hiperpotasemia y crisis adrenal, una asociaciÓn a … · la enfermedad renal terminal (aparece en...

6
IX Sesión Clínica Interhospitalaria de los Servicios de Urgencias de Aragón. Pág. 1 de 6 Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza HIPERPOTASEMIA Y CRISIS ADRENAL, UNA ASOCIACIÓN A NO OLVIDAR Autores: Sierra Monzón José Luis 1 , Bueno Juana Esperanza 1 , Marco López Cristina 1 . Centro de trabajo: Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa 1 . Email de contacto del autor principal: [email protected] ANTECEDENTES PERSONALES Presentamos el caso de un varón de 32 años de edad, sin alergias medicamentosas conocidas, sin hábitos tóxicos, con antecedentes de: Síndrome de Wolf-Parkinson-White desde los 26 años de edad, diagnosticado en base a unas alteraciones electrocardiográficas que no le condiciona la vida diaria. Insuficiencia suprarrenal de etiología autoinmune (anticuerpos anti 21-hidroxilasa positivos) por el que precisa tratamiento crónico con fludrocortisona e hidroaltesona. En junio del 2015 ingresa en el Servicio de Neumología por cuadro de tos persistente, no productiva y disnea de esfuerzo desde hacía 3 meses. Se realizó una radiografía torácica que mostraba aumento de tamaño y densidad hiliar bilateral de predominio derecho con borrosidad de los márgenes, sin poder descartar adenopatías subyacentes, así como afectación intersticial bilateral parahiliar de predominio micronodular que tiene a la confluencia (imagen 1). La presencia de adenopatías y afectación intersticial bilateral se confirman tras realización de un TC torácico (imagen 2 y 3) y se plantea como principal hipótesis diagnóstica sarcoidosis en estadio 2. Mediante ecobroncoscopia se toman biopsias de las adenopatías mediastínicas, se confirma la hipótesis diagnóstica y se descartan otras enfermedades granulomatosas como la tuberculosis. A partir del 18 de junio se suspende el tratamiento con hidroaltesona y fludrocortisona, iniciándose prednisona oral a dosis de 40 mg diarios. HISTORIA CLÍNICA El 6 de octubre de 2015 acude a Urgencias por clínica de 2 semanas de evolución consistente en dolor abdominal epigástrico sin relación aparente con la ingesta, así como parestesias, calambres y debilidad de ambas extremidades inferiores. La intensidad de los síntomas ha sido progresiva durante estas 2

Upload: lehuong

Post on 14-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

IX Sesión Clínica Interhospitalaria de los Servicios de Urgencias de Aragón.

Pág. 1 de 6 Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza

HIPERPOTASEMIA

Y CRISIS ADRENAL,

UNA ASOCIACIÓN A

NO OLVIDAR

Autores:

Sierra Monzón José Luis1,

Bueno Juana Esperanza1,

Marco López Cristina1.

Centro de trabajo:

Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa1.

Email de contacto del autor principal:

[email protected]

ANTECEDENTES

PERSONALES

Presentamos el caso de un varón de 32 años

de edad, sin alergias medicamentosas

conocidas, sin hábitos tóxicos, con

antecedentes de:

Síndrome de Wolf-Parkinson-White desde los

26 años de edad, diagnosticado en base a unas

alteraciones electrocardiográficas que no le

condiciona la vida diaria.

Insuficiencia suprarrenal de etiología

autoinmune (anticuerpos anti 21-hidroxilasa

positivos) por el que precisa tratamiento

crónico con fludrocortisona e hidroaltesona.

En junio del 2015 ingresa en el Servicio de

Neumología por cuadro de tos persistente, no

productiva y disnea de esfuerzo desde hacía 3

meses. Se realizó una radiografía torácica que

mostraba aumento de tamaño y densidad

hiliar bilateral de predominio derecho con

borrosidad de los márgenes, sin poder

descartar adenopatías subyacentes, así como

afectación intersticial bilateral parahiliar de

predominio micronodular que tiene a la

confluencia (imagen 1). La presencia de

adenopatías y afectación intersticial bilateral

se confirman tras realización de un TC

torácico (imagen 2 y 3) y se plantea como

principal hipótesis diagnóstica sarcoidosis en

estadio 2. Mediante ecobroncoscopia se

toman biopsias de las adenopatías

mediastínicas, se confirma la hipótesis

diagnóstica y se descartan otras enfermedades

granulomatosas como la tuberculosis. A partir

del 18 de junio se suspende el tratamiento con

hidroaltesona y fludrocortisona, iniciándose

prednisona oral a dosis de 40 mg diarios.

