hemoparasitos magdalena medio

7
67 Determinación taxonómica de hemoparásitos y su prevalencia en búfalos de agua (Bubalus bubalis) en el Magdalena Medio, Colombia 1 GERMÁN ALONSO PRADA SANMIGUEL, JUAN CAMILO CRESPO Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad de La Salle. El objetivo fue hacer una determinación taxonómica y prevalencia de hemoparásitos en búfalos de agua Bubalus bubalis de la hacienda La Suiza, ubicada en el municipio de Puerto Nare (departamento de Antioquia), Magdalena medio, Colombia. Se analizaron 600 búfalos de agua para determinar presencia y prevalencia de hemoparásitos. A cada búfalo se le tomó una muestra de sangre y luego se hicieron frotis sanguíneos, los cuales se tiñeron con colorante Dip Quick. Las láminas con los parásitos coloreados se observaron y fotografiaron con microscopio de luz con un sistema microfotográfico «Olimpos» con aumentos de 400X a 1000X. La prevalencia de hemoparásitos encontrada en búfalos de agua fue la siguiente: Anaplasma sp 54,7% (menores de 1 año de edad), 56,7% (entre 1 y 3 años de edad) y 52,2% (mayores de tres años de edad); Trypanosoma sp 1,5% (menores de 1 año de edad) y 2% (mayores de tres años de edad); Babesia sp solo se encontró en búfalos entre uno y tres años de edad (0,5%). Se concluye que el hemoparásito con mayor prevalencia en la Hacienda La Suiza fue Anaplasma sp (54,6%). Palabras clave: búfalo, Anaplasma sp, Trypanosoma sp, Babesia sp, hemoparásitos. Taxonómic determination of hemoparasites and its prevalence in water buffalos (Bubalus bubalis) in middle Magdalena Region, Colombia The purpose of this study was to do a taxonomic determination and prevalence of hemoparasites in water buffalos (Bubalus bubalis) in La Suiza; a Ranch located in Puerto Nare (Antioquia), Middle Magdalena Region, Colombia. 600 water buffalos were analyzed in order to determine presence and prevalence of hemoparasites. Each buffalo was taken a blood sample, and then blood smears were done, stained with Dip Quick colorant. The slides with stained parasites were photographed using a light microscope with an «Olympus» micro photographic system, in increments from 400X to 1000X. The hemoparasites prevalence found in water buffalos was as follows: Anaplasma sp 54.7% (under 1-year-old), 56.7% (between 1 and 3 years old), and 52.2% (over three-year-old); Tripanosoma sp 1.5% (under 1-year-old) y 2% (over three year old); Babesia sp was only found in buffalos from 1 to 3 years old (0.5%). We concluded that the hemoparasite with higher prevalence in La Suiza Ranch was Anaplasma sp (54.6%). Key Words: Buffalo, Anaplasma sp, Trypanosoma sp, Babesia sp, hemoparasites. 1 Esta investigación fue financiada por la Universidad de La Salle. Correspondencia: [email protected] Recibido: octubre 11 de 2005. Aceptado: enero 27 de 2006. Revista de Investigación, ISSN 16576772. Vol. 6 (1): 67-73. Enero - junio 2006.

