hist. iglesia, texto amplio

166
 -37 -37=-4: Herodes el Grande Herodes el Grande (73-4 a.C.), rey de Judea (37-4 a.C.), apoyado por Roma y representado por la tradición cristiana y juda como un traidor, conocido por ser el responsa!le de la de"ollación de los llamados santos inocentes. Herodes nació al sur de #alestina, de padres $ra!es. %u padre, &ntpatro el 'dumeo, ue nom!rado procurador de Judea por Julio Csar en el 47 a.C.* #ompeyo +a"no anteriormente a!a depuesto a la dinasta &smonea. & pesar de la oposición &smonea, el %enado romano reconoció a Herodes como re y en el 3 a.C., per o su "o! ierno real se inició dos aos despu s. Her odes inten consolidar su posición con los judos cas$ndose con +arianne, princesa de la lnea &smonea, a /uien posteriormente mandó asesinar. Herodes intentó consolidar su posición con los judos cas$ndose con +arianne, princesa de la lnea &smonea, a /uie n pos teriormente mandó ases inar . 0os primero s aos del reinado de Herodes ueron complicados por la osti lidad entre dos sec tas jud as, saduceos y ar iseos, y por la enemistad de los miem!ros sup er1i1ientes de la amilia &smo nea, /uienes esta!lec ieron una alian2a con Cleopatra, reina de "ipto. Herodes nalmente pre1aleció ante sus oponentes, so!re todo por/ue Cleopatra y +arco &ntonio pre1alecieron moment$neamente rente a Cayo 5cta1io (posteriormente el emperador &u"usto). &un/ue Herodes a!a apoyado a +arco &ntonio en su luca contra 5cta1io, sin em!ar"o, ste conrmó a Herodes como rey en el 36 a.C., con1encido de /ue continuara "o!ernando se"n los dictados de Roma. 0os aos transcurridos entre el 89 y el 63 a.C. ueron los m$s prósperos de su reinado. :urante este periodo Herodes se ocupó de un "ran nmero de proyectos ar/uitectónicos, incluida la construcción en Jerusaln, Jericó y Cesarea, de teatros, anteatros y circos para los jue"os inau"urados en onor de &u"usto. #ara prote"er la rontera de Judea rente a las incursiones $ra!es, construyó o restauró una serie de ortale2as, /ue posteriormente pro!aron ser de "ran 1alor para los judos en su insurrección contra Roma (tal es el caso de +asada). Comen2ó a reconstruir el ;emplo de Jerusaln, poniendo "ran atención en los escrpulos reli"iosos del pue!lo. 0os ltimos aos del reinado de Herodes ueron muy amar"os a causa de las complicadas intri"as de palacio. & su muerte en Jericó, en mar2o o a!ril del 4 a.C., el reino de Herodes se di1idió entre sus tr es ijos (Herodes &ntipas, &r/uelao y Herodes <ilipo). &un/ue judo practicante, y a pesar de sus intentos para conse"uir su a1or, Herodes era odiado por los judos, por e=tranjero y por ami"o de los romanos. %e"n +ateo (8,6>) intentó matar al nio Jess, masacrando a todos los nios 1arones de ?eln, en lo /ue se conoce como la de"ollación de los santos inocentes. -27 -27=284: Alto Imperio romano  #eriodo de la istoria de Roma, /ue comprende desde el momento en /ue ayudado por los =itos militares de &"ripa, 5cta1io reci!ió el ttulo de &u" usto (87 a.C.), asta la lle"ada al pod er de :iocleciano (8@4 d.C.).  &u"usto y la dinasta Julia-Claudia  l 'mperio sucedió a la Rep!lica de Roma y &u"usto, como princeps (primer ciudadano ) mantu1o la constitución repu!licana asta el ao 83 a.C. en /ue el poder tri!unicio y el imperio militar (o mando supremo) ueron re1estidos con la autoridad real. l %enado conser1ó el control de Roma, la pennsula 't$lica y las pro1incias m$s romani2adas y paccas. 0as pro1incias ronteri2as, donde ue preciso el acuartelamiento esta!le de le"iones, esta!an "o!ernadas por le"ados, nom!rados y controlados directamente por &u"usto. 0a corrupción y e=torsión /ue a!an caracteri2ado a la administración pro1incial romana durante el ltimo si"lo de la Rep!lica no ue tolerada, de lo /ue se !eneciaron en especial las pro1incias.  &u"usto introdujo numerosas reormas sociales, entre ellas las /ue pretendan restaurar las tradiciones morales del pue!lo romano y la inte"ridad del matrimonio* intentó com!atir las costum!res licenciosas de la poca y recuperar los anti"uos esti1ales reli"iosos. m!elleció Roma con templos, !aslicas y pórticos en lo /ue pareca el nacimiento de una era de pa2 y prosperidad. ste periodo representa la culminación de la edad de oro de la literatura latina, en la /ue destacan las o!ras poticas de Air"ilio, Horacio y 51idio, y la monumental o!ra en prosa de ;ito 0i1io B&! ur!e conditaB.  Con el esta!lecimiento de un sistema de "o!ierno imperial, la istoria de Roma se identicó en "ran medida con los reinados de cada uno de los emperadores. l emperador   ;i!erio , sucesor de su padrastro &u"usto desde el 64 d.C., competente "estor, ue o!jeto del descontento y de la sospeca "eneral* apoy$ndose en el poder militar, mantu1o en Roma a su Guardia #retoriana (las 1

Upload: heidi-jackson

Post on 04-Nov-2015

230 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

síntesis de la historia de la iglesia

TRANSCRIPT

  • 5/18/2018 Hist. Iglesia, Texto Amplio

    1/166

    -37

    -37=-4: Herodes el GrandeHerodes el Grande (73-4 a.C.), rey de Judea (37-4 a.C.), apoyado por Roma y representado por latradicin cristiana y juda como un traidor, conocido por ser el responsa!le de la de"ollacin de losllamados santos inocentes.

    Herodes naci al sur de #alestina, de padres $ra!es. %u padre, &ntpatro el 'dumeo, ue nom!radoprocurador de Judea por Julio Csar en el 47 a.C.* #ompeyo +a"no anteriormente a!a depuesto a

    la dinasta &smonea. & pesar de la oposicin &smonea, el %enado romano reconoci a Herodescomo rey en el 3 a.C., pero su "o!ierno real se inici dos aos despus. Herodes intentconsolidar su posicin con los judos cas$ndose con +arianne, princesa de la lnea &smonea, a/uien posteriormente mand asesinar.

    Herodes intent consolidar su posicin con los judos cas$ndose con +arianne, princesa de la lnea&smonea, a /uien posteriormente mand asesinar. 0os primeros aos del reinado de Herodesueron complicados por la ostilidad entre dos sectas judas, saduceos y ariseos, y por laenemistad de los miem!ros super1i1ientes de la amilia &smonea, /uienes esta!lecieron unaalian2a con Cleopatra, reina de "ipto. Herodes nalmente pre1aleci ante sus oponentes, so!retodo por/ue Cleopatra y +arco &ntonio pre1alecieron moment$neamente rente a Cayo 5cta1io(posteriormente el emperador &u"usto). &un/ue Herodes a!a apoyado a +arco &ntonio en suluca contra 5cta1io, sin em!ar"o, ste conrm a Herodes como rey en el 36 a.C., con1encido de

    /ue continuara "o!ernando se"n los dictados de Roma.0os aos transcurridos entre el 89 y el 63 a.C. ueron los m$s prsperos de su reinado. :uranteeste periodo Herodes se ocup de un "ran nmero de proyectos ar/uitectnicos, incluida laconstruccin en Jerusaln, Jeric y Cesarea, de teatros, anteatros y circos para los jue"osinau"urados en onor de &u"usto. #ara prote"er la rontera de Judea rente a las incursiones$ra!es, construy o restaur una serie de ortale2as, /ue posteriormente pro!aron ser de "ran1alor para los judos en su insurreccin contra Roma (tal es el caso de +asada). Comen2 areconstruir el ;emplo de Jerusaln, poniendo "ran atencin en los escrpulos reli"iosos del pue!lo.0os ltimos aos del reinado de Herodes ueron muy amar"os a causa de las complicadas intri"asde palacio.

    & su muerte en Jeric, en mar2o o a!ril del 4 a.C., el reino de Herodes se di1idi entre sus tres ijos(Herodes &ntipas, &r/uelao y Herodes

  • 5/18/2018 Hist. Iglesia, Texto Amplio

    2/166

    nicas tropas permitidas en la capital), siempre prestas a su llamada. @ d.C., lo /ue supuso el n de la dinasta Julia-Claudia.

    :inastas del los -68)

    0os !re1es reinados de Gal!a, 5toy Aitelioentre los aos >@ y > d.C. ueron se"uidos por el deAespasiano, /ue junto a sus ijos, los emperadores;itoy :omiciano, constituyen la dinasta de los->). Resucitaron la sencille2 de la corte en los comien2os del 'mperio e intentaronrestaurar la autoridad del %enado y promo1er el !ienestar del pue!lo.

  • 5/18/2018 Hist. Iglesia, Texto Amplio

    3/166

    en el Cole"io de #ontces (sacerdocio principal romano) a la edad de diecisis aos. Cuando Csarue asesinado en el 44 a.C., 5cta1io esta!a en 'liria, donde ser1a en el jrcito* a su re"reso a'talia, se enter de /ue era el eredero adopti1o de Csar. #osteriormente 5cta1io tom el nom!rede Cayo Julio Csar.

    8 0 %G:5 ;R'A'R&;5

    l asesinato de Csar sumi a Roma en la conusin. 5cta1io decidi 1en"ar a su padre adopti1o yase"urar su propio ran"o, y ri1ali2 con +arco &ntonio, compaero am!icioso de Csar, por el

    poder y el onor. ;ras al"unas escaramu2as polticas y militares, durante las cuales +arco &ntonioestu1o en los &lpes, 5cta1io ue nom!rado senador y m$s tarde cnsul, y reconoci la necesidadde acer las paces con su ri1al. & nales del ao 43 a.C. am!os, junto con el aliado de +arco&ntonio, el "eneral +arco milio 0pido, ormaron el conocido como se"undo triun1irato para diri"irlas pro1incias romanas. 0a alian2a ue raticada por una proscripcin de "ran amplitud, en la cualsus oponentes, incluidos 3FF senadores y 8FF ca!alleros, ueron asesinados. ntre ellos seencontra!a el 1iejo orador Cicern.

    :espus de /ue 5cta1io y +arco &ntonio empe2aran una campaa contra los lderes del asesinatode Csar +arco Junio ?ruto y Cayo Casio 0on"ino, estos ltimos se suicidaron en el 48 a.C., tras suderrota en a.C., #ompeyo %e=to, ijo de #ompeyo +a"no y el ltimooponente importante al triun1irato, ue eliminado. ntonces 5cta1io ec a 0pido del poder,mientras +arco &ntonio esta!a en 5riente lucando contra los partos.

    a.C. se le concedi la in1iola!ilidad de un tri!uno ple!eyo y en el 3F a.C. reci!i los poderesde un tri!uno, d$ndole de esta manera el 1eto y control so!re las asam!leas. l %enado tam!in leconcedi la m$=ima autoridad en las pro1incias* esto junto con el consulado de Roma e 'talia, /uetu1o trece 1eces durante su reinado, le conri una autoridad suprema so!re todo el imperio.:espus de la muerte de 0pido tam!in se con1irti en m$=imo pontce con control so!re lareli"in. & pesar de su preeminencia, como reDejan los ttulos de princeps o primer ciudadano eimperator, &u"usto tu1o cuidado de no lle1ar demasiado lejos las pre!endas de la monar/ua.

    #atrocinador del arte, &u"usto ue ami"o de los poetas 51idio, Horacio y Air"ilio, as como delistoriador ;ito 0i1io. %u amor por el esplendor ar/uitectnico ue eclipsado por su jactancia de /uel Na!a encontrado Roma enladrillada y la a!a dejado cu!ierta de m$rmolO. Como adeptori"uroso a las 1irtudes romanas en tiempos en /ue creca la tolerancia, intent re"ular la moralp!lica mediante la apro!acin de la ley suntuaria y la de casamiento. n el $m!ito econmico,oment el desarrollo de la a"ricultura en 'talia.

    &u"usto se cas tres 1eces* su tercera esposa ue 0i1ia :rusilla, /uien ya tena dos ijos, ;i!erio y:ruso el Germ$nico, de un matrimonio anterior. &u"usto a su 1e2 tena una ija, Julia, tam!in deun matrimonio anterior. &l a!er allecido antes /ue l :ruso y Julia, cuando &u"usto muri en ola('talia) el 6 de a"osto del 64 d.C., ue su ijastro y yerno ;i!erio /uien le sucedi.

    4 A&05R&C'I

    ;anto los escritores anti"uos como los m$s recientes an dierido en sus 1aloraciones so!re

    &u"usto. &l"unos an condenado su cruel !s/ueda del poder. 5tros, incluido el el partidario de larep!lica ;$cito, an admitido sus !uenas acciones como diri"ente. & 1eces los in1esti"adoresactuales critican sus mtodos poco escrupulosos y su estilo autoritario, pero normalmentereconocen sus lo"ros en el esta!lecimiento de una administracin eciente y un "o!ierno esta!le,as como en la o!tencin de se"uridad y prosperidad para el 'mperio romano /ue comen2 con l.

    3

  • 5/18/2018 Hist. Iglesia, Texto Amplio

    4/166

    1Jess&ntes de 1er la Historia de la '"lesia de!emos ecar una mirada so!re Jess /uien descu!ri laintencin de :ios de, lle"ada la plenitud de los tiempos /uiso instaurar los ltimos tiempos de lasal1acin de los om!res.

