hermenéutica feminista latinoamericana

9
5/21/2018 HermenuticaFeministaLatinoamericana-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/hermeneutica-feminista-latinoamericana 1/9  HERMENÉUTICA FEMINISTA LATINOAMERICANA UNA MIRADA RETROSPECTIVA ELSA TAMEZ RAÚL PEREYÉ DÍAZ

Upload: raul-froilan-pereye-diaz

Post on 12-Oct-2015

111 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

HERMENUTICA FEMINISTA LATINOAMERICANAUNA MIRADA RETROSPECTIVAELSA TAMEZ

RAL PEREY DAZ La teologa y hermenutica bblica feminista constituye una de las aportaciones ms importantes y novedosas de la teologa latinoamericana. Nace de la teologa de la liberacin y despus se expande en diversas corrientes. Desde su nacimiento, a finales de los aos setenta, ha ido madurando, profundizando y enriquecindose a s misma. Ha sido ecumnica y desde los ochenta entr en dilogo con la teologa feminista de los otros continentes. Se intenta en este trabajo describir el proceso observable de esta teologa, el cual abarca alrededor de 25 aos. Las mujeres pueden contribuir enormemente a la fe de otros, al cambio del mundo y a la orientacin de una lgica ms humanizante e inclusiva. Para ello, las mujeres se unen a los movimientos de negros e indgenas de Amrica Latina en ayuda de los que tienen una esperanza dbil.

I. HERMENUTICA Y CONSTRUCCIN DE LA CONCIENCIA FEMINISTA EN LAS TELOGAS DE AMRICA LATINA Por muchos aos, en este contexto, la teologa cristiana fue hecha por varones procedentes de una iglesia patriarcal, catlica o protestante; casi repetitiva del pensamiento de los telogos de Europa. Con el surgimiento de la teologa de la liberacin a finales de los aos sesenta, surgen profundos cambios en el pensamiento teolgico latinoamericano. Dicha teologa incorpora la experiencia concreta de Dios en la historia de los hombres pobres y logra, por primera vez en este continente, aportaciones propias y valiosas al mundo teolgico cristiano. En los inicios dela teologa de la liberacin haba alguna que otra mujer participando, sin embargo, no se manifestaba su conciencia feminista. sta lleg un poco despus, con la presin de las mujeres feministas cristianas. Dicha teologa fue clave en ese despertar de la conciencia, aunque la mayora de los telogos eran varones, clrigos y con poco inters de una visin teolgica feminista. Fue la metodologa por la realidad de la opresin de los pobres, la preferencia de Dios por ellos y la praxis de una transformacin de esa realidad del sufrimiento, la que llev a las mujeres a realizar una teologa femenina de la liberacin. Con una mirada retrospectiva, se dieron cuenta de tres fases de esta conciencia y de sus aportaciones bblico-teolgicas hasta nuestros das. Para ubicar estos procesos, se parte de varios congresos ecumnicos de mujeres telogas y biblistas, realizados en el continente americano, muy espaciados como para percibir las fases en la hermenutica, observadas por las aportaciones y discusiones de las participantes. Se puede hablar de la dcada de los setenta, ochenta, noventa y principios del milenio. A estos congresos se suman los escritos teolgicos, relecturas bblicas y revistas feministas, que tambin hacen su aporte en los avances en el pensamiento teolgico y hermenutico. Es importante aclarar que las vivencias de una dcada no anulan las de otra; muchas veces coexisten vivencias diferentes, por ejemplo, el avance de esta construccin de conciencia feminista en movimientos de mujeres cristianas y telogas que trabajan en la iglesia, y otra, el trabajo de base y pastoral que ellas estn inmersas. Muchos de los pasos se van dando y consolidando en el camino. Las aportaciones de cada dcada responden a una situacin particular; se aludirn aqu en cada vivencia hermenutica, los hechos ms importantes con respecto al contexto econmico-poltico, eclesial y teolgico latinoamericano, y a la relacin con el movimiento feminista secular; despus se sealar la construccin de la conciencia feminista de las telogas.

