1 datos generales del proyecto, del promovente y del...

221
Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 2 1.1 PROYECTO 2 1.2 NOMBRE DEL PROYECTO 2 1.2.1 ESTUDIO DE RIESGO Y SU MODALIDAD 2 1.2.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO 3 1.2.2.1 Tiempo de vida útil del proyecto (acotarlo en años o meses). 3 1.2.3 PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL 3 1.3 PROMOVENTE 3 1.3.1 NOMBRE O RAZÓN SOCIAL 3 1.3.2 UNIVEX, S.A. 3 1.3.3 REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES DEL PROMOVENTE 3 1.3.4 NÚMERO DE REGISTRO AMBIENTAL 3 1.3.5 NOMBRE Y CARGO DEL REPRESENTANTE LEGAL 3 1.3.6 DIRECCIÓN DEL PROMOVENTE O DE SU REPRESENTANTE LEGAL PARA RECIBIR U OÍR NOTIFICACIONES. 3 1.4 DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 3 1.4.1 NOMBRE O RAZÓN SOCIAL 3 1.4.2 RFC 3 1.4.3 NOMBRE DEL RESPONSABLE TÉCNICO DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO 3 1.4.4 RFC DEL RESPONSABLE TÉCNICO DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO 3 1.4.5 CURP DEL RESPONSABLE TÉCNICO DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO 3 1.4.6 CÉDULA PROFESIONAL DEL RESPONSABLE TÉCNICO DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO 3 1.4.7 DIRECCIÓN DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO 4 1.4.7.1 Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección portal 4 1.4.7.2 Colonia 4 1.4.7.3 Código postal 4 1.4.7.4 Entidad federativa 4 1.4.7.5 Municipio o delegación 4 1.4.7.6 Teléfono(s) 4 1.4.7.7 Fax 4 1.4.7.8 Correo electrónico 4 1.4.8 NOMBRE DE LOS PARTICIPANTES EN LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. 4

Upload: others

Post on 19-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 1

1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 2

1.1 PROYECTO 2 1.2 NOMBRE DEL PROYECTO 2 1.2.1 ESTUDIO DE RIESGO Y SU MODALIDAD 2 1.2.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO 3 1.2.2.1 Tiempo de vida útil del proyecto (acotarlo en años o meses). 3 1.2.3 PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL 3 1.3 PROMOVENTE 3 1.3.1 NOMBRE O RAZÓN SOCIAL 3 1.3.2 UNIVEX, S.A. 3 1.3.3 REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES DEL PROMOVENTE 3 1.3.4 NÚMERO DE REGISTRO AMBIENTAL 3 1.3.5 NOMBRE Y CARGO DEL REPRESENTANTE LEGAL 3 1.3.6 DIRECCIÓN DEL PROMOVENTE O DE SU REPRESENTANTE LEGAL PARA RECIBIR U OÍR NOTIFICACIONES. 3 1.4 DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 3 1.4.1 NOMBRE O RAZÓN SOCIAL 3 1.4.2 RFC 3 1.4.3 NOMBRE DEL RESPONSABLE TÉCNICO DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO 3 1.4.4 RFC DEL RESPONSABLE TÉCNICO DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO 3 1.4.5 CURP DEL RESPONSABLE TÉCNICO DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO 3 1.4.6 CÉDULA PROFESIONAL DEL RESPONSABLE TÉCNICO DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO 3 1.4.7 DIRECCIÓN DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO 4 1.4.7.1 Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de

dirección portal 4 1.4.7.2 Colonia 4 1.4.7.3 Código postal 4 1.4.7.4 Entidad federativa 4 1.4.7.5 Municipio o delegación 4 1.4.7.6 Teléfono(s) 4 1.4.7.7 Fax 4 1.4.7.8 Correo electrónico 4 1.4.8 NOMBRE DE LOS PARTICIPANTES EN LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. 4

Page 2: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 2

1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1.1 Proyecto

La planta de UNIVEX S.A. se localiza en el Km 306 de la carretera Panamericana, en el Municipio de Salamanca, Gto.

Figura 1: Ubicación de la Planta de UNIVEX S.A. en el Municipio de Salamanca

1.2 Nombre del proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental de la operación de la “Planta Petroquímica UNIVEX S.A.”

1.2.1 Estudio de riesgo y su modalidad

Con fecha del 3 de febrero del 2010 se ingresó la actualización del Estudio de Riesgo Ambiental (ERA) para empresas en operación que realizan actividades altamente riesgosas ante la SEMARNAT, con clave de registro 09/AR-014/02/10. (Se anexa oficio de recepción).

Page 3: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 3

1.2.2 Ubicación del proyecto

La planta de UNIVEX S.A. se localiza en el Km 306 de la carretera Panamericana, en el Municipio de Salamanca, Gto.

1.2.2.1 Tiempo de vida útil del proyecto (acotarlo en años o meses).

100 años.

1.2.3 Presentación de la documentación legal

Se anexa documentación legal.

1.3 Promovente

1.3.1 Nombre o razón social

1.3.2 UNIVEX, S.A.

1.4 Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental

1.4.1 Nombre o razón social

Emmanuel Rincón y Asesores, S. C.

Page 4: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 4

Page 5: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 5

Page 6: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 5

2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 6

2.1 ANTECEDENTES 6 2.2 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO 8 2.2.1 NATURALEZA DEL PROYECTO 8 2.2.2 SELECCIÓN DEL SITIO 8 2.2.3 UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO Y PLANOS DE LOCALIZACIÓN 8 2.2.4 INVERSIÓN REQUERIDA 9 2.2.5 DIMENSIONES DEL PROYECTO 9 2.2.6 USO ACTUAL DE SUELO Y/O CUERPOS DE AGUA EN EL SITIO DEL PROYECTO Y EN SUS COLINDANCIAS 10 2.2.7 URBANIZACIÓN DEL ÁREA Y DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS REQUERIDOS 11 2.3 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO 11 2.3.1 DESCRIPCIÓN DE LA OBRA O ACTIVIDAD Y SUS CARACTERÍSTICAS 12 2.3.1.1 Secciones de la planta 12 2.3.1.2 Sistemas de seguridad 13 2.3.1.2.1 Sistemas de Desfogue 13 2.3.1.2.2 Sistemas de Aislamiento 14 2.3.1.2.3 Bases de diseño de la Instrumentación. 17 2.3.2 PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO 17 2.3.3 PREPARACIÓN DEL SITIO 17 2.3.4 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES PROVISIONALES DEL PROYECTO 17 2.3.5 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN 17 2.3.6 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 18 2.3.6.1 Operación y funcionamiento 18 2.3.6.1.1 Consumo energético 19 2.3.6.2 Mantenimiento 22 2.3.7 OTROS INSUMOS 28 2.3.7.1 Sustancias peligrosas 28 2.3.8 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS ASOCIADAS AL PROYECTO 28 2.3.8.1 Vías de acceso 28 2.3.8.2 Edificios 28 2.3.8.3 Aprovechamiento de agua 29 2.3.8.4 Otros 29 2.3.9 ETAPA DE ABANDONO DEL SITIO 29 2.3.10 GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y EMISIONES A LA ATMÓSFERA 29 2.3.10.1 Servicios auxiliares (proceso continuo). 29 2.3.10.1.1 Evaporación y cristalización de solución de sulfato de amonio. 29 2.3.10.2 Emisiones a la atmósfera 31 2.3.10.3 Residuos líquidos 32 2.3.10.4 Residuos sólidos 33 2.3.11 INFRAESTRUCTURA PARA EL MANEJO Y LA DISPOSICIÓN ADECUADA DE LOS RESIDUOS 39

Page 7: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 6

2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1 Antecedentes

La planta de UNIVEX, S.A. se localiza en el Municipio de Salamanca en el estado de Guanajuato e inició operaciones en el año de 1972.

El objetivo principal de la planta es la producción de especialidades de Caprolactama, producto utilizado para la fabricación de Nylon 6.

Como subproductos del proceso se obtiene:

Sulfato de Amonio

Acido Nítrico

Acido Sulfúrico

Óleum

Ciclohexanona

La planta obtiene la Resolución en materia de Riesgo Ambiental No. A.O.O.DGNA001516 a favor de empresa UNIVEX, S.A., con fecha 19 de febrero de 1993 otorgada por el entonces Instituto Nacional de Ecología, a través de la Dirección General de Normatividad Ambiental para el proyecto "Ampliación de la Capacidad Productiva de Caprolactama a 75,000 ton/año." Aprobación del Programa para la Prevención de Accidentes a favor de la empresa expedido por el entonces Instituto Nacional de Ecología, a través del oficio A.O.O.lD.G.N.A.-9498 de fecha 4 de octubre de 1994. Título de Concesión para la Descarga de Aguas Residuales Número 4GUA1018131121MGE94 emitido por la Comisión Nacional del Agua en fecha 12 de diciembre de 1994, mediante el cual se autoriza la descarga de aguas residuales a la cuenca del río Lerma - Chapala, por un volumen de 28,470 metros cúbicos anuales, y en el cual se describe una vigencia de 15 años contados a partir del 12 de diciembre de 1994. El día 18 de junio de 1997 se presenta ante la Delegación Federal de la SEMARNAP en el Estado de Guanajuato el Informe Preventivo del Proyecto "Incremento de capacidad en 80,000 tpa de Caprolactama”, autorizada con OFICIO.GTO.-315.1/576/97 con fecha de 15 de agosto de 1997. Título de Concesión para el aprovechamiento de aguas subterráneas número 08GUA110874/12FMGR02, emitido por la Comisión Nacional del Agua en fecha 20 de agosto del 2002, mediante el cual se autoriza el aprovechamiento por un volumen de 240,000 metros cúbicos anuales y el cual cuenta con una renovación de la vigencia emitida mediante Oficio NO.BOO.E.52.1.1/001913/2009 de fecha 31 de marzo del 2009, por 10 años contados a partir del 18 de febrero del 2009. Título de Concesión para el aprovechamiento de aguas subterráneas número 08GUA107593/12FMGR02, emitido por la Comisión Nacional del Agua en fecha 25 de julio del 2002, mediante el cual se autoriza el aprovechamiento por un volumen de 114,000 metros cúbicos anuales y el cual tiene una prórroga de vigencia según Registro emitido por CONAGUA en fecha del 23 de abril del 2008, de 10 años contados a partir del 18 de junio del 2006. Título de Concesión para el aprovechamiento de aguas subterráneas número 08GUA106935/12FMGR02, emitido por la Comisión Nacional del Agua en fecha 20 de agosto del 2002 mediante el cual se autoriza el aprovechamiento por un volumen de 84,000 metros cúbicos anuales y el cual tiene una prórroga de vigencia según Registro emitido por CONAGUA en fecha en fecha del 23 de abril del 2008, de 10 años contados a partir del 08 de marzo del 2006.

Page 8: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 7

Título de Concesión para el aprovechamiento de aguas subterráneas número 08GUA102197/12FMGR02, emitido por la Comisión Nacional del Agua en fecha 20 de agosto del 2002 mediante el cual se autoriza el aprovechamiento por un volumen de 66,000 metros cúbicos anuales, y el cual cuenta con una renovación de la vigencia emitida mediante Oficio NO.BOO.E.52.1.1/008325de fecha 14 de octubre del 2009, por 15 años contados a partir del 13 de abril del 2010. Título de Concesión para el aprovechamiento de aguas subterráneas Número 08GUA118795/12FMGE01, emitido por la Comisión Nacional del Agua en fecha 15 de noviembre del 2001, mediante el cual se autoriza el aprovechamiento por un volumen de 627,053 metros cúbicos anuales, y el cual cuenta con una renovación de la vigencia emitida mediante Oficio NO.BOO.E.52.1.1/001902/2009 de fecha 31 de marzo del 2009, por 10 años contados a partir del 02 de febrero del 2009. Título de Concesión para el aprovechamiento de aguas subterráneas número 4GT0100301/12FMSG94, emitido por la Comisión Nacional del Agua en fecha 27 de julio del 1994, mediante el cual se autoriza el aprovechamiento por un volumen de 2, 324,800 metros cúbicos anuales y el cual tiene una prórroga de vigencia según Registro emitido por CONAGUA en fecha del 22 de julio del 2008, de 10 años contados a partir del 27 de julio del 2004. Título de Concesión para el aprovechamiento de aguas subterráneas número 08GUA100677/12FMGR03, emitido por la Comisión Nacional del Agua en fecha 12 de mayo del 2003, mediante el cual se autoriza el aprovechamiento por un volumen de 186,000 metros cúbicos anuales y el cual tiene una prórroga de vigencia según Registro emitido por CONAGUA en fecha del 23 de abril del 2008, de 10 años contados a partir del 21 de junio del 2004. Con fecha 12 de diciembre de 2003, la Delegación Federal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en el Estado de Guanajuato, a través del Oficio No. Gto.- 131.1.1/859/03, expidió la Licencia Ambiental Única No. LAU-11-32/02702-03, a nombre de UNIVEX, S.A. ubicada en la Carretera Panamericana Kilómetro 306, Municipio de Salamanca, Estado de Guanajuato, para la fabricación de productos químicos, con una capacidad de producción anual instalada de 85,000 toneladas de Caprolactama; 385,000 toneladas de Sulfato de Amonio y 1,100 toneladas de Ácido Nítrico. El día 07 de febrero del 2006 con Oficio Gto.-131.1.1/0113/06, la Delegación Federal de la SEMARNAT informa a la empresa que no existe impedimento legal para que lleve a cabo la sustitución del combustible gas natural a combustóleo con un contenido máximo de azufre del 2%, o mezclas de combustibles, siempre y cuando se de cumplimiento a los límites máximos permisibles establecidos en la tabla 5 de la NOM-085-SEMARNAT-1994 para zonas críticas. El día 15 de junio de 2009 se presenta ante la DGIRA la solicitud de exención para la presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental para la evaluación de los impactos ambientales del proyecto denominado "Cambio de presentación de su producto Sulfato de Amonio a dos nuevos tipos adicionales con nombre comercial Sulfate de Amonio Granulado y Súper Sulfato Plus", autorizada con oficio S.G.P.A./DGIR.4/DG/4237/09 del 17 julio, 2009. Con fecha 08 de octubre de 2010, la Delegación Federal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en el Estado de Guanajuato, a través del Oficio Gto.-131.1.1/0803/10, sustituye a la anterior Licencia Ambiental Única No. LAU-11-32/02702- 03 expedida por la misma Delegación. ( Se anexa copia del oficio)

Page 9: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 8

2.2 Información general del proyecto

2.2.1 Naturaleza del proyecto

La planta de UNIVEX S.A. inició operaciones en el año de 1972.

El objetivo principal de la planta es fabricar por cuenta propia o ajena toda clase de substancias o productos químicos, así como todos los productos que con aquéllos y éstos puedan elaborarse, ya sean artículos terminados, semiterminados, materias primas, fibras, telas o prendas de vestir.

UNIVEX, S.A. es una empresa petroquímica que se dedica a la fabricación de productos químicos, con una capacidad de producción anual instalada de 85,000 toneladas de Caprolactama; 385,000 toneladas de Sulfato de Amonio y 2,500 toneladas de Ácido Nítrico.

2.2.2 Selección del sitio

Se seleccionó este sitio, debido a su cercanía con la refinería de Salamanca, proveedora en un inicio de materia prima para el proceso, por ser la zona del Bajío y Estados vecinos eminentemente agrícola, y consumidora de fertilizante (sulfato de amonio), además en ese entonces, la zona estaba despoblada y esto era favorable para establecer aquí la planta, así mismo contaba con agua y vías de comunicación adecuadas como carreteras y vías del ferrocarril.

2.2.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización

La planta de UNIVEX S.A. se ubica en Carretera Panamericana, Km 306 en el Código Postal 36700 en el Municipio de Salamanca.

Entidad Federativa: Guanajuato

Teléfono: (01 464) 647 9000

Fax: (01 464) 647 91 04

Coordenadas UTM: X = 280949 Y= 2273015

Page 10: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 9

Figura 1: Ubicación de la planta de UNIVEX, S.A.

2.2.4 Inversión requerida

Debido a la edad de la planta es difícil calcular la inversión inicial requerida, actualizando los datos a este tiempo una planta de esta magnitud requiere una inversión aproximada de $100, 000,000.00 de USD.

2.2.5 Dimensiones del proyecto

La superficie total del terreno donde se ubica la planta es de 112 Ha y comprende la planta, estacionamientos, oficinas, almacenes, plantas tratadoras de agua, etc.

Page 11: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 10

2.2.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias

La Dirección de Desarrollo Urbano del municipio de Salamanca ha extendido a UNIVEX, S.A. catorce licencias de uso de suelo:

Las diez primeras del 06 de Noviembre del 2003 mediante Oficio DGDUOP/2737/2003, DGDUOP/2738/2003, DGDUOP/2639/2003, DGDUOP/2741/2003, DGDUOP/2742/2003, DGDUOP/2743/2003, DGDUOP/2747/2003, DGDUOP/2748/2003, DGDUOP/2749/2003, DGDUOP/2750/2003 y DGDUOP/2754/2003 en las cuales se señala:

Que el plan director de desarrollo urbano para el municipio de Salamanca, Gto. le asigna a la zona donde se ubica el predio como PA.-zona de preservación agrícola. Señalando sus políticas de crecimiento como permitido el establecimiento de industria pesada.

Por lo anterior esta dirección extiende la licencia de uso del suelo para industria pesada para las instalaciones de la empresa denominada UNIVEX, S.A., en la ubicación antes señalada.

La doceava del 13 de Enero del 2005 mediante Oficio DGDUOP/0133/2005 en la cual señala:

El plan director de desarrollo urbano para el municipio de Salamanca, Gto. le asigna a la zona donde se ubica el predio como PA.-zona de preservación agrícola. Señalando sus políticas de crecimiento como permitido el establecimiento de industria pesada.

Por lo anterior esta dirección extiende la licencia de uso del suelo para industria pesada para las instalaciones de la empresa denominada UNIVEX, S.A., en la ubicación antes señalada.

La treceava el 27 de mayo del 2008 mediante Oficio DGDU/1735/2008 en la cual señala:

De acuerdo al plan director de desarrollo urbano para el centro de población de Salamanca, Gto. el predio donde se ubica la planta se considera como:

Uso del suelo: IL.- zona de industria ligera

Destino: no tiene fin público

Reserva: no es reserva

Provisiones: ninguna

Por lo cual es factible la división de predio, de acuerdo al plan de ordenamiento territorial y declaratorio de reservas territoriales, los cuales deberán sujetarse a las disposiciones de la ley de fraccionamientos para los municipios del estado de Guanajuato en vigor.

La catorceaba el 25 de Marzo del 2011 mediante el Oficio DGDUE/1175/2011 en la cual señala:

El plan director de Desarrollo Urbano para el centro de la población de Salamanca, Gto. le asigna a la zona donde se ubica el predio antes descrito como uso de suelo IP.-Zona de Industria Pesada.

La planta se halla en un área rural fundamentalmente agrícola, existen en las inmediaciones algunos ranchos y una industria.

Las vías de comunicación son de primera importancia tanto por la carretera Panamericana como por las vías del ferrocarril.

No se considera una zona de recursos naturales especiales.

Los predios colindantes a las instalaciones de UNIVEX, S.A., son:

Norte: Campos de cultivo y canal de riego.

Page 12: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 11

Sur: Carretera Panamericana tramo Celaya-Salamanca, campos de cultivo y áreas de usos pecuarios.

Este: Campos de cultivo.

Oeste: Planta química, campos de cultivo.

El uso de suelo según la carta del INEGI Serie II, pertenece a una zona de manejo agrícola, pecuario y forestal.

2.2.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

Los servicios que actualmente son requeridos para la operación de la planta, son:

Servicio Proveedor

Energía eléctrica Comisión Federal de Electricidad

Telefonía Teléfonos de México

Agua potable Proveedores locales

Agua de servicios Comisión Nacional del Agua

Accesos UNIVEX, S.A.

Espuela de ferrocarril UNIVEX, S.A.

Transporte de productos en vehículos Terrestres

Proveedores locales

Transporte de productos en carro-tanques Proveedores de la red de

transporte especializado de sustancias

Químicas.

Suministro de materias primas e insumos PEMEX y proveedores locales

Servicios para disposición final de residuos peligrosos. Empresas autorizadas para la transportación y

disposición final de los residuos peligrosos.

2.3 Características particulares del proyecto

La principal actividad productiva de la planta es producción de ácidos, bases y sales orgánicas.

La planta tiene una capacidad de producción anual instalada de 85,000 toneladas de Caprolactama; 385,000 toneladas de Sulfato de Amonio y 2,500 toneladas de Ácido Nítrico.

Page 13: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 12

2.3.1 Descripción de la obra o actividad y sus características

Diagrama simplificado del proceso.

2.3.1.1 Secciones de la planta

Las diferentes secciones de la instalación se muestran a continuación:

Secciones 1, 3 y 11 Planta de Sulfato de Hidroxilamina

Sección 2 Planta de Óleum

Sección 4 Planta de Dióxido de Azufre y Bisulfito de Amonio

Sección 5 Planta de Ciclohexanona

Sección 7 Planta de Caprolactama

Sección 9 Planta de Sulfato de Amonio

Sección 0 Servicios Auxiliares

Sección 6 Planta de Tratamiento de Agua

Sección 8 Área de almacenamiento (materias primas, productos intermedios, producto final)

Page 14: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 13

2.3.1.2 Sistemas de seguridad

A continuación se relacionan los equipos, dispositivos o sistemas de seguridad, implantados para disminuir la probabilidad de ocurrencia de los eventos identificados en el Estudio de Riesgo Ambiental.

2.3.1.2.1 Sistemas de Desfogue

En la planta se dispone de dos tipos de desfogue:

1.- Válvulas de seguridad con descarga a la atmósfera.

2.- Válvulas de seguridad con descarga común a un quemador seguridad (materiales orgánicos).

Para el diseño de las válvulas de seguridad de toda la planta se dispone del siguiente:

Criterio General:

API-520 y API-521 MANUAL DE RECOMENDACIONES PRÁCTICAS.

Aplicación:

1.- Cambiadores de calor (lado de agua de enfriamiento o agua refrigerada).

a) Para casi todos los casos, las válvulas de seguridad fueron diseñadas bajo el criterio de presión.

b) En algunos casos en los cuáles la presión de diseño del lado de baja presión es menor que 2/3 de la presión de diseño del lado de alta presión, donde se considera la ruptura de un tubo (API-521, 3.15.2). El flujo fue calculado basada en la completa ruptura de un tubo y en las condiciones de operación.

2.- Columna de destilación.

a) Fuego, falla de agua de enfriamiento (bloqueo) y flujo interno debido a suministro de calor anormal fue considerado para todos los casos.

El flujo interno fue la situación más crítica. Como se indica en API-521, 3.8. No se dio crédito para el flujo de condensación normal.

b) En aquéllos casos en los cuáles la columna es operada con un condensador y un subenfriador totalmente inundados, una situación de bloqueo entre la columna y el recibidor fue considerado. Tanto columna como recibidor tienen válvula de seguridad independiente.

3.- Tanques de almacenamiento.

a) Fueron considerados fuego y casos de bloqueo, específicamente en aquéllos casos donde el bloqueo de gas es usado, el cual se presiona porque falla la válvula de control.

b) En tanques conteniendo solamente gas, aparte del caso de bloqueo, un caso de fuego fue considerado aunque este no fue mandatorio.

Para el caso de bloqueo, el incremento de temperatura debido a efectos de compresión fue considerado.

Page 15: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 14

2.3.1.2.2 Sistemas de Aislamiento

Sistemas de mitigación.

1.- Venteos/arrestadores de flama/discos de ruptura.

Las bases de diseño son las siguientes:

- Presión de vapor del fluido (para el dimensionamiento).

- Temperatura (para la elección del material de construcción conocimiento de la expansión del líquido).

- Conexión a tierra (para los equipos que manejan orgánicos)*.

- Velocidad de llenado o vaciado (dimensionamiento).

- Valor límite de la inmisión (para determinar la altura venteo).

- Ubicación (para una disipación de los gases/vapores segura).

- Posibilidad de existencia de mezclas explosivas (evitar absorción de calor).

- Características de cristalización o condensación del fluido (para determinar si es aceptable la instalación de arrestador de flama).

- Propiedades del fluido (calor latente de vaporización, peso molecular).

*En la planta todos los equipos están aterrizados por norma.

2.- Diques.

Las bases de diseño para los muros de contención son las siguientes:

Para contención de líquidos inflamables y corrosivos:

- El área de diques debe estar alejada del área operativa administrativa.

- Los muros del dique deben ser construidos o revestidos de material resistente a la sustancia que deben contener.

- La altura de los muros debe tener una altura máxima de 1.8m.

- El volumen del dique debe ser igual a la capacidad máxima del tanque, descontando el volumen del tanque hasta la altura del dique.

- El dique debe tener una válvula externa para drenar el agua de lluvia, la que debe estar siempre cerrada.

- La principal base de diseño es para reducir la posibilidad de que se desparrame más el líquido o se extienda el fuego.

- Las paredes deben soportar la máxima carga hidrostática que pudiera generar por la salida del contenido del tanque.

- Las conexiones eléctricas deben ser las adecuadas para sitios peligrosos.

- Los diques deben tener vías de escape y acceso (al menos 2).

Page 16: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 15

Existe también un conjunto de circuitos lógicos en los procesos que protegen por medio de bloqueo, aislamiento o seccionamiento las líneas de proceso o recipientes que manejan productos peligrosos.

3.- Quemador de seguridad de campo (Flare).

Las bases de diseño son las siguientes:

- Llevar a un lugar seguro el desfogue de vapores orgánicos.

- Ubicación (lejos de las áreas de proceso; estructura elevada 45 metros).

- Separación de líquidos arrastrados (tanque con retorno al proceso del líquido separado).

- El sistema de ignición debe ser automático (piloto permanentemente encendido, es una medida de seguridad).

El sistema del quemador de campo de seguridad (Flare X-521) fue diseñado bajo las siguientes bases:

Flujo máximo (emergencia) 121.364 Kg/hr.

Temperatura 138°C

Presión del gas (a la entrada del quemador) 0.942 kg/cm2

Peso molecular promedio 74

Composición del gas (% en peso) Ciclohexano 93%

Nitrógeno 7%

Presión atmosférica 0.829 Kg/cm2

Servicios requeridos:

Vapor

Presión 11.5 Kg. /cm2

Temperatura 183°C

Gas combustible (para ignición y piloto) Metano 97%

Ca, C4 e inertes 3%

Presión 5.3 kg/cm2

Temperatura ambiente

Material de construcción: Acero al carbón

Requiere una pierna para sello de agua: debe prevenir el retroceso de aire al cabezal de gas.

4.- Rociadores

Las bases de diseño son las siguientes:

- Configuración de las plantas (distribución de líneas, caídas de presión).

Page 17: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 16

- Configuración de los equipos (forma de instalación, patrón de descarga de las boquillas).

- Fuente de aprovisionamiento (confiabilidad, presión, flujo disponible).

- Presión del agua/temperatura (diámetros de tubería, flujos, boquillas).

- Tipos de riesgo (según la naturaleza del proceso).

- Altura (presión del agua).

- Área a cubrir (presión del agua).

- Recorrido de las tuberías (presión del agua).

- Número de rociadores por ramal (para evitar patrones descarga inadecuados).

- Señalización (conocimiento del personal).

- Pruebas periódicas (fiabilidad).

- Ambiente físico de trabajo (corrosivo, solo, para selección de materiales).

- Definir si hay espacios confinados (para detalles de distribución).

- Aplicación de las normas NFPA/ASTM/ANSI/ANS

5.- Alarmas.

Se dispone de dos tipos básicos de alarmas:

a) Alarma para que se integre la brigada de contra incendio.

b) Alarmas para alertar al personal operativo que hay alguna variable de proceso que se está acercando a un valor que obligue a tomar una acción.

El sistema de alarma consta de los siguientes elementos:

- 2 sirenas que cubren todo el ámbito de la planta.

-18 estaciones interruptoras.

- 9 tableros para luces de identificación del área bajo emergencia.

- 3 lámparas giratorias que identifican cada una de las áreas de emergencia.

La alimentación de corriente eléctrica del sistema proviene de la red de distribución de la planta y para los casos de falla de corriente eléctrica, se alimenta automáticamente del sistema auxiliar de energía eléctrica.

Para facilidad de maniobra de la brigada, el área cubierta por las sirenas está dividida en 3 zonas. En cada una de éstas existe un punto de reunión de la brigada.

Las estaciones interruptoras están distribuidas convenientemente en el área de planta y adecuadamente identificadas.

Al accionar un interruptor se encienden en todos los tableros una luz que indica el área problema, y la lámpara giratoria respectiva.

Page 18: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 17

Para asegurar la respuesta del sistema, se tiene un programa de prueba rutinaria de la alarma, los miércoles de cada semana a las 15:00 hrs.

2.3.1.2.3 Bases de diseño de la Instrumentación.

Todos los procesos químicos dependen de la medición y el control las variables del proceso, con el propósito de determinar la magnitud de cierta variación de cantidades físicas y químicas.

La instrumentación se considera como una absoluta necesidad para una operación segura y económica, generalmente tiene el propósito de controlar las cantidades físicas y químicas dentro de los límites especificados.

Las mediciones de presión y temperatura son las más importantes para mantener condiciones de operación seguras.

La operación de la mayoría de los procesos continuos depende de una medición exacta y el control del gasto de los fluidos a lo largo del proceso. Este control del gasto permite mantener, por ejemplo la temperatura apropiada para la seguridad y el control de la calidad.

Una cuidadosa medición y control del nivel de los líquidos es esencial para evitar sobrecargar los recipientes.

Las alarmas permiten el conocimiento de una desviación en alguna cantidad física o química en un momento que se pueden evitar riesgos y pérdidas.

Los interlocks de seguridad, que incluyen funciones de secuencia de paro tienen el propósito de actuar cuando una cantidad física química se ha desviado a una magnitud tal que puede originar un riesgo.

Los medidores de pH, densidad velocidad complementan la función de los anteriores instrumentos, en los aspectos de seguridad, pérdidas y control de calidad.

El mantenimiento apropiado es vital para una operación del proceso segura.

De estos criterios, se puede inferir que la instrumentación instalada en los diferentes procesos de la planta cumple con la función de minimizar los riesgos.

2.3.2 Programa general de trabajo

No aplica ya que la planta está en operación desde el año de 1972.

2.3.3 Preparación del sitio

No aplica ya que la planta está en operación desde el año de 1972.

2.3.4 Descripción de las obras y actividades provisionales del proyecto

No aplica ya que la planta está en operación desde el año de 1972.

2.3.5 Etapa de construcción

No aplica ya que la planta está en operación desde el año de 1972.

Page 19: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 18

2.3.6 Etapa de operación y mantenimiento

2.3.6.1 Operación y funcionamiento

Page 20: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 19

2.3.6.1.1 Consumo energético

Tabla 1: Consumo anual de combustibles para uso energético.

Área de consumo Tipo de

Combustible 1

Contenido de azufre en combustible 3

Consumo anual

Cantidad Unidad 2

Proceso Productivo GN 78656198 m3

8 RC 5972 ton

Tabla 2: Consumo anual de energía eléctrica.

Consumo anual Cantidad 1 Unidad 2

Suministro Externo 123050622 KWhr

Page 21: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 20

Tabla 3: Insumos. Incluyen todos los involucrados en el proceso y servicios auxiliares. No se considera en esta tabla el consumo anual de combustibles para uso energético.

Insumos involucrados en

Nombre 4

Punto de Consumo 5 Estado Físico

6 Forma de Almacenamiento 7

Consumo anual

Comercial Químico N° CAS Cantidad Unidad

8

Proceso

Ciclohexano Ciclohexano

15 LN CM 70179 ton

Amoniaco Amoniaco

1,13,19,20,43 LN CM 297253 ton

Azufre Azufre

10,5 LA OF: Cisterna de material

refractario 76901 ton

Bióxido de Carbono Bióxido de Carbono

43 GP CM 81 ton

Sosa Caustica Sosa Caustica

16,29 LA CM 10694 ton

Benceno Benceno

22 LN CM 228 ton

Yeso Sulfato de Calcio

47 S OF: Sacos bajo techo 7946 ton

Urea Urea

48 S OF: Sacos bajo techo 497 ton

Carboximetil Celulosa Carboximetil Celulosa

52 S OF: Sacos bajo techo 12100 ton

Servicios Auxiliares Cal Hidróxido de calcio

35 S OF: Sacos bajo techo 229 ton

Page 22: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 21

Tabla 4: Productos y Subproductos. (No incluye subproductos y combustibles formulados que se produjeron y se consumieron en la misma planta)

Nombre del producto o subproducto Nombre

Químico 1 Estado Físico

2 Forma de Almacenamiento 3

Capacidad de producción instalada

4

Producción anual

Cantidad Unidad 5

Caprolactama Caprolactama LN CM 85000 68873 ton

Sulfato de Amonio Sulfato de

Amonio S GT 385000 297253 ton

Acido Nítrico Acido Nítrico LN CM 2800 2703 ton

Efluente Sódico Efluente Sódico LA CM 76160 65305 ton

Material Asfaltico Alcoholes ligeros y pesados

LN CM 7616 6308 ton

Page 23: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 22

2.3.6.2 Mantenimiento

Directorio de procedimientos de seguridad:

Page 24: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 23

Programa preventivo de las instalaciones de la planta:

AREA DE TRABAJO MATERIA DE ATENCIÓN

E F M A M J J A S O N D

I.- DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO

1.0 MECANICO 1.1.- MEDICIÓN DE ESPESORES (EQUIPO, LINEAS)

1.2.- INSPECCION Y CAMBIO DE JUNTAS DE EMPAQUE(AREA DE OXIDACION)

1.3.- APRIETE DE TORNILLERIA (AREA DE OXIDACION)

1.4.- INSPECCION Y CAMBIO DE JUNTAS DE EXPANSION Cada 10 años

1.5.- MEDICION DE VIBRACIONES EN EQUIPO CRITICO

1.6.- INSPECCION DE SOLDADURAS EN EQUIPO CRITICO

2.0.- INSTRUMENTACION 2.1.- INSPECCION Y CORRECCION A CIRCUITOS LOGICOS

2.2.- REVISION/CORRECCION INSTRUMENTACION NEUMATICA

2.3.- REVISION Y CORRECCION DE VALVULAS DE

SEGURIDAD Y DISCOS DE RUPTURA 2.4.- REVISION Y CORRECCION DE TABLEROS DE CONTROL

3.0.- ELECTRICO 3.1.- REVISION Y CORRECCION DE CENTROS DE CONTROL DE MOTORES

3.2.- REVISION Y CORRECCION DE TRANSFORMADORES

3.3.- REVISION Y CORRECCION DE LINEAS DE DISTRIBUCION

3.4.- ANALISIS DE SEGURIDAD DE LOS PROCESOS Y PROPOSICION DE MODIFICACIONES A LOS SISTEMAS

Programa preventivo de las instalaciones de la planta (continuación):

Page 25: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 24

AREA DE TRABAJO MATERIA DE ATENCIÓN

E F M A M J J A S O N D

II.- DEPARTAMENTO DE PRODUCCION

1.- INSPECCIONES RUTINARIAS DEL EQUIPO DE PROCESO

Todos los días de Producción, las 24 hrs. del día

2.- REGISTRO DE INTERPRETACION DE LOS DATOS OPERATIVOS DE LAS PLANTAS (TABLEROS Y CAMPO)

Todos los días de Producción, las 24 hrs. del día

3.- REGISTRO E INTERPRETACION DE DATOS DE LABORATORIO

Todos los días de Producción, las 24 hrs. del día

4.- MUESTREO DE LAS CORRIENTES DE PROCESO, SERVICIOS Y MATERIA PRIMA

Todos los días de Producción, las 24 hrs. del día

5.- CAMBIO DE BOMBAS POR SU RELEVO

Dos veces por semana

6.- INSPECCIONES PREVIAS AL ARRANQUE DE PLANTA

7.- ANALISIS DE SEGURIDAD EN LOS PROCESOS Y

PROPOSICION DE MODIFICACIONES A LOS SISTEMAS

8.- PRUEBAS HIDROSTATICAS A LOS EQUIPOS SUJETOS A PRECION

Page 26: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 25

Programa preventivo de las instalaciones de la planta (continuación):

Programa preventivo de las instalaciones de la planta (continuación):

Page 27: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 26

Programa preventivo de las instalaciones de la planta (continuación):

AREA DE TRABAJO MATERIA DE ATENCIÓN

E F M A M J J A S O N D

VI.- SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

1.0.- MANTENIMIENTO A EQUIPO DE BOMBERO

2.0- INSPECCION AL EQUIPO DE SEGURIDAD Y CONTRAINCENDIO

Un lunes de la primera quincena del mes y uno de la segunda quincena

3.0.- PRUEBA DE BOTONES DE ALARMA DE EMERGENCIAS

Todos los miércoles hábiles del año

4.0.- PRUEBA DE ROCIADORES

Primera semana del mes

5.0.- REVISION DE EXPLOSIMETROS

Primera semana del mes

6.0.- LIMPIEZA DE MALEZA (AREA NORTE)

7.0 .- LUBRICACION Y MANTENIMIENTO A MONITORES Y

VALVULAS

Última semana de febrero y primera de marzo; última de octubre y primera nov.

8.0.- PRUEBA HIDROSTATICA A MANGUERAS CONTRAINCENDIO

9.0.- CAMBIO DE POLVO QUIMICO Y

Page 28: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 27

REVISION DE

EXTINTORES

10.0.- REVISION DE OPERACIÓN Y LIMPIEZA DE VALVULA

DE DIQUES PARA TANQUES

11.0.- AUDITORIA A LOS SISTEMAS OPERATIVOS DE LA

PLANTA

Todos los martes hábiles del año

12.0- PRACTICA DE BRIGADA DE EMERGENCIA

Todos los miércoles hábiles del año

13.0- MEJORAS Y ADQUISICIONES AL SISTEMA DE

SEGURIDAD

14.0- ANALISIS DE SEGURIDAD DE LOS PROCESOS Y

PROPOSICION DE MODIFICACIONES A LOS SITEMAS

15.0- CONTROL DE ENTRADA AL PERSONAL EXTRAÑO A

LA PLANTA

Actividad permanente

16.0- EXAMENES MEDICOS PARA PERSONAL DE NUEVO INGRESO Y PERIODICOS.

Programa preventivo de las instalaciones de la planta (continuación):

Page 29: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 28

2.3.7 Otros insumos

2.3.7.1 Sustancias peligrosas

Tabla 5: Sustancias peligrosas clasificadas como altamente peligrosas, de acuerdo a los listados que clasifican a una actividad altamente riesgosa, que se almacenan o procesan en la planta.

2.3.8 Descripción de las obras asociadas al proyecto

2.3.8.1 Vías de acceso

Acceso y calles

Espuela ferroviaria.

2.3.8.2 Edificios

Oficinas administrativas.

La función de esta es alojar al personal administrativo y staff de la empresa.

Los servicios requeridos para esta área son: energía eléctrica, agua potable, servicios sanitarios, aire acondicionado, equipo de computación y oficina, mobiliario.

Talleres

Se cuenta con áreas de apoyo para los trabajos de mantenimiento mecánico, eléctricos, civiles y de servicios generales requeridos en la planta.

Laboratorios

Se cuenta con áreas para análisis químico, que permite determinar la calidad de los productos. Las determinaciones a realizar son fisicoquímicas, empleando para ello métodos gravimétricos, volumétricos y de cromatografía.

Page 30: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 29

2.3.8.3 Aprovechamiento de agua

Abasto de Agua Se cuenta con las concesiones de la Comisión Nacional del Agua para extraer el agua del subsuelo.

Red contra incendio. Existe un sistema contra incendio y una red de tuberías, hidrantes y monitores.

Agua de enfriamiento. La planta cuenta con torres de enfriamiento. Esta agua es reusada permanentemente y solo se repone debido a las mermas que generan la evaporación y purgas para eliminar sólidos acumulados.

Aguas residuales Las aguas residuales son tratadas por el sistema de tratamiento instalado en la planta.

2.3.8.4 Otros

Báscula para pesado de producto. Tanques de almacenamiento.

Subestación eléctrica.

Tierras y pararrayos:

Cuarto de control

Centro de control de motores

Servicio médico

2.3.9 Etapa de abandono del sitio

En todo caso el desmantelamiento de las instalaciones se hará de acuerdo con los procesos normales de demolición, considerando el correcto manejo de los residuos sólidos peligrosos, no peligrosos y de manejo especial y su disposición final de acuerdo con las leyes y normas vigentes.

En caso de concluir la vida útil del proyecto, el predio podrá ser comercializado a empresas del giro industrial, con vocación de transformación de sustancias químicas.

Cabe señalar que es poco probable el abandono del proyecto ya que generalmente estos se van modernizando tanto en equipos como en procesos.

2.3.10 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera

2.3.10.1 Servicios auxiliares (proceso continuo).

2.3.10.1.1 Evaporación y cristalización de solución de sulfato de amonio.

El Sistema se encuentra diseñado para evaporar y cristalizar el efluente de sulfato de amonio almacenado temporalmente en una fosa protegida con geomembrana de polietileno de alta densidad. El proceso que interviene consta de una primera etapa de evaporación de agua para luego pasar a la etapa de cristalización, luego de centrifugado para eliminación del excedente de agua y por último pasa a un secador de cristales. Los equipos de evaporación y cristalización consumen vapor de agua

Page 31: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 30

para evaporar el agua contenida en la solución de sulfato de amonio el secador utiliza gas natural como combustible.

Page 32: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 31

2.3.10.2 Emisiones a la atmósfera

Tabla 6: Contaminantes atmosféricos normados.

Punto de

Emisión 1

Equipo o Actividad sujeto a norma 2

Norma Aplicable 2 Parámetros Normados 2

Valor Máximo Permisible

Monitoreo 4

Sistema o Equipo de Control

Cantidad Unidad 3

Valor Monitoreado 5 Valor

Promedio 6

Unidad 7

1 2 3 4 Clave

7 Eficiencia(%)8

Método de Cálculo de Eficiencia 9

8 326: Planta de Óleum 'Otros (especificar)'

NOM-039-SEMARNAT-1993:Ácido sulfúrico

Nieblas de H2SO4/SO3

0.34 Otra 0 0.149 0 0.007 0.078 Otra CG1 95 MD:ton/día

8 326:Planta de Óleum 'Otros (especificar)'

NOM-039-SEMARNAT-1993:Ácido sulfúrico

Nieblas de SO2 17.5 kg/t 0 5.432 0 0.88 3.156 kg/t CG1 95 MD

17 144 'Horno de gas' NOM-085-SEMARNAT-1994:Combustión

Nox 375 ppm 0 54.78 0 93.08 73.93 ppm NA

17 144 'Horno de gas' NOM-085-SEMARNAT-1994:Combustión

Exceso de aire 50 % 0 19.55 0 30.455 25 % NA

31 028 'Caldera' NOM-085-SEMARNAT-1994:Combustión

Exceso de aire 25 % 0 11.5 0 17.61 14.6 % NA

31 028 'Caldera' NOM-085-SEMARNAT-1994:Combustión

Nox 375 ppm 0 177.8 0 243.06 210.4 ppm NA

42 028 'Caldera' NOM-085-SEMARNAT-1994:Combustión

Nox 375 ppm 0 65.5 0 75.53 70.5 ppm NA

42 028 'Caldera' NOM-085-SEMARNAT-1994:Combustión

Exceso de aire 25 % 0 21.1 0 19.98 20.5 % NA

44 028 'Caldera' NOM-085-SEMARNAT-1994:Combustión

Nox 375 ppm 0 76.6 0 89.93 83.3 ppm NA

44 028 'Caldera' NOM-085-SEMARNAT- Exceso de aire 25 % 0 11.8 0 7.1 9.5 % NA

Page 33: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 32

1994:Combustión

Tabla 7: Emisiones anuales

Contaminante Punto de Emisión 1 Emisión Anual

Cantidad 2 Unidad 3 Método de Estimación 4

Bióxido de azufre (SO2) 8 471 ton MD

Monóxido de carbono

17 86 ton MD

31 11 ton MD

42 462 ton MD

44 29 ton MD

2.3.10.3 Residuos líquidos

Tabla 8: Descargas a cuerpos receptores que sean aguas o bienes nacionales (emisión) y al alcantarillado (transferencia).

Tipo de descarga 1 Número de la descarga

2

Procedencia de la descarga

3

Destino de la descarga

4

Nombre del cuerpo receptor de agua nacional 5

Región Hidrológica 6

Tratamiento anual dentro del establecimiento

Clave 7 Cantidad Unidad 7

Emisión

Descarga 1 OD: Limpieza de equipos

CR Arroyo feo 12

OT1,OT: Planta de

tratamiento finiquitico

triple efecto

3880 m3

Descarga 2 TA CR Subsuelo 12

OT1,OT: Fosa séptica

anaerobia bioenzimática

491 m3

Descarga 3 TA CR Subsuelo 12 OT1,OT: Fosa

séptica 223 m3

Page 34: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 33

anaerobia bioenzimática

Descarga 4 TA CR Subsuelo 12

OT1,OT: Fosa séptica

anaerobia bioenzimática

421 m3

Descarga 5 TA CR Subsuelo 12 TP5 89 m3

Descarga 6 TA CR Subsuelo 12 TP5 387 m3

Descarga 7 TA CR Subsuelo 12 TP5 526 m3

Descarga 8 TA CR Subsuelo 12 TP5 58 m3

Descarga 9 TA CR Subsuelo 12 TP5 1043 m3

Descarga 10 TA CR Subsuelo 12 TP5 346 m3

Descarga 11 TA CR Subsuelo 12 TP5 179 m3

Descarga 12 TA CR Subsuelo 12 TP5 103 m3

Descarga 13 TA CR Subsuelo 12 TP5 761 m3

Transferencia

El Volumen total anual de descargas de aguas residuales en cuerpos receptores que sean aguas o bienes nacionales (metros cúbicos) es de: 10,018m3.

2.3.10.4 Residuos sólidos

Tabla 9: Registro de generación y transferencia de residuos peligrosos.

Nombre y Número de

Registro como

generador (NRG) 1

Identificación del residuo

Generación anual del residuo Área de

generación 5

Modalidad de manejo

6

Plan de manejo

6

No. de autorización y actividades

de las Condiciones Particulares

Transferencia de residuos peligrosos generados

Clave del residuo 2

Código de Peligrosidad de los Residuos (CPR) 3ª M

3b

C R E T Te Th Tt I B Cantidad

4 Unidad

en Transferencia anual de

residuos Nombre y No.

de Nombre y No. de autorización de

Page 35: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 34

masa 4 de Manejo

7

Cantidad 8

Unidad en

masa 8

Año de generación

9

autorización del

transportista (1) 10

la empresa prestadora de servicios para

manejo de residuos

peligrosos o de la empresa

exportadora. (Domicilio, Municipio,

Estado y País) 13

[UNIVEX, S.A.] 1

O: Asbesto

X

17.83 ton MN DF1

17.83 ton 2009

Acero Transportes San S.A. de C.V. Número: 24-I-07-2008

[Nombre: Residuos Industriales Multiquim S.A. de C.V.] [Número: 11-37-PS-II-05-2004] [Domicilio: Carr. Monclova Km. 86 Puerto de San Bernabé] [País: México] [Estado: Nuevo León] [Municipio: Mina]

[UNIVEX, S.A.] 2

O: Basura Industrial Contaminada

X

25.63 ton MN DF1

25.63 ton 2009

Acero Transporte SAN, S.A. de C.V. Número: 24-I-07-2008

[Nombre: Residuos Industriales Multiquim S.A. de C.V.] [Número: 11-37-

Page 36: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 35

PS-II-05-2004] [Domicilio: Carr. Monclova Km. 86 Puerto de San Bernabé] [País: México] [Estado: Nuevo León] [Municipio: Mina]

[UNIVEX, S.A.] 3

O: Basura contaminada industrial

X

4.7 ton MN DF1

4.7 ton 2009

Residuos Industriales Multiquim S.A. de C.V. Número: 19-19-PS-I-0010/05

[Nombre: Residuos Industriales Multiquim S.A. de C.V.] [Número: 11-37-PS-II-05-2004] [Domicilio: Carr. Monclova Km. 86 Puerto de San Bernabé] [País: México] [Estado: Nuevo León] [Municipio: Mina]

[UNIVEX, S.A.] 4

RPM/04 X

X

0.12 ton MN DF1

0.12 ton 2009

Residuos Industriales Multiquim S.A. de C.V. Número: 19-19-PS-I-0010/05

[Nombre: Residuos Industriales Multiquim S.A. de C.V.] [Número: 11-37-PS-II-05-2004] [Domicilio: Carr.

Page 37: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 36

Monclova Km. 86 Puerto de San Bernabé] [País: México] [Estado: Nuevo León] [Municipio: Mina]

[UNIVEX, S.A.] 5

RPM/06

X

0.1 ton MN DF1

0.1 ton 2009

Residuos Industriales Multiquim S.A. de C.V. Número: 19-19-PS-I-0010/05

[Nombre: Residuos Industriales Multiquim S.A. de C.V.] [Número: 11-37-PS-II-05-2004] [Domicilio: Carr. Monclova Km. 86 Puerto de San Bernabé] [País: México] [Estado: Nuevo León] [Municipio: Mina]

[UNIVEX, S.A.] 6

O: Solución Karl Fisher

X

0.475 ton SAX DF1

0.475 ton 2009

Residuos Industriales Multiquim S.A. de C.V. Número: 19-19-PS-I-0010/05

[Nombre: Residuos Industriales Multiquim S.A. de C.V.] [Número: 11-37-PS-II-05-2004] [Domicilio: Carr. Monclova Km. 86 Puerto de San

Page 38: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 37

Bernabé] [País: México] [Estado: Nuevo León] [Municipio: Mina]

[UNIVEX, S.A.] 7

O: Envases vacíos

X

0.195 ton MN DF1

0.195 ton 2009

Residuos Industriales Multiquim S.A. de C.V. Número: 19-19-PS-I-0010/05

[Nombre: Residuos Industriales Multiquim S.A. de C.V.] [Número: 11-37-PS-II-05-2004] [Domicilio: Carr. Monclova Km. 86 Puerto de San Bernabé] [País: México] [Estado: Nuevo León] [Municipio: Mina]

[UNIVEX, S.A.] 8

O: Combustóleo contaminado

X

0.2 ton MN DF1

0.2 ton 2009

Residuos Industriales Multiquim S.A. de C.V. Número: 19-19-PS-I-0010/05

[Nombre: Residuos Industriales Multiquim S.A. de C.V.] [Número: 11-37-PS-II-05-2004] [Domicilio: Carr. Monclova Km. 86 Puerto de San Bernabé] [País: México] [Estado:

Page 39: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 38

Nuevo León] [Municipio: Mina]

Tabla 10: Almacenamiento de residuos peligrosos dentro del establecimiento

N° de almacén

Tipo de almacenamiento 1

Características del almacén 2 Residuos peligrosos almacenados

Bajo techo

Intemperie Local Ventilación Iluminación Clave de identificación del

residuo 3 Cantidad anual 4

Unidad 6 Forma de

almacenamiento 7 Tiempo máximo de almacenamiento 7

Oficio y fecha de prórroga 8

40 X

LA VN IN

O: Asbesto 17.83 ton CP 120

O: Basura Industrial 25.63 ton BP,GR 120

O: Envases vacíos 0.195 ton GR 120

O: Combustóleo contaminado 0.2 ton CM 120

O: Solución Karl Fisher 0.475 ton CP 120

RPM/04 0.12 ton GR 120

RPM/06 0.1 ton CC,GR 120

O: Basura Contaminada Industrial

4.7 ton CM 120

Page 40: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 39

2.3.11 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos

Las áreas de operaciones, mantenimiento y servicios cuentan con un área de clasificación de residuos de acuerdo al código de colores establecido.

Los puntos de acopio de residuos peligrosos cumplen con los siguientes requisitos:

a) Área bajo techo, con piso de concreto, la construcción será estructural y el laminado deben ser de color amarillo, estar lo más cerca del punto de generación, con accesos tanto para montacargas y/o camión, sin bloquear hidrantes, franjas peatonales, rutas de evacuación y/o puntos de reunión.

b) Considerar que la operación del punto de acopio puede ser manual así como con equipo móvil (montacargas).

c) Contar con alusivos de seguridad conforme Norma NOM-026-STPS-2008, que indique el riesgo e identificación del punto de acopio, así como extinguidores, conforme al análisis de riesgo de acuerdo a la norma NOM-002-STPS-1998.

d) Capacidad máxima de almacenamiento para 6 tambores de 200 L y también considerar en el que puedan colocarse botes de 1000 L (IBC).

e) Contar con dique de contención y trinchera perimetral de captación de derrames para la quinta parte de lo almacenado. O la posibilidad de poner una charola para contener derrames abajo del nivel de piso para evitar sobre esfuerzo al personal al manejar tambores por medio manual.

El almacén temporal de residuos peligrosos (ATRP) cumple con el Reglamento de la LGPGIR Artículo 82.

La planta cuenta con dos sistemas para tratar aguas residuales, ambas tienen su propio sistema de drenaje y son un sistema químico y un drenaje pluvial.

Page 41: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 38

3 VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU

CASO, CON LAS REGULACIONES DE USO DE SUELO. 39

3.1 LEGISLACIÓN FEDERAL. 40

3.1.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. 40

3.1.2 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007 - 2012. 41

3.1.3 CONVENIOS INTERNACIONALES Y NACIONALES. 46

3.1.4 LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE. 47

3.1.5 REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE

EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL. 52

3.1.6 REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE

PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DE LA ATMÓSFERA. 54

3.1.7 REGLAMENTO PARA LA PROTECCIÓN DEL AMBIENTE CONTRA LA CONTAMINACIÓN ORIGINADA POR LA EMISIÓN DEL RUIDO.

58

3.1.8 LEY DE AGUAS NACIONALES. 58

3.1.9 REGLAMENTO DE LA LEY DE AGUAS NACIONALES. 62

3.1.10 LEY GENERAL DE PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS. 63

3.1.11 REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS. 72

3.1.12 LEY FEDERAL DEL TRABAJO 91

3.1.13 NORMAS OFICIALES MEXICANAS AMBIENTALES APLICABLES A LA PLANTA PETROQUÍMICA “UNIVEX S.A.” 92

3.1.13.1 Atmósfera. 92

3.1.13.2 Ruido. 93

3.1.13.3 Residuos peligrosos. 94

3.1.13.4 Seguridad e higiene laboral. 95

3.1.13.5 Aguas. 97

3.1.13.6 Impacto ambiental. 97

3.1.13.7 Suelo y subsuelo. 98

3.2 PLANES DE DESARROLLO REGIONAL. 98

3.2.1 PLAN ESTATAL DE DESARROLLO DE GUANAJUATO 2030. 98

3.2.1.1 Programas sectoriales. 100

3.2.1.2 Ordenamiento Ecológico del Estado de Guanajuato. 100

3.2.1.3 Decretos de Áreas Naturales Protegidas. 101

3.2.1.4 Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas. 101

3.2.1.5 Decretos de veda. 101

3.2.2 LEGISLACIÓN ESTATAL. 102

3.2.2.1 Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guanajuato. 102

3.2.2.2 Ley para la protección y preservación del ambiente del estado de Guanajuato 102

3.2.2.3 Ley para la gestión integral de residuos del estado y los municipios de Guanajuato 103

3.2.3 LEGISLACIÓN MUNICIPAL. 104

3.2.3.1 Reglamento de planeación del desarrollo municipal para el municipio de Salamanca, Guanajuato. 104

3.3 CONCLUSIONES. 104

3.3.1 FACTORES AMBIENTALES 105

Page 42: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 39

3 VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES

EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LAS REGULACIONES

DE USO DE SUELO.

Este capítulo tiene como finalidad analizar el grado de concordancia existente entre las

características y alcances de la planta petroquímica de la empresa UNIVEX, S.A. para los fines de

éste estudio, con respecto a los instrumentos normativos en materia de planeación del desarrollo

urbano, uso del suelo y la normatividad y reglamentos aplicables en materia ambiental y de

planeación que regulan la ejecución de este tipo de obras, identificando y analizando las fuentes de

información vigentes de los diferentes instrumentos de planeación en los ámbitos: federal, estatal y

municipal; e identificando los componentes y elementos ambientales que son relevantes para

asegurar la sustentabilidad del área donde el proyecto será ubicado.

La planta petroquímica de la empresa UNIVEX, S.A. que actualmente está en operación, es una obra

de gran magnitud la cual forma parte del desarrollo económico sostenido y sustentable así como un

significativo desarrollo social en la zona de influencia de la misma con la generación de una

importante fuente de empleos. Se han considerado todas las actividades que se realizarán durante la

operación y se han programado las medidas de prevención, mitigación, protección y compensación

que permitirán cumplir con lo establecido en la legislación ambiental vigente.

En general, la planta petroquímica de la empresa UNIVEX, S.A. cumple actualmente con los

siguientes objetivos:

- Operar con una infraestructura moderna y funcional para la fabricación integrada de productos

petroquímicos, con tecnología de punta que permite satisfacer la necesidades de la industria

petroquímica nacional e internacional;

- Cumplir con los requisitos ambientales; y

- Contar con instalaciones confiables y seguras.

Page 43: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 40

Figura 1: Jerarquización de las normas

3.1 Legislación Federal.

3.1.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es la ley fundamental del Estado Mexicano.

En ella se establecen los derechos y obligaciones esenciales de los ciudadanos y los gobernantes, se

trata de la norma jurídica suprema y ninguna otra ley, precepto o disposición pueden contravenir lo

que ella expresa.

Los artículos que inciden de manera general en y durante la ejecución del proyecto son:

Artículo 25.- Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que este sea integral y

sustentable, que fortalezca la soberanía de la nación y su régimen democrático y que, mediante el fomento del

crecimiento económico y el empleo y una mas justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio

de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege.

El Estado planeará, conducirá, coordinará y orientará la actividad económica nacional, y llevará a cabo la

regulación y fomento de las actividades que demande el interés general en el marco de libertades que otorga la

Constitución.

CONSTITUCIONES DE LOS ESTADOS Y ESTATUTO

DEL DISTRITO FEDERAL

CONSTITUCIÓN GENERAL

DE LA

REPÚBLICA

TRATADOS INTERNACIONALES

LEYES

ORGÁNICAS, SUSTANTIVAS, PROCEDIMENTALES

REGLAMENTOS

NORMAS OFICIALES

MEXICANAS

DECRETOS

RESOLUCIONES

Page 44: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 41

Bajo criterios de equidad social y productividad se apoyará e impulsará a las empresas de los sectores social y

privado de la economía, sujetándolos a las modalidades que dicte el interés público y al uso, en beneficio general,

de los recursos productivos, cuidando su conservación y el medio ambiente.

La ley alentará y protegerá la actividad económica que realicen los particulares y proveerá las condiciones para

que el desenvolvimiento del sector privado contribuya al desarrollo económico nacional.

Artículo 26.- El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima

solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la

democratización política, social y cultural de la nación.