HISTORIA CLÍNICA

El 6 de octubre de 2015 acude a Urgencias

por clínica de 2 semanas de evolución

consistente en dolor abdominal epigástrico sin

relación aparente con la ingesta, así como

parestesias, calambres y debilidad de ambas

extremidades inferiores. La intensidad de los

síntomas ha sido progresiva durante estas 2

IX Sesión Clínica Interhospitalaria de los Servicios de Urgencias de Aragón.

Pág. 2 de 6 Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza

semanas, llegando a invalidarle en el de la

consulta en Urgencias. No asocia fiebre ni

síntomas respiratorios.

Es de destacar que desde el alta de la última

hospitalización en junio hasta la fecha actual

no se había realizado ningún control analítico.

EXPLORACIÓN FÍSICA

TA 113/76, frecuencia cardíaca 101 lpm,

temperatura corporal 35´10 ºC, saturación de

oxígeno 98% respirando aire ambiente,

eupneico.

Consciente, orientado y colaborador. Bien

hidratado, nutrido y prefundido. AC: tonos

rítmicos a 100 lpm sin soplos ni extratonos.

AP: murmullo vesicular conservado sin ruidos

patológicos. Abdomen blando, depresible, no

doloroso, sin masas ni megalias.

Exploración neurológica: Pupilas medias,

isocóricas y normorreactivas; pares craneales

normales; balance motor 5/5 sin atrofias

musculares en las cuatro extremidades; no

alteraciones en el tono; no alteraciones de la

sensibilidad; reflejos osteotendinosos

rotulianos y tibiales conservados y simétricos;

marcha normal; coordinación normal.

PRUEBAS

COMPLEMENTARIAS

Se realiza analítica básica en el Servicio de

Urgencias que muestra:

- Glucosa 97 mg/dl; Urea 0´54 g/l;

Creatinina 1´37 mg/dl.

- Ionograma: Sodio 116 mEq/l; Potasio

7´42 mEq/l; Cloro 80 mEq/l.

- Gasometría venosa: pH 7´32; pO2 24

mmHg; pCO2 50 mmHg; HCO3 24´7

mmol/l, lactato 1´8 mmol/l.

- Hemoglobina 17´6 g/dl, hematocrito

51´8%. Leucocitos 11400/ mm3,

neutrofilia 85´2%, resto de fórmula

leucocitaria normal. Plaquetas

347000/ mm3.

Electrocardiograma (imagen 4):

- Ritmo sinusal a 84 lpm; onda delta

propia de Wolf-Parkinson-White;

ondas T simétricas y picudas en todas

las derivaciones.

DIAGNÓSTICO

DIFERENCIAL EN

URGENCIAS

El diagnóstico diferencial de la

hiperpotasemia en Urgencias debe incluir las

causas más frecuentes de la misma como son

la enfermedad renal terminal (aparece en

filtrados glomerulares por debajo de 30

ml/min/1´73m2), el fracaso renal agudo,

fármacos (IECAs, antialdosterónicos,

inhibidores de la renina, beta-bloqueantes,

heparina, digital), diabetes mellitus, acidosis

metabólica severa y situaciones que cursen

con destrucción tisular importante como la

rabdomiolisis, hemólisis o lisis tumoral.1,2,3

Sin embargo, existen causas menos frecuentes

como la insufeciencia suprarrenal que en

IX Sesión Clínica Interhospitalaria de los Servicios de Urgencias de Aragón.

Pág. 3 de 6 Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza

determinados pacientes, como en nuestro

caso, pueden ser sospechadas tempranamente

desde Urgencias para iniciar tratamiento

específico.4

EVOLUCIÓN

Desde el primer momento los esfuerzos

terapéuticos iniciales se encaminaron a

disminuir los niveles séricos de potasio. Por

ello se inició tratamiento con gluconato

cálcico endovenoso 10 ml, repitiéndose la

dosis a los 30 minutos por persistir las

alteraciones electrocardiográficas, 10 UI de

insulina rápida diluidas en 500 ml de suero

glucosado al 5%, salbutamol 500 mcg en

nebulización, 250 ml de bicarbonato 1/6

molar y furosemida 20 mg endovenosos.

Dada la sospecha etiológica de crisis adrenal,

también se instauró de manera precoz

tratamiento con hidrocortisona 100 mg

endovenosos.

Tras 4 horas de tratamiento intensivo, se

repitió la determinación de iones: sodio 115

mEq/l, potasio 6´12 mEq/l y cloro 77´5

mEq/l. También se realizó un nuevo

electrocardiograma (imagen 5) en el que ya

no se apreciaban ondas T picudas y en su

lugar se observaban ondas delta y alteraciones

de la repolarización carácterísticas del Wolf-

Parkinson-White que padece el paciente.

El paciente permaneció ingresado hasta el 13

de octubre recibiendo tratamiento con

poliestireno sulfonato cálcico 15 g orales cada

8 horas, furosemida 20 mg endovenosa cada

12 horas, nueva infusión de 10 UI de insulina

rápida diluidas en 500 ml de suero glucosado

al 5%, salbutamol 500 mcg endovenosos cada

8 horas, hidrocortisona 100 mg cada 6 horas

endovenosos y suero fisiológico. Estos

tratamientos pudieron ser discontinuados

conforme las alteraciones hidroelectrolíticas

fueron corrigiéndose. La hidrocortisona se

sustituyó por prednisona 20 mg y

fludrocortisona 0´05 mg diarios. El valor de

los iones al alta era sodio 136 mE/l, potasio

4´21 mEq/l, cloro 96´1 mEq/l y la función

renal normal (urea 0´33 g/l y creatinina 0´89

mg/dl).

Posteriormente el paciente ha sido reevaluado

en consultas externas, sin nuevas alteraciones

iónicas bajo el tratamiento corticoideo

sustitutivo anteriormente indicado.

DIAGNÓSTICO FINAL

- Crisis adrenal aguda por déficit de

mineralcorticoides.

- Hiperpotasemia grave con alteraciones

electrocardiográficas.

- Hiponatremia.

DISCUSIÓN

Los trastornos electrolíticos son frecuentes en

los Servicios de Urgencias.1 Entre ellos, la

hiperpotasemia requiere una especial atención

en los Servicios de Urgencias debido a que

puede ser fatal por el riesgo de presentar

arritmias ventriculares malignas.2,5 Se puede

clasificar en leve (niveles de potasio sérico

IX Sesión Clínica Interhospitalaria de los Servicios de Urgencias de Aragón.

Pág. 4 de 6 Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza

entre 5´5 y 5´9 mEq/l), moderada (de 6 a 6´4

mEq/l) y severa (niveles ≥6´5 mEq/l). 4 El

potasio es un ión principalmente intracelular,

implicado en el potencial transmembrana de

las células, por ello sus manifestaciones

clínicas van a afectar fundamentalmente, a

tejidos excitables.1 A nivel cardíaco van a

producir alteraciones electrocardiográficas:

ondas T picudas, alargamiento del intérvalo

PR, ensanchamiento del complejo QRS,

pérdida de ondas P e incluso fibrilación

ventricular y asistolia. Estas alteraciones no se

correlacionan con los niveles de potasio,

pudiendo existir electrocardiogramas

normales con cifras de potasio muy elevadas,

pero son más frecuentes con hiperpotasemias

severas.3,5 A nivel neuromuscular va a

producir parestesias, debilidad, atenuación o

desaparición de los reflejos osteomusculares y

evolucionar a parálisis flácida. Es frecuente

la aparición de una acidosis metabólica

hiperclorémica leve.5

Iniciar un tratamiento precoz es fundamental

en los casos de hiperpotasemia severa y en

aquellos en los que ya se detecten alteraciones

electrocardiográficas.5 La primera medida

terapeútica a tomar es la protección cardíaca

con el objeto revertir los efectos a nivel

electrofisiológico. Para ello se usan sales de

calcio como el gluconato cálcico en dosis de

10 ml, pudiendo repetir dosis a los 5 minutos

si no desaparecen las alteraciones

electrocardiográficas.3 Debido a que eliminar

el exceso de potasio corporal es un proceso

lento, el siguiente paso es introducir el potasio

en el interior de las células. Para ello se

utilizan perfusiones de insulina en sueros

glucosados. Otros fármacos útiles para tal

efecto son los beta-agonistas tanto por vía

endovenosa como inhalada. Hay que tener en

cuenta que si elegimos esta última vía las

dosis empleadas deberían ser superiores a las

utilizadas en broncodilatación, siendo la

taquicardia un efecto adverso.5 El uno

combinado de ambos fármacos (insulina y

beta-agonistas) ha demostrado ser más eficaz

que el de ambos fármacos por separado.2 Hay

que tener en cuenta que los beta-agonistas no

son eficaces en pacientes que toman beta-

bloqueantes no cardioselectivos y que hay un

40% de población resistente, sin que se sepa

su causa, por lo que no se recomiendan en

monoterapia.5 Finalmente se deberá eliminar

el exceso de potasio mediante su excreción a

nivel renal con el uso de diuréticos de asa y a

nivel intestinal con la utilización de resinas de

intercambio.2 El inicio de acción de estas

últimas es lento, por lo que no se recomiendan

en situaciones de emergencia y además se han

relacionado con la aparición de necrosis

intestinal.4

En todo caso de hiperpotasemia hay que tratar

de filiar la causa subyacente.2 En el caso de

nuestro paciente desde el principio se

sospechó un déficit mineralcorticoide, debido

a la suspensión de la fludrocortisona. Una

crisis adrenal va a cursar con síntomas

gastrointestinales inespecíficos (dolor

IX Sesión Clínica Interhospitalaria de los Servicios de Urgencias de Aragón.

Pág. 5 de 6 Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza

abdominal, náuseas, vómitos), hipotensión

arterial pudiendo llegar al shock,

hiponatremia e hipopotasemia. El diagnóstico

de puede realizar mediante la determinación

de cortisol sérico a las 8:00 am, siendo

diagnósticos de insuficiencia suprarrenal

valores inferiores a 3 mcg/dl y descartándola

valores superiores a 18 mcg/dl. En casos de

valores intermedios y en aquellos pacientes

que ya se encuentren bajo tratamiento

corticoideo se recomienda realizar los test

dinámicos de función suprarrenal mediante el

estímulo con ACTH, insulina, glucagón o

metopirona. En la crisis adrenal se

recomienda iniciar tratamiento corticoideo en

la menor brevedad posible y para establecer el

diagnóstico se recomienda el estímulo con

ACTH, no siendo imprescindible su

realización en pacientes ya diagnosticados

como ha sido nuestro caso. Los fármacos de

elección son la dexametasona a dosis de 4 mg

i.v. cada 12 horas, en pacientes no

diagnosticados porque no se detecta en las

técnicas de detección de cortisol plasmático, y

la hidrocortisona a dosis de 100 mg cada 6 u 8

horas. Una vez controlada la crisis se pasará a

tratamiento oral con hidrocortisona para suplir

el efecto glucocorticoide y con

fludrocortisona para el efecto

mineralcorticoide. La hidrocortisona también

tiene efecto mineralcorticoide, de menor

potencia que la fludrocortisona, por ello se

usa en las crisis suprarrenales y en

determinados pacientes la fludrocortisona

puede no ser necesaria.6 La prednisona no

tiene efecto mineralcorticoide y se considera

el factor desencadenante de la crisis adrenal

de nuestro paciente.

BIBLIOGRAFÍA

1. Pfortmüller CA, Leichtle AB, Fiedler

GM, Exadaktylos AK et al.

Hyperkalemia in the emergency

department: etiology, symptons and

outcome of a life threatening

electrolyte disorder. Eur J Intern Med.

2013 Jul; 24(5): e59-60.

2. Batterink J, Cessford TA, Taylor RA.

Pharmacological interventions for the

acute management of hyperkalaemia

in adults. Cochrane Database Syst

Rev. 2015 Oct 27; 10: CD010344.

3. Kovesdy CP. Management of

hyperkalemia: An update for the

internist. Am J Med. 2015 Dec; 128

(12): 1281-7.

4. Alfonzo A, Soar J, MacTiel R, Fox J

et al. Clinical Practice Guidelines:

Treatment of acute hyperkalaemia in

adults. [Internet]. UK Renal

Association; 2014 [March 1 2014].

Disponible en:

www.renal.org/guidelines

5. Weisberg LS. Management of severe

hyperkalemia. Crit Care Med. 2008

Dec; 36(12): 3246-51.

6. Miguel Novoa P, Torres Vela E,

Palacios García N, Moreira Rodríguez

IX Sesión Clínica Interhospitalaria de los Servicios de Urgencias de Aragón.

Pág. 6 de 6 Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza

M et al. Guía para el diagnóstico y

tratamiento de la insuficiencia

suprarrenal en el adulto. Endroc Nutr.

2014; 61(1): 1-35.

IMÁGENES

Imagen1

Imagen2

Imagen3

Imagen4

Imagen5