II.HERMENUTICA FEMINISTA EN LA DCADA DE LOS SETENTA1) Contexto econmico, poltico, eclesial y teolgico Este es un perodo de efervescencia de los partidos de izquierda y de los movimientos populares. Es un momento de luchas revolucionarias originadas en la dcada de los sesenta y contina en los setenta. Los gobiernos de dictaduras militares toman el poder por medio de golpes de estado. Por esto, se dan masacres, desaparecidos y torturas, de hombres y mujeres. En las iglesias destacan las comunidades locales protestantes que buscan una nueva manera de expresar su fe a partir de una lectura popular de la biblia, y en la iglesia catlica tambin leen la biblia desde la perspectiva de los pobres. Al principio, la iglesia catlica vive la apertura iniciada con el documento de los obispos de Medelln, pero a finales de la dcada se inician los ataques contra la teologa de la liberacin. Se vive un ecumenismo desde la praxis en el compromiso con los oprimidos por el sistema de las dictaduras. En este tiempo, la teologa de la liberacin define su metodologa teolgica: reflexin crtica de la praxis y vivencia espiritual en un contexto de opresin, el cual quiere ser transformado; se asume al pobre como locus teolgico. Los temas fundamentales eran: la liberacin del pueblo de Dios en Egipto, el cautiverio, los profetas y el Jess histrico que practica la justicia.

2) Construccin de la conciencia feminista en el mbito de la teologa Las mujeres biblistas y telogas siguen la lnea de la teologa de la liberacin. Se da aqu el inicio del descubrimiento de la mujer como sujeto histrico oprimido y discriminado. Y tambin como sujeto histrico de liberacin y de produccin teolgica. Se asume como punto de partida la mujer doblemente oprimida, por su clase y su sexo. Hay una doble lucha: una especfica como mujer; y otra, por la liberacin econmica y poltica de la sociedad. En esta fase, casi no hay dilogo con movimientos feministas latinoamericanos ni con feministas de Europa. La politizacin ideologizada no permita los acercamientos. Las feministas rechazaban la religin y desconfiaban de las telogas.

3) Hermenutica desde la opresin de la mujer En esta fase histrica, donde se subraya la militancia poltica, teolgica y eclesial, la lectura de la biblia hecha por las mujeres es popular y militante. Debe ser liberadora y transformadora de la realidad. El punto de partida es el Dios como liberador y solidario de los oprimidos y oprimidas. Se escogen textos slo de liberacin. Se seleccionan los ejes de la teologa de la liberacin: el xodo y el Jess histrico por su prctica con la justicia. Se aclara que la opcin por el pobre significa tambin la opcin por la mujer pobre. Las tendencias temticas se centran en la relectura de las grandes mujeres de la biblia. Otras lecturas reivindican a las mujeres que pasan desapercibidas en los estudios de los personajes de la historia de la salvacin, por ser insignificantes y pobres. Tambin se releen, desde la perspectiva de la opresin-libracin, a varias mujeres del nuevo testamento. En estos momentos de crueldad militar y tortura, se trabajan textos sobre el sacrificio de las mujeres inocentes. La hermenutica hace un llamado a la solidaridad con todo el pueblo, especialmente con las mujeres que son doble o triplemente oprimidas.

4) Lenguaje inclusivo No hay conciencia del lenguaje inclusivo. La evocacin de lo divino es masculina. Las mujeres cristianas de los movimientos feministas llaman la atencin acerca de esto, pero no tienen respuesta. No se usa la palabra feminista. Es estigmatizada como algo forneo.

III.HERMENUTICA FEMINISTA EN LA DCADA DE LOS OCHENTA En el ao 1985, en el congreso de Buenos Aires, se observa ya una manera diferente de acercarse a la biblia. Las mujeres se incluyen como sujetos de la produccin teolgica. Se busca enfatizar que los pobres tienen un rostro especfico, un gnero, un color propio y una cosmovisin particular, lo que condiciona el discurso teolgico. Adems de la reflexin teolgica sobre la lucha por la vida digna y la solidaridad, se incluye la necesidad de leer la biblia desde la ptica de la mujer.

