imaginarios sociales y ambientales del período de...

211
Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970 a 2.010. En el territorio del humedal Tibabuyes o Juan Amarillo Bogotá, Distrito Capital - Colombia Olga Vargas Rubio Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Upload: doanhanh

Post on 21-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970 a 2.010.

En el territorio del humedal Tibabuyes o Juan Amarillo

Bogotá, Distrito Capital - Colombia

Olga Vargas Rubio

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Page 2: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

ii

Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970 a 2.010.

En el territorio del humedal Tibabuyes o Juan Amarillo

Bogotá, Distrito Capital - Colombia

Olga Vargas Rubio

Tesis de investigación presentada como requisito parcial para obtener el título de:

Magister en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Dirigido por:

Yolanda Teresa Hernández Peña

Línea de Investigación: Gestión territorial del desarrollo sustentable

y mecanismos de desarrollo limpio.

Énfasis: Sustentabilidad de los procesos de ocupación

y/o ordenación del territorio.

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Bogotá, D.C., Colombia

Enero 17 de 2017

Page 3: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

iii

NOTA DE ACEPTACIÓN

________________________

__________________________

__________________________

___________________________

PRESIDENTE DEL JURADO

___________________________

JURADO

___________________________

JURADO

Page 4: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

iv

““Confrontar el desarrollo” –no aceptarlo de rutina como la panacea del punto IV

propuesto por el presidente Harry Truman en 1949- es una necesidad vital para nosotros

los del mundo dependiente. Vital, porque en ello se juegan la autonomía, la personalidad y

la cultura, las bases productivas y la visión del mundo que nos han dado el hálito de vida

como seres humanos y pueblos dignos de respeto y de un mejor futuro.”

Orlando Fals Borda, 1996

Page 5: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

v

Dedicatoria

A Alejandra Sofía y Marco Alejandro

Quienes son mi inspiración y fortaleza.

Page 6: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

vi

Agradecimientos

Este documento es la culminación de un ciclo de mi vida, que comenzó ha ya varios

años y que por múltiples circunstancias hasta ahora logro ponerle punto final; por ello

quiero agradecer a Sofía, mi hija, y a Marco, mi compañero de vida, por ser pacientes,

comprensivos, ser un gran apoyo en el proceso al darme ánimo en los momentos de

dificultad.

Agradezco a Yolanda Teresa Hernández Peña, Directora de esta tesis, por sus valiosos

aportes para enriquecer mi trabajo y su amable firmeza, por compromisos en su papel de

docente al estar siempre dispuesta en la orientación a sus estudiantes como pares.

A mi grupo de trabajo “Los Galopines”, René, Orlando, Luz Helena, María Eugenia,

Ninfa, Paola, Pier Paolo, Cesar y Yesid un reconocimiento especial a Gloria, la “Gallopina

mayor” por su persistencia en la gestión y apoyo para alcanzar esta meta individual y

colectiva.

A todas y todos los que hacen parte de la Facultad de Medio Ambiente y Recursos

Naturales, en especial a mis docentes de la Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión

Ambiental en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, que se involucraron en mi

proceso, quienes fueron grandes aliadas y aliados para cumplir este propósito.

A quienes que con su información e historias aportaron en esta investigación, por su

compañía en los recorridos, por las historias de ese paradisiaco lugar llamado humedal

Tibabuyes o Juan Amarillo, por permitirme entrar en esta parte de la ciudad desde sus

vidas.

Page 7: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

vii

Contenido

Resumen ............................................................................................................................................. 1

Abstract .............................................................................................................................................. 3

Introducción ....................................................................................................................................... 5

1 Problema de la investigación y justificación ........................................................................... 8

2. Objetivos ................................................................................................................................ 13

2.1. Objetivo General ............................................................................................................... 13

2.2. Objetivos Específicos ....................................................................................................... 13

3. Marco de referencia ............................................................................................................... 13

3.1. Imaginarios ambientales y de desarrollo .......................................................................... 13

3.2. Territorio y territorialidades en los humedales ................................................................. 21

3.3. ¿Qué son los humedales? .................................................................................................. 23

3.3.1. Humedales en Colombia ................................................................................................... 26

3.3.2. Humedales en el Distrito Capital ...................................................................................... 27

4. Área de estudio: humedal Tibabuyes o Juan Amarillo .......................................................... 35

5. Metodología ........................................................................................................................... 40

5.1. Enfoque de la investigación .............................................................................................. 41

5.2. Momentos metodológicos de la investigación .................................................................. 44

5.3. Instrumentos y alcances .................................................................................................... 49

6. Resultados .............................................................................................................................. 54

6.1. Identificación de momentos de transformación del humedal por lógicas de ocupación

espacial de la ciudad. ........................................................................................................ 55

6.1.1. Lógicas de ocupación espacial del territorio..................................................................... 55

6.1.1.1. Municipios de hacendados ................................................................................................ 56

6.1.1.2. Urbanismo diferencial y funcional ................................................................................... 59

6.1.1.2.1. Urbanismo informal en dirección al río Bogotá ............................................................... 60

6.1.1.2.2. Urbanismo formal, otra cara de la misma moneda .......................................................... 67

6.1.2. Modificaciones del humedal Tibabuyes o Juan Amarillo ................................................ 82

Page 8: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

viii

6.1.2.1. Desarrollos urbanísticos ................................................................................................... 87

6.1.2.2. Sistema vial urbano .......................................................................................................... 90

6.1.2.3. Tratamiento sanitario de la ciudad .................................................................................... 97

6.1.2.3.1. Aguas residuales ............................................................................................................... 97

6.1.2.3.2. Escombreras y residuos sólidos ...................................................................................... 100

6.2 Construcciones sociales y ambientales sobre el territorio del humedal Tibabuyes o Juan

Amarillo ............................................................................................................................... 102

6.2.1. Construcciones sociales desde la diferencia ................................................................... 105

6.2.2. Percepción de continuidad en experiencias discontinuas ............................................... 111

6.2.2.1. La causa Muisca por el Tibabuyes .................................................................................. 112

6.2.2.2. El humedal Tibabuyes y las causas globales .................................................................. 114

6.3. Formas de participación para toma de decisiones sobre sustentabilidad ambiental en el

territorio del humedal Tibabuyes o Juan Amarillo .............................................................. 123

6.3.1. Sustentabilidad ambiental y política electoral .................................................................... 125

6.3.2. Sustentabilidad ambiental y calidad de vida ........................................................................ 134

7. Discusión de resultados ....................................................................................................... 141

7.1. Formas y modos simbólicos que fungen de realidad modificando el territorio .............. 142

7.2. Explicaciones globales a fenómenos fragmentados de sustentabilidad ambiental ......... 150

7.3. Sustentabilidad ambiental, conflictos de enfoques e intereses ....................................... 156

Conclusiones .................................................................................................................................. 161

Recomendaciones ........................................................................................................................... 166

Referencias ..................................................................................................................................... 170

Normatividad ................................................................................................................................. 180

Referencias ..................................................................................................................................... 185

Page 9: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

ix

Lista de tablas

Tabla 1 Clasificación de los humedales del Distrito Capital .............................................. 28

Tabla 2 Número de entrevistas aplicadas por año de llegada al territorio y género ......... 51

Tabla 3 Antiguas veredas de las localizadas Engativá y Suba, Bogotá .............................. 57

Tabla 4 UPZ en el interlocal Engativá- Suba. Comparativo años 2.010 y 2.011 .............. 78

Tabla 5 UPZ del interlocal Engativá – Suba. Equipamientos colectivos por UPZ año

2.000..................................................................................................................................... 80

Tabla 6 Construcciones sociales y ambientales ................................................................ 118

Tabla 7 Enunciados sobre calidad de vida ....................................................................... 136

Listado de Ilustraciones

Ilustración 1 Las transformaciones normativas en Colombia y Bogotá, 1.970 a 2.010. .... 10

Ilustración 2 Imaginario social. Mentefacto conceptual. ................................................... 18

Ilustración 3 Fundamentos para la conservación de humedales. ...................................... 25

Ilustración 4 Canalización del río San Francisco; Bogotá. ............................................... 30

Ilustración 5 Desaparición de humedales en Bogotá. ....................................................... 31

Ilustración 6 Recuperación ecológica y participativa de los humedales ........................... 33

Ilustración 7 . Humedal Tibabuyes o Juan Amarillo. Localización. ................................... 36

Ilustración 8 Cuenca del río Salitre, mapa básico. ............................................................. 37

Ilustración 9 Barrios circunvecinos al humedal Tibabuyes o Juan Amarillo. .................... 39

Ilustración 10. Observar el mundo en términos del sistema. .............................................. 41

Ilustración 11 Esquema para el análisis de imaginarios. ................................................... 43

Ilustración 12 Momentos metodológicos de la investigación ............................................. 45

Ilustración 13 Humedal Tibabuyes o Juan Amarillo, principales problemáticas e impactos

ambientales. ......................................................................................................................... 48

Ilustración 14 Año de llegada de las personas entrevistadas .............................................. 52

Ilustración 15 Profesión u ocupación de las personas entrevistadas................................. 53

Ilustración 16 Humedal Tibabuyes o Juan Amarillo, crecimiento histórico del

poblamiento.......................................................................................................................... 65

Ilustración 17 Urbanismo formal en el humedal Tibabuyes o Juan Amarillo. ................. 68

Ilustración 18 Barrio Minuto de Dios. ............................................................................... 69

Page 10: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

x

Ilustración 19 Plan de ordenamiento territorial, instrumentos de planeación y

jerarquización. ..................................................................................................................... 72

Ilustración 20 Plan de ordenamiento territorial, modelo de ordenamiento. ...................... 73

Ilustración 21 Política ambiental del Distrito Capital, criterios de la regionalización. ... 75

Ilustración 22 Fragmentación de los humedales en Bogotá. ............................................. 84

Ilustración 23 Dinámica espacio-temporal del Humedal Tibabuyes o Juan Amarillo entre

1.949 y 2005. ........................................................................................................................ 86

Ilustración 24 Humedal Tibabuyes o Juan Amarillo, potrerización e invasión. ................. 88

Ilustración 25 Humedal Tibabuyes o Juan Amarillo. Avenida Ciudad de Cali, alamedas,

embarcaderos y ciclorrutas ................................................................................................. 94

Ilustración 26 Trazado Avenida Longitudinal de Occidente (ALO) sobre humedales de

Bogotá Trazado Avenida Longitudinal de Occidente (ALO) sobre humedales de Bogotá . 96

Ilustración 27 Planta de tratamiento de aguas residuales Salitre. Beneficios y localización

humedal Cortijo ................................................................................................................... 99

Ilustración 28 Barrio Villa Cindy, localidad Suba. Invasión ronda hídrica con actividad de

reciclaje.............................................................................................................................. 102

Ilustración 29 Construcción entre lo real y lo simbólico .................................................. 103

Ilustración 30 Pesca en el humedal Tibabuyes, sector la piscina Suba ............................ 109

Ilustración 31 Arquitectura biosostenible en áreas urbanas, sector Lisboa y barrios

aledaños ............................................................................................................................. 120

Page 11: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

1

Resumen

La noción de imaginario socio ambiental como construcción social del territorio, en

cada época de la historia se produce a través de prácticas humanas, de memorias

individuales y colectivas, que explican e intervienen lo que se entiende como realidad,

permitiendo indagar acerca de la sustentabilidad ambiental de un territorio.

Esta investigación a través del constructivismo y el pensamiento

sistémico, reconoció y reflexionó sobre situaciones aparentemente caóticas, fragmentadas y

diferenciadas en el territorio, que carecían de puntos de referencia interpretativos y

valorativos, difícilmente asimilables con regularidades estructuradas y racionales,

sobre transformaciones materiales y simbólicas, representadas en procesos comunitarios e

institucionales, derivadas de las dinámicas espaciales y ambientales del crecimiento urbano

de Bogotá, y en particular del territorio del humedal Tibabuyes o Juan Amarillo.

Por ello, se abordaron los imaginarios desde el análisis sociohistórico en el periodo

comprendido entre 1.970 y 2.010, utilizando instrumentos de técnicas cualitativas para la

recolección de información, que permitieron identificar y reagrupar en líneas de

pensamiento, las bifurcaciones de las acciones espaciales y temporales en el territorio;

dando como resultado la deducción de lógicas de ocupación de la ciudad, al identificar

momentos de transformación del cuerpo de agua, producto de construcciones sociales y

ambientales sobre el territorio, así como las formas de participación para la toma de

decisiones sobre la sustentabilidad del mismo.

Page 12: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

2

En suma, permitió concluir que existen modos y formas simbólicas de las realidades de

sustentabilidad ambiental del humedal, cuyas explicaciones locales/globales son imágenes

estabilizadoras, que se reproducen adaptativamente en prácticas y estructuras urbanas, a

partir de consideraciones de temporalidad sincrónica, además de proporcionar

explicaciones que permiten intervenir simultáneamente el territorio con procesos

particulares, productores de ordenamiento territorial y ambiental de los universos sociales,

económicos, ambientales y políticos de la ciudad.

Page 13: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

3

Abstract

The notion of social-environmental imaginary as social construction of the territory,

in each period of history it is develop through human praxis, individual and collectives

memories, that explain and intervene what understood as reality , allowing to inquire about

environmental sustainability of a territory

This investigation through constructivism and systemic thought, recognized and

reflected about situations apparently chaotic, fragmented and different in the territory, that

lack interpretative and evaluative reference points, hard to assimilate with structured and

rational consistencies, about material and symbolic transformations, represented in

communitarian and institutional process, derivative of special and environmental dynamics

of urban growing in Bogota, and particularly in the territory of Tibabuyes or Juan Amarillo

wetland.

Therefore, the imaginaries were address from de socio historical analysis in the period of

1.970 -2.010, using instruments of qualitative technics for information recollection, that

allowed to identify and regroup in think lines, the branches in the spatial and temporary

actions in the territory; giving as result the deduction of occupation logics in the city, by the

identification of the transformation moments in the water body, product of social

environmental constructions on the territory, as well as the participation ways on the

decision making on the sustainability of itself.

Hence, it allowed to conclude there are symbolic ways and manners of the

environmental sustainability of the wetland, whose local/global explanations are stabilizing

Page 14: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

4

images, that reproduces itself with transformation in urban practices and structures, from

synchronic temporality considerations, furthermore it provides explanations that permit to

intervene simultaneously the territory with particular process, producers of land and

environmental management of the social, economic, environmental and politic of the city.

Page 15: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

5

Introducción

Esta investigación nace de la escucha de los discursos de profesionales que por su

conocimiento y práctica, de y en lo ambiental, problematizan sobre la capacidad de

respuesta de la humanidad ante el riesgo ecológico global (Leff, 2010).

Discursos, como el de Giddens (2000) o Escobar (1998), que refieren dialécticamente

sobre conflictos sociales que desbordan la conciencia de las y los individuos, activos o

pasivos, frente a los engranajes políticos, económicos, tecnológicos y culturales de la

globalización o el postdesarrollo desterritorializado, así como sobre las relaciones de la

especie humana con los entornos no humanos a través de mecanismos locales de

producción de conocimiento y experiencias.

Por ello, se indagó sobre la sustentabilidad ambiental urbana del humedal Tibabuyes o

Juan Amarillo, en el período de 1.970 a 2.010, a partir del análisis de imaginarios de las

relaciones existentes en los procesos sociales y ambientales de su territorio, buscando

comprender las dinámicas locales de ocupación y ordenamiento territorial a través de

raciocinios y vínculos de oposición, evidentes en las interrelaciones hombre-naturaleza.

Las prácticas culturales y de mercado de la tierra, develan su estructura en términos de

dominación desbordada por intervenciones de adaptación, aprovechamiento y

transformación del espacio, con lógicas de conocimiento, uso y control (Descola, 1989) del

humedal más grande de la capital de Colombia.

Estas consideraciones no son estáticas en el tiempo, se refieren al ámbito individual y

colectivo, a lo simbólico, a lo significante, al pensamiento, al sentimiento, a la acción; es

decir, atañen a la forma de ver y enseñar a ver el mundo, que en palabras de Pablo

Page 16: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

6

Fernández (2004), obedece a la metáfora que se utilice para describirlo, y según sea la

metáfora elegida así es la realidad.

Con base en ello, se presentan análisis de las transformaciones en el noroccidente de

Bogotá, en particular en el territorio del humedal Tibabuyes o Juan Amarillo; espacio

socialmente construido, que se ha convertido en una centralidad periférica de la capital,

con importancia en el desarrollo de la ciudad-región (Decreto 619, 2000) a partir de la

década de 1.970.

Las cuatro décadas de análisis de este estudio, se caracterizan por los cambios de la

ciudad y la utilización de sus recursos ambientales, transformaciones sociales y

normativas, en los niveles nacional y subnacional, que ejercieron una fuerte presión

antrópica sobre el humedal, cuya regulación se da en el año 2.010 a través del Plan de

Manejo Ambiental del Humedal Juan Amarillo (Resolución 3887, 2010), producto de una

construcción colectiva entre actoras y actores sociales e institucionales.

En este trasegar urbano la sustentabilidad ambiental, se concibe como una serie de

sinergias socioculturales, ambientales, políticas y económicas, así como intergeneracionales

y intrageneracionales (Foladori, 1999), que se rastrean a partir de la identificación de

imaginarios, abriéndose paso a través de las dinámicas sociales y ambientales en sus

relaciones con el territorio del humedal Tibabuyes o Juan Amarillo.

Por ello, la investigación presenta la identificación de momentos que describen las

transformaciones del humedal Tibabuyes o Juan Amarillo, a partir de lógicas de ocupación

de la ciudad espacial en el periodo de estudio, dichas modificaciones producto de

desarrollos urbanísticos, estructuración del sistema vial urbano y del tratamiento sanitario

de la ciudad.

Page 17: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

7

Además, en el territorio del humedal se identifican prácticas de individuos, comunidades

e instituciones, tanto públicas como privadas, que pueden generar límites y orden, lo cual

conduce a indagar sobre formas y espacios de participación, teóricos y/o prácticos, donde

actoras y actores toman decisiones sobre la sustentabilidad ambiental del cuerpo de agua.

De allí que el abordaje de esta investigación cualitativa, utilizó metodologías

constructivistas de análisis sociohistórico, que sobre la línea de tiempo del periodo de

estudio, analizó las dinámicas sociales y ambientales que ayudan a estructurar el territorio

del humedal y pretendió comprender la sustentabilidad ambiental urbana del humedal a

partir de elementos del pensamiento sistémico recolectados a través de entrevistas

semiestructuradas, observación participantes y recorridos guiados por actoras y actores

residentes y/o externos al territorio del humedal.

Producto de las jornadas de trabajo con las y los actores participantes en la investigación,

se prestó atención sobre la insistencia en llamar al humedal por el nombre ancestral de la

laguna originaria, “Tibabuyes”; nombre que da sentido colectivo al territorio,

reivindicándolo desde de la apropiación de la cultura nativa. Esta investigación, atendiendo

a esta observación, utiliza los dos nombres en orden cronológico de asignación de apelativo

del cuerpo de agua, primero el ancestral Muisca y luego el nombre dado por los

conquistadores españoles “Juan Amarillo”.

Page 18: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

8

1 Problema de la investigación y justificación

La cultura es un atributo exclusivo del ser humano, y hay tantas culturas como

sociedades existen; las culturas tienen desarrollos y adaptaciones distintas, y eso depende

en particular de los intercambios intergeneracionales que han mantenido con base en

formas y productos de la vida material e inmaterial, a través de lenguajes, ideas, símbolos,

organizaciones y sistemas sociales, económicos, políticos, tecnológicos, de culto, entre

otros.

“En el mundo animal, todos los organismos de la misma especie están armados con

similares instrumentos para relacionarse con su ambiente (básicamente instrumentos

somáticos). En la sociedad humana cada persona viene al mundo con un cúmulo de medios

de producción, o sea de riqueza acumulada por las generaciones pasadas, distribuidos de

manera desigual, o sea, el relacionamiento de los grupos y clases sociales con el ambiente

es estructural y cualitativamente diferente” (Foladori, 1999, pág.28).

En este orden de ideas, la cultura se adquiere y se transmite de una generación a otra por

medio de procesos de socialización y/o técnicas de comunicación del conocimiento,

cualidades que (re)crean tipos de organización, utilizando métodos de educación/control de

los seres humanos y del ambiente para garantizar la subsistencia.

En esta lógica, la forma de entender y dar sentido a las relaciones ser humano/ambiente

en el territorio del humedal Tibabuyes o Juan Amarillo, se expresa en sistemas de actividad

simbólica material e inmaterial de la racionalidad social, en donde cada uno de sus

elementos debe y tiene interrelación con otros elementos, y ninguno de ellos funciona de

forma independiente.

Page 19: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

9

Así por ejemplo, los procesos socioculturales y económicos que intervienen el humedal

Tibabuyes o Juan Amarillo, en momentos de ocupación y/u ordenamiento del territorio,

primero rural y luego urbano, evidencian la incidencia antrópica en la biodiversidad de sus

ecosistemas (Resolución 3887, 2010).

Por ende, dichas relaciones se expresan en temas concernientes con la sustentabilidad

ambiental de los procesos de desarrollo territorial y de los diferentes mecanismos que se

plantean para dar respuestas a preguntas y/o proponer alternativas a las necesidades o

demandas territoriales en cada momento de su historia.

El territorio del humedal Tibabuyes o Juan Amarillo ha sido, y seguirá siendo, el lienzo

del registro sobrepuesto de enfoques de ocupación humana; territorio que evidencia el

encuentro de visiones culturales premuiscas y muiscas quienes originalmente ocuparon la

Sabana de Bogotá, muestra de procesos de la conquista y la colonia por parte de los

españoles quienes reocuparon el territorio, registro de las diversas formas de asentamientos

humanos que en el milenio pasado transformaron radicalmente el espacio, y disputas de

derechos colectivos por el goce ambiental de un territorio urbano interconectado con el

mundo globalizado por aves migratorias (RAMSAR , 2002).

De allí que demarcar el período de estudio, entre las décadas de 1.970 a 2.010, es crucial

para el análisis del territorio del humedal, pues este lapso de tiempo corresponde a la puesta

en marcha de las reformas constitucionales propuestas en 1968 (Palacios, 1983; Garay,

2004), reformas que agenciaron la urbanizacion de los terrenos capitalinos desde la premisa

del Plan Nacional de Desarrollo “Las Cuatro Estrategias”, que buscaba encausar el

crecimiento urbano y convertirlo en un motor del desarrollo, pues “(…) el desarrollo es hoy

un fenómeno inseparable del crecimiento urbano” (DNP, 1972, pág.4).

Page 20: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

10

Con base en este punto de partida temporal, la sustentabilidad ambiental urbana en la

ciudad de Bogotá, y en particular en el territorio del humedal Tibabuyes o Juan Amarillo,

ha establecido una serie de correlaciones intergeneracionales como intrageneracionales

fundamentadas en el sistema social (Conde, F., 1987) que ha exigido responsabilidad,

voluntad y compromiso, inscritos en las transformaciones normativas de Colombia y

Bogotá (ver Ilustración 1), que moldean cambios radicales en las esferas políticas y

administrativos del país y la ciudad, así como en las múltiples formas y espacios de

participación ciudadana.

El decreto legislativo 3640 (1954) crea el Distrito Especial y amplía su extensión

territorial, al incorporar como alcaldía menores de los seis municipios anexos a Bogotá,

entre ellos Suba y Engativá; además, facultó al Presidente de la República para designar al

alcalde mayor, situación que generó inestabilidad en el diseño e implementación de

proyectos de ciudad.

Ilustración 1 Las transformaciones normativas en Colombia y Bogotá, 1.970 a 2.010.

Las transformaciones son presentadas en una línea de tiempo, donde el pasado se encuentra a la izquierda

a partir del año 1.954, fecha fundamental en los cambios político administrativos de la ciudad y del área

de estudio. El intervalo de la investigación se señala en color rojo, iniciando en el año 1.970 y avanza

hacia la derecha para finalizar en el año 2.010.

Page 21: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

11

Entre 1.970 y 1.988 la ciudad tuvo once alcaldes designados, que pugnaron

presupuestalmente entre el desarrollo urbanístico, a partir de la construcción de los ejes

viales y la confluencia de población migrante, del campo a la ciudad por múltiples

circunstancias, entre ellas el desplazamiento forzado por las violencias fratricidas en

Colombia.

Con base en la reforma política de 1.987, a partir de 1.988 el alcalde mayor se elige por

voto popular (Cepeda, 1987), situación que aunada a las formas de representación

proporcional de los partidos políticos impuesta en la reforma constitucional de 1.968, dio

paso a otra división predial del territorio del humedal, a partir de dinámicas electorales

ligadas a las clientelas por la tierra.

Es importante mencionar que en estas cuatro décadas de estudio, la noción de desarrollo

de los gobiernos (nacional y subnacional de Bogotá) transcurrió entre diversos enfoques: el

enfoque lineal y por etapas de Rostow, el enfoque de necesidades básicas insatisfechas, el

desarrollo endógeno y el redesarrollo verde y democrático, la guerra contra la pobreza que

colonizó la economía del sector informal en Sur América y el desarrollo sostenible.

Con la promulgación de la Carta Constitucional del año 1.991, llegaron nuevas reformas

que ordenaron el territorio nacional y por ende el distrital, incorporando las convenciones

internacionales ambientales y mecanismos de participación ciudadana a partir del Estado

Social de Derecho.

En este vertiginoso período de cambios, las sucesivas oleadas de migrantes, del

campo a la ciudad, apropiaron y transformaron el cuerpo de agua desde múltiples

saberes y prácticas, sociales y ambientales ligadas a sus lugares de origen; es decir,

construyeron el territorio a través de saberes, creencias, percepciones, interpretaciones,

Page 22: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

12

prácticas, imágenes y actitudes vigentes en sistemas sociales (Jodelet, 1984), que en

ocasiones se configuran en colonias que instituyen límites y orden particular.

Escenarios que permiten explorar las formas de comprensión de la sustentabilidad

ambiental urbana en porciones húmedas, semihúmedas y secas, caracterizados por la

presencia de flora y fauna muy singular (RAMSAR, 2002).

Examinar el territorio del humedal Tibabuyes o Juan Amarillo, “(…) territorio que fue y

sigue siendo un espacio, así sea imaginario, donde habitamos con los nuestros, donde el

recuerdo del antepasado y la evocación del futuro permiten referenciarlo como un lugar

que nombré con ciertos límites geográficos y simbólicos. Nombrar (el) territorio es

asumirlo en una extensión lingüística e imaginaria: en tanto que recorrerlo, pisándolo,

marcándolo en una u otra forma es darle entidad física que se conjuga, por supuesto, con

el acto denominativo” (Silva, 2006, pág.54-55).

Por todo lo manifestado anteriormente, se requiere conocer los imaginarios respecto al

humedal Tibabuyes o Juan Amarillo para poder encontrar elementos que desde lo local

permitan entender y usar de manera sustentable la zona de importancia ambiental y por

tanto entender cómo se construye sustentabilidad ambiental urbana.

Y así contestar la pregunta sobre ¿a partir de qué tipo de procesos sociales se construyen

imaginarios sociales y ambientales que permitan comprender la sustentabilidad urbana del

humedal?

Page 23: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

13

2. Objetivos

2.1. Objetivo General

Determinar a partir del análisis de imaginarios las relaciones existentes en los procesos

sociales y ambientales en el territorio del humedal Tibabuyes o Juan Amarillo, en el

período de 1.970 a 2.010, que permitan comprender la sustentabilidad ambiental urbana.

2.2. Objetivos Específicos

Explorar las dinámicas sociales y ambientales sobre el territorio del humedal

Tibabuyes o Juan Amarillo que describan su transformación, en el período de 1.970

a 2.010.

Identificar las construcciones sociales que las comunidades desarrollan en el

territorio del humedal Tibabuyes o Juan Amarillo en el periodo 1.970 a 2.010.

Analizar las formas de participación para la toma de decisiones sobre

sustentabilidad ambiental del territorio del humedal en el periodo 1.970 a 2.010.

3. Marco de referencia

Esta investigación se articula a partir de cuatro conceptos que se desarrollan e interrogan

constantemente a lo largo del documento: sustentabilidad ambiental, imaginarios, territorio

y humedal.

3.1. Imaginarios ambientales y de desarrollo

La propuesta de desarrollar un análisis sociohistórico pone a esta investigación en la

perspectiva de la sustentabilidad ambiental, no sólo de una reinterpretación de las

costumbres, las tradiciones, o la exploración de las construcciones duales

Page 24: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

14

material/inmaterial (Leff, E., 2011), sino al acecho de constructos de orden social a través

de la acción social en el territorio del humedal Tibabuyes o Juan Amarillo.

La irrupción de la crisis ambiental en las décadas de los años 60 y 70 del siglo XX, es

una crisis del conocimiento que ha construido un mundo insustentable, impuesto sobre los

territorios biodiversos y las culturas del mundo, pues “(…) no es resultado de la evolución

natural del mundo, sino una producción humana que ha intervenido a la historia y

desquiciado a la naturaleza” (Leff, E., 2011, pág.139).

La sustentabilidad ambiental entonces es el escenario donde se hibrida lo material, lo

tecnológico y lo simbólico, reconfigurando las identidades de actoras y actores sociales que

re-crean el territorio y su historia en un sentido prospectivo, ético y corresponsable, de

manera tal que desde su cotidianidad hacen posible mejorar el bienestar de la población

actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras.

De ahí que, los entornos del paradigma de la sustentabilidad ambiental se explican desde

dos escenarios según Guimaraes, R. (1998), primero a través de los desafíos de la

territorialización de las políticas públicas, a partir del desarrollo sustentable y del desarrollo

regional, que constituyen dos caras de una misma moneda, el pensar globalmente pero

actuar localmente.

Por otro lado, las formas de organización social y de prácticas de vida tradicionales,

donde se visibilizan y/o emergen movimientos sociales y étnicos, nuevos actores y actoras,

ante la crisis ambiental y en las perspectivas de la construcción social de la sustentabilidad

ambiental (Leff, E., 1996).

Page 25: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

15

Desde este punto paradigmático se da un salto cualitativo a la visión reduccionista,

expresada en discursos sobre cómo limitar la extracción de materiales en relación con su

regeneración, o disminuir la producción de residuos a un ritmo que posibilite la

transformación y reutilización por sus ecosistemas; aunque es inminente que estas son

formas en que se puede mitigar y adaptar la humanidad al cambio climático, se debe

trascender en los imaginarios de desarrollo.

Por consiguiente equilibrar, detener y revertir los efectos del cambio climático está ligado

a la idea del progreso globalizante, más allá del imaginario de la modernidad (Escobar,

2006), en donde “(…) la globalización afecta por igual a la biodiversidad y la diversidad

cultural, impulsando una esterilización y artificialidad crecientes de la naturaleza,

elevando el esquema de la competencia a la categoría de mandato natural de la sociedad”

(Velasco, 2003, pág. 40).

En esta lógica los discursos y representaciones de la teoría de la modernización, del siglo

pasado, construyeron los imaginarios de subdesarrollo de África, Asia y América Latina en

tres momentos predominantes, ligados a las teorías liberales con asocio al crecimiento y el

desarrollo que surgen finalizada la segunda guerra mundial, a las teorías marxistas de

dependencias y las teorías postestructuralistas del discurso cultural crítico del desarrollo

(Escobar, A., 2005).

En este marco de ideas, el imaginario de naturaleza o ambiente, junto con el imaginario

de desarrollo, se ha transformado por periodos; la idea civilizadora de los arquetipos de

explotación de la naturaleza silvestre, asociada a los bosques y especies endógenas en

peligro de extinción, mutó en los tres momentos a partir de la década de 1970, cuyo punto

de inflexión se dio en el abordaje del binomio ambiente/desarrollo y sustentabilidad

Page 26: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

16

ambiental, donde la linealidad del progreso es cuestionada en la senda a trasegar de quienes

son considerados como “pobres” desde el imaginario de desarrollo.

En suma, las transformaciones en el imaginario de la naturaleza, modifican la ecología

política, la disposición de la conciencia ambiental y así mismo el imaginario de la

naturaleza, en un impulso cualitativo de lo local a lo planetario; dicha transformación y

reordenamiento de la naturaleza se (re)crea a partir de las concepciones cognitivas de la

modernidad occidental, de geografías productivas y comerciales de recursos ambientales y

fuerza de trabajo, de procesos normativos de dominación de un ente pasivo, al que le han

cambiado de nombre de “naturaleza” a “medio ambiente” y luego a “ambiente”.

Cabe aquí preguntar ¿cuáles son los imaginarios ambientales de las sociedades?, ¿cuál es

la valoración de los recursos ambientales urbanos? y ¿cómo las administraciones locales

abordan la sustentabilidad ambiental urbana?, ¿en dónde el advenimiento de la globalidad

imperante pone en evidencia la necesidad de cambiar las prácticas de saber/hacer?

Entresijos que en el presente y en la memoria del pasado, no pueden suscribirse

solamente a la construcción de intelectuales mediadores del conocimiento de la realidad, ya

que las y los individuos del común en su quehacer cotidiano enuncian, definen, relacionan

y comunican dimensiones del orden social a través de metarrelatos, mitologías y/o

cosmologías, entre otras.

Éstos son mecanismos de representación colectiva del orden social, que a través de

sistemas identitarios y de integración del grupo social, establecen relacionamientos que

llegan a considerarse como “naturales”, legítimamente aceptados por su permanencia y

continúa en el tiempo (Pintos, 1995).

Page 27: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

17

De allí que “(…) cada época de la historia humana produce, a través de sus prácticas

sociales, cotidianas y su lenguaje, una estructura imaginaria” (Varela, 2006, pág 12) que

configura, percibe, explica e interviene en lo que entiende como realidad.

“Constantemente la realidad pone un pie en lo imaginario y viceversa, ya sea de forma

implícita como explicita, (…) parte de aquella imaginería simbólica que se nutre de

atributos, estereotipos y arquetipos, condiciona la mirada que dirigimos hacia los

demás. (… propiciando) la transformación de la multiplicidad en unidad, un vínculo de

unión colectivo que periódicamente es reavivado, donde la cohesión social reposa en una

matriz más imaginaria que propiamente real” (Randazzo, 2011, pág 11).

Razón por la cual el imaginario se alimenta de una serie de flujos de imágenes psíquicas

y sociales, desde lo individual como desde lo colectivo, permitiendo dar cuenta de lo

universal y transhitórico de representaciones, deseos y afectos que hacen que la vida de un

sujeto o de una sociedad sea tal y como es (Coca, J. R., Pintos, L., & Valero, J., 2011).

Según Castoriadis (1998) existen dos planos de significación distinta pero dependiente;

los centrales o primarios que refieren instituciones o identidades imaginadas que dependen

de sí mismas, son irreductibles y eminentemente creadoras como el Estado, Dios o la

Familia; y los secundarios que emergen y dependen instrumentalmente de los centrales a

través de procesos lógicos y racionales como ciudadanía, iglesia o parentesco.

En definitiva hay que recalcar, como lo muestra el mentefacto conceptual (Ilustración 2),

que el concepto de imaginación difiere del de imaginario por el papel que en éste juega lo

social (Hurtado, 2008), y en este mismo sentido los imaginarios sociales no son sinónimos

de las representaciones sociales o nociones de sentido común como las enunciaciones de la

parte izquierda del mentefacto conceptual.

Page 28: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

18

En síntesis, y parafraseando a Castoriadis (2012) “A partir del momento en que tenemos

un colectivo humano, donde los individuos deben vivir juntos emerge un lenguaje, emergen

generalmente creencias religiosas, emergen leyes, valores, normas, orientaciones”, esferas

de la vida que en el análisis sociohistórico, desde la teoría de imaginarios, se pueden

clasificar en imaginarios instituidos, instituyentes y radicales (ver Ilustración 2) que

permiten comprender las condiciones de dominación y la pérdida de la potencia autónoma

del hombre a través de restricciones heteronómicas que pueden poner en riesgo la vida de

las especies, incluida la especie humana, poniendo en peligro la vida en el planeta.

Ilustración 2 Imaginario social. Mentefacto conceptual.

Fuente: Castoriadis, C., 1.998

Page 29: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

19

Verbigracia, la historia ambiental en Colombia, igual que en América Latina, es muy

reciente y se relaciona a la preocupación por lo ambiental a raíz de los conflictos sociales;

sus discursos y análisis críticos parten de objetivar la naturaleza (Serje, 1999), a partir del

interés por la degradación de la misma para condenar las actuaciones humanas frente a sus

congéneres (Leal, 2005).

Por ello, no sorprende que a lo largo de la historia de las ciudades colombianas, sus

transformaciones dilapiden la ruralidad que rodea su centro poblado, cada vez que la urbe

corrió sus límites por crecimiento y progreso pavimentó el futuro o lo sepultó bajo cerros

de basura.

Esta mutación territorial, tiene como fundamento la concepción nacional de los

imaginarios ambientales y de desarrollo, los cuales modificaron y adaptaron en el tiempo la

idea civilizadora de los arquetipos de explotación de la naturaleza silvestre, asociada a los

bosques y especies endógenas en peligro de extinción (Escobar, 2006).

Así, la relación ambiente y grupos sociales en los siglos XIX y XX en Colombia,

mantiene un determinismo ambiental, cuya terna evolución/crecimiento/progreso define el

imaginario de desarrollo, reafirmando la pobreza al ampliar la brecha socioeconómica entre

sectores sociales y la dominación del ambiente en sus abordajes históricos, políticos y

económicos (Escobar A., 1999).

A partir de la década de 1.970, se marca el punto de inflexión para el abordaje del

binomio ambiente/desarrollo y sustentabilidad en las discusiones internacionales; sin

embargo, en la Colombia de entonces la linealidad del progreso, de una sociedad de

subsistencia a una de consumo, cimentaba la senda a trasegar por quienes eran considerados

como “pobres” o familias de escasos recursos, por ejemplo para la adquisición de vivienda

Page 30: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

20

legal a través del ahorro y la Unidad de Poder Adquisitivo Constante (UPAC), generando

presión en terrenos no urbanizables a través de la tugurización que se combatía en los

extramuros de las principales ciudades (DNP, 1972).

Desde otro ángulo, el salto cualitativo de lo local a lo planetario en este binomio, se dio

al presenciar la caminata del hombre sobre la luna, en 1.969, produciendo ideas

generalizadoras al utilizar imágenes satelitales de la tierra y su degradación ambiental a

consecuencia de la pobreza; la fotografía, es una representación de la naturaleza terrestre,

que “(…) instaura con frecuencia un efecto de verdad tal que se olvida al leer la imagen,

que en esencia se trata del producto de una mirada, un encuadre, un acto, un tratamiento

químico” (Debarbieux, 2011, pág. 150).

Representaciones que pasaron a tener una segunda lectura en los años ochenta y noventa,

al cuestionar los efectos del imaginario ambiental sobre el modelo de desarrollo y la

generación de respuestas equitativas a las necesidades ambientales y de desarrollo de las

generaciones presentes y futuras (Naciones Unidas, 1992).

Es así como el desarrollo local, modelo de desarrollo, se debate entre los paradigmas de

la competitividad de los imaginarios de desarrollo (Echeverry, R. &, Medina, J., 2013) y la

subversión frente a globalización del mundo cosificado, economizado y tecnologizado

(Carvajal, A., 2009), lo cual permite particularizar sobre los conocimientos en

microterritorios y/o elementos primordiales del mismo, reordenándolo en todas sus esferas.

Se “(…) considera a los actores del territorio como la base de su construcción, a la vez

que potencia y capitaliza sus capacidades con estrategias concertadas en forma

participativa. El desarrollo local genera capital humano, capital social, capital

Page 31: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

21

institucional, entre otros, y considera la unidad territorial como el punto de partida y de

llegada para todas las acciones y metas del desarrollo” (www.pnud.org.co, 2013).

Estos imaginarios radicales, formas alternativas de concebir el desarrollo y el ambiente,

se han venido constituyendo en factores trascendentales que dan cuenta de lo local/global,

al postular un poder de creación inmanente tanto a las colectividades humanas como en los

seres singulares; en Bogotá, por ejemplo, se organizan comunidades entorno a la defensa de

los humedales del noroccidente de la cuidad como patrimonio de la humanidad.

3.2. Territorio y territorialidades en los humedales

El territorio desde la perspectiva de los derechos, se entiende como el espacio geográfico

históricamente construido por la interacción diferencial de actoras y actores que lo crea, lo

habita, lo transita, lo apropia y lo recrea; es el escenario de las relaciones sociales, no

simplemente una delimitación espacial; “(…) es una construcción social, que expresa las

tensiones presentes en una sociedad y los diversos intereses en pugna, que terminan

definiendo una configuración particular del territorio” (CTPD, 2012, pág. 20).

De allí que el conocimiento del territorio implica la comprensión de los procesos de

producción de poder, de gestión y de dominio del Estado, de las y los individuos, de las

organizaciones sociales y económicamente productivas, entre otras formas (Montañez, G.

& Delgado, O., 1998); en este sentido Montañez, G. afirma que el territorio es concebido

como la conjunción de múltiples escenarios relacionales donde se “(…) establecen vínculos

de dominio, de poder, de pertenencia o de apropiación entre una porción o la totalidad del

espacio geográfico y un determinado sujeto individual o colectivo” (2001, pág. 20).

Page 32: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

22

Cada territorio se define a partir del ejercicio de dominio de cierta porción del espacio

geográfico, sin embargo pueden coexistir varios tipos de dominación por parte de uno o

varios sujetos a lo cual se le conoce como territorialidad; la cual entonces es “(…) el grado

de dominio que tiene determinado sujeto individual o social en cierto territorio o espacio

geográfico, así como el conjunto de prácticas y sus expresiones materiales y simbólicas,

capaces de garantizar la apropiación y pertenencia de un territorio dado bajo determinado

agente individual o social” (Montañez, G., 2001, pág. 22).

Las territorialidades en los humedales de Bogotá se han transformado a lo largo de la

historia por procesos complejos de (des)territorialización, impulsados a través de

mecanismos consensuados o conflictivos, de carácter gradual o abrupto con diferentes

actores y actoras como: los hacendados del siglo pasado, entre ellos congregaciones

eclesiásticas (Pardo, C., 1946), la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá

(EAB) (Bejarano, 2005) y la Empresa Distrital de Servicios Públicos (EDIS), empresas e

industrias privadas (Moreno, V., García, J. & Villalba, J., Sin fecha), grupos de

ambientalistas, indígenas, afrodescendientes y habitantes de la calles en tiempos recientes

(Ramirez, J., 2015).

De igual manera, se registran territorialidades de urbanizadores piratas o terreros

(Profesor Yarumo, 1993), mafias del microtráfico, grupos delincuenciales, cazadores y

pescadores, grupos de venta y consumidores de drogas, jauría de perros ferales (Calderon,

L. & Rosselli, L., 2008), prácticas ligadas al reciclaje que forman sectores de escombrera y

materiales de desecho dentro de los humedales (SDA, 2010).

Estas territorialidades han sido itinerantes en el tiempo, tanto en usos como en las áreas

de localización de actividad, dependiendo del peso y transformación demográfica, de los

Page 33: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

23

mercados urbanístico e industrial, la aplicación de normativa nacional o distrital sobre el

cuerpo de agua y los esquemas de seguridad en los predios públicos y/o privados donde hay

terrenos de humedal.

3.3. ¿Qué son los humedales?

Los Humedales, son “(…) zonas donde el agua es el principal factor controlador del

medio y la vida vegetal y animal asociada a él. Los humedales se dan donde la capa

freática se halla en la superficie terrestre o cerca de ella o donde la tierra está cubierta

por aguas poco profundas” (RAMSAR, 2006, pág. 7).

Para la Secretaria Distrital de Ambiente “El humedal es decisivo para la vida de muchas

especies, pues es el hábitat que genera los nutrientes y el ambiente necesario para la

reproducción de gran cantidad de aves y mamíferos, además estos ecosistemas actúan

como una gran esponja que retiene el exceso de agua durante los períodos lluviosos,

reservándola para las temporadas secas, por lo que regulan los efectos perjudiciales de las

crecientes de los ríos y los consecuentes riesgos de inundaciones”

(www.ambientebogota.gov.co, sin fecha).

A nivel internacional los humedales son definidos como “Las extensiones de marismas,

pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o

artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas,

incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de

seis metros” (RAMSAR, 2006, pág.7). Esta definición es la que adoptó Colombia

oficialmente a través del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Ministerio del

Medio Ambiente, 2002).

Page 34: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

24

Para la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá, entidad que

históricamente ha estado encargada de los cuerpos de agua de la capital, ha definido a los

humedales como “un ecosistema de gran valor natural y cultural, constituido por: un

cuerpo de agua permanente o estacional de escasa profundidad; una franja a su alrededor

que puede cubrirse por inundaciones periódicas (zona de Ronda Hidráulica); y una franja

de terreno paralela a la ronda hidráulica, no inundable (zona de manejo y preservación

ambiental). Con la categoría de Parque Ecológico Distrital de Humedales, los humedales

se reconocen dentro del Sistema de Áreas Protegidas de Bogotá. Los usos principales son

la preservación y conservación de flora y fauna nativa, educación ambiental, investigación

científica y recreación pasiva” (www.acueducto.com.co).

