historia de la lengua francesa, i - ucm-universidad...

59
PROGRAMAS LICENCIATURA Historia de la lengua francesa I............................................2 Historia de la lengua francesa II...........................................3 Historia de la lengua francesa a través de los textos.......................4 Lengua Francesa II..........................................................5 Lengua Francesa III.........................................................6 Lengua Francesa III.........................................................7 Lengua Francesa IV..........................................................8 Lengua Francesa IV..........................................................9 Lengua Francesa VI.........................................................10 Lengua Francesa VII........................................................11 Lengua Francesa VIII.......................................................12 Lengua Francesa IX. Prácticas de conversación..............................13 Análisis Lingüístico de Textos Contemporáneos en Lengua Francesa...........14 Lingüística Textual (profundización).......................................15 Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Francés: su Didáctica..............16 Análisis Lingüístico de Textos Contemporáneos en Lengua Francesa...........17 Prácticas de Traducción Directa e Inversa Francés-Español I................18 Prácticas de Traducción Directa e Inversa Francés-Español II: Traducción Especializada..............................................................19 Prácticas de Traducción Francés-Español y Español-Francés II: Traducción Inversa....................................................................20 Traducción de Textos Literarios Franceses..................................21 Introducción a la Literatura Francesa......................................22 Literatura Francesa Medieval...............................................23 La Narrativa Francesa Medieval: la Novela Artúrica y de Caballerías........24 Curso monográfico sobre literatura francesa medieval: la Lírica"personal" en los siglos XIV y XV........................................................25 Literatura Francesa s. XVI.................................................26 Literatura Francesa del s. XVIII...........................................27 Curso monográfico de Literatura francesa del S. XVIII: Fundamentos ideológicos y crisis del pensamiento ilustrado en Francia..................28 Literatura Francesa S. XIX.................................................29 Sociedad y cultura del siglo XIX en Francia................................30 Literatura Francesa Del Siglo XX...........................................31 Curso Monográfico de la Literatura Francesa del s. Xx: Claves Interpretativas de la Obra De Marcel Proust.......................................................... 32 Análisis de textos narrativos franceses: el relato breve...................33

Upload: truongdieu

Post on 28-Mar-2018

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

PROGRAMAS LICENCIATURA Historia de la lengua francesa I.............................................................................................2Historia de la lengua francesa II............................................................................................3Historia de la lengua francesa a través de los textos............................................................4Lengua Francesa II................................................................................................................ 5Lengua Francesa III...............................................................................................................6Lengua Francesa III...............................................................................................................7Lengua Francesa IV...............................................................................................................8Lengua Francesa IV...............................................................................................................9Lengua Francesa VI.............................................................................................................10Lengua Francesa VII............................................................................................................11Lengua Francesa VIII...........................................................................................................12Lengua Francesa IX. Prácticas de conversación.................................................................13Análisis Lingüístico de Textos Contemporáneos en Lengua Francesa................................14Lingüística Textual (profundización)...................................................................................15Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Francés: su Didáctica..........................................16Análisis Lingüístico de Textos Contemporáneos en Lengua Francesa................................17Prácticas de Traducción Directa e Inversa Francés-Español I............................................18Prácticas de Traducción Directa e Inversa Francés-Español II: Traducción Especializada 19Prácticas de Traducción Francés-Español y Español-Francés II: Traducción Inversa........20Traducción de Textos Literarios Franceses.........................................................................21Introducción a la Literatura Francesa.................................................................................22Literatura Francesa Medieval..............................................................................................23La Narrativa Francesa Medieval: la Novela Artúrica y de Caballerías...............................24Curso monográfico sobre literatura francesa medieval: la Lírica"personal" en los siglos XIV y XV...................................................................................................................................... 25Literatura Francesa s. XVI...................................................................................................26Literatura Francesa del s. XVIII..........................................................................................27Curso monográfico de Literatura francesa del S. XVIII: Fundamentos ideológicos y crisis del pensamiento ilustrado en Francia..................................................................................28Literatura Francesa S. XIX..................................................................................................29Sociedad y cultura del siglo XIX en Francia........................................................................30Literatura Francesa Del Siglo XX........................................................................................31Curso Monográfico de la Literatura Francesa del s. Xx: Claves Interpretativas de la Obra De Marcel Proust................................................................................................................. 32Análisis de textos narrativos franceses: el relato breve......................................................33

HISTORIA DE LA LENGUA FRANCESA I

DR. PEDRO RAMÓN GOMIS BLANCO

A. ObjetivosEsta asignatura dará una visión global de la historia del sistema fonético de la lengua francesa y de las convenciones ortográficas, apoyándose –siempre que sea posible- en textos que corroboren lo expuesto en la clase o lo visto en las lecturas complementarias. Al fin de curso, el alumno será capaz de evolucionar palabras desde el latín (o desde la forma atestiguada más antigua) hasta nuestros días. B. Temario

Fonética y Ortografía históricas. Introducción.Descripción del sistema fonético del latín vulgar de las Galias. El acento. Acción de

la yod. Acción de una l que traba. Acción de las nasales. Otras influencias.Vocalismo átono:

I. Vocales finales.II. Vocales penúltimas átonas.III. Vocales no iniciales delante del acento.IV. Vocales iniciales.

Vocalismo tónico:I. Evolución espontánea: a) en sílaba libre; b) en sílaba trabada.II. Evolución condicionada: a) por una yod; b) por una l; c) por una nasal; d)

otras condiciones. Consonantismo.

Introducción.La aspirada laringal h.Las guturales latinas.Las dentales latinas.Las labiales latinas. Las líquidas latinas.

Evolución. C. Ampliación bibliográficaBONNARD, H. Synopsis de phonétique historique (1972). París : CDU & SEDES, (Los ejemplares más útiles son a partir de la edición de 19823).BOURCIEZ, E. y J. (1967). Phonétique française. Étude historique. París : Klincksieck.CHAUSSÉE, F. de la. (1974). Initiation à la phonétique historique de l’ancien français. París : Klincksieck.JOLY, G. (1995). Précis de phonétique historique du français. París : Colin. LABORDERIE, N. (1994). Précis de phonétique historique. París : Nathan Université, Coll. 128. MATTE, E. J. 1982. Histoire des modes phonétiques du français. Ginebra : Droz.PIERRET, A. (1983). Phonétique du français. Notions de phonétique générale et de phonétique historique du français. Louvain-la-Neuve : Cabay.RHEINFELDER, H. (1976). Altfranzösische Grammatik (1. Teil: Lautlehre). Múnich : Hueber.ZINK, G. (1986). Phonétique historique du français. París : PUF. E. Organización del trabajoLas clases presenciales estarán dedicadas a presentar, de modo teórico-práctico, los temas indicados en el programa de la asignatura. A partir del segundo mes, se irá concediendo mayor importancia a la práctica, de modo que las últimas clases del curso sean primordialmente prácticas. F. EvaluaciónLa evaluación final se hará mediante un examen final teórico-práctico (duración: sesenta minutos).

El examen consta de dos partes: teoría y práctica. Las respuestas se harán en el espacio que a tal efecto aparecerán en la única hoja de examen que los alumnos recibirán al presentarse al examen, por lo que se aconseja a los alumnos que vayan provistos de lapicero y goma de borrar, a fin de poder hacer todas las correcciones que consideren oportunas. No se admitirán hojas complementarias. Los alumnos presentarán el día del examen su ficha de lectura de dos de los libros que aparecen en la bibliografía y podrán ser preguntados sobre dichas lecturas.La calificación del examen contará un 60% para establecer la nota final; las AAD, un 20 % y la asistencia a clase otro 20 %.

HISTORIA DE LA LENGUA FRANCESA II

DR. PEDRO RAMÓN GOMIS BLANCO

A. ObjetivosEsta asignatura dará una visión global de la historia del sistema morfosintáctico de la lengua francesa y de las convenciones ortográficas, apoyándose –siempre que sea posible- en textos que corroboren lo expuesto en clase o lo visto en las lecturas complementarias. Al final del curso, el alumno deberá ser capaz de comentar morfosintácticamente textos de cualquier época de la lengua francesa. B. Temario

El sustantivo y el adjetivo. Ruina de la declinación del latín. El sistema bicasual del antiguo francés. El francés medio. El sistema del francés moderno.

Los numerales: cardinales y ordinales. Los sistemas del latín. El sistema vigesimal. Creaciones románicas. Creaciones francesas. El sistema actual.

El pronombre: pronombres personales; pronombres posesivos; pronombres demostrativos; pronombres relativos e interrogativos. Evolución de sus sistemas del latín al francés.

El Verbo (I). Las voces: “vox” en latín y “voix” en francés. Los modos y los tiempos: desaparición de tiempos latinos; formación de nuevos pasados; formación del nuevo futuro y del nuevo condicional.

El Verbo (II). Las personas. Las terminaciones. Importancia de la posición del acento: desplazamiento del acento del radical a la terminación. La nivelación analógica.

El Verbo (III). Modificación del sistema latino de conjugaciones. Conjugaciones vivas. Conjugaciones muertas. Tendencias actuales en el sistema verbal.

Los invariables: el adverbio, la preposición, la conjunción, la interjección. Invariables de origen latino. Invariables de creación románica y francesa. Invariables formados sobre adjetivos. Otros orígenes. C. Ampliación bibliográficaCHAUSSÉE, F. de la. (1974). Initiation à la morphologie historique de l’ancien français.

París : Klincksieck.FOULET, L. (1968). Petite syntaxe de l’ancien français. París : Champion,. (1e. éd.: 1919).HARRIS, M. (1978). The Evolution of French Syntax. A Comparative Approach. Londres :

Longman. LANLY, A. (1977). Morphologie historique des verbes français. París : Bordas. MÉNARD, PH. (1976). Syntaxe de l’ancien français. Burdeos : Sobodi,. (Las ediciones

anteriores a 1976 no valen). RHEINFELDER, H. (1952-1967). Altfranzösische Grammatik. (II: Formenlehre). Múnich,

Hueber. ZINK, G. (1989). Morphologie du français médiéval. París : PUF.E. Organización del trabajo

Las clases presenciales estarán dedicadas a presentar, de modo teórico-práctico, los temas indicados en el programa de la asignatura.

Las horas de actividades académicamente dirigidas se emplearán en presentar la historia externa de la lengua francesa y la historia de su ortografía. F. Evaluación

La evaluación final se hará mediante un examen final teórico-práctico (duración: noventa minutos), dividido en parte teórica y parte práctica.

Parte teórica: exposición de un tema (o parte de él) de los vistos en clase.Parte práctica: el alumno procederá a comentar morfosintácticamente una serie de

diez oraciones, de cualquier época de la lengua francesa. Las actividades académicamente dirigidas serán objeto de un comentario para

poder apreciar el aprovechamiento que de ellas ha hecho el alumno.

La calificación del examen contará un 60% para establecer la nota final; las AAD, un 20 % y la asistencia a clase otro 20 %.

HISTORIA DE LA LENGUA FRANCESA A TRAVÉS DE LOS TEXTOS

DR. PEDRO RAMÓN GOMIS BLANCO

A. ObjetivosEsta asignatura dará una visión global de la historia de la lengua francesa, apoyándose en textos que ejemplifiquen la teoría expuesta en clase, aprovechando las ediciones de las obras que han significado un hito en la historia de la lengua. Al fin de curso, el alumno será capaz de reconocer la época en que ha sido escrito un texto y comentar los principales rasgos en los que se basa para su atribución. B. Temario Très ancien français

1. Nithard : Serments de Strasbourg. (842) 2. Anonyme : Séquence de Sainte Eulalie. (880-882) 3. Anonyme : Vie de Saint Léger. (± 980) 4. Anonyme : Vie de Saint Alexis. (± 1050)

Ancien français 5. Anonyme : Chanson de Rolland. (± 1100) 6. Thomas : Tristan et Iseut. (1175) 7. Anonyme : Chanson de toile : Gaieté et Oriour. (s. XII) 8. Marie de France : Lai d’Yonec. (± 1180) 9. Chrétien de Troyes : Perceval ou Le Conte du Graal. (± 1180)10. Guillaume de Lorris : Le Roman de la Rose. (1237)11. Anonyme : Lettre d’Hippocrate. (± 1250)

Moyen français12. Anonyme : Le Mesnagier de Paris. (± 1395)13. Froissart : Chroniques. (± 1400)14. Marco Polo : La Description du Monde. (12981, ± 1450)15. François Villon : Ballade des Dames d’antan. (± 1455)16. N. Chuquet : Le Triparty en la science des nombres. (± 1480)

Renaissance17. François Rabelais : Gargantua. (1534)18. Jean Calvin : Institution de la religion chrestienne. (1541)19. Louis Meigret : Le Tretté de la grammere françoeze. (1550)20. Michel de Montaigne : Essais. (1588)

Français classique21. François de Sales : Introduction à la vie dévote. (1604)22. Claude Favre de Vaugelas : Remarques sur la langue française. (1647)23. Racine : Britannicus. (1669)24. Mercure de France. (Septembre 1732)25. Voltaire : Candide. (1759)

Français moderne26. Henri Grégoire. Rapport sur la nécessité et les moyens d’anéantir les patois et

d’universaliser l’Usage de la langue française, 16 prairial an II (1794)27. Gustave Flaubert. Mme. Bovary. (1856/7)28. Robert Desnos. Langage cuit. (1923)29. Le Monde : Gagarin dans l’espace. (13-IV-1961)30. Jacques Cellard : Chroniques de langage. (1972)31. Michel Tournier : Gaspard, Melchior et Balthazar (1980)32. Annales de l’Institut Pasteur : Microbiologie. (1986)

Français hors de France33. Anonyme : Lisette quitté la plaine (créole) (± 1750)34. Antonine Maillet : La Sagouine (Canada) (1971)

C. Ampliación bibliográficaEn clase se distribuirán fotocopias de los manuscritos o de las primeras ediciones de los textos objeto de estudio, especialmente de los anteriores a la época del francés clásico.D. EvaluaciónLa evaluación final se hará mediante un examen final teórico-práctico (duración: sesenta minutos).