1) Contexto econmico, poltico, eclesial y teolgico Desde el punto de vista poltico, Centroamrica se torna el centro del continente. Se vive all la efervescencia de las organizaciones populares y movimientos revolucionarios que luchan contra las dictaduras. En el sur se desprestigian las dictaduras; caen y ceden el lugar a las democracias restringidas. Ronald Reagan es presidente de los Estados Unidos y se agrava la represin en la regin, pues se aleja la poltica de los derechos humanos que caracteriz al presidente Carter. Aparecen los documentos de Sta. Fe I y II que aluden como peligrosos a clrigos, telogos y a las comunidades orientadas por la teologa de la liberacin. La deuda externa es una realidad que desangra los pueblos. Economistas y telogos trabajan juntos la teologa intentando dar una respuesta desde la fe a esta nueva realidad. En lo eclesial, se da una dolarizacin ideolgica muy fuerte dentro de las iglesias. Entre los protestantes surgen dos organizaciones en tensin: Consejo Latinoamericano de Iglesias, CLAY (ecumnico), y Consejo Evanglico Latinoamericano, CONELA (conservador). Dentro de la iglesia catlica jerrquica se da una postura represiva contra la teologa de la liberacin y los telogos. Los temas teolgicos trabajados aqu reflejan la situacin vivida; giran en torno al reino de Dios y la historia humana; a la teologa de la vida y la de la muerte; a la idolatra como problema y no al atesmo, al seguimiento de Jess, a la espiritualidad de la liberacin, al martirio y otros. Se inicia un dilogo con los telogos de la liberacin sobre la mujer y su quehacer teolgico, pues la problemtica no es asunto de mujeres, sino la marginacin que afecta a toda la sociedad. Esta dcada se caracteriza por la emergencia de los sujetos especficos, compuestos por movimientos de mujeres, de negros, y se est en los inicios de la teologa indgena.

2) Construccin de la conciencia feminista en el mbito de la teologa Cada vez ms mujeres se incorporan a la teologa. stas tocan la problemtica de la mujer, aun cuando el tema no sea sobre la mujer. Se percibe el discurso teolgico muy androcntrico y patriarcal. En esta fase, la mujer quiere verse representada en todo el discurso teolgico. Se aclara que, el discurso debe ser diferente desde la experiencia de la mujer, pues sus experiencias y su cosmovisin son diferentes a la de los varones, por factores culturales, biolgicos e histricos. Se busca rescatar lo femenino del discurso sobre Dios. Se cuestiona el discurso teolgico clsico, analtico, rgido y racional, logocntrico. En el terreno litrgico se dan una gran novedad y creatividad en las aportaciones de las mujeres. Se inician dilogos con las telogas feministas de Europa. La mayora de las telogas latinoamericanas no conocen ni manejan bien las teoras feministas o de gnero.

3) Hermenutica desde la ptica de la mujer En esta dcada, se busca trabajar todo el texto bblico desde la perspectiva de la mujer. Siempre desde la doble o triplemente oprimida. Se trabajan imgenes femeninas de Dios. Se comienza a pensar en Dios como madre y no slo como padre. Se busca leer la pasin y resurreccin de Jess desde los sufrimientos y deseos de liberacin de las mujeres, sea en la represin o en la violencia domstica. El Espritu Santo tambin es visto como femenino. Se busca feminizar la teologa y al Dios trino. Se necesita no slo una prctica por la justicia fra y racional, sino la ternura para consolar a los torturados y consolar con amor solidario a las mujeres sufrientes. Hay tres aspectos en el trabajo bblico.A.-En las producciones teolgicas se busca liberar la manera de expresarse sobre Dios, que se cree rgida y androcntrica; se revalora lo cotidiano, la dimensin del placer y se acoge la afectividad.B.-En las contribuciones se revaloran las virtudes que la sociedad ha asignado a la mujer, y que no haban sido importantes en las teoras dominantes sobre el conocimiento, como la maternidad, la abnegacin y la ternura. Hay una dimensin liberadora a la entrega y al sacrificio por amor al prjimo; sacrificio no impuesto sino voluntario, como don de s.C.-En el tratamiento de los textos bblicos hay avances hermenuticos. Antes solo se aplicaban los pasajes liberadores; ahora se confrontan los textos patriarcales que discriminan a la mujer. Se hace una relectura de los textos, privilegiando aquellos elementos que favorecen a la mujer. Cuando un texto no ofrece opcin de relectura, se considera no-normativo. Aqu la hermenutica consiste en privilegiar el espritu a la letra; por el discernimiento del espritu se va contra la letra. Aqu caen en tierra frtil las aportaciones hermenuticas de biblistas y telogas de Europa y Estados Unidos, por la necesidad de una hermenutica atrevida, que proponga la reconstruccin del texto, trascenderlo y reinterpretarlo a partir de la crtica de la visin patriarcal.

