú muestra la cifra de 39.45% de sus créditos

dolarizados y 39.88% de sus depósitos; Argentina con 4.82% de sus créditos

dolarizados y solo el 8.93% de sus depósitos; Finalmente, Bolivia en 2014 registra un

7.72% de su cartera de créditos dolarizada y sus depósitos 19.60%.

Page 110: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

109

Esto demuestra que hubo un gran traslado del riesgo cambiario hacia los prestatarios,

generando vulnerabilidad del sistema antes posibles riesgos de default.84

2.- Hechos Heterogéneos de la desdolarización en Bolivia

La bolivianización (desdolarización financiera) ha sido resultado de una combinación

de las políticas genéricamente ya tipificadas, a revelarse oportunamente el paquete de

medidas aplicadas en Bolivia. Un elemento adicional en el análisis es la naturaleza de

los participantes, caracterizado por la heterogeneidad.

El grado de heterogeneidad de los agentes influye en la composición de la

desdolarización financiera, generando múltiples patrones de desdolarización. Por lo

mismo, éste es un proceso dinámico fundamentalmente heterogéneo, en tanto no

procede de manera uniforme en toda la economía. Previo a la caracterización, es

preciso señalar la estructura del Sistema Financiero en Bolivia.

El mismo está constituido por el sistema bancario y aquellos que no forman parte de

él (Bancos Pyme, Mutuales y Cooperativas)85, por lo cual en el Gráfico 6, Panel b, se

optó por caracterizar en Bancos y No Bancos. A continuación como proxy de la

heterogeneidad institucional se coteja los índices de dolarización del subsistema. Un

patrón común de las series consideradas es el proceso de desdolarización en ambos

lados de la hoja de balance, empero los grados de profundización difieren

considerando el subsistema.

84 Se refiere al riesgo de impago o devolución del crédito. (Morales, 2003, p. 42) evaluando

el riesgo de mora en Bolivia, menciona que la dolarización por sí sola no incide en la mora, en

cambio, la variación del precio del dólar deflactado por el IPC está correlacionado positivamente

con la mora. 85 Desde la promulgación de la ley 393, cambia la estructura de las instituciones financieras,

Ley N° 1488 de Bancos y Entidades Financieras Ley N° 393 de Servicios Financieros (21 de agosto de 2013)

Bancos Bancos Múltiples

Fondos Financieros Privados Bancos Pyme

Cooperativas Cooperativas A&C

Mutuales Mutuales

Page 111: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

110

Respecto a la desdolarización de depósitos, va en el siguiente orden: Bancos

Multiples, Bancos Pyme, Mutuales y Cooperativas (Gráfico 19, Panel a). La situación

de la desdolarización de créditos se replica (Panel b) pues las instituciones no

bancarias poseen la cartera más dolarizada a diferencia del sistema bancario.

Gráfico 19: Dolarización por subsistema, 2000.12-2014.12

Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas,

Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

Grafico 19: DOLARIZACIÓN POR SUBSISTEMA, 2000.12-2014.12

b) Dolarización de Créditos

(en porcentaje)

a) Dolarización de depósitos

(en porcentaje)

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

ene.

-00

sep

.-0

0

may

.-01

ene.

-02

sep

.-0

2

may

.-03

ene.

-04

sep

.-0

4

may

.-05

ene.

-06

sep

.-0

6

may

.-07

ene.

-08

sep

.-0

8

may

.-09

ene.

-10

sep

.-1

0

may

.-11

ene.

-12

sep

.-1

2

may

.-13

ene.

-14

sep

.-1

4

Bancos PymeCooperativasMutualesBancos MúltiplesSist. Fin.

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

dic

.-05

jun

.-06

dic

.-06

jun

.-07

dic

.-07

jun

.-08

dic

.-08

jun

.-09

dic

.-09

jun

.-10

dic

.-10

jun

.-11

dic

.-11

jun

.-12

dic

.-12

jun

.-13

dic

.-13

jun

.-14

dic

.-14

BANCOS NO BANCOS Sist.Fin

Una consideración adicional con la heterogeneidad institucional es la estructura del

ratio de dolarización de liquidez. Las entidades financieras en consonancia al grado de

dolarización también poseen elevados niveles de liquidez dolarizada en aras de

atender las posibles contingencias del público debido a las operaciones

preferentemente en dólares (Gráfico 20, Panel a).

El ratio de dolarización de liquidez sigue el proceso inverso destacado en el párrafo

anterior: cooperativas, mutuales, bancos pyme y bancos múltiples. Considerando la

perspectiva de la liquidez bolivianizada, cabe destacar que los bancos múltiples y

Page 112: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

111

bancos pyme poseen mayor liquidez en moneda nacional a diferencia de las mutuales

y cooperativas (Gráfico 20, Panel b).

Gráfico 20Dolarizacion de la Liquidez por subsistema, 2008.07-2015.03

Fuente: Elaboración propia con datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).

Nota: SIF (Sistema Intermediación Financiera)

TOTAL LIQUIDEZ=Disponibilidades + Inversiones Temporarias

Grafico 20: Dolarización de la Liquidez por Subsistema, 2008.07-2015.03(En porcentaje)

45,37 62,59

46,38 65,47

42,64 45,58

42,09 41,6325,00

30,00

35,00

40,00

45,00

50,00

55,00

60,00

65,00

70,00

75,00

jun.

-08

ago.

-08

oct.

-08

dic.

-08

feb.

-09

abr.

-09

jun.

-09

ago.

-09

oct.

-09

dic.

-09

feb.

-10

abr.

-10

jun.

-10

ago.

-10

oct.

-10

dic.

-10

feb.

-11

abr.

-11

jun.

-11

ago.

-11

oct.

-11

dic.

-11

feb.

-12

abr.

-12

jun.

-12

ago.

-12

oct.

-12

dic.

-12

feb.

-13

abr.

-13

jun.

-13

ago.

-13

oct.

-13

dic.

-13

feb.

-14

abr.

-14

jun.

-14

ago.

-14

oct.

-14

dic.

-14

feb.

-15

BANCOS MULTIPLES

BANCOS PYME

MUTUALES

COOPERATIVAS

b) Liquidez bolivianizada

54,63 37,4153,62 34,53

57,36 54,42

57,91 58,37

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

50,00

55,00

60,00

65,00

70,00

75,00

jun.

-08

ago.

-08

oct.

-08

dic.

-08

feb.

-09

abr.

-09

jun.

-09

ago.

-09

oct.

-09

dic.

-09

feb.

-10

abr.

-10

jun.

-10

ago.

-10

oct.

-10

dic.

-10

feb.

-11

abr.

-11

jun.

-11

ago.

-11

oct.

-11

dic.

-11

feb.

-12

abr.

-12

jun.

-12

ago.

-12

oct.

-12

dic.

-12

feb.

-13

abr.

-13

jun.

-13

ago.

-13

oct.

-13

dic.

-13

feb.

-14

abr.

-14

jun.

-14

ago.

-14

oct.

-14

dic.

-14

feb.

-15

COOPERATIVAS

MUTUALES

BANCOS MULTIPLES

a) Liquidez dolarizada

BANCOS PYME

Otra forma de expresar la heterogeneidad de los agentes ha sido aproximada por el

ratio de dolarización por tipo de depósito: vista, ahorro, plazo, títulos y obligaciones

(Gráfico 21, Panel a). Alternativamente, el Panel b del mismo gráfico muestra el

indicador de bolivianización para cada uno de los depósitos. Los indicadores son proxy

de la heterogeneidad individual de los agentes. Un rasgo sobresaliente es la reacción

asimétrica de cada uno de los depósitos dolarizados.

Los depósitos a la vista y ahorro por su grado de liquidez tuvieron similar

comportamiento. Los depósitos a plazo cayeron lentamente; las obligaciones también

se redujeron, pero fue la serie más volátil. Y ocurre un fenómeno contrario con la

bolivianización de depósitos (Gráfico 21, Panel b).

Page 113: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

112

Gráfico 21: Bolivianizacion del sistema financiero por tipo de depósito 1980.12-2014.12

Grafico 21: Bolivianización del Sistema Financiero por tipo de depósito,

1980.12-2014.12

(En porcentaje)

b) Depositos bolivianizados

(En porcentaje)

a) Depósitos dolarizados

(En porcentaje)

Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas,

Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) y la Unidad de Análisis de Políticas

Sociales y Económicas (UDAPE).

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

dic

.-8

0

dic

.-8

2

dic

.-8

4

dic

.-8

6

dic

.-8

8

dic

.-9

0

dic

.-9

2

dic

.-9

4

dic

.-9

6

dic

.-9

8

dic

.-0

0

dic

.-0

2

dic

.-0

4

dic

.-0

6

dic

.-0

8

dic

.-1

0

dic

.-1

2

dic

.-1

4

DPF'S VISTA CAJA DE AHORRO OTROS

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

dic

.-8

0

dic

.-8

2

dic

.-8

4

dic

.-8

6

dic

.-8

8

dic

.-9

0

dic

.-9

2

dic

.-9

4

dic

.-9

6

dic

.-9

8

dic

.-0

0

dic

.-0

2

dic

.-0

4

dic

.-0

6

dic

.-0

8

dic

.-1

0

dic

.-1

2

dic

.-1

4

DPF'S VISTA CAJA DE AHORRO OTROS

Además, cabe resaltar que los agentes económicos aún mantienen un comportamiento

de histéresis económica, señalando primero: que se considera que los motivos por

demandar dinero son tres; motivo transacción, motivo medio de pago y motivo reserva

de valor; segundo: que los motivos por demandar de dinero se plasman en las cifras

del sistema financiero, bajo el siguiente criterio: motivo transacción y medio de pago,

son los depósitos a la vista y en caja de ahorro y el motivo reserva de valor, son los

depósitos a plazo fijo (DPF´s).

En el siguiente cuadro 22, observamos el comportamiento de los depósitos histórico

en el sistema financiero, el cual esta estratificado por tipo de depósito y por moneda,

y se resaltan los siguientes aspectos:

1) Los depósitos crecieron a partir del 2005 a un promedio anual de 32%, anotando

las cifras de 3.711,2 millones de $us. el 2005 a 17.813,3 millones de dólares

$us. el 2014.

Page 114: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

113

2) En los periodos de 1990-1999 se observa que los DPF´s representaban en

promedio el 66% del total de los depósitos, y el 99.2% de los DPF´s se

encontraban en moneda extranjera (ME). Demostrando una gran desconfianza

en la moneda nacional (MN) y las expectativas del agente económico boliviano

a la depreciación del tipo de cambio.

3) A partir del año 2005, los DPF´s en promedio hasta el periodo 2014, llegan a

representar el 39.40% del total de los depósitos, del cual la ME solo

representaba el 44.01% y la MN el 55.99%. queda claro que la confianza del

público se recupera, y las expectativas a depreciaciones de su moneda se

recupera. Pero aún queda una parte de histéresis que se conserva.

4) En los títulos y demás depósitos financieros a largo plazo, permanece un calce

de monedas equitativo, al igual que los depósitos a la vista.

De todo este análisis descriptivo de los depósitos en el sistema financiero se resalta

que efectivamente se está remonetizando la economía, con una inclinación a la

preferencia de la moneda nacional, pero también queda claro que la remonetización

no es completa y queda un porcentaje a considerar de depósitos en moneda

extranjera, que se manifiesta en los motivos de demanda.

Page 115: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

114

Gráfico 22: Depósitos del público en el sistema financiero, por tipo y moneda 1987-2014

2.770,6

1.071,0

4.679,2

1.523,9

6.055,5

653,2914,3145,5

351,6476,0 583,4 802,3

1.188,81.522,9

1.945,22.207,0

2.279,72.765,9

3.148,0

3.427,4

3.384,6

3.296,5

3.162,52.753,4

2.640,12.491,9

3.711,44.268,1

5.343,8

6.972,1

8.498,3

9.087,4

10.805,4

12.971,4

15.074,2

17.813,3

0,0

2.000,0

4.000,0

6.000,0

8.000,0

10.000,0

12.000,0

14.000,0

16.000,0

18.000,0

20.000,0 Vista MN

Vista ME

Caja de Ahorro MN

Caja de Ahorro ME

DPF's MN

DPF's ME

Otros MN

Otros ME

Total

Grafico 22: Depósitos del Público en el Sistema Financiero, por tipo y moneda

1987-2014

(millones de $us)

Fuente: : Elaboración propia con datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad

de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF).

Nota: MN=moneda nacional y ME=moneda extranjera

Vista 18,25 Vista 21,55

MN 31,77 MN 57,41

ME 68,23 ME 42,59

Caja de Ahorro 14,54 Caja de Ahorro 34,27

MN 11,28 MN 55,99

ME 88,72 ME 44,01

DPF's 65,10 DPF's 39,40

MN 0,98 MN 46,20

ME 99,02 ME 53,80

Otros 2,10 Otros 4,78

MN 31,44 MN 43,82

ME 68,56 ME 56,18

1990-1999 2005-2014

PROMEDIO DE PARTICIPACIÓN PORCENTUAL

TIPO DE DEPÓSITOS EN EL SIST FINANCIERO

32%

¿Qué se también se desprende de lo anterior? Previo a la respuesta amerita saber

quiénes son los titulares de cada uno de los depósitos. Los depósitos vista, ahorro y

plazo corresponden al público, y en función al grado de liquidez los dos primeros

corresponderían a familias de ingreso medio mayoritariamente; en cambio, el último a

familias de ingreso alto. Los otros por su parte pertenecen a las entidades

financieras86.

86 Las restantes obligaciones dentro del grupo “otros”, corresponde en su mayoría a los Títulos, que son pasivos

financieros que corresponden al sector fiscal. La emisión de títulos a través del BCB constituyó un gran avance

en tanto el BCB colocaba los valores fiscales al público, evitando la emisión inorgánica (BCB, 2005b).

Actualmente el Banco Central emite dos denominaciones: la primera es utilizada con fines de política fiscal

(financia los requerimientos de liquidez de corto plazo del TGN) y la segunda, con fines de política monetaria

(regula la liquidez de la economía), (BCB, 2011)

Page 116: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

115

A partir de la caracterización se puede inferir un cambio estructural en el

comportamiento respecto a la composición de depósitos en dólares.

Tanto las entidades financieras, las familias, y el Banco Central han internalizado las

políticas pro bolivianización, cuya profundización está en el orden descrito (Gráfico 21,

Panel b). ¿Cómo se revirtió la dolarización?, a continuación el proceso de las medidas

de remonetización (bolivianización).

Page 117: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

116

VII. MEDIDAS E INSTRUMENTOS PARA BOLIVIANIZAR LA ECONOMÍA

El persistente alto grado de dolarización ha sido una preocupación constante del

Banco Central de Bolivia (BCB) y del Ministerio de Economía y Finanzas Publicas

(MEFP), por la dificultad de hacer política en una economía bimonetaria.

Paralelamente el fantasma de la re-dolarización, la desintermediación financiera, vía

off-shorización87 o mantención de activos líquidos en ME estuvieron latentes desde el

episodio de la desdolarización de facto en noviembre de 1982. A pesar de este

contexto, el BCB sugería las ventajas de mantener la moneda nacional (LORA, 1999)

op. cit, y los posibles instrumentos financieros y cambiarios para la remonetización

(Garrido, 2000).

Además, Morales, J. A. (2003) retrata los costos de la dolarización –en términos de

conducción de política bajo entornos adversos de shocks externos– la escasa

efectividad de política monetaria anticíclica, la probabilidad de crisis sistémica del

sistema financiero dada la alta dolarización de depósitos y créditos, la reducción de la

capacidad para desempeñar el rol de prestamista de última instancia ante corridas

bancarias, así como los costos de mantener las reservas internacionales en la bóveda.

De todo esto se desprende que, tanto el MEFP en coordinación con el BCB hayan,

puesto en marcha el Proceso de Bolivianización, un conjunto de medidas inscritas en

la Política Macroeconómica desde enero de 2006 orientadas a favorecer la estabilidad

macroeconómica, minimizar la exposición del país a choques externos y fortalecer el

sistema financiero local mediante el uso de la moneda nacional.

Uno de los pilares fundamentales para que el proceso se la bolivianización, sea llevada

a cabo es el entorno macroeconómico, que se explica a continuación:

87 Offshore u off-shoring es un término utilizado por (Pacajes, enero 2013) del idioma inglés, que literalmente

significa “en el mar, alejado de la costa”, pero es comúnmente utilizado en diversos ámbitos para indicar la

deslocalización de un recurso o proceso productivo. En este caso la deslocalización de la liquidez en moneda

extranjera es decir, depósitos de residentes nacionales en el exterior.

Page 118: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

117

1.- Condiciones Macroeconómicas

La fortaleza del entorno macroeconómico88ha desempeñado un rol preponderante en

la aplicación de las medidas de desdolarización. El Gráfico 9 presenta la evolución de

los principales componentes de la Base Monetaria por origen y destino89. Al observar

los componentes por origen (Gráfico 9, Panel a), se advierte que la desdolarización se

dio en un ambiente de acumulación de reservas y una reducción del crédito interno.

Las reservas permitieron incrementar la oferta de dólares a fin de disminuir las

presiones de devaluación sobre la moneda nacional, reduciendo los niveles de

dolarización desde 2003. El resultado se infiere al visualizar los componentes por

destino (Gráfico 9, Panel b), donde se advierten incrementos en billetes y monedas y

una reducción de las reservas bancarias en moneda extranjera.

Gráfico 23: Componentes de la base Monetaria 1992.12-2014.12

88 El trabajo de Pacajes (Pacajes, enero 2013), destaca que la desdolarización financiera se debe a las mejoras del

entorno macroeconómico. 89 𝑅𝐼𝑁 + 𝐶𝑁𝑆𝑃 + 𝐶𝐵 − 𝐶𝐿𝐵 + 𝑂𝐶 = 𝐵𝑀 = 𝐶 + 𝑅𝐵

Dónde: RIN (Reservas Internacionales), CNSP(Crédito neto del Sector Publico), CB (Crédito a bancos), Títulos

de Regulación Monetaria (CLB), OC (Otras cuentas netas), C (circulante), RB (Reservas Bancarias).