    Cont sin duda con una presencia y conocimiento de :ios del todo sin"ular. &s nos pudo decir lo/ue era :ios para nosotros, un #adre. os mostr el sentido de su presencia en nuestra istoria.Cont tam!in con una amilia e=traordinaria y con un am!iente istrico en el /ue, por eldesi"nio del mismo :ios, le toc 1i1ir. Cont con un don nada comn de sa!er interpretar losacontecimientos y comprender en su proundidad el sentido y la realidad de la presencia de :iosen la istoria. &s pudo 1islum!rar la pro=imidad del Reino de :ios y reconocerse instrumentodecisi1o para su aparicin.

    Con esa 1isin lo"r encarnar 1alores reli"iosos reno1ados y li!eradores. Reinterpret el sentido dela 0ey, del s$!ado, del templo, del sacricio, del ayuno. Rescat los 1alores de la persona, d$ndolenue1o lu"ar al despreciado, al po!re, al enermo /ue a!an sido considerados pecadores yodiados por :ios.

    #uede ser Pue se nos ocurra desear sentir la misma cercana de :ios, como a!lar con l, comoescucarlo as como escucamos a nuestros ami"os con e=presiones umanas corrientes. 0ose1an"elios nos presentan a Jess a!lando con su #adre. :ios

    %u spritu impuls a los discpulos para ecar las !ases de un nue1o mo1imiento /ue pronto setransorm en las comunidades cristianas /ue lle"aron a ser su presencia 1i1a entre los om!res,crecieron en medio de mucos o!st$culos, y lle"aron a ser la '"lesia de :ios en el mundo paracrear su ue1o Reino. n realidad la idea del Reino muy pronto reci!i el acento de la N%al1acinO.%e su!ray muco el aspecto de la 5!ra sal1adora de :ios, poniendo menor acento a la necesidadde la restauracin del mundo, /ue tam!in supone la sal1acin, pero acenta m$s el compromisode los om!res creyentes para el cam!io. #udo a!er aparecido entonces el ries"o de a!larmuco de la persona de Jess y poco de los mensajes de l. +uco de la '"lesia, pero poco de sumisin en el mundo. +uco so!re la accin sal1adora de :ios, pero no tanto de la respuesta de laaccin temporal de los laicos. +uco del sacerdocio ministerial y poco so!re el laicado en la '"lesia.Qsta, a!lando muco de s misma, pero poco de su misin.

    Hoy, cuando ya emos aprendido a tener en cuenta la istoria, nos encontramos en un momentopri1ile"iado, para /ue a partir del Concilio Aaticano '' podamos leer la istoria de la '"lesia en unacla1e nue1a. s indispensa!le tam!in dar un 1ista2o al proceso de maduracin y resi"nicacinde los sacramentos de ?autismo y ucarista, el desarrollo y el sentido de la autoridad eclesial y lamanera de insertarse la '"lesia en el mundo.

    0a '"lesia, despus de la resurreccin del %eor, reali2a su presencia en el mundo con actitudes sinduda muy umanas, pero con la se"uridad de /ue no desallecer$. :e cual/uier manera es la 5!rade :ios /ue adem$s de sal1adora es tam!in al"o m$s, creadora de un om!re nue1o, el om!rede este mundo /ue camina en la Historia creando el Reino de :ios. 0a Historia de la '"lesia nosace 1er de /u manera los !auti2ados, el nue1o #ue!lo de :ios, la '"lesia, se 1a insertando en elmundo, no slo para maniestar la sal1acin de :ios sino tam!in para crear su Reino, /ue, porsupuesto, tam!in comprende la sal1acin.

    1414-37: Tierio Julio !"sar6 ';R5:CC'I

    ;i!erio Julio Csar (48 a.C.-37 d.C.), se"undo emperador de Roma (64-37 d.C.), instituy de ormapermanente la ma"istratura /ue a!a ejercido su antecesor. ra el ijo mayor de ;i!erio Claudioern y de 0i1ia :rusilla.

    aci en Roma el 6> de no1iem!re del 48 a.C. Cuatro aos despus su madre se di1orci y se cascon el triun1iro 5cta1io, m$s tarde el emperador &u"usto, /uien super1is la educacin de ;i!erio.+and una e=pedicin a &rmenia en el 8F a.C., y luc contra los retiros y los panonios (68- a.C.).n el 66 a.C., si"uiendo rdenes de su padrastro, disol1i su eli2 matrimonio con Aipsania &"ripina,ija del "eneral romano +arco Aipsanio &"ripa, y se cas con la ija de &u"usto, Julia, 1iuda de&"ripa. :esde el > a.C., 1i1i en e=ilio 1irtual, en la isla de Rodas, donde se dedic a estudiar.

    8 C&+#&&% +'0';&R%

    4

  • 5/18/2018 Hist. Iglesia, Texto Amplio

    5/166

    Cuando re"res a Roma en el 8 d.C., Julia esta!a desterrada por adulterio, y &u"usto tras la muertede sus dos nietos, 0ucio y Cayo, se 1io o!li"ado a reconocer a ;i!erio como nico posi!le sucesor alttulo imperial y a adoptarle ocialmente en el 4 d.C. se mismo ao parti para diri"ir unae=pedicin en el norte de Germania contra los marcomanos. ;am!in tu1o =ito al soocar losle1antamientos de #anonia y :almacia, y nalmente aan2 la rontera y se 1en" de los"ermanos, /ue a!an destruido el ejrcito del "eneral romano Aaro, en los !os/ues de ;euto!ur"o,en el d.C. &compaado de Julio Csar Germ$nico, su so!rino e ijo adopti1o, reali2 otras dosmarcas al cora2n de Germania* re"res a Roma 1arios aos m$s tarde para reci!ir los onores

    del triuno, el tri!uto ocial m$s alto /ue se da!a a un "uerrero 1ictorioso.3 % R'&:5

    Cuando &u"usto muri en ola, cerca de $poles, en el 64 d.C., ;i!erio ered el trono. +ejor losser1icios ci1iles, impuso al jrcito una disciplina estricta y diri"i las nan2as del 'mperio con "rana!ilidad* tam!in ejerci un mayor control so!re los "o!ernadores de las pro1incias. %in em!ar"o,estallaron su!le1aciones y re1ueltas en #anonia, Germania, Galia, y otros territorios. 0a ltimapoca de su reinado estu1o marcada por las conspiraciones y las ejecuciones. :urante su reinadose crucic a Jesucristo.

    n el 8> d.C. a!andon Roma, a la /ue lle" a tener una "ran a1ersin, y se retir a la re"in deCampania. l ao si"uiente se ue a la isla de Capreae (la actual Capri), dejando Roma !ajo elmando de 0ucio lio %ejano, el preecto de la Guardia #retoriana. de mar2o del 37, en+isena, cerca de $poles, tras lo cual se rumore /ue a!a sido as=iado por el preecto de laGuardia #retoriana.

    2828-4#$$: Jess% la !ena &as'ual% (l )eino% *isterio &as'ual

    La experiencia de Jess:

    Jess como om!re no pudo tener conocimiento directo de :ios. #ero pudo 1i1ir una ri/usimae=periencia de :ios, y a tra1s de ella, tener una prounda y re1olucionaria mirada so!re elom!re, so!re la istoria, so!re los acontecimientos.

    0a istoria y su istoria eran una ptima uente para descirar los desi"nios de :ios. Jessdescu!ri a un :ios &mor, un :ios /ue se da "ratis, /ue no necesita sacricios para perdonar el

    pecado. %lo el amor es la respuesta /ue necesitamos darle para alcan2ar la plenitud al /ue lo!usca sinceramente. Jess descu!ri /ue a :ios no le de!emos pa"ar por nuestros pecados, peroal ser perdonados, de!emos perdonar y al ser amados, de!emos amar.

    n comunin con :ios pudo anunciar su Reino, inminente, ya presente. Pue se maniestara muypronto. Sa perse"uido y no comprendido se encamina resueltamente a Jerusaln. Ae /ue elmomento de la maniestacin de :ios est$ ya a la puerta.

  • 5/18/2018 Hist. Iglesia, Texto Amplio

    6/166

    0os primeros cristianos repetan el "esto de la Cena. sas cele!raciones no eran i"uales en todaslas comunidades. %e acan con muca espontaneidad y de ormas di1ersas. &dem$s tampocoa!a tanta comunicacin entre las comunidades, no a!a toda1a entonces una e=i"encia de launiormidad como oy.

    &s, por ejemplo :idaj, llamada tam!in :octrina de los :oce &pstoles, nos narra cmo secele!ra!a la Cena del %eorE

    NRespecto a la ucarista, daris "racias de esta maneraE %o!re el c$li2 di"anE L;e damos "racias,#adre nuestro, por la santa 1id de :a1id, tu sier1o, /ue nos diste a conocer por medio de Jess, tusier1o. & ti sea la "loria eternamenteM.

    %o!re el panE L;e damos "racias, #adre nuestro por la 1ida /ue nos maniestaste por medio deJess, tu sier1o. & ti la "loria eternamente. Como esto esta!a disperso por los montes y reunido sei2o un solo pan, as sea reunida tu '"lesia desde los connes de la tierra en tu Reino. #or/ue tuyaes la "loria y el poder eternamenteMO.

    sta descripcin de la Cena del %eor no tiene nin"una reerencia a la muerte de Jess. o tenatampoco contenido al"uno acerca de la idea de la NredencinO.

  • 5/18/2018 Hist. Iglesia, Texto Amplio

    7/166

    como una condicin para ser perdonados sino como un camino ciertamente no $cil /ue de!emosrecorrer para instaurar el nue1o Reino, dispuestos a !rindar nuestra propia cuota de orenda paralo"rarlo.

    Creer en un :ios /ue necesita de la muerte para perdonar es suponer /ue todo se arre"l entre el#adre y el Hijo, y nosotros, como simples espectadores, o!ser1amos cmo :ios nos sal1a. nCam!io creyendo /ue :ios no necesita!a pedir un rescate, y 1iendo el testimonio de Jess, ori"inaen nosotros la necesidad de diundir el Reino a costa de cual/uier sacricioE o seaE no mirando sinointer1iniendo en el crecimiento del Reino so!re todo a partir de la ucarista. #odramos decir /ue

    la ucarista entendida as sera el camino m$s rico para cam!iar el mundo.l +isterio #ascual, +uerte y Resurreccin de Jess. 0a muerte y la resurreccin de Jess es elncleo de toda #ala!ra de :ios.

    n el momento de la #asin se espera!a la maniestacin del poder de :ios. #ero en ese momentono aparecieron los $n"eles, :ios no cay encima de los 1erdu"os. Qstos pudieron reali2ar sucometido sin nin"n incon1eniente. Hasta Jess, al nal tu1o /ue pe"ar un "ritoE N#adre, por /ume as a!andonadoO. 0a manera de proceder de :ios durante la #asin ni si/uiera ue esperadapor Jess. :ios se maniest as como l es. #ero asta ese momento no lo conocamos. ;endremos/ue 1ol1er a decirE los caminos de :ios no son nuestros caminos.

    :ios no /uiere ese poder /ue creamos /ue tena. o tiene ejrcitos, ni si/uiera usa la naturale2apara imponer su 1oluntad. l renuncia a los medios para destruir a los 1erdu"os de Jess. ;iene unmedio muco m$s poderoso. %a!e transormar toda esa "ran maldad en semillas de 1ida. 0os /uedestruyen, desde su misma o!ra de destruccin acen sur"ir las condiciones para una nue1aconstruccin. Contra :ios, en este sentido, no se puede. #ero ay /ue darle tiempo /ue l necesitapara transormar la muerte en la 1ida.

    Cuando a!lamos del misterio pascual nos reerimos a un acontecimiento undamental de nuestrasal1acin. Jess muri en la cru2, pero el #adre lo resucit.

    0a cru2 y la resurreccin lle"aron a ser el lu"ar mejor para anunciar la #ala!ra de :ios. ra elmomento mejor en el /ue la 1erdad de :ios nos lle"a!a a nosotros descarnada y tam!in de unamanera completamente inesperada.

    3737-41: !a+o Julio !"sar !al,gula

    Cayo Julio Csar Cal"ula (68-46 d.C.), emperador romano (37-46 d.C.), amoso por su crueldad ypor su e=tra1a"ancia. acido en &ntium (aora &n2io, en 'talia), era el ijo m$s jo1en del "eneralromano Julio Csar Germ$nico y de &"ripina la +ayor, y nieto por adopcin del emperador ;i!erio.%u ju1entud en los campamentos militares le icieron merecedor del so!renom!re de Cal"ula (enlatn, diminuti1o del cal2ado militar romano), de!ido a los pe/ueos 2apatos militares /ue usa!a.;i!erio le nom!r, junto con su nieto, ;i!erio Gemelo, coeredero al trono, pero el %enado romanoy el pue!lo optaron por Cal"ula como nico emperador. &dopt a Gemelo como ijo, pero m$starde orden su asesinato.

  • 5/18/2018 Hist. Iglesia, Texto Amplio

    8/166

    %e sentan como los iniciadores de los ltimos tiempos en los /ue ira apareciendo la sal1acindeniti1a.

    uestras ra2ones para creer en la resurreccin de Jess consisten en aceptar el testimonio de losdiscpulos. %on los /ue tu1ieron la e=periencia del Jess resucitado.

    l !autismo y la Cena del %eor eran los si"nos undamentales para la 1ida !asada en el 1an"elio.l !autismo de los cristianos e1oca!a la muerte y la resurreccin del %eor. #roduca un cam!iointerior en el spritu, "racias al cual el om!re nue1o opta!a por una 1ida nue1a, renunciando a laanti"ua. %e opta!a por un eno/ue de la 1ida, !asada en el misterio #ascual.

