linares wilmer

133
UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS MAESTRÍA EN ORIENTACIÓN La Educación para el Trabajo fundamentada en el desarrollo endógeno Lcdo. Wilmer Linares Maracaibo, Septiembre de 2008

Upload: lucimar-morillo

Post on 28-Dec-2015

51 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Linares Wilmer

UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

MAESTRÍA EN ORIENTACIÓN

La Educación para el Trabajo fundamentada en el desarrollo endógeno

Lcdo. Wilmer Linares

Maracaibo, Septiembre de 2008

Page 2: Linares Wilmer

ii

UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

MAESTRÍA EN ORIENTACIÓN

La Educación para el Trabajo fundamentada en el desarrollo endógeno

Trabajo de grado para optar al título de Magíster en Orientación

Lcdo. Wilmer Linares

Tutor: Dra. Amery Mosquera de Trejo

Maracaibo, Septiembre de 2008

Page 3: Linares Wilmer

iii

Page 4: Linares Wilmer

iv

Page 5: Linares Wilmer

v

DEDICATORIA.

A Dios todopoderoso que me dio la fortaleza para culminar con éxitos mis estudios y alcanzar una nueva meta en mi vida.

A mis Padres; Juanita (+) y Lorenzo que siempre confiaron en mi, gracias a ellos que me dieron el ser y que siempre han estado conmigo confiadamente esperando este momento desde el inicio de mis triunfos y superación. A mis hijo, Luis Alberto, Juan Carlos, Ramyuly y Carlos Alberto, quienes abrieron sus corazones para brindarme su amor en los momentos en lo que mas lo necesitaba. A mi compañera de vida Yoleida, que con su amor y dulzura me motivaron a seguir adelante, ojalá mi éxito sea el tuyo. A mis hermanos y hermanas, que todos los días de mi vida me han apoyado. Quiero que les sirva de ejemplo. A mis sobrinos y sobrinas, quienes con ilusión cariño y admiración me apoyaron en este nuevo éxito profesional, espero sigan el ejemplo de su tío. A mis amigos (as) y compañeros (as) de estudios; Manuel, Mirian, Dora, Pedro Rojas y demás compañeros, que de una u otra manera han estado conmigo brindándome cariño apoyo y comprensión gracias por su amistad. A todas aquellas personas que de una u otra manera hicieron posible la culminación de este proyecto.

Wilmer Linares

Page 6: Linares Wilmer

vi

AGRADECIMIENTO.

Mi profundo agradecimiento a Dios Todopoderoso por permitirme culminar de manera exitosa mi trabajo de Tesis. A la Dra. Petra Luque y Dr. Gabriel Andrade, mis más sinceros agradecimientos por ser ejemplo de superación y haber contribuido a la consolidación de este logro. A la Dra. Amery de Trejo, que me brindó su tiempo, experiencia y dedicación profesional para que pudiera realizar y culminar exitosamente mi trabajo de tesis.

A los docentes de la UNIVERSIDAD DEL ZULIA, quienes me brindaron su apoyo profesional, donde obtuvimos una profunda enseñanza. A todos mil gracias y que Dios los Bendiga.

Page 7: Linares Wilmer

vii

INDICE. Págs.VEREDICTO DEL JURADO. iv DEDICATORIA. v AGRADECIMIENTO. vi INDICE GENERAL. vii INDICE DE TABLAS. viii INDICE DE GRÁFICOS x RESUMEN. xii ABSTRACT. xiii INTRODUCCIÓN. 1

Capítulo I EL PROBLEMA 3 Planteamiento del Problema. 3 Formulación del Problema. 9 Objetivo de la investigación. 9 Justificación. 10 Delimitación. 11

Capitulo II Marco TEORICO. 12 Antecedentes de la Investigación. 12 Bases teóricas. 14 Educación y Trabajo 20 Elementos constituyentes de la educación para el trabajo. 27 Capacitación técnica productiva. 29 Desarrollo endógeno. 41 Mapa de Variables. 62

Capítulo III. MARCO METODOLOGÍCO. 63 Tipo y diseño de Investigación. 63 Población y muestra. 64 Validez. 65 Confiabilidad. 65 Tratamiento estadístico. 66 Metodología para el diseño de la propuesta. 66

Capítulo IV. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS. 67

Capítulo V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 98 Capítulo VI. Propuesta de actualización dirigida a los docentes las escuelas técnicas Robinsonianas para lograr la articulación de la educación para el trabajo con el desarrollo endógeno.

100

Bibliográficas. 105

Anexos. 107

Page 8: Linares Wilmer

viii

ÍNDICE DE TABLAS TABLA Nº Pág.

Dimensiones Integrales 54 Mapa de Variables 62

1. Variable: Articulación de la Educación para el Trabajo con los fines del desarrollo endógeno Dimensión: Desarrollo de la Educación para el Trabajo Indicador: Integridad

67

2. Variable: Articulación de la Educación para el Trabajo con los fines del desarrollo endógeno Dimensión: Desarrollo de la Educación para el Trabajo Indicador: Participación

69

3. Variable: Articulación de la Educación para el Trabajo con los fines del desarrollo endógeno Dimensión: Desarrollo de la Educación para el Trabajo Indicador: Habilidades cognoscitivas

71

4. Variable: Articulación de la Educación para el Trabajo con los fines del desarrollo endógeno Dimensión: Desarrollo de la Educación para el Trabajo Indicador: Tipos de Capacitación

73

5. Variable: Articulación de la Educación para el Trabajo con los fines del desarrollo endógeno Dimensión: Desarrollo de la Educación para el Trabajo Indicador: Actores Involucrados

74

6. Variable: Articulación de la Educación para el Trabajo con los fines del desarrollo endógeno Dimensión: Funcionamiento del Núcleo de Desarrollo Endógeno Indicador: Recursos

76

7. Variable: Articulación de la Educación para el Trabajo con los fines del desarrollo endógeno Dimensión: Funcionamiento del Núcleo de Desarrollo Endógeno Indicador: Organización.

78

8. Variable: Articulación de la Educación para el Trabajo con los fines del desarrollo endógeno Dimensión: Funcionamiento del Núcleo de Desarrollo Endógeno Indicador: Mano de obra

80

9. Variable: Articulación de la Educación para el Trabajo con los fines del desarrollo endógeno Dimensión: Funcionamiento del Núcleo de Desarrollo Endógeno Indicador: Asesoría

82

Page 9: Linares Wilmer

ix

10. Variable: Articulación de la Educación para el Trabajo con los fines del desarrollo endógeno Dimensión: Funcionamiento del Núcleo de Desarrollo Endógeno Indicador: Integración cultural.

83

11. Variable: Articulación de la Educación para el Trabajo con los fines del desarrollo endógeno Dimensión: Elementos de la Escuela Técnica Robinsoniana Indicador: Estructura organizativa.

85

12. Variable: Articulación de la Educación para el Trabajo con los fines del desarrollo endógeno Dimensión: Elementos de la Escuela Técnica Robinsoniana Indicador: Estructura curricular

87

13. Variable: Articulación de la Educación para el Trabajo con los fines del desarrollo endógeno Dimensión: Elementos de la Escuela Técnica Robinsoniana Indicador: Dimensiones

89

14. Variable: Articulación de la Educación para el Trabajo con los fines del desarrollo endógeno Dimensión: Elementos de la Escuela Técnica Robinsoniana Indicador: Competencias profesionales

90

15. Variable: Articulación de la Educación para el Trabajo con los fines del desarrollo endógeno Dimensión: Elementos de la Escuela Técnica Robinsoniana Indicador: Cualificación

92

16. Variable: Articulación de la Educación para el Trabajo con los fines del desarrollo endógeno Dimensión: Elementos de la Escuela Técnica Robinsoniana Indicador: Desarrollo de proyectos estratégicos

94

Page 10: Linares Wilmer

x

ÍNDICE DE GRÁFICOS. Gráficos Nº Pág.

1. Variable: Articulación de la Educación para el Trabajo con los fines del desarrollo endógeno Dimensión: Desarrollo de la Educación para el Trabajo Indicador: Integridad

69

2. Variable: Articulación de la Educación para el Trabajo con los fines del desarrollo endógeno Dimensión: Desarrollo de la Educación para el Trabajo Indicador: Participación

70

3. Variable: Articulación de la Educación para el Trabajo con los fines del desarrollo endógeno Dimensión: Desarrollo de la Educación para el Trabajo Indicador: Habilidades cognoscitivas

72

4. Variable: Articulación de la Educación para el Trabajo con los fines del desarrollo endógeno Dimensión: Desarrollo de la Educación para el Trabajo Indicador: Tipos de Capacitación

74

5. Variable: Articulación de la Educación para el Trabajo con los fines del desarrollo endógeno Dimensión: Desarrollo de la Educación para el Trabajo Indicador: Actores Involucrados

76

6. Variable: Articulación de la Educación para el Trabajo con los fines del desarrollo endógeno Dimensión: Funcionamiento del Núcleo de Desarrollo EndógenoIndicador: Recursos

77

7. Variable: Articulación de la Educación para el Trabajo con los fines del desarrollo endógeno Dimensión: Funcionamiento del Núcleo de Desarrollo EndógenoIndicador: Organización.

79

8. Variable: Articulación de la Educación para el Trabajo con los fines del desarrollo endógeno Dimensión: Funcionamiento del Núcleo de Desarrollo EndógenoIndicador: Mano de obra

81

9. Variable: Articulación de la Educación para el Trabajo con los fines del desarrollo endógeno Dimensión: Funcionamiento del Núcleo de Desarrollo EndógenoIndicador: Asesoría

83

Page 11: Linares Wilmer

xi

10. Variable: Articulación de la Educación para el Trabajo con los fines del desarrollo endógeno Dimensión: Funcionamiento del Núcleo de Desarrollo EndógenoIndicador: Integración cultural.

84

11. Variable: Articulación de la Educación para el Trabajo con los fines del desarrollo endógeno Dimensión: Elementos de la Escuela Técnica Robinsoniana Indicador: Estructura organizativa.

86

12. Variable: Articulación de la Educación para el Trabajo con los fines del desarrollo endógeno Dimensión: Elementos de la Escuela Técnica Robinsoniana Indicador: Estructura curricular

88

13. Variable: Articulación de la Educación para el Trabajo con los fines del desarrollo endógeno Dimensión: Elementos de la Escuela Técnica Robinsoniana Indicador: Dimensiones

90

14. Variable: Articulación de la Educación para el Trabajo con los fines del desarrollo endógeno Dimensión: Elementos de la Escuela Técnica Robinsoniana Indicador: Competencias profesionales

92

15. Variable: Articulación de la Educación para el Trabajo con los fines del desarrollo endógeno Dimensión: Elementos de la Escuela Técnica Robinsoniana Indicador: Cualificación

93

16. Variable: Articulación de la Educación para el Trabajo con los fines del desarrollo endógeno Dimensión: Elementos de la Escuela Técnica Robinsoniana Indicador: Desarrollo de proyectos estratégicos

97

Page 12: Linares Wilmer

xii

LINARES, Wilmer. La Educación para el Trabajo fundamentada en el desarrollo endógeno. Trabajo de grado para optar al título de Magíster en Orientación. Facultad

de Humanidades y Educación. División de Estudios para graduados. Universidad del

Zulia. Maracaibo, Venezuela, 2008. p. Incluye anexo

.

RESUMEN

Este estudio estuvo dirigido a formular un plan de acción para la articulación de la Educación para el Trabajo con los fines del desarrollo endógeno en la Escuela Técnica Zwi Brewer Groos de Zapatero, municipio Candelaria del estado Trujillo. Para lograr este objetivo se desarrolló una investigación fundamentada en un proyecto factible del cual se cumplieron las fases de diagnóstico y elaboración de la propuesta. Los hallazgos de la investigación se orientaron hacia los siguientes aspectos: aún cuando se cumple con las características inherentes a la Educación para el trabajo con excepción de la participación de la comunidad, el funcionamiento del núcleo de desarrollo endógeno en este plantel no siempre cumple con los aspectos establecidos en cuanto a recursos, organización, mano de obra, asesoría e integración cultural. Sin embargo, con respecto a la estructura de la Escuelas Técnicas Robinsonianas esta institución cumple con su estructura organizativa y curricular y sus dimensiones formativas. Evidenciándose debilidades en las competencias profesionales, la cualificación y el desarrollo de proyectos estratégicos. Como alternativa para la atención de estas deficiencias se estableció una propuesta de intervención.

Palabras Clave: Educación para el trabajo, desarrollo endógeno, Escuelas técnicas.

Page 13: Linares Wilmer

xiii

LINARES, WILMER. The Education for the Work based in the endogenous development. Degree work to opt to the title of Magíster in Orientation. Ability of Humanities and Education. University of the Zulia. Maracaibo, Venezuela, 2008. p. It includes annex

ABSTRACT

This study was directed to formulate an action plan for the articulation of the Education for the Work with the ends of the endogenous development in the Technical School Zwi Brewer Groos of Shoemaker, municipality Candlemas of the state Trujillo. To achieve this objective an investigation it was developed based in a feasible project of which the diagnosis phases and elaboration of the proposal were completed. The discoveries of the investigation were guided toward the following aspects: still when it is fulfilled the inherent characteristics to the Education for the work except for the participation of the community, the operation of the nucleus of endogenous development in this facility doesn't always fulfill the established aspects as for resources, organization, manpower, consultantship and cultural integration. However, with regard to the structure of the Technical Schools Robinsonianas this institution fulfills its organizational and curricular structure and its formative dimensions. Evidencing weaknesses in the professional competitions, the qualification and the development of strategic projects. In function of assisting these deficiencies an intervention proposal settled down.

KEYWORDS: Education for the work, endogenous development, technical Schools.

Page 14: Linares Wilmer

1

INTRODUCCIÓN

El trabajo tiene un papel fundamental en el desarrollo de las personas. Es el

escenario en el cual éstas exploran y amplían sus talentos, sus potencialidades y

capacidades, donde construyen su identidad y su autonomía. El trabajo, sea un empleo

tradicional o una actividad propia generadora de ingresos, es a la vez escenario y

mecanismo para hacer posible el proyecto de vida y para contribuir a la construcción del

proyecto de país

En Venezuela el trabajo ha sido incorporado a la Educación desde los años

sesenta con la creación de las denominadas escuelas técnicas tanto agropecuarias

como industriales, en las cuales se ha centrado el eje formativo en egresar técnicos

medios calificados en las diversas áreas de formación con miras a su incorporación al

mercado laboral en el corto plazo, por cuanto, en cada entidad regional donde existen

estas instituciones el objetivo es formar recursos acordes a la actividad socioproductiva

que caracteriza a cada estado del país.

Estas escuelas han venido siendo sometidas a revisión en su aspecto curricular

desde el año 2001, en éste se comenzó a cuestionar la pertinencia de sus ejes de

formación con las demandas de mano de obra en cada estado. Aunado a esto, a partir

del año 2005 con la propuesta de Educación Bolivariana, estas escuelas cambian de

denominación y se busca enmarcar su proceso formativo en el desarrollo endógeno, al

cual se hace referencia como el proceso de desarrollo tendente a la potencialización de

los recursos locales, ello conjuga los recursos de la escuela con los de la comunidad

para lograr un auténtico desarrollo y transformar las condiciones de vida de cada

localidad.

En atención a estos planteamientos, el presente estudio está orientado a formular

un plan de acción para la articulación de la Educación para el Trabajo con los fines del

desarrollo endógeno en la Escuela Técnica Zwit Brewer Groos de Zapatero, municipio

Candelaria del estado Trujillo. La investigación se enmarca en la metodología de

Page 15: Linares Wilmer

2

proyecto factible, de la cual se cumplieron las fases de diagnóstico y formulación,

partiendo de la aplicación de un cuestionario a los cincuenta (50) docentes que laboran

en la institución educativa antes mencionada.

Para estructurar el informe final de este estudio se consideró el desarrollo de seis

capítulos cuyo contenido hace referencia a los siguientes aspectos:

Capítulo I el problema, en el cual se describe y plantea la problemática en

estudio, se establecen los objetivos de investigación, se justifica y delimita el estudio a

desarrollar.

Capítulo II Marco Teórico, cuyo contenido está conformado por los antecedentes,

las bases teóricas y el mapa de variables.

Capítulo III Marco Metodológico, en el cual se describen los criterios

metodológicos que permitieron el desarrollo del estudio, entre los que se incluyen: tipo

y diseño de investigación, población y muestra, instrumento, validez y confiabilidad,

tratamiento de la información.

Capítulo IV contempla los resultados del estudio debidamente analizados e

interpretados.

Capítulo V incluye las conclusiones y recomendaciones establecidas a partir de los

hallazgos obtenidos en el estudio.

Capítulo VI Propuesta incluye los aspectos referentes a fundamentación,

justificación, objetivos, estructura, organización de las actividades, beneficiarios,

recursos humanos, materiales, financieros, duración y plan de acción.

Por último, se incluyen las referencias bibliográficas y los anexos.

Page 16: Linares Wilmer

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La globalización, integración mundial y derrumbe de fronteras económicas a la que

actualmente se asiste, se ha convertido en el contexto adecuado para que se impulsen

y fortalezcan los proyectos de desarrollo local. Este rescate de la identidad local actúa

como un mecanismo social de defensa que ponen en juego las regiones. No es

casualidad, por tanto, que ciertas iniciativas de desarrollo local pretendan reeditar el

interés en las estrategias de desarrollo prácticamente abandonadas durante la década

de los ochenta.

Desde ese punto de vista, la educación se asume como un escenario que

promueve la mediatización de saberes sociales y de identidades que se materializan en

el currículo. De acuerdo con Gimeno (2001), ésta constituye una de las prácticas

sociales más antiguas e importantes en las transformaciones histórico-culturales que

han acontecido a través de las épocas, Por ello, es el pilar fundamental para la

formación de la conciencia social, y para el ordenamiento científico de la construcción

de saberes desde lo sociocultural.

En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, en el

artículo 2 se consagra al país como un estado democrático y social de derecho y de

justicia. En el artículo 3 declara la Educación y el Trabajo son los procesos

fundamentales para alcanzar dichos fines. Por tanto, educación y capacitación

constituyen procesos de formación del talento humano que, en la sociedad del

conocimiento en la cual se vive, han pasado a constituir la base estratégica del

desarrollo de los países, si se tiene en cuenta que el mundo postmoderno,

caracterizado por la apertura y la globalización, ha otorgado al capital humano la

condición de componente fundamental.

Es evidente por tanto, que la capacitación forma parte del desarrollo local y

necesariamente tiene que concebirse como un elemento estratégico. Cada vez más,

Page 17: Linares Wilmer

4

asegura Casanova (2004), los proyectos de desarrollo local dependen de activos

intangibles, información y conocimiento de sus trabajadores, empresarios y

organizaciones, y menos de los recursos naturales. A esta situación se le debe sumar el

hecho de que recursos como la tecnología y el capital financiero, pueden ser

transferidos instantáneamente, extremo que no sucede con el capital humano calificado,

si bien puede afirmarse que muchas instituciones educativas y formativas no han

reconocido y atendido adecuadamente las necesidades específicas de las regiones

donde se hallan localizadas; vale decir, contraviniendo el sentido de pertinencia social

que debe guardar la educación de hoy.

Desde ese punto de vista, la pertinencia es un concepto que remite a repensar la

capacidad de respuesta de las instituciones educativas a los retos impuestos por los

cambios sociales, regionales y locales; a aquellos vinculados a la organización del

conocimiento y los saberes. Ello porque la pertinencia se refiere a las respuestas que

debe dar la educación, en cada momento histórico, a los distintos sectores de la

sociedad.

La respuesta de la educación a la necesidad de educar para el trabajo desde el

punto de vista de Latinoamérica, refiere González (2003), presenta serios problemas

de calidad y pertinencia, entre otros: concentración de la educación laboral en planteles

de carácter técnico orientados a la formación para oficios puntuales en lugar de

apuestas más amplias para facilitar la movilidad ocupacional; ausencia de propuestas

curriculares para la formación general de la vida productiva en los establecimientos

educativos de carácter académico.

A ello se le agrega según González (ob.cit), dificultades para garantizar

infraestructuras sostenibles y actualizadas que permitan una formación laboral acorde

con el avance tecnológico, además de la desconexión de las instituciones educativas

frente a los procesos económicos y productivos, lo que genera aumento de la falta de

pertinencia de los programas con respecto a las demandas para la productividad y

competitividad regional.

Esto incide, de acuerdo con la referida autora en la falta de oportunidades de

observación, prácticas y pasantías empresariales para los jóvenes en virtud de los

Page 18: Linares Wilmer

5

escasos vínculos con el sector productivo, así como la mirada restringida de lo

productivo como sector empresarial, lo que genera mayor escisión en zonas rurales o

en regiones donde predominan formas cooperativas y asociativas de trabajo. También,

el desconocimiento de la dinámica productiva y organización del trabajo actual y

desactualización tecnológica de los docentes encargados de la formación.

Adicionalmente, se presenta una desarticulación de la oferta de educación

secundaria con la superior, de carácter técnico, tecnológico y universitario, para generar

itinerarios de formación que permitan la continuidad del aprendizaje a lo largo de la

vida. Esto sucede en opinión de González (ob. cit), porque, la educación valorada

socialmente es la universitaria, lo que es reforzado por programas de orientación

profesional inclusive en planteles con estudiantes pobres que no tienen acceso

inmediato a la educación postsecundaria. La formación técnica es considerada de bajo

nivel o educación para pobres, por su baja calidad, la rigidez de una oferta centrada en

oficios puntuales que no permite movilidad entre campos ocupacionales y la falta de

oportunidades de vinculación con el mundo productivo para desarrollar prácticas o

pasantías que cubran a un número importante de estudiantes.

Es un hecho, asevera González (2003) que la calidad, tanto de la escuela

secundaria que prepara para la universidad, como de la escuela secundaria técnica,

independientemente de que sus estudiantes lleguen a ingresar a la universidad o no, es

demasiado baja para prepararlos estudiantes para la economía y la sociedad del siglo

XXI” La falta de significación de los contenidos trabajados en la escuela y su escasa

transferibilidad a la vida cotidiana hacen perder el sentido de permanencia en el sistema

para prepararse para el futuro.

La calidad de los aprendizajes en la educación media se limita por la desconexión

de la formación académica del mundo con la vida. Posteriormente, los jóvenes, al

vincularse al trabajo, no pueden trasladar lo aprendido en la escuela para resolver

problemas. Los estudiantes de la formación técnica tienen una cierta ventaja porque

pueden ver la aplicación de los conocimientos a un contexto específico, lo que le da

sentido al estudio.

Page 19: Linares Wilmer

6

Es por ello, que en Venezuela actualmente, en el nivel educativo medio

diversificado y profesional, Educación y trabajo son concebidas como síntesis del

proceso de formación que se expresa en lo organizativo y productivo y se concreta en la

comunidad para alcanzar el modelo de desarrollo endógeno. En este nivel se inscriben

las Escuelas Técnicas Robinsonianas, las cuales conforman el nivel del sistema de

Educación Bolivariana, comprende hasta seis años de estudios; se basa en el

aprendizaje por proyectos y está dirigida a jóvenes adolescentes y estudiantes cuya

vocación, aptitud intereses y necesidades están orientadas a la formación para el

trabajo productivo y liberador. Articula el proceso educativo con el desarrollo endógeno,

lo cual permite al egresado su incorporación temprana al campo ocupacional, así como

a la prosecución de estudios a nivel superior, contribuyendo al desarrollo social

sustentable del país.

Ahora bien, el desarrollo endógeno, visto como un sistema económico alternativo,

exige a cada ciudadano asumir la transformación cultural y esto pasa por un cambio de

conciencia individual que lleve a dejar de pensar en el Estado como el único garante de

su bienestar. Al contrario, el ciudadano debe ser coparticipe y responsable de la calidad

de vida y esto pasa por asumir compromisos, porque la transformación del sistema

necesita de una visión y una acción integral.

El mismo, se apoya en líneas de trabajo ya definidas en el Plan de Desarrollo

Económico Social 2002 - 2007, formulado por el Ministerio de Planificación y

Desarrollado y Aprobado por la Asamblea Nacional. Lo que se plantea es un nuevo

modelo de desarrollo orientado al crecimiento productivo con inclusión social. Se

fundamenta en el papel rector y orientador del Estado para la creación de un nuevo

tejido productivo cuyos sujetos sean actores con sentido de riesgo, innovadores, donde

participan sectores vinculados a la economía popular, pequeños, medianos y grandes

empresarios.

Desde la perspectiva del desarrollo endógeno, además, lo social se integra con lo

económico. La distribución de la renta y de la riqueza, y el crecimiento económico, no

son dos procesos que surgen y toman forma de manera paralela, sino que adquieren

una dinámica común debido al hecho de que los actores públicos y privados toman

decisiones de inversión orientadas a resolver los problemas locales, los de las

Page 20: Linares Wilmer

7

empresas y los de la sociedad. Lo local es un espacio en el que las iniciativas de los

diversos sectores de la sociedad organizada se hacen realidad.

Es por ello que la Educación para el Trabajo además de ser una asignatura

ofrecida en el nivel diversificado profesional de la educación técnica, se convierte en un

proceso esencial asociado con la libertad y la creatividad promulgada implícitamente

por la tesis del desarrollo endógeno. Por ende, sus directrices están orientadas hacia

líneas estratégicas y por su visión de futuro y coherencia con los lineamientos surgidos

en ese sentido por la Comisión de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y

la Tecnología (UNESCO), apuntadas hacia al mejoramiento de la calidad, pertinencia,

eficiencia, universalización y democratización de la educación.

En Venezuela, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), existía para finales

de 2005, un porcentaje cercano al 11,4% de población en edad productiva desocupada.

De esta, una importante proporción son jóvenes egresados de la Educación

Diversificada a la espera de un cupo para ingresar a las diferentes modalidades de

Educación Superior, pero sin capacitación alguna para ejercer en el campo ocupacional,

lo cual redunda en eventual deserción escolar. Esta situación es más notoria en el área

rural, que aun cuando existe disponibilidad de recursos para producir bienes y servicios,

la formación recibida por los estudiantes, en su mayoría pertenecientes a las clases

más vulnerables, no les provee de suficientes conocimientos para procurarse un

sustento, al mismo tiempo, que le posibilite continuar sus estudios en el nivel superior.

En el estado Trujillo, este hecho no es distinto, pues la modalidad educativa de

escuela técnica, hasta finales de los años setenta fue productiva, luego debido a un

cambio en las políticas educativas de entonces, estas se convirtieron en liceos, en los

cuales, la enseñanza libresca, memorística, desvinculada de la práctica y la solución de

problemas en contextos productivos suplantó a la cultura del trabajo y la producción. No

obstante, siguieron funcionando: la Escuela Técnica Adolfo Navas Coronado en

Pampanito, la Escuela Técnica Agropecuaria Eusebio Baptista de Boconó, Escuela

Técnica Sabana de Mendoza, La Escuela Técnica El Cenizo y la Escuela Técnica Zwi

Brewer Groos en el sector Zapatero del municipio Candelaria.