Page 119: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

118

Grafico 23: Componentes de la Base Monetaria 1992.12-2014.12

(En porcentaje)

b) DESTINO²a) ORIGEN¹

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Bolivia

Nota: ¹/Reservas Internacionales Netas (RIN), Base Monetaria (BM), Crédito Interno Neto (CIN), Crédito a

Bancos (CB)

²/Billetes y Monedas (C), Reservas Bancarias (RB) en Moneda nacional (MN) y Moneda Extranjera (ME)

³/Únicamente DOLDEP (Depósitos Dolarizados) está expresada en el eje derecho del Panel a y del Panel b

respectivamente

-

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

-150%

-100%

-50%

0%

50%

100%

150%

200%

250%

300%

350%

RIN/BM CB/BM CIN/BM DOL_DEP(eje derecho)

-

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

C/BM RB_MN/BM RB_ME/BM DOL_DEP(eje derecho)

El incremento de las Reservas Internacionales Netas (RIN) en parte es resultado de la

bonanza del sector externo, producto de la balanza comercial superavitaria. El Crédito

Interno Neto (CIN) desde mediados de 2004 tuvo una tendencia creciente, no obstante

queda justificada por el superávit de la cuenta fiscal (Ver Anexo 1.panel a).

Adicionalmente, en términos de cobertura, el 2014, las reservas representaron 4,5

veces el nivel de depósitos en ME, cuando en el quinquenio del 2000-2004 dicha

cobertura alcanzaba solamente el 36% (Ver Anexo 3). En definitiva, los superávit

gemelos (twin superávit) y el indicador de cobertura develan un entorno favorable para

aplicar políticas de bolivianización (Ver Anexo 1).

La estabilidad macroeconómica entendiéndose como nivel bajo y estable de la

inflación, ha sido una condición necesaria más no suficiente para revertir los elevados

grados de dolarización. Si bien ésta se había incrementado como resultado de la

hiperinflación y acelerado por las políticas de desdolarización de jure en 1982,

Page 120: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

119

paradójicamente persistió un alto grado de dolarización inclusive cuando este

fenómeno estuvo aplacado a niveles significativos, aspecto conocido como histéresis

Los síntomas de histéresis de la dolarización se pueden identificar claramente (Gráfico

24), a medida que la moneda nacional fue perdiendo rápidamente su valor debido a la

inflación galopante (Panel a) y a ritmos insostenibles de depreciación (Panel b) motivo

por el que los depositantes cambiaron sus ahorros a moneda extranjera. En efecto, la

inflación promedio durante la década de 1990 fue 5,9%, en cambio la dolarización

quedó en un estado estacionario de 92,9%, mostrando señales de irreversibilidad. Las

minidevaluaciones –en consonancia con el objetivo de competitividad cambiaria–

implícitamente también retroalimentaron la dolarización, generando el peso problem90.

Gráfico 24: Dolarización de Depósitos, Inflación Y depreciación 1980.01-2015.01

Grafico 24: Dolarización de Depósitos, Inflación y Depreciación,

1980.01-2015.01

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Bolivia

Nota: ¹/La inflación corresponde a la variación del IPC (base 1991); valor truncado en un máximo de 23.447%

(1985.09)

²/en 1984 el bcb mantuvo dos tipos de cambio (tc esencial y tc para el área complementaria)

³/a partir de 1987 se cambia de moneda, del peso al boliviano

b) Dolarización y Tipo de cambio²

(porcentaje y bs/$us³)

a) Dolarización e inflación¹

(porcentaje y variación)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

-10,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

en

e.-

80

sep

.-8

1

may

.-8

3

en

e.-

85

sep

.-8

6

may

.-8

8

en

e.-

90

sep

.-9

1

may

.-9

3

en

e.-

95

sep

.-9

6

may

.-9

8

en

e.-

00

sep

.-0

1

may

.-0

3

en

e.-

05

sep

.-0

6

may

.-0

8

en

e.-

10

sep

.-1

1

may

.-1

3

en

e.-

15

A Doce Meses DOLARIZACION DE DEPOSITOS (eje derecho)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0

10

20

30

40

50

en

e.-

80

no

v.-8

0se

p.-

81

jul.-

82

may

.-8

3m

ar.-

84

en

e.-

85

no

v.-8

5se

p.-

86

jul.-

87

may

.-8

8m

ar.-

89

en

e.-

90

no

v.-9

0se

p.-

91

jul.-

92

may

.-9

3m

ar.-

94

en

e.-

95

no

v.-9

5se

p.-

96

jul.-

97

may

.-9

8m

ar.-

99

en

e.-

00

no

v.-0

0se

p.-

01

jul.-

02

may

.-0

3m

ar.-

04

en

e.-

05

no

v.-0

5se

p.-

06

jul.-

07

may

.-0

8m

ar.-

09

en

e.-

10

no

v.-1

0se

p.-

11

jul.-

12

may

.-1

3m

ar.-

14

en

e.-

15

OFICIAL PARALELA DOLARIZACION DE DEPOSITOS (eje derecho)

90 El peso problem es la asignación de expectativa positiva de devaluación, aunque esta sea mínima

(Morales J. A., 2003)

Page 121: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

120

La alta dolarización en un entorno de inflación baja y estable y a un ritmo suave de

depreciación proveía una lección de remonetización de la economía boliviana: blindar

la moneda nacional, robusteciéndola a fin de evitar su deterioro en términos de valor

de tal forma que sea competitiva con la moneda extranjera. En otras palabras, la

orientación de la política pro-bolivianización consiste en la búsqueda de confianza en

el Boliviano, haciendo que sea verdaderamente una buena alternativa (Lora, 1999).

Por otra parte, la desdolarización oficial de facto dio señales claras que esta no era la

vía adecuada para remonetizar. A continuación el paquete de medidas orientadas a

incentivar el uso del Boliviano.

2.- Estrategias de desdolarización

A principios de 1994 el BCB aplicó medidas para incentivar el uso de la MN, entre ellas:

Impuesto a las Transacciones Financieras, Tipo de cambio, Ampliación del spread

cambiario, Diferencial de las tasas de interés, introducción de la Unidad de Fomento a

la Vivienda (UFV), encaje legal, y otros.

Posteriormente, también se implementaron otras medidas que se las detallaran al final

de dicha sección.

2.1.- Impuesto a las Transacciones Financieras

El impuesto a las Transacciones Financieras fue implementado por el Gobierno

Nacional en 2004, con el objetivo de rebajar el déficit fiscal91, aunque “sesgando su

aplicación en contra de los depósitos en moneda extranjera” (Humerez & De la Barra,

2007).

El incremento en los ingresos fiscales, y el efecto sobre la desdolarización, dado que

la población incurrió en fuertes costos de transacción al utilizar la divisa

norteamericana, determinaron la ampliación de la vigencia del ITF, esta vez

orientando a disminuir la dolarización del sistema financiero, gravando solamente las

operaciones en dólares, dejando de lado, incluso las operaciones en UFV.

91 El déficit del Sector Público No Financiero llegó a un máximo de 9% del PIB en 2002, para luego descender

a 8.1% en 2003, 5.5% en 2004 y 2% en 2005.

Page 122: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

121

Si bien el ITF no es un factor determinante en la reducción de la dolarización, tuvo un

efecto positivo, como vemos en el siguiente cuadro, el incremento en las

recaudaciones por ITF coinciden con la caída del nivel de dolarización agregada del

sistema bancario, y sobre todo con la caída del grado de depósitos en dólares.

Cuadro 4: Recaudaciones por ITF y Dolarizacion del Sistema Financiero

Fuente: Elaboracion Propia en base a cifras del boletin de Ingresos Tributarios N 4 del Ministerio

de Economia y Finanzas Publicas y cifras del Servicio Nacional de Impuestos.

Impuesto COEF. DOLARIZACION

Año

ITF (millones

de Bs.)DEP. CRED.

2004 313,7 86,49 95,83

2005 632,6 84,36 92,55

2006 446,1 76,76 85,60

2007 323,6 64,29 80,85

2008 340,3 53,57 66,08

2009 338,6 52,81 61,27

2010 347,1 44,17 43,62

2011 379,5 36,47 30,48

2012 378,1 28,43 19,99

2013 384,1 22,68 12,39

2014 400,6 19,05 7,72

Cuadro 4: Recaudaciones por ITF y Dolarización del Sistema financiero

Page 123: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

122

2.2.- Ampliación del Spread cambiario

En febrero de 1989 se introdujo una diferencia cambiaria entre las cotizaciones de

compra y venta oficiales del BCB de un centavo de boliviano por dólar.

Gráfico 25: Comportamiento Histórico del tipo de cambio Oficial 1989.03-2014.12

Este diferencial fue aumentado a dos centavos en enero de 1999. En julio de 2005 el

spread oficial aumenta, a cuatro centavos de boliviano por dólar; para fines del mismo

mes de julio el spread oficial pasa a ser de seis centavos y el proceso culmina en abril

del 2006 cuando el BCB lo fija en diez centavos, magnitud en la que ha quedado hasta

la fecha.

En el siguiente capítulo el diferencial cambiario se ha manejado tomando el valor del

spread oficial.

Grafico 25: Comportamiento Histórico del Tipo de Cambio oficial

1989.3-2014.12

Fuente: Elaboración propia con datos de la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y

Económicas (UDAPE) y Banco Central de Bolivia (BCB).

2,57

8,08

-0,02

0,00

0,02

0,04

0,06

0,08

0,10

0,12

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

en

e.-

89

ag

o.-

89

ma

r.-9

0o

ct.-

90

ma

y.-9

1d

ic.-

91

jul.

-92

feb

.-9

3se

p.-

93

ab

r.-9

4n

ov.

-94

jun

.-9

5e

ne

.-9

6a

go

.-9

6m

ar.

-97

oct

.-9

7m

ay.

-98

dic

.-9

8ju

l.-9

9fe

b.-

00

sep

.-0

0a

br.

-01

no

v.-0

1ju

n.-

02

en

e.-

03

ag

o.-

03

ma

r.-0

4o

ct.-

04

ma

y.-0

5d

ic.-

05

jul.

-06

feb

.-0

7se

p.-

07

ab

r.-0

8n

ov.

-08

jun

.-0

9e

ne

.-1

0a

go

.-1

0m

ar.

-11

oct

.-1

1m

ay.

-12

dic

.-1

2ju

l.-1

3fe

b.-

14

sep

.-1

4

COMPRA VENTA Spread (eje derecho)

dic

.-1

4

3

6

9

10

213%

1

2

Page 124: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

123

2.3.- Tipo de Cambio

Desde 1985 y durante la década del 90, el tipo de cambio experimentó una tendencia

al alza. Esto evidentemente fortalecía, en los agentes económicos, la idea de que el

dólar era un bien cuyo valor siempre aumentaba. Tal coyuntura empezó a modificarse

a partir del año 2004 cuando el país empezó a mostrar saldos positivos en su comercio

exterior. A partir de ese momento, se invierte la situación en el mercado de divisas, y

se generan presiones a la baja en el tipo de cambio.

En este contexto, a mediados del año 2005 se inició un proceso de apreciación del

boliviano: el tipo de cambio a la venta bajó de 8,10 a 8,09 Bs. mientras que el tipo de

cambio a la compra disminuyó de 8,08 a 8,05 (al mismo tiempo que se amplía el spread

cambiario). Seis años después el tipo de cambio se ubica en los 6,90 Bs. (ver Gráfico

25).

Ahora bien aunque creemos que existen variables fundamentales al explicar la

variación del tipo de cambio como ser la mejora en los términos de intercambio, no se

debe descartar la existencia de un valor de equilibrio de largo plazo como sugieren

Medina y Noriega (2003) para el caso de México.

Se usa la tasa de devaluación para capturar la apreciación del tipo de cambio.

2.3.1.- Costo de uso de la moneda extranjera El tipo de cambio y el diferencial cambiario son dos variables distintas. Sin embargo

se pueden fusionar en una sola medida que en este trabajo se denomina “costo de uso

de la moneda extranjera”92 pero que más adelante será abreviado como CUME. En

este caso su fórmula es:

↓↑ 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑀𝐸 =𝑆𝑝𝑟𝑒𝑎𝑑 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 ↓↑

𝑇𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 ↑↓

92 Fórmula utilizada en el trabajo de Montero Kuscevic & Del Rio Rivera, (2013).

Page 125: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

124

No es otra cosa que una medida relativa del spread que se puede calcular tanto para

las cotizaciones oficiales como para la cotización paralela. El gráfico 4 muestra la

evolución de estos indicadores en las dos últimas décadas.

Gráfico 26: El costo de uso de la ME ($us) y oficial y paralela 1980.01-2014.12

Grafico 26: El costo de uso de la ME ($us) oficial y paralela,

1980.01-2014.12

Fuente: Elaboración propia con datos de la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y

Económicas (UDAPE) y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE)

-0,00500

0,00000

0,00500

0,01000

0,01500

0,02000

mar

.-89

oct.

-89

may

.-90

dic.

-90

jul.-

91

feb.

-92

sep.

-92

abr.

-93

nov.

-93

jun.

-94

ene.

-95

ago.

-95

mar

.-96

oct.

-96

may

.-97

dic.

-97

jul.-

98

feb.

-99

sep.

-99

abr.

-00

nov.

-00

jun.

-01

ene.

-02

ago.

-02

mar

.-03

oct.

-03

may

.-04

dic.

-04

jul.-

05

feb.

-06

sep.

-06

abr.

-07

nov.

-07

jun.

-08

ene.

-09

ago.

-09

mar

.-10

oct.

-10

may

.-11

dic.

-11

jul.-

12

feb.

-13

sep.

-13

abr.

-14

nov.

-14

Costo de uso ME oficial Costo de uso ME paralelo

Este indicador demuestra el costo de uso de la moneda extranjera; si el indicador

rebaja, entonces el incentivo a mantener y/o demandar moneda extranjera aumenta;

pero si el indicador aumenta, entonces los incentivos a mantener moneda extranjera

disminuye.

La explicación para ambos casos radica en:

1er caso: el indicador rebaja.

Si el costo rebaja indica que sucedieron tres aspectos importantes: primero, el tipo de

cambio se deprecia, entonces incentivara a que los agentes económicos usen moneda

extranjera, por el hecho que sus dólares valdrán más mientras el tipo de cambio suba.

Segundo, si el spread cambiario baja, entonces los incentivos a tener moneda

extranjera aumenta, pues compraran y venderán casi a un mismo precio.

Y tercero, puede que paralelamente ocurran los dos primeros fenómenos.

Page 126: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

125

2do caso: el indicador aumenta.

El costo aumenta indica que sucedieron tres aspectos: primero, el tipo de cambio se

apreció, entonces desincentivara a que los agentes económicos usen moneda

extranjera, por el hecho que sus dólares valdrán menos mientras el tipo de cambio

baje. Segundo, si el spread cambiario aumente, entonces los incentivos a tener

moneda extranjera rebaja, pues compraran y venderán perdiendo dinero en cada

transacción.

Y tercero, puede que paralelamente ocurran los dos primeros fenómenos.

Lo que el gráfico demuestra es simple, el costo de mantener dólares era mínimo,

después de las medidas implementadas para bolivianizar la economía, el costo de uso

aumenta entonces los desincentiva a mantener dólares.

Evidentemente en el mercado oficial el comportamiento de este indicador no es muy

variable como en el caso del mercado paralelo. Entonces se puede advertir que

aquellas transacciones que se realizan en el mercado paralelo aún existe un costo de

uso menor, por lo cual no los desincentiva a usar moneda extranjera.

2.4.- Diferencial de tasas de interés pasivas y activas en moneda nacional y moneda extranjera

Esta sección está dividida en el análisis respectivo de la tasa de interés nominal y

efectiva93, tanto para los créditos (activa) como para los depósitos (pasiva), por

subsistema (Bancos Múltiples, Cooperativas, Bancos Pyme y Mutuales). Se identificó

que en los primeros años del 2000 al 2007, el sistema financiero brindaba tasas para

préstamos mucho más bajas en ME que en MN, y que las tasas que ofrecían por

depósitos, sorpresivamente tenían el mismo comportamiento. Es decir que se ofrecía

por los depósitos una tasa mayor para la MN y menor para la ME.

93 Según la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), la Tasa de Interés Efectiva Activa (TIEA)

es el costo total del crédito para el prestatario, expresado en porcentaje anualizado, que incluye todos los cargos

financieros relacionados con el crédito o préstamo que la entidad supervisada cobra o paga al prestatario o

depositante.

Page 127: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

126

Por un lado, se inicia con el análisis de las tasas de interés activas (ver gráfico 27), se

observa primero que en el panel a) del gráfico, efectivamente las tasas de interés

activas en moneda nacional eran mayores que las tasas en ME, explicando

aparentemente el alto grado de créditos otorgados en dólares por el bajo costo de

adquirirlos, las tasas a inicios del año 2000 eran las siguientes: en MN 19.28% y

18.33%, tasa efectiva y nominal respectivamente, en ME 15.25% y 14,52%, tasa

nominal y efectiva respectivamente, el grado de diferencia entre las tasas nominales

llego a un 17.59 puntos porcentuales, y la diferencia entre las tasas efectivas anotó

21.56 puntos porcentuales. Una alta diferencia entre tasas, pues una mayor diferencia

representa un mayor costo de oportunidad.

A fechas de los primeros meses de 2015, las tasas descienden considerablemente, a

causa del cumplimiento de la ley 39394 (límites a los créditos destinados a vivienda de

interés social D.S. N°1842 de 2013 y los créditos al sector productivo D.S. N°2055 de

2014) y diferentes medidas, hasta situarse a enero de 2015 en 8,00% y 7.54% en tasas

nominales y efectivas respectivamente en MN, y no muy lejos las tasas en ME en

6.89% y 7.08% nominales y efectivas respectivamente.

Esto demuestra que se reduce el costo de oportunidad de optar u otorgar un crédito,

e incentiva a optar por la MN, coadyuvando a la bolivianización.

La situación es similar en los demás subsistemas, en cooperativas las diferencias se

redujeron hasta ser de solo 2.94 puntos porcentuales en tasas efectivas y 1.98 en

nominales. El parentesco es el mismo en los restantes subsistemas; altas tasas en los

primeros años y a finales tasas muy bajas, con una diferencia entre la nacional y

extranjera reduciéndose a no mayor de 2 puntos porcentuales.

