i.antologia de politica

312
1 CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES ANTOLOGÍA DE POLÍTICA 2004

Upload: ecoroma

Post on 30-Jul-2015

69 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: i.antologia de Politica

1

CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES

ANTOLOGÍA DE POLÍTICA

2004

Page 2: i.antologia de Politica

2

ADVERTENCIA

LOS CONCEPTOS VERTIDOS EN CADA UNO DE LOS ARTÍCULOS REPRODUCI

DOS SON DE EXCLUSIVA RESPONSABI- LIDAD DE SUS AUTORES Y NO COMPRO- METE DE NINGUNA MANERA AL CENTRO

DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES

ESTA ANTOLOGÍA RECOGE EL PENSAMIENTO DE DISTINTOS ESPECIALISTAS Y SE HACE EN CONCORDANCIA CON LO DISPUESTO POR LA LEGISLACIÓN VIGENTE SOBRE DERECHOS DEL AUTOR.

Page 3: i.antologia de Politica

3

LEY No 13714

Art 96º.- PUEDEN SER REPRODUCIDOS BREVES FRAGMENTOS DE OBRAS LITERARIAS, CIENTI- FICAS Y AUN LA OBRA ENTERA, SI SU BREVE EXTENSIÓN Y NATURALEZA LO JUSTIFICAN; SIEMPRE QUE LA REPRODUCCIÓN SE HAGA

CON FINES CULTURALES Y NO COMERCIALES Y QUE ELLA NO EXTRAÑE COMPETENCIA DES- LEAL PARA EL AUTOR EN CUANTO AL APROVE- CHAMIENTO PECUNIARIO DE LA OBRA, DEBIEN-

DO INDICARSE, EL NOMBRE DEL AUTOR Y EL TITULO DE LA OBRA Y LA FUENTE DE DONDE

LA HUBIERAN TOMADO.

Page 4: i.antologia de Politica

4

INDICE

INTRODUCCION …………………………………………………..6 OBJETO, FINALIDAD Y ALCANCE. …………………………….8 1. Política: Multiplicidad de Definiciones y Conceptos………. 10

Por: Francisco Miroquesada Rada 2. Evolución del Pensamiento Político………………………….32

Por: Alfredo Quispe Correa

3. Ciencia Política, Política y Ciencia Política………………….44 Por: Raúl Ferrero Rebagliati

4. El Poder Político………………………………………………..53

Por: Raúl Ferrero Rebagliati

5. Poder, Estado y Política……………………………………….85 Por: Mario Justo Lopez.

6. Estado y Sociedad………………………………………………94

Por: Raúl Ferrero Rebagliati.

7. Relación de los conceptos: Estado, Nación y Patria………..105 Por: Raúl Ferrero Rebaglati

8. Finalidad del Estado……………………………………………110

Por: Raúl Ferrero Rebagliati

9. Estado y Nación………………………………………………...124 Por: Alfredo Quispe Correa

10. La Constitución del Estado…………………………………….136

Por: Eduardo García Maynas

Page 5: i.antologia de Politica

5

11. Constitución y Democracia……………………………………..151 Por: Alfredo Quispe Correa

12. Una Agenda Institucional para la Gobernabilidad Democrática Por: Antonio Camou…………………………………………….158

13. Partidos Políticos………………………………………………..168

Por: Peter H. Marki

14. Los Partidos Políticos y Misión de los Partidos………………197 Por: Raúl Ferrero Rebagliati

15. Sistemas de Partidos…………………………………………...204

Por: Francisco Miroquesada Rada

16. Partidos Políticos y Grupos de Poder…………………………212 Por: José Paez Warton

17. Ideologías y Doctrinas Políticas………………………………..224

Por: Francisco Miroquesada Rada

18. Grandes Ideologías al Final del Siglo XX………………..238 Por: W. Phillips Shively

19. Regímenes Políticos………………………………………242 Por: Juan Luis Paniagua Soto

20. ¿Qué es un Análisis Político?…………………………….278 Por: Robert A. Dahi

21. Análisis Político: Especialidad Moderna…………………306

Por: Francisco Miroquesada Rada

Page 6: i.antologia de Politica

6

I N T R O D U C C I O N La realidad política, no es sino un aspecto abstracto de la realidad social global inherente a toda sociedad. La realidad política está conformada por los fenómenos, hechos, situaciones, concepciones. etc, de naturaleza política que se da en la vida social. El conocimiento de la realidad política o conocimiento político, metodológicamente adquirido y sistemáticamente ordenado, es el cuerpo mismo de la TEORÍA POLÍTICA, que engloba a las descripciones, explicaciones, generalizaciones y postulaciones acerca de la realidad política. La teoría Política tiene dos grandes componentes: La Filosofía Política y la Ciencia Política. La Política afecta cotidianamente nuestras vidas, la de nuestras familias, la de los grupos y organismos sociales a los que nos hallamos vinculados. En todas partes la omnipresencia de la política se hace patente. No hay virtualmente, aspecto de la vida social que escape a la política. Trátese de delicados asuntos internacionales, o de medios económicos, culturales, educativos, científicos, o trátese del pasado, presente y futuro del país invariablemente encontramos problemas políticos, derivados de la forma como se han estructurado y funcionan las relaciones políticas, variante específica de las relaciones humanas.

Page 7: i.antologia de Politica

7

La política rige la marcha histórica de los pueblos hacia metas de bienestar y además cautela la supervivencia y permanencia de las naciones, gracias a la seguridad con la que provisoriamente tiene que rodearlas. El Curso de Desarrollo y Defensa Nacional contempla los estudios del proceso de la Política Nacional, y de no obtenerse un conjunto de ideas y conceptos suficientemente coherentes de como han de producirse las decisiones políticas destinadas a marcar el rumbo fundamental de la vida nacional y del contenido de las mismas, mal podría tenerse una concepción cabal de la Defensa Nacional, y el planeamiento de ésta carecería de una buena orientación. Es pues preciso acercarse al estudio de la Política primero como teoría y después como doctrina. Todos somos objetos y sujetos de procesos políticos y se hace imprescindible la participación en asuntos políticos de interés general para contribuir al progreso de la Nación y al aporte que todo peruano debe brindar a la promoción de la sociedad en todos sus aspectos. Por las circunstancias anotadas, la Antología de Teoría Política obedece a la conveniencia de que el futuro Participante o Alumno del CAEN, disponga de un conjunto de temas de diversos autores, sin que éste, limite de ninguna manera la labor de informarse

Page 8: i.antologia de Politica

8

de otras fuentes y con diversas perspectivas para obtener conclusiones precisas. OBJETO, FINALIDAD Y ALCANCE I. OBJETO Poner a disposición de Participantes y

Alumnos del CAEN, artículos sobre Teoría Política, que reunidos en un solo documento les facilite la tarea de buscar Bibliografía apropiada, a fin de que sirva como elemento de consulta para abordar los estudios referentes al Proceso de la Política Nacional, parte importante del Plan de Estudios e Investigación del CAEN.

La vastedad del contenido de la Teoría

Política hace imposible recoger en un compendio como éste, todo el universo del conocimiento Político. Han sido criterios de utilidad y pertinencia los que han orientado la selección de temas, para los fines de capacitación previa y la labor de investigación de los Participantes acerca de los múltiples deberes que tiene que desarrollar durante sus estudios en el CAEN

Page 9: i.antologia de Politica

9

II. FINALIDAD Que los Participantes tengan los elementos

de juicio con respecto a la Teoría Política, les ofrezca una base sólida de conocimiento bajo diferentes enfoques y puntos de vista, y que a su vez les permita sacar sus propias conclusiones.

III. ALCANCE Abarca una selección de artículos orientados

a absolver los aspectos esenciales de lo que es la política; luego dirigidos a comprender lo que es el Poder Político, el Estado, la Constitución, los Partidos Políticos, los sistemas políticos e ideológicos y finalmente aquellos aspectos relacionados con el Análisis Político y los Derechos Humanos.

Page 10: i.antologia de Politica

10

1. POLITICA : MULTIPLICIDAD DE DEFINICIONES Y CONCEPTOS

Por : Francisco Miro Quesada Rada(°) El intento de comprender y precisar en forma

analítica, crítica y rigurosa la acción humana e interacción social que conocemos como política no es una aventura reciente, pues se remonta a la antigüedad clásica.

A través de la historia encontramos una serie

de apreciaciones sobre política en pensadores de genial dimensión como Platón, Aristóteles, Séneca, Polibio, Maquiavelo, Santo Tomás, Hobbes, Bodin, Lecke, Suárez, Belarmino. Montesquieu, Rosseau, Tosqueville, Marx, Stuart Mill, Lenin, Bertrand Bussell y otros.

Platón decía que la política es la "ciencia

regia", Aristóteles, sostenía que era una mixtura institucional y social.

Siendo la acción política objeto de estudios

cada vez más especializados, los pensadores modernos que se preocupan por el tema en la gran mayoría son científicos políticos, aunque hay también sociólogos, economistas, juristas y filósofos, al igual que sus antecesores

(°)

Tomado del libro Política y Ciencia Política de Francisco Miro Quemada Rada. Edil. Campodónico. Lima 1981. Pag.31 al 47.

Page 11: i.antologia de Politica

11

clásicos han planteado una serie de definiciones y elaborado diversos conceptos que a continuación exponemos:

En uno de sus múltiples ensayos, "La Política

como vocación", el famoso sociólogo alemán Max Weber sostiene que la política es "sólo dimensión, o la influencia sobre la dirección de una asociación política" (1). Según el tratadista germano, política significa esfuerzo por compartir el poder, o esfuerzo para influir sobre la distribución del poder, ya sea entre Estados o entre grupos dentro de un Estado. Observa Weber, que "los que actúan en política luchan por el poder, bien para servir otros fines, ideales o egoísmos o bien como "poder por el poder"; es decir, para disfrutar de la sensación que proporciona el poder (2). Con estas palabras Weber está señalando un elemento esencial de la política : su naturaleza agonal (3).

La política es lucha por el poder. Los móviles

que dan sentido a esta lucha son variados. Pueden ser fines nobles como la toma y doma del poder para liberar a los pueblos de la dominación y explotación de los poderosos; pueden ser fines innobles como la captura del poder con el solo y único afán de gozar de las prebendas, privilegios y prestigio que éste ofrece.

Una de las notas esenciales del poder - según Weber -es la dominación, que se sustenta en

Page 12: i.antologia de Politica

12

el uso de la fuerza física, de la represión, y del cuadro administrativo (burocrático-administrativo), que garantizan el establecimiento de un statu-quo determinado.

Maurice Duverger, politólogo francés, medita

sobre la política como "ciencia del poder" y como "ciencia del Estado" y aunque estima importante considerar al Estado, por ser una estructura fundamental en donde actúa y se desenvuelve la vida política, se pronuncia a favor de la política como "ciencia del poder". Señala Duverger que la política, su significado y naturaleza, es siempre ambivalente. Para demostrarlo da un ejemplo partiendo del mito romano del dios Jano, al sostener que "la imagen de Jano, el dios de las dos caras, es la verdadera representación del Estado y la expresión más profunda de la realidad política" (4).

Para dicho científico-político galo, la política

como organización institucional (Estado) y como realidad social (política práctica) es lucha e integración. Ello es así porque el Estado, institución de poder a través de la historia, no es sólo un instrumento de dominación sino también de integración que intenta asegurar "cierto orden social".

La tesis de comprender la política como

realidad social e institucional organizada es expuesta, con meridiana claridad, por el

Page 13: i.antologia de Politica

13

politólogo norteamericano David Easton, para quien la política es una "forma de hacer" que se traduce en actividades grupales (partidos políticos, grupos de presión) y en formas de gobierno que establecen medidas de interés para el conglomerado social. En Easton siempre encontraremos una identificación de la política con la autoridad, al sostener que "se hace política o luchan los diferentes grupos para influir en el tipo de medidas de carácter autoritario" (5). Luego, a este concepto agrega lo siguiente : "Si fuera a resumir el concepto de política inspirado en nuestro sentido común probablemente tendría la siguiente forma : la vida política se refiere a toda actividad que influye de manera importante en el tipo de medida autoritaria que adopta una sociedad y la forma en que la pone en práctica" (6).

Para David Easton "la vida política es un

sistema de conducir, incorporado a un ambiente a cuyas influencias está expuesto al sistema político mismo, que a su turno reacciona frente a ellos" (7).

Esta concepción de Easton no se limita a

admitir que la política es un "sistema de conducta" y que se trata de un "Sistema aislado", es decir, cerrado. Por el contrario, desde el punto de vista de Easton, la vida política es un sistema abierto, expuesto a la influencia de otros sistemas y rodeado de los ambientes físico, biológico, social y

Page 14: i.antologia de Politica

14

psicológico. Más aún, Easton no se queda allí: pretende ir más lejos al sostener que el sistema político, en sí toda la vida política, tiene capacidad de autorregulación para responder a las perturbaciones que lo engloban, de manera que tiene una especie de capacidad de adaptación.

De la visión eastoniana de la política se

desprende la siguiente conclusión: "los sistemas políticos acumulan gran cantidad de mecanismos mediante los cuales pueden tratar de enfrentarse a sus ambientes. Gracias a ellos son capaces de regular su propia conducta, transformar su estructura interna y hasta llegar a remodelar sus metas fundamentales. Pocos sistemas, aparte de los sociales, gozan de esta posibilidad (8).

Hemos hecho un breve comentario de las tres

más importantes definiciones que se han dado sobre política en los últimos años; pero sin duda dentro de este período hay otras muy importantes que no se pueden descartar y que vamos a indicarlas, si bien no es nuestro propósito analizarlas en estas líneas como hemos hecho con las de Weber, Easton y Duverger.

"Política es la actividad humana fundada en

intereses justificados ideológicamente, que pretende conseguir objetivos valederos para toda la comunidad mediante el ejercicio del

Page 15: i.antologia de Politica

15

poder público organizado y el flujo sobre él" (Pablo Lucas Verdú).

"Un sistema político es cualquier patrón

persistente de relación interhumana que englobe, en un significado extenso, el poder, la regla y la autoridad" (Robert Dahl) (10).

"La política es la toma de decisiones por

medios públicos" (Larl W. Deutsch) (11). "Por política entendemos el conjunto que se

establece entre individuos y grupos animados de deseos contradictorios y de relaciones estables de autoridad y de dependencia" (Francoise Parroux) (12).

En estas definiciones encontramos conceptos

que son propios de la acción política como poder, decisión, autoridad, interés, ideología, acción grupal, dependencia.

Hay politólogos que prefieren abstenerse de

dar una definición sobre política, porque consideran que el término es ambiguo e impreciso, Así lo cree, por ejemplo, Robert Murphy al afirmar que hay dificultades en dar una definición única y omnicomprensiva de política; y Beiley, quien está más preocupado por comparar la política con el juego, porque sostiene que ambos se mueven dentro de ciertas reglas.

Page 16: i.antologia de Politica

16

Los soviéticos Yákivlev, Bieglov, Bikkenin, Brutents, Kelle, Okorelov, Vólkov, Petrenko y Zeglandin, quienes parten de la concepción de Lenin sobre la política, sostienen que "la política es la expresión concentrada y la culminación de la economía". (13).

Los politólogos soviéticos admiten que la

política tiene una relativa independencia de la economía, y también la capacidad para influir sobre ella.

Consideran que, por ser la expresión

concentrada de la economía, depende de ésta, porque sirve para mantener y sostener un régimen. La política es una superestructura de lo económico, que es la base de lo social.

La concepción marxista de política vincula

correctamente la acción política con la acción económica y está atenta a sus interrelaciones.

Así como hay diferencias de regímenes

políticos y existen diferentes regímenes económicos, la sociedad se diferencia siempre en ambos regímenes.

La concepción soviética de la política es

clásica y está fuertemente ligada a las interpretaciones que ha hecho Lenin sobre ella.

Page 17: i.antologia de Politica

17

Otras interpretaciones marxistas de la política distinguen la política de los políticos; distingo que también hacen politólogos "no marxistas" como Jiménez de Parga y Burdeau. Desde la perspectiva marxista, lo político se reduciría al Estado: es pues, la superestructura jurídico-política del Estado; en cambio, la política es la práctica política de clase.

Nicos Poulantzas diferencia con acierto la

organización política de la práctica. Dice que mientras la primera es una superestructura, la segunda es la acción confluctual. En este caso, la política como acción humana es lucha de clases. Esta idea coincide con las de Marx y Engels, quienes sostienen en "El Manifiesto Comunista" que "toda la lucha de clases es una lucha política" (14).

Para Poulantzas, la política y la historia están

íntimamente ligadas. La política es la expresión de una práctica social, de una acción dinámica. La práctica política como expresión de la dinámica política, en el devenir histórico ligado a las luchas de clases, haría de la política una ciencia revolucionaria orientada a los cambios profundos de la socie-dad.

Sostiene Mihailo Markovic que la política es la

"realización de todas aquellas actividades y la toma de todas aquellas decisiones mediante

Page 18: i.antologia de Politica

18

las cuales son regulados y dirigidos los procesos sociales públicos esenciales" (15).

Este filósofo yugoslavo estima que en la

política hay dos formas de realización y manifestación. Por una parte, es actividad y, por otra, es decisión. La actividad y la decisión tienen una función de regulación y dirección de los procesos políticos. La política es un mecanismo de regulación del comportamiento inter-subjetivo y de los conflictos sociales. Partiendo de Marx, Markovic señala los rasgos esenciales de la política como forma de deshumanización y despersonalización. Las formas de alienación política según Markovic serían:

a. El hombre pierde el control de las

instituciones políticas, del Estado, del partido, que él mismo ha creado y que funcionan en su nombre.

b. En una sociedad burocrática

(entiéndase contemporánea) el hombre se aliena respecto a los demás, tanto si pertenece a los dominadores como a los dominados. En la elección de aquéllos con quienes desearían mantener relaciones estrechas, no tiene fundamental importancia para él quién sea el otro hombre sino qué función ejerce.

Page 19: i.antologia de Politica

19

c. En la sociedad burocrática la actividad política deja de ser creadora.

d. Todas estas condiciones llevan a la

ruptura total entre la existencia política del hombre y su esencia auténtica posible.

Es significativo, por otra parte, el aporte de los

politólogos argentinos para la comprensión de la política. Según Carlos A. Floria "la política" es una dimensión constitutiva del hombre, de modo que no se puede proponer no tener un comportamiento político o ser apolítico, porque de alguna forma ello es una posición política" (16). Entiende Floria que la política se ocupa del poder, que es un fenómeno intrínsecamente político.

El planteamiento de Floria nos parece

correcto. Las posiciones apolíticas son políticas en la medida en que evitan el desenvolvimiento dinámico de la política y contribuyen al mantenimiento de las injusticias sociales en un sistema. Esta posición "apolítica" tiene las características propias del pensamiento y conducta totalitarios y reaccionarios, que intentan encapsular la vida política dentro de marcos institucionales y categorías ideológicas consideradas inmutables. Las posiciones apolíticas contribuyen al mantenimiento del sistema y en tal sentido son conservadoras. Ven un peligro

Page 20: i.antologia de Politica

20

en la difusión de ideas distintas a las del sistema imperante y en conflicto social.

Ello sucede frecuentemente con las corrientes

tecnocráticas, administrativas y burocráticas que pretenden desvincular la ciencia y la técnica de la política, haciéndolas vivir en compartimientos distintos como si el ejercicio del poder no fuera el producto de una técnica orientada a inclinar voluntades, que con acierto llama Mario Justo López, aspecto formal de la política.

También nos parece correcto el planteamiento

de Floria sobre las dimensiones políticas, pues la característica de toda relación de poder es la de mando-obediencia, que se produce a consecuencia de los mecanismos que utilizan los grupos de poder dominantes para inclinar voluntades, a fin de poner en práctica un proyecto político determinado. Estos mecanismos de poder son: la Fuerza Armada, la ley positiva y los sistemas educativos y propagandísticos; reflejo de la mezcla de tres elementos claves en toda política formal de dominación: fuerza, Derecho e ideología.

Según Jorge Venossi, "cuando se hace

política se está creando o se está tratando de reemplazar un sistema de lealtades por otro " (17).

Page 21: i.antologia de Politica

21

Estas lealtades pueden ser hacia las ideas, hacia los hombres o hacia los intereses. Para que la política funcione bien estas tres lealtades deben interrelacionarse, pues de no ser así se produciría el descalabro. La política como acción no es sólo lucha; es proyecto y construcción de estructuras sociales y de Instituciones. De allí que es más importante el político fundador que el conductor, sostiene Vanossi. El político fundador y visionario es escaso. Por lo general, la vida política cotidiana favorece a los conductores.

Luis R.M. Dellera Jofré sostiene que la acción

social se convierte en acción política cuando su finalidad es el poder. Para este científico-político argentino "el fenómeno social se trasmuta en política recién cuando el objetivo último perseguido es posible de ser merituado como finalidad de poder" (18). Agrega luego que "la relación así generada se interesa en provocar presión a full de uno de los términos sobre otro; en tratar de alterar la voluntad, en pretender modificar la conducta: el emisor puede intentar o transformar la relación social en relación de poder definitivo, o utilizar para adquirir, conservar, aumentar o disminuir su propio poder " (19).

De estas observaciones se desprende que las

relaciones sociales, tal como sostiene Puolantzas, Onofri y Pissorno, son relaciones de poder. Su característica principal, la de

Page 22: i.antologia de Politica

22

inclinar voluntades y conductas para poner en práctica un proyecto político, es consecuencia de la dinámica de la sociedad en su faz agonal y arquitectónica.

El planteamiento de Mario Justo López. Mención especial y estudio detenido merece

el planteamiento que hace el politicólogo y jurista argentino Mario Justo López. El considera que la política es un término de difícil definición por su naturaleza múltiple, polifacética, variable, simbólica y multirrelacionada. Para López, la política es una realidad plenaria en donde interactúan una serie de elementos que constituyen las diversas fases de la misma.

Como realidad polifacética, la política tiene

una fase estructural, otra dinámica, una agonal y otra arquitectónica.

Sostiene dicho profesor argentino que "la

actividad política no se desarrolla en el vacío, no tiene sentido sino como relación interhumana, y tal relación implica una estructura que se presenta como jerarquizada, existente entre los seres humanos, que permite a los unos inclinar la voluntad de los otros. Esa estructura, aunque puede presentarse, a veces, muy débil y fluida, ofrece siempre una tendencia natural a traducirse en instituciones políticas-órganos y

Page 23: i.antologia de Politica

23

normas- con vocación de orden y estabilidad (20).

Si concebimos la estructura social como el

conjunto de grupos que desempeñan roles y funciones, que son complementarios y diferenciados dentro de una relación jerarquizada, no cabe duda que la política acontece en ella como actividad humana y relación interhumana. Las diferencias en la organización funcional de las estructuras son las que determina, en gran medida, la jerarquización y el ejercicio del poder político. Es una secuencia de órdenes verticales entre las diversas instancias institucionales de la estructura.

Así, quienes desempeñan roles y funciones de

más alto nivel en la estructura social son aquéllos que tienen mayor capacidad de decisión para encausar el comportamiento individual y social.

La estructura social vendría a ser el terreno en

donde se desenvuelve la acción política, pero ésta no es un terreno baldío : es un terreno organizado, debidamente planeado a través de las instituciones. La revolución social consistiría en la ruptura de la estructura jerarquizada de dominación y de poder y el cambio de una estructura por otra en donde no existan jerarquías y los roles sean funcionales.

Page 24: i.antologia de Politica

24

La actividad política que opera dentro de la

estructura social es dinámica y está en constante movimiento y cambio. La actividad en la política tiene como principal fin la captura del poder político, o en otros términos, de los roles y funciones que permiten el ejercicio de ese poder. Al respecto Mario Justo López sostiene que la política como "actividad, tiende inmediatamente a la conquista y conservación de los cargos o roles, o también, caso contrario, a resistir la actividad desplegada desde ellos. En tal sentido la faz dinámica de la política traduce una vocación de movimientos y cambio" (21).

Los participantes en la acción política que

actúan dentro de la estructura y en relación dinámica, entran en conflicto por razones de orden ideológico, social y personales, es decir que entre ellos se produce una lucha por conquistar o conservar el poder. A esta lucha se le denomina faz agonal. Indica López que "esa competencia, esa lucha por la conquista, y en un momento, por la conservación de los cargos y roles, forma parte de la faz agonal de la Política" (22).

En la faz agonal, la lucha puede darse dentro

de los cruces normativos e institucionales establecidos en la estructura social. En tal sentido, los grupos antagónicos actúan dentro de los límites señalados por la ley. Esto

Page 25: i.antologia de Politica

25

sucede, por ejemplo, en la democracia representativa y competitiva, o también en las monocracias. Pero la lucha puede extenderse más allá de los cauces normativos e institucionales llegándose a la "destrucción organizada", como dice Mannheim, a través de la guerra revolucionaria, o a través de medidas revolucionarias que paulatinamente van mellando y desdibujando el orden institucional de una estructura social. El fenómeno de la influencia, tan frecuente en política, también desempeña una función importante como elemento integral de la faz agonal.

El acto de influir es diferente al acto de

capturar el poder. A los grupos de influencia y de presión no les interesa capturar el poder para ejecutar un proyecto político determinado, sino por el contrario, persiguen modificar las medidas y las conductas de quienes ocupan roles y funciones en las instituciones de la estructura social, para que éstos tomen medidas a favor de sus intereses.

Los grupos de presión y de influencia se valen

de una serie de medidas para llevar a la práctica sus objetivos. Desde el chantaje, pasando por los medios de comunicación o utilizando relaciones directas de contacto cara a cara con quienes ejercen el poder.

Page 26: i.antologia de Politica

26

La realidad política, que es agonal y que opera dentro de una estructura social, tiene, por último, la faz arquitectónica. No cabe duda que de alguna manera los hombres elaboran "modelos" de organización social y que luego luchan para llevarlos a la práctica.

De allí que la política sea también

organización, conducción y administración del comportamiento individual y colectivo. La ejecución de un proyecto determinado impone una secuencia de pasos aparentemente prefijados, que pasan de la simple concepción teórica del modelo, a la planificación, organización y control de la sociedad. Así los políticos que ponen en acción "su modelo" son arquitectos o ingenieros sociales, hombres eminentemente prácticos, ejecutores de un plan determinado. López dice que la faz arquitectónica "es la actividad creadora, constructora, conductora, integradora, sin que estos calificativos importen en modo alguno, juicios de valor" (23). Lo que debe admitirse es la necesidad de organizar la sociedad. El problema consiste en saber cuál de los "modelos" propuestos es el más adecuado.

La realidad política es variable, cambia en el

tiempo; con los hechos políticos, al igual que los hechos históricos, no se repiten de igual manera.

Page 27: i.antologia de Politica

27

No obstante, habría que buscar ciertas constantes de regularidad cíclica que nos permitan precisar objetivamente leyes de la política aplicadas en todas las épocas de la historia. Quizás el desgaste progresivo de los sistemas políticos, el desgaste de los gobiernos y las revoluciones, se repiten a pesar de sus diferencias y, en tal sentido, podrían formularse leyes de esta naturaleza que sean universales para todas las épocas y para todos los casos posibles.

Por último, la realidad política es una realidad

simbólica. La ideología, como concepción del mundo y como expresión de clase social, determina el comportamiento social y político. Los hombres crean una serie de teorías para justificar la posición privilegiada que ocupan en la estructura social. Incluso, llegan a afirmar que la situación es objetiva, racional y científica.

El elemento subjetivo juega un papel

importante en la vida política y esta subjetivación conduce a internalizar una visión determinada como un fenómeno universal, válido e inmovible. Lo ideológico y lo político están íntimamente ligados, y muchas veces las ideas que tenemos sobre las cosas no son la fiel expresión de su objetividad sino el reflejo de una deformación de la realidad.

Page 28: i.antologia de Politica

28

La sociedad política está organizada en función de esas ideas, y el agente sujeto de la política, el hombre político, actúa en función de valores internalizados, como expresión del proceso de socialización del comportamiento.

A la adecuación de las conductas, al conjunto

de ideas rectoras que justifican un "modelo político", se le llama proceso de ideologización.

Rasgos característicos de la política. A continuación como resumen y utilizando

todo lo expuesto, vamos a señalar los rasgos característicos de la política. Creemos que son constitutivos los rasgos siguientes:

a. La política es parte de la realidad social

y está inmersa en ella.

b. La política es actividad humana interrelacionada.

c. La política es la expresión del ejercicio

del poder coactivo físico dentro del proceso de decisiones de efectos colectivos.

d. La política es una actividad dinámica y

agonal. Se basa fundamentalmente en la lucha

por el poder político y en los diversos

Page 29: i.antologia de Politica

29

intereses ideológicos y materiales que expresa acción humana.

Teniendo en cuenta las anteriores

características, podemos intentar una definición de Política:

La política es una actividad humana y una

relación Inter-humana que acontece en una estructura social, dinámica y agonal; la misma que, dentro de una medida significativa del ejercicio del poder físico coactivo que manifiesta aspiraciones ideológicas para poner en práctica un modelo societal, afecta el comportamiento colectivo con el fin de inclinar voluntades, de una manera eficaz.

------------------------------------------------------------------------

CITAS

(1) WEBER, Max. "La política como vocación". En

ensayos de sociología Max Weber. Ed. Martínez Roca, España, 1972, págs. 97-98.

(2) Op. Cit., pág. 99.

Page 30: i.antologia de Politica

30

(3) Agonal ; Término que se deriva del vocablo agón, que quiere decir lucha, de donde proviene también la palabra agonía.

(4) DUVERGER, Maurice. Introducción a la

Política, Ed. Ariel, Caracas Barcelona, 1967, pág. 16.

(5) EASTON, David. Política moderna. Ed. Letras,

México, 1968, pág. 132. (6) Op. Cit. pág. 133. (7) EASTON, David. Enfoques sobre teoría

política. Ed. Amorrortu, Bs. As., 1969, pág. 217.

(8) Op., cit., pág. 218. (9) LUCAS VERDU, Pablo, Principios de ciencia

política. Tomo II. Ed. Tecnos, Madrid, 1973, pág. 178.

(10) DAHL, Robert. Modern Political Analysis. Ed.

"Fundations of Modern Political Science. Series, 1965, pág. 6.

(11) DEUTSHC, Karl. Política y gobierno. Ed. F. E.,

México, 1976, pág. 20. (12) FERROUX, Francoise. Pouvoir et Economie.

Ed. Bordes, París Bruxelles-Montreal, 1973, pág. 3.

Page 31: i.antologia de Politica

31

(13) YAKOVLEV, A. y otros. Conocimientos políticos básicos Ed. Progreso, Moscú, 1975, pág. 18.

(14) MARX, Karl y ENGELS, Federico. "El

Manifiesto Comunista". En Grandes pensadores políticos. William Ubenstein. Ed. Revista de Occidente, Madrid, 1975, pág. 847.

(15) MARKOVIC, Mihailo, Dialéctica de la praxis.

Ed. Amorrertu, Ba. As. pág. 20. (16) FLORIA A., Carlos. "La política". En la

Argentina posible. Ed. Belgrano, Bs. As., 1976, pág. 207.

(17) VANOSSI, Jorge. "La política". En la Argentina

posible. Ed. Belgrano. Bs. As. 1976, pág. 211. (18) DOLLERA JOFRE, Luis. Manual de Ciencia

Política. Ed. Abeledo Perrot, Bs. As. 1971, pág. 25.

(19) Op. cit., pág. 25. (20) LOPEZ, Mario Justo. Introducción a los

estudios políticos Vol. I : Teoría Política. Ed. Kapelusz, Bs. As., 1969, pág. 34.

(21) Op. cit., pág. 35. (22) Op. cit., pág. 35. (23) Op. cit., pág. 36.

Page 32: i.antologia de Politica

32

2. EVOLUCION DEL PENSAMIENTO POLITICO

Por : Alfredo Quispe Correa Democracia, definía el Dr. Raúl Ferrero, es la

forma de gobierno que se concentra en la libertad y la justicia. Está orientada al bien común y al respeto de los derechos humanos. Se basa en el predominio de la mayoría y en el derecho de oposición.

En síntesis, quien fuera profesor de este

Centro, nos decía lo siguiente: el predominio de la mayoría y el derecho de la oposición, se reflejan sólo en lo que se ha dado en llamar democracia representativa, forma de gobierno en que el pueblo depositario de la soberanía elige a sus mandatarios para que ejerzan el Poder.

La minoría es un problema de legislación

electoral, si se acepta su presencia tal como lo demandan las doctrinas democráticas. La cuestión es que se debe conciliar la decisión (mayoría), con la representación (minoría), a fin que se pueda gobernar. La misión de la minoría es supervisar; la de la mayoría, gobernar. En consecuencia, minoría puede ser un tercio, un cuarto, un quinto de representantes y, a veces, mediante la cifra repartidora, se introduce no una sino varias

Page 33: i.antologia de Politica

33

"minorías" lo que, a nuestro juicio, entorpece el desenvolvimiento de las instituciones políticas.

Su destino, agrega el maestro, en la síntesis

que interpretamos, es asegurar la libertad y la justicia, consagrar la plena vigencia de los derechos humanos y, sobre todo que el poder se oriente hacia el bien común.

John Stracey en "El desafío de la

Democracia", estimaba que un país era democrático, cuando en él los ciudadanos adultos procuran gobernarse a sí mismos en vez de dejarse gobernar por una autoridad que escape totalmente a su control (2), entre sus preocupaciones señalaba : que si el pueblo desea ser gobernado en su propio interés, debe hacerlo el mismo, pues nadie lo haría mejor. "...No hay nada que pueda sustituir satisfactoriamente al gobierno propio, cuando el gobierno está en manos de terceros resulta al final un gobierno de beneficios de terceros. Si se encomienda la función de gobierno a un sólo individuo, como es más frecuente, a una sola clase, se termina siempre siendo explotado".

Las libertades que este autor invoca, son

clásicas, las de asociación, de palabra, de reunión y la cuarta que denominaba el imperio de la Ley. Esta última, un poco difícil de explicar, le reducía el deseo de todos los

Page 34: i.antologia de Politica

34

hombres de ser regidos por las leyes y no voluntades arbitrarias.

Lenín en "El Estado y la Revolución"

caracteriza a la utópica sociedad que quería formar como aquella en donde había "la completa elegibilidad y revocabilidad en cualquier momento de todos los funcionarios, sin excepción " (4). Si comparamos, vemos que la alternabilidad de la democracia representativa es realidad, mientras que la promesa de alternabilidad marxista, no se ha cumplido.

Por el contrario, en los países en donde

gobiernan marxistas el político vitalicio es la realidad mientras que la alternabilidad sigue siendo promesa.

Hemos citado este pasaje de Lenín, porque

nos preguntamos si el concepto democracia, tal como lo conocemos hoy, ha existido siempre.

Y aquí es bueno hacer un primer deslinde.

Hablamos de democracia, porque la evolución de las ideas políticas tienen que encararse alrededor de este término. La política está siempre vinculada al poder, se dice incluso, poder político. Todo análisis de la política debe llevarnos, necesariamente al poder. Y, si rechazamos el poder despótico, debemos admitir que hay un poder democrático. Esa es

Page 35: i.antologia de Politica

35

la razón por la cual nuestro análisis gira alrededor de esta palabra. Y si hemos hecho este primer enfrentamiento con Lenín, es porque los marxistas critican lo que llaman democracia burguesa, por oposición a la que denominan democracia popular.

Debemos señalar que no existe un

contrasentido o redundancia en usar ambos términos. Etimológicamente democracia significa demos-pueblo; cratos, poder, poder del pueblo. Decir democracia popular no es decir poder del pueblo popular; se quiere graficar la idea de un gobierno ejercido por la clase explotada, el pueblo, pero por el pueblo sólo comprenden el proletariado y al campesinado, y llaman a nuestra democracia burguesa, (también la califican de formal, literal), porque consideran que es un sistema que naciendo con la revolución francesa, descansa en la clase media (burgo viene de ciudad), y sólo la sirve. Hay aquí cuando menos, dos planteamientos encontrados.

Y vemos que la alternabilidad propuesta por la

democracia se cumple, mientras que el buen propósito marxista ha trocado la alternabilidad por la perpetuación política en el poder.

Podríamos decir que la evolución de la

sociedad humana se ha dado entre despotismos y poderes compartidos, entre concentración del poder y el poder ejercido

Page 36: i.antologia de Politica

36

democráticamente. Si las naciones han sido gobernadas transitoriamente por tiranías, ello no invalida la esencia de la democracia, así como un eclipse no destruye la presencia de los astros.

Igualmente, como veremos más adelante, en

medio de ambas doctrinas ha surgido el cristianismo para decir lo que se entiende por democracia, en un esfuerzo por hacernos comprender que su reino puede edificarse en este mundo.

Antes de la Revolución Francesa hay un

despotismo, absolutismo lo han llamado, encarnado por los reyes, quienes presumen que su poder viene de Dios. La voluntad de los monarcas es ley suprema. Nadie osa contrariarlos, hasta que Voltaire, Rousseau, Montesquieu, llamados los enciclopedistas, van a cuestionar la teoría de los reyes, forjada por Bodin, desplegando el centro del poder hacia el pueblo como única fuente de la soberanía. Este es el fin de los gobiernos hereditarios, vitalicios, sin controles. Es el comienzo de los gobiernos fundados en la voluntad de poder y sujetados a la normatividad de la ley. La doctrina democrática es muy simple: el poder emana del pueblo, el pueblo elige a sus gobernantes, los gobernantes se deben al pueblo; la libertad es el centro de toda la decisión política y la justicia es la meta de todo esfuerzo del poder.

Page 37: i.antologia de Politica

37

Ello lleva a elaborar toda una arquitectura administrativa que va desde la separación de funciones, hasta la fijación de plazos para cambios de los gobernantes, como garantía de la libertad y la igualdad. El liberalismo va a oponer al feudalismo, el concepto de igualdad por contraposición a las estructuras estamentarias; la individualidad frente al sometimiento colectivo; el derecho de todos los hombres como reivindicación al derecho de un solo hombre.

El liberalismo distingue entre sociedad y

estado; entre el hombre, como individuo y la sociedad. Priman los derechos naturales que son inherentes al hombre y anterior al Estado. El derecho a la vida, a la libertad, a la propiedad son propios de la naturaleza humana, y toda la arquitectura legal sólo puede edificarse alrededor de estos cimientos. De allí, reiteramos, se diseña la política de la representación porque el pueblo es el depositario de la soberanía; se esboza la teoría de la "separación de poderes" como garantía de esa libertad, para que el poder no se concentre en pocas manos, con el consecuente peligro de la dictadura; y se enmarca un Estado dentro de las normas - Estado de Derecho -, para que la arbitrariedad no sea la medida de todas las cosas.

Comparado con el feudalismo, el liberalismo

es un avance indiscutible. Pero se agota ante

Page 38: i.antologia de Politica

38

las exigencias contemporáneas, los hombres tienen ansias de justicia, urgencia de dignifica-ción. Sobre el individuo prima el interés social. Ante la infinidad de problemas, el Estado no puede ser espectador. La indiferencia estatal no puede institucionalizarse. De aquí deriva otra concepción; el Estado social de Derecho, enfatizando que tiene prioridad en lo social sin sacrificar el individuo.

El marxismo, convertido en una religión,

surgió para oponerse al liberalismo. El materialismo dialéctico explica los procesos naturales a través del método de los contrarios: tesis o afirmación, le sigue su antítesis o negación, cuya solución momentánea es la síntesis, la que vuelve otra vez a ser tesis de una escala superior. Se denomina materialismo, porque se funda en la materia, a la que considera anterior a la conciencia. El materialismo histórico, basándose en las mismas leyes, se esfuerza en explicar la evolución social: del feudalismo surge el liberalismo, de éste el socialismo, cuya negación lleva al comunismo. Habría, eso sí, que preguntarse : ¿Sí el comunismo se convierte en tesis cuál es su contrario, antítesis?.

La realidad económica, formada por las

relaciones que surgen de la propiedad de los medios de producción, determina una estructura concreta, la que a su vez da origen

Page 39: i.antologia de Politica

39

a una superestructura formada por leyes, el arte, la religión, etc. Toda estructura social tiene un equivalente de superestructura. He aquí un fatalismo que rechazamos: la realidad determina el espíritu; la estructura origina una superestructura. Si fuera totalmente cierto, ¿Cuáles son las posibilidades de liberarse de un medio opresor?.

A la burguesía como clase social, dueña de

los medios de producción, dueña del aparato político, se le va a oponer el proletariado, como clase antagónica, hasta arrebatarle el poder y fundar una dictadura que servirá de medio para la construcción del socialismo y pasar de este estado a otra etapa, que es la sociedad sin clases que llama comunismo y en la que se extinguirá el Estado.

No se puede negar la importancia del

marxismo. Frente al liberalismo que partía del supuesto del hombre libre, nos llamó la atención hacia la dominación del hombre y postuló su liberación, por lo menos en teoría.

Pero el marxismo no ha creado instituciones

políticas propias ni ha cumplido con abolir el Estado, ni lo ha debilitado como preconizaba Lenin; por el contrario, el Estado se ha fortalecido en dimensiones fantasmales.

No se han atendido las necesidades básicas

del hombre, el pueblo no elige a sus

Page 40: i.antologia de Politica

40

representantes; hay perpetuación en el poder. Los postulados teóricos no han alcanzado concreción real.

Hay, pues, en ambos sistemas, el liberal como

el marxista, graves fallas, pero mientras por la vía de la libertad es posible concretar alguna forma de socialismo, por el camino del socialismo marxista no se alcanza la libertad, como lo prueban los diversos Estados regidos bajo este signo.

Como una solución del choque de los

extremos, surgiría el fascismo, aunque tarde se comprobaría que era otra forma abominable de dictadura. Si el marxismo adecuaba el diseño político a la infraestructura económica, el fascismo consideraba al Estado como el supervisor del sistema económico; si el marxismo hizo de la lucha de clases, irreconciliable motor de la historia, el fascismo se esforzó en soldar o conciliar las diferencias de clases; y, si el liberalismo exaltó la libertad individual, el fascismo lo hizo sinónimo de egoísmo, en lugar de la soberanía popular proclamó la autoridad y en sustitución de la igualdad propuso la jerarquía.

El fascismo fue un intento de conciliar ambos

sistemas. No extraña por eso la denominación del nacional socialismo que acuñara Hitler. Ni que Mussolini arguyera que había bebido el socialismo desde los senos maternos. El

Page 41: i.antologia de Politica

41

falanguismo español y el cooperativismo portugués reivindicaban idéntica posición. Por descontado que hubo diferencias. El Nazismo se centró en el endiosamiento de la raza aria, más el estilo de gobierno fue el mismo y todos enfrentaban los males del capitalismo y el peligro comunista. Podría agregarse que el Nazismo hizo del Estado un servidor de la Nación, mientras que el facismo pensaba que el Estado es el creador de la Nación. Podría complementarse esta disertación diciendo que el Nazismo basó su fuerza política en los terratenientes mientras que el facismo lo hizo en la burguesía; en tanto que el nazismo no trató de corporatizar el Estado, lo que sí hizo el facismo, la verdad es que ambos tuvieron como común denominador la violencia, la opresión, la intolerancia. Y acabaron siendo desplazados como sistemas políticos, por la más grande conflagración que haya atormentado a la humanidad, la segunda guerra mundial.