Los fines del proyecto nacional contenidos en la Constitución determinarán los objetivos de la planeación. Habrá un

Plan Nacional de Desarrollo al que se sujetarán obligatoriamente los programas de la administración pública

federal.

La ley facultará al ejecutivo para que establezca los procedimientos de participación y consulta popular en el

sistema nacional de planeación democrática, y los criterios para la formulación, instrumentación, control y

evaluación del Plan y los Programas de Desarrollo.

Artículo 27.- La Nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que

dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales

susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su

conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población

rural y urbana. En consecuencia, se dictaran las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y

establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar

obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de

población; para preservar y restaurar el equilibrio ecológico; … y de las demás actividades económicas en el medio

rural, y para evitar la destrucción de los elementos naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio

de la sociedad. …

Las aguas del subsuelo pueden ser libremente alumbradas mediante obras artificiales y apropiarse por el dueño

del terreno, pero cuando lo exija el interés público o se afecten otros aprovechamientos; el Ejecutivo Federal podrá

reglamentar su extracción y utilización y aún establecer zonas vedadas, al igual que para las demás aguas de

propiedad nacional. Cualesquiera otras aguas no incluidas en la enumeración anterior, se considerarán como parte

integrante de la propiedad de los terrenos por los que corran o en los que se encuentren sus depósitos, pero si se

localizaren en dos o más predios, el aprovechamiento de estas aguas se considerará de utilidad pública, y quedará

sujeto a las disposiciones que dicten los Estados. …

Artículo 73.- El Congreso tiene facultad:

XXIX-G.- Para expedir leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno Federal, de los gobiernos de los

Estados y de los municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, en materia de protección al ambiente y

de preservación y restauración del equilibrio ecológico.

3.1.2 Plan Nacional de Desarrollo 2007 - 2012.

Page 45: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 42

Con la finalidad de establecer la condición legal en materia de impacto ambiental y de uso del suelo

para la Planta Petroquímica Univex S.A., se realizó el análisis de diversos documentos de planeación

y normativos del estado mexicano a nivel federal, así como de información cartográfica que sobre el

tema se ha generado en las diferentes instancias estatales y municipales.

El Plan Nacional de Desarrollo 2007 - 2012 del Ejecutivo Federal, es el documento dispuesto para

normar obligatoriamente sus programas institucionales y sectoriales. La sustentabilidad ambiental se

refiere a la administración eficiente y racional de los recursos naturales, de manera tal que sea

posible mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida de las

generaciones futuras. Uno de los principales retos que enfrenta México es incluir al medio ambiente

como uno de los elementos de la competitividad y el desarrollo económico y social, ya que solo así se

puede alcanzar un desarrollo sustentable. De acuerdo con lo anterior y en términos generales, en

materia ambiental el Ejecutivo Federal contempla convertir la sustentabilidad ambiental en un eje

transversal de las políticas públicas. México está aún a tiempo de poner en práctica las medidas

necesarias para que todos los proyectos, particularmente los de infraestructura y los del sector

productivo, sean compatibles con la protección del ambiente, para ello es necesario que el desarrollo

de nuevas actividades económicas en regiones rurales y semirurales contribuyan a que el ambiente

se conserve en las mejores condiciones posibles. La sustentabilidad ambiental requiere así de una

estrecha coordinación de las políticas públicas en el mediano y largo plazo. Ésta es una premisa

fundamental para el Gobierno Federal, y en el Plan Nacional de Desarrollo se traduce en esfuerzos

significativos para mejorar la coordinación interinstitucional y la integración intersectorial, así como la

promoción de nuevas actividades económicas que sean compatibles con el aprovechamiento de los

recursos naturales. La sustentabilidad ambiental es un criterio rector en el fomento de las actividades

productivas, por lo que, en la toma de decisiones sobre inversión, producción y políticas públicas, se

incorporan consideraciones de impacto y riesgos ambientales, así como de uso eficiente y racional de

los recursos naturales. Asimismo, se promueve una mayor participación de todos los órdenes de

gobierno y de la sociedad en su conjunto en éste esfuerzo. La consideración del tema ambiental es

un eje de la política pública que hoy en día está presente en todas las actividades del gobierno

federal.

El Plan Nacional de Desarrollo, asume como premisa básica la búsqueda del Desarrollo Humano

Sustentable; esto es, que el propósito del desarrollo consiste en crear una atmósfera en que todos

los mexicanos puedan aumentar su capacidad y las oportunidades puedan ampliarse, sin

comprometer el patrimonio de las generaciones presentes y futuras. Un país con un desarrollo

sustentable en el que exista una cultura de respeto y conservación del medio ambiente.

Page 46: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 43

Entre algunos de los objetivos nacionales del citado Plan, está el alcanzar un crecimiento económico

sostenido, así como el empleo y los ingresos de los trabajadores tanto del campo como de la ciudad.

Tener una economía competitiva, mediante el aumento de la productividad, la competencia

económica, la inversión en infraestructura, el fortalecimiento del mercado interno y la creación de

condiciones favorables para el desarrollo de las empresas. Asegurar la sustentabilidad ambiental me-

diante la participación responsable de los mexicanos en el cuidado, la protección, la preservación y el

aprovechamiento racional de la riqueza natural del país, logrando así afianzar el desarrollo económico

y social sin comprometer el patrimonio natural y la calidad de vida de las generaciones futuras.

Finalmente, el Desarrollo Humano Sustentable promueve la modernización integral de México porque

permitirá que las generaciones futuras puedan beneficiarse del medio ambiente gracias a las

acciones responsables del mexicano de hoy para emplearlo y preservarlo.

Es necesario que toda política pública y proyectos productivos que se diseñen e instrumenten en

nuestro país incluyan de manera efectiva el elemento ecológico para que se propicie un medio

ambiente sano en todo el territorio. Los Ejes de Política Pública sobre los que se articula el Plan

Nacional de Desarrollo comprenden los ámbitos económico, social, político y ambiental, y que

componen un proyecto integral en virtud del cual cada acción contribuye a sustentar las condiciones

bajo las cuales se logran los objetivos nacionales.

Si bien es cierto, el Plan Nacional de Desarrollo no hace alusión directa a los procesos industriales,

comerciales o de servicios, en los que se desarrollan actividades consideradas altamente riesgosas,

conforme las disposiciones de la legislación ambiental vigente, también lo es que, dentro de los

componentes del desarrollo, incluye éste tipo de industrias, por su importancia y trascendencia en el

desarrollo y crecimiento económico del país.

Éste Plan, partiendo de un diagnóstico de nuestra realidad, articula un conjunto de objetivos y

estrategias en torno a cinco ejes:

1. Estado de derecho y seguridad.

2. Economía competitiva y generadora de empleos.

3. Igualdad de oportunidades.

4. Sustentabilidad ambiental.

5. Democracia efectiva y política exterior responsable.

Page 47: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 44

El primer eje establece que el progreso de toda nación se funda en la justicia efectiva que brinda el

Estado de Derecho. El desarrollo humano precisa del respeto irrestricto de la ley, porque es

mediante su aplicación que las personas pueden acceder a mejores oportunidades de vida, participar

libre y responsablemente de la democracia y disfrutar de una vida y un patrimonio seguros. Además

de ser un elemento fundamental en la convivencia armónica de la sociedad, el respeto a la ley

constituye un elemento determinante para el desarrollo del país. La vigencia plena del Estado de

Derecho favorece el crecimiento económico, pues disminuye costos de transacción y, en general,

mejora las posibilidades de atraer las inversiones necesarias para la creación de empleos de calidad.

A su vez, esto permite elevar el nivel de vida de los ciudadanos y contribuye a reducir la brecha de

desigualdad, lo que es indispensable para alcanzar un desarrollo de la población de manera

sostenida.

El segundo eje se relaciona con el desempeño de nuestra economía, en el sentido de lograr mayores

niveles de competitividad y de generar empleos para la población, lo que es fundamental para el

Desarrollo Humano Sustentable. El crecimiento económico resulta de la interacción de varios

elementos como: las instituciones, la población, los recursos naturales, la dotación de capital físico,

las capacidades de los ciudadanos, la competencia, la infraestructura y la tecnología disponibles.

Para que el desarrollo sea sustentable, la sociedad debe invertir suficientemente en todos estos facto-

res del sistema económico y social. La creación de empleos favorece la estabilidad, la seguridad

pública y la interacción social respetuosa de los derechos de los demás. Al mismo tiempo, el

crecimiento económico debe darse sin sacrificar los recursos naturales, respetando al medio

ambiente y sin comprometer el bienestar de generaciones futuras.

El tercer eje concierne a la finalidad de la política social, en la presente Administración es lograr el

desarrollo humano y el bienestar de los mexicanos a través de la igualdad de oportunidades, para

conducir a México hacia un desarrollo económico y social sustentable. El presente Plan busca que

cada mexicano, sin importar la región donde nació, el barrio o comunidad donde creció o el ingreso

de sus padres – y en especial aquel que se encuentra en condiciones de pobreza – pueda tener las

mismas oportunidades para desarrollar sus aspiraciones a plenitud y mejorar así sus condiciones de

vida, sin menoscabo de las oportunidades de desarrollo de las futuras generaciones.

Con la operación de la Planta Petroquímica UNIVEX S.A. se tiene en la zona de influencia del

proyecto una economía competitiva, así como la generación de una importante fuente de empleos,

ello tomando en cuenta, todos y cada uno de los factores que contribuyen a un desarrollo sustentable

y principalmente respetando las disposiciones legales ambientales que así lo condicionan.

Page 48: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 45

El cuarto eje se refiere a los recursos naturales, que son la base de la sobrevivencia y la vida digna

de las personas, es por ello que la sustentabilidad de los ecosistemas es básica para una estrategia

integral de desarrollo humano. En primer término, una administración responsable e inteligente de

nuestros recursos naturales es el punto de partida para contar con políticas públicas que

efectivamente promuevan la sustentabilidad del medio ambiente, ya que al mejorar las condiciones

actuales de vida de la población mediante el uso racional de los recursos naturales, aseguraremos el

patrimonio de las generaciones futuras. El objetivo de detener el deterioro del medio ambiente no

significa que se dejen de aprovechar los recursos naturales, sino que éstos se utilicen de mejor

manera. Avanzar en esa dirección supone que se realicen análisis de impacto ambiental y que se

invierta significativamente en investigación y desarrollo de ciencia y tecnología, así como que se

aplique tecnología de punta en el desarrollo de los nuevos proyectos. Mediante esta nueva

disponibilidad tecnológica se logrará que con los mismos recursos humanos, naturales y de capital se

logre una mayor productividad. En el caso del agua, es importante atender aspectos de protección de

las aguas superficiales y de los mantos acuíferos. Los programas y estrategias de las distintas

dependencias y organismos de la Administración Pública Federal están diseñados tomando en

cuenta los tres elementos indispensables para alcanzar el desarrollo sustentable, esto es, el beneficio

social, el desarrollo económico y el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales.

En cuanto a la protección al medio ambiente, el Gobierno Federal tiene como prioridad aplicar una

estrategia de gestión ambiental efectiva, transparente, eficiente, y expedita que garantice el

cumplimiento de la legislación pertinente sin obstaculizar las actividades productivas. Lo anterior con

el objeto de facilitar la reducción de la contaminación ambiental, el adecuado manejo de los residuos

peligrosos y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. La gestión ambiental

considerada como el conjunto de acciones que realiza la sociedad para conservar y aprovechar los

recursos naturales, generando con ello las condiciones que permitan el desarrollo de la vida en todas

sus formas, es un elemento fundamental para armonizar las actividades productivas y el cuidado del

medio ambiente.

En la presente Manifestación de Impacto Ambiental, se demuestra que el Planta Petroquímica

UNIVEX S.A., además de contribuir con el alcance de los objetivos y metas previstos en el Plan

Nacional de Desarrollo, respecto al crecimiento económico y la generación de riqueza, se desarrolla

de forma sustentable, en estricto apego a los lineamientos ambientales vigentes que le aplican a un

proyecto industrial de éste tipo. Así como mediante el uso de tecnología de punta y amigable con el

ambiente para el desempeño de los diferentes procesos involucrados en la planta.

Page 49: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 46

3.1.3 Convenios internacionales y nacionales.

Tratados Internacionales sobre medio ambiente:

- Tratados sobre Cambio Climático Global (actualmente existe un acuerdo firmado sobre acciones

con respecto de los acelerados cambios climáticos de orden mundial, del que México es parte). En la

Declaración de Río, llevada a cabo en Río de Janeiro del 03 al 14 de junio de 1992, se habló de las

cuestiones referentes a los cambios inminentes en el clima del planeta. Al respecto, es importante

señalar que las operaciones industriales del proyecto que se analiza, no se contraponen con lo

dispuesto en el presente Tratado, toda vez que se pretende incorporar tecnología con los más

elevados estándares de calidad en cuanto a control de emisiones contaminantes a la atmósfera se

refiere.

- Tratados sobre el agotamiento del ozono estratosférico (con relación al tema del agotamiento del

ozono estratosférico, también se han establecido una serie de acuerdos entre diversos países,

incluyendo México). Uno de los acuerdos más importantes fue el Protocolo de Montreal, que se

desarrolló en los años de 1987, 1990 y 1992, con el fin de determinar qué tipo de sustancias eran las

que causaban el agotamiento de la capa de ozono. Es importante mencionar que el proyecto Planta

Petroquímica UNIVEX S.A., no producirá ninguna de las sustancias agotadoras de la capa de ozono.

- Tratados sobre el cambio de la cubierta de las tierras y desertificación (considerando

fundamentalmente que la desertificación es una amenaza grave contra toda la humanidad). Los

acuerdos principales de éste tipo se han llevado a cabo en las regiones que se mencionan a

continuación: norte y noroeste de África, Medio y Cercano Oriente, y el sudeste de Asia. Sin

embargo, México no es ajeno a esta problemática. En el presente proyecto se establecen medidas

compensatorias relacionadas con la afectación que implicará el uso de la superficie que abarcarán las

instalaciones del proyecto.

- Tratados sobre comercio, industria y medio ambiente (ya que se deben de evaluar todas y cada una

de las posibles afectaciones, tanto a corto, como a mediano y largo plazo, con el objeto de evitar que

las actividades comerciales e industriales del ser humano degraden el planeta), tal es el caso de

Capitulo Ambiental del Tratado Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). El proyecto Planta

Petroquímica UNIVEX S.A. está diseñado para acatar con cabalidad los criterios de cumplimiento

Page 50: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 47

ambiental que fueron pactados en el TLCAN, en virtud de que su construcción y operación está

planeada con estricto apego al marco normativo ambiental de México.

- Tratados sobre dinámica de la población. La Declaración de Río de Janeiro y la Agenda 21, son

convenios internacionales en los que se trata de analizar los movimientos de la población mundial y

sus efectos en el ambiente natural. La zona donde se encuentra la Planta Petroquímica UNIVEX

S.A., reúne todos los requisitos en cuanto a dinámica población, ya que los planes de desarrollo de la

región, la contemplan como una zona de expansión población en el mediano plazo.

- Tratados sobre manejo de residuos peligrosos transfronterizos. El proyecto prevé tanto en su etapa

de construcción como en la de operación, el adecuado manejo de todos los residuos que generará,

particularmente aquellos identificados por la legislación ambiental mexicana como peligrosos.

- Protocolo de Kyoto. Como ya se manifestó, las operaciones industriales del proyecto que se analiza,

no se contraponen con lo dispuesto en dicho Protocolo, toda vez que se utilizará tecnología con los

más elevados estándares de calidad en cuanto a control de emisiones contaminantes a la atmósfera

se refiere.

Cabe señalar que a través del cumplimiento de las disposiciones legales ambientales vigentes en

México, se dará pleno cumplimiento a lo dispuesto en cada uno de los tratados internacionales

vigentes, ya que la normatividad internacional aplicable al Proyecto Planta Petroquímica UNIVEX S.A.

en materia de impacto ambiental y prevención y control de la contaminación y aprovechamiento de

los recursos naturales, resulta congruente con los compromisos contraídos con la comunidad

internacional en éste sentido. Los cuales a su vez están contemplados e integrados en la legislación

ambiental mexicana vigente la cual será respetada estrictamente durante la ejecución de las

diferentes etapas del proyecto.

3.1.4 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Tiene como objetivos establecer los lineamentos para la preservación y conservación de los recursos

naturales, así como la restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en el territorio

nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción.

En particular, el presente estudio se vincula con la Ley General del Equilibrio Ecológico y la

Protección al Ambiente, con los lineamientos establecidos en la Sección V, referente a la Evaluación

Page 51: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 48

de Impacto Ambiental, en donde de acuerdo con artículo 28, se define como el procedimiento a través

del cual la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales establece las condiciones a que se

sujetará la realización de obras o actividades que pueden causar desequilibrio ecológico o rebasar los

límites y condiciones establecidas en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y

preservar, y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre

el ambiente. Para ello, en los casos que determine el reglamento correspondiente, quienes

pretendan llevar a cabo alguna de las obras o actividades que se indican en diferentes incisos,

requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental por parte de la Secretaría de

Medio Ambiente y Recursos Naturales, preliminarmente se estudiará la viabilidad ambiental del

proyecto tomando en cuenta lo previsto en las fracciones que inciden de alguna manera en la

realización del Planta Petroquímica UNIVEX S.A.: fracciones II del artículo 28 de la ley en comento,

referente a la industria petroquímica.

Artículo 1.- La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos que se refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la

protección del ambiente, en el territorio nacional y las zonas en las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción.

Sus disposiciones son de orden público y de interés social y tienen por objeto propiciar el desarrollo sustentable y

establecer las bases para:

I.- Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su desarrollo, salud y

bienestar;

II.- Definir los principios de la política ambiental y los instrumentos para su aplicación;

III.- La preservación, la restauración y el mejoramiento del ambiente;

IV.- La preservación y protección de la biodiversidad, así como el establecimiento y administración de las áreas

naturales protegidas;

V.- El aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración del suelo, el agua y los demás

recursos naturales, de manera que sean compatibles la obtención de beneficios económicos y las actividades de la

sociedad con la preservación de los ecosistemas;

VI.- La prevención y el control de la contaminación del aire, agua y suelo;

VII.- Garantizar la participación corresponsable de las personas, en forma individual o colectiva, en la preservación

y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente;

VIII.- El ejercicio de las atribuciones que en materia ambiental corresponde a la Federación, los Estados, el Distrito

Federal y los Municipios, bajo el principio de concurrencia previsto en el artículo 73 fracción XXIX-G de la

Constitución.

IX.- El establecimiento de los mecanismos de coordinación, inducción y concertación entre autoridades, entre éstas

y los sectores social y privado, así como con personas y grupos sociales, en materia ambiental, y

X.- El establecimiento de medidas de control y de seguridad para garantizar el cumplimiento y la aplicación de esta

Ley y de las disposiciones que de ella se deriven, así como para la imposición de las sanciones administrativas y

penales que correspondan.

Artículo 5.- Son facultades de la Federación: …

Page 52: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 49

V.- La expedición de las normas oficiales mexicanas y la vigilancia de su cumplimiento en las materias previstas en

esta Ley; …

X.- La evaluación del impacto ambiental de las obras o actividades a que se refiere el artículo 28 de esta Ley y, en

su caso, la expedición de las autorizaciones correspondientes;

XI. La regulación del aprovechamiento sustentable, la protección y la preservación de las aguas nacionales, la

biodiversidad, la fauna y los demás recursos naturales de su competencia.

XII.- La regulación de la contaminación de la atmósfera, proveniente de todo tipo de fuentes emisoras, así como la

prevención y el control en zonas o en caso de fuentes fijas y móviles de jurisdicción federal; …

XIII. El fomento de la aplicación de tecnologías, equipos y procesos que reduzcan las emisiones y descargas

contaminantes provenientes de cualquier tipo de fuente, en coordinación con las autoridades de los Estados, el

Distrito Federal y los Municipios; así como el establecimiento de las disposiciones que deberán observarse para el

aprovechamiento sustentable de los energéticos;

XIV. La regulación de las actividades relacionadas con la exploración, explotación y beneficio de los minerales,

substancias y demás recursos del subsuelo que corresponden a la nación, en lo relativo a los efectos que dichas

actividades puedan generar sobre el equilibrio ecológico y el ambiente;

XV. La regulación de la prevención de la contaminación ambiental originada por ruido, vibraciones, energía

térmica, lumínica, radiaciones electromagnéticas y olores perjudiciales para el equilibrio ecológico y el ambiente;

Artículo 11.- La Federación, por conducto de la Secretaría, podrá suscribir convenios o acuerdos de coordinación,

con el objeto de que los gobiernos del Distrito Federal o de los Estados, con la participación, en su caso, de sus

Municipios, asuman las siguientes facultades, en el ámbito de su jurisdicción territorial:

VI. La prevención y control de la contaminación de la atmósfera, proveniente de fuentes fijas y móviles de

jurisdicción federal y, en su caso, la expedición de las autorizaciones correspondientes;

VII. La prevención y control de la contaminación ambiental originada por ruido, vibraciones, energía térmica,

lumínica, radiaciones electromagnéticas y olores perjudiciales para el equilibrio ecológico y el ambiente,

proveniente de fuentes fijas y móviles de competencia federal y, en su caso, la expedición de las autorizaciones

correspondientes;

Artículo 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las

condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o

rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar

y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el medio ambiente.

Para ello, en los casos en que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo

alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto

ambiental de la Secretaría:

II.- Industria del petróleo, petroquímica, química, siderúrgica, papelera, azucarera, del cemento y eléctrica;

Artículo 30.- Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, los interesados deberán

presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una

descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de

que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas

preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el

ambiente.

Page 53: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 50

Cuando se trate de actividades consideradas altamente riesgosas en los términos de la presente Ley, la

manifestación deberá incluir el estudio de riesgo correspondiente.

Artículo 37.- En la formulación de normas oficiales mexicanas en materia ambiental deberá considerarse que el

cumplimiento de sus previsiones deberá realizarse de conformidad con las características de cada proceso

productivo o actividad sujeta a regulación, sin que ello implique el uso obligatorio de tecnologías específicas.

Cuando las normas oficiales mexicanas en materia ambiental establezcan el uso de equipos, procesos o

tecnologías específicas, los destinatarios de las mismas podrán proponer a la Secretaría para su aprobación, los

equipos, procesos o tecnologías alternativos mediante los cuales se ajustarán a las previsiones correspondientes.

Para tal efecto, los interesados acompañarán a su propuesta la justificación en que ésta se sustente para cumplir

con los objetivos y finalidades establecidos en la norma oficial mexicana de que se trate.

Una vez recibida la propuesta, la Secretaría en un plazo que no excederá de treinta días emitirá la resolución

respectiva. En caso de que no se emita dicha resolución en el plazo señalado, se considerará que ésta es

negativa.

Cuando la resolución sea favorable, deberá publicarse en un órgano de difusión oficial y surtirá efectos en

beneficio de quien lo solicite, respetando, en su caso, los derechos adquiridos en materia de propiedad industrial.

El presente documento demuestra que el Planta Petroquímica UNIVEX S.A., da cabal cumplimiento a

lo dispuesto por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, ya que uno de los

principales propósitos de la ley, es el de normar la operatividad de las empresas, incluyendo los

proyectos de la industria petroquímica, para que exista un verdadero desarrollo ambiental

programado, fundado en un proceso evaluable mediante criterios e indicadores de carácter ambiental,

económico y social que tiendan a mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas,

mediante la aplicación de medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protección al

ambiente y aprovechamiento de recursos naturales; fortaleciendo siempre las políticas, programas,

normas y acciones destinadas a mejorar el ambiente y a prevenir y controlar su deterioro.

La empresa promovente del Proyecto en cuestión, debidamente constituida con base en las

disposiciones legales vigentes, asume su responsabilidad adoptando medidas para evitar el deterioro

del ambiente; y mediante el presente documento dar a conocer un análisis serio, claro y profesional

de las acciones proyectadas para desarrollar de manera eficiente la actividad que nos ocupa,

detectando los posibles riesgos que ésta representa y aportando medidas técnicas preventivas,

correctivas y de seguridad, tendientes a mitigar, reducir o evitar los posibles efectos adversos que se

pudieran causar al ambiente en caso de un posible accidente.

Respecto del aprovechamiento del agua, la legislación de mérito prevé lo siguiente:

Artículo 88. Para el aprovechamiento sustentable del agua y los ecosistemas acuáticos se consideran, entre otros,

los siguientes criterios:

Page 54: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 51

IV. La Preservación y el aprovechamiento sustentable del agua, así como de los ecosistemas acuáticos es

responsabilidad de sus usuarios, así como de quienes realicen obras o actividades que afecten dichos recursos.

En cuanto a la prevención y control de la contaminación a la atmósfera, en sus artículos 110, 111,

111 BIS, 113 y 115 la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establecen:

Artículo 110.- Para la protección a la atmósfera se considerarán los siguientes criterios:

I. La calidad del aire debe ser satisfactoria en todos los asentamientos humanos y las regiones del país; y

II. Las emisiones de contaminantes de la atmósfera, sean de fuentes artificiales o naturales, fijas o móviles, deben

ser reducidas y controladas, para asegurar una calidad del aire satisfactoria para el bienestar de la población y el

equilibrio ecológico.

Artículo 111.- Para controlar, reducir o evitar la contaminación de la atmósfera, la Secretaría tendrá las siguientes

facultades:

I. Expedir las normas oficiales mexicanas que establezcan la calidad ambiental de las distintas áreas, zonas o

regiones del territorio nacional, con base en los valores de concentración máxima permisible para la salud pública

de contaminantes en el ambiente, determinados por la Secretaría de Salud;

II. Integrar y mantener actualizado el inventario de las fuentes emisoras de contaminantes a la atmósfera de

jurisdicción federal, y coordinarse con los gobiernos locales para la integración del inventario nacional y los

regionales correspondientes;

III. Expedir las normas oficiales mexicanas que establezcan por contaminante y por fuente de contaminación, los

niveles máximos permisibles de emisión de olores, gases así como de partículas sólidas y líquidas a la atmósfera

provenientes de fuentes fijas y móviles;

IV. Formular y aplicar programas para la reducción de emisión de contaminantes a la atmósfera, con base en la

calidad del aire que se determine para cada área, zona o región del territorio nacional. Dichos programas deberán

prever los objetivos que se pretende alcanzar, los plazos correspondientes y los mecanismos para su

instrumentación;

V. Promover y apoyar técnicamente a los gobiernos locales en la formulación y aplicación de programas de gestión

de calidad del aire, que tengan por objeto el cumplimiento de la normatividad aplicable;

VI. Requerir a los responsables de la operación de fuentes fijas de jurisdicción federal, el cumplimiento de los

límites máximos permisibles de emisión de contaminantes, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 37 de la

presente Ley, su reglamento y en las normas oficiales mexicanas respectivas;

VII. Expedir las normas oficiales mexicanas para el establecimiento y operación de los sistemas de monitoreo de la

calidad del aire;

VIII. Expedir las normas oficiales mexicanas para la certificación por la autoridad competente, de los niveles de

emisión de contaminantes a la atmósfera provenientes de fuentes determinadas;

X. Definir niveles máximos permisibles de emisión de contaminantes a la atmósfera por fuentes, áreas, zonas o

regiones, de tal manera que no se rebasen las capacidades de asimilación de las cuencas atmosféricas y se

cumplan las normas oficiales mexicanas de calidad del aire;

XI. Promover en coordinación con las autoridades competentes, de conformidad con las disposiciones que resulten

aplicables, sistemas de derechos transferibles de emisión de contaminantes a la atmósfera;

XII. Aprobar los programas de gestión de calidad del aire elaborados por los gobiernos locales para el

cumplimiento de las normas oficiales mexicanas respectivas;

Page 55: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 52

XIII. Promover ante los responsables de la operación de fuentes contaminantes, la aplicación de nuevas

tecnologías, con el propósito de reducir sus emisiones a la atmósfera, y

XIV. Expedir las normas oficiales mexicanas que establezcan las previsiones a que deberá sujetarse la operación

de fuentes fijas que emitan contaminantes a la atmósfera, en casos de contingencias y emergencias ambientales.

Artículo 111 BIS.- Para la operación y funcionamiento de las fuentes fijas de jurisdicción federal que emitan o

puedan emitir olores, gases o partículas sólidas o líquidas a la atmósfera, se requerirá autorización de la

Secretaría.

Para los efectos a que se refiere esta Ley, se consideran fuentes fijas de jurisdicción federal, las industrias química,

del petróleo y petroquímica, de pinturas y tintas, automotriz, de celulosa y papel, metalúrgica, del vidrio, de

generación de energía eléctrica, del asbesto, cementera y calera y de tratamiento de residuos peligrosos.

El reglamento que al efecto se expida determinará los subsectores específicos pertenecientes a cada uno de los

sectores industriales antes señalados, cuyos establecimientos se sujetarán a las disposiciones de la legislación

federal, en lo que se refiere a la emisión de contaminantes a la atmósfera.

Artículo 113. No deberán emitirse contaminantes a la atmósfera que ocasionen o puedan ocasionar desequilibrios

ecológicos o daños al ambiente. En todas las emisiones a la atmósfera, deberán ser observadas las previsiones de

esta Ley de las disposiciones reglamentarias que de ella emanen, así como las Normas Oficiales Mexicanas

expedidas por la Secretaría.

Artículo 115.- La Secretaría promoverá que en la determinación de usos del suelo que definan los programas de

desarrollo urbano respectivos, se consideren las condiciones topográficas, climatológicas y meteorológicas, para

asegurar la adecuada dispersión de contaminantes.

En la operación del proyecto se han ejecutado los procesos de gestión ambiental para obtener la

Licencia Ambiental Única correspondiente, así como determinar los volúmenes de contaminantes a la

atmósfera que se generan dentro de los parámetros establecidos por las Normas Oficiales

Mexicanas. Además se da constancia de los equipos y sistemas de control que se utilizarán, para

asegurar en el tiempo la correcta operación de los procesos industriales.

3.1.5 Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en

Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

El presente ordenamiento es de observancia general en todo el territorio nacional y en las zonas

donde la Nación ejerce su jurisdicción; tiene por objeto reglamentar la Ley General del Equilibrio

Ecológico y la Protección al Ambiente, en materia de evaluación del impacto ambiental a nivel federal.

Establece en el artículo 5°, inciso E, que quienes pretendan llevar a cabo actividades relacionadas

con la industria petroquímica, requieren de la autorización de la Secretaría de Medio Ambiente y

Page 56: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 53

Recursos Naturales en Materia de Impacto Ambiental. Así también, en el artículo 9° se indica que los

promoventes deberán presentar ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales una

manifestación de impacto ambiental, en la modalidad que corresponda, para que ésta realice la

evaluación del proyecto de la obra o actividad respecto de la que se solicita la autorización.

De acuerdo a las características del proyecto que nos ocupa, se presenta ante la Secretaría de Medio

Ambiente y Recursos Naturales una Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, cuyos

lineamientos están establecidos por el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la

Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, en sus artículos 11 y 12.

Artículo 11. Las Manifestaciones de Impacto Ambiental se presentarán en la modalidad regional cuando se trate

de:

I.- Parques Industriales y acuícola, granjas acuícolas de mas de 500 hectáreas, carreteras y vías férreas, proyectos

de generación de energía, nuclear, presas y, en general, proyectos que alteren las cuencas hidrológicas,

II. Un conjunto de obras o actividades que se encuentren incluidas en un plan o programa parcial de desarrollo

urbano o de ordenamiento ecológico que sea sometido a consideración de la Secretaría en los términos previstos

por el artículo 22 de este reglamento;

III. Un conjunto de proyectos de obras y actividades que pretendan realizarse en una región ecológica

determinada, y

IV. Proyectos que pretendan desarrollarse en sitios en los que por su interacción con los diferentes componentes

ambientales regionales, se prevean impactos acumulativos, sinérgicos o residuales que pudieran ocasionar la

destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.

En los demás casos, la manifestación deberá presentarse en la modalidad particular.

Artículo 12. La manifestación de impacto ambiental, en su modalidad particular, deberá contener la siguiente

información:

I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental;

II. Descripción del proyecto;

III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y, en su caso, con la regulación

sobre uso del suelo;

IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental detectada en el área de

influencia del proyecto;

V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales;

VI. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales;

VII. Pronósticos ambientales y, en su caso, evaluación de alternativas, y

VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan la información señalada

en las fracciones anteriores.

La presente Manifestación de Impacto Ambiental cumple cabalmente con los requisitos previstos en

el reglamento de referencia.

Page 57: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 54

3.1.6 Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en

Materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera.

El presente Reglamento rige en todo el territorio nacional y las zonas donde la nación ejerce su

soberanía y jurisdicción, y tiene por objeto reglamentar la Ley General del Equilibrio Ecológico y la

Protección al Ambiente, en lo que se refiere a la prevención y control de la contaminación de la

atmósfera.

Para efectos de la presente evaluación, se requiere la vinculación del proyecto con las disposiciones

de éste reglamento para acreditar el cumplimiento de las obligaciones establecidas en materia de

prevención y control de la contaminación a la atmósfera, entre las que destacan las que se señalan a

continuación:

Artículo 3o.- Son asuntos de competencia Federal, por tener alcance general en la nación o ser de interés de la

Federación, en materia de prevención y control de la contaminación de la atmósfera, los que señala el artículo 5o.

de la Ley y en especial los siguientes:

VII.- La protección de la atmósfera en zonas o en casos de fuentes emisoras de jurisdicción federal.

Artículo 6o.- Para los efectos de este Reglamento se estará a las definiciones que se contienen en la Ley General

del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, así como a las siguientes:

Fuente fija: Es toda instalación establecida en un sólo lugar, que tenga como finalidad desarrollar operaciones o

procesos industriales, comerciales, de servicios o actividades que generen o puedan generar emisiones

contaminantes a la atmósfera.

Artículo 7o.- Compete a la Secretaría:

I.- Formular los criterios ecológicos generales que deberán observarse en la prevención y control de la

contaminación de la atmósfera, sin perjuicio de los de carácter particular que se formulen en cada Entidad

Federativa, por las autoridades locales competentes;

IV.- Expedir las normas técnicas ecológicas para la certificación por la autoridad competente, de los niveles de

emisión de contaminantes a la atmósfera provenientes de fuentes determinadas;

VII.- Vigilar que en las zonas y en las fuentes de jurisdicción federal, se cumplan las disposiciones del Reglamento

y se observen las normas técnicas ecológicas aplicables;

IX.- Fomentar y promover ante las autoridades competentes el uso de métodos, procedimientos, partes,

componentes y equipos que reduzcan la generación de contaminantes a la atmósfera;

Artículo 10.- Serán responsables del cumplimiento de las disposiciones del Reglamento y de las normas técnicas

ecológicas que de él se deriven, las personas físicas o morales, públicas o privadas, que pretendan realizar o que

realicen obras o actividades por las que se emitan a la atmósfera olores, gases o partículas sólidas o líquidas.

Page 58: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 55

Artículo 11.- Para los efectos del Reglamento se consideran:

II.- Fuentes de Jurisdicción Federal;

h) Aquellas que por su naturaleza y complejidad requieran la intervención federal.

Artículo 13.- Para la protección a la atmósfera se considerarán los siguientes criterios:

I.- La calidad del aire debe ser satisfactoria en todos los asentamientos humanos y las regiones del país; y

II.- Las emisiones de contaminantes a la atmósfera, sean de fuentes artificiales o naturales, fijas o móviles, deben

ser reducidas o controladas, para asegurar una calidad del aire satisfactoria para el bienestar de la población y el

equilibrio ecológico.

Artículo 16.- Las emisiones de olores, gases, así como de partículas sólidas y líquidas a la atmósfera que se

generen por fuentes fijas, no deberán exceder los niveles máximos permisibles de emisión e inmisión, por

contaminantes y por fuentes de contaminación que se establezcan en las normas técnicas ecológicas que para tal

efecto expida la Secretaría en coordinación con la Secretaría de Salud, con base en la determinación de los

valores de concentración máxima permisible para el ser humano de contaminantes en el ambiente que esta última

determina.

Asimismo, y tomando en cuenta la diversidad de tecnologías que presentan las fuentes, podrán establecerse en la

norma técnica ecológica diferentes valores al determinar los niveles máximos permisibles de emisión o inmisión,

para un mismo contaminante o para una misma fuente, según se trate de:

I.- Fuentes existentes;

II.- Nuevas fuentes; y

III.- Fuentes localizadas en zonas críticas.

La Secretaría en coordinación con la Secretaría de Salud, y previos los estudios correspondientes, determinará en

la norma técnica ecológica respectiva, las zonas que deben considerarse críticas.

Artículo 17.- Los responsables de las fuentes fijas de jurisdicción federal, por las que se emitan olores, gases o

partículas sólidas o líquidas a la atmósfera estarán obligados a:

I.- Emplear equipos y sistemas que controlen las emisiones a la atmósfera, para que éstas no rebasen los niveles

máximos permisibles establecidos en las normas técnicas ecológicas correspondientes;

II.- Integrar un inventario de sus emisiones contaminantes a la atmósfera, en el formato que determine la

Secretaría;

III.- Instalar plataformas y puertos de muestreo;

IV.- Medir sus emisiones contaminantes a la atmósfera, registrar los resultados en el formato que determine la

Secretaría y remitir a ésta los registros, cuando así lo solicite;

V.- Llevar a cabo el monitoreo perimetral de sus emisiones contaminantes a la atmósfera, cuando la fuente de que

se trate se localice en zonas urbanas o suburbanas, cuando colinde con áreas naturales protegidas, y cuando por

sus características de operación o por sus materias primas, productos y subproductos, puedan causar grave

deterioro a los ecosistemas, a juicio de la Secretaría;

VI.- Llevar una bitácora de operación y mantenimiento de sus equipos de proceso y de control;

Page 59: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 56

VII.- Dar aviso anticipado a la Secretaría del inicio de operación de sus procesos, en el caso de paros

programados, y de inmediato en el caso de que éstos sean circunstanciales, si ellos pueden provocar

contaminación;

VIII.- Dar aviso inmediato a la Secretaría en el caso de falla del equipo de control, para que ésta determine lo

conducente, si la falla puede provocar contaminación; y

IX.- Las demás que establezcan la Ley y el Reglamento.

Artículo 17 Bis. Para los efectos del presente Reglamento, se consideran subsectores específicos pertenecientes

a cada uno de los sectores industriales señalados en el artículo 111 Bis de la Ley, como fuentes fijas de

jurisdicción Federal los siguientes:

A) INDUSTRIA DEL PETROLEO Y PETROQUIMICA

I. Extracción de petróleo y gas natural;

II. Refinación de petróleo;

III. Petroquímica básica; incluye procesamiento de cualquier tipo de gas;

IV. Fabricación de petroquímicos secundarios;

V. Transportación de petróleo crudo por ductos; incluye operación de las instalaciones;

VI. Transportación de gas natural y otros tipos de gases por ductos; incluye operación de las instalaciones; excluye

la distribución de gas por ducto a consumidores;

VII. Almacenamiento y distribución de productos derivados del petróleo; excluye distribuidores a usuarios finales;

VIII. Transportación de petroquímicos por ductos; incluye la operación de las instalaciones, y

IX. Transportación de petróleo refinado por ductos; incluye la operación de las instalaciones.

Artículo 18.- Sin perjuicio de las autorizaciones que expidan otras autoridades competentes, las fuentes fijas de

jurisdicción federal que emitan o puedan emitir olores, gases o partículas sólidas o líquidas a la atmósfera,

requerirán licencia de funcionamiento expedida por la Secretaría, la que tendrá una vigencia indefinida.

Artículo 19.- Para obtener la licencia de funcionamiento a que se refiere el artículo anterior, los responsables de

las fuentes, deberán presentar a la Secretaría, solicitud por escrito acompañada de la siguiente información y

documentación:

I.- Datos generales del solicitante;

II.- Ubicación;

III.- Descripción del proceso;

IV.- Distribución de maquinaria y equipo;

V.- Materias primas o combustibles que se utilicen en su proceso y forma de almacenamiento;

VI.- Transporte de materias primas o combustibles al área de proceso;

Page 60: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 57

VII.- Transformación de materias primas o combustibles;

VIII.- Productos, subproductos y desechos que vayan a generarse;

IX.- Almacenamiento, transporte y distribución de productos y subproductos;

X.- Cantidad y naturaleza de los contaminantes a la atmósfera esperados;

XI.- Equipos para el control de la contaminación a la atmósfera que vayan a utilizarse; y

XII.- Programa de contingencias, que contenga las medidas y acciones que se llevarán a cabo cuando las

condiciones meteorológicas de la región sean desfavorables; o cuando se presenten emisiones de olores, gases,

así como de partículas sólidas y líquidas extraordinarias no controladas.

La información a que se refiere este artículo deberá presentarse en el formato que determine la Secretaría, quien

podrá requerir la información adicional que considere necesaria y verificar en cualquier momento, la veracidad de

la misma.

Artículo 21.- Los responsables de fuentes fijas de jurisdicción federal que cuenten con licencia otorgada por la

Secretaría, deberán presentar ante ésta, una Cédula de Operación Anual dentro del periodo comprendido entre el

1o. de enero y el 30 de abril de cada año, los interesados deberán utilizar la Cédula de Operación Anual a que se

refiere el artículo 10 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en

materia de Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes.

Artículo 23.- Las emisiones de contaminantes atmosféricos que se generen por las fuentes fijas de jurisdicción

federal, deberán canalizarse a través de ductos o chimeneas de descarga.

Cuando por razones de índole técnica no pueda cumplirse con lo dispuesto por este artículo, el responsable de la

fuente deberá presentar a la Secretaría un estudio justificativo para que ésta determine lo conducente.

Artículo 24.- Los ductos o las chimeneas a que se refiere el artículo anterior, deberán tener la altura efectiva

necesaria, de acuerdo con la norma técnica ecológica correspondiente, para dispersar las emisiones

contaminantes.

Artículo 25.- Las mediciones de las emisiones contaminantes a la atmósfera, se llevarán a cabo conforme a los

procedimientos de muestreo y cuantificación establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas o, en su caso, en las

normas técnicas ecológicas correspondientes. Para evaluar la emisión total de contaminantes atmosféricos de una

fuente múltiple, se deberán sumar las emisiones individuales de las chimeneas existentes.

Artículo 26.- Los responsables de las fuentes fijas de jurisdicción federal, deberán conservar en condiciones de

seguridad las plataformas y puertos de muestreo y mantener calibrados los equipos de medición, de acuerdo con

el procedimiento previsto en la Norma Oficial Mexicana correspondiente.

Es importante mencionar que la presente Manifestación de Impacto Ambiental se ocupa de establecer

las condiciones de cumplimiento de las disposiciones ambientales en materia de prevención y control

de la contaminación de la atmósfera, por lo que hace a la instalación de los equipos y sistemas que

permitirán durante la etapa de operación del proyecto, el cumplimiento de los parámetros que se

desprenden de las Normas Oficiales Mexicanas correspondientes.

Page 61: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 58

3.1.7 Reglamento para la Protección del Ambiente contra la Contaminación Originada por la

Emisión del Ruido.

El presente Reglamento es de observancia general en todo el Territorio Nacional y tiene por objeto

proveer, en la esfera administrativa, el cumplimiento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la

Protección al Ambiente, en lo que se refiere a emisión contaminante de ruido, proveniente de fuentes

fijas de jurisdicción federal.

En su artículo 6° establece que se consideran como fuentes de jurisdicción federal de contaminación

ambiental originada por la emisión de ruido las siguientes:

I.- Fijas. Todo tipo de industria, máquinas con motores de combustión, terminales y bases de autobuses y

ferrocarriles, aeropuertos, clubes cinegéticos y polígonos de tiro; ferias, tianguis, circos y otras semejantes;

II.- Móviles. Aviones, helicópteros, ferrocarriles, tranvías, tractocamiones, autobuses integrales, camiones,

automóviles, motocicletas, embarcaciones, equipo y maquinaria con motores de combustión y similares.

En virtud de que el proyecto Planta Petroquímica UNIVEX S.A. está catalogada como una fuente fija

de jurisdicción federal, las condiciones de operación de las instalaciones industriales que la

conformarán, están diseñadas de tal forma que se cumpla puntualmente con el parámetro legal

vigente establecido en materia de contaminación auditiva por fuentes fijas.

3.1.8 Ley de Aguas Nacionales.

Tiene como fundamento la administración de las aguas nacionales por cuenca, la participación social

y de los órdenes gobierno en las decisiones relativas a la gestión del agua y sus bienes públicos

inherentes. Contempla el nivel Central de los Organismos de Cuenca. También considera el

otorgamiento de concesiones conforme a la disponibilidad y los usos, transvases y gestión regulados

por la autoridad bajo mecanismos que mantengan o restablezcan el equilibrio hidrológico,

aprovechamiento eficiente y la promoción del rehúso y recirculación. Reconoce los servicios

ambientales y su pago, así como la restauración por contaminación del agua e incentivos económicos

y fiscales cuando su uso sea limpio y eficiente.

Es de esperarse que se requiera la vinculación con ésta ley para regular el uso y la prevención a la

contaminación del recurso hídrico, entre los artículos se destacan los que se señalan a continuación:

Artículo 1. La presente Ley es reglamentaria del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos en materia de aguas nacionales; es de observancia general en todo el territorio nacional, sus

Page 62: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 59

disposiciones son de orden público e interés social y tiene por objeto regular la explotación, uso o aprovechamiento

de dichas aguas, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su

desarrollo integral sustentable.

Artículo 2. Las disposiciones de esta Ley son aplicables a todas las aguas nacionales, sean superficiales o del

subsuelo. Estas disposiciones también son aplicables a los bienes nacionales que la presente Ley señala.

Artículo 7. Se declara de utilidad pública:

II.- La protección, mejoramiento, conservación y restauración de cuencas hidrológicas, acuíferos, cauces, vasos y

demás depósitos de agua de propiedad nacional, zonas de captación de fuentes de abastecimiento, zonas

federales, así como la infiltración natural o artificial de aguas para reabastecer mantos acuíferos acorde con las

"Normas Oficiales Mexicanas" y la derivación de las aguas de una cuenca o región hidrológica hacia otras;

Artículo 20. La explotación uso o aprovechamiento de las aguas nacionales por parte de personas físicas o

morales se realizará mediante concesión otorgada por el Ejecutivo Federal a través de “La Comisión Nacional del

Agua”, de acuerdo con las reglas y condiciones que establece la Ley de Aguas Nacionales y su reglamento.

Artículo 21. La solicitud de concesión o asignación deberá contener al menos:

I. Nombre y domicilio del solicitante;

II. La cuenca hidrológica, acuífero en su caso, región hidrológica, municipio y localidad a que se refiere la solicitud;

III. El punto de extracción de las aguas nacionales que se soliciten;

IV. El volumen de extracción y consumo requeridos;

V. El uso inicial que se le dará al agua, sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo quinto del Artículo 25 de la

presente Ley; cuando dicho volumen se pretenda destinar a diferentes usos, se efectuará el desglose

correspondiente para cada uno de ellos;

VI. El punto de descarga de las aguas residuales con las condiciones de cantidad y calidad;

VII. El proyecto de las obras a realizar o las características de las obras existentes para su extracción y

aprovechamiento, así como las respectivas para su descarga, incluyendo tratamiento de las aguas residuales y los

procesos y medidas para el reúso del agua, en su caso, y restauración del recurso hídrico; en adición deberá

presentarse el costo económico y ambiental de las obras proyectadas, esto último conforme a lo dispuesto en la

Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, y

VIII. La duración de la concesión o asignación que se solicita.

Conjuntamente con la solicitud de concesión o asignación para la explotación, uso o aprovechamiento de aguas

nacionales, se solicitará el permiso de descarga de aguas residuales y el permiso para la realización de las obras

que se requieran para la explotación, uso o aprovechamiento de aguas y el tratamiento y descarga de las aguas

residuales respectivas. La solicitud especificará la aceptación plena del beneficiario sobre su obligación de pagar

regularmente y en su totalidad las contribuciones fiscales que se deriven de la expedición del título respectivo y

que pudieren derivarse de la extracción, consumo y descarga de las aguas concesionadas o asignadas, así como

los servicios ambientales que correspondan. El beneficiario conocerá y deberá aceptar en forma expresa las

consecuencias fiscales y de vigencia del título respectivo que se expida en su caso, derivadas del incumplimiento

de las obligaciones de pago referidas.

Tratándose de solicitudes de concesión para el uso agrícola a que se refiere el Capítulo II, del Título Sexto, de esta

Ley, no se requerirá solicitar conjuntamente con la concesión el permiso de descarga de aguas residuales, siempre

Page 63: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 60

que en la solicitud se asuma la obligación de sujetarse a las Normas Oficiales Mexicanas o a las condiciones

particulares de descarga que correspondan, y a lo dispuesto en el Artículo 96 de esta Ley.

Artículo 21 BIS. El promovente deberá adjuntar a la solicitud a que se refiere el Artículo anterior, al menos los

documentos siguientes:

I. Los que acrediten la propiedad o posesión del inmueble en el que se localizará la extracción de aguas, así como

los relativos a la propiedad o posesión de las superficies a beneficiar;

II. El documento que acredite la constitución de las servidumbres que se requieran;

III. La manifestación de impacto ambiental, cuando así se requiera conforme a la Ley General de Equilibrio

Ecológico y Protección al Ambiente;

IV. El proyecto de las obras a realizar o las características de las obras existentes para la extracción,

aprovechamiento y descarga de las aguas motivo de la solicitud;

V. La memoria técnica con los planos correspondientes que contengan la descripción y características de las obras

a realizar, para efectuar la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas a las cuales se refiere la solicitud, así

como la disposición y tratamiento de las aguas residuales resultantes y las demás medidas para prevenir la

contaminación de los cuerpos receptores, a efecto de cumplir con lo dispuesto en la Ley;

VI. La documentación técnica que soporte la solicitud en términos del volumen de consumo requerido, el uso inicial

que se le dará al agua y las condiciones de cantidad y calidad de la descarga de aguas residuales respectivas, y

VII. Un croquis que indique la ubicación del predio, con los puntos de referencia que permitan su localización y la

del sitio donde se realizará la extracción de las aguas nacionales; así como los puntos donde efectuará la

descarga.

Los estudios y proyectos a que se refiere este Artículo, se sujetarán a las normas y especificaciones técnicas que

en su caso emita "la Comisión".

Artículo 24. El término de la concesión o asignación para la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas

nacionales no será menor de cinco años ni mayor de cincuenta años.

Tales concesiones o asignaciones en los términos del artículo 22, se prorrogarán por igual término por el que se

hubieren otorgado si sus titulares no incurrieren en las causales de terminación previstas en la presente ley y lo

soliciten dentro de los cinco años previos al término de su vigencia.

En tanto se resuelven las solicitudes de prórroga de concesión o asignación, continuarán en vigor los títulos con

respecto a los cuales se formulen.

Artículo 28. Los concesionarios o asignatarios tendrán los siguientes derechos:

I.- Explotar, usar o aprovechar las aguas nacionales y los bienes a que se refiere el artículo 113, en los términos de

la presente ley y del título respectivo;

II.- Realizar a su costa las obras o trabajos para ejercitar el derecho de explotación, uso o aprovechamiento del

agua, en los términos de la presente ley y su reglamento;

III.- Obtener la constitución de las servidumbres legales en los terrenos indispensables para llevar a cabo el

aprovechamiento de agua o su desalojo, tales como la de desagüe, de acueducto y las demás establecidas en la

legislación respectiva o que se convengan;

IV.- Transmitir los derechos de los títulos que tengan, ajustándose a lo dispuesto por esta ley;

V.- Renunciar a las concesiones o asignaciones y a los derechos que de ellas se deriven;

VI.- Solicitar correcciones administrativas o duplicados de sus títulos;

Page 64: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 61

VII.- Obtener prórroga de los títulos por igual término de vigencia, de acuerdo con lo previsto en el artículo 24; y

VIII.- Las demás que le otorguen esta ley y su reglamento.

Artículo 29. Los concesionarios o asignatarios tendrán las siguientes obligaciones:

I.- Ejecutar las obras y trabajos de explotación, uso o aprovechamiento de aguas en los términos y condiciones que

establece esta ley y su reglamento y comprobar su ejecución para prevenir efectos negativos a terceros o al

desarrollo hidráulico de las fuentes de abastecimiento o de la cuenca;

II.- Cubrir los pagos que les correspondan de acuerdo con lo establecido en la legislación fiscal vigente y en las

demás disposiciones aplicables;

III.- Sujetarse a las disposiciones generales y normas en materia de seguridad hidráulica y de equilibrio ecológico y

protección al ambiente;

IV.- Operar, mantener y conservar las obras que sean necesarias para la estabilidad y seguridad de presas, control

de avenidas y otras que de acuerdo a las normas se requieran para seguridad hidráulica;

V.- Permitir al personal de “La Comisión” la inspección de las obras hidráulicas utilizadas para explotar, usar o

aprovechar las aguas nacionales, incluyendo la perforación y alumbramiento de aguas de subsuelo, y permitir la

lectura y verificación del funcionamiento de los medidores y las demás actividades que se requieran para

comprobar el cumplimiento de lo dispuesto en la presente ley;

VI.- Proporcionar la información y documentación que les solicite “la Comisión” para verificar el cumplimiento de

las condiciones contenidas en esta ley y en los títulos de concesión, asignación o permiso a que se refiere la

presente ley;

VII.- Cumplir con los requisitos de uso eficiente del agua y realizar su reuso en los términos de las normas oficiales

y de las condiciones particulares que al efecto se emitan; y

VIII.- Cumplir con las demás obligaciones establecidas en esta ley y su reglamento.

Artículo 32. En el Registro Público de Derechos de Agua se llevará igualmente el registro nacional permanente,

por cuencas, regiones hidrológicas, estados, Distrito Federal y municipios de las obras de alumbramiento y de los

brotes de agua del subsuelo, para conocer el comportamiento de los acuíferos y, en su caso, regular su

explotación, uso o aprovechamiento.

"La Autoridad del Agua" solicitará los datos a los propietarios de las tierras, independientemente de que éstas se

localicen dentro o fuera de una zona reglamentada o de veda. Los propietarios estarán obligados a proporcionar

esta información y la relativa a las obras de perforación o alumbramiento que hayan efectuado.

Artículo 42. Para la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas del subsuelo en las zonas reglamentadas o

de veda decretadas por el Ejecutivo Federal, incluso las que hayan sido libremente alumbradas, requerirán de:

I. Concesión o asignación para su explotación, uso o aprovechamiento;

II. Un programa integral de manejo por cuenca y acuíferos a explotar, y

III. Permisos para las obras de perforación, reposición o relocalización de pozos, o demás modificaciones a las

condiciones de aprovechamiento, que se realicen a partir del decreto de veda o reglamentación.

Las concesiones o asignaciones se sujetarán a los requisitos que establecen los Artículos 21 y 21 BIS de esta Ley

y se otorgarán de acuerdo con los estudios de disponibilidad respectivos, teniendo en cuenta el volumen de agua

usada o aprovechada como promedio en el último año inmediato anterior al decreto respectivo, y que se hubieran

inscrito en el Registro Público de Derechos de Agua.

Page 65: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 62

A falta de dicha inscripción en el Registro citado, se tomará en cuenta el volumen declarado fiscalmente para

efectos del pago del derecho federal por uso o aprovechamiento de agua, en el último ejercicio fiscal.

En aquellos casos en los que la explotación, uso o aprovechamiento no pueda ser determinado conforme a lo

dispuesto en los dos párrafos anteriores, el volumen de agua se determinará conforme a los procedimientos que

establezcan los reglamentos respectivos.

Articulo 86 Bis2. Se prohíbe arrojar o depositar en los cuerpos receptores y zonas federales, en contravención a

las disposiciones legales y reglamentarias en materia ambiental, basura, materiales, lodos provenientes del

tratamiento de aguas residuales y demás desechos o residuos que por efecto de disolución o arrastre, contaminen

las aguas de los cuerpos receptores, así como aquellos desechos o residuos considerados peligrosos en las

Normas Oficiales Mexicanas respectivas. Se sancionará en términos de Ley a quien incumpla esta disposición.

Artículo 97.- Los usuarios de las aguas nacionales podrán realizar, por sí o por terceros, cualesquiera obras de

infraestructura hidráulica que se requieran para su explotación, uso o aprovechamiento.

La administración y operación de estas obras serán responsabilidad de los usuarios o de las asociaciones que

formen al efecto, independientemente de la explotación, uso o aprovechamiento que se efectúe de las aguas

nacionales.

Artículo 98.- Cuando con motivo de dichas obras se pudiera afectar el régimen hidráulico e hidrológico de los

cauces o vasos propiedad nacional o de las zonas federales correspondientes, y en los casos de perforación de

pozos en zonas reglamentadas o de veda se requerirá del permiso en los términos de los artículos 23 y 42 de esta

ley y su reglamento.

En estos casos, "la Comisión" podrá expedir las normas oficiales mexicanas que se requieran o las que le soliciten

los usuarios. Igualmente, supervisará la construcción de las obras, y podrá en cualquier momento adoptar las

medidas correctivas que sea necesario ejecutar para garantizar el cumplimiento del permiso y de dichas normas.

Es importante señalar que no existe decreto alguno que limite el aprovechamiento de los recursos

hidrológicos en la cuenca donde se ubicará el proyecto, por lo que, durante la etapa de operación del

mismo se prevén las acciones de gestión para ordenar los aprovechamiento de agua que demandará

el proyecto.

3.1.9 Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales.

Con relación al presente Reglamento, los artículos que inciden de forma general en el Planta

Petroquímica UNIVEX S.A., con relación al uso o aprovechamiento racional de las aguas nacionales y

en la preservación de su cantidad y calidad, en las etapas de preparación y construcción del sitio,

operación y mantenimiento son los siguientes:

Page 66: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 63

Artículo 18.- Los usuarios podrán explotar, usar o aprovechar el agua, directamente o a través de la forma de

organización que mejor les convenga, para lo cual se podrán constituir en alguna de las personas morales

reconocidas en la legislación vigente.

Artículo 19.- "La Comisión" promoverá y apoyará la organización de los usuarios del agua para que coadyuven y

participen en la explotación, uso o aprovechamiento racional de las aguas nacionales y en la preservación de su

cantidad y calidad, en los términos de la "Ley" y este "Reglamento". Para efectos del párrafo anterior, "La

Comisión" podrá acreditar aquellas organizaciones de usuarios del agua que se hubieran constituido al amparo de

otras leyes.

Artículo 21.- "La Comisión" promoverá y apoyará la organización de los usuarios, concesionarios o asignatarios

del agua en una determinada cuenca, región o entidad federativa y establecerá los mecanismos para acreditar su

participación en la programación hidráulica y la administración del agua, a través de los Consejos de Cuenca y de

los demás mecanismos que al efecto se establezcan conforme a la "Ley" y al presente "Reglamento".

Artículo 134.- Las personas físicas o morales que exploten, usen o aprovechen aguas en cualquier uso o

actividad, están obligadas, bajo su responsabilidad y en los términos de ley, a realizar las medidas necesarias para

prevenir su contaminación y en su caso para reintegrarlas en condiciones adecuadas, a fin de permitir su utilización

posterior en otras actividades o usos y mantener el equilibrio de los ecosistemas.

