hvcm Ética y filosofía 9f.indd 1 5/12/15 11:50 am · hvcm_Ética y filosofía_9f.indd 13 5/12/15...

128
HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM

Upload: duonghanh

Post on 01-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM

Page 2: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 2 5/12/15 11:50 AM

Page 3: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

Hacia dónde va la Ciencia en MéxicoÉtica, Filosofía y Ciencias Sociales

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 3 5/12/15 11:50 AM

Page 4: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 4 5/12/15 11:50 AM

Page 5: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

Hacia dónde va la Ciencia en MéxicoÉtica, Filosofía y Ciencias Sociales

Francisco Valdés Ugalde

Coordinador

MÉXICO, 2015

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 5 5/12/15 11:50 AM

Page 6: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

Primera edición, 2015

D.R. Consejo Nacional de Ciencia y TecnologíaAv. Insurgentes Sur 1582Colonia Crédito ConstructorMéxico, D. F.ISBN Colección: 978-607-8273-01-0ISBN Volumen: 978-607-8273-13-3

D.R. Academia Mexicana de Ciencias, A. C.Los Cipreses S/NPueblo San Andrés TotoltepecMéxico, D. F.ISBN Colección: 978-607-96209-8-1ISBN Volumen: 978-607-8379-13-2

D.R. Secretaría Ejecutiva del Consejo Consultivo de CienciasSan Francisco 1626-305Colonia del ValleMéxico, D. F.ISBN Colección: 978-607-9138-08-0ISBN Volumen: 978-607-9138-20-2

Portada: “Cloud Word”, estudio de frecuencia de palabras

que aparecen en los títulos de las ponencias en las mesas.

Hacia dónde va la Ciencia en México.

Realizado por Centro Geo.

[email protected]

Impreso en México, 2015Printed in Mexico

Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra —incluido el diseño tipográfico y de portada— sea cual fuere el medio, electrónico o mecánico,

sin el consentimiento por escrito de los editores.

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 6 5/12/15 11:50 AM

Page 7: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

7

ÍNDICE

Hacia dónde va la Ciencia en México Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

1. Introducción La ética y la filosof ía en las ciencias sociales Francisco Valdés Ugalde y Paulette Dieterlen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

2. Reflexiones sobre las ciencias sociales en México desde la filosof ía política de las ciencias Ambrosio Velasco Gómez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

3. Consideraciones sobre la naturaleza y consecuencias del conocimiento en las ciencias sociales Francisco Valdés Ugalde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

4. Ciencia, filosof ía y humanismo (¿conflicto o conciliación?) José Francisco Piñón Gaytán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

5. Hacia una ética de igualdad de oportunidades Isidro Soloaga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

6. Las brasas y las llamas Fernando Cortés. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

7. Escenarios de conflicto: estándares éticos y jurídicos Jorge Cerdio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 7 5/12/15 11:50 AM

Page 8: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

8 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS SOCIALES

8. Algunos retos éticos de las ciencias sociales en México David Arellano Gault . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

9. Semblanzas de los autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

10. Líneas de acción para el futuro de la ética, Filosof ía y Ciencias Sociales en México Georgina Flores-Ívich . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .103

11. Hacia dónde va la Ciencia en México Créditos del programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .115

12. Instituciones de adscripción de los participantes . . . . . . . . . . . . . . . .121

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 8 5/12/15 11:50 AM

Page 9: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

9

HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO

PRESENTACIÓN

En febrero de 2012, la Academia Mexicana de Ciencias, amc, el Conse-jo Nacional de Ciencia y Tecnología, Conacyt, y el Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República, ccc, decidieron realizar un pro-yecto que analizara el estado de la ciencia mexicana en el mundo con el fin de detectar áreas de oportunidad para su mejor desarrollo y obtener propuestas específicas que contribuyeran al avance nacional.

Con ese propósito, se consideró pertinente usar la palabra ciencia para describir las actividades de investigación y desarrollo practicadas de mane-ra seria y sistemática en todos los campos del saber. Se decidió, asimismo, organizar —en el marco del Convenio Tripartita amc-Conacyt-ccc— un conjunto amplio de mesas redondas en alrededor de 30 áreas del conoci-miento vistas desde tres perspectivas: la académica o disciplinar, la tecno-lógica o instrumental, y la sectorial o de aplicación.

Para ello se conformó un comité organizador que invitó a sesenta re-conocidos especialistas en todas las áreas del conocimiento, para que cada uno de ellos coordinara al menos una mesa redonda sobre un tema espe-cífico, en la que participaran otros cuatro especialistas con el fin de cubrir de mejor manera cada tema y obtener visiones diferentes. Se insistió en que por cada tema se convocaran al menos dos mesas redondas: una en el área metropolitana del Valle de México y otra fuera de ella. Esto es, se procuró recabar también la visión de las personas que trabajan fuera del centro del país.

En la mayor parte de los casos la respuesta fue no solo positiva, sino entusiasta; ha habido ocasiones en que los invitados propusieron más

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 9 5/12/15 11:50 AM

Page 10: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS SOCIALES

mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones en torno a temas no considerados inicialmente. Así se llevaron a cabo 96 mesas redondas.

Este proyecto generó gran interés en la sociedad. A las mesas asistieron varios miles de personas.

Por la relevancia y riqueza de las ideas y propuestas formuladas, el Co-nacyt, la amc y el ccc decidieron publicar una serie de libros que presentan el panorama de hacia dónde va y debe ir la ciencia en México.

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 10 5/12/15 11:50 AM

Page 11: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

Hacia dónde va la Ciencia en MéxicoÉtica, Filosofía y Ciencias Sociales

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 11 5/12/15 11:50 AM

Page 12: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 12 5/12/15 11:50 AM

Page 13: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

13

INTRODUCCIÓN

LA ÉTICA Y LA FILOSOFÍA EN LAS CIENCIAS SOCIALES

Francisco Valdés Ugalde* y Paulette Dieterlen**

Este libro presenta la relación entre la ética y las ciencias sociales desde dos grandes perspectivas. En primer lugar desde los valores que implícita o ex-plícitamente se utilizan al desarrollar investigación particularmente sobre temas complejos de la agenda. En segundo lugar los problemas éticos que plantea cierto tipo de investigación en ciencias sociales.

No se concibe la ética como un conjunto cerrado de proposiciones normativas. En este sentido el análisis ético no implica emitir juicios morales ni prescribir conductas. La ética podría entenderse como “un sistema de valores que responden a un proceso histórico y a una cons-trucción colectiva” (Merino, 2013). La ética no es un territorio de certezas y respuestas a partir de prescripciones, sino un conjunto de valores de referencia que se reconocen e indagan sobre las razones de las personas cuando toman decisiones, así como la relación entre esas decisiones y los valores implícitos o explícitos de referencia, tanto en lo individual como en lo colectivo.

Los autores se preguntan por los problemas éticos que suponen la se-lección de objetos de investigación y las teorías y metodologías utilizadas para explicar los fenómenos sociales. Esta perspectiva se ejemplifica en particular con las diferentes aproximaciones de filosof ía política al estudio de la justicia distributiva y la desigualdad y las implicaciones que tienen en la explicación que generan las ciencias sociales. Asimismo, con los crite-

* Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede México.

** Instituto de Investigaciones Filosóficas, Universidad Nacional Autónoma de México.

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM

Page 14: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS SOCIALES

rios que legitiman las selecciones epistémicas y el estatus del conocimiento científico sobre el conocimiento común.

Desde otra perspectiva, los diferentes textos seleccionados en este vo-lumen analizan los problemas derivados del uso de estándares éticos de conducta aplicados a las actividades que conducen los investigadores en las ciencias sociales y a la selección de sus puntos de vista científicos. A conti-nuación algunos ejemplos del inventario de tópicos que habitualmente son objeto de escrutinio en los comités de ética que operan en otros países. Las fuentes de referencias, citadas en el trabajo de Jorge Cerdio:

1. El canon de conducta: objetivos lícitos de la investigación, la funda-mentación suficiente de la hipótesis, la calidad de las fuentes y su pro-cesamiento.

2. La protección de las personas: respeto por las personas involucradas, la beneficencia (no dañar) hacia las personas, el uso de desigualdades de puesto, clase o condición social, consentimiento informado.

3. Conflicto de intereses. 4. La recolección, manejo, almacenamiento, protección y tratamiento

de los datos 5. Probidad, respeto y trato adecuado de colaboradores, asistentes y be-

carios. 6. Reglas de asociación y colaboración: consultoría, co-investigación e

investigación contratada. 7. Autoría y divulgación. 8. Certificación y validación: tráfico de influencias de árbitros, valida-

ción corporativa, sellos institucionales. 9. El rol de la argumentación científica frente a las razones del sujeto

(humano) de estudio 10. La actitud frente a las diversas tradiciones del conocimiento en las

ciencias sociales.

Estos criterios se comparan después con estándares en derechos hu-manos y se exponen algunos escenarios de conflicto entre ellos. Reflexio-nes adicionales advierten sobre los riesgos inherentes a la constitución de

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 14 5/12/15 11:50 AM

Page 15: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

INTRODUCCIÓN. LA ÉTICA y LA FILOSOFíA EN LAS CIENCIAS SOCIALES 15

comités de ética. También se analizan las consecuencias metodológicas de los marcos conceptuales elegidos por el investigador, así como las de la se-lección de los campos y tradiciones disciplinarias elegidas.

La última parte de los trabajos conduce a reflexionar sobre los siguien-tes aspectos:

• Los principios éticos de investigación, cuando los objetos de estudio son personas.

• La responsabilidad de los investigadores por la validación de los re-sultados de sus investigaciones; y

• La responsabilidad respecto de la utilidad de la propia investigación (utilidad para la ciencia o para la sociedad en general). Esto es lo que puede denominarse la responsabilidad social de la investigación.

Sobre esta dimensión se considera en particular si la pertinencia debe ser un valor permanente, en el que la investigación social debe apuntar constantemente a educar, cambiar comportamientos, proponer soluciones y no solo a la reflexión por sí misma. Este elemento ético tiene profundas consecuencias prácticas en términos de la organización de la investigación: por ejemplo, la competencia como principio de evaluación de la “buena ciencia” o el compromiso con una lógica general de investigación empírica, como base para ser una ciencia “útil”.

Por último, se pone relevancia en el hecho de que la investigación no puede pretender que sus resultados, considerados como afirmaciones ver-daderas acerca del mundo, se impongan a las razones de los miembros de la sociedad, pues solo pueden adquirir valor como asertos que intervienen en los procesos de deliberación social y política.

CONCLUSIONES

La reflexión desde la perspectiva ética sobre la investigación en ciencias so-ciales es un tema relevante aún poco atendido, pero que requiere de mayor reflexión sistemática entre la comunidad académica. En el futuro este será un tema que puede tener incidencia en el desarrollo tanto de la agenda

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 15 5/12/15 11:50 AM

Page 16: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

16 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS SOCIALES

como de la práctica de investigación, particularmente por la existencia de áreas complejas en las que confluyen valores éticos, estándares de protección de derechos humanos y la necesidad de generar conocimientos, debates y deliberaciones ampliamente extendidos en el cuerpo social.

De manera particular, se identifican grandes áreas de reflexión que de-ben ser consideradas en el marco de la relación entre la ética y las ciencias sociales, tales como las siguientes:

1) La importancia de la teoría ética en el diseño de la agenda de inves-tigación de las ciencias sociales, particularmente cuando esta incide en el diseño, implementación o evaluación de las políticas públicas.

2) Los valores éticos que inciden en la producción de conocimiento.3) La ética en los mecanismos de publicación y divulgación del conoci-

miento.4) La ética como parte de una reflexión general sobre el quehacer de las

ciencias sociales.5) El principio de que la ciencia social no puede imponerse a las socie-

dades mediante ningún tipo de poder que escape a la deliberación pública.

Quizá una manera de sintetizar las preocupaciones de los autores pue-de resumirse en tres preguntas formuladas por Emmanuel Kant y que aún son relevantes: ¿Qué debemos conocer? ¿Cómo debemos actuar? ¿Qué de-bemos esperar?

REFERENCIAS

Merino, M. (2013). Políticas públicas. Ensayo sobre la intervención del Estado en la solución

de problemas públicos. México: cide.

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 16 5/12/15 11:50 AM

Page 17: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

17

REFLEXIONES SOBRE LAS CIENCIAS SOCIALES EN MÉXICO DESDE LA FILOSOFÍA POLÍTICA DE LAS CIENCIAS

Ambrosio Velasco Gómez*

INTRODUCCIÓN

En un informe realizado por la Unesco y publicado por el Foro Consulti-vo Científico y Tecnológico en 2010, se señala que uno de los principales problemas de las ciencias sociales en Latinoamérica y en el tercer mundo, en general, es la adopción de enfoques teóricos y metodológicos exógenos a nuestras propias realidades y experiencias históricas. Hay un abuso par-ticularmente del inglés y de enfoques teórico-metodológicos provenientes del mundo anglosajón. También se enfatiza la desatención a los problemas sociales más urgentes.

La labor científica social es también más pobre por su inclinación hacia el inglés y a los países desarrollados angloparlantes. Esta es una oportuni-dad perdida por no explorar perspectivas y paradigmas que están incrusta-dos en otras tradiciones culturales y lingüísticas. Un enfoque de las ciencias sociales más cultural y lingüísticamente diverso sería de enorme valor para organizaciones como la Unesco, en sus esfuerzos por fomentar el entendi-miento mutuo y el diálogo intercultural. Todos estos hallazgos presentan un enorme desaf ío porque ponen de relieve que sin un esfuerzo consciente y coordinado, la tendencia del paisaje de la ciencia social en el ámbito mun-dial es hacia la fragmentación, la falta de pluralidad y la separación entre la labor científica y las necesidades sociales (Bokova, 2010).

* Instituto de Investigaciones Filosóficas, Universidad Nacional Autónoma de México.

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 17 5/12/15 11:50 AM

Page 18: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

18 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS SOCIALES

Considero que la combinación de estos problemas conduce adicio-nalmente a ahondar la dependencia o colonialismo intelectual de los paí-ses latinoamericanos y la poca significación de las ciencias sociales y las humanidades en la vida social, política y cultural. Esta grave situación contrasta con la fuerza y significación del pensamiento social y políti-co que se desarrolló en México y otros países iberoamericanos duran-te la dominación colonial, como una tradición intelectual auténtica de resistencia y emancipación. A continuación expongo una breve visión panorámica del desarrollo histórico de esta tradición humanista y de su decadencia a partir del siglo xix, que desemboca en la crisis de las cien-cias sociales que señala el informe de la Unesco, con el fin de sugerir, a manera de conclusiones, algunas líneas para superar la crítica situación de las ciencias sociales y de las humanidades en México y Latinoamérica. El análisis y las propuesta se realizan desde una nueva perspectiva ibe-roamericana que denominamos filosof ía política de la ciencia (López y Velasco, 2013).

EPISTEMOLOGÍA Y POLÍTICA DEL HUMANISMO IBEROAMERICANO

Desde el siglo xvi se desarrolló un intenso debate acerca de la legitimidad de la conquista y la dominación europea en el Nuevo Mundo. La mayoría de los intelectuales de aquel tiempo, con Ginés de Sepúlveda a la cabeza, legitimaban la conquista de América con el argumento de que los pueblos y personas del Nuevo Mundo eran racionalmente inferiores a los europeos; en una palabra, eran bárbaros y por ello resultaba indispensable que la co-rona española los sometiera para educarlos, cristianizarlos y civilizarlos de acuerdo con los modelos europeos.

En contra de esta posición, un reducido grupo de humanistas que se había formado en la llamada Escuela de Salamanca establecida por Fran-cisco de Vitoria y Domingo de Soto, entre los que destacaron Bartolomé de las Casas y Alonso de la Veracruz, rechazaban toda pretensión de justicia de la conquista y del dominio español sobre los indígenas americanos. Sus argumentos principales eran tanto políticos como epistemológicos.

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 18 5/12/15 11:50 AM

Page 19: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

CIENCIAS SOCIALES EN MÉXICO DESDE LA FILOSOFíA POLíTICA DE LAS CIENCIAS 19

Foto: Galleryhip.com

Ginés de Sepúlveda: Civilizar conforme a modelos europeos.

Políticamente seguían una teoría republicana que afirmaba el origen y consentimiento popular del político en toda república justa, indepen-dientemente de que la forma de gobierno fuera monárquica, aristocrática o democrática. En tanto los pueblos indios no habían dado su libre con-sentimiento a los reyes de España para que los gobernaran, su dominio era injusto y carecía de toda legitimidad.

Foto: Mural Diego Rivera (fragmento).

El dominio español, injusto y sin legitimidad: Escuela de Salamanca.

Una segunda línea de argumentación afirmaba que los pueblos y civi-lizaciones del Nuevo Mundo, aunque diferentes a los europeos, eran igual-mente racionales a su manera y de ningún modo podía considerárseles

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 19 5/12/15 11:50 AM

Page 20: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

20 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS SOCIALES

como bárbaros: “No eran tan niños o amentes como para ser incapaces de dominio propio”, señala Alonso de la Veracruz en la primera cátedra que impartió en la Real Universidad de México al momento de su inauguración en 1553 (de la Veracruz, 2004).

La posición pluralista que sostenían los salmantinos podríamos hoy en día caracterizarla como multiculturalista, pues negaba que hubiese un mo-delo universal de sociedad, Estado o civilización y, por el contrario, afirma-ba que Estados tan diferentes como el Reino de Castilla y el de Tenochtitlan podrían ser igualmente justos y racionales. Esta posición multiculturalista estaba fundada en una epistemología nominalista que rechazaba la validez universal de los conceptos frente a la diversidad de la realidad.

Todo lo real es individual y tiene características singulares que no pue-den subsumirse a priori mediante conceptos universales. En todo caso, es-tos pueden predicarse como hipótesis por discutir, pero no como verdades universales inobjetables como pretendían los defensores del proyecto im-perial. En consecuencia, en el debate sobre cuestiones políticas, sociales y culturales nos es posible partir de premisas universales verdaderas y resulta falaz pretender argumentos demostrativos concluyentes.

Como tan solo se cuenta con hipótesis, premisas probables o verosí-miles, la argumentación válida es la dialéctica o la retórica que se desarro-lla a través del debate y la controversia sin alcanzar jamás demostraciones absolutas ni certezas universales. Al respecto nos dice el fundador de la Real Universidad de México en el primer libro de filosof ía europea que se escribió y publicó en América y que sirvió de texto para las primeras gene-raciones de humanistas formadas en el continente:

Tres son los grados de certeza: primero están las matemáticas, el segundo grado de certeza está en los discursos dialécticos y el discurso dialéctico proviene del silogismo con premisas proba-bles y topos comunes o de la inducción de conocimientos pre-vios, y el tercer y último grado de certeza está en la retórica, la retórica proviene de la persuasión, de la conjetura y de otros conocimientos y también así de un conocimiento persistente (de la Veracruz, 1554).

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 20 5/12/15 11:50 AM

Page 21: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

CIENCIAS SOCIALES EN MÉXICO DESDE LA FILOSOFíA POLíTICA DE LAS CIENCIAS 21

Pretender un tipo de argumentación y certeza demostrativa propia de las matemáticas en el campo del conocimiento social y político resulta ser no solo una quimera sino una falsa argumentación, una falacia engañosa. Una lección epistémica que podemos derivar de esta propuesta para una adecuada teoría de la argumentación racional y de la metodología, tiene que reconocer la especificidad requerida para cada campo de conocimiento.

Podríamos construir un continuo de las matemáticas a las artes, en el que estarían las matemáticas, la f ísica —mucho más basada en la inducción y por lo tanto ya no es demostrativa— después las diferentes ciencias natu-rales, como la química y la biología; enseguida entrarían las ciencias sociales empezando por la economía, desde luego, por ser la más matematizada, la sociología en un sentido amplio, la ciencia política, la antropología, la psico-logía, y bueno, nos vamos yendo ya hacia la lingüística, la filosof ía, la crítica literaria, hasta llegar a las artes. Entonces la propuesta es que podemos pen-sar una diversidad de métodos y formas de argumentación racional que van desde la demostración matemática hasta la retórica literaria, pasando por la inducción y la dialéctica.

Foto: Fray Alonso de la Veracruz.

Bases filosóficas en el paradigma humanista que cuestionó la conquista y el proyecto imperial europeo.

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 21 5/12/15 11:50 AM

Page 22: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

22 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS SOCIALES

En síntesis, el paradigma o tradición humanista que se formó para cuestionar la conquista y el proyecto imperial de Europa sobre América, se caracterizó por contar con sólidas bases filosóficas de carácter republicano, en el ámbito político; por ser multiculturalista en lo referente a la filosof ía de la historia y la cultura; nominalista en términos epistemológicos, y retó-rico-dialéctico en cuanto a su metodología argumentativa. Esta tradición se confrontó con otra de carácter imperialista en lo político, eurocéntrica en lo cultural, universalista reductiva en lo conceptual, y lingüística y analítica demostrativa en la argumentación. Como bien ha mostrado Stephen Toul-min (1990), a partir del siglo xvii en Europa noroccidental se impuso este segundo modelo con la imagen de un racionalismo universal cuyos funda-dores fueron filósofos de la talla de Descartes en Francia y Hobbes en Ingla-terra; y encuentra su momento culminante en la Ilustración francesa, y en la filosof ía de la historia alemana con Kant, Hegel y Marx, a la cabeza. Pero en América Latina persistió durante los siglos xvii y xviii el humanismo republicano y multiculturalista como un pensamiento propio de resistencia y emancipación frente al colonialismo (Velasco, 2009). La confrontación entre estas dos grandes tradiciones dio origen a lo que Antonello Gerbi (1993) ha llamado “La disputa de América”.

El triunfo del modelo cartesiano de conocimiento racional, basado en la confianza absoluta en métodos demostrativos que garanticen certeza total, impulsó el desarrollo de teorías omniabarcantes, como la mecánica newtoniana que explican, con base en el descubrimiento de leyes naturales, una enorme variedad y cantidad de hechos. En el siglo xix este modelo de ciencia moderna —reconocido por Kant como la ciencia por excelen-cia— se extenderá al ámbito de las ciencias sociales, tanto en su vertiente positivista como en el materialismo histórico de Marx. Frente a estas exito-sas y omniabarcantes teorías científicas el humanismo languidece como un pensamiento atrasado, sin objetividad ni fuerza demostrativa.

La tradición humanista iberoamericana, que hemos caracterizado como un pensamiento propio de resistencia y emancipación, tuvo su apo-geo en México (Nueva España) en lo que llama José Gaos (2009) “El siglo de esplendor”, que comienza a finales del xvii y termina a principios del xviii. Se trata de un pensamiento ecléctico que lejos de cerrarse a las ciencias y

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 22 5/12/15 11:50 AM

Page 23: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

CIENCIAS SOCIALES EN MÉXICO DESDE LA FILOSOFíA POLíTICA DE LAS CIENCIAS 23

filosof ías modernas, se abre a ellas y se las apropia sin renunciar o desechar las bases humanistas.