Frente a esas concepciones surgió el social-

cristianismo. Creemos que en el futuro cercano, la lucha se dará entre el social-cristianismo y el marxismo, por la natural extinción del liberalismo. No se trata de una tercera posición. El social cristianismo, contenido en las encíclicas (5) toma del liberalismo su profundo sentido de la libertad humana y los derechos que son esenciales al hombre.

Page 42: i.antologia de Politica

42

Rechaza el egoísmo individualista, en cuanto

trata de prevalecer sobre los intereses generales. Pero admite, como el marxismo, que si bien el hombre nace libre, hay un orden que le impide desarrollar su personalidad, por lo que trata de liberarlo; admite las profundas desigualdades económicas y sociales y postula un replanteamiento de la sociedad para hacerla girar alrededor del bien común.

No cree, a diferencia del marxismo, que el

hombre sea un producto de la materia, sin posibilidad de salvación, ni que deba sacrificar su libertad presente por su utopía venidera.

De allí que la doctrina social de la iglesia

preconice una igualdad y un rol más activo por parte del Estado y un régimen que, menoscabo de la libertad, pueda afirmar la libertad total.

La dignidad del hombre no debe ser atacada.

Si admitimos que el marxismo alerta a los cristianos, no queremos decir que una alianza entre ellos sea inevitable.

Esta pugna que vemos rondando los

umbrales, no se dará en el nivel de la satisfacción de las necesidades, sino en el del respeto a la libertad, de la dignidad, en la trascendencia del hombre; será la batalla por la primicia del espíritu en esfuerzo por edificar

Page 43: i.antologia de Politica

43

en la tierra el mundo que Dios quiso a su semejanza.

----------------------------------------------------------------

CI T A S

1. Ferrero, Raúl "Teoría del Estado" Studiun

Liner Pag. 105. 2. Strachey John "El desafío de las

Democracías" Ediciones Mar y Mar Ed. aird. 1964 pág. 08.

3. Strachev, John Ob. Cit. Págs 11-12. 4. Lenin "El Estado y la Revolución "Editorial

Progreso Mosein 1966 Pág. 41. 5. Encíclicas "La Prensa México 1962.

Page 44: i.antologia de Politica

44

3. CIENCIA POLÍTICA

Por : Raúl Ferrero Rebagliati

Es la ciencia del poder. Es una ciencia crítica que ha venido a destruir la ingenuidad del derecho constitucional, que encubría en parte los hechos al atribuir a las formas una realidad separada de la vida que las inspira. Equivale a la sociología política, o sea que es una ciencia pragmática y realista, empírica. Sus especialistas se denominan politólogos y en los países anglosajones «científicos políticos». La nueva disciplina se ha desprendido de la Sociología, con dimensión propia, a partir de la Segunda Guerra Mundial. Analiza la naturaleza y el ejercicio de la autoridad. Es objeto de su estudio la relación mando-obediencia dentro de la sociedad. Hace luz sobre el gobierno como hecho y sobre el origen y la formación de las decisiones políticas. Este estudio del proceso decisional (decisión - making processus ) permite

particularizar lo político dentro del marco de lo social. Se trata de un conocimiento preferentemente sociológico, dado que el poder reprime pero a la vez absorbe la influencia innovadora de los gobernados.

Page 45: i.antologia de Politica

45

La descripción e interpretación del fenómeno político, es decir de la movilidad del poder, o sea de los hechos políticos, es decir de la vida política, constituye el área propia de la ciencia política. Pero con frecuencia, sobre todo cuando la tratan autores franceses, la ciencia política ensancha su ámbito y pretende constituirse en ciencia global del Estado. En su acepción estricta, la ciencia política es el conocimiento de la vida política, del comportamiento humano en relación con el poder, la dominación y la toma de decisiones. En una acepción amplia o globalizadora, atañe al Estado: ideas, instituc iones y vida .

Hasta hoy no existe unanimidad respecto a establecer si el estudio de las realidades y de las abstracciones que conforman el Estado constituye una sola ciencia o varias, o sea si cabe emplear la expresión ciencias políticas o solamente la de ciencia política. Es pertinente recordar que los especialistas, reunidos por la UNESCO en 1948, se inclinaron por la denominación en singular, o sea ciencia política, fundándose en que a la unidad de objeto debe corresponder la unidad de ciencia. de la ciencia. A pesar de que dicho consenso ha sido corroborado en importantes certámenes internacionales, lo real es que el comportamiento político no puede ser analizado sino por una gran variedad de disciplinas, por ser un comportamiento humano de complejidad

Page 46: i.antologia de Politica

46

extensa. De entre esa variedad de disciplinas tres son las que comprenden la mayor parte de los conocimientos relativos al Estado: Teoría del Estado, Derecho Constitucional y Ciencia Política. Hemos considerado útil demarcar estas tres disciplinas con la mayor claridad e inclusive con reiteración. Distinguiendo entre teoría del Estado y ciencia política, repetiremos que esta última es la ciencia del poder; de los hechos y no de los principios. La teoría del Estado se propone desentrañar la esencia del Estado, o sea lo que éste tiene de permanente, aquello que le confiere identidad. Pero, dado que existe una conexión indisoluble entre lo teórico y lo práctico, la actitud teórica no alcanza a desprenderse de los factores reales para cobrar una autonomía radical. Por eso, en todo estudio doctrinario sobre el Estado advertimos la presencia, o cuando menos la referencia ilustrativa, de hechos reales, con valoración política. De este modo, la ciencia política, que es de naturaleza sociológica, se entrelaza con la teoría del Estado, que es filosofía, y con el derecho constitucional, que es jurídico-positivo, para darnos una valiosa explicación de la dinámica del Estado, o sea de los grupos que lo dominan. La evaluación hecha por la ciencia política es útil particularmente a los países en desarrollo para la adopción de una política de

Page 47: i.antologia de Politica

47

mejoramiento social y de reforma o sustitución de estructuras. El estudio del derecho constitucional, que debería circunscribirse a los textos legales supremos, se extiende hoy al análisis de las instituciones políticas, tal y como funcionan en la realidad. Casi siempre existe disconformidad entre los textos legales y los hechos. Tal contraposición entre los hechos y el derecho distingue qué parte del derecho tiene aplicación real y qué parte no la tiene. Más aún, hoy reluce que el ordenamiento jurídico se esfuerza por coordinar la realidad con la legislación, adecuando ésta a aquélla. El derecho constitucional, para analizar instituciones que la constitución ignora, tales como los partidos políticos, la prensa, los grupos de presión, la manipulación de la opinión pública, recurre a la ciencia política, desprendida de la sociología. Efectúase así un valioso proceso de abstracción. Dicho proceso, partiendo del estudio de los hechos políticos (ciencia político), conduce al estudio de la organización formal del Estado (derecho constitucional), y por último, se eleva a lo especulativo racional (teoría del Estado). El eslabonamiento de las tres disciplinas es constante y resulta imposible demarcarlas con nitidez excluyente. Pero, en sus líneas fundamentales, cada una tiene su ámbito propio y constituye una etapa

Page 48: i.antologia de Politica

48

de la operación gnoseológica que permite penetrar en la naturaleza del ente estatal. La técnica de la ciencia política tiene mucho de sociología y aún de micro-sociología, como cuando estudia la formación de líderes o el discurrir de las opiniones en grupos de magnitud menor que la sociedad nacional o regional. Pero guarda gran conexión con el derecho, como que muchos de los investigadores llamados científicos políticos (political scientist ) han ejercido primero como

constitucionalistas y recaen en lo jurídico, no obstante el móvil de su disciplina. Su pragmatismo no les impide elevarse a abstracciones, a conceptos generales que están más allá de los datos materialmente identificables. Al aprehender el fenómeno político que está inextricablemente unido al conjunto de fenómenos sociales, realizan un proceso de abstracción para expresar la unidad de la esencia. Como dice Burdeau, sin tal abstracción la ciencia política resulta encadenada a la política menuda; se hace de ella una simple recopilación de recetas para cada contingencia. El científico político realiza investigación valiosa, pero se halla lejos de la objetividad que proclama. Al fin y al cabo, está implicado en la «la aventura humana que analiza», aunque no se crea comprometido; tanto más en los casos en que se sabe comprometido y considera que tiene por ello un mayor título moral.

Page 49: i.antologia de Politica

49

POLÍTICA Y CIENCIA POLÍTICA También debe distinguirse entre política, que es acción práctica, disputa del poder, y la ciencia política, que es conocimiento reflexivo del objeto de la política. Ni la teoría del Estado ni el derecho constitucional pueden hacer abstracción del acontecer real, de esa «vida estructurada en que consiste el Estado» como anotó Hermann Séller. Por eso, el ser y el deber ser no pueden ser totalmente emancipados; cuando se pretende hacerlo, nos encontramos con que todo lo estatal se ha volatilizado y flotamos en la vaguedad. Es tan grande la importancia alcanzada por la ciencia política que Georges Burdeau, eminente profesor de la materia, pretende que el derecho constitucional sea segregado de las disciplinas propiamente jurídicas y pase a ser considerado como complemento de la ciencia política, en el área de las ciencias sociales. En verdad, la politología refleja una nueva actitud mental, pues aborda los temas con realismo penetrante. Mediante el análisis de lo fáctico esclarece lo doctrinario e incita a remodelar las estructuras tradicionales. El estructuralismo, corriente filosófica que es ante todo un método, comienza a ser aplicado a la ciencia política, con el ánimo de encontrar invariantes en las relaciones de poder. Pero su estudio del comportamiento político es

Page 50: i.antologia de Politica

50

todavía incipiente, por lo que no cabe hablar de constantes. El surgimiento de la ciencia política se debe principalmente a la corriente marxista, a los estudios realizados en las universidades estadounidenses y a la obra de notables especialistas franceses. El marxismo ha aportado aspectos positivos para la investigación, incitando a la desacralización, a la destrucción de ciertos mitos políticos, al análisis de problemas tales como la dependencia externa, la estratificación social y la selección de los cuadros o dirigente. La ciencia política occidental debe a los Estados Unidos y a Francia una poderosa corriente creativa, perceptible desde fines del siglo pasado. Duverger, Burdeau, Meynaud, Parsons y Easton son los especialistas más notables. Pablo Lucas Verdú y Luis Sánchez Agesta son representativos españoles ilustres. Desde la segunda guerra mundial, la ciencia política se ha configurado como disciplina autónoma, coincidiendo con la protesta del Tercer Mundo, con la crisis del marxismo oficial y con cuestionamiento de los sistemas de democracia formal imperantes en Estados Unidos y en Europa Occidental. No es demás subrayar que la ciencia política propiamente dicha es sociología. Estudia el comportamiento humano en un área de la actividad social. Se ha enriquecido con

Page 51: i.antologia de Politica

51

observaciones de la sicología social y guarda relación con disciplinas no sociológicas, como son el derecho constitucional y la teoría del Estado, de carácter jurídico y filosófico, respectivamente. El poder se legitima por su institucionalización como Estado, o sea cuando se organiza como autoridad impersonal. A partir de entonces se entiende que ejerce coacción con miras de proteger los derechos de cada cual y a cautelar el cumplimiento de lo deberes. No basta hoy el análisis de las disciplinas constitucionales o el razonar sobre las teorías políticas que justifican el ejercicio del poder. La investigación sociológica ha penetrado todas las disciplinas atañederas al Estado y trata de elucidar la conducta política. Por ello, como quieren Duverger, Gatlin y Bentley, las expresiones sociología política y ciencia política son equivalentes. Explicarse la política sobre bases científicas, es decir descubriendo las leyes del comportamiento político, es la aspiración de la ciencia política. Desde luego, sin incurrir en la exageración de formular leyes de rigor matemático o con la precisión de un recetario, puesto que la observación de la conducta humana sólo permite esbozar leyes tendenciales. El trasfondo económico y social, antes ignorado por los expositores políticos, aflora modernamente con interés avasallador. Se

Page 52: i.antologia de Politica

52

analiza el papel que cumplen los sindicatos, la Fuerza Armada, los medios de comunicación o información (prensa, radio, televisión), la Iglesia, los grupos de presión, los electores, la opinión publica. Toda la política ha entrado en crisis y sus fundamentos doctrinarios son revisados hasta llegara posiciones anárquicas. En algunos países la opinión se divide por mitades, determinado gobiernos precarios, o de indefinición obligada. Por doquiera se indaga e impugna respecto de la alineación, del burocratismo, de la tecnocracia privilegiada, de los mecanismos de poder, de la dominación y del «poder popular». La redistribución de la renta nacional entre los diversos sectores, la conducción de masas, la fabricación de mitos, la estrategia revolucionaria, la prioridad de acumulación de capital nacional, las aspiraciones a una justicia social real, las superestructuras y la correlación entre el poder y el status de diversos grupos, todo ello ha determinado una movilización del interés intelectual, dirigida a desmontar la teorización abstracta. Claro está que tal inflación sociológica, acompañada casi siempre del uso de un lenguaje esotérico, ocasiona distorsiones de la realidad y de las ideologías, pero el cúmulo de observaciones y planteamientos inquietantes resulta sumamente útil para hallar la verdad.

Page 53: i.antologia de Politica

53

4. EL PODER POLITICO

Por : Raúl Ferrero Rebagliati(* )

Naturaleza del Poder.- La Política como lucha por el poder y como función social que organi-za el grupo. Función de dirección, de espe-cialización y de coacción.

Necesidad del Estado.-Poder de hecho y Poder de Derecho.- Politicidad esencial del Estado, derecho y política .-La política : ciencia de gobierno y arte de gobierno.- El poder y la sociedad de masas.- El orden, el poder, la libertad.- La revolución y el movimiento.

NATURALEZA DEL PODER

En el ápice del Estado se halla el Poder o sea la facultad de gobernar, de citar reglas a la conducta ajena. Al abordar el presente estudio, comprobamos que el poder es inherente a la naturaleza humana y que el Estado, en un primer aspecto, es institucionalización del poder.

(*) Tomada del libro "Ciencia Política" de Raúl Ferrero. Ed. Studium. Lima. 1975 Capítulo I. Págs. 29 al 50.

Page 54: i.antologia de Politica

54

El poder es la energía organizadora de la vida Social, Heuriou lo define como una "energía de la voluntad" que asume el gobierno gracias a su superioridad, para asegurar el orden y crear el derecho. Ello significa que la actitud para el mando y la vocación de poder son cualidades naturales del espíritu, que corresponden a personas dotadas de ascendiente. Acertadamente, Meinecke define el poder como un impulso de intensificación de la personalidad.

Para Burdeau, el Poder es una fuerza al servicio de una idea. "Es una fuerza nacida de la voluntad social preponderante, destinada a conducir el grupo hacia un orden que estima benéfico y, llegado el caso, capaz de imponer a los miembros, los comportamientos que ésta búsqueda exige". La coacción que el Poder ejerce en todo grupo social, así como el derecho de la colectividad a imponer normas, constituyen hechos evidentes y constantes más allá de las justificaciones que se buscan para razonarlos. La fuerza de que dispone el Estado es tan ostensible que domina por simple demostración, sin que el Poder necesite recurrir a ella en la generalidad de los casos.

El poder comporta dos elementos: dominación y competencia. Este último determina que normalmente el poder sea obedecido sin recurrir a la coacción.

Page 55: i.antologia de Politica

55

En cuanto a idea, el poder pertenece al mundo del espíritu, a diferencia de la fuerza, que pertenece al mundo físico. Tiene el poder quien sabe ofrecer al hombre motivos eficaces del obrar; posee la fuerza quien dispone de armas ante las que desaparece toda resistencia, dice Meyer. El poder puede existir sin la fuerza, así como la Fuerza puede carecer de poder.

La Iglesia, que carece de medios de compulsión material, ejerce un poder evidente sobre sus creyentes y sobre la sociedad en general; inversamente, un gobierno de ocupación detenta la fuerza, pero carece de poder. El poder precede al derecho positivo, pues establece el Estado y éste se organiza y consolida mediante normas jurídicas.

No cabe explicarse la vida social sin analizar el impulso de poder, ya que la historia nos prueba que la voluntad de dominio es una de las fuerzas más constantes en la dinámica social y seguramente la de mayor expansión. Sociológicamente, el poder es la aptitud de un individuo o de un grupo para realizar su voluntad, para exigir colaboración de los demás individuos o grupos.

La voluntad de poder, verdadera libido dominandi, significa la ambición de un hombre, de un sector o de un pueblo. El

Page 56: i.antologia de Politica

56

temperamento político aspira a ocupar el escenario, a dominar o cuando menos sobresalir sobre los demás, y constituye la motivación impura de los grandes. Si va acompañada del carisma, o sea del imán o simpatía personal, forja al líder, deseoso de agradar y de ejercer poder. El carisma es un don natural, sobre abundante, que motiva en otros una inclinación no razonable, hasta una fe que lleva a entregarle una lealtad incondicional. A veces, la luz de un destino superior dota al conductor de algo mágico e irracional, como si el sentimiento, exaltado por sobre el realismo y los desengaños sucesivos, viniera a ofrecer una esperanza, un hálito nuevo y distinto. Tal sucede cuando una nación se reconoce en un hombre.

La política como función social

La política es la lucha por el poder. Pero no es lucha ciega, al menos modernamente, pues se halla condicionada por intereses morales, por ideologías que conforman una cultura política, o sea un ámbito que es parte de la cultura general. La realidad social es gobernada y orientadas por la política en cuanto a vocación de poder. La actividad política se diferencia de las demás funciones sociales en el hecho de que sobre ella recae la responsabilidad de dirigir lo social. Mucho antes de que hubiera Estado, la actividad

Page 57: i.antologia de Politica

57

política existía como función social que organizaba la cooperación del grupo. El concepto de lo político es más amplio que el de lo estatal; no sólo la actividad política es anterior a la aparición del Estado sino que existen grupos políticos dentro del Estado y entre los Estados. No toda actividad del Estado es actividad política, pues la mayor parte de sus funciones constituyen aspectos de mera administración. Ordinariamente, la actividad de los órganos estatales subordinados, que se realiza siguiendo pautas precisa, no es función política. Esta consiste en dirigir la marcha del Estado o en disputar la tenencia del Poder.

La idea del poder ha sido obsesiva en muchos pensadores alemanes, sobre todo desde el siglo diecinueve. "La voluntad de poder" fue exaltado por Nieztche y primó como teoría sicológica y racial con el nazismo. Cuando el Estado resulta un ente ávido de poder, ello conduce, inevitablemente, a la dictadura en lo interno y a la guerra en lo exterior. La política se explica por la aspiración al poder y a la ostentación de él, lo que pervierte con frecuencia todo sistema de valores y lleva a constatar que los recursos jurídicos de nada sirven frente a los hechos de poder. Si la vida internacional se mira con realismo, no puede negarse que ella obedece, casi siempre, a un pugna de poder, pugna que puede ser sutil o con despliegue de fuerza, pero que subyace

Page 58: i.antologia de Politica

58

respecto de las doctrinas y las declaraciones retóricas.

El poder político es el único que puede ejercerse sobre la comunidad entera, a diferencia del poder económico, del poder religioso o del poder sindical. El poder es multiforme e incluye desde la jefatura de una organización de cualquier tipo hasta el de la burocracia. Pero el cargo político es el único que inviste de autoridad global, el que dota de la aptitud para imponer un orden de conducta. El poder económico o el sindical son prominentes, pero no alcanzan la amplitud y eficacia del poder gubernativo, que es el máximo. El empuje de una convicción determinada mueve a los hombres a una acción unida, como sucede con los nacionalismos que ofrecen motivación eficaz para el todo social. Los poderes distintos al poder político pueden ser temporalmente muy fuertes o aún dominantes, pero si bien influyen en la vida del Estado al punto que no cabe afirmar que existe una forma de poder social con carácter de absoluto, el poder del gobierno resulta siempre distinto e impone a la comunidad el sentido unitario que esta requiere. Puede ser influido, a veces quebran-tado, pero se reconstituye por necesidad vital del grupo humano y emprende su propia dirección, para realizar un orden determinado. Al final de toda crisis, es el poder de signo político el que predomina sobre el mando

Page 59: i.antologia de Politica

59

militar, la influencia económica o la presión sindical.

El poder cumple una triple función: de dirección, de especialización y de coacción. En efecto dicta reglas, las aplica de modo continuo y sanciona a los infractores.

Función de Dirección

Siempre que se trata de una acción colectiva, la ausencia de dirección, implica el desorden, de ahí la necesidad de un poder que dirija y dicte normas antes de aplicarlas. Por lo general, se piensa que el poder es necesario sólo para el efecto de poner la fuerza al servicio del orden y por eso concebimos el Estado como un aparato coactivo. Hay error en tal concepción, pues la necesidad de coacción no es la razón esencial del Poder. La razón primordial de éste y por lo tanto la del Estado mismo, consiste en la necesidad de una Dirección que asegure la unidad de acción social, sea de una mente que formula el orden antes de imponerla. La imposición de un orden determinado, es una fase indispensable, sin duda, pero posterior a la formulación de la norma.

Toda sociedad, toda actividad, toda empresa, supone necesariamente una dirección, es decir, una autoridad. Nada importa que una labor empiece a una hora y otra, pero siempre

Page 60: i.antologia de Politica

60

será indispensable que se haga a una hora uniforme, el tránsito de vehículos puede realizarse por la derecha o por la izquierda pero siempre será indispensable que una autoridad determina sobre que lado deben circular los vehículos, pues de lo contrario se producirán colisiones a cada momento. En la Suma Teológica, Tomás de Aquino se pregunta si la autoridad sería necesaria en una sociedad compuesta por hombres en estado de inocencia a lo que responde "La vida en una sociedad numerosa no es posible sin un Jefe que vele por el bien común. Librados a ellos mismos, hombres distintos tienden a cosas distintas; un sólo hombre tiende a una sola cosa". Suponiendo una sociedad compuesta por seres perfectos, siempre sería indispensable una autoridad que dicte normas generales para organizar la vida en común. En efecto, podrían suprimirse el código penal, las cárceles y todo el sistema de sanciones, pero siempre habría necesidad de una autoridad que coordinara la actividad de los asociados y velará por el bien común. Como dice Vialatoux, siempre habría necesidad de un reglamento de tránsito y de un policía que concertara la circulación y el cruce de los vehículos, por más que no impusiera multas por infracciones. La necesidad de un poder directo es obvio, además, por el hecho de que los hombres no pueden ponerse de acuerdo diariamente sobre cada asunto, de modo que alguien debe

Page 61: i.antologia de Politica

61

encargarse constantemente de adoptar la decisión sobre cada particular. Tal es la función rectora que cumple el Poder.

Función de especialización

Como quiera que la sociedad se halla basada en la división del trabajo, se precisa que cada cual asuma una determinada función, especializándose en ella y realizándola mejor que la generalidad. La tarea de dirigir el grupo supone una especialización; pues, aunque el gobierno interese a todos los asociados, es menester que exista un grupo de hombres consagrados exclusivamente a las tareas del gobierno a fin de realizar tal función de una manera continua y con mayor aptitud. Mientras unos hombres se dedican a la producción de bienes económicos otros a la instrucción y al pensamiento y otros a la defensa de la sociedad, un grupo se consagra a la función de dictar normas para la convivencia social y de vigilar su aplicación con miras al bien común.

Función de coacción

La función compulsiva del Poder es, sin duda, la que más impresiona y la más visible. De

Page 62: i.antologia de Politica

62

otro lado, es casi imposible concebir el derecho sin la nota de coercitividad, en virtud de la cual la norma se impone independiente de la voluntad de los obligados, pues la regulación jurídica es inexorable y no depende del acuerdo con el sujeto. Es por ello que generalmente concebimos al Estado como un aparato coactivo, aunque sustancialmente su función es de dirección. Dada la naturaleza del hombre que obedece normalmente a estímulos egoístas, no basta que el Poder establezca un orden sino que debe imponerlo en muchos casos por la fuerza. Por lo común, el Poder no necesita emplear la fuerza porque, conociendo los asociados que ella es incontrastable, obedecen las normas respaldadas por los medios de compulsión que el Poder ejercita en caso de resistencia. El empleo de la coacción sólo es necesario cuando hay infractores del orden jurídico, lo que es menos frecuente en los pueblos de cultura homogénea. Pese al progreso material logrado, y en parte por efecto del mismo, el tipo actual de nuestra civilización hace cada día más necesaria la función coactiva del Poder, en razón de la creciente agresividad antisocial.

Insistimos en que el Estado no es sustancialmente un orden coactivo, aunque tampoco puede ser concebido sin fuerza coactiva. En efecto, la coacción no es una nota específica de la norma jurídica, por más

Page 63: i.antologia de Politica

63

que la eficacia de la norma jurídica depende en gran parte de la coacción que la respalde. Norma y coacción son idealmente indepen-dientes. Entre el Estado como poder y el Derecho como norma, existe una relación pero no una dependencia, pues aunque el Estado garantiza el Derecho y lo respalda con su fuerza coactiva, las normas jurídicas son siempre del Derecho y no del Poder.

Necesidad del Estado

La primera necesidad es subsistir, lo que implica alimentarse y resistir a los vecinos. Ello no se logra sin un mínimo de cohesión. La formación del Estado obedece a una inclinación de la naturaleza humana y ha sido admitida en todo tiempo por la razón como algo conveniente y necesario.

Una fuerza organizada, ejercida por una autoridad superior a todos y que mira el bien común, es evidentemente preferible a las fuerzas particulares, dispersas y antagónicas, que emplearían los hombres si el Estado no existiera. El conflicto de intereses y el contraste de apetitos y pasiones, que son la entraña misma de la vida, hacen quimérico pensar en la conciliación espontánea. Si se ensayara la anarquía como forma de vida legítima, inspirada en la creencia de la bondad universal, el resultado sería la imposición despótica de un hombre o de un grupo. El

Page 64: i.antologia de Politica

64

orden social que la historia de la humanidad patentiza, nos indica como la sociedad ha optado entre una situación de anarquía librada al abuso de los más fuertes, y una situación de autoridad, con imperio de la fuerza pública que el Estado emplea para proteger a todos los asociados. La sociedad ha escogido siempre al gobierno que asegura un orden.

Guillermo Ferrero coincide con Hobbes a explicar que la humanidad se ha organizado en Estados porque cada hombre sabe que es más fuerte que otros, pero también que es más débil que otros. Para liberarse del círculo de terrores, o sea para no temer a los más fuertes, el hombre renuncia a imponerse sobre los más débiles. El orden social radica en admitir la autoridad porque ella organiza la defensa contra otros grupos, a la vez que impone normas para precaver a todos contra la agresión interna. El temor al abuso, así como el temor a la guerra, explican el acatamiento al Poder desde las sociedades más rudimentarias hasta hoy día en que se aspira a una organización internacional o super-Estado.

Lo cierto es que la necesidad del Poder se confunde con la necesidad del Estado, pues su triple función de dirección, especialización y coacción es lo que determina y mantiene el hecho Estado, que perfecciona la sociedad, la estructura conscientemente y la domina. La

Page 65: i.antologia de Politica

65

unidad social previa al Estado nace por obra del poder y de la convivencia.

Poder de hecho y poder de derecho

Propiamente hablando, no existe sino un Poder, pero se distingue corrientemente entre el poder de hecho y el poder de derecho. En puridad, son los gobiernos los que pueden ser clasificados en regímenes de jure y regímenes de facto, según se posesionan del poder conforme el ordenamiento jurídico o quebrantando sus reglas.

Los gobiernos de hecho se constituyen por revolución o por golpe de Estado, como sucedió en los casos típicos de Cronwell y Bonaparte, respectivamente. Por lo general se consolidan por medio de una Constitución o bien por el uso acertado de las facultades legislativas que se arrogan. El gobierno de facto conserva casi todos los caracteres del poder legítimo y su legislación es convalidada expresamente por el régimen legal posterior o bien subsiste por la bondad intrínseca de las normas dictadas. Fundamentalmente, el gobierno de facto se legítima cuando cumple el fin para el que existe el Poder. El advenimiento del General de Gaulle al gobierno, en 1958 demuestra hasta qué punto la toma del poder es una empresa de la voluntad.

Page 66: i.antologia de Politica

66

Cualquiera que sea su origen, el Poder necesita contar con adhesión pública, siquiera sea en su forma de asentimiento tácito, pues de lo contrario establece un régimen de fuerza que es inestable. El grupo que ejerce el poder tiende a convertir su gobierno de hecho es un gobierno de derecho, sea que provenga de un golpe de Estado o de una revolución.

Un gobierno puede mantenerse por la fuerza durante largos períodos, pero sólo en los casos en que una raza más ilustrada domina a otra. En cierto grado de civilización, es imposible que subsista un gobierno que tenga en su contra a la enorme mayoría de la nación. La adhesión a las monarquías en gran parte pasiva e inspirada en hábitos tradicionales, explica el poder de que gozaron los reyes. El principio de la soberanía del pueblo reside en el fondo de todos los gobier-nos y se oculta aún en las instituciones menos libres, como observara Tocqueville. El propio emperador romano, autócrata omnipotente, decía fundar su autoridad en la delegación de poder que había recibido del pueblo.

El poder de Derecho posee la ventaja de ser ejercido en nombre de una institución, el Estado. Ello le permite dar respuesta a dos grandes interrogantes :

Page 67: i.antologia de Politica

67

1° En virtud de qué principio tiene el Poder la facultad de mandar?

2° En un grupo dado, a quién le corresponde el derecho de mandar?

En cuanto a lo primero, o sea como competencia del Estado, el poder tiene la facultad de mandar porque la naturaleza social del hombre hace necesaria una autoridad. En cuanto a determinar a qué grupo de hombres corresponde el gobierno, ello constituye un problema debatido durante milenios y que trataremos de delucidar más adelante.

El Poder institucionalizado es el Estado. La formación de éste no trae consigo, aparentemente, una modificación del fenómeno político primordial, pues siempre se ve unos hombres que mandan y otros hombres que obedecen.

Pero en esencia sí existe una transformación, pues las personas que deciden ya no llevan en sí mismas la vocación de mando. Ahora es la voluntad social la que sustenta la existencia de un Poder y no reconoce jefes sino simples gobernantes, habilitados en virtud de un estatuto del poder, o sea la Constitución, obligados a ceñirse en el ejercicio de su autoridad a los fines del Estado. Desde que el Estado adquiere forma, la investidura de los

Page 68: i.antologia de Politica

68

gobernantes, así como su actividad y su sucesión, se hallan normados por el derecho.

El titular del Poder es el Estado, o sea un titular abstracto. En su nombre se exige obediencia y se obliga a un comportamiento determinado. El Poder resulta así dividido entre un titular, que es el Estado, y los agentes a su servicio, que son los gobernantes. Como ilustran Kalsen y Georges Burdeau, el Estado existe porque es pensado, a la vez que se da en la experiencia como real. Es pensado por los gobernantes, que encuentran en él la fuente de su autoridad, y por los gobernados, que ven en él un fundamento de las reglas.

Politicidad esencial del Estado : derecho y política

Política es la relación entre gobernantes y gobernados y una búsqueda de lo que es bueno para los gobernados. El acto político tiene una naturaleza propia, tal como se distingue un acto moral o un acto económico. Dado que los hechos se vinculan con el pensamiento, el conocimiento del Estado no puede desprenderse de la actividad política. Esta es la actividad ordenadora que precede a la sociedad ordenada o Estado, así como al orden de la sociedad o sea a la Constitución. Como anota Sánchez Agesta, la actividad política no es una forma de conducta que

Page 69: i.antologia de Politica

69

realice su efecto (la ordenación) y luego se inhiba. Por el contrario, supone una acción continua dentro del Estado e influye sobre el orden constitucional para remoderarlo según las ideas que predominan.

La "Razón de Estado" es la máxima del obrar político, la ley motor del Estado, a fin de mantenerlo vigoroso. Pueden los políticos discrepar en cuanto a los medios para alcanzar los objetivos del Estado, pues en cada momento histórico hay una línea ideal de obrar, o sea una razón de Estado ideal. Pero, junto al valor del bien del Estado, existen otros valores elevados que también piden para sí una vigencia incondicionada, como son la moral y la idea del Derecho. En último término, el poder mismo puede verse amenazado por el quebrantamiento de los valores morales y jurídicos.

Meinecke, en "La idea de la razón de Estado en la Edad Moderna", señala el vasto espacio en la cual se entrecruzan en la acción gubernativa al utilitarismo y la motivación ética al punto que ésta se pone de manifiesto sólo cuando coincide con el provecho del Estado. El político respeta las fronteras del Derecho y limita su impulso de mayor poder por la presión coincidente de razones prácticas y de móviles idealistas. El hombre "goza con deleite del poder en sí y en lo que tiene de intensificación de la personalidad". La

Page 70: i.antologia de Politica

70

voluntad de poder, al lado del hambre y del amor, dice Meinecke, es uno de los impulsos más eficaces; "sin las bárbaras concentraciones de poder, tejidas con terror y crueldad, de déspotas y castas primitivas, no se hubiera llegado a la fundación de Estados ni a la educación del hombre para grandes cometidos supra-individuales". Desde luego, en la misma dirección han obrado también los ideales, como factores para edificar y vigorizar el Estado.

Como afirma Jellinek, hay un derecho virtual, engendrado por el ansia de justicia, que aspira a ser derecho actual mediante su consagración por la ley. Por eso, las ideas políticas adquieren juricidad, o sea que la política se juridiza, cuando la aspiración alcanza a triunfar en la esfera del poder. Una visión realista del poder nos lleva a considerar la relación entre derecho y política, ya que el objeto directo de la idea de derecho no es el hombre sino el grupo social, el cual asume un ordenamiento según sea la ideología de quienes gobiernan.

La política tiene por fin al gobierno y dirección del Estado; para sus relaciones se sirve de técnicos y administradores que hacen posible la ejecución de los planes concebidos por los políticos. El estadista posee el arte de hacer posible lo que es necesario, sirviendo su ideal con eficiencia. Se encuentra situado en la

Page 71: i.antologia de Politica

71

zona de interferencia de dos ámbitos: lo que debe ser y lo que puede ser, como anota Ruíz del Castillo; orienta a la opinión pública y procura crear el ambiente favorable a sus designios. Para el pensador, la política es un conjunto de principios; para el estadista, es una realización que marcha a través de escollos, transacciones e impurezas.

Cabe distinguir, pues, entre la política como ciencia de gobierno, especulación teórica, y la política como arte de gobierno, actividad práctica.

En la realidad social tal diferencia es difícil de advertir, pues la política se vale de instrumentos jurídicos y de medios prácticos para alcanzar finalidades señaladas por la elaboración doctrinaria. Arnold Brecht ha puesto de relieve, con los ejemplos de Lenin y Stalin, que el pensamiento teórico no es asunto ajeno a la vida, como sostienen algunos políticos de oficio. La importancia de la teoría es muy grande. Basta recordar que la ideología Marxista condujo al poder a Lenín, precisamente en el país que Marx consideró no adecuado en razón de hallarse insuficientemente desarrollado.

La ideología, es decir la superestructura, cambió las formas de producción es decir la infraestructura, contrariando el determinismo económico por efecto de la voluntad de poder.

Page 72: i.antologia de Politica

72

Por lo que se refiere a la importancia que tiene las teorías políticas, citamos el pensamiento de Stalin, expresado en una de sus conferencias sobre los fundamentos del leninismo: "La teoría pierde todo objeto si no enlaza con la práctica revolucionaria, exactamente igual que la práctica queda ciega si no elimina su camino con la teoría". La teoría puede convertirse en otra inmensa fuerza si se desarrolla en unión con la práctica.

Más allá de toda cuestión jurídica, es indubitables que la voluntad de poder constituye una de las grandes fuerzas de la vida individual y social.

Bertrand Rusel afirma en su obra "El Poder" que éste tiene en el mundo del espíritu la misma importancia que la energía en el mundo de la física.

Por tanto, el Estado debe ser mirado esencialmente, como agrupación política, o sea como un ente de poder, antes que como ordenamiento jurídico. Es la agrupación política suprema y; como quiera que orienta su actividad con arreglo a cauces jurídicos, puede definírsele como un ser político que se organiza jurídicamente.

Page 73: i.antologia de Politica

73

Querer huir de la política es como pretender huir del Estado, dice Carl Schmit, dado que la comunidad nacional nos envuelve y nos afecta en una totalidad en la que se entrecruzan la administración, la economía, la moral y el poder. El fenómeno político guarda relación con el fenómeno económico, el demográfico y otros, que pueden ser anteriores, concomitantes o subsiguientes, pero siempre es motor de una colectividad el poder por el poder, la voluntad de dominio. De ahí la importancia de integrar el mando en un orden moral para evitar la opresión.

La política está constituida por puntos de vista sobre la justicia. Los partidos y los grupos presionan en el sentido de aquello que consideran justo, aunque no lo sea objetivamente. La política actual se cubre de un substrato ideológico y todo obrar tiene tras de sí, más o menos conscientemente, un pensamiento. La noción ideológica según la cual se organiza jurídicamente la convivencia social, es llamada "fórmula política", inspirada en una concepción capital sobre el modo de relación que deba existir entre la sociedad y los individuos. Por eso, hablamos de sistemas políticos liberales, socialistas, comunistas, etc. Claro está que, unas veces, son las ideas las que determinan los hechos políticos, y otras veces son éstos los que toman tributarias a las ideas, en un proceso de interacción.

Page 74: i.antologia de Politica

74

La función política es vital, figura el lado de aquellas que aseguran físicamente la supervivencia de la especie, como la nutrición o la reproducción. Expresa la conciencia del grupo para encontrar un eje de cohesión.

La política está profundamente inserta en lo social. Las teorías que diferencian la sociedad natural de la sociedad política pretenden señalar el paso de la primera a la segunda, como sucede con tal liberalismo y con el marxismo, se funda en una hipótesis no comprobada por la historia. El carácter religioso o guerrero que tuvieron las primeras autoridades ha ocultado el hecho esencial de que la autoridad es siempre política, no importa quien la ejerza, ya provenga de la imposición o de la elección.

El hecho político es simultáneo al hecho social, es indispensable para evitar que la sociedad se disuelva. La distinción entre sociedad natural y sociedad política puede hacerse conceptualmente pero no en la realidad.

El poder y la sociedad de masas

La sociedad de nuestro siglo es una sociedad de masas, caracterizada por su tamaño y su complejidad. A las pequeñas democracias griegas, a las nacionalidades surgidas desde la edad moderna y gobernadas por pequeñas

Page 75: i.antologia de Politica

75

élites, han sucedido las sociedades masivas, sean pluralistas o totalitarias en las que la voluntad política determinante es aquella que sabe apoyarse en la masa. El comportamiento de las masas las hace vulnerables al totalitarismo, al engreimiento arrollador del derecho, a la manipulación mediante maniobras de conductismo, pero es innegable que traduce la aspiración de mejores niveles de vida, a la vez que una exigencia de mayor participación en las decisiones políticas, lograda a través del sufragio frecuente o por la cohesión transitoria en torno a una dictadura.

El máximo problema de nuestra época radica en organizar el consentimiento, o sea la adhesión a una forma política, bien sea por resignación o por participación activa. El creciente número de contestatarios e impugnadores y la violencia desatada por "el poder joven", el "poder negro" y el terrorismo urbano constituyen fisuras en el orden social, que hoy es movimiento hacia el cambio. Nuestra sociedad respeta cada vez menos los medios jurídicos de resistencia a la opresión, por ineficaces, y es incitada a los métodos de violencia. La masa intuye una necesidad de transferencias de los centros de poder, problema arduo y de manejo más difícil que el de los explosivos, pues supone el planteo de los teóricos y la habilidad innata del hombre político, del conductor carismático que sea capaz de equilibrar su poder personal con la

Page 76: i.antologia de Politica

76

subsistencia de instituciones valiosas pero necesitadas modificación urgente.

Vivimos una era de discontinuidad, tentando vías que conduzcan a nuevo pluralismo, a la reforma de todo lo viciado, a la organización de un consentimiento sin miedo. En cada circunstancia histórica ha surgido la reinterpretación de los ideales vigentes. Para ello, la teoría Política y la ciencia política nos brindan un rico material de reflexión, aunque ésta sea contemporánea a la realización de hechos violentos que viene alterando la subestructura social.

La sociedad no es una adición de individuos, sino un compuesto. Por virtud del Poder adquiere una voluntad y sigue un comportamiento determinado. Este comportamiento es producto de la orientación política. El ordenamiento jurídico y la estructura del Estado son resultantes de la actividad política. Por la toma de conciencia de ésta realidad, el poder se ha convertido hoy en el centro de la lucha social y económica. A su vez, la política es mirada como el arte de convertir las tendencias sociales en normas jurídicas. El político hace posible el objetivo entrevisto o anhelado.

Nuestra época es una transición del Estado Liberal al Estado Social, siendo perceptible una mayor participación del pueblo en el

Page 77: i.antologia de Politica

77

poder. Se quiere pasar de la democracia gobernada a la democracia gobernante. Las construcciones formales están cambiando su contenido, para no quedar vacías de verdad. Tanto el pensamiento del derecho natural del Siglo XVIII como el derecho racional de Kant, concibieron una organización estatal con raíces individualistas. Pero a partir de la primera guerra mundial, se hizo patente que los partidos políticos, los sindicatos y los grupos de presión iban operando con un dinamismo que debilitaba lo formal del derecho. Por ello se ha acentuado notablemente desde que los sindicatos de masas, las Iglesias, el poder militar y la tecnocracia han gravitado claramente sobre la vida del Estado.

Paralelamente a esta transformación del Estado en el interior, se ha venido produciendo la declinación de su soberanía exterior y el surgimiento de organizaciones supranacionales que limitan la autodeterminación. El proceso más hondo es el de una nivelación subjetiva y acompañada de un desplazamiento del poder, que ha pasado de las esferas parlamentarias y gubernativa al seno de los partidos políticos. El estado ya dejó de ser neutro, por virtud de la exigencia general de que tome posición contra determinadas formas de orden existentes.

Page 78: i.antologia de Politica

78

Podemos señalar, siguiendo a Fayt, tres posiciones en pugna ideológica : la de quienes quieren conservar el Orden existente y consideran que bastaría dulcificar la injusticia humana; la de quienes quieren establecer la burocracia totalitaria, arrebatando al hombre la posibilidad de decidir por sí sobre su destino, y, por último, la de quienes deseen la transformación del orden dentro de la libertad, para obtener un ordenamiento social que asegura la justicia económica y el pleno desarrollo de la personalidad humana. Esta tercera posición es la única que permitirá crear una sociedad nueva en el mundo occidental.

