i. datos generales del proyecto y datos generales del...

97
E M P R E S A C E R T IF I C A D A I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del Promovente I.1 Proyecto I.1.1 Nombre del proyecto Proyecto Jujo- Tecominoacán (gasoducto). Suministro de nitrógeno para el mantenimiento de presión al campo JUJO- TECOAMINOACÁN. I.1.2 Estudio de riesgo y su modalidad No Aplica. I.1.3 Ubicación del proyecto Domicilio Conocido Poblado de Ocuapan, Municipio de Huimanguillo, Tabasco. I.1.4 Presentación de la documentación legal Se presentar copia del acta constitutiva y copia del registro federal de contribuyentes (R.F.C.). Página 1 de 3

Upload: others

Post on 16-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EM

PRESA CERTIFICADA

I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del

Promovente

I.1 Proyecto

I.1.1 Nombre del proyecto

Proyecto Jujo- Tecominoacán (gasoducto).

Suministro de nitrógeno para el mantenimiento de presión al campo JUJO-

TECOAMINOACÁN.

I.1.2 Estudio de riesgo y su modalidad

No Aplica.

I.1.3 Ubicación del proyecto

Domicilio Conocido Poblado de Ocuapan, Municipio de Huimanguillo, Tabasco.

I.1.4 Presentación de la documentación legal

Se presentar copia del acta constitutiva y copia del registro federal de contribuyentes

(R.F.C.).

Página 1 de 3

EM

PRESA CERTIFICADA

I.2 Promovente

I.2.1 Nombre o razón social

TECNOLOGIA DE NITROGENO, S. de R.L. de C.V.

Ver anexo 1

I.2.2 Registró federal de contribuyentes del Promovente

TNI 050812 EE7

Ver anexo 1

I.2.3 Nombre y cargo del Representante Legal

I.2.4 Dirección del Promovente

Avenida Hierro No. 139, Ciudad Industrial,

Municipio de Centro,

Estado de Tabasco,

Teléfonos: 353 04 12 – 353 03 56

Fax: 353 03 60.

Félix Guzmán No. 16, Colonia El Parque,

53390, Naucalpan de Juárez,

Estado de México.

Teléfonos: 53 29 33 47 – 53 29 33 48,

Fax: 53 29 33 58.

e-

Página 2 de 3

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

EM

PRESA CERTIFICADA

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental

I.3.1. Nombre razón social

Grupo proyekto vida, s.a. de c.v.

I.3.2. Registro federal de contribuyentes

GPV960317QI8

I.3.3. Nombre del responsable técnico del estudio

I.3.4. Dirección del responsable técnico del estudio

Página 3 de 3

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

EM

PRESA CERTIFICADA

II. Descripción del Proyecto

II.1 Información general del proyecto

II.1.1 Naturaleza del proyecto

El proyecto consiste en la construcción de un gasoducto. Para abastecer de gas

combustible a la planta donde se producirá el nitrógeno que después será distribuido

por los nitroductos con el fin de represionar los pozos de petróleo de PEMEX Se

suministrara nitrógeno en los campos JUJO-TECOMINOACAN de PEMEX en el

municipio de Huimanguillo, en el Estado de Tabasco.

El tubo de suministro de gas para la planta generadora de nitrógeno se tomará de una

línea existente proveniente del gasoducto de 8” x 6” del cabezal de batería Jujo a

cabezal de batería Tecominoacan. El punto de interconexión es en las coordenadas

latitud norte 17° 52‘ 33.8423 ‘’ N y Longitud 93° 30 ‘10.815949 ‘’ ubicado en el kilómetro

1+ 189.75, el gasoducto que suministrará a la planta generadora de nitrógeno es de

6.625” de diámetro exterior y esta diseñado para una presión de 67.235 kg/cm2, la

máxima presión de operación (MAOP) del ducto será de 61 kg/cm2 y la presión de

operación normal será de 40 kg/cm2.

El gasoducto tiene una distancia desde el punto de interconexión de PEMEX hasta el

punto de llegada al sistema de medición de 300.7 m este recorrido lo hace a través de

un tubo ASTM a 106 gr B s/costura el cual cuenta con seis codos de 90° y siete tramos

rectos de tubería como se indica en el isométrico constructivo no. TEN-1SO-001 anexo.

La instalación no cuenta con caseta para mediación solo se utiliza patines de medición

con las características indicadas a continuación, de acuerdo a requerimientos técnicos

de PEMEX indicados en licitación pública No. 18575095-31-04.

Después del recorrido el gasoducto se conecta a un sistema de remoción de

condensados llamado tanque knock out drum, ya en las instalaciones de la planta

generadora de nitrógeno, una vez acondicionado el gasoducto llega al sistema de

medición el cual cuenta con un sistema de transferencia de custodia, compuesto por

tres medidores de flujo tipo ultrasónico uno en operación uno de relevo y un maestro,

el sistema de transferencia de custodia tiene válvulas de seccionamiento e

instrumentación para llevar a cabo la medición de flujo instantáneo y totalizado.

Página 1 de 17

EM

PRESA CERTIFICADA

Una vez aquí el gas se reparte a los diferentes usuarios ya en el interior de la planta los

cuales son:

• Turbina de gas

• Calentador para reactivación de absorbedores

• Caldera

• Generador de 3MW

A continuación se presentan datos técnicos del proyecto suministro de Gas Natural para

el mantenimiento de Presión al Campo Juju-Tecominoacan.

LINEA DE GAS COMBUSTIBLE PARA SERVICIO EN LA PLANTA DE NITROGENO

Tubería API 5L /ASTM A 106/ASME SA106 CEDULA 80

Fluido Gas Natural

Presión máxima de operación 61.0 Kg/cm2 868.07 lb/in2

Temperatura máxima de

operación 45.0° C 113.00 °F

Diámetro exterior 6.625 in 0.1683 m

Espesor de la pared 0.432 in 0.0110 m

Longitud 12598.4 in 320.0 m

Flujo volumétrico 10.0 MMPCSD

Página 2 de 17

EM

PRESA CERTIFICADA

LINEA DE GAS COMBUSTIBLE PARA SERVICIO EN LA PLANTA DE NITROGENO

TURBO GENERADOR

Tubería API 5L GR. B

Fluido Gas Natural

Presión de diseño 67.135 Kg/cm2 954.88 lb/in2

Presión máxima 61.0 Kg/cm2 868.07 lb/in2

Presión mínima 40.0 Kg/cm2 569.23 lb/in2

Temperatura de diseño 67.1° C 152.78 ° F

Temperatura máxima 61.0° C 141.80 ° C

Flujo volumétrico 10.0 MMPCSD

Densidad 10.8 kg/m3

Densidad relativa 0.6008

Viscosidad 0.01173 Cp

Velocidad del fluido 60.0 ft/seg

Diámetro externo 6.625 in

Diámetro interno 5.761 in

Volumen del gas 5.382 m3

Página 3 de 17

EM

PRESA CERTIFICADA

Cabe hacer mención que esta no es un actividad altamente riesgosa toda vez que no

maneja cantidades iguales o mayores a las que se encuentran definidas en el Primer y

Segundo Listado de Actividades Altamente Riesgosas (manejo de sustancias

inflamables y explosivas) publicado en el Diario Oficial de la Federación el 04 de Mayo

de 1992.

Para ello se realizo la memoria de cálculo para determinar la cantidad de gas

combustible entrampado en la tubería de 6” de diámetro de la cual se tiene:

Fluido Gas natural

Peso molecular

(lbmol/lb)

17.4 Longitud de tubería

(m)

320

Presión de

operación máxima

(kg/cm2)

61 Temperatura de

operación (°C)

45

Presión de

operación minima

(kg/cm2)

40 Z= 1.05

Diámetro (in) 5.761 Temperatura de

operación (°R)

572.67

Presión de

operación Máxima

(psi)

867.603

Presión de

operación minima

569.444

Densidad= P*PM(10.73*T*Z)

m=V*densidad V=A*L A=¶d 2/4

Página 4 de 17

EM

PRESA CERTIFICADA

Para las condiciones de operación se calcula la densidad

Presión de

operación (psi)

867.60 Densidad (lb/ft3)= 2.3398

Temperatura de

operación (°C)

45 Cálculo del volumen

Temperatura de

operación (°R)

572.67 A=(ft2) 0.181

V(ft3) 190.05

Masa de gas combustible entrampado

en la tubería

W (lb) 444.667

W(kg) 201.88

Como se puede observar no se rebasa la cantidad de reporte del Primer y Segundo

Listado de Actividades Altamente Riesgosas (manejo de sustancias inflamables y

explosivas) publicado en el Diario Oficial de la Federación el 04 de Mayo de 1992.

Es obvio que el riesgo cero no existe y que debemos asumir unos determinados

riesgos, es por ello que Tecnología en Nitrógeno adoptara las medias necesarias

correspondientes para la prevención de accidentes no deseados a sus instalaciones, su

personal y al medio ambiente.

Tecnología en Nitrógeno pone en manifiesto la necesidad de mejorar la seguridad o

dicho en otros términos, de reducir el riesgo de accidentes.

Página 5 de 17

EM

PRESA CERTIFICADA

Así como de contribuir con las autorizaciones correspondientes para su instalación y

operación permitiendo que se lleven a cabo las actividades de Tecnología en Nitrógeno.

II.1.2 Selección del sitio

El sitio para la colocación de un gasoducto fue escogido por la cercanía a los pozos

donde se va a suministrar el nitrógeno a alta presión, por ser un terreno llano, libre de

obstáculos.

Ver anexo 2

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización

El proyecto se encuentra ubicado en los ejidos de Ocuapan. En el municipio de

Huimanguillo, Tabasco.

Coordenadas geográficas:

COORDENADAS UTM PF K -0+320.00

X= 57.0966 Y= 194.4375

LAT= 00° 00’ 06.3133 N LON= 97° 29’ 17.6108 W

COORDENADAS UTM PF K -0+000.00

X= -117.0683 Y= 14.3945

LAT= 00° 00’ 0699 N LON= 97° 29’ 17.65 W

II.1.4 Inversión requerida

La inversión requerida del proyecto es de: Trescientos mil dólares

Página 6 de 17

EM

PRESA CERTIFICADA

II.1.5 Dimensiones del proyecto

El gasoducto tendrá una longitud total de 320 metros, dentro del ejido de Ocuapan, en

el Municipio de Huimanguillo.

II.1.6. Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus

colindancias.

El uso actual del suelo del municipio de huimanguillo es agrícola e industrial. En el ejido

de Ocuapan donde se construirá en proyecto es de uso de suelo industrial,

principalmente industrial del petróleo.

Tiene como colindancias, ejidos que son de uso agrícola.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

El área donde se localiza el proyecto, cuenta con todos los servicios. A 5 km. Se

encuentra el área urbana de Huimanguillo y del otro lado el área urbana de Cárdenas.

El Estado de Tabasco está ubicado en el sureste de la República Mexicana, entre las

coordenadas geográficas 17° 15´y 18° 39´de latitud norte; 91° 00´y 94° 17´de longitud

oeste. Abarca una superficie de 24,661 km2 que representa el 1.3% del total del país.

Por la carretera nacional 180 se puede llegar a Tabasco desde el Distrito Federal,

Puebla y Veracruz; asimismo, por esta vía en sentido inverso, de este a oeste, se puede

ingresar al estado desde Quintana Roo, Yucatán y Campeche. Si usted se encuentra en

Chiapas puede llegar a Tabasco por la carretera 195.

Acceso Aéreo

Más de 300 vuelos semanales conectan a Tabasco con el mundo.

El aeropuerto internacional de Villahermosa recibe vuelos diarios de Houston, Texas;

México, D.F.; Tampico, Veracruz, Oaxaca, Tuxtla Gutiérrez, Ciudad del Carmen, Mérida,

Cancún, Poza Rica, Puebla y de La Habana, Cuba.

Página 7 de 17

EM

PRESA CERTIFICADA

Acceso marítimo.

El estado de Tabasco cuenta con un puerto de altura, Dos Bocas, donde pueden

atracar embarcaciones o yates.

La red carretera del municipio esta dividida en carreteras troncales a cargo del gobierno

federal, carreteras alimentadoras y rurales a cargo del estado; y el resto, a cargo de la

administración municipal que pueden ser pavimentadas, revestidas y en algunos casos

se trata de brechas o caminos cosecheros destinados a la salida de productos de las

áreas rurales a las carreteras principales.

Huimanguillo cuenta con un total de 826.84 kilómetros de carreteras de las cuales

130.74 kilómetros (15.8 por ciento) pavimentados son troncal federal, 507.10 kilómetros

(61.3 por ciento) son alimentadoras estatales, siendo 239.5 kilómetros pavimentados y

267.60 kilómetros revestidos y por ultimo 189 kilómetros (22.9 por ciento) de caminos

rurales municipales siendo 94 kilómetros pavimentados y 95 kilómetros revestidos.

En su geografía Huimanguillo tiene un numero considerable de ríos, arroyos y cuerpos

de agua en general; motivo por el cual ha sido necesaria la construcción de

infraestructura en puentes de tipo vehicular y peatonal, tanto en tramos carreteros

Federales como en los Estatales y Municipales y en áreas urbanas; a pesar de que se

tienen en el municipio una gran cantidad de este tipo de obras no han sido suficientes

para cubrir el numero de cruces necesarios para integrar sobre todo a las comunidades

rurales.

El Municipio cuenta con 126 puentes con una longitud de 3 mil 482.30 metros, de los

cuales 29 son de concreto y tienen una longitud de 1 mil 462.90 metros; dos tienen

estructuras de metal con una longitud de 581 metros; 88 son de tubo con 1 mil 319.90

metros de longitud; 5 son de tubos y madera y alcanzan 81 metros de longitud y por

ultimo 2 son de madera con una longitud de 37.50 metros.

Ver anexo 2.

II.2 Características particulares del proyecto

II.2.1 Descripción de la obra o actividad y sus características

De acuerdo al Anexo B-1 de las Bases de Licitación para el Proyecto Jujo

Tecominoacán, PEMEX Exploración y Producción (PEP) suministrará el gas combustible

Página 8 de 17

EM

PRESA CERTIFICADA

máximo disponible, 10 MMPCSD para generar y suministrar nitrógeno; esto es, para el

funcionamiento de la planta de producción de nitrógeno gaseoso que Tecnología en

Nitrógeno S de R.L. de C.V. construirá y operará en el estado de Tabasco para inyectar

después dicho nitrógeno a los pozos productores de crudo en la Zona de Jujo y

Tecominoacán. El gas combustible será usado para ser quemado y producir en una

turbina de ciclo combinado energía por el flujo de gases de combustión (CO2 y vapor de

agua) a través de los alabes que accionarán a un dinamo; a la vez el calor generado

calienta el agua de la caldera para producir vapor de media presión que también

generará energía.

Es parte del alcance de Tecnología en Nitrógeno S de R.L. de C.V construir la

infraestructura para hacer llegar, medir, regular y adecuar el gas combustible que PEP

suministrará, hasta las instalaciones donde se producirá el nitrógeno gaseoso que

después represionará los pozos de crudo.

En el Anexo B-1 citado se establecen las descripciones en forma general de los

sistemas que Tecnología en Nitrógeno S de R.L. de C.V deberá suministrar para la

medición del flujo del gas combustible, tales como Paquete de Regulación y Sistema

de Transferencia de Custodia; asimismo como parte del alcance del proveedor

(Tecnología en Nitrógeno S de R.L. de C.V) deberá condicionar el gas combustible para

que sea abastecido a las instalaciones de la planta de nitrógeno, libre de sólidos y

líquidos, por lo que se deberá de considerar en el diseño del acondicionamiento del gas

el uso de filtros separadores o Slug Catchers que sean necesarios.

Es importante aclarar que lo anterior no es una ingeniería básica por lo que puede haber

cambios y ajustes para la elección del tipo de tubería, los tipos de filtros para adecuar el

gas combustible así como cambios mínimos en el contenido de instrumentos y equipos

del Paquete de Regulación y el Sistema de Transferencia de Custodia. No obstante la

esencia del proceso no cambia para el transporte, regulación, medición, adecuación y

uso del gas combustible.

Los consumos de combustible garantizados para la operación de la infraestructura de

generación de nitrógeno, no deberán ser mayores de 0.02772 giga calorías de gas

combustible por cada Mpcs de nitrógeno (110 Btu/SCF).

Página 9 de 17

EM

PRESA CERTIFICADA

Propiedades del Gas Combustible

PROPIEDADES RANGO

DENSIDAD RELATIVA (AIRE=1) 0.577 – 0.659 PROPANO y más pesados Liq. Rec. (BLS/MMpc) 0.82 – 12.494 FLUJO MAXIMO / MINIMO (MMPCD) 10 – 3 PRESION (PSIG) MAXIMA/ MINIMA 867.42 – 568.8 TEMPERATURA (ºF) MAXIMA/ MINIMA 141.8 – 69.8 GRAVEDAD ESPECIFICA MAXIMA / MINIMA 0.65 – 0.57

Descripción del proceso

Esta planta consiste en un proceso cíclico TNG-H manejado por turbinas de gas y vapor

diseñado para no producir subproductos.

Configuración del equipo

El equipo se ha colocado de tal manera que maximice la utilización de la Turbina de

Gas y minimice el uso del Ducto de Combustión mientras se mantienen las variaciones

de temperatura ambiente y degradación dentro de los márgenes permitidos. La Turbina

de Gas maneja el Compresor de Aire Principal que a su vez maneja al Compresor de

Nitrógeno de Alta Presión y el Generador de 2MW necesario para suministrar la energía

a toda la planta y cargas auxiliares. La carga total es aproximadamente 22 MW.

La Turbina de Vapor maneja los Compresores de Nitrógeno de baja y media presión

con una carga de aproximadamente 12 MW. Es una turbina de condensación dónde el

vapor se genera en el Hervidor o Caldera de Recuperación de calor a través de una

combinación de fuentes de calor. La mayor parte de la energía (~9MW) viene de los

gases calientes de descarga de la Turbina de Gas y el resto se proporciona por un

Conducto suplementario de fuego directo al Hervidor o Caldera.

Página 10 de 17

EM

PRESA CERTIFICADA

II.2.2 Programa general de trabajo

Id Task Name Duración Comienz Fin1 Pemex - JujoTeco Plant 542.5 día 10/10/0 07/11/02 Gas Turbine Selection 0 día 24/10/0 24/10/03 Preliminary Pemex Meeting 0 día 24/10/0 24/10/04 Contract Award 1 dí 27/10/0 27/10/05 Preliminary Funding 1 dí 28/10/0 28/10/06 Project kick-off 1 dí 28/10/0 28/10/07 Definitive Estimate 6 sem 28/10/0 08/12/089 Contract Start Date 0 día 07/11/0 07/11/01011 Front End Engineering 92 día 10/10/0 14/02/012 Process Engineering 91 día 10/10/0 13/02/013 Cycle Simulation 1 sem 10/10/0 14/10/014 PFD(Rev.0) & HMB 2 sem 24/10/0 04/11/015 Equipment Specifications 86 día 17/10/0 13/02/031 P&ID Development 72 día 07/11/0 14/02/03738 Cold Box Engineering 125 día 21/11/0 12/05/04647 Major Procurement 435 día 10/10/0 08/06/048 Air Products Scope 305 día 10/10/0 08/12/049 AA Exchangers 200 día 14/11/0 18/08/053 Compressor Systems 300 día 10/10/0 01/12/07980 Process Controls 207 día 09/01/0 24/10/090 Mechanical Systems 117 día 06/02/0 18/07/09798 Mechanical (Pressure Vessels) 280 día 14/11/0 08/12/0117118 CryoInfra Equipment Supply 415 día 07/11/0 08/06/0119 Mechanical Systems 120 día 15/02/0 01/08/0124 Vessels 249 día 14/11/0 26/10/0137138 Electrical 290 día 07/11/0 15/12/0149 Construction Materials 115 día 01/01/0 08/06/0154155 Manufacturing 291 día 21/11/0 01/01/0156 Columns(Acrefair) 195 día 28/11/0 25/08/0158 Cryomachinery 291 día 21/11/0 01/01/0163164 Shipments 622 día 26/06/0 19/01/0175176 Detail Design 130 día 02/10/0 30/03/0177 Mechanical 100 día 06/10/0 23/02/0182 Civil 75 día 02/10/0 12/01/0188 Inst./Elec. Design 15 sem 18/12/0 30/03/0189 Field Construction 257.5 día 13/11/0 07/11/0190 Plant Site 215 día 13/11/0 07/09/0191 Site Preparation 30 día 13/11/0 22/12/0194 Permitted Work 100 día 13/11/0 30/03/0202 Mechanical Construction 161 día 08/12/0 20/07/0221 Instr./Elec. Construction 18 sem 02/04/0 03/08/0222 Insulation 12 sem 04/06/0 24/08/0223 Painting 6 sem 30/07/0 07/09/0224 Mechancial /E & I punch list 4 sem 13/08/0 07/09/0225 Plant Commissioning 45 día 30/07/0 28/09/0228 Plant Start-up 4.5 sem 01/10/0 31/10/0229 Plant Performance Test 1 sem 31/10/0 07/11/0230 Final On Stream 0 día 07/11/0 07/11/0

oct novdic enefebmarabrmayjun jul agosepoct novdic enefebmarabrmayjun jul agosepoct novdic2006 2007

Página 11 de 17

EM

PRESA CERTIFICADA

II.2.3 Preparación del sitio

Es política de tecnología en nitrógeno conducir operaciones de procuración sobre las

bases de competitividad de las propuestas realizadas. Durante la ejecución de la obra,

tecnología en nitrógeno desempeñara las siguientes actividades:

Con base a los proyectos ejecutivos, tecnología en nitrógeno recibirá físicamente en la

obra las referencias de trazo y bancos de nivel de partida que entregue el cliente para

su debida conservación y observación durante la ejecución de la obra.