Upload: omar-esneider-galvis

Post on 16-Aug-2015

218 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

hemoparasitos

TRANSCRIPT

67Revista de Investigacin, Vol. 6 (1). Diciembre 2005.Determinacin taxonmica de hemoparsitos ysu prevalencia en bfalos de agua (Bubalusbubalis) en el Magdalena Medio, Colombia1GERMNALONSOPRADASANMIGUEL,JUANCAMILOCRESPOFacultad de Medicina Veterinaria, Universidad de La Salle.El objetivo fue hacer una determinacin taxonmica y prevalencia de hemoparsitos en bfalos deagua Bubalus bubalis de la hacienda La Suiza, ubicada en el municipio de Puerto Nare (departamento deAntioquia), Magdalena medio, Colombia. Se analizaron 600 bfalos de agua para determinar presenciay prevalencia de hemoparsitos. A cada bfalo se le tom una muestra de sangre y luego se hicieronfrotis sanguneos, los cuales se tieron con colorante Dip Quick. Las lminas con los parsitos coloreadosse observaron y fotografiaron con microscopio de luz con un sistema microfotogrfico Olimpos conaumentos de 400X a 1000X. La prevalencia de hemoparsitos encontrada en bfalos de agua fue lasiguiente: Anaplasma sp 54,7% (menores de 1 ao de edad), 56,7% (entre 1 y 3 aos de edad) y 52,2%(mayores de tres aos de edad); Trypanosoma sp 1,5% (menores de 1 ao de edad) y 2% (mayores de tresaos de edad); Babesia sp solo se encontr en bfalos entre uno y tres aos de edad (0,5%). Se concluyeque el hemoparsito con mayor prevalencia en la Hacienda La Suiza fue Anaplasma sp (54,6%).Palabras clave: bfalo, Anaplasma sp, Trypanosoma sp, Babesia sp, hemoparsitos.Taxonmicdeterminationofhemoparasitesanditsprevalenceinwaterbuffalos(Bubalusbubalis)inmiddleMagdalenaRegion,ColombiaThe purpose of this study was to do a taxonomic determination and prevalence of hemoparasites in waterbuffalos (Bubalus bubalis) in La Suiza; a Ranch located in Puerto Nare (Antioquia), Middle MagdalenaRegion, Colombia. 600 water buffalos were analyzed in order to determine presence and prevalence ofhemoparasites. Each buffalo was taken a blood sample, and then blood smears were done, stained withDip Quick colorant. The slides with stained parasites were photographed using a light microscope withanOlympusmicrophotographicsystem,inincrementsfrom400Xto1000X.Thehemoparasitesprevalence found in water buffalos was as follows: Anaplasma sp 54.7% (under 1-year-old), 56.7% (between1 and 3 years old), and 52.2% (over three-year-old); Tripanosoma sp 1.5% (under 1-year-old) y 2% (overthree year old); Babesia sp was only found in buffalos from 1 to 3 years old (0.5%). We concluded that thehemoparasite with higher prevalence in La Suiza Ranch was Anaplasma sp (54.6%).Key Words: Buffalo, Anaplasma sp, Trypanosoma sp, Babesia sp, hemoparasites.1 Esta investigacin fue financiada por la Universidad de La Salle.Correspondencia: [email protected]: octubre 11 de 2005.Aceptado: enero 27 de 2006.Revista de Investigacin, ISSN 16576772. Vol. 6 (1): 67-73. Enero - junio 2006.68Determinacin taxonmica de hemoparsitos y su prevalencia en bfalos de agua. Prada GA et al.INTRODUCCINEl Bfalo domstico (Bubalus bubalis) es un animalnativo de la India, Pakistn, y Extremo Oriente,donde fue domesticado aproximadamente 2500a.deC.ExistendosGnerosdebfalos:elSyncerus caffer o bfalo africano que permaneceenestadosalvajeelcualnuncahapodidoserdomesticado y el Bubalus bubalis que