guion audiovisual

52
1 El guión y el lenguaje audiovisual 1. ¿Qué es el guión? 2. El paradigma clásico 3. De la idea al guión técnico 4. Algunas ideas sobre el lenguaje audiovisual

Upload: erik-hurtado

Post on 08-Jul-2015

1.966 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guion audiovisual

1

El guión y el lenguaje audiovisual

1. ¿Qué es el guión?

2. El paradigma clásico

3. De la idea al guión técnico

4. Algunas ideas sobre el lenguaje audiovisual

Page 2: Guion audiovisual

2

Objetivos

Aprender los conceptos básicosrelacionados con la escritura de unguión audiovisual.

Conocer los elementos esenciales queconforman el lenguaje audiovisual.

Page 4: Guion audiovisual

4

1.- ¿Qué es el guión?

“El guión es como una maleta en al hemos metidocuidadosamente todo aquello que luego puede hacernos falta.Pero no es el viaje en sí. El viaje es la película que vamos ahacer a continuación”. Federico Fellini.

“En el momento de escribir lo que me atrapa es la trama, lavisualización viene después”. Pedro Almodóvar.

“El guión fue un invento de los productores para controlar loque iba aparecer en las películas y así imponer la censura. Elguión nació para realizar una función represiva”. Luis GarcíaBerlanga.

“Lo ideal es que leyendo únicamente los diálogos no seentienda nada de la película”. Rafael Azcona.

Page 5: Guion audiovisual

5

1.- ¿Qué es el guión?

El resumen más simple podría indicar que un guión es un texto escrito concebido desde su origen para

transformarse en imágenes. El guión

se halla más próximo a la imagen, al director, que a la forma escrita, al escritor (Jean Claude Carrière, coguionista

habitual de Luis Buñuel)

Page 6: Guion audiovisual

6

Causalidad

La narrativa fílmica es causal.

los guiones comienzan o parten de un punto y se constituyen como trayecto que avanza por medio de acciones y conflictos de los personajes para llegar a otro punto que se determina como final.

“A cada acción le corresponde una reacción igual y de signo contrario”. Tercera Ley de la Dinámica. Newton.

Page 7: Guion audiovisual

7

La Idea Matriz

La idea matriz es lo que podría ser laesencia de la historia, la expresiónmínima de su sentido de ser.

Sujeto + verbo + atributo

Ejemplo de Braveheart: “ William Wallace inicia una revuelta para liberar Escocia ”.

“Un hombre inicia una lucha por la libertad”.

Page 8: Guion audiovisual

8

La Tormenta de Ideas

Una buena estrategia paradesarrollar la idea es tratar deescribir varios argumentosdiferentes que compartan lamisma idea.

Por ejemplo “BraveHeart” y “Lafuga de Logan” tienen la mismaidea.

Page 9: Guion audiovisual

9

2.- El Paradigma clásico

El paradigma clásico establece la estructura internade un guión audiovisual.

El secreto del paradigma clásico es que cualquierunidad narrativa, debe estar dividida en tres partesdiferenciadas en ritmo y contenido.

– El Planteamiento

– El Desarrollo

– El Desenlace

Cada una de las partes esta separada de lasiguiente en los llamados “núcleos de trama”.

Page 10: Guion audiovisual

10

2.- El Paradigma clásico

PLANTEAMIENTOCONFRONTACIÓN RESOLUCIÓN

Primer nudo Segundo nudo

Punto Medio

Page 11: Guion audiovisual

11

El Planteamiento

Se han de presentar a los personajes, establecer las relaciones entre ellos, situar la historia y establecer el conflicto inicial.

En la primera fase hay que enganchar a la audiencia y hay que hacerlo en los primeros minutos.

Ejemplo Thelma y Louis (dir: Riddey Scott guión: Callie

Khouri)

Page 12: Guion audiovisual

12

El Primer nudo de la trama

El final del primer acto viene determinado por el primer nudo de la trama, un hecho que hace avanzar la historia mediante un giro, una situación que relacionada directamente con la historia la dota de una nueva perspectiva y obliga al protagonista a seguir adelante.

Page 13: Guion audiovisual

13

El Desarrollo

El sujeto ya ha definido su objeto y emprende su búsqueda para conseguirlo.

Se basa en el conflicto personal o psicológico y los obstáculos que lo producen. No hay historia si no hay impedimentos que interrumpan al protagonista alcanzar su meta.

Todo trama es conflicto.

Page 14: Guion audiovisual

14

El Segundo nudo de la trama

Finalmente se alcanza un estado de crisis que corresponde con el final del segundo acto en forma de segundo nudo de la trama, un nuevo giro o descubrimiento que conduce a la historia a su resolución.