Detectar físicamente, con el apoyo del cliente, las instalaciones subterráneas existentes

en el sitio. Observar y clasificar el subsuelo a sus características de ataque, a medidas

que progrese la excavación conservando un registro fotográfico de la misma y de los

equipos utilizados por tecnología en nitrógeno para efectuarla, para someterlo a la

verificación y aprobación del cliente.

Dar solución a los problemas constructivos de orden técnico.

Aplicar procedimientos constructivos de acuerdo a normas.

Asistir a las juntas programadas por el cliente, participar en el análisis y resolución de los

problemas que interfieran con el avance de la obra.

Mantener actualizado el archivo de la realización de la obra, tomando especial cuidado

en los manuales constructivos.

Vigilar el cumplimiento de los requisitos de seguridad que deben observarse en la

ejecución de la obra.

Tecnología en nitrógeno verificara el cumplimiento de los requisitos en los planos,

especificaciones particulares del proyecto, las normas nacionales e internacionales, los

materiales básicos, equipos sistemas y procesos constructivos.

Revisión de los sitios de colado

Se deberá verificar antes de cada colado, que el lugar se encuentre libre de polvo,

grasa y materiales sueltos y tener acceso libre al sitio del colado.

Verificar que el acero de refuerzo no presente escamas de oxidación, aceite, grasas u

otros materiales extraños que impidan la adherencia al concreto.

Página 12 de 17

EM

PRESA CERTIFICADA

Asegurar que las cimbras se instalen de acuerdo con los grados, alineaciones y

dimensiones que se muestran en los planos y dentro de las tolerancias especificadas.

La preparación de la superficie se llevara de acuerdo a las especificaciones del

proyecto pintura y aislamiento.

Las especificaciones enlistaran los materiales aprobados para aislar equipo y tubería

para servicios en caliente y frío. El inspector de control de calidad debe examinar toda

tubería para los servicios caliente y frío, además de examinar todos los materiales como

se usan para ver si cumplen las especificaciones.

II.2.4 Descripción de las obras y actividades provisionales del proyecto

Obras y servicios de apoyo.

Obras: El gasoducto de gas combustible con sus sistemas de regulación y medición.

Es política de la empresa establecer procedimientos para ser aplicados en la

procuración de equipos y materiales para construcción, para asegurar que todos los

requisitos tanto técnicos como comerciales reciban la atención adecuada y que se

definan las responsabilidades de las áreas de compras.

Un punto importante en el desarrollo del proyecto esta comprendido en la logística de

transportar el material y equipo a través de los puertos de entrada y carreteras para

llevarlos al sitio de instalación. El equipo será transportado vía terrestre desde la Ciudad

de Coatzacoalcos Veracruz.

Personal utilizado.

Se consideran unos 20rabajadores promedio como fuerza laboral en la construcción del

gasoducto.

Configuración del equipo

El equipo se ha colocado de tal manera que maximice la utilización de la Turbina de

Gas y minimice el uso del Ducto de Combustión mientras se mantienen las variaciones

de temperatura ambiente y degradación dentro de los márgenes permitidos. La Turbina

de Gas maneja el Compresor de Aire Principal que a su vez maneja al Compresor de

Nitrógeno de Alta Presión y el Generador de 2MW necesario para suministrar la energía

a toda la planta y cargas auxiliares. La carga total es aproximadamente 22 MW.

Página 13 de 17

EM

PRESA CERTIFICADA

La Turbina de Vapor maneja los Compresores de Nitrógeno de baja y media presión

con una carga de aproximadamente 12 MW. Es una turbina de condensación dónde el

vapor se genera en el Hervidor o Caldera de Recuperación de calor a través de una

combinación de fuentes de calor. La mayor parte de la energía (~9MW) viene de los

gases calientes de descarga de la Turbina de Gas y el resto se proporciona por un

Conducto suplementario de fuego directo al Hervidor o Caldera.

II.2.5 Etapa de construcción

Es política de tecnología en nitrógeno conducir operaciones de procuración sobre las

bases de competitividad de las propuestas realizadas. Durante la ejecución de la obra,

tecnología en nitrógeno desempeñara las siguientes actividades:

Con base a los proyectos ejecutivos, tecnología en nitrógeno recibirá físicamente en la

obra las referencias de trazo y bancos de nivel de partida que entregue el cliente para

su debida conservación y observación durante la ejecución de la obra.

Detectar físicamente, con el apoyo del cliente, las instalaciones subterráneas existentes

en el sitio. Observar y clasificar el subsuelo a sus características de ataque, a medidas

que progrese la excavación conservando un registro fotográfico de la misma y de los

equipos utilizados por tecnología en nitrógeno para efectuarla, para someterlo a la

verificación y aprobación del cliente.

Dar solución a los problemas constructivos de orden técnico.

Aplicar procedimientos constructivos de acuerdo a normas.

Asistir a las juntas programadas por el cliente, participar en el análisis y resolución de los

problemas que interfieran con el avance de la obra.

Mantener actualizado el archivo de la realización de la obra, tomando especial cuidado

en los manuales constructivos.

Vigilar el cumplimiento de los requisitos de seguridad que deben observarse en la

ejecución de la obra.

Tecnología en nitrógeno verificara el cumplimiento de los requisitos en los planos,

especificaciones particulares del proyecto, las normas nacionales e internacionales, los

materiales básicos, equipos sistemas y procesos constructivos.

Página 14 de 17

EM

PRESA CERTIFICADA

La preparación de la superficie se llevara de acuerdo a las especificaciones del

proyecto pintura y aislamiento.

Las especificaciones enlistaran los materiales aprobados para aislar equipo y tubería. El

inspector de control de calidad debe examinar toda tubería, además de examinar todos

los materiales como se usan para ver si cumplen las especificaciones.

Equipo utilizado:

Equipo mayor utilizado:

Retroexcavadora y trascabos pequeños (tipo bobcat)

Camiones de volteo

Plataformas para movimiento de tuberías

HIAVS (camiones con grúa)

Equipo menor:

Herramienta manual:

Palas

Picos

Barretas

Carretillas

II.2.6. Etapa de operación y mantenimiento

Línea De Distribución De Gas Combustible

Tecnología en Nitrógeno., contara con la Infraestructura para recibir por parte de PEP, el

suministro de gas combustible máximo disponible con las características mostradas en

la tabla 5 del anexo B-1 de la licitación.

El punto de entrega será en la contraabrida de una válvula de seccionamiento que sera

colocada para la tubería de derivación de 4.0 pulgadas de A.C. Ced.40 API 5L Grado

X-52, que alimentará de gas combustible a la planta generadora de nitrógeno.

Posteriormente a esta válvula se contará con un patín de regulación, para

posteriormente pasar a una estación de medición (transferencia de custodia) donde se

Página 15 de 17

EM

PRESA CERTIFICADA

realizará la medición de gas combustible suministrado por PEMEX. Dentro de este patín

se considerara una línea de muestreo hacia un cromatógrafo de gases y verificar

continuamente las características del gas combustible.

Antes de permitir la entrada de gas combustible a las turbinas, este será acondicionado

a los requerimientos de las mismas.

Tecnología en Nitrógeno será responsable de que toda la infraestructura se encuentre

en perfectas condiciones, cumpliendo con normas, estándares, y especificaciones

aplicables. Necesarias para su buen funcionamiento.

Se consideran 4 trabajadores máximo .para la operación del gasoducto.

Se consideran tres turnos de 8 horas.

Horario: 6:30-14:30, 14:30-22:30 y 22:30-06:30, los 365 días del año.

Ver anexo 2

II.2.7. Otros insumos

No se utilizaran materias primas e insumos para la operación del proyecto

II.2.8. Descripción de las obras asociadas al proyecto

Las obras asociadas son la construcción de la planta productora de nitrógeno

(Criogénica) y el gasoducto de gas combustible con sus sistemas de regulación y

medición y de transferencia de custodia.

II.2.9. Etapa de abandono del sitio

La vida útil del proyecto es de 20 años.

Programa de restauración de áreas.

La restauración de árboles tirados, mediante reforestación por la propia empresa o

entregando árboles de reposición a ejidatarios afectados.

Planes de uso del área al concluir la vida útil del proyecto.

Se desconoce el uso que se le dará al área donde se desarrollara el proyecto.

Página 16 de 17

EM

PRESA CERTIFICADA

II.2.10. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la

atmósfera

No se generarán residuos sólidos. No habrá emisiones a la atmósfera.

II.2.11. Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos

No se generarán residuos peligrosos.

Página 17 de 17

EM

PRESA CERTIFICADA

III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en

materia ambiental y, en su caso, con la regulación de uso de

suelo.

Programa Estatal de Desarrollo Social y Protección del Medio Ambiente

Tabasco es uno de los estados con mayores recursos bióticos del país, con un número

considerable de especies de flora y fauna, algunas de ellas como aves y mamíferos

están incluidas en la norma oficial mexicana 059, referente a especies amenazadas,

protegidas o en peligro de extinción.

Como parte del enfoque de corresponsabilidad social e interinstitucional de trabajo

compartido, se ha formulado el programa estatal de desarrollo social y protección del

medio ambiente 2002-2006, en este documento se subraya el papel estratégico de la

gestión ambiental dentro de las políticas publicas de desarrollo social del gobierno del

estado, cuyo compromiso es hacer compatible el logro de los tabasqueños de inicios

del siglo XXI.

Tabasco ha sufrido en los últimos 50 años una degradación ambiental drástica.

Con el desarrollo de la industria petrolera en la década de los setenta y por las

características propias de esta industria, se generaron impactos graves a los recursos

naturales (suelo) durante la etapa de exploración y producción; derrames de

hidrocarburos; retención de aguas; descargas de aguas residuales; salinización;

construcción de ductos y de caminos de acceso a instalaciones, entre otros. A la fecha

encontramos sitios contaminados e incluidos en el pasivo ambiental de la industria a

través de su permanencia en la entidad y aunque en la actualidad existen tecnologías

mas limpias que otras que no tienen tecnología limpias, el riesgo ambiental que con

lleva su actividad industrial se encuentra latente.

Página 1 de 8

EM

PRESA CERTIFICADA

Acciones estratégicas

El Programa de Desarrollo Social y Protección del Medio Ambiente incorpora tres

acciones que por su propio peso específico dan cuenta de aspectos que se vuelven

estratégicos en la perspectiva del tiempo, y que en conjunto deben sentar las bases

para que, sumados a los cuatro ejes rectores del Programa, consoliden el tránsito a la

sustentabilidad. Son acciones estratégicas por la trascendencia que para Tabasco tiene

el petróleo, el agua y la organización social para la producción que debe detonarse en

los centros integradores, con el fin de hacer de las más de 2 mil 500 comunidades

rurales del estado, lugares habitables y de arraigo para quienes ahí viven. Se trata de

que a través de la Convivencia con PEMEX, el Programa Estatal Hidráulico y los Centros

Integradores orientados a la producción, Tabasco asegure un futuro sustentable.

Convivencia con PEMEX

La relación entre Tabasco y Petróleos Mexicanos no es reciente. En poco más de medio

siglo, la explotación petrolera en el estado ha sido más un factor de conflicto que de

cooperación, más un proceso intensivo de extracción de recursos locales que un factor

de desarrollo para la entidad, más una industria generadora de impactos sociales y

ambientales que una entidad pública cuidadosa y comprometida con los equilibrios, aun

por conveniencia propia.

Apenas en los últimos quince años se han realizado esfuerzos para tejer una relación de

convivencia y apoyo mutuos, a partir del respeto recíproco a las funciones públicas tanto

de las instituciones locales como de PEMEX, y del reconocimiento de las aspiraciones

legítimas de desarrollo de los tabasqueños. Pero aún falta mucho por hacer para

consolidar esa relación y, sobre todo, para darle permanencia más allá de los relevos

naturales en los cuadros de mando.

La explotación de hidrocarburos es una industria nacional que tiene un fuerte impacto

en el desarrollo del país, y debe reunir las condiciones adecuadas para cumplir sus

fines. Pero Tabasco es un estado que forma parte de ese país, a cuyo desarrollo

contribuye con la aportación diaria de alrededor de 450 mil barriles de petróleo y poco

más de 1 millón 100 mil pies cúbicos de gas natural, y debe recibir los beneficios

correspondientes para su propio desarrollo y para la preservación de sus recursos

naturales.

Página 2 de 8

EM

PRESA CERTIFICADA

Por eso el Programa Estatal de Desarrollo Social y Protección del Medio Ambiente

recoge los compromisos del Acuerdo de Coordinación PEMEX-Tabasco, suscrito el 10

de diciembre de 2002, cuyo eje conductor es el esfuerzo conjunto de la paraestatal y

del gobierno del estado para involucrar a la industria petrolera en el desarrollo estatal y

convertirla en una empresa de entorno, integrada plena y armónicamente a la dinámica

socioeconómica y ecológica de la entidad, a la vez que se apoya el desarrollo eficiente

de la propia industria.

Con esos fines, la Comisión Interinstitucional para el Medio Ambiente y el Desarrollo

Social (CIMADES) se consolidará como instrumento de coordinación de dependencias

federales, estatales y municipales, así como de concertación con las organizaciones de

la sociedad civil, para conciliar de manera permanente las actividades de la industria

petrolera con las de los otros sectores y ramas de la economía estatal; y en el seno de

esta Comisión se definirán acciones específicas con las siguientes estrategias: El

fomento a la inversión, la exportación de bienes y servicios, y el empleo, de manera que

la industria sea base para la atracción de inversiones en actividades afines. La

promoción y desarrollo de proveedores locales, al poner a disposición del gobierno del

estado la información de las convocatorias a licitaciones públicas y, en los casos que

proceda, invitar a contratistas y proveedores locales conforme a la normatividad vigente.

El fortalecimiento regional asociado al desarrollo del proyecto Crudo Ligero Marino de

PEMEX, analizando la viabilidad de promover a la Ciudad de Frontera como centro de

apoyo logístico y de proveeduría, para fomentar el desarrollo de la región.

La formación de recursos humanos de alto nivel, con el fin de generar cadenas

productivas concomitantes a la industria petrolera. Esto se complementará con la

creación de industrias de base tecnológica y la prestación de servicios especializados

en un entorno de fomento empresarial y de orden social.

La infraestructura para el desarrollo, instrumentando un programa para la creación,

modernización y mantenimiento de la infraestructura carretera, portuaria y ferroviaria,

que contribuya al desarrollo de la industria petrolera y sea detonador del desarrollo

económico de la región.

Página 3 de 8

EM

PRESA CERTIFICADA

La protección ambiental como estrategia de entorno para dar un marco de

sustentabilidad a las actividades sociales y productivas del estado. Se trata de hacer

efectiva la conciliación de la actividad petrolera con otros sectores y ramas de la

economía, a fin de fortalecer las condiciones de vida en la entidad, así como revertir y

prevenir los impactos en el medio ambiente, sobre todo en las zonas de influencia en

que opera la paraestatal.

En particular, Petróleos Mexicanos habrá de atender las siguientes líneas de acción:

Continuar con las acciones correctivas para resolver los pasivos ambientales por

impactos de la actividad petrolera.

Aplicar las medidas preventivas contra la contaminación ambiental, para el

cumplimiento de las normas oficiales en la materia.

Revisar y mejorar la atención integral de incidentes petroleros que propicien

afectaciones al medio ambiente.

Continuar incorporando la tecnología más avanzada, con el propósito de prevenir y

contrarrestar impactos al medio ambiente.

Publicar en su página electrónica las manifestaciones de impacto ambiental de sus

obras, así como las autorizaciones respectivas.

Incorporar en los programas sociales y de atención a la demanda el criterio de la

distribución geográfica de la actividad petrolera y su influencia en el entorno social,

para la integración de las propuestas de donativos en efectivo y donaciones de

bienes y productos petrolíferos destinados a acciones, obras y programas de

beneficio colectivo, que anualmente presente a su Consejo de Administración.

Por su parte, el gobierno del estado buscará con las siguientes líneas de acción:

Que se establezcan políticas diferenciadas de acuerdo con las condiciones de

cada entidad federativa, en términos de los recursos naturales y su

aprovechamiento en beneficio de la nación, como es el caso del gas natural y del

petróleo que se extraen del subsuelo tabasqueño.

Impulsar políticas de carácter social y compensatorio, de tal forma que el

aprovechamiento de los recursos naturales del estado se refleje en el desarrollo

Página 4 de 8

EM

PRESA CERTIFICADA

socioeconómico de la región, explotando las ventajas comparativas que

proporciona ser una zona productora de energéticos.

Gestionar ante las instancias federales que todas las actividades petroleras que se

realicen en el estado se registren en él y se reflejen en las estadísticas del Producto

Interno Bruto y del comercio exterior estatales.

Plan Municipal de Desarrollo. Huimanguillo

Desarrollo urbano y Ordenamiento Territorial.

Huimanguillo presenta grandes disparidades en lo largo y ancho de su territorio (micro

regiones) en los niveles de desarrolló socio-económico y de urbanización; motivo por el

cual es de interés para algunas dependencias de gobierno federal, estatal y municipal,

tratar de reducir tales disparidades que son consideradas negativas para el bienestar

general de la población, en la medida en que constituyen un obstáculo para su

desarrollo.

Las causas que han provocado esas disparidades micros regionales, solo se conocen

superficialmente, en términos muy generales se puede apuntar que son resultado de la

conjugación de factores geográficos, históricos y político-administrativos.

La distribución desigual de los recursos naturales en el territorio del municipio, es un

factor que contribuye decisivamente a la existencia de los desequilibrios micro

regionales; estas diferencias de carácter físico (situación geográfica, clima, orografía) y

su disponibilidad de recursos naturales tales como petróleo, explotación de piedra para

la construcción, agua, suelos, flora, fauna, etcétera; influyen poderosamente en la

localización de la población y de las actividades económicas, generando un fuerte

desequilibrio entre el nivel de desarrollo de las mismas.

Revertir los enfoques adversos y las desventajas de un proceso de globalización exige el

reconocimiento del la micro regiones, sus espacios y sus gentes.

Si bien la desagregación territorial es un fenómeno que inhibe las posibilidades de

desarrollo, la integración micro regional, en contraste, representa una opción para

acceder al aprovechamiento de los recursos en beneficio de sus habitantes.

En Huimanguillo, el 80.46 por ciento de las localidades cuentan con menos de 500

habitantes, de las cuales el 50.71 por ciento corresponden a comunidades de menos

de 100 habitantes, diseminadas en todo el territorio Huimanguillense.

Página 5 de 8

EM

PRESA CERTIFICADA

Entre 1990 y 2000, las localidades de 2 mil 500 habitantes o menos han registrado

incrementos importantes; sin embargo, amplios sectores de estas comunidades viven

en condiciones de pobreza, vulnerabilidad y aislamiento que dificultan su integración

social y económica.

Líneas Estratégicas.

Crear el Consejo Multidisciplinario Municipal para el Desarrollo Urbano.

Realizar el plan de ordenamiento territorial y ecológico municipal.

Líneas de Acción.

Establecer un orden legal para futuros fraccionamientos progresivos.

Identificar las reservas territoriales para la creación de fraccionamientos progresivos

y para la construcción de obras, de acuerdo con los programas de desarrollo

urbano.

Consolidar los estudios de micro regiones y jerarquización de localidades del

municipio, los nuevos centros urbanos y las ciudades estratégicas.

Proyectar un Sistema de libramientos viales en las comunidades urbanas.

Promover el rescate de la imagen urbana de la ciudad (barrios típicos, monumentos

históricos, esculturas, etc.).

Remodelación del palacio municipal y delegaciones estratégicas del municipio.

Elaborar el Plan de Desarrollo Urbano de las principales localidades del municipio

(Huimanguillo, La Venta, Estación Chontalpa, San Manuel y Los Poblados del Plan

Chontalpa).