Definición acorde con la política de humedales del Distrital Capital de Bogotá, la cual los

considera como elementos hidrográficos del sistema de cuenca, siendo así elementos

importantes de la estructura ecológica del Distrito.

“Los ecosistemas acuáticos como lagunas, lagos, meandros, turberas, chucuas,

nacimientos de agua, zonas de desborde de los ríos y embalses, caracterizados por

presentar una biota asociada adaptada a pulsos hidrológicos estacionales que

generalmente presenta un cuerpo de agua rodeado de una zona de transición con

características desde permanentemente inundada hasta tierra firme; éstos se contraen o

expanden a lo largo del ciclo anual conforme a los cambios en el régimen de lluvias y

presentan generalmente vegetación hidrófita en algún período del año” (DAMA, 2004,

pág. 12).

De acuerdo a lo expuesto, los humedales son ecosistemas a conservar, sin importar el

lugar del mundo donde se localicen, bajo tres fundamentos para la conservación de los

Page 35: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

25

humedales (ver Ilustración 3) que buscan garantizar la adecuación del manejo del recurso

hídrico, su biodiversidad y valor ecológico para toda la humanidad (RAMSAR, 2006)1.

El uso racional del suelo de los humedales fue definido a partir del “uso sostenible

para beneficio de la humanidad de manera compatible con el mantenimiento de las

propiedades naturales del ecosistema” (RAMSAR (a), 2010, pág. 29).

La designación de humedales idóneos2 para garantizar su manejo en “(…) una red

internacional de humedales que revistan importancia (internacional) para la conservación

1 En las Conferencias de las Partes Contratantes de los años 2.002 y 2.005 se introducen formalmente cambios

en el lenguaje, en las definiciones de conservación ambiental que reflejan la “(…) terminología empleada en

el informe de la Comisión Brundtland (1987) sobre desarrollo sostenible, en combinación con el uso de los

términos “enfoque por ecosistemas” y “uso sostenible” de la Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB)

de 1.992 y, más recientemente, las definiciones y descripciones de ecosistemas y “servicios de los

ecosistemas” de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (EM)” (RAMSAR, 2006).

2 A partir del mantenimiento de las características ecológicas, orientadas por un enfoque ecosistémico, dentro

del contexto de desarrollo sustentable; el cual incluye “(…) el análisis de medidas legislativas e

institucionales que afectan a los humedales directa o indirectamente a través de planes y programas que

comprenden inventarios, monitoreo, investigación, formación, educación y concienciación del público en

relación con los humedales” (RAMSAR (a), 2010).

Ilustración 3 Fundamentos para la conservación de humedales. Fuente: RAMSAR, 2006

Fundamentos para la conservación de humedales

Page 36: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

26

de la diversidad biológica mundial y para el sustento de la vida humana a través del

mantenimiento de los componentes, procesos y beneficios/servicios de sus ecosistemas”

(RAMSAR (b), 2010, pág. 9).

La cooperación internacional transfronteriza, consiste en la gestión de sistemas de

humedales y cuencas hidrográficas compartidas, al igual que la gestión de especies

dependientes de humedales compartidos, incluye las especies migratorias (RAMSAR ©,

2010).

En suma la sustentabilidad ambiental de los humedales se basa, entonces, en su

preservación por la importante biodiversidad en diferentes escalas (global, nacional,

regional y local), la recuperación a través de alternativas no/convencionales de desarrollo,

el establecimiento de legislación, planes y programas de uso sustentable de los bienes y

servicios ambientales, e implementación de cultura ciudadana en torno a su importancia.

3.3.1. Humedales en Colombia

En Colombia el agua es el eje articulador de la Política Nacional Ambiental, y así quedó

consignado en la Política Nacional para Humedales Interiores cuyos “objetivos y acciones

planteadas están encaminadas a promover el uso sostenible, la conservación y la

recuperación de los humedales del país en los ámbitos nacional, regional y local”

(Ministerio del Medio Ambiente, 2002, pág. 7).

El enfoque de esta política es ecosistémico, es una estrategia para “(…) el manejo

integral de la tierra, el agua y los recursos vivos”, que incluyen la especie humana

(Ministerio del Medio Ambiente, 2002, pág. 13); además, está concebido para el manejo y

restauración de los sistemas naturales, su funcionamiento y valoración.

Page 37: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

27

De allí que se promueve la conservación y el uso sustentable de una forma justa y

equitativa de los sistemas de humedales, en correspondencia a las directrices Ramsar

(2010) presentadas anteriormente, a través de la integración de los factores ecológicos,

económicos y sociales dentro de un marco geográfico definido principalmente por límites

ecológicos, en donde los humedales del altiplano del Distrito Capital corresponden a la

región andina oriental (Ministerio del Medio Ambiente, 2002).

Paradójicamente, estos principios riñen con el desarrollo urbanístico en el territorio de los

humedales capitalinos, en especial en el borde norte de la ciudad donde el trazado de la

Avenida Longitudinal de Occidente (ALO), descrito en el Plan de Ordenamiento

Territorial (Decreto 619, 2000; Decreto 190, 2004), irrumpe en la conectividad entre los

humedales Capellanía, Tibabuyes o Juan Amarillo y la Conejera con la reserva Thomas van

der Hammen, o la Avenida Ciudad de Cali que ya afecta el humedal Tibabuyes o Juan

Amarillo por encontrarse construida.

Además, choca con procesos legales de gestión de usos de suelo, generación o

recuperación de plusvalía y las lógicas de ocupación del territorio por promotores

inmobiliarios ilegales; dinámicas irracionales de los servicios y beneficios globales,

regionales y locales de dichos humedales, desconocedoras de su importancia en el ciclo

hidrológico y/o en el clima planetario, aunque éstos no siempre son obvios o fáciles de

entender y cuantificar.

3.3.2. Humedales en el Distrito Capital

Los humedales en Bogotá, según la Política de humedales del Distrito Capital (DAMA,

2004), han sido clasificados respondiendo al sistema de cuencas, en humedales de montaña

y humedales de planicie (ver Tabla1 Clasificación de los humedales del Distrito Capital).

Page 38: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

28

Tabla 1 Clasificación de los humedales del Distrito Capital

Siendo catalogado el humedal Tibabuyes o Juan Amarillo, al igual que los humedales del

costado oriental del Río Bogotá, en el grupo de planicie por su origen fluviolacustre,

producto del “(…) represamiento de la escorrentía superficial de los cursos de agua

afluentes del Río Bogotá, por desbordes del mismo, por interacción entre ambos procesos y

por fluctuaciones del nivel freático” (DAMA, 2004, pág. 12).

Integran también este grupo “(…) los meandros o antiguos brazos del Río Bogotá y sus

afluentes a su paso por la ciudad, los cuales, dependiendo de su estado de evolución,

pueden constituirse en cuerpos de agua estacionales o permanentes, alimentados por el

desborde o por el nivel freático” (DAMA, 2004, pág.13).

Por estas cualidades los humedales ubicados a lo largo de la ribera oriental del río

Bogotá, entre ellos el Tibabuyes o Juan Amarillo, suministraban agua y otros recursos a las

haciendas allí asentadas en el siglo pasado, simultáneamente fueron utilizados como

desagüe de las aguas residuales y depósito a cielo abierto de los residuos sólidos que

producían las mismas haciendas (Pardo, C., 1946); con el inicio de la construcción de la red

Page 39: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

29

de alcantarillado de Bogotá, en el año 1.914 (EAB, 2006) recibieron por escorrentía las

aguas residuales del centro de la ciudad y de las zonas industriales que iniciaban a

establecerse en la urbe .

No se podría pasar por alto que todos los humedales, al igual que los lagos de la Sabana

de Bogotá, fueron lugares donde la cultura Muisca veneraba el agua, la luna y la

productividad. Eran concebidos como territorios sagrados, centro rituales como se muestra

en la simbología Muisca de la balsa ceremonial de sucesión de la jefatura del cacicazgo,

descrita en “El Carnero” (Rodríguez Freyle, J., 2006).

Osorio, J., Uribe, E., y Molina, L, (2000) narran como “Los humedales de Santa Fe de

Bogotá forman parte del más importante sistema de humedales del norte de los Andes. El

conjunto funciona a muy distintos niveles y se localiza en una de las regiones geográficas

más singulares de América; la Sabana de Bogotá, en sus párrafos también describe como

los cerros, humedales y arrabales se fueron transformando al emerger la ciudad.

En el transcurrir de las cuatro décadas de estudio, poco a poco la ciudad se fue

convirtiendo en la “jungla de cemento”, en este periodo se iniciaron las canalizaciones de

los principales ríos en el centro de la ciudad a principios del siglo XX, desde las ideas de

salubridad y progreso para alcanzar la modernidad.

Según Atuesta, M. (2011) los proyectos de política y obras públicas en Bogotá se

centraban en la consolidación de un dispositivo higiénico para el saneamiento del espacio

público, a consecuencia del uso de los cuerpos de agua, en particular de los ríos “(…) como

botadero de desperdicios y recolector de deyecciones (prácticas que convirtieron) sus

aguas en corrientes malolientes que circulaban cargadas de enfermedades por toda la

ciudad” (Atuesta, M., 2011, pág. 195).

Page 40: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

30

El proyecto modernizador de Bogotá inició en la segunda década de 1.900, en sentido

occidente a oriente, ejecutando obras públicas de movilidad, como la construcción de la

Avenida Jiménez, e interconexión entre las rutas viales existentes, las cuales requirieron de

mega obras de canalización de las aguas que recorrían la ciudad, entre ella la más

significativa, la canalización del río San Francisco o Viracachá (Ilustración 4) hasta llegar,

en la década de los años noventa del siglo XX, al borde occidental capitalino, con la

construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales PTAR Salitre.

Hablar de los humedales en Bogotá, entonces, supone que se puede hacer en diferentes

tiempos y desde la particularidad de las narrativas que construyen las instituciones y

comunidades alrededor de cada uno de ellos. En su mayoría no cambian los elementos de

los relatos en los diferentes tiempos, se mantiene los lazos generadores de transformaciones

Ilustración 4 Canalización del río San Francisco; Bogotá.

Fotos: 1 y 2 Canalización del río San Francisco, ca. 1912. Anónimo. Colección Museo de Bogotá, fondo Luis

Alberto Acuña. Reg. MdB 00055 y MdB 00056.

Foto: 3 Canalización del río San Francisco, ca. 1920. Anónimo. Colección Museo de Bogotá, fondo Luis

Alberto Acuña. Reg. MdB 00105. Fuente: www.banrepcultural.org.

Canalización río San Francisco

Page 41: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

31

e impactos por la acción antrópica, lo que si cambia es la extensión del cuerpo de agua, que

también refleja en las descripciones.

El Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente (DAMA), en el año 1.994,

dio a conocer una serie de documentales sobre los humedales en Bogotá, llamado “Los

Humedales”; en uno de ellos en imágenes sucesivas se muestran mapas, secuencia

desafortunadamente sin fecha y armada en la Ilustración 5, que del mapa 1 al mapa 9

evidencia la desaparición progresiva de los humedales en la ciudad.

No obstante, permiten apreciar cómo paulatinamente fueron desapareciendo los

humedales en el centro de la ciudad y luego poco a poco en el sur occidente, en la

conurbación con el municipio de Soacha (Cundinamarca), igual suerte corrieron los

Ilustración 5 Desaparición de humedales en Bogotá.

Fuente: DAMA, 1.994

Page 42: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

32

humedales ubicados en el occidente del río Bogotá en los municipios de Cota y Funza

(Cundinamarca). En las imágenes se puede apreciar como las extensiones de los humedales

del noroccidente de la capital fueron reduciéndose y perdiendo su conectividad.

Es importante resaltar que las múltiples intervenciones urbanísticas del área original del

humedal Tibabuyes o Juan Amarillo, su extensión se ha reducido3 de 50.000 hectáreas

aproximadamente a 674 hectáreas en el año 2.014 (SDA, 2014).

Frente a la desaparición de éstos cuerpos de agua, en 1.994, año de los documentales, se

anuncia la protección de éstos ecosistemas al ser declarados como reservas ambientales

naturales del Distrito Capital a través de Acuerdo 19 (1994), discursos que patentizan la

contradicción entre la conservación y restauración de los humedales con el imaginario de

desarrollo de la ciudad, el cual proyecta la construcción de grandes avenidas sobre los

ecosistemas que anuncia proteger.

Es importante mencionar que las entidades en el Distrito Capital que han sido las

encargadas de velar por los humedales de la ciudad, son la Empresa de Acueducto,

Alcantarillado y Aseo de Bogotá y la Secretaria Distrital de Ambiente (antes DAMA)4.

3 Osorio, J., Uribe, E., y Molina, L, (2000) referencian 800 hectáreas su estudio presentado en el año 2.000,

para el año 2014 la Secretaria Distrital de Ambiente en video institucional, en página WEB de la Empresa de

Acueducto de Bogotá, evidencia la pérdida de 126 hectáreas pues calcula en 674 hectáreas de superficie de

humedales en la capital en su inciso Río Bogotá – humedales.

4 hoy Secretaria Distrital de Ambiente gracias a la reforma administrativa del Distrito Capital (Decreto 257,

2006).

Page 43: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

33

Estas instituciones han desarrollado principalmente la intervención estatal y la gestión de

la normatividad distrital, legislación que hoy se traduce en un modelo sistémico de

recuperación ecológica y participativa de los humedales (ver Ilustración 6) como

ecosistemas estratégicos a partir de estudios técnicos e investigación aplicada por parte de

entidades estatales u organizaciones sociales y ambientales.

Cada uno de los elementos del sistema de recuperación ecológica y participativa de los

humedales se relaciona/afecta en reciprocidad a otro(s), estableciendo un patrón de

sustentabilidad ambiental a partir de la restauración ecológica, orientado políticas públicas

de conservación de la biodiversidad, saneamiento predial e hídrico que impacta los modelos

de ocupación en el territorio y de ordenamiento urbanístico del sector y la ciudad a través

Ilustración 6 Recuperación ecológica y participativa de los humedales

Foto: valla en predio Río Bogotá, localidad Engativá

Page 44: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

34

de estudios técnicos y gestiones legal, social e institucional, además de promocionar la

educación ambiental y la recreación pasiva.

Con la reforma administrativa del distrito (Acuerdo 257, 2006) las sinergias

institucionales se hicieron en teoría, más evidentes, por ejemplo entre los programas de

mejoramientos de barrios de la Secretaria Distrital de Hábitat, la Caja de Vivienda Popular

y la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá, para lo cual intervienen

todos los elementos del modelo, sin excluir en la planeación e intervención indirecta la

participación otras entidades distritales como las Secretarias de Planeación, Ambiente,

Gobierno, Movilidad a través del Instituto de Desarrollo Urbano y la Unidad de

Mantenimiento Vial.

Entonces la gestión ambiental en Bogotá, postconstitución del año 1.991, es producto de

relaciones entre la sociedad civil y las administraciones distritales; es decir, los gobiernos

distritales de turno, definen las directrices de ordenamiento y regulación de la actuación

sobre los humedales de la capital (Acuerdo 624, 2007), a través de la concreción en una

serie de instrumentos legales que conforman los elementos de política en materia ambiental

distrital.

Esta construcción participativa se ha materializado en puntos de encuentro local/distrital

como las aulas ambientales, en normatividad de identificación y funcionalidad de los

humedales como elementos del sistema hídrico de la ciudad, en el Código de Policía

Distrital (Acuerdo 79, 2003), las declaratorias de parques distritales ecológicos de

humedales, en el marco de la estructura ecológica principal de Bogotá; todos ellos

reglamentados desde el uso sostenible, la conservación y el manejo a corto, mediano y

largo plazo a través del desarrollo de aspectos referidos a la convención RAMSAR (Ley

Page 45: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

35

165, 1994; Ley 357, 1997; Resolución MAVDT Nº 196 , 2006; Decreto 690, 2000; Decreto

190, 2004).

4. Área de estudio: humedal Tibabuyes o Juan Amarillo

El humedal Juan Amarillo, otrora laguna de Tibabuyes, que en lengua chibcha significa

“Tierra de labradores”, también es conocido como Juan Amarillo por el nombre del río que

lo alimenta (Cárdenas, S., Castaño, J. & Romero,3.4.2 J., 2011), es uno de los lugares

donde los muiscas celebraban la fiesta de las flores y las abundancias en las cosechas, a la

cual asistían los caciques de la confederación muisca de los territorios de Suba, Cota, Funza

y Engativá (Conservación Internacional; EAAB, 2010).

El humedal se localiza en el noroccidente del Distrito Capital, entre las localidades de

Engativá y Suba, limitando por la parte occidental con el Río Bogotá, que a su vez limita

con los municipios de Cota y Funza del departamento de Cundinamarca (ver Ilustración 7);

se encuentra ubicado geográficamente entre las coordenadas 1´013.500 y 1´016.300 Norte

y 995.00 y 998.500 Este.

Su terreno forma parte de la planicie aluvial de la sabana de Bogotá, que se

caracteriza por terrazas bien drenadas, vegas sujetas a inundación dando forma a áreas de

humedales y pantanos de acuerdo al Plan de Manejo Ambiental del Humedal Juan

Amarillo (Conservación Internacional; EAAB, 2010).

Page 46: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

36

Este humedal hace parte de la cuenca del río Salitre, delimitada en color verde en el

mapa básico (ver Ilustración 8), subcuenca del río Bogotá, dentro de las áreas inundables de

los ríos Bogotá y Juan Amarillo o Salitre.

El Humedal Tibabuyes o Juan Amarillo forma parte de la cuenca del río Salitre

tienen como “(…) eje principal, el río Salitre nace en los cerros Orientales, bajo el nombre

de río Arzobispo que al ingresar a la ciudad es canalizado desde el Parque Nacional

(carrera 7) hasta la calle 97 conformando el límite entre las localidades de Chapinero y

Santa fe en inmediaciones del Parque, atraviesa las localidades de Teusaquillo y Barrios

Unidos y, nuevamente, sirve de límite natural entre las localidades de Engativá y Suba,

donde, una vez más, cambia de nombre a río Juan Amarillo en honor al humedal existente

en esta parte de la ciudad, con éste nombre desemboca en el río Bogotá, en inmediaciones

Ilustración 7 . Humedal Tibabuyes o Juan Amarillo. Localización.

Fuentes: Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá, 2005; Secretaria Distrital Planeación,

2005.

Humedal Tibabuyes o Juan Amarillo - Localización

Page 47: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

37

de la planta de tratamiento de aguas residuales del Salitre” (SDA-Universidad Nueva

Granada, 2008, pág.33).

I

lustración 8 Cuenca del río Salitre, mapa básico.

Fuente: Secretaria Distrital de Ambiente, 2012.

El humedal Tibabuyes o Juan Amarillo actualmente es el más grande de Bogotá, su

ancho varía entre 400 y 700 metros y tiene un área aproximada de 222.76 hectáreas, de las

cuales 201.37 hectáreas corresponden a la ronda hidráulica (Acuerdo 35, 1999). De acuerdo

a su demarcación y acotamiento el fondo mínimo se calcula entre 2.569,5 msnm y 2.576

msnm (Resolución 033, 1991).

El humedal en el periodo de estudio ha variado sus límites con los barrios circunvecinos

por procesos urbanísticos y de urbanización, legal e ilegal, aunados a procesos normativos

que le dan el carácter de Reserva Ambiental Natural de Interés Público y Patrimonio

Cuenca del río Salitre

Page 48: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

38

Ecológico (Acuerdo 19, 1994) en el perímetro urbano de la ciudad, incorporando en varios

momentos a su área predios privados a través de compra efectuada por la Empresa de

Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá (Acuerdo 35, 1999).

En este mismo sentido al ser parte del sistema hídrico del primer nivel de zonificación

del borde occidental de la ciudad algunos terrenos aledaños al humedal fueron clasificados

como zonas de ronda hidráulica y de manejo y preservación, con uso forestal exclusivo

(Acuerdo 26, 1996; Acuerdo 31, 1996).

En consecuencia, el área de directa influencia bajo estas circunstancias no podrá

concebirse a partir de referencias estáticas y atemporales, productoras de sentido de acceso

simple y generalizador en los sistemas de referencia; las mutaciones de las relaciones

sociales en el espacio físico del humedal reflejan los impactos producto de los diversos

asentamientos sin criterio de previsión y protección en las relaciones cambiantes, de doble

vía, entre seres humanos y ambiente.

Es decir, que la incidencia es el punto central de las actividades antrópicas en el área de

influencia directa sobre el humedal, cualquiera que fuese su perímetro, en el periodo de

estudio, cuya tesitura es bastante diferenciada y con continuidad de representación

simbólica en el territorio; sirviendo de acceso al análisis de las evidencias que se presentan

como realidad y se visualizan como mecanismos constructivos, de vinculación a referencias

temporales contingentes cuyo valor genera convicciones y acciones vinculantes en la

construcción de imaginarios (Pintos, J., 2005).

De allí, que el humedal se localiza en el interlocal Engativá-Suba Barrios, y se constituye

en limite político administrativo, se ubica en la confluencia de las Unidades de Planeación

Urbana (UPZ) Bolivia y Minuto de Dios, de la localidad de Engativá, con características de

Page 49: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

39

sectores consolidados de uso residencial predominante; y la UPZ El Rincón y Tibabuyes,

de la localidad de Suba, con característica residenciales de urbanización incompleta, es

decir con deficiencias en su infraestructura, accesibilidad, equipamientos y espacio público

(Decreto 619, 2000).

El Plan de Manejo del humedal lista en el año 2.005 los barrios con los que limita así (ver

Ilustración 9): por el norte “Jaime Bermeo, Rincón de Suba (sector frontera), Japón, San

Cayetano, Villas del Rincón, Telecom, Arrayanes, El Carmen, El Laguito, El Rosal de

Suba, Lagos de Suba, Nuevo Corinto, Rincón de Boyacá, Carolina III, Carolina II, Atenas,

Prados de Santa Bárbara, Cañiza sector III, Cañiza sector II, Cañiza sector I, La Gaitana,

Urbanización Paseo de los Pórticos I – II – III, Miramar, Villa Comfenalco, Villa Gloria,

La Verona; por el oriente, con la transversal 91 y la Urbanización Punta del Este; por el

Ilustración 9 Barrios circunvecinos al humedal Tibabuyes o Juan Amarillo.

Fuente: Google, 2015.

Barrios circunvecinos al humedal Tibabuyes o Juan Amarillo

Page 50: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

40

occidente, con el Río Bogotá y los barrios Lisboa y Santa Cecilia, y por el sur con los

barrios Luis Carlos Galán, Villa Carolina, Villa Cristina II, Villa Cristina I, Quirigua Plan

Sidauto1, Quirigua Sector F, Bachué 1ra Etapa, Altamar, Compartir, Ciudadela

Colsubsidio, Bolivia y El Cortijo” (Conservación Internacional; EAAB, 2010).

En fin, el número de barrios en el área influencia directa del humedal se estabilizó

parcialmente en la última década del estudio, pues el fenómeno de urbanización del borde

occidental de la ciudad se desarrolla mediante la figura de propiedad horizontal.

No obstante, seguirá siendo dinámica el área de influencia directa del cuerpo de agua, de

acuerdo a la ejecución de las obras viales previstas en el plan de ordenamiento territorial y

los planes de recuperación del río Bogotá, asociado a los intereses públicos y privados por

la tenencia de la tierra en el sector.

5. Metodología

Lindón afirma que en cada época de la historia humana se produce una “(…)

construcción social de los distintos lugares que integran la ciudad, es un proceso constante

de manufacturación del espacio que realizan las personas en interacción unas con otras,

orientando sus prácticas espaciales a través de una trama de sentido que denominamos

imaginarios urbanos” (2007, pág. 32).

Los métodos aplicados en esta investigación examinan la construcción de la trama de

sentidos que responden a los objetivos formulados; indaga en diferentes momentos y desde

un enfoque cualitativo la construcción de imaginarios sociales y ambientales, utilizando

instrumentos elásticos para la recolección de información que permitieron identificar

Page 51: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

41

hechos, significados y motivaciones de actoras y actores vinculados con el humedal

Tibabuyes o Juan Amarillo, a lo largo de cuatro décadas.

5.1. Enfoque de la investigación

La investigación se abordó a partir del enfoque constructivista, orientado a la

comprensión e interpretación de los imaginarios sociales y ambientales en el territorio del

humedal Tibabuyes o Juan Amarillo, “ya que los seres humanos están vinculados a un

universo simbólico sociocultural e histórico, tienen valores, ideales, proyectos e intereses

personales, que hacen que su comportamiento no se pueda explicar cómo el principio de

Arquímedes” (Rodríguez & Valledeoriola, 2003, pág. 46).

Esta mirada constructivista de la investigación permitió ocuparse, desde la perspectiva de

la antropología social, de las dinámicas sociales y ambientales, al observar e interrogar

directamente a actores y actoras en sus interacciones cotidianas, en la construcción

territorial del humedal, a partir de su forma de percibir, entender, explicar, calificar y

organizar sus mundos reales y deseados. Es decir se indagó, a partir de la observación

participante, acerca de cómo y por qué actúan tal como lo hacen, sobre qué significan sus

prácticas, conductas y contextos de narrativos.

Ahora bien, los imaginarios sociales y ambientales como entidades complejas,

independientes e interconectadas, requirieron de categorías del pensamiento sistémico en el

diseño de la investigación.

Por tanto se partió de la teoría de sistemas y no de acciones individualizadas, donde el

sistema fue considerado como “(…) un todo integrado, organizado y organizador de

interconexiones e interdependencias entre múltiples y diversos constituyentes, cuyas

propiedades surgen de la interacción entre sus componentes y no pueden ser reducidas a

Page 52: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

42

las propiedades particulares o yuxtapuestas de tales componentes” (Pérez, T., 2005, pág.

47).

De esta manera se observó el territorio del humedal Tibabuyes o Juan Amarillo como un

sistema, buscando entender sus realidades como una totalidad, donde se dedujo sobre el

mundo observado en el territorio varias categorías de análisis, que fueron utilizadas en la

identificación de los meta-códigos de los sistemas sociales caracterizados en la

investigación, y por ello permitieron describir y explicar una red de conceptos

interconectados.

En palabras de Pérez (2005), razonar el mundo observado implica formular categorías

(ver Ilustración 10) para entender los términos del sistema, así: la circularidad

directa/indirecta en múltiples temporalidades a lo largo de las décadas de estudio, la

Ilustración 10 Observar el mundo en términos de sistema Fuente: Pérez, T, 2005

Foto: Barrio Quirigua

Page 53: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

43

integración de las particularidades de los segmentos del estudio con las dinámicas del

estudio mismo (todo), la procesualidad como resultado de combinaciones y convergencias

de una miscelánea de factores en diferentes dimensiones territoriales, la contextualización

de las interacciones en coexistencia permanente de acoplamiento mutuo, los enlaces

relacionales entre realidades y conocimientos individual y colectivo sobre el humedal y las

personas, finalmente las interconexiones de modelos y conceptos de forma reticular.

Por consiguiente el paso a paso de la metodología para la identificación de imaginarios

sociales tuvo diversas entradas, por ello a partir de los parámetros teóricos que sustenta

Pintos (2005) se elaboró para esta investigación un esquema de análisis de imaginarios (ver

Ilustración 11).

Ilustración 11 Esquema para el análisis de imaginarios.

Foto: Piscina del humedal Tibabuyes desde localidad Engativá

Page 54: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

44

Las categorías utilizadas buscaron una definición de imaginarios, el medio en que

operan, las funciones que desempeñan en entornos polisémicos del territorio, los ámbitos

de convergencia en diversos niveles de abstracción de lo observado, los procedimientos

para definición de lo observable y la critica a lo evidente, igualmente su modelo operativo.

Analógicamente al pensamiento sistémico se identificaron los elementos que definen los

imaginarios, el modo de operar el sistema en el humedal Tibabuyes o Juan Amarillo, las

funciones que desempeñan en medio de la rapidez con la que se produjeron cambios en las

relaciones sociales y ambientales, establecer los ámbitos de contingencia o aquellos

esquemas que denominamos imaginarios sociales en los diferentes niveles de abstracción

desde los que se pueden observar las sociedades, los procedimientos para la construcción

de los observables, y el modelo de operación en sus relaciones espacio temporal de lo

observable que se puede observar en las sociedades, los procedimientos para la

construcción de los observables, y el modelo de operación en sus relaciones espacio

temporal de lo observable.

5.2. Momentos metodológicos de la investigación

Este estudio se diseñó en un proceso de tres momentos metodológicos de investigación

(ver Ilustración 12), a saber: formulación y diseño de la investigación, aplicación de

técnicas para recolección de datos, y el análisis de datos, que incluye la construcción de

categorías analíticas y resultados.

En la formulación y diseño de la investigación se realizó una exploración de literatura y

observaciones preliminares in situ para mapear el territorio del humedal Tibabuyes o Juan

Amarillo, sobre las problemáticas a identificar a través de los elementos locales que

construyen sustentabilidad ambiental urbana.

Page 55: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

45

De esta aproximación resultó un muestreo relacional fluctuante, con el cual se

identificaron situaciones, eventos, momentos, lugares, actoras y actores intervinientes, que

guiaron la selección y niveles de las dinámicas a abordar en el problema de investigación y

anticiparon de los dilemas metodológicos en la recolección de información producto del

alto grado de prevención y resistencia a fraternizar con personas extrañas a los territorios

del humedal.

Con base en ello, en un segundo momento, se realizó la selección y aplicación de

técnicas cualitativas de recolección de datos, que estuvieron dirigida a la comprensión

holística del mismo, pero fundamentalmente a la generación de confianza que permitiera el

acceso a diferentes niveles de la realidad en el período de estudio.

Ilustración 12 Momentos metodológicos de la investigación

Page 56: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

46

Otras palabras, se buscó fracturar la opacidad de lo no narrado del mundo observado en

los campos de los hechos (evidencias de sucesos en espacios y tiempos determinado), los

significados (las distinciones y las proposiciones de actoras y actores en el sistema de las

connotaciones simbológicas y el sistema de las valoraciones) y las motivaciones,

conscientes e inconscientes, en sus expresiones explicitas e implícitas (intencionalidad,

sentido de las pulsiones y los deseos subyacentes en las interacciones sociales) (Conde, F.,

1987).

La recolección de información se logró a partir de: 70 entrevista semiestructurada, 5

grupos focales, revisión de videos y fotografías, notas de campo de expediciones por el

territorio, las cuales se desarrollaron a partir del año 2.011 y 2.013, y nuevas visitas en el

primer semestre del año 2.015.

De igual manera, el diseño de la investigación buscó garantizar el rigor, la autenticidad y

la validez del proceso a través de la implementación de los criterios metodológicos

propuestos por Rincón, D., (1995): valor verdad (credibilidad), aplicabilidad

(transferencia), consistencia (fiabilidad) y neutralidad (conformación).

En el tercer momento de análisis de datos y construcción de categorías analíticas y

resultados se inició por la depuración y reducción de datos, a partir de la conformación de

unidades relevantes desde el punto de vista del problema de investigación, ya que se había

dispuso de un “mundo a nuestro alcance” y una “distribución diferenciada del

conocimiento” que posibilita unas referencias semejantes en la percepción de elementos

espaciales, temporales, geográficos, históricos, culturales, religiosos, ambientales, entre

otros; y formas de explicación a través de marcos lógicos, emocionales y sentimentales, por

Page 57: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

47

mencionar algunas de ellas, así como formas de intervención desde estrategias, políticas,

programas, tácticas, aprendizajes y vivencias (Pintos, J., 2005).

Además, estas referencias que describen e interpretan los datos en esta investigación

mantuvieron un carácter flexible pero riguroso en su análisis, para ello se acogieron los

criterios de Bonilla-Castro & Rodríguez (1995), los cuales fueron aplicados a la

información acopiada, así:

Seleccionar y describir los datos en las categorías planteadas en el marco de

referencia.

Identificar y establecer las relaciones reconocidas.

Sustentar con los datos acopiados la validez o no de los supuestos que guían la

investigación.

Formular explicaciones sobre el objeto de la investigación.

Identificación de esquemas teóricos que contextualicen los patrones o regularidades

identificadas.

Con base en la aplicación de estos criterios se logró establecer que los problemas sociales

y ambientales del humedal Tibabuyes o Juan Amarillo generan limitantes y deficiencias

ecosistémicas, factores tensionantes que son producto de dinámicas en diferentes escalas

territoriales.

De allí que las problemáticas que impactan el humedal Tibabuyes o Juan Amarillo,

identificadas en el primer muestreo de la investigación (ver Ilustración 13), perfilan

categorías heterorrefentes de manera casi homogénea en los ámbitos instituciones (público

y privado) como de las comunidades vecinas al humedal (CORPOENTORNOS, 2006;

Page 58: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

48

CORPOTIBABUYES, 2006; CVP-SDA, 2004), constituyendose en las evidencias

primarias del estudio.

Las sendas listas de problemas e impactos en el humedal, a lo largo del período de

estudio, siguen refiriendo a los mismos elementos, las diferencias radican en la descripción

de situaciones catastróficas, el grado de afectación, la producción de daños y a la toma de

decisiones para mitigarlos.

No obstante, se logran identificar meta-códigos en las dinámicas de estas categorías

intervienen en las costumbres, usos y creencias de los grupos sociales asentados en el

territorio del humedal. En otras palabras, dichos meta-códigos se manifiestan a través de

Ilustración 13 Humedal Tibabuyes o Juan Amarillo, principales problemáticas e impactos ambientales.

Page 59: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

49

conductas frente a determinados estímulos y circunstancias durante el transcurso de su vida

individual y colectiva, consciente e inconsciente.

A partir de la crítica a estas evidencias surgieron tres grandes bloques de análisis que

demarcan la realidad del sistema social que se desarrolla en el territorio del humedal

Tibabuyes o Juan Amarillo, en el periodo comprendido entre 1.970 y 2.010.

Siguiendo la teoría de imaginarios sociales de Pintos (2005) en esta triada se distinguen

esquemas sociales construidos por sus actores y actoras, los cuales poseen un grado de

abstracción, semejante a las referencias temporales allí desarrolladas, que implican una

duración en la secuencialidad, priorización y jerarquización de las percepciones descritas y

los códigos de relevancia/opacidad socialmente diferenciados, así: identificación de

momentos de transformaciones del humedal por lógicas de ocupación espacial de la ciudad;

procesos evolutivos de progresivas diferenciaciones sistémicas en el reconocimiento en las

interrelaciones en el territorio del humedal; y, movilización social e institucional de

diferentes organizaciones, actoras y actores sociales, en construcciones programáticas de

respuestas sobre imaginarios sociales y ambientales.

5.3. Instrumentos y alcances

Cruzar las fronteras descritas permitió explorar constantemente las evidencias

presentadas por las y los observadores de primer orden (actores y actoras entrevistadas)

sobre las experiencias y dinámicas sociales y ambientales. Interrogar sobre el ¿por qué

vemos lo que vemos?, ¿cómo se vuelve algo evidente? y ¿qué de lo observado es narrado?,

supone el primer paso del procedimiento de investigación de los imaginarios sociales, esto

tiene que ver con la crítica de las evidencias presentes acerca de la sustentabilidad

ambiental en el territorio del humedal Tibabuyes o Juan Amarillo (Pintos, J., 2005).

Page 60: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

50

Por ello esta investigación cualitativa, privilegió la entrevista semiestructurada y la

observación participante como técnicas e instrumentos de recolección de datos en campo,

donde los roles de elementos como raza, género, opción sexual, edad y estatus en la

comunidad y las instituciones son considerados al analizar las respuestas de los

cuestionarios preparados (Vargas, I., 2012, pág. 121), permitiendo explorar con más detalle

formas y relacionamientos observados en circunstancias cotidianas.

En estas dos técnicas de captura de información, las preguntas abiertas de tipo

descriptivo, estructural, de contrastación y ejemplificación, buscaron hacer fluir el diálogo

y la construcción de respuestas amplias y ricas en descripciones del pensar-sentir-actuar de

las personas entrevistadas, las cuales fueron robustecidas con preguntas de sondeo,

hipotéticas y capciosas, que permitieron en contados casos grandes desarrollos a

profundidad, accediendo a información de difícil observancia que establecieron

interrelaciones de tiempos individuales y tiempos socio-históricos.

“Lo social-histórico es lo colectivo anónimo, lo humano impersonal que llena una

formación social dada, pero que también la engloba, que ciñe cada sociedad entre las

demás y las inscribe a todas en una continuidad en la que de alguna manera están

presentes los que ya no son, los que quedan por fuera e incluso los que están por nacer.

Es, por un lado, unas estructuras dadas, unas instituciones y unas obras

“materializadas”, sean materiales o no y, por otro lado, lo que estructura, instituye,

materializa. En una palabra, es la unión y la tensión de la sociedad instituyente y la

sociedad instituida, de la historia hecha y de la historia que se hace” (Castoriadis, C.,

1983, pág. 11).

Page 61: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

51

Por ser una investigación que comprende en rigor cuatro décadas, con información de

sucesión o posterior al intervalo de referencia, se entrevistaron a 70 actores y actoras en el

territorio, 46 por ciento (32) mujeres y 54 por ciento (38) hombres, en un rango de edades

varias entre los 10 y 81 años de edad.

El único intervalo entre edades con mayor distancia se presentó entre los 75 y 81 años de

edad, los demás intervalos tienen diferencia entre 1 y 2 años, como se presenta en la

ilustración 14 sobre el número de entrevistas aplicadas por edad y género; la mayor

repitencia en edad se presentó con mujeres de 54 años (5 entrevistas), hombre de 45 años (4

entrevistas) y hombres de 56 años (3 entrevistas); 7 grupos de edad repitieron con 2

entrevistas y los demás 44 grupos etarios con una sola entrevista, como lo muestra la

Tabla 2.

Tabla 2 Número de entrevistas aplicadas por año de llegada al territorio y género

Page 62: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

52

De acuerdo al año de llegada al territorio (Ilustración 14) del humedal Tibabuyes o Juan

Amarillo, se logró establecer que 50 de los actores y actoras entrevistadas, arribaron en el

período comprendido entre los años 1.970 y 2.010. Entre los años 1.940 y 1.969 llegaron al

territorio del humedal 18 actores y actoras; y dos funcionarios distritales que llegaron al

humedal por sus obligaciones contractuales fueron entrevistados, sin embargo afirmaron

que viven de domingo a domingo en el territorio del humedal y pernoctan en otros sectores

de la localidad de Engativá.

Diez y nueve personas entrevistadas nacieron en el territorio del humedal Tibabuyes o

Juan Amarillo, de los cuales 11 son hombres y 8 mujeres; asimismo llegaron al territorio 2

hombres y 4 mujeres antes de 1.970, y dos funcionarios en años 2.011 y 2.012. Todos los

demás entrevistados, llegaron en el intervalo de tiempo del periodo de estudio entre 1.970

a 2.010.

Las ocupaciones del grupo de actores y actoras entrevistadas son muy variadas, y

establecieron categorías por su auto denominación, como se muestra en la Ilustración 15.

Ilustración 14 Año de llegada de las personas entrevistadas

Page 63: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

53

Profesión u ocupación de las personas entrevistadas, así las ventas de comidas incluye

venta verduras y hortalizas en paquetes en plaza y venta de leche cruda; los oficios varios

incluye calibradores (notificador de tiempo entre carros de transporte público), embolador

de calzado, habitante de calle; líder comunitario incluyen líderes sociales y juveniles;

funcionario nivel local/distrital conformado por alcaldes locales, funcionarios de alcaldías

locales Suba y Engativá, empresa de acueducto de Bogotá y Secretaría Distrital de

Gobierno; estudiante en los diferentes niveles desde primaria a universitaria.

En el conjunto de actores y actoras entrevistadas, en sus hogares y quehaceres cotidianos,

se logró identificar características de gustos, comportamientos y estéticas comparables en

aspectos de la construcción de sentido de la oralidad, producto de especificadas de sus

Ilustración 15 Profesión u ocupación de las personas entrevistadas

Page 64: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

54

lugares de origen (urbano/rural) y haber recibido influjos sociales, estímulos multiculturales

e intereses políticos semejantes por ser coetáneos, por tener la misma edad.

Ahora bien las diferencias generacionales, o intervalos generacionales, a partir de ejercicios

de empatía con la investigadora así como con sus pares, definieron construcciones de

contextos donde se cimentaron significados de la red de realidades

pasadas/presentes/futuras, individuales y/o colectivas, que han sido transmitidas y resisten

en el tiempo a rudas permutaciones (Agudelo, P., 2011).

6. Resultados

Los resultados de esta investigación se presentan en tres bloques, que corresponden a las

categorías de análisis construidas en el transcurso del estudio, siguiendo como rutero los

objetivos específicos planteados.

Se presenta en cada unidad temática la identificación y el análisis de las evidencias de las

dinámicas de transformación del territorio del humedal Tibabuyes o Juan Amarillo, a través

de lógicas de ocupación espacial diferenciadas en las cuatro décadas de estudio.

Se registró la construcción de orden y límites a las identidades sociales en el territorio, así

como las particularidades distintivas de las comunidades y las entidades, a través de formas

de participación y toma de decisiones, individuales y/o colectivas, intervinientes en

situaciones locales y/o procesos de ciudad, los cuales refieren al área de influencia directa

en el territorio del cuerpo de agua, e incluyen aspectos de sustentabilidad ambiental del

mismo.

Page 65: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

55

6.1. Identificación de momentos de transformación del humedal por lógicas de

ocupación espacial de la ciudad.

El análisis de los momentos de transformación del territorio del humedal Tibabuyes o

Juan Amarillo, se abordó a través de la construcción de los ámbitos de contingencia de los

imaginarios sociales y ambientales, en sistemas específicos como la política, el derecho y la

ciencia; de los cuales se identificaron correlatos en los sistemas específicos diferenciados

como el gobierno nacional y gobierno subnacional de Bogotá, así como los desarrollos en

las interacciones que produjeron actores y actoras en los sistemas locales del entorno del

humedal.

La transformación del humedal se encuentra codificada en dos grandes dispositivos, a

saber: las lógicas de ocupación que se “(…) organiza(n) a partir de la conjugación de

racionalidades sociales, económicas y ambientales particulares, mediadas por

racionalidades políticas” (Malmod, 2006, pág. 1) y las alteraciones del cuerpo de agua y

del territorio del área de influencia directa por intervenciones antrópicas.

6.1.1. Lógicas de ocupación espacial del territorio

En el período de estudio se evidenciaron tres lógicas de ocupación espacial del territorio,

a las cuales en esta investigación se les dio intervalos arbitrarios de tiempo, y se les

denominó por su característica principal.

Los modos de pensar y ocupar el territorio del humedal, evidencian la tradición rural y

roles sociales de final de la colonia española; por ello, se abordó lapso de tiempo

comprendido entre los años 1.954 y 1.970, como referencia que da continuidad a los

procesos sociales y reformas nacionales; periodo que precede el urbanismo informal, con

Page 66: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

56

tintes de ilegalidad en dirección al Río Bogotá, y a los procesos de planeación formal a

través de unidades de planeación zonal (UPZ).

Hay que mencionar que estas lógicas respondieron a decisiones emanadas del imaginario

de desarrollo, las actuaciones de las organizaciones con énfasis en las gubernamentales y

las prácticas de actores y actoras locales.

6.1.1.1. Municipios de hacendados

Las dinámicas de las haciendas marcaron la construcción de imaginarios sociales y

ambientales en el territorio, que se mantuvo al convertirse en municipios anexos al Distrito

Especial en el año 1.954 (Decreto legislativo 3640, 1954).

Es importante mencionar que antes de ser incorporados las jurisdicciones de Engativá y

Suba, como municipios anexos al Distrito Especial, en el año 1.954, prevalecieron como

áreas rurales, subdivididas en propiedades compuestas por grandes haciendas, que pasaron

de mano en mano, y que ni el mismo Gonzalo Jiménez de Quezada no habría considerado

como posesión a reclamar en conquista.

“Vale mencionar que a su salida de Suba, don Gonzalo tuvo que salvar, entre otras, la

laguna de Tibabuyes y la quebrada de Juan Amarillo, crecidas por las lluvias del invierno

que se inicia en “la menguante de marzo”, de modo que el agua se convirtió en el último

reducto de la resistencia de nuestros aborígenes al invasor. Por cuenta de la sustancia

vital, los españoles se demoraron varias semanas en llegar hasta el centro fundacional de

Bogotá, distancia de quince kilómetros que hoy salvamos fácilmente en cuarenta minutos

de viaje en el expreso H15 del Transmilenio” (Gómez H. , 2011, pág. 111).