4) Lenguaje inclusivo Se inicia una autoeducacin para este lenguaje, estimulada por el movimiento de mujeres cristianas feministas. Se comienza a hablar de Dios como madre y padre, l o ella. Se introduce la palabra feminista como sinnimo de la teologa desde la mujer. Se habla de leer la biblia con ojos de mujer. El trmino feminista no es aceptado en todos los crculos, pero hay ms tolerancia.

IV.HERMENUTICA FEMINISTA EN LA DCADA DE LOS NOVENTA Y PRINCIPIOS DE LA DEL 2000 Parte en un contexto que favorece la discusin sobre paradigmas y reconstruccin. Es una actitud hermenutica radical antipatriarcal. El encuentro de telogas de Ro de Janeiro en 1993, muestra una nueva inquietud de la hermenutica feminista latinoamericana, y el encuentro de Bogot el 2000 destaca los efectos de la globalizacin en la feminizacin de la pobreza y la importancia de las teoras de gnero en el quehacer teolgico y hermenutico. La teloga brasilea Ivone Gebara propone la reconstruccin total de la teologa, y llama a esta fase ecofeminismo holstico. Se busca despertar la teologa feminista, feminizando y reconstruyendo la teologa.

1) Contexto econmico, poltico, eclesial y teolgico En el mbito internacional, el resquebrajamiento de los pases del este y la guerra del golfo Prsico marcan la conciencia de los lderes de partidos de izquierda y de movimientos populares. En el mbito continental se inicia la dcada con la masacre en el Salvador (Nov. 1989), de seis jesuitas y dos mujeres inocentes. El hecho se toma como un smbolo de cristianos aplastados por su lucha por la justicia y la vida. Otro hecho presente es la invasin de Estados Unidos a Panam. En Nicaragua, el frente Sandinista pierde las elecciones, pas que tuvo esperanzas de un cambio de sociedad. Se consolida la economa internacional capitalista neoliberal. Se impone la ideologa del mercado total que exige ajustes econmicos constantes a travs del Fondo Monetario Internacional y el Banco Central. La globalizacin es vista como negativa para pases pobres. Por la privatizacin hay una exclusin creciente de sectores de la poblacin, siendo las mujeres vctimas primeras. Como consecuencia de esta situacin poltica y econmica, el movimiento popular se debilita. A nivel eclesial se produce un cierto estancamiento y una crisis dentro de las iglesias protestantes en los diversos pases. Con la finalizacin de la guerra fra, bajan las tensiones ideolgico-polticas dentro de la iglesia. Crece el Pentecostalismo y una infinidad de movimientos religiosos cristianos y orientales. La teologa feminista se consolida y lderes religiosos protestantes y catlicos inician un retroceso en el apoyo a la teologa feminista y liderazgo de las mujeres en la iglesia. Esto se hace ms evidente en el inicio de la dcada del 2000. Algunos evanglicos incorporan la temtica de la mujer en sus reflexiones. En esta situacin de desesperanza y pesimismo emerge con fuerza el movimiento indgena. Este movimiento fortalece la esperanza de otros. Telogos indgenas de distintas nacionalidades del continente realizan congresos y comienzan a releer su propia espiritualidad ancestral y entran en dilogo con la tradicin cristiana occidental. El movimiento de mujeres y negros ha tomado fuerza. Las aportaciones de una teologa radical proceden de estos, los que comienzan a articularse entre s como sujetos que aportan desde su perspectiva al pensamiento teolgico y a mejores alternativas de una vida digna y con esperanza. Los sujetos entran en dilogo con los telogos de la liberacin para que se vea en la opcin por el pobre, la opcin por el otro empobrecido. La temtica de la teologa de la liberacin gira alrededor de diversos ejes como la ecologa y la teologa; la gracia frente a una ley absolutizada y esclavizadora; la economa de mercado y el Dios sacrificador. Otro tema importante que se trabaja es la resurreccin de Jess. A la luz de las teologas indgena y negra, se vuelve relevante el tema de la nueva evangelizacin, as como el dilogo interreligioso e intercultural. Algunos trabajan en la reflexin de Dios en otras religiones no cristianas. Al inicio de la dcada del 2000, la pobreza se vuelve un tema preocupante para todos, incluso para las transnacionales, los pases ricos e instituciones financieras. Telogos de la liberacin centran la teologa en la opcin por los pobres, frente a la realidad de la globalizacin econmica y frente a la diversidad de teologas y temticas actuales. Se reflexiona sobre el ser humano como sujeto, no tanto como protagonista histrico, sino como ser humano marcado por la ausencia y presencia de Dios, en oposicin a las instituciones que dan preferencia al mercado. Las mujeres asumen el desafo de la feminizacin de la pobreza y los efectos del sistema en las mujeres pobres. Los ambientes de guerra y violencia armada, hacen que la teologa retome el tema de la paz. En este contexto, la contribucin de las telogas se hace cada vez ms rica y desafiante en el pensamiento teolgico, hermenutica bblica y desafo a la estructura de la iglesia patriarcal.