Page 21: Linares Wilmer

8

En relación con esta última, posee 225 estudiantes con edades comprendidas

entre 12 y 19 años; su oferta académica abarca Educación en la mención Técnica en

Ciencias Agrícolas. Su finalidad es formar técnicos medios para el trabajo agrícola y

pecuario. Esta Escuela ha funcionado con diversas dificultades tanto económicas,

administrativas y sociales, no obstante de ello, su naturaleza se ajustan a las políticas

educativas relacionadas con las Escuelas Técnicas Robinsonianas, lo que la convierte

en un potencial centro de concreción de los fines de la Educación para el Trabajo y el

desarrollo endógeno, pues allí funciona un núcleo de este tipo.

Sin embargo, según observaciones realizadas y conversaciones sostenidas con

docentes y estudiantes están ocurriendo al parecer algunos hechos que puede ser

inconvenientes tales como: los docentes facilitan su clase de manera expositiva

resistiéndose a desarrollar el aprendizaje por proyectos, aunado a que pocos de ellos

están especializados en educación para el trabajo. Ello disminuye las posibilidades de

que los participantes reciban la capacitación adecuada, aparte que los objetivos del

programa educativo no son logrados, y menos aún se logra conocer el verdadero

significado del desarrollo endógeno, pues se pierden esfuerzos y recursos.

Otro aspecto observado es el deterioro de la infraestructura a lo cual se agrega la

carencia de insumos agrícolas para la preparación de los suelos, por lo que se dificulta

la enseñanza demostrativa de las actividades agrícolas. Esto inhibe aún más la

disponibilidad del aprendizaje por proyectos, por cuanto, no se cuenta con un espacio

físico real adecuado para que el estudiante logre vincular los conocimientos teóricos

adquiridos con la práctica de los mismos

Del mismo, modo, en esta escuela, los programas no están actualizados, en virtud

de lo cual los contenidos no se corresponden con los lineamientos establecidos para

lograr el desarrollo endógeno. Como es una zona rural, la actividad económica

fundamental está asociada a las áreas agrícola y pecuaria que requieren de mano de

obra preparada para su desarrollo, actividades éstas que constituyen su potencial para

alcanzar un desarrollo sustentable fundamentado en la realidad social y económica de

la zona.

Page 22: Linares Wilmer

9

En líneas generales, el desarrollo de Educación para el Trabajo puede no estar

siendo pertinente con los objetivos propuestos para el desarrollo endógeno. Hecho éste

por demás negativo para emprender procesos sostenibles e impulsar la producción de

bienes y servicios que satisfagan las necesidades de las comunidades, interactuar con

la naturaleza y la tecnología, así como preservar el medioambiente, aprovecharlo

correctamente. Vale decir, los esfuerzos por mejorar el nivel y la calidad de vida pueden

resultar en vano, en tanto, rescatar y relanzar la educación técnica se puede quedar

sólo en el planteamiento curricular.

Desde esa perspectiva, es necesaria la formulación de acciones para que la

Educación para el Trabajo articule la formación académica con los fines del desarrollo

endógeno en la Escuela Técnica Zwi Brewer Groos. Para tal fin es primordial la

realización de un diagnóstico que permita precisar el estado actual de la situación en

cuestión con la finalidad de orientar la institución hacia iniciativas de carácter humanista

de desarrollo económico.

Formulación del Problema

¿Cómo puede para articularse la Educación para el Trabajo con los fines del

desarrollo endógeno en la Escuela Técnica Zwi Brewer Groos de Zapatero, municipio

Candelaria del estado Trujillo?

Objetivo General

Formular un plan de acción para la articulación de la Educación para el Trabajo

con los fines del desarrollo endógeno en la Escuela Técnica Zwit Brewer Groos de

Zapatero, municipio Candelaria del estado Trujillo.

Objetivos Específicos

Caracterizar el desarrollo de la formación académica estudiantil en el contexto de

la Educación para el Trabajo en la Escuela Técnica Zwi Brewer Groos.

Diagnosticar el funcionamiento del núcleo de desarrollo endógeno que funciona en

la Escuela Técnica Zwit Brewer Groos a partir del logro de sus fines.

Page 23: Linares Wilmer

10

Identificar los elementos académicos de la Escuela Técnica Robinsoniana

presentes en la Escuela Técnica Zwit Brewer Groos como garantía del desarrollo

endógeno.

Formular una propuesta dirigida a los docentes, padres y representantes de la

Escuela Técnica Zwit Brewer Groos de Zapatero, municipio Candelaria del estado

Trujillo para la articulación de la Educación para el Trabajo con los fines del desarrollo

endógeno.

Justificación

La investigación se propone la formulación de un plan de acción para que la

Educación para el Trabajo articule la formación académica con los fines del desarrollo

endógeno en la Escuela Técnica Zwi Brewer Groos de Zapatero, municipio Candelaria

del estado Trujillo, con lo cual se beneficiarían en primer lugar, los estudiantes, quienes

verdaderamente adquirirían competencias para desempeñarse en el campo

ocupacional. En segundo lugar, la institución, su personal directivo y docente, pues

lograrían fortalecer la formación académica de sus estudiantes respecto del trabajo

cooperativo, productivo y liberador. Asimismo, se beneficia la comunidad de influencia,

pues tendría en la Escuela, un mecanismo para sentar las bases del desarrollo

endógeno.

Del mismo modo, el estudio es marco de referencia para el desarrollo de otras

investigaciones, a partir de la revisión y el análisis documental realizado para

conceptuar las variables desarrollo endógeno y Educación para el Trabajo. Esto

significará la configuración de un cuerpo de conocimientos en el que convergerán

diferentes acepciones, enfoques, teorías y normativas legales, en los que el

investigador se apoyará para lograr los objetivos planteados.

Desde la perspectiva del Desarrollo Humano, se considera a la educación para el

trabajo como factor que contribuye a la generación de oportunidades, alcanzar mejores

condiciones de vida. Esto porque permite el acceso al conocimiento, el disfrute de un

ambiente saludable, adecuadas condiciones, disminución de las grietas sociales, la

generación de mecanismos de mayor integración, para alcanzar la articulación de

Page 24: Linares Wilmer

11

esfuerzos y acciones conjuntas. Asimismo, es una vía para la orientación vocacional del

estudiante hacia actividades cónsonas con el entorno en el que desarrolla

Delimitación

La investigación se realiza en la Escuela Técnica Zwi Brewer Groos de Zapatero,

municipio Candelaria del estado Trujillo, en el lapso comprendido entre Julio de 2007 y

septiembre de 2008. Su temática versa en torno a la Educación para el Trabajo y el

Desarrollo Endógeno, con la finalidad de facilitar un plan de acción para articular la

formación académica de la Educación para el Trabajo con los fines del desarrollo

endógeno y para su desarrollo se considerarán como sujetos de estudio los docentes

de la institución educativa antes mencionada.

Page 25: Linares Wilmer

12

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

En este capítulo se incluyen los aspectos referentes a antecedentes, bases

teóricas y operacionalización de variables. Elementos que servirán para enmarcar

teóricamente el estudio planteado y permitirán interpretar los hallazgos derivados de la

aplicación del instrumento correspondiente a la muestra objeto de estudio.

Antecedentes de la Investigación

Quevedo (2005), en su investigación para el Instituto Interamericano de

Cooperación para la Agricultura de Santa Fe de Bogotá, denominada “La Educación y la

Capacitación Rural en la Región Andina”, plantea como finalidad analizar la situación de

los programas educativos y de capacitación de las zonas rurales de la región andina, a

fin de identificar los principales cambios en las políticas y en las instituciones que se

ocupan del desarrollo educativo. Utiliza material bibliográfico de la CEPAL, el PNUD y

de los distintos organismos oficiales de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

Concluye que, aunque se han alcanzado logros importantes, especialmente en el

campo de crecimiento de la matrícula escolar rural, todavía existen otros problemas que

deben encararse con un esfuerzo conjunto. Recomienda, la capacitación de la

población activa rural es una actividad marginal, que requiere de un replanteamiento por

parte de los países, a fin de fundamentarla en estudios de demanda, formular una

estrategia nacional de capacitación, que tenga en cuenta los nuevos retos del desarrollo

rural y que permita formular un programa nacional de capacitación, que sirva de

instrumento articulador de un gran esfuerzo de todas las instituciones nacionales, así

como también, el mejoramiento de la calidad de los maestros y profesores y de su

condición como centro del quehacer pedagógico es un elemento estratégico en la tarea

de mejorar la educación rural.

Por su parte, Barrigüete (2005) en su tesis doctoral presentada ante la Universidad

Complutense de Madrid denominada “Educación para el Trabajo: Educación para el

Tercer Sector”, cuyo planteamiento fue demostrar que la Educación para el Trabajo es

la educación para el tercer sector para la formación de empleo. La metodología fue

Page 26: Linares Wilmer

13

descriptiva – documental. Para recabar información se utilizó el análisis documental. Se

concluyó que la Educación que es un instrumento imprescindible para el desarrollo

humano no puede por si sola, o al menos desde un enfoque tradicional y tecnocrático,

liberar a los seres humanos atrapados en las redes del actual modelo de sociedad.

Se concluyó además que, la articulación del trabajo con la educación no se agota

con un centro educativo en donde el educador o formador prescribe el saber acumulado

y los estudiantes desde sus asientos, lo asimilan. De la misma manera, por más que el

proceso educativo superando la concepción bancaria de la educación favorezca el

encuentro y la confrontación entre los diferentes saberes, tampoco es suficiente los

espacios formales de aprendizaje. Se recomendó un plan de acción orientado a

determinar la educación como el instrumento clave de la supervivencia de cada

individuo, al mismo tiempo que de cada país en la era de la competitividad mundial.

Pérez (2006) realizó una investigación titulada: Programa de Capacitación en

Estrategias Didácticas del área de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Endógeno.

Diagnóstico – Propuesta estuvo enmarcado en la modalidad de proyecto factible, del

cual desarrolló las fases de diagnóstico y propuesta; el estudio se enfocó teóricamente

en aspectos de planificación educativa desde la perspectiva descriptiva; los resultados

permitieron evidenciar que existen limitaciones en estrategias didácticas del área

Educación para el Trabajo y Desarrollo Endógeno.

Durán (2007) desarrolló un trabajo especial de grado en el cual elaboró un plan de

formación docente en proyectos de desarrollo endógeno dirigido al área ambiental en el

Liceo Bolivariano “Hilario Pizani Anselmi” del Municipio Motatán, para lo cual consideró

la metodología de proyecto factible de la cual cumplió las fases de diagnóstico,

elaboración de la propuesta y evaluación de la factibilidad, como población utilizó a los

100 docentes de la institución educativa antes mencionada a quienes aplicó como

instrumento un cuestionario

Los resultados obtenidos permitieron concluir que los docentes estudiados

evidencian un elevado nivel de desinformación en cuanto a: proyectos endógenos

(aplicación y metodología), abordaje del contexto comunitario, integración de áreas,

diseño de proyectos, entes financieros, metodología de entes crediticios, impacto de

Page 27: Linares Wilmer

14

proyectos endógenos en el área ambiental y conciencia ambientalista. Lo que le

permitió formular una propuesta para formar al docente en proyectos de desarrollo

endógenos dirigidos al área ambiental en el Liceo Bolivariano Hilario Pizani Anselmi del

Municipio Motatán del estado Trujillo de la cual se estableció su viabilidad pedagógica.

Rodríguez (2008) realizó una investigación titulada “Evaluación de las escuelas

productivas como estrategia de desarrollo endógeno”. Para su ejecución se utilizó como

muestra de estudio a 59 docentes que laboran en las escuelas productivas bolivarianas

existentes en el municipio MIranda del estado Trujillo. Metodológicamente, estuvo

enmarcada en una investigación de tipo descriptivo con un diseño transversal no

experimental descriptivo de campo. Para la recolección de información se utilizó un

cuestionario estructurado el cual fue validado en su contenido y se estableció su

confiabilidad a través del coeficiente Alpha de Cronbach obteniéndose un índice de

0.91. Los resultados obtenidos permitieron señalar que las escuelas productivas han

generado beneficios sociales a nivel de desarrollo de la producción alimentaria,

organización de la comunidad y formación de productores y su acción se corresponde

con el desarrollo de unidades productivas, sin embargo, no están del todo enmarcadas

en los principios de desarrollo endógeno, porque no siempre asumen una decisión local

sobre los procesos de desarrollo ni control sobre éstos, así como tampoco es

mayoritaria la retención de los beneficios.

Bases Teóricas

En esta parte se abordan los conceptos, definiciones, nociones y principios la

Educación para el Trabajo y su articulación con los fines del desarrollo endógeno. No

obstante, considerando, que la filosofía de estos dos tópicos se orienta hacia el

humanismo y la participación como valores democráticos implícitos, las bases teóricas

se inician en ese sentido.

Educación

Hoy es aceptado que la educación es el proceso a través del cual se adquieren los

conocimientos, se desarrollan las habilidades y destrezas y se asimilan los valores, que

necesita el ser humano para el logro de su propia y plena realización. En este contexto,

Page 28: Linares Wilmer

15

Espinoza y Ooijens y Tampe (2000), argumentan que la sociedad asigna a la educación

dos funciones básicas, que pueden ser complementarias o contrapuestas, según el

caso: la primera función es socializante y más conservadora, pues se orienta a la

transmisión cultural, científica y tecnológica, lo mismo que a la asimilación de los

valores tradicionales, orientados a consolidar y mantener el statu quo de la sociedad. La

segunda función se refiere al cambio socioeconómico y a la transformación cultural, en

tanto pretende lograr avances científicos y tecnológicos como asimismo la incorporación

de nuevos valores, con la mira puesta en el ideal de una sociedad más desarrollada y

justa

Desde ese punto de vista, muchas personas atribuyen una misión importante a la

educación considerándola como una forma de actualizarse. Se trata de una función

intermedia entre las dos funciones básicas mencionadas. Para ellos, la educación no es

simplemente una fuerza reproductora y conservadora, sino más bien, direccionado o no

diseccionado, un proceso enfocado hacia el cambio sin convertirse necesariamente en

su motor.

Efectivamente, la educación ocupa una posición estratégica respecto a los

acelerados cambios acontecidos en la actualidad, pues puede proporcionar los

conocimientos sobre éstos, sobre su generación y socialización. La educación, en su

función de agente de cambio y transformación de la sociedad, también puede jugar un

papel importante en el fortalecimiento de la identidad nacional, así como de los niveles

de organización e integración social, especialmente en el caso de los grupos excluidos.

Expresa Espinoza (1996)

Si bien son múltiples y de diversa índole las causas de exclusión y pobreza, no hay duda de que un factor fundamental lo constituye la baja capacidad de transformar el medio en beneficio del bienestar de las personas, producto de la falta de oportunidades educativas de que adolece una gran parte de la población. (p.3)

Por esta razón, en la Cumbre Social de Copenhague realizada en 1995, (citado en

Espinoza y Ooijens y Tampe, (2000), se singularizó a la educación y el aprendizaje

como ingredientes indispensables en la lucha contra la pobreza y la exclusión. El hecho

que en la actualidad el número de personas excluidas del desarrollo está aumentando,

mientras que la brecha entre ricos y pobres crece de manera alarmante, hace

Page 29: Linares Wilmer

16

indispensable hallar una respuesta educativa como uno de los factores básicos del

desarrollo, aunque no suficiente pero sí necesario, para lograr la superación de la actual

situación de la creciente pobreza en muchos Estados. Las deficiencias educativas

explican buena parte de la desocupación y subocupación, de la baja productividad y,

con ello, de los bajos ingresos, no a nivel estructural pero sí en el plano individual,

familiar y de importantes grupos sociales.

En opinión de los autores referidos, todos los cambios vertiginosos, globalización,

mercados abiertos, gobiernos debilitados, democratización, incremento de la exclusión,

entre otros, que sacuden a la sociedad actual, plantean a la educación una serie de

desafíos, siendo el común denominador la necesidad de adaptar la educación a las

nuevas formas de la organización social, política y económica. En muchos países el

modelo educativo tradicional, incluidos sus objetivos, perfiles, organización e

infraestructura, como también su pedagogía y sus procesos didácticos, ha sido

superado por estos cambios vertiginosos.

En el marco de la globalización económica el agotamiento del viejo modelo

económico de crecimiento hacia adentro, caracterizado por la "sustitución de

importaciones", ha sido reemplazado por el modelo de crecimiento hacia afuera, cuya

apreciación más práctica es la de "mercados abiertos". Esto significa adecuar el modelo

productivo de los países para contemplar, además de su mercado local, espacios

mucho mayores de consumidores y competidores en el exterior. Es fácil de imaginar la

revolución que este nuevo modelo económico ha provocado en los sistemas

productivos nacionales, en aspectos tales como la calidad de los productos, la

búsqueda de ventajas comparativas, las mayores exigencias de productividad y de una

creciente competitividad, la cual se asocia a los conocimientos y tecnologías que se

integran en los productos (agrícolas e industriales) y los servicios, uno de cuyos

condicionantes fundamentales es el nivel educativo y de formación de los recursos

humanos que constituyen las unidades productivas

El desarrollo económico requiere invertir en educación; no existe un solo país en el

cual se haya dado un crecimiento económico, sin un previo mejoramiento en la

educación. Después de todo, una economía eficiente requiere personas bien formadas.

Si se desea superar la pobreza es necesario proporcionar mejores oportunidades a los

Page 30: Linares Wilmer

17

grupos no privilegiados de la sociedad para que accedan a la educación y la

profesionalización.

La deseada equidad social podrá ser alcanzada a través de una posición

económica más competitiva y eso no se puede obtener abaratando los costos de la

mano de obra, sino mejorando la preparación de los recursos humanos y la cohesión

interna de la sociedad. La educación es una de las variables que más pueden contribuir

tanto para asegurar el crecimiento económico como para lograr una mayor equidad

social y una adecuada distribución de los ingresos.

Uno de los cambios de mayor significado en estos tiempos es aquel que redefine

el poder del conocimiento como la variable más importante de incidencia en la

transformación social y económica. Toffler (1995), plantea que

El conocimiento es un bien más democrático que el poder político y la riqueza ya que, en primer lugar, es infinitamente ampliable (siempre se puede generar más conocimiento) y, en segundo lugar, varias personas o actores pueden usar el mismo conocimiento y no solamente lo consumen sino que, al contrario, pueden incrementarlo. (p.3)

Por ello, siendo la democracia el modelo de organización social que los países

aceptan con fuerza creciente, el más importante de todos estos desafíos para la

educación es ser artífice de la construcción de una sociedad nacional auténticamente

democrática. En este sentido corresponde a la educación la distribución del

conocimiento, teniendo en cuenta a la totalidad de las personas que viven en el país.

Significa que todas las personas deberían ser beneficiadas con la distribución del

conocimiento, lo que equivaldría a ser partícipes de una parte del poder, condición

indispensable para su participación en la vida democrática. Así, la distribución del

conocimiento pasa a constituirse en una exigencia fundamental para el funcionamiento

democrático de la sociedad.

Además la tendencia creciente a depositar más poder de participación y decisión

en los ciudadanos, junto con potenciar las características democráticas de la

organización social, exige una profunda revisión del sistema de educación de cada país,

que en la mayoría de los casos se ha quedado obsoleto frente a la necesidad de crear

Page 31: Linares Wilmer

18

en las personas las capacidades y habilidades necesarias para ejercer las nuevas

responsabilidades que asumen al quedar disminuido el Estado Protector.

El mundo actual, cada vez más complejo, exige la capacidad de manejar

informaciones, de contextualizar los hechos y de uso selectivo de la información

difundida por los medios masivos de comunicación. Los ciudadanos necesitan tener una

actitud abierta y crítica hacia el conocimiento científico y las instancias que controlan la

información. Para ello debe desarrollar la creatividad y la capacidad de distinción crítica

de los estudiantes. Para Espinoza y Ooijens y Tampe (2000), el "aprender a aprender",

"aprender a conocer" y "aprender a actuar" son condiciones que facilitan el manejo del

creciente flujo de informaciones y conocimientos. Estas condiciones se corresponden

con los cuatro pilares de la educación formulados por la Comisión Delors, en su informe

para la Unesco sobre la educación del siglo XXI en el documento “Learning: The

Treasure Within” (Unesco 1996, p. 85-97):

Aprender a vivir juntos. Se trata de desarrollar una comprensión de los otros, con

su historia, tradiciones, valores espirituales, y sobre esta base, crear un nuevo espíritu

que induzca a las personas a implementar proyectos en común o a manejar los

conflictos de una manera inteligente y pacífica. Este nuevo espíritu debería ser guiado

por el reconocimiento de nuestra creciente interdependencia y del análisis común de los

riesgos y desafíos para el futuro.

Aprender a conocer. A la luz de los rápidos cambios que emanan del desarrollo

científico, económico y social, se enfatiza la formación general básica de las personas,

con la posibilidad de estudiar temas específicos en momentos posteriores.

Aprender a hacer. Adicionalmente al aprendizaje de cómo hacer un trabajo, las

personas también deben adquirir las competencias, que dependen de una variedad de

situaciones, en trabajos de equipo. En ciertos casos, estas competencias y habilidades

se adquieren más rápidamente si los estudiantes tienen la oportunidad de probar y

desarrollar habilidades y destrezas en equipos de trabajo y en trabajo social, mientras

están en el proceso de educación: aprender a manejar una variedad de situaciones

prácticas y a trabajar en equipo; de ahí la importancia de combinar estudio y trabajo.

Page 32: Linares Wilmer

19

Aprender a ser. Este tema ha sido tratado por primera vez en el informe de la

Comisión Faure en 1972 y no ha perdido vigencia en el siglo XXI. Todos van a tener

que ejercitar una independencia y una capacidad mayor para juzgar, combinada con un

fuerte sentido de responsabilidad personal y para obtener logros comunes.

Finalmente, otro concepto central de la misma Comisión es el del aprendizaje

durante toda la vida, como una forma esencial de estar al corriente en un mundo

cambiante. En ese sentido se plantea, que el sistema educativo debería orientarse

hacia el reconocimiento del otro, el valor de trabajar y aprender juntos con tolerancia y

respeto de las diferentes opiniones y costumbres.

Trabajo

El trabajo tiene un papel fundamental en el desarrollo de las personas. Es el

escenario en el cual éstas exploran y amplían sus talentos, sus potencialidades y

capacidades, donde construyen su identidad y su autonomía. El trabajo, sea un empleo

tradicional o una actividad propia generadora de ingresos, es a la vez escenario y

mecanismo para hacer posible el proyecto de vida y para contribuir a la construcción del

proyecto de país.

No obstante, señala Gonzáles (2003), la importancia del trabajo en la formación

personal y ciudadana, la educación de tipo académico ha estado al margen de su

responsabilidad formativa para este escenario de la vida. El reconocimiento de la

dimensión del trabajo en el desarrollo humano impone a la educación el asumir el reto

de la formación laboral, inclusive en instituciones que no sean de carácter técnico.

El trabajo puede ser concebido, según Espinoza et al. (1996) como la actividad

propia del ser humano, mediante la cual éste puede apropiarse de la realidad

circundante y transformarla para su propio aprovechamiento y bienestar. Es decir,

constituye el instrumento mediante el cual cada individuo logra, al mismo tiempo que su

propia realización personal, la satisfacción de sus necesidades, integrarse en el

conjunto social y cumplir su vocación en función de los objetivos comunes En

consonancia con esta concepción, la actividad educativa guarda una relación directa

con el trabajo productivo, en cuanto tiene por objeto proporcionar al ser humano los

Page 33: Linares Wilmer

20

conocimientos y habilidades necesarios para producir los bienes (las herramientas

externas fruto de la tecnología, así como la tecnología misma, para la transformación de

la realidad externa) que, al llenar necesidades básicas o complementarias, le permitan

su desarrollo pleno.

El trabajo humano se constituye en un factor importante en el proceso de

aprendizaje para mejorar la calidad de la educación, pues el trabajo cobra vital

importancia en la estructura económica, social, cultural y educacional. El trabajo, según

Weinberg (1994), debe ser revalorizado como un recurso único capaz de aportar

elementos de innovación mediante la aplicación de la creatividad e imaginación y del

aprovechamiento de las oportunidades.

Asevera el referido autor, que el trabajo posibilita la adaptación y transformación

de las organizaciones al cambio; la innovación en las prácticas y actitudes laborales, la

introducción de modalidades pertinentes por aumentar la cantidad por mejorar la calidad

con los recursos disponibles; representa un desafío a la imaginación, a la plasticidad y a

la creatividad. Estas actitudes superan las tradicionales prácticas capacitadoras,

estructuradas en torno a los puestos de trabajo; despuntan también las prácticas de

educación de personas adultas, ordenadas a partir de la compensación y

complementariedad de servicios educativos no brindados oportunamente.

Educación y Trabajo

Si bien la relación entre educación y trabajo así como la fuerte interpelación que

cada uno de estos ámbitos realiza al otro de ninguna manera podría considerarse un

tema novedoso, en las últimas décadas se ha constituido en un eje estructurante de las

formulaciones sobre el desarrollo económico y social y en una de las cuestiones que,

sucintando, según Silveira (2005, p.5), mayores "coincidencias teóricas" en cuánto al

"deber ser", plantea mayores desafíos e incertidumbres en su instrumentación.

Desde ya, para llegar a estas coincidencias el camino recorrido no ha sido

precisamente lineal, por cuanto, Educación y trabajo representaron por mucho tiempo

realidades bastante separadas en múltiples aspectos. Desde el campo educacional,

durante larga data la educación fue sinónimo de educación formal o regular,

Page 34: Linares Wilmer

21

desarrollada en un espacio único y específico, el aula, y durante un período acotado de

la vida, la niñez y la juventud, casi exclusivamente. Lo otro era formación profesional o

capacitación o preparación para el trabajo. Incluso en el mismo campo de la educación

formal se registraba la presencia de una modalidad desvalorizada académicamente y

minimizada cuantitativamente: la educación técnica.

Para González (2003), la educación debe desarrollar en los estudiantes las

competencias necesarias para enfrentar la vida laboral actual. Una amplia proporción

de jóvenes, al momento de su egreso del ciclo de secundaria, debe buscar un empleo

frente a la inminente necesidad de generar ingresos para su subsistencia y la de sus

familias. Los jóvenes que ingresan a la educación superior para recibir una formación

que los profesionalice no disponen tampoco de las herramientas básicas para

desenvolverse en el mundo del trabajo que es la base para sus aprendizajes

posteriores.

Desde el mundo del trabajo, por su parte, la educación era mirada con

desconfianza y, en ciertos casos, hasta con desprecio puesto que se entendía que la

mejor, y quizás única manera, de prepararse para el trabajo era “aprender haciendo” y

lo que importaba era el acceso a un entrenamiento específico y el desarrollo de

habilidades y destrezas exclusivas para un puesto de trabajo. La habilidad refería al

“saber hacer”: y el conocimiento se confrontaba en la práctica porque allí se aplicaba.

A su vez, las tradicionales Instituciones de Formación Profesional, salvo las

integradas al sistema educativo público- al priorizar la preparación para el mercado de

trabajo formal, durante mucho tiempo dejaron de lado a diversos segmentos de la

población y tendieron a olvidar los aspectos educativos, que podrían incidir en un

desarrollo más amplio y enriquecedor de las personas y las comunidades.

En concordia con lo anterior, Espinoza y Ooijens y Tampe, (2000), aseveran que

la formación debe ser un medio eficaz y equitativamente distribuido que facilite a todas

las personas las herramientas que les permitan trabajar, conseguir empleos, mejorar

sus ingresos y desarrollar sus posibilidades de incidir en sus condiciones de vida y

participar activamente en los procesos nacionales de desarrollo. En virtud de ello,

actualmente se propone una educación para el trabajo que no se restrinja a promover

Page 35: Linares Wilmer

22

una elevación de la eficiencia de los factores al interior de las unidades de producción,

pues resulta trascendental superar el nivel microeconómico para contextualizar el

trabajo en una verdadera dimensión nacional, fomentar la elevación de los niveles

educativos de los trabajadores estudiantes, propiciar la adquisición de habilidades y

destrezas en un marco de desarrollo de las capacidades creativas, de aprendizaje y de

perfeccionamiento continuo en todos aquellos aspectos que tienen que ver con la

organización y el desarrollo del proceso productivo, de participación en los beneficios y

en la mejora de las condiciones de vida de todos los individuos.

Se necesita una educación y formación para la modernidad, en un marco de

incorporación de todos los sectores sociales, de distribución equitativa de los frutos del

desarrollo, de consenso social y de unidad nacional. Si un país quiere ser más

competitivo y participar con éxito en la internacionalización de la economía, los

participantes deben adquirir una actitud positiva respecto del cambio, pues las unidades

de producción se ven confrontadas constantemente con mercados cambiantes e

innovaciones tecnológicas. Un sistema educativo que invierta en recursos humanos es

económicamente viable y socialmente más justo, en tanto, su éxito en gran medida

dependerá de la integración y articulación entre educación, trabajo y producción.

En razón de esas premisas, los fines de la educación venezolana están

determinados por el marco político, social y cultural pautado por la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela de 1999, en principios del Ideario Bolivariano y

entre los que destaca el derecho a la vida, el trabajo, la cultura, la educación, la justicia

social y la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna. En cuanto a la

Educación y el Trabajo son concebidos como los instrumentos a través de los cuáles se

logran los fines pautados en la Carta Magna, en especial los referidos al “desarrollo del

potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de la personalidad”; “la

valoración ética del trabajo y la participación activa, consciente y solidaria en los

procesos de transformación social” , tal como lo establece su artículo 102.

Para complementar la idea precedente, Espinoza y Ooijens y Tampe, (2000),

agregan que el esfuerzo medular de la educación formal y no formal no debiera

pretender la formación de una persona con una capacidad laboral específica, sino una

formación general amplia que, sin dejar de considerar ciertas habilidades específicas,

Page 36: Linares Wilmer

23

permita la comprensión de las bases de la ciencia y de la tecnología, así como las leyes

generales del funcionamiento de la producción y de la naturaleza. De esta manera, las

personas estarán preparadas para enfrentar más eficientemente los dinámicos cambios

del mundo del trabajo y la alta velocidad de los cambios tecnológicos.

Actualmente se propone una educación para el trabajo que no se restrinja a

promover una elevación de la eficiencia de los factores al interior de las unidades de

producción. Resulta trascendental superar el nivel microeconómico para contextualizar

el trabajo en una verdadera dimensión nacional, fomentar la elevación de los niveles

educativos de los trabajadores estudiantes, propiciar la adquisición de habilidades y

destrezas en un marco de desarrollo de las capacidades creativas, de aprendizaje y de

perfeccionamiento continuo en todos aquellos aspectos que tienen que ver con la

organización y el desarrollo del proceso productivo, de participación en los beneficios y

en la mejora de las condiciones de vida de todos los individuos. Se necesita una

educación y formación para la modernidad, en un marco de incorporación de todos los

sectores sociales, de distribución equitativa de los frutos del desarrollo, de consenso

social y de unidad nacional.

Educación para el Trabajo

En la educación para el trabajo se ubican las estrategias sociales dirigidas a

solventar las desigualdades económicas de la población. Para ello, se espera que los

nuevos trabajadores, según Vigorena (citado en Calderón, 2005, p.11), sean personas

que “permanentemente desarrollan habilidades técnicas y profesionales que los hacen

empleables, capaces de agregar valor en su trabajo. Gente con más habilidad

intelectual, comunicacional y de trabajo en equipo, que ganan con el sudor de sus

mentes" . De esta forma el sentido educativo se debe enfocar hacia la apropiación de

procedimientos intelectuales que, independientemente del contenido de las disciplinas

científicas, permitan a las personas adecuarse inteligentemente a las tendencias

económicas predominantes.

Por eso según Vigorena (ob.cit), el profesional de hoy debe comenzar a

administrarse a sí mismo como si él fuera una empresa; como un proveedor más que

un empleado, ser capaz de negociar, traducir, interpretar, capacitar, unir y proporcionar

Page 37: Linares Wilmer

24

servicios. Son tres las características básicas: ser empleable-descartable, poseer

mentalidad de proveedor independiente y poseer un alto grado de flexibilidad. En esta

perspectiva se actúa en el campo educativo, surgiendo iniciativas tendientes a

privilegiar currículos enfocados hacia la formación en competencias cognitivas a través

de la disolución de las disciplinas académicas en proyectos interdisciplinarios, donde lo

importante no es el qué se aprende, sino cómo el pensamiento de los estudiantes se

asimilan y acomodan a su entorno.

En ese contexto, la necesidad de un ciclo educativo extendido para toda la

población se vincula, entre muchas otras razones, en la modificación de la curricula

originada en la necesidad de incorporar los saberes propios del universo de la

tecnología a la enseñanza. Esta área, debería ser, idealmente, de naturaleza

transversal a todo el proceso educativo, brindando formación tanto en los procesos

como en los productos. Es dable predecir que la solidez de la formación adquirida

facilitará la inserción de los jóvenes en un mercado de trabajo enmarcado por los

códigos de la cultura técnica.

En esta perspectiva, en opinión de Weller (2004), no se trata de brindar una

educación técnica específica para un empleo dado, sino de generar las condiciones que

permitan a los estudiantes familiarizarse con los múltiples aspectos de la cultura

técnica. Esa familiarización facilitará posteriormente la incorporación a cualquier

empleo.

En términos más concretos, la educación para el trabajo, debería ser la misma

para las modalidades comercial, industrial o agropecuaria, pues no se trata de enseñar

una técnica específica sino de familiarizar a los estudiantes con las principales

tecnologías disponibles y con los procesos mediante los cuales desarrollan y generan

productos, todo lo cual facilitará su posterior inserción laboral. Subyace en esta

afirmación la idea de que, con muy pocas excepciones, todos los empleos, aun los más

simples, sufrirán, tarde o temprano el impacto de la revolución tecnológica. En esta

concepción, más moderna y amplia de la educación para el trabajo, aumenta su

potencialidad como herramienta para atacar los problemas de equidad. Hay que tener

en cuenta que las desigualdades en la distribución de los ingresos tienen grandes

analogías con una distribución muy desigual de la educación.

Page 38: Linares Wilmer

25

La Educación para el Trabajo, tiene como propósito fundamental vincular al

estudiante, en su formación integral, con un aprendizaje vivencial, activo y reflexivo, al

participar en actividades que le permitan producir y aplicar conocimientos como agente

de cambio en la transformación socio-cultural del país para una mejor calidad de vida.

El énfasis del área es fundamentalmente la formación de actitudes, valores, en el saber

hacer y en el aprender a aprender, el fortalecimiento de la autoestima, el logro de metas

establecidas, la satisfacción por la obra bien hecha.

En este sentido, Silveira (2005), concebir en el siglo XXI la educación para el

trabajo demanda la atención de, por los menos, tres niveles de integralidad:

- De objetivos: la utilidad de la educación para el trabajo es tanto individual como

colectiva por lo que debe proveer a la formación conjunta del ciudadano y del trabajador

articulando la realidad, los requerimientos del desarrollo económico con la equidad

social, promoviendo la integración tanto de todos los grupos como de sectores a la

dinámica además de los beneficios del desarrollo. Es decir, fortalecer la transformación,

la modernización productiva - tecnológica, procurando la eficiencia y la calidad pero,

simultáneamente, asegurar que todas las personas adquieran las competencias

necesarias para su inserción y adecuado desempeño laboral;

- De contenidos: las barreras entre lo manual y lo no manual y entre el

pensamiento y la ejecución se han modificado. El conocimiento en sentido amplio

puede definirse como una acumulación de saberes fundamentales, de conocimientos

técnicos y de aptitudes sociales. Es la combinación equilibrada de ellos, la que le da a

la persona el conocimiento general y transferible al empleo.

- De medios, recursos y estrategias: desde la escuela básica es posible aportar

para el dominio de los códigos básicos de la modernidad por lo que es fundamental

establecer un continuo del proceso de aprendizaje que se inicia en la niñez y continúe a

lo largo de la vida, pero también un continuo entre la familia, la educación formal, la

formación profesional, el sector productivo, la comunidad. Aprovechar e integrar los

ámbitos, nacionales con los provinciales y locales, compartir el financiamiento entre el

sector público y el sector privado e integrar la educación para el trabajo a las políticas

activas para el desarrollo requiere la participación de todos los actores sociales. Por

Page 39: Linares Wilmer

26

último, combinar estrategias de formación inicial y masiva con acciones remediales o

coyunturales así como apelar a la formación escolarizada pero también a metodologías

de enseñanza a distancia, multimediales,

De esta forma se concibe la Educación para el Trabajo con una visión global e

integral, que proporciona los componentes educativos de alfabetización y de formación

básica con los de capacitación ocupacional, para que éstos se traduzcan en trabajo

productivo concreto, mediante la elaboración de iniciativas productivas (proyectos

productivos o de servicios) y la constitución de asociaciones, de diversos tipos,

comunales e intercomunales de producción, sin excluir la posibilidad de inserción

directa en empleos dependientes.

Para garantizar una adecuada aplicación de la metodología de Educación para el

Trabajo es necesario tener en cuenta una serie de principios. Estos, según Espinoza ,

Ooijens y Tampe, (2000), son:

a. Integralidad, según la cual la educación constituye un proceso único, integral y

permanente, orientado a satisfacer las necesidades vitales, productivas, sociales y

culturales de la población beneficiaria. Implica la totalidad del proceso educativo y la

sucesión lógica e interrelacionada de sus fases y etapas, incluida la articulación de sus

componentes.

b. Pragmatismo y funcionalidad, partiendo de los conocimientos, habilidades y

valores ya adquiridos por el estudiante, y teniendo como punto de referencia sus

necesidades concretas y las actividades laborales que realiza.

c. Flexibilidad, dadas las diferencias en el entorno físico, humano y

socioeconómico de las actividades de los adultos. Ello significa que el estudio de las

condiciones particulares de cada grupo de beneficiarios está señalando las necesidades

de adaptación curricular.

d. Participación, para que los adultos involucrados, lo mismo que los grupos y

comunidades, en cuanto sujetos del proceso educativo, no sólo contribuyan con su

aporte a través del diálogo, sino que progresivamente vayan asumiendo su papel de

protagonistas de su propio proceso educativo y de su desarrollo.

Page 40: Linares Wilmer

27

La metodología de Educación para el Trabajo puede desarrollarse en todos los

ámbitos donde existan poblaciones de bajos ingresos. Sin embargo, donde se han

logrado mayores resultados ha sido en las poblaciones rurales. Las poblaciones de

bajos ingresos, caracterizadas normalmente por bajos niveles de educación e

insuficientemente capacitadas, son las más vulnerables en el mercado de trabajo.

Frecuentemente, aseveran Espinoza y Ooijens y Tampe, (2000), son campesinos

con economías de subsistencia, que participan en procesos de reforma agraria, las

personas que viven en cinturones de miseria en las ciudades y los desplazados por

procesos bélicos. Estos grupos carecen normalmente de servicios sociales para su

atención y desarrollan actividades económicas centradas en la producción para la

subsistencia. La ventaja de aplicar la Educación para el Trabajo a estas poblaciones, se

fundamenta en que ésta se origina con un enfoque integral, como respuesta a su

situación, para involucrar a la población en la búsqueda de soluciones y no en ofertas

de programas de tipo asistencialista.

Elementos constituyentes de la Educación para el Trabajo

Los grandes componentes de la Educación para el Trabajo son la educación

instrumental, la educación ocupacional y la ejecución de proyectos productivos y/o

sociales. A continuación se expone el significado de ellos.

Educación Instrumental. La educación instrumental está dirigida a la dotación de

herramientas, tales como la lecto-escritura, cálculo elemental y conocimientos sobre

una gama de temas alrededor de los cuales no sólo se obtienen conocimientos, sino

que se ejercen habilidades intelectuales complejas, como el análisis y la reflexión, con

miras a lograr un cambio de actitud con respecto a la realidad circundante. La

educación instrumental trata de facilitar la percepción y asimilación consciente y

reflexiva de las actividades que rodean a la educación ocupacional.

La educación instrumental comprende tres áreas educativas: lecto-escritura,

cálculo básico, y formación humanista. Estas tres áreas se desarrollan a través de una

primera etapa constituida por la alfabetización, mientras que a través de una segunda

Page 41: Linares Wilmer

28

etapa, llamada pos alfabetización, se ejercitan la práctica y afianzamiento de éstas. Los

objetivos de la educación instrumental son según Espinoza y Ooijens y Tampe, (2000):

a) adquirir las destrezas mínimas de lecto-escritura; b) aplicar el cálculo básico a problemas sencillos de las actividades productivas y de la vida diaria; c) explicar y relacionar un conjunto de fenómenos ligados a la vida de la comunidad o del grupo de interés correspondiente; d) aplicar las destrezas de lecto-escritura, cálculo básico y análisis, al aprendizaje y desarrollo del trabajo productivo o social. (p. 74)

Educación ocupacional. La educación ocupacional enfatiza el logro de destrezas y

de habilidades de carácter productivo empresarial, incluyendo las habilidades y

actitudes hacia el trabajo colectivo y organizado, para promover la constitución de

empresas con diferentes formas de organización. En consecuencia, la educación

ocupacional no surge al azar, ni se origina fuera de la comunidad o del grupo de interés.

Por el contrario, responde, en primer lugar, a la necesidad de realizar un trabajo que

resuelva un problema o satisfaga una necesidad específica. Tanto el problema o la

necesidad, como la solución, son identificados por los propios miembros del grupo y

contemplan un plan de desarrollo en términos de ideas, de iniciativas y de proyectos

productivos o sociales adecuados a cada situación.

Las acciones de la educación ocupacional responden, entonces, , al requerimiento

específico de capacitación para realizar un trabajo planificado y organizado en forma de

proyecto, convirtiéndose así en la acción educativa a través de la cual las personas se

preparan para afrontar un problema y encontrar las formas para resolverlo. Para que

ello sea viable, se desarrollan tres tipos específicos de capacitación, según Espinoza y

Ooijens y Tampe, (2000, p.79): “la capacitación técnico-productiva, para el ejercicio de

la actividad productiva; la capacitación en temas de organización, para el trabajo en

equipo, y; la capacitación empresarial, para el manejo de la gestión en unidades

productivas”. En correspondencia, la educación ocupacional comprende las siguientes

áreas:

Page 42: Linares Wilmer

29

a. Capacitación técnico-productiva

Es la que orienta o desarrolla una capacidad "eficaz y eficiente" para realizar el

trabajo práctico y funcional de una ocupación. La capacitación técnica se refiere a las

acciones educativas mediante las cuales se desarrollan las destrezas para la

realización de una ocupación, conlleva el aprendizaje teórico-práctico de la tecnología

básica, los conocimientos y operaciones mínimas para un trabajo productivo. Sus

objetivos principales son:

• Conocer y aplicar las técnicas apropiadas y los conocimientos necesarios en la

realización de las operaciones y tareas del proceso productivo de un proyecto

determinado, identificado y ejecutado por los miembros de un grupo.

• Generar y practicar actitudes y valores positivos para un buen desempeño en las

actividades productivas, y para participar como miembros de un grupo que integran

para ejecutar acciones de transformación o de servicios, bajo la modalidad asociativa.

• Promover la aplicación de tecnologías de trabajo y producción, favorables a la

preservación de las condiciones naturales del medio ambiente y a la salud de las

personas.

b. Capacitación en temas de organización

De acuerdo con Espinoza y Ooijens y Tampe, (2000), es el conjunto de prácticas

que el grupo de participantes realiza para aprender a coordinar y sumar esfuerzos

individuales, en forma ordenada e intencional, para lograr la producción y el control de

los excedentes generados en su unidad de producción. Sus objetivos básicos son:

• Desarrollar organizaciones económicas para incrementar la producción y mejorar

la productividad, apropiarse de su proceso productivo y administrar los excedentes

generados por su trabajo.

• Encontrar y aplicar en forma colectiva mecanismos y estrategias para participar

en las decisiones que corresponden a la comunidad, en la implementación y ejecución

Page 43: Linares Wilmer

30

de los planes y programas institucionales, utilizando un plan de desarrollo de la

comunidad.

• Fortalecer las organizaciones para que alcancen la capacidad de ser tenidas en

cuenta para resolver sus problemas y obtener mayores espacios de negociación.

• Desarrollar las habilidades necesarias para trabajar y mantener en

funcionamiento un grupo organizado, cuyos miembros adquieran una actitud positiva

hacia el trabajo al interior de su organización, y alcancen un nivel de decisión colectivo,

de distribución justa de responsabilidades, de compromiso, de respeto mutuo, y de

asimilación de valores.

• Contribuir a la capacidad para desarrollar, organizar, dirigir y controlar en los

proyectos los procesos de producción, administración y comercialización de bienes.

c. Capacitación empresarial

Consiste en que los participantes descubran y apliquen las mejores formas para el

funcionamiento sistemático de la unidad de producción y como tal, comprendan las

interrelaciones entre sus componentes (recursos, procesos, materiales, productos) y

que identifiquen la necesidad y los principios científicos y los apliquen para planificar,

organizar, ejecutar, controlar y evaluar todos y cada uno de tales componentes. Sus

objetivos de acuerdo con Espinoza y Ooijens y Tampe, (2000) son:

• Planificar correctamente el desarrollo de la unidad productiva, organizar

adecuadamente el trabajo del grupo, elevar permanentemente la productividad y

mejorar la administración de los recursos propios y de aquellos que les sean

suministrados.

• Actuar eficientemente sobre los procesos de gestión y la rentabilidad de la

actividad productiva, mediante lo cual se facilita la evolución de los grupos, en vista a

adquirir la capacidad de aplicar los principios de gestión administrativa en las unidades

de producción constituidas en los proyectos.

Page 44: Linares Wilmer

31

• Lograr un tránsito progresivo desde la condición de un grupo productivo temporal

hacia la condición de una micro o pequeña empresa estable, insertada eficientemente

en la economía de mercado.

En el marco de la Educación para el Trabajo, tanto la educación instrumental

como la ocupacional se ejecutan a lo largo de todo el proceso metodológico. Por su

intermedio se observa la adquisición de conocimientos, el desarrollo de habilidades y

destrezas intelectuales y motrices, la internalización de valores y la adopción de

comportamientos orientados al trabajo, la producción y el desarrollo.

Estas tres áreas del saber humano se conjugan en todas y cada una de las etapas

del proceso de la Educación para el Trabajo, con acentos diferenciados que van

marcando y caracterizando a cada una de ellas. Como es natural, cada fase constituye

un espacio educativo con objetivos específicos, de mayor o menor peso según su

naturaleza, para llegar a formar al final de cierto tiempo, el grupo o persona perfilado en

el plan de estudios

Ambos componentes, educación instrumental y ocupacional, tratan de brindar la

formación correspondiente a dos facetas de la misma realidad. En el planeamiento

teórico se han separado sólo para organizar técnica y didácticamente su influencia

formativa, pero en la práctica se las considera integradas en un sólo proceso educativo.

La educación instrumental sirve para facilitar la apropiación de los elementos

ocupacionales. Los problemas concretos representan el punto de partida para el diseño

curricular, en cuyos elementos constituyentes (itinerarios, planes, programas, materiales

didácticos) se procura la integralidad, conociendo los problemas y recursos según los

cuales se puede definir su desarrollo, y elegir soluciones posibles para gestionar lo

autónomamente.

En todas las fases y etapas del desarrollo del proceso deben estar incorporados

como ejes transversales la perspectiva de género y la protección del medio ambiente,

como dos elementos importantes que son considerados en forma especial por la

metodología de Educación para el Trabajo. Ésta por definición, toma como punto de

partida y de llegada la realidad y la práctica de los participantes. Busca llegar a mayores

niveles de comprensión para que los participantes actúen y transformen esa realidad.

Page 45: Linares Wilmer

32

El proceso de acción-reflexión-acción es un fundamento metodológico

ampliamente utilizado por la Educación para el Trabajo. Se estima que es la forma en

que los participantes pueden apropiarse de su realidad de una manera consciente y

transformarla con miras a lograr su bienestar individual y colectivo. Practicando este

proceso es como se pueden formar personas con una conducta autónoma, capaz de

buscar soluciones y de continuar su propio desarrollo.

En cuanto a los actores involucrados en la Educación para el Trabajo, aseguran

Espinoza y Ooijens y Tampe, (2000), que ésta no es una tarea cuyo responsable único

sea el sistema de educación del país donde ésta se aplique, ni siquiera de los sectores

de educación formal o no formal. En realidad es una tarea nacional participativa, que

involucra todo el potencial educativo del respectivo país. Por tanto, supone la presencia

activa de todos los actores y formas de acción social que tengan capacidad educativa.

Aprovecha, la utilización del potencial formativo de las instituciones privadas de

desarrollo; la participación en las tareas educativas por parte de las organizaciones

sociales y comunitarias; la utilización del potencial educativo de las empresas urbanas

y rurales, como el de los talleres y pequeña empresa del sector informal; la capacidad

de los Municipios como elemento y como fuerza motriz y aglutinadora de las

comunidades para su desarrollo; el personal de las instituciones directamente

responsables del programa.

La introducción del trabajo productivo en los programas de enseñanza de todos

los niveles, como medio de transición de la escuela al trabajo, supone que no se debe

repetir el esquema tradicional del proceso, en el que la escuela, colegio o centro de

educación superior, forman a la persona con una visión "académica" desvinculada de la

realidad, sin proporcionar las habilidades prácticas para el ejercicio del trabajo

productivo, sino que se debe educar para el trabajo, asociando el proceso de

enseñanza y aprendizaje con una continua dualidad entre aula-taller y empresa.

La vinculación de las metodologías de promoción y participación comunitaria al

modelo educativo, es esencial debido a que son muchos los esfuerzos, tanto públicos

como privados, que buscan canalizar las iniciativas hacia los miembros de las

comunidades para su propio desarrollo, en el cual debe aprovecharse toda la energía

Page 46: Linares Wilmer

33

disponible para conseguir este objetivo con una educación innovadora, vinculada a la

producción de bienes y servicios.

En correspondencia con lo planteado, Espinoza y Ooijens y Tampe, (2000), señalan que la concepción de la Educación para el Trabajo es responsabilidad

compartida por múltiples actores de la vida local o nacional, lo cual origina la imperiosa

necesidad de contribuir a la creación de una entidad operativa pluriinstitucional, a través

de la cual se posibilite la participación de esos agentes en el desarrollo de la Educación

para el Trabajo, como medio para contribuir a los sectores de educación, trabajo y

producción.

Los actores involucrados en el desarrollo de la metodología de la Educación para

el Trabajo abarcan de acuerdo con Espinoza y Ooijens y Tampe, (2000), varios niveles

de procedencia y de participación, siendo el factor común que los aglutina la

corresponsabilidad en el diseño y ejecución del proceso educativo. Sus roles

específicos son variados y están determinados por el tipo de responsabilidad que

asumen en el conjunto, pero no se da el caso de miembros que "dan" y miembros que

"reciben" educación, sino que todos dan y reciben a la vez. Siguiendo un orden de

importancia del protagonismo que ellos desempeñen, tenemos los actores siguientes:

La comunidad organizada, en opinión de Leite (2004), constituye el primer nivel de

los actores protagonistas de la metodología de Educación para el Trabajo, pues

corresponde a sus integrantes asumir responsabilidades en las diferentes etapas del

proceso educativo. El segundo nivel de actores lo constituye la población beneficiaria

directa del proceso de la Educación para el Trabajo. Se define esta población como la

que forman los diversos grupos de interés que se organizan para su participación en las

actividades de educación instrumental y de educación ocupacional por medio de

proyectos productivos o sociales.

También se incluye en este nivel, a aquellos miembros de la comunidad que se

integran en organizaciones nuevas vinculadas a algunos de los procesos formativos de

la Educación para el Trabajo, que participan en organizaciones preexistentes o que

asumen algún grado de participación en el desarrollo de la metodología de educación

en la comunidad. Paralelamente participan los educadores locales, miembros de los

Page 47: Linares Wilmer

34

grupos que surgen en el proceso organizativo que se desarrolla para la ejecución de

proyectos productivos o sociales. Normalmente son miembros que se distinguen por

sus conocimientos y condiciones de liderazgo, los cuales son apoyados en el contexto

de la metodología de Educación para el Trabajo por medio de su capacitación para

convertirse en educadores de su propio grupo.

Se distinguen dos tipos de educadores locales, los educadores instrumentales a

cargo de las tareas de promoción, planificación, organización, ejecución y validación de

los procesos de alfabetización, pos alfabetización y formación humana, y los

educadores ocupacionales, que actúan como promotores de la capacitación al interior

del respectivo grupo y sirven como enlace para la capacitación ocupacional externa

cuando corresponda. En general, ambos tipos contribuyen al desarrollo comunal

apoyando todo el proceso de Educación para el Trabajo.

Complementariamente participan los educadores institucionales que corresponden

a la categoría de los recursos aportados por las instituciones oficiales encargadas de

desarrollar las acciones educativas en el marco del programa o proyecto de Educación

para el Trabajo. Normalmente, este tipo de educador proviene de los servicios públicos

responsables de la educación y de la formación profesional. También puede provenir de

otras instituciones públicas o privadas.

En su conjunto, según Espinoza y Ooijens y Tampe, (2000), los educadores

institucionales proporcionan el apoyo que necesitan los educadores locales y los grupos

comunitarios para desarrollar los procesos y pasos que comprende la metodología de

Educación para el Trabajo. En su desempeño se incluyen actividades de motivación

para la participación comunitaria en el proceso de la Educación para el Trabajo; apoyo a

las comunidades involucradas para identificar su situación, incluidas sus necesidades

educativas, y para proyectar soluciones a sus problemas; promoción para la

organización de los miembros de las comunidades en grupos de participación, con el

objeto de desarrollar actividades productivas y sociales; coordinación y asesoramiento

en el proceso educativo de los grupos de interés; capacitación y asesoramiento a los

educadores locales para el desempeño de sus funciones educativas y coordinación de

acciones de desarrollo con organizaciones e instituciones vinculadas al trabajo con los

grupos metas.

Page 48: Linares Wilmer

35

Complementariamente, y con un nivel de protagonismo directo en el planeamiento

metodológico, participa un grupo de técnicos y profesionales, los cuales asesoran

durante todo el proceso de diseño e implementación de la metodología de Educación

para el Trabajo, asistidos normalmente por personal administrativo. Específicamente, su

contribución se refiere a: la concepción general del método y en particular para cada

fase o componente del proceso; la implementación y validación del proceso completo

del desarrollo curricular; la asesoría técnica y asistencia sobre el terreno al personal de

campo; validación del proceso metodológico y de sus principales elementos;

sistematización de la experiencia metodológica, y transferencia de la experiencia y sus

productos hacia otros agentes interesados en la aplicación de la Educación para el

Trabajo.

Al respecto Weinberg (1994, p.200), se refiere a “la importancia de la enseñanza

de habilidades y actitudes en los estudiantes para que puedan participar eficazmente en

el proceso de la educación”. Esta es una condición para poder adaptarse y reaccionar

frente a los cambios requeridos por la modernización del aparato productivo y los

cambios en el mercado. Dicho autor, resume las características del perfil que trata de

alcanzar la educación para el trabajo. Se debe formar personas:

• Capaces de dominar los recursos de la naturaleza y la tecnología para

transformarlos a satisfacción de sus necesidades personales y sociales, con criterio

racional y de solidaridad intergeneracional.

• Con capacidad para enfrentar críticamente el tipo de sociedad en la que viven, lo

que implica poseer el conocimiento, las actitudes y las habilidades necesarias para

analizar su entorno social, económico, político y cultural, desagregando sus elementos

causales, identificando sus efectos principales y reconstruyendo el producto de este

análisis en forma de propuestas de acción para modificar positivamente los espacios de

la sociedad en los que tenga capacidad de influir.

• Con mentalidad creadora, capaces de identificar y proponer cambios y

mejoramientos constantes en lo que hacen.

Page 49: Linares Wilmer

36

• Capaces de identificar las oportunidades del ambiente e insertarse dentro de

ellas.

• Capaces de aprovechar la información disponible para utilizar las ofertas de

apoyo de acuerdo con sus necesidades, y de tomar decisiones más que de esperar

decisiones.

Adicionalmente para la persona trabajadora, es necesario que posea: una mayor

comprensión del proceso productivo en su conjunto y del entorno en que éste se

realiza, más allá del simple puesto de trabajo; una buena capacidad de comunicación,

tanto oral como escrita; particulares aptitudes para resolver problemas y trabajar en

equipo; capacidad para tomar decisiones autónomas con base en información objetiva,

y gran disposición hacia el cambio, en razón de los permanentes desafíos que imponen

a las unidades productivas las fluctuantes condiciones de los mercados y las

innovaciones tecnológicas.

Diseño curricular en la Educación para el Trabajo

Las definiciones sobre currículo varían grandemente dependiendo de la amplitud o

limitación de la base teórica, de la ideología prevaleciente, de la concepción filosófica,

de la visión del futuro de la sociedad y hasta de los aspectos particulares que en un

determinado momento histórico conviene enfatizar. En esta diversidad conceptual cada

vez se afirma más la coincidencia de que son tres las principales fuentes que influyen

en el currículo: las características que distinguen a la sociedad, el avance de la ciencia

y el perfil de la población objetivo. Dependiendo del énfasis que el sistema educativo

ponga en cualquiera de estos elementos se podrá disponer de múltiples definiciones

sobre currículo.

La visión prevaleciente en los últimos años, según Espinoza y Ooijens y Tampe,

(2000, p.128) define el currículo como “el conjunto de oportunidades y ambientes de

aprendizaje planificados y organizados por una entidad educativa para una población

determinada”. De acuerdo con esta concepción, el proceso de desarrollo curricular, es

decir, su diseño, ejecución, administración y evaluación, conlleva no sólo la selección

de los contenidos educativos, sino además la planificación de las instalaciones, la

Page 50: Linares Wilmer

37

creación de condiciones favorables a su desarrollo, la conformación de sistemas de

información, el desarrollo de métodos, medios y planes de enseñanza-aprendizaje y la

preparación del recurso humano responsable de las distintas etapas del trabajo

curricular.

Como resultado de la tendencia de concebir el currículo con visiones más amplias,

han surgido definiciones que incorporan los elementos más sobresalientes recuperados

a lo largo de esta evolución conceptual. Así, en los planteamientos actuales están

presentes aspectos relacionados con que es un proceso que relaciona las demandas de

la sociedad con la oferta educativa; como proceso se señalan claramente las etapas o

pasos desde la planificación hasta la evaluación; la finalidad educativa se plantea en

función de las características e intereses de la sociedad; la búsqueda de la integralidad

de la formación y de la relevancia del aprendizaje; la función mediadora que el currículo

cumple entre la escuela, los educandos y la sociedad.

La metodología de Educación para el Trabajo, según Gonzáles (2004), considera

el desarrollo curricular como un sistema abierto, amplio y permanente que, tomando

como insumos la filosofía de la Educación para el Trabajo y las características de la

población meta, genera diversos productos y resultados, clasificados en dos categorías:

productos técnico-metodológicos y resultados de transformación de la población. La

primera categoría está constituida por los elementos curriculares directamente

aplicados a la enseñanza y aprendizaje de la población meta y por el instrumental

técnico-metodológico requerido por personal de distinto nivel con responsabilidades de

decisión, planificación, ejecución, administración y evaluación de las experiencias.

En la segunda categoría se incluyen los resultados de tipo económico, social y

cultural que genera los procesos educativos a nivel individual, educandos y educadores,

familiares y comunales. La función de transformación de los insumos en productos se

realiza en un proceso que sigue las etapas de diseño, ejecución, validación,

administración, sistematización y evaluación. Basándose en la concepción recién

descrita, la metodología de Educación para el Trabajo pretende poner en práctica un

proceso de desarrollo curricular que en general puede caracterizarse, según Espinoza y

Ooijens y Tampe, (2000), por los siguientes elementos:

Page 51: Linares Wilmer

38

a) Concepción que retoma los recientes avances en materia curricular para la

educación de los adultos y que se enriquece con elementos teóricos de nuevos

planteamientos sobre Educación para el Trabajo.

b) Adopción de los cuatro principios fundamentales, participación, integralidad,

funcionalidad y flexibilidad, que deben mantenerse como postulados orientadores a lo

largo de las etapas de diseño, implementación, aplicación, validación y evaluación

curricular.

c) Incorporación de las experiencias nacionales sobre formación profesional,

educación básica de los adultos y desarrollo comunitario. Búsqueda de síntesis entre

los elementos más valiosos de aprovechar y más factibles de armonizar de los

planteamientos teóricos y metodológicos de estas experiencias.

d) Recopilación y aprovechamiento de diversos elementos de diseño curricular

(perfiles, planes, programas, materiales educativos) desarrollados por experiencias

similares. En este aspecto se estable ce el criterio de que la experiencia de Educación

para el Trabajo debe ejecutarse sobre la base de progresos previos, sin desconocer

logros curriculares adecuados al contexto, en beneficio de la continuidad y permanencia

de los procesos de educación de adultos.

e) Desarrollo del proceso de diseño curricular simultáneamente a las etapas de

implementación y aplicación, sin seguir la dirección lineal tradicional según la cual debe

terminarse completamente la etapa de diseño para proceder a su aplicación.

f) Verificación de la pertinencia de los supuestos esenciales del método y de la

teoría adoptada. Ejemplos: la investigación es un proceso educativo, la educación sigue

los pasos del método científico, la participación no sólo es un principio, es un proceso y

un fin, el adulto educando es el principal protagonista del acto educativo, la educación

tiene un carácter personal al tiempo que cumple una función social .

g) Para la puesta en práctica del currículo diseñado, así como para su validación y

evaluación, es imprescindible la participación activa de los sujetos educativos.

Page 52: Linares Wilmer

39

h) Búsqueda de correspondencia entre los objetivos y contenidos de la educación

con las necesidades, intereses y potencialidades tanto de los individuos como del

colectivo.

i) Adecuación de los procesos, técnicas y medios metodológicos a las

características de los participantes y del contexto físico (natural) y social. Importante

significación tiene el desarrollo de estrategias especiales para mejorar la participación

cuantitativa y cualitativa de la población femenina en los esfuerzos de desarrollo a

través de la Educación para el Trabajo.

j) Sistematización permanente de la experiencia educativa para enriquecer el

currículo con los principales hallazgos y aprendizajes, convirtiendo de esa manera el

desarrollo curricular en un proceso dinámico y autorrenovable. En relación con lo

anterior se intercambian con otras instituciones los productos y resultados del desarrollo

curricular para divulgar y enriquecer la experiencia.

k) Búsqueda de la durabilidad, sostenibilidad, de la Educación para el Trabajo

transfiriendo a diferentes sectores la capacidad para ejecutar total o parcialmente la

metodología y el currículo desarrollados.

De acuerdo a esta concepción, según Espinoza y Ooijens y Tampe, (2000)el

diseño curricular es una etapa del proceso total en la que se definen y planifican los

elementos clave del quehacer educativo y se preparan los medios necesarios para su

realización. Esta es una etapa que por su importancia y complejidad técnica atrae la

atención de los técnicos de la educación. De ahí la existencia de tantos modelos y hasta

denominaciones: planeamiento didáctico, diseño pedagógico, planificación curricular,

con diferencias de forma pero que en el fondo cuentan con los mismos elementos.

Los productos de esta etapa son los principales insumos para la realización del

proceso educativo (etapa de ejecución). En el método de Educación para el Trabajo, la

aplicación del currículo es simultánea a su diseño, lo que supone la preparación

preliminar de los elementos curriculares antes de, y a veces durante, la ejecución de

cada paso o actividad del proceso educativo. Este procedimiento permite que cada

Page 53: Linares Wilmer

40

elemento del currículo diseñado sea aplicado tantas veces como ciclos metodológicos

se emprendan y que, por tanto, se realice un proceso de validación continua.

La etapa de validación de acuerdo con Espinoza y Ooijens y Tampe, (2000), es

concebida como el proceso de revisión y ajuste de cada uno de los elementos del

currículo de modo que puedan constituirse en una respuesta que corresponda a las

características de la población, necesidades, intereses, estilos de aprendizaje, y a la

filosofía de la Educación para el Trabajo, garantizando además la concreción del perfil

de salida. Las técnicas de validación se aplican de manera flexible y creativa,

dependiendo de las posibilidades de participación de las personas representativas de la

población meta y de la complejidad del elemento a validar. En algunos casos, por

ejemplo en el currículo de la educación instrumental, los educadores locales participan

activamente en el proceso de validación, evaluando e incorporando modificaciones

junto con el personal del proyecto. En otros casos, la validación es realizada

exclusivamente por los técnicos como un trabajo individual o de equipo, y en muchos

otros se elaboran instrumentos de validación que sean utilizados por grupos de

participantes.

Todas estas formas de evaluación, así como los procesos de supervisión,

seguimiento metodológico y revisión técnica, proveen de insumos útiles para validar el

método general, sus procedimientos específicos y su base curricular, así como para

sistematizar la experiencia total. La sistematización es un rasgo sobresaliente en el

proceso de desarrollo curricular de la Educación para el Trabajo, pues actúa como un

procedimiento de producir teoría sobre y para la práctica educativa, nutriéndose de las

experiencias vividas para proponer el mejor método. Los resultados de este proceso

son un recurso valioso que, adicionado al contenido del banco curricular, forman una

infraestructura técnico-metodológica claramente indicativa del trabajo de desarrollo

curricular.

En suma, de acuerdo con Espinoza y Ooijens y Tampe, (2000), la educación para

el trabajo constituye sin duda, una base sustantiva para llevar adelante la

transformación social, cultural y económica de la sociedad, asentada en las tradiciones,

el respeto al medio ambiente y las relaciones equitativas de producción, con la finalidad

de transformar recursos naturales en productos para el consumo, distribución y

Page 54: Linares Wilmer

41

exportación. En otras palabras, para el la construcción del desarrollo endógeno, donde

se enseña a la comunidad estudiantil, el sentido de tener conciencia de bienestar

común, trabajando unida en beneficio de todos a través de un esquema cooperativo y

democrático

Desarrollo Endógeno

El Desarrollo Endógeno según el Ministerio de Información y Comunicación

(2005), significa desarrollo desde adentro. Es un modelo socioeconómico en el que las

comunidades desarrollan sus propias propuestas. Es decir, el liderazgo nace en la

comunidad, y las decisiones parten desde adentro de la comunidad misma, por cuanto

se busca la satisfacción de las necesidades básicas, la participación de la comunidad,

la protección del ambiente y la localización de ésta en un espacio determinado. Busca

que los procesos locales y globales se complementen. Su meta es el desarrollo en el

nivel local, de la comunidad, pero que trascienda hacia arriba, hacia la economía del

país, hacia el mundo.

Un enfoque de desarrollo endógeno de la naturaleza señalada exige por

consiguiente, la elaboración de planes estratégicos zonales y sectoriales que aseguren

la adecuada utilización de los recursos disponibles en las comunidades y que impulsen

el desarrollo económico y social endógeno, a partir de las potencialidades y

oportunidades que ofrece el propio territorio. De igual forma, es necesario fomentar la

descentralización de las políticas de desarrollo, apostando por la cooperación entre

todas las entidades locales, para lo cual las instancias de investigación y progreso

deben actuar como interlocutores válidos de los intereses de los municipios ante las

instituciones regionales, nacionales y comunitarias en materia de desarrollo local.

Según Boisier (2003), los núcleos de desarrollo endógeno son iniciativas

productivas que emergen del interior de un territorio, sector económico o empresa, para

aprovechar las capacidades, potencialidades y habilidades propias, con el fin de

desarrollar proyectos económicos, sociales, ambientales, territoriales y tecnológicos,

que permitan edificar una economía más humana, para una nueva vida económica del

país. En otras palabras, el desarrollo de un territorio debe ser el resultado de esfuerzos

endógenos.

Page 55: Linares Wilmer

42

Por su parte Vásquez (2000, p.56), "el desarrollo endógeno puede entenderse

como un proceso de crecimiento económico y cambio estructural por la comunidad

local, utilizando el potencial de desarrollo que conduce a la mejora del nivel de vida de

la población".El desarrollo endógeno es, entonces, un proceso en donde lo social se

integra con lo económico, dentro del cual se pueden identificar, al menos, tres

dimensiones:

. Económica: caracterizada por un sistema específico de producción que permite a

los empresarios locales usar eficientemente los factores productivos y alcanzar los

niveles de productividad que les permiten ser competitivos en los mercados.

. Sociocultural: donde los actores económicos y sociales se integran con las

instituciones locales formando un sistema denso de relaciones que incorporan los

valores de la sociedad en el proceso de desarrollo.

. Política: que se instrumenta mediante las iniciativas locales y permite crear un

entorno local que estimula la producción y favorece el desarrollo sostenible.

El desarrollo endógeno, como propone la teoría territorial del desarrollo, es,

además, una interpretación orientada a la acción, que permite a las comunidades

locales y regionales enfrentar los retos que presenta el aumento de la competitividad y

abordar los problemas que presente la reestructuración productiva, utilizando el

potencial de desarrollo existente en el territorio. La política de desarrollo endógeno tiene

una gestión descentralizada que se hace operativa, a través de las organizaciones

intermediarias que prestan servicios reales y financieros a las empresas y

organizaciones. No se trata de facilitar fondos a las empresas, sino de dotar a los

sistemas productivos de los servicios que las empresas demandan, para mejorar su

competitividad en los mercados, y a la sociedad con los medios que favorezcan una

mejor calidad de vida.

Paralelamente, el desarrollo endógeno, como lo define el Instituto Latinoamericano

y del Caribe de Planificación Económica y Social, ILPES (2000), hace referencia

principalmente a cuatro planos:

Page 56: Linares Wilmer

43

. El político, que se caracteriza por una creciente capacidad para tomar decisiones relevantes a las opciones de desarrollo territorial . El económico, que hace referencia a la apropiación y reinversión de parte del excedente a fin de diversificar la economía del territorio . El científico-tecnológico, es decir, la capacidad interna del sistema para generar sus propios cambios e impulsos tecnológicos . El cultural, como una suerte de matriz generadora de la identidad socioterritorial, pues es imposible concebir los nuevos espacios de desarrollo territorial si no existe una identidad de la sociedad con su región. (p.3)

En su trabajo acerca de las teorías dominantes sobre crecimiento regional en

Europa, Cuadrado Roura (citado en Boiser, 2003), señala particularmente en cuanto a

la Teoría del Desarrollo Endógeno y Desarrollo desde abajo, que, entre sus principales

estrategias, esa teoría plantea aprovechar y explotar el propio potencial de crecimiento

y la descentralización de las políticas regionales (políticas locales), mediante acciones

como apoyo a las iniciativas empresariales locales (PYMES); incentivos (fiscales,

monetarios y, sobre todo, administrativos-políticos): incentivos reales (terrenos,

servicios a la empresa, infraestructuras locales) a la creación de empleos; formación de

profesionales: aumento del gasto en educación; y, difusión de nuevas tecnologías.

Por tanto se apoya en la diversificación de la producción de bienes y servicios,

vinculada a las diversas cadenas productivas. Al mismo tiempo, el Desarrollo

Endógeno se basa en el cambio del sistema productivo del país para lograr nuevos

mecanismos de distribución de los beneficios económicos. Cada región debe ser capaz

de transformar sus recursos naturales en bienes y servicios que multipliquen el empleo

y el bienestar social, garantizando la calidad de vida y la preservación del medio

ambiente.

Según el Ministerio de Información y Comunicación (2005), el Desarrollo

Endógeno es un proceso en que lo social se integra a lo económico y a lo ecológico.

Esta integración ocurre de tres maneras:

-La integración económica: en donde un sistema de producción específico permite

a los agentes locales (la comunidad) usar, eficientemente, los factores productivos y

alcanzar los niveles de productividad que les permiten ser competitivos.

Page 57: Linares Wilmer

44

-La integración sociocultural: de los actores económicos y sociales (comunidad

que produce) con las instituciones locales, formando un sistema de relaciones que

incorporan los valores de la sociedad al proceso de desarrollo.

-La integración política: que se logra mediante iniciativas de la comunidad y

permite crear un entorno local que estimula la producción y favorece el desarrollo

sostenible.

El concepto de desarrollo endógeno comprende los derechos humanos

fundamentales como principal objetivo, de manera que se tome al ser humano en su

totalidad. Pero, además, busca que los hombres se capaciten para: alcanzar el

desarrollo personal y comunitario, transformar sus propios recursos para producir

nuevas fuentes de empleo; interactuar con la naturaleza y la tecnología; preservar el

medio ambiente y aprovecharlo correctamente; desarrollar sus regiones; y, elevar la

calidad de vida.

Las instancias ejecutoras de los planes de crecimiento endógeno puestos en

marcha en el país, han dado pasos importantes para conciliar la teoría económica con

evidencias empíricas, impulsando la definición de un modelo claramente definido que

considera los componentes de participación y diálogo social; asignación de recursos

con base en ventajas comparativas de regiones territoriales y su planea miento y

ejecución por los propios actores comunitarios.

Por otra parte, según el Ministerio de Vivienda y Hábitat (2005), las experiencias

de desarrollo local exitosas presentan una serie de rasgos comunes que pueden servir

como criterios para la identificación y ubicación de Núcleos de Desarrollo Endógeno:

1. Utilizan mayoritariamente recursos locales, entre otros, humanos, financieros,

empresariales y materiales

2. Sus protagonistas suelen ser pequeñas empresas vinculadas al capital local,

pertenecientes a las industrias tradicionales (calzado, textiles, alimentos), al sector

tecnológico (productos farmacéuticos, informática, biotecnología.) y al sector servicios

(turismo, servicios a empresas, y similares)

Page 58: Linares Wilmer

45

3. Las primeras estarían distribuidas en toda la región. Las segundas, en las

cercanías de ciudades más grandes, pues requieren personal calificado y fácil acceso-

servicios avanzados

4. Suelen disponer de mano de obra abundante y barata, usualmente con nivel de

calificación y adiestramiento de base artesanal y capacidad de adaptación al trabajo

5. Tienden a estar bajo el control de instancias e instrucciones locales, para

garantizar la viabilidad de sus procesos productivos

6. Se apoyan en la concertación económica y social entre agentes interesados y

entre instancias de poder

7. Frecuentemente se encuentran a medio camino entre las iniciativas individuales

y el apoyo oficial

8. Les resultan más útiles las ayudas "blandas" (asesoramiento, información,

formación, mejoras gerenciales) que las ayudas "duras" (subvenciones a fondo

pérdido).

A través de los núcleos, el desarrollo se realiza desde adentro, por dentro y el ser

humano estará en equilibrio con los otros seres vivos; adicionalmente, contribuirán a

reivindicar nuestra independencia y reafirmar la soberanía. Desde ese punto de vista, el

desarrollo endógeno está orientado al crecimiento productivo con inclusión social, aun

cuando se fundamenta en el papel rector y orientador del Estado para la creación de

un nuevo tejido productivo cuyos sujetos sean actores con sentido de riesgo,

innovadores, donde participan sectores vinculados a la economía popular, pequeños,

medianos y grandes empresarios.

Economía Social

La economía social se ha convertido en un sector de la economía, formado por las

organizaciones cuya especificidad es la de combinar dos estructuras: una asociación de

personas y una empresa, o unidad de producción de bienes o servicios, cuya

producción está destinada a satisfacer las necesidades del grupo de personas que son

Page 59: Linares Wilmer

46

sus propietarias. Dicho término, surgió en la primera mitad del siglo XIX, cuando

empezó a ser utilizado por autores franceses como Charles Dunoyer, Fréderic Le Play,

Charles Gide, Leon Walras.

Según Bastidas y Riché (2001), en el siglo XIX para muchos de sus defensores, el

término economía social no designa sólo un tipo de organizaciones, las cooperativas y

las mutuales, creadas por los trabajadores, sino también un cuestionamiento de la

“economía de los economistas”, un enfoque que integra la problemática social al estudio

de la economía. En la exposición universal de 1900, en Paris, se presentó un “Palacio

de la Economía Social” descrito por el economista francés Charles Gide como una

catedral cuya nave central comprendía tres partes: los poderes públicos. Es decir las

intervenciones públicas que atienden las necesidades sociales no satisfechas por el

mercado, las asociaciones, y las obras sociales de los patronos, la filantropía. Incluye

así las instituciones que contribuyen a mejorar las condiciones de trabajo y de vida de

los obreros, asegurar contra los riesgos sociales, o permitir la independencia

económica.

Ahora bien, los cambios tecnológicos y la mundialización del capital financiero y de

los mercados han llevado a una acentuación de las desigualdades sociales y a un

aumento de la violencia, causada por la exclusión de grandes grupos de la población de

los frutos del crecimiento económico. Disminuye la capacidad de regulación de los

Estados nacionales y se produce una crisis del Estado de bienestar. Según los

partidarios del neoliberalismo, la preservación de las conquistas sociales logradas

durante el período de expansión constituye un obstáculo a la salida de la crisis, y

preconizan darle un rol motor al mercado restringiendo la intervención del Estado. Hay

que sacrificar lo social para relanzar la economía. Estas políticas llevan a un incremento

de la pobreza, a una acentuación de las disparidades sociales. La fragmentación social

se amplía y con ella la inseguridad, ante la cual los privilegiados multiplican las

protecciones.

La salida basada en el rol del Estado como dinamizador de la economía y de la

creación de empleos, y en la presión del movimiento sindical, ya no parece viable. La

hegemonía del capital financiero a nivel mundial restringe los márgenes de maniobra de

las políticas nacionales. La capacidad de regulación de los Estados nacionales,

Page 60: Linares Wilmer

47

disminuida por la mundialización de las economías, lo es también por la profundización

de la crisis del Estado de bienestar, por razones de equilibrio financiero. El sindicalismo

se debilita en la medida en que pierde su poder de negociación, y que los trabajadores

ven su suerte ligada a la de la empresa donde trabajan. Predomina la división entre los

que tienen un trabajo y los que no lo tienen (los excluidos) por sobre la oposición

capital-trabajo. La exclusión se ha vuelto uno de los problemas centrales aún en las

sociedades desarrolladas.

En este contexto, expresan Bastidas y Riché (2001), las organizaciones de la

economía social, basadas en la ayuda mutua y la solidaridad, adquieren una nueva

vigencia. Al lado de las organizaciones más institucionalizadas, como las cooperativas y

mutuales, se desarrollan nuevas olas de cooperativas, por ejemplo de cooperativas de

trabajo, para hacer frente al creciente desempleo. También aparecen nuevas iniciativas

asociativas, que surgen para aportar soluciones a necesidades no satisfechas por el

mercado ni por el Estado. También inciden en el desarrollo de estas iniciativas las

recientes políticas públicas de transferencia de los servicios sociales a las

organizaciones del tercer sector.

Entonces junto con un nuevo reconocimiento de las asociaciones del tercer sector,

se asiste a una mayor diversificación de estas organizaciones. Al mismo tiempo, se

produce un acercamiento entre asociaciones diferentes, pero que comparten objetivos

comunes. En varios casos, estas nuevas organizaciones, llamadas por algunos autores

“nueva economía social”, o “economía solidaria” desarrollan un proceso de

reconocimiento mutuo con las organizaciones más tradicionales de la economía social,

las cooperativas y las mutuales.

En América Latina, a pesar del carácter incompleto y fragmentario del Estado de

bienestar, los modelos populistas y desarrollistas, basados en una fuerte presencia del

Estado, también generaron procesos de integración social. Con el crecimiento

económico, apoyado por el gasto público, se extendió el régimen salarial y la

incorporación de la población a los mercados modernos, se desarrolló la legislación

laboral y el Estado promovió la integración social mediante cuantiosas inversiones en

educación, salud y vivienda, tres de las principales vías de incorporación de los

Page 61: Linares Wilmer

48

sectores populares a la economía y a la sociedad moderna. Esta tendencia integradora

se revertió a partir de la década 1980.

El concepto de economía social, en opinión de Malo (citado en Bastidas y Riché,

2001, p. 23), “se difunde mediante un triple proceso de reconocimiento: un

reconocimiento mutuo de las organizaciones, un reconocimiento por el Estado, y un

reconocimiento por la comunidad científica, con la creación de cátedras y equipos de

investigación” . En las dos últimas décadas, los esfuerzos de innovación en las

prácticas sociales y económicas encuentran un eco cada vez más tangible en los

medios universitarios de numerosos países. Se organizan conferencias y coloquios,

surgen grupos de investigación sobre la economía social y el tercer sector, y se han

formado estructuras que le dan permanencia a estas actividades.

El concepto de economía social es entonces el resultado de una construcción

social, y es tributario de las características del tercer sector, de su relación con el

Estado y también de las orientaciones de la comunidad científica. El tercer sector, a

diferencia de los dos primeros, el sector privado lucrativo, y el sector público, no tiene

una definición unívoca y universalmente aceptada. Las diferentes conceptualizaciones

están ligadas a las tradiciones históricas y a las diferencias en las configuraciones del

tercer sector según los países. Pues las raíces sociopolíticas determinan las

especificidades de las organizaciones pertenecientes a un tercer sector, y los conceptos

utilizados para tipificarlas.

Las dos características fundamentales de las organizaciones de la economía

solidaria son, según Lavilla (citado en Bastidas y Riché, 2001), la hibridación de los

recursos, y la construcción conjunta de la oferta y la demanda. El primero consiste en la

combinación de recursos provenientes de diferentes fuentes: donaciones y voluntariado

(principio de reciprocidad), financiamiento público (principio de redistribución) y venta de

bienes y servicios (principio de mercado). Esta combinación o hibridación garantiza la

sustentabilidad o perennidad de los servicios de proximidad.

Se han puesto de manifiesto las limitaciones de los servicios que sólo se financian

con recursos públicos, o mediante su venta en el mercado. En cuanto a los servicios

que descansan únicamente en el voluntariado, tienden a no ir más allá de realizaciones

Page 62: Linares Wilmer

49

puntuales, porque se produce un agotamiento de los voluntarios. Los recursos no

monetarios, si bien representan una importante contribución para la sobrevivencia de

las actividades ya implantadas, no bastan para asegurar su durabilidad.

En Venezuela, este movimiento se está apenas iniciando. Recientemente, se han

creado algunos cursos y programas de investigación sobre la economía social,

revelándose un nuevo interés del medio académico y del sector público por el tema.

Una forma de impulsar las iniciativas de economía social es mediante el apoyo de las

Escuelas Técnicas, las cuales poseen una orientación productiva sustentada en la

formación por competencias de los egresados, los cuales poseen los conocimientos

básicos suficientes no solo para ser empleados, sino también para organizarse en

asociaciones que permitan su autoabastecimiento.

La Escuela Productiva: Escuela Técnica Robinsoniana

La Educación Técnica Profesional ha tenido en las últimas décadas, diversidad de

variaciones procedidas de las decisiones contradictorias y cambiantes por partes de los

organismos educativos del Estado, producto de la poca relevancia e interés atribuida

anteriormente a la formación de técnicos y profesionales. Esta situación, obviamente

incidió en las condiciones de funcionamiento de este importante servicio educativo.

Bajo el marco de las nuevas condiciones legales, políticas y sociales plasmadas

en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, específicamente en su

artículo 3, donde se establece “El Estado tiene como fines esenciales… la promoción de

la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios,

derechos y deberes reconocidos y consagrados en la Constitución”, la Educación y el

Trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.

Las líneas estratégicas del sector educativo, señalan los aspectos que justifican el

posicionamiento del Estado Docente como rector y garante de la calidad del servicio

educativo, tanto en el mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje, como de

las condiciones de salud, alimentación, recreación y deporte de los adolescente,

jóvenes y adultos que atiende el nivel de Educación Media Diversificada y Profesional,

haciendo énfasis en la importancia de profundizar y concretar la relación Educación y

Page 63: Linares Wilmer

50

Trabajo como eje del desarrollo nacional. Para lograrlo según el Ministerio de

Educación (2004), se debe considerar la rapidez del cambio de las condiciones

económicas, sociales y culturales de la sociedad; los espacios de participación social,

cultural y político; las presiones de desarrollo personal, intelectual, afectivo y social del

individuo; inmersión de la escuela en el quehacer social, económico y cultural de las

comunicaciones locales y regionales; y, nuevas tecnologías y la difusión de los avances

científicos, humanísticos y tecnológicos.

Estas premisas se tomaron en cuenta para la determinación de las competencias

del egresado del nivel; las políticas de la Dirección de Educación Media Diversificada y

Profesional, están enmarcadas en el artículo 103 de la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela “Acceso y permanencia a una educación integral y de calidad

para todos”, el Plan Estratégico de Desarrollo Integral de Educación Nacional y

Reducción de los Desequilibrios Sociales 1999–2006; son calidad de la Educación,

transformación de la administración del nivel de Educación, Media Diversificada y

Profesional; y, Fortalecimiento institucional.

Las políticas del nivel de Educación Media Diversificada y Profesional, según el

Ministerio de Educación y Deportes (2004), se concretan mediante acciones como la

construcción del Currículo con la participación de los actores, el redimensión del

enfoque Educación para el Trabajo, la dotación de Laboratorios, Talleres y

rehabilitación de la planta física; y, el desarrollo integral de los estudiantes.

En el ámbito de estas políticas se ejecuta el Proyecto de Fortalecimiento y

Modernización de la Educación Técnica, cuyo propósito es fortalecer el nivel en lo

pedagógico, administrativo y tecnológico a fin de ofrecer una educación integral, gratuita

y de calidad que satisfaga las necesidades y expectativas de los educandos, en

armonía con las demandas de desarrollo local, regional y nacional.

Según el Ministerio de Educación y Deportes (2004), el proyecto apunta hacia la

formación de un ciudadano con niveles adecuados para asumir el reto actual de los

sectores productivos del país. Esto permitirá emprender el desarrollo de las áreas

estratégicas de la nación, así como, la inserción de la población en el mercado de

trabajo, como también, la profundización de la formación del Joven mediante el valor

Page 64: Linares Wilmer

51

trabajo, como soporte sólido de la revolución productiva en concordancia con el aparato

productivo. Requisito indispensable es: partir de un concepto actualizado de educación

de calidad para todos, con programas curriculares centrados en familias o grupos

tecnológicos homogéneos, relacionados con la formación académica y articulados con

el proyecto de desarrollo endógeno, en función a las actividades productivas propias del

desarrollo local de cada región, que habilite al joven estudiante para articularse con la

comunidad del entorno a fin de satisfacer sus necesidades básicas.

El proyecto se sustenta operativamente sobre cuatro focos de atención u objetivos

fundamentales, tales como: La transformación curricular, la dotación, la actualización

docente y el mejoramiento de infraestructura en la planta física. Estos elementos son

interdependientes entre sí y se desarrollan en varios estados: Mérida, Trujillo, Guárico,

Miranda, Lara, Falcón, Monagas, Táchira, Anzoátegui, Sucre, Portuguesa, Bolívar,

Yaracuy, Distrito Capital, Zulia, Nueva Esparta, Aragua, Apure, Barinas, Carabobo,

Delta Amacuro y Cojedes.

Entre los objetivos figuran: el desarrollo de una industria no petrolera competitiva

con capacidad de autogestión y la seguridad agroalimentaria. Las premisas para lograr

la reactivación de las Escuelas Técnicas, se resumen en: calidad de la Educación

Técnica, transformación de la Administración de las Escuelas Técnicas y fortalecimiento

Institucional.

Según el Ministerio de Educación y Deportes (2004), el enfoque principista de las

Escuelas Técnicas Robinsonianas concibe la educación y el trabajo como procesos

fundamentales para alcanzar la defensa y desarrollo de la persona, el respeto a su

dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una

sociedad justa y amante de la paz. En este marco conceptual se promulgó la

Resolución Ministerial Nº 177 de fecha 08-09-99, en la cual se declara en condición de

experimentalidad pedagógica y administrativa la Educación Técnica Agropecuaria e

Industrial, siendo éste el instrumento legal que soporta el proceso de Reactivación y

Modernización de las Escuelas Técnicas y la creación de Unidades Productivas

denominadas “Escuelas Técnicas Robinsonianas”, para rendir homenaje a don Simón

Rodríguez, maestro del Libertador.

Page 65: Linares Wilmer

52

En cuanto a la estructura organizativa, la reactivación de las Escuelas Técnicas

pasa por el proceso de ajustar la estructura funcional y organizativa a las exigencias de

la práctica productiva escolar y la necesaria interrelación cooperativa con las

comunidades en las cuales están insertas. Por tanto es necesario que los Centros

Educativos participen en la tarea de redefinir el organigrama funcional y flexibilizar los

procedimientos administrativos, educativos y productivos.

En este orden de ideas deberá plantearse la reorganización del Programa de

Educación Media Diversificada y Profesional, mediante la conformación organizativa de

la Dirección de Escuelas Técnicas Bolivarianas, cuya misión y visión estarán enfocadas

a garantizar el ingreso, permanencia y egreso exitoso de Técnicos Medios como

Recurso Humano especializado.

Las exigencias de la construcción de una nueva sociedad y de una nueva

República remiten a las finalidades educativas. Está planteado formar continuamente al

ser humano en un conjunto de valores, habilidades y destrezas, entre las que se

puntualiza:

–Formación en, por y para el trabajo, concebido en una perspectiva politécnica con capacidad investigativa e innovadora en saber hacer. –Formación en, por y para la democracia, a través del desarrollo de una

cultura participativa de gestión de los asuntos públicos. –Formación de aptitudes cooperativas y de solidaridad. –Formación valores, con conocimiento plenos de nuestras raíces y del acervo

histórico como pueblo (Proyecto Educativo Nacional).

Estructura Curricular

En el contexto de la situación deficitaria en que se encontraba la Educación

Técnica a principios de 1999, pasa por la revisión de Diseños Curriculares, cada uno de

ellos con planes de estudios diferentes y con duración de dos o tres años. A la situación

descrita se puede añadir el rezago tecnológico y pedagógico de los programas de

estudios con relación a las necesidades de Recursos Humanos de los sectores

productivos y los aprendizajes mínimos exigidos por Instituciones de Educación

Superior.

Page 66: Linares Wilmer

53

A tales efectos, se inició un proceso de transformación curricular desde cada

Escuela Técnica, mediante la cual se actualizan, reforman o elaboran perfiles, objetivos

y/o competencias, estrategias metodológicas y de evaluación de las menciones que

conforman las especialidades de Educación Técnica. El descrito es un proceso lento y

laborioso desde cada plantel, no obstante tienen unidad conceptual y normativa

mediante el enfoque común de los rasgos generales relacionados con las habilidades

de base en la formación integral del técnico medio y las competencias profesionales y

de cualificación específica.

Asimismo, la concepción general del perfil del egresado se centra, según el

Ministerio de Educación y Deportes (2004), en los componentes tales como rasgos

generales relacionados con el desarrollo de habilidades básicas en los ejes de la

formación integral; competencias profesionales; y, niveles de cualificación.

1. Rasgos generales relacionados con el desarrollo de habilidades básicas:

La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar el

desarrollo de la persona, el respeto de su dignidad, el ejercicio democrático de la

voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz (artículo 3,

CRBV) centrados en el desarrollo de habilidades superiores de pensamientos que

orientan a los estudiantes hacia la creación y descubrimientos capaz de crear acciones

para atender y resolver problemas del entorno y convertir la escuela en un ambiente de

aprendizaje …sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y

aspiraciones. La educación como instrumento de transformación social, consolidará la

ciudadanía y la formación del estudiante a través de dimensiones integrales, con sus

principales indicadores, tales como los observados en el cuadro de la página siguiente:

Page 67: Linares Wilmer

54

Cuadro 1 Dimensiones Integrales Dimensión

Aprender a conocer

Selecciona, procesa, analiza y sintetiza información. –Indaga, reflexiona, especula y construye modelos interpretativos del mundo. –Domina conceptos, metodologías y lógicas de razonamiento de diversas disciplinas y cuerpos de pensamientos. –Reconoce dilemas morales. –Reconoce aprendizajes significativos. –Conoce las causas y consecuencias de sus decisiones. –Reconoce y discierne los valores y premisas subyacentes en teorías y visiones del mundo. –Domina la lengua castellana, la historia y geografía de Venezuela, así como los principios del Ideario Bolivariano.

Aprender a hacer

-Genera sus propias iniciativas de aprendizaje. –Identifica y soluciona problemas técnicos en contextos cambiantes; maneja estrategias múltiples para tomar decisiones y enfrentar situaciones de incertidumbre. –Identifica y hace uso provechoso de sus oportunidades, transforma y mejora sus condiciones de vida.

Aprender a convivir

Comprende los procesos políticos y sociales, locales, nacionales y universales. –Posición propia ante la vida, se interesa respeta y comprende la de los demás. –Manifiesta actitudes de colaboración, solidaridad y búsqueda de consensos en las diferentes situaciones sociales. –Valora la democracia como forma de vida, valora la justicia y la equidad social, reconoce su importancia como integrante de la sociedad y su responsabilidad en los procesos de transformación de la misma. –Reconoce el impacto de las actividades humanas en el ambiente, promueve el manejo adecuado del ambiente y participa activamente en la conservación, defensa y mejoramiento del mismo. –Promueve y participa en el desarrollo armónico de su entorno social.

Fuente: Ministerio de Educación (2004)

2- Competencias profesionales:

Corresponde a la formación profesional específica aplicable a diferentes

especialidades y menciones:

–Empleabilidad, competencia para aprobar los procesos de reclutamiento y

selección.

–Competencia en una sólida preparación en lectura, redacción, pensamiento

lógico (matemática), elaboración de informes suficiente como para asimilar nuevos

conocimientos científicos y tecnológicos.

–Actitudes positivas y destrezas para la indagación e investigación

–Capacidad de planificar, organizar, dirigir y evaluar una empresa con diferentes

niveles como productor independiente y cooperativista.

Page 68: Linares Wilmer

55

–Genera acciones tendentes a construir su propio escenario para la cogestión,

inversión y comercialización en las áreas inherentes, afines con su formación y

capacitación.

–Elabora diagnóstico a partir de procedimientos metódicos, de análisis lógico y

experimental.

–Utiliza el diálogo coherente, para concretar realizaciones sociales a partir de la

construcción de ideas innovadoras aplicables a elevar los niveles de producción y

productividad.

3- Cualificación

Competencias laborales en los campos de trabajo específicos de las

especialidades y menciones técnico profesionales vinculadas a los planes de desarrollo:

locales, regionales y nacionales.

4- Planes y programas de estudios vigentes

En la actualidad se está iniciando el proceso de homogenización de lo tres diseños

curriculares vigentes:

–Ciclo Diversificado (Decreto 120 del 13 de agosto de 1969)

–Ciclo Profesional (Resolución 344 del 30 de diciembre de 1977) –Diseño Curricular normado mediante la resolución 238 del 22 de julio del 2002, gaceta oficial 5596 Extraordinaria del 2 de agosto del 2002 y sus resoluciones complementarias: 1049 del 15 de julio 1996; Resolución 1366 del 21 de julio de 1998; Resolución 231 del 19 de febrero de 1998; Resolución 295 del 10 de julio de 2001; Resolución 94 y 95 del 31 de octubre del 2003; Resolución 17 de febrero del 2004 y Resolución 53 del 21 de junio del 2004. El propósito de ésta decisión es unificar la formación de técnicos medios con tres años de estudio.

La Educación Media Diversificada y Profesional es el tercer nivel del sistema

educativa ubicado a continuación de Educación Básica y antecediendo a la Educación

Superior, de acuerdo al mandato constitucional es obligatoria, gratuita y universal

(artículo 102, CRBV). Según el artículo 23 de la Ley Orgánica de Educación tiene dos

propósitos fundamentales: propedéutico con alcance de dos años orientado a la

prosecución de estudio en el nivel de educación superior y técnico profesional con

Page 69: Linares Wilmer

56

alcance de dos o tres años orientado a la incorporación al trabajo productivo del mundo

laboral de aquí surge la necesidad de brindar a todas las personas una educación

integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más

limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones.

El campo de estudio de la Educación Técnica ofrece a los estudiantes egresados

de Educación Básica una Educación diferenciada que comprende una formación

general tecnológica y una capacitación en aplicaciones técnicas profesionales, que

faciliten la adquisición de una cultura general, su ingreso al mercado de trabajo y la

prosecución de estudios en el nivel de Educación Superior. Además ofrece al estudiante

la posibilidad de seleccionar la especialidad y mención en función de su vocación e

intereses. En el marco de la Educación Robinsoniana, el Ministerio de Educación y

Deportes (2004), promueve los Proyectos estratégicos en la búsqueda del desarrollo

endógeno en las Escuelas Técnicas:

Proyecto pedagógico comunitario. Constituye el núcleo del fortalecimiento de la

gestión pedagógica y administrativa de las Escuelas Técnicas, cuya premisa

fundamental es lograr la articulación de los Centros Educativos con las Comunidades

donde están insertos para la concreción de todas las acciones educativas y una vía

para lograr la participación voluntaria de todos los actores intervinientes en el hecho

educativo. Si bien el proceso para optimizar la gestión escolar toca aspectos

relacionados con la gerencia, administración y organización del plantel, tiene un

carácter sustantivamente pedagógico orientado en el “Aprender Haciendo”.

El Proyecto Pedagógico Comunitario es un instrumento de planificación, ejecución,

y control del quehacer educativo del centro y debe responder a las fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas del plantel, debe considerar las características

regionales, locales y de la propia institución con el objeto de afianzar los logros y

minimizar las debilidades a la par que consolida la interrelación escuela-comunidad

como organismo con metas, objetivos y acciones afines y complementarias.

El proceso de definición del Proyecto Pedagógico Comunitario es de carácter

participativo, integral y colectivo que pasa por al menos cuatro fases:

Page 70: Linares Wilmer

57

–Análisis de la situación del plantel con base en el contexto, los antecedentes y el

quehacer diario.

–Problema prioritario. Identificación de las necesidades y demandas para definir el

problema de mayor significación cuya atención generará grandes beneficios a todos.

–Programación una vez jerarquizadas las necesidades, se fijan objetivos, metas,

estrategias, recursos, tiempo de ejecución, responsables, medios de verificación de

resultados.

–Ejecución es la relación de las actividades previstas para el logro de las metas y

objetivos.

Escuelas Técnicas Productivas. En Octubre del 2002 el Ministerio de Educación

y Deportes, a través de la Dirección de Educación Media Diversificada y Profesional,

con carácter experimental, implementó como política de Estado y espacio de formación

integral el Proyecto Escuelas Técnicas Productivas enmarcado en el Proyecto de

Reactivación y Modernización de las Escuelas Técnicas y el principio de “aprender

haciendo y enseñar produciendo”.

El Proyecto tiene como propósito central, desarrollar un sistema de acción

pedagógica que permita incorporar los diversos sectores de la sociedad urbana y rural

en la función educativa a objeto de impulsar la seguridad alimentaría, fortalecer el

autofinanciamiento, la autogestión y la participación comunitaria, a través de la

educación y el trabajo, como procesos fundamentales para alcanzar los fines de la

nación.

Para lograr los objetivos propuestos, se promulgó la Resolución 344 del 02 de

octubre de 2002, publicada en la Gaceta Oficial Nº 37.544 del 08 de octubre de 2002,

en las cuales se establecen la creación de unidades de producción en las Escuelas

Técnicas que serán las encargadas de planificar y ejecutar los proyectos productivos

del plantel. Para el financiamiento de los proyectos productivos se creó un fondo

financiero intergubernamental, el cual está conformado por los aportes económicos de

los distintos niveles intergubernamentales que conforman el Estado Venezolano.

Page 71: Linares Wilmer

58

Red de cooperación entre escuelas. La red de cooperación entre las Escuelas

Técnicas es una organización de apoyo y cooperación entre las instituciones que

imparten esta modalidad educativa. Sus miembros se limitarán en el ejercicio de

funciones a los parámetros permitidos legalmente bajo este concepto. La autoridad en

las decisiones es facultativa de los funcionarios designados por el Ministerio de

Educación y Deportes para su aplicación

El cambio profundo y esencial planteada desde el precepto constitucional de la

Democracia Representativa hacia una democracia participativa y protagónica, obligan a

los órganos del Estado a generar políticas y estrategias que favorezcan la articulación

de planes, programas, proyectos y recursos bajo una estructura horizontal funcional y

coordinaciones colectivas, con legitimidad y pertinencia sociocultural en la toma de

decisiones. Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y a ella están

sometidos, de donde surge la nueva institucionalidad acerca el poder a la gente bajo los

principios de corresponsabilidad y concurrencia.

En ese marco de acción, se apuesta por un proceso constructivo, que en sus

diversos desarrollos es la nueva cultura política que viene naciendo en Venezuela,

respondiendo a las nuevas exigencias planteadas en el escenario nacional, haciendo

descansar la soberanía en el pueblo con el fin de construir una sociedad democrática,

participativa, protagónica, donde lo público no es exclusivo de lo estatal ó del gobierno

sino espacios del poder ciudadano a través de una relación de corresponsabilidad con

la sociedad. Es una organización de apoyo a la Educación Técnica Profesional, a las

instituciones que la imparten y a la comunidad educativa en general y sus planes,

proyectos y programas están dirigidos a mejorar la calidad profesional de la enseñanza,

a propiciar la mayor suma de felicidad a los actores del proceso y a promover la

investigación y la inserción en los avances tecnológicos.

En conclusión, la Escuela Técnica Robinsoniana en el marco del Sistema de

Educación Bolivariana, para responder a los cambios que el país requiere, busca

desarrollar al estudiante en el hacer , el saber y el convivir, brindándole la oportunidad

de educarse para la vida en una sociedad más justa, formándolo en valores que

contribuya a la creación de un nuevo republicano con sólidos principios de solidaridad,

honestidad y responsabilidad, capaz de amar al prójimo como a si mismo. Buscar

Page 72: Linares Wilmer

59

construir un mundo sin exclusión disfrutando de los mismos derechos y donde comparta

la responsabilidad de cumplir con sus deberes.

Perfil del alumno en las Escuelas Técnicas Robinsonianas

El perfil de los alumnos de las Escuelas Técnicas Robinsonianas tiene cuatro

componentes principales: permanente, dinámico, situacional y ocupacional. Los tres

primeros componentes aportan criterios para evaluar la pertinencia social de la

formación. El cuarto es imprescindible para evaluar la pertinencia económica.

El componente permanente quedó establecido en la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela (1999): El nuevo republicano para construir la nueva

República. Se trata de formar una persona capaz de valorarse a si mismo y a su

comunidad, para convivir en democracia de manera protagónica, participativa y

corresponsable en el marco del ideal bolivariano, con una visión holística y en armonía

con la naturaleza para la construcción de una sociedad solidaria, de justicia y paz.

El componente dinámico obliga a una evaluación continua de los contextos

locales, en lo sociocultural, económico, científico, tecnológico, histórico, ecológico,

geográfico, pedagógico, político entre otros, que afectan y son afectados por estas

escuelas. Esa evaluación permanente está contemplada como estrategia de

aprendizaje al inicio de cada nueva cohorte, de modo que los diversos colectivos

escolares y extraescolares analicen cada nuevo año las oportunidades de desarrollo

económico, tecnológico y cultural sobre el perfil de los egresados y de esa forma

contextualicen ese perfil. A continuación se presentan conjuntos de características

dinámicas de los egresados de las ETR, a ser particularizadas y contextualizadas en

cada escuela. Los alumnos de las Escuelas Técnicas Robinsonianas serán:

1. Investigadores comprometidos e informados sobre las condiciones sociales,

económicas, culturales y ambientales del entorno regional. La práctica de validar y

hacer aportes a los mapas de oportunidades de desarrollo y de culturas y a los

diagnósticos ambientales, sociales y económicos creará condiciones para tomar

decisiones y ejecutar proyectos que incidan sobre procesos de inserción en el

Page 73: Linares Wilmer

60

sistema productivo, mejoras en los servicios y nuevas oportunidades de trabajo y

empleo, en el mediano y largo plazo.

2. Participantes críticos y activos en los procesos de toma de decisiones colectivas en

las comunidades. La práctica de planificar y ejecutar proyectos para resolver

problemas reales y prioritarios de las comunidades les dará un conocimiento

profundo sobre sistemas de planificación y creará condiciones para que se

incorporen a las organizaciones existentes o por crearse y participen como

ciudadanos ejemplares.

3. Innovadores de la tecnología, enfocados en procesos para disminuir la dependencia

y desarrollar tecnologías apropiables por la familia, las cooperativas, las

comunidades, las PYMES y en general las organizaciones productivas y de servicio.

La práctica de formular y ejecutar proyectos y participar activamente en líneas

acreditadas de investigación servirá como estímulo a los procesos de copia, mejora

y superación de tecnologías existentes.

4. Activistas de la defensa del ambiente, comprometidos con el desarrollo humano, el

bienestar de la población y su crecimiento económico. La práctica de formular y

ejecutar proyectos ambientales les relacionará con la red calificada de

ambientalistas de su entorno y temática.

5. Productores efectivos y eficientes, cuidadosos del impacto que genera su actividad

sobre el ambiente, la cultura y la gente. La práctica temprana en ocupaciones y la

relación permanente con organizaciones promotoras del desarrollo regional y

comunitario les llevarán en forma natural a asumir proyectos de riesgo personal o de

equipo y a desarrollar un alto sentido de pertenencia a la actividad económica que

realice.

6. Integradores de los conocimientos adquiridos por diversas vías y fuentes. La

práctica de aprender por proyectos y la experiencia en ocupaciones les permitirán

halar la teoría desde la práctica, valorar el trabajo manual como sustento del

desarrollo intelectual, y aplicar permanentemente procesos de investigación,

reflexión, participación y crítica.

7. Mantenedores competentes en la utilización racional y perdurable de los recursos,

conscientes de la importancia que para Venezuela tiene el ahorro y el uso adecuado

de la dotación. La practica temprana en ocupaciones y el aprender por proyectos

Page 74: Linares Wilmer

61

útiles les enseñará a superar las restricciones de los fabricantes, a darle su valor a la

prevención y al ambiente operacional limpio para el trabajo.

El componente situacional del perfil se define en base a un conjunto de

competencias generales: Empleabilidad, entrenabilidad, capacidad para continuar

aprendiendo y potencial para hacer carrera.

Empleabilidad se define como la expectativa de que estos alumnos pasen

exitosamente las pruebas o filtros del proceso de reclutamiento, selección y empleo en

organizaciones públicas o privadas: Currículum, entrevistas, pruebas, examen médico,

inducción, desempeño en período de prueba, entre otros.

Entrenabilidad expresa la expectativa de que estos alumnos demuestren poseer el

nivel de competencias básicas requerido por las empresas: lectura, escritura,

matemática, comunicación, presentación de ideas ante grupos y otras que son

imprescindibles para poder asimilar conocimientos y habilidades específicas que las

empresas le han de enseñar para que operen sus tecnologías.

Capacidad para continuar aprendiendo se refiere a predisposiciones o actitudes

positivas y destrezas para la indagación, la investigación, la solución de problemas, el

trabajo en equipo y la actualización profesional permanente.

Potencial para hacer carrera en empresas expresa la expectativa de que posea

competencias para el análisis, la síntesis, la visión de los problemas en un contexto

sistémico y la proyección del análisis y las soluciones hacia el largo plazo.

El componente ocupacional del perfil quedará definido por el grupo homogéneo o

familia tecnológica en la cual se haya formado el estudiante y por las ocupaciones en

las cuales, dentro de la correspondiente familia, haya obtenido certificación de

competencias por parte de la Escuela Técnica Robinsoniana o por la empresa donde

se formó. Dado que estos perfiles ocupacionales cambian con las tecnologías, se prevé

la estructuración de equipos de especialistas que en forma continua los actualicen.

Page 75: Linares Wilmer

62

Mapa de Variables

Objetivo general: Formular un plan de acción para la articulación de la Educación para el Trabajo con los fines del desarrollo endógeno en la Escuela Técnica Zwi Brewer Groos de Zapatero, municipio Candelaria del estado Trujillo

Objetivos Específicos Variable Dimensiones Indicadores Ítems

Caracterizar el desarrollo de la formación académica estudiantil en el contexto de la Educación para el Trabajo en la Escuela Técnica Zwi Brewer Groos.

Articulación de la Educación para el Trabajo con los fines del desarrollo endógeno

Desarrollo de la Educación para el Trabajo

Integridad Participación Habilidades cognoscitivas Tipo de capacitación Actores involucrados

1-2 3-4 5-6 7-8 9-10

Diagnosticar el funcionamiento del núcleo de desarrollo endógeno que funciona en la Escuela Técnica Zwit Brewer Groos a partir del logro de sus fines.

Funcionamiento del Núcleo de Desarrollo Endógeno

Recursos Organización Mano de obra Asesoría Integración cultural

11-12 13-14 15-16 17-18 19-20

Identificar los elementos académicos de la Escuela Técnica Robinsoniana presentes en la Escuela Técnica Zwit Brewer Groos como garantía del desarrollo endógeno.

Elementos de la Escuela Técnica Robinsoniana

Estructura organizativa Estructura curricular Dimensiones Competencias profesionales Calificación Desarrollo de proyectos estratégicos

21-22 23-24 25-26 27-28 29-30 31-32

Formular una propuesta dirigida a los docentes de la Escuela Técnica Zwit Brewer Groos de Zapatero, municipio Candelaria del estado Trujillo para la articulación de la Educación para el Trabajo con los fines del desarrollo endógeno.

Page 76: Linares Wilmer

63

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se establecen los criterios metodológicos en los cuales se

enmarca el desarrollo del estudio planteado, los cuales incluyen el tipo y diseño de la

investigación, la población y muestra, el instrumento con sus respectivos criterios de

validez y confiabilidad y el procedimiento para el análisis de la información.

Tipo de Investigación

La presente investigación se enmarcó en la modalidad de Proyecto Factible, el

cual consiste, según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL,

2004:7) en: ...la elaboración de una propuesta de un modelo operativo viable, o una solución posible a un problema práctico, para satisfacer necesidades de una institución o grupo social. La propuesta debe tener apoyo, bien sea en una investigación de campo, o en una investigación documental; y puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos....

Realizar un proyecto factible según la UPEL (2004) implica el cumplimiento de tres

fases, a saber:

1. Fase de detección de la Necesidad: comúnmente conocida como examen de

la situación diagnóstico.

2. Fase de elaboración de la propuesta

3. Fase de evaluación de la factibilidad: puede consistir en la realización de un

estudio piloto y la determinación de la aplicabilidad o el juicio de expertos.

En este caso, sólo se desarrollaron las dos primeras fases, la detección de

necesidades y la de elaboración de la propuesta.

Page 77: Linares Wilmer

64

Metodología para la fase de detección de la necesidad

En esta fase se realizó un diagnóstico de las necesidades existentes en cuanto a

caracterizar el desarrollo de la Educación para el Trabajo en la Escuela Técnica Zwi

Brewer Groos, diagnosticar el funcionamiento del núcleo de desarrollo endógeno de la

dicha institución e identificar los elementos de la Escuela Técnica Robinsoniana

presentes en esta escuela. Por lo tanto, la investigación se fundamenta en un estudio

descriptivo los cuales son definidos por Hernández y Otros (2003) como aquellos en los

que se busca especificar propiedades importantes de grupos, personas o situaciones

que sean sometidos a análisis.

Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación según Arias (2001:47) es el “plan o estrategia creada

para responder a las preguntas de investigación”. De acuerdo a cómo se obtendrán los

datos, se corresponde con un diseño de campo por cuanto la información fue recopilada

de la realidad de los sujetos investigados directamente en el entorno laboral en el cual

se desempeñan. Estos diseños son definidos por Hernández y otros (2003) como un

estudio de investigación en una situación realista en que una o más variables no son

manipuladas por el investigador sino que se asumen tal como ocurren en el ambiente

natural de los sujetos en estudio.

Población y Muestra

Se puede definir la población como la reunión o agrupación de individuos, objetos,

que pertenecen a una misma clase por poseer características similares, o donde

concuerdan con una serie de especificaciones (Hernández y otros, 2003).

En este caso, la población estuvo conformada por el personal docente de la

Escuela Técnica Zwi Brewer Groos, cuyo número asciende a 50 sujetos. Por tratarse de

una población finita y de fácil acceso para el investigador no se considerará la selección

de una muestra sino que se trabajará con toda la población.

Page 78: Linares Wilmer

65

Instrumento

Según Sabino (2002) los instrumentos son los medios de los que se vale el

investigador para recolectar la información necesaria para su estudio. Con el propósito

de recoger la información requerida de acuerdo al tema investigado y en

correspondencia con los objetivos de la investigación se utilizó un cuestionario

estructurado con ítems de respuesta directa y cerrada (ver anexo 1).

Validez

La validez de un instrumento de medición hace referencia a que éste realmente

mida lo que pretende medir. (Hernández y Otros, 2003) Para validar el instrumento a

utilizar se someterá a la consideración de un panel de tres expertos en el tema de

investigación y/o en metodología quienes revisarán la pertinencia de los ítems

formulados con los objetivos de investigación planteados, la claridad en la redacción de

los reactivos y la suficiencia de los mismos para medir la variable, realizando las

correspondientes observaciones (ver anexo 2).

Confiabilidad

De acuerdo con Hernández y Otros (2003) la confiabilidad se refiere al grado en

que la aplicación repetida de un instrumento a un mismo sujeto u objeto produce iguales

resultados. Para establecer la confiabilidad del instrumento se aplicó una prueba piloto

del mismo a los docentes de la Escuela Técnica de Pampanito. Como método para

establecer la confiabilidad se utilizó el coeficiente alpha de cronbach a través de la

siguiente fórmula:

r=___K___

K – 1

Donde:

K = Número de ítems del instrumento.

Si² = Varianza de los puntajes de cada ítems.

St² = Varianza de los puntajes totales.

⎥⎦⎤

⎢⎣⎡ −∑ ²

²1StSi

Page 79: Linares Wilmer

66

Los resultados obtenidos de la prueba piloto sirvieron de insumo para el cálculo

del coeficiente Alfa de Cronbach y estos fueron procesados utilizando el software

estadístico SPSS versión 1.0, el cual arrojó los siguientes resultados:

Estadístico confiabilidad Alpha de cronbach 0.90

Fuente: programa estadístico spss versión 1.0

Tratamiento estadístico

Una vez aplicado el instrumento de recolección de datos se codificó la información

obtenida y se reflejó en tablas realizando un análisis por indicador, estableciendo las

alternativas de respuesta consideradas con su frecuencia y porcentaje (estadísticas

descriptivas); estos datos se interpretaron en función del basamento teórico de la

investigación y se graficaron para su mejor comprensión.

Fase II Metodología para el diseño de la propuesta

En esta fase se establecerán la justificación, los objetivos general y específicos

de la propuesta, la especificación de las estrategias en cuanto a denominación,

utilización, tiempo de ejecución y recursos.

Page 80: Linares Wilmer

67

CAPITULO IV

ANALISIS DE RESULTADOS

En este capítulo se incluyen los resultados obtenidos de la aplicación del

cuestionario a los cincuenta (50) docentes encuestados. Para su presentación se

realizó un análisis por indicadores en el que se incluye la frecuencia y representatividad

de cada alternativa de respuesta considerada, los datos se reflejan en las tablas que se

presentan a continuación:

Tabla 1 Variable: Articulación de la Educación para el Trabajo con los fines del desarrollo endógeno Dimensión: Desarrollo de la Educación para el Trabajo Indicador: Integridad

Items Siempre Casi siempreAlgunas Veces

Casi nunca Nunca

Fr % Fr % Fr % Fr % Fr % 1) Se busca la integración de los diferentes aprendizajes para el desarrollo de las habilidades y destrezas en los alumnos

26 52 19 38 4 8 1 2 - -

2) Se enseña al alumno a integrar sus conocimientos con sus habilidades y actitudes

29 58 14 28 6 12 - - 1 2

Fuente: Cuestionario aplicado

En el item 1, se busca la integración de las diferentes aprendizajes para el

desarrollo de las habilidades y destrezas en los alumnos, el 52% de los entrevistados

responden siempre, el 38% casi siempre, el 8% algunas veces dejando el 2% restante

en casi nunca. Para el item 2, se enseña al alumno a integrar sus conocimientos con

sus habilidades y actitudes, el 58% de los encuestados responden siempre, el 28% casi

siempre, el 12% algunas veces dejando el 2% restante en nunca. En este sentido, las

respuestas de los docentes encuestados se corresponden con lo establecido por

Silveira (2005), quien señala que concebir en el siglo XXI la educación para el trabajo

demanda la atención de, por los menos, tres niveles de integralidad:

Page 81: Linares Wilmer

68

- De objetivos: la utilidad de la educación para el trabajo es tanto individual como

colectiva por lo que debe proveer a la formación conjunta del ciudadano y del trabajador

articulando la realidad, los requerimientos del desarrollo económico con la equidad

social, promoviendo la integración tanto de todos los grupos como de sectores a la

dinámica además de los beneficios del desarrollo. Es decir, fortalecer la transformación,

la modernización productiva - tecnológica, procurando la eficiencia y la calidad pero,

simultáneamente, asegurar que todas las personas adquieran las competencias

necesarias para su inserción y adecuado desempeño laboral;

- De contenidos: las barreras entre lo manual y lo no manual y entre el

pensamiento y la ejecución se han modificado. El conocimiento en sentido amplio

puede definirse como una acumulación de saberes fundamentales, de conocimientos

técnicos y de aptitudes sociales. Es la combinación equilibrada de ellos, la que le da a

la persona el conocimiento general y transferible al empleo.

- De medios, recursos y estrategias: desde la escuela básica es posible aportar

para el dominio de los códigos básicos de la modernidad por lo que es fundamental

establecer un continuo del proceso de aprendizaje que se inicia en la niñez y continúe a

lo largo de la vida, pero también un continuo entre la familia, la educación formal, la

formación profesional, el sector productivo, la comunidad. Aprovechar e integrar los

ámbitos, nacionales con los provinciales y locales, compartir el financiamiento entre el

sector público y el sector privado e integrar la educación para el trabajo a las políticas

activas para el desarrollo requiere la participación de todos los actores sociales. Por

último, combinar estrategias de formación inicial y masiva con acciones remediales o

coyunturales así como apelar a la formación escolarizada pero también a metodologías

de enseñanza a distancia, multimediales.

Page 82: Linares Wilmer

69

Gráfico 1 Variable: Articulación de la Educación para el Trabajo con los fines del desarrollo endógeno Dimensión: Desarrollo de la Educación para el Trabajo Indicador: Integridad

58%52%

28%38%

12%8% 2% 2%0

20

4060

80100

1. Se busca la integración de las diferentesaprendizaje para el desarrollo de las

habilidades y destrezas en los alumnos

2. Se enseña al alumno a integrar susconocimientos con sus habilidades y

actitudes

Fuente: Cuestionario aplicado

Tabla 2 Variable: Articulación de la Educación para el Trabajo con los fines del desarrollo endógeno Dimensión: Desarrollo de la Educación para el Trabajo Indicador: Participación

Items Siempre Casi siempreAlgunas Veces

Casi nunca Nunca

Fr % Fr % Fr % Fr % Fr % 3) Se fomenta la participación del alumno en actividades propias del entorno laboral de la especialidad que cursa

27 54 15 30 8 16 - - - -

4) Se propicia la participación del alumno en la propuesta de actividades que sean de su interés

16 32 15 30 16 32 2- 4 1 2

Fuente: Cuestionario aplicado

En el ítem 3 Se fomenta la participación del alumno en actividades propias del

entorno laboral de la especialidad que cursa, el 54% de los encuestados responde

siempre, el 30% casi siempre, dejando el 16% restante en algunas veces. Para el ítem

4 Se propicia la participación del alumno en la propuesta de actividades que sean de su

Page 83: Linares Wilmer

70

interés, el 32% de los entrevistados, se sitúa en las opciones siempre y algunas veces,

el 30% responde casi siempre, mientras que el 4 % casi nunca, dejando al 2% restante

en nunca. Por lo tanto, de acuerdo a estos docentes se está cumpliendo con lo

establecido por Espinoza y Ooijens y Tampe, (2000), quienes señalan que para

garantizar una adecuada aplicación de la metodología de Educación para el Trabajo es

necesario tener en cuenta una serie de principios, entre los que destacan la

Participación, para que los adultos involucrados, lo mismo que los grupos y

comunidades, en cuanto sujetos del proceso educativo, no sólo contribuyan con su

aporte a través del diálogo, sino que progresivamente vayan asumiendo su papel de

protagonistas de su propio proceso educativo y de su desarrollo.

Gráfico 2 Variable: Articulación de la Educación para el Trabajo con los fines del desarrollo endógeno Dimensión: Desarrollo de la Educación para el Trabajo Indicador: Participación

32%

54%

30%30% 32%

16%4% 2%

0

20

40

60

80

100

3) Se fomenta la participación del alumno enactividades propias del entorno laboral de la

especialidad que cursa

4) Se propicia la participación del alumno enla propuesta de actividades que sean de su

interés

Fuente: Cuestionario aplicado

Page 84: Linares Wilmer

71

Tabla 3 Variable: Articulación de la Educación para el Trabajo con los fines del desarrollo endógeno Dimensión: Desarrollo de la Educación para el Trabajo Indicador: Habilidades cognoscitivas

Items Siempre Casi siempreAlgunas Veces

Casi nunca Nunca

Fr % Fr % Fr % Fr % Fr % 5) Se fomentan las habilidades cognoscitivas del alumno de acuerdo a la mención que estudia

29 58 17 34 3 6 1 2 - -

6) Se proporcionan al alumno los conocimientos necesarios para que se incorpore al mercado laboral pertinente con los estudios que realiza

23 46 19 38 7 14 - - 1 2

Fuente: Cuestionario aplicado

En el ítem 5 Se fomentan las habilidades cognoscitivas del alumno de acuerdo a la

mención que estudia, el 58% de los entrevistados responden siempre, el 34% casi

siempre, mientras que el 6% algunas veces dejando al 2% restante en casi nunca. Para

el ítem numero 6 Se proporcionan al alumno los conocimientos necesarios para que se

incorpore al mercado laboral pertinente con los estudios que realiza, el 46% de los

encuestados responde siempre, el 38% casi siempre, mientras que el 14% responde

algunas veces dejando el 2% restante en nunca. Por lo tanto, las respuestas obtenidas

se corresponden con lo establecido por Espinoza y Ooijens y Tampe, (2000) en cuanto

a que la educación para el trabajo debe incorporar dos componentes: el primero, la

Educación Instrumental, la cual está dirigida a la dotación de herramientas, tales como

la lecto-escritura, cálculo elemental y conocimientos sobre una gama de temas

alrededor de los cuales no sólo se obtienen conocimientos, sino que se ejercen

habilidades intelectuales complejas, como el análisis y la reflexión, con miras a lograr un

cambio de actitud con respecto a la realidad circundante. La educación instrumental

trata de facilitar la percepción y asimilación consciente y reflexiva de las actividades que

rodean a la educación ocupacional.

Page 85: Linares Wilmer

72

El segundo componente sería la Educación ocupacional que enfatiza el logro de

destrezas y de habilidades de carácter productivo empresarial, incluyendo las

habilidades y actitudes hacia el trabajo colectivo y organizado, para promover la

constitución de empresas con diferentes formas de organización. En consecuencia, la

educación ocupacional no surge al azar, ni se origina fuera de la comunidad o del grupo

de interés. Por el contrario, responde, en primer lugar, a la necesidad de realizar un

trabajo que resuelva un problema o satisfaga una necesidad específica. Tanto el

problema o la necesidad, como la solución, son identificados por los propios miembros

del grupo y contemplan un plan de desarrollo en términos de ideas, de iniciativas y de

proyectos productivos o sociales adecuados a cada situación.

Gráfico 3 Variable: Articulación de la Educación para el Trabajo con los fines del desarrollo endógeno Dimensión: Desarrollo de la Educación para el Trabajo Indicador: Habilidades cognoscitivas

46%58%

38%34%

14%6% 2% 2%

020406080

100

5) Se fomentan las habilidades cognoscitivasdel alumno de acuerdo a la mención que

estudia

6) Se proporcionan al alumno losconocimientos necesarios para que se

incorpore al mercado laboral pertinente conlos estudios que realiza

Fuente: Cuestionario aplicado

Page 86: Linares Wilmer

73

Tabla 4 Variable: Articulación de la Educación para el Trabajo con los fines del desarrollo endógeno Dimensión: Desarrollo de la Educación para el Trabajo Indicador: Tipos de Capacitación

Items Siempre Casi siempreAlgunas Veces

Casi nunca Nunca

Fr % Fr % Fr % Fr % Fr % 7) Se les capacita a través de clases teórico prácticas para que ejerza un trabajo cónsono con su formación

30 60 16 32 4 8 - - - -

8) Se les brindan a los estudiantes oportunidades de capacitarse a través del desarrollo de pasantías en entornos laborales pertinentes a la mención que cursan

42 84 4 8 4 8 - - - -

Fuente: Cuestionario aplicado

En el ítem 7 Se les capacita a través de clases teórico prácticas para que ejerza

un trabajo cónsono con su formación, el 60% de los encuestados responden siempre, el

32% casi siempre, dejando al 8% restante en algunas veces. Para el ítem 8 Se les

brindan a los estudiantes oportunidades de capacitarse a través del desarrollo de

pasantías en entornos laborales pertinentes a la mención que cursan, el 84% de los

encuestados responden siempre, el 8% se sitúa en las opciones casi siempre y algunas

veces. Por lo tanto, en esta escuela técnica las acciones de la educación ocupacional

responden, entonces, al requerimiento específico de capacitación para realizar un

trabajo planificado y organizado, en forma de proyecto, convirtiéndose así en la acción

educativa a través de la cual las personas se preparan para afrontar un problema y

encontrar las formas para resolverlo. Para que ello sea viable, se desarrollan tres tipos

específicos de capacitación, según Espinoza y Ooijens y Tampe, (2000)la capacitación

técnico-productiva, para el ejercicio de la actividad productiva; la capacitación en temas

de organización, para el trabajo en equipo, y; la capacitación empresarial, para el

manejo de la gestión en unidades productivas.

Page 87: Linares Wilmer

74

Gráfico 4

Variable: Articulación de la Educación para el Trabajo con los fines del desarrollo endógeno Dimensión: Desarrollo de la Educación para el Trabajo Indicador: Tipos de Capacitacion

84%

60%

8%

32%

8%8%

020406080

100

7) Se les capacita a través de clases teóricoprácticas para que ejerza un trabajo cónsono

con su formación

8) Se les brindan a los estudiantesoportunidades de capacitarse a través del

desarrollo de pasantías en entornoslaborales pertinentes a la mención que

cursan

Fuente: Cuestionario aplicado

Tabla 5 Variable: Articulación de la Educación para el Trabajo con los fines del desarrollo endógeno Dimensión: Desarrollo de la Educación para el Trabajo Indicador: Actores Involucrados

Items Siempre Casi siempreAlgunas Veces

Casi nunca Nunca

Fr % Fr % Fr % Fr % Fr % 9) Se involucra todo el personal docente en la formación para el trabajo de estos alumnos

16 32 20 40 9 18 3 6 2 4

10) Se incluyen a las empresas y organizaciones de la comunidad para que colaboren con su formación

12 24 10 20 15 30 5 10 8 16

Fuente: Cuestionario aplicado

En el ítem 9 Se involucra todo el personal docente en la formación para el trabajo

de estos alumnos, el 40% de los encuestados responde casi siempre, el 32% siempre,

Page 88: Linares Wilmer

75

el 18% algunas veces, el 6% casi nunca, dejando el 4% restante en nunca. Para el ítem

10 Se incluyen a las empresas y organizaciones de la comunidad para que colaboren

con su formación, el 30% de los entrevistados responde algunas veces, el 24%

responde siempre, el 20% casi siempre, mientras que el 16% responde nunca, dejando

el 10% restante en casi nunca. En tal sentido, lo resultados obtenidos se corresponden

con lo planteado por Leite (2004) en cuanto a que la comunidad organizada, constituye

el primer nivel de los actores protagonistas de la metodología de Educación para el

Trabajo, pues corresponde a sus integrantes asumir responsabilidades en las diferentes

etapas del proceso educativo. El segundo nivel de actores lo constituye la población

beneficiaria directa del proceso de la Educación para el Trabajo. Se define esta

población como la que forman los diversos grupos de interés que se organizan para su

participación en las actividades de educación instrumental y de educación ocupacional

por medio de proyectos productivos o sociales.

También se incluye en este nivel, a aquellos miembros de la comunidad que se

integran en organizaciones nuevas vinculadas a algunos de los procesos formativos de

la Educación para el Trabajo, que participan en organizaciones preexistentes o que

asumen algún grado de participación en el desarrollo de la metodología de educación

en la comunidad. Paralelamente participan los educadores locales, miembros de los

grupos que surgen en el proceso organizativo que se desarrolla para la ejecución de

proyectos productivos o sociales. Normalmente son miembros que se distinguen por

sus conocimientos y condiciones de liderazgo, los cuales son apoyados en el contexto

de la metodología de Educación para el Trabajo por medio de su capacitación para

convertirse en educadores de su propio grupo.

Page 89: Linares Wilmer

76

Gráfico 5

Variable: Articulación de la Educación para el Trabajo con los fines del desarrollo endógeno Dimensión: Desarrollo de la Educación para el Trabajo Indicador: Actores Involucrados

24%32%

20%

40%30%

18%10%6% 4%

16%

0

20

40

60

80

100

9) Se involucra todo el personal docente enla formación para el trabajo de estos

alumnos

10) Se incluyen a las empresas yorganizaciones de la comunidad para que

colaboren con su formación

Fuente: Cuestionario aplicado

Tabla 6 Variable: Articulación de la Educación para el Trabajo con los fines del desarrollo endógeno Dimensión: Funcionamiento del Núcleo de Desarrollo Endógeno Indicador: Recursos

Items Siempre Casi siempreAlgunas Veces

Casi nunca Nunca

Fr % Fr % Fr % Fr % Fr % 11) Cuentan con los recursos necesarios para que funcione el núcleo de desarrollo endógeno

7 14 19 38 10 20 7 14 7 14

12) Incorporan a la comunidad para conseguir los recursos del núcleo de desarrollo endógeno

6 12 13 26 13 26 7 14 11 22

Fuente: Cuestionario aplicado

En el ítem 11 Cuentan con los recursos necesarios para que funcione el núcleo de

desarrollo endógeno, el 38% de los encuestados responde casi siempre, el 20%

algunas veces, mientras que el 14% se distribuye en las opciones siempre, casi nunca y

nunca. Para el ítem 12 Incorporan a la comunidad para conseguir los recursos del

Page 90: Linares Wilmer

77

núcleo de desarrollo endógeno, el 26% de los entrevistados responden casi siempre y

algunas veces, el 22% nunca, mientras que el 14% casi nunca dejando al 12% restante

en siempre. Por lo tanto, estos resultados se corresponden parcialmente con lo

establecido por Boisier (2003), en cuanto a que los núcleos de desarrollo endógeno son

iniciativas productivas que emergen del interior de un territorio, sector económico o

empresa, para aprovechar las capacidades, potencialidades y habilidades propias, con

el fin de desarrollar proyectos económicos, sociales, ambientales, territoriales y

tecnológicos, que permitan edificar una economía más humana, para una nueva vida

económica del país. En otras palabras, el desarrollo de un territorio debe ser el

resultado de esfuerzos endógenos.

Gráfico 6 Variable: Articulación de la Educación para el Trabajo con los fines del desarrollo endógeno Dimensión: Funcionamiento del Núcleo de Desarrollo Endógeno Indicador: Recursos

12%14%26%

38%26%20% 14%14% 14%

22%

0

20

40

60

80

100

11) Cuentan con los recursos necesariospara que funcione el núcleo de desarrollo

endógeno

12) Incorporan a la comunidad paraconseguir los recursos del núcleo de

desarrollo endógeno

Fuente: Cuestionario aplicado

Page 91: Linares Wilmer

78

Tabla 7

Variable: Articulación de la Educación para el Trabajo con los fines del desarrollo endógeno Dimensión: Funcionamiento del Núcleo de Desarrollo Endógeno Indicador: Organización

Items Siempre Casi siempreAlgunas Veces

Casi nunca Nunca

Fr % Fr % Fr % Fr % Fr % 13) El núcleo de desarrollo endógeno considera en su estructura sólo a los actores educativos

3 6 15 30 17 34 8 16 7 14

14) La estructura del núcleo de desarrollo endógeno incorpora a toda la comunidad de influencia

15 30 11 22 11 22 8 16 5 10

Fuente: Cuestionario aplicado

Para el ítem 13, El núcleo de desarrollo endógeno considera en su estructura sólo

a los actores educativos, el 34% de los entrevistados responde algunas veces, el 30%

casi siempre, el 16% casi nunca, mientras que el 14% nunca, dejando al 6% restante en

siempre. En el ítem 14 La estructura del núcleo de desarrollo endógeno incorpora a

toda la comunidad de influencia, el 30% de los encuestados responde siempre, el 22%

se ubica en casi siempre y algunas veces, el 16% responde casi nunca, dejando el 10%

restante en nunca. En tal sentido, en esta institución educativa por lo general se trabaja

de acuerdo a las premisas del desarrollo endógeno enunciadas por Vásquez Barquero

(2000), para quien el desarrollo endógeno puede entenderse como un proceso de

crecimiento económico y cambio estructural por la comunidad local, utilizando el

potencial de desarrollo que conduce a la mejora del nivel de vida de la población. El

desarrollo endógeno es, entonces, un proceso en donde lo social se integra con lo

económico, dentro del cual se pueden identificar, al menos, tres dimensiones:

. Económica: caracterizada por un sistema específico de producción que permite a

los empresarios locales usar eficientemente los factores productivos y alcanzar los

niveles de productividad que les permiten ser competitivos en los mercados.

Page 92: Linares Wilmer

79

. Sociocultural: donde los actores económicos y sociales se integran con las

instituciones locales formando un sistema denso de relaciones que incorporan los

valores de la sociedad en el proceso de desarrollo.

. Política: que se instrumenta mediante las iniciativas locales y permite crear un

entorno local que estimula la producción y favorece el desarrollo sostenible.

El desarrollo endógeno, como propone la teoría territorial del desarrollo, es,

además, una interpretación orientada a la acción, que permite a las comunidades

locales y regionales enfrentar los retos que presenta el aumento de la competitividad y

abordar los problemas que presente la reestructuración productiva, utilizando el

potencial de desarrollo existente en el territorio. La política de desarrollo endógeno tiene

una gestión descentralizada que se hace operativa, a través de las organizaciones

intermediarias que prestan servicios reales y financieros a las empresas y

organizaciones. No se trata de facilitar fondos a las empresas, sino de dotar a los

sistemas productivos de los servicios que las empresas demandan, para mejorar su

competitividad en los mercados, y a la sociedad con los medios que favorezcan una

mejor calidad de vida.

Gráfico 7 Variable: Articulación de la Educación para el Trabajo con los fines del desarrollo endógeno Dimensión: Funcionamiento del Núcleo de Desarrollo Endógeno Indicador: Organización

30%

6%

22%30%

22%34%

16%16% 14% 10%

0

20

40

60

80

100

13) El núcleo de desarrollo endógenoconsidera en su estructura sólo a los actores

educativos

14) La estructura del núcleo de desarrolloendógeno incorpora a toda la comunidad de

influencia

Fuente: Cuestionario aplicado

Page 93: Linares Wilmer

80

Tabla 8 Variable: Articulación de la Educación para el Trabajo con los fines del desarrollo endógeno Dimensión: Funcionamiento del Núcleo de Desarrollo Endógeno Indicador: Mano de obra

Items Siempre Casi siempreAlgunas Veces

Casi nunca Nunca

Fr % Fr % Fr % Fr % Fr % 15) La mano de obra que se utiliza en este núcleo es sólo de la institución educativa

17 34 14 28 11 22 3 6 5 10

16) Se incorpora la mano de obra disponible en la comunidad para el funcionamiento del núcleo de desarrollo endógeno

10 20 13 26 14 28 7 14 6 12

Fuente: Cuestionario aplicado

En el ítem 15 La mano de obra que se utiliza en este núcleo es sólo de la

institución educativa, el 34% de los entrevistados responden siempre, el 28% casi

siempre, el 22% algunas veces, el 10% nunca, dejando al 6% restante en casi nunca.

Para el ítem 16 Se incorpora la mano de obra disponible en la comunidad para el

funcionamiento del núcleo de desarrollo endógeno, el 28% de los encuestados

responden algunas veces, el 26% casi siempre, el 20% siempre, el 14% casi nunca y el

12% restante nunca. Por lo tanto, por lo general sólo ocasionalmente se incorpora a

la comunidad en el trabajo dentro del núcleo de desarrollo endógeno, lo que es

contrario a la articulación entre la educación para el trabajo y este tipo de desarrollo.

Contradiciendo lo señalado por Cuadrado Roura (citado en Boiser, 2003) En su

trabajo acerca de las teorías dominantes crecimiento regional en Europa, señala

particularmente en cuanto a la Teoría del Desarrollo Endógeno y Desarrollo desde

abajo, que, entre sus principales estrategias, esa teoría plantea aprovechar y explotar el

propio potencial de crecimiento y la descentralización de las políticas regionales

(políticas locales), mediante acciones como apoyo a las iniciativas empresariales

locales (PYMES); incentivos (fiscales, monetarios y, sobre todo, administrativos-

Page 94: Linares Wilmer

81

políticos): incentivos reales (terrenos, servicios a la empresa, infraestructuras locales) a

la creación de empleos; formación de profesionales: aumento del gasto en educación; y,

difusión de nuevas tecnologías.

Por tanto se apoya en la diversificación de la producción de bienes y servicios,

vinculada a las diversas cadenas productivas. Al mismo tiempo, el Desarrollo

Endógeno se basa en el cambio del sistema productivo del país para lograr nuevos

mecanismos de distribución de los beneficios económicos. Cada región debe ser capaz

de transformar sus recursos naturales en bienes y servicios que multipliquen el empleo

y el bienestar social, garantizando la calidad de vida y la preservación del medio

ambiente.

Gráfico 8 Variable: Articulación de la Educación para el Trabajo con los fines del desarrollo endógeno Dimensión: Funcionamiento del Núcleo de Desarrollo Endógeno Indicador: Mano de obra

20%34%

26%28% 28%22%14%

6% 10% 12%

0

20

40

60

80

100

15) La mano de obra que se utiliza en estenúcleo es sólo de la institución educativa

16) Se incorpora la mano de obra disponibleen la comunidad para el funcionamiento del

núcleo de desarrollo endógeno

Fuente: Cuestionario aplicado

Page 95: Linares Wilmer

82

Tabla 9 Variable: Articulación de la Educación para el Trabajo con los fines del desarrollo endógeno Dimensión: Funcionamiento del Núcleo de Desarrollo Endógeno Indicador: Asesoría

Items Siempre Casi siempreAlgunas Veces

Casi nunca Nunca

Fr % Fr % Fr % Fr % Fr % 17) Se busca asesoría en la comunidad para garantizar el funcionamiento de este núcleo

12 24 10 20 16 32 11 22 1 2

18) La asesoría a este núcleo se la brinda sólo el personal docente de esta institución

11 22 12 24 17 34 3 6 7 14

Fuente: Cuestionario aplicado

Para el ítem 17 Se busca asesoría en la comunidad para garantizar el

funcionamiento de este núcleo, el 32% de los encuestados responden algunas veces, el

24% responde siempre, el 22% casi nunca, mientras que el 20% responde casi

siempre, dejando al 2% restante en nunca. En el ítem 18 La asesoría a este núcleo se

la brinda sólo el personal docente de la institución, el 34% de los encuestados

responden algunas veces, el 24% casi siempre, mientras que el 22% responde siempre,

el 14% nunca, dejando al 6% restante en casi nunca. Por lo tanto, la función de

asesoría en este núcleo de desarrollo endógeno no se cumple del todo enmarcada en

lo planteado por el Ministerio de Información y Comunicación (2005), el cual establece

que el Desarrollo Endógeno es un proceso en que lo social se integra a lo económico y

a lo ecológico. Esta integración ocurre de tres maneras:

-La integración económica: en donde un sistema de producción específico permite

a los agentes locales (la comunidad) usar, eficientemente, los factores productivos y

alcanzar los niveles de productividad que les permiten ser competitivos.

-La integración sociocultural: de los actores económicos y sociales (comunidad

que produce) con las instituciones locales, formando un sistema de relaciones que

incorporan los valores de la sociedad al proceso de desarrollo.

Page 96: Linares Wilmer

83

-La integración política: que se logra mediante iniciativas de la comunidad y

permite crear un entorno local que estimula la producción y favorece el desarrollo

sostenible.

Gráfico 9 Variable: Articulación de la Educación para el Trabajo con los fines del desarrollo endógeno Dimensión: Funcionamiento del Núcleo de Desarrollo Endógeno Indicador: Asesoría

22%24% 24%20%34%32%

6%

22%

2%14%

0

20

40

60

80

100

17) Se busca asesoría en la comunidad paragarantizar el funcionamiento de este núcleo

18) La asesoría a este núcleo se la brindasólo el personal docente de esta institución

Fuente: Cuestionario aplicado

Tabla 10 Variable: Articulación de la Educación para el Trabajo con los fines del desarrollo endógeno Dimensión: Funcionamiento del Núcleo de Desarrollo Endógeno Indicador: Integración cultural

Items Siempre Casi siempreAlgunas Veces

Casi nunca Nunca

Fr % Fr % Fr % Fr % Fr % 19) Se facilita la integración cultural de la comunidad a través del núcleo de desarrollo endógeno

14 28 11 22 15 30 4 8 6 12

20) La cultura del plantel es la que sustenta al núcleo de desarrollo endógeno

14 28 10 20 16 32 6 12 4 8

Fuente: Cuestionario aplicado

Para el ítem 19 Se facilita la integración cultural de la comunidad a través del

núcleo de desarrollo endógeno, el 30% de los entrevistados responde algunas veces, el

28% responde siempre, mientras que el 22% responde casi siempre, el 12% nunca

Page 97: Linares Wilmer

84

dejando al 8% restante en casi nunca. En el ítem 20 La cultura del plantel es la que

sustenta al núcleo de desarrollo endógeno, el 32% de los entrevistados responde

algunas veces, el 28% siempre, el 20% casi siempre, el 12% casi nunca, dejando el 8%

restante en nunca. Por lo tanto, sólo eventualmente se da la integración cultural entre

los distintos actores que deben hacer vida activa en el núcleo de desarrollo endógeno a

la cual el Ministerio de Información y Comunicación (2005) considera como la

integración de los actores económicos y sociales (comunidad que produce) con las

instituciones locales, formando un sistema de relaciones que incorporan los valores de

la sociedad al proceso de desarrollo.

Gráfico 10

Variable: Articulación de la Educación para el Trabajo con los fines del desarrollo endógeno Dimensión: Funcionamiento del Núcleo de Desarrollo Endógeno Indicador: Integración cultural

28%28%20%22%

32%30%

12%8% 12% 8%

0

20

40

60

80

100

19) Se facilita la integración cultural de lacomunidad a través del núcleo de desarrollo

endógeno

20) La cultura del plantel es la que sustentaal núcleo de desarrollo endógeno

Fuente: Cuestionario aplicado

Page 98: Linares Wilmer

85

Tabla 11 Variable: Articulación de la Educación para el Trabajo con los fines del desarrollo endógeno Dimensión: Elementos de la Escuela Técnica Robinsoniana Indicador: Estructura organizativa

Items Siempre Casi siempreAlgunas Veces

Casi nunca Nunca

Fr % Fr % Fr % Fr % Fr % 21) La estructura organizativa del plantel se adapta a los postulados de las escuelas robinsonianas

21 42 9 18 14 28 3 6 3 6

22) Se han obviado los cambios estructurales propuestos para las escuelas robinsonianas

6 12 7 14 14 28 7 14 16 32

Fuente: Cuestionario aplicado

Para el ítem 21 La estructura organizativa del plantel se adapta a los postulados

de las escuelas robinsonianas el 42% de los encuestados responde siempre, el 28%

algunas veces, el 18% casi siempre, mientras que el 6% restante se distribuye en las

opciones casi nunca y nunca. Para el ítem 22 Se han obviado los cambios estructurales

propuestos para las escuelas robinsonianas, el 32% de los encuestados responde

nunca, el 28% algunas veces, el 14% casi siempre y casi nunca, mientras que el 12%

restante responde siempre. Lo que se corresponde con lo planteado por el Ministerio

de Educación y Deportes (2004), quien establece que el enfoque principista de las

Escuelas Técnicas Robinsonianas concibe la educación y el trabajo como procesos

fundamentales para alcanzar la defensa y desarrollo de la persona, el respeto a su

dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una

sociedad justa y amante de la paz. En este marco conceptual se promulgó la

Resolución Ministerial Nº 177 de fecha 08-09-99, en la cual se declara en condición de

experimentalidad pedagógica y administrativa la Educación Técnica Agropecuaria e

Industrial, siendo éste el instrumento legal que soporta el proceso de Reactivación y

Modernización de las Escuelas Técnicas y la creación de Unidades Productivas

denominadas “Escuelas Técnicas Robinsonianas”, para rendir homenaje a don Simón

Rodríguez, maestro del Libertador.

Page 99: Linares Wilmer

86

En cuanto a la estructura organizativa, la reactivación de las Escuelas Técnicas

pasa por el proceso de ajustar la estructura funcional y organizativa a las exigencias de

la práctica productiva escolar y la necesaria interrelación cooperativa con las

comunidades en las cuales están insertas. Por tanto, es necesario que los Centros

Educativos participen en la tarea de redefinir el organigrama funcional y flexibilizar los

procedimientos administrativos, educativos y productivos.

Gráfico 11 Variable: Articulación de la Educación para el Trabajo con los fines del desarrollo endógeno Dimensión: Elementos de la Escuela Técnica Robinsoniana Indicador: Estructura organizativa

12%

42%

14%18%28%28%

14%6% 6%

32%

0

20

40

60

80

100

21) La estructura organizativa del plantel seadapta a los postulados de las escuelas

robinsonianas

22) Se han obviado los cambiosestructurales propuestos para las escuelas

robinsonianas

Fuente: Cuestionario aplicado

Tabla 12 Variable: Articulación de la Educación para el Trabajo con los fines del desarrollo endógeno Dimensión: Elementos de la Escuela Técnica Robinsoniana Indicador: Estructura curricular

Items Siempre Casi siempreAlgunas Veces

Casi nunca Nunca

Fr % Fr % Fr % Fr % Fr % 23) Se han incorporado los cambios curriculares propuestos para las escuelas robinsonianas

18 36 15 30 8 16 5 10 4 8

24) Cada docente elige qué puede incorporar al currículo que desarrolla de la propuesta robinsoniana

8 16 16 32 14 28 8 16 4 8

Fuente: Cuestionario aplicado

Page 100: Linares Wilmer

87

Para el ítem 23 Se han incorporado los cambios curriculares propuestos para las

escuela robinsonianas, el 36% de los entrevistados responde siempre, el 30% casi

siempre, el 16% algunas veces, el 10% casi nunca dejando al 8% restante en nunca. En

el ítem 24 Cada docente elige qué puede incorporar al currículo que desarrolla de la

propuesta robinsoniana, el 32% de los encuestados responde casi siempre, el 28%

algunas veces, el 16% se distribuye en las opciones siempre y casi nunca, dejando al

8% restante en nunca. Lo que se corresponde con lo planteado en las políticas del nivel

de Educación Media Diversificada y Profesional, según el Ministerio de Educación y

Deportes (2004), se concretan mediante acciones como la construcción del Currículo

con la participación de los actores, el redimensión del enfoque Educación para el

Trabajo, la dotación de Laboratorios, Talleres y rehabilitación de la planta física; y, el

desarrollo integral de los estudiantes.

En el ámbito de estas políticas se ejecuta el Proyecto de Fortalecimiento y

Modernización de la Educación Técnica, cuyo propósito es fortalecer el nivel en lo

pedagógico, administrativo y tecnológico a fin de ofrecer una educación integral, gratuita

y de calidad que satisfaga las necesidades y expectativas de los educandos, en

armonía con las demandas de desarrollo local, regional y nacional.

Según el Ministerio de Educación y Deportes (2004), el proyecto apunta hacia la

formación de un ciudadano con niveles adecuados para asumir el reto actual de los

sectores productivos del país. Esto permitirá emprender el desarrollo de las áreas

estratégicas de la nación, así como, la inserción de la población en el mercado de

trabajo, como también, la profundización de la formación del Joven mediante el valor

trabajo, como soporte sólido de la revolución productiva en concordancia con el aparato

productivo. Requisito indispensable es: partir de un concepto actualizado de educación

de calidad para todos, con programas curriculares centrados en familias o grupos

tecnológicos homogéneos, relacionados con la formación académica y articulados con

el proyecto de desarrollo endógeno, en función a las actividades productivas propias del

desarrollo local de cada región, que habilite al joven estudiante para articularse con la

comunidad del entorno a fin de satisfacer sus necesidades básicas.

Page 101: Linares Wilmer

88

Gráfico 12 Variable: Articulación de la Educación para el Trabajo con los fines del desarrollo endógeno Dimensión: Elementos de la Escuela Técnica Robinsoniana Indicador: Estructura curricular

16%

36% 32%30% 28%16% 16%10% 8% 8%

0

20

40

60

80

100

23) Se han incorporado los cambioscurriculares propuestos para las escuela

robinsonianas

24) Cada docente elige qué puede incorporaral currículo que desarrolla de la propuesta

robinsoniana

Fuente: Cuestionario aplicado

Tabla 13

Variable: Articulación de la Educación para el Trabajo con los fines del desarrollo endógeno Dimensión: Elementos de la Escuela Técnica Robinsoniana Indicador: Dimensiones

Items Siempre Casi siempreAlgunas Veces

Casi nunca Nunca

Fr % Fr % Fr % Fr % Fr % 25) Se consideran las dimensiones formativas propuestas para las escuelas robinsonianas

20 40 16 32 9 18 2 4 3 6

26) Se enfatiza en la dimensión del conocer para el desarrollo de la propuesta curricular

21 42 17 34 9 18 2 4 1 2

Fuente: Cuestionario aplicado

En el ítem 25 Se consideran las dimensiones formativas propuestas para las escuelas

robinsonianas, el 40% de los entrevistados responden siempre, el 32% casi siempre, el

18% algunas veces, mientras que el 6% responde nunca, dejando el 4% restante en

casi nunca. Para el ítem 26 Se enfatiza en la dimensión del conocer para el desarrollo

de la propuesta curricular, el 42% de los encuestados responden siempre, el 34% casi

siempre, el 18% algunas veces, mientas que el 4% responde casi nunca, dejando al 2%

restante en nunca. Lo que indica que se consideran las dimensiones formativas

Page 102: Linares Wilmer

89

establecidas por el Ministerio de Educación (2004) las cuales incluyen: aprender a

conocer (Selecciona, procesa, analiza y sintetiza información. Indaga, reflexiona,

especula y construye modelos interpretativos del mundo. Domina conceptos,

metodologías y lógicas de razonamiento de diversas disciplinas y cuerpos de

pensamientos. Reconoce dilemas morales. Reconoce aprendizajes significativos.

Conoce las causas y consecuencias de sus decisiones. Reconoce y discierne los

valores y premisas subyacentes en teorías y visiones del mundo).

Aprender a hacer (Genera sus propias iniciativas de aprendizaje Identifica y

soluciona problemas técnicos en contextos cambiantes; maneja estrategias múltiples

para tomar decisiones y enfrentar situaciones de incertidumbre. Identifica y hace uso

provechoso de sus oportunidades, transforma y mejora sus condiciones de vida).

Aprender a convivir (Comprende los procesos políticos y sociales, locales,

nacionales y universales. Posición propia ante la vida, se interesa respeta y comprende

la de los demás. Manifiesta actitudes de colaboración, solidaridad y búsqueda de

consensos en las diferentes situaciones sociales. Valora la democracia como forma de

vida, valora la justicia y la equidad social, reconoce su importancia como integrante de

la sociedad y su responsabilidad en los procesos de transformación de la misma.

Reconoce el impacto de las actividades humanas en el ambiente, promueve el manejo

adecuado del ambiente y participa activamente en la conservación, defensa y

mejoramiento del mismo. Promueve y participa en el desarrollo armónico de su entorno

social).

Page 103: Linares Wilmer

90

Gráfico 13 Variable: Articulación de la Educación para el Trabajo con los fines del desarrollo endógeno Dimensión: Elementos de la Escuela Técnica Robinsoniana Indicador: Dimensiones

42%40% 34%32%18%18%

4%4% 6% 2%0

20

40

60

80

100

25) Se consideran las dimensionesformativas propuestas para las escuelas

robinsonianas

26) Se enfatiza en la dimensión del conocerpara el desarrollo de la propuesta curricular

Fuente: Cuestionario aplicado

Tabla 14

Variable: Articulación de la Educación para el Trabajo con los fines del desarrollo endógeno Dimensión: Elementos de la Escuela Técnica Robinsoniana Indicador: Competencias profesionales

Items Siempre Casi siempreAlgunas Veces

Casi nunca Nunca

Fr % Fr % Fr % Fr % Fr % 27) Se estimulan las competencias profesionales de sus futuros egresados

23 46 18 36 5 10 3 6 1 2

28) Se valoran las competencias profesionales de su personal

17 34 22 44 8 16 1 2 2 4

Fuente: Cuestionario aplicado

Para el ítem 27 Se estimulan las competencias profesionales de sus futuros

egresados, el 46% de los entrevistados responde siempre, el 36% casi siempre, el 10%

algunas veces, el 6% casi nunca, dejando el 2% restante en nunca. En el ítem 28 Se

valoran las competencias profesionales de su personal, el 44% responde casi siempre,

el 34% siempre, el 16% algunas veces, el 4% responde nunca, dejando al 2% en casi

nunca. Por lo tanto, cumplen con lo establecido por el Ministerio de Educación (2004)

Page 104: Linares Wilmer

91

en cuanto a las competencias profesionales, en las que señala que corresponde a la

formación profesional específica aplicable a diferentes especialidades y menciones

desarrollar las siguientes competencias:

–Empleabilidad, competencia para aprobar los procesos de reclutamiento y

selección.

–Competencia en una sólida preparación en lectura, redacción, pensamiento

lógico (matemática), elaboración de informes suficiente como para asimilar nuevos

conocimientos científicos y tecnológicos.

–Actitudes positivas y destrezas para la indagación e investigación

–Capacidad de planificar, organizar, dirigir y evaluar una empresa con diferentes

niveles como productor independiente y cooperativista.

–Genera acciones tendentes a construir su propio escenario para la cogestión,

inversión y comercialización en las áreas inherentes, afines con su formación y

capacitación.

–Elabora diagnóstico a partir de procedimientos metódicos, de análisis lógico y

experimental.

–Utiliza el diálogo coherente, para concretar realizaciones sociales a partir de la

construcción de ideas innovadoras aplicables a elevar los niveles de producción y

productividad.

Page 105: Linares Wilmer

92

Gráfico 14 Variable: Articulación de la Educación para el Trabajo con los fines del desarrollo endógeno Dimensión: Elementos de la Escuela Técnica Robinsoniana Indicador: Competencias profesionales

34%46% 44%

36%

16%10%

2%6% 2% 4%

020

4060

80100

27) Se estimulan las competenciasprofesionales de sus futuros egresados

28) Se valoran las competenciasprofesionales de su personal

Fuente: Cuestionario aplicado

Tabla 15

Variable: Articulación de la Educación para el Trabajo con los fines del desarrollo endógeno Dimensión: Elementos de la Escuela Técnica Robinsoniana Indicador: Cualificación

Items Siempre Casi siempreAlgunas Veces

Casi nunca Nunca

Fr % Fr % Fr % Fr % Fr % 29) Se califican los alumnos de acuerdo a las competencias que logran desarrollar

23 46 17 34 4 8 4 8 2 4

30) Se consideran las competencias de la comunidad del entorno para que contribuyan al desarrollo curricular

12 24 17 34 10 20 8 16 3 6

Fuente: Cuestionario aplicado

En el ítem 29, Se califican los alumnos de acuerdo a las competencias que logran

desarrollar, el 46% de los encuestados responde siempre, el 34% casi siempre, el 8%

se distribuye en las opciones de respuesta algunas veces y casi nunca, dejando al 4%

restante en nunca. Para el ítem 30 Se consideran las competencias de la comunidad

Page 106: Linares Wilmer

93

del entorno para que contribuyan al desarrollo curricular, el 34% de los entrevistados

responde casi siempre el 24% responde siempre, el 20% algunas veces, el 16% casi

nunca, dejando al 6% restante en nunca. En tal sentido, suelen cumplir con lo

establecido por el Ministerio de Educación (2004) en cuanto a la Cualificación que son

competencias laborales en los campos de trabajo específicos de las especialidades y

menciones técnico profesionales vinculadas a los planes de desarrollo: locales,

regionales y nacionales.

Gráfico 15

Variable: Articulación de la Educación para el Trabajo con los fines del desarrollo endógeno Dimensión: Elementos de la Escuela Técnica Robinsoniana Indicador: Cualificación

24%

46%34%34%

20%8%

16%8% 4% 6%

0

20

40

60

80

100

29) Se califican los alumnos de acuerdo a lascompetencias que logran desarrollar

30) Se consideran las competencias de lacomunidad del entorno para que contribuyan

al desarrollo curricular

Fuente: Cuestionario aplicado

Page 107: Linares Wilmer

94

Tabla 16

Variable: Articulación de la Educación para el Trabajo con los fines del desarrollo endógeno Dimensión: Elementos de la Escuela Técnica Robinsoniana Indicador: Desarrollo de proyectos estratégicos

Items Siempre Casi siempreAlgunas Veces

Casi nunca Nunca

Fr % Fr % Fr % Fr % Fr % 31) Se desarrollan proyectos acordes a las potencialidades de desarrollo de la comunidad de influencia

12 24 22 44 8 16 7 14 1 2

32) Los proyectos que se ejecutan sólo consideran las demandas de formación de los alumnos en la mención que estudian

14 28 15 30 7 14 4 8 10 20

Fuente: Cuestionario aplicado

En el ítem 31 Se desarrollan proyectos acordes a las potencialidades de desarrollo

de la comunidad de influencia, el 44% de los encuestados responde casi siempre, el

24% siempre, el 16% algunas veces, mientras que el 14% casi nunca, dejando el 2%

restante en nunca. Para el ítem 32 Los proyectos que se ejecutan sólo consideran las

demandas de formación de los alumnos en la mención que estudian, el 30% de los

entrevistados responden casi siempre, el 28% siempre, el 20% nunca, mientras que el

14% se sitúa en algunas veces, dejando el 8% restante en casi nunca. Por lo tanto

suelen cumplir con lo planteado en el marco de la Educación Robinsoniana, en la cual

el Ministerio de Educación y Deportes (2004), promueve los Proyectos estratégicos en

la búsqueda del desarrollo endógeno en las Escuelas Técnicas, entre estos proyectos

incluye:

Proyecto pedagógico comunitario. Constituye el núcleo del fortalecimiento de la

gestión pedagógica y administrativa de las Escuelas Técnicas, cuya premisa

fundamental es lograr la articulación de los Centros Educativos con las Comunidades

donde están insertos para la concreción de todas las acciones educativas y una vía

Page 108: Linares Wilmer

95

para lograr la participación voluntaria de todos los actores intervinientes en el hecho

educativo. Si bien el proceso para optimizar la gestión escolar toca aspectos

relacionados con la gerencia, administración y organización del plantel, tiene un

carácter sustantivamente pedagógico orientado en el “Aprender Haciendo”.

El Proyecto Pedagógico Comunitario es un instrumento de planificación, ejecución,

y control del quehacer educativo del centro y debe responder a las fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas del plantel, debe considerar las características

regionales, locales y de la propia institución con el objeto de afianzar los logros y

minimizar las debilidades a la par que consolida la interrelación escuela-comunidad

como organismo con metas, objetivos y acciones afines y complementarias.

El proceso de definición del Proyecto Pedagógico Comunitario es de carácter

participativo, integral y colectivo que pasa por al menos cuatro fases:

–Análisis de la situación del plantel con base en el contexto, los antecedentes y el

quehacer diario.

–Problema prioritario. Identificación de las necesidades y demandas para definir el

problema de mayor significación cuya atención generará grandes beneficios a todos.

–Programación una vez jerarquizadas las necesidades, se fijan objetivos, metas,

estrategias, recursos, tiempo de ejecución, responsables, medios de verificación de

resultados.

–Ejecución es la relación de las actividades previstas para el logro de las metas y

objetivos.

Escuelas Técnicas Productivas. En Octubre del 2002 el Ministerio de Educación y

Deportes, a través de la Dirección de Educación Media Diversificada y Profesional, con

carácter experimental, implementó como política de Estado y espacio de formación

integral el Proyecto Escuelas Técnicas Productivas enmarcado en el Proyecto de

Reactivación y Modernización de las Escuelas Técnicas y el principio de “aprender

haciendo y enseñar produciendo”.

Page 109: Linares Wilmer

96

El Proyecto tiene como propósito central, desarrollar un sistema de acción

pedagógica que permita incorporar los diversos sectores de la sociedad urbana y rural

en la función educativa a objeto de impulsar la seguridad alimentaría, fortalecer el

autofinanciamiento, la autogestión y la participación comunitaria, a través de la

educación y el trabajo, como procesos fundamentales para alcanzar los fines de la

nación.

Para lograr los objetivos propuestos, se promulgó la Resolución 344 del 02 de

octubre de 2002, publicada en la Gaceta Oficial Nº 37.544 del 08 de octubre de 2002,

en las cuales se establecen la creación de unidades de producción en las Escuelas

Técnicas que serán las encargadas de planificar y ejecutar los proyectos productivos

del plantel. Para el financiamiento de los proyectos productivos se creó un fondo

financiero intergubernamental, el cual está conformado por los aportes económicos de

los distintos niveles intergubernamentales que conforman el Estado Venezolano.

Red de cooperación entre escuelas. La red de cooperación entre las Escuelas

Técnicas es una organización de apoyo y cooperación entre las instituciones que

imparten esta modalidad educativa. Sus miembros se limitarán en el ejercicio de

funciones a los parámetros permitidos legalmente bajo este concepto. La autoridad en

las decisiones es facultativa de los funcionarios designados por el Ministerio de

Educación y Deportes para su aplicación

Gráfico 16 Variable: Articulación de la Educación para el Trabajo con los fines del desarrollo endógeno Dimensión: Elementos de la Escuela Técnica Robinsoniana Indicador: Desarrollo de proyectos estratégicos

28%24% 30%44%

14%16% 8%14%2%

20%

020406080

100

31) Se desarrollan proyectos acordes a laspotencialidades de desarrollo de la

comunidad de influencia

32) Los proyectos que se ejecutan sóloconsideran las demandas de formación delos alumnos en la mención que estudian

Fuente: Cuestionario aplicado

Page 110: Linares Wilmer

97

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Una vez analizados e interpretados los resultados obtenidos fue posible establecer

las siguientes conclusiones:

En relación a las características del desarrollo de la Educación para el Trabajo en

la Escuela Técnica Zwi Brewer Groos, en este plantel la educación para el trabajo

evidencia las características referentes a integridad, participación, habilidades

cognitivas y tipos de capacitación, sin embargo, sólo ocasionalmente consideran a la

comunidad como actor involucrado. Lo que indica que se está cumpliendo a nivel

formativo con la propuesta curricular establecida para las Escuelas Técnicas en relación

a al educación para el trabajo pero que no se vincula ésta con la comunidad del

entorno, por lo tanto, no se considera como una alternativa viable para logar el

desarrollo endógeno de la comunidad donde se encuentra la Escuela Técnica Zwi

Brewer Groos.

Con respecto al funcionamiento del núcleo de desarrollo endógeno que funciona

en la Escuela Técnica estudiada, sólo ocasionalmente se cumple con los aspectos

referentes a recursos, organización, mano de obra, lo que evidencia que este núcleo no

está funcionando de acuerdo a las pautas curriculares y a las políticas educativas que

generaron su creación, por lo que no está actuando como estrategia para la articulación

de la educación para el trabajo que se desarrolla en la institución con las necesidades y

potencialidades de desarrollo de la comunidad.

En cuanto a los elementos académicos de la Escuela Técnica Robinsoniana

presentes en la Escuela Técnica Zwi Brewer Groos, destaca la presencia de la

estructura organizativa y curricular, las dimensiones, mientras que por lo general se

evidencian las referentes a competencias profesionales, cualificación y desarrollo de

proyectos estratégicos, esto se corresponde con el hecho de que no existe una real

articulación escuela comunidad para que el trabajo productivo que se fomenta en la

institución a través de la formación académica, se encuentre en correspondencia con

Page 111: Linares Wilmer

98

las necesidades y potencialidades de desarrollo del entorno comunitario que rodea a

esta institución educativa.

En atención a lo antes planteado se requiere la formulación de un plan de acción

para la articulación de la Educación para el Trabajo con los fines del desarrollo

endógeno en la Escuela Técnica Zwi Brewer Groos de Zapatero, municipio Candelaria

del estado Trujillo para superar las debilidades evidenciadas.

Recomendaciones

En concordancia con los hallazgos del estudio se establecen las siguientes

recomendaciones:

Dar a conocer los resultados del estudio a los docentes involucrados en el mismo,

a fin de contribuir a orientar su praxis pedagógica para que logren articular la Educación

para el trabajo con los fines de desarrollo endógeno.

Desarrollar una propuesta de actualización dirigida a proporcionar a los docentes

estudiados los conocimientos teórico prácticos necesarios para desarrollar este

proceso de articulación.

Poner en práctica un proceso de discusión reflexiva acerca de la significatividad de

su praxis actual como mediadores de una educación para el trabajo orientada hacia el

desarrollo endógeno y hacer seguimiento de su desempeño en este aspecto.

Finalmente, como producto de esta investigación deberían generarse otros

estudios que permitan valorar la articulación de la educación para el trabajo con la

propuesta de desarrollo endógeno considerada como parte de la Educación Bolivariana.

Page 112: Linares Wilmer

99

CAPÍTULO VI PROPUESTA DE ACTUALIZACIÓN DIRIGIDA A LOS DOCENTES LAS ESCUELAS

TÉCNICAS ROBINSONIANAS PARA LOGRAR LA ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO CON EL DESARROLLO ENDÓGENO

La presente propuesta es producto de los resultados obtenidos en la investigación

realizada en la Escuela Técnica Zwi Brewer Groos con relación a la articulación de la

Educación para el Trabajo con los fines del desarrollo endógeno. La misma pretende

aportar orientaciones significativas a los docentes en su praxis diaria en cuanto a la

forma integrar las características de la Educación para el trabajo con el funcionamiento

del núcleo de desarrollo endógeno y con la estructura propuesta para las escuelas

técnicas robinsonianas denominación que se les asigna a las escuelas técnicas en la

propuesta educativa bolivariana. Así mismo, esta propuesta pretende servir de apoyo a

la labor de actualización y capacitación que viene realizando el Ministerio del Poder

Popular para la Educación, buscando lograr la eficacia y la calidad en la educación, lo

que constituye uno de los tópicos de mayor interés en el sistema educativo.

El reto de la educación venezolana, exige al docente un verdadero cambio en la

manera de ejecutar las acciones en su práctica pedagógica. Para lo cual debe romper

con la dinámica tradicionalista para dar paso a los paradigmas novedosos en búsqueda

de la consolidación de los objetivos planteados por el entorno.

Fundamentación

Para el desarrollo de esta propuesta se consideran los aportes del

constructivismo corriente teórica que postula la existencia y prevalecía de procesos

activos en la construcción del conocimiento; habla de un sujeto cognitivo aportante, que

claramente rebasa a través de su labor constructiva lo que le ofrece su entorno. De esta

manera, se explica la génesis del comportamiento y el aprendizaje, lo cual puede

hacerse poniendo énfasis en los mecanismos de influencia sociocultural (Vigotsky),

socioafectiva (Wallon) o fundamentalmente intelectuales y autónomos (Piaget). Al

respecto, Carretero (2003:144) establece que:

Page 113: Linares Wilmer

100

El constructivismo es la idea que mantiene que el individuo tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos, es una construcción propia que se produce día a día como resultado de su interacción con el entorno y de esta misma manera, construye su conocimiento.

La concepción constructivista del aprendizaje se sustenta en la idea de que la

finalidad de la educación es promover los procesos de crecimiento personal del alumno

en el marco de la cultura del grupo al que pertenece y esos aprendizajes no se

producirán a menos que se suministre una ayuda especializada que permita la

participación del alumno en actividades intencionales, planificadas y sistemáticas, que

logren propiciar en éste una actividad mental constructiva.

La construcción del conocimiento puede ser analizada desde dos puntos de vista:

a) los procesos psicológicos implicados en el aprendizaje y b) los mecanismos de

influencia educativa susceptibles de promover, guiar y orientar dicho aprendizaje. En

cuanto a este último aspecto, se ha establecido que es mediante los aprendizajes

significativos que el alumno construye significados que enriquecen su conocimiento del

mundo físico y social, potenciando así su crecimiento personal. De esta manera, los tres

aspectos claves que debe favorecer el proceso instruccional serán el logro del

aprendizaje significativo, la memorización comprensiva de los contenidos y la

funcionalidad de lo aprendido. En este caso, los alumnos serán los docentes que serán

actualizados en cuanto a la articulación de la Educación para el Trabajo con los

principios del desarrollo endógeno.

Justificación

La propuesta presentada se justifica por la importancia que tiene el desarrollo local

en las propuestas sociopolíticas y económicas actuales como vía para lograr un cambio

que permita superar los obstáculos y dificultades que enfrenta la sociedad. Para ello, se

plantea como alternativa desde la perspectiva educativa, la necesaria formación de un

estudiante preparado para desarrollar actividades productivas cónsonas con las

oportunidades de desarrollo local, para ello se crean los núcleos de desarrollo

endógeno en los que se debe involucrar la institución educativa con todos sus recursos

así como las empresas, entes gubernamentales y la comunidad en general. Estos

Page 114: Linares Wilmer

101

obedecen a la premisa de la necesidad de superar las inequidades sociales y

económicas y contribuir al desarrollo sustentable de las comunidades.

Objetivos de la Propuesta

Objetivo General

Lograr la articulación de la Educación para el Trabajo como formación académica

dentro de la Escuela Técnica Zwi Brewer Groos con el desarrollo endógeno como

propuesta de desarrollo local.

Propósitos

Sensibilizar al personal docente acerca de los cambios significativos que brinda el

desarrollo del plan propuesto.

Promocionar la articulación entre la educación para el trabajo y el desarrollo

endógeno como alternativas de pertinencia de la formación educativa con las

necesidades de desarrollo local.

Reconocer y analizar las características fundamentos y principios de la Educación

para el trabajo, los núcleos de desarrollo endógeno y las escuelas técnicas

robinsonianas.

Estructura de la Propuesta

La estructura atiende a la implementación de tres talleres que se corresponden

con los objetivos de la propuesta. Dichos talleres serán organizados y aplicados por los

facilitadores de área de formación permanente de cada municipio escolar. Los talleres

tendrán una duración de ocho horas cada uno y serán desarrollados en el horario y

fechas que sean seleccionados para ello.

Organización de las actividades

El trabajo se realizará cumpliendo con las actividades propuestas en cada uno de

los talleres, desarrollándose en el tiempo previsto para ello. Las mismas están

Page 115: Linares Wilmer

102

orientadas al conocimiento y utilización de las características, fundamentos y principios

de la Educación para el trabajo, los núcleos de desarrollo endógeno y las escuelas

técnicas robinsonianas, a fin de establecer la necesaria articulación entre la Educación

para el trabajo y los principios de desarrollo endógeno que se plantea en la nueva

propuesta educativa.

Beneficiarios

Docentes de la Escuela Técnica Zwi Brewer Groos. De manera indirecta, los

alumnos de esta institución, porque a través de este plan se pretende optimizar su

proceso de enseñanza-aprendizaje.

Recursos Humanos

Están conformados por los docentes de la institución , los facilitadores

especialistas en Educación para el Trabajo y Desarrollo endógeno.

Recursos Materiales

Entre los recursos materiales indispensables para el desarrollo de los talleres se

cuenta con: papel bond, trípticos, resma de papel, material impreso relacionado con los

temas de estudio, distintivos, programas, retroproyector, láminas de acetato, entre

otros.

Recursos Financieros

Los recursos financieros serán provistos por el plantel y por el apoyo de los

diferentes organismos que pudieran involucrarse en el desarrollo de la propuesta.

Duración

Se refiere a los estadios cronológicos donde puede desarrollarse el plan. El mismo se

llevará a cabo durante un año escolar aproximadamente.

Page 116: Linares Wilmer

103

PLAN DE ACCIÓN

Objetivo General: Lograr la articulación de la Educación para el Trabajo como formación

académica dentro de la Escuela Técnica Zwi Brewer Groos con el desarrollo endógeno

como propuesta de desarrollo local.

Objetivos Específicos Estrategias Recursos Actores Sensibilizar al personal docente acerca de los cambios significativos que brinda el desarrollo del plan propuesto.

Exposición por parte del facilitador Discusión grupal Revisión de materiales de apoyo sobre la educación para el trabajo y el desarrollo endógeno Formulación de propuestas de articulación acciones a seguir Trabajo de campo Discusión de experiencias

Material de lectura-Rotafolio-Video beam Marcadores-Pizarra Papel-Lápiz

Facilitador Docentes Comunidad

Promocionar la articulación entre la educación para el trabajo y el desarrollo endógeno como alternativas de pertinencia de la formación educativa con las necesidades de desarrollo local.

Trabajo en pequeños grupos para formular proyectos estratégicos que permitan la articulación Visitas a la comunidad para la detección de necesidades de desarrollo y potencialidades para la ejecución de proyectos de carácter endógeno Discusión en plenaria de las propuestas presentadas Selección de proyectos a ejecutar Establecimiento de comisiones de trabajo

Material de apoyo -Rotafolio -Marcadores Pizarra-Papel-Lápiz

Facilitador Docentes Comunidad

Reconocer y analizar las características, fundamentos y principios de la Educación para el trabajo, los núcleos de desarrollo endógeno y las escuelas técnicas robinsonianas.

Trabajo en pequeños grupos para la discusión de los aspectos referentes a Educación para el trabajo, núcleos de desarrollo endógeno y escuelas técnicas robinsonianas Establecimiento de planes de acción para cumplir con estas políticas educativas Incorporación de la comunidad del entorno a las propuestas a formularDiscusión de propuestas Establecimiento de la viabilidad de las mismas Selección de la propuesta en función de su pertinencia y viabilidad Ejecución de la propuesta Evaluación de la propuesta por los actores involucrados.

Material de apoyo-Rotafolio -Marcadores Pizarra-Papel-Lápiz

Facilitador Docentes Comunidad

Page 117: Linares Wilmer

104

BIBLIOGRAFÍA

ARIAS, F. (2001) El proceso de investigación científica. Caracas: Episteme BOISIER S. (2003) ¿Y si el desarrollo fuese una emergencia sistémica? Revista del

CLAD Reforma y Democracia. CALDERÓN, O (2002) La Educación Para El Trabajo En Un Mundo Cambiante. Revista

Electrónica De Geografía Y Ciencias Sociales Universidad de Barcelona. ISSN: 1138-9788. Depósito Legal: B. 21.741-98 Vol. VI, núm. 119 (140), 1 de agosto de 2002

DURÁN, M. (2007) Plan de formación docente en proyectos de desarrollo endógeno

dirigido al área ambiental, trabajo especial de grado, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Núcleo Valera, Valera.

ESPINOZA, M; Ooijems, J; y Tampe, A (2002) Educación para el Trabajo. Montevideo:

Cintenfor. GONZÁLEZ, L (2003) La educación para el trabajo: pertinencia, estrategias y

proyecciones. Santa Fe de Bogotá: Andaqui Editores. HERNÁNDEZ, R. y otros (2003) Metodología de la Investigación, Bogotá: Mc Graw Hill LEITE, R (2004) La Educación para el Trabajo en los países andinos. Una aproximación

diagnóstica y prospectiva desde la Convocatoria. Santa Fe de Bogotá: Andaqui Editores.

PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN (2001) Presidencia

de la República, Programa Nacional de Educación para el Trabajo del Ministerio de Educación y Deporte, Caracas.

PÉREZ, J. (2006) Programa de Capacitación en Estrategias Didácticas del área de

Educación para el Trabajo y el Desarrollo Endógeno, trabajo especial de grado, Universidad Valle del Momboy, Valera.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (1999) Constitución Nacional, Caracas RODRÍGUEZ, L. (2008) Evaluación de las escuelas productivas como estrategia de

desarrollo endógeno, trabajo especial de grado, Universidad Valle del Momboy, Valera.

SABINO, C. (2002) El Proceso de la Investigación. España: Editorial El CID

Page 118: Linares Wilmer

105

SILVEIRA, S (2002) La Educación para el Trabajo: Un Nuevo Paradigma. Ciudad de

Panamá: Cinterfor OIT. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR (2004) Manual para la

Elaboración de Trabajos de grado, maestría y tesis doctorales, Caracas. VÁZQUEZ Barquero, A (2000) Desarrollo endógeno y globalización. En Rev.

Latinoamericana de estudio Urbano regional. Santiago de Chile, No. 79 WELLER, J (2004) Los retos de la institucionalidad laboral en el marco de la

transformación de la modalidad de desarrollo en América Latina. Serie Reformas. Económicas Nº 10. CEPAL Chile.

Page 119: Linares Wilmer

106

ANEXOS

Page 120: Linares Wilmer

107

ANEXO 1

UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

MAESTRÍA EN ORIENTACIÓN

INSTRUMENTO

AUTOR: WILMER LINARES

 

 

 

Page 121: Linares Wilmer

108

INSTRUCCIONES 

Estimado (a) Docente:

El cuestionario que se presenta a continuación tiene como finalidad obtener

información sobre la Educación para el Trabajo y el desarrollo endógeno en esta

institución educativa . Se agradece responder con la mayor objetividad y sinceridad

posible a cada una de las proposiciones que se presentan a continuación, marcando

con una equis (X) la respuesta que exprese su opinión, de acuerdo a la siguiente

escala:

Criterio Valoración

Siempre (S) 5

Casi Siempre (CS) 4

Algunas veces (AV) 3

Casi Nunca (CN) 2

Nunca (N) 1

La información que aporte es confidencial y anónima y sólo será utilizada con fines

estrictamente académicos

���������������� �������

Page 122: Linares Wilmer

109

En esta institución educativa S CS AV CN N

1. Se busca la integración de las diferentes aprendizaje para el desarrollo de las habilidades y destrezas en los alumnos

2. Se enseña al alumno a integrar sus conocimientos con sus habilidades y actitudes

3. Se fomenta la participación del alumno en actividades propias del entorno laboral de la especialidad que cursa

4. Se propicia la participación del alumno en la propuesta de actividades que sean de su interés

5. Se fomentan las habilidades cognoscitivas del alumno de acuerdo a la mención que estudia

6. Se proporcionan al alumno los conocimientos necesarios para que se incorpore al mercado laboral pertinente con los estudios que realiza

7. Se les capacita a través de clases teórico prácticas para que ejerza un trabajo cónsono con su formación

8. Se les brindan a los estudiantes oportunidades de capacitarse a través del desarrollo de pasantías en entornos laborales pertinentes a la mención que cursan

9. Se involucra todo el personal docente en la formación para el trabajo de estos alumnos

10. Se incluyen a las empresas y organizaciones de la comunidad para que colaboren con su formación

11.Cuentan con los recursos necesarios para que funcione el núcleo de desarrollo endógeno

12. Incorporan a la comunidad para conseguir los recursos del núcleo de desarrollo endógeno

13. El núcleo de desarrollo endógeno considera en su estructura sólo a los actores educativos

14. La estructura del núcleo de desarrollo endógeno incorpora a toda la comunidad de influencia

15. La mano de obra que se utiliza en este núcleo es sólo de la institución educativa

16. Se incorpora la mano de obra disponible en la comunidad para el funcionamiento del núcleo de desarrollo endógeno

17. Se busca asesoría en la comunidad para garantizar el funcionamiento de este núcleo

18. La asesoría a este núcleo se la brinda sólo el personal docente de esta institución

19. Se facilita la integración cultural de la comunidad a través del núcleo de desarrollo endógeno

20. La cultura del plantel es la que sustenta al núcleo de desarrollo endógeno

21. La estructura organizativa del plantel se adapta a los

Page 123: Linares Wilmer

110

postulados de las escuelas robinsonianas 22. Se han obviado los cambios estructurales propuestos para las escuelas robinsonianas

23. Se han incorporado los cambios curriculares propuestos para las escuela robinsonianas

24. Cada docente elige qué puede incorporar al currículo que desarrolla de la propuesta robinsoniana

25. Se consideran las dimensiones formativas propuestas para las escuelas robinsonianas

26. Se enfatiza en la dimensión del conocer para el desarrollo de la propuesta curricular

27. Se estimulan las competencias profesionales de sus futuros egresados

28. Se valoran las competencias profesionales de su personal

29. Se califican los alumnos de acuerdo a las competencias que logran desarrollar

30. Se consideran las competencias de la comunidad del entorno para que contribuyan al desarrollo curricular

31. Se desarrollan proyectos acordes a las potencialidades de desarrollo de la comunidad de influencia

32. Los proyectos que se ejecutan sólo consideran las demandas de formación de los alumnos en la mención que estudian

Page 124: Linares Wilmer

111

ANEXO B

SOLICITUD DE VALIDACIÓN

Valera____de __________de 2008

Ciudadano (a) _________________________________________

Tengo a bien dirigirme a usted, en la oportunidad de solicitar su valiosa colaboración en

cuanto a la validación del cuestionario que será utilizado para recabar la información

necesaria para la elaboración del informe final del trabajo de investigación titulado: La Educación para el Trabajo fundamentada en el desarrollo endógeno, el cual está

siendo desarrollado por el Profesor Wilmer Linares, como requisito para optar al título

de Magíster en Orientación.

La validación deberá hacerse considerando los siguientes criterios: relación ítems-

objetivos, pertinencia variable indicador, congruencia y redacción de los ítems.

Anexo a la presente encontrará el mapa de variables, el modelo del instrumento y

la correspondiente tabla de validación.

Gracias por su colaboración

Prof. Wilmer Linares

Page 125: Linares Wilmer

112

CONSTANCIA DE VALIDACIÓN

Yo,_____________________________________________, portador (a) de la

Cédula de Identidad Nº _________________________, en mi carácter de experto

en_______________________________________. Hago constar que revisé y aprobé

el instrumento presentado para la recolección de datos en la investigación desarrollada

por el Profesor Wilmer Linares a través de los siguientes criterios de evaluación:

relación ítems-objetivos, pertinencia variable indicador, congruencia y redacción de los

ítems. En función de lo cual autorizo la aplicación del mismo.

Constancia que se expide a solicitud de la parte interesada a los

_____________días del mes de _________________de 2008.

_____________________________

Firma del Validador

Page 126: Linares Wilmer

113

TABLA DE VALIDACIÓN INSTRUCCIONES: Coloque en la casilla correspondiente a cada ítem el número que

corresponda de acuerdo a la siguiente escala:

Escala:

(1) Dejar

(2) Modificar

(3) Eliminar

Item Nº Pertinencia variable

indicador

Relación Item

/Objetivo

Congruencia Redacción

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

Page 127: Linares Wilmer

114

UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

MAESTRÍA EN ORIENTACIÓN

INSTRUMENTO

AUTOR: WILMER LINARES

 

 

 

Page 128: Linares Wilmer

115

INSTRUCCIONES 

Estimado (a) Docente:

El cuestionario que se presenta a continuación tiene como finalidad obtener

información sobre la Educación para el Trabajo y el desarrollo endógeno en esta

institución educativa . Se agradece responder con la mayor objetividad y sinceridad

posible a cada una de las proposiciones que se presentan a continuación, marcando

con una equis (X) la respuesta que exprese su opinión, de acuerdo a la siguiente

escala:

Criterio Valoración

Siempre (S) 5

Casi Siempre (CS) 4

Algunas veces (AV) 3

Casi Nunca (CN) 2

Nunca (N) 1

La información que aporte es confidencial y anónima y sólo será utilizada con fines

estrictamente académicos

���������������� �������

Page 129: Linares Wilmer

116

En esta institución educativa S CS AV CN N

1. Se busca la integración de las diferentes aprendizaje para el desarrollo de las habilidades y destrezas en los alumnos

2. Se enseña al alumno a integrar sus conocimientos con sus habilidades y actitudes

3. Se fomenta la participación del alumno en actividades propias del entorno laboral de la especialidad que cursa

4. Se propicia la participación del alumno en la propuesta de actividades que sean de su interés

5. Se fomentan las habilidades cognoscitivas del alumno de acuerdo a la mención que estudia

6. Se proporcionan al alumno los conocimientos necesarios para que se incorpore al mercado laboral pertinente con los estudios que realiza

7. Se les capacita a través de clases teórico prácticas para que ejerza un trabajo cónsono con su formación

8. Se les brindan a los estudiantes oportunidades de capacitarse a través del desarrollo de pasantías en entornos laborales pertinentes a la mención que cursan

9. Se involucra todo el personal docente en la formación para el trabajo de estos alumnos

10. Se incluyen a las empresas y organizaciones de la comunidad para que colaboren con su formación

11.Cuentan con los recursos necesarios para que funcione el núcleo de desarrollo endógeno

12. Incorporan a la comunidad para conseguir los recursos del núcleo de desarrollo endógeno

13. El núcleo de desarrollo endógeno considera en su estructura sólo a los actores educativos

14. La estructura del núcleo de desarrollo endógeno incorpora a toda la comunidad de influencia

15. La mano de obra que se utiliza en este núcleo es sólo de la institución educativa

16. Se incorpora la mano de obra disponible en la comunidad para el funcionamiento del núcleo de desarrollo endógeno

17. Se busca asesoría en la comunidad para garantizar el funcionamiento de este núcleo

18. La asesoría a este núcleo se la brinda sólo el personal docente de esta institución

19. Se facilita la integración cultural de la comunidad a través del núcleo de desarrollo endógeno

20. La cultura del plantel es la que sustenta al núcleo dedesarrollo endógeno

21. La estructura organizativa del plantel se adapta a los

Page 130: Linares Wilmer

117

postulados de las escuelas robinsonianas 22. Se han obviado los cambios estructurales propuestos para las escuelas robinsonianas

23. Se han incorporado los cambios curriculares propuestos para las escuela robinsonianas

24. Cada docente elige qué puede incorporar al currículo que desarrolla de la propuesta robinsoniana

25. Se consideran las dimensiones formativas propuestas para las escuelas robinsonianas

26. Se enfatiza en la dimensión del conocer para el desarrollo de la propuesta curricular

27. Se estimulan las competencias profesionales de sus futuros egresados

28. Se valoran las competencias profesionales de su personal

29. Se califican los alumnos de acuerdo a las competencias que logran desarrollar

30. Se consideran las competencias de la comunidad del entorno para que contribuyan al desarrollo curricular

31. Se desarrollan proyectos acordes a las potencialidades de desarrollo de la comunidad de influencia

32. Los proyectos que se ejecutan sólo consideran las demandas de formación de los alumnos en la mención que estudian

Page 131: Linares Wilmer

118

ANEXO 2

SOLICITUD DE VALIDACIÓN

Valera____de __________de 2008

Ciudadano (a) _________________________________________

Tengo a bien dirigirme a usted, en la oportunidad de solicitar su valiosa colaboración en

cuanto a la validación del cuestionario que será utilizado para recabar la información

necesaria para la elaboración del informe final del trabajo de investigación titulado: La Educación para el Trabajo fundamentada en el desarrollo endógeno, el cual está

siendo desarrollado por el Profesor Wilmer Linares, como requisito para optar al título

de Magíster en Orientación.

La validación deberá hacerse considerando los siguientes criterios: relación ítems-

objetivos, pertinencia variable indicador, congruencia y redacción de los ítems.

Anexo a la presente encontrará el mapa de variables, el modelo del instrumento y

la correspondiente tabla de validación.

Gracias por su colaboración

Prof. Wilmer Linares

Page 132: Linares Wilmer

119

CONSTANCIA DE VALIDACIÓN

Yo,_____________________________________________, portador (a) de la

Cédula de Identidad Nº _________________________, en mi carácter de experto

en_______________________________________. Hago constar que revisé y aprobé

el instrumento presentado para la recolección de datos en la investigación desarrollada

por el Profesor Wilmer Linares a través de los siguientes criterios de evaluación:

relación ítems-objetivos, pertinencia variable indicador, congruencia y redacción de los

ítems. En función de lo cual autorizo la aplicación del mismo.

Constancia que se expide a solicitud de la parte interesada a los

_____________días del mes de _________________de 2008.

_____________________________

Firma del Validador

Page 133: Linares Wilmer

120

TABLA DE VALIDACIÓN INSTRUCCIONES: Coloque en la casilla correspondiente a cada ítem el número que

corresponda de acuerdo a la siguiente escala:

Escala:

(1) Dejar

(2) Modificar

(3) Eliminar

Item Nº Pertinencia variable

indicador

Relación Item

/Objetivo

Congruencia Redacción

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32