    &s como el !autismo era distinto del de Juan el ?autista, la Cena del %eor tam!in se distin"uade los sacricios del ;emplo. 0a Cena del %eor se cele!ra!a en las comunidades con modosdistintos. o a!a uniormidad, ya /ue tampoco era posi!le una comunicacin Duida. Hu!ocomunidades /ue pronto incluyeron en las cele!raciones la muerte y la resurreccin de Jess. #erosa!emos por :idaj /ue u!o cele!raciones al menos en al"unas comunidades, /ue an despusdel ao 9F toda1a no a!an incluido la reerencia a la muerte y resurreccin.

    #ero mucas comunidades ueron enri/ueciendo la Cena del %eor con el recuerdo de la Cru2, ya/ue el mismo Jess i2o posi!lemente en la Cena una alusin a su muerte. #ero esa idea no tena/ue con1ertir la Cena del %eor en el recuerdo de la +uerte del %eor como sacricioa!solutamente necesario para el perdn del pecado. %era como decirE N%i no ay san"re, no ayperdn. l recuerdo de la +uerte del %eor, encuadrado en el marco del Reino. ;iene otro sentido,no el del sacricio.Jess predicador del +eino /ue rechazado por&ue las autoridades no aceptaron su propuesta y en consecuencia Jess se u* por la idea hasta dar la )ida por la

    causa &ue era causa de (ios$ (ios no &uiso la !uerte de su io pero tu)o &ue aceptarla por&ue no usa !edios )iolentos para resol)er una crisis$ ienesoluciones distintas$ Jess !is!o" !ediante su experiencia" pudo )er !uy claro co!o o'ra el eor: 6i el rano de trio no !uere8 6El &ue &uiere su )ida la

    perder.8 6el 9uen ,astor da su )ida por las o)eas8$ ,ara anar la )ida hay &ue entrearla as se la recupera con creces$ ,ero esa )ida no es un pao esuna o/renda ratuita$ Con)ertirla en un pao es suponer &ue (ios )i)e co'rando deudas$ Jess hizo !ucho es/uerzo para ser co!prendido cuando ha'la'a de

    (ios" ;!or ratuito$ Lo de!ostr* ta!'i#n con los hechos" por ee!plo" yendo a co!er a las casas de los pecadores$

    l :ios del sacricio no es el :ios /ue predic Jess. #ero con1ertir la Cena del %eor en unsacricio era un eco muy posi!le. Casi natural.odas las reliiones tenan sus sacri/icios y sus sacerdotes$ Con ellos se honra'a a dios o a los dioses$ ;lo ha'a &ue entrear para honrarlos o para conseuirel perd*n$ Jess" !uy distinto y !ucho !.s pro/undo pudo desarrollar la idea de la ratuidad$ Esto no es tan /.cil entenderlo$ ay &ue tener un conoci!iento de

    (ios !uy especial para co!prender &ue (ios no paa" #l lo dona todo$ ,arecera &ue dando alo a ca!'io uno se siente !.s satis/echo y !.s seuro de &ue(ios estar. con #l$ ,ero en )ez de paar nosotros tendra!os &ue responder con el !is!o a!or &ue (ios ya nos tiene$ endra!os &ue ser !.s audaces paracon/iar plena!ente en el eor y renunciar a cual&uier sacri/icio$

  • 5/18/2018 Hist. Iglesia, Texto Amplio

    9/166

    durante el reinado de su so!rino Cal"ula. Cuando ste ue asesinado, en el 46, la Guardia#retoriana, /ue le encontr escondido en el palacio, le proclam emperador. 0os primeros actos desu reinado prometieron un "o!ierno justo y !ondadoso* pero en el 48, cuando se descu!ri unaconspiracin contra su 1ida, ue su tercera esposa, +esalina, /uien se i2o con el control del"o!ierno durante al"n tiempo, en el cual practic crueldades y e=torsiones sin reser1a. &parte delos e=cesos perpetrados !ajo la inDuencia de +esalina, su reinado ue el de un administradorinteli"ente, tanto en asuntos ci1iles como militares. +auritania (el actual norte de +arruecos y eloeste de &r"elia) se con1irti en pro1incia romana* con/uist la isla de ?ritania, y los ejrcitos

    romanos lucaron con =ito contra los "ermanos, undando la denominada Colonia Claudia &ra&"rippinensis (actual ciudad alemana de Colonia), en onor de su cuarta mujer, &"ripina la +enor(9F a.C.). Judea y ;racia tam!in se con1irtieron en pro1incias romanas durante su reinado. Gastsumas enormes, especialmente en la construccin del amoso acueducto Claudiano. %uadministracin se caracteri2 por la prdida de poder de la no!le2a y por la pr$ctica, m$s tardecomn, de conceder responsa!ilidades y ri/ue2as a los se"uidores del emperador, incluidosanti"uos escla1os (li!ertos), todo ello en el marco de un crecimiento en la centrali2acin del poderimperial.

    n el 4@, orden la ejecucin de +esalina, /uien se a!a !urlado de l representandop!licamente un matrimonio simulado con su amante. :espus desa la desapro!acin "eneralcas$ndose con su so!rina, &"ripina la +enor, !ajo cuya inDuencia pri1 de su erencia a ?rit$nico,nacido de su matrimonio con +esalina. n su lu"ar adopt al ijo de &"ripina, a!ido en sumatrimonio anterior, ern, m$s tarde emperador de Roma. #oco despus ue en1enenadosupuestamente por &"ripina. 0os anti"uos istoriadores le descri!en como descuidado, enermi2o yridculo antes de lle"ar al poder, e i"norante y mal1olo durante su "o!ierno. %in em!ar"o, laistorio"raa actual tiende a reutar estas teoras y le considera perspica2 e inteli"ente"o!ernante. 0a diusin de las no1elas istricas del escritor !rit$nico ancado en la isla de+allorca (spaa), Ro!ert Gra1es, So, Claudio (634) y Claudio, el dios (637) contri!uy a esapositi1a consideracin.

    4141-44: Herodes Agripa IHerodes &"ripa ' (c. 6F a.C.-44 d.C.), rey de los judos, ltimo rey de Judea (46-44 d.C.). ieto deHerodes el Grande, &"ripa pas su ju1entud en la corte del emperador romano ;i!erio, donde uenom!rado compaero de su nieto, Cayo Csar (posteriormente emperador Cal"ula). Cuando ste

    accedi al trono en el 37 d.C., con1irti a Herodes &"ripa en tetrarca ("o!ernador) de ?atanea y;racontida, territorios al este del mar de Galilea, en lo /ue actualmente es el sur de %iria. %usposesiones aumentaron posteriormente, y en el 46 el emperador Claudio ' le nom!r rey de Judea.#ara mantener la pa2, Herodes &"ripa adopt una poltica en a1or de la cultura juda. %u e=tremade1ocin personal y su apoyo ocial a los intereses judos le permitieron o!tener las simpatas delpue!lo, aun/ue consi"ui una uerte desapro!acin tanto de la po!lacin ci1il romana como de lastropas romanas de sus dominios.

    Herodes &"ripa es mencionado en el ue1o ;estamento como perse"uidor de los cristianos. %e"nHecos de los &pstoles (68), orden la muerte del apstol %antia"o y el encarcelamiento de san#edro.

    #

    #ss: .a ne'esidad del anun'io% la 'ate5uesis% el 'ulto + la organi6a'i0n delas 'omunidades origin0 pe5ueas tradi'iones% orales + es'ritas% 5uedespu"s dieron origen al ueo Testamento+uy pronto las comunidades necesitaron or"ani2arse para poder crecer.

    %ur"ieron naturalmente pe/ueas ayudas, tipo documentos, /ue al principio slo eran orales. #erono tardaron muco en aparecer pe/ueos te=tos /ue recorda!an a Jess. #osi!lemente entre losprimeros li!ros esta!an los Ndicos de JessO /ue usa!an so!re todo los predicadores. #arece /uetam!in apareci muy pronto al"n te=to so!re la #asin del %eor

    0os te=tos eran m$s !ien ela!oracin de comunidades, m$s /ue producto de una sola persona.

    &l copiarse los te=tos se modica!an, se les aadan otras y nue1as e=periencias.

    %e tard muco para completar la lista de los li!ros del ue1o ;estamento

    +ucos li!ros /uedaron e=cluidos por consider$rselos contaminados con doctrinas e=traas. 0omismo pas con mucas comunidades orientales /ue ueron descuidadas o e=cluidas y /uetam!in tenan sus propios te=tos y tradiciones /ue, naturalmente, se consideraron apcrios.

    >

  • 5/18/2018 Hist. Iglesia, Texto Amplio

    10/166

    :esde las tradiciones orales muy pronto nacieron tam!in las escritas. 0as primeras eran escritosm$s !ien cortos /ue se usa!an en las cele!raciones y en la cate/uesis. 0os misioneros solan lle1artam!in ciertos escritos /ue acilita!an su tarea.

    :e todos estos escritos y de las mismas tradiciones orales los e1an"elistas, despus del ao 7Fasta m$s o menos el ao cien escri!ieron li!ros m$s amplios /ue llamamos e1an"elios.

    sos e1an"elios ueron escritos para presentarnos a Jess resucitado. #ara nosotros oy tienenapariencia de ser istricos, pero no ueron escritos en esa cla1e.

    %e an eco mucos otros e1an"elios /ue no ueron aceptados por las comunidades. Comen2arona llamarse apcrios.

    +$s o menos despus del ao 649 se ueron encontrando mucos apcrios especialmente en#alestina (Pumran) y en "ipto (;ell el-&marna) lu"ares secos /ue a1orecieron su conser1acin. ncam!io los apcrios orientales (por ejemplo, de +esopotamia) no tu1ieron esa suerte.

    %e an escrito tam!in cartas, las /ue en "eneral nos an lle"ado sin muco cam!io. 0as primerasueron las de %an #a!lo /ue son los escritos m$s anti"uos del ue1o ;estamento.

    ##-3: Herodes Agripa IIHerodes &"ripa '' (87 d.C.- c.3 d.C.), rey de los judos (9F-c. 3 d.C.). Hijo de Herodes &"ripa ',naci en #alestina, aun/ue reci!i su primera educacin en la corte del emperador Claudio ' en

    Roma y en el 93 ue nom!rado tetrarca de ?atanea y ;racontida. &l"unas partes de Galilea ueronaadidas a su dominio en el 9>. &un/ue ue un admirador de la cultura romana, Herodes &"ripa ''era !uen conocedor de las costum!res y tradiciones de los judos, y durante su reinado intentsol1entar el conDicto entre ellos y Roma. :urante la re1uelta juda (>>-73), continu siendo leal aRoma. @ d.C.), emperador de Roma (94->@), el ltimo de la dinasta Julia-Claudia (la primeradinasta imperial romana, ormada por miem!ros de las "ens Julia y Claudia).

    aci, con el nom!re de ern Claudio :ruso Germ$nico, el 69 de diciem!re del ao 37, en &ntium(&n2io), ijo del cnsul Cneo :omicio &eno!ar!o y de &"ripina la +enor, !isnieta del emperador&u"usto. n el 4 &"ripina se cas con su to, el emperador Claudio ', a /uien un ao despuscon1enci para /ue adoptara a su ijo. +$s tarde, en el 93, ern se cas con la ija de Claudio,5cta1ia, y a/ul le nom!r su sucesor, e1itando a su propio ijo, ?rit$nico. ;ras el asesinato, unao despus, de Claudio, la Guardia #retoriana, diri"ida por el preecto %e=to &ranio ?urro,representante de &"ripina, declar emperador a ern a la edad de diecisiete aos.

    ?ajo el asesoramiento de ?urro y el lsoo %neca, su tutor, los cinco primeros aos de su reinadoestu1ieron marcados por la moderacin y la clemencia, aun/ue tu1o prisionero a su ri1al ?rit$nico,a /uien asesin en el 99. n el 9 mand asesinar a su madre por criticar a su amante, #opea%a!ina. ;res aos despus se di1orci de 5cta1ia (a /uien m$s tarde ejecut) y se cas con #opea.?urro muri, pro!a!lemente en1enenado, en el >8, mientras /ue %neca dej su car"o.

    n julio del >4, dos tercios de Roma ardieron mientras ern esta!a en &ntium. &un/ue se crey/ue l ue el responsa!le, los eruditos actuales dudan de la 1eracidad de a/uella acusacin. %e"nal"unas inormaciones, culp a los cristianos, y ue el primer emperador /ue los persi"ui. ncual/uier caso, reconstruy la ciudad, tomando medidas /ue e1itaran un nue1o incendio. %u plande edicacin (/ue inclua la construccin de un enorme palacio so!re la colina del s/uilino), ali"ual /ue los espect$culos y el "rano /ue distri!uy entre su pue!lo, ueron nanciados con lossa/ueos de 'talia y las pro1incias. %e considera!a un artista y un 1isionario reli"ioso,escandali2ando al jrcito y a la aristocracia cuando apareca como actor en representacionesp!licas de dramas reli"iosos.

    ern esta!leci &rmenia como una a1an2ada deensi1a contra #artia, pero slo despus de una"uerra, costosa y sin =ito. stallaron le1antamientos en ?ritania (>F->6) y en Judea (>>-7F). n el>9 Cayo Calpurnio #isn diri"i una conspiracin contra el emperadorE 6@ de los 46 ciudadanos

    preeminentes implicados en la misma murieron, entre ellos %neca y su so!rino, el poeta pico0ucano. #opea muri de!ido a la 1iolencia de ern, y ste se cas con +esalina (>>) despus deejecutar a su marido. n el >@, las le"iones de la Galia e Hispania, junto con la Guardia #retoriana,se re!elaron contra ern, o!li"$ndole a uir de Roma. l %enado le declar enemi"o p!lico, y sesuicid el de junio del >@.

    1?

  • 5/18/2018 Hist. Iglesia, Texto Amplio

    11/166

    9494: .as perse'u'iones0&% #R%CC'5%E n el ao >4, el emperador ern comien2a a perse"uir a los cristianos. Qsta1a a ser la primera de unas die2 persecuciones /ue 1an a surir los cristianos dentro del imperioromano, especialmente en Roma. 0a ltima terminar$ en el ao 366. ntre los aos 866 y 839,poca de un cierto sincretismo reli"ioso, disminuyeron las persecuciones.

    %e an creado mucas leyendas /ue nos a!lan de un "ran nmero de 1ctimas, de la 1ida de loscristianos reducida a las catacum!as (en realidad no era as, las mismas catacum!as erancementerios conocidos por las autoridades). +ucas istorias de las persecuciones son leyendas.Hay actas de distintos estilos de narracin de los martirios. 0as m$s e=actas son las /ue ueronecas por los mismos uncionarios romanos. ran actas de los juicios, /ue, m$s tarde loscristianos, ya en el tiempo de li!ertad, pudieron conse"uir. &un/ue el imperio nos se meta por lo"eneral en las con1icciones reli"iosas distintas a la reli"in ocial, los cristianos se encontra!an enuna situacin especial. o admitan un estado sa"rado. #or eso los considera!an ateos. 0oscristianos cumplan elmente todas las leyes. #ero reca2a!an el culto al emperador y cual/uierotro culto /ue no uera el del :ios cristiano. Hacerlo sera ser ineles a su e.

    0os cristianos ueron tam!in 1ctimas de comentarios populares /ue interpreta!an alsamente suscele!raciones. %us eucaristas ori"inaron las acusaciones de ser antropa"os y sus comidas decaridad ($"apes) de ser incestuosos. stas acusaciones entraron en el mundo popular, de modo

    /ue las persecuciones solan tener apoyo popular.97

    97-79: $an .ino:e Aolterra, ele"ido en >7. +uri el 83--7>. nterrado cerca de san #edro. Cre los primeros/uince 5!ispos. 5rden a las mujeres de entrar a la '"lesia con la ca!e2a cu!ierta. :urante suponticado ueron martiri2ados los e1an"elistas +arco y 0ucas.

    9898-9: Gala% t0n + ;itelio0os !re1es reinados de Gal!a, 5tn y Aitelio entre los aos >@ y > d.C. ueron se"uidos por el deAespasiano, /ue junto a sus ijos, los emperadores ;ito y :omiciano, constituyen la dinasta de los

    ->). Resucitaron la sencille2 de la corte en los comien2os del 'mperio e intentaronrestaurar la autoridad del %enado y promo1er el !ienestar del pue!lo.

  • 5/18/2018 Hist. Iglesia, Texto Amplio

    12/166

    79-88: $an Ana'letoRomano. le"ido en el 7>. +uri en el @@ +$rtir.

  • 5/18/2018 Hist. Iglesia, Texto Amplio

    13/166

    81-9: omi'iano;ito ), emperador romano (@6->). ra el se"undo de los ijos delemperador Aespasiano, y ermano del emperador ;ito, a /uien sucedi. n Germania derrot a loscuados (@3) y comen2 la construccin del limes, una lnea de orticaciones a lo lar"o de larontera romana, entre los ros Rin y :anu!io. n ?ritania, el control romano se e=tendi astascocia, acia el @4, despus de 1encer a los caledonios, y en uropa oriental o!li" a los dacios are"resar al otro lado del :anu!io en el @@. n el @, aplast una su!le1acin diri"ida por 0ucio&ntonio %aturnino, "o!ernador de la Germania %uperior.

    & pesar de ser popular entre el jrcito, los senadores le odiaron por sus intentos de dominarles yen especial por su adopcin del ttulo de dominus et deus (Lseor y diosM). n el @9, se nom!rcensor perpetuo, lo /ue le dio el dereco 1italicio de super1isar el comportamiento del %enado.:espus de la su!le1acin de %aturnino, y en particular durante los tres ltimos aos de sureinado, aterrori2 a la aristocracia, ejecut a mucos de sus miem!ros por supuestos actos detraicin y consc sus posesiones para acer rente a sus crecientes "astos. =puls de Roma a loslsoos y matem$ticos, y persi"ui a los cristianos. l 6> de septiem!re del >, ue asesinado enuna conjuracin de los ociales de la corte y de su esposa, la emperatri2 :omicia.

    8888-7: $an !lementeRomano. +$rtir. le"ido en el @@, muri en el 7. =iliado por el emperador ;rajano del #onto, uearrojado en el mar con un $ncora al cuello. Resta!leci el uso de la Conrmacin se"n el rito desan #edro. mpie2a a usarse en las ceremonias reli"iosas la pala!ra &mn.

    ##: $an Igna'io de Antio5u,aC.39-6F7E %an '"nacio de &ntio/uaE 5!ispo de &ntio/ua, m$rtir cristiano y uno de los padres&postlicos de la '"lesia. %e llam a s mismo ;eoporos (en "rie"o, Lportador de :iosM) y se cree/ue ue discpulo de san Juan 1an"elista. :urante el reinado del emperador romano ;rajano, uecondenado a ser de1orado por !estias sal1ajes. n su 1iaje desde &ntio/ua acia Roma, dondetendra lu"ar su ejecucin, escri!i siete epstolas. Cinco de ellas esta!an diri"idas a lascomunidades cristianas de Qeso, +a"nesia, ;ralles,

  • 5/18/2018 Hist. Iglesia, Texto Amplio

    14/166

    7-1#: $an (aristoGrie"o. le"ido en el 6F9. :ado /ue los cristianos aumenta!an di1idi la ciudad en parro/uias.'nstituy las primeras siete diaconas /ue con a los sacerdotes m$s ancianos y /ue dio ori"en alactual Cole"io Cardenalicio.

    88-117: Tra>ano

    +arco lpio ;rajano (c. 93-667), emperador romano (@-667), con/uistador de :acia y+esopotamia, y primer emperador romano de ori"en ispano. acido en 't$lica (cerca de la actual%e1illa, en la ?tica, actualmente spaa), lo m$s pro!a!le es /ue su amilia uera de ori"enromano. :e jo1en se instruy en el jrcito romano y tom parte acti1a en las campaas deHispania, %iria y Germania, durante los reinados de los emperadores ;ito y :omiciano. %edistin"ui como "eneral de inteli"encia e=cepcional, y en el 6 ue ele"ido cnsul. n el 7, elemperador er1a le adopt y asoci al imperio.

    & la muerte de er1a, un ao despus, ;rajano, /ue esta!a inspeccionando la rontera romana enGermania, le sucedi como emperador. %in em!ar"o, no re"res a Roma asta al"unos aos m$starde. Cele!r su entroni2acin dando "raticaciones a sus soldados y tam!in ase"urando lamanutencin de los ijos de los om!res li!res po!res en Roma y otras ciudades italianas* de estamanera continu con el sistema de "enerosidad "u!ernati1a iniciado por er1a. n el 6F6,emprendi su primera campaa contra los dacios, en el sureste de uropa. 0a luca ue lar"a yero2, pero acia el 6F>, los romanos a!an sometido a todo el pas, /ue se con1irti en lapro1incia romana de :acia. sta con/uista se cele!r con jue"os /ue duraron cuatro meses. %ele1ant la amosa Columna ;rajana en el -663), para conmemorarla 1ictoria.

    n el 663, el emperador diri"i una "ran e=pedicin a 5riente contra los partos. :esem!arc en%iria, ane=ion &rmenia y el norte de +esopotamia como pro1incias romanas, con/uist Ctesionte,la capital parta en el ro ;i"ris, y a1an2 asta el "olo #rsico. n este punto, los judos de+esopotamia apro1ecaron el aislamiento del emperador para re!elarse. Re"res a Roma, peromuri de camino en %elinonte, en la pro1incia romana de Cilicia.

    & pesar de /ue pas la mayor parte de su reinado ocupado en las campaas militares, reali2di1ersas reormas administrati1as. %e construyeron 1as nue1as, canales y puentes, se restaur la1a &pia, se desec parte de la llanura #ontina, y se le1ant el ma"nco

  • 5/18/2018 Hist. Iglesia, Texto Amplio

    15/166

    Hom!resE se di1iden en tres cate"orasE seres puramente materiales, creyentes ordinarios,"nsticos, perectos, partcipes de la redencin en modo total.

    1##1##-##: &adres de la Iglesia0os %antos #adres dan ori"en a Nla ;radicinO. 0a mayora y, principalmente los primeros eranorientales y escri!an en "rie"o.

    0a jo1en '"lesia 1i1i su no1edad con todo el entusiasmo, pero con tiempo u!o necesidad deestructurar la doctrina ocial de la '"lesia /ue, por supuesto no dej de ser iluminada por elspritu. 0a istoria de los primeros tiempos de la '"lesia nos orece li!ros y testimonios de "randestelo"os y tam!in apolo"etas. 0os %antos #adres son para nosotros la ;radicin en la cual nosapoyamos para a!lar de nuestra e.

    +ucos de los #adres eran patriarcas de las distintas ciudades como &lejandra, &ntio/ua, Romacomo '"lesia sucesora de #edro, Jerusaln como sede apostlica y m$s tarde Constantinopla comosede del imperio.

    0os #adres /ue descolla!an entre sus pares an ormado escuelas como por ejemplo la de la&lejandra y &ntio/ua. +ucas discusiones do"m$ticas tenan sa!or a polmicas entre las sedes ylas escuelas /ue no /ueran perder su presti"io o posicin rente a otras i"lesias o escuelas. neste proceso se ue imponiendo poco a poco Roma /ue tu1o con tiempo su competidor importante,Constantinopla. +uy pronto ue "erminando la dierencia entre estas dos i"lesias /ue muco m$starde ser$ la causa de separacin deniti1a de la '"lesia 5riental con respecto de la del 5ccidentecon sede en Roma.

    Como al"o muy importante ay /ue decir /ue los #adres de la '"lesia nos an dejado una tradicinri/usima /ue no se puede no tener en cuenta cuando tratamos un tema de nuestra e.

    1#1#-11: $an Ale>andro IRomano. le"ido en 6F9. +uri en el 669, ue discpulo de #lutarco. %e le atri!uye la institucin dela"ua !endita en las i"lesias y en las casas y la disposicin de /ue la ostia uera ecae=clusi1amente con pan $cimo.

    11

    11-12: $an $i/to IRomano. le"ido en 6F9. +uri en el 669, ue discpulo de #lutarco. %e le atri!uye la institucin dela"ua !endita en las i"lesias y en las casas y la disposicin de /ue la ostia uera ecae=clusi1amente con pan $cimo.

    117117-138: Adriano#u!lio lio &driano (7>-63@ d.C.), emperador de Roma (667-63@), su reinado marc el n de lae=pansin del 'mperio romano, retrocediendo a los lmites esta!lecidos por &u"usto, pero elloacompaado de una poltica de inte"racin de todos los territorios. no de los emperadores m$scultos, promotor y mecenas de casi todas las artes.

    aci el 84 de enero del 7>, !ien en 't$lica, cerca de %e1illa, o en Roma, pero, en cual/uier caso,era descendiente de una amilia de la ?tica. Cuando su padre muri, en el @9, se con1irti enpupilo de su amiliar, el uturo emperador ;rajano. studi en Roma, ocup 1arios car"os ci1iles ymilitares, asta /ue ;rajano se con1irti en emperador en el @. :espus particip con l encampaas militares en la rontera del :anu!io, y ue nom!rado cnsul 1arias 1eces. Como arconte(ma"istrado con unciones de "o!ernador) de &tenas (668) se sumer"i en la cultura "rie"a, por la/ue demostr un aecto duradero. n el 667, con el consentimiento del mori!undo ;rajano, eljrcito le proclam emperador y el %enado romano ratic su nom!ramiento.

    n a/uel momento, las su!le1aciones reiteradas de los pue!los s!ditos y las in1asiones depue!los "ermanos amena2a!an el 'mperio. &driano resol1i a!andonar las pro1incias lejanas paraconsolidar el 'mperio. sta!leci una serie de orticaciones deensi1as, incluida la amosa murallade &driano, /ue marcaron el nal istrico de la e=pansin territorial romana. n Roma, consolidsu posicin a tra1s de una poltica /ue a1oreci al pue!lo, desarroll instituciones umanitarias ytu1o una actitud considerada acia el %enado. n sus numerosos 1iajes 1isit casi todas laspro1incias romanas, puso en orden la poltica local, los asuntos militares y econmicos y consolidla lealtad acia Roma. %u a1orito &ntnoo, /ue 1iaja!a con l, se ao" y ue deicado por &driano.

    15

  • 5/18/2018 Hist. Iglesia, Texto Amplio

    16/166

    n los aos 634 y 639 1ol1i a 1isitar Judea, donde aca! con la insurreccin de los judos lideradospor ?arcoVe!as, iniciada en el 638, /ue les cost a stos medio milln de 1idas. #as los ltimosaos de su 1ida en Roma y en su 1illa palacie"a de ;i!ur (la actual ;1oli), la esplndida y an oyconser1ada en "ran manera Ailla &driana. +uri en la estacin termal de ?aiae (?aia), el 6F de juliodel 63@, y le sucedi como emperador su ijo adopti1o &ntonino #o.

    Hom!re muy culto, se rode de poetas, lsoos y eruditos. scri!i 1ersos y prosa, en latn y"rie"o, con "ran a!ilidad. +uy interesado en la ar/uitectura, construy edicios ma"ncos comoel &teneo (una academia para el omento del estudio), el templo de Aenus y de Roma, el panten

    de &"ripa (reconstruido), y su mausoleo (actualmente el castillo de %antM&n"elo). n &tenasle1ant mucos otros edicios. %u 1illa en ;i!ur (Ailla &driana) era, en realidad, una pe/ueaciudad con edicios ma"ncos /ue recorda!an lo mejor /ue a!a 1isto en sus 1iajes, e incluaal"unas de las mejores estatuas de la anti"Wedad.

    0a escritora rancesa +ar"uerite Sourcenar pu!lic en 696 la no1ela +emorias de &driano, dondeel personaje central muestra su propia 1isin del nal del 'mperio romano.

    1212-139: $an Tel"s. Compuso el imno Gloria in =cesis :eo einstituy el ayuno durante las siete semanas antes de #ascua. #rescri!i /ue en la noce dea1idad cada sacerdote pudiese cele!rar tres +isas. 'ntrodujo en la misa nue1as oraciones.

    139139-14#: $an Higinio&teniense. +$rtir. le"ido en 63>, muri en el 64F. :etermin 1arias atri!uciones del clero y denilos "rados de la jerar/ua eclesi$stica. 'nstituy el padrino y la madrina en el !autismo de losrecin nacidos para "uiarlos en la 1ida cristiana y decret /ue las i"lesias 1iniesen consa"radas.

    14#14#-1: $an &,o Iaci en &/uilea. +$rtir. le"ido en el 64F, muri en el 699. %e le atri!uye la eca de lacele!racin de la #ascua el domin"o despus del plenilunio de mar2o. 'mportantes sus normaspara la con1ersin de los judos. Com!ati al ereje +arcione.

    11-199: $an Ani'etoaci en %iria. +$rtir. le"ido en el 699, muri en el 6>>. #romul" un decreto /ue impeda al clerodejarse crecer el pelo.

    191191-18#: *ar'o Aurelio Antonino+arco &urelio &ntonino (686-6@F), emperador romano (6>6-6@F) y lsoo estoico, reor2 laautoridad imperial y reorm la le"islacin.

    +arco &urelio, cuyo nom!re ori"inal era +arco &nnio Aero, naci en Roma el 8F de a!ril del ao686, so!rino por matrimonio de &ntonino #o, m$s tarde emperador. :espus de /ue este ltimoaccediera al poder, adopt a su so!rino, le cas con su ija y le asoci al poder (649). +arco&urelio lle" a ser emperador a la muerte de a/ul, en el 6>6, ao en el /ue asoci al trono a suermano por adopcin 0ucio &urelio Aero (allecido en el 6>). :urante su reinado li!r "uerrasdeensi1as en las ronteras del norte y del este del 'mperio. %us le"iones contu1ieron la in1asinparta de %iria en el 6>>, pero de nue1o Roma se 1io o!li"ada a lucar en el 6>7 contra las tri!us"ermanas en la rontera Rin-:anu!io. +arco &urelio re"res a Roma, de orma intermitente,durante la campaa "ermana, para reali2ar reormas le"ales y administrati1as. &un/ue esta!apreocupado, en particular, por el !ienestar p!lico e incluso 1endi sus posesiones personales paramiti"ar los eectos del am!re y la peste en el 'mperio, persi"ui a los cristianos, creyendo /ueeran una amena2a para el sistema. n el 67> re"res a la rontera norte, esperando e=tender loslmites del noreste del 'mperio asta el ro Astula. +uri de peste en Aindo!ona (aora Aiena) el 67de mar2o del 6@F, antes de empe2ar la in1asin. %u ijo y sucesor, Cmodo, a!andon su plan.

    n poltica interior +arco &urelio deendi a las clases menos pudientes, para /uienes undescuelas, oranatos y ospitales, y ali1i la car"a de los impuestos. ;am!in intent umani2ar lasleyes penales y el trato /ue los amos da!an a sus escla1os. &dem$s, reor2 la centrali2acin de laadministracin imperial y, aun/ue de1ol1i la importancia al %enado, increment la autoridadimperial.

    10

  • 5/18/2018 Hist. Iglesia, Texto Amplio

    17/166

    Como lsoo, es recordado por su o!ra #ensamientos, un compendio en doce li!ros de preceptosmorales escritos en "rie"o mientras desarrolla!a sus ltimas campaas militares. 0a o!ra es unmaniesto importante de la losoa del estoicismo, en el /ue re1ela su creencia de /ue la 1idamoral conduce a la tran/uilidad. %u!raya las 1irtudes del sa!er, la justicia, la ortale2a y lamoderacin.

    199199-17: $an $otero

    aci en

  • 5/18/2018 Hist. Iglesia, Texto Amplio

    18/166

    so!re tica y disciplina, ri"urosamente asctica, ueron poco a poco endurecindose y, tras adoptarlas doctrinas montanistas, critic con se1eridad a los cristianos ortodo=os.

    %i no u!iera a!ra2ado la ereja sera uno de los m$s importantes padres de la '"lesia, a /uienessu o!ra inDuy con intensidad, so!re todo en san Cipriano, as como en todos los telo"oscristianos occidentales. 0a '"lesia catlica acepta mucas de sus o!ras como ortodo=as,incluyndolas en la literatura patrstica.

    ;ertuliano ue un proundo conocedor de la literatura "rie"a y latina, tanto en su orientacinpa"ana como cristiana, y es el primer escritor en latn /ue ormula conceptos teol"icos como lanaturale2a de la ;rinidad. %in tener modelos en los /ue !asarse, desarroll una terminolo"aderi1ada de 1arias uentes, so!re todo de las "rie"as y del 1oca!ulario de los juristas romanos. 0aimpronta le"alista de este len"uaje teol"ico, por primera 1e2 acuado en 5ccidente, nunca se a!orrado.

    %u o!ra m$s amosa, N&polo"ticoO (c. 67), es una deensa apasionada de los cristianos contra lasacusaciones pa"anas de inmoralidad y su!1ersin poltica. :e sus tratados doctrinales destinadosa reutar la ereja, el m$s importante es N:e los derecos de los erejesO, donde ar"umenta!a/ue slo la '"lesia tiene autoridad para declarar lo /ue es y lo /ue no es cristianismo ortodo=o. notras o!ras se maniesta en contra de las se"undas nupcias, e=orta a los cristianos a no asistir alos espect$culos p!licos y a!o"a por la sencille2 del 1estido y los ayunos estrictos. Como todos losmontanistas, sostu1o /ue los cristianos de!eran aceptar la persecucin sin uir de ella. 0osistoriadores cristianos 1aloran al"unos de sus escritos, en especial N:el !autismoO y N%o!re la

    oracinO, por la lu2 /ue arrojan acerca de las pr$cticas reli"iosas de la poca.13

    13-23: rees reinados del imperio de )oma:C&:C'& S C&X:& :0 '+#R'5

    0os !re1es reinados de #u!lio Hel1io #ertina= (63) y :idio %e1ero Juliano ueron se"uidos por el de0ucio %eptimio %e1ero (63-866), primer emperador de la !re1e dinasta de los %e1eros. 0osemperadores de este linaje ueronE Caracalla (866-867), #u!lio %eptimio Geta (866-868,compartiendo el primer ao de reinado de su ermano Caracalla), Helio"$!alo (86@-888) y %e1ero&lejandro (888-839). %eptimio %e1ero ue un $!il "o!ernante* Caracalla ue amoso por su!rutalidad y Helio"$!alo por su corrupcin. Caracalla otor" en el ao 868 la ciudadana romana atodos los om!res li!res del 'mperio romano a n de poder "ra1arlos con los impuestos a los /ue

    slo esta!an sometidos los ciudadanos. %e1ero &lejandro destac por su justicia y sa!idura.l periodo posterior a la muerte de %e1ero &lejandro (839) ue de "ran conusin. :e los 68emperadores /ue "o!ernaron en los 33 aos si"uientes, casi todos murieron 1iolentamente, por lo"eneral a manos del jrcito, /uien tam!in los a!a entroni2ado. 0os emperadores ilirios, nati1osde :almacia, lo"raron /ue se desarrollara un periodo !re1e de pa2 y prosperidad. sta nue1adinasta incluy a Claudio '' el Gtico, /ue reca2 a los "odos, y &ureliano, /uien entre el 87F y el879 derrot a los "odos, "ermanos y a la reina de #almira, %eptimia eno!ia, la cual a!a ocupado"ipto y &sia +enor, restaurando la unidad del 'mperio durante al"n tiempo. & &ureliano lesi"uieron una serie de emperadores relati1amente insi"nicantes asta el ascenso al trono en elao 8@4 de :iocleciano.

    Go!ernante capa2, :iocleciano lle1 a ca!o un !uen nmero de reormas sociales, econmicas ypolticasE elimin los pri1ile"ios econmicos y polticos /ue a!an disrutado Roma e 'talia a costa

    de las pro1incias, intent re"ular la creciente inDacin mediante el control de los precios de losalimentos y de otros productos !$sicos, as como del salario m$=imo de los tra!ajadores, instituyun nue1o sistema de "o!ierno en el cual l y &urelio Aalerio +a=imiano compartieron el ttulo deau"usto, a n de esta!lecer una administracin m$s uniorme en todo el 'mperio. %us poderesueron reor2ados por el nom!ramiento de dos csares, Galerio y Constancio, instaurando as elr"imen de tetrar/ua (dos au"ustos y dos csares). :iocleciano controla!a ;racia, "ipto y &sia,mientras /ue su csar Galerio "o!erna!a las pro1incias danu!ianas. +a=imiano administra!a 'taliay rica y su csar Constancio, Hispania, la Galia y ?ritania. 0a tetrar/ua cre una ma/uinariaadministrati1a m$s slida pero aument la ya enorme !urocracia "u!ernamental con cuatrosectores imperiales y sus correspondientes uncionarios, lo /ue supuso una enorme car"ananciera para los limitados recursos imperiales.

    :iocleciano y +a=imiano a!dicaron en el 3F9 y dejaron a los dos nue1os csares inmersos en una

    "uerra ci1il, /ue no aca! asta la ascensin del ijo de Constancio Constantino ' el Grande en el368. Constantino, /ue a!a sido con anterioridad csar en ?ritania derrot a sus ri1ales en laluca por el poder y reunic el 'mperio de 5ccidente !ajo su mando. ;ras derrotar en el 384 a0icinio, emperador de 5riente, Constantino /ued como nico "o!ernante del mundo romano. %econ1irti al cristianismo, /ue a!a eco su aparicin durante el reinado de &u"usto y /ue, a

    1=

  • 5/18/2018 Hist. Iglesia, Texto Amplio

    19/166

    pesar de las numerosas persecuciones de /ue ue o!jeto, se a!a diundido durante el mandatode los ltimos emperadores y, a nales del si"lo 'A, se con1irti en la reli"in ocial del 'mperio.Constantino esta!leci la capital en ?i2ancio, ciudad reconstruida en el 33F y re!auti2ada con elnom!re de Constantinopla (actual stam!ul). 0a muerte de Constantino (337) marc el inicio de la"uerra ci1il entre los csares ri1ales, /ue continu asta /ue su nico ijo 1i1o, Constancio ''reunic el 'mperio !ajo su mando en el 396. 3-3>4).

    & continuacin el 'mperio 1ol1i a escindirse, aun/ue !ajo el reinado de ;eodosio ' estu1o unido por

    ltima 1e2 tras la muerte del emperador de 5ccidente Aalentiniano ''. Cuando alleci ;eodosio(39), sus dos ijos se repartieron el 'mperioE &rcadio se con1irti en emperador de 5riente (39-4F@) y -866), emperador romano (63-866), undador de la dinasta de los%e1eros (/ue rein desde el 63 asta el 834, a!arcando los "o!iernos de Caracalla, #u!lio%eptimio Geta, Helio"$!alo y %e1ero &lejandro) y acentu el car$cter militar y desptico del poderimperial. aci el 66 de a!ril del 64> en 0eptis +a"na (cerca de la actual ciudad li!ia de Homs).:espus de estudiar leyes en Roma, desempe di1ersos car"os militares y polticos.

  • 5/18/2018 Hist. Iglesia, Texto Amplio

    20/166

    una nue1a tesorera imperial y redujo el poder del %enado y de la aristocracia it$lica, adem$sa1oreci los cultos y la cultura orientales.

    11-217: $an !e

  • 5/18/2018 Hist. Iglesia, Texto Amplio

    21/166

    se "an el apodo al introducir en la moda romana una capa lar"a o tnica propia de la Galia,llamada la caracalla. Cuando su padre, el emperador 0ucio %eptimio %e1ero, muri en el 866,Caracalla se con1irti en emperador, junto con su ermano menor, #u!lio %eptimio Geta. n el 868,se con1irti en nico emperador, tras mandar asesinar a Geta y aca!ar con 1arios miles de susse"uidores. %u reinado estu1o marcado por la crueldad, la e=tra1a"ancia y la traicin, en particularen las campaas militares contra los alamanes y los pue!los de la Galia y #artia. #ero tam!inpromul" el edicto /ue concedi el dereco de ciudadana a todos los a!itantes del 'mperio(dicto de Caracalla, tam!in conocido como Constitucin &ntonina, dictado en el 868, /ue

    i"uala!a a los ciudadanos !ajo la suprema autoridad imperial, permitindoles conser1ar losderecos de su ciudad o territorio de ori"en). +and construir en Roma las amosas ye=traordinarias termas /ue lle1an su nom!re. l jee de la Guardia #retoriana (preecto del #retorio)+arco 5pelio +acrino le asesin en +esopotamia, durante la campaa contra los partos, y despusle sucedi como emperador.