Ejemplo magnífico de este pensamiento ecléctico, a la par humanista y científico, racional y moderno, es precisamente Sor Juana Inés de la Cruz. Si nosotros leemos sus poemas, el Primero sueño es el proyecto anticartesiano mexicano con un profundo conocimiento de Descartes, pero también de las matemáticas, de la astronomía, de la fisiología, de la mitología y, sobre todo, de una epistemología original y radicalmente diferente a la europea que Adolfo Sánchez Vázquez (2008), al interpretar este poema, ha llamado “la cultura del sueño y la utopía”, esto es, de la capacidad de rebelarse contra la realidad objetivamente descrita por las ciencias y la razón modernas, que Sor Juana comparte con Cervantes, Calderón de la Barca y otros grandes humanistas iberoamericanos del Siglo de Oro.

Foto: Sor Juana Inés de la Cruz, por Juan de Miranda.

La tradición humanista iberoamericana fue un pensamiento de resistencia y emancipación.

Conforme se agudiza el desprecio europeo sobre la América hispana, se fortalece la capacidad crítica y emancipadora del humanismo mexica-no. Muestra de ello es la Biblioteca Mexicana, escrita hacia 1750 por Juan José de Eguiara y Eguren, profesor de la Real y Pontificia Universidad de

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 23 5/12/15 11:50 AM

Page 24: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

24 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS SOCIALES

México, en la que se reconstruye la historia de los grandes humanistas mexicanos desde el siglo xvi hasta mediados del xviii. Se trata de la pri-mera historia del humanismo mexicano como una tradición intelectual auténtica y de igual valía que cualquier otra europea. Este proyecto de his-toria y filosof ía de las tradiciones intelectuales mexicanas no se ha vuelto a realizar ni en las ciencias sociales ni en las humanidades.

En la misma línea que de Eguiara y Eguren, pero en el ámbito de la filo-sof ía de la historia, el jesuita expulso Javier Clavijero escribió en Italia la His-

toria antigua de México en contra de las falsas visiones de la historia natural y social de América desarrolladas por afamados enciclopedistas y científicos de la Ilustración, como de Pauw, Robertson y Buffon, quienes sostenían que la naturaleza de América era subdesarrollada o incluso degenerada por el exceso de humedad, y por ello las culturas y sociedades americanas, excepto, claro, Angloamérica, eran muy inferiores a las europeas.

Desafortunadamente estas patrañas pseudocientíficas, como las llamó Humboldt, fueron aceptadas sin cuestionamiento por filósofos como Kant, Hegel e incluso Marx. Frente a la eurocéntrica filosof ía de la historia impul-sada originalmente por de Pauw, la Historia antigua de México es un obra paradigmática de una auténtica historia y antropología rigurosas y, al mis-mo tiempo, de una filosof ía de la historia emancipadora (Clavijero, 2003).

Juan José de Eguiara y Eguren. Primera historia del humanismo mexicano.

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 24 5/12/15 11:50 AM

Page 25: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

CIENCIAS SOCIALES EN MÉXICO DESDE LA FILOSOFíA POLíTICA DE LAS CIENCIAS 25

A principios del siglo xix, la fuerza emancipadora del humanismo ibe-roamericano constituyó el núcleo de las revoluciones de independencia de las naciones latinoamericanas. En México, todos los principales dirigentes de los movimientos independentistas de 1808, 1809 y 1810 (Talamantes, Primo de Verdad, Bustamante, Hidalgo, Morelos) se habían formado en la tradición del humanismo republicano (Sánchez y Velasco, 2012).

Como veremos a continuación, conforme transcurre el siglo xix, ya lo-grada la independencia política, las ciencias sociales y las humanidades en México adoptarán desafortunadamente el punto de vista euro y anglocén-trico, olvidando las contribuciones de nuestros grandes humanistas, como Clavijero.

EL ECLIPSE DEL HUMANISMO Y LA DEPENDENCIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN MÉXICO

Una vez lograda la independencia política, esa larga tradición humanista se abandona en aras de un cientificismo promovido por los diferentes positi-vismos. Se adopta el culto al racionalismo científico justo cuando la propia Europa empieza a cuestionarse por nuevas filosof ías que rescaten y reva-loren ideales del pensamiento humanista, como es el caso de las concep-ciones románticas de la historia y de la cultura con autores como Herder, Droysen y Humboldt, que dan lugar al nacimiento de la tradición herme-néutica en las ciencias humanas (Velasco, 2012).

A diferencia del predominante modelo naturalista que busca el descu-brimiento de leyes generales y la construcción de teorías de largo alcance para explicar la totalidad de los hechos sociales y procesos históricos, la naciente tradición hermenéutica se preocupa por comprender el significa-do específico de cada acontecimiento social, de cada expresión cultural, de cada proceso histórico, de acuerdo con lo peculiar de cada pueblo, con lo propio de cada nación. Sin embargo, esta novedosa perspectiva en las cien-cias sociohistóricas y en las humanidades no tiene cabida en el México del siglo xix, dominado entonces por las filosof ías positivistas dogmáticamen-te impuestas. Así, un afán de novedades caducas y exógenas eclipsa hasta

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 25 5/12/15 11:50 AM

Page 26: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

26 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS SOCIALES

casi desaparecer una tradición humanista propia y emancipadora desarro-llada durante tres siglos en oposición al colonialismo intelectual, político y económico.

Foto: Alejandro Juárez.

El dogmatismo positivista dominó el México del siglo XIX.

Solo algunas voces críticas se oponen a la expansión del positivismo y luchan por preservar la tradición humanista mexicana. Entre esas voces destaca la de José María Vigil, quien sostiene brillantes debates con los po-sitivistas y con el liberalismo autoritario que se fundamenta en una con-cepción positivista de la sociedad y la historia. Mención especial merece la polémica de Vigil con Justo Sierra. Este defiende la necesidad de un Estado autoritario, como el de Porfirio Díaz, que tiene que suspender o violar con-tinuamente la Constitución republicana de 1857 para poder gobernar una sociedad atrasada que no ha logrado evolucionar social ni políticamente, razón por la que no cabe un gobierno democrático.

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 26 5/12/15 11:50 AM

Page 27: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

CIENCIAS SOCIALES EN MÉXICO DESDE LA FILOSOFíA POLíTICA DE LAS CIENCIAS 27

Este atraso evolutivo de México respecto de Europa y Estados Unidos lo sintetiza Justo Sierra con una terrible metáfora que mucho recuerda los argumentos de barbarie contra los indígenas americanos o los de de-generación que la Ilustración europea lanzó contra América: “La Cons-titución de 1857 es como una casaca sobre los hombros de un mono” (Sierra, 1878). Este argumento “científicamente” fundado en las ciencias sociohistóricas de inspiración positivista será desarrollado por la mayoría de los filósofos y científicos sociales de finales del xix y principios del xx, entre los cuales destacan Molina Henríquez y Emilio Rabasa.

José María Vigil, puntal en la crítica al positivismo: no forma ciudadanos, sino súbditos obedientes, sostenía.

En contra de esta concepción positivista y autoritaria propia del libe-ralismo científico mexicano, como lo denominó el propio Sierra, José Ma-ría Vigil (1889) defendía un pensamiento a la par científico, y humanístico, que recuperara críticamente la cultura que se había desarrollado durante el periodo colonial. En virtud de la dimensión humanista de su eclecticismo, Vigil consideraba que un verdadero liberalismo debía ser republicano y de-mocrático y por ello, aunque fuera utópico, había que defender la vigencia de la Constitución de 1857.

Justo Sierra consideraba que ese aspecto utópico, tan propio del huma-nismo mexicano, volvía metaf ísico al liberalismo y, por lo tanto, irracional e ineficiente. Vigil aceptaba con gusto el calificativo de metaf ísico, pues los

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 27 5/12/15 11:50 AM

Page 28: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

28 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS SOCIALES

valores fundamentales como la libertad no se derivan ni se fundan en la experiencia sino en ideales regulativos que son metaf ísicos. En este senti-do, su oposición al positivismo no solo era una cuestión epistemológica o metodológica sino también y primordialmente política.

Vigil se opone al positivismo porque este no forma ciudadanos autóno-mos y críticos sino súbditos obedientes. Se opone al liberalismo positivis-ta porque reduce la libertad a la aceptación racional de leyes inexorables, como el mismo Barreda explica en su “Oración cívica”. Con el tiempo, Sierra se fue convenciendo de la importancia del humanismo, incluido su aspecto metaf ísico. Como bien señala Juan Ortega y Medina, la refundación de la Universidad de México en 1910 es resultado de ese convencimiento, como puede verse en el discurso inaugural de Sierra, donde ubica a las humani-dades, y en especial a la filosof ía, en la cúspide de la estructura disciplinaria donde concurren las ciencias y las humanidades.

En suma, la polémica entre Justo Sierra y José María Vigil es una ver-sión moderna de las controversias desarrolladas desde el siglo xvi entre una concepción europea de la racionalidad, la civilización y el progreso, basada en una concepción universalista de las ciencias, excluyente de las diferencias, y una visión propia, auténtica, de conocimiento racional ba-sado en el humanismo incluyente de una diversidad de saberes y prácti-cas, entre los científicos. La confrontación entre estas dos concepciones se ha manifestado paradigmáticamente en torno a la conquista de Améri-ca en el siglo xvi, del atraso evolutivo de América en el siglo xvii y en la polémica entre positivismo y humanismo en el siglo xix, que acabamos de analizar.

En cada una de las controversias, los argumentos de carácter epistémi-co y teórico se asocian con argumentos propiamente políticos y en todos ellos se plantea un aparente dilema: si se persiste en conservar lo propio y lo auténtico estaremos condenados al atraso, seremos pueblos sin historia; si queremos progresar y sumarnos a la marcha del progreso y la evolución tenemos que adoptar los modelos externos de ciencia, de educación, de pensamiento, cultura y de organización social y política.

Frente a este dilema, desde el siglo xix las ciencias sociales y las hu-manidades en México —y me temo que en toda latinoamérica— se han

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 28 5/12/15 11:50 AM

Page 29: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

CIENCIAS SOCIALES EN MÉXICO DESDE LA FILOSOFíA POLíTICA DE LAS CIENCIAS 29

orientado hacia los modelos externos y se han olvidado de desarrollar tra-diciones propias, análogas a las que se forjaron y enriquecieron como pen-samiento de resistencia y emancipación durante la dominación colonial. La orientación y dependencia externa de las ciencias sociales y las humani-dades se han agravado en México y otros países latinoamericanos durante el siglo xx, sobre todo a partir de su institucionalización en el marco del llamado “contrato social de las ciencias”, durante la guerra fría.

Durante el siglo XX la dependencia externa de las ciencias sociales y las humanidades se acentuó en México y América Latina.

Los aliados vencedores de la Segunda Guerra Mundial, sobre todo Es-tados Unidos e Inglaterra, difundieron por todo el mundo una visión su-puestamente rigurosa y empírica de las ciencias, presuntamente fundada en el positivismo lógico, que tuvo un profuso efecto en los departamen-tos, facultades y escuelas de ciencias sociales. La nueva ciencia política que excluye la filosof ía, las teorías revisionistas de la democracia que refutan como empíricamente falsas las concepciones republicanas clásicas, los en-

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 29 5/12/15 11:50 AM

Page 30: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

30 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS SOCIALES

foques sistémicos, el abuso de métodos estadísticos de carácter esencial-mente descriptivo, que Wright Mills criticó agudamente, los cartabones de “diseño de investigación”, la exigencia de la investigación social libre de valores, son algunas de las más conspicuas expresiones del profuso influjo de las propuestas anglosajonas en las ciencias sociales del siglo xx.

Estas propuestas se basan en una grave deformación de las concep-ciones críticas de la filosof ía de las ciencias del siglo xx, especialmente del positivismo lógico, cuyos fundadores (entre ellos Neurath y Carnap) pro-ponían una profunda revisión del pseudoracionalismo moderno de origen cartesiano y reconocían críticamente la insuficiencia de métodos lógicos o empíricos para demostrar o verificar hipótesis. Para resolver temporalmen-te la inevitable incertidumbre, Neurath (1913) consideraba indispensable la discusión pública de los resultados de la investigación científica, procuran-do así una socialización y democratización de la ciencia.

Para que pueda haber una discusión amplia en el seno de la sociedad son necesarias una intensa comunicación de la ciencia, una amplia ilustración científica. Solo así puede evitarse la formación de una clase de expertos que decidan por todos y sustituyan la participación ciudadana. La propuesta del lenguaje fiscalista de Neurath asegura, al mismo tiempo, la contrastación empírica de las teorías, la interdisciplina y la continuidad entre el lenguaje de las ciencias y el del sentido común, factores que a su vez hacen posible que la ciencia sea entendida, al menos elementalmente, por toda la sociedad, incluidos los niños.

Esta dimensión educativa y política del positivismo lógico fue inten-cionalmente ocultada por los filósofos y metodólogos que promovieron la filosof ía estándar de la ciencia durante el largo periodo de la Guerra Fría (Reisch, 2009). y ha sido precisamente esta filosof ía estándar de la ciencia la que más ha influido en el programa empirista de las ciencias sociales. Así pues, el paradigma predominante de las ciencias sociales en México y otros países latinoamericanos ha sido, durante la mayor parte del siglo xx —y me temo que también lo será en la primeras décadas del xxi— no solo un modelo eminentemente exógeno, lejano a nuestras tradiciones intelectuales y realidades sociales, como apunta el Informe

Mundial sobre las Ciencias Sociales, de la Unesco, sino también es un

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 30 5/12/15 11:50 AM

Page 31: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

CIENCIAS SOCIALES EN MÉXICO DESDE LA FILOSOFíA POLíTICA DE LAS CIENCIAS 31

modelo construido sobre una base filosófica ideológicamente deformada que elimina las propuestas más críticas e innovadoras de los fundadores del positivismo lógico que tenían como principal preocupación acercar las ciencias a las necesidades sociales, para contribuir a la construcción de un mundo más justo y libre.

Foto: Juan Antonio López.

Recuperar tradición humanista y saberes indígenas, vía para superar el fracaso de modelos externos en C. Sociales.

Basta leer el llamado manifiesto del Círculo de Viena (Carnap, Hans y Neurath, 1929) para darnos cuenta del calado de la propuesta original que resultó ser demasiado radical para los liberales de la posguerra.

Esta práctica de adoptar modelos externos para las ciencias sociales y las humanidades no ha traído como consecuencia el progreso y la equidad social de nuestras naciones, ni tampoco ha contribuido a una mayor igual-dad entre los Estados en el plano internacional; por el contrario, se han ahondado las diferencias internas y externas y agravado la dependencia in-telectual, política y económica. El diagnóstico de la Unesco sobre el estado de las ciencias sociales en Latinoamérica y en otros países del tercer mundo confirma su fracaso y frustración.

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 31 5/12/15 11:50 AM

Page 32: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

32 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS SOCIALES

CONCLUSIONES

Ante el fracaso o pobres resultados desde la alternativa exógena de las cien-cias sociales y las humanidades, resultaría sensato explorar la recuperación de nuestras tradiciones humanistas basadas en la argumentación retórica, la apertura dialógica a diferentes orientaciones teórico-metodológicas, pero también de saberes y prácticas tradicionales, especialmente las de los pue-blos y comunidades indígenas que han sufrido discriminación epistémica, cultural, ética y política, además de explotación y despojo económico por más de cinco siglos y, no obstante, como bien señalan humanistas y cien-tíficos como Pablo González Casanova, Luis Villoro, Miguel León-Portilla, Boaventura de Sousa Santos, Rodolfo Stavenhagen, constituyen el núcleo de un pensamiento emancipatorio y la esperanza de un nuevo mundo más justo y más libre.

La valoración de las culturas indígenas fue un acierto del humanismo mexicano durante la dominación colonial y es absurdo que no recuperemos este fructífero diálogo. Boaventura de Sousa Santos (2009) ha propuesto la hermenéutica diatópica como una estrategia ética, epistémica y política para la creación de una ecología de saberes. Esta idea en mucho coincide con nuestra tradición humanista que resulta preciso recobrar, actualizar y enriquecer como una vía para superar la dependencia intelectual y la irrele-vancia de las ciencias sociales y las humanidades en la resolución de graves y urgentes problemas de nuestra nación y de la región latinoamericana.

En especial habría que rescatar de esa tradición humanista propia la in-tegración interdisciplinaria en ciencias y humanidades, e incluso las artes, especialmente la literatura. Habría también que revalorar los conocimien-tos tradicionales, que no solo deben ser objeto de estudio de la historia y la antropología, sino también saberes con valía epistémica.

Para desarrollar esta integración inter y transdisciplinaria resulta in-dispensable el recurso de métodos hermenéuticos, tanto provenientes de las ciencias sociales como de la filosof ía y las humanidades. La integración dialógica de estos saberes requiere de un principio de equidad epistémica que promueva la positiva consideración de la diversidad de saberes en diá-logo y prevenga jerarquías epistémicas injustificadas.

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 32 5/12/15 11:50 AM

Page 33: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

CIENCIAS SOCIALES EN MÉXICO DESDE LA FILOSOFíA POLíTICA DE LAS CIENCIAS 33

En cuanto formas de argumentación, es preciso reconocer los límites de la lógica y las metodologías, y aceptar que la dialéctica y la retórica son formas o estilos de argumentación razonables, como bien señalaban nues-tros humanistas del siglo xvi y han reafirmado los más destacados filósofos de la ciencia de nuestro tiempo, como Stephen Toulmin. Pero sobre todo es preciso trazar vínculos con nuestras tradiciones intelectuales olvidadas, y aprender de ellas que el centro de nuestras investigaciones son nuestros problemas más urgentes, y que si bien las ciencias sociales y las humanida-des tienen una valía epistémica en sí mismas, también es fundamental re-conocer que su significación y pertinencia para la comprensión y solución de esos problemas es un compromiso intelectual ineludible.

REFERENCIAS

Bokova I. (2011). Prefacio de la directora general de la Unesco. En: Informe sobre las ciencias

sociales en el mundo 2010. Las brechas del conocimiento. México: Unesco/Foro Consul-

tivo Científico y Tecnológico/International Social Science Council/Comecso.

Clavijero, F. J. (2003). Historia antigua de México. México: Porrúa.

de la Veracruz, A. (1554). Dialectica Resolutio. Libro de los Analíticos segundos. En: Romero,

M. (Trad). (2010). Tesis de licenciatura en Letras Clásicas. México: FFyL-unam.

de la Veracruz, A. (2004). Sobre el dominio de los indios y la guerra justa. Heredia, R. (Trad.).

México: FFyL-unam.

de Sousa S., B. (2009). Una epistemología del sur. México: Siglo xxi/Flacso.

Gaos, J. (2009). Obras completas, tomo xv (pp. 372-528). México: unam.

Gerbi, A. (1993). La disputa del Nuevo Mundo. Historia de una polémica 1750-1900.

México: Fondo de Cultura Económica.

Hahn H., Carnap, R. y Neurath, O. (1929). La concepción científica del mundo: el círculo

de Viena. En: Lorenzano, P. (Trad.). (2002). Redes. Revista de Estudios sobre Ciencia y

Tecnología, 9 (18), 103-149.

López B., C. y Velasco G., A. (Coords.). (2013). Una aproximación a la filosofía política de

las ciencias. México: unam.

Neurath, O. (1913). The lost wanderers of Descartes and the auxiliary motives. En: Cohen,

R.S. y Neurath, M. (Eds.). (1983). Otto Neurath Philosophical Papper 1913-1946 (pp.

1-13). Dordrecht: D. Reidel Publishing Company.

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 33 5/12/15 11:50 AM

Page 34: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

34 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS SOCIALES

Reisch, G. A. (2009). Cómo la guerra fría transformó la filosof ía de la ciencia. Hacia las

heladas laderas de la lógica. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Sánchez C., A. y Velasco G., A. (Coords.). (2012). Filosof ía política de las independencias

latinoamericanas. Madrid: csic/Siglo xxi.

Sánchez V., A. (2008). El sueño metódico de Sor Juana. En: Incursiones literarias, 227-243

(Biblioteca del Exilio). Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.

Sierra, J. (1878). La Libertad y el señor Vigil. En: La Libertad. México, 30 de agosto de 1878.

Toulmin, S. (1990). Cosmopolis. The Hidden Agenda of Modernity. Chicago: The University

of Chicago Press.

Velasco G., A. (2009). La persistencia del humanismo republicano en la formación de la

nación y el Estado en México. México: unam.

Velasco G., A. (2012). Hermenéutica y ciencias sociales. En: de la Garza, E. y Leyva, G.

(Eds.). Tratado de metodología de las ciencias sociales. (pp. 199-228). México: Fondo de

Cultura Económica/uam.

Vigil, J.M. (1889). Discurso en la junta de profesores de la Escuela Nacional Preparatoria

del primero de septiembre. En: Hernández P., J. (Ed.). (2005). José María Vigil. Textos

filosóficos. (197-198). México: uam-Azcapotzalco.

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 34 5/12/15 11:50 AM

Page 35: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

35

CONSIDERACIONES SOBRE LA NATURALEZA Y CONSECUENCIAS DEL CONOCIMIENTO EN LAS CIENCIAS SOCIALES

Francisco Valdés-Ugalde*

Para contribuir al debate, mi propuesta es vincular algunos problemas de carácter epistémico con otros de naturaleza política en relación con la po-lítica científica. Quiero empezar citando una imagen elaborada por el eco-nomista y Premio Nobel Ronald Coase, la cual aparece en su libro sobre el costo social, un texto seminal del pensamiento económico del siglo xx y creo que una de las bombas de tiempo epistemológicas para la conceptua-lización neoconservadora, por llamarle en su representación ideológica, no científica. Dicho autor (Coase, 1988) sostiene que:

Otra de las consecuencias de asumir que los costos de tran-sacción son iguales a cero y que por lo común no es percibida, es que cuando no hay costos de hacer transacciones, no cuesta nada acelerarlas, por lo que la eternidad puede ser experimen-tada en una fracción de segundo.

Cuando Coase defiende la idea de que la interacción económica es socialmente costosa, es decir, que todos los agentes pagan un costo por intercambiar e interactuar, refuta el supuesto del modelo neoclásico están-dar que afirma que el intercambio puede realizarse sin fricción y en el que, si toda decisión coincide perfectamente con cada información, estaríamos en un mundo en el que “la eternidad podría ocurrir en un instante”; si no hay fricción entre oferta y demanda, el deseo sería satisfecho automáticamente.

* Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede México.

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 35 5/12/15 11:50 AM

Page 36: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

36 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS SOCIALES

Me refiero a esto porque retomaré algunas ideas de Karl Popper (2002) cuando critica “la pobreza del historicismo”, en un texto que demuestra la falsedad del determinismo histórico.

Pero antes mencionaré algunas consideraciones relativas a las ciencias sociales que explica de manera muy estimulante y graciosa el mismo Popper. Él comenta que en las antiguas Grecia y Roma las cuestiones sociales eran mejor entendidas que los temas naturales, es decir, que se disponía de una mayor comprensión del mundo social y político que de los fenómenos f ísicos y propiamente naturales. Sin embargo, señala, “ocurrieron algunos acciden-tes en la historia, uno de ellos llamado Galileo, otro llamado Newton y otro llamado Pasteur”. A la lista se pueden sumar Kepler y otros que modificaron radicalmente las capacidades humanas para comprender el mundo natural y rebasaron los esfuerzos de sistematización y comprensión de las ciencias sociales. Popper concluye diciendo que, “bueno, para bien o para mal, las ciencias sociales no han conocido todavía un Galileo”.

Foto: Juan Antonio López.