correspondealbfaloasiticodelcualsepresentandosvariedades:elbfalodero(Bubalusbubalisvar.bubalis)yelbfalodelospantanos(BubalusBubalisvar.kerebau)(Rodrguez1993).Elcruceentrebfaloybovinonoesposibleporincompatibilidad cromosmica (el bfalo tiene 50cromosomas y el bovino 60) (Carrazoni 1998).La poblacin mundial de bfalos se calcula en msde 150 millones de cabezas, de los cuales el 95%se encuentra en Asia. En Latinoamrica su cra seviene realizando desde hace unos aos en pasescomoArgentina,Brasil,ColombiayVenezueladonde;porserpasestropicales,lacrahasidooptima.SegndatosdelaAsociacinColombiana de Bufalistas, existen 55.000 cabezasen Colombia, distribuidas principalmente en losdepartamentosdeCrdoba,Sucre,Antioquia,Casanare y Bolvar (Barrero y Mutis 2001).EnColombia,setrabajaprincipalmenteconelbfaloderio,animalconunabuenaaptitudlecherayutilizadotambinparalaproduccinde carne y el trabajo en las fincas (Rodrguez 1993).El promedio de produccin lechera de una hembrabufalnaesdeentre7a8litrosdiariosenunalactanciade7meses;lalechepresentaunporcentaje ente el 7 y 8 % de grasa; lo cual la hacemuyapetecidaparalafabricacindequesos,yoguresymantequillas.Encuantoalaproduccindecarne,losanimalesalcanzanunpeso aproximado de 410 kg en 20 meses.Losbfalossonsusceptibleaunsinnmerodepatgenosbacterianosyviralesascomoparasitarios. De igual forma, la susceptibilidad deestos animales constituye un problema, tambinloeselhechodequeestaespeciehayapodidointroducirpatgenosnuevosalcampocolombianoquepudieranestarafectandolapoblacin bovina local. Ante esta situacin, urgelanecesidadderealizarestudiosqueaclarendichas incgnitas.Es bien sabido que el clima clido de Colombia esmuyprolficoencuantoahemoparsitosqueatacanalganadobovino,debidoaquesepresentanlascondicionesdehumedad,temperaturayluminosidadquepermitenlasupervivenciadeunagrancantidaddeectoparsitosqueafectanalosbovinosyquesirvendevectoresparalatransmisindeestasenfermedades, creando en el campo colombianodezonastropicalesysubtropicalesreasendmicasdehemoparsitos.Yaqueestospatgenospuedencompartircomohuspedlaespecie bufalina, se hace necesario determinar quetipodehemoparsitosestnatacandoalosbfalos y si estos son los mismos de los bovinos,o si por el contrario, son patgenos nuevos quehan sido introducidos al pas con esta especie.Los hemoparsitos reportados tanto en bovinoscomoenbufalinosproducenlassiguientesparasitosis:Babesiosis.LaBabesiosisesproducidaporunprotozoario del Gnero Babesia que pertenece alsubgneroPiroplasmea,ordenPiroplasmida,subfamilia Babesioidea y familia Babesiidae (Corderodel Campillo et al. 1999). Estos microorganismossonparsitosintraeritrociticosysoncausantesde anemia y hemoglobinuria, afectan a mamferosdomsticosysalvajesysontransmitidosporgarrapatasdelafamiliaIxodidae,dondeseencuentran las garrapatas del Gnero Boophilus.Sonagentesheteroxenosobligados,desarrollndose en el hospedador invertebradolafasesexualdesucicloconformacindegametogonia y esporogonia y en el hospedadorvertebrado, la fase asexuada del ciclo realizandodivisiones por fisin binaria (Smith 2002). Estosorganismosparasitariosalencontrarseenelglbulorojosenutrenporpinocitosis,hidrolizandolahemoglobinadeleritrocitoymetabolizandolaglucosa,dandolugaralaformacindecidolcticoymanosa.Lababesiosisesunaenfermedaddedistribucinmundial presentndose en todos los continentesparticularmenteenreastropicalesysubtropicales, entre los 320 Norte y 300 sur; debidoaqueallsedanlascondicionesparalasobrevivencia de los vectores (Schimidt 1971). Enlosrumiantesexistenalmenos6especiesdebabesia