ic nro 9

30
Informe de Coyuntura Nº 9 CIFRA - Centro de Investigación y Formación de la República Argentina Coordinador: Eduardo Basualdo Equipo de investigación: Mariano Barrera, Ana Laura Fernández y Mariana González Abril 2012 Publicación Trimestral CIFRA - Piedras 1065 (C1070AAU), Capital Federal, Argentina

Upload: daveyba

Post on 13-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

info

TRANSCRIPT

  • Informe de Coyuntura N 9

    CIFRA - Centro de Investigacin y Formacin de la Repblica Argentina

    Coordinador: Eduardo Basualdo

    Equipo de investigacin: Mariano Barrera, Ana Laura Fernndez y Mariana Gonzlez

    Abril 2012

    Publicacin Trimestral

    CIFRA - Piedras 1065 (C1070AAU), Capital Federal, Argentina

  • En el marco de la notable recuperacin de la economa interna tras el impacto que tuvo la crisis internacional en 2008-2009, este Informe de Coyuntura N 9 le presta especial atencin a la nueva irrupcin de esa crisis inconclusa que actualmente tiene como epicentro a las economas europeas.

    La acentuada desaceleracin del crecimiento de la economa brasilea repercuti en la economa local a partir del ltimo trimestre de 2011, generando una paulatina disminucin del crecimiento, a la vez que se reduce el margen de maniobra tanto del supervit comercial externo como fiscal. Cabe destacar que esta desaceleracin del crecimiento no tuvo, de acuerdo con los ltimos datos disponibles, repercusiones negativas en trminos de los niveles de ocupacin, que siguieron en un nivel elevado, ni del salario real en el conjunto de la economa, que continu su tendencia alcista.

    No obstante este comportamiento positivo del mercado de trabajo, hay indicios ciertos de que se registra una disminucin de la participacin de los asalariados en el ingreso, en tanto el significativo incremento de la productividad del trabajo, como resultado del elevado nivel inversin de los ltimos aos, super el aumento del salario real. Esta evidencia ratifica nuevamente que la elevacin del salario real no fue un factor que impuls la inflacin, que se ubic en 2011 por encima del 23%.

    Es insoslayable mencionar que en este contexto, el gobierno nacional al igual que ocurri en 2009comenz a implementar un conjunto de medidas de distinto carcter, con el propsito de neutralizar los efectos de ese

    INFORME DE COYUNTURA N9 - Presentacin

    recrudecimiento de la crisis internacional sobre la economa interna, as como atender a las problemticas de la economa interna.

    Por un lado, el control sobre las importaciones y, por otro lado, dos medidas que resultan de crucial importancia con vistas a recuperar la capacidad del Estado de incidir sobre la economa. La ms importante es, sin dudas, la determinacin de retomar el control de YPF y, con ella, del poder de decisin sobre recursos estratgicos. La lgica de maximizacin del beneficio del capital transnacional implic, desde que la empresa fue privatizada en los aos noventa, una escasa inversin en exploracin y una sobreexplotacin de los recursos existentes, de modo que se puso en riesgo el suministro de la energa que demanda una economa en crecimiento. Con la recuperacin del control estatal se reafirma, en cambio, la voluntad de priorizar las necesidades e intereses del desarrollo nacional.

    Se suma esta medida a la anterior reforma de la Carta Orgnica del Banco Central, que pone a este organismo al servicio del desarrollo econmico, y a las anteriores decisiones que redundaron en la recuperacin de la soberana del Estado en la toma de decisiones, desde el proceso de desendeudamiento externo hasta la reestatizacin del sistema previsional.

    En este escenario, debe destacarse que las medidas implementadas amplan el margen de accin del Estado nacional tanto en trminos de polticas contracclicas de corto y mediano plazo como en pos de la implementacin de un plan de desarrollo de ms largo plazo, que implique un mejoramiento sostenido de las condiciones de vida de los trabajadores.

  • Tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto a precios constantes: tasa anual acumulativa 2003-2007 y 2007-2010, tasa interanual y trimestral I trim 2010

    IV trim 2011 (en porcentajes)

    Desaceleracin del crecimiento econmico

    La ltima informacin disponible sobre la evolucin del Producto Interno Bruto (PIB) da cuenta de cierta desaceleracin en el ritmo de crecimiento de la economa.

    De este modo, en el cuarto trimestre de 2011 se observ una tasa de crecimiento interanual del 7,3% cuando dicha tasa haba sido de 9,3% en el trimestre inmediatamente anterior.

    Asimismo, cuando se consideran los datos trimestrales, se observan tasas de crecimiento sustancialmente ms bajas en los trimestres tercero y cuarto de 2011 en relacin con los trimestres previos.

    De todos modos, cabe destacar que las tasas de crecimiento econmico continan ubicndose en valores muy significativos.

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de Direccin Nacional de Cuentas Nacionales-INDEC.

    DESEMPEO ECONMICO

    8

    ,

    8

    5

    ,

    5

    6

    ,

    8

    1

    1

    ,

    8

    8

    ,

    6

    9

    ,

    2

    9

    ,

    9

    9

    ,

    1

    9

    ,

    3

    7

    ,

    3

    3

    ,

    2

    2

    ,

    3

    1

    ,

    1

    3

    ,

    0

    2

    ,

    8

    2

    ,

    3

    0

    ,

    9

    0

    ,

    8

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    2

    0

    0

    3

    -

    0

    7

    2

    0

    0

    7

    -

    1

    0

    I

    1

    0

    I

    I

    1

    0

    I

    I

    I

    1

    0

    I

    V

    1

    0

    I

    1

    1

    I

    I

    1

    1

    I

    I

    I

    1

    1

    I

    V

    1

    1

    Variacin anual Variacin trimestral

  • Tasa anual de crecimiento del Producto Interno Bruto a precios constantes, 2008IV trim 2011

    (en porcentajes)

    Crecimiento comparado Argentina-Brasil

    En el marco de la crisis econmica internacional, que est afectando en estos meses especialmente a varios pases de la Comunidad Europea, se espera que en 2012 el crecimiento econmico en la regin de Amrica Latina sea inferior al de 2011.

    En particular, nuestro socio comercial Brasil, evidencia una rpida desaceleracin de su crecimiento econmico desde finales de 2010.

    En este pas, la tasa de expansin econmica que haba sido de 7,5% en 2010- se redujo a 2,7% en 2011. En 2011 la tasa interanual disminuytrimestre a trimestre, de modo que lleg a un nivel mnimo de 1,4% en el cuarto trimestre.

    El sector industrial brasileo es uno de los ms afectados en ese pas, y mostr una cada en su generacin de valor agregado en el cuarto trimestre de 2011.

    Este escenario permite prever que tambin se producir una desaceleracin en la economa argentina, tal como estn mostrando algunos otros indicadores.

    Fuente: Direccin Nacional de Cuentas Nacionales-INDEC e IBGE.

    6

    ,

    8

    0

    ,

    9

    9

    ,

    2

    8

    ,

    9

    6

    ,

    8

    1

    1

    ,

    8

    8

    ,

    6

    9

    ,

    2

    9

    ,

    9

    9

    ,

    1

    9

    ,

    3

    7

    ,

    3

    -

    0

    ,

    6

    9

    ,

    3

    8

    ,

    8

    6

    ,

    9

    5

    ,

    3

    4

    ,

    2

    3

    ,

    3

    2

    ,

    1

    1

    ,

    4

    2

    ,

    7

    7

    ,

    5

    5

    ,

    2

    -2

    -

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    2

    0

    0

    8

    2

    0

    0

    9

    2

    0

    1

    0

    2

    0

    1

    1

    I

    2

    0

    1

    0

    I

    I

    2

    0

    1

    0

    I

    I

    I

    2

    0

    1

    0

    I

    V

    2

    0

    1

    0

    I

    2

    0

    1

    1

    I

    I

    2

    0

    1

    1

    I

    I

    I

    2

    0

    1

    1

    I

    V

    2

    0

    1

    1

    Argentina Brasil

    DESEMPEO ECONMICO

  • Contribucin al crecimiento de la demanda agregada de los distintos componentes, 2010-2011 (en porcentajes sobre crecimiento total)

    Demanda agregada

    En el ao 2011, el crecimiento del PIB en Argentina alcanz el 8,9%, mientras que la oferta global (sumando tambin las importaciones) creci 10,0%.

    En el incremento de los componentes de la demanda agregada, se observaron algunas diferencias respecto del ao 2010.

    En particular, el crecimiento total de la demanda agregada estuvo explicado en mayor medida por el consumo, tanto privado como pblico, y en menor medida por las exportaciones y por la inversin bruta interna fija.

    Se destaca especialmente el menor impulso que supusieron las exportaciones, que explicaron el 4,4% del crecimiento total de la demanda agregada, cuando haban explicado el 13,7% en 2010.

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de Direccin Nacional de Cuentas Nacionales-INDEC.

    44,3

    8,9

    33,1

    13,7

    54,8

    10,9

    29,9

    4,4

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    Consumoprivado

    Consumopblico

    Inversin BrutaInterna Fija

    Exportaciones

    2010 2011

    DESEMPEO ECONMICO

  • Tasa de crecimiento de la Inversin Bruta Interna Fija a precios constantes: tasa anual acumulativa 2003-

    2007 y 2007-2010, tasa interanual y trimestral I trim2010IV trim 2011 (en porcentajes)

    Cada en la inversin

    La Inversin Bruta Interna Fija (IBIF) ha disminuido significativamente su ritmo de crecimiento interanual a lo largo de 2011.

    De este modo, la tasa de expansin de la Inversin, que alcanz un mximo de 23,8% en el segundo semestre del ao, se redujo a 16,5% y 8,0%, en el tercer y cuarto trimestre, respectivamente.

    Al interior de la IBIF, la desaceleracin resultms marcada para el caso del Equipo durable de Produccin que de la Construccin.

    La evolucin resulta ms clara cuando se observan los datos trimestrales desestacionalizados, que muestran una cada de la Inversin en los dos ltimos trimestres de 2011. La disminucin en el cuarto trimestre fue de 2,2%.

    Dado que la trayectoria de la Inversin anticipa al ciclo econmico, esta evolucin puede considerarse tambin como un signo de la desaceleracin de la economa en los prximos meses. Fuente: Elaboracin propia sobre la base de Direccin Nacional de Cuentas

    Nacionales-INDEC.

    2

    2

    ,

    0

    5

    ,

    9

    1

    3

    ,

    1

    1

    8

    ,

    9

    2

    6

    ,

    6

    2

    4

    ,

    7

    1

    9

    ,

    5

    2

    3

    ,

    8

    1

    6

    ,

    5

    8

    ,

    0

    9

    ,

    3

    4

    ,

    2

    5

    ,

    6

    5

    ,

    1

    3

    ,

    4

    7

    ,

    3

    -

    0

    ,

    3

    -

    2

    ,

    2

    -5

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    2

    0

    0

    3

    -

    0

    7

    2

    0

    0

    7

    -

    1

    0

    I

    1

    0

    I

    I

    1

    0

    I

    I

    I

    1

    0

    I

    V

    1

    0

    I

    1

    1

    I

    I

    1

    1

    I

    I

    I

    1

    1

    I

    V

    1

    1

    Variacin anual Variacin trimestral

    DESEMPEO ECONMICO

  • Tasa de crecimiento del Valor agregado de los sectores productores de bienes y de los sectores productores de servicios: tasa anual acumulativa

    2003-2007 y 2007-2010, tasa interanual I trim 2010IV trim 2011 (en porcentajes)

    Crecimiento sectorial

    La desaceleracin del crecimiento econmico coincide con un cambio en las tasas relativas de crecimiento entre los sectores productores de bienes y de servicios, que tuvo lugar desde inicios de 2011. En efecto, a partir de ese momento los sectores productores de servicios se han expandido por sobre los sectores productores de bienes.

    En el ltimo trimestre de 2011 el crecimiento interanual de los sectores productores de bienes fue de 5,1% mientras que el de los sectores de servicios fue sustancialmente superior, de 8,4%.

    Los sectores productores de bienes son los que han desacelerado su crecimiento en 2011 (e incluso se redujeron, como en el caso del sector agropecuario) y, por lo tanto, los que explican la desaceleracin del crecimiento del PIB.

    De este modo, se repite el esquema de tasas relativas de crecimiento que se verific en el perodo 2007-2010, y que resulta diferente al de los primeros aos de la posconvertibilidad, cuando los sectores productores de bienes, y en especial la industria manufacturera, fueron los que motorizaron la expansin econmica. Fuente: Elaboracin propia sobre la base de Direccin Nacional de Cuentas

    Nacionales-INDEC.

    9

    ,

    2

    3

    ,

    2

    5

    ,

    8

    1

    8

    ,

    3

    8

    ,

    1

    9

    ,

    4

    1

    0

    ,

    6

    6

    ,

    7

    7

    ,

    7

    5

    ,

    1

    8

    ,

    0

    6

    ,

    3

    6

    ,

    4

    8

    ,

    2

    7

    ,

    8

    8

    ,

    0

    8

    ,

    7

    9

    ,

    7

    9

    ,

    8

    8

    ,

    4

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    20

    2

    0

    0

    3

    -

    0

    7

    2

    0

    0

    7

    -

    1

    0

    I

    1

    0

    I

    I

    1

    0

    I

    I

    I

    1

    0

    I

    V

    1

    0

    I

    1

    1

    I

    I

    1

    1

    I

    I

    I

    1

    1

    I

    V

    1

    1

    Productores de bienes Productores de servicios

    DESEMPEO ECONMICO

  • Tasa de variacin interanual del Estimador Mensual Industrial (INDEC) y el ndice de Produccin Industrial

    (FIEL), Enero 2010 enero 2012.

    Desaceleracin industrial

    El Estimador Mensual Industrial, que refiere a la evolucin del nivel de actividad en la industria, da cuenta tambin de una desaceleracin, que se verific con claridad desde mediados de 2011 y que contina hasta la actualidad.

    Este ndice mostr tasas interanuales promedio de 8,9% en el primer semestre del ao, y de 4,6% en el segundo semestre. Entre diciembre de 2011 y febrero de 2012 la tasa interanual se ubic en un nivel notoriamente bajo de entre 2 y 3%.

    Estimaciones privadas dan cuenta de una evolucin similar y muestran incluso una cada durante los ltimos meses de 2011, seguida de una leve recuperacin en 2012.

    Fuente: INDEC y FIEL.

    5

    ,

    2

    1

    1

    ,

    0

    1

    0

    ,

    6

    1

    0

    ,

    2

    1

    0

    ,

    2

    9

    ,

    8

    7

    ,

    6

    1

    0

    ,

    1

    1

    0

    ,

    1

    8

    ,

    4

    1

    2

    ,

    8

    1

    0

    ,

    6

    1

    0

    ,

    3

    9

    ,

    0

    8

    ,

    5

    8

    ,

    2

    9

    ,

    1

    8

    ,

    2

    7

    ,

    1

    5

    ,

    2

    5

    ,

    1

    4

    ,

    1

    4

    ,

    0

    2

    ,

    1

    2

    ,

    1

    2

    ,

    7

    -2

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    E

    n

    e

    -

    1

    0

    M

    a

    r

    -

    1

    0

    M

    a

    y

    -

    1

    0

    J

    u

    l

    -

    1

    0

    S

    e

    p

    -

    1

    0

    N

    o

    v

    -

    1

    0

    E

    n

    e

    -

    1

    1

    M

    a

    r

    -

    1

    1

    M

    a

    y

    -

    1

    1

    J

    u

    l

    -

    1

    1

    S

    e

    p

    -

    1

    1

    N

    o

    v

    -

    1

    1

    E

    n

    e

    -

    1

    2

    EMI-INDEC IPI-FIEL

    DESEMPEO ECONMICO

  • Exportaciones, importaciones y saldo de la balanza comercial, Enero 2009 febrero 2012.

    (en miles de millones de dlares)

    Comercio exterior

    Los datos referidos al comercio exterior reflejan una cada relativa. Entre agosto de 2011 (nivel mximo) y febrero de 2012, el valor exportado se redujo 26,1%. En el mismo perodo, el valor del total de las importaciones tuvo una cada an superior, de 37,5%.

    De este modo, pudo mantenerse un supervit comercial de US$ 550 millones en el primer mes del presente ao y de US$ 1.341 en el segundo, a pesar de la fuerte reduccin de las exportaciones. De todos modos, el supervit es inferior al de aos previos.

    La cada en las exportaciones se vincula con el impacto incipiente de la crisis global en nuestro pas y leve descenso en el nivel de precios de exportacin, y explica en parte el menor nivel de actividad econmica local en los ltimos meses.

    La fuerte merma en las importaciones obedece a la aplicacin de las nuevas licencias de importacin, que reducen la entrada de bienes extranjeros, pero tambin parcialmente a la desaceleracin del nivel de actividad interno.

    Fuente: Intercambio comercial argentino-INDEC.

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    J

    a

    n

    -

    0

    9

    M

    a

    r

    -

    0

    9

    M

    a

    y

    -

    0

    9

    J

    u

    l

    -

    0

    9

    S

    e

    p

    -

    0

    9

    N

    o

    v

    -

    0

    9

    J

    a

    n

    -

    1

    0

    M

    a

    r

    -

    1

    0

    M

    a

    y

    -

    1

    0

    J

    u

    l

    -

    1

    0

    S

    e

    p

    -

    1

    0

    N

    o

    v

    -

    1

    0

    J

    a

    n

    -

    1

    1

    M

    a

    r

    -

    1

    1

    M

    a

    y

    -

    1

    1

    J

    u

    l

    -

    1

    1

    S

    e

    p

    -

    1

    1

    N

    o

    v

    -

    1

    1

    J

    a

    n

    -

    1

    2

    E

    x

    p

    o

    r

    t

    a

    c

    i

    o

    n

    e

    s

    e

    i

    m

    p

    o

    r

    t

    a

    c

    i

    o

    n

    e

    s

    e

    n

    m

    i

    l

    e

    s

    d

    e

    m

    i

    l

    l

    o

    n

    e

    s

    d

    e

    U

    S

    $

    0

    1

    2

    3

    S

    a

    l

    d

    o

    C

    o

    m

    e

    r

    c

    i

    a

    l

    e

    n

    m

    i

    l

    e

    s

    d

    e

    m

    i

    l

    l

    o

    n

    e

    s

    d

    e

    U

    S

    $

    Saldo comercial ExportacionesImportaciones

    DESEMPEO ECONMICO

  • Exportaciones de combustibles y energa, importaciones de combustibles y lubricantes, saldo balanza energtica y

    participacin de gasoil, fuel oil y gas natural gaseoso y licuado sobre compras de combustibles y lubricantes,

    2003-2011 (en miles de millones de dlares y porcentajes)

    Balanza comercial Energa

    La cada del saldo comercial previamente sealada responde en gran medida al aumento de las compras externas de combustibles.

    Con la recuperacin econmica, la reduccin de los volmenes de extraccin de gas natural y petrleo y la saturacin de la capacidad de refinacin, las importaciones de combustibles se incrementaron fuertemente entre 2003 y 2011. A su vez, las exportaciones de combustibles y energa, producto del declive sealado, se mantuvieron estables con una tendencia descendente desde 2008.

    El saldo de balanza energtica se redujo paulatinamente, hasta tornarse deficitario en 2011. Mientras que el intercambio comercial en 2003 cerren US$ 4.867 millones, ocho aos despus, el saldo arroj una prdida de US$ 3.029 millones.

    Entre 2010 y 2011 las compras de combustibles explicaron el 28,3% del aumento de las importaciones del pas. Esto se debi, principalmente, al incremento en cuatro combustibles (gasoil, fuel oil y gas natural licuado y gaseoso) que entre 2003 y 2011 pasaron de representar del 17,3% al 80,4% del total de las importaciones de combustibles y lubricantes. Medido en el conjunto de las compras externas del pas, se elevaron del 4,0% al 12,7%. Fuente: Elaboracin propia sobre la base de INDEC.

    80,4

    17,3

    -4

    -2

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    2

    0

    0

    3

    2

    0

    0

    4

    2

    0

    0

    5

    2

    0

    0

    6

    2

    0

    0

    7

    2

    0

    0

    8

    2

    0

    0

    9

    2

    0

    1

    0

    2

    0

    1

    1

    M

    i

    l

    e

    s

    d

    e

    m

    i

    l

    l

    o

    n

    e

    s

    d

    e

    U

    S

    $

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    P

    a

    r

    t

    i

    c

    i

    p

    a

    c

    i

    n

    s

    o

    b

    r

    e

    e

    l

    t

    o

    t

    a

    l

    ImportacionesExportacionesSaldo comercial% gasoil, fuel oil y gas natural

    DESEMPEO ECONMICO

  • Fuente: Elaboracin propia sobre la base de CEPAL.

    Composicin de las exportaciones argentinas por rubro, 1970-2010 (en porcentajes)

    Reestructuracin de las exportaciones domsticas en el largo plazo

    El desempeo reciente del comercio exterior puede ser enmarcado en una perspectiva de ms largo plazo, que da cuenta de las transformaciones en el perfil exportador.

    Hacia 1970 el predominio de las exportaciones de productos primarios e industriales de origen agropecuario (pampeano y no pampeano) era por dems marcado. Entre ambas concentraban el 80,0% del total (72,8% y 12,2%, respectivamente). Las MOI, por su parte, representaban el 14,2% y las exportaciones de petrleo, minera y energa eran prcticamente insignificantes.

    Luego de la maduracin de ciertas inversiones hacia el final de la industrializacin por sustitucin de importaciones, se destaca un incremento relativo de las MOI (al 22,9%) y una cada en la participacin de las primarias e industriales pampeanas (al 57,3%).

    Desde mediados de la dcada de 1980, la participacin de las primarias e industriales pampeanas y no pampeanas comenz a descender fuertemente, con una tendencia ms atenuada para estas ltimas, hasta alcanzar en 2010 el 52,2% del total. Como contrapartida, se observa una fuerte expansin de las MOI y de las exportaciones vinculadas a petrleo, minera y energa. Sin embargo, de 2003 a 2010 stas tuvieron tendencias dismiles.

    41,742,0

    57,3

    72,8

    10,510,9

    19,114,2

    35,5

    27,422,9

    12,2

    12,3

    19,8

    0,80

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    1

    9

    7

    0

    1

    9

    7

    4

    1

    9

    7

    8

    1

    9

    8

    2

    1

    9

    8

    6

    1

    9

    9

    0

    1

    9

    9

    4

    1

    9

    9

    8

    2

    0

    0

    2

    2

    0

    0

    6

    2

    0

    1

    0

    Primarias e industriales pampeanasPrimarias e industriales no pampeanasManufacturas de origen IndustrialPetrleo, minera y energa

    DESEMPEO ECONMICO

  • Utilidades y dividendos (netos), utilidades y dividendos remitidos al exterior y peso de las

    utilidades y dividendos remitidos sobre el saldo de la balanza comercial, 2003-2011.

    (en miles de millones de dlares y porcentajes)

    Mayor remisin de utilidades y dividendos al exterior

    Desde 2003 las utilidades y dividendos netos crecieron sostenidamente, como resultado de los crecientes beneficios que obtuvieron las empresas transnacionales que operan en el pas. En 2003 totalizaban US$ 633 millones y llegaron a US$ 7.331 en 2011.

    Asimismo, en este ltimo ao se observ una que una muy elevada proporcin de dichas utilidades y dividendos fue remitida al exterior (en lugar de reinvertirse localmente). Este mismo comportamiento se haba observado en 2008, vinculado con la situacin de las casas matrices frente a la crisis econmica internacional.

    Esa remisin de utilidades y dividendos implica una presin adicional sobre los flujos de divisas. En 2011 fue equivalente ms de la mitad de saldo de comercio exterior.

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de Balance de Pagos-INDEC.* En 2011, la informacin sobre utilidades y dividendos remitidos al exterior

    fue estimada con datos al tercer trimestre del ao.

    2

    4

    ,

    7

    2

    1

    ,

    6

    5

    1

    ,

    5

    1

    3

    ,

    6

    3

    7

    ,

    14

    0

    ,

    3

    2

    2

    ,

    6

    1

    8

    ,

    6

    9

    ,

    2

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011*

    M

    i

    l

    e

    s

    d

    e

    m

    i

    l

    l

    o

    n

    e

    s

    d

    e

    d

    l

    a

    r

    e

    s

    0

    6

    12

    18

    24

    30

    36

    42

    48

    54

    60

    P

    o

    r

    c

    e

    n

    t

    a

    j

    e

    Utilidades y dividendos totalesUtilidades y dividendos remitidos al exteriorUtilidades y dividendos remitidos / supervit comercial

    DESEMPEO ECONMICO

  • Balance de Pagos: saldo de la cuenta corriente, la cuenta capital y la variacin de reservas, saldos trimestrales promedio 2003-2009

    y I trim 2010-IV trim 2011 (en millones de dlares)

    Balance de Pagos

    Como resultado de las tendencias descriptas, el saldo de cuenta corriente, que haba sido altamente superavitario entre 2003 y 2010, tuvo un saldo positivo de slo US$ 18 millones en 2011.

    Adicionalmente, la cuenta capital y financiera mostr un saldo negativo de US$ 2.197 millones. Si bien no se trat de una salida de capitales tan fuerte como en 2008 y 2009, se trata de un valor considerable.

    Como resultado, las reservas internacionales se redujeron en US$ 6.109 millones en 2011. Dicha cada se concentr principalmente en los ltimos dos trimestres del ao, cuando se conjugaron saldos negativos tanto en la cuenta corriente como en la cuenta capital y financiera.

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de Balance de Pagos-INDEC.

    -3.500

    -3.000

    -2.500

    -2.000

    -1.500

    -1.000

    -500

    0

    500

    1.000

    1.500

    2.000

    2.500

    3.000

    3.500

    2

    0

    0

    3

    2

    0

    0

    4

    2

    0

    0

    5

    2

    0

    0

    6

    2

    0

    0

    7

    2

    0

    0

    8

    2

    0

    0

    9

    I

    -

    1

    0

    I

    I

    -

    1

    0

    I

    I

    I

    -

    1

    0

    I

    V

    -

    1

    0

    I

    -

    1

    1

    I

    I

    -

    1

    1

    I

    I

    I

    -

    1

    1

    I

    V

    -

    1

    1

    M

    i

    l

    l

    o

    n

    e

    s

    d

    e

    d

    l

    a

    r

    e

    s

    Cuenta corriente Cuenta capital y financiera Variacin de reservas

    DESEMPEO ECONMICO

  • Evolucin del tipo de cambio real respecto al dlar estadounidense y del tipo de cambio real multilateral, enero 1999-diciembre 2011 (ndice enero 1999=100)

    Tipo de cambio real

    El tipo de cambio real ha presentado una tendencia casi constante a la disminucin desde 2007. El ao 2009 constituye una excepcin en este sendero, debido al ajuste que tuvo en dicho ao el tipo de cambio nominal.

    Esta tendencia apreciadora de la moneda local, agravada en los ltimos trimestres, es el resultado del mantenimiento de un tipo de cambio nominal estable conjugada con un importante ritmo de incremento de los precios internos.

    El tipo de cambio real bilateral respecto del dlar estadounidense mostr una disminucin muy marcada, potenciada adems por el proceso de devaluacin que esta moneda sufre a nivel internacional.

    El tipo de cambio real multilateral, calculado en funcin de las monedas de los diez pases ms importantes para el comercio exterior de Argentina, muestra una disminucin menor. Su nivel result en diciembre de 2011 41,2% superior al nivel de enero de 1999. Fuente: Elaboracin propia sobre la base de CEI, EUROSTAT, BCRA, IPC-INDEC e IPC-7 provincias.

    1

    4

    1

    ,

    2

    1

    1

    8

    ,

    1

    80

    100

    120

    140

    160

    180

    200

    220

    240

    260

    280

    300

    320

    340

    e

    n

    e

    -

    9

    9

    j

    u

    l

    -

    9

    9

    e

    n

    e

    -

    0

    0

    j

    u

    l

    -

    0

    0

    e

    n

    e

    -

    0

    1

    j

    u

    l

    -

    0

    1

    e

    n

    e

    -

    0

    2

    j

    u

    l

    -

    0

    2

    e

    n

    e

    -

    0

    3

    j

    u

    l

    -

    0

    3

    e

    n

    e

    -

    0

    4

    j

    u

    l

    -

    0

    4

    e

    n

    e

    -

    0

    5

    j

    u

    l

    -

    0

    5

    e

    n

    e

    -

    0

    6

    j

    u

    l

    -

    0

    6

    e

    n

    e

    -

    0

    7

    j

    u

    l

    -

    0

    7

    e

    n

    e

    -

    0

    8

    j

    u

    l

    -

    0

    8

    e

    n

    e

    -

    0

    9

    j

    u

    l

    -

    0

    9

    e

    n

    e

    -

    1

    0

    j

    u

    l

    -

    1

    0

    e

    n

    e

    -

    1

    1

    j

    u

    l

    -

    1

    1

    TCR multilateralTCR bilateral respecto al dlar

    DESEMPEO ECONMICO

  • Formacin de activos externos del sector privado no financiero, promedios mensuales 2000-2011

    (en millones de dlares)

    Fuga de capitales

    La formacin de activos externos del sector privado, una aproximacin a la fuga de capitales, mostr valores muy elevados a lo largo de 2011.

    En dicho ao, salieron capitales por este concepto por un monto promedio de US$ 1.792 millones mensuales. La cifra resulta similar a la correspondiente al ao 2008, en el marco del impacto de la crisis econmica internacional en nuestro pas.

    En 2011, la formacin de activos externos se aceler hasta alcanzar un mximo de US$ 3.251 en el mes de octubre. Parcialmente, ello se explica por las expectativas de devaluacin de la moneda nacional.

    A partir de noviembre, las diversas medidas implementadas (principalmente la imposicin de controles a las compras de moneda extranjera) lograron reducir radicalmente estos flujos de divisas. De este modo, en diciembre se revirti la tendencia y se observ un saldo negativo de US$ 159 millones.

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de BCRA.

    6

    2

    0

    4

    9

    3

    6

    1

    6

    3

    1

    7

    2

    3

    6

    -

    1

    0

    1

    2

    4

    5

    7

    3

    9

    1

    .

    9

    2

    5

    1

    .

    1

    7

    7

    9

    5

    1

    1

    .

    0

    8

    6

    1

    .

    3

    0

    5

    1

    .

    2

    8

    5

    2

    .

    1

    6

    9

    2

    .

    2

    7

    8

    2

    .

    3

    1

    4

    2

    .

    8

    7

    9

    3

    .

    2

    5

    1

    2

    .

    9

    7

    6

    4

    4

    2

    -

    1

    5

    9

    1

    .

    6

    7

    7

    -500

    0

    500

    1.000

    1.500

    2.000

    2.500

    3.000

    3.500

    4.000

    2

    0

    0

    0

    2

    0

    0

    1

    2

    0

    0

    2

    2

    0

    0

    3

    2

    0

    0

    4

    2

    0

    0

    5

    2

    0

    0

    6

    2

    0

    0

    7

    2

    0

    0

    8

    2

    0

    0

    9

    2

    0

    1

    0

    e

    n

    e

    -

    1

    1

    f

    e

    b

    -

    1

    1

    m

    a

    r

    -

    1

    1

    a

    b

    r

    -

    1

    1

    m

    a

    y

    -

    1

    1

    j

    u

    n

    -

    1

    1

    j

    u

    l

    -

    1

    1

    a

    g

    o

    -

    1

    1

    s

    e

    p

    -

    1

    1

    o

    c

    t

    -

    1

    1

    n

    o

    v

    -

    1

    1

    d

    i

    c

    -

    1

    1

    Promedio 2011

    DESEMPEO ECONMICO

  • Tasas de inters activas y pasivas seleccionadas: tasa por depsitos a plazo fijo en pesos (60 das o ms) y tasa para prstamos personales en pesos (hasta 180

    das), 2003-marzo 2012 (en porcentaje nominal anual)

    Tasa de inters

    Entre las medidas que el gobierno implementcon el objetivo de reducir la demanda de moneda extranjera y frenar la salida de capitales, se buscun incremento en las tasas de inters internas. Ello tuvo un fuerte impacto sobre las tasas de inters, tanto activas como pasivas, desde octubre de 2011.

    As, la tasa pasiva para depsitos a plazo fijo se elev desde el 11,2% vigente en septiembre, hasta alcanzar un mximo de 16,5% en diciembre de ese ao. Con posterioridad, volvi a mostrar una disminucin.

    El incremento en las tasas activas puede apreciarse a partir del ejemplo de la tasa vigente para prstamos personales hasta 180 das. Al tratarse de prstamos de corto plazo, la tasa tuvo un incremento muy abrupto, y permaneca en marzo de 2012 an en valores significativamente ms elevados que los vigentes en 2011.

    Es de esperar que la elevacin de estas tasas tenga un efecto contractivo sobre el nivel de actividad.

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de BCRA.

    1

    3

    ,

    2

    3

    ,

    1

    4

    ,

    6

    7

    ,

    0

    8

    ,

    0

    1

    1

    ,

    6

    1

    2

    ,

    5

    1

    0

    ,

    2

    1

    2

    ,

    0

    1

    0

    ,

    0

    1

    0

    ,

    6

    1

    0

    ,

    7

    1

    0

    ,

    5

    1

    0

    ,

    8

    1

    0

    ,

    5

    1

    0

    ,

    7

    1

    1

    ,

    3

    1

    1

    ,

    2

    1

    4

    ,

    3

    1

    6

    ,

    3

    1

    6

    ,

    5

    1

    4

    ,

    8

    1

    2

    ,

    5

    1

    2

    ,

    6

    4

    8

    ,

    4

    2

    8

    ,

    8

    2

    3

    ,

    2

    2

    6

    ,

    4

    3

    0

    ,

    5

    3

    1

    ,

    0

    3

    4

    ,

    2

    2

    6

    ,

    4

    1

    8

    ,

    7

    1

    6

    ,

    7

    2

    2

    ,

    6

    1

    5

    ,

    0

    1

    6

    ,

    4

    1

    5

    ,

    1

    1

    4

    ,

    7

    1

    3

    ,

    2

    1

    5

    ,

    5

    1

    6

    ,

    7

    1

    7

    ,

    2

    2

    0

    ,

    5

    4

    0

    ,

    8

    3

    9

    ,

    3

    3

    8

    ,

    6

    -

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    50

    2

    0

    0

    3

    2

    0

    0

    4

    2

    0

    0

    5

    2

    0

    0

    6

    2

    0

    0

    7

    2

    0

    0

    8

    2

    0

    0

    9

    2

    0

    1

    0

    2

    0

    1

    1

    e

    n

    e

    -

    1

    1

    f

    e

    b

    -

    1

    1

    m

    a

    r

    -

    1

    1

    a

    b

    r

    -

    1

    1

    m

    a

    y

    -

    1

    1

    j

    u

    n

    -

    1

    1

    j

    u

    l

    -

    1

    1

    a

    g

    o

    -

    1

    1

    s

    e

    p

    -

    1

    1

    o

    c

    t

    -

    1

    1

    n

    o

    v

    -

    1

    1

    d

    i

    c

    -

    1

    1

    e

    n

    e

    -

    1

    2

    f

    e

    b

    -

    1

    2

    m

    a

    r

    -

    1

    2

    Plazo fijo (60 das o ms)Prstamos personales (h/180 das)

    DESEMPEO ECONMICO

  • Tasa de variacin interanual del total de recursos tributarios, de la recaudacin impositiva, y del IPC-7

    provincias, enero 2011-marzo 2012(en porcentajes)

    Recaudacin tributaria

    La informacin sobre recaudacin tributaria evidencia tambin la desaceleracin econmica en curso.

    El total de recursos tributarios mostr un notorio descenso en su tasa de variacin, que fue de 35,4% en agosto de 2011 y se redujo al 29,1% en marzo de 2012. En parte, esta cada se vincula con un menor valor de las exportaciones e importaciones, ya que los recursos incluyen los impuestos vinculados con el comercio exterior.

    Si se consideran slo los impuestos (exceptuando los derechos al comercio exterior) la cada en la tasa de variacin es ms pronunciada.

    Cabe resaltar que el nivel de incremento de los precios internos no se ha desacelerado significativamente en el lapso analizado, de modo que los menores incrementos en la recaudacin no pueden explicarse por menores incrementos de los precios.

    Fuente: Intercambio comercial argentino-INDEC.

    2

    5

    ,

    3

    2

    3

    ,

    0

    2

    2

    ,

    6

    2

    2

    ,

    8

    2

    2

    ,

    8

    2

    2

    ,

    9

    2

    3

    ,

    7

    2

    4

    ,

    4

    2

    5

    ,

    3

    2

    3

    ,

    4

    2

    2

    ,

    7

    2

    2

    ,

    6

    2

    2

    ,

    4

    2

    2

    ,

    0

    2

    8

    ,

    0

    3

    5

    ,

    4

    2

    9

    ,

    9

    2

    8

    ,

    2

    2

    9

    ,

    6

    2

    8

    ,

    7

    2

    9

    ,

    1

    3

    0

    ,

    5

    2

    8

    ,

    7

    3

    1

    ,

    9

    3

    1

    ,

    4

    3

    4

    ,

    2

    4

    0

    ,

    5

    3

    3

    ,

    9

    3

    1

    ,

    8

    2

    5

    ,

    2

    2

    8

    ,

    0

    2

    9

    ,

    0

    2

    7

    ,

    5

    3

    8

    ,

    2

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    E

    n

    e

    -

    1

    1

    F

    e

    b

    -

    1

    1

    M

    a

    r

    -

    1

    1

    A

    b

    r

    -

    1

    1

    M

    a

    y

    -

    1

    1

    J

    u

    n

    -

    1

    1

    J

    u

    l

    -

    1

    1

    A

    g

    o

    -

    1

    1

    S

    e

    p

    -

    1

    1

    O

    c

    t

    -

    1

    1

    N

    o

    v

    -

    1

    1

    D

    i

    c

    -

    1

    1

    E

    n

    e

    -

    1

    2

    F

    e

    b

    -

    1

    2

    M

    a

    r

    -

    1

    2

    IPC 9 provincias Total recursos tributarios Impuestos

    DESEMPEO ECONMICO

  • Tasa de variacin interanual del gasto total y del total de gastos de capital del sector pblico nacional

    no financiero y del IPC-9 provincias, I trim 2008IV trim 2011 (en porcentajes)

    Gasto pblico

    La informacin disponible sobre el gasto pblico nacional muestra un cambio de comportamiento, especialmente en lo que refiere a los gastos de capital, es decir, a los gastos en inversiones, sean stas realizadas directamente o a travs de transferencias a las distintas provincias.

    Los gastos de capital, a pesar de ser una proporcin menor sobre el gasto total (entre 10 y 15%), son un instrumento central en la poltica anticclica. Resulta claro, en este sentido, el fuerte incremento que evidenciaron entre fines de 2008 y fines de 2009, como respuesta al impacto que la crisis econmica mundial estaba teniendo sobre nuestro pas.

    En cambio, en el ltimo trimestre de 2011, no se observ un incremento de los gastos de capital sino que, por el contrario, se registr una cada interanual de 7,5%. Esta reduccin estara actuando en el sentido de disminuir el nivel de actividad.

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de BCRA.

    -20

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    I

    -

    0

    8

    I

    I

    -

    0

    8

    I

    I

    I

    -

    0

    8

    I

    V

    -

    0

    8

    I

    -

    0

    9

    I

    I

    -

    0

    9

    I

    I

    I

    -

    0

    9

    I

    V

    -

    0

    9

    I

    -

    1

    0

    I

    I

    -

    1

    0

    I

    I

    I

    -

    1

    0

    I

    V

    -

    1

    0

    I

    -

    1

    1

    I

    I

    -

    1

    1

    I

    I

    I

    -

    1

    1

    I

    V

    -

    1

    1

    IPC 9 provincias Total gasto Total gastos de capital

    DESEMPEO ECONMICO

  • Resultado primario y resultado total del sector pblico nacional no financiero, 2003-2011

    (en porcentajes sobre el PIB)

    Dficit fiscal

    Entre 2003 y 2010 las cuentas del sector pblico nacional se destacaron por presentar un resultado superavitario, aunque decreciente. Slo en 2009 se verific un leve dficit, equivalente al 0,6% del PIB, en el marco de la implementacin de una series de polticas contracclicas.

    El ao 2011 se destaca porque el supervit primario (previo al pago de los intereses de la deuda) resulta muy cercano a cero y, al mismo tiempo, el resultado total es negativo, equivalente al 1,7% sobre el PIB.

    Este resultado se obtiene a pesar de que se ha contado con algunos recursos extraordinarios, provenientes tanto de la ANSES como del Banco Central.

    En este sentido, debe destacarse la menor holgura fiscal en un momento en el cual serpreciso encarar medidas que puedan paliar la desaceleracin de la economa y el nuevo impacto que pueda tener la crisis mundial en nuestro pas.

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de BCRA.3

    ,

    7

    3

    ,

    2

    1

    ,

    5

    1

    ,

    7

    2

    ,

    6

    1

    ,

    8

    1

    ,

    4

    -

    0

    ,

    6

    3

    ,

    5

    3

    ,

    9

    2

    ,

    3

    3

    ,

    1

    0

    ,

    3

    1

    ,

    8

    0

    ,

    5

    -

    1

    ,

    7

    0

    ,

    2

    1

    ,

    1

    -2,5

    -2,0

    -1,5

    -1,0

    -0,5

    0,0

    0,5

    1,0

    1,5

    2,0

    2,5

    3,0

    3,5

    4,0

    4,5

    2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    Resultado primario Resultado total

    DESEMPEO ECONMICO

  • Tasas de variacin interanual: IPC-INDEC, IPC-7 provincias e IPC-9 provincias, enero 2010-febrero 2012

    (en porcentajes)

    Fuentes: IPC-INDEC: Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INDEC).IPC-7 provincias: Elaboracin propia a partir de los ndices de precios de las Direcciones Provinciales de Estadstica, correspondientes a ciudades de siete provincias (Jujuy, Neuqun, Paran, Rawson-Trelew, Salta, Santa Rosa y Viedma).IPC-9 provincias: Elaboracin propia a partir de los ndices de precios de las Direcciones Provinciales de Estadstica, correspondientes a ciudades de nueve provincias (Jujuy, Neuqun, Posadas, Rawson-Trelew, Salta, San Luis, Santa Fe-Rosario, Santa Rosa y Ushuaia). * Estimaciones preliminares.

    Leve desaceleracin de la inflacin

    Ante la falta de confiabilidad del ndice de Precios al Consumidor (IPC) oficial elaborado por el INDEC, se propone como indicador alternativo el IPC-9 provincias, que surge de calcular un promedio ponderado de los ndices de 9 provincias.

    El IPC-9 provincias se calcula siguiendo la misma metodologa del IPC-7 provincias: los IPCsse promedian, ponderando cada uno segn el peso del gasto de cada provincia en el total. La evolucin de ambos ndices es muy similar y las variaciones que muestran son sustantivamente mayores que las del IPC-INDEC desde 2007.

    Segn el IPC-9 provincias, en 2011 la inflacin mensual fue de 1,7% en promedio. Entre diciembre de 2010 y diciembre de 2011 el incremento en el nivel de precios result del 23,4%.

    La tasa de variacin interanual muestra una leve desaceleracin desde septiembre de 2011, pero se mantiene por encima del 20%. As, en febrero de 2012 (ltimo dato disponible) la tasa de inflacin fue del 1,2% segn el IPC-9 provincias.

    DESEMPEO ECONMICO

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    E

    n

    e

    -

    1

    0

    F

    e

    b

    -

    1

    0

    M

    a

    r

    -

    1

    0

    A

    b

    r

    -

    1

    0

    M

    a

    y

    -

    1

    0

    J

    u

    n

    -

    1

    0

    J

    u

    l

    -

    1

    0

    A

    g

    o

    -

    1

    0

    S

    e

    p

    -

    1

    0

    O

    c

    t

    -

    1

    0

    N

    o

    v

    -

    1

    0

    D

    i

    c

    -

    1

    0

    E

    n

    e

    -

    1

    1

    F

    e

    b

    -

    1

    1

    M

    a

    r

    -

    1

    1

    A

    b

    r

    -

    1

    1

    M

    a

    y

    -

    1

    1

    J

    u

    n

    -

    1

    1

    J

    u

    l

    -

    1

    1

    A

    g

    o

    -

    1

    1

    S

    e

    p

    -

    1

    1

    O

    c

    t

    -

    1

    1

    N

    o

    v

    -

    1

    1

    D

    i

    c

    -

    1

    1

    E

    n

    e

    -

    1

    2

    *

    F

    e

    b

    -

    1

    2

    *

    IPC-INDECIPC-7provinciasIPC-9 provincias

  • MERCADO DE TRABAJO

    Tasa de variacin interanual de los ocupados y los ocupados plenos. Promedios 2003-2007 y 2007-2010

    y I trim 2011IV trim 2011 (en porcentajes)

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de datos de la Encuesta Permanente de Hogares-INDEC.

    Continuidad en el crecimiento del empleo

    Luego de sufrir el impacto de la crisis internacional en 2009, el ritmo de creacin de empleos se recuper en 2010 y 2011 acompaando al crecimiento econmico.

    Hacia fines de 2011 se observaba una continuidad en el crecimiento de la ocupacin y de la ocupacin plena. En el cuarto trimestre del ao, el empleo mostr un incremento interanual de 2,5%, significativamente superior al incremento promedio en 2007-2010.

    El 90% de los puestos de trabajo que se crearon en 2011 fueron puestos plenos (de 35 hs. semanales o ms).

    La tasa de crecimiento del empleo pleno en el cuarto trimestre de 2011 fue del 2,5% interanual, lo cual implic una leve desaceleracin en comparacin con los trimestres anteriores.

    1

    ,

    0

    0

    ,

    9

    3

    ,

    3

    2

    ,

    5

    7

    ,

    3

    1

    ,

    2

    0

    ,

    8

    3

    ,

    9

    5

    ,

    1

    3

    ,

    6

    2

    ,

    9

    4

    ,

    7

    3

    ,

    3

    2

    ,

    5

    2

    ,

    6

    2

    ,

    8

    4

    ,

    0

    2

    ,

    8

    1

    ,

    1

    1

    ,

    6

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    2

    0

    0

    3

    -

    0

    7

    2

    0

    0

    7

    -

    1

    0

    I

    -

    2

    0

    1

    0

    I

    I

    -

    2

    0

    1

    0

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    1

    0

    I

    V

    -

    2

    0

    1

    0

    I

    -

    2

    0

    1

    1

    I

    I

    -

    2

    0

    1

    1

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    1

    1

    I

    V

    -

    2

    0

    1

    1

    Ocupados Ocupados plenos

  • MERCADO DE TRABAJO

    Tasas de empleo (en porcentajes sobre la poblacin total) y desempleo (en porcentajes sobre la PEA),

    I trim 2003-IV trim 2011

    Fuente: Encuesta Permanente de Hogares-INDEC.

    Reduccin de la tasa de desocupacin

    Desde 2003, la tasa de empleo pas de representar un 36,3% de la poblacin a situarse alrededor del 42% entre 2009 y 2010.