Industria

Una de las necesidades más importantes que tienen las empresas en el desarrollo de

sus proyectos de inversión, es la asesoría y asistencia técnica para tener una visión clara

de la misma, que pueda demostrar la viabilidad y factibilidad del financiamiento. El difícil

acceso a la disponibilidad de créditos, constituye otro obstáculo para el desarrollo de las

empresas.

Las políticas de impulso y promoción de la inversión no han logrado inducir a los

sectores social y privado a realizar inversiones en la industria, agroindustria y los

servicios turísticos, ramas en las cuales existe un gran potencial para su desarrollo y que

pueden contribuir a consolidar la economía municipal.

Página 6 de 8

EM

PRESA CERTIFICADA

Es importante promover entre los productores la cultura de libre empresa, bajo

parámetros de eficiencia y responsabilidad, como también es vital la atracción de

nuevas inversiones por vías de la conversión extranjera, con los riesgos que ello implica,

pero es algo necesario a fin de lograr paralelamente la incorporación de tecnología

avanzada y posibilitar los canales de comercialización.

Líneas Estratégicas.

Se tendrá que hacer un desarrollo industrial en dos aspectos, uno relacionado con

PEMEX y el otro con la producción.

Incentivar la articulación productiva con PEMEX para el desarrollo de la micro,

pequeña y mediana empresa.

Incorporar sistemas de información con tecnología de punta al servicio del sector

empresarial e inversionistas, locales, estatales y nacionales.

Fortalecer la coordinación con las diversas instituciones del sector.

Promover reformas a la Ley de Fomento Económico para impulsar inversión

generadora de empleos permanentes.

Líneas de Acción.

Apoyar la elaboración de proyectos y estudios, para la instalación de industrias que

procesen los productos locales.

Impulsar el establecimiento de industrias fabricantes de alimentos y de la industria

de la confección, para satisfacer la demanda en el municipio y del estado.

Impulsar la micro, pequeña y mediana empresa como motores generadores de

empleo.

Pugnar por precios preferenciales en energía eléctrica para la industria.

Impulsar el desarrollo de empacadoras y procesadoras de jugos y concentrados

cítricos.

Gestionar ante PEMEX el Uso de la mano de obra de los habitantes de la región, en

actividades no especializadas.

Gestionar ante PEMEX la implementación de programas de protección de los

mantos acuíferos de agua interiores.

Gestionar ante PEMEX la implementación de programas de protección ecológica de

áreas productivas y de pastizales.

Página 7 de 8

EM

PRESA CERTIFICADA

Gestionar ante PEMEX en coordinación con el estado, la implementación de

proyectos que impacte el desarrollo municipal.

Página 8 de 8

EM

PRESA CERTIFICADA

IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del

proyecto.

IV.1 Delimitación del área de estudio.

El proyecto se encuentra ubicado en el ejido de Ocuapan. En el municipio de

Huimanguillo, Tabasco. Para lo cual se tomaron en cuenta los siguientes criterios,

apoyándose siempre de las cartas proporcionadas por el INEGI, el estudio de campo,

así como, la información bibliografica obtenida en bibliotecas universitarias y de la

SEMARNAT.

a).- dimensiones del proyecto

• longitud del gasoducto 320 m

• Superficie total: 785,400 m2

Con la información anterior se delimito el área de estudio de la siguiente forma, se tomo

un radio de 500 metros, tomado como centro el gasoducto, obteniendo un área de

influencia de 48 metros cuadrados. Esto implica que el área donde se desarrollará el

proyecto apenas ocupa

el 0.00611 % del área total del área de influencia.

nexo 2

Planta de nitrógeno

500 m

Gasoducto 6”

a

Página 1 de 31

EM

PRESA CERTIFICADA

b).- Conjunto y tipo de obras a desarrollar

nde construir un gasoducto que se interconectara una tubería de 8”en el

ilómetro 1+189.75, al gasoducto de 6.625” que suministrara a la planta de Nitrógeno,

ubicada en el ejido de Ocuapan, Municipio de Huimanguillo en el Estado de Tabasco,

Se prete

k

con las siguientes características.

Datos generales

No. De A Temperatura °C Longitud

(Km)

Flujo

(MMPCSD)

Presión

(kg/cm2) Máxima

1 Gasoducto

PEMEX

Gasoducto

Tecnología

en

Nitrógeno

0.320 10.00

máximo 61 61

c) Sitio par sición de desechos.

ólidos: Los residuos y pedacería de la tubería, serán recolectados y enviados al patio

municipio de Cárdenas, Tabasco.

ara el caso de la basura doméstica generada por el personal de la obra, ésta será

depositada en el basurero municipal más cercano.

el personal,

se contará con el servicio de sanitarios portátiles con programación de limpieza por

onde se

vará acabo la construcción del gasoducto, radica principalmente el sector primario

(ganadería y agricultura), ocupándose un porcentaje mayor al 50% de la población en

que el ingreso mensual que perciben es bajo y es

a la dispo

S

de chatarras “El Castaño”, ubicado en el

P

Líquidos: Para el caso de las aguas sanitarias o residuales generadas por

parte de la empresa prestadora del servicios durante la realización de la obra.

d).- Factores sociales y económicos.

Factor económico: La actividad económica del poblado de Ocuapan en d

lle

edad de trabajar, teniendo en cuenta

de 1 a 2 salarios mínimos.

Página 2 de 31

EM

PRESA CERTIFICADA

Factor social: De acuerdo al último Censo General de Popblación y Vivienda del INEGI

(2000), se reportan 2,452 personas habitando en el poblado Ocuapan, de los cuales

1,190 (el 48.5%) son hombres y 1,262 (el 51.5%) mujeres.

Coordenadas geográficas:

COORDENADAS UTM PF K 0+320.00

X= 57.0966 Y= 194.4375

LAT= 00° 00’ 06.3133 N LON= 97° 29’ 17.6108 W

COORDENADAS UTM PF K 0+000.00

X= -70.2049 Y= -2.1558

LAT= 00° 00’ 0699 N LON= 97° 29’ 17.65 W

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental.

Las actividades agropecuarias, la industria de petróleo y al crecimiento de la población,

ales ocasionado por la

IV.2.1 Aspectos abióticos.

logía

n la zona de estudio, considerando la clasificación Köpen,

r García para la Republica Mexicana y de acuerdo a la información

a.

se han desarrollado gracias a la devastación de las áreas natur

tala clandestina de las selvas tropicales, vegetación natural del municipio.

Climato

El tipo de clima que rige e

modificada po

proporcionada por la Estación Meteorológica Francisco Trujillo G. No. 27-042, ubicada

en la cabecera municipal de Huimanguillo, Tabasco, del cual forma parte el ejido de

Ocuapan, se representa por la formula Am (f) (i) gw” que se interpreta como un clima

cálido húmedo con lluvias abundantes en verano.

Comprende el norte, este y oeste de la población de Huimanguillo, e incluye la

Chontalpa, y paso del rosario, hasta el cerro la pav

Página 3 de 31

EM

PRESA CERTIFICADA

En general, la temperatura media anual en estas áreas oscila de 28.1º C, durante los

meses más fríos de Octubre a Marzo, la temperatura promedio es de 23.9° C.

emperaturas promedio mensuales, anuales y extremas

ea, se

T

Los valores mensuales y anuales de temperatura registrados por la estación

Meteorológica Francisco Trujillo G., con registros más actualizados en el ár

muestran en la siguiente tabla:

Temperatura media mensual (°C)

Estación Periodo E F M A M J J A S O N D

Francisco

Trujillo 1999 25.7 31.8 31.8 27.2 27.2 25.5 25.7 25.7 27.2 25.8 24.2 26.0

Promedio 1999

24.0 24.8 27.2 28.6 28.6 28.2 28.2 27.4 28.0 26.0 24.6 24.6 1972

Año más

frío 1976 20.7 21.3 26.2 28.2 28.2 27.1 27.1 27.3 25.2 25.2 22.5 20.7

Año más

calido 1999 25.7 31.8 31.8 27.2 27.2 25.5 25.5 25.7 25.8 25.8 25.8 26.0

INE 000, CUADERNOESTADISTICO M UNICIPAL DE HUIMANGUILLO

ción promedio mensual, anual y extrema.

Los valores mensuales y anuales de lluvia registrados por la Estación Meteorológica

entan en la siguiente tabla.

GI 2

Precipita

Francisco Trujillo G., con registros más actualizados se pres

Precipitación total mensual (milímetros)

Estación Periodo E F M A M J J A S O N D

Francisco

Trujillo 1997 162.0 141.0 0.8 18.0 13.0 243.5 403.5 155.0 298.2 417.1 143.8 81.0

Promedio 1999

120.0 102.1 31.3 30.3 68.0 184.5 148.0 178.3 273.6 268.6 163.5 127.4 1972

Año más

frío 1974 32.2 58.0 8.0 8.0 3.6 79.0 54.0 111.5 180.9 6.0 6.1

Año más

calido 1980 66.2 163.6 61.0 61.1 23.6 114.9 103.1 117.4 575.5 723.7 346.4

Página 4 de 31

EM

PRESA CERTIFICADA

Intemperismos severos

Los ciclones tropicales que afectan al estado de tabasco se originan en el mar caribe

las antillas) donde se forman de 5 a 10 ciclones al año en el lapso de junio a

octubre.

éxico al Norte, mantienen un elevado porcentaje de humedad atmosférica en

región, a lo largo de todo el año, principalmente en verano que es cuando los cientos

alisios invaden la región y aportan una considerable humedad ambiental.

La humedad relativa arroja datos sumamente constantes en todo el año y da un valor

un complejo sistema de escurrimientos relacionados con

nómenos de carácter geológico, climático y biológico, que interactúan y se desarrollan

en extensas llanuras deltáicas, sistemas lagunares, esteros, pantanos y marisma, que

n en forma paralela al litoral en una distancia de más de 100 km.

(mar de

Humedad relativa y absoluta

El clima que predomina en el área de estudio y los vientos marinos provenientes del

Golfo de M

la

medio de 84%, lo cual comprueba la clasificación del clima cálido-húmedo con

abundantes lluvias en verano para la zona de estudio, fluctuando éste promedio entre el

78% Y 88%. Debido a ello, el área de estudio permanece en una parte significativa del

año, cubierta de nubes.

Hidrología

El estado de tabasco es la zona del país donde se localiza la red hidrográfica más

compleja. Se desarrolla

fe

se extiende

Huimanguillo se encuentra entre la región hidrográfica Coatzacoalcos, la cual es una de

las mas importantes en cuanto al volumen de agua drenada, se localiza en el sur este

del estado y esta constituida por dos cuencas hidrológicas, esta representada por: el río

mezcalapa, el balsillo, es brazo del río tonala, lagunas del carmen y machona, río santa

ana, río coacajalpa, tancochapa, y río zanapa. Así como también es una zona de

explotación hidrológica, la cual presenta contrastares se ubica en el extremo sureste del

estado. En zona limítrofe entre dos provincias fisiográficas, el acuífero se localiza en las

partes planas y bajas donde la litología predomínate es de arcillas con horizontes

arenosos intercalados que se presentan estratificación cruzadas típica de zonas de

deposito de alta energía. La zona registra pozos d extracción que descargan del

acuífero 9 m3 por año, 8 m3 se utilizan para uso público y 1 m3 para uso industrial.

Página 5 de 31

EM

PRESA CERTIFICADA

Hidrológia Superficial y Subterránea.

Hidrológia Superficial

Embalses y cuerpos de agua cercanos (lagos, presas, lagunas, ríos, arroyos, etcétera).

elázquez (1994), el sitio donde se realizará la

construcción del proyecto, se ubica en la Región Hidrológica RH30 Grijalva-Usumacinta,

entro de la cuenca “D” Grijalva-Villahermosa y específicamente dentro de la

Mezcalapa.

Según datos proporcionados por V

d

subcuenca “c” del Río

La hidrología superficial del área de estudio, se encuentra representada principalmente

por corrientes de agua y algunos cuerpos de agua, siendo los más cercanos el arroyo

Limones, laguna Limones y laguna La Ciega.

Aspecto del área en donde se realizará el proyecto, tomada de una carta esta de hidrología superficial, proporcionada por el INEGI.

Asimismo, la escasa topografía en el área de estudio da lugar a la formación de

pequeñas lagunas de tipo intermitente, de poca profundidad y con un área de

inundación de manera transitoria, estos se encuentran distribuidos no muy cercanos al

simismo, la escasa topografía en el área de estudio da lugar a la formación de

sitio de proyecto y los cuales no reciben nombre por los lugareños de la zona.

A

pequeñas lagunas de tipo intermitente, de poca profundidad y con un área de

inundación de manera transitoria, estos se encuentran distribuidos no muy cercanos al

sitio de proyecto y los cuales no reciben nombre por los lugareños de la zona.

Página 6 de 31

EM

PRESA CERTIFICADA

Localización y distancias al predio del proyecto.

Particularmente, las corrientes y cuerpos de agua con características lóticas y lénticas,

róximas al sitio de proyecto, se mencionan en la tabla siguiente: p

Cuerpos de Agua Distancia Aproximada Km Orientación. Arroyo Limones 1.5 Este Laguna Limones 2.6 Sureste Laguna la Ciega 3.6 Sureste

Extensión (área de inundación en hectáreas).

Respecto a los sistemas acuáticos de tipo permanente e intermitentes, se desconoce la

extensión to rpos se lcanzan una

importante e oca de lluvias llega nzar su mayor

nivel de exte arte, no se tie stimado las áreas ación de estos

uerpos de agua, debido a que no han sido estudiadas hasta la fecha, de acuerdo a

gua, junto con las lagunas cercanas presentes

n la zona, incrementan su volumen y dan origen a diversas corrientes y lagunas de tipo

intermitente, las cuales no reciben nombre por los lugareños de la zona.

ermanentes o intermitentes.

anas presentes

n la zona, incrementan su volumen y dan origen a diversas corrientes y lagunas de tipo

intermitente, las cuales no reciben nombre por los lugareños de la zona.

t eal de estos cu de agua. la actualidad, En cree ue aq

xtensión en ép , que es cuando n a alca

nsión. Por otra p ne e de inund

c

datos recabados en la visita de campo.

Especificar si son permanentes o intermitentes.

Las corrientes y cuerpos de agua mencionados en la tabla anterior, son de carácter

permanente.

En época de lluvias estas corrientes de a

e

Especificar si son p

Las corrientes y cuerpos de agua mencionados en la tabla anterior, son de carácter

permanente.

En época de lluvias estas corrientes de agua, junto con las lagunas cerc

e

Página 7 de 31

EM

PRESA CERTIFICADA

Usos principales o actividad para la que son aprovechados.

Las corrientes y cuerpos de agua cercanos al área de estudio, proporcionan agua a las

localidades cercanas, la cual es tratada mediante técnicas de potabilización, además se

provecha para pesca extensiva de algunas especies de peces tales como: mojarra

astarrica, pejelagarto, paleta, tenguayaca, mojarra tilapía, entre otras.

idrología subterránea.

ecto, cuenta con una unidad geohidrológica de material

do en

localidad de Ocuapan, señala que la calidad del agua es tolerable, con factibilidad de

uso doméstico.

o y por consiguiente, no se desarrolla.

alance hídrico (evaporación y evapotranspiración).

alance hídrico de evaporación (conversión de agua en vapor), la

el mínimo que se presenta en el mes de Enero.

a

c

Análisis de la calidad del agua.

Como se hizo mención anteriormente, estos cuerpos de agua no han sido estudiados

hasta la fecha, por lo que no se tiene un análisis de calidad de cada uno de ellos.

H

La zona donde se ubica el proy

no consolidado con posibilidades medias, el pozo de muestreo No. 35 de la Carta

Hidrológica de Aguas Subterráneas, Villahermosa E15-8, escala 1:250 000, ubica

la

Zona marina.

El área de influencia al proyecto referido, se encuentra lejana de la línea de costa del

Golfo de México, este elemento natural no es preponderante para el desarrollo del

presente proyect

Zona Costera.

La ubicación de la Línea de Bombeo Neumático, se encuentra lejana de ecosistemas

costeros de agua salobre (lagunas costeras, estuarios, deltas, marismas), por lo que

éste apartado no aplica.

B

Respecto al b

evaporación promedio anual en el área de estudio es de 1303 mm, el cual presenta un

incremento rápido de Enero a Mayo y un descenso gradual desde este mes, en el cual

alcanza el máximo hasta

Página 8 de 31

EM

PRESA CERTIFICADA

Para el caso de la evatranspiración (aporte de agua de la superficie terrestre a la

medida; los primeros presentan entre los meses de

ire polar ártico que provocan descensos en la

temperatura ambiente, afectando por no más de tres días. Los segundos se presentan

entos de roca y mica, pobremente

ementadas por óxidos de hierro; tiene poca consolidación y exhiben colores rojos y

a del INEGI, Villahermosa E15-8,escala 1:250000).

atmósfera) el promedio anual en el área de estudio es de 1487 mm., el cual presenta

sus valores máximos en los meses en las cuales las temperaturas medias son también

máximas (enero-mayo) y en consiguiente, el mínimo cuando las temperaturas medias

son bajas (agosto-noviembre).

Frecuencia de heladas, nevadas, nortes, tormentas tropicales y huracanes, entre otros

eventos climatológicos extremos.

Por su ubicación geográfica, en la zona los intemperismos más frecuentes son los de

tipo atmosférico. Climatológicamente, los frentes fríos y los ciclones tropicales son los

que se presentan en mayor

diciembre a enero, prolongándose hasta finales de febrero, por lo general vienen

acompañados de masas de a

en sus diferentes categorías: perturbaciones, depresiones, tormentas tropicales y

huracanes que están asociados a vientos violentos y precipitaciones muy abundantes

en períodos muy breves, dependiendo del comportamiento de dicho meteoro,

ocasionando por consiguiente inundaciones en las partes bajas susceptibles de sufrir

encharcamientos. Por otra parte, el período de los huracanes se presenta durante los

meses de junio a octubre, incrementándose para finales del período. Cabe señalar, que

aproximadamente en los últimos años la entrada de huracanes al interior de la entidad

ha sido de forma esporádica, aunque los efectos de Roxana y el Opal en 1995 y del

fenómeno hidrometeoro lógico en 1999 en el área de estudio, fueron causa de

inundaciones, mayores a las previstas para la región.

Dadas las condiciones geográficas que prevalecen en el área de estudio, no se

presentan heladas o nevadas ya que la temperatura mínima no es inferior a los 9.5 ° C.

La probabilidad de que se presente una granizada es prácticamente nula, llegando a

ocurrir como máximo dos granizadas por año. Sin embargo, son comunes los periodos

anuales largos sin que éstas se hagan en la región.

Geomorfología y Geología

Litológicamente, el sitio de proyecto y su entorno inmediato, se localizan sobre

depósitos de areniscas (ar) del terciario medio (Tm), constituidos por litarenitas de grano

grueso, compuestas por cuarzo, feldepatos, fragm

c

café oscuro (Carta Geologic

Página 9 de 31

EM

PRESA CERTIFICADA

La subprovincia sierra del norte de Chiapas, dominan rocas sedimentarias tales como

calizas, secuencias de lutita-arenisca, conglomerados y material aluvial; pero cerca de

Pichucalco y Teapa, también afloran rocas volcánicas de composición intermedia

(andesitas), al igual que un cuerpo intrusivo; este esta asociado al volcán Chichonal,

que cual hizo erupción en el 82. En conjunto esta subprovincia abarca el 3.92 % estatal

zcalapa a

través de los siglo, cuya corriente pasa a los 13.5 km; al este del proyecto, por lo

l relieve es franco, carente de accidentes topográficos significativos.

os.

cuaternario. Otros son de origen residual y se forman a partir de rocas sedimentarias.

La mayoría de los suelos son jóvenes y de origen aluvial ocupan mas del 85 % de total

do entre ellos se encuentran los gleysoles, vertisoles, cambisoles, regosoloes y

e

elos en el predio del proyecto y su área de influencia de acuerdo con la

la cual comprende los municipios de Macuspana, Tacotalpa y Huimanguillo.

Ver anexo 3

Características geomorfológicas más importantes (descripción en términos generales)

La geomorfología superficial de la zona donde se pretende llevar a cabo el proyecto, se

conformó como producto de las divagaciones e inundaciones del río Me

consiguiente, e

Características de Relieve

Para el caso del área de estudio donde se pretende llevar a cabo el proyecto, éste se

ubica dentro de lo que es la típica Llanura Tabasqueña, la cual se interpreta desde el

punto de vista topográfico como un relieve casi plano, carente de accidentes

topográficos significativos, en la cual hay ausencia de lomeríos y sistemas montaños

Suelos

Gran parte de los suelos en el estado de tabasco tuvieron su origen con la depositación

de aluviones, causada por el cambio de curso que han tenido los ríos durante el

del esta

fluvisoles.