Crítica al historicismo: la ciencia influye en la sociedad, pero no se puede predecir su efecto futuro.

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 36 5/12/15 11:50 AM

Page 37: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

NATURALEzA y CONSECUENCIAS DEL CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES 37

Paso ahora a la crítica del determinismo historicista que se construye desde un postulado fundamental que Popper considera como la base para refutar la idea de que, debajo de la sociedad humana y de los individuos actuantes, raramente existen fuerzas que los conducen en una determinada dirección; que existen fuerzas ciegas que predestinan resultados históricos predecibles.

Ese postulado señala que “no podemos predecir mediante métodos ra-cionales o científicos el crecimiento futuro de nuestro conocimiento cientí-fico; no existe ninguna forma mediante la cual los seres humanos podamos saber con certeza cómo se va a desarrollar el conocimiento científico en lo sucesivo”. y enseguida, dicho autor explicita un axioma necesario para este argumento, según el cual es de sentido común (y por lo tanto axiomático y universal) que el conocimiento humano ha tenido influencia decisiva en el desarrollo de la sociedad, es decir, que es forzoso admitir que la aplicación técnica del conocimiento ha tenido efectos en la organización social.

Todo avance científico en cualquier disciplina, sea la medicina, la f ísica o la química, ha contribuido y ha influido en la forma en que existimos como sociedad y como seres humanos. Sin embargo, no podemos predecir su efecto en el futuro porque tampoco podemos predecir cómo ha de pro-gresar el conocimiento. Consecuentemente, es imposible postular una teo-ría de la historia que sirva de predictor del futuro del desarrollo humano.

Esta es la idea central a partir de la cual Popper considera que desmonta todas las teorías que él cataloga como historicistas, desde Platón hasta He-gel y Marx. y es así como postula que solo puede elaborarse pensamiento científico sobre la base de que existen individuos que lo formulan y de las refutaciones que otros les dirigen. En este sentido, no existen “conceptos colectivos” con validez científica más allá de los individuos que los integran. Por ejemplo, no existen “intereses objetivos de una clase social” que puedan establecerse con independencia de sus portadores. Esto tiene implicaciones políticas inmediatas: no hay agentes del conocimiento que no sean indi-viduos, cuya unidad y centralidad dependa de ser los únicos dotados de inteligencia, que pueden actuar en concierto con otros. Fuera de ellos y sus posibilidades de interacción social no hay comprensión o explicación, ni otro motor del conocimiento.

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 37 5/12/15 11:50 AM

Page 38: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

38 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS SOCIALES

Dejamos de lado el problema de la indeterminación que no puede tra-tarse aquí. Solo hay que advertir que cuando Popper desmonta la idea de un posible predictor de las conductas pasadas de la historia, lo mismo hace con el supuesto del carácter determinado de la acción. Por lo tanto, entra en escena un principio de indeterminación de la acción como axioma por validar.

Desde este punto de vista, la ciencia social solo puede afirmar la ocurrencia de fenómenos en circunstancias determinadas, pero esto no la vuelve distinta a las demás ciencias. En consecuencia, no hay diferencia sustantiva en la forma de conocer de las diversas disciplinas, naturales o sociales. De hecho, para Popper cualquier conocimiento, incluso el que po-sea un campesino rudimentario respecto de sus cultivos, es conocimiento, es búsqueda de la verdad. La diferencia en relación con el conocimiento científico sería que este representa un conocimiento especializado, siste-matizado y profesionalmente organizado.

Popper: el conocimiento científico, resultado de conjeturas y refutaciones.

Partimos entonces de que no hay formas distintas de conocer. La forma de conocer es la misma, solo que se refiere a objetos distintos con circunstan-

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 38 5/12/15 11:50 AM

Page 39: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

NATURALEzA y CONSECUENCIAS DEL CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES 39

cias diferentes. ¿Qué significa entonces la explicación de las ciencias socia-les? Señalamos antes que las ciencias sociales dan cuenta de la ocurrencia de fenómenos en determinadas circunstancias, que tienen consecuencias para los seres humanos y sus sociedades. Pongamos como ejemplo la inflación. Se trata de un fenómeno económico que no es causado por un solo individuo, sino que deriva de una acción colectiva desatada en determinadas circuns-tancias.

Las explicaciones del fenómeno compiten entre sí: una asevera que la causa de la inflación es el crecimiento de la masa monetaria, mientras que otra señala que se debe a la caída de las expectativas sobre la probabi-lidad del sostenimiento de los precios en el futuro inmediato. La primera alega un factor que puede controlarse mediante la intervención del Banco Central; la segunda alude a un componente subjetivo: el cambio de las expectativas ante el comportamiento futuro de los precios. Ambas teorías compiten entre sí y están abiertas a la refutación basada en la evidencia y el análisis.

Este es el tipo de explicación que pueden dar las ciencias sociales. Ade-más, como dice Popper, pueden apoyar la formulación y diseño de modelos de acción colectiva, lo que quiere decir que estas ciencias 1) tienen carác-ter predictivo limitado en ciertas circunstancias siempre y cuando estas se mantengan; el cambio de circunstancias depende de las transformaciones del sentido que los actores imprimen a su acción, y 2) pueden servir como herramientas para que ocurran cosas en la sociedad, es decir, sirven para que nos ilustremos acerca de cómo evitar consecuencias no buscadas de la acción social, para que midamos esa acción y, en consecuencia, podamos formular e implementar una política pública, una elección del rumbo para resolver el problema planteado.

Aquí hay, entonces, una convicción de que en las ciencias sociales contemporáneas se asumen principios epistémicos y metodológicos cuyo origen se encuentra en la crítica del determinismo y según los cuales las ciencias sociales pueden comprender las lógicas de acción colectiva, sean de la política, de la cultura o de cualquier tipo de actividad humana. Por el contrario, nunca deben ser pensadas con el supuesto de que de ellas puede derivar un plan para transformar a los seres humanos per se. La transforma-

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 39 5/12/15 11:50 AM

Page 40: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

40 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS SOCIALES

ción de los seres humanos no es asunto de un plan “científico”, precisamente por la premisa de esta perspectiva. Es decir, si en cada sujeto está la facultad del conocimiento y en el científico la capacidad de producir conocimiento sistemático, la verdad de ese conocimiento y la interacción que mantenga con la sociedad requieren de una prueba de legitimidad, la cual reside en el reconocimiento de la inteligencia de los “objetos” de estudio que son, a la vez, los sujetos de la acción.

Para validarse, este conocimiento debe pasar por la mente de los otros, en interacción con la verdad científica y en condiciones de deliberación con libertad y referenciación democrática. Fuera de este postulado se inicia el paternalismo que es fuente de autoritarismo. Esto se encuentra asociado con otra condición epistémica de la ciencia: la refutación-“falsificación”, hacer de una verdad una falsedad en el sentido de Popper, como motor del conocimiento.

Cuando se falsifica una explicación, o una teoría, se produce un co-nocimiento alternativo. Esa falsificación no puede ocurrir solo mediante la observación ni únicamente con base en la verificación, sino también requiere de la deliberación científica. De ahí que esta propuesta se ha-lle íntimamente vinculada con la sociedad democrática y sus valores, que son esenciales para las ciencias sociales. La misión que a estas se atribuía desde las diferentes modalidades del historicismo conduce a lo que Baruch Spinoza denomina tiranía, la cual consiste en derivar de una conclusión científica la obligación de realizar una cierta transformación. Los científicos tienden a actuar sobre la realidad para controlarla tecnoló-gicamente; la única garantía de no asociación entre ciencia y tiranía es la aceptación de que la ciencia tiene que existir dentro de uno de los valores democráticos esenciales: la libertad de refutación política y de cualquier otra naturaleza.

Concluyo con dos elementos más que me parecen importantes en el particular caso de las ciencias sociales. Lo que estas conocen es al ser humano en sus formas de existencia. El científico social es un ser humano investigando a otros seres humanos y a sí mismo, tratando de explicar las conductas que llevan a cabo en condiciones determinadas. Esto contiene además el componente adicional de la reflexividad, entendida como la ca-

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 40 5/12/15 11:50 AM

Page 41: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

NATURALEzA y CONSECUENCIAS DEL CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES 41

pacidad social de crear e incorporar, a través del torrente del conocimien-to social, nuevas informaciones y postulados entre individuos y grupos, lo que dará por resultado la producción de nuevas conductas. Se trata de un proceso permanente de retroalimentación. Continuamente gene-ramos convicciones, percepciones y afirmaciones sobre lo que ocurre en nuestro entorno próximo o lejano. Todas influyen en las decisiones que adoptamos para actuar en ese entorno.

Foto: Juan Antonio López.

Sin información, una sociedad adopta decisiones de baja calidad y no podrá refutar los modelos que se le proponen.

Por consiguiente, el fenómeno de la reflexividad conduce a una necesi-dad de medios para que la sociedad se informe. Si la comunicación social no informa, la sociedad no puede tomar decisiones o, por lo menos, no puede tomar decisiones informadas. En ese caso adoptará decisiones de baja calidad, engañosas y desinformadas de las explicaciones disponibles y debatibles acerca de lo que le ocurre. La inexistencia o precariedad de la información social sobre el desarrollo de la ciencia impiden que la sociedad pueda participar en la falsificación, es decir, en la refutación de las afirma-ciones sobre su manera de existir.

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 41 5/12/15 11:50 AM

Page 42: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

42 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS SOCIALES

Una consecuencia de la mayor relevancia de lo anterior es que los sis-temas de políticas públicas necesitan ser sistemas informados, no solo de aquellos elementos que provienen del conocimiento de las ciencias natura-les, sino también del conocimiento de la vida en sociedad. La diversidad de percepciones y preferencias en la sociedad es fundamental en la construc-ción de las políticas públicas, y los elementos instrumentales para nutrir la formación de políticas públicas respecto de estas percepciones es la inves-tigación en ciencias sociales.

REFERENCIAS

Coase, R. H. (1988). The Firm, the Market and the Law. Chicago: University of Chicago

Press.

Popper, K. (2002 [1957]). The Poverty of Historicism. London: Routledge.

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 42 5/12/15 11:50 AM

Page 43: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

43

CIENCIA, FILOSOFÍA Y HUMANISMO (¿CONFLICTO O CONCILIACIÓN?)

José Francisco Piñón Gaytán*

La modernidad, en el Renacimiento, rompe la estructura mental del Medievo. Por lo menos, preferentemente, en un aspecto que comparte acentos radi-cales: el hombre ya se siente dueño y recreador de su mundo. Todavía, aun en plena modernidad renacentista, tenemos que reconocer que la mentalidad estoica, que tanto influyó al cristianismo, se mezcla con la forma mentis de la filosof ía moral del mundo grecorromano, en especial la de Marco Aurelio. Nos referimos a ese sentido de independencia que le permite sentirse libre, pero, eso sí, en conexión con la naturaleza. Será la razón gobernadora (tóeje-

monikón) del mismo Marco Aurelio [Ad se ipsum (eiseauton). Lib. V, parr. 14]. ya no es Agustín de Hipona, el que fundara, sistematizándola, los ini-

cios de la filosof ía medieval en donde la razón no ocupaba la cima supre-ma, sino era, ahora, el logos cristiano. La razón, durante el Renacimiento, se independiza y se torna juez y norma de su propio mundo, aunque sigue creyendo en un logos creador. Es, ya, el mundo de Ficino, de Pico della Mi-randola, de Maquiavelo.

Pero ese mundo nuevo, el que es rinascista y renovatio y nova vita, te-nía una larga historia que no empieza, toutcourt, en tiempos renacentistas. La modernidad, en sus múltiples facetas, tiene muchos prolegómenos. y no solo el Medievo como otoño del Renacimiento. En arte, en filosof ía, en técnica, la modernidad podría alegar, ciertamente, demasiados acentos y predecesores. Pero será en el horizonte de la ciencia donde la modernidad podría ofrecer nova vita, y no solo rinascista.

* Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 43 5/12/15 11:50 AM

Page 44: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

44 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS SOCIALES

Sabemos que la historia, más que ciencia es arte, tal y como lo pensaba B. Croce. Pero, ciencia y filosof ía, que se encuentran y caminan en la histo-ria ¿cuál es su estatuto epistemológico? ¿cuál es su leit-motiv, su telos, sus paradigmas? ¿cuáles son sus respectivas misiones? ¿qué relación guardan ciencia y filosof ía? ¿qué filosof ía podemos encontrar en la ciencia (si esto es posible) y qué clase de “ciencia” es la filosof ía? ¿qué postura tenemos que tomar entre una cultura humanística y una científica-tecnológica, tal y como lo proponía hace poco Charles P. Snow en su libro Las dos culturas? ¿Hay acuerdo o contraposición, o simplemente, se diferencian en sus me-todologías? (Constantini, Geymonat, Giorello y Minazzi, 1988) La decisión está en pie.

Foto: Juicio de Paris, de Sandro Botticelli.

El Renacimiento dio al hombre sentido de independencia, pero en conexión con el mundo natural.

En primer lugar, conviene no permanecer encerrados en las “estructuras” de las palabras, viejas o nuevas, cuando estas se abandonan a ser siempre iguales y fijas. Seguir, pues, el consejo de Jacques Derridá de la des-tructu-

ración, de no permanecer en una nostalgia de los orígenes, como en una permanencia estable, en una “propia interioridad o identidad encerrada en sí misma” (Derridá, 1999). Aquí, en este horizonte de cambio, de búsqueda, de investigación, es donde podemos colocar a la filosof ía y a la ciencia.

El espíritu científico que persigue lo verdadero y lo intenta demostrar, y el espíritu de la filosof ía que no necesariamente se debe encerrar en los

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 44 5/12/15 11:50 AM

Page 45: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

CIENCIA, FILOSOFíA y HUMANISMO 45

claustros de la fría razón, tal como lo postulaba Pascal. No en balde el autor de los Pensées ya había notado la distinción entre el espíritu geométrico y el espíritu de fineza; o sea, entre aquello que es claramente demostrable por leyes lógicas universales, vía el método deductivo, y aquel que desaf ía el análisis lógico y no se puede encerrar en logaritmos more geométrico de-mostrados (Pascal, 1858). (Ver también De L’esprit géométrique).

Aquí, en estos siglos de modernidad, empezará la ciencia su carrera triunfal. Pugnará por conocer su mundo, devolver su naturaleza e intenta-rá dominarlo. El mundo visto como una fábrica, estilo Vesaglio; o como un cosmos por leer y descifrar (Galileo). Será una nueva cosmología, la de Co-pérnico, en donde el hombre se encuentra en un espacio infinito y será tan solo, él, un punto más. Es, ya, la filosof ía de Giordano Bruno que no se siente encerrada en un espacio finito y f ísico, sino que se abre a universos infinitos, con una razón que cree, inclusive, abrazar y abarcar lo infinito, a Dios mismo.

Foto: Descartes en la corte de la reina Cristina de Suecia. Museo de Versalles.

Ciencia y filosofía; razón y fe, en el debate por alcanzar la verdad mediante la libertad.

En Bruno ya no existirá la oposición, dicotómica, entre lo finito y lo infinito de Platón, el perás y el apeirón del filebo de Platón, sino una rea-lidad que se abre al conocimiento del hombre en toda su inmensidad. El

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 45 5/12/15 11:50 AM

Page 46: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

46 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS SOCIALES

horizonte se amplía en variadísimas direcciones. Será el mundo de Galileo, Descartes, Pascal, Leibniz, Spinoza. Será el humanismo renacentista que intentará conocer su mundo y dominarlo. Pero a costa de leerlo e interpre-

tarlo mediante diferentes y aun encontrados puntos de vista. Tras la ver-

dad, ciertamente. Pero en medio, también, del conflicto.¿No, acaso, filosof ía y ciencia tienen como meta o intento el común

deseo de alcanzar la verdad, pero siempre a través de la libertad? ¿pero no es cierto que verdad y libertad se encuentran en un mundo fragmentado y dividido, precisamente, en estas dos palabras? y aquí, en esta realidad, a veces sumida en un amor fati, tal y como lo definía Nietzsche (2005), en donde ciencia y filosof ía se debaten en un mundo lleno de mitos y desen-cantos (Amor fati en versión Nietzschiana: “no querer nada de diverso a lo que es…No solo soportar aquello que es necesario, sino, más bien, amarlo”. Parecido a lo que Marco Aurelio escribía siglos atrás, en el libro de Los

Soliloquios. Lib. iv, parr. 8). Acordémonos del teatro de Bertolt Brecht que enarbola la figura de un hombre como Galileo en ese antiguo conflicto en-tre saber y poder y entre ciencia y sociedad. Cierto que también tendríamos que recordar al Hegel de La Fenomenología del Espíritu cuando enfrentaba, en diálogo, razón y fe, en diferente visión a la asumida por la filosof ía de la Ilustración. Nos daría nuevos y originales puntos de vista.

Por otra parte, una posible o plausible confrontación entre mentalidad

científica y aquella filosófica-humanística no será sino cuando alguna de ellas, o las dos, no persiguieran lo que en sí es su estatuto, o sea, la verdad. Por ejemplo, si la mentalidad científica y aquella filosófica (o ética) hicieran su deber, pensaba el filósofo Croce, no habría conflicto. Al contrario de lo que pensaba Weber en El trabajo intelectual como profesión, Croce cree que se da el conflicto cuando la selvaggia cupiditas no embona o no se lleva bien, con esa optimista positividad que Croce descubre en lo real-racional, propia de esa circularidad, de su filosof ía de la Dialéctica de lo que él llama los distinti (diferentes) y no los opuestos del pensamiento hegeliano. Por otra parte, no podemos dejar de anotar, que esa selvaggia cupiditas no es, tan solo, una ombra del razionale, sino algo más profundo. ¿Una agresiva “pulsión de muerte”, para usar el lenguaje de Freud? ¿Un simple “malestar de la cultura”? Son problemas que la ciencia y la filosof ía deberían afrontar.

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 46 5/12/15 11:50 AM

Page 47: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

CIENCIA, FILOSOFíA y HUMANISMO 47

Por ejemplo, Galileo, en los inicios de la modernidad, cuando se en-frentaba a los infinitos mundos del universo, ya abiertos por la filosof ía de Bruno, no imaginaba que su insistencia en su aeternum continuum en el futuro, vía la tecnología, produjera más de algún sobresalto. No, cierta-mente, por culpa de la ciencia sino por el uso irracional de los productos de la técnica. Ver, por ejemplo, las reflexiones de Heidegger al respecto. Ver, también, el valor o la importancia que todo científico debería tener sobre la duda, cuando se trata del saber. Es lo que B. Brecht (1994) resalta en su obra sobre Galileo. Ahí sí, no esclavizarnos al amor fati. O no, ciertamente, a unas supuestas leyes naturales inexorables o ineluctables. La ciencia, la auténtica, la que siempre, como la filosof ía, debería incesantemente enar-bolar una continuada pregunta, no podría esclavizarse por una filosof ía positiva de naturaleza continua. Cierto, la ciencia en cuanto tal no puede ni maldecir ni bendecir las estructuras sociales, pero el hombre concreto, creador de esos valores (Gramsci), él sí. Es el creador de una tecnología, de un método, de un lenguaje, que no caen del cielo. La dimensión ética, pues, de por medio.

El hombre está en medio de su mundo. Es su creador en lo que tiene de artificial, de virtual, de historia. No es ajeno a lo que el hombre común llama vida, medio ambiente, sociedad, comunicación, globalización. Ahí donde la f ísica y la metaf ísica, la ciencia y la filosof ía, se mezclan y se con-vierten en “ideología” y, por consiguiente, en compañeros de camino que pugnan por construir juntos los andamiajes del mundo, o se convierten en enemigos porque deletrean horizontes diferentes.

Pero no hay que olvidar que ciencia y filosof ía son hechuras humanas, con historia que también es hecha por el hombre, y que serían la misma tierra y que juntos colaboran en cambiarla y dominarla. A veces por el solo conocimiento. Como Newton, que se divierte, extasiado, ante la orilla del mar, pero, al mismo tiempo, contempla el inmenso e inexplorado océano de la verdad de un Universo que algunos intentaron aprisionar y entender (Galileo, Bruno, Spinoza). Otros, igualmente maravillados por los espacios infinitos que se abrían ante la nueva ciencia (Vico), quedaban “espantados” por esos mismos espacios, como Pascal, mientras otros expresaban y reco-nocían la impotencia de una razón cuando se trata de conocer y gobernar

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 47 5/12/15 11:50 AM

Page 48: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

48 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS SOCIALES

el conjunto del universo (Montaigne, “Apología de Raimondo Sabunde”; Essaias, ii, cap. xiii).

Se ve que el mundo y el universo, y sobre todo el hombre, no pueden encerrarse en simples paralelogramos. El ejemplo de Hobbes lo demostrará en su siglo cuando él mismo se siente impotente en el intento de definir al hombre dentro del horizonte de la sola fisicalidad, cuando por doquier le chorreaban las pasiones. ¿No acaso ya Diderot anunciaba los límites y el estacionamiento de una matemática, que él creía que había llegado a las columnas de Hércules? Diderot esperaba el resurgimiento de una nueva ciencia, basada en la observación de los hechos y no en unos principios ideales. ¿Se empezaba a dudar de la razón y sus alumnos? Sin embargo, no fue así como Diderot profetizó el futuro. Los avances de la ciencia y las nuevas dudas y perplejos de la filosof ía ofrecerían otro panorama diferen-te al soñado por el iniciador y editor de La Enciclopedia. Sabemos que el optimismo de la razón, propia del Iluminismo del siglo xviii, haría florecer incontables frutos. Inclusive los amargos y dolorosos de lo que Hegel ha llamado la “luz de la negatividad” o propiciado la Selvaggia cupiditas de la que hablaba B. Croce.

Foto: Jeremy J. Shapiro.

Adorno y Horkheimer: desconfianza en la razón.

Sabemos, por otra parte, que la modernidad, en el terreno de la cien-cia, ha tenido demasiadas experiencias. De todo tipo. Desde los triunfales,

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 48 5/12/15 11:50 AM

Page 49: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

CIENCIA, FILOSOFíA y HUMANISMO 49

de convertir desiertos en paraísos, sobrepasando las columnas de Hércu-les, hasta producir los frutos amargos de lo que Hannah Arendt ha llama-do La naturaleza del mal. ¿Será el mito redivivo del héroe de la Odisea, Ulises, que aun de la mentira conseguía consecuencias útiles y es en la modernidad donde su figura se torna realidad globalizadora? ¿será que es propio de la ciencia, en cuanto tal, perseguir la verdad y prometerla, pero no, precisamente la felicidad, así como lo sugería Emilio zolá? Porque, después de los fracasos de las revoluciones sociales, seguimos a la verdad, aun en todos los terrenos, no está dicha la última palabra. La ambición, retratada en los ideales de la ciencia, no se ha visto todavía coronada. ¿No es testigo de esta la desconfianza en la razón por parte de la filosof ía del último Adorno y también, Horkheimer? Propiamente ese horizonte de la felicidad, que auspicia Platón, que equivalía al Bien Supremo del Estado, reflejo a su vez de su metaf ísica, no ha llegado todavía. Ahí la ciencia no ha obtenido su victoria. La experiencia de la historia se ha topado con una libertad que ha sufrido, más bien, las duras batallas de la Civitas hominis con la idílica y hasta el momento utópica Civitas dei. En ciencia hemos tenido muchos Ulises que se han aventurado a los insondables océanos, pero, creo, pocos Magallanes. Aunque debemos de reconocer que ellos, los científicos, son los nuevos y valientes navegadores de la modernidad.

