imagen de ciencia

Upload: escuela-secundaria-cuatro-arroyo-corto

Post on 01-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Imagen actual de ciencia

TRANSCRIPT

Ideas simplistas en los comics por accin u omisin

Imagen empirista y aterica: Se resalta el papel de la observacin y de la experimentacin neutras (no contaminadas por ideas apriorsticas), e incluso del puro azar, olvidando el papel esencial de las hiptesis y de la construccin de cuerpos globales y coherentes de conocimiento.Se resalta exclusivamente el papel de la observacin y de la experimentacin. La actividad cientfica est relacionada con el azar, o es fruto de observaciones desligadas de cualquier planteamiento terico. (Es suficiente, la aparicin de algn libro para que digamos que no se incide en esta deformacin)

Imagen rgida (algoritmica, exacta, infalible...). Se presenta el mtodo cientfico como un conjunto de etapas a seguir mecnicamente. Se resalta, por otra parte todo lo que supone tratamiento cualitativo, control riguroso, etc., olvidando -o incluso rechazando- todo lo que significa invencin o creatividad.Se presenta el mtodo cientfico como una receta en un orden prefijado. (Bastar con que se incluya alguna remodelacin para considerar que no se incide).

Imagen aproblemtica y ahistrica (ergo dogmtica y cerrada). Se transmiten los conocimientos ya elaborados, sin mostrar cules fueron los problemas que generaron su construccin cul ha sido su evolucin, las dificultades, etc., ni mucho menos an, las limitaciones del conocimiento cientfico actual o las perspectivas abiertas.Se transmiten conocimientos ya elaborados, sin mostrar cuales fueron los problemas que generaron su construccin, ni cul ha sido su evolucin, las dificultades, etc. (Diremos que no se incurre en esta deformacin cuando, p.e., aparezcan los objetivos de una investigacin)

Imagen individualista: Los conocimientos cientficos aparecen como obra de individuos aislados, ignorndose el papel del trabajo colectivo del intercambio entre equipos... En particular se deja creer que los resultados obtenidos por un slo cientficos o equipo, pueden bastar para verificar o falsar una hiptesis o, incluso, toda una teora.La actividad cientfica aparece como fruto de individuos aislados, ignorndose el papel del trabajo colectivo, de los intercambios entre equipos... (Bastar con que salgan varias personas para admitir que no se transmite estaimagen).

Esta imagen individualista se presenta, a menudo, asociada con concepciones elitistas:Imagen velada y elitista. Se presenta el trabajo cientfico como un dominio reservado a minoras especialmente dotadas, transmitiendo expectativas negativas hacia la mayora de los alumnos, con claras discriminaciones de naturaleza social y de gnero (la ciencia es presentada como una actividad eminentemente masculina). Se contribuye a este elitismo escondiendo la significacin de los conocimientos tras la complejidad del aparato matemtico. No se hace un esfuerzo por hacer la ciencia ms accesible (comenzando con tratamientos cualitativos, significativos, ni por mostrar su carcter de construccin humana, en la que no faltan confusiones ni errores... como los de los propios alumnos.Se presenta el trabajo cientfico como muy complicado, a base de complejas frmulas matemticas que solo pueden comprender escasas minoras. Se incurre, en particular en un claro sexismo. (Bastar con que se incluyan cientficas para aceptar que no se incurre en esta deformacin).

Imagen descontextualizada, socialmente neutra. Se olvidan las complejas relaciones entre ciencia, tecnologa y sociedad (CTS) y se proporciona una imagen de los cientficos como seres por encima del bien y del mal, encerrados en torres de marfil y ajenos a las necesarias tomas de decisin.Cuando estas relaciones son tenidas en cuenta se suele caer en planteamientos extremos muy simplistas: exaltacin de la ciencia como factor absoluto de progreso o rechazo sistemtico de la misma como algo condenable, intrnsecamente perverso, fuente de muchos de los graves problemas que aquejan a la humanidad, etc.En ocasiones se olvidan las relaciones CTS (proporcionando una imagen de los cientficos como seres al margen de la vida). Pero ms frecuentemente se incurre en planteamientos muy simplistas de dichas relaciones, cayendo en una exaltacin de la ciencia como factor absoluto de progreso, o rechazo tambin absoluto de la misma como actividad perniciosa para la humanidad. (La inclusin de alguna aplicacin bastar para aceptar que no se incide en unavisin descontextualizada).

Fuente: Mead y Metraux (1957).

Ambiente

Figura 1. Aspectos recurrentes respecto de la apariencia de las personas que se dedican a la actividad cientfica y acerca de las caractersticas del ambiente donde suelen trabajar

Figura 2. Aspectos positivos y negativos de la imagen de las personas que se dedican a la ciencia

Centrados en la figura y en el trabajo de una cientfica ej. Marie Curie (1867-1934) Organizados a modo de casos para contextualizar la reflexin meta cientfica (filosofa,epistemologa, historia y sociologa de la Ciencia, entre otras) sobre la naturaleza de la ciencia. Tal reflexin se realiza a travs de ideas epistemolgicas clave ligadas a tres tpicos: mtodo cientfico, realismo y contextos y valores de la ciencia. Los contenidos cientficos sobre los cuales se trabaja se sitan en la interfaz entre la qumica y la fsica, en torno a los temas de los modelos atmicos, la estructura de la materia y la radiactividad Existen unos campos tericos estructurantes de la filosofa de la ciencia (Adriz-Bravo, 2007) que permiten identificar aspectos de la naturaleza de la ciencia relevantes para la formacin docente. Algunos episodios histricos paradigmticos serviran de ambientacin para las ideas de naturaleza de la ciencia que se quiere examinar con el profesorado de ciencias (Adriz-Bravo, 2011). Tales episodios se pueden reconstruir y narrar con el auxilio de la investigacin y la divulgacin provistas por la historia de la ciencia como disciplina acadmica.Descubrimiento del radio Se discute el uso convencional que damos a los verbos descubrir e inventar cuando hablamos de la actividad cientfica, uso que trasluce una concepcin realista ingenua de tal actividad A travs de una amplia variedad de materiales (cine, prensa, biografas, artculos cientficos, discurso de aceptacin del Premio Nobel), nos acercamos a la figura de Maria Skodowska-Curie y al episodio del descubrimiento del radio. Reflexionamos sobre la postulacin de ideas novedosas en la ciencia y sobre el apoyo que tienen esas ideas en los resultados de las observaciones y experimentos. contextos y los valores implicados en la actividad cientfica, especficamente en relacin con la figura de Maria Skodowska-Curie como paradigma de la mujer en la ciencia. identificar, caracterizar y analizar crticamente el tratamiento romantizado del personaje, apoyado en aproximaciones historiogrficas defectuosas o pasadas de moda. Modelizar una visin contextualista de la ciencia que tiene en cuenta los factores internos y externos que se juegan en el momento de la eleccin entre modelos tericos. Algunos factores externos, o no epistmicos, contextualizan este cambio de enfoque: la disponibilidad de un nuevo instrumento, el electrmetro Curie (tecnologa); la competencia entre dos laboratorios (financiacin, distinciones), y la necesidad de explicar a los legos (por ejemplo, a la niera Georgette) el problema terico (comunicacin).