que los afectan, siendo la Babesia bovis yBabesia bigemina las dos principales especies que69Revista de Investigacin, Vol. 6 (1). Enero - junio 2006.se encuentran en Colombia (Dennet y Hawkey2003).Laenfermedadenelganadotambinesconocidaconlosnombresdepiroplasmosis,fiebre de Texas y tristeza, y se ha demostrado queafectaanimalesdiferentesalosbovinostalescomovisonesamericanos,bfalosdeagua,bfalos africanos y ciervos de cola blanca (Smith2002).LaBabesiosisesdegranimportanciasanitariayaqueesunazoonosisypuedesertransmitidaporlagarrapataalhombre.Sinembargo,lacasusticarealenhumanosesdesconocidatodavezqueloscasosquesediagnosticangeneralmentesonaccidentales(Martn 1982).Anaplasmosis. Este organismo es una RickettsiaclasificadaenlafamiliaAnaplasmataceae,endondeseencuentranlosgnerosAnaplasma,Haemobartonella, Eperytrozoon y Aegyptionella, lascuales se diferencian entre si por su hospedador(especiealaqueafectan),lalocalizacinenlasuperficie de los glbulos rojos y su morfologa.Existen cuatro tipos de Anaplasma siendo el masrepresentativo en Bvidos el Anaplasma marginaledebidoenparteasupatogenicidad.Anaplasmacentraletambinafectaaestosanimalesperoposee muy baja accin patgena y su importanciaradicaenquecumpleunpapelinmunizantefrente la accin patgena del Anaplasma marginale(Biberstein1994).ElAnaplasmamarginale,esendmico y se encuentra en todos los continentesprincipalmenteenzonastropicalesysubtropicalesdelglobo,perotambinseubicaen zonas templadas, los hospedadores del agenteson los vacunos, algunos rumiantes silvestres yquizslasovejas(Otte1992).ElAnaplasmaestransmitido a travs de picaduras de garrapatas,entrelascualeslademayorimportanciaesBoophilus microplus, adems puede ser trasmitidopor dpteros hematfagos como Tbanos, StomoxisyHaematobia;tambinsehacomprobadolatransmisiniatrognicadelagenteatravsdeagujas,instrumentalquirrgico,guantesdeciruga y otros elementos (Cossio et al. 1997). Unavez el parsito ingresa al torrente sanguneo losagentes penetran los eritrocitos por endocitosisysemultiplicanporfisinbinaria,loscuerposneoformadossonliberadosdelasuperficiedeleritrocito y pasan a las clulas contiguas sin queseproduzcalesincelularvisible(Lombardero1990). La enfermedad se caracteriza por anemiadebidoalaeliminacindeloseritrocitosparasitadosporlosmacrfagosubicadosenelbazo y el hgado (Gaido 1997).Tripanosomiasis. Los tripanosomas son parsitoscuyaclasificacintaxonmicacorrespondealPhilumProtozoa,SubphilumMastigophora(locomocin por flagelos) clase Zoomastigophora,Orden Kinetoplastidae, Familia Trypanonosomatidae,Gnero Tripanosoma (Cordero del Campillo et al.1999;Urquhart2001,Panarella2002).Estosmicroorganismossoncausantesdevariasenfermedades en humanos y animales en reastropicalesysubtropicalesdeloscontinentesafricano,asiticoyamericano.Enhumanosocasionan enfermedades de importancia sanitariacomo la enfermedad del sueo y la enfermedadde chagas (Tinsley 1999). Existen seis especies deTrypanosoma que afectan a los rumiantes (Garcaet al. 2001, Gaunt et al. 2003) siendo las de mayorimportanciaenColombiaysurAmrica,Trypanosomavivax,TrypanosomaevansiyTrypanosoma theileri. Algunas de sus caractersticasmorfolgicasincluyen,elposeerunncleo,unflagelo y una mitocondria que integra el cuerpo,poseen un complejo cinetoplstico integrado porelcidoDesoxirribonucleico(DNA)mitocondrial y el cuerpo basal del flagelo, lo cualconstituyelabasedesuaparatolocomotor(Biberstein 1994, Cossio 1997, Hendrix 