hacia una enseñanza renovada editor responsable de la … · 2016-03-27 · mejor persona",...

12
Libertad y responsabilidad El artículo intenta abordar el tema de la libertad responsable desde el ám- bito escolar. Esto implica contribuir a la formación integral del alumno pa- ra operar, en forma armónica, sobre la realidad tratando de mejorar la ca- lidad de vida. AÑO 1 / N° 3 Abril 2002 Editor responsable Padre Hugo Salaberry Vice editor honorario Lic. Enrique Torrendell (Presidente FITV) Coordinador pedagógico Prof. Jorge Ratto Coordinador de edición Prof. Carlos A. Ferraro Coordinador de producción Carlos M. Iglesias Coordinadora de Programas Educativos FITV Lic. Virginia Martínez Contenidos pedagógico- educativos, diseño, realización y producción Ediciones Santillana S. A. Colaboración especial Lic. Laura Calderón Página Educativa es una propuesta pedagógica de CONSUDEC y Ediciones Santillana Derechos Reservados. Registro de la propiedad intelectual en trámite. Prohibida su reproducción total o parcial. webs y correos electrónicos institucionales: www.consudec.org email: [email protected] www.santillana.com.ar email: [email protected] www.talentosparalavida.com email: [email protected] En esta nota, se presentan algunas premisas referidas a concebir la Geografía como ciencia social. Esta nueva mirada de la disciplina promueve una revisión de las prácticas tradicionales en el aula e invita a los docentes para que construyan una enseñanza renova- da en EGB2. En la actualidad, nuestras vidas se encuentran acorraladas por palabras tales como dólar, transferencia, caja de ahorro, plazo fijo y tipo de cam- bio. Sin embargo, un instrumento esencial quedó olvidado: la caja de ahorro afectiva. Por eso, tratemos de recuperar algo de lo poco que nos queda. SUPLEMENTO ESPECIAL DEL PERIÓDICO CONSUDEC Pág. 4 Pág. 2 La caja de ahorro que no miramos... Pág. 11 Hacia una enseñanza renovada de la Geografía en EGB 2

Upload: others

Post on 18-Jun-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hacia una enseñanza renovada Editor responsable de la … · 2016-03-27 · mejor persona", apuntando a los procesos de personalización e inserción social con una visión trascendente

Libertad yresponsabilidadEl artículo intenta abordar el tema dela libertad responsable desde el ám-bito escolar. Esto implica contribuir ala formación integral del alumno pa-ra operar, en forma armónica, sobrela realidad tratando de mejorar la ca-lidad de vida.

AÑO 1 / N° 3 Abril 2002

Editor responsablePadre Hugo Salaberry

Vice editor honorario Lic. Enrique Torrendell(Presidente FITV)

Coordinador pedagógico Prof. Jorge Ratto

Coordinador de edición Prof. Carlos A. Ferraro

Coordinador de producción Carlos M. Iglesias

Coordinadora deProgramas EducativosFITV Lic. Virginia Martínez

Contenidos pedagógico-educativos, diseño,realización y producciónEdiciones Santillana S. A.Colaboración especialLic. Laura Calderón

Página Educativa esuna propuesta pedagógica de CONSUDECy Ediciones Santillana

Derechos Reservados.

Registro de la propiedad intelectual

en trámite.

Prohibida su reproducción

total o parcial.

webs y correos electrónicos institucionales:

www.consudec.orgemail: [email protected]

www.santillana.com.aremail: [email protected]

www.talentosparalavida.comemail: [email protected]

En esta nota, se presentan algunaspremisas referidas a concebir laGeografía como ciencia social.Esta nueva mirada de la disciplinapromueve una revisión de lasprácticas tradicionales en el aulae invita a los docentes para queconstruyan una enseñanza renova-da en EGB2.

En la actualidad, nuestras vidas seencuentran acorraladas por palabrastales como dólar, transferencia, cajade ahorro, plazo fijo y tipo de cam-bio. Sin embargo, un instrumentoesencial quedó olvidado: la caja deahorro afectiva. Por eso, tratemosde recuperar algo de lo poco quenos queda.

S U P L E M E N T O E S P E C I A L D E L P E R I Ó D I C O C O N S U D E C

Pág. 4

Pág. 2

La caja de ahorro queno miramos...

