hoja de sala. miradas de mujer a lo cotidiano en el arte contemporáneo (3)

2
Miradas de mujer a lo cotidiano en el arte contemporáneo Obras de la Colección Alberto Jiménez Arellano Alonso (UVa) Doce entre treinta y tres artistas cuya obra se puede ver en esta exposición son mujeres, es decir algo más del 36% del total. En una situación de igualdad real éste no debería ser un dato reseñable, pero lo cierto es que aún hoy en nuestro país “no llegan al 10% las (artistas) que participan en exposiciones colectivas celebradas en nuestros museos y centros de arte”, según un informe realizado por la Asociación de Mujeres en las Artes Visuales (MAV) referido al arte español. Si los datos evidencian la ausencia, más significativas aún son las miradas que las obras de las artistas nos brindan. No hay que buscar un estilo ni un único mensaje en la obra de las mujeres artistas, que pertenecen a momentos socioculturales y artísticos diversos y, en ocasiones, distantes cronológicamente. Ellas participan tanto de lenguajes figurativos como abstractos, trabajan técnicas y materiales diferentes. Cada una trata una temática con estilo propio: desde las telas entrelazadas de Teresa Lanceta que remiten a las artesanías tradicionalmente femeninas, al collage con que Águeda de la Pisa construye sus paisajes, la ligereza y el movimiento que sugiere los bronces de Mar Solís, las varillas de acero con que Blanca Muñoz evoca el cosmos, o la forma en que Esther Pizarro combina materiales como la madera, el plomo y la cera con la impresión digital. En esta exposición puede verse también dibujos de dos destacadas artistas, uno de la estadounidense de origen húngaro Agnes Denes y otro de la española Carmen Calvo. Denes, considerada como una de las más importantes artistas conceptuales y pionera del arte medioambiental, se apoya en esta obra en los principios de la representación cartográfica para crear una nueva configuración del mundo. El dibujo de Carmen Calvo, Premio Nacional de Artes Plásticas 2013, incorpora restos insignificantes que se convierten en vestigios de la vida tratados de modo casi arqueológico. Hay entre las artistas la diversidad que se encuentra en todos los colectivos humanos, sin embargo en sus obras se encuentran nexos que van más allá del hecho de que sus creadoras sean mujeres. Por una parte, ofrecen una mirada desde un lado de la humanidad que hasta hace muy poco ha estado oscurecido, y por otra, porque en algunos casos el androcentrismo cultural hace que sus obras tengan mayores dificultades para ser valoradas. Uno de los mecanismos al que se ha recurrido históricamente para desvalorizar la obra de las artistas es presentarla como

Upload: encarna-lago

Post on 13-Jun-2015

73 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hoja de sala. miradas de mujer a lo cotidiano en el arte contemporáneo (3)

Miradas de mujer a lo cotidiano en el arte contemporáneo Obras de la Colección Alberto Jiménez Arellano Alonso (UVa)

Doce entre treinta y tres artistas cuya obra se puede ver en esta exposición son mujeres, es decir algo más del 36% del total. En una situación de igualdad real éste no debería ser un dato reseñable, pero lo cierto es que aún hoy en nuestro país “no llegan al 10% las (artistas) que participan en exposiciones colectivas celebradas en nuestros museos y centros de arte”, según un informe realizado por la Asociación de Mujeres en las Artes Visuales (MAV) referido al arte español.

Si los datos evidencian la ausencia, más significativas aún son las miradas que las obras de las artistas nos brindan. No hay que buscar un estilo ni un único mensaje en la obra de las mujeres artistas, que pertenecen a momentos socioculturales y artísticos diversos y, en ocasiones, distantes cronológicamente. Ellas participan tanto de lenguajes figurativos como abstractos, trabajan técnicas y materiales diferentes. Cada una trata una temática con estilo propio: desde las telas entrelazadas de Teresa Lanceta que remiten a las artesanías tradicionalmente femeninas, al collage con que Águeda de la Pisa construye sus paisajes, la ligereza y el movimiento que sugiere los bronces de Mar Solís, las varillas de acero con que Blanca Muñoz evoca el cosmos, o la forma en que Esther Pizarro combina materiales como la madera, el plomo y la cera con la impresión digital.

En esta exposición puede verse también dibujos de dos destacadas artistas, uno de la estadounidense de origen húngaro Agnes Denes y otro de la española Carmen Calvo. Denes, considerada como una de las más importantes artistas conceptuales y pionera del arte medioambiental, se apoya en esta obra en los principios de la representación cartográfica para crear una nueva configuración del mundo. El dibujo de Carmen Calvo, Premio Nacional de Artes Plásticas 2013, incorpora restos insignificantes que se convierten en vestigios de la vida tratados de modo casi arqueológico.

Hay entre las artistas la diversidad que se encuentra en todos los colectivos humanos, sin embargo en sus obras se encuentran nexos que van más allá del hecho de que sus creadoras sean mujeres. Por una parte, ofrecen una mirada desde un lado de la humanidad que hasta hace muy poco ha estado oscurecido, y por otra, porque en algunos casos el androcentrismo cultural hace que sus obras tengan mayores dificultades para ser valoradas. Uno de los mecanismos al que se ha recurrido históricamente para desvalorizar la obra de las artistas es presentarla como dependiente de los hombres -artistas- con quienes estuvieron relacionadas por algún tipo de parentesco o relación afectiva. Esto ha sucedido en el caso de dos de las pintoras cuyas obras se pueden ver en esta exposición, Magda Bulumar y Patricia Gadea. En el primer caso, a pesar de que sus Xarpelleres fueron reconocidas por la crítica de la década de los 60 y 70 del pasado siglo como obras significativas que enlazaban lo constructivo y lo informal en la vanguardia del momento, en la actualidad se la suele presentar exclusivamente como esposa del escultor Moisés Villelia. Es evidente que hubo intereses artísticos comunes entre ellos, miradas cercanas, pero esto tiende a interpretarse generalmente como dependencia de la obra de la mujer respecto de la del varón. El tiempo no ha hecho desaparecer esta situación, pues se ve también en el caso de Patricia Gadea, cuya obra algunos críticos han querido minimizar ante la de Juan Ugalde, con quien estuvo casada y junto con el que fundó en la década de 1980 el grupo Estrujenbank. Un buen ejemplo de la diferente mirada que las artistas ofrecen sobre la realidad la encontramos en las obras de Marina Núñez. La relectura crítica que hace de la Santa faz de Zurbarán en la pintura de la serie Locura cuestiona el reduccionismo de las atribuciones de género que afectan especialmente a las mujeres. Frente a esto una nueva mujer, una especie de premonición del Cyborg, recibe la fuerza de la naturaleza en medio de un paisaje castellano en la pieza que aquí se expone de la serie Ciencia ficción.

Teresa Alario. Comisaria de la Exposición