guion entrega del_trabajo_final_gr_271

10
100103A_224 Factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial que asumen los peatones en Colombia Viviana Chacón Cuello Daniel Esteban Garzón Rudy Sarmientoperes No. Grupo: 100103_271 17 - 11 -2015 Tamara Chacón

Upload: viv231

Post on 14-Apr-2017

73 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Presentacin de PowerPoint

100103A_224Factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial que asumen los peatones en ColombiaViviana Chacn CuelloDaniel Esteban GarznRudy Sarmientoperes

No. Grupo: 100103_271

17 - 11 -2015

Tamara Chacn

1

Situacin Problema Describa el problema:

En la actualidad cada da vemos no solo en las ciudades, sino tambin en los municipios el crecimiento de la compra de vehculos (Carros, Bicicletas o Motos) ya sea para uso propio o como herramienta de trabajo, no obstante as como ha venido creciendo las compra de estos tipos de transporte han aumentado los accidentes de transito; esto se debe a que muchas personas tanto dueos de los vehculos como los peatones no conocen las normas de transito, pero tambin se debe a la falta de educacin vial que el gobierno no implementa. El objetivo del estudio fue identificar los comportamientos de riesgo y protectores en seguridad vial que implementan los peatones en Colombia.

Pregunta de investigacin:

Cules son los factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial que asumen los peatones en Colombia?

2

ObjetivosObjetivo General:

Identificar los factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial que asumen los peatones en ColombiaObjetivo Especficos:

Conocer las creencias, pensamientos y conocimiento que tienen los peatones en Colombia sobre la seguridad vial. Conocer las medidas y acciones de prevencin de seguridad vial que toman los peatones colombianos.Conocer los hbitos o costumbres de seguridad vial que toman los peatones en Colombia.

3

Marco Referencial Antecedentes Empricos Autor (es) aoTipo de estudioTeora y conceptos relevantesPrincipales resultados y conclusiones obtenidosCEPAL - ONUExplicativo: La seguridad vial en la regin de Amrica Latina y el Caribe. Situacin Actual y Desafos.Segn la CEPAL (2005) La principal razn de que en los pases en vas de desarrollo existan problemas de accidentes viales es por la poca inversin en prevencin vial a sus ciudadanos, adems que hay que tener datos (No de accidentes, consecuencias etc.) para tener conocimiento de lo que est pasando y as poder implementar un plan que prevengan este tipo de problemasConcepto: El fondo mundial de seguridad vial (2013) afirma Que las acciones implementadas en Colombia han podido disminuir los accidentes viales, pero no han sido importantes frente a otros pases que han tenido disminuciones notables en accidentes viales Segn la CEPAL Si los gobiernos de Latinoamrica y del Caribe no invierten en educacin vial, podra incrementarse el nmero de muertos un 48% y 149% entre los aos 2000 2020. Frente a los pases de Asia y Europa podra aumentarse un 19% Lo cual es importante este resultado ya que pone en alerta a los pases latinoamericanos e incentiva en mejorar la educacin vial en los pases.Claudia Caldern y Doria BejaranoDocumental: Prevalencia de accidentes de trnsito en el municipio de Granada - Meta, durante el periodo 2009-2012El abuso de la velocidad, desacato de seales de trnsito y comportamiento social inadecuado es la causa de accidentes de trnsito que generan heridos y discapacitados diariamente en el municipio de Granada.Concepto: Segn la OMS Gran parte de los accidentes se debe por la alta velocidad al conducir y el desconocimiento y violacin de las normas de trnsito)Se encuentran que las principales causas de los accidentes de trnsito son: abuso de la velocidad, desacato de seales de trnsito y comportamiento social inadecuado entre otrosM.D. Dez-Jurez, J.C. Naviero-Rilo y A.M. Prez-La OrdenDescriptivo Transversal: La seguridad vial en los desplazamientos al trabajo de los profesionales de atencin primaria.La razn fundamental que ha inspirado este trabajo es la necesidad de implementar, mediante la prevencin, una cultura de seguridad vial en todos los trabajadores de la Gerencia de Atencin Primaria de Len. Autores: M.D. Dez-Jurez, J.C. Naviero-Rilo y A.M. Prez-La Orden.Concepto: Segn Camacho G.(2009) La cultura de seguridad vial no es mas que un grupo de personas que acta en su diario vivir en los lugares que usa para movilizarse Se estudi al 54,3% de los trabajadores. El 84,6% se desplaza en coche. Conducir tras haber dormido poco, el exceso de velocidad y conducir con prisa para llegar al trabajo son las infracciones ms declaradas. El riesgo auto percibido as como la incidencia de accidentes es mayor en personal de enfermera, interinos, en los que se desplazan ms 30 km/da y en los que se declaran ms infractores. La incidencia de accidentes es de 4,9 por 100 trabajadores/ao. .Rolando Enrique Pealoza - Juan Sebastin Ortegn - Carlos Fabian Florez Explicativo: Las Lesiones Causadas por el Trnsito (LCT) primeras causas de muerte a nivel mundial.Segn los investigadores Se ha cambiado ltimamente el concepto de las lesiones causadas por accidente de transito ya que anteriormente se daban por suerte y en la actualidad se dan por causas no del azar, sino de las mismas personas que lo provocanConcepto: Segn Midori de Habich (2013) afirma se deben romper la teora de que los accidentes viales son por azar y que es necesario realizar acciones para minimizar los factores de riesgosComo principal conclusin se tiene que la ms alta tasa de mortalidad causada por accidentes viales en Colombia fue en la ciudad de Ibagu, se dieron en personas de sexo masculino desde el ao 2001 hasta el 2012.

