ic nro 12 2

30
Informe de Coyuntura Nº 12 CIFRA - Centro de Investigación y Formación de la República Argentina Coordinador: Eduardo Basualdo Equipo de investigación: Mariano Barrera, Ana Laura Fernández, y Pablo Manzanelli Abril 2013 Publicación Trimestral CIFRA - Piedras 1065 (C1070AAU), Capital Federal, Argentina ISSN 2314-3975

Upload: daveyba

Post on 16-Dec-2015

226 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

info

TRANSCRIPT

  • Informe de Coyuntura N 12

    CIFRA - Centro de Investigacin y Formacin de la Repblica ArgentinaCoordinador: Eduardo BasualdoEquipo de investigacin: Mariano Barrera, Ana Laura Fernndez, y Pablo Manzanelli

    Abril 2013

    Publicacin TrimestralCIFRA - Piedras 1065 (C1070AAU), Capital Federal, Argentina

    ISSN 2314-3975

  • PRESENTACIN Tendencias de la etapa

    A partir de 2008 el Gobierno perdi el rumbo. No se sabe para dnde va. La Argentina tiene un gran potencial, pero est muy mal gestionada. A partir de 2008 la competitividad comenz a caer. Paolo

    Rocca -Grupo Techint- (Pgina 12, 6/9/2012)

    Desde el conflicto agrario de 2008 el kirchnerismo enfrenta polticamente no slo al capital financiero internacional sino tambin a las dos fracciones de la oligarqua agropecuaria: los grupos econmicos locales y los grandes terratenientes pampeanos. De all en adelante se pone en marcha un gobierno nacional y popular que, en el marco de la crisis mundial que irrumpe en 2009, impuls una serie de medidas econmicas cuyos objetivos procuraron: sostener el ritmo de la actividad econmica y, especialmente, proteger el ingreso y el nivel de empleo en los momentos lgidos de la crisis mundial; y redefinir el estado neoliberal que se conform a partir de la dictadura militar y provoc el colapso de los sectores populares.

    As, durante el ltimo trimestre de 2008, cuando comenz la actual crisis con epicentro en EE.UU. se reestatiz el sistema jubilatorio, que luego permiti financiar polticas de largo plazo como la asignacin universal por hijo. En esta misma lnea se encuentran tambin la ley de movilidad jubilatoria, la reforma del Banco Central -que permiti establecer la obligacin para que las entidades financieras destinen una parte de sus depsitos a la inversin productiva-, el programa de vivienda (Pro. cre. ar Bicentenario), ascomo la expropiacin del 51% de las acciones de YPF y el Decreto 1.277/2012 que reimplanta la regulacin estatal en la produccin, refinacin y comercializacin de hidrocarburos. Poltica esta ltima que expresa un salto cualitativo en tanto alude a la presencia directa del Estado en la produccin. Igual orientacin, aunque con distintos grados de eficacia en su implementacin, asumi la poltica econmica de corto plazo como el plan de recuperacin productiva durante la crisis mundial de 2009, la poltica antiinflacionaria, el control cambiario y de las importaciones, etc.

    Esta redefinicin estatal requiere para su xito la implementacin de polticas activas que aseguren una presencia efectiva del Estado en la produccin y aminoren el grado de concentracin, extranjerizacin y primarizacin de la economa.

  • PRESENTACIN Tendencias de la etapa

    No obstante, en 2012, ante el recrudecimiento de la crisis internacional, la poltica econmica logrxitos relevantes: asegurar un elevado supervit de la balanza comercial (diapositiva 15); una disminucin notable de la utilidades giradas al exterior y de la fuga de capitales (diapositiva 17); obtener un resultado primario de las cuentas pblicas positivo, aunque no del total debido a la importancia de los vencimientos de la deuda de ese ao (diapositiva 25); impedir una reduccin de la tasa de empleo y un aumento de la de desocupacin (diapositiva 27), as como del trabajo no registrado a pesar de que sigue siendo muy elevado (diapositiva 28) y de la pobreza e indigencia (diapositivas 29 y 30).

    De all que haya culminado el ao 2012 con una fuerte desaceleracin econmica y de las ventas externas y de una estabilizacin de la tasa de inversin en torno del 22% (diapositivas 6, 8 y 9), pero con un mercado interno robusto (por el rol del Estado y por la rigidez en las variables del mercado de trabajo) que tuvo un papel relevante para que la desaceleracin no se haya traducido en recesin. En ese marco, es atendible que la elevada inflacin (de origen "importado" y "oligoplico") haya podido realizarse, con sus efectos perniciosos en la apreciacin real del tipo de cambio (diapositiva 11 y 16). No se trata, como afirma la ortodoxia, de estanflacin sino de la intensificacin de la puja distributiva, con fuerte componente oligoplico (diapositiva 12), en un escenario de crecimiento del mercado interno.

    Por ltimo, es insoslayable mencionar que los logros de la poltica econmica conviven con grandes escollos que estn relacionados con las propias contradicciones internas del gobierno para definir las polticas de corto plazo e implementar las de largo plazo; con las polticas que se agotaron, que ya no son acordes o directamente no hacen sino exacerbar el problema que intentan solucionar; a los embates del establishment econmico y social contra la nueva etapa del ciclo kirchnerista; con la resistencia que despliegan los diferentes intereses vinculados al estado neoliberal; con la crisis de representacin no slo en el sistema poltico sino tambin sindical; con la relevante fragmentacin de la clase trabajadora que persiste en la actualidad; etc.

  • 1. Desempeo macroeconmico

  • DESEMPEO MACROECONMICO

    6

    ,

    8

    0

    ,

    9

    9

    ,

    2

    8

    ,

    9

    1

    ,

    9

    5

    ,

    2

    -

    0

    ,

    3

    7

    ,

    5

    2

    ,

    7

    0

    ,

    9

    -

    0

    ,

    3

    -

    3

    ,

    1

    2

    ,

    4

    1

    ,

    8

    2

    ,

    2

    0

    ,

    3

    -

    4

    ,

    3

    2

    ,

    1

    1

    ,

    6

    -

    0

    ,

    3

    -6

    -4

    -2

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    2008 2009 2010 2011 2012

    P

    o

    r

    c

    e

    n

    t

    a

    j

    e

    ArgentinaBrasilEEUUEuropa

    Variacin anual del Producto Bruto Interno de Argentina, Brasil, EEUU y Europa, 2008-2012

    (porcentajes)

    Fuente: elaboracin propia en base a informacin del INDEC, IBGE, EUROSTAT y BEA.

    La situacin internacional

    Un aspecto relevante de evaluar en el balance de 2012 es la evolucin de la crisis mundial. Durante 2012 la economa norteamericana reafirm su recuperacin al crecer al 2,2%. Fue seguida por la Argentina (1,9%), que tuvo una marcada desaceleracin del crecimiento, mientras que la economa brasilea se acerc al estancamiento y las economas europeas registraron una contraccin del 0,3% del PBI con marcadas diferencias entre lo pases que lo integran.

    Esta situacin afect a la economa argentina mediante el comercio exterior, a travs de una reduccin de la demanda externa y una mayor presin para aumentar las importaciones (en esos pases radican sus principales socios comerciales). Por su parte, la salida de capitales fue mitigada en 2012 por los controles cambiarios y las negociaciones con las firmas extranjeras para que reinviertan sus utilidades en el pas.

    As, la conjuncin de estos factores con los internos (la sequa del agro y la cada en la construccin), produjeron una disminucin en el ritmo de crecimiento econmico.

  • Tasa de crecimiento interanual del Producto Interno Bruto a precios constantes, 1 trim. 2008 4 trim. 2012

    (porcentajes)

    DESEMPEO MACROECONMICO

    Fuente: elaboracin propia en base a informacin del INDEC

    Desaceleracin de la actividad econmica

    Luego de la notable recuperacin tas el primer impacto de la crisis mundial en 2009, la tasa de crecimiento comenz a desacelerarse a partir del cuarto trimestre de 2011 y se acentuen los trimestres siguientes para recuperarse en el tercer y cuarto trimestre, lo cual no necesariamente indica el inicio de una tendencia expansiva.

    Cabe sealar dos cuestiones sobre la dinmica del PBI en 2012. La primera es que la desaceleracin econmica tiene como antecedente insoslayable las elevadas tasas de crecimiento que experiment la economa argentina en 2011, por lo que la comparacin se efecta sobre un registro histrico. La segunda refiere a que, en consonancia con los niveles de la cada de la actividad en las economas centrales, el impacto de la crisis mundial fue mayor en 2009, donde se registraron dos trimestres de contraccin interanual del PBI.

    8,57,8

    6,9

    4,1

    2,0

    -0,8-0,3

    2,6

    6,8

    11,8

    8,69,2

    9,99,19,3

    7,3

    5,2

    0,00,7

    2,1

    -2

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    1

    t

    r

    i

    m

    .

    2

    t

    r

    i

    m

    .

    3

    t

    r

    i

    m

    .

    4

    t

    r

    i

    m

    .

    1

    t

    r

    i

    m

    .

    2

    t

    r

    i

    m

    .

    3

    t

    r

    i

    m

    .

    4

    t

    r

    i

    m

    .

    1

    t

    r

    i

    m

    .

    2

    t

    r

    i

    m

    .

    3

    t

    r

    i

    m

    .

    4

    t

    r

    i

    m

    .

    1

    t

    r

    i

    m

    .

    2

    t

    r

    i

    m

    .

    3

    t

    r

    i

    m

    .

    4

    t

    r

    i

    m

    .

    1

    t

    r

    i

    m

    .

    2

    t

    r

    i

    m

    .

    3

    t

    r

    i

    m

    .

    4

    t

    r

    i

    m

    .

    2008 2009 2010 2011 2012

    P

    o

    r

    c

    e

    n

    t

    a

    j

    e

    Primer impacto de la crisis mundial

    Segundo impacto de la crisis

    mundial

  • DESEMPEO MACROECONMICO

    Evolucin del Producto Bruto Interno y del valor agregado de los sectores productores de bienes y de servicios en precios constantes, 2001-2012 (ndice base 2001=100)

    Fuente: elaboracin propia en base a informacin del INDEC

    Etapas en la posconvertibilidad

    En el perodo 2008-2012 el PBI creci al 5,1% anual, cuando entre 2002-2007 lo hizo al 8,8%. Asimismo, mientras que en la primera etapa de la posconvertibilidad los sectores productores de bienes lideraron el crecimiento, en el lustro 2008-2012 lo impulsaron los sectores proveedores de servicios. Es indudable que en estas diferencias incide el punto de partida, pero hay dos procesos que asumen una singular relevancia:

    1) la irrupcin de la crisis mundial, cuya correa de transmisin estuvo asociada al giro de utilidades al exterior por parte del capital extranjero y la contraccin del comercio exterior.

    2) la intensificacin de la puja distributiva, en donde el conflicto agrario constituy un punto de inflexin. A partir de all el gobierno kirchneristaenfrent la estrategia de los sectores dominantes que pugnaron por maximizar sus ganancias a partir de una fuerte devaluacin. En ese marco, y ante la falta de una estrategia industrial alternativa, la aceleracin del proceso inflacionario indujo una apreciacin real del tipo de cambio (pilar esencial de la poltica econmica en la primera etapa) que conllev un menor ritmo de crecimiento industrial.

    1

    7

    7

    ,

    4

    1

    3

    6

    ,

    1

    1

    6

    6

    ,

    2

    1

    4

    3

    ,

    6

    1

    0

    0

    ,

    0

    1

    7

    6

    ,

    0

    1

    2

    8

    ,

    8

    80

    100

    120

    140

    160

    180

    200

    220

    2

    0

    0

    1

    2

    0

    0

    2

    2

    0

    0

    3

    2

    0

    0

    4

    2

    0

    0

    5

    2

    0

    0

    6

    2

    0

    0

    7

    2

    0

    0

    8

    2

    0

    0

    9

    2

    0

    1

    0

    2

    0

    1

    1

    2

    0

    1

    2

    PBISectores prod. bienesSectores prod. servicios

    Tasa Anual Acumulativa PBI: 8,8%S. Bienes: 10,2%S. Servicios: 7,2%

    Tasa Anual Acumulativa PBI: 5,1%S. Bienes: 3,0%S. Servicios: 6,0%

  • DESEMPEO MACROECONMICO

    Evolucin de los componentes de la demanda agregada en precios constantes, 2001-2012 (ndice base 2001=100)

    Fuente: elaboracin propia en base a informacin del INDEC

    Cae la inversin y la exportaciones y sube el consumo interno

    En este contexto el volumen de inversin bruta disminuy su ritmo de crecimiento (del 25,1% al 4,8% anual entre 2002-2007 y 2008-2012). Lo propio cabe para las exportaciones, cuya tasa anual acumulativa cay del 8,8% al 1,1% en esos horizontes temporales. Ambos componentes experimentaron contracciones en 2012.

    En menor medida, tambin se desaceler el crecimiento del consumo privado entre 2008-2012, aunque en este caso se registr una tasa anual acumulativa considerablemente elevada (6,1%). Ello en virtud de los aumentos del salario real, que fueron, de todos modos, ms moderados que en el sexenio 2002-2007. En el ao 2012, el consumo privado creci el 4,4% anual.

    El componente de la demanda que ms creci en la etapa 2008-2012 fue el consumo pblico, que pas de un crecimiento anual del 4,6% al 8,5% entre los perodos 2002-2007 y 2008-2012. De all que se pueda afirmar que la poltica estatal expansiva constituy un vehculo fundamental para evitar que se profundice la desaceleracin econmica en el marco de la crisis internacional. Tal es as que en 2009 creci el 7,2% y en 2012 el 6,5% interanual.

    269,1

    256,1

    165,3

    176,0

    165,8

    177,6

    100,0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    Inversin Bruta Interna FijaConsumo privadoConsumo pblicoExportaciones

    Tasa Anual Acumulativa IBIF: 25,1%C. Privado: 8,7%C. Pblico: 4,6%Exportaciones: 8,8%

    Tasa Anual Acumulativa IBIF: 4,8%C. Privado: 6,1%C. Pblico: 8,5%Exportaciones: 1,1%

  • Tasa de inversin (IBIF sobre el PBI a precios corrientes) y variacin interanual de la IBIF a precios constantes, 1993-

    2012 (porcentajes)

    DESEMPEO MACROECONMICO

    Fuente: elaboracin propia en base a informacin del INDEC

    La dinmica de la inversin

    Los volmenes de inversin disminuyeron su ritmo de expansin en el perodo 2008-2012, pero la tasa de inversin promedio fue en esta etapa (22,1%) superior a la del perodo 2002-2007 (20,5%) y considerablemente mayor que la alcanzada en la dcada de 1990 (18,1% en el perodo 1993-2001).

    Sin embargo, la tasa de inversin se redujo en una medida no desdeable a partir de 2008: de fluctuar en torno al 23-24% entre 2006 y 2008 pas a ubicarse en alrededor del 20-22% del PBI entre 2009 y 2012, lo cual resulta acorde con el menor ritmo de crecimiento de estos aos.

    Esa reduccin implic una cada notable en las variaciones anuales de la inversin bruta en precios constantes, cuyos valores mnimos se encuentran en los dos picos de la crisis mundial actual (2009 y 2012).

    Dado el elevado grado de concentracin econmica, parece haber influido la escasa reinversin de utilidades que se registr en el gran empresariado local y extranjero.

    1

    9

    ,

    1

    1

    9

    ,

    9

    1

    7

    ,

    9

    1

    8

    ,

    1

    1

    9

    ,

    4

    1

    9

    ,

    9

    1

    8

    ,

    0

    1

    6

    ,

    2

    1

    4

    ,

    2

    1

    2

    ,

    0

    1

    5

    ,

    1

    1

    9

    ,

    2

    2

    1

    ,

    5

    2

    3

    ,

    4

    2

    4

    ,

    2

    2

    3

    ,

    3

    2

    0

    ,

    9

    2

    2

    ,

    0

    2

    2

    ,

    6

    2

    1

    ,

    8

    -10,2

    -4,9

    -30

    -20

    -10

    0

    10

    20

    30

    1

    9

    9

    3

    1

    9

    9

    4

    1

    9

    9

    5

    1

    9

    9

    6

    1

    9

    9

    7

    1

    9

    9

    8

    1

    9

    9

    9

    2

    0

    0

    0

    2

    0

    0

    1

    2

    0

    0

    2

    2

    0

    0

    3

    2

    0

    0

    4

    2

    0

    0

    5

    2

    0

    0

    6

    2

    0

    0

    7

    2

    0

    0

    8

    2

    0

    0

    9

    2

    0

    1

    0

    2

    0

    1

    1

    2

    0

    1

    2

    T

    a

    s

    a

    d

    e

    i

    n

    v

    e

    r

    s

    i

    n

    (

    %

    )

    -50

    -40

    -30

    -20

    -10

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    V

    a

    r

    .

    A

    n

    u

    a

    l

    I

    B

    I

    F

    (

    %

    )

    Tasa de inversinVar. Anual IBIF

    18,1%20,5% 22,1%

  • Tasa de crecimiento interanual de la Inversin Bruta Interna Fija en equipo durable nacional e importado y construccin a

    precios constantes, 1994-2012 (porcentajes)

    DESEMPEO MACROECONMICO

    -

    3

    ,

    6

    -

    2

    ,

    8

    -

    6

    ,

    8

    6

    ,

    3

    -

    2

    5

    ,

    5

    -

    1

    3

    ,

    6

    -100

    -80

    -60

    -40

    -20

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    1

    9

    9

    4

    1

    9

    9

    5

    1

    9

    9

    6

    1

    9

    9

    7

    1

    9

    9

    8

    1

    9

    9

    9

    2

    0

    0

    0

    2

    0

    0

    1

    2

    0

    0

    2

    2

    0

    0

    3

    2

    0

    0

    4

    2

    0

    0

    5

    2

    0

    0

    6

    2

    0

    0

    7

    2

    0

    0

    8

    2

    0

    0

    9

    2

    0

    1

    0

    2

    0

    1

    1

    2

    0

    1

    2

    Construccin Equipo durable nacionalEquipo durable importado

    Peso en la IBIFConstruccin 54,0%Eq. nacional 16,8%

    Eq. importado 29,3%

    Peso en la IBIFConstruccin 60,2%Eq. nacional 20,7%

    Eq. importado 19,1%

    Fuente: elaboracin propia en base a informacin del INDEC

    Cae la inversin en equipos importados y construccin y se desacelera la de

    equipos nacionales

    A diferencia del impacto de la crisis mundial en 2009, donde cayeron todos los componentes de la inversin, en el ao 2012 se redujo la inversin en construccin (-2,8%) y en equipo durable importado (-13,6%), sin embargo, la inversin en equipo durable nacional experiment un crecimiento del 6,3% respecto a 2011.

    En un escenario de fuerte desaceleracin de la actividad econmica, la reduccin de las compras de bienes importados mantiene una estrecha vinculacin con los mayores controles del comercio exterior.

    Cabe sealar que el rezago histrico de la industria nacional de bienes de capital no se revirti en los ltimos aos. As, el peso en la inversin total de los equipos importados trepal 29,3% en el perodo 2008-2012, cuando en la dcada de 1990 su gravitacin era del 19,1% (y en 1993-1998 del 18,5%).

  • Tasas de variacin interanual del IPC-9 provincias, 1 trim. 2007-3 trim. 2012 (porcentajes)

    * Estimaciones preliminares.Fuente: Elaboracin propia en base a las Direcciones Provinciales

    de Estadstica (9 Provincias)

    DESEMPEO ECONMICO

    1

    0

    ,

    5

    1

    4

    ,

    0

    2

    2

    ,

    3

    2

    5

    ,

    9

    2

    7

    ,

    2

    3

    1

    ,

    5

    2

    6

    ,

    9

    2

    3

    ,

    2

    2

    0

    ,

    1

    1

    3

    ,

    8

    1

    1

    ,

    7

    1

    3

    ,

    4

    1

    9

    ,

    0

    2

    2

    ,

    8

    2

    4

    ,

    2

    2

    6

    ,

    1

    2

    3

    ,

    6

    2

    2

    ,

    8

    2

    4

    ,

    4

    2

    2

    ,

    9

    2

    2

    ,

    3

    2

    3

    ,

    5

    2

    4

    ,

    2

    18,3

    27,1

    14,6

    23,1 23,4 23,4

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    1

    t

    r

    i

    m

    .

    2

    t

    r

    i

    m

    .

    3

    t

    r

    i

    m

    .

    4

    t

    r

    i

    m

    .

    1

    t

    r

    i

    m

    .

    2

    t

    r

    i

    m

    .

    3

    t

    r

    i

    m

    .

    4

    t

    r

    i

    m

    .

    1

    t

    r

    i

    m

    .

    2

    t

    r

    i

    m

    .

    3

    t

    r

    i

    m

    .

    4

    t

    r

    i

    m

    .

    1

    t

    r

    i

    m

    .

    2

    t

    r

    i

    m

    .

    3

    t

    r

    i

    m

    .

    4

    t

    r

    i

    m

    .

    1

    t

    r

    i

    m

    .

    2

    t

    r

    i

    m

    .

    3

    t

    r

    i

    m

    .

    4

    t

    r

    i

    m

    .

    1

    t

    r

    i

    m

    .

    2

    t

    r

    i

    m

    .

    3

    t

    r

    i

    m

    .

    2007 2008 2009 2010 2011 2012

    P

    o

    r

    c

    e

    n

    t

    a

    j

    e

    Tasa de variacin interanualVariacin anual promedio

    Altos niveles de inflacin

    La tasa de inflacin interanual alcanz el 23,4% en los primeros tres trimestres de 2012. Ello fue posible porque la desaceleracin de la actividad econmica estuvo amortiguada por el aumento del consumo privado (4,4%) y pblico (6,5%). Se trata de una diferencia importante respecto a lo sucedido en 2009: allel aumento de la inflacin fue ms reducido (14,6%), el consumo pblico creci en forma similar (7,2%), pero el consumo privado estuvo prcticamente estancado (0,5%).

    Durante 2012 los precios crecieron escalonadamente. El primer trimestre aumentaron el 22,3%, el segundo el 23,5% y el tercer trimestre el 24,2% interanual.

    La aceleracin del nivel de precios, que se advierte desde 2007, tiene entre sus principales causas a los aumentos de las cotizaciones internacionales de los alimentos y el petrleo (inflacin importada) y, en el marco de la intensa puja distributiva desatada a partir del conflicto agrario, al elevado grado de concentracin econmica (inflacin oligoplica).

  • Fuente: Manzanelli y Schorr (2013) en base a informacin del INDEC, el CNE04-05 y Azpiazu (2011).

    DESEMPEO ECONMICO

    Formacin oligoplica de precios

    En el perodo 2007-2010 la contribucin de las ramas altamente concentradas a la variacin media de los precios industriales fue del 63,6%, mientras que la de las ramas con estructura de oferta de mediana y escasa concentracin fue de apenas el 23,5% y el 12,9%, respectivamente.

    De esta manera, se corrobora que el importante proceso de elevacin de precios industriales a partir de 2007 estuvo asociada a, entre otros factores, la formacin oligoplica de precios.

    Los rubros oligoplicos que ms contribuyeron al aumento de precios en 2007-2010 fueron: 1) algunas manufacturas que tienen vinculacin con el mercado interno (industrias azucarera, lctea, elaboradora de cigarrillos, de jabones y detergentes, pastas alimenticias y la grfica). 2) elaboraciones de insumos bsicos y bienes de consumo final no durable, con escasa complejidad tecnolgica, alto aprovechamiento de las ventajas comparativas y/o institucionales de privilegio, que han logrado imponer el price leadership durante el perodo. Entre ellas sobresalen las refineras de petrleo, acero y aluminio primario, chocolate y golosinas, la actividad cementera.

    Contribucin al aumento de los precios mayoristas industriales de las ramas fabriles segn estratos de

    concentracin, 2007-2010 (porcentajes)

    Ramas Medianamente Concentradas

    23,5%

    Ramas Escasamente Concentradas

    12,9%

    Ramas Almamente

    Concentradas63,6%

  • EMPLEO Y DISTRIBUCIN DEL INGRESO

    Evolucin del costo laboral, del costo laboral unitarioy de la productividad a precios constantes, 2001-

    2012 (ndice base 2001 = 100)

    Nota: el costo laboral incluye los ingresos de los asalariados registrados y noregistrados y de los ingresos de los trabajadores no asalariados.

    *Estimado en funcin de la variacin del 1er semestre de 2012 respecto al mismo perodo del ao anterior.

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de la DNCN-INDEC, EPH-INDEC, MTEySS, IPC-INDEC e IPC-9 provincias.

    74,6

    108,6

    96,4

    133,3

    111,0

    81,5

    86,9

    100,0

    60

    70

    80

    90

    100

    110

    120

    130

    140

    2

    0

    0

    1

    2

    0

    0

    2

    2

    0

    0

    3

    2

    0

    0

    4

    2

    0

    0

    5

    2

    0

    0

    6

    2

    0

    0

    7

    2

    0

    0

    8

    2

    0

    0

    9

    2

    0

    1

    0

    2

    0

    1

    1

    2

    0

    1

    2

    *

    Costo laboral realProducto por ocupadoCosto laboral unitario (real)

    -6,2%

    El costo laboral unitario

    El costo laboral real se mantuvo relativamente estable, con una leve cada de 0,5% en 2012. En ese marco, el ascenso del 1,2% en la productividad determin una reduccin del costo laboral unitario de 1,8%. Dado que el costo laboral unitario resulta de la relacin entre el costo laboral y la productividad por ocupado (en ltima instancia, es el peso del costo salarial en el producto bruto), se puede inferir una leve reduccin en la participacin de los asalariados en el ingreso en 2012 (la informacin disponible refiere al primer semestre del ao).

    Importa remarcar que los aumentos en los ritmos de crecimiento de la productividad en el marco de la posconvertibilidad no slo compensaron la recuperacin del costo laboral, sino que lo superaron: si bien el costo laboral creci el 8,6% en el perodo 2001-2012, la productividad ascendi el 33,3%. De all que el costo laboral unitario haya cado el 18,5%.

    Cuando se intensific la puja distributiva, el costo laboral subi el 12,7% y la productividad el 20,1% en el perodo 2007-2012. En efecto, a pesar de los recurrentes reclamos empresariales, el costo laboral unitario cay el 6,2% entre 2007 y 2012.

  • 2. El sector externo

  • Exportaciones, importaciones y saldo comercial en dlares corrientes, 19932012 (millones de dlares)

    Fuente: Elaboracin propia en base al ICA-INDEC.

    SECTOR EXTERNO

    Supervit y contraccin del comercio exterior

    A diferencia de los aos noventa, durante la posconvertibilidad se registr un sistemtico incremento de las variables del comercio exterior, con saldos superavitarios. Con la salvedad de 2009 y 2012, donde la expansin de las exportaciones y las importaciones estuvo interrumpida por la crisis mundial. No obstante, se mantuvo el saldo positivo en la balanza comercial (en 2012 alcanz a 12.689 millones de dlares en virtud de la administracin de los flujos de comercio). Al contrario, fue en los perodos de auge cuando las compras del exterior aumentaron por encima de las ventas externas, reduciendo levemente el saldo comercial.

    Otro aspecto a destacar es que la cada en las exportaciones fue mayor en 2009 (-20,5%) que en 2012 (-3,6%). Lo propio cabe para las importaciones (-32,5% versus -7,3%, respectivamente) influido por las restricciones a las mismas. En la cada de las compras externas de 2012 se destaca la de bienes de capital (-16,4%). Por su parte, las importaciones de energa y combustibles fueron 1,6% inferiores a las del ao anterior (9.265 millones de dlares), pero su dficit comercial fue 10,3% mayor, alcanzando a 3.072 millones de dlares, por la cada en las exportaciones (-6,6%, 6.193 millones).

    1

    2

    .

    6

    8

    9

    -45.000

    -30.000

    -15.000

    0

    15.000

    30.000

    45.000

    60.000

    75.000

    90.000

    1

    9

    9

    3

    1

    9

    9

    4

    1

    9

    9

    5

    1

    9

    9

    6

    1

    9

    9

    7

    1

    9

    9

    8

    1

    9

    9

    9

    2

    0

    0

    0

    2

    0

    0

    1

    2

    0

    0

    2

    2

    0

    0

    3

    2

    0

    0

    4

    2

    0

    0

    5

    2

    0

    0

    6

    2

    0

    0

    7

    2

    0

    0

    8

    2

    0

    0

    9

    2

    0

    1

    0

    2

    0

    1

    1

    2

    0

    1

    2

    -10.000

    -5.000

    0

    5.000

    10.000

    15.000

    20.000Saldo comercial (ejeder.)Exportaciones

    Importaciones

    Convertibilidad Posonvertibilidad

  • Evolucin del tipo de cambio real respecto al dlar y al real y del tipo de cambio real multilateral, 1999-2012*

    (ndice base 1999=100)

    Datos correspondientes a junio de 2012.Fuente: Elaboracin propia sobre la base de CEI, EUROSTAT, BCRA, IPC-

    INDEC e IPC-9 provincias.

    SECTOR EXTERNO

    Tendencia a la apreciacin cambiaria

    El tipo de cambio alto fue la variable fundamental en la primera etapa de la posconvertibilidad. Pero con la aceleracin del proceso inflacionario a partir de 2007, en un nivel superior al de sus principales socios comerciales y con una tasa de devaluacin nominal que no lo compens, se consolid una acentuada tendencia a la apreciacin real del peso argentino.

    El tipo de cambio real con respecto al dlar estadounidense cay un 40,5% entre 2007 y 2012, siendo en este ltimo ao apenas un 10,9% ms elevado que en 1999. Respecto al real brasilero, la tasa de cambio cay el 26,2% en el perodo 2007-2012, pero actualmente es un 79,0% superior al vigente en el marco de la crisis final de la convertibilidad.

    Por ltimo, el tipo de cambio real multilateral, que mide el valor real del peso en relacin a las monedas de sus principales socios comerciales, experiment una apreciacin real del 33,0% en el sexenio 2007-2012. Y es un 44,7% superior al vigente en 1999.

    215,9222,8

    144,7

    242,6

    191,9 179,0

    186,4

    267,3

    100,0

    110,9

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    1

    9

    9

    9

    2

    0

    0

    0

    2

    0

    0

    1

    2

    0

    0

    2

    2

    0

    0

    3

    2

    0

    0

    4

    2

    0

    0

    5

    2

    0

    0

    6

    2

    0

    0

    7

    2

    0

    0

    8

    2

    0

    0

    9

    2

    0

    1

    0

    2

    0

    1

    1

    2

    0

    1

    2

    *

    MultilateralBrasilDlar

    -40,5%

    -33,05

    -26,2%

  • Formacin de activos en el exterior del sector privado no financiero, y utilidades y dividendos remitidos al

    exterior, 2002-2012 (millones de dlares)

    SECTOR EXTERNO

    Cay la fuga de capitales y la remisin de las utilidades del capital extranjero

    A partir de 2007 se aceler la formacin de activos en el exterior del sector privado (fuga de capitales) y de la remisin de utilidades al exterior de las corporaciones extranjeras. Fue particularmente acentuado durante el conflicto agrario, cuando la fuga de capitales alcanz a 23.098 millones de dlares, mientras que los giros de las transnacionales alcanzaron a 5.698 millones. El otro pico se ubica en el marco de las elecciones presidenciales de 2011. All las fuga fue de 21.504 millones y la utilidades remitidas al exterior de 5.115 millones de dlares.

    En 2012, la regulacin y control de la compra de divisas deriv en una marcada reduccin de la formacin de activos en el exterior (apenas 3.404 millones) y en una mayor reinversin de las utilidades del capital extranjero. A punto tal que las utilidades y dividendos giradas al exterior fueron negativas (es decir: la reinversin de utilidades super a las utilidades del perodo).

    No obstante ello, todo parece indicar que las grandes corporaciones estaran intentando utilizar otros mecanismos de fuga, como la tradicional manipulacin de los precios de transferencia, la compra de divisas en el mercado ilegal, el contado con liquidacin, etc.

    *Los datos de utilidades y dividendos remitidos al exterior corresponden a los primeros tres trimestres.

    Fuente: elaboracin propia sobre la base del BCRA.

    2

    .

    8

    3

    7

    2

    .

    9

    3

    9

    8

    .

    8

    7

    2

    1

    1

    .

    4

    1

    0

    2

    .

    2

    1

    6

    1

    .

    8

    3

    1

    3

    .

    1

    9

    1

    3

    .

    7

    3

    3

    4

    .

    8

    8

    6

    1

    4

    .

    1

    2

    3

    3

    .

    4

    0

    4

    2

    1

    .

    5

    0

    4

    2

    3

    .

    0

    9

    8

    -

    1

    .

    2

    0

    6

    3

    .

    8

    0

    8

    7

    .

    3

    9

    4

    -

    2

    4

    1

    5

    .

    1

    1

    5

    5

    .

    6

    9

    8

    2

    .

    7

    3

    8

    1

    .

    4

    4

    1

    6

    9

    4

    -5.000

    0

    5.000

    10.000

    15.000

    20.000

    25.000

    2

    0

    0

    2

    2

    0

    0

    3

    2

    0

    0

    4

    2

    0

    0

    5

    2

    0

    0

    6

    2

    0

    0

    7

    2

    0

    0

    8

    2

    0

    0

    9

    2

    0

    1

    0

    2

    0

    1

    1

    2

    0

    1

    2

    *

    Formacin de activosexternos sector privado

    Utilidades y dividendosremitidos al exterior

  • 3. Evolucin sectorial

  • Tasa anual acumulativa del valor agregado de los sectores productores de bienes, el sector agropecuario, la industria y la construccin, perodos 1993-2001, 2002-

    2012, 2002-2007 y 2008-2012 (porcentajes)

    Fuente: elaboracin propia en base a informacin del INDEC

    0,7

    6,5

    10,2

    3,02,81,9

    5,7

    -1,6

    7,5

    10,3

    4,8

    11,7

    1,8-0,7 -0,7

    22,1

    -5

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    1993-2001 2002-2012 2002-2007 2008-2012

    P

    o

    r

    c

    e

    n

    t

    a

    j

    e

    Sectores productores de bienesSector agropecuarioIndustriaConstruccin

    Etapas en la Posconvertibilidad

    Posconvertibilidad

    Convertibilidad

    Desaceleracin y cambios en el perfil de crecimiento de los sectores productivos

    En el marco de la posconvertibilidad los sectores productores de bienes crecieron a una tasa anual acumulativa del 6,5% (cuando en la dcada de 1990 lo hicieron al 0,7%). Esta expansin estuvo impulsada por la industria (7,5%) y la construccin (11,7%).

    Las mutaciones entre las distintas etapas de la posconvertibilidad (2002-2007 y 2008-2012) no fueron slo de carcter cuantitativo (menores tasas de crecimiento), sino tambin cualitativo (cambios en el perfil de crecimiento).

    As, en la primera etapa los sectores productores de bienes crecieron al 10,2% anual, traccionados por la construccin (22,1%) y, en menor medida, la industria (10,3%). El sector agropecuario, en cambio, registr menores tasas de crecimiento (5,7%). Por su parte, en la segunda etapa la tasa anual acumulativa de los sectores productores de bienes alcanz el 3,0%, impulsada por el crecimiento industrial (4,8%). Por su parte, el valor agregado de la construccin creci al 1,8% anual, y la del agro experiment una considerable contraccin (-1,6%).

    EVOLUCIN SECTORIAL

  • Variacin anual del valor agregado (precios constantes) del sector agropecuario, la industria manufacturera y la

    construccin, 20082012 (porcentajes)

    Fuente: elaboracin propia en base a informacin del INDEC y FIEL.

    -2,5

    -15,7

    28,0

    -2,2

    -11,1

    4,5

    -0,5

    9,8 11,0

    -0,4

    3,7

    -3,8

    5,2

    9,1

    -2,6

    -20

    -15

    -10

    -5

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    2008 2009 2010 2011 2012

    P

    o

    r

    c

    e

    n

    t

    a

    j

    e

    Sector agropecuarioIndustria manufactureraConstruccin

    Agro, industria y construccin

    En ese marco, vale resaltar que el pobre desempeo del sector agropecuario fue casi sistemtico en el perodo 2008-2012, con la nica excepcin de 2010 (donde el valor agregado del agro creci el 28,0% interanual). Ello evidencia, adems de los efectos de los factores naturales que esta produccin enfrenta limitaciones productivas y tecnolgicas para superar la produccin de 100 millones de toneladas.

    En cambio, la industria y la construccin acompaaron las fluctuaciones cclicas del producto bruto interno, con cadas en la actividad durante los aos en que impact la crisis mundial (2009 y 2012), y altas tasas de aumento del valor agregado en los perodos de auge.

    As, tras un registro rcord en 2011 (11,0%), el valor agregado industrial cay el 0,4% en 2012. Esa cada se encuentra vinculada a la disminucin de la demanda externa (en particular de la economa brasilera), y, posiblemente, algunos efectos no deseados de las polticas de control de las importaciones y del mercado cambiario. Esto fue particularmente importante para la construccin, cuya contraccin alcanz el 2,6% interanual en 2012.

    EVOLUCIN SECTORIAL

  • EVOLUCIN SECTORIAL

    Fuente: elaboracin propia en base a informacin del EMI-INDEC

    Variacin interanual de los principales rubros industriales, 2011-2012 (porcentajes)

    1,0

    6,6

    3,2

    0,1 0,3

    2,6 2,91,8

    0,1

    -6,6

    -1,6

    -8,7-10

    -8

    -6

    -4

    -2

    0

    2

    4

    6

    8

    A

    l

    i

    m

    e

    n

    t

    o

    s

    y

    b

    e

    b

    i

    d

    a

    s

    T

    a

    b

    a

    c

    o

    T

    e

    x

    t

    i

    l

    P

    a

    p

    e

    l

    y

    c

    a

    r

    t

    n

    E

    d

    i

    c

    i

    n

    e

    i

    m

    p

    r

    e

    s

    i

    n

    R

    e

    f

    i

    n

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    p

    e

    t

    r

    l

    e

    o

    Q

    u

    m

    i

    c

    a

    C

    a

    u

    c

    h

    o

    y

    p

    l

    s

    t

    i

    c

    o

    M

    i

    n

    e

    r

    a

    l

    e

    s

    n

    o

    m

    e

    t

    l

    i

    c

    o

    s

    M

    e

    t

    l

    i

    c

    a

    s

    b

    s

    i

    c

    a

    s

    V

    e

    h

    c

    u

    l

    o

    s

    a

    u

    t

    o

    m

    a

    t

    o

    r

    e

    s

    M

    e

    t

    a

    l

    m

    e

    c

    n

    i

    c

    a

    P

    o

    r

    c

    e

    n

    t

    a

    j

    e

    Sectores que explican lacada de la actividad industrialen el crtico 2012

    Impacto heterogneo en las ramas industriales

    En 2012 la rama que experiment la mayor contraccin fue la de metales bsicos (-8,7% interanual), en la que influy la menor produccin de acero crudo, hierro primario y aluminio. Tambin fue muy acentuada la cada de la industria automotriz (-6,6%), principalmente afectada por el estancamiento de la economa brasilera. En menor medida cay la metalmecnica (-1,6%).

    Las ramas que contribuyeron a amortiguar la cada sectorial fueron las tabacaleras (6,6%), la industria textil (3,2%), la qumica (2,9%), principalmente por el segmento de productos inorgnicos y petroqumicos. Tambin fue relevante el incremento en la refinacin de petrleo (2,6%), en la que jug un papel decisivo la reactivacin de YPF. Y, en menor medida, creci la industria de caucho y plstico.

    Por ltimo, entre los rubros que experimentaron un estancamiento relativo de su actividad se encuentran las industrias alimenticias, de edicin e impresin, minerales no metlicos y papel y cartn.

  • 4. El sector pblico

  • Variacin interanual del total de recursos tributarios y de la recaudacin impositiva y del IPC 9 Provincias, 2007-

    2012 (porcentajes)

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de datos de la Secretara de Hacienda - Ministerio de Economa e IPC-9 provincias.

    SECTOR PBLICO

    2

    8

    ,

    5

    2

    6

    ,

    4

    9

    ,

    4

    3

    3

    ,

    5

    3

    3

    ,

    3

    2

    6

    ,

    5

    3

    3

    ,

    2

    3

    4

    ,

    8

    3

    4

    ,

    4

    3

    1

    ,

    8

    2

    5

    ,

    9

    1

    3

    ,

    2

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    2007 2008 2009 2010 2011 2012

    ImpuestosReaudacin totalTasa de inflacin anual (IPC 9 Prov.)

    Recaudacin total 679.799 mill.$

    Desaceleracin en la recaudacin

    En el marco de la fuerte desaceleracin econmica, la recaudacin alcanz a casi 680 mil millones de pesos en 2012, 25,9% ms que el ao anterior en trminos nominales. De esta manera super en 2,5 puntos porcentuales a la tasa de inflacin estimada del ao, cuando en 2011 la haba superado en ms de 8 pp.

    En 2012 fue relevante el papel que jug la recaudacin de impuestos, cuya alza fue del 26,5% interanual (3,1 puntos por encima de la inflacin). Principalmente por el aumento del consumo y por la falta de actualizacin del impuesto a las ganancias.Tambin fueron elevados los aportes y contribuciones a la seguridad social. Pero, la ralentizacin del crecimiento en la recaudacin estuvo influenciada por los menores ingresos provenientes de las retenciones a las exportaciones, que refleja los efectos de la sequa.

    De hecho, en el perodo 2008-2012, los menores niveles de crecimiento real en la recaudacin (respecto a la primera etapa de la posconvertibilidad) estn asociados, principalmente, a la desaceleracin en la recaudacin por IVA y a las cadas en los ingresos por derechos de exportacin.

  • Fuente: Elaboracin propia sobre la base de datos de la Secretara de Hacienda -Ministerio de Economa, e IPC-9 provincias.

    Variacin interanual del gasto total y del total de gastos de capital del sector pblico nacional no financiero y del IPC-9

    provincias, 20072012 (porcentajes)

    Poltica anticclica de carcter moderado

    En 2012 el gasto pblico creci a una tasa menor que el ao anterior (30,2% contra 34,0%). Lo propio cabe para los gastos de capital (15,5% vs. 17,2%). Es decir, en un escenario inflacionario elevado y constante (23,4% anual en 2011 y 2012), ello implic una desaceleracin real en las cuentas fiscales.

    Pese a los recurrentes reclamos de la ortodoxia por la expansin del gasto pblico, que las erogaciones estatales superaran en 6,8 puntos porcentuales a la tasa anual de inflacin fue central para evitar una recesin. Es ms, en todo caso hubiera resultado fructfera la implementacin de una poltica fiscal expansiva de mayor intensidad.

    Ello fue lo que sucedi en el crtico ao 2009, cuando el gasto pblico ascendi el 30,7%, impulsado por los gastos de capital (52,7%). En ese ao la variacin de los precios fue de 14,6%, por lo que la poltica fiscal asumi un papel sumamente relevante en trminos reales.

    5,4

    32,130,7 30,0

    34,0

    30,2

    20,918,5

    52,7

    26,8

    17,215,5

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    2007 2008 2009 2010 2011 2012

    Total gasto

    Gastos de capital

    Tasa de inflacin anual(IPC 9 Prov.)

    SECTOR PBLICO

  • Resultados primario y total del sector pblico nacional no financiero como porcentaje del PBI, 1991-2012

    (porcentajes)

    Fuente: Elaboracin propia en base al Ministerio de Economa.

    SECTOR PBLICO

    2

    ,

    2

    0

    ,

    5

    3

    ,

    9

    3

    ,

    5

    3

    ,

    1

    0

    ,

    3

    0

    ,

    3

    -

    2

    ,

    0

    -

    1

    ,

    5

    1

    ,

    8

    -

    0

    ,

    6

    -

    1

    ,

    7

    -

    2

    ,

    6

    1

    ,

    5

    2

    ,

    3

    0

    ,

    5

    0

    ,

    3

    -

    0

    ,

    5

    -

    0

    ,

    8

    1

    ,

    4

    2

    ,

    6

    0

    ,

    5

    -

    1

    ,

    5

    -

    1

    ,

    7

    -

    3

    ,

    2

    -3,5

    -2,5

    -1,5

    -0,5

    0,5

    1,5

    2,5

    3,5

    4,5

    1

    9

    9

    1

    1

    9

    9

    2

    1

    9

    9

    3

    1

    9

    9

    4

    1

    9

    9

    5

    1

    9

    9

    6

    1

    9

    9

    7

    1

    9

    9

    8

    1

    9

    9

    9

    2

    0

    0

    0

    2

    0

    0

    1

    2

    0

    0

    2

    2

    0

    0

    3

    2

    0

    0

    4

    2

    0

    0

    5

    2

    0

    0

    6

    2

    0

    0

    7

    2

    0

    0

    8

    2

    0

    0

    9

    2

    0

    1

    0

    2

    0

    1

    1

    2

    0

    1

    2

    Resultado primario

    Resultado total

    Disminucin del margen fiscal

    En la posconvertibilidad, a diferencia de lo sucedido en el decenio de 1990, las cuentas del sector pblico nacional mostraron resultados superavitarios. Pero a partir de 2008 el balance fiscal experiment una tendencia descendente en el marco de los impactos que la crisis mundial tuvo sobre la actividad econmica interna.

    A tal punto que en 2009 se verific un leve dficit, equivalente al 0,6% del PBI, y un resultado primario (antes del pago de intereses de la deuda) superavitario del 1,5%. Por su parte, en 2012 el dficit total alcanz a -2,6% del PBI, mientras que el resultado primario se mantuvo en 0,3%. Esta diferencia se debe a los elevados compromisos de la deuda externa que tuvo que afrontar en 2012. Y el dficit responde a los impulsos fiscales contracclicos (aun cuando fueron moderados) y a los menores ingresos por las retenciones a la exportacin.

    En efecto, se trata de un escenario fiscal caracterizado por un menor margen de maniobra como para encarar medidas que puedan reactivar, con mayor impulso, la actividad econmica.

  • 5. Empleo y niveles de pobreza

  • Evolucin de la tasa de empleo y desempleo del total de aglomerados urbanos, 2003-2012 (porcentajes)

    EMPLEO Y DISTRIBUCIN DEL INGRESO

    * El dato de 2012 corresponde a los primeros tres trimestres del ao.Fuente: elaboracin propia en base a la EPH-INDEC

    3

    7

    ,

    8

    3

    9

    ,

    7

    4

    0

    ,

    5

    4

    1

    ,

    6

    4

    2

    ,

    2

    4

    2

    ,

    2

    4

    2

    ,

    1

    4

    2

    ,

    4

    4

    3

    ,

    0

    4

    2

    ,

    9

    1

    7

    ,

    3

    1

    3

    ,

    6

    1

    1

    ,

    6

    1

    0

    ,

    2

    8

    ,

    5

    7

    ,

    9

    8

    ,

    7

    7

    ,

    8

    7

    ,

    2

    7

    ,

    2

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    50

    2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    P

    o

    r

    c

    e

    n

    t

    a

    j

    e

    Tasa de empleo Tasa de desocupacin

    Sostenimiento del empleo

    Es relevante indicar que, en el escenario de significativa desaceleracin en las tasas de crecimiento de la actividad econmica, la tasa de desocupacin se haya mantenido en 7,2% de la poblacin econmicamente activa. Ello en un escenario donde la tasa de empleo se mantuvo, tambin, relativamente estable: pas del 43,0% al 42,9% entre 2011 y 2012.

    Cabe apuntar que si bien los niveles de desocupacin y empleo crecieron significativamente entre 2003 y 2012 (trepando, respectivamente, del 17,3% y 37,8% al 7,2% y 42,9% en esos horizontes temporales), en la segunda etapa de la posconvertibilidad se advierte una estabilizacin en las mejoras de esas variables. As, en el perodo 2008-2012 la tasa de desocupacin cay del 7,8% al 7,2%, mientras que la tasa de empleo subi del 42,2% al 42,9% (en ambos casos una mejora de apenas 0,7 puntos porcentuales).

    En este amesetamiento no slo influy la crisis mundial, sino tambin los menores niveles de inversin y los cambios en el perfil de crecimiento.

  • Porcentaje de asalariados no registrados sobre el total de asalariados, 1995-2012

    (porcentajes)

    Fuente: elaboracin propia en base a INDEC.

    Elevados niveles de informalidad

    La elevacin de los niveles de precariedad y flexibilizacin laboral durante el rgimen de la convertibilidad dejaron un saldo de 42,6% de los asalariados sin registro en el sistema previsional. Ello se acentu tras la megadevaluacin de la moneda en 2002 (en 2003 el 49,2% eran asalariados no registrados).

    A partir de all se advierte un sistemtico descenso en del porcentaje de asalariados no registrados. A punto tal que cay del 49,2% al 34,4% entre 2003 y 2012. Pero esta significativa reduccin en este tipo de informalidad laboral se fue desacelerando en la segunda etapa de la posconvertibilidad (apenas 2,6 puntos porcentuales de mejora en el perodo 2008-2012). Y en 2012 se estanc.

    Resulta necesario implementar polticas ms activas para reducir los aun elevados niveles de informalidad (el porcentaje de asalariados no registrados es apenas menor al de 1995), ms aun si se tiene en cuenta que tres cuartas partes de los jefes de hogares pobres tienen trabajo no registrado.

    3

    6

    ,

    5

    3

    9

    ,

    9

    4

    1

    ,

    1

    4

    1

    ,

    4

    4

    1

    ,

    9

    4

    2

    ,

    1

    4

    2

    ,

    6

    4

    5

    ,

    1

    4

    9

    ,

    2

    4

    8

    ,

    4

    4

    6

    ,

    6

    4

    3

    ,

    7

    4

    0

    ,

    3

    3

    7

    ,

    0

    3

    6

    ,

    2

    3

    5

    ,

    2

    3

    4

    ,

    3

    3

    4

    ,

    4

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    50

    55

    1

    9

    9

    5

    1

    9

    9

    6

    1

    9

    9

    7

    1

    9

    9

    8

    1

    9

    9

    9

    2

    0

    0

    0

    2

    0

    0

    1

    2

    0

    0

    2

    2

    0

    0

    3

    2

    0

    0

    4

    2

    0

    0

    5

    2

    0

    0

    6

    2

    0

    0

    7

    2

    0

    0

    8

    2

    0

    0

    9

    2

    0

    1

    0

    2

    0

    1

    1

    2

    0

    1

    2

    EMPLEO Y DISTRIBUCIN DEL INGRESO

  • Tasa de pobreza como porcentaje del total de personas, 3 trim. 2003-2 trim. 2012

    (porcentajes)

    4

    8

    ,

    3

    4

    1

    ,

    7

    3

    4

    ,

    5

    2

    7

    ,

    4

    2

    7

    ,

    7

    2

    5

    ,

    0

    2

    4

    ,

    4

    2

    1

    ,

    4

    4

    9

    ,

    4

    1

    9

    ,

    9

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    50

    3

    t

    r

    i

    m

    .

    4

    t

    r

    i

    m

    .

    1

    t

    r

    i

    m

    .

    2

    t

    r

    i

    m

    .

    3

    t

    r

    i

    m

    .

    4

    t

    r

    i

    m

    .

    1

    t

    r

    i

    m

    .

    2

    t

    r

    i

    m

    .

    3

    t

    r

    i

    m

    .

    4

    t

    r

    i

    m

    .

    1

    t

    r

    i

    m

    .

    2

    t

    r

    i

    m

    .

    3

    t

    r

    i

    m

    .

    4

    t

    r

    i

    m

    .

    1

    t

    r

    i

    m

    .

    2

    t

    r

    i

    m

    .

    4

    t

    r

    i

    m

    .

    1

    t

    r

    i

    m

    .

    2

    t

    r

    i

    m

    .

    3

    t

    r

    i

    m

    .

    4

    t

    r

    i

    m

    .

    1

    t

    r

    i

    m

    .

    2

    t

    r

    i

    m

    .

    3

    t

    r

    i

    m

    .

    4

    t

    r

    i

    m

    .

    1

    t

    r

    i

    m

    .

    2

    t

    r

    i

    m

    .

    3

    t

    r

    i

    m

    .

    4

    t

    r

    i

    m

    .

    1

    t

    r

    i

    m

    .

    2

    t

    r

    i

    m

    .

    3

    t

    r

    i

    m

    .

    4

    t

    r

    i

    m

    .

    1

    t

    r

    i

    m

    .

    2

    t

    r

    i

    m

    .

    2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    P

    o

    r

    c

    e

    n

    t

    a

    j

    e

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base a EPH-INDEC e IPC 9 Provincias.

    EMPLEO Y DISTRIBUCIN DEL INGRESO

    Reduccin en los niveles de pobreza

    La recuperacin del empleo y los ingresos y la reduccin de la desigualdad tuvieron como consecuencia importantes mejoras en las condiciones de vida de la poblacin. Una forma de evaluar esto es a partir de los niveles de pobreza. La tasa de pobreza muestra el porcentaje de personas cuyos ingresos son insuficientes para adquirir la Canasta Bsica Total (que fue valorizada con el IPC-9 provincias de CIFRA a partir de 2007: en 2012 fue de 2.997 pesos).

    As cabe apuntar que la evolucin de la tasa de pobreza muestra una fuerte tendencia decreciente en el perodo 2003-2007. A partir de all, la aceleracin de los precios conllev menores ritmos de reduccin. De manera que pas de afectar al 49,4% en el tercer trimestre de 2003 al 19,9% de la poblacin en el segundo trimestre de 2012.

    Indudablemente, en la posconvertibilidad se lograron importantes avances en la materia, pero resulta importante seguir avanzando en este sentido dado que aun son muchas las personas que siguen viviendo en condiciones de pobreza (7,7 millones)

  • Tasa de indigencia como porcentaje del total de personas, 3 trim. 2003-2 trim. 2012

    (porcentajes)

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de datos de la EPH-INDEC y las Direcciones Provinciales de Estadstica

    2

    0

    ,

    5

    1

    5

    ,

    1

    1

    2

    ,

    1

    8

    ,

    7

    8

    ,

    3

    8

    ,

    1

    6

    ,

    5

    5

    ,

    9

    2

    2

    ,

    5

    4

    ,

    3

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    3

    t

    r

    i

    m

    .

    4

    t

    r

    i

    m

    .

    1

    t

    r

    i

    m

    .

    2

    t

    r

    i

    m

    .

    3

    t

    r

    i

    m

    .

    4

    t

    r

    i

    m

    .

    1

    t

    r

    i

    m

    .

    2

    t

    r

    i

    m

    .

    3

    t

    r

    i

    m

    .

    4

    t

    r

    i

    m

    .

    1

    t

    r

    i

    m

    .

    2

    t

    r

    i

    m

    .

    3

    t

    r

    i

    m

    .

    4

    t

    r

    i

    m

    .

    1

    t

    r

    i

    m

    .

    2

    t

    r

    i

    m

    .

    4

    t

    r

    i

    m

    .

    1

    t

    r

    i

    m

    .

    2

    t

    r

    i

    m

    .

    3

    t

    r

    i

    m

    .

    4

    t

    r

    i

    m

    .

    1

    t

    r

    i

    m

    .

    2

    t

    r

    i

    m

    .

    3

    t

    r

    i

    m

    .

    4

    t

    r

    i

    m

    .

    1

    t

    r

    i

    m

    .

    2

    t

    r

    i

    m

    .

    3

    t

    r

    i

    m

    .

    4

    t

    r

    i

    m

    .

    1

    t

    r

    i

    m

    .

    2

    t

    r

    i

    m

    .

    3

    t

    r

    i

    m

    .

    4

    t

    r

    i

    m

    .

    1

    t

    r

    i

    m

    .

    2

    t

    r

    i

    m

    .

    2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    P

    o

    r

    c

    e

    n

    t

    a

    j

    e

    EMPLEO Y DISTRIBUCIN DEL INGRESO

    Reduccin de los niveles de indigencia

    La tasa de indigencia, a diferencia de la de pobreza, muestra el porcentaje de personas cuyos ingresos son insuficientes para adquirir la Canasta Alimentaria Bsica (tambin valorizada con el IPC-9 provincias de CIFRA a partir de 2007: en la actualidad es de 1.381 pesos).

    Como se advierte en el grfico de referencia la evolucin de la tasa de indigencia es similar al de la pobreza. La proporcin de hogares cuyos ingresos no alcanzaron para adquirir la Canasta Alimentaria Bsica era el 22,5% de las personas en el tercer trimestre de 2003 y pasa ser del 4,3% en 2012. Si bien es notable la recuperacin, en la actualidad todava 1,8 millones de personas revisten esta situacin.

    A diferencia de lo ocurrido en los niveles de pobreza, la reduccin de la tasa de indigencia ha sido ms importante en el perodo 2008-2012 (cay a casi la mitad). En ello, la implementacin de la Asignacin Universal por Hijo, y las actualizaciones posteriores en el monto del beneficio, jugaron un papel relevante.