impacto ambiental

16
PROYECTO: ‘”AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA I.E. NIVEL PRIMARIO Nº 31207 DEL CENTRO POBLADO DE ARMA PATACANCHA, CHINCHIHUASI, CHURCAMPA, HUANCAVELICA” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA I.E. NIVEL PRIMARIO Nº31207 – ARMA PATACANCHA 1. ASPECTOS GENERALES. El presente Informe corresponde al Estudio de Impacto Ambiental, del Proyecto “INTERVENCION EN LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA NIVEL PRIMARIO Nº 31207 DEL CENTRO POBLADO DE ARMA PATACANCHA”, que está ubicado en el Distrito de CHINCHIHUASI, Provincia de CHURCAMPA y Departamento de Huancavelica. En el Estudio a nivel de ejecución de la obra, se estima los posibles efectos negativos y positivos que pudieran generar sobre el medio ambiente y que se tendría en consideración para minimizar y/o mitigar los posibles impactos negativos y repotenciar los impactos positivos. Los impactos potenciales originados por la construcción serán analizados respecto a los elementos físicos y biológicos; así como a los aspectos socio económicos y medio de interés humano fundamentalmente. En función de esta información se definirán los indicadores susceptibles de sufrir por efecto de la obra y así mismo los componentes del medio capaces de producir efectos negativos sobre la misma obra. Con estos resultados se realizarán la identificación y predicción del impacto, tanto positivo como negativo a los cuales se les pondera y valora, para luego establecer recomendaciones para potenciar los positivos y se proponen los medios de mitigación o correctivas de los negativos en un plan de manejo ambiental, que incluirá programas de seguimientos y control de aplicación de las recomendaciones. En el caso puntual del proyecto, preliminarmente indicamos que el mayor impacto será de tipo cultural, por las características tipológicas urbanas de la zona. 2. OBJETIVOS. El objetivo general del presente trabajo es evitar el deterioro de los componentes físicos, biológicos o aspectos socioeconómicos – humanos, que puedan verse afectados con la construcción de la Institución Educativa, estableciendo un plan de manejo ambiental, cuya aplicación ayude a disminuir o mitigar los impactos ambientales generados. El estudio de Impacto Ambiental, busca el fortalecimiento, consolidación y bienestar del Distrito, motivando e incentivando la participación activa de sus ciudadanos, a fin de que cumplan con su rol protagónico, ya sea en la preservación, conservación y mantenimiento de sus elementos naturales y culturales, a fin de impulsar el desarrollo de su comunidad. En este marco los objetivos específicos son: - Establecer la línea de base ambiental de la zona de influencia de los proyectos. *** EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL***

Upload: victor-jurado-mamani

Post on 28-Jun-2015

98 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

hola

TRANSCRIPT

Page 1: Impacto ambiental

PROYECTO: ‘”AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA I.E. NIVEL PRIMARIO Nº 31207 DEL

CENTRO POBLADO DE ARMA PATACANCHA, CHINCHIHUASI, CHURCAMPA, HUANCAVELICA”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALDE LA I.E. NIVEL PRIMARIO Nº31207 – ARMA

PATACANCHA

1. ASPECTOS GENERALES.

El presente Informe corresponde al Estudio de Impacto Ambiental, del Proyecto “INTERVENCION EN LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA NIVEL PRIMARIO Nº 31207 DEL CENTRO POBLADO DE ARMA PATACANCHA”, que está ubicado en el Distrito de CHINCHIHUASI, Provincia de CHURCAMPA y Departamento de Huancavelica.

En el Estudio a nivel de ejecución de la obra, se estima los posibles efectos negativos y positivos que pudieran generar sobre el medio ambiente y que se tendría en consideración para minimizar y/o mitigar los posibles impactos negativos y repotenciar los impactos positivos.

Los impactos potenciales originados por la construcción serán analizados respecto a los elementos físicos y biológicos; así como a los aspectos socio económicos y medio de interés humano fundamentalmente.

En función de esta información se definirán los indicadores susceptibles de sufrir por efecto de la obra y así mismo los componentes del medio capaces de producir efectos negativos sobre la misma obra.

Con estos resultados se realizarán la identificación y predicción del impacto, tanto positivo como negativo a los cuales se les pondera y valora, para luego establecer recomendaciones para potenciar los positivos y se proponen los medios de mitigación o correctivas de los negativos en un plan de manejo ambiental, que incluirá programas de seguimientos y control de aplicación de las recomendaciones.