Ello significa analizar, con frialdad de especialista, cuáles son los instrumentos que permitirán implementar el cambio de un modo racional, progresivo, con la conciencia de que el poder es bifásico, o sea supone percepción clara de las metas en quienes gobiernan y motivación acertada en quienes obedecen y presionan para participar. La relación mando-obediencia conduce, en el mundo de hoy, hacia una amplia participación popular, con lo que la política se ennoblece en la medida en que el miedo deja de ser el sistema normal de gobernar.

El orden, el poder, la libertad

Page 79: i.antologia de Politica

79

Orden social, poder y libertad son nociones llamadas a equilibrarse en la vida normal de un estado. Maurice Hauriornu, eminente constitucionalista de la década anterior a la segunda guerra mundial, opina que la concepción de un régimen constitucional tiene por fin establecer "un equilibrio fundamental que sea favorable a la libertad, asegurando el desenvolvimiento regular del Estado". Este equilibrio se establece por juego de dos fuerzas dinámicas o de movimiento, que son el poder y la libertad, y de una fuerza de resistencia, que es el orden. Así como afirmó Freud, toda sociedad se construye sobre el renunciamiento a las satisfacciones instintivas; por ello es represiva. Orden, poder y libertad conforman una trilogía en torno a la cual se centra toda la problemática política. Son factores recíprocamente imbricados, pues el poder hace un juego equilibrador a fin de compatibilizar el orden y la libertad. Si se pone énfasis extremo en el orden, o sea si es preferida la libertad, el poder resulta un aparato de coacción y arbitrariedad.

El equilibrio constitucional es el término medio, pues el orden hace resistencia a los cambios, en tanto que la libertad y el poder suelen presionar para alterar lo establecido por virtud de la dinámica política. Si la resistencia que el orden opone a los cambios reclamados por la libertad, es excesiva, dice Haurion, el poder

Page 80: i.antologia de Politica

80

coloca su fuerza al lado del cambio. Por el contrario, si las reformas le parecen exageradas o prematuras, el poder se inclina del lado del orden. Otro tanto podemos decir de las reformas exigidas por el sentido, de justicia o de liberación social, que Hauriou no pudo entrever.

La primacía del poder en la formación o en la vida del estado es evidente. Es él quien mantiene la cohesión entre los componentes de una sociedad, más por situación que por adhesión, como anota Prélot. Un mínimun de fuerza material le es indispensable, pues la cooperación libre, espontánea, unánime, no pasa de ser una utopía; por ello afirmó Idering que hablar de Estado sin fuerzas es "una contradicción en sí". Pero desde luego, la autoridad no es solamente fuerza material, compulsiva; consiste sobre todo en ofrecer motivos para ser obedecida. Si el poder residiera en la fuerza, tras de cada súbdito habría que situar un vigilante o un policía, así como tras de éste habría que colocar otro guardián. En el límite cabría preguntar ¿Quién custodia al guardián?. El orden previene del hecho de que cada súbdito del Estado reconoce que éste tiene derecho a ser obedecido, porque existe una relación de dependencia respecto de la norma. De ahí que, cualquiera sea su origen, todo gobierno invoca algún tipo de legitimidad, sea por su procedencia democrática o afirmando que

Page 81: i.antologia de Politica

81

realiza el bien común. Todo poder aspira a ser obedecido con un empleo mínimo de la fuerza y trata de ganar prestigio como condición de perdurabilidad.

Ciertamente, la importancia de la represión varía en razón inversa del grado de consenso. En los grupos coherentes, la represión es innecesaria de modo general, pero en los grupos de consenso débil, la represión es indispensable para evitar la disolución. Por ello, en los países en lo que el consenso sobre los valores colectivos es grande, la influencia de la Fuerza Armada es menor y su actividad se limita al rol específico de seguridad.

En el punto de partida de toda concepción humanista está la afirmación de la libertad humana, que opone resistencia a los gobernantes en todo caso de arbitrariedad. Se admite la necesidad del mando, y más ahora que se tiende a hacer del Estado el "agente creador de una sociedad nueva", como definen muchos. El diseño de esta organización futura es impreciso, además de que varía ciento ochenta grados de uno a otro lado del mundo. Sin embargo, existe la convicción de que el Poder no es solamente el servidor del orden establecido sino también el regulador de los cambios anhelados, el árbitro que puede hacer de la democracia un movimiento más que un estado de cosas.

Page 82: i.antologia de Politica

82

Movimiento que conduzca a la justicia económica sin anular la libertad.

La revolución y el movimiento

La realidad política es la de un orden en movimiento. Como dice Georges Burdeau, llamamos estabilidad a lo que no es sino un equilibrio de fuerzas. El orden muestra siempre un determinado grado de aptitud para integrar las fuerzas de renovación.

Cuando el proceso de cambio se cumple por medio de una contínua incorporación de normas de justicia al orden establecido, éste no sufre convulsión.

Pero cuando el orden no muestra capacidad para introducir los cambios que la tensión social exige, se presenta el fenómeno denominado revolución. Consiste en el cambio brusco de estructuras, sea raíz de un simple golpe de estado o bien tras una subversión radical, que se enfrenta a las fuerzas del Gobierno y las domina.

Las democracias representativas tienen mecanismos reguladores, principalmente la autoridad de las ánforas libres, para que el orden, solidario de una determinada idea del Derecho, incorpore reformas con oportunidad que evita violencias. El instrumento legislativo

Page 83: i.antologia de Politica

83

es el modo normal de usar la flexibilidad si el orden tiene razonable porosidad. Pero cuando el pluralismo de las corrientes políticas enerva la autoridad gubernativa, o bien cuando las fuerzas conservadoras se muestran impermeables y ciegas, adviene el cambio brusco; la revolución. Esta realiza el cambio que inspiró el desacato del orden, pero a la vez aspira a restablecer la cohesión social, pero que el nuevo orden sea estable. Más allá del cambio de equipo gobernante, una revolución entraña la sustitución del orden social sobre el cual se basaba el anterior aparato político.

La revolución recoge la nueva idea del derecho y la convierte en derecho. Desde luego, la palabra Derecho comprende todo lo legislado que esté vigente. Por tanto, no hay derecho y viejo derecho, sino simplemente Derecho. Esto se enriquece incorporando medidas de justicia que la convicción general reclamaba y que faciliten un orden social estable, de acuerdo con los tiempos.

No es imposible, aunque si improbable, efectuar una revolución dentro de la libertad, o sea mediante la ley, respetando las formas de la democracia representativa. En la esencia de la revolución, no está la violencia, pero generalmente le acompaña, como sucedió en la revolución francesa, la rusa, la mexicana, la china y la cubana. La experiencia de algunos

Page 84: i.antologia de Politica

84

países no desarrollados es contradictoria al respecto, pues la transformación se ha realizado de maneras diversas, inclusive sin derramamiento de sangre. A partir de la experiencia cubana, los regímenes instaurados con el propósito de cambiar las estructuras rápidamente se denominan "gobiernos revolucionarios", tales como los de Argelia, Perú, Guinea e Irak.

La conquista del Poder no es un fin en sí: el Poder que tiende a oficializarse no es otra cosa que la promesa y el símbolo del orden social futuro, nos dice Burdeau, el cual agrega: "La revolución sanciona el desajuste entre la vitalidad de las representaciones colectivas y la atrofia del aparato político que hubiera cuando el Poder dicta las reglas por encadenamiento de los sucesos, debido registrarlas". Las tensiones sociales desaparecen consolidando la posición política obtenida.

Page 85: i.antologia de Politica

85

5. PODER, ESTADO Y POLITICA Por : Mario Justo López (* )

1. Poder y Política

1.1. El poder, significados. Su carácter "relacional"

Sin mengua del examen que en su momento se hará al poder del Estado, resulta ahora conveniente, a los fines de una mejor comprensión, considerar el poder en su acepción más amplia.

En el uso común y frecuente, la palabra poder sirve tanto para designar una especial aptitud para hacer algo (potencia, en el lenguaje aristotático-temista) como al sujeto o titular de esa aptitud. Con tales acepciones, se puede tener poder y ser poder. En el primer caso se lo posee, en el segundo, se lo personifica.

Pero en la concepción que prevalece en la actualidad, al poder no se presenta ni como una actitud, ni como un ente, sino como una relación. Es a esto a lo que reiteradamente se ha aludido en páginas anteriores cuando se

(*) Tomado del libro Introducción a los Estudios Políticos: Teoría

Política de Mario Justo López. Edic. Kareluz. Buenos Aires. 1979. Páginas 39 a 43.

Page 86: i.antologia de Politica

86

ha hablado de la política en tanto relación: interhumana en virtud de la cual la acción de unos determina el comportamiento de otros, relación, en definitiva, de mando y obediencia.

El carácter relacional del poder se hace evidente a poco que se le observe. El gobernante es poder o tiene poder sólo en la medida en que es obedecido. Si falta este requisito de nada vale que lleve una corona sobre la cabeza y se siente en un trono de oro o que el Boletín Oficial lo llame Presidente. En plena Edad Media, Bonifacio, apóstol de Germania, preguntaba al papa Zacarías : "Conviene llamar rey a aquel que tiene la realidad o aquel que tiene la apariencia del poder". Y la realidad del poder no es sino la obediencia de los súbditos. Muchos siglos antes le había advertido Aristóteles en la Etica a Nicómaco : "El magistrado, revestido de poder, no es algo sino con relación a los demás, como que está ya en comunidad con ellos". Corresponde advertir, sin embargo, que en esta obra, antes de ahora - y volverá a ocurrir después - se ha localizado el poder como sujeto o como aptitud; pero ello se debe a que a veces hay que expresarse elípticamente o no se puede eludir el empleo de una termi-nología de uso común.

Page 87: i.antologia de Politica

87

1.2. Acepción amplia del poder, Vinculación con la política

La acepción del poder como relación de mando y obediencia abarca un ámbito muy extenso; un ámbito tan extenso como el de la política en su sentido más amplio. Es que poder y política suponen recíprocamente la relación política en su acepción más amplia el carácter puramente formal de la política es ya una relación de poder. Cuando un vecino incita a otros para apagar un incendio y obtiene su concurso, se está en presencia de una relación de poder. Lo mismo es el caso del ganster que obtiene la colaboración de otros congéneres para asaltar a un banco. Y es también relación de poder, por supuesto, la relación política que con carácter también material está configurada, por la existencia de una iglesia, de una sociedad anónima, de un club deportivo. Es que, en definitiva, el poder no es otra cosa que otro nombre que se da a la relación política, o, quizás con más propiedad, al complejo de relaciones políticas. Dentro de esa amplia acepción cabe tanto el poder político como el poder no político.

1.3. Acepción limitada del poder. Vinculación con la política

Cuando se trata del "sistema político" mayor, es decir, de aquel que corresponde al grupo humano superior a todos y que incluye en sí a

Page 88: i.antologia de Politica

88

los demás, la política se reduce conceptualmente - según se ha visto- a la actividad y a la relación que tienen al Estado como marco de referencia. En ese caso se produce igual reducción en el concepto de poder. Sólo existe, por una parte, el poder del Estado, es decir, la relación entre aquellos seres humanos cuya actividad se imputa al Estado y los demás seres humanos que se comportan como súbditos del mismo; por otro, las relaciones que se originan internamente en los grupos que tienden a ejercer influencia sobre los ocupantes de los cargos o roles en función de mando, y, por fin, las que se generan externamente a esos grupos precisamente para ejercer la mencionada influencia. El poder en su acepción limitada - tal como aquí se lo considera - es, pues, el poder político en sus distintas manifestaciones (estatal, no estatal e influencia).

1.4 Poder e influencia. Aclaración conceptual y terminológica

No hay duda que el poder - la relación política - es una relación de influencia. Hay poder si hay influencia. Hay poder si unos influyen sobre otros para inclinar sus voluntades. Pero, para una mejor comprensión de ese complejo de relaciones políticas que es el "sistema político", a nivel del Estado, resulta conveniente establecer en el uso de ambos

Page 89: i.antologia de Politica

89

vocablos la siguiente diferencia conceptual: hay poder, cuando la relación política opera en sentido directo, de "arriba" a "abajo", es decir, de los ocupantes de los cargos o roles (de mando) normativamente establecido, a los no ocupantes, hay, en cambio, influencia, cuando opera en sentido inverso, de "abajo" a "arriba", es decir, de los "no ocupantes" a los "ocupantes". Por supuesto que en ambos casos hay también, en alguna medida, consentimiento, sea "abajo" o "arriba". Por lo demás, iguales tipos de relación política pueden originarse en el seno de los grupos políticos no estatales. Cabe, pues, distinguir entre poder político estatal, poder político no estatal e influencia política.

1.5 Poder político y actividad política

Caracterizado en sus distintas manifestaciones, en el poder político que es el que aquí se hace patente el carácter de su vinculación con la actividad política. Esta, en cuanto tal, no es sino el dinamismo de aquella estructura. Actividad política "en faz agonal", en tanto algunos grupos, o individuos, desplegando poder político no estatal procuran acceder a la ocupación de los cargos o roles desde los cuales se enhebra la relación del poder político estatal, o bien de ejercer influencia sobre los mismos, en sentido positivo o negativo. Actividad política

Page 90: i.antologia de Politica

90

en "faz arquitectónica", en tanto a los ocupantes de los cargos o roles procuran conducir a los no ocupantes (súbditos, gobernados) de acuerdo con el propio proyecto para la empresa común de la comunidad política (lo que comúnmente se denomina "ejercicio del poder").

2. Estado y Política Estado y acepción limitada de la política

La vinculación entre Estado y política ha sido

puesta de manifiesto en páginas anteriores. En su amplia acepción, la política excede, al igual que el poder, el marco de referencia del Estado pero en su acepción limitada - que es la adoptada en esta obra - la política, como actividad y como relación - de poder -, cobra sentido en y por su vinculación con el Estado, y ésta se realiza en tanto y en cuanto aquélla es realidad.

En esa acepción limitada que, hay que

insistir, es la que aquí interesa, la vinculación de la política con el Estado ofrece numerosas manifestaciones. La actividad política en "faz agonal" tiene lugar con referencia al Estado. La pugna entre los aspirantes a la ocupación de los cargos o roles, para conquistarlos, conservarlos o resistirlos, según los casos, no es sino una

Page 91: i.antologia de Politica

91

pugna pero que su actividad puede, en su momento, llegar a ser imputada al Estado mismo. Así, el juego múltiple entre diversas fuerzas, según ciertas formas, condicionadas por determinados factores y en procura de diversos fines, gira alrededor de ese ente - real o imaginario - que es el Estado. Del mismo modo, la actividad política en "faz arquitectónica" realiza la relación de poder del Estado con sus súbditos, institucionalizándola mediante una estructura especial de órganos y normas y haciéndola funcionar.

3. La múltiple y recíproca relación entre

poder, Estado y Política. Distintos aspectos de una realidad única La múltiple y recíproca relación entre poder,

Estado y política se advierte si se tiene presente a la vez el poder objetivo del Estado, el poder subjetivo sobre el Estado y el poder subjetivo en el Estado. Si dejamos de lado, por el momento, el poder subjetivo sobre el Estado, que no es otra que el llamado poder constituyente, el cual será objeto de consideración más adelante encontraremos que los otros no son sino dos aspectos de una realidad única. En efecto, se llama poder objetivo del Estado a la capacidad de acción de todo el agregado

Page 92: i.antologia de Politica

92

humano que se desarrolla por la organización combinada de todos sus miembros y que no corresponde localizarla en ninguno de ellos en particular, y se da el nombre de poder subjetivo en el Estado a su efectivo ejercicio por los seres humanos que concretamente realizan la actividad. En tal sentido, cabe hablar - y ésa será la terminología empleada en esta obra - de poder del Estado (poder objetivo del Estado ) y de poder de los ocupantes de los cargos o roles del Estado (poder subjetivo en el Estado), en la inteligencia de que el primero no es sino imputación de la actividad desplegada por el segundo (única actividad real).

El poder del Estado, es, pues, poder político

estatal, y el Estado, en definitiva, sólo cobra existencia mediante él. Hay, fuera, más poder político (no estatal e influencia), pero éste gira necesariamente alrededor de aquél, y lo que hace que se realicen uno y otro, poder del Estado (o sea el Estado mismo) y poder político no estatal (e influencia), no es sino la actividad política. Queda así evidenciada la múltiple y recíproca relación entre poder, Estado y política, lo que no implica, sin embargo, confusión ya que, como se ha visto, hay actividad política que es actividad estatal, y la hay también que no lo es. Hay, además, actividad estatal que no es política.

Page 93: i.antologia de Politica

93

Page 94: i.antologia de Politica

94

6. ESTADO Y SOCIEDAD

Por : Raúl Ferrero (* )

Naturaleza del Estado

El Estado es sociedad más Poder, o sea una sociedad políticamente organizada.

Estado y sociedad son indesligables en la práctica, si bien se les separa conceptualmente. En cuanto realidad socio-política, el Estado es una obra del hombre, pero de acuerdo con la naturaleza social de éste. Como dice Heller, el hombre es producto y a la vez productor de la historia. En la historia que se produce actúa la ya producida. Analizar la naturaleza del Estado es un estudio conexo al de los elementos de su trama, que son la sociedad, el poder y el derecho. Como toda institución, el Estado es un producto de la interacción humana.

Al Estado no lo advertimos en forma corpórea sino a través de sus manifestaciones, o sea a través de la legislación, de la administración pública, de la fuerza armada y de los símbolos. De ahí que su naturaleza aparezca inaprehensible, y es que el Estado es un

(*) Tomado del Libro: CIENCIA POLITICA (TEORIA DEL ESTADO Y

DERECHO CONSTITUCIONAL) Librería Studium LIMA-PERU

Page 95: i.antologia de Politica

95

concepto, ante todo. Su realidad se concreta en la sociedad.

El concepto de sociedad es más extenso que el de Estado; el primero representa el género y el segundo la especie.

No es un orden normativo por más que las normas reflejen la estructura que decide darse. No está formado por hombres sino por actividades humanas.

Aclarando la noción, enseña Carnelutti que una sociedad se llama Estado en tanto y en cuanto produce derecho.

Precisamente la palabra Estado expresa la consistencia que la sociedad adquiere merced al derecho. "El Estado es una sociedad que está, es decir, que dura, por que el derecho impide la disgregación.

El destino del hombre es influido por lo social por que la existencia, como precisara Heidegger, comporta la dimensión de vivir con otros. Esta condición gregaría está en la esencia de la historia. El hombre es naturalmente social: ordena su vida a través de una convivencia necesaria. El Estado realiza una inclinación humana radical: la de organizarse políticamente. Pero el hombre, a la vez que recibe el Estado como una imposición de la realidad social, lo reforma a su voluntad.

Page 96: i.antologia de Politica

96

La Filosofía del Derecho nos explica el sentido radical de lo jurídico en la vida humana y en el universo. Nos presenta la sociedad como convivencia humana bajo unos mismos principios, según definió Ortega y Gasset, el cual aclara que el Estado es también sociedad, pero no toda ella, sino un modo de ella. Es importante subrayar, además, la coexistencia de sociedad e individuo, para valorizar que el hombre sea como persona o como colectividad, es el sujeto, por lo que no puede ser usado como un medio para la grandeza del Estado.

Con un fin didáctico, puede definirse el Estado como la colectividad humana organizada políticamente sobre un territorio. No tiene una existencia natural propia; es una entidad formada por la agrupación de individuos. De ahí que se empleen indistintamente los términos Sociedad y Estado, pues éste no es sino la forma más elevada de organización social. Como fenómeno social concreto, se distingue, de las demás agrupaciones por el elemento Poder. Ante todo, cabe preguntarse, ¿Cuál es la naturaleza o esencia del Estado?. La naturaleza de su realidad es la de un ser de relación, o sea un tejido de comportamientos.

Como estructura social-histórica, se basa y se sustancializa en los hombres en sociedad que lo componen; sin esta base social, el Estado

Page 97: i.antologia de Politica

97

no es nada. El concepto Sociedad es más general que el Estado, pues éste, aunque muy importante, es sólo un aspecto de lo social, el aspecto político-jurídico.

La naturaleza de su realidad es la de un ser de relación, pues no existen a la manera de un árbol o un animal, los cuales tienen sustancia. El Estado no existe y subsiste por sí mismo; existe y subsiste en el ser de los individuos. No es la mera pluralidad de éstos, pues al conjunto de hombres agrega una realidad nueva la relación de poder, indestructible y necesaria. De otro lado, el fenómeno social que llamamos poder político suscita una actitud intelectual, cuyo resultado es el Estado.

El Estado existe porque es pensado. No es una construcción a partir de lo real sino un concepto, porque su realidad reside en el espíritu de los hombres que lo componen, como explica Burdeau. Es una institución de instituciones, la institución suprema, algo que ha sido fundado. El Estado es un ser de derecho que resume abstractamente una colectividad humana. Definirlo por sus elementos es didáctico, pero equivale a una presentación heterogénea, que pugna con la esencia unitaria y homogénea del Estado, tal como advierte Jorge Xifra Heras. Sumar sus elementos es una manera aritmética de definirlo, por yuxtaposición, pero no brinda la

Page 98: i.antologia de Politica

98

concepción unitaria que le corresponde. Con todo, en calidad de aproximación al personaje Estado, es válido definirlo por sus tres elementos, pueblo, territorio y poder, agregando la finalidad que lo anima, o sea el bien común. El poder y el fin son los datos que fundamentan el orden jurídico, el cual es la textura institucional del Estado.

Elementos del Estado.

Pueblo, territorio y poder son los tres elementos del Estado. Si se añade que el poder o autoridad existe para realizar el bien común, la definición se completa. Algunos autores consideran como un cuarto elemento el ordenamiento jurídico, pero nosotros creemos que tal arquitectura de normas es la producción del Estado, a la vez que el sistema que lo estructura. Refleja la voluntad que dicta las normas, es decir, el Poder. Esencialmente, el Estado es poder, impuesto inicialmente y más tarde institucionalizado. Derecho y Estado se entremezclan y se suponen recíprocamente. Los actos coactivos que caracterizan al Derecho y al Estado son los mismos.

El Estado, como dice del Vecchio, puede concebirse en dos formas: a) como unidad de un sistema jurídico que tiene vigor positivo, o sea que puede ser impuesto por la fuerza; b)

Page 99: i.antologia de Politica

99

como sujeto invisible pero real de ese mismo orden jurídico.

Origen de la denominación "Estado".

Para los griegos, la palabra "polis", o sea ciudad, expresaba la comunidad diferenciada por un modo de vida propia. El Estado era entendido por los romanos como «Res pública o Civitas». Del uso de expresiones tales como "Status Rei Romana" puede provenir la voz Estado. Al extender su dominación, Roma llamó «Imperium» a su organización política, acentuando así el elemento decisivo del concepto Estado, que es el imperio o potestad de mandar. En el derecho germánico también se acentuó el elemento de dominio, pues el Estado fue llamado "Reich", voz que procede de "Regnum", o sea mando de un príncipe.

El Estado moderno en cuanto construcción consciente u obra de arte, apareció en Italia de los siglos catorce y quince, cuando se centralizó el poder por reacción contra el feudalismo. La denominación "estado", fue empleada por primera vez por Maquiavelo, en las líneas iniciales de su obra "El príncipe". Tal acepción de la palabra "status" como orden vino a responder a una necesidad general, ya que ninguna de las voces antes usadas servía para denominar la pluralidad de formas políticas existentes en la Italia renacentista. Unida al nombre de una ciudad como

Page 100: i.antologia de Politica

100

Florencia, Génova o Venecia, el término "stato" dió expresión a todas las formas, ya fueran republicanas, monárquicas o tiránicas, o bien aplicadas a sólo una ciudad o a toda una región sometida al imperio de la misma autoridad. La nueva denominación fue adoptada antes de los siglos por los principales idiomas y su uso se convirtió en universal.

Formación histórica del Estado.

El Estado es el resultado de una larga evolución de la convivencia humana. Aparece con la civilización sedentaria, cuando el grupo pasa de la vida nómade a la vida agraria. Con el Estado se alcanza el grado más alto de la organización social, el de una unidad colectiva dotada de capacidad para la autodeterminación y regida por una ordenación jurídica. El hecho de que el hombre esté naturalmente destinado a la convivencia fue lo que determinó las formas primitivas de la vida social y la aparición del Estado.

Los elementos humanos más próximos del Estado no son los individuos, puesto que la sociedad no es un agregado de átomos, sino las comunidades locales y las familias. Se ha constituido históricamente por la asociación de los grupos naturales, o sea familia y comunidades locales, las cuales

Page 101: i.antologia de Politica

101

formaron un grupo superior en cuyo desarrollo se fueron distinguiendo las funciones que hacen necesario el Poder, que son básicamente las siguientes:

1° Establecer reglas para las actividades del

grupo.

2° Hacer efectivas dichas reglas, contrarrestando los actos que estén en conflicto con ellas.

La primera sociedad natural fue sin duda la familia. Por extensión o crecimiento espontáneo de la familia, o bien por agregación de otras, se formaron el clan y la tribu. Esta fundó la ciudad, realidad permanente que arraiga al hombre a un territorio. Las necesidades de la defensa común y el intercambio comercial favorecieron la agregación de ciudades dentro de una más vasta unidad social: La nación. Sólo dentro de ella puede el hombre realizar sus destinos y alcanzar el mayor grado posible de perfección.

Históricamente, ha sido el Poder quien ha creado al Estado, organismo social encargado de realizar el derecho.

Lo más probable es que el Estado reconozca su origen en el acatamiento tácito de la autoridad de quienes asumieron el Poder por un simple impulso de voluntad. La

Page 102: i.antologia de Politica

102

coexistencia de familias, o bien quizá la sujeción de unas familias a otras, añadidas a la descendencia común de una estirpe, no bastan para dar nacimiento a la sociedad civil, que es específicamente distinta de la familia. Se precisa siempre un factor de asentimiento a las obligaciones recíprocas, de costumbre o aceptación tácita, para explicarse la formación del Estado.

El poder del Estado moderno es incontrastable. Desde el siglo XV ha venido dominando toda feudalidad. El Ejército permanente, la burocracia jerarquizada y el establecimiento de impuestos generales lo han emancipado.

Concentra el empleo legítimo de la fuerza e impone su dominación.

El Problema del Origen del Estado.

El Problema del origen del Estado no es tan fácil de resolver como el de su definición, pues ésta se hace en vista de tres elementos empíricos: un territorio, un pueblo y un gobierno. Como quiera que el problema del origen y el problema de la esencia del Estado son de carácter predominante sociológico y filosófico, respectivamente, muchos juristas han renunciado a investigar los principios esenciales del Estado y se limitan a enfocar su atención sobre el estudio del derecho

Page 103: i.antologia de Politica

103

positivo. Así, el eminente tratadista Hans Kelsen sostiene que la teoría política debe renunciar por principio a todo intento de explicación del Estado y sus fuentes, pues su causalidad es metajurídica, o sea que se halla más allá de la ciencia del Estado. Según Kelsen, cada Estado debe ser estudiado con pautas puramente jurídicas; la norma original de cada Estado la «Ursprungnorm», determina la naturaleza de su estructura y el estudio de dicha norma original escapa a la teoría política.

A una conclusión igualmente escéptica llegó Carré de Malberg, quien afirmó que la ciencia del derecho no se relaciona con la investigación del origen del Estado, problema ajeno al examen de los juristas. Semejante conclusión, válida para los juristas, no lo es para la politología, pues comporta una abdicación de la ciencia política a su carácter de ciencia si renunciara a ofrecer una aplicación racional de las causas primeras.

El problema del origen del Estado, extremado su planteo, consiste en saber si el Estado existe como una exigencia de la naturaleza humana o si es una creación de la voluntad. El problema interesa directamente al Derecho, pero pertenece a la filosofía social, pues entrana un juicio de valores; equivale a preguntarse si el Estado es dado o construido. La respuesta acertada es una media entre

Page 104: i.antologia de Politica

104

ambos extremos, pues el Estado es natural por su origen y también es voluntario por el hecho de contar con el asentimiento del grupo.

Entre las diversas teorías sobre el origen del Estado, merecen especial estudio las cuatro siguientes : la teoría organicista, la teoría de la lucha de clases, la teoría de la naturaleza social del hombre y la teoría del contrato social.

7. RELACION DE LOS CONCEPTOS ESTADO,

NACION Y PATRIA

Page 105: i.antologia de Politica

105

Por: Raúl Ferrero (* )

El Estado puede existir tanto cuando el pueblo constituye una nación como cuando pertenece a diversas nacionalidades. Pero, ordinariamente, la nación es el medio social en el que se produce el hecho Estado.

Entre los conceptos Estado y Nación hay un paralelismo y no una identificación, pues el uno es concepto jurídico y el otro es sociológico.

La nación es una sociedad, como también lo es el Estado, pero con la diferencia de que el Estado es una sociedad organizada, en tanto que la nación carece de organización o bien la tiene en el Estado. Hacia 1851, el profesor Mancini definía la nación como "una sociedad natural de hombres a los que la unidad de territorio, de origen, de costumbres y de idioma conduce a la comunidad de vida y conciencia sociales". En cuanto una nación adquiere conciencia de sí misma, aspira a la unidad estatal; y a su vez una comunidad estatal no es verdaderamente armónica sino cuando reposa sobre una auténtica comunidad nacional.

(*) Tomado del Libro: CIENCIA POLITICA (TEORIA DEL ESTADO Y

DERECHO CONSTITUCIONAL) Librería Studium, LIMA-PERU.

Page 106: i.antologia de Politica

106

La nación es un complejo que reúne diversos elementos, de índole natural y cultural , o sea geográfico, lingüístico, antropológico e histórico. Es el conjunto de hombres unidos por una comunidad espiritual, forjada por la convivencia histórica en el mismo territorio y proyectada idealmente hacia el futuro.

Su factor esencial es la tradición. En cuanto a la palabra nacionalidad, distingamos que tiene dos acepciones. En sentido objetivo, significa el conjunto de caracteres que configuran una nación; en sentido subjetivo, designa para un individuo el hecho de pertenecer a un determinado Estado.

La presencia de los caracteres de raza, religión, lengua y costumbres puede darse en general, pero no es indispensable. Lo importante es que exista entre los miembros de una nación el sentimiento de afinidad, la conciencia social. Cuando ésta se halla en formación o sea fundiendo elementos dispares a través de la vida en un mismo territorio, el proceso es llamado integración. La solidaridad del compuesto es la nota que revela haberse alcanzado la homogeneidad, la cual es fruto de una secular evolución en común. La nacionalidad se nutre por el cruce de razas, por la larga convivencia por la tolerancia recíproca, por la libertad de las tendencias contradictorias, todo ello de un modo real y vivo.

Page 107: i.antologia de Politica

107

Ha dicho Renán que la nación se constituye por "un plebiscito de todos los días". La nación es un alma, un principio espiritual. "Dos cosas que, a decir verdad, no hacen más que una, constituyen esta alma: una, es la posesión en común de un rico legado de recuerdos; la otra, es el consentimiento actual, el deseo de vivir juntos, la voluntad de continuar haciendo valer la herencia que se ha recibido indivisa..tener glorias comunes en el pasado, una voluntad común en el presente, haber hecho grandes cosas en común, querer realizarlas todavía, he ahí la condición esencial para hacer un pueblo".

Patria es la nación, en cuanto ha adquirido conciencia de sí misma y ha llegado a ser objeto de culto y amor para su miembros, según definió Hauriou.

Cuando Nación y Estado coinciden, el sentimiento patriótico arraigado a la nación fortalece el Estado y lo hace concebir como una empresa histórica. "Los hombres sienten en su corazón que son un mismo pueblo cuando tienen una comunidad de ideas, de intereses, de afectos, de recuerdos y de esperanzas. He aquí lo que hace la patria y la patria es lo que amamos". Así define Fustel de Coulanges la comunidad espiritual a la cual adherimos más por respeto al pasado, o sea a

Page 108: i.antologia de Politica

108

las generaciones que nos han precedido, que por amor al suelo.

La patria no es sólo la tierra en que se nace, realidad que arraiga; no sólo la bandera, emblema que exalta; no sólo los muertos, cuyos huesos sagrados son el pasado. Es también el futuro con la aspiración de grandeza y de destino por cumplir. Como dijera José de la Riva Aguero, la patria supone la comunidad de los compatriotras contemporáneos y también la comunidad de las generaciones sucesivas. Vive de dos cultos el del recuerdo y el de la esperanza, o sea de los muertos y el del ideal proyectado en lo venidero.

El sentimiento patriótico unge de espíritu la política anota Ruíz del Castillo, y es el factor que concilia en el alma de cada persona su conciencia de individualidad con el sentido de pertenecer a una comunidad. La exaltación del patriotismo contribuye a definir la nacionalidad. Acelera el proceso de integración interna por virtud de una solidaridad nueva: el nacionalismo. Este se inspira en la tradición, pues invoca los sentimientos de lealtad histórica, pero a la vez forja un credo modernizador, dirigido a reforzar la identidad de la nación. Tratándose de países que han sufrido opresión externa o vasallaje económico, la mira del nacionalismo es independizarse del control extranjero.

Page 109: i.antologia de Politica

109

8. FINALIDAD DEL ESTADO

Page 110: i.antologia de Politica

110

Por : Raúl Ferrero (* )

El Bien Común

La causa del Estado es el bien común, o sea el bien de la comunidad. Así lo definió Aristóteles y ha quedado inconcluso de modo universal. Elemento fundamental del bien común es el orden jurídico, pero éste se inspira en el bien común. Poder y fin están contenidos en el orden, al cual remodelan. El poder está antes del orden y el fin está más allá del orden.

El bien común consiste en un conjunto de condiciones sociales que favorecen la existencia y el desarrollo del hombre. Es el medio social propicio para que la persona se realice. No es una masa de bienes por repartir, sino un orden justo, más allá del cual existe para el individuo un fin último. La consecución del bien particular es franqueada por la existencia de un orden que brinda seguridad y justicia, a través de los servicios públicos, con mayor o menor eficiencia.

Tal definición del bien común como el medio social propicio para que el hombre cumpla su destino, es individualista. Debemos

(*) Tomada del Libro:CIENCIA POLITICA (TEORIA DEL ESTADO Y

DERECHO CONSTITUCIONAL) Librería Studium LIMA-PERU

Page 111: i.antologia de Politica

111

sobreponerle la concepción comunitaria de Tomás de Aquino: el bien común es un orden justo para la vida suficiente de una comunidad. Tiene el carácter de bien intermedio.

Si a la idea del bien común se le despoja de

su connotación filosófica, viene a ser lo que denominamos interés social. Desde luego, el bien común no es una fórmula de gobierno sino un principio rector: el bien de los hombres que componen la sociedad. Como aclara Bertrand de Jouvenel, el bien común no se traduce en bien particular de los individuos sino de modo indirecto, o sea en función del orden y de la justicia que proporciona al conjunto. Por eso, Dabin lo denomina bien común público, agregando la palabra "público" para expresar que engloba sólo bienes sociales considerados indispensables para el bien individual, como son la seguridad de la vida y la de poseer el fruto del trabajo, la educación, el matrimonio, los servicios de salud o los medios de transporte masivo, y no comprende la distribución de bienes que sean alcanzables individualmente.

|Excepcionalmente, como sucede con la

edificación de viviendas en numerosos países, el Estado asume la tarea de proporcionar el bien particular, al dotar con viviendas a personal de un determinado sector de la

Page 112: i.antologia de Politica

112

población. Lo hace para remediar un malestar social que no puede ser encarado sólo por acción estatal indirecta. Igualmente cuando proporciona medios de producción, tal como sucede con la Reforma Agraria, el Estado realiza directamente el bien particular de los adjudicatarios. Pero en la sociedad occidental sobre todo, el poder se limita a crear las condiciones sociales, como son el orden jurídico y su protección, la educación, la administración de justicia, que hacen posible que cada persona se realice. Por este carácter de generalidad tiene un rango superior al bien particular. En la sociedad humanista, los gobernantes se distinguen por su voluntad de servir de medio para el bien del pueblo todo, reconocimiento que el Estado existe para que se realice a plenitud de las facultades personales.

Triple función del Estado.

De dicha concepción deriva para el Estado una Triple función de tutela, suplencia y promoción, consistente en proteger los derechos individuales, suplir la iniciativa privada y promover el progreso social.

Poniendo énfasis en la primera de estas funciones, el liberalismo concibió el llamado "Estado Gendarme", que se limitaba a garantizar la seguridad, en tanto que el

Page 113: i.antologia de Politica

113

socialismos ha concebido el Estado Bienestar, el cual ofrece procurar bienes económicos a todos. Superando los extremos del estado gendarme y del estado providencia la democracia social diseña un Estado que promueva el bienestar sin ahogar la libertad.

La misión del Estado es simultáneamente estática y dinámica, o sea de tutela y de subsidiaridad. De un lado debe protegerse los derechos de la persona, y del otro, la de suplir lo que la iniciativa privada es incapaz de realizar, así como promover el desarrollo económico y social para elevar los niveles de vida y reducir al mínimo las desigualdades. Tal función supletoria, así como la de promoción, aplican el principio de subsidiaridad. Cuando el Estado se sustituye a los particulares para hacerlo que éstos pueden realizar tan bien como él, o en muchos casos mejor que él, la libertad es recortada innecesariamente.

Las funciones concretas del Estado, así como la amplitud con que deben ser ejercidas, dependen de causas sumamente variables en su número y naturaleza. Cabe mencionar algunas funciones primordiales, como la conservación del orden social, la defensa contra agresiones externas, la administración de justicia, los servicios civiles, la educación,

Page 114: i.antologia de Politica

114

la regulación de las operaciones económicas fundamentales,el desarrollo económico y social, la organización de la salubridad y los seguros sociales. Respecto de la intervención del Estado en la vida económica, la discusión doctrinaria se actualiza cada día. Las escuelas totalitarias preconizan un intervencionismo absoluto, que centralice los medios de producción y distribución de la riqueza, en tanto que la concepción democrática occidental respeta las formas esenciales de la propiedad, dentro de una organización en la que el Estado dirija la economía con miras al bien común.

La fórmula más adecuada a la actual coyuntura es la que ha anunciado la democracia social: "Libertad hasta donde sea posible y planificación hasta donde sea necesario". Así se viene logrando en algunos países que consideran que la iniciativa privada debe ser llamada a participar en el planeamiento del desarrollo, para que éste se logre con un sentido de comunidad y no de estatismo. Ello supone que toda actividad económica sea puesta bajo el imperio de la ley nacional de modo que los centros de decisión estén en el país y que el sector público de la economía acreciente su radio de eficacia.

La revolución industrial y el notable crecimiento demográfico, así como los

Page 115: i.antologia de Politica

115

requerimientos de una sociedad que se masifica, han determinado que se acentue la intervención del Estado en esferas que, hasta hace pocos años, quedaba libradas a la actividad privada. La democracia representativa, enfrentaba a sistemas colectivas compactos, ha comprendido por fin que la economía debe estar al servicio del hombre.

Admite ahora activamente sus deberes de promoción económica, mediante una política fiscal, crediticia, de salarios y de seguros sociales, a fin de favorecer la redistribución de la riqueza y disminuir los desniveles en el tenor de vida.

Determinación de los fines del Estado.

Durante siglos, cuando menos a partir de Aristóteles, los hombres han considerado injustas las grandes desigualdades económicas. Pero no se tenía conciencia de que fuera posible cambiar fundamentalmente la distribución de la riqueza. Desde comienzos de este siglo fue extendiéndose la convicción de que los factores económicos podían ser orientados hacia la justicia social. La formación de una vasta clase proletaria, consecuencia de la industrialización, puso en mayor evidencia las injusticias sociales, porque las acentuó. Al mismo tiempo, la

Page 116: i.antologia de Politica

116

evolución de las ideas demostraba que la jerarquización social no respondía a una fatalidad, sino que era, más bien, una organización o estructura que el hombre podía transformar. La pasividad de las masas fue compensada con el dinamismo de los miembros de los grandes partidos, comenzando a manifestarse tensiones exigentes y premiosas.

La ciencia política ha venido clarificando la interpretación de la acción política, la cual incide sobre la composición social. A partir de la segunda guerra mundial, los politólogos han visto definidamente que la acción del Estado depende de las creencias y de valores. Estos últimos son más diversos y se les fija como objetivos simultáneamente: justicia social, autodeterminación, respeto de la persona, cooperación internacional. La acción política se orienta según sean los valores a cuya realización tiende cada época. En la nuestra, la justicia social es el valor predominante. De modo universal se tiende a que se acorten las desigualdades en el disfrute de los bienes. En materia de rentas no derivadas del trabajo, el sistema tributario más adelantado tiende a reducirlas notablemente. Tocante a ingresos o remuneraciones por razón del trabajo existen diferencias notorias entre los campesinos y los obreros, entre las mujeres y los varones, entre los burócratas de categoría elevada y los empleados públicos subalternos, entre los

Page 117: i.antologia de Politica

117

ejecutivos de las empresas y el común de los trabajadores, por ejemplo.

Ello es objeto de distintas tentativas para acortar distancias en el "abanico de las remuneraciones" con la finalidad remota de una nivelación. Si se comparan los sistemas de remuneraciones a todo lo ancho del mundo se comprueba que a cada nivel de desarrollo corresponde una mayor o menor desigualdad, mereciendo relieve particular el caso de China por ser el país que viene aplicando con mayor sinceridad los incentivos morales. En general, se aspira a llegar a un punto de equilibrio entre los incentivos económicos y los incentivos morales, lo cual depende de una reeducación paulatina y de una no siempre duradera.

La Declaración de la Independencia de los Estados Unidos, así como la introducción a su Constitución y el preámbulo de la Constitución suiza, mencionan los fines del Estado, al expresar la razón de ser aquellas formaciones políticas. También la Constitución de México menciona el fin del Estado.

Así, la Constitución de los Estados Unidos se proclama dictada "en orden a formar una unión más perfecta, establecer la justicia, asegurar la tranquilidad doméstica, proveer a la defensa común, promover el bienestar general y asegurar a nosotros mismos a la

Page 118: i.antologia de Politica

118

posterioridad contra las infracciones a la libertad¨. La constitución helvética es más precisa, pues declara que la unión se propone “afirmar la independencia de la patria, mantener el orden, proteger la libertad y los derechos de los súbditos, y promover el bien común de los mismos”. La mexicana expresa que el poder ha sido instituído para el bien del pueblo. El estado concreto, o sea cada Estado vigente, legitima su existencia por virtud de los fines que invoca. Toda modificación en la organización y en la legislación del Estado se justifica por la doctrina de sus fines. Cada Estado regula su actividad política según sean los fines supremos que persigue.- De ahí la importancia de analizarlos, más en nuestra hora, en que se enfrentan la concepción monocrática y la pluralista. Los componentes del bien común son la seguridad y el bienestar general.

La seguridad tiene dos connotaciones: interna y externa. La seguridad interior (que abarca el orden público y la seguridad jurídica) garantiza la coexistencia de los hombres; la seguridad exterior protege de la agresión. El bienestar general consiste en la satisfacción de las necesidades del compuesto social; sin un mínimo de bienestar no existe el medio propicio para que la persona humana se realice.

Page 119: i.antologia de Politica

119

Para aclarar la visión del Estado hemos de dividir sus actividades en dos grupos: actividades que corresponden exclusivamente al Estado y actividades mediante las cuales ordena y promueve la vida social.

Actividades que corresponden de modo exclusivo al Estado son las de seguridad, o sea la protección de la comunidad y de sus miembros, lo que entraña la defensa del territorio y de la soberanía. Dice Jellineck: "No sólo tiene el Estado funciones propias respecto del exterior, sino también respecto del interior; su fin consiste en la conservación de sí mismo y en el mantenimiento de la integridad de sus fines generales; lo que en primer lugar se logra mediante ella, es asegurar la existencia del Estado. Los deberes de policía y los penales, no protegen sólo los bienes individuales y sociales, sino al Estado mismo. En toda actividad del Estado hay un elemento cuya finalidad consiste en conservar y fortalecer al propio Estado. De aquí que el mantenimiento y la protección de la existencia propia y del propio prestigio, sea uno de los fines correspondientes al Estado, dada nuestra conciencia de éste y de sus funciones".

Igualmente, es función del Estado la formación y mantenimiento del orden jurídico. Tras una lucha secular, ha monopolizado el Derecho, el cual a su vez penetra las

Page 120: i.antologia de Politica

120

manifestaciones del Estado y canaliza sus actividades. El fin jurídico comprende la legislación vigente y también la legislación futura; ésta ha de corresponder a las exigencias del devenir social, ya que la evolución histórica determina el contenido del derecho.

Conjuntamente con las funciones de seguridad o tutela, el Estado cumple otras con miras al bienestar, ellas son de suplecia y promoción, compartidas eficazmente con la actividad individual. Tal extensión de la actividad del Estado, más allá de sus fines exclusivos, varía según las épocas y está condicionada por la evolución de los hechos y de la cultura.

Actualmente, casi todo cuanto se refiere a la vida comunitaria recibe la impronta de la voluntad estatal, porque el Estado atiende directamente al interés común o bien orienta el modo como los particulares deben propender a él. El problema de los fines del Estado guarda relación estrecha con el fundamento del poder. No hay sociedad posible sin poder, ni hay satisfacción de las necesidades humanas sin Estado. De aquí recibe el Estado su justificación y su valor: nos ha sido impuesto por la vida histórica, pero continuamente lo reformamos, persiguiendo el

Page 121: i.antologia de Politica

121

ideal humanista de que sirva a todos los hombres y a todo hombre.

Política General y Política de Sectores.

Distingamos la política en cuanto conquista y uso del poder, o sea la política-dominio, de la política en cuanto acción, la cual consiste en un haz de programas, política económica, vial, educacional, sanitaria, etc.

La política general del Estado persigue el bien común, compuesto del valor seguridad y del valor bienestar. Pero en cada circunstancia histórica y en cada país se presentan necesidades múltiples a las que el Estado atiende por requerimiento exigente.

El Estado es la puesta en forma de una determinada sociedad, lo que supone el empleo de una inteligencia y de una voluntad que, más que de la masa de gobernados, procede de una minoría resuelta. La minoría que condujo el proceso revolucionario en Francia así como aquella que modernizó al Japón en el siglo pasado, o la que transformó la sociedad y el gobierno en Rusia, inspiró su acción en una ideología no generalizada hasta mucho después. Igualmente viene sucediendo en América Latina.

La autodeterminación de cada Estado se manifiesta en propósitos rectores, siendo lo

Page 122: i.antologia de Politica

122

ideal que dichos objetivos sean deliberadamente deseados por la colectividad. La política se "abre en abanico", para atender a muy diversos ámbitos: el de gobierno o poder, el de educación, el de sanidad, el de manejo monetario, el de población, el de protección de las fronteras, el de mejoramiento de las infraestructuras (vial, escolar, hospitalaria y de vivienda). Se trazan, de modo más o menos planificado, numerosas políticas o frentes de acción del Estado.

Para la seguridad exterior, se traza una política militar y una estrategia diplomática; para facilitar el acceso de la mayoría o los bienes materiales se traza una política; para alcanzar una conciencia de unidad nacional, se sigue una política de integración social; para elevar el nivel cultural, se traza una acción educativa; para mantener los derechos individuales, inherentes a la dignidad del hombre, se emplea el respeto al pluralismo político y una democracia con participación real del pueblo; para incentivar el desarrollo, se sigue una política fiscal y una política económica determinadas, para prevenir las secuelas del infortunio o del desempleo se traza una política de seguridad social, para extender una real, se traza una política de transferencia del poder económico hacia los sectores más vastos, mediante la redistribución de los ingresos, para reducir la

Page 123: i.antologia de Politica

123

dependencia externa, se traza una política de inversiones e industrialización. Así con una creciente planificación, el Estado ensancha su actividad y sus perspectivas.

El principio rector para que la autoridad no se torne prepotente es el que anunció Rousseau: "Para ser legítimo, es preciso que el gobierno no se confunda con el soberano, sino que sea su ministro".

Quienes mandan no son hombres providenciales; ejercen autoridad porque se les inviste o tolera para lograr el bien común. Aún en el caso de gobernantes de facto, la conciencia de su provisionalidad es impuesta por la experiencia histórica y constituye un apremio para normar sus actos por la delimitación del bien común. En los países del tercer mundo, en presencia de tensiones sociales que son incentivos de transformación urgente, la función de gobierno comporta la necesidad de trazar estrategias para cada problema vital. La estrategia del desarrollo es, sin duda, la más incitante y supone la reforma o cambio de las estructuras, así como el planteamiento racional de las técnicas a seguirse.

9. ESTADO Y NACION Por : Alfredo Quispe Correa(*)

(*)

Tomada de una Conferencia dictada por el autor ante los

Page 124: i.antologia de Politica

124

En la Constitución de 1993 se otorga a ambos vocablos significados diferentes. El artículo cuarto nos dice que la comunidad y el Estado protegen a la familia y promueven el matrimonio. El artículo 39° señala que todos los funcionarios y trabajadores públicos están al servicio de la Nación. El artículo 66° sostiene que los recursos naturales son patrimonio de la Nación, pero, agrega, que el Estado es soberano en su aprovechamiento. El artículo 110° hace del Presidente de la República Jefe del Estado y personificación de la Nación. Y, el artículo 163°, dispone que el Estado garantiza la seguridad de la Nación , mediante el Sistema de Defensa Nacional. Las normas citadas, contienen palabras que han sido objeto de controversias, se han usado como sinónimos y, por último han generado crueles conflictos que marcaron para muchas sociedades su fin como entidades políticas y, para otras, el engrandecimiento que han servido como ideales de grandeza, de sacrificio, de unidad de destino.

Trataremos en esta breve disertación de hacer un deslinde entre ellas, su enfoque constitucional y, lo que creo sería la piedra

Participantes del Curso de Defensa Nacional del CAEN.

Page 125: i.antologia de Politica

125

angular en esta intervención, su proyección política. Jacques Leclerc: decía que "los conceptos de patria y de nación corresponden a un sentimiento intenso y a una idea imprecisa". (1) Efectivamente, mientras patria se vincula

siempre como el padre y con el territorio, la patria es tierra del padre, la tierra de los antepasados; nación que viene del nasci, nacer, apunta al conjunto de hombres unidos por vínculos comunes al margen del territorio. Hoy podemos afirmar que los palestinos constituyen una nación porque les falta territorio, como lo fuera hasta fines de la segunda guerra mundial el pueblo Israelí. En el caso de la Patria, también se desciende del antepasado, como en la Nación, pero mientras ésta pone énfasis en la comunidad de hombres y el destino futuro, la Patria redunda sobre la tierra y los antepasados. Nación, a nuestro entender viene disparada de ancestros inmemoriables, pasa por el presente, en que destaca la voluntad de unión y se proyecta hacia el futuro mediante una vinculación sicológica que endurece la solidaridad entre los hombres. Estado, en cambio, es la organización jurídica de la sociedad. El Estado es, en otra definición, la sociedad políticamente organizada. El Estado no se confunde con

Page 126: i.antologia de Politica

126

la Nación; en todo caso "Sociedad" puede usarse como sinónimo de Nación, como puede servirnos el término comunidad. Hay que distinguir : Nación es siempre el elemento humano, un pilar de la estructura estatal, pero no es el Estado. El Estado tiene tres elementos básicos, como una estructura que son pueblo o población o nación, el territorio y el poder, como hemos visto en la parte introductoria de esta conferencia. Nación es parte del Estado, cuando lo consideramos como elemento humano; las otras, el territorio y el poder.

El Estado es más la administración de la sociedad y sus recursos. Por esa razón en la constitución se dice que el Estado protege a la familia que es la base de la nación y que los recursos son patrimonio de la Nación aunque pertenezcan al Estado. Aclaremósle, los recursos naturales constituyen el patrimonio de la Nación, es decir de la sociedad, pero es el Estado que en nombre de ella los administra, los usa y los concede en explotación. Es el Estado, reitera la carta política, el que garantiza la Seguridad de la Nación. En realidad, la nación, de donde proviene la nacionalidad, constituye ese conjunto de seres humanos unidos por un destino común. Renán diría :

Page 127: i.antologia de Politica

127

unidos por el deseo de querer compartir un destino común.

Ahora bien, el Estado realiza políticas para integrar a la comunidad alrededor de un proyecto común, trata de universalizar un idioma concreto, en nuestro caso, el castellano - para unificar; persigue crear y robustecer una conciencia nacional, combate o debe combatir aquellas doctrinas que tratan de destruir las bases de la identidad política. Se esfuerza, en suma, en hacer de esa sociedad heterogénea una nación, integrando a los habitantes en una cadena solidaria e invisible cuyo fin debe ser el bien común. Por lo menos, esa debe ser la tarea estatal. Hemos delimitado los conceptos de patria, estado, nación. Nos orientamos ahora a su contenido y perspectivas. Antiguamente se definía la nación como una comunidad humana vinculada por religión, idioma, pasado, presente, futuro y raza. Hoy esa definición no resiste compararse con la realidad; más aún, es difícil encontrar una sociedad humana que resuma todas esas características. La afinidad colectiva es un ideal, no una realidad. Comencemos por la raza. ¿Como definirla? Un diccionario común nos dirá que es una "casta o calidad de linaje", "grupos de seres humanos que se

Page 128: i.antologia de Politica

128

dividen según el color de su piel y otros caracteres". ¿Es posible encontrar tanta pureza en la pigmentación? definitivamente, el vocablo "raza" ha sufrido una revaluación y no se lo usa en el sentido tradicional. Raza es un grupo humano que tiene algunas características comunes, no necesariamente físicas; aquí incidimos más en el aspecto cultural. El énfasis en las características físicas llevó al mundo al borde de la destrucción, por culpa del nazismo. No existen rasgos que privilegien a unos hombres sobre otros. La inteligencia no es potestativa de algunos que poseen determinada conformación. Hoy se sabe que la igualdad de oportunidades y de posibilidades, permite a los niños de diversas latitudes, reacciones y desarrollo parecidos. Habrá siempre diferencia de aptitudes, pero ellas no provienen de la diferencia de "rasgos" sino de los cromosomas. Genéticamente, el hijo de un "genio" no necesariamente es "genial", como tampoco el hijo de un limitado físico, hereda sus limitaciones. Decimos luego que nación tiene un idioma común, y observamos aquí, cerca a las fronteras, desmentidos rotundos. Brasil y Portugal tienen el mismo idioma pero constituyen no sólo Estados distintos, lo que es obvio, sino unidades políticas

Page 129: i.antologia de Politica

129

muy diferenciadas. Y en Europa, en Suiza, en donde se hablan idiomas diferentes, nadie duda en calificarla de una "nación". Y en América del Sur, que se habla mayoritariamente el castellano, nos sobran escrúpulos para pensar que estamos en camino de integrar una nación.

(2) La religión tampoco resulta, hoy en día,

causal de identidad. Los yugoslavos se encuentran unidos a pesar que los croatas y servios profesan religiones como la católica y sismática griega, mientras que pueblos, como los latinoamericanos, que tienen una confesión mayoritariamente católica, se hallan divididos, a veces por pugnas irreconciliables. Incluso dentro de un Estado coexisten religiones diversas, protegidas por la libertad de creencias que las constituciones modernas consagran.

La historia es un factor de aglutinación cuando existe conciencia de ese pasado común. Diremos mejor, cuando un Estado ha logrado socializar, integrar a su población, para que comparta ciertos hitos culturales. ¿En América del Sur hay un pasado común y, sin embargo, no existen Estados diferenciados que se esfuerzan en cimentar sus diferencias en grupos humanos?. ¿Del Tahuantinsuyo, de la Colonia, en lugar de pasar a una gran

Page 130: i.antologia de Politica

130

confederación aprovechando las analogías sicológicas, idiomáticas, religiosas, no hemos formado un conglomerado de islas enfrentadas?. En nuestro propio Estado, el pasado no ha sido internalizado por el total de la población peruana, lo que revela el fracaso de la educación en nuestro medio, porque educar es también integrar. Igual apreciación podemos hacer sobre el presente y el futuro. No existe una conciencia compartida de nuestro rol hoy, y menos, del papel de mañana, hablando en términos internos. El "presente" histórico pasa por filosofías de gobierno tan distintas, que la población no logra movilizarse alrededor de una "idea-motor" que la subyugue. Con mayor razón el futuro aparece nebuloso; la gente mira el mañana sin esperanzas.

Es curioso observar como Stalin, en su "El

Marxismo y el problema de la Nacionalidad", hablaba de la nación como si fuera "una comunidad estable, históricamente desarrollada, de lengua, territorio, vida económica y rasgos sicológicos, que se manifiestan en una comunidad de cultura". Y decimos curiosos , porque los marxistas han criticado mucho al nacionalismo que se funda precisamente en esos caracteres, llamándolos movimiento burgueses,

Page 131: i.antologia de Politica

131

chauvinistas. Hoy existe un retorno a esa línea de apoyo, para aprovechar las legítimas aspiraciones de un pueblo por alcanzar su independencia y encausarlas hacia el autoritarismo marxista.

(3) Hay que ver las críticas que el propio Marx

y Engels lanzaran, en su manifiesto comunista, al Estado Nacional.

(4) Desgraciadamente el Fascismo vendría a

justificar, en alguna medida, las críticas acerbas, por que en nombre de la "nación italiana", propinó a los hombres peores vejámenes.

Como una reserva a la idea de la nación.estado, identificación propuesta por el nazismo y el fascismo, se sugería la existencia de los estados multinacionales. Rusia era un ejemplo, como lo era Bélgica, Suiza, China, Yugoslavia. Y es bueno recordarlo, hubo épocas en que los comunistas intentaron dividir al Perú en Quechuas y Aimaras, sin que éste temperamento prosperara. Pues bien, ¿qué hace que un Estado multinacional no se disgregue? Volvamos los ojos a Renán, la respuesta sigue siendo fundamentalmente una cuestión sicológica : la solidaridad entre los hombres por el convencimiento del destino común. Si esa solidaridad no existe, un Estado es débil, invertebrado, desintegrado,

Page 132: i.antologia de Politica

132

exponiéndose a toda clase de presiones. Si, por el contrario, un Estado logra cohesionarse, integrarse, vertebrarse, le será mucho más fácil eludir las amenazas y alcanzar los objetivos que se proponen.

¿Existe la nación, es posible un Estado-Nación ?. La nación, en nuestro concepto es un ideal a alcanzar. Es sumamente cómodo gobernar, cuando existe un idioma común, cuando se conocen las viscisitudes pasadas, cuando el pueblo afirma su vocación de realizarse en un futuro cercano. Y a esa situación debe propender un estado.

La educación es un medio , los planes y

programas deben coincidir en esa tarea aglutinante; los profesores también aunque este resulta en el caso concreto nuestro, el talón de aquiles de todo esfuerzo integrador alrededor de la idea nacional, porque poseen ideologías diversas convierten cada aula en un centro descohesionador de los esfuerzos que se realizan por unir.

El Perú es un país heterogéneo. Debemos

esforzarnos en constituir una nación. El nacionalismo, que viene de nación, es una esperanza frustrada; es un vehículo aglutinador no utilizado políticamente. Nosotros debemos tratar de universalizar la cultura, el idioma, integrar los planteles,

Page 133: i.antologia de Politica

133

incluyendo las universidades, hacia los grandes objetivos nacionales, que comprenden las políticas de desarrollo y de defensa. Insistimos que nación es, sobre todo, una vinculación sicológica. Israel se une por la amenaza de los Arabes; Los palestinos por recuperar su territorio, en Estados Unidos hay clara conciencia sobre el valor de su carta política y destino imperial; los países comunistas, porque juzgan que están realizando una tarea de liberación, como si fueran mecías renacidos.

¿En el Perú, que nos une ? He aquí el gran

problema. Debemos rechazar toda idea que intente

hacer del nacionalismo un egocentrismo, que lleve a considerar que el mundo gira alrededor nuestro, que culmine en una soberbia despreciativa hacia otros pueblos. Nuestro nacionalismo se debe fundar en la solidaridad, para lograr un proyecto nacional que compartan todos. Y debemos señalar objetivos básicos de estas ideas: el poblamiento de las fronteras, la ocupación plena del territorio, la divulgación histórica en todo los niveles, el recuerdo constante de los héroes, la descentralización económica y, sobre todo, como idea-motor las tareas que reserva el futuro, las grandes reinvidicaciones.

Page 134: i.antologia de Politica

134

Es evidente que el proyecto no puede agotarse en breves líneas. Pero si queremos resaltar que la nación es un ideal a alcanzar, que el Perú es un país invertebrado y que se debe realizar una gigantesca obra vertebradora. Nuestra Constitución habla de la integración, pero integrarnos así como estamos, divididos, sin clara conciencia de nuestra unidad política, de nuestra importancia, con otros Estados sería para desaparecer como Estado Peruano. Por ello debemos realizar esfuerzos en lograr esta vertebración, es decir, por hacer del Perú una nación, de lograr, en caso de ser posible, una identidad Estado-Nación, que facilitaría enormemente no sólo la tarea de gobierno, sino la seguridad interior.

Las condiciones están dadas. Debemos si

cuidar un aspecto: que los diversos gobiernos no compitan con ideologías diversas, aceptamos que la carta política contiene los grandes fines que el Estado propone. Pues bien, alrededor de esas ideas, que deben ser internalizadas, forjemos la unidad que se requiere. Entre nosotros no sólo hay diferencias de gobierno, sino hasta diferencias de ministro a ministro dentro de un mismo gobierno, superemos estas trabas. Es hora de pensar integralmente al Perú y de realizar su destino.

Page 135: i.antologia de Politica

135

C I T A S 1. LECHEROG JACQUES "El derecho y la

sociedad"Barcelona, 1965 pág. 253. . 2. ROSARIOS, OTTOCAR "América Latina,

veinte repúblicas; Una Nación". 3. EMECE. BS AS 1966. 4. BRUTENTS, K."Las Revoluciones de liberación

Nacional Contemporánea". Edit. Progreso Moscú 1974.

5. MARY Y ENGELS "Manifiesto Comunista" Edit.

América, Montevideo - Pág 5. 10. LA CONSTITUCION DEL ESTADO

Page 136: i.antologia de Politica

136

Por : Eduardo García Maynas (* ) Hemos definido al Estado como la

organización jurídica de una sociedad bajo un poder de dominación que se ejerce en determinado territorio.

El Estado es, por consiguiente, una forma de

organización y dicha organización es de índole jurídica.

Por organización se entiende - dice Ehrlich -

"La regla de la asociación que asigna a cada miembro de ésta su posición dentro de la misma "ya de dominación, ya de sujeción, y las funciones que le corresponden".

Las normas relativas a la organización

fundamental del Estado reciben el nombre de constitución. La Constitución del Estado comprende - según Jellinek - "las reglas jurídicas que determinan los órganos supremos de éste; su modo de creación: sus relaciones recíprocas; su competencia y la posición de cada uno en relación con el poder estatal".

La palabra constitución no es solamente

aplicada a la estructura de la organización

(* )

Tomado del libro INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO, de Eduardo García Maynas. Edit. Porua. A. México D.F.

Page 137: i.antologia de Politica

137

política, sino también sobre todo en la época moderna - al documento que contiene las reglas relativas a dicha organización - (constitución en sentido formal).

La idea de la constitución como norma

fundamental fue formulada por vez primera en el siglo XVI. En Francia, durante la época de Enrique IV, Loyseau sostuvo que el poder real encuentra serias limitaciones en "las leyes fundamentales del Estado". Y "Hobbes, en su obra Leviathan, escribe que la ley fundamental es aquella "cuya abolición traería consigo la ruina del cuerpo social y provocaría una anarquía completa". Esta ley tiene su origen, según el mismo autor, en el contrato que sirve de base a la organización estatal.

La idea de que la Constitución emana de un

contrato celebrado por los particulares para instituir el poder político, reaparece, con variantes de mayor o menor monta, en las doctrinas de la época sobre el derecho natural.

Pero el concepto de Ley Suprema, en el

sentido de carta constitucional, sólo empieza a tener importancia práctica en las colonias inglesas de América del Norte.

La organización de éstas hallábase

establecida en una serie de Cartas otorgadas por los reyes de Inglaterra, en las cuales se

Page 138: i.antologia de Politica

138

fijaban los principios fundamentales de su gobierno y organización administrativa: "Las Fundamental Orders de Connecticut, aparecidas en forma de contrato celebrado por los colonos, constituyen el núcleo principal de la Corte otorgada por Carlos II a la Colonia, confirmada en 1776 por el pueblo como constitución. Del mismo modo, la colonia de Edhode-Island, establecida por Roger Williams sobre la base de un contrato de colonización, recibe en 1663 una Carta de Carlos II, que confirma las instituciones ya existentes y sirve de Constitución a ese Estado hasta 1842. Las cartas de ambos Estados de la confederación americana son, pues, las dos más antiguas cartas constitucionales en el sentido moderno de la palabra". 1.

Cuando estalló la revolución americana, las 13

colonias tenían Cartas de esa índole, las dos ideas que sirvieron de base a tales documentos son, por una parte, la del contrato fundamental concluído por los miembros de la comunidad, y la de concesión emanada del poder real, por la otra. Esta última, idea fue debilitándose paulatinamente, en tanto que la tesis de que la constitución es fruto de un contrato se robusteció cada vez más. En las Cartas de las colonias inglesas de América consagrábase el principio de la división de poderes, lo mismo que el de la limitación del poder legislativo de cada colonia. Tal poder

Page 139: i.antologia de Politica

139

tenía un límite en las mismas Cartas y en las leyes inglesas. Toda disposición legal contraria a las Cartas otorgadas por el Rey o a la legislación del reino, podía ser declarada nula por el privy council británico. De este modo empezó a dibujarse la idea de la constitución como ley fundamental o suprema, es decir, como norma de normas. Esto significa, por un lado, que la constitución sirve de base o fundamento a las demás leyes y, por otro, que la legislación ordinaria se encuentra subordinada al orden constitucional.

Al independizarse las colonias y transformarse

en Estados, promulgaron, en ése y los siguientes años, sus distintas Constituciones, de acuerdo con los principios de soberanía del pueblo y división de poderes. Tales documentos ejercieron una influencia decisiva en la Asamblea Constituyente, francesa de 1789-1791 y, a través de las Constituciones de Francia en las demás de Europa y América.

Las constituciones americanas comprenden

dos partes principales: el Bill of Regte (Declaración de Derechos) y el Plan of Goverment (Plan de Gobierno).

Las Declaraciones de Derechos no figuraban

en las Cartas coloniales o, al menos, no tenían la extensión que alcanzaron más tarde. El Bill of Rights contiene una enumeración de

Page 140: i.antologia de Politica

140

los derechos subjetivos públicos; el Plan of Goverment determina la estructura fundamental del Estado.

Al promulgarse, en 1787, la Constitución

Federal Americana, no se incluyó en ella ninguna Declaración de Derechos. Pero en 1789 añadiéronse diez (10) artículos más, con el carácter de Bilo of Rights para toda la Unión.

A las dos partes principales de las

constituciones modernas suele dárseles, actualmente, los nombres de Parte Dogmática (que en lo esencial corresponde al Bill of Rights) y Parte Orgánica (para el Plan of Goverment). (2).

La idea de que la constitución es la norma

fundamental deriva de dos consideraciones principales. En primer término, las normas constitucionales - en los países que tienen una constitución escrita - hállanse por encima de la legislación ordinaria y sólo pueden ser modificadas de acuerdo con un procedimiento mucho más complicado y largo que el que debe seguirse para la elaboración de las demás leyes; en segundo lugar, tales normas representan el fundamento formal de la idea y de los preceptos jurídicos de inferior rango. Este último aspecto ha sido definitivamente esclarecido por la teoría del orden jerárquico

Page 141: i.antologia de Politica

141

de los preceptos del derecho, elaborada por Markl, Kelsen y Verdross.

En los países que no poseen una constitución

escrita, como Inglaterra, el orden constitucional no es definido de acuerdo con características formales, sino atendiendo a un criterio material. Por constitución se entiende entonces la estructura fundamental del Estado, es decir, la forma de organización política, la competencia de los diversos poderes y los principios relativos al "status" de las personas.

Las constituciones modernas suelen ser

divididas en dos grupos: rígida y flexibles. (3). Las del primer grupo son aquellas que no pueden ser modificadas, en la forma establecida para la elaboración o modificación de las leyes ordinarias las del segundo no señalan ninguna diferencia de orden formal entre leyes ordinarias y constitución, por ende, la reforma de éstas últimas puede hacerse del mismo modo que la de aquéllas. La Constitución Inglesa son los dos ejemplos típicos de constitución rígida y constitución flexible. La de nuestro país pertenece a la primera categoría, ya que su reforma está sujeta a requisitos mayores que los que se exigen para la modificación de las leyes ordinarias.

Page 142: i.antologia de Politica

142

Derecho Constitucional El derecho político o constitucional es el

conjunto de normas relativas a la estructura fundamental del Estado, a las funciones de sus órganos y a las relaciones de éstos entre sí y con los particulares. Al referirnos, al concepto de constitución, vimos como pueden entenderse en sentido formal o en sentido material. Desde el punto de vista formal la palabra constitución se aplica al documento que contiene las normas relativas a la estructura fundamental del Estado; desde el punto de vista material, en cambio, aplicáse a esa misma estructura, es decir, a la organización política, a la competencia de los diversos poderes y a los principios concernientes al status de las personas.

De acuerdo con esta doble posibilidad, cabe

hablar del derecho político tanto en sentido formal como material. La acepción en que aquel concepto se toma dependerá de la forma en que la palabra constitución se emplea.

Si entendemos el término en sentido material,

habremos de admitir que todo Estado tiene una constitución. "Tomada, en efecto, la constitución, en su aceptación amplia, es aplicable a todo tiempo y lugar. Se trata entonces, de un concepto de alcance y valor muy generales y referibles no sólo a los

Page 143: i.antologia de Politica

143

Estados, sino a los cuerpos físicos ...". "La palabra constitución, dice Schmitt, reconoce una diversidad de sentido. En una acepción general de la misma, todo, cualquier hombre y objeto ... puede tener una constitución. De aquí no cabe obtener ningún sentido específico. Si se requiere llegar a una inteligencia hay que limitar la palabra constitución a la constitución del Estado, es decir, de la unidad política de un pueblo (4). Pero un entendido de Estado, la expresión puede tomarse, según dijimos antes, tanto en sentido formal como en sentido material. En este último sentido, todo Estado tiene una constitución; en el primer sentido sólo la poseen aquellos cuya organización política aparece regulada en un documento solemne, al que se le dá el nombre de Constitución (Ley Gubernamental, norma de normas).

Aún cuando todo Estado - tiene materialmente

hablando - una constitución escrita o consuetudinaria- el término Estado constitucional suele aplicarse únicamente a las organizaciones políticas "cuyas máximas fundamentales no sólo definen cómo deben ser elegidos o designados aquellos a quienes se confíe el ejercicio de los poderes soberanos, sino que imponen restricciones eficaces a tal ejercicio, con el fin de proteger los derechos y prerrogativas individuales y defenderlos contra cualquier acción del poder arbitrario". (5). El carácter fundamental de una

Page 144: i.antologia de Politica

144

constitución escrita, en sentido moderno, como dice Borgeaud, es ser "una ley de protección pública, una ley de garantías".

De aquí que en los Estados Constitucionales

que poseen constitución escrita, esta última tenga, el lado de la Parte Orgánica, una Parte Dogmática (Bill of Rights), en donde se consagran los derechos subjetivos públicos del individuos. Pero es claro que un Estado puede quedar comprendido dentro de aquella categoría aún cuando carezca, como Inglaterra, de constitución escrita. Por ello es que al definir el Derecho Constitucional como conjunto de normas relativas a la estructura fundamental del Estado, a las funciones de sus órganos y a las relaciones de éstos entre sí y con los particulares, aludimos tanto a reglas escritas como a normas consuetudinarias.

Derecho Administrativo

"El derecho administrativo es la rama del

derecho público que tiene por objeto específico la administración pública". Esta definición, que expresa el concepto más moderno del derecho administrativo, no puede ser entendida si no se explica su última parte.

Administrar significa, en términos generales,

cobrar para la gestión o el cuidado de determinados intereses, propios o ajenos. La

Page 145: i.antologia de Politica

145

administración pública puede ser definida como actividad a través de la cual el Estado y los sujetos auxiliares de éste tienden a la satisfacción de intereses colectivos.

Para precisar el concepto de función

administrativa es necesario recordar la doctrina de la división de poderes. De acuerdo a tal doctrina, las funciones del Estado pueden ser concebidas en dos sentidos diversos, uno material y otro formal. Desde el punto de vista formal, las diversas funciones son definidas de acuerdo con la índole de los poderes: así, la legislativa es atribuida al Congreso; la jurisdiccional, a los jueces y tribunales y la administrativa a los órganos ejecutivos.

Esta delimitación no coincide en todo caso

con la índole material de las distintas funciones. Puede ocurrir que un acto administrativo desde el punto de vista formal, sea, desde el material, jurisdiccional o legislativo, o que un acto realizado por el Congreso o por los tribunales, tenga desde el segundo punto de vista, carácter administrativo.

En los Estados modernos tanto la

administración como la jurisdicción encuentránse normativamente reguladas. Esta subordinación de las citadas funciones al orden legal es distinta en cada caso. Al ejercitar la de juzgar, al Estado persigue la

Page 146: i.antologia de Politica

146

realización del derecho controvertido o incierto; al ejercitar la administrativa, tiende a realizar intereses generales.

Las funciones legislativa y jurisdiccional

ofrecen dos características comunes: imparcialidad y objetividad (Santi Romano). Los jueces deben aplicar el derecho existente y se encuentran colocados por encima de las partes; el legislador, en cuanto tal, nunca interviene en las relaciones jurídicas que derivan de las normas por él formuladas. En cambio, al realizar la tarea administrativa, el Estado obra por sí mismo, es decir, como sujeto o parte interesada en ejercicio de dicha función.

Los procesalistas han elaborado un criterio

que permite distinguir claramente las funciones administrativa y judicial. Al realizar esta última, el Estado obra por cuenta ajena, subsistuyéndose a los particulares para la declaración y tutela del derecho controvertido o incierto, en tanto que, al desempeñar la primera, obra por cuenta propia.

"Cuando el Estado, dentro de los límites que

le ha señalado el derecho, persigue sus intereses, desarrolla una actividad administrativa. Por el contrario, cuando interviene para procurar la satisfacción de ciertos intereses a que el titular no pueda proveer por sí mismo, a causa de la

Page 147: i.antologia de Politica

147

incertidumbre y de la inobservancia de la norma que los protege, existe la jurisdicción. La distinción entre actividad administrativa y jurisdiccional estriba, pues, en que mientras con la primera el Estado persigue directamente sus intereses, en cuanto pueden ser directamente perseguidos, con la segunda interviene para satisfacer intereses de otro, que han quedado sin satisfacción y que no pueden perseguirse directamente.

"Administrar, aquí como en cualquier otro

orden, en cuidar intereses propios; hacer justicia es intervenir en el interés de otro..

La posibilidad de definir las funciones del

Estado desde el doble punto de vista, material y formal, vuelve a presentarse en relación con el concepto de administración pública. En efecto, dicho concepto puede ser entendido tanto formal como materialmente.

La administración pública, en sentido material u objetivo es la actividad del Estado encaminada a la satisfacción de intereses generales (sea cual fuere el órgano que la realice).

En sentido formal, por administración pública

se entiende todo acto del poder ejecutivo (aún cuando tenga, desde el punto de vista material, carácter diverso).

Page 148: i.antologia de Politica

148

Para precisar nuestra definición del derecho administrativo tendremos que decidir en qué sentido ha de tomarse en ella el término administración pública.

Los autores no han conseguido entenderse

en este punto. La mayoría se inclina, sin embargo, en favor del criterio formal. De acuerdo con este último, el derecho administrativo podría definirse como el "complejo de normas jurídicas que regula la organización y la actividad de la administración pública en sentido formal.

C I T A S (1) Jellinok, obra citada, II, pág. 183. (2) "El sistema normal de las constituciones

escritas comprende ordinariamente una parte que suele y puede muy bien llamarse, dogmática, y otra orgánica. Las Declaraciones de Derechos de las Constituciones norteamericanas y de la Constitución Francesa de 1791, así como los títulos primeros de otras, vgr., de la nuestra, en que se habla de los españoles y sus derechos, forman esa parte o elemento dogmático, con sus expresiones y declaraciones, definidoras o imperativas, que consagran determinados principios y formulan normas fundamentales

Page 149: i.antologia de Politica

149

como, por ejemplo, la fuente o residencia de la soberanía, las condiciones y garantías de la personalidad y ciertos derechos o libertades, etc. El resto de las constituciones, o sea las disposiciones sobre organización de poderes, determinación de sus respectivas funciones y de las relaciones entre las instituciones que las desempeñan, forma parte o elemento orgánicos". A Pozada, Tratado de Derecho Político, 4° ed., Madrid 1929.

(3) "Por Constitución de un Estado o Nación

entendemos - dice Bryce - Las Normas o Leyes que determinan la forma de gobierno, los derechos y deberes del gobierno ante los ciudadanos y viceversa; en algunas partes las leyes o normas que forman la Constitución pueden ser establecidas o modificadas por el Legislativo ordinario, de la misma manera que las demás leyes, mientras en otras, esas normas están colocadas por encima o fuera del alcance de su Poder Legislativo; dictadas por una autoridad superior no pueden cambiarse por ella. En los países de la primera clase, "lo que se llama Constitución no es más que el conjunto de leyes - comprendiendo entre ellas, naturalmente, a las costumbres y decisiones judiciales de carácter político-, en esos países no hay nada con la forma de las que se llaman comúnmente constitucionales, ni se distinguen éstas por su origen ni por el grado de autoridad, de las otras leyes .

Page 150: i.antologia de Politica

150

Una Constitución de ese género, susceptible de ser modificada en todo momento, ampliándose o restringiéndose, en lo que, puede llamarse propiamente una constitución flexible".

"En los países de la otra clase las leyes y

normas que describen la naturaleza, los poderes y las funciones de Gobierno, están contenidas en uno o varios documentos emanados directamente de una autoridad superior a la legislativa ordinaria". "En todos esos casos, no encontramos en esos países una ley o grupo de leyes que se distinguen de las otras, tanto por el carácter de su contenido como por su origen y por su autoridad ..."-Cuando la Constitución consta de una o de varias leyes, de esa naturaleza, propongo que se llame constitución rígida". Citado por Adolfo Posada, obra citada, II, Página 134.

(4) A. Posada, Derecho Político, 5a Ed., Madrid,

1935, II, pág. 13. (5) Frases de Gooley, citado por Posada, II, p 11. CONSTITUCION Y DEMOCRACIA Por : Alfredo Quispe Correa

Page 151: i.antologia de Politica

151

En la democracia moderna si el pueblo yerra tiene derecho a rectificarse. En la Democracia petrificada, sobreviviente de ideologías de otros siglos, si el pueblo se equivoca tiene que sufrir.

La Democracia se puede caracterizar como

gobierno de la opinión pública y control de poder. Si fallan, un régimen podrá ser Constitucional pero no democrático. La Constitución es el continente y la democracia el contenido : para medir su trascendencia se requiere evaluar las normas y apreciar críticamente el ejercicio del poder.

El propósito de éste artículo no es enjuiciar la

normatividad Constitucional, es observar si su principal objetivo se viene cumpliendo; es decir, si la democracia se ha desarrollado plenamente o si, por el contrario, a pesar de la carta magna y de los regímenes Constitucionales, la democracia es todavía proyecto.En otras palabras, descubrir si nuestro sistema político se ha modernizado al extremo de profundizarla o es sólo, la democracia, arquitectura frágil.

Se elige gobierno por un período determinado.

Ese es el sentido de la democracia representativa. La elección de un gobierno significa el triunfo de la opinión pública prevaleciente en el país, en un momento dado. En consecuencia, si esa opinión pública

Page 152: i.antologia de Politica

152

varía, tiene todo el derecho de cambiarlo siguiendo las pautas legales, como una forma de dinamizar, darle vida a la democracia.

Es sensato, en lugar de sostener que la

sociedad está obligada a padecer al mal gobierno hasta el término de su mandato. Es un concepto sadomasoquista de la democracia que rechazo.

Equivale decir : sufre por haberte equivocado,

con el agravante que se tortura también al inocente. El concepto de la democracia es algo más digno.

En la democracia moderna si el pueblo yerra

tiene derecho a rectificarse. En la democracia petrificada, sobreviviente de ideologías de otros siglos, si el pueblo se equivoca tiene que sufrir. Modernizarse supone, entonces, no esperar resignadamente la muerte, sino posibilidad de seguir viviendo mediante un cambio de rumbo.

Existen instituciones diversas que han

superado las deficiencias del gobierno representativo.

Tal anacronismo se apreciaría si un ministro

nos dijese que no renuncia porque cuenta con la confianza del presidente de la República y es su atribución Constitucional removerlo o confirmarlo, lo que constituiría una verdad a

Page 153: i.antologia de Politica

153

medias. Es cierto que la designación y remoción de los ministros es prerrogativa presidencial, pero la verdad total es que no basta ese respaldo si no se tiene la confianza de la opinión pública.

Un ministro, por no decir un régimen, que

tiene el 80% del electorado en contra, ¿puede seguir gobernando un país? Misterio.

Para no encubrir la autocracia bajo un manto

Constitucional, lo que debió decir hipotéticamente ese Ministro, es lo siguiente: ejerzo el cargo porque tengo el respaldo de la opinión pública y del presidente de la República. Un gobierno debe legitimarse diariamente : las confianzas son mutuas.

Otra característica comprende el control del

poder, antigua aspiración que no logra plasmarse. El problema no radica en la Constitución sino, además en la voluntad de los gobernantes. Veamos. La ley fundamental ha establecido una serie de mecanismos formales para que ese control se produzca. Lo que no pudo preveer fue la concentración del poder, a pesar de las elecciones y por el papel que desempeña el partido en la época contemporánea.

Sin embargo, diez años de experiencia son

suficientes para haber propuesto las enmiendas requeridas si, como resultado del

Page 154: i.antologia de Politica

154

sistema electoral, hay una tendencia a concentrar el poder de un partido. Si ese monopolio es la negación de la democracia, se debió reformar la Constitución para evitar acaparamientos peligrosos.

El poder debe ser controlado por muchas

razones : la libertad humana, la justicia, el bien común. Títulos suficientes para plantearse algunas innovaciones en la carta, establecer otras formas de designación y/o elección o, cuando menos, que los gobernantes demostraran explícitamente su voluntad de no temer el control ni a la opinión pública.

Las mejores lecciones de ciencia política las

da el sentido común. Si un gobernante quiere cumplir la Constitución no vacila en nombrar personas idóneas, así fuesen adversarios, en el tribunal de Garantías Constitucionales, para que lo ayuden en tal noble propósito. A un gobernante que tiene el deseo de manejar honrada y eficientemente los recursos del Estado, no le asusta que existan funcionarios autónomos encargados de las tareas de inspección.

Si quiere, en cambio, que le cubran sus

infracciones Constitucionales; busca complacientes en la composición del tribunal. Si no quiere justicia o le molesta que fiscalicen sus manejos presupuestales, apela a otros incondicionales. Sin reformar la Constitución,

Page 155: i.antologia de Politica

155

hubiese bastado la actitud del gobernante, para evitar malentendidos y afianzar la democracia.

Esa conducta negativa por eludir el control y

obediencia a la opinión pública, conduce a que sea cada vez mayor el número de personas que desconfían del sistema democrático. Si ese sentimiento negativo se extiende, resulta peligroso para el porvenir de un modo de vida que se funda en libertades. Si ocurre serán culpables quienes, a sabiendas de lo que pasa, no se han atrevido a rectificar la carta ni a comportarse de tal manera que el ciudadano sienta orgullo de su régimen político.

Si el pueblo comete errores debe tener la

posibilidad de enmendarlos. Después de todo el pueblo es la fluencia del poder. Así nos lo han enseñado y repetido desde que nacimos a la vida independiente. Más que transferir la culpa al pueblo, hay que responsabilizar a quien, teniendo el poder en sus manos, no es capaz de crear medios eficientes de participación ciudadana, ni osa cimentar la confianza en el sistema promoviendo instituciones autónomas de control del poder.

La Constitución admitimos que requiere

algunas reformas, pero lo que apreciamos más como saldo negativo es el desdén de la autoridad por la opinión pública, así como su

Page 156: i.antologia de Politica

156

afán crónico por eludir cualquier forma de control. Si se persiste en esa línea no habrá que buscar culpables de la destrucción del sistema entre sus enemigos tradicionales.

Esa situación precaria la aprovechan los

aventureros del totalitarismo, para burlarse en nuestros rostros de la justicia tasada, la ausencia de participación, el monopolio del poder y la inmoralidad pública, como si la Constitución fuese el decorado que cubre una realidad sufriente y distinta, y nos incitan a rebelarnos con otras banderas y diferentes himnos.

La democracia, si quiere sobrevivir debe

superar amenazas mediante instituciones de autogobierno y participación, la renovación del régimen atendiendo a los clamores de la opinión pública, al manejo idóneo de recursos públicos y la imagen de la patria señalando el camino, por encima de intereses personales o de partido. Si no se logra próximamente, la celebración del siguiente decenio de vigencia Constitucional será, sencillamente, otra frustración histórica.

Sebastián Soler decía, refiriéndose a la

Argentina, que educar al pueblo era fácil y que lo difícil era educar a los educadores del pueblo. Las dificultades, afirmaba, se encuen-tran en niveles más altos. Pensando en el Perú suscribió en su totalidad ese

Page 157: i.antologia de Politica

157

pensamiento. Si se traba el proceso de democratización del poder, no es culpa del pueblo y si así fuese, educarlo no es difícil. Las dificultades se encuentran aún en niveles altos.

Ojalá que el próximo proceso culmine con la

elección de personas que tengan otras actitudes, vocabularios y procedimientos acordes con nuestro tiempo. Ello nos permitirá descubrir que la democracia es hermosa porque se funda en la libertad, en la solidaridad humana y quiere alcanzar el bien común. Y que entre técnica, eficiencia y buen gobierno y honradez y buenas maneras, no existen abismos.

12. UNA AGENDA INSTITUCIONAL PARA LA

GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA

Por: Antonio Camou

El primer punto de la agenda se concentra en los temas de la seguridad ciudadana y el

Page 158: i.antologia de Politica

158

mantenimiento del orden público; el segundo combina las dimensiones del desarrollo económico y la promoción del bienestar social; los últimos tres puntos se refieren al ámbito más general del orden político.

LA GARANTÍA DEL ORDEN PÚBLICO.

La gobernabilidad supone una reconocida capacidad del gobierno para mantener o restaurar rápidamente el orden público, hacer cumplir la ley y hacer acatar las políticas gubernamentales. Sin embargo, la proliferación de delitos comunes y la vinculación entre las dependencias del Estado y el crimen organizado, en particular ligado al narcotráfico, han generado durante los últimos años en las sociedades latinoamericanas una creciente inseguridad ciudadana. En tal sentido, las exigencias de una gobernabilidad democrática nos obligan a buscar un equilibrio entre eficacia gubernamental y control ciudadano. Así, es preciso dotar al gobierno de herramientas ágiles y eficientes para combatir el delito, pero también es necesario desarrollar mecanismos institucionales, entre los que se destacan la conformación de un Poder Judicial ágil e independiente, para impedir que la acción de los servicios de seguridad y las Fuerzas del Orden se desnaturalice por

Page 159: i.antologia de Politica

159

los cauces de la conducta arbitraria y la impunidad.

LA REDEFINICIÓN DEL ESQUEMA DE RELACIONES ENTRE ESTADO, MERCADO Y SOCIEDAD CIVIL.

El mantenimiento de adecuadas condiciones de gobernabilidad depende en alto grado de la capacidad del gobierno para llevar adelante una gestión eficaz de la economía y una satisfactoria promoción del bienestar social. La experiencia histórica indica que la democracia funciona mejor cuando hay un aumento gradual, pero relativamente constante, del bienestar económico de la sociedad. En consecuencia, el control de variables macroeconómicas, la promoción del desarrollo y la distribución del ingreso, considerando cuidadosamente los efectos del crecimiento sobre el agotamiento de los recursos y la contaminación ambiental, han de tener la más alta prioridad en las agendas de las democracias.

Desde esta perspectiva, dos desafíos cruciales parecen presentarse para la gobernabilidad democrática: la lucha contra la pobreza y la vinculación con una ciudadanía cada vez más diferenciada en sus demandas y aspiraciones. En particular, y de manera más urgente, se hace evidente

Page 160: i.antologia de Politica

160

la necesidad de políticas sociales más activas, destinadas a contrarrestar los efectos negativos de la crisis de los años ochenta, y de los ajustes y sobre ajustes posteriores. Como es sabido, estos ajustes se han traducido en desocupación y subocupación, deterioro de los servicios sociales, y degradación general en las condiciones de educación, salud, vivienda, trabajo y cultura, entre otros aspectos.

Ahora bien, aquellos países que parecen estar reestructurando sus economías con un resultado de estabilidad y crecimiento se enfrentan con un dilema perturbador: ¿cómo responder a esta gama cruzada de demandas sin amenazar los logros en materia de estabilidad económica y reducción del déficit fiscal, o las perspectivas de crecimiento económico?

En los últimos años un conjunto de autores ha abogado por una redefinición de las relaciones entre Estado, mercado y sociedad civil, que supere los extremos fáciles del viejo modelo del Estado interventor o los limitados horizontes del llamado Estado "mínimo". En esta línea se destaca la necesidad de que el Estado desarrolle una estructura en la que se combinen la coherencia interna del aparato estatal (dotado de una burocracia eficiente, un grado significativo de autonomía respecto de los intereses inmediatos de los grupos sociales

Page 161: i.antologia de Politica

161

circundantes, una concentración del saber técnico, un reclutamiento de personal con base en méritos y aptitudes, y la provisión de oportunidades mediante una carrera bien remunerada de largo plazo) con la capacidad para vincularse con sectores económicos, grupos y organizaciones de la sociedad civil, en un intercambio productivo en el proceso de formulación e implementación de las políticas públicas.

En tal sentido, se hace necesario fortalecer al Estado a fin de que pueda contar con los recursos necesarios para asumir una eficaz "gerencia pública del desarrollo social"; una gerencia capaz de diseñar y poner en práctica políticas sociales que alcancen a los sectores tradicionalmente postergados y a aquellos que han sido marginados por los procesos de ajuste. Lo anterior implica la rearticulación orgánica entre las políticas económicas y las sociales, la mayor participación de las comunidades asistidas por los programas sociales, la descentralización de las políticas, así como la incorporación de las organizaciones no gubernamentales para su más eficiente ejecución, y la formación sistemática de gerentes sociales.

Page 162: i.antologia de Politica

162

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DEL LIDERAZGO POLÍTICO.

El flujo eficaz y legitimado de las decisiones políticas, en las sociedades democráticas modernas, requiere del equilibrio y el fortalecimiento de las instituciones de liderazgo, tanto en el nivel del Poder Legislativo como del Poder Ejecutivo. Si el Congreso tiene que desempeñar un papel de gobierno efectivo, distinto del papel crítico y de oposición, habría de ser capaz de formular metas generales, determinar prioridades e iniciar programas, con base en mayorías estables y consistentes. Por su parte, un Poder Ejecutivo con capacidad operativa es esencial para una conducción efectiva de la política externa, el control de la burocracia y el establecimiento de metas generales y de política. El Poder Ejecutivo tiene la responsabilidad de asegurar la acción nacional en situaciones críticas de política económica y externa. No puede asumir esa responsabilidad si está amarrado por una cadena de restricciones y prohibiciones legislativas de escaso significado. Las restricciones legislativas sobre el Poder Ejecutivo deberían ser juzgadas siempre bajo la siguiente pregunta: ¿si el Presidente no ejerce ese poder, quién lo hará? Si el Congreso puede ejercer eficazmente esas responsabilidades, puede

Page 163: i.antologia de Politica

163

haber buenas razones para restringir el poder del Ejecutivo. Pero debe cuidarse que cada restricción al poder presidencial no se traduzca en un aumento abusivo del poder de las dependencias burocráticas o de los grupos de interés privado.

Asimismo, es necesario instalar el debate democrático en el procedimiento administrativo, para impedir el monopolio de la destreza en la administración pública, y para restaurar algunas funciones del Parlamento, dándole nueva capacidad y, por lo tanto, la posibilidad de debatir en un mismo nivel con los funcionarios gubernamentales.

Una reforma general de la administración pública, y especialmente de su sistema de decisión y operación regional y local, constituye un tema central de la agenda de gobernabilidad de las democracias modernas.

REVIGORIZACIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS.

Los partidos políticos son indispensables para asegurar el debate abierto sobre alternativas significativas, coadyuvar a la integración de intereses dispersos y desarrollar líderes políticos. Pero para continuar realizando estas funciones, los

Page 164: i.antologia de Politica

164

partidos tendrían que adaptarse a las cambiantes necesidades e intereses de un electorado más educado, más exigente y, en general, más sofisticado, que está menos dispuesto a comprometerse ciega e irrevocablemente con un partido específico y sus candidatos.

Para cumplir adecuadamente con sus funciones un partido político debe, por un lado, reflejar los intereses y necesidades de grandes fuerzas sociales y de grupos de interés de la sociedad y, por otro, ser en alguna medida independiente de los intereses particulares y tener capacidad de agregarlos y sintetizarlos en compromisos más amplios, proponiendo cursos de acción concretos respecto de los diversos problemas sociales. Los cambios en la estructura del partido, membresía, liderazgo y actividades, habrían de estar orientados hacia el incremento de su habilidad para realizar estas dos conflictivas pero

indispensables funciones. En particular, en el marco de un ambiente altamente complejo y cargado de información, los partidos han de servir de ayuda para percibir el mundo, interpretar los acontecimientos, seleccionar y filtrar la información y simplificar alternativas.

Por otra parte, la re-vigorización de los partidos políticos requiere de una

Page 165: i.antologia de Politica

165

diversificación de las fuentes de financiamiento. Los partidos políticos no deberían depender exclusivamente de sus miembros individuales, intereses organizados o del Estado, para tener los recursos necesarios que les permitan llevar a cabo sus funciones. Deberían ser capaces de obtener apoyo de las tres fuentes. Lograr un balance apropiado entre estas tres fuentes requiere de diferentes acciones en las distintas sociedades. El peligro de que los partidos políticos se conviertan en demasiado dependientes y responsables ante unos cuantos intereses corporativos, puede ser evitado por medio de una abierta publicidad de todas las contribuciones políticas y de la disposición equitativa de los dineros públicos como una alternativa y contrapeso de los fondos del sector privado.

REFUNCIONALIZACIÓN DE LOS MECANISMOS DE REPRESENTACIÓN.

Es sabido que no existe un sistema electoral "óptimo", y que la combinación entre principios de representación (mayoritario y proporcional) e instrumentos de configuración del sistema (diseño de las circunscripciones, umbrales de representación y fórmulas específicas de asignación de escaños) impactan de manera

Page 166: i.antologia de Politica

166

diferencial en la configuración del sistema de partidos y la conformación del gobierno. Si bien la elección de un sistema por sobre otro ha de ser evaluada en el contexto concreto de la relación entre Estado y sociedad, desde la óptica de este trabajo creemos conveniente destacar la necesidad de conformar opciones partidarias sólidas, que eviten la dispersión electoral, y mayorías legislativas consistentes, que superen los peligros de una excesiva fragmentación.

Ahora bien, en las sociedades complejas la representación y agregación de intereses no pasa solamente por los partidos políticos; también está vinculada al desarrollo de fórmulas institucionales novedosas, capaces de responder a la creciente complejidad de una sociedad en continuo cambio y cada vez más demandante. En particular, y con atendible razón, se ha insistido en algunas limitaciones del modelo clásico del "subsistema de partidos" como esquema de mediación privilegiado entre la sociedad civil y el Estado. Así, por contraste, se han destacado las ventajas de los "varios acuerdos posibles, mediante los cuales los intereses organizados pueden mediar entre sus miembros (individuos, familias, empresas, comunidades, grupos) y diversos interlocutores (sobre todo los organismos del Estado o gobierno). Como se expresó anteriormente, lejos de reivindicar las formas anquilosadas del "corporativismo autoritario",

Page 167: i.antologia de Politica

167

hoy parece necesario revisar los alcances y posibilidades de pactos múltiples, en diversas dimensiones y niveles de la sociedad. Estos pactos de "nuevo tipo" constituirían acuerdos básicos sobre el rumbo de paquetes estratégicos de políticas, pero también fórmulas de toma de decisiones, capaces de incorporar garantías de previsibilidad y de compromiso en la acción de los actores económicos, sociales y políticos, de modo que aseguren la conformación de lo que hemos denominado un "paradigma de gobernabilidad".

13. LOS PARTIDOS POLITICOS Por : Peter H. Markl

Page 168: i.antologia de Politica

168

Los Partidos Políticos son actualmente una

característica general y principal de la mayor parte de los sistemas políticos. Es casi imposible describir un proceso macropolítico o una relación significante sin incluir la consideración del funcionamiento del sistema de partidos en un país determinado. Lo que es exactamente un partido o el modo en que los partidos pueden ser clasificados son temas muy debatidos. La mayoría de los partidos y sistemas de partidos contemporáneos reflejan, además, el desarrollo de las organizaciones de masas y su penetración en los partidos y organismos del gobierno. La definición del papel del sistema de partidos en las teorías de los sistemas políticos se ha embrollado, además, con teorías empíricamente precarias: Se supone que en los países desarrollados los partidos son "subsistemas autónomos". Pero, acaso es el partido laborista inglés realmente independiente del Congreso de Sindicatos? Hasta qué punto los demás sindicatos europeos son independientes de sus respectivos partidos?. Es, a veces, más importante la cola que la cabeza y, en tal caso, cuál es la cola y cuál la cabeza?.

Los partidos políticos siempre han constituido

un fenómeno bastante evasivo que a menudo se reconoce únicamente en términos negativos. Por ejemplo, el término anterior "facción" tiene un tufo de conspiración e

Page 169: i.antologia de Politica

169

intereses especiales que los estadístas responsables del siglo XVIII condenaron claramente. Jorge Washington y John Adams tuvieron una borrosa visión de los partidos y en el Federalist Papel N° 10 James Madison expuso los méritos especiales de la constitución federal como un medio para controlar" los efectos de las facciones". En los regímenes autocráticos y coloniales la sola idea de un partido indicaba una oposición incontrolable. Sólo mucho después se reconoció la unción política de los partidos (a menudo con conceptos erróneos) y fue examinado por los especialistas en ciencias políticas.

Algo de la primera desconfianza que los

partidos despertaban, y especialmente las oposiciones partidistas, aún desempeña un papel considerable es el popular recelo de la política. Aún es más respetable atribuir una política a un primer ministro y a su gobierno que a su partido como tal, aunque la decisión pueda atribuirse claramente a este último. En otras palabras pretendemos que el Partido que está en el poder "es menos real que los individuos que ocupan cargos públicos y que su autoridad. Por iguales motivos la gente se muestra renuente a reconocer al "partido en el electorado" y preferiría atribuir las decisiones electorales a la elección espontánea del votante que a su actuación como miembro de un partido.

Page 170: i.antologia de Politica

170

Enfoque del Estudio de los Partidos A medida que la importancia primordial de los

partidos fue reconocida en el siglo XX, el estudio comparado de los mismos se convirtió en un claro reto para algunos de los mejores sociólogos de la época. Desde las obras: Políticos as a Vocation de Max Weber, Democracy and the organization of Political Parties de M. Y. Ostrogereki, Political Parties de Maurice Duverger hasta el concepto del "partido inclisvo" europeo definido por Otto Kirohheimer, toda una tradición de teorías clásicas de los partidos europeos ha proporcionado muchos de los términos de la referencia. Aunque este acervo nos ha dado muchos conocimientos ha sido también, algunas veces, causa de limitaciones. Por ejemplo, gran parte de los tratados consideraban de rigor empezar con una definición abstracta del concepto del partido político que, por lo general, derivaba la palabra del término latino persa (parte) y yuxtaponía la "parcialidad de sus opiniones e intereses a la "integridad" del interés público o del Estado. Pero todos éstos malabarismos verbales difícilmente podían abarcar la gran variedad de estructuras y procesos que merecen el nombre de partido en diferentes sistemas. Los partidos son fenómenos sumamente adaptables que pueden ajustarse a sistemas políticos muy distintos y, al ser

Page 171: i.antologia de Politica

171

aislados de éstos, no se prestan a una generalización.

Para evitar tales peligros hay dos caminos

promisorios. Uno de ellos consiste en reducir las estructuras y procesos de los partidos a las funciones y actividades políticas básicas que algunos partidos realizan total o parcialmente. Así, las actividades del partido pueden dividirse en una función expresiva (o representativa) y otra gubernativa o en funciones tales como el reclutamiento de dirigentes, la selección de candidatos, la participación en campañas electorales, la organización de los votantes, la socialización política, las comunicaciones políticas, la selección de programas, la determinación de la política, etc., y los partidos pueden clasificarse según lo que realmente llevan a cabo en un sistema particular. Durante cierto tiempo los partidos políticos norteamericanos han sido estudiados así. También es posible considerar determinados partidos políticos como una parte integral del sistema político más vasto y estudiarlos como un sistema de partidos o como las funciones macropolíticas de los partidos en sus marcos específicos. Esta última perspectiva se observa, por ejemplo, en la indicación de que los partidos constituyen una parte importante de lo que David Easton y Gabriel Almond han llamado "funciones de conversión" las cuales

Page 172: i.antologia de Politica

172

transforman las demandas y apoyos políticos en políticas específicas del gobierno.

Ambos enfoques (la reducción a elementos

menores y la relación de los partidos y el sistema) tienden a combinarse en la práctica. El hecho de reducir la actividad de los partidos a funciones específicas inevitablemente descubre una estructura de importantes funciones sistémicas macropolíticas que los partidos parecen cumplir. El estudio de los partidos como sistemas, en vez de que como partidos individuales, dirige la atención a los procesos más amplios de la determinación de la política, el reclutamiento, la socialización y las comunicaciones de todo el sistema y evita que tengamos que delimitar a los partidos del medio que los mantiene y que suele ser difícil de separar. Por lo tanto, ambos enfoques tienden a someter a nuestra consideración grandes áreas más allá de los partidos políticos y a extender el estudio de los sistemas de partidos casi tan lejos como el sistema político total. La comprensión de un sistema de partidos entraña, evidentemente, la del marco institucional, el sistema de grupo total y sus brechas, la cultura políticas y los procesos de la socialización y el reclutamiento político.

Incluso en áreas deliberadamente alejadas del

vaivén de los partidos, como la del servicio civil, el judicial y las amplias esferas de la

Page 173: i.antologia de Politica

173

cultura y la educación, la influencia del partidismo se deja sentir en mayor o menor grado.

Teorías de los Partidos Políticos Esto no es el lugar adecuado para pasar

revista minuciosamente a la enorme literatura que se ha escrito sobre los partidos políticos. Sin embargo, es necesario dar algunas nociones esenciales para sentar las bases de la consideración ulterior del tema en un contexto sistemático. Los partidos pueden ser definidos empíricamente como grupos sociales.

La teoría del partido como grupo social aclara

lo que tal vez constituye su más importante aspecto no funcional. Desde los comienzos de la teoría de los partidos, éstos han sido descritos como agrupamientos de individuos de ideas políticas afines (por Edmund Burke y Sir Ernest Barker) o como unidades sociales con metas comunes, una división de papeles, canales de comunicación y una estructura jerárquica de autoridad (por Samuel J. Eldersvold). Un partido es una especie de forma de gobierno que recluta y socializa nuevos miembros, escoge dirigentes mediante procesos interiores de representación y elecciones, resuelve sus conflictos internos y establece decisiones que conciernen a su política tocante al mundo exterior. En los

Page 174: i.antologia de Politica

174

partidos cuyos miembros son muy activistas, como los partidos socialistas europeos de la pasada generación o los movimientos de clubs políticos de todos los matices, es muy posible que los miembros vivan literalmente en el partido, como el contexto social que da sentido y orientación a sus vidas. Así los partidos pueden ser subsistemas sociales y políticos bastante autónomos con una subcultura política distintiva que va mucho más allá de sus programas e ideologías particulares. Muchos autores que han estudiado los partidos europeos de este tipo los comparan con comunidades religiosas, "capillas" o sectas dedicadas a un credo común y unidas por la constante y estrecha intersección y por la identificación. Sigmund Neumann consideró que su "integración" del ciudadano particular, a través de su propia comunidad, en la comunidad mayor es una de sus principales funciones modernas. En los partidos vagamente estructurados que no exigen a sus miembros caracteres específicos o en los que el activismo es escaso, como en los de los Estados Unidos, los partidos políticos pueden funcionar como comunidades sociales sólo intermitentemente. Sus redes de relaciones internacionales quizá se reducen o incluso llegan a atrofiarse entre las elecciones.

Los partidos y su clientela

Page 175: i.antologia de Politica

175

Tal como Samuel J. Elderseveld ha señalado, los partidos políticos difieren de otras formaciones o grupos sociales por sus "propiedades estructurales primordiales". En particular, un partido democrático es un sistema de acción especializado cuyo objetivo es la ocupación de cargos en el gobierno, una relación competitiva electoral con organizaciones similares y una pauta especial de apoyo público y de estrategias de adaptación. Los partidos se orientan hacia una clientela de electores actuales o potenciales aunque la presencia de un electorado "flotante" sustancial puede variar según el sistema. El Partido y su clientela, e incluso sus miembros, en cierto sentido se utilizan mutuamente en beneficio de todos; esto contribuye al carácter abierto y multifaccionario de la mayor parte de los partidos. Por otra parte, algunos partidos muy unidos, como los totalitarios de izquierda o de derecha, suprimen las banderías.

Agregación de Intereses Los partidos también están unidos por

"subcoaliciones" a los intereses socioeconómicos que buscan reconocimiento político si no control. Esto los relaciona estrechamente con la función de la articulación de intereses así como la agre-gación de intereses (Almond y Coloman). Generalmente los intereses se articulan con

Page 176: i.antologia de Politica

176

anterioridad o para el propósito de vincularse con la política a través de un partido. Les conviene buscar expresión e influencia a través de uno o, incluso, varios partidos. Al partido por su lado, le conviene formar una gran alianza; o agregación de tales subcoaliciones, y preferiblemente una alianza que le asegura una mayoría en los cuerpos representativos. Si no alcanza esa mayoría no podrá tener el control político. Una alianza que le ofrezca mucho más de la mayoría, por otra parte, podría comprometerlo con demasiados socios todos los cuales esperarían resultados de alguna clase. La agregación de diferentes subcoaliciones en un mismo partido requiere una considerable capacidad de organización y bastante esfuerzo. Sus intereses suelen oponerse y deben reconciliarse también con los objetivos comunes del partido. Las tensiones interiores resultantes deben ser cuidadosamente manejadas por la dirección del partido que tiene conocimiento de cómo satisfacer las demandas de los grupos a cambio de su dedicación a la causa.

Organización Jerárquica Al igual que muchos autores desde Robert

Michele, Eldersveld también hace hincapié en la estructura jerárquica de los partidos políticos que combina pautas de "deferencia descendente" que van hasta la base de mando centralizado. La propia dirección

Page 177: i.antologia de Politica

177

puede ser reclutada en fuentes o carreras muy numerosas y diversas o convertirse en una camarilla cerrada y oligárquica tal como Michels ha descrito. Sea como fuere e independientemente de las pautas de deferencia descendente, incluso los partidos más democráticos suelen estar dominados por los criterios de la dirección en materia de política más que la iniciativa de los miembros ordinarios. Este hincapié en la dirección deriva evidentemente del carácter competitivo de los partidos y difiere considerablemente del que suele esperarse de la dirección gubernamental. Cuando los dirigentes del partido se convierten en dirigentes del gobierno deben, por lo tanto, sufrir un gran cambio en su conducta y actitud puesto que sirven a un nuevo electorado: el público.

Tipos Estructurales de Partidos Algunos autores como Maurice Duverger y

Sigmund Neumann han indicado la conveniencia de clasificar a los partidos políticos según su estructura o tipo. Duverger propuso distinciones estructurales basadas en el carácter del personal del partido, tales como entre partidos de cuadro y partidos de masas y entre los miembros directos e indirectos (de la organización). Generalmente los partidos de masas tienen también miembros directos mientras que los partidos de cuadro, como los de Estados Unidos, no tienen personal formal.

Page 178: i.antologia de Politica

178

Los partidos indirectos, como los de la Gran Bretaña, se apoyan en comités electorales, parecidos a cuadros, escogidos por organizaciones constituyentes que realmente pueden proporcionarles una base de masas. Duverger también hizo hincapié en las diferentes estructuras locales o tipos distintivos de los partidos europeos. El tipo junta, comité electoral compuesto de figuras principales, es característico de los más antiguos partidos europeos liberales, conservadores o radicales. En realidad, éstos son también los que Neumann llamó "partidos de representación individual" que son pautas típicas de participación popular muy limitada y que no va mucho más allá del acto de votar. Entre las elecciones, la organización electoral desaparece y el representante electo puede gozar su "libre mandato" y decidir de acuerdo, únicamente, con su conciencia. Aunque la idea del libre mandato puede estar bien arraigada en las teorías occidentales del gobierno representativo, es evidente que sufrió un gran menoscabo con la aparición de las camarillas de cabilderos de la disciplina de partido en las legislaturas.

El segundo tipo de estructura local que

Duverger menciona es la sección, una asamblea local y club de debates de considerable tamaño que se reúne con frecuencia. Típicos partidos de sección fueron los socialistas del contingente europeo antes

Page 179: i.antologia de Politica

179

de que de ellos derivarán los "partidos inclusivos" o "populares". Estos son los que Neumann llamó "de integración social", partidos de masas unidas por la trama social de asociaciones auxiliares, incluídos la atención a los hijos de los trabajadores, las organizaciones juveniles, los clubes recreativos, culturales y educativos, los sindicatos, etc., que literalmente rodeaban a los miembros por todas partes y durante toda su vida. Naturalmente, esta subcultura política también los aislaba mucho de la sociedad no socialista lo cual reforzaba su estereotipo ideológico "del sistema". Algunos partidos católicos e incluso conservadores y agrarios evolucionarios en la misma dirección. Los tipos tercero y cuarto de estructura local que Duverger señala, la pequeña y a menudo clandestina célula de fábrica o célula de área y la milicia del partido han caracterizado a los movimientos fascistas y comunistas, especialmente en las décadas de 1920 y 1930. Por lo general, cada una de ellas está relacionada con el partido superior inmediato sólo por lazos verticales lo que permite la práctica del centralismo democrático en las estructuras comunistas y del principio de dirección en las estructuras fascistas. El grado de centralismo, disciplina y fuerza de articulación" de todo el partido también brinda distinciones significativas. Neumann caracteriza la intensa vida de las células y milicias como una "integración total" a

Page 180: i.antologia de Politica

180

diferencia da "integración democrática", para relacionar la militancia y el utopismo ideológico de la lucha por el poder de éstos partidos con la dictadura totalitaria que suelen establecer una vez que la alcanzan.

Otros criterios para clasificar los partidos

políticos han sido aceptados desde hace mucho tiempo en esta disciplina. Huelga decir que es posible clasificar los partidos de acuerdo con sus programas ideológicos, o con su culto de pragmatismo o de la dirección. A menudo se establece, también, una distinción entre los partidos que defienden el statu quo (o que tratan de restaurar el anterior) y los partidos reformistas y revolucionarios.

Esta última distinción en las democracias

constitucionales utiliza con frecuencia el término "partidos constitucionales" (partidos dispuestos a aceptar al gobierno constitucional prevaleciente, incluidas las reglas para el cambio constitucional) a diferencia de los partidos que se oponen a la constitución o que no están dispuestos a aceptar su autoridad legítima.

Sistemas de un sólo partido

Page 181: i.antologia de Politica

181

Estos sistemas no son fáciles de definir. La literatura tradicional ha tendido a excluir de la definición, automáticamente, a esos partidos en cuanto cesa la competencia. Sigmund Neumann, por ejemplo, ha afirmado que: "El sistema de un sólo partido es una contradicción en sí mismo". A juicio, la competencia no puede excluirse al definir un partido político como "la organización articulada de los agentes políticos activos de la sociedad, quienes se ocupan del control del poder gubernamental y compiten por el apoyo popular con otro grupo, o grupos que tienen distintas opiniones". Neumann y otros se interesaban en el fenómeno de las dictaduras de un partido que surgieron en el período entre las dos guerras mundiales.

Cada vez que un partido totalitario fascista o

comunista se adueñaba del poder y eliminaba a todos los demás partidos de un sistema determinado, podía verdaderamente decirse que el carácter básico de la organización había sufrido un cambio drástico. En muchos casos el hecho de asumir funciones totalmente nuevas que hasta entonces estaban reservadas a la policía, el ejercicio o la administración, indicaba que su básica raison dietre había cambiado al lograr el monopolio del poder.

El interés de los especialistas en Ciencias

Políticas por las naciones en desarrollo así

Page 182: i.antologia de Politica

182

como por las primeras fases de la formación de los países más viejos, centró nuevamente la atención en el parti unique ya que la mayoría de los sistemas en desarrollo parecían haber empezado con un solo partido, generalmente una especie de movimiento nacionalista o de independencia.

Estos sistemas de un partido de los países en

desarrollo pueden no ser competitivos pero no son forzosamente dictatoriales y es posible que se dividen en facciones Oportunamente, el movimiento nacionalista quizá se divida en dos y la competencia política aparece mucho después de la primera organización semejante a un partido.

Esa es la razón de que quienes estudian los

partidos políticos africanos, por ejemplo, evitan relacionar su definición de los partidos con la competencia James S. Coloman y Carl Rosberg, por ejemplo, los definen como "asociaciones formalmente organizadas con el propósito explícito y declarado de adquirir y/o mantener el control legal, bien sea solos o en coalición o competencia electoral con otras asociaciones similares, sobre el personal y la policía del gobierno de un estado soberano real o futuro". En otras palabras incluso los partidos únicos son aceptados como partidos si cumplen ciertas funciones sociales que normalmente se adescriben a los partidos políticos.

Page 183: i.antologia de Politica

183

Funciones de los Partidos Políticos

Funciones básicas de los partidos Para la orientación inicial del estudiante

diremos que las numerosas y diferentes funciones políticas atribuidas a los partidos políticos pueden dividirse en unas cuantas categorías básicas.

1. Reclutamiento y selección del personal

directivo para los diversos cargos gubernativos.

2. Generación de programas y políticas de

gobierno. 3. Coordinación y control de los órganos de

gobierno. 4. Integración social mediante la satisfacción

y reconciliación de las demandas de los grupos o por la generación de un sistema común de creencias o ideología.

5. Integración social de los individuos

mediante la movilización de la ayuda y la socialización política.

6. Contraorganización de oposición o

subversión.

Page 184: i.antologia de Politica

184

Selección de candidatos Tal como James Bryce dice al describir a los

partidos políticos norteamericanos antes de la Primera Guerra Mundial, "Lo principal es la selección de candidatos" para ocupar cargos públicos. En su más amplio sentido, esta afirmación es válida incluso en las dictaduras totalitarias de un sólo partido, como la del mundo comunista. Unicamente en las dictaduras militares y en los sistemas tradicionales que carecen de partidos, como Etio pís, los dirigentes políticos son escogidos exclusivamente por otros organismos que los partidos. Es más, en las democracias modernas el proceso de selección tiende obstensiblemente a dar a las masas de electores una verdadera opción aunque está limitada por la selección previa por parte de los partidos.

Tal como E. Echattschncider señaló hace ya

una generación, los electores serían bastante incapaces de realizar una elección significativa de no ser por esta previa reducción de sus alternativas que el teórico "todo el mundo" pasa a un puñado de candidatos.

Importancia del papel del electos

Page 185: i.antologia de Politica

185

Pero la necesidad de una selección previa no debe oscurecer la cuestión principal : la muy considerable variación en la relativa influencia de los electores o, incluso, de los miembros ordinarios del partido, al escoger a un candidato.

Reclutamiento de Candidatos

Al igual que en todos los procesos de

reclutamiento para posiciones importantes, la selección de los partidos políticos entraña implicaciones cualitativas muy marcadas. Es necesario examinar los principios de solución y comparar, quizá, la selección para los cargos públicos con los procesos de reclutamiento rivales para la industria privada, las provisiones o el servicio civil para saber si el reclutamiento que el partido efectúa tiende a la crema o a los productos de segundo orden de otros procesos de reclutamiento.

Por ejemplo, en el sistema norteamericano y

salvo raras excepciones, la crema va a parar a otras vocaciones. Es muy significativo observar, también, si el reclutamiento del partido para la dirección política se limita a una clase social particular o a una clientela particular de carácter geográfico, étnico o religioso. Como la básica distribución de fuerzas entre los partidos de la mayor parte de los sistemas es bastante constante, también vale la pena saber cuáles son los procesos de

Page 186: i.antologia de Politica

186

reclutamiento que realmente llevan a las más altas posiciones gubernamentales y cuáles reclutan meramente voceros para una oposición más o menos permanente.

Papel de los partidos en las elecciones

Un aspecto relacionado de la selección de

candidatos en los sistemas competitivos, es también, el esfuerzo organizado para lograr que sean elegidos y reelegidos. En realidad, hay muchas pruebas de que los partidos modernos deben en gran parte su existencia a la necesidad de representantes parlamentarios elegidos para crear comités electorales o una organización netamente nacional para asegurar su reelección. Por lo menos este fue el origen de las organizaciones permanentes de los partidos en Inglaterra y en otros lugares al ampliarse el sufragio.

Generación de programas y políticas

La segunda función básica que generalmente

se atribuye a los partidos es la generación de programas y políticas. Algunos partidos pueden variar mucho en lo que respecta al grado de compromiso ideológico o de pragmatismo que tienen. En realidad, el que un partido determinado sea considerado como muy ideológico o muy pragmático dependen más bien del criterio del observador.

Page 187: i.antologia de Politica

187

Si un partido se acerca a nuestras propias

opiniones sobre determinadas políticas nos parecerá más pragmático al abordar cuestiones concretas. Si está bastante lejos de nuestro propio criterio, nos parecerá más estrechamente ideológico en sus pautas. Sin embargo, algunos partidos sumamente ideológicos se caracterizan por su hincapié en fórmulas verbales coherentes y complejas para toda clase de políticas. Para ellos la ideología es un medio de organización y disciplina así como una cuestión de convicción. Por ejemplo, para el miembro individual de un partido, comunista o fascista, la ideología constituye a menudo al mundo de significado real, un hogar espiritual alejado de aquel enajenado que ocupa en la sociedad que la rodea. Un partido pragmático, por el contrario, vive en un medio caracterizado por el consenso básico por plural que sea.

Programas y políticas del partido

En cualquier caso, incluso el partido más

pragmático tiene que desarrollar una respuesta más o menos coherente al reto constante que supone la determinación de una política. Si está en la oposición, muestra un punto de vista propio al criticar a quienes están en el poder. Generalmente, en la competencia electoral tiene que mostrar un programa de políticas alternativas para atraer

Page 188: i.antologia de Politica

188

a los electores. En realidad, hay muchos sistemas oligárquicos de determinación de la política en la que ésta sólo se decide en la cumbre o en donde su elaboración, atañe principalmente a los organismos del gobierno y a los grupos de presión más que a los electores que son miembros ordinarios de un partido. Pero incluso en los sistemas de un sólo partido suele haber cierta competencia interior entre los intereses a las facciones or-ganizadas informalmente alrededor de propias alternativas de política.

Cuando un partido de distinto programa llega

al poder, ese programa suele servir para orientar a los numerosos individuos que ocupan cargos en los cuerpos legislativos, ejecutivos o en los gobiernos regionales o locales en lo que respecta a los objetivos comunes. Como las ideologías políticas y los programas electorales de los partidos más allá de las volubles fórmulas verbales son bastante vagos, el programa del partido en el poder suele ser modificado considerablemente al ejecutar las políticas día tras día. Los seguidores ven lo que "su partido" lleva a cabo y se identifican con él, independientemente de los detalles del programa. En otras palabras : la idea unificadora del programa en la mente de los adictos al régimen se convierte en su percepción de lo que el partido en el poder realiza.

Page 189: i.antologia de Politica

189

Naturalmente, la percepción de los regidores y opositores está teñida por sus respectivas ideologías. Pero el hecho es que no se aferran tanto a éstas como a sus dirigentes en el poder. Tienden a identificar el gobierno existente, en el historial del partido, con su propia adhesión u oposición al partido en el poder.

Elecciones y perfiles de los partidos

Asimismo, durante la competencia electoral

los partidos presentan sus respectivos perfiles pragmáticos, incluso acordatorios de sus actuaciones pasadas y promesas para el futuro.

Los diversos perfiles del partido interactúan

para definir los problemas de la campaña y orientar a los electores en campos definidos por tales cuestiones. Naturalmente, estas no son el único factor determinante de las alineaciones de una campaña que deben mucho a las adhesiones al partido preexis-tentes así como a las personalidades y exigencias mayores del momento. La magia del dirigente carismático o un profundo descontento relacionado con él así como las grandes crisis políticas tales como el peligro de guerra, revolución o hambre pueden sofocar el discurso político sobre cuestiones específicas bajo una oleada de emoción elemental. Aún así, la mayoría de las

Page 190: i.antologia de Politica

190

campañas electorales se realizan según una pauta de alineaciones con respecto a determinadas cuestiones que sirven para moldear el perfil de los partidos y contribuyen a definir la identidad del elector y miembro de un partido de un modo que él puede expresar. Estos perfiles o identidades se diseminan mediante la red de comunicaciones políticas. Como elementos importantes de la cultura política sirven, además, para los propósitos de socialización política de quienes se identifican con ella así como quienes forjan su identidad política al reaccionar en contra. El control y la coordinación del gobierno

La tercera función primordial de los partidos

políticos estriba en el control y coordinación del gobierno. Es muy posible que este sea su principal función para el sistema del que forma parte. Es posible definir a los partidos como una respuesta sistémica a la necesidad de organización y coordinación de un cuerpo político con el fin de tomar decisiones y gobernarse. Los votantes por sí mismos, a pesar de la soberanía popular, son incapaces de controlar y dirigir al gobierno sin el beneficio de los partidos. Las "élites" gubernamentales también necesitan a los partidos para movilizar el apoyo popular.

Muchas democracias constitucionales tiene

tantos controles y divisiones de la autoridad

Page 191: i.antologia de Politica

191

gubernamental que se pasarían gran tiempo estancados de no ser por el papel que los partidos desempeñen al salvar los abismos artificiales que el bicameralismo, la separación de poderes y el federalismo crean. Las naciones grandes, heterogéneas y nuevas serían incapaces de mantener, no digamos de aumentar, su cohesión interna y su consenso político si no obtuvieran la ayuda de los partidos políticos.

Integración de la sociedad

La cuarta función importante de los partidos

políticos es la integración de la sociedad mediante la satisfacción y reconciliación de las demandas de grupo. Todas las sociedades están formadas por muchos y diversos agrupamientos e intereses cuyas necesidades y reivindicaciones frecuentemente se oponen. Las demandas opuestas tienen un efecto centrífugo en la entidad política a menos de que estén contrarrestadas por períodicos esfuerzos en el proceso de la competencia electoral. En realidad, los partidos que logren llegar al poder pueden satisfacer algunas de las demandas de grupo. Pero incluso en la oposición, un partido numeroso puede reconciliar los grupos en su coalición al darles voz y aportar su solidaridad en toda la nación a la que de otro modo no hubiera sido más que un grupo aislado, la capacidad de los partidos políticos para unificar o mantener la

Page 192: i.antologia de Politica

192

unidad se ilustra con ejemplos tales como el de los principales partidos de Bélgica, que evitan que el país sea dividido entre las dos comunidades linguísticas. El Canadá, hasta hace poco tiempo, y el partido demócrata norteamericano en los tiempos anteriores a la Guerra de Secesión, son buenos ejemplos. Claro está que incluso los lazos de partido pueden romperse pero mientras perduran, ofrecen a las naciones divididas, y especialmente a las nuevas, una esperanza concreta de supervivencia. ¿Dónde estaría la India hoy de no ser por el partido del Congreso?.

El proceso de integración de los grupos e

intereses en la sociedad más vasta forma parte del proceso de conversión que mencionamos con anterioridad, a medida que las demandas se transforman en política. Pero también puede adoptar la forma de inconversión o insatisfacción inalcanzables del momento por otras futuras. Así, en la lucha por la independencia nacional, los movimientos nacionalistas de los países jóvenes que están a punto de hacer tienen muy pocas satisfacciones inmediatas que dar a los grupos de interés, sean lo que fueren, que van formando su coalición : Geográficas, socio-económicas, religiosas, tribales o étnicos o políticos. No pueden dispensar más que satisfacciones simbólicas de independen-cia nacional, ideología e identidad y ofrecer

Page 193: i.antologia de Politica

193

grandes promesas. La fe nacionalista en el futuro y en las metas comunes pueden crear un vínculo de unidad tan fuerte como una población en los albores del desarrollo de las comunicaciones sociales pueden sentir. Esta fe integradora del nacionalismo es, de hecho, más fuerte que cualquiera distribución de escasos favores porque esta por encima de las consideraciones sobre la escasez y de las demandas opuestas.

Integración social de los individuos

La quinta función importante de los partidos

políticos es la integración de los individuos en la sociedad y la entidad política, parte vital de la socialización política. Todos los partidos cumplen esta función en mayor o menor grado al hacer que la gente participe en la competencia electoral, movilizar su apoyo u oposición al gobierno y servir como cauces de las comunicaciones políticas. Sin embargo, los partidos de "integración social" (Neumann) tales como los socialistas de los primeros tiempos o los católicos, o incluso los comunistas y fascistas, hacen mucho más; sus reclutas consisten, característicamente, en masas de individuos desarraigados del campo, el pueblo, el "grito" urbano y otros vínculos humanos y que necesitan reintegrarse en comunidades humanas. Los socialistas europeos satisfacían esta necesidad literalmente desde la cuna hasta la

Page 194: i.antologia de Politica

194

tumba con sus grupos juveniles, clubs femeninos, asociaciones deportivas y recreativas, sindicatos y organizaciones profesionales, ligas educativas obreras y, para completar el círculo, sociedades funerarias. En la década de 1890, una generación después de que los socialistas empezaron en abierta competencia con ellos, el partido del Centro Católico Alemán también empezó a crear una red similar de grupos juveniles, asociaciones femeninas, profesionales y campesinas así como sindicatos. Del mismo modo, otros países católicos formaron organizaciones sumamente cohesivas y estructuradas que absorbían al individuo y sostenían su fidelidad a pesar de otros procesos de movilización social. Después de la Primera Guerra Mundial, grandes números de personas movilizadas por las dislocaciones que provocó ese conflicto, también fueron integradas socialmente por los partidos comunistas y fascistas. Generalmente, las organizaciones auxiliares así como la intensa interacción social en éstos partidos extremistas podían ofrecer a los desarraigados, a los descontentos y a los enajenados una "integración totalitaria" en sus comunidades de lucha y de credo.

Vemos nuevamente que una ideología o una

afirmación de creencias comunes pueden obrar milagros al ayudar a los individuos a fundirse con el grupo. En sus brillantes

Page 195: i.antologia de Politica

195

ensayos sobre "el opio de los intelectuales" de Europa, el francés Reymond Aron ha señalado el carácter y la atracción de los mitos del marxismo y de la revolución proletaria. Los intelectuales que describe están profundamente enajenados de la sociedad que les rodea, situación que equivale a la migración del campo a la ciudad o al desplazamiento como resultado de la guerra o una catástrofe. De ahí que "busquen una religión", una fe en las causas colectivas que puede integrarlos a sus sociedades.

Oposición y subversión

La sexta función importante de los partidos

políticos estriba en lo contrario de controlar y coordinar el gobierno, es decir, en la contra organización para la oposición o la subversión. El hecho de que califiquemos a esta función de importante puede plantear interrogantes sobre el peligro que implica para la autoridad legítima y, en realidad, su carácter disfuncional en potencia. Sin embargo, es indudable que tiene suma importancia para el sistema y sus ciudadanos. No sólo hace falta cierta oposición para la competencia política sino que su institucionalización y aceptación como "la leal oposición de su Majestad" es, desde hace mucho tiempo, una válvula de seguridad contra el peligro de una revolución popular.

Page 196: i.antologia de Politica

196

El razonamiento básico es que mientras los descontentos pueden lograr, mediante el voto, que los gobernantes sean derrocados y que un nuevo grupo de dirigentes ocupe sus puestos, no es probable que las cosas se deterioren hasta llegar a un levantamiento popular.

Además, las profundas necesidades de

muchas personas hacen que se sientan románticamente atraídas por la posibilidad de unirse a la oposición, rebelarse contra la autoridad establecida o participar en las conspiraciones de la subversión franca; el proceso mismo de la elaboración de la política, en todos los niveles, engendra una gran cantidad de disensiones y frustraciones. Cada vez que se toma

14. LOS PARTIDOS POLITICOS Y MISION DE

LOS PARTIDOS POLITICOS

Page 197: i.antologia de Politica

197

Por: Raúl Rebagliatti

LOS PARTIDOS POLÍTICOS

Lo político está inserto en lo social tan profundamente que no puede ser extirpado sin que la sociedad se disuelva. Pero, así como lo político mantiene agrupados a los hombres, la política los divide y los enfrenta en lucha. Esta disputa de poder lleva a organizar partidos, o sea agrupaciones que persiguen el ejercicio del gobierno. Su nombre proviene de la voz “parte” y está expresando que la opinión se divide en corrientes diversas. Los partidos tamizan las opiniones individuales de modo que resultan canalizadas en opiniones de grupos. Sólo así alcanzan a influir en la vida pública las tendencias y las ambiciones personales.

En la práctica, los partidos son expresión de la idea de equilibrio que ha inspirado la separación del poder del estado en tres poderes. Obedecen a la misma concepción mecanicista, que impera desde la edad moderna. Para llegar a resultados prácticos, los partidos transigen con sacrificio de sus postulados esenciales, atentos más bien a lograr el poder o a conservarlo.

Teóricamente, el partido agrupa a los ciudadanos para defender convicciones

Page 198: i.antologia de Politica

198

comunes y alcanzar fines determinados respecto a la marcha del Estado. Pero en la práctica, la organización de un partido y la disciplina que logre sobre sus miembros son más importantes que el fin ideológico proclamado, el cual resulta, no pocas veces, alterado para adecuar la acción a las circunstancias. En realidad neta, los partidos son agrupaciones que se diputan el poder.

El origen de los partidos como sectores de opinión y no simplemente como banderías palaciegas o religiosas, puede remontarse con precisión al siglo XVII. Los partidos aparecieron en Inglaterra, bajo el reinado de Carlos II, cuando se intentó dictar el llamado bill of exclusión, por el cual se excluía de la sucesión del trono al legítimo heredero, el duque de York, por ser de religión católica. Los grandes señores, así como los parlamentarios adictos a los derechos tradicionales de la Corona, hicieron oposición a la ley y fueron apodados torys , del nombre de los insurgentes irlandeses católicos. Los industriales y comerciantes, de mentalidad reformista, apoyaron la ley y fueron apodados whigs , del nombre que se daba a los bandidos escoceses presbiterianos. Los motes despectivos fueron luego ondeados como bandera por los propios motejados. Durante un siglo los torys fueron partidarios de la primacía del trono sobre el Parlamento, en tanto que los whigs lucharon por afianzar

Page 199: i.antologia de Politica

199

el predominio del Parlamento sobre la Corona. Desde mediados del siglo pasado adoptaron la denominación de conservadores y liberales respectivamente.

Durante la Convención, o sea en la etapa culminante de la Revolución Francesa, aparecieron el partido de los girondinos y los partidos montañeses. Entre los de la Montaña, así llamada porque sus diputados ocupaban los asientos de la parte alta del recinto, el más importante fue el de los jacobinos , cuya hegemonía se alcanzó mediante el terror. Dichos partidos carecían de una organización verdaderamente nacional y fueron, salvo el de los jacobinos, simple grupos parlamentarios. Es durante la Monarquía de Julio, o sea en el Reinado de Luis Felipe de Orleáns, entre 1830 y 1848, cuando se definen los partidos parlamentarios, titulados de derecha, de centro y de izquierda , en razón de la ubicación de las bancas que ocupaban, así como los partidos populares, con organización nacional, llamados bonapartistas, socialistas, católicos y republicanos. Durante el siglo XIX, y propiamente desde la ampliación del sufragio, se organizan partidos con el sentido y relevancia que hoy tienen; la división del Parlamento y de la opinión en partidos políticos se extiende por el mundo a fines del siglo y se torna mecanismo esencial de la

Page 200: i.antologia de Politica

200

democracia con la vigencia del sufragio universal.

No son pocos los defectos que la existencia

de los partidos apareja. Desde el fanatismo hasta el acopio de fondos de origen turbio y el montaje de una democracia meramente formal. Un partido no está constituido únicamente por una idea y un programa. También consta de un complejo de tradiciones, de lealtades y de intereses. Como todos los fenómenos que atañen al Gobierno, deben ser estudiado como biología y no como anatomía. En Inglaterra y en los Estados Unidos, el partido es con frecuencia más poderoso que las masas. Las organizaciones locales de un partido raramente influyen en las directivas centrales; son más bien, de un espíritu subalterno y estrecho. Las críticas de los afiliados no llegan hasta el cerebro del partido y, en todo caso, el caudillo influye poderosamente sobre las figuras inmediatas y dispone de medios para contrarrestar cualquier insurgencia. Sobreponerse al caudillo o imponer normas a la jerarquía del partido, es casi imposible para los simples afiliados. Por lo demás, éstos no tienen la misma concepción que los jefes; se limitan a enterarse del programa, interpretándolo cada cual a su manera y según sea sus inclinaciones.

Page 201: i.antologia de Politica

201

Desde el siglo pasado, particularmente en Inglaterra, los Estados Unidos y Alemania, los partidos han tenido preponderancia efectiva. Los políticos no afiliados han jugado un papel secundario. En el curso de nuestro siglo, el Estado ha quedado subordinado a los partidos y las grandes democracias han afirmado y extendido el poder del Estado sobre casi todos los aspectos de la vida, dando con ello mayor importancia a los partidos predominantes. Como anota Jouvenel, los partidos se han instalado en la “sala de máquinas” del Estado.

MISIÓN DE LOS PARTIDOS

Los partidos participan en el gobierno mediante sus representantes parlamentarios, y además influyen poderosamente por medio de sus órganos de prensa y de los movimientos de opinión que organizan. El partido influye sobre sus representantes en el Parlamento y suspende sobre ellos la amenaza de no reelegirlos. El propio Jefe del Poder Ejecutivo, si bien es con frecuencia caudillo de su partido, no puede dejar de escuchar a los afiliados más importantes. Los partidos, aunque estén en minoría, participan en el gobierno por su función de control y por los cargos administrativos que el Poder les acuerda en atención a la capacidad personal de los designados. La

Page 202: i.antologia de Politica

202

opinión pública, que no puede expresarse en elecciones mensuales o anuales, se manifiesta por medio de la prensa y en otras formas diversas.

Dice Bryce: “Aunque es difícil muchas veces determinar la relativa potencia de las diferentes corrientes de opinión, todos admiten que cuando una corriente es marcadamente más fuerte que cualquier otra, o sea, cuando de seguro prevalecería si el pueblo fuera llamado a votar, debe ser obedecida. Hasta que se realiza la votación, su poder, expuesto a dudas, carece de título legal a la obediencia. Pero no obstante que es impalpable, nadie le disputa su poder y los órganos gubernativos, como ministerios y cámaras, tienen el deber de tomarla en consideración y acomodar a ella sus actitudes. En este sentido, pues, el pueblo está dirigiendo siempre, porque su voluntad es reconocida, y por más que, formal y legalmente, su único modo de expresarse sea el proceso de sufragio, con frecuencia es bastante perceptible para producir todos sus efectos sin necesidad de ese proceso”.

Ahora bien, es evidente que la acción política del pueblo es imposible sin la existencia de partidos que orienten la opinión, que den concreción a los anhelos colectivos y que ofrezcan a los individuos la posibilidad de ver

Page 203: i.antologia de Politica

203

realizados sus propósitos mediante la asociación con otros que piensan de igual manera. Manuel Vicente Villarán anota lo siguiente: “Absorbido por sus ocupaciones, el pueblo necesita alguien que le llame la atención sobre las cuestiones públicas, que se las exponga, que lo ilustre sobre ellas. Los partidos son como los abogados ante el tribunal: plantean la cuestión y argumentan cada cual a favor de su causa. No siempre razonan con sinceridad, pero aun incurriendo en faltas, llenan un papel necesario”. Además, los partidos facilitan enormemente que las opiniones individuales concuerden en propósitos comunes y alcancen eficacia en la acción. Sin partidos, el pueblo no adquiere sentido cívico; se despreocupa por los intereses colectivos y cae fácilmente en la sumisión a dictadores o en la conducción del demagogo.

15. SISTEMA DE PARTIDOS

Page 204: i.antologia de Politica

204

Por : Francisco Miroquesada Rada Por lo general, la mayoría de los científicos

políticos coinciden en afirmar que a un determinado tipo de régimen político corresponde una forma específica de sistema partidario. De esta manera, se afirma que en los regímenes totalitarios hay partidos únicos y que en los regímenes democráticos se han establecido sistemas bipartidistas y multipartidistas.

Esta afirmación es cierta pero sólo en parte,

porque en los regímenes políticos encontramos una serie de variantes en relación a los sistemas de partidos. Por ejemplo, en los regímenes socialistas, además del unipartidismo, existe el sistema denominado de "partidos hegemónicos ideológicos", que es una característica de algunas democracias populares, como Polonia y la República Democrática Alemana (RDA).

El "partido hegemónico ideológico", tal como

su nombre lo indica, es un partido que tiene el control del Estado y del gobierno, pero que permite la existencia de otros partidos; los mismos que pueden participar en la vida política, pero dentro de fuertes limitaciones legales y de acuerdo a ciertas reglas de juego establecidas por el partido hegemónico. En este sistema, los demás partidos actúan en la

Page 205: i.antologia de Politica

205

perifería del partido principal, es decir, como "partidos de segunda", tal como indica Sartori. Estos "partidos de segunda", no compiten con el partido hegemónico en pie de igualdad; pero tienen, aunque muy reducidamente, alguna presencia en la estructura formal del Estado. Están permitidos siempre y cuando no alternen las reglas de juego fijadas por el partido hegemónico y no pongan en tela de juicio la ideología dominante en la sociedad.

Según La Palombara y Weiner, el partido

hegemónico deja de ser expresión de un sistema monopartidista y funciona en un sistema "unipartidista Pluralista". En este caso, se trata de la presencia de un partido hegemónico fuertemente autoritario, que también tiene el control del gobierno e impone ciertas reglas de juego a la contienda partidaria; e, incluso limitaciones legales que regulan la participación en el poder de los otros partidos, pero se diferencia de los partidos hegemónicos ideológicos porque no impone una ideología, sino que se preocupa sólo por mantener su status privilegiado.

Hay casos en que estos partidos

hegemónicos autoritarios son pragmáticos, porque dan más importancia a soluciones inmediatas y efectistas de los problemas sociales que a una concepción del mundo o al ejercicio autoritario del poder.

Page 206: i.antologia de Politica

206

Dentro de esta clasificación, podemos mencionar al PRI mexicano y a la antigua "falange" española. Partidos de esta naturaleza, tanto hegemónicos ideológicos, como hegemónicos autoritarios y pragmáticos existen en Africa, pero la tendencia hegemónica ideológica tiene mayor presencia que la autoritaria y pragmática Guinea, Túnez y Argelia son ejemplos-tipo.

Jean Blondel señala que hay tres sub tipos de

partidos único : sistema de partido único autoritario-radical (del tipo comunista) sistema de partido único autoritario de centro (de tipo populista); sistema de partido único autoritario conservador (de tipo fascista).

Para Coleman y Almond, los partidos

autoritarios se subclasifican en totalitarios y autoritarios propiamente dichos. Ambos sistemas son similares, pero se diferencian por el grado de penetración en una sociedad. La penetración autoritaria es menos completa e integral que la totalitaria que es más ideológica y universal.

Por su lado, Duverger se refiere a lo que él

llama partido único provisional, que se mantiene en el poder por cierto tiempo; pero que, luego desarrolla una tendencia hacia el pluralismo multipartidista, como sucedió en Turquía durante el gobierno de Kemal Ataturk; y el partido político que es definitivo, como en

Page 207: i.antologia de Politica

207

los casos de los países de regímenes totalitarios, de tipo stalinista y fascista; en que el partido está ligado al Estado, o viceversa, es portador de una ideología dominante y asume la conducción de la sociedad hacia un supuesto "destino histórico" que no puede ser puesto en tela de juicio.

Un caso similar al explicado sobre el sistema

de partido único es el de los regímenes políticos con más de un partido como son los del sistema bipartidista, multipartidista, dominante y ultradominante.

A nivel del sistema bipartidista, tenemos dos

tipos o modelos; el bipartidismo perfecto, en donde participan y predominan, en franca y libre competencia, dos partidos políticos que suman alrededor del 90% del electorado. Estos partidos predominan sobre otros partidos menores que tienen poca influencia en el electorado.

El bipartidismo perfecto existe en los países

anglosajones (Gran Bretaña, Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelandia). Se dice también que el bipartidismo perfecto es sólo una característica de los regímenes anglosajones, pero esta afirmación carece de base empírica, porque hubo y hay bipartidismo perfecto en Austria y Uruguay. En este último país, el sistema se rompió por el

Page 208: i.antologia de Politica

208

golpe de Estado en 1973, pero con las elecciones de 1984 se ha vuelto a restablecer.

El bipartidismo imperfecto se produce porque

al lado de los dos partidos importantes existe un tercero que, si bien no tiene mucho arraigo electoral, es valioso para lograr la estabilidad en el parlamento y el gobierno. En este caso, uno de los dos partidos principales debe por lo general, formar alianza con el tercero para poder tener el control del gobierno.

Por otro lado, la imperfección puede consistir

en la marginación de ciertos sectores y partidos políticos que los grupos dominantes imponen, como práctica y norma, en una sociedad: tal como sucede en Africa del Sur, en donde el bipartidismo es imperfecto por discriminación racial y política.

También hay bipartidismo imperfecto en

sociedades no anglosajonas como Alemania Federal, Bélgica, Ceilán, Colombia, Filipinas y Japón.

Lo que se viene señalando respecto al

bipartidismo también es aplicable al multipartidismo. En este sistema hay, como es lógico, una serie de variantes. El multipartidismo puede ser integral o extremo cuando, por lo general, hay más de cuatro partidos que determinan una polarización tal del sistema político que, incluso, puede poner

Page 209: i.antologia de Politica

209

en riesgo el sistema parlamentario; situación que obliga, para su mantenimiento estable, a la formación de pactos o alianzas partidarias a fin de lograr una mayor estabilidad de la democracia competitiva. También el multipartidismo puede ser atemperado o moderado. Según autores, como Schwartzenberg y Sartori, esta modalidad supone la presencia de cuatro partidos, los mismos que por medio de pactos y alianzas como en el caso anterior, contribuyen a evitar la polarización extrema y con ello una situación intermedia entre el bipartidismo y el multipartidismo integral o extremo. Esta modalidad de multipartidismo moderado predomina en países como Alemania Federal, Bélgica e Irlanda, que tienen tres partidos importantes; y que, como se ha indicado, podrían considerarse dentro de la clasificación de bipartidismo imperfecto, porque el tercer partido sólo sirve de apoyo de los dos más importantes, ya que tiene poca influencia en la sociedad y la vida política. Este sistema también existe en Suecia, Islandia y Luxemburgo.

Duverger indica que el sistema electoral es un

factor técnico prioritario para la formación de los sistemas de mas de un partido, aunque no el único factor porque hay que considerar situaciones de orden histórico. Pero, por regla general, el escrutinio mayoritario de una sola vuelta tiende al dualismo de los partidos.

Page 210: i.antologia de Politica

210

En cambio, el escrutinio mayoritario de dos

vueltas y la representación proporcional tienden al multipartidismo.

Hay multipartidismo integral o extremo en la

mayoría de los países de Europa latina (Francia, Italia, España, Portugal); en países de América Latina como Perú, Ecuador, Chile (antes del golpe de Estado), Honduras, República Dominicana, El Salvador, Nicaragua, Panamá. En cambio, en Argentina, Brasil, Venezuela y Costa Rica se tiende al multipartidismo atemperado o moderado. Hay multipartidismo extremo en países no latinos como Dinamarca, Finlandia, Suiza, Israel, Noruega.

Como se ha indicado ya, entre los sistemas

con más de un partido, además del bipartidismo y del multipartidismo, encontramos el sistema de partido dominante y ultradominante.

El sistema de partido dominante se presenta

en los casos en que un partido político logra, de manera constante y permanente el control electoral en un porcentaje que oscila entre el 40 y 50% de los votos. Estos partidos reflejan, en cierta medida, las aspiraciones sociales principales de un pueblo y están ligados a su

Page 211: i.antologia de Politica

211

tradición histórica; pero su predominio se desarrolla dentro de marcos pluralistas y democráticos, en franca competencia con otros partidos, los que coaligados pueden desplazar del poder al partido dominante. Lo mismo se puede decir sobre los sistemas de partidos ultradominantes; pero, en esta situación, un partido en tales condiciones, logra de manera permanente e ininterrumpida, por medios democráticos, competitivos y pluralistas, el control de aproximadamente el 90% del electorado, como sucede con el Partido de Congreso en la India. Pero también este partido puede perder las elecciones y ser derrotado por sus opositores, por lo menos en el control del gobierno (poder ejecutivo).

Al partido dominante Sartori lo llama predominante, y al ultradominante, hiperdominante. La diferencia entre estos sistemas partidarios y el partido único o hegemónico, en sus forma ideológicas y autoritaria, es que no se mantienen en el poder por la fuerza sino por la persuasión, dentro de las reglas de juego pluralista y competitivas, vale decir, democráticas.

16. PARTIDOS POLITICOS Y GRUPOS DE

PODER

Page 212: i.antologia de Politica

212

Por : José Paez Warton

A. Proceso de formación de los Partidos Políticos

En términos generales y estáticos se puede afirmar que las clases y los grupos sociales se generan como consecuencia del lugar que ocupan los hombres en un sistema de produc-ción y en las relaciones que se establecen entre ellos.

En un sistema capitalista como el nuestro, la organización de la sociedad para producir los bienes y servicios dio como resultado la existencia de grupos de propietarios asociativos y no propietarios; de otro lado, trabajadores directos (obreros) y no directos (empleados, administradores y funcionarios) y por el sector donde laboran (trabajadores agrícolas, mineros, fabriles, pesqueros y otros). La combinación de los sectores más o menos homogéneos entre los señalados anteriormente, daría como resultado agrupaciones cuyos intereses son también similares.

Continuando con éstas generalizaciones podemos decir que respecto a la propiedad, habría tres tipos de intereses correspondientes a las tres formas de propiedad existentes.

Page 213: i.antologia de Politica

213

En relación al lugar ocupado en la organización del trabajo, habría también tres grupos derivados de los status obreros y similares, empleados y funcionarios por el sector productivo, varios más.

Interrelacionando unos grupos resultan una serie de intereses más globales, por ejemplo, los que agrupan a todos los no propietarios, sin distinguir su rol en el proceso productivo ni el sector económico. Los que agrupan a todos los que laboran en un sector productivo, sin específicar su calidad de propietarios o no propietarios, ni el puesto que ocupan: y así una serie de combinaciones.

Cada conjunto pues tiene una serie de intereses comunes que se expresan en expectativas, opiniones y reclamos, pero simultáneamente en ese grupo existen también diferencias. Los partidos políticos tienen su origen en esas expectativas comunes de los grupos sociales, son por tanto, instituciones que representan a grupos más o menos homogéneos convirtiéndose en sus voceros. Esta aproximación al entendimiento del significado de los partidos no incluye aún varios aspectos importantes : las luchas, el sentido de pertenencia, el rol de la ideología y otros.

Page 214: i.antologia de Politica

214

Haciendo abstracción de los partidos políticos, se observa que en la sociedad existen conflictos derivados de intereses contrapuestos, en las luchas, los grupos contendientes llevan a cabo acciones con el objeto de imponerse, una de éstas es la difusión de ideologías justificatorias de su posición y actuación, también se ve que los hombres se ubican en diversos bandos, a veces en los que supuestamente no les correspondería por su posición social y por último no se aprecia un orden, sino por el contrario, un cierto caos en cuanto a aspi-raciones y acciones, falta pues un elemento organizador y orientador.

Un segundo rol de los partidos políticos es precisamente organizar. Inicialmente atraer a sus filas a todos los que tienen intereses más o menos comunes a fin de organizarlos y luego orientar su conducta política, lo que implica, un proceso de adoctrinamiento.

B. Finalidad de los Partidos

Aunque en términos generales, la finalidad de los partidos es defender los intereses concretos e inmediatos de grupos sociales similares, en la práctica, esa finalidad se convierte en algunos casos, en la visualización de intereses inmediatos en un mundo diferente edificable después de la

Page 215: i.antologia de Politica

215

liquidación del sistema vigente y de las instituciones que lo sustentan.

Podríamos en consecuencia, dividir a los partidos políticos por su finalidad en dos grupos; partidos que buscan mantener el sistema social, ya sea en sus formas actual o aplicando reformas, y partidos que pretenden cambiar el sistema sustituyéndolo por otro.

El fundamento de ambas posiciones se encuentra en las Bases Filosóficas, ideológicas o doctrinarias de cada partido.

Veamos dos ejemplos contrapuesto : 1) Ideario del PPC

El PPC está integrado por hombres y mujeres de todas las ocupaciones y clases sociales, y se ha fundado para encarar y resolver los agudos problemas del país y promover el desarrollo integral del hombre peruano según el criterio y los principios de la doctrina social cristiana. Por lo tanto se compromete a conducir una política honesta, transformadora, concreta, realista y eficaz, auténticamente democrático.

El PPC tiene como misión irrenunciable hacer del Perú una sociedad comunitaria, entendiendo por ello su proclamación del Bien

Page 216: i.antologia de Politica

216

Común como razón suprema del orden político.

De las bases mencionadas se desprende que el PPC no comparte la tesis del viejo liberalismo, en cuanto representan una orientación egoísta que ignoran el Bien Común y en cuanto encarna una concepción materialista que olvida al hombre integral. De las mismas bases se desprende que el PPC rechaza también toda concepción totalitaria y colectivista, como la marxista leninista, que desconoce el valor de la libertad humana con su determinismo económico, que desvanece toda moral en el relativismo oportunista y que aplasta la dignidad personal con el Estado todopoderoso, el positivismo jurídico y el ejercicio dictatorial de la autoridad monopoli-zada por un partido único.

Consciente de su deber, el partido expresa que pondrá todo su empeño en evitar que las tensiones, problemas e injusticias que aún se manifiestan en la sociedad peruana, al no encontrar solución democrática alienten la subversión comunista o entronicen una dictadura.

La propiedad privada de los bienes de uso y consumo y de los bienes y medios de producción, es un derecho natural porque es expresión y defensa de la libertad personal. Puede ser individual pero no es derecho

Page 217: i.antologia de Politica

217

absoluto. Se justifica plenamente sólo cuando cumple una función social. Por eso el estado debe fijar sus límites subordinando su ejercicio a la satisfacción de las necesidades genera-les. El PPC busca el advenimiento de "una economía de propietarios".

El trabajo, desde el punto de vista moral, tiene la primicia entre los factores de la producción por ser el aporte humano por excelencia. La realización de su dignidad supone, en primer lugar, la reivindicación del obrero, del campe-sino, del artesano o del empleado, y su libera-ción de toda alienación, lo que traba o maltrata su ser. Es urgente su formación técnica y su acceso a la propiedad. Es indispensable por ello alentar la asociación sindical libre y representativa, pero sin generar antagonismo que esterilicen o destruyan el progreso productivo.

2) Programa del PUM (Introducción)

El programa del PUM tiene como objetivo final la instauración de la sociedad comunista mun-dial, cuyos rasgos fundamentales serán :

En lo económico, en el comunismo, al eli-minarse la propiedad privada de los medios de producción y generalizarse el desarrollo de las fuerzas productivas, libradas de la camisa de fuerza que impone la ley del valor será posible

Page 218: i.antologia de Politica

218

orientar la producción de acuerdo con las ne-cesidades del conjunto de la sociedad.

La abolición de la propiedad privada de los medios de producción en el comunismo, no significará la eliminación de la apropiación individual de bienes de consumo.

En lo político, la eliminación de la opresión y la explotación del hombre por el hombre. Al irse extinguiendo las clases sociales, se irá extinguiendo el Estado como aparato de opresión de una clase sobre otra, organizándose la sociedad para la administración de las cosas para beneficio social.

Sin embargo, para revolucionar la sociedad actual y caminar al comunismo es necesario atravesar por un largo período histórico de transición y de enconada lucha contra la burguesía y sus remanentes : el socialismo.

El proletariado y su partido de clase tienen que destruir el poder reaccionario de la burguesía, implantar su propio poder político (la dictadura democrática y revolucionaria del proletariado) y dirigir todo el proceso de construcción del socialismo hasta la extinción de las clases y el Estado.

C. Organización de los Partidos

Page 219: i.antologia de Politica

219

Para cumplir con las tareas de : representar los intereses y aspiraciones de grupos afines, atraer a quienes siendo miembros de sus grupos no tengan sentido de pertenencia a los mismos, organizarlos, adoctrinarlos y elaborar estrategias y técnicas destinadas a alcanzar los objetivos de los grupos: los partidos requieren una organización.

En la práctica, la organización de los partidos obedece básicamente a su finalidad y a la forma como llevarán a cabo sus actividades.

1) En el caso de un partido respetuoso del

sistema y que no vise la lucha armada como componente tiene la siguiente composición :

2) Los partidos orientados a cambiar el

sistema social, adecuan su organización a esa finalidad y definen el partido como instrumento de lucha, un elemento del poder popular y un destacamento organizado como vanguardia de la clase obrera y del pueblo.mediante la lucha pretenden conquistar el poder político a fin de construir el poder popular y el socialismo.

Definen sus estructuras como clandestinas, que desarrolla dos tipos de trabajos, abiertos o legales y secretos.

Page 220: i.antologia de Politica

220

-Organismos deliberativos (Adaptan decisiones -Organismos Ejecutivos: Cumplen las Decisiones) -Organismos Políticos: -Organismos de Disciplina -Organismos Electorales -Organismos de Finanzas -OrganismosConsultivos

Congreso Nacional Plenario Nacional. Convenciones Departamentales. Comité Ejecutivo Nacional, Comités Ejecutivos Departamentales, Provinciales, Distritales Comité Político (Línea Política) nacional. Tribunales, Nacional. Departamentales y Distritales. Consejo Nacional de Plan de Gobierno y Departamentales

Page 221: i.antologia de Politica

221

Generalmente sus estatutos son claros en especificar que Exigen a sus militantes abnegación, conciencia y combatividad y son aceptados tras un juramento de lealtad.

Los organismos componentes son:

- Organismo Rector : Congreso nacional - Organismos Ejecutivos: Comité Ejecutivo

Nacional Comité Central y Secretariado. - Organismos Doctrinarios: Comisión

Política, Conferencia Nacional. - Organismos Consultivos: Comisiones

Nacionales. - Organismos Intermedios. Comités

Regionales, Departamentales, Provinciales y Locales.

- Organismos de Base. Células

Territoriales, Células Sectoriales. - Organos de Disciplina y de Economía.

D. Grupos de poder

Page 222: i.antologia de Politica

222

Si aplicamos estrictamente el significado de poder son los partidos políticos, los sindicatos, los colegios profesionales, las organizaciones sociales y muchos más que ejercen algún tipo de poder, e igualmente, si empleamos la misma lógica para definir grupos de presión y de interés, encontraremos que las instituciones señaladas merecen esos cali-ficativos.

Sin embargo en el lenguaje político el

concepto grupo de poder" ha ido tomando una aceptación muy particular, se refiere en el campo económico, a los conformantes de los monopolios, oligopolios y otros cuyos intereses específicos los llevan a actuar en función de su corporación.

A diferencia de los partidos políticos que tratan

de atraer y organizar grandes núcleos humanos con el objeto de acceder al estado, sea por vías violentas, pacíficas o combinadas: los grupos de poder económico defienden sus intereses concretos, mediante una labor discreta ante los órganos de poder político. Actúan en diversas formas, a través de los partidos políticos afines ideológicamente, mediante representantes oficiosos en los organismos del Estado, en los medios de comunicación social, en los sindicatos y en toda institución que pueda ser utilizada para sus fines.

Page 223: i.antologia de Politica

223

En algunas oportunidades realizan campañas de difusión destinadas a convencer a la ciudadanía que las medidas propugnadas por el grupo son beneficiosas para la comunidad.

En el campo social, los grupos de poder, son

aquellos, que por haber alcanzado consenso entre la población o por organización llegan a tener poder, por ejemplo, los ecologistas o algunas asociaciones de profesionales: periodistas, abogados.

Para efectos del análisis solamente

consideramos grupos de poder a los descritos, que actúan en los campos económico y social. Todas las demás organizaciones: sindicatos, organizaciones vecinales, regionales y otras, se consideran en función de sus conexiones con el campo político para establecer las correlaciones de fuerzas y la actividad de los actores políticos, así por ejemplo, un sindicato no será tomado como grupo de poder sino como un elemento integrante de una fuerza política pero siempre y cuando exista una relación o influencia política.

Page 224: i.antologia de Politica

224

17. IDEOLOGIA Y DOCTRINAS POLITICAS

Por : Francisco Miro Quesada Rada

A. CONCEPTO DE IDEOLOGIA Sobre lo que es una ideología los autores no se han puesto de acuerdo. Por ejemplo, Vladimir Weidlé ha señalado que la discusión sobre el concepto de ideología tiene un significado estéril, pues no ha dado nuevas luces al problema (1). En cambio, Ferrucio Roosi-Landi encuentra que hay once concepciones de ideología : La ideología como : 1) mitología y folklore, 2) ilusión y autoengaño, 3) sentido común, 4) mentira, deformación y oscurismos. 5) estafa o engaño consciente, 6) falso pensamiento en general, 7) filosofía, 8) visión del mundo, 9) institución del mundo, 10) sistema de comportamiento , 11) sentimiento. (2). Etimológicamente, el término ideología deriva de las voces griegas “eidea”, que significa “Idea” y “logos”, que quiere decir palabra, verbo, ciencia tratado. Ideología significa, pues, ciencia de las ideas y como tal fue definida y concebida por Destutt de Tracy, quien pretendía elaborar una ciencia tan rigurosa como la física y la matemática.

Page 225: i.antologia de Politica

225

Para Destutt de Tracy, la ideología era la ciencia más alta de todas; una disciplina filosófica cuya misión era la de formar la base de todas las ciencias. Señala Hans Barth que, según Destutt Tracy, la ideología es la “ciencia filosófica fundamental” y que su obra, “elements d’Ideologie”, abriga un fin pedagógico, y “es además el fundamento teórico de la sociedad”. (3).

Sin embargo, el concepto de ideología tiene sus antecedentes, en otros pensadores anteriores a De Tracy. Entre ellos está Maquiavelo, quien estableció la distinción entre una realidad factual y una realidad imaginaria; está última de una visión inexacta de las cosas a la que se hallan sujetos todos los subordinados; con el corolario de que las opiniones de los hombres varían de acuerdo con sus intereses y su posición social. (4). También encontramos antecedentes en Bacon. Tomás Moro y Vico.

Quién más destaca en esta gama de precursores es Francis Bacon, pues su famosa “teoría de los ídola” es el antecedentes más inmediato del concepto de ideología que elaboran De Tracy y algunos filósofos de la ilustración (Helvetius. D’Holbach) y Marx.

Page 226: i.antologia de Politica

226

Como señala Ludovico Silva, en su obra “Plusvalía Ideológica”, se quiere hacer justicia con respecto al término usado por Bacon, lo deberíamos llamar idología y no ideología. Para Bacon el ídolo es la imagen de una falsa deidad. Según él, los ídolos se han posesionado del espíritu humano y lo han deformado; por consiguiente, hay que liberar el espíritu humano de esta especie de posesión demoníaca, y hay que romper esta negativa influencia porque impide la evolución natural de la razón.

Bacon distingue cuatro clases de idolos. Los idola tribu que tienen su fundamento en la estirpe humana; los idola specus o de las cavernas, que son los factores dañinos del conocimiento que cada individuo posee exclusivamente para sí mismo; los idola fori o del mercado, que tienen su origen en la convivencia de los hombres, y finalmente, los idola theatri o ídolos del teatro, que derivan de la tesis y de las fábulas de los filósofos, así como de las reglas tergiversadas de la demostración.

Desde el punto de vista de Bacon, la ideología es una deformación de la realidad se produce principalmente en las relaciones económicas y en las creencias teológicas. Esta última observación baconiana sirvió a

Page 227: i.antologia de Politica

227

los filósofos de la Ilustración para desarrollar su crítica anticlerical, por cuanto estimaban que la idea de lo divino es el producto de la superstición. Sostiene Barth que la “crítica de los ídolos y de la superstición se convierte en la crítica de una capa social que se inicia en los albores del pensamiento liberal revolucionario, cuyos pensadores llamaron a los ídolos de Bacon, prejuicios”. (5) Antes que Marx desarrollará su famosa teoría de la ideologización y alineación, muchos filósofos del llamado período ilustrado, como Locke y Rousseau, entre otros, descubrieron que las clases dominantes elaboraban teorías para justificar sus privilegios, como consecuencia de su posición social. Había, pues, toda una concepción del mundo aceptada como verdadera, absoluta e inmutable. La Teoría más conocida fue la del poder divino de los reyes, poder que emanaba de la voluntad divida y cuyo depositario era el rey; quien, por un don otorgado por Dios, se encontraba en una posición superior a la de sus súbditos. Este argumento fue refutado por los ideólogos de la Ilustración, quienes afirmaron que el poder no emanaba ni de Dios ni del rey, sino que radicaba en la voluntad del pueblo.

5 ) Barth, Han Op. cit. pág. 42.

Page 228: i.antologia de Politica

228

Marx sostuvo que la ideología era una superestructura, un conjunto de doctrinas y teorías elaboradas para justificar la posición de la clase que determina el pensamiento y la conducta de los individuos. La ideología es una “Weltanschaung” (6), una concepción del mundo, una manera de pensar, de sentir y de actuar de la clase dominante. Las concepciones religiosas, económicas, políticas y culturales, la filosofía y la ciencia, son ideología. Para Marx la ideología es una ilusión, una completa falsedad, algo que se impone como cultura sin fundamento objetivo. Al respecto, Marx en “La ideología alemana”, dice que “Las ideas, de la clase dominante son las ideas de cada época; o, dicho en otros términos, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad es, al mismo tiempo, el poder espiritual dominante”. (7). Hay otra concepción más moderna de ideología, pero menos global que las de Bacon. De Tracy y Marx. Es aquélla que dice que la ideología es la justificación teórica de

6 ) Weltanschung: Concepción del mundo o visión del

mundo en el idioma alemán. 7 ) Marx, Karl. “La ideología alemana”. En obras

escogidas. C. Marx y F. Engels. Tomo I . De. Progreso, Moscú, 1976, pág. 45.

Page 229: i.antologia de Politica

229

la praxis (práctica) política. Esta concepción es limitada porque solo vincula la ideología con la política. En este caso, existe una relación entre un concepto universal, como es el de ideología; y una forma concreta de acción, es decir, la acción política. Si bien muchos movimientos políticos han adaptado o creado ideologías, no todo movimiento político tiene una ideología. Muchos sólo tienen programas de acción que se confunden con el concepto de ideología. Hay que diferenciar, entonces, en dónde está la distinción entre ideología y programa. Mientras la ideología es un conjunto de ideas que expresan una concepción y visión particular del mundo y de la sociedad, el programa constituye lineamientos generales y particulares para actuar en situaciones concretas y resolver problemas del momento; persigue soluciones pragmáticas. El programa no pretende elaborar una concepción del mundo aunque puede contener, y desde luego contiene, una ideología implícita. B. EL FIN DE LA IDEOLOGIA Y SU

CRITICA En ciertos círculos se sostiene que el mundo moderno asiste al “fin de las ideologías”. El argumento se expresa en la frase: “el pueblo

Page 230: i.antologia de Politica

230

no come ideologías”. La razón de este argumento consiste en afirmar que la tecnificación, la eficacia tecnológica del mundo moderno, ha derrumbado los cimientos en que se basan las ideologías. Pero, esta afirmación es tan ideológica como cualquier otra semejante; es “la ideología de la desideologización, como acertadamente señala Marcos Kaplan. (8). Esta tendencia tiene sus raíces en aquellas corrientes mecanicistas y organicistas que desembocaron luego en un pragmatismo burdo, y que durante mucho tiempo predominaron en el pensamiento político y sociológico contemporáneos. Es una corriente que pone especial énfasis y confianza en la técnica y en la ciencia, como si ambas fueran las únicas llamadas a resolver los problemas del mundo; cuando, en realidad, solamente son un medio o instrumento que debe estar al servicio del hombre. Una cosa muy distinta es que el pensamiento racional cuestione las interpretaciones especulativas que hay en toda ideología, para dar a éstas un contenido más científico y riguroso, y otra cosa es sostener que el desarrollo técnico termina con las ideologías.

8 ) Kaplan, Marxos. “Estado y sociedad”. Ed. UNAM. 1978.

pág. 28.

Page 231: i.antologia de Politica

231

Sobre el intento de suplantar la ideología por la técnica, ha reflexionado el historiador alemán Henry Jacoby, quien luego de sostener que la ideología es “una idea de justificación del orden existente, idea que siempre ha existido en cualquier orden social”. (9). Señala que “si pudiéramos emplear la ideología en su doble sentido, entonces podríamos hablar de la ausencia ideológica, que es la justificación del mundo administrativo. (10).

Según Jacoby, “la aparente cosificación del mundo administrativo con “su ausencia de ideología” resalta únicamente la cosificación de las relaciones humanas”. (11)

C. IDEOLOGIA Y RIGOR CIENTIFICO

Hemos sostenido que hay una diferencia sustancial entre el intento de reemplazar la ideología por la técnica y la ciencia, y el intento de elaborar ideologías con mayor

9 ) Jacoby, Henry. “La burocratización del mundo”. De.

Siglo XXI. México. 1972. pág. 301. 10

) Op. cit. , pág. 301. 11) Op. cit, pág. 303. 12) Ver MIRO QUESADA CANTUARIAS. Francisco. ”Humanismo y Revolución”. De. Casa de la cultura del Perú. Cap. Y : Sobre el concepto de Ideología.

Page 232: i.antologia de Politica

232

rigor científico. En este último caso, hay interesantes avances gracias a los aportes de algunos filósofos contemporáneos. Existe un antecedente remoto en Lenin, que se refiere a la necesidad de elaborar una “ideología científica”. Esta idea ha empezado a madurar gracias a los aportes de : Mannheim, Schumpeter, Marth, Popoer, Myrdal, Northrop, Myers y Chomsky. En el Perú, Francisco Miro Quesada Cantuarias (12). Ha hecho un esfuerzo por deslindar las características de las diversas formas de ideología. Sostiene el filósofo peruano que hay ideologías epistémicas y estimativas. Las primeras se basan en fundamentos de carácter científico o filosófico, o de ambos tipos, y tratan de justificar sus planteamientos con argumentos exclusivamente teóricos. Sus principios pretenden ser verdades científicas y/o filosóficas. La ideología burgués-liberal, que tiene sus orígenes en el pensamiento ilustrado de los enciclopedistas, y también el socialismo marxista, son ideologías epistémicas. Las segundas se fundamentan en principios y valores. No pretenden ser científicas para justificar su contenido. El cristianismo y el humanismo son ideologías estimativas porque parten de principios morales y éticos

Page 233: i.antologia de Politica

233

que se basan en la fé (cristianismo) y en el reconocimiento de la dignidad humana (humanismo). Para sistematizar el pensamiento ideológico. Miró Quesada sostiene que es conveniente tratar de axiomatizar las ideologías; pues, en esta forma se pueden explicitar con mayor claridad sus conceptos fundamentales. En esta lìnea, Miro Quesada sostiene que el humanismo es una ideología monoaxiomática, es decir, que parte de un solo axioma; el hombre debe ser un fin en sí mismo, no un medio. Los esfuerzos por axiomatizar el pensamiento ideológico son recientes, como se ha señalado, pero constituyen una orientación importante, ya que permiten reflexionar rigurosamente sobre problemas concretos que se presentan en la aplicación de toda ideología. D. IDEOLOGIA Y DEFORMACION DE LA

REALIDAD Las reflexiones más reciente en torno a las ideologías giran sobre el problema de la deformación en el conocimiento de la realidad. En la medida que ha avanzado el pensamiento filosófico y científico, nos

Page 234: i.antologia de Politica

234

hemos dado cuenta de que por el sólo hecho de ser sujetos cognoscentes, cada vez que tratamos de aprehender un objeto de saber que es, obtenemos una captación deformada del mismo. La primera deformación que se descubrió fue la del conocimiento de la realidad física y se le llamó deformación sensorial, que es la que nos imponen nuestros sentidos. Ya los griegos se habían dado cuenta de este hecho al observar varios fenómenos físicos, como el que sucede al introducir una vara en el agua. Esto les permitió plantearse la siguiente interrogante : ¿Cuál es la forma correcta de la vara, la que tiene cuando está fuera del agua, o cuando está dentro de ella?. Otro ejemplo similar es el de los colores. Así el ojo humano nos hace ver el mundo de ciertos colores a pesar de que los objetos que consideramos reales, como las moléculas y los átomos, no tienen colores. Conforme progresaban la ciencia y la filosofía, los hombres se dieron cuenta que, a veces, la deformación se producía debido a su posición en el universo o cosmos. A esta clase de deformación se le puede llamar cosmológica. Por ejemplo, vemos la tierra plana porque estamos sobre ella, pero si

Page 235: i.antologia de Politica

235

estuviéramos en la Luna la veríamos redonda. A veces, la deformación se produce porque estamos en movimiento, por eso vemos girar los astros, porque la Tierra gira y nosotros junto con ella. Cuando el pensamiento filosófico social inicia su proceso de desarrollo, los estudiosos se dan cuenta de que además de la deformación sensorial y cosmológica hay otras dos deformaciones; la psicológica y la social. En el primer caso, nuestro carácter, nuestro temperamento, contribuye a que veamos el mundo de manera diferente de lo que es. Por ejemplo, el genial Einstein se negó a aceptar que la teorìa de los quanta era una auténtica descripción de la realidad, porque no encuadraba en sus preconceptos mentales. Como sabemos, la teoría de los quanta ha terminado por imponerse. Einstein, a pesar de ser un genio, fue víctima de la deformación porque en este caso, vió el mundo físico deformado por su propia psicología. Otro ejemplo típico de la deformación psicológica se da cuando una persona acepta teorías científicas basándolas en la autoridad de grandes científicos. En este caso, se está concibiendo el mundo de tal o cual manera, porque confiamos en el talento

Page 236: i.antologia de Politica

236

de los científicos y en las teorías que han creado. Hasta mediados del siglo XIX, no se tenía una visión clara de la deformación social, a pesar de los aportes de Bacon en el siglo XVI y del Baron D’Holbach en el siglo XVIII. Es a partir de Hegel, y luego con Marx, que los pensadores occidentales se dan cuenta de que así como la situación del hombre en el cosmos contribuye a deformar la captación de los cuerpos celestes, su trayectoria y movimiento, de igual manera su posición en la sociedad contribuye a deformar la captación de la realidad social. Se comienza a descubrir que los economistas clásicos del capitalismo y de la sociedad industrial habían elaborado una ciencia que daba la impresión de ofrecer conocimientos objetivos sobre la manera como se desarrollaban los hechos económicos, especialmente la formación de precios en el mercado basada en la “libre competencia” pero que no hacían sino reflejar, de manera deformada, cómo dichos economistas captaban la realidad social. A esta captación deformada de la realidad social, debido a la posición social o de la clase de un individuo, se le llama, hoy en día, ideologización. Una teoría social (política, económica, sociológica, antropológica, histórica, lingüística, etc), que pretende ser objetiva, pero que proporciona, de manera total o parcial, conocimientos deformados

Page 237: i.antologia de Politica

237

sobre algún aspecto de la realidad social, es una teoría ideologizada. Superar, en lo posible, la ideologización es la tarea principal el problema central, de las ciencias sociales. (13 ). Sobre el problema de la deformación social hay diversas posiciones, y, como sucede siempre, los pensadores no se han puesto de acuerdo. Al respecto, hay tres tendencia: el realismo ingenuo, el escepticismo y el realismo crítico. Los realistas ingenuos creen que es posible superar por completo la deformación subjetiva y llegar a un absoluto conocimiento objetivo. Los escépticos creen que esto no es posible; que hagamos, lo que hagamos, jamás podremos conocer la realidad.

En cambio, el realismo crítico afirma que, aunque no podamos llegar a un conocimiento perfectamente objetivo, podemos irnos acercando cada vez más a este tipo de conocimiento

13

) Las diversas expresiones de deformación de la realidad son propuestas por Francisco Miro Quesada Cantuarias, en su ensayo “La historia de las Ideas en América Latina y el Problema de la objetividad en el Conocimiento Histórico. Ed. UNAM 1974.

Page 238: i.antologia de Politica

238

18. LAS GRANDES IDEOLOGÍAS AL FINAL

DEL SIGLO XX

Por: W. Phillips Shively

Con el largo periodo de paz general en Europa y entre otros Estados industrializados desde la Segunda Guerra Mundial, se han limado algunas de las asperezas del conflicto entre las grandes ideologías modernas. Conforme la sociedad moderna se establece con mayor firmeza, las antiguas injusticias no parecen mover a la gente con tanta fuerza como alguna vez lo hicieron. Con la decadencia de la región (fuera de las regiones islámicas) y con el desempeño económico deficiente de los Estados socialistas, ha habido un resurgimiento del liberalismo -pero un liberalismo modificado por un apoyo gubernamental considerable para los débiles-.

Muchos líderes de partidos, en especial aquellos que tienen la responsabilidad del gobierno de un Estado, han comenzado a modificar sus ideologías a la luz de la experiencia práctica. El ejemplo más dramático de esto lo proporciona el colapso de los regímenes comunistas de Europa oriental y Rusia. Muchos Estados de esta región se convirtieron en democracias liberales y todos abandonaron sus antiguos

Page 239: i.antologia de Politica

239

sistemas basados ideológicamente en el comunismo.

Otros líderes, también, muestran cada vez más una mezcla comprometida de ideologías. Margaret Thatcher, en Inglaterra, fue durante quince años líder del partido Conservador, el cual entre otras cosas enfatiza los vínculos estrechos con la Iglesia anglicana y la monarquía. Pero su ideología personal combinaba estos elementos conservadores con un conjunto de políticas económicas muy liberales que exigían una reducción mayor del papel del Estado en la economía, marcada por la "privatización" (venta a propietarios privados) de muchas empresas del gobierno. En el otro extremo del espectro, algunos socialistas como el ex primer ministro Felipe González de España combinan su socialismo con preocupaciones por la eficiencia y el crecimiento económico estable que apenas se reconoce como una doctrina de conflicto entre clases. Y el ex Partido Comunista de Italia, que ahora incluso eliminó la palabra "comunista" de su nombre, surgió a mediados de la década de 1990 como el Partido Democrático de la Izquierda, un partido democrático de centro izquierda que es uno de los partidos principales en Italia después de la Guerra Fría.

Page 240: i.antologia de Politica

240

Sin embargo, el conflicto ideológico no está muerto a fines del siglo xx. En Europa, nuevos partidos "verdes" plantean una serie de asuntos que los líderes establecidos, acostumbrados a las antiguas ideologías, encuentran difíciles de absorber en sus debates. Estos asuntos denominados "asuntos posindustriales" por Ronald Inglehart, incluyen el feminismo, la protección del ambiente y los estilos de vida abiertos y espontáneos. (6). En parte, los representan partidos nuevos por completo (entre otros, los Verdes); o encuentran su camino en partidos socialistas establecidos donde a menudo representan la voz de una minoría. En los partidos socialistas, el nuevo estado de ánimo ha producido un especial interés en. la participación directa de los trabajadores en la administración de sus industrias. (7) En el otro extremo del espectro, partidos antiinmigrantes, como el Frente Nacional de Francia, plantean asuntos de raza y nacionalismo que se pensaba estaban muertos desde la Segunda Guerra Mundial. Fuera de Europa, el islamismo militante, con sus reclamos de un Estado religioso, ha elevado la temperatura política en muchos

(6)

Ronald Inglehart, Culture Shift in Advanced Industrial Society (Princeton, N.J.: Princeton University Press, 1990). (7)

Véase, por ejemplo, W. Rand Smith, “Toward ‘Autogestion’ in Socialist France? The Impact of Industrial Relations Reform”. West European Politics, vol. 10 (no 1, enero de 1987), pp 46-62.

Page 241: i.antologia de Politica

241

Estados del norte de África, Medio Oriente y el sur de Asia.

La historia y el desarrollo de las ideologías no se detienen. Las grandes ideologías modernas fueron un producto de la tensión entre la industrialización de Europa y las instituciones estáticas que Europa heredó de su pasado feudal. Conforme ahora disminuye esa tensión, otras fuentes de desarrollo ideológico comienzan a destacar, en una mezcla a veces confusa de fuerzas y tensiones: las experiencias económicas prácticas de la Unión Soviética y Estados Unidos; el creciente problema de la degradación del ambiente; el resurgimiento del islamismo militante; el descubrimiento de la juventud y las mujeres como clases, aun cuando el socialismo marxista consideraba a las clases como basadas solamente en la posición económica; y la creciente división clara de intereses entre Estados ricos y Estados pobres -el "Norte" y el "Sur"-.

Page 242: i.antologia de Politica

242

19. REGIMENES POLITICOS Por Juan Luis Paniagua Soto(*)

A. CIUDADANIA Y CONOCIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE GOBIERNO(1)

Constitución, república, monarquía, dictadura, parlamentarismo, presiden-cialismo, democracia, etc; son términos que con reiterada frecuencia, vemos recogidos en los medios de comunicación, aunque no siempre de manera unívoca, y que, a menudo también, manejamos acentuando su sentido ambiguo; acaso porque algunos de ellos han cambiado, en buena medida su significación original. ¿Representa, pues, la

(*) Tomado de Temas claves de colecciones SALVAT (2da Edición,

JUL 1984) una recopilación de temas referentes a El Estado (de G. Burdeau - 1975), Los regímenes Políticos y las Dos caras de Occidente (de M. Duverger - 1972= y Teorías del Estado y Sistemas Políticos (de OLLERO GOMEZ y SANTAMARIA - 1974) entre otros autores que toma como referencia .

(1) "…La ciudadanía entraña ahora muchas obligaciones, y

cualquier persona seria, reconocerá que es dificil, si no imposible, cumplir con tales obligaciones sin estar familiarizada con la organización y el funcionamiento del gobierno. Pero el conocimiento de un solo sistema de instituciones políticas puede dar ocasión a la patriotería, a prejuicios peligrosos y a una incapacidad general para comprender cómo podría mejorar el propio gobierno. La persona que solo conozca el gobierno de su país esta expuesta a no percibir su carácter auténtico, a no advertir sus puntos fuertes y debiles, porque carece de perspectivas …" (H. ZINK: Los sistemas contemporáneos de Gobierno, 1965).

Page 243: i.antologia de Politica

243

monarquía de nuestros días, tan alejada de aquella otra que recibía su legitimación de la gracia divina, el poder en manos de una sola persona? ¿Responde todavía hoy la democracia al viejo postulado que la señalaba como “el gobierno del pueblo”. A la vista de la realidad histórica ¿Habría que convenir con ROUSSEAU, sin duda el más grande teórico de la democracia de todos los tiempos, que en rigor ésta no se ha dado nunca ni existirá jamás, por cuanto es antinatural que los mas gobiernen y los menos sean gobernados? Y ¿ que pensar de las adjetivaciones que suelen acompañar al sustantivo democracia?, si para muchos no hay más democracia que la liberal, otros, en cambio, entienden que la democracia solo cobra pleno sentido allí donde la clase obrera es dueña de los medios de producción (democracia popular).

El centro de la cuestión es la relación entre gobernantes y gobernados; la distinción fundamental que todo colectivo social genera en su propio seno; el eje sobre el cual báscula toda sociedad política. Y de ahí, también, la permanente paradoja que en cualquier comunidad encierra la relación entre unos y otros: organizar un poder y, habiéndolo estructurado, arbitrar los medios para controlarlo, dada su incontenible tendencia a adquirir cada vez mayor autonomía, escapando progresivamente a

Page 244: i.antologia de Politica

244

los frenos que puedan oponérsele. Así las cosas, y en un sentido amplio de la acepción, un régimen político es, precisamente, el modo como se presenta esa distinción entre gobernados y gobernantes en el marco de una colectividad.

B. GOBERNANTES Y GOBERNADOS: EL

PUNTO DE PARTIDA

La historia política de la humanidad viene a confundirse con la sucesión de los distintos modelos de dominación que desde tiempo inmemorial unos hombres han ido imponiendo a otros. Desde el mismo momento en que surge el poder, se da, lógicamente, una división automática entre gobernantes y gobernados. Aparece así la división de la comunidad entre aquel o aquellos que disponen del dominio y los que se someten, de grado o por fuerza, al criterio de los que gobiernan. La existencia del poder se hace, pues, realidad al encarnarse en una persona o en una institución, En ambos casos, ya sea poder personalizado o poder institucionalizado, su efecto (capacidad de imponerse coactivamente) es el mismo, si bien la forma que adopte puede ser muy diferente: legitimado por los gobernados mediante su consentimiento (democracia); apoyado o ejercido en interés de un sector minoritario (oligarquía) o asumido por una sola persona (monocracia).

Page 245: i.antologia de Politica

245

Conseguir una organización acabada en el ejercicio del poder, con órganos adecuados, distribución de funciones y articulación de controles, constituye el objetivo de todo régimen político. Este vendrá dado entonces por la forma concreta de organizar el poder dentro de un territorio o, si se prefiere por el modo como se distinguen y se relacionan gobernantes y gobernados.

¿Cuales son los òrganos de un régimen político? Toda vez que las comunidades políticamente organizadas fueron adquiriendo cierto grado de evolución, su gobierno iría diferenciando distintas áreas o modos de operar en la dirección de los asuntos públicos: una función de crear las normas de convivencia (leyes); otra, para ejecutar esas normas y hacerlas cumplir (capacidad ejecutiva o poder coactivo), y una tercera para dirimir los conflictos, de acuerdo con aquellas normas, entre los intereses contrapuestos dentro de la comunidad. Esas tres grandes funciones dieron lugar a su vez a otros tantos órganos; el poder legislativo o parlamento, el poder ejecutivo o gobierno, y el poder judicial o tribunales de justicia. (2)

(2)

" En cada Estado hay tres clases de poderes: la potestad legislativa, la potestad ejecutiva de las cosas pertenecientes al derecho de gentes, y la potestad ejecutiva de aquellas que caen bajo la jurisdicción del derecho civil. Merced al primero, el príncipe o magistrado hace las leyes, bien sea para cierto tiempo, bien para

Page 246: i.antologia de Politica

246

Delimitadas las áreas del poder político y sus órganos, cabe entonces preguntarse ¿como se configuran? La historia ofrece muchos y variados ejemplos, mencionaremos los dos más próximos: la autocracia, es un régimen político que deriva de la desaparecida monarquía absoluta, en el que el gobernante ejerce un poder absoluto, asumiendo todas las funciones ejerciéndolas unipersonalmente, no reconociendo límite alguno, pues su voluntad es la suprema ley; la democracia, que confiere cada una de aquellas funciones a órganos distintos, formados por personas y procedimientos diferentes. En la actualidad, esta última es la formula de configuración más comúnmente aceptada, aunque no la más fielmente cumplida, cuyas características básicas son la formación de parlamentos por sufragio, la separación en grados diversos entre el legislativo y el gobierno, y la existencia de jueces independientes de los dos poderes anteriores.

siempre, y corrige o deroga las que están en vigor. Gracias al segundo, hace la paz o la guerra, envia o recibe embajadores, establece la seguridad y previene las invasiones. Por el tercero , castiga los crímenes o dirime los litigios de los particulares. Este último se llamará poder castiga los crímenes o dirime los litigios de los particulares. Este último se llamará poder judicial, en tanto que el otro, simplemente, poder ejecutivo del Estado" (MONTESQUIEU: El Espíritu de las leyes, 1748)

Page 247: i.antologia de Politica

247

Sin embargo, es claro que no basta con separarlos; es preciso establecer unos controles, tanto entre gobernantes y gobernados como entre los distintos órganos. A este respecto, la organización de consultas electorales periódicas es el más sobresaliente ( de los controles), aunque no el único.

De la combinación de estos factores resulta el régimen político, y de las distintas variantes que una u otra combinación pueden producir surgen los diferentes tipos. De su comparación obtendremos una tipología que, aún siendo relativa, nos permitirá conocer las formas de organizar políticamente la comunidad.

C. PLURALIDAD DE CRITERIOS Y DIVERSIDAD DE TIPOS

Varios son los criterios que podemos manejar para establecer una tipología de los regímenes políticos y proceder a su estudio comparado. Tomando como punto de referencia la existencia o no de procesos electorales, comprobaremos el carácter representativo, en mayor o menor grado, de aquellos que periódicamente organizan la renovación de sus órganos, frente a aquellos

Page 248: i.antologia de Politica

248

otros que carecen de tal mecanismo.(3) Los primeros en la participación de los

(3)

Sistemas Electorales

Sistema Mayoritario

· Generalmente uninominal: se vota a un solo candidato

· El país se divide en circunscripciones electorales (Espacio geográfico dentro del cual se vota y al cual se adjudican escaños)

· Este sistema reduce consideramente el número de partidos en el parlamento, con lo cual muchas opciones con porcentajes de votos relativamente importantes no obtienen escaños.

· Hay dos tipos: Mayoritario puro (resulta elegido el candidato mas votado por mayoría relativa) y mayoritario de dos vueltas (en primera convocatoria, para obtener el escaño se exige un mínimo de votos normalmente mayoría absoluta, mitad más uno, etc. En caso contrario, se realiza una segunda convocatoria en la que resultará elegido el candidato más votado entre dos opciones o simplemente por mayoría relativa entre los candidatos).

Sistemas Proporcional

· Generalmente plurinominal: se vota listas de partidos o coaliciones electorales.

· El reparto de escaños se realiza a nivel nacional (no circunscirpciones)

· Las opciones políticas tienen una representación parlamentaria proporcional al número de votos obtenidos (puede haber ciertos límites mínimos como cifra repartidora por ejemplo)

· El parlamento resultante suele reproducir finalmente el espectro político nacional, no impidiendo el multipartidismo.

Sistemas Mixtos

· Combinación de aspectos de los sistemas anteriores

· Pretende evitar radicales injusticias del sistema mayoritario y eludir también las exageraciones del muiltipartidismo.

Page 249: i.antologia de Politica

249

gobernados para nombrar a los gobernantes, mientras que los segundos nos sitúan ante regímenes dictatoriales. entre los que tienen su fundamento en el sufragio algunos presentan determinadas limitaciones: así, por ejemplo, los hay que excluyen a ciertos partidos o ideologías de la lucha electoral, y otros dejan fuera del control periódico de las urnas a instituciones concretas, como es el caso de las monarquías, que, con su carácter hereditario, no están sujetas a la sanción electoral periódica.

De acuerdo con el número de partidos, se pueden clasificar en: regímenes de partido único, bipartidistas y multipartidistas. Los primeros, característicos del fascismo y algunas formas de gobierno de países latinoamericanos (México y Cuba). Pero tanto en el bipartidismo como en el multipartidismo puede haber elementos correctores que suponen una limitación de la actividad política sancionada por la ley; en otros casos, sin haber una expresa prohibición, se limitan las opciones encauzando al electorado hacia el llamado voto útil, en beneficio de los partidos mayoritarios.

La existencia de frenos que limitan la actuación del poder es, por otra parte, una categoría diferenciadora que separa a unos regímenes de otros. Estos límites pueden

Page 250: i.antologia de Politica

250

ser institucionalizados, cuando proceden de la propia Constitución; pero también el respeto a la opinión pública y a la libre organización de los ciudadanos en asociaciones para la defensa de sus intereses constituyen otras tantas limitaciones. Otra restricción lo constituye la coexistencia del poder central con otros poderes locales, originados por un proceso descentralizador, o bien por la organización federal del Estado.

Desde un punto de vista político-institucional, que combina aspectos dinámicos (el proceso político) y también estáticos (mecanismos jurídicos-institucionales) podemos establecer una clasificación a partir del grado de mutua influencia, interdependencia o separación entre el Parlamento y el Ejecutivo. Combinando este enfoque con la forma de nombramiento o elección de los órganos se obtendrá una tipología, que distingue los siguientes regímenes: presidencial (elección del presidente y separación de poderes); parlamento (gobierno apoyado en una mayoría parlamentaria y colaboración de poderes); convencional o directorial (predominio absoluto del parlamento). Este último, dado su carácter atípico, en realidad, solo cuenta con un ejemplo SUIZA, por lo que se tiene una variante del parlamentarismo, el parlamentario corregido.

Page 251: i.antologia de Politica

251

Finalmente y en relación con las grandes áreas internacionales,los regimenes se pueden clasificar en: democracias liberales (Con economía de mercado ) y democracias socialistas ( de algunos estados europeos por ejemplo ). D. CONSTITUCIÓN FRENTE A LA

ARBITRARIEDAD DEL PODER.

El Objetivo que se propone todo aquel que aborda el estudio de un régimen político es, en ultima instancia, conocer las claves del poder. ¿Cómo se organiza? ¿Cuáles son sus características esenciales?. La frecuente distancia entre el Derecho y más concretamente el Derecho Público (el que tiene por objeto regular el orden general del estado y sus relaciones), y la realidad social sobre la que opera hace que sea difícil apropiarse del objeto - la realidad del poder - y condiciona el entendimiento del fenómeno en cuestión .

El hombre vive, desde su constitución en comunidades políticas en una permanente paradoja: tiende a organizar un poder y, una vez constituido, se esfuerza por oponerle toda suerte de controles, por cuanto el poder muestra siempre una inclinación irresistible

Page 252: i.antologia de Politica

252

a adquirir cada vez mayor autonomía, escapando en forma creciente a los controles que se le ponen. La Criatura, el Estado, se impone, pues, finalmente a sus creadores.

La Constitución es en principio, el instrumento mediante el cual el poder se somete al Derecho. Dicho de otro modo : gracias a ella el poder deja de ser arbitrario en cuanto que se objetiva en esa Ley Fundamental. Taxativamente, la declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) decía en su artículo XVI: “Toda Sociedad en la que no este asegurada la garantía de los derechos, ni determinada la separación de poderes, no tiene constitución“.

Esta afirmación se ha convertido desde entonces en la piedra angular del moderno Constitucionalismo, y es la clave de la radical división entre regímenes democráticos y autoritarios

Actualmente el principio de separación de poderes es sin duda más formal que real. En el régimen presidencial, cuando el partido del Presidente es también el mayoritario en el Parlamento, esta división resulta bastante ficticia, lo cual suele ser por otra parte, harto frecuente. Del mismo modo en el régimen parlamentario de nuestros días no se da tal separación ya que el gobierno sale de la

Page 253: i.antologia de Politica

253

mayoría del Parlamento, en la que se apoya. De hecho, la división de poderes solo se produce en el momento de la pérdida de aquella mayoría y, por tanto, del apoyo parlamentario. Tan pronto como se recompone la mayoria y se forma el nuevo Gabinete, la identidad, que no la separación de poderes, será una realidad. Esta peculiar situación se ve reforzada por cuanto el presidente de la Camara, que dispone de poderes notables, también pertenece a la Mayoria.

Desde esta perspectiva, es necesario concluir que los supuestos controles que limitan el poder han caído, cuando menos en desuso, y en cualquier caso han perdido gran parte de su fuerza original. La sociedad moderna deberá por consiguiente arbitrar nuevos mecanismos si quiere garantizar el respeto que los poderes públicos deben tener para con la comunidad; al tiempo, habrá de sacar todo el partido posible a los instrumentos con que se cuenta en la actualidad: prensa, asociaciones ciudadanas, partidos políticos e instituciones territoriales, sociales, etc. Sólo así será factible articular un nuevo proyecto de limitación del poder y adecuar a la nueva realidad el viejo principio de la división de poderes mediante el establecimiento de unos controles efectivos.

Page 254: i.antologia de Politica

254

E. PARTIDOS Y SISTEMAS POLITICOS

El análisis de los regímenes políticos tiene que centrarse necesariamente en la observación de las relaciones entre los poderes ejecutivo y legislativo, habida cuenta de un hecho capital que tiende a generalizarse cada vez más: y es que el órgano representativo por excelencia - el parlamento - ocupa hoy un lugar secundario desplazado por las crecientes atribuciones del Ejecutivo. Pero el estudio de los regímenes políticos quedaría incompleto si, junto a estas dos instituciones, del poder, no consideramos el papel desempeñado simultáneamente por los partidos y los sistemas electorales.

El régimen de los partidos es un fenómeno complejo, ya que en el intervienen sectores de distinto signo y fuerza variable. En los regímenes pluralistas el multipartidismo viene a ser, el estado natural; sin embargo, la larga experiencia acumulada primero con el sufragio censitario (aquel en que se reserva el derecho de voto para los ciudadanos que reúnen ciertas condiciones económicas - renta anual, posesione agrarias , tributación , etc. Tipo de sufragio restringido anterior al actual, que es universal), luego con la elección indirecta, hasta llegar al momento actual, en que domina el sufragio universal directo, ha

Page 255: i.antologia de Politica

255

llevado a la creación de técnicas - los sistemas electorales - que corrigen aquel estado natural, plural, de la opinión pública, reduciéndolo en un gran número de casos a dos opciones importantes que, aceptando el modelo de sociedad en su conjunto ofrecen variaciones de tono menor en el orden práctico. Hay una tendencia creciente a la consecución de mayorías parlamentarias lo más homogéneas posibles, y a tal fin se utilizan las técnicas electorales más complejas. Desde la implantación del sufragio como instrumento de formación de las cámaras representativas, dos han sido las corrientes principales para conseguir tal objetivo, por más que los criterios inspiradores de una y otra tienen una finalidad bien diferente: mientras que los defensores del Sistema mayoritario pretenden la formación de un parlamento con pocos partidos políticos y mayorías relativamente claras y estables, los partidarios del Sistema proporcional sacrifican los fines anteriores en aras de una cámara que sea fiel reflejo de las inclinaciones político-ideológicas del electorado.

En la cámara elegida proporcionalmente tienen asiento la mayoría de los grupos que la sociedad produce de forma natural, en la

Page 256: i.antologia de Politica

256

elegida mediante criterios mayoritarios solo consiguen escaños dos o tres de estas agrupaciones políticas, quedando sin representación el resto de las opciones. En la proporcional, multipartidista, es muy difícil que un partido consiga la mayoría absoluta, y lo más frecuente es que las fuerzas estén muy repartidas, por lo que será preciso llegar a pactos para formar una mayoría de la que salga el equipo gubernamental. La estabilidad y duración de éste vendrán predeterminadas por el grado de “naturalidad“ o “artificiosidad“ de dicho pacto: las coaliciones de derecha, o izquierda, serán siempre más naturales que las del centro-derecha o centro - izquierda, y éstas más que las formados por partidos muy distantes en el abanico político. Lógicamente, cuanto mayor sea la distancia entre los partidos de una coalición ocasional más fácil será que éste se rompa y, en consecuencia, que arrastre consigo al Gobierno que apoyaba.

Por el contrario, un Parlamento formado por el sistema mayoritario dará solo cabida a dos o tres opciones políticas - bipartidismo puro o imperfecto -, las de mayor implantación o potencial económico, quedando el resto - las minoritarias del Sistema proporcional sin representación en la cámara. Es fácil, que alguna de ellas obtenga la mayoría absoluta de los escaños o, al menos, la suficiente

Page 257: i.antologia de Politica

257

para, en alianza con la tercera fuerza política, poder gobernar. En este caso el Parlamento no recoge la representación de todas las opciones existentes, pero si, en cambio, ofrece una estabilidad de gubernamental muy superior a la que se da generalmente en el multipartidismo.

SISTEMAS DE PARTIDOS POLITICO Partido

Unico · Modelo adecuado a la dictadura

· Frecuente opción como Salida de procesos revolucionarios.

Bipartidis

mo · consecuencia de la sedementación de largos procesos históricos (USA, Reino Unido).

· Consecuencia (artificial) de sistemas electorales mayoristas puros.

Multiparti

dismo · Presencia de varios partidos.

· sociedad con fuertes tensiones. · Riqueza ideológica. Gran

debate. · Ausencia (en general) de un

partido con mayoría absoluta.

Page 258: i.antologia de Politica

258

F. QUIEBRA DEL ORDEN SOCIAL Y

DICTADURA

¿Donde radica el origen del poder ? ¿Quien lo legitima ? En líneas generales, tres son las respuestas posibles: la autoridad se legitima por la voluntad divina, por la tradición o por la propia colectividad. Estas tres fuentes, si dejamos a un lado las posibles combinaciones y matices, legitimaron distintas formas de gobierno. Solo la dictadura prescinde de ese fundamento legitimador, imponiéndose por la exclusiva voluntad del dictador que detenta el poder. ¿Cual es el origen de la dictadura?. Las causas que dan lugar a los regímenes dictatoriales son múltiples, sin embargo, es posible fijar su nacimiento en torno a dos momentos: en los inicios de una comunidad en la que la ausencia de instituciones pueden dar lugar a la aparición de personas o sectores con afanes monopolizadores, o en el supuesto, más frecuente hoy día, en que una comunidad política ya formada entra en crisis, poniendo en peligro la estructura de poder político - económico existente. Esta quiebra del orden social vigente produce de forma inmediata la inestabilidad del sistema y, en consecuencia, abre las puertas a su desaparición. En este sentido, la salida a tal situación, mediante la cual surge la

Page 259: i.antologia de Politica

259

dictadura, vendrá explicada de dos maneras distintas, aunque en algunas medida coincidentes. En unos casos será la defensa del orden social, bien aplicando los mecanismos constitucionales de excepción, es decir, estableciendo una dictadura constitucional y, por tanto, limitada y dirigida a restaurar el modelo amenazado; o bien dejando en suspenso la legalidad para, por medio de la dictadura anticonstitucional, preservar la hegemonía y el dominio de la clase o sector amenazados por la crisis. En otros casos, y desde la posición contraria, esto es, al margen de los cauces constitucionales, de lo que se trata es de poner fin al orden establecido, instaurando la dictatura al servicio de nuevos intereses y proyectos.

Las diferencias básicas entre la dictadura constitucional y la extraconstitucional, no legítima en origen, estriban en que mientras la primera es legal, la segunda no lo es; y en que si una nace con un límite temporal y finalista (vuelta a la normalidad anterior), la otra no tienen más emplazamientos que la absoluta voluntad del nuevo poder. Tanto esta última como aquella que surge en defensa de un orden social en crisis, y para ello suspende la legalidad estatuida, pueden convertirse en regímenes constitucionales, con un ordenamiento jurídico que regula los

Page 260: i.antologia de Politica

260

procedimientos y le confiere estabilidad aunque ello no signifique necesariamente que sean democráticos.

Cabe reseñar algunos de los regímenes dictatoriales mas frecuentes, que en ocasiones pueden llegar a confundirse, bien por su objeto o por el componente humano que los sustentan. Estos son: la dictadura personal, las dictaduras desarrollistas y las oligárquicas. Es la primera, el gobierno está al servicio de unos intereses unipersonales o familiares, y estos se apoyan en una cerrada organización policial, burocrática y militar. Las desarrollistas siempre de base militarista, aunque dirigidas indistintamente por militares o civiles, pretenden alcanzar un desarrollo económico mediante un rígido control de la economía, de las fuerzas productivas y del aparato político, y a su vez pueden contar con una base popular. Por último, las oligárquicas frecuentes en sociedades débilmente integradas o con predominio étnico o económico de un sector de la población, suelen caracterizarse por el apoyo institucional que les confiere el presidencialismo, y en ellas se produce frecuentemente una identidad entre oligarquía y fuerzas armadas.

Page 261: i.antologia de Politica

261

G. REGIMEN PARLAMENTARIO

El régimen parlamentario se estructura de acuerdo con una interpretación de la teoría de la división de poderes, según la cual la articulación de las funciones del estado (legislar, ejecutar, juzgar) se hace de forma que, depositadas en órganos diferentes, estén en estrecha colaboración. El sistema funciona, pues, gracias al concurso de los tres poderes, que, sin llegar a confundirse, están íntimamente relacionados. Dos de ellos, el legislativo y el Ejecutivo, realizan la labor más dinámica, mientras que el poder judicial permanece ajeno al quehacer político inmediato y limita su actuación a dirigir los conflictos y a aplicar e interpretar las normas. La esencia del régimen parlamentario radicará, por consiguiente, en el modo como están establecidas las relaciones entre esos poderes, sobre todo entre el Ejecutivo y el Legislativo. El Parlamento nace de la voluntad popular, encausa la soberanía y, por tanto es el órgano de representación. En su seno se reproduce, más o menos fielmente, según los sistemas electorales, los distintos segmentos de opinión resultantes de la libertad, de pensamientos, de expresión y de asociación. Y el Gobierno, con su Presidente al frente, surge de la mayoría parlamentaria, pues debe de ser investido una vez que

Page 262: i.antologia de Politica

262

presenta su programa; investidura que solo se obtiene si se dispone de un apoyo mayoritario en el parlamento. Teóricamente, el regimen parlamentario parte del supuesto de que ambos poderes son iguales; que el equilibrio entre uno y otro es máximo, por cuanto los dos disponen de los medios necesarios para contrarrestarse; en definitiva, que el sistema funciona merced a una serie de mutuos controles, que operan a modo de frenos y contrapesos. Así las cosas, las relaciones entre Gobierno y Parlamento tendrían que ser colaboración, por, más que ésta se manifieste en ocasiones negativamente a través de la crítica e incluso de la renovación de cualquiera de ellos. Pero en la práctica no siempre ha sido así, y el régimen parlamentario se ha visto sometido a un movimiento pendular. Hasta la tercera década del SXX, los parlamentos predominaron sobre gobiernos frágiles; desde entonces hasta nuestros días la balanza se ha ido inclinando del lado del Ejecutivo (varias épocas en diferentes países).

Es el régimen parlamentario la organización de las relaciones entre los poderes ejecutivo y legislativo se articula de la siguiente manera:

(1) El parlamento inviste al Gobierno y a su

Presidente, que se presenta ante él para

Page 263: i.antologia de Politica

263

exponer su programa. El Jefe del Gabinete, por lo general líder de la mayoría, suele escoger a sus ministros entre los parlamentarios, aunque puede no hacerlo así.

(2) Tanto el gobierno como el Parlamento

disponen de iniciativa legislativa. El primero propone proyectos de ley, y el segundo proposiciones de ley, (4) que habrán de ser discutidos y aprobados por votación, según el procedimientos y las mayorías requeridas en cada caso por la Constitución o el reglamento interno de la Cámara.

(3) El gobierno elabora el Presupuesto anual

del Estado, y el Parlamento lo aprueba, con o sin enmienda, o lo rechaza.

(4) El gobierno dirige la política nacional e

internacional, de acuerdo con su programa, mientras que el Parlamento tiene la facultad de controlarlo a través

(4)

Proyecto de Ley: denominación que reciben los textos legales que el Gobierno (iniciativa legislativa del Ejecutivo) presenta a las cámaras(o Congreso); una vez tomados en consideración por el Pleno, y tras trámites reglamentarios, llegarán a convertirse en leyes. Proposición de ley: textos articulados que, originados en el Congreso(iniciativa legislativa del Parlamento), se tramitarán, si son aceptados por el Pleno hasta su forma definitiva como LEY.

Page 264: i.antologia de Politica

264

de preguntas, interpelaciones, mociones, etc.

(5) El gobierno disuelve el Parlamento y este

a su vez puede hacer dirimir al Gabinete. Estos casos están sujetos a un procedimiento que recoge la Constitución, para sustraerlos al mero capricho o conveniencia momentánea.

De ellos se desprende que el régimen parlamentario pretende, a través de determinados controles, evitar un ejercicio arbitrario del poder, al tiempo que facilita una comunicación permanente entre dos centros capitales de decisión, quedando en la base del sistema el electorado como depositario de la última palabra en las elecciones. Este esquema puede ser alterado por diversas circunstancias: el sistema electoral y el de partidos, la influencia real de la opinión pública, etc, actúan de diferente modo sobre él.

H. REGIMEN PRESIDENCIAL

Si el régimen parlamentario institucionaliza unos cauces de comunicación y acción recíprocas entre Gobierno y parlamento, el régimen presidencial los separa y no establece esos mecanismos de relación mutua. Generalmente, un estudio a fondo de este modelo solo puede realizarse a partir de

Page 265: i.antologia de Politica

265

su prototipo, LOS ESTADOS UNIDOS, pues aunque en la actualidad hay casi un centenar de regímenes presidencialistas, lo cierto es que la mayor parte son más que una apariencia bajo la que se oculta un poder personalizado, de base oligárquica o similar y no sujeto a controles democráticos. En este sentido se ha llegado a afirmar que este tipo de régimen político está tan ligado a las instituciones norteamericanas, que cabría preguntarse si los EEUU no constituyen su modelo y único ejemplo auténtico.

El presidente, elegido por sufragio, directo o indirecto según los casos, representa la voluntad popular del mismo modo que el parlamento. Este hecho fortalece políticamente al ejecutivo que, dado su origen, no tiene por qué someterse a la voluntad de los parlamentarios. Se trata, pues, de dos órganos con idéntica legitimidad, lo que supone al menos teóricamente, que no existe supremacía de uno sobre otro. Carecen de cauces institucionales de comunicación, o si los hay, son muy débiles; tampoco disponen de instrumentos ordinarios para resolver las crisis políticas que puedan surgir como consecuencia de mutuos enfrentamientos, sobre todo en el caso de que el partido del Presidente no fuera mayoritario.

Page 266: i.antologia de Politica

266

El presidencialismo no cuenta, por tanto con los recursos de que está asistido el régimen parlamentario: caída del Gobierno o disolución del parlamento y convocatoria de nuevas elecciones. Ante situaciones como esta, el régimen presidencial puede abrir entonces las puertas a soluciones extraconstitucionales. De ahí que, si exceptuamos el caso de las sociedades homogéneas y que hayan asumido claramente un comportamiento democrático en momentos difíciles, o el de aquellos en las que las clases dirigentes estén dispuestas a pactar salidas pacificas a las crisis, lo normal sea que casi siempre se de una intervención militar. un enfrentamiento civil, o ambas cosas a la vez, es decir, el golpe de estado. Sin embargo, el regimen presidencial, y sobre todo en los países de tradición democrática, se ha dotado de varios instrumentos para paliar esas carencias. Asi por ejemplo, un conocimiento constante del estado de la opinión publica es hoy una necesidad de todos los gobernantes, y más aún en los regímenes presidencialistas. El perfeccionamiento conseguido por los sistemas de encuesta es tal, que en todo momento puede conocerse con exactitud el porcentaje de población que está a favor o en contra de una política o de una institución, y dentro de este tanto por ciento, cual es a su vez el de las distintas ideologías,

Page 267: i.antologia de Politica

267

creencias religiosas, razas, sexos, ingresos, edades, etc. Sólo así se podrán introducir las correciones pertinentes para recuperar, dentro de lo políticamente posible, los segmentos de población no vinculados a tal o cual opción. Pero este importante y eficaz instrumento, que puede inducir al Presidente o al Parlamento a ceder frente a su contrario, requiere evidentemente unos costosos medios y, tambintrario, requiere evidentemente unos costosos medios y, también cierto tipo de sociedad que reuna condiciones mínimas imprescindibles de alfabetización, concentración de habitat, nivel de vida, libertad de expresión, etc.

El presidente ejerce un auténtico liderazgo personal, ya que al mismo tiempo que acumula varias jefaturas: la del Estado, la del Gobierno, la del Partido a que pertenece, la del las Fuerzas Armadas- esta ligado a la población no solo por el voto, sino por los mecanismos que hoy en día posibilitan un contacto directo y permanente con la opinión pública, como las ruedas de prensa y las intervenciones radiotelevisivas, que resultan más inaccesibles al Parlamento por su composición plural, y que, obviamente, son inncesarios en los casos de partido único, donde el presidencialismo, la más de las veces, oculta bajo sus formas la dictadura.

Page 268: i.antologia de Politica

268

El Congreso en el régimen presidencialista norteamericano, está representado por un Parlamento bicameral: una cámara popular, la de Representantes; y, otra de los Estados, el Senado. La existencia de estas dos cámaras es el resultado del acuerdo al que se llegó entre las posiciones encontradas representadas por los dos proyectos estatales que se elaboran con la independencia: la Cámara popular recogía los deseos de los partidarios de la integración en tanto que el Senado venía a constituir la garantía del respeto de las peculiaridades estatales y protegía los derechos de los Estados miembros de la Federación frente a los posibles abusos del poder central.

Asi, vemos que la Constitución norteamericana, que establece un poder ejecutivo unipersonal, confiere, en cambio, el legislativo a dos Cámaras, ambas elegidas por sufragio universal, pero de duración diferente: la de Representantes se elige en bloque cada dos años, y en el Senado sus miembros los son por seis, si bien se renuevan por tercios cada dos, lo que lo convierte en una Cámara permanente. Y aquí surge la paradoja y, en consecuencia, la explicación del papel predominante del Senado: mientras que la Cámara de Representantes, al igual que el Presidente, lo es del conjunto de la población de los

Page 269: i.antologia de Politica

269

Estados Unidos, el Senado representaría, al menos formalmente, los intereses de los Estados.

Sin embargo, la Cámara de Representantes ha pasado a ser la más localista, la más provinciana, ya que sus miembros, al someterse a reelección en períodos tan breves, se ven condicionados por la servidumbre de tener que responder directamente a los intereses locales de sus electores. Por el contrario, el carácter permanente del Senado y el más dilatado mandato de los Senadores ponen a su disposición los medios para plantear una política nacional menos sujeta a las necesidades electorales inmediatas. Si a esto añadimos que le corresponde aprobar los nombramientos presidenciales y la política exterior, es fácil comprender su creciente importancia en detrimento de la Cámara de Representantes.

El trabajo en Comisiones, procedimiento que hoy es habitual en todos los Parlamentos, tuvo en el Congreso norteamericano su primer cultivador; y constituye todavía, por su número y la importancia de alguna de ellas, un elemento clave de la actuación parlamentaria. A este respecto, interesa destacar las Comisiones de Investigación o Encuesta -verdaderos instrumentos de Control Ejecutivo, de la Administración y,

Page 270: i.antologia de Politica

270

eventualmente de los parlamentarios-, cuya repercusión sobre la opinión publica está fuera de duda. Pero también desempeñan esta Comisiones una función nada desdeñable: y es que a través de ellas el Ejecutivo ha encontrado una formula de comunicación con el congreso, pues los secretarios (Ministros) tienen acceso al trabajo de las comisiones, aunque no a las sesiones plenarias, debido a la separación de poderes establecida en la constitución.

Otra institución parlamentaria es el LOBBY (pasillo), que representa los intereses de los grupos de presión, y cuya actividad, regulada legalmente, se realiza en los aledaños del Salón de Sesiones. Su cometido es ganar a los parlamentarios para las causas que defienden, que no siempre son privadas. En efecto, como consecuencia de la separación de poderes, el propio jefe del ejecutivo en ocasiones envía a las Cámaras a algunos de sus funcionarios, que actúan como tal lobby.

I. MAS ALLA DEL MODELO : CRISIS Y

DOMINIO OLIGARQUICO

El modelo presidencialista norteamericano se ha reproducido en un buen número de países, sobre todo de su área de influencia continental. Y si no totalmente, al menos en algún aspecto parcial y con determinadas

Page 271: i.antologia de Politica

271

variantes según los casos- elección directa del Presidente, creación de Tribunales, establecimiento del Sistema federal y del bicaramelismo a que dió lugar - su influjo se ha dejado sentir tanto en Europa como en África y Asia. Pero donde realmente ha obtenido carta de naturaleza es en gran parte de América Latina, en cuyos Estados pueden hallarse una serie de características comunes que explican la adopción de ese modelo y, más aún, las razones de su permanente crisis.

Varios son en efecto, los rasgos distintivos que caracterizan a las repúblicas latinoamericanas, y todos ellos políticos, unos, socioeconómicos, otros hunden sus raíces en el pasado colonial. Por un lado, está el virreinato, modelo de dominación impuesto por las metrópolis y fiel reflejo de sus monarquías absolutas, en el que sin duda se inspiraron las clases dirigentes que capitanearon las independencias respectivas; atraídas por el régimen norteamericano, no es aventurado afirmar que vieron en el Presidente una moderna versión del virrey. Por otro lado, no se puede pasar por alto su complejidad étnica y su peculiar estructura económica, cuyos efectos llegan hasta nuestros días. En efecto, contrasta la importancia numérica de la población india y mestiza, a las que luego se vinieron a añadir negros, mulatos, y

Page 272: i.antologia de Politica

272

asiáticos, con su marginación económica y social, consecuencia de la dominación a que se vieron sometidos por la minoría rectora criolla. Así mismo, una economía basada en las materias primas y una agricultura frecuentemente monocultivadora, en manos de grandes propietarios y sujeta a unas relaciones de intercambio desiguales, constituía el marco que hizo posible el dominio de unas pocas familias, al tiempo que explica la dependencia internacional de estas repúblicas.

Una estructura social y económica como ésta tenía que conducir al caciquismo, a la manipulación política y al secuestro de la voluntad popular por un reducido numero de personas, familias o clanes. De ahí, pues, que en tales condiciones la implantación de un régimen tan complejo como el presidencial no se pudiera realizar sin caer en desviaciones que acabarían haciéndolo derivar hacia formas autoritarias, cuando no autocráticas o dictatoriales. En primer lugar, porque estas sociedades carecen de tradición democrática, lo que resulta a todas luces imprescindible para un buen funcionamiento de este sistema, que en gran medida tiene sus controles en la opinión publica. En segundo lugar, porque al ser esta misma opinión la que decide las salidas de una crisis política, en regímenes donde no se cuenta con ella o no esta bien articulada

Page 273: i.antologia de Politica

273

termina siendo sustituida por los aparatos del poder o por las clientelas políticas, y entonces el golpe de Estado es la solución a la que se suele llegar. Y, en tercer lugar, porque el presidencialismo conlleva el establecimiento de dos grandes centros de decisión y poder, y uno de ellos, el Ejecutivo, es unipersonal, lo que da paso en sociedades no democráticas a la aparición o reproducción del caudillaje en cualquiera de sus modernas o antiguas formulaciones: populismo, plesbiscitos, etc, es decir, a la instauración de dictaduras. Por ello la historia del presidencialismo, con la excepción de las EEUU de NA y quizás de algún otro país, se confunde con la historia de los pronunciamientos y de los golpes de Estado. Cabe poner en duda, sin embargo, que el régimen parlamentario pudiera ofrecer mejores resultados con respecto a la democratización política, ya que el problema de fondo radica en la estructura oligárquica. Con todo, la elección del modelo presidencial, mimetismos aparte, no se debe al azar, sino más bien a las posibilidades que brinda para el mantenimiento de una determinada situación; y, sin duda, esta función la cumple más adecuadamente que el régimen parlamentario.

Page 274: i.antologia de Politica

274

J. FRENOS Y RENOVACION: PARLAMENTARISMO CORREGIDO

Durante el SXIX y principios del SXX el régimen parlamentario vivió por lo general una época de predominio de las Asambleas, sobre todo en Europa y de modo especial en Francia. Y ello por varias razones: la juventud del modelo; la plena aceptación del principio de que la soberanía popular reside en el Parlamento; y la configuración del sistema de partidos, por mas que todavía la figura del parlamentario sin disciplina de voto fuera bastante frecuente. Frente a estos Parlamentos poderosos, los Gobiernos se mostraban débiles y limitaban su acción al cumplimiento de las directrices establecidas por las Cámaras; de ahí que un enfrentamiento con ellas se tradujera las más de las veces en dimisión, dado que las coaliciones ocasionales en que se apoyaban se rompían fácilmente.

Una larga experiencia en este sentido llevó a pensar que el régimen parlamentario era sinónimo de crisis de gobierno y aún más, que el parlamentarismo al uso podría acaba con el Estado; tal fue, precisamente, la idea que esgrimiría el fascismo para justificar su intervención autoritaria. Por otra parte la entrada de los representantes del pueblo en los Parlamentos no hizo sino aumentar estos recelos. En efecto, con la conquista del

Page 275: i.antologia de Politica

275

sufragio universal los partidos obreros comenzaron a romper la homogeneidad de las Cámaras, y acabaron por suponer una amenaza para la misma pervivencia de la hegemonía gobernante. Al comenzar a introducirse correctivos al régimen para darle estabilidad, aparecen nuevas técnicas de articulación del sufragio cuya finalidad no es otra que crear mayorías sólidas, y se dota al Ejecutivo de capacidad legislativa. En la ultima postguerra esta tendencia se consolida.

El Parlamentarismo corregido o frenado implica, pues, un reforzamiento del ejecutivo y facilita la formación de gobiernos estables, al tiempo que supone una norma de poder del legislativo. Por un lado, la elección por sufragio universal del Presidente de la República lo acerca de hecho al presidencialismo; por otra parte, se fortalece al jefe de gobierno en la medida en que se hace difícil su caída, ya que toda moción de censura ha de cumplir unos requisitos - mayorías muy elevadas, presentación previa de un candidato, o bien ambas cosas- que con frecuencia se convierten en impedimentos. Además, amplía considerablemente la función legislativa del gobierno bien a través de los proyectos de ley o bien por medio de su capacidad parlamentaria; a este respecto, el sistema electoral mayoritario o el proporcional

Page 276: i.antologia de Politica

276

corregido aseguran al gabinete la mayoría parlamentaria necesaria para que no exista más iniciativa legislativa que la suya, por lo que no resultara fácil, que prospere una proposición de Ley de la oposición. Por último provoca una disminución del papel político del Parlamento; ya que la mayoría se ve reducida a apoyar al gobierno, mientras que la oposición, minoritaria y con escasas posibilidades de derribarlo mediante el voto de censura se delimitara a criticar, preguntar e interpelar, de acuerdo con las normas del trabajo parlamentario establecido por la Constitución y el reglamento de la Cámara elaborado por ésta, pero aprobado según los criterios de la mayoría.

K. SOBERANIA LIMITADA : ¿UNICA

SALIDA?

Una simple ojeada a la historia de las formas políticas nos basta para percibir que evolucionan con no poca lentitud; junto a ciertos cambios de innegable importancia perviven todavía modos y formas que ya se daban sustancialmente hace varios siglos cuando no provienen de la misma antigüedad. A este respecto, contrasta, pues, la aceleración histórica que en las últimas décadas han experimentado la ciencia y la tecnología con la permanencia en lo básico de las estructuras del poder político, del Estado en cuanto aparato de dominación o

Page 277: i.antologia de Politica

277

como conjunto de instituciones mediante las cuales una comunidad se procura una forma concreta de existencia política. Esta resistencia al cambio de los regímenes políticos se han visto acrecentada últimamente con la consolidación de una política internacional basada en la existencia de bloques, dotando de gran rigidez a las estructuras internas de los distintos Estados Nacionales. La creciente interrelación entre las naciones está produciendo, por otra parte, unos efectos que no pueden dejar de mencionarse: el mundo actual cada vez moldeado por las medios de comunicación, que condicionan las diferentes corrientes de opinión; la dependencia económica va en aumento y conduce al establecimiento de políticas comunes frente a terceros países. Esta estrecha vinculación, voluntaria unas veces, ineludible otras, pone al descubierto una nueva versión de la soberanía nacional. En efecto, si bien todos los Estados se siguen autotitulando soberanos, lo cierto es que la realidad actual, que se traduce en una mutua dependencia económica, política militar y tecnológica, hace pensar que, pése a las frases altisonantes, nos encontramos en una etapa de soberanía compartida, o, si se prefiere limitada.

Page 278: i.antologia de Politica

278

20. ¿QUE ES UN ANALISIS POLITICO?

Por: Robert A. Dahl (°) Nos guste o no, virtualmente nadie está

totalmente fuera del alcance de algún tipo de sistema político. El ciudadano encuentra la política en el gobierno de un país, un pueblo, escuela, iglesia, firma comercial, sindicato, club, partido político, asociación cívica y muchas otras organizaciones. La política es una realidad inevitable de la existencia humana. Todos se hallan involucrados de alguna manera, en algún momento, en algún tipo de sistema político. Si la política es ineludible, también lo son sus consecuencias. En algún momento está afirmación quizá pudo haberse descartado por retórica, pero en la actualidad es una realidad brutal y palpable. Pues si la humanidad ha de explotar hecha añicos, o si podrá llegarse a acuerdos políticos que permitan sobrevivir a nuestra especie, lo están decidiendo ahora la política y los políticos. La respuesta a la pregunta ¿ Para qué analizar la política ? es pues evidente. Algunos quizá deseen estudiar política en una forma independiente y contemplativa, pero hay por cierto esferas más provechosas para

Page 279: i.antologia de Politica

279

la medición pura. La mejor razón para aumentar nuestra pericia en materia de análisis político es la siguiente: nos ayuda a comprender al mundo en que vivimos, realizar opiniones más inteligentes entre alternativas a que nos enfrentamos y ejercer influencia en los cambios inherentes a todos los sistemas políticos. Para actuar inteligentemente en política se requiere que seleccionemos cuidadosamente los objetivos y que logremos la mayor cantidad de ellos al menor costo posible.

CUATRO ORIENTACIONES

Para comprender y actuar inteligentemente, a menudo formulamos una pregunta fundamental que, por supuesto, varía de una situación a otra. Frecuentemente esta pregunta es más o menos la siguiente: ¿ Cómo podemos actuar a fin de llegar a un mejor estado de cosas (para mí, mi familia, mis negocios, mi partido, mi país, los débiles y sufrientes, los fuertes y capaces, toda la humanidad, etc.)? Más, para responder, hay que hacer otra pregunta: ¿ Qué es lo que sería un mejor estado de cosas ? De un modo general, ¿ quién distingue lo mejor de lo peor? Y aún debemos formular una tercera pregunta: ¿Cómo se reproducen las cosas en el mundo real ? Por ejemplo, si creemos que la paz es mejor que la guerra y si deseamos

Page 280: i.antologia de Politica

280

impedir las guerras, debemos hacer algo con respecto a las causas de éstas.¿Pero cuáles son las causas de las guerras?. Las tres preguntas presuponen respuestas a una cuarta, tan fundamental que a menudo se da por sentada la contestación y no se advierte siquiera que existe tal interrogante: ¿ Qué quiere significar con los términos clave que uso, a las afirmaciones que hago? Por ejemplo: ¿Cómo defino una guerra? ¿Cómo la distingo de otras formas de violencia? Cada una de las preguntas representa una orientación diferente con respecto al mundo. Al formular la primera, nos orientamos al descubrimiento de una política; al hacer la segunda, se busca descubrir normas, o criterios, para juzgar políticas alternativas. Con la tercera tratamos de descubrir relaciones empíricas entre elementos del mundo real; con la cuarta, procuramos alcanzar el significado. Por consiguiente, podemos hablar de una orientación política, de una orientación semántica. Según cual sea la cuestión que concentra la atención en un momento dado en el análisis político, se puede hablar de análisis de política, análisis normativo, análisis empírico y análisis semántico (al que a veces se alude como analítica conceptual).

Page 281: i.antologia de Politica

281

Orientación empírica La mayor evidencia de análisis empírico se

presenta en las ciencia naturales, pero también está presente en todas las ciencias sociales y del comportamiento.

Los científicos procuran sistemáticamente

describir, explicar y predecir acontecimientos dentro de su campo de investigación, tratan de descubrir y describir relaciones estadísticas, de probabilidad, funcionales y causales entre acontecimientos, cosas y personas. Ejemplos de proposiciones empíricas aparentemente verdaderas son la ley de la inercia de Galileo, que establece que, librado a sí mismo, un cuerpo se moverá con velocidad uniforme en una dirección; la segunda ley de Newton, de que la fuerza es igual a la masa por la aceleración, la ecuación de Einstein e= mo2 y la ley de Boyle, de compresibilidad de los gases. También lo son estas proposiciones menos elegantes pero importantes y probablemente ciertas: la aspirina alivia el dolor, el tabaco provoca cáncer de pulmón y los trabajadores, más que las personas de clase media, tienden a votar por partidos de izquierda.

Sin embargo, la orientación empírica no se limita a la ciencia. Esta es simplemente, una evolución más sistemática y refinada de una orientación básica de cada persona. Ninguno

Page 282: i.antologia de Politica

282

de nosotros podría continuar la vida cotidiana sin una orientación empírica respecto del mundo. toda acción que se realiza (incluso la más simple, como cepillarse los dientes) está ineludiblemente vinculada a creencias sobre la naturaleza empírica del mundo. Estas creencias pueden resultar falsas y a menudo lo son. Lo que es verdadero para nuestra vida diaria lo es también en las creencias científi-cas. En general la validez de las proposiciones empíricas (aún las "leyes de la ciencia") depende cómo el hombre percibe e interpreta el mundo. Por lo tanto, las proposiciones empíricas pueden quedar alteradas o ser refutadas a la luz de nuevas observaciones, percepciones, experimentos e interpretaciones. es importante, pues recordar que cuando hablamos de una organización empírica tenemos en mente un tipo de pregunta implícita. La respuesta explícita ( creencia, proposición, ley científica o supuesto empírico del sentido común) puede ser errónea. "El Presidente Nixon fue removido del cargo por un fallo condenatorio de impugnación», es una declaración empírica, ocurre que es falsa.

Orientación normativa

El análisis normativo característico de la religión y la filosofía resulta particularmente evidente en materias como la ética y la filosofía política. Al igual que la orientación

Page 283: i.antologia de Politica

283

empírica y normativa es una parte ineludible de nuestros actos y creencias. Aún en los aspectos más mundanos de la vida actuamos en la creencia de que ciertas cosas son mejores que otras. Incluso quien admitiera que persigue sólo el propio interés, tendría ciertas ideas sobre la naturaleza de su propio interés. ¿Es la felicidad? ¿El dinero? ¿El Poder? ¿Complacencia para consigo mismo? Cuando una orientación normativa estimula una búsqueda más sistemática del conocimiento, con frecuencia trata de encon-trar respuestas a preguntas como las siguientes: ¿Qué queremos decir con "bueno" y "mejor"? ¿Hay un único criterio óptimo para juzgar lo bueno, como la felicidad, la libertad, la igualdad o la justicia? Si no es así ¿Cómo se relacionan estos varios bienes? ¿Sobre qué base justificamos uno o más de estos criterios de bondad? ¿Cómo podemos saber lo que es bueno? ¿Nuestro conocimiento de lo que es bueno es "objetivo" aproxi-madamente en el mismo sentido en que el de las ciencias naturales se considera "objetivo", o es mucho más, o quizá totalmente "subjetivo"? ¿Estamos obligados a buscar al bien? ¿Por qué?. Orientación política

El análisis de política realiza la búsqueda de

cursos de acción o actos que puedan cerrar

Page 284: i.antologia de Politica

284

una parte de la brecha que hay entre un estado actual de cosas y un posible futuro, que sería mejor. Vemos que algo es insatisfactorio, deseamos llegar a un estado de cosas más necesarias y buscamos una solución, una política que nos lleve de donde estamos a donde queremos estar. Todos realizamos esta búsqueda, ya se trate de ropa, comidas, colegios o candidatos.

En esta época, el análisis sistemático político

lo realizan quienes detentan las políticas y su personal de gobierno, firmas comerciales, bancos y una gran cantidad de otras organizaciones similares aunque en la práctica no se trate de un análisis tan exigente como requiere el pensamiento humano, pues dicha actividad intelectual sistemática es comparativamente nueva. A este respecto, difiere del análisis empírico y del normativo, que desde hace varios miles de años poseen ese carácter.

La esencia de la orientación política es una

consideración de alternativas y sus consecuencias. La conveniencia de adoptar una política depende tanto de los objetivos en mira (por ejemplo, la reducción del desempleo) como de la naturaleza de la situación específica. (¿La economía soporta una inflación, o estancamiento, o recesión?) Por lo tanto, en la práctica el análisis de política sistemático refleja, a menudo, las

Page 285: i.antologia de Politica

285

características especiales de una situación concreta, los objetivos particulares y un análisis empírico tomado de algún campo especializado del conocimiento, como la economía, la ciencia política, la medicina, etc. En cuanto a la transformación de este análisis en un campo especializado del conocimiento, por el momento no se puede predecir satisfac-toriamente.

Orientación semántica

El análisis semántico trata de aclarar el

significado, especialmente de conceptos clave (por lo tanto, a veces se lo menciona como análisis conceptual). El primer capítulo de este libro, en el que tratamos de aclarar el significado del término "política", y éste, en que procuramos comprender el "análisis de política", son ejemplos de análisis semántico. En el capítulo siguiente, cuando exploremos el significado de términos clave tales como poder, influencia y autoridad, también nos ocuparemos de un análisis del significado.

La aclaración del significado es un elemento

importante del análisis político, porque muchos de los conceptos clave que en él se utilizan no tienen una definición comúnmente aceptada. Por ejemplo, democracia, libertad, revolución, coerción, poder e igualdad son términos notoriamente ambiguos. Su significado varía incluso entre expertos

Page 286: i.antologia de Politica

286

profesionales de la ciencia política y filósofica de esta disciplina. Los intentos de aclarar estos diferentes significados, o de especificar uno en particular, no han dado por resultado un acuerdo general.

COMO SE VINCULAN LAS CUATRO ORIENTACIONES

A veces se dice que el análisis empírico trata de proveer el conocimiento de lo que es; la orientación normativa, de lo que debe ser; y la orientación política, de cómo pasar de lo que es a lo que debe ser. Esto es, quizá, tan preciso como puede serlo cualquier afirmación sucinta. Sin embargo, sería erróneo pensar que cada una de las orientaciones busca obtener conocimiento de un tipo completamente independiente de los demás. El análisis de política requiere la comprensión de lo que es y de lo que debe ser. Es una combinación específica que se aplica a circunstancias concretas, tanto de análisis empírico como de supuestos normativos. Se juzgaría que una política es mala si se basara en una comprensión falsa del mundo, de modo que no condujera a los resultados propuestos. Un ejemplo sería la elección de una política que esté destinada a detener la inflación, pero que, en la realidad, no tiene efecto o incluso la agrava. También juzgaríamos que una política es mala si

Page 287: i.antologia de Politica

287

provocase lo que consideramos una consecuencia mala, aún cuando fuese la consecuencia propuesta. La política nazi de exterminación de los judíos fue mala porque el propio objetivo fue malo; los medios eficientes de exterminación que utilizaron los nazis sólo agravaron esa política. Aunque es evidente que debemos considerar por igual los fines y los medios al analizar política, a veces se supone que el análisis normativo trata sólo de los fines; y el análisis empírico, solo de los medios. Como ya hemos dado a entender, el inconveniente con este concepto es que todo análisis normativo presupone cierta creencia empírica. Un presupuesto puede ser alguna creencia comparativa trivial, obvia o generalmente aceptada, como la de que la mayoría de las personas prefieren el placer al dolor. Sin embargo, todo análisis normativo amplio usualmente descansa en un conjunto detallado de creencias empíricas, cuya validez no es evidente ni reconocida en forma universal.

Podría parecer razonable concluir, pues, que

el análisis de política requiere los otros dos; que el normativo requiere creencias empíricas de algún tipo; pero que el empírico puede realizarse sin supuestos ni normativos ni de políticas. Desde este punto de vista de la ciencia, incluso lo social, trata de descubrir

Page 288: i.antologia de Politica

288

conocimientos objetivos que sean indepen-dientes de la norma de bondad o maldad. El científico trata de descubrir y describir lo que es, no de prescribir ,lo que debe ser.

Sin embargo, este concepto origina una serie

de preguntas, cuya respuestas se discuten furiosamente: ¿El conocimiento objetivo es posible incluso en las ciencias naturales? Si es así ¿Es también posible en las ciencias que se relacionan con los seres humanos (las sociales y del comportamiento)? Aún si se demostrase que es posible en las ciencias humanas, ¿sería conveniente buscar el conocimiento empírico sin preocuparse por los valores? Estas preguntas son altamente polémicas.

Algunos escritores argumentan que el análisis

político involucra, por lo menos en forma implícita, orientaciones empíricas y normativas de algún tipo los que apoyan esta opinión pueden fácilmente señalar el hecho de que, aunque teóricamente el análisis político empírico se pueda o no llevar a cabo independientemente de las orientaciones nor-mativas y de política, en la práctica las orientaciones se hallan mezcladas. En realidad, a veces se encuentran tan enmarañadas que no se puede estar seguro de las intenciones del autor. Si leyéramos que "los norteamericanos siempre han preferido la democracia a otras formas de gobierno",

Page 289: i.antologia de Politica

289

podríamos preguntarnos si la intención del autor es que su afirmación se interpreta puramente como la mejor forma de gobierno. Evidentemente, el significado que damos a proposiciones de este tipo depende parcialmente de lo que creemos que fue la intención del autor. En la medida en que interpretamos equivocadamente el significado del discurso o la expresión escrita. Esta clase de ambigüedad es común en el análisis político, no sólo porque el analista no aclara sus intenciones, sino también porque el lector o el oyente a menudo asignan una orientación que quizás no se haya pretendido dar.

Page 290: i.antologia de Politica

290

ANALISIS SEMANTICO

EL PROBLEMA DE LAS DEFINICIONES

El análisis de política, el normativo y el

empírico requieren ciertos supuestos que raramente son explícitos en el propio análisis. Por ejemplo, todo el análisis empírico depende del supuesto de que el universo no es extremadamente casual o caótico, que tiene ciertas regularidades, que algunas de éstas se pueden detectar, que las pruebas de la existencia de una regularidad en el pasado da fundamento racional para esperar que se produzca esa misma regularidad, bajo las mismas circunstancias, en el futuro, etc.

Detrás de todo supuesto explorable usualmente hay otro supuesto explorable. Para evitar lo que podría llamarse retroceso infinito de investigación, todos los tipos de análisis empiezan con algunos supuestos que se dan por sentados.

Además de varios supuestos filosóficos, los

tres tipos de análisis político presuponen una gran medida de acuerdo sobre el significado de términos elementales. Algunos, simplemente, hay que dejarlos sin definir, pues de otro modo nos embarcaríamos para siempre en un retroceso infinito de definición, en el cual cada término se define empleando

Page 291: i.antologia de Politica

291

otros términos, que a su vez tienen que definirse usando otros, ad infinitum. En el caso de la mayoría de los términos nos detenemos, más o menos arbitrariamente, en significados que creemos están contenidos en el lenguaje ordinario.

Sin embargo, el hecho de que algunas

personas (incluso eruditas) puedan discrepar no sólo en los términos sino también en cuanto a la función de una definición, origina inconvenientes. Aunque no siempre se le acoge entusiatamente, una forma de aclarar el significado de un término clave es que al orador o escrito estipule simplemente la defini-ción que emplea, presumiblemente acorde con importantes significados del lenguaje ordinario y registrados en diccionarios. A lo que se estipula de esta manera en ciertos casos se le llama definición nominal de un término. Una definición nominal es, por asi decirlo un tratado propuesto, para gobernar el uso de los términos.

A menudo, la comprensión clara de los

términos ayuda a lograrla también en la política, actividad en la que el lenguaje es ambiguo y con frecuencia se emplea con propósitos de propaganda. Pero también debemos tener conciencia de las limitaciones de la definición.

Page 292: i.antologia de Politica

292

Las definiciones no revelan nada de los "hechos", de lo que ocurre en el mundo "real". Mediante la definición de un término solamente, no se puede demostrar que algo sea verdadero o falso en el mundo político real ( o en la economía, o en cualquier otro terreno). Las definiciones pueden ayudarnos a comprender nuestro lenguaje pero, por sí solos, no nos ayuda a comprender como es el mundo "real". Para esto necesitamos proposiciones empíricas que afirman mas que una definición algo que, aunque sea un principio, se puede confirmar o refutar con experiencias.

Por ejemplo, está es una afirmación empírica :

En 1974, ningún país con un PNB per cápita de menos de 200 dls. anuales tuvo un partido legal de oposición con más de 10 por ciento de bancas en el Parlamento. Para decir si esta afirmación es cierta, debemos tener definidos cuidadosamente algunos términos. Por ejemplo, ¿Qué se quiere decir con "partido legal de oposición"? Pero por más que se discutan las definiciones, finalmente no podremos demostrar la validez de la proposición a menos que examinemos sobre el mundo "real", llámeselo como se quiera. (Apropósito, la proposición es falsa por lo menos en un caso: la India). Una vez expuesto, este punto debe parecer obvio, pero en el análisis político es común que no se

Page 293: i.antologia de Politica

293

distingue una definición de una proposición empírica.

Por ejemplo, consideremos la cuestión tan

debatida de las relaciones entre el capitalismo, el socialismo y la democracia. Si empleamos los términos definidos en el Capitulo I, podemos enumerar cuatro relaciones que son lógicamente posibles (Diagrama 3). Ninguna de estas combinaciones se excluye por definición. Para saber si cada una de ellas existe, o qué probabilidad de existir tiene, se requeriría algún análisis empírico de los sistemas políticos y económicos pasados y presente. ¿Es verdad, como a veces argumentan los defensores del capitalismo, que la democracia no podrá existir en las naciones industriales sin una economía capi-talista? ¿Es verdad, como lo argumentaron Lenín y otros comunistas, que la economía capitalista sólo puede existir bajo una dictadura política? Si bien no es fácil responder a preguntas como estas, nunca podríamos hacerlo debatiendo simplemente definiciones. Lo importante es que la estipula-ción de definiciones puede ayudar al análisis semántico, que a su vez puede ayudarnos a comprender el significado de afirmaciones contenidas en el análisis de política, normativo y empírico. Pero, el análisis semántico nunca puede sustituir al análisis de política, al normativo o al empírico.

Page 294: i.antologia de Politica

294

DIAGRAMA 3

El sistema político es : El sistema económico es:

I Una Democracia Capitalismo II Una Democracia Socialismo III Una Dictadura Capitalismo lV Una Dictadura Socialismo

Page 295: i.antologia de Politica

295

ANALISIS POLITICO Y CIENCIAS POLITICA En los campos de la enseñanza y la

investigación, en colegios y universidades, el término ciencia política (más que análisis político) ha llegado a emplearse con amplitud durante este siglo, inicialmente en los Estados Unidos, pero, desde mediados de este período, también en el resto del mundo. Por supuesto, la materia de los departamentos y eruditos de ciencia política es el análisis político.

Aunque el nombre "ciencia política" sugiere

una orientación exclusiva hacia el análisis empírico, éste no es el caso. Los expertos y los departamentos académicos de ciencia política se interesan en los cuatro tipos de análisis político. Aunque esos departamentos ofrecen cursos destinados a proporcionar una descripción de los sistemas políticos (lo que es, más que lo que debe ser), también brindan otros que ponen de relieve ideas normativas, particularmente como fueron desarrolladas por los grandes filósofos políticos. Al igual que los propios filósofos, muchos cursos combinan al análisis normativo con el empírico. En verdad, probablemente pocos cursos de ciencia política no limitan estrictamente al análisis empírico y como ya hemos visto, todo curso que se encuentre en el análisis normativo

Page 296: i.antologia de Politica

296

debe incluir también al empírico. Así, política, de Aristóteles, contiene un análisis vital sobre el tema de las revoluciones. Y como no es probable que un curso de ciencia política avance sin prestar alguna atención a los conceptos, siempre se incluye al análisis semántico.

Una buena parte de la ciencia política ha

contenido siempre un análisis implícito de políticas. Como otros que se interesan profundamente en la vida política, la mayoría de los expertos en esta materia de política, naturalmente, tienen opiniones personalmente, firmes en materia de política pública, no obstante solo en los últimos tiempos muchos expertos en ciencia política trataron de desarrollar herramientas intelectuales útiles para comprender alternativas de política disponible en una situación determinada y para llegar a una que se puede recomendar. Aún es demasiado pronto afirmar cuál será la contribución de los expertos al análisis de política. Quizá, como materia de índole académica, el análisis de política deba realizarse penetrando en las "Ciencias Políticas", tales como la política, el derecho o la economía.

Page 297: i.antologia de Politica

297

ANALISIS POLITICO EMPIRICO

¿ARTE O CIENCIA?

El análisis político empírico ¿ es una ciencia ? ¿ o un arte ? creemos que es ambas cosas a la vez. Es un arte en la medida en que, con la práctica y la capacitación, bajo la vigilancia de una persona experta se dominan muchos aspectos de los análisis políticos. Es un enfoque científico cuando los estudiosos de la política comprueban escrupulosamente sus generalizaciones y teorías comparándolas con los datos de la experiencia, mediante la observación, clasificación y medición escrupulosa. En la medida en que este enfoque produce proposiciones comprobadas de generalidad considerable, se puede considerar que los resultados del análisis político son científicos.

Se debate fervorosamente la medida en que

el análisis político empírico se debe encarar como un arte o como una ciencia. Y si se le considera una ciencia, hay importantes diferencias entre los que gustan igualarlos a las ciencias naturales (como la física y la química) y los que creen que el estudio de los seres humanos es intrínsecamente distinto del de la naturaleza de sus manifestaciones no humanas.

Page 298: i.antologia de Politica

298

Muchos que sostienen la segunda opinión

argumentan que no podemos comprender verdaderamente una acción humana a menos que se capte su significado subjetivo, que quiere decir a la persona que lo realizó, que se propuso, etc. Una particula atómica no se propone nada; lo que hace no tiene significado subjetivo para el físico. La física funciona bien como ciencia al describir la actividad en términos puramente, externos, físicos. Pero un acto tan simple como el voto no se puede entender sencillamente como una actividad física. Podríamos imaginar como percibiría el voto un observador invisible, desde marte, alguien que no conociera el lenguaje humano y no tuviese la menor idea de lo que hacen esos peculiares terráqueos al entrar en una cabina cerrada y tirar de una pequeña palanca o encerrar en un sobre un pedazo de papel. Para lo que sabe el marciano, una persona que vota o una que hace una llamada desde una cabina telefónica, están realizando actos similares.

El carácter incompleto de las descripciones

puramente externas de la actividad humana combinado con la dificultad de llegar a una comprensión adecuada de los rasgos subjetivos que dan tanto significado a la acción humana, han llevado a algunos estudiosos a sostener el concepto de que es imposible la comprensión "ciéntifica" de la

Page 299: i.antologia de Politica

299

mencionada acción. Otros con optimismo consideran difícil el problema, pero no in-superable. El punto de vista pesimista adolece de la debilidad usual del perfeccionamiento. En este caso el perfeccionista parece estar diciendo que no hay nada que valga la pena entre la ignorancia, en un extremo, y el conocimiento de regularidades tales como se muestran en las leyes físicas y químicas, e. Esto cierta absurda reducción de nuestra incertidumbre es mejor que una incertidumbre total. Nadie sostiene seriamente que la investi-gación sistemática nunca puede mejorar nuestros conocimientos, reduciendo la incer-tidumbre.

Sin embargo, es cierto que la incertidumbre

parece ser una característica fundamental de toda la vida política. El análisis político sistemático puede reducir algo esa incerti-dumbre pero hasta el mejor análisis deja un gran elemento de inseguridad en nuestra comprensión de la vida política, así como un gran elemento de la vida política.

Para el futuro previsible, quizá la única certeza

sobre la vida política sea su seguridad. Por consiguiente, la acción política inteligente se debe basar en el supuesto de que el conocimiento en este campo tiene límites definidos, aún cuando no sean permanentes. En los capítulos que siguen encontraremos una cantidad de factores que crean

Page 300: i.antologia de Politica

300

incertidumbres en nuestros conocimientos políticos. En el Capítulo X sugerimos formas de hacer frente a la incertidumbre al desar-rollar políticas.

Page 301: i.antologia de Politica

301

ANALISIS POLITICO Y ANALISIS PRACTICO

Aunque se superponen, no debemos confundir el análisis político sistemático con la práctica política. Como los críticos de arte, una persona capaz de analizar no es, forzosa-mente, un actor dotado.

La habilidad para analizar la política no es lo

mismo que la pericia en su práctica. Los discursos de James Mádison, en la Convención Constitucional, y sus capítulos en The Federalist demuestran que fue un brillante analista político, pero fue un Presidente mediocre. Por contraste, Franklin Roosevelt poseía una enorme habilidad, visión y astucia como dirigente político y presidente. Pero no podemos encontrar en sus mensajes, documentos oficiales y cartas, un análisis de la forma como actuaba en su cargo de Presidente que parezca tan válido como el contenido en varios estudios posteriores de eruditos. Aún si Roosevelt hubiese tratado de explicar cómo actuaba, ¿ lo habría conseguido? El artista hábil frecuentemente no es capaz de explicar por qué o cómo hace lo que hace tan sobresaliente.

Por cierto, a veces la pericia en la práctica

política va de la mano con la pericia en el análisis político. Woodrow Wilson fue historiador y experto en ciencia política antes

Page 302: i.antologia de Politica

302

de ser político. Aún ahora casi un siglo después se lee mucho su obra"Congressional Goverment", que escribió en 1884, a los veintiocho años de edad. Como gobernador de Nueva Yersey y como presidente Wilson también mostró un alto grado de habilidad en su carácter de profesional de la política, hasta que la oposición a sus objetivos, durante su segundo término reveló aspectos de su personalidad que afectaron gravemente su pericia de político.

Además todo profesional hábil de la política

debe tener cierta capacidad de análisis político, aunque no pueda explicar lo que sabe. La complejidad rápidamente creciente de la política moderna nacional o internacional requiere un aumento correspondiente de la competencia análitica de los lideres. Los antiguos ayudantes de los jefes políticos, cuyos conocimientos en la materia eran estrechos y limitados al orden local, están desapareciendo de la política norteamericana, en parte porque ofrecen una lamentable imagen contra el telón de fondo de los problemas complejos de la era de energía nuclear y satélites hechas por el hombre.

Page 303: i.antologia de Politica

303

ALGUNAS PREGUNTAS INEVITABLES

EN MATERIA POLITICA La política es una experiencia vieja y

universal. El análisis político se ha desarrollado, en especial, en todas las culturas que heredaron el enorme legado de un antiguo pueblo escaso en número pero grande en influencia: los griegos de la era precristiana. Como muchas otras artes y cien-cias, el análisis político alcanzó un grado extraordinario de perfeccionamiento entre los griegos, hace veinticinco siglos, bajo la estela de Sócrates, Platón y Aristóteles. Desde entonces, todas las edades, en la civilización occidental han dado en la historia algunos grandes estudiosos de la política que trataron de mantener interrogantes fundamentales. En realidad se puede afirmar que todos los grandes teóricos políticos, cuyas obras son de interés contemporáneo, han formulado preguntas similares: Entre estas se citan las siguientes:

1) ¿Cuál es el papel del poder y la influencia

de los sistemas políticos (veáse capítulos III y IV). Por ejemplo: ¿Hay una élite gobernante en los Estados Unidos? ¿O un circulo dominante, o estructura de poder, o una estructura del poder de los blancos?

Page 304: i.antologia de Politica

304

2) ¿Qué tiene en común los sistemas

políticos y como se condicionan unos a otros? (veánse capítulos V y VI). Por ejemplo: la desigual política es elemento ineludible en todos los sistemas políticos?

3) ¿Qué condiciones inducen a la

estabilidad, al cambio, a la revolución en diferentes sistemas políticos? ¿Qué se requiere si debe mantenerse la paz y evitar la violencia? ¿Cuáles son los requisitos previos de una democracia estable? (Veáse capítulo VII). Por ejemplo: ¿Cómo en su caso, los gobiernos populares pueden tener éxito en las naciones que nacen? ¿El rápido desarrollo económico ayudaría a los gobiernos populares a impedir golpes militares en estos países?.

4) ¿Cómo se conduce el hombre en política?

¿Cuáles son los rasgos distintivos del homo políticos? Véase Capítulo VIII) Por ejemplo:¿Los políticos? Veáse capitulo VIII). Por ejemplo: ¿Los políticos son, principalmente, buscadores de poder?

5) ¿Que clase de sistema político es el

mejor? ¿Como podemos evaluar diferentes sistemas políticos? (Veáse capitulo IX). Por ejemplo: ¿Los norteamericanos pueden justificar la

Page 305: i.antologia de Politica

305

creencia que la democracia es el mejor sistema político?

6) Como podemos actuar con sensatez en

medio de la gran incertidumbre que parece caracterizar la vida política? (Veáse capitulo X). Por ejemplo: ¿Los gobiernos deberían realizar mas experimentaciones antes de llegar a decisiones políticas?

La primera pregunta exige un análisis del

significado, en el cuál se debe estipular una definición del término clave. Las siguientes tres preguntas involucran principalmente un análisis empírico. La quinta requiere más análisis normativo y la última mas análisis de política.

Todas las preguntas están dotadas de la

simplicidad infantil que se halla en los permanentes problemas de la vida humana. Son fáciles de hacer y enormemente difíciles de contestar. Este libro no provee las respuestas. En cambio ofrece unas pocas her-ramientas análiticas que se necesitan para buscarlas de manera inteligente.

Page 306: i.antologia de Politica

306

21. ANALISIS POLITICO: ESPECIALIDAD

MODERNA

Por: Francisco Miró Quesada R.

La palabra análisis viene de los términos griegos "ana", partícula que significa orientación y "Lusis", que quiere decir disolución. Análisis significa, pues hacia la disolución, o sea, disolver un todo en sus partes.

Analizar es ir al fondo de un problema o

realidad específica. Hay quienes sostienen que el proceso de análisis de cualquier realidad consiste en profundizar en las partes sin hacerlo en el todo. Por ejemplo, en lugar de estudiar la totalidad de un objeto o de un hecho, se procede al conocimiento de sus elementos. En términos clásicos, el analista estudia las partes del todo, es decir, que en lugar de conocer la totalidad de una estructura, recurre al conocimiento de las que la integran.

La realidad política se nos presenta como un

sistema interconectado de un conjunto de prácticas. Es una estructura global. Al interior de esta estructura podemos identificar una variedad, de hechos, acciones, instituciones, conductas, intereses y valores. Cuando se estudia a fondo algún elemento de la

Page 307: i.antologia de Politica

307

estructura política, se esta haciendo análisis de coyuntura.

Por ejemplo, se investiga la función de los

partidos, políticos, los procesos electorales, el liderazgo, el mensaje de los dirigentes políticos, las demandas de la población, la conducta de los grupos de presión, etc. Incluso se puede conocer los elementos propios de la coyuntura. El analista político profundiza, investiga las conexiones e interconexiones del o de los hechos que ha elegido conocer.

Profesión Específica.

Los métodos que utiliza la Ciencia Política: descripción, explicación, predicción y las técnicas propias de esta disciplina: estudio de contenido, observación directa, encuestas, entrevistas, análisis de contenido, muestreo, procedimientos matemáticos, panel, sondeo de opinión, interrogación, test y medición de actitudes, forman parte de la llamada investigación pura.

El método de la Ciencia Política, que es el

mismo que utilizan las ciencias sociales: economía, sociología, antropología, etc, se desarrolla de acuerdo a los siguientes pasos:

1) Observación del o de los fenómenos

(hechos políticos que se quieren conocer).

Page 308: i.antologia de Politica

308

2) Formulación de una interrogante acerca

de alguno o de varios fenómenos observados.

3) Elaboración de una hipótesis factual preliminar, que pueda responder a la interrogante.

4) Según Mario Bunge, una hipótesis factual preliminar es aquella que sólo se refiere, inmediata o mediatamente a hechos no sujetos a la experiencia o en general, no sometidos a la misma, y es corregible a la vista de nuevos conocimientos.

5) Comprobación de la hipótesis con los datos empíricos pertinentes que resulta de su aceptación, rechazo, modificación o no, con lo que ella enuncia.

6) El proceso no se detiene, sino que el ciclo se reinicia con otras interrogantes o modificaciones y nuevas confrontaciones.

Análisis Político: Investigación aplicada.

Como sucede en toda ciencia al lado de la

investigación pura está la investigación

Page 309: i.antologia de Politica

309

aplicada. El análisis político es, investigación aplicada, una especialidad fundamentalmente técnica. Esto no significa que el politólogo no recurra a la politología aplicada y que el analista político no pueda hacer investigación pura. Pero hay una diferencia. Porque el politólogo hace Ciencia Política, procura elaborar una teoría explicativa de la realidad política, en cambio el analista político es un técnico que aplica los métodos de las ciencias sociales a diversos aspectos parciales de la realidad política.

Si lo comparamos con otras disciplinas, es la

misma diferencia que hay entre el químico puro y el laboratorista o el ingeniero químico, el jurista y el abogado, el arquitecto y el ingeniero.

Quien estudia Ciencia Política puede

encauzar su vida profesional en tres grandes líneas; investigación, docencia, tareas de aplicación.

Definición y Procedimiento

Coincidimos con el politólogo argentino

Eduardo Arnoleto, quien define el análisis político como "el conjunto de actividades intelectuales que se ejercen sobre una situación política dada, para conocer su génesis (origen), formación, actualidad y proyección".

Page 310: i.antologia de Politica

310

Según ha indicado lo que caracteriza al

análisis político, es su tarea de aplicación. En esta tarea, al analista político realiza cuatro tipos básicos de actividad:

1) Diseño de políticas. 2) Planificación de políticas. 3) Conducción de procesos de toma de

decisiones. 4) Elaboración y gestión de estrategias de

implementación.

Cuando un analista político estudia algún aspecto particular de la realidad política, es decir, hace análisis de coyuntura, debe proceder de la siguiente manera:

a) Delimitar la situación a analizar. b) Determinar los factores influenciales del

contexto global. c) Enumerar los elementos intervinientes. d) Establecer el nivel de protagonismo. e) Determinar las relaciones actuales. f) Buscar el origen y el desarrollo de la

situación política hasta el presente. g) Extrapolar la situación futura. h) Analizar la posibilidad de intervención

de factores latentes o nuevos. i) Redacción del informe.

Page 311: i.antologia de Politica

311

Formación Profesional

El análisis político es una especialidad que requiere una formación profesional, no puede confundirse con el comentario político. Este último forma parte de la doxa, o sea, del conocimiento común, no científico. El análisis político requiere del manejo de metodologías y técnicas, que deben ser adquiridas a través de un proceso educativo y el ejercicio de la profesión.

Cabe destacar el valor profesional del analista

político; porque cuando se advierte en nuestro país su importancia práctica tendrá una gran demanda laboral. Esto ya es un hecho en países en donde la Ciencia Política aplicada tiene tradición. La llamada "evaluación re-search", investigación evaluativa y el método análisis-aprendizaje constituyen técnicas cuya importancia no sólo se limita a la gestión de los poderes públicos sino que es aplicable en el contexto de las organizaciones interna-cionales, intermedias y de las empresas privadas.

Así como sucede con los análisis de gestión y

las encuestas de opinión pública, sobre la base de una alta capacitación profesional los servicios que presten los analistas políticos serán requeridos.

Page 312: i.antologia de Politica

312

En muchas universidades extranjeras se forman politólogos y analistas políticos. En el Perú está especialidad empieza a enseñarse fuera del contexto universitario, en el marco de lo que se conoce como Educación Tecnológica Superior.