1999). Sealimentan por pinocitosis y fagocitosis ya que losmiembros de este gnero tienen como hbitat eltorrentecirculatorioydiversostejidosdeanimalesvertebrados,incluyendoalhombre(Johnstone 1998, Panarella 2002). Los Tripanosomasrequieren de un vector para transmitirse de unanimalaotro,siendoenAmricalosmasimportantes los Tabanus spp, y las moscas Stomoxysspp. En frica la mosca Tse-Tse, es el vector msimportante en la transmisin de estos agentes enhumanos (Tinsley 1999).Esteparsitopuedeingresardedosformasalhusped definitivo, la primera a travez de la pielocasionandoprurito,loqueobligaaqueelhospedador final se rasque, producindose unaheridadelacualsevaleeltripanosomaparaingresar. Los tripanosomas que efectan este tipodecontagioyquesedesarrollanenlaparteposteriordelaparatodigestivodelvector,sonclasificadoscomoStercoraria(CorderodelCampilloetal.1999;UrquhartyCol,2001).Lasegundaformadeinfeccinsedenomina70Determinacin taxonmica de hemoparsitos y su prevalencia en bfalos de agua. Prada GA et al. inoculativayocurrecuandoelparsitoesintroducido al hospedador a travs de la probosisdel insecto. Este tipo de tripanosoma es clasificadocomo Salivaria debido a que desarrolla parte desucicloenlaszonasanterioresdelapartedigestiva del hospedador intermediario (Corderodel Campillo et al. 1999, Miranpuri 1988, Urquhartet al. 2001).Colombiaesunpasquepresentacondicionesidealesparaeldesarrollodehemoparsitosdebido a que el 80% de su territorio se encuentraubicadoenreastropicalesyun10%enreassubtropicales, lo cual permite la sobrevivencia delamayoradevectorestrasmisoresdeestasenfermedades;estoacompaadoporlascondiciones climticas de calor y humedad quesepresentanenestasreasdelpas,dondeelpromediodetemperaturaesde27Cylahumedadrelativafluctaentre70y85%;adicionalmentelaluminosidadfactordeimportancia para el desarrollo de los vectores esdemnimo11horas/daconunmximode12horas da (Otte 1992, Wharton 1999).Anivelnacionalsehanrealizadoalgunosestudiosenlaespeciebufalina,loscualeshantenidocomopropsitoestablecerparmetrosorangos de referencia para constantes fisiolgicasy la identificacin de parsitos gastrointestinalesy sanguneos (Arbelez et al. 1998; Seplveda etal. 2000) estos estudios han sido realizados en losdepartamentos de Antioquia y Crdoba.El presente trabajo presenta los resultados de ladeterminacintaxonmicaydeprevalenciadehemoparsitos en bfalos de agua de una zonacaliente del Magdalena Medio.MATERIALESYMTODOSEl presente estudio fue realizado desde marzo delao2004hastaagostodelmismoao,enlahacienda bufalera La Suiza ubicada en la riberaorientaldelroMagdalenaalaalturadelosmunicipiosdePuertoNareyPuertoBerro(Antioquia),corregimientolaSierra,veredaLaMina. Son 5.000 hectreas divididas en 16 zonas enlasquepastoreancuatromildoscientosbfalosde agua (B. bubalis) Esta hacienda est integradapor tres fincas a saber: Puerto Alicia, ubicada enPuertoBerro;ascomoLaEspigayCorintoenPuertoNare.Lamediaanualdeprecipitacinreportada es de 2016 mm/ao, con una mxima deprecipitacinenmayoyunamnimaenenero,clasificndose la zona como selva hmeda tropical,con una temperatura media de 27C. La humedadrelativamediaesde85%,ysufisiografacorrespondeaunrelieveligeramenteonduladoconpendientesentre3y12%,conpendientescortas y una altimetra entre los 125 y 200 msnm(InstitutodeHidrologayMetereologa2004,Gobernacin de Antioquia 2004).Se trabaj con un total de 600 animales, distribuidosentresgruposde200individuoscadauno,seleccionados de acuerdo a su edad (< 1 ao, 1 a 3aos y > 3 aos). A los animales muestreados, selestomsunumerodeidentificacinysutemperatura corporal, luego se les recort el pelode la punta de la cola, la cual fue luego lavada yembrocada, para finalmente realizar un pequeocorte con una hoja de bistur con el fin de obtenerunagotadesangre,quefuecolocadaenunalaminaportaobjeto,pararealizarunfrotissanguneo en capa fina. Esta muestra fue secada alaire y luego coloreada mediante la tincin de DipQuick. Dicho colorante policromtico contiene uncidoDNA/RNAazul,otrobsicoconprotenaseosinoflicas color anaranjado y por ultimo el colorvioleta compuesto por sustancias policromticas.Para la tcnica de tincin se fij el frotis primerocon metanol remojando la lamina por 5 segundos,posteriormente se remoj la misma en el coloranteanaranjado de nuevo por 5 segundos y por ltimoen el colorante violeta, por la misma cantidad detiempo. As, luego debe lavarse suavemente cadaplaca con agua limpia y esperar a que se seque lamuestra.Losfrotissanguneosyacoloreadosfuerontransportados al laboratorio clnico de la Facultadde Medicina Veterinaria de la Universidad de LaSalle para ser observados con microscopio de luzy fotografiados con un sistema microfotogrficoOlympus con aumentos de 400X a 1000X.Elmodeloestadsticorealizado,fueunestudiotransversal o de prevalencia, analizado con Excel.RESULTADOSDeterminacintaxonmica.Conlatcnicademicroscopautilizada,soloselogrdeterminar71Revista de Investigacin, Vol. 6 (1). Enero - junio 2006.los hemoparsitos hasta gnero; esta tcnica nopermitediferenciarrasgosmorfolgicosdelaespecie.Losgnerosencontradoenlosbfalosenestudiofueronlossiguientes:Analasma,Trypanosoma y Babesia; estos gneros se presentancon frecuencia en bovinos del territorio nacional.Prevalencia.Losbfalosmenoresdeunaomostraron una prevalencia de Anaplasma sp 54,7%con 110 animales positivos (Figura 1), Tripanosomasp 1,5% (Figura 3) con 3 animales positivos y nose encontr Babesia en este grupo de bfalos.Los bfalos con edad entre 1 a 3 aos, tuvieronuna prevalencia deAnaplasma spdel 56,7% con114 animales positivos y no se encontr ningunopositivoparaTripanosomasp;enestegruposeencontr una prevalencia del 0,5% para Babesia sp(Figura 2) con un bfalo positivo.Losbfalosmayoresde3aos,tuvieronunaprevalencia de Anaplasma sp del 52,2%, con 105animales positivos, Tripanosoma sp del 2% con 4animalespositivos;noseencontrbufalospositivos para Babesia en 200 muestras de sangrede este grupo de edades.La prevalencia de Anaplasma en los tres gruposfue muy similar, donde en comparacin con losotros hemoparsitos (Babesia y Tripanosoma) tuvouna notable mayor incidencia en la poblacin debfalos.En los grupos 1 y 3 (bfalos menores de un ao yanimales mayores de 3) no se encontr presenciade Babesia.Figura 1. La flecha esta indicando un Anaplasmaspencontradoenesteestudioeneritrocitos de bfalo. Tincin conDipQuick, microfotografa con aumentos de1000X.Figura 2. LaflechaestaindicandoBabesiaspencontradaenesteestudioeneritrocitos de bfalo. Tincin con DipQuick, microfotografa con aumentos de1000X.El parsito del gnero Tripanosoma se encontr ensietebfalosdelostresgruposdeedadanalizados. En el grupo 1 se dio una prevalenciade hemoparasitos de 1,5% con 3 casos positivos.Enelgrupo2noseobservTripanosomaenlasmuestrasdesangreanalizadas;enelgrupo3(bfalosmayoresde3aos)seencontraron4individuos positivos con una prevalencia del 2%.Figura 3. LasflechasindicanTripanosomaspencontradoenesteestudioeneritrocitos de bfalo. Tincin con DipQuick, microfotografa con aumentos de1000X.72Determinacin taxonmica de hemoparsitos y su prevalencia en bfalos de agua. Prada GA et al.DISCUSINLos600bfalosinvolucradosenestainvestigacin se seleccionaron aleatoriamente deuna poblacin de 4133 individuos (Censo febrero2004, Hacienda La Suiza). Esta muestra representun 99% de margen de confianza.El colorante Dip Quick present una ventaja sobreel colorante Giemsa, dada porque adems de quelosparsitoscoloreabanmuybien,permitiobservarlos muy bien al microscopio porque enlas lminas no quedaban residuos de colorante,lo cual permiti observar Anaplasma; el coloranteGiensanopermitiobservar Anaplasmaporquequedabanresiduosqueimpedanobservarconnitidez este parsito.De los hemoparsitos encontrados en bfalos delaHaciendalaSuiza,eldemayorprevalenciageneral fue Anapalasma sp, en los tres grupos poredades de los bfalos se encontr un porcentajemayoral54%respectivamente.Esteresultadovaria de acuerdo con el encontrado por Miranpuri(1988),dondeenungrupodeanimales,lacantidaddeafectadosporAnaplasmaspfuedeaproximadamente6,2%perodebetenerseencuenta que dicha investigacin fue realizada enlaIndia,dondejueganfactoresclimticosdiferentes comparativamente con los del trpico,es por esta razn que la difusin de hemoparasitosen Colombia puede ser mayor.Al parecer los bfalos poseen cierta resistencia alhemoparsitoesporestaraznquelamayoradeanimalesmuestreadosnomostraronunasintomatologamarcadaalaenfermedadsesealaconrelacinalhemoparsitoqueunacantidaddeanimalespositivosalpatgenoestabanaparentementesanosyeficientesproductivamente,locualpodrainterpretarsecomoquealparecerelbfalo,esunaespeciepotencialmenteresistenteaestosprotozoospatgenoscausantesdegrandesprdidaseconmicas en el ganado vacuno (Seplveda etal. 1984).EncuantoalabajapresentacindeBabesiaspcoincideconanterioresestudiosenganadobufalino (Miranpuri 1988); en un muestreo de masde 300 animales en el noroeste de la India, solo seencontr una prevalencia de Babesia sp del 2,2%.La presencia de Babesia sp en bfalos no est deacuerdo con Muralsedharan et al. (1984), quienesreportaron que la ocurrencia de Babesia bovis estlimitada solo a bovinos.La prevalencia de Trypanosma sp encontrada enbfalos de la Hacienda La Suiza (1,16%) es muchomenorqueloencontradoenCrdobayAntioquia por Seplveda et al. (1984) quienes en74 bfalos encontraron una prevalencia de 16,7%.Lapresentacinsintomticadeestasenfermedades en la Hacienda La Suiza solamentese ve reflejada en animales jvenes, en donde seda un cuadro nervioso, con perdida de sensibilidadsuperficialenlosmiembrosposterioresoanteriores y debilidad, con una morbilidad de 2 a3 animales por mes, parmetro que muestra quelosbufalinosjvenespuedensufrircuadrosagudos,siendoenestecasolosmasafectados;caso contrario a lo que se pensaba en cuanto a lainmunidadpasivadadaporlasmadresylaresistenciaadquiridaporlosanimalesjvenes,frecuentementesehasealadounarelacininversa entre edad y resistencia a la infeccin porhemoparsitos en la que los jvenes son menossusceptibles que los animales mayores (Criado2003). La mayora de bfalos conviven con estasenfermedadesynomuestransntomaspatolgicos; por lo que a nivel productivo debetenerunarepercusingraveenproduccindelecheygananciadepeso.Porconsiguiente,esimportanteentrabajosfuturos,evaluarparmetros productivos como los anteriormentemencionados.73Revista de Investigacin, Vol. 6 (1). Enero - junio 2006.BIBLIOGRAFAArbelaezD,ValenciaL,RiosL,CifuentesT,BerdugoJ1998.ParmetrosfisiolgicosyhematolgicosdelbfalodeaguaeneldepartamentodeCrdobayAntioquia,Colombia. Universidad de Antioquia, MedellnColombia. 155 pp.CarrazoniJA1998.ElBfaloenelMundoyenNuestroPas.Rev.VeterinariaArgentina(Suplemento) 79 (4): 2- 7.CriadoC2003.Epidemiologyofdifferentprotozoos in cattle. Veterinary Parasitology. 114:173.Barrero H, Mutis M 2001. Prevalencia de Brucelosisen Bfalos en la Dorada, Caldas. Tesis de Grado.Facultad de Medicina Veterinaria. Universidadde la Salle. 130 pp.Biberstein E 1994. Tratado de microbiologa veterinaria.Ed Acribia. Espaa. 815 pp.CorderoDelCampilloM,RojoFA1999.ParasitologiaVeterinaria.1ed.,McGrawHill.Interamericana. 968 pp.Cossio-BayugarR,RodriguezSd,Garcia-OrtizMa,Garcia-TapiaD,Aboytes-TorresR1997.BovineanaplasmosisprevalenceinnorthernVeracruzstate,Mexico.PreventiveVeterinarymedicine. 32.Dennet TB, Hawkey CM 2003. Atlas de HematologaVeterinaria. USA. Ed Appleton and Lange. 165pp.GaidoAB,AguirreDH,DeEchaideST,GuglielmoneAA1997.IncidenciaclnicadeinfeccionesprimariasporBabesiabovisenbovinos lecheros del valle de Lerma, provinciade Salta. Veterinaria Argentina 14: 137Garca H, Aguirre A, Del Mar Perez G, Mendoza-LeonA.2001.Diagnosticoparasitolgicoyserolgico de infecciones por Tripanosoma spp.Endosrebaosbubalinos(Bubalusbubalis)delestado de Guarico. Revista de la facultad de cienciasveterinarias, Universidad central de Venezuela. 42:1-2GauntMw,YeoM,FrameIA,StothardJR,Carrasco HJ, Taylor MC, Solis S, Veazey P, MilesGA, Acosta N, Rojas De Arias A, Miles M 2003.Mechanism of genetic exchange in Americantrypanosomes. Nature :421.HendrixC.1999.DiagnosticoparasitolgicoVeterinario. Ed. Hardcourt bracer, Espaa. 325pp.Instituto De Hidrologia, Meteorologa y EstudiosAmbientales. 2004. http/ www. ideam.gov.co.Johnostone C.1998. Parasites and Parasitic diseasesof Domestic animals. University of Pennsylvania.http/cal.nbc.upenn.edu/merial.Lombardero O 1990. 60 Ciclos Biolgicos de IntersVeterinario. Ed Hemisferio Sur S.A. Argentina.Martin WJ 1982. Diagnostico Veterinario. Ed MedicaVeterinaria. Ed Acribia. Australia. 472 pp.Miranpuri GS 1988. Ticks parasitising the indianbuffalo (Bubalus bubalis) and their posible rolein disease transmission. Veterinary parasitology27: 3-4.Muralsedharan N 1984. Anaplasmosis y Babesiosisbovina en Colombia. Proyecto ICA-GTZ. Bogot.OtteE1992.AnaplasmosisybabesiosisbovinaenColombia.InformeTcnico12.ProyectoColombo-AlemnICA-GTZ.SantaFdeBogot, Colombia. 241 pp.PanarrellaM2002.Fenbendazole,UsedasaBenzimidazole anthelmintic and antiprotozoalagent. Pharm Profile 24:40-43.RodrguezJM1993.RazasbovinasenColombia.UniversidadNacionaldeColombia.Bogota.307 pp.SeplvedaOF,ArangoJA,HamedtJF,CadavidRA, Verdugo JA 2000. Reporte de hallazgos deparsitosentreshaciendasbufalerasdeAntioquia y Crdoba, Colombia. Facultad deMedicinaVeterinariaUniversidaddeAntioquia.Schimidt U 1971. Parasitologische Kotuntersuchungdurch ein neues Verdunnungsverfaharen. TieraztlUmsch 26: 229-230.Smith B 2002. Large Animal Internal Medicine. Ed.Mosby. USA. 1066 pp.Tinsley RC 1999. Parasite adaptation to extremeconditions in a desert environment. Parasitology119 (Supplement): 31-56.Urquhart GM, Armour J, Duncan JL, Dunn AM,Jenning FW 2001. Parasitologa veterinaria. Ed.Acribia. Espaa. 355 pp.Wharton DA 1999. Parasites and low temperatures.Parasitology 119 (Supplement): 7-17.