En el caso puntual del proyecto, preliminarmente indicamos que el mayor impacto será de tipo cultural, por las características tipológicas urbanas de la zona.

2. OBJETIVOS.

El objetivo general del presente trabajo es evitar el deterioro de los componentes físicos, biológicos o aspectos socioeconómicos – humanos, que puedan verse afectados con la construcción de la Institución Educativa, estableciendo un plan de manejo ambiental, cuya aplicación ayude a disminuir o mitigar los impactos ambientales generados.

El estudio de Impacto Ambiental, busca el fortalecimiento, consolidación y bienestar del Distrito, motivando e incentivando la participación activa de sus ciudadanos, a fin de que cumplan con su rol protagónico, ya sea en la preservación, conservación y mantenimiento de sus elementos naturales y culturales, a fin de impulsar el desarrollo de su comunidad.

En este marco los objetivos específicos son:

- Establecer la línea de base ambiental de la zona de influencia de los proyectos.

- Identificar los impactos positivos y negativos que provoquen las actividades de la Construcción de la infraestructura educativa.

- Recomendar acciones complementarias del proyecto, orientados a mitigar o disminuir los impactos negativos y potenciar los positivos mediante un plan de manejo ambiental.

*** EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL***

Page 2: Impacto ambiental

PROYECTO: ‘”AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA I.E. NIVEL PRIMARIO Nº 31207 DEL

CENTRO POBLADO DE ARMA PATACANCHA, CHINCHIHUASI, CHURCAMPA, HUANCAVELICA”

3. BENEFICIARIOS.

Los beneficiarios directos e indirectos serán la población en general del Distrito de CHINCHIHUASI específicamente el centro poblado ARMA PATACANCHA y demás zonas aledañas que se encuentran dentro del área de influencia del proyecto.

4. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL.

Realizado el análisis de las actividades, no se logró identificar impactos negativos en el medio ambiente, por lo que la ejecución del proyecto no generará nuevos costos por mitigación ambiental.

Con el fin de establecer los efectos negativos en el proceso de la construcción del Proyecto, es necesario realizar el diagnóstico ambiental de acuerdo al proceso constructivo de la obra, debido a dos motivos:

- Para prever las alteraciones que se puedan producir en el medio físico y social.

- Como una fuente de datos que permita evaluar para su mitigación una vez que se ha realizado la obra para su posterior funcionamiento.

Es importante mencionar que, el terreno de presenta una superficie de 3,747.96 m2 dentro de un perímetro 247.66 ml y que durante el proceso constructivo no sufrirán mayores alteraciones en la forma del terreno, por ende no tendrá mayor modificación en la componente abiótico como el suelo, salvo para la visualización y el ornato público que será un impacto positivo esto en el aspecto socioeconómico.

Por otra parte el diseño de la edificación tiene como principio buscar o enmarcarse dentro de la tipología Urbana, volumétrica, así como el perfil inmediato.

Los probables Impactos positivos y negativos del proyecto, sobre el medo Físico, Biológico y Ecológico, se derivan de las Actividades en la ejecución de la Obra, no empleándose maquinaria y motores, por encontrarse el proyecto en una zona rural, los cuales asegurarán la no contaminación atmosférica, producto por los hidrocarburos, no afectando la biocenosis del área de influencia para las personas y bienes de cualquier naturaleza.

5. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL.

Acerca de las Normas existentes en el Perú y que han sido tomadas como base para la ejecución del presente trabajo, se cuenta con dispositivos legales emitidos por sectores estatales correspondientes, tales como:

La constitución Política del Perú de 1993 establece en su artículo 58º: “... el estado orienta el desarrollo del país y actúa principalmente en las áreas de promoción de empleo. Salud, educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura”

Así mismo establece en el enciso 22 de su articulo segundo que toda persona tiene derecho “... a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida”.

Sobre canteras, el Ministerio de Energía y Minas ha publicado dos normas que regirán el aprovechamiento en obras del Estado. Así mismo el Ministerio de Agricultura ha dado la ley 26737 y su reglamento para el manejo de canteras de río.

Las siguientes Normas legales sustentan la necesidad del estudio de Impacto ambiental:

*** EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL***

Page 3: Impacto ambiental

PROYECTO: ‘”AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA I.E. NIVEL PRIMARIO Nº 31207 DEL

CENTRO POBLADO DE ARMA PATACANCHA, CHINCHIHUASI, CHURCAMPA, HUANCAVELICA”

Ley del Consejo Nacional del Ambiente Ley N° 26410 cuyo art.3° promueve la conservación del ambiente y el Inciso “e” de su artículo 4° establece criterios generales para la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental.