En el municipio de Huimanguillo se encuentran suelos de tipo gleysoles, los cuales son

de poca fertilidad la limitante que tienen es que se presentan inundaciones en época d

lluvias y lo cual se van a presentar grandes concentraciones de sales en el suelo. Ver

anexo 3

Tipos de su

clasificación de FAO/UNESCO e INEGI.

Página 10 de 31

EM

PRESA CERTIFICADA

En términos edafológicos, los resultados a partir de las visitas de campo y reportes

bibliográficos, particularmente los propuestos por Palma y Cisneros (1996), e INEGI,

Cambisol distrito + suelo secundario Acrisol

plíntico/ clase textual gruesa, según la clasificación de suelos de la FAO/ UNESCO

arda edafologica de INEGI).

en a las intensas lluvias (clima cálido húmedo, con

abundantes lluvias en verano) que prevalecen en la zona, las cuales provocan el lavado

el suelo y la pérdida de nutrientes. La clase textual en todo su espesor es gruesa (más

rental que le da origen es aluvión, donde es

rogéneo que se endurece

irreversiblemente cuando se expone a la intemperie) a una profundidad no menor de

e la provincia Llanura Costera del Golfo Sur y

presenta, además de la plintita, las mismas caracteristicas qye el Acrisol húmico. En el

Sus limitantes son muy parecidas a las del Cambisol d´sitrico, es decir, bajo contenido

erosión del suelo.

carta edafológica Villahermosa E 15-18 escala 1:250000, se identificaron las unidades

de suelo Bd Ap/1, suelo predominante

(c

Características fisicoquímicas: estructura, porosidad, capacidad de retención del agua,

salinización, capacidad de saturación.

Cambisol distrito (Bd). El cambisol, tiene bajo contenido de nutrientes, al menos en

alguna parte del horizonte B cámbico, por consiguiente, su pH es ácido (menor de 6.5).

Estas caracteristicas se deb

d

de 65% de arena), por lo que su drenaje es muy drenado.

En el área de estudio, el material pa

profundo y se encuentra asociado con Acriso plíntico, dond se sustenta la gran sabana

de Huimanguillo y selva alta perinnifolia.

Las limitantes que tiene este tipo de suelo son: muy baja fertilidad por el bajo contenido

de nutrientes y textura gruesa que le confiere un drenaje interno muy drenado.

El acrisol plíntico tiene plintita (material arcilloso hete

125 cm.

Se localiza solamente sobre lomeríos d

área de estudio se encuentra secundariamente con el Cambisol dístrico.

de nutrientes y pH muy ácido.

Grado de

La susceptibilidad a la erosión de estos tipos de suelo en el área de estudio, es baja,

debido a la presencia de una vegetación espesa que dificulta que haya un proceso

erosivo continuo.

Página 11 de 31

EM

PRESA CERTIFICADA

Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamientos, derrumbes, inundaciones,

otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica.

a donde se desarrollara el proyecto, está considerada como región

epasan el 70% de la

celeración. Por lo tanto, los índices sísmicos son bajos. Según lo reportado por el

Servicio Sismológico Nacional del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional

e México, los movimientos telúricos que se han reportado en áreas

aspectos geológicos y geomorfológicos de la zona donde se

idad volcánica.

Sismicidad.

De acuerdo con la regionalización de la Republica Mexicana con relación a la

sismicidad, el áre

“B” que son zonas intermedias, donde se registran sismos no tan frecuentas o son

zonas afectadas por altas aceleraciones pero que no sobr

a

Autónoma d

adyacentes suman 40 eventos de los cuales 10 son de magnitud 3 y 30 de magnitud 4.

Deslizamientos.

Como ya se mencionó anteriormente, el área de estudio está asentada sobre una

llanura, con pendientes suaves, alejados de cualquier elemento montañoso o con

escarpes, ni movimientos de capa de tierra que pongan en riesgo a la zona debido a

deslizamientos.

Derrumbes

Considerando los

construirá el proyecto, los derrumbamientos o hundimientos se consideran nulos, ya

que esta cuenca ha sido sometida en forma natural a diferentes procesos de formción

interna de la corteza terrestre (orogénesis), donde en su superficie no se observan

escarpes topográficos.

Posible activ

El vulcanismo regional manifestado en la actividad que pudiera afectar al área de interes

o áreas aledañas a la misma, ocasionaría en forma poco probable únicamente

presencia de gases o depósitos de cenizas provenientes del volcán activo “El

Chichonal”, el cual se ubica a más de 60 km del sitio de proyecto al sureste.

Página 12 de 31

EM

PRESA CERTIFICADA

Inundaciones.

Intensas precipitaciones, sismos y sequías son fenómenos 3 que hoy han resultado

atastróficos en México, por lo que justifican plenamente un análisis de tipo social. El 13

e octubre, Día Mundial para la reducción de los desastres naturales, la Organización

de la Naciones Unidas (ONU) publicó una amplia investigación sobre los daños

umanos y materiales causados en 1998 por huracanes, sismos, tornados e incendios

restales, entre otros. El organismo señala que durante el periodo estudiado hubo 59

pérdidas por 90 mil millones de dólares. Sin embargo, resulta

especialmente importante el señalamiento de que el 90 por ciento de los desastres

mparable con los estragos

os del 85 y los huracanes Gilberto y Paulina.

discriminación a

cuanto a merma de la salud y la pérdida

del patrimonio familiar en gran parte de los casos, que repercuten en forma de retraso

c

d

h

fo

mil muertos y

ocurren en naciones en vías de desarrollo, que no cuentan con los mecanismos para

predecir muchos de los fenómenos naturales. Asimismo la ONU menciona el caso del

sureste de México, donde los asentamientos en áreas de alto riesgo y la fragilidad

estructural de las viviendas ponen en peligro a la población.

Los daños y su magnitud

Al hacer un recuento sobre los efectos inmediatos y las secuelas a futuro de las lluvias

en el Sur, Sureste y Centro del país; la sequía en el Norte y el temblor en el estado de

Oaxaca, se observa que, en términos cuantitativos, salta a la vista la magnitud del

desastre al hablar de que los 14 estados afectados representan casi la mitad del país.

Sin embargo, las inundaciones causaron más daños que la sequía y ésta, más que el

sismo. Sin duda, éste será el desastre de la década, solo co

causados por los terremot

Tanto en la opinión pública –recogida a lo largo y ancho del desastre por diversos

medios de información- como en cifras oficiales, se consignan datos que hablan sobre

la magnitud. Las fotografías son elocuentes.

Poblados cubiertos en un 90% por aludes de lodo, comunidades incomunicadas porque

los caminos o puentes quedaron inservibles, localidades – que al iniciar diciembre- se

encuentran cubiertas por varios metros de agua, miles de familias desalojadas porque

los cerros se desgajaban, riñas por alimentos, enfermedades,

comunidades indígenas y hasta corrupción de autoridades. En primer término y como

algo irreparable se encuentran las miles de muertes que coartan el desenvolvimiento

armónico de las familias. Las afecciones en

económico y baja en el nivel de bienestar. Los daños en los sistemas de servicios

públicos, equipamiento e infraestructura, que distorsionan la vida en las comunidades y

representan pérdidas que disminuyen la capacidad presupuestal del gobierno.

Página 13 de 31

EM

PRESA CERTIFICADA

Los estados dañados, según las cifras del Instituto Nacional de Estadística Geografía e

Informática (INEGI) –Puebla, Veracruz, Hidalgo y Tabasco, solo para el caso de las

inundaciones - concentran 17% de los 96 millones de personas que conforman la

población nacional y 15% de los 19.3 millones de viviendas. Para algunos analistas, la

magnitud del daño a la infraestructura de la región, caminos, carreteras,

comunicaciones, electricidad y producción primaria, requerirá de por lo menos dos mil

millones de dólares –una cifra cercana a los 20 mil millones de pesos - para

atificación de

egetación exuberante, así como gran variedad de insectos, aves y mamíferos

, tepezcuintle, mapache y temazate.

egetación terrestre y/o acuática.

ción y distribución en el área del proyecto y zona circundante.

os del suelo presentes y

caracterizar su vegetación.

De acuerdo a la clasificación y distribución de la vegetación (Rzedowski, 1994), esta

embargo,

restablecerse. El Fondo de Desastres Naturales (FONDEN), del gobierno federal, cuenta

con dos mil 300 millones de pesos para atender la situación. Ver anexo 3

IV.2.2 Aspectos bióticos.

Flora y Fauna:

Huimanguillo: El bosque tropical, ofrece una homogeneidad climática y temperaturas no

excesivas en una extensión de 2000 Has. Existe una compleja estr

v

medianos como armadillo

V

Tipos de vegeta

Para la caracterización de la vegetación, se recorrió con detalle el área de influencia al

sitio del proyecto, apoyándose el equipo de trabajo de campo en cartas topográficas

escala 1:50 000 y temáticas sobre uso del suelo y vegetación Villahermosa E15-8,

escala 1:250 000 del INEGI, con la finalidad de constatar los us

correspondía a la de la selva alta perennifolia para la zona en estudio, sin

actualmente las condiciones medioambientales han sido modificadas por diversas

actividades como son: ganadería, explotación de hidrocarburos y actividades humanas

principalmente.

Página 14 de 31

EM

PRESA CERTIFICADA

Localización del área de estudio, en una Carta Estatal Topológica del INEGI, escala 1:500 000.

egetación altamente

erturbada, existiendo como vegetación predominante el pastizal cultivado e inducido

al:

Actualmente, en el sitio del proyecto se encuentra una v

p

demarcados con cercos vivos. Los pastizales son utilizados para el establecimiento de

actividades pecuarias, particularmente a la crianza de ganado vacuno, la cual

predomina en el área de un modo extensivo.

Con respecto a esto, en el área del sitio y de influencia del proyecto mencionado, se

encontró el siguiente tipo de comunidad veget

Página 15 de 31

EM

PRESA CERTIFICADA

Pastizales (cultivados e inducidos).

en todo el trayecto de la obra; así como en su área

utilizan principalmente para fines de ganadería

ales existen filas de vegetación arbóreas

n el área de influencia y sitio del

Este tipo de asociación se presenta

de influencia, presentando alto grado de manejo debido la ganadería extensiva que

predomina en el área, encontrándose entre las especies de mayor predominancia el

pasto remolino (Paspalum notatum) y pasto pajón (Andropogon bicornis), las cuales se

utilizan como alimento para el ganado.

Los pastizales existentes en la zona se

de tipo extensiva. Sin embargo, dentro de estas áreas es posible observar asociación

de pastizales con vegetación arbórea y arbustiva, aunque en superficies más pequeñas

y que se encuentran ampliamente dispersas.

Por otra parte, dentro de las áreas de pastiz

(cercos vivos), los cuales son generalmente utilizados en los linderos para la delimitación

de los predios y que pueden estar formados por arbustos y árboles a los cuales se les

deja que se desarrollen intencionalmente y así formar una barrera viviente, dentro de las

especies más representativas se encontraron: cocoíte (Gliricidia sepium), palo mulato

(Bursera simaruba) y hoja de lata (Miconia argentea).

Listado de especies florísticas que se identificaron e

proyecto.

Vegetación Arbórea. Nombre Común Nombre Científico. Familia.

Capulin Muntigia calabura. Elaeocarpaceae Cocoite Gliricidia sepium. Le a guminoseCorozo Scheelea liebmanii Arecaceae

Cuijinicuil Inga jinicuil. Leguminoasae Ficus Ficus sp. Moraceae

Guacimo Gua L. zuma ulmifolia Sterculiacease. Guarumo Cecropia obtusifoli. Guarumo Guayaba Psidium guajava L. Myrtaceae

Hoja de lata Me ae Miconia argentea lastomatacePresenc s vegetales b tección lega

cia al proyecto, se

ia de especie ajo régimen de pro l.

Como resultado de los estudios realizados en el área de influen

concluyó que en el área de estudio no se encuentran especies florísticas amenazadas o

con algún estado de vulnerabilidad de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-

ECOL-2001.

Página 16 de 31

EM

PRESA CERTIFICADA

Fauna terrestre y/o acuática.

des de fauna presentes en el estudio.

o y disminuido por

species existentes en el predio.

studio se encuentra dominado principalmente por

ueden observar especies adaptadas a las nuevas condiciones

sitio del

Composición de las comunida

El componente faunístico del área de estudio, se ha visto desplazad

las condiciones de alteración del medio, esto debido al gran desarrollo petrolero y

ganadero en la zona, así como por la actividad humana, lo que ha provocado que la

fauna silvestre predominante se caracterice por especies indicadoras de ambientes

transformados y de baja diversidad dominadas por especies de talla menor.

E

En la actualidad, el área de e

vegetación tipo pastizal, la cual ofrece pocas posibilidades para que haya una

diversidad notable de fauna, toda vez que impiden su desarrollo las quemas anuales y

el manejo de ganado.

Actualmente, sólo se p

medioambientales, las cuales pudieron ser vistas en parte en campo, así como

confirmadas por los habitantes de las localidades cercanas al sitio de proyecto.

Listado de especies faunísticas que se identificaron en el área de influencia y

proyecto.

Aves

Nombre Comun Nombre Científico

Calandria Turdys grayi

Carpintero cheje urifrons Melanerpes a

Cenzontle Icterus gularis

Colibrí Amazili candida

Chilera Pitngus sulphuratus.

Chombo Coragyps atratus.

Garza Blanca . Casmerodius albus

Garza garrapateada Bulbucus ibis.

Página 17 de 31

EM

PRESA CERTIFICADA

Paloma común Columba flavoristri

Tortolita Columbia minuta

Zopilote Cathartes aura

Mamíferos

Nombre Comun Nombre Científico

Raton de campo Oryzomys sp

Tlacuache Didelphis virginiana.

Tuza Orthogeomys hipidus.

Reptiles.

Nombre Comun Nombre Científico

Camaleón Rhynophorus dorsatis

Falso coral. Lampropeltis triangulum

Lagartija Coelonyx elegans

Nauyaca Bothrops asper

Toloque Basiliscus vitatus

Anfibios.

Nombre Comun Nombre Científico

Rana Rana berlandieri

Sapo común. Bulo marinus.

Presencia de especies faunísticas bajo régimen de protección legal.

De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, protección ambiental-

especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y

especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo,

publicada en el Diario Oficial de la Federación el 22 de Marzo de 2000, en la zona

Página 18 de 31

EM

PRESA CERTIFICADA

donde se llevará a cabo la construcción de la Línea de Bombeo Neumático, no se

determinaron especies que presenten algún estatus de vulnerabilidad.

IV.2.3 Paisaje.

La abundante vegetación del estado, es producto de la interacción de factores físicos y

ambientales como el suelo, orografía, geología y clima.

Debido a la influencia marítima del Golfo de México y al escaso relieve, las lluvias son

intensas; la cantidad de precipitación anual supera los 1 500 mm, y se incrementa hacia

Teapa y las sierras de Tapijulapa y Madrigal, donde se registran hasta 4 000 mm; por

otro lado, las temperaturas son elevadas y uniformes a lo largo del año por lo que muy

rara vez se presentan heladas, de modo que el desarrollo de la vegetación se ve

favorecido por estas condiciones tan propicias para albergar formaciones vegetales

exuberantes, florísticamente muy ricas y complejas, desde las selvas altas perennifolias,

hasta las medianas subperennifolias. En gran parte del estado existen lagos, lagunas,

pantanos y terrenos bajos inundables con agua dulce; sitios donde se desarrolla

vegetación acuática con cierta dominancia de popal y tular. Paralelo a la costa y

bordeando esteros y lagunas de aguas salobres, crece la comunidad florística

denominada manglar. Otros tipos de vegetación del trópico húmedo tabasqueño se

encuentran más condicionados a características edáficas, como es el caso de la selva

baja perennifolia, que prospera en suelos sujetos a inundación permanente, otro

ejemplo es la sabana, que crece sobre suelos que poseen una capa impermeable que

les proporciona mal drenaje, estos suelos se inundan en época de lluvias y durante el

período seco se agrietan y endurecen al perder humedad. En extensiones pequeñas y

aisladas se presenta la selva baja subperennifolia y en mucho menor proporción el

palmar.

El impacto ejercido por las actividades humanas en la mayor parte de los terrenos que

originalmente sustentaban selva alta perennifolia y selva mediana subperennifolia ha

sido muy intenso, pues en la mayoría de los lugares de la amplia llanura costera la

vegetación natural ha sido sustituida para dar lugar sobre todo al establecimiento de

praderas cultivadas y en menor grado a agricultura de temporal.

En las zonas lacustres y pantanosas de la llanura donde prospera la vegetación

acuática, el deterioro del medio ambiente también ha sido significativo, pues en el

estado se han drenado y desecado grandes superficies con el fin de incorporarlos a la

agricultura, a pesar de que las condiciones del suelo no son del todo favorables para

Página 19 de 31

EM

PRESA CERTIFICADA

esta actividad y estas obras se han establecido propiciando graves daños a los

ecosistemas naturales.

Actualmente la presencia de la selva alta perennifolia se limita a las sierras y lomeríos

del sur de la entidad, prospera sobre laderas con suelos, arcillosos, ácidos, con

fertilidad baja y limitados en profundidad por lechos rocosos. La condición que presenta

esta selva es de carácter secundario debido a la explotación forestal selectiva e

irracional y a la agricultura nómada que se establece mediante el desmonte y quema

de la vegetación y afecta buena parte de las extensiones selváticas, de manera tal que

en la actualidad sobreviven sólo algunos manchones muy aislados de vegetación

original. En las áreas donde aún se conserva la cubierta natural, se realiza un

aprovechamiento forestal de baja intensidad debido a la escasa superficie aprovechable

y la gran variedad de especies arboladas, de las cuales son muy pocas las que poseen

demanda en el mercado.

Las sabanas y pastizales inducidos, son utilizados en su mayoría como agostadero para

ganado bovino, pero debido a que sus especies no son de buena calidad, se han

introducido pastos cultivados como: estrella africana, alemán, pangola, jaragua y otros.

Las zonas de lagunas costeras y esteros donde prospera el manglar, son importantes

económicamente, la madera es empleada para la construcción y sus taninos

(substancias extraídas de la corteza del mangle) en la curtiduría. Por otra parte, los

suelos inundables no salinos, abiertos a la agricultura de temporal, se destinan

principalmente a la siembra de caña de azúcar y arroz.

Con menor superficie existen también en la entidad, la selva baja subperennifolia, la

selva baja perennifolia, la selva mediana subperennifolia y el palmar.

IV.2.4 Medio socioeconómico.

El presente proyecto, se localiza en el municipio de Huimanguillo, Tabasco, siendo la

localidad donde se ubicará el proyecto; el poblado Ocuapan. En la siguiente tabla se

presenta la distribución de la población total según sexo y distancia aproximada de la

localidad, así como zonas aledañas.

Página 20 de 31

EM

PRESA CERTIFICADA

Población total según sexo y distancia aproximada.

Localidad Mujeres Hombres Total Ocuapan 1262 1190 2452

Fuente: INEGI 2000, Conteo de población y vivienda.

Tasa de crecimiento de población considerando por lo menos 20 años antes de la

fecha en que se realiza la manifestación de impacto ambiental.

A continuación se presenta la tasa de crecimiento y porcentaje de cambio registrados

en un período de 1970 al 2000 para el municipio de Huimanguillo.

Procesos migratorios.

Debido a la temporalidad y características del proyecto, la demanda de mano de obra,

insumos y servicios generados por el proyecto, no favorecerá la atracción de población,

ni generará un polo de desarrollo y por lo tanto, no modificará los patrones

demográficos y sociales, así como tampoco la distribución de las actividades

económicas, la demanda de servicios básicos, vías y/o medios de comunicación,

servicios educativos y de salud, entre otros.

Distribución y ubicación de núcleos de población cercanos al proyecto y a su área de

estudio.

En la siguiente figura se muestran, los núcleos poblacionales cercanos al área de

influencia.

Tipo de centro de población conforme al esquema de sistema de ciudades (Secretaría

de Desarrollo Social, Sedesol).

De acuerdo al esquema de sistema de ciudades, el municipio de Huimanguillo,

Tabasco, cumple una función de ciudad media con nivel de servicios de cabecera

municipal, con carácter de centros de servicios políticos-administrativos, por lo que sus

instalaciones de equipamiento urbano son utilizadas para satisfacer sus necesidades

propias y de las localidades rurales pertenecientes a ésta.

Página 21 de 31

EM

PRESA CERTIFICADA

Vivienda.

Oferta y demanda (existencia y déficit) en el área y cobertura de servicios básicos (agua

entubada, drenaje y energía eléctrica) por núcleo de población.

La vivienda como un importante servicio básico, es también un buen indicador del nivel

de bienestar de una población. Cabe mencionar, que dadas las características del

proyecto, la demanda de vivienda no se verá afectada, sólo a medida que la población

lo requiera.

En la siguiente tabla se menciona el total de viviendas para el poblado Ocuapan y

principales servicios básicos con los que dispone.