Page 15: Guion audiovisual

15

La Resolución

Todos los conflictos secundarios que se han creado alrededor de la historia se van solucionando y la final sólo queda el principal.

Se llega al climax, el último obstáculo el más difícil antes del final.

Page 16: Guion audiovisual

16

La Redacción

la descripción de acciones en un guión debe narrarse con frases simples, sin proposiciones subordinadas, usando un orden normal en la composición de las oraciones y siempre empleando como única forma verbal el presente de indicativo.

Page 17: Guion audiovisual

17

3.- De la idea al guión literario

Todo guión es la traslación de un tema de ficción, documental o informativo al lenguaje audiovisual.

Es decir que en el principio siempre hay una idea que provoca la necesidad de narrar en imágenes y de comunicarla.

Page 18: Guion audiovisual

18

Síntesis y sinopsis

El segundo paso del proceso es crear la síntesis de la historia. Abarca unas pocas líneas.

La tercera etapa es la sinopsis, un breve resumen donde ya se especifican los personajes, las acciones principales y las intenciones.

Page 19: Guion audiovisual

19

del guión literario al guión técnico

La siguiente etapa es el guión literario, donde se reflejan las formas del guión propiamente dichas, con su particular nomenclatura.

Contiene las acciones y los diálogos y es el instrumento de trabajo de todo el equipo de rodaje, tanto técnicos como actores.

De forma simultánea se realizan las fichas de los personajes. A continuación se realiza el storyboard. Por último el equipo de dirección realizará un desglose técnico

del guión literario, el guión técnico, donde se determinarán cuestiones concretas de producción y sobre todo la visión técnica (tamaño de los planos, movimientos de cámara, etc. ) que el director tiene del texto.

Page 20: Guion audiovisual

20

El guión literario

El guión literario ante todo ha de ser lingüísticamente sencillo y formalmente directo

Un buen guionista no hace indicaciones de cámara.

el guionista debe escribir la historia secuencia a secuencia.

Page 21: Guion audiovisual

21

Secuencia

La secuencia es la unidad dramática de espacio y tiempo (más o menos próximos).

La secuencia nos indica siempre un espacio, si sucede en un interior (casa, estación, coche...) o un exterior (campo, calle, mar...), y un tiempo, si sucede de día o de noche.

Cada vez que se cambian estas variables se produce un cambio de secuencia.

Cada una de las secuencias se puede dividir en escenas.

Page 22: Guion audiovisual

22

Ejemplo

2.-RECINTO FERIAL. ZONA DESCANSO INT/DÍA

En la zona de descanso, Guillermo y Violeta están hablando, sentados en el suelo.

GUILLERMO¡Uff!, mucho mejor.

VIOLETAÚltimamente siempre te estas quejando. Ahora quieres estar aquí, luego allí. No sé, no te acabo de entender. Antes no eras así.

GUILLERMO¡Ya!, a veces ni yo mismo me reconozco. Es como si fuera otra persona. Unas veces me veo como el de siempre y otras, todo me parece absurdo, sin sentido. Y es en ese momento cuando se me pone un nudo en la garganta que no me deja respirar. La verdad es que estoy preocupado.

VIOLETATu si me tienes preocupada.

GUILLERMOCuando entro en ese estado sería capaz de cualquier locura hasta de salir del Recinto.

Page 23: Guion audiovisual

23

La ficha de personajes

En la ficha de personajes tendremos que describir la biografía del personaje.

Aunque los personajes sean secundarios se debe escribir su ficha

Page 24: Guion audiovisual

24

Modelo de ficha de personajes

- Nombre Completo- Fecha de Inicio del Relato.- Edad.- Estado Civil.- Profesión u ocupación.- Domicilio.- Status Social: - Aficiones.- Fobias.- Fecha de nacimiento.- Edad del padre al nacer el personaje.- Edad de la madre al nacer el personaje- Hermanos:- El padre:- La madre- El matrimonio:- Hermanos:- Otros familiares:- La niñez del personaje:- Momentos que marcan su niñez.- Adolescencia del personaje:- Cuadro afectivo:

Page 25: Guion audiovisual

25

Storyboard

El storyboard es una presentación en dibujos o fotografías de la historia.

Es el punto de inicio del desglose de la historia por el equipo de dirección.

Se suele realizar simultáneamente con el guión técnico.

Hay que dividir las secuencias o escenas en planos, que tendrán que ir numerándose.

Posee su propia nomenclatura de signos (flechas para indicar que tres dibujos consecutivos serán el mismo plano rodado en movimiento...) y abreviaturas.

Page 26: Guion audiovisual

26

Guión técnico

Si al guión literario se le incluye la planificación a realizar y los movimientos de cámara, nos encontramos con lo que en la industria se denomina el guión técnico.

El director redacta el guión técnico señalizando los momentos concretos en los que ha decidido utilizar las distintas herramientas del lenguaje audiovisual: – el emplazamiento de la cámara– los tamaños de plano (general, medio, primer plano...)– ángulos de la toma (picado, a ras de suelo...)– los movimientos de cámara (panorámica, steadycam,

travelling...), – las transiciones entre planos (fundidos, encadenados,

desenfoques...)– efectos dramáticos (juegos de luces o sonidos,...) – las focales (objetivos, enfoques de términos,...).

Page 27: Guion audiovisual

27

Guión técnico

Se escribe en forma de tabla.

Junto a la tabla se debe dibujar un pequeño croquis de cada una de las escenas

Por último ya solo queda prepararlo todo y escribir el plan de rodaje, para cada uno de los días de grabación.

Page 28: Guion audiovisual

28

5. Algunas ideas sobre el lenguaje audiovisual

El espacio

El tiempo

El movimiento

El ritmo

La escala

Los ángulos

Page 29: Guion audiovisual

29

El espacio

el geográfico, que se utiliza para situar la acción en cualquier punto de la geografía.

el dramático, que se utiliza para localizar y ambientar la psicología de los personajes y situaciones. Es un recurso muy usado para subrayar ideas o sentimientos.

Page 30: Guion audiovisual

30

El tiempo

El tiempo en el cine es diferente al tiempo real. Es un tiempo variable, no necesariamente lineal, que incluso se puede acelerar o invertir.– Adecuación: Igualdad entre el tiempo de

acción y el de proyección

– Condensación: Mucha acción en poco tiempo

– Distensión: Alargamiento subjetivo de la duración objetiva de una acción.

– Continuidad: El tiempo de la realidad fluye en la misma dirección que el fílmico.

Page 31: Guion audiovisual

31

El tiempo

Simultaneidad: Se alternan dos tiempos vitales en donde la acción pasa de uno al otro

"Flash back": Salto atrás en el tiempo. Se retrocede a épocas anteriores. El recuerdo de alguien suele ser el procedimiento más habituales.

Elipsis: Supresión de los elementos tanto narrativos como descriptivos de una historia, de tal manera que a pesar de estar suprimidos se dan los datos suficientes para poderlos suponer como sucedidos o existentes.

Page 32: Guion audiovisual

32

El tiempo

Recursos para representar el pasado: virajes de color o de color a blanco y negro, dobles pantallas, sobreimpresiones...

Recursos para representar el paso del tiempo: las hojas de un calendario van cayendo, un reloj, una vela o un cigarrillo que se van consumiendo, los cambios de luz natural, los cambios de estaciones del año, la evolución física de una persona, las sobreimpresiones...

Page 33: Guion audiovisual

33

El movimiento

Podemos distinguir dos tipos de movimientos:

– El movimiento dentro del encuadre, en el que la cámara queda inmóvil mientras los personajes se mueven dentro del cuadro.

– El movimiento de la cámara se obtiene a partir de su propia rotación sin que se desplace, con desplazamiento o combinando ambos procedimientos.

Page 34: Guion audiovisual

34

Rotación

Panorámica horizontal, derecha a izquierda o al revés.

Panorámica vertical, ascendente o descendente.

Panorámica oblicua, combinación de las dos anteriores.

Panorámica circular, en un ángulo de 360 grados.

Page 35: Guion audiovisual

35

Rotación

Barrido, a gran velocidad difuminando la imagen.

Movimiento de balanceo

Las panorámicas tienen diferentes usos:

– el descriptivo (nos da a conocer el escenario),

– el dramático (presentación de los diversos elementos de la acción) y

– el subjetivo (en función de los personajes o objetos que se desplazan).

Page 36: Guion audiovisual

36

Traslación

Travelling de profundidad de aproximación, donde la cámara se traslada de un plano lejano a otro más cercano.

Travelling de profundidad de alejamiento, donde la cámara se aleja de un motivo encuadrado desde muy cercano.

Travelling vertical: la cámara sube o baja acompañando al sujeto

Travelling paralelo: la cámara acompaña el motivo lateralmente

Travelling circular: describe 360 grados alrededor del motivo.

Travelling divergente: modifica la perspectiva del espectador distorsionando la relación entre cámara y motivo.

Page 37: Guion audiovisual

37

Traslación y otros

Grúa: se utiliza el eje vertical y puede conseguir toda clase de combinaciones de movimientos.

Otros movimientos: cámara lenta o rápida (cambiando la velocidad de las tomas fotográficas), marcha atrás de las figuras, imagen parada...

Page 38: Guion audiovisual

38

El ritmo

o Es la impresión dinámica dada por la duración de los planos, las intensidades dramáticas y, en último caso, por efecto del montaje.

o Sin embargo, el ritmo del audiovisual es ritmo visual de la imagen, ritmo auditivo del sonido y ritmo narrativo de la acción.

Page 39: Guion audiovisual

39

El ritmo

o El ritmo se crea con con la duración material y psicológica de los planos

o Planos de duración más larga creen un ritmo lento

o Planos de corta duración crean un ritmo rápido

Page 40: Guion audiovisual

40

Ritmo

Por lo que respecta a la escala, los planos generales han de tener una duración más larga que no los primeros planos.

el ritmo varía en función del tema o del dramatismo de las escenas. El equilibrio en la duración de los planos se ha de mantener con una cierta lógica en cada secuencia, pero no forzosamente siempre.

Page 41: Guion audiovisual

41

Ritmo

Una sucesión de primeros planos produce un ritmo de gran tensión dramática

Una sucesión de planos generales con imágenes amplias y luminosas dan una sensación de optimismo, al contrario que si se trata de imágenes con grandes sombras que producen tristeza

Page 42: Guion audiovisual

42

El ritmo

Un paso de plano general a otro de más cerrado puede producir una aceleración del acontecimiento gracias al aumento de tensión que ocasiona

Lo contrario, de planos cortos a largos, puede producir tanto un efecto de hundimiento como el de calma.

Page 43: Guion audiovisual

43

La escala

La escala es la relación entre la superficie del cuadro de la pantalla ocupada por la imagen de un objeto determinado y la superficie total del mismo cuadro.

Viene determinada por el tamaño del objeto, por la distancia entre éste y la cámara, y por el objetivo usado.

Page 44: Guion audiovisual

44

La escala

Gran plano general, muestra un gran escenario o una multitud. La persona no está o bien queda diluida en el entorno, lejana, perdida, pequeña, masificada.

Plano general, muestra un escenario amplio en el cual se incorpora la persona, y ocupa entre una 1/3 y una 1/4 parte del encuadre. Tiene un valor descriptivo.

Page 45: Guion audiovisual

45

La escala

Plano de conjunto, abraza un pequeño grupo de personas o un ambiente determinado. Interesa la acción y la situación de los personajes. Tiene un valor descriptivo, narrativo o dramático Plano figura, cuando los límites superior e inferior del cuadro casi coinciden con la cabeza y los pies de la figura humana. Tiene un valor narrativo pero comienza a potenciar el valor expresivo o dramático.

Plano americano (o 3/4). Los límites inferior y superior de la pantalla coinciden con la cabeza y las rodillas de la persona. Tiene un valor narrativo y dramático.

Page 46: Guion audiovisual

46

La escala

Plano medio. Presenta la figura humana cortada por la cintura, de medio cuerpo para arriba. También hay el plano medio corto (el busto) y el plano medio largo (de la pantorrilla para arriba). Tiene un valor expresivo y dramático, pero también narrativo.

Primer plano. El rostro entero de la persona. Tiene un valor expresivo, psicológico y dramático.

Primerísimo plano. Muestra una parte del rostro o del cuerpo. Potencia los valores del primer plano, aunque que también puede ser meramente descriptivo.

Page 47: Guion audiovisual

47

La angulación

Al tomar vistas con una cámara, normalmente el eje óptico (línea imaginaria que une el centro del encuadre con el centro del objetivo) de la cámara coincide con la línea recta que va desde nuestro punto de vista hasta el horizonte.

Pero, puede formar diversos ángulos con respecto a él y entonces la cámara adopta diversas posiciones o ángulos.

La angulación es la diferencia que hay entre el nivel de la toma y el motivo que se filma.

Page 48: Guion audiovisual

48

La angulación

Normal. El nivel de la toma coincide con el centro geométrico del objetivo o bien con la mirada de la figura humana. La cámara está situada a la altura de los ojos de los personajes, independientemente de su postura

Page 49: Guion audiovisual

49

La angulación

Picado. Cámara inclinada hacia el suelo. Sirve para describir un paisaje o un grupo de personajes, expresa la inferioridad o la humillación de un sujeto, o la impresión de pesadez, ruina, fatalidad...

Page 50: Guion audiovisual

50

La angulación

El eje óptico puede llegar a ser totalmente perpendicular al eje horizontal, mirando la cámara hacia abajo ("vista de pájaro").

Page 51: Guion audiovisual

51

La angulación

Contrapicado. Cámara inclinada hacia arriba. Físicamente alarga los personajes, crea una visión deformada; expresa exaltación de superioridad, de triumfo...

Page 52: Guion audiovisual

52

La angulación

Un buen encuadre es aquel en el que todos los elementos necesarios en el momento de la descripción o narración cinematográfica muestran sus formas en mejores condiciones de visibilidad.

La posición de 3/4