    219

    219: '18-'24: r,genes:5r"enes ue uno de los escritores y telo"os m$s si"nicati1os de la '"lesia cristiana primiti1a. nsu o!ra cum!re, NHe=aplaO, reali2 un complejo tra!ajo de crtica te=tual de la ?i!lia. #ara ello,dispuso en columnas paralelas las seis 1ersiones /ue conoca de las %a"radas scriturasE el te=toe!reo, el te=to e!reo traducido al "rie"o y cuatro traducciones "rie"as.

    acido en &lejandra, ue educado en el cristianismo y se dice /ue tu1o /ue ser rerenado para noir al martirio cuando, en el 8F8, su padre ue asesinado en el transcurso de una persecucin. %e"nla tradicin, ue discpulo de Clemente de &lejandra y durante 8@ aos ense en esta ciudad,tanto a pa"anos como a cristianos. l istoriador use!io de Cesarea arm /ue su ascetismo ycastidad eran tan inDe=i!les /ue incluso se castr para uir de la tentacin. n &lejandra escri!itam!in sus principales tratados do"m$ticos y emprendi sus numerosas o!ras crticas.

    n el 86> 1iaj a #alestina y, pese a su condicin se"lar, ue in1itado por los o!ispos de Jerusaln y

    Cesarea a a!lar en las i"lesias so!re las scrituras. Hacia el 83F ue ordenado pres!tero pora/ullos, sin consultar a :emetrio de &lejandra, !ajo cuya jurisdiccin espiritual se encontra!a5r"enes y /ue se opuso a su ordenacin. #ara resol1er la disputa se cele!raron dos snodos en&lejandraE en el primero se proi!i a 5r"enes ensear, mientras /ue en el se"undo se le pri1 desu sacerdocio. ;ras esta!lecerse en Cesarea, und una escuela de literatura, losoa y teolo"a. nel 89F, durante las persecuciones emprendidas por el emperador :ecio, ue torturado yencarcelado durante un ao. +uy de!ilitado por las eridas suridas, muri acia el 894,pro!a!lemente en ;iro.

    5r"enes ue uno de los eruditos !!licos m$s destacados de la '"lesia primiti1a, de!ido a suso!resaliente acti1idad como e=e"eta y estudioso del &nti"uo ;estamento.

  • 5/18/2018 Hist. Iglesia, Texto Amplio

    22/166

    217-222: $an !ali/to Iaci en Roma. +$trir. le"ido papa en el 867, muri en el 888. +and construir las amosascatacum!as de la Aia &ppia donde ueron enterrados 4> papas y unos 8FFFFF m$rtires.?astoneado a muerte ue arrojado a un po2o donde oy se al2a la i"lesia de %. +ara en ;raste1ere.

    218218-222: Heliog?alo

    Helio"$!alo o la"a!al (8F4-888), emperador romano (86@-888), miem!ro de la dinasta de los%e1eros. Aario &1ito ?asiano naci en mesa (actual ciudad siria de Homs), donde ue consa"radoal culto del dios solar ?aal /ue tradicionalmente su amilia materna re"a en calidad de sumossacerdotes. Ql mismo accedi a dica di"nidad reli"iosa y, como /uiera /ue dico culto se reali2a!aadorando a una piedra /ue reci!a el nom!re de l Ga!al, pas a ser conocido como la"a!al o,se"n la transcripcin "rie"a, Helio"$!alo. #ese a /ue, en realidad, tan slo era primo del recinasesinado Caracalla (a!ril del 867), las tropas romanas esta!lecidas en mesa le nom!raronemperador, el 6> de mayo del 86@, en calidad de ijo de a/ul, y en sustitucin de +arco 5pelio+acrino, a /uien derrotaron y dieron muerte un mes m$s tarde. n ao despus lle" a Roma,donde su a!uela, Julia +aesa, comen2 a actuar como la 1erdadera diri"ente del 'mperio. 0ae=tra1a"ancia y la corrupcin ueron las principales caractersticas del "o!ierno de Helio"$!alo,/uien i2o de ?aal el principal dios romano. 'nDuido por su a!uela, nom!r csar a su primo,%e1ero &lejandro (886), al cual, m$s tarde, intent asesinar. 0a propia Guardia #retoriana dio

    muerte a Helio"$!alo el 66 de mar2o del 888, su!iendo al trono imperial %e1ero &lejandro.

    222222-23#: $an @rano Iaci en Roma. +$rtir. le"ido papa en el 867, muri en el 888. +and construir las amosascatacum!as de la Aia &ppia donde ueron enterrados 4> papas y unos 8FFFFF m$rtires.?astoneado a muerte ue arrojado a un po2o donde oy se al2a la i"lesia de %. +ara en ;raste1ere.

    23#

    23#-23: $an &on'ianoaci en Roma. le"ido el 86-A'''-83F, muri el 8@-'K-839. 5rden el canto de los %almos y larecitacin del conteor :eo antes de morir y el uso del saludo :ominus 1o!iscum. :eportado ycondenado a las minas en %erdea. +uri de surimientos en la isla de ;a1olara.

    2323-239: $an Antero:e la +a"na Grecia. le"ido el 86-K''-83>. %uri el martirio por rdenes de l emperador +$=imo,!$r!aro de la ;racia. 5rden /ue las reli/uias de los m$rtires uesen reco"idas y conser1adas en lai"lesia en un lu"ar llamado scrinium.

    23

    23-238: *a/iminoCayo Julio Aero +a=imino (673-83@), emperador romano (839-83@). %us padres eran campesinos dela ;racia, en la orilla oeste del mar e"ro. & pesar de sus or"enes umildes lle" a diri"ir aljrcito romano !ajo el "o!ierno del emperador %e1ero &lejandro. :urante una campaa contra los"ermanos, +a=imino enca!e2 una conspiracin e i2o asesinar a %e1ero &lejandro en el 839 y losejrcitos romanos del Rin le proclamaron emperador. %u "o!ierno ue de una "ran crueldad, lo /ueprodujo su!le1aciones de la po!lacin /ue le o!li"aron a re"resar de sus campaas en #anonia.;anto l como su ijo ueron asesinados por sus propios soldados cerca de &/uilea, en la pennsula't$lica.

    239

    239-2#: $an ai?n:e la +a"na Grecia. le"ido el 86-K''-83>. %uri el martirio por rdenes de l emperador +$=imo,!$r!aro de la ;racia. 5rden /ue las reli/uias de los m$rtires uesen reco"idas y conser1adas en lai"lesia en un lu"ar llamado scrinium.

    22

  • 5/18/2018 Hist. Iglesia, Texto Amplio

    23/166

    2424-21: e'ioCayo +esio Puinto ;rajano :ecio (8F6-896), emperador romano (84-896), insti"ador de la primerapersecucin "eneral de los cristianos. aci en la ?aja #anonia (la actual Hun"ra). sta!a almando de las tropas del :anu!io en el 84, cuando sus soldados, contra sus deseos, leproclamaron emperador. l emperador reinante, +arco Julio F d.C.), emperador romano (893-8>F). :espus delasesinato de Cayo Ai!io ;re!oniano Galo y la muerte del ri1al de ste, el "o!ernador de +esia ytam!in emperador miliano, las tropas de a/ul le proclamaron emperador en el 893. om!r esemismo ao a su ijo Galieno su corre"ente, asoci$ndole al poder y conrindole por tanto el ttulode au"usto. Aaleriano ue un diri"ente $!il, pero a lo lar"o de su reinado ejrcitos in1asoresamena2aron todas las ronteras del 'mperio. :ej a Galieno al car"o de las "uerras occidentalespara concentrarse en las in1asiones de las ronteras orientales por parte de los "odos y los persas.stos ltimos, "o!ernados por el rey %as$nida %apor ', destruyeron el ejrcito romano /uemanda!a Aaleriano y le icieron prisionero en desa (actual ra, en ;ur/ua) acia el 8>F. +urien cauti1erio al poco tiempo y le sucedi Galieno como nico emperador nominal.

    2424:27: $an (stean Iaci en Roma. +$rtir. le"ido el 6-A-894, muri el 8-A'''-897. ?ajo su ponticado se a"udi2aron laslucas cism$ticas secuaces del antipapa a1aciano.

  • 5/18/2018 Hist. Iglesia, Texto Amplio

    24/166

    2-298: $an ionisioaci en ;urio. le"ido el 88.A''.89, muri el 8>.K''.8>@. 0os !$r!aros mientras tanto se acerca!ana las puertas del imperio Romano. le"ido despus de un ao del predecesor a causa de laspersecuciones, reor"ani2 las parro/uias romanasE o!tiene de Galieno li!ertad para los cristianos.

    2929-274: $an "li/ I

    aci en Roma. le"ido el 9.'.8>, muri el 3F.K''.874. &rm la di1inidad y umanidad deJesucristo y las dos naturale2as distintas en una sola persona. #adeci la persecucin de &ureliano.'nicia a enterrar a los m$rtires !ajo el altar y a cele!rar la misa so!re sus sepulcros.

    2727-283: $an (uta5uianoaci en 0uni. +$rtir, ele"ido el 4.'.879, muri el 7.K''.8@3. 5rden /ue los m$rtires uesencu!iertos por la Bdalm$ticaB parecida al manto de los mperadores Romanos. Hoy constituye las1estiduras de los di$conos en las ceremonias solemnes. 'nstituy la !endicin de la recoleccin delos campos.

    283

    283-29: $an !a+oaci en %alona (Calmacia). +$rtir. le"ido el 67.K''.8@3 muri el 88. 'A.8>. %uri el martirio perono por parte de :iocleciano su to. sta!leci /ue nin"uno poda ser ordenado 5!ispo sin antespasar por los "rados de ostiario, lector, aclito, e=orcista, su!di$cono, di$cono y sacerdote.

    284284-479: a>o Imperio romano0ar"o periodo de renacimiento, di1isin y decadencia del 'mperio, /ue se e=tendi desde:ioclecianoasta la disolucin del 'mperio Romano de 5ccidente en 47> d.C.

    & 1eces se considera la poca denominada B'mperio +ilitarB (839-8@4), como un periodo dedecadencia y anar/ua /ue orma parte del ?ajo 'mperio, aun/ue otros autores preeren esta!lecercon la muerte de Constantino el Grande (337) el inicio del ?ajo 'mperio. &/u nos emos decantado

    por jar el ascenso al trono en el ao 8@4 de :iocleciano, como el comien2o del ?ajo 'mperio, yacon l da comien2o una nue1a pocaE Bla ;etrar/uaB, es decir el "o!ierno entre cuatro o B'mperioCole"iadoB, /ue esta!lece una nue1a di1isin de poderes y una or"ani2acin territorial distinta a la1i"ente en el &lto 'mperio.

    Go!ernante capa2, :iocleciano lle1 a ca!o un !uen nmero de reormas sociales, econmicas ypolticasE elimin los pri1ile"ios econmicos y polticos /ue a!an disrutado Roma e 'talia a costade las pro1incias, intent re"ular la creciente inDacin mediante el control de los precios de losalimentos y de otros productos !$sicos, as como del salario m$=imo de los tra!ajadores, instituyun nue1o sistema de "o!ierno en el cual l y &urelio Aalerio +a=imianocompartieron el ttulo deau"usto, a n de esta!lecer una administracin m$s uniorme en todo el 'mperio. %us poderesueron reor2ados por el nom!ramiento de dos csares, Galerioy Constancio, instaurando as elr"imen de tetrar/ua (dos au"ustos y dos csares). :iocleciano controla!a ;racia, "ipto y &sia,mientras /ue su Csar Galerio "o!erna!a las pro1incias danu!ianas. +a=imiano administra!a 'taliay rica y su Csar Constancio, Hispania, la Galia y ?ritania. 0a tetrar/ua cre una ma/uinariaadministrati1a m$s slida pero aument la ya enorme !urocracia "u!ernamental con cuatrosectores imperiales y sus correspondientes uncionarios, lo /ue supuso una enorme car"ananciera para los limitados recursos imperiales.

    :iocleciano y +a=imiano a!dicaron en el 3F9 y dejaron a los dos nue1os csares inmersos en una"uerra ci1il, /ue no aca! asta la ascensin del ijo de Constancio, Constantino ' el Grandeen el368. Constantino, /ue a!a sido con anterioridad Csar en ?ritania derrot a sus ri1ales en laluca por el poder y reunic el 'mperio de 5ccidente !ajo su mando. ;ras derrotar en el 384 a0icinio, emperador de 5riente, Constantino /ued como nico "o!ernante del mundo romano. %econ1irti al cristianismo, /ue a!a eco su aparicin durante el reinado de &u"usto y /ue, apesar de las numerosas persecuciones de /ue ue o!jeto, se a!a diundido durante el mandatode los ltimos emperadores y, en el si"lo 'A, se con1irti en la reli"in ocial del 'mperio.

    Constantino esta!leci la capital en ?i2ancio, ciudad reconstruida en el 33F y re!auti2ada con elnom!re de Constantinopla (actual stam!ul). 0a muerte de Constantino (337) marc el inicio de la"uerra ci1il entre los csares ri1ales, /ue continu asta /ue su nico ijo 1i1o Constancio ''reunic el 'mperio !ajo su mando en el 396. 3-3>4).