El D.S. N°048-97-PCM del 04-10-97. reglamento de Organización y funciones del CONAM, en su artículo 25° establece que : Corresponde al CONAM en ejercicio de la función contenida en el Inciso “c” del artículo 4° de la Ley, establece los criterios generales para la elaboración de estudios de impacto ambiental, los cuales serán aprovechados a través de decretos Supremos”.

Ley de Evaluación de Impacto Ambiental por Obras y actividades. Ley N°26786 que modifica los artículos 51° y 52° del Decreto Legislativo N° 757 mediante la cual el CONAM asume su rol de coordinador Inter. Sectorial.

Ley Marco para el crecimiento de la Inversión Privada, D. Legislativo N° 757 en cuya disposición complementaria menciona como autoridad competente a la autoridad sectorial.

Código Penal que reprime con pena privativa la alteración ilegal del ambiente natural por construcciones de obras Art. 313°

6. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

La descripción ambiental de la obra, como una parte fundamental del estudio de Impacto Ambiental, permite conocer las acciones y actividades en sus diversas etapas para estimar los efectos negativos sobre el ambiente.

El proceso de la construcción comprende el conjunto de actividades como trabajos preliminares, movimientos de tierras, obras de concreto simple, obras de concreto armado y otras actividades menores que no inciden en el impacto ambiental, adicionalmente van existir acciones derivadas, tales como la explotación de canteras de agregados en menor grado, el uso de botaderos para la eliminación del material excedente, residuos de campamentos, influencia de otras actividades menores entre otros.

La topografía del terreno presenta una pendiente moderada de 16% y que es apto para la construcción de la infraestructura (previa nivelación y acondicionamiento del terreno, ya sea con muros de mampostería de piedra u otros), en el área a construir no se encuentra ningún vestigio de restos arqueológicos, ni tampoco es un área agrícola o zona de vegetación.

7. AREA DE INFLUENCIA.

El área de influencia será el contorno del Distrito, el impacto que se producirá será moderado, ya que no influirá en el cambio del ecosistema debido que el proyecto es relativamente pequeño.

Considerando que las obras proyectadas, son de pequeña magnitud y se limita solamente al área de construcción, por lo tanto la Evaluación de Impactos Ambientales (EIA) se centrará en el Área de Influencia Directa (AID) definida solamente al área del Distrito y su radio de acción, y que en comparación con el área de construcción de la obra de infraestructura es mucho mayor.

8. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.

La evaluación de Impacto Ambiental, es un proceso que comprende un conjunto de técnicas y procedimientos, destinados a promover e informar sobre los efectos en la ejecución de la obra proyectada que pueda ocasionar sobre el medio ambiente, se refiere en general a cualquier cambio, modificación o alteración permanente a los elementos del medio ambiente o de las relaciones entre ellas causada por las actividades de la obra en la etapa provisional, ejecución, así como en el funcionamiento de la misma en el área de influencia directa.

*** EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL***

Page 4: Impacto ambiental

PROYECTO: ‘”AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA I.E. NIVEL PRIMARIO Nº 31207 DEL

CENTRO POBLADO DE ARMA PATACANCHA, CHINCHIHUASI, CHURCAMPA, HUANCAVELICA”

Por lo tanto es importante tener en consideración la premisa de que en el proceso constructivo del Proyecto implica modificaciones mínimas sobre el terreno original.

Los impactos potenciales originados por la construcción de la obra son analizados respecto a los elementos aire, agua, suelo, vegetación, fauna y aspectos socio-económicos de la población y se presenta medidas complementarias al planeamiento de la obra orientados al control o mitigación de los mismos, en el programa de manejo ambiental.

Uso de Áreas:

La ubicación de la obra, favorece la excavación y el movimiento de tierras evitando la acumulación de aguas que filtrarán de la napa freática, ya que las pérdidas de control serán a través de zanjas de filtración y drenajes.

Las zanjas de infiltración, cunetas, el drenaje y el área libre serán cubiertas con plantas y arbustos de la zona.

El desmonte resultado del movimiento de tierras será nivelado, usando en la parte de la jardinería y llevado al estado para nivelar la rasante de su entorno, se recomienda este con cobertura de grass y plantas.