2) Construccin de la conciencia feminista en el mbito de la teologa Para no pocas telogas ya no es suficiente hablar del rostro femenino de Dios. Algunas telogas llegan a la conclusin de que lo que se est produciendo es una teologa feminista patriarcal, ya que el discurso teolgico cristiano siempre ha sido androcntri co y patriarcal. La tarea es tratar de reconstruir toda la teologa. En estos ltimos aos, telogas y biblistas latinoamericanas trabajan las teoras de gnero para producir con ms seriedad el discurso teolgico y la hermenutica feminista. En Amrica Latina, donde la violencia contra la mujer es generalizada, as como el machismo, es importante que los hombres trabajen sobre la masculinidad y la reconstruyan. Tambin las mujeres negras e indgenas que hacen teologa, piden que se asuman teoras antropolgicas y de la simbologa. En esta fase se reconoce la complejidad de la vida. Algunas telogas introducen la dimensin del mal como parte de la vida y cmo lo sufren y producen las mismas mujeres.

3) Hermenutica feminista y ecofeminista Hay aqu una diversidad de corrientes y temticas. Hay telogas que acogen las teoras de gnero, otras que las rechazan y prefieren hablar slo de feminismo crtico y telogas que prefieren la corriente ecofeminista. Algunas se alejan de la teologa de la liberacin y otras permanecen en ella, pero la preocupacin por las mujeres pobres est presente en la mayora de las corrientes. La hermenutica negra feminista y la indgena, avanzan en sus contribuciones y dan importancia al dilogo interreligioso con la herencia espiritual y teolgica ancestral; adems de una hermenutica cultural. Entre las propuestas estn la de acoger el cuerpo y lo cotidiano como una categora hermenutica. Se ve la necesidad de repensar la situacin particular de las personas, mujeres indgenas o negras ofrecen una visin particular y de respeto, por tanto personas dignas. Se cree que el machismo, sexismo y racismo pueden camuflarse cuando se pone nfasis en el cambio estructural de la sociedad. Se rechaza asumir la actitud de entrega martirial como propia de la mujer y se busca una lectura no-sacrificial de la redencin. Se trabajan los textos como el cantar de los cantares, en donde est presente la fiesta, la alegra, la sexualidad y el erotismo. Se asumen los textos paulinos y post-paulinos con nuevos parmetros epistemolgicos, y no slo su discurso teolgico. Los textos contra la mujer como las cartas a Timoteo y Tito, se comienzan a retrabajar para reconstruirlos a la luz de su contexto histrico, ya que estos han sido normativos para la iglesia jerrquica durante muchos siglos. La tarea es disentir del texto literalmente y reconstruirlo para proponer nuevas salidas con criterios de los propios evangelios. Se trata de producir textos bblicos con criterios del mismo canon, en los que no haya discriminaciones que puedan utilizarse para legitimar la exclusin y opresin de la mujer como palabra de Dios. Algunas biblistas buscan utilizar teoras de gnero en el anlisis bblico. Se ha utilizado la exgesis sociolgica, reconstruyendo el texto, para dar rostro a las mujeres sin nombre. La hermenutica feminista negra ofrece valiosas aportaciones. El ecofeminismo latinoamericano est siendo propuesto y discutido por algunas telogas, que plantean una nueva epistemologa en el quehacer teolgico. El desafo es muy radical para la tradicin cristiana, pues implica reinventar la teologa y releer la biblia deconstruyendo y reconstruyendo. Hay incomodidad de enfrentarse a los grandes temas teolgicos como la cristologa, la trinidad y la eclesiologa por su androcentrismo. La intencin de estas corrientes no es anticristiana, sino que pretenden enriquecer la tradicin con aportaciones teolgicas feministas y de otras culturas para que el pensamiento sea ms inclusivo.