    24

    http://www.tesorillo.com/bajo_imperio/diocleciano/diocleciano.htmhttp://www.tesorillo.com/bajo_imperio/maximiano/maximiano.htmhttp://www.tesorillo.com/bajo_imperio/galerio/galerio.htmhttp://www.tesorillo.com/bajo_imperio/galerio/galerio.htmhttp://www.tesorillo.com/bajo_imperio/c_cloro/c_cloro.htmhttp://www.tesorillo.com/bajo_imperio/constantino/constantino.htmhttp://www.tesorillo.com/bajo_imperio/licinio/licinio.htmhttp://www.tesorillo.com/bajo_imperio/constancio2/constancio2.htmhttp://www.tesorillo.com/bajo_imperio/juliano2/juliano2.htmhttp://www.tesorillo.com/bajo_imperio/juliano2/juliano2.htmhttp://www.tesorillo.com/bajo_imperio/joviano/joviano.htmhttp://www.tesorillo.com/bajo_imperio/joviano/joviano.htmhttp://www.tesorillo.com/bajo_imperio/diocleciano/diocleciano.htmhttp://www.tesorillo.com/bajo_imperio/maximiano/maximiano.htmhttp://www.tesorillo.com/bajo_imperio/galerio/galerio.htmhttp://www.tesorillo.com/bajo_imperio/c_cloro/c_cloro.htmhttp://www.tesorillo.com/bajo_imperio/constantino/constantino.htmhttp://www.tesorillo.com/bajo_imperio/licinio/licinio.htmhttp://www.tesorillo.com/bajo_imperio/constancio2/constancio2.htmhttp://www.tesorillo.com/bajo_imperio/juliano2/juliano2.htmhttp://www.tesorillo.com/bajo_imperio/joviano/joviano.htm
  • 5/18/2018 Hist. Iglesia, Texto Amplio

    25/166

    & continuacin el 'mperio 1ol1i a escindirse y tras la muerte del emperador de 5ccidenteAalentiniano '',;eodosio ' el Grandeconsi"ui de nue1o la reunicacin, cuando alleci ;eodosio(39), sus dos ijos se repartieron deniti1amente el 'mperioE &rcadiose con1irti en emperador de5riente (39-4F@) y Honorioen emperador de 5ccidente (39-483).

    & principios del si"lo A las pro1incias del 'mperio romano de 5ccidente se empo!recieron por losimpuestos e=i"idos para el mantenimiento del ejrcito y de la !urocracia* tam!in a causa de la"uerra ci1il y de las in1asiones de los pue!los "ermanos. &l principio la poltica conciliadora con losin1asores al nom!rarles para car"os militares en el ejrcito romano y administrati1os en el

    "o!ierno, tu1o =ito. o o!stante, los pue!los in1asores del ste emprendieron "radualmente lacon/uista del 5ccidente y a nales del si"lo 'A &larico ', rey de los 1isi"odos, ocup 'llyria y arrasGrecia* en el 46F con/uist y sa/ue Roma, pero muri poco despus. %u sucesor &talo (46F-469) diri"i a los 1isi"odos a la Galia y en el 46 el rey 1isi"odo Aalia reci!i autori2acin delemperador Honorio para asentarse en el suroeste de la Galia, donde und un reino 1isi"odo. ntorno a estas ecas los 1$ndalos, sue1os y alanos ya a!an in1adido Hispania, por lo /ue Honoriose 1io o!li"ado a reconocer la autoridad de estos pue!los so!re esa pro1incia y con l, puede darsepor nali2ado realmente el periodo denominado B?ajo 'mperio de 5ccidenteB.

    :urante el reinado de su sucesor, Aalentiniano ''', los 1$ndalos, !ajo el mando de Gensericocon/uistaron Carta"o, mientras /ue la Galia e 'talia eran in1adidas por los unos, enca!e2ados por&tila. Qste marc primero so!re la Galia pero los 1isi"odos, ya cristiani2ados y leales a Roma, leicieron rente. n el ao 496 un ejrcito de romanos y 1isi"odos, mandado por d.C. Realmente el Bltimo emperadorromano de 5ccidenteB es Julio epote (474-479 y 47@-4@F), si !ien la se"unda parte de su reinadoue simplemente nominal, ya /ue 5doacro "o!ern en su nom!re, pero l nunca re"resara a 'talia.

    Ha!an transcurrido 688 aos desde la undacin de Roma y los estados !$r!aros, r$pidamentese consolidaran en todo 5ccidente. %in em!ar"o, en 5riente per1i1i el 'mperio Romano, siendo

    conocido a partir de 46 (&nastasio ') como 'mperio ?i2antino. 5l1idado "ran 'mperio /ueperdurara casi mil aos, asta la toma de Constantinopla por los turcos, en 6493.

    2828: io'le'ianoCayo &urelio Aalerio :iocleciano (849-363), emperador romano (8@4-3F9), reorm laadministracin del 'mperio e introdujo la tetrar/ua de au"ustos y csares.

    acido de padres umildes en :almacia, sir1i en una le"in del jrcito romano. Cuando elemperador +arco &urelio umeriano muri, en el 8@4, sus tropas le proclamaron emperador.Carino, el ermano de umeriano, denunci la proclamacin y derrot a las tropas de :ioclecianoen +esia, en el 8@9, pero ue asesinado por sus propios soldados, /ue reconocieron a :iocleciano.

    #oco despus tu1o /ue enrentarse con su!le1aciones en mucas partes del 'mperio, por lo /ueasoci al trono a &urelio Aalerio +a=imiano, a /uien dio el ttulo de csar, en el 8@9, y el deau"usto en el 8@>, al tiempo /ue le cona!a la parte occidental del 'mperio y se reser1a!a para stanto la oriental como el poder preeminente. Con la intencin de acilitar la deensa yadministracin del 'mperio lle1 a ca!o su descentrali2acin, nom!r a dos csares en el 83. #araello adopt como ijo a Cayo Galerio Aalerio +a=imiano, conocido como Galerio, mientras /ue+a=imiano aca lo propio con Constancio ' Cloro. l 'mperio se di1idi en 6F6 pro1incias,a"rupadas en doce dicesis, y en cuatro partes principales, cada una de ellas diri"ida por un csaro un au"usto. ;odos los edictos eran rmados por los cuatro diri"entes, pero :iocleciano conser1el ran"o superior de au"usto, junto a +a=imiano.

    0a tetrar/ua acilit el mantenimiento del orden* las 1ictorias so!re los enemi"os de Roma, enrica y #ersia, e=tendieron las ronteras del 'mperio, m$s tarde reor2adas y orticadas. 0a

    reor"ani2acin administrati1a del 'mperio termin con la primaca de 'talia. Roma ue reempla2adacomo capital del 'mperio por +ediolanum (la actual +il$n), /ue se con1irti en cuartel "eneral de+a=imiano* icomedia, en el noroeste de &sia +enor, ue la capital de :iocleciano* &u"usta;re1erorum (en la actualidad ;r1eris) en Germania, ue la !ase de Constancio* y %irmium (%remsVa+itro1ica, en lo /ue aora es %er!ia) en #anonia, el centro administrati1o de Galerio. & pesar de la

    25

    http://www.tesorillo.com/bajo_imperio/valentiniano2/valentiniano2.htmhttp://www.tesorillo.com/bajo_imperio/teodosio/teodosio.htmhttp://www.tesorillo.com/bajo_imperio/arcadio/arcadio.htmhttp://www.tesorillo.com/bajo_imperio/honorio/honorio.htmhttp://www.tesorillo.com/bajo_imperio/valentiniano3/1valentiniano3.htmhttp://www.tesorillo.com/bizancio/biz_frame.htmhttp://www.tesorillo.com/bajo_imperio/valentiniano2/valentiniano2.htmhttp://www.tesorillo.com/bajo_imperio/teodosio/teodosio.htmhttp://www.tesorillo.com/bajo_imperio/arcadio/arcadio.htmhttp://www.tesorillo.com/bajo_imperio/honorio/honorio.htmhttp://www.tesorillo.com/bajo_imperio/valentiniano3/1valentiniano3.htmhttp://www.tesorillo.com/bizancio/biz_frame.htm
  • 5/18/2018 Hist. Iglesia, Texto Amplio

    26/166

    descentrali2acin pro1ocada por la tetrar/ua, el sistema poltico e1olucion a ormas cada 1e2 m$sautocr$ticas. :iocleciano introdujo el ceremonial oriental en su corte, adopt el so!renom!re deJo1ius (uno de los nom!res de Jpiter) y asi"n a +a=imiano el de Heraclio (deri1ado de Hrcules).%us leyes ueron r"idas y opresi1as, en particular el llamado dicto de :iocleciano o del +$=imo(3F6), /ue j los precios m$=imos de las mercancas y los salarios en todo el 'mperio. %inem!ar"o, el dicto result inaplica!le y pronto se a!andon. 0os se1eros cam!ios en el sistema derecaudacin de impuestos resultaron m$s duraderos. Hicieron responsa!les a los uncionariosci1iles del pa"o de cantidades jas, lo /ue pro1oc el aumento 1iolento de la scalidad. n el

    aspecto reli"ioso, :iocleciano acentu el car$cter di1ino del emperador y, persuadido por Galerio,reanud las persecuciones contra los cristianos, /ue comen2aron en el 3F3. :os aos m$s tarderenunci al poder y o!li" a +a=imiano a secundarle en su a!dicacin, dejando la sucesin, comoa!a planeado, a Galerio y Constancio. %e retir a su propiedad campestre, cerca de %alona(:almacia), en cuyo palacio de %palato (actual %plit) alleci en el 363.

    2929-3#4: $an *ar'elinoaci en Roma. +$rtir. le"ido el 3F.A'.8>, muri el 89.K.3F4. 0a persecucin del mperador:iocleciano alcan2 el m$=imo "rado de 1iolencia /uemando i"lesias y te=tos sa"rados. ntre las1ctimas %. 0uca, %, 'ns, %anta ?i!iana, %, %e!asti$n, %an 0uciano.

    3#3#: GalerioGalerio (allecido en el 366), emperador romano (3F9-366). Cayo Galerio Aalerio +a=imiano nacien las pro=imidades de la ciudad tracia de %erdica (actual %oa, capital de ?ul"aria), y perteneca auna amilia de pastores. :esarroll su carrera militar en el jrcito romano. l 6 de mar2o del 83,su sue"ro, el emperador :iocleciano, le adopt y le nom!r csar, con lo /ue pas a ocuparsecomo tal de las pro1incias danu!ianas (es decir, de la parte occidental europea del 5rienteimperial, "o!ernado por :iocleciano), dentro del sistema conocido como tetrar/ua. n el 87,Galerio derrot al rey %as$nida de los persas, arss, lo cual increment su inDuencia so!re elemperador, a /uien aconsej la poltica de persecucin de los cristianos, /ue l mismo puso enpr$ctica desde el 3F3. :os aos m$s tarde, con moti1o de las a!dicaciones de :iocleciano y de+a=imiano (au"usto responsa!le de los territorios occidentales), se con1irti en au"usto y nom!rcsar a su so!rino, +a=imino :aya. &s mismo, en el 3F@, otor" el ttulo de au"usto a 0icinio0iciniano, con la intencin de /ue "o!ernara el 5ccidente imperial, aun/ue ste slo pudo acerloso!re #anonia, en un principio. n mes antes de allecer, el 3F de a!ril del 366 decret un edicto/ue "aranti2a!a la tolerancia de los cristianos.

    3#9!3#9-337: !onstantino I el Grandec. 874-337. mperador romano el primero de ellos con1ertido al cristianismo.

  • 5/18/2018 Hist. Iglesia, Texto Amplio

    27/166

    titul primus au"ustus. Constantino consider /ue el :ios cristiano le a!a proporcionado la1ictoria, por lo /ue a!andon sus anteriores creencias pa"anas. :etu1o la persecucin de loscristianos, y 0icinio 0iciniano, su coemperador, se le uni en la proclamacin del dicto de +il$n(363), /ue orden la tolerancia del cristianismo en el 'mperio romano y restituy a la '"lesia los!ienes conscados.

    #ronto comen2 la luca por el poder entre 0icinio y l, de la /ue en el 384 emer"i nico dueodel 'mperio tras derrotar a a/ul en Crispolis. Como emperador de 5riente y 5ccidente, comen2a reali2ar reormas administrati1as importantes. Reor"ani2 el jrcito, y complet la separacin de

    la autoridad ci1il y militar, comen2ada por su predecesor, :iocleciano. :iri"i el "o!ierno central,en compaa de un consejo asesor, conocido como el sacrum consistorium. l %enado recuper suspoderes, los cuales a!a perdido en el si"lo ''', y comen2 a emitir el sueldo (solidus) de oro, /ueue la moneda de uso asta el nal del 'mperio !i2antino.

    'nter1ino en los asuntos eclesi$sticos procurando esta!lecer la unidad de la '"lesia, amena2ada porel arrianismo* con este n presidi el primer Concilio ecumnico de la '"lesia en icea, en el 389.;am!in comen2 la construccin de Constantinopla, en el 38>, en el empla2amiento del anti"uo?i2ancio "rie"o. 0a ciudad se termin en el 33F (ampliada m$s tarde), y ue em!ellecida conanti"uas o!ras de arte "rie"o. &dem$s, Constantino construy i"lesias en ;ierra %anta, donde sesupone /ue lena, su madre, encontr la Aera Cru2 en la /ue se crucic a Jess. l emperador ue!auti2ado poco antes de su muerte, el 88 de mayo del 337.

    Constantino unic un imperio tam!aleante, reor"ani2 el stado romano y prepar el terreno para

    la 1ictoria nal del cristianismo a nales del si"lo 'A. +ucos eruditos modernos aceptan lasinceridad de su con1iccin reli"iosa. %u con1ersin ue "radual* en un principio es pro!a!le /ueasociara a Cristo con el 1ictorioso dios solar. %in em!ar"o, en la poca del Concilio de icea (389),era un cristiano con1encido, aun/ue an toler el pa"anismo entre sus s!ditos. & pesar de sercriticado por sus enemi"os como deensor de una reli"in cruel y alsa, consolid el 'mperioromano y ase"ur su super1i1encia en 5riente. Como primer emperador /ue "o!ern en el nom!rede Cristo, ue una de las principales "uras en el inicio de la uropa cristiana medie1al.

    3#83#8-3#: $an *ar'elo Iaci en Roma. +$rtir. le"ido el 87.A.3F@, muri el 6>.'.3F. %u ponticado, despus de cuatroaos de sede 1acante, se ocup de la dicil tarea de o!tener el perdn para a/uellos /ue durante

    las persecuciones a!an a!jurado. in"n concilio se poda cele!rar sin su autori2acin. 3#3#: $an (useioaci en Casano jonico (de ori"en "rie"o). +$rtir. le"ido el 6@.'A.3F. :urante su ponticadocontinuaron las polmicas so!re los apstatas /ue lle1aron a la '"lesia al !orde del cisma.Consi"ui mantener posiciones rmes pero actu con "ran caridad. %uri el martirio en %icilia.

    311311-314: $an *el5u,adesaci en rica. le"ido el 8.A''.366, muri el 8.'.364. Aio junto con el mperador Constantino eltriuno del cristianismo /ue despus de la 1isin Bin oc si"no 1icesB se con1irti en Breli"in ocial

    del estadoB con ;edosio. mpe2 a usarse el pan !endito. Construy la !aslica de %an Juan. 313313: in de las perse'u'iones + signi

  • 5/18/2018 Hist. Iglesia, Texto Amplio

    28/166

    0a persecucin dur en orma reducida asta el ao 366 y se e=tendi principalmente a 5riente,'liria, 'talia y rica. 0a mayora de los m$rtires son de esta persecucin.

    @in de las persecuciones" ;o 311: Edicto de Aalerio

    l mismo Galerio, /ue pro!a!lemente a!a sido el iniciador de la ltima persecucin, en el lecode muerte, el 3F de a!ril del ao 366, eman un edicto de tolerancia.

    =presa!a lo si"uienteE

    N[Resol1imos cam!iar de actitudE deseamos orecer nuestro perdn a los cristianos a n de /ue

    ten"an dereco de e=istir le"almente, cele!rar las asam!leas[O ;o 312: Bictoria sini/icati)a de Constantino

    Constantino 1ence en Roma a +ajencio. l mismo Constantino atri!uye la 1ictoria al :ios cristianoy al si"no de la cru2.

    use!io, o!ispo de Cesarea, muy a1ora!le a Constantino, narra /ue el emperador, mientrasinicia!a el enrentamiento contra +ajencio, en Roma, tu1o dos 1isionesE

    0a primera, en plena !atalla, al atardecer, 1io en el cielo el troeo de la cru2 con la inscripcinE

    Ncon esto 1encer$sO. Constantino no entendi el si"nicado de la 1isin.

    Cuando lle" la noce, mientras dorma, tu1o una se"unda 1isin. %e le apareci Cristo con elmismo troeo 1isto en la !atalla y le orden /ue iciera uno parecido, /ue le sir1iera comosal1a"uardia en los com!ates.

    s posi!le /ue el relato sea le"endario, pero indica, sin duda, el con1encimiento de /ue u!oal"una inter1encin di1ina en el cam!io del emperador. n adelante en su campamento y en el detodas las di1isiones, estar$ presente siempre el estandarte del mono"rama de Cristo.

    n realidad Constantino no era cristiano piadoso, pero tampoco un ipcrita. n !uena medida su1uelco era tam!in un recurso de su "o!ierno, con al"o de supersticin, propia de la poca.

    ra sin duda tam!in la necesidad de contar con al"n medio para unir las uer2as dispersas.;o 313: Edicto de il.n

    %e puede decir /ue es continuacin del edicto de Galerio. Constantino se rene en +il$n con0icinio, su cuado, /ue "o!erna!a la parte oriental del imperio. ntre los dos en1iaron una circulara los "o!ernadores pro1inciales. sta circular es llamada Ndicto de +il$nO.

    &l"unos conceptos del edictoE

    N[Hemos acordado otor"ar a los cristianos y a todos los ciudadanos en "eneral, la li!ertad depracticar la reli"in /ue cada uno preera no slo a los cristianos, sino a todos los a!itantes delimperio, emos concedido la misma li!ertad de practicar li!re y p!licamente la propia reli"in[

    Con respecto a los cristianos en particular[los lu"ares de culto[/ue se los restituya a loscristianos[otros !ienes inmue!les, a sa!er, propiedades de las comunidades locales, no de losindi1iduos[sean restituidos a los cristianos[O

    ini/icado del 6iro8 producido por Constantino

    ;spectos positi)os

    s $cil suponer /ue ay mucas opiniones so!re el 1alor de este acontecimiento.

    l imperio lle" a tener muy r$pido una reli"in /ue oreca ayuda caritati1a a mucos /ue 1i1anen la miseria.

    :espert tam!in una esperan2a en los indi1iduos, "racias a la idea de la inmortalidad, idea nue1apara los pa"anos.

    l cristianismo monotesta se presenta!a como una reli"in m$s a1an2ada e ilustrada, sin mitos.

    :urante las persecuciones el cristianismo se a!a mostrado superior por el testimonio de losm$rtires.

    %e lo poda 1er ticamente m$s consistente.

    :ej respuestas m$s claras a pro!lemas como el de la muerte o la culpa.

    0a ?i!lia, como li!ro sa"rado, !rind la ima"en de una reli"in muco m$s seria y coerente.Los incon)enientes &ue oriin* el ca!'io

    l cam!i ori"in deterioros en las con1icciones, peli"ros causados por los pri1ile"ios y por el usode !ienes econmicos, deterioro de las autoridades /ue tenan ocasiones de opulencia y

    autoritarismo.0a li!ertad tan ansiada dio 1ida tam!in a los pro!lemas /ue durante las persecuciones eran slolatentes y sin tanta ur"encia de solucin.

    2=

  • 5/18/2018 Hist. Iglesia, Texto Amplio

    29/166

    %e ori"in la necesidad de aclarar pro!lemas teol"icos /ue necesariamente se ueron resol1iendocon contro1ersias /ue no siempre ori"inaron los a1ances necesarios.

    n estas contro1ersias, Constantino, /ue ante todo /uera e1itar pro!lemas y di1isiones dentro delimperio, particip de una manera inde!ida en su solucin. Con1oc el concilio y otras reunionesimportantes de o!ispos, or2 las deniciones. Coste$ndolo todo, manda!a tam!in en todo.'nau"ur un modo de meterse en los asuntos de la '"lesia, /ue ueron imitados despus por sussucesores.

    no de los puntos ne"ati1os importantes era la nue1a 1aloracin de la cru2 de Cristo. :e la ima"ende una umilde orenda para la sal1acin de todos los om!res, pas a ser el si"no de poder y dela ani/uilacin del enemi"o.

    314314-33: $an $ilestre Iaci en Roma. le"ido el 36.'.364, muri el 36.K''.339.

  • 5/18/2018 Hist. Iglesia, Texto Amplio

    30/166

    conclusiones conciliares se con1irtieron en leyes de estado. &rrio y sus se"uidores, /ue no rmaronlas conclusiones, ueron desterrados.

    33#33#ss: !ontroersia arriana0a solucin del pro!lema arriano durante el concilio de icea no pudo durar muco tiempo ymenos a partir de la muerte de Constantino. +uy pronto, ya en el ao 38@ &rrio pudo 1ol1er deldestierro. sto ue posi!le "racias a las personas inDuyentes, cercanas a Constantino. n el mismo

    ao 38@ &tanasio ue ele"ido patriarca de &lejandra. sas mismas personas inDuyentes empe2aronla campaa de despresti"iarlo y lo"raron /ue uera depuesto en el ao 339.

    Constancio, con1ertido en el nico emperador, deende el arrianismo con todo su 1i"or. n el ao399 i2o lle1ar al papa 0i!erio a +il$n, para con1encerlo /ue aceptara el arrianismo. &l no ceder anin"una de las e=i"encias ue desterrado. Re"res a Roma en el ao 39. #ero no se sa!e /u eslo /ue rm para terminar el destierro. %e sospeca /ue aya cedido a las presiones.

    n el mismo ao Constancio i2o reunir en dos snodos a los o!ispos. n uno a los orientales y enel otro a los o!ispos occidentales. Hi2o presin para /ue en los dos se rmara una rmulacontraria al concilio niceno. n el occidente la rmaron casi todos, a e=cepcin de unos pocos y delpapa 0i!erio. n el 5riente ueron mucos los /ue no rmaron. Qstos ueron desterrados ysustituidos por otros o!ispos.

    n el ao 3>6, ya "o!erna!a Juliano Nl &pstataO. 0os o!ispos desterrados pudieron re"resar a sussedes. ;am!in 1ol1i &tanasio, ya desde su cuarto destierro.

    n el ao 3>4, "o!ernando ya Aalente, 1ol1i la persecucin contra los ad1ersarios del arrianismo.&l ao si"uiente &tanasio ue en1iado al destierro por /uinta 1e2.

    n el ao 37 ;eodosio el Grande empe2 a "o!ernar el 5riente. n se"uida se puso de parte de lae nicena. n el ao 3@6 con1oc un snodo nter diocesano /ue en el si"lo A ue reconocido comoConcilio cumnico y /ue resol1i el pro!lema arriano.

    +$s tarde, los !$r!aros, aparecidos en las cercanas del imperio ueron e1an"eli2ados desde lasi"lesias arrianas. +ucos de estos !$r!aros lle1aron el arrianismo a uropa. o an desarrolladomuca inDuencia en este sentido por/ue los rancos, m$s cercanos a Roma y ortodo=os,neutrali2aron su inDuencia.

    339339: $an *ar'osaci en Roma. le"ido el 6@.'.33>, muri el 7.K.33>. sta!leci /ue el #apa de!a ser consa"radopor los 5!ispos de 5stia. 'nstituy el BpalioB actualmente en uso y tejido con lana !lanca decordero !endito y cruces ne"ras. %e i2o el primer calendario con las estas reli"iosas.

    337337-32: $an Julio Iaci en Roma. le"ido el >.'' 337, muri el 68.'A.398.

  • 5/18/2018 Hist. Iglesia, Texto Amplio

    31/166

    "ermanas, /ue ir$n con/uistando poco a poco los $m!itos del 'mperio.

  • 5/18/2018 Hist. Iglesia, Texto Amplio

    32/166

    o ueron los prncipes sino los clri"os, los /ue sa!an leer y escri!ir ueron los /ue pudierondesarrollar poco a poco la nue1a cultura. sto pudo lo"rarse por/ue, en primer lu"ar la pro1inciaromana se mantu1o en la e tradicional, y en se"undo lu"ar por/ue el uturo reino ranco, lejostoda1a de ser realidad, ar$ un esuer2o por unirse y con"ratularse con esa po!lacin romana.

    l reino 1$ndalo de rica, el 1isi"odo de spaa, el lom!ardo de 'talia, no lle"ar$n a con1ertirse en'mperio Romano como s lle"ar$n a serlo los rancos.

    32

    32-399: .ierioaci en Roma. le"ido el 67.A.398, muri el 84.'K.3>>. Continan las polmicas con los arianos/ue lle1aron a la eleccin del anti papa

  • 5/18/2018 Hist. Iglesia, Texto Amplio

    33/166

    391-393: Juliano el Ap0stataJuliano el &pstata, nom!re por el /ue es m$s conocido 3),emperador romano (3>6-3>3), intent restaurar el pa"anismo despus de la adopcin delcristianismo lle1ada a ca!o por su to el emperador Constantino ' el Grande. aci enConstantinopla y pronto a!andon las creencias cristianas por el neoplatonismo, lo /ue dio lu"ar asu denominacin de Nel &pstataO. n el 399 el primo de Juliano, el emperador Constancio '', le dioel ttulo de csar y le nom!r comandante del ejrcito romano en la Galia. :urante los tres aossi"uientes reali2 campaas contra los alamanes y los rancos, /uienes a!an in1adido la Galia, ylos e=puls al otro lado del Rin. n el 3>F sus tropas le proclamaron emperador, y un ao despusConstancio alleca cuando se dispona a enrentarle, /uedando as Juliano como el principaldiri"ente del 'mperio. Juliano se diri"i asta Constantinopla y &ntio/ua, donde 1ol1i a a!rir lostemplos y restituy el pa"anismo como culto estatal en lu"ar del cristianismo. %u reinado ueinterrumpido !ruscamente cuando muri lucando contra los persas en +esopotamia el 8> de juniodel 3>3, y sus reormas reli"iosas ueron anuladas.

    394394-37: ;alentiniano IAalentiniano ' (386-379), emperador romano de 5ccidente (3>4-379). acido en Ci!alae (#anonia),ue un militar destacado con los emperadores Juliano y Jo1iano y, tras la muerte de este ltimo enel 3>4, el jrcito romano le eli"i su sucesor. se mismo ao Aalentiniano ' nom!r au"usto a su

    ermano 7nom!r au"usto a su primo"nito >, muri el 66.K''.3@4.

  • 5/18/2018 Hist. Iglesia, Texto Amplio

    34/166

    n 468 se instal en #alestina, donde redact :e li!ero ar!itrio (46>), en respuesta a sus cada 1e2m$s numerosos detractores. %us esuer2os resultaron intiles y al ao si"uiente ue e=comul"adopor el papa 'nocencio '.

    381381: !on'ilio de !onstantinopla

    n el ao 3@6, ;eodosio (34>-39), para resol1er deniti1amente las contro1ersias reli"iosas,con1oc un snodo nter diocesano de o