Aclarando, un poco el panel d), ese comportamiento errático del año 2014, se debe a

que en algunos meses no registraron cifras de tasas, a causa de que no otorgaron

94 Nueva Ley 393 de Servicio Financieros promulgada en agosto de 2013.

Page 128: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

127

créditos en dichos meses y no presentaron movimientos., no se ofrecieron créditos a

tasas cero.

Gráfico 27: Evolución y diferencial de la tasa de interés activa nominal y efectiva, por moneda (en porcentaje y PP) 2001.01-

2014.12

Grafico 27: Evolución y Diferencial de la Tasa de Interés Activa nominal y efectiva, por moneda

(en porcentaje y PP¹), 2001.01-2014.12

Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

Nota: ¹/ PP= puntos porcentuales

Diferencial= tasa de interés en moneda nacional menos la tasa de interés en moneda extranjera

18,33

19,28

15,25

14,527,08

8,00

6,89

7,54

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

ene.

-01

ene.

-02

ene.

-03

ene.

-04

ene.

-05

ene.

-06

ene.

-07

ene.

-08

ene.

-09

ene.

-10

ene.

-11

ene.

-12

ene.

-13

ene.

-14

ene.

-15

Moneda NacionalNominal

Moneda NacionalEfectiva

Moneda ExtranjeraNominal

Moneda ExtranjeraEfectiva

20,16

22,98

15,92

19,37

12,85

22,78

15,92

13,68

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

ene.

-01

ene.

-02

ene.

-03

ene.

-04

ene.

-05

ene.

-06

ene.

-07

ene.

-08

ene.

-09

ene.

-10

ene.

-11

ene.

-12

ene.

-13

ene.

-14

ene.

-15

Moneda NacionalNominal

Moneda NacionalEfectiva

Moneda ExtranjeraNominal

Moneda ExtranjeraEfectiva

b) Cooperativas

40,71

50,70

14,57

30,79

37,37

11,18

12,15

13,30

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

50,00

55,00

60,00

ene.

-01

ene.

-02

ene.

-03

ene.

-04

ene.

-05

ene.

-06

ene.

-07

ene.

-08

ene.

-09

ene.

-10

ene.

-11

ene.

-12

ene.

-13

ene.

-14

ene.

-15

Moneda NacionalNominal

Moneda NacionalEfectiva

Moneda ExtranjeraNominal

Moneda ExtranjeraEfectiva

20,00

22,87

12,66

11,97

8,18

6,88

7,70

6,745

10

15

20

25

30

ene.

-01

ene.

-02

ene.

-03

ene.

-04

ene.

-05

ene.

-06

ene.

-07

ene.

-08

ene.

-09

ene.

-10

ene.

-11

ene.

-12

ene.

-13

ene.

-14

ene.

-15

Moneda NacionalNominal

Moneda NacionalEfectiva

Moneda ExtranjeraNominal

Moneda ExtranjeraEfectiva

d) Mutuales

a) Bancos Múltiples

-5,00

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

en

e.-

01

en

e.-

02

en

e.-

03

en

e.-

04

en

e.-

05

en

e.-

06

en

e.-

07

en

e.-

08

en

e.-

09

en

e.-

10

en

e.-

11

en

e.-

12

en

e.-

13

en

e.-

14

Diferencial de tasas Nominal

Diferencial de tasas Efectiva

21,56

17,59

0,920,66

-5,00

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

en

e.-

01

en

e.-

02

en

e.-

03

en

e.-

04

en

e.-

05

en

e.-

06

en

e.-

07

en

e.-

08

en

e.-

09

en

e.-

10

en

e.-

11

en

e.-

12

en

e.-

13

en

e.-

14

Diferencial de tasas Nominal

Diferencial de tasas Efectiva19,53

15,80

2,941,98

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

en

e.-

01

en

e.-

02

en

e.-

03

en

e.-

04

en

e.-

05

en

e.-

06

en

e.-

07

en

e.-

08

en

e.-

09

en

e.-

10

en

e.-

11

en

e.-

12

en

e.-

13

en

e.-

14

Diferencial de tasasNominal

Diferencial de tasasEfectiva

26,76

19,87

2,12

2,42

c) Bancos PYME

-5,00

-2,00

1,00

4,00

7,00

10,00

13,00

16,00

en

e.-

04

en

e.-

05

en

e.-

06

en

e.-

07

en

e.-

08

en

e.-

09

en

e.-

10

en

e.-

11

en

e.-

12

en

e.-

13

en

e.-

14

en

e.-

15

Diferencial de tasas Nominal

Diferencial de tasas Efectiva

15,86

12,03

0,95

1,29

Por el otro lado, en el análisis de las tasas de interés pasivas, se observa primero que

en el sistema financiero las tasas pasivas en MN son mayores a las tasas pasivas en

ME, esto significa que lo más razonable era depositar en MN, pero sorpresivamente

se hace notar que los depósitos estaban en sus más altos niveles de dolarización, es

decir que el más del 90% de los depósitos estaban expresados en moneda extranjera.

Esto significa que la histéresis marcada en los agentes económicos superaba el costo

de oportunidad, al no depositar en MN. No se puede argumentar que es un

comportamiento irracional, pues no olvidemos que la inflación y depreciación del tipo

Page 129: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

128

de cambio eran variables base para la toma de decisiones de los agentes económicos

al momento de demandar dinero por motivo precaución y resguardo de activos, por la

crisis de 1985.

La evolución de las tasas pasivas de interés en términos nominales, tanto para los

depósitos en cajas de ahorro como para los DPF, para todo el período de análisis fue

adversa a la dolarización de la economía. Sistemáticamente las tasas en MN fueron

superiores a las tasas en ME. (Ver Gráfico 28)

Cabe destacar ciertos aspectos relevantes del comportamiento de las tasas de interés

pasivas mensuales, primero; en los primeros años desde el 2000, en el panel a, se

observa que las tasas pasivas para DPF´s en MN eran mayores a las de ME y después

descienden sorpresivamente hasta diciembre de 2014 a niveles bajísimos, de 13.80%

a 1.41% la tasa efectiva en MN, las tasas nominales las acompañan con un

comportamiento similar muy de cerca. El comportamiento se repite en los paneles b, c

y d, para el sistema no bancario.

Segundo; se hace notar que después de un leve aumento por el año 2008 y 2009, las

tasas descienden sorpresivamente, sobre todo las tasas pasivas para depósitos en

ME. Esto se debe a que las tasas pasivas responden a un exceso de liquidez, existe

mucho dinero, y por lo tanto el nivel de ahorro es muy alto. Las tasas subirán sólo si el

ahorro disminuye. (Mendez, 2011). No olvidemos que se implementaron medidas para

lograr que las tasas bajen.

Además las tasas de interés responden a las situaciones económicas internacionales,

cuando la tasas de interés se encuentran en ascenso, entonces, se aprovecha la

bonanza económica del país, a consecuencia se reducen los gastos en consumo, la

inversión fija se ve reducida como así las exportaciones, seguidas de una apreciación

del tipo de cambio. Caso contrario sucede cuando se reduce las tasas de interés, se

fomenta a que suba el consumo y la inversión (Nueva Economia, 2008).

Page 130: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

129

Vemos que las tasas respondieron a este comportamiento, que después de la crisis

financiera del 2008, las tasas bajan abruptamente, respondiendo a las razones

expuestas anteriormente.

Finalmente, las tasas internacionales LIBOR95 y PRIME RATE96, muestran

comportamientos de descenso igualmente, empezando por los años de las crisis

financieras, (Ver anexo 4) en el cual se contempla que las tasas de interés

internacionales, son como faros de la economía mundial.

Finalmente en este trabajo usamos la diferencia del promedio de tasas de interés

pasivas nominales en MN y ME, como una aproximación al costo de oportunidad de

mantener depósitos en moneda nacional en lugar de mantenerlos en moneda

extranjera.

95 Significa “London Interbank Offered Rate” es la tasa de interés interbancaria demandada en el mercado

financiero de Londres, Inglaterra que se obtiene de un promedio de las tasas de cinco bancos internacionales

determinados situados en Londres, y que se utiliza como tasa de referencia para la realización de las

transacciones financieras a nivel mundial . 96 Tasa de interés activa preferencial en el mercado financiero de Estados Unidos que es cobrada por los mayores

bancos comerciales a sus clientes preferenciales y que se incrementa en un margen denominado spread según es

mayor el riesgo del cliente. Esta tasa sirve como referencia a las tasas de otras operaciones, tal como sucede en el

mercado monetario internacional con la tasa Libor.

Page 131: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

130

13,80 12,99

1,41

6,58

6,31

0,16

1,44

0,16

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

ene.

-01

no

v.-0

1

sep

.-0

2

jul.-

03

may

.-0

4

mar

.-0

5

ene.

-06

no

v.-0

6

sep.

-07

jul.-

08

may

.-0

9

mar

.-1

0

ene.

-11

no

v.-1

1

sep

.-1

2

jul.-

13

may

.-1

4

Moneda NacionalNominal

Moneda NacionalEfectiva

Moneda ExtranjeraNominal

Moneda ExtranjeraEfectiva

Grafico 28: Evolución y Diferencial de la Tasa de Interés Pasiva

nominal y efectiva, de los Depósitos a Plazo Fijo por moneda

(en porcentaje y PP¹), 2001.01-2014.12

Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

Nota: ¹/ PP= puntos porcentuales

Diferencial= tasa de interés en moneda nacional menos la tasa de interés en moneda extranjera

b) Cooperativas

d) Mutuales

a) Bancos Múltiples

c) Bancos PYME

-2,00

1,00

4,00

7,00

10,00

13,00

en

e.-0

1

sep

.-01

may

.-02

en

e.-0

3

sep

.-03

may

.-04

en

e.-0

5

sep

.-05

may

.-06

en

e.-0

7

sep

.-07

may

.-08

en

e.-0

9

sep

.-09

may

.-10

en

e.-1

1

sep

.-11

may

.-12

en

e.-1

3

sep

.-13

may

.-14

en

e.-1

5

Diferencial de tasas Nominal

Diferencial de tasas Efectiva11,60

10,81

14,39

11,66

10,47

1,18

1,19

9,05

1,19

1,18

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

18,00

20,00

ene.

-01

oct

.-0

1

jul.-

02

abr.

-03

ene.

-04

oct

.-0

4

jul.-

05

abr.

-06

ene.

-07

oct

.-0

7

jul.-

08

abr.

-09

ene.

-10

oct

.-1

0

jul.-

11

abr.

-12

ene.

-13

oct

.-1

3

jul.-

14

Moneda NacionalNominal

Moneda NacionalEfectiva

Moneda ExtranjeraNominal

Moneda ExtranjeraEfectiva

-10,00

-5,00

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

en

e.-0

2

sep

.-02

may

.-03

en

e.-0

4

sep

.-04

may

.-05

en

e.-0

6

sep

.-06

may

.-07

en

e.-0

8

sep

.-08

may

.-09

en

e.-1

0

sep

.-10

may

.-11

en

e.-1

2

sep

.-12

may

.-13

en

e.-1

4

sep

.-14

Diferencial de tasas Nominal

Diferencial de tasas Efectiva13,9414,68

13,37

12,61

4,64

4,70

2,51

0,46

2,37

0,46

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

ene.

-01

no

v.-0

1

sep

.-0

2

jul.-

03

may

.-0

4

mar

.-0

5

ene.

-06

no

v.-0

6

sep

.-0

7

jul.-

08

may

.-0

9

mar

.-1

0

ene.

-11

no

v.-1

1

sep

.-1

2

jul.-

13

may

.-1

4

Moneda NacionalNominal

Moneda NacionalEfectiva

Moneda ExtranjeraNominal

Moneda ExtranjeraEfectiva

-2,00

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

en

e.-0

1

sep

.-01

may

.-02

en

e.-0

3

sep

.-03

may

.-04

en

e.-0

5

sep

.-05

may

.-06

en

e.-0

7

sep

.-07

may

.-08

en

e.-0

9

sep

.-09

may

.-10

en

e.-1

1

sep

.-11

may

.-12

en

e.-1

3

sep

.-13

may

.-14

en

e.-1

5

Diferencial de tasas Nominal

Diferencial de tasas Efectiva12,89

12,18

1,98

2,92

2,88

0,06

0,06

1,97

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

ene.

-01

no

v.-0

1

sep

.-0

2

jul.-

03

may

.-0

4

mar

.-0

5

ene.

-06

no

v.-0

6

sep

.-0

7

jul.-

08

may

.-0

9

mar

.-1

0

ene.

-11

no

v.-1

1

sep

.-1

2

jul.-

13

may

.-1

4

Moneda NacionalNominal

Moneda NacionalEfectiva

Moneda ExtranjeraNominal

Moneda ExtranjeraEfectiva

-2,00

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

en

e.-0

1

sep

.-01

may

.-02

en

e.-0

3

sep

.-03

may

.-04

en

e.-0

5

sep

.-05

may

.-06

en

e.-0

7

sep

.-07

may

.-08

en

e.-0

9

sep

.-09

may

.-10

en

e.-1

1

sep

.-11

may

.-12

en

e.-1

3

sep

.-13

may

.-14

en

e.-1

5

Diferencial de tasas Nominal

Diferencial de tasas Efectiva

1,28

1,24 0,00

0,00

7,97

8,97

2,06

1,91

9,31

9,97

1,91

1,92

Gráfico 28: Evolución y diferencial de la tasa de interés pasiva nominal y efectiva, de los

depósitos a plazo fijo por moneda (en porcentaje y PP) 2001.01-2014.12

Tanto en los DPF’s y en la Caja de Ahorro, las tasas de interés llegan a disminuir su

diferencia. Antes el promedio de diferencia entre ambas tasas era de 11 puntos

porcentuales (pp) en el caso de los DPF’s, y ahora esta diferencia se ve reducida a

solo 1.2 pp, tanto en el sector bancario como en el no bancario. (Ver gráfico 28), y en

los depósitos en caja de ahorro el promedio se encontraba en 6.3 pp, y en el 2014

registra un promedio de 1.7 pp. (Ver Gráfica 29)

Page 132: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

131

Grafico 29: Evolución y Diferencial de la Tasa de Interés Pasiva

nominal y efectiva, de los Depósitos en Caja de Ahorro por moneda

(en porcentaje y PP¹), 2001.01-2014.12

Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

Nota: ¹/ PP= puntos porcentuales

Diferencial= tasa de interés en moneda nacional menos la tasa de interés en moneda extranjera

b) Cooperativas

d) Mutuales

a) Bancos Múltiples

6,99

7,27

0,01

0,01

1,24

1,23

0,72

0,71

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

en

e.-

01

no

v.-0

1

sep

.-0

2

jul.-

03

may

.-0

4

mar

.-0

5

en

e.-

06

no

v.-0

6

sep

.-0

7

jul.-

08

may

.-0

9

mar

.-1

0

en

e.-

11

no

v.-1

1

sep

.-1

2

jul.-

13

may

.-1

4

Moneda NacionalNominal

Moneda NacionalEfectiva

Moneda ExtranjeraNominal

Moneda ExtranjeraEfectiva

c) Bancos PYME

-2,00

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

ene.

-01

sep

.-0

1

may

.-0

2

ene.

-03

sep

.-0

3

may

.-0

4

ene.

-05

sep

.-0

5

may

.-0

6

ene.

-07

sep

.-0

7

may

.-0

8

ene.

-09

sep

.-0

9

may

.-1

0

ene.

-11

sep

.-1

1

may

.-1

2

ene.

-13

sep

.-1

3

may

.-1

4

ene.

-15

Diferencial de tasas Nominal

Diferencial de tasas Efectiva 10,96

10,40

4,26

4,18

0,37

0,79

0,37

0,79

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

en

e.-

01

no

v.-0

1

sep

.-0

2

jul.-

03

may

.-0

4

mar

.-0

5

en

e.-

06

no

v.-0

6

sep

.-0

7

jul.-

08

may

.-0

9

mar

.-1

0

en

e.-

11

no

v.-1

1

sep

.-1

2

jul.-

13

may

.-1

4

Moneda NacionalNominal

Moneda NacionalEfectiva

Moneda ExtranjeraNominal

Moneda ExtranjeraEfectiva

-2,00

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

ene.

-01

oct

.-0

1

jul.-

02

abr.

-03

ene.

-04

oct

.-0

4

jul.-

05

abr.

-06

ene.

-07

oct

.-0

7

jul.-

08

abr.

-09

ene.

-10

oct

.-1

0

jul.-

11

abr.

-12

ene.

-13

oct

.-1

3

jul.-

14

Diferencial de tasas Nominal

Diferencial de tasas Efectiva

11,90

11,92

1,61

6,68

6,86

0,14

1,60

0,14

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

en

e.-

01

no

v.-0

1

sep

.-0

2

jul.-

03

may

.-0

4

mar

.-0

5

en

e.-

06

no

v.-0

6

sep

.-0

7

jul.-

08

may

.-0

9

mar

.-1

0

en

e.-

11

no

v.-1

1

sep

.-1

2

jul.-

13

may

.-1

4

Moneda NacionalNominal

Moneda NacionalEfectiva

Moneda ExtranjeraNominal

Moneda ExtranjeraEfectiva

-2,00

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

ene.

-01

oct

.-0

1

jul.-

02

abr.

-03

ene.

-04

oct

.-0

4

jul.-

05

abr.

-06

ene.

-07

oct

.-0

7

jul.-

08

abr.

-09

ene.

-10

oct

.-1

0

jul.-

11

abr.

-12

ene.

-13

oct

.-1

3

jul.-

14

Diferencial de tasas Nominal

Diferencial de tasas Efectiva

11,92

10,54

3,08

6,86 6,68

0,58

3,04

0,45

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

en

e.-

01

no

v.-0

1

sep

.-0

2

jul.-

03

may

.-0

4

mar

.-0

5

en

e.-

06

no

v.-0

6

sep

.-0

7

jul.-

08

may

.-0

9

mar

.-1

0

en

e.-

11

no

v.-1

1

sep

.-1

2

jul.-

13

may

.-1

4

Moneda NacionalNominal

Moneda NacionalEfectiva

Moneda ExtranjeraNominal

Moneda ExtranjeraEfectiva

-2,00

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

ene.

-01

oct

.-0

1

jul.-

02

abr.

-03

ene.

-04

oct

.-0

4

jul.-

05

abr.

-06

ene.

-07

oct

.-0

7

jul.-

08

abr.

-09

ene.

-10

oct

.-1

0

jul.-

11

abr.

-12

ene.

-13

oct

.-1

3

jul.-

14

Diferencial de tasas Nominal

Diferencial de tasas Efectiva

6,025,75

0,700,71

6,706,22

0,71

0,71

5,05

5,22

1,481,46

6,746,43

3,00

3,04

Gráfico 29: Evolución y diferencial de la tasa de interés pasiva nominal y efectiva, de los depósitos en caja de ahorro por

moneda (en porcentaje y PP) 2001.01-2014.12

2.4.1 Tasa de interés real

Hasta ahora no se había tenido en cuenta el fenómeno de la inflación en el concepto

de las tasas de interés. La tasa de interés real, es la tasa de interés a la cual se le ha

descontado el efecto de la inflación. Entendiéndose la inflación, como el fenómeno

económico, caracterizado por la variación positiva y sostenida en el nivel general de

precios de la economía y cuya consecuencia es la pérdida del poder adquisitivo del

dinero frente a la canasta de bienes y servicios.

En teoría: 𝑖𝑅 =1+𝑖𝑁

1+𝜋− 1 ≈ 𝑖𝑁 − 𝜋97

97 Donde: 𝑖𝑅 = 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑖𝑁 = 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝜋 = 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 GREGORIO, De Jose, “Macroeconomia: Teoría y Práctica”2007. 1ra Edicion)

Page 133: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

132

En la gráfica 30, se describe el comportamiento de la tasa de interés real activa y

pasiva para el caso de Bolivia en los periodos de 1995 – 2014, observemos que existe

una tendencia creciente hasta llegar al periodo de 2002, y desde ese punto las cifras

empiezan a disminuir hasta llegar a tasas negativas que se registra en el periodo 2007

y 2008.

Antes de empezar con la descripción de las cifras, se debe considerar la siguiente tabla

para el entendimiento de las tasas reales.

Activa Pasiva

si la tasa

es… entonces: si la tasa es…entonces:

─Beneficioso para el prestamista ─Perjudicial para el que depositó

─Perjudicial para el que tomo prestado ─Beneficioso para el que capta el deposito

─Perjudicial para el Prestamista ─Beneficioso para el que depositó

─Beneficioso para el que tomo Prestado ─Perjudicial para el que capta el deposito

Lectura de la Tasa de Interes Real

(+)

(-)

(-)

(+)

Empezando el análisis descriptivo de los datos obtenidos, vemos en primer lugar al

comportamiento de las tasas de interés real activas, que en el periodos de 1999 se

registró una tasa de interés real activa de 26,16 % para mn, 18,84% para me y 18,75%

para mnmv, los mal altos de los años 90. Ya en los periodos posteriores se registran

tasas de interés real activas debajo del 8% positivas, hasta llegar al periodo de 2008

que registro -10,44% de tasa de interés real activa para me, ya desde ese punto vemos

una variabilidad en las cifras hasta llegar al 1,53 % de tasa de interés real activa para

me en el año 2014. Un caso diferente las cifras que presentan las tasas de interés

reales activas para mn que solo presento cifra negativa el periodo 2008, y desde el

2012 fueron mayores que las tasas de me.

En segundo lugar, nos encontramos con las tasas de interés reales pasivas, para caja

de ahorro y a plazo fijo. Se resaltan los hechos que desde 1995 a 2014, las tasas en

mn de caja de ahorro y las tasas en mn de depósitos a plazo fijo, no se encuentran

separadas no más que por dos puntos porcentuales. Desde 1995 las tasas no

superaron más del 9%, y es a partir del 2005 que las cifras anotan negatividad, siendo

el punto máximo el año 2008, en caja de ahorro la tasa de interés real pasiva en mn

Page 134: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

133

es de -9,92% y para me de -16,83%, en depósitos a plazo fijo las tasas de interés

reales pasivas en mn es de -8,25% y en me de -16,16%.

Conclusiones al respecto de estos comportamientos son:

Las elevadas cifras de las tasa reales activas se debe a que la inflación en los

periodos de 1995 al 2003, no superaba el 6% y las tasas de interés nominales

activas eran las más altas del periodo en estudio. Por supuesto que estas cifras

eran muy beneficiosas para el prestamista, aun cuando los préstamos en mn eran

las más atractivas, la composición de la cartera estaba en su mayoría representada

por me, esto se debe a un componente que es el tipo de cambio, que entre 1995 y

2003 sufría devaluaciones. Entonces se hacía claro que no era conveniente prestar

en mn aun cuando su tasa era mayor a la de la me.

Ya después del 2004 es claro que la tasa de inflación controlada y un tipo de cambio

estable, repercute a que la variable de explicación que las tasas de interés activas

reales bajen es la tasa de interés activa nominal.

En cuanto a las tasas de interés reales pasivas, es claro que el control de las tasa

de interés por parte del gobierno, y por supuesto la inflación controlada, con las

operaciones de venta de bonos, las tasas de interés reales presenten cifras

negativas. Esto significa que el ahorrista está perdiendo poder adquisitivo, por lo

tanto lo obliga a retirar sus ahorros. Está claro que sus depósitos en me de los

depósitos a plazo fijo ya no son atrayentes y se puede atentar que la razón es la

disminución de la tasa de interés nominal en me.

Page 135: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

134

Cuadro 5: Tasa de Interés Real,

1995-2014

(en porcentaje)

Fuente: Elaboración propia con datos del BCBNota: Para el cálculo de la tasa de interés real se utilizaron las siguientes fórmulas:MN r = [[(1+i)/(1+t)]-1]*100 UFV r= [[(1+i)*(1+u)/(1+t)]-1]*100 ME y MV r= [[(1+i)*(1+d)/(1+t)]-1]*100

Donde: r = Tasa de interés real i = Tasa de interés nominal promedio simple de doce meses. t = Tasa de inflación promedio simple de doce meses. d = Tasa de depreciación promedio simple de doce meses. u = Tasa de variación de la ufv promedio simple de doce meses.

-20,00

-10,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

MN MV UFV ME

-20,00

-10,00

0,00

10,00

20,00

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

MN UFV ME

-20,00

-10,00

0,00

10,00

20,00

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

MN UFV MV ME

MN UFV ME MN UFV MV ME

1995 26,44 6,60 9,17 4,94 0,76 6,90 3,20 3,72

1996 26,72 7,04 9,54 2,73 0,64 4,60 3,01 3,28

1997 32,21 13,82 14,04 8,43 5,16 8,80 5,92 6,84

1998 21,92 11,33 11,64 3,54 3,03 4,31 3,91 5,00

1999 26,16 18,75 18,84 7,95 8,91 9,31 10,59 12,22

2000 23,65 16,00 16,70 4,21 6,40 5,70 8,50 9,50

2001 16,40 19,01 19,51 4,68 7,93 7,77 9,52 10,39

2002 17,33 21,12 11,37 19,68 5,01 8,69 8,20 4,84 8,99 10,49

2003 12,35 15,62 18,81 13,38 1,95 4,11 7,28 5,68 4,97 5,42

2004 8,51 7,22 12,25 8,58 0,02 1,98 -0,23 2,78 4,46 0,81 1,16

2005 9,05 4,90 7,80 6,66 -1,79 1,72 -2,91 -0,54 3,96 -2,44 -1,65

2006 6,40 3,22 9,44 5,78 -1,77 1,17 -3,33 -0,30 4,34 -3,56 -2,05

2007 2,71 3,49 -1,11 -6,03 -2,68 -8,72 -4,74 -1,61 -8,96 -7,68

2008 -1,20 2,40 -10,44 -9,92 -2,17 -16,83 -8,25 -1,72 -18,31 -16,16

2009 7,69 9,74 3,63 -1,81 6,88 -4,86 0,08 6,89 -5,77 -4,36

2010 6,51 2,68 5,12 -1,98 -0,79 -2,27 -1,37 -0,88 -2,41 -2,11

2011 0,20 -3,05 -8,29 -3,47 -9,92 -7,62 -3,37 -10,02 -9,72

2012 5,56 2,57 -3,54 -4,61 -2,61 2,92 -4,69 -4,46

2013 4,27 1,66 -4,49 -5,36 -3,67 -0,91 -5,42 -5,25

2014 3,09 1,53 -4,61 -5,41 -2,65 0,34 -5,44 -5,25

MV ME UFV CAJA DE AHORRO A P L A Z O F I J O

P A S I V A S A C T I V A S

MN A fin

de:

Grafica 30: Evolución de la Tasa de Interés Real,

1995-2014

(en porcentaje)

a) Activa

b) Pasiva Caja de Ahorro

c) Pasiva DPF’s

Fuente: Elaboración propia con datos del BCB

Cuadro 5: Tasa de Interés Real 1995-2014 Gráfico 30: Evolución de la tasa de interés real 1995-2014

2.5.- Política del encaje legal

La política de Encaje Legal establecida por el Banco Central de Bolivia a partir de

1993 estuvo orientada a favorecer los depósitos en moneda nacional en el sistema

financiero, con una tasa de 10% en principio para luego mantenerse a partir de

1998 en un valor constante de 12%, tanto para depósitos vista, cajas de ahorro y

depósitos a plazo fijo.

Antes de 1993, el encaje legal era de 20% tanto para depósitos en moneda nacional,

con mantenimiento de valor, y moneda extranjera, y 10% para DPF, igualmente sin

distinción de moneda.

Page 136: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

135

A partir de 1998 y como muestra el Cuadro 6, se estableció el encaje único de 12%

hasta mayo de 2005, año en el que la orientación de la política de encaje legal

favorecía las operaciones realizadas en bolivianos.

En mayo, junio, septiembre y diciembre de 2005 se realizaron ajustes a la tasa de

encaje legal para depósitos en moneda extranjera y bajo la moneda “con

mantenimiento de valor”, el primero incremento la tasa en 2%, y subsiguientes en

2.5%, situando dicha tasa en 21.5 a finales de 2005, cuando a principios del mismo

año se situaba en 12%, al igual que la tasa para depósitos en moneda nacional.

Cuadro 6: Tasa de Encaje legal 1998-2015.02

A LA VISTA

MN ME MN ME MN ME MN ME

1998 (2) 12 12 12 12 12 12 100 100

1999 12 12 12 12 12 12 100 100

2000 12 12 12 12 12 12 100 100

2001 12 12 12 12 12 12 100 100

2002 12 12 12 12 12 12 100 100

2003 12 12 12 12 12 12 100 100

2004 12 12 12 12 12 12 100 100

2005 (3) 12 21,5 12 21,5 12 21,5 100 100

2006 12 21,5 12 21,5 12 21,5 100 100

2007 12 21,5 12 21,5 12 21,5 100 100

2008 12 21,5 12 21,5 12 21,5 100 100

2009 12 44,0 12 44,0 12 44,0 100 100

2010 12 60,5 12 60,5 12 60,5 100 100

2011 12 66,5 12 66,5 12 66,5 100 100

2012 12 66,5 12 66,5 12 66,5 100 100

2013 12 66,5 12 66,5 12 66,5 100 100

2014 12 66,5 12 66,5 12 66,5 100 100

2015

ENE 12 66,5 12 66,5 12 66,5 100 100

FEB 12 66,5 12 66,5 12 66,5 100 100

D E P Ó S I T O S

PLAZO FIJOCAJA DE AHORROOTROS

(1)A fin de:

Cuadro 6: Tasa de Encaje Legal,

1998-2015.02

(en porcentaje)

Fuente: Elaboración propia con datos del BCB

El año 2009, la tasa de encaje legal para operaciones en moneda extranjera se duplicó,

pasó del 21.5% vigente desde 2005 a 44%, siendo la tasa más alta aplicada para los

depósitos en moneda extranjera.

Page 137: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

136

Esta medida fue aplicada en los momentos en que el dólar, de acuerdo a los datos del

Cuadro 2, retomaba importancia en la composición de cartera de los individuos,

teniendo el efecto esperando, dado que nuevamente el boliviano se posiciono como la

moneda preferida para realizar los depósitos en el sistema financiero.

2.6.- emisión de valores públicos en moneda nacional

Este instrumento se conoce como la venta directa de valores y bonos del TGN, la

primera venta después del 2005 fue en octubre de 2007, luego en agosto de 2011, el

11 de enero de 2012 se emitió bono denominados“ Tesoro Directo”, recién fue

implementado el 11 de enero de 2012, bajo decreto supremo 1121, con el objetivo de

“…favorecer el ahorro de los pequeños ahorristas, señalizar al alza las tasa pasivas

del sistema financiero y diversificar las fuentes de financiamiento del TGN.”,

progresivamente se ofrecieron bonos con tasas especiales, como el BCB navideño

(diciembre de 2011), BCB Aniversario (mayo de 2013), y el BCB Plus (abril de 2014).98

En agosto de 2011, la venta de bonos era en total de 8,1 millones de Bs (ver cuadro

7). Hasta diciembre de ese año se incrementó a 54,3 millones de Bs. Incrementándose

en 5.73 veces. Ya para el mes de junio de 2014 la venta total de bonos se incrementó

en 616,8 millones de Bs. Significa que en cuatro años la venta total de bonos se

incrementó en 75.5 veces más de su valor inicial. Calificado como un éxito rotundo por

los representantes del BCB.99

98 Memoria de la Economía Boliviana 2013, Capitulo VII. “Cronología de medidas del Nuevo Modelo

Económico, 2006-2013”, pag.232-245. 99 Nota de prensa, obtenido el 3 de julio de 2015, http://www.la-razon.com/index.php?_url=/economia/BCB-

coloco-bonos-Navideno_0_2178382149.html

Page 138: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

137

Fuente: : Elaboración propia con datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y

Estudios Fiscales (UAEF)

Año Mes BCB Directo BCB Navidenio BCB Aniversario BCB Plus TOTAL

2011 ago-11 8,1 0,0 0,0 0,0 8,1

2011 sep-11 21,2 0,0 0,0 0,0 21,2

2011 oct-11 26,7 0,0 0,0 0,0 26,7

2011 nov-11 31,9 0,0 0,0 0,0 31,9

2011 dic-11 42,1 12,2 0,0 0,0 54,3

2012 ene-12 17,6 16,6 0,0 0,0 34,2

2012 feb-12 29,6 16,6 0,0 0,0 46,2

2012 mar-12 46,9 16,6 0,0 0,0 63,4

2012 abr-12 60,0 16,6 0,0 0,0 76,6

2012 may-12 75,1 16,6 0,0 0,0 91,6

2012 jun-12 92,3 16,6 0,0 0,0 108,9

2012 jul-12 106,7 16,6 0,0 0,0 123,2

2012 ago-12 120,4 16,6 0,0 0,0 137,0

2012 sep-12 139,3 16,6 0,0 0,0 155,9

2012 oct-12 156,2 16,6 0,0 0,0 172,7

2012 nov-12 167,6 16,6 0,0 0,0 184,2

2012 dic-12 187,6 27,3 0,0 0,0 214,9

2013 ene-13 28,9 10,0 0,0 0,0 38,8

2013 feb-13 45,7 10,0 0,0 0,0 55,7

2013 mar-13 65,4 10,0 0,0 0,0 75,4

2013 abr-13 88,6 10,0 0,0 0,0 98,6

2013 may-13 99,3 10,0 15,0 0,0 124,3

2013 jun-13 113,6 10,0 27,0 0,0 150,5

2013 jul-13 133,0 10,0 52,1 0,0 195,0

2013 ago-13 146,2 10,0 63,8 0,0 219,9

2013 sep-13 163,8 10,0 84,8 0,0 258,5

2013 oct-13 188,1 10,0 84,8 0,0 282,9

2013 nov-13 210,1 12,6 84,8 0,0 307,6

2013 dic-13 237,4 107,0 84,8 0,0 429,2

2014 ene-14 35,4 96,3 0,0 0,0 131,7

2014 feb-14 55,6 134,0 0,0 0,0 189,7

2014 mar-14 122,6 162,6 0,0 0,0 285,2

2014 abr-14 221,3 162,6 0,0 6,5 390,3

2014 may-14 318,5 162,6 0,0 26,5 507,6

2014 jun-14 411,5 162,6 0,0 42,7 616,8

DATOS ACUMULADOS

Año Mes BCB Directo BCB Navidenio BCB Aniversario BCB Plus TOTAL

2011 ago-11 242 0 0 0 242

2011 sep-11 628 0 0 0 628

2011 oct-11 800 0 0 0 800

2011 nov-11 942 0 0 0 942

2011 dic-11 1.202 954 0 0 2.156

2012 ene-12 1.682 2.310 0 0 3.992

2012 feb-12 2.072 2.310 0 0 4.382

2012 mar-12 2.603 2.310 0 0 4.913

2012 abr-12 2.979 2.310 0 0 5.289

2012 may-12 3.449 2.310 0 0 5.759

2012 jun-12 4.005 2.310 0 0 6.315

2012 jul-12 4.487 2.310 0 0 6.797

2012 ago-12 4.936 2.310 0 0 7.246

2012 sep-12 5.593 2.310 0 0 7.903

2012 oct-12 6.257 2.310 0 0 8.567

2012 nov-12 6.642 2.310 0 0 8.952

2012 dic-12 7.295 3.256 0 0 10.551

2013 ene-13 8.266 4.161 0 0 12.427

2013 feb-13 8.814 4.161 0 0 12.975

2013 mar-13 9.429 4.161 0 0 13.590

2013 abr-13 10.221 4.161 0 0 14.382

2013 may-13 10.576 4.161 801 0 15.538

2013 jun-13 10.933 4.161 1.478 0 16.572

2013 jul-13 11.454 4.161 2.906 0 18.521

2013 ago-13 11.805 4.161 3.541 0 19.507

2013 sep-13 12.297 4.161 4.748 0 21.206

2013 oct-13 13.024 4.161 4.748 0 21.933

2013 nov-13 13.650 4.252 4.748 0 22.650

2013 dic-13 14.268 8.378 4.748 0 27.394

2014 ene-14 15.076 12.600 4.748 0 32.424

2014 feb-14 15.596 14.175 4.748 0 34.519

2014 mar-14 17.187 15.393 4.748 0 37.328

2014 abr-14 19.988 15.393 4.748 14 40.143

2014 may-14 22.534 15.393 4.748 68 42.743

2014 jun-14 24.970 15.393 4.748 165 45.276

DATOS ACUMULADOS

Cuadro 7: Bonos BCB

Colocaciones Brutas, por Tipo de Bono

2011.08-2014.06

(millones de Bs.)

Cuadro 8: Numero de clientes de los Bonos BCB,

por tipo de Bono

2011.08-2014.06

(En número de clientes)

Cuadro 7: Bonos BCB Colocaciones Brutas, por tipo de Bono 2011.08-2014.06 Cuadro 8: Número de Clientes de los Bonos BCB por tipo de Bono 2011.08-2014.06

El número de clientes ascendió de 242, que registraba el mes de agosto de 2011, a

45.276 clientes a junio de 2014. Significa que aumento en 18,6 veces. (Ver Cuadro 8)

Page 139: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

138

Fuente: : Elaboración propia con datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y

Estudios Fiscales (UAEF)

Gráfico 31: Evolutivo Bonos BCB

2011-2014

(millones de Bs.)

8 21 27 3254

34 4663 77

92109123137

156173184

215

3956

7599

124151

195220

259283

308

429

132

190

285

390

508

617

0

100

200

300

400

500

600

700ag

o.-

11

sep

.-1

1

oct

.-11

no

v.-1

1

dic

.-1

1

ene.

-12

feb

.-1

2

mar

.-12

abr.

-12

may

.-12

jun

.-12

jul.-

12

ago

.-12

sep

.-1

2

oct

.-12

no

v.-1

2

dic

.-1

2

ene.

-13

feb

.-1

3

mar

.-13

abr.

-13

may

.-13

jun

.-13

jul-

13

ago

.-13

sep

.-1

3

oct

.-13

no

v.-1

3

dic

.-1

3

ene.

-14

feb

.-1

4

mar

.-14

abr.

-14

may

-14

jun

-14

BCB Directo BCB Navidenio BCB Aniversario BCB Plus

Gráfico 31: Evolutivo de Bonos BCB 2011.2014

Los bonos emitidos por el BCB, ofrecían el pago de una tasa de interés mucho más

alta que las del sistema financiero, arriba del 5% hasta 182 días y en algunos casos

arriba del 6%, como se observa en el cuadro siguiente:

Page 140: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

139

Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

Nota: 1/ El Bono BCB Aniversario fue colocado desde el 2/05/2013 hasta el 30/09/2013. 2/ El Bono BCB Navideño 2011 fue colocado desde el 1/12/2012 hasta el 20/01/2012, el BCB Navideño 2012 desde el 3/12/2012 hasta el 8/01/2013 y el BCB Navideño 2013 desde el 29/11/2013 hasta el 28/03/2014. 3/ El Bono BCB Plus fue colocado desde el 4/04/2014.

Cuadro 9: Tasas de Interés de los Bonos BCB

2011-2014 (en porcentaje)

PLAZOS BCB PLUS3

91 182 364 273 364 56 63 112 224 273 364

2011 ago-11 3,20 3,60 4,00

2011 sep-11 3,20 3,60 4,00

2011 oct-11 3,20 3,60 4,00

2011 nov-11 3,20 3,60 4,00

2011 dic-11 3,20 3,60 4,00 6,00 6,00

2012 ene-12 3,20 3,60 4,00 6,00 6,00

2012 feb-12 3,20 3,60 4,00

2012 mar-12 3,20 3,60 4,00

2012 abr-12 3,20 3,60 4,00

2012 may-12 3,20 3,60 4,00

2012 jun-12 3,20 3,60 4,00

2012 jul-12 3,20 3,60 4,00

2012 ago-12 3,20 3,60 4,00

2012 sep-12 3,20 3,60 4,00

2012 oct-12 3,20 3,60 4,00

2012 nov-12 3,20 3,60 4,00

2012 dic-12 3,20 3,60 4,00 4,00 4,00

2013 ene-13 3,20 3,60 4,00 4,00 4,00

2013 feb-13 3,20 3,60 4,00

2013 mar-13 3,20 3,60 4,00

2013 abr-13 3,20 3,60 4,00

2013 may-13 3,20 3,60 4,00 4,50 5,00

2013 jun-13 3,20 3,60 4,00 4,50 5,00

2013 jul-13 3,20 3,60 4,00 4,50 5,00

2013 ago-13 3,20 3,60 4,00 4,50 5,00

2013 sep-13 3,20 3,60 4,00 4,50 5,00

2013 oct-13 3,50 4,00 5,00

2013 nov-13 3,50 4,00 5,00

2013 dic-13 3,50 4,00 5,00 6,00 6,00

2014 ene-14 3,50 4,00 5,00 6,00 6,00

2014 feb-14 3,50 4,00 5,00 6,00 6,00

2014 mar-14 3,75 4,50 6,00 6,00 6,00

2014 abr-14 3,75 4,50 6,00 4,70

2014 may-14 3,75 4,50 6,00 4,80

2014 jun-14 3,75 4,50 6,00 5,00

2014 jun-14 3,75 4,50 6,00 5,10

2014 jun-14 3,75 4,50 6,00 5,20

2014 jul-14 3,75 4,50 6,00 5,30

RENTABILIDAD DE LOS VALORES DE VENTA DIRECTA

AñoPLAZO BCB DIRECTO PLAZOS BCB ANIVERSARIO

1PLAZOS BCB NAVIDEÑO

2

Mes

Cuadro 9: Tasas de Interés de los Bonos BCB 2011-2014

2.7.- Implementación de la Unidad de Fomento a la Vivienda

Mediante Decreto Supremo Nª26390 de 8 de noviembre de 2001, el Gobierno del

entonces Presidente Jorge Quiroga Ramírez, creó la Unidad de Fomento a la Vivienda

(UFV) que en principio destinada a paliar el déficit de vivienda para lo cual estableció

las bases para préstamos hipotecarios en moneda indexada al índice de precios al

consumidor (IPC), su cotización fue responsabilizada al Banco Central de Bolivia.

El programa de préstamos hipotecarios no tuvo el éxito deseado pero la UFV quedó

como una moneda de cuenta adicional a la de “Mantenimiento de Valor” que sin ser

Page 141: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

140

un instrumento de inicio dirigido a lograr un mayor uso de la moneda nacional, terminó

siendo una alternativa dentro el sistema financiero en el corto plazo.

Como señala Humerez Quiroz & De La Barra, (2007) el ámbito de influencia de la UFV

se limitaba sólo al sector bancario, las entidades de micro finanzas y especializadas

en crédito hipotecario no realizaron operaciones en UFV, ni las entidades de seguros,

valores y pensiones, aunque pueden haber algunas inversiones en título públicos

nominados en UFV.

A pesar de ello, el rebrote inflacionario de 2008, ocasionó, que la población opte en

alguna medida por utilizar la UFV como alternativa de ahorro (grafico 32), llegando a

representar más del 15.67% de las cajas de ahorro del sistema bancario en junio del

2008, siendo un instrumento efectivo para desdolarizar, pero como mencionamos

anteriormente, en un entorno inflacionario y con altos costos de transacción entre

bolivianos y dólares dado el incremento del diferencial cambiario aplicado en 2005,

que desde los 3 centavos, alcanzo una diferencia de 10, para el año 2008.

Page 142: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

141

12,99

05101520253035404550

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

20

12

20

14

MN

ME

MNMV

UFV

INFLACION (a docemeses-eje derecho)

Grafico 32: Composición de los depósitos del Sistema Financiero por tipo de

moneda; 1980-2014

Fuente: : Elaboración propia con datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y

Estudios Fiscales (UAEF)

e) Total de Depósitos

a) Depósitos a la Vista b) Depósitos en Caja de Ahorro

c) Depósitos en DPF’s d) Otros Depósitos

11,48

0

10

20

30

40

50

0%

20%

40%

60%

80%

100%

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

20

12

20

14

15,67

0

10

20

30

40

50

0%

20%

40%

60%

80%

100%

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

20

12

20

14

11,22

0

10

20

30

40

50

0%

20%

40%

60%

80%

100%

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

20

12

20

14

11,22

0

10

20

30

40

50

0%

20%

40%

60%

80%

100%

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

20

12

20

14

Gráfico 32: Composición de los depósitos del sistema financiero por tipo de moneda; 1980-2014

Page 143: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

142

TERCERA PARTE: COMPRENSION FACTUAL DE LA DESDOLARIZACIÓN Y EL IMPACTO EN LA FUNCION DEMANDA POR DINERO

La dolarización financiera tenía una característica en común, se presentó en las dos

hojas del balance, por el lado de los créditos y de los depósitos, la cual no es

casualidad esta característica ya que las instituciones financieras, para reducir su

exposición al riesgo cambiario, calzan sus depósitos en dólares con créditos en

dólares.

Además, la simultanea evolución de la dolarización de depósitos y créditos obedece

técnicamente a dos razones: ambos ratios de dolarización están relacionados a largo

plazo; y por otra parte, la causalidad en sentido de Granger, va de la dolarización de

depósitos hacia los créditos. La implicancia de esta regularidad empírica en términos

de política se traduce en toda medida que afecte a la desdolarización de depósitos se

tornara a su vez en la desdolarización de cartera por el nexo existente. (Ver gráfico

33)

Gráfico 33: Índice de dolarización y Bolivianización del sistema bancario 2000.01-2014.12

Grafico 33: Índice de Dolarización y Bolivianización del Sistema Bancario

2000.01-2014.12

(porcentaje)

Fuente: : Elaboración propia con datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad

de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF).

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

ene.

-00

may

.-00

sep.

-00

ene.

-01

may

.-01

sep.

-01

ene.

-02

may

.-02

sep.

-02

ene.

-03

may

.-03

sep.

-03

ene.

-04

may

.-04

sep.

-04

ene.

-05

may

.-05

sep.

-05

ene.

-06

may

.-06

sep.

-06

ene.

-07

may

.-07

sep.

-07

ene.

-08

may

.-08

sep.

-08

ene.

-09

may

.-09

sep.

-09

ene.

-10

may

.-10

sep.

-10

ene.

-11

may

.-11

sep.

-11

ene.

-12

may

.-12

sep.

-12

ene.

-13

may

.-13

sep.

-13

ene.

-14

may

.-14

sep.

-14

CREDITOS DOLARIZACION CREDITOS BOLIVIANIZACION

DEPOSITOS DOLARIZACION DEPOSITOS BOLIVIANIZACION

46,61

33,07

66,93

53,39

96,20

94,69

5,31

3,80

93,67

80,95

19,05

6,33

Jun-2010

46~56

Page 144: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

143

VIII. DE LA DESDOLARIZACIÓN DE DEPÓSITOS A LA DESDOLARIZACIÓN DE CARTERA

El test realizado (ver cuadro 10), indica que la dolarización de depósitos causa en

sentido de Granger a la dolarización de los créditos del sistema bancario.

Técnicamente explicando los resultados, la probabilidad de (0.0363) indica el rechazo

de la hipótesis nula, en el cual la serie DDEP no causa a DCRED. Y la probabilidad de

(0.7533) nos indica que se acepta la hipótesis nula en el cual DCRED no causa a

DDEP.

Cuadro 10: TEST DE CAUSALIDAD DE GRANGER,

DOLARIZACIÓN DE DEPÓSITOS Y CARTERA

Fuente: : Elaboración propia

1/ La “D” por delante es el operador de diferencias, DEP (depósitos), CRED (cartera)

2/ Los test se realizaron con dos rezagos, según criterios Akaike, Schwarz y Hannan-Quinn

3/ La muestra comprende de 2000.01-2014.12

Pairwise Granger Causality Tests

Date: 07/17/15 Time: 11:59

Sample: 2000M01 2014M12

Lags: 2

Null Hypothesis: Obs F-Statistic Prob.

DDEP no causa en sentido de Granger a DCRED 177 3.38161 0.0363

DCRED no causa en sentido de Granger a DDEP 0.28375 0.7533

Cuadro 10: test de causalidad de Granger, Dolarización de Depósitos y Cartera

Es importante recalcar que en el mes de junio de 2010, cambió la estructura de

monedas del sistema financiero bancario, antes de la fecha mencionada, el índice de

dolarización de los créditos superaba al de los depósitos, y después de la fecha, la

relación cambia. Esto implicaba en primera instancia que la exposición al riesgo de

calce de monedas era muy alto, pues sus colocaciones superaban a sus exigencias, y

la segunda implicancia el efecto apalancamiento.

Page 145: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

144

Después de que cambia la relación, es muy claro que cambia la exposición al riesgo y

el efecto apalancamiento, a causa de las medidas que ya se expusieron en el apartado

anterior.

1.- Modelo Estructural de la desdolarización de depósitos

Diferentes modelos econométricos permitieron comprobar la validez de las teorías

vigentes en los procesos de sustitución de monedas y al mismo tiempo proporcionaron

información precisa sobre los determinantes del proceso de Bolivianización. En líneas

generales nuestro modelo tiene la siguiente estructura:

𝐵𝑜𝑙𝑡 = 𝛽0 + 𝛽1𝑇𝐶𝑡 + 𝛽2𝐵𝑜𝑛𝑜𝑠𝐵𝐶𝐵𝑡 + 𝛽3𝐷𝑖𝑓𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑡 + 𝛽4𝐸𝐿𝑡 + 𝛽5𝐼𝑇𝐹𝑡 + 𝛽6𝐵𝑜𝑙𝑡−1 + 𝑢𝑡

Donde:

Bol

TC

BonosBCB

DifEfect

EL

ITF

Bol t-1

= Índice de Bolivianización de los depósitos

= Tipo de Cambio de Venta

= Variable dicotómica que asigna el valor de 1 al periodo octubre 2007-en

adelante, dado que a partir de esta fecha se implementa los Bonos BCB

directo.

= Diferencial entre las tasas de interés pasivas efectivas en MN y ME para

depósitos a plazo fijo (DPF’s)

= Variable dicotómica para captar el efecto de la medida del encaje legal sobre

la bolivianización.

= Variable dicotómica para captar el efecto de la implementación del ITF sobre

la bolivianización

= Rezago de un periodo de la variable dependiente

Las políticas aplicadas por la autoridad monetaria y fiscal han enfatizado la

desdolarización de depósitos respecto a la desdolarización de créditos.

En efecto, en este apartado se evalúa el impacto de las medidas aplicadas sobre la

dolarización de depósitos, empleando el método MCO (Mínimos Cuadrados

Ordinarios), teniendo en cuenta que estas deben tener las características de la

significancia de las variables, además de Ruido Blanco, es decir, un modelo

econométrico Homoscedastico con distribución normal.

Page 146: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

145

Los datos son mensuales y comprenden el tramo 2000.01 – 2014.12, las variables

empleadas en la presente investigación están en logaritmos. No obstante, para que

estas variables sean estacionarias lo que se hizo fue estimar el modelo con variables

estacionarias y para ello se las diferencio y se les aplico un ajuste estacional de los

que propone Eviews-8, en este caso se usó el Census x-11, logrando omitir cualquier

efecto estacional. (Ver Anexo.5)

El cuadro 11 muestra los resultados del modelo MCO ajustado

Cuadro 11: Modelo de Desdolarización financiera 2000.01-2014.12

Cuadro 11: Modelo de Desdolarización Financiera

2000.01-2014.12

El cuadro 11 muestra los resultados de

estimar la ecuación usando las distintas

medidas de bolivianización.

Se puede observar que en general los

signos obtenidos son

igual a los esperados para todas las

regresiones excepto para la que usa

Dum_bonosbcb. La cual el valor de la

variables es negativo. Sin embargo es bueno

mencionar que no es estadísticamente

significativa

Page 147: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

146

1.1.- Resultados para la bolivianización de los depósitos En base a los resultados obtenidos de la estimación de los determinantes de la

bolivianización de los depósitos (Cuadro 11), se pueden generar las siguientes

conclusiones:

VARIABLE INTERPRETACIÓN

Tipo de cambio En la especificación, se observa que la elasticidad es -12.07,

significativa al 10%. Esto implica que ante un incremento de 1% en el

tipo de cambio la bolivianización de los depósitos se reduce en

12.07%.

Dum_BonosBCB En la especificación, se observa que la elasticidad es -0.38, no

significativa, es decir que no tiene efectos contemporáneos sobre la

bolivianización de los depósitos, en el marco del modelo. Esto implica

que los agentes económicos no toman muy en cuenta la

diversificación de su portafolio de activos.

DifEfect El coeficiente asociado a la diferencia de tasas de interés efectivas

entre MN y ME es 0.007. Este resultado sugiere que ante un aumento

en una unidad en la diferencia de las tasas, la bolivianización se

incrementa en 0.007%.

Dum_Encaje

Legal

El coeficiente asociado a la variable correspondiente al régimen de

encaje legal que tienen signos positivos y son estadísticamente

significativos, indican que estas medidas fueron favorables para

incrementar la bolivianización de los depósitos.

La elasticidad es de 0.42, sugiriendo que el aumento del encaje legal

ayudo a la bolivianización se incrementara en 0.42%

Dum_ITF Los coeficientes asociados a esta variable son estadísticamente

significativos al 1%, se observa que su implementación incremento la

bolivianización en 0.34%.

El modelo presenta un coeficiente de determinación de 0.83, es decir que el modelo

explica que Bol es explicada en un 83% por las variables seleccionadas.

Page 148: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

147

En síntesis, la variable que fue realmente significativa para la bolivianización fue el tipo

de cambio, es así que la reducción de este ayudo a mantener por un lado la estabilidad

cambiaria y por el otro lado reducir la incertidumbre de los agentes económicos,

logrando controlar la histéresis histórica de los periodos de desestabilización

económica.

2.- Otros resultados: Modelo de la bolivianización de los depósitos a la vista y el modelo de determinantes de la bolivianización del MEFP100

Empero que sucede si estimamos un modelo del coeficiente de bolivianización de los

depósitos a la vista en el cual, la variable de la diferencia de las tasas de interés

efectivas pasivas no son tomadas en cuenta, por el hecho que estos depósitos no

perciben intereses y además también observamos los resultados de los determinantes

de la bolivianización realizados por el MEFP.

En primera instancia el modelo para los depósitos a la vista resalto el siguiente

resultado (Ver cuadro, 12), la variable tipo de cambio, demostró que con un incremento

del 1% del tipo de cambio, la bolivianización se reduciría en 38%. Esto significa la

perturbación a un estado de estabilidad cambiaria y de confianza, los depósitos a la

vista van a ser inmediatamente revertidos en cuanto composición, pues el agente

económico se resguardara en la moneda extranjera (que para fines de este estudio es

el dólar- estadounidense) eso provocaría la migración de depósitos en moneda

nacional en extranjera.

100 Ministerio de Economía y Finanzas Publicas

Page 149: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

148

Cuadro 12: Modelo de Desdolarización Financiera para Depósitos a la Vista

2000.01-2014.12

En este modelo se puede observar

que la elasticidad del tipo de

cambio es muy alta, con un

coeficiente del -38.46, con una

significancia al 10%.

Cuadro 12: Modelo de desdolarización financiera para depósitos a la vista 2000.01-2014.12

Page 150: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

149

En segunda instancia tenemos el modelo realizado por el MEFP, ellos destacan los

siguientes resultados (ver cuadro 13),

VARIABLE INTERPRETACIÓN

Tipo de cambio En la especificación 4, se observa que la elasticidad es -0.52,

significativa al 1%. Esto implica que ante un incremento de 1% en el

tipo de cambio la bolivianización de los depósitos se reduce en 0.52%.

Expectativas

sobre el tipo de

cambio (t+12)

En la especificación 3, se observa que la elasticidad es -0.63,

significativa al 1%. Esto implica que si los agentes económicos

esperan que el tipo de cambio se incremente en 1% la bolivianización

de los depósitos se reduce en 0.63%.

Tasa de retorno

BCB Directo a

91 días

El coeficiente asociado a la tasa de retorno BCB Directo a 91 días es

0.003. Este resultado sugiere que ante un incremento en una unidad

en la tasa de retorno, la bolivianización se incrementa en 0.3%.

Encaje Legal Los coeficientes asociados a las variables correspondientes a los

regímenes de encaje legal que tienen signos positivos y son

estadísticamente significativos, indican que estas medidas fueron

favorables para incrementar la bolivianización de los depósitos.

Para propósitos de interpretación, por ejemplo el coeficiente de la

primera medida de encaje legal, tanto en la especificación 1 como en

la 2, que es 0.02, señala que la implementación de esta medida ha

incrementado la bolivianización en 2% con respecto al régimen inicial.

La interpretación en los casos de los demás regímenes es análoga.

Bolivianización

de cartera

Los coeficientes asociados a esta variable son estadísticamente no

significativos, aspecto que sugiere que la bolivianización en cartera no

tiene efectos contemporáneos sobre la bolivianización de los

depósitos, en el marco del modelo. No obstante, pruebas adicionales

utilizando una muestra para el periodo 2009-2015, muestran que esta

variable tiene una elasticidad de 0.04.

Se debe destacar que la muestra tomada por el MEFP, abarca desde el periodo de

junio de 2006 al mes de marzo de 2015, lo que podría explicar que la variable tipo de

cambio tiene un impacto del 0.52% en la dolarización y no así del 12% que resalto el

modelo de bolivianización construido en el presente trabajo, y esta diferencia se debe

Page 151: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

150

a que en los periodos de 2000 al 2005 el tipo de cambio se encontraba en sus niveles

bajísimos y estaba en ascenso, lo que no habría captado el modelo del MEFP.

Cuadro 13: Modelo de Desdolarización financiera del MEFP 2006.06-2015.03

Cuadro 13: Modelo de Desdolarización Financiera del MEFP

2006.06-2015.03

(1) (2) (3) (4)

2006m6-2015m3

VARIABLES

Tipo de cambio -0.082 0.514***

(-0.236) (2.757)

Expectativas (Tipo de cambio en t+12) -0.626***

(-2.978)

Tasa de retorno BCB directo 91 días 0.003* 0.003** 0.002* -0.002

(1.949) (2.045) (1.895) (-1.205)

Regimen Encaje Legal 1 0.021** 0.022* -0.005

(2.002) (1.945) (-0.409)

Regimen Encaje Legal 2 0.037** 0.037* 0.031*

(2.145) (1.982) (1.727)

Regimen Encaje Legal 3 0.061*** 0.059*** 0.043**

(3.406) (2.708) (2.016)

Regimen Encaje Legal 4 0.090*** 0.088*** 0.061**

(3.783) (3.076) (2.121)

Regimen Encaje Legal 5 0.091*** 0.089*** 0.067**

(3.212) (2.786) (2.095)

Regimen Encaje Legal 6 0.093*** 0.091*** 0.072**

(3.192) (2.812) (2.268)

ITF 1/ 0.069*** 0.068*** 0.059*** 0.105***

(3.972) (4.006) (3.604) (4.654)

Bolivianización Cartera -0.001 -0.002 -0.007 -0.009

(-0.032) (-0.054) (-0.231) (-0.341)

Bolivianizac Depósitos (t-1) 0.925*** 0.911*** 0.834*** 1.094***

(22.733) (14.650) (18.454) (21.950)

Tendencia 0.000 0.000 0.001*** -0.001

(0.783) (0.748) (2.791) (-1.453)

Dummy (t>2013m12) -0.005 -0.006 -0.005 -0.004

(-0.952) (-0.978) (-1.111) (-0.620)

Dummy (t<2008m10) 0.060*** 0.061*** 0.053***

(5.462) (4.886) (4.912)

Dummies mensuales si si si si

Residuos ruido blanco si si si si

Constante -0.573** -0.540 0.174 3.706**

(-2.620) (-0.791) (0.322) (2.020)

Observaciones 105 105 93 105

Robust t-statistics in parentheses

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

Bolivianización de los depósitos

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF), 31 de julio de 2015.

1/ La variable ITF corresponde a la recaudación, dado que la alícuota es constante desde 2006. Esta variable es incluida en calidad de “variable de control”, para evitar que las otras variables explicativas capten los efectos del ITF.

Page 152: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

151

En síntesis, y contrastando con las palabras del MEFP resaltamos las siguientes

conclusiones:

1) “…Se ha encontrado evidencia de que la bolivianización es considerablemente

sensible ante variaciones en el tipo de cambio, el spread cambiario y las

expectativas vinculadas al tipo de cambio.”- el tipo de cambio es la variable

relevante y fundamental para la bolivianización.

2) “…Asimismo, las medidas implementadas para fortalecer el proceso de

bolivianización, como las de encaje legal y de previsiones han contribuido a

incrementar los niveles de bolivianización de los depósitos y de la cartera,

respectivamente. Similarmente, con la implementación del Impuesto a las

Transferencias Financieras (ITF) se contribuyó a ampliar la bolivianización de los

depósitos...” – la relevancia estadística de las demás variables

3) “Por último, las operaciones de mercado abierto, medidas a través de la tasa de

rendimiento de los Bonos BCB Directo, también tuvieron un efecto positivo sobre

la bolivianización de los depósitos. No obstante, el efecto estimado es menor

respecto a los otros determinantes.”- las tasas de interés no tienen una gran

significancia.

Page 153: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

152

IX. EL PROCESO DE BOLIVIANIZACIÓN Y DEMANDA DE DINERO

Desde un punto de vista teórico, el trabajo de Montero Kuscevic & Del Rio Rivera,

(2013), destacan que en una economia dolarizada, puede ocasionar inestabilidad en

la demanda de dinero. Citan por ejemplo el trabajo de Rogers (1982), Ortiz (1983),

Miles (1978) y McKinnon (1982), en el cual comprueban empiricamente los efectos en

la demanda de dinero en una economia dolarizada.

Para llevar adelante nuestro análisis se adopta la metodología VAR, para poder

observar el impacto de los determinantes de la función demanda por dinero y su

relación en el tiempo.

El siguiente sistema de ecuaciones:

𝑀𝑡 = 𝛼1 +∑𝛾𝑖𝑀𝑡−𝑖 +∑𝛽𝑖𝑌𝑡−𝑖 +∑𝜑𝑖𝐼𝑁𝐹𝑡−𝑖 +∑𝛿𝑖𝐼𝑆𝑆𝑡−𝑖 +∑𝜔𝑖𝑇𝐶𝑡−𝑖 + 휀1𝑡

𝑌𝑡 = 𝛼2 +∑𝛾𝑖𝑀𝑡−𝑖 +∑𝛽𝑖𝑌𝑡−𝑖 +∑𝜑𝑖𝐼𝑁𝐹𝑡−𝑖 +∑𝛿𝑖𝐼𝑆𝑆𝑡−𝑖 +∑𝜔𝑖𝑇𝐶𝑡−𝑖 + 휀2𝑡

𝐼𝑁𝐹𝑡 = 𝛼2 +∑𝛾𝑖𝑀𝑡−𝑖 +∑𝛽𝑖𝑌𝑡−𝑖 +∑𝜑𝑖𝐼𝑁𝐹𝑡−𝑖 +∑𝛿𝑖𝐼𝑆𝑆𝑡−𝑖 +∑𝜔𝑖𝑇𝐶𝑡−𝑖 + 휀3𝑡

𝐼𝑆𝑆𝑡 = 𝛼2 +∑𝛾𝑖𝑀𝑡−𝑖 +∑𝛽𝑖𝑌𝑡−𝑖 +∑𝜑𝑖𝐼𝑁𝐹𝑡−𝑖 +∑𝛿𝑖𝐼𝑆𝑆𝑡−𝑖 +∑𝜔𝑖𝑇𝐶𝑡−𝑖 + 휀4𝑡

𝑇𝐶𝑡 = 𝛼2 +∑𝛾𝑖𝑀𝑡−𝑖 +∑𝛽𝑖𝑌𝑡−𝑖 +∑𝜑𝑖𝐼𝑁𝐹𝑡−𝑖 +∑𝛿𝑖𝐼𝑆𝑆𝑡−𝑖 +∑𝜔𝑖𝑇𝐶𝑡−𝑖 + 휀5𝑡

Donde:

M, Y, INF, ISS y TC = son las variables de estudio

α1, α2, α3, α4 y α5 = es un vector de interceptos,

γi, βi, φi, δi, ωi = son los coeficientes

ε1t, ε2t, ε3t, ε4t y ε4t = son los residuales

Las variables representan:

Page 154: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

153

M= demanda de saldos reales (agregado monetario M1/IPC)

Y = ingreso real (PIB real)

INF=inflación doméstica (tasa de variación de la inflación a doce meses)

ISS=tasa de interés (tasa de interés pasiva bancaria efectiva)

TC=tipo de cambio (tipo de cambio de compra)

El sistema de ecuaciones mostrado representado, se encuentra conformado por 5

ecuaciones en las cuales cada variable depende de su propia historia y de la historia

de las demás variables que conforman el sistema, la definición de cada variable se

mostró anteriormente.

El modelo estimado siguió un proceso de evaluación (ver Anexo 5); primeramente se

estacionalizo las variables estudiadas y se les aplico el test ADF, consiguientemente

se escoge los rezagos óptimos del modelo VAR según el criterio de Akaike, Schwarz

y Hannan-Quinn, se comprueba la estabilidad del modelo, y finalmente se somete a la

pruebas de ruido blanco (autocorrelacion, normalidad y heterocedasticidad).

Los datos son mensuales y comprenden el tramo 2000.01 – 2014.12, El modelo

estimado (Ver anexo 6.e) muestra las siguientes funciones impulso respuesta que

significan los shocks de las diferentes variables respecto a la demanda de saldos

monetarios reales.

Page 155: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

154

1.- Funciones Impulso Respuesta

La función impulso-respuesta muestra la reacción (respuesta) de las variables

explicadas en el sistema ante cambios en los errores. Un cambio (shock) en una

variable en el período i afectará directamente a la propia variable y se transmitirá al

resto de variables explicadas a través de la estructura dinámica que representa el

modelo VAR

El grafico 34, demuestra que:

a) El impacto del ingreso (DLY_11) es casi nulo, es decir que a medida que el

ingreso se incremente, entonces la demanda de saldos reales se incrementaría

muy tímidamente.

b) Ante un shock en la inflación, aumentaría la demanda de dinero hasta el periodo

2 y después la rebajaría y sería negativo su impacto hasta desaparecer en el

periodo 4.

c) El impacto de la variación en las tasas de interés es fuerte, pues de disminuiría

la demanda de dinero hasta el tercer periodo y se estabilizaría hasta el periodo

5

d) Por último, el impacto de variaciones en el tipo de cambio ocasionaría que la

demanda de dinero disminuya lentamente hasta el periodo 3, luego el impacto

se mantiene negativo.

Gráfico 34: Funciones Impulso Respuesta 2000.01-2014.12

Page 156: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

155

Grafico 34: Funciones Impulso Respuesta

2000.01-2014.12

Nota:D=diferencia;L=logaritmos; _11=desestacionalizado por método Census X-13 En el modelo DLM1= Demanda de Saldos Reales; DLY_11=Ingreso Real; DI=tasa de interés pasiva efectiva; DTC= tipo de cambio

2.- Análisis de la descomposición de la Varianza del Error

La descomposición de la varianza consiste en obtener distintos componentes que

permitan aislar el porcentaje de variabilidad de cada variable que es explicado por la

perturbación de cada ecuación, pudiéndose interpretar como la dependencia relativa

que tiene cada variable sobre el resto.

En el siguiente Cuadro 14, se observa la descomposición de la varianza y se resalta

que:

El ingreso (DLY11) explicaría en promedio el 1.18% de la variación de la demanda de

saldos reales manteniendo una tendencia creciente; la inflación explicaría alrededor

del 2% en promedio de las variaciones; y la tasa de interés (DI) con el tipo de cambio

Page 157: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

156

(DTC) explicarían más del 12% de la variación de la demanda de dinero, con un 5.6%

y 6.17% respectivamente.

Se debe resaltar que el efecto del tipo de cambio es casi inmediato, pues al tercer

periodo la variación es del 6% y en ascenso.

Cuadro 14: Descomposición de la varianza del error

2000.01-2014.12

Cuadro 14: Descomposición de la varianza error 2000.01-2014.12

Page 158: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

157

X. DOS VENTAJAS DE UNA ECONOMÍA DESDOLARIZADA Y UN AUMENTO DE LA EFICIENCIA EN LA POLÍTICA MONETARIA

El mantener una Economía desdolarizada trae consigo ventajas y desventajas (LORA,

1999), empero se debe considerar que en el periodo de 2005 al 2014, el ascenso del

crecimiento de la economía boliviana no es de ignorar. Entonces se pone a

consideración que las ventajas son ampliamente superiores a las desventajas y los

beneficios que trajo consigo ayudo a este crecimiento (Sossa Duran, 2014).

En este apartado se mostrara las dos ventajas de la desdolarización y finalmente el

aumento de la eficiencia de la política monetaria.

1.- Primera ventaja: Las Ganancias del señoreaje Los ingresos por señoreaje son aquellos recursos reales obtenidos por el gobierno

mediante la producción de moneda y recolectados - en la medida en que la misma sea

demandada por el público - mediante su emisión. Estos ingresos no pueden, sin

embargo, generarse de manera ilimitada, pues a mayor cantidad de dinero en la

economía mayor será la inflación resultante, lo que impone límites a la recaudación de

señoreaje en términos reales.

Si bien en una economía unimonetaria el señoreaje es recaudado solamente por el

gobierno del país y puede ser medido con propiedad mediante el cambio anual en la

base monetaria, en el caso de una economía bimonetaria como la boliviana esta

representaría de manera parcial los ingresos que comparten el BCB y el “Fed”.

Con el propósito de intentar mostrar de manera más adecuada los beneficios de la

desdolarización, acudimos a los trabajos de LORA (1999) y de Mendoza , Laguna , &

Rodriguez, (Revista de Análisis del BCB v.12 n.1 La Paz 2010) que muestran que las

ventajas de un desdolarizacion recae en mayores ganancias por señoreaje.

Page 159: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

158

La base de sus investigaciones radica en mostrar el calculo del señoriaje en una

economia bimonetaria, por lo tanto la siguiente explicacion muestra como el señoriaje

aumento por concepto de Bs.

Cabe recordar que la base monetaria (BM), que constituye un pasivo del banco central,

se puede expresar de la siguiente manera:

BM = C + RB

Donde C (el circulante) son los billetes y monedas en poder del público y RB son las

reservas de los bancos, tanto en sus propias cajas como aquellas mantenidas en el

banco central.

En Bolivia, el público posee circulante en bolivianos y en dólares, mientras que las

entidades financieras mantienen dinero en sus cajas en ambas monedas y encajan

tanto en moneda nacional como extranjera. Así, la “base monetaria total” (BMtot)

puede definirse de la siguiente forma:

BMtot = Cmn+ Cme+ RBmn + RBme

Donde los subíndices representan la moneda en la que se expresa el respectivo

componente. El circulante en dólares no es observable, mientras que las reservas

mantenidas en el BCB para efectos de encaje o custodia se encuentran expresados

en ambas monedas, de acuerdo al sistema de encaje legal vigente. Considerando la

expresión anterior, pueden definirse la “base monetaria en moneda nacional” (BMmn)

y la “base monetaria en moneda extranjera” (BMme) de la siguiente manera:

BMmn= Cmn+ RBmn

BMme= Cme+ RBme

BMmn puede ser fácilmente computada a partir de sus componentes. Sin embargo,

debido a que no se conoce el stock de dólares que circulan en la economía, es

necesario estimar su magnitud. Estudios recientes del BCB muestran que el circulante

Page 160: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

159

en dólares en Bolivia representaría entre 60% y 80% del circulante en moneda

nacional.

Empleando estas estimaciones, es posible cuantificar el señoreaje total recolectado en

la economía, así como su desagregación en moneda nacional y en moneda extranjera

(Cuadro 15).