El proyecto contempla la instalación de los sistemas de aprovechamiento y tratamiento de aguas

suficientes para asegurar el cumplimiento de los parámetros establecidos en las Normas Oficiales

Mexicanas en la materia.

3.1.10 Ley General de Prevención y Gestión Integral de Residuos.

La vinculación con el proyecto parte de la prevención de la generación, la valorización y la gestión

integral de los residuos peligrosos, de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial que se

generarán tanto en la etapa inicial de construcción del proyecto como en la de su operación; prevenir

la contaminación de sitios con estos residuos y llevar a cabo su remediación. Señala las obligaciones

del generador de acuerdo al volumen de generación anual. Así como los lineamientos para el manejo

integral de los residuos generados.

Artículo 5.- Para los efectos de esta Ley se entiende por:

XXX. Residuos de Manejo Especial: Son aquellos generados en los procesos productivos, que no reúnen las

características para ser considerados como peligrosos o como residuos sólidos urbanos, o que son producidos por

grandes generadores de residuos sólidos urbanos;

XXXI. Residuos Incompatibles: Aquellos que al entrar en contacto o al ser mezclados con agua u otros

materiales o residuos, reaccionan produciendo calor, presión, fuego, partículas, gases o vapores dañinos;

Page 67: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 64

XXXII. Residuos Peligrosos: Son aquellos que posean alguna de las características de corrosividad, reactividad,

explosividad, toxicidad, inflamabilidad, o que contengan agentes infecciosos que les confieran peligrosidad, así

como envases, recipientes, embalajes y suelos que hayan sido contaminados cuando se transfieran a otro sitio, de

conformidad con lo que se establece en esta Ley;

XXXIV. Residuos Sólidos Urbanos: Los generados en las casas habitación, que resultan de la eliminación de los

materiales que utilizan en sus actividades domésticas, de los productos que consumen y de sus envases,

embalajes o empaques; los residuos que provienen de cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la

vía pública que genere residuos con características domiciliarias, y los resultantes de la limpieza de las vías y

lugares públicos, siempre que no sean considerados por esta Ley como residuos de otra índole;

Artículo 17.- Los residuos de la industria minera-metalúrgica provenientes del minado y tratamiento de minerales

tales como jales, residuos de los patios de lixiviación abandonados, así como los metalúrgicos provenientes de los

procesos de fundición, refinación y transformación de metales, que se definirán en forma genérica en el reglamento

según lo estipulado en el artículo 7 fracción III de esta ley, son de regulación y competencia federal. Podrán

disponerse finalmente en el sitio de su generación; su peligrosidad y manejo integral, se determinará conforme a

las normas oficiales mexicanas aplicables, y estarán sujetos a los planes de manejo previstos en esta Ley. Se

exceptúan de esta clasificación los referidos en el artículo 19 fracción I de este ordenamiento.

Artículo 18.- Los residuos sólidos urbanos podrán subclasificarse en orgánicos e inorgánicos con objeto de facilitar

su separación primaria y secundaria, de conformidad con los Programas Estatales y Municipales para la

Prevención y la Gestión Integral de los Residuos, así como con los ordenamientos legales aplicables.

Artículo 19.- Los residuos de manejo especial se clasifican como se indica a continuación, salvo cuando se trate

de residuos considerados como peligrosos en esta Ley y en las normas oficiales mexicanas correspondientes:

I. Residuos de las rocas o los productos de su descomposición que sólo puedan utilizarse para la fabricación de

materiales de construcción o se destinen para este fin, así como los productos derivados de la descomposición de

las rocas, excluidos de la competencia federal conforme a las fracciones IV y V del artículo 5 de la Ley Minera;

V. Lodos provenientes del tratamiento de aguas residuales;

VII. Residuos de la construcción, mantenimiento y demolición en general;

Artículo 21.- Con objeto de prevenir y reducir los riesgos a la salud y al ambiente, asociados a la generación y

siguientes factores que contribuyan a que los residuos peligrosos constituyan un riesgo:

I. La forma de manejo;

II. La cantidad;

III. La persistencia de las sustancias tóxicas y la virulencia de los agentes infecciosos contenidos en ellos;

IV. La capacidad de las sustancias tóxicas o agentes infecciosos contenidos en ellos, de movilizarse hacia donde

se encuentren seres vivos o cuerpos de agua de abastecimiento;

V. La biodisponibilidad de las sustancias tóxicas contenidas en ellos y su capacidad de bioacumulación;

VI. La duración e intensidad de la exposición, y

VII. La vulnerabilidad de los seres humanos y demás organismos vivos que se expongan a ellos.

Artículo 26.- Las entidades federativas y los municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, deberán

elaborar e instrumentar los programas locales para la prevención y gestión integral de los residuos sólidos urbanos

Page 68: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 65

y de manejo especial, de conformidad con esta Ley, con el Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de

Residuos y demás disposiciones aplicables. Dichos programas deberán contener al menos lo siguiente:

I. El diagnóstico básico para la gestión integral de residuos de su competencia, en el que se precise la capacidad y

efectividad de la infraestructura disponible para satisfacer la demanda de servicios;

II. La política local en materia de residuos sólidos urbanos y de manejo especial;

III. La definición de objetivos y metas locales para la prevención de la generación y el mejoramiento de la gestión

de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial, así como las estrategias y plazos para su cumplimiento;

IV. Los medios de financiamiento de las acciones consideradas en los programas;

V. Los mecanismos para fomentar la vinculación entre los programas municipales correspondientes, a fin de crear

sinergias, y

VI. La asistencia técnica que en su caso brinde la Secretaría.

Artículo 28.- Estarán obligados a la formulación y ejecución de los planes de manejo, según corresponda:

I. Los productores, importadores, exportadores y distribuidores de los productos que al desecharse se convierten

en los residuos peligrosos a los que hacen referencia las fracciones I a XI del artículo 31 de esta Ley y los que se

incluyan en las normas oficiales mexicanas correspondientes;

II. Los generadores de los residuos peligrosos a los que se refieren las fracciones XII a XV del artículo 31 y de

aquellos que se incluyan en las normas oficiales mexicanas correspondientes, y

III. Los grandes generadores y los productores, importadores, exportadores y distribuidores de los productos que al

desecharse se convierten en residuos sólidos urbanos o de manejo especial que se incluyan en los listados de

residuos sujetos a planes de manejo de conformidad con las normas oficiales mexicanas correspondientes.

Artículo 30.- La determinación de residuos que podrán sujetarse a planes de manejo se llevará a cabo con base

en los criterios siguientes y los que establezcan las normas oficiales mexicanas:

I. Que los materiales que los componen tengan un alto valor económico;

II. Que se trate de residuos de alto volumen de generación, producidos por un número reducido de generadores;

III. Que se trate de residuos que contengan sustancias tóxicas persistentes y bioacumulables, y

IV. Que se trate de residuos que representen un alto riesgo a la población, al ambiente o a los recursos naturales.

Artículo 31.- Estarán sujetos a un plan de manejo los siguientes residuos peligrosos y los productos usados,

caducos, retirados del comercio o que se desechen y que estén clasificados como tales en la norma oficial

mexicana correspondiente:

I. Aceites lubricantes usados;

II. Disolventes orgánicos usados;

VII. Aditamentos que contengan mercurio, cadmio o plomo;

X. Compuestos orgánicos persistentes como los bifenilos policlorados;

XI. Lodos de perforación base aceite, provenientes de la extracción de combustibles fósiles y lodos provenientes

de plantas de tratamiento de aguas residuales cuando sean considerados como peligrosos;

La Secretaría determinará, conjuntamente con las partes interesadas, otros residuos peligrosos que serán sujetos

a planes de manejo, cuyos listados específicos serán incorporados en la norma oficial mexicana que establece las

bases para su clasificación.

Page 69: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 66

Artículo 33.- Las empresas o establecimientos responsables de los planes de manejo presentarán, para su

registro a la Secretaría, los relativos a los residuos peligrosos; y para efectos de su conocimiento a las autoridades

estatales los residuos de manejo especial, y a las municipales para el mismo efecto los residuos sólidos urbanos,

de conformidad con lo dispuesto en esta Ley y según lo determinen su Reglamento y demás ordenamientos que de

ella deriven.

En caso de que los planes de manejo planteen formas de manejo contrarias a esta Ley y a la normatividad

aplicable, el plan de manejo no deberá aplicarse.

Artículo 40.- Los residuos peligrosos deberán ser manejados conforme a lo dispuesto en la presente Ley, su

Reglamento, las normas oficiales mexicanas y las demás disposiciones que de este ordenamiento se deriven.

En las actividades en las que se generen o manejen residuos peligrosos, se deberán observar los principios

previstos en el artículo 2 de este ordenamiento, en lo que resulten aplicables.

Artículo 42.- Los generadores y demás poseedores de residuos peligrosos, podrán contratar los servicios de

manejo de estos residuos con empresas o gestores autorizados para tales efectos por la Secretaría, o bien

transferirlos a industrias para su utilización como insumos dentro de sus procesos, cuando previamente haya sido

hecho del conocimiento de esta dependencia, mediante un plan de manejo para dichos insumos, basado en la

minimización de sus riesgos.

La responsabilidad del manejo y disposición final de los residuos peligrosos corresponde a quien los genera. En el

caso de que se contraten los servicios de manejo y disposición final de residuos peligrosos por empresas

autorizadas por la Secretaría y los residuos sean entregados a dichas empresas, la responsabilidad por las

operaciones será de éstas, independientemente de la responsabilidad que tiene el generador.

Los generadores de residuos peligrosos que transfieran éstos a empresas o gestores que presten los servicios de

manejo, deberán cerciorarse ante la Secretaría que cuentan con las autorizaciones respectivas y vigentes, en caso

contrario serán responsables de los daños que ocasione su manejo.

Artículo 43.- Las personas que generen o manejen residuos peligrosos deberán notificarlo a la Secretaría o a las

autoridades correspondientes de los gobiernos locales, de acuerdo con lo previsto en esta Ley y las disposiciones

que de ella se deriven.

Artículo 44.- Los generadores de residuos peligrosos tendrán las siguientes categorías:

I. Grandes generadores;

II. Pequeños generadores, y

III. Microgeneradores.

Artículo 45.- Los generadores de residuos peligrosos, deberán identificar, clasificar y manejar sus residuos de

conformidad con las disposiciones contenidas en esta Ley y en su Reglamento, así como en las normas oficiales

mexicanas que al respecto expida la Secretaría.

En cualquier caso los generadores deberán dejar libres de residuos peligrosos y de contaminación que pueda

representar un riesgo a la salud y al ambiente, las instalaciones en las que se hayan generado éstos, cuando se

cierren o se dejen de realizar en ellas las actividades generadoras de tales residuos.

Page 70: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 67

Artículo 46.- Los grandes generadores de residuos peligrosos, están obligados a registrarse ante la Secretaría y

someter a su consideración el Plan de Manejo de Residuos Peligrosos, así como llevar una bitácora y presentar un

informe anual acerca de la generación y modalidades de manejo a las que sujetaron sus residuos de acuerdo con

los lineamientos que para tal fin se establezcan en el Reglamento de la presente Ley, así como contar con un

seguro ambiental, de conformidad con la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Artículo 50.- Se requiere autorización de la Secretaría para:

I. La prestación de servicios de manejo de residuos peligrosos;

II. La utilización de residuos peligrosos en procesos productivos, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 63

de este ordenamiento;

III. El acopio y almacenamiento de residuos peligrosos provenientes de terceros;

IV. La realización de cualquiera de las actividades relacionadas con el manejo de residuos peligrosos provenientes

de terceros;

V. La incineración de residuos peligrosos;

VI. El transporte de residuos peligrosos;

VII. El establecimiento de confinamientos dentro de las instalaciones en donde se manejen residuos peligrosos;

VIII. La transferencia de autorizaciones expedidas por la Secretaría;

IX. La utilización de tratamientos térmicos de residuos por esterilización o termólisis;

XI. Las demás que establezcan la presente Ley y las normas oficiales mexicanas.

Artículo 51.- Las autorizaciones para el manejo integral de residuos peligrosos, podrán ser transferidas, siempre y

cuando:

I. Se cuente con el previo consentimiento por escrito de la Secretaría, y

II. Se acredite la subsistencia de las condiciones bajo las cuales fueron otorgadas.

Artículo 54.- Se deberá evitar la mezcla de residuos peligrosos con otros materiales o residuos para no

contaminarlos y no provocar reacciones, que puedan poner en riesgo la salud, el ambiente o los recursos

naturales. La Secretaría establecerá los procedimientos a seguir para determinar la incompatibilidad entre un

residuo peligroso y otro material o residuo.

Artículo 55.- La Secretaría determinará en el Reglamento y en las normas oficiales mexicanas, la forma de manejo

que se dará a los envases o embalajes que contuvieron residuos peligrosos y que no sean reutilizados con el

mismo fin ni para el mismo tipo de residuo, por estar considerados como residuos peligrosos.

Asimismo, los envases y embalajes que contuvieron materiales peligrosos y que no sean utilizados con el mismo

fin y para el mismo material, serán considerados como residuos peligrosos, con excepción de los que hayan sido

sujetos a tratamiento para su reutilización, reciclaje o disposición final.

En ningún caso, se podrán emplear los envases y embalajes que contuvieron materiales o residuos peligrosos,

para almacenar agua, alimentos o productos de consumo humano o animal.

Artículo 56.- La Secretaría expedirá las normas oficiales mexicanas para el almacenamiento de residuos

peligrosos, las cuales tendrán como objetivo la prevención de la generación de lixiviados y su infiltración en los

suelos, el arrastre por el agua de lluvia o por el viento de dichos residuos, incendios, explosiones y acumulación de

vapores tóxicos, fugas o derrames.

Page 71: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 68

Se prohíbe el almacenamiento de residuos peligrosos por un periodo mayor de seis meses a partir de su

generación, lo cual deberá quedar asentado en la bitácora correspondiente. No se entenderá por interrumpido este

plazo cuando el poseedor de los residuos cambie su lugar de almacenamiento. Procederá la prórroga para el

almacenamiento cuando se someta una solicitud al respecto a la Secretaría cumpliendo los requisitos que

establezca el Reglamento.

Artículo 57.- Aquellos generadores que reciclen residuos peligrosos dentro del mismo predio en donde se

generaron, deberán presentar ante la Secretaría, con 30 días de anticipación a su reciclaje, un informe técnico que

incluya los procedimientos, métodos o técnicas mediante los cuales llevarán a cabo tales procesos, a efecto de que

la Secretaría, en su caso, pueda emitir las observaciones que procedan. Esta disposición no es aplicable si se trata

de procesos que liberen contaminantes al ambiente y que constituyan un riesgo para la salud, en cuyo caso

requerirán autorización previa de la Secretaría.

En todo caso, el reciclaje de residuos se deberá desarrollar de conformidad con las disposiciones legales en

materia de impacto ambiental, riesgo, prevención de la contaminación del agua, aire y suelo y otras, que resulten

aplicables.

Artículo 58.- Quienes realicen procesos de tratamiento físicos, químicos o biológicos de residuos peligrosos,

deberán presentar a la Secretaría los procedimientos, métodos o técnicas mediante los cuales se realizarán,

sustentados en la consideración de la liberación de sustancias tóxicas y en la propuesta de medidas para

prevenirla o reducirla, de conformidad con las normas oficiales mexicanas que para tal efecto se expidan.

Artículo 59.- Los responsables de procesos de tratamiento de residuos peligrosos en donde se lleve a cabo la

liberación al ambiente de una sustancia tóxica, persistente y bioacumulable, estarán obligados a prevenir, reducir o

controlar dicha liberación.

Artículo 61.- Tratándose de procesos de tratamiento por incineración y tratamiento térmico por termólisis, la

solicitud de autorización especificará las medidas para dar cumplimiento a las normas oficiales mexicanas que se

expidan de conformidad con los convenios internacionales de los que México sea parte.

Artículo 64.- En el caso del transporte y acopio de residuos que correspondan a productos desechados sujetos a

planes de manejo, en términos de lo dispuesto por el artículo 31 de esta Ley, se deberán observar medidas para

prevenir y responder de manera segura y ambientalmente adecuada a posibles fugas, derrames o liberación al

ambiente de sus contenidos que posean propiedades peligrosas.

Artículo 65.- Las instalaciones para el confinamiento de residuos peligrosos deberán contar con las características

necesarias para prevenir y reducir la posible migración de los residuos fuera de las celdas, de conformidad con lo

que establezca el Reglamento y las normas oficiales mexicanas aplicables.

La distancia mínima de las instalaciones para el confinamiento de residuos peligrosos, con respecto de los centros

de población iguales o mayores a mil habitantes, de acuerdo al último censo de población, deberá ser no menor a

cinco kilómetros y al establecerse su ubicación se requerirá tomar en consideración el ordenamiento ecológico del

territorio y los planes de desarrollo urbanos aplicables.

Artículo 67.- En materia de residuos peligrosos, está prohibido:

Page 72: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 69

I. El transporte de residuos por vía aérea;

II. El confinamiento de residuos líquidos o semisólidos, sin que hayan sido sometidos a tratamientos para eliminar

la humedad, neutralizarlos o estabilizarlos y lograr su solidificación, de conformidad con las disposiciones de esta

Ley y demás ordenamientos legales aplicables;

III. El confinamiento de compuestos orgánicos persistentes como los bifenilos policlorados, los compuestos

hexaclorados y otros, así como de materiales contaminados con éstos, que contengan concentraciones superiores

a 50 partes por millón de dichas sustancias, y la dilución de los residuos que los contienen con el fin de que se

alcance este límite máximo;

IV. La mezcla de bifenilos policlorados con aceites lubricantes usados o con otros materiales o residuos;

V. El almacenamiento por más de seis meses en las fuentes generadoras;

VI. El confinamiento en el mismo lugar o celda, de residuos peligrosos incompatibles o en cantidades que rebasen

la capacidad instalada;

VII. El uso de residuos peligrosos, tratados o sin tratar, para recubrimiento de suelos, de conformidad con las

normas oficiales mexicanas sin perjuicio de las facultades de la Secretaría y de otros organismos competentes;

VIII. La dilución de residuos peligrosos en cualquier medio, cuando no sea parte de un tratamiento autorizado, y

IX. La incineración de residuos peligrosos que sean o contengan compuestos orgánicos persistentes y

bioacumulables; plaguicidas organoclorados; así como baterías y acumuladores usados que contengan metales

tóxicos; siempre y cuando exista en el país alguna otra tecnología disponible que cause menor impacto y riesgo

ambiental.

Artículo 68.- Quienes resulten responsables de la contaminación de un sitio, así como de daños a la salud como

consecuencia de ésta, estarán obligados a reparar el daño causado, conforme a las disposiciones legales

correspondientes.

Artículo 69.- Las personas responsables de actividades relacionadas con la generación y manejo de materiales y

residuos peligrosos que hayan ocasionado la contaminación de sitios con éstos, están obligadas a llevar a cabo las

acciones de remediación conforme a lo dispuesto en la presente Ley y demás disposiciones aplicables.

Artículo 71.- No podrá transferirse la propiedad de sitios contaminados con residuos peligrosos, salvo autorización

expresa de la Secretaría.

Las personas que transfieran a terceros los inmuebles que hubieran sido contaminados por materiales o residuos

peligrosos, en virtud de las actividades que en ellos se realizaron, deberán informar de ello a quienes les

transmitan la propiedad o posesión de dichos bienes.

Además de la remediación, quienes resulten responsables de la contaminación de un sitio se harán acreedores a

las sanciones penales y administrativas correspondientes.

Artículo 72.- Tratándose de contaminación de sitios con materiales o residuos peligrosos, por caso fortuito o fuerza

mayor, las autoridades competentes impondrán las medidas de emergencia necesarias para hacer frente a la

contingencia, a efecto de no poner en riesgo la salud o el medio ambiente.

Artículo 80.- Las personas interesadas en obtener autorizaciones para llevar a cabo los servicios a terceros para el

transporte, acopio, almacenamiento, reutilización, reciclaje, tratamiento y disposición final de residuos, según sea el

Page 73: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 70

caso, deberán presentar ante la Secretaría su solicitud de autorización, en donde proporcionen, según

corresponda, la siguiente información:

I. Datos generales de la persona, que incluyan nombre o razón social y domicilio legal;

II. Nombre y firma del representante legal o técnico de la empresa;

III. Descripción e identificación de los residuos que se pretenden manejar;

IV. Usos del suelo autorizados en la zona donde se pretende instalar la empresa, plano o instalación involucrada

en el manejo de los residuos y croquis señalando ubicación. Esta autorización podrá presentarse condicionada a la

autorización federal;

V. Programa de capacitación del personal involucrado en el manejo de residuos peligrosos, en la operación de los

procesos, equipos, medios de transporte, muestreo y análisis de los residuos, y otros aspectos relevantes, según

corresponda;

VI. Programa de prevención y atención de contingencias o emergencias ambientales y a accidentes;

VII. Memoria fotográfica de equipos, vehículos de transporte e instalaciones cuya autorización se solicite, según

sea el caso;

VIII. Información de soporte técnico de los procesos o tecnologías a los que se someterán los residuos, así como

elementos de información que demuestren que se propone, en la medida de lo posible, la mejor tecnología

disponible y económicamente accesible y formas de operación acordes con las mejores prácticas ambientales;

IX. Propuesta de seguros o garantías financieras que, en su caso, se requieran;

X. Copia de los permisos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y

XI. La que determinen el Reglamento de la presente Ley y las normas oficiales mexicanas que resulten aplicables.

Artículo 83.- Tratándose de acopio de residuos peligrosos a los que se hace referencia las fracciones I a XI del

artículo 31 de este ordenamiento, se estará a lo dispuesto en los planes de manejo, que se registrarán ante la

Secretaría y a lo que establezcan las normas oficiales mexicanas correspondientes.

Artículo 84.- El trámite de las autorizaciones a que se refiere este Capítulo, se sujetará a lo dispuesto en la Ley

Federal de Procedimiento Administrativo.

Artículo 101. La Secretaría realizará los actos de inspección y vigilancia del cumplimiento de las disposiciones

contenidas en el presente ordenamiento, en materia de residuos peligrosos e impondrá las medidas correctivas, de

seguridad y sanciones que resulten procedentes, de conformidad con lo que establece esta Ley y la Ley General

del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Artículo 104.- En caso de riesgo inminente para la salud o el medio ambiente derivado del manejo de residuos

peligrosos, la Secretaría, de manera fundada y motivada, podrá ordenar alguna o algunas de las siguientes

medidas de seguridad:

I. La clausura temporal total o parcial de las fuentes contaminantes, así como de las instalaciones en que se

generen, manejen o dispongan finalmente los residuos peligrosos involucrados en los supuestos a los que se

refiere este precepto;

II. La suspensión de las actividades respectivas;

III. El reenvasado, tratamiento o remisión de residuos peligrosos a confinamiento autorizado o almacenamiento

temporal;

Page 74: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 71

IV. El aseguramiento precautorio de materiales o residuos peligrosos, y demás bienes involucrados con la

conducta que da lugar a la imposición de la medida de seguridad, y

V. La estabilización o cualquier acción análoga que impida que los residuos peligrosos ocasionen los efectos

adversos previstos en el primer párrafo de este artículo.

Asimismo, la Secretaría podrá promover ante la autoridad competente, la ejecución de cualquier medida de

seguridad que se establezca en otros ordenamientos.

Artículo 106.- De conformidad con esta Ley y su Reglamento, serán sancionadas las personas que lleven a cabo

cualquiera de las siguientes actividades:

I. Acopiar, almacenar, transportar, tratar o disponer finalmente, residuos peligrosos, sin contar con la debida

autorización para ello;

II. Incumplir durante el manejo integral de los residuos peligrosos, las disposiciones previstas por esta Ley y la

normatividad que de ella se derive, así como en las propias autorizaciones que al efecto se expidan, para evitar

daños al ambiente y la salud;

III. Mezclar residuos peligrosos que sean incompatibles entre sí;

IV. Verter, abandonar o disponer finalmente los residuos peligrosos en sitios no autorizados para ello;

V. Incinerar o tratar térmicamente residuos peligrosos sin la autorización correspondiente;

VI. Importar residuos peligrosos para un fin distinto al de reciclarlos;

VII. Almacenar residuos peligrosos por más de seis meses sin contar con la prórroga correspondiente;

VIII. Transferir autorizaciones para el manejo integral de residuos peligrosos, sin el consentimiento previo por

escrito de la autoridad competente;

IX. Proporcionar a la autoridad competente información falsa con relación a la generación y manejo integral de

residuos peligrosos;

X. Transportar residuos peligrosos por vía aérea;

XI. Disponer de residuos peligrosos en estado líquido o semisólido sin que hayan sido previamente estabilizados y

neutralizados;

XII. Transportar por el territorio nacional hacia otro país, residuos peligrosos cuya elaboración, uso o consumo se

encuentren prohibidos;

XIII. No llevar a cabo por sí o a través de un prestador de servicios autorizado, la gestión integral de los residuos

que hubiere generado;

XIV. No registrarse como generador de residuos peligrosos cuando tenga la obligación de hacerlo en los términos

de esta Ley;

XV. No dar cumplimiento a la normatividad relativa a la identificación, clasificación, envase y etiquetado de los

residuos peligrosos;

XVI. No cumplir los requisitos que esta Ley señala en la importación y exportación de residuos peligrosos;

XVII. No proporcionar por parte de los generadores de residuos peligrosos a los prestadores de servicios, la

información necesaria para su gestión integral;

XVIII. No presentar los informes que esta Ley establece respecto de la generación y gestión integral de los

residuos peligrosos;

XIX. No dar aviso a la autoridad competente en caso de emergencias, accidentes o pérdida de residuos peligrosos,

tratándose de su generador o gestor;

XX. No retirar la totalidad de los residuos peligrosos de las instalaciones donde se hayan generado o llevado a

cabo actividades de manejo integral de residuos peligrosos, una vez que éstas dejen de realizarse;

Page 75: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 72

XXI. No contar con el consentimiento previo del país importador del movimiento transfronterizo de los residuos

peligrosos que se proponga efectuar;

XXII. No retornar al país de origen, los residuos peligrosos generados en los procesos de producción,

transformación, elaboración o reparación en los que se haya utilizado materia prima introducida al país bajo el

régimen de importación temporal;

XXIII. Incumplir con las medidas de protección ambiental, tratándose de transporte de residuos peligrosos, e

XXIV. Incurrir en cualquier otra violación a los preceptos de esta Ley.

En el capítulo correspondiente de la presente Manifestación de Impacto Ambiental, se desprenden las

medidas preventivas para asegurar el cumplimiento de la normatividad de que se trata, durante la

etapa de construcción del proyecto, y se establecen las acciones que habrán de cumplirse durante su

operación, particularmente por lo que respecta a los residuos peligrosos y de manejo especial.

3.1.11 Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

Se vincula con el proyecto en cuanto a la identificación, y manejo integral de los residuos peligrosos

en las etapas de preparación y construcción del sitio, operación y mantenimiento.

Artículo 2.- Para efectos del presente Reglamento, además de las definiciones contenidas en la Ley General para

la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente, se entenderá por:

I. Almacenamiento de residuos peligrosos, acción de retener temporalmente los residuos peligrosos en áreas que

cumplen con las condiciones establecidas en las disposiciones aplicables para evitar su liberación, en tanto se

procesan para su aprovechamiento, se les aplica un tratamiento, se transportan o se dispone finalmente de ellos;

II. Acopio, acción de reunir los residuos de una o diferentes fuentes para su manejo;

III. Cadena de custodia, documento donde los responsables, ya sea que se trate de generadores o manejadores,

registran la obtención de muestras, su transporte y entrega de éstas al laboratorio para la realización de pruebas o

de análisis;

IV. Cédula de operación anual, instrumento de reporte y recopilación de información de emisiones y transferencia

de contaminantes al aire, agua, suelo y subsuelo, materiales y residuos peligrosos empleado para la actualización

de la base de datos del Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes;

V. Centro de acopio de residuos peligrosos, instalación autorizada por la Secretaría para la prestación de servicios

a terceros en donde se reciben, reúnen, trasvasan y acumulan temporalmente residuos peligrosos para después

ser enviados a instalaciones autorizadas para su tratamiento, reciclaje, reutilización, co-procesamiento o

disposición final;

VI. Condiciones Particulares de Manejo, las modalidades de manejo que se proponen a la Secretaría atendiendo a

las particularidades de un residuo peligroso con el objeto de lograr una gestión eficiente del mismo;

VII. Confinamiento controlado, obra de ingeniería para la disposición final de residuos peligrosos;

Page 76: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 73

VIII. Confinamiento en formaciones geológicamente estables, obra de ingeniería para la disposición final en

estructuras naturales o artificiales, impermeables, incluyendo a los domos salinos, que garanticen el aislamiento

ambientalmente seguro de los residuos peligrosos;

IX. Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de los Residuos, estudio que identifica la situación de la generación

y manejo de los residuos y en el cual se considera la cantidad y composición de los residuos, la infraestructura

para manejarlos integralmente, así como la capacidad y efectividad de la misma;

X. Instalaciones, aquéllas en donde se desarrolla el proceso generador de residuos peligrosos o donde se realizan

las actividades de manejo de este tipo de residuos. Esta definición incluye a los predios que pertenecen al

generador de residuos peligrosos o aquéllos sobre los cuales tiene una posesión derivada y que tengan relación

directa con su actividad;

XI. Inventario Nacional de Sitios Contaminados, el que elabora la Secretaría conforme al artículo 75 de la Ley

General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos;

XII. Jales, residuos generados en las operaciones primarias de separación y concentración de minerales;

XIII. Ley, la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos;

XIV. Liberación de residuos peligrosos, acción de descargar, inyectar, inocular, depositar, derramar, emitir, vaciar,

arrojar, colocar, rociar, abandonar, escurrir, gotear, escapar, enterrar, tirar o verter residuos peligrosos en los

elementos naturales;

XV. Manifiesto, documento en el cual se registran las actividades de manejo de residuos peligrosos, que deben

elaborar y conservar los generadores y, en su caso, los prestadores de servicios de manejo de dichos residuos y el

cual se debe utilizar como base para la elaboración de la Cédula de Operación Anual;

XVI. Procuraduría, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente;

XVII. Recolección, acción de recoger residuos para transportarlos o trasladarlos a otras áreas o instalaciones para

su manejo integral;

XVIII. Reglamento, el Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos;

XIX. Relleno sanitario, instalación destinada a la disposición final de los residuos sólidos urbanos y de manejo

especial, y

XX. UTM, la Proyección Transversal Universal de Mercator, sistema utilizado para convertir coordenadas

geográficas esféricas en coordenadas cartesianas planas.

Artículo 16.- Los planes de manejo para residuos se podrán establecer en una o más de las siguientes

modalidades:

I. Atendiendo a los sujetos que intervienen en ellos, podrán ser:

a) Privados, los instrumentados por los particulares que conforme a la Ley se encuentran obligados a la

elaboración, formulación e implementación de un plan de manejo de residuos, o

b) Mixtos, los que instrumenten los señalados en el inciso anterior con la participación de las autoridades en el

ámbito de sus competencias.

II. Considerando la posibilidad de asociación de los sujetos obligados a su formulación y ejecución, podrán ser:

a) Individuales, aquéllos en los cuales sólo un sujeto obligado establece en un único plan, el manejo integral que

dará a uno, varios o todos los residuos que genere, o

b) Colectivos, aquéllos que determinan el manejo integral que se dará a uno o más residuos específicos y el cual

puede elaborarse o aplicarse por varios sujetos obligados.

III. Conforme a su ámbito de aplicación, podrán ser:

a) Nacionales, cuando se apliquen en todo el territorio nacional;

Page 77: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 74

b) Regionales, cuando se apliquen en el territorio de dos o más estados o el Distrito Federal, o de dos o más

municipios de un mismo estado o de distintos estados, y

c) Locales, cuando su aplicación sea en un solo estado, municipio o el Distrito Federal.

IV. Atendiendo a la corriente del residuo.

Artículo 20.- Los sujetos que, conforme a la Ley, estén obligados a la elaboración de planes de manejo podrán

implementarlos mediante la suscripción de los instrumentos jurídicos que estimen necesarios y adecuados para

fijar sus responsabilidades. En este caso, sin perjuicio de lo pactado por las partes, dichos instrumentos podrán

contener lo siguiente:

I. Los residuos objeto del plan de manejo, así como la cantidad que se estima manejar de cada uno de ellos;

II. La forma en que se realizará la minimización de la cantidad, valorización o aprovechamiento de los residuos;

III. Los mecanismos para que otros sujetos obligados puedan incorporarse a los planes de manejo, y

IV. Los mecanismos de evaluación y mejora del plan de manejo.

Artículo 21.- Para el cumplimiento del principio de valorización y aprovechamiento de los residuos a que se refiere

la fracción II del artículo anterior, se podrá transmitir la propiedad de los mismos, a título oneroso o gratuito, para

ser utilizados como insumo o materia prima en otro proceso productivo y podrán considerarse como subproductos

cuando la transmisión de propiedad se encuentre documentada e incluida en el plan de manejo que se haya

registrado ante la Secretaría.

Los residuos podrán ser valorizados cuando se incorporen al proceso que los generó y ello sea incluido en el plan

de manejo que se haya registrado ante la Secretaría.

Artículo 24.- Las personas que conforme a lo dispuesto en la Ley deban registrar ante la Secretaría los planes de

manejo de residuos peligrosos se sujetarán al siguiente procedimiento:

I. Incorporarán al portal electrónico de la Secretaría, a través del sistema establecido para ese efecto, la siguiente

información:

a) Nombre, denominación o razón social del solicitante, domicilio, giro o actividad preponderante, nombre de su

representante legal;

b) Modalidad del plan de manejo;

c) Residuos peligrosos objeto del plan, especificando sus características físicas, químicas o biológicas y el volumen

estimado de manejo;

d) Formas de manejo, y

e) Nombre, denominación o razón social de los responsables de la ejecución del plan de manejo.

Cuando se trate de un plan de manejo colectivo, los datos a que se refiere el inciso a) de la presente fracción

corresponderán a los de la persona que se haya designado en el propio plan de manejo para tramitar su registro.

II. A la información proporcionada se anexarán en formato electrónico, como archivos de imagen u otros análogos,

los siguientes documentos:

a) Identificación oficial o documento que acredite la personalidad del representante legal;

b) Documento que contenga el plan de manejo, y

c) Instrumentos que hubieren celebrado en términos de lo establecido en el artículo 20 de este Reglamento.

III. Una vez incorporados los datos, la Secretaría automáticamente, por el mismo sistema, indicará el número con el

cual queda registrado el plan de manejo correspondiente.

Page 78: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 75

En caso de que para el interesado no fuere posible anexar electrónicamente los documentos señalados en la

fracción II del presente artículo, presentará copia de los mismos en las oficinas de la Secretaría y realizará la

incorporación de la información señalada en la fracción I directamente en la Dependencia.

Si el interesado no cuenta con los medios electrónicos para solicitar el registro a que se refiere el presente artículo,

podrá presentarse en las oficinas de la Secretaria para cumplir con su trámite.

El procedimiento previsto en el presente artículo aplicará también cuando los interesados pretendan modificar un

plan de manejo registrado. En este caso, será necesario que indiquen solamente el número de registro que les fue

asignado con anterioridad.

Artículo 25.- Los grandes generadores que conforme a lo dispuesto en la Ley deban someter a la consideración

de la Secretaría un plan de manejo de residuos peligrosos, se sujetarán al procedimiento señalado en las

fracciones I y II del artículo anterior.

El sistema electrónico solamente proporcionará un acuse de recibo y la Secretaría tendrá un término de cuarenta y

cinco días para emitir el número de registro correspondiente, previa evaluación del contenido del plan de manejo.

Dentro de este mismo plazo, la Secretaría podrá formular recomendaciones a las modalidades de manejo

propuestas en el plan. El generador describirá en su informe anual la forma en que atendió a dichas

recomendaciones.

Artículo 26.- La incorporación a un plan de manejo registrado ante la Secretaría se acreditará con los siguientes

documentos:

I. Copia certificada del instrumento jurídico que contenga el acuerdo de voluntades entre el sujeto obligado y el

sujeto que desea incorporarse a dicho plan de manejo, o

II. Escrito mediante el cual el sujeto obligado, por sí o a través del representante legal que cuente con facultades

para ello, acepte expresamente la incorporación del interesado al plan de manejo.

En el documento a que se refiere la fracción II del presente artículo, deberá especificarse el número de registro del

plan de manejo.

Artículo 27.- Podrán sujetarse a condiciones particulares de manejo los siguientes residuos peligrosos:

I. Los que sean considerados como tales, de conformidad con lo previsto en la Ley;

II. Los listados por fuente específica y no específica en la norma oficial mexicana correspondiente, siempre y

cuando, como resultado de la modificación de procesos o de materia prima, cambien las características por las

cuales fueron listados, y

III. Los que, conforme a dicha norma, se clasifiquen por tipo y se sujeten expresamente a dichas condiciones.

Artículo 28.- Los generadores de los residuos señalados en el artículo anterior podrán proponer a la Secretaría por

escrito, las condiciones particulares de manejo por instalación, proceso o tipo de residuo.

Para este efecto, describirán en su propuesta el proceso, la corriente del residuo, su caracterización, la propuesta

de manejo y los argumentos que justifiquen la condición particular.

La Secretaría dispondrá de treinta días hábiles para resolver sobre las condiciones particulares de manejo

propuestas.

La aprobación o determinación de condiciones particulares de manejo no modifica o cancela la clasificación de un

residuo como peligroso.

Page 79: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 76

Artículo 35.- Los residuos peligrosos se identificarán de acuerdo a lo siguiente:

I. Los que sean considerados como tales, de conformidad con lo previsto en la Ley;

II. Los clasificados en las normas oficiales mexicanas a que hace referencia el artículo 16 de la Ley, mediante:

a) Listados de los residuos por características de peligrosidad: corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad e

inflamabilidad o que contengan agentes infecciosos que les confieran peligrosidad; agrupados por fuente

específica y no especifica; por ser productos usados, caducos, fuera de especificación o retirados del comercio y

que se desechen; o por tipo de residuo sujeto a condiciones particulares de manejo. La Secretaría considerará la

toxicidad crónica, aguda y ambiental que les confieran peligrosidad a dichos residuos, y

b) Criterios de caracterización y umbrales que impliquen un riesgo al ambiente por corrosividad, reactividad,

explosividad, inflamabilidad, toxicidad o que contengan agentes infecciosos que les confieran peligrosidad, y

III. Los derivados de la mezcla de residuos peligrosos con otros residuos; los provenientes del tratamiento,

almacenamiento y disposición final de residuos peligrosos y aquellos equipos y construcciones que hubiesen

estado en contacto con residuos peligrosos y sean desechados.

Los residuos peligrosos listados por alguna condición de corrosividad, reactividad, explosividad e inflamabilidad

señalados en la fracción II inciso a) de este artículo, se considerarán peligrosos, sólo si exhiben las mencionadas

características en el punto de generación, sin perjuicio de lo previsto en otras disposiciones jurídicas que resulten

aplicables.

Artículo 37.- La determinación de un residuo como peligroso, basada en el conocimiento empírico del generador,

aplica para aquellos residuos derivados de procesos o de la mezcla de residuos peligrosos con cualquier otro

material o residuo.

Si con base en el conocimiento empírico de su residuo, el generador determina que alguno de sus residuos no es

peligroso, ello no lo exime del cumplimiento de las disposiciones jurídicas que resulten aplicables.

Artículo 38.- Aquellos materiales en unidades de almacenamiento de materia prima, intermedias y de producto

terminado, así como las de proceso productivo, que son susceptibles de considerarse residuo peligroso, no se

caracterizarán mientras permanezcan en ellas.

Cuando estos materiales no sean reintegrados a su proceso productivo y se desechen, deberán ser caracterizados

y se considerará que el residuo peligroso ha sido generado y se encuentra sujeto a regulación.

Artículo 39.- Cuando exista una mezcla de residuos listados como peligrosos o caracterizados como tales por su

toxicidad, con otros residuos, aquélla será peligrosa.

Cuando dentro de un proceso se lleve a cabo una mezcla de residuos con otros caracterizados como peligrosos,

por su corrosividad, reactividad, explosividad o inflamabilidad, y ésta conserve dichas características, será

considerada residuo peligroso sujeto a condiciones particulares de manejo.

Artículo 40.- La mezcla de suelos con residuos peligrosos listados será considerada como residuo peligroso, y se

manejará como tal cuando se transfiera.

Los residuos peligrosos que se encuentren mezclados en lodos derivados de plantas de tratamiento autorizados

por la autoridad competente, deberán de caracterizase y cumplir las condiciones particulares de descarga que les

sean fijadas y las demás disposiciones jurídicas de la materia. En la norma oficial mexicana se determinarán

aquellos residuos que requieran otros requisitos de caracterización adicionales de acuerdo a su peligrosidad.

Page 80: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 77

Los residuos peligrosos generados por las actividades de dragado para la construcción y el mantenimiento de

puertos, dársenas, ríos, canales, presas y drenajes serán manejados de acuerdo a las normas oficiales mexicanas

que al efecto se expidan.

Los residuos peligrosos provenientes de la industria minero-metalúrgica y aquéllos integrados en lodos y aguas

residuales, se regularán en las normas oficiales mexicanas correspondientes.

Artículo 41.- Las muestras y estudios para evaluar tratamientos se encuentran exceptuadas de la caracterización

de residuos peligrosos cuando se cumplan los requisitos de etiquetado y empaque.

Artículo 42.- Atendiendo a las categorías establecidas en la Ley, los generadores de residuos peligrosos son:

I. Gran generador: el que realiza una actividad que genere una cantidad igual o superior a diez toneladas en peso

bruto total de residuos peligrosos al año o su equivalente en otra unidad de medida;

II. Pequeño generador: el que realice una actividad que genere una cantidad mayor a cuatrocientos kilogramos y

menor a diez toneladas en peso bruto total de residuos peligrosos al año o su equivalente en otra unidad de

medida, y

III. Microgenerador: el establecimiento industrial, comercial o de servicios que genere una cantidad de hasta

cuatrocientos kilogramos de residuos peligrosos al año o su equivalente en otra unidad de medida.

Los generadores que cuenten con plantas, instalaciones, establecimientos o filiales dentro del territorio nacional y

en las que se realice la actividad generadora de residuos peligrosos, podrán considerar los residuos peligrosos que

generen todas ellas para determinar la categoría de generación.

Artículo 43.- Las personas que conforme a la Ley estén obligadas a registrarse ante la Secretaría como

generadores de residuos peligrosos se sujetarán al siguiente procedimiento:

I. Incorporarán al portal electrónico de la Secretaría la siguiente información:

a) Nombre, denominación o razón social del solicitante, domicilio, giro o actividad preponderante;

b) Nombre del representante legal, en su caso;

c) Fecha de inicio de operaciones;

d) Clave empresarial de actividad productiva o en su defecto denominación de la actividad principal;

e) Ubicación del sitio donde se realiza la actividad;

f) Clasificación de los residuos peligrosos que estime generar, y

g) Cantidad anual estimada de generación de cada uno de los residuos peligrosos por los cuales solicite el registro;

II. A la información proporcionada se anexarán en formato electrónico, tales como archivos de imagen u otros

análogos, la identificación oficial, cuando se trate de personas físicas o el acta constitutiva cuando se trate de

personas morales. En caso de contar con Registro Único de Personas Acreditadas bastará indicar dicho registro, y

III. Una vez incorporados los datos, la Secretaría automáticamente, por el mismo sistema, indicará el número con el

cual queda registrado el generador y la categoría de generación asignada.

En caso de que para el interesado no fuere posible anexar electrónicamente los documentos señalados en la

fracción II del presente artículo, podrá enviarla a la dirección electrónica que para tal efecto se habilite o presentará

copia de los mismos en las oficinas de la Secretaría y realizará la incorporación de la información señalada en la

fracción I directamente en la Dependencia.

En tanto se suscriben los convenios a que se refieren los artículos 12 y 13 de la Ley, los microgeneradores de

residuos se registrarán ante la Secretaría conforme al procedimiento previsto en el presente artículo.

Page 81: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 78

Artículo 46.- Los grandes y pequeños generadores de residuos peligrosos deberán:

I. Identificar y clasificar los residuos peligrosos que generen;

II. Manejar separadamente los residuos peligrosos y no mezclar aquéllos que sean incompatibles entre sí, en los

términos de las normas oficiales mexicanas respectivas, ni con residuos peligrosos reciclables o que tengan un

poder de valorización para su utilización como materia prima o como combustible alterno, o bien, con residuos

sólidos urbanos o de manejo especial;

III. Envasar los residuos peligrosos generados de acuerdo con su estado físico, en recipientes cuyas dimensiones,

formas y materiales reúnan las condiciones de seguridad para su manejo conforme a lo señalado en el presente

Reglamento y en las normas oficiales mexicanas correspondientes;

IV. Marcar o etiquetar los envases que contienen residuos peligrosos con rótulos que señalen nombre del

generador, nombre del residuo peligroso, características de peligrosidad y fecha de ingreso al almacén y lo que

establezcan las normas oficiales mexicanas aplicables;

V. Almacenar adecuadamente, conforme a su categoría de generación, los residuos peligrosos en un área que

reúna las condiciones señaladas en el artículo 82 del presente Reglamento y en las normas oficiales mexicanas

correspondientes, durante los plazos permitidos por la Ley;

VI. Transportar sus residuos peligrosos a través de personas que la Secretaría autorice en el ámbito de su

competencia y en vehículos que cuenten con carteles correspondientes de acuerdo con la normatividad aplicable;

VII. Llevar a cabo el manejo integral correspondiente a sus residuos peligrosos de acuerdo con lo dispuesto en la

Ley, en este Reglamento y las normas oficiales mexicanas correspondientes;

VIII. Elaborar y presentar a la Secretaría los avisos de cierre de sus instalaciones cuando éstas dejen de operar o

cuando en las mismas ya no se realicen las actividades de generación de los residuos peligrosos, y

IX. Las demás previstas en este Reglamento y en otras disposiciones aplicables.

Las condiciones establecidas en las fracciones I a VI rigen también para aquellos generadores de residuos

peligrosos que operen bajo el régimen de importación temporal de insumos.

Artículo 49.- La información relativa a la actividad para la cual se solicita autorización describirá lo siguiente:

I. Para la instalación y operación de centros de acopio:

a) El tipo de instalación: cubierta o a la intemperie;

b) Las dimensiones y materiales con los que están fabricados las paredes, divisiones y pisos;

c) Los tipos de iluminación y ventilación: artificial o natural;

d) Las formas de almacenamiento que se utilizarán: a granel o envasado, especificando la altura máxima de las

estibas y la manipulación de los residuos peligrosos cuando el almacenamiento se realice a granel;

e) Los sistemas de almacenamiento, en su caso, y

f) Las estructuras u obras de ingeniería de la instalación para evitar la liberación de los residuos peligrosos y la

contaminación al ambiente;

II. Para la reutilización de residuos peligrosos fuera de la fuente que los generó se indicarán las características

técnicas del material o residuo a reutilizar, los procesos productivos en los cuales serán utilizados, su capacidad

anual de reutilización y su balance de materia.

III. Para el reciclaje o co-procesamiento de residuos peligrosos fuera de la fuente que los generó:

a) Los procedimientos, métodos o técnicas de reciclaje o co-procesamiento que se proponen, detallando todas sus

etapas;

b) Las cargas de residuos peligrosos, emisiones, efluentes y generación de otros residuos, así como los

parámetros de control de proceso, y

Page 82: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 79

c) Cuando se realice un aprovechamiento energético o de sustitución de materiales se especificará, además, el

balance de energía, el poder calorífico del residuo y el proceso al cual será incorporado;

IV. Para la prestación de servicios de tratamiento de residuos peligrosos:

a) La tecnología de tratamiento que se empleará para tratar los residuos peligrosos, mencionando las capacidades

nominal y de operación, anuales, de los equipos a instalar, incluyendo el balance de materia y energía e indicando

los parámetros de control de la tecnología, y

b) Los métodos o análisis que se emplearán para determinar que el residuo tratado ya no es peligroso.

Cuando se trate del tratamiento de residuos que contengan agentes infecciosos que les confieran peligrosidad,

solamente se describirá el tratamiento que se aplicará a los mismos, indicando la tecnología que se empleará y las

condiciones de diseño para la operación.

V. Para el tratamiento de residuos peligrosos mediante tecnologías de pozos de inyección profunda:

a) Las características físicas, químicas o biológicas y cantidad de los residuos peligrosos que se pretenden

inyectar;

b) Sistema o método y vía a través del cual se realizará dicha inyección;

c) Características geológicas del estrato o formación de inyección;

d) Las medidas para prevenir la contaminación de acuíferos y de cuerpos de aguas;

e) Descripción de la operación y mantenimiento de los pozos de inyección, y

f) Descripción del cierre y abandono de los pozos de inyección;

VI. Para la prestación de servicios de incineración de residuos peligrosos:

a) El proceso que se empleará para incinerar residuos peligrosos, mencionando las capacidades nominal y de

operación, anuales, de los equipos a instalar, incluyendo el balance de materia y energía e indicando los

parámetros de control del proceso;

b) Las temperaturas de proceso, eficiencia del equipo, eficiencia de destrucción de los residuos que puede

alcanzar el sistema, tiempo de residencia de los gases y las concentraciones de los contaminantes que genera el

equipo;

c) El sistema de alimentación de residuos peligrosos, así como las operaciones realizadas en esta actividad;

d) Los combustibles utilizados para la incineración de residuos, incluyendo su almacenamiento y forma de

alimentación durante la operación, y

e) El sistema de control y monitoreo de emisiones, incluyendo su operación y puntos de muestreo.

Lo previsto en esta fracción aplica para pirólisis, plasma y gasificación.

VII. Para la prestación de servicios de tratamiento de suelos contaminados:

a) Las metodologías de tratamiento o remediación que se propone aplicar, describiendo detalladamente todos sus

aspectos técnicos, su rango de aplicación y el contaminante al cual aplica la misma;

b) Los recursos materiales y técnicos necesarios para la ejecución de las metodologías señaladas en el inciso

anterior, y

c) La capacidad de tratamiento expresada en toneladas por año;

VIII. Para la construcción y operación de una instalación de disposición final de residuos peligrosos en las propias

instalaciones o para la prestación de servicios a terceros:

a) La capacidad estimada del confinamiento;

b) La relación y cantidad de materias primas necesarias para la operación del confinamiento;

c) La capacidad total de almacenamiento de materias primas;

d) La capacidad estimada de tratamiento de residuos peligrosos por día;

e) Las instalaciones y las condiciones de operación involucradas en el confinamiento;

Page 83: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 80

f) Las tecnologías de tratamiento empleadas previas a la disposición final;

g) Los métodos de análisis aplicables y el plan de muestreo para confirmar la reducción de la peligrosidad de los

residuos que se confinan;

h) La forma en que se almacenarán los residuos previamente a su disposición final: a granel o envasado y la

ubicación del área de almacenamiento temporal con respecto a las otras áreas de la instalación;

i) La forma que se propone para disponer los residuos peligrosos en las celdas de confinamiento o almacenarlos o

acomodarlos en las cavidades geológicamente estables;

j) Las operaciones previas al confinamiento de los residuos, así como el diagrama de flujo correspondiente, y

IX. Para el transporte de residuos peligrosos se describirán los residuos y la forma en que se recolectarán y

transportarán, así como los vehículos que se utilizarán.

Para los efectos de la fracción V del presente artículo, se entiende por tratamiento de residuos peligrosos mediante

tecnología de pozos de inyección profunda a aquél en el cual se introducen residuos peligrosos en el subsuelo,

aprovechando las características físicas, químicas y biológicas de aquellos estratos geológicos que de manera

natural aíslen a dichos residuos de forma tal que al entrar en contacto con esos componentes se neutralice,

disminuya o elimine su peligrosidad, siempre que se garantice la integridad de los mantos acuíferos y aguas

superficiales.

Artículo 50.- La solicitud de autorización se acompañará con la documentación siguiente:

I. Copia de identificación oficial del solicitante o del acta constitutiva de la persona moral cuyo objeto social ampare

las actividades que pretende desarrollar;

II. Documento jurídico que acredite al representante legal;

III. Copia de la autorización de uso de suelo expedida por la autoridad competente. Esta autorización podrá

presentarse condicionada a la autorización federal;

IV. Copia del plano del proyecto ejecutivo de la planta en conjunto, el cual debe indicar la distribución de las áreas,

incluyendo el almacén de residuos peligrosos recibidos para su manejo y el área de manejo de residuos peligrosos,

según se trate. En el caso de instalaciones de disposición final, el plano especificará además la ubicación de las

áreas de tratamiento, solidificación y confinamiento;

V. El diagrama de flujo del proceso, indicando los puntos donde se generen emisiones a la atmósfera, descargas

de agua residuales, subproductos, residuos o contaminantes, incluyendo sus volúmenes de generación, en

congruencia con el balance de materia, cuando se trate de reciclaje, tratamiento o incineración de residuos

peligrosos;

VI. Programa de capacitación del personal involucrado en el manejo de residuos peligrosos, en la remediación de

suelos contaminados, en la operación de los procesos, equipos, medios de transporte, muestreo y análisis de los

residuos, así como otros aspectos relevantes que, según corresponda, el promovente haya incorporado;

VII. Programa de prevención y atención de contingencias o emergencias ambientales y accidentes, el cual

contendrá la descripción de las acciones, medidas, obras, equipos, instrumentos o materiales con que se cuenta

para controlar contingencias ambientales derivadas de emisiones descontroladas, fugas, derrames, explosiones o

incendios que se puedan presentar en todas las operaciones que realiza la empresa como resultado del manejo de

residuos peligrosos, y

VIII. Copia de la autorización en materia de impacto ambiental, en su caso.

Los transportistas de residuos peligrosos exhibirán únicamente la documentación señalada en las fracciones I y II

de este artículo, así como la indicada en las fracciones IX y X del artículo 80 de la Ley.

Page 84: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 81

Se tendrá por cumplido lo dispuesto en la fracción VII del presente artículo, cuando se hubiese presentado ante la

Secretaría un programa de prevención de accidentes en los términos del artículo 147 de la Ley General del

Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Artículo 51.- Además de la documentación señalada en los artículos anteriores, de acuerdo con la actividad que

se pretenda realizar, se anexará la siguiente:

I. Para la incineración de residuos peligrosos, la propuesta de protocolo de pruebas específico para esta actividad.

Lo previsto en esta fracción aplica para pirólisis, plasma y gasificación;

II. Para la prestación de servicios de tratamiento de residuos peligrosos mediante tecnologías de pozos de

inyección profunda:

a) El proyecto ejecutivo de diseño y construcción de los pozos de inyección;

b) Los resultados de las pruebas de integridad del pozo de inyección;

c) Los estudios técnicos de hidrología, de geohidrología, de geofísica, de geología correspondientes que

determinen la viabilidad de la inyección de residuos en el sitio seleccionado;

d) Los resultados de las pruebas de laboratorio en donde se muestre la interacción del material del estrato

geológico con el residuo que se pretende inyectar, y

e) El análisis comparativo de los beneficios ambientales por la aplicación de la tecnología de pozos de inyección

profunda contra otras tecnologías;

III. Para la prestación de servicios de tratamiento de suelos contaminados:

a) El listado de insumos directos e indirectos que serán utilizados en el proceso de tratamiento, indicando sus

nombres comerciales y la relación de alimentación para cada una de ellos. En el caso de los insumos directos, se

indicará la cantidad a utilizar por metro cúbico de suelo a tratar, y

b) Las hojas de seguridad de los reactivos, productos, fórmulas químicas o cepas bacterianas a ser utilizadas en el

proceso de tratamiento, las cuales deberán presentarse con el nombre y firma del responsable técnico, lo anterior a

fin de poder evaluar su uso para los fines que se solicitan así como sus efectos al ambiente;

IV. Para la construcción y operación de una instalación de disposición final de residuos peligrosos se anexará el

estudio de vulnerabilidad del sitio, el cual contendrá:

a) La geología regional y local del sitio;

b) La climatología e hidrología superficial del sitio;

c) El estudio de hidrología del sitio;

d) El estudio de geofísica del sitio;

e) La estimación de la migración potencial de los contaminantes al agua subterránea;

f) La determinación del grado de protección del acuífero;

g) La determinación de los riesgos asociados a los residuos y materiales presentes en la operación del

confinamiento controlado, probabilidades de ocurrencia de accidentes, los radios potenciales de afectación y las

zonas de seguridad;

h) La definición de recomendaciones, propuestas por quien elabora el estudio de vulnerabilidad, para disminuir el

riesgo asociado a la operación del confinamiento controlado;

i) La determinación del riesgo a instalaciones e infraestructura del confinamiento y de las zonas vecinas por fugas,

incendios y explosión;

j) La determinación del riesgo hidrológico por precipitación, inundación y corrientes superficiales;

k) El estudio y los resultados de mecánica de suelo y subsuelo del sitio;

l) La determinación del riesgo geológico por fallas, sismos y deslizamientos;

Page 85: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 82

m) La determinación de lixiviados de los residuos estabilizados;

n) La determinación, movilidad, persistencia y toxicidad de los contaminantes o componentes críticos de los

residuos estabilizados para los ecosistemas;

o) La determinación de los factores específicos al sitio que influyen en la exposición y dispersión de los

contaminantes en aire, agua y suelo;

p) La determinación y categorización de los puntos, rutas y vías de exposición presentes y futuras;

q) La determinación de las poblaciones receptoras más vulnerables;

r) La determinación de los valores de las dosis de referencia para los contaminantes o componentes críticos no

cancerígenos y de los índices de riesgo para el caso de efectos adversos cancerígenos;

s) La determinación de los índices de peligrosidad para el caso de efectos adversos no cancerígenos y los índices

de riesgo para el caso de efectos adversos cancerígenos;

t) El cálculo de la exposición total para los grupos poblacionales presentes más vulnerables para las distintas rutas

y vías de exposición, y

u) La determinación de las posibles consecuencias o efectos adversos a la salud humana y al medio ambiente de

los riesgos evaluados que se desprenden de la presencia de los contaminantes o componentes críticos.

Cuando se trate de las autorizaciones a que se refiere la fracción IV de este artículo, la Secretaría solicitará opinión

a la Secretaría de Salud respecto de la documentación a que se refieren los incisos t) y u) del citado dispositivo.

Ambas dependencias suscribirán las bases de colaboración necesarias para fijar la forma y los plazos en que se

dará atención al trámite de dichas solicitudes.

Artículo 54.- La Secretaría resolverá las solicitudes de autorización conforme al siguiente procedimiento:

I. La autoridad revisará la solicitud y los documentos presentados y, en su caso, prevendrá por única ocasión al

interesado dentro del primer tercio del plazo de respuesta de cada trámite para que complete la información

faltante, la cual deberá presentarse dentro de un plazo similar, contados a partir de la fecha en que surta efectos la

notificación;

II. Transcurrido el plazo sin que se desahogue la prevención, se desechará el trámite, y

III. Concluidos los plazos anteriores, la Secretaría reanudará y deberá resolver en los términos del artículo

siguiente.

Cuando la Secretaría requiera información adicional, el requerimiento correspondiente interrumpirá el plazo de

resolución correspondiente.

Artículo 55.- Los plazos de resolución para las autorizaciones, atendiendo a la actividad respecto de la cual se

solicite autorización de la Secretaría, serán los siguientes:

I. Para la instalación de centros de acopio, veintiún días hábiles;

II. Para la recolección y transporte, treinta días hábiles;

III. Para la utilización de residuos peligrosos en incineración y co-procesamiento, treinta días hábiles, y

IV. Para las demás actividades de manejo, cuarenta y cinco días hábiles.

Artículo 56.- Las autorizaciones que expida la Secretaría deberán contener lo siguiente:

I. Nombre, denominación o razón social y domicilio del titular;

II. Nombre y ubicación de las instalaciones respectivas;

III. Actividad o servicios que se autoriza realizar;

IV. Nombre y tipo de residuos objeto de autorización;

Page 86: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 83

V. Metodologías, tecnologías y procesos de operación autorizadas;

VI. Número de autorización;

VII. Vigencia de la autorización;

VIII. Garantías que deban exhibirse y el monto de las mismas, y

IX. Las condiciones técnicas específicas para el desarrollo de la actividad o la prestación del servicio autorizadas.

La Secretaría establecerá condiciones técnicas a partir de la evaluación de la información y documentación

presentada en la solicitud.

Artículo 57.- En tanto no se expidan las normas oficiales mexicanas que regulen tecnologías o procesos de

reciclaje, tratamiento, incineración, gasificación, plasma, termólisis u otros, la Secretaría podrá solicitar al prestador

de servicio el proyecto ejecutivo y desarrollo de un protocolo de pruebas, siempre que:

I. La tecnología o el proceso sea innovador y no exista experiencia al respecto;

II. Existan antecedentes de que la citada tecnología o proceso no es eficaz para los residuos peligrosos que se

pretenden manejar;

III. Se pretenda realizar incineración de residuos, o

IV. Se pretenda manejar compuestos halogenados u orgánicos persistentes.

El protocolo de pruebas se realizará de acuerdo con lo establecido en la norma oficial mexicana correspondiente.

Artículo 58.- La vigencia de las autorizaciones en materia de manejo de residuos peligrosos será:

I. Para la disposición final de residuos peligrosos, veinticinco años atendiendo al cálculo de la vida útil de las

instalaciones, y

II. Para la reutilización, reciclaje, co-procesamiento, tratamiento, gasificación, plasma, termólisis, incineración,

operación de centros de acopio o transporte, diez años.

Para cualquier otra actividad que no tenga señalada una vigencia expresa en la Ley o el presente Reglamento, la

vigencia mínima será de un año y la máxima de cinco años atendiendo a las condiciones de operación propuestas.

Artículo 59.- La vigencia de las autorizaciones podrá prorrogarse por periodos iguales al originalmente autorizado,

siempre y cuando se cumplan las siguientes condiciones:

I. Que la solicitud de prórroga se presente en el último año de vigencia de la autorización y hasta cuarenta y cinco

días hábiles previos al vencimiento de la vigencia mencionada;

II. Que la actividad desarrollada por el solicitante sea igual a la originalmente autorizada;

III. Que no hayan variado los residuos peligrosos por los que fue otorgada la autorización original, y

IV. Que el solicitante sea el titular de la autorización.

La solicitud de prórroga se presentará por escrito y la Secretaría, a través de la Procuraduría, podrá verificar el

cumplimiento dado por parte del solicitante a las condiciones y términos establecidos en la autorización

originalmente otorgada, así como a la Ley, este Reglamento y las normas oficiales mexicanas, previamente a

resolver sobre la solicitud de prórroga, salvo que se trate de personas que se encuentren inscritas en un programa

de auditoría ambiental que instrumente la Procuraduría.

La Secretaría resolverá sobre el otorgamiento de la prórroga de autorización en un plazo no mayor de treinta días

hábiles contados a partir de la fecha en que la solicitud respectiva se haya recibido, aún cuando no se haya

realizado la visita de verificación señalada en el párrafo anterior.

Transcurrido dicho plazo sin que la Secretaría hubiere emitido resolución alguna, se entenderá autorizada la

prórroga.

Page 87: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 84

Artículo 61.- La Secretaría para otorgar la prórroga o autorizar la modificación tomará en consideración lo

siguiente:

I. Que durante el desarrollo de la actividad autorizada no se generen residuos que representen un riesgo a la

población, al ambiente o a los recursos naturales y que dicha actividad cumpla con las disposiciones técnicas y

jurídicas ambientales aplicables;

II. Que los tratamientos aplicables a los residuos peligrosos disminuyan o eliminen las características que los hacen

peligrosos, independientemente del método utilizado;

III. Que el manejo de residuos no consista o implique una dilución o dispersión de los componentes o

contaminantes que hacen peligroso a un residuo;

IV. Que se cumplan las obligaciones establecidas por las disposiciones jurídicas ambientales en materia de

residuos peligrosos, o

V. Que se haya cumplido con las condiciones establecidas en la autorización, cuando se trate de prórrogas.

Artículo 71.- Las bitácoras previstas en la Ley y este Reglamento contendrán:

I. Para los grandes y pequeños generadores de residuos peligrosos:

a) Nombre del residuo y cantidad generada;

b) Características de peligrosidad;

c) Área o proceso donde se generó;

d) Fechas de ingreso y salida del almacén temporal de residuos peligrosos, excepto cuando se trate de

plataformas marinas, en cuyo caso se registrará la fecha de ingreso y salida de las áreas de resguardo o

transferencia de dichos residuos;

e) Señalamiento de la fase de manejo siguiente a la salida del almacén, área de resguardo o transferencia,

señaladas en el inciso anterior;

f) Nombre, denominación o razón social y número de autorización del prestador de servicios a quien en su caso se

encomiende el manejo de dichos residuos, y

g) Nombre del responsable técnico de la bitácora.

La información anterior se asentará para cada entrada y salida del almacén temporal dentro del periodo

comprendido de enero a diciembre de cada año.

II. Para el monitoreo de parámetros de tratamiento, incineración, reciclaje y co-procesamiento de residuos

peligrosos:

a) Proceso autorizado;

b) Nombre y características del residuo peligroso sujeto a tratamiento;

c) Descripción de los niveles de emisiones o liberaciones generadas durante el proceso, incluyendo su frecuencia

e intensidad, y

d) Condiciones de temperatura, presión y alimentación del proceso.

III. Para el control de los procesos de remediación de sitios contaminados:

a) Tipo de tecnología utilizada;

b) Fecha de inicio y término de acciones de remediación;

c) Volumen a tratar;

d) Puntos y fecha de muestreo;

e) Resultados analíticos del muestreo del suelo durante la remediación;

f) Nombre, cantidad y fechas de adición de insumos;

Page 88: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 85

g) Fecha de volteo y homogenización del suelo, en caso de que esto se realice, y

h) Nombre del responsable técnico de la remediación.

Artículo 72.- Los grandes generadores de residuos peligrosos deberán presentar anualmente ante la Secretaría un

informe mediante la Cédula de Operación Anual, en la cual proporcionarán:

I. La identificación de las características de peligrosidad de los residuos peligrosos;

II. El área de generación;

III. La cantidad o volumen anual generados, expresados en unidades de masa;

IV. Los datos del transportista, centro de acopio, tratador o sitio de disposición final;

V. El volumen o cantidad anual de residuos peligrosos transferidos, expresados en unidades de masa o volumen;

VI. Las condiciones particulares de manejo que en su caso le hubieren sido aprobadas por la Secretaría,

describiendo la cantidad o volumen de los residuos manejados en esta modalidad y las actividades realizadas, y

VII. Tratándose de confinamiento se describirá además; método de estabilización, celda de disposición y

resultados del control de calidad.

En caso de que los grandes generadores hayan almacenado temporalmente los residuos peligrosos en el mismo

lugar de su generación, informarán el tipo de almacenamiento, atendiendo a su aislamiento; las características del

almacén, atendiendo al lugar, ventilación e iluminación; las formas de almacenamiento, atendiendo al tipo de

contenedor empleado; la cantidad anual de residuos almacenada, expresada en unidades de masa y el periodo de

almacenamiento, expresado en días.

La información presentada en los términos señalados no exime a los grandes generadores de residuos peligrosos

de llenar otros apartados de la Cédula de Operación Anual, relativos a información que estén obligados a

proporcionar a la Secretaría conforme a otras disposiciones jurídicas aplicables a las actividades que realizan.

En caso de que los generadores de residuos peligrosos no estén obligados por otras disposiciones jurídicas a

proporcionar una información distinta a la descrita en el presente artículo, únicamente llenarán el apartado de la

Cédula de Operación Anual que corresponde al tema de residuos peligrosos.

Lo dispuesto en el presente artículo es aplicable para los prestadores de servicios de manejo de residuos

peligrosos, quienes también presentarán dichos informes conforme al procedimiento previsto en el siguiente

artículo.

Cuando el generador que reporta sea subcontratado por otra persona, indicará en la cédula la cantidad de residuos

peligrosos generados, la actividad para la que fue contratado por la que se generen los residuos peligrosos y el

lugar de generación.

Artículo 73.- La presentación de informes a través de la Cédula de Operación Anual se sujetará al siguiente

procedimiento:

I. Se realizará dentro del periodo comprendido entre el 1 de enero al 30 de abril de cada año, debiendo reportarse

la información relativa al periodo del 1 de enero al 31 de diciembre del año inmediato anterior;

II. Se presentarán en formato impreso, electrónico o (sic) través del portal electrónico de la Secretaría o de sus

Delegaciones Federales. La Secretaría pondrá a disposición de los interesados los formatos a que se refiere la

presente fracción para su libre reproducción;

III. La Secretaría contará con un plazo de veinte días hábiles, contados a partir de la recepción de la Cédula de

Operación Anual, para revisar que la información contenida se encuentre debidamente requisitada y, en su caso,

por única vez, podrá requerir al generador para que complemente, rectifique, aclare o confirme dicha información,

dentro de un plazo que no excederá de quince días hábiles contados a partir de su notificación;

Page 89: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 86

IV. Desahogado el requerimiento, se tendrá por presentada la Cedula de Operación Anual y, en consecuencia por

rendido el informe, y

V. En caso de que el generador no desahogue el requerimiento a que se refiere la fracción anterior, se tendrá por

no presentada la Cédula de Operación Anual y, en consecuencia, por no rendido el informe a que se refiere el

artículo 46 de la Ley.

Artículo 74.- El informe que presenten los generadores que, de acuerdo al artículo 57 de la Ley, hayan optado por

reciclar sus residuos dentro de sus propias instalaciones, describirá:

I. Los residuos peligrosos que se pretendan reciclar, indicando tipo, características y estado en que se encuentren;

II. Los procesos o actividades que generaron los residuos peligrosos, cantidad de generación y unidad de medida,

y

III. Los procedimientos, métodos o técnicas de reciclaje que se proponen, incluyendo el balance de materia del

proceso de reciclaje y el diagrama de flujo correspondiente, detallando todas las etapas del mismo y especificando

emisiones, efluentes y generación de residuos.

Artículo 75.- La información y documentación que conforme a la Ley y el presente Reglamento deban conservar

los grandes y pequeños generadores de residuos peligrosos y los prestadores de servicios de manejo de este tipo

de residuos se sujetará a lo siguiente:

I. Las bitácoras de los grandes y pequeños generadores se conservarán durante cinco años;

II. El generador y los prestadores de servicios de manejo conservarán el manifiesto durante un periodo de cinco

años contados a partir de la fecha en que hayan suscrito cada uno de ellos. Se exceptúa de lo anterior a los

prestadores de servicios de disposición final, quienes deberán conservar la copia que les corresponde del

manifiesto por el término de responsabilidad establecido en el artículo 82 de la Ley;

III. El generador debe conservar los registros de los resultados de cualquier prueba, análisis u otras

determinaciones de residuos peligrosos durante cinco años, contados a partir de la fecha en que hubiere enviado

los residuos al sitio de tratamiento o de disposición final, y

IV. Las bitácoras para el control del proceso de remediación de sitios contaminados se conservarán durante los

dos años siguientes a la fecha de liberación del sitio.

Artículo 78.- El responsable de una instalación de disposición final de residuos peligrosos debe otorgar un seguro

para cubrir la reparación de los daños que se pudieran causar durante la prestación del servicio y al término del

mismo.

El seguro señalado en este artículo debe mantenerse vigente por un periodo de veinte años posteriores al cierre de

las celdas o de la instalación en su conjunto, independientemente de quiebra o abandono del sitio.

El responsable podrá acumular las garantías durante el periodo de vida útil del proyecto hasta cubrir el monto total

durante la operación del confinamiento controlado.

Artículo 80.- Tratándose del servicio público de transporte de carga por ferrocarril, en los casos en que

intervengan más de una empresa ferroviaria para transportar residuos peligrosos, el responsable de asegurarse

que tales residuos se encuentren debidamente identificados, clasificados, etiquetados o marcados y envasados,

será el ferrocarril de origen, salvo que exista pacto en contrario y éste se haga del conocimiento de la Secretaría al

solicitar la autorización para la prestación del servicio de transporte de residuos peligrosos.

Page 90: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 87

En el caso de las empresas autorizadas por la Secretaría para reutilizar, reciclar, co-procesar, tratar e incinerar

residuos peligrosos, su responsabilidad concluye en el momento en que terminen sus respectivos procesos y los

residuos peligrosos sean transformados en productos o pierdan las características de peligrosidad de acuerdo con

la norma oficial mexicana correspondiente.

Artículo 82.- Las áreas de almacenamiento de residuos peligrosos de pequeños y grandes generadores, así como

de prestadores de servicios deberán cumplir con las condiciones siguientes, además de las que establezcan las

normas oficiales mexicanas para algún tipo de residuo en particular:

I. Condiciones básicas para las áreas de almacenamiento:

a) Estar separadas de las áreas de producción, servicios, oficinas y de almacenamiento de materias primas o

productos terminados;

b) Estar ubicadas en zonas donde se reduzcan los riesgos por posibles emisiones, fugas, incendios, explosiones e

inundaciones;

c) Contar con dispositivos para contener posibles derrames, tales como muros, pretiles de contención o fosas de

retención para la captación de los residuos en estado líquido o de los lixiviados;

d) Cuando se almacenan residuos líquidos, se deberá contar en sus pisos con pendientes y, en su caso, con

trincheras o canaletas que conduzcan los derrames a las fosas de retención con capacidad para contener una

quinta parte como mínimo de los residuos almacenados o del volumen del recipiente de mayor tamaño;

e) Contar con pasillos que permitan el tránsito de equipos mecánicos, eléctricos o manuales, así como el

movimiento de grupos de seguridad y bomberos, en casos de emergencia;

f) Contar con sistemas de extinción de incendios y equipos de seguridad para atención de emergencias, acordes

con el tipo y la cantidad de los residuos peligrosos almacenados;

g) Contar con señalamientos y letreros alusivos a la peligrosidad de los residuos peligrosos almacenados, en

lugares y formas visibles;

h) El almacenamiento debe realizarse en recipientes identificados considerando las características de peligrosidad

de los residuos, así como su incompatibilidad, previniendo fugas, derrames, emisiones, explosiones e incendios, y

i) La altura máxima de las estibas será de tres tambores en forma vertical.

II. Condiciones para el almacenamiento en áreas cerradas, además de las precisadas en la fracción I de este

artículo:

a) No deben existir conexiones con drenajes en el piso, válvulas de drenaje, juntas de expansión, albañales o

cualquier otro tipo de apertura que pudieran permitir que los líquidos fluyan fuera del área protegida;

b) Las paredes deben estar construidas con materiales no inflamables;

c) Contar con ventilación natural o forzada. En los casos de ventilación forzada, debe tener una capacidad de

recepción de por lo menos seis cambios de aire por hora;

d) Estar cubiertas y protegidas de la intemperie y, en su caso, contar con ventilación suficiente para evitar

acumulación de vapores peligrosos y con iluminación a prueba de explosión, y

e) No rebasar la capacidad instalada del almacén.

III. Condiciones para el almacenamiento en áreas abiertas, además de las precisadas en la fracción I de este

artículo:

a) Estar localizadas en sitios cuya altura sea, como mínimo, el resultado de aplicar un factor de seguridad de 1.5; al

nivel de agua alcanzado en la mayor tormenta registrada en la zona,

b) Los pisos deben ser lisos y de material impermeable en la zona donde se guarden los residuos, y de material

antiderrapante en los pasillos. Estos deben ser resistentes a los residuos peligrosos almacenados;

Page 91: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 88

c) En los casos de áreas abiertas no techadas, no deberán almacenarse residuos peligrosos a granel, cuando

éstos produzcan lixiviados, y

d) En los casos de áreas no techadas, los residuos peligrosos deben estar cubiertos con algún material

impermeable para evitar su dispersión por viento.

En caso de incompatibilidad de los residuos peligrosos se deberán tomar las medidas necesarias para evitar que

se mezclen entre sí o con otros materiales.

Artículo 87.- Los envases que hayan estado en contacto con materiales o residuos peligrosos podrán ser

reutilizados para contener el mismo tipo de materiales o residuos peligrosos u otros compatibles con los envasados

originalmente, siempre y cuando dichos envases no permitan la liberación de los materiales o residuos peligrosos

contenidos en ellos.

Artículo 88.- La Secretaría expedirá las normas oficiales mexicanas que establezcan los criterios y procedimientos

técnicos para determinar la incompatibilidad entre un residuo peligroso y otro material o residuo, con la finalidad de

evitar mezclas. En tanto no se expidan esas normas oficiales mexicanas, los interesados podrán efectuar los

análisis correspondientes para determinar dicha incompatibilidad conforme a la Ley Federal de Metrología y

Normalización.

Artículo 89.- Para el uso de residuos peligrosos como combustibles alternos en procesos de combustión de

calentamiento de tipo directo o indirecto, deberán observarse los criterios ambientales para la operación y límites

máximos permisibles establecidos en las normas oficiales mexicanas que resulten aplicables.

Artículo 90.- Las actividades de tratamiento de residuos peligrosos se sujetarán a los criterios establecidos en la

Ley, este Reglamento y las normas oficiales mexicanas que emita la Secretaría.

Los prestadores de servicios de tratamiento deberán monitorear los parámetros de sus procesos y registrarlos en la

bitácora de operación que deberá estar disponible para consulta de la autoridad competente.

Los microgeneradores de residuos que contengan agentes infecciosos que les confieran peligrosidad aplicarán las

formas de tratamiento que estimen necesarias para neutralizar dichos residuos y disponer de ellos finalmente.

Artículo 91.- La disposición final de residuos peligrosos puede realizarse en:

I. Confinamiento controlado, y

II. Confinamiento en formaciones geológicamente estables.

Artículo 92.- En la selección del sitio, diseño, construcción y operación de las celdas para confinamientos

controlados deberán observarse los siguientes criterios:

I. Las características geológicas, geofísicas, hidrológicas e hidrogeológicas del sitio;

II. El tipo, cantidad y características de los residuos a confinar;

III. La lixiviación que produzcan los residuos peligrosos a confinar;

IV. El potencial de migración de los contaminantes en el suelo, y

V. El impacto y la vulnerabilidad asociados a la actividad.

Lo previsto en el presente artículo se observará en las normas oficiales mexicanas que se expidan respecto de la

selección del sitio, diseño, construcción y operación de las celdas de confinamiento.

Page 92: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 89

Artículo 93.- Los confinamientos controlados se clasifican:

I. Por las instalaciones en donde se realiza el confinamiento en:

a) Propias, conforme al 66 de la Ley, o

b) Para la prestación de servicios a terceros;

II. Por sus celdas en:

a) Monoresiduales, los que reciban un solo tipo de residuo, de un solo generador;

b) Residuales Compatibles, los que reciben sólo residuos compatibles, incluyendo los que provengan de procesos

productivos similares, o

c) Multiresiduales, los que reciben distintos tipos de residuos.

Artículo 94.- La Secretaría determinará, en la autorización correspondiente, las distancias mínimas aceptables de

las instalaciones o celdas de disposición final de residuos peligrosos a los cuerpos de agua, o bien, respecto de

diversas instalaciones u obras de infraestructura industrial, comercial o de servicios existentes, con base en los

resultados del estudio de vulnerabilidad que presenten los promoventes.

Artículo 95.- La ubicación de confinamientos controlados deberá cumplir con las siguientes disposiciones:

I. Se debe localizar fuera de sitios donde se presenten condiciones de inestabilidad mecánica o geológica que

puedan afectar la integridad del confinamiento;

II. Se debe ubicar fuera de las áreas naturales protegidas, salvo lo que establezcan las declaratorias de dichas

áreas, y

III. Se debe localizar fuera de zonas de inundación calculadas a partir de periodos de retorno de cien años o

mayores.

Artículo 96.- El diseño de un confinamiento controlado considerará al menos los siguientes aspectos:

I. Pueden ser superficiales o estar por debajo del nivel natural del suelo;

II. Franjas de amortiguamiento de al menos quince metros perimetrales;

III. Muros de contención, en caso de que sean necesarios;

IV. Drenaje perimetral para aguas pluviales, el cual debe estar calculado para un periodo de retorno de cien años o

mayores;

V. Sistema de monitoreo comparativo de la calidad del agua subterránea aguas abajo del confinamiento;

VI. Sistema de protección inferior que garantice la integridad del suelo, subsuelo y cuerpos de agua, cuyos

requerimientos mínimos se señalan en el artículo 98 de este Reglamento;

VII. Cobertura superficial que garantice que los residuos permanecerán aislados del medio ambiente y secos, y

VIII. Sistema de drenaje de la cobertura superficial que garantice el desalojo de la precipitación máxima posible

eficientemente.

Cuando se emitan normas oficiales mexicanas que regulen el diseño de los confinamientos atendiendo a su tipo, el

diseño de las celdas se sujetará a lo previsto en las mismas.

Artículo 132.- Los programas de remediación se formularán cuando se contamine un sitio derivado de una

emergencia o cuando exista un pasivo ambiental.

Page 93: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 90

Artículo 140.- Los estudios de riesgo ambiental tienen por objeto definir si la contaminación existente en un sitio

representa un riesgo tanto para el medio ambiente como para la salud humana, así como los niveles de

remediación específicos del sitio en función del riesgo aceptable.

Artículo 141.- Los estudios de evaluación de riesgo ambiental se realizarán tomando como base la siguiente

información:

I. La definición del problema basada en la evaluación de la información contenida en los estudios de

caracterización y las investigaciones históricas correspondientes;

II. La determinación de los contaminantes o componentes críticos para los ecosistemas y recursos a proteger y con

los cuales se efectuará la evaluación de riesgo;

III. La determinación de los factores específicos al sitio que influyen en la exposición y dispersión de los

contaminantes;

IV. La determinación fundamentada de la movilidad de los contaminantes en el suelo y de las funciones de

protección y retención del mismo;

V. La determinación de los puntos de exposición;

VI. La determinación de las rutas y vías de exposición presentes y futuras, completas e incompletas;

VII. La categorización de las rutas y vías de exposición para las cuales se evaluará el riesgo;

VIII. La determinación de los componentes del ecosistema, incluyendo organismos blanco de interés especial o de

organismos productivos residentes en el sitio;

IX. La determinación de la toxicidad y la exposición de los contaminantes a los componentes del ecosistema,

incluyendo los organismos blanco de interés especial o de organismos productivos residentes en el sitio y la

evaluación de los efectos;

X. La descripción de las suposiciones hechas a lo largo de los cálculos efectuados y de las limitaciones e

incertidumbres de los datos en los cuales se basa la evaluación del riesgo, y la caracterización total del riesgo,

entendiendo ésta como la conclusión de la evaluación de la información anterior, y

XI. La representación gráfica de la información señalada en las fracciones anteriores como hipótesis de exposición

total.

Para la determinación a que se refiere la fracción IX del presente artículo podrán utilizarse los perfiles toxicológicos

aceptados internacionalmente.

Artículo 142.- Cuando el receptor de la contaminación sea la población humana, los estudios de evaluación de

riesgo considerarán además la siguiente información:

I. La determinación de los distintos grupos poblacionales receptores y del grupo poblacional más vulnerable;

II. La determinación de los valores de las dosis de referencia para componentes críticos no cancerígenos y de los

factores de las pendientes de cáncer para componentes críticos cancerígenos y la memoria de cálculo

correspondiente;

III. El cálculo de la exposición total para los grupos poblacionales presentes más vulnerables, para las distintas

rutas y vías de exposición;

IV. La determinación del riesgo cancerígeno y no cancerígeno y la memoria de cálculo correspondiente;

V. La descripción de las posibles consecuencias o efectos adversos a la salud humana y al medio ambiente de los

riesgos evaluados que se desprendan de la presencia de los contaminantes;

VI. La determinación de los niveles de remediación específicos del sitio con base en los resultados obtenidos

conforme a la fracción IV del presente artículo, y

Page 94: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 91

VII. La descripción de las suposiciones hechas a lo largo de los cálculos efectuados y de las limitaciones e

incertidumbres de los datos en los cuales se basa la evaluación del riesgo a la salud humana, y la caracterización

total del riesgo, entendiendo ésta como la conclusión de la evaluación de la información contenida en el presente

artículo.

Para la determinación a que se refiere la fracción II del presente artículo podrán utilizarse los perfiles toxicológicos

aceptados internacionalmente.

Artículo 154.- La Secretaría, por conducto de la Procuraduría, realizará los actos de inspección y vigilancia a que

se refiere el artículo 101 de la Ley, así como los relativos al cumplimiento de las disposiciones contenidas en el

presente ordenamiento y las que del mismo se deriven, e impondrá las medidas de seguridad, correctivas o de

urgente aplicación y sanciones que resulten procedentes.

La Procuraduría podrá realizar verificaciones documentales para confrontar la información contenida en los planes

de manejo, las autorizaciones expedidas por la Secretaría y los informes anuales que rindan los generadores y los

prestadores de servicios de manejo de residuos peligrosos, para tal fin, revisará la información que obre en los

archivos de la Secretaría.

Asimismo, podrá solicitar en cualquier momento la información referente a los balances de residuos peligrosos para

su cotejo con la información presentada por el generador, la empresa prestadora de servicios a terceros, el

transportista o el destinatario, con el propósito de comprobar que se realiza un adecuado manejo de los residuos

peligrosos.

Durante la fase de construcción del proyecto Planta Petroquímica UNIVEX S.A., se dará

cumplimiento a las disposiciones anteriormente referidas, por lo que hace a los residuos peligrosos y

de manejo especial que resultarán durante dicha etapa, sin embargo, también se contemplan las

acciones de gestión ambiental que habrán de ejecutarse durante la operación del mismo, para

asegurar el cabal cumplimiento de la normatividad en la materia.

3.1.12 Ley Federal del Trabajo

Titulo noveno

Riesgos de Trabajo

Artículo 472.- Las disposiciones de este Título se aplican a todas las relaciones de trabajo, incluidos los trabajos especiales,

con la limitación consignada en el artículo 352.

Artículo 504.- Los patrones tienen las obligaciones especiales siguientes:

I. Mantener en el lugar de trabajo los medicamentos y material de curación necesarios para primeros auxilios y adiestrar

personal para que los preste;

II. Cuando tenga a su servicio más de cien trabajadores, establecer una enfermería, dotada con los medicamentos y

material de curación necesarios para la atención médica y quirúrgica de urgencia. Estará atendida por personal competente,

bajo la dirección de un médico cirujano. Si a juicio de éste no se puede prestar la debida atención médica y quirúrgica, el

trabajador será trasladado a la población u hospital en donde pueda atenderse a su curación;

Page 95: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 92

Artículo 509.- En cada empresa o establecimiento se organizarán las comisiones de seguridad e higiene que se juzgue

necesarias, compuestas por igual número de representantes de los trabajadores y del patrón, para investigar las causas de

los accidentes y enfermedades, proponer medidas para prevenirlos y vigilar que se cumplan.

UNIVEX S.A. cuenta con enfermería y médico de planta, así mismo tiene integrada su comisión de

seguridad e higiene, dando cumplimiento a la presente Ley.

3.1.13 Normas Oficiales Mexicanas Ambientales aplicables a la Planta Petroquímica “UNIVEX

S.A.”

Es necesario señalar que la verificación del cumplimiento de las disposiciones previstas en la Normas

Oficiales Mexicanas, se contemplará en el Capitulo respectivo a las medidas de mitigación,

compensación y restauración de la presente Manifestación de Impacto Ambiental, las cuales se

ejecutan conforme los parámetros, mecanismos y procedimientos que de cada norma se desprenden.

3.1.13.1 Atmósfera.

NOM-041-SEMARNAT-1999. Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de

hidrocarburos de vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

Esta norma está vinculada con el proyecto en las etapas de preparación del sitio y construcción con la

utilización de la maquinaria y equipo, los cuales deberán operar de manera óptima y, en caso

contrario, reemplazarlos por otros que si se encuentren en perfectas condiciones.

NOM-043-SEMARNAT-1993. Que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la

atmósfera de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas.

Esta norma estará vinculada con el proyecto en las etapas de operación del mismo, al estar

relacionada con la utilización de la maquinaria y equipo, los cuales deberán operar de manera óptima

y asegurando que el nivel de emisiones de partículas a la atmósfera dentro de los rangos y

parámetros establecidos en la norma.

NOM-044-SEMARNAT-1993. Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de

hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas totales y opacidad

de humo provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como combustible y que se

utilizaran para la propulsión de vehículos automotores con peso bruto vehicular mayor de 3,857

kilogramos.

Page 96: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 93

NOM-045-SEMARNAT-1996. Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo

proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que

incluyan diesel como combustible (se excluyen de la aplicación de la presente Norma, la maquinaria

equipada con motores diesel utilizada en las industrias de la construcción, minera y de actividades

agrícolas).

Para efectos del Proyecto de que se trata, es importante señalar que la presente norma será de

aplicación obligatoria en el uso de cualquier maquinaria durante las diferentes etapas del mismo, toda

vez que los casos de exclusión no abarcan los procesos metalúrgicos.

NOM-085-SEMARNAT-1994. Que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la

atmósfera de humos, partículas suspendidas totales, bióxido de azufre y óxidos de nitrógeno y los

requisitos y condiciones para la operación de los equipos de calentamiento indirecto por combustión,

así como los niveles máximos permisibles de emisión de bióxido de azufre en los equipos de

calentamiento directo por combustión.

NOM-CCAT-006-ECOL/1993. Que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la

atmósfera de partículas solidas provenientes de fuentes fijas.

NOM-039-SEMARNAT-1993. Que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la

atmósfera de bióxido y trióxido de azufre y neblinas de ácido sulfúrico, en plantas productoras de

ácido sulfúrico.

NOM-035-SEMARNAT-1993, Que establece los métodos de medición para determinar la

concentración de partículas suspendidas totales en el aire ambiente y el procedimiento para la

calibración de los equipos de medición.

NOM-025-SSA-1993. Salud ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente, con respecto

a las partículas menores de 10 micras (pm10). Valor permisible para la concentración de partículas

menores de 10 micras (pm10) en el aire ambiente, como medida de protección a la salud de la

población.

3.1.13.2 Ruido.

NOM-080-SEMARNAT-1994. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido

proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en

circulación y su método de medición.

Page 97: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 94

NOM-081-SEMARNAT-1994. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de

las fuentes fijas y su método de medición.

3.1.13.3 Residuos peligrosos.

NOM-052-SEMARNAT-2005, Que establece las características, el procedimiento de identificación,

clasificación y los listados de los residuos peligrosos.

NOM-053-SEMARNAT-2005. Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado

de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

Establece el procedimiento para identificar si un residuo es peligroso, se incluye los listados de los

residuos peligrosos y las características que hacen que se consideren como tales. Es de observancia

obligatoria. Aplica en todas las etapas del proyecto para identificar si se están generando residuos

peligrosos y en su caso dar la gestión integral correspondiente conforme a la legislación vigente.

NOM-054-SEMARNAT-1993 Que establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad

entre dos o más residuos considerados como peligrosos (DOF. 22-Oct-1993).

En cualquier etapa del proyecto, en caso de existir dudas respecto a compatibilidad de materiales a

utilizar, se debe aplicar el procedimiento de acuerdo a la norma.

NOM-055-SEMARNAT-2003, Que establece los requisitos que deben reunir los sitios que se

destinarán para un confinamiento controlado de residuos peligrosos previamente estabilizados.

NOM-019-SCT2/2004, Disposiciones generales para la limpieza y control

de remanentes de substancias y residuos peligrosos en las unidades que transportan materiales y

residuos peligrosos.

NOM-CRP-004-ECOL/1993, Que establece los requisitos que deben reunir los sitios destinados al

confinamiento controlado de residuos peligrosos, excepto de los radioactivos.

Page 98: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 95

3.1.13.4 Seguridad e higiene laboral.

NOM-001-STPS-2008. Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo - Condiciones

de seguridad.

Esta norma estará vinculada con el proyecto en la etapa de operación en cuanto a los requerimientos

de seguridad necesarios.

NOM-002-STPS-2000. Condiciones de seguridad – Prevención, protección y combate de incendios

en los centros de trabajo.

Esta norma estará vinculada con el proyecto en la etapa de operación y los requerimientos de

seguridad necesarios.

NOM-004-STPS-1999. Sistemas de protección y dispositivos de seguridad de la maquinaria y equipo

que se utilice en los centros de trabajo.

Establecer las condiciones de seguridad y los sistemas de protección y dispositivos para prevenir y

proteger a los trabajadores contra los riesgos de trabajo que genere la operación mantenimiento de la

maquinaria y equipo.

NOM-005-STPS-1998. Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo

para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.

Establecer las condiciones de seguridad e higiene para el manejo, transporte y almacenamiento de

sustancias químicas peligrosas, para prevenir y proteger la salud de los trabajadores y evitar daños al

centro de trabajo. Derrame o explosión por combustible.

NOM-010-STPS-1999, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se

manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de generar contaminación

en el medio ambiente laboral.

NOM-011-STPS-2001. Referente a condiciones de seguridad e higiene en los centro de trabajo

donde se genere ruido.

Page 99: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 96

NOM-017-STPS-2008. Equipo de protección al personal - Selección, uso y manejo en los centros de

trabajo.

NOM-018-STPS-2000. Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por

sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.

Establecer los requisitos mínimos de un sistema para la identificación y comunicación de peligros y

riesgos por sustancias químicas peligrosas, que de acuerdo a sus características físicas, químicas, de

toxicidad, concentración y tiempo de exposición, puedan afectar la salud de los trabajadores o dañar

el centro de trabajo.

NOM-021-STPS-1993. Relativa a los requerimientos y características de los informes de los riesgos

de trabajo que ocurran para integrar las estadísticas.

Establecer los requerimientos y características de informes de los riesgos de trabajo que ocurran,

para que las autoridades del trabajo lleven una estadística nacional de los mismos.

NOM-022-STPS-2008. Electricidad estática en los centros de trabajo - Condiciones de seguridad.

Establecer las condiciones de seguridad para prevenir los riesgos por electricidad estática aplicable al

sistema de tierras y apartarrayos que se van a instalar en la subestación y casa de maquinas.

NOM-026-STPS-2008. Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por

fluidos conducidos en tuberías.

NOM-028-STPS-2004, Organización del trabajo- seguridad en los procesos de sustancias químicas.

NOM-001-SEDE-2005. Instalaciones Eléctricas.

Establecer las especificaciones y lineamientos de carácter técnico que deben satisfacer las

instalaciones destinadas a la utilización de la energía eléctrica, a fin de que ofrezcan condiciones

adecuadas de seguridad para las personas y sus propiedades, en lo referente a la protección contra:

- Los choques eléctricos,

- Los efectos térmicos,

- Sobre corrientes,

- Las corrientes de falla y

Page 100: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 97

- Sobretensiones.

El cumplimiento de las disposiciones indicadas en esta norma garantiza el uso de la energía eléctrica

en forma segura.

NOM-002-SECRE-2003. Instalaciones para el aprovechamiento de gas natural.

NOM-056-SSAI-1993. Que establece los requerimientos sanitarios del equipo de protección personal.

Se deberá cumplir con los principales requisitos sanitarios del equipo de protección personal para su

utilización en las diferentes áreas y zonas de desempeño laboral y en las diferentes etapas del

proyecto.

3.1.13.5 Aguas.

NOM-001-SEMARNAT-1996 Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las

descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

Con el objeto de proteger el medio ambiente acuático contra posibles contingencias ambientales que

alteren las características de calidad de las aguas. Aunque el proyecto tiene contemplada la

utilización de sanitarios portátiles durante la etapa de construcción y en la operación diferentes tipos

de plantas de tratamiento, quedará prohibido descargar aguas residuales en cuerpos de agua sin

haber sido previamente tratadas las corrientes de agua.

NOM-003-ECOL-1997. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las

aguas residuales tratadas que se reusen en servicios al público.

NOM-004-SEMARNAT-2002. Protección ambiental. – Lodos y biosolidos – Especificaciones y límites

máximos permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y disposición final.

3.1.13.6 Impacto ambiental.

NOM-113-SEMARNAT-1998. Que establece las especificaciones de protección ambiental para la

planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de subestaciones eléctricas de potencia

o de distribución que se pretendan ubicar en áreas urbanas, suburbanas, rurales, agropecuarias,

industriales, de equipamiento urbano o de servicios y turísticas.

Page 101: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 98

Su vinculación es referente a la subestación eléctrica en todas sus etapas, sin embargo por ubicarse

en una zona forestal deberá cumplirse con las condicionantes del resolutivo del Estudio Técnico

Justificativo.

NOM-114-SEMARNAT-1998 Que establece las especificaciones de protección ambiental para la

planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de líneas de transmisión y de

subtransmisión eléctrica que se pretendan ubicar en áreas urbanas, suburbanas, rurales,

agropecuarias, industriales, de equipamiento urbano o de servicios y turísticas.

Su vinculación es referente a la línea de transmisión eléctrica en todas sus etapas, sin embargo por

ubicarse en una zona forestal deberá cumplirse con las condicionantes del resolutivo del Estudio

Técnico Justificativo.

3.1.13.7 Suelo y subsuelo.

NOM-138-SEMARNAT-SS-2003 Límites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos las

especificaciones para su caracterización y remediación.

Se deben tomar todas las precauciones y las medidas de seguridad para evitar el derrame de

hidrocarburos (gasolina, diesel, aceites, etc.) al suelo. En caso de derrame se deberá proceder de

inmediato con la remediación correspondiente.

NOM-147-SEMARNAT/SSA1-2004, Que establece criterios para determinar las concentraciones de

remediación de suelos contaminados por arsénico, bario, berilio, cadmio, cromo hexavalente,

mercurio, níquel, plata, plomo, selenio, talio y/o vanadio.

Se deben tomar todas las precauciones y las medidas de seguridad para evitar el derrame de

sustancias químicas al suelo. En caso de contaminación por metales pesados al suelo y subsuelo, se

deberá proceder de inmediato con la remediación correspondiente a través de una empresa

competente que cuente con la tecnología adecuada para ello.

3.2 Planes de Desarrollo Regional.

3.2.1 Plan Estatal de Desarrollo de Guanajuato 2030.

Hacia el siglo XXI la sociedad guanajuatense ha planteado un compromiso amplio y sólido para

definir el futuro como un tiempo de progreso general y de equiparación de oportunidades para todos

los habitantes. Esto implica reconocer que los escenarios de futuro se configuran con enormes retos y

Page 102: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 99

oportunidades valiosas que, de atenderse y aprovecharse permitirían lograr el nivel de progreso

deseado.

Una de las formas más adecuadas de medir el desarrollo general de una sociedad como la

guanajuatense es mediante la identificación de las pautas en que son aprovechados o

desaprovechados los recursos naturales de que dispone. Este aprovechamiento o

desaprovechamiento no consiste únicamente en la medición de un activo tangible y en la

determinación de una tasa de consumo explotación, por el contrario, la noción de recursos naturales

disponibles se entiende mejor a través de expresiones como medio ambiente, entorno o hábitat. El

hábitat de Guanajuato ha sido en muchos sentidos y por razones históricas objeto de una explotación

intensa y por momentos agresiva. En el nuevo milenio la población de Guanajuato ha reconocido que

su nivel de desarrollo social y productivo ha tenido un componente de elevado costo ambiental.

Este costo no puede mantenerse tal y como está pues implica agotar para las próximas generaciones

los escasos recursos disponibles y limitar, en muchos sentidos, el potencial desarrollo de toda

actividad social y productiva.

En la medida en que el desarrollo presente y futuro contemple la dimensión ambiental y adopte una

estrategia de responsabilidad y conciencia, se podrá establecer un futuro deseable y de mejor calidad

de vida para los habitantes.

Hacia el 2030 los escenarios ambientales para Guanajuato deben ser entendidos como una

articulación de políticas públicas e instrumentos de intervención social comprometidos con los

principios del ordenamiento ecológico que se define como la necesidad que toda sociedad que habita

un territorio tiene de reconocer la importancia fundamental de que la presencia humana sea relativa a

las condiciones naturales de su entorno. No es posible suponer que la especie humana es por

definición poseedora y propietaria de todos los recursos del hábitat, pues se garantiza con ello la

depredación del hombre por el hombre mismo. La noción congruente con la presencia humana en la

naturaleza es la que define a las sociedades como un componente más del entorno, sujeto a las

interacciones y limitaciones que los otros factores le imponen y asociado indisolublemente con la

existencia de un equilibrio y una proporcionalidad relativa a las necesidades de cada especie, de

cada ciclo vital y de cada recurso.

Page 103: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 100

3.2.1.1 Programas sectoriales.

Entre otros programas sectoriales con que cuenta Guanajuato, los siguientes son los que de alguna

manera tienen vinculación directa con el Proyecto:

- Dentro de los Programas Especiales visión 2012 se encuentran el “Programa Sectorial de Desarrollo

Económico” y el “Programa Estatal de Protección al Ambiente”.

Se vinculan con el proyecto ya que se ajustará a las políticas establecidas de sustentabilidad de éstos

Programas, al identificar oportunamente las actividades que implican desarrollo económico y deterioro

ambiental y se establezcan y ejecuten las medidas correspondientes.

3.2.1.2 Ordenamiento Ecológico del Estado de Guanajuato.

El ordenamiento ecológico (OE) es el instrumento más importante de la política ambiental en nuestro

país, el OE se define jurídicamente como "El instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular

o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio

ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del

análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos".

La política de aprovechamiento establecida en el Ordenamiento ecológico del estado de Guanajuato,

que es donde se ubica la Planta Petroquímica UNIVEX S.A. , sita lo siguiente:

A).- Orientada a aquellas áreas que presentan condiciones aptas para el pleno desarrollo de actividades productivas y el uso

de los recursos naturales, desde la perspectiva de respeto a su integridad funcional, capacidad de carga, regeneración y

funciones de los ecosistemas. El criterio fundamental de esta política consiste en llevar a cabo una reorientación de la forma

actual de aprovechamiento de los recursos naturales, que propicie la diversificación y sustentabilidad, más que un cambio

en los usos actuales del suelo, permitiéndose los usos compatibles con restricciones ligeras.

B).- Se considera esta política para todas las unidades de gestión ubicadas en el bajío guanajuatense y sus extensiones, así

como en las planicies de la parte norte del estado; principalmente comprende aquellas áreas caracterizadas por terrenos

planos con suelos profundos, hasta terrenos con pendientes moderadas y suelos de mediana profundidad; corresponde a

una porción de las áreas de gestión siguientes: León, San Francisco del Rincón, Purísima del Rincón, Romita, Silao, Manuel

Doblado, Cuerámaro, Pénjamo, Abasolo, Huanímaro, Pueblo Nuevo, Guanajuato, Irapuato, Salamanca, Valle de Santiago,

Yuriria, Moroleón, Uriangato, Jaral del Progreso, Santiago Maravatío, Salvatierra, Acámbaro, Jerécuaro, Tarandacuao,

Coroneo, Apaseo El Alto, Apaseo el Grande, Cortázar, Villagrán, Celaya, Tarimoro, Juventino Rosas, Comonfort, Allende,

San José Iturbide, Tierra Blanca, Santa Catarina, Doctor Mora, Dolores Hidalgo, San Luis De La Paz, San Diego De La

Unión, San Felipe y Ocampo.

Page 104: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 101

3.2.1.3 Decretos de Áreas Naturales Protegidas.

Las Áreas Naturales Protegidas decretadas por el gobierno del Estado de Guanajuato, cuentan con

ecosistemas valiosos o únicos, diversidad biológica, paisajes y valores naturales y culturales que

forman parte del patrimonio estatal. Actualmente, el Sistema de Áreas Naturales Protegidas está

integrado por 21 superficies, ubicadas en 26 municipios del Estado y un Área Natural Protegida

decretada por el Gobierno Federal, llamada Sierra Gorda.

No obstante lo anterior, es importante señalar que el sitio de estudio no se ubica dentro de las áreas

señaladas anteriormente y tampoco existen decretos de áreas protegidas estatales o municipales en

la zona de influencia del mismo.

3.2.1.4 Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas.

En el sitio de estudio no se encuentra ningún tipo de Área Natural Protegida decretada por la

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas CONANP, o por el Estado de Guanajuato o el

Municipio de Salamanca.

3.2.1.5 Decretos de veda.

La Ley de Aguas Nacionales en su artículo 3° fracción LXV nos señala la definición de Zona de Veda.

Artículo 3o.- Para los efectos de esta Ley se entenderá por:

LXV. "Zona de veda": Aquellas áreas específicas de las regiones hidrológicas, cuencas hidrológicas o acuíferos,

en las cuales no se autorizan aprovechamientos de agua adicionales a los establecidos legalmente y éstos se

controlan mediante reglamentos específicos, en virtud del deterioro del agua en cantidad o calidad, por la

afectación a la sustentabilidad hidrológica, o por el daño a cuerpos de agua superficiales o subterráneos.

Es de trascendencia señalar que en la zona de influencia de la Planta Petroquímica UNIVEX S.A.,

que es el Municipio de Salamanca, Estado de Guanajuato, existe un decreto de Zona de Veda de

Agua Subterránea por parte de la Comisión Nacional del Agua, que establece veda por tiempo

indefinido para alumbramiento de aguas de subsuelo en las zonas de: Silao, Irapuato y Salamanca,

Gto. (1957 y 1958);

Page 105: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 102

3.2.2 Legislación Estatal.

3.2.2.1 Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guanajuato.

En su artículo 1º. En el Estado de Guanajuato todas las personas gozan de la protección que les

otorgan las garantías establecidas por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; por

esta Constitución y sus Leyes Reglamentarias.

Para los efectos de esta Constitución y de las leyes que de ella emanen, persona es todo ser humano

desde su concepción hasta su muerte natural. El Estado le garantizará el pleno goce y ejercicio de

todos sus derechos.

(Párrafo reformado. P.O. 26 de mayo de 2009)

Queda prohibido todo tipo de discriminación que atente contra la dignidad humana, o contra los

derechos y libertades de la persona, con motivo de su origen étnico, nacionalidad, género, edad,

discapacidad, condición social, condiciones de salud, religión, opiniones, preferencias, estado civil o

cualquier otra circunstancia, calidad o condición.

El Ejecutivo del Estado deberá formular, aprobar y administrar el Programa Estatal de Desarrollo

Urbano, así como participar conjunta y coordinadamente con los Municipios, en la planeación y

regulación de las zonas de conurbación, en los términos que señale la legislación correspondiente.

Los Municipios del Estado deberán formular, aprobar y administrar los Planes o Programas

Municipales de Desarrollo Urbano, de centros de población y los demás derivados de los mismos en

los términos de la Ley; así como, participar en la planeación y regulación de las zonas de

conurbación, conjunta y coordinadamente con el Ejecutivo y demás Municipios comprendidos dentro

de la misma, conforme a la legislación correspondiente.

En el artículo 142. Se menciona que Esta Constitución y la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, serán la Ley Suprema del Estado de Guanajuato.

3.2.2.2 Ley para la protección y preservación del ambiente del estado de Guanajuato

Esta Ley nos señala que es de orden público e interés social y tiene por objeto propiciar el desarrollo

sustentable, la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como regular las acciones

tendientes a proteger el ambiente en el Estado de Guanajuato.

Page 106: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 103

Los artículos que se vinculan directamente con la Planta Petroquímica UNIVEX S.A. son los

siguientes:

ARTÍCULO 2.- Las disposiciones de esta Ley se establecen en el ámbito estatal de acuerdo a las siguientes bases:

I.- Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar;

II.- Definir los principios de la política ambiental en el Estado y los instrumentos para su aplicación;

III.- Preservar y restaurar el equilibrio ecológico, así como el mejoramiento del medio ambiente;

IV.- Proteger la biodiversidad, el aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración del suelo, el

agua y demás recursos naturales;

V.- Establecer criterios e instrumentos para la constitución, preservación, protección y administración de áreas naturales;

VI.- Prevenir y controlar la contaminación del aire, agua y suelo en bienes, zonas y fuentes contaminantes de jurisdicción

estatal;

VII.- Establecer las atribuciones que en materia ambiental correspondan al Estado y municipios;

VIII.- Establecer los mecanismos de coordinación, inducción y concertación entre las autoridades y los sectores social y

privado en materia ambiental;

IX.- Establecer medidas de control y seguridad para garantizar el cumplimiento de esta Ley y las disposiciones que de ella

se deriven; y

X.- Garantizar la participación corresponsable de la población, en forma individual o colectiva, en la preservación y

restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente.

3.2.2.3 Ley para la gestión integral de residuos del estado y los municipios de Guanajuato

La presente ley es de orden público e interés general y tiene por objeto propiciar el desarrollo

sustentable por medio de la regulación, de la generación, valorización y gestión integral de los

residuos sólidos urbanos y de manejo especial, así como la prevención de la contaminación y la

remediación de suelos contaminados con residuos. Estado de Guanajuato. El artículo que incide de

forma general en la Planta Petroquímica UNIVEX S.A. es el siguiente:

ARTÍCULO 5. Se consideran causas de utilidad pública:

I. Las medidas necesarias para evitar el deterioro o la destrucción que los elementos naturales puedan sufrir en

perjuicio de la colectividad por la liberación al ambiente de residuos;

II. La ejecución de obras destinadas a la prevención, conservación, protección del medio ambiente y remediación de

sitios contaminados cuando éstas sean imprescindibles para reducir riesgos a la salud;

III. Las medidas de emergencia que las autoridades apliquen en caso fortuito o fuerza mayor, tratándose de

contaminación por residuos de competencia de esta ley, y

IV. Las acciones de emergencia para contener los riesgos a la salud derivados del manejo de residuos competencia de

esta ley.

Page 107: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 104

3.2.3 Legislación Municipal.

3.2.3.1 Reglamento de planeación del desarrollo municipal para el municipio de Salamanca,

Guanajuato.

El Plan Municipal de Desarrollo Integra las principales acciones que el Ayuntamiento de Salamanca,

emprenderá a fin de responder a las necesidades, aspiraciones y requerimientos de los habitantes del

municipio.

Todo esfuerzo talento, recursos y medios disponibles de esta administración municipal, así como de

inversionistas privados que deseen contribuir con el municipio en un esfuerzo conjunto, permitirá

coadyuvar aplicando el desarrollo sustentable en el entorno metropolitano.

3.3 Conclusiones.

No existen disposiciones legales, tanto federales como locales, que prohíban expresamente la

realización del proyecto Planta Petroquímica UNIVEX S.A. en la zona en estudio, únicamente se

establecen disposiciones tendientes a condicionar su ejecución para acreditar su viabilidad ambiental,

tanto en la etapa de construcción como de operación, lo que implicará un nivel de condicionamiento

por parte de la autoridad competente al momento de sancionar la presente Manifestación de Impacto

Ambiental.

Evidentemente las obras y actividades relacionadas con la construcción y puesta en operación del

proyecto Planta Petroquímica UNIVEX S.A., conllevan el cumplimiento de disposiciones de carácter

federal, sin embargo, hoy en día los criterios para demostrar la sustentabilidad de un proyecto

metalúrgico para obtener las autorizaciones ambientales, concesiones, registros y licencias federales

correspondientes, se encuentra sujeto a demostrar la congruencia con los criterios de regulación

ambiental establecidos en el ámbito local en los ordenamientos ecológicos del territorio, así como en

el ámbito municipal, por lo que respecta a los usos del suelo, ya que se trata de facultades y

atribuciones constitucionales debidamente otorgadas a las Entidades Federativas y los Gobiernos

Municipales, respectivamente.

En el presente estudio, tomando en cuenta las obligaciones ambientales legales que se desprenden

de las leyes antes analizadas, incluyendo las disposiciones locales en la materia, se concluye que la

construcción del proyecto conlleva únicamente el condicionamiento jurídico y técnico a través de la

aplicación de las medidas preventivas, de mitigación y/o compensación necesarias, hasta en tanto se

cumplen con cabalidad las condiciones jurídicas para la obtención de los permisos, licencias,

autorizaciones, registros o concesiones necesarios para su operación.

Page 108: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 105

3.3.1 Factores Ambientales

Con el análisis de la información se determinó que los factores ambientales presentes no son

prohibitivos ni representan una limitante para la operación del proyecto Planta Petroquímica UNIVEX

S.A., ya que la regulación de éstos únicamente implica la realización de las acciones suficientes para

justificar la viabilidad ambiental del mismo, las cuales son analizadas y determinadas a detalle en la

presente Manifestación de Impacto Ambiental que al respecto se proponga para su evaluación ante la

SEMARNAT.

Page 109: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 107

4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 109

4.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 109 4.2 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL 112 4.2.1 ASPECTOS ABIÓTICOS 112 4.2.1.1 Clima 112 4.2.1.1.1 Tipo de clima: describirlo según la clasificación de Köppen, modificada por E. García (1981). 115 4.2.1.2 Fenómenos climatológicos (nortes, tormentas tropicales y huracanes). 116 4.2.1.3 Vientos dominantes 116 4.2.1.4 Geología y geomorfología 117 4.2.1.4.1 Características litológicas del área. 117 4.2.1.4.2 Características geomorfológicas más importantes del predio. 118 4.2.1.4.3 Presencia de fallas y fracturas en el predio o área de estudio 119 4.2.1.4.4 Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamiento, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica. 119 4.2.1.5 Suelos 120 4.2.1.5.1 Tipos de suelo en el predio del proyecto y su área de influencia de acuerdo con la clasificación de FAO-UNESCO e INEGI. 120 4.2.1.5.2 Servicios socio-ambientales 121 4.2.1.5.3 Medio físico y fuente de materias primas. 122 4.2.1.5.4 Medio histórico 123 4.2.1.5.5 Sistema de clasificación 123 4.2.1.5.6 Tipos de suelo en el sistema ambiental 123 4.2.1.5.7 Sistema taxonómico aplicado 124 4.2.1.5.8 Tipos de suelo en el área del proyecto y el Sistema Ambiental 124 4.2.1.6 Hidrología superficial y subterránea 125 4.2.2 ASPECTOS BIÓTICOS 127 4.2.2.1 Vegetación terrestre 127 4.2.2.2 Fauna 128 4.2.2.2.1 Fauna potencial en el SA y en la Planta 129 4.2.3 CALIDAD ESCÉNICA 130 4.2.3.1 Introducción 130 4.2.3.2 Localización del proyecto 131 4.2.3.2.1 Fisiografía 131 4.2.3.3 Agentes modeladores del paisaje 131 4.2.3.3.1 Factores antropogénicos 131 4.2.3.4 Evaluación de la fragilidad del paisaje. 131 4.2.3.5 Descripción de la cuenca visual 134 4.2.3.6 Descripción del paisaje 135 4.2.3.7 Componentes del paisaje 135 4.2.3.7.1 Descripción general de los principales componentes del paisaje en la zona de estudio. 135 4.2.3.7.2 Flora 136 4.2.3.7.3 Fauna 136 4.2.3.7.4 Actividades antropogénicas 136 4.2.3.8 Calidad escénica. 136 4.2.3.8.1 Calidad visual del entorno inmediato del paisaje 137 4.2.3.8.2 Calidad del fondo escénico 137

Page 110: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 108

4.2.3.8.3 Calidad escénica 138 4.2.4 MEDIO SOCIOECONÓMICO 139 4.2.4.1 Demografía 139 4.2.4.1.1 Grupos Étnicos 139 4.2.4.1.2 Dinámica poblacional directa o indirectamente afectada por el proyecto 139 4.2.4.1.3 Crecimiento y distribución de la población 139 4.2.4.1.4 Migración 139 4.2.4.1.5 Población económicamente activa 139 4.2.4.2 Actividad económica 140 4.2.4.2.1 Agricultura 140 4.2.4.2.2 Industria 140 4.2.4.2.3 Turismo 141 4.2.4.2.4 Comercio 141 4.2.4.3 Religión 141 4.2.4.4 Salud 141 4.2.4.5 Sistema Cultural 142 4.2.4.6 Monumentos Arquitectónicos 142 4.2.4.7 Museos 143 4.2.4.8 Festividades 143 4.2.4.9 Educación 145 4.2.5 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 146

Page 111: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 109

4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

4.1 Delimitación del área de estudio

Con base en la legislación mexicana en materia de impacto ambiental y tomando como referencia las buenas prácticas internacionales respecto a la evaluación de impactos, se estableció un área de estudio geográficamente amplia que permitiera realizar una aproximación geográfica desde lo general hasta lo específico en términos de caracterizar el estado de conservación y los procesos de cambio que se están dando en el Sistema Ambiental (SA), para luego evaluar las alternativas y los probables impactos residuales e indirectos del proyecto. El área de estudio se conformó con el criterio de incluir los probables impactos de carácter acumulativo y sinérgicos a nivel local como punto de partida, para establecer paulatinamente las unidades relevantes, desde el punto de vista ambiental, dentro de ese primer marco geográfico.

El Sistema Ambiental (SA) es el territorio que abarca los ecosistemas con relevancia para el proyecto evaluado y definido inicialmente como potencialmente afectado por el desarrollo y operación del proyecto, o que podría influir en el desarrollo y operación del mismo. En la definición del SA se busca identificar la interacción entre los componentes bióticos y abióticos del ecosistema con los componentes socioeconómicos y los aspectos culturales de la región.

Para llevar a cabo el análisis y el diagnóstico de un sistema territorial existen numerosos enfoques. Gómez Orea en su libro Ordenación Territorial (Gómez Orea 2007), adopta una aproximación por subsistemas y menciona los siguientes:

• Medio físico: elementos y procesos naturales del territorio

• Población: sus actividades de producción, consumo y relación social

• Sistema de asentamientos: el conjunto de asentamientos humanos y los canales a través de los que se relacionan

• Marco legal e institucional: regula y administra las reglas de funcionamiento

El área de estudio de los impactos identificados como significativos se conforma por un área geográficamente más pequeña inscrita dentro del SA y en la que el nivel de detalle de los estudios es mayor. En este ejercicio en el que se transita de lo general a lo particular, no solamente se identifican los impactos significativos, sino su área probable de afectación.

La importancia de describir el Sistema Ambiental (SA) para efecto de un estudio de impacto ambiental radica en el reconocimiento del estado cero, o sin proyecto, de la zona donde se pretende construir el mismo, para después poder valorar cuáles serán los impactos tanto adversos como benéficos que resulten de la ejecución del proyecto, cuyas alternativas, diseño y medidas de mitigación se propongan de acuerdo a los resultados de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).

Para la delimitación del SA, así como del área de influencia directa del proyecto, se consideraron sus siguientes características:

Dimensiones Distribución espacial de las obras y actividades del proyecto, incluyendo las asociadas y/o

provisionales.

Page 112: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 110

Tipo de obras y actividades a desarrollar. Ubicación. Vientos. Actividades industriales. Clima. Condiciones socioeconómicas.

El área de influencia del proyecto, se establece como una parte del SA con potencial influencia hacia y desde el proyecto y está contenida en el sistema.

Se define como área del proyecto, al espacio físico que está ocupado en forma permanente o temporal durante la operación de toda la infraestructura requerida para la realización del proyecto.

El Sistema Ambiental (SA) está delimitado en función al clima y a la dirección en la que soplan los vientos dominantes en la región, NE-SO en consideración el rango de mayor concentración de partículas generadas por el proceso industrial.

Figura 1: Rosa de los vientos del área donde se ubica la planta de UNIVEX S.A.

Page 113: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 111

Para el presente proyecto, el SA seleccionado se ubica en la parte central del estado de Guanajuato, abarcando los municipios de Salamanca y Villagrán. Figura 2: Sistema Ambiental del proyecto

El SA y el área del proyecto se encuentran enclavados dentro de la provincia fisiográfica denominada:

Eje Neo volcánico y a su vez queda dentro de la subprovincia fisiográfica del Bajío Guanajuatense.

Esta delimitación territorial, define un área aproximada de 208.63 km2. La vegetación original de Selva Baja Caducifolia (Miranda y Hernández X) ha sido substituida casi en su totalidad por áreas agrícolas y solo se observan elementos o manchones aislados dispersos en los límites de las parcelas agrícolas o en zonas donde la pendiente o la rocosidad no permiten las actividades agrícolas.

En el Sistema Ambiental (SA) y en el área del proyecto según el sistema de clasificación de Köppen modificado por Enriqueta García para la República Mexicana (1994) el tipo climático se clasifica como: Bs1hw(w)(e):

Page 114: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 112

La superficie total de la planta es de 112 Ha y comprende la planta, estacionamientos, oficinas, almacenes, plantas tratadoras de agua, etc. La altitud es de 1729 msnm, localizado al Sureste de la cabecera municipal de Salamanca, Guanajuato a 10.5 kilómetros de la misma, sobre la carretera Panamericana, al Este del poblado de Valtierrilla.

Las condiciones climáticas, de la pendiente, el uso de suelo y las modificaciones antrópicas sobre el paisaje no presentan parámetros diferenciales en el SA del proyecto ya que este presenta condiciones homogéneas.

4.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental

4.2.1 Aspectos abióticos

4.2.1.1 Clima

El clima comprende valores estadísticos sobre los elementos del tiempo atmosférico en una región durante un período representativo: temperatura, humedad, presión, viento y precipitaciones, principalmente.

Estos valores se obtienen con la recopilación de forma sistemática y homogénea de la información meteorológica, durante períodos que se consideran suficientemente representativos, de 30 años o más. Estas épocas necesitan ser más largas en las zonas subtropicales y templadas que en la zona intertropical, especialmente, en la faja ecuatorial, donde el clima es más estable y menos variable en lo que respecta a los parámetros climáticos.

Los factores naturales que afectan al clima son la latitud, altitud, orientación del relieve, continentalidad (o distancia al mar) y corrientes marinas. Según se refiera al mundo, a una zona o región, o a una localidad concreta se habla de clima global, zonal, regional o local (microclima), respectivamente.

El clima es un sistema complejo por lo que su comportamiento es difícil de predecir. Por una parte hay tendencias a largo plazo debidas, normalmente, a variaciones sistemáticas como la de la concentración de los gases de efecto invernadero, la de la radiación solar o los cambios orbitales.

Parámetros Climáticos

Para el estudio del clima hay que analizar los elementos del tiempo: la temperatura, la humedad, la presión, los vientos y las precipitaciones. De ellos, las temperaturas medias mensuales y los montos pluviométricos mensuales son los datos más importantes que normalmente aparecen en los gráficos climáticos.

Factores que modifican el clima:

Latitud

Altitud

Relieve

Masa de agua

Vegetación

Distancia al mar

Calor

Longitud

Tiempo-espacio

Auroras Boreales

Tiempo atmosférico

Page 115: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 113

Elementos del clima:

Temperatura

Presión atmosférica

Viento

Humedad

Precipitaciones

Latitud geográfica

Latitud

La latitud determina la inclinación con la que caen los rayos del Sol y la diferencia de la duración del día y la noche. Cuanto más directamente incide la radiación solar, más calor aporta a la Tierra. Las variaciones de la insolación que recibe la superficie terrestre se deben a los movimientos de rotación (variaciones diarias) y de traslación (variaciones estacionales).

Las variaciones en latitud son causadas, de hecho, por la inclinación del eje de rotación de la Tierra. El ángulo de incidencia de los rayos del Sol no es el mismo en verano que en invierno siendo la causa principal de las diferencias estacionales. Cuando los rayos solares inciden con mayor inclinación calientan mucho menos porque el calor atmosférico tiene que repartirse en un espesor mucho mayor de atmósfera, con lo que se filtra y dispersa parte de ese calor. También podemos referirnos a la variación diaria de la inclinación de los rayos solares: las temperaturas atmosféricas más frías se dan al amanecer y las más elevadas, en horas de la tarde.

Los efectos de la latitud sobre las precipitaciones, son la determinación de la localización de los centros de acción que dan origen a los vientos: anticiclones (centros de altas presiones) y ciclones (áreas de baja presión o depresiones). La ubicación de los centros de acción determina la dirección y mecánica de los vientos planetarios o constantes y por consiguiente, las zonas de mayor o menor cantidad de precipitación. Los cuatro paralelos notables (Trópicos y círculos polares) generan la existencia de grandes zonas anticiclónicas y depresiones de origen dinámico, es decir, originadas por el movimiento de rotación terrestre y de origen térmico (originadas por la desigual repartición del calentamiento de la atmósfera).

Por otra parte, a mayor inclinación, mayor será la componente horizontal de la intensidad de radiación. Mediante sencillos cálculos trigonométricos puede verse que:

I (incidente) = I(total) • cosθ

Altitud

La altitud de una región determina la delimitación de los pisos térmicos, que son fajas climáticas delimitadas por curvas de nivel que generan también curvas de temperatura (isotermas) que se han establecido tomando en cuenta tipos de vegetación, temperaturas y orientación del relieve.

. A mayor altitud con respecto al nivel del mar, menor temperatura. Además, si aumentamos la altitud cada 180 m la temperatura (Tº) descenderá 1 ºC.

En la zona intertropical existen 4 pisos térmicos:

1. Macrotérmico (0 a 1 km): su temperatura varía entre los 20 y 29 °C. Presenta una pluviosidad variable.

2. Mesotérmico (1 a 3 km): presenta una temperatura entre los 10 y 20 °C, su clima es montañoso.

Page 116: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 114

3. Microtérmico (3 a 4,7 km): su temperatura varía entre los 0 y 10 °C. Presenta un tipo de clima de Páramo.

4. Gélido (más de 4,7 km): su temperatura es menor de -0 ºC y le corresponde un clima de nieve de alta montaña.

El cálculo aproximado que se realiza, es que al elevarse 180 m, la temperatura baja 1 ºC.

Orientación del relieve

La disposición de las cordilleras más importantes con respecto a la incidencia de los rayos solares determina dos tipos de vertientes o laderas montañosas: de solana y de umbría.

Al Norte del Trópico de Cáncer, las vertientes de solana son las que se encuentran orientadas hacia el Sur, mientras que al Sur del Trópico de Capricornio las vertientes de solana son, obviamente, las que están orientadas hacia el Norte. En la zona intertropical, las consecuencias de la orientación del relieve con respecto a la incidencia de los rayos solares no resultan tan marcadas, ya que una parte del año el sol se encuentra incidiendo de Norte a Sur y el resto del año en sentido inverso.

La orientación del relieve con respecto a la incidencia de los vientos dominantes (los vientos planetarios) también determina la existencia de dos tipos de vertientes: de barlovento y de sotavento. Llueve mucho más en las vertientes de barlovento porque el relieve da origen a las lluvias orográficas, al forzar el ascenso de las masas de aire húmedo.

Continentalidad

Debido a la distancia entre el mar y el municipio de Salamanca, el factor climático, presenta oscilaciones térmicas muy acusadas, por causa del calentamiento y enfriamiento rápido de las masas solidas, esto debido a que las masas de agua son, el más importante agente moderador del clima.

Corrientes oceánicas

Las corrientes frías ejercen una poderosa influencia sobre el clima. En la zona intertropical producen un clima muy árido en las costas occidentales de África y de América, tanto del Norte como del Sur. Estas corrientes frías no se deben a un origen polar de las aguas. La frialdad de las corrientes se debe al ascenso de aguas profundas en dichas costas occidentales de la Zona Intertropical. Ese ascenso lento pero constante es muy evidente en el caso de la Corriente de Humboldt o del Perú, una zona muy rica en plancton y en pesca, precisamente por el ascenso de aguas profundas, que traen a la superficie una gran cantidad de materia orgánica. Como las aguas frías producen alta presión atmosférica, la humedad relativa en las áreas de aguas frías es muy baja y las lluvias son muy escasas o nulas: el desierto de Atacama es uno de los más áridos del mundo. Los motivos de la forma en que surgen de las aguas frías se deben a la dirección de los vientos planetarios en la zona intertropical y a la propia dirección de las corrientes ecuatoriales (del Norte y del Sur). En ambos casos, es decir, en el caso de los vientos y de las corrientes marinas, el desplazamiento se produce de Este a Oeste (en sentido contrario a la rotación terrestre) y alejándose de la costa. A su vez, este alejamiento de la costa de los vientos y de las aguas superficiales, crea las condiciones que explican el ascenso de las aguas más profundas, que vienen a reemplazar a las aguas superficiales que se alejan. Por último, en la zona intertropical, los vientos son de componente Este debido al movimiento de rotación de la Tierra, por lo que en las costas occidentales de los continentes en la zona intertropical soplan del continente hacia el océano, por lo que tienen una humedad muy escasa. A una escala mucho más reducida, este fenómeno puede comprobarse en las playas levantinas españolas: cuando sopla el viento de Poniente, el Mediterráneo se encuentra sin olas (rizado, cuando mucho) pero las aguas en la playa se notan mucho más frías de lo normal. Y en el caso de la isla de Margarita es mucho más evidente, porque en ella soplan los vientos del Este durante todo el año y a cualquier hora: la temperatura de la playa de La Galera en Juan Griego es mucho más fría, aunque

Page 117: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 115

sin ningún oleaje perceptible, que la de Playa El Agua o la Playa de El Tirano, en las costas orientales de la isla, ubicadas apenas a unos 15 km hacia el Este.

4.2.1.1.1 Tipo de clima: describirlo según la clasificación de Köppen, modificada por E. García (1981).

Tipos de clima

El 43% de la superficie del estado está representado por clima seco y semiseco, localizado principalmente en la región Norte; 33% de la superficie, hacia la parte Suroeste y Este, se presenta el clima cálido subhúmedo y 24% restante presenta clima templado subhúmedo.

La temperatura media anual es de 18°C. La temperatura promedio más alta es alrededor de 30°C, se presenta en los meses de mayo y junio y la más baja, alrededor de 5.2°C, en el mes de enero. Las lluvias se presentan en verano, principalmente en los meses de junio a septiembre, la precipitación media del estado es de aproximadamente 650 mm anuales.

El área de estudio donde se localiza el proyecto está dentro del grupo de los climas Semicálidos.

El clima predominante es el (A)C(wo) Semicálido subhúmedo, Precipitación del mes más seco menor de 40 mm; lluvias de verano con índice P/T menor de 43.2, y porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10.2% del total anual. Temperatura media anual mayor de 18ºC, temperatura del mes más frio menor de 18ºC, temperatura del mes más caliente mayor de 22ºC., régimen de lluvias en verano, porcentaje, oscilación térmica extremosa.

Figura 3: Climas en el municipio de Salamanca y en el SA del proyecto UNIVEX S.A.

Page 118: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 116

4.2.1.2 Fenómenos climatológicos (nortes, tormentas tropicales y huracanes).

Guanajuato por su situación geográfica, comúnmente se ve afectado por fenómenos hidrometeorológicos tales como ciclones, frentes fríos, ondas tropicales, entre otros; los cuales provocan severos daños a la economía regional y a la población en general.

Los fenómenos hidrometeorológicos son lo más comunes debido a las presas, ríos, arroyos y canales que existen en el estado de Guanajuato, principalmente en las márgenes de los ríos Lerma, Laja, Querétaro, Temascatío, Turbio y del Conejo, pero también son los más vigilados y a cuyos causes se les ha dado mayor mantenimiento.

En el Estado de Guanajuato existen alrededor de mil 500 almacenamientos de agua superficial, y aquellos que cuentan con dimensiones mayores son: La Presa Solís, con capacidad de mil 217 millones de metros cúbicos, y la Presa Ignacio Allende, con capacidad de 251 millones de metros cúbicos. Las dos presas están ubicadas dentro de la cuenca del Río Lerma. En la cuenca del Pánuco únicamente se encuentran obras de dimensiones menores como bordos y represas.

Los municipios que se ven amenazados por estos fenómenos, principalmente por inundaciones: Apaseo el Grande, Celaya, Acámbaro, Salvatierra, Comonfort, San Miguel de Allende, Juventino Rosas, Salamanca, Irapuato.

La frecuencia anual de heladas registradas para este tipo de clima es de 10 días, en las zonas centro y sureste son inapreciables. Las granizadas tienen una frecuencia de uno a tres días al año.

Intemperismos severos

La frecuencia anual de heladas registradas para este tipo de clima es de 10 días, en las zonas centro y sureste son inapreciables. Las granizadas tienen una frecuencia de uno a tres días al año.

4.2.1.3 Vientos dominantes

La dirección de los vientos dominantes en el municipio son de Noroeste a Sureste, con una velocidad promedio de 5 kilómetros/ hora, (son considerados débiles no afectan considerablemente la producción agrícola). Se presentan principalmente en los meses de febrero y marzo y permiten la renovación del aire que rodea a las plantas y como consecuencia el anhídrido carbónico necesario para la fotosíntesis y como producto de esta, la liberación de oxígeno, que es un elemento de importancia vital.

Velocidad del viento = 1.81 m/s promedio anual

Page 119: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 117

Figura 4: Rosa de los vientos de Salamanca

4.2.1.4 Geología y geomorfología

La provincia del Eje Volcánico ocupa el 45% de la superficie del estado; está constituida por extensas sierras volcánicas en forma de conos, escudos y calderas además de extensas llanuras formadas por depósitos. Es notable el Bajío guanajuatense conformado por llanuras de aluviones profundos, también resaltan altas sierras escarpadas, llanos y lomeríos, escudos volcánicos y lagos. En esta provincia hay principalmente minerales no metálicos, tales como caolín, arena sílica, pumicita, perlita y diatomita, entre otros.

El Bajío Guanajuatense, es una región llana, interrumpida por algunos lomeríos y cerros aislados, destacando la Gavia y el Culiacán; y cráteres extinguidos en Salamanca, Valle de Santiago y Yuriria.

Esta región, ocupa toda la parte del estado que se ubica al sur de la Sierra de Guanajuato. Se caracteriza por una llanura de 1,700 a 1,800 metros de altitud sobre el nivel del mar y en su mayoría está ocupada por labores agrícolas altamente tecnificadas. El origen de los suelos de esta área es de dos tipos: derivados de aluviones y los desarrollados a partir de la roca o material que los sustenta, como los: Vertisoles pélicos, Castañozems y Feozems. La precipitación pluvial anual promedio es de 700 mms., y se considera que las tierras de esta zona son de las más fértiles del país.

4.2.1.4.1 Características litológicas del área.

Durante el Mioceno, se tienen lavas andesíticas y riolíticas, que corresponden a las edades del volcán Zamorano de 10.9 +/- 0.5 Ma (Carrasco N. y otros, 1989), y a las del Volcán Palo Huérfano datadas entre 16 y 11 Ma (Pérez V. y otros, 1996). Dentro de éste mismo período se inicia el relleno de las depresiones del Bajío, con sedimentos continentales, areniscas y conglomerados, depositados en ambiente lacustre. Durante el Plioceno y hasta el Pleistoceno se tiene otra actividad volcánica (Pascuare y otros, 1990), que corresponde al Eje Neo volcánico, caracterizado por la presencia de numerosos aparatos volcánicos. Entre los productos derivados de esta actividad, se tienen derrames, brechas, tobas y flujos de composición intermedia a básica. Así mismo se tienen volcanes de tipo escudo, monogenéticos y/o maar y numerosos conos cineríticos. Aflora aluvión en las planicies de inundación del Río Lerma. Las estructuras más antiguas afectan a la roca del complejo volcanosedimentrario metamorfizado de edad Mesozoica. Estas estructuras consisten en pliegues y micropliegues así como foliación y cabalgaduras de escala de afloramiento que se observan en todas las rocas volcánico-sedimentarias de este complejo. Las fallas y fracturas de las rocas miocénicas se asocian al emplazamiento y evolución de las fajas volcánicas del occidente y centro del territorio de

Page 120: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 118

México (Sierra Madre Occidental y Eje Neo volcánico Transmexicano). Los lineamientos y enjambres de conos volcánicos cineríticos son propiamente orientadas ENE-WSW manifestaciones estructurales relacionados al eje Neo volcánico. Las rocas del Mioceno principalmente las del complejo volcánico de Pénjamo hasta el volcán El Zamorano, se ven afectadas por una densa red de fallas y fracturas asociadas, orientadas casi norte-sur. En lo concerniente a minerales no metálicos, en la zona mineralizada de Comonfort-Juventino Rosas, Gto. se tienen importantes depósitos de caolín, formados a partir de una fuerte alteración hidrotermal asociados al emplazamiento de domos riolíticos.

Actualmente a la zona de interés está ubicada en una formación geológica del tipo cenozoico medio volcánico, que genera un área de origen basáltico y neolítico.

Las instalaciones donde se ubica el complejo petroquímico en mención, está ubicada sobre un suelo de formación aluvial de rocas de origen volcánico, que es lo que establece la litología de la zona.

Figura 5: Litología del SA y del área de la planta de UNIVEX S.A.

4.2.1.4.2 Características geomorfológicas más importantes del predio.

El municipio de Salamanca se enclava en la provincia fisiográfica del Eje Neo volcánico en la subprovincia del Bajío Guanajuatense, la topografía es en general plana, con pendientes promedio de 0 a 5%, declinado de Sur a Norte.

La pendiente se pronuncia hasta 60%, sobre esta se sitúan los cerros de la cal y de la cruz, así como otras elevaciones menores de la sierra de las codornices, el cerro grande, mesa alta, los Coecillos, la mesita y los lobos conformando una serie de lomeríos.

Page 121: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 119

Las llanuras, mesetas, lomeríos y sierras de Salamanca se asocian a siete topo formas que corresponden a llanuras de aluviones profundos, llanuras de tepetate de poca profundidad y sierras de ladera tendida. Al poniente y al sur del área urbana, se localiza las elevaciones principales como son el cerro de la cruz y el de la cal, sobre esta porción de territorio la topografía y pendiente del terreno varia de 0-60% por lo que sirve de límite de crecimiento urbano y solo a partir de pendientes menores al 15% serán factibles para el crecimiento urbano sobre suelos de menor capacidad agrícola.

Dentro del municipio existen las siguientes elevaciones que forman parte de la sierra de las codornices, las cerquillas y la hierba, las de más altura en el municipio son cerro grande, mesa alta, los cieguillos, cañada de pásele, cañada del diablo, la mesita y los lobos. La altura promedio de estas elevaciones es de 2,000 metros sobre el nivel del mar.

Estructuras del relieve

En el predio y el SA se observan las siguientes estructuras:

Planicie

Esta es la unidad geomorfológica principal en el sitio del proyecto, ya que se encuentra en un área, sin curvatura y con pendiente casi nula, ya que la topografía frecuentemente es plana con pendientes de 0 a 5%, decreciendo de sur a norte.

4.2.1.4.3 Presencia de fallas y fracturas en el predio o área de estudio

En el Municipio de Salamanca recientemente han sido detectadas fallas activas asociadas a la sobreexplotación de acuíferos subterráneos a pesar de esto el Atlas Nacional de Riesgo determino un índice de riesgo para el municipio de 0.06 lo que lo sitúa en un rango muy bajo.

4.2.1.4.4 Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamiento, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica.

Dadas las condiciones topográficas del SA es poco probable que el área del proyecto sea susceptible a movimientos de tierra, deslizamientos y derrumbes.

Sismicidad. En algunos estados de la república mexicana asociados a zonas sismogénicas de gran actividad, tales como Jalisco, Colima, Michoacán, Oaxaca y Chiapas, los sismos son causa del mayor número de fallas y daños en las estructuras arquitectónicas. En otras regiones, entre ellas la parte sur del estado de Guanajuato, la ocurrencia de sismos es mucho menos frecuente o bien llegan a someterse a la influencia de sismos grandes ocurridos a distancias considerables.

Ninguna zona puede considerarse exenta de la influencia de sismos ya sea regionales o de origen local. Esto indica que aun donde no se cuente con evidencias de ocurrencia de sismos importantes en épocas recientes, las estructuras de gran importancia requieren de un diseño sismo-resistente.

Posible actividad volcánica. En cuanto a posible actividad volcánica en Guanajuato, el atlas nacional de riesgos, indica la existencia de campos monogenéticos, con un 17% de la superficie estatal sujeta a riesgo por este fenómeno y el 5%, con riesgo parcial. El área de estudio se localiza fuera de dichas zonas.

Originalmente en las bases de diseño del Bufete Industrial, Diseños y Proyectos se especifica que de acuerdo a la Norma NDC-1201, las instalaciones de la empresa UNIVEX, S.A., Salamanca se encuentran dentro de la zona III (B-II, Coeficiente Sísmico = 0.3), en donde es poco frecuente que se

Page 122: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 120

presente un sismo, lo anterior igualmente avalado por las especificaciones de Arthur G. Mckee & Co. Cleveland, Ohio (párrafo 5.7.1., pág. 5).

De acuerdo a estos datos de la zona de interés, su subsuelo por ser de rocas de origen volcánico, presenta un alta estabilidad, no presentándose alguna de formación por efectos naturales (sismos), aun cuando la zona del cubo se localiza en la parte limite del Eje Neo volcánico no registra epicentros de temblores, lo cual se confirma por los escasos reportes de movimientos sísmicos.

Regiones Sísmicas en México La República Mexicana se encuentra dividida en cuatro zonas sísmicas. Esto se realizó con fines de diseño antisísmico. Para realizar esta división, se utilizaron los catálogos de sismos de la República Mexicana desde inicios de siglo, grandes sismos que aparecen en los registros históricos y los registros de aceleración del suelo de algunos de los grandes temblores ocurridos en este siglo.

Estas zonas son un reflejo de que tan frecuentes son los sismos en las diversas regiones y la máxima aceleración del suelo a esperar durante un siglo.

La zona A es una zona donde no se tienen registros históricos de sismos, no se han reportado sismos en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones del suelo mayores a un 10% de la aceleración de la gravedad a causa de temblores.

La zona D es una zona donde se han reportado grandes sismos históricos, donde la ocurrencia de sismos es muy frecuente y las aceleraciones del suelo pueden sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad.

Las otras dos zonas (B y C) son zonas intermedias, donde se registran sismos no tan frecuentemente o son zonas afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo.

Guanajuato se ubica en la zona B calificada por la Red Sismológica Nacional en los catálogos de sismos de la Republica Mexicana, como zona intermedia y donde se reportan movimientos telúricos no tan frecuentes o zonas afectadas por aceleraciones.

Contempla posibles deslizamientos de laderas, desprendimientos de rocas y flujos de lodo, agrietamientos y hundimientos, en algún punto del municipio de Salamanca además de invasión de zonas federales, áreas hidráulicas reducidas y puntos de riesgo del área en estudio.

4.2.1.5 Suelos

4.2.1.5.1 Tipos de suelo en el predio del proyecto y su área de influencia de acuerdo con la clasificación de FAO-UNESCO e INEGI.

El suelo es la capa de transición que existe entre la Litósfera y la Biósfera. Aparece como producto de la transformación de la corteza sólida terrestre debido al influjo de condiciones ambientales específicas dentro de un hábitat biológico determinado, que dan como resultado un desarrollo específico, en función de su situación geográfica. Partiendo de este concepto, el suelo es el resultado de un conjunto de procesos físicos, químicos y biológicos que tienen lugar en un espesor limitado, los dos primeros metros de la superficie que es donde se asienta la mayor actividad biológica.

Los factores que condicionan la evolución de un suelo, son el clima, la topografía, los organismos vivos, material geológico, el tiempo transcurrido y el hombre (por las actividades que éste desarrolle sobre él); el resultado es la formación de un perfil de suelo, sucesión típica de capas horizontales que denota el conjunto de factores que han intervenido en su formación.

Page 123: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 121

Figura 6. Componentes del Suelo

Desde el punto de vista de su composición, el suelo es un material complejo compuesto por sólidos (material orgánico y mineral), líquidos (sobre todo el agua), gases (aire y vapor de agua, esencialmente) y una gran cantidad de microorganismos (bacterias, actinomicetos, hongos, algas, protozoarios) como se muestra en la Figura 6.

4.2.1.5.2 Servicios socio-ambientales

Dentro de este ciclo natural, el suelo tiene una serie de funciones vitales para el ecosistema en su conjunto. De acuerdo con Blum (1988), se reconocen cinco funciones propias del suelo en la naturaleza en general y en los ecosistemas en lo particular; dos de ellas están relacionadas con aspectos socioeconómicos del hombre y los otros tres, tienen una relación eminentemente ecológica:

4.2.1.5.2.1 Producción de biomasa

El suelo es el sostén para el desarrollo de las plantas que viven en él, los microorganismos edáficos contribuyen a crear un medio que resulta indispensable para la producción primaria de los ecosistemas terrestres. Aunque todas las funciones del suelo son importantes, la producción de biomasa es probablemente la más reconocida, tanto en términos de actividades agrícolas y forestales, como en su proyección para proporcionar biodiversidad y diferenciación paisajística.

Los microorganismos edáficos son responsables de la descomposición, conversión y síntesis de sustancias orgánicas que influyen en las propiedades físicas, químicas de los materiales minerales, creando un medio biótico que proporciona el sustrato de enraizamiento para las plantas y sirve como fuente de suministro de nutrientes, agua y oxigeno.

Page 124: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 122

4.2.1.5.2.2 Filtrado, bufferización (amortiguación) y transformación de substancias.

Como ya se comentó anteriormente los fenómenos más intensos tienen lugar en un espesor limitado, los dos primeros metros de la superficie donde se asienta la actividad biológica. Estas pueden visualizarse como parte de una función más general de regulación (Rubio, 1997). Tal función opera sobre los procesos de movimiento, transporte y transformación de flujos de nutrientes, sustancias y energía. Puede ser considerada como un conjunto de mecanismos internos del suelo que influyen para la génesis, evolución y diferenciación del perfil del suelo y también como la función para regular el intercambio de componentes con la atmósfera, cobertura vegetal, hidrósfera y ecosistemas circundantes (otras unidades de suelos o de materiales litológicos). Entre los muchos procesos implicados en esta función pueden incluirse: filtrado de sustancias procedentes de la lluvia, capacidad amortiguadora para sustancias químicas, infiltración y drenaje, capacidad de almacenamiento de sustancias y nutrientes, regulación del intercambio de energía, y el papel del suelo como fuente y sumidero de gases entre ellos los de efecto invernadero.

4.2.1.5.2.3 Hábitat biológico y reserva nutrimental

Las relaciones entre el suelo y los individuos biológicos están bien definidas y delimitadas. Por ejemplo, es fundamental el papel de los organismos edáficos en la sincronización de los ciclos biogeoquímicos de los elementos minerales, por lo tanto en la estabilidad de los ecosistemas terrestres.

La degradación del suelo como elemento biológico produce importantes secuelas.

Un suelo degradado física o químicamente moviliza componentes tóxicos alterando el ciclo de los nutrientes y afectando directamente todos los procesos microbiológicos como la mineralización, humificación y génesis de su estructura.

La reserva genética del suelo se constituye en una importante reserva potencial para procesos biotecnológicos en los campos de la industria farmacéutica y producción agroalimentaria.

4.2.1.5.3 Medio físico y fuente de materias primas.

Esta función se refiere a la producción de bienes y servicios. Bajo esta perspectiva el suelo tiene una función económica, la cual es más o menos intensa dependiendo del uso del territorio: tierras productivas versus áreas marginales, producción agrícola, producción forestal, producción de pastos, carreteras, etc.

El suelo en el entorno o proximidades de las ciudades, bajo secano o regadío, alcanza un gran valor económico cuando se convierte en terreno urbanizable para actividades industriales, zonas residenciales o para infraestructuras turísticas. Estos cambios en el uso del suelo son generalmente llevados a cabo sin tomar en consideración la calidad y productividad del mismo. Como consecuencia muchas hectáreas de suelos de alta productividad situados alrededor de los núcleos urbanos están siendo irreversiblemente eliminadas por la expansión urbana e industrial que cubre la superficie del suelo con edificaciones, carreteras y otras infraestructuras.

Debe señalarse la necesidad de un estudio adecuado de las potencialidades del suelo tanto por las autoridades locales como nacionales con el objetivo de establecer y proteger las mejores tierras para agricultura, ganadería, usos forestales o reservas de aguas subterráneas, y también para planificar el uso de las zonas más pobres a través de medidas para proteger o promover las funciones del suelo.

Page 125: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 123

4.2.1.5.4 Medio histórico

El territorio y los paisajes actuales constituyen la herencia de procesos climáticos, geomorfológicos y edafológicos pasados. Sobre esos escenarios el hombre ha desarrollado numerosas actividades (agricultura, ganadería, usos forestales, usos socio-económicos, usos culturales, usos de recreo), cuya reconstrucción es de gran interés para los estudiosos que tratan de conocer la historia y los acontecimientos paleoambientales importantes.

4.2.1.5.5 Sistema de clasificación

En 1998, la Unión Internacional de Ciencias del Suelo (IUSS), oficialmente adoptó la Base Referencial Mundial para el Recurso Suelo (WRB) como un sistema de unión para correlación de suelos. La estructura, conceptos y definiciones de la WRB están fuertemente influenciados por la filosofía y la experiencia ganada con el Sistema de Clasificación de Suelos FAO-UNESCO. Al tiempo de esta publicación, la WRB propuso 30 grupos de Suelos de Referencia, acomodando más de 200 Unidades de Suelos (segundo nivel).

1. En el nivel categórico más alto, las clases se diferencian principalmente de acuerdo al proceso pedogenético primario que ha producido los rasgos de suelo característicos, excepto cuando materiales parentales de suelos especiales son de importancia predominante.

2. En el segundo nivel, las unidades de suelos se diferencian de acuerdo a cualquier proceso formador de suelos secundario que haya afectado significativamente los rasgos de suelo primarios. En ciertos casos, pueden tomarse en cuenta las características del suelo que tengan un efecto significativo sobre el uso, a estos atributos se les han llamado calificadores.

4.2.1.5.6 Tipos de suelo en el sistema ambiental

Para el diagnóstico de este factor ambiental, se utilizó el concepto de “asociación” la cual se basa en el estudio de unidades de suelo conformadas por más de una clase. Su identificación y estudio permite establecer la distribución de los sustratos edáficos y conformar la base de datos de aplicación en un Sistema de Información Geográfica (SIG) elaborado para este proyecto.

Resulta importante destacar el hecho de que estas unidades cartográficas tratan de representar la realidad geográfica, sin embargo, su logro puede tomarse como una aproximación ya que cada unidad representa el suelo o los suelos, más frecuentes en esa zona (nominales), esto no quiere decir que en el terreno no se puedan encontrar otros suelos distintos, si bien, si estos existen, ocuparan poca extensión (inclusiones).

La base de datos edáfica contempla:

4.2.1.5.6.1 Suelos nominales

Son los que configuran el nombre de la unidad, son los dominantes y representan, al menos, del orden del 75% de la superficie del Sistema Ambiental.

4.2.1.5.6.2 Inclusiones

Son suelos ocasionales dentro de la unidad, no deberían ocupar más del 25% del área de la cuenca Sistema Ambiental.

Page 126: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 124

4.2.1.5.7 Sistema taxonómico aplicado

En México existe una fuerte tendencia a utilizar la metodología desarrollada por la FAO/UNESCO, esta clasificación utiliza como caracteres diferenciantes las propiedades del suelo medibles cuantitativamente en campo o en laboratorio, estos caracteres son bastante numerosos y permiten establecer las clases de suelo de manera precisa. Otra ventaja importante de esta clasificación es que con ella es posible referir tanto a los suelos vírgenes así como los materiales alterados u originados por la influencia humana (antropogénicos).

Lo anterior se indica en base a los resultados obtenidos a través de los muestreos realizados en campo, los cuales tuvieron la finalidad de determinar los tipos de suelo y realizar una evaluación preliminar de su fertilidad.

4.2.1.5.8 Tipos de suelo en el área del proyecto y el Sistema Ambiental

De acuerdo a la carta edafológica 1: 250 000 de INEGI serie III, cartografía y al Sistema de información geográfica utilizados para este proyecto encontramos tres tipos de asociaciones de suelos presentes en el Sistema Ambiental los cuales son:

Vp = Vertisol pélico

El término Vertisol deriva del vocablo latino "vertere" que significa verter o revolver, haciendo alusión al efecto de batido y mezcla provocado por la presencia de arcillas hinchables.

El material original lo constituyen sedimentos con una elevada proporción de arcillas esmectíticas, o productos de alteración de rocas que las generen.

Se encuentran en depresiones de áreas llanas o suavemente onduladas. El clima suele ser tropical, semiárido a subhúmedo o mediterráneo con estaciones contrastadas en cuanto a humedad. La vegetación climática suele ser de sabana, de praderas naturales o con vegetación leñosa.

El perfil es de tipo ABC. La alternancia entre el hinchamiento y la contracción de las arcillas, genera profundas grietas en la estación seca y la formación de superficies de presión y agregados estructurales en forma de cuña en los horizontes subsuperficiales.

Los Vertisoles se vuelven muy duros en la estación seca y muy plásticos en la húmeda. El labrado es muy difícil excepto en los cortos periodos de transición entre ambas estaciones. Con un buen manejo, son suelos muy productivos.

Vertisol pélico.- Presenta en la matriz del suelo, de los 30 cm superiores, una intensidad de color en húmedo de 3.5 o menos y una pureza de 1.5 o menor.

Page 127: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 125

Figura 7: Suelos en el SA y en la Planta de UNIVEX S.A.

4.2.1.6 Hidrología superficial y subterránea

4.2.1.6.1.1 Hidrología superficial

La región Hidrológica Lerma-Chapala-Santiago se ubica en el Bajío Guanajuatense, el cual se caracteriza por presentar aparatos volcánicos de tipo basáltico y fosas tectónicas como la del Lago de Yuriria. Las condiciones geohidrológicas son consideradas buenas, ya que se explotan acuíferos formados por piroclástos basálticos y sedimentos del terciario de gran espesor que reciben recargas de los Ríos Lerma, Laja y Turbio (SPP. op cit.). En el norte del municipio de Salamanca se localizan los arroyos: Potrerillos, La Joya, Peña Prietas, el Bordo y Ortega; todos ellos afluentes al río Temascatío, que a su vez forma límites políticos con Irapuato, también se localiza la presa del Zapote. El Río Lerma que atraviesa el Municipio de Oriente a Poniente, forma una de las cuencas Hidrológicas más importantes del Estado; la cuenca "Lerma- Santiago". El área se encuentra incluida en la Región “RH-12” Río Lerma Santiago, Cuenca “B” Río Lerma-Salamanca y en la Subcuenca “Presa Solís-Salamanca. La región hidrológica Lerma-Chapala- Santiago, comprende el 83% de la superficie estatal, la corriente principal dentro de la entidad es el Río Lerma, que fluye de oriente a poniente, en la región sur del Estado. La cuenca Río Lerma-Salamanca drena una superficie de 10,391.664 Km2, abarca la zona centro y sur del Estado, se origina en la presa Solís-Salamanca, incluye los afluentes Salamanca-Río Angulo, Arroyo Temascatío y el Río Guanajuato-Silao. Aquí se ubican las presas La Purísima y la Gavia. Esta última recibe aguas del río Turbio-Presa el Palote, del río Turbio Manuel Doblado y del río Turbio-

Page 128: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 126

Corralejo; es en esta zona donde el Río Lerma recibe la corriente del “Arroyo Feo” que conduce las aguas residuales de la ciudad y de la industria, así como de la Refinería de PEMEX. Figura 8: Hidrología en el SA y en la planta de UNIVEX S.A.

4.2.1.6.1.2 Hidrología subterránea

El área de estudio se ubica dentro de la zona geohidrológica denominada como Valle de Irapuato - Valle de Santiago, la cual se encuentra sobre explotada y considerada como zona de veda desde 1957, y comprende a los municipios de Irapuato, Salamanca, Abasolo, Guanajuato parte sur, Dolores Hidalgo, Jaral del Progreso, Pueblo Nuevo, Juventino Rosas, Valle de Santiago y Villagrán (INEGI 1998, Geofísica de Exploraciones GUYSA op cit.). Encontrándose el acuífero casi en su totalidad dentro del distrito de riego No. 11 (Alto Lerma), el cual tiene una extensión de 112,669.07 km. Las fuentes de abastecimiento del distrito son la presa de Solís, presa Tuxtepec, Laguna de Yuriria y Presa la Purísima además de cinco presas derivadas; alimentan una red de 475 km de canales de riego principales y 1,183 km de canales secundarios. En un estudio Hidrológico realizado por CEAGS por medio de Geofísica de Exploraciones (1998), se reporta que el acuífero está sobre explotado, ya que el volumen de salidas es mayor que el de entradas, arrojando un porcentaje del 32%, a razón de 1.5 m por año de descenso en los niveles de agua subterráneas. El nivel estático en el valle de Salamanca va de 15 a 80 m, mientras que al Sureste de Salamanca es de 15 a 30 m. Según los resultados de los análisis hidrogeoquímico reportados por Geofísica de Exploraciones GUYSA, (op cit.), se definen dos sistemas de flujo subterráneo: el primero localizado hacia la porción Norte de la zona topográficamente más alta, como una zona de recarga (dirección de

Page 129: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 127

Noreste a Suroeste) y la descarga en el Río Lerma (de Norte a Sur). El segundo sistema se localiza hacia la porción Sur, donde la Sierra de las Siete Luminarias representa la zona de recarga (Sureste a Noreste, principalmente), y la descarga se presenta en el Río Lerma (dirección Sureste a Oeste). En el sistema anteriormente descrito, los principales rasgos indicadores del flujo subterráneo son: la topografía, que define diferencias entre 50 y 100 m entre el Valle de Irapuato Santiago y los valles aledaños. La piezometría define sistemas de flujos locales e intermedios en el acuífero en forma de

recarga, aunque también se intuye el sistema regional. Para 1998, el número de pozos profundos era de 1932 de los que 1600 están activos actualmente. El nivel estático en Salamanca va de los 30 y 50 m, y de 50 a 70 m en Irapuato. Entre la ciudad de Salamanca y Valle de Santiago la profundidad del nivel estático se comporta como una plancha que cubre toda esta porción del valle dominando una profundidad de 20m hasta 30m en los alrededores del frente volcánico de las Siete Luminarias.

4.2.2 Aspectos bióticos

4.2.2.1 Vegetación terrestre

La vegetación potencial natural original de la zona de estudio, según la clasificación de Miranda y Hernández (1963), corresponde a una Selva Baja Caducifolia, de la que solo se encuentran algunos elementos en forma de manchones o de individuos aislados. Esta comunidad vegetal representa el límite térmico e hídrico de las comunidades vegetales de las zonas cálidas húmedas. Se presenta en zonas con temperaturas anuales promedio superiores a 20º C y precipitaciones anuales máximas de 1,200 mm, con temporada seca que puede durar 7 u 8 meses dentro de los climas cálidos y semicálidos subhúmedos con lluvias de verano. Estas selvas se presentan desde el nivel del mar hasta los 2400 msnm. Esta vegetación se caracteriza por la poca altura de sus componentes arbóreos normalmente de 4 a 10 y excepcionalmente hasta los 15 metros y por el hecho de que casi todas las especies pierden sus hojas durante un período de 5 a 7 meses, lo cual provoca un enorme contraste entre la temporada de secas y la temporada de lluvias. Generalmente los troncos de los árboles son cortos, robustos, torcidos y ramificados cerca de la base; muchas especies presentan cortezas escamosas o con protuberancias espinosas. Se distribuye en una extensión considerable en la Vertiente del Pacífico desde Baja California hasta Chiapas, en la Vertiente del Golfo se distribuye en una pequeña porción de la Huasteca, en la sombra pluviométrica de la Sierra de Naolinco, en gran parte de Yucatán y en la depresión central de Chiapas. Durante los últimos 50 años, hubo un desarrollo en la expansión de las áreas cultivadas desempeñando un papel importante en la región. En el municipio se practica la agricultura intensa, siendo la parte Norte del municipio de Salamanca potencialmente de agricultura de riego semipermanente y al Sur del mismo, agricultura de temporal. En los últimos 30 años en el municipio de Salamanca, se puede considerar que la agricultura pasó a segundo término, después de la industria petroquímica, que principalmente se dedican a la elaboración de derivados del petróleo.

Page 130: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 128

Actualmente los elementos característicos de este tipo de vegetación en el área de estudio, se encuentran casi ausentes y no son significativos en el paisaje, ni representan rasgos característicos estructurales, ya que predominan las áreas de uso agrícola. Es importante señalar, que actualmente en el sitio del predio donde se ubica el establecimiento de la Planta UNIVEX, S.A., no existe vegetación natural, y en su mayoría los terrenos adyacentes corresponden a áreas agrícolas. Figura 9: Uso de suelo en el SA y en el área de la planta de UNIVEX S.A.

4.2.2.2 Fauna

La República Mexicana, está dividida por dos regiones Zoogeográficas, la región Neártica y la Neotropical, lo que permite que en conjunto tenga una fauna muy diversa, con afinidad a ambas regiones. Sin embargo, no existe una división tajante en la fauna de una u otra región, ya que la efectividad de dispersarse depende de la adaptación y poder de desplazamiento de los animales, además, de que varía según el tiempo y las circunstancias. Lo anterior señalado provoca que en ambas regiones puedan encontrarse especies típicas de una u otra región. A esta área de confluencia de las regiones es llamada zona de transición mexicana. El Estado de Guanajuato se localiza en esta zona de transición. La fauna se distribuye atendiendo a los tipos de hábitat, ya que la interrelación que ésta tiene con la flora es muy estrecha debido a condiciones físicas. Por lo que algunas especies son características de la región Neártica como: el lince (Lynx sp.), venado (Odocoileus virginianus), correcaminos (Geococcys sp.) y falso camaleón (Prynosoma sp.) y de la región

Page 131: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 129

Neotropical, vampiro (Desmodus rotundus), armadillo (Dasypus novenicintus), tlacuache o zarigüeya (Didelphis virginianus). La disminución de la biodiversidad en el SA se debe a la perturbación de la zona, la cual se ha dado durante los últimos 30 años por las diversas actividades agrícolas, industriales, el cambio de uso de suelo y a la presión ejercida por el crecimiento demográfico. En el SA encontramos que la zona se encuentra totalmente impactada por desmontes, quema de pastos, industrialización y urbanización por lo cual se encontró muy poca actividad; sumando a esto que la agricultura se extiende por varios kilómetros en forma homogénea en los alrededores del sitio; hace totalmente previsible que la abundancia y riqueza de fauna sea baja debido a la carencia de recursos para esta y la lejanía a zonas que pudieran permitir una recolonización.

4.2.2.2.1 Fauna potencial en el SA y en la Planta

Page 132: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 130

4.2.3 Calidad Escénica

4.2.3.1 Introducción

El paisaje se ha identificado como síntesis de los sistemas ecológicos y culturales que lo constituyen. Su expresión se realiza a través de patrones modificables (aspectos bióticos) en función del tiempo y la escala de observación del mismo.

En la actualidad, los paisajes mexicanos están inmersos en un importante proceso de cambio. El mantenimiento de su riqueza y diversidad paisajística y de los valores escénicos asociados es, por tanto, un imperativo en las estrategias de conservación de la naturaleza. El paisaje es considerado como una categoría superior de síntesis en la que la naturaleza permite la diferenciación en tiempo y espacio de sus fracciones componentes.

Es el resultado de la interacción de los componentes considerados, así como el registro acumulado de la evolución biofísica y de la historia de las culturas que nos precedieron a través del tiempo.

De acuerdo con Canter (1998), el paisaje es la extensión del escenario natural observado a simple vista, o la suma total de las características que distinguen a una determinada área de la superficie de la tierra de otras. Por su parte, el MOPT (1992) define al paisaje con base a dos enfoques: el estético y el ecológico o geográfico. Independientemente del contexto que se adopte, el paisaje liga a un

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

Buteo sp. Aguililla

Buho virginianus Buho

Otus asio Tecolote

Catherpes mexicanus Saltapared

Coragyps atratus Aura

Corvus corax Cuervo

Hirundo rustica Golondrina

Hylocharis leucotis Chuparrosa

Myiarchus cinerascens Mosquero

Zenaida macruora Huilota

Catherpes aura Aura

Amazilia verticalis Colibrí

Empidonax sp. diferentes sp. moscos

Vireo sp. Vireos

Dendroica sp. especie de chipe

Icterus gularis Calandria

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

Familia Colubridae

Thamnophis sp.Culebra

Pituophis deppei Alicante

Phrynosomatidae

Sceloporus sp.Lagartija

Page 133: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 131

factor ambiental que es percibido de manera directa o indirecta por un observador a través de todos los sentidos (Gómez, 1999).

Existen diversas metodologías para el estudio y análisis del paisaje, aquellas que consideran la subjetividad como factor inherente a toda valoración personal del paisaje, donde además se escapa del empleo de técnicas automáticas o no, y se da especial interés a los mecanismos de consideración de los aspectos plásticos (color, línea, escala, etc.). Otras utilizan técnicas sistemáticas para los procesos de tipificación y valoración; y finalmente, las que combinan ambas metodologías (subjetivas y sistemáticas) y de esta manera tratan de lograr un acercamiento más efectivo a la realidad del paisaje (SEIA, 2005).

4.2.3.2 Localización del proyecto

La planta se encuentra en la Carretera Panamericana en el km 306, es un área rural fundamentalmente agrícola, hay algunos ranchos cercanos y una industria. Las vías de comunicación son de primera importancia y no es un área de recursos naturales especiales.

4.2.3.2.1 Fisiografía

El proyecto se localiza en la provincia del eje Neo volcánico, la subprovincia del Bajío Guanajuatense, se encuentra conformado por llanuras de aluviones profundos, también resaltan altas sierras escarpadas, llanos y lomeríos, escudos volcánicos y lagos. En esta provincia hay principalmente minerales no metálicos, tales como caolín, arena sílica, pumicita, perlita y diatomita, entre otros.

Al Norte está limitada por la Sierra Central, al Sur, por las sierras y cerros de Las Minillas, Grande, Culiacán, Blanco y Picacho.

4.2.3.3 Agentes modeladores del paisaje

Por tratarse de un Municipio con altos índices de desarrollo industrial y agrícola, el único agente modelador del paisaje es el antropico.

4.2.3.3.1 Factores antropogenicos

Los factores antropogenicos, identificados en el área, han sido los principales agentes modificadores en el área del proyecto, ya que son el resultado del desarrollo de la alta actividad industrial y agrícola del municipio de Salamanca, que como resultado ha generado índices altos en la contaminación atmosférica, debido a la producción de dióxido de carbono por el consumo de combustibles fósiles, y su vez los desmontes para la práctica de la agricultura, siendo así factores influyentes en los elementos básicos del paisaje.

Siendo una ciudad con un pilar económico muy importante para el país, desencadenando un gran desarrollo industrial, y a su vez una de las regiones agrícolas más importantes para México, debido a sus tierras altamente fértiles, se ha vuelto parte visual un paisaje industrial y agrícola.

Esta área no presenta ningún rasgo paisajístico sobresaliente, ya que la acción del hombre sobre el paisaje de la zona es múltiple. La actividad humana y la infraestructura necesaria para su desarrollo han alterado el paisaje original dando origen a un paisaje agrícola e industrial.

4.2.3.4 Evaluación de la fragilidad del paisaje.

La fragilidad visual es la capacidad de respuesta de un paisaje frente a un uso de él. Es el grado de deterioro ante cambios en sus propiedades. Esta es una forma de establecer su vulnerabilidad. Lo contrario es la capacidad de absorción visual (sensu Escribano et al. 1991), entendida como la

Page 134: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 132

capacidad de recibir alteraciones sin deterioro de la calidad visual. Entonces, a mayor fragilidad menor capacidad de absorción visual y viceversa.

Para evaluar la fragilidad se propone un método inspirado en Escribano et al. (1991) y MOPT (1993), que considera tres variables: (a) factores biofísicos que ponderan la fragilidad visual del punto considerando cubierta vegetal, pendiente, suelo y orientación; (b) carácter histórico-cultural, que pondera la existencia, al interior de un paisaje, de valores singulares según escasez, valor tradicional e interés histórico; (c) accesibilidad dado por la distancia y acceso visual a y desde carreteras y poblados. Los factores biofísicos determinan la fragilidad visual del punto, que sumados a los factores histórico-culturales, constituyen la fragilidad visual intrínseca. Por último, al integrarse la accesibilidad tenemos la fragilidad visual adquirida (Tabla 1). De este modo la valoración se hará según la fórmula:

VFVP = S f/nf,

Donde: VFVP es el valor de la fragilidad visual del punto, f son los factores biofísicos y n es el número de factores considerados. Los valores de fragilidad fluctúan entre 1 y 3.

Tabla 1 Factores para evaluar la fragilidad en un paisaje.

Factor Característica

Nominal Numérico

D: Densidad de la vegetación

67-100% suelo cubierto de especies leñosas Bajo 1

34-67% suelo cubierto de especies leñosas Medio 2

0-34% suelo cubierto de especies leñosas Alto 3

E: Diversidad de estratos de la vegetación

> 3 estratos de vegetación Bajo 1

< 3 estratos de vegetación Medio 2

1 estrato de vegetación dominante Alto 3

A: Altura de la vegetación

> 3 m de altura promedio Bajo 1

< 3 de altura promedio Medio 2

< 1 m de altura promedio Alto 3

CS contraste cromático Vegetación-suelo-vegetación

Contraste visual bajo

(monocromatico-veg. perenne) Bajo 1

contraste visual medio (caduca) Medio 2

contraste visual (perenne y caduca) Alto 3

Page 135: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 133

P Pendiente

0-25% Bajo 1

25-55% Medio 2

> 55% Alto 3

TCV: Tamaño de la cuenca visual

visión de carácter lejano o zonas distantes > 4000m

Bajo 1

visión media, dominio de los planos medios de visualización (1000 a 4000m)

Medio 2

visión de carácter cercana, dominio de los primeros planos (0 a 1000m)

Alto 3

FCV: Forma de la cuenca visual

cuencas regulares, extensas generalmente redondeadas (vistas cerradas)

Bajo 1

cuencas irregulares mezcla de zonas cerradas con fugas visuales

Medio 2

cuencas alargadas, generalmente unidireccionales en el flujo visual (focos de atención)

Alto 3

CCV: compacidad de la cuenca visual

vistas cerradas u obstaculizadas, presencia constante de zonas de sombra o con menor incidencia visual.

Bajo 1

el paisaje presenta zonas de baja incidencia visual pero en un bajo porcentaje

Medio 2

vistas panorámicas, abiertas, el paisaje no presenta elementos que obstruyan los rayos visuales (sin zonas de sombra)

Alto 3

SP: singularidad paisajística

paisaje común, sin riquezas visuales o muy alterados

Bajo 1

paisajes de importancia pero característicos y representativos de la zona, con poco o sin elementos singulares.

Medio 2

paisajes notables con riqueza de elementos únicos y instintivos

Alto 3

accesibilidad baja accesibilidad visual Bajo 1

Page 136: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 134

percepción media Medio 2

alta visibilidad, paisaje con alta frecuencia turística Alto 3

H: valor histórico cultural

sin elementos culturales Bajo 1

elementos culturales subactuales de interés medio Medio 2

elementos culturales de importancia Alto 3

Todo el SA presenta una fragilidad alta debido al gran número de pobladores en la zona así como al hecho que es una zona con numeroso tráfico vehicular al contar con un gran número de vías de acceso.

Los accesos, la presencia de zonas agrícolas, la desaparición de la vegetación nativa entre otras cosas provocan que la fragilidad ambiental de la zona aumente.

La fragilidad visual del paisaje en este caso está dada principalmente por los componentes antropogénicos.

Luego de ponderar cada factor de acuerdo a los valores de fragilidad señalados en la Tabla 1 se realiza la sumatoria de éstos obteniendo un nuevo valor que indica la fragilidad del paisaje de acuerdo a los siguientes rangos:

11 a 18 = Fragilidad Baja

19 a 26 = Fragilidad Media

27 a 33 = Fragilidad Alta

De acuerdo a la evaluación de cada uno de los factores que los componen y haciendo una evaluación cualitativa, se obtiene un valor de 22 por lo que se concluye que el paisaje presenta una fragilidad media, considerando que los factores de carácter histórico cultural no incrementan la fragilidad del paisaje o presentan índices bajos de fragilidad.

En conclusión tenemos que la fragilidad del Paisaje es media debido al desarrollo agrícola e industrial de la zona.

4.2.3.5 Descripción de la cuenca visual

Se delimitó una cuenca visual a partir de:

La carretera Panamericana

Los alrededores de la planta

Los puntos de referencia a partir de los cual se delimito la cuenca se encuentran en la parte plana del valle.

El proyecto está ubicado en un valle agrícola con una pendiente menor al 5%.

El paisaje dentro de la cuenca visual presenta una forma regular en volumen y altura, la cual se encuentra agregada al mismo de forma regular en donde es evidente la actividad agrícola e industrial característica de esta zona del Bajío.

Page 137: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 135

Entre los elementos que contribuyen a identificar con mayor fuerza sus singularidades están los extensos campos agrícolas dibujados en color verde y atravesados por los canales de riego que serpentean por la zona.

La visibilidad obtenida desde el punto elegido para la cuenca visual tiene un radio de 4,000 m a lo largo del valle, esto nos permite una apreciación muy amplia del mismo. En algunas direcciones, las líneas visuales se continúan mas allá de las 4,000 m y en otras hasta donde alcanza la vista. También hay líneas visuales muy amplias, sobre todo aquellas que se dirigen hacia el Noroeste y el Suroeste.

4.2.3.6 Descripción del paisaje

El área presenta un alto grado de actividad agropecuaria e industrial, por lo que las actividades antropogénicas y las huellas de esta sobre el paisaje son evidentes.

El sitio del proyecto se encuentra conformado por la región geográfica del Bajío, que comprende principalmente el territorio no montañoso ubicado en la parte central del estado de Guanajuato.

Siendo la meseta central del altiplano mexicano, la topografía es en general plana, con pendientes promedio de 0 a 5%, que originalmente correspondía a una Selva Baja Caducifolia, de la que solo se encuentran algunos elementos en forma de manchones o de individuos aislados, ya que debido a la riqueza de sus tierras altamente fértiles, ha sido desmontada para la práctica de la agricultura.

En el sitio del proyecto encontramos una comunidad vegetal poco contrastada, ya que son escasos los elementos de vegetación natural que se pueden apreciar, ya que por referirnos a una región de alta actividad agrícola, previamente al proyecto está ya se encontraba desprovista de su vegetación natural.

4.2.3.7 Componentes del paisaje

4.2.3.7.1 Descripción general de los principales componentes del paisaje en la zona de estudio.

El principal componente del paisaje en la zona es la presencia de actividades antrópicas en el escenario.

El componente central del SA son los campos de cultivo los cuales presentan una forma plana y estructuras de capas en parches.

Tabla 2 Unidades de Paisaje a partir de la cobertura de vegetación como componente central.

Vegetación riparia Matorrales

1. Plantas de ribera 2. Plantas flotantes 3. Otras plantas acuáticas

1. Matorral nativo poliespecífico 2. Matorral monoespecífico

Vegetación herbácea Bosques, Selvas y plantaciones

1. Líquenes y musgos 2. Hiervas ralas 3. Pastizales naturales 4. praderas antropizadas 5. Empastadas agrícolas 6. Cultivos

7. Bosques y Selvas nativos densos 8. Bosques y Selvas nativos ralos 9. Plantaciones monoespecíficas adultas. 10. plantaciones monoespecíficas jóvenes.

Page 138: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 136

La morfología del terreno está determinada por la forma, textura y estructuras (sensu MOPT 1993) de la superficie del área a estudiar. La forma estará definida principalmente por la pendiente; la textura considera los aspectos visuales de la cubierta del terreno y la estructura da cuenta de la mezcla de la forma y texturas.

A continuación, se esquematizan algunos tipos de unidades de paisaje, tomando como componente central la morfología del terreno (Tabla 3).

Tabla 3 Unidades del paisaje a partir de la morfología del terreno como componente central.

Formas 1. Plana 2. Ondulada 3. Escarpada

Texturas

1. Cuerpos de agua lentico 2. Cuerpo de agua lotico 3. Arenas/dunas 4. Cantos rodados/aristas vivas 5. Afloramientos rocosos 6. Cubierta vegetal herbácea/matorral 7. Cubierta arbórea

Estructuras 1. Capa continua que recubre todo el suelo 2. Capa o continua que no cubre todo el suelo 3. Capa en parches

4.2.3.7.2 Flora

No existe vegetación natural, y en la mayoría de los terrenos adyacentes a la planta corresponden a áreas agrícolas.

La vegetación que se observan en la zona es:

Zonas de cultivo con relictos de Selva Baja Caducifolia en sus camellones.

4.2.3.7.3 Fauna

En la mayoría de los casos no juega un papel paisajístico destacado, debido fundamentalmente a que es un elemento móvil. La diversidad de fauna encontrada en la zona es mínima encentrándose principalmente fauna nociva.

4.2.3.7.4 Actividades antropogénicas

Las actividades antropogénicas derivan principalmente del ramo de la industria y la agricultura y es el principal componente del paisaje.

4.2.3.8 Calidad escénica.

La calidad del paisaje está determinada por las características intrínsecas del sitio, la calidad visual del entorno inmediato y la calidad del fondo escénico, todo ello en función de la morfología, vegetación, cuerpos de agua, distancia y fondo visual, en este caso, están referidos y evaluados con relación al paisaje natural. La escala de valores de la calidad del paisaje establecida para este caso es la siguiente (Pascual et al, 2003): a) Alta calidad de paisaje cuando existen elementos naturales ubicados en zonas abruptas, con cuerpos de agua y vegetación natural, alejados de los centros urbanos y zonas industriales; b) Calidad moderada de paisaje cuando se presentan elementos de

Page 139: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 137

transición con cultivos tradicionales, pastizales, poblaciones rurales y topografía semiplana y c) Baja calidad del paisaje cuando existe una gran cantidad de infraestructura, actividades económicas, centros urbanos, zonas industriales, relieve plano y usos de suelo agrícolas intensivos.

Tabla 4 Caracterización del paisaje

Caracterización del Paisaje

a. Formas del terreno/agua b. Vegetación c. Estructura (General)

Form

a Aspecto Bidimensional, con formas

Lineales, no prismáticas, sin pendientes

Formas simples de poca complejidad,

poca o ninguna variedad o contraste en la vegetación

Estructura simple, plana sin contraste de dimensión.

Lín

ea

Bordes difusos, líneas rectas horizontales

Líneas rectas, horizontales, plana sin contraste

Predominio de líneas nítidas, horizontales sin

complejidad

Co

lor

Lineal, sin contrastes Lineal, bajo contraste de colores agrícolas (amarillos y verdes) sin

brillo

Colores opacos sin brillo, tonos secos y arenosos, con algunos contrastes

verdes

Textu

ra

Textura de grano fino, lineal Textura de grano fino, con una

densidad dispersa y una regularidad al azar

Textura regular general, sin densidad ni contraste en los

diferentes planos.

4.2.3.8.1 Calidad visual del entorno inmediato del paisaje

Esta área presenta un alto grado de antropización y las marcas sobre el paisaje resultan evidentes.

Debido a la ubicación geográfica del sitio del proyecto, dentro de un corredor industrial, los impactos visuales sobre el paisaje son representativos, ya que desplazan el entorno natural, remplazándolo por un paisaje agrícola e industrial.

El paisaje resulta lineal, con una planicie de pastizal resaltando de manera particular la planta de UNIVEX S.A.

Tratándose de una extensa planicie, la región del Bajío no presenta cambios altitudinales sobresalientes, al norte está limitado por la Sierra Central, al sur, por las sierras y cerros de Las Minillas, Grande, Culiacán, Blanco y Picacho.

4.2.3.8.2 Calidad del fondo escénico

Por fondo escénico o “vistas escénicas” se entiende el conjunto que constituye el fondo visual de cada punto del territorio. (MOPT; 1991).

Los elementos básicos del territorio para evaluar >la calidad de las vistas escénicas< son:

Intervisibilidad

Altitud

Vegetación

Page 140: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 138

Agua

Singularidades geológicas

El fondo escénico del sitio es planicie, con un espacio panorámico a manera de valle, simple, con bordes de silueta, homogéneo sin contraste, presenta una textura simple de grano fino, con una densidad dispersa, regularidad al azar, contraste interno poco contrastado y fondo con bordes difusos.

4.2.3.8.3 Calidad escénica

La evaluación de la calidad escénica en el sitio se realizo en base al sistema propuesto por Polakowski, este método evalúa mediante diversos aspectos como son morfología, vegetación, agua, color, vistas escénicas, rareza, modificaciones y actuaciones humanas.

Según la suma total de puntos se determinan y cartografían tres clases de áreas según su calidad visual:

CLASE A: Áreas que reúnen características excepcionales para cada aspecto condicionado (de 19 a 33 puntos).

CLASE B: Áreas que reúnen una mezcla de características excepcionales para algunos aspectos y comunes para otros (de 12 a 18 puntos).

CLASE C: Áreas con características y rasgos comunes en la región fisiográfica considerada (de 0 a 11 puntos).

Alto Medio Bajo Calidad

escénica

a. Formas del terreno

(Morfología)

5 3 1

A: 19 o más

B: 12-18

C:11 0 menos

b. Vegetación 5 3 1

c. Agua 5 3 0

d. Color 5 3 1

e. Contexto o

fondo escénico 5 3 0

f. Rareza 6 2 1

g. Modificación

antropogénica 2 0

TOTAL 9

En base a la información obtenida a partir de los trabajos realizados en campo, dio como resultado que la evaluación de la calidad escénica, pertenece a una clase C (9 puntos), áreas con características y rasgos comunes en la región fisiográfica considerada (de 0 a 11 puntos).

Page 141: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 139

La percepción de los rasgos morfológicos dominantes en el área de estudio del medio físico y natural es de forma bidimensional, con un valle sin rasgos sobresalientes, con líneas de bordes difusos y de silueta. En los alrededores del sitio del proyecto son evidentes las actividades antropogénicas, adyacentes al área del proyecto, como son la agricultura y la carretera Panamericana.

En segundo plano no existe domino de la fisiografía pues son líneas con bordes difusos, y como fondo escénico un valle extenso.

La textura visual es de grano fino, con densidad dispersa y regularidad al azar, no existe cobertura vegetal por tratarse de zonas agrícolas y no cuenta con un gradiente altitudinal representativo. Por tratarse de áreas de manejo agrícola y pecuario los colores del paisaje son contrastantes de la temporada de lluvia y estiaje.

4.2.4 Medio socioeconómico

4.2.4.1 Demografía

El Censo de Población y Vivienda 2010 elaborado por Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) determinó que en la ciudad de Salamanca, Guanajuato actualmente tiene una población 260 mil 759 habitantes, colocándose como el cuarto municipio con mayor población en el Estado de Guanajuato.

4.2.4.1.1 Grupos Étnicos

La población indígena existente en el municipio es de 321 personas, es decir, el 0.14% de la población total del municipio, también existen 83 niños menores de 5 años que sus padres hablan alguna lengua indígena.

4.2.4.1.2 Dinámica poblacional directa o indirectamente afectada por el proyecto

La dinámica poblacional de la zona no se verá afectada por el proyecto ya que el mismo no representará un factor de migración a la zona.

4.2.4.1.3 Crecimiento y distribución de la población

Las principales localidades de acuerdo a la aportación de población al municipio son: la cabecera municipal Salamanca aporta el 60.4% de la población total del municipio (137,000 habitantes). Valtierrilla aporta el 5.01% (11,372 habitantes), San José Temascatío aporta el 2% (4,586 habitantes) y San Rafael aporta el 1.9% (4,479 habitantes).

4.2.4.1.4 Migración

El índice de intensidad migratoria para el municipio es de 0.1520, es decir un grado de intensidad migratoria medio y la tasa anual de Emigración a los Estado Unidos 5.6 personas por cada mil.

4.2.4.1.5 Población económicamente activa

El municipio de Salamanca cuenta con una PEA de 68 mil 288 personas de las cuales 97.84% es ocupada y el resto es PEA desocupada. También podemos mencionar a la población económicamente inactiva que es de 95 mil 289 personas que representa el 58.02% de la población del municipio en edad de trabajar.

De la PEI 22.8% son estudiantes y 47.5% están dedicados a las actividades del hogar. En cuanto a los sectores de actividad que ocupan más personas tenemos la siguiente distribución:

Page 142: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 140

4.2.4.2 Actividad económica

Principales sectores, productos y servicios.

4.2.4.2.1 Agricultura

La región del Bajío, se caracteriza por sus tierras altamente fértiles que la convierten en una de las regiones agrícolas más importantes en México. Por el relieve, hidrología y fertilidad de sus suelos, el territorio se ha caracterizado por su producción agrícola. De un millón 100 000 hectáreas cultivables, el 40% tiene condiciones para riego ya sea por bombeo o por gravedad. El 88% de la superficie cosechada corresponde al cultivo de granos: sorgo, trigo, maíz y frijol, aunque las hortalizas cada vez se difunden más. En cuanto a los frutales, la fresa representa la mitad del valor de la producción, seguida por el aguacate, durazno, membrillo y guayaba.

El municipio ocupa un lugar destacado en la producción estatal de trigo, ajo, tomate, cáscara, garbanzo, ejote, sorgo, cebada, espárrago y avena forrajera. Otros importantes cultivos son: Alfalfa, calabacita, camote, cebolla, chícharo verde, chile verde, fresa, frijol, jitomate y maíz.

4.2.4.2.2 Industria

La principal industria en la ciudad de Salamanca es la Refinería Ing. Antonio Manuel Amor, siendo el principal impulso para el progreso económico de esta ciudad, y mismo sobresalir como una de las más importantes refinerías a nivel nacional.

Asimismo se encuentran diversas industrias dedicadas a la petroquímica, que han dado lugar a numerosas empresas de autotransporte y servicios a la industria petroquímica. Siendo esta la que impulso a la creación y desarrollo del llamado "Corredor Industrial" del Bajío.

De igual forma cabe destacar a la Termoeléctrica de la CFE una fuente de empleo importante en el municipio.

Se tiene predestinado para los próximos años, una inversión industrial, ya que la empresa automotriz japonesa MAZDA instalará su planta en la ciudad de Salamanca, Guanajuato, además de la empresa española IBERDROLA construirá una planta de cogeneración eléctrica. Por otro lado la empresa norteamericana Daltile dedicada a la fabricación de pisos y azulejos cerámicos inicio la construcción de una planta en Salamanca.

Los principales giros industriales en el municipio de Salamanca, se dedican a la elaboración de derivados del petróleo, uniformes deportivos, productos químicos, hielo, óxido de hierro, mezclas de hule y plásticos, vaselina, aceites y sulfunatos, oxígenos, nitrógeno, argón, anhídrido carbónico, pinturas, adhesivos, mejoradores de suelos, envases de hojalata, equipos industriales, reactores,

Page 143: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 141

pesticidas, sulfato de amonio, urea, refacciones industriales, velas, brillantinas y bióxido de carbono líquido, principalmente.

4.2.4.2.3 Turismo

El municipio de Salamanca cuenta con varios hoteles que satisfacen la demanda de este servicio; sin embargo es deficiente la infraestructura restaurantera; hay suficientes instituciones de crédito y financieras. Es también aceptable el servicio de transporte. Cuenta con servicio de arrendamiento de autos, agencias de viajes y hospedaje, entre otros.

4.2.4.2.4 Comercio

La actividad comercial en Salamanca está representada por una amplia gama de establecimientos que ofrecen a la población regional todo tipo de productos y artículos para el hogar, la oficina y la agricultura.

Dentro del comercio ocupa un lugar importante la artesanía, que caracteriza el Municipio de Salamanca por tener una gran variedad artesanal. Tanto en la zona urbana como en la zona rural, la expresión artística de los habitantes se manifiesta en las siguientes disciplinas: Cestería, Platería, Deshilado, Cera Escamada, Bronce, Ceriescultura, Talla En Madera, Talla En Cantera, Tejido De Vara, Mascaras en hoja de palma, Cohetería, Tejido de lana, Veladoras decorativas, Vitral, Dulces Artesanales, Piñatas navideñas, Cristal emplomado, Punto de Cruz, Trajes Típicos en muñecas, Pintura en cerámica, Marcos en madera, Alfarería y Cerámica, Pintura sobre cerámica, Cinturones piteados, Cartonería, Tejido de gancho, Camballa, Instrumentos musicales prehispánicos, Juguete de hoja de lata y aparatos de petróleo.

4.2.4.3 Religión

La religión que predomina en el municipio es la católica con 95.3% de la población mayor de 5 años, le siguen las protestantes y evangélicas con 2.04% y finalmente las personas sin religión son 0.77%.

4.2.4.4 Salud

Para proporcionar atención médica a la ciudadanía, el municipio dispone con la infraestructura suficiente y de buen nivel, tanto del sector público como privado, ya que existen instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Secretaria de Salud (SSG), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y los servicios del hospital de los trabajadores del petróleo (PEMEX).

La población derechohabiente del municipio es de 132 mil 955 personas en instituciones públicas de salud, de las cuales el 65.9% pertenece al IMSS, 23.1% a PEMEX y el 10.8% al ISSSTE.

Page 144: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 142

El municipio cuenta con 15 unidades médicas de primer nivel y dos de segundo nivel que se distribuyen en 13 de SSG, dos del IMSS, una del ISSTE y una de PEMEX. Además Salamanca cuenta con 22 unidades médicas particulares.

También Salamanca cuenta con 120 consultorios médicos. En cuanto a las consultas tenemos una distribución como la siguiente:

En cuanto al capital humano existente en el sector salud, el municipio cuenta con 84 médicos generales, 111 médicos especialistas y once en otras actividades, mientras que las enfermeras existentes en el municipio, 215 están en actividad y 9 están inactivas.

4.2.4.5 Sistema Cultural

La ciudad tiene una rica producción artesanal, especialmente en el área de la cera: ceriescultura y cera escamada, bronce y el pewter. En vísperas Navideñas se exhibe el Nacimiento Monumental de Salamanca en el cual las figuras están hechas de cera por artesanos de la localidad.

Además es sede del Centro de las Artes de Guanajuato en donde se exhiben y muestran colecciones de fotografías, pinturas e incluso objetos de personajes famosos originarios de la localidad y la entrada a este centro cultural es completamente gratuito. También se puede disfrutar de un delicioso café que abrió sus puertas en 2008 dentro de éste lugar.

Destaca su arquitectura religiosa: El Exconvento de San Juan de Sahagún y su iglesia (con 12 monumentales retablos ultrabarrocos y churriguerescos artísticamente labrados y bañados en oro de hoja de 24 kilates), la Antigua Parroquia de San Bartolmé Apóstol, el Templo de San Agustín y el Templo del Sr. del Hospital entre otros. Actualmente se han creado varias iglesias católicas con un diseño más moderno como lo son la iglesia del Sagrado Corazón y la de San Martín de Porres.

Cuenta con varias parroquias dedicadas a Santos y patronos como lo son la Parroquia de San Pedro, San Roque, San Juan entre otras.

4.2.4.6 Monumentos Arquitectónicos

Cruz Atrial Tequitqui. Se le llama Atrial Tequitqui por que los antiguos artesanos indígenas

consideraron que había que pagar un tributo a los evangelizadores que les enseñaron la nueva religión católica, Tequitqui es una voz náhuatl que significa "tributo".

Templo del señor del Hospital: Bella construcción de inspiración neoclásica del siglo XX. Ubicada frente a la plaza principal, muestra fachada con pórtico tipo nártex de cuatro cuerpos y remate.

Edificio de la Presidencia Municipal y su portal: construcción edificada a principios de este siglo.

Page 145: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 143

Templo de las Tres Caídas: que se localiza en la calle Morelos.

Claustro mayor del convento de San Juan de Sahagún. Este convento, comúnmente conocido

como San Agustín, consta de tres partes: el templo, el claustro menor (actualmente Casa de la Cultura) y el claustro mayor (Centro de las Artes de Guanajuato)

Templo de San Agustín: construcción considerada joya arquitectónica de Salamanca, en su interior se encuentran unos retablos de estilo barroco, su púlpito es de origen oriental con incrustaciones de marfil y tiene un órgano monumental. Majestuosa y añeja construcción situada a escasos metros del río Lerma y antecedida por la plazoleta de Hidalgo, que anteriormente era el atrio. La construcción se inició en 1642, concluyendo a finales de 1706.

Parroquia Nativitas, casa señorial, conserva el estilo colonial con ornamentos de cantera. Construida en la segunda mitad del siglo XVII, se encuentra ubicada frente al jardín de Nativitas. Presenta portada de tres cuerpos, labrada en cantera; en el primer cuerpo con acceso a través de arco de medio punto con clave de águila en relieve, ya los lados, pilastras estípites. En el segundo cuerpo, ventana coral enmarcada con motivos vegetales, flanqueada por pilastras estípites, sobre la ventana coral, tres nichos albergando escultura religiosa.

Parroquia Antigua: Fue la segunda parroquia de Salamanca; fundada el24 de agosto de 1603; se concluyó la construcción de la obra en el año de 1690, y la portada de estilo churrigueresco en 1740. Se encuentra ubicada frente a la plaza de los Niños Héroes.

Templo Expiatorio, es la Iglesia más antigua de Salamanca, data del año de 1563.

Iglesia de San Juan de la Presa, enclavada en el lugar donde tuvo su asentamiento el poblado otomí Xidoo.

Casa del Delegado de la Santa Inquisición.

4.2.4.7 Museos

Los centros de conocimiento están representados por los siguientes museos:

Museo de Hidalgo.

Casa de la Inquisición

Estación del Ferrocarril

Casa típica de las Ollas

4.2.4.8 Festividades

El municipio de Salamanca tiene muchas festividades de todo tipo las más importantes son: Fundación de Salamanca. El 1 de enero se celebra el aniversario de la fundación de la ciudad. Fiesta de Nativitas. El domingo anterior al miércoles de ceniza, el carnaval en el barrio Nativitas. El día 8 de septiembre, se instalan juegos mecánicos, se venden tradicionalmente lechugas con chile y sandías, así como antojitos mexicanos, se celebra una misa dedicada a la Virgen de la Natividad. Se complementan estas actividades con eventos deportivos, casi siempre una competencia de atletismo, también es tradicional la venta de muñecos de cera vestidos con papel crepe, cascarones con confeti y grandes flores de papel.

Page 146: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 144

Semana Santa. Tradición que llena de racionamiento las almas de los Salmantinos en la celebración de la semana santa y en ella, el martes y el jueves santos se visita al Cristo Negro: el Señor del Hospital que recibe miles de peregrinos. Carros bíblicos, tradición que data del año 1880 gracias al empeño del Sacerdote Vicente Bustos antiguo vicario de la Parroquia del Señor del Hospital. La feria de Salamanca durante la Semana Santa. Es celebrada con múltiples eventos, como exposiciones agrícola, artesanal, ganadera, comercial, industrial y comercial, peleas de gallos charreadas, juegos mecánicos, competencias deportivas y, elección y coronación de la reina. El Viernes de Dolores. En casas particulares, escuelas y oficinas se instalan altares dedicados a la Virgen de los Dolores, adornan con macetas de chia y trigo sembrados con anterioridad. La Procesión del Silencio. La Procesión del Silencio en Salamanca es una de las tradiciones más solemnes que se efectúan. Es una demostración de fe y de duelo por la muerte de Jesús. Se realiza todos los años el viernes Santo y recorre las principales calles de la ciudad; toman parte en ella los fieles cristianos. Festividades de San Agustín. El 25 de agosto. Festividad de Corpus Cristi. Solemne ceremonia religiosa que se efectúa el tercer jueves del mes de junio, con la puesta de los 7 altares alrededor del jardín principal, los cuales son adornados con frutas, que se obsequian la finalizar la ceremonia. Día de San Gonzalo. Tradición de gran devoción y fe para muchos salmantinos. El 10 de enero se festeja a San Gonzalo de Amarante y su fiesta se inicia con las acostumbradas mañanitas a las 5:00 a.m. Escuchar la Santa Misa a las 7:00 de la mañana. Son tantos los peregrinos devotos, que llegan a sumar un total de 3,500 personas tanto de la localidad como de otras ciudades. Se tiene la participación de conjuntos, quintetos, grupos norteños, coros, estudiantinas, aficionados, etc. En la noche hay quema de juegos pirotécnicos, palo encebado, juegos mecánicos y otras actividades. Fiesta de San Pedro. La festividad de San Pedro Apóstol de celebra el 29 de junio. Es San Pedro el patrono de la iglesia del barrio del mismo nombre y está representada por una escultura de casi dos metros. Las actividades en honor al Santo Patrono comienzan desde el día 20, con el solemne novenario. El día 29 las actividades comienzan a las ocho de la mañana con las tradicionales mañanitas. Viene luego, la típica kermesse, la quema de fuegos pirotécnicos el atractivo que siempre tienen los juegos mecánicos, la vendimia de muñecos típicos y en fin una fiesta que permite la convivencia familiar sanamente. Festividades de Santa Ana. La fiesta de Santa Ana se celebra cada 26 de julio de una manera muy particular, ese día por la mañana los vecinos cantan las tradicionales mañanitas en los dos altares que se montan para su celebración. Después se llevan a cabo diferentes eventos como por ejemplo una carrera pedestre en la que forman parte vecinos de las calles de Libertad y Monterrey; sedes de la fiesta, a las 12:00 del día se celebra la misa concelebrada en el centro de la fiesta y delante de los imágenes de la virgen. Por la tarde se invita a algún grupo musical para amenizar el baile que lleva a cabo en la calle principal de la fiesta, y los vecinos invitan a sus familias y amigos a departir con ellos el pan y la sal. Por la noche se celebra la tradicional kermesse. Fiesta de Natividad. El día 8 de septiembre se celebra al nacimiento de la Virgen María y por tal motivo se le llama la Virgen de la Natividad (nacimiento). Con música de banda, juegos pirotécnicos y la una kermesse se celebra en el exterior del templo. Como cuenta con una gran tradición, esta fiesta es sumamente concurrida con gente que llega desde distintos barrios y colonias de la ciudad.

Page 147: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 145

Festividad de Santa Cecilia. Santa Cecilia es la patrona de los músicos. Su día es el 22 de noviembre y su celebración es singular, pues reúne a todos los grupos corales, conjuntos, orquestas, tríos y demás, quienes por medio del canto y la música le presentan sus respetos. El punto de reunión es la parroquia antigua y desde la víspera (día 21) se comienzan a escuchar las primeras notas que prosiguen en la madrugada, con las tradicionales mañanitas y finalizan hasta entrada la noche. Durante esta celebración hay misa dedicada a ella y una kermesse por la tarde. San Antonio de Abad. Su fiesta tiene lugar año con año el 17 de enero, y el Santo es patrono oficial de los animales, por lo que mascotas y otros animales domésticos son llevados al tempo para que reciban la bendición a las 4.00 p.m. del día de la festividad. Día de muertos. Una antigua tradición consiste en instalación de altares, el 2 de noviembre. Los altares se adornan con flores de Cempasúchil y flores de diversas clases y orígenes, papel picado, veladores así como los platillos que lo difuntos preferían en vida, con la finalidad de que por la noche acudan a deleitarse en su casa. Cena de fiambre. El día 1° de noviembre para amanecer el día de muertos, en Salamanca se realiza una cena tradicional en la cual se reúnen todos los miembros de la familias para compartir con los muertos la “Cena de Fiambre” platillos tradicionales que consiste jamón, queso de puerco, chorizo y lengua de res en vinagre acompañado de una ensalada de frutas: manzana, plátano, guayaba. Festividades decembrinas. Durante el mes de diciembre se realizan concursos de pastorelas, villancicos, piñatas, poesía coral con temas navideños, nacimientos y carros alegóricos con temas bíblicos.

4.2.4.9 Educación

De acuerdo al XII Censo de Población y Vivienda aplicado por INEGI el 88.79% de la población mayor de 15 años en el municipio está alfabetizada y el resto es analfabeta, 16 mil 610. El promedio de escolaridad de la población municipal es de 6.9 años escolares.

Page 148: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 146

4.2.5 Diagnóstico ambiental

El SA en donde se encuentra ubicada la planta de UNIVEX S.A., corresponde al municipio de Salamanca en el estado de Guanajuato, formando parte central del corredor industrial del Bajío. El área del proyecto, cubre una superficie total de 112,000 m2, de los cuales 44,450 m2 están

construidos, se ubica a una altitud 1,729 msnm.

El uso de suelo dentro del predio de la planta es de uso industrial, en su mayoría de los predios colindantes a la planta corresponde a un uso de suelo agrícola, y en algunos casos actividades de tipo industrial. Las topoformas predominantes en el SA y el área del proyecto son valles y planicies con pendientes suaves no mayores al 5% declinado de Sur a Norte.

El clima predominante es el (A)C(wo) semicálido subhúmedo, teniendo una precipitación del mes más seco menor de 40 mm presenta lluvias de verano con índice P/T menor de 43.2, y porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10.2% del total anual, cuenta con una temperatura media anual de 18.1 C°, la temporada de lluvias se desarrolla en los meses de junio a septiembre con una precipitación anual de 638.5 mm.

Debido a la ubicación geográfica del estado de Guanajuato, comúnmente es afectado por fenómenos hidrometeorológicos, además en el municipio de Salamanca los altos niveles de acumulación de emisiones de gases de efecto invernadero que se emiten por los diferentes sectores, principalmente por el sector industrial, repercuten seriamente en el clima de la región.

Según la clasificación de Miranda y Hernández (1963), la vegetación natural del SA corresponde a una Selva Baja Caducifolia, de la que solo se encuentran algunos elementos de manera dispersa.

Los elementos característicos de este tipo de vegetación en el SA, se encuentran casi ausentes y no son significativos en el paisaje, ni representan rasgos característicos estructurales.

La vegetación del SA y del sitio del proyecto, ha sido seriamente impactada por diversas actividades antropogénicas tales como la agricultura ya que por su relieve, hidrología y fertilidad de los suelos se caracteriza por su producción agrícola. Otro agente modificador de la vegetación es la ganadería, ya que las zonas de agostadero es el resultado de prácticas pecuarias, de las cuales se han derivado desmontes, vegetación secundaria y pastizales inducidos.

Actualmente en el sitio del proyecto donde se ubica el establecimiento de la Planta UNIVEX S.A. ya no cuenta con la vegetación natural, además de los terrenos adyacentes que en su mayoría corresponden a suelos agrícolas. Como resultado los factores antropogénicos tanto del desarrollo industrial, el desarrollo urbano, la ganadería y la agricultura, son los sistemas productivos de mayor importancia en esta zona y a su vez son los agentes que han modificado la vegetación natural.

La fauna no es representativa en el SA, ya por las características del sitio siendo áreas de uso agropecuario y colindando con la carretera Panamericana que actúa como una barrera física cortando corredores biológicos, se pierde la vegetación natural y con ello la perdida de hábitat desplazando la fauna nativa.

Los centros de población más próximos al área del proyecto son Salamanca, Valtierrilla y Villagrán.

El desarrollo industrial y la agricultura de riego, son los sistemas productivos de mayor importancia en esta zona; además de que el número de pobladores en SA es elevado debido al crecimiento y desarrollo de la zona periferia del municipio de Salamanca.

Page 149: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 147

La planta Petroquímica de UNIVEX S.A. ha representado una fuerte inversión a lo largo del tiempo en el sector petroquímico nacional, es una fuente muy importante de empleos directos e indirectos a nivel local, regional y en algunos puntos hasta nivel nacional ya que es una actividad que genera exportaciones y que a su vez está vinculado con actividades en diversos estados de la República Mexicana.

Dadas las condiciones económicas que actualmente presenta la economía nacional, los proyectos que incentiven la regeneración de la economía regional y nacional así como la creación de empleos directos a todos los niveles, representa un gran estimulo a nivel socioeconómico, además la política de operación del proyecto opera con las medidas de mitigación y compensación necesarias para que la planta sea ambientalmente viable.

Por todo lo anterior podemos determinar que el SA presenta una alta intervención antrópica, por lo que las tendencias de cambio a corto, mediano y largo plazo serán el aumento en los desarrollos industriales y en el crecimiento demográfico en el mismo.

Page 150: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 148

5. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. 149

5.1 METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES 149 5.1.1 LÍNEA DE BASE AMBIENTAL 149 5.2 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES EN CADA ETAPA DEL PROYECTO. 152 5.2.1 FACTORES DE CAMBIO EN LOS ECOSISTEMAS GENERADOS POR EL HOMBRE 152 5.2.1.1 Agentes de cambio, servicios de los ecosistemas y bienestar humano (del reporte de los Ecosistemas del Milenio). 154 5.2.2 ELABORACIÓN DE UN CHECKLIST ESPECIFICO 157 5.2.3 IDENTIFICACIÓN DE LOS GENERADORES DE CAMBIO E IMPACTOS AMBIENTALES 157 5.2.3.1 Lista indicativa de indicadores de impacto. 158 5.2.3.1.1 Indicadores de impacto 158 5.2.3.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto 160 5.2.4 INTENSIDAD Y TENDENCIA DE LOS IMPACTOS GENERADOS 161 5.2.5 PRIORIZACIÓN DE IMPACTOS 161 5.2.5.1 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada 162

Page 151: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 149

5. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

5.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales

La metodología usada para la identificación y evaluación de los impactos ambientales se basa en una combinación de diferentes métodos:

Elaboración de un Checklist especifico

Identificación de los generadores de cambio e impactos ambientales

Priorización de impactos

5.1.1 Línea de base ambiental

Con base en la legislación mexicana en materia de impacto ambiental y tomando como referencia las buenas prácticas internacionales respecto a la evaluación de impactos, se estableció un área de estudio que permitiera realizar una aproximación geográfica desde lo general hasta lo específico en términos de caracterizar el estado de afectación y los procesos de cambio que se están dando en el área de estudio, para luego evaluar las alternativas y los probables impactos residuales e indirectos del proyecto.

El área de estudio se conformó con el criterio de incluir los probables impactos de carácter acumulativo y sinérgicos a nivel local como punto de partida, para establecer paulatinamente las unidades relevantes, desde el punto de vista ambiental, dentro de ese primer marco geográfico.

El área de proyecto es el territorio que abarca los ecosistemas con relevancia para el proyecto evaluado y definido inicialmente como potencialmente afectado por el desarrollo y operación del proyecto, o que podría influir en el desarrollo y operación del mismo.

En la definición de área de estudio se busca identificar la interacción entre los componentes bióticos y abióticos del ecosistema con los componentes socioeconómicos y los aspectos culturales de la región.

Para llevar a cabo el análisis y el diagnóstico de un sistema territorial existen numerosos enfoques. Gómez Orea en su libro Ordenación Territorial (Gómez Orea 2007), adopta una aproximación por subsistemas y menciona los siguientes:

• Medio físico: elementos y procesos naturales del territorio

• Población: sus actividades de producción, consumo y relación social

• Sistema de asentamientos: el conjunto de asentamientos humanos y los canales a través de los que se relacionan

• Marco legal e institucional: regula y administra las reglas de funcionamiento

El área de estudio de los impactos identificados como significativos se conforma por un área geográficamente más pequeña inscrita dentro del SA y en la que el nivel de detalle de los estudios es mayor. En este ejercicio en el que se transita de lo general a lo particular, no solamente se identifican los impactos significativos, sino su área probable de afectación.

Page 152: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 150

La importancia de describir el Sistema Ambiental (SA) para efecto de un estudio de impacto ambiental radica en el reconocimiento del estado cero, o sin proyecto, de la zona donde se pretende construir el mismo, para después poder valorar cuáles serán los impactos tanto adversos como benéficos que resulten de la ejecución del proyecto, cuyas alternativas, diseño y medidas de mitigación se propongan de acuerdo a los resultados de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).

Para la delimitación del SA, así como del área de influencia directa del proyecto, se consideraron sus siguientes características:

Dimensiones Distribución espacial de las obras y actividades del proyecto, incluyendo las asociadas y/o

provisionales. Tipo de obras y actividades a desarrollar. Ubicación. Vientos. Actividades industriales. Clima. Condiciones socioeconómicas.

El área de influencia del proyecto, se establece como una parte del SA con potencial influencia hacia y desde el proyecto y está contenida en el sistema.

Se define como área del proyecto, al espacio físico que está ocupado en forma permanente o temporal durante la operación de toda la infraestructura requerida para la realización del proyecto.

El Sistema Ambiental (SA) está delimitado en función al clima y a la dirección en la que soplan los vientos dominantes en la región, NE-SO en consideración el rango de mayor concentración de partículas generadas por el proceso industrial.

Para el presente proyecto, el SA seleccionado se ubica en la parte central del estado de Guanajuato, abarcando los municipios de Salamanca y Villagrán.

Page 153: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 151

Figura 1: Sistema Ambiental del proyecto

Esta delimitación territorial, define un área aproximada de 208.63 km2. La altitud es de 1729 msnm, localizado al Sureste de la cabecera municipal de Salamanca, Guanajuato a 10.5 kilómetros de la misma, sobre la carretera Panamericana, al Este del poblado de Valtierrilla.

Una vez definido el SA se procedió a describir la línea de base esto se realizó con base en la recopilación y análisis de información bibliográfica existente.

Posteriormente se realizaron visitas a campo para el reconocimiento de la zona y recopilación de información específica tanto del medio físico, biótico y social.

Además de definir y evaluar la línea de base ambiental, se identificaron los patrones de cambio observados en los últimos años, con la finalidad de poder extrapolar el estado del medio ambiente en el corto, mediano y largo plazo.

Si bien al principio del proyecto se realiza una recopilación de información que abarca a todo el sistema ambiental, el proceso de identificación de impactos contribuyó a definir las áreas del territorio donde era necesario realizar un mayor esfuerzo para obtener datos e información más precisa.

Page 154: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 152

La fase de identificación de impactos está orientada a reconocer aquellos impactos potenciales significativos del proyecto, con tal de determinar las interacciones que requerirán una evaluación más detallada, así como del alcance de la misma.

Para cada medida de mitigación se hizo una predicción de cómo se atenuarán los impactos para los cuales están diseñadas.

Las áreas clave fueron: calidad del aire, medio socioeconómico y aspectos legales. Esto se determinó con base en la fase de scoping 1 a la que promueve el uso del método Delphi, ya que esta técnica se utiliza para generar ideas, predecir impactos en las distintas fases y áreas del proyecto.

5.2 Identificación y descripción de los impactos ambientales en cada etapa del proyecto.

5.2.1 Factores de cambio en los ecosistemas generados por el hombre

Las actividades humanas transforman la superficie de la tierra, incorporan o remueven especies y alteran los ciclos biogeoquímicos. Los cambios inducidos pueden ser directos o indirectos.

Estos cambios podrían generar alguna perturbación o impacto que dañen la integridad funcional del ecosistema.

Como perturbación se entiende un evento relativamente discreto en tiempo y espacio que altera la estructura de las poblaciones, comunidades y ecosistemas y causa cambios en la disponibilidad de recursos o en el ambiente físico.

Finalmente, con base en las definiciones anteriores se puede establecer que:

Un ecosistema tiene integridad si conserva su complejidad y capacidad para la auto-organización y la suficiente biodiversidad, estructuras y funciones (bióticas y abióticas), para mantener la complejidad de auto-organización con tiempo. Asimismo la integridad de un ecosistema consiste en:

El mantenimiento de la totalidad de las especies (biodiversidad).

La capacidad de continuar con la autoproducción del ecosistema.

La conservación total de su potencial de desarrollo (resiliencia y homeostasia)

Algunas otras definiciones que pueden ayudar a entender la integridad funcional del ecosistema y la influencia de los agentes directos de cambio son:

Aprovechamiento Sustentable: La utilización de los recursos naturales en forma que se respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de los que forman parte dichos recursos, por períodos indefinidos.

1 Scoping es el proceso rápido mediante el cual se determinará el alcance de las acciones que se contemplan del estudio a realizar

posterior a esta etapa vendrá el establecimiento de la línea de base para identificar el estado inicial y luego hacer la identificación y evaluación de impactos ambientales con sus respectivas medidas de compensación o mitigación. Así, la etapa de scoping y línea de base es un proceso muy importante (muchas veces clave) para el desarrollo de la identificación de impactos y para la elaboración de escenarios futuros y pasados.

Page 155: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 153

Contingencia Ambiental: Situación de riesgo, derivada de actividades humanas o fenómenos naturales, que puede poner en peligro la integridad de uno o varios ecosistemas.

Biodiversidad: Es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.

Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico.

Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema.

Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.

Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza.

Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente.

Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación.

Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales.

Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente.

Importancia: Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Para ello se considera lo siguiente:

a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se verán afectados.

b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental. c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro. d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la

de regeneración o autorregulación del sistema. e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales

y proyectados.

Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto.

Page 156: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 154

El enfoque del Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (MEA por sus siglas en inglés) propone un esquema de relación entre bienestar humano y ecosistemas (por lo tanto permite expresar la relevancia de los impactos de agentes directos e indirectos de cambio).

5.2.1.1 Agentes de cambio, servicios de los ecosistemas y bienestar humano (del reporte de los Ecosistemas del Milenio).

En las imágenes siguientes se muestran los enfoques y principios básicos resumidos por la MEA en relación a Evaluación de Impacto Ambiental y Funciones Ecosistémicas.

La evaluación más grande de la salud de los ecosistemas de la Tierra

Expertos y Proceso de Revisi—n

Preparada por 1360 expertos de 95 países

Consejo Editorial independiente coformado por 80 personas

Revisada por 850 expertos , incluyendo gobiernos

Incluye informaci ón de 33 evaluaciones sub-globales

Gobierno

Convocada en el a ño 2000 por el Secretario General de la ONU

Autorizada por los gobiernos del mundo a trav és de 4 convenios

internacionales

Alianza de agencias de la ONU, convenios internacionales , empresas

y organizaciones no gubernamentales , con un Consejo Directivo

representativo de múltiples intereses

Page 157: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 155

Enfoque : Servicios de los EcosistemasLos beneficios que la gente obtiene de los

ecosistemas

Enfoque : Consecuencias de los cambios en

los ecosistemas para el bienestar humano

Page 158: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 156

Las preguntas que incluye el cuestionario guía para la descripción de impactos representan lineamientos para describir cualitativamente los potenciales impactos.

Este cuestionario puede ser utilizado como guía para la descripción de cada relación indicada en la matriz de interacciones y también para grupos de efectos que resultan en impactos acumulativos o sinérgicos

Con la finalidad de reconocer los principales cambios en el área de estudio que serían generados por la operación del proyecto, así como aquellas condiciones probables que podrían modificar de manera relevante los escenarios previstos con el proyecto, se desarrolló una metodología basada en el marco conceptual de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio2 (2005). Esta metodología se constituye de los siguientes pasos:

1. Línea de base ambiental. 2. Elaboración de un Checklist especifico 3. Identificar los generadores de cambio que serían originados por la presencia del proyecto en

el área de estudio.

2 MEA: The Millenium Ecosystem Assessment, conocida en español como la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, es un programa de

trabajo internacional diseñado para satisfacer la necesidad de los tomadores de decisiones y el público en general, con información científica sobre las consecuencias de los cambios en los ecosistemas para el bienestar humano y las opciones de respuesta frente a esos cambios.

Marco conceptual de la EM

Generadores

Directos

Generadores

Indirectos

Servicios

de los

Ecosistemas

Bienestar

Humano

Generadores Directos de

CambiosCambios en el uso de la tierra

Introducci ón o remoci ón de especies

Adaptaci ón y uso de tecnolog ías

Insumos externos (p.ej., irrigación)

Consumo de recursos

Cambio climático

Factores naturales físicos y

biológicos (p.ej ., volcanes )

Generadores Indirectos de

CambiosDemogr áficos

Económicos (globalizaci ón,

comercio, mercados e

instituciones )

Sociopol íticos (gobernanza e

instituciones )

Ciencia y Tecnolog ía

Culturales y Religiosos

Bienestar Humano y

Reducci—n de la pobrezaBase material mínima para una

vida digna

Salud

Buenas Relaciones Sociales

Seguridad

Libertad de elecci ón y acción

Page 159: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 157

4. Identificar y describir los efectos que serían provocados por los generadores de cambio, los potenciales receptores de los impactos y las interacciones que pudieran ocurrir entre los mismos.

5. Identificar la tendencia e intensidad prevista para cada impacto. 6. Priorizar los impactos de acuerdo a su importancia.

5.2.2 Elaboración de un Checklist especifico

El checklist permite la sistematización de opiniones sobre el proyecto de forma sencilla y completa, ya que la información contenida en ellos y las preguntas clave que plantean dan una idea integral y sintética de los efectos del proyecto.

Se tienen en cuenta a todos los aspectos de la EIA:

Fuentes de los impactos.

Localización en unidades críticas de los impactos

Receptores de los impactos.

Medidas de Mitigación.

Impactos Ambientales acumulativos, indirectos y residuales

5.2.3 Identificación de los generadores de cambio e impactos ambientales

La fase de identificación de impactos está orientada a reconocer aquellos impactos potenciales significativos del proyecto, con tal de determinar las interacciones que requerirán una evaluación más detallada, así como del alcance de la misma.

En este apartado se identifican las acciones asociadas al proyecto que generarían cambios en el sistema ambiental. En el marco conceptual de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio estas acciones o generadores de cambio ligados al proyecto tienen efectos o consecuencias sobre los servicios del ecosistema; es decir, aquellos que prestan los ecosistemas y cuyos beneficios los obtiene la población (prestaciones de suministro, regulación y servicios culturales, y servicios de base necesarios para mantener otros servicios). Los cambios que experimentan estos servicios afectan el bienestar humano a través de los impactos en la seguridad, las necesidades materiales básicas para el buen vivir, la salud y las relaciones sociales y culturales. (Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (MEA) 2003).

Dada la complejidad de los ecosistemas, los impactos que alteran los servicios que proporcionan no necesariamente producen efectos directos y de manera particular sobre éstos, sino que se pueden presentar relaciones entre diversos impactos e incluso entre procesos de cambio anteriores producidos por acciones diferentes a las del proyecto. Estas relaciones entre impactos pueden producir los siguientes tipos de efectos:

Sinérgicos: Aquellos producidos por la presencia simultánea de un grupo de acciones que provocan un efecto mayor que la suma de los efectos individuales (Sammet 2008).

Acumulativos: Aquellos que son causados por acciones en combinación con acciones humanas presentes, pasadas y futuras (Bridget-IAIA 2009).

En el proceso de identificación de impactos se valoró, entre otros aspectos, la posible sinergia y acumulación de cada efecto. Desde un enfoque basado a partir del riesgo ambiental latente por la operación de la planta, los principales generadores de cambio previstos serían los siguientes:

Operación de la planta

Page 160: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 158

Tráfico vehicular

Tabla 1: Generadores de cambio y efectos/impactos identificados.

Generador de cambio Efecto/impacto

Operación de la planta Aumento en la demanda de servicios, generación de residuos sólidos, residuos peligrosos, aguas residuales, emisiones a la atmosfera, riesgo ambiental y alteración a la calidad escénica.

Tráfico vehicular Aumento en la compactación del suelo, dispersión de partículas en el aire, ruido, emisiones a la atmosfera, contaminación visual, riesgo de accidentes.

5.2.3.1 Lista indicativa de indicadores de impacto.

La evaluación de los impactos se hace para aquellos impactos que se identificaron como potenciales significativos. Para dichos impactos se hace una valoración cualitativa detallada que permite conocer todos los aspectos de dicho impacto, y con ello poder proponer medidas para eliminarlos, mitigarlos y/o compensarlos.

5.2.3.1.1 Indicadores de impacto

MEDIO FISICO

CALIDAD DEL AIRE

PM 10 Gases invernadero CO (Monóxido de carbono) SOx (óxidos de azufre) Nox (óxidos de nitrógeno) Hidrocarburos Compuestos orgánicos volátiles Materiales pesados PST

SUELOS

Capacidad de infiltración Contaminación Capacidad de recuperación del suelo

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

Calidad microbiológica Calidad fisicoquímica Variación del flujo Variación de la red de drenaje

Page 161: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 159

HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA

Calidad microbiológica Calidad fisicoquímica Flujo de manantiales Nivel Freático

CALIDAD ESCENICA

Calidad visual

Visibilidad

Olores

MEDIO SOCIOECONÓMICO

Crecimiento demográfico

Densidad poblacional

Migración

Salud

Empleo

Costo de vida

Inversión

Sistema urbano

Sistema vial

Propiedad de la tierra

Conflictos sociales

Conflictos ambientales

SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL

Sistema auditivo

Sistema respiratorio

Seguridad integral/física

Page 162: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 160

5.2.3.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto

Tabla 1: Listado de indicadores de impacto.

Factor

Indicador

Índice

Aire

-Contaminación atmosférica

-Capacidad de dispersión

-Olores

-Ruido

-Vibración

1. Número de vehículos

2. Maquinaria pesada

3. Proceso industrial

Suelo

-Capacidad de infiltración

-Contaminación -Capacidad de recuperación del suelo

1.Proceso industrial

2.Volumen de residuos peligrosos

3. Volumen de descargas

Agua

-Infiltración

-Calidad

-Red pluvial

2.Gasto y/o volumen

Paisaje - Naturalidad 1.Superficie del proyecto

Territorio

-Cambio de uso de suelo

-Zona industriales

-Plusvalía

-Desarrollo urbano

1.Superficie del proyecto

Infraestructura

-Construcciones

- Vías internas

-Subestaciones

-Áreas de servicios

1.Superficie de construcción

2.Metros lineales de tendido eléctrico

3.Superficie de caminos

4.Metros lineales de red de agua

Población -Calidad de vida 1.Número de empleados

Page 163: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 161

-Producción de empleo

-Salud e higiene

2.Monto de adquisición de insumos

5.2.4 Intensidad y tendencia de los impactos generados

Cada uno de los impactos descritos anteriormente se desarrollaría en el tiempo con intensidades y tendencias distintas. Este apartado tiene el objetivo de mostrar cómo sería esa intensidad y esa tendencia de acuerdo al esquema y simbología propuestos por la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio.

Generador de cambio Efecto/impacto 3 – 18

años3

18- 100

años

Presencia de infraestructura

Alteración a la calidad escénica.

Operación de la planta

Aumento en la demanda de servicios, uso de materiales peligrosos, generación de residuos sólidos y residuos peligrosos, aguas

residuales, emisiones a la atmosfera, ruido, riesgo ambiental, riesgo de accidentes

Tráfico vehicular Ruido, emisiones a la atmosfera, contaminación visual, riesgo de accidentes.

5.2.5 Priorización de impactos

Una vez identificada la intensidad y tendencia de cada impacto, se realizó un análisis cualitativo de éstos, de manera que se pudieran priorizar con base en los siguientes puntos:

Potencial repercusión sobre servicios del ecosistema.

Interacción con procesos de cambio previos.

Interacción con otros generadores de cambio y/o impactos.

Mitigabilidad y/o compensabilidad.

3 Entre los 3 y 18 años no había entrado en vigor la LGEEPA

Page 164: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 162

Intensidad y tendencia del impacto.

El resultado de dicho análisis arrojó la siguiente priorización de los impactos:

1. Riesgo ambiental 2. Manejo de materiales peligrosos 3. Generación de residuos sólidos y residuos peligrosos 4. Emisiones a la atmosfera 5. Aguas residuales 6. Riesgo de accidentes 7. Ruido 8. Aumento en la demanda de servicios. 9. Alteración a la calidad escénica.

La operación de la planta presenta efectos positivos y negativos; los primeros tienen que ver con la generación de empleos directos e indirectos y el valor que tienen los productos producidos en la planta en las diferentes cadenas de producción a las cuales pertenecen (industrial, agrícola, etc.), los impactos significativos y moderados, han sido mitigados durante la operación y mantenimiento de la planta, contrarrestando así los impactos negativos ocasionados por la operación.

Los resultados de la aplicación de la metodología indican que los principales impactos están relacionados con el riesgo ambiental, el uso de materiales peligrosos, la generación de residuos sólidos y aguas residuales y las emisiones a la atmosfera todos estos representando elementos contaminantes y con riesgos al ambiente y a la salud.

5.2.5.1 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada

Los resultados de la aplicación de la metodología indican que los principales impactos están

relacionados con el riesgo ambiental, el uso de materiales peligrosos, la generación de residuos

sólidos y aguas residuales y las emisiones a la atmosfera todos estos representando elementos

contaminantes y con riesgos al ambiente y a la salud.

Los impactos de significancia alta en la operación de los complejos industriales son generados principalmente por la generación de contaminantes y los riesgos ambientales.

Todos los impactos mencionados han sido objeto de medidas de mitigación o, en su caso, de compensación que han permitido la minimización de los efectos negativos sobre el medio.

Page 165: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 163

6 MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. 164

6.1 CLASIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN 164 6.2 AGRUPACIÓN DE LOS IMPACTOS DE ACUERDO CON LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN PROPUESTAS 165 6.2.1 DURACIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES CORRECTIVAS O DE MITIGACIÓN 165 6.3 MEDIDAS DE MITIGACIÓN DENTRO DEL PROCESO DE OPERACIÓN DE LA PLANTA DE UNIVEX S.A. 165 6.3.1 IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS PREVENTIVAS PARA CONTROLAR, MITIGAR O ELIMINAR LAS CONSECUENCIAS Y REDUCIR LOS

RIESGOS E IMPACTOS 166 6.3.1.1 Sistemas de seguridad 166 6.3.1.1.1 Sistemas de desfogue 166 6.3.1.1.2 Sistemas de aislamiento 167 6.3.1.2 Bases de diseño de la instrumentación. 169 6.3.1.3 Principales riesgos y sistemas de protección en las diferentes áreas de proceso de la planta. 170 6.3.1.3.1 Sección protección sistema 171 6.3.1.3.2 Sección protección sistema 171 6.3.1.3.3 Principales riesgos y sistemas de protección 172 6.4 BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES 182 6.4.1 PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL 182 6.4.2 PROGRAMA GENERAL DE SEGURIDAD EN UNIVEX S.A. 182 6.4.3 MANUAL DE RESPUESTA A EMERGENCIAS 182 6.4.4 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD 183 6.4.4.1 Directorio de procedimientos de seguridad contenidos en el manual. 183 6.4.4.2 Procedimientos específicos para la respuesta a los posibles eventos de riesgo identificados dentro de la instalación. 184 6.4.4.3 Plan para revertir los efectos de las liberaciones potenciales de los materiales peligrosos, en las personas y en el ambiente (cuerpos de agua, flora, fauna, suelo). 184 6.4.4.3.1 Métodos de limpieza y/o descontaminación en el interior y exterior de la planta. 184 6.4.4.3.2 Plan de Descontaminación. 185 6.5 CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD EN MATERIA DE SEGURIDAD, PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS EMITIDAS

POR LAS DEPENDENCIAS DEL GOBIERNO FEDERAL QUE CONFORMAN LA COMISIÓN, EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 147 DE LA

LGEEPA. 186 6.6 FASE DE ABANDONO 186 6.7 IMPACTOS RESIDUALES 186

Page 166: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 164

6 MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

6.1 Clasificación de las medidas de mitigación

Clasificación de las medidas según su carácter

Clasificarán las medidas de mitigación de los impactos de acuerdo a lo siguiente: Preventivas: aquellas obras o acciones tendientes a evitar que el impacto se manifieste.

De remediación: acciones o medidas que buscan recuperar, en la medida de lo posible, las condiciones ambientales anteriores a la perturbación, remediando los cambios al ambiente, por lo que su aplicación es posterior a la aparición de los efectos del impacto ambiental.

De rehabilitación: aquellas obras o acciones de recuperación de un ecosistema o hábitat degradado. De compensación: acciones o medidas que compensen el impacto ocasionado cuando no existen alternativas para su prevención, mitigación o restauración. Estas medidas deberán ser proporcionales al impacto ocasionado.

De reducción: Acción o medida de minimizar el impacto.

Buenas Prácticas:

En la actualidad las Buenas Prácticas Ambientales más que un atributo, son un elemento de competitividad, que le permite al promovente diferenciar su producto de los demás existentes en el mercado, con todas las implicaciones económicas que ello supone (mejores precios, mayores ventas, mayor consolidación en el mercado,…). Las Buenas Prácticas Ambientales constituyen una útil herramienta que permite alcanzar los hitos marcados por el desarrollo sostenible. Una definición de las Buenas Prácticas Ambientales, concreta y descriptiva, es la elaborada y dada por la FAO, que se resume en la siguiente: “Las Buenas Prácticas consisten en la aplicación del conocimiento disponible a la utilización sostenible de los recursos naturales básicos para la producción, en forma benévola, de productos agrícolas alimentarios y no alimentarios inocuos y saludables, a la vez que procuran la viabilidad económica y la estabilidad social”. Desde una perspectiva más moderna y conceptual, las Buenas Prácticas Ambientales intentan corregir las “externalidades” del proceso productivo, es decir los daños colaterales que ocasionan dichos procesos productivos sobre el suelo, el agua, la atmósfera y demás aspectos ambientales relacionados con la actividad, consiguiéndose con ello no sólo el cumplimiento de la normativa ambiental, sino la consecución incluso de ahorro de costos para las empresas que deciden implantarla. La aplicación de las Buenas Prácticas Ambientales implica el conocimiento, la planificación, el registro y la gestión orientados al logro de objetivos sociales, ambientales y productivos específicos.

Page 167: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 165

6.2 Agrupación de los impactos de acuerdo con las medidas de mitigación propuestas

La agrupación y el orden de presentación de las medidas propuestas obedece, por un lado, al sitio de generación de los impactos, y por otro a la naturaleza de los mismos, de tal manera que sea factible ubicar y calendarizar la ejecución de dichas medidas. A fin de que puedan ser asignadas a la instancia correspondiente, las medidas por sitio de incidencia de impacto, a su vez, se han agrupado en función del tipo de acciones que éstas implican de la siguiente manera: CA Consideraciones de tipo ambiental: medidas destinadas a mantener o recuperar un estado de equilibrio aceptable en el ambiente. EC Especificaciones de construcción: obras civiles o hidráulicas dirigidas a lograr un mejor desarrollo del proyecto dentro del entorno ambiental, minimizando o eliminando posibles impactos. NR Normatividad y reglamentos: acciones dentro de un marco normativo específico, de índole nacional, estatal o local; así como la creación de reglas y reglamentos particulares de la obra. PS Programas Sociales: planteamiento de acciones tendientes a lograr una mejor integración del proyecto en el entorno socio-económico del sitio. EA Estudios Adicionales: la falta de información referente al sistema ambiental y su respuesta ante un posible impacto, dificulta la elaboración de medidas de mitigación del mismo, por lo que se requiere una base de información adicional más sólida, de la cual se desprendan aquellas acciones que deberán tomarse en consideración para atender dicho impacto. XX Otras: acciones que difícilmente pueden ser ubicadas en cualquiera de las anteriores categorías. Asimismo, cuando compete, se señalan aquellas medidas de índole: Puntual (de aplicación en áreas muy localizadas menores a una hectárea); Local (de aplicación en áreas mayores a una hectárea); General (de aplicación en diversos sitios del área de afectación o influencia del proyecto).

6.2.1 Duración de las obras o actividades correctivas o de mitigación

Las medidas de mitigación se deberán realizar durante todo el tiempo que contemple cada fase del proyecto. Una vez identificados los impactos ambientales que son generados por la operación de la planta, se enlistan las acciones que generan impactos en los diferentes medios, así como la descripción de las actividades y/o obras a realizar a fin de mitigar o compensar los impactos.

6.3 Medidas de mitigación dentro del proceso de operación de la planta de UNIVEX S.A.

Tomando en consideración que la planta de UNIVEX S.A. inicio operaciones en el año de 1972, desde esa fecha se han tramitado y dado cumplimiento a una serie regulaciones ambientales requeridas por la SEMARNAT.

Page 168: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 166

Con fecha 12 de diciembre de 2003, la Delegación Federal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en el Estado de Guanajuato, a través del Oficio No. Gto.- 131.1.1/859/03, expidió la Licencia Ambiental Única No. LAU-11-32/02702-03, a nombre de UNIVEX, S.A. ubicada en la Carretera Panamericana Kilómetro 306, Municipio de Salamanca, Estado de Guanajuato, para la fabricación de productos químicos, con una capacidad de producción anual instalada de 85,000 toneladas de Caprolactama; 385,000 toneladas de Sulfato de Amonio y 1,100 toneladas de Ácido Nítrico. UNIVEX S.A. con fecha 08 de octubre de 2010 presenta ante la Delegación Federal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en el Estado de Guanajuato, a través del Oficio Gto.-131.1.1/0803/10, la actualización de la LAU la cual sustituye a la anterior Licencia Ambiental Única No. LAU-11-32/02702- 03 expedida por la misma Delegación. (Se anexa copia del oficio) Anualmente la compañía presenta la Cédula de Operación Anual (COA). (UNI5H1102711_2009.HTM) La planta obtiene Resolución en materia de Riesgo Ambiental No. A.O.O.DGNA001516 a favor de empresa UNIVEX, S.A., de fecha 19 de febrero de 1993 otorgada por el entonces Instituto Nacional de Ecología, a través de la Dirección General de Normatividad Ambiental para el proyecto "Ampliación de la Capacidad Productiva de Caprolactama a 75,000 ton/año." Aprobación del Programa para la Prevención de Accidentes a favor de la empresa expedido por el entonces Instituto Nacional de Ecología, a través del oficio A.O.O.lD.G.N.A.-9498 de fecha 4 de octubre de 1994. Título de Concesión para la Descarga de Aguas Residuales Número 4GUA1018131121MGE94 emitido por la Comisión Nacional del Agua en fecha 12 de diciembre de 1994, mediante el cual se autoriza la descarga de aguas residuales a la cuenca del río Lerma - Chapala, por un volumen de 28,470 metros cúbicos anuales, y en el cual se describe una vigencia de 15 años contados a partir del 12 de diciembre de 1994. El día 15 de junio de 2009 se presenta ante la DGIRA la solicitud de exención para la presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental para la evaluación de los impactos ambientales del proyecto denominado "Cambio de presentación de su producto Sulfate de Amonio a dos nuevos tipos adicionales con nombre comercial Sulfate de Amonio Granulado y Súper Sulfate Plus", autorizada con oficio S.G.P.A./DGIR.4/DG/4237/09 del 17 julio, 2009.

6.3.1 Identificación de medidas preventivas para controlar, mitigar o eliminar las consecuencias y reducir los riesgos e impactos

6.3.1.1 Sistemas de seguridad

A continuación se relacionan las medidas, equipos, dispositivos o sistemas de seguridad, implantados para disminuir la probabilidad de ocurrencia de los eventos identificados en el Estudio de Riesgo Ambiental.

6.3.1.1.1 Sistemas de desfogue En la planta se dispone de dos tipos de desfogue: 1.- Válvulas de seguridad con descarga a la atmósfera 2.- Válvulas de seguridad con descarga común a un quemador de seguridad (materiales orgánicos). Para el diseño de las válvulas de seguridad de toda la planta se dispone del siguiente: Criterio general:

Page 169: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 167

API-520 y API-521 MANUAL DE RECOMENDACIONES PRÁCTICAS. Como un ejemplo de éstas se tiene: 1.- Si la presión de diseño del equipo es más baja que la presión máxima de trabajo permitida, ésta se eligió como la permitida. 2.- Como lo indicado en estos manuales, para los dispositivos de control automático y/o sistema de operación de emergencia, no se tomaron en cuenta; solamente para aislamiento se dio crédito a su aplicación. 3.- La probabilidad de que 2 fallas relacionadas ocurrieran simultáneamente, fueron analizadas y en casi todos los casos no se considera esta situación. Esto basado en el API-521, 3.1.1. Aplicación: 1.- CAMBIADORES DE CALOR (Lado de agua de enfriamiento o agua refrigerada) a).- Para casi todos los casos, las válvulas de seguridad fueron diseñadas bajo el criterio de presión. b.)- En algunos casos en los cuáles la presión de diseño del lado de baja presión es menor que 2/3 de la presión de diseño del lado de alta presión, donde se considera la ruptura de un tubo (API-521, 3.15.2). El flujo fue calculado basada en la completa ruptura de un tubo y en las condiciones de operación. 2.- COLUMNA DE DESTILACION a).- Fuego, falla de agua de enfriamiento (bloqueo) y flujo interno debido a suministro de calor anormal fue considerado para todos los casos. El flujo interno fue la situación más crítica. Como se indica en API-521, 3.8. No se dio crédito para el flujo de condensación normal. b).- En aquéllos casos en los cuáles la columna es operada con un condensador y un subenfriador totalmente inundados, una situación de bloqueo entre la columna y el recibidor fue considerado. Tanto columna como recibidor tienen válvula de seguridad independiente. 3.- TANQUES DE ALMACENAMIENTO a).- Fueron considerados fuego y casos de bloqueo, específicamente en aquéllos casos donde el bloqueo de gas es usado, el cual se presiona porque falla la válvula de control. b).- En tanques conteniendo solamente gas, aparte del caso de bloqueo, un caso de fuego fue considerado aunque este no fue mandatorio. Para el caso de bloqueo, el incremento de temperatura debido a efectos de compresión fue considerado.

