ic nro 5

25
Informe de Coyuntura Nº 5 CIFRA - Centro de Investigación y Formación de la República Argentina Coordinador: Eduardo Basualdo Equipo de investigación: Nicolás Arceo, Mariana González y Nuria Mendizábal Noviembre de 2010 Publicación Trimestral CIFRA - Piedras 1065 (C1070AAU), Capital Federal, Argentina

Upload: daveyba

Post on 13-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

indice,

TRANSCRIPT

  • Informe de Coyuntura N 5

    CIFRA - Centro de Investigacin y Formacin de la Repblica Argentina

    Coordinador: Eduardo Basualdo

    Equipo de investigacin: Nicols Arceo, Mariana Gonzlez y Nuria Mendizbal

    Noviembre de 2010

    Publicacin Trimestral

    CIFRA - Piedras 1065 (C1070AAU), Capital Federal, Argentina

  • Desde el ltimo trimestre de 2009 se asisti a una sensible recuperacin de la economa argentina, que alcanz en el segundo trimestre de 2010 una tasa de crecimiento interanual del 11,8%. Se debe destacar la recuperacin de los sectores productores de bienes que se expandieron un 18,3% entre el segundo trimestre de 2010 e idntico perodo del ao pasado, en tanto que los sectores productores de servicios lo hicieron en un 8,2%.

    Este proceso permiti revertir la contraccin que haban experimentado los sectores productores de bienes en el marco de la crisis internacional.

    Sin embargo, la recuperacin del nivel de actividad no fue acompaado por una mejora sensible en los indicadores laborales. En efecto, la tasa de empleo evidencia niveles similares a los verificados durante el ao 2007, en tanto que el leve incremento del empleo registrado en comparacin con el ao 2008 se asocia ntegramente con la expansin del empleo pblico.

    Por el lado de los salarios tampoco se observa una mejora significativa. Es ms, para el conjunto de los asalariados el nivel de las remuneraciones se encuentra an por debajo de los niveles registrados a fines del rgimen de convertibilidad y en idntico nivel que en el segundo trimestre del ao 2009.

    INFORME DE COYUNTURA - SNTESIS

    En el caso de los trabajadores registrados el panorama es levemente ms alentador, ya que se observa un incremento del salario real del 2,1% entre el segundo trimestre de 2010 e idntico perodo del ao pasado.

    El estancamiento del empleo, de las remuneraciones reales y el incremento en el ritmo de variacin de los precios no han permitido alcanzar una sensible disminucin en los niveles de indigencia, a pesar de la instauracin de la Asignacin Universal por Hijo a fines del ao pasado. En efecto, la incidencia de la indigencia en la poblacin se redujo en slo un 19,2% entre el segundo trimestre de 2010 con respecto a idntico perodo de 2009.

    El comportamiento observado en el mercado de trabajo, una vez superada la crisis internacional, pone en evidencia la creciente dificultad para alcanzar un sendero de crecimiento sustentable e inclusivo en el mediano y largo plazo.

    Todo parecera indicar que una vez superada la crisis internacional la economa argentina vuelve a encontrarse con los dilemas que presentaba en el ao 2007, en donde la paulatina prdida de competitividad de los sectores productores de bienes se traduce en un estancamiento en las condiciones imperantes en el mercado de trabajo.

    SNTESIS

  • Evolucin del IPC-INDEC y el IPC-7 provincias, Enero 2005 Enero 2010.

    En nmero ndice base enero-07 = 100.

    ndice de Precios al Consumidor 7 provincias

    La falta de confiabilidad del ndice de precios al consumidor (IPC) calculado por el INDEC determina la necesidad de utilizar un ndice de precios alternativo. En este sentido, se opt por utilizar el IPC7 provincias estimado por el CENDA.

    Dicho indicador es elaborado a partir de los IPC correspondientes a los aglomerados de Jujuy, Neuqun, Paran, Rawson-Trelew, Salta, Santa Rosa y Viedma, generados por las Direcciones Provinciales de Estadstica correspondientes. Se seleccionaron los IPC de estos aglomerados, debido a que los mismos no estaban incluidos en la primera etapa del programa IPC-Nacional y se mantuvieron al margen de las modificaciones del IPC-INDEC. El ndice se realiza ponderando los ndices de cada aglomerado segn el peso del gasto de consumo de los hogares residentes en cada provincia (sobre la base de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 1996/1997).

    Si bien los ndices utilizados se calculan a partir de metodologas diferentes de la que utilizaba el INDEC para el IPC-GBA, y se basan en canastas de productos en muchos casos desactualizadas, su evolucin hasta diciembre de 2006 es similar a la de los datos oficiales.

    Fuente: IPC-7 Provincias: CENDA sobre la base de informacin de las Direcciones Provinciales de Estadstica de Chubut, Entre Ros, Jujuy, La Pampa, Neuqun, Ro Negro

    y Salta. IPC-GBA: INDEC.

    COYUNTURA MACROECONMICA NOTA METODOLGICA

    204,8

    134,4

    80

    100

    120

    140

    160

    180

    200

    220

    e

    n

    e

    -

    0

    5

    m

    a

    y

    -

    0

    5

    s

    e

    p

    -

    0

    5

    e

    n

    e

    -

    0

    6

    m

    a

    y

    -

    0

    6

    s

    e

    p

    -

    0

    6

    e

    n

    e

    -

    0

    7

    m

    a

    y

    -

    0

    7

    s

    e

    p

    -

    0

    7

    e

    n

    e

    -

    0

    8

    m

    a

    y

    -

    0

    8

    s

    e

    p

    -

    0

    8

    e

    n

    e

    -

    0

    9

    m

    a

    y

    -

    0

    9

    s

    e

    p

    -

    0

    9

    e

    n

    e

    -

    1

    0

    m

    a

    y

    -

    1

    0

    s

    e

    p

    -

    1

    0

    IPC - 7 provincias

    IPC - GBA (INDEC)

    Aunque no se dispone de un ndice similar que pueda medir la evolucin particular de los precios de los alimentos, la informacin correspondiente a tres de estos aglomerados muestra que los mismos se habran incrementado en el ltimo ao un 25% ms que el nivel general de precios.

  • Tasa de crecimiento anual del Producto Interno Bruto 2003-2010 (a precios constantes). En porcentajes.

    Se consolida la tendencia al crecimiento

    La informacin del primer semestre de 2010 confirma la tendencia, iniciada desde el ltimo trimestre de 2009, hacia el crecimiento econmico. Ms aun, se revela que el crecimiento estresultando mayor que lo esperado en un principio, con una tasa interanual de 11,8% para el segundotrimestre de este ao.

    Las razones de la sensible recuperacin de la economa son varias. En primer lugar, por el empuje de la economa internacional que permiti una notoria expansin de las exportaciones a lo largo del primer semestre del ao. En segundo lugar, por la expansin de la demanda agregada interna ante la recuperacin del nivel de actividad y el sostenimiento de un elevado nivel de gasto por parte del sector pblico nacional.

    Se debe destacar que comparando la economa argentina entre el segundo trimestre de 2008 y 2010, es decir con el trimestre anterior al inicio de la crisis internacional, se observa un incremento del PIB del 11,0%.

    Dicho crecimiento fue liderado por los sectores productores de servicios que se expandieron un 11,8%, en tanto que los sectores productores de bienes lo hicieron en un 9,2%.

    Fuente: Direccin Nacional de Cuentas Nacionales.

    COYUNTURA MACROECONMICA

    8

    ,

    8

    9

    ,

    0

    9

    ,

    2

    8

    ,

    5

    8

    ,

    7

    6

    ,

    8

    0

    ,

    9

    2

    ,

    0

    -

    0

    ,

    8

    -

    0

    ,

    3

    2

    ,

    6

    6

    ,

    8

    1

    1

    ,

    8

    -2

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    2

    0

    0

    3

    2

    0

    0

    4

    2

    0

    0

    5

    2

    0

    0

    6

    2

    0

    0

    7

    2

    0

    0

    8

    2

    0

    0

    9

    I

    -

    2

    0

    0

    9

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    9

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    9

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    9

    I

    -

    2

    0

    1

    0

    I

    I

    -

    2

    0

    1

    0

    E

    n

    p

    o

    r

    c

    e

    n

    t

    a

    j

    e

    s

    (

    %

    )

    Si bien es indudable que se asiste a un perodo de fuerte crecimiento econmico, no se debe olvidar que debido a la intervencin del INDEC la informacin suministrada por la Direccin Nacional de Cuentas Nacionales se encuentra seriamente cuestionada.

  • 8,

    6

    8

    ,

    5

    2

    4

    ,

    9

    4

    ,

    1

    8

    ,

    8

    4

    ,

    6

    7

    ,

    6

    2

    ,

    5

    9

    ,

    3

    3

    ,

    5

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    P

    I

    B

    E

    x

    p

    o

    r

    t

    a

    c

    i

    o

    n

    e

    s

    I

    n

    v

    e

    r

    s

    i

    n

    b

    r

    u

    t

    a

    i

    n

    t

    e

    r

    n

    a

    f

    i

    j

    a

    C

    o

    n

    s

    u

    m

    o

    P

    b

    l

    i

    c

    o

    C

    o

    n

    s

    u

    m

    o

    P

    r

    i

    v

    a

    d

    o

    E

    n

    p

    o

    r

    c

    e

    n

    t

    a

    j

    e

    s

    (

    %

    )

    2002-2007 2008-2010

    Tasa de crecimiento anual acumulativa de los distintos componentes de la demanda agregada, 2002-2010.

    En porcentajes.

    Componentes de la demanda agregada

    Los distintos componentes de la demanda dan cuenta del fin del efecto de la crisis sobre la economa.

    Asimismo, se observa un comportamiento diferencial en los sectores que traccionaron la demanda en los dos ltimos aos con respecto al perodo previo.

    En efecto, al evaluar la variacin de los distintos componentes de la demanda entre el segundo trimestre de 2008 y 2010 se verifica un crecimiento superior al del PIB de las exportaciones y del consumo pblico.

    Mientras que en el perodo previo (2002-2007), el crecimiento se habia centrado, en mayor medida, en la expansin del consumo privado y de la inversin, desde los reducidos niveles que haban alcanzado como consecuencia del colapso del rgimen de convertibilidad.

    De todas formas, se debe destacar la sensible recuperacin de la inversin que represent en el segundo trimestre del 2010 el 22,0% del PIB. Nota: se consider la informacin correspondiente al segundo trimestre.

    Fuente: Direccin Nacional de Cuentas Nacionales.

    COYUNTURA MACROECONMICA

  • Contribucin de los distintos componentes al crecimiento de la demanda agregada, 2002-2010.

    En porcentajes.

    Contribucin de los distintos componentes a la expansin de la demanda agregada

    Las tasas de crecimiento diferencial de los distintos componentes de la demanda agregada en los perodos 2002-2007 y 2008-2010 condujo a una modificacin en la contribucin de cada uno de ellos a la demanda agregada total.

    Si bien en el perodo 2008-2010 se mantiene la preponderancia del consumo privado en la determinacin de la demanda agregada total, el consumo pblico y las exportaciones adquieren una mayor relevancia que en el perodo anterior.

    Efectivamente, mientras que en el perodo comprendido entre los aos 2002 y 2007 las exportaciones y el consumo pblico contribuyeron en conjunto en poco ms del 15% al aumento de la demanda agregada total, en el perodo 2008-2010 dicha contribucin se elev hasta el 42,5%.

    En el caso del consumo pblico su contribucin a la expansin de la demanda agregada en el perodo 2008-2010 prcticamente se quintuplic con respecto al perodo previo.

    El incremento de estos componentes permiticompensar el menor dinamismo experimentado por la inversin en los ltimos aos.

    Nota: se consider la informacin correspondiente al segundo trimestre.Fuente: Direccin Nacional de Cuentas Nacionales.

    COYUNTURA MACROECONMICA

    1

    0

    ,

    5

    3

    3

    ,

    6

    4

    ,

    8

    5

    1

    ,

    1

    1

    9

    ,

    9

    1

    1

    ,

    6

    2

    2

    ,

    6

    4

    5

    ,

    8

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    Exportaciones Inversin bruta internafija

    Consumo Pblico Consumo Privado

    2002 - 2007 2008 - 2010

  • Tasa de crecimiento interanual del Producto Interno Bruto (a precios constantes), 2009-2010.

    En porcentajes.

    Crecimiento en Amrica Latina

    Desde finales del 2009 se asisti a una sensible recuperacin de las economas latinoamericanas, proceso del cual, como pudimos observar, la economa argentina no estuvo exenta.

    Si bien desde el primer trimestre de 2010 se verifican notables tasas de expansin en las principales economas sudamericanas dicho proceso se intensificen el segundo trimestre del presente ao.

    En efecto, en el segundo trimestre de 2010 se observan tasas de crecimiento superiores al 10,0% en Argentina, Per y Uruguay. En tanto, que Brasil verifica una tasa de crecimiento cercana al 9,0% en el primer semestre del 2010.

    A su vez, en el caso de la economa Chilena, que vena teniendo una recuperacin ms tarda y menos intensa, registr un crecimiento del 6,5% en el segundo trimestre de 2010.

    Mxico, que fue uno de los pases ms afectados por la crisis internacional por sus fuertes vnculos con Estados Unidos- tambin ha comenzado a recuperarse, mostrando una tasa de crecimiento del 3,2% en el segundo trimestre del presente ao.

    Fuente: Institutos nacionales de estadstica.

    COYUNTURA MACROECONMICA

    -

    0

    ,

    3

    -

    1

    ,

    2

    -

    1

    ,

    4

    2

    ,

    6

    -

    0

    ,

    6

    -

    6

    ,

    1

    2

    ,

    6

    4

    ,

    3

    2

    ,

    1

    4

    ,

    3

    3

    ,

    4

    -

    2

    ,

    3

    6

    ,

    8

    9

    ,

    0

    1

    ,

    5

    8

    ,

    8

    6

    ,

    1

    4

    ,

    3

    1

    1

    ,

    8

    8

    ,

    8

    6

    ,

    5

    1

    0

    ,

    4

    1

    0

    ,

    1

    3

    ,

    2

    -9

    -6

    -3

    0

    3

    6

    9

    12

    Argentina Brasil Chile Uruguay Per Mxico

    III 2009 IV 2009 I 2010 II 2010

  • Exportaciones e importaciones de Argentina, 2006-2010. En millones de dlares.

    Se recupera el comercio exterior

    El comercio exterior fue el principal canal por el cual la crisis internacional afect a los pases de Amrica del Sur, debido tanto a la disminucin de los precios internacionales de los commodities como a la menor demanda de las exportaciones de la regin.

    De todas formas, desde comienzos del 2009 se asisti a una recuperacin del comercio a nivel mundial, tanto en trminos de precios como de cantidades.

    En nuestro pas, las exportaciones comenzaron a recuperarse desde abril de 2009. En el segundo trimestre del presente ao, las exportaciones han registrado un crecimiento considerable, un 23,5% con respecto a idntico perodo del ao pasado, ubicndose por encima de los niveles verificados a inicios de 2008. Se debe desatacar que el incremento de las exportaciones obedecicentralmente a un aumento en las cantidades, ya que los precios se elevaron slo un 1,3% con respecto al ao pasado.

    Tambin las importaciones han mostrado una tendencia creciente, luego de la fuerte cada que tuvieron hasta mayo de 2009. Ello es claro reflejo del incremento en el nivel de actividad interno.

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de Ministerio de Economa.

    COYUNTURA MACROECONMICA

    A pesar del crecimiento de las importaciones, se sigue manteniendo un importante supervit comercial. Aunque los datos del primer trimestre de este ao hacan temer la extincin de este supervit, los datos ms recientes muestran lo contrario.

    19.096

    13.737

    5.359

    0

    5.000

    10.000

    15.000

    20.000

    25.000

    I

    -

    0

    6

    I

    I

    -

    0

    6

    I

    I

    I

    -

    0

    6

    I

    V

    -

    0

    6

    I

    -

    0

    7

    I

    I

    -

    0

    7

    I

    I

    I

    -

    0

    7

    I

    V

    -

    0

    7

    I

    -

    0

    8

    I

    I

    -

    0

    8

    I

    I

    I

    -

    0

    8

    I

    V

    -

    0

    8

    I

    -

    0

    9

    I

    I

    -

    0

    9

    I

    I

    I

    -

    0

    9

    I

    V

    -

    0

    9

    I

    -

    1

    0

    I

    I

    -

    1

    0

    E

    n

    m

    i

    l

    l

    o

    n

    e

    s

    d

    e

    d

    l

    a

    r

    e

    s

    Exportaciones

    Importaciones

    Saldo comercial

    Lineal (Saldo comercial)

  • Tasa de crecimiento trimestral interanual por sector de actividad (a precios constantes), 2003-2010.

    En porcentajes.

    El crecimiento es liderado por los sectores productores de bienes

    Los sectores productores de bienes fueron los que mostraron un mayor dinamismo entre 2003 y 2007. Sin embargo, desaceleraron su crecimiento desde 2008 y fueron luego especialmente golpeados por las consecuencias de la crisis econmica internacional. As, llegaron a tener en el 2 trimestre de 2009 una cada interanual en su producto de 7,6%.

    Desde el cuarto trimestre de 2009 volvieron a crecer, y en el segundo trimestre de este ao se observa una tasa de crecimiento muy significativa, que ms que duplica la registrada en los sectores productores de servicios.

    Los sectores productores de servicios, por su parte, no llegaron a tener cadas en el nivel de su producto ante el impacto de la crisis internacional. Aun as, desaceleraron su tasa de crecimiento hasta el tercer trimestre de 2009. Desde entonces, dicha tasa volvi a incrementarse, siendo de 8,2% en el segundotrimestre de 2010.

    Fuente: Direccin Nacional de Cuentas Nacionales.

    COYUNTURA MACROECONMICA

    1

    4

    ,

    5

    1

    0

    ,

    5

    9

    ,

    5

    8

    ,

    8

    7

    ,

    9

    2

    ,

    9

    -

    3

    ,

    5

    -

    3

    ,

    2

    -

    7

    ,

    6

    -

    3

    ,

    6

    1

    ,

    0

    5

    ,

    8

    1

    8

    ,

    3

    4

    ,

    2

    6

    ,

    8

    8

    ,

    2

    3

    ,

    2

    4

    ,

    7

    3

    ,

    4

    1

    ,

    6

    3

    ,

    5

    8

    ,

    2

    8

    ,

    8

    9

    ,

    0

    9

    ,

    2

    8

    ,

    5

    8

    ,

    7

    6

    ,

    8

    0

    ,

    9

    2

    ,

    0

    -

    0

    ,

    8

    -

    0

    ,

    3

    2

    ,

    6

    6

    ,

    8

    1

    1

    ,

    8

    6

    ,

    4

    8

    ,

    4

    8

    ,

    7

    8

    ,

    1

    -10

    -5

    0

    5

    10

    15

    20

    2

    0

    0

    3

    2

    0

    0

    4

    2

    0

    0

    5

    2

    0

    0

    6

    2

    0

    0

    7

    2

    0

    0

    8

    2

    0

    0

    9

    I

    -

    2

    0

    0

    9

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    9

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    9

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    9

    I

    -

    2

    0

    1

    0

    I

    I

    -

    2

    0

    1

    0

    E

    n

    p

    o

    r

    c

    e

    n

    t

    a

    j

    e

    s

    (

    %

    )

    Sectores productores de bienes Sectores productores de serviciosProducto Interno Bruto

  • Tasa de crecimiento interanual por sector (a precios constantes), 2do. trim. 2008 y 2do. trim. 2010.

    En porcentajes.

    Crecimiento en las distintas ramas de actividad

    La recuperacin del crecimiento se verifica, ya desde el cuarto trimestre del ao pasado, prcticamente en la totalidad de las ramas de actividad, de acuerdo con la informacin de la Direccin Nacional de Cuentas Nacionales.

    Si consideramos las variaciones verificadas entre el segundo trimestre de 2008 y 2010 se observa que la produccin agropecuaria fue la rama de actividad que registr un mayor crecimiento. Este comportamiento est asociado a la contraccin que haba experimentado dicha actividad como consecuencia de la sequa.

    A su vez, se observa un crecimiento mayor en los sectores productores de servicios que en los de bienes, los cuales se expandieron por debajo del promedio de la economa.

    La expansin del sector servicios estuvo asociado con el desarrollo de las actividades con fuerte presencia Estatal, ya sea a travs de la provisin directa de servicios o de los subsidios econmicos. As como, por la expansin del comercio (13,4%) y el transporte (17,7%).

    Fuente: Direccin Nacional de Cuentas Nacionales.

    COYUNTURA MACROECONMICA

    0,0

    1,6

    7,3

    8,8

    8,9

    9,2

    9,6

    9,6

    11,0

    11,1

    11,8

    13,4

    17,7

    20,4

    -5 0 5 10 15 20 25

    Construccin

    Otros sectores productores de bienes

    Hoteles y restaurantes

    Intermediacin financiera

    Industria manufacturera

    PRODUCTORES DE BIENES

    Otros servicios

    Enseanza, salud y serv. Soc.

    PIB

    Adm. Pb. y defensa

    PRODUCTORES DE SERVICIOS

    Comercio y reparaciones

    Transp., alm. y comunic.

    Sector Agropecuario

  • Evolucin del Estimador Mensual Industrial (EMI-INDEC) y el ndice de Produccin Industrial (IPI-FIEL) (desestacionalizados). ndice Ene-07 = 100.

    Recuperacin de la produccin manufacturera

    La industria manufacturera evidencia una sensible recuperacin desde comienzos del 2009. En efecto, hasta agosto del presente ao acumul un crecimiento del 17,3% si se toma en consideracin el estimador de la produccin industrial de FIEL, en tanto que dicha expansin fue del 12,0% para el INDEC.

    Si bien en ambos indicadores se observa una clara recuperacin de la produccin industrial. Para el INDEC el nivel de actividad est muy por encima de los valores registrados a comienzos del 2008. Mientras que para FIEL recin se estaran alcanzando los records de produccin manufacturera verificados a inicios del 2008.

    Tomando en consideracin los primeros ocho meses del presente ao se observa el sostenimiento de la expansin industrial con respecto a los valores prevalecientes el pasado ao.

    En efecto, comparando agosto del 2010 con idntico perodo del ao anterior se observa un crecimiento de la produccin manufacturera del 6,8% para FIEL y de un 10,0% para el INDEC.

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de INDEC y Fundacin de Investigaciones Econmicas Latinoamericanas (FIEL).

    COYUNTURA MACROECONMICA

    109

    93

    121

    106

    90

    95

    100

    105

    110

    115

    120

    125

    e

    n

    e

    -

    0

    7

    m

    a

    r

    -

    0

    7

    m

    a

    y

    -

    0

    7

    j

    u

    l

    -

    0

    7

    s

    e

    p

    -

    0

    7

    n

    o

    v

    -

    0

    7

    e

    n

    e

    -

    0

    8

    m

    a

    r

    -

    0

    8

    m

    a

    y

    -

    0

    8

    j

    u

    l

    -

    0

    8

    s

    e

    p

    -

    0

    8

    n

    o

    v

    -

    0

    8

    e

    n

    e

    -

    0

    9

    m

    a

    r

    -

    0

    9

    m

    a

    y

    -

    0

    9

    j

    u

    l

    -

    0

    9

    s

    e

    p

    -

    0

    9

    n

    o

    v

    -

    0

    9

    e

    n

    e

    -

    1

    0

    m

    a

    r

    -

    1

    0

    m

    a

    y

    -

    1

    0

    j

    u

    l

    -

    1

    0

    IPI - FIEL

    EMI - INDEC

  • Formacin de activos externos del sector privado no financiero, 2002-2010.

    En millones de dlares por mes.

    Tipo de cambio y fuga de capitales

    La fuga de capitales, que alcanz valores sumamente elevados entre mediados de 2007 y de 2009, tuvo una fuerte reduccin desde fines de 2009, volviendo a mostrar incluso valores negativos, es decir, se produjo en algunos meses una entrada neta de capitales.

    Sin embargo, los niveles de fuga han vuelto a tener un incremento relativo durante el primer semestre de 2010, alcanzando un promedio mensual de aproximadamente US$ 1.100 millones.

    Si bien los niveles actuales de fuga de capitales estn muy por debajo del perodo de crisis continan siendo elevados si dicha comparacin se realiza con el perodo 2002-2007.

    Este comportamiento podra estar vinculado con la disminucin en las posibilidades de inversin en el mercado local y las moderadas expectativas de depreciacin nominal del tipo de cambio.

    Tomando en consideracin el perodo Julio-2009/Junio-2010 se observa un incremento de los activos externos del sector privado no financiero superior a los US$ 9.600 millones.

    Fuente: Mercado nico y Libre de Cambios, Banco Central de la Repblica Argentina

    COYUNTURA MACROECONMICA

    -2.000

    -1.000

    0

    1.000

    2.000

    3.000

    4.000

    5.000

    f

    e

    b

    -

    0

    2

    m

    a

    y

    -

    0

    2

    a

    g

    o

    -

    0

    2

    n

    o

    v

    -

    0

    2

    f

    e

    b

    -

    0

    3

    m

    a

    y

    -

    0

    3

    a

    g

    o

    -

    0

    3

    n

    o

    v

    -

    0

    3

    f

    e

    b

    -

    0

    4

    m

    a

    y

    -

    0

    4

    a

    g

    o

    -

    0

    4

    n

    o

    v

    -

    0

    4

    f

    e

    b

    -

    0

    5

    m

    a

    y

    -

    0

    5

    a

    g

    o

    -

    0

    5

    n

    o

    v

    -

    0

    5

    f

    e

    b

    -

    0

    6

    m

    a

    y

    -

    0

    6

    a

    g

    o

    -

    0

    6

    n

    o

    v

    -

    0

    6

    f

    e

    b

    -

    0

    7

    m

    a

    y

    -

    0

    7

    a

    g

    o

    -

    0

    7

    n

    o

    v

    -

    0

    7

    f

    e

    b

    -

    0

    8

    m

    a

    y

    -

    0

    8

    a

    g

    o

    -

    0

    8

    n

    o

    v

    -

    0

    8

    f

    e

    b

    -

    0

    9

    m

    a

    y

    -

    0

    9

    a

    g

    o

    -

    0

    9

    n

    o

    v

    -

    0

    9

    f

    e

    b

    -

    1

    0

    m

    a

    y

    -

    1

    0

    Total julio 2009 a junio 2010:US$ 9.611 millones

  • Tasa de rentabilidad (utilidades / ventas) de las 200 empresas de mayor facturacin, 1991-2009.

    En porcentajes.

    Mantenimiento de elevados niveles de rentabilidad entre las empresas de

    mayor facturacin

    Si bien desde el 2007 se asisti a una contraccin en los mrgenes de rentabilidad de las 200 empresas de mayor facturacin, los mismos -an en el marco de la crisis internacional- permanecen por encima de los mejores registros del rgimen de convertibilidad.

    An considerando slo el perodo de expansin econmica verificado durante el rgimen de convertibilidad (1991-1998), se observa que las 200 empresas de mayor facturacin presentaron un nivel de rentabilidad del 3,7%, mientras que el mismo se ubicaba en el 5,9% durante el 2009.

    El comportamiento de las grandes firmas industriales no ha sido distinto, ya que verificaron un nivel de rentabilidad del 1,5% durante la fase expansiva de la convertibilidad, en tanto que en el 2009 casi triplicaban dicho valor (4,1%).

    De todas formas, el comportamiento de las grandes empresas no implica que las firmas de menor tamao, y orientadas al mercado domstico, no hayan sufrido una contraccin en sus niveles de rentabilidad como consecuencia de la apreciacin cambiaria verificada en los ltimos aos.

    Nota: la informacin del ao 2009 se estim en base a la informacin de rentabilidad de las empresas cotizantes en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires suministrada por

    Economtica.Fuente: rea de Economa y Tecnologa de la FLACSO en base a informacin de

    balances y de las revistas Prensa Econmica y Mercado.

    COYUNTURA MACROECONMICA

    3,8

    7,2

    4,1

    5,9

    10,5

    5,9

    -20

    -15

    -10

    -5

    0

    5

    10

    15

    1

    9

    9

    1

    1

    9

    9

    2

    1

    9

    9

    3

    1

    9

    9

    4

    1

    9

    9

    5

    1

    9

    9

    6

    1

    9

    9

    7

    1

    9

    9

    8

    1

    9

    9

    9

    2

    0

    0

    0

    2

    0

    0

    1

    2

    0

    0

    2

    2

    0

    0

    3

    2

    0

    0

    4

    2

    0

    0

    5

    2

    0

    0

    6

    2

    0

    0

    7

    2

    0

    0

    8

    2

    0

    0

    9

    Empresas industrales de la cpula empresaria Cpula empresaria

  • Aceleracin en el ritmo de variacin de los precios

    En el contexto de la reactivacin productiva, recrudeci el problema de la inflacin. En efecto, los aumentos de precios, que se haban desacelerado durante el perodo recesivo, volvieron a tomar valores ms elevados desde inicios del ao pasado.

    Ms aun, la tasa de incremento en los precios al consumidor pareci volver a elevarse nuevamente desde inicios de este ao, con incrementos especialmente elevados en los primeros tres meses del ao.

    Para 2010 se espera una tasa de inflacin considerablemente ms elevada que en 2009, con un piso de 20%. Mientras la variacin anualizada del IPC fue 14,3% en 2009, si se anualizan los datos de los primeros nueve meses de este ao se obtiene un valor de 21,1%.Sin embargo, seguramente la tasa de variacin de los precios se incremente en los ltimos meses del ao, dado el contexto domstico e internacional.

    Hasta el momento la poltica antiinflacionaria parece basarse en una apreciacin gradual del tipo de cambio real, del mismo modo que se hizo en 2007-2008, con anterioridad a la crisis internacional. Este tipo de poltica, por dems ortodoxa, tiene a mediano plazo consecuencias negativas sobre los sectores productivos y sobre el empleo.

    COYUNTURA MACROECONMICA

    Variacin mensual del ndice de Precios al Consumidor 7 provincias, 2009-2010. En porcentajes.

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de Direcciones provinciales de estadstica de siete provincias.

    0

    ,

    7

    %

    0

    ,

    9

    %

    1

    ,

    4

    %

    1

    ,

    1

    %

    0

    ,

    9

    %

    0

    ,

    7

    %

    1

    ,

    3

    %

    1

    ,

    2

    %

    1

    ,

    3

    %

    1

    ,

    6

    %

    1

    ,

    4

    %

    1

    ,

    8

    %

    1

    ,

    3

    %

    2

    ,

    9

    %

    3

    ,

    0

    %

    1

    ,

    9

    %

    1

    ,

    3

    %

    1

    ,

    3

    %

    1

    ,

    3

    %

    1

    ,

    4

    %

    1

    ,

    4

    %

    0,0%

    0,5%

    1,0%

    1,5%

    2,0%

    2,5%

    3,0%

    3,5%

    e

    n

    e

    -

    0

    9

    m

    a

    r

    -

    0

    9

    m

    a

    y

    -

    0

    9

    j

    u

    l

    -

    0

    9

    s

    e

    p

    -

    0

    9

    n

    o

    v

    -

    0

    9

    e

    n

    e

    -

    1

    0

    m

    a

    r

    -

    1

    0

    m

    a

    y

    -

    1

    0

    j

    u

    l

    -

    1

    0

    s

    e

    p

    -

    1

    0

    Inflacin mensual

    Promedio trimestral

  • MERCADO DE TRABAJO

    Evolucin trimestral de las tasas de empleo, empleo pleno, desocupacin y subocupacin, 2006-2010. (en porcentajes) Estancamiento del empleo total

    En el marco de la reactivacin productiva registrada desde fines de 2009, los indicadores de empleo presentan tambin una recuperacin, aunque de menor intensidad que el producto.

    En el segundo trimestre de 2010 las principales variables en materia de empleo muestran valores prcticamente idnticos a los del primer trimestre de 2008 (pre-crisis) y de 2009.

    En efecto, mientras el 42,5% de la poblacin total se encuentra empleada, el 37,9% presenta una situacin de pleno empleo. A su vez, existe un 9,9% de subocupacin y un 7,9% de desocupacin.

    Si bien esto da cuenta de una recuperacin respecto de los valores registrados durante el impacto de la crisis internacional en nuestro pas, tambin expresa una continuidad en la tendencia al estancamiento en los niveles de empleo observada desde 2007.

    De todas formas, se debe destacar que la disminucin de la tasa de desempleo en el segundo trimestre de 2010, con respecto a idntico perodo del ao pasado, se explica por la expansin del empleo y no por una contraccin de la tasa de actividad como haba ocurrido durante el primer trimestre del 2010.

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de EPH-INDEC.Nota: La tasa de empleo es la proporcin de los ocupados sobre la poblacin total. La tasa de empleo pleno refiere a la proporcin de los ocupados plenos sobre la poblacin total. Se denomina ocupados plenos a los ocupados menos los subocupados que son aquellos que trabajan menos de 35 horas semanales porcausas involuntarias y estn dispuestos a trabajar ms horas. La tasa de desocupacin es la proporcin de los desocupados sobre la poblacin econmicamente activa, es decir, sobre la suma de ocupados y desocupados.

    7,9

    9,1

    7,37,5

    11,4

    9,9

    30

    32

    34

    36

    38

    40

    42

    44

    46

    I

    -

    2

    0

    0

    6

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    6

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    6

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    6

    I

    -

    2

    0

    0

    7

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    7

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    7

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    7

    I

    -

    2

    0

    0

    8

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    8

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    8

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    8

    I

    -

    2

    0

    0

    9

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    9

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    9

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    9

    I

    -

    2

    0

    1

    0

    I

    I

    -

    2

    0

    1

    0

    T

    a

    s

    a

    d

    e

    e

    m

    p

    l

    e

    o

    y

    d

    e

    e

    m

    p

    l

    e

    o

    p

    l

    e

    n

    o

    (

    %

    s

    o

    b

    r

    e

    p

    o

    b

    l

    a

    c

    i

    n

    )

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    T

    a

    s

    a

    d

    e

    d

    e

    s

    o

    c

    u

    p

    a

    c

    i

    n

    y

    s

    u

    b

    o

    c

    u

    p

    a

    c

    i

    n

    (

    %

    s

    o

    b

    r

    e

    P

    E

    A

    )

    Empleo Empleo pleno Desocupacin Subocupacin

  • MERCADO DE TRABAJO

    Tasa de variacin del empleo asalariado registrado por sector de actividad entre el segundo trimestre de 2008 y 2010.

    (en porcentajes)

    Empleo privado registrado en los mismos niveles del 2008

    Mientras el impacto de la crisis mundial determin la prdida de 134 mil puestos de trabajo registrados (IV-2008/III-2009), desde entonces la reactivacin del empleo implic la recuperacin de casi la totalidad de los puestos perdidos.

    De todas formas, si se compara con los valores previos a la crisis, se observa que entre el segundo trimestre de 2008 y el mismo trimestre de 2010 los puestos de trabajo registrados crecieron slo un 1,3%.

    Los sectores productores de bienes, entre ellos la industria manufacturera, no recuperaron an los niveles de empleo registrado prevalecientes antes de la crisis. En efecto, el empleo en los sectores productores de bienes era un 4,3% ms reducido en el segundo trimestre del 2010 que el existente dos aos antes.

    Es ms, el incremento del empleo registrado entre las fechas mencionadas corresponde al aumento del empleo pblico, ya que el privado se encuentra an por debajo del prevaleciente en el segundo trimestre del 2008.

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de M. de Economa con informacin del SIPA.

    1,3

    -4,3

    -2,6

    3,7

    -0,1

    -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5

    Total del sistema

    Sectoresproductores de

    bienes

    Industriamanufacturera

    Sectoresproductores de

    servicios

    Sector privado

  • MERCADO DE TRABAJO

    Evolucin trimestral del empleo registrado por sector de actividad, 2008-2010 (ndice II trim. 2008=100)

    Crecimiento del empleo pblico y estancamiento del privado

    Si se analiza la evolucin del empleo desde la salida de la crisis, se observa que el sector productor de servicios ha continuado creciendo por encima del conjunto desde el tercer trimestre de 2009. En el segundo trimestre de 2010, este sector super en 3,7% los valores de empleo registrados previos a la crisis (segundo trimestre de 2008).

    Cabe advertir que esta recuperacin en los servicios se encuentra relacionada con el sensible incremento del empleo en la Administracinpblica registrado desde mediados de 2009. Parte de este incremento puede encontrarse relacionado con el blanqueo del personal contratado, no necesariamente con la creacin de nuevos puestos de trabajo.

    En cambio, en el sector productor de bienes el empleo registrado se recuper con posterioridad y con menos fuerza. Incluso hoy sus valores continan siendo inferiores a los registrados en el segundo trimestre de 2008. Ms an, en la actualidad este sector presenta un nmero de puestos similar al de mediados de 2007. Es decir que la desaceleracin, primero, y la crisis, despus, habran implicado la prdida de los puestos creados desde ese momento, algo que la reciente reactivacin econmica del sector no alcanz a revertir.

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de Direccin Nacional de Cuentas Nacionales con informacin del SIPA. Nota: Los datos de Administracin Pblica

    no incluyen los de las trece provincias que no han transferido sus cajas al sistema previsional nacional.

    101,3

    95,7

    97,4

    103,7

    107,6

    90

    92

    94

    96

    98

    100

    102

    104

    106

    108

    110

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    8

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    8

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    8

    I

    -

    2

    0

    0

    9

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    9

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    9

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    9

    I

    -

    2

    0

    1

    0

    I

    I

    -

    2

    0

    1

    0

    Total del sistema

    Sectores productores de bienes

    Industria manufacturera

    Sectores productores de servicios

    Administracin pblica

  • MERCADO DE TRABAJO

    Variacin interanual del empleo registrado por rama de actividad, II Trim. 2008 - 2010 (en porcentajes)

    Empleo registrado por rama de actividad

    Si bien el empleo registrado se increment 2,7%entre el segundo trimestre de 2010 y el mismo perodo del ao anterior, presenta un comportamiento heterogneo entre las distintos sectores de actividad.

    Mientras que en los sectores productores de servicios se registr un incremento en el empleo de 3,7%, en los sectores productores de bienes se observ un aumento de slo el 0,5%, como consecuencia de la disminucin del empleo en la construccin (-1,9%).

    En el tejido manufacturero se registr una recuperacin del empleo del 1,4% a lo largo del ltimo ao, aunque el nivel de empleo se encuentra an por debajo de los niveles registrados en el segundo trimestre de 2008.

    En el sector productor de servicios casi todas las ramas verificaron un incremento en el nivel de empleo a lo largo del ltimo ao (3,7%). Es ms, se verifica una expansin de los puestos de trabajo con respecto a la situacin imperante antes de la crisis internacional.

    Se debe destacar el elevado crecimiento que experiment la ocupacin en la rama administracin pblica y defensa entre el segundo trimestre de 2009 e idntico perodo de 2010 (7,6%), proceso que implic la generacin de ms de 65 mil puestos de trabajo.

    Tambin se expandi notoriamente Serviciossociales, de enseanza y salud, por encima del promedio del sector de servicios.

    Nota: se considera la informacin correspondiente al segundo semestre de cada ao.

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de Ministerio de Economa con informacin del SIPA.

    1,3

    -4,3

    -2,6

    -10,8

    -2,6

    3,7

    7,6

    6,6

    1,7

    2,7

    0,5

    1,4

    -1,9

    0,3

    3,7

    5,1

    3,6

    3,1

    -15 -10 -5 0 5 10

    Total

    Sectores productores de bienes

    Industria manufacturera

    Construccin

    Otros sectores productores de bienes

    Sectores productores de servicios

    Administracin pblica y defensa

    Servicios sociales, enseanza y salud

    Otros servicios

    II- 2008 / II - 2010 II- 2009 / II - 2010

  • MERCADO DE TRABAJO

    Tasa de crecimiento anual acumulativo del empleo registrado manufacturero por rama de actividad, 2002

    2010. (en porcentajes)

    Empleo registrado en la industria manufacturera

    Si bien el empleo registrado en la industria manufacturera se expandi a una tasa anual acumulativa del 1,3% entre el segundo trimestre del 2007 e idntico perodo del 2010, lo hizo a tasas notoriamente ms reducidas que las verificadas en el perodo previo (8,4%).

    A su vez, hacia dentro de la industria se observa que las ramas ms capital intensivas (material de transporte y alimentos, bebidas y tabaco) son las que traccionaron el crecimiento del empleo manufacturero a lo largo de los tres ltimos aos.

    En cambio, otras ramas de actividad que haban tenido un desempeo destacado en el perodo previo, en trminos de la generacin de puestos de trabajo, evidencian un menor dinamismo en la fase actual. Es ms, en el caso de Textiles y cuero y Madera, papel, imprenta y editoriales se verifica una contraccin del empleo en el segundo trimestre de 2010 con respecto a idntico perodo de 2008.

    Este comportamiento puede estar asociado a transformaciones en el patrn de crecimiento industrial como consecuencia de las modificaciones acontecidas en las condiciones macroeconmicas a lo largo de los ltimos aos.

    Nota: se considera la informacin correspondiente al segundo trimestre de cada ao.

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de Ministerio de Economa con informacin del SIPA.

    8,4

    5,5

    10,6

    6,6

    6,8

    12,2

    13,8

    10,0

    11,7

    1,3

    2,3

    -0,6

    1,3

    0,3

    4,9

    1,1

    0,8

    -0,1

    -4,0 1,0 6,0 11,0 16,0

    Industria Manufacturera

    Alimentos bebidas y tabaco

    Textiles y cuero

    Madera, papel, imprenta y editoriales

    Derivados del petrleo y Qumicos

    Metlicas bsicas, prod. met. excepto maq.y equipos

    Material de transporte

    Maquinarias y equipos

    Otras industrias

    2002 - 2007 2007 - 2010

  • MERCADO DE TRABAJO

    Variacin interanual del empleo privado registrado por jurisdiccin, II Trim. 2010 (en porcentajes)

    Empleo privado registrado por provincia

    En trminos interanuales, el empleo registrado privado creci 2,2% en el segundo trimestre de 2010. Este ndice es menor que el total general (2,7%), el cual se encuentra influenciado en buena medida por el incremento del empleo en el sector pblico.

    En trminos de la evolucin regional de los puestos de trabajo registrados del sector privado se observa que la recuperacin del empleo entre el segundo trimestre de 2009 y el mismo trimestre de 2010 alcanz a la mayor parte de las provincias argentinas, pero no a todas.

    De las 24 jurisdicciones, 18 provincias registraron una expansin. Entre las cuales, La Rioja y Tierra del Fuego verificaron un incremento en el empleo privado registrado superior al 10%.

    En el otro extremo, las provincias que presentaron una mayor contraccin interanual han sido Chaco y La Pampa.

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de Direccin Nacional de Cuentas Nacionales con informacin del SIPA.

    -3,6-1,5-1,3-1,1-1,0-0,8

    1,11,11,4

    1,72,12,22,32,62,62,7

    3,33,5

    4,04,7

    5,35,5

    8,113,2

    13,6

    -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10 12 14 16

    ChacoLa Pampa

    Santa CruzTucumnNeuqun

    ChubutMisiones

    San JuanCABA

    CorrientesSanta Fe

    Empleo privado totalMendoza

    Entre RosBuenos Aires

    SaltaJujuy

    Ro NegroCrdobaFormosaSan Luis

    Santiago del EsteroCatamarca

    Tierra del FuegoLa Rioja

  • Remuneracin real promedio del total de asalariados y de los trabajadores registrados del sector privado, IV-2001 a II-2010

    (ndice IV Trim 2001=100)

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de EPH-INDEC, OEDE-Ministerio de Trabajo, IPC-INDEC e IPC-7 provincias.

    Estancamiento del salario real en el conjunto de los asalariados

    A partir del ao 2007 la elevada variacin en el nivel de precios condujo a un estancamiento en el poder adquisitivo de los salarios. En el segundo trimestre de 2010 las remuneraciones del conjunto de los asalariados son slo un 1,0% superiores a las verificadas en idntico trimestre de 2007.

    En el caso de los trabajadores registrados del sector privado los salarios continuaron su ritmo ascendente desde 2008, aunque a tasas ms reducidas que las verificadas en el perodo precedente (2003-2006).

    El comportamiento de las dos series analizadas indica implicitamente el deterioro que han sufrido los ingresos reales de los trabajadores no registrados, como consecuencia del recrudecimiento del ritmo inflacionario desde inicios del 2007.

    MERCADO DE TRABAJO

    98,496,1

    68,9

    119,3

    110,8

    78,9

    100,0

    65

    75

    85

    95

    105

    115

    125

    135

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    1

    I

    -

    2

    0

    0

    2

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    2

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    2

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    2

    I

    -

    2

    0

    0

    3

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    3

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    3

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    3

    I

    -

    2

    0

    0

    4

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    4

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    4

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    4

    I

    -

    2

    0

    0

    5

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    5

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    5

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    5

    I

    -

    2

    0

    0

    6

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    6

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    6

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    6

    I

    -

    2

    0

    0

    7

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    7

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    7

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    7

    I

    -

    2

    0

    0

    8

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    8

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    8

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    8

    I

    -

    2

    0

    0

    9

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    9

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    9

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    9

    I

    -

    2

    0

    1

    0

    I

    I

    -

    2

    0

    1

    0

    Total asalariados

    Asalariados registrados del sector privado

  • MERCADO DE TRABAJO

    Remuneraciones reales

    En trminos interanuales, en el segundo trimestre de 2010 las remuneraciones reales deltotal de asalariados registrados continuaron registrando una tendencia levemente creciente. En efecto, las mismas se incrementaron en 0,6%respecto del segundo trimestre de 2009.

    El incremento en las remuneraciones reales obedece ntegramente a lo acontecido en el empleo privado, ya que el salario en el sector pblico durante el segundo trimestre de 2010 se redujo en un 4,2% en comparacin con los niveles verificados en idntico perodo del ao pasado. Es ms, las remuneraciones reales en este sector se encuentran por debajo de los niveles existentes antes de la crisis internacional.

    Por otra parte, los salarios reales en el sector servicios disminuyeron en un 1,2%interanualmente, influidos por el desempeo del sector pblico. Mientras que en el sector productor de bienes stos crecieron un 5,2%, encontrndose en la actualidad un 9,0% por encima de los valores verificados antes de la crisis.

    Nota: se considera la informacin correspondiente al segundo trimestre de cada ao.

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de M. de Economa con informacin del SIPA.

    Variacin interanual de la remuneracin promedio de los asalariados registrados por sector de actividad, 2008 2010

    (en porcentajes)

    6,2

    9,0

    5,2

    7,8

    -0,7

    0,6

    5,2

    -1,2

    1,9

    -4,2

    -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10

    Total de asalariadosregistrados

    Sectoresproductores de

    bienes

    Sectoresproductores de

    servicios

    Sector privado

    Sector pblico

    II- 2008 / II - 2010 II- 2009 / II - 2010

  • MERCADO DE TRABAJO

    Variacin interanual de la remuneracin promedio de los asalariados registrados del sector privado por

    juridiccin, II Trim. 2010 (en porcentajes)

    Remuneraciones reales por provincia de los asalariados registrados del

    sector privado

    En trminos de la evolucin regional de las remuneraciones reales de los trabajadores registrados del sector privado, se observa que se verific una incremento interanual en los salarios en la mayora de las provincias argentinas.

    Slo tres provincias registraron uncomportamiento negativo: Catamarca, Corrientes y Formosa.

    Las provincias que presentaron incrementos ms significativos fueron: Chaco, Chubut, Santa Cruz, Tucumn, Tierra del Fuego y Neuqun.

    Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que no se dispone de ndices de precios por provincia que permitan medir con mayor rigurosidad el cambio en el poder adquisitivo de los salarios en las distintas regiones de nuestro pas.

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de Ministerio de Economa con informacin del SIPA e IPC 7 provincias.

    -2,3-1,6

    -0,90,0

    0,31,01,01,0

    1,92,02,1

    2,42,52,6

    3,43,43,5

    4,14,6

    5,06,36,66,8

    7,710,8

    -4 -2 0 2 4 6 8 10 12

    CatamarcaCorrientes

    FormosaCABA

    Ro NegroSantiago del Estero

    CrdobaLa Rioja

    TOTAL PRIVADOSan JuanMisiones

    Buenos AiresEntre Ros

    MendozaSanta Fe

    La PampaSaltaJujuy

    San LuisTucumn

    Santa CruzTierra del Fuego

    ChacoNeuqun

    Chubut

  • CONDICIONES DE VIDA

    Incidencia de la pobreza y la indigencia en la poblacin, 2003-2010 (en porcentajes)

    Evolucin de la pobreza y la indigencia

    De acuerdo con estimaciones propias, basadas en los ltimos datos disponibles de EPH, en el segundo trimestre de 2010 la pobreza alcanzaba al 23,8% de la poblacin y la indigencia al 6,4% de la misma, nivel levemente inferior al de inicios de 2007.

    Como se puede observar, desde el 2007 se asisti a un estancamiento en la incidencia de la pobreza y la indigencia en la poblacin, quebrando la tendencia verificada desde comienzos del 2003.

    A su vez, la ampliacin del rgimen de asignaciones familiares no se ha traducido en una sensible disminucin de la pobreza y la indigencia. De todas formas, sin su implementacin seguramente se habra producido un sensible incremento en la incidencia de dichas variables.

    En efecto, si se compara el segundo trimestre del 2010 con idntico perodo del ao pasado se observa que la incidencia de la pobreza se redujo en slo un 7,5%. En tanto, que en el caso de la indigencia, como era de esperar, su impacto fue mayor, alcanzando una disminucin del 19,2%.

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de EPH-INDEC e IPC-7 provincias.Nota: Desde 2007 la incidencia de la pobreza y la indigencia fue re-estimada, a partir de la Encuesta Permanente de Hogares de INDEC, pero corrigiendo la canasta bsica de acuerdo con la evolucin del IPC 7 provincias y excluyendo del clculo a los hogares con ingresos imputados por EPH. Dado que los precios de los alimentos se incrementaron ms que el nivel general de precios, existira cierto grado de subestimacin en la tasa de indigencia desde entonces.

    23,825,2

    54,0

    6,48,5

    27,7

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    I

    -

    2

    0

    0

    3

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    3

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    3

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    3

    I

    -

    2

    0

    0

    4

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    4

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    4

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    4

    I

    -

    2

    0

    0

    5

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    5

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    5

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    5

    I

    -

    2

    0

    0

    6

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    6

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    6

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    6

    I

    -

    2

    0

    0

    7

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    7

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    7

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    7

    I

    -

    2

    0

    0

    8

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    8

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    8

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    8

    I

    -

    2

    0

    0

    9

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    9

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    9

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    9

    I

    -

    2

    0

    1

    0

    I

    I

    -

    2

    0

    1

    0

    Pobreza

    Indigencia

  • FIN DE LA PRESENTACIFIN DE LA PRESENTACINN