4

Marco Referencial Marco Terico

5

MetodologaEn el departamento del Magdalena, se realizaron 20 encuestas a peatones de diferentes municipios entre ellos Pivijay, Fundacin y Santa Marta. Tomamos en cuenta las variables como: Edad, gnero y nivel de estudio, con el objetivo de comparar los resultados de los factores de protectores y riesgo vial en peatones a partir del baremo.El tipo de investigacin que se implement en este proyecto fue de tipo explicativa, ya que busca una explicacin de Factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial que asumen los peatones en Colombia.

El Mtodo deductivo fue que se emple en esta investigacin, ya que se tuvo en cuenta teoras anteriores, antes de realizar el experimento (encuestas). La tcnica de recoleccin de datos fue por medio de encuestas, para la administracin de la encuesta, se hizo fue por va online.

Se va empleo preguntas cerradas ya que esta tiene un enfoque cuantitativo, es decir vamos a recopilar datos para luego analizar la informacin obtenida.

6

Anlisis de resultados

Los resultados del trabajo anterior que daban como resultado que el factor de mayor valor con un valor promedio de 3,85 son las creencias y los pensamientos, son unos factores protectores y de riesgos moderados y el factor de menor valor promedio con 2,75 dice que el nivel de conocimiento de los encuestados es bajo lo cual es un factor de riesgo latente.

Lo que podemos concluir que los resultados analizados teniendo en cuenta las variables de genero, edad y nivel de estudio son muy semejantes con los resultados obtenidos de los factores de protectores y riesgo vial en peatones a partir del baremo, ya que teniendo en cuenta que las creencias y los pensamientos son factores protectores - moderados y que el conocimiento es el factor de riesgo mas alto de accidentes de transito. Lo cual es necesario implementar medidas con el fin de promover el conocimiento acerca de evitar los riegos a los peatones y a su vez instruir acerca de las normas de trnsito, las seales de trnsito y aumentar las penalidades a aquellos que violen estas normas o seales de trnsitocon el fin de que tomen conciencia de que ni la vida de ellos y ni la de los dems es un juego, para ponerlos en riesgo.

7

ConclusionesSegn los resultados obtenidos los encuestados dicen que las creencias y los pensamientos son factores protectores - moderados y que el conocimiento es el factor de riesgo mas alto de accidentes de transito.

Las personas de hoy en da piensa que es fundamental el implementar campaas para evitar accidentes de trnsito, donde estas enseen acerca de las normas y seales de trnsito y las multas que estas traen si no se cumplen, con el objetivo de que las personas tomen conciencia, ya que sino cumplen con esto, puede daarse su vida y de las dems personas.

Es muy importante inculcarle a los nios la importancia del conocimiento de este tema, ya que podemos observar con los resultados obtenidos que las creencias y los pensamientos son un aspecto muy importante, ya cuando el nio sea adulto pueda aplicar lo aprendido desde nio y as evitar estos tipos de accidentes de trnsito.

De acuerdo con los resultados es necesario que los entes del gobierno implementen medidas con el fin de promover el conocimiento acerca de evitar los riegos a los peatones y a su vez instruir acerca de las normas de trnsito, las seales de trnsito y las multas que pueden tener si violan estas normas o seales de trnsito.

8

Referencias BibliogrficasPealoza, R., Ortegn, J., Cuenca, M., Flrez, C., Patio, C., & Rodrguez, J. (s.f.). Caracterizacin e identificacin de factores de riesgo asociados a lesiones causadas por el trnsito para el diseo de intervenciones efectivas en dos ciudades de Colombia. Recuperado el 7 de Septiembre de 2015, de http://cendex.javeriana.edu.co/documents/2202501/2364965/LCT+Foro+Ibague/65995551-514b-4014-ac66-e03f33b13e7cCaldern, D. B. (7 de septiembre de 2015). Prevalencia de accidentes de trnsito en el municipio de Granada - Meta, durante el periodo 2009-2012. UNAD.CEPAL (ONU). (Noviembre de 2005). Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe -CEPAL. Obtenido de http://www.cepal.org/es/publicaciones/6296-la-seguridad-vial-en-la-region-de-america-latina-y-el-caribe-situacion-actual-yDez-Jurez, M. N.-R.-L. (s.f.). La seguridad vial en los desplazamientos al trabajo de los profesionales de atencin primaria. Recuperado el 7 de septiembre de 2015, de Medicina de Familia SEMERGEN: www.elsevier.es/semergenLuchemos por la vida. Asociacin civil. (s.f.). Peatones seguros. Obtenido de http://www.luchemos.org.ar/es/sabermas/contenidos-por-tema/peatones-seguros

9

GRACIAS POR SU ATENCIN100103A-224

10

Z0000015My Recordingnull95400.6810010101My Recordingnull35448.30510010102My Recordingnull60498.43410010110My Recordingnull121055.43