Foto: Juan Antonio López.

Tecnociencia: ¿dónde y cuándo perdimos el rumbo?

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 49 5/12/15 11:50 AM

Page 50: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

50 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS SOCIALES

La ciencia y la filosof ía, ante los grandes retos de una modernidad que lleva por signo la mítica globalización, tendrán que enfrentarse con los siempre redivivos íconos, emblemáticos y contradictorios, de la literatura y del arte: las figuras de Don Juan, Fausto y el Quijote. Ellos, en mítica su-blimación, personifican, según el filósofo Ernst Bloch, la impasibilidad de los deseos, la inquietud y el desasosiego y que no se contentan con ningún resultado. ¿No prefiguran ellos, acaso, la realidad de una burguesía cuya producción industrial no es sinónimo de conciencia de poseer el momento, pasajero y superficial, que persigue siempre lo nuevo, hecho mercancía, y que es un eterno continuum (Galileo) de una ciencia-técnica que finca su ser en una interminable seriación de cosas? ¿No será esa “insaciable raciona-lidad”, ya criticada por Kant y aquella “racionalidad-irracionalidad” que se-ñalaba Marcuse? No cabe duda que en el desencanto del mundo tendremos que llevar al tribunal de una recta razón los resultados de la tecnociencia y replantearnos, una vez más, por dónde y cuándo hemos perdido el rumbo.

REFERENCIAS

Brecht, B. (1994).Vita di Galileo. Torino: Einaudi.

Constantini, D., Geymonat, L., Giorello, G. y Minazzi, F. (1988). Tra scienza e filosof ía.

Milano: Marcos y Marcos.

Derridá, J. (1999). Posizioni. Scene, atti figure della desseminazione. Verona: Ombre Corte

Edicioni.

Nietzsche, F. (2005). Ecce homo. Milano: Adelphi.

Pascal. (1858). Pensées. Cap. ix (p. 231). En: Lovandre, Ch. (Ed.). París.

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 50 5/12/15 11:50 AM

Page 51: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

51

HACIA UNA ÉTICA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES1

Isidro Soloaga*

Tal vez en mayor medida que en otros campos en los que trabajamos los economistas, el estudio de la desigualdad requiere que recurramos al en-foque original de nuestra ciencia y revisemos temas de orden filosófico. En la literatura reciente sobresalen varios pensadores, entre ellos J. Rawls, A. Sen y J. Roemer. Con Rawls se aprende una forma muy particular de eva-luar el bienestar de una sociedad, ya que dentro de una teoría de la justicia, su propuesta incluye la exigencia de igualdad en la repartición de derechos y deberes básicos, y el hecho de que las desigualdades sociales y económi-cas —por ejemplo, las desigualdades de riqueza y autoridad— solo serán justas si producen beneficios compensadores para todos, en particular, para los miembros menos aventajados de la sociedad. y esa parece ser la métrica con la que se podría medir el bienestar de una sociedad; bienestar que se determinará por la cantidad de bienes primarios disponibles para sus miembros menos aventajados.

Esta es, sin duda, una atractiva y poderosa idea. Sin embargo, Sen la critica por tener como base una concepción “fetichista” de los bienes, y la reenfoca al considerar no el conjunto de bienes disponibles para las perso-nas, sino lo que estos bienes hacen —o permiten hacer— a esas personas. Surge aquí su concepto de capacidades (habilidad y práctica de los indivi-duos de alcanzar estados del ser o hacer). Dadas las diferencias existentes, la conversión de bienes en capacidades seguramente variará de persona a per-sona haciendo que la igualdad de bienes primarios sea distinta a la igualdad

* Universidad Iberoamericana.1 Algunos conceptos de esta nota fueron tomados del prólogo que escribí para

Campos, Huerta y Vélez. (Eds.). (2012).

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 51 5/12/15 11:50 AM

Page 52: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

52 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS SOCIALES

de capacidades. Con este enfoque de capacidades, cambia también el enfo-que normativo para la política pública: lo que se busca es ampliar el conjunto de posibles elecciones de vida de las personas. La desigualdad en esa dimen-sión es la que importa

Con la discusión en este estado, una de las grandes contribuciones de Roemer es habernos facilitado una forma empírica de aproximarnos a una medida de la desigualdad, y que esta forma tuviera posibilidades de ser com-partida por sectores intelectuales de variados signos. Roemer toma por un lado el concepto de igualdad de oportunidades (presente en prácticamente toda la literatura reciente de filosof ía política, incluyendo a Rawls y Sen), y por otro, la idea de que nuestros logros no deberían depender de aquellos factores sobre los cuales no tenemos ningún control (sexo, raza, lugar de nacimiento y orígenes familiares, por ejemplo). Claramente estos factores son (o deberían ser) moralmente irrelevantes en la consecución de esos lo-gros: habrá desigualdad de oportunidades en la medida en la que cómo nos va en la vida dependa de las circunstancias en las que hemos nacido.

• Roemer (1998) : Wi=f(Ci,Ei,ui)• Ventajas: Ingreso, escolaridad,…• Circunstancias: son factores exógenos a las decisiones de la persona

(sexo, raza, antecedentes familiares). Genera k Tipos

• Esfuerzo: son aquellos determinantes que pueden ser afectados por decisiones de los individuos.

• Suerte y talento. Factores aleatorios. u.

¿CUÁL DEBERÍA DE SER EL OBJETIVO DE LA POLÍTICA PÚBLICA?

Si definimos que ut (φ) es el promedio de la ventaja para el tipo “t” de per-sona o familia (rural, analfabeta, habla lengua indígena, trabaja en el agro), “φ” es el tipo de medida de política económica aplicado, seleccionado del conjunto factible de políticas públicas, el objetivo de la política económica debería ser: max min ut (φ)

φεΦ 1≤t≤T

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 52 5/12/15 11:50 AM

Page 53: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

HACIA UNA ÉTICA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES 53

El World Development Report (2006) del Banco Mundial, con el título de Equity and Development, fue dedicado en gran parte al tema de igualdad de oportunidades, en tanto que su principal publicación para el área de La-tinoamérica en 2008 se dedicó totalmente a medir la desigualdad de opor-tunidades en la región. Esta se realizó mediante una aplicación empírica de la propuesta de Roemer, la cual fue luego replicada en muchas investigacio-nes. Lo anterior de alguna manera respondió al llamado de que un enfoque centrado en criterios de equidad debería ser una preocupación principal en el diseño e implementación de políticas para el desarrollo y el crecimiento.

Foto: Juan Antonio López.

Hay desigualdad, cuando la cuna influye en el destino de las personas: Roemer.

Este llamado no es nuevo. Intentó entrar en el discurso y diseño de po-líticas públicas a principios de los ochenta, pero injustificadamente se dejó de lado por la crisis generalizada que llamó a acciones más imperativas de alivio a la pobreza durante los noventa. Con planes antipobreza más o me-nos consolidados, aunque de variada suerte, la primera década de este siglo retoma la importancia de considerar la desigualdad como uno de los temas centrales para nuestras sociedades.

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 53 5/12/15 11:50 AM

Page 54: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

54 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS SOCIALES

Resulta evidente que el tema se introduce en nuestra región latinoa-mericana “desde afuera”: son principalmente los organismos internacio-nales y las agencias de desarrollo de los países avanzados los que impulsan las investigaciones sobre el tema (como ejemplo véase el Informe Regio-nal para Latinoamérica 2010 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud), y las publicaciones del Banco Mundial mencionadas más arriba). Sin embargo, a diferencia del combate a la pobreza, la cual puede ser reducida sustancial y “fácilmente” con subsidios (véase cual-quier análisis de impacto de las transferencias condicionadas de ingreso en México y otros países), lograr una sociedad menos desigual y con ma-yor movilidad social no es una tarea centrada en la política económica

sino en la economía política. Esto es lo que la hace una tarea de magnitud muy diferente.

Pero ¿igualamos las oportunidades del grupo más desfavorecido de la sociedad para lograr un mayor crecimiento del PIB? ¿No será que, más bien, su importancia radica en que la movilidad social permite, de alguna manera, aumentar el espacio de elección efectiva de las personas, o porque nos acerca a la igualdad de oportunidades, o porque nos permite una métri-ca mejor para medir el bienestar de una determinada sociedad?

Si bien se estructuró esta presentación alrededor de Rawls, Sen y Roemer, para terminar de entender la relevancia del tema de igualdad de oportunidades, tal vez sea necesario considerar a un cuarto pensador, a saber, J. L. Borges. En uno de sus cuentos le fue revelada la terrible realidad de que uno, a veces, es sus circunstancias.

En 2012 México presenció el despertar de algunas voces jóvenes dor-midas por largo tiempo. Sin embargo, a mi parecer, a diferencia de aquellas de los sesenta y los setenta, estas voces de hoy no buscan cambiar de raíz la sociedad; buscan participar en ella, exigen ser convidadas de todo aquello que la sociedad ha ofrecido antes y que, por diversas razones, parece ya incapaz de proveer. Resulta obvio pensar que la dif ícil situación de España y Grecia y de otros países en 2012-2013 influyó sobre la imagen del futuro que nuestros jóvenes puedan elaborar. La ética (no funcionalista) del enfo-que de igualdad de oportunidades provee importantes elementos de análi-sis para poder dar una respuesta satisfactoria a los tiempos en que vivimos.

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 54 5/12/15 11:50 AM

Page 55: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

HACIA UNA ÉTICA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES 55

REFERENCIAS

Campos V., R., Huerta W., E. y Vélez G., R. (Eds.). (2012). Movilidad social en México.

Constantes de la desigualdad. México: Centro de Estudios Espinosa yglesias.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2010). Informe Regional sobre

Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe, 2010. Actuar sobre el futuro:

romper la transmisión intergeneracional de la desigualdad. San José, C.R.: Editorama.

Roemer, J.E. (1998). Equality of Opportunity. Cambridge: Harvard University Press.

The World Bank (2006). World Development Report. Equity and Development. Washington,

D.C.: The World Bank/Oxford University Press.

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 55 5/12/15 11:50 AM

Page 56: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 56 5/12/15 11:50 AM

Page 57: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

57

LAS BRASAS Y LAS LLAMAS

Fernando Cortés*

INTRODUCCIÓN

En lugar de tratar temas metodológicos y epistemológicos en términos abs-tractos y con algunas referencias a las ciencias sociales y naturales, se ha decidido poner la atención sobre una polémica en torno a la medición de la pobreza y tomando pie en esta discusión identificar el papel que juegan en ella algunos temas metodológicos y epistemológicos.

Desde que se dio a conocer la metodología y los cálculos de la pobreza multidimensional en México, se han formulado una serie de críticas tanto en los medios de comunicación como, de manera informal, en reuniones de especialistas, pero al parecer no han tomado cuerpo en publicaciones aca-démicas. En la actualidad se han recrudecido los comentarios críticos sobre la forma en que se mide la carencia alimentaria. Las discusiones no dejan de tener un tinte político en la medida que la Cruzada Nacional Contra el Hambre ha definido a su población objetivo como aquella parte de la pobla-ción que es pobre extrema y carente en alimentación.

Este breve escrito se propone elucidar los diferentes enfoques metodo-lógicos y epistemológicos que subyacen a la polémica y que, al no hacerse explícitos, son un obstáculo para fijar las distintas posiciones y así, a través de la discusión racional, llegar eventualmente a algunos acuerdos básicos: las diferencias metodológicas y la forma de concebir la relación sujeto-ob-jeto son las brasas que alimentan las llamas de las discrepancias.

* Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, Universidad Nacional Autónoma de México.

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 57 5/12/15 11:50 AM

Page 58: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

58 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS SOCIALES

ANTECEDENTES MÍNIMOS NECESARIOS

Los habitantes del país se califican como pobres o no, considerando simul-táneamente las dimensiones de bienestar (medido por el ingreso per cápi-ta) y derechos sociales (medidos por el acceso a la seguridad social, acceso a la salud, rezago educativo, acceso a la alimentación, calidad y espacios de la vivienda, y acceso a los servicios de la vivienda) que al cruzarse originan cuatro categorías: i) pobres —que tienen un ingreso por debajo de un um-bral de bienestar, el cual se compone de una canasta completa de alimen-tos y el conjunto de otros bienes (Aranda, Lima, Minor, Pérez y Sandoval, 2012), y presentan de una o más carencias en derechos sociales— ii) vul-nerables por carencia social —no tienen carencia económica, pero sí en los derechos— iii) vulnerables por ingreso —no tienen carencias en derechos, pero sí en el bienestar, y iv) los no pobres y no vulnerables. A su vez, entre los pobres se distingue a los pobres extremos, que son aquellos que presen-tan tres o más carencias y un ingreso inferior a la canasta alimentaria (que indica el punto de bienestar mínimo), y a los pobres moderados, quienes son pobres, pero no pobres extremos (Coneval, 2010).

Seguridad alimentaria: acceso, cantidad, regularidad e inocuidad, según la FAO.

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 58 5/12/15 11:50 AM

Page 59: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

LAS BRASAS y LAS LLAMAS 59

La carencia en alimentación queda incluida entre los derechos econó-micos, sociales y culturales (desc) en la medición multidimensional de la pobreza y se calcula mediante el concepto de seguridad alimentaria. Parte de las críticas a este concepto provienen de las trincheras de las ciencias de la salud porque no se correlaciona con la desnutrición. Otra parte se origina en la economía y se suele argumentar que no es un buen predictor del ingreso o viceversa.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) adoptó el concepto de seguridad alimentaria de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (fao, por sus siglas en inglés) que se define como “el acceso en todo momento a comida suficiente para llevar una vida activa y sana” (Coneval, 2010). Esta defini-ción contiene cuatro subdimensiones: accesibilidad, cantidad, regularidad, e inocuidad. Nótese que no hace referencia alguna acerca de cómo la po-blación accede a los alimentos (autoproducción, transferencias en especie, o mercado). Tampoco fija la cantidad, pues esta dependerá de usos y cos-tumbres y suele variar entre países. La regularidad se refiere a que la pro-visión de alimentos sea continua dadas las normas sociales imperantes. La inocuidad se relaciona con la alimentación sana.

El concepto de acceso a los alimentos se mide con la Escala Mexicana de Seguridad Alimentaria (emsa) que consta de doce reactivos, seis de los cuales se aplican a los miembros adultos del hogar y otros seis a los meno-res de 18 años. Las preguntas incluyen percepciones, como por ejemplo: “En los últimos tres meses, por falta de dinero o recursos, ¿usted o algún adulto en su hogar tuvo una alimentación basada en muy poca variedad de alimentos?” y preguntas de hecho como: “En los últimos tres meses, por falta de dinero o recursos, ¿alguna vez usted o algún adulto en su hogar dejó de desayunar, comer o cenar?”

En estas preguntas se advierte que hay una referencia explícita a ac-ceso, ya sea mediante dinero u otros recursos; a cantidad al incluir tres comidas, y la regularidad se refiere a que no haya faltado en los últimos tres meses. Problemas de medición relacionados con las limitaciones de las encuestas por muestreo para captar el concepto inocuidad y el respeto a las normas culturales no hacen posible observarla.

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 59 5/12/15 11:50 AM

Page 60: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

60 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS SOCIALES

Foto: Juan Antonio López.

La inseguridad alimentaria se mide en tres niveles: severa, moderada y leve.

Ahora bien, el acceso a la alimentación se observa indirectamente a través de las preguntas que forman parte de un cuestionario que se apli-ca a cada hogar. Con las respuestas se construyó un índice sumatorio y se definieron tres niveles de inseguridad alimentaria: severa, moderada y leve; un cuarto nivel aglutina a los hogares que gozan de seguridad alimentaria. Se considera como carentes en el acceso a la alimentación a los hogares que sufren inseguridad alimentaria severa o moderada.

Es conveniente tomar conciencia de que la mayoría de los conceptos empleados en las ciencias sociales (y tal vez también en las ciencias natu-rales) son inobservables (Lazarsfeld, 1974; Carmines y zeller, 1979) y que para conseguirlo se usan indicadores (o índices con función de indicado-res). De los conceptos empleados en la medición multidimensional de la pobreza tómese, a modo de ejemplo, los conceptos de bienestar e indígena. El primero suele hacerse observable a través de los indicadores ingreso o gasto. Para hacer observable el concepto indígena es habitual que se em-pleen indicadores alternativos, por ejemplo, si la persona habla o no una

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 60 5/12/15 11:50 AM

Page 61: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

LAS BRASAS y LAS LLAMAS 61

lengua indígena. Si el jefe del hogar habla una lengua de este tipo, entonces todos los miembros del hogar son indígenas, al respecto suele usarse tam-bién la autoadscripción.

ACERCA DE LOS HECHOS

Varios autores inscritos en corrientes epistemológicas diversas coinciden en señalar que los hechos suponen una acción del sujeto sobre el objeto. Un hecho es un observable interpretado “revestido de una significación relati-va a un contexto más amplio, mientras que un simple observable posee una significación que puede permanecer enteramente local en el espacio y aun en el tiempo” (Piaget y García, 1982). Un hecho “es siempre la composición entre una parte provista por los objetos y otra construida por el sujeto” (Piaget y García, 1982). El sujeto organiza los observables y los hechos con base en la construcción de instrumentos asimiladores de la experiencia y “ese proceso de asimilación se repite mutatis mutandis en todos los niveles, hasta llegar a la construcción de las teorías científicas que dan cuenta de los fenómenos empíricos en el más alto nivel de abstracción” (García, 2006). La función de las teorías “consiste en tornar inteligibles los hechos, organizar-los, jerarquizarlos y explicarlos” (García, 2006).

La idea de que toda observación y todo hecho están cargados de teoría se ha planteado de modos diversos. “La observación de x está moldeada por un conocimiento previo de x. El lenguaje o las notaciones usados para expresar lo que conocemos y sin los cuales habría muy poco que pudiese reconocerse como conocimiento” (Russell, 1989). y al finalizar el desarrollo del ejemplo en el que analiza lo que Tycho Brae y Kepler ven cuando aparece el sol al amanecer afirma: “De aquí que Kepler y Tycho vean cosas diferentes y, no obstante, vean la misma cosa. Que estas cosas puedan decirse, depende de su conocimiento, experiencia y teorías” (Russell, 1989). Mario Bunge señala: “Distinguimos una propiedad P de una cosa de un atributo, predicado o fun-ción que representa a P, y tenemos presente que una y la misma propiedad pueden representarse en análisis con predicados diferentes o teorías alterna-tivas” (Bunge, 1999).

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 61 5/12/15 11:50 AM

Page 62: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

62 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS SOCIALES

A modo de síntesis, podríamos señalar que, desde distintas ópticas, los autores citados concuerdan en que el sujeto interviene en la construc-ción de los observables y de los hechos. Qué lejos estamos de la época en que el viejo empirismo lógico planteó que “existen enunciados ele-mentales en el sentido de que, si son verdaderos, corresponden a hechos absolutamente simples” (Ayer, 1981). Esta misma idea fue planteada por Reichenbach (1951): “la observación sensorial es la fuente primera y el juez último de todo conocimiento”. Los desarrollos de la escuela de Viena, ante la imposibilidad de sustentar empíricamente que, en efecto, la obser-vación sensorial es la fuente primaria del conocimiento, llevaron a buscar formas alternativas de fundamentar el origen del conocimiento (Carnap, 1981; von Neurath, 1981) y a sostener que “si los enunciados elementales tenían que servir de fundamento para los enunciados intersubjetivos de la ciencia, ellos mismos tendrían que ser intersubjetivos; tenían que refe-rirse, no a experiencias privadas, incomunicables, sino a acontecimientos f ísico públicos” (Ayer, 1981). De este modo los enunciados “protocolares”, como llamaron Neurath y Carnap a los enunciados elementales, dejaron de ser incorregibles (Ayer, 1981).

Aún más, Piaget (1971) concluye, después de analizar los resultados de varios experimentos:

Así, pues cada una de las manifestaciones del conocimiento científico refleja la inteligencia humana que, por su naturaleza operatoria, procede de la acción completa; y es mutilar el carác-ter de construcción indefinidamente fecunda que presenta este conocimiento, esta inteligencia y esta acción, el querer reducir el primero al papel pasivo de simple registro con que el cono-cimiento tendría que contentarse en la hipótesis de su origen sensorial.

El papel activo del sujeto y de las teorías en la construcción de los ob-servables traspasa las fronteras disciplinarias y la división entre ciencias so-ciales y naturales. Surge de la forma como procedemos los seres humanos para generar conocimiento; para la escuela ginebrina, desde el conocimien-

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 62 5/12/15 11:50 AM

Page 63: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

LAS BRASAS y LAS LLAMAS 63

to más elemental hasta el más elaborado conocimiento científico (García, 2000). Por otra parte, Bunge trata los hechos y las observaciones sin distin-guir entre ciencias sociales y naturales (Bunge, 1999). Si bien Rusell Han-son analiza los hechos en la f ísica, nada de lo que sostiene apuntaría a una particularidad en la observación respecto de otras disciplinas. Finaliza su ensayo sobre los hechos sosteniendo que:

La ciencia f ísica no es solamente una sistemática exposición de los sentidos al mundo; también es una manera de pensar acerca del mundo, una manera de formar concepciones. El observador paradigmático no es el hombre que ve y comunica lo que todos los observadores normales ven y comunican, sino el hombre que ve en objetos familiares lo que nadie ha visto anteriormente (Russell, 1989).

LAS CRÍTICAS DISCIPLINARIAS A LA ESCALA MEXICANA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

Como se verá en este apartado, las críticas que se han formulado a la Escala Mexicana de Seguridad Alimentaria (emsa) no consideran el hecho “acceso a la alimentación” en cuanto derecho —tal como está planteado en la me-dición multidimensional de la pobreza— sino que examinan las observa-ciones y el hecho según los dominios de sus propios campos disciplinarios.

En efecto, desde las ciencias de la salud se critica la emsa porque no da cuenta de la desnutrición. La pregunta es ¿por qué debería hacerlo? Hay que considerar que lo que mide la escala es el derecho a la alimenta-ción y que no hay que esperar a que una persona haya sufrido violacio-nes sistemáticas y repetidas que culminan en desnutrición para que se le catalogue como carente. No a toda persona que se le haya vulnerado el acceso a la alimentación estará en estado de desnutrición, sin embargo, la afirmación inversa es válida, toda persona desnutrida (que no padezca de problemas en la asimilación de los alimentos) ha visto vulnerado su derecho a la alimentación.

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 63 5/12/15 11:50 AM

Page 64: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

64 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS SOCIALES

La Escala Mexicana de Seguridad Alimentaria, para asegurar derechos económicos, sociales y culturales de la población.

Desde el campo de la economía del bienestar, se señala que los resul-tados de la emsa “no predicen los ingresos” o, dicho de otra forma, que no hay una correlación estrecha entre los ingresos y los puntajes que arroja la escala. A veces esta misma crítica se expresa señalando que los hogares carentes de acceso a los alimentos se distribuyen por todos los deciles de ingreso, aun en el noveno y décimo. Esta última forma es la que tal vez tie-ne mayor impacto: ¿cómo puede ser que hogares de los deciles superiores hayan tenido carencia en el acceso a la alimentación? sin embargo, debería volver a frasearse considerando la naturaleza del concepto: ¿es posible que algunos hogares de los deciles superiores hayan visto vulnerado su derecho a la alimentación?