4) Lenguaje inclusivo An no se puede generalizar el trmino feminista, otros crculos prefieren utilizar otros trminos. El lenguaje inclusivo s ha entrado en bastantes ambientes, incluso los varones son cuidadosos en su lenguaje. Es menos extrao hablar de Dios en trminos femeninos. Algunas telogas proponen referirse a la divinidad con nombres asexuados, como gracia infinita o misericordia infinita. Una de las preguntas fundamentales es cmo articular la hermenutica y la teologa feminista con las preocupaciones bsicas de los pueblos pobres y el sistema econmico de mercado y sus polticas neoliberales.

V.COEXISTENCIA DE LOS TRES MOMENTOS En la realidad no se da un avance lineal, progresivo, de superacin de etapas. A veces las prcticas y escritos de ndole pastoral renen elementos de las tres fases. Hay que decir que la fase ltima que propone la reconstruccin de la teologa es an incipiente; quienes trabajan en esta han realizado estudios avanzados de teologa. Hay incomodidad creciente de las mujeres al trabajar con un libro sagrado y un discurso teolgico patriarcales, al incorporarse como sujetos de produccin teolgica crtica. Por escribir desde un continente pobre, antes de cualquier avance intelectual y acadmico est la vida amenazada de las mujeres que piden solidaridad, por la violencia contra ellas y por la falta de alimentos, vivienda, trabajo y educacin. Estos dos desafos de la vida concreta, van juntos. La incomodidad se siente al trabajar en la biblia desde ngulos feministas, por la exclusin producida por el sistema econmico neoliberal. Para la reconceptualizacin total del pensamiento cristiano debe ir acompaadas por las mujeres del pueblo. La visin de la mujer popular ha avanzado hacia una concepcin despatriarcalizada de Dios, pero la evocacin es totalmente masculina.

VI.MTODOS EXEGTICOS UTILIZADOS Y MODALIDADES EN LA EXPOSICIN Cada biblista utiliza diferentes mtodos exegticos. Se aplica tambin la sospecha feminista al texto y al contexto del texto. La hermenutica se preocupa en comprender el momento econmico, poltico y cultural durante el que se escribi el libro sagrado. Se da un intento de combinar aportaciones de la exgesis sociolgica con las de las teoras de gnero. Se utiliza tambin el estructuralismo. El mtodo histrico crtico se usa slo cuando es funcional. En las modalidades y niveles de presentacin se aplican estudios bblicos analticos, se dan meditaciones y reflexiones poticas de profundidad bblico-teolgica. Para la liturgia y reflexin bblica se utilizan smbolos. Las comunidades de mujeres populares usan los bibliodramas para la relectura del texto; asumen personajes bblicos con preocupaciones propias de hoy. Por lo general, los mismos contenidos pueden ser presentados de distintas modalidades, en los niveles populares, medios y acadmicos.

CONCLUSIN: