historia de linares vista desde el sector oriente

122

Upload: jorge-orrego

Post on 30-Mar-2016

239 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

Li Libro Historia de LInares

TRANSCRIPT

Page 1: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente
Page 2: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

2

LA

H

IS

TO

RI

A

DE

L

IN

AR

ES

V

IS

TA

D

ES

DE

L

A

PO

BL

AC

N

OR

IE

NT

E

2

Editores: Héctor Pincheira

Francisco Aravena

Colaboradores: P. Juan Garbarino sdb.

Alfredo Ávila

Obra Teatral: Marisol Acuña

Coordinador: Juan Yáñez

Ilustraciones: P. Raúl Retamal sdb.

Fotografías: Jorge Orrego

Diseño y Diagramación: Alejandro Gallegos

Page 3: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

3

CE

NT

RO

E

DU

CA

TI

VO

P

AS

TO

RA

L

SA

LE

SI

AN

OS

L

IN

AR

ES

EQUIPO DE TRABAJO

Page 4: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

4

LA

H

IS

TO

RI

A

DE

L

IN

AR

ES

V

IS

TA

D

ES

DE

L

A

PO

BL

AC

N

OR

IE

NT

E

4

CONTENIDOSpág.

4 Contenidos.

9 Presentación (Juan José Yáñez Alegría)

10 Palabras del Director del Centro Educativo Pastoral Salesianos Linares.

12 (1905) Los inicios del oratorio.

14 (1905) Primer aniversario de la capilla María Auxiliadora y terremoto.

16 (1910 ) Empréstito milagroso de la Virgen.

18 (1911) Historia del Fútbol de Linares.

20 (1913) Estrepitoso aterrizaje de avión en quinta salesiana.

22 (1923) Movimiento de pobladores del sector oriente para que sea declarada

parroquia la iglesia de María Auxiliadora.

23 Los Bandos.

24 (1925) Tragedia de los Jóvenes en río Loncomilla.

25 Fundación Centro de Socorros Mutuos Don Bosco.

26 (1941) Inauguración Escuela Agrícola y Centenario Obra Salesiana en el Mundo.

28 (1941) 1946 Guiddo Tento: Un gran Salesiano para Lianares.

29 (1942) Magno des* le de Antorchas.

30 (1945) Muere primer salesiano ordenado en Chile, Padre Francisco Salcedo.

32 (1945) Inauguración dos puentes en Pejerrey.

34 (1951) Damni* cados por Temporal.

Page 5: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

5

CE

NT

RO

E

DU

CA

TI

VO

P

AS

TO

RA

L

SA

LE

SI

AN

OS

L

IN

AR

ES

pág.

36 (1955) Muerte del Padre Juan Crisóstomo Gaviratti.

38 (1956) Gran exposición Didáctico – Agrícola para la Celebración del

cincuentenario.

40 (1957) Reconocimiento de los títulos de la Escuela Agrícola y Primera Exposición

Agrícola Ganadera de Linares.

44 (1960) Llegada a Chile y Linares del Rector Mayor Renato Ziggiotti.

46 (1962) Construcción del teatro de la escuela Don Bosco.

47 (1969) Aniversarios de nuestro colegio, una * esta que envuelve a toda la

ciudad.

49 (1971) Toma del colegio Panimavida.

50 (2002) Muerte del Padre Francisco Rolfo Dardanelli.

52 (2002) Muerte alumno Juan Manuel Jofré.

54 (2003) Inauguración CFT Salesianos Linares.

56 (2003) La comunidad prepara la gratitud a Monseñor Camus.

58 (2003) Muere “el Cumbia”.

59 (2005) 100 años de la llegada del primer salesiano a la ciudad de Linares.

60 (2005) Año Centenario.

64 (2006) Revolución Pingüina.

CONTENIDOS

Page 6: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

6

LA

H

IS

TO

RI

A

DE

L

IN

AR

ES

V

IS

TA

D

ES

DE

L

A

PO

BL

AC

N

OR

IE

NT

E

6

CONTENIDOSpág.

66 Terremoto 27 de febrero de 2010.

63 Daños del Terremoto 2010.

73 Reseña histórica del templo María Auxiliadora

74 Primera misa de la llegada de los salesianos y Primera Piedra de la Iglesia María

Auxiliadora.

78 Celebración del Décimo Aniversario de la Primera Misa que se celebró en esta casa.

79 Solemne inauguración de la Iglesia María Auxiliadora. Bendición de la nueva

imagen de María Auxiliadora.

81 Construcción del frontis de la iglesia (completado el 26 de julio de 1938)

82 Atentado de incendio de la iglesia parroquial 12 de agosto de 1983.

84 Terremoto 2010 - Eran las 3:34 hrs. del sábado 27 de febrero de 2010.

85 Anecdotario del Sector Oriente

86 Interconexión de fundo a fundo.

89 El Perro linarense amigo de Arturo Alessandri.

90 Don Fidel y la casa de los poemas.

Page 7: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

7

CE

NT

RO

E

DU

CA

TI

VO

P

AS

TO

RA

L

SA

LE

SI

AN

OS

L

IN

AR

ES

pág.

93 No estaba muerta, pero llegó de igual manera al cielo.

95 Galería de Fotografías

96 Décadas del 40 y 50.

100 Décadas del 60 y 70.

102 Década del 80.

104 Décadas del 80 Y 90.

106 Visita del Rector Mayor Egidio Viganó y del Embajador de Italia

112 La última foto-historia.

CONTENIDOS

Page 8: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

8

LA

H

IS

TO

RI

A

DE

L

IN

AR

ES

V

IS

TA

D

ES

DE

L

A

PO

BL

AC

N

OR

IE

NT

E

Page 9: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

9

CE

NT

RO

E

DU

CA

TI

VO

P

AS

TO

RA

L

SA

LE

SI

AN

OS

L

IN

AR

ES

Gran parte de mi vida y los hechos

que más recuerdo han sucedido en el

barrio oriente de Linares, ahí he forjado

amistades, alegrías y triztezas, en * n todas

las personas tuvimos momentos alegres

que recordar y otros para el olvido de los

cuales con el tiempo hemos extraído más

de alguna lección. Lo interesante se torna

cuando estos momentos se registran

en nuestras vidas y los incorporamos a

nuestra mochila imaginaria de recuerdos y en más de algún momento los narramos y observamos

cómo a otras personas les interesan estos relatos.

Desde niño escuché historias cotidianas, de mi papá, de mis abuelos y vecinos, quienes han

alimentado esa necesidad de dar vida a esos momentos pensando que otras personas tengan

acceso a estos entretenidos e interesantes testimonios que hasta el presente se han transferido

de generación en generación y sólo han alcanzado la esfera familiar y vecinal principalmente.

Este proyecto pretende ir directamente al rescate de la identidad y cultura de todos los

chilenos, principalmente ciudadanos de Linares, ya que en el sector Oriente se está escribiendo

otra historia que se complementa perfectamente con todo lo que hoy conocemos e identi* ca

nuestra ciudad. Se busca mejorar la identidad de las personas, ya que se mencionan familias

reales y personas reales, asimismo animar a que lo nuestro no lo olvidemos, miremos hacia

nuestro entorno inmediato y que nos demos el tiempo de apreciar la vida. No dejemos que

nuestra identidad se píerda, démosle el merecido respeto a todas las cosas que nos suceden y

aprendamos de ellas, sintiéndonos orgullosos de ser Linarenses y vecinos de los Salesianos y de

la Población Oriente. Este proyecto es pionero y se espera que nuevas iniciativas se desarrollen”.

Juan José Yáñez AlegríaCoordinador Área Comunicaciones 2010

Gestor del Proyecto“La Historia de Linares vista desde la Población Oriente”

PRESENTACIÓN

Page 10: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

10

LA

H

IS

TO

RI

A

DE

L

IN

AR

ES

V

IS

TA

D

ES

DE

L

A

PO

BL

AC

N

OR

IE

NT

E

10

Queridos hermanos y amigos de la obra salesiana de Linares. Estamos

a semanas de * nalizar el año 2010, un año complicado que nos deja sabores

dulces y también amargos por haber sufrido un terremoto que azotó

fuertemente a nuestra larga y angosta faja de tierra y más pronunciadamente

nuestra región.

Nuestro Centro Educativo Pastoral no ha estado ajeno a toda

esta realidad y como hijos de un carisma hemos querido estar a la altura de

lo que somos, trabajando en diferentes puntos para levantarnos y poco a poco recuperar los

espacios perdidos para volver a la normalidad de nuestras diversas actividades tanto educativas

como pastorales.

Hemos vivido el dolor y tranquilizados nuestros espíritus con nuestras caras alegres y

sonrientes, nuestros pies ligeros, nuestro corazón ardiente, nuestras manos extendidas para

comenzar a recuperar nuestra columna vertebral; nuestro templo, base donde nace toda nuestra

obra educativa salesiana, para darnos fuerza, para trabajar; el área de comunicaciones nos

estimula con la postulación a un proyecto el que fue aceptado y se concretó con esta hermosa

Obra titulada “La historia de Linares vista desde la Población Oriente”

PALABRAS DEL DIRECTOR DEL CEP

Page 11: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

11

CE

NT

RO

E

DU

CA

TI

VO

P

AS

TO

RA

L

SA

LE

SI

AN

OS

L

IN

AR

ES

¡Que alegría ser salesianos!, ¡que

felices somos, que plenos nos sentimos, que

agradecidos estamos a Dios y María Auxiliadora

y a quien nos invita a ser “Honestos Ciudadanos

y Buenos Cristianos”;

¡Que VIVA!, sí, ¡que VIVAN nuestros (as) jóvenes,

feligreses y nuestra gente de la zona Oriente!

Porque desde pequeños han sido formados en

el amor, en la fraternidad, en el servicio, en la

humildad, en la oración, en la libertad.

Queremos una zona oriente mejor, más

fraterna, que nos respetemos más los unos a

los otros.

Que María Auxiliadora madre nuestra nos acompañe siempre.

Un abrazo fraternal en Don Bosco,Padre Juan Paredes Rodríguez sdb.

¡QUE VIVAN NUESTROS JÓVENES!

Page 12: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

12

LA

H

IS

TO

RI

A

DE

L

IN

AR

ES

V

IS

TA

D

ES

DE

L

A

PO

BL

AC

N

OR

IE

NT

E

En el verano de 1905, el siete de febrero, llegó a nuestras tierras el padre Juan Grattarola.

El primer salesiano de Linares venía

desde el norte, solo con su túnica, debiendo

alojarse por un período de cuatro meses en

el hospital de San Juan de Dios de Linares,

lugar que le permitía resguardarse del

abrazador sol que por estas latitudes se

deja caer en los meses de verano. Le habían

donado una humilde casita que se encontraba

en la Quinta las Ánimas, pero no poseía las

condiciones apropiadas para darle alojo ya

que estaba desprovista de todo mueble y

artículo que hiciere posible cobijar a un

cristiano. Sólo contenía unos cuartitos más

bajos que las primeras habitaciones de Don

Bosco en casa Pinardi. Tanto así era la situación

de incomodidad que el 26 de junio llegó

el padre Rivolta, quien enfermo se dirigió

hasta los baños termales de Quinamavida

buscando en estos la posibilidad de mejorar

su estado de salud y sin siquiera conocer

esta casa concluyó sus días en el hospital

San Juan de Dios el 4 de marzo de 1905.

LOS INICIOS DEL ORATORIO

Page 13: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

13

CE

NT

RO

E

DU

CA

TI

VO

P

AS

TO

RA

L

SA

LE

SI

AN

OS

L

IN

AR

ES

Solo el 2 de junio de 1905, el recién

llegado acólito Antonio Trivellano comenzó

a utilizar el viejo inmueble que se encontraba

en la quinta entregada por la familia Campos.

A pesar de lo obstáculos, rápidamente,

al igual que lo hiciera Don Bosco, formó

un oratorio que funcionaba al aire libre,

cosa nueva para todos los habitantes del

sector y para qué decir de los niños que en

gran numero acudían para recrearse. La idea,

al igual que en los inicios de la congregación

era cristianizar a los niños del sector oriente

de esta ciudad, atrayéndolos con juegos y

actividades que abrían una brecha entre la

quietud del lugar y la monótona vida que

todos los lugareños llevaban en esta agreste

tierra de actividad eminentemente agrícola.

Nace de esta forma la casa salesiana en

la ciudad de Linares y es el comienzo de

una congregación que acompañará a esta

ciudad en el devenir de acontecimientos a

los cuales se tendrá que enfrentar en más de

una centuria de años.

Niños de la Población Oriente, Principios del Siglo XX Epoca del Padre Grattarola

EL PADRE JUAN GRATTAROLA

Page 14: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

14

LA

H

IS

TO

RI

A

DE

L

IN

AR

ES

V

IS

TA

D

ES

DE

L

A

PO

BL

AC

N

OR

IE

NT

E

El 15 de agosto de 1905 se realizala inaguración de la capilla dedicada a María Auxiliadora, un gran paso en esta obra

salesiana que comenzara a irradiar los

sueños de Don Bosco a la lejana comunidad

linarense, se puede leer en la crónica: “en

esta predicó y cantó el reverendo Domingo

Tomatis y para ensalzar tan importante

festejo, concurrió la banda municipal que

alegró a los feligreses, concluyendo la * esta

con un fonógrafo que se dispuso para entregar

armoniosas melodías a los concurrentes a tan

importante ceremonia”. Lamentablemente, al

día siguiente del primer aniversario de la

capilla María Auxiliadora, el 16 de agosto de

1906 se pude leer “Gran temblor destruyó

varias ciudades, especialmente Valparaiso”.

De esta forma se retrataba lo ocurrido con

el más grande de los terremotos que han

azotado al Puerto.

PRIMER ANIVERSARIO

Page 15: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

15

CE

NT

RO

E

DU

CA

TI

VO

P

AS

TO

RA

L

SA

LE

SI

AN

OS

L

IN

AR

ES

Testigos de la época señalan que entrado ya el

sol frente al horizonte, antes de que fuesen

las ocho de la noche, vino como aviso a los

porteños la primera sacudida de la tierra que

duró por un período de alrededor de cuatro

minutos, frente a esto un gran número de

personas trató de aferrarse a los dinteles que

se desplomaban sobre ellos, aplastándolos

junto con las cornisas y los muros que

caían provocando y esparciendo el terror

entre toda la multitud como una ola de

desesperación que recorría las calles de la

ciudad y pueblos de los alrededores. Quince

minutos más tarde se vino la segunda de

las sacudidas que fue más fuerte pero corta,

con esta se terminó por caer lo que apenas

había resistido el primer movimiento.

Toda la quinta región se vió afectada,

sin embargo esto no signi* có que el resto

de las ciudades no sufrieran, En Penco,

VIII región, el mar salió 50 metros y en

Concepción cayeron las torres de la iglesia

San Francisco. En nuestra ciudad los daños

fueron menores, tanto así que la crónica no

entrega detalles de los perjuicios provocados

por este terremoto.

Primeros Alumnos Salesianos con el Padre Grattarola

PRIMER ANIVERSARIO

Page 16: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

16

El día 8 de julio de 1910, el Padre

Juan Grattarola registra en la Crónica

de la Casa Salesiana de Linares, de la

que es fundador, un acontecimiento

sorprendente que no duda en cali* car

como milagroso.

“La Virgen María Auxiliadora nos sacó de apuros mandándonos la suma de $ 14.000, prestados,

es verdad, pero conseguidos de forma

milagrosa, por las circunstancias; una

socia de María Auxiliadora, que vivía

en la montaña y muy lejos, fuera de

costumbre le vino la inspiración de venir

a cumplir su retiro a pesar del mal tiempo

y peligros que ofrecen los ríos en tiempo

de invierno, como era.

El marido, le dijo: ¡la acompañaré! – y

sin más buscó los bonos y documentos

del depósito que tenía en el Banco. Al

verlos, la esposa le preguntó ¿para

qué llevas esos papeles ? y él contestó:

¡no se! ¡ pero me parece que haré en

Linares una grande obra. Así fue porque

llegaron donde una familia de amigos

en Linares, encontraron al P. Grattarola que necesitando urgentemente la suma de $ 14.000,

habíase presentado a ellos como única esperanza; al conocer el caso, el caballero sin ninguna

di* cultad sacó la plata del Banco y la entregó al Padre, por simple recibo.

LA

H

IS

TO

RI

A

DE

L

IN

AR

ES

V

IS

TA

D

ES

DE

L

A

PO

BL

AC

N

OR

IE

NT

E

EMPRESTITO MILAGROSO DE LA VIRGEN

Page 17: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

17

CE

NT

RO

E

DU

CA

TI

VO

P

AS

TO

RA

L

SA

LE

SI

AN

OS

L

IN

AR

ES

“El Sr. Inspector Don Luis M. Nai, en agradecimiento a María Auxiliadora, dio orden que

todos los sábados del año y de los años venideros se diera públicamente la Bendición con su

Divina Majestad”

Hasta aquí llega el relato del Padre Grattarola de un hecho que sin duda puede ser

considerado milagroso por la urgente necesidad de contar con esa suma de dinero y las

adversas circunstancias que enfrentó el matrimonio para viajar a Linares y cumplir con el

designio de ir en ayuda de una buena causa.

Don Bosco ya repetía en 1868 durante la consagración de la Basílica de María Auxiliadora “cada ladrillo de este templo es un milagro de la Virgen”

Cuadro del Altar Mayor de la Basílica María AuxiliadoraTurin, Italia

MARÍA AUXILIO DE LOS CRISTIANOS

Page 18: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

18

Por todos es conocido que los ingleses fueron los creadores o inventores del fútbol,

deporte tan extendido y popular en todo el mundo. Sin embargo, un hecho poco conocido

es que el fútbol fue introducido en Linares por los Salesianos allá por el año 1911.

Un testimonio muy * dedigno recibido por el padre Juan Garbarino de don Erasmo

Yáñez, antiguo parroquiano criado frente al colegio, al cual conoció en el año 1980 y

con el cual formó una relación de amistad. Fue en una conversación en donde el padre Juan

le preguntó sobre sus recuerdos de su infancia y juventud relacionada con el Colegio

Salesiano, este le respondió que se recordaba de dos cosas:

Primero, la fundación de la Escuela Básica de Don Bosco en 1911, a manos del padre

Juan Grattarola, siendo él uno de los primeros alumnos. La otra, que este padre introdujo este

deporte (el fútbol) transformándose en su primer entrenador, así jugando con ellos en el

patio de la escuela, les enseñó las reglas de esta disciplina deportiva.

El padre Juan Garbarino señala que luego de la lectura y estudio de la crónica salesiana,

pudo encontrar dos acontecimientos relacionados con este tema: El 18 de septiembre de

1920, los alumnos de la escuela celebraron las * estas patrias y uno de los números de dicha

conmemoración fue realizar un desafío en la “cancha las pelotas”, habría un premio para el

ganador. Al año siguiente (1921) en * estas patrias, programaron una partida “de balón pie”

entre los alumnos de la escuela Don Bosco y los alumnos de la escuela N°3, y así se fueron

organizando en todos los barrios de la ciudad equipos y ligas deportivas de fútbol.

LA

H

IS

TO

RI

A

DE

L

IN

AR

ES

V

IS

TA

D

ES

DE

L

A

PO

BL

AC

N

OR

IE

NT

E

HISTORIA DEL FÚTBOL DE LINARES

Page 19: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

19

CE

NT

RO

E

DU

CA

TI

VO

P

AS

TO

RA

L

SA

LE

SI

AN

OS

L

IN

AR

ES

Corrían los años 50 en el período del Padre

Director Carrasco, el colegio adquirió un

terreno al otro lado del Canal la Chimba y allí

se hizo la actual cancha del Centro Deportivo

Víctor Zavala. El padre Andrés Batezatti,

párroco, construyó unos camarines y con el

tiempo la cancha fue adquirida por la ANFA

(Asociación Nacional de Futbol Amateur) hoy

pertenece al Centro Deportivo Víctor Zavala.

El diario “La Provincia” en el año

1945, también hace referencia a la historia

del fútbol de Linares como una relación

estrechamente ligada a los salesianos y la

llegada del padre Grattarola, este entre sus

líneas señala que “luego de inaugurar una

capilla comenzó a traer pelotas para los

grandes y se dio comienzo al deporte …. que

se fue aumentando y organizando mejor a

partir del año 1911, al comenzar la escuela

Don Bosco” Hace referencia también a que de

“en el último Campeonato Sudamericano,

todos los clubes que vinieron a Chile, la mayor

parte de los jugadores se había iniciado en

el fútbol en los Colegios Salesianos”.

Es fundamental comprender que,

como hiciera Don Bosco, el padre Grattarola

fue también un deportista, pues es imposible

entender la obra salesiana sin los juegos ni el

deporte.

1911 - Primeros Alumnos Escuela Básica con el Padre Grattarola

ESCUELA, CASA, PATIO Y PARROQUIA

Page 20: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

20

Pionero de la aviación nacional protagoniza frustrado vuelo en cancha de los Salesianos. Clodomiro Figueroa es considerado uno de los

pioneros de la aviación nacional y fue quien inauguró el primer servicio postal aéreo entre

Santiago y Valparaíso el 1 de enero de 1919, fundó una escuela de vuelo y una sociedad para

difundir esta actividad en Chile, además de construir aeroplanos.

Una de sus más altas aspiraciones fue consagrarse como el primer aviador en cruzar la

Cordillera de Los Andes por su parte más alta, empresa que intentó en varias ocasiones.

El 1 de mayo de 1913, como parte de sus vuelos preparatorios para cumplir tal hazaña,

incursiona en Linares, más precisamente en la quinta Las Ánimas, perteneciente a los padres

salesianos. La Crónica de la Casa, anota: “ En la tarde del día de hoy acontece que el aviador

nacional D. Clodomiro Figueroa, habiendo querido ejecutar un vuelo en nuestra quinta, que

le fue facilitada con gusto, sufre un percance y el aparato queda casi destruido, salvando ileso

el aviador”.

La tradición oral agrega sabrosos detalles anecdóticos a este frustrado vuelo. Don José

Yáñez Caiga es un profesor, vecino del sector Oriente, quien escuchó esta historia de labios

de su padre, nacido a principios del siglo pasado y contemporáneo, por lo tanto, del suceso

comentado. Nos relata don José que el piloto Figueroa solicitó al sacerdote Juan Grattarola,

LA

H

IS

TO

RI

A

DE

L

IN

AR

ES

V

IS

TA

D

ES

DE

L

A

PO

BL

AC

N

OR

IE

NT

E

ESTREPITOSO ATERRIZAJE

Page 21: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

2121

CE

NT

RO

E

DU

CA

TI

VO

P

AS

TO

RA

L

SA

LE

SI

AN

OS

L

IN

AR

ES

Director de la Obra Salesiana de Linares, el concurso de algunos trabajadores para que

colaboraran en el aterrizaje de la nave: se trataba de que una vez que el vuelo concluyera

y atendiendo a lo corto de la cancha de aterrizaje, estos hombres estuvieran atentos y en

el momento adecuado asieran fuertemente unas cuerdas que pendían de los costados

de la nave, para ayudar a frenarla y evitar que colisionara contra unos obstáculos que se

encontraban al * nal de la pista. Así quedó convenido. Pero al momento en que la nave

se aproximaba a la pista con toda su parafernalia de metales, telas y estruendosos ruidos

de motor, los hombres que debían ayudar a contenerla huyeron despavoridos y el frágil

avión fue a chocar contra unos árboles, resultando prácticamente destruido y el piloto,

milagrosamente, sólo con heridas leves.

Algún tiempo después vuelve el Sr. Figueroa a buscar su máquina para repararla y

aprovecha de agradecer a los salesianos por haberle facilitado la cancha para su vuelo de

prueba.

Posteriormente este pionero de la aviación nacional protagonizó varios intentos por

cruzar la cordillera, pero las condiciones le fueron siempre adversas y terminó renunciando

a la empresa que posteriormente, el 12 de diciembre de 1913, acometiera exitosamente el

teniente de aviación Dagoberto Godoy en un avión bastante más poderoso que el empleado

por Figueroa.

Clodomiro Figueroa

Constructor de aeroplanos

Funda una sociedad para difundir el vuelo

1919 Inicia el correo aéreo en Chile

CLODOMIRO FIGUEROA

Page 22: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

2222

Movimiento de pobladores del sector oriente para que sea declarada parroquia la iglesia de María Auxiliadora.

Indudablemente que el sector Oriente

de Linares se ha desarrollando históricamente

de una manera tal que ha ido adquiriendo

una * sonomía muy propia, lo que le con* ere

una identidad característica y de* nida.

Los vecinos lo saben y asumen estas

características como propias de un sector

que es poseedor de un patrimonio cultural

propio y valioso. Notoriamente el tesoro

cultural que más representa a este sector

ha sido la imponente e icónica silueta

del Templo de María Auxiliadora que se

recorta familiar al * nal de la calle Valentín

Letelier, y que corresponde a la Parroquia

del mismo nombre. Han de saber ustedes

que el estatus de parroquia le fue conferido

gracias a una potente y masiva movilización

protagonizada por pobladores encabezados

por sus autoridades civiles y eclesiásticas.

Al respecto, el día 7 de septiembre de 1923,

consigna la Crónica Salesiana: “Desde Agosto

en la ciudad y especialmente en la Población

Oriente se nota un movimiento inusitado;

todos los pobladores con las autoridades

locales a la cabeza, están empeñados en

conseguir de la Autoridad Eclesiástica sea

declarada Parroquia la Iglesia nuestra de

María Auxiliadora. Se recogen * rmas a tal

* n, el H. Intendente transmite las notas al Sr.

Obispo de Concepción; manda carta al Exmo.

H. Nuncio para que corrobore la petición de

la Población Oriente; y dirige nota al H. Naí,

Inspector de los Salesianos en Chile”

El clamor popular vio coronados

sus anhelos pues “El 22 de febrero de 1925

se inaugura solemnemente la Parroquia

de María Auxiliadora con la presencia del

Obispo don Martín Rücker. Se trata de

un gran acontecimiento para la ciudad y

especialmente para la “Población Oriente”,

según publica el diario “El Día” de Linares.

POBLADORES PIDEN PARROQUIAL

A

HI

ST

OR

IA

D

E

LI

NA

RE

S

VI

ST

A

DE

SD

E

LA

P

OB

LA

CI

ÓN

O

RI

EN

TE

Page 23: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

23

CE

NT

RO

E

DU

CA

TI

VO

P

AS

TO

RA

L

SA

LE

SI

AN

OS

L

IN

AR

ES

Otro relato reproducido por el profesor

Juan Yánez Caiga, es aquel referido a los

llamados “bandos”. Se trata de una costumbre

practicada hasta hace muy poco tiempo para

trasladar los cuerpos de aquellos cristianos

que encontraban la muerte en la aislada zona

precordillerana de Linares.

Este tipo de traslado tenía lugar

frecuentemente en época de invierno debido

a los escabrosos caminos que en esa estación

se volvían prácticamente intransitables debido

a las constantes y abundantes lluvias que

provocaban, incluso, con desprendimientos de

laderas y socavamiento de caminos. Hay que

considerar además que por aquellos tiempos

no se disponía fácilmente de vehículos

motorizados que cumplieran la cristiana tarea

del traslado.

El sistema era tan simple como

esforzado. Se disponían paralelamente dos

largas varas que luego eran unidas por otras

ramas menores a la manera de una escalera.

Una vez lista esta estructura, el cuerpo del

difunto era envuelto totalmente en una tela

resistente para, posteriormente, disponerlo

sobre la armazón donde era * jado y asegurado

con correas ya amarras. Una vez cumplida esa

tarea, cuatro hombres tomaban los extremos

de la estructura y comenzaba el traslado

del cuerpo hasta la ciudad donde se le daba

cristiana sepultura. Durante el largo camino los

hombres se iban turnando cada cierto tiempo

para cubrir el extenso y sinuoso camino que les

conduciría con su triste carga hasta el pueblo.

LOS BANDOS

23

Principios siglo XX, pero sin fecha precisa, pues se trata de una costumbre practicada hasta hace unos 10 años

Page 24: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

24

LA

H

IS

TO

RI

A

DE

L

IN

AR

ES

V

IS

TA

D

ES

DE

L

A

PO

BL

AC

N

OR

IE

NT

E

TRAGEDIA EN EL RÍO LONCOMILLA Luto para el pueblo de Linares, en octubre de 1925 una gran desgracia

enluta a la ciudad de Linares y en especial a nuestro colegio: La Banda de Músicos de

nuestra escuela que se encontraba invitada a Huerta de Maule por el señor alcalde,

debido a las * estas de San Francisco, sufre un terrible accidente en el río Loncomilla. El

diario de la época, El Heraldo, se refería a este tema de la siguiente forma:

“En el río Loncomilla en el pasaje denominado El Peumo(...), ha sido teatro de una

terrible tragedia que ha costado la vida de cuatro conocidos jóvenes de esta ciudad(...)

los hechos habrían ocurrido como sigue: en el pasaje nombrado existen lanchas con

sendos cables para cruzar el río que es muy ancho de altas barrancas de caudal profundo.

En la lancha de más arriba se embarcaron cinco músicos, un pasajero y algunos caballos.

Más o menos al medio del río se rompió el cable, arrastrando la corriente a la lancha; esta

por estar el cable de más abajo a ras del agua, fue enredada y volcada, accidente que

tuvo las terribles consecuencias(...) salvándose solo uno de los músicos por haber tenido

el tiempo necesario o la feliz ocurrencia de tomarse de uno de los caballos, el lanchero,

llamado Miguel Lara y el otro pasajero, Crisostomo Morales, se salvaron aferrados a un

madero. Los músicos que perecieron ahogados son los siguientes: Juan Retamal, Horacio

Urrutia, Ángel Quintana y Luis Guerrero”.

Al funeral de estos cuatro jóvenes que murieron en el cumplimiento de su deber,

concurre un gran número de personas y representantes de las diferentes instituciones de

la ciudad, hombres de todas las colectividades políticas y sociales, jóvenes, señoritas y

niños.

Page 25: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

25

CE

NT

RO

E

DU

CA

TI

VO

P

AS

TO

RA

L

SA

LE

SI

AN

OS

L

IN

AR

ES

Las Sociedades de Socorros Mutuos fueron asociaciones de trabajadores nacidas en

Chile a * nes del siglo XIX y principios del XX para proteger los derechos laborales que las

autoridades no reconocían. En Linares una de las más antiguas de estas organizaciones

obreras fue creada al alero de la parroquia de María Auxiliadora el 4 de Julio de 1942, siendo

Director de esta Presencia el Padre Guido Tento. Al respecto, la Crónica de la Casa señala:

“El Domingo 21 del corriente un grupo de entusiastas católicos, a pesar de las

inclemencias del tiempo, se reunieron solemnemente en los salones de la Parroquia de

María Auxiliadora con el * n de ponerse a las ordenes del Reverendo Padre Guido Tento para

organizar un nuevo centro: Sociedad Mutualista La unión Nacional”

Esta Sociedad como institución católica está sometida a la Autoridad Eclesiástica, a * n

de asegurar su concepción cristiana y dentro la cual los miembros de ella pueden gozar de

un bienestar social en un ambiente moral cristiano.

Cada asociado tiene en vida derecho a bene* cios sociales como educación cristiana,

entretenimientos sanos durante las horas que descansa de su trabajo en los salones de la

misma parroquia, de una ayuda económica en caso de enfermedades y de otras garantías

mediante una ín* ma cuota periódica. Y dentro de la cual va incluido un seguro que la familia

percibe una vez fallezca el asociado”

Posteriormente esta institución se independizó y funciona actualmente en un edi* cio

propio cercano al Templo que los cobijó y vio crecer.

En 1850 Don Bosco creó con los trabajadores una Sociedad de Socorros Mutuos redactando e imprimiendo en ese mismo año sus estatutos.

SOCORROS MUTUOS DON BOSCO

Page 26: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

26

LA

H

IS

TO

RI

A

DE

L

IN

AR

ES

V

IS

TA

D

ES

DE

L

A

PO

BL

AC

N

OR

IE

NT

E

INAUGURACIÓN ESCUELA AGRÍCOLA 1941 Futuros jóvenes especializados para Linares

Uno de los hitos más destacados dentro

de las vida de la escuela salesiana de Linares,

estando como director el padre Guido Tento, es la

inauguración de la Escuela Agrícola junto a su gran

y nuevo edi* cio con todas las comodidades y

bene* cios que se puedan pedir para la realización

de la labor educativa en esos tiempos (1941). Este

edi* cio, que aún se erige sobre el * rmamento,

cuenta con tres pisos de concreto armado y dio

acogida al primer curso que contaba con alrededor

de 30 alumnos, quienes luego de cumplir con el

proceso de formación podían optar al título de

Técnico Agrícola. Este es un gran avance no solo para la ciudad, sino para toda la región y

por qué no decir, el país, puesto que la formación de técnicos de buena calidad era una

de las necesidades primordiales de esta región eminentemente agrícola. La inauguración

estuvo precedida por Monseñor Moreira, a través de una misa ponti* cal.

Ordeña manual en la Escuela Agrícola

Page 27: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

27

CE

NT

RO

E

DU

CA

TI

VO

P

AS

TO

RA

L

SA

LE

SI

AN

OS

L

IN

AR

ES

Este no fue un

hecho aislado, pues

ha coincidido con la

celebración del centenario

de la obra en el mundo,

para tal evento llegaron

desde Santiago, Talca y

Concepción delegaciones

de alumnos y sacerdotes

y el inspector de los

salesianos en Chile, Padre

Gaudencio Manchino. En

la ocasión se hizo una

procesión con la * gura de Don Bosco por la ciudad, que concluyó con la bendición de un

hermoso altar en la parroquia María Auxiliadora; todo esto con la participación de autoridades

y vecinos, que demostraron su reconocimiento por la labor realizada por los Salesianos en

la formación de hombres de trabajo.

CENTENARIO OBRA SALESIANA

Padre Guido Tento sdb.

Page 28: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

28

LA

H

IS

TO

RI

A

DE

L

IN

AR

ES

V

IS

TA

D

ES

DE

L

A

PO

BL

AC

N

OR

IE

NT

E

UN GRAN SALESIANO PARA LIANARESPadre Guido Tento sdb.

Dentro de la crónica de la casa

salesiana de Linares, uno de los personajes

más prominentes es el padre Guido Tento,

quien se desempeñó en el cargo de director

de la obra entre los años 1941 y 1946. Sin

duda que su paso por la ciudad de Linares

no pasó desapercibido, como los titulan los

diarios locales de la época: “Fructífera labor

desarrolló en Linares el Rvdo. Padre Guido

Tento”, y es que la labor de amor y cariño que

este salesiano realizó, ha quedado plasmada

en una serie de obras que se realizaron durante

su gestión; partiendo con el moderno

edi* cio de tres pisos levantado para la

Escuela Agrícola, la creación de un moderno

establo y un gran gallinero con capacidad

para unas mil gallinas. Su entusiasmo queda

también reW ejado en los espacios que abre

para el deporte, realizando campeonatos

de fútbol con numerosos clubes de la zona,

mantener una cancha de basquetbol y el

comienzo de la construcción de una piscina.

A demás debemos sumar que durante su

permanencia realizó una serie de obras en

diversos rincones de Vega de Sala, Vara Gruesa

y Pejerrey entre otras, como la gestión para la

construcción de puentes en la zona. Por esta

razón, al momento de su partida, pues fue

trasladado a Santiago, se le hizo una sentida

despedida, quedando registrada en los

diarios de la época

como:

“Brillante fue la

manifestación de

despedida al Rvdo.

Padre Guido Tento”

sin duda uno de los

grande hijos de Don

Bosco.

Padre Tento, José Bertola y Padre Daniel Meza

Page 29: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

29

CE

NT

RO

E

DU

CA

TI

VO

P

AS

TO

RA

L

SA

LE

SI

AN

OS

L

IN

AR

ES

El acto más brillante que se había realizado en Linares hasta el año 1942

Según se relata en la crónica salesiana

y el diario el Heraldo, la ciudad de Linares

nunca había visto un espectáculo con tanta

brillantez, desde su comienzo hasta el * nal,

una abigarrada estructura de personas que

formaban un des* le de antorchas como una

sola y soberbia demostración del entusiasmo

patriota, despertado por diversas instituciones

y establecimientos educacionales con el

objetivo de rendir un tributo a nuestra

patria. Miles de antorchas, faroles, cohetes

y banderas nacionales iluminaron la ciudad,

junto a numerosos carros alegóricos. La plaza

de armas fue el lugar escogido y por esta se

desplazó una columna que abarcaba varias

cuadras y que fue admirada y aplaudida

por miles de personas que no se imaginaron

que verían pasar tantos y tan variados carros

originales, que cada uno constituía una

obra de arte. La Banda de los salesianos, se

presentó junto a un carro en que viajaba

la Virgen del Carmen, patrona del Ejercito de

Chile, que llamó mucho la atención, pues

iba rodeada de soldados y escoltada por

jinetes. La Escuela de Artillería, que en la

ocasión se lució, presentó para esta especial

des* le, una serie de carros alegóricos

que fueron: Don Bernardo O’ Higgins y su

grupo de huasos que lo hicieron famoso;

Pedro de Vladivia junto a sus capitanes y

sirvientes indios; Inés de Suarez; el Quijote de

la Mancha y su ayudante Sancho Panza; un

tranvía Alameda; un tanque tirado por ocho

mulas, con un letrero que decía: “Solución

al problema de la Bencina”; un velero y un

vapor; una ramada dieciochera; una murga

de grupo andino; un grupo de moros; dos

carros romanos; Charles Chaplin;el rey de los

feos; un molino; un campamento indígena;el

Liceo de niñas presento un escudo de la

patria y el Liceo de Hombre un carro donde

se representaba la batalla del Roble. Des* ló

además el cuerpo de Crabineros con un

carro en forma de ruca indígena, arrastrada

por bueyes; el Cuerpo de Bomberos, el

Gremio de Choferes y Mecánicos junto con

instituciones gremiales y centenares de

estudiantes.

No cabe duda, un gran espectáculo,

quien asistió debe tenerlo muy presente

como una de las grandes * estas “dieciocheras”

que se ha vivido en nuestra comuna.

MAGNO DESFILE DE ANTORCHAS

Page 30: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

30

LA

H

IS

TO

RI

A

DE

L

IN

AR

ES

V

IS

TA

D

ES

DE

L

A

PO

BL

AC

N

OR

IE

NT

E

UN MUERTE ESPECIALMuere primer salesiano ordenado en Chile.(26 de abril de 1945)

Con esta fecha está datada la muerte

del primer salesiano ordenado en nuestro

país. Se trata del Padre Francisco Salcedo,

oriundo de Talca. La Crónica de la Casa

y la prensa de la época dan cuenta de la

triste noticia y destacan las excepcionales

cualidades del criollo discípulo de Don

Bosco:

Diario La Provincia 1 de mayo de 1945

“Falleció el Primer salesiano Chileno”

“El jueves 26 en la Clínica del Hospital

de la Universidad Católica de Santiago,

falleció el Rev. Francisco Salcedo, hijo

de Talca: la primera Vocación Salesiana

brotada en suelo chileno.

Le recordamos aún: nos parece verle: su

elevada estatura sobresale gigante, como

grande es su alma y su corazón. Pasó

sólo pocos meses aquí en Linares, donde

llegara algo abatido y minado por la

enfermedad que lo arrebatara a nuestra

admiración pero bastó ese corto lapso de

tiempo, para conocer en él a uno de esos

Hijos de Don Bosco, robusto, esforzado y

generoso.

Page 31: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

31

CE

NT

RO

E

DU

CA

TI

VO

P

AS

TO

RA

L

SA

LE

SI

AN

OS

L

IN

AR

ES

Sesenta y cinco años coronaban su blanca frente, pero su actividad seguía incansable:

el bien de las almas, el decoro de la Iglesia, la formación de los niños: le atraía sin cesar y para

ello daba todas sus energías.

Siguiendo las huellas de Don Bosco, fue sembrando poco a poco, a lo largo de tantos, en

Argentina y en Chile, los tesoros de su bondad y de su habilidad profesional: porque además

de ser un esclarecido y santo Ministro del Altar Salesiano, siempre distinguiéndose como un

activo y hábil propulsor de Escuelas Profesionales, especialmente de Carpintería, o* cio que

poseía admirablemente, y como constructor.

Bien hacen pues los Salesianos de Linares asociarse al duelo con una solemne Misa

Funeral para mañana Miércoles a las 10 A.M. Los amigos de la Obra de Don Bosco ciertamente

acudirán numerosos a dicha Función Religiosa, a la que nos permitimos convidar también a

todos los amigos.”

Una in* nidad de muebles * nos, brotó de sus manos, como W ores de arte, pabellones

de Colegios e Iglesias cantan su amor a la educación de los Niños y al bien de las almas y su

piedad para Dios.

Mendoza, Valparaíso, Talca, La Serena, especialmente le recuerdan con cariño y afecto,

porque en ellos fue una piedra fundamental.

Con razón la Sociedad Salesiana llora la pérdida grave de uno de sus más esforzados

Hijos. Por eso toda Talca conmoviose el sábado pasado ante sus venerados restos, tributándole

un solemne homenaje de cariño.

Aquí en Linares, sembró su última W or: el altar mayor de la Parroquia de María Auxiliadora;

obra de arte delicada y hermosa que ciertamente ceñirá su frente en el Cielo.

(Diario “La Provincia”, 1 de mayo de 1945)

PADRE FRANCISCO SALCEDO sdb.

Page 32: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

32

LA

H

IS

TO

RI

A

DE

L

IN

AR

ES

V

IS

TA

D

ES

DE

L

A

PO

BL

AC

N

OR

IE

NT

E

INAUGURACIÓN PUENTES EN PEJERREYSe inauguran dos puentes en Pejerrey, sobre los esteros “Los Hualles” y “Pejerrey”

Diario La Provincia 12 de mayo de 1945

Evidente y pionera es la huella de progreso material y asistencia espiritual que los padres

salesianos han ido imprimiendo en la zona precordillerana de Linares. Conocemos bien la

Comunidad Ecológica de Pejerrey donde los linarenses concurrimos con frecuencia a recrearnos

y formarnos. Pues bien, esa presencia salesiana comenzó a manifestar tempranamente y

uno de sus logros más importantes para los lugareños fue la construcción de dos puentes

que permitieron romper el aislamiento en que vivían muchas familias de La Montaña. Este

importante acontecimiento es informado a la comunidad por la prensa y registrado en la

Crónica de la Casa.

Page 33: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

33

CE

NT

RO

E

DU

CA

TI

VO

P

AS

TO

RA

L

SA

LE

SI

AN

OS

L

IN

AR

ES

Señala el Diario “La Provincia”:

“Mañana se inaugurará en el importante sector denominado Pejerrey, la inauguración de dos

nuevos puentes denominados “Los Hualles” y “Pejerrey”, que han venido a solucionar grandes

di* cultados para el trá* co en esa zona.

La iniciativa de construcción de estos puentes lo debe en gran parte al Rvdo. Padre Guido Tento

que se ha venido preocupando desde que ocupa el cargo de Párroco de María Auxiliadora, por

el progreso de esa región. Consiguió personalmente erogaciones de vecinos de ese sector

e hizo las diligencias ante las autoridades camineras hasta que fuese una realidad esta vieja

aspiración de los vecinos de esa zona.

También estamos en antecedentes, que el Padre Tento, realiza otras gestiones para el

mejoramiento de los caminos y otros trabajos que signi* can gran adelanto para Pejerrey.

En la mañana de hoy, se dirigirán a Pejerrey para efectuar la inauguración, el Rvdo. Padre

Tento, el funcionario de caminos señor Carlos Murúa y el Director de “La Provincia” señor

Humberto Moreno Durán que ha sido especialmente invitado. Acompañarán a esta comitiva

otras personas.”

PUENTES LOS HUALLES Y PEJERREY

Page 34: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

34

LA

H

IS

TO

RI

A

DE

L

IN

AR

ES

V

IS

TA

D

ES

DE

L

A

PO

BL

AC

N

OR

IE

NT

E

DAMNIFICADOS POR TEMPORAL(1951) Colegio funciona como albergue

Uno de las tragedias climáticas que más repercusiones causó a nuestra ciudad, ,

fue la ocurrida el 11 de junio de 1951. “Se ha desencadenado un verdadero temporal de

viento y lluvia”, se lee escrito en formato breve en la crónica,”…ha desencadenado algunos

perjuicios” . A las 16 horas comenzó la lluvia y a las 21 :00 ya soplaba un viento sumamente

fuerte que fue a parar a las 02:00 de la madrugada. La noche del 12 volvió junto con la lluvia

el fuerte viento que no paró hasta la mañana del día trece. Aquel día, la ciudad de Linares

amaneció a oscuras, algunos sectores lo estuvieron desde que empezó el temporal. Como

a las 09:30 de la mañana comenzaron a llegar los primeros refugiados al Colegio Salesiano.

Una familia con cinco hijos, todos pequeños, llegaron en un camión de bomberos. La

dirección del colegio, en vista de lo grave de la situación ofreció a las autoridades las

dependencias, teatro, salón, etc. Al medio día eran ya unos treinta y a las ocho de la

tarde ya alcanzaban a ser 52, a todos se les dió almuerzo y comida, pues solo salvaron

algunas ropitas.

Page 35: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

35

CE

NT

RO

E

DU

CA

TI

VO

P

AS

TO

RA

L

SA

LE

SI

AN

OS

L

IN

AR

ES

El señor alcalde de la ciudad, Don Rindolfo Barra, se presentó a las 20:30 horas, para

agradecer y preguntar cómo se hallaban y si había más lugar disponible aún para acoger a

personas, ante lo cual el director Padre Ramiro Tejido, le contestó que sí y que si la necesidad

obligaba, se detendrían las clases y habilitarían las salas como casas de emergencia. El día

quince, se relata: “Gracias a Dios que pasó el peligro y terminó la lluvia”, hasta ese fecha

el número de afectados llegaba a 62 entre niños y adultos. Sin embargo, ya terminado

el temporal y cuando ya no existía el peligro, las autoridades parecieron olvidarse de

los damni* cados , no así la casa salesiana que debió mantener el refugio por varios días

más, lo que signi* caba un alto costo pues a cada integrante de la familia se les dió sin

distinción: desayuno, almuerzo, once y comidas varias. Después de 15 días, llegó sólo un

médico practicante para vacunar contra el tifus y se le encomendó a la Escuela de Artillería

encargarse de la comida de los refugiados. Con el paso de los días algunos ya pudieron

regresar a sus casas y el resto fueron conducidos a un sector cercano al matadero municipal,

ante lo cual se escribe en la crónica “hasta el nombre le cuadra”, como una forma de referirse

a la indigna solución, trato despreocupado y falto de delicadeza, que demostraron las

autoridades para con el grupo de personas que se encontraban afectadas por el temporal.

52 DAMNIFICADOS

Edi* cio antiguo del colegio usado como albergue

Page 36: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

36

LA

H

IS

TO

RI

A

DE

L

IN

AR

ES

V

IS

TA

D

ES

DE

L

A

PO

BL

AC

N

OR

IE

NT

E

MUERTE DEL PADRE JUAN GAVIRATTI P. Juan Crisóstomo Gaviratti

En el sector

Oriente de

Linares se le

recuerda con

mucho cariño y

admiración por

parte de la gente

mayor, muchos

de los cuales

conocieron a este

noble hombre de

Dios. Su estilo, a

la vez severo y afable, lo hicieron entrañable

entres sus feligreses, con quienes se mostraba

particularmente bondadoso y preocupado.

Cultivó una relación de mucha cercanía con

ellos, al punto de frecuentar sus hogares y

llevar presentes en caso de alguna celebración

familiar. Quienes hablan aún de él destacan

esa carismática e imponente personalidad

propia de un sacerdote formado según los

preceptos más queridos de Don Bosco. Su

repentina muerte despiertó la congoja

generalizada entre vecinos y feligreses. Indica

la Crónica:

“Llega improvisa la noticia de la muerte

repentina del P. Juan Crisóstomo Gaviratti,

fallecido en La Cruz cerca de Quillota. Hay

duelo general. Aún perduraba fresco su

recuerdo y el cariño que todos le profesaban

en Linares. En la parroquia hay un solemne

funeral en sufragio del alma del P. Gaviratti.

El sacerdote ha muerto lejos de la

tierra por la que tanto trabajó y sus * eles no

descansarán hasta traer de vuelta sus restos,

en una especie de repatriación.

En vista de una petición general, se ha

formado un Comité con la Señora Dominga

Cuéllar a la cabeza, con el * n de traer a Linares

los restos del P. Gaviratti.

El Director de Valparaíso, P. Bartolomé

Aliberti, noti* cado de esta petición, hizo los

trámites necesarios. En la tarde de hoy debían

llegar. Gran cantidad de gente esperaba en

la plaza. Debido a una pana de la carroza no

llego sino a las cinco de la mañana.

En la mañana solemne funeral de

cuerpo presente y luego al cementerio. Fue

extraordinario el concurso de gente. Fue

depositado en un nicho de la Archicofradía de

María Auxiliadora.

Los gastos de la traída fueron totalmente

costeados por donaciones voluntarias de los

numerosos amigos del P. Gaviratti.

En la prensa de la época (La Provincia)

el alcalde de la comuna, Irineo Badilla,

destaca que el religioso salesiano “Durante

toda su vida, cumplió * elmente no sólo sus

deberes sacerdotales, sino que se preocupó

intensamente del bienestar del pueblo y

del progreso de la Población Oriente, en la

cual fue un constante impulsor de toda obra

de adelanto y un verdadero padre para los

desamparados.”

Page 37: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

37

CE

NT

RO

E

DU

CA

TI

VO

P

AS

TO

RA

L

SA

LE

SI

AN

OS

L

IN

AR

ES

Más adelante agrega “Sus grandes

virtudes ciudadanas y su acendrado amor por

Chile, su segunda Patria, lo hicieron acreedor

a ser condecorado por el Supremo Gobierno

con la Orden al Mérito “Bernardo O’higgins

Su viaje sin retorno dejó a los linarenses

sumidos en un profundo dolor, que se

mitiga ahora, en parte, cuando vemos que

sus despojos mortales, por propia decisión

del extinto, han venido a descansar para

siempre en esta tierra que él tanto quiso y

distinguió. La Ilustre Municipalidad sesionó

en forma extraordinaria para rendir homenaje

al insigne sacerdote guardando un minuto

de respetuoso silencio. También acordaron

bautizar con su nombre a alguna plaza de la

población oriente.

El acuerdo de las autoridades

municipales, aún no se ha concretado.”

(Escribe la Crónica el Padre Raymundo Roccaro

Tosato)

Es característico del padre Roccaro un

registro minucioso, documentado e ilustrado

de los acontecimientos ocurridos bajo su

administración.

21 DE MARZO DE 1955

Padre Juan Crisóstomo Gaviratti y damas de la archicofradía de María Auxiliadora

Page 38: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

38

LA

H

IS

TO

RI

A

DE

L

IN

AR

ES

V

IS

TA

D

ES

DE

L

A

PO

BL

AC

N

OR

IE

NT

E

CELEBRACIÓN DEL CINCUENTENARIOGran exposición didáctico – agrícola

Diario La Provincia 24 de marzo de 1956

“Visitó su ciudad natal el, en ese

entonces, presidente de la república,

Carlos Ibáñez del Campo, el motivo

asistir e inaugurar la muestra Didáctico-

Agrícola que se realizará en el Colegio

Salesianos.... sin duda este es uno de los

acontecimientos más trascendentales

de la vida de Linares”. De esta forma se

refería este diario a la visita del mismísimo

presidente de la república a nuestro

colegio, sin embargo a última hora no

llegó y en su remplazo vino el Ministro

de agricultura Don Aníbal León Bustos y

Don Jorge Fuentes B. en representación

del Ministro de Educación; asistieron el

Obispo de la Diócesis Roberto Moreira,

cuarenta delegados internacionales del

Congreso del Vino, todas las autoridades

de la provincia y numerosos público.

Recibidos por José Bertola, Inspector de

los salesianos de Chile, el director, Padre José Tardivo, el Padre Guido Tento y todos los

profesores de la escuela. Entraron en el entonces amplio patio de la escuela, mientras

la Banda de los alumnos lanzaba al aire sus mejores notas, un breve saludo con una

introducción de los rasgos de la obra salesiana y luego todos a corear el Himno Nacional,

que esta vez fue interpretada por la banda de la Escuela de Artillería, que se quiso sumar a

tan importante acontecimiento dentro de la provincia.

La muestra contemplaba una serie de cuadros en que se presentaron variadas

exposiciones como Vitivinicultura y Enología, Fruticultura, variedades de frutas, porotos,

arroz, estudiados en el campo experimental de la escuela, manifestando la seriedad de los

estudios que los alumnos junto a sus profesores realizaban.

Page 39: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

39

CE

NT

RO

E

DU

CA

TI

VO

P

AS

TO

RA

L

SA

LE

SI

AN

OS

L

IN

AR

ES

Las enfermedades de las plantas y los animales estaban bien representadas con ejemplares y

sus respectivos remedios. Según testimonio de los reporteros, se escuchaba de los delegados

extranjeros como de forma admirada comentaban: “que admirable país con este tipo de

fruta” además pedían datos y hasta cooperación, deseando llevarse a sus respectivas

naciones algunas muestras.

Sin duda alguna, la exposición ha sido uno más de los esfuerzos que el colegio

Salesiano ha realizado en favor del progreso de esta ciudad, cosa comprendida por el primer

mandatario de la nación, quien aunque falló a último momento, iba a venir personalmente

a inaugurarla. Los diarios de la época, se pronuncian frente a este acontecimiento como “Un

gran esfuerzo y un buen ejemplo; Orgullo para nuestra ciudad es la exposición Didáctico-

Agrícola de los Salesianos” y otra como “Un acontecimiento”. De los labios del ministro se

escuchó: “estas clase de escuela merece toda nuestra cooperación”

24 DE MARZO DE 1956

Obispo Augusto Salinas y el director P. José TardivoInagurando la Virgen sobre arco en la Chimba

Page 40: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

40

LA

H

IS

TO

RI

A

DE

L

IN

AR

ES

V

IS

TA

D

ES

DE

L

A

PO

BL

AC

N

OR

IE

NT

E

RECONOCIMIENTO DE TÍTULOS1957 Reconocimiento de los títulos de la Escuela Agrícola y Primera Exposición Agrícola Ganadera de Linares

El día 19 de febrero de 1957, el presidente de

la república Carlos Ibáñez del Campo, * rma

la ley número 12.446, en donde se reconocen

los títulos de trabajo que con* eren las

escuelas Salesianas del país, lo que también

corre para esta escuela agrícola, lo que se

traduce en un verdadero logro, no solo para

esta institución, sino también para todos

las familias que educan a sus hijos en estas

aulas, a la espera de que uno de los suyos se

convierta en un profesional.

Page 41: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

41

CE

NT

RO

E

DU

CA

TI

VO

P

AS

TO

RA

L

SA

LE

SI

AN

OS

L

IN

AR

ES

Por la tarde del 03 de abril de 1958, en la

Escuela de Artillería, se realiza la primera

Exposición Agrícola y Ganadera de

Linares. En esta, la escuela agrícola don

Bosco participó presentando un stand con

productos, experiencias, material didáctico

muy elaborados, siendo distinguidos con

diversos premios, especialmente por las

variedades de frutas demostradas.

EXPOSICIÓN AGRÍCOLA GANADERA

Page 42: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

42

LA

H

IS

TO

RI

A

DE

L

IN

AR

ES

V

IS

TA

D

ES

DE

L

A

PO

BL

AC

N

OR

IE

NT

E

RECTOR MAYOR EN CHILE(1960)Llegada a Chile y Linares

En el año 1960 el Rector Mayor Renato

Ziggiotti llega a nuestro país y comienza a

realizar un viaje que lo llevará por las obras

del sur de Chile. En Santiago fue recibido

con todos los honores como corresponde a

una visita tan ilustre, todas las autoridades

superiores y ex-alumnos a los acordes de la

Banda de la Gratitud Nacional.

En la crónica se puede leer de manos

del salesianos que redacta el texto: “¡Qué

emoción y como se siente el aprecio por

Don Bosco!

En Linares, la visita del Rector Mayor

no solo ha conmovido a los superiores y

alumnos de la casa, sino también a todo

el pueblo linarense, pasando a ser un

acontecimiento histórico en esta ciudad,

ya que en su recepción en el aeródromo

de San Antonio, junto a los salesianos se

encontraban todas las autoridades de la

ciudad.”

Page 43: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

43

CE

NT

RO

E

DU

CA

TI

VO

P

AS

TO

RA

L

SA

LE

SI

AN

OS

L

IN

AR

ES

Al descender del avión el Rector Mayor, la

banda de la Escuela de Artillería los esperaba

interpretando marcialmente el himno de

Italia, luego la banda de la Escuela Agrícola

Don Bosco interpretó la canción de Yungay.

Momentos después, el alcalde de la la ciudad,

señor Alberto Gamalez leyó un saludo de

bienvenida en nombre de toda la ciudad y

se le declaró huésped de honor.

RECTOR MAYOR EN CHILE

Don Ziggiotti dando la comunión Don Ziggiotti recibe saludo de unfeligrés

Page 44: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

44

LA

H

IS

TO

RI

A

DE

L

IN

AR

ES

V

IS

TA

D

ES

DE

L

A

PO

BL

AC

N

OR

IE

NT

E

RECTOR MAYOR EN CHILE

Don Ziggiotti con integrantes del grupo Folclórico

Párroco Abilio Diaz, Inspector P. Carlos Orlando, Don Ziggiotti, P. José Turchyn y Padre Francisco Rolfo

Page 45: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

45

CE

NT

RO

E

DU

CA

TI

VO

P

AS

TO

RA

L

SA

LE

SI

AN

OS

L

IN

AR

ES

RECTOR MAYOR EN CHILE

Rector Mayor Renato Ziggiotti visitando la Escuela Agrícola de Linares

Secretario del Rector Mayor con el Padre Guido Tento y el Padre Carlos Orlando

Page 46: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

46

LA

H

IS

TO

RI

A

DE

L

IN

AR

ES

V

IS

TA

D

ES

DE

L

A

PO

BL

AC

N

OR

IE

NT

E

TEATRO DE LA ESCUELA DONBOSCO(1962) Construcción del teatro de la escuela Don Bosco

Debido a la gran importancia que posee la Escuela Agrícola Don Bosco para el

sector oriente de la ciudad de Linares, en el año 1962, comienzó la construcción del

Nuevo Teatro para el colegio. Después de haber hecho un estudio y llegando a la

conclusión de la posibilidad de construir un edi* cio “como Dios manda”, incluyendo varias

dependencias para las distintas asociaciones de la parroquia y del colegio. Al igual que

como con la construcción del primer templo consagrado a María auxiliadora por Don Bosco,

la providencia trajo hasta esta obra una serie de donaciones que hicieron posible la

construcción, partiendo por los Centros de Padres de la Escuela Agrícola y la anexa Escuela

Básica, que hoy forman parte de un solo colegio; también se sumaron los vecinos del

sector, que junto a la buena administración de los recursos hicieron posible el comienzo

de este teatro que bene* ciará a tantos niños de la Población Oriente.

Page 47: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

47

CE

NT

RO

E

DU

CA

TI

VO

P

AS

TO

RA

L

SA

LE

SI

AN

OS

L

IN

AR

ES

(1969) una * esta que envuelve a toda la ciudad

Históricamente en esta ciudad, por su distinguida participación en los des* les ya

sean de efemérides nacionales o por festividades propias, la Escuela Agrícola Salesiana con

su marcial banda y melodiosas interpretaciones, exposiciones y muestras, encuentros

deportivos y culturales, veladas artísticas y encuentros musicales, ha marcado un carisma

propio que deja huella y por supuesto ha aportando con un vital y fundamental grano de

arena en bene* cio directo de las nuevas generaciones. En los diarios constantemente se

ha elogiado la destacada participación de esta casa de estudios. Esto le ha signi* cado una

serie de reconocimientos y agradecimientos venidos desde distinta instituciones públicas

y privadas que se han registrado en los diarios, radios y desde el comercio local.

Uno de los tantos agradecimientos que han quedado registrados en los periódicos,

especí* camente en “La Provincia” del sábado 25 de Octubre de 1969 que señala:

Reconocimiento... Agradecimiento

“Es propio de toda alma noble el saber y reconocer el bien que recibe; con mayor razón

cuando ese bien recibido involucra una entrega total y abnegada y vienen de personas

que consagran lo mejor de sus vidas a forjar en el silencio de cada día y no pocas veces

en el anonimato, a lo que en la libertad y en el amor habrían de construir el Chile nuevo....

ANIVERSARIOS DE NUESTRO COLEGIO

Page 48: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

48

LA

H

IS

TO

RI

A

DE

L

IN

AR

ES

V

IS

TA

D

ES

DE

L

A

PO

BL

AC

N

OR

IE

NT

E

DE LAS VERDES COLINAS DEL PIAMONTE

Nuestros agradecimientos y

reconocimientos estarían incompletos si no

volviésemos el corazón palpitante de gratitud

hacia aquellos admirables salesianos que en

1905 tuvieron el coraje de abrir en medio

de la más grande pobreza un surco amplio

y generoso donde sembraron la humilde y

robusta semilla de la obra salesiana linarense:

un oratorio al aire libre. Inicio que recuerda

el mismo que tuvo San Juan Bosco en casa

Pinardi, allá en Italia... Toda obra valiosa

cuesta mucho y sus emprendedores deben

de pagar el consabido tributo. Nuestros

primeros salesianos no se escaparon de esta

ley de la vida; varios de ellos dieron su vida

al asistir a la germinación de esa semilla que

con el correr de los años ha fructi* cado en

lo que es la actual obra de Don Bosco en

Linares”.

Este extracto reW eja en una pequeña

medida el amor, cariño y aprecio que la ciudad

de Linares ha tenido por esta institución que

sin duda ha marcado la vida de muchos de

los habitantes que hoy construyen nuestra

comunidad. Así también lo expresó Pedro

Olmos , gran artista y maestro de escuela, que

por estos años se desempeñaba en la Escuela

Agrícola de Yerbas Buenas, al ser consultada

su opinión expresó: “Destaquen todo esto

en forma saliente, hombres. Se lo merece

ese plantel por cuanto se ha identi* cado

ampliamente con el verdadero destino al

que está llamado el agricultor auténtico de

esta hermosa y amplia región de campos,

de bosques y montañas”.

Page 49: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

49

CE

NT

RO

E

DU

CA

TI

VO

P

AS

TO

RA

L

SA

LE

SI

AN

OS

L

IN

AR

ES

En el año 1971, tiempos de agitación y

efervescencia política, el mundo se encontró

dividido, polarizado, apartado y enfrentó

ideas que divergieron y se encontraron,

dando origen a una serie de conW ictos que

fueron esparcidos por todo el mundo;

nuestro país objeto de este fraccionamiento

se encuentrá en la antesala de uno de las

etapas más tristes que se registrarán en los

libros de historia. En este ambiente, nuestro

colegio se ve tocado por esta problemática,

que la crónica relata así: “…los alumnos

instigados por la Agrícola de Panimávida

tomaron posesión de un predio con casa del

señor Gidi, como protesta contra el gobierno

que deja la Escuela Agrícola de Panimávida

abandonada…

En esos días pasa por Linares el

presidente de la república Doctor Allende,

quien en su discurso insta a los alumnos a

abandonar el local y retirarse a sus escuelas.

Nuestros jóvenes en las tres noches que

pasaron con los alumnos de Panimávida

aprendieron muchas cosas (poco) santas

así que será más difícil su estadía como

alumnos en nuestra escuela” señala el

padre que escribe la crónica. Después de

una reunión con el Centro de Padres y

Apoderados, se decidió no hacerles nada a

quienes estuvieron involucrados, por lo que

no se les castigó por su participación en la

toma de terreno, “el castigo podría ser causa

de una represalia por parte de los alumnos.”

plantea nuevamente el cronista.

TOMA DEL COLEGIO PANIMAVIDA

Page 50: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

50

LA

H

IS

TO

RI

A

DE

L

IN

AR

ES

V

IS

TA

D

ES

DE

L

A

PO

BL

AC

N

OR

IE

NT

E

MUERTE DEL PADRE FRANCISCO ROLFO“En la mañana del 25 de julio el Padre Francisco Enrique Rodolfo Dardanelli fallece en la Clínica de la Universidad Católica en Santiago.

Tenía cerca de 80 años; 62 en Chile, 52 de sacerdocio y 61

de vida consagrada.”

El Padre Raymundo Roccaro dice de él:

“Compró el campo. Dejó todo para quedarse con él.

Sale de su patria Piemonte, tierra que vio emigrar con

apenas 17 años. Como Juanito Bosco; tenía sólo 17 años.

Interrumpió el Noviciado porque estaba por iniciar la

Segunda Guerra Mundial, llega para continuar el Noviciado.

Todos sus estudios los realizó aquí en Chile.

Fue ordenado sacerdote en la Gratitud Nacional, por el primer Cardenal chileno

Monseñor José María Caro.

Siendo un Joven sacerdote fue a Italia para estudiar y sacar el título de Técnico Agrícola.

Aprovechó tan bien el tiempo y adquirió tantos conocimientos que todos creían que fuese

ingeniero agrónomo.

Es que él desde joven había comprado el campo, se había encontrado con su único

tesoro, Jesucristo, el Señor, quería trabajar y seguir cultivando el campo para que los jóvenes

de Chile encontraran el tesoro, la piedra preciosa.

Al volver desde Italia trabajó en la Escuela Agrícola de Linares durante 17 años como

Consejero y Administrador del Campo.

Luego, 10 años más en la Escuela Agrícola de Catemu y Pocochay.

Cerca de los 70 años los superiores le pidieron que volviera a Linares por 7 años más; en

ese entonces ya habia empezado a sufrir por alguna enfermedad que lo llevó a la tumba.

Tenía que seguir cultivando el campo que el señor le había entregado. Era el proyecto

C.O.E. del gobierno italiano, que le dio un nuevo impulso a la escuela, a los campesinos y a sus

hijos.

Page 51: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

51

CE

NT

RO

E

DU

CA

TI

VO

P

AS

TO

RA

L

SA

LE

SI

AN

OS

L

IN

AR

ES

Si la escuela agrícola Don Bosco ha adquirido tanto

prestigio es debido al padre Francisco Rolfo; 25 años

en linares no son pocos. Creo que el padre Francisco

le dio todo para cosechar abundantes frutos entre

los jóvenes, técnicos y obreros que pasaron por

nuestra escuela.

Les enseñó a cultivar la viña del señor. Con su

sencillez y amabilidad nos deja un gran ejemplo

para cada uno de nosotros.

Cuando el padre Rolfo se fue de nuestra escuela,

lloró, sabía que el señor lo invitaba a prepararse

para el encuentro de* nitivo.

Durante las vacaciones venía siempre a ver su campo para descansar. En enero estuvo

15 días y se despidió para siempre. Ojalá que su vida haga surgir numerosas vocaciones para

cultivar el campo, la viña del señor.”

Otras personas dicen de él: “El padre Rolfo, a pesar de ser sacerdote y administrar la

escuela, yo lo vi trabajar como un obrero, con palas, azadones, orquetas, engavillando pasto

para enfardar, ya que en esos tiempos la escuela era pobre y no estaban los adelantos que

hoy tenemos. El manejaba tractores y cualquier maquinaria agrícola, para él no había horario,

ya en verano trabajaba hasta las 23 o 24 hrs., junto al señor Domarchi y a veces con el ahora

sacerdote P. Martelozzo.

En el tiempo de clases, él hacía muchas clases, pero en los momentos libres se divertía

con los alumnos, era fanático por el fútbol y los taca taca. No se perdía día de fútbol en el

estadio, salía con sus chiquillos a ver jugar el Lister Rossel (Hoy deportes Linares).”

El P. Rolfo fue de un corazón inmensamente abierto, para ayudar a los necesitados. Yo soy

testigo de sus obras ya que yo fui su brazo derecho ayudándolo en la economía de la Casa y en

lo comercial, él fue trasladado de Linares pero nunca se olvidó de mi, ya que periódicamente

me escribía, pocos días antes de su fallecimiento me mandó una foto juntos, pidiéndome una

copia, porque él quería tener un recuerdo igual y esa foto se fue junto a él en su tumba.

Padre Rolfo descanse en la paz del Señor.

25 DE JULIO 2002

Page 52: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

52

LA

H

IS

TO

RI

A

DE

L

IN

AR

ES

V

IS

TA

D

ES

DE

L

A

PO

BL

AC

N

OR

IE

NT

E

MUERTE DEL ALUMNO JUAN MANUEL Juan Manuel Jofré vivió una corta temporada entre la comunidad educativo pastoral de

Linares, sin embargo aún hoy en día es recordado con mucha nostalgia por los profesores y

sacerdote que lo conocieron. Sin duda se trataba de un muchacho excepcional que empezaba

a asomarse a una hermosa y promisoria experiencia humana y académica. Un desgraciado

accidente le arrebató su vida y provocó una tragedia que ha marcado a esta comunidad

salesiana de Linares. Escribió el padre Raymundo:

“Recibimos la triste noticia de que anoche en Maule Sur fue atropellado por un camión

el alumno Juan Manuel Jofré Pardo. Él, falleció con el impacto. Un excelente alumno recién

promovido a segundo medio con el segundo puesto en rendimiento. Fue con* rmado el 30 de

noviembre. Varios fuimos al velorio a Maule Sur.

Page 53: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

53

CE

NT

RO

E

DU

CA

TI

VO

P

AS

TO

RA

L

SA

LE

SI

AN

OS

L

IN

AR

ES

Con los profesores celebramos una misa por Juan Manuel en la capilla de la Escuela.

En la tarde a las 18,00 hrs. fuimos al cementerio de Colbún donde el P. Director celebró un

responso y la profesora Alejandra Yáñez leyó un emotivo discurso destacando las cualidades

y virtudes de Juan Manuel.”

En otro párrafo, el padre Roccaro detalla las circunstancias de esta triste noticia.

“Alumno salesiano interno murió a la edad de 15 años. Modelo para tantos jóvenes.

Recién promovido a segundo año medio. El presente año recibió la comunión y el 30 de

noviembre Monseñor Camus lo con* rmó, por esto estaba muy contento. Sacó el segundo

puesto en rendimiento y todas sus observaciones son positivas. Siempre trabajó con mucha

generosidad y estaba feliz por el Colegio y su formación cristiana.”

Las páginas de la Crónica donde quedó registrado este triste acontecimiento están

ilustradas con la foto del alumno y su hoja de vida que sólo indica observaciones positivas.

23 DE DICIEMBRE DE 2002

Page 54: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

54

LA

H

IS

TO

RI

A

DE

L

IN

AR

ES

V

IS

TA

D

ES

DE

L

A

PO

BL

AC

N

OR

IE

NT

E

INAUGURACIÓN CFT A la enseñanza pre-báscica, básica y media, la Presencia Salesiana de Linares agregó la enseñanza superior como una manera de acrecentar su oferta educativa y dar oportunidades

de continuación de estudios a los jóvenes egresados del liceo, especialmente a los técnicos agropecuarios formados en la Escuela Agrícola. Es en marzo de 2003 cuando parte esta experiencia de educación superior auténticamente local. Con ocasión de su lanzamiento, el Padre Roccaro registró:

“Nos visita el Padre Inspector para conversar con algunas hermanas y presidir el lanzamiento del CFT que abrirá sus puertas a la comunidad y Provincia de Linares en marzo de 2003. A las 18.30 hrs. se realiza el

lanzamiento del CFT. Las autoridades más destacadas fueron el Inspector Bernardo Bastres quien pronunció un discurso rico en contenido, muestra del servicio que la Congregación presta a lo largo del país por medio por medio de las Escuelas Técnicas y Agrícolas. También estuvo el Director del CFT nacional Don Patricio Traslaviña. El broche de oro lo puso el Gobernador de la Provincia de Linares con su discurso esperanzador. La Banda y los pies de cueca de nuestros alumnos dieron un gran realce al acto. Participaron todos los profesores, los medios de prensa y otras Autoridades Educacionales y del sector agrícola.

Page 55: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

55

CE

NT

RO

E

DU

CA

TI

VO

P

AS

TO

RA

L

SA

LE

SI

AN

OS

L

IN

AR

ES

El 24 de marzo de 2003 “Se inicia el CFT

con 23 alumnos. Hay una buena asistencia

desde el primer día”. Dos días más tarde “Se

inaugura o* cialmente el CFT. Los invitados

de honor son el Sr. Gobernador Rodrigo

Hermosilla y el Sr. Obispo Tomislav Koljatic.

Los dos se dirigieron a los alumnos con

palabras de estímulo para aprender y crecer

en la tecnología del agro. Luego de compartir

un vino de honor el Sr. Obispo dio las Buenas

Noches los internos mostrando su cercanía

con los jóvenes.”

MARZO DE 2003

Padre Inspector Bernardo Bastres, Gobernador Rodrigo Hermosilla, Director P. Raimundo Rocaro, Fernando Larrain Presidente de la Federación de Agricul-

tores y el Rector CFT Patricio Traslaviña

Page 56: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

56

LA

H

IS

TO

RI

A

DE

L

IN

AR

ES

V

IS

TA

D

ES

DE

L

A

PO

BL

AC

N

OR

IE

NT

E

GRATITUD A MONSEÑOR CAMUS“La comunidad prepara la gratitud a Mons. Camus por los años como pastor de esta diócesis.”(marzo 2003) Una gran y visible * gura del patrimonio sacerdotal de los chilenos fue sin duda el

Obispo Monseñor Carlos Camus Larenas. En tiempos duros y difíciles como fueron los de la

dictadura, Monseñor Camus mantuvo siempre abiertas las puertas de su Diócesis para acoger

a los perseguidos. Monseñor no tuvo miedo de enfrentarse a la represión y consecuentemente

defendió con fuerza y valor los Derechos Humanos de los chilenos y linarenses. La comunidad

salesiana de Linares, reconociendo esos méritos, está atenta a brindar los agradecimientos a

este prohombre linarense.

“Se convocan a todas las comunidades para despedir a Monseñor Camus.

Preside el Sr. Obispo, concelebramos

todos los sacerdotes. La Iglesia esta

repleta de niños, jóvenes y feligreses. El

Obispo presenta al nuevo Párroco y le

pide la Profesión de Fe.

Después de la comunión nuestra banda

toca el Ave María, el Inspector Bernardo

Bastres agradece a Mons. Camus a

nombre de la Congregación. El joven

Rodrigo Rojas hace lo mismo a nombre

de la Parroquia y jóvenes. Fue una gran

misa. Luego la comunidad ofreció el

almuerzo donde participó el Obispo, los

familiares del Padre Raúl, las Hnas. De

María Auxiliadora y el Coordinador de la

Parroquia Antonio Opazo y el Vicerrector

de la Escuela Don Carlos Valdés.”

Page 57: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

57

CE

NT

RO

E

DU

CA

TI

VO

P

AS

TO

RA

L

SA

LE

SI

AN

OS

L

IN

AR

ES

(16 de marzo de 2006)

Respecto del obispo reemplazante de Monseñor Camus, la Crónica de la Casa Salesiana

de Linares anota:

Marzo 16 “Linares recibe en masa al nuevo Obispo Tomislav Koljatic. 28 Obispos, unos

200 sacerdotes y miles de feligreses, también de Santiago y Concepción lugares de misión del

nuevo Obispo.

Al almuerzo nos visitó el Obispo Salesiano Mons. Ricardo Ezzati y el Obispo de Illapel

Mons. Rafael de la Barra.

LLEGADA OBISPO KOLJATIC

Page 58: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

58

LA

H

IS

TO

RI

A

DE

L

IN

AR

ES

V

IS

TA

D

ES

DE

L

A

PO

BL

AC

N

OR

IE

NT

E

MUERE ELCUMBIAOctubre 13 de 2003Se trata de un perro muy querido por el padre Raymundo, al punto de registrar su triste * n en

la crónica con sentidas palabras:

“Esta tarde falleció el perro regalón de la Escuela, el Cumbia, amigo de todos los niños,

especialmente de la básica. Fue el perro más * el que yo he conocido. Murió atacado por

cinco perros…solo, no se pudo defender”

Page 59: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

59

CE

NT

RO

E

DU

CA

TI

VO

P

AS

TO

RA

L

SA

LE

SI

AN

OS

L

IN

AR

ES

7 de febrero de 2005, hoy se cumplen 100 años de la llegada del primer salesiano a la ciudad de Linares “Cien años al servicio de los jóvenes”, es el lema que el padre Roccaro propuso para

celebrar un siglo de la presencia de Don Bosco en la ciudad de Linares. Se programó una serie

de actividades para celebrar y conmemorar tan magní* co e histórico evento.

Está programada una Eucaristía de Gracias y un asado campestre en el Quincho Rincón

Salesiano ubicado en la parcela 5 de nuestra propiedad en el sector de San Antonio Lamas

a 8 km de la escuela. Tenemos más de 100 invitados; esperamos que lleguen todos para

participar en este magno acontecimiento. El P. Inspector Bernardo Bastres Florence presidirá

la Eucaristía. Habrá 9 concelebrantes.”

“Después de la Eucaristía tan emotiva preparada por los profesores de la escuela se

invitó a todos los presentes a disfrutar de un rico asado campestre. Una distinción para los

integrantes del coro que durante el mes de enero se prepararon para este gran acontecimiento,

ellos son profesores, padres y alumnos de la Enseñanza Básica.

Coordinó el evento la Sra. Carmen Gloria Hidalgo, la cual formó comisiones entre los

profesores. Gracias a todos ellos, coordinadores, profesores, obreros, quienes prepararon

todo con gusto y elegancia.”

100 AÑOS AL SERVICIO DE LOS JÓVENES

Quincho Salesianos

Page 60: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

60

LA

H

IS

TO

RI

A

DE

L

IN

AR

ES

V

IS

TA

D

ES

DE

L

A

PO

BL

AC

N

OR

IE

NT

E

CENTENARIODía 07 de marzo de 2005. Año CentenarioInauguración O* cial del año Escolar.

Asistierón las siguientes autoridades:

Seremi de Educación Región del Maule, don Marco Castro Beltrán.

Gobernadora, Sra. María Angélica Veloso.

Alcalde, Sr. Rodrigo Hermosilla Gatica.

Director Provincial de Educación, Nelson Muñoz Rebolledo.

Obispo, Tomislav Koljatic Marsenic.

Monseñor Ricardo Ezzati Andrello, Auxiliar de Santiago. Miembro del Comité Permanente de

la Conferencia Episcopal.

“A las 10:00 hrs. Se realizó el Acto Inaugural del año escolar 2005, con todas las autoridades

de la Región y Provincia. El Padre Director Raimundo Rocaro destacó la importancia de esta

celebración Centenaria. El Secretario Ministerial agradeció a la Congregación Salesiana y

presento los objetivos del Gobierno (Bachelet) en el área de la Educación Técnico Profesional.

El Sr. Obispo comentó el Evangelio del Sembrador y dio la bendición a toda la comunidad

educativa. Cabe destacar la actuación de la banda, el baile folclórico y el comportamiento del

alumnado. Así llegamos al tercer acontecimiento celebrativo del Centenario de la Presencia

Salesiana de Linares. Ahora nos preparamos para la Semana Santa y la Celebración de la

Pascua.

Tengo que agradecer a todos los miembros de la comunidad por lograr un emotivo y bello

acto inaugural y la colaboración de todos los alumnos.”

Page 61: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

61

CE

NT

RO

E

DU

CA

TI

VO

P

AS

TO

RA

L

SA

LE

SI

AN

OS

L

IN

AR

ES

CENTENARIO

Profesores Celebrando el Centenario 2005

Eucaristía del Centenario, Monseñor Ricardo Ezzati y P. Carlos Terán

Page 62: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

62

LA

H

IS

TO

RI

A

DE

L

IN

AR

ES

V

IS

TA

D

ES

DE

L

A

PO

BL

AC

N

OR

IE

NT

E

CENTENARIO SALESIANOS LINARES

Alumnos en la casa Centenario

Grupo Folclórico en la celebración Centenario

Page 63: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

63

CE

NT

RO

E

DU

CA

TI

VO

P

AS

TO

RA

L

SA

LE

SI

AN

OS

L

IN

AR

ES

CENTENARIO SALESIANOS LINARES

Padre Pedro Carrera sdb. y Padre José Lino Yáñez sdb. exalumnos de la Obra en la celebración del Centenario

Grupo Folclórico en coloso por el campo.

Page 64: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

64

LA

H

IS

TO

RI

A

DE

L

IN

AR

ES

V

IS

TA

D

ES

DE

L

A

PO

BL

AC

N

OR

IE

NT

E

REVOLUCIÓN PINGÜINA30 de mayo de 2006

Desde el retorno a la democracia en los noventa, nuestro país vivió en un pesado

clima de apatía política que redundó en una escasa o nula participación ciudadana. El

neoliberalismo impregnó profundamente la estructura social del país, permeando a los

diferentes grupos sociales que se trasladaron ideológicamente desde la plaza al mall, desde la

participación ciudadana al consumismo. En ese ambiente de inmovilismo e inacción, irrumpe

a principios del siglo XXI un movimiento estudiantil que, al expandirse y fortalecerse, sacudió

transversalmente las conciencias de chilenos y chilenas. El movimiento fue de tal magnitud

y extensión que afectó incluso a los estudiantes salesianos de Linares, que tradicionalmente

permanecían al margen del movimiento estudiantil nacional y local.

Page 65: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

65

CE

NT

RO

E

DU

CA

TI

VO

P

AS

TO

RA

L

SA

LE

SI

AN

OS

L

IN

AR

ES

Al respecto el padre Raymundo señala:

“Alumnos de educación media de Santiago se toman los colegios y llaman a un paro

nacional de actividades reclamando ayuda para la locomoción y la prueba PSU, requisito para

entrar a la universidad. Después solicitaron también el cambio a la ley LOCE que regula la

educación en Chile. Nuestros alumnos de educación media fueron a la plaza de la ciudad y

volvieron. El movimiento estudiantil provocó el interés por constituir el Centro de Alumnos.”

A partir de ese episodio se instaló en Linares una tendencia a la participación política

de los estudiantes salesianos de Linares que, año tras año, siguen viviendo fecundos procesos

eleccionarios.

REVOLUCIÓN PINGÜINA

Page 66: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

66

LA

H

IS

TO

RI

A

DE

L

IN

AR

ES

V

IS

TA

D

ES

DE

L

A

PO

BL

AC

N

OR

IE

NT

E

TERREMOTO 27 DE FEBRERO DE 2010

Dice la crónica: “La naturaleza nos da una muestra de su fuerza con un terremoto que

en la escala de Richter alcanza los 8.8 º. Nuestro templo cae completamente.”

El terremoto y maremoto del 27 de febrero de 2010 nos golpeó tan fuerte que cientos

no resistieron su embate y sucumbieron ante su poderosa manifestación.

Al momento de escribir estas líneas siguen los trabajos de demolición y despeje de los

innumerables edi* cios y casas que fueron severamente afectados.

Linares ya no es la misma ciudad, el golpe telúrico está cambiando su tranquilo

semblante de ciudad pueblerina. Nuevas y sólidas construcciones de ladrillo y hormigón

armado están reemplazando al noble y colonial adobe que le otorgaba a las casas un cálido y

acogedor ambiente.

El Templo de María Auxiliadora que se levantó a principios del siglo XX se ha desplomado

completamente. Pero, providencialmente, la característica silueta de su frontis y campanario

sigue erguida y recortándose sobre el cielo del Sector Poniente de Linares, al * nal de la

Alameda de las Delicias.

Así lo ha querido Dios. Así sea.

Page 67: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

67

CE

NT

RO

E

DU

CA

TI

VO

P

AS

TO

RA

L

SA

LE

SI

AN

OS

L

IN

AR

ES

TERREMOTO 27 DE FEBRERO DE 2010

Entrada costado del Templo hacia el sector de la educación básica

Estanterias de la biblioteca

Page 68: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

68

LA

H

IS

TO

RI

A

DE

L

IN

AR

ES

V

IS

TA

D

ES

DE

L

A

PO

BL

AC

N

OR

IE

NT

E

TERREMOTO 27 DE FEBRERO DE 2010

Sala de computación

Salón auditorio

Page 69: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

69

CE

NT

RO

E

DU

CA

TI

VO

P

AS

TO

RA

L

SA

LE

SI

AN

OS

L

IN

AR

ES

TERREMOTO 27 DE FEBRERO DE 2010

Tercer piso dormitorio de los Internos

Daño en las torres del Templo María Auxiliadora

Page 70: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

70

LA

H

IS

TO

RI

A

DE

L

IN

AR

ES

V

IS

TA

D

ES

DE

L

A

PO

BL

AC

N

OR

IE

NT

E

TERREMOTO 27 DE FEBRERO DE 2010

Templo, Sector del Coro

Vista interior desde el Altar

Page 71: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

71

CE

NT

RO

E

DU

CA

TI

VO

P

AS

TO

RA

L

SA

LE

SI

AN

OS

L

IN

AR

ES

TERREMOTO 27 DE FEBRERO DE 2010

Efectos del Terremoto de Febrero - Colegio Providencia

Remoción de escombros calle Independencia

Page 72: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

72

LA

H

IS

TO

RI

A

DE

L

IN

AR

ES

V

IS

TA

D

ES

DE

L

A

PO

BL

AC

N

OR

IE

NT

E

TERREMOTO 27 DE FEBRERO DE 2010

Primera capilla provisoria al costado del Templo María Auxiliadora

Templo luego de la remosión de escombros

Page 73: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

73

CE

NT

RO

E

DU

CA

TI

VO

P

AS

TO

RA

L

SA

LE

SI

AN

OS

L

IN

AR

ES

RESEÑA HISTÓRICA DEL TEMPLOMARÍA AUXILIADORA

Page 74: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

74

LA

H

IS

TO

RI

A

DE

L

IN

AR

ES

V

IS

TA

D

ES

DE

L

A

PO

BL

AC

N

OR

IE

NT

E

TEMPLO MARÍA AUXILIADORA Tan importante edi* cio, frente al cual han crecido y desarrollado generaciones de

familias del barrio oriente, cultivado sus valores y fe cristiana por más de cien años, tiene

una historia marcada por una serie de hechos que son dignos de contar, destacando entre

estos, los siguientes hitos:

Primera misa de la llegada de los salesianos y Primera Piedra de la Iglesia María

Auxiliadora.

Los Salesianos inauguraron una pequeña capilla dedicándola a María Auxiliadora, el día

15 de agosto de 1905. Dice la crónica: “Día 15 de agosto se inauguró la capilla dedicándola

a María Auxiliadora. El muy reverendo Domingo Tomatis, predicó y cantó la misa en dicha

capilla. La banda municipal alegró a los concurrentes y se concluyó la * esta con el fonógrafo”

“Día 25 de diciembre de 1915. La * esta de la Inmaculada fue celebrada con misa cantada y

plática. Hubo también numerosas primeras comuniones. En este día se bendijo la primera

piedra de la nueva iglesia comenzada ya desde varios años anteriormente.

Page 75: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

75

CE

NT

RO

E

DU

CA

TI

VO

P

AS

TO

RA

L

SA

LE

SI

AN

OS

L

IN

AR

ES

El reverendo Señor Inspector, venido especialmente para el acto, asistido de varios

sacerdotes y de un concurridísimo número de * eles, presididos por el señor cura párroco y de

un crecidísimo número de * eles y del intendente de la provincia, efectuó solemnemente la

ceremonia según lo prescrito por el ritual.

Del acta * rmada por los más importantes padrinos presentes y por el reverendísimo

señor inspector se colocó dentro de la piedra en la forma y costumbre usada. Se dejó una

copia en el archivo de la casa.

En esta ocasión predicó el muy reverendo padre Evasio Rabagliati. El reverendísimo

señor obispo de la diócesis y el representante del Santo Padre ante el gobierno de Chile,

concedieron indulgencias para todos los que contribuyeran a la construcción del templo y

su bendición a toda la obra. El templo nuevo es dedicado a María Auxiliadora y a nuestro

venerable Padre Don Bosco”.

TEMPLO MARÍA AUXILIADORA

Page 76: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

76

LA

H

IS

TO

RI

A

DE

L

IN

AR

ES

V

IS

TA

D

ES

DE

L

A

PO

BL

AC

N

OR

IE

NT

E

TEMPLO MARÍA AUXILIADORA De esta solemne ceremonia tenemos un valioso testimonio presencial del hermano

Salesiano, Don Clariso Muñoz Martínez. Así la describe: “ Un recuerdo que no se me olvida

fue cuando se puso la primera piedra de la iglesia María Auxiliadora el 25 de diciembre de

1915. Yo tenía alrededor de 18 años. Nosotros tuvimos la suerte de estar presente en aquella

ocasión. El padre Luis María Nai, actual inspector en aquel tiempo, presidió la gran ceremonia:

Lo acompañaban algunos salesianos de Santiago, entre ellos vino el padre Evasio Rabagliati,

hermano del padre Pablo, que en un tiempo más tarde fue director de esta iglesia. El discurso

de ocasión estuvo a cargo del padre Evasio, un gran orador.

Solemne Misa Ponti* cal en ocación de la Inaguración de la Escuela Agricola 1941

Page 77: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

77

CE

NT

RO

E

DU

CA

TI

VO

P

AS

TO

RA

L

SA

LE

SI

AN

OS

L

IN

AR

ES

Allí en pleno campo, sobre un púlpito improvisado, en presencia de las principales

autoridades eclesiásticas y civiles y un numerosísimo pueblo, donde queda hoy el altar mayor,

se improvisó también un precioso altar y después de la ceremonia del caso, el reverendo padre

Nai puso la primera piedra. En seguida el padre Evasio ocupó el púlpito e hizo un brillantísimo

discurso. Las palabras que yo recuerdo fueron las siguientes: Este hermoso templo no será

como el de Turín ni como el de la Gratitud Nacional, pero será grande y muy hermoso”.

TEMPLO MARÍA AUXILIADORA

Templo luego de ser pintado en el año 2008

Page 78: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

78

LA

H

IS

TO

RI

A

DE

L

IN

AR

ES

V

IS

TA

D

ES

DE

L

A

PO

BL

AC

N

OR

IE

NT

E

TEMPLO MARÍA AUXILIADORACelebración del Décimo Aniversario de la Primera Misa que se celebró en esta casa. El día 15 de agosto de 1916 “Se rezó el undécimo aniversario de la primera misa que

se celebró en esta casa. Se habilita con inusitada solemnidad y con más de 2000 asistentes la

nueva iglesia. A ésta se ha puesto el techo hasta cubrir el crucero del presbiterio. El párroco

Don Roberto Rodríguez canta la misa. Hace el sermón el recién llegado teniente cura don José

Soler.

De la capilla antigua se ha traído a la nueva iglesia todo lo que era servible, y se han

colocado 2 altares laterales que enfrentan las naves laterales”

La crónica de la casa anota el siguiente hecho lamentable:

“Una horrible desgracia acontece en los últimos días de este mes: Del techo de la iglesia

cae sobre el altar mayor, el maestro mayor que trabaja en ultimar casi lo último que hay que

hacer en la iglesia, quedando instantáneamente muerto. Era un buen cristiano socio de la

Sociedad Obreros de de San José y ejemplar padre de familia”. Se trataba de don Francisco

Martínez, primo hermano de la mamá de Don Clariso Muñoz.

En la crónica de la casa se continuó anotando los adelantos realizados con el tiempo, así

dice: 22 de noviembre de 1920. “Se concluyeron los cimientos del presbiterio y de las murallas.

El señor arquitecto trazó y dio al maestro principal Don Antonio Boeri todas las explicaciones

del caso”.

25 de febrero de 1923, “en la iglesia han seguido siempre los trabajos de carpintería en

la nave central, para habilitar la primera mitad”

22 de marzo de 1923, “llegan de Concepción 7 estucadores para adelantar y terminar

el trabajo en yeso de las naves laterales y pilastras. Los pintores estaban a cargo de don Julián

García, que pintan la nave central con oleo”

Page 79: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

79

CE

NT

RO

E

DU

CA

TI

VO

P

AS

TO

RA

L

SA

LE

SI

AN

OS

L

IN

AR

ES

Solemne inauguración de la Iglesia María AuxiliadoraBendición de la nueva imagen de María Auxiliadora El 6 de mayo de 1923 se inauguró solemnemente la mitad de la iglesia con una misa

presidida por el señor Nuncio monseñor Benedicto Aloisi Masella.

En un diario de la época se anotó la siguiente crónica:

3 de junio de 1923. “Ayer llegó a ésta el Nuncio de S.S. monseñor Benedicto Aloisi Masella

para presidir la inauguración del hermoso templo que los Padres Salesianos han levantado

en la población Oriente. Todo Linares salió a recibirlo. La estación y calles vecinas estaban

atestadas de gente. Monseñor Masella fue conducido en triunfo hasta el establecimiento de

los padres Salesianos. Las calles estaban adornadas con muchos y hermosos arcos.

TEMPLO MARÍA AUXILIADORA

Page 80: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

80

LA

H

IS

TO

RI

A

DE

L

IN

AR

ES

V

IS

TA

D

ES

DE

L

A

PO

BL

AC

N

OR

IE

NT

E

TEMPLO MARÍA AUXILIADORA A las 11 de la mañana se inauguró el templo que estaba repleto de gente. Se cantó una

misa con la asistencia del Nuncio. El presbítero don Olegario Sáez expuso a grandes rasgos en

un conceptuoso discurso, la obra que los salesianos están realizando a favor de la Iglesia”

Anota la crónica de la casa: “a las 3 pm, 24 de mayo de 1924, llega de Chillán el ilustrísimo

señor obispo Monseñor Martín Rücker que viene a presidir y solemnizar la * esta de nuestra

patrona María Auxiliadora. 25 de mayo, en todas las misas, hay mucha concurrencia de * eles

y muchos se acercan a la mesa divina. Antes de la misa mayor, el ilustrísimo Señor Obispo,

revestido de los hábitos ponti* cales, bendice solemnemente la estatua nueva de María

Auxiliadora, la que es apadrinada por un numeroso grupo de bienhechores”.

Monseñor Martin Rucker era administrador eclesiástico de Chillán y tenía jurisdicción

sobre Linares. Posteriormente en el año 1925, se crearon nuevas diócesis entre las cuales

cuentan las de Chillán y la de Linares. El 22 de febrero de 1925, se creó la Parroquia María

Auxiliadora.

Page 81: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

81

CE

NT

RO

E

DU

CA

TI

VO

P

AS

TO

RA

L

SA

LE

SI

AN

OS

L

IN

AR

ES

Construcción del frontis de la iglesia(completado el 26 de julio de 1938) La crónica menciona solamente algunos momentos de su construcción. Se nombra al

hermano constructor Manuel Somoza. Así dice la crónica:

“El 7 de febrero de 1930 llegó el hermano Manuel Somoza y el señor Inspector y mandó

que se concluyera la cornisa del frente de la iglesia y le pareció bien que se hiciera la escalera

(de * erro) para subir al coro por el lado sur”

Insertado en una crónica del Diario Ilustrado De Santiago del 26 del julio de 1938

aparece: “Con dos nuevas joyas del arte arquitectónico contará pronto esta ciudad.

Se completa la obra del frontis con los trabajos de estuco de las torres. Se inician los

trabajos del estuco, que tendrán un inapreciable valor tanto por su belleza, como por la

grandiosidad de su construcción. Y cuyos

trabajos adelantaban rápidamente que

serán verdaderas joya en su género. El actual

párroco y director de la casa salesiana es el

distinguido sacerdote don Juan Crisóstomo

Gavirati, que con celo ejemplar y tesón

admirable trabaja por el bien espiritual de

los cristianos de su parroquia. Han pasado 23

años de la primera piedra en 1915, hasta la

construcción del frontis de la iglesia en 1938,

que son los años en que se fue construyendo

esta iglesia..“

TEMPLO MARÍA AUXILIADORA

Page 82: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

82

LA

H

IS

TO

RI

A

DE

L

IN

AR

ES

V

IS

TA

D

ES

DE

L

A

PO

BL

AC

N

OR

IE

NT

E

TEMPLO MARÍA AUXILIADORA Atentado de incendio de la iglesia parroquial12 de agosto de 1983

Relata el padre Juan Garbarino: “Eran las 6 de la mañana del 12 de agosto, el técnico

agrícola Sebastian Acuña, encargado de la lechería, entró a la iglesia para dirigirse a la escuela,

cuando vio que se estaba incendiando el altar de San Sebastián. Inmediatamente dio alarma

a la comunidad de lo que estaba sucediendo. Golpea la puerta gritando: “Se está incendiando

el altar de San Sebastián. Todos los padres acudimos a la iglesia y pudimos constatar que

la puerta lateral izquierda estaba abierta, forzada por unos antisociales quienes prendieron

fuego a las bancas, altares, manteles, que estaban a medio quemar y que sólo prendió el altar

de San Sebastián, elevándose las llamas a gran altura, hasta casi encender el cielo raso de la

nave lateral izquierda. El padre José Hardy al ver que las llamas estaban por llegar al techo,

con un * erro a modo de gancho comenzó a tirar al suelo los palos encendidos, evitando que

el fuego cundiera. Y así salvó del incendio que habría no sólo arrasado con la iglesia, sino

también con la antigua construcción de la comunidad, segundo piso, y las o* cinas primer

piso”

Page 83: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

83

CE

NT

RO

E

DU

CA

TI

VO

P

AS

TO

RA

L

SA

LE

SI

AN

OS

L

IN

AR

ES

TEMPLO MARÍA AUXILIADORA

Incendio - Confesionario y retablo de San Sebastian

Incendio - Altar del Santísimo

Page 84: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

84

LA

H

IS

TO

RI

A

DE

L

IN

AR

ES

V

IS

TA

D

ES

DE

L

A

PO

BL

AC

N

OR

IE

NT

E

TEMPLO MARÍA AUXILIADORATerremoto 2010Eran las 3:34 hrs. del sábado 27 de febrero de 2010 Un fuerte terremoto de 8,8º Richter desplomó los muros de adobe de las naves laterales,

derrumbando el techo de la nave central, sepultando estrepitosamente las imágenes y las

bancas. Sólo quedaron en pie los muros del ábside en muy mal estado, donde estaba la imagen

de María Auxiliadora que se mantuvo incólume en su nicho. El frontis de la iglesia, construcción

sólida de cemento armado, se mantuvo en pie, este que es la * gura arquitectónica del templo

se mantuvo * rme, como queriendo demostrar a la población linarense que aun cuando

el terremoto ha removido las murallas, destruido las bancas y tirado al suelo el techo, su

esencia fue incorrupta, para resurgir y permanecer en el tiempo, sobre todo ahora, que ya

fue instituida como patrimonio arquitectónico de la ciudad.

Page 85: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

85

CE

NT

RO

E

DU

CA

TI

VO

P

AS

TO

RA

L

SA

LE

SI

AN

OS

L

IN

AR

ES

ANECDOTARIO

Page 86: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

86

LA

H

IS

TO

RI

A

DE

L

IN

AR

ES

V

IS

TA

D

ES

DE

L

A

PO

BL

AC

N

OR

IE

NT

E

INTERCONEXIÓN DE FUNDO A FUNDO En muchas ocasiones dentro de nuestra

actualidad se habla de situaciones

pintorescas, o de aprovechamiento de

parte de algún político, el cual bajo su

mandato aprovecha o trata de generar

para sí mismo algún tipo de bene* cio,

como si se tratase de ir en post del

bien común. Dentro de nuestra ciudad,

pareciera que desde ya hace mucho

tiempo, el uso del rumor transforma

situaciones que en muchas ocasiones

no ocurrieron y el toque personal

y exagerando de quien la cuenta

transforma una simple información en

un hecho ya consumado.

Una historia es brindada por don José

Bontempi, feligrés salesiano desde hace

muchos años y que actualmente reside

en calle Colo Colo casi al llegar a Eleuterio Ramírez. Cuenta un anecdótico hecho, ubicado en

el periodo de gobierno de don Carlos Ibáñez del Campo. Don Carlos tenía un gran sueño para

Linares: modernizarla, invertir recursos para mejorar la calidad de vida de su ciudad natal, tal

cual lo había hecho Gabriel González Videla con la ciudad de La Serena. El Presidente Ibáñez

del Campo les pidió a las autoridades locales de la época, peticiones de obras para mejorar

la ciudad, al ver que no existían preocupaciones ni peticiones de la alcaldía, el Presidente

Ibáñez decidió tomar el toro por las astas y remodelar nuestra ciudad a su manera. Siendo los

años 1956 a 1958, Ibáñez realizó importantes obras, tales como el hospital base de Linares,

que actualmente lleva su nombre, el puente sobre el río Achibueno, donde antiguamente

se encontraba sólo uno que era de madera y además pavimentó gran parte de la ciudad,

incluyendo parte importante del sector oriente, alrededor de 5 a 6 kilómetros, incluyendo

además pavimentación entre Linares y Panimávida.

Page 87: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

87

CE

NT

RO

E

DU

CA

TI

VO

P

AS

TO

RA

L

SA

LE

SI

AN

OS

L

IN

AR

ES

Lo anecdótico y simpático de esto es que casi al * nalizar el pavimento entre Linares y Vara

Gruesa, Don Carlos Ibáñez tenía un fundo de casi 80 hectáreas, en el cual el pavimento pasaba

por parte del fundo, y 10 metros después * nalizaba la pavimentación. Por otra parte, la Señora

de don Carlos Ibáñez Graciela Letelier, poseía otro fundo por herencia, el cual estaba ubicado

en la zona de Palmilla, donde también casi * nalizaba el pavimento al llegar a dicho fundo.

Mucha gente y políticos opositores a Ibáñez del Campo murmuraron y protestaron contra

esta obra, ya que más que privilegiar a la ciudad, buscaba tener un mejor camino para que el

presidente y su señora llegasen bien a sus propiedades, el murmullo estuvo latente hasta casi

al * nalizar su mandato. No se sacó mayor provecho para los detractores de Ibáñez del Campo,

ya que, más que preocuparse por bene* cios personales, Ibáñez dejo una ciudad con mejor

cara, por sobre el rumor de la pavimentación y las hectáreas.

INTERCONEXIÓN DE FUNDO A FUNDO

Page 88: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

88

LA

H

IS

TO

RI

A

DE

L

IN

AR

ES

V

IS

TA

D

ES

DE

L

A

PO

BL

AC

N

OR

IE

NT

E

EL PERRO LINARENSE AMIGO DE

Otra simpática anécdota que nos relata don José Bontempi, es relacionada con otro

presidente de Chile también nacido en nuestra zona, don Arturo Alessandri Palma; este hecho

se desarrolla durante las elecciones parlamentarias del año 1942. Alessandri Palma visita

nuestra ciudad para promocionar su campaña como senador de la zona de Linares, al llegar

al fundo donde residía y trabajaba don José Bontempi, ubicado a la salida de Linares camino

a San Antonio, en busca del apoyo de los campesino del lugar , se dio cuenta que existía un

perro gran danés que era muy similar a su Ulk y que por coincidencia era de la línea familiar

de este, pues “Bimbo” como se llamaba el perro del fundo, era hijo de otro perro gran danés

que era hermano del famoso perro Ulk, por lo que Bimbo seria sobrino del afamado perro de

Alessandri Palma.

Page 89: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

89

CE

NT

RO

E

DU

CA

TI

VO

P

AS

TO

RA

L

SA

LE

SI

AN

OS

L

IN

AR

ES

Al ver a Bimbo, Alessandri recordó momentos con su perro en su época de presidente. por lo que pregunto en el fundo si vendían o regalaban

el perro sin embargo se negaron a la partida del perro, ya que era uno de los guardianes del

Lugar. Esta respuesta generó un hecho que para la época era increíble. Alessandri decidió

dejar su candidatura un día completo para aprovechar de pasar el máximo de tiempo con el

perro Bimbo, es por ello que pidió quedarse un día en el junto a su comitiva y la gente del

fundo aceptó; lo anecdótico es que en los primeros momentos Bimbo ignoraba a Alessandri,

por lo que don José Bontempi se acercó al candidato y le dijo que le iba a buscar comida

para que el perro se le acerque. Al * nal con la comida, Bimbo y el ex presidente jugaron y se

divirtieron por todo el día, pernoctando más tarde, para el otro día aprovechar la mañana y

estar los últimos momentos con el perro y luego seguir con su campaña para senador por

Linares.

ARTURO ALESSANDRI

Page 90: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

90

LA

H

IS

TO

RI

A

DE

L

IN

AR

ES

V

IS

TA

D

ES

DE

L

A

PO

BL

AC

N

OR

IE

NT

E

DON FIDEL Y LA CASA DE LOS POEMAS Siempre existen entre las personas quien sobresale del resto, ya sea por alguna habilidad

o don que tenga o por sus características personales.

Es el caso de don Fidel Valderrama, conocido y anecdótico personaje, el cual desde hace

muchos años residía en la esquina de Colo Colo con Eleuterio Ramírez, donde mantuvo su

almacén con muchos víveres: era un espacio mágico, muy parecido a las antiguas pulperías,

en donde mucha gente, no solo del sector, sino también de zonas rurales, que hacían detener

las micros o góndolas que recorrían la zona precordillerana, para acudir no solo a comprar

los alimentos, sino también adquirir las famosas y antiguas dama juanas, antiguos botellones

de 15 litros donde llevaban el vino para acompañar las comidas en aquellas zonas. De todo

esto y más proveía don Fidel a mucha gente que acudía a su “boliche”. Junto a su almacén,

tuvo también por mucho tiempo una botillería donde muchos parroquianos pasaban a tomar

su “cañón de vino” para cambiar el matiz de un día gris, es allí donde don Fidel ofrecía una

grata compañía al forastero, siendo una persona amable la cual a muchos marcó por ser una

excelente persona.

Es sabido que en su almacén, a mucha gente que él estimaba , para devolver la cortesía

de la amistad que le entregaban, ofrecía vasitos de mistela, famoso brebaje que el mismo

preparaba, utilizando como ingredientes principales agua ardiente con guinda capulí, fruto

que obtenía desde zonas del campo de Linares, ésta la mantenía guardada en las chuicas,

para también vendérselas a muchos arrieros que gustaban de este delicioso licor casero.

Querido por mucha gente, don Fidel recorría hasta avanzada edad gran parte del sector

oriente de Linares en su triciclo de color verde agua, en donde no solo realizaba labores

domesticas, sino también era muy común verlo concurrir los * nes de semana sagradamente

a misa.

Era conocida por muchos la veta de poeta que tenía don Fidel, en los cuales, con su

puño y letra iba relatando sucesos que ocurrían en su diario vivir, daba gracias a Dios por cada

día de vida, y daba versos de agradecimiento por cada año que cumplía.

Page 91: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

91

CE

NT

RO

E

DU

CA

TI

VO

P

AS

TO

RA

L

SA

LE

SI

AN

OS

L

IN

AR

ES

Este es uno de los tantos escritos por él:

“Sin pena ni depresión

Voy terminando la vida

Gracias doy de corazón

Por la salud recibida

A Dios padre trino y uno

Gracias doy a cada rato

Agosto día 21, cumplí mis ochenta y cuatro

A las seis voy despertando

Dejo la cama de un brinco

Y cuando ya voy contando

Mis años, ochenta y cinco

Sigo escribiendo versitos

Como cumpliendo una ley

Gracias a Dios que estoy sanito

Hoy ya cumplí ochenta y seis

Gracias te doy de verdad

A ti, padre soberano

Que a esta avanzada edad

Me concedas vivir sano

Al cumplir mis ochenta y ocho años”

No solo escribía para rememorar cada año de

vida, sino también entregaba estrofas sobre

vivencias personales de cada día:

“Mucho me gusta escribir

Siempre que tengo ocasión

Lo que pueda transmitir

La mente y el corazón

Dios será mi protector

En el instante postrero

Como cristiano que soy

Muy feliz, me considero.”

DON FIDEL Y LA CASA DE LOS POEMAS

Page 92: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

92

LA

H

IS

TO

RI

A

DE

L

IN

AR

ES

V

IS

TA

D

ES

DE

L

A

PO

BL

AC

N

OR

IE

NT

E

DON FIDEL Y LA CASA DE LOS POEMASDon Fidel regala versos a la localidad que lo vio nacer: Llancanao, ubicada en la zona precordillerana de Linares:

“Ranchito, allá en Llancanao, mis primeros pasos vió

Con esmero y gran cuidado, mi madre allí me crió

A mi madre extraordinaria, gracias le doy en mis versos

Me dio enseñanza primaria, con sacri* cio y esfuerzo

Mi padre antes de morir, esta casa levantó

Dejo a medio construir, la muerte, lo sorprendió

Cuando pude trabajar, la arreglé con gran anhelo

Y bien la pude dejar, con sacri* cio y desvelos…”

Este y otros poemas podemos encontrar en gran parte de la casa de don Fidel, pegados

en los muros, en lo que fuera anteriormente su almacén, en su escritorio; su casa en general es

el retrato vivo de todas las vivencias que ha tenido este hombre. También dentro de su patio

y principalmente en el parrón escribió gran parte de su vida con variadas poesías.

Actualmente, para resguardar de mejor manera su salud, don Fidel Valderrama dejó la

apacible ciudad de Linares, para irse a vivir a nivel del mar. Es en la ciudad de La Serena donde

actualmente a sus 93 años , quien sabe, sentado, redactando, regalando versos, o simplemente

atesorando momentos, se encontrará.

Page 93: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

93

CE

NT

RO

E

DU

CA

TI

VO

P

AS

TO

RA

L

SA

LE

SI

AN

OS

L

IN

AR

ES

No estaba muerta, pero llegó de igual manera al cielo La Señora María Ibáñez, quien vive en la calle Esperanza, entre Baquedano y Eleuterio

Ramírez, es un caso extraño, es una persona en quien se entremezclan la devoción y los

sucesos raros, vivo ejemplo de los límites insospechados que nos puede llegar a llevar el fervor

y el seguir un camino de fe.

Más de 50 años lleva la Señora María

viviendo en calle Esperanza, tiempo en

el cual, no solo se ha dedicado a su vida

familiar, sino también a llevar un ejemplo

de cristiandad, siguiendo y respetando la

vida como regalo de Dios. Siempre, desde

temprana edad, la señora María ha sido

una * el asistente a la eucaristía, sobre

todo en Salesianos, en donde participa

sagradamente en la misa. Fue en una de

estas ceremonias cuando a ella le ocurrió

un hecho que tiene poca explicación. En el

período * nal de los años setenta, o* ciaba

comúnmente la misa de ocho de la mañana,

el vice párroco de Salesianos, el padre

Francisco Rumblert. La señora María, como

lo hacía habitualmente, asistía a la misa.

En el momento de comulgar y cuando

recibió la ostia, cuenta ella que se fue a

una escalinata para poder rezar de manera

personal, es en este momento cuando vió

que una capa de color blanco se le acercó y

le cubrió de manera completa, esta sabanilla que según la señora María provenía de atrás del

altar de la virgen, la cubrió por completo y la llevó, primero al monte de los olivos, donde se

vio sola, en un lugar abandonado, con tierra, pero que a la vez era un lugar como lo describe

ella “muy limpio, como si no hubiese caído nunca una basura”, siguió un camino y al * nalizarlo

se encontró frente a una puerta, se abrío la puerta y la señora María entró.

LA SEÑORA MARÍA IBÁÑEZ

Page 94: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

94

LA

H

IS

TO

RI

A

DE

L

IN

AR

ES

V

IS

TA

D

ES

DE

L

A

PO

BL

AC

N

OR

IE

NT

E

LA SEÑORA MARÍA IBÁÑEZ Al entrar en este lugar se dio cuenta que una mujer rubia, alta, con un traje celeste

del que se desprendían luces y resplandores pequeños, esta mujer ante su sorpresa, era su

mismísima madre, que había fallecido hace muchos años. - ¡Aquí está mamita!, - Sí hija, pero no

vuelvas más abajo porque usted está sólo sufriendo.- Este diálogo lo recuerda perfectamente

la señora María ya que su misma madre le pidió que se quedara. Ella se negó y le respondió

que tenía que volver a cuidar a sus hijos. Luego de esto, la señora María le dijo a su madre –

mamá, ¿y mi papá?- su madre entonces, le señaló un lugar donde inmediatamente apareció

su padre siendo joven, quien le pide lo mismo que su madre, _¡quédate, ya que en la tierra

sólo estabas sufriendo!- La señora María dimensiona esto como si hubiese estado por unos

segundos en el cielo, sobre todo cuando se dio cuenta que después de comulgar estuvo

inconsciente durante un día completo. Despertó en su cama, con mucha gente atónita que

creía que estaba muerta. No estaba muerta, pero llego de igual manera al cielo.

Page 95: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

95

CE

NT

RO

E

DU

CA

TI

VO

P

AS

TO

RA

L

SA

LE

SI

AN

OS

L

IN

AR

ES

GALERÍA DE FOTOGRAFÍAS

Page 96: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

96

LA

H

IS

TO

RI

A

DE

L

IN

AR

ES

V

IS

TA

D

ES

DE

L

A

PO

BL

AC

N

OR

IE

NT

E

GALERÍA DE FOTOGRAFÍAS

Padre Pablo Rabagliati y alumnos de la década del 40

Padre Diego Muñoz, exalumno del Colegio, en su primera misa en el TemploMaría Auxiliadora de Linares - 1946

Page 97: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

97

CE

NT

RO

E

DU

CA

TI

VO

P

AS

TO

RA

L

SA

LE

SI

AN

OS

L

IN

AR

ES

GALERÍA DE FOTOGRAFÍAS

P. Francisco Dylon, P. Miguel Carle, P. Oscar Valenzuela y el P. Guido Tento 1954

Hno. Quezada, P. Marsolo, P. Ángel Torasso, Hno. Javier Cruz, P. Weneroski, P. Oscar Valenzuela, P. Bogdano Metili, P. Francisco Rumbler, P. Miguel Carle y

Hno Cecilio Aceto ( Comunidad Salesiana 1954)

Page 98: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

98

LA

H

IS

TO

RI

A

DE

L

IN

AR

ES

V

IS

TA

D

ES

DE

L

A

PO

BL

AC

N

OR

IE

NT

E

GALERÍA DE FOTOGRAFÍAS

Banda del Colegio con el Padre Oscar Valenzuela década del 50

Alumnos de la década del 60

Page 99: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

99

CE

NT

RO

E

DU

CA

TI

VO

P

AS

TO

RA

L

SA

LE

SI

AN

OS

L

IN

AR

ES

GALERÍA DE FOTOGRAFÍAS

Hno. Uldaricio Cárdenas, P. Enrique Fortin, Sr. Ulises Gutierrez, (Arriba) Rodolfo Troncoso,Benjamín Parada, P. Atonio Dona, P. Livio Vellere, Sra. Sonia Cid,Profesores de Educación Básica 1968

Sentados: P. Daniel Meza, P. Santiago Bernabé, P. José Puertas, P. Juan Crisóstomo Gaviratti, P. Lorenzo Da/ ara De pie: Hno. Luis Gastaudi, Hno. Félix Bettineschi, P. Léon Bargander, P. Andrés Battezzati, Hno Vargas, Hno Pablo Cofré y Don Pedro

Page 100: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

100

LA

H

IS

TO

RI

A

DE

L

IN

AR

ES

V

IS

TA

D

ES

DE

L

A

PO

BL

AC

N

OR

IE

NT

E

GALERÍA DE FOTOGRAFÍAS

Antiguos juegos practicados por los niños linarenses 1960

Padre Alberto Muñoz Vicario Parroquial y el Padre Francisco Rojas con curso de la década del 60

Page 101: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

101

CE

NT

RO

E

DU

CA

TI

VO

P

AS

TO

RA

L

SA

LE

SI

AN

OS

L

IN

AR

ES

GALERÍA DE FOTOGRAFÍAS

Niños jugando en el huerto de manzanos, principio de los años 70

Piscina del Colegio Salesiano inagurada 1949 para las vacaciones de los Aspirantes, foto de la decada de los 70

Page 102: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

102

LA

H

IS

TO

RI

A

DE

L

IN

AR

ES

V

IS

TA

D

ES

DE

L

A

PO

BL

AC

N

OR

IE

NT

E

GALERÍA DE FOTOGRAFÍAS

Jupachinos en campamento de Pejerrey, enero 1983

Jupachinos en campamento de Pejerrey, enero 1983

Page 103: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

103

CE

NT

RO

E

DU

CA

TI

VO

P

AS

TO

RA

L

SA

LE

SI

AN

OS

L

IN

AR

ES

GALERÍA DE FOTOGRAFÍAS

“Genarito“ Fin del Congreso Eucarístico Nacional, Noviembre 1981

Des* le del Colegio Salesiano por la antigua Alameda, década de los 80

Page 104: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

104

LA

H

IS

TO

RI

A

DE

L

IN

AR

ES

V

IS

TA

D

ES

DE

L

A

PO

BL

AC

N

OR

IE

NT

E

GALERÍA DE FOTOGRAFÍAS

Polo Flores (hijo) hoy destacado folclorista, declarado patrimonio cultural

Inaguración del edi* cio nuevo de la Enseñanza Media 1991

Page 105: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

105

CE

NT

RO

E

DU

CA

TI

VO

P

AS

TO

RA

L

SA

LE

SI

AN

OS

L

IN

AR

ES

GALERÍA DE FOTOGRAFÍAS

Inaguración de la maquinaria donada por la Fundación Irarrázaval

Atentado incendiarioo en el Templo María Auxiliadora 1983

Page 106: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

106

LA

H

IS

TO

RI

A

DE

L

IN

AR

ES

V

IS

TA

D

ES

DE

L

A

PO

BL

AC

N

OR

IE

NT

E

VISITA DEL RECTOR MAYOR 1991

Rector Mayor Egidio Viganó y Embajador de Italia, entrada en carreta

Page 107: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

107

CE

NT

RO

E

DU

CA

TI

VO

P

AS

TO

RA

L

SA

LE

SI

AN

OS

L

IN

AR

ES

P. EGIDIO VIGANÓ sdb.

Rector Mayor Egidio Viganó inagurando el nuevo edi* cio junto al Director Héctor Vargas actual Obispo de Arica

Page 108: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

108

LA

H

IS

TO

RI

A

DE

L

IN

AR

ES

V

IS

TA

D

ES

DE

L

A

PO

BL

AC

N

OR

IE

NT

E

VISITA DEL RECTOR MAYOR 1991

Rector Mayor Egidio Viganó

Page 109: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

109

CE

NT

RO

E

DU

CA

TI

VO

P

AS

TO

RA

L

SA

LE

SI

AN

OS

L

IN

AR

ES

P. EGIDIO VIGANÓ sdb.

Embajador de Italia Michelangelo Pisani

Page 110: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

110

LA

H

IS

TO

RI

A

DE

L

IN

AR

ES

V

IS

TA

D

ES

DE

L

A

PO

BL

AC

N

OR

IE

NT

E

VISITA DEL RECTOR MAYOR 1991

Don Egidio Viganó tomando la tradicional chicha en cacho

Page 111: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

111

CE

NT

RO

E

DU

CA

TI

VO

P

AS

TO

RA

L

SA

LE

SI

AN

OS

L

IN

AR

ES

GALERÍA DE FOTOGRAFÍAS

El Padre Salesiano Raúl Silva Henríquez asume como Arsobispo de Santiago 1961“ Un gran Cardenal Salesiano para Chile acérrimo defensor de los derechos humanos”

Page 112: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

112

LA

H

IS

TO

RI

A

DE

L

IN

AR

ES

V

IS

TA

D

ES

DE

L

A

PO

BL

AC

N

OR

IE

NT

E

GALERÍA DE FOTOGRAFÍAS

Silo, trabajadores de la década del 70

Alumnos en la bodega de vinos, década de los 80

Page 113: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

113

CE

NT

RO

E

DU

CA

TI

VO

P

AS

TO

RA

L

SA

LE

SI

AN

OS

L

IN

AR

ES

GALERÍA DE FOTOGRAFÍAS

Des* le de la escuela básica, 1973

Alumnos en el gallinero de la escuela agrícola, década de los 80

Page 114: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

114

LA

H

IS

TO

RI

A

DE

L

IN

AR

ES

V

IS

TA

D

ES

DE

L

A

PO

BL

AC

N

OR

IE

NT

E

GALERÍA DE FOTOGRAFÍAS

Regalo Procura Italia 2005

Jeep que envíaron de regalo desde la procura Italiana.

Page 115: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

115

CE

NT

RO

E

DU

CA

TI

VO

P

AS

TO

RA

L

SA

LE

SI

AN

OS

L

IN

AR

ES

GALERÍA DE FOTOGRAFÍAS

Alumnos de cuarto medio en la casa centenario año 2005

Internos de Huaso con el P. Raimundo Rocaro y el P. Germán Balboa año 2005

Page 116: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

116

LA

H

IS

TO

RI

A

DE

L

IN

AR

ES

V

IS

TA

D

ES

DE

L

A

PO

BL

AC

N

OR

IE

NT

E

GALERÍA DE FOTOGRAFÍAS

Procesión de María Auxiliadora por la población oriente de Linares Mayo 2009

Representación de la presencia de Linares en Concepción motivo de lavisita de la urna de Don Bosco a Chile, Julio 2009

Page 117: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

117

CE

NT

RO

E

DU

CA

TI

VO

P

AS

TO

RA

L

SA

LE

SI

AN

OS

L

IN

AR

ES

GALERÍA DE FOTOGRAFÍAS

Visita de Don Bosco a Chile, se convocó a Linares y Talca a la ciudad de Con-cepción, motivo de los 150 años de la congragación (Julio 2009)

A principos del 2010 se comienza a pintar el Templo

Page 118: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

118

LA

H

IS

TO

RI

A

DE

L

IN

AR

ES

V

IS

TA

D

ES

DE

L

A

PO

BL

AC

N

OR

IE

NT

E

GALERÍA DE FOTOGRAFÍAS

Remosión de escombros, primer semestre 2010

Reparación de las torres del templo - Octubre 2010

Page 119: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

119

CE

NT

RO

E

DU

CA

TI

VO

P

AS

TO

RA

L

SA

LE

SI

AN

OS

L

IN

AR

ES

GALERÍA DE FOTOGRAFÍAS

Acto de Celebración del Bicentenario Nacional - Septiembre 2010

Reparación completa al teatro salesiano - Diciembre 2010

Page 120: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

120

LA

H

IS

TO

RI

A

DE

L

IN

AR

ES

V

IS

TA

D

ES

DE

L

A

PO

BL

AC

N

OR

IE

NT

E

Page 121: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

121

CE

NT

RO

E

DU

CA

TI

VO

P

AS

TO

RA

L

SA

LE

SI

AN

OS

L

IN

AR

ES

Construcción del frontis del Templo de María Auxiliadorase muestra trabajadores y andamios - Fotografía en diario local 1938

Page 122: Historia De Linares Vista desde el Sector Oriente

122