A pesar de la crítica, sí hay una relación estadística estrecha entre los deciles de hogares ordenados por ingreso per cápita y el acceso a la ali-

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 64 5/12/15 11:50 AM

Page 65: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

LAS BRASAS y LAS LLAMAS 65

mentación, pero la asociación no es perfecta, de modo que también es cierto que se observan hogares de los deciles superiores cuyas respuestas llevan a clasificarlos en la categoría “con carencia alimentaria”. El reparo formulado desde la economía supone que el bienestar económico (me-dido por el ingreso) debe ser equivalente al derecho a la alimentación, lo que implicaría en el límite que la correlación entre el ingreso y la carencia alimentaria fuese negativa e igual a la unidad: a mayor ingreso, menor ca-rencia alimentaria. En este caso límite, la carencia alimentaria definida en el ámbito de los derechos quedaría subsumida en el concepto bienestar.

Además, en el caso particular del acceso a la alimentación hay que considerar que emplear el ingreso monetario como proxy, entraña va-rios supuestos implícitos, por ejemplo, que el ingreso esté bien medido, que los alimentos se compran en el mercado, la ausencia de acciones de política o programas sociales que distribuyen alimentos, y que no hay transferencias en especie entre hogares. También hay que considerar que el ingreso registrado en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (enigh) corresponda al promedio de los últimos seis meses, durante los cuales el hogar puede haber gozado de entradas monetarias relativamente elevadas, pero haber sufrido un colapso económico, ya sea por despido de su único perceptor, por un gasto excesivo justificado o no, o por cualquier otra circunstancia, que le impidió comprar alimentos, por ejemplo, durante la última semana antes del levantamiento: su promedio de ingresos sería elevado, pero su derecho social a la alimentación habría sido vulnerado.

De las referencias epistemológicas sobre la noción “hecho” quedó claro que esta tiene un componente teórico. Por otra parte, de los párrafos pre-cedentes se desprende que las críticas a la carencia alimentaria se lanzan desde los dos campos disciplinarios apoyándose en sus respectivas ópticas teóricas, lo que los conduce a interpretar los hechos con los sesgos propios y específicos de sus áreas de conocimiento, además de que queda claro que no se advierten los esfuerzos por descentrarse para así estar en condiciones de comprender el sentido de la medición desde la perspectiva de los dere-chos económicos, sociales y culturales.

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 65 5/12/15 11:50 AM

Page 66: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

66 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS SOCIALES

LA MEDICIÓN DE LA CARENCIA ALIMENTARIA ES SUBJETIVA

La crítica metodológica señala que la medición de la carencia alimentaria es subjetiva porque se basa en percepciones y por lo tanto es falsa, errónea, inválida, etcétera. Sobre la objetividad y la verdad se volverá al final de esta sección.

En la bibliograf ía se han identificado tres formas de conceptuar la ob-jetividad, cada una de ellas tiene sus variantes: i) la primera deriva de las etapas iniciales del viejo empirismo lógico que sostiene que los enuncia-dos elementales verdaderos reflejan los hechos absolutamente simples. La objetividad y la verdad surgen entremezcladas de la correspondencia en-tre hechos y enunciados. ii) Para Popper “la objetividad de los enunciados científicos descansa en el hecho de que pueden contrastarse intersubjetiva-mente” (Popper, 1985). La contrastación de los enunciados teóricos vincula a los sujetos con los objetos de conocimiento científico y agrega la idea de intersubjetividad que supone la discusión racional de los resultados de investigación en la comunidad científica. iii) Piaget (1982) describe el pro-ceso de objetivación en la f ísica en los siguientes términos:

Pues bien, toda la historia de la f ísica es la de una descentración que ha reducido al mínimum las deformaciones debidas al su-jeto egocéntrico, para subordinarlas al máximum a las leyes del sujeto epistémico, lo cual equivale a decir que la objetividad ha llegado a ser posible y que el objeto se ha hecho relativamente independiente del sujeto.

Piaget agrega a la noción de Popper la distinción entre los sujetos in-dividuales y el sujeto epistémico (que podría pensarse muy cercana o equi-valente a la intersubjetividad de Popper) y hace explícito que en lugar de la objetividad entendida como estado, se debería considerar como proceso ligado al avance del conocimiento.

La crítica referida a la “objetividad” que se ha formulado en contra de la medición de la carencia alimentaria conduce a dos tipos de comentarios: i) no se debe confundir el análisis de hechos subjetivos (como las respues-

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 66 5/12/15 11:50 AM

Page 67: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

LAS BRASAS y LAS LLAMAS 67

tas a los reactivos de la emsa) con la subjetividad del investigador, y ii) cuando se formula la crítica a la “objetividad” no queda claro ¿desde cuál de las tres perspectivas señaladas se hace la crítica en contra de la falta de “objetividad” en la medición de la carencia alimentaria?

Foto: Juan Antonio López.

La crítica a la medición de carencia alimentaria , basada en el empirismo lógico y en la afirmación de que es un índice subjetivo.

El primero de estos comentarios merece algunas líneas adicionales. De acuerdo con la conceptuación de Popper y Piaget, la subjetividad del investigador estaría limitada por la contratación intersubjetiva o simplemente por formar parte del sujeto epistémico, es decir, sería la propia comunidad científica la que regularía a través de la discusión racional la deformación subjetiva del objeto. Además de que el estudio objetivo de los hechos subjetivos es materia de las disciplinas sociales, cabe preguntarse si los críticos consideran “objetivas” las acciones o las conductas ¿Por qué no lo serían las percepciones, si existen claros vínculos entre estas y las conductas o acciones? (Rubalcava y Salles, 2001). En la propia psicología hay por lo menos una corriente de pensamiento que sostiene que “Nuestros conocimientos no provienen únicamente ni de la sensación ni de la percepción, sino de la totalidad de la acción de la cual la percepción solo constituye la función de señalización” (Piaget, 1971).

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 67 5/12/15 11:50 AM

Page 68: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

68 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS SOCIALES

Pareciera que detrás del juicio emitido subyace implícita la idea de objetividad acuñada por el viejo empirismo lógico en el que los enunciados elementales corresponden a los hechos. Lo que concuerda con la idea de que la crítica de falta de objetividad implica que la violación de la objeti-vidad desemboca en conocimiento falso y, por lo tanto, la emsa no sería un buen indicador de la carencia alimentaria; en breve: la mediría mal, de modo que algunas personas calificadas como carentes no lo serían, y viceversa. Si este fuese el caso, quienes formulan la crítica no distinguirían entre los conceptos objetividad y verdad, conceptos que han concitado la atención del análisis filosófico y que han llevado a Olivé a precisar la diferencia entre ambos, con base en una “discusión” con Villoro, Putnam y Habermas:

Ninguna sociedad podría existir si no hay un mínimo consenso, no de hecho, sino asegurable entre sus miembros acerca de la manera de lograr ciertos objetivos técnicos y de interacción so-cial. Parte de ese conocimiento técnico, tiene que ser verdadero. De otra manera no habría la mínima explotación de la naturale-za que requiere una sociedad para su supervivencia.

Las condiciones epistémicas ideales han sido consideradas también como condiciones de posibilidad de la comunicación, y por consiguiente de toda sociedad. La verdad es aceptabili-dad en esas condiciones. La aceptabilidad surge en los contextos discursivos donde se disputa la legitimidad de una creencia, de una proposición para pertenecer al conjunto de las creencias admisibles por todo sujeto. Los sistemas de creencias y propo-siciones son necesarias para orientar las acciones prácticas, las interacciones, y en su caso, para legitimar y sedimentar las rela-ciones sociales (Olivé, 1988).

Se debe agregar que así como los hechos son conceptuados de la mis-ma manera en las ciencias sociales o naturales, lo mismo acontece con la objetividad, aunque hay que señalar que, para alcanzarla, las disciplinas de la sociedad deben sortear mayores dificultades que las que estudian la na-

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 68 5/12/15 11:50 AM

Page 69: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

LAS BRASAS y LAS LLAMAS 69

turaleza. Esto se debe a que deben enfrentar complejidades adicionales que derivan de la peculiaridad de que el hombre es a la vez sujeto y objeto de conocimiento, lo que dificulta la descentración necesaria para conseguir la objetividad y en la medida en que más comprometido esté el observador con los hechos que le interesan, más inclinado estará en creer que los cono-ce por lo que no necesita recurrir a técnicas objetivas (Piaget, 1982).

A MODO DE CONCLUSIÓN

Las ideas desarrolladas en los apartados precedentes muestran que las crí-ticas que se han formulado a la medición de la carencia alimentaria tienen mar de fondo. En primer lugar, se ha visto que diferentes corrientes de pen-samiento concuerdan en que los hechos y las observaciones son construi-dos, y que en dicha construcción los sujetos movilizan entre otros recursos el conocimiento acumulado y las teorías. Por otro lado, habría que agregar que los conceptos (como el acceso a la alimentación) adquieren su senti-do y su significado en las proposiciones y las teorías de que forman parte (Bunge, 1999). En consecuencia, criticar la medición de un concepto de otra disciplina sin descentrarse de la propia, sesga la comprensión de lo que se mide.

El término objetividad se emplea con bastante frecuencia sin precisar su significado. Sin embargo, su uso pareciera implicar que el conocimiento “no objetivo” es falso, es decir, no verdadero. Esto da pie para sospechar que el concepto suele emplearse en el sentido de correspondencia entre hechos simples y enunciados elementales, esto es, abrazando una antigua concep-ción abandonada por el viejo empirismo lógico.

Por último, la bibliograf ía consultada coincide, a pesar de la variedad de posiciones epistemológicas, en que las observaciones y los hechos resul-tan de las acciones de los sujetos sobre los objetos, destacándose el papel que juegan los conocimientos y las teorías en todas las ciencias. La situa-ción es similar en el tema de la objetividad, en tanto no hay diferencias esenciales entre ambos tipos de disciplinas científicas, sin embargo, en el campo de las ciencias sociales la producción de conocimientos objetivos

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 69 5/12/15 11:50 AM

Page 70: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

70 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS SOCIALES

enfrenta mayores complejidades porque, como ya se señaló, el sujeto es a la vez objeto de conocimiento y estas dificultades se ven agravadas “por el he-cho de que este objeto, a su vez es un sujeto consciente dotado de palabras y de múltiples simbolismos, con lo que la objetividad y sus previas condi-ciones de descentración se hacen tanto más dif íciles y a menudo limitadas” (Piaget, 1982).

REFERENCIAS

Aranda B., R., Lima B., J.M., Minor C., E., Pérez G., C. y Sandoval G., H.H. (2012).

Construcción de las líneas de bienestar. Metodología para la medición multidimensional

de la pobreza. México: Coneval.

Ayer, A. J. (Comp.). (1981). El positivismo lógico. México: Fondo de Cultura Económica.

Bunge, M. (1999). Buscar la filosofía en las ciencias sociales. México: Siglo xxi Editores.

Carmines, E. y zeller, R. (1979). Reliability and Validity Assessment. Beverly Hills and Lon-

don: Sage Publications.

Carnap, R. (1981). Psicología en lenguaje fisicalista. En: Ayer, A. J. (Comp.). El positivismo

lógico. México: Fondo de Cultura Económica. [Publicado por primera vez en el vol. III

de Erkenntnis (1932-1933)].

Coneval (2010). Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México.

México: Coneval.

García, R. (2000). El conocimiento en construcción: De las formulaciones de Jean Piaget a la

teoría de los sistemas complejos. Barcelona: Gedisa.

García, R. (2006). Sistemas complejos: Conceptos, método y fundamentación epistemológica

de la investigación interdisciplinaria. Barcelona: Gedisa.

Lazarsfeld, P. (1974). De los conceptos a los índices empíricos. En: Boudon, R. y Lazarsfeld,

P. Metodología de las ciencias sociales I. Barcelona: Editorial Laia.

Olivé, L. (1988). Conocimiento, sociedad y realidad: problemas del análisis del conocimiento

y realismo científico. México: Fondo de Cultura Económica.

Piaget, J. (1971). Psicología y epistemología. Barcelona: Ariel.

Piaget, J. (1982). Introducción: situación de las ciencias del hombre dentro del sistema de las

ciencias. En: Piaget, J., Lazarsfeld, P., McKenzie, W.J.M. Tendencias de la investigación

en las ciencias sociales. Madrid: Alianza/Unesco.

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 70 5/12/15 11:50 AM

Page 71: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

LAS BRASAS y LAS LLAMAS 71

Piaget, J. y García, R. (1982). Psicogénesis e historia de la ciencia. México: Siglo xxi Editores.

Popper, K. (1985). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.

Reichenbach, H. (1951). The Rise of Scientific Philosophy. Berkeley: University of California Press.

Rubalcava, R. M. y Salles, V. (2001). Pobreza, desigualdad y ciudadanía. En: Alicia ziccardi

(Comp.). Pobreza, desigualdad social y ciudadanía: los límites de las políticas sociales

en América Latina. Buenos Aires: Clacso.

Russell, H. N. (1989). Observación. En: Olivé, L. y Pérez R., A. R. (Comps.). Filosof ía de la

ciencia: teoría y observación. (p. 237). México: Siglo xxi/unam.

von Neurath, O. (1981). Proposiciones protocolares. En: Ayer, A. J. (Comp.). El positivismo

lógico. (pp. 205-214). México: Fondo de Cultura Económica. [Publicado por primera vez

en Erkenntnis (1932-1933)], 3(1), 204-214.

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 71 5/12/15 11:50 AM

Page 72: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 72 5/12/15 11:50 AM

Page 73: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

73

ESCENARIOS DE CONFLICTO: ESTÁNDARES ÉTICOS Y JURÍDICOS

Jorge Cerdio*

El contexto del presente escrito es el de la ética en la investigación en ciencias sociales. Se distingue de la discusión acerca de los objetivos de política públi-ca que deben buscar los centros de investigación del Estado o los investiga-dores que forman parte de esos centros —justificación ética de la actividad de investigación—. En el contexto de la ética en la investigación en ciencias sociales interesa únicamente la articulación entre los estándares positivos de ética que aparecen en la comunidad global de investigadores y los estándares positivos en materia de derechos humanos. El interés de esta articulación es que al menos dos estándares positivos de derechos humanos (dignidad y protección de los datos personales) interactúan con dos estándares positivos de la ética de la investigación: la protección de las personas y la recolección, manejo, almacenamiento, protección y tratamiento de los datos.

Los problemas éticos en las actividades de investigación de las ciencias sociales suponen el uso de estándares éticos de conducta aplicados a las ac-tividades que conducen los investigadores en las ciencias sociales (Kimmel, 1989).

Los estándares pueden provenir de códigos de conducta de asociacio-nes de profesionales, de los centros de investigación, universidades o, como es el caso de varios países desarrollados, de la regulación estatal cuando se participa de fondos y subsidios (Dos ejemplos de organizaciones profesio-nales con códigos de ética son la Social Research Association y la American

Sociological Association. El Economic and Social Research Council, del Rei-

* Departamento Académico de Derecho, Instituto Tecnológico Autónomo de México.

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 73 5/12/15 11:50 AM

Page 74: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

74 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS SOCIALES

no Unido, opera como un comité de control de estándares éticos, lo mismo que su contrapartida en Canadá, The National Council on Ethics in Human

Research).El uso de estos estándares en la investigación en las ciencias socia-

les, por cierto, provino de las pautas empleadas en las ciencias naturales y médicas y, ciertamente, ha habido voces en contra de esta implantación (Haggerty, 2004).

La aplicación y supervisión del cumplimiento de estos estándares pue-de ser ex ante —en la forma de la aprobación de un comité de ética— o ex post —en la forma de un reproche—. En ambos casos el uso de estándares éticos es parte del marco regulatorio de la práctica de la investigación en ciencias sociales en algunos países e instituciones.

Los efectos de la aplicación de estándares éticos en las ciencias sociales se aprecian en países donde existe regulación que obliga a estudiantes de posgrado e investigadores a someter sus proyectos a comités de ética, sea dentro de la universidad o ante alguna instancia de gobierno. Aunque en México no parece existir una práctica general de uso de esta clase de comi-tés que vinculen los proyectos de investigación o condicionen los financia-mientos, es posible, sin embargo, realizar una reflexión sobre los retos que enfrentará el quehacer de las ciencias sociales en México al menos durante la próxima década.

Foto: Juan Antonio López.

La protección de las personas y sus datos, vitales en la ética de la investigación social.

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 74 5/12/15 11:50 AM

Page 75: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

ESCENARIOS DE CONFLICTO: ESTÁNDARES ÉTICOS y JURíDICOS 75

En esta exposición primero se ofrece una clasificación de los estándares positivos de la ética de la investigación en ciencias sociales para comparar-los con dos estándares en derechos humanos con especial vinculación nor-mativa mediante un escenario de conflicto; en la sección final se presentan algunas interrogantes extraídas de la comparación.

ESTÁNDARES ÉTICOS PARA ESCENARIOS DE CONFLICTO

La reflexión que considero útil es señalar algunos de los posibles escena-rios de conflicto. Para ello se parte de la premisa de la existencia de un catálogo de estándares éticos que pueden apreciarse en la práctica de los comités de ética y en algunos organismos internacionales. A continuación, ejemplos del inventario de tópicos que habitualmente son objeto de escrutinio en los comités de ética que operan en otros países (Ho-man, 1998 y van den Hoonaard, W.C., 2013):

a) El cánon de conducta: objetivos lícitos de la investigación, la funda-mentación suficiente de la hipótesis, la calidad de las fuentes y su pro-cesamiento.

b) La protección de las personas: respeto por las personas involucradas, la beneficencia (no dañar) hacia las personas, el uso de desigualdades de puesto, clase o condición social, consentimiento informado.

c) Conflicto de interés. d) Recolección, manejo, almacenamiento, protección y tratamiento de

los datos. e) Probidad, respeto y trato adecuado de colaboradores, asistentes y be-

carios. f ) Reglas de asociación y colaboración: consultoría, coinvestigación e

investigación contratada. g) Autoría y divulgación. h) Certificación y validación: tráfico de influencias de árbitros, valida-

ción corporativa, sellos institucionales.

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 75 5/12/15 11:50 AM

Page 76: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

76 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS SOCIALES

Estos son los tópicos que suelen estar presentes en la bibliograf ía sobre la ética en la investigación de las ciencias sociales. Interesan dos estándares: los relacionados con la protección de personas y los relacionados con el uso de datos.

ESTÁNDAR DE PROTECCIÓN A LAS PERSONAS

El estándar de protección a las personas indica que las investigaciones deben proteger a los sujetos que son parte del estudio, previniendo riesgos, adop-tando medidas pertinentes para mitigar escenarios de peligro y asegurando que no se cause daño. Derivado de este estándar dos formulaciones son re-levantes para el primer escenario de conflicto: el principio de beneficencia y el principio del consentimiento informado. El primero prescribe que la investigación ha de buscar el beneficio de las personas y evitar causar daño. El segundo dispone que los participantes de un estudio deben estar suficien-temente informados de su participación, del uso de la información que se obtenga de ellos, y de los objetivos y alcances de la investigación.

ESTÁNDAR DE PROTECCIÓN DE DATOS

El segundo estándar ético relevante para nosotros es el de protección de datos. Se espera que los investigadores sean cuidadosos en la recolección de datos; que aseguren su fiabilidad y calidad, que los preserven adecuada-mente, que sean empleados únicamente para el propósito de la investiga-ción, y que los resguarden de terceros.

ESCENARIOS DE CONFLICTO PARA DOS DERECHOS HUMANOS

El reto, en México, se genera porque los dos estándares éticos referidos ahora también están influenciados por estándares jurídicos provenientes de los tratados y normas de derechos humanos. Es decir, ahora interesa

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 76 5/12/15 11:50 AM

Page 77: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

ESCENARIOS DE CONFLICTO: ESTÁNDARES ÉTICOS y JURíDICOS 77

centrar la atención en los posibles retos que ofrece a la anterior agenda de tópicos la regulación en materia de derechos humanos, en general, y a dos estándares en particular.

Para mostrar los retos es necesario definir un escenario de conflicto: un estándar normativo ético y un caso concreto (Reinecke y Goldsmith, 2012). Respecto del estándar normativo, las disposiciones que tutelan los derechos humanos son variadas en temas y con una alta porosidad en su lenguaje. De tal modo que con un poco de interés y de técnica interpretati-va es posible confrontar casi cualquier hipótesis de investigación con algún estándar de derechos humanos.

Foto: Alejandro Juárez.

Los grupos vulnerables merecen especial atención y cuidado al participar en estudios sociales.

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 77 5/12/15 11:50 AM

Page 78: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

78 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS SOCIALES

DIGNIDAD Y PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS

Un reto particular proviene del estándar de dignidad junto con el de la protec-ción de las personas, dirigido en especial a grupos vulnerables: niños, adultos mayores, capacidad mental disminuida, personas con una relación de influen-cia, mando o control por parte del investigador (estudiantes o reclusos).

La conjunción del estándar ético con la norma de derechos humanos, prescribiría que estos grupos vulnerables merecen especial protección y cuidado cuando las investigaciones los incluyan y, en algunos casos, po-dría indicar la proscripción de determinados estudios. Esto podría ser así porque el principio de beneficencia (no causar daño) se eleva para incluir el caso de daño emocional, desencanto y aflicción que el estudio puede eventualmente causar en las personas. El caso reto se presentaría en estu-dios cualitativos en los que la obtención de información mediante entrevis-tas incluyera mayores datos que los autorizados por el consentimiento del entrevistado, en casos en los que el método de aproximación a los sujetos requiera de alguna forma de engaño para ganar confianza. Otro estándar asociado de protección a las personas es el del consentimiento informado, que también se eleva de manera particular en estudios que involucren a niños, personas disminuidas de sus facultades o con alguna alteración en su conciencia. La norma de dignidad podría ser usada para elevar el es-tándar de consentimiento informado hasta el grado de proscribir el uso de ciertos experimentos porque son casos en que los sujetos pueden no tener la capacidad de comprender el alcance de su consentimiento (por ejemplo, cuestionarios a niños o personas con discapacidad mental).

El estándar de dignidad especial para los grupos vulnerables crea un escenario de conflicto para estudios cualitativos y puede cuestionarse su pertinencia ética.

INFORMACIÓN PRIMARIA, SECUNDARIA Y PERSONAL

Un segundo estándar de derechos humanos que podría generar un esce-nario de conflicto es el derecho a la personalidad, la intimidad y la pri-

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 78 5/12/15 11:50 AM

Page 79: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

ESCENARIOS DE CONFLICTO: ESTÁNDARES ÉTICOS y JURíDICOS 79

vacidad. Este derecho es un conjunto de inmunidades de que gozan los individuos y se tutela en normas internacionales, la Constitución y leyes federales.

El estándar ético relevante es el adecuado uso de datos que pudieran llevar a la individualización de sujetos participantes en un estudio: rasgos sensibles como religión, hábitos personales, prácticas sexuales o su condi-ción de inmigrante sin estancia legal (Jacobsen y Landau, 2003).