La calificación del examen contará un 60% para establecer la nota final; las AAD, un 20 % y la asistencia a clase otro 20 %.

LENGUA FRANCESA II

DRA. Mª ESCLAVITUD REY PEREIRA

Tutorías: Despacho D- 2-355, J. V. de 13h-14h30e-mail: [email protected]

A. ObjetivosEsta asignatura, según el marco común a las asignaturas de Lengua Francesa en este Departamento, contempla los siguientes objetivos generales: la reflexión y el conocimiento razonado de la estructura de la lengua francesa y de su uso normativo y el enriquecimiento progresivo de la competencia lingüística del alumno en todos sus niveles.Se propondrá al alumno, por los que respecta al primer objetivo, tanto una revisión y profundización de las categorías morfosintácticas estudiadas el primer año, como la adquisición de las estructuras que se especifican en el apartado de los contenidos.En relación con el segundo objetivo, el alumno habrá de adquirir el nivel de uso de la lengua que denominamos B1 según el Marco Común Europeo de Referencia. B. Contenidos (morfosintaxis)- El artículo : empleos particulares (omisión, repetición, el artículo y los nombres propios…).- El sustantivo y el adjetivo : el femenino y el plural (revisión). Los nombres compuestos.- Los pronombres (revisión y profundización): - Personales (su lugar en la frase, su orden, las formas en e y, las formas compuestas ).- Posesivos.- Indefinidos.- Demostrativos .- Relativos. - La conjugación: modos y tiempos (revisión y profundización).- La frase francesa : enunciativa, interrogativa, negativa (revisión y profundización) .- La « mise en relief ».- La expresión de la intensidad..- La formación de los adverbios en –ment.C. Bibliografía1) MANUAL : Nouvelle Grammaire du Français. Cours de Civilisation française de la Sorbonne, Hachette Livre, Paris, 2004.2) OT ROS MANUALES Y GRAMÁTICAS DE CONSULTA :M. BOULARES y J.-L. FRÉROT, Grammaire progressive du français, niveau avancé, CLÉ International, Paris, 1997.CH. DESCOTES-GENON, M.-H. MORSEL y C. RICHOU, L'exercisier: l'expresion française pour le niveau intermédiaire, Presses Universitaires de Grenoble, 1992.M. GREVISSE, Le bon usage, Duculot, Paris-Gembloux, 1980 (10e édition)." "" , Le français correct. Guide pratique, Duculot, Paris 1979.3) SOBRE EL VERBO  : LE NOUVEAU BESCHERELLE 1. L'art de conjuguer.Dictionnaire de 12000 verbes. SGEL, Madrid, 1989. (Hatier, Paris, 1980).D. Organización del trabajo y su evaluaciónLos créditos no presenciales se conseguirán mediante la práctica de ejercicios de gramática, de actividades de comprensión y expresión, tanto oral como escrita, y de redacción, junto con la lectura de un mínimo de una obra, a escoger dentro de la lista que se propondrá al alumno al inicio del curso. La calificación de estas actividades, junto con la de la prueba de expresión oral en francés, en la que el alumno responderá a preguntas que se le hagan sobre la lectura escogida, representará un 20% de la nota final. El examen final -créditos presenciales- representará el 60% de esa nota y evaluará las destrezas lingüísticas del alumno en comprensión oral, comprensión escrita y expresión escrita, así como su conocimiento gramatical. Finalmente, la asistencia y participación activa del alumno en las clases, junto con la realización de los trabajos y actividades que el profesor propondrá en ellas, representarán el restante 20% de la nota final.

LENGUA FRANCESA III

DRA. Mª ESCLAVITUD REY PEREIRA

Tutorías: Despacho D- 2-355, J. V. de 13h-14h30e-mail: [email protected]

A. ObjetivosEsta asignatura, según el marco común a las asignaturas de Lengua Francesa en este Departamento, contempla los siguientes objetivos generales: la reflexión y el conocimiento razonado de la estructura de la lengua francesa y de su uso normativo y el enriquecimiento progresivo de la competencia lingüística del alumno en todos sus niveles.Se propondrá al alumno, por los que respecta al primer objetivo, tanto una revisión y profundización de las categorías morfosintácticas estudiadas el primer año, como la adquisición de las estructuras que se especifican en el apartado de los contenidos.En relación con el segundo objetivo, el alumno habrá de adquirir el nivel de uso de la lengua que denominamos B1 según el Marco Común Europeo de Referencia. B. Contenidos- La conjugación francesa (profundización): las conjugaciones.- Morfología, sintaxis y valores de los diferentes modos y tiempos, los valores del subjuntivo.- Verbos pronominales, la concordancia del participio pasado .- La voz pasiva.- La frase compleja : coordinación y subordinación. El discurso indirecto.- Oraciones subordinadas : subordinadas completivas.- Subordinadas interrogativas.- Subordinadas relativas.- Subordinadas adverbiales.C. Bibliografía1) Manual: Nouvelle Grammaire du Français. Cours de Civilisation française de la Sorbonne, Hachette Livre, Paris, 2004.2) Otros manuales y gramáticas de consulta:M. BOULARES y J.-L. FRÉROT, Grammaire progressive du français, niveau avancé, CLÉ International, Paris, 1997.CH. DESCOTES-GENON, M.-H. MORSEL y C. RICHOU, L'exercisier: l'expresion française pour le niveau intermédiaire, Presses Universitaires de Grenoble, 1992.M. GREVISSE, Le bon usage, Duculot, Paris-Gembloux, 1980 (10e édition)." "" , Le français correct. Guide pratique, Duculot, Paris 1979.3) Sobre el verbo : LE NOUVEAU BESCHERELLE 1. L'art de conjuguer.Dictionnaire de 12000 verbes. SGEL, Madrid, 1989. (Hatier, Paris, 1980).D. Organización del trabajo y su evaluaciónLos créditos no presenciales se conseguirán mediante la práctica de ejercicios de gramática, de actividades de comprensión y expresión, tanto oral como escrita, y de redacción, junto con la lectura de un mínimo de una obra, a escoger dentro de la lista que se propondrá al alumno al inicio del curso. La calificación de estas actividades, junto con la de la prueba de expresión oral en francés, en la que el alumno responderá a preguntas que se le hagan sobre la lectura escogida, representará un 20% de la nota final. Para presentarse al examen final, el alumno habrá superado un examen de formas verbales. El examen final -créditos presenciales- representará el 60% de la nota final y se compondrá de las siguientes partes: - Un dictado.- Ejercicios de gramática.- Una «version».- Un «thème». Finalmente, la asistencia y participación activa del alumno en las clases, junto con la realización de los trabajos y actividades que el profesor propondrá en ellas, representarán el restante 20% de la nota final.

LENGUA FRANCESA III

Asignatura Obligatoria De Segundo Año. 2° Semestre. Seis Créditos.PILAR BLANCO GARCÍA

ObjetivosSegún el marco común a las asignaturas de Lengua Francesa en este Departamento, se

han de contemplar en todos los niveles los siguientes objetivos generales:- la reflexión y el conocimiento razonado de la estructura de la lengua francesa y de

su uso normativo y- el enriquecimiento progresivo de la competencia lingüística del alumno en todos

sus niveles.Así, esta asignatura está orientada, por lo que respecta al primer objetivo, a la

adquisición por parte del alumno de las estructuras que se especifican en el apartado de los contenidos.

Y, en relación con el segundo objetivo, el alumno habrá de adquirir el nivel de uso de la lengua denominado BI en el Marco Común Europeo de Referencia. Al alumno que supere la asignatura se le reconocerá, por tanto, dicho nivel del MarcoContenidos- Vision globa1e de la conjugaison française: Les conjugaisons.- Morphologie, syntaxe et valeurs des différents modes et temps (attention particulière aux valeurs du subjonctif).- Les verbes pronominaux (attention particulière a l'accord du participe passé des verbes pronominaux).- La voix passive.- La phrase comp1exe : procédés de coordination et de subordination.- Les subordonnées: la proposition subordonnée complétive.- La proposition subordonnée interrogative indirecte. La proposition subordonnée adverbiale.- Le discours indirect.Bibliografia1) MANUALES y GRAMATICAS:M. BOULARES y J-L. FRÉROT, Grammaire progressive du français, niveau avancé, CLÉ lnternational, Paris,1997.G. CAPELLE, Gramática básica de la lengua francesa, Hachette, Paris,1986.J.-C.CHEVALIER, Grammaire Larousse du français contemporain, Larousse, Paris, 1986.CH. DESCOTES-GENON, M.-H. MORSEL y C. RlCHOU, L'exercisier: l'expresion française pour le niveau intermédiaire, Presses Universitaires de Grenoble, 1992.M. GREVISSE, Le bon usage, Duculot, Paris-Gembloux, 1980 (10e édition).""" , Le français correcte. Guide pratique, Duculot, Paris 1979.""" , Précis de grammaire française, Duculot, Paris-Gembloux, 1969.

2) SOBRE EL VERBO:LE NOUVEAU BESCHERELLE 1. L'art de conjuguer.Dictionnaire de 12000 verbes. SGEL, Madrid, 1989.(Hatier, Paris, 1980).

Organización del trabajo a lo largo del curso y su evaluaciónLos créditos no presenciales se conseguirán mediante la práctica de ejercicios de gramática, de actividades de comprensión y expresión, tanto oral como escrita, y de redacción, junto con la lectura de un mínimo de una obra, a escoger dentro de la lista que se propondrá al alumno. Se evaluará esta parte de la asignatura mediante la calificación de las actividades efectuadas por este y la realización de una prueba en la que responderá oralmente y en francés a las preguntas que se le hagan sobre la lectura escogida. La calificación representará un 20% de la nota final.Para presentarse al examen final, el alumno habrá superado un examen de formas verbales. El examen final –créditos presenciales- representará el 50%de la nota final y se compondrá de las siguientes partes: - Un dictado.- Ejercicios de gramática.- Una «version”.- Un «theme»Serán de gran importancia, por último, la asistencia y participación activa del alumno en las clases, junto con la realización de los trabajos y actividades que el profesor propondrá en ellas, a las que se dará hasta un máximo de 3 puntos en la nota final.

LENGUA FRANCESA IV

DRA. Mª ÁNGELES RUF

A. ObjetivosLa superación de esta asignatura indica que se ha alcanzado el nivel B2 del Marco Europeo. Por lo tanto, el objetivo es conseguir las competencias descritas en dicho Marco, esencialmente conocer la estructura de la lengua francesa y su uso normativo.B. Contenidos

- Revisión y profundización de la frase compleja circunstancial (procedimientos de subordinación y procedimientos léxicos)

- L’ expression de la cause- L’expression de la conséquence- L’expression du but- L’expression de l’hypothèse et de la condition- Sintaxis de modo y tiempos (revisión práctica de los tiempos verbales y de su

concordancia)- La construcción completiva con infinitivo

C. Orientación bibliográficaBACCUS, N. (2003) Ortographe français. LibrioBOULARES, M-FRÉROT, J-L (1997). Grammaire progressive du français, niveau avancé.Paris. CLÉ InternationalCAQUINEAU-GÜNDÜZ,A. (D.É) Les 500 exercices de grammaire-B2. Paris. Hachette.DELATOUR, J-JANNEPIN, (2005) Nouvelle grammaire du français. Paris. Hachette.SIREJOLS,E.; CLAUDE, P.(1997) Grammaire. Le nouvel entraînez-vous avec 4500 nouveaux exercices. Paris CLÉ InternationalSOUTET, O. (1998) La syntaxe du français. Col que sais-je? Paris, PUF (d.édition)D. Organización del trabajoLas clases presenciales se dedicarán a la adquisición de los aspectos gramaticales descritos en el programa, A la explotación de textos de diversa índole, a la realización de ejercicios y traducción inversa y dictado. Las AAD se dedicarán a la comprensión y explotación de documentos audiovisuales y escritos. Se deberán leer una de las novelas propuestas por el profesor sobre la cual se realizará una recensión crítica.E. EvaluaciónLa evaluación de la ADD representará un 20% de la nota. El examen final representará un 75% de la nota final y se compondrá de: un dictado, ejercicios de gramática –incluyendo phrases thème-, un traducción directa, otra inversa y una prueba de comprensión oral.La participación del alumno en clase tendrá un máximo del 5% de la nota final.Los porcentajes dedicados a las ADD y a la participación en clase podrán alterarse en función del criterio del profesor.