Planteamiento general de Acciones de Mitigación Ambiental

MEDIO IMPACTO ACCIÓN FASEMEDIDAS DE MITIGACION

Vegetación Herbáceas

Destrucción directa

Remoción de cobertura

ConstrucciónSiembra de Plantas, arbustos y grass.

Suelo CorteRemoción de tierras

ConstrucciónRelleno, cimentación, sobrecimientos

Napa freáticaInfiltración de Agua de lluvia

Construcción del medio nivel

Construcción

Sistema de Zanjas de infiltración y áreas de vegetación

EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LA I. E. SANTA ISABEL DE ANTACCOCHA

FUENTES DE IMPACTO AMBIENTAL¿OCURRE?

SI/NO

CODIGO DE IMPACTO

Por la ubicación y diseño:

- ¿La construcción (oficinas y almacenes) se encuentran a menos de 100 m de un curso de agua?

- ¿El Proyecto se ubica en terreno agrícola, áreas de

No

No

1,2,4,18,19

4,5,6,7,12,14

*** EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL***

Page 5: Impacto ambiental

PROYECTO: ‘”AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA I.E. NIVEL PRIMARIO Nº 31207 DEL

CENTRO POBLADO DE ARMA PATACANCHA, CHINCHIHUASI, CHURCAMPA, HUANCAVELICA”

protección o riego?

- ¿El Proyecto carece de servicios higiénicos para los trabajadores?

- ¿El Proyecto se ubica cerca de un pozo de relleno sanitario o del sistema de tratamiento de desagüe?

Si

No

1,2,18

1,2,3,18,19

Por la ejecución:

- ¿La comunidad careció de información sobre el proyecto?

- ¿El transporte de materiales afectará terrenos de cultivo?

- ¿Se usa maquinaria pesada que cruza terrenos agrícolas?

- ¿Se transitará por zonas propensas a la erosión?

-¿Se generaran ruidos intensos por periodos prolongados durante la fase de ejecución?

- ¿El tráfico de materiales y trabajadores se realizará a través de zonas que sirven como áreas de transito permanente para algunas especies de animales?

No

No

No

No

No

No

21,23

8,12,13,15

8,17,22

9,10,17,20

10,11,17

14,17

Por la operación

- ¿El dimensionamiento de los servicios higiénicos de la infraestructura es inadecuado para la máxima carga?

- ¿El Proyecto carece de personal para su funcionamiento?

No

No

1,2,18,23

21,23

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

Dentro del criterio de evaluación se considera el siguiente cuadro:

Para determinar el grado de impacto

Frecuencia (f) Grado

Mayor o igual que 6

f ≥ 6

Intenso

I

*** EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL***

Page 6: Impacto ambiental

PROYECTO: ‘”AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA I.E. NIVEL PRIMARIO Nº 31207 DEL

CENTRO POBLADO DE ARMA PATACANCHA, CHINCHIHUASI, CHURCAMPA, HUANCAVELICA”

Mayor o igual que 3 y

Menor o igual que 5

5 ≥ f ≥ 3

Leve

L

Menor o igual que 2

f ≤ 2

No significativo

N

Para determinar la categoría del Proyecto

Ocurrencia de Grados Categoría

Al menos un caso de I 1

Ningún caso de I y al menos un caso de L

2

Ningún caso de I ni de L 3

FICHA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

COD. IMPACTO POTENCIALFRE-

CUEN-CIA

GRA-DO

MEDIDA DE MITIGACION

1 Contaminación de Agua * II

Tratamiento de afluentes

Replanteo del trazo y/o ubicación de obras

Monitoreo de la cuenca.

2 Contaminación del suelo * II

Eliminar suelo contaminado enterrándolo a mas de 2m de profundidad

Depósito de combustibles debe tener piso de lona o plástico.

Exigir el uso de pozos de relleno sanitario.

3 Contaminación del aire

No quemar desperdicios: Plásticos, llantas y malezas.

Reciclar y reutilizar todo tipo de envases de plásticos, jebes, latas y vidrios.

Reforestar áreas descubiertas para oxigenación.

4Alteración de los cursos de agua

Ubicar fuentes alternas de Agua.

Aplicar obras de arte. Racionalizar el consumo.

*** EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL***

Page 7: Impacto ambiental

PROYECTO: ‘”AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA I.E. NIVEL PRIMARIO Nº 31207 DEL

CENTRO POBLADO DE ARMA PATACANCHA, CHINCHIHUASI, CHURCAMPA, HUANCAVELICA”

5 Alteración de Balance hídrico

Proteger suelos descubiertos: pastos y gramíneas.