6.3.1.1.2 Sistemas de aislamiento Sistemas de mitigación 1.- Venteos/arrestadores de flama/discos de ruptura. Las bases de diseño son las siguientes: - Presión de vapor del fluido (para el dimensionamiento) - Temperatura (para la elección del material de construcción conocimiento de la expansión del líquido) - Conexión a tierra (para los equipos que manejan orgánicos)* - Velocidad de llenado o vaciado (dimensionamiento) - Valor límite de la inmisión (para determinar la altura venteo) - Ubicación (para una disipación de los gases/vapores segura) - Posibilidad de existencia de mezclas explosivas (evitar absorción de calor)

Page 170: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 168

- Características de cristalización o condensación del fluido (para determinar si es aceptable la instalación de arrestador de flama) - Propiedades del fluido (calor latente de vaporización, peso molecular) *En la planta todos los equipos están aterrizados por norma. 2.- Diques. Las bases de diseño para los muros de contención son las siguientes: Para contención de líquidos inflamables y corrosivos. - El área de diques debe estar alejada del área operativa administrativa. - Los muros del dique deben ser construidos o revestidos de material resistente a la sustancia que deben contener. - La altura de los muros debe tener una altura máxima de 1.8 m. - El volumen del dique debe ser igual a la capacidad máxima del tanque, descontando el volumen del tanque hasta la altura del dique. - El dique debe tener una válvula externa para drenar el agua de lluvia, la que debe estar siempre cerrada. - La principal base de diseño es para reducir la posibilidad que se desparrame más el líquido o se extienda el fuego. - Las paredes deben soportar la máxima carga hidrostática que pudiera generar por la salida del contenido del tanque. - Las conexiones eléctricas deben ser las adecuadas para sitios peligrosos. - Los diques deben tener vías de escape y acceso (al menos 2). Existe también un conjunto de circuitos lógicos en los procesos que protegen por medio de bloqueo, aislamiento o seccionamiento las líneas de proceso o recipientes que manejan productos peligrosos. 3.- Quemador de seguridad de campo (Flare) Las bases de diseño son las siguientes: - Llevar a un lugar seguro el desfogue de vapores orgánicos. - Ubicación (lejos de las áreas de proceso; estructura elevada 45 metros). - Separación de líquidos arrastrados (tanque con retorno al proceso del líquido separado). - El sistema de ignición debe ser automático (piloto permanentemente encendido, es una medida de seguridad). El sistema del quemador de campo de seguridad (Flare X-521) fue diseñado bajo las siguientes bases: Flujo máximo (emergencia) 121.364 Kg/hr Temperatura 138°C Presión del gas (a la entrada del quemador) 0.942 kg/cm2 Peso molecular promedio 74 Composición del gas (% en peso) Ciclohexano 93% Nitrógeno 7% Presión atmosférica 0.829 Kg/cm2 Servicios requeridos: Vapor. Presión 11.5 Kg./cm2 Temperatura 183°C Gas combustible (para ignición y piloto) Metano 97% Ca, C4 e inertes 3% Presión 5.3 kg/cm2 Temperatura Ambiente

Page 171: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 169

Material de construcción: Acero al carbón Requiere una pierna para sello de agua: Debe prevenir el retroceso de aire al cabezal de gas. 4.- Rociadores Las bases de diseño son las siguientes - Configuración de las plantas (distribución de líneas, caídas de presión). - Configuración de los equipos (forma de instalación, patrón de descarga de las boquillas). - Fuente de aprovisionamiento (confiabilidad, presión, flujo disponible). - Presión del agua/temperatura (diámetros de tubería, flujos, boquillas). - Tipos de riesgo (según la naturaleza del proceso). - Altura (presión del agua). - Área a cubrir (presión del agua). - Recorrido de las tuberías (presión del agua). - Número de rociadores por ramal (para evitar patrones descarga inadecuados). - Señalización (conocimiento del personal). - Pruebas periódicas (fiabilidad). - Ambiente físico de trabajo (corrosivo, solo, para selección de materiales). - Definir si hay espacios confinados (Para detalles de distribución) - Aplicación de las normas NFPA/ASTM/ANSI/ANS. 5.- Alarmas. Se dispone de dos tipos básicos de alarmas: a) Alarma para que se integre la brigada de contra incendio. b) Alarmas para alertar al personal operativo que hay alguna variable de proceso que se está acercando a un valor que obligue a tomar una acción. El sistema de alarma consta de los siguientes elementos: - 2 sirenas que cubren todo el ámbito de la planta. -18 estaciones interruptoras. - 9 tableros para luces de identificación del área bajo emergencia. - 3 lámparas giratorias que identifican cada una de las áreas de emergencia. La alimentación de corriente eléctrica del sistema proviene de la red de distribución de la planta, y para los casos de falla de corriente eléctrica, se alimenta automáticamente del sistema auxiliar de energía eléctrica. Para facilidad de maniobra de la brigada, el área cubierta por las sirenas está dividida en 3 zonas. En cada una de éstas existe un punto de reunión de la brigada. Las estaciones interruptoras están distribuidas convenientemente en el área de planta y adecuadamente identificadas. Al accionar un interruptor se encienden en todos los tableros una luz que indica el área problema, y la lámpara giratoria respectiva. Para asegurar la respuesta del sistema, se tiene un programa de prueba rutinaria de la alarma, los miércoles de cada semana a las 15:00 hrs.

6.3.1.2 Bases de diseño de la instrumentación.

Todos los procesos químicos dependen de la medición y el control las variables del proceso, con el propósito de determinar la magnitud de cierta variación de cantidades físicas y químicas.

Page 172: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 170

La instrumentación se considera como una absoluta necesidad para una operación segura y económica, generalmente tiene el propósito de controlar las cantidades físicas y químicas dentro de los límites especificados. Las mediciones de presión y temperatura son las más importantes para mantener, condiciones de operación seguras. La operación de la mayoría de los procesos continuos depende de una medición exacta y el control del gasto de los fluidos a lo largo del proceso. Este control del gasto permite mantener por ejemplo la temperatura apropiada para la seguridad y el control de la calidad. Una cuidadosa medición y control del nivel de los líquidos es esencial para evitar sobrecargar los recipientes. Las alarmas permiten el conocimiento de una desviación en alguna cantidad física o química en un momento que se pueden evitar riesgos y pérdidas. Los interlocks de seguridad, que incluyen funciones de secuencia de paro tienen el propósito de actuar cuando una cantidad física química se ha desviado a una magnitud tal que puede originar un riesgo. Los medidores de pH, densidad velocidad complementan la función de los anteriores instrumentos, en los aspectos de seguridad, pérdidas y control de calidad. El mantenimiento apropiado es vital para una operación del proceso segura. De estos criterios, se puede inferir que la instrumentación instalada en los diferentes procesos de la planta cumple con la función de minimizar los riesgos.

6.3.1.3 Principales riesgos y sistemas de protección en las diferentes áreas de proceso de la planta.

Los sistemas de protección funcionan por medio de circuitos lógicos (C.L.) los cuales se instalan en los procesos de mayor riesgo, a fin de mantener un sistema de protección constante que respalde cualquier falla improvista. Un circuito lógico (C.L.) es un circuito electrónico que recibe una o más señales binarías (on/off) en su "entrada", para procesarles según un patrón prefijado, produciendo una señal o señales en la "salida", que se utilizan para llevar un efecto adecuado a las necesidades particulares de cada aplicación. En la planta, un circuito lógico (C.L.) se refiere a un sistema automático de protección a los equipos, instalaciones y el proceso de producción. Los elementos en contacto con el proceso pueden ser neumáticos, hidráulicos, mecánicos, eléctricos o electrónicos, siendo el control central eléctrico (relevadores electromagnéticos). Desde un punto de vista práctico un circuito lógico, se compone de los siguientes elementos principales: A) Detectores de condiciones críticas o peligrosas en el proceso. Ejemplos: - Switch de baja presión. - Switch de alta temperatura.

Page 173: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 171

- Detector de vibración en un compresor. B) Elementos de intervención manual (para el operador). Ejemplos: - Botón de paro de emergencia. - Switch selector de operación. - Botón restablecedor. C) Centro de organización y distribución, los gabinetes lógicos instalados detrás del tablero de control principal o en otro lugar apropiado, manejan la información recogida del proceso o del operador y desempeñan cualquiera de las siguientes funciones o combinación de las mismas: Funciones lógicas: Alta vibración en un compresor: parar el compresor. Funciones de tiempo: Baja presión de descarga de una bomba 5 seg. o más, arrancará la bomba de repuesto. Funciones de memoria: Alta concentración de oxígeno en reactores de oxidación de ciclohexano; cerrarán válvulas de aire y se mantendrán cerradas, hasta que el operador decida restablecer la operación. D) Elementos de control prioritario en el proceso. Ejemplos: - Válvula solenoide que corta la señal neumática a una válvula de control. - Arrancador de motor eléctrico que para o arranca una bomba. E) Elementos indicadores (para el operador). Ejemplos: - Alarmas sonoras y visuales - Lámparas indicadoras A continuación aparece únicamente el equipo donde puede localizarse el riesgo y el número del circuito lógico que controla dicho riesgo, cada trabajador deberá consultar información más detallada sobre los circuitos lógicos que controlen riesgos en su área de trabajo. Dicha información está disponible con los Superintendentes de Área o en las Oficinas de Seguridad:

6.3.1.3.1 Sección protección sistema 1 CL-101 Columna absorbedora C-101 1 CL-102 Sistema de nitrito R-101 1 CL-103 Bombas P-107 A/B y/o sistema de nitrito 1 CL-105 Sistema de vapor 1 CL-107 Enfriador de nitrito E-109 1 CL-108 Nitrito de amonio R-101 3 CL-301 Compresor K-301 3 CL-302 Enfriador de Hyam E-302

6.3.1.3.2 Sección protección sistema 5 CL-501 Columnas C-544, C-522, C-521 5 CL-502 Reactores de oxidación 5 CL-503 Bombas P-522 A/B 5 CL-504 Separador de ciclohexano S-522

Page 174: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 172

5 CL-506 Agitadores de R-521 a R-525 5 CL-507 Bomba P-547 A/B 5 CL-508 Sistema de neutralización y/o destilación de ciclohexano 5 CL-509 Evaporador de amoníaco E-527 5 CL-510 Compresor K-525 5 CL-511 Enfriador E-561 5 CL-512 Compresor K-521 5 CL-513 Compresor K-523 5 CL-514 Sistema gases en destilación de CH 5 CL-515 Quemador F-521 5 CL-516 A Anol a E-560 5 CL-516 B Reactores R-530, R-531 7 CL-701 Separador S-703 7 CL-702 Reactor R-701 y tanque T-811 7 CL-703 Sistema de rearreglo V-702 7 CL-704 Columna C-702 y separador S-706 7 CL-705 Columna C-703 y tanque V-766 7 CL-706 Tanque V-767 7 CL-707 Columna C-704, coalescedor S-707 y tanque V-768 7 CL-708 Tanques V-712 y V-713 7 CL-709 Columnas de intercambio iónico CL-710 Filtro S-710 7 CL-711 Bombas P-722 A/B 7 CL-712 Tolvas y Transportadores de lactama 7 CL-713 Incendio 2 Protección #1 Quemador X-202 2 Protección #2 Sistema de gases 9 Protección #1 Quemador F-901 8 Protección #1 Compresor GX-1 8 Protección #2 Bombas PX-1/2 8 Protección #3 Esferas de amoníaco VX-1/2 8 Protección #4 Tanque T-816 0 Protección #1 Torres de enfriamiento 0 Protección #2 Calderas

Las diferentes Secciones de la instalación se muestran a continuación

Secciones 1, 3 y 11 Planta de Sulfato de Hidroxilamina Sección 2 Planta de Óleum Sección 4 Planta de Dióxido de Azufre y Bisulfito de Amonio Sección 5 Planta de Ciclohexanona Sección 7 Planta de Caprolactama Sección 9 Planta de Sulfato de Amonio Sección 0 Servicios Auxiliares Sección 6 Planta de Tratamiento de Agua Sección 8 Área de almacenamiento (materias primas, productos intermedios, producto final)

6.3.1.3.3 Principales riesgos y sistemas de protección

6.3.1.3.3.1 SECCION 1 + 3 (Planta de Sulfato de Hidroxilamina)

CL-101.- Objetivo:

Page 175: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 173

Prevenir que se formen atmósferas explosivas por acumulación de hidrógeno en la columna absorbedora de CO2 (C-101). Opera: Al haber bajo flujo de CO2 al absorbedor. Efecto: Suena la alarma, cierra totalmente la válvula de CO2 a C-101 (FPV-1A03), abre totalmente la válvula de nitrógeno (FPV-1A03-2). CL-102. Objetivo: Protección al sistema de nitrito de amonio Opera: Por cualquiera de las siguientes causas: a) Baja presión de aire de instrumentos b) Bajo flujo de aire al mezclador M-101 c) Alta relación de vapor de amoníaco al mezclador M-101 d) Bajo nivel domo de vapor V-105. e) Válvula de vapor de amoníaco totalmente abierta (FPV-1B02) f) Alta temperatura en domo del reactor R-102 A/B g) Alta temperatura reactor R-101. h) Baja presión bomba de recirculación P-109 A/B i) Bajo pH reactor R-101 j) Válvula de carbonato de amonio totalmente abierta k) Válvula de carbonato de amonio totalmente cerrada l) Botón de paro de emergencia m) Falla de más de 20 segundos en el sistema de recirculación de agua al domo de V-105 (ver CL-104) n) Paro del motor de K-101, (ver C1-104). Efecto: Acciona la válvula de cierre rápido de amoníaco (XPV-1B03), abre totalmente la válvula de carbonato de amonio (FPV-aC01) y para la bomba P-104 A/B. Además este CL impide restablecer la válvula de cierre rápido de amoniaco (XPV-1B03) mientras no se cierra totalmente la válvula de control de flujo (FPV-1B02), antes de los arranques de la Sección 1.

CL-103.- Objetivo: a) Arrancar automáticamente, la bomba de recirculación de agua P-107 A/B (de repuesto) a R-102 A/B. b) Parar el sistema de nitrito. Opera: a) Si persiste por más de 5 segundos una presión diferencial en la descarga de la bomba activa o bien una señal de bomba parada, el CL hará el intento de arrancar la bomba de repuesto. b) Si a los 20 segundos no se ha restablecido la recirculación de agua el CL actuará sobre el CL-102 parando el sistema de nitrito. CL-104.- Objetivo: a) Protección al sistema de nitrito de amonio. b) Protección al sistema de gases nitrosos contra corrosión. Opera: a) Paro de K-101 (ver CL-102 condición “n”). b) Falla de K-101. Efecto: a) Ver acción de CL-102 b) Cierra la válvula de aire a K-101 (MPV-1B04), abre la válvula en la succión de

Page 176: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 174

K-102 (XPV-1B05) arrancando a la vez este extractor para ventear los gases nitrosos a la atmósfera y en cuanto baja la presión en el sistema, abre la válvula (XPV-1B06), para permitir la entrada de aire de purga al sistema de R-102 A/B. CL-105.- Objetivo: Protección al sistema de generación de vapor contra arrastre de agua. Opera: Por alto nivel en el domo de calderas Lamont V-105. Efecto: Al detectar alto nivel en V-104, cierra la válvula de alimentación de agua de calderas (LPV-1B03). CL- 107. - Objetivo: Impedir que se inunde de amoníaco líquido el enfriador de nitrito E-109. Opera: Alto nivel de amoníaco en E-109. Efecto: Cierra la válvula de alimentación (TPV-1C06). CL-108.- Objetivo: Evitar una descomposición violenta del nitrito de amonio. Opera: Por sobretemperatura en la línea de descarga de las bombas P-108 A/B Efecto: Al detectar bajo nivel de nitrito de amonio en el separador S-104, cierra la válvula de control de nivel (LPV-1C02), produciendo paro de las bombas P-108 A/B. CL-301.- Objetivo: Protección al compresor K-301 Opera: Por cualquiera de las siguientes condiciones anormales: a) Alto nivel de amoníaco líquido en el separador S-305. b) Alta temperatura del aceite en la chumacera interior. c) Alta temperatura del aceite en la chumacera exterior. d) Alta temperatura del aceite de carga axial. e) Alta temperatura del aceite en el incrementador f) Bajo nivel de aceite de sello. g) Baja presión de aceite de lubricación. Efecto: Parará el motor K-301, además cuenta con protecciones eléctricas, en la subestación No. 1. CL-302.- Objetivo: Impedir que se inunde de amoníaco líquido, el enfriador de Hyam E-302. Opera: Alto nivel de amoníaco. Efecto: Cierra la válvula de alimentación (TPV-3B03).

6.3.1.3.3.2 SECCION 5 (Planta de Ciclohexanona)

CL-501.- Objetivo: Prevenir que se formen mezclas explosivas en el sistema C-544, C-522, C-521, suministrando gases inertes al cabezal de gases calientes.

Page 177: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 175

Opera: Por exceso de oxígeno en el sistema. Efecto: Si se llega a detectar una concentración de oxígeno arriba del 5% en el cabezal de vapores calientes que interconecta los reactores de ciclohexano, cerrará las válvulas de aire a reactores (ver CL-502) y abrirá la válvula de nitrógeno al cabezal. (FPV-5Al5). En caso de baja presión de nitrógeno (menos de 10 kg/cm2) cerrará las válvulas de aire solamente. CL-502.-. Objetivo: Cortar el flujo de aire a los reactores de oxidación de ciclohexano y desviar el ciclohexano cuando existan condiciones anormales y riesgosas en el sistema. Opera: Por cualquiera de las siguientes condiciones: a) Alta concentración de oxígeno (CL-501). b) Baja presión de nitrógeno (CL-501). c) Alto nivel en la columna de lavado de la lavadora-enfriadora C-521. d) Alto nivel post-reactor R-529. Efecto: Cierra las válvulas de aire (FPV-SA04, SA06, 5ª08, 5A10, 5A13) a los reactores, para las bombas de ciclohexano P-521 A/B y desvía el flujo de ciclohexano de las bombas P-531 A/B que normalmente va a C-521 hacia el separador S-530. CL-503. - Objetivo: Evitar la cavitación de las bombas P-522 A/B del fondo de C-521. Opera: Por bajo nivel en la columna C-521. Efecto: Paro de bombas P-522 A/B CL-504.- Objetivo: Impedir el arrastre de ciclohexano con el agua. Opera: Por bajo nivel de interfase en el separador de ciclohexano-agua S-522. Efecto: Cierra la válvula de salida de fondo (LPV-5A06) en S-522. CL-506.- Objetivo: Evitar un daño a los sellos y chumaceras de los agitadores en los reactores R-521 y R-525. Opera: Por bajo flujo en la línea de retorno del agua de sello. Efecto: Para los agitadores. CL-507.- Objetivo: Arrancar automáticamente la bomba de repuesto P-547 A/B de agua de sello. Opera: Por la baja presión de descarga de la bomba activa. Efecto: Arranque de la bomba de repuesto. CL-508.- Objetivo: a) Evitar un despresionamiento del sistema de neutralización

Page 178: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 176

b) Prevenir un descontrol en la destilación de ciclohexano. Opera: a) Por paro de las bombas P-525 A/B Efecto: a) Cierra la válvula de control de ciclohexano (LPV-5A13), al tanque flash S-528, manteniendo así la presión en el sistema de neutralización. b) Cierra la válvula de vapor (PPV-5E16) al rehervidor E-530, ya que no llega ciclohexano a destilación. CL-509.- 0bJetivo: Impedir que se inunde de amoníaco líquido el evaporador de amoníaco E-527. Opera: Por alto nivel de amoníaco E-527. Efecto: Cierra la válvula de alimentación (TPV-5B04) y para el compresor de amoniaco. K-525. CL-510.- Objetivo: Protección al compresor de amoníaco K-525. Opera: Por cualquiera de las siguientes causas: a) Alto nivel en el evaporador E-527 (ver CL-509) b) Alta temperatura en la descarga de K-525 c) Alta presión en la descarga de K-525 d) Baja presión de aceite en K-525 e) Baja temperatura de aceite en K-525 f) Alto nivel de amoniaco líquido en el enfriador E-561 Alto nivel de líquido en el separador de succión S-552. Efecto: Para el compresor K-525 CL-511.- Objetivo: Mantener un nivel apropiado de amoníaco en el enfriador E-561. Opera: Alto o bajo nivel de amoníaco en E-561. Efecto: Un interruptor de nivel opera una válvula de solenoide, la que a su vez controla la apertura o cierre de una válvula neumática en la línea de alimentación de amoníaco al enfriador E-561. CL-512.- Objetivo: Protección al compresor de aire K-521. Opera: Por cualquiera de las siguientes condiciones: a) Alta vibración del compresor K-521 b) Bajo flujo de agua de enfriamiento a K-521. c) Alta temperatura en la succión K-521 d) Alto nivel agua en el separador S-527. e) Alta temperatura del aceite lubricante K-521. f) Alta temperatura de entrada al 4o. paso a K-521. g) Baja presión de aceite lubricante K-521. Efecto: Un trinquete electromecánico opera para cerrar la válvula de bloqueo de vapor a la turbina.

Page 179: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 177

CL-513.- Objetivo: Protección al compresor de ciclohexano K-523. Opera Por cualquiera de las siguientes causas: a) Baja presión en la succión. b) Alto nivel en el enfriador final E-529. c) Alto nivel en el enfriador E-572. d) Bajo nivel aceite lubricante. e) Alta temperatura en la descarga en el 2o. paso. f) Alta temperatura agua de enfriamiento. Efecto: Para el compresor K-523. CL-514.- Objetivo: Proteger contra sobrepresión el sistema de manejo de gases en la destilación de ciclohexano. Opera: Por alta presión (más de 7 Psi) en la salida del enfriador de gases E-534. CL-516.- Objetivo: a) Protección al catalizador durante la operación de los reactores de Anol R- 530/531. b) Protección al catalizador durante la activación de los reactores R-530/531. Opera: a) Por alta temperatura en cualquiera de los doce termopares del reactor en operación (R-530 A/B) o por alto nivel en el evaporador de Anol E-560. b) Por alta temperatura en cualquiera de los doce termopares del reactor que está siendo activado. Efecto: a) Cierra la válvula de alimentación de anol (FPV-5M04). b) Cierra la válvula de flujo de hidrógeno (MPV-5M14)

6.3.1.3.3.3 Sección 7 (Planta de Caprolactama)

CL-701.- Objetivo: Impedir arrastres de oxima con el sulfato de amonio que sale por el fondo del separador S-703. Opera: Por bajo nivel de interfase en S-703. Efecto. Cierra la válvula de fondo (LPV-7A01). CL-702.- Objetivo: Evitar un retroceso de flujo por acción de sifón entre R-701 y el tanque de almacenamiento de anona. T-811. Opera: Por paro de las bombas de transferencia de anona P-820/821. Efecto: Cierra la válvula de control de flujo de anona a R-701 (FPV-7Al3). CL-703.- Objetivo: Protección al sistema de rearreglo V-702. Opera: Por cualquiera de las siguientes condiciones. a) Alto nivel de interfase en el separador S-703. b) Bombas sumergidas de oxima P-701 A/B paradas.

Page 180: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 178

c) Bajo flujo de óleum a V-702. d) Alta temperatura en V-702. e) Bombas de recirculación P-705 A/B paradas. f) Baja presión de descarga de bombas P-705 A/B. g) Válvula de óleum (FPV-7B02) totalmente abierta h) Paro por incendio. Efecto: Por cualquiera de estas condiciones cierra las válvulas de oxima (FPV-7B01) y óleum (FPV-7B02) además en la condición a) parará las bombas de oxima sumergidas. CL-704.- Objetivo: Evitar un retroceso de sulfato de amonio de la columna C-702 al separador S-706. Opera: Por paro de las bombas P-708 A/B. Efecto:

Cierra la válvula (LPV-7B05) impidiendo así el retorno por gravedad del sulfato de amonio. CL-705.- Objetivo: Evitar un retroceso de lactama cruda de C-703 a V-766. Opera: Por falla de las bombas P-709 A/B (ambas). Efecto: Cierra la válvula (FPV-7C03) impidiendo el retroceso de lactama cruda. CL-706.- Objetivo: Impedir una contaminación o inundación del tanque de benceno V-767. Opera: Por paro de las bombas P-710 A/B. Efecto: Cierra las válvulas siguientes: 1.- FPV-7C02 - Benceno a C-702 2.- FPV-7C04 - Benceno a C-703 3.- FPV-7C06 - Benceno a C-706 Impidiendo el retroceso por gravedad del flujo de C-702/703/706 hacia el tanque de benceno V-767. CL-707.- Objetivo: Evitar un retroceso del flujo de la columna C-704 hacia el coalescedor de lactama bencénica S-707 y al tanque V-768. Opera: Por paro de las bombas P-712 A/B. Efecto: Cierra la válvula de control de flujo (FPV-7D02) impidiendo el retroceso del fluido de C-704 por gravedad. CL-708.- Objetivo: Prevenir la entrada de aire (oxígeno) a los tanques de hidrogenación V-712 y V-713 a través de la succión de las bombas P-715 A/B. Opera: Por bajo nivel de lactama acuosa en el tanque de cabeza V-707. Efecto: Cierra la válvula de alimentación (LPV-7E045) impidiendo la entrada de aire a la succión de las bombas.

Page 181: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 179

CL-709.- Objetivo: Este circuito lógico tiene una función indirecta de protección, ya que su función es evitar errores en la operación por parte del personal, al simplificar la operación. Controla en forma automática el valvuleo y los tiempos, en cada uno de los pasos de regeneración en el sistema de intercambio iónico (C-707/709/711) y (C-708/710/712). CL-710.- Objetivo: Al igual que el CL-709 sólo simplifica la operación para evitar errores. Proporciona un medio para efectuar la limpieza del filtro de lactama S-710 sin parar la operación de intercambio iónico y evaporación. CL-712.- Objetivo: Evitar atascamientos en tolvas y transportadores de lactama escamada. Opera: Por falla en el transportador B-703 o por alto nivel en la tolva G-702. Efecto: Cierra la válvula de lactama (LPV-7V01) a la escamadora G-701. CL-713.- Objetivo: Este circuito lógico controla un método para poner rápidamente en condiciones seguras los motores y válvulas críticas, en caso de emergencia por incendio en la Sección 7. Opera: Por acción manual del operador del tablero. Efecto: Para las bombas, P-708 A/B, P-709 A/B, P-710 A/B, P-711 A, P-712 A/B, P-713 A/B, P-729. Cierra las válvulas FPV-7B01 Oxima a V-702 (CL-702), FPV-7B02 Óleum a V-702 (CL-703), FPV-7C04 sulfato de amonio a C-702, LPV-7C10 efluente de C-703, LPV-7C19 vapor a V-706, FPV-7D03 agua a C-704, LPV-7D07 lactama acuosa a E-703.

6.3.1.3.3.4 Sección 2 (planta de óleum)

Protección 1.- Objetivo: Protecciones al quemador de azufre X-202 y otros equipos, contra mezclas explosivas cuando se está calentando el sistema con gas (selector de operación en manual). Opera: Las condiciones peligrosas y la forma de detectarlas son las siguientes: 1.- Falla de energía eléctrica (sin energía los instrumentos eléctricos se van del lado seguro). 2.- Falla del compresor de aire K-201 (baja presión de descarga, 20 cm. H2O). 3.- Falla de la flama (detector ultravioleta). 4.- Posibilidad de tener gas combustible en el sistema al intentar la ignición (programador de barrido). 5.- Posibilidad de que trabaje la ignición cuando no es el momento apropiado (programador de tiempo permisible para la ignición). Efecto: Las condiciones 1, 2 y 3 cierran la válvula eléctrica (maxón) para bloquear el gas. La condición 4, produce un barrido automático de 60 segundos después de una falla o al encender el tablero; después de barrer se dispone de 50 segundos para operar la ignición y encender el piloto. La condición 5, se presentará cuando no se opere la ignición dentro del margen estipulado en la condición 5 y automáticamente evitará la ignición iniciando nuevamente el efecto de la condición 4. Protección 2.- Objetivo.

Page 182: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 180

Protección al sistema de manejo de gases en la sección 2, incluyendo al compresor K-201, la caldera E-201, el catalizador de R-201/202 y el ambiente (gases de la chimenea) (selector de operación en automático). Opera: Por cualquiera de las siguientes condiciones anormales del proceso: 1.- Baja presión de aceite lubricante en K-201. 2.- Bajo nivel de agua en el domo de la caldera V-201. 3.- Alta temperatura de gases en la primera cama de R-201/202. 4.- Bajo flujo de ácido a la torre de absorción de S03 C-203. 5.- Falla eléctrica en el circuito de control o general. 6.- Sobrevelocidad de la turbina (protección mecánica localizada en el gobernador). Efecto: Todas las condiciones mencionadas arriba producen un paro de K-201, disparando el trinquete de la turbina para cortar el vapor. Nota 1.- Existe un interruptor de "by-pass" para puentear el bajo flujo de ácido (condición No. 4) con el objeto de facilitar el mantenimiento al switch de presión sin necesidad de parar el compresor. Nota 2.- Algunas de las protecciones de este grupo suelen actuar momentáneamente; para evitar confusión, existe una "memoria de paro" que sólo puede ser borrada por el operador.

6.3.1.3.3.5 Sección 9 (Planta de Sulfato de Amonio)

Protección 1.- Objetivo: Cortar el gas de suministro al quemador F-901 cuando se presentan condiciones anormales que pudieran: a) Generar una atmósfera potencialmente explosiva. Opera: Existen 8 detectores de condiciones anormales y un programador de encendido. Además una memoria de paro indica la condición que originó el paro y requiere ser restablecida por el operador. Las 8 condiciones anormales son: 1) Falla de energía eléctrica. 2) Baja presión de gas a la salida del regulador de presión. 3) Alta presión de gas a la entrada de la válvula de control de flujo de gas al quemador. 4) Falla de flama (detector ultravioleta). 5) Falla del tiro forzado (switch de presión diferencial). 6) Falla del motor del soplador K-901. 7) Alta temperatura en el ducto de aire (250°C). 8) Falla del motor del secador X-904. A) El programador provee una secuencia que consiste en un ciclo de barrido de 60 segundos seguidos de un ciclo de ignición con duración de sólo 15 segundos para encender el piloto. Efecto: a) Las condiciones 1 a 8 mandan cerrar la válvula eléctrica de gas (maxón) al quemador. b) También cierra la válvula eléctrica de gas al piloto, excepto en la condición No. 2. c) Hay una alarma local que suena cada vez que cierra la válvula maxón, siempre y cuando haya energía eléctrica en el tablero. d) Las condiciones No. 1, 2, 3, 6, 7 y 8, están en secuencia de "primera falla", pero hay que notar que la No. 6 y la No. 8 comparten un sólo indicador. B) El programador inicia un barrido cada vez que es restablecida la "Memoria de Paro". En seguida habilita durante 15 segundos el circuito de ignición permitiendo encender el piloto. Está protegido contra una falsa señal de flama que pudiera presentarse antes del ciclo de ignición (por falla del detector de flama).

Page 183: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 181

Sí el piloto no enciende en el curso de los 15 segundos, el programador entra automáticamente en otro ciclo de barrido.

6.3.1.3.3.6 Sección 8 (área de almacenamiento)

Protección 1.- Objetivo: Protección al sistema del compresor de amoniaco GX-1. Opera: Por cualquiera de las siguientes condiciones: a) Envío de NH3 gaseoso del carro tanque a la sección 1-3 (XS-3 en MS-2) b) Envío de NH3 gaseoso de la esfera a la sección 1-3, (XS-3, en MS-3) c) Bajo flujo de agua de enfriamiento al compresor GX-1 (FS-1). d) Baja presión de aceite de lubricación en el compresor GX-1 (PS-11). e) Alto nivel en la trampa de líquido No.-1 (LS-3). f) Alta temperatura de descarga en GX-1 (TS-1). g) Alta presión de descarga en GX-1 (PS-12). h) Baja presión de succión en GX-1 (PS-9) i) Botón de paro local. j) Sobrecarga en el motor eléctrico. k) Falla eléctrica. Efecto: Paro del compresor GX-1 Protección 2.- Objetivo: Protección al sistema de las bombas PX-1/2. Opera: Por cualquiera de las siguientes condiciones: a) Bajo nivel de la esfera activa (LLS-2.3/2.7) b) Alta presión de descarga (PS-3). c) Baja presión de descarga (PAL-1/2). d) Botón de paro e) Falla eléctrica. Efecto: Paro de la bomba PX-1/2. Protección 3.- Objetivo: Mantener un espacio libre mínimo del 10%, en cada esfera de amoníaco (VX-1/2). Opera: Por un switch de alto nivel de NH3 líquido (HLS-2.4/2.8). Efecto: Cierra la válvula (PCV-3) para bloquear la entrada de amoníaco a la respectiva. Protección 4.- Objetivo: Evitar una sobrepresión en el tanque de CO2 T-816. Opera: a) Al llegar la presión a 305 psig. (21.5 kg/cm2). b) Falla del compresor de refrigeración. Efecto: a) Un pressuretrol (control de presión) arranca el compresor de refrigeración. b) Al llegar la presión a 370 psig (26 kg/cm2) sonará una alarma en el tablero local para prevenir al personal de operación.

Page 184: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 182

6.3.1.3.3.7 Sección 0 (servicios auxiliares)

Protección 1.- Objetivo: Evitar daños a las torres de enfriamiento por vibración. Opera: Por rotura de un aspa o cualquier otra anomalía que haga vibrar en exceso alguno de los ventiladores. Efecto: Los motores de los ventiladores X-009, X-010 A/B/C/D, y X-011 A/B/C/D tienen un switch de vibración que parará el motor que corresponda al ventilador dañado. Protección 2.- Objetivo: Prevenir explosiones y/o condiciones inseguras en las calderas al encender el quemador. Opera: La caldera puede parar por cualquiera de las siguientes condiciones: a) Apagado manual (interruptor de control del programador). b) Baja presión del combustóleo. c) Muy bajo nivel de agua en el domo. d) Baja temperatura del combustóleo. e) Falla del tiro forzado. f) Falla de la flama. g) Falla de suministro eléctrico. Efecto: Mediante un programador se lleva a cabo ordenadamente una secuencia automática de pasos destinados a encender el quemador de una manera segura. Todas las condiciones críticas se verifican antes de seguir adelante, si se encuentra una condición anormal se pone fin al intento de encendido y un timer térmico inicia un período de espera de aproximadamente 2 a 3 minutos antes de permitir un nuevo intento. En cuanto al sistema de quemado de hidrógeno hay protecciones por alta y baja presión del mismo, que cortan el flujo de hidrógeno solamente.

6.4 Buenas prácticas ambientales

Bases de diseño empleadas: I.- Organización II.- Normas y procedimientos III.- Programas en prevención y control

6.4.1 Programa de prevención y control

6.4.2 Programa general de seguridad en UNIVEX S.A.

El programa general de seguridad de UNIVEX S.A. esta estructurado para normar de una manera sistemática todas las actividades realizadas en la planta. Que impliquen un riesgo para la integridad del personal, las Instalaciones y la comunidad. Asignando paralelamente responsabilidades concretas en toda nuestra organización haciendo posible alcanzar los más altos niveles de seguridad.

6.4.3 Manual de respuesta a emergencias

El manual contiene los siguientes temas:

Organización para la respuesta a emergencias.

Estructura del Grupo de Comando.

Page 185: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 183

Asignación de funciones.

Descripción de funciones del Grupo de Comando.

Brigada de Emergencia.

Programa de Prevención de Accidentes.

Brigada de Apoyo.

Grupo de Coordinación.

Coordinadores de Sitios de Reunión.

Activación y Comunicación de la emergencia.

Diagrama de flujo de Comunicación de Emergencias.

Actuación del Grupo de Comando.

Actuación del Personal en general.

Fin de la Emergencia.

Retorno a Condiciones Normales.

Reporte Final.

6.4.4 Manual de procedimientos de seguridad

Los niveles de supervisión en UNIVEX S.A. tienen las siguientes responsabilidades: 1. Instruir y entrenar al personal bajo su cargo, en los procedimientos y prácticas de seguridad establecidos. 2. Verificar que el personal bajo su mando, use el equipo de protección adecuado y que las herramientas de trabajo de dicho personal estén en todo tiempo en buenas condiciones. 3. Perseguir que las recomendaciones sobre seguridad sean ejecutadas, a fin de corregir condiciones inseguras, actos inseguros, mejorar métodos de trabajo y advertir al personal de operación sobre los potenciales riesgos de proceso. 4. Apoyar los reglamentos de seguridad. 5. Mantener orden y limpieza en los departamentos y áreas a su cargo. 6. Investigar los accidentes que ocurran en su área de responsabilidad, proponiendo paralelamente, medidas correctivas. 7. Sostener reuniones de seguridad de manera regular y programada. En UNIVEX S.A. se establece el principio, que cuando un supervisor sea integrado a la organización, la seguridad de las funciones bajo su responsabilidad, son parte inherente a su trabajo. Se espera que los supervisores establezcan ejemplo en cuanto a conducta de seguridad, y que conozcan todos los riesgos de los trabajos y actividades bajo su jurisdicción. Cada gerente de departamento, responsable de área o supervisor, deberá mantenerse en permanente alerta para detectar condiciones o actos inseguros, los cuales puedan provocar accidentes o fuegos. Se deberán tomar acciones inmediatas por los gerentes de departamento, responsables de área o supervisores, para corregir o eliminar rápidamente, cada una de las condiciones o actos inseguros que sean detectados.

6.4.4.1 Directorio de procedimientos de seguridad contenidos en el manual.

No. Descripción

43-01 ENTRADA Y CIRCULACION DE VEHICULOS EN EL AREA INDUSTRIAL

43-02 ENTRADA Y CIRCULACION DE VISITANTES A LA PLANTA

Page 186: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 184

43-03 ENTRADA Y TRABAJO DE PERSONAL EXTERNO EN LA PLANTA

43-04 ENTRADA A TANQUES, RECIPIENTES O ESPACIOS CONFINADOS

43-05 CANDADEO Y TARJETEO DE INTERRUPTORES ELECTRICOS Y FUERZA MOTRIZ

43-06 CORDONEO Y RESTRICCIONES DE AREAS PELIGROSAS

43-07 CORTE, SOLDADURA O FLAMA ABIERTA EN PLANTA

43-08 SUMINISTRO Y REEMPLAZO DE EQUIPO DE SEGURIDAD PERSONAL

43-09 USO ESPECIAL DE EQUIPO E INSTALACIONES CONTRA INCENDIO

43-10 MEDIDAS A TOMAR EN CASO DE ACCIDENTE PERSONAL

43-11 FORMULACION DE REPORTE DE ACCIDENTE O INCIDENTE

43-12 ALMACENAMIENTO, DESPACHO Y MANEJO DE LIQUIDOS INFLAMABLES

43-13 INSPECCION DE MATERIALES Y EQUIPO CRITICO RECIBIDO EN PLANTA

43-14 AUTORIZACION DE CAMBIOS A LAS INSTALACIONES DE PROCESO

43-15 AUTORIZACION DE CAMBIOS A LOS PROCEDIMIENTOS Y CONDICIONES

OPERATIVAS EN LAS UNIDADES DE PROCESO

43-16 USO DE TARJETAS “PRECAUCION NO OPERAR”

43-17 ACTUACION EN CASO DE FUGA DE AMONIACO

43-18 INSPECCION DE EQUIPO DE SEGURIDAD Y CONTRA INCENDIO

43-19 MANTENIMIENTO DE VALVULAS DE SEGURIDAD

43-20 COMITE DIRECTOR DE SEGURIDAD

43-25 CARGA Y DESCARGA DE ACIDO SULFURICO, OLEUM Y ACIDO NITRICO

43-26 DISPOSICION, VENTA Y OBSEQUIO DE MATERIAL DE ENVASE

43-30 MANEJO DE MATERIALES AISLANTES QUE CONTIENEN FIBRAS DE ASBESTO

43-40 INSTALACION GENERAL DE JUNTAS CIEGAS EN LINEAS Y EQUIPOS DE

PROCESO

43-41 CAMBIO DE JUNTAS DE EXPANSION EN REACTORES DE OXIDACION DE

CICLOHEXANO DE SECCION 5

43-45 PROCEDIMIENTO PARA MANEJO DE DESECHOS SOLIDOS

43-46 MANEJO DE CATALIZADOR NIQUEL-RANEY

43-47 RESPUESTA A EMERGENCIAS EN EL TRANSPORTE POR CARRETERA

6.4.4.2 Procedimientos específicos para la respuesta a los posibles eventos de riesgo identificados dentro de la instalación.

A continuación se presentan los Planes de Emergencia a seguir en los que se establecen las acciones para los siguientes casos que pudieran presentarse: 1.- Derrame de oleum del tanque de almacenamiento. 2.- Fuga incontrolable de amoniaco de esferas de almacenamiento. 3.- Incendio de sistema de almacenamiento y proceso de extracción con benceno. 4.- Fuga de ciclohexano de reactores de oxidación y formación de nube explosiva.

6.4.4.3 Plan para revertir los efectos de las liberaciones potenciales de los materiales peligrosos, en las personas y en el ambiente (cuerpos de agua, flora, fauna, suelo).

6.4.4.3.1 Métodos de limpieza y/o descontaminación en el interior y exterior de la planta. Actividades post-emergencia Después de la emergencia hay que observar ciertas medidas antes de retornar a las actividades productivas, una de ellas es la descontaminación.

Page 187: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 185

La descontaminación es el proceso de remoción o neutralización del contaminante que se haya acumulado en la herramienta, equipo, ropa o personas. Protege a los trabajadores de substancias peligrosas que se puedan permear en la ropa de protección y equipo de protección respiratoria o extender con las herramientas, vehículos u otros equipos empleados en el lugar del incidente. En otras palabras, previene que transfieran productos peligrosos de la zona contaminada a las zonas limpias.

6.4.4.3.2 Plan de Descontaminación. Un Plan de Descontaminación se debe desarrollar como parte del Plan de Seguridad del lugar y establecerse antes de que cualquier persona o equipo pueda entrar en áreas donde exista el riesgo de exposición o incendio de substancias peligrosas. El Plan de descontaminación debe: • Determinar el número y ubicación de las estaciones de descontaminación. • Determinar el equipo de descontaminación necesario. • Determinar el método apropiado de descontaminación. • Establecer los métodos para prevenir la contaminación de las áreas limpias. • Establecer métodos y procedimientos para minimizar el contacto de los trabajadores con contaminantes durante el momento de quitarse la ropa y el equipo de protección personal. • Establecer métodos para desechar la ropa y equipo que no esté totalmente descontaminado. El primer paso en la descontaminación es el establecer Procedimientos de Operación Normales o Standard que minimicen el contacto con desechos y con aquello que sea potencialmente contaminante, por ejemplo:

Reforzar las prácticas de trabajo que minimicen el contacto con las substancias peligrosas (no caminar por áreas de contaminación obvia, no tocar directamente las substancias potencialmente peligrosas).

Usar técnicas de muestreo y manejo. Y apertura de contenedores a distancia (como el uso de llaves de impacto).

Usar ropas externas desechables y equipos desechables donde sea apropiado.

Cubrir la herramienta y equipo con materiales adheribles que posteriormente se puedan retirar durante la descontaminación.

Encapsular las fuentes de contaminantes con películas plásticas o contenedores de sobre medida.

Los contaminantes se pueden localizar, tanto en la superficie del equipo de protección personal como permeado dentro del material del propio equipo. Los contaminantes de la superficie pueden ser fácilmente detectados y removidos. Sin embargo cuando los contaminantes han penetrado en el material del equipo es muy difícil y aún imposible detectarlos y removerlos. Si los contaminantes han penetrado el material del equipo de protección personal y no se han removido por descontaminación permanecerán ahí, permeándose cada vez más en el material hasta causar la exposición. - Ropa y equipo personal. - Equipo en general. - Mangueras de la red contra incendio. - Diques de contención. - Bombas utilizadas durante la contingencia para el manejo De materiales riesgosos - Mangueras del área de producción o almacén. - Contenedor o pipa según sea el caso.

Page 188: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 186

- Áreas de trabajo: - Llenado de tambores. - Carga y descarga de pipas. Procedimientos que se deben aplicar: - Procedimientos para caso de fugas o derrames de tanques - Procedimiento de emergencias en caso de incendio: Para el personal involucrado: - Procedimiento de emergencias en caso de explosión: - Procedimiento en caso de intoxicación por vapores:

6.5 Cumplimiento de la normatividad en materia de seguridad, prevención y atención de emergencias emitidas por las dependencias del Gobierno Federal que conforman la comisión, en términos del artículo 147 de la LGEEPA.

UNIVEX S.A. da cumplimiento a los artículos normativos que tienen relación con la administración de riesgos, prevención de accidentes y atención de emergencias, de acuerdo a las atribuciones de cada una de las Secretarías de estado. El Programa de Prevención de Accidentes es para cumplir cabalmente con la LGEEPA.

6.6 Fase de abandono

Estos proyectos generalmente se planean a largo plazo y más que realizar un proyecto de abandono se realizan obras de modernización de la infraestructura y de los procesos. Las medidas de mitigación se deberán realizar durante todo el tiempo que contemple cada fase del proyecto.

6.7 Impactos residuales

La presencia de la infraestructura (torres, ductos, chimeneas, vialidades, áreas de servicios, etc.), es uno de los principales impactos residuales por el cambio permanente en el uso de suelo, el impacto a la calidad visual del sitio y por las afectaciones que pueda tener al entorno local. Impactos que permanecerán en el ambiente después de aplicar las medidas de mitigación son:

Riesgo ambiental por la naturaleza de la planta.

Emisiones a la atmosfera.

Generación de residuos peligrosos.

Cambio de uso de suelo.

Impacto visual.

Page 189: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 187

7 PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS. 188

7.1 PRONOSTICO DEL ESCENARIO. 188 7.2 CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD AMBIENTAL VIGENTE APLICABLE AL PROCESO DE OPERACIÓN DE LA PLANTA DE

UNIVEX S.A. 189 7.3 CONCLUSIONES. 190

Page 190: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 188

7 PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

7.1 Pronostico del escenario.

La planta de UNIVEX S.A. se localiza en el Municipio de Salamanca en el estado de Guanajuato e inicia operaciones en el año de 1972. En su origen el objetivo principal de la planta es la producción de especialidades de Caprolactama, producto utilizado para la fabricación de Nylon 6. Como subproductos del proceso se obtiene:

Sulfato de Amonio

Acido Nítrico

Acido Sulfúrico

Óleum

Ciclohexanona

La planta petroquímica se encuentra enclavada dentro de la provincia fisiográfica denominada: • Eje Neovolcánico y a su vez queda dentro de la subprovincia fisiográfica del Bajío Guanajuatense. El SA en donde se encuentra ubicada la planta de UNIVEX, corresponde al municipio de Salamanca en el estado de Guanajuato, formando parte central del corredor industrial del Bajío. El área del proyecto, cubre una superficie total de 112 Ha, de las cuales 44.45 Ha, están construidos, se ubica a

una altitud 1,729 msnm, sobre la carretera Panamericana, al Este del poblado de Valtierrilla.

El Uso de suelo dentro del predio de la planta es de uso industrial, en su mayoría de los predios colindantes a la planta corresponde a un uso de suelo agrícola, y en algunos casos actividades de tipo industrial. Las topoformas predominantes en el SA y el área del proyecto son valles y planicies con pendientes suaves no mayores al 5% declinado de Sur a Norte. El clima predominante es el (A)C(wo) Semicálido subhúmedo, teniendo una precipitación del mes más seco menor de 40 mm, presenta lluvias de verano con índice P/T menor de 43.2, y porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10.2% del total anual, cuenta con una temperatura media anual de 18.1 C°, la temporada de lluvias se desarrolla en los meses de junio a septiembre con una precipitación anual de 638.5 mm. Debido a la ubicación geográfica del estado de Guanajuato, comúnmente es afectado por fenómenos hidrometeorológicos, además en el municipio de Salamanca los altos niveles de acumulación de emisiones de gases de efecto invernadero que se emiten por los diferentes sectores, principalmente por el sector industrial, repercuten seriamente en el clima de la región. Según la clasificación de Miranda y Hernández (1963), la vegetación natural del SA corresponde a una Selva Baja Caducifolia, de la que solo se encuentran algunos elementos de manera dispersa.

Page 191: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 189

Los elementos característicos de este tipo de vegetación en el SA, se encuentran casi ausentes y no son significativos en el paisaje, ni representan rasgos característicos estructurales. La vegetación del SA y del sitio del proyecto, ha sido seriamente impactada por diversas actividades antropogénicas tales como la agricultura ya que por su relieve, hidrología y fertilidad de sus suelos se caracteriza por su producción agrícola. Otro agente modificador de la vegetación es la ganadería, ya que las zonas de agostadero es el resultado de prácticas pecuarias, de las cuales se han derivado desmontes, vegetación secundaria y pastizales inducidos. Actualmente en el sitio del proyecto donde se ubica el establecimiento de la Planta UNIVEX S.A. ya no cuenta con la vegetación natural, además de los terrenos adyacentes que en su mayoría corresponden a suelos agrícolas. Como resultado los factores antropogenicos tanto del desarrollo industrial, el desarrollo urbano, la ganadería y la agricultura, son los sistemas productivos de mayor importancia en esta zona y a su vez son los agentes que han modificado la vegetación natural. La fauna no es representativa en el SA, ya por las características del sitio siendo áreas de uso agropecuario y colindando con la carretera Panamericana que actúa como una barrera física cortando corredores biológicos, se pierde la vegetación natural y con ello se deteriora el hábitat, desplazando la fauna nativa. Las condiciones climáticas, de la pendiente, el uso de suelo y las modificaciones antrópicas sobre el paisaje presentan condiciones homogéneas. Las condiciones actuales que presenta el medio biofísico del área del proyecto presentan una alta presencia de actividades antrópicas, la industria petroquímica y la agricultura son los sistemas productivos de mayor importancia en esta zona; además de que el número de pobladores en SA es elevado debido al crecimiento y desarrollo de esta zona del Bajío. En la zona, se puede apreciar un número considerable de desarrollos industriales instalados desde hace más de 20 años así como grandes extensiones de agricultura de riego y temporal. Los sistemas agrícolas que se llevan a cabo en la zona, requieren de la utilización de insumos principalmente químicos como lo son abonos, herbicidas y insecticidas, entre otros. Los centros de población más próximos al área del proyecto son Salamanca, Valtierrilla y Villagrán. La planta Petroquímica de UNIVEX S.A. ha representado una fuerte inversión a lo largo del tiempo en el sector petroquímico nacional, es una fuente muy importante de empleos directos e indirectos a nivel local, regional y en algunos puntos a nivel nacional porque genera exportaciones y además vinculada su actividades en diversos estados de la República Mexicana. Dadas las condiciones económicas que actualmente presenta la economía nacional e internacional, los proyectos que incentiven el desarrollo de la economía regional y nacional, así como la creación y mantenimiento de empleos directos a todos los niveles, representa un gran estimulo a nivel socioeconómico, además la política de operación del proyecto opera con las medidas de mitigación ambientales necesarias y establecidas por la SEMARNAT y la LGEEPA para que la planta sea ambientalmente viable.

7.2 Cumplimiento de la normatividad ambiental vigente aplicable al proceso de operación de la planta de UNIVEX S.A.

Tomando en consideración que la planta de UNIVEX S.A. inicia operaciones en el año de 1972,

Page 192: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 190

desde esa fecha se han tramitado y dando cumplimiento a una serie regulaciones ambientales requeridas por la SEMARNAT. Con fecha 12 de diciembre de 2003, la Delegación Federal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en el Estado de Guanajuato, a través del Oficio No. Gto.- 131.1.1/859/03, expidió la Licencia Ambiental Única No. LAU-11-32/02702-03, a nombre de UNIVEX, S.A. ubicada en la Carretera Panamericana Kilómetro 306, Municipio de Salamanca, Estado de Guanajuato, para la fabricación de productos químicos, con una capacidad de producción anual instalada de 85,000 toneladas de Caprolactama; 385,000 toneladas de Sulfato de Amonio y 1,100 toneladas de Ácido Nítrico. Univex con fecha 08 de octubre de 2010 presenta ante la Delegación Federal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en el Estado de Guanajuato, a través del Oficio Gto.-131.1.1/0803/10, la actualización de la LAU la cual sustituye a la anterior Licencia Ambiental Única No. LAU-11-32/02702- 03 expedida por la misma Delegación. (Se anexa copia del oficio) Anualmente la compañía presenta la Cédula de Operación Anual (COA). (UNI5H1102711_2009.HTM) La planta obtiene Resolución en materia de Riesgo Ambiental No. A.O.O.DGNA001516 a favor de empresa UNIVEX, S.A., de fecha 19 de febrero de 1993 otorgada por el entonces Instituto Nacional de Ecología, a través de la Dirección General de Normatividad Ambiental para el proyecto "Ampliación de la Capacidad Productiva de Caprolactama a 75,000 ton/año." Aprobación del Programa para la Prevención de Accidentes a favor de la empresa expedido por el entonces Instituto Nacional de Ecología, a través del oficio A.O.O.lD.G.N.A.-9498 de fecha 4 de octubre de 1994. Título de Concesión para la Descarga de Aguas Residuales No. 4GUA1018131121MGE94 emitido por la Comisión Nacional del Agua en fecha 12 de diciembre de 1994, mediante el cual se autoriza la descarga de aguas residuales a la cuenca del río Lerma - Chapala, por un volumen de 28,470 metros cúbicos anuales, y en el cual se describe una vigencia de 15 años contados a partir del 12 de diciembre de 1994. El día 15 de junio de 2009 se presenta ante la DGIRA la solicitud de exención para la presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental para la evaluación de los impactos ambientales del proyecto denominado "Cambio de presentación de su producto Sulfato de Amonio a dos nuevos tipos adicionales con nombre comercial Sulfato de Amonio Granulado, y Súper Sulfato Plus", autorizada con oficio S.G.P.A./DGIR.4/DG/4237/09 del 17 julio, 2009. UNIVEX S.A. da cumplimiento a los artículos normativos que tienen relación con la administración de riesgos, prevención de accidentes y atención de emergencias, de acuerdo a las atribuciones de cada una de las Secretarías de estado.

7.3 Conclusiones.

Como resultado de la evaluación del proceso de operación de la planta y de los impactos acumulativos y residuales, con base en información directa e indirecta y metodologías apoyadas en información recabada en campo, se concluye que: Lo principales impactos del proyecto han sido mitigados, de manera de que se mantiene la integridad funcional de los ecosistemas. En el capítulo 5 de este documento, se describe la metodología para el establecimiento de la relevancia relativa de los impactos identificados a partir de los criterios de evaluación. Con base en lo establecido en capítulos anteriores y la evaluación de los impactos de la planta petroquímica de UNIVEX S.A., se concluye que ninguno de estos impactos es significativo ya que no se altera la integridad del SA.

Page 193: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 191

Por otro lado, el proyecto petroquímico presenta impactos puntuales y locales y su operación se realiza bajo los principios de sustentabilidad social y ambiental. No todos los impactos son negativos, estos impactos representan una afectación al medio social y al medio ambiental en distintas magnitudes, se aplican las medidas con las cuales se mitiga, evita y corrigen los impactos presentes en el área durante su operación. Con respecto al Mecanismo de Desarrollo Limpio considerado en el Protocolo de Kioto, podemos indicar que la generación de bióxido de carbono CO2 en este caso es considerado gas de efecto invernadero (GEI) que contribuye al cambio bioclimático. La planta petroquímica aplica las tecnologías de punta necesarias para cumplir con estas normas. La planta petroquímica ha operado aplicando la legislación ambiental vigente y cuenta con los permisos y autorizaciones por parte de la SEMARNAT. Considerando el análisis realizado del escenario ambiental con el proyecto en la etapa actual, de acuerdo con los pronósticos realizados, la calidad esperada para la mayoría de los componentes del entorno no presenta diferencias sustantivas con la calidad que se esperaría en un futuro sin la presencia de la planta. El tamaño de la planta petroquímica no representa una afectación significativa ya que por ser un proyecto de afectación local, esta no modificará la estructura o funcionamiento del SA. El objetivo principal de la planta es la producción de especialidades de Caprolactama, producto utilizado para la fabricación de Nylon 6. Como subproductos del proceso se obtiene:

Sulfato de Amonio

Acido Nítrico

Acido Sulfúrico

Óleum

Ciclohexanona

El área del proyecto, cubre una superficie total de 112 Ha, de los cuales 44.45 Ha están construidas,

se ubica a una altitud 1,729 msnm, sobre la carretera Panamericana, al Este del poblado de

Valtierrilla. La vegetación del SA y del sitio del proyecto, ha sido seriamente impactada por diversas actividades antropogénicas tales como la agricultura ya que por su relieve, hidrología y fertilidad de sus suelos se caracteriza por su producción agrícola. Actualmente en el sitio del proyecto donde se ubica el establecimiento de la Planta UNIVEX S.A. ya no cuenta con la vegetación natural, además de los terrenos adyacentes que en su mayoría corresponden a suelos agrícolas. Como resultado los factores antropogénicos tanto del desarrollo industrial, el desarrollo urbano, la ganadería y la agricultura, son los sistemas productivos de mayor importancia en esta zona y a su vez son los agentes que han modificado la vegetación natural. La fauna no es representativa en el SA, ya por las características del sitio siendo áreas de uso agropecuario y colindando con la carretera Panamericana que actúa como una barrera física cortando

Page 194: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

Página 192

corredores biológicos, se pierde la vegetación natural, dando como resultado la perdida de hábitat desplazando a la fauna nativa. Las condiciones actuales de el medio biofísico del área del proyecto presentan una alta presencia de actividades antrópicas, La industria petroquímica y la agricultura son los sistemas productivos de mayor importancia en esta zona; además de que el número de pobladores en SA es elevado debido al crecimiento y desarrollo de esta zona del Bajío. Por todo lo anterior podemos determinar que el SA presenta una alta intervención antrópica, por lo que las tendencias de cambio a corto, mediano y largo plazo serán el aumento en los desarrollos industriales y habitacionales en el mismo. La planta Petroquímica de UNIVEX S.A. ha representado una fuerte inversión a lo largo del tiempo en el sector petroquímico nacional, es una fuente muy importante de empleos directos e indirectos a nivel local, regional y en algunos puntos hasta nivel nacional ya que es una actividad que genera exportaciones y que a su vez está vinculada con actividades en diversos estados de la República Mexicana. Apoyar la política social y económica del Gobierno Federal mediante la creación de nuevas fuentes de empleo, así como contribuir al desarrollo sustentable de regiones en vías de desarrollo, corresponde una prioridad de la política actual. Este proyecto adquiere mayor relevancia debido a la contracción de la economía mundial cuya tendencia es limitar los proyectos de inversión a gran escala. Dadas las condiciones económicas que actualmente presenta la economía nacional e internacional, los proyectos que incentiven el desarrollo de la economía regional y nacional, así como la creación y mantenimiento de empleos directos a todos los niveles, representa un gran estimulo a nivel socioeconómico, además la política de operación del proyecto opera con las medidas de mitigación ambientales necesarias y establecidas por la SEMARNAT y la LGEEPA para que la planta sea ambientalmente viable.

Page 195: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

193

8. BIBLIOGRAFIA 194

8.1 GLOSARIO DE TÉRMINOS 196

Page 196: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

194

8. BIBLIOGRAFIA

2000. Regiones Terrestres Prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, pags. 407-410. Bosque Sendra, J. (1997): Sistemas de Información Geográfica. Ed. Rialp, Madrid. Ceballos Gerardo / Oliva Gisselle, 2005, Los Mamíferos Silvestres de México, CONABIO, Fondo de Cultura Económica, México. Céspedes 1991; Índice de Sustentabilidad Ambiental comparada en las Entidades Federativas de México. Chuvieco Emilio, Salas Javier (1993) "Los SIG en el análisis y gestión del medio ambiente". Comisión Nacional de Agua, http://www.cna.gob.mx/.

Comisión Nacional del Agua 2008 http://siga.cna.gob.mx CONABIO. Portal de Geoinformación. Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad. http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/ Conesa, F.V. 2003. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España. Diario Oficial de la Federación. 2001. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2010 que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y sujetas a protección especial y que establecen especificaciones para su protección. FAO. 1985. Leyenda Revisada FAO/UNESCO. Mapa Mundial de Suelos. Roma, Italia. Guanajuato. Gobierno del estado. http://www.guanajuato.gob.mx/gto/ INEGI. Productos y servicios. Datos vectoriales. http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/topografia/InfoEscala.aspx Krebs, C. J. 1999. Ecological Methodology. Addison Wesley Longman, Inc., Second Edition, Menlo Park, CA. 620 pp. Leopold, A. Starker. 1985. Fauna Silvestre de México. Editorial Pax-México. Masera O. Astier M. Y López-Ridaura S. 2000. Sustentabilidad y Manejo de Recursos Naturales. Miranda, F. y E. Hernández-X. 1963. Los tipos de vegetación de México y su Clasificación. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 28: 29-179.

Page 197: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

195

Pennington T. y J. Sarukhán. Árboles tropicales de México, manual para la identificación de las principales especies. 2005 (3ra. Ed.). Universidad Nacional Autónoma de México y Fondo de Cultura Económica. México D.F.

Salamanca, Gobierno Municipal. http://168.144.214.151/salamanca/.

Secretaría de Economía. 2000. Carta Geológica Minera F-14 10 Queretaro. Escala 1’250,000. Servicio meteorológico nacional, Normales climatológicas por estación, http://smn2.cna.gob.mx/SMN2/Default.aspx.

Sutherland, W. J. 2004. The conservation handbook. Research, Magement and Policy. Blackwell-science.

Page 198: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

196

8.1 Glosario de términos

Abiótico: Caracterizado por la ausencia de vida. Lugar o proceso sin seres vivos. Abrasión: Proceso de profundo desgaste o de destrucción, producido en la superficie terrestre al arrancarle porciones de materia los agentes externos. Abrasión Eólica: Erosión del suelo por el viento que arrastra polvo o arena, se observa en nuestras montañas más elevadas en época de sequías moderadas y fuertes. Absorción: Introducción o disminución de una sustancia dentro o a través de otra. Accidente Ambiental: Evento o circunstancia de origen natural o antropogénico que afecte directa o indirectamente el medio ambiente. Acidez de un agua residual: Se debe a la presencia de ciertos ácidos minerales y/u orgánicos, o a la hidrólisis sufrida por la existencia de sales de ácidos fuertes y bases débiles. Puede causar acción corrosiva en las instalaciones, por la acción del catión hidrógeno. Acidez: Contenido de iones de hidrógeno de una solución, que se expresa con un valor en la escala pH. Aclimatación: Facultad del organismo humano de adaptarse a las variaciones de los distintos componentes del ambiente climático, tales como la presión barométrica, presión parcial de oxigeno, temperatura, grado de humedad y también en cierto modo a la ionización del aire e intensidad de los vientos. Actores: Personas que intervienen activa o pasivamente en los procesos de gestión para su propio desarrollo o que asisten al proceso. Abarca los habitantes, los usuarios (habitantes o no de un ámbito), los representantes de organismos públicos o privados, los asesores o interventores en el ámbito, los representantes de los grupos de poder, los empresarios, los sindicatos y, en general, todas las personas que vean afectada su calidad de vida y que influyen o reciben los efectos de uso y conservación de los recursos del ámbito en estudio, así como los que tienen como función apoyar el desarrollo del hombre en dichos ámbitos Acuífero: Formación geológica que contiene el suficiente material permeable saturado como para recoger cantidades importantes de agua que serán captadas en forma natural –manantiales – o en forma artificial – drenajes. Adaptaciones y Mejoras: Desarrollos tendientes a adecuar tecnologías y a introducir perfeccionamientos. Usualmente presentan pocos rasgos de originalidad y novedad Adaptaciones: Se relaciona con la capacidad que presentan los seres vivos para acomodarse dentro de un medio por muy adverso que sea éste. Aditivos: Sustancias que son agregadas a un producto cualesquiera considerado como materia primordial y que inciden sobre alguna de sus características físico químicas. Desde el punto de vista ambiental, en algunos casos, el aditivo agregado a un producto suele ser más perjudicial que el producto mismo.

Aerobio: *Proceso bioquímico o condición ambiental que sucede en presencia de oxígeno. *Organismo que necesita de oxígeno para vivir. Aforo: mediciones realizadas en un cauce con el objetivo de obtener datos básicos para

Page 199: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

197

calcular el caudal que pasa por una sección transversal del mismo.

Agenda 21: Plan de acción elaborado en la Conferencia de Río de Janeiro (Cumbre de la Tierra, 1992). Agentes Nocivos: Sustancias que liberadas en el medio ambiente en concentraciones inadecuadas significan un peligro para la biota. Agricultura Sustentable: Es la actividad agropecuaria que se apoya en un sistema de producción que tenga la aptitud de mantener su productividad y ser útil a la sociedad a largo plazo, cumpliendo los requisitos de abastecer adecuadamente de alimentos a precios razonables y de ser suficientemente rentable como para competir con la agricultura convencional; y además el ecológico de preservar el potencial de los recursos naturales productivos Agroecosistema: Sistema agrícola y pecuario. Se trata de un ecosistema sensiblemente modificado y cuya estabilidad depende sustancialmente de subsidios energéticos Agroindustria: Actividades productivas derivadas del aprovechamiento racional de los recursos y productos del agro (campo)mediante su manejo, acondicionamiento, conservación, extracción y transformación, para obtener bienes y servicios de mayor utilidad y valor para su ulterior comercialización en beneficio de la sociedad humana. Agua potable: Agua que puede beberse sin riesgos para la salud. Agua subterránea: Agua existente debajo de la superficie terrestre en una zona de saturación, donde los espacios vacíos del suelo están llenos de agua. Agua: Líquido inodoro, incoloro e insípido, ampliamente distribuido en la naturaleza. Representa alrededor del 70% de la superficie de la Tierra. Componente esencial de los seres vivos. Está presente en el planeta en cada ser humano, bajo la forma de una multitud de flujos microscópicos. Aguas Negras: Nombre dado a los líquidos cloacales. Aguas residuales: También llamadas “aguas negras”. Son las contaminadas por la dispersión de desechos humanos, procedentes de los usos domésticos, comerciales o industriales. Llevan disueltas materias coloidales y sólidas en suspensión. Su tratamiento y depuración constituyen el gran reto ecológico de los últimos años por la contaminación de los ecosistemas. Agujero en la capa de ozono: Pérdida periódica de ozono en las capas superiores de la atmósfera por encima de la Antártida. El llamado agujero de la capa de ozono (cuya función es la protección contra las radiaciones ultravioletas emitidas por el sol) se presenta durante la primavera antártica y dura varios meses antes de cerrarse de nuevo. Ciertos productos químicos llamados clorofluorocarbonos, o CFC (compuestos del flúor) usados durante largo tiempo como refrigerantes y como propelentes en los aerosoles, representan una amenaza para la capa de ozono. Aire: Capa delgada de gases que cubre La Tierra y está conformado por nitrógeno, oxígeno y otros gases como el bióxido de carbono, vapor de agua y gases inertes. Es esencial para la vida de los seres vivos. El Hombre inhala 14.000 litros de aire al día.

Page 200: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

198

Aire: Uno de los medios en que se desenvuelve el ecosistema suele utilizarse como sinónimo de la capa de atmósfera en contacto con la superficie terrestre. Es una mezcla de gases que, al parecer, han evolucionado en los últimos millones de años hasta su composición actual. Sus componentes naturales básicos son el nitrógeno, el oxígeno, algunos otros gases inertes o nobles y componentes variables como el dióxido de carbono y el vapor de agua. Aislamiento: Fenómeno que se presenta cuando existen factores que no hacen posible el intercambio entre los organismos. En otras palabras, el individuo se queda solo, sin ninguna perspectiva para desarrollarse y evolucionar. Albedo: Capacidad qué tienen los cuerpos para reflejar la radiación solar. Se expresa mediante la relación (en porcentaje o cifra decimal) entre la total radiación recibida y la parte no absorbida, reflejada. Dícese de la medida correspondiente a la reflectividad lumínica de un objeto. Albedo 1 para la más reflectante y Albedo 0 para la menos reflectante. Alcalinidad de un agua residual: Son aguas que contienen disueltos en ellas algunos de los siguientes iones: carbonatos ácidos, carbonatos e hidróxidos. Cuando la alcalinidad se debe a la presencia de hidróxidos se habla de aguas cáusticas. Alelopáticas: Sustancias de origen vegetal que inhiben el desarrollo y crecimiento de las plantas y animales. Aluvial: Sedimento compuesto por peñascos, gravas, arenas, limos y arcillas, depositado en la boca de los cañones intermontanos durante las grandes avenidas fluviales.

Ambientalismo Conjunto de corrientes que integran la gran meta por un mejor ambiente para todos con el objetivo de respetar el funcionamiento ecológico de la naturaleza y el significado cultural de la vida y la libertad. Ambientalismo: Es la promoción de la conservación y recuperación del mundo natural. También se conoce como conservacionismo, o Política Verde. Ambiente agropecuario: Conjunto de áreas dedicadas a usos no urbanos ni naturales del suelo y sus elementos constitutivos, que incluya como actividades principales la agricultura en todas sus formas, la acuicultura, la silvicultura y toda otra actividad a fin Ambiente humano: Entorno natural que ha sido alterado artificialmente por el hombre y su cultura. Está constituido por tres factores básicos: 1. Lo abiótico (tierra, atmósfera, aire, sonido, clima, olores y sabores); 2. Lo biótico (animales domésticos, plantas, bacterias y virus) y 3. Los factores antropogénicos (higiene, estética, cultura, religión, deporte, política, etc.). Este ambiente es considerado como un ecosistema subordinado de la biosfera, que afecta la estabilidad de los sistemas naturales vecinos. Ambiente natural: Conjunto de áreas naturales y sus elementos constitutivos dedicados a usos no urbanos ni agropecuarios del suelo, que incluyen como rasgo fisonómico dominante la presencia de bosques, estepas, pastizales, bañados, vegas, turbales, lagos y lagunas, ríos, arroyos, litorales y masas de agua marina y cualquier otro tipo de formación ecológica inexplotada o escasamente explotada.

Page 201: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

199

Ambiente Urbano: El conjunto de áreas construidas o sin construir y sus elementos constitutivos cuando muestran una cierta unidad y continuidad fisonómica y están provistas con servicios públicos esenciales. Ambiente: *Región, alrededores y circunstancias en las que se encuentra un ser u objeto. El ambiente de un individuo comprende dos tipos de constituyentes: 1. El medio puramente físico o abiótico, en el cual él existe (aire, agua) y 2. El componente biótico que comprende la materia orgánica no viviente y todos los organismos, plantas y animales de la región, incluida la población específica a la que pertenece el organismo *La totalidad de cada una de las partes de un ecosistema sistema ecológico, interpretadas todas como elementos interdependientes o entornos más circunscriptos, ambientes naturales, agropecuarios, urbanos y demás categorías intermedias. Condiciones y circunstancias que rodean a las personas, animales o cosas. *El conjunto de los alrededores y las condiciones en que opera una organización, el cual incluye los sistemas vivos. Como el impacto ambiental de la organización podría alcanzar varias regiones, en este contexto el ambiente se extiende desde el lugar de trabajo hasta el resto del planeta. Ambiente: el conjunto de elementos naturales y artificiales o Inducidos por el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinados.

Ambiente: Es el conjunto de fenómenos o elementos naturales y sociales que rodean a un organismo, a los cuales este responde de una manera determinada. Estas condiciones naturales pueden ser otros organismos (ambiente biótico) o elementos no vivos (clima, suelo, agua). Todo en su conjunto condicionan la vida, el crecimiento y la actividad de los organismos vivos. Amianto Ver Asbesto Anaerobio: Proceso bioquímico o condición ambiental que se sucede en ausencia de oxígeno. Análisis Ambiental Proceso que conduce al conocimiento de impactos ambientales y ecológicos y evalúan sus consecuencias, antes de la implementación de las actividades. Análisis: Examen detallado de cualquier cosa compleja, con el fin de entender su naturaleza o determinar sus caracteres esenciales. Antrópico: De origen humano, humanizado, opuesto a lo natural. Antropogénico. Aprovechamiento Sustentable: la utilización de los recursos naturales en forma que se respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de los que forman parte dichos recursos, por períodos indefinidos.

Aprovechamiento sustentable: Uso de un recurso natural de modo tal que no altere las posibilidades de su utilización en el futuro. Aptitud de Uso del Suelo Capacidad productiva del suelo hasta el límite en el cual puede producirse deterioro. Define su aptitud para el uso con fines agrícolas, pecuarios, forestales, paisajísticos, etc. Existen distintas metodologías para su determinación tanto para suelos bajo riego como de secano.

Page 202: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

200

Arcilla: Partícula fina, mineral cuyo tamaño es menor a 0.0039 mm. Conjunto de partículas finas sin cohesión. Área de sección transversal: El área correspondiente a determinada sección transversal, perpendicular a la dirección del flujo (unidades m2 o ft2).

Área natural: Lugar físico o espacio en donde uno o más elementos naturales o de la naturaleza en su conjunto, no se encuentran alterados por las sociedades humanas. Área protegida: *Zona especialmente seleccionada con el objetivo de lograr la conservación de un ecosistema, de la diversidad biológica y genética, o una especie determinada. *Se trata de una porción de tierra o agua determinada por la ley, de propiedad pública o privada, que es reglamentada y administrada de modo de alcanzar objetivos específicos de conservación. Area rural: Espacio donde predominan las actividades productivas del sector primario, conteniendo además las trazas de sistemas de transporte, instalaciones industriales, generación eléctrica, población y servicios, todos ellos dispersos. Estos espacios rurales, componentes de la estructura territorial, guardan relaciones interactivas con las áreas urbanas a las que rodea, con una transición gradual mediante espacios intercalados de una y otra hasta la prevalencia de una de ellas. Area urbana: Espacios que contienen la población nucleada, en los que prevalece como uso del suelo el soporte de construcciones, infraestructura y servicios, incluyendo espacios con vegetación destinados al esparcimiento. Constituyen el espacio territorial de mayor desarrollo de actividades secundarias y terciarias. Estos espacios urbanos, componentes de la estructura territorial, guardan relaciones interactivas con las áreas rurales circundantes, con una transición gradual mediante espacios intercalados de una y otra hasta la prevalencia de una de ellas. Áreas Naturales Protegidas: las zonas del territorio nacional y aquellas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas y están sujetas al régimen previsto en la presente ley.

Arenera: Empresa que mediante acciones humanas y a través de maquinas explota este mineral no metálico Asentamiento: Instalación provisional, generalmente permitida por el Gobierno, de colonos o agricultores, en tierras destinadas casi siempre a expropiarse. Actualmente, se ha extendido su uso al ámbito urbano. Asociaciones vegetales: Es un conjunto de plantas que forman las distintas etapas de una sucesión vegetal. En general, está compuesta por individuos de varias especies que las caracterizan. En una asociación dos o más especies son dominantes, cuando solo hay una especie dominante entonces la comunidad se denomina consociación Atmósfera: Es la envoltura gaseosa del planeta Tierra. Está conformada por un 78% de nitrógeno, 21% de oxígeno y otros elementos como el argón, dióxido de

Page 203: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

201

carbono, trazos de gases nobles como neón, helio, kriptón, xenón, además de cantidades aún menores de hidrógeno libre, metano, y óxido nitroso. Atmósfera: La masa total de aire que circunda la Tierra. Su espesor es variable según la latitud, de 600 a 1.500 km. Cubierta gaseosa que recubre la tierra. El aire no contaminado de la troposfera está compuesto por 78% de nitrógeno, 19% de oxígeno y 2% de vapor de agua. Auditoría de gestión ambiental *Evaluación sistemática para determinar si el sistema de gestión ambiental y el desempeño ambiental (comportamiento frente al ambiente) cumplen con las disposiciones planificadas, si tal sistema está siendo implantado efectivamente, y si es adecuado para satisfacer la política y los objetivos ambientales de la organización. *Proceso de verificación sistemática y documentada para obtener y evaluar objetivamente evidencias para determinar si el sistema de gestión ambiental de una organización conforma los criterios de auditoría del Sistema de Gestión Ambiental (SGA). Auditoria medio – ambiental: *Ordenación sistemática, documentada, periódica y objetiva de la eficacia de la organización del Sistema de Gestión y de procedimientos destinados a la protección del Medio Ambiente". De acuerdo con el Reglamento de UE (1993 *Actividad profesional de investigación, evaluación, dictamen y recomendaciones, centrada en el Impacto Medioambiental de todo proceso empresarial con el fin de enjuiciar, si procede y ayudar a que la organización y su funcionamiento sean conformes con lo dispuesto por quien tiene el poder legítimo para disponerlo (Administraciones Públicas, Consejos de Administración, Director General, etc.)" M. Pelao (1991) *Es un proceso de evaluación sistemática, objetiva, independiente y periódica del sistema de protección ambiental de la empresa, en una determinada instalación o actividad, que permite mejorar las actuaciones en materia de medio ambiente, de las actividades industriales, agrícolas y ganaderas, de la construcción y los servicios y que facilita el suministro de información relevante Autodepuración: Es la capacidad de un cuerpo de agua, que recibe o ha recibido una carga contaminante, de recuperar las condiciones físicos químicos y biológicos preexistentes a la incorporación de los contaminantes. Autoecologia: La autoecología es el escalón más básico de la ecología que estudia las especies en relación al eslabón superior. Se encarga del estudio de las adaptaciones de una especie a los factores abióticos. Autoridad de Aplicación: Organismo, institución, ente encargado del cumplimiento de una determinada norma. Autorregulación: Propiedad de los ecosistemas, capacidad de recuperación o compensación frente a un impacto o perturbación externa que produce modificaciones estructurales y dinámicas. basados en una interacción recursiva que se extiende desde hace mas de 5 mil millones de años en nuestro planeta. Basura: Desechos, generalmente de origen urbano y de tipo sólido. Hay basura que puede reutilizarse o reciclarse. En la naturaleza, la basura no sólo afea el paisaje, sino que además lo daña; por ejemplo puede contaminar las aguas subterráneas, los mares, los ríos etc.

Page 204: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

202

Beneficioso o perjudicial: Positivo o negativo.

Biodegradable: Sustancia que puede descomponerse a través de procesos biológicos realizados por acción de la digestión efectuada por microorganismos aerobios y anaerobios. La biodegrabilidad de los materiales depende de su estructura física y química. Así el plástico es menos biodegradable que el papel y este a su vez menos que los detritos.

Biodiversidad: la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.

Biodiversidad: Puede entenderse como la variedad y la variabilidad de organismos y los complejos ecológicos donde estos ocurren. También puede ser definida como el número diferente de estos organismos y su frecuencia relativa. Situación ideal de proliferación y diversidad de especies vivas en el planeta. Todas las especies están interrelacionadas, son necesarias para el equilibrio del ecosistema, nacen con el mismo derecho a vivir que el hombre, y a que sea respetado su entorno natural. Bioma: Es una gran comunidad unitaria caracterizada por el tipo de plantas y animales que alberga. En oposición, el término ecosistema se define como una unidad natural de partes vivas y no vivas que interactúan para formar un sistema estable en el cual el intercambio de materiales sigue una vía circular. Así, un ecosistema podría ser un pequeño estanque a una amplia zona coextensiva con un bioma, pero que incluye no sólo el medio físico, sino también las poblaciones de microorganismos, plantas y animales. Biomasa: Es la totalidad de sustancias orgánicas de seres vivos (animales y plantas): elementos de la agricultura y de la silvicultura, del jardín y de la cocina, así como excremento de personas y animales. La biomasa se puede utilizar como materia prima renovable y como energía material. Así se origina el biogás: cuando se pudren la basura, que se pueden utilizar para la calefacción. Biorregionalismo: Movimiento que propugna la sustitución de los estados-nación por biorregiones (esto es, áreas del planeta definidas por características naturales comunes) como marcos de asentamiento y de actividad humana. En estas biorregiones el ser humano debería integrarse en los procesos naturales. Biosfera: Conjunto de todas las zonas de nuestro planeta (hidrosfera, litosfera y atmósfera) donde viven los organismos, o seres vivos, los cuales presentan una estructura con determinadas relaciones entre sus componentes. Se considera como un mosaico de ecosistemas. Biota: Es el conjunto formado por la fauna y flora de una región. Biotecnología: Es el proceso de técnicas biológicas de manipulación genética de los organismos, encaminado a la producción de bienes y servicios, utilizando organismos (incluyendo al hombre), parte de esos organismos (células, genomas, genes) o productos (enzimas, proteínas y metabolitos secundarios entre otros), lo

Page 205: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

203

que trae como consecuencia un avance científico para el desarrollo de las especies. Bloque: Porción de la corteza terrestre estable o móvil, delimitada por fallas estructurales. Cabalgadura: Traslape de un bloque sobre otro.

Cadena alimenticia: Denominada también cadena trófica, es una representación abstracta del paso de la energía y de los nutrientes a través de las poblaciones de una comunidad. Asegura el paso de transferencias o sustancias alimenticias (tróficos) entre seres vivientes. Calentamiento global: Es la alteración (aumento) de la temperatura del planeta, producto de la intensa actividad humana en los últimos 100 años. El incremento de la temperatura puede modificar la composición de los pisos térmicos, alterar las estaciones de lluvia y aumentar el nivel del mar. Caliza: Roca sedimentaria (generalmente de origen orgánico) carbonatada que contiene al menos un 50% de calcita (CaCO3), y que puede estar acompañada de dolomita, aragonito y siderita; de color blanco, gris, amarilla, rojiza, negra; y textura granular fina a gruesa, bandeada o compacta, a veces contiene fósiles. Minerales esenciales: Calcita (más del 50%). Minerales accesorios: Dolomita, cuarzo, goethita (limonita), materia orgánica. Las calizas tienen poca dureza y en frío reportan efervescencia (desprendimiento burbujeante de CO2) bajo la acción de un ácido diluido. Contienen frecuentemente fósiles, por lo que son de gran importancia en estratigrafía, así como diversas aplicaciones industriales. Usos: El mayor consumo de caliza se efectúa en la fabricación de cementos; es materia prima de la industria química (grandes masas de caliza se utilizan anualmente como fundentes en la extracción de diversas menas metálicas). La caliza de grano fino se emplea en litografía y se denomina caliza litográfica. Calizas de distintos tipos se emplean en construcción, tanto como piedra estructural, como para fachadas y recubrimientos sobre paredes de cemento, y como piedra de acabado para la ornamentación interior. También se usa en la producción de azúcar y en la industria del vidrio.

Cambio climático: Alteraciones de los ciclos climáticos naturales del planeta por efecto de la actividad humana, especialmente las emisiones masivas de CO2 a la atmósfera provocadas por las actividades industriales intensivas y la quema masiva de combustibles fósiles. Cambio de almacenamiento: incremento o decremento del volumen de agua almacenada en la unidad hidrogeológica en un intervalo de tiempo cualquiera. Cañón: Valle profundo y estrecho con laderas abruptas, verticales, con frecuencia escalonadas; bisecta a las cadenas montañosas y al borde de los continentes y sus taludes en el medio oceánico.

Capa de ozono: Capa compuesta por ozono que protege a la Tierra de los daños causados por las radiaciones ultravioleta procedentes del sol. Si desapareciera esta capa las radiaciones esterilizarían la superficie del globo y aniquilarían toda la vida terrestre. Carta de la tierra: Declaración de principios éticos fundamentales y guía práctica de significado duradero, ampliamente compartida por todos los pueblos. De forma similar a la Declaración Universal de las Naciones Unidas, la Carta se utiliza como un código universal de conducta para guiar a las naciones hacia el desarrollo sostenible. Es un llamado a la acción que añade nuevas y significativas

Page 206: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

204

dimensiones a lo que ha sido expresado en acuerdos y declaraciones previas sobre medio ambiente y desarrollo. Cauce de una corriente: el canal natural o artificial que tiene la capacidad necesaria para que las aguas de la creciente máxima ordinaria escurran sin derramarse. Cuando las corrientes estén sujetas a desbordamiento, se considera como cauce el canal natural, mientras no se construyan obras de encauzamiento. Cauce principal: el canal principal que capta y conduce el agua hasta la descarga de una cuenca.

Celda: Un incremento de ancho de un tramo de la corriente, ponderado por su relativa importancia debido al largo para definir un área. Establecido por verticales. Ciclo hidrológico: Es un movimiento continuo a través del cual el agua se evapora del océano y los demás cuerpos de agua, se condensa y cae en forma de precipitación sobre la tierra; después, esta última puede subir a la atmósfera por evaporación o transpiración, o bien regresar al océano a través de las aguas superficiales o subterráneas. Clorofluorocarbonos (CFC): Sustancias químicas utilizadas para producir aerosoles, espuma plástica, equipos refrigerantes y chips de computadores. Son la causa principal del adelgazamiento del ozono atmosférico y también contribuyen al efecto invernadero Comisión: Comisión Nacional del Agua, órgano desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base de la importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto-ambiente previstas.

Consecuencia es la degradación de la salud de la población, de la calidad de vida de la misma o del ambiente, y que se encuentra sancionada con una pena determinada.

Consumo responsable: Consumo de productos y servicios generados en el tercer mundo por parte de personas de los países ricos, que tiene en cuenta las condiciones laborales y ambientales en que esta producción se ha llevado a cabo. Contaminación atmosférica: Es la presencia en el ambiente de cualquier sustancia química, objetos, partículas, o microorganismos que alteran la calidad ambiental y la posibilidad de vida. Las causas de la contaminación pueden ser naturales o producidas por el hombre. Se debe principalmente a las fuentes de combustible fósil y la emisión de partículas y gases industriales. El problema de la contaminación atmosférica hace relación a la densidad de partículas o gases y a la capacidad de dispersión de las mismas, teniendo en cuenta la formación de lluvia ácida y sus posibles efectos sobre los ecosistemas. Contaminacion biologica: Es la contaminación producida por organismos vivos indeseables en un ambiente, como por ejemplo: introducción de bacterias, virus protozoarios, o micro hongos, los cuales pueden generar diferentes enfermedades, entre las más conocidas se destacan la hepatitis, enteritis, micosis, poliomielitis, meningo encefalitis, colitis y otras infecciones.

Page 207: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

205

Contaminación del suelo: Es el depósito de desechos degradables o no degradables que se convierten en fuentes contaminantes del suelo. Contaminación hídrica: Cuando la cantidad de agua servida pasa de cierto nivel, el aporte de oxígeno es insuficiente y los microorganismos ya no pueden degradar los desechos contenidos en ella, lo cual hace que las corrientes de agua se asfixien, causando un deterioro de la calidad de las mismas, produciendo olores nauseabundos e imposibilitando su utilización para el consumo. Contaminación radioactiva: Es aquella contaminación producida por los desechos de la energía nuclear y causada por las centrales termonucleares que arrojan elementos tóxicos, los cuales se acumulan en el aire, en el agua o en el suelo. Entre los elementos radioactivos se encuentran el estroncio, el yodo, el uranio, el radio, el cesio, el plutonio y el cobalto. Contaminación sónica: También llamada contaminación acústica. Más intangible pero no menos importante en un análisis ambiental, es la medición en la contaminación por ruido. Se produce más que todo en el espacio urbano. Contaminación visual: Es aquella contaminación producida sobre el paisaje y el espacio público de los centros urbanos. Contaminación: (Del latín contaminare = manchar). Es un cambio perjudicial en las características químicas, físicas y biológicas de un ambiente o entorno. Afecta o puede afectar la vida de los organismos y en especial la humana. Contaminación: la presencia en el ambiente de uno o más contaminantes o de cualquier combinación de ellos que cause desequilibrio ecológico.

Contaminante: toda materia o energía en cualesquiera de sus estados físicos y formas, que al incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier elemento natural, altere o modifique su composición y condición natural.

Control biológico: Es la utilización de parásitos, depredadores, competidores o enemigos naturales para regular las poblaciones de animales e insectos plagas y mantener las poblaciones de éstos a un nivel que no causen perjuicios significativos. Control: inspección, vigilancia y aplicación de las medidas necesarias para el cumplimiento de las disposiciones establecidas en este ordenamiento.

Cortical: Relativo a la corteza terrestre. Creciente máxima ordinaria: es la que ocurre dentro de un cauce sin que en éste se produzca desbordamiento, en un periodo de retorno de cinco años.

Criterios Ambientales: Los lineamientos y conceptos necesarios para preservar, restaurar y conservar el equilibrio de los ecosistemas y proteger al ambiente, en el marco del desarrollo sustentable.

Criterios Ecológicos: los lineamientos obligatorios contenidos en la presente ley, para orientar las acciones de preservación y restauración del equilibrio ecológico, el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la protección al ambiente, que tendrán el carácter de instrumentos de la política ambiental.

Page 208: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

206

Cuenca hidrográfica: Es una porción del terreno definido, por donde discurren las aguas en forma continua o intermitente hacia un río mayor, un lago o el mar. Cuenca hidrológica: el territorio donde las aguas fluyen al mar a través de una red de cauces que convergen en uno principal, o bien el territorio en donde las aguas forman una unidad autónoma o diferenciada de otras, aún sin que desemboquen en el mar. La cuenca, conjuntamente con los acuíferos, constituyen la unidad de gestión del recurso hidráulico. Cuenca: Depresión en la superficie terrestre de forma y origen diversos (v. g., cuenca marginal, depresión en el borde continental). Cuencas homogéneas: son las cuencas hidrológicas en que, por tener características geomorfológicas, climatológicas, geológicas e hidrológicas similares, es válido transferir información hidrológica de una a otra.

Cultivo intensivo: Es cuando se utiliza un terreno para cultivar muchas veces seguidas, disminuyendo los períodos de descanso de la tierra. El resultado es el empobrecimiento del suelo, pues todos los nutrientes son absorbidos por las plantas sin tiempo para recuperarlos. Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico.

Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso.

Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema.

Deforestación: Término aplicado a la desaparición o disminución de las superficies cubiertas por bosques, hecho que tiende a aumentar en todo el mundo. Las acciones indiscriminadas del hombre ante la necesidad de producir madera, pasta de papel, y el uso como combustible, junto con la creciente extensión de las superficies destinadas a cultivos y pastoreo excesivo, son los responsables de este retroceso. Tiene como resultado la degradación del suelo y del tipo de vegetación que se reduce a arbustos medianos y herbáceos con tendencia a la desertización. Degradación de suelos: Reducción o pérdida de la productividad biológica o económica y la complejidad de las tierras agrícolas de secano, las tierras de cultivo de regadío, los pastizales, los bosques y las tierras arboladas, ocasionada en zonas áridas, semiáridas y semihúmedas secas, por los sistemas de utilización de la tierra o por un proceso o una combinación de procesos, incluidos los resultantes de actividades humanas y pautas de poblamiento. Delito ambiental: Es la conducta descripta en una norma de carácter penal cuya Derrame de un embalse: es aquel que descarga a través de una obra de excedencias.

Desarrollo Sustentable: el proceso evaluable mediante criterios e indicadores del carácter ambiental, económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, que se funda en medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protección del ambiente y aprovechamiento

Page 209: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

207

de recursos naturales, de manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras.

Descarga natural comprometida: fracción de la descarga natural de una unidad hidrogeológica, que está comprometida como agua superficial para diversos usos o que debe conservarse para prevenir un impacto ambiental negativo a los ecosistemas o la migración de agua de mala calidad a una unidad hidrogeológica. Descarga natural: volumen de agua que descarga una unidad hidrogeológica a través de manantiales, vegetación, ríos y humedales, o subterráneamente a cuerpos de agua (mares, lagos y lagunas).

Desechos tóxicos: También denominados desechos peligrosos. Son materiales y sustancias químicas que poseen propiedades corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas e inflamables que los hacen peligrosos para el ambiente y la salud de la población. Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.

Desequilibrio Ecológico: la alteración de las relaciones de interdependencia entre los elementos naturales que conforman el ambiente, que afecta negativamente la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos.

Desertificación: Proceso por el cual un territorio que no posee las condiciones climáticas de un desierto adquiere las características de éste, como resultado de la destrucción de su cubierta vegetal y también a causa de una fuerte erosión. La sobreexplotación de los suelos, el abuso de pesticidas y plaguicidas, el pastoreo Disponibilidad media anual de agua subterránea en una unidad hidrogeológica: volumen medio anual de agua subterránea que puede ser extraído de una unidad hidrogeológica para diversos usos, adicional a la extracción ya concesionada y a la descarga natural comprometida, sin poner en peligro el equilibrio de los ecosistemas. Disponibilidad media anual de agua superficial en una cuenca hidrológica: valor que resulta de la diferencia entre el volumen medio anual de escurrimiento de una cuenca hacia aguas abajo y el volumen anual actual comprometido aguas abajo. Distensivo: Esfuerzo de tensión entre dos bloques. Diversos usos: se refiere a todos los usos definidos en la Ley de Aguas Nacionales, como doméstico, agrícola, acuícola, servicios, industrial, conservación ecológica, pecuario, público urbano, recreativo y otros. Dorsal: Sistema de fracturas y de bloques de dimensiones oceánicas (cientos de kilómetros), y de altitudes comparables con las cadenas montañosas continentales (varios kilómetros) que segmentan a las cuencas oceánicas, delimitando grandes bloques o placas tectónicas. Centro de expansión oceánica.

Page 210: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

208

Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal.

Ecocidio: Atentado contra la naturaleza. Muerte del ecosistema, o de la relación entre los organismos y su ambiente. Ecología humana: Estudio de las relaciones entre el hombre y su medio ambiente. Ecologismo: Movimiento social heterogéneo que reindica la protección del medio ambiente. Economía de agua: Conjunto de medidas para la regulación y la conservación de las reservas del agua.

Ecología: Ciencia que estudia a los seres vivos en sus distintos niveles de organización y sus interrelaciones entre ellos y con el medio ambiente.

Economía del medio: Ciencia económica que incluye parámetros ecológicos. Ecosistema: Complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una unidad funcional. Ecosistema: la unidad funcional básica de interacción de los organismos vivos entre si y de estos con el ambiente, en un espacio y tiempo determinados.

Educación ambiental: Acción y efecto de formar e informar a colectividades sobre todo lo relacionado con la definición, conservación y restauración de los distintos elementos que componen el medio ambiente. Efecto invernadero: Calentamiento progresivo del planeta provocado por la acción humana sobre medio ambiente, debido fundamentalmente las emisiones de CO2 resultantes de las actividades industriales intensivas y la quema masiva de combustibles fósiles. Elemento Natural: los elementos físicos, químicos y biológicos que se presentan en un tiempo y espacio determinado sin la inducción del hombre.

Elevación superficial de agua: La elevación de la superficie del agua en relación a un punto arbitrario. Emersión: Acción de levantarse, de surgir desde la superficie terrestre o del nivel del mar.

Emisión Contaminante: La generación o descarga de materia o energía en cualquier cantidad, estado físico o forma, que al incorporarse, acumularse o actuar en los sistemas biótico y abiótico, afecte o pueda afectar negativamente su composición o condición natural.

Empleo (población ocupada): Persona de 12 y más años que realizó alguna actividad económica, al menos una hora en la semana de referencia, a cambio de un sueldo, salario, jornal u otro tipo de pago en dinero o en especie. Incluye a las personas que tenían trabajo pero no laboraron en la semana de referencia por alguna causa temporal, sin que hayan perdido el vínculo con su trabajo (vacaciones, licencia por maternidad, enfermedad, mal tiempo o porque estaban

Page 211: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

209

en espera de iniciar o continuar con las labores agrícolas, etcétera). También están incluidas las personas que ayudaron en el predio, fábrica, tienda o taller familiar sin recibir un sueldo o salario de ninguna especie, así como a los aprendices o ayudantes que trabajaron sin remuneración. Energía alternativa: También llamada renovable. Energía que se renueva siempre, como por ejemplo la energía solar, la eólica, la fuerza hidráulica, la biomasa, o la geotérmica (calor de las profundidades). Equilibrio Ecológico: la relación de interdependencia entre los elementos que conforman el ambiente que hace posible la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos.

Erosión: Acción de destruir o denudar a una roca o cuerpo estructural, por procesos fisicoquímicos y biológicos.

Erosión: Pérdida de la capa vegetal que cubre la tierra, dejándola sin capacidad para sustentar la vida. La erosión tiene un lugar en lapsos muy cortos y esta favorecida por la pérdida de la cobertura vegetal o la aplicación de técnicas inapropiadas en el manejo de los recursos naturales renovables (suelo, agua, flora y fauna). Escurrimiento desde aguas arriba: es el volumen medio anual de agua que en forma natural proviene de una cuenca hidrológica ubicada aguas arriba de la cuenca o subcuenca en análisis. Escurrimiento natural: es el volumen medio anual de agua superficial que se capta por la red de drenaje natural de la propia cuenca hidrológica.

Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción.

Estratigrafía: Área de la geología que trata de la formación, composición, secuencias y correlación de las rocas de la corteza terrestre.

Estudio de impacto ambiental: Es el conjunto de información que se deberá presentar ante la autoridad ambiental competente y la petición de la licencia ambiental. Estudio de Impacto Ambiental: Proceso de análisis de carácter interdisciplinario, basado en estudios de campo y gabinete, encaminado a identificar, predecir, interpretar, valorar, prevenir y comunicar los efectos de una obra, actividad o proyecto sobre el medio ambiente.

Etapa de la vida: Una clasificación arbitraria de la edad de un organismo dentro de las etapas relacionadas a la morfología del cuerpo de agua y el potencial reproductivo. Evaporación: es el proceso por el cual el agua, en la superficie de un cuerpo de agua natural o artificial o en la tierra húmeda, adquiere la suficiente energía cinética de la radiación solar, y pasa del estado líquido al gaseoso. Evapotranspiración: es la cantidad total de agua que retorna a la atmósfera en una determinada zona por evaporación del agua superficial y del suelo, y por transpiración de la vegetación. Exportación: es el volumen de agua superficial o subterránea que se transfiere de una

Page 212: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

210

cuenca hidrológica o unidad hidrogeológica a otra u otras, hacia las que no drena en forma natural.

Extinción: Proceso que afecta a muchas especies animales y vegetales, amenazando su supervivencia, principalmente a causa de la acción del hombre, que ha ido transformando y reduciendo su medio natural. Extracción de agua subterránea: volumen de agua que se extrae artificialmente de una unidad hidrogeológica para los diversos usos. Extracción de agua superficial: volumen de agua que se extrae artificialmente de los cauces y embalses superficiales para los diversos usos. Falla: Rasgo estructural manifestado por una fractura en un bloque, a lo largo de la cual se han desplazado los lados.

Fauna Silvestre: las especies animales que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo sus poblaciones menores que se encuentran bajo control del hombre, así como los animales domésticos que por abandono se tornen salvajes y por ello sean susceptibles de captura y apropiación.

Flora Silvestre: las especies vegetales así como los hongos, que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo las poblaciones o especímenes de estas especies que se encuentran bajo control del hombre.

Fragilidad Ambiental: Condición actual de un ecosistema, parte de él o de sus componentes, en comparación a su condición natural clímax.

Gases de invernadero: Gases como el dióxido de carbono o el metano que se encuentran en la troposfera y que actúan como un techo que controla el ritmo de escape del calor de sol, desde la superficie terrestre. GEF: Siglas en inglés de Fondo Mundial para el Ambiente. Fue creado en 1990 y otorga donaciones a proyectos de investigación. Geodinámica: Disciplina científica que tiene como objetivo explicar los procesos dinámicos de la Tierra. Geomorfología: Ciencia geológica-geográfica que estudia el relieve terrestre: origen, evolución y dinámica actual. Gestión ambiental: Es el conjunto de las actividades humanas que tiene por objeto el ordenamiento del ambiente y sus componentes principales, como son: la política, el derecho y la administración ambiental. Hábitat: Lugar o área ecológicamente homogénea donde se cría una planta o animal determinado. Sinónimo de biotopo. Hidrograma: representación gráfica de la variación del gasto o caudal con respecto al tiempo.

Hidrotermalismo: Análisis los procesos de infiltración de agua a zonas profundas, en donde es expulsada hasta la superficie por calentamiento. Expulsión de agua de origen magmático hasta la superficie.

Page 213: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

211

Humedal: Este término engloba una amplia variedad de ambientes, que comparten una propiedad que los diferencia de los ecosistemas terrestres: la presencia del agua como elemento característico, la cual juega un rol fundamental en la determinación de su estructura y funciones ecológicas. La Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971) define estos ambientes como: “las extensiones de marismas, pantanos y turberas o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saldas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros.

Humus: Está formado por todas las sustancias orgánicas que están tanto en el suelo como encima de él, y que se han formado por la descomposición de plantas muertas. Tiene una gran cantidad de componentes que son esenciales para el desarrollo de las plantas y que ellas absorben por las raíces. Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente.

Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación.

Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales.

Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente.

Impacto ambiental: Es la repercusión de las modificaciones en los factores del Medio Ambiente, sobre la salud y bienestar humanos. Y es respecto al bienestar donde se evalúa la calidad de vida, bienes y patrimonio cultural, y concepciones estéticas, como elementos de valoración del impacto. Impacto Ambiental: modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza.

Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza.

Importación: es el volumen de agua que se recibe en una cuenca hidrológica o unidad hidrogeológica desde otra u otras, hacia las que no drena en forma natural.

Importancia: Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en al ambiente. Para ello se considera lo siguiente:

Page 214: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

212

• La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se verán afectados.

• La relevancia del o las funciones afectadas en el sistema ambiental.

• La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro.

• La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de regeneración o autorregulación del sistema.

• El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y proyectados.

Índice de especialización: Se define como una medida de concentración (estatal o regional, dependiendo del nivel de análisis) de un determinado sector económico. Permite medir el peso relativo de alguna actividad económica en la región, comparado con alguna magnitud, que en este caso será la nacional. Interpolación: Proceso matemático mediante el cual se infieren valores de una variable (ejemplo temperatura, lluvia, etc.) en puntos o áreas desconocidas, a partir de puntos vecinos conocidos. Intracontinental. Todo aquel proceso, estructura o roca que ocurre dentro o sobre los continentes.

Inversión térmica: Fenómeno climático en que el aire cerca de la tierra, que contiene toda la contaminación, se hace más frío que la capa de aire más alta. Esta situación impide que el aire circule hacia arriba y atrapa todos los contaminantes cerca de la tierra. Irreversible: aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutará la acción que produce el impacto.

Junta o unión triple: Se denomina así a tres fracturas, fallas, dorsales o la combinación de ellas, que inciden en un punto. Estas expresiones oceánicas tienen grandes dimensiones y generalmente son los límites entre las placas tectónicas. Licencia ambiental: Es la autorización que otorga la autoridad ambiental competente para la ejecución de una obra o actividad, sujeta al cumplimiento por el beneficiario de la licencia, de los requisitos que la misma establezca, relacionadas con la prevención, mitigación, corrección, compensación y manejo de los efectos ambientales de la obra o actividad autorizada. Limnologia: Ciencia que estudia las aguas dulces o continentales (lagos, lagunas, embalses y ríos) desde el punto de vista físico, químico y biológico y sus influencias sobre los seres vivos que las habitan. Lixiviados: Líquidos tóxicos y altamente contaminantes generados por la filtración del agua de lluvia entre los detritos de un vertedero.

Page 215: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

213

Lluvia ácida: Fenómeno contaminante que se produce al combinarse el vapor de agua atmosférico con óxidos de azufre y de nitrógeno, formando ácido sulfúrico y ácido nítrico. Cuando estos caen sobre la superficie en las diversas formas de precipitación, afectan negativamente a los lagos, los árboles y otras entidades biológicas que están en contacto habitual con las precipitaciones. Estas reacciones se producen sobre las zonas donde se queman combustibles fósiles, como aquellas en que hay centrales termoeléctricas o complejos industriales. Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada en términos cuantitativos.

Manifestación del Impacto Ambiental: el documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo.

Material Peligroso: elementos, substancias, compuestos, residuos o mezclas de ellos que, independientemente de su estado físico, represente un riesgo para el ambiente, la salud o los recursos naturales, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, toxicas, inflamables o biológico-infecciosas. Naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos.

Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas.

Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente.

Medio Metamorfismo. Proceso geológico acompañado por alta presión y temperatura que actúa en rocas preexistentes, deformándolas y recristalizándolas. Las estructuras y la composición mineral primarias de las mismas se pierden por estos mecanismos. Modernización ecológica: Doctrina y práctica que aboga por la implantación de nuevas tecnologías respetuosas con el medio ambiente en procesos de modernización de economías tercermundistas, o de reequipamientos tecnológicos de los países ricos. Monóxido de carbono: Gas incoloro e inodoro, muy venenoso, que se produce por combustión de los motores y por tanto constituye un grave problema de contaminación de las ciudades, debido al exceso de vehículos. Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente.

Naturaleza: Es el hábitat donde confluyen la vida animal, vegetal y mineral.

Page 216: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

214

Nicho ecológico: Es un término más amplio que hábitat, pues designa no sólo el lugar donde viven los organismos, sino también el papel funcional que desempeñan como miembros de la comunidad. Nivel de caudal cero: La elevación superficial de agua en la sección transversal donde el flujo alcanza el cero. Éste suele ser el punto más bajo del lecho. Norma Oficial Mexicana: La regla científica o tecnológica emitida por el ejecutivo federal, que deben aplicar los gobiernos del Estado y de los municipios, en el ámbito de sus competencias.

OMG: Organismo Modificado Genéticamente. Cualquier organismo cuyo material genético ha sido modificado de una manera que no se produce de forma natural en el apareamiento (multiplicación) o en la recombinación natural. Se clasifican como de alto riesgo o de bajo riesgo, atendiendo a su naturaleza, a la del organismo receptor o parenteral, y a las características del vector y del inserto utilizados en la operación. Ordenamiento Ecológico: el instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos.

Orogenia. Deformación episódica e irreversible de una porción de la corteza terrestre, que forma sistemas montañosos.

Oscilación térmica: Diferencia entre los valores de temperatura máxima y temperatura mínima para cualquier escala de tiempo, esto es diaria, mensual, anual, etc. También se le conoce como amplitud térmica. Paleomagnetismo. Ciencia que estudia la polarización magnética de las rocas, cuyos minerales magnéticos se orientan de acuerdo con el campo magnético de la Tierra en el momento en que se solidifica el magma que los contiene. Parques naturales: Áreas naturales, poco transformadas por la explotación u ocupación humana que, en razón a la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, de su fauna o de sus formaciones geomorfológicas, poseen unos valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos cuya conservación merece una atención preferente. Parteaguas: Límite físico de una cuenca o subcuenca hidrológica, representado por la línea imaginaria formada por los puntos de mayor elevación topográfica, que las separa de las vecinas. Patrimonio Cultural: El conjunto de manifestaciones producto de la obra conjunta o separada del hombre y de la naturaleza que contiene relevancia histórica, estética, paisajística, arquitectónica, urbanística, literaria, artística, pictográfica, tradicional, etnológica, científica, tecnológica o intelectual para la sociedad jalisciense.

Pendiente: Inclinación o gradiente desde la horizontal de una línea o superficie. El grado de inclinación puede ser expresado como una proporción, tal como 1:25,

Page 217: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

215

indicando una unidad elevada 25 unidades de la distancia horizontal. Perímetro Mojado: La distancia a través del fondo y lados de la sección transversal en contacto con el agua. Aproximadamente igual al ancho más dos veces la profundidad promedio. Placa tectónica: Segmento grande de la corteza terrestre que comprende indistintamente fragmentos continentales y fondos oceánicos y que está delimitado por fosas o trincheras oceánicas, dorsales oceánicas y fallas de transformación. Plancton: Conjunto de organismos flotantes del reino animal que viven prácticamente en todas las aguas naturales. Conjunto de seres vivos, animales y vegetales, generalmente microscópicos, que flotan a la deriva en las aguas dulces y marinas. Población económicamente activa: Personas de 12 y más años que en la semana de referencia se encontraban ocupadas o desocupadas. Población: Conjunto de individuos perteneciente a una misma especie, que coexisten en un área en la que se dan condiciones que satisfacen sus necesidades de vida. Preservación: el conjunto de políticas y medidas para mantener las condiciones que propicien la evolución y continuidad de los ecosistemas y hábitat naturales, así como conservar las poblaciones fiables de especies en sus entornos naturales y los componentes de la biodiversidad fuera de sus hábitat naturales.

Prevención: el conjunto de disposiciones y medidas anticipadas para evitar el deterioro del ambiente.

Problema ambiental: Daño aparente, real o potencial al medio ambiente que no está acompañado de acción popular. Profundidad: La distancia vertical de un punto del lecho a la superficie del agua. Programación hidráulica: conjunto de programas y estrategias, mediante los cuales se precisan los objetivos nacionales, regionales, estatales y locales de la política en la materia; las prioridades para la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales; la conservación de su cantidad y calidad; los instrumentos para la implantación de acciones programadas; los responsables de su ejecución; y el origen y destino de los recursos requeridos. Protección: el conjunto de políticas y medidas para mejorar el ambiente y controlar su deterioro.

Raster: Tipo de archivo utilizado en el ambiente de los sistemas de información geográfica, el cual consiste en imágenes constituidas por una matriz de celdas, generalmente cuadradas, las cuales se pueden identificar por la intersección de columnas y renglones. Recarga total: volumen de agua que recibe una unidad hidrogeológica, en un intervalo de tiempo específico.

Reciclaje: Consiste en convertir materiales ya utilizados en materias primas para fabricar nuevos productos.

Page 218: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

216

Reciclaje: El proceso por el cual los residuos son transformados en productos nuevos, de tal manera que pierden su identidad original y se convierten en materia prima de nuevos productos.

Recurso Natural: el elemento natural susceptible de ser aprovechado en beneficio del hombre.

Recursos Biológicos: los recursos genéticos, los organismos o partes de ellos, las poblaciones, o cualquier otro componente biótico de los ecosistemas con valor o utilidad real o potencial para el ser humano.

Recursos naturales: Son aquellos bienes existentes en la Tierra y que la humanidad aprovecha para su subsistencia, agregándoles un valor económico. Tales recursos son: El aire, la energía, los minerales, los ríos, la flora, la fauna, etc. Recursos no renovables: Son aquellos bienes que existen en la Tierra en cantidades limitadas. En su mayoría son minerales tales como el petróleo, el oro, el platino, el cobre, el gas natural, el carbón, etc. Recursos renovables: Son aquellos bienes que existen en la Tierra y que no se agotan, tales como el aire, el viento, el agua del mar. Se reproducen solos o con la ayuda del hombre. Región Ecológica: la unidad del territorio nacional que comparte características ecológicas comunes.

Relleno Sanitario: Sistema de ingeniería sanitaria para la disposición final de los residuos sólidos municipales en terrenos condicionados para tal efecto, de conformidad a las disposiciones normativas aplicables, con el objeto de proteger el medio de cualquier posible contaminación;

Relleno sanitario: También se denomina vertedero. Centro de disposición final de los residuos que genera una zona urbana determinada y que reúne todos los requisitos sanitarios necesarios. Allí se controlan y se recuperan los gases y otras sustancias generados por los residuos y se aplican técnicas adecuadas de impermeabilización y monitoreo. Reloj biológico: Es una respuesta fisiológica constante y periódica, que se cree puede ser de origen intracelular en sincronización con sentidos ecológicos, es decir, a ritmos que corresponden a movimientos de la Luna, la Tierra y a fluctuaciones ambientales. Reserva natural: Área en la cual existen condiciones primitivas de flora y fauna. Saneamiento ambiental: Una serie de medidas encaminadas a controlar, reducir o eliminar la contaminación, con el fin de lograr mejor calidad de vida para los seres vivos y especialmente para el hombre. Residuo: cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó;

Page 219: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

217

Residuos Peligrosos: todos aquellos residuos, en cualquier estado físico, que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, toxicas, inflamables o biológico-infecciosas, representen un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente.

Residuos Sólidos Municipales: residuos sólidos que resultan de las actividades domésticas y comerciales, no considerados como peligrosos, conforme la normatividad ambiental federal.

Restauración: conjunto de actividades tendientes a la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales.

Retornos: son los volúmenes que se reincorporan a la red de drenaje de la cuenca hidrológica, como remanentes de los volúmenes aprovechados en los diferentes usos del agua. Se utilizan como variables de observación el PIB (Sistema de Cuentas Nacionales de México), la población ocupada de la PEA (Censos de Población) y el personal ocupado promedio (Censos Económicos). Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio.

Riesgo: Posibilidad de pérdidas humanas, materiales y económicas, así como la afectación significativa al ambiente, que se pueda generar con motivo de los peligros naturales o antropogénicos existentes y la vulnerabilidad de la población y los ecosistemas.

Saneamiento básico: Es la ejecución de obras de acueductos urbanos y rurales, alcantarillados, tratamiento de aguas, manejo y disposición de desechos líquidos y sólidos, así como la generación de energía alternativa. Sección transversal: Una sección a través de la corriente que es perpendicular a la dirección del flujo. En ocasiones es llamada transecta. Secretaría: La Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca;

Seguridad alimentaria: Disponibilidad en todo momento de suficientes suministros mundiales de alimentos básicos, para mantener una expansión permanente del consumo alimentario y para contrarrestar las fluctuaciones en la producción y los precios. Silvicultura: Es la ciencia aplicada que se ocupa del tratamiento de masas arboladas y bosques con fines de explotación y conservación. Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos).

Page 220: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

218

Sistema ecológico: El sistema ecológico está constituido por los seres vivos y el medio físico en que estos existen. En el se dan relaciones de interdependencia Smog: Tipo de contaminación atmosférica que se caracteriza por la formación de nieblas de sustancias agresivas para la salud y el medio ambiente, combinadas con una gran condensación de vapor de agua. La palabra smog es la contracción de las palabras inglesas smoke (humo) y fog (niebla). Se produce a causa de la inversión térmica en épocas de estabilidad atmosférica. Sostenibilidad: Proceso de racionalización de las condiciones sociales, económicas, educativas, jurídicas, éticas, morales y ecológicas fundamentales que posibiliten la adecuación del incremento de las riquezas en beneficios de la sociedad sin afectar al medio ambiente, para garantizar el bienestar de las generaciones futuras. También puede denominarse sustentabilidad. Subcuenca: fracción de una cuenca hidrológica, que corresponde a la superficie tributaria de un afluente o de un sitio seleccionado.

Substrato: El material en el fondo de la corriente, como por ejemplo, rocas, vegetación, etc. Proporciona funciones básicas a los organismos tales como hábitat, alimento, protección, etc. Tasa de fecundidad: Número promedio de hijos que habría tenido una mujer (o grupo de mujeres) durante su vida, de haber mantenido un comportamiento conforme a las tasas específicas de fecundidad y de no haber estado expuesta a riesgo de mortalidad desde el nacimiento hasta el término de su periodo fértil. Tasa de mortalidad: Se define como el número de fallecimientos en una determinada población a lo largo de un periodo establecido. La tasa o coeficiente de mortalidad calcula el número de fallecimientos por cada 1.000 personas en un año. Tasa de natalidad: Se define como el número de nacimientos en una determinada población durante un periodo de tiempo. La tasa o coeficiente de natalidad se expresa como el número de nacidos vivos por cada 1.000 habitantes en un año. Temperatura máxima maximorum: Es el valor máximo de temperatura que se ha presentado a una escala horaria o diaria durante la serie histórica de datos de una localidad en particular. Temperatura mínima minimorum: Es el valor mínimo de temperatura que se ha presentado a una escala horaria o diaria durante la serie histórica de datos de una localidad en particular. Transpiración: es el proceso por el cual la vegetación extrae humedad del suelo y la libera al aire circundante como vapor. Tres Rs: Máxima ecologista para referirse a la necesidad de reducir (el consumo), reutilizar y reciclar. Turismo ecológico: También llamado ecoturismo. Viaje de placer, respetuoso con el medio ambiente, emprendido con objetivos de conocimiento y disfrute del entorno natural y de sus leyes. Unidad de gestión: territorio de la cuenca o subcuenca hidrológica superficial, o del acuífero o las unidades hidrogeológicas contenidas en ella, que se definen como una unidad para la evaluación, manejo y administración de los recursos hídricos.

Page 221: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Página 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

219

Unidad hidrogeológica: conjunto de estratos geológicos hidráulicamente conectados entre sí, cuyos límites laterales y verticales se definen convencionalmente para fines de evaluación, manejo y administración de las aguas nacionales subterráneas. Urgencia de aplicación de medidas de mitigación: Rapidez e importancia de las medidas correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto sobrepasa umbrales o la relevancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las estructuras o funciones críticas.

Velocidad media: La velocidad media o promedio puede representar tanto a una celda como a una sección transversal, v = Q * A donde: Q = es el gasto en la sección transversal o la celda, A = el área de la sección transversal o celda. Vocación Natural: condiciones que presenta un ecosistema para sostener una o varias actividades sin que se produzcan desequilibrios ecológicos.

Volumen anual de extracción de agua superficial: cantidad de agua que se debe preservar para satisfacer los derechos de explotación, uso o aprovechamiento de agua asignada o concesionada, y para satisfacer las reservas establecidas conforme a la Programación Hidráulica. Vulnerabilidad Ambiental: Nivel de susceptibilidad de los ecosistemas o de alguno de sus componentes para soportar diferentes tipos y/o intensidades de impacto ambiental provenientes de las diversas acciones o actividades productivas del desarrollo o por efecto de los eventos naturales.

Zona de amortiguación o amortiguamiento: Determinadas áreas terrestres o acuáticas situadas alrededor de otras a las que protegen, regulando, resistiendo, absorbiendo o excluyendo desarrollos indeseables, así como otros tipos de intrusiones humanas.

Zona: Ámbito superficial o espacial que se define por el dominio en el de una o más características especificas.