Pág. 11

Hacia una enseñanza renovadade la Geografía en EGB 2

Page 2: Hacia una enseñanza renovada Editor responsable de la … · 2016-03-27 · mejor persona", apuntando a los procesos de personalización e inserción social con una visión trascendente

RINCÓN ACTIVO

2

Sin duda, el tema axiológico constituye el núcleocentral de cualquier planteo educativo. Es eje y mediofundamental para dinamizar, dar coherencia y sentidoorgánico al Proyecto Educativo Institucional en todassus dimensiones.

Desde esta perspectiva, entendemos la educación co-mo un proceso que incita al hombre a la realización devalores, logrando su perfeccionamiento a través del pro-yecto personal de vida. Esta realización supone –segúnMarín Ibáñez– la jerarquización axiológica y el fomentode actitudes básicas que deben ser tenidas en cuenta a lahora de formular el proyecto curricular de las institucio-nes educativas.

Si tomamos como referencia la actitud connatural delhombre en cuanto a la apertura de sí mismo hacia los de-más, hacia el mundo físico/cultural y hacia Dios, la edu-cación debe fomentar los valores que cubren todas las di-mensiones perfectibles del ser humano.

Hay que tener presente que la escuela supone no sola-mente una elección de valores naturales, sino también devalores de vida que deben estar presentes de una mane-ra operante. Institucionalmente, debe realizarse comouna comunidad en la cual se expresan los valores pormedio de auténticas relaciones interpersonales entre losdiversos miembros que la componen y por adhesión, nosólo individual sino comunitaria, a la visión de la reali-dad en la cual se inspira.

El hombre tiene una característica distintiva: su liber-tad, entendida como capacidad de autorealización. El serlibre le posibilita ascender o descender respecto de su ni-vel natural. Esa libertad le permitirá lograrse a sí mismocomo una persona digna y responsable de sus actos. Lefacilitará afrontar el riesgo de desperdiciar su propia vi-da y perder lo esencial: su dignidad, su autoestima, suhonor y su aprecio.

La responsabilidad es una cuestión básica de la vidapersonal y social. Es una capacidad que permite asumirun compromiso y atenerse a sus consecuencias. Alrede-dor de ella se juega nuestra posibilidad de asumirnos co-mo seres libres y dignos, dimensiones esenciales del pro-ceso educativo.

Encarar el tema de la responsabilidad desde el ámbitoescolar apunta a renovar nuestra fe en la naturaleza hu-mana y asumir un compromiso explícito y concreto, conesperanza, generosidad y coraje para promover el ejerci-cio de la libertad. Se trata de desarrollar en los alumnoslas capacidades de elegir y decidir, de hacerse cargo y to-mar conciencia de las circunstancias y del lugar en queestán actuando, de adecuar sus respuestas y expresionesa la realidad áulica.

Creemos que la educación, a través de la libertad conresponsabilidad, posibilita la ampliación constante y per-manente del ámbito de los valores, de modo tal que sus-cita en los alumnos de todos los niveles educativos el de-sarrollo de hábitos y actitudes hacia el máximo rangoposible. Esto significa que la enseñanza de la responsa-bilidad abarca un amplio espectro de valores, actitudes ynormas de convivencia.

Los valores son aquellos aspectos de la realidad ca-paces de despertar el interés vital de la persona encuanto tal, ya sea para satisfacer alguna de sus necesi-dades o estimular su perfeccionamiento. Son marcosde orientación que configuran la personalidad y loscomportamientos de las personas. Los valores –dice elDr. López Quintas– se iluminan durante el procesoeducativo a través de actividades concretas y situacio-nes reales de aprendizaje. Tienen un carácter de trans-versalidad y son recurrentes a través de todo el desa-rrollo curricular. Por eso, todas las materias deben seratravesadas por ellos.

Libertad y responsabilidadVALORES, ACTITUDES Y NORMAS DE CONVIVENCIA

Por Lic. Virginia Martínez & Equipo Pedagógico

Coordinadora de Programas Educativos FITV

Page 3: Hacia una enseñanza renovada Editor responsable de la … · 2016-03-27 · mejor persona", apuntando a los procesos de personalización e inserción social con una visión trascendente

Por Psic. Beatriz Miramon. Coordinadora de la FITV

3

XXI: El Siglo de la ResponsabilidadLa idea del Programa para la enseñanza de la responsabilidad creado por la Fundación Internacional Talentos para la Vida y la FundaciónHoracio Zorraquín está centrada en la inspiración de valores como uno de los aspectos prácticos en los centros educativos. Contribuye a laformación del carácter y la voluntad. En este contexto, adquieren sentido y significado las líneas de acción que nos propone este Programadesde el punto de vista educativo en cuanto al descubrimiento de valores, desarrollo de actitudes e internalización de normas.Los valores, las actitudes y normas de convivencia, encadenados en el Programa, se vinculan con conocimientos referidos al "saber sermejor persona", apuntando a los procesos de personalización e inserción social con una visión trascendente.También ofrece pautas y orientaciones para el proceso de enseñanza y aprendizaje relacionadas con los aspectos cognitivos del valor, laapreciación e incorporación del mismo. Las actividades contemplan el diálogo, el debate, la reflexión individual y grupal, la expresión ar-tística, la evocación de situaciones, el estudio de casos, el enunciado de propósitos y consignas.Se trata de una propuesta pedagógica elaborada con idoneidad profesional, seriedad académica y profunda vocación de servicio.Un Programa oportuno, útil e interesante.

Talentos para la Vida y Fundación Horacio Zorraquín

Los valores no se imponen, se ofrecen, se descubren.Son el fundamento de las actitudes y las normas –pautasde conducta concretas referidas a situaciones específicasy con un carácter coactivo–. Las actitudes son expresio-nes de los valores; se configuran a partir de los mismos.Son tendencias a actuar de un modo determinado en re-lación con una escala de valores y a comportarse de unaforma consciente y persistente ante determinadas situa-

ciones. Las mismas reflejan los ideales que el ser huma-no, como integrante de la comunidad, desea alcanzar.

En definitiva, abordar el tema de la responsabilidaddesde el ámbito escolar es contribuir a la formación in-tegral de la persona, en todas sus dimensiones, para ma-nejar –con libertad responsable– códigos culturales y pa-ra operar en forma armónica sobre la realidad con la fi-nalidad de mejorar la calidad de vida.

Coloquio de orientación psicoanalítica

El objetivo de estos coloquios es permitir una conversación in-formal sobre temas que son de interés para los maestros, en la líneade la prevención de la salud mental. Prevención, según el Dicciona-rio de la Real Academia, es la preparación y disposición que se ha-ce anticipadamente para evitar un riesgo o ejecutar una cosa. Pre-venir es, ver y conocer de antemano un daño o perjuicio.Advertir, in-formar o avisar a alguien de una cosa.

La tarea educativa está constituida, en lo inmediato, de un trípo-de formado por: alumno, maestro y familia. Los aportes de la teoríapsicoanalítica nos permiten conocer desarrollos, procesos, mecanis-mos, dinamismos, vínculos y dificultades emocionales de los com-ponentes de este trípode.

Estos coloquios buscarán dar a conocer, advertir e informar sobretemas relacionados con el trípode, para poder pensarlos desde elángulo afectivo.

El vínculo padre-hijo se concreta en los primeros años de vida; apartir de entonces, puede desarrollarlo y trasmudarlo siguiendo de-terminadas orientaciones, pero ya no cancelarlo. Los padres y her-manos son las personas con quienes el bebé se vincula para imitar-los como modelos. Todas las personas que luego conozca éste, de-vendrán en sustitutos de esos primeros objetos de sentimiento.

La relación del alumno con el maestro sigue estos parámetros.Este último se convierte en sustituto de los padres. De esta manera,

se transfieren sobre el maestro, el respeto, las expectativas y difi-cultades que se tienen sobre los padres. El chico combate con elmaestro como está habituado a hacerlo con sus propios padres.

La formación del aparato mental del chico, en su estructuración,está estrechamente vinculada con su familia y los lazos que estable-ce con ella en sus primeros años de vida. Sin embargo, el aparatopsíquico en su desarrollo, cuando encuentra dificultades para suadecuada constitución, permite segundas oportunidades. Una deellas está dada por el maestro y el ámbito escolar que puede rever-tir ausencias, carencias y dificultades severas de la primera infancia.

Complejas dinámicas emergen del trípode antes mencionado y sedespliegan en situaciones variadas.

En esta dirección hemos pensado algunos temas para nuestrocoloquio:•Ideales: la escuela como segunda opción.•La denigración del docente.•La "cultura" en el alumno y su acceso desde la docencia.•¿Autoridad o autoritarismo? Violencia del chico, la familia y elmaestro.•Violencia dirigida hacia sí mismo: autodestrucción.•Padres encubridores de conductas inadaptadas.•Dinámicas de grupos familiares complejos.•Adicciones: droga, alcohol, alimentación, computadora.

Page 4: Hacia una enseñanza renovada Editor responsable de la … · 2016-03-27 · mejor persona", apuntando a los procesos de personalización e inserción social con una visión trascendente

EL OTRO LADO DEL AULA

La enseñanza nos invita a actualizar los apor-tes que realizan, al mismo tiempo, las dis-

ciplinas y la didáctica, haciéndonos re-flexionar acerca de la manera en que

aprenden los alumnos. En estepermanente diálogo entre la teo-

ría y la práctica, vamos cons-truyendo nuestro "saber ha-cer" en el aula.

Page 5: Hacia una enseñanza renovada Editor responsable de la … · 2016-03-27 · mejor persona", apuntando a los procesos de personalización e inserción social con una visión trascendente

5

Los fundamentos que no pueden faltar

Cuando pensamos en una enseñanza renovada,tenemos en cuenta algunas cuestiones disciplinarescomo la validez de los contenidos que enseñamos ycuestiones referidas a las condiciones externas quese necesitan para promover un buen aprendizaje co-mo partir de los conocimientos previos e interesesde los alumnos, dosificar la cantidad de informaciónnueva, diseñar situaciones para que ellos mismosrecuperen lo aprendido, organizar y conectar sabe-res nuevos con otros ya existentes, promover la refle-xión, etcétera. Al considerar todas estas dimensionesestaremos en condiciones de desarrollar estrategiasde enseñanza que se adecuen a los contenidos quetenemos que enseñar, a las exigencias del nivel y alas posibilidades cognitivas de los alumnos.

En este trabajo, nos referiremos a las accionesdeliberadas que realiza el docente en el aula co-menzando por aclarar la manera en que se conci-be la Geografía. Esto es tomar como punto de par-tida un enfoque que responde a tendencias actua-les de la disciplina y entiende a la Geografía co-mo una ciencia social.

Encuadrar la Geografía en el marco de las Cien-cias Sociales implica una nueva forma de abordarlas problemáticas geográficas dando lugar a la reno-vación en nuestras prácticas docentes. Se trata deanalizar aspectos humanos y naturales reconocien-do que estas dos esferas de la realidad poseen lógi-cas diferentes e interrelacionadas entre sí. Las per-sonas, al relacionarse con la sociedad y transformarla naturaleza, van organizando espacios que se dife-rencian.

Poner el énfasis en los procesos sociales no signi-fica que los elementos de los procesos físico/natura-

les deban desaparecer. Por el contrario, la atención secentra en el lugar que estos elementos y los procesosfísico/naturales ocupan en los procesos sociales.

El espacio geográfico es uno de los conceptos bá-sicos que los alumnos tienen que comprender. Des-de la perspectiva planteada, esto significa considerarlos procesos sociales a través de los cuales la socie-dad se organiza y a su vez organiza el espacio. Estopermite entender el espacio geográfico a partir de laacción y dinámica social, evitando las explicacionesdeterministas de la Geografía "tradicional" que basa-ba la interpretación del espacio en las característicasfísico/naturales de la superficie terrestre.

Es importante tener en cuenta que la Geografía,como otras disciplinas científicas/sociales, produceconocimientos sobre ciertas problemáticas y realizajunto a ellas aportes fundamentales.

Algunas de las ideas centrales que sintetizan unaforma de mirar el mundo social son:• Las personas interactúan con otras constituyendogrupos y estableciendo relaciones más o menos es-tables de diverso tipo: poder, jerarquía, acuerdo odesacuerdo.• Este conjunto complejo, constituido por personasy grupos, conforma la sociedad.• Con el tiempo, las sociedades generan cambios,permanencias y crisis dando lugar a procesos dedistinto ritmo, duración e intensidad.• A lo largo del tiempo, los grupos se relacionan en-tre sí y con la naturaleza para satisfacer necesidades.En esa relación, valoran diversos aspectos de la na-turaleza en función de sus intereses, posibilidades ylimitaciones. A través del trabajo, transforman yconstruyen el espacio geográfico.• La actuación de las sociedades sobre la naturalezaorigina alteraciones en el equilibrio ambiental, dadoque este posee una dinámica interna, propia e inde-pendiente de la voluntad humana.1

Encuadrar la Geografía en el marco de las CienciasSociales implica una nueva forma de abordar lasproblemáticas geográficas dando lugar a la reno-vación en nuestras prácticas docentes. Se trata deanalizar aspectos humanos y naturales recono-ciendo que estas dos esferas de la realidad poseenlógicas diferentes e interrelacionadas entre sí.

Las sociedades se despliegan en el espacio, y a lavez que establecen múltiples y complejas relacio-nes entre ellas, lo hacen con el medio natural. Es-te debe ser entendido como un sistema dinámicoque resulta de la interacción entre relieve, cuen-cas hidráulicas, suelos y vegetación.

1 Aisenberg, Alderoqui, Gojman, Segal, Villa. Documento del Área de Ciencias Sociales. Una propuesta de propósitos y contenidos para el primer ciclo

EGB. 1998. Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Page 6: Hacia una enseñanza renovada Editor responsable de la … · 2016-03-27 · mejor persona", apuntando a los procesos de personalización e inserción social con una visión trascendente

6

EL OTRO LADO DEL AULA

Las ideas que construimos sobre el tema

Casi sin advertirlo, enseñamos de la mismamanera en que hemos aprendido; existe una ten-dencia natural a que esto suceda. Toda enseñanzase sustenta en una concepción de lo que significaaprender y enseñar. La mayoría de las veces estaidea permanece en nosotros de manera implícita.

Estas cuestiones son las que hacen que la refle-xión sobre la práctica resulte de verdadera impor-tancia ya que las teorías que construimos devie-nen de nuestra participación en situaciones deaprendizaje como alumnos. Por ejemplo:•Presentar la Geografía como una disciplina queestudia paisajes y lugares.•Proponer ejercicios de evaluación, solicitando a

los alumnos que describan o enuncien aspectos yatributos de lugares, ciudades y/o regiones.•Seleccionar los contenidos con un criterio basa-do en regiones geográficas delimitadas estricta-mente y fundado en la descripción y suma de ba-ses naturales distintivas.•Confundir la posibilidad de los alumnos de pre-cisar cifras, números y datos con la comprensiónde los conceptos. •Partir del trabajo con imágenes y permanecer enlo directamente visible.•Desconocer que la Geografía tiene su historia yésta es el resultado de diferentes concepciones delmundo.2

La comprensión de los espacios geográficosimplica atender cuestiones tales como la distribu-ción de la población, las distintas formas de ocu-pación, las maneras de explotar los recursos y laorganización política de los territorios.

Estas concepciones están presentes en la selec-ción y jerarquización de contenidos, en las pro-puestas de actividades, en la evaluación y en otrastantas acciones del docente que forman parte de loque llamamos enseñanza. Es desde estas ideasdesde donde tendría que partir nuestro análisis.

El espacio geográfico es uno de los conceptosbásicos que los alumnos tienen que compren-der a partir de la acción y dinámica social. Des-de la perspectiva planteada, esto significa con-siderar los procesos sociales a través de loscuales la sociedad se organiza y a su vez orga-niza el espacio.

2 Gurevich, R. Un desafío para la Geografía: explicar el mundo real. Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y reflexiones. 1997. Séptima Edición. Buenos Aires, Paidós.

Page 7: Hacia una enseñanza renovada Editor responsable de la … · 2016-03-27 · mejor persona", apuntando a los procesos de personalización e inserción social con una visión trascendente

7

Algunas puntas para la tarea en el aula

Pensar en algunas premisas puede resultarorientador en las decisiones que tomemos, en lasvaloraciones que realicemos, en la selección demateriales que promovamos y en las propuestasque presentemos.

La comprensión de los espacios geográficosexige el tratamiento minucioso de las accioneshumanas en su dimensión social. Tratar lasmismas implica atender cuestiones tales comola distribución de la población, las distintasformas de ocupación, las maneras de explotarlos recursos y la organización política de losterritorios.

Existen vínculos decisivos entre el medio so-cial y el medio físico que se expresan en loscontenidos de esta disciplina.3

¿Cómo pensar algunos conceptos de re-levancia y de qué manera enfocar su en-señanza?

El ambienteLas sociedades se despliegan en el espa-

cio, y a la vez en que establecen múltiples ycomplejas relaciones entre ellas, lo hacen conel medio natural.

Este debe ser entendido como un sistema di-námico que resulta de la interacción entre re-lieve, cuencas hidráulicas, suelos y vegetación.No debería ser abordado como un inventario dedatos físicos agrupados en unidades separadas(clima, relieve, etc.).

A través del estudio de las interacciones en-tre las actividades humanas y los diferentes es-pacios, pueden reconocerse las posibilidades yvulnerabilidades del territorio natural.

La comprensión de los espacios geográficosimplica atender cuestiones tales como ladistribución de la población, las distintasformas de ocupación, las maneras deexplotar los recursos y la organizaciónpolítica de los territorios.

A través del estudio de las interaccionesentre las actividades humanas y los dife-rentes espacios, pueden reconocerse lasposibilidades y vulnerabilidades del territo-rio natural.

Con los chicos usted podría...•Presentar una serie de fotografías o imágenes,pidiéndoles que describan esos lugares concretos.También se puede trabajar con narraciones orales dehistorias o pedir que relaten cómo se imaginaron eselugar, en dónde queda, cómo se puede llegar hasta él.

•Guiar la observación de dichas fotografías con pre-guntas del tipo: ¿Conocen los lugares en donde fuerontomadas las fotografías? ¿Podrían ubicarlos? ¿En quéépoca del año se visitan más y por qué? ¿Cuáles sonlas actividades que ustedes creen que desarrolla lagente que vive allí? ¿Por qué?

•Sistematizar la diversidad de respuestas que danlos alumnos. Buscar elementos comunes y diferentesentre ellas.

•Trabajar con mapas, enciclopedias y atlas. Indagaracerca de las características naturales del paisaje, quétipo de construcciones hay, cuáles son aquellas quetransforman el paisaje, qué actividades realiza lapoblación, qué construcciones se relacionan con lasactividades económicas, entre otras.

•En relación con las condiciones ambientales de losdiferentes lugares, habrá que considerar cómo lastransformaciones que la sociedad ha ido incorporan-do a través de los procesos de poblamiento no siem-pre fueron positivas. Se puede realizar un rele-vamiento de los cambios producidos en el lugardonde viven, realizar una entrevista a alguna personaque haya vivido esos cambios, trabajar con recortesperiodísticos de diferentes épocas u otras fuentes deinformación.

3 Síntesis explicativa del Bloque 1 de Ciencias Sociales de los Contenidos Básicos Comunes. 1995. Segunda Edición. McyE. Consejo Federal de Cultura y Educación.

Page 8: Hacia una enseñanza renovada Editor responsable de la … · 2016-03-27 · mejor persona", apuntando a los procesos de personalización e inserción social con una visión trascendente

EL OTRO LADO DEL AULA

8

Las actividades económicas y el trabajo

Abordar el tema de las actividades económi-cas supone hacer hincapié en las múltiples rela-ciones entre ellas, específicamente entre produc-ción, distribución y consumo.

Las mismas están planteadas como eslabonesde una cadena que enlaza las actividades produc-toras de bienes, primarios o secundarios, y las deservicios que se incorporan en las distintas etapasproductivas.

Un aspecto fundamental que se destaca en eldesarrollo de estas actividades es el trabajo de laspersonas.

La mención de sectores tradicionales –prima-rio, secundario y terciario– o la división en sec-tores productivos de bienes y servicios se utili-zan para comprender el conjunto de actividadeseconómicas.

Abordar el tema de las actividades económi-cas supone hacer hincapié en las múltiplesrelaciones entre ellas, específicamente en-tre producción, distribución y consumo, es-labones de una cadena que enlazan las acti-vidades productoras de bienes y serviciosque se incorporan en las distintas etapasproductivas.

Con los chicos usted podría...•Relatar trabajos conocidos y quiénes los realizan.

•Pedir que diferencien las actividades que se desarro-llan en la ciudad y el campo, que comparen diferentes ti-pos de trabajos como comercios, fábricas, bancos, hospi-tales, escuelas y transportes públicos.

•Trabajar con recortes periodísticos referidos a la pro-blemática del trabajo. Sería interesante vincular este te-ma con el concepto de necesidades básicas, ya que eltrabajo puede pensarse como una respuesta individual ysocial dirigida a satisfacer las necesidades básicas dealimentación, vivienda, salud y educación.

•Estimular a que identifiquen las actividades que se rea-lizan en el lugar donde viven. Si es turístico, se puede tra-bajar con folletos para vincular las características parti-culares del mismo, la infraestructura de servicios, las ac-tividades económicas y el trabajo de la gente.

•Analizar fotografías de pinturas famosas o imágenesen las que se visualicen personas ensus respectivasactividades laborales. Puede ser en una mina, en la ex-tracción de petróleo, en el puerto, en cultivos de cañade azúcar, etcétera. Pedir que escriban epígrafes, colo-quen carteles con referencias o bien redacten un textosobre quiénes están trabajando, qué están haciendo,quiénes los contrataron, qué productos obtienen delmismo y quiénes los consumen.

•A partir de lo que se sabe y de lo investigado, pedir querealicen un dibujo de una ciudad y otro del campo en elque se distingan productos, servicios, comercios, trans-portes y construcciones.

•Identificar problemas urbanos y rurales asociados conlas actividades económicas. Promover el armado de mu-rales que los ilustren y contengan indicaciones acerca decómo cuidar agua, aire y suelo.

Page 9: Hacia una enseñanza renovada Editor responsable de la … · 2016-03-27 · mejor persona", apuntando a los procesos de personalización e inserción social con una visión trascendente

9

La distribución de la población.Los espacios urbano y rural

Interpretar la distribución de la población re-quiere tener en cuenta el proceso de valoración delas bases naturales por parte de la sociedad y nolas condiciones naturales en sí mismas.

Los procesos de poblamiento se caracterizanpor sus diversas formas de asentamiento, la valo-rización de las bases naturales y sus recursos, elpredominio de ciertas actividades económicas y,en general, por presentar problemáticas específi-cas como las ambientales.

Mirar estos procesos en nuestro territorio per-mite identificar las diferentes áreas y no fijar uncriterio de regionalización.

En cuanto a las dos grandes unidades espacia-les, la urbana y la rural, se propone el reconoci-miento de rasgos distintivos en cada una a travésde un análisis de cuestiones tales como los modosde vida de grupos sociales que los habitan, la or-ganización de las actividades económicas que de-sarrollan y el modo en que se relacionan ambosespacios.

Interpretar la distribución de la población requie-re tener en cuenta el proceso de valoración de lasbases naturales por parte de la sociedad. Los pro-cesos de poblamiento se caracterizan por sus di-versas formas de asentamiento, la valorización delas bases naturales y sus recursos, el predominiode ciertas actividades económicas y, en general,por presentar problemáticas específicas como lasambientales.

Con los chicos usted podría...•Describir y diferenciar los tipos de asentamientosen las ciudades más grandes del país, otras más chi-cas, pueblos o zonas rurales.

•Promover la reflexión de modo que logren destacarlos vínculos que establecen entre sí los habitantes dediferentes lugares. Destacar, especialmente, laimportancia de los transportes y el intercambio com-ercial o de servicios. Armar listas con los productosque se consumen a diario. Trabajar con las etiquetasque identifican a dichos productos y averiguar cuáles el lugar de origen. Localizar esos lugares en unmapa.

•Trabajar con mapas y datos de los CensosNacionales para abordar el tema de la distribuciónpoblacional. Identificar las ciudades capitales más ymenos pobladas.

Page 10: Hacia una enseñanza renovada Editor responsable de la … · 2016-03-27 · mejor persona", apuntando a los procesos de personalización e inserción social con una visión trascendente

EL OTRO LADO DEL AULA

10

Se han presentado algunos conceptos propiosde la disciplina desde un enfoque de la Geografíacomo ciencia social. Se han incluido tambiénactividades que no fueron diseñadas siguiendo uncriterio cronológico o secuencial. Es posible queellas funcionen como disparadoras para nuevaspropuestas en el aula.[ ]

PARA MAYOR INFORMACIÓN ...Aisenberg, B.; Alderoqui, S.; Gojman; Segal; Villa. Una propuesta depropósitos y contenidos para EGB 1. Documento del Área de CienciasSociales. 1998. Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad deBuenos Aires.Aisenberg, B.; Alderoqui, S. Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportesy reflexiones. 1994. Buenos Aires, Paidós.Actualización Curricular. Ciencias Sociales. Documento de Trabajo Nº 1.1995. Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. Secretaría deEducación. Dirección de Currículum.Geografía. Temas del mundo actual. Polimodal. Guía y recursos. 1999.Buenos Aires, Ediciones Santillana.Geografía. Temas de la Argentina actual. Polimodal. Guía y recursos.1999. Buenos Aires, Ediciones Santillana.Ciencias Sociales 5º EGB. Bonaerense. Guía y recursos. 2000. BuenosAires, Ediciones Santillana.

Page 11: Hacia una enseñanza renovada Editor responsable de la … · 2016-03-27 · mejor persona", apuntando a los procesos de personalización e inserción social con una visión trascendente

11

RINCÓN ACTIVO

Hermano Eutimio Rubio. Vicepresidente del CONSUDEC

AFECTOS

La caja de ahorro que no miramos...Juan se encontró en la calle con un conocido y lo saludó:-Hola. ¿Cómo estás?La respuesta fue:-Mal. ¿Cómo querés que esté con esta historia del corralito?Juan reflexionó y luego preguntó:–¿Con quién desayunaste hoy?–Con mis hijos.–¿Y después?–¿Después qué? Después fui a la oficina.–¿Anoche cenaste antes de dormir?–Claro que cené. No iba a irme a la cama con el estóma-go vacío, ¿no?–¿Y dónde dormiste?–En mi casa, en mi cama.–¿Y con quién?–¿Con quién iba a ser? Con mi mujer. ¡Por supuesto! ¿Quées todo este interrogatorio?–Nada, nada. Déjame recordar. O sea cenaste, dormiste entu cama, junto a tu mujer, desayunaste con tus hijos, fuis-te al trabajo. Y todo, todo...–¿Está mal, che? ¿Todo mal?

Este diálogo real muestra la dimensión que co-braron en nuestras vidas palabras tales como corrali-to, dólar, transferencia, caja de ahorro, plazo fijo y ti-po de cambio. Ocupan todos los espacios: están ensueños, planes y pesadillas. Hoy y aquí es imposiblehablar sin mencionarlas. Y en ese párrafo se perdió,postergó y olvidó un instrumento esencial para la ca-lidad de nuestras vidas: la caja de ahorro afectiva.

Esta cuenta no se abre en ningún banco y tiene laventaja de que no puede ser incautada ni confiscada.Una cuenta de ahorro afectivo es la que tiene comotitulares únicos e irremplazables a aquellas personasque conforman y construyen un vínculo de tipo emo-cional –novios, padres, hijos, abuelos, hermanos,amigos–. Los titulares depositan en ella su capital deafecto, cariño y amor. Se comprometen a destinarese monto a una finalidad común.

Esta caja puede ser la construcción de puentes deconfianza, la creación de un espacio íntimo, la preser-vación de la armonía, el impulso para el mutuo desa-rrollo y acompañado de las mejores potencialidadesde cada uno, el tejido de tramas de seguridad psico-lógicas, la aceptación y unión desde la diversidad, elcrecimiento espiritual compartido y el aprendizaje vi-vencial y mancomunado del respeto.

En fin, hay tantas posibilidades como personasque construyen, sostienen y alimentan sus vínculos.Existen, además, vínculos indirectos o de segundogrado, como los que me relacionan con socios, com-pañeros, vecinos, conciudadanos, compatriotas ycongéneres. Tanto unos como otros, por diferentesmotivos, son esenciales para conservar y mejorar laexistencia humana.

En realidad, buena parte del sentido y la trascen-dencia de la vida se asienta en ese tejido vincular. Porlo tanto, el cuidado, la profundidad y dedicación quebrindemos a esta trama de relaciones en la que esta-mos insertos tiene directa incidencia en los fondosque atesoran nuestras cajas de ahorro afectivas.

Quizás, hemos quedado demasiado atrapados en elcorralito de la economía monetaria a expensas de laeconomía afectiva y emocional. En la obra Calígula,de Albert Camus, el emperador dice a sus secuaces:"Si lo más importante es el dinero, entonces lo másimportante no es la vida. Vamos por el dinero sin res-petar la vida. Así que dejémosnos de hipocresías".

Si lo más importante que cada uno tiene está enlas cajas de ahorro y en los plazos fijos efectivos, esprobable que nuestras cajas de ahorro afectivas se es-tén vaciando silenciosamente.

No me parece ni ingenuo ni secundario apelar enestos días a las cajas de ahorro afectivo, reforzar loslazos sentimentales, confiar y acudir a las redesemocionales en las que estamos involucrados. Revi-semos nuestras cajas de ahorro afectivas. Y ponga-mos nuestro máximo interés en ellas.

Page 12: Hacia una enseñanza renovada Editor responsable de la … · 2016-03-27 · mejor persona", apuntando a los procesos de personalización e inserción social con una visión trascendente