La conjunción de estos dos estándares implica que las investigaciones deben cumplir con la legislación en materia de protección de datos per-sonales, pero también que deben implementarse protocolos para el trata-miento, resguardo, almacenamiento y disposición final de esos datos; así como reglas para controlar el acceso y compartir las bases de datos. Inves-tigaciones que utilicen datos que puedan individualizar a sujetos identifi-cados, o a miembros de colectividades con características muy específicas o, incluso, que incluyan rasgos de poblaciones que permitan advertir si una persona forma parte de esta población, constituyen un escenario de reto.

El uso de los datos requiere asegurar que la persona que provee la infor-mación o que será objeto del estudio consiente en el uso de la información recabada, de los datos de individualización o que pueden pertenecer a su esfera privada. La conjunción de estándar ético y de derechos humanos im-plicaría, por otro lado, que las investigaciones que se alleguen datos secun-darios, es decir, información de segunda fuente, tengan la responsabilidad de asegurarse que esos datos cumplieron con los estándares de protección a la privacidad e intimidad de las personas.

En suma, un segundo posible escenario de conflicto se genera con las exigencias de protección de datos personales y la protección de la intimidad de la persona, junto con el estándar ético de tratar adecuadamente los da-tos de investigación. Para el investigador supone cumplir con los estándares de protección de datos que requiere controles sobre la adquisición, proce-samiento, tratamiento, almacenamiento, acceso a terceros y divulgación de la información, tanto para la información que obtenga en forma primaria, como secundaria.

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 79 5/12/15 11:50 AM

Page 80: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

80 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS SOCIALES

NUEVAS INTERROGANTES

El nuevo marco de regulación de derechos humanos puede plantear esce-narios de reto para la investigación en ciencias sociales porque intensifica el estándar de beneficencia, protección de la persona y uso de los datos. Potencialmente, las instituciones que financian proyectos de investigación con recursos públicos deberían asegurarse que los proyectos cumplan con los estándares anteriores. Lo mismo para las instituciones que realizan in-vestigaciones públicas y de divulgación social. Para el sector privado, sin embargo, no parece claro el modo en que las normas de derechos humanos los vinculen con la práctica de investigación ética.

Foto: Alejandro Juárez.

Los controles éticos en ciencias sociales generan críticas por el costo y la burocracia que generan.

Finalmente, es importante advertir en esta reflexión de los retos éticos de la investigación en ciencias sociales que, al tiempo que la bibliograf ía en

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 80 5/12/15 11:50 AM

Page 81: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

ESCENARIOS DE CONFLICTO: ESTÁNDARES ÉTICOS y JURíDICOS 81

comités éticos refleja que existen prácticas de control sobre la investigación en ciencias sociales, también existen fuertes críticas (Dingwall, 2008). Dos de ellas permiten abonar a la reflexión en nuestro país. La primera es el alto costo que propinan las reglas y la burocracia de los comités a los investiga-dores sociales, que se han convertido en verdaderos guardianes de los recur-sos para la investigación, y cuyo ejercicio ético no parece estar claramente justificado, como en las ciencias médicas o naturales. La segunda crítica es que la instauración de reglas, procedimientos y comités de ética ha generado la práctica social de seguir el estándar ético en lugar de comportarse ética-mente. Es decir, ha incentivado la práctica de la certificación ética antes que la del comportamiento conforme al estándar ético.

La primera crítica deja entrever la noción de razonabilidad en la re-gulación de los estándares éticos en la investigación, en dos sentidos. El primero, la razonabilidad interna: la proporción de costos y consecuencias indeseables que impone el cumplimiento de los estándares éticos. Aquí razonabilidad quiere decir examinar cuál es el mejor diseño institucional para minimizar los costos de imponer estándares éticos; cuál es el mejor mecanismo de seguimiento —si es que alguno se juzga relevante— y cómo realizar los objetivos a partir de esquemas de cooperación e internalización antes que de coerción e imposición.

El segundo sentido de razonabilidad sería externo. Se trata de la justifi-cación ética de tener instituciones que apliquen, requieran y supervisen el uso de estándares éticos en la investigación en ciencias sociales. El juicio de razonabilidad externo reside en una máxima de proporción: las exigencias éticas suelen ser mayores ahí donde el daño es mayor. En la investigación médica o genómica y en la investigación sobre alimentos el riesgo potencial hacia las personas es mayor y en esa proporción se deben diseñar los meca-nismos de exigencia ética. En comparación, es preciso identificar, medir y evaluar los daños que acarrean las actividades de investigación en ciencias sociales y en esa medida diseñar mecanismos proporcionados para exigir un comportamiento ético que prevenga el daño.

La segunda crítica, en cambio, comporta un reto de carácter más filo-sófico, pero no menos agudo: la institucionalización pública de estándares éticos fuera de los grupos de profesionales y académicos genera una regla.

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 81 5/12/15 11:50 AM

Page 82: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

82 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS SOCIALES

La regla establece qué ha de ser hecho y cuál ha de ser la consecuencia de su desobediencia. Como toda norma, el seguirla y cumplir con ella no incentiva ni propaga la justificación subyacente a ella, es decir, la razón, el estándar ético que la justifica. El reto filosófico reside en decidir qué es mejor, si generar una práctica de obediencia de reglas o nutrir una práctica de principios éticos.

REFERENCIAS

Dingwall, R. (2008). The ethical case against ethical regulations inhumanities and social

science research. Twenty-First Century Society, 3 (1), 1-12.

Haggerty, K.D. (2004). Ethics creep: governing social science research in the name of Ethics.

Qualitative Sociology, 27 (4), 391-414, doi: 10.1023/B:QUAS.0000049239.15922.a3

Homan, R. (1998). The Ethics of Social Research. London: Longman.

Jacobsen, K., y Landau, L.B. (2003). The dual imperative in refugee research: some methodo-

logicall and ethical considerations in social science research on forced migration. Disas-

ters, 27 (3), 185-206.

Kimmel, A.J. (1989). Ethics and Values in Applied Social Research. Newbury Park, CA: Sage

Publications.

Reinecke F., L. y Goldsmith, R.E. (2012). Case Studies for Ethics in Academic Research in the

Social Sciense. California: Sage Publications.

van den Hoonaard, W.C. (2013). Essentials of thinking ethically in qualitative research. Wal-

nut Creek, CA: Left Coast Press.

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 82 5/12/15 11:50 AM

Page 83: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

83

ALGUNOS RETOS ÉTICOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN MÉXICO

David Arellano Gault*

Las dimensiones éticas de la investigación en ciencias sociales son variadas y todas ellas requieren de una discusión y un debate amplios dado que sus supuestos e implicaciones son diversos. Como toda cuestión ética, dif ícil-mente se puede asumir que existe una manera única y correcta de definir los valores que conforman una posición sobre lo correcto o lo adecuado de los comportamientos o acciones de las personas. Los dilemas éticos son al final de cuentas construcciones sociales que requieren de discusión y de-bate, acuerdos y constantes cambios ante diversas circunstancias. En otras palabras, la cuestión ética, incluyendo por supuesto la ética en la actividad de la investigación profesional, no es una cuestión cerrada ni puede ser impuesta unilateralmente (pese a que muchas veces esta es la tendencia en diversos foros que tratan el tema).

En este ensayo me propongo plantear algunos retos éticos de la inves-tigación en ciencias sociales en México, más como problematización con base en experiencias propias, que de una sistemática reflexión al respecto. La idea es plantear estos asuntos en esos términos justamente: de discusión abierta más que de la búsqueda de juicios contundentes.

Divido en dos partes esta reflexión. La primera es una dimensión tal vez obvia: los principios éticos de investigación cuando los objetos de es-tudio son en realidad sujetos: ciudadanos, miembros de organizaciones de diverso tipo, organizaciones; en corto, personas. La segunda es una dimen-sión clásica: la responsabilidad de los investigadores por la validación de los resultados de sus investigaciones y la responsabilidad respecto de la utili-

* Centro de Investigación y Docencia Económicas, A. C.

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 83 5/12/15 11:50 AM

Page 84: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

84 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS SOCIALES

dad de la propia investigación (utilidad a la ciencia o a la sociedad en gene-ral). Podríamos denominarla genéricamente la responsabilidad social de la investigación. Utilidad en un sentido muy amplio que refiere a si la perti-nencia debe ser un valor permanente, donde la investigación social, en este caso, debe apuntar constantemente a educar, cambiar comportamientos, proponer soluciones y no solo a reflexionar por la reflexión misma. Este elemento ético tiene profundas consecuencias prácticas en términos de la organización de la investigación: por ejemplo, la competencia como princi-pio de evaluación de la “buena ciencia” o el compromiso con una lógica ge-neral de investigación empírica, como base para ser una ciencia “útil”. Estas tendencias son polémicas sin duda y por eso mismo vale la pena discutirlas.

Foto: Alejandro Juárez.

Un reto ético para los académicos: la utilidad social de sus investigaciones.

Repetimos que ninguna de estas dimensiones escapa al debate y por ello es importante enfrentarlas directamente, planteando sus pros y contras e incluso las aristas que llevan a introducir criterios importantes —pero usualmente olvidados— como los costos y la factibilidad de que las institu-ciones y las personas las lleven a la práctica. Un principio que podríamos llamar razonabilidad, sumamente dif ícil de hacer operativo, pero aparen-temente necesario para encontrar soluciones prácticas y aceptables por la propia comunidad académica.

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 84 5/12/15 11:50 AM

Page 85: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

ALGUNOS RETOS ÉTICOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN MÉXICO 85

LA DIMENSIÓN ÉTICA DEL ESTUDIO DE SUJETOS SOCIALES COMO OBJETOS DE ESTUDIO

La necesidad de proteger los derechos de las personas que forman parte de un estudio de investigación es probablemente una de las cuestiones más obvias que en un sentido ético se requieren considerar. Más en un país con una larga historia de autoritarismo y una cultura política vertical, opaca y de secrecía.

En dos estudios recientes que he dirigido, he podido apreciar diferentes aristas de los efectos éticos de la investigación académica o aplicada, que vale la pena discutir. En el primero, una encuesta a servidores públicos fe-derales, el índice de no-respuesta de las personas llegó a promedios de 30%. Es decir, un tercio de las personas seguía preocupada, pese a la promesa de confidencialidad otorgada, de que la información podía ser utilizada por sus jefes y padecer represalias.

El segundo estudio se realizó en el marco de una universidad nortea-mericana que tiene instaurado un comité de ética. La investigación, por normatividad, debía ser aprobada por ese comité, el cual estableció que toda entrevista en el marco de dicha investigación debía comenzar infor-mando al entrevistado de sus derechos como sujeto de estudio. En términos generales, se le tenía que explicar, antes de la entrevista, que podía decidir no contestar si no lo deseaba, o contestar incluso de la manera en que lo considerara pertinente (sin necesariamente decir “la verdad” por tanto).

Estos dos ejemplos muestran algunos de los dilemas éticos que se vi-ven en la investigación social. Cuando se incluyen personas como sujeto de estudio, se requiere justamente considerar que son eso: personas. Que tie-nen derechos, que pueden ser afectadas por la investigación. Los principios éticos que se han estado discutiendo en diversas universidades, respecto de los límites y criterios para realizar estudios empíricos que involucren per-sonas parecen ser en principio claros. Privacidad evidentemente, represen-tación fiel de los resultados de entrevistas, encuestas, grupos de enfoque o cualquier instrumento similar. Veracidad, pues los investigadores no debie-ran esconder sus verdaderos intereses de investigación. Tampoco colocar a los sujetos en situaciones de angustia f ísica o psicológica. y seguridad: no poner al sujeto en riesgo alguno por participar en el estudio.

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 85 5/12/15 11:50 AM

Page 86: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

86 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS SOCIALES

Foto: Alejandro Juárez.

Privacidad, veracidad y seguridad, principios éticos aplicables en estudios con personas.

La comunidad científica requiere discutir estos principios en México y crear mecanismos para ello. Sin duda que se fijan límites a la investigación, se le plantean condiciones. Hoy ya no se podría realizar el famoso estudio de Milgram. En el primer caso planteado, sin duda que la investigación fue afectada por el discurso que el entrevistador debía plantear antes de cada entrevista (en este caso eran sujetos de comunidades rurales, lo que implicó toda una adaptación y cuidado en el diseño de dicho protocolo).

Los principios están claros y la necesidad de crear las instituciones para ello dentro de las universidades y centros de investigación parece ineludible. Sin embargo, es importante hablar sobre los límites o dilemas prácticos de este proceso. Cuando una persona participa en un experimento estilo teoría de juegos, al competir y perder ¿se halla en una situación de angustia? En el referido ejemplo de la gente que contestó la encuesta de servidores públicos ¿está el investigador posicionando realmente al sujeto en una situación de peligro de despido? ¿qué significa exactamente representación fiel de resulta-dos? ¿no es la investigación social por excelencia interpretativa y, por lo tanto, muy dif ícil de hacer operativa una interpretación válida o correcta o fiel?

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 86 5/12/15 11:50 AM

Page 87: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

ALGUNOS RETOS ÉTICOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN MÉXICO 87

Evidentemente estoy reduciendo al absurdo propuestas generales a problemas muy intrincados en la práctica. Me parece que en realidad en el fondo se está invocando al “buen sentido común” de los investigadores, a su ética en estricto sentido para llevar a cabo estas acciones de una ma-nera razonable y cuidadosa. Pero esa es justamente la cuestión por la que es importante discutir estos principios para llevarlos a la práctica “razo-nablemente”. Parecen principios éticos sólidos y absolutos (¿quién no está de acuerdo en proteger la privacidad de los sujetos de estudio?). Pero no son absolutos, requieren de interpretación y sin duda de “buena fe” para su implementación.

De otra manera, sería engañarnos mutuamente al plantear que estos principios no pueden ser adaptados y requieren ser interpretados en dife-rentes contextos. Por ello en diversas instituciones se han creado comités que no solamente “vigilan” que se cumplan determinados principios de investigación y obligan a utilizar ciertos formatos y requerimientos en los protocolos de investigación. Más importante aún, son espacios de difusión y educación, discusión y decisión, creadores de prácticas generales que los investigadores e investigadoras podrán adaptar a circunstancias específicas.

Foto: Alejandro Juárez.

Instituciones han creado comités para cumplir con principios y protocolos de investigación.

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 87 5/12/15 11:50 AM

Page 88: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

88 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS SOCIALES

Para continuar con la anécdota, en el caso de la investigación que re-quería decir a las personas entrevistadas que podían no contestar, argüí ante el comité que eso podía afectar la investigación dado el contexto: eran entrevistas a miembros de comunidades rurales, lo que podía generar des-confianza en el investigador si iniciaba de esa manera el diálogo con las personas. El comité rechazó mi petición, pero tuve un espacio para al me-nos discutir y plantear mi posición. Además, la labor del comité de ética terminó ahí, nunca se me solicitó que comprobara que en efecto habíamos seguido el protocolo: se confió plenamente en que así sería realizado.

En mi opinión, estos comités son necesarios dada la importancia de in-terpretar y generar un espacio oficial para discutir los principios éticos de investigación con sujetos. Es necesario advertir los costos: sin lugar a dudas estos comités se pueden burocratizar y convertir en inquisidores. Su con-formación y efectividad requieren de un cuidadoso diseño y sobre todo de un principio pragmático necesario: se trata de mejorar la investigación, no de detenerla con un argumento insostenible de principios éticos absolutos.

Foto: Alejandro Juárez.

Criterios éticos para mejorar la investigación, no para impedirla con argumentos absolutos.

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 88 5/12/15 11:50 AM

Page 89: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

ALGUNOS RETOS ÉTICOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN MÉXICO 89

LA DIMENSIÓN ÉTICA DE LA RESPONSABILIDAD DE LOS INVESTIGADORES CON LA VERACIDAD Y UTILIDAD DE SUS RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN

Este dilema es probablemente tan viejo como el pensamiento. Al final de cuentas la investigación es una actividad social; no se realiza en el vacío. Se asume en general que las comunidades académicas son los espacios legíti-mos para establecer justamente estos parámetros de evaluación, tanto de la ética de la veracidad de los resultados de investigación como de la ética de su utilidad.

En cuanto a la veracidad de los resultados, las ciencias sociales en ge-neral enfrentan un reto muy grande, pues existen menos controles profe-sionales que en diversas disciplinas de las ciencias naturales. Por ejemplo, la replicación de los estudios sociales por lo general tiene dificultades im-portantes: el objeto social es sin duda cambiante y mutable, el tiempo y la contingencia afectan mucho más que en experimentos controlados en laboratorio, por lo que los parámetros de validación son más endebles.

Foto: Alejandro Juárez.

La validación de resultados en ciencias sociales, más difícil que en experimentos de laboratorio.

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 89 5/12/15 11:50 AM

Page 90: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

90 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS SOCIALES

Sin embargo, por ello mismo es importante enfatizar en nuestras disci-plinas el desarrollo de una sana actitud de los científicos sociales por siste-matizar sus investigaciones de tal manera que, en la medida de lo posible, si bien no se genere una réplica perfecta, sí haya una responsabilidad adquiri-da por acercarse lo más posible a investigaciones sistemáticas que permitan algún grado de validación.

Uno de los problemas más recurrentes en este sentido se encuentra en la tendencia ensayística o discursiva que permea en muchas de nuestras disciplinas sociales en el país. El debate puede ser muy grande respecto de considerar revisiones de literatura, ensayos, discusiones estrictamente teóricas como investigaciones en estricto sentido. En todo caso, si bien es un debate interesante y válido, lo importante es aseverar que todo tipo de producto de investigación en ciencias sociales debe buscar generar las con-diciones más amplias para rendir cuentas a la comunidad científica y, mu-chas veces, a la sociedad.

En otras palabras, en muchos casos será importante comenzar desde la esfera de los propios investigadores, buscando motu proprio crear estos mecanismos e instrumentos de rendición de cuentas. Estudios empí-ricos que expongan con claridad sus métodos, que tengan disponibles las bases de datos para su escrutinio, que expliquen no solo los resultados de sus investigaciones, sino que prioricen aclarar las formas, razones y contro-les para llegar a las aseveraciones o conclusiones de la investigación.

En el caso de productos más bien ensayísticos o descriptivos, la ren-dición de cuentas es más dif ícil, pero no imposible. Primero, fijar un posi-cionamiento del investigador, que exprese desde el principio los alcances, límites e intenciones de sus proyectos: si se trata de ampliar el conocimien-to explícitamente, de generar nuevos o más amplios debates, o de innovar en la discusión. Como piso mínimo explicar por qué el lector debe tener la seguridad de que vale la pena leer un ensayo o una revisión teórica o de literatura. Cuestiones como la forma en que se escogieron las fuentes o se construyeron los argumentos podrían ser de amplia utilidad para fortalecer la rendición de cuentas de este tipo de productos.

Por último, una cuestión sin duda polémica y que requiere debate y dis-cusión es acerca de la utilidad de la investigación social. A quién se le habla

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 90 5/12/15 11:50 AM

Page 91: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

ALGUNOS RETOS ÉTICOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN MÉXICO 91

y para qué. Qué impacto y pertinencia tiene lo producido. La diferencia entre ciencia básica y ciencia aplicada puede tener alguna utilidad, pero las fronteras no son claras; mucho menos lo son en ciencias sociales.

Pero la dimensión ética existe y se requiere enfrentarla. En un país como México, la investigación en ciencias sociales es fundamental, pero no puede evitar rendir cuentas y enmarcarse en un contexto de un país con graves carencias y apremiantes necesidades. En muchos sentidos, la utilidad de las ciencias sociales está siempre en cuestionamiento por ello.

El discurso contemporáneo de la ciencia y la tecnología ha adoptado la retórica del modelo de innovación y de la triple hélice. Ambos enfatizan que, en el conjunto, la investigación científica genera desarrollo, crecimien-to y soluciones a problemas. Los parámetros que usualmente se usan son palabras como pertinencia, utilidad, impacto. Esto ya implica un sesgo par-ticular: la investigación en ciencias sociales debe, en términos generales, ser empírica, explorar la realidad con diferentes métodos, hacerlos explícitos y proponer soluciones con base en evidencias.

Foto: Alejandro Juárez.

La investigación social debe ser empírica, variar sus métodos y proponer soluciones con base en evidencias.

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 91 5/12/15 11:50 AM

Page 92: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

92 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS SOCIALES

Es necesario aclarar que no se está diciendo que la tendencia general que encontramos en México, de una investigación preponderantemente ensayística sea errónea por definición. Lo que se está diciendo es que hay una tendencia para que el promedio de las investigaciones en ciencias so-ciales se comprometan a estudiar empíricamente la realidad, con sus muy diversos métodos y mecanismos.

En una investigación muy simple desarrollada en 2009 para el ámbi-to de la administración encontramos que de las ponencias presentadas en cinco congresos de administración y organizaciones 54% eran básicamente ensayísticas o bibliográficas y 46% restante realizaba algún intento aplicado de análisis. Del total, 4% presentaba un esfuerzo cuantitativo, 92% cuali-tativo (incluyendo aquí ensayos o revisiones de literatura) y 4% métodos mixtos. Del 92% cualitativo, 16% realizaba un intento empírico para reca-bar evidencias. Más de 60% de las ponencias no establecían hipótesis o argumentos que hicieran explícito lo que deseaban analizar o constatar. Por último, 24.7% de los trabajos no presentaban o defendían algún hallazgo particular (Arellano, Lepore y Arcos, 2009).

Que esta muestra disciplinaria pueda ser en algún sentido válida para otras disciplinas sociales seguramente es equivocado. Pero el ejemplo habla de una posible tendencia en muchas disciplinas sociales que requieren de mayor profesionalización y, sobre todo, considerar la pertinencia de la in-vestigación como un elemento ético necesario, en términos generales. Re-pito, no quiere decir que los estudios normativos o ensayísticos no tengan valor, simplemente que es necesario plantearse éticamente la necesidad de cada vez estudiar más empíricamente la realidad para proponer soluciones y recomendaciones.

No está de más insistir, por cierto, que esta visión de rendición de cuentas de las ciencias sociales, donde la ciencia busca comprender y tam-bién transformar, debe estar atenta a un valor ético fundamental de toda ciencia: la autonomía. En el caso de las ciencias sociales este valor es fun-damental, dado que el estar demasiado cerca del poder (ya sea estatal o empresarial) puede ser una grave desventaja. Analizar la realidad, tener importantes ingredientes empíricos, buscar resolver problemas y trans-formar, son los grandes principios o tendencias en la rendición de cuentas,

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 92 5/12/15 11:50 AM

Page 93: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

ALGUNOS RETOS ÉTICOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN MÉXICO 93

pero sin perder de vista la indispensable autonomía del trabajo científico y el papel de crítico constante de las decisiones y acciones del poder que las ciencias sociales han tenido desde su nacimiento.

REFLEXIONES FINALES: LA RESPONSABILIDAD DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Las ciencias sociales en un país como México son indispensables. Pero no en abstracto.

Tomando los datos del Sistema Nacional de Investigadores (sni) y su evolución de 2000 a 2012, se tiene que el área disciplinar que más ha crecido en número de miembros es la de ciencias sociales (339%) (figura 1). En 2000, las ciencias sociales representaban 10% de la membresía; en 2012 aportaban 14.8% (tabla 1). El peso relativo de las ciencias sociales como área disciplinar en el sni subió 4% aproximadamente, mientras que áreas como biología, química, f ísica y matemáticas redujeron su peso relativo (figura 2).