Durante el siglo XVII llegó la Compañía de Jesús a refundar las haciendas en las tierras

que se extendían a lo largo del río Funza, hoy río Bogotá; como lo menciona Camilo Pardo

Page 67: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

57

(1946), por ejemplo la hacienda “El Noviciado”, ubicada en el actual municipio de Cota, y

El Chucho, que al tiempo tomó el nombre de La Conejera, ubicada en el municipio de

Suba.

Durante más de siglo y medio disfrutaron de las tres cuartas partes de los municipios de

Cota y Suba; sin embargo, las tierras les fueron despojadas por las autoridades coloniales y

adjudicadas a don Manuel Benito de Castro, quien las dejó como herencia durante varias

generaciones.

“(…) en el año de 1.887, el señor Rufino Gutiérrez, funcionario de la Gobernación

de Cundinamarca, informaba al secretario de Gobierno que: “Los terrenos planos del

Distrito (de Suba) son ricos en pastos y muy feraces, pero una gran parte de ellos, al

oeste, está perdida por los pantanos” (Gómez H. , 2011, pág. 112).

Tabla 3 Antiguas veredas de las localizadas Engativá y Suba, Bogotá

Fuente: 21 monografías de las localidades Distrito Capital 2011. Diagnóstico de los aspectos físicos,

demográficos y socioeconómicos, Localidad 10 Engativá, SDP, 2011, Pág. 7.

21 monografías de las localidades Distrito Capital 2011. Diagnóstico de los aspectos físicos,

demográficos y socioeconómicos, Localidad 11 Suba, SDP, 2011, Págs. 8-9.

Page 68: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

58

Las haciendas con el tiempo pasaron a conformar las antiguas veredas de las localizadas

Engativá y Suba (ver Tabla 2), y en algunos casos conservaron sus nombres al ser

incorporados sus terrenos al perímetro urbano de la ciudad como barrios.

Al crearse el Distrito Especial de Bogotá5 (Decreto legislativo 3640, 1954) se manifiesta

la continuidad como capital del departamento de Cundinamarca y anexa “(…) las zonas

correspondiente al territorio de los antiguos Municipios de Usme, Suba, Usaquén, Bosa,

Fontibón, Engativá, (donde) habrá un Alcalde Menor que dependerá en el orden

administrativo del Alcalde Mayor del Distrito y del Secretario de Gobierno, y que será el

agente inmediato del Ejecutivo Municipal” (Acuerdo 11, 1954), el cual entró en vigencia a

partir de enero 5 de 1955. Los territorios de estos municipios continuaron siendo

eminentemente rurales hasta finales de la década de 1.970, a pesar de haber cambiado su

función política y administrativa.

En materia de vivienda la Caja de Vivienda Popular, fundada en 1.918 como entidad del

gobierno distrital, implementó en las décadas de 1.940 y 1.950 las políticas de vivienda

unifamiliares para obreros, masificando su construcción en las siguientes dos décadas a

través de mecanismos de financiación por el sistema de autoconstrucción con asesoría

técnica (CVP, 2012).

Las haciendas del borde occidental de la capital se mantuvieron hasta finalizando el

siglo pasado, y poco a poco fueron desaparecieron en medio del urbanismo legal e ilegal de

la ciudad. Sin embargo, las tenencias en posesiones de sus terrenos no finalizaron con la

normatividad como lo manifiesta Pulido, F. (2011, agosto 5) comerciante del sector sobre

5 En el acto legislativo 1 (1945) anuncia que “la ciudad de Bogotá, capital de la República, será organizada

como un Distrito Especial, sin sujeción al régimen municipal ordinario, dentro de las condiciones que fije la

ley. La Ley podrá agregar otro u otros municipios circunvecinos al territorio de la capital de la República,

siempre que sea solicitada la anexión por las tres cuartas partes de los concejales del respectivo Municipio”.

Page 69: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

59

la legalización del barrio Santa Cecilia, en la localidad de Suba “(…) no se me olvida

cuando me dijeron que nos remataban el rancho, cuando le apareció dueño a la hacienda

que ya no existe, porque esto era la hacienda Santa Cecilia o Tibabuyes. Entre los

herederos que eran hermanos legítimos, falsificaron la firma de uno de que ya había

muerto, para poder vender uno de los lotes que nunca fue desenglobado. No se sabe en

donde estuvo el serrucho, y dicen que el Doctor Peña sabia, pero igual compró, lotió y nos

vendió a la mayoría de (los barrios) Lisboa y Santa Cecilia por allá en el noventa y dos. El

que está poniendo problema, y nos tiene embargados, es el hijo del dueño muerto, como si

no tuviera plata, si vive en Estados Unidos. Ese fiscal esta como loco, aquí lo esperamos

varias veces y no vino, los propietarios de estos barrios somos los legítimos dueños porque

pagamos todos los impuestos así sean caros, tenemos todos los servicios, y ya no nos

inundamos”

El Distrito Capital, iniciando la década de 1.960, abre la posibilidad de legalizar barrios

(Acuerdo 68, 1961; Acuerdo 22, 1963) de vivienda social o popular, a través del Programa

Habilitación de barrios, subsanando los problemas de titularidad, desenglobe de lotes,

elaboración de planos, nomenclatura, registro catastral y escrituración.

La realidad de la invasión de terrenos desbordó la institucionalidad en la década de los

setenta. Estas soluciones inicialmente se focalizaron en esta época en sectores perimetrales

al centro de la ciudad.

6.1.1.2. Urbanismo diferencial y funcional

En el territorio del humedal Tibabuyes o Juan Amarillo se presentan período de estudio,

dos procesos de urbanización, los cuales tienen características diferentes pero funcionales

en los imaginarios de desarrollo de Bogotá; uno ligado a la informalidad urbanística en

Page 70: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

60

dirección al río Bogotá y otro desde el pensamiento de la construcción planificada del borde

occidental de la ciudad capital.

6.1.1.2.1. Urbanismo informal en dirección al río Bogotá

Entre los años 1.970 y 2.000 se producen varios cambios normativos nacionales y

distritales6, que a Bogotá dan una transición entre régimen Especial, Distrito Capital y

Estatuto Orgánico, transformaciones de descentralización (Acuerdo 8, 1987) político

administrativas7 que inciden en la construcción de imaginarios sociales y ambientales de

ciudad. En este mismo periodo en el ámbito internacional se desarrollan las cumbres

globales ambientales entre ellas, en el año 1.971, RAMSAR (2002) para protección de los

humedales como patrimonio de la humanidad.

Se inicia este periodo con una Bogotá político administrativamente organizada a través

de alcaldías menores; que para el año 1.972 llegaron a ser 16, incluidas Engativá8 y Suba9,

6 En 1974 se emite el código de recursos naturales renovales (Ley 2811, 1974), en 1.988 se elige alcalde

mayor por voto popular, en 1.989 se promulga la ley de reforma urbana, en 1990 se crea el Departamento

Administrativo del Medio Ambiente– DAMA (Acuerdo 9 , 1990), 1.991 se promulga una nueva Constitución

Política de Colombia, en 1.993 se decreta el Estatuto orgánico de Bogotá (Dereto 1421, 1993) y la ciudad se

integra por veinte localidades, en este mismo año entra en vigencia la ley de ordenamiento territorial (Ley

388, 1993) y la ley que crea el Ministerio Ambiente y organiza el Sistema Nacional Ambiental (Ley 99,

1993), en 1994 se declaran a los humedales como reservas ambientales naturales del Distrito Capital

(Acuerdo 19, 1994), entre otras normas referentes para esta investigación.

7 En 1992 la ley Primera reglamentó las funciones de las Juntas Administradoras Locales (Acuerdo 2, 1992),

nuevo organismo de elección popular, proceso que se consolidó con el cual asigna funciones específicas tanto

a las autoridades distritales como locales. (Dereto 1421, 1993).

8 Ver Acuerdo 8,1977. Límites de la alcaldía menor de Engativá: “Partiendo de la intersección del río Bogotá

con el río Juan Amarillo, siguiendo por este hacia el Oriente hasta encontrar el río Salitre, y por este hasta el

cruce con el eje de la carrera 68, por este en dirección Sur - Occidente hasta el eje de la Autopista El dorado,

por esta hasta su intersección con el eje del camino de Engativá, por este y su prolongación hasta su cruce

con el río Bogotá, por este en dirección Norte hasta la desembocadura del río Juan Amarillo con el río

Bogotá, punto de partida”.

9 Ver Acuerdo 8 de 1977. “Límites de la alcaldía menor de Suba: Partiendo de la intersección del eje de la

Autopista del Norte con el límite de Bogotá, se sigue este eje hasta su intersección con el eje de la calle 100

se sigue este hasta su prolongación con el eje de la Avenida 68 (carrera 68), hasta su intersección con el río

Page 71: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

61

cuyos límites no son muy diferentes a los actuales sin embargo, hay que destacar que

mencionan los cruces entre las fuentes hídricas con el trazado de las vías proyectadas, mas

no construidas en la época.

Este período finaliza con la modificación del perímetro10 del humedal Tibabuyes o Juan

Amarillo y su territorio totalmente urbanizado por agentes inmobiliarios ilegales,

delincuentes como lo estipulo la Ley 308 (1996) para frenar la caótica invasión que ponía

en riesgo la estabilidad de la ciudad y la proyección del ordenamiento planificado que

obliga la norma (Ley 388, 1993).

Presenta Poveda, G (2013, junio 23) sobre la conformación del barrio el Rincón: “Mi

familia llegó a Bogotá huyendo de la violencia en Boyacá (…) en el barrio Eduardo Santos

tenían un familiar que vivía en arriendo, en un cuarto grande y les dio un rinconcito (…),

luego se fueron para (el barrio) Las Ferias y después de un tiempo largo compraron aquí

(en el barrio El Rincón, Suba), a un señor que se la pasaba en la tienda de don Eliodoro,

como por 1.965, porque mi mamá, mujer campesina verraca, metió la cabeza; al principio

fue muy duro porque esto era campo y sólo se llegaba por el alto de la Virgen o por el

Salitre se sigue por este río y su prolongación en el río Juan Amarillo, hasta su desembocadura en el río

Bogotá; se sigue por este hasta su cruce con el límite de Bogotá y por este hasta su intersección con el eje de

la Autopista del Norte, punto de partida”.

10 En el año 1.975 se adoptaron por acuerdo el perímetro urbano y sanitario para el Distrito Especial de

Bogotá, los cuales modificaron el humedal Tibabuyes o Juan Amarillo, como otras áreas de humedales de la

ciudad, como se evidencia en la descripción del nuevo perímetro urbano.

“(…) Del punto mencionado sobre la curva de nivel 2.600 metros sigue en dirección occidente hasta el punto

más cercano y oriental de la curva de nivel 2.578 metros y por esta curva primero hacia el occidente y

bordeando por el sur La Chucua de El Salitre, después hacia el suroeste y luego hacia el sureste bordeando

los Pantanos de Tibabuyes, hasta encontrar el camino del Rincón continúa por éste hacia el sur hasta

atravesar el cauce del Río Juan Amarillo y encontrar la curva de nivel cota 2.576 metros; prosigue por esta

última curva de nivel, hacia el noroeste en una longitud aproximada de 1.900 metros hasta encontrar la

prolongación de la carrera 110 del Barrio Garcés Navas.” (Acuerdo 25, 1975)

Page 72: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

62

camino del Rincón, estas trochas nos amansaron (…) no había agua del tubo, pero

afloraba por todas partes (…) hoy es un barrio legal y con todos los servicios, lo único que

no ha cambiado es la plaza en la calle, toda la vida ha sido así y siempre ha estado junto a

la escuela”.

Y es que como este barrio, al norte del humedal, son muchos otros, que se construyeron

en los cruces de los caminos de la antigua hacienda, punto de referencia para los sectores de

los actuales barrios, porque “(…) todo se llama igual, era El Rincón, pero uno sabía que la

“Virgen”, “El Cóndor”, “La Escuela”, era donde habían más servicios, porque había más

gente”, continuó diciendo Poveda, G. (2013, junio 23).

Las narraciones de este periodo de estudio transitan entre las carencias, las solidaridades,

la adaptación, la añoranza del terruño y la argucia del avivado amigo de lo ajeno. Las

dificultades sanitarias y la movilidad son las referencias a lugares comunes de la mayoría

de las personas entrevistadas.

Para este momento la ciudad registra un fuerte aumento poblacional y una presión sobre

la tierra rural, por ello la administración distrital contrató estudios para proyectar

infraestructura y organización vial, además implementó Programas Integrados de

Desarrollo de la Zona Oriental, primero, y luego de la zona occidental o “Plan Bogotá 450

años”11 que permitiera resolver “dificultades serias de acceso físico de los trabajadores a

11 El Plan de Desarrollo Integrado de la Zona Occidental de Bogotá o Plan Bogotá 450 años, consistió en el

“(...) desarrollo integrado de la zonas sur-occidentales, centro-occidentales y nor-occidentales de la ciudad,

entendidas como tales, aquellas zonas marginales que requieren de la acción directa de origen

gubernamental para procurar el ordenamiento del desarrollo urbano al oriente del Río Bogotá, de manera

que se consolide un área de definida vocación urbana, capaz de ofrecer servicios públicos costeables,

suficientes e idóneos para cubrir la demanda generada por la vivienda, el comercio y la industria; áreas

verdes y recreacionales en proporción holgada para el uso y disfrute del público; vías y transporte público

suficientes para la integración diaria permanente con el resto de la ciudad, de manera que no se generen

Page 73: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

63

los centros de trabajo” (Acuerdo 901, 1988), paralelamente en las localidades de Usme,

Ciudad Bolívar, Bosa, Kennedy y Suba se consolidan procesos de asentamientos ilegales.

En este período entra en rigor la Unidad de Poder Adquisitivo Constante (UPAC), en

franca ruptura del modelo estatal de subsidios de vivienda otorgados por los entes

gubernamentales, y la nueva Ley de Reforma Urbana reglamenta las Viviendas de Interés

Social (VIS) y habla de licencias de construcción (Ley 9, 1989).

Los desarrollos urbanísticos formales, para obreros y empleados del Estado, fueron

agenciados por el Instituto de Crédito Territorial (nivel nacional), la Caja de Vivienda

Popular (nivel distrital) y por las Cajas de Compensación Familiar obligadas a invertir en la

construcción de vivienda para sus afiliados, mientras que las organizaciones populares de

vivienda, que en algunos casos eran promovidas por organizaciones de izquierda como el

Partido Comunista Colombiano (Naranjo, M., 2014) invadieron terrenos, como el barrio

Gloria Lara, en Suba.

Históricamente la informalidad, en este territorio, se describe como si fuese referente

estructurante de la cotidianidad misma, la cual se vio afectada por episodios violentos

contra la vida y la propiedad, por dinastías familiares, que incluso no vivían el lugar.

El poblamiento del territorio del humedal Juan Amarillo en la localidad de Suba se

promovió, con mayor intensidad, desde la localidad de Engativá, en la década de 1.980,

desde los sectores del Siete de Agosto, Las Ferias, Boyacá Real, Los Cerezos, barrios que

para la época presentaban gran actividad comercial en diferentes ramos de la economía

distrital o local, incluyendo la especulación con la tierra y los arrendamientos.

asentamientos humanos con dificultades serias de acceso físico de los trabajadores a los centros de trabajo”

(Acuerdo 901, 1988).

Page 74: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

64

Así lo narró Castañeda, M. (2013, mayo 13), nacido el barrio la Gaitana, al hablar sobre

las plazas de mercado en el territorio: “Mire uno llegaba por la Avenida Rojas a comprar el

carbón por el lado (del barrio) las Ferias, porque hasta entonces el cosinol12 aún no era

tan popular, y podía traer de todo, a un lado estaba la plaza de mercado, el consultorio del

Doctor Briseño donde había médico y odontólogo unas cuadras más arriba, varios casa

que sacaban una tabla y publicaban venta y compra de lotes y alquiler de piezas, varios

metederos13 de las mujeres alegres, y en cada cuadra una tienda de venta de pola

(cerveza), zorreros14 y personas para hacer mandados (…) allá fue donde me enteré que el

chino de la esquina (se refiere al “loco”) le hacia los mandados al matarife15 del río

(refiriéndose al humedal…) llevaba los clientes para los lotes que se robaron por el (barrio)

Rubí, eso si dicen disque eran muy baratos y que se podían pagar en cuotas”.

Según las investigaciones del Centro de Estudios de Seguridad y Convivencia, de la

Secretaria Distrital de Gobierno, la delincuencia de la localidad de Engativá en los ochenta

se movió hacia la localidad de Suba, puntualmente a los barrios Rincón, San Cayetano,

Manuelita, Japón, Costa Rica, Telecom, Arrayanes (Ver Ilustración 16). El barrio Las

Ferias registra la mayor incidencia, por ser lugar de tránsito hacia el centro de la ciudad,

jugando papel de centralidad de servicios (SDG-CEACSC, 2012).

12 Combustible de gasolina de bajo octanaje, utilizado en la década de los años 80 como combustible

doméstico para las estufas de gasolina.

13 Establecimientos de comercio sexual.

14 Persona que conduce un vehículo de madera de tracción animal; por lo general, caballo o burro.

15 Persona cuyo oficio es el sacrificio de reses u otras especies y las descuartiza posiblemente para la venta.

En la violencia de la década del año 50 del siglo pasado, se relacionó el oficio con formas de muerte

selectiva de ciudadanos partidarios del partido político contrario.

Page 75: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

65

Para este proceso de poblamiento del territorio en Suba se agenció la invasión del área

influencia directa del humedal, a través de la tala y quema de la vegetación del mismo;

Pinzón, D, (2013, abril 13) describió cómo los adolescentes y niños que se crecieron en el

territorio: “Uno de chinche (menor de edad y travieso) hacia cualquier cosa para ganarse

una moneda, como todo eso era maleza, uno iba y le prendía candela (...) pero la

naturaleza es sabia… como estaba con tanta agua uno bregaba mucho (…) mi papá alma

bendita (campesino de Ramiriquí) decía que en lugar de estar haciendo males, trajéramos

unas chuchas pal caldo, y eso si advertía, que dejáramos quietos los huevitos para tener

más chuchas, pa otros caldos”.

Limpio el terreno, se procedía a subdividir y luego a vender, según Castañeda, M. (2013,

mayo,13): “(…) los que primeros se metían al lote estaban a la buena de dios; la justicia la

aplicaba el que vendía los lotes, que era el mismo también vendía el agua y las velas, él

Ilustración 16 Humedal Tibabuyes o Juan Amarillo, crecimiento histórico del poblamiento. Fuente: SDG, 2.012; SDA, 2.005

Page 76: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

66

tenía el plano y conocía de donde a donde iba lo de cada cual,(…) siempre era amigo de

los pillos del barrio y uno sabía que ellos hacían justicia por su mano, cuando algunos se

colgaba en el pago de las cuotas o le salía otro más avispado (…) los pillos tenían su

sector y no eran los mismos para todos los barrios, cuando la cosa se calentaba traían a

sus amigotes del otro lado (del humedal)”.

El Concejo emitió políticas de regulación urbana de la ciudad pretendiendo controlar la

expansión en terrenos no edificables, por la misma época con acto administrativo legalizó

masivamente 341 barrios ilegales en Bogotá.

A partir del Acuerdo 1 (1986) hubo legalización en bloque de barrios en el área del

humedal Tibabuyes o Juan Amarillo; en la localidad de Engativá los barrios: Los Cerezos,

Villa El Dorado San Antonio, Los Laureles, El Salitre.

Mientras que en Suba se legalizaron los barrios San José Sector El Carmen, La

Esmeralda, La Esperanza II, El Tesoro, Prado Sur el Triunfo, San Francisco, Prado

Veraniego, Vista Bella II Sector, El Progreso, San Luis Sector El Carmen, Villa Maritza,

Villa Susana, Costa Rica II Sector, San Francisco Sector Alto, San Cayetano II Sector,

Ciudad Hunza, La Aguadita II Sector, San Miguel, Provenza, siete sectores de El Rincón,

cuatro sectores de Tibabuyes, y Java en sus tres sectores (Acuerdo 1, 1986).

Es de anotar que se legalizaron los barrios de la parte alta de los cerros de Suba, al igual

que zonas residenciales, industriales, institucionales y recreacionales ubicadas en las

veredas de Conejera, Casablanca y Guaymaral (Acuerdo 1, 1986) donde se encuentran

otros humedales y reserva forestal.

Page 77: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

67

En la década de 1.990 la incidencia de en los procesos de poblamiento del humedal se

invirtieron, de la localidad de Suba hacia la localidad de Engativá, en particular hacia los

barrios Luis Carlos Galán y Las Palma.

De acuerdo a la investigación del CEACSC (2012) las organizaciones de vendedores

ilegales de tierra, llamados popularmente “urbanizadores piratas” o “terreros”, se

profesionalizaron en sus redes delincuenciales con anuencia de funcionarios notariales, de

la oficina de instrumentos públicos y la Unidad Administrativa Especial de Catastro.

En la georreferenciación de ese estudio, la invasión del humedal Jaboque y los terrenos

de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá en la Avenida 80, en las zonas de

ronda del río Bogotá, están relacionados.

“Para los años 90 se da comienzo a procesos de urbanización ilegal, como de invasión

en amplios terrenos de la localidad de Engativá, como fueron los ubicados en lo que se

conoce como Luis Carlos Galán, Palma, Unir, Jaboque, parte de Faena, El Muelle, Villas

del Dorado, Cortijo y un sector de relleno del humedal llamado “Puerto Amor” por los

urbanizadores piratas con estas transformaciones y copamientos urbano llegan familias de

carácter delincuencial, como también delincuentes individuales” (SDG-CEACSC, 2012,

páginas 20-21).

6.1.1.2.2. Urbanismo formal, otra cara de la misma moneda

Las dos localidades son las caras de la misma moneda, en el territorio del humedal

Tibabuyes o Juan Amarillo, mientras en la localidad de Suba se desarrollan a partir de

barrios ilegales en este período, en la localidad de Engativá sucesivamente se ejecutan

urbanísticos planificados al costado norte de la Avenida 80 o Autopista Medellín, los

Page 78: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

68

cuales no contuvieron el urbanismo informal hacia el río Bogotá y el humedal, como se

muestra en la Ilustración 17 Urbanismo formal en Engativá

En la década de 1.960 con la donación de un predio, se construye el barrio Minuto de

Dios, para familias mayoritariamente campesinas, a través de un proceso urbano y

arquitectónico de autoconstrucción asesorado por la Corporación religiosa del mismo

nombre, que en tiempos sucesivos edificó viviendas de diseño homogéneo, tempo, teatro,

museo y universidad, como se muestra en la ilustración 19 sobre el Barrio Minuto de Dios.

Ilustración 17 Urbanismo formal en el humedal Tibabuyes o Juan Amarillo.

Page 79: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

69

En este mismo periodo se entregan los barrios La Palestina, La Española, La Serena,

adjudicados a empleados del Estado. Estas construcciones servirían de límite a la expansión

Ilustración 18 Barrio Minuto de Dios.

Fuente: Banco de la República.

Page 80: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

70

de la ciudad, que aparece sin intervenir urbanísticamente en la parte superior de la foto de

la Ilustración 18.

A manera de conclusión anticipada, el poblamiento de los predios ubicados entre el

humedal Tibabuyes o Juan Amarillo, el río Bogotá y la Autopista Medellín, generó un

aislamiento temporal; el urbanismo se dio en distintos momentos (ver Ilustración 17), a

pesar del incremento poblacional en la ciudad, a través de esquemas de financiamiento

entregados por entidades públicas y privadas, a personas con ingresos permanentes. Por la

distancia con los centros de trabajo e inclusive de educación se fue constituyendo en barrios

dormitorio.

En estos barrios y urbanizaciones, de la localidad de Engativá, los discursos son

diametralmente diferentes que los generados en la localidad de Suba, son narraciones

liberadas de los escenarios de invasiones de tierras, aparecen fugazmente los Rafael Forero

Fetecua16.

Rodríguez, G. (2013, mayo, 7) habló como fue el urbanismo en el sector de la Ciudadela

Colsubsidio: “Habíamos recorrido varios lugares, estuvimos en San Mateo (municipio de

Soacha), en unos lotes grandísimos en Bosa La Libertad, pero no nos gustaban por la

gente de los alrededores. Igual todos eran muy lejos (…) Cuando nos dijeron que habían

postulaciones en la caja de compensación (Colsubsidio) para vivienda arriba del Garcés

Navas se nos hizo otra vez muy lejos, pensamos que estaba muy cerquita al botadero (…)

fuimos muy desconfiados a ver, porque vivir en apartamentos no nos llamaba la atención,

haría falta el patio, el antejardín (…) se pierde la privacidad decían mis papas (…) pero

16 Honorable Concejal en Bogotá y luego Senador de la República, accionista del Banco de los Trabajadores,

y comerciante de predios a lo largo del río Bogotá, incluyendo el municipio de Soacha.

Page 81: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

71

fíjese uno como se engaña, todo tan bonito, parques por todo lado, caminitos hasta pa

llegar al supermercado, parqueaderos que alcanzaban para casi todos los apartamentos

(…) todo lleno de verde, hasta los nombres de cada edificio eran de árboles que ni uno

sabía que existieran (…) por todo lado en el apartamento entraba la luz y sólo tenía que

hacer los acabados porque los entregaban en obra gris (…) en ese año nuevo conocimos la

zona B.B.Q. en el bosquecito cercano al humedal”.

Y es que Germán Samper Genneco, arquitecto interesado en la vivienda popular para

mejorar la calidad de vida de las personas, en más o menos 100 hectáreas, diseño el

proyecto Ciudadela Colsubsidio para construcción progresiva, donde el espacio urbano es

fundamental, más importante que las viviendas mismas.

El arquitecto Samper, G. (2009, diciembre 16) relató a Canal Capital como“(…) en

planeación me propusieron una vía por el centro, como la tenían las urbanizaciones

vecinas, y a mí me pareció que eso era darle prioridad al automóvil y no a la gente,

entonces yo propuse un par vial, (…) una de ida y otra, porque la entrada a Colsubsidio es

por la ochenta, por aquí (señalando el plano el humedal) no es posible, esto es un parque,

ahí está el Juan Amarillo (…) entonces propuse unas rotondas”.

El concepto arquitectónico de los proyectos del Instituto de Crédito Territorial,

construidos en la década de los ochenta, en la Ciudadela Bachué reduce los espacios físicos

de los apartamentos y no entrega zonas verdes adecuadas; pero el caso crítico se presenta

en Bochica “(…) fue entregada en obra negra y con desarrollos caóticos, desordenado y

deforme” (IDCT, 1999, pág 46).

Para Gil, A. (2013, abril 25) la falta de estética genera indignación, inseguridad y

problemas de convivencia “(…) esto parece una cárcel, de la que se ve por televisión, la

Page 82: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

72

gente colgaba la ropa en las escaleras, por todas partes, ni un parque, esas calle tan

estrechas y los edificios tan pegados. (…) ni que lo hubieran regalado”.

El devenir del territorio del humedal Tibabuyes o Juan Amarillo en este periodo de la

investigación, entre lo legal e ilegal, marcado por los procesos de ocupación selló

radicalmente su perímetro y las transformaciones ecosistémicas.

6.1.1.3. Procesos de planeación a través de unidades de planeación zonal (UPZ).

La normatividad que ha dinamizado la reconfiguración de los imaginarios sociales y

ambientales de ciudad, ha sido el plan de ordenamiento territorial de Bogotá (POT)

(Decreto 619, 2000), instrumento de planeación en tres niveles de intervención, cuyas

herramientas se fundamentan en planes maestros, donde el espacio público y la movilidad

Ilustración 19 Plan de ordenamiento territorial, instrumentos de planeación y jerarquización.

Fuente: Decreto 619, 2000

Page 83: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

73

articulan el desarrollo de la urbe, como se muestra en la Ilustración 19 Plan de

ordenamiento territorial, instrumentos de planeación y jerarquización.

El POT imprimió desde el año 2.000 y hasta la fecha de producción de esta investigación,

pasando por el año 2.010 fecha límite del intervalo de tiempo de este estudio, otra dinámica

a las actuaciones urbanísticas y arquitectónicas en la ciudad, reconfiguró las definiciones de

los usos del suelo y estableció los lugares de protección ambiental.

Sus objetivos plantean la conformación de un modelo regional (Decreto 619, 2000), que

integra la estructura ecológica principal urbano-rural, la estructura urbana funcional de

asentamientos y equipamientos, con la estructura socioeconómica y espacial que facilita la

productividad, controla la expansión urbana y reorganiza el habitar en la ciudad a partir de

centralidades que reglamenta el Plan de Ordenamiento Territorial (Ilustración 20).

Ilustración 20 Plan de ordenamiento territorial, modelo de ordenamiento.

Fuente: Decreto 619, 2000

Page 84: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

74

Este modelo concibe la ciudad central, que conserva un patrón de ocupación compacto y

un sistema de asentamientos jerarquizados e integrados por la red vial, de servicios

públicos y de equipamientos a mejorar, en condiciones ambientales y paisajísticas de la

Sabana (Decreto 190, 2004).

Los objetivos están diseñados para alcanzar el modelo de desarrollo de ciudad, a través

de interactuaciones de los sistemas: regional, ambiental, rural, económico, social, físico,

participación ciudadana, armonización con los planes de desarrollo (Decreto 190, 2004).

En materia ambiental el POT promueve “(…) un modelo territorial sostenible y el mejor

aprovechamiento y manejo adecuado de los recursos naturales” (Decreto 619, 2000) a

largo plazo, que:

Integren ecosistemas de las áreas rural y urbana para generar un conjunto de

corredores ecológicos que mejoren la calidad ambiental de la ciudad y del territorio

Distrital en general, en el contexto regional teniendo como eje central el río Bogotá.

Protejan los territorios ambientalmente vulnerables, de los desarrollos informales y

las demás actividades que le sean incompatibles.

Interioricen los costos ambientales de las actividades urbanas de forma tal que se

compartan los costos de corrección, mitigación y prevención de impactos

ambientales.

Apoyen la regeneración y recuperen la ración propia del bosque andino dentro del

sistema de cerros y páramos de la Sabana de Bogotá, por su función ecológica en la

conservación del agro, la calidad del suelo y la biodiversidad.

Planteamientos que se gestionan, en esta década del 2.000, a través del plan ambiental,

con proyección a diez años (Acuerdo 61, 2003) y en el marco de la planificación regional y

Page 85: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

75

con la visión Colombia II Centenario; cuya estrategia sostenible de desarrollo anuncia que

“En 2.019 Colombia habrá alcanzado el ritmo sostenido de desarrollo económico y social,

fundamentado en el aprovechamiento sostenible del medio ambiente, los recursos

naturales, la biodiversidad y los servicios que proveen; y se habrá incorporado la

participación de la sociedad en la toma de decisiones ambientales, en sus costos y en sus

beneficios” (Instituto de investigación de recuros biológicos” (Alexander Von Humbolt,

2008, pág. 14).

Esta carta de navegación, es un sistema específico diferenciado, que tiene como criterio

para la regionalización de la Política ambiental del Distrito Capital, (ver Ilustración 21),

Ilustración 21 Política ambiental del Distrito Capital, criterios de la regionalización.

Fuente: Decreto9 619, 2000.

Foto: Construcción Avenida Ciudad de Cali, 2005

Page 86: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

76

cuya propuesta un modelo de ciudad, la territorialización de lo ambiental, la

descentralización y desconcentración de la gestión, el ambiente saludable y la

sostenibilidad ambiental del territorio y del hábitat.

Estos esquemas construidos por la normatividad del ordenamiento territorial de la

ciudad, se han convertido en referentes territoriales de participación ciudadana y gestión de

las organizaciones que concretan la institucionalización del sistema en su primer nivel de

planeación de la ciudad, proporcionando explicaciones globales de los fenómenos

fragmentados e inconexos de la realidad desde el sistema social.

En el esquema del ordenamiento del territorio, en el segundo nivel, son instrumentos de

planeación las unidades de planeación zonal (UPZ) que“(…) tiene como propósito definir y

precisar el planeamiento del suelo urbano, respondiendo a la dinámica productiva de la

ciudad y a su inserción en el contexto regional, involucrando a los actores sociales en la

definición de aspectos de ordenamiento y control normativo a escala zonal (…) son

unidades de análisis, planeamiento y gestión para comprender el tejido social y urbano,

con el propósito de plantear su estructura, orientar sus dinámicas y sus relaciones para

mejorar las condiciones de vida de la población” (Decreto 190, 2004).

El territorio del humedal Tibabuyes o Juan Amarillo forma parte de las localidades de

Suba y Engativá, y está dentro de las Unidades de Planeación Zonal (UPZ): en la localidad

Suba las UPZ El Rincón (Decreto 399, 2004) y Tibabuyes (Decreto 430, 2004), en la

localidad Engativá las UPZ Bolivia (Decreto 309, 2004) Minuto de Dios (Decreto 348,

2002) como se mostró en la Ilustración 7.

Esta localización del humedal entre dos unidades político administrativas, como son las

localidades en pleno proceso de descentralización y desconcentración del nivel central del

Page 87: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

77

Distrito Capital, y en cuatro unidades de planeación zonal, ha producido su pierda de

identidad como unidad ecosistémica, gracias a los instrumentos de planeación que parcelan

su conocimiento y de fragmentadas interactuaciones en torno del sistema.

Sobre la gestión ambiental Bohórquez, P. (2013, abril 13) relata: “(…) hablar con los

funcionarios de la administración local sobre el humedal es muy difícil, pues no logran

comprender su gestión ambiental más allá del punto y coma de los mapas que delimitan la

UPZ o la localidad, pues sólo piensan a partir y hasta jurisdicción administrativa (…) y así

presionan la gestión de los ciudadanos y organizaciones desde la particularidad de las

problemáticas y no desde escenarios integrales de desarrollo (…) en pero si fueran

unidades de pensamiento integral, aristas de la misma solución, catalejos de la UPZ que

apuntalaran la integralidad de los procesos interlocales (…) para la mayoría de las

comunidades en su barrio el humedal es foco de problemas y acuden a la alcaldía a

resolver su dificultad particular (…) para los nuevos residentes o propietarios de algunos

de esos barrios el agua se mete a sus casa, no comprenden que fueron los seres humanos

que se metieron al entorno del humedal y violentaron su ronda”.

Entre los años 2.000 y 2.010 las interacciones que se producen entre los actores y actoras

en el entorno del humedal, en las dos localidades y al interior de sus UPZ, responden a las

lógicas de ocupación de las tres y más décadas de poblamiento de su territorio.

La construcción de nuevos asentamientos disminuyó en las cuatro UPZ, se incrementó la

densificación y la presión por la prestación de servicios básicos colectivos, en especial en la

localidad de Suba por encontrarse urbanísticamente incompletas que se muestra en la

Tabla 3 UPZ en el interlocal Engativá- Suba. Comparativo años 2.010 y 2.011

Page 88: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

78

Tabla 4 UPZ en el interlocal Engativá- Suba. Comparativo años 2.010 y 2.011

En el caso de los desarrollos de autoconstrucción de la localidad de Engativá “(…) son

barrios cuyas necesidades básicas se encuentran satisfechas, pero que, en términos de

diseño arquitectónico, corresponden a las posibilidades económicas de sus propietarios”

(IDCT, 1999).

En este periodo de tiempo la presión poblacional sobre el territorio se presenta con mayor

impacto en la localidad de Suba, en las dos UPZ (ver Tabla 4), siendo constante en El

Rincón con un incremento poblacional en la década de 107.797, distribuidos entre los

estratos bajo y medio-bajo, 54.881 y 52.069 personas respectivamente.

En Tibabuyes el incrementó en los dos mismos estratos e incluye la categoría Sin estrato

(ver Tabla 4), la UPZ aumenta en 144.346 personas; en el estrato bajo se registran un

aumento de 93.412 personas y en el estrato medio-bajo el incremento fue de 45.251

personas. Los registros de sin estrato se localizan en la UPZ entre el humedal y el río

UPZ en el interlocal Engativá- Suba

Comparativo años .2010 y 2.011

Tipo de UPZ, Población por estrato socioeconómico y área

AÑO

Lo

cali

dad

Ca

ract

erí

stic

as

No

mb

re U

PZ

Población por estrato socioeconómico

Den

sidad

pob

lacio

nal

Áre

a U

rba

na

(Ha

)

mer

o d

e

ba

rrio

s

Per

sona

s S

in

Est

rato

Per

sona

s 1

.

Ba

jo-b

ajo

Per

sona

s 2

.

Ba

jo

Per

sona

s 3

.

Med

io-b

ajo

Per

sona

s 4

.

Med

io

Per

sona

s 5

.

Med

io-a

lto

Per

sona

s 6

.

Alt

o

To

tal

per

son

as

2000

Eng

ati

Res

iden

cial

Con

soli

da

ció

n

MINUTO DE

DIOS (29)

517 3.488 39.014 84.487 0 0 0 127.506 342 373 47

2010 1.079 4.103 50.186 95.065 0 0 0 150.433 403

2000 BOLIVIA

(72)

9.802 0 0 84.147 0 0 0 93.949 195 483 7

2010 1.012 0 0 87.296 0 0 0 88.308 183

2000

Suba

Res

iden

cial

de

Urb

anis

mo

Inco

mple

to EL RINCÓN

(71)

1.122 2.166 126.427 81.966 0 0 0 211.681 298 710 189

2010 949 2.704 181.308 134.035 0 0 482 319.478 450

2000 TIBABUYES

(28)

680 0 88.648 5.780 0 0 0 95.108 144 662 63

2010 6.363 0 182.060 51.031 0 0 0 239.454 362

Elaboró: Olga Vargas Rubio

Fuente: DAPD 2001, SDP 2011

Page 89: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

79

Bogotá con desarrollos ilegales como el barrio Villa Cindy, cuya actividad principal es el

reciclaje.

La UPZ Bolivia presentó una disminución poblacional de 5.641 personas en esta década.

De allí que es interesante ver la densidad poblacional de cada unidad de planeación zonal,

la cual no incrementó su área (ver Tabla 4); para el año 2.000 la UPZ Minuto de Dios

registraba la mayor densidad con 342 habitante/hectárea, seguida por El Rincón con 298

habitante/hectárea, Bolivia con 195 habitante/hectárea y Tibabuyes con 144

habitante/hectárea.

Para el año 2.010 el mayor registro de densidad poblacional lo tiene la UPZ El Rincón

con 450 habitante/hectárea, lo sigue el Minuto de Dios con 403 habitante/hectárea,

Tibabuyes con 362 habitante/hectárea y Bolivia con 185 habitante/hectárea.

Esta densidad poblacional se refleja en el uso y disfrute de los lugares de encuentro en el

espacio público, la construcción del concepto calle en el territorio del humedal. En la tabla

5 Equipamientos colectivos por UPZ en el interlocal Engativá-Suba en el año 2000,

muestra la carencia de escenarios recreo-deportivos en este año en tres de las cuatro UPZ

contrasta con la presencia de escenarios de culto en todas las UPZ, siendo las UPZ Minuto

de Dios y Rincón las que registran mayor número de establecimientos.

Los equipamientos referidos a la cultura se relacionan, en la localidad de Suba en su gran

mayoría, con casas adecuadas para el desarrollo de actividades que producen expresiones

artísticas o sedes de organizaciones no gubernamentales. La gestión que se realizó desde

estos equipamientos buscó producir una imagen estabilizadora en las relaciones sociales,

explorando lenguajes multiculturales y recorridos por el territorio.

Page 90: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

80

Tabla 5 UPZ del interlocal Engativá – Suba. Equipamientos colectivos por UPZ año 2.000

En términos generales la localidad de Suba tiene una mayor demanda de equipamientos

colectivos, como cupos educativos y de bienestar social en la UPZ Rincón, mientras que en

la UPZ Bolivia se registra la menor instalación de establecimiento.

La distribución de equipamientos colectivos en cada una de las UPZ en relación a la

densidad poblacional y las dinámicas socioeconómicas, evidencian que hay una entidad

prestadora de servicios de salud por cada 25.501 habitantes en la UPZ Minuto de Dios,

mientras que los 7 barrios de la UPZ Bolivia reciben servicios de salud, recreación y

deportes fuera del territorio, en menor medida de educación y bienestar social; estas

situaciones pueden estar relacionadas con un espacio dormitorio y con una alta tasa de

población adulta.

Las UPZ de la localidad de Suba registran la mayor organización barrial y densidades

poblacionales de los estratos socioeconómicos bajo y medio bajo (ver Tabla 4), también

cuentan con el mayor número de equipamientos que pueden verse saturados, por ejemplo

Fuente: DAPD, 2001

Page 91: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

81

en la UPZ El Rincón hay un centro de salud por cada 70.560 habitantes mientras que en la

UPZ Tibabuyes existe solo un centro para sus 95.108 en el año 2.000.

En esta nueva forma institucional de la planeación y distribución de servicios colectivos

Mosquera, M. (2013, abril 15) líder social habló de la procedencia de las y los habitantes

en el territorio y su forma de entender la distribución político administrativa en el mismo

“(…) el mundo no se mueve por cuadrantes (de policía), UPZ, incluso ni por localidades,

en el mundo real se vive en los barrios, en las cuadras, en los parques, en los lugares de

encuentro, entre fronteras invisibles que los armados o los delincuentes nos han impuesto

(…), aquí es el mundo de los vivos, no el de los papeles para robarse el presupuesto, se ve

desde cómo se asume la pobreza (…) y ser pobres ninguna entidad nos atiende los

problemas (refiriéndose al desbordamiento del brazo del humedal…) y es que el problema

es de todos pero aquí en la ciudad todo pasa a ser de nadie (…) en el barrio se vive y se

sufre con ojos de paisa, niche (caleño), boyaco, chocuano hasta con los champetuos

(champeta) de Cartagena (…) pero nadie se hace cargo de nada (…) este es el mundo de

los desplazados y los rejuntados, esperamos no tener que volver a salir corriendo (…)

porque ya nos han dicho que no aquí hay tierra pa tanta gente (refiriéndose al barrio

Corinto, Suba)”.

Mientras que en las UPZ Minuto de Dios y Bolivia, de la localidad de Engativá, las

interactuaciones de vida comunitaria son escazas, a pesar de contar con un urbanismo y

estética de planeación que dignifica las condiciones de vida de sus habitantes.

“(…) La presencia de numerosas zonas verdes sólo revelan la subutilización de posibles

puntos de encuentro. Los mercados y corredores comerciales pese a la gran confluencia

ciudadana, tampoco fungen como sitios de encuentro, respondiendo sólo a las necesidades

Page 92: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

82

económicas del sector. Este goza de un número de entidades educativas, en las cuales

muchos de sus estudiantes pertenecen a otras localidades, lo que no permite extender lazos

que estrechen las relaciones entre la comunidad educativa y el entorno donde funcionan.

Lo anterior tampoco permite construir sentido de pertenencia, ni siquiera de las entidades

privadas que aprovechan las zonas comunales y deportivas para adelantar actividades

como “recreos” o izadas de bandera” (IDCT, 1999, páginas 46-47).

Es importante referir que la administración distrital en este período agenció mecanismos

de participación comunitaria donde se pretendía la formación de elementos comunes para el

desarrollo del sistema social (Ley 152, 1994); los encuentros ciudadanos (Acuerdo 13,

2000) dieron la oportunidad a la comunidad de pronunciarse y jerarquizar, a través de

diferentes metodologías, sus necesidades y alternativas de solución en la unidad de

planeación zonal, para las necesidades que cubrían más de una UPZ se priorizó a través de

Proyectos de Gran Impacto donde el grueso de la población de la UPZ participa a través de

delegados, en donde los discursos técnicos tienen gran audiencia y poca comprensión.

6.1.2. Modificaciones del humedal Tibabuyes o Juan Amarillo

Las descripciones de las lógicas de ocupación del territorio del humedal Tibabuyes o

Juan Amarillo, sirven de insumo al análisis de las actuaciones gubernamentales y las

prácticas de actoras y actores, en lo local y distrital, que modificaron el territorio del cuerpo

de agua, como de los demás humedales de Bogotá.

“Se estima que a principios del siglo XX, el área ocupada por lagos y humedales en los

que hoy es Bogotá, sumaba más de 50.000 hectáreas. De las cuales hoy sólo quedan 800.

Page 93: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

83

La evolución histórica de los humedales no muestra protección o conservación de estos

ambientes, sino que revela un claro proceso de reducción, deterioro y contaminación, lo

que implica un fuerte impacto en la flora y la fauna de tan valioso ecosistema.” (SDA, sin

fecha, pág. 3).

Si bien en la colonia los humedales eran asociados a lugares de recreo, en haciendas de

españoles, también eran abastecedores de “(…) leña requerida para asar carnes rojas y

hornear pan, alimentos básicos de la dieta española, así como para la cocción de tejas de

barro y las primeras herrerías. En sus aguas se pescaban el capitán y el dorado, o se

realizaban apacibles recorridos en bote. En sus orillas alisos, arrayanes y otros árboles

nativos, además de los sauces sembrados por orden del rey Carlos V en 1.510,

conformaban paisajes agradables y pintorescos.” (SDA, sin fecha, pág. 4).

Las alteraciones antrópicas de la cuenca del río Bogotá inicialmente se dieron por la caza

y pezca recreativa y luego por la construccion de jarillones, zanjas, puentes y alcantarillas

que disminuyeran los impactos del aumento de nivel de las aguas en temporadas de lluvias

producto del comportamiento natural del sistema de lagos y humedales de la sabana “(…)

que transformaba el occidente de la ciudad en una insalvable barrera acuática.” (SDA,

sin fecha, pág. 4).

Como ya se mencionó, la diferencia avismal entre el incremento demográfico en Bogotá

y el total de su área urbanizada, producto de los cambio sociales entre los siglos XIX-XX

(Rey H., 2010), obligó a la construcción del primer acueducto y luego a ampliación de

áreas de vivienda; esta expansión improvisada de la ciudad, carente de servicios públicos,

ejerció una fuerte presión sobre los ríos del centro tradicional, y a través de éstos a los lagos

y humedales, que reciben las aguas residuales de los nuevos y viejos asentamientos.

Page 94: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

84

Todos los humedales del Distrito en el siglo XX sufrieron afectaciones por diversos

“(…) factores relacionados con los cambios del uso de la tierra, áreas rurales alejadas del

perímetro urbano fueron progresivamente incorporadas al desarrollo urbano-industrial. Por

esta razón las afectaciones siguen patrones comunes que se han manifestado

diferencialmente en el tiempo, a medida que los ejes de crecimiento de la ciudad se han

desplazado, inicialmente en dirección norte y luego en dirección suroeste, siguiendo por lo

general la dirección de los trazados de las vías principales (…)” (SDA, 2010), producto de

los procesos de la incorporación de municipios anexos a Bogotá, como Engativá y Suba,

iniciados en 1.954.

Ilustración 22 Fragmentación de los humedales en Bogotá. Fuente. www.acueducto.com.co Foto: Alameda Humedal Tibabuyes

Fundamentos para la conservación de humedales

Page 95: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

85

Las transformaciones en los humedales de Bogotá a través de la fragmentación de

humedales en Bogotá (ver Ilustración 22), de mayor incidencia y rigor, se dan a partir de la

década de los años 30 del siglo pasado, a través de la construcción de grandes avenidas que

cruzan la ciudad, en todos los sentidos, y los grandes conductores sanitarios. No obstante,

los humedales Tibanica, Capellanía, Techo, El Burro y La Vaca son los más deteriorados

por agresiones recibidas fundamentalmente de invasiones y rellenos ilegales (SDTT, 2005).

Evidencia de estas transformaciones se registran a través de las interacciones

urbanísticas, reconfigurando sus territorialidades identitarias y homogéneas que se

caracterizarían, entonces, por el papel primordial de la vivencia desde lo social en el marco

ecológico inmediato, juntamente con la posibilidad de desplazamientos frecuentes

(CAFAM-GAIA SUNA, 2005).

“El Juan Amarillo, es en la actualidad el ecosistema de humedal más grande de Bogotá

que durante los últimos 50 años ha presentado grandes variaciones en cuanto a su

configuración paisajística, resultado de los cambios ocurridos a escalas ecológicas más

pequeñas (comunidades y poblaciones). Estas variaciones son en gran parte resultado de

los impactos generados por las obras de infraestructura, el incremento poblacional en el

área de influencia, la contaminación de los afluentes del ecosistema y la pérdida de su

configuración geométrica por procesos de sedimentación y escombros arrojados al cuerpo

de agua” (Bejarano P., 2009, pág. 90).

A lo largo de las cuatro décadas de este estudio, el humedal se ha transformando con base

en referentes físicos que se constituyen en simbólicos; su área ha dependido de las

dilataciones y contracciones del espacio físico y su duración en el tiempo (Giddens, A.,

1989). Por ello el análisis de las grandes modificaciones que ha sufrido el humedal Juan

Page 96: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

86

Ilustración 23 Dinámica espacio-temporal del Humedal Tibabuyes o Juan Amarillo entre

1.949 y 2005. Fuente: Bejarano, 2009

Page 97: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

87

Amarillo o Tibabuyes se pueden abordar a través de tres: desarrollos urbanísticos, sistema

vial urbano, tratamientos de residuos sólidos.

En esta investigación se retoma la modelación, desarrollada por Patricia Bejarano, en los

estudios espacio-temporales comprendido el periodo 1.950 a 2.005, sobre la configuración

paisajística del ecosistema del humedal Tibabuyes o Juan Amarillo (ver Ilustración 23),

donde se muestran los cambiados notorios con una tendencia al incremento en el número,

tamaño y tipo de parches (2005; 2009).

Al contrastar esta cartografía, en ejercicios de crítica de la evidencia, con las narraciones,

de las personas entrevistadas, acopiadas en esta investigación, se accedió a la construcción

bifocal de la realidad social y ambiental en el período de estudio, evidenciando que dichas

transformaciones del área del humedal coinciden con momentos de las lógicas de

ocupación espacial descrita anteriormente.

6.1.2.1. Desarrollos urbanísticos

Existe relación estrecha entre economía y ocupación del territorio; pues sobre el humedal

Tibabuyes o Juan Amarillo se desarrollaron, y se continúan desarrollando, actividades de

producción, intercambio y consumo (Conservación Internacional; EAAB, 2010) en

diferentes niveles, y entre diversos actores y actoras; relación que tiende a ser funcional en

todas las sociedades, al distribuir los espacios en categorias de habitacional, comercial,

industrial, administrativo, recreación, y para el uso de equipamento colectivo, conectado a

una red vial o de circulación (Coq, 2004).

Es decir, que construye una estructura mínima funcional para satisfacer las necesidades

de los grupos humanos allí asentados, así como en la apropiación del ecosistema que

Page 98: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

88

evidencia los intereses ciclicos de estrategias espacio temporales de desarrollo para que

esos grupos humanos permanezcan.

Según Bejarano (2005) las obras de canales de desecación construidas por las y los

habitantes del Humedal Tibabuyes o Juan Amarillo, para potrerización e invasión del

territorio, dedicándolo a labores pecuarias, principalmente ganadería (ver Ilustración 24),

han producido cambios permanente o temporal en la dinámica hídrica del cuerpo de agua

(ver Ilustración 23, año 1.977), los cuales han generado en momentos transformaciones,

irreversibles o transitorias, en la pérdida de espejo de agua y la colonización del mismo por

especies de helófitas juncoides, herbáceas y praderas errantes.

Ilustración 24 Humedal Tibabuyes o Juan Amarillo, potrerización e invasión.

Foto: Casa dentro del área protegida Humedal Tibabuyes

Page 99: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

89

Vargas, T. (2013, junio 4) criadora de ganado narra cómo “(…) hace muchos años las

vacas pastaban por todos esos potreros, era muy bueno porque se tenía para la venta leche

fresca todos los días (…) después con el tiempo que pusieron tanto problema porque la

leche no era hervida (pasteurizada) y se fue vendiendo el ganado (…) por aquí casi todos

teníamos maticas (una huerta), se cultivaba papa, cebolla, tallos, lechuga, zanahoria, y se

tenían gallinitas para los huevos, y para vender cuando se podía”.

La urbanización, legales e ilegales, que acompañan obras urbanísticas de la ciudad,

también han afectado la flora y fauna, reduciendo los cuerpos de agua al construir sobre su

ronda e incluso sobre el mismo cuerpo de agua, modificando el funcionamiento normal del

sistema hídrico de la zona, provocando inundaciones y encharcamientos.

“(…) en 1977 y como efecto de la construcción del jarillón, grandes zonas de humedales

perdieron su carácter lacustre, transformandose en pastizales, se crearon canales

artificiales, construidos para desviar las aguas del humedal para ser usadas en zonas de

pastoreo y buscaban disminuir la cantidad de aguas para rellenar y realizar

construcciones de residencias urbanas” (caminatasecologicasidrd.blogspot.com.co, 2010).

Bejarano refiere que el ecosistema y el paisaje del humedal registro una transformación

drástica en la “(…) época en la que el río Juan Amarillo se encontraba completamente

canalizado y la dinámica río-humedal se había perdido de manera significativa” (2009,

pág. 98).

En la década de 1.980 se acentuó el desecamiento y loteo del humedal (Bejarano, 2005)

por los asentamientos humanos ilegales en la localidad de Suba, en especial en el sector de

los barrios Nueva Tibabuyes, Aures II, Prados de Santa Bárbara, Carolina 2, Carolina 3,

Atenas, Lagos de Suba, Lecha Walesa y Corinto, así como en el período de consolidación

Page 100: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

90

del proyecto Ciudadela Colsubsidio en la localidad de Engativá (ver Ilustración 23, año

1989), logrando un cruce interlocal, seco y estable, a través del humedal.

En la década de los noventa el fuerte urbanismo sobre el borde occidental de la ciudad

generó la fragmentación del humedal Tibabuyes o Juan Amarillo como lo narra Jaramillo,

M. (2013, marzo12) residente del barrio Lisboa “(…) Don Peñita (refiriéndose a José

Rodrigo Peña Mateus) nos vendió los lotes de estos, yo creo que vendió hasta el río, porque

ese pedazo en el fondo vivía inundado (señala hacia el Río Bogotá) y nos dio escritura de

la notaria 21 de Bogotá (…)”.

6.1.2.2. Sistema vial urbano

Las intervenciones urbanísticas de Bogotá abrieron camino hacia el occidente de la ciudad,

a través de la construcción de sendas avenidas como El Dorado, Las Américas, La

Esperanza, Avenida Ochenta o Autopista Medellín, Avenida Suba, generado

transformaciones radicales en los ecosistemas de lagunas y humedales localizados en la

ribera oriental del Río Bogotá.

La movilidad por los territorios de Bogotá, ha sido entonces eje fundamental en la

construcción de la ciudad para lograr calidad de vida, disminución de la pobreza y

distribución de ingresos, a partir de una regulación y control en la circulación y

conectividad entre el centro de la ciudad, las centralidades y la región, cuyo modelo era

desequilibrado al concentrarse y dirigirse hacia el centro de la urbe.

Este patrón social fue transformado a partir del ordenamiento territorial (Decreto 619,

2000) que propone un modelo desconcentrado “donde las oportunidades del territorio se

Page 101: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

91

redistribuyan de mejor forma con relación a las ventajas competitivas con que cada uno

contribuya” (SDTT, 2005. pág.1-32).

“(…) Desde los años 60 hasta los 90, el transporte colectivo corre, en su gran mayoría,

por cuenta de empresarios privados, de manera anárquica, incomoda, costosa e

insostenible y que, desde mediados de los 80 y, sobre todo, a finales de los 90, hace crisis

(…) en la administración distrital (1998-2000) se incluyó como proyecto el sistema de

transporte masivo, se determinó la construcción de una infraestructura especial destinada

de manera específica y exclusiva a su operación, a partir de corredores troncales

especializados, dotados de carriles de uso único, estaciones, puentes, ciclo rutas y

plazoletas de acceso peatonal especial, diseñados para facilitar el uso del sistema a los

usuario” (www.transmilenio.gov.co, 2014).

El territorio desde este sistema social se refiere entonces a relaciones, en todas las

escalas, de conocimiento, de poder, de gestión y de dominio del Estado, de individuos, de

grupos y organizaciones, de empresas locales, nacionales y multinacionales. Contiene

límites de soberanía, propiedad, apropiación, disciplina, vigilancia y jurisdicción, y

transmite la idea de cerramiento; transformándose a través de la historia, conforme cambian

las formas y la complejidad de las relaciones y de los medios técnicos que facilitan la

interacción social (Montañez & Delgado, 1998).

En otras palabras, desde el sistema de movilidad de la ciudad “El territorio es el lugar

donde desembocan todas las acciones, todas las pasiones, todos los poderes, todas las

fuerzas, todas las debilidades, en donde la historia del hombre plenamente se realiza a partir

de las manifestaciones de su existencia” (Santos, M et al., 2007, pág. 13); la movilidad

formaliza las actividades económicas y el mercado laboral que se revelan a través de la

Page 102: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

92

productividad y la evolución de los ingresos, generados al interior de la ciudad o en la

región, en donde uno de sus cimientos deberían ser los principios de la política ambiental

del Distrito Capital.

El territorio del humedal Tibabuyes o Juan Amarillo visto desde el sistema de movilidad,

en los desarrollos urbanísticos a lo largo del período de estudio, presentó aislamiento por la

Avenida Ochenta o Autopia Medellín, y conectividad a través de vías vehiculares

principales, con la localidad de Suba.

La troncal de la ochenta, atraviesa las localidades de Barrios Unidos, Suba y Engativa,

inicia su recorrido en la Avenida Caracas (o carrera 14) para finalizar en el Portal de la

Ochenta, ubicado en el barrio Quirigua, sobre el trazado de la Avenida Longitudinal de

Occidente. Paradójicamente esta gran avenida divide simbólicamente la localidad de

Engativá, en su parte más antigua (costado sur) con la construida en los últimos cincuenta

años (en el costado norte) en la UPZ Minuto de Dios y la UPZ Bolivia.

Sobre la misma vía vehicular, metros más al norte cruza el humedal Tibabuyes o Juan

Amariollo, la Avenida Ciudad de Calí, afectandolo directamente, corredor vial de

importancia distrital, que recorre la ciudad de sur a norte, en el occidente de Bogotá, desde

la localidad de Bosa, pasando por las localidades de Kennedy, Fontibón y Engativá hasta

llegar a la localidad de Suba; tomando varios nombres en su recorrido, en su inicio le

llaman carrera 86, en la localidad de Bosa, mientras que en la localidad de Suba se conoce

como la diagonal 127 en un trayecto y en otro como carrera 104.

Este trazado vial en su recorrido por la ciudad pasa por los territorios, y en ocasiones

sobre los espejos de agua del humedal El Burro, en la localidad de Kennedy; a partir del

año 2.004 sobre el humedal Tibabuyes o Juan Amarillo, como intersector en la localidad

Page 103: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

93

de Suba, hasta llegar unos metros delante al Hospital de Suba, pasando por el portal de

Transmilenio en la misma localidad.

En los límites de esta vía comprendidos entre los barrios Japón, Rubí, Rincón Frontera,

Villas del Rincón, San Cayetano y Telecom Arrayanes, de la localidad de Suba,

presentaron dificultades en reasentamientos (Resolución 10738, 2004) y compensaciones

de familias, así como la gestión predial por enajenación voluntaria debido a problemas de

falsa tradición, a causa del origen ilegal de los barrios.

“Actualmente esa zona tiene solo una vía de acceso: la avenida Boyacá, que luego se

conecta con la troncal. Eso obliga a recorridos de mínimo una hora. Pero a mediados de

julio la situación cambiará para los habitantes de esa localidad de 805 mil habitantes (la

segunda más poblada de Bogotá, después de Kennedy). La razón es que para esa época se

entregará al servicio la prolongación de la avenida Ciudad de Cali, entre la carrera 90 y

la calle 120, en la ronda del humedal Juan Amarillo. Una obra de 1,2 kilómetros de

longitud que se aplazó durante nueve años por problemas con la titulación de más de 664

predios. En otras palabras, es el fin del tapón de la Suba, (…) Liliana Pardo Gaona,

directora del IDU, explicó: Una persona que viva en la Cali con Suba y que tenga que ir al

aeropuerto El Dorado o al sur de la ciudad, le toca hoy en día salir por la Suba y luego

tomar la Boyacá, para finalmente coger por la avenida El Dorado. En unas semanas podrá

ir directo por la Cali. (…) Las ventajas no solo serán en movilidad. (…) Jorge Pardo

Lastra, jefe de Gestión Social del IDU, destacó el embellecimiento del entorno del humedal

Juan Amarillo, que correrá por cuenta del Departamento Administrativo del Medio

Ambiente (DAMA). ). (…)La prolongación de la Ciudad de Cali contará con dos calzadas,

Page 104: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

94

cada una de tres carriles, y ciclo rutas en ambos costados. El ancho de la vía es de entre

10,5 y 12 metros” (El Tiempo.com, 2007).

Con los desarrollos viales el humedal fue transformado en su tercio alto, más allá del

embellecimiento por alamedas y ciclorama, la administración distrital intervino el cuerpo

de agua, desecando, pavimentando e inundando con agua potable, este sector pensando en

la sede de canotaje para los Juegos Nacionales XVII que se realizaron Bogotá-

Cundinamarca, como se muestra en parte inferior izquierda de la Ilustración 25 Humedal

Tibabuyes o Juan Amarillo, avenida Ciudad de Cali, alamedas, embarcadero y ciclo rutas.

Ilustración 25 Humedal Tibabuyes o Juan Amarillo. Avenida Ciudad de Cali, alamedas,

embarcaderos y ciclorrutas

Fuente: www.google/maps.

Twitter: @enriquepenaloza

Humedal Tibabuyes o Juan Amarillo

Avenida Ciudad de Cali, alamedas, embarcaderos y ciclo rutas

Page 105: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

95

Estas modificaciones del humedal se realizaron desde el enfoque de la construcción del

parque lineal del Juan Amarillo, como lo menciona en el Twitter el alcalde mayor en el

periodo 1.997-2.000; donde muestra uno de los embarcaderos construidos por el Instituto

Distrital de Recreación y Deporte.

“(…) sobre el escenario para las pruebas de canotaje, dijo (María Ángela Pumarejo,

directora IDRD) que está pendiente de una autorización del DAMA para que se puedan

hacer en el humedal Juan Amarillo, donde hay pista de 1.200 metros y no se atentaría

contra el ambiente” (El Tiempo.com, 2004).

Finalmente, se debe dejar planteado en este texto, que el desarrollo urbanístico de la

ciudad tiene prevista la construcción de la Avenida Cundinamarca, hoy llamada Avenida

Longitudinal de Occidente (ALO), cuyo trazado recorre de sur a norte la ciudad, y ha

calculado que será el corredor vial más extenso y más rápido en el borde occidental de la

capital (Decreto 190, 2004).

El trayecto diseñado parte desde el sector de Chusacá (municipio de Soacha,

Cundinamarca) e ingresa a la Bogotá por la localidad de Bosa (en donde se llama carrera

96), continuando por las localidades de Kennedy, Fontibón, Engativá y Suba hasta llegar al

municipio de Chía (Departamento de Cundinamarca).

La ALO está concebida como una mega autopista urbana (Decreto 319, 2006) y para su

ejecución debe contar con financiación del Distrito Capital y la Nación, voluntades

políticas que a la fecha no se han conjugado; se ha previsto que llegado el caso Bogotá

solicitaría un préstamo internacional y/o apalancamiento a través de alianzas público

privadas.

Page 106: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

96

En el diseño de esta avenida se contempla el funcionamiento de tres o cuatro carriles

sentido, puentes vehiculares, peatonales y pasos de ciclo rutas, el tren de Cercanías y la

primera línea Metro (IDU, 2009).

El trazado de la ALO fractura los humedales de Capellanía, Tibabuyes o Juan Amarillo y

La Conejera (ver Ilustración 26) perdiendo su papel como reguladores del ciclo hídrico,

controlando y previniendo inundaciones, los territorios de estos tres humedales podrían

pasar a ser espacios de riesgo para desastres.

Ilustración 26 Trazado Avenida Longitudinal de Occidente (ALO) sobre humedales de Bogotá Trazado

Avenida Longitudinal de Occidente (ALO) sobre humedales de Bogotá

Fuente: http/humedalesdebogota.com/2013/11/12/el-ayer-y-el-hoy-de-los-humedales/Alcaldía Mayor de

Bogotá. Humedales afectados por la ALO

Altera el comportamiento de las especies animales por ruido e interferencias visuales,

perdida de conectividad migratoria por la fragmentación de hábitats. Además tendrá

incidencia en la transformación del paisaje, por perdida de coberturas vegetales y la

Trazado Avenida Longitudinal de Occidente sobre Humedales de Bogotá

Page 107: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

97

alteración de las condiciones atmosféricas por el incremento de emisiones de CO2 y otros

gases generados en la combustión de automóviles.

6.1.2.3. Tratamiento sanitario de la ciudad

En el año 1.927 el Ministerio de Instrucción Pública de Colombia incluyó un capítulo

sobre la política de sanidad de Colombia, promulgada en el año 1.926, donde se

argumentaba que “(…) la salubridad pública, (…) es ciencia de novísima creación que sólo

aparece en América Latina en 1.900 (…) pero aún no le hemos dado su magna

importancia” (Uribe, A.J., 1927, pág. 224).

Condición que mantiene continuidad, en los ambitos estatal y comunitario de la ciudad;

en materia de obtención del agua potable, tratamiento de las aguas residuales y residuos

sólidos.

Estos elementos del modelo fraguan la identificación de dinámicas sociales y ambientales

en las diferentes territorialidades en el humedal Tibabuyes o Juan Amarillo, y de su paisaje

como una aprehensión e interiorización de la realidad objetiva, siendo éste un anexo entre

lo ambiental y lo social, además de tener como base una porción de espacio material que

existe en tanto que su estructura y sistema ecológico, son independiente de la percepción

(Baudry & Burel, 2002).

6.1.2.3.1. Aguas residuales

“El río Salitre o Juan Amarillo aparece actualmente como colector final de las aguas

negras y lluvias de aproximadamente la mitad norte de la ciudad y su tramo inferior

funciona como alcantarillado abierto tras recibir las aguas negras de los interceptores

enterrados.” (SDTT, 2005, pág. 15-8).

Page 108: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

98

De allí que la noción de territorio no se refiere a una extensión terrestre fija, inmóvil y

equilibrada; pues la realidad geosocial es cambiante y demanda permanentemente nuevas

formas de organización territorial que se expresan en escenarios de relaciones sociales

reales y potenciales de creación y apropiación del mismo (Montañez & Delgado, 1998).

Las presiones de los asentamientos, legales o ilegales, al igual que los procesos de

industrialización, requirieron dar respuesta de saneamiento básico, para reducir la descarga

de aguas residuales en el río Bogotá, a través de la Planta de Tratamiento de Aguas

Residuales (PTAR) de la cuenca del Salitre y su inconector Engativá-Cortijo, mega obras

que modificaron los humedales Jaboque y Tibabuyes.

Es así como el sistema principal del alcantarillado sanitario de la cuenca del Jaboque, se

construyó a través del interceptor Engativá-Cortijo (EAB, 2007), como parte del plan

maestro de alcantarillado de Bogotá (EAB, 2006); para la ejecución por etapas de la obra se

requirió el plan de manejo ambiental especial para los residuos de excavación en el sector

del Cortijo.

“(…) En el sector del Cortijo, tramo final del interceptor, comprendido entre el

interceptor Gran Granada y la descarga en el sistema Salitre, corresponde a una tuberia

muy profunda (…) se encontró una capa de residuos sólidos de espesor medio de 3.0 m.,

que corresponde al antiguo botadero El Cortijo, el cual se encuentra con una capa de

material de cubiertura muy variable” (EAB, 2007, pág. 4).

Así mismo los desarrollos urbanísticos de la década de los noventas en el norte de la ciudad

generaron la necesidad de tratar las aguas residuales producto del crecimiento poblacional,

en este marco los gobiernos nacionales y distritales con una visión regional de la cuenca del

río Bogotá, en el año 1.994, diseñan el esquema de saneamiento del río Bogotá a través de

Page 109: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

99

una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) para cada una de las cuencas de

los ríos Salitre, Fucha y Tunjuelito; la PTAR Salitre, que se muestra en la parte superior de

la Ilustración 27, de acuerdo a la Empresa de Acueducto de Bogotá produce grandes

beneficios al retirar residuos sólidos, tratar las aguas antes de las descargas al río y evita

inundaciones en el territorio del humedal Juan Amarillo.

Ilustración 27 Planta de tratamiento de aguas residuales Salitre. Beneficios y localización humedal

Cortijo

Fuente: www.google.es/maps, EAB, 2010

En el año 1.997 se inicia la construcción de la PTAR de la cuenca del Salitre y se

modifica el diseño a una sola PTAR para las cuencas del Fucha, Tunjuelo y Soacha

Page 110: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

100

(Cundinamarca). En el año 2.000 la PTAR Salitre inicio su funcionamiento bajo la

administración de la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá (AEB,

2013), y con la revisión del POT (Decreto 619, 2003).

Las transformaciones sufridas por el humedal Tibabuyes o Juan Amarillo, a causa de la

PTAR Salitre no sólo son sus áreas como humedal, sino el desconocimiento de humedal de

fragmentaciones de la antigua laguna, como hoy se conoce como el humedal del Cortijo17

(ver Ilustración 27); tiene un espejo de agua que se forma transitoriamente y desaparece

rápidamente.

Paisajísticamente este entorno presenta un patrón de distribución espacial de juncos y

gramíneas (Bejarano, 2005) similares a los ubicados en el humedal Juan Amarillo, en la

Chucua de Colsubsidio del cuerpo de agua.

En su parte norte las transformaciones de poblaciones vegetales del humedal Tibabuyes o

Juan Amarillo, se visualiza cerca al Colector CAFAM (muy cercano al corredor del

interceptor del río Bogotá) y en época lluviosa aledañas al canal Salitre.

6.1.2.3.2. Escombreras y residuos sólidos

Con motivo de la apertura del relleno sanitario de Doña Juana en 1.988, se clausuraron

los botaderos con operación a cielo abierto, de Gibraltar, que operó en Patio Bonito, la

localidad Kennedy (entre los años 1.979 a 1.988) y El Cortijo ubicado en la autopista

Medellín, que funcionó en el mismo período en la localidad Engativá.

“El botadero fue operado a cielo abierto, en donde los residuos eran descargados sobre

el terreno sin ningún tipo de control, durante su operación se careció de sistema de

17 Se encuentra en predios privados y aún no es reconocido por la administración Distrital como humedal.

Page 111: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

101

impermeabilización de fondo, sistema de drenaje y control de gases, lixiviados, aguas de

escorrentía, olores y control de vectores, condicionantes del diseño de cualquier

estructura” (IDU, 1999, pág. 2).

No obstante en la operación para el manejo de residuos sólidos por parte del Estado, en

varios sectores de Bogotá, estaba intermediada por recicladores que a su buen entender y

por razones económicas seleccionaban y depositaban materiales cerca a los humedales de la

ciudad.

“(…) con sombrero desgastado, chaqueta de cuero, botas de caucho y libreta en mano,

nos explicó la situación. Según él, las escombreras son negocios muy rentables, ya que las

volquetas pagan una cuota para poder descargar sus desechos y trabajan durante todo el

día. Dice que sobre el dueño del terreno mucho se rumora, pero poco se sabe” (Benavides,

J., 2011, pág. 152).

Los urbanizadores ilegales han agenciado el desecamiento del humedal en varios

momentos de este periodo de estudio, a través del relleno del cuerpo de agua, como

escombreras, luego la potrerización y la venta del terreno.

En los barrios Villa Cindy, Lisboa, Santa Cecilia, en la localidad de Suba, o en los barrios

Luis Carlos Galán y Las Palmas, en la localidad de Engativá, los asentamientos lo realizan

familias que invadieron el humedal y dedican al reciclaje (ver Ilustración 28), estas

construcciones provisionales de vivienda tributan sus desechos domésticos y de su jornada

de trabajo al humedal, además incluye el pastoreo de sus animales de labor.

No solo los asentamientos afectan el humedal, pues la actividad de selección de

materiales y desecho de los mismos se realiza en los canales de agua, a lo largo de las rutas

de reciclaje.

Page 112: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

102

Todos estos recursos, y el paisaje mismo, se inscriben en la estructura sociopolítica de los

grupos humanos que se han asentado en el entorno del humedal y en la construcción de

imaginario sobre el territorio; en palabras de Hernández (2010) han construido sus modelos

de ocupación.

6.2 Construcciones sociales y ambientales sobre el territorio del humedal

Tibabuyes o Juan Amarillo

Los imaginarios sociales construidos por varias generaciones dan sentido a la

arquitectura social, que en palabras de J-L Pintos constituyen la realidad en la medida

“(…) son esquemas (mecanismos o dispositivos), cimentados socialmente, que nos

Ilustración 28 Barrio Villa Cindy, localidad Suba. Invasión ronda hídrica con actividad de reciclaje

Page 113: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

103

permiten percibir/aceptar algo como real, explicarlo e intervenir operativamente en lo que

en cada sistema social se considere como realidad” (Gómez, P., 2001, pág. 198).

Por ello esta investigación pretendió reconocer la construcción entre lo social y lo

simbólico (Ilustración 29), las interrelaciones y articulaciones, endógenas/exógenas así

como individuales/colectivas, que confluyen en el orden social y generan la complejidad

ambiental que se presenta encada momento (Leff, 2000) en el territorio del humedal

Tibabuyes o Juan Amarillo.

Ilustración 29 Construcción entre lo real y lo simbólico

Foto: Brazo del humedal Tibabuyes

Page 114: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

104

Los sucesivos momentos de organización espaciales del territorio, expresados en lógicas

de ocupación para el poblamiento legal e ilegal, vinculadas directamente a estructuras

económicas y sociales cuyas modalidades se expresan desde lo formal, lo informal y lo

ilegal (esta última trascegando entre lo delincuencial y lo criminal a lo largo de todo el

estudio).

Estas expresiones tienen representaciones de poder acordes a la vinculación de su

dinámica de ocupación y modalidades económicas, en general, distintos sistemas de

valores (García de Cortázar, 1989) que se generan a partir de estrategias de desarrollo

implementadas in situ.

Tanto las estrategias de desarrollo como los sistemas de valores presentan diferencias

evidentes en el interlocal Suba – Engativá; la forma de llegada y la estabilidad en residencia

(en propiedad o en alquiler), el acceso y movilidad en el territorio, la capacidad de

generación de ingresos por hogar y el nivel educativo de sus integrantes, las diferencias

multiculturales, el disfrute de espacio público y privado, la condición por desplazamiento

del conflicto armado y la reinserción de movimientos armados, quienes buscan mejores

oportunidades en la capital y quienes en el anonimato de la gran ciudad buscan refugio o

escondite, entre otras.

En resumen, la investigación no dispuso de un marco único de referencia para afrontar el

análisis sobre la sustentabilidad ambiental urbana en el territorio del humedal Tibabuyes o

Juan Amarillo, pues al abordarse el estudio desde una dimensión diacrónica de algunos de

sus sistemas, se imprimen características de las poblaciones en sus relaciones,

intrageneracionales como intergeneracionales, así como de los elementos multiculturales

de origen.

Page 115: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

105

6.2.1. Construcciones sociales desde la diferencia

En las relaciones sociales en el territorio del humedal Tibabuyes o Juan Amarillo, “(…)

el conocimiento formal, especializado en los valores y tendencias de los aspectos

biofísicos, sin una visión integral que incluya el conocimiento informal y práctico de las

comunidades locales, es insuficiente” (Andrade, G.; Franco, L.; Ruiz-Agudelo, C.; Delga,

J. Guzmán, A., 2015, pág.51) para comprender la sustentabilidad ambiental del humedal.

Dicho esto, en los procesos construidos por las generaciones abordadas en el estudio, se

evidencia la reiteración de ideas y situaciones sobre los procesos de ocupación, de los

cuales fueron participes, o de aquellos que presenciaron. En estas narraciones sobre el

humedal se explicitan fuerzas motoras de transformación, como se mencionó atrás, y

cambios en la construcción en los imaginarios de desarrollo.

La permanencia en la ciudad de las y los ocupantes del territorio del humedal, han

transformado también sus sistemas de valores, modificando las estrategias de sobrevivencia

en el territorio, condición que se ha dado en tiempos y con actoras y actores disimiles,

expresadas en diferentes formas de ordenar el espacio físico y las interactuaciones entre

actores y actoras, sean estos permanentes o temporales en el territorio.

Lo evidente en los cambios de estas construcciones sociales, en diferentes sectores del

humedal, son las mutaciones de los problemas, siendo los mismos referentes como lo narra

López, B. (2013, abril 25) sobre los conflictos que se han presentado en los barrios que se

encuentran ubicados en el brazo del humedal Tibabuyes “(…) cuando llegamos (al barrio

Laguito, localidad Suba) lo urgente era entubar las aguas negras para evitar

enfermedades (...) fueron varios años reuniendo dinero y haciendo la obra comunitaria

(…) los tubos desembocaban en el brazo del humedal (…) en esa época el agua corría con

Page 116: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

106

fuerza hacia la laguna; (por otra parte) aquí las entidades (refiriéndose a las fundaciones

Conservación Internacional, Wayra, Gia Suna, ALMA) llegan hacen los que les dice el

contrato, siembran árboles, sacan basura, toman fotos, salen y se van (…) los contratistas

oyen pero no escucha que hay que descontaminar el caño (brazo del humedal) y hacer las

conexiones de aguas negras y aguas lluvias”..

Estas circunstancias remiten constantemente a la definición del uso de conceptos

articuladores; es decir, a la identificación de formas o modos que fungen como realidad, en

medio de la polisemia de discursos utilizados por actores y actoras, tanto

institucionalizados como comunitarios.

Constantemente se mencionan palabras que dan respuesta a muchas situaciones o

imágenes comunes: humedal, árbol, aves, basura, campo, pobreza, desplazamiento,

desorden, caos, ilegalidad, nauseabundo, seguridad, miedo, conflicto, convivencia,

solidaridad, concertación, indiferencia, arbitrariedad, entre otras.

Manifestaciones que refieren a expresiones fijas, con temporalidades marcadas, y de

acceso simple y generalizado; sin embargo todas ellas remiten al humedal, como productor

de sentido, lugar común de encuentro. Castaño, J. (2013, abril 23) afirmó que “(…) después

de no sé cuántas jornadas de trabajo de las comunidades de estos barrios (Santa Rita y

Villa Cindy) y discusiones con los funcionarios de las diferentes entidades de la

administración local y distrital, la situación es la misma y las problemáticas no cambian,

pero los funcionarios sí (…) como ya no les creemos, en la siguiente reunión, como

rezándole a “San Blando” que no tienen cuando, repetimos nuestros problemas,(…cuyo)

origen es el humedal (…) y no es que sea malo el humedal, ni más faltaba, la cuestión es

que produce muchos problemas (…) inundaciones, basuras, indigencia y drogadictos,

Page 117: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

107

incomunicación por falta de vías para carros y andenes, constante olor nauseabundo,

infecciones y enfermedades, inseguridad”.

En referencia a las inundaciones en el sector Gallego, J. (2013, abril 25) relató que “(…)

en muchas ocasiones nos ha tocó defendernos del humedal, porque las inundaciones

hacían que cada vez le subiéramos más al pollo (bordillo) de la puerta de la entrada, y que

le coloquemos otro ladrillo debajo de la pata de la cama, o levantemos más el jarillón que

se hizo con tierra (…) en general (hablando de la inundación en el barrio Corinto Sur)

siempre nos une con los vecinos, nos obliga a ser solidarios con el recién llegado, como

con el que está de siento (permanente); y cuando está seco (el humedal) nos deja

encontrarnos para el picadito (partido) de futbol o el asado del fin de semana.

En estas narraciones se reconoce la vida en el humedal, se describe como una figura

animada, semejante a los relatos míticos18, productor de problemas que lesionan a los seres

humanos, generador de percepción de riesgos y desastres.

Las narraciones develan imágenes sobre identidades institucionales desacreditadas y

fragmentadoras de procesos por falta de continuidad, sin obviar la obligatoriedad como

Estado, representado por el gobierno nacional y subnacional, en la disminución de la

segregación de poblaciones y el territorio.

En ese mismo sentido, las identidades de grupos sociales residentes muestran la ausencia

o baja corresponsabilidad ciudadana, en temas como disposición de residuos sólidos

domésticos (basuras) y de pequeñas arreglos locales (escombros), generadoras constantes

18 La presencia de poblaciones nacionales de origen diverso, con vinculación al agua, de territorios

expulsores.

Page 118: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

108

de olores ofensivos (nauseabundos) y vectores (zancudos, moscas y roedores) infecciones,

enfermedades e inseguridad.

Por otra parte, hay que advertir que las rupturas generacionales en este territorio, deben

ser valoradas a partir de diversos modos comportamentales y estilos de vida calidoscópicos,

con mutaciones continuas, que buscan legitimidad a su estilo de ser.

Sobre las actividades juveniles en la Ciudadela Colsubsidio Arévalo, E. (2013, abril 6)

contó: “(…) los jóvenes acróbatas se suspenden, con sus largas telas en acciones

circenses, por todos los arboles gigantes, dicen que está de moda (en el barrio Rubí,

también…) se les ve sentaditos tomando el sol, como los chulos en las cercas o parados

como las garzas en una pata, se les oye conversando, y en faenas amatorias (…) otros

como delincuentes se esconden detrás de los matorrales para fumarse su cachito (dosis de

marihuana…) a veces salen todos a la misma hora como si se pusieran cita, generan miedo

porque nadie sabe que están pensando”.

Enfatizando en la seguridad, tema que trasciende todas las esferas del ser humano, por

ende es sensible a todas las poblaciones, se expresa en la construcción social de confianza y

certidumbre; la cual abarca campos muy desiguales en este territorio, implicando

escenarios, actores, roles propios, experiencias ajenas, y viceversa.

Barrera, D. (2013, abril 23) líder comunitario evidencia los múltiples desplazamientos de

la población residente en el sector de Suba, ejemplificándolo con su vivencia, “(…) cuando

llegamos a Bogotá (en los noventa), veníamos esperanzados que acá si nos dieran rapidito

en subsidio de vivienda por desplazamiento (…), llegamos sin un peso, con tres cajas y la

ropa puesta (…) primero a Fontibón, al barrio puerta Grande, junto al río Bogotá, luego a

la Ribera en Patio Bonito y ahora aquí, esperando a que nos saquen porque la CAR dio la

Page 119: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

109

orden de reubicar (…) estamos esperando que con la plata que paguen podamos comprar

aquí mismo en Suba, después de todo ya se volvieron a echar raíces, la novia del pelado, la

familia del nieto, la vecindad”.

La reconfiguración de los espacios, en el territorio del humedal Tibabuyes o Juan

Amarillo, se construye a partir de la confrontación, de resistencias y la adaptación a los

cambios, marcados por las actividades económicas exógena, a partir de los territorios de

origen.

La pesca con anzuelo de jabón y carrete de hilo nylon, por ejemplo, en el sector de la

piscina, “tercio alto del humedal, en la localidad de Suba (ver Ilustración 30), por

afrodescendientes con cultura de río, residentes del barrio Rincón, llegados a Bogotá a

mediados de la década del año 2.000, producto de los procesos de reinserción de las

autodefensas unidas de Colombia (AUC).

Ilustración 30 Pesca en el humedal Tibabuyes, sector la piscina Suba

Foto: Tercio alto del Humedal Tibabuyes, localidad Suba

Page 120: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

110

Macías, H (2013, abril 21) cesarense que frecuenta la alameda del humedal Tibabuyes o

Juan Amarillo añora su pueblo y entre lanzadas de hilo nylon con jabón blanco, que utiliza

como carnada, afirma que “(…) en este sitio se pesca con facilidad, en el día se pueden

sacar unos diez pescados (…) en el barrio hay quien los compre siempre (…) eso ayuda

para el diario de la casa, porque en la ciudad es muy difícil encontrar empleo, solo en la

rusa (construcción) porque en mi tierra (municipio Río de Oro) yo era campesino y sólo sé

jornaliar”.

Entre los hallazgos de las reticencias al cambio, a la innovación, se encuentra por

ejemplo, el temor a la pérdida la tradición del reciclador, de las costumbre de toda la vida,

lo que algunos llamaron valores; a la pérdida del poder de la informalidad, del ser

independiente, pero ante todo el temor que genera la incertidumbre, el temor a la pérdida

del control que genera los cambios.

Pinzón E. , (2013, abril 23) en reunión con recicladores en el barrio Lisboa manifestó no

estar de acuerdo con la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) y

la alcaldía local de Suba que los obligan a cambiar su estilo de vida: “(…) en varias

ocasiones nos han censado y nos han carnetizados (barrio Santa Rita), sabemos de la

sentencia que nos quita los caballo para recibir el motocarro, que no es gratis porque hay

que pagarlo así sea cuotas, nos obliga a aprender a conducir, a tener pase y saber

mecánica, a comprar gasolina a diario, y se va a perder plata porque no tienen el mismo

espacio que la zorra, nos pueden sacar del SISBEN19, pueden hasta llegar a embargarnos;

19 Es el Sistema de identificación de potenciales beneficiarios de programas sociales del Departamento

Nacional de Planeación. “El SISBEN es una encuesta de clasificación socio económica, diseñado por el

Departamento Nacional de Planeación (DNP). Para identificar los hogares, familias o los individuos más

pobres y vulnerables como potenciales beneficiarios de programas sociales, entre los cuales se encuentran la

Page 121: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

111

en cambio el animalito es como de la familia, no se le paga parqueadero, solo hay que

estar pendientes de la comida que uno mismo recoge en frente de la casa (cortando

pasto…) cuando uno está con sus agrias en la cabeza (ebrio) no hay que dejarlo

estacionado, ni pagar multa de tránsito, porque él (el caballo) sabe llegar solito a su casa”

Empero, esa realidad no se refleja de manera directa y transparente en las conciencias de

las personas, no se trasluce en los imaginarios sociales, no produce “resonancias” en los

órdenes institucionales establecidos, ni moviliza a actoras y actores sociales para dar

respuestas preventivas, conservacionistas, adaptativas o transformadoras ante los riesgos y

los desastres; no se traduce en una desconstrucción teórica y/o política de la racionalidad

sobre el humedal, y en la construcción de una lógica ambiental que oriente un futuro

sustentable posible.

6.2.2. Percepción de continuidad en experiencias discontinuas

Desde hace varias décadas, se registra una multiplicidad de procesos sociales,

desarrollados por actoras y actores, residentes y foráneos, relacionados con el tema

ambiental en el territorio del Humedal Tibabuyes o Juan Amarillo.

Algunos de estos procesos son producto de confrontaciones entre actores, otros son

prolongaciones de otras actividades o fruto de la defensa de derechos colectivos, o prestan

cumplimiento obligatorio a desarrollos normativos y ejercicios institucionales, en fin, las

motivaciones son diversas pero afortunadas; separadas en lo particular generan

explicaciones globales, a fenómenos fragmentados e inestables, de las relaciones sociales y

ambientales en el territorio del humedal.

afiliación en salud al Régimen Subsidiado. El SISBEN permite establecer el grado de pobreza de los hogares,

con el propósito de focalización (asignar) recursos de inversión social” (SDS, 2013).

Page 122: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

112

De allí hay que obliga referir a dos situaciones que ocurren en la década de los años

noventa, primero el reconocimiento y protección de la diversidad étnica y cultural de la

Nación colombiana (Constitución Política de Colombia, 1991) y segundo las cumbres

ambientales globales; situaciones que potencian en el territorio una percepción de

continuidad de conocimientos y experiencias diversas.

6.2.2.1. La causa Muisca por el Tibabuyes

En la cosmogonía Muisca, los cerros y las fuentes hídricas tienen una representación

esencial en los valores culturales de la comunidad, por ello la laguna Tibabuyes, es un lugar

ancestral sagrado de vínculo entre los seres humanos y los dioses, expresado en múltiples

ceremonias y rituales de ofrendas.

La visión de diversidad y pluralidad cultural de la nueva carta constitucional colombiana

(1.991), ratificó el reconocimiento del cabildo20 indígena Muisca en Suba, como con una

organización socio política tradicional, situación que tuvo realce a través de las agendas,

públicas y privadas, que para la época posicionaban o reivindicaban el debate histórico de

las luchas indígenas.

En el marco de esta discusión nacional, por ejemplo, la celebración del quinto centenario

del descubrimiento del nuevo mundo, en el año 1.992, se ponía de manifiesto que “(…) el

descubrimiento de América, más que un viaje que culminó en pocos meses, es un proceso

de cinco siglos, que aún no termina” o como lo decía Germán Arciniegas, (…) “América

es el resultado de una raza cuyo espíritu de libertad y deseo de autonomía son tan válidos

20 “Cabildo Indígena. Es una entidad pública especial, cuyos integrantes son miembros de una comunidad

indígena, elegidos y reconocidos por ésta, con una organización socio política tradicional, cuya función es

representar legalmente a la comunidad, ejercer la autoridad y realizar las actividades que le atribuyen las

leyes, sus usos, costumbres y el reglamento interno de cada comunidad” (Decreto 2164, 1995)

Page 123: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

113

hoy, respecto a los españoles, como lo fueron hace 160 años, en la Batalla de Boyacá”

(www.semana.com, 1991).

Circunstancias que beneficia el cambio de imagen del pueblo indígena del pueblo de

Suba, descrito en el año 1.883 por el geógrafo Rufino Gutiérrez, como aquellos que ”(…)

iban a embriagarse a Cota y Chapinero (en la periferia de Santa Fe de Bogotá) y los

“vecinos” mostraban el talante bajo el cual se ha tipificado el comportamiento del

campesino sabanero: “pacíficos, laboriosos y de espíritu apocado en general como que

pertenecen a la raza indígena” (Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 2000).

Y en estas circunstancias el humedal proporcionó el cómo superar la dificultad de aplicar

el “abstracto principio de la libertad”, sirvió de medio para materializar temas como la

autonomía, la dignidad, la representación, permitiendo dar un salto cualitativo entre lo

excluyente a lo incluyente.

En su papel como investigadora social Pinzón. M (2013, diciembre 9) habla sobre los

procesos que han adelantado las organizaciones no gubernamentales en el territorio del

humedal Tibabuyes “(…) corriera el año del señor de 1.998, creo, en esos primeros

grandes esfuerzos de educación ambiental en Suba, se juntaron ECOFONDO, AVP, ENDA

América Latina y grupos comunitarios, incluyendo las juntas de acción comunal de los

barrios de la ronda del humedal Tibabuyes, para trabajar un proyecto de recuperación del

humedal y los entornos barriales (…) en esa época conocí con más dientes a la gente del

cabildo de Suba, (…) más empoderada de sus reivindicaciones no sólo por la tierra, que

aún no la tienen, sino con forma de compartir su sabiduría sobre la madre tierra (…) esa

figura de la madre es clave en todo su discurso, porque así sea el más malo de la cuadra, a

la madre se respeta y se le honra”.

Page 124: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

114

Entonces, el territorio del humedal Tibabuyes o Juan Amarillo se concibió como un hilo

conductor entre los imaginarios sociales y ambientales, a partir de principios de equilibrio y

conservación, responsabilidad y beneficio, orientados a dar sustentabilidad ambiental al

hábitat.

La continuidad discursiva del cabildo, al igual que la de los grupos juveniles, superó la

demarcación político administrativa, en temas ambientales y en la defensa sistémica del

territorio, evidenciando los conflictos sociales y ambientales producto de los

megaproyectos distritales

Es decir, la palabra chibcha de los Muiscas sustenta que Suba y Engativá, tienen

posiblemente la mayor parte viva de la estructura ecológica principal en el occidente de la

ciudad, y por tanto se demanda justicia social y ambiental.

6.2.2.2. El humedal Tibabuyes y las causas globales

Se registra un auge de eventos internacionales, en el periodo de estudio, que cuestionan a

fondo los modelos de desarrollo imperantes; deliberaciones que relacionan la problemática

ambiental con la necesidad de examinar su origen e identificar posibles rutas a seguir, para

minimizarlos desde los procesos de planificación del desarrollo.

“(…) el crecimiento como el tránsito del atraso a la riqueza (…) que administran y

distribuyen el patrimonio adquirido a través de procesos individuales y/o colectivos en el

que los hombres utilizan unos recursos escasos o limitados como tierra, trabajo, bienes de

capital tales como máquinas, y los conocimientos técnicos, para obtener distintos

productos (Samuelson, P. 1969, pág.5) alimenticios, de infraestructura, culturales y

suntuarios para distribuirlos y consumirlos entre los miembros de la sociedad.

Page 125: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

115

En particular, en la década de los años ochenta, se identifica haber superado las

predicciones más pesimistas de las problemáticas ambientales y consecuencias no

deseadas, como la contaminación, el deterioro del ambiente urbano y de los ecosistemas

naturales en riesgo de desaparición, obligando a la formalización del concepto de

Desarrollo Sustentable.

“Este nuevo modelo de desarrollo que incorpora temas sobre la equidad, tanto social

como intergeneracional y plantea la necesaria articulación entre ambiente y desarrollo,

colocando a la sustentabilidad ambiental en el tema central a ser considerado al momento

de definir el modelo de desarrollo a seguir” (Jankilevich, 2003, pág. 8).

Las cumbres de la tierra proyectan, entonces, los temas ambientales hacia el conjunto de

los grandes debates mundiales, constituyéndose en hitos en materia de negociación global

sobre el desarrollo sustentable, dado que se adoptaron importantes instrumentos

internacionales con fuerza jurídica obligatoria.

“(...) vemos multiplicarse las pruebas del daño causado por el hombre en muchas

regiones de la Tierra: niveles peligrosos de contaminación del agua, el aire, la tierra y los

seres vivos (…) destrucción y agotamiento de recursos insustituibles” (Naciones Unidas,

1972, pág. 1).

En este mar de conceptualizaciones y decisiones de políticas públicas, las entidades

públicas y privadas, concretan la institucionalización de sistemas, alternativos y

normatizados, cuyo referente es el cambio climático y sus subestructuras son la diversidad

biológica y su convención.

Page 126: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

116

En este marco referencial, el desarrollo de causas globales en materia ambiental, en el

territorio del humedal Tibabuyes o Juan Amarillo, registra la implementación de ideas

fuerza del Estado Social de Derecho y los mecanismos de participación, consignadas en la

nueva Constitución.

No se podría olvidar que a nivel nacional, la causa del combate contra las drogas ilícitas,

acordada bilateralmente en el Plan Colombia para la paz (Equipo Nizkor, 1999), entre los

gobiernos de Colombia y Estados Unidos, promovió la búsqueda internacional para

financiación de proyectos de servicios básicos, empleo, ambiente, derechos humanos,

desplazados (refugiados), seguridad, y un mejor futuro de las generaciones venideras, a

través de las organizaciones no gubernamentales (ONG).

“Los programas nacionales (…) para el desarrollo alternativo, protección ambiental,

desplazados y asistencia para zonas de conflicto buscan la realización de esas expectativas

de los ciudadanos, reduciendo de este modo los incentivos para las migraciones o para

cultivos ilícitos. (…) El Gobierno Nacional trabajará por medio de la Red de Solidaridad

Social, los ministerios, empresas locales y las ONG, con el fin de maximizar la eficiencia, y

apoyar a los gobiernos municipales en el manejo de recursos y habilidades técnicas, en el

manejo de desplazados, desarrollo alternativo y lucha contra la pobreza. (…) La

administración municipal buscará invertir el recaudo local, los recursos provenientes del

presupuesto nacional y las donaciones para apoyar organizaciones locales en la

satisfacción de las necesidades locales de alta prioridad” (Equipo Nizkor, 1999, pág 34).

A lo largo de todo el período de estudio, se han producido procesos sociales y

ambientales, que proporcionan interacciones y explicaciones, entre los individuos y los

Page 127: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

117

entornos del sistema socio ambiental en el territorio del humedal, como se muestra en la

Tabla 6 Construcciones sociales y ambientales.

Las evidencias representaban interconexiones que se podían agrupar en dos formas de

actuar, quienes producen conocimiento y quienes ejecutan dicho conocimiento, las dos

primeras columnas de la Tabla 6. Los primeros por lo general actores foráneos al territorio

con permanencia de baja duración temporal y/o itinerante, mayor cualificación académica y

vinculación directa a organizaciones no gubernamentales, del orden distrital, nacional e

incluso internacional.

Page 128: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

118

Las líneas generadoras de conocimiento – primera columna de la Tabla 6- responden a

procesos macro de planeación del desarrollo del territorio, jerarquizados y documentados

por actores externos, que responder a intereses regionales, distritales y/o locales (educación

ambiental, gestión comunitaria, ordenamiento territorial e institucional tanto en el sector

público como en el privado).

Tabla 6 Construcciones sociales y ambientales

Page 129: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

119

Mientras que las líneas ejecutoras del conocimiento – segunda columna de la Tabla 6-

dan respuesta a micro territorios concebidos como polígonos, anillos o corredores en el

territorio del humedal; es decir, a proyectos puntuales de orden comunitario o institucional,

los cuales mezclan criterios, en la producción de imágenes y explicaciones globales, con los

fenómenos fragmentarios intervenidos, a partir de las experiencias de quienes interactúan

en los micro territorios del humedal.

Lideres sociales como Rodríguez, G. (2013, mayo 7) narran procesos autogestionarios

y/o con asesoria de expertor externos: “(…) Estos apartamentos (Ciudadela Nueva

Tibabuyes) fueron construidos por AVP, el proyecto incluía enseñarnos a vivir en

propiedad horizontal porque veníamos de piezas o casa (…) ellos se juntaron con ENDA

que trabajaba con recicladores más abajo (…) nos enseñaron a reciclar en los edificios

para que la basura no se fuera toda a Doña Juana o al río Bogotá (…) y pudiéramos ganar

algo de plata, porque entre los buses, la comida y la cuota del apartamento, la verdad no

alcanzaba (…) al principio salimos unos poquitos, los sábados sacaban los vecinos sus

basuras secas, la seleccionábamos y las vendíamos, una parte del recaudo se utilizaba en

las compras para las áreas comunes, la otra parte la repartíamos (…) los conjuntos se

empezaron a ver más bonitos y bajaron las peleas entre vecinos cuando los perros rompían

las bolsas (…) la verdad es que produce alegría por nosotros y orgullo porque

ayudábamos a que los canales no se desbordara con los aguaceros”.

En el mismo sentido de construcción de conocimiento finalizando la década de 1.990,

en el barrio Lisboa se mencionó el trabajo desarrollado con estudiantes de la Universidad

Nacional (PRIAC) y Piloto en el jardín infantil Sueños de futuro de la Asociación

Integral Comunitaria; proyecto que construyó un diagnóstico del territorio pensado desde

Page 130: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

120

el barrio Lisboa en Suba y trasciende a áreas del interlocal Suba-Engativá, como se

muestra en la parte derecha de la Ilustración 31 Arquitectura biosostenible en áreas

urbanas, sector Lisboa y barrios aledaños, elaborado por los estudiantes de arquitectura

de la Universidad Piloto (Bolívar, F., Pacheco, E. y Soler, J., 1998, págs. 26-27).

Esta cartografía social fue elaborada antes del concepto UPZ, por ello relaciona áreas del

municipio de Cota (Cundinamarca), y las localidades de Suba y Engativá; en el diagnóstico

Ilustración 31 Arquitectura biosostenible en áreas urbanas, sector Lisboa y barrios aledaños

Fuente: Bolívar, F., Pacheco, E. y Soler, J., 1998

Page 131: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

121

preliminar se relacionaron zonas subnormales, residuos y desechos sólidos, los residuos

industriales, contaminación agroindustrial (viveros y cultivos). La propuesta preliminar, en

un claro ejercicio de ordenamiento territorial desde el nivel local, parte inferior de la

Ilustración 31, presentó conectividad entre el parque La Florida (localidad de Engativá)

como estrategia de turismo ecológica, presenta recuperación ecosistémica y procesos

particulares como lombricultura, hidropónicos, agricultura sostenible, actividades que se

integran en varias zonas buscando la sostenibilidad en el territorio (Bolívar, F., Pacheco, E.

y Soler, J., 1998, págs. 27).

En cuanto a los procesos de tomas de decisiones se repite la misma lógica en las primeras

intervenciones, pero con la acumulación de conocimiento a través de las experiencias de las

y los residentes en el territorio, genera dominio y prestigio, que en algunas ocasiones de

convierte en liderazgo, el cual “no es” considerado por actoras y actores institucionalizados

que tienden a fragmentar los procesos, en su desarrollo y financiación, lo cual se traduce en

bajos o negativos impactos.

Nieto, R. (2013, abril 27) dijo que varias entidades y sus contratistas se han convertido en

“(…) “auténticas tramitadoras de nada” (…) el acueducto es una empresa responsable de

descontaminar el brazo del humedal, pero es negligente, sabe que le toca hacerlas

conexiones de aguas lluvias y aguas negras, y no mandárselas al humedal preciso en este

sector que es donde se reposan (barrio El Laguito), fueron tan descarados que hace unos

años no hacían obra porque no aparecíamos en el plano, porque nosotros habíamos

metidos la red de alcantarillado, y según ellos no nos cobraban el mantenimiento (…)

después empezaron a contratar las obras por pedazos, hoy esta calle mañana la otra,

Page 132: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

122

parecían jugando damas chinas, y a la fecha, después de casi 20 años, no han logrado

terminar”.

Las organizaciones ambientales, producto de las controversia con el gobierno distrital y

departamental, han logrado un mayor grado de incidencia en todos los procesos, pues

consiguieron fisurar la institucionalidad a través de mesas locales ambientales, al ser

consultados y participar de los desarrollos del territorio del humedal que los vincula, en

interconexión por la defensa de los humedales, en la estructura de red regional sobre el

sistema de humedales.

Castaño, M. (2013, mayo 13) integrante del movimiento ambiental de los humedales en

Bogotá, manifiesta que “a finales de la década de los 90 el movimiento social en defensa de

los Humedales se consolida y se enfrenta a grandes dificultades que ponen en peligro varios

ecosistemas de la ciudad. “Somos producto, de alguna manera, de los proyectos de

Enrique Peñalosa de construir ciclo rutas, tumbar árboles y no descontaminar el agua de

los humedales”.

Las comunidades educativas, de todo el territorio del humedal Tibabuyes o Juan

Amarillo, a través de las ejecuciones de los Programas Ambientales Escolares (PRAE), son

las instituciones que dan cuenta de unas mayores sinergias en el abordaje de las

problemáticas de humedal y su conexión con el planeta, identifican sin nombrar los

sistemas que se interconectan dentro del humedal su entorno y la ciudad.

Los escolares de estos colegios, en todos los niveles, viven en los barrios donde están

ubicadas los planteles, por ello realizan sus proyectos de educación ambiental desde la

intervención práctica en los barrios.

Page 133: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

123

Por ejemplo, los colegios Álvaro Gómez Hurtado, Nueva Colombia y Gonzalo Arango en

el sector del brazo del humedal han participado por varias décadas en las solicitudes,

protestas y acción popular contra la Empresa de Acueducto de Bogotá, condición

representativa que ha construido historia en el plantel y referente en las comunidades de los

barrios, mucho más significativa a la realización de patrullas ecológicas o campañas de

limpieza de residuos sólidos del caño, como las hace el Colegio San José de Calasanz.

Con la reciente creación del comité cívico del brazo del humedal, conformado por las

juntas de acción comunal, vecinos y las comunidades educativas, se ratificó que la causa

común es el rescate del humedal, por ello se acordó buscar que la administración distrital y

local intervengan urbanística, ambiental y socialmente este microterritorio.

Finalmente, es importante mencionar que los colegios de la localidad de Engativá, UPZ

Minuto de Dios, desarrollan sus PRAE en temas ambientales con baja pertenencia del

estudiantado, pues no residen en la localidad. La universidad Minuto de Dios ha logrado

posicionar al humedal Tibabuyes o Juan Amarillo como referente de estudio, dando como

resultado que sus estudiantes desarrollen proyectos de grado en los análisis de las

problemáticas del humedal o asociadas al mismo.

6.3. Formas de participación para toma de decisiones sobre sustentabilidad

ambiental en el territorio del humedal Tibabuyes o Juan Amarillo

La sustentabilidad ambiental urbana, referida al ámbito de la voluntad política, en el

desarrollo de la investigación, se ha presentado a partir de diversos tópicos de consensos y

disensos, en la construcción de imágenes diacrónicas (narraciones del presente) y

Page 134: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

124

sincrónicas (descripciones a lo largo de un espacio de tiempo) de quienes habitan el

territorio del humedal Tibabuyes o Juan Amarillo.

El crecimiento demográfico es una variable con mucho peso en el análisis, que mostró el

relacionamiento entre los sistemas biofísicos y sociales, a partir de las diferencias en las

formas de ocupación (legal e ilegal, planificada o no), cuyas circunstancias asimétricas se

convirtieron en el prisma de ordenamiento del territorio.

Expresión de ello son las narraciones, de actoras y actores entrevistados, sobre los

servicios ecosistémicos que ha prestado el humedal y las múltiples dependencias

espaciotemporales que se han recreado alrededor de los mismos para garantizar el bienestar

social a las diferentes generaciones de habitantes en el territorio.

Por ejemplo, el incremento poblacional que recibió el territorio a partir de la década de

1.970, fuerza laboral en su mayoría analfabeta funcional, que vive en condiciones de

pobreza y que migró de la ruralidad a zonas urbanas como Bogotá, se caracterizó por

asentarse en lugares carentes “(…) de servicios sociales, de salud, de vivienda y de

infraestructura sanitaria. Las altas tasas de desempleo y violencia(s) son las principales

características que afectan a la población migrante que si trabaja lo hace(n) en el sector

informal, con salarios bajos, y sin los beneficios de la seguridad social. (Velarde-Jurado,

E. y Avila-Figueroa, C.,, 2002, pág. 350).

Estas condiciones dan forma al funcionamiento de las estructuras económicas y los

sistemas de gobernanza propios del territorio, incluyendo las adaptaciones normatividad, en

representaciones de arreglos sociales y formas cambiantes de participación que integran

conocimientos, experiencias y toma de decisiones tanto comunitarias como institucionales.

Page 135: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

125

En el territorio del humedal Tibabuyes o Juan Amarillo las afectaciones de los servicios

ecosistémicos, al igual que las formas de participación, registraron características diferentes

de acuerdo al enfoque del modelo de desarrollo que se estableció en cada momento;

cambios que se expresan a través de las estructuras política y socioeconómicas del modelo

de Estado colombiano antes y después del cambio constitucional del año 1.991: Estado de

Bienestar o Estado Social de Derecho.

6.3.1. Sustentabilidad ambiental y política electoral

Esta transición de contenidos ideológicos, intereses y expectativas de un modelo

constitucional a otro, fueron negociables y consensuadas en el periodo de estudio,

manteniendo la idea del papel del Estado Bienestar como gestionador y organizador de la

respuesta de los problemas sociales, así como el manejo de los efectos en la redistribución

social, la estratificación de dicha distribución, y la calidad de los derechos sociales a partir

de criterios como: asistencialismo, aseguramiento y universalidad (Rodriguez, 2001).

El bienestar social fácilmente fue equiparado al orden social, es decir a la satisfacción de

las necesidades colectivas que se valoraban en diversos aspectos, como lo narra Mendoza,

F. (2013, mayo 4) al apreciar aspectos del ahora y el ayer“(…)el mayor anhelo de mi época

(habla de la década de 1.970) era la vivienda propia, no importaba si tenía servicios, pero

si los tenia mejor porque casi eran un lujo, ahora uno no pelea por eso porque las casas y

los apartamentos ya traen el baño y la cocina, el patio de vez en cuando (…) ya no se

arman romerías pidiendo por el agua o la luz o el cosinol, las casas ya tienen todos los

servicios (…) ahora piden ascensor y que le bajen a la cuota de administración (…) en

esos tiempos uno peleaba por una ruta de bus, ahora porque llegue más cerquita a la casa

(…) y hasta hay razón porque no habían avenidas ni calle que cruzaran cerca del barrio,

Page 136: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

126

por eso uno sufría para traer la comida o mandar a los muchachos a la escuela. (…) Estos

barrios los hicimos a pulso, nadie nos dio lo de un ladrillo, lo levantamos sin necesidad de

pagar impuestos, en completo abandono del gobierno que tiene la obligación con todos

nosotros”.

En filiación directa a la distribución político-administrativa, se mantuvo en el lánguido

paso de una visión centro-periferia a un modelo territorial municipalista democrático,

participativo y pluralista, que “(…) se construye de abajo hacia arriba, a partir de la

instancia territorial más cercana a las necesidades del individuo, (donde…) el municipio21

es la entidad fundamental de la división político-administrativa del Estado (…y a quien le

corresponde) en primera instancia, la gestación del bienestar de los ciudadanos”

(Sentencia C-983, 2005).

Las necesidades sociales y la participación ciudadana se convirtieron en escenarios

clientelares, que permitieron dar soluciones asistenciales a problemáticas de sobrevivencia,

en muchos casos a cambio de ilegales apoyos electorales, por la compra/venta del voto;

armazón refinado de larga duración de dependencia y corta satisfacción para las

comunidades con talante pueril, peticionario y acrítico.

Castañeda, M. (2013, mayo 13) en entrevista afirmó: “(…) El único que ganaba era el

dueño del depósito (…) liberales, conservadores, cambio radical y los de la “u” han sido

sus clientes (…) todos repartían tejas, cemento, ladrillo, tubos, hasta postes para la luz (…)

ahora entregan bici taxis, plata al menudeo, tamales o lechona, y toda la cerveza que se

21 “(…) las distintas competencias atribuidas a los diversos niveles territoriales deben desarrollarse de

acuerdo con los principios de concurrencia, coordinación y subsidiaridad, en los términos que establezca la

ley. (...)” (Sentencia C-983, 2005).

Page 137: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

127

pueda tomar (…) el barrio gracias a la cacería de votos se pudo levantar (…)a todos les

sacamos de a poquito, los ladrillos para el salón comunal, el recebo para la calle, la

máquina para que aplanará (…) mire esa calle nunca ha sido pavimentada, en 40 años que

tiene el barrio ”.

De igual manera declaró Jaramillo, M. (2013, marzo 12) sobre la compra/venta de

predios ilegales “(…)aquí vino cuanto politiquero se le ocurrió, incluso los que nos

vendieron los lotes (…) diciendo que ya se tenían todos los servicios, que faltaba poco para

que iniciarán las obras del acueducto y la luz (...) y con concejal ganador las obras se

harían rapidito (…) después de esa tumbada tan macha donde nos prometieron que nos

ponían la luz, la legalización del barrio, que rellenaban el potrero (hablando del humedal)

para construir allí un parque y una avenida que nos sacara a Bogotá más rápido (…) que

desvergüenza, pura paja, la Caja de Vivienda Popular fue quien legalizó después de mucha

lucha, un mundo de planos y un poco de papeleo, (… la avenida ciudad de) Cali hasta hace

poquito la hicieron, en contra de los que miran los pajaritos (…) en la siguiente elección

vinieron los políticos a decir que había sido por sus influencias que las obras se habían

hecho o la legalización se había logrado”.

Rodriguez G. , (2013, mayo 7) hablando de Ciudadela Colsubsidio también

describió“(…) los carritos blancos fueron los primeros que nos entraban hasta esta parte

de la Ciudadela (Colsubsidio), se inscribía el carrito y se pagaba una cuota simbólica,

meses después apareció el que nos quería organizar cuando ya estábamos organizados

(…) armaron tanta intriga que se llamó al tránsito para que dijera cuales eran los carros

legales (…) suspendieron las rutas por ser ilegales trajeron al intermediario quien tenía la

conexión (en la Secretaría de Tránsito) con alguien, y es alguien se quedó con el negocio”.

Page 138: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

128

Las necesidades de tiempo en tiempo fueron cambiando, inicialmente estaban ligadas al

urbanismo barrial, al acceso a la educación, salud, a la movilidad e ingreso diario para las

familias; reiteradas solicitudes para la construcción de la escuela, el puesto de salud, la

calle, como si se estuviera construyendo un pueblo en cada barrio.

En las décadas de los años 1.970 y 1.980, las expresiones de participación estaban

ligadas a procesos de invasión ilegal de tierra por expresiones de organización políticas

para lucro individual de terceros, “terreros”, los cuales podía tener filiación con políticos

en corporaciones de elección popular, también políticos ligados a procesos sociales, y

expresiones políticas reivindicatorias de grupos sociales de desplazados para garantizar la

seguridad y una nueva vida barrial.

Políticos como Rafael Forero Fetecua y Alfredo Guerrero, del Movimiento de

Integración Popular, se mencionan constantemente en los relatos no gratos, y su

vinculación con funcionarios de las últimas administraciones distrital no se dejan escapar22.

Gallego, J. (2013, abril 25) sobre la planeacion y estructuacion del barrio refirió “(…) Si,

estos lotes los vendió don Rafael (Forero Fetecua), solo entregó un plano y el resto lo

hicimos nosotros (…) parecía paseo de olla, pero no lo era, hasta el perro trabajaba, uno

se levantaba temprano y junto al árbol, en la casa de algún vecino, nos encontrábamos

22 “El candidato Héctor Riveros (Funcionario de la administración Peñaloza que renunció para ser candidato

al Cabildo Distrital) apareció el pasado 20 de julio en un acto público en barrios en los que el urbanizador

ilegal Alfredo Guerrero -esposo de la concejala Teresa Baracaldo y quien se proclamó jefe de debate de

Riveros en el sur de Bogotá- ha vendido más de 12 mil predios sin escrituras (…) Está utilizando Riveros la

entrega de escrituras en su beneficio? Es víctima de las suspicacias de sus detractores? Es ético que

aparezca con un personaje cuestionado? Esta es su defensa: Por qué asistió a un acto con personas

cuestionadas como Alfredo Guerrero? El acto lo organizaron Alfredo Guerrero y su esposa Teresa

Baracaldo, concejala de Bogotá, y esa es la primera razón por la que asistí; pero la segunda razón y la más

importante es que se empezaba a solucionar un problema por el que la gente de la comuna Alfonso López ha

luchado por años: la titulación de predios. La verdadera noticia es que la gente de la comuna empieza a

resolver el problema. (El Tiempo.com, 2000).

Page 139: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

129

armados con pica, azadón y baldes, así se instaló la manguera del agua que traíamos de

un chorro que corría clarito allá abajo, también se abrieron las zanjas del alcantarillado

(…) no siempre se siguió la línea, si nos aparecía algún animal, uno echaba a trabajar

para otro lado (…) a veces era que algún avispa quería correr su lote o que le

arregláramos algún pedazo (…) se procuraba que todo estuviera en paz, porque se

desgastaba muy fácil el grupo que coordinaba”.

Otra expresión de la política electoral en el ordenamiento del territorio la desarrollan los

partidos políticos como el Liberal Colombiano, donde dirigentes como Gloria Lara,

Héctor Echeverri Correa y otros militantes, en su trabajo político con sectores populares,

intermediaron en la compra de predios y organización para autoconstrucción de viviendas.

“Soy fundadora del barrio (Gloria Lara…), la idea surgió porque nosotros éramos

políticos, o éramos no, somos políticos (…) se comenzaron a comprar los terrenos. Había

dos posibilidades la primera era en el Perdomo y la segunda era aquí en Suba. Muchos al

conocer los terrenos dijimos que para Suba, porque el terreno era superior, no sufría de

inundaciones (…) Eso fue por votación, quienes querían para el Perdomo y quienes para

Suba (…) Había una junta que no recuerdo como la eligieron. (…) Con esa junta

empezaron a surgir los problemas con el presidente. Él quiso manejarnos como si

fuéramos nosotros una partida de soldados y él nuestro jefe militar. Comenzaron a haber

divisiones y problemas, Se suspendió la construcción (…)” (García, 1998, pág. 270).

Por otra parte, la recuperación de tierra en la colonización popular urbana como la llamó

la organización social de destechados, PROVIVIENDA23 relaciona cerca de 250 acciones

23 “(…) aún vigente e integrada por desplazados forzados que buscaron refugio y obtuvieron vivienda propia

mediante acciones colectivas” (Naranjo, 2014).

Page 140: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

130

colectivas emprendidas por colonizadores populares urbanos entre los años 1.958 y 1.971,

para solucionar su problema habitacional en barrios de Bogotá (Naranjo, 2014).

Naranjo (2014) retoma a Alfonso Torres Carrillo quien afirma que estos habitantes

realizaron acciones colectivas de diversa índole como trabajos colectivos de

autoconstrucción, resistencia al desalojo, marchas, bloqueo de vías, pedreas, reclamaciones

escritas, memoriales a las autoridades, recolección de fondos en bazares, festivales y

mingas.

“(…) Los dirigentes de PROVIVIENDA son militantes comunistas destechados e

invasores, que en la ciudad se vinculan, en su gran mayoría, al sector informal de la

economía como trabajadores por cuenta propia (…) Había muchos albañiles, carpinteros y

zapateros, algunos trabajaban en plazas de mercado (…) éramos más que todo

trabajadores independientes, ornamentadores, vendedores ambulantes y celadores (…)

vendiendo chance o promociones puerta a puerta; otros le jalamos a lo que salga,

plomería, construcción o pintura” (Naranjo, 2014, pág. 5).

Otra expresión de políticas reivindicatorias de grupos sociales por vivienda digna, en

donde las comunidades trabajaron en la construcción de conocimiento y soluciones a sus

necesidades la realizó en el barrio Corinto la Federación de Vivienda Popular FENAVIP,

en articulación con Organizaciones Populares de Vivienda (OPV), a partir de programas de

organizaciones comunitarias y carácter autogestionario. En este mismo sentido, AVP

Asociación de Vivienda en los noventa desarrolló el proyecto de vivienda en propiedad

horizontal y programas sociales en la Ciudadela Nueva Tibabuyes.

Caso opuesto se evidencia en las urbanizaciones ubicadas en la localidad de Engativá, en

donde a los copropietarios las empresas constructoras les entregaron el reglamento de la

Page 141: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

131

copropiedad, la organización social ya está reglada, solo se les solicitó acatarla pues estaba

registrado en la notaria.

Rodríguez, G. (2013, mayo 7) dijo sobre la junta de copropietarios “(…) no sabíamos

nada de propiedad horizontal, veníamos a ciegas, que la asamblea, que la junta, que el

comité de convivencia, yo lo llamo de comité de agarrones (…) al principio fue chévere por

las fiestas de la madres, los niños, los cumpleaños, la navidad, todos éramos propietarios y

dábamos de lo que teníamos (…) nos tocó aprender a negociar con el administrador que

era el dueño de un apartamento y vivía aquí (…) ahora se contrató a una persona que no

vive aquí y nos administra la vida (…) primero la cuota de plata y luego la invitación como

si fuéramos invitados a nuestro conjunto (…) él va a nombre de todos los que vivimos en el

en conjunto (…) en época de elecciones es el que permite o no la entrada de los políticos y

la entrega de publicidad en la portería”.

Finalizando la década de los ochenta, las solicitudes a las necesidades de la población en

el territorio estaban ligadas mayoritariamente a los subsidios para las personas en situación

de desplazamiento por el conflicto armado y en los años 2.000 para los reinsertados de las

Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y poblaciones afrodescendientes de diversas

zonas del país.

Es estas dos décadas el urbanismo local ya había avanzado en equipamientos colectivos

y niveles de altura en las construcciones individuales, pero la presión sobre el territorio

evidenció por los altos índices de densidad poblacional en la UPZ Rincón, localidad de

Suba, los cuales pasaron de 298 habitantes/km2 en el 2.000 a 450 habitantes/km2 en el año

2.010, como se explicó en la Tabla 2 Tipos de UPZ, población por estrato socio económico

y área.

Page 142: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

132

Circunstancia preocupante por el aumento de hacinamiento tanto en el espacio público

(por falta de áreas verdes y recreativas) como en espacios libres privados por lote (como

patios, antejardines, terrazas), “es decir que viven en condiciones muy precarias, pues

además están lejos de los centros de empleo” (SDP, 2010, pág. 18).

Dicho esto, periferia más lejana del centro de la capital, se ha constituido en sectores de

ingresos bajos que continúa aglomerándose en un cinturón de altas densidades y grandes

déficit en equipamientos colectivos e infraestructuras públicas, con trasformaciones

perniciosas de participación ciudadana, que en palabras de Foladori son formas

instituyentes de diferenciaciones sociales que “(…) dependen de la distribución de los

medios de producción (incluyendo el espacio)” (1999, pág. 29).

Situación que en el marco de las reubicaciones o reasentamientos de vivienda por mega

proyectos, tanto en el humedal Tibabuyes o Juan Amarillo como en el río Bogotá, el distrito

capital como la nación, continua rezagando la respuesta a soluciones de vivienda (nueva o

usada) dentro o fuera del territorio.

La nación ni el Distrito Capital tampoco han contemplado intervenir como Estado las

modalidades, permanentes o temporales, de arriendos verbales que se realizan en el

territorio como paga diarios, inquilinatos, pago por piezas e incluso cupos en habitaciones;

una medida regulatoria al respecto garantizaría mejores condiciones de habitabilidad y

control de la ocupación del territorio.

Estas modalidades de habitar el territorio del humedal ilustran flujos de inclusión o

exclusión social, los cuales comprometen la participación efectiva de actoras y actores,

condicionando la toma de decisiones sobre sí mismos como de los desarrollos urbanísticos

Page 143: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

133

y ambientales en el humedal, generando situaciones de conflictos y violencias, las cuales

fijan relaciones de poder ejercidas con dominio por parte de arrendadores, terreros, dueños

de zorros24 y bodegueros de reciclaje, grupos delincuenciales y armados.

Aunado a lo anterior, los bajos e irregulares ingresos de familias arrendatarias y

propietarias, son complementados con beneficioso estatales, a través de un abanico de

subsidios distritales y nacionales, cuyo ingreso se realiza por puntuación de la encuesta

SISBEN, instrumento que parametrizó la pobreza en el país, dando solución a los

problemas de sobrevivencia diaria, sin satisfacer realmente la necesidad estructural, y

promoviendo la desintegración social y la inequidad en el territorio al generar dependencia,

baja confianza en las posibilidades para hacer frente a algún proyecto o realizar

emprendimientos productivos, en otras palabras el asistencialismo construye un orden

social en contravía de la autonomía y dignidad de los grupos sociales.

Ruiz, M. (2013, junio 27) bogotana de 26 años de edad, relató sobre las formas de

participación en el territorio del humedal“(…)desde que era chiquita he oído lo de los

subsidios para las personas que tienen más necesidades (…) pienso que esas personas han

perdido su auto estima, el respeto por ellas y sus familias, pues se venden al mejor postor

por hambre, miedo o forma de vida, la verdad no sé (…) a cambio de la misericordia

pública o subsidios de dependencia, a cambio de votos para todo, para los encuentros

ciudadanos25 locales y distritales, para los consejos de discapacidad, para elegir a los

24 En la década del año 2.000, se hace más frecuente el carro de madera impulsado por tracción humana,

utilizado en actividades de recolección y transporte de material de reciclaje; en ocasiones es utilizado como

espacio de dormitorio en vía pública. A quienes conducen (arrastran) estos vehículos se les conoce como

recicladores o habitantes de calle.

25 Los encuentros ciudadanos son espacios de participación, promovidos por los consejos de planeación y las

administraciones locales y distrital en desarrollo de los Acuerdos Distritales 12 y 13. “Son la oportunidad

Page 144: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

134

ediles, los concejales, los senadores y alcaldes de turno (…) son una feria democrática en

contra de la autonomía de los pueblos (…) en el discurso de los personajes elegibles se

escucha sentenciar que quien venga a gobernar quitará los eternos beneficios adquiridos

(subsidios…) es más difícil mantenerse que entrar a gozar de estas dotes electorales

entregadas por el Estado, que nunca los sacaran de la pobreza extrema o la indigencia”.

Estas prácticas de participación y formas de organización político electoral, redunda en

la sustentabilidad ambiental y los imaginarios de desarrollo local, tomando formas

diferentes tanto en aspectos generacionales como por condiciones socioeconómicas de vida,

so pretexto del grado de entendimiento técnicos, prácticas sociales, uso/consumo que se

establecen las y los individuos con el humedal.

En este el marco ético de cooperación, solidaridad y equidad es un componente esencial

de la sustentabilidad ambiental urbana y, si bien la equidad intergeneracional es un

elemento importante de ella, nuestra responsabilidad y compromiso corresponden sin lugar

a dudas al presente (Cambra, 1999).

6.3.2. Sustentabilidad ambiental y calidad de vida

Sucesivos presentes se vivieron, y se viven en el territorio, en el período de estudio,

detallando ideales de calidad de vida de quienes intervienen en el humedal Tibabuyes o

Juan Amarillo, los cuales refieren a aspectos de: bienestar emocional, riqueza y abundancia

para que la comunidad, en diálogo con las autoridades y la instancia de planeación local, defina los planes y

programas de interés público en su respectivo sector para ser tenidos en cuenta en la elaboración del plan de

desarrollo local. A estos encuentros podrán concurrir, previa inscripción sin discriminación alguna, los

residentes en el sector en que se realicen, y todas las propuestas deberán ser recogidas para su estudio y

evaluación. Para el efecto, la secretaría técnica del consejo (de Planeación Local) pondrá a disposición de

los habitantes los formatos que faciliten la correcta expresión de sus inquietudes y dispondrá los mecanismos

para orientar su diligenciamiento” “ (Acuerdo 13 , 2000)

Page 145: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

135

material, salud objetiva, trabajo y otras formas productivas, relaciones familiares y sociales,

convivencia y seguridad e integración de los grupos sociales.

A saber, los potenciales relacionamientos que se vivieron en el territorio, se manifestaron

a través de percepciones éticas y estéticas que iban más allá de los aspectos de los

enunciados de calidad de vida añorada (Ver Tabla 7) y de los diversos criterios que

establece el imaginario de desarrollo local, generando una miscelánea de posibles

definiciones al respecto.

En la calidad de vida se reconoció un concepto multidimensional que incluye un sistema

de valores individual y colectivo; en él se circunscribe el estilo de vida y la atribución de

“(…) factores como empleo, vivienda, acceso a servicios públicos, comunicaciones,

urbanización, criminalidad, contaminación del ambiente y otros que conforman el entorno

social y que influyen sobre el desarrollo humano de una comunidad” (Velarde-Jurado, E. y

Avila-Figueroa, C., 2002, 351).

Las organizaciones juveniles, por ejemplo, desde finales de los años 1.980, en la

localidad de Suba, en especial en la UPZ Rincón, sumándose en los años 1.990, las UPZ

Tibabuyes y Minuto de Dios, esta última de la localidad de Engativá, han sido otra

expresión de organización y forma de incidir en la toma de decisiones en la construcción de

la calidad de vida en el territorio del humedal Tibabuyes o Juan Amarillo

La concepción de calidad de vida de la mayoría de organizaciones juveniles corresponde

a dimensiones construidas en colectivo por generación, y en fuerte oposición al modelo de

desarrollo, y su concepción considera “(…) los distintos escenarios del orden personal,

familiar, institucional y comunitario que se contribuyen en ámbitos espacio-temporales de

Page 146: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

136

los cuales las personas pasan de micro ambientes a macro ambientes” (Cantú-Martínez,

C., 2015 a, pág. 13).

Fuente: Cantún-Martínez, C. (2015 a)

Foto: Sancocho en Villa Cindy

Tabla 7 Enunciados sobre calidad de vida

Page 147: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

137

Bonilla , D. (2013, junio 28) funcionaria de la Secretaria Distrital de Gobierno aseveró

que “(…) los jóvenes de Casa Nativa, por ejemplo, son chicos que con otros colectivos,

como la Casa 18 de diciembre, vienen trabajando por la defensa del humedal Tibabuyes y

el no al paso de la ALO (Avenida Longitudinal de Occidente, en un micro ambiente

barrial), conciben su actuar como individuos y organización “por la vida más allá del

hombre”, llamando al trueque de saberes fuera del mercado, (…) han asumido ser

objetores de conciencia (frente al servicio militar obligatorio), y se adentran en disputas

ambientales en relación con la vivienda digna y los derechos humanos (lo que constituiría

un macro ambiente)”.

Este posicionamiento en las relaciones sociales en el territorio se basa en valoraciones no

monetarias de los bienes ambientales, sociales y cognitivos, por no tener precio no circulan

como mercancías por el mercado convencional.

En otro orden de relacionamiento y producto de la intervención de entidades distritales

como la Caja de Vivienda Popular o METROVIVIENDA, el Jardín Botánico o la

Secretaria Distrital de Ambiente, y de universidades como Nacional, Javeriana, Andes y

Piloto, por nombrar algunas, se han generado procesos de organización juvenil y

ambientalistas alrededor de: la recuperación del brazo del humedal Tibabuyes, el “proceso

Gavilanes” (Consejo de Estado, 2006; 2014) y el mega proyecto del parque lineal del río

Bogotá (Resolución CAR 3194, 2006), o la conectividad de la reserva natural Thomas Van

der Hammer (Proyecto de acuerdo No. 246, 2014; Colectivo Suba Nativa, sin fecha) en el

proyecto corredor borde norte del POT (Decreto 190, 2000).

Cárdenas, W. (2013, Septiembre 13) joven del grupo Mano Negra, cuyos integrantes

viven en el barrio Lisboa, manifiesta que “(…) articulan trabajos con el proyecto de

Page 148: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

138

investigación llamado el Sistema Transperiferico el Andar como Movilidad Sostenible26, de

la facultad de arquitectura de la universidad de Los Andes, sostienen que los

enfrentamientos agresivos de los grupos afrodescendientes, recicladores y redes de micro

traficantes, que se encuentran en el territorio, hacen más tensionantes el desarrollo de

propuestas para la sustentabilidad ambiental del territorio del humedal Tibabuyes o Juan

Amarillo (…) desde 2.004, trabajamos con las comunidades de los barrios Lisboa, Villa

Cindy, Santa Rita, que son parte de los casi 11 barrios, 1.012 familias desplazadas que

serán reubicadas (…) se trabaja con las poblaciones aprovechando los recursos del

reciclaje, la recuperación de la ronda del río (Bogotá) y la apropiación (del territorio…)

como en el recreo y la clase de educación física dentro del humedal, que para los afro se

asemeja a su tierra natal. (…) El sector tiene el 70% construido y el resto son lotes baldíos,

que generan inseguridad y son utilizados como depósito de desechos (…) la idea es que

con los subsidios de vivienda, nacional y distrital, se construya una propuesta que no los

desplacen nuevamente.

Cárdenas, W. (2015, octubre 13) en nueva entrevista manifiesta su preocupación por (…)

las familias del incendio en Villa Cindy (en el año 2015) fueron reubicadas en Bosa, en

apartamentos METROVIVIENDA (…) entidad que sigue ofreciendo apartamentos de 50

metros cuadrados en sus conjuntos de propiedad horizontal, mientras la Caja de Vivienda

26 “Propone la adecuación del espacio a partir de la concepción de ciudad compleja, trans-periférica y múltiple, dejando

de lado el énfasis en la funcionalidad y el uso. La propuesta y resultados tuvo en cuenta la participación de la percepción

del poblador, su habitabilidad y apropiación para consolidar un territorio apto para el andar; genera unas posibles

acciones de cambio en la infraestructura, desfuncionaliza la calle, expone el andar como un acto de descubrimiento y el

trayecto como recorrido de experimentación y vivencias. El valor reside en la calidad profunda de la vida, desde la

práctica económica y política, al goce estético y la participación de la cultura. Ello nos invita a replantearnos la

dicotomía entre negocios y cambio social, entre lucro y altruismo. La riqueza a largo plazo proviene de la innovación

sustentada en soluciones prácticas, culturalmente apropiadas, escalables y sostenibles, donde los distintos actores sociales pueden poner en juego sus capacidades y construir el cambio.” (www.uniandes.edu.co, 2015)

Page 149: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

139

Popular está pensando en el manzaneo y reubicarlas in situ (…) nosotros trabajamos la

idea de sus casas (vivienda productiva) porque muchas familias son recicladoras, (…) se

vienen diseñando propuestas participativas de proyectos urbanísticos, teniendo en cuenta

las condiciones que tiene el terreno (…); al respecto Hernández afirma que el

ordenamiento territorial tiene “funciones relacionadas con el bien común, y este, sin duda,

tiene que ver con la sustentabilidad ambiental y la equidad social” (2010, pág. 101).

Cárdenas, W. (2013, Septiembre 13) sostiene que uno de los principales problemas para

la consolidación de cualquier propuesta de reasentamiento es la cultura que se ha

estructurado en torno al desplazamiento y las estrategias de supervivencia individual y

colectiva“(…) tenemos personas del Tolima, pero en su gran mayoría son del Chocó, del

río Sinú, bajo Atrato, son afro, que llegan con tres y cuatro desplazamientos, en su mayoría

vienen de Soacha (Cundinamarca) por los bajos costos en los arrendamientos y la garantía

que no los molestan por ser familias numerosas; (…) era muy bonito en 2004 porque salían

a jugar parques o domino, eran tardes de ocio, y trueque de yuca y plátano para hacer la

comida, (…) actualmente las riñas entre grupos es muy fuerte, están los de la champeta

que cartageneros, los chocoanos que no son tan bullosos, los de Antioquia y los boyacos

que son más agresivos,(…)los enfrentamientos han creado líneas frontera (invisibles) que

dificultan la intervención y pone en peligro la sostenibilidad en el de las personas y del

humedal”.

Estas mismas tensiones, sobre el territorio del humedal, se manifiestan en las condiciones

de vida en los barrios Luis Carlos Galán y Las Palmas, de la localidad de Engativá; al igual

que en Suba la población de estos barrios es desplazada por el conflicto armado, y utiliza

Page 150: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

140

las viviendas, así como el humedal y sus rondas, para la selección y depósito de reciclaje,

invadiéndolo con depósito de escombros.

Por condiciones de inseguridad, vinculadas a grupos de micro tráfico, como se había

mencionado anteriormente, la intervención estatal y de grupos no gubernamentales es muy

escasa en el barrio Luis Carlos Galán, limitando el acceso, intervención y control por este

sector de humedal Tibabuyes o Juan Amarillo; circunstancias que facilitan a la delincuencia

reordenar el territorio trazando fronteras invisibles detonadoras de conflictividades y

violencias. Caso similar se presenta en las dos UPZ de la localidad de Suba.

Benavides, H. (2013, junio 13) en el blogs de territorio de vida y paz de la UPZ Rincón

afirmó que “(…) nuevos tipos de delincuencia y violencia homicida (…) ejercida por

jóvenes, que hacen parte de parches y que se suman a un total de 18 agrupaciones (…) en

las llamadas zonas críticas de las UPZ Rincón y Tibabuyes; (…) violencia contra el

consumo por parte de jibaros y sus distribuidores (…) barrios La Palma, Aldea, Aguadita,

San Cayetano, Villas del Rincón, Lisboa, Bilbao, Cañiza y La Manuelita; (…) ejercida por

sujetos que desarrollan un actividad criminal encarnada en sicariato y asalto a mano

armada; (…) violencia bajo el consumo del alcohol (…) con la participación de algunos

miembros de la comunidad negra o afro. (Por otra parte…) los jóvenes de la las barras

futboleras mantienen una serie de acuerdos que les posibilitan vivir en convivencia.

Finalmente, la costumbre al asistencialismo y la baja tolerancia al riesgo, producen en el

territorio del humedal que la toma de decisiones, por parte de las diferentes poblaciones, se

produzca fuera de tiempo, con predominio a la tardanza, por no establecer con claridad el

tipo de garantías que proporcionen credibilidad, confianza y seguridad; además de las

Page 151: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

141

intencionalidades no reveladas de grupos de activistas de múltiples causas, actores

políticos, ambientales, institucionales y delincuenciales.

Por lo anterior, se pueden evidenciar trampas en los procedimientos de elección popular,

planeación y mejoras en socioeconómicas, buscando proteger las decisiones, conforme a las

experiencias acumuladas en el proceso de ocupación del territorio, así como en las

relaciones clientelares establecidas en medio de conflictividades y violencias a repetición.

En algunos casos estas prácticas han llevado a priorizar conocimientos técnicos, como se

evidencia en los procesos de formulación de los planes de desarrollo local, desconociendo

los anclajes en los imaginarios sociales y ambientales que sean construido a través de

saberes y prácticas durante varias décadas, como si se pretendiera resistir al cambio para

proteger las ganancias en bienes materiales y servicios de calidad de vida, que algunos

integrantes por grupo generacional ha logrado, dejando desprotegidas a las nuevas y

futuras, así como a las y los nuevos habitantes del territorio que en su mayoría son

arrendatarios desplazados por las violencias o la pobreza.

7. Discusión de resultados

Rastrear los imaginarios sociales y ambientales en las memorias de actoras y actores del

territorio del humedal Tibabuyes o Juan Amarillo, hizo que se escrutara los ámbitos de

contingencia donde éstos se construyen o destruyen; no sobra enfatizar que para ello se

trabajó a partir de las dinámicas sociales y ambientales que se desarrollan en diferentes

lógicas de ocupación y ordenamiento territorial del humedal, transformaciones antes,

durante y después del periodo de estudio.

Page 152: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

142

La conceptualización de lo imaginario como imagen colectiva se abordó a partir de las

prácticas comunitarias e institucionales, en sus múltiples órdenes, así como la toma de

decisiones que construye espacios de participación, de actoras y actores que se movilizan a

partir de referentes de ordenamiento deseado y calidad de vida; todo ello examinando las

diferentes facetas de la sustentabilidad ambiental del humedal del territorio.

En esta investigación se evidenció que muchos de los elementos mencionados son

determinantes pero indeterminados en el territorio a simple vista, son parte de lo imaginado

desde los ámbitos sociales y ambientales, como lo refiere Castoriadis, C. (1998) son lo

histórico y lo social.

7.1. Formas y modos simbólicos que fungen de realidad modificando el territorio

La investigación inicialmente encontró que el cambio constitucional alinderó, durante el

periodo de estudio, en dos momentos las dinámicas sociales y ambientales en el territorio

del humedal Tibabuyes o Juan Amarillo, así no haya sido evidente para la mayoría de las

comunidades residentes en el mismo.

Este hito configuró meta-códigos en el nuevo sistema social, proveyendo una

racionalidad transhistórica diferente, con una amplia gama de significantes e

interpretaciones.

Uno de estos meta-códigos fundantes en la investigación es la concepción de ambiente

como uno de los principales elementos de configuración y caracterización en todo orden, la

nueva constitución lo establece a modo de “(…) un concepto complejo, en donde se

involucran los distintos elementos que se conjugan para conformar el entorno en el que se

desarrolla la vida de los seres humanos, dentro de los que se cuenta la flora y la fauna que

Page 153: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

143

se encuentra en el territorio colombiano (y por ende en el territorio del humedal;…) los

elementos integrantes del concepto de medio ambiente pueden protegerse per se y no,

simplemente, porque sean útiles o necesarios para el desarrollo de la vida humana”

(Sentencia C-123, 2014).

Otros meta-códigos evidenciados en esta investigación, que permiten abordar elementos

para la sustentabilidad ambiental del territorio, son la descentralización político

administrativa y el reconocimiento como actor activo a cada uno de los ciudadanos y las

ciudadanas, también la planeación participativa que permitió construcciones colectivas del

territorio desde realidades particulares, cuyos antecedentes en la década de 1.980 se basaron

en la búsqueda de la superación de conflictos, canalizando la agitación social e intelectual.

Escobar, A. (1998, pág. 404) señala que la resistencia al desarrollo fue una de las maneras

en que se intentó construir nuevas identidades, para ello se establecieron relacionamientos

tácticos surgidos de las condiciones y prácticas de la vida diaria.

En este sentido el nombre Tibabuyes se ha constituido como un ordenador simbólico, un

elemento de definición del imaginario ambiental y territorial de Suba, por su historia

ancestral con la “madre tierra” y la reivindicación identitaria de la cultura Muisca en el

territorio, por su importancia ecosistémica, por ser patrimonio natural y área protegida, así

como en su historia más reciente por las prolongadas batallas sociales y ambientales que ha

registrado la defensa de los humedales de la ciudad, y en el caso del humedal Tibabuyes o

Juan Amarillo las luchas pasadas, presentes y futuras que enfrenta con la posible

construcción de la Avenida Longitudinal de Occidente (ALO), planeada desde 1.961 y

como lo estipula el Plan de Ordenamiento Territorial (Decreto 619, 2000).

La exigencia de las comunidades y organizaciones de nombrar al humedal “Tibabuyes”,

como memoria viva Muisca y no “Juan Amarillo” nombre del colonizador español,

Page 154: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

144

posiblemente configura un acto de resistencia como lo menciona Escobar, A. (1998), al ser

un generador directo e indirecto de construcciones sociales y ambientales, estableciendo

relaciones identitarias de grupos sociales, generacionales e intergeneracionales organizados

en el territorio, en especial grupos de jóvenes y grupos de ambientalistas.

Desde otro flanco de análisis, las relaciones identitarias individuales y colectivas para la

ciudadanía del común, utilizando el planteamiento de Aponte, G. se construyen a partir de

la relación directa con el ambiente que moldea el carácter de su gente, incluso (…)

interviene, modifica y recompone el lugar de la materialización de una amalgama de

necesidades, aspiraciones, anhelos y experiencias propias y ajenas, en una composición

aleatoria cuya nueva fisonomía, o mejor, cuyo nuevo paisaje moldeará el carácter de la

nueva generación” (2003, pág. 155).

Para esta autora se puede incluso llegar a adquirir un carácter identitario a través de la

costumbre y la convivencia como lo registró la investigación, llegando a la aceptación de lo

inconveniente, lo desagradable y/o lo incómodo como esquemas de percepción/adopción de

la realidad circundante y generando modificaciones en los sistemas de valores como

estrategias de sobrevivencia en el territorio y la ciudad.

Por otra parte la investigación permitió precisar que en la transformación del territorio

del humedal existieron procesos de urbanismo diferenciados gracias a la distancia de los

asentamientos urbanos al humedal y por la afectación directa al mismo.

Las drásticas transformaciones que sufrió el humedal Tibabuyes o Juan Amarillo por el

crecimiento urbano de Bogotá desde las primeras décadas de la investigación, registran

similitudes con estudios sobre patrones de urbanización en la biodiversidad de humedales

urbanos en área metropolitana de Concepción, Argentina (Rojas, C. et al (2015).

Page 155: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

145

La aceleración del fenómeno de “dispersión urbana” o “urban sprawl”, configura“(…)

patrones de aumento de la distancia de los asentamientos urbanos desde el centro de la

ciudad, consumiendo suelo hacia lugares cada vez más periféricos, presionando espacios

naturales frágiles como humedales” (Rojas, C. et al, 2015; pág.182).

Este tipo de presión urbanística se constituyó, de acuerdo a los hallazgos de esta

investigación, en múltiples formas de apropiación y ocupación de predios físicos en el

territorio del humedal Tibabuyes o Juan Amarillo, se dio por la cercanía a las vías de

acceso vehiculares como la Autopista Medellín o la concentración de viviendas en un lugar,

situación que hacia urbanizable las superficies vacías, así fuesen partes anegadas o el

cuerpo de agua del humedal; además las lógicas de ocupación pasaron rápidamente, en

menos de cuatro décadas, de ser rurales a urbanas, con o sin planeación.

Este auge urbanístico en el periodo de estudio, efectuó el desmonte y la tala del

humedal, propició aterrazamientos y drenajes artificiales con el objetivo de habilitar y

sanear predios para futuras urbanizaciones. Así mismo, en el tránsito de subdivisiones a

compra/venta de lotes se presentó pastoreo, agricultura ornamental, alimentaria y

comercial, depósito y selección de residuos sólidos e instalación de parqueadero de

vehículos y mecánica automotriz en calle.

Circunstancias similares presentan las investigaciones sobre la conservación de los

humedales de Villa Soriano, Uruguay (Brazeiro, A. et al, 2014) y el parque natural de

l‘Albufera en Valencia, España (Benavent, J., 2014); además en estas dos investigaciones

se menciona “(…) la introducción de animales domésticos abandonados o perdidos que se

asilvestraron, con los consiguientes efectos sobre la fauna autóctona; y el aumento de la

presencia de basura” (Benavent, J., 2014, pág. 108).

Page 156: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

146

Delgado, C. ha estudiado el acoso y los efectos de proyectos urbanísticos sobre los

espacios naturales protegidos en España, resultando “(…) difícil entender que las fronteras

legales de los espacios naturales protegidos sean tan vulnerables para la especulación

urbanística” (2008, pág 274); caso similar se ha registrado en Bogotá con la construcción

de las vías vehiculares distritales (Avenida Ciudad de Cali y Avenida Longitudinal de

Occidente), planta de tratamiento de aguas residuales, jarillones, canales, alamedas y

parques longitudinales.

Las modificaciones del humedal por las transgresiones a sus fronteras y áreas de

influencia naturales y/o normativas, han generado la oportunidad de innovar y crear

proyectos que incorporan criterios arquitectónicos paisajísticos para crear espacios de

conservación y de transición ecológica que incluye uso recreativo y educativo.

En los estudios realizados por Bejarano, P. (2005 y 2009) sobre las dinámicas y cambios

espacio-temporales del humedal Tibabuyes o Juan Amarillo, se han demostrado las

afectaciones en el comportamiento funcional de sus ecosistemas, como sucede en el área

metropolitana de Concepción (Chile) según Smith, P. y Romero H. (2009) por efectos del

crecimiento urbano.

No obstante Rojas et al. (2015) manifiesta que hay otras formas de abordar el análisis de

los humedales, como el realizado por Forman, R. (2014) en su libro de ecología urbana,

donde plantea que un modelo basado en humedales más carreteras y construcciones no

tiene impactos negativos “(…) una ciudad en la que conviven humedales y construcción,

tiene impactos positivos sobre organismos del suelo, depósitos de erosión, vegetación,

vegetación acuática, biodiversidad, árboles de riveras de ríos y aves” (Rojas, C. et al,

2015; págs.. 1987-198).

Page 157: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

147

Noción que en el caso del humedal Tibabuyes o Juan Amarillo ha sido una realidad

depredadora en el territorio. Los desarrollos urbanísticos a través de mega estructuras duras

han generado transformaciones y fragmentado paulatina el humedal, una de las principales

manifestaciones espaciales de su deterioro.

La disminución de tamaño de los mayores parches del humedal se presenta en los

sectores conocidos como brazo del humedal, en la localidad de Suba y en chucua de los

curíes, en la localidad de Engativá; donde se registran deficiencias de conectividad con el

cuerpo de agua y contaminación por residuos sólidos y aguas residuales de viviendas,

comercio e industrias aledañas.

Esta disminución incide directamente en el tamaño del humedal, como lo relaciona el

Plan de Manejo Ambiental del humedal Tibabuyes o Juan Amarillo (2010, págs. 244-245),

afectando la potencial conectividad de la estructura ecológica principal en el nodo

noroccidente de la ciudad; es decir donde el Humedal de Tibabuyes establece corredores

ecosistémicos con “(…) los de Jaboque y La Conejera a través del valle aluvial del Río

Bogotá, y de éste y el humedal de Córdoba, fragmentada en la actualidad por el Club de

Los Lagartos. Igualmente por el norte la conectividad entre el Humedal La Conejera con el

de Guaymaral, pasando por el Bosque Las Mercedes, así como a conectividad del humedal

La Conejera y el Cerro La Conejera a través de la quebrada Salitrosa que nace en los

mismos cerros, con la probabilidad de cerrar el corredor con la zona de ronda del canal

Córdoba y el humedal del mismo nombre. A su vez, el humedal Guaymaral a través del

separador de la Autopista Norte con el humedal Torca ofrece potenciales de conectividad

ecológica e hídrica de la zona norte. No obstante existen varias interrupciones, derivadas

de procesos de potrerización, desarrollo urbanístico y vial existentes o proyectados”.

Page 158: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

148

Siguiendo con los procesos de urbanizacíón indica Smith, P. y Romero H que la

intensificación de éstos procesos reduce la calidad ambiental del área metropolitana de

Concepción, produciendo la disminución del tamaño de los parches de los humedales y

afectando su comportamiento funcional ecosistémico “(…) reduciendo y fragmentando la

cobertura del humedal y provocando el completo reemplazo de la vegetación dispersa,

previamente contigua a los límites del ecosistema” (2009, pág. 89).

Una de las causas de la urbanizar sobre el humedal reside en la flexibilidad para

aprobación de licencias urbanisticas y de construccion de predios por parte de las

curadurias urbanas y/o la construción de megaobras por parte de las entidades distritales en

zonas protegidas de Bogotá, y en particular del humedal Tibabuyes o Juan Amarillo.

Se registra en esta investigación como en los estudios consultados la trasgresión a las

normas locales/regionales/nacionales/internacionales, donde se afirma que “(…) La

construcción se hace en cualquier sitio, da igual que sean parajes naturales, se hace en el

lugar que uno quiera” (Delgado, C., 2008, pág.274).

Este disperso crecimiento urbanístico indiscutible en el humedal Tibabuyes o Juan

Amarillo, ha sido armonizando por estructuras urbanas funcionales a través de herramientas

de planeación como las UPZ, definiendo la realidad del ordenamiento del territorio tanto en

lo administrativo como en la acción política, en las expresiones de ordenamiento espacial

del uso del suelo a partir de lo social, lo económico, lo cultural y lo ecológico, para alcanzar

unas mejores condiciones en la calidad de vida de las poblaciones, como lo dice Hernández,

Y. en su estudio sobre ordenamiento territorial y construcción social en Colombia (2010,

pág. 99).

Page 159: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

149

Hay que resaltar que este ordenamiento del territorio es una iniciativa del Estado a través

de política pública como lo sustenta Arias, F. y Vargas, G. (2010), bajo principios de razón,

igualdad, democracia y posibilidad de tomar decisiones, donde se adaptan, adoptan y

ejecutan procesos regulatorios, a través de discusiones técnicas participativas que influyen

en acciones y resultados ambientales y sociales, dependiendo de intereses de beneficio

individual o colectivo, realidad última susceptible en convertirse en amenaza de los

resultados de los ejercicios de planeación para el desarrollo local/global y la sustentabilidad

ambiental del territorio.

Otra perspectiva del ordenamiento, que se evidenció en esta investigación, es el territorio

como un todo integral, concebida por el cabildo indígena Muisca de la localidad de Suba

como por otros grupos organizados dentro y fuera del territorio del humedal.

Esta perspectiva se fundamenta en el comunitarismo, la reciprocidad y el apoyo mutuo,

afianzado y revalorado desde su pensamiento ancestral trascendente y prácticas con

criterios ético tradicionales, procesos transformadores de carácter holístico en las relaciones

sociales y de producción diferentes a las dominadas por determinantes del modelo

neoliberal de mercado de servicios públicos, desarrollos de infraestructurales y provisión de

vivienda, entre otros.

Señala Viteri, C. (20009 pág.3) que el conocimiento sobre el buen vivir en las

comunidades indígenas del Amazonas es trasmitido de generación a generación,

desarrollando sistemas productivos coherentemente apropiados a las condiciones del

entorno, en donde las distintas formas de vida son concebidas como seres semejantes a las

personas, las cuales son guiadas y protegidas por grandes espíritus en condiciones de

equitativa en cuanto a capacidad, habilidad, identidad y cosmovisión. Esta perspectiva tiene

Page 160: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

150

similitudes en el territorio del humedal Tibabuyes o Juan Amarillo, donde constante se

reconstruye su identidad, buscando establecer y afianzar sistemas de valores

imprescindibles para los procesos productivos y de resolución autónoma de necesidades y

conflictividades, a través de esquemas de solidaridad y reciprocidad, con puestas en escena

como la Minga o los encuentros de canto al agua.

7.2. Explicaciones globales a fenómenos fragmentados de sustentabilidad ambiental

Otro punto estructural que esta investigación logró establecer se sitúa en las

representaciones sobre el mundo a través del territorio del humedal Tibabuyes o Juan

Amarillo, que casi todas las comunidades residentes como entidades públicas y privadas

construyen a partir de parametrización y cosificación del ser y del tener.

A través de estas imágenes se erige también la visión sobre el ambiente, la cual se aborda

desde diferentes formas de conocimiento, principios éticos, códigos de conducta y

prácticas, que permiten plantear modos de uso y restricciones del humedal con base a las

formas de entender la sustentabilidad ambiental.

Al igual que en el estudio de Tréllez E. (2002, pág. 224) surge un distanciamiento entre

el sujeto y el ambiente, “nosotros no somos parte del ambiente, el ambiente es aquello que

nos rodea, el entorno”; esta fragmentación epistemológica y discursiva se refleja en los

análisis y la gestión en el territorio, los cuales mantienen la elusión, segmentación y

jerarquización entre sistemas de ordenamiento territorial, desarrollo social y sustentabilidad

ambiental en el territorio del humedal Tibabuyes o Juan Amarillo.

Es así como en los niveles de intervención de las comunidades residentes y las entidades

públicas y privadas, se asumen puntos de vista fragmentados del territorio a partir de las

Page 161: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

151

divisiones político-administrativas establecidas para el ordenamiento del mismo,

parcializando la gestión de acuerdo al barrio o la misionalidad de las entidades actuantes

sobre el territorio, el humedal y las poblaciones residentes.

Esta fragmentación epistemológica y discursiva remite como lo refiere Cantú-Martínez,

C. (2015 b, pág. 132) al paradigma de modernidad que rompe, somete y observa

utilitariamente el entorno, produciendo en el peor de los casos omisión o nula intervención,

así como escasa intervención o sobre intervención de uno o varios elementos de los

sistemas que lo componen, aunado al hecho que la mayoría de los temas registran

discontinuidad en tiempos, procesos y acciones y/o enfrentamiento entre las visiones

institucionales27 y comunitarias sobre el territorio.

Por esta ruta la gobernabilidad local se desdibuja al no lograr concretar la interacción de

intereses estatales, comunitarios y de entidades privadas, a través de la conceptualización y

la intervención de los corredores de necesidades y/o conflictividades interlocales sobre todo

el territorio del humedal, en la prevalencia de jurisdicciones de unidades de planeación

zonal (UPZ) y las locales o las relaciones regionales Bogotá – Cundinamarca.

Hernández, Y. (2012) en su análisis sobre imaginarios y prácticas cotidianas en Bogotá,

plantea que la gestión ambiental en el territorio depende de la fortaleza institucional y la

capacidad para solucionar problemas básicos de carácter económico, social y político. La

no solución de dichas problemáticas, involucrando la participación o no del Estado, limita

también la gobernanza ambiental al no resolver los conflictos relacionados con la pobreza

que ejercen presión sobre los recursos naturales (Arias, F. y Vargas G., 2010, pág. 294).

27 como sucede con la Caja de Vivienda Popular y Metrovivienda, la primera en construcción de estrategias y

soluciones con las comunidades, la segunda que a pesar de ser empresa distrital interviene desde lógicas

rentabilidad de empresa privada, igual sucede con la Empresa de Acueducto de Bogotá

Page 162: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

152

En este marco de ideas la institucionalidad orienta en términos teóricos las políticas

públicas, bajo premisas de discursos internacionales como equidad social y calidad de vida,

además debe intervenir y disminuir integralmente la relación directa entre pobreza,

incremento poblacional y degradación ambiental.

Desafortunadamente la gestión institucional en el territorio del humedal se asume

convencionalmente en un modelo de resultados trabajando en microterritorios aislados,

para eliminar causas puntuales de perturbaciones sistémicas del desarrollo sustentable o

disturbios en la reproducción de sus formas de producción, de consumo y de estilos de vida

de las comunidades residentes y la ciudad en general.

A partir de ello se puede afirmar que, en el marco de la región como lo establece la

legislación internacional a través de las cumbres ambientales y RAMSAR, la política

nacional para los humedales interiores de Colombia y el plan de ordenamiento territorial de

Bogotá, la eficiencia, la efectividad y la equidad del manejo descentralizado del humedal

Tibabuyes o Juan Amarillo y su territorio no es visto e intervenido en su integralidad.

En esta lógica las instancias locales28 que territorializan, focalizan y gestionan la

ejecución de las políticas públicas en el territorio, en el contexto de la descentralización y la

desconcentración administrativa, no inciden en la intervención y el monitoreo ecosistémico

del humedal, ni en control de los relacionamientos temáticos que comparan ejecución

versus evaluación de desempeño, ni relocalizaciones de población entre localidades e

28 como el Consejo Local de Gobierno (Acuerdo 124, 2005; Artículo 101, 2010) y el Consejo Local de

Política Social (Acuerdo 460, 2008) tampoco lo han logrado una acción política en visión e intervención

integral y sistémica del humedal. Caso idéntico sucede con la Policía Metropolitana de Bogotá y las

Estaciones Locales de Policía que desde el enfoque de promover la prestación de un servicio de policía en

las problemáticas que más afectan a la ciudadanía a través del plan cuadrantes (PONAL, 2014) y los

comandos operativos de seguridad y convivencia, se ven limitados por la división de jurisdicción

asignada que configuran espacios frontera, o espacios de no intervención policial por competencia

territorial.

Page 163: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

153

intraterritorialmente, situación que según el planteamiento de Valdivieso, G., (2014)

posiblemente sea una ambivalencia entre la política y el grado de estructuración de las

problemáticas.

El problema de este enfoque de planeación y gestión institucional para alcanzar la

sustentabilidad ambiental en el territorio del humedal, se halla en concepción del sistema

simbólico sobre la calidad ambiental como variable dependiente elusiva, que según Arias,

F. y Vargas, G., (2010, pág. 292) “(…) depende de factores no humanos y está fuera del

control de las arenas de las decisiones locales. Además los indicadores de calidad

ambiental son difíciles de usar porque están construidos para espacios o periodos de

tiempos diferentes a los de la operación institucional” pública o de entidades privadas que

a través de tercerización ejecutan políticas públicas a partir de la década de 1.980.

Producto de este enfoque es la baja gobernabilidad en el territorio, la cual cursa por una

débil acción colectiva, es decir y según de Arias, F. y Varga, G. (2010, pág. 295) por la

contribución y coordinación de un fin específico puesto en acción a través de más de un

individuo, de más de una entidad.

No obstante, la dificultad intrínseca de la gobernabilidad en el territorio del humedal para

garantizar respuestas a sus necesidades e intereses identificados, radica en la coordinación

entre actoras y actores institucionalizados o no, quienes limitan el campo de acción para

atender u ofrecer un bien colectivo, siendo menos obstaculizadores los aspectos y

competencias político administrativas, particularidades de ocupación en las áreas

interlocales del humedal y la alta densidad poblacional.

Otra arista de la fragmentación epistemológica y discursiva, registrada en esta

investigación, remite al panorama y la forma de actuar de las comunidades residentes y

Page 164: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

154

entidades en el territorio. Simultáneamente a los cambios en el discurso global y la

normatividad ambiental, el humedal se transformó en sus ecosistémicas por acción

antrópica en el periodo de estudio, las representaciones sociales y ambientales también

variaron en tiempo y espacio, demarcando quien produce conocimiento y quien lo ejecuta.

En múltiples estudios como lo señala Toledo, V. (2011, pág. 474) se identifica como

criterio el abordaje de los proyectos sobre sustentabilidad a través de la investigación

participativa, donde interactúan actoras y actores residentes y algunos externos al territorio

en su papel de investigadores, técnicos y promotores provenientes de organizaciones no

gubernamentales (ONG) o de universidades e instituciones académicas, públicas y privadas

del país e incluso del extranjero.

La construcción de procesos de producción de conocimiento y su puesta en acción

registra la impronta del rol de actores y actoras intervinientes; de acuerdo Brazeiro, A. et al.

(2014) esto refiere al rol en relación con el poder de influencia en la reconstrucción de

realidades, argumentación y toma de decisiones sobre la sustentabilidad social y ambiental

del territorio dependiendo de su interés en neutralidad, apoyo u oposición.

Actoras y actores residentes en el territorio participan en procesos de toma de decisiones

desde sus construcciones particulares, es decir en pequeñas escalas de participación e

incidencia territorial; tan sólo tienen algún poder de decisiones en escenarios de macro

procesos como educación ambiental y gestión comunitaria, donde son tratados por los

funcionarios de las entidades, públicas o privadas, como sujetos acríticos en constante

formación, situación que ha cambiado ostensiblemente a lo largo del periodo de estudio.

Page 165: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

155

Hay que mencionar que el papel de la educación ambiental es catalogado como un

esfuerzo colectivo como estipula el proceso de Agenda 21 local29, es la promoción explicita

y transversal del desarrollo sustentable y el incremento de la capacidad para abordar temas

ambientales y de desarrollo a partir de la fundamentos de conciencia, valores y actitudes,

técnicas, así como comportamientos ecológicos y éticos esenciales en las distintas fases de

planificación, gestión y evaluación de las iniciativas ambientales y ordenamiento territorial

de largo plazo.

Estos micro procesos buscan construir planes de acción hacia la sustentabilidad con un

orden deseado, incluso dando respuesta a través de sumatoria de objetivos de intereses

particulares en microterritorios, pretendiendo copar la bastedad del territorio interbarrial,

interlocal, regional, nacional e internacional, situación que por lo regular resulta incómoda

y tensionante a las competencias institucionales (Hernández, Y. 2010).

Los procesos en donde se deciden las transformaciones estructurantes del territorio, como

ordenamiento territorial y ejecución de políticas públicas, son asumidas por actoras y

actores que no son del territorio, que por su formación académicos y poder institucional,

político o económico, incorporan a imágenes globales de desarrollo social y ambiental a

discursos de microterritorios o experiencias particulares, pretendiendo dar percepción de

continuidad a procesos discontinuos en tiempo y espacio.

Toledo, V. (2011, pág. 470) describe en su estudio como la sustentabilidad auto

gestionada por comunidades, por lo general campesinas, es equivalente al poder social, lo

29 La Agenda 21 local es una herramienta que tiene sus orígenes en el Programa 21 de la Organización de las

Naciones Unidas (ONU) aprobado en la Conferencia de Río de Janeiro en 1992. El programa propone

medidas a seguir a escala global, nacional y local, instando a los gobiernos a que elaboren políticas

estratégicas e informes de evaluación (www.un.org, S f).

Page 166: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

156

cual “(…) significa colocar como objetivo central de la sustentabilidad el control social o

ciudadano de los procesos naturales y sociales que les afectan y determinan”.

La construcción de conocimiento que identificadas en el territorio a lo largo del periodo

de estudio, han tenido poca incidencia en la formulación de políticas públicas a pesar de

tener carácter holístico y multisectorial; Toledo, V. (2011, pág. 471) firma que estas

construcciones no son de partidos políticos ni los gobiernos, ni las empresas o

corporaciones, a pesar que han participado actoras y actores foráneos a través de los flujos

de información, monetarios, asistenciales, educativos y tecnológicos.

7.3. Sustentabilidad ambiental, conflictos de enfoques e intereses

Para finalizar este análisis, corresponde afirmar que durante el periodo de estudio se

evidenció que la degradación ambiental en el territorio del humedal Tibabuyes o Juan

Amarillo, es producto de los diversos procesos de urbanismo, los cuales genera problemas

sanitarios, situaciones que con el paso del tiempo han sido resueltas en su gran mayoría; no

obstante, no se ha logrado superar los impactos de la presión por alta densidad demográfica

que presiona los recursos en el territorio.

Foladori, G. (2002, pág. 625) señala que la sustentabilidad ambiental se ha intervenido a

partir de las problemáticas de la degradación ecológica y no en el origen del problema, la

pobreza estructural de las y los habitantes en el territorio, Afirma, por ejemplo, que en la

década de 1.990 para instituciones internacionales como la ONU o el Banco Mundial, “(…)

la pobreza y/o el incremento poblacional no eran considerados como un problema de

insustentabilidad en sí mismo, sino en la medida en que causaran insustentabilidad

ecológica”.

Page 167: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

157

En este escenario el crecimiento demográfico, que ha registrado el territorio del

humedal, ha incidido en formas de interactuar con el ambiente, a partir de su “enmarañado”

orden social, que expresa constantemente un entramado local y foráneo de intereses,

inequidad en su calidad de vida, al igual que esbirros de pertenencia y corresponsabilidad

de las comunidades residentes, en medio de una compleja diversidad cultural existente.

La sustentabilidad ambiental ha situado al ambiente y a la sociedad dependiendo del

enfoque de los modelos de mercado de cada época. Larraín, S. (2002, pág. 191) sostiene

que se requiere avanzar en la reparación ambiental y social para lograr tener sociedades

sustentables con políticas públicas fundadas sobre “(…) el reconocimiento e inclusión de

razas y culturas, equidad y solidaridad entre las sociedades, pero también cooperación

entre los estados”.

De allí que para alcanzar la sustentabilidad ambiental urbana en el territorio del humedal

Tibabuyes o Juan Amarillo, se requiere una visión integral de sus sistemas, a partir de una

contextualización relacional de sus elementos, que genere procesos cíclicos de

corresponsabilidad social y ambiental, más allá de la concepción de desarrollo sustentable

operativo.

Según lo expresa Cantú-Martínez,C. (2012, pág. 88) debe exigirse “un proceso

armónico que demanda a los diferentes representantes de la sociedad, responsabilidades y

obligaciones en la práctica de los esquemas económico, político, ambiental y social, así

como, en las pautas de utilización de los recursos o bienes naturales que establecen una

calidad de vida adecuada.”

Dichos esquemas revelan los desafíos de la década de los noventa como plantea

Uprimny, R., (2011), consignados en la nueva carta magna colombiana como en la mayoría

Page 168: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

158

de las constituciones de los países en América Latina. Estas nuevas formas democráticas

tienen como contextos generales la miseria y la marginalidad social, bajos niveles de

formación académica, cambios en la economía que abre paso al libre mercado y apertura

económica en escenarios de escaso desarrollo industrial y aumento acelerado de migración

rural a espacios urbanos, así como reformas estructurales del Estado y privatizaciones de

las empresas públicas, entre otras. Cambios que en menos de una década registraron el

avance en procesos de globalización y desarrollos tecnológicos cibernéticos producto de

otra ola de modernización, que simultáneamente incrementó la brecha de las desigualdades

socioeconómicas.

Los retos de los cambios constitucional mantuvieron la sujeción a modelos estatales de

asistencialismo, a ejercicios dominantes de poder y la falta de pertenencia al territorio,

comprometiendo el reconocimiento de derechos y obligaciones como ciudadanas y

ciudadanos, en una exigencia ética de conductas, desarrollos de actividades y toma de

decisiones frente al presente y futuro del territorio, que trascendieran por el cuerpo, el

humedal, la localidad, la ciudad, la nación hasta llegar al planeta.

De allí que concebir en su plenitud la Constitución de 1.991, manifiesta Uprimny,

R.(2011, pág. 131) requiere superar el caudillismo, el déficit de democracia representativa,

el clientelismo a través de las nuevas formas de participación popular o Democracia

Directa, donde todas y todos los actores cambien “el decir” por “el hacer”; en otras

palabras, comprometer la acción pública y corresponsable en el territorio, así como la

construcción de pertenencia con el reconocimiento de lo hecho.

Situación que incide en la convivencia y despliega una serie de valores, a través de otros

escenarios de participación, con o sin consulta a expertos, con nivel de neutralidad o de

Page 169: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

159

equivalencia entre intereses encontrados y garantía mutua de las comunidades residentes en

los barrios de origen informal y los desarrollo formales cuyas prioridades tan disimiles se

confrontan en las formas de entender la conservación de los ecosistema del humedal, a

partir de la vivienda productiva o el paisaje para el disfrute y la contemplación o la

recreación en parques, alamedas o ciclo paseos en el esquema de completar la

infraestructura barrial.

Por lo cual hay que apelar a la ética como lo menciona Cantú-Martínez, C., (2015 b, pág.

132) para lograr “la necesaria reconciliación entre la razón y la moral, de manera que los

seres humanos alcancen un nuevo estadio de conciencia, autonomía y control sobre sus

mundos de vida, haciéndose responsables de sus actos hacia sí mismos, hacia los demás y

hacia la naturaleza en la deliberación de lo justo y lo bueno”.

En este sentido las instituciones públicas y privadas, locales o foráneas, que aportan en

la concreción de los enfoques de intervención en el territorio así como las comunidades

residentes, expresan una serie de conflictos de visiones epistemológicas y discursivas que

trasiegan desde la conservación prístina del ecosistema, la restauración con usos de

conservación y recreación pasiva, pasando por la intervención urbanística y paisajística o la

intervención hidráulica y estética, el mejoramiento de barrios y de la calidad de vida, hasta

llegar las visiones de las administraciones distritales de turno, que en su relación con el Río

Bogotá pueden o no compartir criterios con la CAR Cundinamarca, entre otras.

Al igual que los disimiles enfoques son los múltuples intereses que interactuan en el

territorio del humedal, siendo el principal la venta de sus predios para desarrollos

Page 170: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

160

urbanisticos e industriales o los compromisos adquiridos en campaña electoral por el

gobernante de turno 30.

Por ello la sustentabilidad ambiental urbana está comprometida directamente por

factores del modelo de desarrollo capitalista e intermediada por voluntades políticas del

gobierno distrital en cada período de administración, donde el mercado de áreas

urbanizables tiene ventajas diferenciales o no para el desarrollo de negocios privados, en

espacios conformados por elección popular o por aquellos que narran la resistencia, la

resilencia y las sinergias de grupos sociales que propenden por la exigencia y defensa de un

ambiente de calidad y la justicia social en condiciones de vida adecuadas, equitativas y

dignas, en donde las comunidades identifiquen las cosas que quieren y cómo las quieren,

para que así las sustenten.

En el análisis sobre países de América Latina en temas de informalidad y segregación

urbana Clichevsky, N. (2000, pág. 38) considera que “El espacio urbano no es soporte

neutro de inversiones, sino una aplicación económica que presupone, en su propia lógica

de rentabilidad, la configuración, el funcionamiento y la naturaleza propiamente urbanas

de sus emprendimientos”.

Finalizando el siglo XX según ésta consultora de la CEPAL en las grandes ciudades

latinoamericanas, el modelo de desarrollo requería de infraestructura vial, actuación

urbanística que promovió constantemente nuevos ciclos de suburbanizaciones

(marginalidad), instituyendo imagen de ciudad desde el espectáculo en anuncios, por

políticos gobernantes de turno, de inicio o culminación de obras, acompañado de disimiles

30 quien tiene facultades para cambiar la normatividad distrital con aprobación o no del concejo distrital

Page 171: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

161

ocupaciones socioeconómicas del centro a la periferia, y a lado y lado del corredor

vehicular o peatonal.

En el siglo XXI el enfoque de urbanismo cambió con la alta densificación de las

ciudades capitales en Latinoamérica Clichevsky, N. (2000), los gobiernos locales vienen

promoviendo la gentrificación del centro por procesos de revitalización de las vetustas

ciudades, a través de agentes estatales e inmobiliarios, generando amplias brechas entre las

nuevas ocupaciones sociales de altos ingresos, con equipamiento, grandes dispositivos de

seguridad y control, frente a las bajas inversiones estatales en sectores perimetrales con

población de bajos ingresos, generando contrastes socio espaciales y polarización social en

formas de segregaciones territoriales, desigualdad social y ambiental.

A saber estos cambios de enfoques e intereses han concebido conflictos en el

ordenamiento territorial y desequilibrios, que en tiempos y circunstancias son nocivos para

la sociedad; según Hernández, Y. (2012) debe incluirse la pobreza al discutir y analizar la

dicotomía entre desarrollo económico y sustentabilidad ambiental, y en temas como nivel

de ingresos adecuados a las condiciones sociales, ambientales, de gobernabilidad y

económicas.

Conclusiones

El concepto de imaginarios permitió materializar la identificación y el análisis de los

elementos que construyen la sustentabilidad ambiental del territorio del humedal Tibabuyes

o Juan Amarillo, a través de signos, discursos, normas, prácticas o acciones narrativas sobre

las y los sujetos como el territorio mismo.

Page 172: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

162

Nombrar el humedal Tibabuyes se traduce en múltiples imágenes que sobre él, como: la

alegoría de la tierra autóctona abandonada por las violencias y el conflicto armado, o el

espacio de miedo por disposición de la vegetación, la fascinación por lo vistoso de sus

pájaros, el lugar de recreación, ocio, vicio e inseguridad, el lugar de llegada de especies

migratorias o hábitat de especies endógenas de la sabana de Bogotá, o un espacio productor

de sentido, productor de vida y sustento, pulmón de para la ciudad.

Asimismo relaciona la noción de "sustentabilidad ambiental" a los elementos de

imaginarios sociales y ambientales, además reconoció formas durables de apropiación y

uso del ambiente en el territorio más allá de los órdenes biofísicos; efecto de ello es la

construcción simbólica del nombre del humedal que fundamenta una visión integral en el

territorio, al construir ideas que diferencian y trascienden socialmente las temporalidades

posibles de los compendios de base material de la concepción de desarrollo.

Es de anotar que su imagen estabilizadora se reproduce adaptativamente en las prácticas

y estructuras urbanas a partir de consideraciones de temporalidad sincrónica, además

proporciona explicaciones que permiten intervenir simultáneamente el territorio con

procesos particulares y globales, a través de imágenes productoras de ordenamiento

territorial y ambiental de los universos sociales, económicos, ambientales y políticos de la

ciudad.

Por otra parte la complejidad para tratar el tema de la sustentabilidad ambiental en áreas

metropolitanas, como es el caso del humedal Tibabuyes o Juan Amarillo en la ciudad

capital, incluye tantos problemas y tan variadas soluciones que se relacionan con las

actividades barriales, locales y regionales, inquiriendo legitimidad en la re-constitución del

Page 173: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

163

proyecto urbano según el enfoque e interés del modelo de desarrollo, como se evidenció en

cada momento de la investigación, a partir de la participación, de la toma de decisiones y

del concurso de las autoridades locales, distritales y nacionales, que obligan a una

vinculación sistémica de la planificación urbana y la planificación del desarrollo, para

impactar el territorio significativamente.

Es de resaltar que las instituciones públicas, y en algunos casos las privadas, fungen de

autoridades locales por estar en mayor contacto con las comunidades y organizaciones

residentes en el territorio, desempeñando la importante función de información, formación

y movilización social, así como de la conceptualización, guiar el funcionamiento y el

mantenimiento de las estructuras social, económica y ambiental, además de la supervisión

de los procesos de planificación que establecen las políticas públicas y las

reglamentaciones, a través de la ejecución de las mismas políticas de los niveles local,

subnacional y nacional.

Desafortunadamente el carácter de autoridad local se ha desdibujado por la baja

eficiencia en la aplicación de la normatividad, la poca credibilidad de la ciudadanía en las

entidades a consecuencia de la fragilidad institucionalidad, por falta de información y

presupuestos oportunos y adecuados, además por la baja continuidad y seguimiento en la

ejecución de políticas en el corto plazo y la planeación para el desarrollo en el largo plazo,

como consecuencia de la contratación de servidores públicos en esquemas clientelares y

concepciones de objetivos contractuales por prestación de servicios e indicadores de

resultados y no de impacto para el sector y la ciudad.

Page 174: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

164

También se puede considerar una crisis de legitimidad de las políticas públicas que

garanticen la sustentabilidad ambiental en el territorio del humedal, imputada a la inequidad

en su ejecución para garantizar el acceso y el goce de los servicios urbanos a través de los

beneficios de las inversiones públicas.

Del mismo modo se cuestiona la politización, por enfoques e intereses, del discurso de

sustentabilidad ambiental de la ciudad, al enfrentar el plan de ordenamiento territorial de

Bogotá y la normatividad ambiental existente, a partir de la necesidad de movilidad desde

el sur hasta el norte de la ciudad, con la transformación radical de varios humedales entre

ellos el Tibabuyes o Juan Amarillo, afectando la potencial conectividad de la estructura

ecológica principal de la región capital en el borde oriental del río Bogotá.

Situación asociada a escenarios de participación en el territorio donde insistentemente

liderazgos político electorales y económicos privados buscan contar con la voluntad

política de los gobernantes de turno, tanto del nivel central como del nivel local,

perturbando simultáneamente las estrategias de planeación estratégica y los mecanismos de

democracia participativa al negociar desde intereses particulares las necesidades colectivas,

tengan o no coherencia con las políticas públicas requeridas para la re-construcción del

tejido social, el rescate multicultural y la restauración ambiental, en fin desconociendo el

derecho de las comunidades residentes a ser actoras en la definición de su propio

desarrollo.

Por ello el ejercicio de autoridad y los procesos de toma de decisión, en donde participan

actoras y actores informados, formados y conscientes de las consecuencias sociales,

económicas y ambientales, establecen parámetros mínimos, marcos regulatorios y

Page 175: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

165

prohibiciones que contribuyen al establecimiento de condiciones mínimas necesarias para

la gestión y control de la oportunidad al acceso y el uso de recursos ambientales, en los

escenarios comunitarios pero fundamentalmente en los espacios de lo público.

Es decir a través la gobernanza ambiental del territorio descentralizado, en términos de

escala de microterritorios constantemente interrelacionados, que permitan la cercanía entre

las necesidades identificadas y la toma de decisiones para minimizar errores de enfoque e

intereses, garantizar el seguimiento y control social a través de la democracia directa, la

construcción colectivamente de la práctica sostenible de los procesos de corto plazo en

elementos sistémicos de largo plazo.

En definitiva la sustentabilidad ambiental en el territorio del humedal Tibabuyes o Juan

Amarillo, se ve afectada por la baja participación y corresponsabilidad de las comunidades

residentes en la localidad de Engativá; situación antagónica en la localidad de Suba, pero

con fuertes dificultades a raíz de la alta densidad poblacional en combinación con las

restricciones de acceso a la vivienda, los servicios y el espacio público e infraestructura

urbana.

Estas condiciones hacen que la sustentabilidad ambiental en el territorio del humedal

configure este sector de la ciudad, a partir de fuertes desigualdades sociales, incrementadas

por la baja capacidad económica y financiera, un incremento en desintegración social e

inseguridad, tendientes a marginalizar el sector por segregación poblacional y espacial, que

profundiza la pobreza.

Finalmente, el sentimiento de inseguridad, niveles de violencias y los riesgos de

actitudes paranoicas, en una palabra el miedo por el color de la piel, el tipo de vestimenta o

Page 176: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

166

la procedencia de las personas residentes del territorio, bloquean y distorsionan la acción de

política pública descentralizada y la gestión local que pretenden la protección ambiental a

través de múltiples objetivos, vinculados con procesos para solucionar la pobreza, la

desigualdad social y la sustentabilidad urbana.

Recomendaciones

Logar la sustentabilidad ambiental en territorios urbanos, como el humedal Tibabuyes o

Juan Amarillo, requiere superar la crisis urbano/ambiental a través de procesos reales de

descentralización y gestión local, que desde el centro hacia la periferia busquen, en una

ciudad compacta, resolver las problemáticas de pobreza que impactan el ambiente.

A saber los procesos de revitalización del centro de la ciudad, sin expulsión de sus

habitantes, generaran nuevas concentraciones poblacionales (que pueden ser por

reubicación) y esquemas de circulación económica y movilización por la ciudad, que

inciden en soluciones del transporte colectivo y disminuyen distancias en recorridos y

utilización excesiva de automóviles; así como la no construcción de mega vías sobre los

humedales de Bogotá, garantizando la conectividad potencial de los ecosistemas.