Cobertura de servicios básicos.

En términos generales, se puede decir que las viviendas correspondientes al poblado

Ocuapan, son de mala calidad, debido a la deficiencia de los materiales con que están

construidas. Por lo que respecta a los servicios urbanos básicos, sólo la energía

eléctrica es un servicio regular, ya que éste servicio cubre buena parte de las viviendas,

no así el agua entubada y el drenaje, los cuales son muy deficientes y sólo cubren de

manera nominal una pequeña parte de la totalidad de viviendas de la localidad.

Urbanización.

Vías y medios de comunicación existentes, disponibilidad de servicios básicos y

equipamiento.

En términos de sistema de enlace, el poblado Ocuapan, se encuentra comunicada con

el resto del Estado por un camino vecinal (pavimentado) que se une a la carretera

federal 187 Cárdenas – Huimanguillo. Para llegar al poblado Ocuapan, se abordan las

unidades que se encuentran disponibles en la cabecera municipal de Huimanguillo, el

transporte que se utiliza son combis sub-urbanas, que brindan el servicio a los

habitantes y zonas aledañas; lo que quiere decir, que se encuentra comunicada con

comunidades circunvecinas.

Página 22 de 31

EM

PRESA CERTIFICADA

Medios de comunicación.

Telégrafo.

El poblado Ocuapan, no dispone de oficinas telegráficas, por lo que la población se ve

en la necesidad de trasladarse a la cabecera municipal de Huimanguillo, Tabasco, la

cual cuenta con este servicio.

Teléfono.

En el poblado Ocuapan, el servicio telefónico se encuentra cubierto por viviendas y

comercios que tienen instalados teléfonos rurales que proporcionan el servicio a los

habitantes y zonas aledañas.

Correos.

El poblado Ocuapan, no dispone de oficinas de correo, por lo que la población se ve en

la necesidad de trasladarse a la cabecera municipal de Huimanguillo, Tabasco, la cual

cuenta con este servicio.

Salud y seguridad social.

La salud de una población, al igual que su educación, es parte integral del bienestar y el

desarrollo social de la misma, y desde el punto de vista demográfico, tiene importancia

por su relación directa con las tasas de mortalidad y fecundidad. En esta categoría, el

poblado Ocuapan dispone de un centro de salud. Este servicio es proporcionado a

través de la Jurisdicción Sanitaria No. VII, correspondiente al municipio de Huimanguillo,

Tabasco. En la siguiente tabla, se menciona la población del municipio de Huimanguillo,

Tabasco, que son derechohabiente de responsabilidad.

De acuerdo a los datos obtenidos por el INEGI, se tiene que la mayor parte de la

población de la comunidad antes mencionada, lo representa el resto de los habitantes

de población abierta, o sea, que no tienen derecho a servicios de seguridad social antes

mencionados.

Página 23 de 31

EM

PRESA CERTIFICADA

Educación.

Población de 6 a 14 años que asiste a la escuela, promedio de escolaridad, población

con el mínimo educativo, índice de analfabetismo.

El estudio de la educación es importante, no sólo como indicador del nivel de vida, sino

porque suele encontrarse íntimamente ligado con los aspectos económicos y sociales,

por lo mismo, resume el grado de desarrollo en el que se encuentran las poblaciones.

En este aspecto, se puede considerar a la población correspondiente al poblado

Ocuapan, situado en el municipio de Huimanguillo, Tabasco, con un bajo nivel

educativo, ya que su progreso en materia de educación ha sido lento.

Esta comunidad cuenta con un jardín de niños y una escuela primaria que proporcionan

el servicio de enseñanza básica a los habitantes residentes de esta localidad y a los de

zonas aledañas. Para continuar con sus estudios de nivel medio, la población de

estudiantes se ve en la necesidad de transportarse al centro de enseñanza más

cercano o a la cabacera municipal de Huimanguillo Tabasco. Sin embargo, el factor

económico de esta localidad (entre 1 a 2 salarios mínimos) juega un papel importante,

ya que la mayoría de los habitantes son de escasos recursos, por lo que rápidamente

se incorporan a las filas de desempleados o a la ayuda económica de su familia.

En la siguiente tabla se presenta la infraestructura educativa con que cuenta el

municipio de Huimanguillo, Tabasco.

Aspectos culturales y estéticos.

Presencia de grupos étnicos y religiosos.

En la localidad no se encuentran grupos étnicos, tampoco se habla lengua indígena

alguna. El grupo religioso presente en esta comunidad es la católica.

Valor del paisaje en el sitio de proyecto.

Como se mencionó anteriormente, el área seleccionada se ha visto modificada por las

condiciones de alteración del medio, esto debido al gran desarrollo petrolero y

ganadero, así como por la actividad humana, lo que ha provocado que el área de

estudio no presente características de tipo especial, estéticas o excepcionales.

Página 24 de 31

EM

PRESA CERTIFICADA

Índice de alimentación.

La alimentación de la población de esta comunidad, se basa en proteína animal

proveniente de productos nativos principalmente de carne bovina, también forman parte

de la dieta algunas aves como el pijije y dentro de los reptiles la iguana. Cabe

mencionar, que el consumo de estos últimos es eventual y se da cuando algunas veces

se les encuentra. Sin embargo, es importante resaltar que dentro de sus alimentos

también se integran una buena proporción de aves de corral de las cuales se tiene una

alta productividad en sistemas de producción de traspatio, seguidos de la carne

porcina.

Equipamiento.

Ubicación y capacidad de los servicios para el manejo y la disposición final de residuos,

fuentes de abastecimiento de agua, energía eléctrica, etcétera. Planta de tratamiento.

La localidad no cuenta con una planta para el tratamiento de las aguas negras. Por lo

mismo, éstas son eliminadas mediante letrinas y fosas sépticas sanitarias, o bien, al

patio trasero.

Tiradero a cielo abierto.

La localidad no cuenta con un sistema de recolección y disposición de la basura. Por lo

mismo, éstas son manejadas por los propios pobladores, la cual es dispuesta en fosas

o al aire libre.

Abastecimiento de agua.

Las viviendas correspondientes al poblado Ocuapan, disponen en buena parte con

agua entubada, las que no cuentan con este servicio, disponen de pozos someros para

abastecerse de este vital líquido.

Abastecimiento de energía eléctrica.

Para el poblado Ocuapan, el servicio de energía eléctrica es proporcionad por la

Comisión Federal de Electricidad.

Página 25 de 31

EM

PRESA CERTIFICADA

Reservas territoriales para el desarrollo urbano.

La reserva territorial de Huimanguillo es de 242.3 Has., de las cuales 13.9 Has., se

encuentran localizadas en zonas inundables, donde no es recomendable su utilización y

7.4 has. son cuerpos de agua, por lo que la superficie aprovechable es de solo 221.

Has.

Cabe mencionar, que el poblado Ocuapan, no queda comprendida dentro de esta

reserva urbana, ya que como se mencionó en puntos anteriores, el proyecto se ubica a

11 km. al Este de la cabecera municipal de Huimanguillo.

Aspectos económicos.

Región económica a la que pertenece el sitio del proyecto.

El estado de Tabasco y los municipios que lo integran se ubican en el área geográfica

“C”, de acuerdo a la clasificación por área de la Comisión Nacional de Salarios

Mínimos. De esta forma, tiene como salario mínimo $38.30 pesos diarios; vigentes a

partir del 1 de enero del año 2002 y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31

de diciembre del 2001.

Ingreso per cápita por rama de actividad productiva, población económicamente activa

(PEA) con renumeración por tipo de actividad, salario mínimo vigente, PEA que cubre la

canasta básica.

Para el poblado Ocuapan, el ingreso per cápita es principalmente de 1 a 2 salarios

mínimos diarios, debido a que la mayor parte de los habitantes se dedican al sector

primario (agricultura y ganadería). El salario mínimo vigente para el Estado de Tabasco

es de $38.30 pesos diarios, vigentes a partir del 1 de Enero del 2002.

Población Económicamente Activa (PEA).

En la siguiente tabla se describe la Población Económicamente Activa para el municipio

de Huimanguillo, Tabasco.

Respecto al poblado Ocuapan, se tiene una población total de 2,452 habitantes, donde

la Población Económicamente Activa es de 719 habitantes y la Económicamente

Inactiva de 932 habitantes, el restante corresponde a los habitantes que no se

encuentran en edad de trabajar.

Página 26 de 31

EM

PRESA CERTIFICADA

La actividad preponderante de esta localidad, son los correspondientes al sector

primario, como la agricultura, ganadería y pesca. Es importante mencionar, que se

encuentran habitantes que se ubican en el sector terciario, principalmente obreros y

empleados.

Empleo: PEA ocupada por rama productiva, índice de desempleo, relación oferta-

demanda.

A continuación se mencionan las actividades productivas en orden de importancia, que

se desarrollan en el poblado Ocuapan, ubicado en el municipio de Huimanguillo,

Tabasco.

Ganadería.

Las condiciones del suelo en el área de estudio, son favorables para sustentar una

variedad de pastizales, por lo cual se manifiesta una tendencia hacia la ganaderización.

Sin embargo, su carácter dependiente de un sólo mercado la somete a fluctuaciones

de demandas originadas en el mercado local y por la participación en éste de la oferta

ganadera de otros estados. Por otra parte, la ganadería presenta muy poca

diversificación en cuanto a sus propósitos y, sobre todo, registra una muy baja

absorción de mano de obra. Además, el uso extensivo de pastizales crea la necesidad

de asegurar la propiedad de la tierra e impide su tecnificación.

La actividad ganadera en el área de estudio, está enfocada principalmente a la

producción de ganado mayor. La ganadería ocupa una superficie territorial más grande

que la agricultura y por ser de tipo extensivo, no ofrece posibilidades de empleo ni uso

inmediato e integral de técnicas modernas.

Agricultura (de temporal).

La actividad agrícola en el área de estudio y zonas aledañas, se desarrolla

principalmente bajo condiciones de temporal, debido en parte a las grandes

precipitaciones que se presentan en el municipio, lo que a su vez representa un

problema para la agricultura, ya que no se cuenta con la infraestructura adecuada para

drenar el exceso de agua.

Las actividades agropecuarias ocupan más del 50% de la población en edad de

trabajar. El suelo y el clima son propicios para la actividad agrícola, principalmente para

el desarrollo de cultivos tropicales de carácter perenne y anual; no obstante se les

Página 27 de 31

EM

PRESA CERTIFICADA

cultiva en forma tradicional ya que el uso de maquinarias es incipiente y en poca escala.

La producción de granos básicos es de autoconsumo, por lo que las comunidades no

son importantes en este tipo de producto.

Industria.

Respecto a las comunidades y zonas aledañas, la actividad industrial más importante

es la industria extractiva, la cual esta representada por PEMEX, que ocupa una posición

media dentro de la estructura productiva de las comunidades, asimismo existen talleres

mecánicos y talleres artesanales, así como la utilización de los materiales de la región

para la elaboración de artesanías características de la región.

La tenencia de la tierra de esta localidad corresponde a terrenos cuyo régimen de

propiedad es privado.

Competencia por el aprovechamiento de los recursos naturales.

El proyecto no comprende en etapa alguna, la utilización de los recursos naturales, ya

que tanto los materiales e insumos, serán suministrados por la compañía contratista

encargada de la ejecución del proyecto, por lo que no se espera ningún tipo de

competencia por el aprovechamiento de los recursos naturales existentes en la zona,

que son de índole agrícola y ganadero.

Identificación de los posibles conflictos por el uso, demanda y aprovechamiento de los

recursos naturales entre los diferentes sectores productivos.

Se espera que el desarrollo del proyecto no implique un conflicto entre la Tecnología en

Nitrógeno S. de R. L. de C. V., y la Comunidad, ya que, llevará a cabo una supervisión

estricta a la compañía encargada de la ejecución del proyecto, con el fin de que cumpla

cabalmente con los procedimientos establecidos y con ello evitar que se genere algún

tipo de inconformidad y reclamaciones posteriores.

Huimanguillo

Surge como ciudad en 1874. Se sitúa en los 17º 50’ de latitud norte y 93º 23’ de

longitud oeste con una altitud de 20 m. La industria del petróleo es la actividad principal

de la localidad. La producción de piña, naranja y limón ocupan un importante lugar en el

ramo agrícola; también es notable en la crianza de ganado bovino para la producción

de carne y leche, así como por su desarrollo en la avicultura.

Página 28 de 31

EM

PRESA CERTIFICADA

Vías de acceso

El Estado de Tabasco está ubicado en el sureste de la República Mexicana, entre las

coordenadas geográficas 17° 15´y 18° 39´de latitud norte; 91° 00´y 94° 17´de longitud

oeste. Abarca una superficie de 24,661 km2 que representa el 1.3% del total del país.

Por la carretera nacional 180 se puede llegar a Tabasco desde el Distrito Federal,

Puebla y Veracruz; asimismo, por esta vía en sentido inverso, de este a oeste, se puede

ingresar al estado desde Quintana Roo, Yucatán y Campeche. Si usted se encuentra en

Chiapas puede llegar a Tabasco por la carretera 195.

Acceso Aéreo

Más de 300 vuelos semanales conectan a Tabasco con el mundo.

El aeropuerto internacional de Villahermosa recibe vuelos diarios de Houston, Texas;

México, D.F.; Tampico, Veracruz, Oaxaca, Tuxtla Gutiérrez, Ciudad del Carmen, Mérida,

Cancún, Poza Rica, Puebla y de La Habana, Cuba.

Acceso marítimo.

El estado de Tabasco cuenta con un puerto de altura, Dos Bocas, donde pueden

atracar embarcaciones o yates.

La red carretera del municipio esta dividida en carreteras troncales a cargo del gobierno

federal, carreteras alimentadoras y rurales a cargo del estado; y el resto, a cargo de la

administración municipal que pueden ser pavimentadas, revestidas y en algunos casos

se trata de brechas o caminos cosecheros destinados a la salida de productos de las

áreas rurales a las carreteras principales.

Huimanguillo cuenta con un total de 826.84 kilómetros de carreteras de las cuales

130.74 kilómetros (15.8 por ciento) pavimentados son troncal federal, 507.10 kilómetros

(61.3 por ciento) son alimentadoras estatales, siendo 239.5 kilómetros pavimentados y

267.60 kilómetros revestidos y por ultimo 189 kilómetros (22.9 por ciento) de caminos

rurales municipales siendo 94 kilómetros pavimentados y 95 kilómetros revestidos.

En su geografía Huimanguillo tiene un numero considerable de ríos, arroyos y cuerpos

de agua en general; motivo por el cual ha sido necesaria la construcción de

infraestructura en puentes de tipo vehicular y peatonal, tanto en tramos carreteros

Federales como en los Estatales y Municipales y en áreas urbanas; a pesar de que se

tienen en el municipio una gran cantidad de este tipo de obras no han sido suficientes

para cubrir el numero de cruces necesarios para integrar sobre todo a las comunidades

rurales.

Página 29 de 31

EM

PRESA CERTIFICADA

El Municipio cuenta con 126 puentes con una longitud de 3 mil 482.30 metros, de los

cuales 29 son de concreto y tienen una longitud de 1 mil 462.90 metros; dos tienen

estructuras de metal con una longitud de 581 metros; 88 son de tubo con 1 mil 319.90

metros de longitud; 5 son de tubos y madera y alcanzan 81 metros de longitud y por

ultimo 2 son de madera con una longitud de 37.50 metros.

IV.2.5. Análisis de componentes ambientales relevantes y/o críticos del área de

influencia.

A continuación se explican los efectos esperados sobre los ecosistemas existentes

dentro del sistema ambiental.

La construcción del proyecto implica una serie de etapas que van desde la preparación

del sitio, construcción, operación, mantenimiento hasta el abandono o

desmantelamiento de la infraestructura, estas diferentes actividades pueden causar

varios impactos sobre el medio biótico, físico y social. En primer término, la obra

implicará hacer un desmonte y limpieza del sitio, lo que provocará que el proceso de

erosión se incremente durante el desarrollo de preparación del sitio, puesto que la

superficie del terreno natural quedará expuesta al ser retirada la cobertura vegetal

existente. Esta alteración sólo será de manera temporal, es decir, sólo mientras dure la

actividad que lo produce (preparación del sitio y construcción).

El segundo y tercer término, aplican para la vegetación existente en el área de estudio,

que al ser eliminada provocará el desplazamiento de la fauna a lugares menos

perturbados y de aquellos elementos que se encuentren relacionados o interactúen con

este, que al igual que el primero, éste sólo será de manera temporal.

También se llevará a cabo la emisión de gases contaminantes por la combustión

incompleta de los motores que utilizan diesel o gasolina, como producto del transporte

de personal, materiales y equipos a utilizar en las etapas de preparación del sitio y

construcción del proyecto, lo cual sólo será de una manera temporal.

De esta manera, los factores impactados en el medio natural por la preparación del

terreno y construcción de la línea de suministro de gas; será en aire (niveles de polvo y

ruido), suelo (erosión), flora (cubierta vegetal y productividad) y fauna (insectos, roedores,

aves, otros vertebrados).

En lo que respecta a la operación y mantenimiento, el impacto al ambiente será casi

nulo, ya que las obras de línea de suministro de gas, irá enterradas en el suelo, no

llevándose a cabo ningún deterioro al entorno.

Página 30 de 31

EM

PRESA CERTIFICADA

Finalmente, los factores impactados en la etapa de abandono serán en la cubierta

vegetal y terrestre (suelo) producto del desmantelamiento de las líneas de suministro de

nitrógeno y gas.

IV.3. Diagnóstico Ambiental.

En términos de diagnóstico ambiental, las actividades a realizarse durante el proyecto,

no modificarán las características físicas descritas en el Capítulo IV del presente estudio,

estas características físicas son principalmente la climatología y la geología. En el caso

de los factores impactados como aire y fauna, el impacto hacia ellos es adverso.

Cabe señalar, que los impactos generados a los factores mencionados, no implicarán

un detrimento en la calidad de vida de la localidad cercana al proyecto, ni tampoco un

cambio en el equipamiento, infraestructura y servicios de dicha localidad. Además que

el proyecto, no pretende en etapa alguna la utilización de los recursos naturales del

área, ya que tanto los materiales e insumos, serán suministrados por la compañía

contratista encargada de la ejecución del proyecto.

Página 31 de 31

EM

PRESA CERTIFICADA

V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos

ambientales.

V.1. Metodología Para Evaluar los Impactos Ambientales

Para la identificación de los impactos ambientales que se generarían por la realización

del proyecto, es necesario conocer cada una de las actividades que se realizarán en

cada las etapas del proyecto, el estado actual de las condiciones físicas, biológicas y

socioeconómicas del sitio de interés, las restricciones ambientales de la zona y la

vinculación con los planes de desarrollo nacional, estatal y municipal con respecto al

uso del suelo del sitio de la obra, para tener los elementos necesarios con el fin de

seleccionar las técnicas de identificación de Impacto Ambiental más adecuadas para

este proyecto.

En el presente trabajo se consideraron cinco parámetros para clasificar los impactos

ambientales, los cuales son descritos a continuación.

a) Naturaleza del impacto.

Hace referencia a la consideración del disturbio al interior del sistema, refleja la

respuesta de los componentes ante los efectos del impacto, es decir, si es adverso, los

impactos causados por el proyecto perjudican al ambiente o benéfico, el proyecto trae

beneficios al ambiente.

b) Magnitud.

Corresponde a una dimensión físico-espacial en el sistema a partir de la fuente de

impacto relacionada con los proyectos, la cual comprende tres niveles: Puntual, se

presenta en el lugar en donde ocurre la acción del proyecto; Local, abarca el sitio del

proyecto y zonas aledañas y, Regional, trasciende a la localidad donde ocurre la acción

y se proyecta en una región adicional.

Página 1 de 25

EM

PRESA CERTIFICADA

c) Duración.

Denota la permanencia del impacto en el ambiente, considerando tres valores:

• Temporal, el impacto y sus consecuencias duran el mismo tiempo que la

actividad que lo produce;

• Prolongado, la perturbación y efecto permanecen más tiempo que la actividad

que lo produce (hasta cinco años) o la fuente se mantiene y,

• Permanente, los disturbios se mantienen en el ambiente por tiempo indefinido

(más de cinco años).

d) Reversibilidad.

Refiere si el ambiente puede presentar una recuperación del sitio afectado, tomando en

cuenta dos factores:

• Reversible, la alteración puede ser asimilada por el entorno de forma medible, a

corto, mediano o largo plazo, debido al funcionamiento de los procesos naturales, de la

sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio y,

• Irreversible, su efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar,

por medios naturales, a la situación anterior a la acción que lo produce.

e) Importancia.

Se refiere a la trascendencia de las afecciones al ambiente, tomando en cuenta 3

valores:

• Significativo, los impactos tienen un efecto importante sobre el ambiente;

• Poco significativo, los efectos son medianamente afectados y

• No significativo, los impactos al ambiente no son importantes.

Para la identificación de dichos impactos fue necesario emplear un sistema de matrices

integrado por dos niveles de evaluación:

1).- Lista de chequeo y

2) Matriz modificada de Leopold.

Página 2 de 25

EM

PRESA CERTIFICADA

1).- Lista de chequeo.

Este es un método de identificación simple, por lo que fue usado para la evaluación

preliminar. Sirve primordialmente para identificar los impactos más importantes que

pueden tener lugar como consecuencia de la realización del proyecto.

Esta lista consiste básicamente en una tabla de efectos y acciones especificas que

generarán impactos durante la preparación, construcción, operación, mantenimiento y

abandono de las líneas de gas combustible sobre los componentes físicos, biológicos y

socioeconómicos del ambiente.

En este punto desarrollaremos una primera aproximación al estudio de acciones y

efectos, sin entrar en detalles, de manera que, gracias a esta primera visión de los

efectos que se producirán sobre el medio, nosotros podamos prever, de manera inicial,

qué consecuencias acarrearán las acciones emprendidas por la consecución del

proyecto, o actividad, sobre los parámetros medioambientales, así como vislumbrar

aquellos factores que serán los más afectados. Con base a lo expuesto, redactaremos

un primer informe, revisando someramente cuales serán los factores más afectados

como consecuencia de las acciones emprendidas.

Las etapas del proyecto que se evaluarán son las siguientes:

• Etapa de Preparación del sitio.

• Etapa de Construcción.

• Etapa de Operación y Mantenimiento.

• Etapa de abandono del sitio.

Página 3 de 25

EM

PRESA CERTIFICADA

Factores probables a ocasionar impactos ecológicos en cada una de las fases del

proyecto.

Acciones que ocasionan Impactos Factores Impactados

Fase de preparación de sitio, construcción,

operación, mantenimiento abandono.

Medio natural y socioeconómico.

• Alteración de la cubierta vegetal.

• Alteración de la cubierta terrestre.

• Excavaciones.

• Entrada y salida de vehículos.

• Desmantelamiento de la

infraestructura

• Generación de ruido.

• Instalación de la línea.

• Obras especiales.

• Aire (humedad, polvo y ruido).

• Economía y población, (producción

petrolera, ingresos económicos,

gastos economía local, economía

regional, empleo estacional).

• Fauna (insectos, roedores, aves,

otros vertebrados, cadena trófica).

• Flora )cubierta vegetal, diversidad,

productividad).

• Humanos (calidad de vida, aspectos

fisicos singulares).

• Medio perceptual (vistas

panorámicas).

• Tierra y suelo (erosión, deposición).

• Uso territorial, (agrícola, pecuaria,

terrenos no cultivados).

2).- Matriz modificada de “Leopold”.

La metodología utilizada es subjetiva, por la decisión de sí el impacto es adverso o

benéfico. La matriz utilizada para la identificación de los impactos ambientales que se

generarían durante la ejecución del presente proyecto, pretende evitar el inconveniente

de asignar valores numéricos, proponiendo un sistema de evaluación cualitativa.

La Matriz de “Leopold” difiere de los listados, en que se identifican las posibles

interacciones del proyecto y el ambiente, también permite definir las etapas del proyecto

que generan más de un impacto y los factores ambientales susceptibles de ser

impactados. Consiste en listar en el eje horizontal los elementos o unidades ambientales

(suelo, hidrología, flora, fauna, etc.) que pueden sufrir un cambio al desarrollar el

proyecto y en el vertical los parámetros para identificar dichos impactos.

Página 4 de 25

EM

PRESA CERTIFICADA

Para su aplicación fue necesaria modificarla para adecuarla a las características

particulares de este proyecto.

Las matrices proporcionan un inventario y una exposición convenientes de los impactos

que se darán como producto de la instalación necesaria para el suministro de gas dulce

al pozo Jujo No. 24. La matriz indica las interacciones potenciales entre las actividades

de cada una de las etapas de las obras y el entorno, y proporciona respuestas a

preguntas (Ver Matrices de Evaluación de Impactos Ambientales en Anexo “V.1.2”).

Justificación para utilizar la matriz modificada de “Leopold”.

Debido a que el área donde se pretende instalar la Línea de Gas combustible, se

encuentra en una zona con uso de suelo de tipo pecuario y petrolero, se considera

compatible para los propósitos del proyecto. La totalidad de la superficie a utilizarse

para la conformación del derecho de vía, está actualmente ocupado por vegetación tipo

pastizal, así como pequeños arbustos y hierbas que crecen de manera entremezclada

entre los pastizales. Con base a lo anterior, se considera que la metodología utilizada

cumple satisfactoriamente para la identificación de los impactos ambientales que se

pudieran generar durante el desarrollo de la obra.

V.2. Impactos ambientales

V.2.1. Construcción del escenario modificado por el proyecto

Para el presente proyecto, se establecerán las medidas necesarias para evitar o

disminuir los probables efectos que pudieran ocasionarse en el desarrollo de cada una

de las etapas. Por lo tanto, se efectuará una descripción del escenario ambiental antes y

después de la ejecución del proyecto, incluyendo las características del paisaje de la

zona de estudio.

1.- Escenario del paisaje antes del proyecto.

El escenario actual del área de estudio, se encuentra actualmente modificado, debido a

las actividades antropogénicas que se han desarrollado desde hace varias décadas,

consistiendo estas en la deforestación de grandes extensiones de terreno para

actividades pecuarias y petroleras principalmente.

A continuación, se presenta un resumen de las características del escenario del paisaje

existente antes del proyecto.

Página 5 de 25

EM

PRESA CERTIFICADA

Clima.

El tipo de clima se interpreta como un clima cálido húmedo, con abundantes lluvias en

verano, con valor medio anual de la temperatura de 26.6 °C.

Aire.

En el área de interés solo existen fuentes móviles de emisión de contaminantes,

provocado por él trafico de vehículos que fluyen diariamente en la zona.

Suelo.

En términos generales, el tipo de suelo predominante es el de Cambisoles, los cuales

sustentan en el área de estudio y su entorno inmediato la gran sabana de Huimanguillo,

donde la vegetación natural esta conformada por una gran diversidad de gramíneas

(pastizales), siendo observable ejemplares arbóreos de manera aislada o en pequeños

grupos.

Paisaje.

El área seleccionada se ha visto modificado por las condiciones de alteración del

medio, esto debido a las actividades pecuarias, agrícolas y petroleras en la zona, así

como por la actividad humana, lo que ha provocado que el área de estudio no presente

características de tipo especial, estéticas o excepcionales.

Flora.

Las características del lugar donde se desarrollará el proyecto, van a permitir que los

impactos a la vegetación sean de baja densidad, ya que la vegetación a eliminarse en

la etapa de preparación del sitio está comprendida principalmente por pastizales,

vegetación arbustiva y herbácea.

Fauna.

En áreas aledañas al sitio de proyecto existen especies menores de fauna, de las

cuales sobresalen los insectos, anfibios y pequeños roedores, debido a que algunas de

estas especies se han adaptado a la presencia humana y al cambio de su ambiente

para actividades económicas.

1.- Escenario del paisaje después del proyecto.

A continuación, se resumen las características del escenario después del proyecto,

considerando en base la duración y magnitud del impacto.

Clima.

Página 6 de 25

EM

PRESA CERTIFICADA

Este elemento dado su magnitud y presencia en el entorno, no se verá alterado por las

características del proyecto.

Aire.

Durante la etapa de preparación y construcción de la línea, se empleará maquinaria y

equipo de combustión interna, los cuales emitirán gases hacia a la atmósfera en las

cantidades estimadas que se encuentran dentro de los parámetros establecidos por las

Normas Oficiales Mexicanas NOM-041- ECOL-1999 y NOM-045-ECOL-1996. La

emisión de partículas de polvo será mínima debido a las características del tipo y textura

del suelo y a la densidad vegetal existente.

Paisaje.

Una vez iniciada la etapa de operación, el paisaje volverá a su estado natural, ya que la

tubería irá enterrada por debajo del suelo, evitándose así la alteración del paisaje.

Fauna.

El proyecto no implicará un impacto directo sobre la diversidad faunística, ya que ésta

tiene la capacidad de trasladarse a otras áreas con ambientes similares y que no han

sido alterados.

V.2.2. Identificación de los efectos en el sistema ambiental.

La identificación y descripción de las posibles fuentes de cambio, así como

perturbaciones y efectos sobre el escenario ambiental donde se localizará el proyecto,

tienen que ver con la naturaleza del proyecto. Por lo anterior, serán enfocados de

manera integral e identificar estos aspectos básicamente en las actividades de

preparación del terreno y construcción de la línea en cada factor susceptible de

impacto.

V.2.3. Identificación y caracterización de los impactos.

Las matrices de Leopold desarrolladas con las características particulares del Proyecto:

JUJO-TECO, Villahermosa, Tabasco se anexan al final de este capitulo.

Describir cada uno de los impactos identificados conforme al grado o nivel de

afectación a distintas escalas.

Con base en lo Señalado en la matriz, se identificaron los siguientes impactos para las

etapas de Preparación, Construcción, Operación y Mantenimiento Y Abandono de sitio:

Página 7 de 25

EM

PRESA CERTIFICADA

IMPACTOS ETAPAS DE PROYECTO

Preparación Construcción Operación Mantenimiento

Abandono de sitio

Total de impactos benéficos (+) 10 16 10 10 Total de impactos adversos (-) 7 17 3 3

El análisis se realizó considerando una matriz global de 17 factores ambientales

representativos y 17 actividades totales del proyecto, en sus 4 etapas (Preparación,

Construcción, Operación-Mantenimiento y Abandono de sitio). Para la etapa de

Preparación se tabulan un total de 51 interacciones para la etapa de construcción se

tabulan 136, para la etapa de operación y mantenimiento un total de 68 interacciones y

para la etapa de abandono de sitio se tabulan 51 interacciones potenciales.

El siguiente análisis y discusión de los impactos ambientales identificados, se realizó por

factor ambiental y para cada una de las actividades del proyecto.

Etapa de preparación del sitio.

I. Atmósfera.

La calidad del aire se verá afectada de manera temporal durante las actividades de

preparación del sitio

El transporte de personal, material, equipo y maquinaria, implicará la utilización de

vehículos como camionetas y camiones, esto ocasionará la emisión de gases

contaminantes producto de la combustión interna incompleta de los motores que

utilizarán diesel y gasolina. Esta emisión depende en gran medida, del mantenimiento y

estado actual que se les dé a los motores, por lo que la empresa de transportación

debe de responsabilizarse de los vehículos automotores de la empresa constructora.

El acarreo de material y equipo que se utilizaría, provocaría la emisión de polvos y

arenas; la falta de mantenimiento al equipo y maquinaria provocarían además la

generación de ruido por el choque de partes metálicas.

De los 7 impactos adversos en la etapa de Preparación, la actividad de excavación, fue

la que resulto con mayor número de impactos adversos. En el caso de los impactos

positivos, se contabilizaron 10 impactos positivos o benéficos en ésta etapa,

correspondiendo a la generación de empleos y la plusvalía.

Página 8 de 25

EM

PRESA CERTIFICADA

II. Suelo.

El impacto que se producirá al suelo en la etapa de preparación y construcción se vera

afectado durante las actividades de preparación, como son limpieza, nivelación del

terreno y en la excavación, ya que el gasoducto ira en el subsuelo. Asimismo no se

tendrá ninguna pérdida de actividad de uso de suelo ya que son ejidos que se dedican

a las actividades que desarrolla PEMEX. Con la operación de la maquinaria pesada en

el terreno, se efectuará una alteración en las características físicas, químicas y

biológicas del suelo al ocasionar su compactación.

Las actividades de preparación del sitio, no alterarán el patrón de drenaje, se requerirá

la eliminación de la vegetación existente de manera muy puntual sobre el derecho de

vía de la línea.

Otro impacto adverso de la obra que provoca contaminación del suelo, es la

acumulación de los residuos provenientes de los materiales de construcción y de los

desechos originados por las actividades humanas (basura). Este impacto se considera

poco significativo debido a la temporalidad con que se pueda presentar, además se

tiene considerado un manejo oportuno de los materiales de desecho.

El derrame accidental de combustibles o lubricantes del equipo utilizado puede también

llegar a contaminar el suelo si no se toman las debidas precauciones, lo que podría

ocasionar problemas a futuro. Este tipo de impactos tienen un factor de prevención

como podría ser el mantenimiento adecuado y oportuno de la maquinaria.

III. Geomorfología.

No habrá movimiento de tierras para nivelación del terreno, que altere el relieve, o

cambiando el nivel natural del suelo al rellenarse, pasando a una altura mayor a la

normal del sitio. En este factor, se considera una ausencia de impacto.

IV. Flora.

Es importante mencionar, que la vegetación predominante en el área de proyecto

corresponde a pastizales (cultivados e inducidos), las cuales tienen un aprovechamiento

para la alimentación del ganado bovino. La limpieza del terreno afectaría la vegetación

sólo en el área considerada para la excavación de la zanja (1 m. de ancho). En el sitio

no se encontraron especies reportadas en la NOM- 059-ECOL-2001 como protección

especial, peligro de extinción y rara; por lo tanto, el impacto ocasionado a la flora es

compatible con las actividades de preparación del sitio.

Página 9 de 25

EM

PRESA CERTIFICADA

Se podrá observar de manera temporal, una fragmentación del hábitat producto de la

apertura de la brecha y posteriormente, la excavación de la zanja para el tendido de la

Línea del gasoducto.

Se considera un efecto no significativo ya que no existe vegetación primaria, como

puede observarse en el anexo fotográfico.

V. Fauna.

Durante la etapa de preparación del sitio, al afectar la vegetación en el derecho de vía,

se ahuyentará la fauna asociada a ésta, en particular los insectos; con la realización de

las obras de preparación del sitio, también se ahuyentará la avifauna y pequeños

roedores por la perturbación de su hábitat.

VI. Paisaje.

Las actividades a desarrollar en esta etapa, provocarán la modificación del escenario

ambiental, esto se deberá a movimiento de tierras, la presencia de personal y

maquinaria en el sitio, lo cual solo será de forma temporal, es decir solo mientras duren

los trabajos de instalación de la tubería, por lo cual tendrá un impacto adverso poco

significativo sobre el paisaje actual y se considera temporal.

VII. Socioeconómicos.

La utilización del sitio para la construcción de la línea, implica el pago de

indemnizaciones a los propietarios de los terrenos afectados por dichas actividades, por

lo tanto, se considera un impacto benéfico. Cabe mencionar, que el pago de uso de

suelo será única y exclusivamente durante la vida útil, esto se hará mediante contratos

de ocupación superficial.

Por ultimo, las actividades de preparación del terreno y construcción de la obra, son de

carácter muy localizado y temporales, por lo que no se esperan modificaciones en el

tamaño ni en la estructura de la población.

Página 10 de 25

EM

PRESA CERTIFICADA

Etapa de construcción de la obra.

De los 17 impactos adversos en la etapa de construcción, la actividad de soldadura y

recubrimiento además de protección catódica, fue la que resultó con mayor número de

impactos adversos. En el caso de los impactos positivos, se contabilizaron 16 impactos

positivos o benéficos en ésta etapa, correspondiendo a la generación de empleos.

I. Atmósfera.

En la etapa de construcción, el uso de maquinaria y equipo de combustión interna,

afectaría la calidad del aire con la generación de gases contaminantes como el bióxido

de carbono (CO2), bióxido de azufre (SO2), y óxidos de nitrógeno (NOX), ocasionados

por la combustión incompleta de los motores durante las actividades del proyecto.

La falta de afinación de los motores y la falta de mantenimiento de las partes mecánicas

de los equipos de combustión interna, así como el choque de partes metálicas elevarían

el nivel de ruido.

II. Ruido.

Durante esta etapa, se emitirán niveles de ruido más o menos considerables que

incluso en algunos momentos pueden ser valores superiores a 68 decibeles, los cuales

pueden ser generados por la operación de la maquinaria y equipo utilizados

(aplanadoras, vibradores, retroexcavadoras, etc.), así como el proveniente de los

vehículos encargados del transporte del material; sin embargo este impacto adverso es

poco significativo por ser puntual y temporal, además como éstas actividades se

realizarán al aire libre esto permitirá una dispersión de los sonidos generados por las

actividades que se llevará a cabo en ésta etapa. Se considera un impacto adverso poco

significativo, mitigable, ya que al personal se le proporciona equipo de seguridad

personal (tapones auditivos).

III. Suelo.

Uno de los impactos que se podrían originar en esta etapa, sería la contaminación del

suelo, en caso de ocurrir un derrame de aceite, diesel, gasolina, lubricantes y otros;

producto del uso y mantenimiento de la maquinaria, modificando la composición física y

química del suelo.

Por otra parte, la excavación que se realizará en el terreno para alojar la tubería de 6 y

8’’ Ø, ocupara un ancho de 1 m., lo cual no representa una presión ambiental en el

patrón de drenaje superficial y subterráneo, por ser poca profunda y de corta duración

su exposición en el terreno.

Página 11 de 25

EM

PRESA CERTIFICADA

IV. Flora.

El reacondicionamiento del derecho de vía, permitirá el crecimiento de la vegetación

nuevamente de manera natural y por lo tanto su reutilización, es decir se podrá ocupar

nuevamente para el pastoreo o para actividades agrícolas..

V. Fauna.

La fauna asociada al sitio de proyecto, volverá a recuperar el área delimitada como

derecho de vía, debido a las actividades de reacondicionamiento del mismo, que se

llevarían a cabo al término de la construcción de la línea.

VI Geomorfología.

La topografía del terreno no se verá afectada por las actividades de excavación por

ocurrir ésta de manera superficial.

VII. Paisaje.

La presencia de equipo, maquinaria, personal y las actividades de construcción,

alterarán la armonía visual característica del sitio.

VIII. Socioeconómico.

Las actividades de construcción, generarán fuentes de empleo, que serán cubiertas por

el personal de Tecnología en Nitrógeno, S. de R. L. de C. V., o por el personal de la

empresa contratista que realice estas obras, así mismo las actividades económicas de

Página 12 de 25

EM

PRESA CERTIFICADA

la región, se verán beneficiadas al requerirse de insumos y materias primas o

alimentación para el personal.

IX. Generación de residuos

Durante la limpieza del terreno y las excavaciones se generarán residuos sólidos

propios de las actividades de preparación y construcción, como es, principalmente el

cascajo. Se considera un impacto adverso poco significativo, temporal y puntual.

Operación y mantenimiento.

De los 3 impactos adversos en la etapa de Operación-Mantenimiento, las actividades

de suministro, líneas de distribución, mantenimiento del equipo y la limpieza y control

del gasoducto, fueron las que resultaron con igual número de impactos adversos una

cada una. En el caso de los impactos positivos, se contabilizaron 10 impactos positivos

o benéficos en ésta etapa, correspondiendo principalmente a la generación de empleos

actividad productiva y plusvalía.

I. Ruido

Se considera un impacto adverso poco significativo. La emisión de ruido se producirá

principalmente en la llegada y salida de los vehículos en la planta y en la etapa de

desmantelamiento de la planta.

II Residuos

Impacto adverso poco significativo y mitigable. Los residuos sólidos serán generados

durante la limpieza y mantenimiento dentro de tecnología en nitrógeno, así como en los

servicios públicos y en las actividades diarias de las operaciones de la planta.

III Agua

Impacto adverso poco significativo. Las aguas residuales se originarán por la limpieza

de las instalaciones y por los servicios públicos (sanitarios), se considera un impacto

adverso poco significativo ya que no existe proceso en el proyecto.

IV Socioeconomía

Impacto benéfico significativo. Se generarán empleos para la etapa de operación.

Página 13 de 25

EM

PRESA CERTIFICADA

V. Atmósfera.

No se contempla un impacto adverso poco significativo, debido a la temporalidad y

duración de los programas de mantenimiento.

VI. Suelo.

Impacto adverso poco significativo. Debido principalmente a la acumulación de basura

generada durante las actividades diarias de Tecnología en Nitrógeno se contarán con

tambores en donde se podrá depositar dichos residuos para posteriormente

depositarlos en el camión recolector.

Etapa de abandono del proyecto.

De los 3 impactos adversos en la etapa de abandono de sitio, las actividades de

desmantelación del gasoducto, fue la que resulto con mayor número de impactos

adversos. En el caso de los impactos positivos, se contabilizaron 10 impactos positivos

o benéficos en ésta etapa, correspondiendo principalmente a la generación de empleos

y al ecosistema ya que se reforestara las zonas afectadas.

I. Suelo.

El desmantelamiento de la línea, permitirá que se regresen las características físicas

originales al suelo.

II. Flora.

Una vez terminada la vida útil de la línea, la limpieza del sitio permitirá el libre

crecimiento y desarrollo de la vegetación característica del sitio y la reutilización del

mismo para las actividades que mas convengan al propietario.