Foto: Alejandro Juárez.

Entre 2000 y 2012 el área de ciencias sociales fue la que más creció en el SNI.

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 93 5/12/15 11:50 AM

Page 94: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

94 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS SOCIALES

Estos datos muy generales pueden ser interpretados de muchas maneras. Sin embargo, es claro que las ciencias sociales están adquiriendo una gran responsabilidad. Que haya tantos o más científicos sociales (2,747) de alto nivel como biotecnólogos y agrónomos (2,177), médicos (1,914) o ingenieros (2,778)(tabla 1) habla de una gran responsabilidad para las ciencias sociales en el uso de recursos sumamente escasos y en la definición de prioridades. En cualquier país, la política de ciencia y tecnología tiene que establecer priori-dades: dónde utilizar los escasos recursos con mayor énfasis, dependiendo de las necesidades y urgencias, posición competitiva y capacidades.

La definición de poner a las ciencias sociales en el mismo nivel de prio-ridad (al menos en este sentido del sni), sin duda que llama a atender los re-querimientos de calidad, pertinencia, utilidad e impacto de la investigación en ciencias sociales como una prioridad ética y de rendición de cuentas.

En todo caso, toda esta reflexión busca más bien generar preguntas y discusión más que establecer certezas. Lo importante será no perder de vis-ta una cuestión sustantiva: muchos de estos dilemas requieren no solo de una conciencia ética en abstracto sino principios de razonabilidad, aprendi-zaje, educación y sensibilidad, respecto de los costos y las responsabilidades sociales que la investigación y su desarrollo implican.

400

1. FÍS

ICO

2. BIO

L Y Q

3. MED

Y S

ALUD

4. HUM

Y C

ON

DUCT

5. CS Y

AD

MO

N

6. BIO

TECNO

LOGÍA

7. IN

GENIE

RÍA

300

200

100

0

Fuente: Foro Consultivo. Disponible en <http://www.foroconsultivo.org.mx/home/index.php/acertadistico/conacyt>

Figura 1. Porcentaje de crecimiento por área en el SNI, 2000-2012.

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 94 5/12/15 11:50 AM

Page 95: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

-6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5

7 INGENIERÍA

6 BIOTECNOLOGÍA Y CARGO

5 CS Y ADMON

4 HUM Y CONDUCT

3 MED Y SALUD

2 BIOL Y Q

1 FISICO MATEMATICA

Fuente: Foro Consultivo. Disponible en <http://www.foroconsultivo.org.mx/home/index.php/acertadistico/conacyt>

Figura 2. Porcentaje de incremento del peso real por área, SNI 2000-2012.

Tabla 1. Datos agregados, número de investigadores por área, SNI 2000-2012.

S.N.Icrec

bruto% CRECIMIENTO

% DEL

TOTAL

% DEL

TOTAL

2000 2012 2000 2012 DIF

1 FISICO

MATEMATICA1569 3004 1435 191.45652848 21.0152692 16.1897093 -4.82556294

2 BIOL Y Q 1435 3162 1727 220.3484321 19.2204661 17.0412288 -2.17923733

3 MED Y SALUD 765 1914 1149 250.1960784 10.2464506 10.3152789 0.06882832

4 HUM

Y CONDUCT1269 2773 1504 218.5185185 16.9970533 14.9447588 -2.05229448

5 CS Y ADMON 810 2747 1937 339.1358025 10.849183 14.8046349 3.95545191

6 BIOTECNOLOGIA

Y CARGO700 2177 1477 311 9.37583713 11.7326866 2.35684948

7 INGENIERIA 918 2778 1860 302.6143791 12.2957407 14.9717057 2.67596505

7466 18555 11089

Fuente: Foro Consultivo. Disponible en <http://www.foroconsultivo.org.mx/home/index.php/acertadistico/conacyt>

ALGUNOS RETOS ÉTICOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN MÉXICO 95

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 95 5/12/15 11:50 AM

Page 96: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

96 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS SOCIALES

REFERENCIAS

Arellano, D., Lepore, W. y Arcos, O. (2009). Gestión y administración pública ¿de dónde

venimos y hacia dónde vamos? En: Suárez-Núñez, T. y López, L. La investigación en

gestión y organizaciones en México. Mérida, yuc.: Universidad Autónoma de yucatán.

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 96 5/12/15 11:50 AM

Page 97: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

97

SEMBLANZAS DE LOS AUTORES

David Arellano Gault

Doctor en Administración Pública por la Universidad de Colorado; fue secretario

académico del Centro de Investigación y Docencia Económicas (cide), donde aho-

ra se desempeña como director de la División de Administración Pública; es editor

de la revista Gestión y Política Pública y en 2008-2013 coeditor de Organization

Studies. Miembro de diversos comités editoriales de revistas internacionales, aca-

démicas y arbitradas, como el Journal or Public Management Research and Theory,

la American Review of Public Administration y de Management International (hec

Montreal). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III.

Jorge Cerdio

Licenciado en Derecho por el Instituto Tecnológico Autónomo de México

(itam) con mención honorífica; Doctor Distinguido por la Facultad de Derecho,

de la Universidad de Buenos Aires con la tesis Metodología para la construcción

de sistemas expertos en Derecho. Ha publicado diversos artículos en materia de

Teoría y Argumentación Jurídica entre los que se encuentran: Informática, lógica

y derecho. El valor del método; Prueba y conocimiento, la racionalidad de las

decisiones jurídicas; Interpretación y comprensión de normas. Es Investigador

Nacional y actualmente se desempeña como jefe del Departamento Académico

de Derecho y director del Centro de Acceso a la Justicia, del itam. 

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 97 5/12/15 11:50 AM

Page 98: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

98 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS SOCIALES

Fernando Cortés

Doctor en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología Social por el Centro

de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (ciesas) Unidad

Occidente. Ha sido profesor en instituciones como la Facultad Latinoamericana

de Ciencias Sociales (Flacso) en sus sedes de Santiago de Chile, Buenos Aires, Río

de Janeiro, Quito, San José de Costa Rica y México; en la Universidad de Chicago y

en la Universidad Nacional de Montevideo, en Uruguay. Ha publicado ocho libros

como autor único o en coautoría, y ha coordinado siete. Es Profesor Emérito por la

Flacso y Tinkerprofessor por el Departamento de Ciencias Políticas de la Universi-

dad de Chicago. También ha sido becario del programa de Estudios Mexicanos del

Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Texas, y del Centro

de Estudios México-Estados Unidos de la Universidad de California. Es profesor

investigador de El Colegio de México (Colmex), investigador del Programa Univer-

sitario de Estudios del Desarrollo, de la unam e Investigador Emérito del Sistema

Nacional de Investigadores.

Paulette Dieterlen

Estudió Filosof ía en la Universidad Iberoamericana, la maestría y doctorado en

la misma disciplina por la unam. Realizó estudios de maestría en el University

College de la Universidad de Londres. Tiene artículos en revistas nacionales e inter-

nacionales y cuatro libros: Sobre los derechos humanos; Marxismo analítico. Expli-

caciones funcionales e intenciones; Ensayos sobre justicia distributiva, y La pobreza:

un estudio filosófico. Es editora del libro De la justicia global a la local. y compila-

dora del libro Racionalidad y Ciencias Sociales. Ha colaborado en la Enciclopedia

Iberoamericana de Filosof ía. Coordinó la traducción del  Diccionario de Ética y

Filosof ía Moral  para el Fondo de Cultura Económica. Es miembro del Consejo

Consultivo en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos desde 2002. Es in-

vestigadora del Instituto de Investigaciones Filosóficas, del cual fue directora entre

2000 y 2004. También es profesora de la Facultad de Filosof ía y Letras de la unam

y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III.

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 98 5/12/15 11:50 AM

Page 99: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

Georgina Flores-Ívich

Licenciada en Psicología por el Instituto Tecnológico de Sonora y maestra en

Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso),

México, donde se desempeña como investigadora asistente. Sus temas de investi-

gación son comportamiento político y electoral y psicología política.

José Francisco Piñón Gaytán

Doctor en Ciencias Sociales y Filosof ía Política por la Universidad Santo Tomás de

Roma. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Entre sus publicaciones

destacan: Gramsci: Prolegómenos, filosof ía y política y Mundo antiguo y naturale-

za (en coautoría con Jorge Issa y Teresa Kwiatkowska). Es editor de los volúmenes

colectivos: Ética y política: Entre tradición y modernidad, y Concepto y problema

de Dios. Una reflexión filosófica. Es Presidente del Centro de Estudios Antonio

Gramsci de México. Líneas de investigación: Ética, Ciencia y Filosof ía, Epistemo-

logía, Filosof ía política de la escuela italiana, Filosof ía de la existencia, Filosof ía del

poder, Filosof ía política grecolatina y medieval. 

SEMBLANzAS DE LOS AUTORES 99

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 99 5/12/15 11:50 AM

Page 100: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

100 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS SOCIALES

Isidro Soloaga

Realizó estudios de doctorado en Agricultural and Resources Economics (arec) de

la Universidad de Maryland, en Estados Unidos. Estudió Economía en la Universi-

dad Nacional de La Plata (Argentina). Fue consultor en el Departamento de Inves-

tigaciones del Banco Mundial en Washington, D.C., con una estancia en la División

de Pobreza del Banco Interamericano de Desarrollo. Docente en la Universidad

de Buenos Aires, en la Universidad de las Américas (Puebla) y en El Colegio de

México. Es  co-chairman de la Network of Inequality and Poverty  (nip)-lacea

y chairman del Capítulo México de la nip. Coordinó el Primer Informe Regional

de Desarrollo Humano para Latinoamérica que realizó el pnud sobre el tema de la

desigualdad económica en la región. Es profesor del Departamento de Economía

de la Universidad Iberoamericana. Sus áreas de investigación son: desarrollo eco-

nómico, econometría aplicada,  pobreza y desigualdad, comercio internacional y

pobreza, y migración y economía del trabajo. Es miembro del Sistema Nacional de

Investigadores, Nivel II.

Francisco Valdés Ugalde

Doctor en Ciencia Política por la Universidad Nacional Autónoma de México

(unam); maestro en Ciencias Sociales con mención en Ciencia Política por la Fa-

cultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), Sede México; estudió Cien-

cias de la Comunicación en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de

Occidente (iteso). Es colaborador semanal del diario El Universal. Fue director

general del Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana.

De 2007 a 2010 fue director de la Revista Mexicana de Sociología del Instituto de

Investigaciones Sociales de la unam. Ha sido consultor de la cepal, de la Unidad

Electoral de la Organización de las Naciones Unidas, entre otros. Profesor-inves-

tigador visitante en las universidades de Harvard, Brown, Connecticut, California

en San Diego, y Salamanca, así como en el Instituto Universitario de Investigación

José Ortega y Gasset.

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 100 5/12/15 11:50 AM

Page 101: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

Ambrosio Velasco

Estudió Ciencia Política en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Univer-

sidad Nacional Autónoma de México (unam), la maestría en Filosof ía de la Ciencia

en la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, la maestría en Ciencia Po-

lítica (Master of Arts) y el doctorado en Historia y Filosof ía de la Teoría Política, en

la Universidad de Minnesota. Durante más de 33 años ha combinado la docencia

y la investigación en las áreas de epistemología, filosof ía de la ciencia y filosof ía po-

lítica, en varias dependencias de la unam (FES-Acatlán, Instituto de Investigaciones

Filosóficas, Facultad de Filosof ía y Letras, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales).

Ha sido profesor invitado en varias Universidades de México, Argentina y España.

Obtuvo el Premio Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en el

Área de Docencia en Humanidades. Fue coordinador de la maestría y el doctorado

en Filosof ía de la Ciencia desde su fundación en 1993 hasta su designación como di-

rector de la Facultad de Filosof ía y Letras (2001-2009). Es investigador del Instituto

de Investigaciones Filosóficas de la unam e Investigador Nacional Nivel III.

SEMBLANzAS DE LOS AUTORES 101

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 101 5/12/15 11:50 AM

Page 102: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 102 5/12/15 11:50 AM

Page 103: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

103

Líneas de acción para el futurode la

Ética, Filosofía y Ciencias Sociales en México

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 103 5/12/15 11:50 AM

Page 104: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 104 5/12/15 11:50 AM

Page 105: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

Orientaciones para la práctica de la investigación social en México

PropósitoEstablecer espacios de discusión y reflexión acerca de la regulación

ética de las ciencias sociales.

Antecedentes

La ética de la investigación plantea, por definición, exigencias a las

personas y las instituciones. Una de las preocupaciones recurrentes

cuando se habla de la incorporación de mecanismos para garanti-

zar la práctica ética de la investigación social, es cuidar que estos

espacios no constituyan una restricción más en la práctica de los

investigadores.

Descripción

Se propone iniciar con una serie de espacios de discusión entre per-

sonas clave y personal directivo de distintas universidades y centros

de investigación, así como de los organismos que otorgan financia-

miento para discutir desde distintas perspectivas las líneas que deben

orientar la práctica de la investigación social en México y establecer

mecanismos de implementación y seguimiento.

Algunos de los temas que se proponen como ejes de la discusión

son los siguientes: responsabilidad social de la investigación social;

validación y utilidad de los resultados de investigación; protección

de los derechos de los participantes; selección de objetos de investi-

gación y teorías; recolección, protección y tratamiento de los datos;

rendición de cuentas; estándares generales de ética y de derechos

humanos; colaboradores y becarios; autoría y divulgación; certifica-

ción; consentimiento informado; creación de mecanismos institucio-

nales; formación de comités, entre otros.

LíNEAS DE ACCIÓN PARA EL FUTURO DE LA ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS SOCIALES EN MÉXICO 105

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 105 5/12/15 11:50 AM

Page 106: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

106 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS SOCIALES

Impacto

potencial

Se atenderá la necesidad de discutir y reflexionar acerca de los princi-

pios éticos de la investigación social en México, así como la creación

de espacios institucionales para guiar estas prácticas en las universi-

dades y centros de investigación mexicanos.

Instituciones

participantesUniversidades públicas, institutos y centros de investigación.

Tiempo

estimadoUn año y medio hasta el establecimiento de las normas reguladoras.

Recursos

necesarios

Cinco millones de pesos para la organización de reuniones y foros

de discusión sobre el tema.

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 106 5/12/15 11:50 AM

Page 107: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

LíNEAS DE ACCIÓN PARA EL FUTURO DE LA ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS SOCIALES EN MÉXICO 107

Estudio Exploratorio y descriptivo sobre las prácticas

de la investigación mexicana en ciencias sociales

Propósito Realizar el estudio Prácticas de la investigación social en México.

Antecedentes

No se han documentado con precisión en un estudio nacional las

opiniones y conocimientos de los investigadores mexicanos sobre la

ética de la investigación.

Descripción

Se sugieren dos dimensiones generales para el instrumento de medi-

ción: la responsabilidad social de la investigación y la protección de

las personas. Este estudio será exploratorio, descriptivo y el cuestio-

nario se podrá administrar vía Internet. Se propone la publicación de

resultados en un informe que pueda difundirse a todas las institucio-

nes de educación y centros de investigación mexicanos.

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 107 5/12/15 11:50 AM

Page 108: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

108 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS SOCIALES

Impacto

potencial

Permitirá el establecimiento de criterios y parámetros para abordar los

dilemas éticos de la investigación social. Asimismo, este instrumento

favorecerá el conocimiento de las opiniones que los investigadores

tienen sobre la importancia de la regulación ética de la investigación

en ciencias sociales, además de identificar el nivel de conocimiento

que poseen sobre estos temas, y conocer de qué manera la reflexión

ética está presente en las investigaciones realizadas por los académi-

cos mexicanos en las ciencias sociales.

Instituciones

participantes

Todas las universidades públicas, institutos y centros de investigación

del país.

Tiempo

estimado

El diseño del cuestionario, su envío, respuesta y sistematización de re-

sultados podría extenderse durante un año considerando los tiempos

de respuesta, su interpretación y formulación de conclusiones.

Recursos

necesarios

3 millones de pesos ( emolumentos por el diseño de la encuesta, reco-

pilación e interpretación de resultados; publicación y difusión).

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 108 5/12/15 11:50 AM

Page 109: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

LíNEAS DE ACCIÓN PARA EL FUTURO DE LA ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS SOCIALES EN MÉXICO 109

Concretar alianzas institucionales para acordar principios

éticos que regulen la investigación en ciencias sociales

Propósito Establecer alianzas inter e institucionales.

Antecedentes

La investigación científica busca siempre crear sinergias. Por la

complejidad de los fenómenos de que se ocupa difícilmente una

institución o una persona pueden disponer de todos los recursos

necesarios para abordar los múltiples aspectos de un problema. Es,

así, una labor de conjunto en la que se concreta aquella aspiración

de que todo lo sabemos entre todos. En este marco, el trabajo cola-

borativo no solo resulta esencial; también lo es el reconocimiento

honesto y cabal de los aportes de cada uno. En un tema como el

de la regulación ética de las ciencias sociales, es asimismo indispen-

sable el establecimiento de alianzas inter e intrainstitucionales que

favorezcan la fijación de los términos, la definición de criterios y con-

tenidos y el establecimiento de guías específicas para la acción.

Descripción

Es importante interiorizar estas prácticas dentro de las universida-

des y centros de investigación. Para este fin, se propone concretar

alianzas entre instituciones para discutir estos temas en el marco de

eventos sistemáticos que pretendan acordar con los investigadores

los principios éticos para regular la práctica científica e interiorizar

estos usos y cultura. Se propone definir los ejes temáticos a partir de

los foros de discusión realizados con personas clave y directivos de

instituciones (Ver primera línea de acción).

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 109 5/12/15 11:50 AM

Page 110: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

110 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS SOCIALES

Impacto

potencial

En estas disciplinas, en las que las condiciones en que ocurren los fe-

nómenos no siempre pueden reproducirse con puntualidad como en

un laboratorio, el consenso acerca de los contenidos de una cultura

ética en la investigación en ciencias sociales dotará de mayor rigor y

solidez las prácticas de cada uno, así como sus resultados. Ello permi-

tirá fortalecer la pertinencia, utilidad y efectos de sus aportaciones, a

menudo puestas en duda no obstante su acreditada capacidad en la

resolución de muchos problemas sociales.

Se avanzará hacia una ciencia social mexicana reputada a escala in-

ternacional como una ciencia al tanto de la responsabilidad social de

la investigación, en cuanto a la validación y utilidad de sus resultados,

y atenta a la indeclinable protección de los derechos humanos de las

personas, así como a los principios éticos aplicables en la investiga-

ción con nuestros semejantes.

Instituciones

participantesUniversidades públicas, institutos y centros de investigación del país.

Tiempo

estimadoUn año y medio.

Recursos

necesariosCinco millones de pesos.

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 110 5/12/15 11:50 AM

Page 111: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

Formación de un comité plural e incluyente que precise

las prácticas éticas de la investigación en las disciplinas sociales

Propósito Establecimiento de criterios y comités.

Antecedentes

Las instituciones deben promover el desarrollo y mantenimiento de

buenas prácticas de investigación, así como transmitir las directrices

para la ética de la investigación y garantizar la formación en este ru-

bro, cuidando de no obstaculizar la práctica de la investigación cientí-

fica. De particular importancia es la necesidad de establecer criterios

cuidadosos para estudios experimentales que involucren a personas

en situaciones que pueden ser nocivas para los participantes en los

experimentos. En este rubro existen regulaciones internacionales que

deben revisarse y adoptarse.

Descripción

Las instituciones deben asumir la responsabilidad de proponer las di-

rectrices y establecer procedimientos para manejar los principios éti-

cos de la investigación científica. Se propone formar un comité plural

e incluyente que retome los puntos de acuerdo en los foros realizados

y que establezca una serie de líneas de acción para regular las prác-

ticas de investigación social en México. Es evidente la necesidad de

establecer una serie de mecanismos y guías de acción, ya que hasta

el momento, la práctica ética depende de las posiciones individuales

de cada investigador.

LíNEAS DE ACCIÓN PARA EL FUTURO DE LA ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS SOCIALES EN MÉXICO 111

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 111 5/12/15 11:50 AM

Page 112: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

112 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS SOCIALES

Impacto

potencial

Como concepto, la ética de la investigación se refiere a un complejo

conjunto de valores, normas y esquemas institucionales que ayudan

a constituir y regular la actividad científica. Con la definición de crite-

rios se atenderán distintos aspectos que no habían recibido atención,

tales como la responsabilidad de los investigadores de acercarse a

investigaciones sistemáticas que permitan algún grado de valida-

ción; el establecimiento de principios y prácticas generales de ética

en ciencias sociales, la creación de instituciones dentro de las univer-

sidades y centros de investigación para discutir mecanismos de ética,

la creación de espacios que no solamente estén destinados a la im-

posición de restricciones y vigilancia de los proyectos, sino, más bien

a la asesoría y retroalimentación; el establecimiento de mecanismos

e instrumentos de rendición de cuentas y sistematización de criterios,

así como la medición del impacto de la investigación social.

Instituciones

participantesUniversidades públicas, institutos y centros de investigación.

Tiempo

estimadoAño y medio (Incluye el tiempo en que se realicen los foros).

Recursos

necesariosDos millones de pesos.

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 112 5/12/15 11:50 AM

Page 113: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

Investigar canales de comunicación entre el gobierno, los centros

de Investigación y las instituciones de educación superior

PropósitoUtilidad de los resultados de investigación. Interacción gobierno-uni-

versidades.

Antecedentes

Mucho se ha discutido la pertinencia, utilidad e impacto de la inves-

tigación social. La investigación científica ha sido vista como genera-

dora de desarrollo, crecimiento y soluciones a problemas sociales. Sin

embargo, en la práctica los gobiernos no atienden las recomendacio-

nes derivadas de la investigación social.

Descripción

Se propone la creación de mecanismos en que los gobiernos atien-

dan de alguna manera los resultados de la investigación en ciencias

sociales como insumo para la creación e implementación de políti-

cas públicas. La gran mayoría de estas investigaciones se financian

con recursos públicos, por tanto, atender estos resultados se vuelve

una responsabilidad fundamental. Se propone el establecimiento

de canales de comunicación e interacción entre las autoridades y

los centros de investigación e instituciones de educación superior.

LíNEAS DE ACCIÓN PARA EL FUTURO DE LA ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS SOCIALES EN MÉXICO 113

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 113 5/12/15 11:50 AM

Page 114: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

114 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS SOCIALES

Impacto

potencial

Mejor calidad en la definición de políticas públicas. La atención y

superación de problemas sociales no está solo en la acción guber-

namental. El reconocimiento de este hecho condujo a la adopción

de otro modelo en el que los diferentes actores sociales relacionados

con un tema/problema participan con información y con expectati-

vas de modo que la acción pública sea eficaz allí donde se produzca.

Uno de esos actores son los científicos sociales, que con sus estudios,

metodología y resultados aportan no solo diagnósticos sino alterna-

tivas de acción, política y económicamente sustentables para la supe-

ración de los rezagos antes de su evolución conflictiva.

Instituciones

participantesUniversidades públicas, institutos y centros de investigación.

Tiempo

estimadoPermanente.

Recursos

necesariosLos que se indiquen.