Evitar la tala de vegetación.

6Reducción de la recarga freática

Monitoreo de la cuenca y del cauce

Ubicar fuentes alternas de Agua

Establecer prioridades en el uso del agua

7 Pérdida de agua

Sellar puntos críticos de fuga de agua

Revestir puntos críticos del lecho, aplicar obras de arte.

8 Compactación

Remover el suelo y sembrar gramíneas, pastos y reforestar con especies nativas.

Evitar el sobrepastoreo y el uso de maquinaria pesada.

9Pérdida de suelo y arrastre de materiales.

Sembrar gramíneas y reforestar en las áreas intervenidas.

Obras de contención: muros, diques, etc.

Obras de arte: mampostería, drenes, etc.

10 Derrumbes y deslizamientos

Reforestar: barreras de contención viva con especies nativas locales.

Obras de Infraestructura: diques, muros, etc.

Obras de arte: alcantarillas, drenes

Técnicas de conservación y manejo de suelos.

11 Ruidos Fuertes

Usar tapones para el oído

Construir caseta de material aislante.

Usar silenciadores en la fuente del ruido.

Vigilancia médica permanente.

Reducir el ruido y el tiempo en la misma fuente.

12Reducción de la productividad vegetal

Técnicas de manejo y conservación de suelo.

Técnicas de cultivos: rotación de cultivos, y uso de semillas mejoradas.

Promover ejecución de proyectos productivos.

13 Reducción del área de cobertura vegetal

Restituir la vegetación en áreas intervenidas con siembra de gramínea, pastos y arbustos nativos.

*** EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL***

Page 8: Impacto ambiental

PROYECTO: ‘”AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA I.E. NIVEL PRIMARIO Nº 31207 DEL

CENTRO POBLADO DE ARMA PATACANCHA, CHINCHIHUASI, CHURCAMPA, HUANCAVELICA”

Reforestar con especies de árboles nativos locales.

14Perturbación del hábitat y/o alteración del Medio Ambiente natural

Replanteo del trazo y/o ubicación de obras

Mejorar el escenario de sitios adyacentes al proyecto con técnicas de reforestación y cría de animales

Fomentar la ejecución de proyectos cría de animales menores, aves, piscigranjas, cerdos, etc.

15Reducción de la fuente de alimento

Mejorar la productividad con técnicas de cultivo y semillas certificadas.

Promover ejecución de proyectos productivos como crías de aves, animales menores, etc.

16 Destrucción del hábitat

Replanteo del trazo y/o ubicación de obras

Plantación con árboles frutales y forestales en las áreas intervenidas.

17Reducción de las poblaciones de fauna

Reforestación con árboles y arbustos forestales

Promover la ejecución de proyectos productivos como: Chacras integrales, cría de aves y animales menores.

Replanteo del trazo y/o ubicación del proyecto.

18Generación de focos infecciosos

* II

Tratamiento y manejo de desperdicios

Reciclaje y reutilización de los desechos.

Exigir el uso de pozos de relleno sanitario.

Cursos de orientación sobre salud, medio ambiente y seguridad.

19Interferencias con los recursos de otras comunidades

Reubicar nuevas fuente de abastecimiento de agua

Proponer un convenio entre las comunidades para evitar conflictos.

20 Accidentes fatales

Cursos de seguridad, medio ambiente y salud

Señalización de puntos críticos del proyecto

21 Falta de sostenibilidad del proyecto

Capacitación en evaluación de impacto ambiental.

Organizar la junta administradora del proyecto y el comité de vigilancia

*** EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL***

Page 9: Impacto ambiental

PROYECTO: ‘”AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA I.E. NIVEL PRIMARIO Nº 31207 DEL

CENTRO POBLADO DE ARMA PATACANCHA, CHINCHIHUASI, CHURCAMPA, HUANCAVELICA”

Asegurar la sostenibilidad del proyecto: organización a la comunidad beneficiaria y gestionando becas para estudios técnicos de algunos jóvenes del lugar.

Difusión del proyecto en asambleas, cursos, charlas, talleres y entrega de manuales y cartillas

22 Calidad de agua y del suelo

Eliminar contaminantes con técnicas de tratamiento y manejo de desechos orgánicos e inorgánicos

Exigir el uso de letrinas y pozos de relleno sanitario

Análisis de Agua y suelo.

Monitoreo de la cuenca principal y del cauce

23Deterioro y mal uso de las obras

Curso de uso y mantenimiento de las obras

Asignar responsabilidades a los beneficiarios para que asuman el compromiso de cuidar las obras

Organizar comités de vigilancia y protección de las obras ejecutadas por el proyecto.

24Percolación lenta de afluentes a través del suelo

Estudio de suelos: Verificar drenaje óptimo.

Si el suelo es del tipo arcilloso-limoso construir obras auxiliares.

25Incendios forestales y sobrepastoreo

Exigir un plan de manejo ambiental

Prohibir acampar turistas cerca de las plantaciones

Señalización en partes criticas. Organización de comités de vigilancia de las plantaciones

No permitir el sobrepastoreo.

GRADO DEL IMPACTO CATEGORÍA DEL PROYECTO

9. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL.

Con el fin de establecer los efectos negativos en el proceso de la construcción del Proyecto, es necesario realizar el diagnóstico:

*** EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL***

L 2

Page 10: Impacto ambiental

PROYECTO: ‘”AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA I.E. NIVEL PRIMARIO Nº 31207 DEL

CENTRO POBLADO DE ARMA PATACANCHA, CHINCHIHUASI, CHURCAMPA, HUANCAVELICA”

o Para prever las alteraciones que se puedan producir en el medio físico, biológico,

socioeconómico y medio de interés humano.

o Como una fuente de datos que permita evaluar para su mitigación una vez que se ha realizado la obra para su posterior funcionamiento.

Es importante mencionar que el terreno a construir es un área libre y llano, que durante el proceso constructivo no sufrirá mayores alteraciones en la forma del terreno, por ende no tendrá mayor modificación del ambiente natural, salvo para la visualización y el ornato publico que será un impacto positivo.

9.1. La infraestructura y su entorno.

El Distrito, por sus características de zonas andinas requiere que las construcciones nuevas cumplan con los códigos y acuerdos, que permitirán parametrar la tipología así como el uso adecuado de materiales y elementos inherentes a cualquier proceso constructivo.

Consideramos que podría sufrir un impacto ambiental Negativo solo en el caso que no se respeten las normas de restauración y adecuación al entorno natural y cultural para cualquier ciudad con características históricas. La única medida de prevención en caso exista un hallazgo arqueológico es el respeto a las normas mencionadas.

9.2. Suelos y usos principales.

La evaluación del Recurso Suelo, tanto en su característica edáfica o en su potencial de uso, tiene como finalidad proporcionar un documento de información y práctica para la formulación de planes en relación a la conservación y preservación del medio ambiente, en el caso del Distrito, es una zona que se dedica a la agricultura y la ganadería, lo que hace que la conservación de pastos naturales disminuya cada vez más con el paso de los años.

9.3. Evaluación vegetal.

En la zona de estudio del Distrito, encontramos vegetaciones predominantes como son los pastos naturales. La característica para esta zona de vida, radica en su Clima variado (seco y frio) debido a la altitud aproximada a los 3,800 a 4,800 m.s.n.m.

9.4. Evaluación climatológica.

El área de influencia del proyecto del Distrito, ubicado en el departamento de Huancavelica, mediante la interrelación de factores tales como: la ubicación geográfica y las características topográficas dan como resultado la presencia de condiciones que varían principalmente con la altitud y la época del año, presentando un Clima seco y frio en los meses de mayo a noviembre y un clima lluvioso en los meses de diciembre a abril, cuyas temperaturas se encuentran entre 20ºc y -02ºc.

9.5. Características ecológicas.

Ecológicamente el área de influencia del proyecto en sus niveles inferiores presenta una diversidad a su composición geológica, geográfica y climática que determina la existencia de una fauna y flora silvestre que incluye especies de importancia social, económica, ecológica.

En el Perú existen 372 especies de mamíferos de las cuales 43 son endémicos (es decir distribución habitual en su territorio), 1,645 especies de aves (110 endémicos) y 27 especies endémicos de anfibios de animales representativos de la región eco zoogeográfica adaptadas por el Instituto Nacional Forestal y de Fauna de la zona de estudio.

*** EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL***

Page 11: Impacto ambiental

PROYECTO: ‘”AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA I.E. NIVEL PRIMARIO Nº 31207 DEL

CENTRO POBLADO DE ARMA PATACANCHA, CHINCHIHUASI, CHURCAMPA, HUANCAVELICA”

9.6. Características socio-culturales.

El desarrollo de un país no solo se cuantifica en términos de variables sociales y económicas si no también en función de la valorización de las variables medio ambientales.

La medición de variables ambientales se han constituido en componentes de desarrollo, como los aspectos de contaminación, deterioro de Recursos Naturales y crecimiento demográfico, juegan un papel importante por lo tanto la ejecución del proyecto está orientado al logro de un desarrollo sostenido de compatibilidad plena con la naturaleza donde los conocimientos ancestrales, relacionados a los Recursos Naturales Culturales y belleza paisajista sean debidamente conservados para respetar la identidad cultural en sus tradiciones, cultos, costumbres, fiestas, ritos y todos los aspectos que encierran los elementos de cosmovisión andina como son : el fuego, la tierra y el agua, deben ser debidamente tomados en cuenta durante la ejecución de la obra.

10.CONTROL DE IMPACTOS AMBIENTALES:

Las medidas de control son necesarios para solucionar los problemas que se pueden presentar en las alteraciones del medio ambiente, en caso del proyecto se consideraran las siguientes medidas:

En la etapa de pre-construcción y Construcción.

Se utilizará en mayor cantidad la mano de obra en ligar de la maquinaria.

Para evitar la generación de polvos se remojara bien la tierra antes de proceder a las excavaciones, así mismo lo agregados, arenas y piedras.

En la etapa de la Construcción.

Se contará con un dren o pozo séptico donde serán vertidos los desechos y desperdicios.

Se utilizará maquinaria y equipo que no contamine el medio ambiente.

11.MEDIDAS DE MITIGACION.

Las medidas de mitigación tienen por objetivo establecer las acciones que se deben ejecutar para prevenir o controlar riesgos ambientales o posibles accidentes o desastres.

También tiene por objetivo contrarrestar los efectos que se puedan generar por la ocurrencia de eventos asociados a fenómenos de orden natural y a emergencias producidas por otros factores.

Las medidas de mitigación consideradas para el presente estudio se detallan a continuación:

a) Disposiciones de Deshechos de corte.

En lo posible, los materiales de corte deberán ser utilizados en aquellas áreas en las que se necesitan rellenos. Cuando los trabajos de corte superan los volúmenes de relleno, el excedente podrá eliminarse, en lo posible, en lugares apropiados (botaderos), como sitios alejados de poblaciones, áreas agrícolas y otras actividades que merezcan ser protegidas. Los lugares considerados como botaderos no podrán ser aquellas zonas correspondientes a lugares arqueológicos o de protección

*** EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL***

Page 12: Impacto ambiental

PROYECTO: ‘”AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA I.E. NIVEL PRIMARIO Nº 31207 DEL

CENTRO POBLADO DE ARMA PATACANCHA, CHINCHIHUASI, CHURCAMPA, HUANCAVELICA”

forestal, además no deberán afectar canales de riego, acueductos o cuerpos de agua.

b) Control de accidentes.

Durante la etapa constructiva, la mayor presencia de vehículos, máquinas, trabajadores y transeúntes, podría incrementar el riesgo de accidentes, en desmedro de la integridad física de las personas. Para ello todas las vías de acceso, los ingresos a campamentos, patio de máquinas, canteras, etc. Deberán estar señalizados debidamente. Igualmente deberá existir un control del ingreso a las obras que impida el ingreso a personas ajenas a la misma.

c) Control de eliminación de residuos a las fuentes de agua.

No se puede eliminar por ningún concepto residuos como cemento, gasolina, petróleo, pinturas, solventes a las fuentes de agua. Ello deberá realizarse exclusivamente en el Patio de Maquinarias, debiendo contar éstos de sistemas adecuados de evacuación de residuos, aceites, grasas o combustibles.

d) Control de material excedente.

Durante la ejecución de la obra, los materiales excedentes de excavaciones y rellenos deben ubicarse en los lugares adecuados. Por ningún motivo se arrojaran materiales excedentes a las fuentes de agua, sobre terrenos de cultivo o propiedades privadas.

e) Campamento de Obra.

Colocación de SS.HH. portátiles para el uso del personal de obra y técnicos, si el sistema es fijo deberá contar con un sistema de tratamiento de desagües.

En los talleres de mantenimiento, debe evitarse el contacto de los aceites grasas, hidrolina, petróleo u otros agentes tóxicos con el suelo, para lo cual deberán contar con un sistema adecuado de manejo de aceites y grasas en cada taller.

El supervisor deberá verificar que los equipos y el personal de obra no viertan o emitan fluidos que contaminen el medio ambiente y sobrepasen los límites permisibles de emisión de fluidos líquidos.

El Campamento debe contar con servicios de Agua Potable, desagüe y electricidad. Y aparatos sanitarios como duchas, inodoros, lavamanos, etc.

Se debe evitar salvo los casos de vigilancia y seguridad el uso de armas de fuego.

Se debe evitar el consumo de bebidas alcohólicas al interior del campamento.

El Campamento y el patio de Máquinas deben encontrarse debidamente señalizados.

Una vez culminado el proyecto, el residente de obra deberá promover un plan de reforestación en los sitios donde se haya causado remoción vegetal y causen problemas de erosión, estos pueden ser la zona de campamentos o zonas de canteras.

f) Control de la eliminación de residuos sólidos

Se debe verificar que el Residente de Obra verifique el cumplimiento de la eliminación de material residual el cual debe ser apropiadamente reciclado, es decir todo el material residual debe ser colocado en bolsas de polietileno y ser eliminado en los botaderos municipales ya determinados.

*** EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL***

Page 13: Impacto ambiental

PROYECTO: ‘”AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA I.E. NIVEL PRIMARIO Nº 31207 DEL

CENTRO POBLADO DE ARMA PATACANCHA, CHINCHIHUASI, CHURCAMPA, HUANCAVELICA”

12. PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA TRABAJADORES Y

POBLADORES.

Este programa contiene los lineamientos principales de capacitación y educación ambiental para educar al personal que tendrá a su cargo la ejecución de la obra; tanto los ingenieros y técnicos.

Objetivos:

o Sensibilizar y concientizar al personal de obra y población en general, acerca de la importancia en la conservación y protección del medio ambiente.

o Desarrollar actividades de capacitación y educación, orientadas a la conservación del medio ambiente, como manejo adecuado de desechos sólidos y desechos livianos.

o Desarrollar la capacidad institucional para el cumplimiento de este programa.

Actividades:

Al personal de obra

Curso de seguridad ambiental, riesgos en obra, y sistemas ecológicos.

Al personal profesional

Capacitación ambiental, desarrollo de los conceptos de desarrollos sostenible o sostenibilidad del Proyecto.

A la población

Educar a las diferentes organizaciones sociales que deberán contribuir en la formación de los valores y hábitos de las personas en proteger la naturaleza.

13.CONCLUSIONES DE IMPACTO AMBIENTAL.

El Estudio de Impacto Ambiental es tanto un proceso como un producto; como proceso, es la actividad por el cual uno intenta predecir las clases de resultados reales y potenciales de las interacciones esperadas entre un nuevo proyecto y el medio ambiente natural/humano.

La Ejecución de la I.E. nivel primario Nº31207 del centro poblado de ARMA PATACANCHA, “no generará impactos ambientales altamente significativos”, es decir no ocasionará contaminación ambiental en la zona por la utilización de materiales de construcción que en su mayoría son procedentes del mismo lugar como las piedras de cantos rodados, mientras los materiales como piedra chancada, hormigón, arena y arena fina, proceden de canteras cercanas.

En la etapa de operación y mantenimiento de la Institución Educativa, los componentes ambientales que se ven afectados negativamente son el aire, la geología, el agua y los impactos benéficos se dan en el aspecto socioeconómico y especialmente en el aspecto educativo.

La Ejecución del Proyecto generará un impacto positivo porque mejorará la calidad de vida de la población en general a mediano y largo plazo mejorando su calidad de vida con una mejor educación, evitando la migración de la población en busca de mejores condiciones de vida.

El Proyecto de Infraestructura Educativa genera mano de obra calificada y no calificada temporalmente, lo cual eleva el nivel económico temporal del poblador

*** EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL***

Page 14: Impacto ambiental

PROYECTO: ‘”AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA I.E. NIVEL PRIMARIO Nº 31207 DEL

CENTRO POBLADO DE ARMA PATACANCHA, CHINCHIHUASI, CHURCAMPA, HUANCAVELICA”

andino.

Los impactos provocados al medio Físico son de menor significancia, mientras que en el medio socioeconómico los impactos son altamente significativos.

Durante la ejecución del proyecto no se generaran impactos negativos considerables al medio ambiente, por tanto NO existirá costo alguno por este concepto.

Las instituciones educativas son ambientes propicios para realizar programas de educación ambiental. Teniendo como primera acción el hogar, luego la comunidad, las acciones de reforestación han de ser parte del plan de estudios.

*** EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL***