iatrogenia y reponsabilidad civil y penal

40
 COMISIÓN DE ARBITRAJE MÉDICO DEL ESTADO DE SINALOA  (CAMES) G. ROBLES 277 COL. JORGE ALMADA, CULIACÁN, SINALOA TELÉFONOS Y FAX: (667) 7-14-10-13 Y 7-61-50-89 GRATUITO: 01800 822 06 06 CORREOS ELECTRÓNICOS : [email protected] Pág. Web.: www.cames.gob.m x

Upload: sol-baltazzar

Post on 07-Oct-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Iatrogenia y Reponsabilidad Civil y Penal

TRANSCRIPT

 
(CAMES) G. ROBLES 277 COL. JORGE ALMADA, CULIACÁN, SINALOA
TELÉFONOS Y FAX: (667) 7-14-10-13 Y 7-61-50-89 GRATUITO: 01800 822 06 06
CORREOS ELECTRÓNICOS: [email protected] Pág. Web.: www.cames.gob.mx
 
I atrogenias (iatros: Médico)
Todo lo producido por el médico en el enfermo, en su familia y/o en la sociedad.
Por su resultado:
  Si recordamos el principio griego   “primum non nocere”,
(ante todo no dañar), y actuamos invariablemente en este sentido sería imposible la práctica de la medicina moderna, y por lo tanto el control de múltiples enfermedades, problema que se resuelve con el principio ético del  “doble
 
 En relación a lo anterior encontramos frecuentemente confusión del término iatrogenia, palabra que proviene del griego   iatros,
“médico”, y genus,  “producir o  engendrar”, por lo que se refiere a todo aquel resultado del actuar médico, y no sólo a los efectos nocivos. La iatrogenia puede ser clasificada en:
IATROGENIA
 Iatrogenia consciente
Es decir cuando el médico actúa bajo los principios “primero no  dañar”, y del doble efecto, en el cual el beneficio del paciente predomina.
 
 Iatrogenia inconsciente
 
 Iatrogenia criminal 
  En la cual el médico no actúa bajo los principios éticos y   jurídicos elementales, tales como no saber reconocer  nuestra propia capacidad técnica o científica o dejarse influenciar por motivos de lucro meramente, entre otros.
 
Una insuficiencia técnica, una falta de destreza, un conocimiento deficiente, una mala praxis o practica médica.
  NEGLIGENCIA: Sinónimo de descuido u omisión.
Desde el punto de vista médico es una actitud negativa, carente por parte del profesional que no ha puesto el empeño necesario, el celo requerido, la diligencia exigible, la preocupación correspondiente.
 
 Participar en actos de eutanasia activa
Realizar falsos procedimientos o con engaños
Omisión de atención en caso de urgencia o
abandono del paciente.
 
 Sanciones por responsabilidad a profesionistas técnicos y sus auxiliares por delitos cometidos en el ejercicio de su profesión (279 C.P.E. SIN)
 Además de las sanciones fijadas para los delitos que resulten consumados, según sean dolosos o culposos, se le aplicará suspensión de la profesión, o definitiva en caso de reincidencia.
 
Pena privada de libertad 
reparación del daño.
 
 MEDICINA DEFENSIVA ¿Problema de salud o de Bioética?
La medicina defensiva es un gran problema de salud por el  temor a una demanda pero también es de bioética.
 
La medicina defensiva   se define como la aplicación de
tratamientos, pruebas y procedimientos con el propósito principal
de defender al médico de la crítica y evitar controversias, muy
por encima del diagnóstico o del tratamiento del paciente.
Se identifican dos tipos:   la medicina defensiva positiva y la medicina defensiva negativa.
* En la primera se hace referencia a la identificación e
investigación de los problemas potenciales del paciente.
* La segunda envuelve en la práctica una dependencia de la
relación médico-paciente, pero a la vez produce un
distanciamiento de esa relación.
 MEDICINA DEFENSIVA ¿Problema de salud o de Bioética?
 Son múltiples las causas de la medicina defensiva, pero la fundamental es la que se establece como una relación médico-paciente sin la confianza necesaria.
 