    En el segundo trimestre de 2011 esta tasa aument levemente en relacin a trimestres anteriores hasta llegar al 43% y el resto del ao se mantuvo alrededor de ese valor, algo por encima del promedio de aos anteriores.

    El continuo crecimiento del empleo tuvo como correlato una persistente reduccin de la tasa de desocupacin, que pas del 20% de la poblacin econmicamente activa a tasas menores al 10% a partir del cuarto trimestre de 2006.

    La tasa de desocupacin se sigui reduciendo para ubicarse algo por encima del 6% a finales de 2011, cas un punto por debajo del promedio del ao anterior.

    La subocupacin horaria tambin se redujo sustancialmente, de manera el valor de 2011 es la mitad que en 2003, al pasar del 17,7% al 8,5% de la PEA.

    42,442,443,0

    36,3

    7,38,5

    9,1

    6,6

    20,4

    35

    36

    37

    38

    39

    40

    41

    42

    43

    44

    I

    -

    2

    0

    0

    3

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    3

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    4

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    5

    I

    -

    2

    0

    0

    6

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    6

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    7

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    8

    I

    -

    2

    0

    0

    9

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    9

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    1

    0

    I

    I

    -

    2

    0

    1

    1

    0

    5

    10

    15

    20

    Tasa de empleoTasa de desocupacin

  • MERCADO DE TRABAJO

    Tasa de crecimiento del empleo registrado: tasa anual acumulativa 2003-2007 y 2007-2010 y tasa interanual

    I trim 2010-III trim 2011 (en porcentajes)Creacin de puestos de trabajo

    registrados

    Entre el tercer trimestre de 2011 (ltimo dato disponible) y el mismo trimestre de 2010 se registraron 377 mil trabajadores en el sistema de seguridad social.

    La tasa de variacin interanual de empleo registrado creci sostenidamente tanto en 2010 como en 2011, pasando de 1,8% a 5,2%.

    Cabe destacar que, entre 2007 y 2010 la variacin de la cantidad de asalariados registrados en el SIPA fue, en promedio, menos de un tercio de la vigente en la etapa anterior (2003-2007).

    Esto se da en un contexto en que la proporcin de asalariados no registrados contina siendo alta: alrededor del 34% de los asalariados se encuentran todava en esa situacin.

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de datos de Ministerio de Economa.

    9,9

    2,31,8

    3,2 3,23,7

    4,6 5,05,2

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    2

    0

    0

    3

    -

    0

    7

    2

    0

    0

    7

    -

    1

    0

    I

    -

    2

    0

    1

    0

    I

    I

    -

    2

    0

    1

    0

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    1

    0

    I

    V

    -

    2

    0

    1

    0

    I

    -

    2

    0

    1

    1

    I

    I

    -

    2

    0

    1

    1

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    1

    1

  • MERCADO DE TRABAJO

    Tasa de crecimiento del empleo registrado por rama de actividad: tasa anual acumulativa 2003-2007 y

    2007-2011, tasa interanual III trim 2010III trim 2011 (en porcentajes)

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de datos de Ministerio de Economa.

    Mayor dinamismo de los sectores productores de servicios

    Entre 2003 y 2007 los sectores ms dinmicos en la creacin de puestos registrados fueron los productores de bienes, movidos por la industria manufacturera y la construccin.

    A partir de ese ao los sectores productores de servicios crearon puestos de trabajo registrados a un ritmo mayor, marcando un quiebre con la etapa anterior, que puede asociarse con el aumento relativo del tipo de cambio real.

    Es importante destacar la fuerte prdida de dinamismo de la industria manufacturera en esta segunda etapa.

    La construccin mostr en todo el perodo una rpida reaccin ante cambios en el nivel de actividad: entre 2007 y 2010 muestra una cada en la tasa de creacin de puestos de trabajo y en 2011 el ritmo se aceler junto con el crecimiento del producto.

    5,1

    4,8

    4,7

    4,1

    3,8

    4,5

    9,5

    11,2

    11,4

    9,1

    5,5

    0,9

    1,1

    27,4

    3,7

    3,5

    2,6

    2,1

    2,2

    1,7

    9,0

    5,5

    5,5

    4,4

    2,8

    1,6

    1,6

    11,4

    0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28

    III - 2011

    II - 2011

    I - 2011

    IV - 2010

    III - 2010

    2007-11

    2003-07

    Sectores productores de bienesIndustria manufactureraConstruccinSectores productores de servicios

  • MERCADO DE TRABAJO

    Tasa de variacin interanual del empleo registrado en la industria por rama de actividad, perodos 2003-

    2007, 2007-2010 y 2011 (en porcentajes)

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de datos de Ministerio de Economa.

    Empleo en las ramas industriales

    El empleo en todos los sectores industriales muestra un crecimiento anual promedio sustancialmente menor a partir de 2007 en comparacin con el perodo 2003-2007.

    Este comportamiento podra estar asociado parcialmente al efecto de la crisis mundial sobre nuestro pas en 2008-2009, pero fundamentalmente a la persistente apreciacin real del peso en ese perodo, lo cual en los hechos signific un menor grado de proteccin para la industria local.

    La industria maderera, del papel e imprenta y la industria textil destruyeron puestos de trabajo registrados entre 2007 y 2010.

    El sector de material de transporte es el que ms empleos cre pero, a su vez, el que muestra la mayor cada relativa en la tasa de crecimiento interanual de los puestos registrados entre ambos perodos.

    En 2011 todos los sectores volvieron a generar empleo, con excepcin de la industria maderera, de papel, imprenta y editoriales.

    2,2

    1,1

    -1,2

    3,4

    5,2

    9,8

    9,2

    1,4

    -0,2

    0,9

    0,0

    3,1

    1,2

    5,4

    10,0

    7,7

    7,0

    12,8

    17,3

    12,2

    -0,4

    -4 1 6 11 16

    Alimentos ybebidas

    Textiles y cuero

    Madera, papel eimprenta

    Petrleo yqumicos

    Metlicas

    Material detransporte

    Maquinarias yequipos

    2003 - 2007

    2007 - 2010

    2011

  • Evolucin de las remuneraciones reales de los asalariados, III trim 2001-III trim 2011

    (ndice base III trim 2001=100)

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de datos de Ministerio de Economa, EPH-INDEC, IPC-INDEC e IPC-9 provincias.

    Aumento de los salarios reales

    El poder adquisitivo de la remuneracin a los asalariados registrados se mantuvo estable e incluso se redujo en algunos trimestres de 2010, asociado a mayores aumentos en los precios al consumidor.

    En 2011, en cambio, los salarios recuperaron poder adquisitivo en comparacin con el ao anterior. En efecto, en el tercer trimestre del ao los salarios reales exhibieron un incremento del 5,5% con respecto al ao anterior.

    Los ingresos reales de los asalariados no registrados crecieron a una tasa menor. Entre el segundo trimestre de 2011 (ltimo dato disponible) y el mismo perodo de 2010 crecieron un 6%.

    El nivel de los salarios de los trabajadores no registrados es menos de la mitad que el de los asalariados registrados segn la EPH.

    MERCADO DE TRABAJO

    1

    0

    0

    ,

    0

    7

    9

    ,

    9

    8

    8

    ,

    6

    9

    6

    ,

    8

    1

    0

    7

    ,

    8

    1

    0

    8

    ,

    6

    1

    1

    2

    ,

    4

    1

    1

    9

    ,

    6

    1

    2

    0

    ,

    6

    1

    2

    7

    ,

    2

    1

    0

    0

    ,

    0

    7

    3

    ,

    3

    8

    1

    ,

    8

    8

    4

    ,

    8

    9

    4

    ,

    1

    9

    4

    ,

    6

    9

    7

    ,

    4

    9

    7

    ,

    9

    1

    0

    3

    ,

    8

    1

    0

    4

    ,

    0

    8

    2

    ,

    4

    65707580859095

    100105110115120125130135140

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    1

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    2

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    3

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    4

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    5

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    6

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    7

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    8

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    9

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    1

    0

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    1

    1

    Asalariados registradosAsalariados no registrados

  • Tasa de variacin interanual de las remuneraciones reales de los asalariados registrados segn rama de

    actividad, perodos 2003-2007 y 2007-2011 y III trim 2010III trim 2011 (en porcentajes)

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de datos de Ministerio de Economa.