De igual manera, la disposición y disfrute del espacio público en lo concerniente a sus

elementos constitutivos naturales, artificiales o construidos y los componentes de la

vegetación natural e intermedia, se podrán articular para la utilización de suelos en

estructuras de escalas barriales, zonales y regionales, buscando garantizar disminuir la

presión en cargas sobre el humedal, la tentación a gobernantes para la construcción de

Page 177: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

167

parques de recreación, alamedas y ciclorutas, así como la aplicación de la normatividad

existente para el cierre definitivo de bodegas de reciclaje no normalizadas y talleres de

mecánica en vía pública.

Una herramienta estratégica fundamental en la sustentabilidad urbana del humedal se

encuentra en el cambio de normatividad ambiental y de ordenamiento territorial, donde se

conciba el conocimiento, la planeación estratégica y la intervención a partir de

territorialidades ecosistemas, garantizando trascender la división político/administrativa de

localidades y unidades de planeación zonal (UPZ), que en la actualidad afectan

ambientalmente los elementos de la estructura ecológica principal de la región capital. En

este mismo sentido se deben crear mecanismos eficaces, eficientes y equitativos para el

fortalecimiento de fuentes de financiación de las disposiciones normativas ambientales y

territoriales.

En lo concerniente a las entidades ambientales y territoriales se debe contemplar el

fortalecimiento de su intervención, a través de objetivos comunes abordados desde

competencias institucionales diferenciadas, pero promoviendo el enfoque sistémico para

mantener la concepción ecosistémica del territorio del humedal.

Es de aclarar que la actual estructura interna de los sectores de hábitat y ambiente del

distrito capital, responsables en liderar la gestión ambiental y el ordenamiento territorial,

puede ser funcional a esta propuesta; se requiere entonces de la formulación articulada de

objetivos, en periodos de largo y mediano plazo, e indicadores de gestión e impacto que

desincentive la migración masiva al territorio.

Page 178: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

168

Estos elementos se constituyen en ruteros interadministraciones, para direccionar los

desarrollos institucionales y proponer interlocución efectiva de discursos sostenidos en la

toma de decisiones, de actoras y actores en participación activa en los microterritorios.

La sustentabilidad ambiental urbana necesariamente debe construirse en el territorio

local, y en microterritorios en él, donde se buscara integrar las posibles soluciones de

carácter multisectorial a través de la gestión institucional o la autogestión, mediante

consensos concretos, no discursivos, producto de la democracia participativa donde se

involucran actoras y actores locales y foráneos, a través de información, formación,

asistencias técnicas y financieras, seguimiento y control social.

Esta construcción de sustentabilidad ambiental desde lo local se cimenta con el

conocimiento de la realidad social y ambiental en el territorio, situación que a lo largo del

periodo de estudio evidenció un vasto acumulado de saberes empíricos y académicos sobre

el territorio y sus actores, dotación que debe tener un enfoque y una mediación de intereses

para minimizar los conflictos; esta adopción de los acumulados en procesos participativos

y de expertos institucionalizados, debe acogerse como herramientas para la cimentación de

sustentabilidad a corto, mediano y largo plazo.

Por otra parte las comunidades deben auto reconocer sus saberes y su poder social,

garantía de la sustentabilidad social y ambiental en el territorio, expresado en

conocimientos, habilidades y roles en la planeación y edificación barrial/local, de igual

manera ha sido pieza clave en la reconstrucción constante de sentido a discusiones sobre

avances, retrocesos y estancamientos del territorio en sus diferentes ocupaciones.

Page 179: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

169

En suma la reformulación de las agendas debe concretarse en una sola, compartida por

liderazgos interesados a través de una política de alianzas y concertaciones de largo plazo,

que fortalezca la confianza, el aprendizaje y la información certera y oportuna de los

procesos.

Page 180: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

170

Referencias

Agudelo, P. (2011). (Des)hilvanar el sentido/los juegos de Penélope. Una revisión del

concepto imaginario y sus implicaciones sociales. Uni-Pluri/Versidad. Facultad de

Educación. Universidad de Antioquia. Volumen 11. No. 3 , 1 - 18.

Andrade, G.; Franco, L.; Ruiz-Agudelo, C.; Delga, J. Guzmán, A. (2015). Interacciones

socioecológicas que perpetuan ladehgradación de la lagunade Fúquene, Andes

Orientales de Colombia. Ambiente y Desarrollo, Bogotá, Volumen XIX (37), julio-

diciembre, 49-66.

Aponte, G. (2003). Paisaje e identidad cultural. Tabula rasa. Universidad Colegio Mayor

de Cundinamarca. Enero- Diciembre No. 1, 153 - 164.

Arias, F. y Vargas, G. (2010). Instituciones, gobernanza y sustentabilidad en la política

colombiana de ordenamiento territorial muicipal . Sociedad y economia. Número

19, 274 - 304.

Atuesta, M. (2011). “La ciudad que pasó por el río. La canalización del río San Francisco y

la construcción de la Avenida Jiménez de Quesada en Bogotá a principios del siglo

XX”. Territorio 25, 191 - 211.

Baudry, J., & Burel, F. (2002). Ecología del paisaje, conceptos, métodos y aplicaciones.

Madrid: Ediciones Mundi-Prensa.

Bejarano, P. (2005). Cambios espacio-temporales en los elementos del paisaje del

Humedal Juan Amarillo durante el periodo 1949-2000. En: Conservación

internacional-Acueducto de Bogotá. Investigación aplicada a la restauración

ecológica delhumedal Juan Amarillo. Informe final. Bogotá: EAAB.

Bejarano, P. (2009). Dinámica espacio-temporal del humedal Juan Amarillo entre 1950 y

2005. Acta biol. Colombia, Vol. 14 No. 1, 87- 109.

Benavent, J. et al. (2014). Restauración de los hábitats dunares de la devesa de l‘Albufera

de Valencia. En L. V. Fernandez, Evaluación ambiental integral de ecosistemas

degradados de Iberoamérica: experiencias positivas y buenas prácticas (págs. 100 -

132). Balencia: RED CYTED 411RT0430 Programa Iberoamericano de Ciencia y

Tecnología para el Desarrollo.

Benavides, H. (13 de junio de 2013). Corporación para la Integración Comunitaria la

Cometa. Alcaldía local deSuba. Obtenido de Cartilla de seguridad y vonvivencia.

Pedagogiando vivo mi barrio:

http://territoriosdevidaypazupzrincon.blogspot.com.co/2013/06/suba-morfologia-

urbana-y-trashumancia.html

Benavides, J. (2011). Chorrillos, el humedal olvidado. In A. Distital., Memorias del agua

en Bogotá. Talleres de crónicas. Antología (pp. 151-156). Bogotá: Archivo Distital,

Page 181: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

171

Secretaria General, Alcaldía Mayor de Bogotá. Biblioteca Luis Angel Arango del

Banco de la República. Facultad de Comuni (Samuelson, P.)cacionesy Lenguaje,

Pontificia Universidad Javeriana.

Bolívar, F., Pacheco, E. y Soler, J. (1998). Arquitectura biosostenible en áreas urbanas.

subnormales aplicada al sectorLisboa, barrios aledaños y alrededores del río y

humedal Juan Amarillo (Suba, Santa fe de Bogotá, Colombai). Bogotá: Universidad

Piloto deColombia. Facultad de arquitectura.

Bonilla-Castro, E., & Rodríguez, P. (1995). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá:

Universidad de los Andes.

Brazeiro, A. et al. (2014). Hacia la conservación de los humedales de Villa Soriano:

lecciones aprendidas de un proceso participativo. En L. V. Fernandez, Evaluación

ambiental integral de ecosistemas degradados de Iberoamérica: experiencias

positivas y buenas prácticas (págs. 257 - 277). Barcelona: RED CYTED

411RT0430 Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo.

CAFAM-GAIA SUNA. (2005). Diagnóstico de percepciones, usos y comportamientos en

el tercio alto del Humedal Juan Amarillo. Bogotá., 2004-2005. Bogotá: CAFAM-

GAIA SUNA.

Calderon, L. & Rosselli, L. (2008). Evaluación de la presencia de perros (Canis familiaris)

en humedales de la Sabana de Bogotá (Colombia) y su efecto potencial sobre la

fauna silvestre. Bogotá: Tesis Departamenti de Biología, Universidad de los Andes.

Cambra, J. (1999). Desarrollo y subdesarrollo del concepto de desarrollo: Elementos para

una reconceptualización. Ponencia presentada en el Congreso “Análisis de Diez

Años de Desarrollo Humano”. Bilbaio: Instituto de Estudios sobre el Desarrollo

Humano y la Economía Internacional de la Universidad del País Vasco.

Caminatasecologicasidrd.blogspot.com.co. (24 de noviembre de 2010). www.idrd.gov.co.

Recuperado el 25 de mayo de 2015, de Instituto Distrital de Recreación y Deporte.

Guías - IDRD: http://caminatasecologicasidrd.blogspot.com.co/2010/11/humedal-

juan-amarillo-tibabuyes.html

Canal Capital. (2009). www.canalcapital.gov.co. Recuperado el 13 de abril de 2013, de

Cultura Capital CAP 79 Recorrido Colsubsidio En 2-D Terremoto Sonoro:

https://www.youtube.com/watch?v=W2qr-yaChQs

Cantú-Martínez, C. (2015 a). Calidad de vida y sustentabilidad: una nueva ciudadanía.

Ambiente y Desarrollo 19 (37)., 9 - 21.

Cantú-Martínez, C. (2015 b). Etica y sustentabilidad. Revista Latinoamericana de Bioetica.

Volumen 15. Número 1. Edición 28, 130 - 141.

Cantú-Martínez,C. (2012). El axioma del desarrollo sustentable. Revista de Ciencias

Sociales (Cr). Volumen III. Número 137., 83 - 91.

Page 182: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

172

Cárdenas, S., Castaño, J. & Romero, J. (2011). Aproximaciones a las transformaciones

espacio-temporales del humedal Juan Amarillo en la ciudad de Bogotá. Revista

geográficade América Central, 1-16.

Carvajal, A. (2009). ¿Modelos alternativos de desarrollo o modelos alternativos al

desarrollo? Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano Universidad del Valle.

Castaño, M. (Dirección). (2013). Defensa de los humedales [Película]. Recuperado el 29 de

junio de 2013, de https://www.youtube.com/watch?v=LzhL-oXRW1c

Castoriadis, C. (1983). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets.

Volumen 1.

Castoriadis, C. (1998). Los dominios del hombre: Las encrucijadas del laberinto.

Barcelona: Gedisa.

Castotiadis, C. (28 de febrero de 2012). Cornelius Castoriadis. Grandes pensadores del

sigloXX. (https://www.youtube.com/watch?v=dbqXiJ8b2Rs, Entrevistador)

Cepeda, F. (1987). Las reformas . Bogotá: Ministerio de Gobierno.

Clichevsky, N. (2000). Informalidad y segregación urbana en América Latina. Una

aproximación. Santiago de Chile: CEPAL. División de medio ambiente y

asentamienbtos humanos. Serie medio ambiente y desarrollo.

Coca, J. R., Pintos, L., & Valero, J. (2011). Implicaciones de la retórica en el imaginario

social tecnocientífico. En J. R. Coca, Nuevas posibilidades de los imaginarios

sociales. España: Colección TRENM - SEGAS.

Colectivo Suba Nativa. (Sin fecha). Propuesta plan de manejo ambiental reserva forestal

regional protectora -productora del norte de Bogotá Thomas van der Hammen. (C.

A. CAR, Ed.) Recuperado el 12 de abril de 2015, de www.car.gov.co:

https://www.car.gov.co/index.php?idcategoria=10317&download=Y.

Conde, F. (1987). Un ensayo de articulación de las perspectivas cuantitativas y cualitativas

en la investigacion social. REIS. núnero 39 julio-septiembre, 91-117.

Consejo de Estado. (15 de junio de 2006). Acción popular ante el Tribunal Administrativo

de Cundinamarca.

Consejo de Estado. (28 de marzo de 2014). Acción popular del río Bogotá.

Conservación Internacional; EAAB. (2010). Plan de Manejo Ambiental Humedal Juan

Amarillo. Convenio de cooperación tecnológica Acueducto de Bogotá-

Conservación Internacional Colombia . Bogotá: EAAB.

Coq, D. (2004). Epistemología, economia y espacio/territorio: del individualismo al

holismo. Revista de estudios regionales. Universidad de Andalicia. Enero-abril,

número 069, 115 - 136.

Page 183: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

173

CORPOENTORNOS. (2006). Propuesta de Plan de Manejo Humedal Tibabuyes. Bogotá:

CORPOENTORNOS.

CORPOTIBABUYES. (2006). Documento “Restauración y sostenibilidad del Humedal

Tibabuyes”. Bogotá: CORPORACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA

LAGUNA DE TIBABUYES.

CTPD. (2012). Plan de Vida y de Desarrollo Bogotá Humana. Bogotá:

http://www.sdp.gov.co/portal/pls/portal/PORTAL.wwsbr_imt_services.GenericVie

w?p_docname=330258.PDF&p_type=DOC&p_viewservice=VAHWSTH&p_searc

hstring=(%24%7Bpui%7D).

CVP. (2012). Caja de Vivienda Polpuar. Recuperado el 23 de abril de 2015, de

www.cajaviviendapopular.gov.co:

http://www.cajaviviendapopular.gov.co/index.php/nosotros/la-cvp/historia

CVP-SDA. (2004). Cartografía social CVP-SDA. UPZ 28 Rincón y UPZ 71 Tibabuyes.

Bogotá: Caja de Vivienda Popular y Secretaria Distrital de Ambiente.

DAMA. (2002). Los Humedales del Altiplano En Bogota, Bases Técnicas para su

Conservación, Restauración y Manejo. Documento Técnico. Bogotá: Departamento

Técnico Administrativo del Medio Ambiente – DAMA.

DAMA, D. T. (Dirección). (1994). Los humedales [Película].

Debarbieux, B. (2011). Imaginarios de naturaleza. En A. e. Lindón, Geografías de

imaginarios (págs. 136-154). Mexico D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana.

Delgado, C. (2008). “Urbanización Sin Fronteras” El acoso urbanístico a los espacios

naturales protegidos. Boletín de la A.G.E. N.º 47, 271- 310.

Descola, P. (1989). Descola, P. (1989). La nature domestique: Symbolisme et praxis dans

l’écologie des Achuar. Paris: Editions de la maison de sciences de l´ homme Paris.

Paris: Editions de la maison de sciences de l´ homme Paris.

EAB. (2006). Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Documento Técnico

de Soporte. Bogotá, D.C.: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá - EPS.

EAB. (abril de 2007). Construcción del interceptor Engativá Cortijo. Obtenido de Plan de

Manejo Ambiental especial para los residuos de excavaciones en el sector de el

Cortijo, Consorcio ENCOR Cortijo:

http://eacennt09.acueducto.com.co:8085/?sGet&Dl5cTH1WXw15A3d3P3x3HktcT

HlUcHAJXQEDCB8CbgEABQAKLgEGCxsGbQMBeQEKS1JdVV96Sw1ULEV

ZS0FkXV1ARl9ecAEIWQQUXkZfSl5RIFQFXAMDHR12HhUCCGF8K20xMjgv

My8wME0xOAw%3D

EAB. (2013). www.acueducto.com.co. Obtenido de

http://www.acueducto.com.co/wpsv61/wps/portal/!ut/p/c5/hY7LDoIwEEW_hS-

YofQBS1QEEqBqo1I2pDEEMTxcGBP-

XogbN8jM8tx7ZqCAaXvzbmrzaobetJBDwUvXVqkSEUEpyA5jPwhc7tANPdGJa

Page 184: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

174

15uQz-iIkGU5IJIMqaOeFYOxs5K-zrf-

0mEbO9hLJmXyDS0EdmX__PPHBfGR8iioavgvGLRHuQcNBRi8Vthg26r2txGe

HY5

Echeverry, R. &, Medina, J. (2013). El desarrollo local desde una perspectiva sociocultural

de la competitividad. Cuadernos de administración. Volumen 29.No.49 Enero-

junio. Universidad del Valle. Facultad Cienciasde la Administración, 45-54.

El Tiempo.com. (18 de junio de 2004). Debate a los juegos nacionales. El Tiempo, com.

El Tiempo.com. (24 de abril de 2007). El fin del tapón de Suba. De las cosas aburridas a la

hora de movilizarse por la ciudad, está el ingreso o la salida de la localidad de Suba,

en el noroccidente de la ciudad. El Tiempo.com.

Equipo Nizkor. (1999). http://www.derechos.org/. Recuperado el 23 de Abril de 2013, de

Documento Oficial del Gobierno Colombiano sobre el Plan Colombia.:

http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/planof.html

Escobar, A. (1998). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o

postdesarrollo? Revista CEPAL 81 Globalización y Postdesarrollo actúan en el

mismo espacio, 113 - 148.

Escobar, A. (1998). La intervención del tercer mundo: construcciones y deconstrucciones

del desarrollo. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Escobar, A. (1999). Antropología y desarrollo. Maguare. No. 14., 42-77.

Escobar, A. (2005). El “postdesarrollo” como concepto y práctica. En D. Mato,

(coordinador). Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de

globalización. (págs. 17-31). Caracas: Facultad de Ciencias económicas y Sociales.

Universidad Central de Venezuela.

Escobar, A. (2006). Más allá del tercer mundo: globalidad imperial, colonialidad global y

movimientos sociales anto-globalización. Nomadas, 86-101.

Fernández C., P. (2004). El espíritu de la calle. Psiología política de la cultura cotidiana.

Barcelona: Anthropos Editorial.

Foladori, G. (1999). Sustentabilidad ambiental y contradicciones sociales. Ambiente &

Sociedade - Ano II - No 5 - 2º Semestre, 19-34.

Foladori, G. (2002). Avances y límites de la sustentabilidad social. Economía, sociedad y

territorio. Volumen III, número 12., 621 - 637.

Garay, L. (2004). Colombia: estructura industrial e internacionalización 1967-1996.

Bogotá: Biblioteca del Banco de la República.

García, R. (1998). Barrio Gloria Lara. En A. C. Distrital, Voces del común. Testimonios de

líderes comunales de Bogotá (págs. 269-277). Bogotá: Imprenta Distrital de Bogotá.

Giddens, A. (1989). Constituicao da Sociedade. Sao Pablo: Martins Fontes.

Page 185: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

175

Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras

vidas. Madrid: Taurus.

Gómez, H. (2011). Los hijos de las ranas. En A. Distrital., Memorias del agua en Bogotá.

Talleres de crónicas. Antología (págs. 109-115). Bogotá: Archivo Distital,

Secretaria General, Alcaldía Mayor de Bogotá. Biblioteca Luis Angel Arango del

Banco de la República. Facultad de Comunicacionesy Lenguaje, Pontificia

Universidad Javeriana.

Gómez, P. (2001). Imaginarios sociales y análisis semiótico. Una aproximación a la

construicción narratva de la realidad. Cuadernos No. 7. 7, FHYCS-UNJu, 195-209.

Guimaraes, R. . (1998). La ética de la sustentabilidad y la formulación de politicas de

desarrollo. Ambiente & Sociedade, N° 2, 5-24.

Hernández, Y. T. (2006). La visión social en los imaginarios sobre medio ambiente y

desarrollo. Revista Tendencia & Retos No.11 Octubre, 67-78.

Hernández, Y. T. (2010). El ordenamiento territorial y su construcción social en Colombia;

un instrumento para el desarrollo sustentable? Revista Colombiana de Geografía.

Cuadernos de geografía No. 19, 7 - 109.

Hernández, Y. T. (2012). Imaginarios urbanos sobre ambiente y desarrollo. Análisis

sobre imaginarios y prácticas cotidianas en Bogotá, estudio de caso en la localidad de

Engativá para una adecuada gestión y planificación local. Universidad Distrital

Francisco José de Caldas. Bogotá

IDCT. (1999). La cultura: entre el fragmento y la marginalidad. Diagnóstico sociocultural

de Engativa. Bogotá: Instituto DistritaldeCultura y Turísmo. Alcaldía Local de

Engativá.

IDU. (1999). CEI S.A. Doc. Nº: 50.31-002-640-017. Bogotá: Instituto de Desarrollo

Urbano.

IDU. (2009). Diseño conceptual de la red de transporte masivo Metro y diseño

operacional, dimensionalmiento legal y financiero de la primera línea del metro en

el marco del sistema integrado de transporte público -SITP-para la ciudad de

Bogotá. Bogotá: Instituto de DesarrolloUrbano, IDU.

Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. (2000). Geografía Humana de Colombia.

Región Andina Central, Tomo IV. Volumen II. Bogota: Instituto Colombiano de

Cultura Hispanica. Recuperado el 17 de junio de 2013, de

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geohum2/muisca5.htm

Instituto de investigación de recuros biológicos “Alexander Von Humbolt”. (2008).

Lineamientos para la política ambiental región central. Énfasis en la estructura

ecológicaregional- EER. Bogotá: Grupo de políticasintersectoriales, Programa de

política y legislación. Instituto de investigación de recuros biológicos “Alexander

Von Humbolt”. Naciones Unidas para el Desarrollo Regional DESA/UNCRD.

Page 186: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

176

Jankilevich, S. (2003). Lascumbres mundiales sobre el ambiente: Estocolmo, Rio y

Johannesburgo. 30 años de historia ambiental. Documento de trabajo. Belgrado:

Universidad de Belgrado. .

Larraín, S. (2002). Desafios éticos para las organizaciones ciudadanas y movimientos

ambientales. En E. (. Leff, Ética, vida y sustentabilidad (págs. 184 -198). México

D.F.: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Red de Formación

Ambiental para América Latina y el Caribe. Pensamiento Ambiental

Latinoamericano.

Leal, C. (2005). Presentación del Dossier sobre historia ambiental latinoamericana.

Historiacrítica No. 30 Julio-Diciembre, 5-11.

Leff, E. (1996). Globalización, ambiente y sustentabilidad del desarrollo. . Revista

Universidad de Guadalajara. No. 16.

Leff, E. (1996). Los nuevos actores sociales del ambientalismo en el medio rural. En c. p.

Tejera., La sociedad rural frente al nuevo milenio, vol. 4: Los nuevos actores

sociales y los procesos políticos en el campo. México: UNAM/INAH/UAM/Plaza y

Valdés.

Leff, E. (2010). Imaginarios sociales y sustentabilidad. Cultura y representaciones sociales.

Año 5. Número 9. Septiembre, 42 a 121.

Leff, E. (2011). Sustentabilidad y racionalidad ambiental: hacia”otro” programa de

sociociología ambiental. Revista Mexicana de Sociología. 73, núm. 1 (enero-marzo,

2011, 5-46.

Lindón, A. (2007). Los imaginarios urbanos y el constructivismo geográfico: los

hologramas espaciales. Revista eure, Vol. XXXIII, Nº 99. Agosto. Santiago de Chile,

31-46.

Malmod, A. (2006). Lógicas de ocupación en la conformación del territorio. Ordenamiento

territorial como instrumento de la planificación. . Revista Iberoamericana de

Urbanismo Nº6 Dossier , 19- 30.

Montañez, G. & Delgado, O. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un

proyecto nacional. Cuadernos de geografía. revista del Departamento de

Geografía. Universidad Nacional de Colombia. Vol. VII No. 1-2, 120 - 134.

Montañez, G. (2001). Del espacio geográfico al territorio. En G. e. Montañez, Espaio y

territorios.Razón, pasión e imaginarios. Bogotá: Universidad Nacional de

Colombia.

Moreno, V., García, J. & Villalba, J. (Sin fecha). Sociedad Geográfica de Colombia.

Recuperado el 21 de octubre de 2012, de www.sogeocol.edu.co:

http://www.sogeocol.edu.co/documentos/humed.pdf

Naranjo, M. (2014). Provivienda: protagonista de colonización popular. Histori y memoria.

No. 9 julio-diciembre, 89-118.

Page 187: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

177

Osorio, J., Uribe, E.,Molina, L. (2000). Cerros,humedales y áreas rurales. Recuperado el 2

de agosto de 2015, de Bibioteca virtual Banco de la República:

http://www.banrepcultural.org/derautor.htm

Palacios, M. (1983). El café en Colombia, 1850-1970. Historia económica, social y

política. Bogotá: El Áncora Editores.

Pardo, C. (1946). haciendas de la Sabana. Bogotá: Editorial Kelly.

Pérez, T. (2005). La perspectiva constructivista en la investigación. Recista Tendencias &

Retos. No. 10. Ocyubre, 39-64.

Pintos, J. (2005). Comunicación,construcción de la realidad e imaginarios sociales. Utopia

y Praxis Latinoamericanas. Vol 10, número 29,Abril-junio. Universidad del Zulia,

37-64.

Profesor Yarumo. (6 de Septiembre de 1993). Los humedales de la sabana. El Tiempo,

págs. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-215092.

Ramirez, J. (10 de marzo de 2015). Humedales de Bogotá. (E. r. bogotana, Ed.)

Recuperado el 8 de abril de 2015, de www.humedalesbogota.com:

http://humedalesbogota.com/2015/03/10/en-riesgo-hogar-de-la-tingua-bogotana/

Randazzo, F. (2011). La irremediable intromisión de lo imaginario. En J. V. Coca, Nuevas

posibilidades de los imaginarios sociales. España: Colección TRENM - SEGAS.

Rey H., P. A. (2010). Bogotá 1890-1910: Población y transformaciones urbanas.

Territorios 23, 13-32.

Rincón, D. (1995). Técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Dikinson.

Rodríguez Freyle, J. (2006). El Carnero. Conquista y descubrimiento del Nuevo Reina de

Granada de las Indias Ocidentalesdel mar oceano y fundación de la ciudad de

Santa Fé de Bogotá. Bogotá: Panamericana S.A. Quinta edición. Obtenido de

www.banrepcultural.or: http://www.banrepcultural.org/museo-del-

oro/sociedades/muisca/ceremonia-de-eldorado

Rodríguez, D., & Valledeoriola, J. (2003). Metodología de la investigación. Cataluña:

Universitat Oberta de Catalunya.

Rodriguez, O. (2001). La difícil consolidacion de un Estado Bienestar. En C. A.

CienciasEeconómicas., Desarrollo económico y social en Colombia. Siglo XX,

Capítulo 9 (págs. 203-230). Bogotá: Universidad Nacioanl de Colombia. Editor

Gabril Misas Arango.

Rojas, C. et al. (2015). Patrones de urbanización en la biodiversidad de humedales urbanos

en Concepción metropolitano. Revista geografia del norte grande 61: 181-204,

181- 204.

Page 188: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

178

Samuelson, P. (1969). Curso de economia moderna. Madrid: Aguilar SA Ediciones. XVI

edición.

Santos, M et al. (2007). Territorio, territorios. Ensaios sobre o ordenamento territorial.

Rio de Janeriro: Editor de la lámpara .

SDA. (2010). Protocolo de Recuperación y Rehabilitación Ecológica de Humedales en

Centros Urbanos. Bogotá: Sescretaria Distrital de Ambiente.

SDA. (2014). Empresa de Acueducto de Bogotá. Recuperado el 23 de abril de 2015, de

/www.acueducto.com.co. Video. Humedales de Bogotá:

http://www.acueducto.com.co/wpsv61/wps/portal/!ut/p/c5/04_SB8K8xLLM9MSSz

Py8xBz9CP0os3gLw2DfYHMPIwN_cyMXA09HV1cLM2MTJ5MgE6B8pFm8s7u

jh4m5j4GBv1GYgYGRn2lwoEFosLGBpzEB3eEg-_DrB8kb4ACOBvp-

Hvm5qfoFuREGWSaOigAIs6kp/dl3/d3/L0lDU0lKSWdra0EhIS9JTlJBQUlpQ2dB

ek15cUEh

SDA. (Sin fecha). Secretaria Distrital de Ambiente. Recuperado el 23 de enero de 2011, de

www.ambientebogota.gov.co:

http://ambientebogota.gov.co/image/image_gallery?uuid=91b31606-4ff8-4167-

a63d-79bec5bd3d94&groupId=18757&t=1327440980145

SDA-Universidad Nueva Granada. (2008). Formulación del plan de ordenamiento y

manejode la cuenca del río Salitre perímetro urbano del Distrito Capital. Bogotá:

Convenio interadministrativo No. 080 de 2007 entre Secretaria Distritalde

Ambiente y Universidad Nueva Granada.

SDG-CEACSC. (2012). Componente crítico en Seguridad y convivencia Diagnóstico

Engativa. Conveni 181 de 2012 Proyecto 306. Bogotá: Secretaria Distrital de

Gobierno-Centro de Estudios de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

SDP. (2011). 21 monografías de las localidades Distrito Capital 2011. Diagnóstico de los

aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos, Localidad 10 Engativá. Bogotá:

Sectretaria Distrital de Planeación.

SDP. (2011). 21 monografías de las localidades Distrito Capital 2011. Diagnóstico de los

aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos, Localidad 11 Suba. Bogotá:

Secretaria Distrital de Planeación.

SDS. (1998). DiagnósticosLocales con Participación Social - Localidad Engativa. Bogotá:

Secretaria Distrital de Salud.

SDS. (2011). Diagnóstico local Suba, Tercer avance 2011. Bogotá: Secretaria Distrital de

Salud.

SDS. (2013). Scretaria Distrital de Salud. Recuperado el 13 de abril de 2015, de

www.saludcapital.gov.co:

http://www.saludcapital.gov.co/DASEG/Paginas/ABCdelSISBEN.aspx

Page 189: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

179

SDTT. (2005). Formulación del plan maestro de movilidad para Bogotá D.C. Marco

dereferencia V-8. Bogotá: Secretaria Distritalde Tránsitoy Transporte de Bogotá.

C&M Duarte Guterman& Cia Ltda.

Serje, M. (1999). La concepci6n naturalista de la naturaleza. Un desafío al ambientalismo.

Antropología y arqueología. Revista de Antropología y Arqueología. Número

Especial: Percepciones de la naturaleza y el paisaje. ; Vol. 11, Nº 1-2., 5-70.

Silva, A. (2006). Imaginarios Urbanos. Bogotá, D.C.: Arango Editores Ltda.

Smith, P. y Romero H. (2009). Efectos del crecimiento urbano del Área Metropolitana de

Concepción sobre los humedales de Rocuant-Andalién, Los Batros y Lenga. Revista

de Geografía Norte Grande, 43, 81 - 93.

Toledo, V. (2011). Del “diálogo de fantasmas” al “diálogo de saberes”: conocimiento y

sustentabilidad comunitaria. Centro de Investigaciones en Ecosistemas, UNAM,

Campus Morelia., 469 - 484.

Tréllez E. (2002). La ética ambiental y la educación ambiental: dos construcciones

convergentes. En E. (. Leff, ética, vida y sustentabilidad (págs. 222- 236). México,

D.F.: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.Red de Formación

Ambiental para América Latina y el Caribe. Pensamiento Ambiental

Latinoamericano.

Uribe, A.J. (1927 ). Instrucción Pública. Disposiciones Vigentes. Exposición de motivos. .

Bogotá: Imprenta Nacional.

Valdivieso, G. (2014). El conflicto como vínculo entre el grado de estructuración de

problemas y el éxito de la implementación de políticas. OPERA, 16, 131- 150.

Varela, F. J. (2006). Conocer las ciencias cognitivas: tendencias y perspectivas.

Cartografía de las ideas actuales. Barcelona: Gedisa.

Vargas, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas técnicas y retos.

Revista CAES, Universidad Nacional de Costa Rica. Volumen 3, Número 1, Mayo. ,

119 - 139.

Velarde-Jurado, E. y Avila-Figueroa, C.,. (2002). Evolución de la calidad de vida. Salud

pública de México. Volumen 44, No.4, julio-agosto, 349 - 361.

Velasco, F. (2003). La articulación cultura-ambiente: claves para una visión alternativa del

desarrollo. Cuadernos del CENDES. Año 20. No. 52. Tercer época, enero - abril ,

33-46.

Viteri, C. (2020). Visión indígena del desarrollo en el Amazonas. Revista Latinoamericana

Polis. 3, 1 - 6.

www.acueducto.com.co. (s.f.). Empresa de Acueducto de Bogotá. Recuperado el 19 de

abril de 2015, de Revista digital humedales:

Page 190: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

180

http://www.acueducto.com.co/wpsv61/wps/html/swf/revistas/revista_hum/HUMED

ALES.html

www.ambientebogota.gov.co. (sin fecha). Secretaria Distrital de Ambiente. Recuperado el

13 de 02 de 2015, de www.ambientebogota.gov.co:

http://ambientebogota.gov.co/web/sda/humedales.

www.pnud.org.co. (2013). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en

Colombia. Recuperado el 15 de agosto de 2015, de www.pnud.org.co:

http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=aa-1--&x=18635#.VffHidJ_NHx

www.semana.com. (1991). La pelea del quinto centenario. a salida de Germán Arciniegas

de la presidencia de la Comisión se convierte en el nuevo florero de Llorente.

Revista Semana, Nación. http://www.semana.com/nacion/articulo/la-pelea-del-

quinto-centenario/14492-3.

www.transmilenio.gov.co. (18 de noviembre de 2014). TRANSMILENIO S.A. Recuperado

el 15 de mayo de 2015, de TransmilenioS.A. Historia Transmilenio.:

http://www.transmilenio.gov.co/es/articulos/historia

www.un.org. (sin fecha). Organización de las Naciones Unidas. Departamento de Asuntos

Economicos y Sociales. División de Desarrollo Sostenible. Recuperado el 6 de

marzo de 2015, de Programa 21: http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/

Normatividad

Acuerdo 1, Se ordena la legalización de unos desarrollos urbanísticos y se dictan normas y

procedimientos para el desarrollo progresivo en el Distrito Especial de Bogotá.

(Nivel distrital 12 de febrero de 1986).

Acuerdo 101, Por medio del cual se fortalece institucionalmente a las Alcaldías Locales, se

fortalece el esquema de gestión territorial de las entidades distritales en las

localidades se desarrollan instrumentos para una mejor gestión administrativa

(Nivel distrital. Registro Distrital 4392 de marzo 12 de 2010 11 de marzo de 2010).

Acuerdo 11, Se crean unos cargos y se dan unas autorizaciones al Alcalde Mayor” (Nivel

distrital. 12 de enero de 1954).

Acuerdo 124, Se reorganizan los Consejos Locales de Gobierno (Nivel distrital. Registro

Distrital 3308 de abril 18 de 2005 18 de bril de 2005).

Page 191: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

181

Acuerdo 13 , Se reglamenta la participación ciudadana en la elaboración aprobación,

ejecución, seguimiento, evaluación y control del Plan de Desarrollo Económico y

Social para las diferentes Localidades que conforman el Distrito Capital (Nivel

distrital. 26 de julio de 2000).

Acuerdo 19, Se declaran como reservas ambientales naturales los Humedales del Distrito

Capital (Nivel distrital 8 de diciembre de 1994).

Acuerdo 19, Estatuto General de Protección Ambiental del Distrito Capital de Santa Fe de

Bogotá y se dictan normas básicas necesarias para garantizar la preservación y

defensa del patrimonio ecológico, los recursos naturales y el medio ambiente.

(Nivel distrital. 9 de septiembre de 1996).

Acuerdo 2, Se crean las localidades del Distrito Capital de Santa Fe de Bogotá y se

determina la integración de las Juntas Administradoras Locales. (Nivel nacional 29

de enero de 1992).

Acuerdo 25, Se adopta el Perímetro Urbano y Sanitario para el Distrito Especial de Bogotá

(Nivl distrital 4 de diciembre de 1975).

Acuerdo 257, Se dictan normas básicas sobre la estructura, organización y funcionamiento

de los organismos y de las entidades de Bogotá, Distrito Capital, (Nivel distrital.

Registro Distrital 3662 de noviembre 30 de 2006 30 de noviembre de 2006).

Acuerdo 26, Se adopta el plan de ordenamiento físico del borde occidental de la ciudad de

Santa Fe de Bogotá, D.C., se establecen las normas urbanísticas y las medidas para

la preservación, protección y adecuado uso de las áreas que conforman dicho

sistema (Nivel distrital. 10 de noviembre de 1996).

Acuerdo 31, Plan de ordenamiento físico del borde norte y nororiental de la ciudad de

Santa Fe de Bogotá, D.C., se establecen las normas urbanísticas y las medidas para

la preservación, protección y adecuación uso de las áreas que conforman dichos

sistemas (Norma distrital. Registro Distrital 1321 del 27 de diciembre de 1996 10 de

diciembre de 1996).

Acuerdo 35, Se definen las zonas de ronda y las zonas de manejo y preservación ambiental

de los humedales de Juan Amarillo, La Vaca y El Jaboque y se dictan otras

disposiciones. (Nivel distrital. 10 de noviembre de 1999).

Acuerdo 460, Se actualiza el Consejo Distrital de Política Social, de conformidad con lo

dispuesto en la Ley 1098 de 2006 y en el Acuerdo Distrital 257 de 2006 (Nivel

distrital. Registro Distrital 4124 de diciembre 24 de 2008 23 de diciembre de 2008).

Acuerdo 61, Se adopta el Plan de Gestion Ambiental del Distrito Capital (Nivel distrital. 13

de marzo de 2003).

Acuerdo 624, Se adopta la visión, objetivos y principios de la Política de Humedales del

Distrito Capital (Nivel distrital. Registro Distrital 3902 de diciembre 28 de 2007 28

de diciembre de 2007).

Page 192: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

182

Acuerdo 79, Código de Policiía de Bogotá (Nivel distrital 2003).

Acuerdo 8, Se establece la Descentralización Administrativa del Distrito Especial de

Bogotá mediante la Organización de Juntas Administradoras Zonales, la creación de

Fondos de Desarrollo (Nivel distrital 29 de mayo de 1987).

Acuerdo 9 , Departamento Administrativo del Medio Ambiente (Nivel distrital 1990).

Acuerdo 901, Programa de Desarrollo Integrado de la Zona Occidental de Bogotá, que se

denominará “PLAN BOGOTA 450 AÑOS” (Nivel distrital 3 de noviembre de

1988).

CONPES 3433, Consejo nacional de política economica y social. República de Colombia.

Departamento Nacional de Planeación. (Construccion y mantenimiento Avenida

Longitudinal de Occidente - ALO- Sector Río Bogotá-Chuzacá 24 de julio de

2006).

Constitución Política de Colombia (6 de junio de 1991).

DAMA. (2004). Politica de humedales del Distrito Capital de Bogotá. mayo:

Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente –DAMA.

Decreto 619, Se revisa el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C (Nivel distrital.

23 de diciembre de 2003).

Decreto 1504, Se reglamenta el manejo del espacio público en los planes de ordenamiento

territorial (Nivel nacional. Diario Oficial No. 43357 de agosto 6 de 1998 4 de

agosto de 1998).

Decreto 1860, Se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos

(Nivel nacional. Diario oficial númerO 41480 viernes 5 de agosto de1994 3 de

agosto de 1994).

Decreto 190. (22 de junio de 2004). Se compilan las disposiciones contenidas en los

Decretos Distritales 619 de 2000 y 469 de 2003. Nivel Distrital. Bogotá: Secretaria

Distrital de Planeación.

Decreto 309, se reglamenta la Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) N° 72, BOLIVIA,

ubicada en la localidad de ENGATIVA. (Nivel distrital. Registro Distrital 3186 de

septiembre 27 de 2004 27 de septiembre de 2004).

Decreto 319, se adopta el Plan Maestro de Movilidad para Bogotá Distrito Capital, que

incluye el ordenamiento de estacionamientos (Nivel distrital. 15 de agosto de 2006).

Decreto 348, se reglamenta la Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) No. 29, EL MINUTO

DE DIOS, ubicada en la localidad de ENGATIVÁ (Nivel distrital. Registro Distrital

2695 del 15 de agosto de 2002. 15 de agosto de 2002).

Decreto 399, Se reglamenta la Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) No. 28, EL RINCÓN,

ubicada en la Localidad de SUBA. (Nivel distrital 15 de diciembre de 2004).

Page 193: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

183

Decreto 430, Se reglamenta la Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) No. 71,

TIBABUYES, ubicada en la Localidad de SUBA (Nivel distrital 28 de diciembre de

2004).

Decreto 52, Tratamiento Especial de incorporación a la primera etapa de los predios

rústicos denominados: Fontanar del Río y Fontanar del Río Uno (Fontanar del Río

A), Fontanar del Río B, Los Gavilanes y Tibabuyes lote a, ubicados en Área

Suburbana de Expansión en (la localidad 11 de Suba, sector sur occidental del

Humedal de la Conejera. Nivel distrital 28 de enero de 1999).

Decreto 616, Tratamiento especial de Incorporación a la segunda etapa de los predios

rústicos denominados, Fontanar del Río, Fontanar del Río Numero Uno, Fontanar

del Río Numero Dos, (Denominados Fontanar del Río A), Fontanar del Río B, los

Gavilanes y Tibabuyes (Lote-A, ubicados en Area Suburbana de Expansión en la

localidad 11ª. de Suba, sector sur occidental del Humedal de la Conejera, y se

modifica y complementa el Decreto 052/99. Nivel distrital 26 de julio de 2000).

Decreto 619, Adopta el Plan de Ordenamiento Territorial para Santa Fe de Bogotá, Distrito

Capital. (Nivel distrital. Registro Distrital 2197 28 de Julio de 2000).

Decreto legislativo 3640, Se organiza el Distrito Especial de Bogotá. (Nivel nacional.

Diario Oficial fechado el 21 de enero de 1955. 17 de diciembre de 1954).

Decreto 657, Se prohibe la prestación de servicios públicos domiciliarios y la construcción

de inmuebles en zonas de alto riesgo del Distrito Capital de Santa Fe de Bogotá

(Nivel distrital 25 de octubre de 1994).

Decreto 1421, Estatuto orgánico de Bogotá (Nivel nacional. Diario Oficial No. 40.958 de

Julio 22 de 199 21 de julio de 1993).

DNP. (1972). Departamento Nacional de Planeación. Recuperado el 13 de enero de 2014,

de www.dnp.gov.co:

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/Pastrana1_Prologo.pdf

Ley 152, Se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo (Nivel nacional. 15 de julio

de 1994).

Ley 1549, Se fortalece lainstitución de la Politica nacional de educación ambiental y su

incoporación efectiva en eldesarrollo territorial (Nivel nacional. Ministerio Nacional

de Educación, Ministerio Nacional de ambiente 5 de julio de 2002).

Ley 165, Por medio de la cual se aprueba el “Convenio sobre la Diversidad Biológica”,

hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992. (Nivel nacional. 9 de noviembre de

1994).

Ley 2811, Nivel nacional. (Códigode recursos naturales renovables 18 de diciembre de

1974).

Ley 308, se modifica parcialmente el artículo 367 del Código Penal y se tipifica con

conducta delictiva la del Urbanizador Ilegal. (Nivel nacional 5 de agosto de 1996).

Page 194: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

184

Ley 357, Se aprueba la “Convención Relativa a los Humedales de Importancia

Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas”, suscrita en Ramsar

el dos (2) de febrero de mil novecientos setenta y uno (1971). (Nivel nacional.

Diario Oficial No. 42.967 de enero 27 de 1997. 21 de enero de 1997).

Ley 388, Modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 (Nivel nacional. Diario Oficial No.

43.091 18 de julio de 1993).

Ley 9, Se dictan normas sobre planes de desarrollo municipal, compraventa y expropiación

de bienes (Nivel nacional 11 de enero de 1989).

Ley 99, Crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado

de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales

renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA (Nivel nacional 22 de

diciembre de 1993).

Ministerio del Medio Ambiente. (2002). Política Nacional para Humedales Interiores de

Colombia. Bogotá: Ministerio del Medio Ambiente

Naciones Unidas. (1992). Declaración de Rio sobre el medio ambiento y el desarrollo. Rio

de Janeiro: http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/documents/declaracionrio.htm.

PONAL. (2014). Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes - MNVCC .

Actualización tomo 2.2. Bogotá: Imprenta nacional. Policia Nacional de Colombia.

Dirección General - Dirección de Seguridad Ciudadana.

Proyecto de acuerdo No. 246, Se declara la Reserva Forestal Regional Productora del Norte

de Bogotá, “Thomas Van Der Hammen” como Parque Natural Regional de Bogotá,

D. C. “Thomas Van Der Hammen” (Nivel distrital. 2014).

RAMSAR , Resolución VIII.14: Nuevos lineamientos para la planificación del manejo

RAMSAR y otros humedales. Valencia. (2002).

RAMSAR (a). (2010). Uso racional de los humedales. Manual 1 Ramsar. Gland:

Secretaria de la Convención Ramsar. Edición 4º.

RAMSAR (b). (2010). Designación de sitios RAMSAR. Manual 17. Gland: Secretaria de

laconvensión Ramsar. Edición No. 4.

RAMSAR ©. (2010). Manual Cooperación Internacional RAMSAR. Gland: Secretaria de

la convención de RAMSAR. Editorial 4.

RAMSAR. (2006). Manual de la Convención RAMSAR. Guía a la Convención sobre los

Humedales. Gland: Secfretaria de la Convención RAMSAR. 4ª edición.

RAMSAR. (2014). Convenio de conservacion de humedales RAMSAR. Recuperado el 13

de 01 de 2015, de www.ramsar.org: http://www.ramsar.org/es/acerca-de/la-

importancia-de-los-humedales

Page 195: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

185

Resolución 033, Acto de acotamiento y demarcación de terreno de Humedales. (Nivel

Distrital. Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá 6 de diciembre de

1991).

Resolución 10738, Por medio de la cual se adicionan procedimientos al Programa de

Reasentamiento reglamentado por la Resolución IDU 8924 de septiembre 30 de

2002 y sus resoluciones modificatorias (Nivel distrital. Instituto de Desarrollo

Urbano - IDU. 13 de septiembre de 2004).

Resolución 175, Corrige y aclara la Resolución 0660 de diciembre 22 de 2.000 (Instituto

Distrital para la Recreación y el Deporte I.D.R.D sobre parque metropolitano río

Bogotá 16 de abril de 2001).

Resolución 3887, Plan de manejo ambiental del humedal Juan Amarillo (Nivel distrital 6 de

mayo de 2010).

Resolución CAR 3194, Se aprueba el plan de ordenación y manejo de la cuenca

hidrográfica del río Bogotá (Nivel regional. 23 de noviembre de 2006).

Sentencia C-123, Protección del ambiente (Corte Constitucional 2014).

Sentencia C-983, Principio de subsidiaridad (Corte Constitucional. Jaime Araujo Renteria.

Magistrado 2005).

Referencias

Carvajal, A. (2009). ¿Modelos alternativos de desarrollo o modelos alternativos al desarrollo?

Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano Universidad del Valle.

Acuerdo 1, Se ordena la legalización de unos desarrollos urbanísticos y se dictan normas y

procedimientos para el desarrollo progresivo en el Distrito Especial de Bogotá. (Nivel

distrital 12 de febrero de 1986).

Acuerdo 101, Por medio del cual se fortalece institucionalmente a las Alcaldías Locales, se

fortalece el esquema de gestión territorial de las entidades distritales en las localidades se

desarrollan instrumentos para una mejor gestión administrativa (Nivel distrital. Registro

Distrital 4392 de marzo 12 de 2010 11 de marzo de 2010).

Acuerdo 11, Se crean unos cargos y se dan unas autorizaciones al Alcalde Mayor" (Nivel distrital.

12 de enero de 1954).

Acuerdo 124, Se reorganizan los Consejos Locales de Gobierno (Nivel distrital. Registro Distrital

3308 de abril 18 de 2005 18 de bril de 2005).

Acuerdo 13 , Se reglamenta la participación ciudadana en la elaboración aprobación, ejecución,

seguimiento, evaluación y control del Plan de Desarrollo Económico y Social para las

diferentes Localidades que conforman el Distrito Capital (Nivel distrital. 26 de julio de

2000).

Page 196: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

186

Acuerdo 19, Se declaran como reservas ambientales naturales los Humedales del Distrito Capital

(Nivel distrital 8 de diciembre de 1994).

Acuerdo 19, Estatuto General de Protección Ambiental del Distrito Capital de Santa Fe de Bogotá y

se dictan normas básicas necesarias para garantizar la preservación y defensa del

patrimonio ecológico, los recursos naturales y el medio ambiente. (Nivel distrital. 9 de

septiembre de 1996).

Acuerdo 2, Se crean las localidades del Distrito Capital de Santa Fe de Bogotá y se determina la

integración de las Juntas Administradoras Locales. (Nivel nacional 29 de enero de 1992).

Acuerdo 25, Se adopta el Perímetro Urbano y Sanitario para el Distrito Especial de Bogotá (Nivl

distrital 4 de diciembre de 1975).

Acuerdo 257, Se dictan normas básicas sobre la estructura, organización y funcionamiento de los

organismos y de las entidades de Bogotá, Distrito Capital, (Nivel distrital. Registro Distrital

3662 de noviembre 30 de 2006 30 de noviembre de 2006).

Acuerdo 26, Se adopta el plan de ordenamiento físico del borde occidental de la ciudad de Santa

Fe de Bogotá, D.C., se establecen las normas urbanísticas y las medidas para la

preservación, protección y adecuado uso de las áreas que conforman dicho sistema (Nivel

distrital. 10 de noviembre de 1996).

Acuerdo 31, Plan de ordenamiento físico del borde norte y nororiental de la ciudad de Santa Fe de

Bogotá, D.C., se establecen las normas urbanísticas y las medidas para la preservación,

protección y adecuación uso de las áreas que conforman dichos sistemas (Norma distrital.

Registro Distrital 1321 del 27 de diciembre de 1996 10 de diciembre de 1996).

Acuerdo 35, Se definen las zonas de ronda y las zonas de manejo y preservación ambiental de los

humedales de Juan Amarillo, La Vaca y El Jaboque y se dictan otras disposiciones. (Nivel

distrital. 10 de noviembre de 1999).

Acuerdo 460, Se actualiza el Consejo Distrital de Política Social, de conformidad con lo dispuesto

en la Ley 1098 de 2006 y en el Acuerdo Distrital 257 de 2006 (Nivel distrital. Registro

Distrital 4124 de diciembre 24 de 2008 23 de diciembre de 2008).

Acuerdo 61, Se adopta el Plan de Gestion Ambiental del Distrito Capital (Nivel distrital. 13 de

marzo de 2003).

Acuerdo 624, Se adopta la visión, objetivos y principios de la Política de Humedales del Distrito

Capital (Nivel distrital. Registro Distrital 3902 de diciembre 28 de 2007 28 de diciembre de

2007).

Acuerdo 79, Código de Policiía de Bogotá (Nivel distrital 2003).

Page 197: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

187

Acuerdo 8, Se establece la Descentralización Administrativa del Distrito Especial de Bogotá

mediante la Organización de Juntas Administradoras Zonales, la creación de Fondos de

Desarrollo (Nivel distrital 29 de mayo de 1987).

Acuerdo 9 , Departamento Administrativo del Medio Ambiente (Nivel distrital 1990).

Acuerdo 901, Programa de Desarrollo Integrado de la Zona Occidental de Bogotá, que se

denominará "PLAN BOGOTA 450 AÑOS" (Nivel distrital 3 de noviembre de 1988).

Agudelo, P. (2011). (Des)hilvanar el sentido /los juegos de Penélope. Una revisión del concepto

imaginario y sus implicaciones sociales. Uni-Pluri/Versidad. Facultad de Educación.

Universidad de Antioquia. Volumen 11. No. 3 , 1 - 18.

Andrade, G.; Franco, L.; Ruiz-Agudelo, C.; Delga, J. Guzmán, A. (2015). Interacciones

socioecológicas que perpetuan ladehgradación de la lagunade Fúquene, Andes Orientales

de Colombia. Ambiente y Desarrollo, Bogotá, Volumen XIX (37), julio-diciembre, 49-66.

Aponte, G. (2003). Paisaje e identidad cultural. Tabula rasa. Universidad Colegio Mayor de

Cundinamarca. Enero- Diciembre No. 1, 153 - 164.

Arias, F. y Vargas, G. (2010). Instituciones, gobernanza y sustentabilidad en la política colombiana

de ordenamiento territorial muicipal . Sociedad y economia. Número 19, 274 - 304.

Atuesta, M. (2011). “La ciudad que pasó por el río. La canalización del río San Francisco y la

construcción de la Avenida Jiménez de Quesada en Bogotá a principios del siglo XX”.

Territorio 25, 191 - 211.

Baudry, J., & Burel, F. (2002). Ecología del paisaje, conceptos, métodos y aplicaciones. Madrid:

Ediciones Mundi-Prensa.

Bejarano, P. (2005). Cambios espacio-temporales en los elementos del paisaje del Humedal Juan

Amarillo durante el periodo 1949-2000. En: Conservación internacional-Acueducto de

Bogotá. Investigación aplicada a la restauración ecológica delhumedal Juan Amarillo.

Informe final. Bogotá: EAAB.

Bejarano, P. (2009). Dinámica espacio-temporal del humedal Juan Amarillo entre 1950 y 2005.

Acta biol. Colombia, Vol. 14 No. 1, 87- 109.

Benavent, J. et al. (2014). Restauración de los hábitats dunares de la devesa de l‘Albufera de

Valencia. En L. V. Fernandez, Evaluación ambiental integral de ecosistemas degradados de

Iberoamérica: experiencias positivas y buenas prácticas (págs. 100 - 132). Balencia: RED

CYTED 411RT0430 Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo.

Benavides, H. (13 de junio de 2013). Corporación para la Integración Comunitaria la Cometa.

Alcaldía local deSuba. Obtenido de Cartilla de seguridad y vonvivencia. Pedagogiando vivo

Page 198: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

188

mi barrio: http://territoriosdevidaypazupzrincon.blogspot.com.co/2013/06/suba-

morfologia-urbana-y-trashumancia.html

Benavides, J. (2011). Chorrillos, el humedal olvidado. In A. Distital., Memorias del agua en Bogotá.

Talleres de crónicas. Antología (pp. 151-156). Bogotá: Archivo Distital, Secretaria General,

Alcaldía Mayor de Bogotá. Biblioteca Luis Angel Arango del Banco de la República.

Facultad de Comunicacionesy Lenguaje, Pontificia Universidad Javeriana.

Bolívar, F., Pacheco, E. y Soler, J. (1998). Arquitectura biosostenible en áreas urbanas. subnormales

aplicada al sectorLisboa, barrios aledaños y alrededores del río y humedal Juan Amarillo

(Suba, Santa fe de Bogotá, Colombai). Bogotá: Universidad Piloto deColombia. Facultad de

arquitectura.

Bonilla-Castro, E., & Rodríguez, P. (1995). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Universidad

de los Andes.

Brazeiro, A. et al. (2014). Hacia la conservación de los humedales de Villa Soriano: lecciones

aprendidas de un proceso participativo. En L. V. Fernandez, Evaluación ambiental integral

de ecosistemas degradados de Iberoamérica: experiencias positivas y buenas prácticas

(págs. 257 - 277). Barcelona: RED CYTED 411RT0430 Programa Iberoamericano de Ciencia

y Tecnología para el Desarrollo.

CAFAM-GAIA SUNA. (2005). Diagnóstico de percepciones, usos y comportamientos en el tercio alto

del Humedal Juan Amarillo. Bogotá., 2004-2005. Bogotá: CAFAM-GAIA SUNA.

Calderon, L. & Rosselli, L. (2008). Evaluacion de la presencia de perros (Canis familiaris) en

humedales de la Sabana de Bogota (Colombia) y su efecto potencial sobre la fauna

silvestre. Bogotá: Tesis Departamenti de Biología, Universidad de los Andes.

Cambra, J. (1999). Desarrollo y subdesarrollo del concepto de desarrollo: Elementos para una

reconceptualización. Ponencia presentada en el Congreso "Análisis de Diez Años de

Desarrollo Humano". Bilbaio: Instituto de Estudios sobre el Desarrollo Humano y la

Economía Internacional de la Universidad del País Vasco.

caminatasecologicasidrd.blogspot.com.co. (24 de noviembre de 2010). www.idrd.gov.co.

Recuperado el 25 de mayo de 2015, de Instituto Distrital de Recreación y Deporte. Guías -

IDRD: http://caminatasecologicasidrd.blogspot.com.co/2010/11/humedal-juan-amarillo-

tibabuyes.html

Canal Capital. (2009). www.canalcapital.gov.co. Recuperado el 13 de abril de 2013, de Cultura

Capital CAP 79 Recorrido Colsubsidio En 2-D Terremoto Sonoro:

https://www.youtube.com/watch?v=W2qr-yaChQs

Cantú-Martínez, C. (2015 a). Calidad de vida y sustentabilidad: una nueva ciudadanía. Ambiente y

Desarrollo 19 (37)., 9 - 21.

Page 199: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

189

Cantú-Martínez, C. (2015 b). Etica y sustentabilidad. Revista Latinoamericana de Bioetica. Volumen

15. Número 1. Edición 28, 130 - 141.

Cantú-Martínez,C. (2012). El axioma del desarrollo sustentable. Revista de Ciencias Sociales (Cr).

Volumen III. Número 137., 83 - 91.

Cárdenas, S., Castaño, J. & Romero, J. (2011). Aproximaciones a las transformaciones espacio-

temporales del humedal Juan Amarillo en la ciudad de Bogotá. Revista geográficade

América Central, 1-16.

Castaño, M. (Dirección). (2013). Defensa de los humedales [Película]. Recuperado el 29 de junio de

2013, de https://www.youtube.com/watch?v=LzhL-oXRW1c

Castoriadis, C. (1983). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets. Volumen 1.

Castoriadis, C. (1998). Los dominios del hombre: Las encrucijadas del laberinto. Barcelona: Gedisa.

Castotiadis, C. (28 de febrero de 2012). Cornelius Castoriadis. Grandes pensadores del sigloXX.

(https://www.youtube.com/watch?v=dbqXiJ8b2Rs, Entrevistador)

Cepeda, F. (1987). Las reformas . Bogotá: Ministerio de Gobierno.

Clichevsky, N. (2000). Informalidad y segregación urbana en América Latina. Una aproximación.

Santiago de Chile: CEPAL. División de medio ambiente y asentamienbtos humanos. Serie

medio ambiente y desarrollo.

Coca, J. R., Pintos, L., & Valero, J. (2011). Implicaciones de la retórica en el imaginario social

tecnocientífico. En J. R. Coca, Nuevas posibilidades de los imaginarios sociales. España:

Colección TRENM - SEGAS.

Colectivo Suba Nativa. (Sin fecha). Propuesta plan de manejo ambiental reserva forestal regional

protectora -productora del norte de Bogotá Thomas van der Hammen. (C. A. CAR, Ed.)

Recuperado el 12 de abril de 2015, de www.car.gov.co:

https://www.car.gov.co/index.php?idcategoria=10317&download=Y.

Conde, F. (1987). Un ensayo de articulación de las perspectivas cuantitativas y cualitativas en la

investigacion social. REIS. núnero 39 julio-septiembre, 91-117.

CONPES 3433, Consejo nacional de política economica y social. República de Colombia.

Departamento Nacional de Planeación. (Construccion y mantenimiento Avenida

Longitudinal de Occidente - ALO- Sector Río Bogotá-Chuzacá 24 de julio de 2006).

Consejo de Estado. (15 de junio de 2006). Acción popular ante el Tribunal Administrativo de

Cundinamarca.

Consejo de Estado. (28 de marzo de 2014). Acción popular del río Bogotá.

Page 200: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

190

Conservación Internacional; EAAB. (2010). Plan de Manejo Ambiental Humedal Juan Amarillo.

Convenio de cooperación tecnológica Acueducto de Bogotá-Conservación Internacional

Colombia . Bogotá: EAAB.

Constitución Política de Colombia (6 de junio de 1991).

Coq, D. (2004). Epistemología, economia y espacio/territorio: del individualismo al holismo.

Revista de estudios regionales. Universidad de Andalicia. Enero-abril, número 069, 115 -

136.

CORPOENTORNOS. (2006). Propuesta de Plan de Manejo Humedal Tibabuyes. Bogotá:

CORPOENTORNOS.

CORPOTIBABUYES. (2006). Documento “Restauracion y sostenibilidad del Humedal Tibabuyes”.

Bogotá: CORPORACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA LAGUNA DE TIBABUYES.

CTPD. (2012). Plan de Vida y de Desarrollo Bogotá Humana. Bogotá:

http://www.sdp.gov.co/portal/pls/portal/PORTAL.wwsbr_imt_services.GenericView?p_do

cname=330258.PDF&p_type=DOC&p_viewservice=VAHWSTH&p_searchstring=(%24%7Bp

ui%7D).

CVP. (2012). Caja de Vivienda Polpuar. Recuperado el 23 de abril de 2015, de

www.cajaviviendapopular.gov.co:

http://www.cajaviviendapopular.gov.co/index.php/nosotros/la-cvp/historia

CVP-SDA. (2004). Cartografía social CVP-SDA. UPZ 28 Rincón y UPZ 71 Tibabuyes. Bogotá: Caja de

Vivienda Popular y Secretaria Distrital de Ambiente.

DAMA. (2002). Los Humedales del Altiplano En Bogota, Bases Técnicas para su Conservación,

Restauración y Manejo. Documento Técnico. Bogotá: Departamento Técnico

Administrativo del Medio Ambiente – DAMA.

DAMA. (2004). Politica de humedales del Distrito Capital de Bogotá. mayo: Departamento Técnico

Administrativo del Medio Ambiente –DAMA.

DAMA, D. T. (Dirección). (1994). Los humedales [Película].

Debarbieux, B. (2011). Imaginarios de naturaleza. En A. e. Lindón, Geografías de imaginarios (págs.

136-154). Mexico D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana.

Decreto 619, Se revisa el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C (Nivel distrital. 23 de

diciembre de 2003).

decreto 1504, Se reglamenta el manejo del espacio público en los planes de ordenamiento

territorial (Nivel nacional. Diario Oficial No. 43357 de agosto 6 de 1998 4 de agosto de

1998).

Page 201: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

191

Decreto 1860, Se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos (Nivel

nacional. Diario oficial númerO 41480 viernes 5 de agosto de1994 3 de agosto de 1994).

Decreto 190. (22 de junio de 2004). Se compilan las disposiciones contenidas en los Decretos

Distritales 619 de 2000 y 469 de 2003. Nivel Distrital. Bogotá: Secretaria Distrital de

Planeación.

Decreto 309, se reglamenta la Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) N° 72, BOLIVIA, ubicada en la

localidad de ENGATIVA. (Nivel distrital. Registro Distrital 3186 de septiembre 27 de 2004

27 de septiembre de 2004).

Decreto 319, se adopta el Plan Maestro de Movilidad para Bogotá Distrito Capital, que incluye el

ordenamiento de estacionamientos (Nivel distrital. 15 de agosto de 2006).

Decreto 348, se reglamenta la Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) No. 29, EL MINUTO DE DIOS,

ubicada en la localidad de ENGATIVÁ (Nivel distrital. Registro Distrital 2695 del 15 de

agosto de 2002. 15 de agosto de 2002).

Decreto 399, Se reglamenta la Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) No. 28, EL RINCÓN, ubicada en

la Localidad de SUBA. (Nivel distrital 15 de diciembre de 2004).

Decreto 430, Se reglamenta la Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) No. 71, TIBABUYES, ubicada

en la Localidad de SUBA (Nivel distrital 28 de diciembre de 2004).

Decreto 52, Tratamiento Especial de incorporación a la primera etapa de los predios rústicos

denominados: Fontanar del Río y Fontanar del Río Uno (Fontanar del Río A), Fontanar del

Río B, Los Gavilanes y Tibabuyes lote a, ubicados en Área Suburbana de Expansión en (la

localidad 11 de Suba, sector sur occidental del Humedal de la Conejera. Nivel distrital 28

de enero de 1999).

Decreto 616, Tratamiento especial de Incorporación a la segunda etapa de los predios rústicos

denominados, Fontanar del Río, Fontanar del Río Numero Uno, Fontanar del Río Numero

Dos, (Denominados Fontanar del Río A), Fontanar del Río B, los Gavilanes y Tibabuyes

(Lote-A, ubicados en Area Suburbana de Expansión en la localidad 11a. de Suba, sector sur

occidental del Humedal de la Conejera, y se modifica y complementa el Decreto 052/99.

Nivel distrital 26 de julio de 2000).

Decreto 619, Adopta el Plan de Ordenamiento Territorial para Santa Fe de Bogotá, Distrito Capital.

(Nivel distrital. Registro Distrital 2197 28 de Julio de 2000).

Decreto legislativo 3640, Se organiza el Distrito Especial de Bogotá. (Nivel nacional. Diario Oficial

fechado el 21 de enero de 1955. 17 de diciembre de 1954).

Decreto657, Se prohibe la prestación de servicios públicos domiciliarios y la construcción de

inmuebles en zonas de alto riesgo del Distrito Capital de Santa Fe de Bogotá (Nivel distrital

25 de octubre de 1994).

Page 202: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

192

Delgado, C. (2008). “Urbanización Sin Fronteras” El acoso urbanístico a los espacios naturales

protegidos. Boletín de la A.G.E. N.º 47, 271- 310.

Dereto 1421, Estatuto orgánico de Bogotá (Nivel nacional. Diario Oficial No. 40.958 de Julio 22 de

199 21 de julio de 1993).

Descola, P. (1989). Descola, P. (1989). La nature domestique: Symbolisme et praxis dans l’écologie

des Achuar. Paris: Editions de la maison de sciences de l´ homme Paris. Paris: Editions de la

maison de sciences de l´ homme Paris.

DNP. (1972). Departamento Nacional de Planeación. Recuperado el 13 de enero de 2014, de

www.dnp.gov.co: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/Pastrana1_Prologo.pdf

EAB. (2006). Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Documento Técnico de

Soporte. Bogotá, D.C.: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá - EPS.

EAB. (abril de 2007). Construcción del interceptor Engativá Cortijo. Obtenido de Plan de Manejo

Ambiental especial para los residuos de excavaciones en el sector de el Cortijo, Consorcio

ENCOR Cortijo:

http://eacennt09.acueducto.com.co:8085/?sGet&Dl5cTH1WXw15A3d3P3x3HktcTHlUcHAJ

XQEDCB8CbgEABQAKLgEGCxsGbQMBeQEKS1JdVV96Sw1ULEVZS0FkXV1ARl9ecAEIWQQUX

kZfSl5RIFQFXAMDHR12HhUCCGF8K20xMjgvMy8wME0xOAw%3D

EAB. (2013). www.acueducto.com.co. Obtenido de

http://www.acueducto.com.co/wpsv61/wps/portal/!ut/p/c5/hY7LDoIwEEW_hS-

YofQBS1QEEqBqo1I2pDEEMTxcGBP-

XogbN8jM8tx7ZqCAaXvzbmrzaobetJBDwUvXVqkSEUEpyA5jPwhc7tANPdGJa15uQz-

iIkGU5IJIMqaOeFYOxs5K-zrf-

0mEbO9hLJmXyDS0EdmX__PPHBfGR8iioavgvGLRHuQcNBRi8Vthg26r2txGeHY5

Echeverry, R. &, Medina, J. (2013). El desarrollo local desde una perspectiva sociocultural de la

competitividad. Cuadernos de administración. Volumen 29.No.49 Enero-junio. Universidad

del Valle. Facultad Cienciasde la Administración, 45-54.

El Tiempo.com. (18 de junio de 2004). Debate a los juegos nacionales. El Tiempo, com.

El Tiempo.com. (24 de abril de 2007). El fin del tapón de Suba. De las cosas aburridas a la hora de

movilizarse por la ciudad, está el ingreso o la salida de la localidad de Suba, en el

noroccidente de la ciudad. El Tiempo.com.

Equipo Nizkor. (1999). http://www.derechos.org/. Recuperado el 23 de Abril de 2013, de

Documento Oficial del Gobierno Colombiano sobre el Plan Colombia.:

http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/planof.html

Page 203: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

193

Escobar, A. (1998). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o

postdesarrollo? Revista CEPAL 81 Globalización y Postdesarrollo actúan en el mismo

espacio, 113 - 148.

Escobar, A. (1998). La intervención del tercer mundo: construcciones y deconstrucciones del

desarrollo. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Escobar, A. (1999). Antropología y desarrollo. Maguare. No. 14., 42-77.

Escobar, A. (2005). El "postdesarrollo" como concepto y práctica. En D. Mato, (coordinador).

Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización. (págs. 17-31).

Caracas: Facultad de Ciencias económicas y Sociales. Universidad Central de Venezuela.

Escobar, A. (2006). Más allá del tercer mundo: globalidad imperial, colonialidad global y

movimientos sociales anto-globalización. Nomadas, 86-101.

Fernández C., P. (2004). El espíritu de la calle. Psiología política de la cultura cotidiana. Barcelona:

Anthropos Editorial.

Foladori, G. (1999). Sustentabilidad ambiental y contradicciones sociales. Ambiente & Sociedade -

Ano II - No 5 - 2o Semestre, 19-34.

Foladori, G. (2002). Avances y límites de la sustentabilidad social. Economía, sociedad y territorio.

Volumen III, número 12., 621 - 637.

Garay, L. (2004). Colombia: estructura industrial e internacionalización 1967-1996. Bogotá:

Biblioteca del Banco de la República.

García, R. (1998). Barrio Gloria Lara. En A. C. Distrital, Voces del común. Testimonios de líderes

comunales de Bogotá (págs. 269-277). Bogotá: Imprenta Distrital de Bogotá.

Giddens, A. (1989). Constituicao da Sociedade. Sao Pablo: Martins Fontes.

Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas.

Madrid: Taurus.

Gómez, H. (2011). Los hijos de las ranas. En A. Distrital., Memorias del agua en Bogotá. Talleres de

crónicas. Antología (págs. 109-115). Bogotá: Archivo Distital, Secretaria General, Alcaldía

Mayor de Bogotá. Biblioteca Luis Angel Arango del Banco de la República. Facultad de

Comunicacionesy Lenguaje, Pontificia Universidad Javeriana.

Gómez, P. (2001). Imaginarios sociales y análisis semiótico. Una aproximación a la construicción

narratva de la realidad. Cuadernos No. 7. 7, FHYCS-UNJu, 195-209.

Guimaraes, R. . (1998). La ética de la sustentabilidad y la formulación de politicas de desarrollo.

Ambiente & Sociedade, N° 2, 5-24.

Page 204: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

194

Hernández, Y. T. (2006). La visión social en los imaginarios sobre medio ambiente y desarrollo.

Revista Tendencia & Retos No.11 Octubre, 67-78.

Hernández, Y. T. (2010). El ordenamiento territorial y su construcción social en Colombia; un

instrumento para el desarrollo sustentable? Revista Colombiana de Geografía. Cuadernos

de geografía No. 19, 7 - 109.

Hernández, Y.T. (2012). Imaginarios urbanos sobre ambiente y desarrollo. Análisis sobre

imaginarios y prácticas cotidianas en Bogotá, estudio de caso en la localidad de Engativá

para una adecuada gestión y planificación local. Bogotá: Univerisidad Distrital Francisco

José de Caldas.

IDCT. (1999). La cultura: entre el fragmento y la marginalidad. Diagnóstico sociocultural de

Engativa. Bogotá: Instituto DistritaldeCultura y Turísmo. Alcaldía Local de Engativá.

IDU. (1999). CEI S.A. Doc. Nº: 50.31-002-640-017. Bogotá: Instituto de Desarrollo Urbano.

IDU. (2009). Diseño conceptual de la red de transporte masivo Metro y diseño operacional,

dimensionalmiento legal y financiero de la primera línea del metro en el marco del sistema

integrado de transporte público -SITP-para la ciudad de Bogotá. Bogotá: Instituto de

DesarrolloUrbano, IDU.

Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. (2000). Geografía Humana de Colombia. Región Andina

Central, Tomo IV. Volumen II. Bogota: Instituto Colombiano de Cultura Hispanica.

Recuperado el 17 de junio de 2013, de

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geohum2/muisca5.htm

Instituto de investigación de recuros biológicos "Alexander Von Humbolt". (2008). Lineamientos

para la política ambiental región central. Énfasis en la estructura ecológicaregional- EER.

Bogotá: Grupo de políticasintersectoriales, Programa de política y legislación. Instituto de

investigación de recuros biológicos "Alexander Von Humbolt". Naciones Unidas para el

Desarrollo Regional DESA/UNCRD.

Jankilevich, S. (2003). Lascumbres mundiales sobre el ambiente: Estocolmo, Rio y Johannesburgo.

30 años de historia ambiental. Documento de trabajo. Belgrado: Universidad de Belgrado. .

Larraín, S. (2002). Desafios éticos para las organizaciones ciudadanas y movimientos ambientales.

En E. (. Leff, Ética, vida y sustentabilidad (págs. 184 -198). México D.F.: Programa de las

Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Red de Formación Ambiental para América

Latina y el Caribe. Pensamiento Ambiental Latinoamericano.

Leal, C. (2005). Presentación del Dossier sobre historia ambiental latinoamericana. Historiacrítica

No. 30 Julio-Diciembre, 5-11.

Leff, E. (1996). Globalización, ambiente y sustentabilidad del desarrollo. . Revista Universidad de

Guadalajara. No. 16.

Page 205: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

195

Leff, E. (1996). Los nuevos actores sociales del ambientalismo en el medio rural. En c. p. Tejera., La

sociedad rural frente al nuevo milenio, vol. 4: Los nuevos actores sociales y los procesos

políticos en el campo. México: UNAM/INAH/UAM/Plaza y Valdés.

Leff, E. (2010). Imaginarios sociales y sustentabilidad. Cultura y representaciones sociales. Año 5.

Número 9. Septiembre, 42 a 121.

Leff, E. (2011). Sustentabilidad y racionalidad ambiental: hacia"otro" programa de sociociología

ambiental. Revista Mexicana de Sociología. 73, núm. 1 (enero-marzo, 2011, 5-46.

Ley 152, Se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo (Nivel nacional. 15 de julio de 1994).

Ley 1549, Se fortalece lainstitución de la Politica nacional de educación ambiental y su

incoporación efectiva en eldesarrollo territorial (Nivel nacional. Ministerio Nacional de

Educación, Ministerio Nacional de ambiente 5 de julio de 2002).

Ley 165, Por medio de la cual se aprueba el "Convenio sobre la Diversidad Biológica", hecho en Río

de Janeiro el 5 de junio de 1992. (Nivel nacional. 9 de noviembre de 1994).

Ley 2811, Nivel nacional. (Códigode recursos naturales renovables 18 de diciembre de 1974).

Ley 308, se modifica parcialmente el artículo 367 del Código Penal y se tipifica con conducta

delictiva la del Urbanizador Ilegal. (Nivel nacional 5 de agosto de 1996).

Ley 357, Se aprueba la "Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional

Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas", suscrita en Ramsar el dos (2) de febrero

de mil novecientos setenta y uno (1971). (Nivel nacional. Diario Oficial No. 42.967 de

enero 27 de 1997. 21 de enero de 1997).

Ley 388, Modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 (Nivel nacional. Diario Oficial No. 43.091 18

de julio de 1993).

Ley 9, Se dictan normas sobre planes de desarrollo municipal, compraventa y expropiación de

bienes (Nivel nacional 11 de enero de 1989).

Ley 99, Crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la

gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se

organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA (Nivel nacional 22 de diciembre de 1993).

Lindón, A. (2007). Los imaginarios urbanos y el constructivismo geográfico: los hologramas

espaciales. Revista eure, Vol. XXXIII, Nº 99. Agosto. Santiago de Chile, 31-46.

Malmod, A. (2006). Lógicas de ocupación en la conformación del territorio. Ordenamiento

territorial como instrumento de la planificación. . Revista Iberoamericana de Urbanismo

Nº6 Dossier , 19- 30.

Marx, C. (1968). Manuscritos de 1844. Economía política y filosófica. Bogotá: Editorial Arca de Noe.

Page 206: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

196

Ministerio del Medio Ambiente. (2002). Política Nacional para Humedales Interiores de Colombia.

Bogotá: Ministerio del Medio Ambiente.

Montañez, G. & Delgado, O. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un

proyecto nacional. Cuadernos de geografía. revista del Departamento de Geografía.

Universidad Nacional de Colombia. Vol. VII No. 1-2, 120 - 134.

Montañez, G. (2001). Del espacio geográfico al territorio. En G. e. Montañez, Espaio y

territorios.Razón, pasión e imaginarios. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Moreno, V., García, J. & Villalba, J. (Sin fecha). Sociedad Geográfica de Colombia. Recuperado el 21

de octubre de 2012, de www.sogeocol.edu.co:

http://www.sogeocol.edu.co/documentos/humed.pdf

Naciones Unidas. (1992). Declaración de Rio sobre el medio ambiento y el desarrollo. Rio de

Janeiro: http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/documents/declaracionrio.htm.

Naranjo, M. (2014). Provivienda: protagonista de colonización popular. Histori y memoria. No. 9

julio-diciembre, 89-118.

Osorio, J., Uribe, E.,Molina, L. (2000). Cerros,humedales y áreas rurales. Recuperado el 2 de agosto

de 2015, de Bibioteca virtual Banco de la República:

http://www.banrepcultural.org/derautor.htm

Palacios, M. (1983). El café en Colombia, 1850-1970. Historia económica, social y política. Bogotá:

El Áncora Editores.

Pardo, C. (1946). haciendas de la Sabana. Bogotá: Editorial Kelly.

Pérez, T. (2005). La perspectiva constructivista en la investigación. Recista Tendencias & Retos. No.

10. Ocyubre, 39-64.

Pintos, J. (2005). Comunicación,construcción de la realidad e imaginarios sociales. Utopia y Praxis

Latinoamericanas. Vol 10, número 29,Abril-junio. Universidad del Zulia, 37-64.

PONAL. (2014). Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes - MNVCC .

Actualización tomo 2.2. Bogotá: Imprenta nacional. Policia Nacional de Colombia.

Dirección General - Dirección de Seguridad Ciudadana.

Profesor Yarumo. (6 de Septiembre de 1993). Los humedales de la sabana. El Tiempo, págs.

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-215092.

Proyecto de acuerdo No. 246, Se declara la Reserva Forestal Regional Productora del Norte de

Bogotá, “Thomas Van Der Hammen” como Parque Natural Regional de Bogotá, D. C.

“Thomas Van Der Hammen” (Nivel distrital. 2014).

Page 207: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

197

Ramirez, J. (10 de marzo de 2015). Humedales de Bogotá. (E. r. bogotana, Ed.) Recuperado el 8 de

abril de 2015, de www.humedalesbogota.com:

http://humedalesbogota.com/2015/03/10/en-riesgo-hogar-de-la-tingua-bogotana/

RAMSAR , Resolución VIII.14: Nuevos lineamientos para la planificación del manejo RAMSAR y

otros humedales. Valencia. (2002).

RAMSAR (a). (2010). Uso racional de los humedales. Manual 1 Ramsar. Gland: Secretaria de la

Convención Ramsar. Edición 4o.

RAMSAR (b). (2010). Designación de sitios RAMSAR. Manual 17. Gland: Secretaria de laconvensión

Ramsar. Edición No. 4.

RAMSAR (c). (2010). Manual Cooperación Internacional RAMSAR. Gland: Secretaria de la

convención de RAMSAR. Editorial 4.

RAMSAR. (2006). Manual de la Convención RAMSAR. Guía a la Convención sobre los Humedales.

Gland: Secfretaria de la Convención RAMSAR. 4a edición.

RAMSAR. (2014). Convenio de conservacion de humedales RAMSAR. Recuperado el 13 de 01 de

2015, de www.ramsar.org: http://www.ramsar.org/es/acerca-de/la-importancia-de-los-

humedales

Randazzo, F. (2011). La irremediable intromisión de lo imaginario. En J. V. Coca, Nuevas

posibilidades de los imaginarios sociales. España: Colección TRENM - SEGAS.

Resolución 033, Acto de acotamiento y demarcación de terreno de Humedales. (Nivel Distrital.

Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá 6 de diciembre de 1991).

Resolución 10738, Por medio de la cual se adicionan procedimientos al Programa de

Reasentamiento reglamentado por la Resolución IDU 8924 de septiembre 30 de 2002 y sus

resoluciones modificatorias (Nivel distrital. Instituto de Desarrollo Urbano - IDU. 13 de

septiembre de 2004).

Resolución 175, Corrige y aclara la Resolución 0660 de diciembre 22 de 2.000 (Instituto Distrital

para la Recreación y el Deporte I.D.R.D sobre parque metropolitano río Bogotá 16 de abril

de 2001).

Resolución 3887, Plan de manejo ambiental del humedal Juan Amarillo (Nivel distrital 6 de mayo

de 2010).

Resolución CAR 3194, Se aprueba el plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del río

Bogotá (Nivel regional. 23 de noviembre de 2006).

Rey H., P. A. (2010). Bogotá 1890-1910: Población y transformaciones urbanas. Territorios 23, 13-

32.

Page 208: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

198

Rincón, D. (1995). Técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Dikinson.

Rodríguez Freyle, J. (2006). El Carnero. Conquista y descubrimiento del Nuevo Reina de Granada de

las Indias Ocidentalesdel mar oceano y fundación de la ciudad de Santa Fé de Bogotá.

Bogotá: Panamericana S.A. Quinta edición. Obtenido de www.banrepcultural.or:

http://www.banrepcultural.org/museo-del-oro/sociedades/muisca/ceremonia-de-

eldorado

Rodríguez, D., & Valledeoriola, J. (2003). Metodología de la investigación. Cataluña: Universitat

Oberta de Catalunya.

Rodriguez, O. (2001). La difícil consolidacion de un Estado Bienestar. En C. A.

CienciasEeconómicas., Desarrollo económico y social en Colombia. Siglo XX, Capítulo 9

(págs. 203-230). Bogotá: Universidad Nacioanl de Colombia. Editor Gabril Misas Arango.

Rojas, C. et al. (2015). Patrones de urbanización en la biodiversidad de humedales urbanos en

Concepción metropolitano. Revista geografia del norte grande 61: 181-204, 181- 204.

Samuelson, P. (1969). Curso de economia moderna. Madrid: Aguilar SA Ediciones. XVI edición.

Santos, M et al. (2007). Territorio, territorios. Ensaios sobre o ordenamento territorial. Rio de

Janeriro: Editor de la lámpara .

SDA. (2010). Protocolo de Recuperación y Rehabilitación Ecológica de Humedales en Centros

Urbanos. Bogotá: Sescretaria Distrital de Ambiente.

SDA. (2014). Empresa de Acueducto de Bogotá. Recuperado el 23 de abril de 2015, de

/www.acueducto.com.co. Video. Humedales de Bogotá:

http://www.acueducto.com.co/wpsv61/wps/portal/!ut/p/c5/04_SB8K8xLLM9MSSzPy8xBz

9CP0os3gLw2DfYHMPIwN_cyMXA09HV1cLM2MTJ5MgE6B8pFm8s7ujh4m5j4GBv1GYgYGR

n2lwoEFosLGBpzEB3eEg-_DrB8kb4ACOBvp-

Hvm5qfoFuREGWSaOigAIs6kp/dl3/d3/L0lDU0lKSWdra0EhIS9JTlJBQUlpQ2dBek15cUEh

SDA. (Sin fecha). Secretaria Distrital de Ambiente. Recuperado el 23 de enero de 2011, de

www.ambientebogota.gov.co:

http://ambientebogota.gov.co/image/image_gallery?uuid=91b31606-4ff8-4167-a63d-

79bec5bd3d94&groupId=18757&t=1327440980145

SDA-Universidad Nueva Granada. (2008). Formulación del plan de ordenamiento y manejode la

cuenca del río Salitre perímetro urbano del Distrito Capital. Bogotá: Convenio

interadministrativo No. 080 de 2007 entre Secretaria Distritalde Ambiente y Universidad

Nueva Granada.

SDG-CEACSC. (2012). Componente crítico en Seguridad y convivencia Diagnóstico Engativa.

Conveni 181 de 2012 Proyecto 306. Bogotá: Secretaria Distrital de Gobierno-Centro de

Estudios de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

Page 209: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

199

SDP. (2011). 21 monografías de las localidades Distrito Capital 2011. Diagnóstico de los aspectos

físicos, demográficos y socioeconómicos, Localidad 10 Engativá. Bogotá: Sectretaria

Distrital de Planeación.

SDP. (2011). 21 monografías de las localidades Distrito Capital 2011. Diagnóstico de los aspectos

físicos, demográficos y socioeconómicos, Localidad 11 Suba. Bogotá: Secretaria Distrital de

Planeación.

SDS. (1998). DiagnósticosLocales con Participación Social - Localidad Engativa. Bogotá: Secretaria

Distrital de Salud.

SDS. (2011). Diagnóstico local Suba, Tercer avance 2011. Bogotá: Secretaria Distrital de Salud.

SDS. (2013). Scretaria Distrital de Salud. Recuperado el 13 de abril de 2015, de

www.saludcapital.gov.co:

http://www.saludcapital.gov.co/DASEG/Paginas/ABCdelSISBEN.aspx

SDTT. (2005). Formulación del plan maestro de movilidad para Bogotá D.C. Marco dereferencia V-

8. Bogotá: Secretaria Distritalde Tránsitoy Transporte de Bogotá. C&M Duarte Guterman&

Cia Ltda.

Sentencia C-123, Proteción del ambiente (Corte Constitucional 2014).

Sentencia C-983, Principio de subsidiaridad (Corte Constitucional. Jaime Araujo Renteria.

Magistrado 2005).

Serje, M. (1999). La concepci6n naturalista de la naturaleza. Un desafío al ambientalismo.

Antropología y arqueología. Revista de Antropología y Arqueología. Número Especial:

Percepciones de la naturaleza y el paisaje. ; Vol. 11, Nº 1-2., 5-70.

Silva, A. (2006). Imaginarios Urbanos. Bogotá, D.C.: Arango Editores Ltda.

Smith, P. y Romero H. (2009). Efectos del crecimiento urbano del Área Metropolitana de

Concepción sobre los humedales de Rocuant-Andalién, Los Batros y Lenga. Revista de

Geografía Norte Grande, 43, 81 - 93.

Toledo, V. (2011). Del “diálogo de fantasmas” al “diálogo de saberes”: conocimiento y

sustentabilidad comunitaria. Centro de Investigaciones en Ecosistemas, UNAM, Campus

Morelia., 469 - 484.

Tréllez E. (2002). La ética ambiental y la educación ambiental: dos construcciones convergentes.

En E. (. Leff, ética, vida y sustentabilidad (págs. 222- 236). México, D.F.: Programa de las

Naciones Unidas para el Medio Ambiente.Red de Formación Ambiental para América

Latina y el Caribe. Pensamiento Ambiental Latinoamericano.

Page 210: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

200

Uprimny, R. (2011). Transformaciones constitucionales reciente en América Latina: tendencias y

desafios. En E. d. XXI., Rodríguiez, C. (págs. 109- 138). Buenos Aires: Siglo XXI editores S.A..

Colección derecho y política.

Uribe, A.J. (1927 ). Instrucción Pública. Disposiciones Vigentes. Exposición de motivos. . Bogotá:

Imprenta Nacional.

Valdivieso, G. (2014). El conflicto como vínculo entre el grado de estructuración de problemas y el

éxito de la implementación de políticas. OPERA, 16, 131- 150.

Varela, F. J. (2006). Conocer las ciencias cognitivas: tendencias y perspectivas. Cartografía de las

ideas actuales. Barcelona: Gedisa.

Vargas, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas técnicas y retos. Revista

CAES, Universidad Nacional de Costa Rica. Volumen 3, Número 1, Mayo. , 119 - 139.

Velarde-Jurado, E. y Avila-Figueroa, C.,. (2002). Evolución de la calidad de vida. Salud pública de

México. Volumen 44, No.4, julio-agosto, 349 - 361.

Velasco, F. (2003). La articulación cultura-ambiente: claves para una visión alternativa del

desarrollo. Cuadernos del CENDES. Año 20. No. 52. Tercer época, enero - abril , 33-46.

Viteri, C. (2020). Visión indígena del desarrollo en el Amazonas. Revista Latinoamericana Polis. 3, 1

- 6.

www.acueducto.com.co. (s.f.). Empresa de Acueducto de Bogotá. Recuperado el 19 de abril de

2015, de Revista digital humedales:

http://www.acueducto.com.co/wpsv61/wps/html/swf/revistas/revista_hum/HUMEDALES

.html

www.ambientebogota.gov.co. (sin fecha). Secretaria Distrital de Ambiente. Recuperado el 13 de

02 de 2015, de www.ambientebogota.gov.co:

http://ambientebogota.gov.co/web/sda/humedales.

www.pnud.org.co. (2013). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia.

Recuperado el 15 de agosto de 2015, de www.pnud.org.co:

http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=aa-1--&x=18635#.VffHidJ_NHx

www.semana.com. (1991). La pelea del quinto centenario. a salida de Germán Arciniegas de la

presidencia de la Comisión se convierte en el nuevo florero de Llorente. Revista Semana,

Nación. http://www.semana.com/nacion/articulo/la-pelea-del-quinto-centenario/14492-

3.

www.transmilenio.gov.co. (18 de noviembre de 2014). TRANSMILENIO S.A. Recuperado el 15 de

mayo de 2015, de TransmilenioS.A. Historia Transmilenio.:

http://www.transmilenio.gov.co/es/articulos/historia

Page 211: Imaginarios sociales y ambientales del período de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5917/1/VargasRubio... · Imaginarios sociales y ambientales del período de 1.970

201

www.un.org. (Sin fecha). Organización de las Naciones Unidas. Departamento de Asuntos

Economicos y Sociales. División de Desarrollo Sostenible. Recuperado el 6 de marzo de

2015, de Programa 21: http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/