LENGUA FRANCESA IV

DRA FRANÇOISE-ESTHER BAUDET

Tutorat de 11h 30 à 13h 30. Bureau : D 383 , deuxième étage.

Objectifs :Approfondir et consolider les connaissances théoriques et pratiques de la langue française correspondant au niveau B2 du Cadre Européen Commun de Référence.A partir de situations authentiques, vous serez amené à utiliser les contenus grammaticaux ci-dessous.Contenus grammaticaux :1. les différents temps verbaux (présent, imparfait, passé composé, passé simple, plus-que-parfait, conditionnel et subjonctif )2. le discours rapporté introduit au passé (concordance des temps, expression de temps)3. l’expression de la condition et la formulation d’hypothèses (si + imp., si + plus-que-parfait - à condition de/ que -sans doute, certainement, peut-être)4. les différentes expressions de la comparaison.5. l’expression de la cause (introduite par des conjonctions) 6. l’expression de la conséquence (introduite par des conjonctions)7. L’expression du but.8. l’expression de l’opposition et de la concession.9. l’expression de l’opinion et du doute.10. l’analyse du discours  (type de texte, cohésion et cohérence).Bibliographie : Petit Robert 1. Dictionnaire alphabétique et analogique de la langue française, dir. A. Rey et J.Rey Debove,1 vol., Paris, Le Robert, 1997.Dictionnaire alphabétique et analogique de la langue française,9 vol., Paris, le Robert, 1992. Ce dictionnaire est disponible sous la forme d’un cédérom. GARCIA-PELAYO Ramòn, TESTAS Jean, Grand Dictionnaire français-espagnol, Paris, Hachette, 1984. GRÉVISSE Maurice, Le bon Usage, Louvain-la-Neuve, Duculot,1994.Lectures obligatoires :Anna GAVALDA, je voudrais que quelqu’un m’attende quelque part, J’ai lu.Alice FERNEY, Grâce et dénuement, J’ai lu.Organisation du travailTous les quinze jours, un thème d’actualité sera étudié à partir de documents authentiques et des débats seront organisés. Une attention toute particulière sera donnée au réemploi des notions étudiées, dans un contexte de situations authentiques. De nombreuses recherches documentaires seront exigées. Vous devrez faire les exercices de grammaire et être capables d’en expliquer les règles. Chaque point de grammaire étudié sera suivi d’exercices, d’une dictée et d’une traduction. Pour les AAD, il vous faudra préparer un dossier complet en relation avec une des lectures conseillées, une présentation orale vous sera demandée.Aucun travail rendu en retard ne sera accepté. Évaluation :Note finale sur 10 points. Une note inférieure à 4 sur 10 à l’un des exercices sera éliminatoire7 points : examen final (morpho-syntaxe, compréhension orale et écrite, expression écrite, dictée et traduction).3 points : travail sur les lectures et exposé oral.

LENGUA FRANCESA VI

DRA. Mª ESCLAVITUD REY PEREIRA

Tutorías: Despacho D- 2-355, L.M. de 11:30 a 13:00e-mail: [email protected]

ObjetivosEsta asignatura se orienta a la revisión y profundización del sistema lingüístico

francés y su uso normativo (aspectos puntuales, casos especiales…), así como al reconocimiento y comprensión de textos de diferentes géneros y registros y a la reflexión sobre sus fines comunicativos y su adecuación a ellos, que se completarán con una profundización en la traducción. Para todo ello se propondrán al alumno actividades, tanto individuales como en grupo, que le permitirán perfeccionar su competencia lingüística y progresar en su expresión y comprensión tanto oral como escrita. Contenidos - Revisión y profundización de partes del discurso : el pronombre (casos especiales de personales, indefinidos, interrogativos, relativos.- El verbo (verbos impersonales, verbos pronominales, uso de las formas no personales, las voces, modos y tiempos en la expresión de la realidad).- Las palabras invariables (adverbios, preposiciones, conjunciones…Valores y empleos).- La estructura de la frase francesa: casos de inversión del sujeto.- Procedimientos de coordinación y de subordinación.- La concordancia de tiempos.- Revisión de los diferentes tipos de subordinación.- La expresión en francés de: el pensamiento, la voluntad, los sentimientos, la temporalidad, las relaciones lógicas.Bibliografía1) MANUAL : Nouvelle Grammaire du Français. Cours de Civilisation française de la Sorbonne, Hachette Livre, Paris, 2004.2) OTROS MANUALES Y GRAMÁTICAS DE CONSULTA :M. BOULARES y J.-L. FRÉROT, Grammaire progressive du français, niveau avancé, CLÉ International, Paris, 1997.CH. DESCOTES-GENON, M.-H. MORSEL y C. RICHOU, L'exercisier: l'expresion française pour le niveau intermédiaire, Presses Universitaires de Grenoble, 1992.M. GREVISSE, Le bon usage, Duculot, Paris-Gembloux, 1980 (10e édition)." "" , Le français correct. Guide pratique, Duculot, Paris 1979.A. VÉGLIA, Manuel pratique de traduction : español- francés, français-espagnol, Ed. Alhambra, Madrid, 1986 (reimpresión, 1989). 3) SOBRE EL VERBO  : LE NOUVEAU BESCHERELLE 1. L'art de conjuguer.Dictionnaire de 12000 verbes. SGEL, Madrid, 1989. (Hatier, Paris, 1980).Organización del trabajo y su evaluaciónLos créditos no presenciales se conseguirán mediante la práctica de ejercicios de gramática y de redacción, de la realización y presentación de dos proyectos, el primero oral, en grupo, y el segundo escrito, individual, junto con la lectura de un mínimo de una obra, a escoger dentro de la lista que se propondrá al alumno al inicio del curso. La calificación de estas actividades, junto con la de la prueba de expresión oral en francés, en la que el alumno responderá a preguntas que se le hagan sobre la lectura escogida, representará un 30% de la nota final. El examen final -créditos presenciales- representará el 60% de esa nota y evaluará las destrezas lingüísticas del alumno a través de las siguientes pruebas: un dictado, la traducción de 10 frases con dificultades gramaticales, una redacción, una “versión”y un “thème” –a realizar con diccionario monolingüe-. Finalmente, la asistencia y participación activa del alumno en las clases, junto con la realización de los trabajos y actividades que el profesor propondrá en ellas, representarán el restante 10% de la nota final.

LENGUA FRANCESA VII

DRA. Mª ÁNGELES RUF

A. ObjetivosAmpliar el conocimiento del francés a ámbitos relacionados con la actualidad y la vida profesional dando al alumno la oportunidad de perfeccionar su competencia lingüística y de comunicación y su espíritu de síntesis mediante la práctica del resumen, así como la comprensión y reflexión sobre todo tipo de enunciados y sobre la traducción.Expresarse con fluidez, producir textos coherentes con cierto rigor en el uso de los mecanismos de la lengua.La superación de esta asignatura indica que el alumno está encaminado hacia el nivel C-1 del Marco de Referencia Europeo.B. Contenidos

- * Técnicas de redacción- * Técnicas de resumen- * El estilo según el estilo de textos- * El énfasis

C. Orientación bibliográficaCHOVELON B., MORSEL M.(2002) Expression et style. P.U de Grenoble.CONTENTIN-REY (1992). Le résumé. Paris, Clé International, Coll. Savoir faire.HUMBERT J-L, VIAL P.(1992) Bien rédiger. Paris. Bordas.PEYROUTET, G. (1991) La pratique de l’expression écrite. Paris. Nathan.DICTIONNAIRE DES SYNONYMES NUANCES ET CONTRAIRES (2005). Robert Paris.D. Organización del trabajoLas clases estarán dedicadas al estudio de textos de todo tipo, así como a su traducción. También se dedicarán a la expresión escrita y oral a partir de temas de actualidad.El estudiante dedicará su trabajo no presencial a la realización de los ejercicios de redacción y las lecturas propuestas por el profesor.E. EvaluaciónSe evaluará la ortografía, la aptitud para expresarse con coherencia y rigor, la capacidad de síntesis y de comprensión. El examen consistiría en un dictado, un resumen y una traducción inversa. Asimismo se hará un examen oral a partir de un texto.

LENGUA FRANCESA VIII

DRA. Mª ÁNGELES RUF

A. ObjetivosIdentificar los distintos registros de lengua. Uso flexible y efectivo del idioma para fines sociales, académicos y profesionales. Expresión oral fluida y espontánea. Perfeccionar la traducción de textos de todo tipo.La superación de esta asignatura indica que se ha alcanzado el nivel C-1 del Marco de Referencia Europeo. Con calificación de sobresaliente se alcanza el nivel C-2 de dicho MarcoB. Contenidos

- Niveles de lengua- Expresiones idiomáticas y coloquiales- Nociones de francés de administrativo, comercial y jurídico- Nociones de francés técnico y científico

C. Orientación bibliográficaEURIN S., HENAO S. (1992) Pratique du français scientifique. Paris. Hachette.GENDREY, P. (2008) Plus de mil modèles de lettres et de contrats. Issy-le-Moulineaux. Prat Ed.PENFORNIS, J-L (2005) Affaires.com. Paris. Clé InternationalPENFORNIS, J-L (2001) L e français du droit. Paris Clé.Guides Pratiques LAROUSSE (1999) Bien communiqué aujourd’hui.DICTIONNAIRE Argot et français populaire. Larousse 2007D. Organización del trabajoLas clases estarán dedicadas a la explicación y traducción de textos (escritos y audiovisuales), así como a otros ejercicios prácticos (dictados, frases…) y expresión oral basada en el análisis de textos y su discusión.El estudiante dedicará su trabajo no presencial a la preparación de los textos propuestos (para su traducción, comentario, resumen) a la redacciones y a las lecturas obligatorias.E. EvaluaciónEl examen final constará de una parte escrita y otra oral.La prueba escrita consistirá en una traducción inversa, un dictado y traducción y construcción de frases con distintos niveles de lengua, expresiones coloquiales, léxico de francés de especialidades y dificultades sintácticas de nivel elevado, todo ello se realizará sin diccionario.La prueba oral consistirá en el análisis, resume, explicación y comentario de un texto escrito.

LENGUA FRANCESA IX. PRÁCTICAS DE CONVERSACIÓN

DRA. Mª ÁNGELES RUF

A. ObjetivosA este nivel de autonomía C-1 o del dominio del francés (C-2), el alumnos ya ha adquirido o desarrollado estrategias de comunicación oral, que le permite utilizar o reforzar su saber y su saber hacer e incluso paliar su insuficiencia.Producir un discurso elaborado, fluido y coherente con una estructura lógica. Presentar con seguridad un tema complejo bien construido a un auditorio, adaptando la exposición a éste.Superar convenientemente las objeciones respondiendo a ellas con espontaneidad y facilidad.Desarrollar y confirmar los puntos de vista ampliamente, apoyándose en ejemplos pertinentes y justificaciones. Separarse espontáneamente del texto preparado para tocar los puntos sacados a colación por el auditorio con comodidad y facilidad de expresión.Comprender toda lengua oral ya sea en directo o de cualquier procedencia: radio, televisión internet…Seguir una exposición especializada que emplee formas coloquiales, regionalismos o terminología familiar.Seguir con facilidad intercambios complejos en una discusión de grupo o un debate, aún tratándose de temas abstractos, complejos que no le sean familiares.B. ContenidosEn esta asignatura no ha lugar a un temario estándar de tipo académico.C. Orientación bibliográficaEsta asignatura no trata del estudio de la lengua oral sino de su práctica, se limita a la pura práctica de la conversación, si bien se encuentran libros que apuntan a la conversación no hacemos referencia a ellos por no hacer corresponder al nivel C-2 que nos ocupa. No obstante recomendamos:

- KOBER-KLEINERT C. et autres (2007) Activités pour le Cadre Européen Commun de Référence. Niveaux C1-C2. Paris. Clé International Por adaptarse perfectamente a las exigencias al Marco de Referencia Europeo con respecto al nivel C-2 que nos ocupa.

D. Organización del trabajoLas clases estarán lógicamente dedicadas a la conversación sirviéndose de los siguientes soportes: textos escritos (literarios, publicitarios, periodísticos, jurídicos …) y audiovisuales (cd-room, cd, internet, radio, t.v., fotos, diagramas, dibujos…).La conversación puede ser monólogos, diálogos, debates…E. EvaluaciónLa calificación final tendrá en cuenta la participación activa en clase. El examen final consistirá en una exposición oral sobre un tema propuesto.

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO DE TEXTOS CONTEMPORÁNEOS EN LENGUA FRANCESA

DRA. LAURENCE ROUANNE

Despacho D386

A.- ObjetivosDentro de un marco de semántica discursiva, la asignatura está orientada de una forma muy práctica hacia la introducción y utilización de herramientas lingüísticas para el análisis del texto. Su objetivo final es la comprensión e interpretación de textos de diferente índole a través de su organización interna y de los efectos contextuales. B.- TemarioDado el carácter práctico de la asignatura, no se ha planteado un programa cronológicamente definido en cuanto a conceptos lingüísticos. Las herramientas necesarias se irán introduciendo a medida que transcurra el estudio de los textos. Se utilizarán nociones como anáfora, deixis, marcadores discursivos, discurso indirecto, valores de los tiempos verbales, isotopía léxica o estrategia argumentativa. El material de estudio estará constituido por textos de prensa, publicitarios, comerciales, técnicos o literarios.D.- Organización de las clases a lo largo del cursoLas clases presenciales estarán dedicadas, en un primer momento, al análisis en común de los textos. En una segunda fase, los estudiantes tendrán que traer los textos preparados para su análisis en clase. Las clases no presenciales se consagrarán, bajo la supervisión de la profesora encargada de la asignatura, a la exposición oral del análisis preparado así como a la realización de una serie de lecturas obligatorias.E.- Evaluación de la asignaturaLa calificación final de la asignatura, sobre un máximo de 10 puntos, se obtendrá por la suma de los siguientes conceptos:- El estudiante hará un examen en las fechas previstas oficialmente, examen que consistirá en el análisis lingüístico de un texto, utilizando las herramientas de análisis estudiadas en clase. Representa el 50% de la nota final.- La calificación de las AAD (trabajos y lecturas) representa el 30% de la nota final.- El trabajo continuo a lo largo del curso y la participación activa se valorarán también. Representan un 20% de la nota final.

Para la convocatoria de septiembre, sólo se efectuará el examen final. F.- BibliografíaAdam, J.-M. (1990): Éléments de linguistique textuelle. Liège, Mardaga.Adam, J.-M. (2005) : La linguistique textuelle, Introduction à l’analyse textuelle des discours. París, Armand Colin.Anscombre, J.-C y O. Ducrot (1988): L’argumentation dans la langue. Liège, Mardaga.Charaudeau, P. y D. Maingueneau (2002) : Dictionnaire d’analyse du discours. París,Maingueneau, D. (1976): Initiation aux méthodes de l’analyse du discours. París, Hachette.Maingueneau, D. (2000): Analyser les textes de communication. París, Nathan.Perret, M. (1994): L’énonciation en grammaire du texte. Paris, Nathan Université.Vivero, Mª D. (2001): El texto: teoría y análisis lingüítico. Madrid, Arrecife.

LINGÜÍSTICA TEXTUAL (PROFUNDIZACIÓN)

PROFESOR: M ÁNGELES CIPRÉS PALACÍN

DESPACHO: 2/364 / [email protected] EN QUE SE IMPARTE: Francés.A. Descripción de la asignatura:Estudio de los de los elementos que permiten la cohesión y la coherencia del texto en la lengua francesa así como de los factores pragmáticos que determinan el proceso comunicativo de emisión y de recepción. En este curso se tendrá en cuenta fundamentalmente el nivel supraoracional de descripción lingüística, es decir el análisis textual y discursivo del francés. Por este motivo, el enfoque de la asignatura comprenderá la sintaxis (el signo lingüístico en relación con otros signos lingüísticos, la semántica (el signo lingüístico relacionado con el referente) y la pragmática (la elección del signo por parte de los agentes de la comunicación). B. Objetivos teóricos:1/ Propiciar una toma de conciencia sobre las dificultades metodológicas y teóricas que entraña el estudio riguroso y fundamentado de la lengua, en general, y de la lingüística del texto, en particular. 2/ Contribuir a la adquisición de un conocimiento básico sobre los componentes supraoracionales de la lengua francesa, que ayude a los alumnos a afrontar la descripción, el análisis y la explicación de los elementos que otorgan a un conjunto de oraciones la textualidad.3/ Fomentar el desarrollo de una capacidad argumentativa que permita a los alumnos articular opiniones fundamentadas sobre cuestiones de lingüística textual.4/ Promover una actitud crítica que estimule a los estudiantes a formarse su propio juicio sobre las diferentes propuestas teóricas.5/ Adquirir el conocimiento y funcionamiento discursivo de los elementos que aseguran la coherencia y la cohesión textual en lengua francesa.6/ Tratar los hechos de lengua como el resultado de las intenciones de comunicación y describir estos hechos y las formas que permiten expresarlos, a través del corpus semántico que los sustenta y que les da validez en el discurso. 7/ Relacionar los estudios y el análisis lingüístico con el uso de la lengua y su enseñanza.8/ Analizar datos lingüísticos –en textos breves orales o escritos–teniendo en cuenta los aspectos teóricos aprendidos en el curso.C. Bloques temáticos:1/ El nivel supraoracional de la lengua: de la frase al texto.2/ Texto y discurso.3/ La sucesión de frases: Cohesión y progresión. 4/ Los planos de la organización textual:

4.1 Elementos relacionales del texto: Anáforas y repeticiones. Tipos de anáforas4.2 Heterogeneidad enunciativa: polifonía y dialogismo.4.3 Segmentación del texto.4.4 Agrupación de frases: conectores y organizadores textuales.4.5 Estructuras textuales: narrativa, descriptiva, argumentativa, explicativa,

conversacional.4.6 La coherencia textual: anclajes enunciativos y configuración de isotopías.5/ Pragmática textual: carácter textual de las prácticas discursivas; conexión, cohesión y coherencia de la textualidad; textualidad local y global; estructuración heterogénea de la textualidad.D. Evaluación:Para la calificación final de la asignatura se computarán:Evaluación continua (20% de la asignatura) en la que se valorarán la asistencia regular a las clases teóricas y prácticas; la participación y la realización de las actividades programadas.

Examen final escrito (50%): una parte constará de ejercicios de gramática, similares a los realizados en clase; en la otra parte del examen, el alumno tendrá que responder en francés a preguntas concretas en relación con el temario o desarrollar un aspecto concreto de éste.Presentaciones orales en clase (30%)-El alumno que no pueda asistir regularmente a las clases por causas justificadas tendrá que ponerse en contacto con el profesor responsable de la asignatura.-Para quien prefiere renunciar a la evaluación continua o no puede asistir a las clases en la nota final de la asignatura se tendrán en cuenta: la nota del examen escrito (60%) y la nota del examen oral (40%): contestar oralmente a preguntas del temario.

LINGÜÍSTICA APLICADA A LA ENSEÑANZA DEL FRANCÉS: SU DIDÁCTICA

Dª LAURENCE ROUANNE

Despacho D386

A.-ObjetivosOfrecer una reflexión sobre los factores involucrados en la adquisición y el uso de una segunda lengua en general y en particular del francés como lengua extranjera. A través de los métodos y las técnicas de la lingüística aplicada, el alumno adquirirá conocimientos teóricos y prácticos, que le capacitarán para analizar, concebir y poner en marcha proyectos y materiales pedagógicos para públicos diversos y en varios contextos. B.-Temario: 1.- Introducción a la lingüística aplicada

1.1. Pedagogía vs. didáctica1.2. Lingüística general y lingüística aplicada1.3. Breve historia de la lingüística aplicada1.4. La lingüística aplicada hoy

2.- Metodología2.1. Clasificación tradicional de los sistemas metodológicos2.2. Estrategias del aprendizaje2.3. Le Nouveau Système Éducatif

3.- Las características del FLE3.1. Análisis sintáctico del francés3.2. Las especificidades de los hispanófonos en clase de francés3.3. La enseñanza de la fonética 3.4. La evaluación del proceso de aprendizaje de lenguas3.5. Materiales didácticos

4.- El desarrollo de una unidad didáctica4.1. Teoría4.2. Práctica

La bibliografía se entregará en clase.C.-Organización del trabajo a lo largo del curso.1.- Las clases presenciales estarán dedicadas a la explicación del temario de la asignatura.2.- Los créditos de las actividades académicas dirigidas se consagrarán a la realización de un trabajo práctico, bajo la supervisión del profesor responsable de la asignatura. Se tratará de la organización de una secuencia didáctica de FLE con un objetivo específico, trabajando cada una de las competencias, para un nivel B1 / B2. D.-Evaluación de la asignatura1.- La evaluación de los créditos de las actividades académicas dirigidas se realizará sobre la base del mencionado trabajo realizado por los alumnos. Esta parte corresponderá a la evaluación de los créditos no presenciales y representa el 30% de la nota final.2.- Los estudiantes realizarán un examen final de la asignatura, en las fechas previstas oficialmente, sobre los contenidos del temario. Representa el 50% de la nota final.3. El trabajo continuo a lo largo del curso, la participación y el interés se valorarán también. Representan un 20% de la nota final. La superación de la prueba final implica la obligatoriedad de la presentación de los trabajos pertinentes en los plazos previstos y la realización del examen correspondiente.

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO DE TEXTOS CONTEMPORÁNEOS EN LENGUA FRANCESA

DRA. LAURENCE ROUANNE

Despacho D386

A.- ObjetivosDentro de un marco de semántica discursiva, la asignatura está orientada de una forma muy práctica hacia la introducción y utilización de herramientas lingüísticas para el análisis del texto. Su objetivo final es la comprensión e interpretación de textos de diferente índole a través de su organización interna y de los efectos contextuales. B.- TemarioDado el carácter práctico de la asignatura, no se ha planteado un programa cronológicamente definido en cuanto a conceptos lingüísticos. Las herramientas necesarias se irán introduciendo a medida que transcurra el estudio de los textos. Se utilizarán nociones como anáfora, deixis, marcadores discursivos, discurso indirecto, valores de los tiempos verbales, isotopía léxica o estrategia argumentativa. El material de estudio estará constituido por textos de prensa, publicitarios, comerciales, técnicos o literarios.D.- Organización de las clases a lo largo del cursoLas clases presenciales estarán dedicadas, en un primer momento, al análisis en común de los textos. En una segunda fase, los estudiantes tendrán que traer los textos preparados para su análisis en clase. Las clases no presenciales se consagrarán, bajo la supervisión de la profesora encargada de la asignatura, a la exposición oral del análisis preparado así como a la realización de una serie de lecturas obligatorias.E.- Evaluación de la asignaturaLa calificación final de la asignatura, sobre un máximo de 10 puntos, se obtendrá por la suma de los siguientes conceptos:- El estudiante hará un examen en las fechas previstas oficialmente, examen que consistirá en el análisis lingüístico de un texto, utilizando las herramientas de análisis estudiadas en clase. Representa el 50% de la nota final.- La calificación de las AAD (trabajos y lecturas) representa el 30% de la nota final.- El trabajo continuo a lo largo del curso y la participación activa se valorarán también. Representan un 20% de la nota final.

Para la convocatoria de septiembre, sólo se efectuará el examen final. F.- BibliografíaAdam, J.-M. (1990): Éléments de linguistique textuelle. Liège, Mardaga.Adam, J.-M. (2005) : La linguistique textuelle, Introduction à l’analyse textuelle des discours. París, Armand Colin.Anscombre, J.-C y O. Ducrot (1988): L’argumentation dans la langue. Liège, Mardaga.Charaudeau, P. y D. Maingueneau (2002) : Dictionnaire d’analyse du discours. París,Maingueneau, D. (1976): Initiation aux méthodes de l’analyse du discours. París, Hachette.Maingueneau, D. (2000): Analyser les textes de communication. París, Nathan.Perret, M. (1994): L’énonciation en grammaire du texte. Paris, Nathan Université.Vivero, Mª D. (2001): El texto: teoría y análisis lingüítico. Madrid, Arrecife.

PRÁCTICAS DE TRADUCCIÓN DIRECTA E INVERSA FRANCÉS-ESPAÑOL I

Asignatura Optativa De 1er Ciclo. Seis Créditos. Código 28FPILAR BLANCO GARCÍA

A. ObjetivosLa asignatura está orientada a la iniciación de la traducción del español al francés, de textos de carácter general, especialmente literarios, mediante la introducción en el mundo de la traductología en la que el traductor se moverá, y donde el alumno se enfrentará con las dificultades que supone el traslado de una lengua a otra. Para ello nos basaremos en una serie de temas teóricos con los que desarrollaremos una metodología propia de la materia que se pondrá de manifiesto en la práctica de los diferentes niveles de la traducción.El curso será eminentemente práctico para que los conocimientos adquiridos en los cursos anteriores en la lengua y literatura francesa se pongan de manifiesto a la hora de enfrentarlos y contrastarlos con la lengua materna.B. Temario1. El concepto y el proceso de traducción.2. Tipología de la traducción.3. Tipología de los textos de cara a la traducción.4. Uso de las obras lexicográficas.5. Técnicas y procedimientos de traducción.6. La ambigüedad léxica y los falsos amigos.7. Las locuciones.8. Traducción de neologismos.9. Traducción de tecnicismos en los textos de carácter general.10. Traducción y cultura.C. Orientación bibliográficaBLANCO GARCÍA, P. y MARTINO ALBA, P.- Traducción y multiculturalidad. Instituto Universitario de Lenguas Modernas y Traductores (IULMyT) U:C:M: Madrid 2006FERNANDEZ, L,F. y MATA PASTOR,C.: Traducción y cultura. Encasa. Málaga 2006.GARCÍA YEBRA, V.: Teoría y práctica de la traducción. Madrid, Gredos, 1982.GARCÍA YEBRA, V.: En torno a la traducción. Madrid, Gredos, 1983.GRELLET, Fr.: Apprendre à traduire. Nancy, Presses Universitaires de Nancy, 1991.HURTADO ALBIR, A.: La notion de fidélité en traduction. Paris, Didier Érudition. 1990.HURTADO ALBIR, A.: Enseñar a traducir. Madrid, Edelsa, 1999.HURTADO ALBIR, A.: Traducción y Traductología. Introducción a la Traductología. Madrid: Cátedra, 2001.MAILLOT, J: LA traduction scientifique et technique. París: Eyrolles. [2ª ed. actualizada: 1981].MARTÍNEZ DE SOUSA, J.: Manual de estilo de la lengua española. Gijón, Trea, 2000.NAVARRO DOMINGUEZ,F.: Itroducción a la teoría y práctica de la traducción. Ámbito Hispanofrancés. Club Universitario Alicante 2000.SCHLEIERMACHER,F.: Sobre los diferentes métodos de traducir. Gredos Madrid 2000.TRICÁS PRECKLER, M.: Manual de traducción. Francés-Castellano. Barcelona, Gredisa

editorial, 1995.

PRÁCTICAS DE TRADUCCIÓN DIRECTA E INVERSA FRANCÉS-ESPAÑOL II: TRADUCCIÓN ESPECIALIZADA

PROFESORA: JULIA MUÑOZ SEVILLA

A. ObjetivosLa asignatura está orientada al perfeccionamiento de la traducción directa del

francés al español, mediante el estudio de los principios y la metodología de la traducción, especialmente enfocada al dominio de los procedimientos traductológicos.B. Temario1. El concepto y el proceso de traducción.2. Tipología de la traducción.3. Tipología y características de los textos generales y especializados de cara a la traducción.4. Fuentes documentales.5. Uso de las obras lexicográficas y terminográficas.6. Problemas traductológicos de los textos generales y especializados.7. Técnicas y procedimientos de traducción.8. Univocidad, sinonimia, polisemia y falsos amigos.9. La creatividad léxica y la traducción de los neologismos.10. Abreviaturas, símbolos y siglas.11. Los gráficos.C. Orientación bibliográficaCABRÉ CASTELLVÍ, M.T.: La Terminología: Teoría, Metodología, aplicaciones. Barcelona:

Editorial Antártida/Empuries, 1993.GARCÍA YEBRA, V.: Teoría y práctica de la traducción. Madrid, Gredos, 1982.GARCÍA YEBRA, V.: En torno a la traducción. Madrid, Gredos, 1983.GUTIÉRREZ RODILLA, B.M.: La ciencia empieza en la palabra. Análisis e historia del

lenguaje científico. Barcelona, Península, 1998.HURTADO ALBIR, A.: La notion de fidélité en traduction. Paris, Didier Érudition. 1990.MAILLOT, J.: La traducción científica y técnica. Madrid, Gredos, 1997.MARTÍNEZ DE SOUSA, J.: Manual de estilo de la lengua española. Gijón, Trea, 2000.SEVILLA, M. (2002): La didáctica de la traducción científico-técnica. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.D. Organización del trabajo a lo largo del curso1. Las clases presenciales estarán dedicadas al análisis de los problemas

traductológicos que presentan los textos franceses y a la posterior aplicación de los procedimientos y técnicas traductológicas, mediante la traducción de textos del francés al español.

2. El estudiante dedicará la clase no presencial a realizar, bajo la supervisión de la profesora encargada de la asignatura, una serie de tareas relacionadas con la actividad traductora.

E. Evaluación de la asignatura1. Al final del curso, el estudiante dispondrá de dos semanas para elaborar un análisis

traductológico de un texto francés y su posterior traducción al español, siguiendo la metodología aprendida en clase. Esta parte corresponderá a la evaluación de los créditos no presenciales.

2. Si bien se valorará el trabajo continuo a lo largo del curso, el estudiante hará un examen para evaluar el desarrollo de la competencia traductológica consistente en una traducción de un texto francés, previa reflexión de los problemas traductológicos existentes en el texto.

3. Examen final: 6 puntos. AADD: 2 puntos. Participación activa en clase: 2 puntos.

PRÁCTICAS DE TRADUCCIÓN FRANCÉS-ESPAÑOL Y ESPAÑOL-FRANCÉS II: TRADUCCIÓN INVERSA

Dª LAURENCE ROUANNE

Despacho D386

A.- ObjetivosLa asignatura está orientada hacia el perfeccionamiento de la traducción al francés de textos de carácter general. Está especialmente enfocada al dominio de los procedimientos complejos para el manejo eficaz de los textos y a la solución de problemas prácticos mediante las técnicas adecuadas. Al finalizar la misma, el estudiante deberá conocer el proceso de la traducción, sabrá buscar los equivalentes adecuados, revisar en detalle y habrá desarrollado una actitud crítica respecto a sí mismo. B.- RequisitosPara poder seguir adecuadamente la asignatura, el alumno tendrá que tener un dominio suficiente (B2) de la lengua meta, para redactar los textos que se traducen con corrección gramatical.C.- TemarioDado el carácter práctico de la asignatura, no se ha planteado un programa definido en cuanto a conceptos traductológicos. No obstante, se estudiarán técnicas y procedimientos de traducción cuando surja alguna dificultad en los textos trabajados. Se tratará de detectar y resolver los problemas que presentan los textos seleccionados, por ejemplo en cuanto a falsos amigos, nomenclaturas y sistemas de unidades de medida, abreviaturas, siglas y acrónimos, etc. También se analizarán dificultades de tipo social o cultural, se fomentará la búsqueda de fuentes de documentación y el trabajo con textos paralelos. La bibliografía se entregará en clase.D.- Organización de las clases a lo largo del cursoLas clases presenciales estarán dedicadas al análisis de los problemas traductológicos de los textos estudiados y a su traducción. Dado el carácter eminentemente práctico e interactivo de la asignatura, la realización previa de las traducciones por parte del alumnado es absolutamente indispensable. Se valorará especialmente la participación activa de los alumnos en clase y sus aportaciones, la capacidad de documentación, la inquietud intelectual y la profundidad de la investigación previa a la traducción.El estudiante dedicará las clase no presenciales a realizar, bajo la supervisión de la profesora encargada de la asignatura, una traducción inversa.E.- Evaluación de la asignaturaAl final del curso, en el mes de mayo, el estudiante realizará una traducción inversa, siguiendo la metodología aprendida en clase y las pautas marcadas por los procedimientos traductológicos estudiados. Esta parte corresponderá a la evaluación de los créditos no presenciales y se entregará como muy tarde el último día de clase. Representa el 30% de la nota final.El trabajo continuo a lo largo del curso y la participación se valorarán también. Representan un 20% de la nota final. El estudiante hará un examen en las fechas previstas oficialmente, para evaluar el desarrollo de su competencia traductológica. Representa el 50% de la nota final.La superación de la prueba final implica la obligatoriedad de la presentación de los trabajos pertinentes en los plazos previstos y la realización del examen correspondiente. Para la convocatoria de septiembre, sólo se efectuará el examen final.

TRADUCCIÓN DE TEXTOS LITERARIOS FRANCESES

Mª ANGELES CIPRÉS PALACÍN

Horario: Jueves y Viernes de 13h. a 14’30h. [email protected] Dpcho: 2/ 364-Ed. D.

A/ Objetivos1. Aprender a traducir textos literarios franceses al español y españoles al francés.2. Iniciarse en los itinerarios del proceso traductor y ponerlos en práctica.3. Ser capaz de hacer búsquedas del material lingüístico y extralingüístico

necesarios para llevar a cabo una buena práctica de traducción.4. Ser capaz de decidir entre varias opciones lingüísticas.5. Aprender a trabajar en grupos de aprendizaje cooperativo

B/ MetodologíaLas actividades presenciales estarán dedicadas al análisis de los problemas traductológicos que presentan los textos franceses y españoles de carácter general y a la posterior aplicación de los procedimientos y técnicas de traducción.El método de enseñanza/ aprendizaje de esta asignatura se basa en un trabajo práctico de aula, siguiendo las pautas del aprendizaje cooperativo. C/Contenidos1. El concepto y el proceso de traducción.2. Tipología de la traducción.3. Tipología de los textos de cara a la traducción.4. Uso de las obras lexicográficas.5. Técnicas y procedimientos de traducción.6. La ambigüedad léxica y los falsos amigos.7. Las locuciones.D/ Orientación bibliográficaDURIEUX, Ch.: Apprendre à traduire. Paris, La Maison du Dictionnaire, 1995.FRANCO, J.; PUISSET, G.: L'espagnol langue appliquée. Paris, Colin, 1982.GARCÍA YEBRA, V.: Teoría y práctica de la traducción. Madrid, Gredos, 1982.GARCÍA YEBRA, V.: En torno a la traducción. Madrid, Gredos, 1983.GRELLET, Fr.: Apprendre à traduire. Nancy, Presses Universitaires de Nancy, 1991.GOUADEC, D.: Comprendre et traduire. Techniques de la version. Paris, Bordas, 1974.HURTADO ALBIR, A.: La notion de fidélité en traduction. Paris, Didier Érudition. 1990.HURTADO ALBIR, A.: Enseñar a traducir. Madrid, Edelsa, 1999.MARTÍNEZ DE SOUSA, J.: Manual de estilo de la lengua española. Gijón, Trea, 2000.TRICÁS PRECKLER, M.: Manual de traducción. Francés-Castellano. Barcelona, Gredisa

editorial, 1995.E/ TextosDUTEURTRE, B., Ballets roses, Paris, Grasset, 2009.AYESTA, Julián, Helena o el mar del verano, Barcelona, Narrativa del Acantilado, 2002.LESBRE, M., Le canapé rouge, Paris: Sabine Wespieser, 2007.BENET, Juan, El caballero de Sajonia, Madrid: Editorial Geoplaneta, 1992.

F. Evaluación de la asignatura1.Al final del curso, el estudiante dispondrá de dos semanas para realizar una traducción

directa francés-español, siguiendo la metodología aprendida en clase y las pautas marcadas por las lecturas obligatorias. Esta parte corresponderá a la evaluación de los créditos no presenciales. El trabajo comprende el 20% de la nota final.

2.Si bien se valorará la asistencia, la participación y el trabajo continuo a lo largo del curso, el estudiante hará un examen para evaluar el desarrollo de la competencia traductológica consistente en una traducción francés-español y otra español-francés de carácter general, previa reflexión sobre las dificultades existentes en ambos textos.

Se evaluará la asimilación del léxico y de las estructuras sintácticas vistas en clase, así como el grado de competencia traductológica francés-español y español-francés.

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA FRANCESA

DR. JOSÉ MANUEL LOSADA GOYA

Email: [email protected] Despacho: ed. D, 2ª pl., nº 309; tel. 913947752

A. ObjetivosProporcionar las bases de comprensión de la literatura francesa desde la Edad Media hasta el s. XXB. TemarioEdad Media

8.X Introducción general. El cantar de gesta: La canción de Roldán9.X Tristán e Isolda15.X Chrétien de Troyes: El cuento del Grial16.X María de Francia. La lírica: los trovadores

Siglo XVI22.X Introducción al siglo. Rabelais: Gargantúa & Pantagruel. Montaigne: Ensayos

Siglo XVII23.X Introducción al siglo. Corneille: El Cid29.X Racine: Fedra30.X Molière: Tartufo, Don Juan

Siglo XVIII5.XI Introducción al siglo. Montesquieu: Cartas persas & El espíritu de las leyes6.XI Prévost: Manon Lescaut12.XI Voltaire: ensayos: Cartas filosóficas & cuentos: Cándido13.XI Diderot: La enciclopedia, El sobrino de Rameau, Jacques el Fatalista19.XI Rousseau: El contrato social, La nueva Eloísa, Las confesiones20.XI Evaluación (o reservado para contingencias)

Siglo XIX26.XI Introducción al siglo. Balzac: El tío Goriot. Stendhal: Rojo y negro27.XI Víctor Hugo: Odas y baladas, Las orientales, Las contemplaciones, Nuestra Señora

de París, Los miserables3.XII Flaubert: Madame Bovary. Maupassant: Boule de suif. Bel-Ami. Zola: El matadero, Germinal4.XII Baudelaire: Las flores del mal. Rimbaud: El barco borracho. Simbolismo

Siglo XX10.XII Introducción al siglo. Surrealismo. Breton: Manifiesto surrealista. Nadja11.XII Proust: En busca del tiempo perdido17.XII Saint-Exupéry: El principito, Tierra de hombres18.XII Camus: El extranjero, El mito de Sísifo, La peste8.I Sartre: La náusea, filosofía, Las palabras14.I Literatura contemporánea 1: Yourcenar, Tournier, Le Clézio, Toussaint15.I Literatura contemporánea 2: Némirovsky, Cheng, Makine, Maalouf21.I (Reservado para contingencias)

C. LecturasTextos disponibles en https://campusvirtual.ucm.es De modo excepcional, se añadirán algunos leídos en claseD. Bibliografía críticaManualesClouard (Henri), Breve historia de la literatura francesa, Guadarrama, 1965Prado (Javier del, coord.), Historia de la literatura francesa, Cátedra, 1993Pujol (Carlos), Itinerario francés, Pamiela, 1999Thoorens (Léon), Historia universal de la literatura. Francia. Del Medioevo a la 2ª Guerra Mundial, Daimon, 1977MonografíasAuerbach (Eric), Mímesis, Fondo de Cultura Económica, 1996Cirlot (Victoria), La novela artúrica. Orígenes de la ficción en la cultura europea, Montesinos, 1987Pujol (Carlos), El espejo romántico, PPU, 1990Real (Elena), Épica medieval francesa, Síntesis, 2002Riquer (Martín de), Los trovadores. Historia literaria y textos, Ariel, 1975, 3 vol.Yllera (Alicia) & Boixareu (Mercedes, coord.), Narrativa francesa en el s. XVIII, U.N.E.D., 1988

― & Benoit (Claude), La literatura del Renacimiento y del Barroco en Francia, Síntesis, 2007

E. EvaluaciónExamen escrito sobre la materia explicada en clase: 12 preguntas breves (hasta 6 pts), identificación y comentario de textos (hasta 2 pts), 1 pregunta extensa a elegir entre 2 (hasta 2 pts). Exámenes (opcionales) en Campus virtual .

LITERATURA FRANCESA MEDIEVAL

PILAR BLANCO GARCÍA

A. Objetivos.Estudio de las principales obras y figuras literarias dela Edad Media francesa, con especial dedicación al estudio de los textos.Programa1. La Epica. La Chanson de Roland . Antecedentes. Estructura. Características estilísticas. Selección de Textos.2. La Novela

A. El Mito de Tristán e Isolda. Realizaciones novelescas. El Tristán de Beroul , el Tristán de Thomas ,Otras versiones. Análisis de textos

B. La novela de aventuras o artúrica. Chrétien de Troyes. Estética. Grandes novelas. El ciclo del Grial.

C. Otros géneros novelescosD. El Roman de la Rose sus secuelas.E. Narrativa burlesca: Fabliaux. Roman de Renart. Selección de textos.

3. La lírica de lengua de Oc y la lengua de Oil:De los trovadores a los troverosEl amor cortés en el Norte. Andreas Capellanus y su Arte de Amar.La poesía del siglo XIII. Rutebeuf. Charles d'Orléans et FrançoisVillon

4 Teatro medievalC. Lecturas obligatorias.La Chanson de Roland. Tristan et Yseut de Béroul. Selección de Textos poéticos propuestos por el profesorD. Bibliografía

Historia de la literatura francesa. Dir. Javier del Prado. Ed. Cátedra. Historia universalde la literatura. Ed. Planeta. Vol. 2 y 3; Poirion, D.- Littérature française Le MoyenAge . Arthaud; Récits d' amour et de chevalerie. Laffont. Col. "Bouquins" M. ZinckLittérature française du Moyen Age.

E. Orientación del trabajo a lo largo del curso.1. Las clases presenciales estarán dedicadas a la exposición de los temas del programa, completadas con comentarios de textos específicos de cada uno de los géneros abordados.2. El tiempo dedicado a las clases las actividades académicas dirigidas deberá ser utilizado por el alumno para las lecturas obligatorias indicadas por el profesor que supervisará regularmente dicho trabajo en las horas previstas, con eventual organización de sesiones de debate o comentario para grupos reducidos de alumnos.F. Evaluación de la asignatura.

El profesor propondrá un cuestionario sobre las lecturas que deberá ser preparado por el alumno. Su calificación se llevará a cabo bien mediante control oral o trabajo escrito, o bien mediante preguntas incluidas en el examen: 3 puntos en la calificación final.

Al final del curso se realizará un examen que incluirá una pregunta teórica de síntesis y comprensión de los temas tratados, o un comentario de texto con preguntas orientativas. 5 puntos en la clasificación final.

Se prestará especial atención a la participación activa del alumno en las clases. Asistencia, participación en la clase, realización de trabajos esporádicos, etc 2puntos.

LA NARRATIVA FRANCESA MEDIEVAL: LA NOVELA ARTÚRICA Y DE CABALLERÍAS

DRA. Mª ESCLAVITUD REY PEREIRA

Tutorías: Despacho D- 2-355, J. V. de 13h-14h30e-mail: [email protected]

A. ObjetivosEsta asignatura está orientada al estudio de la materia artúrica, desde su génesis hasta su pervivencia en nuestros días, prestando una particular atención a las características temáticas y estilísticas de las obras de Chrétien de Troyes y Robert de Boron y a las reescrituras en prosa del s. XIII.B. Contenidos1. Génesis de la materia artúrica: historia y leyenda.2. La materia artúrica se incorpora a la escritura en Francia (s. XII): Marie de France, Chrétien de Troyes, Robert de Boron: - 2.1. El legado de Chrétien de Troyes.- 2.2. El legado de Robert de Boron.- 2.3. Las "Continuations" de finales del s. XII y principios del s. XIII.3. El s. XIII y las reescrituras en prosa: la conjugación y cristianización de la historia del Grial y el mundo artúrico: - 3.1. La Trilogie (Joseph, Merlin y Perceval).- 3.2. El corpus Lancelot-Graal: la Estoire del saint Graal, la Estoire Merlin, el Lancelot en prose, la Queste del saint Graal, y la Mort le roi Artu.- 3.3. La novela profana de aventuras: el Tristan en prosa y Guiron le Courtois.4. La pervivencia de la temática artúrica, con una especial atención a los siglos XIX y XX.C. Lecturas obligatoriasEl alumno realizará a lo largo del curso la lectura de las siguientes obras: Le chevalier de la charrette, Le chevalier au lion y Le Conte du Graal de Ch.de Troyes, el Merlin – de la trilogía la Estoire dou Graal- de R. de Boron y La mort le roi Artu.D. Orientaciones bibliográficasJ.-C. AUBAILLY, La fée et le chevalier. Paris, Champion, 1986.E. BAUMGARTNER, Moyen Age, coll. «Histoire de la littérature française». Paris, Bordas, 1988J. BIDARD et A. SANCERY, L'Angleterre et les légendes arthuriennes. Presses de l'Université de Paris-Sorbonne, 1997.J. DUFOURNET (ed.), La mort du roi Arthur ou le crépuscule de la chevalerie. Paris, Champion, 1994.J. DUFOURNET (ed.), Approches du Lancelot en prose. Genève-Paris, Slatkine, 1984.M. GODWIN, El Santo Grial. Origen, significado y revelaciones de una leyenda. Barcelona, Emecé editores, 1994.F. LOT, Étude sur le Lancelot en prose. Genève-Paris, Slatkine-Champion, 1984.J. MARKALE, El amor cortés o la pareja infernal (trad.). Barcelona, Medievalia, 1988.CH. MELA, La reine et le Graal. La conjointure dans les romans du Graal, de Chrétien de Troyes, au Livre de Lancelot. Paris, Le Seuil, 1984.E. Organización del trabajo y su evaluaciónLas clases combinarán las explicaciones de carácter teórico y el análisis en grupo de diferentes aspectos de los textos leídos. Las actividades académicas dirigidas (AAD) consistirán por parte del alumno en la lectura de los textos que se van a analizar en clase. El alumno presentará por escrito sus conclusiones sobre los análisis de los cinco textos indicados (actividad que implica, por parte del alumno, tanto la lectura de las obras señaladas -créditos no presenciales- como una asistencia regular y una participación activa en las clases -créditos presenciales-) cuya calificación representará el 50 % de la nota final. El examen final consistirá en el desarrollo de algún punto del programa, su calificación representará también el 50% de la nota final (tanto los trabajos como el examen podrán ser redactados en francés o en español indistintamente).

CURSO MONOGRÁFICO SOBRE LITERATURA FRANCESA MEDIEVAL: LA LÍRICA"PERSONAL" EN LOS SIGLOS XIV Y XV

PILAR BLANCO GARCÍA

A. Objetivos:Estudio detallado de la poesía de los siglos XIV y XV, haciendo especial hincapié en la obra de las dos figuras más representativas del período Charles d'Orléans y Franyois Villon.B. Programa:1. Panorama introductorio. Ecos de la lírica cortesana.(trovadores y troveros) Poesía no cortesana.2. Poetas de los siglos XIV y XV: Guillaume de Machaut / Jean Froissart / Eustache Deschamps / Alain Chartier / Christine de Pisan.3. Charles d'Orléans4. François VillonAspectos biográficosObra poética: Le Lais

Le TestamentOtras poesías.

5. Entre la E. Media y el Renacimiento. Les Grands Rhétoriqueurs.C. Lecturas obligatorias:Una selección de poemas de los autores del temario que será entregada en clase por la profesora.D.Bibliografía

- Huizinga, J.- El otoño de la Edad Media. Alianza; Poirion, D.- Littérature française. T.II : Le Moyen Age. (XIV-XVe. s.). Arthaud; Poirion, D.- Le Pode et le Prince. ; PUF. Zumthor, P.-Essai de poétique médiévale. Seuil; Charles d'Orléans.-Ballades et Rondeaux. Ed.J. C. Muehlethaler. Paris.Le livre de Poche. "Lettres gothiques" .1992 ;

- Thiry, C.- Villon. Poésies completes. Paris. Le Livre de Poche. Col. "Lettres gothiques"

- 1991 ; Planche, A.- Charles d'Orléans a la recherche d'un langage. Paris. Champion. ;

- Siciliano.-Fr. Villon et les themes poétiques du Moyen Age. Paris. NizetE. Organización del trabajo:1. Las clases presenciales se dedicarán a las explicaciones sobre el marco teórico de la producción poética de la Baja Edad Media, los principios estéticos y estilísticos de la obra de los poetas del programa, poniendo especial énfasis en el análisis y comentario de los poemas.2. Los alumnos deberán realizar durante las horas no presenciales comentarios de los textos que serán distribuídos por la profesora, y cuya realización será supervisada por ella en las horas previstas al efecto, con eventual organización de sesiones de debate para un grupo reducido de alumnos.F. Evaluación de la asignatura:Se realizará un examen al final de curso, de síntesis y comprensión de los temas tratados. O un comentario de texto sobre los poetas estudiados.La nota final tendrá en cuenta la calificación de este examen, la participación activa del alumno durante el curso y los trabajos realizados en las horas de las actividades académicas dirigidasCalificación final:Examen : 5 puntosAAD: 3 puntos

Participación activa: 2 puntos

LITERATURA FRANCESA S. XVI

Departamento de Filología FrancesaDRA. MARÍA DOLORES PICAZO

A. ObjetivosEl objetivo de esta asignatura consiste en explicar la importancia esencial que tienen el Humanismo y el Renacimiento en el desarrollo de la literatura francesa del S. XVI y, en general, de la modernidad literaria; así como en ofrecer el panorama más rico posible de las manifestaciones literarias francesas de esta época.B. Programa1. Condiciones sociales y culturales del escritor en el XVI.

1.1. Humanismo y Renacimiento.1.2. Repercusión de los hechos históricos en la literatura del S. XVI francés.1.3. Los nuevos espacios de la cultura: el colegio, la corte y la academia.

2. Caracteres de la escritura renacentista: el libro, el escritor y su fución; el vehículo lingüístico.3. La Pléiade.

3.1. Pierre Ronsard: Odes, Amours, Hymnes y Discours.3.2. Joachim du Bellay: L'Olive, Divers Jeux rustiques, Les Antiquités de Rome, Les Regrets.3.3. Otros poetas: en el frente católico: Desportes, hacia el clasicismo; en el frente protestante A. d'Aubigné, hacia la expresión del primer barroco.

4. La literatura narrativa.4.1. La narrativa corta: Marguerite de Navarre, L'Heptaméron.4.2. Rabelais: Gargantua et Pantagruel

4.2.1 Estructura narrativa: el problema de la unidad.4.2.2 Ensoñación utópica: la abadía de Thélème.

5. La literatura dramática del S. XVI: Jodelle y Garnier.6. Michel de Montaigne.

6.1. El humanista: conocimiento de los clásicos. Actividad pública. Viajes.6.2. Los Essais: el discurso filosófico y el discurso autobiográfico.6.3. La modernidad de los Essais: el nacimiento de la conciencia ontológica en la escritura.

7. Literatura e Historia: Bodin, La satire Ménippée, La Boétie, Monluc, BrantômeC. Orientación bibliográfica*A.A. V.V : Historia de la literatura francesa, Madrid, Cátedra, 1994.*Bideaux, M; Moreau, H; Tournon, A: Histoire de la littérature française du XVIè siécle. Presses Universitaires Rennes II, 2004*Dubois, C.G.: L'Imaginaire de la Renaissance, Paris, PUF, 1985.*Legrand, M. D : Lire l’Humanisme. Paris, Dunod, 1993*Lestrignant, F ; Rieu, J ; Tarrête, A : Littérature française du XVIè siècle. PUF, 1998*Picazo, M. D.: El ensayo literario en Francia. Madrid, Síntesis, 2007*Prado, J. del, Bravo, J., Picazo, M. D: Autobiografía y modernidad literaria. Ed. de la Universidad de Castilla-La Mancha, 1994*Soutet, O.: La littérature française de la Renaissance, Paris, PUF, 1980.*Weber, H. : A travers le XVIè siècle, Paris, Nizet, 1987.*Les Signets de la Bibliothèque Nationale de France : www.bnf.fr D. Organización del trabajo a lo largo del curso1. Las clases presenciales estarán dedicadas a explicar la importancia del Humanismo y del Renacimiento en el panorama literario francés del siglo XVI2. El estudiante deberá dedicar su trabajo correspondiente a los créditos no presenciales al análisis de una de las obras que le serán propuestas, elegida por él mismo, y que deberá exponer oralmente en clase en fecha fijada por el profesor.

E. Evaluación de la asignatura1. El trabajo de análisis y la exposición oral de la obra elegida servirá en su evaluación para la obtención de los créditos no presenciales de la asignatura.2. Para la obtención de los créditos presenciales, el alumno realizará al final del curso un examen que consistirá en el desarrollo de algún punto del programa que deberá ser preparado con los contenidos vistos en clase, completados con la bibliografía recomendada. Junto a los conocimientos relativos al tema, se valorará también el rigor en la exposición y la corrección en la redacción.Nota: Tanto para la exposición oral como para el examen, se podrá utilizar indistintamente el español o el francés.

LITERATURA FRANCESA DEL S. XVIII

PROFESORA: PILAR ANDRADE Despacho D-383; [email protected]

Temario1. Introduction générale: politique, société, religion, philosophie.2. Le roman: panorama général. Fonctions, thèmes, techniques narratives.3. Le roman de mémoires: Lesage, Marivaux, Crébillon, Prévost, Diderot.4. Le roman épistolaire: Montesquieu, Rousseau, Laclos.5. Le conte philosophique: Voltaire.6. Le roman dialogique: Diderot.7. Le roman de la deuxième moitié du siècle:

- Préromantisme et roman sentimental.- Rousseau et l’écriture autobiographique moderne.- Bernardin de Saint-Pierre.

8. Le roman libertin: Sade, Rétif, Laclos.9. La poésie au XVIIIe siècle.10.Le théâtre: Marivaux, Beaumarchais.

Lectures obligatoires  : - Marivaux : Le paysan parvenu.- Prévost : Histoire du chevalier des Grieux et de Manon Lescaut.- Montesquieu : Lettres persanes.- Voltaire : Candide, Zadig.- Diderot : La religieuse, Jacques le Fataliste.- Rousseau : Les rêveries d’un promeneur solitaire. - Bernardin de Saint-Pierre : Paul et Virginie.- Choderlos de Laclos : Les liaisons dangereuses.- Beaumarchais : Le mariage de Figaro.Evaluation :Examen tanto para el temario impartido en las clases presenciales como para las lecturas. Bibliographie:- AA.VV.: Roman et lumières au XVIIIe siècle. Eds. Sociales, 1970.- Barguillet, F. (1981): Le roman au XVIIIe siècle. Paris :PUF.- Demoris, P. (1975) : Le roman à la première personne. Paris : Armand Colin.- Hazard, P.(1961): La crise de la consciente européenne (1680-1715). Paris : Arthème Fayard. - Launay, M. et Mailhos, G. (1984): Introduction à la vie littéraire du XVIIIe siècle. Paris :Bordas.- Mauzi, R. (1967): L’idée du bonheur en France au XVIIIe siècle. Paris :Armand Colin.- May, G. (1963) : Le dilème du roman au XVIIIe siècle. Paris :PUF.- Mornet, D. (1980): Le sentiment de la nature en France de Jean-Jacques Rousseau à Bernardin de Saint-Pierre. Paris-Geneve : Slatkine.- Rousset, J. (1973): Narcisse romancier. Paris : José Corti.- Versini, L. (1979) : Le roman épistolaire. Paris :PUF.Manuels:

- Charpentier, M. et Charpentier, J. (1987): Littérature XVIIIe siècle. Paris :Nathan.- Coulet, H. (1966): Le roman jusqu’à la révolution. Paris:Armand Colin.- Del Prado, J. (ed.) (1994): Historia de la literatura francesa. Madrid :Cátedra.- Largarde, A. et Michard, L. (1970): XVIIIe siècle. Paris :Bordas.

www.la-litterature.com / fr.encarta.msn.com

CURSO MONOGRÁFICO DE LITERATURA FRANCESA DEL S. XVIII: FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y CRISIS DEL PENSAMIENTO ILUSTRADO EN

FRANCIA.(Dialéctica del ser y del parecer)

DRA. GUERRERO ALONSO

Horario de atención: L-M. 10,30-13 h. Edif.. D Desp 2-363 [email protected]: La asignatura ofrecerá a los estudiantes una descripción ideológica del movimiento ilustrado desde una perspectiva relacionadora y transversal. La contextualización del mismo irá acompañada de análisis de documentos escritos y gráficos. TEMARIO:

0. Consideraciones previas. 0.1. A propósito del término Ilustración.0.2. Antecedentes ideológicos. 0.3. El marco político europeo durante la Ilustración.0.4. Panorama socio-cultural: la burguesía y la Ilustración.0.5. La aventura de L’Encyclopédie .

1.El código ilustrado. 1.2. Los principios y la práctica. Lectura interpretativa de textos de

l’Encyclopédie. 2. La Europa ilustrada.

2.1 El referente británico. 2.2 La asimilación francesa. El trabajo de Montesquieu, Voltaire y de D. Diderot.

2.2.1. Le baron de Montesquieu: Mirando hacia la Constitución inglesa: política, libertad y humanismo. 2.2.2. Voltaire: “Inglaterra me enseña a pensar” : Lettres philosophiques. La

aventura prusiana de Voltaire. 2.2.3. D.Diderot y el Empirismo inglés: Lettre sur les aveugles à l’usage de ceux qui voient.2.2.4. D. Diderot y la obra de S. Richardson: La Estética en L’Éloge de Richardson.

2.3. El « caso » Jean-Jacques Rousseau.2.3.1. Escritos políticos : Discours sur les sciences et les arts, Discours sur l’inégalité, Contrat social. 2.3.2. Escritos pedagógicos : Émile. 2.3.3. Religión y moral : La Profession de foi du vicaire Savoyard. 2.3.4. ¿Rousseau ilustrado?

BIBLIOGRAFÍA CRÍTICA ELEMENTAL. AAVV. Historia de la Literatura Francesa (1994). Cátedra.AAVV. (1994) Voltaire et l’Europe. Bibliothèque Nationale de France. BELLO REGUERA, E (1997) La aventura de la Razón. El pensamiento ilustrado. Akal. CASSIRER, E (2002). Filosofía de La Ilustración. Fondo de Cultura Económica. DIDIER, B. (2001) Diderot, dramaturgue du vivant. PUF. IGLESIAS, C. (2006) Razón, sentimiento y utopía. Galaxia-Gutenberg.KANT, I (2004) ¿Qué es la Ilustración?. Alianza.LLEDÓ, Joaquín (1998) La Ilustración . Acento. MARCHAL; F: (1999) La culture de Diderot. Honoré Champion. MONDOLFO, R. (1967) : Rousseau y la conciencia moderna. Buenos Aires : Eudeba.SOBOUL, A. (1952) L’Encyclopédie. Textes choisis. Éd. Sociales.(1988) La Enciclopedia. Historia y textos. Ed. Crítica. STAROBINSKI, J.(1953) Montesquieu. Seuil . Montesquieu (2000) . F.C.E.

(2006) L’invention de la liberté ; suivi de 1789, les emblèmes de la raison. Gallimard.

TODOROV , T.(1998) Le Jardin imparfait : la pensée humaniste en France. Grasset.(2006) L’Esprit des Lumières. R. Laffont.

TROUSSON, R. (1988-89) : Jean-Jacques Rousseau. París : Tallandier [

TEXTOS EN LINEA : gallica.fr, livropolis.fr, laphilosophie.fr, etc. www.agora.qc.ca/rousseau / www.rousseau-chronologie.com / www.memo.fr

EVALUACIÓN* Seguimiento cotidiano del estudiante conforme a su participación en las actividades cotidianas propuestas en clase.*Ejercicio de examen que constará de una pregunta general sobre los aspectos explicados y un comentario ideológico de un texto.*Entrevista personal con la profesora en torno a un capítulo del libro de Carmen Iglesias Razón, sentimiento y utopía, cuya lectura reflexiva será el objeto de las Actividades académicas dirigidas.

LITERATURA FRANCESA S. XIX.

PROF. VICENTE BASTIDA MOURIÑO

ObjetivosEl interés en esta materia busca una comprensión de los hilos conductores temáticos que van tejiendo a lo largo del siglo las ricas variaciones de las manifestaciones literarias, haciendo hincapié en una selección de ellas para su lectura comentada en clase.TemarioPrerromanticismo y Romanticismos. Las teorías(1780-1820). Las obras(1830-1842). Clasicismo y rupturas. Neoplatonismo y renovación cristiana. Procesos de identidad del yo. Razón y sentimiento. Épica y lírica. Viajes a los orígenes. Mitos de eterno retorno. Lo exótico y lo pintoresco.El teatroEl Drama romántico: Grotesco y sublime. Metamorfosis de las reglas clásicas.El Drama burgués. Melodramas, vaudevilles y otros espectáculos. El teatro simbolista. Lecturas comentadas en clase.La poesíaRomanticismo, Parnaso y simbolismo. Lecturas comentadas en clase.La novelaEl realismo: entre la conciencia y los sentidos. La sublimación de lo “vulgar”.El naturalismo: ciencia y realidad, herencia determinista y experiencias narrativas. Lecturas comentadas en clase.Lecturas obligatoriasRené de Chateaubriand.- Chatertton de Vigny.- Eugénie Grandet de Balzac.- Voyage en Orient de Nerval.- La Venus d’Ille de Mérimée.- Lucien Leuwen de Stendhal.- Lorenzaccio de Musset.- Les fleurs du Mal de Baudelaire.- Madame Bovary de Flaubert.- L’Assommoir de Zola. ( Hay que hacer una ficha de lectura de cada una.)Orientación Bibliográfica“Le Préromantisme”, A. Minski(1998); “Le Romantisme”, Cl. Millet(2007) ; Le théâtre au XIX s. », Anne-S. Dufief (2001) ; « Le roman au XIX s. », E. Roy-Reverzy(1998).EvaluaciónEl examen final constará de dos partes : Un tema al azar y un comentario de texto, más la presentación el día del examen de las fichas de lectura de las lecturas obligatorias.

SOCIEDAD Y CULTURA DEL SIGLO XIX EN FRANCIA

PROFESORA PILAR ANDRADE

Despacho D-383 (Asignatura en Campus Virtual)Temario1. La Révolution de 1789. Antécedents, étapes. La pensée jacobine : le culte de la Patrie et de la Raison. L’éloquence à la tribune.2. Directoire, Consulat et Premier Empire. Napoléon : figure historique et mythologique. L’épopée napoléonienne. Le génie français dans le domaine juridique. Napoléon dans la littérature.3. La Restauration et la Monarchie de juillet. La pensée du XIXe siècle : philosophie, illuminismes. Le libéralisme, les socialismes, les nationalismes. Jules Michelet. Le catholicisme social. 4. Les consciences romantiques. « Mal du siècle », désillusion et nouvelle sensibilité. Romantisme et politique. Les arts plastiques et la musique. La vie quotidienne dans la première moitié du XIX siècle.5. La révolution de 1848 et la Seconde République. Une littérature de contestation : la caricature, le pamphlet, la chanson.6. Le positivisme : Auguste Compte. Le scientisme. Les artistes et le portrait de la société. La campagne réaliste. 7. Le II Empire. Le Bonapartisme. L’Empire colonial. De la pensée sociale à la Commune. Le Paris d’Haussman. Industrie et commerce. La vie quotidienne au II Empire.8. L’impressionnisme. Du groupe de Batignolles à Montparnasse. Les Salons. Le vernissage. La modernité poétique de Baudelaire. L’opéra : Bizet.9. La IIIe République. L’esprit républicain et le laïcisme. Mouvements socialistes; la Commune. Les fondements de la pensée réactionnaire. La presse de masse.10. L’esprit fin de siècle : décadentisme et symbolisme. Peinture, musique, littérature.Orientación bibliográfica- Berthaud, J.P.  (1983) : La vie quotidienne en France au temps de la Révolution (1789-

1795). Paris :Hachette.- Crubellier, M. (1974) : Histoire culturelle de la France. Paris :Armand Collin.- Friedlaender, W.(1989): De David a Delacroix. Madrid: Alianza.- Godechot, J. (1965): La prise de la Bastille. 14 juillet 1789. París : Gallimard.- Keyser, E.de (1965) : L’occident romantique. Ginebra : Skira.- Oliveschi, A. y Nouschi, A. (1981): La France de 1848 à 1914. París: Nathan.- Petitier, P. (1996): Littérature et politiques au XIXe siècle. 1800-1870. París: Nathan.- Souriac, R. (ed.) (1996): Histoire de France. 1750-1995. Tome 1: Monarchies et

Républiques. Presses Universitaires du Mirail.- Starobonsky J. (1979) : 1789. Les emblèmes de la raison. Paris :Flammarion.- VV.AA. : La vie quotidienne en France des origines à nos jours. París : Larousse, 1989.http://revolution.1789.free.fr/ www.histoire-image.org/site/rech http://perso-club-internet.fr/lacomune www.19e.org www.artcycopledia.com www.musee-orsay.fr www.culture.gouv.fr/culture www.artehistoria.com www.histoire-empire.org/Lecturas obligatorias.(Les textes sont disponibles dans la page web gallica.bnf.fr)Hugo : Les misérables , Deuxième partie, Livre Ier : « Waterloo ».Stendhal : La chartreuse de Parme, chap. 3 (bataille de Waterloo)- Balzac : Gobseck.- Flaubert : L’éducation sentimentale (Troisième partie, chap. 1)- Zola (exposé oral d’un roman de la série des Rougon-Macquart)- Maupassant : Boule de suif.Evaluación1.Clases presenciales: examen. Lecturas: examen y exposición oral.

LITERATURA FRANCESA DEL SIGLO XXA.Objetivos:

Se estudiarán los movimientos literarios, obras y autores más representativos de la literatura francesa del siglo XX, enmarcados brevemente en su contexto histórico, ideológico, y sociocultural. Atendiendo a las diferentes manifestaciones genéricas, se prestará especial atención a las conciencias vanguardista y comprometida de la primera mitad de siglo, así como al desarrollo de las conciencias existencial y experimental que marcan la literatura posterior a la II Guerra Mundial hasta los años 80. B. Temario:

1. El contexto histórico y cultural de la primera mitad del siglo XX.2. La novela de la primera mitad de siglo.

2.1. Novela poética y recuperación del yo. 2.2. Dos nombres propios: Marcel Proust y André Gide. 2.3. En torno a la condición humana: el compromiso social y moral.

3. La conciencia de vanguardia en poesía: Guillaume Apollinaire.4. La poesía de entreguerras. El surrealismo de Paul Eluard y Louis Aragon. La Poesía Pura de Paul Valéry. 5. El teatro: De las vanguardias a la inspiración clásica y mitológica de Jean Giraudoux y Jean Anouilh.

6. La Segunda Guerra Mundial y la crisis de las conciencias. 7. Un nuevo sentimiento de la existencia expresado bajo moldes genéricos diversos.

7.1. El existencialismo como humanismo. Compromiso histórico y absurdo. 7.3. Dos nombres propios: Jean-Paul Sartre y Albert Camus.

8. La conciencia experimental en la novela: el Nouveau Roman. 9. La conciencia experimental en el teatro: el Nuevo Teatro. 10. Significado de la obra narrativa y teatral de Samuel Beckett. C. Lecturas obligatorias: Al margen de la selección de textos que se entregará en clase, el alumno deberá realizar obligatoriamente las siguientes lecturas, que corresponderán a su trabajo en las AAD (Actividades Académicas Dirigidas): Alain Fournier: Le Grand Meaulnes; Marcel Proust : « Combray » y « Un amour de Swann » (Du côté de chez Swann); Adré Gide : L’Immoraliste; Guillaume Apollinaire “Zone” (Alcools); Jean Giraudoux: La guerre de Troie n’aura pas lieu ; Jean-Paul Sartre : La nausée, Huis clos; Albert Camus: L’Etranger, Caligula; Samuel Beckett: Malone meurt, En attendant Godot.D. Orientación bibliográfica. Obras generales de consulta.BERSANI, J. (Et alii) La littérature en France depuis 1945 , Paris, Bordas, 1974.BERTHIER, P. JARRETY, M. (dir) Histoire de la France littéraire, Paris, Quadrige PUF, 2006.BREE, G. (et alii) La littérature française. Du surréalisme à l’empire de la critique, Paris, Arthaud, 1984.CALLE-GRUBER, M. Histoire de la littérature française du XXe siècle, Paris, Honoré Champion, 2001.DEL PRADO, J. (Dir.) Historia de la literatura francesa, Madrid, Cátedra, 1994.JAMARON, J. Le théâtre en France 2. De la Révolution à nos jours, Armand Colin, 1989. MITTERAND, H. (Dir.) Littérature XXe. Siècle, Paris, Nathan, 1992. RAIMOND, M., La crise du roman, Paris, José Corti, 1966. RAIMOND, M. Le roman depuis la Révolution, Paris, Armand Colin, 1981.RAYMOND, M. De Baudelaire au surréalisme, Paris, Corti, 1940. TONNET-LACROIX, E., La littérature française et francophone de 1945 à l’an 2000, L’Harmattan, 2003.VERCIER, B. LECARME, J. La Littérature en France depuis 1968, Paris, Bordas, 1982. E. Organización del trabajo a lo largo del curso.Las clases presenciales se dedicarán al desarrollo teórico de los temas del programa y al análisis de los textos entregados en clase por la profesora. El estudiante dedicará su

trabajo no presencial (AAD) a la lectura crítica de los textos reseñados en el apartado C. Será obligatorio participar en las actividades culturales organizadas por el Departamento que tengan relación con la asignatura, y entregar posteriormente un informe o comentario crítico. F. Evaluación de la asignatura. El examen final de curso constará de dos partes, una parte teórica (desarrollar un tema o un epígrafe del programa) y una parte práctica (responder a varias preguntas puntuales sobre las lecturas obligatorias). Se valorará la participación activa del alumno en clase (asistencia, presentación de exposiciones, etc) así como la realización de trabajos voluntarios. Sistema de calificación:

-Parte teórica: 4 puntos-Parte práctica: (examen lecturas) 4 puntos-Participación en actividades culturales. 2 puntos

CURSO MONOGRÁFICO DE LA LITERATURA FRANCESA DEL S. XX: CLAVES INTERPRETATIVAS DE LA OBRA DE MARCEL PROUST.

MARÍA LUISA GUERRERO

Objetivos:La asignatura se centrará en el paso de la novela del S. XIX a las formas narrativas del S. XX, tomando la obra de Marcel Proust como punto de referencia. La exposición de los distintos aspectos teóricos se imbricará con el análisis de textos de À la recherche du temps perdu, con el fin de demostrar a compleja relación que la obra proustiana mantiene con las corrientes renovadores de la narrativa europea de las primeras décadas del S. XX. Temario:

1. La crisis de la estética naturalista. Síntomas y consecuencias.1.1. Los precursores de l’ère du soupçon.1.2. Proust en la encrucijada: su herencia literaria.

2. La Recherche y los nuevos caminos de la narrativa. 2.1. Génesis y organización de La Recherche.2.2. La distancia entre el monólogo proustiano y el monólogo interior.2.3. La focalización fragmentada. Su realización en La Recherche.2.4. La dislocación del personaje. La yuxtaposición del personaje proustiano.2.5. La revolución del ritmo narrativo: la temporalidad y la dinámica narrativa en La Recherche.

3. Consideraciones finales: Le Temps retrouvé.3.1. La epistemología y el discurso proustiano: por la fragmentación a la

totalidad. Apariencia y esencia. El valor de la metamorfosis.Lectura obligatoria para los créditos no presenciales:

Du côté de chez Swann.

Bibiografía crítica elemental: AAVV( sous la dir. De J. Cléder) (2003) Proust et les images. Rennes, P.U de Rennes.LE BULLETIN DE MARCEL PROUST (Publicación anual bajo la direcc de Jean Mily) DELEUZE, G. (1964) Proust et les signes Paris, PUF ( tr. en esp)DURÓ, M. (2001) De la imaginación y del deseo. Madrid, Península. GENETTE, G. (1972) Figures III. Paris Seuil ( hay trad. en esp)MARTÍNEZ, P. Artículo sobre La Recherche in www.liceus.com. POULET, G. (1952) “Proust “ in Etudes sur le temps humain. Paris Plon. (trad. en esp)POULET, G. (1963). L’Espace proustien. Paris . Gallimard. PRADO, J. Del (1991). Para leer a Marcel Proust. Madrid, Palas Atenea. PRADO J, del (1988) Introducción a Un amor de Swann. Madrid. Cátedra.RAIMOND, M (1966) La crise du roman. Des lendemains du Naturalisme aux années vingt. Paris . J. Corti. FRAISSE, L ( 1995) L’Esthétique de Marcel Proust. Paris SEDES.TADIÉ, J-Y(1971) Proust et le roman. Paris Gallimard.TADIÉ, J-Y(1996) Marcel Proust . Paris Gallimard.

Evaluación: El examen constará de dos preguntas,: una de ellas a elegir entre dos propuestas y la segunda será la lectura interpretativa de un texto de la obra proustiana en función de las pautas vistas en clase. La evaluación de los créditos no presenciales se hará a partir de cuestiones sobre la novela objeto de lectura obligatoria y ejercicios esporádicos propuestos por el profesor.

ANÁLISIS DE TEXTOS NARRATIVOS FRANCESES: EL RELATO BREVE.

DRA. GUERRERO ALONSO.

[email protected]: Segundo cuatrimestre. L-M. 13-14,30 horas.

Objetivos:Poner a disposición del estudiante una metodología para ordenar e interpretar los datos que el texto narrativo breve le ofrece. La explicación de dicha metodología se hará a partir de la exposición previa de la particularidad del discurso narrativo frente a otro tipo de realizaciones discursivas.Temario.O. Reflexiones previas.

0.1. Modos de leer un texto literario. La lectura interpretativa.0.2. El concepto de narratividad. La especificidad del texto narrativo.0.3. Tipología del texto narrativo. Las formas breves.

1.Pautas metodológicas.1.1. El Te4matismo estructural.Conceptos de narratología a la luz del Tematismo estructural: la dinámica narrativa. El

cronotopo. Relaciones actanciales. Introducción a la focalización y a la voz narradora. Figuras narrativas.

1.2. Aplicaciones prácticas. En ellas se realizará la lectura intepretativa de un cuento escrito en francés, que se complementará con análisis puntuales de otros documentos narrativos. BIBLIOGRAFÍA ELEMENTAL.Garrido Domínguez, A.(1993) El texto narrativo. Síntesis.Pacheco, C. (ed) (1997) Del cuento y sus alrededores. Monte Ávila Ed.García Landa, J-A.(1998) Acción, relato, discurso: estructura de la ficción narrativa. Univ. Salamanca.Adam, J-M. L(1996). L’analyse des récits. Seuil.Reuter, Y. L’analyse du récit (2001) Nathan.Del Prado, J (1994) Ensayo de lectura temático-estructural. Madrid. Ed. Comlutense.. Álvarez Méndez, N (2002) Espacios narrativos. Univ. León.Pérez Pérez,C (1997) Los géneros literarios: curso superior de narratología: narratividad y dramaticidad. Univ. Sevilla .Organización de la materia y evaluación:Las clases presenciales se dedicarán a la explicación de los principios teóricos del programa y a su aplicación a los textos de base. Con dicha información, el estudiante realizará al final del cuatrimestre un trabajo de lectura intepretativa sobre un cuento que escogerá dentro de una selección propuesta por el profesor. Los créditos no presenciales se evaluarán a partir del trabajo cotidiano de aplicación paulatina de las explicaciones sobre textos propuestos por el profesor. Los resultados de este trabajo serán evaluados por el profesor individualmente y completados posteriormente con una puesta en común.