Cuadro 15: Base Monetaria y señoreaje en moneda nacional y extranjera 1990-2009

Cuadro 15: Base Monetaria y Señoreaje en moneda nacional y extranjera

1990 - 2009

Año Cmn Cme=0.6Cmn RBmn RBme BMmn BMme BMtotal Smn/PIB Sme/PIB Stotal/PIB

1990 639 383 65 369 703 753 1456 1,01% 1,19% 2,20%

1991 754 452 98 560 851 1012 1863 0,77% 1,35% 2,13%

1992 887 532 176 713 1063 1245 2308 0,96% 1,06% 2,02%

1993 1034 620 225 1094 1259 1714 2973 0,80% 1,92% 2,72%

1994 1406 844 212 1123 1617 1967 3584 1,30% 0,92% 2,21%

1995 1694 1016 114 1298 1808 2314 4122 0,59% 1,08% 1,67%

1996 1796 1077 168 1999 1963 3076 5039 0,41% 2,03% 2,45%

1997 2050 1230 520 2171 2570 3401 5971 1,45% 0,78% 2,23%

1998 2183 1310 811 2262 2994 3572 6566 0,90% 0,36% 1,26%

2000 2175 1658 Cme=0.76Cmn 1072 857 3247 2514 5762 0,38% 0,43% 0,81%

2001 2396 1725 Cme=0.72Cmn 1049 1010 3445 2735 6181 0,29% 0,94% 1,23%

2002 2678 2196 Cme=0.82Cmn 923 1043 3601 3239 6840 0,98% 0,70% 1,68%

2003 3193 2554 Cme=0.80Cmn 965 1079 4158 3634 7792 1,46% 0,44% 1,90%

2004 3865 3197 Cme=0.82Cmn 1196 708 5061 3905 8966 3,26% 1,36% 4,62%

2005 5594 4302 Cme=0.77Cmn 1740 549 7334 4851 12185 4,13% 2,08% 6,20%

2006 8012 5737 Cme=0.72Cmn 2500 715 10512 6452 16964 6,69% 1,83% 8,52%

2007 13117 7320 Cme=0.56Cmn 3532 809 16649 8129 24778 3,95% -0,42% 3,53%

2008 15807 6117 Cme=0.39Cmn 4908 1577 20716 7694 28410 5,79% 1,46% 7,24%

2009 17080 7583 Cme=0.44Cmn 10621 1868 27700 9451 37151 3,01% -1,21% 1,81%

Señoreaje/PIB=ABM/PIBReservas bancarias Base MonetariaMedio Circulante

Nota: -Desde 1990 a 1998 las estimaciones corresponde al trabajo de Lora (1999) y a partir del año 2000 las estimaciones corresponden al trabajo de Mendoza , Laguna , & Rodriguez (2010)

Fuente: Tabla Construida en base a los trabajos de Lora(1999) y Mendoza, Laguna y Rodríguez (2010).

Los resultados muestran que a lo largo del período 1990 - 2009 el señoreaje

generado en la economía se situó en promedio en 2.82% del producto. De

este total, 1,91% correspondió al señoreaje generado mediante el uso de la

moneda nacional. Resalta el hecho que, según los cálculos efectuados, el

Page 161: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

160

señoreaje generado en la economía mediante el uso del dólar estadounidense

tendría una magnitud importante, pues se habría situado en un promedio del

0.91% del PIB a lo largo del mismo período. Pero se debe destacar que el señoreaje

generado por moneda nacional va en ascenso y el generado por moneda extranjera

disminuye. El incentivo para un mayor uso de la moneda nacional apuntaría no tanto

a generar recursos adicionales por concepto de señoreaje, sino a “capturar” parte de

los recursos reales que en la actualidad son recolectados por el “Fed101”, dada una

demanda total por saldos reales en la economía.

2.- Segunda ventaja: Banco central como prestamista de última instancia

Una de las funciones más importantes de un banco central es la de constituirse en

prestamista de última instancia del sistema financiero. La importancia de este rol crece

en los procesos de reconstrucción y consolidación de los sistemas financieros, cual es

el caso boliviano. La ejecución de esta función toma la forma de un seguro implícito o

explícito según el cual los bancos comerciales depositan una parte de sus recursos en

el banco central en forma de encaje legal. A cambio, el banco central puede solventar

situaciones temporales de iliquidez de los bancos o garantizar los depósitos del sector

privado ante la presencia de corridas bancarias.

En un contexto de dolarización, la capacidad de un banco central de desempeñarse

como prestamista de última instancia puede asociarse a las reservas internacionales

que mantiene, cuya monetización idealmente debiera permitirle impedir, y en su caso

solventar, una corrida generalizada de los depósitos. A su vez, el gobierno (o el banco

central) debiera contar con reservas suficientes para cubrir un posible ataque

especulativo en el mercado de títulos públicos expresados en moneda extranjera.

Debido a la existencia de gran cantidad de activos y pasivos en dólares en el sistema

financiero, el BCB se ve obligado a mantener un nivel más elevado de reservas

respecto a las necesarias en una economía no dolarizada.

101 Reserva Federal de Estados Unidos

Page 162: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

161

En la actualidad las RIN del BCB representan alrededor de diecisiete meses de

importaciones, un nivel elevado respecto a finales de 1992, desde ese año las RIN se

fueron incrementado de 234 a 15.123 millones de dólares a 2014. La representación

del RIN en cuanto importaciones aumento del 21% a 140% (1.4 veces).

Este nivel de RIN, que se ha ido incrementando sistemáticamente desde 1992, la

cobertura de los depósitos en moneda extranjera en el sistema financiero alcanzó al

447% (4.47 veces) en 2014.

Cuadro 16: RIN del BCB: cobertura de los depósitos en moneda extranjera e importaciones 1992-2014

Cuadro 16: RIN DEL BCB:COBERTURA DE LOS DEPOSITOS EN MONEDA

EXTRANJERA E IMPORTACIONES 1992-2014

(millones de $us)

Fuente: : Elaboración propia con datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) y Banco Central de

Bolivia (BCB)

Depositos Importaciones Rin Ratio RatioAÑO (A) (B) (C) (C)/(A) (C)/(B)

1992 1. 313 1. 130 234 0, 18 0, 21

1993 1. 694 1. 177 373 0, 22 0, 32

1994 1. 930 1. 196 502 0, 26 0, 42

1995 2. 036 1. 434 653 0, 32 0, 46

1996 2. 491 1. 657 953 0, 38 0, 58

1997 2. 835 1. 926 1. 069 0, 38 0, 56

1998 3. 127 2. 451 1. 066 0, 34 0, 43

1999 3. 121 2. 098 1. 115 0, 36 0, 53

2000 3. 034 2. 020 1. 088 0, 36 0, 54

2001 2. 834 1. 708 1. 078 0, 38 0, 63

2002 2. 499 1. 832 857 0, 34 0, 47

2003 2. 377 1. 692 979 0, 41 0, 58

2004 2. 126 1. 920 1. 125 0, 53 0, 59

2005 3. 112 2. 440 1. 714 0, 55 0, 70

2006 3. 270 2. 926 3. 179 0, 97 1, 09

2007 3. 433 3. 588 5. 319 1, 55 1, 48

2008 3. 732 5. 100 7. 722 2, 07 1, 51

2009 4. 485 4. 577 8. 580 1, 91 1, 87

2010 4. 014 5. 604 9. 730 2, 42 1, 74

2011 3. 940 7. 936 12. 019 3, 05 1, 51

2012 3. 688 8. 590 13. 927 3, 78 1, 62

2013 3. 419 9. 353 14. 430 4, 22 1, 54

2014 3. 394 10. 554 15. 123 4, 46 1, 43

De esta manera, la cobertura de depósitos con las RIN del BCB es total, la sistemática

acumulación de reservas en los últimos años ha posibilitado mejorar la cobertura de

depósitos en moneda extranjera, proceso que se vería reforzado con un incremento

en la demanda del signo monetario nacional.

Page 163: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

162

3.- Aumento de la Eficiencia de la Política monetaria

La preocupación fundamental de los policy makers es aumentar la eficiencia de la

política monetaria en tanto el banco central in stricto sensu no tendría dicha política en

una economía parcial y altamente dolarizada porque los efectos primarios de esta son

la pérdida del control de la base monetaria y de los agregados monetarios, así como

la obstrucción de los canales de transmisión. Y como efecto secundario la

impredicibilidad de la demanda de dinero doméstico, con signos no habituales respecto

a la teoría económica (MORALES, 2003).

El señor Pacajes en su trabajo destaco el efecto Pass-through102 (ver grafica 35),

destaca que entre los periodos de 1991 al 2005, el impacto del tipo de cambio nominal

(TCN) al Índice de Precios al Consumidor (IPC), fue realmente importante y

considerable, basándose y justificando este comportamiento a la elevada dolarización

de la economía, posteriormente los resultados para los periodos de 2006 al 2011, el

impacto del TCN al IPC fue disminuyendo.

Se concluye pues que, a partir de los resultados, las señales de transmisión otorga

mayores grados de libertad para ejercer política monetaria anti cíclica o en otros

términos, durante los últimos años la eficacia de política monetaria habría aumentado

debido a la profundización de la bolivianización del sistema financiero

102 El coeficiente de pass-through mide la variación de los precios motivada por la apreciación o depreciación

(revaluación o devaluación) de la moneda.

Page 164: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

163

Grafico 35: FIR Acumulada de la Inflación a Shocks Estructurales del Tipo de

Cambio

Fuente: : Grafica extraída del trabajo de Pacajes, Hernan, “Bolivianización Financiera y Eficacia de la Política

monetaria en Bolivia” Revista de Análisis del BCB, Volumen N 17-18, junio de 2013

Gráfico 35: FIR Acumulada de la Inflación a Shocks Estructurales del tipo de Cambio

Page 165: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

164

CONCLUSIONES La dolarización en la economía boliviana surgió como respuesta de los individuos a la

incertidumbre posterior a la crisis vivida en la década de los 80, por tal motivo la

histéresis emerge como el principal factor para su persistencia a pesar de las políticas

empleadas para su reversión. Empero se de reconocer que al poder estabilizar el tipo

de cambio - principal determinante de la dolarización – la histéresis puede ser

controlada.

Tales políticas estuvieron dirigidas a la mitigación del riesgo de mantener activos en

moneda nacional, mediante la aplicación de diferenciales de rendimiento, depósitos

con mantenimiento de valor, bonos del TGN, es decir, indexados a la depreciación del

boliviano y el diferencial cambiario que hacía más costosas las operaciones en dólares,

sin tener el efecto esperado en la dolarización.

El contexto macroeconómico favorable a partir de 2004, reflejado en la continuidad

estabilidad de precios lograda en los 90, el incremento de las RIN que otorgaron los

grados de libertad necesarios al BCB para la aplicación de una política cambiaria

orientada a la apreciación del signo monetario nacional, permitieron revertir el proceso

de dolarización, reduciéndolo a un 12% como el nivel mínimo alcanzado.

En este sentido, y contando con los instrumentos que coberturen el riesgo por periodos

inflacionarios, la apreciación del boliviano y la ampliación del diferencial cambiario, se

presentan como los principales factores para el proceso de desdolarización de la

economía nacional.

El impacto que tuvo sobre la demanda de dinero es claro al demostrar que la demanda

de dinero es estable en muy corto tiempo en cuanto sus determinantes llegan a

producir shocks; el tipo de cambio es la principal variable de producir inestabilidad en

la función.

Page 166: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

165

En Síntesis, según el trabajo elaborado y la consulta a diferentes trabajos de

investigación, llegamos a argumentar que el impacto de la bolivianizacion en la función

demanda por dinero fue satisfactoria. La hipótesis planteada llega a ser aceptada en

el sentido estricto, en cuanto a que la apreciación o depreciación del tipo de cambio

tiene un estrecho relacionamiento inverso con la función demanda por dinero, pero

resaltando también que la demanda financiera es el cual obtiene una mayor relación

con el tipo de cambio, en comparación con la función demanda por dinero.

Es así, que se llegó a diferenciar y obtener una función demanda por dinero financiera

(bolivianizacion) y una función demanda por dinero macroeconómica.

Entonces, la continuidad de la política cambiaria, que fortalece al boliviano y otorga

mayor reconocimiento al BCB por parte de los agentes, será preponderante para la

continuidad del proceso de desdolarización, además del desarrollo de otros

instrumentos financieros que permitan disipar el temor por una devaluación futura.

Page 167: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

166

BIBLIOGRAFIA

1. ANTELO CALLISPERIS, Eduardo; “La Dolarización En Bolivia: Evolución

Reciente Y Perspectivas Futuras”; Análisis económico. - La Paz : UDAPE, Vol.

16; 1996

2. ARCE CATACORA, Luis, “Demanda por Dinero en Bolivia 1990-2002” revista

Dinámica Económica nueva época Año 10 No. 12 del Instituto de

Investigaciones Económicas de la UMSA

3. ARGANDOÑA RAMIZ, Antonio. Teoría monetaria moderna: de keynes a la

década de los 80, FCEE-Universidad de Barcelona, 1981.

4. ASOBAN informe trimestral, febrero del 2012

5. AUTORIDAD DEL SISTEMA FINANCIERO, anuario estadístico 2011

6. BANCO CENTRAL DE BOLIVIA, informe de política monetaria, varios

volúmenes

7. BANCO CENTRAL DE BOLIVIA. Los Costos de la Dolarizacion para el Sitema

financiero. La Paz: Boletin Informativo No. 143, abril; 2005

8. BANCO CENTRAL DE BOLIVIA. Operaciones de Mercado Abierto del Banco

central de Bolivia. Marzo; 2011

9. CANAVIRI BACARREZA, Gustavo y MARISCAL AYAVIRI, Mirna; Políticas

macroeconómicas, choques externos y protección social en Bolivia; UDAPE;

2010; La Paz-Bolivia

10. D.H. Robertson; Dinero; Fondo de Cultura Económica; 1955; México

11. DE LA CRUZ PEGO, Fernando; Ayuda externa en Bolivia (1985-2003) auge y

caída del neoliberalismo; Tesina de Maestría Estudios Contemporáneos de

América Latina de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). 2011

12. EKELUND, Robert B.; HÉBERT, Robert F, Historia de la teoría económica y su

método. Editorial, McGraw - Hill,2005

13. GARRIDO, Leonardo. «Instrumentos financieros y cambiarios para incentivar

el uso de moneda nacional en el Sistema Financiero boliviano.» Revista

Análisis BCB 4, nº 1 (2002).

14. GREGORIO, J. d. (2007. 1ra Edicion). Macroeconomia, Teoria y Practica.

Santiago de Chile: Pearson Educación.

Page 168: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

167

15. HERNAIZ, Daniel. «Dolarización en Bolivia: Hechos estilizados y tendencias

recientes.» Documento de Trabajo 01/2006 Unidad de Análisis de Política

Económica y social UDAPE, 2006.

16. HUMEREZ QUIROZ Julio y ROJAS Farfan; Estimación de la Función de

demanda de dinero en el periodo de la post estabilización en Bolivia; Udape,

análisis económico, vol15 art07; 1996

17. HUMEREZ QUIROZ, J., & DE LA BARRA, V. H. (2007). Nivel de Dolarizacion,

conflictos sociales, inpuesto a las transacciones financieras y diferencial de

tipo de cambio. Revista de Analisis, UDAPE, Volumen No.22.

18. JAMES, Emilie; “Historia del pensamiento Económico”; Fondo de cultura

Economica; 1964; Mexico

19. LEVY-YETATI, E. (2005). Financial Dollarization: Evaluating the

Consequences.

20. LORA, Oscar. «Ventajas de mantener la moneda nacional en Bolivia.» Revista

Análisis BCB 2, nº 2 (1999).

21. MENDEZ MORALES Armando; Economía Monetaria; IBCE; 2011

22. MENDOZA, R., LAGUNA, M., & RODRIGUEZ, H. “Estimación del Circulante

en moneda”. Revista del BCB v.12 n.1, La Paz 2010.

23. MONTERO KUSCEVIC, Casto y DEL RIO RIVERA, Marco Antonio,

“desdolarización financiera en Bolivia y su efecto en la demanda por dinero”;

BCB, 5to encuentro Nacional de Economistas 2012, Bolivia

24. MORALES, J. A. (2003). "Dollarization of Assets and Liabilities: Problem or

Solution? The Case of Bolivia". BCB, Revista de Análisis, Vol. 6, 7-39.

25. MORALES, Juan Antonio Creación de dinero y demanda por dinero Durante la

alta inflación Boliviana, de 1982 a 1985; Instituto de Investigaciones Socio

Económicas; Documento de Trabajo No. 07/86; Bolivia

26. MORALES, R. (noviembre de 2003). Situación actual del financiamiento a la

vivienda en Bolivia. 501. Banco Interamericano de Desarrollo.

27. Nueva Economía. (2008). se derrumban los faros de la economia mundial.

Nueva Economía, 12-13.

Page 169: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

168

28. ORELLANA, Walter; La estabilidad de la demanda de Bolivianos luego del

proceso Hiperinflacionario: 1986-1997; Banco Central de Bolivia. Hemeroteca.

Revista de Análisis vol.1 n.1 1998

29. PACAJES, Hernan. A. “Bolivianizacion financiera y eficacia de la politica

monetaria”. Revista de Analisis BCB, Volumen 17, 81-142. enero. 2013

30. SOSSA DURAN, Marco. Antelo. (2014). “El Proceso de la Bolivianizacion en el

Crecimiento Económico”, UMSA, 2000-2011.

31. HUANCA, Alex Romer. “El Fenómeno de la Histéresis en el proceso de

dolarización en Bolivia”. UMSA, La Paz, Bolivia. 2011

Page 170: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

169

ANEXOS

Anexo 1: Balanza Comercial Grafica A 1: Balanza Comercial, Déficit Fiscal y dolarización de Depósitos

Grafico A1: Balanza Comercial, Déficit Fiscal y Dolarización de Depósitos

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Bolivia

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

-2000

-1000

0

1000

2000

3000

4000

BALANZA COMERCIAL

COEFICIENTE DE DOLARIZACION (eje derecho)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

-6000

-4000

-2000

0

2000

4000

6000

Deficit Fiscal

COEFICIENTE DE DOLARIZACION (eje derecho)

b) Déficit Fiscal y Dolarización

(En miles de bolivianos y porcentaje)

a) Balanza Comercial y Dolarización

(En millones de $us y porcentaje)

Page 171: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

170

Anexo 2: Evolución de la Mora en el sistema financiero Grafica A 2: porcentaje de Mora y Evolución de la Cartera bruta, del Sistema Financiero Nacional 1995-2015.02

2.79

2

2.97

2 4.05

6

4.91

1

4.67

8

4.23

4

3.67

7

3.31

6

3.27

5

3.22

3

3.36

0

3.61

7

4.21

1

4.98

1

5.60

0 6.76

7 8.49

9 10.2

32

12.1

98

14.1

87

14.4

37

6,5

5,45,3 5,4

7,3

10,3

14,3

16,5

15,0

12,2

10,1

7,7

5,1

3,73,1

2,11,6 1,5 1,5 1,5

1,6

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

10.000

11.000

12.000

13.000

14.000

15.000

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Porcentaje

Mill

ones

de

US

D

Cartera Bruta Mora (Eje Der.)

Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios

Fiscales (UAEF)

Grafico A2: Porcentaje de Mora y Evolución de la Cartera Bruta, del Sistema Financiero

Nacional

1995-2015.02

Destino del crédito 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 feb.-14 feb.-15

Mora Total 10,1 7,7 5,1 3,7 3,1 2,1 1,6 1,5 1,5 1,5 1,6 1,7

Agricultura y Ganadería 19,2 16,6 12,3 8,9 7,9 2,7 1,3 1,1 1,0 0,8 1,2 1,0

Caza, Silvicultura y Pesca 14,6 2,5 3,2 1,9 2,0 4,4 6,2 8,8 7,4 1,3 7,7 1,2

Petróleo Crudo y Gas Natural 2,7 1,7 1,3 1,7 1,4 1,8 0,6 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4

Minerales Metálicos y No Metálicos 3,0 2,0 1,5 1,5 2,0 1,5 0,6 0,3 0,4 1,0 0,3 1,1

Industria Manufacturera 12,3 9,3 6,5 4,8 4,1 2,7 2,2 1,4 1,5 1,3 1,6 1,4

Producción y Distribución de Energía Eléctrica y Gas 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 2,3 0,0 0,2 0,0 0,2

Construcción 13,7 10,6 7,1 5,4 3,9 2,8 2,3 2,4 2,1 1,9 2,4 2,3

Venta al por Mayor y Menor 9,0 6,8 3,7 2,6 2,2 1,7 1,4 1,3 1,5 1,7 1,7 2,0

Hoteles y Restaurantes 8,9 13,2 5,6 5,1 5,0 4,3 3,6 3,5 3,0 3,0 3,2 3,3

Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 5,4 4,6 2,4 2,0 2,0 1,4 1,0 1,0 0,8 1,2 1,0 1,4

Intermediación Financiera 10,0 9,1 7,1 6,0 3,9 2,8 2,7 2,1 5,8 3,4 2,0 3,9

Servicios Inmobiliarios, Empresariales y de Alquiler 7,6 5,2 4,2 3,1 2,4 1,9 1,3 1,3 1,2 1,3 1,3 1,4

Administración Pública, Defensa y Seguridad Social 0,8 0,9 1,1 0,8 1,0 1,3 1,5 1,9 1,3 0,9 1,7 1,5

Educación 3,3 3,6 4,0 3,8 2,3 2,3 2,8 3,0 2,1 3,0 2,1 3,8

Servicios Sociales, Comunales y Personales 6,7 5,3 2,8 2,0 2,8 2,3 1,9 1,9 1,8 1,7 1,9 1,8

Servicios de Hogares Privados que Contratan Servicio 2,4 3,3 3,0 1,1 1,7 3,8 0,9 0,3 0,4 1,0 0,4 1,7

Servicio de Organizaciones y Órganos Extraterritoriales 1,5 4,7 0,5 2,1 7,5 4,8 7,9 0,0 23,6 0,0 0,0 0,0

Activiades Atípicas 7,8 2,6 1,3 1,6 2,9 2,1 1,9 3,1 1,6 5,0 8,0 5,6

Destino del crédito 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 feb.-14 feb.-15

Mora Total 10,1 7,7 5,1 3,7 3,1 2,1 1,6 1,5 1,5 1,5 1,6 1,7

Crédito Productivo 13,3 10,5 7,2 5,3 4,3 2,7 2,0 1,8 1,6 1,4 1,8 1,6

Venta al por mayor y menor 9,0 6,8 3,7 2,6 2,2 1,7 1,4 1,3 1,5 1,7 1,7 2,0

Servicios 7,1 5,5 3,9 3,0 2,6 2,0 1,4 1,4 1,4 1,5 1,4 1,6

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

Cuadro A3: Porcentaje de mora del sistema financiero por destino del crédito 2005 –Febrero 2015(En porcentaje)

En el año 2005, los índices de Mora de los sectores productivos, eran los más altos

del destino del crédito, el sector productivo registro cifras de 13.3% el año 2005, y

anota un 1.4% el 2014

Page 172: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

171

Anexo 3: Cobertura de los Depósitos Grafica A 3: Índice de Cobertura de los depósitos en ME 1992-2014

Grafico A3: Índice de Cobertura de los Depósitos en ME

1992-2014

0,18

0,22 0,26

0,32 0,38

0,38

0,34

0,36

0,36

0,38

0,34 0,41

0,53 0,55

0,97

1,55

2,07 1,91

2,42

3,05

3,78

4,22

4,46

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

4,50

5,001

99

2

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

RIN/Dep_ME

Fuente: : Elaboración propia con datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) y el Banco Central de

Bolivia

DEPOSITOS

Reservas

Internacionales Indice

Año DEP.ME RIN RIN/Dep_ME

1992 1.313 234 0,18

1993 1.694 373 0,22

1994 1.930 502 0,26

1995 2.036 653 0,32

1996 2.491 953 0,38

1997 2.835 1.069 0,38

1998 3.127 1.066 0,34

1999 3.121 1.115 0,36

2000 3.034 1.088 0,36

2001 2.834 1.078 0,38

2002 2.499 857 0,34

2003 2.377 979 0,41

2004 2.126 1.125 0,53

2005 3.112 1.714 0,55

2006 3.270 3.179 0,97

2007 3.433 5.319 1,55

2008 3.732 7.722 2,07

2009 4.485 8.580 1,91

2010 4.014 9.730 2,42

2011 3.940 12.019 3,05

2012 3.688 13.927 3,78

2013 3.419 14.430 4,22

2014 3.394 15.123 4,46

Anexo 4: Tasa Libor y la Tasa Prime Rate Grafica A 4: Evolución de la Tasa Libor y de la tasa prime Rate y sus tasas de crecimiento 1990-2014

Fuente: Elaboración Propia en base a datos del Banco Central de Bolivia

Grafico A4: Evolución de la Tasa Libor y de la Tasa Prime Rate y sus Tasas de Crecimiento 1990-2014

(En porcentaje)

a) Tasa Libor b) Tasa Prime Rate

10,00

8,81 9,27

8,02

3,25 3,25

-50,00

-40,00

-30,00

-20,00

-10,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

199

01

991

199

21

993

199

41

995

199

71

998

199

92

000

200

12

002

200

32

004

200

52

006

200

72

008

200

92

010

201

12

012

201

32

014

TASA PRIME RATE Tasa de Crecimiento (eje derecho)

8,42

3,80

5,04

6,24

1,50

5,24

1,00 0,60

-45,00

-30,00

-15,00

0,00

15,00

30,00

45,00

60,00

75,00

90,00

105,00

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

199

0

199

1

199

2

199

3

199

4

199

5

199

6

199

7

199

8

199

9

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

201

0

201

1

201

2

201

3

201

4

Tasa Libor TASA DE CRECIMIENTO (eje derecho)

Page 173: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

172

Anexo 5.- Modelo econométrico de la bolivianización A.5.a: Graficas de las series

Page 174: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

173

A.5.b: Pruebas de raíz Unitaria

Al aplicar el test ADF con un rezago en las variables BOL, DIFEFECT y con dos

rezagos a TC, se concluye que las variables no poseen Raíz Unitaria. Así mismo las

probabilidades en las cuatro variables son menores al 5%, rechazando la hipótesis

nula de no estacionariedad

Otro estadístico tomado en cuenta es el t-Statistic, donde este valor debe ser mayor

en valores absolutos a los valores críticos al 1%, 5% y 10%. Al revisar las cuatro

Page 175: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

174

variables se observa que en todos los casos el t-Statistic es mayor en valores absolutos

a los valores críticos, lo que ratifica la hipótesis nula de no estacionariedad.

A.5.c: Correleograma

Page 176: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

175

A.5.d: Normalidad

Page 177: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

176

A.5.d: Heterocedasticidad

Page 178: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

177

Page 179: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

178

Anexo 6.- Modelo econométrico de la demanda de dinero A.6.a: Graficas de las series

A.6.b: Pruebas de raíz Unitaria

Page 180: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

179

Page 181: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

180

Al aplicar el test ADF con un rezago en las variables M (DLM1), Y (DLY11), I (DI),

Inflación y a TC, se concluye que las variables no poseen Raíz Unitaria. Así mismo las

probabilidades en las cuatro variables son menores al 5%, rechazando la hipótesis

nula de no estacionariedad

Otro estadístico tomado en cuenta es el t-Statistic, donde este valor debe ser mayor

en valores absolutos a los valores críticos al 1%, 5% y 10%. Al revisar las cuatro

variables se observa que en todos los casos el t-Statistic es mayor en valores absolutos

a los valores críticos, lo que ratifica la hipótesis nula de no estacionariedad.

Page 182: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

181

A.6.c: Elección de Rezagos Óptimos, según el criterio de Akaike, Schwarz y Hannan-Quinn

A.6.d: Pruebas de Esferidad de los Residuos

A.6.d.1: Test de Auto correlación Todas las probalidades muestran un valor superior al

del 10%, indicando que no existen problemas de

correlación en los residuos

Page 183: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

182

A.6.d.2: Test de Normalidad El Test de Normalidad de Jarque-Bera, demuestra que el modelo presenta en conjunto

una distribución normal.

La hipótesis nula (Ho) es que existe normalidad en el modelo. Obviamente, la hipótesis

alternativa indica lo contrario. Para aceptar la hipótesis nula, es necesario que la

probalidad sea mayor a 0.05 (5%). En nuestro se acepta la hipótesis nula

Page 184: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

183

A.6.d.3: Test de Heterocedasticidad

La prueba de Heterocedasticidad de White demuestra si los errores son

homocedasticos o heterocedasticos. La hipótesis nula (Ho) es que los residuos son

heterocedasticos y la alternativa (H1) no lo son. Para aceptar la Hipótesis nula la

probabilidad debe ser mayor al 5%. En este caso la probabilidad conjunta es de

0.688~6%, por lo tanto los residuos son heterocedasticos.

Page 185: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

184

A.6.e: Modelo Estimado

Page 186: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

185

Page 187: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

186

Page 188: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

187

Page 189: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

188

Anexo 7.- Cronología de Medidas Implementadas para la Recuperación de la Política Monetaria y Cambiaria, 1980.12-2014.12

a) Medidas para la Bolivianización

MEDIDA FECHA NORMA DESCRIPCIÓN

A

Creación de un Nuevo

Impuesto a las

Transacciones Financieras

21/Jul/2006

26/Jul/2006

Ley 3446 D.S.

28815

Se crea un nuevo Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF), el que grava únicamente operaciones realizadas en Moneda

Extranjera por montos superiores a $us 2.000, con una vigencia de 36 meses. Esta medida tiene por objetivo la revalorización de la

moneda nacional incentivando su uso en las transacciones financieras.

12/Dic/2006

Resol. de

Directorio del

BCB 118/2006

Se amplía la base de cálculo del Encaje Adicional en ME, la cual se constituye en la diferencia entre las Obligaciones en ME Sujetas a

Encaje Adicional (OSEA-ME) y 70% (antes 80%) de las OSEA-ME correspondiente a la fecha base (31 de marzo de 2005), y 60% de la

OSEA-ME a partir del 2 de julio de 2007. Esta medida obedece al objetivo de profundizar las captaciones de depósitos en moneda

nacional.

Ampliación de la base de

cálculo del Encaje Adicional

en Moneda Extranjera (ME)

18/Dic/2007 Resol. de

Directorio del

BCB 156/2007

Se amplía la base de cálculo del Encaje Adicional en ME, la cual se constituye en la diferencia entre las Obligaciones en ME Sujetas a

Encaje Adicional (OSEA-ME) y 30% de las OSEA-ME correspondiente a la fecha base (31 de marzo de 2005), aplicada entre el 11 de

febrero de 2008 y el 29 de junio de 2008. Este porcentaje disminuye a 0% a partir del 30 de junio de 2008. Asimismo se dispone la no

exención del encaje en títulos de los depósitos a plazo fijo en Moneda Nacional (MN) entre 30 y 60 días y la no exención de la

constitución de encaje en efectivo y en títulos de los depósitos a plazo fijo en MN mayores de 60 días hasta 360 días. Esta medida

tiene el objetivo de la regulación de la liquidez contribuyendo a neutralizar las presiones inflacionarias.

C

Incremento de la tasa de

encaje legal adicional en

títulos en moneda extranjera

9/Dic/2008

Resol. de

Directorio del

BCB 143/2008

Se incrementa la tasa de encaje legal adicional en títulos en moneda extranjera de 7,5% a 30%. Asimismo, se modifica la fecha base de

cálculo de encaje adicional del 31 de marzo de 2005 a 30 de septiembre de 2008. Esta medida tiene por objetivo disminuir los riesgos en

el sistema financiero y de la economía, fortaleciendo la capacidad del BCB como prestamista de última instancia.

DModificación del Régimen

de Previsiones Específicas29/Dic/2008

Circular SB

604/2008

Se modifica el Régimen de Previsiones Específicas diferenciando por moneda a efectos de exigir un porcentaje mayor para cartera en

moneda extranjera (calificación A) que para la cartera en moneda nacional, con el objetivo de fortalecer la posición de solvencia de las

entidades de intermediación financiera y disminuir los niveles de exposición al riesgo crediticio producto de la crisis financiera

internacional.

EModificación al Reglamento

de Operaciones Cambiarias31/Mar/2009

Resol. de

Directorio del

BCB 031/2009

Se modifica el Reglamento de Operaciones Cambiarias del BCB con relación a las transacciones de compra - venta de dólares entre las

entidades financieras y sus clientes y usuarios, estableciendo límite máximo y mínimo al tipo de cambio de venta y compra.

Se aprueba un nuevo Reglamento de Encaje Legal, estableciendo que las tasas de Encaje Legal sean:

a) En MN y UFV: 2% para encaje en efectivo y 10% para encaje en títulos.

b) En ME y MNMV: 2% para encaje en efectivo y 12% para encaje en títulos.

c) Encaje legal adicional en títulos en ME: 30%.

Este nuevo Reglamento de Encaje Legal determina la deducción de Encaje en MN hasta el 50% (100% del Encaje en efectivo y 40% del

Encaje en títulos) por incremento de cartera en MN respecto del saldo al 30 de junio de 2009.

Esta medida tiene el objetivo de la remonetización financiera y crecimiento de la cartera en moneda nacional

28/Dic/2008

8/Jul/2009

Ley PGN -2009

D.S. 0199

Se amplía la vigencia del D.S. 28815, prorrogando la vigencia del ITF por el plazo de 36 meses a partir del 24 de julio de 2009, con el

objetivo de profundizar el uso de la moneda nacional.

13/Abr/2012 Ley 234Se amplía por otros 36 meses, computables a partir del 24 de julio de 2012, la vigencia del ITF, para profundizar el proceso de

bolivianización.

Se establece lo siguiente:

i. La reducción de la previsión específica para créditos en MN y UFV de la categoría A, de 1% a 0,25%.

ii. La reducción de las previsiones cíclicas para créditos comerciales en MN de 3,2% a 1,6% (categoría A) y de 5,5% a 2,75%

(categorías B y c).

iii. La reducción de las previsiones cíclicas para préstamos en MN (Categoría A) de créditos hipotecarios de vivienda de 1,5% a

0,75%, de consumo de 2,3% a 1,15%, y microcrédito de 1,6% a 0,8%.

Estas reducciones en las previsiones obedecen al objetivo de contribuir al proceso de remonetización financiera y al crecimiento de la

cartera en moneda nacional.

i. Se incrementa el Encaje en efectivo en ME de 2% a 3,5%, manteniendo 12% para el encaje en títulos.

ii. Se incrementa la tasa Encaje Adicional en Títulos en ME de 30% a 45% aplicable a la Base del Encaje Adicional (BEA).

i. Se incrementa el encaje en efectivo en ME de 3,5% a 13,5%.

ii. Se reduce el Encaje en Títulos en ME de 12% a 8%.

14/Jun/2011

Resol. De

Directorio del

BCB 072/2011

Se determina que del encaje requerido en MN y UFV podrá deducirse el incremento de la cartera bruta destinada al sector productivo

en esas denominaciones respecto al saldo registrado el 30 de septiembre de 2010, en un monto equivalente hasta el 100% del encaje

requerido en efectivo en primera instancia y, posteriormente, hasta el equivalente al 40% del encaje requerido en títulos.

I

Ampliación de la vigencia

del ITF

Resol. De

Directorio del

BCB 130/2010

23/Nov/2010

18/Ene/2011

Resol. De

Directorio del

BCB 007/2011

Re cupe r ación de la Pol í t ica Mone t ar ia y Cambiar ia

FAprobación de un Nuevo

Reglamento de Encaje Legal23/Jun/2009

Resol. de

Directorio del

BCB 070/2009

H Reducción de Previsiones 30/Jul/2009Resol. ASFI

073/2009

B

G

Modificación al Encaje

Legal

Page 190: “Impacto de la Bolivianización en la Función Demanda …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/6278/1/T... · Modelo de optimización de cartera de Baumol-Tobin

189