    Menor aumento de los salarios reales en la industria

    Si se comparan los perodos 2003-2007 y 2007-2010, se observa que en la segunda etapa caracterizada por una aceleracin de la inflacin-el poder adquisitivo de los salarios perdidinamismo.

    Si bien los ingresos de los asalariados registrados recuperaron poder adquisitivo durante 2011 en relacin con el ao anterior, se observan diferencias en el ritmo de aumento en las diferentes ramas de actividad.

    En la industria el ritmo de recuperacin de los salarios fue menor que en otros sectores.

    Los salarios de la construccin muestran, en cambio, un ritmo de aumento mayor que el resto en 2011, aunque su tasa de aumento fue menor que los dems en aos anteriores, en consonancia con la evolucin de la ocupacin en esa actividad.

    MERCADO DE TRABAJO

    5,5

    7,5

    4,4

    2,0

    -0,6

    1,8

    7,7

    5,2

    7,3

    7,5

    3,7

    4,3

    2,5

    6,7

    -2 0 2 4 6 8 10 12

    III-2011

    II-2011

    I-2011

    IV-2010

    III-2010

    2007-10

    2003-07

    Sectores productores debienesIndustria manufacturera

    Construccin

    Sectores productores deservicios

  • Tasa de variacin interanual de las remuneraciones reales de los asalariados registrados segn sector,

    III trim 2001-III trim 2011 (ndice base III trim 2001=100)

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de datos de Ministerio de Economa.

    Menor recuperacin del salario real en el sector pblico

    En 2011 los salarios de los trabajadores registrados en el sector privado son un 28% mayores a los vigentes antes de la salida de la convertibilidad.

    Los salarios de los trabajadores del sector pblico son un 18% mayores que en 2001.

    El ritmo de crecimiento de lo salarios de ambos grupos se redujo a partir de 2007. El poder adquisitivo de los salarios del sector pblico se redujo entre 2009 y 2010. Durante 2010 se mantuvo y comenz a recuperarse a finales de 2011.

    En la segunda mitad de 2010 los empleados del sector pblico sufrieron una reduccin de sus salarios reales, mientras que los asalariados registrados del sector privado se siguieron incrementando.

    En 2011 los salarios de los empleados pblicos volvieron a crecer en relacin al ao anterior pero lo hicieron a un ritmo menor que los de los trabajadores del sector privado.

    MERCADO DE TRABAJO

    1

    0

    0

    ,

    0

    8

    0

    ,

    3

    8

    3

    ,

    2

    8

    9

    ,

    1

    9

    7

    ,

    4

    1

    0

    7

    ,

    9

    1

    0

    7

    ,

    6

    1

    1

    1

    ,

    4

    1

    1

    8

    ,

    1

    1

    2

    1

    ,

    2

    1

    2

    8

    ,

    6

    1

    0

    0

    ,

    0

    7

    6

    ,

    2

    7

    5

    ,

    8

    8

    3

    ,

    6

    9

    2

    ,

    9

    1

    0

    5

    ,

    4

    1

    1

    0

    ,

    5

    1

    1

    4

    ,

    0

    1

    2

    1

    ,

    5

    1

    1

    4

    ,

    8

    1

    1

    8

    ,

    4

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    110

    120

    130

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    1

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    2

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    3

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    4

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    5

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    6

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    7

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    8

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    9

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    1

    0

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    1

    1

    Sector privadoSector pblico

  • Evolucin del costo laboral, el costo laboral unitario y el producto por ocupado en pesos constantes,

    2001-2011 (en nmeros ndices 2001=100)

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de datos de Ministerio de Economa, INDEC e IPC-9 provincias.

    * Estimacin en base a informacin del tercer trimestre.

    La productividad del trabajo creci por encima del costo laboral

    Luego de la devaluacin, el costo laboral y el costo laboral unitario (CLU) se redujeron fuertemente; a partir de 2003 ambos indicadores comenzaron a incrementarse lentamente.

    Durante la posconvertibilidad la productividad creci continuamente.

    Si bien el costo laboral tambin se increment en el perodo, lo hizo a una tasa menor, de manera que el costo laboral unitario se redujo, incrementando la rentabilidad empresaria.

    Entre 2009 y 2011 la tasa de crecimiento de la productividad se aceler en relacin a aos anteriores alcanzando en 2011 un valor un 31,6% superior al del final de la convertibilidad.

    El costo laboral superaba el ltimo ao en un 3,8% el nivel de 2001 y el costo laboral unitario se encontraba un 21,2% por debajo de ese umbral.

    MERCADO DE TRABAJO

    1

    0

    3

    ,

    1

    1

    1

    6

    ,

    1

    1

    2

    4

    ,

    8

    1

    3

    1

    ,

    6

    1

    0

    0

    ,

    1

    1

    0

    1

    ,

    5

    1

    0

    3

    ,

    8

    8

    6

    ,

    3

    8

    1

    ,

    3

    7

    8

    ,

    8

    1

    1

    1

    ,

    0

    9

    7

    ,

    8

    1

    0

    0

    ,

    0

    9

    5

    ,

    9

    8

    1

    ,

    9

    8

    6

    ,

    4

    7

    9

    ,

    4

    7

    3

    ,

    1

    70

    80

    90

    100

    110

    120

    130

    140

    2

    0

    0

    1

    2

    0

    0

    2

    2

    0

    0

    3

    2

    0

    0

    4

    2

    0

    0

    5

    2

    0

    0

    6

    2

    0

    0

    7

    2

    0

    0

    8

    2

    0

    0

    9

    2

    0

    1

    0

    2

    0

    1

    1

    *

    Producto por ocupadoCosto laboralCosto Laboral Unitario

  • LA ASIGNACIN UNIVERSAL POR HIJO PARA PROTECCIN SOCIAL

    Cobertura y monto de la AUH

    En septiembre de 2011 la AUH alcanzaba a 3.565.083 nios y adolescentes, lo cual representaba aproximadamente el 30% de los menores de 18 aos e implicaba una transferencia de $ 962,6 millones mensuales. Esto representa, sin dudas, un avance en la universalizacin de la proteccin a los nios, pero an quedan nios sin cobertura.

    La cantidad de beneficiarios creci hasta mayo de 2010 y luego se estabiliz en cifras cercanas a los 3,5 millones.

    El monto destinado a la AUH se incrementpor el crecimiento de la cantidad de beneficiarios y el aumento nominal del monto de la transferencia.

    La transferencia aument en septiembre de 2010 y en septiembre de 2011, pero debido al incremento de los precios fue perdiendo poder adquisitivo. A fines de 2011 esta prdida era del 5% en relacin al momento de su creacin.

    AUH: Cantidad de beneficiarios y titulares (en millones de personas) y monto en pesos constantes

    (nmero ndice Nov-2009=100), noviembre 2009-sept. 2011

    Fuente: Boletn Estadstico de la Seguridad Social. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social

    3

    ,

    6

    9

    3

    ,

    5

    7

    3

    ,

    3

    1

    1

    ,

    9

    5

    1

    ,

    9

    1

    1

    ,

    8

    5

    0,0

    0,5

    1,0

    1,5

    2,0

    2,5

    3,0

    3,5

    4,0

    n

    o

    v

    -

    0

    9

    e

    n

    e

    -

    1

    0

    m

    a

    r

    -

    1

    0

    m

    a

    y

    -

    1

    0

    j

    u

    l

    -

    1

    0

    s

    e

    p

    -

    1

    0

    n

    o

    v

    -

    1

    0

    e

    n

    e

    -

    1

    1

    m

    a

    r

    -

    1

    1

    m

    a

    y

    -

    1

    1

    j

    u

    l

    -

    1

    1

    s

    e

    p

    -

    1

    1

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    110

    Asignaciones Titulares Monto AUH