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 114 5/12/15 11:50 AM

Page 115: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

115

HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO CRÉDITOS DEL PROGRAMA

Comité organizador: Jorge Flores Valdés, Enrique Cabrero Mendoza, José Anto-

nio dela Peña, José Franco, Salvador Malo, Luis Mier y Terán, Sergio Revah, Julio

Sotelo, Jaime Urrutia Fucugauchi, Francisco Valdés Ugalde y José Enrique Villa Ri-

vera.

Comité técnico: Jaime G. de la Garza Salazar, Rigoberto Aranda Reyes, Ana del Río

Guzmán, José Antonio Esteva Maraboto, Karla Rivas Salas, Víctor Muñoz Morales,

Edmundo Álvarez Flores, Martha Beltrán y Tenorio.

Responsables de mesa: Julián Adolfo Adame, Martín Aluja, Carlos Arias, Raúl

Arias Lovillo, Marcelino Barboza Flores, Francisco Barnés de Castro, Teresa Bracho,

Carlos Campillo Serrano, Julia Carabias, Alberto Carramiñana, Rolando Cordera,

Sabino Chávez Cerda, José Antonio de la Peña, Elder de la Rosa, Rodolfo de la

Rosa Rábago, Mayra de la Torre, Raúl Delgado Wise, Agustín Escobar, Elva Esco-

bar, Adrián Fernández-Bremauntz, Héctor Felipe Fix-Fierro, Daniel Flores Curiel,

Ernesto Flores-Roux, Noé Arón Fuentes, Amanda Gálvez, Virginia García Acosta,

Juan Eduardo García García, Carlos Gay, Samuel Gómez Noguera, Jesús González

Hernández, Federico Graef, Luis Felipe Guerrero Agripino, Tonatiuh Guillén, Luis

Miguel Gutiérrez, Adolfo Guzmán Arenas, Alejandro Hernández, Pedro Hugo Her-

nández, Inocencio Higuera, Eusebio Juaristi, William Lee, Soledad Loaeza, Sergio

López Ayllón, Marcelo Lozada y Cassou, José Luis Lucio, Guido Marinone, Ana Ma-

ría Martínez, Alicia Mayer, Marisa Mazari, María Elena Medina-Mora, Francisco Ja-

vier Mendieta, María Isabel Monroy, Dante Morán Zenteno, Pablo Mulás del Pozo,

Guillermina Natera, Francisco P. Navarro Reynoso, Juan Nepote, Adalberto Noyola

Robles, Lorenzo Olguín Ruiz, Sylvia Ortega, Jorge Padilla, Francisco Palomera, Ma.

de Lourdes Patiño Barba, Elaine Reynoso Haynes, David Ríos, Mariano J.J. Rive-

ra Meraz, Rafael Rivera, Oliverio Santiago Rodríguez Fernández, Enrique Ruelas

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 115 5/12/15 11:50 AM

Page 116: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

116 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS SOCIALES

Barajas, Rosaura Ruíz, Beatriz Rumbos, Mario César Salinas, Antonio Sánchez Ber-

nal, Víctor Sánchez-Cordero, Jorge Santamaría Fernández, Sylvia Schmelkes, Artu-

ro Serrano Santoyo, Xavier Soberón, Julia Tagüeña, Ricardo Tapia Ibargüengoytia,

Fernando Toro, Manuel Torres Labansat, Jaime Urrutia, Francisco Valdés Ugalde,

Javier Velázquez Moctezuma y Guillermo Villalobos Zapata.

Ponentes: Adrián Acosta Silva, Julián Adolfo Adame Miranda, Carlos Aguilar, Luis

Aguilar, Alfredo Aguilar Elguezabal, Ana María Aguilar Argaez, Raúl Aguilar-Ro-

blero, Enrique Aguilar Rodríguez, José Antonio Alcántara, Víctor Alcaraz, Ismeli

Alfonso, Sergio Almazán Esqueda, Ángel Alpuche Solís, Celia Alpuche-Aranda,

Saúl Álvarez Borrego, Jesús Álvarez Calderón, Porfirio Álvarez, Jorge Ancheyta,

Celestino Antonioli, Rigoberto Aranda, José Luis Arauz Lara, David Arellano

Gault, Itziar Arextaga, Carlos Arias, Raúl Arias Lovillo, Pedro Arroyo Acevedo,

René Asomoza Palacio, Alfredo Ávila Rueda, Juan Azorín Nieto, José Ramón Azpi-

ri López, Joaquín Azpiroz, Marcelino Barboza, Francisco Barnés de Castro, Fran-

cisco Barnés Regueiro, Hugo Barrera, Rebeca Barriga Villanueva, Roger Bartra,

Tim Baumgartner, Enrique Bazúa-Rueda, Valeria Belloro, Ricardo Benavides Pé-

rez, Shoshana Berenzon, Carlos Beyer, Monserrat Bizarro, Martín Bonfil, Marco

Borja, Carlos Bosch, Pedro Bosch, Felipe Bracho, Teresa Bracho, Héctor Bravo-Al-

faro, Vicente Bringas, Estrella Burgos, Gerardo Cabañas Moreno, Enrique Cáceres

Nieto, Aleida Calleja, Sergio Camacho Lara, Carlos Campillo, Alejandro Canales,

Fernando Cano Valle, Blondy Canto, Julia Carabias, Rosario Cárdenas, Sergio Cár-

denas, Anabela Carlón, Alberto Carramiñana, Alma Carrasco, Sergio Carrera Riva

Palacio, Laura Carrillo, María Amparo Casar, Margarita Casas, Rosalba Casas, Gon-

zalo Castañeda Ramos, Eduardo Castañón, Víctor M. Castaño Meneses, Manuel

Ángel Castillo, Francisco Castrejón, Gerardo Ceballos, Jorge Cerdio, Carlos Coello

Coello, Rafael Colás Ortiz, César Andrés Conchello Brito, Óscar Fernando Contre-

ras Montellano, Atilano Contreras Ramos, Rolando Cordera, Ricardo Córdova

Quiroz, Fernando Cortés, Cristina Cortinas de Nava, José Ramón Cossío, Helena

Cotler, Carlos Chávez, Sabino Chávez, Xavier Chiappa Carrara, Lars Christenson,

Leonardo Dagdug Lima, Patricia Dávila Aranda, José de Anda, Romeo de Coss,

María de Ibarrola, Camilo de la Fuente, Juan Ramón de la Fuente, Jaime G. de la

Garza Salazar, Guillermo de la Peña, José Antonio de la Peña, Ramón de la Peña,

Sergio de Régules, Rodolfo de la Rosa, Elder de la Rosa, Mayra de la Torre, Rafael

del Villar, Guillermo Delgado Lamas, Raúl Delgado Wise, Ángel Díaz Barriga, Frida

Díaz Barriga, Lorenzo Díaz Cruz, Néstor Díaz, Rufino Díaz, Alberto Díaz-Cayeros,

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 116 5/12/15 11:50 AM

Page 117: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

Eloisa Díaz-Francés, Graciano Dieck Assad, Paulette Dieterlen, Manuel Dorador

González, César Augusto Domínguez, Anahí Dresser, Saurabh Dube, Jorge

Durand, José Ramón Eguibar, Alexander Elbittar, Armando Encinas Oropeza,

Agustín Escobar, Elva Escobar, Federico Escobar Sarria, Vladimir Escobar, Roberto

Escudero, Luis Estrada, Andrés Fábregas Puig, Jesús Favela Vara, Héctor Felipe

Fix-Fierro, Adrián Fernández-Bremauntz, Rafael Fernández de la Garza, Luca Fe-

rrari, Daniel Flores Curiel, Julia Flores Dávila, Jorge Flores Valdés, Ernesto Flores-

Roux, José Franco López, Noé Arón Fuentes, Isaura Fuentes, Luis Fuentes, Sergio

Fuentes Moyado, Sergio Galina, Amanda Gálvez, Carlos García, Juan Eduardo

García García, Mariano García Garibay, Jesús García, Fabián García Nocetti, Car-

men García Peña, Martín García Varela, Virginia García Acosta, Ricardo María Ga-

ribay, Mario Garza, José Antonio Garzón Tiznado, Carlos Gay, Carlos Gershenson,

Samuel Gitler, Luis Arturo Godínez, Gabriel Gójon, Samuel Gómez Noguera, José

S. Guichard Romero, Tomás González Estrada, Jesús González González, Luis Fer-

nando González Pérez, Jesús Felipe González Roldán, Carlos González Salas, José

Miguel González Santaló, Jorge González-Sánchez, José Luis Gordillo Moscoso,

José Gordon, Andrés Govela Gutiérrez, Federico Graef Ziehl, Manuel Grajales

Nishimura, Víctor Guerra, Luis Felipe Guerrero Agripino, Gilberto Guevara Niebla,

Diana Guillén, Tonatiuh Guillén, Constantino Gutiérrez Palacios, Luis Miguel Gu-

tiérrez, Adolfo Guzmán Arenas, Roberto Guzmán Zamudio, Anne Hansen, Alejan-

dro Hernández, Carlos Hernández García, Juan Hernández, Onésimo Hernández,

Pedro Hugo Hernández, Fausto Hernández Trillo, Sergio Hernández Vázquez, Luis

Herrera Estrella, Ismael Herrera Revilla, Inocencio Higuera, David Hiriart, Jorge

Huacuz Villamar, Guadalupe Huelsz, Miguel Ángel Huerta Díaz, David H. Hughes,

Roberto Iglesias Prieto, Eduardo Iglesias Rodríguez, Salma Jalife Villalón, Manuel

Jiménez Dorantes, Luis Felipe Jiménez García, Héctor Juárez Valencia, Eusebio

Juaristi, David Kershenobich, Patricia Koleff, Alberto Ken Oyama-Nakagawa,

Mina Konigsberg, Esteban Krotz, Federico Kuhlmann, Alfonso Larqué, María Isa-

bel Lázaro Báez, William Lee, Christian Lemaitre, Edgar Leonel Chávez, Gustavo

Leyva, José Luis Lezama, Pablo Liedo Fernández, Alberto Lifshitz, Soledad Loae-

za, Laurent Loinard, Sergio López Ayllón, José López Bucio, Lizbeth López Carrillo,

Malaquías López-Cervantes, Hugo López-Gatell, Jorge López Portillo, Alejandro

López Valdivieso, Yolanda López-Vidal, Rafael Loyola, Marcelo Lozada y Cassou,

Fernando Lozano, Jesús Eduardo Lozano Ochoa, Rafael Lozano, José Luis Lucio,

Francisco A. Llano, Salvador Lluch-Cota, Manuel Maass, Susana Magallón, Daniel

Malacara, Salvador Malo, Guido Marinone, Ismael Mariño Tapia, Javier Márquez

CRÉDITOS DEL PROGRAMA 117

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 117 5/12/15 11:50 AM

Page 118: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

118 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS SOCIALES

Diez-Canedo, César Martinelli Montoya, Ana María Martínez, Jorge Martínez,

Martha Martínez Gordillo, Alfredo Martínez Jiménez, Manuel Martínez Lavín,

Adolfo Martínez Palomo, Omar Masera, José Luis Mateos Trigos, Alicia Mayer, Ma-

risa Mazari, Magdaleno Medina Noyola, María Elena Medina-Mora, Enrique Me-

jía, Jorge Meléndez, Francisco Mendieta, Blanca Mendoza, Eduardo Mendoza,

Fernando Mendoza, Víctor Manuel Mendoza, Carlos Merchán Escalante, Horacio

Merchant Larios, Robert Meyers, Tomás Miklos, Francisco Miranda, Pedro Mocte-

zuma Barragán, María Isabel Monroy, Alejandro Monsiváis, Luis Montaño Hirose,

Ulises Mora Álvarez, Dante Morán Zenteno, Alfonso Morales, José Luis Morales,

Miguel Ángel Morales, Luis Moreno, Oscar Moreno-Valenzuela, Enrique Morett,

Juan José Morrone Lupi, Mónica Moya, Pablo Mulás del Pozo, Stephen Mull, Da-

vid Muñoz, Norma Patricia Muñoz Sevilla, Juan Carlos Murrieta, Guillermina Na-

tera, Arnulfo Hernán Nava Zavala, Hugo Navarro, Francisco Navarro Reynoso,

Dámaso Navarro Rodríguez, Ana Claudia Nepote, Juan Nepote, Humberto Nico-

lini, Rolando Nieva Gómez, Cecilia Noguéz, Adalberto Noyola Robles, Juan Núñez

Farfán, Octavio Obregón, Patricia Ocampo, Lorenzo Olguín, Marina del Pilar

Olmeda, Roger Orellana, Luis Orozco, Fausto Ortega, Fernando Ortega Gutiérrez,

Sylvia Ortega, Benjamín Ortíz- Espejel, Patricia Ostrosky, Jorge Padilla Gonzá-

lez, Enrique Pacheco Cabrera, César Pacheco Tena, Federico Páez-Osuna, Carlos

Pallán Figueroa, Francisco Palomera, Víctor Hugo Páramo, María del Carmen Par-

do, Raúl Paredes Guerrero, Vicente Parra Vega, Susan Parker, Ma. de Lourdes Pati-

ño, Manuel Peimbert, Eduardo Peña, Daisy Pérez Brito, Ramiro Pérez Campos,

Alicia Pérez Duarte, Edward Peters, Alonso Picazo, Daniel Piñero Dalmau, Francis-

co Piñón Gaytán, Alejandro Pisanty, Gregorio Posada Vanegas, Enrique Proven-

cio, Jean François Prud´homme, Martín Puchet, Mario Ramírez Cobián, Tonatiuh

Ramírez Octavio, Jorge Ramírez-Solís, Francisco Ramos Gaudencio, Gerardo Ra-

mos Larios, Gaudencio Ramos Niembro, Jesús Gabriel Rangel- Peraza, Elías Razo

Flores, Justino Regalado, Teresita de Jesús Rendón, Daniel Reséndiz, Hortensia

Reyes, Jorge Alejandro Reyes, Enrique Reynaud, Elaine Reynoso, Emilio Ribes,

Horacio Riojas, Leonardo Ríos Guerrero, Ernesto Ríos Patrón, David Ríos Jara, Ra-

fael Rivera, Sandra Rodil Posada, Alejandro Rodríguez Ángeles, Fernando

Rodríguez de la Garza, Pedro F. Rodríguez Espinosa, Oliverio Santiago Rodríguez

Fernández, Roberto Rodríguez Gómez, Luis Felipe Rodríguez Jorge, Ariel Rodrí-

guez Kuri, Roberto Rodríguez, Yosu Rodríguez, Leopoldo Rodríguez-Sánchez,

José Roldán Xopa, Julio Cesar Rolón, David Romero, Fermín Romero, Miguel Ro-

mero, Andrew Roth Seneff, Raúl Rueda, Enrique Ruelas, Lena Ruiz, Rosaura Ruíz,

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 118 5/12/15 11:50 AM

Page 119: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

CRÉDITOS DEL PROGRAMA 119

Beatriz Rumbos, Emilio Sacristán Rock, Gerardo Salazar Chávez, Mario César Sali-

nas, Armando Salinas Rodríguez, Antonio Sánchez, Federico Sánchez, Víctor

Sánchez-Cordero, Oscar Sánchez Escandón, Aarón Sánchez Juárez, José Luis Sán-

chez Llamazares, Javier Sánchez Mondragón, Carmen Sánchez Mora, Francisco

Sánchez-Sesma, Juan José Sánchez Sosa, Jorge Santamaría, Víctor Santibáñez

Dávila, Saúl Santillán, Carlos Santos-Burgoa, Edgar Santoyo Gutiérrez, José Sa-

rukhán, Jaime Sempere Campello, John Scott, Silvia Schmelkes, Rita Schwente-

sius, José María Serna de la Garza, Arturo Serrano, Larry Smarr, Xavier Soberón,

Isidro Soloaga, Fabiola Sosa, Plinio Sosa, Julio Sotelo, Luis A. Soto González, Ho-

racio Soto, Daniela Spenser, Christopher Stephens, José Emilio Suárez, Enrique

Sucar, Vinicio Suro, Julia Tagüeña, Ricardo Tapia Ibargüengoytia, José Antonio

Toledo, Fernando Toro, Miguel Torres, Manuel Torres Labansat, Luis Gerardo Trá-

paga Martínez, Fernando Tudela, Rodolfo Tuirán, Rosa Elena Ulloa, Jaime Urrutia,

Francisco Valdés Ugalde, Luis Valtierra González, Oscar Valle Molina, Luis A. Var-

gas Guadarrama, Rafael Vázquez-Duhalt, Gerardo Vázquez Nin, Roberto Vázquez

Meza, Antonio Vega Corona, Ambrosio Velasco, Jorge Velasco Hernández, Enri-

que F. Velázquez Contreras, Javier Velázquez Moctezuma, Salvador Venegas-

Andraca, Basilio Verduzco, Jean-Philippe Vielle-Calzada, Luis Villa Vargas, Juan

Villalvazo Naranjo, Jesús Villar Rubio, Luis Manuel Villaseñor, Guillermo Villalobos

Zapata, Sergio Viñals, Ricardo Viramontes Brown, Cisco Werner, Trevor Williams,

Veronika Wirtz, Rebeca Wong, Luis Zambrano, Guillermo Zárate de Lara, Gisela

Zaremberg, Jorge Zavala Hidalgo, Luis Zavala Sansón, Juan Fidel Zorrilla y Mar-

garita Zorrilla.

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 119 5/12/15 11:50 AM

Page 120: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 120 5/12/15 11:50 AM

Page 121: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

121

INSTITUCIONES DE ADSCRIPCIÓN DE LOS PARTICIPANTES

Academia de Ingeniería de México, A. C.

Academia Mexicana de Ciencias, A. C.

Academia Nacional de Medicina

Agencia Espacial Mexicana

Asociación Mexicana de Derecho a la Información, A. C.

Banco de México

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Cámara Minera de México

Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnolo-

gías de la Información

Centro de Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste

Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina

y El Caribe

Centro de Educación Aeroespacial de México en Jalisco

Centro de Estudios Universitarios

Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial

Centro de Investigación Científica de Yucatán, A. C.

Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada,

Baja California

Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C.

Centro de Investigación en Geografía y Geomática Ing. Jorge L. Tamayo, A. C.

Centro de Investigación en Matemáticas A. C.

Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S. C.

Centro de Investigación en Química Aplicada

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 121 5/12/15 11:50 AM

Page 122: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

122 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS SOCIALES

Centro de Investigación en Sistemas de Salud

Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco

Centro de Investigación y de Estudios Avanzados

Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico de Peñoles

Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A. C.

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S. C.

Centro de Investigaciones en Óptica

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas

Centro Médico ABC

Centro Regional de Enseñanza de Ciencia y Tecnología del Espacio para América

Latina y el Caribe

Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas, A. C.

Comisión Federal de Electricidad

Comisión Nacional contra las Adicciones

Comisión Nacional del Agua

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Comisión Reguladora de Energía

Consejo Consultivo de Ciencias

Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A. C.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Consejo Puebla de Lectura A. C.

Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España

Coordinación General Institutos Nacionales de Salud

Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet, A. C.

El Colegio de la Frontera Norte

El Colegio de la Frontera Sur

El Colegio de México, A. C.

El Colegio de Michoacán, A. C.

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 122 5/12/15 11:50 AM

Page 123: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

El Colegio de San Luis, A. C.

El Colegio Nacional

El Fondo de Información y Documentación para la Industria

El Instituto de Ecología, A. C.

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Foro Consultivo Científico y Tecnológico, A. C.

Grupo Financiero Banorte

Grupo México

Guadalupe de Guaymas, S.P.R. de R. L.

Hacia una Cultura Democrática, A. C.

Hospital General de México

Hospital Psiquiátrico Infantil Juan N. Navarro

Industrias Bre, S. de R. L. de C. V.

Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora

Instituto de Investigaciones Eléctricas

Instituto Estatal Electoral de Baja California

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

Instituto Mexicano del Petróleo

Instituto Nacional de Antropología e Historia

Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica

Instituto Nacional de Cancerología

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán

Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático

Instituto Nacional de Geriatría

Instituto Nacional de Medicina Genómica

Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía

Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente

Instituto Nacional de Salud Pública

Instituto Politécnico Nacional

Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica A.C.

INSTITUCIONES DE ADSCRIPCIÓN DE LOS PARTICIPANTES 123

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 123 5/12/15 11:50 AM

Page 124: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

124 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS SOCIALES

Instituto Tecnológico Autónomo de México

Instituto Tecnológico de Culiacán

Instituto Tecnológico de la Laguna

Instituto Tecnológico de Sonora

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

International Association of Universities

Internet Society

Nuevas Alternativas Naturales Thermafat S. A. de C. V.

Organización Panamericana de la Salud

Petróleos Mexicanos

Secretaría de Comunicaciones y Transportes

Secretaría de Educación Pública

Secretaría de Energía

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Secretaría de Relaciones Exteriores

Secretaría de Salud

Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal

Sociedad de Beneficencia Española

Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica, A.C.

Sociedad de Química de México

Southwest Fisheries Science Center

Stanford University

Sulfagenix, Inc.

Suprema Corte de Justicia de la Nación

The University of Arizona

The University of California, San Diego

The University of Texas, Medical Branch at Galveston

Universidad Autónoma de Aguascalientes

Universidad Autónoma de Baja California

Universidad Autónoma de Campeche

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 124 5/12/15 11:50 AM

Page 125: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

INSTITUCIONES DE ADSCRIPCIÓN DE LOS PARTICIPANTES 125

Universidad Autónoma de Chiapas

Universidad Autónoma de Chihuahua

Universidad Autónoma de Guadalajara

Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Universidad Autónoma de Nuevo León

Universidad Autónoma de Querétaro

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Universidad Autónoma de Sinaloa

Universidad Autónoma de Tabasco

Universidad Autónoma de Tlaxcala

Universidad Autónoma de Yucatán

Universidad Autónoma de Zacatecas

Universidad Autónoma del Carmen

Universidad Autónoma del Estado de México

Universidad Autónoma Metropolitana

Universidad de Guadalajara

Universidad de Guanajuato

Universidad de Sonora

Universidad Iberoamericana

Universidad Intercultural del Estado de Chiapas

Universidad La Salle

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Universidad Nacional Autónoma de México

Universidad Pedagógica Nacional

Universidad Veracruzana

University of Colorado

University of Maryland

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 125 5/12/15 11:50 AM

Page 126: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 126 5/12/15 11:50 AM

Page 127: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

Ética, Filosofía y Ciencias Sociales

de la colección Hacia dónde va la Ciencia en México,

fue impreso con el apoyo del Conacyt

y la colaboración editorial de Flacso,

en abril de 2015 en los talleres

de Grupo Colach Empresarial, S. A. de C. V.

Cerrada de Júbilo 2, colonia Segunda del Periodista

Benito Juárez, D.F.

El tiraje consta de 3,500 ejemplares.

En su composición se utilizaron tipos de las familias

Myriad y Warnock y se utilizó papel couché de 135 grs.

Coordinación Editorial:

Ana del Río Guzmán

Diseño Editorial:

Asesoría Gráica

Cuidó esta edición:

Jaime A. Rosales Domínguez

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 127 5/12/15 11:50 AM

Page 128: HVCM Ética y filosofía 9F.indd 1 5/12/15 11:50 AM · HVCM_Ética y filosofía_9F.indd 13 5/12/15 11:50 AM. 14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. ÉTICA, FILOSOFíA y CIENCIAS

HVCM_Etica y filosofia_9F.indd 128 5/12/15 11:50 AM