III. Fauna.

La limpieza del sitio, permitirá el crecimiento de la flora y por lo tanto, el desarrollo y

acercamiento de la fauna característica del sitio.

Ejemplo de fauna característica de la zona del proyecto.

Página 14 de 25

EM

PRESA CERTIFICADA

Ejemplo de fauna característica de la zona del proyecto

IV. Paisaje.

El desmantelamiento de la infraestructura, así como la limpieza del sitio, permitirán la

restauración del escenario ambiental.

V. Socioeconómico.

El desmantelamiento de la infraestructura y la limpieza del sitio, permitirán que los

propietarios de los terrenos lo utilicen para las actividades que más convenga a su

interés. La generación de empleo es mínima y es ocupado por el personal de

Tecnología en Nitrógeno, S. de R. L. de C. V., o por el personal de la empresa

contratista que realice estas obras.

V.2.4 Evaluación de lmpactos Ambientales.

Habiendo identificado los impactos en cada uno de los parámetros ambientales (suelo,

aire, flora, fauna, etc.) y teniendo en cuenta las características del proyecto, obtenemos

que los impactos de mayor relevancia son aquellos ocasionados al suelo, flora, fauna y

paisaje, como producto de la presencia de personal, equipo y maquinaria, de la

eliminación de la corteza vegetal y de la excavación de la zanja para el tendido de la

tubería, siendo el impacto hacia ellos adverso, pero teniendo en cuenta que por su

temporalidad, una vez terminada la etapa de construcción, se prevé la recuperación de

los factores ambientales afectados, ya que el proyecto en cuestión, no representará en

su mayoría impactos negativos significativos o irreversibles. Asimismo, hay que señalar

que en caso de una liberación de la sustancia, en éste caso gas, que se daría como

resultado de una fisura de la tubería, solo causaría un impacto a la calidad del aire, ya

que el principal constituyente del gas, en este caso metano, el cual representa el

86.47% de la composición del gas, tiende a disiparse con rapidez en la atmósfera y

Página 15 de 25

EM

PRESA CERTIFICADA

tiene pocos efectos adversos en el ambiente, siempre y cuando no vaya acompañado

de un incendio o una explosión. Además es más fácil de controlar, esto a través de

válvulas de seguridad y cierre.

En este contexto, el gas presenta un índice de seguridad en la operación muy alto, ya

que al ser más ligero que el aire, se disipa rápidamente en la atmósfera, requiriendo

únicamente una buena ventilación. Por otra parte, su temperatura de ignición es de 649

°C y es inflamable en un intervalo de 5% al 14% en volumen de aire.

De acuerdo a lo anterior, la evaluación de los impactos ocasionados por el proyecto,

serán estimados de acuerdo a los parámetros considerados en el punto V.1 de este

capitulo, y considerando cada una de las etapas del proyecto.

Etapa de preparación del sitio.

Atmósfera.

Aire (calidad y visibilidad).

I. Carácter del impacto: El impacto se evaluó como adverso, ya que al haber

desplazamiento de personal y maquinaria, se elevaría la concentración de partículas de

polvo en el medio, lo cual alteraría la calidad del aire del sitio donde se desarrollaría la

acción, lo que podría causar molestias o daños a los trabajadores de la obra, a los

pobladores cercanos al área (al respirar estas partículas) y a la vegetación del entorno

(al quedar hojas cubiertas parcialmente por el polvo).

I. Magnitud del impacto: Evaluamos al impacto como local, ya que aunque la

dispersión de los contaminantes pudiera ser a distancias mayores de un km, el efecto

de los mismos sobre otros componentes ambientales sería prácticamente nulo, porque

las partículas de polvo se diluirían en toda la masa de aire de la zona, ayudada por los

vientos.

II. Duración del impacto: Este impacto lo evaluamos como temporal, debido a que

la generación de partículas de polvo será solamente durante los períodos que circulen y

trabajen los diferentes vehículos y maquinaria.

III. Reversibilidad del impacto: Al término de la jornada laboral, prácticamente

desaparecerán las partículas generadas por estas acciones, lo que permitirá que el aire

de la zona restablezca sus condiciones originales, por tal motivo este impacto se evaluó

como reversible.

Página 16 de 25

EM

PRESA CERTIFICADA

IV. Importancia del impacto: La calidad del aire del sitio, se puede considerar como

regular, debido a la quema de pastizales que practican los campesinos de las

localidades, de los automotores de combustión interna y de los quemadores de Pemex,

por lo que se evaluó el impacto como poco significativo, debido a los siguientes

criterios: la obra se realizará en áreas abiertas donde los vientos dispersarán estas

partículas, las acciones de las obras se llevarán a cabo a más de un km. de distancia

de núcleos poblacionales y las constantes lluvias y contenido de humedad de la zona,

eliminarían las partículas de polvo.

Quemador de PEMEX, ubicado a un kilómetro aproximadamente del proyecto.

Suelo.

I. Carácter del impacto: Se valoró al impacto como adverso, porque para llevar a

cabo la construcción de la línea, prácticamente se tendrá que retirar la capa vegetal y, a

la vez, la excavación de la zanja.

II. Magnitud del impacto: El impacto causado por estas acciones se evaluó como

puntual, debido a que la alteración del suelo sólo se dará sobre el derecho de vía

considerado para la Línea del gasoducto.

III. Duración del impacto: Los trabajos de limpieza y preparación del terreno, se

harán en un lapso no mayor de 20 días, por lo que el impacto se consideró como

temporal.

IV. Reversibilidad del impacto: La instalación de la tubería será subterránea, la tierra

obtenida de la excavación de la zanja será nuevamente dispuesta para el tapado de las

misma, por lo que la afectación al suelo se evaluó como reversible.

Página 17 de 25

EM

PRESA CERTIFICADA

V. Importancia: La calidad del suelo será alterada por la eliminación de la corteza

vegetal y excavación de la zanja, los procesos erosivos del suelo se darán por un corto

período de tiempo, ya que después de la instalación de la tubería, el sitio de proyecto

volverá a recuperar su capa vegetal, por lo que el impacto se evaluó como poco

significativo.

Flora.

I. Carácter del impacto: El impacto a la vegetación es adverso, ya que será

necesario la remoción de la vegetación por la excavación de la zanja para el tendido de

la línea.

II. Magnitud del impacto: La afectación a la vegetación será de carácter puntual,

porque sólo se removerá la vegetación que esté sobre el área considerada para la

excavación de la zanja.

III. Duración del impacto: El impacto se evaluó como temporal, ya que al término de

la ejecución de la obra, se llevará a cabo de manera natural la revegetación del sitio

afectado.

IV. Reversibilidad del impacto: El impacto que se causará durante esta etapa se

considera como reversible, de acuerdo con lo expresado en el punto anterior.

V. Importancia del impacto: La vegetación a afectarse, se compone en su mayoría

de pastizales como el pasto remolino, pasto pajón, pasto estrella de áfrica y barba de

tuza, las cuales se encuentran dominando el escenario biótico. Considerando que el

impacto hacia este tipo de vegetación será sólo de manera temporal, se considera al

impacto como poco significativo.

Ejemplo de la flora característica de la zona.

Página 18 de 25

EM

PRESA CERTIFICADA

Fauna.

I. Carácter del impacto: Este impacto se evaluó como adverso, debido a que

podrían ser afectados algunos individuos de la fauna silvestre y la gran mayoría será

desplazada del sitio de proyecto.

II. Magnitud del impacto: El ruido producido por los vehículos, maquinaria y equipo

utilizados para realizar la remoción de la vegetación y apertura de la zanja, afectarán de

manera indirecta a la fauna silvestre en los alrededores de las obras, por lo que el

impacto se evaluó como local.

III. Duración del impacto: Para las especies de fauna silvestre, el efecto de la

perturbación será de carácter temporal, porque al término de las acciones del proyecto,

los individuos tenderán a realizar sus actividades normales y seguramente se habituarán

a los cambios realizados en su hábitat.

IV. Reversibilidad: Al desaparecer la fuente de perturbación para la fauna silvestre,

los individuos de la zona nuevamente se distribuirán en el área, por lo que el impacto se

evaluó como reversible.

V. Importancia del impacto: El área donde se llevarán a cabo las acciones del

proyecto, presenta actividad petrolera y humana, no obstante, durante los trabajos

realizados en campo se pudo observar una gran variedad de fauna silvestre,

destacando las aves por ser las más conspicuas a la vista. De acuerdo con lo

anteriormente expresado, el impacto que se causará a la fauna silvestre de la zona se

evaluó como poco significativo.

Aspecto de la instalaciones de PEMEX que demuestran la actividad petrolera en la zona y por lo tanto la

presencia humana.

Página 19 de 25

EM

PRESA CERTIFICADA

Paisaje.

I. Carácter del impacto: Al llevarse a cabo la operación de la maquinaria y personal

para el despeje de la vegetación y preparación del terreno, se alterarán las cualidades

estéticas del paisaje, por lo que el impacto que se causará se valoró como adverso.

II. Magnitud del impacto: El impacto se evaluó como local, ya que las actividades

de preparación del sitio difícilmente podrán ser observadas a más de 1 km., de

distancia.

III. Duración del impacto: El impacto que causará la operación de maquinaria y

personal será temporal, porque estos elementos ajenos al paisaje desaparecerán al

término de esta etapa.

IV. Reversibilidad del impacto: Es un impacto reversible, porque la terminación de

actividades del proyecto ayudará a la recuperación de la calidad paisajística.

V. Importancia del impacto: La ejecución del proyecto, se llevará a cabo sobre una

zona que es actualmente ocupada para actividades petroleras y pecuarias, teniendo la

existencia de grandes extensiones de pastizales para la alimentación del ganado bovino

y la presencia de instalaciones (pozos petroleros, baterías de separación, líneas,

cabezales, etc.) de Pemex Exploración y Producción, por tal motivo, el impacto se

evaluó como poco significativo.

Socioeconómico.

Factor ambiental: Seguridad y salud pública.

I. Carácter del impacto: El impacto se evaluó como adverso, porque se podría

alterar la salud de los pobladores locales por el tránsito de vehículos (ruido, gases y

partículas) y por una mala disposición de los residuos que se generen durante la

ejecución del proyecto.

II. Magnitud del impacto: La generación de ruido, partículas de polvo, emisiones a

la atmósfera y los posibles accidentes estarán circunscritos al derecho de vía del ducto y

su área de influencia, siendo en estas áreas donde se podrían presentar daños o

alteraciones a la salud, por lo que el impacto se evaluó como local.

III. Duración del impacto: Se tiene estimado un período de no mayor de 20 días

para llevar a cabo esta etapa del proyecto, tiempo durante el cual se podrían presentar

afectaciones a la salud de la población, por lo que el impacto se evaluó como temporal.

IV. Reversibilidad del impacto: El flujo de material, equipo y personal cesará al

término de esta etapa y la de construcción. Al dejar de operar los vehículos se dejarán

Página 20 de 25

EM

PRESA CERTIFICADA

de emitir gases provenientes de estas fuentes y las partículas de polvo que generaban

durante su operación, por lo que el impacto se evaluó como reversible.

V. Importancia del impacto: Existirá un constante movimiento de personal y

maquinaria, mismos que dejarán de cesar al término de esta etapa y la de

construcción, por lo que el impacto se evaluó como poco significativo.

Etapa de construcción de la obra.

Factor ambiental: calidad y visibilidad.

I. Carácter del impacto: El impacto se evaluó como adverso ya que para realizar

las actividades de excavación de la zanja, tendido, doblado, alineado, soldado,

parcheo, bajado y tapado de la tubería, se tendrá que utilizar maquinaria y equipo,

mismos que producirán emisiones a la atmósfera producto del funcionamiento de los

motores de combustión interna de gas, gasolina y diesel.

II. Magnitud del impacto: Este impacto se evaluó como puntual, porque estos

gases se diluirán en la masa de aire de la zona, evitando que altas concentraciones de

estos contaminantes pudieran tener efectos dañinos sobre la salud de las personas y la

fauna silvestre cercana al área.

III. Duración del impacto: La generación de estos contaminantes se dará solamente

durante el tiempo en que trabajen los diferentes vehículos, maquinarias y equipos, por lo

que se valoró el impacto como Temporal.

IV. Reversibilidad del impacto: Al término de cada jornada laboral, desaparecerá la

contaminación generada por estas fuentes, lo que permitirá que el aire de la zona

restablezca sus condiciones originales, por tal motivo se evaluó a este impacto como

reversible.

V. Importancia del impacto: Como anteriormente se mencionó, la calidad del aire

del sitio, se puede considerar como regular, debido a la quema de pastizales que

practican los campesinos de las localidades, de los automotores de combustión interna

y de los quemadores de Pemex, por lo que se evaluó el impacto como no significativo,

debido a los siguientes criterios: la obra se realizará en áreas abiertas donde los vientos

dispersarán estas partículas, las acciones de las obras se llevarán a cabo a más de un

km. de distancia de núcleos poblacionales y las constantes lluvias y contenido de

humedad de la zona, eliminarían las partículas de polvo.

Página 21 de 25

EM

PRESA CERTIFICADA

Factor ambiental: Ruido.

I. Carácter del impacto: Este impacto se valoró como adverso, debido a que el

ruido generado por el funcionamiento de vehículos, maquinaria y equipo, puede ser la

causa de alteraciones a la salud de los trabajadores encargados de la obra y a la

conducta de algunos animales silvestres.

II. Magnitud del impacto: El impacto se evaluó como local, debido a que la

utilización de los vehículos, maquinaria y equipos se hará en áreas abiertas, y por lo

tanto, la vegetación presente será la única barrera de amortiguación de los niveles de

ruido. Asimismo, la intensidad del ruido disminuirá paulatinamente conforme se aleje de

la fuente que lo genera.

III. Duración del impacto: El impacto se evaluó como temporal, ya que el ruido

desaparecerá al término de las jornadas laborales.

IV. Reversibilidad del impacto: Las condiciones originales de este factor serán

reversibles al desaparecer la fuente de emisión de ruido, tanto al término de la jornada

laboral, así como de todas las acciones de esta etapa.

V. Importancia del impacto: Para el caso de la fauna silvestre de la zona, que no

está acostumbrada a niveles de ruido como los que producirán los equipos y

maquinaria, el impacto se valoró como poco significativo, ya que las especies

seguramente se desplazarán hacia lugares donde no exista ningún tipo de perturbación

provocada por el hombre.

Suelo.

I. Carácter del impacto: El impacto se evaluó como adverso, ya que la apertura de

la zanja, implicará la remoción de suelo edafológico que estaría expuesto al proceso de

erosión, al dejarlo expuesto a la acción pluvial y eólica de la zona. De igual manera, la

acumulación y posible dispersión de los residuos sólidos y líquidos que se generen

durante esta etapa, podrían afectar sus características físicas.

II. Magnitud del impacto: El impacto causado por estas acciones se evaluó como

puntual, debido a que la erosión, alteración y la probable contaminación del suelo, solo

se daría en el área donde opere la maquinaria (derecho de vía) o las áreas que tengan

contacto con los residuos generados por el proyecto.

III. Duración del impacto: El impacto se valoró como temporal, ya que los residuos

sólidos producto de las obras como residuos de alimentos y bolsas, entre otros, serán

dispuestos en contenedores para su posterior manejo y disposición final. Los residuos

como pedacería de tubería y varillas serán considerados como un subproducto, para su

posterior venta. Por el contrario, para los residuos líquidos como lubricantes y aceites

Página 22 de 25

EM

PRESA CERTIFICADA

(producto del mantenimiento de la maquinaria, equipo y vehículos) serán mandados a

confinamiento a través de una empresa autorizada para su transporte y disposición final,

en el caso de que se llegasen a derramar, el impacto se evaluaría como prolongado,

sin embargo.

IV. Reversibilidad del impacto: En el sitio donde se llevará a cabo la excavación para

el tendido de la línea, el impacto causado al suelo se evaluó como reversible.

V. Importancia del impacto: Como se mencionó anteriormente, la calidad del suelo

del sitio se verá alterada por diferentes actividades, por lo que el impacto que causarán

las acciones de las obras se evaluó como poco significativo de acuerdo con las

siguientes consideraciones: la superficie de excavación se restringirá al ancho del ducto

(1 m.) y no a toda la superficie considerada para el derecho de vía.

Fauna.

Se aplica la misma evaluación del impacto realizada en la etapa de preparación del

sitio, por lo que se llevarán a cabo las mismas recomendaciones para prevenir los

impactos ambientales identificados.

Paisaje.

I. Carácter del impacto: El impacto se evaluó como adverso, porque las

instalaciones superficiales de la Línea del gasoducto (válvulas de seguridad), así como

los señalamientos preventivos,

II. Magnitud del impacto: El impacto se evaluó como local, ya que las actividades

de preparación del sitio, difícilmente podrán ser observadas a más de un km. de

distancia.

Página 23 de 25

EM

PRESA CERTIFICADA

III. Reversibilidad del impacto: Es poco probable que la infraestructura se

desmantele por completo, ya que las instalaciones podrían ser aprovechadas para

alojar otro proyecto, por tal razón el impacto se evaluó como irreversible.

IV. Importancia del impacto: El paisaje que domina la zona, ha sido previamente

perturbada por actividades humanas y petroleras. En un radio de 2 km. es posible

observar actividades pecuarias, así como la existencia de instalaciones petroleras, por

tal motivo el impacto se evaluó como poco significativo.

Socioeconómico.

Aplica la misma evaluación y descripción de los impactos tanto benéficos como

adversos realizadas en la etapa de preparación del sitio, por lo que se llevarán a cabo

las mismas recomendaciones para esta etapa.

Etapa de abandono.

Suelo, hidrología, paisaje, flora, fauna y socioeconomía.

I. Carácter del impacto: El impacto se evaluó como benéfico, porque con las

medidas de restauración del sitio del proyecto, regresará al uso de suelo que

originalmente tenía.

II. Magnitud del impacto: Para la mayor parte de los componentes ambientales

involucrados, el impacto se evaluó como de efectos puntuales.

III. Duración del impacto: Al regresar las áreas afectadas al uso del suelo original, el

impacto se evaluó como permanente.

IV. Reversibilidad del impacto: Se llevará a cabo una restauración del sitio, por lo

que el impacto se consideró como reversible.

V. Importancia del impacto: El impacto se evaluó como significativo, por que la

restauración del área afectada y utilizada para el proyecto, permitirá reintegrarla a otro

tipo de actividad como la agrícola o pecuaria.

Página 24 de 25

EM

PRESA CERTIFICADA

V.3. Determinación del área de influencia.

El área de influencia y los eventos generados por el proyecto que pueden influir sobre la

superficie de los componentes del sistema ambiental analizado como se observa en las

cartas proporcionadas por el INEGI, ya mencionadas en el capitulo anterior, es un área

muy puntual que comprende al derecho de vía del ducto (10.2 m) y que se extiende de

forma lineal. Como se dijo antes, las actividades de preparación del terreno y

fundamentalmente las de construcción, son actividades puntuales y de corta duración,

que una vez ejecutadas, el terreno se conformará a las condiciones topográficas

originales, lo cual no generará impactos negativos.

Se espera que el desarrollo del proyecto no implique un conflicto entre la Tecnología en

Nitrógeno, S de R.L. de C.V., y la comunidad, ya que, llevara a cabo una supervisión

estricta a la compañía encargada de la ejecución del proyecto, con el fin de que cumpla

cabalmente con los procedimientos establecidos y con ello evitar que se genere algún

tipo de inconformidad y reclamaciones posteriores.

Página 25 de 25

EM

PRESA CERTIFICADA

VI. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos

ambientales.

V.1 Medidas preventivas

Descripción De La Medida O Programa De Medidas De Mitigación O Correctivas Por

Componente Ambiental

En este capítulo se describirán las medidas preventivas y de mitigación de los impactos

ambientales identificados anteriormente para las diferentes etapas de preparación,

construcción, operación-mantenimiento y Abandono de Sitio del proyecto.

La presentación de las medidas de prevención y mitigación corresponden a una serie

de acciones precisas, que deberán realizarse, temporal o permanentemente con el fin

de atenuar, minimizar o eliminar los efectos adversos causados por las acciones del

proyecto en cuestión hacia el medio ambiente.

Asimismo, estas medidas también tienen por objeto acentuar o maximizar los aspectos

positivos que con lleva el proyecto.

Las medidas de prevención y mitigación tienen por objeto plantear modificaciones

viables al proyecto que permitan hacerlo menos agresivo al ambiente natural y

socioeconómico de la zona y a su vez, conservar su rentabilidad y factibilidad.

A continuación se describen una serie de medidas de mitigación relacionadas con los

impactos ambientales identificados, inherentes al desarrollo del proyecto:

Página 1 de 6

EM

PRESA CERTIFICADA

Preparación del sitio.

Factor ambiental: Aire (calidad, visibilidad y nivel de ruido).

Para evitar afectaciones a la calidad del aire, se deberán llevar a cabo las siguientes

medidas de carácter obligatorio:

I. Programas de mantenimiento preventivo y correctivo a los vehículos que se

utilizarán para el transporte de maquinaria, equipo y personal. Se evitará al máximo el

golpe de partes metálicas de equipos y maquinarias, además, los motores y

generadores de energía eléctrica se deberán encontrar debidamente afinadas, en el

caso de los motores de combustión interna, si se detectara alguna fuga de combustible

o aceite, esta deberá ser reparada de inmediato, además, todo aquello que sea

utilizado para este fin deberá ser depositado de tambos metálicos de 200 lts., para su

disposición, si acaso el suelo sufriera afectación, se procedería de igual forma, así como

la restauración del mismo.

II. Los vehículos de combustión interna durante su operación, deberán estar en

óptimas condiciones mecánicas, para que sus emisiones a la atmósfera se encuentren

dentro de los límites máximos permitidos en las normas NOM-041- ECOL-1999, NOM-

042-ECOL-1999, NOM-044-ECOL-1996 y NOM-045-ECOL- 1996, así como para evitar

posibles fugas de aceite o combustible, de presentarse estas se procederia según lo

establecido en el párrafo anterior.

III. El ruido producido por los equipos que se utilicen durante esta etapa, deberán

estar en el rango permitido por las Normas Oficiales Mexicanas NOM-080-ECOL- 1994

y NOM-081-ECOL-1994.

IV. Para no perturbar pobladores de la zona del proyecto, los horarios de trabajo

de la maquinaría y equipo, así como los movimientos de carga y descarga, se ajustarán

a horas hábiles (entre las 8 AM y 8 PM).

Factor ambiental: Suelo (características fisicoquímicas y erosión).

Para no generar cambios en el patrón ambiental, ni en las características químicas del

agua y suelo, se deberá cubrir con el material que se haya extraído durante la apertura

de la zanja, al concluir el tendido de la tubería.

Página 2 de 6

EM

PRESA CERTIFICADA

Factor ambiental: Vegetación (distribución, diversidad).

Se realizarán todas las actividades dentro del derecho de vía correspondiente, además

se deberá respetar el tiempo programado para la realización del proyecto.

Se debe evitar cortar o eliminar la vegetación dentro del derecho de vía, cuando no sea

necesario, por lo tanto, solo se debe cortar única y exclusivamente en aquellos casos en

donde sea requerido para la ejecución del proyecto. Para restablecer la vegetación

afectada, se procederá a limpiar el sitio y dejar crecer la vegetación nativa de manera

natural, sin la ayuda de fertilizantes químicos.

Para las actividades correspondientes al retiro de la vegetación, se deberá llevar a cabo

las siguientes recomendaciones:

No utilizar ningún tipo de herbicidas que pudieran representar un impacto a las

características físico-químicas del suelo y manto freático. Así como utilizar productos

químicos y quemar malezas en las actividades correspondientes al desmonte.

El retiro de la vegetación deberá efectuarse de forma gradual, permitiendo con ello, el

desplazamiento de las especies faunísticas.

Quedara estrictamente prohibido al personal que labore en la etapa de preparación y

construcción del proyecto, dañar y comerciar con variedades de desmonte y

aprovechamiento forestal en zonas de anidación, refugio y alimentación de las especies

faunísticas que habitan en la vegetación.

Previo al inicio de la obra y para evitar una mayor afectación durante las diferentes

acciones del proyecto, el contratista deberá delimitar claramente el área de proyecto

(derecho de vía), a fin de no afectar otras áreas que no sean las del proyecto.

Factor ambiental: Fauna (distribución).

Para mitigar los efectos a la fauna, se evitará al máximo la generación de ruidos y el

golpeteo innecesario de partes metálicas de los equipos, así como daños innecesarios

a la vegetación. Estará prohibido por parte de los trabajadores incorporados en esta

etapa; cazar, capturar, dañar y comerciar con variedades de especies faunísticas, ya

que esto puede afectar directamente el comportamiento y diversidad faunística del área.

Página 3 de 6

EM

PRESA CERTIFICADA

Factor ambiental: Paisaje (calidad paisajística).

Para minimizar los impactos adversos de las cualidades estéticas propias de la zona, se

procederá a realizar la obra en el menor tiempo posible y todas las actividades se

realizarán única y exclusivamente dentro del área correspondiente al proyecto para que

de esta forma se aminore el impacto.

Socioeconómicos.

Los acuerdos o convenios con los propietarios, deben cumplirse de forma puntual con

el fin de garantizar la aceptación y desarrollo de los proyectos, para con esto evitar su

atraso, permitiendo así que en sus etapas de instalación, operación y mantenimiento, se

lleven a cabo en los tiempos programados.

Mientras dure la instalación de las líneas y la restauración del suelo, se deberá contar

con una copia de los contratos de ocupación con los ejidatarios.

Para la contratación de mano de obra no calificada, se dará preferencia a los habitantes

de las localidades cercanas al proyecto, con la finalidad de que sean beneficiados

económicamente.

Etapa de construcción de la obra.

Factor ambiental: aire (calidad del aire, visibilidad y ruido).

Como ya se menciono, el buen mantenimiento de los motores evitara la emisión de

gases y partículas contaminantes, cumpliendo con la normatividad aplicable.

Factor ambiental: suelo (características fisicoquímicas y erosión).

Se optará por la instalación de sanitarios portátiles en número suficiente, para cubrir las

necesidades fisiológicas de los trabajadores, con el fin de tener un control higiénico

durante la ejecución del proyecto, con la finalidad de no alterar las características

químicas del agua y suelo de la zona.

Factor ambiental: Fauna (distribución).

La fauna asociada al sitio del proyecto, únicamente se verá afectada durante esta

etapa, debido al ruido que se ocasione por el uso de maquinaria y presencia humana.

Página 4 de 6

EM

PRESA CERTIFICADA

Factor ambiental: Paisaje (calidad paisajística).

Para evitar un daño mayor al medio natural y social, se realizarán las actividades en los

lugares correspondientes en el tiempo programado.

Operación y mantenimiento.

Atmósfera.

Todas las actividades de mantenimiento e instalación se desarrollarán en el tiempo

programado y dentro del área correspondiente a cada obra, evitando la perturbación de

sitios aledaños al proyecto.

Socioeconómicos.

Durante la operación del gasoducto, Tecnología en Nitrógeno, S. de R. L. de C. V., debe

mantener en buenas condiciones sus señalamientos e informar a la población más

cercana, el peligro que representan las instalaciones, (gasoducto), cuando se le da un

mal uso, además de qué hacer en casos de emergencia.

Etapa de abandono del proyecto.

Se solicitará a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, una visita programada

para efectuar el abandono del sitio del proyecto, garantizando con esto la verificación de

que la zona no sufrirá impactos adversos derivados del proyecto.

VI.2. Descripción de impactos ambientales críticos o severos.

Tomando en cuenta lo desarrollado en el presente capitulo, se concluye el proyecto

como ausente de impactos ambientales críticos o severos y no se requiere de medidas

de mitigación, lo cual significa que si se cumple con todas y cada una de las medidas

de prevención se asume que los impactos identificados, son temporales y muy

localizados.

Página 5 de 6

EM

PRESA CERTIFICADA

Adicional a las medidas mencionadas Tecnología en Nitrógeno S. de R.L. de C.V.

cuenta con sistema contra incendio así como con métodos y procedimientos de

seguridad.

Métodos y procedimientos de Seguridad

La planta cuenta con una red contra incendio de 7 hidrantes y 3 monitores.

Cuenta con una red a 7 kg/cm2 de presión, la cual se mantiene por medio de una

bomba jockey y 2 bombas contra incendio, una eléctrica y otra de motor a diesel, todo

el equipo suministrado de acuerdo a normas y certificados. Adicionalmente se tiene un

secuenciador de arranque de bombas en caso de detección de siniestro.

El sistema de generación de energía eléctrica para arranque de la planta es operado a

base de gas natural, con sistema de detección de gas natural en el ambiente, que

controla la operación del sistema y en caso necesario cierra válvulas de suministro de

gas y saca de servicio al sistema.

Paralelamente cuenta con un sistema detecto de incendio y contra incendio a base CO2

El sistema de alarma opera automáticamente.

Actualmente se está trabajando en el diseño de este sistema y aún no se tienen

especificaciones para un futuro.

Página 6 de 6

EM

PRESA CERTIFICADA

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO,

EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

VII.1. Pronóstico de escenario.

Con la realización de este proyecto, se llevarán a cabo actividades que ocasionarán

impactos en algunos de los elementos naturales, tal es el caso del uso de maquinaria

pesada y el transporte de personal, equipos y materiales que provocarían el

desplazamiento de las especies faunísticas por los efectos del ruido que ocasionarían,

así como la emisión de gases y polvo que alterarían la calidad del aire. Con estas

actividades, también se modificará el paisaje natural del sitio. La gran mayoría de los

impactos antes citados son temporales, por lo que sólo se presentarán durante el

desarrollo del proyecto, considerando al siguiente proyecto viable para su ejecución.

VII.2. Programa de monitoreo.

El gasoducto, estará permanentemente monitoreados para detectar cualquier tipo de

contingencia que se pudiera presenta durante el funcionamiento de los mismos, en

caso de presentarse alguna contingencia esta se detectaría de forma automática, lo

cual implicaría el cierre del flujo, para evitar una contingencia mayor.

VII.3. Conclusiones.

Una vez analizados todos y cada uno de los factores ambientales y sociales que

resultarían impactados por la realización de este proyecto, se concluye lo siguiente:

El área propuesta para la construcción del gasoducto, fue seleccionada considerando el

menor número de impactos posibles, aclarando que los impactos ambientales

identificados quedaron circunscritos al área de proyecto, maximizando el nivel de

seguridad en la operación y enfatizando que esta se circunscribe al derecho de vía.

La ubicación del trazo del derecho de vía, se realizó con base en la menor afectación a

los predios de los pobladores del área.

Desde el punto de vista ambiental y de acuerdo con los resultados de este estudio, se

concluye que la ubicación y característica del gasoducto, no afectará en etapa alguna y

de manera severa o crítica los factores ambientales que caracterizan a la zona.

Página 1 de 7

EM

PRESA CERTIFICADA

En los rasgos físicos del estudio, como Climatología y Geología, no se presenta

alteración alguna con la realización del proyecto.

En cuanto a la flora, se implementará un programa de restauración, en área del

derecho de vía, contribuyendo de esta manera a la restitución del sitio, contribuyendo

así, a la realización de obras en beneficio del progreso económico y armónico con la

naturaleza.

Respecto a la fauna, los impactos serán poco significativos sobre la biodiversidad de los

vertebrados terrestres y acuáticos existentes en la zona de influencia, ya que no será

alterada la riqueza y abundancia de las especies. Los impactos serán poco

significativos para las poblaciones de aves y reptiles de la zona, que son las más

abundantes, en cuanto a los insectos, éstos presentan una gran adaptabilidad a los

diversos cambios en los microclimas, los mamíferos serían medianamente afectados

por su poca diversidad y presencia en el área del proyecto.

La obra beneficiará el empleo de la comunidad rural por un corto tiempo, ya que las

actividades principales de esta comunidad son la agricultura y ganadería, por lo que los

impactos son considerados poco significativos.

La restauración y conservación en la etapa de abandono es imprescindible, con el fin de

garantizar un mejor manejo sustentable y armonizar un ambiente congruente con el

desarrollo comunitario, para mantener el equilibrio de los ecosistemas naturales

cercanos al área de proyecto, por tal motivo se solicitara a la Procuraduría Federal de

Protección al Ambiente, una vista programada para garantizar este hecho.

De lo anteriormente expuesto, se concluye que el proyecto de “Gasoducto Jujo -

Tecominoacan” muestra un nivel aceptable desde el punto de vista de Impacto

Ambiental, considerando que se cumplirán todas las medidas de prevención que

apliquen para este proyecto y cumpliendo con los lineamientos y procedimientos

constructivos que se tienen establecidos para estos tipos de proyectos, así como las

recomendaciones descritas en este estudio.

Página 2 de 7

EM

PRESA CERTIFICADA

VII.4. Bibliografía.

CARTOGRAFÍA.

INEGI, 1987. Carta Topográfica, Huimanguillo E15C18. Escala 1:50 000. Instituto

Nacional de Estadística Geografía e Informática. México.

INEGI, 1982, Carta Geológica, Villahermosa E15-8. Escala 1:250 000. Instituto Nacional

de Estadística Geografía e Informática. México.

INEGI, 1982, Carta Edafológica, Villahermosa E15-8. Escala 1:250 000. Instituto

Nacional de Estadística Geografía e Informática. México.

INEGI, 1983, Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, Villahermosa E15-8. Escala

1:250 000. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. México.

INEGI, 1983, Carta Hidrológica de Aguas Subterráneas, Villahermosa E15-8. Escala

1:250 000. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. México.

INEGI, 1982, Carta Uso del Suelo y Vegetación, Villahermosa E15-8. Escala 1:250 000.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. México.

EDAFOLOGÍA.

Palma López, D. J. ; J. Cisneros ; A. Trujillo N. ; N. Granados O. y J. E. Serrano B. 1985.

Caracterización de los suelos de Tabasco. Uso potencial y Taxonomía.

Gobierno del Estado de Tabasco. Secretaría de educación cultura y recreación.

Dirección de educación superior en investigación científica. Departamento de educación

superior. 40 pág.

Palma López, D. J. y J. Cisneros. 1996. Plan de uso sustentable de los suelos de

Tabasco. Vol. I. Serie: Suelos de Tabasco. Fundación Produce Tabasco A.C.

Villahermosa, Tabasco. 115 pág.

Sánchez M., A. Y M. F. Esquivel M., 1995. Tipos de Agricultura con Base en Estudio de

Uso del Suelo. UJAT. México. 63 pág.

Página 3 de 7

EM

PRESA CERTIFICADA

CLIMATOLOGÍA.

García, E. 1987. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koppen, para

adaptarlo a la República Mexicana. 4ta edición. Indianápolis. México D. F. 217 pág.

GEOLOGÍA.

M. O., Camilo. 1992. Fundamentos de Geología. 2da edición. Editorial Trillas, 102 pág.

López-Ramos, E. 1979. Geología de México. Secretaría de Educación Pública (SEP).

Tomo III. México.

HIDROLOGÍA.

CNA, 1994. Ley de Aguas Nacionales sus Reglamentos y Ley Federal del Mar.

Ediciones Delma. 178 pág.

Velázquez V.; G. 1994. Los recursos hidráulicos del Estado de Tabasco. Ensayo

Monográfico. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Centro de Investigación de la

División Académica de Ingeniería y Tecnología. Villahermosa, Tabasco. 242 pág.

BOTÁNICA.

Cowan, C. P. 1983. Listados Florísticos de México I. Flora de Tabasco. UNAM. México.

122 pág.

Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Protección ambiental-especies nativas

de México de flora y fauna silvestres, categorías de riesgo y especificaciones para su

inclusión, exclusión o cambio-listas de especies en riesgo Diario Oficial de la

Federación, 22 de Marzo de 2000. México.

López-Mendoza, R. 1980. Tipos de Vegetación y su Distribución en el Estado de

Tabasco y Norte de Chiapas. Universidad Autónoma de Chapingo. Centro Regional

Puyacatengo. Dirección de difusión cultural México. 121 pág.

Maldonado M. Francisco, Vargas S. Georgina. 1997. Los Cercos Vivos del Estado de

Tabasco. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. División Académica de Ciencias

Biológicas. Villahermosa, Tabasco. 71 pág.

Página 4 de 7

EM

PRESA CERTIFICADA

Maldonado M. Francisco, Vargas S. Georgina, Sánchez S. Ángel. 2000. Frutales

Tropicales de Tabasco. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. División Académica

de Ciencias Biológicas. Villahermosa, Tabasco. 137 pág.

Magaña Alejandro, M.A. 1995. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas de

Tabasco. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. División

Académica de Ciencias Biológicas. Villahermosa, Tabasco. 205 pág. Sánchez M. A.

1999. Geografía Agrícola de Tabasco, características, tipos y regiones. Universidad

Juárez Autónoma de Tabasco. División Académica de Ciencias Biológicas.

Villahermosa, Tabasco. 249 pág.

ZOOLOGÍA.

Coates-Estrada, R. y A. Estrada. 1986. Manual de identificación de campo de los

mamíferos de la estación de biología “Los Tuxtlas”. U.N.A.M. Instituto de Biología.

México, D.F. 151 p. Roger Tory, Peterson/Edward y L. Chalif. 1998. Aves de México,

Guia de Campo. Editorial Diana. México D.F. 473 pág.

SOCIOECONÓMICO.

INEGI-Gobierno del Estado de Tabasco-H. Ayuntamiento Constitucional de

Huimanguillo, 2000; Cuaderno Estadístico Municipal de Huimanguillo, Tabasco. 183 p.

INEGI 2001. Síntesis Geográfica Nomenclator y Anexo Cartográfico del Estado de

Tabasco. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. 89 p.

INEGI 2000. Resultados definitivos tabulados básicos. Instituto Nacional de Estadística

Geografía e Informática. 783 p. y Anexos.

INEGI, 1998. Cuaderno Número 5. Estadísticas Vitales del Estado de Tabasco. México.

101 pp.

ECOLOGÍA.

GEO-2000. Perspectivas del Medio Ambiente Mundial 2000. Ediciones Mundi-Prensa.

México D. F. 398 pág.

Página 5 de 7

EM

PRESA CERTIFICADA

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.

Domingo G. Orea. 1999. Evaluación del Impacto Ambiental. Editorial Agrícola Española,

S. A. Madrid, España. 701 p.

Fernández Vítora, F.C.1997. Los Instrumentos de la Gestión Ambiental en la Empresa.

Editorial Mundi-Prensa. España 541 p.

J. Glynn Henry, Gary W. Heinke. 1999. Ingeniería Ambiental. Edit Prentice may. México

D. F. Num. 778 p.

NORMAS.

Norma CID-NOR-N-SI-0001. 1998. Requisitos Mínimos de Seguridad para el Diseño,

Construcción, Operación, Mantenimiento e Inspección de Ductos de Transporte. Comité

Interorganismos de Ductos (CID). México. 266 pág.

Norma de seguridad No.03.0.02. 1985. Derechos de vía de las tuberías de transporte

de fluidos. Gerencia de Seguridad Industrial y Protección Ambiental (GSIPA). México. 24

pág.

Norma Reglamentaría RE.10.1.07. 1986. Plan General de Emergencias para los

Sistemas de Transporte por Tubería. Gerencia de Seguridad Industrial y Protección

Ambiental (GSIPA). México. 13 pág.

Norma de Referencia NRF-026-PEMEX-2001. 2001. Protección con Recubrimientos

Anticorrosivos para Tuberías Enterradas y/o Sumergidas.

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios. México.

65 pág.

Página 6 de 7

EM

PRESA CERTIFICADA

Conclusiones.

Como resultado del análisis de la Matriz de Leopold, se tiene que durante la etapa de

preparación y construcción, principalmente se obtendrá un impacto ambiental adverso,

debido a la modificación de las características del terreno principalmente, los impactos

que serán mitigables durante ésta etapa serán los siguientes: Ruido, emisiones a la

atmósfera, flora, generación de residuos y al suelo, los cuales no son muy significativos

ya que son temporales y no causan una contaminación grave al medio ambiente.

Es importante mencionar el impacto positivo que se generará durante las diferentes

etapas del proyecto (preparación, construcción, operación-mantenimiento y abandono

de sitio), con la generación de fuentes de trabajo, actividad productiva y plusvalía y la

reforestación de las áreas afectadas.

Se considera que los efectos negativos al medio ambiente durante las diferentes etapas

del proyecto, son en general poco significativos, tomando en cuenta la actividad urbana

propia de la zona. Por otro lado se cuenta con la tecnología para evitar, reducir y

controlar los efectos negativos al ambiente.

Con base en las características ambientales tanto en sus aspectos naturales como

socioeconómicos y por las características del proyecto, es posible establecer una serie

de medidas de mitigación de los impactos detectados, en cumplimiento con las

reglamentaciones vigentes en materia de Impacto Ambiental, por lo que se puede

concluir que el proyecto es viable de llevarse a cabo en términos de un uso racional y

sostenido de los recursos naturales del área.

Finalmente es importante hacer mención que Tecnología en Nitrógeno no maneja

cantidades de gas natural iguales o mayores a las que se encuentran definidas en el

Primer y Segundo Listado de Actividades Altamente Riesgosas publicado en el Diario

Oficial de la Federación el 04 de mayo de 1992.

Por lo cual Tecnología en Nitrógeno no presenta anexo el Estudio de Riesgo Ambiental

correspondiente, sujetándose a las condicionantes que señale la autoridad.

Página 7 de 7