I.   Prescribirmedicamentos innecesarios,
IV.   Incrementar la referencia a centros de especialidad, ó
V.   Seleccionar pacientes e incluso evitar a aquellos con padecimientos graves
o complicados,
incrementando los costos y en muchos casos;
VII.   Retrasandoel diagnóstico y tratamientoadecuado para el paciente.
Los aspectos negativos que conlleva son:
Esto crea un ambiente de desconfianza por parte del paciente y de
inseguridad del médico por actuar con temor a un error, a una crítica, a una
queja o una demanda por mala práctica o negligencia perdiéndose además el 
concepto de la ética y bioética médicas.
 
 MEDICINA DEFENSIVA ¿Problema de salud o de Bioética?
La medicina defensiva se genera a partir de una nueva sociedad  en la que, ante un daño físico o psíquico, intenta en primera instancia fincar responsabilidad al médico y exigir su indemnización.  Si éste tiene un seguro, será la compañía aseguradora quien lo haga, en los términos establecidos, hasta el límite fijado en el  contrato.
 
 MEDICINA DEFENSIVA ¿Problema de salud o de Bioética?
Evitar o disminuir las denuncias, es tanto como decir que la cultura de la denuncia desparecerá espontáneamente habiendo de por medio grandes intereses económicos. Pero de lo que se trata no es de impedir que denuncien, sino de intentar que las acusaciones que prosperen sean mínimas y en los términos menos complicados. Para ello es fundamental:
 Actuar acorde a protocolo avalado por medicina basada en la evidencia: el protocolo es lo más parecido a la formula o ecuación. Sería
la forma en que hay que poner los números o, traducido a la práctica
médica, las medidas a tomar y procedimientos a realizar, hechos de forma
metódica.
todos los problemas ni es un antídoto generalizado contra cualquier
 
 MEDICINA DEFENSIVA ¿Problema de salud o de Bioética?
Educación médica continua:  obligatoria para todo médico con el fin de evitar malas prácticas y obtener la certificación y mantenerla vigente. Sería más fácilmente defendible quien demuestre haberse actualizado.
Una buena COMPAÑÍA DE SEGUROS y una buena abogacía: si la demanda llegara, supuesto en el que todos tenemos que situarnos puesto que no estamos exentos ninguno, es fundamental para dar bien todos los pasos. Agregada una buena historia clínica y un expediente bien
documentado obrará en favor del médico.
 
CONCLUSIONES:
 Para controlar y/o evitar la medicina defensiva se establecen los siguientes criterios:
 Hacer una buena historia clínica en la atención del paciente, investigar factores de riesgo, plantear siempre una impresión diagnóstica y un diagnóstico diferencial, solicitar los estudios paraclínicos básicos y un tratamiento médico y quirúrgico apegado a las guías clínicas avaladas internacionalmente.
 Otorgar al paciente el tiempo necesario en la atención médica, y una adecuada comunicación médico-paciente.
 Mantener conocimientos, destrezas y habilidades en el ejercicio de la medicina con una actualización y acreditación permanente.
 Evitar retener pacientes cuando el nivel de conocimientos del médico no está acorde con el padecimiento y canalizar oportunamente a la especialidad o institución correspondiente.
 MEDICINA DEFENSIVA ¿Problema de salud o de Bioética?
 
 MEDICINA DEFENSIVA ¿Problema de salud o de Bioética?
 Recabar oportunamente el consentimiento informado en tratamientos médico quirúrgicos de riesgo.
 Contar con el equipamiento necesario para la práctica de la medicina institucional o privada.
 
RESPONSABILIDAD
 Es la consecuencia de la relación entre una obligación y un derecho.
 
EN LA PRACTICA MEDICA”
 RESPONSABILIDAD: Es la obligación de dar cuenta ante la sociedad por las consecuencias de un hecho o un acto.
 
Es la obligación que tiene toda persona, que ejerce la práctica de la medicina en cualquiera de sus áreas, de responder por los actos propios o de sus auxiliares que produzcan daños resultantes de su actividad profesional
RESPONSABILIDAD CIVIL
ELEMENTOS DE
RESPONSABILIDAD CIVIL
 ACCIÓN U OMISIÓN  DAÑO CAUSADO  CULPA  DOLO  NEGLIGENCIA  IMPERICIA  NEXO DE CAUSALIDAD ENTRE EL
HECHO Y EL DAÑO PRODUCIDO.
 
CONFORME A LA LEY CIVIL.
 LA REPARACIÓN TENDIENTE A RESTABLECER LAS COSAS A LA SITUACIÓN QUE TENÍAN ANTES DEL EVENTO.
 PROPORCIONAR UNA CANTIDAD DE DINERO.
 
 PRESTAR SUS SERVICIOS DE MANERA DEFICIENTE O NEGLIGENTE
 NO INFORMAR AL PACIENTE Y/O SUS FAMILIARES DE LOS PROCEDIMIENTOS MÉDICOS INSTAURADOS.
 VIOLE LA SECRECÍA PROPIA DE SU PROFESIÓN
 
ORIGINE LA RESPONSABILIDAD CIVIL
MÉDICA.
  EL AUTOR DEBE SER MÉDICO EN EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN.
 LA ACCIÓN U OMISIÓN QUE PRODUCE EL DAÑO DEBE CORRESPONDER AL QUEHACER   PROFESIONAL.
 DEBE EXISTIR UNA RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE REAL.
 
 QUE EN EL DAÑO PRODUCIDO, EL PACIENTE NO HAYA INCURRIDO EN NINGUNA FORMA, DE TAL MANERA QUE SEA ATRIBUIBLE SÓLO AL MÉDICO.
 
La obligación de reparar el daño causado por realizar una conducta que la ley penal establece como delito. Se llama  delito  a la acción u omisión que sanciona la ley penal, y que se encuentra tipificado tanto en el Código Penal Federal como en el Estatal.
RESPONSABILIDAD
CONFIGURAN SON:
 ACCIÓN U OMISIÓN.-Es un acto humano entendiendo por él una conducta actuante u omisa;
  DEBE SER TIPICO.- Es decir previsto y descrito por la ley  ANTIJURIDICO.- Contrario al derecho por ser violador a
un mandato contenido en las normas jurídicas  IMPUTABLE.- Ser señalado o imputado a alguna persona
en lo individual.  PUNIBLE.- Es decir que se encuentra sancionado con
una pena.
FORMA DE COMISIÒN
  Obra   dolosamente   el que a sabiendas de que su conducta se encuentra sancionada por la ley penal, decide de manera voluntaria llevarla a cabo, sin importarle las consecuencias de su actuar.
 
 Acción u omisión que supone la inobservancia de algún deber.
 Dicho incumplimiento produzca un daño en el bien jurídico tutelado por ejemplo: la vida, la salud o la integridad física o corporal.
 Dicha conducta tenga un vínculo cierto y real con el resultado obtenido o la consecuencia del daño.
 
CONDUCTAS TIPÍFICADAS COMO DELITOS:
 
SANCIONES EN MATERIA PENAL:
 PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD  MULTA  PAGO DE UNA CANTIDAD DE DINERO COMO
REPARACIÓN DEL DAÑO  SUSPENSIÓN E INHABILITACIÓN EN EL
EJERCICIO DE LA PROFESIÓN.
 
  Nadie debe cuestionar el derecho de la sociedad a  juzgar a sus miembros conforme a sus actos y consecuencias sobre otras personas.
 
paciente, sino profundizarla, evolucionando a un modelo deliberativo, donde se observen las preferencias del paciente.
 Se debe aceptar que una excelente calidad y calidez en la atención médica, evita fallas en el acto médico y  juicios médico – legales.
 El recto ejercicio de la medicinas es incompatible con actitudes superficiales, como mala preparación, falta de vocación, compañerismo o humanismo.
 
 Se debe reconocer que es impostergable incorporar en todos los niveles de formación de recursos humanos para la salud, la enseñanza de la comunicación humana retribuible en una mejor relación médico – paciente.
 Sabemos de antemano que el practicar la normatividad que rige la medicina es nuestra mejor carta de presentación y nuestra mejor defensa.
 
TELÉFONOS Y FAX:
MAZATLÁN:
AV. RAFAEL BUELNA #202 ESQ. CON DR. JESUS KUMATE RODRIGUEZ
LOCAL NO. C-6 EN EDIF. TORRE LAS CONCHAS
TEL. Y FAX (669) 983-93-00
E-MAIL: [email protected]
SECTOR CENTRO C.P. 81200
 
ESTADO DE SINALOA